Está Vd. en

Documento BOE-A-1998-28620

Orden de 27 de noviembre de 1998 por la que se aprueban los temarios que han de regir, para determinadas especialidades, en los procedimientos selectivos para ingreso y accesos a los Cuerpos de Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño y para la adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios de los mencionados Cuerpos.

Publicado en:
«BOE» núm. 296, de 11 de diciembre de 1998, páginas 41170 a 41208 (39 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Cultura
Referencia:
BOE-A-1998-28620

TEXTO ORIGINAL

En atención a las necesidades de personal docente derivadas

de las exigencias de desarrollo de la Ley Orgánica de

Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el Real

Decreto 493/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba la oferta

de empleo público para 1998, autoriza al Ministerio de Educación

y Cultura la convocatoria de pruebas selectivas para ingreso en

los Cuerpos de Profesores de Música y Artes Escénicas hasta 300

plazas, de Profesores de Artes Plásticas y Diseño hasta 40 plazas

y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño hasta ocho

plazas.

De otra parte, el Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, por

el que se regula el ingreso y la adquisición de especialidades en

los Cuerpos de Funcionarios Docentes a que se refiere la Ley

Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema

Educativo, prevé en su artículo 5 que las Administraciones

educativas procederán a realizar la convocatoria para la provisión

de las plazas autorizadas en las ofertas de empleo que se

publiquen.

Igualmente, el artículo 22 de la misma norma preceptúa que

el Ministerio de Educación y Cultura, previa consulta con las

Comunidades Autónomas competentes, establecerá los temarios con

los que deberán realizarse las pruebas de la fase de oposición

para los diferentes Cuerpos y especialidades.

A fin de permitir la realización de la convocatoria de las plazas

autorizadas por la oferta de empleo público, es necesario aprobar

los temarios de aquellas especialidades que, debiendo convocarse,

no cuentan con temarios adecuados a los requerimientos

establecidos en los artículos 24 y 25 del Real Decreto 850/1993,

de 4 de junio.

Todo ello sin perjuicio de que, una vez cumplida la previsión

establecida en la disposición adicional decimocuarta de la Ley

de Ordenación General del Sistema Educativo, en su apartado 4,

se determinen por el Gobierno, previa consulta de las

Comunidades Autónomas competentes, las especialidades, derivadas de

la nueva ordenación académica, a las que deban ser adscritos

los profesores de los Cuerpos a que se refiere dicha Norma y

se establezcan, en consecuencia, los temarios definitivos a los

que habrán de ajustarse las pruebas de la fase de oposición de

los procedimientos selectivos que se convoquen para el ingreso

en dichos Cuerpos.

En su virtud, este Ministerio, previa consulta con los órganos

correspondientes de las Comunidades Autónomas que se hallan

en el pleno ejercicio de su competencias en materia de Educación,

y en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 22.2 del

Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, ha dispuesto:

Primero.-Para los procedimientos selectivos de ingreso y

acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y para

el procedimiento de adquisición de nuevas especialidades por los

funcionarios del mencionado Cuerpo que se convoquen en 1998,

los temarios específicos que constituyen la parte "A" a que se

refiere el artículo 25 del Real Decreto 850/1993, de 4 de junio,

y para las especialidades que se indican, serán los que se

establecen en la presente Orden y figura como anexo I, bajo el epígrafe

"Anexo I. Temario parte A".

Segundo.-Para los procedimientos selectivos de ingreso y

acceso al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño y para

las especialidades de Restauración y Técnicas Pictóricas,

Fotografía aplicada a la Restauración y Dibujo y Técnicas Pictóricas

y para el procedimiento de adquisición de nuevas especialidades

por los funcionarios del mencionado Cuerpo que se convoque

en 1998, los temarios específicos que contituyen las parte "A"

a que se refiere el artículo 24 del Real Decreto 850/1993,

de 4 de junio, serán los que se establecen en la presente

Orden y figuran como anexo II, bajo el epígrafe "Anexo II. Temario

parte A".

Tercero.-El temario de carácter didáctico y de contenido

educativo general que constituye la parte "B", para las especialidades

a las que se refiere los artículos primero y segundo, será el que

figura en los anexos V y II, respectivamente, de la Orden de 20

de abril de 1994 ("Boletín Oficial del Estado" del 28), por la que

se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

de ingreso en los Cuerpos de Profesores de Artes Plásticas y

Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y de Profesores

de Música y Artes Escénicas.

Cuarto.-Para las restantes especialidades que se convoquen

y que no se encuentren recogidas en esta Orden se continuarán

aplicando los cuestionarios hasta ahora vigentes.

Quinto.-La presente Orden entrará en vigor el mismo día de

su publicación en el "Boletín Oficial del Estado".

Madrid, 27 de noviembre de 1998.

AGUIRRE Y GIL DE BIEDMA

Ilmos. Sres. Subsecretario y Secretario de Educación y Formación

Profesional.

ANEXO I

TEMARIOS CORRESPONDIENTES AL CUERPO DE

PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

Temario parte A

Armonía y Melodía Acompañada

Tema 1:

Sección 1. a La acústica y sus relaciones con la armonía.

Generalidades: Movimientos vibratorios; cualidades del sonido. El

fenómeno físico-armónico. Escalas: Sistemas de afinación, sus

consecuencias y sus limitaciones. Intervalos. Consonancia y

disonancia.

Sección 2. a El acorde. Teoría tradicional sobre la formación

de los acordes. Clasificación de los acordes. Estados, posiciones

y disposiciones, registros. Acordes consonantes y disonantes. Su

utilización funcional.

Tema 2:

Sección 1. a Tonalidad. Generalidades, desde los puntos de

vista histórico-cultural y psicológico. El sentimiento tonal en sus

distintas manifestaciones: Modalidad antigua, tonalidad bimodal,

neomodalidad, politonalidad, polimodalidad, atonalidad,

pantonalidad, polarizaciones armónicas y no armónicas (tímbricas,

rítmicas, dinámicas), etc.

Sección 2. a Tonalidad y modalidad. Clasificación de los

modos. El sistema tonal bimodal: Funciones básicas y

complementarias. Reminiscencias modales.

Tema 3:

Sección 1. a Verticalidad y horizontalidad. La interrelación de

ambos aspectos y su evolución a lo largo de la historia. Origen

y evolución de la nota pedal.

Sección 2. a Notas extrañas: Clasificación y valoración

horizontal y vertical de las mismas. Aspectos modal y tonal de las

notas extrañas. Elisión, notas añadidas y notas sustitutivas. Clases

y funciones estructurales de la pedal.

Tema 4:

Sección 1. a Evolución del lenguaje musical occidental desde

la antigüedad hasta el siglo X. La teoría musical griega y el sistema

modal medieval. Puntos de contacto y discrepancia entre ambos.

Sección 2. a Armonización modal: El Canto Gregoriano y la

música basada en el antiguo sistema modal. Estudio de los

procedimientos empleados por los teóricos que se ocupan del mismo.

Tema 5:

Sección 1. a La Polifonía. Su evolución, desde sus orígenes

hasta el Renacimiento. Origen y desarrollo del sentimiento

armónico durante el Ars Antiqua y el Ars Nova.

Sección 2. a Técnica tradicional de enlaces de acordes.

Movimientos armónicos: Su normativa. Valoración estilística de la

misma, basada en su origen contrapuntístico. Funciones y

resoluciones de los acordes. Preparación y resolución de los intervalos

disonantes.

Tema 6:

Sección 1. a Evolución de la armonía durante el Renacimiento

y el Barroco. La transición del sistema modal al sistema tonal.

Importancia de la relación música-palabra e influencia de las

nuevas formas instrumentales. Sistematización y evolución del nuevo

sistema.

Sección 2. a La modulación. Su desarrollo a lo largo de las

distintas épocas y estilos. Clasificación de las modulaciones según

su importancia y función relativa. Procedimientos modulantes.

Cambio de modo y cambio de tono. Progresiones unitonales y

modulantes.

Tema 7:

Sección 1. a La evolución de la armonía durante los períodos

Preclásico y Clásico. Sistematización y desarrollo de las formas

clásicas y sus relaciones con el aspecto armónico de la tonalidad.

Sección 2. a El fraseo. La relación entre armonía y ritmo como

factor determinante de las articulaciones fraseológicas. El silencio

como elemento expresivo. Cadencias: Tipos y función de las

mismas a lo largo de la historia.

Tema 8:

Sección 1. a La evolución de la armonía durante el

Romanticismo. Expansión de la tonalidad y su importancia en la evolución

del sistema tonal.

Sección 2. a Armonía cromatizada y armonía alterada. Su

origen y evolución. Acordes característicos. Funciones y resoluciones

de los mismos.

Tema 9:

Sección 1. a La expresión armónica desde fines del siglo XIX

a los primeros años del siglo XX: Neomodalismos (francés,

escuelas nacionalistas), Impresionismo, etc.

Sección 2. a Procedimientos técnicos característicos de este

período: Neomodalidad, escalas no tradicionales, movimientos

paralelos, tratamiento libre de las disonancias, nuevas formaciones

y disposiciones de acordes, etc.

Tema 10:

Sección 1. a El lenguaje musical occidental durante la primera

mitad del siglo XX. Sistematización de los nuevos lenguajes. El

aspecto armónico en los compositores más representativos de este

período.

Sección 2. a Procedimientos técnicos característicos de este

período: Escalas no tradicionales, tratamiento libre de las

disonancias, utilización tímbrica y percusiva de la armonía,

politonalidad y polimodalidad, poliacordes, etc.

Tema 11:

Sección 1. a El lenguaje musical occidental durante la segunda

mitad del siglo XX: Últimas tendencias. Nuevas concepciones

armónicas, contrapuntísticas, rítmicas, tímbricas, etc.

Sección 2. a Procedimientos técnicos característicos de este

período. Nuevos criterios y concepciones para la organización del

material musical.

Tema 12:

Sección 1. a Evolución de la metodología de la enseñanza de

la composición polifónica: Los tratadistas de "canto de órgano"

y los principales tratadistas del contrapunto y de la armonía a

partir de Fux y Rameau. El contrapunto severo y el estilo armónico

escolástico: Valoración didáctica de la presencia de los mismos

en la enseñanza actual. Tratados, materiales, métodos de trabajo

(escritos y auditivos). Aspectos vocal e instrumental de la

realización.

Sección 2. a El cantus firmus y el bajo cifrado: Su historia

y evolución. Su papel estructural en la composición musical. Su

aplicación pedagógica en la enseñanza del Contrapunto y de la

Armonía. Distintos sistemas de cifrado: Interválico, funcional, etc.

Tema 13:

Sección 1. a El coral: Historia y evolución. Elaboración

contrapuntística del coral.

Sección 2. a Armonización del coral, al estilo de J. S. Bach:

Modulaciones, notas extrañas, etc.

Tema 14:

Sección 1. a La canción popular. La melodía acompañada.

Características. Consideraciones sobre la importancia del estudio

de ambas prácticas, así como sobre el nivel idóneo para el inicio

del mismo.

Sección 2. a Armonización de la canción popular: Aspectos

modales de la armonización. La melodía acompañada: Relación

de la melodía con su acompañamiento instrumental.

Tema 15:

Sección 1. a Los diferentes procedimientos de realización

contrapuntística (contrapunto invertible, imitación rigurosa y libre,

canon). La obra de J. S. Bach, como punto de equilibrio entre

los aspectos contrapuntístico y armónico de la composición

polifónica. Valoración didáctica comparativa de la metodología

germánica (eminentemente vertical) frente a la francesa

(eminentemente horizontal).

Sección 2. a Aplicación de los diferentes procedimientos

contrapuntísticos en la realización armónica (imitaciones, fugado,

trocado, etc.). Realización a un número de partes mayor o menor

que las habituales.

Tema 16:

Sección 1. a Rasgos estilísticos propios de los principales

autores de los períodos Barroco, Clásico y Romántico. La realización

instrumental y vocal-instrumental. Tratamiento del texto.

Sección 2. a Consideraciones estilísticas, armónicas,

contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras

instrumentales y vocales-instrumentales en los estilos barroco,

clásico y romántico (invención, suite, lied, etc.).

Tema 17:

Sección 1. a El análisis. Su importancia dentro de los estudios

de Armonía. Valoración didáctica de los principales métodos y

criterios analíticos. Importancia de la interrelación de los mismos

para avanzar en una más plena comprensión de la obra musical.

Sección 2. a Los diferentes criterios analíticos (armónico,

formal, estructural, etc.) aplicables a los diversos elementos del

lenguaje musical (forma, melodía, armonía, ritmo, transformación

temática, verticalidad y horizontalidad, procesos de tensión y

relajación, proporciones, polaridades, criterios de continuidad,

coherencia y contraste, etc.).

Canto

Tema 1:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento de los aparatos

respiratorio y fonador. Formación de la columna de aire y su control

dentro de la técnica general del canto. Principios físicos de la

emisión de la voz humana.

Sección 2. a Cuidados de la voz e influencias de las

alteraciones físicas y psíquicas en ella. Técnica razonada para evitar

lesiones en el aparato fonador.

Tema 2:

Sección 1. a La clasificación de la voz: Tipos vocales y sistemas

de clasificación.

Sección 2. a Consideraciones relativas a la especificidad de

cada tipo vocal. Evolución de cada tipo de voz considerando color,

extensión y volumen.

Tema 3:

Sección 1. a Tratamiento vocal del texto; evolución a lo largo

de la historia de la prosodia musical.

Sección 2. a Vocales y consonantes en el canto; características

y efectos en la producción del sonido. Recursos para la mejor

inteligibilidad y aprovechamiento expresivo del texto.

Tema 4:

Sección 1. a Sistemas y escuelas en la pedagogía del canto

a lo largo de la historia y su influencia en la evolución de la técnica

vocal.

Sección 2. a Pasajes de agilidad y su técnica en los distintos

tipos vocales.

Tema 5:

Sección 1. a La técnica moderna del canto. Los principales

teóricos y profesores. Estudio comparativo de sus concepciones

técnicas.

Sección 2. a Recursos vocales para la interpretación

dramatizada de un texto musical.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio de la Edad Media y el

Renacimiento (formas corales, solistas y camerísticas).

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del Barroco: Ópera y oratorio.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del Barroco: Formas corales,

solistas y camerísticas.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del Clasicismo: Ópera y

oratorio.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del Clasicismo: Formas

corales, solistas y camerísticas.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XIX: Ópera y

oratorio.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XIX: Formas corales,

solistas y camerísticas.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XX: Ópera y oratorio.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 14:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura vocal del repertorio, del siglo XX: Formas corales,

solistas y camerísticas. Aproximación a la música contemporánea

y a los nuevos recursos vocales y formas de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 15:

Sección 1. a La voz en la música de cámara. El lied, la chanson

y la canción española. Características del repertorio básico y

progresivo. Evolución del acompañamiento pianístico.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación vocal en estas modalidades.

Tema 16:

Sección 1. a La voz en el canto coral. Características del

repertorio básico y progresivo.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación vocal en esta modalidad.

Tema 17:

Sección 1. a La voz en el canto lírico. Características del

repertorio básico y progresivo de ópera y zarzuela. Singspiel y opereta.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación vocal en esta modalidad.

Tema 18:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al canto. Criterios

didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza del nivel inicial del grado medio. Orientación del trabajo

individual del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 19:

Sección 1. a La programación en el grado medio. Criterios

didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza del nivel avanzado del grado medio. Orientación del

trabajo individual del alumno: Desarrollo de la autonomía en el

estudio.

Tema 20:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de canto y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de canto.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 21:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de canto a la práctica de la música de conjunto.

Programación de las actividades colectivas en este nivel:

Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica

instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 6 al 17 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Canto aplicado al Arte Dramático

Tema 1:

Sección 1. a Anatomía y fisiología de los aparatos que

intervienen en la fonación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a La energía recurrente o Pitch y su importancia

en la proyección vocal del actor.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a La voz libre. Formas. Frecuencias.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a Registros de la voz. Impulsos. Excitabilidad.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a Detección de los problemas de la voz humana

hablada y cantada.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a Psicofísica del esquema corporal y las

sensibilidades del actor-cantante.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La liturgia como primitiva teatral religiosa.

Bizancio. El drama semilitúrgico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Los coros en la tragedia griega. Los abanto.

Formas, tonos y temas. Improvisaciones.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a Inserciones corales en lo siglos XV y XVI en la

tragedia y la comedia.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a Orígenes y diferencias de la seguidilla.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a Entremeses y sucesivos. Autos sacramentales. Su

finalidad. La música vocal en los Autos sacramentales y autores

de la época.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a Comedias con música y canto desde el siglo XIV

al XV.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a La tragedia. Su división. Formas musicales

incorporadas en la tragedia española.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a Juan del Encina. Formas. Personajes. De Juan

del Encina a Quiñones de Benavente.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Prototipos y tipología puntual de los personajes

en la comedia. Actividad del comportamiento teatral vocal en el

espacio. Estereotipos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a La representación del canto teatral del medioevo

al actual.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a La tragicomedia y el drama cantados en España,

Italia, Francia y el Reino Unido en los siglos XVII, XVIII y XIX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El verismo en la ópera del siglo XIX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a El leit motiv. Wagner y su influencia posterior

en otros músicos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a Nuevas formas musicales en el siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a Otros autores alemanes de ópera en el siglo XIX

y su influencia posterior en el siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a El impresionismo. Su repercusión en las formas

teatrales cantadas.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a El expresionismo vinculante a otros países en sus

formas cantadas.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a Autores expresionistas europeos. El grupo "Die

Brucke". Su relación con distintos autores teatrales del momento

en la música vocal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a El expresionismo como descubrimiento de la

esencia. Sus antecedentes y antecesores en la música vocal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a Las formas abstractas en el teatro musical

expresionista. Su filosofía comparada.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a La realidad de Brecht. Sus formas musicales.

Autores musicales y vocales de la época. Interacción y disfunción

con otras formas teatrales al uso en el siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a El melólogo. Sus derivaciones.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 29:

Sección 1. a Origen y génesis de la música "Pop". Centro

América. Cabaret. Rito y mito del "Soul" y sus derivaciones.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 30:

Sección 1. a La comedia musical y el cine musical. Sus

derivaciones en Europa y América. La música en España desde los

años veinte a los cincuenta.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Clarinete

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes del clarinete. Evolución desde el

siglo XVIII hasta nuestros días. El clarinete moderno: Descripción

de sus características constructivas. Mantenimiento y

conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas del clarinete como tubo sonoro. Armónicos convencionales

y no convencionales. Instrumentos de la familia del clarinete desde

el siglo XVIII hasta nuestros días: Características constructivas

y de sonoridad.

Sección 2. a El sonido del clarinete. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo

en los distintos registros. Formas convencionales y no

convencionales de producir sonido.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica

general del clarinete.

Sección 2. a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:

Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.

Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y

erguida. Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica del clarinete: Evolución de las

diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del

clarinete: Estudio comparativo de las concepciones teóricas y

técnicas de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos, tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico del

Clasicismo (obras para clarinete solista solo, música de cámara y

orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación clarinetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico del

Romanticismo, Postromanticismo e Impresionismo (obras para

clarinete solista, música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación clarinetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico

contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros

días). Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos

recursos y formas instrumentales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación clarinetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a La música de cámara para clarinete. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas.

Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara

con clarinete.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación clarinetística en esta modalidad.

Tema 9:

Sección 1. a El clarinete en la orquesta. El clarinete en la

banda. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo

de la historia. Características del repertorio básico y progresivo

para orquestas de cámara y conjuntos de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación clarinetística en estas modalidades.

Tema 10:

Sección 1. a El clarinete en el Jazz. Características del

repertorio y su interpretación.

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 11:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Contrabajo

Tema 1:

Sección 1. a El contrabajo: Antecedentes y evolución histórica

desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. El contrabajo

moderno: Características constructivas. Aspectos fundamentales

en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el contrabajo. Descripción

de las diferentes partes del instrumento y del arco.

Tema 2:

Sección 1. a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde

su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la

elección del arco.

Sección 2. a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda

y saltados. Trémolo. Metodología progresiva para la enseñanza

de los diferentes golpes de arco.

Tema 3:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más

importantes, en relación con la técnica contrabajística.

Sección 2. a Principios básicos de la técnica contrabajística:

Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento.

Sujeción del contrabajo (sentado y erguido) y del arco (escuelas

francesa, alemana, y austríaca). Mecanismo y función de los dedos

y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de los

movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos

de ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes: Su

corrección.

Tema 4:

Sección 1. a Principios físicos de la producción del sonido en

los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo

de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.

Armónicos naturales y artificiales.

Sección 2. a Control del sonido: Relación con el punto de

contacto y con la velocidad y presión del arco.

Tema 5:

Sección 1. a Aportación al desarrollo de la técnica de los

grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia.

Sección 2. a Desplazamiento de la mano izquierda. Los

cambios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación

de estas técnicas con los diferentes estilos.

Tema 6:

Sección 1. a La técnica moderna del contrabajo: Estudio

comparativo de las diferentes concepciones teóricas y técnicas.

Sección 2. a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano

izquierda. Uso de las extensiones. Empleo del dedo pulgar, etc.

Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.

Tema 7:

Sección 1. a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,

etcétera. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las

distintas técnicas. Bibliografía especializada relacionada con el

contrabajo y su didáctica.

Sección 2. a Dobles cuerdas, acordes de tres y cuatro sonidos,

su técnica y ejecución. Bariolaje. Trémolo. Didáctica de su

aprendizaje.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio del Barroco (originales

y transcripciones, contrabajo solista, música de cámara y orquesta

barroca).

Sección 2. a Características de la interpretación

contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para contrabajo del

Clasicismo: Dittersdorf, Vanhall, etc (obras para contrabajo

solista, música de cámara y orquestal y música concertante).

Sección 2. a Características de la interpretación

contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental del repertorio contrabajístico del

siglo XIX (obras para contrabajo solista, música de cámara y

orquestal, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación

contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental del repertorio contrabajístico del

siglo XX. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos

recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación

contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a La música de cámara para contrabajo. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas con

contrabajo. Características del repertorio básico y progresivo para

música de cámara con contrabajo.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación contrabajística en esta modalidad.

Tema 13:

Sección 1. a El contrabajo en la orquesta. Evolución de su

papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.

Características del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de

cuerda.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación contrabajística en estas modalidades.

Tema 14:

Sección 1. a El contrabajo en el Jazz. Características del

repertorio y su interpretación. El contrabajo en otros tipos de música

popular.

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 15:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 16:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 17:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 18:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 19:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 8 al 14 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Clave

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes del clave. Evolución, hasta el

siglo XVIII, de los instrumentos de teclado con cuerdas. Diferencias

entre las diversas escuelas de construcción en Europa. El clave

moderno: Descripción de sus características constructivas y

funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica.

Mantenimiento y conservación. Física del sonido en las cuerdas

pulsadas. Afinación.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Descripción de las diferentes partes del mismo.

Tema 2:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos relevantes,

en relación con la técnica clavecinística.

Sección 2. a Principios elementales de la técnica

clavecinística: Manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de

las manos sobre el teclado. Relajación.

Tema 3:

Sección 1. a La técnica del clave: Evolución de las diferentes

escuelas y sistemas pedagógicos. Fuentes teóricas de la

interpretación en las distintas épocas.

Sección 2. a Problemas prácticos de la técnica del clave:

Principios fundamentales del "touché" clavecinístico. La articulación.

Diferentes tipos de ataque. Criterios del opositor en cuanto a la

mejor resolución de las dificultades que puedan presentar

problemas específicos tales como escalas, arpegios, notas dobles,

técnica polifónica, acordes, etc.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica moderna del clave: Conceptos

fundamentales. Los principales teóricos y profesores: Estudio

comparativo de sus concepciones teóricas y técnicas.

Sección 2. a La digitación en el clave. Racionalización y

búsqueda de la digitación por parte del alumno. Criterios para la

utilización de las digitaciones de las distintas ediciones.

Explicación del mecanismo y utilidad de los registros. Uso de los

"acoplamientos".

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para tecla desde la

Edad Media hasta el siglo XVI. Semitonía y música ficta.

Proporciones rítmicas. Principales formas. Convenciones rítmicas en

el repertorio para tecla.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio de los virginalistas

ingleses.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del

siglo XVII. Características de las principales formas.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del

siglo XVIII: Couperin y Rameau.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del

siglo XVIII: D. Scarlatti y la escuela clavecinística española.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del

siglo XVIII: J. S. Bach.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del

preclasicismo y clasicismo.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del

siglo XX. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos

recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación clavecinística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a El clave en la música de cámara. El clave en la

música concertante. Características del repertorio básico y

progresivo.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación clavecinística en estas modalidades.

Tema 14:

Sección 1. a El clave como instrumento de continuo. Bajo

cifrado: Desarrollo histórico. Símbolos empleados y su significado.

Sección 2. a Realización del bajo cifrado: Metodología para

su aprendizaje. Improvisación sobre el bajo continuo.

Tema 15:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 16:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 17:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 18:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 19:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 13 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Dirección de escena

Tema 1:

Sección 1. a Representación, puesta en escena y dirección de

escena. Concepto de puesta en escena: Fundamentación, objetivos

y función.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a Historia de la puesta en escena I. De los orígenes

al Barroco. La puesta en escena del teatro renacentista y barroco

español.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a Historia de la puesta en escena II. La puesta en

escena en los siglos XVIII y XIX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a Historia de la puesta en escena III. La aparición

del concepto contemporáneo de dirección de escena. Los teóricos

de la dirección de escena en el siglo XX. Los grandes directores:

De Jorge de Sajonia-Meiningen a Stanislavski y su escuela.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a Historia de la puesta en escena IV. Los grandes

directores del siglo XX: De los directores de la vanguardia a Bertolt.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a Historia de la puesta en escena V. Tendencias

y figuras de la puesta en escena contemporánea: De Bertolt Brecht

a nuestros días.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La literatura dramática como motivadora del

hecho teatral. Diferentes planteamientos en torno a las relaciones

entre texto y puesta en escena. La puesta en escena normativa

y la puesta en escena contemporánea.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Del texto al espectáculo: Esquema básico de las

etapas de trabajo. Concepto y metodología del trabajo

dramatúrgico. Fases del trabajo dramatúrgico antes y durante los

ensayos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a Fase previa: Elección del texto. Especificidades

respecto a la lectura de los textos literario-dramáticos por parte

del director de escena. Condicionamientos que presiden la elección

del texto. Primera fase: Información y documentación

bibliográfica.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a Segunda fase: Estudio sincrónico del texto y sus

implicaciones teatrales originarias. Instrumentos de trabajo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a Tercera fase: Analítico inductiva. Lectura

contemporánea del texto. Concepto de contemporaneidad. Razones

e instrumentos analíticos que posibilitan llevar a cabo una lectura

contemporánea. El núcleo de convicción dramática y los

subrayados analógicos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a Intervención sobre el texto. Concepto y formas

de intervención sobre el texto. Adaptación, versión y revisión.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a Elección y definición de la estética y estilística

que guiará la puesta en escena. Concordancia armónica o

contradicción desveladora entre la estética textual y la de la puesta

en escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a Espacio arquitectónico, espacio escénico y

espacio de la acción. Nociones básicas para la definición del espacio

escénico. Creación del espacio escénico y la escenografía para

la puesta en escena. Dimensiones, materiales y formalización.

Propuesta narrativa de la escenografía en el conjunto del espectáculo.

Concordancia y contradicción coherente. El trabajo del director

de escena con el escenógrafo: Diálogo y planteamiento.

Elaboración y discusión de bocetos. Construcción de la maqueta:

Características, funcionalidad y utilización.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Concepto y significación del vestuario escénico.

El trabajo del director de escena con el figurinista. Elaboración

de los figurines. Colores, texturas y complementos. Historización

del vestuario: la degradación de tejido. Concordancia y

contradicción coherente. El maquillaje y la máscara.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a Concepto y significación de la iluminación

escénica. El trabajo del director de escena con el iluminador. Los

recursos técnicos y su traducción narrativa. Diseño de la iluminación

para el espectáculo. Concordancia y contradicción coherente.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a Concepto y significación del mobiliario y la

utilería: Funcionalidad y traducción narrativa. Utilería básica y para

uso del actor.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El concepto del espacio sonoro para la puesta

en escena. La música de escena y sus diferentes utilizaciones:

Uniones, climas, subrayados. Los efectos sonoros. Fuentes de

producción sonora: Humana, instrumentos en directo, grabaciones.

La amplificación. Traducción narrativa del espacio sonoro.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a El reparto. Pistas que nos permiten establecer

la hipótesis del personaje. Variantes para la elaboración del

reparto según las condiciones del elenco de actores disponibles.

Coherencia, contradicción y tipicidad en la elaboración del reparto.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a Los ensayos. Concepto y sentido de los ensayos.

Etapas de trabajo y objetivos. Condiciones máximas y mínimas.

Condiciones generales sobre el trabajo durante los ensayos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a El trabajo dramatúrgico durante los ensayos:

Orientación del conjunto de prácticas escénicas, definición de los

elementos estructurales de la textualidad. La cadena de hechos.

El sentido del personaje: Contradicciones y afinidades en el

conjunto de las acciones. Las analogías y asociaciones en la práctica.

La coherencia interna del espectáculo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a Inicio de los ensayos. Lectura de la obra.

Mecánica y objetivos. El libro de dirección. El trabajo de mesa:

Conceptos y objetivos. Presentación de la maqueta y los figurines.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a Período de puesta en pie: Procedimiento y objetivos.

Concepto, características y leyes del movimiento escénico. Objetivo

narrativo, accional y funcional del movimiento escénico. Pistas y

conceptuación arbitraria para la construcción del movimiento escénico.

Pistas y del movimiento escénico. Procedimientos de notación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a El trabajo del director de escena con el actor.

Las diferentes metodologías actorales en la concepción e

interpretación de personajes. Etapas básicas del proceso de

construcción del personaje.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a Los colaboradores del director de escena:

Ayudante de dirección, regidor de escena, técnicos, etc.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a Etapas de los ensayos. El período medio de

ensayos: Procedimiento y objetivos. Período de acoplamiento y

coordinación de todos los elementos de significación escénica.

Procedimientos y objetivos. Los ensayos generales: Procedimientos

y objetivos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a Representaciones con público y el estreno. El

trabajo del director de escena en el seguimiento del espectáculo.

Dramaturgia de la recepción. Análisis del comportamiento del

público.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a Prácticas de dirección I. El trabajo con el texto:

Análisis dramático y lectura escénica.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 29:

Sección 1. a Prácticas de dirección II. El trabajo con el actor.

Trabajo individual sobre el personaje. Trabajo colectivo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 30:

Sección 1. a Prácticas de dirección III. La narrativa escénica.

La integración y el manejo de los instrumentos de significación

a disposición del director. Aproximación a los estilos de puesta

en escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Escenografía

Tema 1:

Sección 1. a Origen del teatro en la antigüedad. El teatro

griego.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a La escenografía griega. Decoración del espacio.

Bastidores giratorios. Representaciones. Representaciones

pictóricas en los bastidores.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a El espacio del teatro romano. La "skené" o fondo

escénico. Vitrubio. Teatros romanos en España. Decorados y

maquinarias.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a Altares medievales y representaciones religiosas.

El teatro en la Edad Media. Clases de escenario. El decorado

simultáneo y su transformación. Carros y autos sacramentales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a El Renacimiento. La escenotecnia italiana.

Escenografía móvil en el siglo XVI. Grandes teatros y novedades

teatrales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a Perspectivas escenográficas. Palladio y el teatro

Olímpico. Peruzzi y Serlio. La escena en la "Commedia dell'Árte".

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La escena en los primitivos corrales de comedias

en España. Siglo XVII: Imágenes, símbolos y aparato escénico.

El campo en el teatro español del siglo XVII. Primeros escenarios

permanentes.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Cosme Lotti y las fiestas del Buen Retiro. Baccio

del Bianco: Trabajos escenográficos para "Andrómeda y Perseo",

de Calderón de la Barca. Josep Gomar y Joan Baptista Bayuco:

Trabajos escenográficos para "La fiera, el rayo y la piedra", de

Calderón de la Barca.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a Las Mascaradas en la escena inglesa del

siglo XVII. Íñigo Jones y la escenografía isabelina. El teatro

italiano: Giovanni Battista Aleoti. Teatros cerrados.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a El teatro Farnesio y los grandes escenógrafos:

La familia Galli-Bibiena. Bernini. Juvara. La escenografía pictórica

del siglo XVIII: Tiépolo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a La escena en el teatro de los Caños del Peral

en el siglo XVIII y principios del XIX. La escenografía realista

en los teatros del Príncipe y de la Cruz.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a La monumentalidad neoclásica: Giuseppe Lucini.

César Carnevali. La intensidad romántica: Lluis Rigalt. Sebastiá

Carreras. La diversificación del historicismo: Amalio Fernández.

Soler Rovirosa. Mariá Carreras. Sueño y fantasía: William Blake.

Fontanals.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a Elementos escénicos: Telares, cajas, cortinas,

fosos, fastiores, bambalinas, panoramas, practicables, telones,

carras, escotillones, etc., sus funciones y derivaciones.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a Diversos tipos de escenas: Escena fija, escena

móvil, escena giratoria.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Influencia de la iluminación en escena. La "cúpula

Fortuny". Decadencia de la utilización del espacio realista y del

simbolista. Primeros atisbos de modernidad en la escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a Gordon Craig y Adolphe Appia: Creación del

espacio escénico. Dimensiones, materiales y formalización. Propuesta

narrativa del espacio escénico en el conjunto del espectáculo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a El trabajo del escenógrafo con el director de

escena: Diálogo y planteamiento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El trabajo del escenógrafo con el figurinista y el

iluminador: Diálogo y planteamiento. Elaboración y discusión de

bocetos y diseños.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a Construcción de la maqueta escenográfica:

Escala, texturas, funcionalidad y utilización. Poética del espacio.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a Las vanguardias históricas y sus consecuencias

en la creación del espacio escénico contemporáneo: Meyerhold.

Oskar Schlemmer. Prampolini. Moholy-Nagi. El-Lissitzky.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a Espacio escénico y recursos decorativos: Distintos

espacios escénicos y las correspondientes formas decorativas que

tienen cabida en cada uno de ellos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a Los elementos escenográficos y su decoración:

Forma, textura, color. El personaje y el objeto. Relación entre

ellos. El objeto y su entidad expresiva en el espacio escénico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a Evolución de las artes decorativas a través de

la historia: Muebles, decoración mural, textiles, vidrio, forja,

joyería, objetos, diseños.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a Nuevas perspectivas escenográficas: Decoración

de interiores, escaparatismo, paisajismo concepto escenográfico

de la nueva escultura.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a Espacios abiertos y cerrados: Naturales,

constructivos, funcionales. Problemática del espacio. Estudios sobre

elementos espaciales: La escalera, el rincón, la puerta, el ángulo,

lo redondo, lo cuadrado.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a El cuerpo humano como objeto escenográfico.

Objeto y sujeto. Cuerpo y espacio. La indumentaria como elemento

escenográfico. Valores para la representación, funcionalidad,

estilo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a "Happenings", "performances" e instalaciones

como nuevos recursos escenográficos. El espacio interdisciplinar.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a Nuevas tecnologías aplicadas al espacio escénico:

El soporte audiovisual como escenografía. Procesos y evolución

de los audiovisuales en el nuevo teatro del siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 29:

Sección 1. a La dirección artística y el escenógrafo: Diferencias

y similitudes en el trabajo para teatro, televisión, cine, pasarela,

escaparatismo, vídeo musical.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 30:

Sección 1. a El espectáculo del futuro, teatro de la totalidad:

Ópera, circo, ballet, danza, danza-teatro, variedades. Recursos

técnicos y su traducción narrativa.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Expresión Corporal

Tema 1:

Sección 1. a Bases generales y proceso de aprendizaje para

la adquisición del esquema corporal y el dominio del movimiento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a Descripción anatómica del sistema

óseo-muscular. Anatomía para el movimiento: Descripción de los movimientos

básicos y análisis de los mismos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a Función muscular: Escalas o grados tónicos.

Antagonismo muscular: Su importancia en la educación por el

movimiento. Su importancia en la expresividad. La relajación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a Equilibrio estático y dinámico. Compensación y

oposición. Gravedad. Mecanismos reguladores fisiológicos y

expresivos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a Modos del movimiento: Recorrido o

segmentación-articulación-ondulación. Coordinación y disociación. Los

modos de movimiento y su aplicación. Desbloqueo articular.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a Cuerpo global y cuerpo parcial. Relaciones

intracorporales. Movimiento y gesto. Silencio y actitud psicofísica en

la postura.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a Tonicidad y expresividad: Relaciones. Focos y

centros expresivos. La dinámica del movimiento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Calidades de movimiento: Los factores que la

componen y sus combinaciones. Su aplicación en el lenguaje

corporal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a Conocimiento y dominio de los factores del

movimiento: Escalas, matices y contrastes. Configuración del lenguaje

expresivo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a Las ocho acciones básicas del esfuerzo según

Rudolf von Laban. Combinaciones y transformaciones. Su relación

en el mundo emocional.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a Espacio parcial personal: Kinesfera. Estudio

subjetivo y estudio técnico. Planos corporales. Cambios de orientación

globales e intracorporales. Tridimensionalidad.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12 :

Sección 1. a Espacio intercorporal. Proyección del

movimiento. Presencia. Comunicación espacio-temporal. Espacio total.

Trayectorias. Geometría del espacio y sus relaciones estáticas y

dinámicas. Ritmo espacial.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a El uso del espacio y su influencia en las calidades

del movimiento. Diseño espacial. Simbología del espacio personal

e interpersonal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a Elementos temporales I: Tempo. Pulso. Silencio.

El Tempo y sus implicaciones emocionales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Elementos temporales II: Ritmo. Ritmo interior.

Ritmo a partir del movimiento. Modulación del movimiento. Diseño

temporal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a Elementos temporales III: Bases métrico-rítmicas.

Acento, subdivisión, contratiempo. Variaciones e improvisación

a través del movimiento. Cuerpo orquestado: Simultaneidad,

progresión, regresión, diálogo. Dúos. Trío. Grupo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a Elementos temporales IV: Musicalidad del

movimiento. Elementos del lenguaje corporal y musical: Analogías y

diferencias. Melódica y rítmica corporal. Respiración. Interrelación

cuerpo-voz.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El lenguaje corporal como "gramática" gestual:

Vocabulario, sintaxis, composición.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a Composición corporal del personaje.

Componentes físicos y psíquicos del carácter. Morfología, actitudes,

comportamientos, extracción social.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a Tipos básicos de estímulos imaginarios y su

utilización como recurso didáctico en los diferentes temas de

movimiento: Animalidad, procesos de la naturaleza, materiales y

materias. Su aplicación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a El caminar. Análisis técnico. Modos de andar.

Actitudes. Procedimientos de estilización.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a Abstracción del movimiento. Definición y

procedimientos. Aplicación expresiva.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a Elementos y reglas básicas de la composición

gestual. Individual y grupal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a Expresión corporal. Definición, sentido y

fundamentos de la disciplina. La metodología y los diversos enfoques

en la expresión corporal. Objetivos pedagógicos generales y

operativos. Secuenciación de los contenidos a lo largo de cada curso.

La sesión de trabajo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a La expresión por el movimiento en el siglo XX

a partir de los precursores François Delsarte y Emile Jacques

Dalcroze.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Fagot

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes del fagot en todas las culturas desde

la aparición de los instrumentos de doble lengüeta y evolución

hasta el siglo XVIII. Mecanización del fagot desde el siglo XVIII

hasta nuestros días. El fagot moderno: Descripción de sus

características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos

fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas del fagot como tubo sonoro. Instrumentos de la familia

del fagot desde el siglo XVIII hasta nuestros días: Características

constructivas y de sonoridad.

Sección 2. a El sonido del fagot. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo en los

distintos registros. Efectos sonoros.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. La columna de aire y su control en la técnica general

del fagot.

Sección 2. a Formación de la embocadura. Emisión del sonido.

Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y

erguida. Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica del fagot: Evolución de las diferentes

escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica

moderna del fagot: Estudio comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos, tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio fagotístico del

Renacimiento y el Barroco (música de cámara y orquesta barroca).

Sección 2. a Características de la interpretación fagotística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para fagot del

Clasicismo y el Romanticismo (obras para fagot solista, música de

cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación fagotística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio fagotístico del

siglo XX. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos

recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación fagotística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a La música de cámara para fagot. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio básico y progresivo para música de cámara con

fagot.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación fagotística en esta modalidad.

Tema 9:

Sección 1. a El fagot en la orquesta. Evolución de su papel

en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características

del repertorio básico y progresivo para orquesta de cámara.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación fagotística en estas modalidades.

Tema 10:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 11:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 13:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Flauta de pico

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes de la flauta de pico. Evolución

histórica, desde los orígenes hasta nuestros días. La flauta de pico

renacentista. La flauta de pico barroca. Analogías y diferencias

entre ambos instrumentos. Miembros de la familia de la flauta

de pico y sus singularidades.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas de la flauta de pico como tubo sonoro. Elementos que

componen la cabeza de la flauta de pico. Comportamiento como

instrumento de viento a bisel. Afinación de la flauta a través de los

diferentes períodos y estilos.

Sección 2. a El sonido de la flauta de pico. Características,

dinámicas y afinación: Interrelación. Vibrato y flattement: Su

técnica en la flauta de pico y su significado en la música barroca.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Las distintas técnicas respiratorias y su utilización dentro

de la técnica general de la flauta de pico.

Sección 2. a La embocadura: Colocación y emisión del sonido.

Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.

Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y

erguida. Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica de la flauta de pico: Evolución de las

diferentes escuelas y sistemas metodológicos. Tratados y métodos

de los siglos XVII y XVIII. La técnica moderna de la flauta de

pico: Estudio comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque: Realización técnica

y musical del "legato", el "staccato", etc. La articulación. Criterios

del opositor en cuanto a la mejor resolución de las dificultades

que puedan presentar problemas específicos, tales como escalas,

arpegios, combinación de articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico

desde la Edad Media hasta el Renacimiento (obras para flauta

sola, conjunto de flautas, música de cámara). El Renacimiento

en España.

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico

del siglo XVII (obras para flauta sola, música de cámara y orquestal

y música concertante). El siglo XVII en España.

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico

del siglo XVIII (obras para flauta solista, música de cámara y

orquestal y música concertante). El siglo XVIII en España.

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico

del siglo XX (obras para flauta solista, música de cámara,

conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a La música de cámara para flauta de pico.

Evolución de su papel en las distintas formaciones camerísticas con

flauta. El conjunto de flautas de pico. Características del repertorio

básico y progresivo para música de cámara con flauta de pico.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación flautística en esta modalidad.

Tema 10:

Sección 1. a La flauta de pico en la orquesta. Evolución de

su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.

Características del repertorio básico y progresivo.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación flautística en estas modalidades.

Tema 11:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara. Programación de las actividades colectivas en este nivel:

Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica

instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Flauta travesera

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes de la flauta. Evolución histórica,

desde los orígenes hasta nuestros días. La flauta moderna:

Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y

conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas de la flauta como tubo sonoro. Armónicos convencionales

y no convencionales. Instrumentos de la familia de la flauta:

Características constructivas y de sonoridad.

Sección 2. a El sonido de la flauta. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo

en los distintos registros. Formas convencionales y no

convencionales de producir el sonido.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. La columna de aire y su control en la técnica general

de la flauta.

Sección 2. a La embocadura: Colocación y emisión del sonido.

Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.

Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y

erguida. Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica de la flauta travesera: Evolución de

las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la

historia. La técnica moderna de la flauta: Estudio comparativo

de diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Criterios del opositor en cuanto a la mejor resolución de las

dificultades que puedan presentar problemas específicos, tales como

escalas, arpegios, combinación de articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico del

Renacimiento y el Barroco (obras para flauta sola, conjunto de flautas,

música de cámara, orquesta barroca, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta del

Clasicismo (obras para flauta solista, música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico del

Romanticismo y Postromanticismo (obras para flauta solista, música de

cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico de la música

francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, Roussel, el

"Impresionismo", etc. (obras para flauta solista, música de cámara y

orquestal, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico

contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días).

Nuevos recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación flautística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a La música de cámara para flauta. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio básico y progresivo para música de cámara con

flauta.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación flautística en esta modalidad.

Tema 11:

Sección 1. a La flauta en la orquesta. La flauta en la banda.

Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de

la historia. Características del repertorio básico y progresivo para

orquestas de cámara y conjuntos de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación flautística en estas modalidades.

Tema 12:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 14:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 16:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 11 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Figurinismo

Tema 1:

Sección 1. a Historia del traje. Los orígenes: El tatuaje, la

máscara, el adorno. Cuerpo vestido-cuerpo desnudo. El traje y el ritual.

El vestido como símbolo estamental.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a Mesopotamia y Egipto. Otras culturas del Oriente

próximo: Ititas, Fenicios, Persas, Partos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a Creta, Grecia y Roma. La Dama de Elche.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a El traje en el norte y centro de Europa en la

antigüedad: Galos, celtas, germanos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a De Roma a la sociedad medieval: Cambios y

etapas desde el siglo IV al siglo IX. Bizancio

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a La sociedad feudal en el occidente europeo: Del

siglo XII al siglo XIV

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La Italia del renacimiento. La moda del vestido

en España durante los siglos XV y XVI. Francia, Alemania, Flandes.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a El traje en la Europa del Barroco.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a Otras culturas. El Lejano Oriente. Nociones

generales y evolución desde la Edad Antigua. China, Japón, India.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a El traje en las sociedades precolombinas y en

las culturas africanas antes y durante la colonización europea.

Culturas amerindias. Las islas del Pacífico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a La Europa del siglo XVIII.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a El traje en Europa y América desde la Revolución

francesa hasta los comienzos del siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a La moda en las sociedades europeas y americanas

desde 1929 hasta nuestros días.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a El traje en las culturas no europeas durante los

siglos XIX y XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Evolución del traje cortesano en España.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a El traje popular español. Evolución y diferencias

regionales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a El traje escénico. El cuerpo y el traje. Estructura

y proporciones. Correcciones del esquema corporal a través de

la indumentaria.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El diseño del traje escénico. Fundamentos y

técnicas de dibujo y pintura aplicadas al diseño del figurín de teatro.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a El figurín, el personaje y el actor. El gesto y el

cuerpo en movimiento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a El figurín teatral para grupos humanos: Armonía,

contrastes y matices. El coro.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a El proyecto de vestuario: Elaboración, realización

y seguimiento. Mantenimiento y conservación del vestuario teatral.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a Interpretación del figurín: El patronaje y la

traducción del volumen al plano.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a La realización de indumentaria escénica:

Materiales y técnicas ornamentales. Procesos de realización y

traducción de materiales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a La indumentaria en la tragedia griega y en la

comedia. Roma: El pantomimo. La ópera china y el teatro kabuki.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a El traje en el teatro renacentista, en la escena

isabelina y en el teatro barroco.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a Evolución de la indumentaria teatral desde el

siglo XIX hasta finales del siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a La indumentaria y la caracterización, elementos

en la construcción del personaje. El uso del vestido en la escena.

Color, textura y forma. La indumentaria como parte constitutiva

del espacio escénico. La luz.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a Teorías contemporáneas acerca del vestuario y

la puesta en escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Guitarra

Tema 1:

Sección 1. a La guitarra: Antecedentes, evolución histórica

desde sus orígenes hasta nuestros días. Diferentes escuelas de

construcción. La guitarra moderna: Descripción de sus elementos

característicos. Conservación y accesorios. Aspectos

fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Nomenclatura y descripción de las diferentes

partes del instrumento. Afinación. Formas convencionales y no

convencionales de producción del sonido.

Tema 2:

Sección 1. a Principios físicos de la producción del sonido en

los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo

de producción del sonido. Fundamentos teóricos de los sonidos

armónicos.

Sección 2. a Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y

su relación con el timbre. Armónicos naturales y artificiales y su

didáctica.

Tema 3:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más

importantes, en relación con la técnica de la guitarra.

Sección 2. a Principios elementales de la técnica guitarrística.

La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica

guitarrística.

Tema 4:

Sección 1. a Sistemas y escuelas en la pedagogía de los

instrumentos de cuerda pulsada hasta Dionisio Aguado.

Sección 2. a Técnica general: Práctica específica de la mano

derecha.

Tema 5:

Sección 1. a La técnica moderna de la guitarra: Conceptos

fundamentales. Las principales tendencias y sus exponentes.

Estudio comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Técnica general: Práctica específica de la mano

izquierda.

Tema 6:

Sección 1. a El repertorio de vihuela: Su estilo y notación.

Tablaturas, criterios de transcripción y de edición.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a El repertorio de guitarra renacentista. Tablaturas:

Su estilo y notación. Tablaturas, criterios de transcripción y de

edición.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a El repertorio de laúd renacentista: Su estilo y

notación. Escuelas nacionales. Tablaturas, criterios de

transcripción y de edición.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a El repertorio de guitarra barroca: Su estilo y

notación. Escuelas nacionales. Tablaturas, criterios de transcripción

y de edición.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para laúd en el

barroco. Tablaturas, criterios de transcripción. La obra para laúd de

J. S. Bach.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la

segunda mitad del siglo XVIII. Criterios de transcripción para

guitarra de seis cuerdas

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico

clásico-romántico (I): La escuela española (Sor, Aguado, etc.).

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico

clásico-romántico (II): Escuelas no españolas (Giuliani, Carulli, Diabelli,

etcétera).

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 14:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la

segunda mitad del siglo XIX.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 15:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la

primera mitad del siglo XX. La influencia de A. Segovia.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 16:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de los

compositores españoles de la segunda mitad del siglo XX. Nuevos

recursos compositivos, formales, interpretativos y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 17:

Sección 1. a El repertorio formado por transcripciones tanto

de instrumentos de cuerda pulsada menos comunes (colascione,

tiorba, etc.) como de otros instrumentos (piano, violín, etc.).

Sección 2. a Características de la interpretación guitarrística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 18:

Sección 1. a Características del repertorio básico y progresivo

para dos o más guitarras, música de cámara con guitarra y

repertorio con orquesta de dificultad mínima. Cadencias. Evolución a

lo largo de las diferentes épocas.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio. Nociones

para la improvisación y composición de las propias cadencias.

Características de la interpretación guitarrística en estas

modalidades.

Tema 19:

Sección 1. a La guitarra como instrumento acompañante,

tanto en las tradiciones populares como en la música culta.

Características del repertorio y su interpretación.

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 20:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 21:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 22:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 23:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 24:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara. Programación de las actividades colectivas en este nivel:

Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica

instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 6 al 19 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Historia de la Cultura y del Arte

Tema 1:

Sección 1. a Conceptos fundamentales de la Historia del Arte.

Teorías sociológicas, psicológicas y formalistas de la historia del

Arte. Grandes corrientes historicistas, psicologistas y positivistas

desde el siglo XVIII a la primera mitad del siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a El Arte como lenguaje. Aportaciones de la

semiología y la teoría del signo. Iconografía e iconología.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a La percepción visual y sus aplicaciones al estudio

del arte y de la imagen. Sus aplicaciones en la escenografía y

en los estudios de la perspectiva. El impacto en la percepción

artística de las nuevas tecnologías.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a Artes sumerio, asirio y babilónico

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a El arte persa-los hititas. Arte fenicio.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a El arte del imperio egipcio.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a Las edades de bronce en el Egeo. Arte cretense.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Grecia. Desde los orígenes al siglo III a.d. C.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a La época helenística. Los grandes centros de

irradiación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a El arte etrusco.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a Roma. La República

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a Arte paleocristiano.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a Arte prerrománico en la Europa occidental.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14 :

Sección 1. a Bizancio.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Etapas y desarrollo del arte románico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a Etapas y desarrollo del arte gótico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a El arte flamenco en el siglo XV.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a Renacimiento. Italia, siglo XV.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a La Italia del siglo XVI. El manierismo. El Greco.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a El barroco europeo. Escuelas, tendencias:

Francia, Italia, Holanda, Flandes, Inglaterra. Los Bibiena y la

maquinaria teatral barroca.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a La pintura, la escultura y la arquitectura española

del siglo XVII. El corral de comedias.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a El barroco tardío y el rococó. La pintura inglesa

del siglo XVIII. Füsli y Blake. Espacios para la representación

teatral. Piranesi. La tratadística ilustrada y el debate de la

renovación arquitectónica teatral.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a El neoclasicismo. Lessing y Winckelman.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a Goya. La pintura del siglo XIX en España.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a El movimiento romántico. Francia, Inglaterra,

Alemania.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a La reacción realista. Manet.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a Impresionismo y postimpresionismo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a Los prerrafaelistas. Los simbolismos. El

modernismo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 29:

Sección 1. a Las vanguardias históricas.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 30:

Sección 1. a El arte después de la Segunda Guerra Mundial.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Historia de la Literatura Dramática

Tema 1:

Sección 1. a Fuentes de la investigación sobre la Literatura

Dramática. Diferentes enfoques y metodologías relevantes en este

campo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a Orígenes del teatro griego. La Tragedia. Esquilo.

Sófocles.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a Eurípides. La comedia. Fiestas y ritos preteatrales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a El teatro en Roma. Séneca.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a El teatro en la Edad Media. El teatro en el

Renacimiento. Italia.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a Juan de Encina. Luchas Fernández. Gil Vicente.

Torres Naharro.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La Celestina. Historia y Fuentes. Sentido y forma.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Teatro religioso y tragedia humanística. Lope de

Rueda. Cervantes.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a El Barroco en España. Lope de Vega.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a La escuela de Lope. Tirso de Molina.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a Calderón de la Barca.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a El entremés. Origen y desarrollo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a El auto sacramental. Origen y desarrollo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a El teatro isabelino.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15 :

Sección 1. a El teatro del siglo XVII en Francia.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a El siglo XVII en España. Moratín. Ramón de la

Cruz.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a El Romanticismo en Europa. Goethe. Byron.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El Romanticismo en España. El Duque de Rivas.

Zorrilla.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a Nacimiento del teatro moderno. Rusia. Teatro

escandinavo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a Nacimiento del teatro moderno. Francia, Italia,

Inglaterra.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a El nacimiento del teatro moderno en América.

O'Neill en Estados Unidos. Evolución posterior del drama

norteamericano. El influjo del Modernismo en Latinoamérica.

Evolución posterior.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a El teatro español desde 1875 hasta 1890. La

generación del 98. Valle-Inclán.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a La renovación teatral en los años veinte. Las

Vanguardias. Consolidación de Pirandello.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a El teatro de la generación del 27. García Lorca.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a Del expresionismo al teatro épico de Brecht. Peter

Weis.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a El teatro español en la postguerra. Max Aub y

otros autores del exilio. La situación en España. Jardiel Poncela.

Miguel Mihura.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a La restauración de la tragedia. Antonio Buero

Vallejo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a La Generación realista. Alfonso Sastre. Lauro

Olmo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 29:

Sección 1. a El teatro del Absurdo. Beckett. Ionesco.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 30:

Sección 1. a El teatro del Absurdo en el teatro español.

Arrabal. Nieva.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 31:

Sección 1. a El teatro en España desde 1977. Autores y

tendencias de un teatro en Democracia. Las salas alternativas.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Iniciación Musical

Tema 1:

Sección 1. a Sistemas pedagógicos en la formación musical:

Kodaly, Dalcroze, Orff, otros.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a Aparato vocal y auditivo. Aspectos fisiológicos,

la educación del oído. La voz humana.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a El sistema motriz. El cuerpo como instrumento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a La música y su función histórico-social hasta el

primer milenio.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a La música y su función histórico-social durante

el segundo milenio.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a La música en el teatro griego. Coro griego.

Instrumentos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a Música litúrgica. Aportación e influencia en el

arte teatral.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Ritmo y métrica. Ritmo musical y métrica literaria.

Ritmo y métrica en el teatro griego, el canto Gregoriano y en

el verso del teatro clásico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a La música en el teatro oriental. Noh. Kabuki,

etcétera.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a Etnomusicología y occidental. Folklore español.

Connotaciones escénicas.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11 :

Sección 1. a Historia y evolución musical del rito y de la danza.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a Música en el teatro del Siglo de Oro.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a De la tonadilla escénica del siglo XIX a la canción

española.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a La Ópera.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Teatro lírico español. El Sainete y la Zarzuela.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a La música en el ballet clásico, ballet

contemporáneo y en el teatro de la danza.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a Nacionalismo musical español. Sus relaciones

con el arte teatral.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El teatro musical de Bertolt Brecht.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a De la Opereta y la comedia musical al Cabaret

en Alemania, Austria y Francia.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a El musical americano. El musical inglés. La Ópera

Rock.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a La música en el teatro del gesto. Escuelas y estilos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a Música incidental.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a Formas y aplicación musical escénica. El lenguaje

musical. Código solfístico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a Formas musicales. Estilos, épocas, evolución

hasta el siglo XX.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a Formas musicales del siglo XX. La música

contemporánea: Sus códigos, recursos y aplicaciones a la escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Interpretación

Tema 1:

Sección 1. a Diferentes enfoques y metodologías relevantes en

la disciplina de la interpretación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo como

instrumento artístico. La atención y la concentración.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo como

instrumento artístico: La imaginación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo como

instrumento artístico. Memoria sensorial y afectiva.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo como

instrumento artístico. Expresión y comunicación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La improvisación como mecanismo de

aprendizaje.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo en la situación

imaginada: Acción-reacción.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo en la situación

imaginada. Conflicto dramático.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre sí mismo en la situación

imaginada: Las circunstancias dadas, antecedentes, relaciones.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre el personaje: Análisis

dramatúrgico de la obra desde la perspectiva actoral.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a El trabajo del actor sobre el personaje: Análisis

dramatúrgico del papel.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a El texto. El subtexto. La intencionalidad.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a La encarnación del personaje. Vivencia y

expresión.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a Las relaciones del personaje.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a Métodos activos de acercamiento al personaje

y a la obra.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a La composición del personaje. Caracterización

y tipología. Gestualidad, movimiento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a El trabajo del actor en la puesta en escena.

Relaciones y significado del trabajo del actor dentro de la totalidad

del espectáculo. Relación con el director.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a La expresividad oral en el actor. La palabra.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a La expresividad corporal en el actor. Presencia

escénica y movimiento.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a Géneros y estilos interpretativos en la práctica

actoral.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a Historia de la interpretación actoral hasta

Stanislavski.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a Historia de la interpretación actorial desde

Stanislavki

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a El verso. Su utilización y los problemas que

plantea en el trabajo del actor en la puesta en escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Oboe

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes del oboe en todas las culturas desde

la aparición de los instrumentos de doble lengüeta y evolución

hasta el siglo XVIII. Mecanización del oboe desde el siglo XVIII

hasta nuestros días. El oboe moderno: Descripción de sus

características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos

fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas del oboe como tubo sonoro. Armónicos convencionales

y no convencionales. Instrumentos de la familia del oboe, desde

el siglo XVIII hasta nuestros días. Características constructivas

y de sonoridad.

Sección 2. a El sonido del oboe. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo en los

distintos registros. Formas convencionales y no convencionales

de producir sonido.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica

general del oboe.

Sección 2. a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:

Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.

Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y

erguida. Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica del oboe: Evolución de las diferentes

escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica

moderna del oboe: Estudio comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos, tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio oboístico del Barroco

(obras para oboe solo, música de cámara y orquesta barroca,

conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación oboística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para oboe del

Clasicismo (obras para oboe solista, música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación oboística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio oboístico del

Romanticismo, Postromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo (obras

para oboe solista, música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación oboística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio oboístico

contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días).

Nuevos recursos y formas instrumentales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación oboística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a La música de cámara para oboe. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio básico y progresivo para música de cámara con

oboe.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación oboística en esta modalidad.

Tema 10:

Sección 1. a El oboe en la orquesta. El oboe en la banda.

Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de

la historia. Características del repertorio básico y progresivo para

orquestas de cámara y conjuntos de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación oboística en estas modalidades.

Tema 11:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Ortofonía y Dicción

Tema 1:

Sección 1. a La voz humana. Centros cerebrales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 2:

Sección 1. a Sistema auditivo, musicalidad, oído musical.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 3:

Sección 1. a Noción del esquema corporal y sistemas

postulares: Técnicas.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 4:

Sección 1. a Anatomía y fisiología de la respiración.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 5:

Sección 1. a Descripción y estados de la laringe.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 6:

Sección 1. a Sistema resonador. Cuerpo resonador.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 7:

Sección 1. a La articulación vocal.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 8:

Sección 1. a Técnica de la voz hablada.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 9:

Sección 1. a Introducción al Canto. Diferencias entre voz

cantada y voz hablada.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 10:

Sección 1. a Fonética y fonología. El signo lingüístico.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 11:

Sección 1. a Orígenes y desarrollo del castellano.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 12:

Sección 1. a Elementos acústicos del sonido articulado.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 13:

Sección 1. a Clasificación de los sonidos en el lenguaje

castellano.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 14:

Sección 1. a La sílaba.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 15:

Sección 1. a La fonosintaxis.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 16:

Sección 1. a El acento y su función.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 17:

Sección 1. a La entonación.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 18:

Sección 1. a Técnica de la expresión oral y correcta dicción

del castellano.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 19:

Sección 1. a El arte de hablar: La comunicación humana.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 20:

Sección 1. a Los distintos lenguajes teatrales.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 21:

Sección 1. a Breve enumeración de tratadistas y tratados

métricos durante los siglos XVI y XVII.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 22:

Sección 1. a El verso en general. Elementos del verso.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 23:

Sección 1. a Análisis del poema convencional: Características

del poema tradicional. Elementos métricos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 24:

Sección 1. a Análisis del poema libre. Características de su

verso.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 25:

Sección 1. a Análisis del ritmo poético: Estructura rítmica y

expresión.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 26:

Sección 1. a Fundamentos de la métrica española. El verso

español y sus elementos.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 27:

Sección 1. a Caracteres generales de la lengua barroca. Los

diversos gustos lingüísticos, su utilización y los problemas que

plantea en el trabajo del actor en la puesta en escena.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 28:

Sección 1. a Lenguaje y personaje.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Tema 29:

Sección 1. a Lenguaje figurado y musicalidad.

Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,

organización en su aplicación en el aula.

Percusión

Tema 1:

Sección 1. a Los timbales: Descripción de sus características

constructivas. Diversos procedimientos para su afinación. Física

del sonido en las membranas.

Sección 2. a Técnica básica de timbales. Metodología

progresiva para su aprendizaje.

Tema 2:

Sección 1. a La caja: Descripción de las características

constructivas de los distintos tipos. Física del sonido en las membranas.

Sección 2. a Estudio de las diferentes técnicas de caja. Redoble

y mordentes.

Tema 3:

Sección 1. a Instrumentos de láminas: Descripción de sus

características constructivas. Especificidad de los diversos

instrumentos de esta familia. Física del sonido en las láminas.

Sección 2. a Técnica básica de láminas. Utilización de dos,

tres y cuatro baquetas.

Tema 4:

Sección 1. a Bombo, gongs, campanas, diversas modalidades

de platos. Instrumentos de pequeña percusión. Instrumentos

latinoamericanos.

Sección 2. a Técnica básica del bombo, gong, campanas,

platos y pequeña percusión. Técnicas específicas de los instrumentos

latinoamericanos.

Tema 5:

Sección 1. a La batería de Jazz: Instrumentos constitutivos.

Su evolución.

Sección 2. a Técnica específica de la batería.

Tema 6:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos relevantes,

en relación con la técnica de la percusión.

Sección 2. a Técnicas corporales aplicadas a los instrumentos

de percusión. Control de la tensión muscular a través de una buena

postura.

Tema 7:

Sección 1. a Los instrumentos primitivos de percusión en las

diferentes culturas.

Sección 2. a Conocimiento de las técnicas de estos

instrumentos. Posibilidades pedagógicas que ofrecen.

Tema 8:

Sección 1. a La percusión en el Renacimiento, el Barroco y

el Clasicismo.

Sección 2. a Características de la interpretación de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a La percusión en el Romanticismo,

Postromanticismo e Impresionismo. Aparición de instrumentos autóctonos

en las escuelas nacionalistas.

Sección 2. a Características de la interpretación de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Desarrollo de la percusión en la primera mitad

del siglo XX. Escuela de Viena, Bartók, Stravinsky, Varèse, etc.

Aportación de los compositores latinoamericanos.

Sección 2. a Características de la interpretación de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a La percusión en la música contemporánea.

Nuevos recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación de este

repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a La percusión en el Jazz. Su influencia en la música

sinfónica. La batería en el pop, el rock, etc.

Sección 2. a Características de la interpretación de este

repertorio y problemas técnicos específicos. La improvisación en la

batería y en otros instrumentos.

Tema 13:

Sección 1. a La música de cámara para percusión. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas con

percusión. Características del repertorio básico y progresivo para

música de cámara con percusión. Obras para percusión sola.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación en estas modalidades.

Tema 14:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al estudio de los

instrumentos de percusión. Criterios didácticos para la selección

del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 15:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 16:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 17:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 18:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 7 al 13 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Piano

Tema 1:

Sección 1. a Antecedentes del piano: Evolución histórica desde

comienzos del siglo XVIII hasta nuestros días. El piano moderno:

Descripción de sus características constructivas: Funcionamiento

de los elementos constitutivos de su mecánica. Mantenimiento

y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del

instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Descripción de sus partes.

Tema 2:

Sección 1. a Características sonoras; física del sonido en las

cuerdas golpeadas; la influencia de los pedales de resonancia y

atenuación en la sonoridad pianística. Pedal tonal (tercer pedal).

Sección 2. a Explicación del mecanismo y utilidad de los

pedales; iniciación a la práctica del pedal de resonancia.

Tema 3:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más

importantes en relación con la técnica pianística.

Sección 2. a Principios elementales de la técnica pianística:

Manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos

sobre el teclado. Relajación. Descripción de las funciones básicas

correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus

articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de

ellos se derivan.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica del piano: Evolución de las diferentes

escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de teclado,

desde el clavicémbalo y el clavicordio hasta el fortepiano y el

piano del siglo XIX.

Sección 2. a Problemas prácticos de la técnica del piano:

Realización técnica de los diversos tipos de articulación ("legato",

"staccato", etc.). La digitación en el piano. Racionalización y búsqueda

de la digitación por parte del alumno. Criterios para la utilización

de las digitaciones de las distintas ediciones.

Tema 5:

Sección 1. a La técnica moderna del piano: Conceptos

fundamentales. Los principales teóricos y profesores. Estudio

comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos, tales como escalas, arpegios, notas dobles, técnica

polifónica, octavas, acordes, etc.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio del clavicémbalo,

el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. Maestros

de transición al Clasicismo. Los clavecinistas españoles.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para teclado del

Clasicismo.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de los

maestros de la transición al Romanticismo: Beethoven, Schubert y otros.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico en el

siglo XIX: Los grandes compositores románticos: Chopin y Liszt.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico en el

siglo XIX: Los grandes compositores románticos: Mendelssohn,

Schumann y Brahms.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico del

postromanticismo: Las escuelas nacionales y su aportación a la

literatura pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX

y comienzos del XX. El nacionalismo musical en España.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de la música

francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, el Impresionismo, Ravel,

etcétera.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de los

clásicos del piano moderno: Falla, Stravinsky, Bartók, Prokofieff,

Hindemith, Shostakovich, etc.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 14:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de la

moderna escuela de Viena (Schoenberg, Berg, Webern) y su influencia

en el pianismo contemporáneo. Aproximación a la música

contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de

notación.

Sección 2. a Características de la interpretación pianística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 15:

Sección 1. a Características del repertorio básico y progresivo

para piano a cuatro manos, dos pianos y repertorio con orquesta

de dificultad mínima. Cadencias: Evolución a lo largo de las

diferentes épocas.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio. Nociones

para la improvisación y composición de las propias cadencias.

Características de la interpretación pianística en estas

modalidades.

Tema 16:

Sección 1. a Características del repertorio básico y progresivo

para música de cámara con piano (acompañamiento del canto,

dúos, tríos, cuartetos, etc.). Evolución a lo largo de las diferentes

épocas. El piano como instrumento orquestal.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación pianística en estas modalidades.

Tema 17:

Sección 1. a El piano como segundo instrumento para los

alumnos no pianistas. Problemática específica, teniendo en cuenta

las características de edad y dedicación de estos alumnos;

adecuación de la técnica y la programación a sus necesidades.

Sección 2. a Principios de la técnica pianística aplicados a

estos alumnos. Aprendizaje de la repentización en los niveles

elemental y medio; desarrollo de recursos para la simplificación de

una partitura pianística a sus elementos esenciales.

Tema 18:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 19:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 20:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 21:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 22:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara. Programación de las actividades colectivas en este nivel:

Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica

instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 15 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Pianista acompañante de danza

Tema 1:

Sección 1. a Historia de la Danza española. Obras más

representativas de la Danza española.

Sección 2. a Observaciones referidas al estilo e interpretación

musical. Características técnicas específicas.

Tema 2:

Sección 1. a Historia del Ballet clásico. Obras más

representativas del Ballet clásico.

Sección 2. a Observaciones referidas al estilo e interpretación

musical. Características técnicas específicas.

Tema 3:

Sección 1. a El Nacionalismo musical en España y su

importancia en la evolución de la Danza española.

Sección 2. a Observaciones referidas al estilo e interpretación

musical. Características técnicas específicas.

Tema 4:

Sección 1. a Danzas folklóricas españolas más

representativas. Sus diferentes ritmos y caracteres.

Sección 2. a Observaciones referidas al estilo e interpretación

musical. Características técnicas específicas.

Tema 5:

Sección 1. a El acompañamiento musical en la clase de ballet

en el grado elemental. Composición, ritmo y características de

la clase. La influencia de la música en el desarrollo técnico,

muscular y artístico del alumno.

Sección 2. a Ejemplos del acompañamiento musical de

ejercicios de este nivel.

Tema 6:

Sección 1. a El acompañamiento musical en la clase de ballet

en el grado medio. Composición, ritmo y características de la clase.

La influencia de la música en el desarrollo técnico, muscular y

artístico del alumno.

Sección 2. a Ejemplos del acompañamiento musical de

ejercicios de este nivel.

Tema 7:

Sección 1. a El acompañamiento musical de la clase de Danza

española de grado elemental. Composición, ritmo y características

de la clase. La influencia de la música en el desarrollo técnico,

muscular y artístico del alumno.

Sección 2. a Ejemplos del acompañamiento musical de

ejercicios de este nivel.

Tema 8:

Sección 1. a La música y la Danza como una sola disciplina.

Aspectos rítmicos, melódicos y expresivos comunes.

Sección 2. a Importancia y aplicación práctica de la

improvisación en la clase de Danza.

Tema 9:

Sección 1. a La composición de una clase de ballet clásico.

Ritmo y desarrollo.

Sección 2. a Barra y centro. Repertorio. Paso a dos. Puntas.

Danzas de carácter.

Tema 10:

Sección 1. a La composición de una clase de danza española.

Ritmo y desarrollo.

Sección 2. a Escuela Bolera. Danza estilizada. Folklore.

Tema 11:

Sección 1. a Lectura a primera vista: Su importancia y

aplicación práctica en el acompañamiento.

Sección 2. a Aplicación de criterios estilísticos, técnicos,

interpretativos, analíticos, etc., pertinentes en el montaje de una obra

del repertorio dancístico del alumno.

Tema 12:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de danza y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de danza.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra de repertorio del alumno.

Repertorio vocal

Tema 1:

Sección 1. a Importancia del acompañamiento pianístico en

el repertorio vocal. Origen y evolución.

Sección 2. a La transposición: Su técnica y aplicación. La

transcripción. Problemas tímbricos y técnico-musicales de la

reducción de obras para teclado.

Tema 2:

Sección 1. a El Barroco: Opera y Oratorio.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 3:

Sección 1. a El Clasicismo: Opera y Oratorio.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 4:

Sección 1. a El nacimiento de la Opera Romántica en Alemania

y su desarrollo posterior.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 5:

Sección 1. a La Opera en Italia: Bel Canto, Verismo y siglo XX.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 6:

Sección 1. a La Lírica española.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 7:

Sección 1. a Relación entre canción y poesía. La importancia

del texto en la canción: Grandes ciclos en el Lied Romántico.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 8:

Sección 1. a La canción del siglo XX.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 9:

Sección 1. a El Oratorio Romántico y el Oratorio en el siglo XX.

Sección 2. a Características estilísticas de este repertorio:

Aspectos técnicos y estéticos.

Tema 10:

Sección 1. a El proceso de aprendizaje de una obra. El proceso

analítico; medio para la completa captación del sentido de una

obra. Preparación para la actuación en público.

Sección 2. a La organización del material musical en la

didáctica y estudio de una obra. Enseñar a escuchar. Análisis y

planificación del aprendizaje de una obra. Didáctica para la

anticipación, detección, delimitación y resolución de posibles

dificultades técnico-musicales.

Tema 11:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de repertorio vocal

y las disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo.

El análisis como herramienta fundamental para la clase de

instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Nota: La exposición de los temas 2 al 9, ambos inclusive, deberá

abarcar el repertorio y los principales compositores así como un

análisis del estilo, formas, características de la escritura musical

y criterios interpretativos en las diferentes épocas.

Saxofón

Tema 1:

Sección 1. a Adolfo Sax: Perfil biográfico como constructor

de instrumentos e inventor del saxofón. El saxofón moderno:

Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y

conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas del saxofón como tubo sonoro. Armónicos convencionales

y no convencionales. Instrumentos de la familia del saxofón;

características constructivas y de sonoridad.

Sección 2. a El sonido del saxofón. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo

en los distintos registros. Formas convencionales y no

convencionales de producir sonido.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica

general del saxofón.

Sección 2. a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:

Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, la

cavidad oral, etc. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición

sentada y erguida. Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica del saxofón: Evolución de las diferentes

escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del saxofón:

Estudio comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico del

Postromanticismo y el Impresionismo (obras para saxofón solista,

música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación saxofonística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental del repertorio saxofonístico de la

primera mitad del siglo XX.

Sección 2. a Características de la interpretación saxofonística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico

contemporáneo. Nuevos recursos compositivos, formales y de

notación.

Sección 2. a Características de la interpretación saxofonística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a La música de cámara para saxofón. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas con saxofón.

El cuarteto y el ensamble de saxofones. Características del

repertorio básico y progresivo para música de cámara con saxofón.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación saxofonística en esta modalidad.

Tema 9:

Sección 1. a El saxofón en la orquesta. El saxofón en la banda.

Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de

la historia. Características del repertorio básico y progresivo para

orquestas de cámara y conjuntos de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación saxofonística en estas modalidades.

Tema 10:

Sección 1. a El saxofón en el Jazz. Características del

repertorio y su interpretación. El saxofón en el Rock y otros tipos de

música popular.

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 11:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Trombón

Tema 1:

Sección 1. a Evolución histórica de los instrumentos de metal.

Antecesores del trombón moderno. Sistemas de válvulas y pistones

y su aplicación en los instrumentos de metal. El trombón de

pistones. El trombón de vara moderno: Descripción de sus

características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos

fundamentales en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Utilización de las

boquillas en los diferentes tipos de trombón.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas del trombón como tubo sonoro. Series de armónicos.

Diferentes tipos de trombón: Características constructivas y de

sonoridad. La familia de los sax-horns o bugles: Características

y repertorio.

Sección 2. a El sonido del trombón. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo

en los distintos registros. Formas convencionales y no

convencionales de producir el sonido. Posiciones.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica

general del trombón.

Sección 2. a Colocación del instrumento y la boquilla.

Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión

del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del

cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.

Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica del trombón: Evolución de las

diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia.

La técnica moderna del trombón: Estudio comparativo de las

diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del

Renacimiento, Barroco y el Clasicismo (obras para trombón

solista, música de cámara y orquesta).

Sección 2. a Características de la interpretación trombonística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio trombonístico del

Romanticismo, Postromanticismo e Impresionismo (obras para

trombón solista, música de cámara y orquestal, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación trombonística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio trombonístico

contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros

días). Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos

recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación trombonística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a La música de cámara para trombón. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas con trombón.

Características del repertorio básico y progresivo para música de

cámara con trombón.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación trombonística en esta modalidad.

Tema 9:

Sección 1. a El trombón en la orquesta. El trombón en la banda

y en el conjunto de metales. Evolución de su papel en las distintas

formaciones a lo largo de la historia. Características del repertorio

básico y progresivo para orquesta de cámara y conjuntos de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación trombonística en estas modalidades.

Tema 10:

Sección 1. a El trombón en el Jazz. Características del

repertorio y su interpretación. El trombón en otros tipos de música

popular.

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 11:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 6 al 10 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Trompa

Tema 1:

Sección 1. a Evolución histórica de los instrumentos de metal.

Antecesores de la trompa moderna. La trompa natural o de mano.

Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos

de metal. La trompa moderna: Descripción de sus características

constructivas. Aspectos fundamentales en la elección del

instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Selección de la

boquilla para los diferentes tipos de trompa.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas de la trompa como tubo sonoro. Series de armónicos.

Diferentes tipos de trompa: Características constructivas y de

sonoridad. Las tubas wagnerianas. Sax-horns. Bugles.

Sección 2. a El sonido de la trompa. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo

en los distintos registros. Efectos sonoros.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. La columna de aire y su control en la técnica general

de la trompa.

Sección 2. a Colocación del instrumento y la boquilla.

Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión

del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del

cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.

Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica de la trompa: Evolución de las

diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia.

La técnica moderna de la trompa: Estudio comparativo de las

diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de emisión. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa del

Renacimiento, Barroco y el Clasicismo (obras para trompa solista,

música de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza.

Sección 2. a Características de la interpretación trompística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio trompístico del

Romanticismo, Postromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo

(obras para trompa solista, música de cámara y orquestal).

Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa de

válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina.

Sección 2. a Características de la interpretación trompística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio trompístico

contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días).

Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos

compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación trompística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a La música de cámara para trompa. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio básico y progresivo para música de cámara con

trompa.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación trompística en esta modalidad.

Tema 9:

Sección 1. a La trompa en la orquesta. Evolución de su papel

en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características

del repertorio básico y progresivo para orquesta de cámara.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación trompística en estas modalidades.

Tema 10:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos de iniciación al instrumento. Criterios didácticos

para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 11:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 13:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Trompeta

Tema 1:

Sección 1. a Evolución histórica de los instrumentos de metal.

Antecesores de la trompeta moderna. Sistema de válvulas y

pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. La trompeta

moderna: Descripción de sus características constructivas.

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección

del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas

en los diferentes tipos de trompeta.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas de la trompeta como tubo sonoro. Series de armónicos.

Diferentes tipos de trompeta: Características constructivas y de

sonoridad.

Sección 2. a El sonido de la trompeta. Dinámicas, afinación

y vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo

en los distintos registros. Efectos sonoros.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica

general de la trompeta.

Sección 2. a Colocación del instrumento y la boquilla.

Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión

del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del

cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.

Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica de la trompeta: Evolución de las

diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia.

La técnica moderna de la trompeta: Estudio comparativo de las

diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para trompeta del

Renacimiento y el Barroco (obras para trompeta solista, música

de cámara y orquesta barroca).

Sección 2. a Características de la interpretación trompetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para trompeta de

los maestros del Clasicismo (obras para trompeta solista, música

de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación trompetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio trompetístico del

Romanticismo, Postromanticismo e Impresionismo (obras para

trompeta solista, música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación trompetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio trompetístico

contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros

días). Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos

recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación trompetística

de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a La música de cámara para trompeta. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas.

Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara

con trompeta.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación trompetística en esta modalidad.

Tema 10:

Sección 1. a La trompeta en la orquesta. La trompeta en la

banda y el conjunto de metales. Evolución de su papel en las

distintas formaciones a lo largo de la historia. Características del

repertorio básico y progresivo para orquesta de cámara y conjuntos

de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación trompetística en estas modalidades.

Tema 11:

Sección 1. a La trompeta en el Jazz. Características del

repertorio y su interpretación. La trompeta en otros tipos de música

popular.

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 12:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 13:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 14:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 15:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 16:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 11 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Tuba

Tema 1:

Sección 1. a Evolución histórica de los instrumentos de metal.

Antecesores de la tuba: Serpentón y oficleido. Sistema de válvulas

y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. La tuba

moderna: Descripción de sus características constructivas.

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección

del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Utilización de las

boquillas en los diferentes tipos de tuba.

Tema 2:

Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características

específicas de la tuba como tubo sonoro. Series de armónicos.

Diferentes tipos de tuba: Características constructivas y de sonoridad.

El helicón y el sousaphone. El cymbasso. El bombardino, el

barítono y el tenor-horn. La familia de los Sax-horns.

Sección 2. a El sonido en la tuba. Dinámicas, afinación y

vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo en los

distintos registros. Formas convencionales y no convencionales

de producir el sonido.

Tema 3:

Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato

respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica

general de la tuba.

Sección 2. a Colocación del instrumento y la boquilla.

Formación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión

del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del

cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.

Respiración.

Tema 4:

Sección 1. a La técnica de la tuba: Evolución de las diferentes

escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica

moderna de la tuba: Estudio comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.

Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor

resolución de las dificultades que puedan presentar problemas

específicos tales como escalas, arpegios, combinación de

articulaciones, etc.

Tema 5:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino

y tuba hasta el siglo XX (obras originales y transcripciones más

habituales para bombardino o tuba solista, música de cámara y

orquestal). Repertorio para serpentón y oficleido.

Sección 2. a Características de la interpretación tubística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 6:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino

y tuba del siglo XX. Repertorio para instrumentos análogos

(helicón, sousaphone, barítono, tenor-horn, y familia de los

Sax-horns). Aproximación a la música contemporánea y a los

nuevos recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación tubística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 7:

Sección 1. a La música de cámara para tuba. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio del repertorio básico y progresivo para música de

cámara con tuba.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación tubística en esta modalidad.

Tema 8:

Sección 1. a La tuba en la orquesta. La tuba y el bombardino

en la banda. Evolución de su papel en las distintas formaciones

a lo largo de la historia. Características del repertorio básico y

progresivo para orquesta de cámara y conjuntos de viento.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación tubística en estas modalidades.

Tema 9:

Sección 1. a La tuba, el helicón, y el bombardino en el Jazz.

Características del repertorio y su interpretación. La tuba en la

música popular ("german band", música ligera).

Sección 2. a La improvisación: Metodología para su

aprendizaje.

Tema 10:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 11:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 12:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 13:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 14:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Viola

Tema 1:

Sección 1. a La viola: Antecedentes y evolución histórica,

desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. La viola moderna:

Características constructivas. Aspectos fundamentales en la

elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Descripción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Formas

convencionales y no convencionales de producción del sonido.

Tema 2:

Sección 1. a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde

su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la

elección del arco.

Sección 2. a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda

y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los

diferentes golpes de arco.

Tema 3:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más

importantes, en relación con la técnica violística.

Sección 2. a Principios básicos de la técnica violística:

Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. Sujeción

de la viola y del arco. Mecanismo y función de los dedos y de

cada articulación de ambos brazos. Descripción de los

movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos de

ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes: Su

corrección.

Tema 4:

Sección 1. a Principios físicos de la producción del sonido en

los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo

de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.

Armónicos naturales y artificiales.

Sección 2. a Control del sonido: Relación con el punto de

contacto y con la velocidad y presión del arco.

Tema 5:

Sección 1. a Aportación al desarrollo de la técnica de los

grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia.

Sección 2. a Los cambios de posición. Portamentos y

glissandos. El vibrato. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos.

Metodología progresiva para su enseñanza.

Tema 6:

Sección 1. a La técnica moderna de la viola: Estudio

comparativo de las diferentes tendencias.

Sección 2. a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano

izquierda. Uso de las extensiones y reducciones. Racionalización

y búsqueda de la digitación por parte del alumno.

Tema 7:

Sección 1. a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,

etcétera. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las

distintas técnicas. Bibliografía especializada sobre la viola y su

didáctica.

Sección 2. a Dobles cuerdas, acordes de tres y cuatro sonidos:

Su técnica y ejecución. Bariolaje. Metodología progresiva para

su enseñanza.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violístico del Barroco

(obras para viola solista, música de cámara y orquesta barroca,

conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para viola del

Clasicismo (obras para viola solista, música de cámara y orquestal,

y música concertante).

Sección 2. a Características de la interpretación violística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violístico del siglo XIX

(obras para viola solista, música de cámara y orquestal,

conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violística en

este período y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, desde finales del siglo XIX hasta

la Segunda Guerra Mundial (obras para viola solista, música de

cámara y orquestal, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violística en

estas escuelas y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a Aproximación a la música contemporánea para

viola y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación violística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución de la

escritura instrumental, del repertorio para viola sola (incluidas las

transcripciones más habituales del repertorio para violín y violoncello):

Bach, Paganini, Reger, Hindemith, Bartók, etc.

Sección 2. a Características de la interpretación violística en

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 14:

Sección 1. a La música de cámara para viola. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio básico y progresivo para música de cámara con

viola.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación violística en esta modalidad.

Tema 15:

Sección 1. a La viola en la orquesta. Evolución de su papel

en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características

del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de cuerda.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación violística en estas modalidades.

Tema 16:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 17:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 18:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 19:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 20:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 8 al 15 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Violín

Tema 1:

Sección 1. a El violín: Antecedentes y evolución histórica

desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. El violín moderno:

Características constructivas. Aspectos fundamentales en la

elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Descripción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Formas

convencionales y no convencionales de producción del sonido.

Tema 2:

Sección 1. a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde

su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la

elección del arco.

Sección 2. a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda

y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los

diferentes golpes de arco.

Tema 3:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más

importantes, en relación con la técnica violinística.

Sección 2. a Principios básicos de la técnica violinística:

Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento.

Mecanismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos

brazos. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho.

Coordinación de movimientos de ambos brazos. Relajación.

Problemas más comunes: Su corrección.

Tema 4:

Sección 1. a Principios físicos de la producción del sonido en

los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo

de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.

Armónicos naturales y artificiales.

Sección 2. a Control del sonido: Relación con el punto de

contacto y con la velocidad y presión del arco.

Tema 5:

Sección 1. a Historia de las diferentes escuelas violinísticas.

Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes violinistas

a través de la historia.

Sección 2. a Los cambios de posición. Portamentos y

glissandos. El vibrato. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos.

Metodología progresiva para su enseñanza.

Tema 6:

Sección 1. a La técnica moderna del violín: Estudio

comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano

izquierda. Uso de las extensiones. Octavas digitadas, novenas,

décimas, etc. Trinos. Racionalización y búsqueda de la digitación

por parte del alumno.

Tema 7:

Sección 1. a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,

etcétera. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las

distintas técnicas. Bibliografía especializada sobre el violín y su

didáctica.

Sección 2. a Dobles cuerdas; acordes de tres y cuatro sonidos:

Su técnica y ejecución. Bariolaje. Metodología progresiva para

su enseñanza.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico del

Barroco (obras para violín solista, música de cámara y orquesta barroca,

conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para violín del

Clasicismo (obras para violín solista, música de cámara y orquestal,

música concertante). Música española de la época.

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico del

siglo XIX: Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn,

Brahms, etc. (obras para violín solista, música de cámara y

orquestal, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico del

siglo XIX. Repertorio romántico de los violinistas virtuosos:

Paganini, Sphor, Wieniawski, Vieuxtemps, Sarasate, etc. (obras para

violín solo, violín solista, conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos

Tema 12:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico entre dos

siglos: Postromanticismo, Nacionalismo, Impresionismo, etc.

(obras para violín solista, música de cámara y orquestal,

conciertos).

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico de la

moderna escuela de Viena. Compositores de la primera mitad del

siglo XX.

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 14:

Sección 1. a Aproximación a la música contemporánea para

violín y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.

Sección 2. a Características de la interpretación violinística de

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 15:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución de la

escritura instrumental, del repertorio para violín solo: Bach, Paganini,

Ysaye, Hindemith, Bartók, etc.

Sección 2. a Características de la interpretación violinística en

este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 16:

Sección 1. a La música de cámara para violín. Evolución de

su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características

del repertorio básico y progresivo para música de cámara con

violín.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación violinística en esta modalidad.

Tema 17:

Sección 1. a El violín en la orquesta. Evolución de su papel

en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características

del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de cuerda.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación violinística en estas modalidades.

Tema 18:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 19:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 20:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 21:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 22:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 8 al 17 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

Violoncello

Tema 1:

Sección 1. a El violoncello: Antecedentes y evolución histórica

desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. El violoncello

moderno: características constructivas. Aspectos fundamentales

en la elección del instrumento.

Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.

Descripción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Formas

convencionales y no convencionales de producción del sonido.

Tema 2:

Sección 1. a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde

su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la

elección del arco.

Sección 2. a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda

y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los

diferentes golpes de arco.

Tema 3:

Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más

importantes, en relación con la técnica violoncellística.

Sección 2. a Principios básicos de la técnica violoncellística:

Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento.

Sujeción del violoncello y del arco. Mecanismo y función de los

dedos y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de

los movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de

movimientos de ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes:

Su corrección.

Tema 4:

Sección 1. a Principios físicos de la producción del sonido en

los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo

de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.

Armónicos naturales y artificiales.

Sección 2. a Control del sonido: Relación con el punto de

contacto y con la velocidad y presión del arco.

Tema 5:

Sección 1. a Historia de las diferentes escuelas

violoncellísticas. Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes

violoncellistas a través de la historia.

Sección 2. a Desplazamiento de la mano izquierda. Los

cambios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación

de estas técnicas con los diferentes estilos. Metodología progresiva

para su enseñanza.

Tema 6:

Sección 1. a La técnica moderna del violoncello. Estudio

comparativo de las diferentes escuelas.

Sección 2. a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano

izquierda. Uso de las extensiones. Empleo del dedo pulgar.

Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.

Tema 7:

Sección 1. a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,

etcétera. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las

distintas técnicas. Bibliografía especializada sobre el violoncello y

su didáctica.

Sección 2. a Dobles cuerdas; acordes de tres y cuatro sonidos

dos: Su técnica y ejecución. Bariolaje. Metodología progresiva

para su enseñanza.

Tema 8:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico del

Barroco (obras para viola da gamba, violoncello solista, música

de cámara, orquesta barroca).

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 9:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio para Violoncello del

Clasicismo (obras para violoncello solista, música de cámara y

orquestal). Música española de la época: Boccherini.

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 10:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico del

siglo XIX (obras para violoncello solista, música de cámara y

orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 11:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico entre

dos siglos: Postromanticismo, Impresionismo, etc. (obras para

violoncello solista, música de cámara y orquestal).

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 12:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo

y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico de

la primera mitad del siglo XX.

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 13:

Sección 1. a Aproximación a la música contemporánea para

violoncello y a los nuevos recursos compositivos, formales y de

notación.

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 14:

Sección 1. a Características, referidas a la evolución de la

escritura instrumental, del repertorio para violoncello solo.

Sección 2. a Características de la interpretación

violoncellística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 15:

Sección 1. a La música de cámara para violoncello. Evolución

de su papel en las distintas formaciones camerísticas.

Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara

con violoncello.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación violoncellística en esta modalidad.

Tema 16:

Sección 1. a El violoncello en la orquesta. Evolución de su

papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.

Características del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de

cuerda.

Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.

Características de la interpretación violoncellística en estas modalidades.

Tema 17:

Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas

metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.

Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual

del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 18:

Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.

Criterios didácticos para la selección del repertorio.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la

enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del

alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 19:

Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las

disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis

como herramienta fundamental para la clase de instrumento.

Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al

montaje de una obra del repertorio del alumno.

Tema 20:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.

Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,

conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,

audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado elemental.

Tema 21:

Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.

Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de

cámara y de la orquesta. Programación de las actividades

colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.

Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un

grupo de alumnos de grado medio.

Nota: La exposición de los temas 8 al 16 no deberá ser un

mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida

de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura

instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época

propuesta.

ANEXO II

TEMARIOS CORRESPONDIENTES AL CUERPO

DE PROFESORES DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Temario parte A

Dibujo y Técnicas Pictóricas

Tema 1: Dibujo: Conceptos generales y definición. Integridad

física y funcional. El concepto de bien cultural y su trascendencia

de las cualidades y valores físicos, estéticos y simbólicos.

Tema 2: Aproximación a la historia del dibujo. Análisis de las

características de los dibujos para su identificación tipológica.

Tema 3: Análisis e identificación de la estructura física, formal

y compositiva, así como de los materiales, medios y

procedimientos utilizados y su aplicación a la diagnosis y selección del

tratamiento de conservación y restauración adecuado.

Tema 4: Estudio de los procesos sensoriales, perceptivos y

cognitivos de la forma y el espacio. El encaje. Estudio de

proporciones. Aplicación en la reintegración de bienes culturales.

Tema 5: El equilibrio y la composición. Aplicación en la

reintegración de bienes culturales.

Tema 6: La forma y la estructura. Aplicación en la reintegración

de bienes culturales.

Tema 7: La línea como elemento estructural y expresivo.

Distintos tipos de línea. Relación entre los distintos tipos de línea

y la técnica del dibujo. Importancia de los elementos formales

del dibujo para realizar un tratamiento adecuado de conservación

y restauración.

Tema 8: El espacio. Relación entre fondo y figura. La

profundidad. Aplicación en la reintegración de bienes culturales.

Tema 9: Cualidades formales de la superficie. Grafismo.

Texturas. Aplicación en la reintegración de bienes culturales.

Tema 10: Fenomenología del color, sus fundamentos científicos

y su intervención en la configuración simbólica de los lenguajes

gráfico-plásticos. El color en el dibujo. Importancia de las

cualidades formales de la superficie para realizar un adecuado

tratamiento de conservación y restauración.

Tema 11: La luz y la valoración tonal. La entonación. Las

sombras y el volumen. La matización tonal. Importancia del estudio

de la luz para realizar un adecuado tratamiento de conservación

y restauración.

Tema 12: Formas inmediatas y esquemáticas del dibujo:

esbozos y bocetos. Apuntes del natural. Características y técnicas.

Tema 13: El diseño: Análisis de los conceptos de forma,

función, uso y valor de los objetos, imágenes y espacios en las diversas

culturas. Estudio y aplicación en el campo de la conservación

y restauración.

Tema 14: Técnicas fundamentales del dibujo y su incidencia

en la conservación de la obra. Estudios de saturación para imitar

otras técnicas.

Tema 15: Técnicas de dibujo mediante la aplicación de

pigmentos en estado sólido. Estudios de saturación para imitar otras

técnicas.

Tema 16: Dibujo al carbón. Técnica al carbón y sus

modalidades. Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la

diagnosis y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 17: Dibujo a la tiza. Técnica a la tiza y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis

y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 18: Dibujo a lápiz. Técnica al lápiz y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis y

establecer un adecuado tratamiento de conservación y restauración.

Tema 19: Técnicas de lápices de colores aplicadas a la

reintegración cromática.

Tema 20: Dibujo a sanguina. Técnica a la sanguina y sus

modalidades. Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la

diagnosis y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 21: Técnicas de dibujo mediante la aplicación de

pigmentos en dilución o dispersión aplicados a la reintegración.

Tema 22: Dibujo a tinta. Técnica a la tinta y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis

y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 23: Técnicas de grabado y estampación y su paralelismo

con el dibujo. Conceptos generales y procedimientos de impresión

en relieve, en hueco, en plano por calado y nuevas técnicas.

Tema 24: Técnicas en relieve: La xilografía y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis

y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 25: Técnicas en hueco: La calcografía y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis

y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 26: Técnicas en hueco directas. Materiales constitutivos.

Procedimientos de ejecución. Identificación de medios y

procedimientos para facilitar la diagnosis y establecer un adecuado

tratamiento de conservación y restauración.

Tema 27: Técnicas en hueco indirectas. Materiales

constitutivos. Procedimientos de ejecución. Identificación de medios y

procedimientos para facilitar la diagnosis y establecer un adecuado

tratamiento de conservación y restauración.

Tema 28: Técnicas en plano: La planografía y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis

y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 29: Técnicas por calado: La serigrafía y sus modalidades.

Materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución.

Identificación de medios y procedimientos para facilitar la diagnosis

y establecer un adecuado tratamiento de conservación y

restauración.

Tema 30: Nuevas técnicas y materiales de reproducción y

estampación. Identificación de medios y procedimientos para

facilitar la diagnosis y establecer un adecuado tratamiento de

conservación y restauración.

Tema 31: Grabados y estampas originales. Identificación de

medios y procedimientos para facilitar la diagnosis y establecer

un adecuado tratamiento de conservación y restauración.

Tema 32: Identificación de las técnicas de grabado e impresión.

Aplicación práctica a la hora de realizar una intervención.

Tema 33: Materiales e instrumental del dibujo técnico aplicado

a trabajos de restauración.

Tema 34: Escalas. Campos de aplicación en la restauración.

Tema 35: Fundamentos y finalidad de la geometría descriptiva.

Aplicaciones en el campo de la conservación y restauración.

Tema 36: Construcción y trazados geométricos aplicados a los

trabajos de conservación y restauración.

Tema 37: Representación en el sistema diédrico. Aplicaciones

en el campo de la conservación y restauración.

Tema 38: Representación en perspectiva isométrica y caballera.

Aplicaciones en el campo de la conservación y restauración.

Tema 39: Representación en perspectiva cónica frontal y

oblicua. Aplicaciones en el campo de la conservación y restauración.

Tema 40: Dibujo aplicado a la reintegración de grafía en los

bienes culturales.

Tema 41: Nuevas tecnologías aplicadas al dibujo.

Tema 42: Agentes plásticos que intervienen en los bienes

culturales pictóricos.

Tema 43: Evolución histórica de los procedimientos y técnicas

pictóricas y de los materiales.

Tema 44: Útiles, brochas y pinceles. Identificación,

características básicas y técnicas a pincel. Diferencias entre

procedimiento, técnica y factura. Identificación y características.

Tema 45: Esquema básico estratigráfico de los tipos de

estructura de la obra pictórica y su aplicación en el diagnóstico de los

bienes culturales.

Tema 46: Interrelación de las técnicas, compatibilidad e

incompatibilidad entre los estratos que configuran la obra pictórica.

Tema 47: Soportes pictóricos: Importancia y requisitos

esenciales. Utilización e incidencia en la conservación y restauración.

Tema 48: Preparaciones e imprimaciones: Importancia y

requisitos. Utilización e incidencia en la conservación y restauración.

Tema 49: Las capas pictóricas: Importancia y requisitos

esenciales. Utilización e incidencia en la conservación y restauración.

Tema 50: Capas de protección y acabados: Importancia y

requisitos. Utilización e incidencia en la conservación y restauración.

Tema 51: Procedimientos y técnicas pictóricas grasas:

Identificación y características.

Tema 52: Procedimientos y técnicas pictóricas magras:

Identificación y características. Componentes y estratos que configuran

las capas de pintura. Aplicación en la identificación de las técnicas

pictóricas.

Tema 53: Aportación de los pigmentos y colorantes en la

formación de películas pictóricas. Características y propiedades.

Incidencia en la conservación y restauración de obras pictóricas.

Tema 54: Fijativos y barnices: Función y composición.

Identificación y técnicas de barnizado para la obtención de diferentes

aspectos visuales. Su relación en tratamientos de limpieza de obras

pictóricas.

Tema 55: Las veladuras en las técnicas pictóricas. Su

identificación e importancia en conservación y restauración.

Tema 56: Sistema de traspaso y realización de dibujos

preparatorios. Identificación e importancia en conservación y

restauración.

Tema 57: Denominación de los colores pictóricos. Carácter

sustancial del color pictórico.

Tema 58: Análisis cromático. Dimensiones del color:

Cromatología y colorimetría. Espacios cromáticos CIE y espacios

normalizados. Escalas cromáticas como modelos de ordenación y

visión.

Tema 59: Leyes de síntesis de los colores. Aplicación en

reintegración cromática.

Tema 60: Color y materialidad. Constitución química.

Experiencia interactiva del color. Aplicación en la reintegración

cromática.

Tema 61: Cualidades del color y su aplicación en la imagen

pictórica.

Tema 62: El pastel. Técnicas al pastel y sus modalidades.

Características y materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución

y su identificación. Aplicación e incidencia en la conservación

y restauración.

Tema 63: La acuarela. Técnicas a la acuarela y sus

modalidades. Características y materiales constitutivos. Procedimientos

de ejecución y su identificación. Aplicación e incidencia en la

conservación y restauración.

Tema 64: El gouache. Técnicas al gouache y sus modalidades.

Características y materiales constitutivos. Procedimientos de

ejecución y su identificación. Aplicación e incidencia en la

conservación y restauración.

Tema 65: El temple. Técnicas al temple y sus modalidades.

Características y materiales constitutivos. Procedimientos de

ejecución y su identificación. Aplicación e incidencia en la

conservación y restauración.

Tema 66: El óleo. Técnicas al óleo y sus modalidades.

Características y materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución

y su identificación. Aplicación e incidencia en la conservación

y restauración.

Tema 67: El acrílico. Técnicas al acrílico y sus modalidades.

Características y materiales constitutivos. Procedimientos de

ejecución y su identificación. Aplicación e incidencia en la

conservación y restauración.

Tema 68: Técnicas a la encáusticayalacera. Modalidades,

características y materiales constitutivos. Procedimientos de

ejecución y su identificación. Aplicación e incidencia en la

conservación y restauración.

Tema 69: Técnicas mixtas. Modalidades, características básicas

y clasificación. Compatibilidad e incompatibilidad de las técnicas

y materiales constitutivos. Procedimientos de ejecución y su

identificación. Aplicación e incidencia en la conservación y

restauración.

Tema 70: Técnicas gráficas y pictóricas actuales. Conceptos

generales y nuevos materiales. Incidencia y aplicación a la

conservación y restauración de obras pictóricas.

Tema 71: Materiales extrapictóricos asociados a la pintura.

Incidencia en conservación y restauración de la obra pictórica.

Tema 72: La utilización de materiales de carga para la

realización de texturas. Compatibilización de las técnicas. Aplicación

en la conservación y restauración de la obra pictórica.

Tema 73: Configuración de textura óptica y de textura matérica.

Aplicación en el campo de la reintegración cromática.

Tema 74: Técnicas decorativas sobre dorado y plateado.

Identificación de las técnicas y su aplicación en restauración.

Tema 75: Técnicas pictóricas muralistas al seco. Incidencia

y aplicación en restauración.

Tema 76: Técnica pictórica muralista al fresco. Incidencia y

aplicación en restauración.

Tema 77: Nuevas técnicas pictóricas en la realización de

murales artísticos. Incidencia en la conservación y restauración.

Tema 78: Policromías a la vejiga. Identificación y procesos

de elaboración.

Tema 79: Técnica pictórica a la sarga. Identificación y proceso

de realización.

Tema 80: Policromía y técnica pictórica sobre soportes de

metal. Identificación y proceso de realización.

Tema 81: Policromía y técnica pictórica sobre soportes pétreos.

Identificación y proceso de realización.

Tema 82: Policromía y técnica pictórica sobre soportes de

vidrio. Identificación y proceso de realización.

Tema 83: Policromía y técnica pictórica sobre soportes de cuero.

Identificación y proceso de realización.

Tema 84: Policromía y técnica pictórica sobre soporte de

pergamino. Identificación y proceso de realización.

Tema 85: Estrategias de representación de estructuras textiles:

Realización e interpretación. Identificación de medios y

procedimientos para facilitar la diagnosis y establecer un adecuado

tratamiento de conservación y restauración. Cartones y tapices.

Fotografía aplicada a la Restauración

Tema 1: Prehistoria de la fotografía. De Aristóteles hasta el

siglo XVIII.

Tema 2: Nacimiento de la fotografía: Niepce, Daguerre, Fox

Talbot.

Tema 3: Historia de la fotografía: La era del daguerrotipo.

Tema 4: Historia de la fotografía durante la segunda mitad

del siglo XIX.

Tema 5: Historia de la fotografía durante el primer tercio del

siglo XX.

Tema 6: Historia de la fotografía desde la Segunda Guerra

Mundial hasta nuestros días.

Tema 7: Historia de la fotografía en color.

Tema 8: Fotografía española durante el siglo XIX.

Tema 9: Fotografía española durante el primer tercio del

siglo XX.

Tema 10: Fotografía española desde la Guerra Civil hasta

nuestros días.

Tema 11: Ambrotipos y ferrotipos: Realización, identificación

y conservación.

Tema 12: Procesos pigmentarios: Realización, identificación

y conservación.

Tema 13: Cianotipos: Realización, identificación y

conservación.

Tema 14: Platinotipos y Paldiotipos: Realización, identificación

y conservación.

Tema 15: Emulsiones argénticas líquidas: Manipulación y

conservación.

Tema 16: Evolución de los soportes del material de cámara

durante la segunda mitad del siglo XIX: Del negativo de papel

a las placas secas.

Tema 17: Evolución de los soportes para copia durante la

segunda mitad del siglo XIX: Del papel salado hasta el papel al

gelatino-bromuro.

Tema 18: Espectro electromagnético y espectro visible.

Tema 19: Propiedades de la luz y su aplicación en fotografía.

Tema 20: Colorimetría.

Tema 21: Síntesis aditiva y sustractiva del color. Aplicaciones.

Tema 22: Características de una emulsión sensible.

Tema 23: Límites a la ley de Bunsen y Roscoe: El efecto

Scwarszchild y sus consecuencias.

Tema 24: Emulsiones sensibles en el mercado: Tipología y

formatos.

Tema 25: Límites al aprovechamiento de los materiales

sensibles: Latensificación, prevelado, forzado, solarización,

pseudo-solarización, reticulado.

Tema 26: Materiales fotográficos instantáneos: Características

y formatos. Aplicaciones.

Tema 27: Medidas fotométricas. Cálculo de la exposición.

Tema 28: Evaluación y control del contraste de una escena:

Equipo y técnicas.

Tema 29: Elementos y reglas básicas de composición de la

escena. Criterios de análisis y valoración.

Tema 30: Imágenes estenopeicas: Características. Diseño de

estenopes. Placas de zonas.

Tema 31: Evolución histórica de la cámara fotográfica.

Elementos fundamentales y accesorios.

Tema 32: Cámaras de banco: Peculiaridades, formatos y

aplicaciones.

Tema 33: Diafragmas y obturadores.

Tema 34: Formación de imágenes. Lentes simples.

Aberraciones.

Tema 35: Objetivos fotográficos: Diseños, características,

limitaciones.

Tema 36: Profundidad de campo. Distancia hiperfocal.

Concepto de Bokeh.

Tema 37: Perspectiva y aplicaciones fotográficas.

Tema 38: Proyección: Bases ópticas, tipos de pantallas,

formatos, objetivos, requerimientos de la sala. Proyección frontal.

Retroproyección.

Tema 39: El laboratorio fotográfico: Equipamiento y diseño

de espacios.

Tema 40: Procesado de material negativo en blanco y negro:

Factores a controlar y su incidencia en el revelado.

Tema 41: Procesado de material cromógeno. Alteraciones en

el proceso: Revelados cruzados. Evaluación de resultados.

Tema 42: Fórmulas reveladoras: Características y aplicaciones.

Tema 43: Problemas en el proceso fotográfico. Identificación

de defectos, causas y soluciones.

Tema 44: Fijado del material negativo en blanco y negro. Tipos

de soluciones. Determinación de su vida útil. Control del proceso.

Tema 45: Lavado, humectado y secado.

Tema 46: Sensitometría.

Tema 47: El sistema de zonas. Aplicaciones.

Tema 48: Materiales de alto contraste. Aplicaciones.

Tema 49: Ampliación: Equipos y técnicas. Empleo de máscaras

difusoras.

Tema 50: Técnicas de calibrado de ampliadoras de color para

el empleo de papel de contraste variable.

Tema 51: Fuentes de luz empleadas en fotografía: Tipos y

aplicaciones. Ajuste preciso de fuentes y emulsiones.

Tema 52: Alimentación del equipo fotográfico fuera del estudio.

Baterías: Tipos, características y aplicaciones.

Tema 53: Técnicas de iluminación y reproducción de objetos

planos.

Tema 54: Técnicas de iluminación y reproducción de objetos

tridimensionales.

Tema 55: Filtros: Características, tipos y aplicaciones.

Tema 56: La figura del fotógrafo en el campo de la conservación

y restauración.

Tema 57: Coleccionismo fotográfico público y privado.

Tema 58: Conservación y archivo de originales de cámara en

blanco y negro.

Tema 59: Conservación y archivo de originales de cámara en

color.

Tema 60: Conservación y archivo de materiales de copia.

Tema 61: Las nuevas tecnologías aplicadas a la conservación:

Creación de archivos fotográficos digitales.

Tema 62: Nuevas tendencias y materiales de copiado para

fotografía en color.

Tema 63: Papeles RC y papeles FB: Expectativas de

permanencia.

Tema 64: La enseñanza de la fotografía en la conservación

y restauración de bienes culturales.

Tema 65: Usos y funciones de la fotografía.

Tema 66: Fotografía IR y su aplicación a la conservación y

restauración.

Tema 67: Fotografía UV y su aplicación a la conservación y

restauración.

Tema 68: Rayos X aplicados a la conservación y restauración.

Tema 69: Fotografía aérea y su aplicación en yacimientos

arqueológicos: Equipo y técnicas.

Tema 70: Fotografía submarina y su aplicación en yacimientos

arqueológicos: Equipo y técnicas.

Tema 71: Fotomacrografía aplicada a la conservación y

restauración.

Tema 72: Fotomicroscopía aplicada a la conservación y

restauración.

Tema 73: Fotografía arquitectónica: Equipo y técnicas.

Tema 74: Estereoscopia. Materiales y aplicaciones.

Tema 75: Hologramas: Tipología, propiedades y aplicaciones.

Tema 76: Copiado y reproducción de documentos y objetos

artísticos.

Tema 77: Copiado de fotografías: Material sensible, cámaras,

lentes, fuentes de luz y accesorios empleados en la reproducción

de positivos fotográficos opacos.

Tema 78: Métodos electrónicos de copiado y duplicado de

material fotográfico. Captura y manipulación de archivos digitales e

híbridos. Formatos y soportes de salida. Técnicas de duplicado

de negativos y transparencias. Materiales a emplear y aplicaciones.

La fotogrametría en conservación y restauración.

Restauración y Técnicas Pictóricas

Tema 1: Concepto de conservación: restauración y

conservación preventiva.

Tema 2: Evolución histórica de la conservación y restauración:

Cartas, declaraciones y definiciones.

Tema 3: Fuentes documentales para el estudio de las obras

pictóricas: Estructura, materiales y técnicas.

Tema 4: La conservación y la restauración en la Ley de

Patrimonio Histórico Español y en el cuerpo legislativo de las

Comunidades Autónomas.

Tema 5: Métodos de examen y análisis aplicados al estudio

de obras pictóricas.

Tema 6: Los informes de restauración: Fichas de patología y

documentación de las obras pictóricas.

Tema 7: Evolución histórica de la pintura mural: Estructura,

materiales y técnicas.

Tema 8: Los soportes en la pintura mural. Composición, tipos

y estructuras.

Tema 9: Materiales constitutivos de los soportes en la pintura

mural: Aglutinantes, cargas y morteros.

Tema 10: Pigmentos tradicionales y modernos empleados en

pintura mural. Historia, clases, características y comportamiento.

Tema 11: Alteraciones físico-químicas en la pintura mural:

Naturaleza, sintomatología y tratamientos.

Tema 12: La humedad como causa de alteración en la pintura

mural: Tipos, naturaleza, sintomatología y tratamientos.

Tema 13: Alteraciones de origen biológico en la pintura mural:

Etiología y tratamientos.

Tema 14: Alteraciones en la pintura mural debidas a los

materiales, defectos en la técnica o tratamientos defectuosos.

Tema 15: Consolidación superficial de revestimientos murales.

Sistemas tradicionales y actuales.

Tema 16: Consolidación interna de enlucidos. Inyección,

adhesión y relleno de fragmentos y oquedades.

Tema 17: Adhesivos, morteros fluidos y productos expansivos

utilizados en la moderna consolidación por relleno de pinturas

murales. Materiales, características y modos de uso.

Tema 18: Aditivos orgánicos e inorgánicos tradicionales y

modernos en los revestimientos continuos. Características de los

materiales, ventajas e inconvenientes de uso en las actuales

reparaciones de enlucidos con valor histórico-artístico.

Tema 19: Arranque de enlucidos pintados. Criterios, sistemas,

técnicas y materiales.

Tema 20: Traslado de enlucidos a nuevos soportes. Técnicas

y materiales.

Tema 21: Alteraciones por compuestos salinos en pintura

mural: Tratamientos de desalación.

Tema 22: Suciedad superficial en pintura mural: Tipología,

productos y técnicas utilizados para su eliminación.

Tema 23: Tratamientos de lagunas, reintegración material y

cromática en pintura mural: Materiales y técnicas.

Tema 24: Criterios de reintegración en pintura mural. Evolución

histórica. Tendencias actuales.

Tema 25: El mural contemporáneo. Problemática de su

conservación y restauración.

Tema 26: Conservación preventiva: Recomendaciones para la

conservación de pinturas murales mantenidas "in situ" y

trasladadas a nuevos emplazamientos.

Tema 27: Evolución histórica de la pintura sobre tabla:

Estructura, materiales y técnicas.

Tema 28: Los soportes en la pintura sobre tabla. Composición,

tipos y estructuras.

Tema 29: Materiales constitutivos de la pintura sobre tabla:

Imprimación, preparación, pigmentos, aglutinantes y protecciones

superficiales.

Tema 30: Los barnices protectores: Evolución histórica y

técnicas de aplicación.

Tema 31: Los barnices protectores: Composición,

comportamiento y degradación.

Tema 32: Alteraciones físico-químicas y biológicas en pintura

sobre tabla: Naturaleza, sintomatología y diagnosis.

Tema 33: Alteraciones en la pintura sobre tabla debidas a los

materiales, defectos en la técnica o tratamientos defectuosos.

Tema 34: Consolidación de la capa pictórica en pintura sobre

tabla. Productos y técnicas utilizados.

Tema 35: Consolidación de la madera como elemento de

soporte en pintura sobre tabla.

Tema 36: Consolidación de estructuras en pintura sobre tabla.

Tema 37: Productos de consolidación en pintura sobre tabla:

Adhesivos, fijativos y consolidantes.

Tema 38: Tratamientos de limpieza en pintura sobre tabla.

Productos aplicados y técnicas utilizadas.

Tema 39: Criterios, productos y sistemas actuales de limpieza

en pintura sobre tabla.

Tema 40: Criterios de reintegración en pintura sobre tabla.

Evolución histórica. Tendencias actuales.

Tema 41: Tratamientos de lagunas, reintegración material y

cromática en pintura sobre tabla: Materiales y técnicas.

Tema 42: Evolución histórica de la pintura sobre lienzo:

Estructura, materiales y técnicas.

Tema 43: Los soportes en la pintura sobre lienzo. Composición,

tipos y estructuras.

Tema 44: Materiales constitutivos de la pintura sobre lienzo:

Imprimación, preparación, pigmentos, aglutinantes y protecciones

superficiales.

Tema 45: Alteraciones fisicoquímicas y biológicas en pintura

sobre lienzo: Naturaleza, sintomatología y diagnosis.

Tema 46: Alteraciones en la pintura sobre lienzo debidas a

los materiales, defectos en la técnica o tratamientos defectuosos.

Tema 47: Consolidación de la capa pictórica en pintura sobre

lienzo. Productos y técnicas utilizados.

Tema 48: Consolidación del tejido como elemento de soporte

en pintura sobre lienzo.

Tema 49: Consolidación de estructuras en pintura sobre lienzo.

Tema 50: Productos de consolidación en pintura sobre lienzo:

Adhesivos, fijativos y consolidantes.

Tema 51: Tratamientos de limpieza en pintura sobre lienzo.

Productos aplicados y técnicas utilizadas.

Tema 52: Criterios, productos y sistemas actuales de limpieza

en pintura sobre lienzo.

Tema 53: Criterios de reintegración en pintura sobre lienzo.

Evolución histórica. Tendencias actuales.

Tema 54: Tratamientos de lagunas, reintegración material y

cromática en pintura sobre lienzo: Materiales y técnicas.

Tema 55: Conservación preventiva: Recomendaciones para la

conservación de pinturas sobre lienzo.

Tema 56: Evolución histórica de la pintura sobre metal:

Estructura, materiales y técnicas.

Tema 57: Soportes y materiales constitutivos de la pintura

sobre metal. Composición, tipos y estructuras.

Tema 58: Alteraciones en pintura sobre metal: Naturaleza,

sintomatología y diagnosis.

Tema 59: Consolidación de pintura sobre metal. Productos

y técnicas utilizados.

Tema 60: Tratamientos de limpieza en pintura sobre metal.

Productos aplicados y técnicas utilizadas.

Tema 61: Criterios y tratamientos de reintegración en pintura

sobre metal. Evolución histórica. Tendencias actuales.

Tema 62: Evolución histórica de la pintura sobre vidrio:

Estructura, materiales y técnicas.

Tema 63: Soportes y materiales constitutivos de la pintura

sobre vidrio. Composición, tipos y estructuras.

Tema 64: Alteraciones en pintura sobre vidrio: Naturaleza,

sintomatología y diagnosis.

Tema 65: Consolidación de pintura sobre vidrio. Productos

y técnicas utilizados.

Tema 66: Tratamientos de limpieza en pintura sobre vidrio.

Productos aplicados y técnicas utilizadas.

Tema 67: Criterios y tratamientos de reintegración en pintura

sobre vidrio. Evolución histórica. Tendencias actuales.

Tema 68: Evolución histórica de la pintura sobre otros soportes

(cartón, cuero, transformados de madera y sintéticos): Estructura,

materiales y técnicas.

Tema 69: Soportes y materiales constitutivos de la pintura

sobre piedra. Composición, tipos y estructuras.

Tema 70: Alteraciones en pintura sobre piedra: Naturaleza,

sintomatología y diagnosis.

Tema 71: Consolidación de pintura sobre piedra. Productos

y técnicas utilizados.

Tema 72: Tratamientos de limpieza en pintura sobre piedra.

Productos aplicados y técnicas utilizadas.

Tema 73: Criterios y tratamientos de reintegración en pintura

sobre piedra. Evolución histórica. Tendencias actuales.

Tema 74: Evolución histórica de la pintura sobre soportes de

cartón, cuero y transformados de madera: Estructura, materiales

y técnicas.

Tema 75: Materiales constitutivos de la pintura sobre soportes

de cartón, cuero y transformados de madera. Composición, tipos

y estructuras.

Tema 76: Alteraciones en pintura sobre soportes de cartón,

cuero y transformados de madera: Naturaleza, sintomatología y

diagnosis.

Tema 77: Consolidación de pintura sobre soportes de cartón,

cuero y transformados de madera. Productos y técnicas utilizados.

Tema 78: Tratamientos de limpieza en pintura sobre soportes

de cartón, cuero y transformados de madera. Productos aplicados

y técnicas utilizadas.

Tema 79: Criterios y tratamientos de reintegración en pintura

sobre soportes de cartón, cuero y transformados de madera.

Evolución histórica. Tendencias actuales.

Tema 80: Evolución histórica de la pintura sobre soportes

sintéticos: Estructura, materiales y técnicas.

Tema 81: Materiales constitutivos de la pintura sobre soportes

sintéticos. Composición, tipos y estructuras.

Tema 82: Alteraciones en pintura sobre soportes sintéticos:

Naturaleza, sintomatología y diagnosis.

Tema 83: Consolidación de pintura sobre soportes sintéticos.

Productos y técnicas utilizados.

Tema 84: Tratamientos de limpieza en pintura sobre soportes

sintéticos. Productos aplicados y técnicas utilizadas.

Tema 85: Criterios y tratamientos de reintegración en pintura

sobre soportes.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid