I
Los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas deben revisarse sexenalmente de conformidad con la disposición adicional undécima del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, siguiendo las previsiones de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Ello determina que los planes revisados mediante el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro, referidos al ciclo sexenal 2016-2021, deban ser nuevamente actualizados para su aplicación en el periodo 2022-2027.
Los contenidos exigibles a estos planes hidrológicos se detallan en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. El apartado 1 de dicho artículo recoge los contenidos mínimos generales y el apartado 2 los que adicionalmente deben incorporar las sucesivas actualizaciones.
Por otra parte, el artículo 41.2 del texto refundido de la Ley de Aguas establece que el procedimiento para elaborar y revisar los planes hidrológicos se regulará por vía reglamentaria. A este mandato obedece el Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y recientemente modificado por el Real Decreto 1159/2021, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.
Completa el desarrollo reglamentario previsto en la ley la Instrucción de Planificación Hidrológica, aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, de aplicación a las cuencas hidrográficas intercomunitarias y, por tanto, de especial relevancia en el trabajo de revisión de estos planes hidrológicos.
Junto a las disposiciones citadas, deben mencionarse otras normas prevalentes que completan y establecen los requisitos que deben atender los planes hidrológicos que se aprueban con este real decreto. Entre todas ellas destacan el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril; el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental, y el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, relativo a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
Por otra parte, debido a la integración en estos planes de una franja de aguas costeras así como de las aguas de transición, es preciso referirse a la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y al resto de legislación específica aplicable a estas aguas.
Tampoco puede obviarse una mención a la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, que, entre otros contenidos, establece las medidas de coordinación de los planes hidrológicos de cuenca.
El artículo 40.3 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, establece que el ámbito territorial de cada plan hidrológico será el de la demarcación hidrográfica correspondiente. Para definir estos territorios se aprobó el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. A este respecto también debe tomarse en consideración la Orden TEC/921/2018, de 30 de agosto, por la que se definen las líneas que indican los límites cartográficos principales de los ámbitos territoriales de las Confederaciones Hidrográficas de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de los organismos de cuenca y de los planes hidrológicos, que establece la traza cartográfica de las líneas divisorias principales que delimitan el ámbito territorial de los organismos de cuenca, a efectos de la aplicación de ambos reales decretos citados anteriormente, de manera que los ámbitos territoriales de los organismos de cuenca y demarcaciones hidrográficas establecen sus actuaciones en este ciclo de la planificación hidrológica a lo señalado en la cartografía a que se refiere la citada orden.
La cooperación entre las administraciones competentes en los ámbitos intercomunitarios señalados se estable a través de los correspondientes comités de autoridades competentes. A tal efecto se dictó el Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la composición, funcionamiento y atribuciones de los comités de autoridades competentes de las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias.
Por otra parte, el artículo 41.1 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, determina que la elaboración y la propuesta de ulteriores revisiones de los planes hidrológicos se llevarán a cabo por el organismo de cuenca correspondiente, o por la administración hidráulica competente para el caso de las cuencas comprendidas íntegramente en el ámbito territorial de una comunidad autónoma que haya asumido esas competencias.
Para los planes hidrológicos que se aprueban con esta disposición se establece la siguiente correspondencia: Confederación Hidrográfica del Cantábrico, para el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental; Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, para el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil; Confederación Hidrográfica del Duero, para el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero; Confederación Hidrográfica del Tajo, para el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo; Confederación Hidrográfica del Guadiana, para el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana; Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, de Ceuta y de Melilla; Confederación Hidrográfica del Segura, para el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura; Confederación Hidrográfica del Júcar, para el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar; y Confederación Hidrográfica del Ebro, para el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
En el caso particular de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental se reúnen competencias de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que actúa sobre los ámbitos territoriales intercomunitarios de la demarcación, con competencias de la Agencia Vasca del Agua que se extienden sobre las cuencas intracomunitarias del País Vasco integradas en esta demarcación hidrográfica. La necesaria coordinación entre ambos organismos se articula, según lo dispuesto en la disposición adicional sexta del Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, a través del órgano colegiado de coordinación establecido en virtud del convenio de colaboración suscrito por ambas partes el 15 de marzo de 2022.
A pesar del robusto marco jurídico descrito que informa sobre la revisión de los planes hidrológicos, a lo largo de los dos primeros ciclos de planificación se ha desarrollado una notable jurisprudencia que se concreta en casi un centenar de sentencias dictadas por el Tribunal Supremo. Esta experiencia, salvo en contadas ocasiones, avala las soluciones jurídicas adoptadas por los planes hidrológicos. Todo ello se aprovecha para construir las nuevas disposiciones normativas que se despliegan tanto en la reglamentación prevalente, en particular el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, como en los nuevos planes hidrológicos, buscando su mayor acierto jurídico, lo que por otra parte deberá redundar en la reducción de la litigiosidad, especialmente en lo que respecte a cuestiones que ya hayan sido juzgadas.
II
Los planes hidrológicos que se aprueban se han sometido al proceso de evaluación ambiental estratégica ordinaria regulado por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Los documentos de inicio de este procedimiento fueron preparados por los organismos de cuenca promotores, reunidos por la Dirección General del Agua actuando en representación del órgano sustantivo y remitidos al órgano ambiental el 31 de enero de 2020. Dicho órgano ambiental, una vez realizados los análisis, consultas y trámites pertinentes, preparó los correspondientes documentos de alcance, que fueron comunicados a los promotores en agosto de 2020. Para el caso de la Demarcación del Cantábrico Oriental, en el ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma del País Vasco, los documentos de inicio fueron remitidos al órgano ambiental el 3 de octubre de 2019 y el documento de alcance fue comunicado al promotor el 22 de enero de 2020.
Los estudios ambientales estratégicos que acompañan a cada plan hidrológico fueron preparados por los promotores y puestos a disposición pública con los borradores de los planes hidrológicos durante seis meses. Así mismo, se tramitaron consultas transfronterizas con Francia y Portugal.
Finalizadas todas las consultas, cada promotor preparó un informe analizando las propuestas, observaciones o sugerencias recibidas, para tomar en consideración aquellas que se entendieron adecuadas para la consiguiente modificación del borrador del plan y del estudio ambiental estratégico.
Los expedientes de evaluación ambiental de cada plan hidrológico, en los términos previstos en el artículo 24.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, fueron remitidos al órgano ambiental entre el 19 de abril y el 11 de mayo de 2022 para la preparación de las declaraciones ambientales estratégicas con las que concluye el procedimiento. En el ámbito de competencias del País Vasco sobre la Demarcación del Cantábrico Oriental, el expediente fue remitido al órgano ambiental el 12 de mayo de 2022.
Las mencionadas declaraciones ambientales estratégicas fueron aprobadas por Resolución de la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental, de fecha 10 de noviembre de 2022, y publicadas en el «Boletín Oficial del Estado» entre los días 21 y 23 de noviembre de 2022. De la misma forma, para el caso de competencias de la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la parte intracomunitaria de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, la declaración ambiental estratégica fue formulada con fecha 4 de julio de 2022, y publicada en el «Boletín Oficial del País Vasco» el 24 de agosto de 2022.
El contenido de estas declaraciones ambientales estratégicas se incorporó en los planes hidrológicos de acuerdo con el artículo 26.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, previamente al inicio del procedimiento de aprobación de los planes por el Gobierno.
III
La estructura formal de los planes hidrológicos de cuenca se establece en el artículo 81 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, para los planes hidrológicos de competencia estatal. Dicha estructura consta de una memoria explicativa, acompañada de los anexos que resulten necesarios, y de una parte normativa, estructurada como un texto articulado que debe publicarse en el «Boletín Oficial del Estado», anexa a la disposición aprobatoria.
El contenido íntegro de los planes hidrológicos se pone a disposición del público a través de las páginas electrónicas de los organismos de cuenca promotores y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Así mismo, muchos de los detalles de contenido de los nuevos planes hidrológicos pasan a alimentar un sistema de información nacional para su difusión pública y su notificación a la Comisión Europea. Este sistema es administrado por la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en los términos que se establecen en los artículos 71.7 y 83 ter del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio.
Respecto a la tramitación realizada, sin perder de vista el procedimiento de evaluación ambiental estratégica descrito anteriormente, es necesario diferenciar entre la desarrollada para la revisión de los planes hidrológicos y la propia de la preparación de este real decreto aprobatorio.
Los borradores de los planes hidrológicos revisados fueron preparados por los organismos promotores que en cada caso corresponde y puestos a disposición pública por un plazo de seis meses. El trámite se inició mediante un anuncio de la Agencia Vasca del Agua, de 7 de junio de 2021 (publicado el 21 de junio), referido al plan hidrológico del ámbito intracomunitario de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, y otro de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico referido a todos los planes de competencia estatal, que fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» del 22 de junio de 2021.
Ultimadas las consultas públicas, una vez ajustada la redacción de todos los documentos tomando en consideración las aportaciones recibidas, los proyectos de los planes hidrológicos fueron informados por los órganos colegiados de cada demarcación y, finalmente, remitidos a la Dirección General del Agua para continuar la tramitación en sede ministerial.
Entre los informes citados en el párrafo anterior se encuentran los de los consejos del agua y comités de autoridades competentes de las correspondientes demarcaciones hidrográficas, previstos en el artículo 80 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, que fueron emitidos entre el 29 de marzo y el 3 de mayo de 2022.
En el caso de la parte de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, de competencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y de acuerdo con lo establecido por la Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas, del País Vasco, se requirió la conformidad del Consejo de Administración de la Agencia Vasca del Agua, expresada el 12 de mayo de 2022; los informes de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco (emitido el 6 de junio de 2022) y del Consejo del Agua del País Vasco (emitido el 5 de julio de 2022); así como la conformidad de la Asamblea de Usuarios (recabada el 5 de julio de 2022) y, por último, del Consejo de Gobierno del País Vasco, que adoptó la propuesta el 26 de julio de 2022.
Finalmente, la integración armónica de los planes de los dos ámbitos competenciales, estatal y autonómico, de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental obtuvo la conformidad del Órgano Colegiado de Coordinación el 6 de octubre de 2022, elevándose la propuesta resultante al Gobierno a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para continuar su tramitación.
En paralelo, la Dirección General del Agua preparó el proyecto del presente real decreto para su aprobación. Dicho proyecto, en cumplimiento de los artículos 26.2 y 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, se sometió a un trámite de consulta pública, así como al de audiencia e información pública y se adecúa a los principios de buena regulación a que se refiere el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia.
En este sentido, el principio de necesidad tiene su razón de ser en el interés general de revisar la planificación hidrológica tal y como ordena la disposición adicional undécima del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, dando además con ello cumplimiento a las obligaciones que al respecto establece el artículo 13.7 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000.
Por otra parte, se da cumplimiento a la reforma 1 del componente 5 «Espacio litoral y recursos hídricos», del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) («Planes y estrategias en materia de agua y modificaciones normativas»), en que se comprende la «revisión de tercer ciclo de los planes hidrológicos de cuenca» y que señala que «para alcanzar los objetivos medioambientales se deben implantar programas de medidas. En estos programas de medidas se encuentran incluidas todas las inversiones a realizar con el Fondo de Reconstrucción».
El principio de eficacia queda atendido puesto que el artículo 40.5 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio señala expresamente que el Gobierno aprobará estos planes mediante real decreto. Así pues, esta es la disposición necesaria y suficiente para ello.
La aprobación de la revisión de los planes hidrológicos para el periodo 2022-2027 mediante este real decreto atiende el principio de proporcionalidad, puesto que se recurre a la regulación imprescindible para atender la necesidad a cubrir, sin que existan otras soluciones menos restrictivas de derechos o que impongan menos obligaciones a los destinatarios.
Respecto al principio de seguridad jurídica es necesario destacar que el presente real decreto tiene por objeto la aprobación de la revisión de unos planes hidrológicos que son coherentes con el resto del ordenamiento jurídico, nacional y de la Unión Europea, ofreciendo el resultado que las normas que lo organizan y controlan, antes señaladas, exigen.
En relación con el principio de transparencia, como ya se ha señalado, durante toda la preparación de esta disposición se han desarrollado los procesos de información y consulta pública previstos en la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, y la revisión de los planes ha atendido todos los requisitos de participación y consulta que al respecto ordena la disposición adicional duodécima del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
Por último, respecto al principio de eficiencia, se han evitado cargas administrativas innecesarias o accesorias racionalizando al máximo, en su aplicación, la gestión de los recursos públicos. Ello es así porque las decisiones que en este sentido se adoptan mediante los planes hidrológicos que se aprueban están estrictamente limitadas al cumplimiento de la forma más eficiente posible de obligaciones establecidas en el ordenamiento jurídico.
IV
La parte dispositiva de este real decreto aprobatorio consta de un artículo, nueve disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria, cinco disposiciones finales y trece anexos.
El artículo único dedica su apartado primero a la aprobación de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas, o parte española de las mismas, del Cantábrico Oriental, Cantábrico Occidental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar y Ebro; el apartado segundo se ocupa de describir la estructura formal de los planes aprobados, mientras que el tercero remite a los correspondientes anexos donde se incluye la parte normativa de los citados planes hidrológicos.
La disposición adicional primera está referida a las masas de agua transfronterizas, compartidas con otros Estados, y a los instrumentos de cooperación establecidos a efectos de coordinar la planificación hidrológica en estos espacios fronterizos. La disposición adicional segunda se refiere a la publicidad de los planes hidrológicos, indicando las direcciones electrónicas a través de las cuales se puede acceder a su contenido completo. La disposición adicional tercera señala que los planes aprobados mediante este real decreto deberán ser nuevamente revisados antes del 22 de diciembre de 2027. La disposición adicional cuarta extiende la vigencia del plan especial del Alto Guadiana. La disposición adicional quinta afronta la especial problemática de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico, aunque se produzca un deterioro temporal del estado de las masas de agua, conforme a las obligaciones señaladas en el artículo 30 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, y la disposición adicional sexta regula las especiales circunstancias para la liberación de los caudales ecológicos generadores. La disposición adicional séptima indica los ahorros efectivos mínimos que deben producirse en las inversiones financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) para la modernización de regadíos; la disposición adicional octava alude a la aplicación del principio de «no causar daño significativo», así como el sometimiento de las inversiones a la normativa vigente sobre evaluación de impacto ambiental, a las disponibilidades presupuestarias y a los correspondientes planes sectoriales, cuando su normativa específica así lo prevea, y finalmente, la adicional novena establece un mecanismo de necesaria coordinación de los planes hidrológicos relacionados con el trasvase por el acueducto Tajo-Segura.
La disposición transitoria única habilita un tiempo, necesario e imprescindible, para poder preparar los órganos de desagüe de las presas al objeto de que puedan liberar los regímenes de caudales ecológicos establecidos en los planes hidrológicos que se aprueban.
Con la disposición derogatoria única se deroga el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, aprobatorio de los mismos planes hidrológicos para el sexenio precedente: 2016-2021.
Por último, la disposición final primera prevé la actualización de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, en lo que respecta a las determinaciones sobre los acuíferos compartidos.
La necesaria compatibilidad del régimen de caudales ecológicos del plan del Tajo con el trasvase del Tajo-Segura aconseja una actualización de la normativa aplicable con el fin de que las decisiones sobre el trasvase se fundamenten en la misma, a la vista de lo establecido en la disposición adicional segunda del Real Decreto 773/2014, de 12 de septiembre, por el que se aprueban diversas normas reguladoras del trasvase por el acueducto Tajo-Segura. Para ello, la disposición final segunda, prevé someter al Consejo Nacional del Agua en el plazo de doce meses desde la entrada en vigor de este real decreto una actualización normativa de las disposiciones que rigen el trasvase Tajo-Segura, aprobadas por el Real Decreto 773/2014, de 12 de septiembre.
Con la misma finalidad de asegurar la coordinación, la disposición final tercera prevé la actualización de la instrucción de planificación hidrológica, aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, para fijar para todas las demarcaciones hidrográficas, criterios técnicos y metodologías más detallados y precisos que los actuales para la determinación de los caudales ecológicos de todas las cuencas, respetando las especificidades de cada una de ellas, así como para adaptarlas a las modificaciones del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobadas por el Real Decreto 1159/2021, de 28 de diciembre.
Además, mediante la disposición final cuarta se describen los títulos competenciales que aplican a este caso y con la disposición final quinta se señala la entrada en vigor del real decreto, prevista para el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Los doce primeros anexos incluyen el contenido normativo de los correspondientes planes hidrológicos. Se trata, como dispone el artículo 81.1.b) del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, de determinados contenidos del plan que tienen carácter de norma y que han de publicarse en el «Boletín Oficial del Estado». El anexo trece muestra un listado de las medidas asociadas al programa especial de seguimiento al que se alude en la disposición adicional novena.
V
El artículo 40.5 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, habilita al Gobierno para aprobar estos planes mediante real decreto, dictado en los términos que estime procedentes en función del interés general.
De acuerdo con el artículo 20.1.b) del texto refundido de la Ley de Aguas, los planes hidrológicos de cuenca deben ser informados por el Consejo Nacional del Agua antes de su aprobación por el Gobierno. El citado informe, que contó con el respaldo de una amplia mayoría de los miembros del Consejo, se emitió en la reunión plenaria de este órgano colegiado celebrada el día 29 de noviembre de 2022.
Finalmente, una vez que los planes fueron informados por el Consejo Nacional del Agua, sus contenidos normativos se anexaron al proyecto del real decreto aprobatorio de acuerdo con el artículo 83 bis.3 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y se completó la tramitación según lo establecido en el artículo 26 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre.
Durante su preparación se ha consultado a los principales agentes sociales y económicos, así como a las organizaciones no gubernamentales que actúan en defensa de los intereses ambientales más representativas del sector en el ámbito del agua a través de su participación en el Consejo Asesor de Medio Ambiente, que informó el proyecto de real decreto aprobatorio con fecha 27 de abril de 2022.
Así mismo, se ha consultado a las comunidades autónomas, tanto a través de su participación en los consejos del agua y comités de autoridades competentes de las demarcaciones hidrográficas como por su presencia en el Consejo Nacional del Agua. Igualmente se ha consultado a todos los departamentos ministeriales recabándose, entre otros, el informe competencial emitido por el Ministerio de Política Territorial y el solicitado de la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa.
En su virtud, a propuesta de la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 24 de enero de 2023,
DISPONGO:
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40.5 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, se aprueban los planes hidrológicos para el tercer ciclo de planificación de las siguientes demarcaciones hidrográficas:
a) Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
b) Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental.
c) Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
d) Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero.
e) Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.
f) Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana.
g) Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
h) Demarcación Hidrográfica de Ceuta.
i) Demarcación Hidrográfica de Melilla.
j) Demarcación Hidrográfica del Segura.
k) Demarcación Hidrográfica del Júcar.
l) Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
Dichas demarcaciones tienen el ámbito territorial definido, para cada una de ellas, en el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
2. La estructura formal de los planes hidrológicos que resultan aprobados es la siguiente:
a) Memoria acompañada de sus respectivos anejos, que incorporan el programa de medidas.
b) Normativa con sus respectivos apéndices.
3. Las disposiciones normativas de cada uno de los planes que se aprueban se incorporan como anexos a este real decreto, con la siguiente numeración:
Anexo I. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
Anexo II. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental.
Anexo III. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
Anexo IV. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero.
Anexo V. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.
Anexo VI. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana.
Anexo VII. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Anexo VIII. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Ceuta.
Anexo IX. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Melilla.
Anexo X. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura.
Anexo XI. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Anexo XII. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
4. Asimismo se incorpora un anexo XIII. Medidas vinculadas al Programa especial de seguimiento del estado de las masas de agua y de la sostenibilidad ambiental de los aprovechamientos en el ámbito del acueducto Tajo-Segura.
5. Las memorias se publicarán en las páginas web de los organismos de cuenca, en los términos previstos en la disposición adicional segunda de este real decreto.
1. Todas las referencias a las masas de agua fronterizas y transfronterizas que se realizan en los planes hidrológicos quedan limitadas desde un punto de vista normativo a la parte española de las demarcaciones hidrográficas.
2. Las masas de agua fronterizas y transfronterizas de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo y Guadiana, a las que se hace referencia en los respectivos planes, así como, entre otros aspectos, sus tipologías, condiciones de referencia y objetivos ambientales, podrán verse modificadas de acuerdo a los resultados de los trabajos de cooperación con Portugal, desarrollados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Convenio sobre Cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, hecho en Albufeira el 30 de noviembre de 1998. Tales modificaciones, en su caso, requerirán la revisión del correspondiente plan hidrológico.
3. De igual modo, en los mismos supuestos citados en el apartado anterior, las masas de agua fronterizas y transfronterizas de las demarcaciones del Cantábrico Oriental y del Ebro quedarán condicionadas a los resultados de los trabajos de cooperación con Francia realizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Acuerdo Administrativo sobre la gestión del agua, hecho en Toulouse el 15 de febrero de 2006.
4. De resultar preciso coordinar algún elemento de los planes hidrológicos de Ceuta o de Melilla con el Reino de Marruecos, se utilizarán preferentemente las herramientas que proporciona el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, hecho en Rabat el 4 de julio de 1991.
1. Dado el carácter público de los planes hidrológicos, conforme a lo dispuesto en el artículo 40.4 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, cualquier persona podrá consultar el contenido íntegro de los planes en la sede de los organismos de cuenca correspondientes. Asimismo, se podrá acceder al contenido de los planes hidrológicos en los términos previstos en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, así como en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Por otra parte, esta información estará disponible en la sección de planificación de las páginas electrónicas de los organismos de cuenca, según se indica seguidamente:
a) Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental: www.chcantabrico.es y www.uragentzia.euskadi.eus
b) Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental: www.chcantabrico.es
c) Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil: www.chminosil.es
d) Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero: www.chduero.es
e) Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo: www.chtajo.es
f) Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana: www.chguadiana.es
g) Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Ceuta y Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Melilla: www.chguadalquivir.es
h) Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura: www.chsegura.es
i) Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar: www.chj.es
j) Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro: www.chebro.es
2. A los efectos de garantizar el cumplimiento de la exigencia complementaria de publicidad contenida en el artículo 26.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, entre los apéndices a la normativa de cada plan hidrológico se encuentra un extracto con la documentación adicional preceptuada, que ha formado parte del procedimiento de evaluación ambiental estratégica.
1. Los planes hidrológicos que se aprueban por este real decreto deberán ser revisados nuevamente, de conformidad con el apartado 6 de la disposición adicional undécima del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, con anterioridad al 22 de diciembre de 2027. Dicha revisión se llevará a cabo sin perjuicio de otras actualizaciones que pudieran resultar necesarias antes del plazo indicado.
Los trabajos de revisión de los planes hidrológicos deberán iniciarse a más tardar el 1 de enero de 2024.
2. Lo previsto en el apartado anterior se llevará a cabo sin perjuicio de otras actualizaciones que puedan resultar obligatorias antes del plazo indicado o por la aprobación de normas cuyo contenido afecte a dichos planes hidrológicos.
Se mantiene la vigencia del Plan Especial del Alto Guadiana, aprobado por el Real Decreto 13/2008, de 11 de enero, en tanto no se alcance el buen estado en todas las masas de agua del Alto Guadiana.
1. No se entenderá como incumplimiento del régimen de caudales ecológicos, aunque conlleve el deterioro temporal del estado de determinadas masas de agua, el caso en que cualquiera de las componentes del citado régimen de caudales ecológicos no pueda ser respetada como consecuencia de aplicar los Procedimientos de Operación establecidos para afrontar los estados de emergencia o de reposición del servicio, en virtud de la obligación de garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico señalada en el artículo 30 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico.
Tampoco se considerará incumplimiento del régimen de caudales ecológicos, aunque conlleve el deterioro temporal del estado de determinadas masas de agua, el hecho de que el valor establecido para cualquiera de las componentes del citado régimen no pueda ser garantizado por desconexiones rápidas de la red que provoquen interrupciones del servicio en el ámbito local, motivadas por disparos en ciertas centrales hidroeléctricas debidos a razones técnicas que sean excepcionales y no hayan podido preverse razonablemente.
2. Superado el episodio crítico al que alude el apartado anterior, y en el supuesto de que como consecuencia del mismo se hubiese ocasionado un deterioro temporal del estado de ciertas masas de agua, el organismo de cuenca, con la colaboración del Operador del Sistema y de las empresas generadoras involucradas en las unidades de generación hidráulica implicadas en el incidente, elaborará un informe justificativo de la aplicabilidad de esta exención atendiendo a los requisitos señalados en los artículos 38 y 39 ter del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio.
1. La liberación de los caudales ecológicos generadores o regímenes de crecida establecidos en los planes hidrológicos se realizará en el año hidrológico en que corresponda una vez trascurrido el periodo de retorno indicado en su definición, contado en años desde la anterior avenida de dimensión igual o superior a la requerida. Esta liberación se realizará en el momento que indique la Comisión de Desembalse buscando ocasionar los menores perjuicios socioeconómicos y las menores pérdidas de garantía y disponibilidad de agua.
2. Si la aportación de estas crecidas correspondiese en un momento en que el territorio implicado estuviese afectado por sequía prolongada o por alerta o emergencia por escasez, de acuerdo al diagnóstico mensual objetivo que ofrezca el plan especial de sequías aplicable, el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse, al que se refiere el artículo 49 del Reglamento de la Administración Pública del Agua, aprobado por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, podrá acordar el aplazamiento del momento de liberación de los caudales generadores hasta que se superen esas situaciones.
1. En atención a los requisitos señalados en el artículo 74 del Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la política agrícola común (planes estratégicos de la PAC), financiada con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y por el que se derogan los Reglamentos (UE) 1305/2013 y (UE) 1307/2013, los mínimos ahorros netos o efectivos de agua a alcanzar con inversiones en infraestructuras de riego que afecten a masas de agua que no alcancen el buen estado por razones cuantitativas deberán ser iguales o superiores al 5 % del caudal captado en la masa de agua antes de realizar la actuación.
No se aplicará la condición establecida en el párrafo anterior a las inversiones consistentes en la implantación o mejora de tecnologías de la información y comunicación, y conjunta o alternativamente, en la digitalización de los sistemas de gestión del riego, así como a las actuaciones mixtas (con implicación en el agua y la energía) en las que la inversión sea destinada mayoritariamente al objetivo de mejorar la eficiencia energética, y conjunta o alternativamente, a aumentar la autosuficiencia energética a través de fuentes renovables. En estos casos, cuando la inversión afecte a masas de agua que no alcancen el buen estado por razones cuantitativas, el ahorro neto o efectivo de agua a alcanzar será el dispuesto en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común español.
En el ámbito de aplicación del artículo 11.4 del Reglamento Delegado (UE) 2022/126 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2021, por el que se completa el Reglamento 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 diciembre de 2021, el porcentaje de ahorro mínimo para masas de agua cuyo estado sea inferior a bueno por razones cuantitativas será el mismo que el señalado en el primer párrafo de este apartado, y se reducirá al 1 % del caudal captado para inversiones en parcela sobre regadíos que cuenten con sistema de riego localizado.
2. Se entenderá como caudal captado el representativo de unas condiciones de suministro normales en los últimos años, que en ningún caso podrá ser superior al de las asignaciones establecidas en el correspondiente plan hidrológico.
3. Sin perjuicio del criterio general señalado en el apartado 1, los planes hidrológicos habrán podido fijar porcentajes de ahorro mayores al indicado, referidos a determinados sistemas de explotación o a concretas unidades de demanda agraria, cuando todavía sea posible incrementar los ahorros y ello sea preciso para ajustar las disponibilidades reales de agua a las asignaciones establecidas en dichos planes hidrológicos.
A falta de suficiente concreción en los planes hidrológicos sobre los ahorros que deben aplicarse en actuaciones específicas de modernización, las administraciones gestoras competentes podrán recabar un informe del organismo de cuenca concernido en el que se especificará el ahorro pertinente y aplicable al caso, tomando en consideración las asignaciones de recursos hídricos establecidas en el plan hidrológico.
4. Los ahorros a los que se refieren los apartados anteriores no serán exigibles en las inversiones para la creación de un embalse o en las inversiones en el uso de las aguas regeneradas que no afecten a una masa de agua subterránea o superficial.
1. En cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España y en el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, así como en su normativa de desarrollo atendiendo a los requisitos establecidos en la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por el que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y en la Orden HFP/1031/2021, de 29 de septiembre, por la que se establece el procedimiento y formato de la información a proporcionar por las Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local para el seguimiento del cumplimiento de hitos y objetivos, y de ejecución presupuestaria y contable, de las medidas de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, las medidas previstas en los planes hidrológicos como actuaciones específicas que vayan a financiarse, total o parcialmente, mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, deberán respetar el principio de «no causar un perjuicio significativo» sobre el medio ambiente y las condiciones de etiquetado climático y digital.
2. Las infraestructuras hidráulicas promovidas por la Administración General del Estado y previstas en los respectivos planes hidrológicos serán sometidas, previamente a su realización, a un análisis sobre su viabilidad técnica, económica y ambiental por la Administración General del Estado. En cualquier caso, su construcción se supeditará a la normativa vigente sobre evaluación de impacto ambiental, a las disponibilidades presupuestarias y a los correspondientes planes sectoriales, cuando su normativa específica así lo prevea. La ejecución de las medidas previstas en el Plan en ningún caso podrá superar las disponibilidades presupuestarias provenientes de fondos nacionales o de la Unión Europea.
1. Con el fin de velar por el cumplimiento de los objetivos ambientales en las masas de agua superficial comprendidas entre la presa de Bolarque y la cola del embalse de Valdecañas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico evaluará anualmente, a partir del 1 de enero de 2025, los resultados del «Programa especial de seguimiento del estado de las masas de agua y de la sostenibilidad de los aprovechamientos en el ámbito del Acueducto Tajo-Segura», al que se refiere el apartado segundo. Esta evaluación se someterá a informe del Consejo Nacional del Agua y se hará pública. En su caso, los resultados del «Programa especial de seguimiento» se tendrán en consideración en el cuarto ciclo de planificación.
2. La persona titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a partir del 1 de octubre de 2024, aprobará anualmente mediante orden el «Programa especial de seguimiento del estado de las masas de agua y de la sostenibilidad de los aprovechamientos en el ámbito del Acueducto Tajo-Segura», así como el programa de medidas asociado. El «Programa especial de seguimiento» tiene como objetivo hacer un seguimiento detallado del estado de las masas de agua y del logro de sus objetivos ambientales, así como analizar el impacto de los caudales ecológicos fijados en el plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Tajo sobre las cuencas receptoras del trasvase Tajo-Segura, teniendo en cuenta el efecto de las medidas recogidas en la planificación de estas cuencas para su mitigación.
El contenido del «Programa especial de seguimiento» incluirá, entre otros aspectos:
a) El seguimiento de los caudales ecológicos fijados en el plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, fijados en el apéndice 5 del anexo V de este real decreto. Incluirá el análisis de su impacto progresivo en la consecución de las finalidades establecidas por el artículo 42.1.b.c’) del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, y de la clasificación de su estado ecológico, de conformidad con los criterios fijados por el anexo V de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
b) El seguimiento de los caudales circulantes por el río Tajo entre la presa de Bolarque y el embalse de Valdecañas,
c) La evolución del estado ecológico y químico de las masas de agua superficial del tramo entre ambos embalses.
d) Las derivaciones por el acueducto Tajo-Segura hacia las cuencas receptoras.
e) El seguimiento del uso del agua y de los resultados de los programas de inspección y control en las cuencas receptoras.
f) La evolución del plan de inversiones en modernización de regadíos en la cabecera del Tajo y en el saneamiento y depuración de Madrid.
g) La evolución del plan de inversiones en las cuencas receptoras recogido en el anexo XIII de este real decreto. Incluirá el análisis de su impacto en la consecución del objetivo de satisfacer adecuadamente las necesidades de la cuenca del Segura y de la mitigación del desequilibrio existente entre demanda y aportaciones naturales, expuesto en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura.
h) Otros aspectos relacionados con los anteriores que resulten procedentes.
3. Con el fin de realizar el seguimiento del «Programa especial de seguimiento del estado de las masas de agua y de la sostenibilidad de los aprovechamientos en el ámbito del Acueducto Tajo-Segura», así como del programa de medidas asociado en el ámbito de cada comunidad autónoma afectada, sea cedente o cesionaria, se constituye para cada comunidad autónoma, presidida por la persona titular de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, una comisión bilateral de seguimiento del citado Programa integrada por tres representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y tres representantes de la respectiva comunidad autónoma. Cada una de esas comisiones se reunirá, al menos, una vez al año.
En los casos en que con esta revisión de los planes hidrológicos se hayan producido cambios en los regímenes de caudales ecológicos que llevasen a la situación prevista en el apartado primero de la disposición transitoria quinta del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1996, de 11 de abril, el plazo señalado para presentar ante el organismo de cuenca la documentación técnica descriptiva de la solución que se proponga será de un año como máximo, contado desde la entrada en vigor del plan hidrológico revisado.
A la entrada en vigor del presente real decreto queda derogado el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.
1. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de este real decreto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, partiendo de la información recogida en los planes hidrológicos aprobados, elaborará un catálogo de acuíferos compartidos que identifique las masas de agua subterránea incluidas en cada uno de ellos. Este catálogo será aprobado, previo informe del Consejo Nacional del Agua, mediante acuerdo del Consejo de Ministros y servirá de referencia técnica para la futura actualización de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, en relación a los acuíferos compartidos.
2. Cuando un acuífero catalogado como compartido incluya masas de agua que hayan sido declaradas en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico por un organismo de cuenca, esta declaración dará lugar a que los demás organismos de cuenca que participan del mismo acuífero compartido adopten en su territorio medidas de gestión equivalentes y coordinadas en el plazo máximo de seis meses contados desde la publicación del acuerdo de Consejo de Ministros al que se refiere el apartado anterior, todo ello sin perjuicio de lo previsto en el artículo 5 del Reglamento de la Administración Pública del Agua, aprobado por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio.
3. Antes del 31 de diciembre de 2024 el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico propondrá un anteproyecto de ley con el que actualizar los contenidos de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, en aquellos aspectos referidos a los acuíferos compartidos.
4. De acuerdo con el artículo 45.3 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, los siguientes planes hidrológicos se adaptarán a las previsiones, en particular sobre acuíferos compartidos, recogidas en el Plan Hidrológico Nacional.
En el plazo de doce meses desde la entrada en vigor de este real decreto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico someterá al Consejo Nacional del Agua una actualización del Real Decreto 773/2014, de 12 de septiembre, por el que se aprueban diversas normas reguladoras del trasvase por el acueducto Tajo-Segura, con la finalidad de ajustarlo a las previsiones de los planes hidrológicos aprobados por este real decreto.
En el plazo de dieciocho meses desde la entrada en vigor de este real decreto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprobará una orden que actualice la instrucción de planificación hidrológica, aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, para su adecuación al Reglamento de la Planificación Hidrológica, en relación con su modificación aprobada por el Real Decreto 1159/2021, de 28 de diciembre. En particular, la orden fijará los criterios técnicos y metodologías para la determinación de los caudales ecológicos para el conjunto de las demarcaciones hidrográficas, con las especificidades que se requieran, y los criterios y el procedimiento para establecer una zonificación de las masas de agua subterránea como medida de protección, a efectos del otorgamiento de autorizaciones y concesiones.
1. El presente real decreto se dicta al amparo del artículo 149.1.22.ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de legislación, ordenación, concesión y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una comunidad autónoma.
2. Así mismo, se dicta también en virtud del artículo 149.1.23.ª, que reserva al Estado la competencia en materia de legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las comunidades autónomas de establecer normas adicionales de protección.
3. Por otra parte, y en especial en relación al sector del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental que afecta a las competencias de la Comunidad Autónoma del País Vasco, por tratarse de las cuencas intracomunitarias integradas en dicha demarcación, la norma también se dicta al amparo del artículo 149.1.13.ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia para establecer las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 24 de enero de 2023.
FELIPE R.
La Vicepresidenta Tercera del Gobierno
y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
TERESA RIBERA RODRÍGUEZ
Anexo I. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
Anexo II. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental.
Anexo III. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
Anexo IV. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero.
Anexo V. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.
Anexo VI. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana.
Anexo VII. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Anexo VIII. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Ceuta.
Anexo IX. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Melilla.
Anexo X. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura.
Anexo XI. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Anexo XII. Disposiciones normativas del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
Anexo XIII. Medidas vinculadas al Programa especial de seguimiento del estado de las masas de agua y de la sostenibilidad ambiental de los aprovechamientos en el ámbito del acueducto Tajo-Segura.
El artículo 40.3 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, establece que el ámbito territorial del plan hidrológico será coincidente con el de la demarcación hidrográfica correspondiente. El ámbito territorial de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental es el definido por el artículo 3.2 del Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
1. Las disposiciones que se contienen en la presente normativa del Plan Hidrológico tienen naturaleza de normas vinculantes de obligado cumplimiento para todas las administraciones públicas y particulares.
2. De igual modo, los apéndices que acompañan a esta normativa tendrán el mismo carácter vinculante sin perjuicio de lo cual, los apéndices 2.6, 2.7, 3.2, 7, 11, 12 y 14 podrán ser objeto de modificación por parte de la Administración Hidráulica previo el pertinente trámite de información pública de quince días.
3. Las remisiones y referencias que se realizan a diferentes disposiciones por indicación de sus acrónimos o iniciales, responden a las versiones consolidadas o actualizadas de las siguientes:
– Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, de aprobación del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA).
– Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, de aprobación del Reglamento de la Planificación Hidrográfica (RPH).
– Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, de aprobación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH).
4. Todas las remisiones normativas se entenderán respecto de la disposición citada o de aquella que, en su caso, la modifique o sustituya.
5. Las remisiones a soportes de referencia informativa a través de direcciones electrónicas o páginas web y el contenido de que se ofrece a través de las mismas, ostentan un carácter y soporte informativo de los planes, resoluciones y actuaciones que se realicen con arreglo a los mismos que se actualizarán regularmente por parte de la Administración.
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.5 del Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, se adopta como sistema único de explotación la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental.
2. De conformidad con el artículo 19 del RPH se adoptan los siguientes sistemas de explotación de recursos:
a) Sistema Barbadun.
b) Sistema Nerbioi-Ibaizabal.
c) Sistema Butroe.
d) Sistema Oka.
e) Sistema Lea.
f) Sistema Artibai.
g) Sistema Deba.
h) Sistema Urola.
i) Sistema Oria.
j) Sistema Urumea.
k) Sistema Oiartzun.
l) Sistema Bidasoa.
m) Sistema Ríos Pirenaicos.
Las aportaciones medias de estos trece sistemas se detallan en el apéndice 1.1 y sus ámbitos territoriales en el apéndice 1.2.
En consonancia con el artículo 19 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, a lo largo de este ciclo de planificación se deberá elaborar un estudio específico de adaptación a los efectos del cambio climático en la demarcación para su futura consideración en la revisión de este plan hidrológico que, al menos, analice los siguientes aspectos:
a) Escenarios climáticos e hidrológicos que recomiende la Oficina Española de Cambio Climático, incorporando la variabilidad espacial y la distribución temporal.
b) Identificación y análisis de impactos, nivel de exposición y vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y de las actividades socioeconómicas en la demarcación.
c) Medidas de adaptación que disminuyan la exposición y la vulnerabilidad, así como su potencial para adaptarse a nuevas situaciones, en el marco de una evaluación de riesgo.
1. El ámbito territorial de la demarcación, la delimitación y descripción de los sistemas de explotación de recursos y los datos geométricos de las entidades geoespaciales que delimitan las masas de agua de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental se realiza conforme a la información alfanumérica y geoespacial digital almacenada en los siguientes sistemas de información:
a) El sistema de información geográfica Confederación Hidrográfica del Cantábrico (SIGCHC), administrado por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. En defecto de lo previsto con carácter específico en otras disposiciones, el ejercicio de las funciones de administración del sistema de información geográfica SIGCHC se llevará a cabo por la Oficina de Planificación Hidrológica del organismo de cuenca. Es accesible al público en la dirección electrónica https://www.chcantabrico.es/servicios/informacion-cartografica-documentacion/informacion-cartografica/visor.
b) El sistema de información del agua de Euskadi (SIAE), administrado por la Agencia Vasca del Agua. Es accesible al público en la dirección electrónica https://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion-del-agua/informacion-geografica-visor-gis/visor-gis/u81-0003711/es/.
1. Conforme dispone el artículo 5 del RPH, este Plan Hidrológico identifica 140 masas de agua superficial, que se clasifican en las categorías siguientes:
– 109 masas de categoría río (excepto muy modificadas por embalses). Del total, 21 son muy modificadas.
– 13 masas de categoría lago o embalse, de la cuales 10 son ríos muy modificados por embalses y 2 son artificiales.
– 14 masas de categoría transición, de las cuales, 4 son muy modificadas.
– 4 masas costeras.
Las masas de agua superficial indicando código, nombre y tipología se presentan en el apéndice 2.
El SIGCHC y el SIAE proporcionan toda la información necesaria en relación con el estado de las masas de agua, de acuerdo con el artículo 87.2 del citado RPH.
2. Hay 5 masas de agua superficial que tienen el carácter de transfronterizas con Francia y se recogen en el apéndice 2.5. La coordinación y cooperación con la República Francesa en materia de aplicación de la Directiva 2000/60/CE, estará a lo dispuesto en el Acuerdo Administrativo entre España y Francia sobre gestión del agua, firmado en Toulouse, el 15 de febrero de 2006.
Los indicadores que deben utilizarse para la valoración del estado o potencial en que se encuentren las masas de agua superficial son los establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Adicionalmente, en el apéndice 2.8 se establecen las normas de calidad ambiental de los contaminantes específicos de cuenca y en los apéndices 2.6 y 2.7 las condiciones de referencia y los límites de cambio de clase de estado o potencial de otros indicadores, de aplicación a esta demarcación hidrográfica, no incluidos en dicho Real Decreto, que deberán utilizarse complementariamente.
Para dar cumplimiento al artículo 9 del RPH, el presente Plan Hidrológico identifica 20 masas de agua subterránea en su demarcación, que figuran relacionadas en el apéndice 3.1.
Los valores umbral adoptados en este Plan Hidrológico respecto a los contaminantes a utilizar para la valoración del estado químico de las masas de agua subterránea han sido calculados atendiendo a lo establecido en el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
De acuerdo con el citado Real Decreto se han definido valores umbral para las sustancias como amonio, mercurio, plomo, cadmio, arsénico, tricloroetileno, tetracloroetileno, nitritos y fosfatos. Los valores umbral de las mencionadas sustancias adoptados y las normas de calidad ambiental para nitratos y plaguicidas se encuentran recogidos en el apéndice 3.2.
1. A los efectos de lo estipulado en el artículo 12 del RPH, los usos del agua son los que figuran en el artículo 49 bis del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.
2. Se establece el siguiente orden de preferencia entre los diferentes usos del agua, teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y su entorno:
1.º Abastecimiento de población.
2.º Usos industriales excluidos los usos de las industrias del ocio y del turismo.
3.º Ganadería y Acuicultura esta última en circuito cerrado.
4.º Regadío.
5.º Acuicultura en circuito abierto.
6.º Usos recreativos y usos de las industrias del ocio y del turismo.
7.º Navegación y transporte acuático.
8.º Otros usos.
3. El orden de prioridad no podrá afectar a los recursos específicamente asignados por este Plan en el capítulo siguiente ni a los resguardos en los embalses para la laminación de avenidas.
4. En el caso de concurrencia de solicitudes para usos con el mismo orden de preferencia la Administración Hidráulica dará preferencia a las solicitudes más sostenibles de acuerdo con lo señalado en el artículo 60 del TRLA.
5. En los abastecimientos de población, tendrán preferencia las peticiones que se refieran a mancomunidades, consorcios o sistemas integrados de municipios o concejos en el caso del Territorio Histórico de Álava, así como las iniciativas que sustituyan aguas con problemas de calidad por otras de adecuada calidad.
6. Por «otros usos» se entienden todos aquellos que no se encuentren en alguna de las siete primeras categorías mencionadas en el apartado 1, que en ningún caso implicarán la utilización del agua con fines ambientales que sean condicionantes del estado de las masas de agua, ni se referirán a los supuestos previstos en el artículo 59.7 del TRLA.
1. El régimen de caudales ecológicos se establece conforme a los estudios realizados, recogidos en el anejo V de la Memoria del Plan Hidrológico, y al marco estipulado en la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica, conforme a lo regulado en los artículos 42 y 59 del Texto Refundido de la Ley de Aguas.
2. Para las masas de agua de la categoría río y transición se fijan los regímenes de caudales mínimos ecológicos que figuran en el apéndice 4, tanto para la situación hidrológica ordinaria como para la situación de emergencia por sequía declarada según lo dispuesto en el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía aplicable.
3. En aquellos casos en los que haya soluciones técnicas viables para atender las demandas sin afectar a los caudales mínimos ecológicos establecidos para la situación hidrológica ordinaria, no será de aplicación el régimen de caudales mínimos ecológicos definido para la situación de emergencia por sequía declarada.
4. Los caudales mínimos ecológicos citados en el segundo punto corresponden al extremo de aguas abajo de la masa de agua superficial o del tramo considerado.
5. La determinación de caudales mínimos ecológicos en los cauces, en puntos no coincidentes con los del apéndice 4, seguirá las siguientes reglas:
a) Para calcular el caudal mínimo ecológico en un lugar que se sitúe entre dos puntos para los que se disponga de caudales mínimos ecológicos se aplicará la fórmula que se expone a continuación:
donde:
− Q1+Q2+…+Qn: Caudal mínimo ecológico en el punto o puntos de aguas arriba tanto en el cauce principal como en los afluentes. En aquellos casos en los que exista aguas arriba más de un punto con caudal mínimo ecológico definido en el apéndice 4.1 sobre el mismo cauce principal o afluente, se tomará como Q1+Q2+…+Qn el más próximo que se quiere estimar, en cada caso.
− Qb: Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas abajo. En aquellos casos en los que exista aguas abajo más de un punto con caudal mínimo ecológico definido en el apéndice 4.1 se considerará el más próximo sobre el cauce principal.
− Qx: Caudal mínimo ecológico en el punto que se quiere estimar.
− A1+A2+…+An: Superficies de las cuencas vertientes en los puntos de aguas arriba correspondientes a Q1+Q2+…+Qn.
− Ab: Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas abajo.
− Ax: Superficie de cuenca vertiente en el punto que se quiere estimar.
b) En el caso de tramos de cauces de cabecera, conectados con una masa de agua, el caudal mínimo ecológico se obtendrá por extrapolación empleando la fórmula:
donde:
− Q1: Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas abajo.
− Qx: Caudal mínimo ecológico en el punto que se quiere estimar.
− A1: Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas abajo.
− Ax: Superficie de cuenca vertiente en el punto que se quiere estimar.
c) En los tramos de cauce que por su dimensión reducida no han sido designados como masas de agua y que no se encuentran conectados con ninguna masa de agua de la categoría río, en especial pequeños cauces que vierten al mar o a las aguas de transición, el cálculo del caudal mínimo ecológico se realizará considerando un valor de 2,0 l/s por cada km2 de cuenca vertiente, salvo que se justifique adecuadamente otro valor.
d) En los manantiales o en los lugares en los que las aguas superficiales de los cauces puedan sumirse parcial o totalmente en el terreno, y en aquellos en los que el cumplimiento de los objetivos definidos en los artículos 92 y 92 bis del TRLA pueda verse comprometido en función de las previsibles afecciones al medio natural, el caudal mínimo ecológico será definido mediante estudios específicos, no siendo de aplicación el procedimiento descrito en los apartados precedentes. Los mencionados estudios específicos deberán definir los caudales mínimos ecológicos en la totalidad del tramo de cauce que el mismo estudio determine como afectado.
6. Conforme disponen los Planes Especiales de Actuación en situaciones de Alerta y Eventual Sequía, en el caso de que se diagnostique un escenario de sequía prolongada, las concesiones para abastecimiento a poblaciones, de conformidad con el artículo 59.7 del TRLA, tendrán supremacía sobre el régimen de caudales mínimos ecológicos cuando, previa apreciación por la Administración Hidráulica, no exista una alternativa de suministro viable que permita su correcta atención y si se cumplen las siguientes condiciones:
a) Que no se extraiga para el abastecimiento más del 75 % del caudal circulante.
b) Que se tomen las medidas adecuadas para la disminución del agua utilizada mientras dure la situación de caudales circulantes inferiores a los caudales mínimos ecológicos.
c) Que las medidas adoptadas, y los resultados obtenidos, sean objeto de Informe a elaborar por la entidad beneficiaria de la concesión, que deberá remitir a la Administración Hidráulica en un plazo no superior a 1 mes desde el comienzo de la situación.
d) Que en todo caso, y a más tardar a los 6 meses tras la finalización del periodo en el que los caudales mínimos ecológicos hayan sido afectados, la entidad beneficiaria de la concesión de abastecimiento entregará a la Administración Hidráulica un Plan de Actuación encaminado a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de estos episodios, y que identificará, según proceda, las medidas dirigidas al ahorro del consumo, las medidas para mejorar la eficiencia en la red de suministro, así como las fuentes alternativas de recursos, junto con el sistema de control y seguimiento de las mismas. La Administración Hidráulica hará un seguimiento de la aplicación del mencionado Plan de Actuación, y cuando lo considere insuficiente o inadecuado, podrá suspenderse la aplicación de la supremacía de la captación, de conformidad con el artículo 50.4 del TRLA.
7. Caudales mínimos ecológicos en Zonas Protegidas. En la tramitación de concesiones y autorizaciones de extracción de agua, en masas de agua de la categoría río y de transición incluidas en el Registro de Zonas Protegidas, la Administración Hidráulica podrá exigir a la persona o entidad solicitante la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la zona protegida, que incluya una propuesta de régimen de caudales ecológicos, no inferior al establecido en el apéndice 4, definido mediante estudios específicos. Dicho régimen de caudales debe asegurar el cumplimiento de los objetivos medioambientales definidos en el apéndice 8 así como de las normas de protección que resulten aplicables a la zona protegida.
8. Caudales mínimos ecológicos en reservas naturales fluviales. En los tramos declarados reservas naturales fluviales a las que se hace referencia en el artículo 16.9, se establece un régimen de caudales ecológicos en el apéndice 4.3 que proporcione como mínimo el 80 % del hábitat potencial útil, según el procedimiento descrito en la Instrucción de Planificación Hidrológica aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre.
En el apéndice 4.4 se fijan los regímenes de caudales máximos ecológicos para algunas masas de agua de la categoría río con importantes estructuras de regulación.
La evacuación de caudales superiores a los indicados en el apéndice 4.4 por los órganos de desagüe de las presas no constituirá un incumplimiento del régimen de caudales máximos cuando en episodios de avenidas se actúe conforme a la Norma de Explotación correspondiente.
A lo largo del presente ciclo de planificación se realizará un estudio para identificar las masas de agua en las que la tasa de cambio pueda afectar al estado a fin de tomar medidas al efecto.
1. Los recursos hidráulicos naturales medios, cuya gestión es objeto del presente Plan, en el ámbito territorial de la Demarcación se han evaluado en 4.685 hm3/año. Los valores por sistema de explotación aparecen en el apéndice 1.1. Estos valores y sus actualizaciones podrán consultarse en la página web de la Agencia Vasca del Agua (www.uragentzia.euskadi.eus) y de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (www.chcantabrico.es). En los estudios sobre recursos hidráulicos de la demarcación, a fin de asegurar su homogeneidad, será obligada su referencia.
2. La asignación de recursos en cada sistema de explotación, se establece en el apéndice 5.
1. Para el otorgamiento, revisión, modificación y novación de concesiones de abastecimiento urbano el volumen de agua se calculará mediante la aplicación de uno de los dos métodos detallados en los apartados siguientes. En todo caso, el abastecimiento a nuevos desarrollos urbanos deberá haber sido planificado de conformidad con el artículo 22.3.a) del texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, y con el artículo 25.4 del TRLA, para lo cual el promotor del plan deberá aportar el cálculo de las nuevas necesidades según lo establecido en esta sección II.
2. En el método genérico se consideran en su conjunto todos los usos de agua que se abastecen de la red municipal, como son el uso doméstico, uso industrial y comercial, uso municipal (baldeos, fuentes y otros), riego privado y uso ganadero.
En este caso se establecen las dotaciones brutas máximas de agua que figuran en el apéndice 6.1, entendiéndose como dotación bruta el cociente entre el volumen a captar para la red de suministro en alta y el número de habitantes inscritos en el padrón municipal en la zona de suministro.
3. En el método particularizado se definirá para cada uso una dotación bruta máxima con las siguientes características:
a) Uso sanitario. Abastecimiento a vestuarios de industrias, instalaciones deportivas, etc. Se establece una dotación de 150 a 200 l/empleado-usuario/día.
b) Uso doméstico. Se refiere específicamente al abastecimiento domiciliario, excluidas las necesidades municipales, comerciales, etc. Las dotaciones brutas máximas de agua se muestran en el apéndice 6.3.
c) Población estacional: turismo y segunda residencia. Se utilizarán las dotaciones establecidas en el apéndice 6.4.
d) Usos municipales, baldeos, fuentes y otros. Para el cálculo de las necesidades de baldeo se adoptará una dotación de 1,2 l/m2/día.
e) Usos hospitalarios, incluidos geriátricos y otros servicios similares. Se calcularán las necesidades de agua tomando como base el número de camas o, en su caso, plazas con una dotación de 400 l/cama-plaza/día.
f) Usos hosteleros. Se considerará una dotación bruta máxima de 10 m3/establecimiento y día.
g) Usos agropecuarios (ganaderos y regadío) y el uso destinado al riego de parques y jardines. Se utilizarán las dotaciones especificadas en los apéndices 6.5 y 6.6.
h) Usos industriales asociados al núcleo y que tomen de la red urbana. Se utilizarán las dotaciones contenidas en el apéndice 6.7.
i) Otros usos recreativos. Se utilizarán las dotaciones contenidas en los artículos específicos dedicados a estos usos.
4. En la aplicación de ambos métodos, genérico y particularizado, los resultados se contrastarán, en caso de existir información, con los consumos reales. En el caso de que la dotación real fuese inferior a la teórica, en la estimación de dicha demanda se adoptará la dotación real.
5. En aprovechamientos de agua existentes para sistemas de abastecimiento a población en los que se realicen regularizaciones de los derechos concesionales podrán establecerse dotaciones mayores a las dispuestas en los apartados 2 y 3 en los siguientes supuestos:
a) En aquellos sistemas de abastecimiento en núcleos de población de carácter disperso, en los que se justifique que existe una adecuada gestión en base a aspectos o indicadores relacionados con su control, mantenimiento y reparación.
b) En otros sistemas de abastecimiento que no cumplan los requisitos del apartado anterior, para los cuales se deberá establecer un plan de adaptación con mayores dotaciones a las mencionadas en los apartados 2 y 3, de forma que permita que en un plazo máximo de 5 años vayan reduciéndose las dotaciones hasta ajustarse a las establecidas en dichos apartados.
a) Dotaciones de agua para usos industriales.
Los volúmenes de agua solicitados por las industrias no conectadas a la red urbana o por polígonos industriales se justificarán aportando información específica que contemple datos reales cuando sea posible.
A falta de datos se adoptarán las dotaciones que figuran en el apéndice 6.7, referida a diferentes sectores industriales excluida la producción eléctrica, y en el apéndice 6.8, que se centra en las dotaciones de las centrales de producción eléctrica.
Para polígonos industriales, en los que no se sepa el tipo de industria que se va a implantar, se asigna una dotación de 4.000 m3/ha/año.
b) Dotaciones de agua para usos ganaderos.
En el otorgamiento, revisión y modificación de concesiones de agua para usos ganaderos se tendrán en cuenta las dotaciones que figuran en el apéndice 6.5.
En el caso de solicitar agua para limpieza de establos, las necesidades se determinarán por diferencia entre las dotaciones para ganado estabulado y no estabulado.
c) Dotaciones de agua para regadío.
En los expedientes de otorgamiento, revisión, modificación y novación de concesiones, y salvo justificación en contrario, se utilizarán las dotaciones netas establecidas en el apéndice 6.6.
En los proyectos que se acompañen, la Administración Hidráulica podrá exigir, cuando lo considere necesario en función del interés público que habrá de justificarse, un estudio sobre la red de drenaje y la relación agua y suelo. Se exigirá, de acuerdo con el artículo 106.2 b) del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, un análisis de las buenas prácticas a implementar para limitar la contaminación difusa y exportación de sales, especialmente en las zonas declaradas como vulnerables.
d) Dotaciones de agua para riego de campos de golf, superficies ajardinadas y llenado de piscinas.
1. La dotación para el riego de los campos de golf ha sido establecida con carácter general en 3.600 m3/ha/año. En el caso del riego de las superficies ajardinadas se aplicará una dotación máxima de 2.000 m3/ha/año considerando como periodo de riego 4 meses al año y en el caso de llenado de piscinas se permitirá un único llenado de la piscina al año, más la reposición de pérdidas.
2. En el riego de los campos de golf y de las superficies ajardinadas se potenciará la reutilización de aguas regeneradas para lo cual el peticionario deberá presentar un estudio de las necesidades hídricas de las superficies a regar que contemple el uso de aguas regeneradas conforme al artículo 30 del Plan Hidrológico Nacional y al artículo 63 de esta normativa.
3. Los sistemas de riego deberán adecuarse a la vegetación utilizándose aquellos que minimicen el consumo de agua como la micro-irrigación, el riego por goteo, una red de aspersores regulados por programador horario o detectores de humedad para controlar la frecuencia del riego, sobre todo en los días de lluvia.
e) Dotaciones para acuicultura y otros.
1. Piscifactorías: Se examinarán las necesidades indicadas de acuerdo con el número de renovaciones diarias del agua de las balsas necesarias. A falta de justificación en contra, para las piscifactorías de salmónidos el agua necesaria se determinará del siguiente modo:
a) Incubación: 30 renovaciones/día.
b) Alevinaje: 20 renovaciones/día.
c) Engorde: 15 renovaciones/día.
2. Lucha contra incendios: Se tendrá en cuenta el volumen para permitir el llenado de la balsa o depósito y su uso, más la reposición de pérdidas.
El Registro de Zonas Protegidas incluye aquellas zonas relacionadas con el medio acuático que son objeto de especial protección normativa porque así lo dispone una norma específica. Las categorías del Registro de Zonas Protegidas, de conformidad con el artículo 24 del Reglamento de Planificación Hidrológica, son las siguientes:
1) Zonas o masas en las que se realiza una captación de agua destinada a la producción de agua de consumo humano.
a) Incluyen las masas de agua que proporcionen un volumen medio de al menos 10 metros cúbicos diarios o abastezca a más de 50 personas, así como, en su caso, los perímetros de protección delimitados. La Administración podrá incluir en el Registro, motivadamente, otras zonas en las que se realizan captaciones que no cumplan los requisitos anteriores, en atención a sus circunstancias. Los apéndices 7.1 y 7.2 contienen, respectivamente, las zonas de captación de aguas superficiales, tanto manantiales como cauces, y subterráneas para consumo humano recogidas en el Registro de Zonas Protegidas. En el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco y con objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 32 de la Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas de esta Comunidad Autónoma se incluirán las captaciones que abastezcan a más de 10 habitantes.
b) Todas las captaciones destinadas a consumo humano incluidas en el Registro de Zonas Protegidas indicadas en los apéndices 7.1 y 7.2 deberán disponer de su correspondiente perímetro de protección donde se delimiten las áreas a proteger, las medidas de control y se regulen los usos del suelo y las actividades a desarrollar en los mismos para evitar afecciones a la cantidad y calidad del agua de las captaciones.
El orden de prioridad para su elaboración por La Administración Hidráulica se establecerá en función del riesgo que presente la captación y de la población abastecida.
En la delimitación del perímetro de protección se utilizarán, con carácter general, criterios hidrológicos o hidrogeológicos.
En el caso de los embalses de abastecimiento, la delimitación específica de los perímetros de protección deberá tener en cuenta, no solo la cuenca de escorrentía directa superficial y subterránea, sino también la cuenca de los eventuales tributarios trasvasados al embalse.
c) En las solicitudes de concesión de captación de aguas para abastecimiento urbano se podrá exigir al peticionario una propuesta de perímetro de protección justificada con un estudio técnico adecuado que contendrá, al menos, los aspectos previstos en el artículo 173.8 del RDPH.
d) Dentro de los perímetros de protección serán de aplicación para las masas de agua superficial las normas establecidas en el RDPH para las zonas de policía orientadas a la protección de los caudales captados y de la calidad y, para las masas subterráneas, las establecidas en el artículo 173 del citado Reglamento. Asimismo, serán objeto de especial control y vigilancia todos los usos y actividades (nuevos aprovechamientos, movimientos de tierras, obras, etc.) que pudieran provocar que la calidad de las aguas descienda por debajo de la establecida en el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
e) En la tramitación de cualquier autorización o concesión ubicada dentro de los perímetros de protección de las captaciones de agua para consumo humano, se requerirá informe del concesionario del mencionado abastecimiento.
f) En tanto no se delimite el perímetro de protección al que hace referencia el apartado b) para las zonas protegidas, se establece una zona de salvaguarda en la que la Administración Hidráulica podrá exigir la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la captación protegida, en particular sobre la calidad y caudal de las aguas.
La zona de salvaguarda estará constituida por una superficie circular de radio fijo alrededor de las captaciones subterráneas y, en el caso de captaciones superficiales, tanto manantiales como cauces, una superficie delimitada por un arco de radio fijo sobre la cuenca vertiente. Dichos radios serán:
– 500 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a más de 15000 habitantes.
– 200 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 2000 y 15000 habitantes.
– 100 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 50 y 2000 habitantes.
– Una longitud a determinar por la Administración Hidráulica en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 10 y 50 habitantes.
En el caso de tomas en ríos la zona protegida está constituida por la captación o agrupación de captaciones, por la masa de agua que contiene la captación y por la zona de salvaguarda.
En el caso de captaciones en lagos o embalses la zona protegida está constituida por el propio lago o embalse ampliada en la franja de terreno correspondiente a la zona de salvaguarda.
En el caso de aprovechamientos de aguas subterráneas la zona protegida está constituida por la captación y su zona de salvaguarda. Si existen varias captaciones próximas se podrán agrupar en una misma zona protegida, que puede abarcar la totalidad de la masa de agua subterránea.
Por resolución motivada la Administración Hidráulica podrá determinar una zona de salvaguarda distinta a las establecidas en los párrafos anteriores.
g) En la tramitación de concesiones y autorizaciones en las zonas protegidas de captación de agua para abastecimiento definidas en los apéndices 7.1 y 7.2 la Administración podrá exigir al peticionario la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la captación protegida, en particular sobre la calidad y caudal de las aguas, garantizando el cumplimiento del Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
2) Zonas o masas de futura captación de agua para abastecimiento urbano.
Las zonas pertenecientes a esta categoría, que cumplen la condición de volumen mínimo o de número mínimo de personas abastecidas del apartado 1) se muestran en el apéndice 7.3. Son igualmente de aplicación las zonas de salvaguarda indicadas en el apartado anterior.
3) Zonas declaradas de protección de especies acuáticas significativas desde el punto de vista económico:
a) En el apéndice 7.4 se recogen las zonas declaradas de protección especial para la vida de los peces, de conformidad con el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre.
b) En el apéndice 7.5 se recogen las zonas de protección para moluscos y otros invertebrados, de conformidad con el Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo.
4) Masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de baño.
El apéndice 7.6 enumera las zonas de baño declaradas en aguas continentales y el apéndice 7.7 las correspondientes a aguas de transición y costeras. El apéndice 9 contiene guías de buenas prácticas sobre los usos recreativos.
5) Zonas declaradas vulnerables en aplicación de las normas sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.
En la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental no existe ninguna zona de esta categoría.
6) Zonas declaradas sensibles en aplicación de las normas sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.
Las zonas de esta categoría se recogen en el apéndice 7.8.
7) Zonas declaradas de protección de hábitat o especies en las que el mantenimiento o mejora del estado del agua constituya un factor importante para su protección.
Se refiere a los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas de Especial Conservación (ZEC), incluidos en los Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000, designados en el marco de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Los espacios correspondientes a este apartado se incluyen en el apéndice 7.9.
En la tramitación de concesiones y autorizaciones ubicadas dentro de las zonas protegidas de protección de hábitat o especies que no deban ser sometidas a evaluación de impacto ambiental, se deberá solicitar al órgano gestor del espacio protegido su pronunciamiento sobre la posible afección al lugar y sobre la necesidad de realizar la adecuada evaluación de las repercusiones de la actividad solicitada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 45.4 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en el artículo 7.2. b) de la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
8) Perímetros de protección de aguas minerales y termales aprobados de acuerdo con su legislación específica.
Los perímetros aprobados se relacionan en el apéndice 7.10.
En el caso de las concesiones de aprovechamiento de agua en el ámbito de los Perímetros de Protección de Aguas Minerales y Termales, aprobados de acuerdo con su legislación específica vigente, se deberá dar cumplimiento a sus documentos de ordenación solicitando informe de la autoridad competente.
9) Reservas Hidrológicas.
Conforme dispone el artículo 244 bis. del RDPH se han declarado las Reservas Hidrológicas que se recogen el apéndice 7.11.
Las Reservas definidas se limitan a los bienes de dominio público hidráulico correspondientes a los tramos fluviales asociados a cada reserva. En estos tramos no se autorizarán actividades que puedan afectar a sus condiciones naturales, y a la hora de establecer caudales ecológicos se atenderá lo previsto en el artículo 11.8.
10) Zonas húmedas.
La relación de zonas húmedas se ha incluido en el apéndice 7.12.
El otorgamiento de concesiones o autorizaciones con previsible afección a las Zonas Húmedas o a sus zonas de protección, quedará condicionado al resultado del análisis de la posible repercusión ambiental debiéndose estudiar con detalle aquellos aspectos que incidan en la protección del dominio público hidráulico y dominio público marítimo terrestre y del medio biótico o abiótico ligado al mismo y en la prevención de las afecciones al régimen natural.
11) Zonas de protección especial.
1. Dentro de esta categoría se distinguen las siguientes tipologías:
a) Tramos fluviales de interés natural o medioambiental:
Se entiende como tales aquellos tramos especialmente singulares que requieren de especial protección. Estos tramos son relacionados en el apéndice 7.13.
b) Otras figuras de protección:
Los apéndices 7.14 y 7.15 incluyen otras figuras no contempladas en ninguno de los apartados ya mencionados pero que han sido seleccionadas para su adecuada protección.
2. En las Zonas de Protección Especial, con carácter general, se deberá dar cumplimiento a sus respectivos documentos de ordenación o normativas, evitando aquellas intervenciones sobre el dominio público hidráulico y dominio público marítimo terrestre y sus zonas de protección que puedan alterar el medio físico natural, la fauna o la flora.
3. El otorgamiento de concesiones o autorizaciones con previsible afección a las Zonas de Protección Especial o a sus zonas de protección, quedarán condicionados al resultado del análisis de la posible repercusión ambiental.
4. En los Tramos de Interés Medioambiental se arbitrarán las medidas de control y seguimiento necesarias para mantener la calidad natural de las aguas tanto de los cursos fluviales como de los sistemas subterráneos conectados a ellos. En general se evitarán todas aquellas intervenciones sobre el cauce tendentes a alterar la fauna y la flora naturales propias del tramo.
5. En los Tramos de Interés Natural se limitarán las actividades que puedan alterar no sólo la fauna y la flora naturales del tramo, sino también el medio físico natural.
1. Con el fin de dar cumplimiento al artículo 92 bis del TRLA, en el apéndice 8 se recogen los objetivos medioambientales para cada una de las masas de agua identificadas en el ámbito del Plan y los plazos para su consecución, así como las nuevas modificaciones previstas.
2. Los espacios del dominio público hidráulico que no han sido designados como masas de agua se protegerán en todo caso con el fin de cumplir los objetivos medioambientales establecidos en el citado artículo 92 bis, los valores establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, los límites entre clases de estado en función de la categoría y tipología asimilables de los apéndices 2.6, 2.7 y 3.2 y los valores de referencia indicados en el apéndice 12.
3. Los objetivos medioambientales para las zonas del Registro de Zonas Protegidas constituyen objetivos adicionales a los generales de las masas de agua con las cuales están relacionadas y aluden a los objetivos previstos en la legislación a través de la cual fueron declaradas dichas zonas y a los que establezcan los instrumentos para su protección, ordenación y gestión.
4. Los plazos de cumplimiento de los objetivos medioambientales y las prórrogas para su consecución son las previstas en el apéndice 8, y ello con independencia de que las normas de calidad ambiental y los valores de referencia en el medio receptor contenidos en el apéndice 12 deben cumplirse desde su entrada en vigor.
5. Los casos a que hacen referencia los supuestos de los artículos 36, 37, 38 y 39 del RPH, relativos a situaciones relacionadas con los objetivos ambientales del RPH, se recogen explícitamente en fichas sistemáticas en los anejos IX y XIV de la Memoria.
1. En una situación de deterioro temporal del estado de una o varias masas de agua, las condiciones en virtud de las cuales pueden declararse circunstancias como racionalmente imprevistas o excepcionales, conforme al artículo 38 del RPH, son las siguientes:
a) Graves inundaciones. Se entenderá por graves inundaciones aquellas de probabilidad media en correspondencia con la categoría b) del apartado 1 del artículo 8 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación. Las inundaciones con una mayor probabilidad podrán ser consideradas como inundaciones graves en circunstancias en las que los impactos de esas inundaciones sean igualmente excepcionales.
b) Sequías prolongadas. Se entenderá por sequías prolongadas las correspondientes al estado de emergencia declarado según lo dispuesto en el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía aplicable.
c) Accidentes no previstos. Se considerarán accidentes que no hayan podido preverse razonablemente, entre ellos, los vertidos accidentales ocasionales, los fallos en sistemas de almacenamiento de residuos y de productos industriales, roturas accidentales de infraestructuras hidráulicas y de saneamiento, los incendios en industrias y los accidentes en el transporte. Asimismo, se considerarán las circunstancias derivadas de incendios forestales.
d) Fenómenos naturales extremos. Se considerarán otros fenómenos naturales extremos como seísmos, maremotos, tornados, avalanchas y otros similares.
2. La Administración competente llevará un registro de los deterioros temporales que tengan lugar durante el periodo de vigencia del Plan Hidrológico, describiendo y justificando los supuestos de deterioro temporal y los efectos producidos, e indicando las medidas tomadas tanto para su reparación como para prevenir que dicho deterioro pueda volver a producirse en el futuro.
1. El Plan Hidrológico no prevé la materialización de nuevas modificaciones o alteraciones que resulten justificables, aunque impidan el logro de los objetivos ambientales conforme a lo previsto en el artículo 92bis del TRLA, como queda documentado en el anejo IX a la Memoria.
2. Para el resto de las acciones no previstas en el Plan que supongan la materialización de nuevas modificaciones o alteraciones de las características físicas de una masa de agua superficial o de cualquiera de sus cauces tributarios, alterando el nivel de una masa de agua subterránea, aunque impida lograr un buen estado ecológico, un buen estado de las masas de agua subterránea o un buen potencial ecológico en su caso, o supongan directa o indirectamente el deterioro adicional del estado o potencial de una o varias masas de agua, se observará el cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 39.2 de RPH mediante la cumplimentación del modelo de ficha utilizado para los casos indicados en el apartado anterior. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico y la Agencia Vasca del Agua llevarán un registro de las nuevas modificaciones o alteraciones.
1. De conformidad con el artículo 55.4 del TRLA, los titulares de los aprovechamientos deberán instalar y mantener a su cargo los sistemas de medición que garanticen el registro y la comprobación de los caudales efectivamente utilizados o consumidos, de los retornados, así como de los vertidos al dominio público hidráulico, de manera que permitan controlar la adaptación de los caudales a los máximos concedidos. Asimismo, de conformidad con el artículo 49 quinquies, apartados 3 y 4, del RDPH los titulares de aprovechamientos de aguas deberán contar con sistemas de medición que garanticen la información precisa sobre el mantenimiento de los caudales ecológicos en sus puntos de desembalse o toma.
2. En el ámbito intercomunitario de la Demarcación Hidrográfica los datos de caudales registrados por el concesionario se gestionarán, guardarán y remitirán a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico de acuerdo con la Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, los retornos a dicho dominio público hidráulico y los vertidos al mismo, y por la Resolución de 27 de febrero de 2019, de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, O.A., en relación con la comunicación de datos relativos a los caudales derivados y al régimen de caudales ecológicos a respetar por los titulares de aprovechamientos de agua. En el caso de las Cuencas Internas del País Vasco, dichos datos se gestionarán, guardarán y remitirán a la Agencia Vasca del Agua de conformidad con lo recogido en la Orden de 24 de abril de 2017, del Consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda por la que se regulan los sistemas de control de volúmenes de agua relativos a los aprovechamientos del dominio público hidráulico en las Cuencas Internas del País Vasco. En cumplimiento de dichas normativas, los contadores serán verificables, precintables y no manipulables.
3. El titular estará obligado a facilitar a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico o a la Agencia Vasca del Agua, en función del ámbito en el que se ubique la toma, en la forma y periodicidad que ésta determine en desarrollo de la Orden ARM/1312/2009 o de la Orden de 24 de abril de 2017 respectivamente, los datos de caudales registrados, incluyendo los datos de caudales ecológicos en los aprovechamientos que la Administración determine, para el mejor desarrollo de sus funciones de auditoría y control de las concesiones, dentro del seguimiento del Plan Hidrológico.
4. En el caso de los pozos para captación de aguas subterráneas se exigirá, salvo causa justificada, la instalación de una tubería de, al menos, 25 mm de diámetro interior para permitir la lectura del nivel piezométrico con una sonda o hidronivel eléctrico que deberá llegar como mínimo hasta la zona de aspiración de la bomba. A la salida de la tubería de impulsión deberá colocarse un dispositivo de control y medida de caudales de conformidad con las disposiciones que se establezcan. También deberá instalarse en la cabeza del pozo una salida para la toma de muestras de agua.
Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 59 del TRLA y 93 y siguientes del RDPH, el proyecto o anteproyecto que acompañe a la solicitud de nuevas concesiones, tanto superficiales como subterráneas, justificará adecuadamente la evaluación de las necesidades hídricas, adecuándose a los valores establecidos en este plan hidrológico sobre dotaciones y cálculo de demandas. Además de los extremos indicados en el artículo 102 del citado Reglamento se especificarán los siguientes: no sólo el volumen máximo anual y mensual solicitado y el caudal máximo instantáneo, sino también, en su caso, el periodo y el régimen de derivación, es decir indicando el periodo de utilización cuando está se haga en jornadas restringidas.
1. El caudal derivado en cada momento se adecuará al caudal real utilizado, aunque el concedido sea superior.
2. En los supuestos previstos en el artículo 156.2 del RDPH se entenderán como circunstancias objetivas que motiven la revisión de oficio de las concesiones, entre otros, los siguientes casos:
a) El cambio de las condiciones o características del uso que sirviera de base para la evaluación de las necesidades y su evolución en el momento de otorgar la concesión.
b) La inferencia de afecciones a terceros o alteraciones significativas en las condiciones morfológicas del cauce, entre ellas, la alteración significativa de zonas húmedas y la pérdida de hábitats o especies.
La revisión así realizada no dará lugar a indemnización de conformidad con el artículo 65 del TRLA.
3. La evaluación de las necesidades reales de un aprovechamiento a las que habrán de adecuarse los caudales concesionales, así como la acreditación a que hace referencia el artículo 65.2 del TRLA, se realizará atendiendo a los criterios establecidos en el artículo 156 bis del RDPH.
4. En el caso de las masas de agua declaradas en mal estado se podrá requerir al titular del aprovechamiento que adopte las necesarias medidas de optimización, ahorro y minimización del impacto cuando sea preciso para la consecución de los objetivos medioambientales. Entre las medidas a proponer se podrá optar, entre otras, por la aplicación de la mejor tecnología disponible para optimizar la eficiencia del uso del agua, la reubicación de las tomas, las modificaciones en el régimen de explotación y la utilización de aguas regeneradas. En el marco anterior, la Administración podrá imponer la sustitución de la totalidad o de parte de los caudales concesionales por otros de distinto origen.
1. Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 59 del TRLA y 97 del RDPH, se establece que, como norma general, las concesiones se otorgarán por un plazo de 20 años. Podrán fijarse otras duraciones inferiores o superiores por razones debidamente motivadas, atendiendo especialmente al tiempo necesario para la amortización de las obras.
2. En las masas de agua afectadas por infraestructuras contempladas en el Plan Hidrológico podrán otorgarse concesiones cuya extinción estará vinculada a la puesta en funcionamiento de las infraestructuras.
3. La prórroga de hasta 10 años, regulada en el artículo 59.6 del TRLA, no superará los 75 años de duración máxima, de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
1. A los efectos previstos en el artículo 98 del TRLA, las nuevas solicitudes de concesión con la finalidad de captar agua mediante presas o azudes, deberán incorporar un informe que permita a la Administración Hidráulica valorar, a partir de la simulación de la gestión en el sistema de explotación correspondiente, qué cantidades de agua pueden ser objeto de aprovechamiento sin causar perjuicio al medio ambiente, respetando los regímenes de caudales ecológicos señalados en este Plan Hidrológico y sin reducir la disponibilidad para atender otras concesiones preexistentes.
2. Los proyectos de aprovechamiento de nuevas concesiones, así como modificación, revisión o prórroga de las existentes, deberán incorporar, a los efectos previstos en el artículo 126 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, en un epígrafe claramente diferenciado, medidas tendentes a minimizar la afección ambiental. Entre las citadas medidas, además del respeto al régimen de caudales ecológicos en el tramo de toma y, en su caso de restitución, se incluirán las siguientes:
a) Instalación de dispositivos de medida y registro del caudal y sus variaciones que permitan una rápida comprobación, así como del mantenimiento de los caudales ecológicos, todo ello conforme dispone el artículo 20 de esta normativa.
b) En su caso, instalación de dispositivos de paso en las infraestructuras que, de acuerdo con la ictiofauna afectada o que potencialmente debiera habitar en el tramo, no impidan su circulación y remonte.
c) Instalación de dispositivos que eviten la entrada de peces en las turbinas.
d) Si procede, incorporación de elementos que permitan el rescate de la ictiofauna en caso de vaciado de las infraestructuras.
e) Cerramiento de los canales, cámaras de carga y otras infraestructuras de modo que se eviten riesgos para las personas y la fauna terrestre, en particular sobre los grandes mamíferos.
f) En canales de más de 500 m de longitud se deberán habilitar pasos para que el ganado y la fauna terrestre, en particular los grandes vertebrados, puedan cruzarlos y acceder a la orilla natural del río.
g) Análisis de los posibles impactos sobre la vegetación de ribera y sobre las zonas protegidas y propuesta de medidas preventivas, correctoras y, en su caso, compensatorias.
h) Análisis de los posibles impactos sobre la geomorfología fluvial afectada y propuesta de medidas preventivas, correctoras y, en su caso, compensatorias.
3. En el caso de nuevas concesiones para minicentrales hidroeléctricas no será autorizable la pauta de explotación denominada emboladas o hidropuntas. Las emboladas funcionan alternando en el transcurso de unas pocas horas períodos de turbinado y de parada hasta la recuperación del nivel de agua en el azud o de la cámara de carga, produciendo en el río variaciones del caudal circulante que deterioran o ponen en riesgo el buen estado ecológico de las masas de agua.
En las concesiones existentes, y con el objeto de limitar los efectos ambientales, la Administración Hidráulica podrá revisar el condicionado de las concesiones, imponiendo la obligación de instalar dispositivos que acomoden el caudal de agua retornado al caudal fluyente en el cauce.
4. En las nuevas concesiones para minicentrales hidroeléctricas y, con carácter general, en las modificaciones de las existentes, donde sea posible, los caudales de equipamiento se adecuarán a los caudales circulantes a lo largo del año hidrológico en régimen natural. Dichos caudales estarán en el intervalo comprendido entre el Q80 y el Q100 de la curva de caudales clasificados una vez que previamente se hayan descontado los caudales ecológicos.
5. La Administración Hidráulica podrá aprovechar con fines hidroeléctricos, directa o indirectamente a través de sus medios propios u otros entes del sector público, previo cumplimiento del artículo 165 bis del RDPH, las infraestructuras hidroeléctricas que reviertan al Estado al extinguirse las concesiones de las que son instrumento.
Si los aprovechamientos hidroeléctricos no se realizaran directamente por la Administración Hidráulica u otros Entes del sector público, su adjudicación se realizará por convocatoria pública de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 132 y siguientes del RDPH. En este caso, las bases de la convocatoria garantizarán la subordinación de los aprovechamientos hidroeléctricos concedidos a las necesidades de la explotación principal de las obras hidráulicas, al régimen de caudales de los ríos y a la consecución de los objetivos ambientales que se establezcan en este Plan o los que fijen los órganos competentes. El canon que se establezca en la convocatoria, será independiente del resto de cánones y tasas a las que estén sujetos dichos aprovechamientos.
La decisión de la Administración Hidráulica sobre el aprovechamiento o demolición de las infraestructuras que reviertan al Estado con la extinción de las concesiones que las soportan se basará en criterios que, además de las consideraciones económicas y de huella de carbono, tengan en cuenta como mínimo aspectos como la huella espacial, la biodiversidad, la alteración del hábitat y la calidad de los ecosistemas.
1. Se consideran actuaciones menores de mantenimiento y conservación del dominio público hidráulico, siempre que se realicen fuera de espacios protegidos y no fueran objeto de autorización en los términos previstos en el artículo 53 del RDPH o prohibidas para el caso concreto, las siguientes:
a) Retirada de árboles muertos y de elementos arrastrados por la corriente que obstruyan el cauce y, en especial, en las obras de paso sobre el mismo, o que constituyan un elemento de degradación o contaminación del dominio público hidráulico. Las labores a realizar no supondrán una ocupación del cauce ni podrán causar daños a la vegetación de ribera.
b) Limpieza de vegetación bajo líneas eléctricas, en zona de policía de cauces, y cualquier otra actuación que venga determinada por la aplicación de otra legislación distinta de la de aguas y no suponga aprovechamiento, ocupación o utilización de bienes del dominio público hidráulico.
c) Plantaciones o talas que no formen parte del ecosistema fluvial, en zona de policía, y cuya realización no implique afección al dominio público hidráulico.
d) Labores de pequeña reparación exigidas por la normal conservación de bienes inmuebles existentes en zonas de policía de cauces, siempre que no impliquen aumento de volumen, altura ni superficie de las construcciones existentes ni cambio del uso al que está destinado.
e) Actuaciones de mantenimiento, de los Ayuntamientos en parques urbanos y periurbanos, que no supongan alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno.
f) Actuaciones de mantenimiento de puentes e infraestructuras situadas sobre el cauce, siempre y cuando para la ejecución de las mismas no se requiera un incremento de la ocupación del dominio público hidráulico, no quede afectada su capacidad de desagüe y las actuaciones no afecten al ecosistema fluvial, a las riberas ni a la calidad de las aguas.
g) Arreglos de firme de caminos, vías, y carreteras que no modifiquen la rasante ni supongan mayor ocupación en planta que la existente, y siempre que no discurran de forma paralela al cauce dentro de su zona de servidumbre.
h) Vallados permeables fuera de la Zona de Flujo Preferente.
i) Barandillas permeables en pasos de carreteras o caminos localizadas sobre la plataforma del paso, sin incremento de ocupación.
j) Mantenimiento de estaciones de aforo.
k) Catas y sondeos (excepto sondeos para aprovechamientos).
l) Retirada de especies vegetales alóctonas invasoras.
2. La ejecución de estas actuaciones se realizará previa presentación ante la Administración Hidráulica, con quince días de antelación, de la declaración responsable por la que el promotor se comprometa al cumplimiento de los requisitos establecidos. El modelo de declaración responsable será aprobado y publicado por la Administración conforme al artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. La Administración se reserva la facultad de comprobar la veracidad y exactitud de los datos consignados en la declaración, disponiendo a tal fin de las labores de inspección del personal dependiente jerárquicamente de la misma.
3. Se promoverá la colaboración con las entidades locales para la ejecución de estas actuaciones.
Para la valoración de los daños por extracción ilegal de agua según lo establecido en el artículo 326 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, se fija en el apéndice 15 el coste unitario del agua determinado en función del uso e incluyendo costes financieros y no financieros, derivado de los análisis económicos del uso del agua requeridos en el párrafo segundo del artículo 41.5 del texto refundido de la Ley de Aguas e incorporados en el anejo X de la Memoria del presente Plan Hidrológico.
1. Para el otorgamiento de autorizaciones en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre a que se refiere el artículo 23 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, se tendrá en cuenta, además de lo establecido en el presente Plan, la citada Ley y el Reglamento General de Costas, aprobado por el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, así como el resto de normativa que sea de aplicación.
2. Para la prevención del deterioro del dominio público marítimo-terrestre y el de los ecosistemas estuarinos y costeros asociados al mismo, como criterio general, en la servidumbre de protección se procurará evitar la construcción de elementos de la urbanización tales como aceras, viales, sótanos, aparcamientos o garajes, así como otros elementos de la urbanización. De igual modo, dentro de la servidumbre de protección se evitará la instalación de infraestructuras lineales subterráneas o aéreas (abastecimiento o saneamiento, telecomunicaciones, electricidad, gas, etc.) y cuando, por razones de utilidad pública debidamente justificadas, deban discurrir por la misma, deberán ser ubicadas en la medida de lo posible bajo viales existentes.
3. Para la protección del litoral, y con la finalidad de no impedir el cierre de las perspectivas visuales a las personas, las instalaciones deportivas se limitarán a una altura máxima de un metro sobre el terreno natural. Con carácter general y con objeto de evitar el deterioro de los ecosistemas estuarinos y costeros asociados al dominio público marítimo-terrestre, para ejecutar dichas instalaciones no deberán llevarse a cabo desmontes y terraplenes superiores a los 3 metros de altura.
1. Los paseos peatonales que se pretendan ejecutar en la servidumbre de protección, cuando se trate de zonas sin urbanizar en la actualidad, tendrán la anchura mínima exigible por condicionantes de accesibilidad y, siempre que sea posible, un máximo de 2 metros pudiéndose ampliar hasta los 3 metros cuando su uso sea mixto (peatonal y ciclable). Para su ejecución se utilizarán tratamientos blandos, procurándose evitar la instalación de mobiliario urbano y, en la medida de lo posible, carecerán de iluminación si bien, en los casos en que ésta deba instalarse, será preferentemente de tipo baliza.
2. Con la finalidad de proteger los valores naturales de las rías y estuarios, y siempre que por motivos de accesibilidad sea posible, la autoridad competente en el otorgamiento de autorizaciones en los primeros 6 metros de la zona de servidumbre de protección procurará evitar la construcción de nuevos viales y sendas en dicha franja cuando en sus proximidades existan viales públicos que puedan ser utilizados para el uso peatonal y el paso de vehículos de vigilancia y salvamento.
1. La Administración General del Estado, en aplicación del artículo 222 del Reglamento que desarrolla la Ley de Costas, informará el planeamiento urbanístico y territorial en lo relativo a aquellos aspectos relacionados con la gestión y protección del dominio público marítimo-terrestre basados en el ejercicio de sus competencias propias. Por otro lado, la Agencia Vasca del Agua, en aplicación del artículo 7.k) extendido a la protección del dominio público marítimo-terrestre, y l) de la Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas emitirá informe en la tramitación de los documentos sobre planeamiento urbanístico y territorial. Para la emisión del informe que sobre el planeamiento deba emitir la Agencia Vasca del Agua, el promotor incorporará la solución propuesta para el abastecimiento, saneamiento y depuración, a nivel de red general en el planeamiento de ordenación estructural, y a nivel de sistema local en la ordenación pormenorizada.
2. Los informes emitidos según se prevé en el apartado anterior lo serán sin perjuicio de las respectivas competencias de la Administración del Estado para el otorgamiento de concesiones referentes al dominio público marítimo-terrestre y de las de la Agencia Vasca del Agua para las autorizaciones en la zona de servidumbre de protección de aquel dominio público y para los vertidos de tierra a mar, en los términos en los que cada administración considere que deben resolver, de modo ajustado a derecho.
1. En relación con lo establecido en el artículo 184.4 del RDPH, para determinar la posible afección de nuevos aprovechamientos de aguas subterráneas a captaciones existentes, la Administración Hidráulica podrá exigir al peticionario que aporte un informe hidrogeológico justificativo de las posibles afecciones, basado en datos obtenidos de la ejecución de ensayos de bombeo o aforos realizados en las nuevas captaciones.
2. A los efectos del mantenimiento del régimen de caudales ecológicos, se podrá exigir a los aprovechamientos de aguas subterráneas que se encuentren próximos a ríos o manantiales, o a los que se presuma que pueden incidir en el régimen de caudales ecológicos, un informe justificativo de las posibles afecciones a los mismos, que deberá cumplir con los mismos requerimientos técnicos establecidos en el apartado anterior. El régimen de explotación de la concesión deberá adecuarse para garantizar la no afección al régimen de caudales ecológicos.
1. Toda captación de agua subterránea deberá contar con las instalaciones de seguridad pertinentes conforme a Io previsto en la normativa de seguridad minera. Con el mismo propósito, los pozos y sondeos deberán contar con un cerramiento adecuado a sus características que impida también Ia caída de personas, animales, piedras o desechos en su interior, sin menoscabo de permitir la medida del nivel piezométrico.
2. Con objeto de evitar el deterioro de las masas de agua subterránea la Administración Hidráulica, en los expedientes de extinción, revisión o modificación de derechos de aguas subterráneas que conlleven el cese de la actividad extractiva, adoptará las medidas necesarias para garantizar el sellado por parte del titular de los pozos, sondeos u obras asimilables, con material inerte, de conformidad con el artículo 188 bis del RDPH.
3. En aquellos casos en que, dado el interés del pozo por su ubicación, la Administración Hidráulica quisiera transformarlo en un punto de control, previa notificación, el titular no procederá al sellado del mismo, pudiendo la Administración Hidráulica imponer las servidumbres necesarias para su correcta explotación.
En el caso de que durante la vigencia del presente Plan Hidrológico se detectaran niveles de nitratos que pusieran en riesgo el cumplimiento de los objetivos medioambientales de una determinada masa de agua, la Administración Hidráulica podrá establecer valores umbrales máximos de excedentes de nitrógeno, por hectárea y año, para cada masa de agua o sector de masa afectados. Estos valores máximos se determinarán conforme a la normativa de protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y deberán ser tomados en consideración por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de cara a la revisión de sus programas de actuación.
1. De conformidad con el artículo 244 del RDPH en acuíferos costeros para garantizar la no salinización se seguirán los criterios que se señalan a continuación.
Si el nivel en el pozo baja del nivel medio del mar se harán los estudios necesarios para poder definir y ejecutar los elementos de control, que permitan garantizar la no salinización del acuífero. En este caso se tendrán en cuenta la posible comunicación con el mar, la distancia al mar, el cono de depresión, y finalmente la posibilidad de establecer un sondeo de control entre el pozo y el mar.
2. En las restantes masas de agua subterránea serán de aplicación las normas que con carácter general establece el RDPH, en cuanto a protección de acuíferos se refiere.
1. Con objeto de mejorar el rendimiento de una captación que disponga de concesión se podrá, previa autorización de la Administración Hidráulica, de conformidad con el artículo 188 del RDPH, reparar, modificar o incluso ejecutar una nueva captación en un radio de 10 m de aquella, siempre que no implique afección a terceros ni se sitúe a distancia menor de la permitida de otras captaciones preexistentes. La nueva captación no podrá sobrepasar las dimensiones y profundidad de la anterior. La captación original deberá ser, en su caso, clausurada y sellada, salvo que la Administración Hidráulica señale lo contrario.
2. Las labores de limpieza, desarrollo y estimulación de pozos deberán ser comunicadas a la Administración Hidráulica con una antelación mínima de un mes.
3. El mal estado cuantitativo o el mal estado químico de una masa de agua subterránea puede ser causa justificativa suficiente para la denegación de las solicitudes de aprovechamiento y del requerimiento de clausura o sellado de las captaciones preexistentes. En el caso de las masas de agua subterránea afectadas por contaminación local, con carácter general e independientemente del destino de las aguas de la captación, se podrá exigir el sellado sanitario de los eventuales niveles contaminantes con objeto de preservar la calidad del agua subterránea.
4. En el caso de las autorizaciones de vertido a cauce en cursos de agua de cuencas endorreicas, se aplicará lo establecido en los artículos 257 y 258 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, para impedir que se introduzcan en las aguas subterráneas las sustancias que figuran en la relación I de su anexo III, así como para limitar la introducción de las sustancias de la relación II del mismo anexo, exigiendo en todo caso el estudio hidrogeológico previo estipulado en dichos artículos.
1. La realización de sondeos para aprovechamientos de instalaciones geotérmicas de climatización en circuito cerrado requiere de su previa comunicación a la Administración Hidráulica dándole traslado de, al menos, la siguiente información: emplazamiento, fecha prevista de inicio de los trabajos, profundidad y número de sondeos, tipo de sellado previsto, promotor, razón social completa de la empresa de perforación y del instalador a cargo de los trabajos, así como una copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil. A la vista de la citada comunicación la Administración Hidráulica podrá requerir la tramitación de la preceptiva autorización de obras en el dominio público hidráulico, siendo el procedimiento el previsto en el artículo 53 del RDPH.
2. En el caso de aprovechamientos de instalaciones geotérmicas de climatización en sistema abierto los expedientes de concesión o inscripción de la autorización de vertido (en principio de retorno al mismo acuífero) se tramitarán de forma conjunta o paralela. En este tipo de aprovechamientos geotérmicos se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Con carácter general se deberá inyectar el agua utilizada en el mismo acuífero del que se ha extraído. Únicamente si no afecta al balance del sistema río-acuífero y en casos excepcionales debidamente justificados podrá admitirse el vertido a cauce.
b) Salvo autorización expresa, la inyección de aguas se realizará con saltos térmicos nunca superiores a 6 °C y preferiblemente deberán operar durante todo el año (calefacción y refrigeración). Saltos térmicos superiores deberán estar debidamente justificados.
3. Las perforaciones para los citados aprovechamientos, tanto en sistema abierto como cerrado, deberán diseñarse y completarse de forma que se evite cualquier posible entrada de contaminantes al medio.
4. Los trabajos para perforaciones referidas en el apartado anterior deberán contar con un control y seguimiento hidrogeológico para determinar la entidad y naturaleza de los niveles acuíferos atravesados, que estarán bajo la dirección de un técnico competente, que, además, se responsabilizará del diseño e implantación de los sistemas de sellado apropiados. En el caso de que, por causa debidamente justificada, no se disponga del citado seguimiento hidrogeológico la empresa perforadora y la dirección técnica de los trabajos asegurarán el sellado íntegro del anular de los intercambiadores verticales. Este sellado se realizará mediante la inyección, a lo largo de todo el espacio anular, de productos preparados de baja permeabilidad e inertes: lechada de bentonita-cemento, pellets de bentonita o similares.
5. Con objeto de evitar posibles afecciones a otros aprovechamientos de terceros, así como alteraciones del acuífero, entre ellas, al balance de agua del acuífero y a las características físico-químicas y a la hidrodinámica del flujo subterráneo, la Administración Hidráulica, de conformidad con el artículo 98 del TRLA, podrá solicitar la presentación de un estudio específico que evalúe su impacto en el medio.
1. En el espíritu de concertación y colaboración mutua en que se inspira el presente Plan, la Administración Hidráulica promoverá convenios de colaboración con las Administraciones Públicas en general, y las entidades locales en particular, al objeto de establecer los programas de medidas que posibiliten una ordenación de los usos en la zona inundable que contribuya, además de a la protección de las personas y bienes frente a inundaciones de un río o tramos del mismo; a la consecución de los objetivos de preservar el estado del dominio público hidráulico y marítimo-terrestre; prevenir el deterioro de los ecosistemas acuáticos, contribuyendo a su mejora; y, proteger el régimen de las corrientes en avenidas, favoreciendo la función de los terrenos colindantes con los cauces en la laminación de caudales y de la carga sólida transportada.
2. Los mencionados convenios podrán ostentar también una naturaleza urbanística cuando se dirijan a coordinar las medidas hidráulicas con los procesos urbanizadores del municipio buscando así realizar unas políticas urbanísticas e hidráulicas coherentes.
3. Los citados convenios se realizarán, a ser posible en las fases iniciales de elaboración y aprobación del planeamiento urbanístico general. Si no resultara posible realizarlo en esas fases, podrán también realizarse en el desarrollo del planeamiento pormenorizado y su ejecución, a través de los proyectos de urbanización y otros instrumentos previstos en la legislación urbanística.
4. Las actuaciones hidráulicas cuando resulten ineludibles para el desarrollo urbanístico de un área, sector y su correspondiente unidad de ejecución, tendrán la naturaleza de carga de urbanización a los efectos previstos en la legislación urbanística.
1. Para la gestión de inundaciones, sin perjuicio de las disposiciones reglamentarias de carácter general que estén en vigor y de las normativas autonómicas complementarias, se tendrán en cuenta los criterios establecidos en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental para el periodo 2022-2027 así como los considerados en la Instrucción de 13 de septiembre de 2017 de la Directora General del Agua para la aplicación de la modificación del reglamento del dominio público hidráulico en materia de limitaciones a los usos del suelo en zonas inundables de origen fluvial que se acompaña como apéndice 16 a la presente normativa, que se acompaña con carácter informativo.
2. De acuerdo con el artículo 14.1 del RDPH, se considera zona inundable los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 500 años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas en los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos. Estos terrenos cumplen labores de retención o alivio de los flujos de agua y carga sólida transportada durante dichas crecidas o de resguardo contra la erosión.
3. La cartografía de inundabilidad debe de estar desarrollada, determinada y definida por la Administración Hidráulica. A falta de estudios específicos validados por la Administración Hidráulica la cartografía de referencia para los distintos escenarios de probabilidad de inundación será integrada en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables e inscrita en el Registro Central de Cartografía de conformidad con el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.
4. En el caso de que la cartografía de inundabilidad no esté definida por la Administración Hidráulica en un determinado ámbito territorial, las personas interesadas podrán realizar estudios hidráulicos, conforme a los «Criterios técnicos para la elaboración de estudios hidráulicos» que figuran en el apéndice 10. En la elaboración de dichos estudios se realizará una estimación de los caudales de avenida considerados que, en ausencia de otros validados por la Administración Hidráulica, adoptarán como Caudal Máximo de Avenida los que se recogen en el apéndice 10.
En las autorizaciones de usos y actuaciones en áreas inundables, incluyendo las de flujo preferente, definidas en los artículos siguientes, la persona interesada deberá considerar la inundabilidad en el estado actual de la zona.
5. De conformidad con lo previsto en el artículo 11.3 del TRLA, con el objeto de garantizar la seguridad de las personas y bienes, y sin que ello implique la ampliación de la zona de policía definida en el artículo 6.1.b) del TRLA, que, en su caso, deberá realizarse según el procedimiento que establece el artículo 9.3, párrafo segundo, del RDPH, se establecen las mismas limitaciones de los artículos 37 al 40 y 42 al 45 para la zona inundable exterior a la zona de policía del dominio público hidráulico. A las administraciones competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo que deban autorizar los distintos usos y actividades en la zona inundable exterior a las zonas de policía del dominio público hidráulico y de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre, les corresponde velar por el cumplimiento de las citadas limitaciones.
6. En la zona inundable, tanto en suelos rurales como en suelos urbanizados, no se permitirán los acopios de todo tipo de residuos.
De igual modo, tampoco se permitirán los rellenos que produzcan un incremento significativo de la inundabilidad. Este supuesto no es de aplicación a los rellenos asociados a las actuaciones contempladas en el artículo 57, que se regirán por lo establecido en dicho artículo.
7. Toda actuación en la zona inundable (incluyendo la zona de flujo preferente) deberá contar con una declaración responsable, presentada ante la Administración competente e integrada, en su caso, en la documentación del expediente de autorización, en la que la propiedad o la titular del inmueble exprese claramente que conoce y asume el riesgo existente y las medidas de protección civil aplicables al caso, comprometiéndose a trasladar esa información a los posibles afectados, con independencia de las medidas complementarias que estime oportuno adoptar para su protección. La citada declaración será independiente de cualquier autorización o acto de intervención administrativa previa que haya de ser otorgada por los distintos órganos de las Administraciones públicas, con sujeción, al menos, a las limitaciones de uso que se establecen en esta sección. En particular, estas actuaciones deberán contar con carácter previo a su realización, según proceda, con la autorización en la zona de policía en los términos previstos en el artículo 78 del RDPH o con el informe de la Administración de conformidad con el artículo 25.4 del TRLA (en tal caso, a menos que el correspondiente Plan de Ordenación Urbana, otras figuras de ordenamiento urbanístico o planes de obras de la Administración, hubieran sido informados y hubieran recogido las oportunas previsiones formuladas al efecto). La declaración responsable deberá presentarse ante la Administración con una antelación mínima de un mes antes del inicio de la actividad en los casos en que no haya estado incluida en un expediente de autorización.
8. Con carácter previo al inicio de las obras, quien promueve la actuación deberá disponer del certificado del Registro de la Propiedad en el que se acredite que existe anotación registral indicando que la construcción se encuentra en zona inundable.
A los efectos de lo previsto en el presente Plan Hidrológico se establecen las siguientes equivalencias entre las situaciones básicas de suelo rural y urbanizado, por una parte, y las clasificaciones urbanísticas definidas en la legislación urbanística:
a) Se entenderán en «situación básica rural» del artículo 21 del Real Decreto Legislativo 7/2015 de 30 de octubre, los suelos clasificados como «no urbanizables» por el planeamiento urbanístico municipal con la salvedad del calificado como «núcleo rural», así como los clasificados como «urbanizables» e incluso como «urbanos no consolidados» cuando se aprecie su carencia de transformación urbana.
En adelante, en lo que respecta a esta normativa, se denominarán como «suelo rural».
b) Se entenderán en «situación básica de suelo urbanizado» del artículo 21 del citado Real Decreto Legislativo 7/2015, los suelos que el planeamiento urbanístico municipal clasifica en las categorías de «suelo urbano consolidado», y «suelo urbano no consolidado», en este último caso cuando efectivamente se hallare urbanizado y/o edificado. Se incluirá también en «situación básica de suelo urbanizado» el calificado como «núcleo rural» conforme a lo previsto en el artículo 29 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco.
En adelante por lo que respecta a esta normativa, se denominarán como «suelo urbanizado».
1. Atendiendo a la finalidad última y primordial de la preservación de la seguridad de las personas y de los bienes económicos, incluyendo entre estos últimos, también a los animales, la aplicación de esta normativa cuidará de que las actividades que se desarrollen al amparo de las misma, no representen el aumento de la vulnerabilidad en la seguridad de las personas o bienes frente o con causa en las avenidas, ni propicien el incremento significativo de la inundabilidad de su entorno.
2. A tal efecto, las actuaciones que pretendan promoverse en ningún caso podrán producir un incremento significativo de la inundabilidad, y aun salvado éste, se denegarán las solicitudes de autorización y se informarán negativamente las que supongan aumento de vulnerabilidad, salvo que se prevea y garantice la previa o, en su caso, simultánea implementación de las medidas de reducción del citado riesgo lo que será apreciado por la Administración Hidráulica de manera debidamente motivada y justificada a propuesta de quién promueva las mencionadas actuaciones.
En todo caso, no resultará admisible llevar a cabo nuevos encauzamientos con el exclusivo objetivo de aminorar la inundabilidad en áreas en suelo rural, pudiendo ser autorizadas, pequeñas obras de defensa de viviendas, construcciones o infraestructuras existentes, con la finalidad de preservar su funcionalidad o aminorar su riesgo en las condiciones establecidas en el presente Plan.
1. En lo que respecta a la presente normativa, se distinguen las actuaciones de nueva edificación, reedificación, ampliación, sustitución edificatoria, reforma y rehabilitación definidas en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación, de las correspondientes a «cambio de uso» de edificaciones o instalaciones existentes.
2. No se considerarán como cambio de uso de edificaciones o instalaciones existentes ni precisarán por ello de autorización, los «cambios de actividad» dentro de cada uno de los usos que se establecen en el artículo 2 de la mencionada Ley de Ordenación de la Edificación y que se concretan en los siguientes:
a) Administrativo.
b) Sanitario.
c) Religioso.
d) Residencial.
e) Docente.
f) Cultural.
g) Aeronáutico.
h) Agropecuario.
i) De la energía.
j) De la hidráulica.
k) Minero.
l) De ingeniería de telecomunicaciones.
m) Del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo.
n) Forestal.
o) Industrial.
p) Naval.
q) De la ingeniería de saneamiento e higiene.
r) Accesorio a las obras de ingeniería y su explotación.
s) Todos los demás usos no expresamente relacionados en los anteriores.
3. Asimismo, y entre otros muchos criterios utilizables en la ponderación del grado de vulnerabilidad, se propone una escala descendente de usos, iniciando con la letra a, el que representa un mayor grado de vulnerabilidad, hasta su finalización, con la letra h del que se entiende representa un menor grado de vulnerabilidad, y que se concretan en los siguientes:
a) Hospitalario (hospitales, clínicas, residencias geriátricas e instalaciones asimilables).
b) Docente, mayor vulnerabilidad en función de la menor edad.
c) Servicios de Protección Civil o similares.
d) Residencial público y Residencial vivienda.
e) Pública concurrencia (hostelería-discotecas, salas de espectáculos, centros deportivos con espectadores o culturales…), donde puedan darse grandes aglomeraciones de población.
f) Industrial no compatible con vivienda.
g) Administrativo, Comercial (incluye gimnasios, academias, consultas médicas sin hospitalización ni cirugía hostelería –degustaciones, bares etc.–), Industrial compatible con vivienda.
h) Aparcamiento, en edificaciones sobre rasante.
En orden a la definición de estos usos se estará a lo previsto al efecto en el Código Técnico de la Edificación.
Cuando el cambio de uso que se pretende suponga que el nuevo uso sea de los que se encuentre por encima del preexistente, en la mencionada escala, sólo podrá autorizarse cuando se proyecte y acredite la adopción de medidas adecuadas y suficientes de reducción de la vulnerabilidad, sin perjuicio del cumplimiento del resto de determinaciones incluidas en el presente Plan. Si el nuevo uso se encuentra por debajo del preexistente en la citada escala, no necesitará autorización.
1. Las edificaciones e instalaciones existentes con anterioridad a la entrada en vigor el día 1 de enero de 1986 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas y ubicadas fuera del dominio público hidráulico y de su zona de servidumbre de uso público, podrán ser objeto de reforma y rehabilitación pero los cambios de uso que incrementen la vulnerabilidad de las personas y los bienes se ajustarán a las previsiones que se contienen en los artículos siguientes por referencia a las zonas inundable y de flujo preferente.
2. Las edificaciones e instalaciones existentes que se sitúan dentro del DPH respecto de las que no se prevea una intervención en plazo para su demolición y desaparición, en ningún caso podrán ser objeto de actuaciones que puedan comportar su consolidación o aumento de valor. Estas edificaciones e instalaciones se considerarán por el planeamiento como fuera de ordenación.
3. En el caso de edificaciones e instalaciones existentes a la entrada en vigor del presente Plan Hidrológico, erigidas o construidas después de la entrada en vigor de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, que no cuenten con la preceptiva autorización de la Administración Hidráulica o no estén incluidas en el correspondiente Plan de Ordenación Urbana u otras figuras de ordenamiento urbanístico informado por la citada administración, cuando se solicite autorización para obras de reparación o rehabilitación o cambios de uso, se analizará la edificación en su conjunto, teniendo en cuenta, además de la normativa actual, la legislación en vigor en el momento que se ejecutó la edificación preexistente.
1. Con el objeto de garantizar la seguridad de las personas y bienes, en los suelos rurales en zona de flujo preferente a fecha 30 de diciembre de 2016 en que entró en vigor el Real Decreto 638/2016 de 9 de diciembre de modificación del RDPH, y de acuerdo a lo previsto en el artículo 9.bis) del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, no se permitirá la instalación de nuevas edificaciones o instalaciones y en concreto las siguientes:
a) Instalaciones que almacenen, transformen, manipulen, generen o viertan productos que pudieran resultar perjudiciales para la salud humana y el entorno (suelo, agua, vegetación o fauna) como consecuencia de su arrastre, dilución o infiltración, en particular estaciones de suministro de carburante, depuradoras industriales, almacenes de residuos, instalaciones eléctricas de media y alta tensión.
b) Centros escolares o sanitarios, residencias de personas mayores, o de personas con discapacidad, centros deportivos o grandes superficies comerciales donde puedan darse grandes aglomeraciones de población; o parques de bomberos, centros penitenciarios, instalaciones de los servicios de Protección Civil.
c) Obras de reparación o rehabilitación que supongan un incremento de la ocupación en planta o del volumen del envolvente edificatorio de las edificaciones existentes. Esta restricción no es aplicable a los incrementos que sean necesarios para la mejora de la accesibilidad o de la eficiencia energética.
d) Cambios de uso que incrementen la vulnerabilidad de la seguridad de las personas o bienes frente a las avenidas.
e) Garajes subterráneos, sótanos y cualquier edificación bajo rasante e instalaciones permanentes de aparcamientos de vehículos en superficie.
f) Acampadas, zonas destinadas al alojamiento en los campings y edificios de usos vinculados.
g) Infraestructuras lineales tendentes al paralelismo con el cauce, con excepción de las de saneamiento, abastecimiento y otras canalizaciones subterráneas.
h) Depuradoras de aguas residuales urbanas, salvo en aquellos casos en los que se compruebe que no existe una ubicación alternativa viable y, en todo caso, se deberán situar fuera de la zona de servidumbre del dominio público hidráulico. Quedan exceptuadas de esta prohibición las obras de conservación, mejora y protección de las ya existentes.
i) Infraestructuras lineales tendentes al paralelismo con el cauce, con excepción de las de saneamiento, abastecimiento y otras canalizaciones subterráneas, las cuales deberán situarse fuera de la zona de servidumbre del dominio público hidráulico.
j) Invernaderos, cerramientos y vallados que no sean permeables, tales como los cierres de muro de fábrica estancos de cualquier clase.
k) Granjas y criaderos de animales que deban estar incluidos en el Registro General de Explotaciones Agrarias.
l) Rellenos que modifiquen la rasante del terreno y supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe.
m) Acopios de materiales que puedan ser arrastrados o puedan degradar el dominio público hidráulico o almacenamiento de residuos de todo tipo.
2. Se permitirá, no obstante, la conservación y restauración de construcciones singulares asociadas a usos tradicionales del agua como los lavaderos y molinos, entre otros, así como los protegidos con arreglo a la legislación del Patrimonio Cultural o Histórico Artístico cuando no representen un aumento de la vulnerabilidad o un significativo aumento de la inundabilidad, siempre que se mantenga su uso tradicional y no permitiendo, en ningún caso, un cambio de uso salvo el acondicionamiento museístico.
En el suelo urbanizado a fecha 30 de diciembre de 2016, en que entró en vigor el Real Decreto 638/2016 de 9 de diciembre de modificación del RDPH conforme al artículo 9 ter del mismo, o con posterioridad a la mencionada fecha si su transformación se hubiere producido conforme a planeamiento debidamente informado por parte de la Administración Hidráulica, se podrán realizar nuevas edificaciones, obras de reparación o rehabilitación que supongan un incremento de la ocupación en planta o del volumen de edificaciones existentes, cambios de uso, garajes subterráneos, sótanos y cualquier edificación bajo rasante e instalaciones permanentes de aparcamientos de vehículos en superficie, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:
a) No representen un aumento de la vulnerabilidad de la seguridad de las personas o bienes frente a las avenidas, al haberse diseñado teniendo en cuenta el riesgo al que están sometidos.
b) Que no se incremente de manera significativa la inundabilidad del entorno, ni se condicionen las posibles actuaciones de defensa contra inundaciones de suelo urbanizado. Se considera que se produce un incremento significativo de la inundabilidad cuando a partir de la información obtenida de los estudios hidrológicos e hidráulicos, que en caso necesario sean requeridos para su autorización y que definan la situación antes de la actuación prevista y después de la misma, se deduzca un aumento de la zona inundable en emplazamientos altamente vulnerables en cuanto a la seguridad de las personas y los bienes.
c) Que no se trate de nuevas instalaciones que almacenen, transformen, manipulen, generen o viertan productos que pudieran resultar perjudiciales para la salud humana y el entorno (suelo, agua, vegetación o fauna) como consecuencia de su arrastre, dilución o infiltración, en particular estaciones de suministro de carburante, depuradoras industriales, almacenes de residuos, instalaciones eléctricas de media y alta tensión.
d) Que no se trate de nuevos centros escolares o sanitarios, residencias de personas mayores, o de personas con discapacidad, centros deportivos o grandes superficies comerciales donde puedan darse grandes aglomeraciones de personas (pública concurrencia).
e) Que no se trate de nuevas zonas de acampada, zonas destinadas al alojamiento en los campings y edificios de usos vinculados.
f) Que no se trate de nuevos parques de bomberos, centros penitenciarios o instalaciones de los servicios de Protección Civil.
g) Las edificaciones nuevas de carácter residencial se diseñarán teniendo en cuenta el riesgo y el tipo de inundación existente y los nuevos usos residenciales se dispondrán a una cota tal que no se vean afectados por la avenida con periodo de retorno de 500 años. Podrán disponer de garajes subterráneos y sótanos, siempre que se garantice la estanqueidad del recinto para la avenida de 500 años de período de retorno, y que se realicen estudios específicos para evitar el colapso de las edificaciones, todo ello teniendo en cuenta la carga sólida transportada y que además dispongan de respiraderos y vías de evacuación por encima de la cota de dicha avenida. Se deberá tener en cuenta, en la medida de lo posible, su accesibilidad en situación de emergencia por inundaciones.
1. En aquellos suelos urbanizados de los municipios, cuya morfología de su territorio y la ubicación de las zonas de flujo preferente, imposibilite o dificulte seriamente el desarrollo urbanístico de los mismos, el planeamiento urbanístico municipal, general o especial, podrá proponer y disponer de un régimen «ad hoc» para el caso, expresamente autorizado y previamente acordado con la Administración Hidráulica al objeto de definir una solución razonable que permita, en lo posible, de acuerdo con el interés general y las disposiciones del RDPH, dar respuesta a los requerimientos urbanísticos así como a la máxima garantía de la seguridad de las personas y los bienes ante los riesgos de las avenidas e inundaciones.
2. En tal sentido, se considera prioritaria esta acción especial de adecuación de las limitaciones y condicionamientos hidráulicos en los cascos históricos y conjuntos monumentales afectados total o parcialmente por las zonas de inundabilidad.
1. Las edificaciones se diseñarán teniendo en cuenta el riesgo de inundación existente y los nuevos usos residenciales se dispondrán a una cota tal que no se vean afectados por la avenida con periodo de retorno de 500 años, debiendo diseñarse teniendo en cuenta el riesgo y el tipo de inundación existente. Podrán disponer de garajes subterráneos y sótanos, siempre que se garantice la estanqueidad del recinto para la avenida de 500 años de periodo de retorno, se realicen estudios específicos para evitar el colapso de las edificaciones todo ello teniendo en cuenta la carga sólida transportada y además se disponga de respiraderos y vías de evacuación por encima de la cota de la mencionada avenida. Se deberá tener en cuenta su accesibilidad en situación de emergencia por inundaciones.
2. En los suelos rurales en zona inundable y hasta la delimitación de la avenida de 100 años, tampoco podrán autorizarse las edificaciones, instalaciones y usos no permitidos en zona de flujo preferente en suelo rural conforme a la presente normativa, con la única excepción de los invernaderos, cerramientos y vallados, estos dos últimos, permeables.
3. En los suelos urbanizados ubicados en zona inundable, las obras de reparación o rehabilitación con incremento de superficie o volumen del envolvente edificatorio, de los servicios o equipamientos sensibles o infraestructuras públicas esenciales, parques de bomberos e instalaciones de los servicios de Protección Civil, o similares serán admisibles si se diseñan garantizando la reducción de la vulnerabilidad de la seguridad de las personas o bienes frente a las avenidas o que el mencionado incremento tenga por objeto la mejora de la accesibilidad, eficiencia energética, habitabilidad, funcionalidad o seguridad de las mismas.
4. Asimismo, en los suelos urbanizados en zona inundable por las avenidas de 100 años de periodo de retorno, no se permitirán nuevos establecimientos de servicios o equipamientos sensibles o infraestructuras públicas esenciales, acampadas, zonas destinadas al alojamiento los campings y edificios de usos vinculados, parques de bomberos e instalaciones de los servicios de Protección Civil o similares.
1. En los suelos urbanizados cuando para la protección de personas y bienes sea necesaria la realización de actuaciones estructurales de defensa, el nivel de protección será el establecido, en su caso, por el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación para esa localidad. A falta de esta previsión, y con carácter general, se diseñará el encauzamiento para que el núcleo urbano quede fuera de la zona inundable con periodo de retorno de al menos 100 años.
2. En los suelos rurales cuando la solución técnica diseñada o validada por la Administración Hidráulica lo requiera para la protección de un suelo urbanizado, se podrá permitir la localización de tales actuaciones en la zona inundable con periodo de retorno de 100 años, siempre y cuando las medidas a adoptar garanticen resguardo frente a las avenidas y cuenten expresamente, en su caso, con el previo pronunciamiento favorable de la Administración Hidráulica, y sin que ello deba implicar necesariamente la previsión por los instrumentos de ordenación territorial y urbanística del paso de dichos terrenos en situación básica de suelo rural a la de suelo urbanizado.
3. En los plazos que establezca la normativa sobre seguridad de presas y embales, los titulares de presas de las categorías A y B deberán revisar –y tener aprobadas por la autoridad competente en materia de seguridad de presas y embalses– sus normas de explotación, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación vigente en la Demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental.
1. La construcción de un nuevo puente en zona urbana requiere, con carácter general, al menos dejar libre la zona de flujo preferente. Hasta 30 m de luz tendrá un solo vano, para luces mayores tendrá un vano con luz mayor de 25 m, y otro u otros dos con luces mayores de 6 m. En tramos rectos el vano de más de 25 m se situará en el centro, y en tramos curvos en el exterior de la curva. El resguardo desde el nivel de aguas a la cara inferior del tablero será, si es posible, de un metro o mayor para la avenida de 500 años de periodo de retorno o, como mínimo, en el punto más desfavorable a efectos de gálibo de desagüe, igual al 2,5 % de la luz de éste.
En las actuaciones que precisen la sustitución de un puente, u otras actuaciones de ampliación o modificación estructural en las citadas infraestructuras, si las condiciones de urbanización del entorno no permitieran cumplir con los requisitos anteriores en cuanto a resguardos, se deberá garantizar que dichas actuaciones comportan una reducción significativa del riesgo de inundación existente.
2. En los puentes de infraestructuras de comunicación que discurran por zona rural, las luces y distribución de los vanos se adaptarán a lo definido en el párrafo primero del apartado 1, y el resguardo desde la superficie libre del agua a la parte inferior del tablero para la avenida de 500 años de periodo de retorno será el que resulte de interpolar entre los datos que figuran en la tabla del apéndice 11. Los apoyos, estribos y pilas deberán ejecutarse garantizando la permeabilidad para la fauna y, en la medida de lo posible, respetar los 5 m de servidumbre del DPH.
3. La construcción de puentes de caminos vecinales, vías y caminos de servicio y otras infraestructuras de baja intensidad de tráfico rodado, como vías ciclables en zona rural, tendrán mayor capacidad de desagüe que los tramos inmediatamente aguas arriba y aguas abajo, sin que esto suponga reducir de manera apreciable la anchura del cauce. Hasta 30 m de luz el cauce se salvará con un solo vano; para luces mayores habrá un vano de 25 m y otro u otros dos con luces mayores de 6 m. La parte inferior del tablero quedará a 25 cm por encima de los terrenos colindantes, no así el camino de acceso que hasta las inmediaciones del puente se establecerá al nivel de los terrenos, de manera que se inunde antes el camino que el puente.
4. Cuando las avenidas afecten a una zona urbana, cualquier puente que pretenda construirse aguas abajo de la citada zona requerirá un estudio general que contemple los efectos sobre la referida zona para su autorización.
5. Como criterio general no será autorizable la realización de coberturas en los tramos fluviales con cuenca drenante superior a 0,5 km². En los cauces con superficie de cuenca vertiente inferior a esta cifra también se evitarán los encauzamientos cubiertos cuando se prevea arrastres de sólidos y flotantes, salvo en casos de manifiesta inevitabilidad en los cuales ésta deberá ser debidamente justificada.
Excepcionalmente se podrá autorizar la cobertura de cauces en cuencas de hasta 1 km² en casos de infraestructuras estratégicas y en los casos especiales de cabeceras de cuenca en áreas de intensa urbanización, previa justificación de la inexistencia de otras alternativas viables menos agresivas ambientalmente y con menor riesgo. En estos supuestos, la sección será visitable, con una altura de, al menos, 2 m y una anchura no inferior a 2 m.
6. Con carácter general queda prohibida la alteración del trazado de cursos de agua con cuenca afluente superior a 1 km², salvo que sea necesaria para disminuir el riesgo de inundación de zonas habitadas, se contemple en el oportuno Plan de Gestión del Riesgo de Inundación o se realice para aumentar la naturalidad del cauce. En cualquier caso, la alteración de cursos de agua con cuenca inferior a 1 km² exigirá la realización de estudios de alternativas que justifiquen la actuación, así como la adopción de las oportunas medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
7. Excepcionalmente se podrá permitir la alteración de cursos de agua de hasta 2 km2 de cuenca vertiente cuando se trate de infraestructuras de carácter estratégico y actuaciones urbanísticas de interés supramunicipal, así contempladas en los instrumentos de ordenación territorial que hayan sido informados favorablemente por la Administración Hidráulica. En los casos anteriores será exigible la realización de un estudio de alternativas que justifique la actuación y evalúe las afecciones medioambientales, hidráulicas y urbanísticas derivadas de la intervención. Dicho estudio de alternativas deberá proponer la adopción de las necesarias medidas preventivas, correctoras y compensatorias a incorporar en la autorización que, en su caso, se otorgue.
1. Los nuevos desarrollos urbanísticos deberán minimizar la cuantía de pavimentación u ocupación impermeable a aquellas superficies en las que sea estrictamente necesario, e introducir sistemas de drenaje sostenible (uso de pavimentos permeables, tanques o dispositivos de tormenta, etc.) que garanticen que el eventual aumento de escorrentía respecto del valor correspondiente a la situación preexistente puede ser compensado o es irrelevante; así como prever el tratamiento de las aguas de escorrentía generadas. Con carácter general, el porcentaje mínimo de superficie permeable en aceras será del 20 %, y en plazas y zonas verdes urbanas del 35 %. En todo caso, los proyectos de urbanización deberán indicar el porcentaje de acabados permeables de los espacios libres del suelo a urbanizar.
2. Con carácter general, en los drenajes transversales de vías de comunicación no se pueden añadir a una vaguada áreas vertientes superiores en más de un 10 % a la superficie de la cuenca propia. En caso de incumplir dicha condición, deberá aumentarse la capacidad de desagüe del cauce de la vaguada receptora de modo que con la avenida de 500 años de periodo de retorno no se produzcan sobreelevaciones con respecto a la situación inicial.
3. En las líneas de drenaje de las infraestructuras del transporte que evacuen aguas de lavado de plataformas de circulación de vehículos sobre el DPH o el DPMT se preverán sistemas de minimización de la contaminación antes de su vertido.
En el caso de que la Administración competente diagnostique un escenario de sequía prolongada se adoptarán las «Acciones a aplicar en el escenario de sequía prolongada» contenidas en el Plan Especial de Actuación en situaciones de Alerta y Eventual Sequía correspondiente.
Asimismo, para hacer frente a situaciones de escasez coyuntural resultarán de aplicación las medidas contenidas en el mismo Plan especial en función de los escenarios que se establezcan.
1. De acuerdo con lo establecido por el artículo 245.3 del RDPH, la autorización de vertido tendrá como objeto la consecución de los objetivos medioambientales establecidos. Las autorizaciones de vertido se otorgarán teniendo en cuenta las mejores tecnologías disponibles en el mercado y de acuerdo con las normas de calidad ambiental (NCA) y los límites de emisión establecidos en la normativa en materia de aguas. Se establecerán condiciones de vertido más rigurosas cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera.
2. Para hacer la previsión de cumplimiento de las NCA y de los valores de referencia indicados en el apéndice 12 del medio receptor aguas abajo del vertido solicitado, se utilizarán las concentraciones de sustancias asociadas a la mejor tecnología disponible, el volumen medio diario del vertido en la semana de mayor carga contaminante del año y, en cuanto al medio receptor, se distinguen los siguientes casos:
a) Vertido a río: Se utilizará el caudal mínimo ecológico, del periodo de aguas bajas, en condiciones de normalidad hidrológica. A efectos del cumplimiento de lo anterior, se utilizarán los valores establecidos en el Real Decreto 817/2015 y los valores de referencia indicados en el apéndice 12. También se tendrá en cuenta el principio de no deterioro de la masa de agua si su estado fuese de «muy bueno» y la posible afección del vertido al cumplimiento de los requerimientos adicionales de las zonas protegidas situadas aguas abajo del vertido.
Se podrán autorizar, o revisar en si caso, los vertidos realizados en aguas superficiales no declaradas masas de agua procedentes de actividades existentes a la entrada en vigor del RD 400/2013, siempre que se cumplan todos los siguientes requisitos:
– Cuenten con nuevas instalaciones de depuración que reduzcan la carga contaminante aplicando las mejores técnicas disponibles.
– Los vertidos se realicen en condiciones tales que garanticen el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de las NCA en la masa de agua con la que confluyen.
– En el caso de ríos costeros no declarados masa de agua, deberá garantizarse el cumplimiento de las NCA en el punto de confluencia con la masa de agua de transición o costera, y de los objetivos medioambientales fijados para dicha masa.
Asimismo, se podrán autorizar, o revisar en su caso, los vertidos a masas de agua de la categoría río, procedentes de actividades existentes a la entrada en vigor del RD 400/2013, que puedan ocasionar una superación de los valores de referencia indicados en el apéndice 12, cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:
– Las NCA de las sustancias peligrosas (Real Decreto 817/2015) se cumplan en el medio receptor aguas abajo del vertido.
– Las instalaciones de depuración reduzcan la carga contaminante aplicando las mejores técnicas disponibles y las alternativas para la gestión del vertido sean más desfavorables a juicio de la Administración Hidráulica.
– En la estación de seguimiento representativa del estado de la masa de agua situada aguas abajo del vertido, se cumplan los valores de referencia indicados en el apéndice 12.
b) Vertido a lago o embalse: Se exigirá que el peticionario presente un estudio justificativo del cumplimiento de los objetivos medioambientales en la masa de agua que recibiría el vertido, y en particular los valores establecidos para determinadas sustancias en el Real Decreto 817/2015 y los valores de referencia indicados en el apéndice 12, así como los requerimientos adicionales establecidos para el lago o embalse, en el caso de que hubiera sido designada zona protegida.
c) Vertido a aguas subterráneas: Las concentraciones de sustancias peligrosas en los vertidos deben ser inferiores a las NCA y valores umbral establecidos en el apéndice 3.2, tanto para los vertidos directos a las aguas subterráneas como para los vertidos indirectos que se realicen mediante filtración a través del suelo. Asimismo son exigibles los requerimientos adicionales para la masa de agua en el caso de que hubiera sido designada zona protegida. En cuanto a las sustancias peligrosas prioritarias, se prohíbe su vertido directo a las aguas subterráneas.
3. La Administración Hidráulica podrá imponer la obligación de regular el caudal de vertido al dominio público hidráulico con el objeto de asegurar que en todo momento se cumplan los objetivos medioambientales y las NCA.
4. El cumplimiento de los objetivos medioambientales y las NCA fijados para el medio receptor del vertido, debe verificarse tanto considerando el vertido individualmente como en conjunto con los restantes vertidos.
5. A efectos de valorar la necesidad de proceder a la revisión de las autorizaciones de vertido se considerará el conjunto de todos los vertidos autorizados en la correspondiente masa de agua y el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad en la misma.
6. Las aguas de escorrentía pluvial que se recojan mediante infraestructuras de drenaje urbano o industrial y sean susceptibles de contaminar el dominio público hidráulico, son aguas residuales que deberán someterse al procedimiento de autorización de vertido ante la Administración Hidráulica. En ella se tendrán en cuenta las medidas preventivas de reducción en origen del volumen de aguas recogidas y, en consecuencia, de la carga contaminante que se vierte al medio receptor.
7. De acuerdo con los artículos 104.1 del TRLA, y 261 del RDPH, la Administración Hidráulica podrá revisar las autorizaciones de vertido para exigir la adecuación de los vertidos a los objetivos medioambientales que establece el presente Plan Hidrológico. Para ello, en el procedimiento de revisión de la autorización de vertido se tendrá en cuenta la aplicación de las mejores tecnologías disponibles en el mercado y el uso más eficiente del agua.
1. Las aguas domésticas generadas en viviendas unifamiliares para las que no sea posible su incorporación a redes de alcantarillado público y se filtren en el suelo de la parcela de la vivienda tras un proceso de decantación-digestión, sin afectar a terceros, no requerirán la autorización de vertido a que se refiere el artículo 100 del TRLA. El titular de la vivienda deberá comunicarlo a la Administración Hidráulica, a través de la correspondiente declaración responsable, lo cual no exime de obtener cualquier autorización que sea necesaria, conforme a otras leyes para la actividad o instalación de que se trate.
2. Con carácter general, para el diseño de las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas o asimilables de menos de 2.000 habitantes equivalentes, se tendrán en cuenta los criterios del apéndice 13, que serán considerados como la mejor tecnología disponible.
1. Con carácter general, los vertidos en áreas urbanas, incluyendo los de las urbanizaciones aisladas, áreas industriales, industrias o depósitos de residuos urbanos, deberán conectarse a las instalaciones de los sistemas de saneamiento gestionados por Administraciones autonómicas o locales o por entidades dependientes de las mismas, salvo que por sus características de biodegradabilidad no puedan ser aceptados o se justifique adecuadamente la imposibilidad de su conexión.
2. En el caso de que el o la solicitante pretenda incorporar sus vertidos a una red de saneamiento existente, deberá contar con un informe del gestor del saneamiento que certifique que la conexión propuesta es compatible con la solución de saneamiento existente en la zona, especificando el punto adecuado para dicha conexión.
3. El tratamiento previo de los vertidos industriales con sustancias peligrosas que se incorporen directa o indirectamente a un sistema general de saneamiento deberá ser tal que la carga másica que llegue finalmente al medio receptor a través de la EDAR no sea mayor que la que llegaría en el caso de que la industria realizara el vertido depurado directo al dominio público hidráulico utilizando las mejores tecnologías disponibles en el mercado.
4. Cuando, como consecuencia del eventual fallo de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR), sean previsibles daños importantes en el río, se podrá imponer la condición de aumentar el número de líneas de depuración. Esta condición también es aplicable a los bombeos de agua residual del sistema colector. En cualquier caso, cuando se trate de aglomeraciones urbanas de más de 10.000 habitantes equivalentes y el caudal de vertido supere el 20 % del caudal ecológico mínimo, del periodo de aguas bajas, en condiciones de normalidad hidrológica, será obligatorio instalar, como mínimo, dos líneas de depuración o de bombeo, según corresponda.
5. Con anterioridad a la solicitud de la autorización de vertido el promotor podrá presentar ante la Administración Hidráulica un anteproyecto con la definición de las infraestructuras generales de saneamiento y depuración. A partir de dicha documentación la Administración Hidráulica emitirá una evaluación preliminar sobre la adecuación del anteproyecto al cumplimiento de los objetivos medioambientales y las NCA del medio receptor y sobre los límites de emisión del vertido, requiriendo en su caso al solicitante para que introduzca las correcciones oportunas en el proyecto que elabore para adjuntar a la solicitud de autorización de vertido.
6. En relación con los desbordamientos en episodios de lluvia, la declaración de vertido debe contener lo establecido en los artículos 246.2.e’), 246.3.c) y tener en cuenta los criterios recogidos en el artículo 259 ter.1 del RDPH. Asimismo, en tanto no sean desarrolladas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico las normas técnicas aludidas en el artículo 259 ter.3, se aplicará lo siguiente: salvo estudios específicos, la capacidad de los colectores aguas abajo de los dispositivos de alivio de los sistemas unitarios de saneamiento será, como mínimo, de 20 litros/segundo por cada 1.000 habitantes equivalentes.
7. En relación con los aliviaderos existentes, se considera de aplicación el artículo 251.1.j del RDPH. Para ello, el titular deberá presentar un programa de reducción de la contaminación para la progresiva adecuación de los desbordamientos a la normativa vigente, aportando la documentación exigida en la misma e indicando los plazos de ejecución.
1. En el expediente de vertido de una industria puede incluirse el flujo de aguas residuales de otra industria para su depuración conjunta en las instalaciones de la primera, siempre que ésta haya asumido dicho flujo, haciéndolo constar en su declaración de vertido.
2. Los vertidos de dos o más industrias pueden unirse en una conducción común de evacuación de efluentes depurados, con un único punto de vertido final al medio receptor. En este caso, la Administración podrá obligar al establecimiento de una Comunidad de vertidos de acuerdo con el artículo 253 del RDPH u otorgar a cada industria una autorización de vertido, con sus propias instalaciones de depuración y punto de control del vertido independiente de las demás industrias. Dichos elementos se ubicarán aguas arriba de la incorporación del vertido a la citada conducción común de evacuación de forma que sean accesibles en todo momento al personal de la Administración Hidráulica.
3. Se limita a 30 °C la temperatura de los vertidos de aguas de refrigeración en circuito abierto a los ríos. Las purgas de aguas de refrigeración en circuito cerrado se consideran incluidas en el apartado A) del anexo IV del RDPH, como agua residual industrial clase 1.
4. Los sistemas de aprovechamiento de instalaciones geotérmicas de climatización en sistema abierto deberán disponer de autorización de vertido debido a su potencial contaminación térmica y otros efectos físico-químicos que pudieran producir en las aguas subterráneas. Además, deben cumplirse las condiciones establecidas en el artículo 35.
5. Los vertidos de piscifactorías y de aguas de refrigeración podrán contener parámetros contaminantes no característicos de la actividad industrial, siempre que el titular acredite que dichos parámetros ya están presentes en la captación y que no se incrementa significativamente la concentración de los mismos en el vertido.
Las instalaciones industriales con toma propia podrán acogerse a la condición anterior, siempre que el titular lo justifique en un informe específico.
6. Los vertidos de aguas de achique y de movimiento de tierras deberán ser objeto del tratamiento necesario para que se cumplan las NCA y valores de referencia del medio receptor, con independencia de que las sustancias contaminantes sean o no preexistentes a la actividad. Igual tratamiento se dará a los vertidos producidos como consecuencia de la inundación de los huecos mineros una vez terminada la fase de explotación de la mina, así como a los procedentes de depósitos de residuos clausurados y zonas industriales tras la fase de cierre.
7. Las aguas de escorrentía pluvial, previstas en el artículo 50.6, que se contaminen significativamente con motivo de una actividad industrial, se considerarán aguas residuales industriales de la clase correspondiente a la actividad industrial de que se trate según el anexo IV del RDPH.
8. Las industrias que almacenen sustancias contaminantes capaces de provocar derrames ocasionales al medio receptor, deberán disponer de depósitos adecuados o de obstáculos físicos que impidan la contaminación del dominio público hidráulico. Dichos depósitos no podrán disponer de desagües de fondo.
9. Se considerará solución preferente la segregación y control independiente de cada tipo de agua residual de forma que se evite la dilución de los vertidos conforme al artículo 251.1.b.3.º del RDPH.
1. A fin de posibilitar la consecución de los objetivos medioambientales en las zonas sensibles así como en sus cuencas vertientes la Administración Hidráulica podrá requerir, a los titulares de la autorización de vertido de las EDAR que sirven a poblaciones inferiores a 10.000 habitantes equivalentes, medidas adicionales de depuración de nutrientes (nitrógeno o fósforo o los dos).
2. En los casos en que pudiera comprometerse la consecución de los objetivos medioambientales del medio receptor, la Administración Hidráulica podrá exigir, con carácter temporal, rendimientos de depuración superiores a los exigidos con carácter general o una eliminación adicional de nutrientes (nitrógeno o fósforo o los dos), y tratamientos de desinfección.
3. En aquellas masas de agua en que la consecución del buen estado se vea comprometida por los vertidos, independientemente de las actuaciones que sea necesario adoptar en el caso de vertidos ilegales, la Administración Hidráulica podrá aplicar las siguientes medidas adicionales:
a) Denegar, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 247.2 del RDPH, y en la normativa vigente en materia de vertidos desde tierra al mar, nuevas autorizaciones de vertidos, en la masa afectada y en las masas situadas aguas arriba que se determinen.
b) Revisar la autorización de vertido conforme a lo dispuesto en el artículo 261 del RDPH y el artículo 58 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, o, en su caso, advertir al titular de la autorización de vertido de que, si dicha autorización resulta incompatible con los objetivos de la planificación hidrológica, concluido el plazo otorgado en la autorización será revocada unilateralmente por la Administración, sin derecho a indemnización alguna.
c) Requerir la constitución de comunidades de vertido de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 90 del TRLA y 253.3 del RDPH.
4. En los vertidos que puedan ejercer una presión significativa en el medio receptor, con objeto de tener información continua de las características cuantitativas y cualitativas del efluente y minimizar el riesgo potencial para la calidad del medio receptor aguas abajo, se podrá exigir al titular el control en continuo de determinados parámetros de calidad y caudales, y la transmisión telemática en tiempo real a la administración hidráulica de los datos obtenidos, tanto del efluente del tratamiento, como de los puntos de desbordamiento y bypass que se determinen significativos. Con carácter general, se considerarán vertidos que pueden ejercer una presión significativa en el medio receptor, los de naturaleza urbana cuya carga contaminante sea superior a 2.000 h.e y aquellos de naturaleza industrial sujetos a autorización ambiental integrada, sin perjuicio de que, en función del estado de la masa de agua receptora y sus objetivos de protección, se requiera dicho control para otros vertidos que puedan suponer un impacto significativo en el dominio público hidráulico.
1. La autorización de vertido de los lixiviados producidos por depósitos al aire libre de residuos o productos derivados de actividades industriales y de aprovechamientos extractivos, debe referirse no sólo a la fase de explotación sino también a la posterior al cierre de la instalación durante todo el periodo de tiempo en el que se produzcan lixiviados.
2. En todo depósito que vaya a contener materiales con sustancias peligrosas conforme a la legislación de aguas, en el procedimiento de su autorización se deberá acreditar ante la Administración Hidráulica que no se van a producir, en momento alguno, contaminación ni otras afecciones al dominio público hidráulico.
Los lixiviados de los depósitos de residuos urbanos que, tras los tratamientos oportunos, se incorporen, durante todo el tiempo que se produzcan, a un sistema de saneamiento público, estarán a lo dispuesto en el artículo 52.3. En otro caso, se deberá cumplir con lo establecido en el artículo 55.
1. Para la emisión de los informes que sobre planeamiento debe emitir la Administración Hidráulica según el artículo 25.4 del TRLA, relativo al régimen y aprovechamiento de las aguas continentales y a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico y en sus zonas de servidumbre y policía el promotor, incorporará la solución propuesta para el abastecimiento, saneamiento y depuración, a nivel de red general en el planeamiento de ordenación estructural, y a nivel de sistema local en la ordenación pormenorizada.
2. En el caso de que se contemple la conexión a una red de saneamiento existente serán válidas las prescripciones del artículo 52 tanto en el supuesto de viabilidad como en el contrario.
1. En el caso de los vertidos a las aguas de transición y costeras, se dará cumplimiento a lo dispuesto en la sección 2.ª del capítulo IV del título III de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y su reglamento de desarrollo, en el Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo, por el que se establece la normativa general sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra al mar así como a lo dispuesto en la normativa autonómica que sea de aplicación.
2. Según lo dispuesto en el artículo 117 del Reglamento General de Costas, la Administración Hidráulica podrá revisar o, en su caso, modificar, sin derecho a indemnización, las condiciones de las autorizaciones de vertido cuando las circunstancias que motivaron su otorgamiento se hubiesen alterado. De la misma forma se podrán revisar o modificar las condiciones cuando sea necesario para la consecución de los objetivos medioambientales que establece el presente Plan Hidrológico.
3. Asimismo, en las autorizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre se aplicará lo contemplado en los apartados 50.1, 50.3, 50.4, 52.1, 52.2 y 50.6 referidos al dominio público hidráulico. En el caso de los vertidos procedentes de zonas urbanas se tendrá en cuenta además lo recogido en el primer párrafo del apartado 52.4 y en los apartados 52.5, 54.1 y 54.2.
4. Las aguas de escorrentía pluvial procedentes de industrias y zonas industriales que se recojan mediante infraestructuras de drenaje urbano o industrial y sean susceptibles de contaminar el medio receptor, así como las purgas de agua de refrigeración en circuito cerrado, tendrán la consideración de aguas residuales industriales y deberán someterse al procedimiento de autorización de vertido ante la Administración Hidráulica. En la autorización se tendrá en cuenta las medidas preventivas de reducción en origen del volumen de aguas recogidas y de la carga contaminante que se vierte al medio receptor.
5. Respecto a los aliviaderos existentes de los sistemas generales de saneamiento, la Administración Hidráulica podrá requerir al titular de la autorización de vertido la presentación de un programa de reducción de la contaminación por desbordamiento de aguas de escorrentía, además de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 del Decreto 459/2013, de 10 de diciembre. El citado programa incluirá un conjunto de medidas que comprendan estudios técnicos de detalle para optimizar el transporte de volúmenes de aguas residuales y de escorrentía hacia las estaciones depuradoras, reduciendo el impacto de los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia.
6. En el caso de los vertidos al dominio público marítimo-terrestre procedentes de sistemas generales de saneamiento se aplicará lo contemplado en los apartados 52.6 y 52.3 referidos al dominio público hidráulico y, para aquellos procedentes de industrias y zonas industriales, lo recogido en los apartados 53.1, 53.2, 53.5 y 53.8. Asimismo, en relación con los vertidos al dominio público marítimo-terrestre procedentes de depósitos de residuos o de productos de actividades industriales o extractivas se tendrá en cuenta lo establecido en los artículos 55 y 56.
7. En aquellas masas de agua en que la consecución del buen estado se vea comprometida por los vertidos al dominio público marítimo-terrestre, independientemente de las actuaciones que sea necesario adoptar en el caso de vertidos ilegales, la Administración Hidráulica podrá requerir la constitución de Juntas de Usuarios de vertido de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 58.6 de la Ley 22/1988 de Costas, y en el artículo 121 del Reglamento General de Costas, así como aplicar lo establecido en los apartados a y b del artículo 54.3.
1. En las actividades realizadas en zona de dominio público hidráulico o de policía de aguas con presencia o riesgo de introducción de especies exóticas invasoras debe garantizarse el cumplimiento de actuaciones, medidas de prevención y buenas prácticas para la no introducción ni la propagación de estas especies, sin perjuicio de las competencias autonómicas en la materia.
2. En el caso de que se detecte la presencia de especies exóticas invasoras, se elaborará, en colaboración con las comunidades autónomas, un plan especial para evitar su propagación y conseguir su erradicación. En particular, se redactará un plan de acción para el control de la expansión del mejillón cebra, que deberá estar concluido en el plazo de seis meses desde la aprobación de este Plan Hidrológico.
Las plantaciones y talas de arbolado serán respetuosas con el dominio público hidráulico y la franja de vegetación de ribera autóctona de la zona de servidumbre, con el objeto de preservar el estado el mencionado dominio y sus zonas adyacentes, así como para prevenir el deterioro del ecosistema fluvial contribuyendo a su mejora. En el caso de ser necesario para el aprovechamiento forestal el cruce y vadeo continuado de cauces, se fomentará el uso de elementos que eviten el enturbiamiento de las aguas como puentes forestales portátiles.
1. La continuidad longitudinal, la conectividad lateral y las condiciones morfológicas propias de las masas de agua superficiales son valores que deben ser protegidos, a través de lo dispuesto en el capítulo VII y en el resto de disposiciones a tal efecto.
2. De conformidad con el artículo 126 bis del RDPH y con el artículo 24 de la presente norma, cualquier aprovechamiento que se realice sobre el cauce, independientemente de cual sea su finalidad, bien se trate de azudes, captaciones, derivaciones, instalaciones de medida o cualquier otra actuación, deberá llevarse a cabo garantizando su franqueabilidad, tanto en ascenso como en descenso, por la ictiofauna autóctona presente en el tramo afectado o por la que potencialmente corresponde que pueble el mismo.
3. La franqueabilidad de las nuevas infraestructuras se incorporará en los condicionados de las nuevas concesiones, así como en las que sean revisadas o modificadas. Las infraestructuras restantes con altura sobre cauce menor de 10 m que no resulten franqueables, deberán adecuarse para garantizar la continuidad de los cauces. Las administraciones hidráulicas, valorando su efecto ambiental, podrán requerir a los titulares de dichas infraestructuras su adecuación, en función de la magnitud de las afecciones provocadas por las barreras.
4. Las administraciones hidráulicas, de conformidad con el artículo 28 del Plan Hidrológico Nacional y el artículo 126 bis.4 del RDPH, valorando el efecto ambiental y económico de cada caso, impulsarán la demolición de las infraestructuras que no cumplan ninguna función ligada al aprovechamiento de las aguas contando con la correspondiente autorización o concesión y, por tanto, se encuentren abandonadas, previa tramitación del expediente de extinción o modificación de características iniciado de oficio.
5. En la restitución y restauración de humedales, del DPH, DPMT y sus márgenes afectadas por obras o actuaciones que las alteren, se primarán técnicas de ingeniería naturalística y soluciones basadas en la naturaleza.
1. El transporte natural de material sedimentario sólido, mediante suspensión, saltación o rodamiento, se reconoce como parte integrante del caudal natural de los ríos, esencial para su evolución y desarrollo morfológico.
2. La evaluación del impacto de las obras transversales al cauce, prevista en el artículo 126 bis.5 del RDPH, garantizará que las mismas no suponen un obstáculo para el paso del caudal sólido en situaciones de normalidad o prealerta, definida de acuerdo con el sistema de indicadores adoptado en el Plan Especial de Sequías correspondiente.
1. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 59.1 y 109 del TRLA, la reutilización de aguas residuales procedentes de un aprovechamiento requiere concesión administrativa salvo que lo solicite el titular del vertido en cuyo caso solamente requerirá autorización administrativa. Toda reutilización de aguas depuradas se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
2. Se promoverá la reutilización interna industrial en el uso de fuentes alternativas y cuando sea factible utilizar recursos de menor calidad que el agua urbana. A tal efecto:
a) Cuando las detracciones de caudal que se realizan en el cauce, o el vertido de aguas residuales comprometan fundadamente la consecución del buen estado de la masa de agua en los plazos previstos, la Administración Hidráulica de oficio podrá instar al titular de la concesión o autorización de vertido para que estudie como alternativa la reutilización de aguas depuradas.
b) Asimismo cuando se trate de una nueva solicitud de concesión, la Administración Hidráulica podrá reconducir dicha solicitud en una concesión de aguas regeneradas cuando, de conformidad con la normativa vigente, los usos concesionales lo admitan.
1. Las Administraciones competentes favorecerán la gestión integrada de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, fomentando la creación y el mantenimiento de estructuras supramunicipales de gestión que sean capaces de garantizar el rendimiento óptimo de las redes, de aportar un servicio cuya gestión sea profesionalizada y de tender a la recuperación de los costes de los servicios del agua con la máxima eficiencia. Se intensificarán los mecanismos de control e individualización de vertidos, sobre todo dentro de áreas industriales conectadas a sistemas públicos de saneamiento.
2. De conformidad con el artículo 46 del RPH, la creación y renovación de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento para el incremento de la eficacia y eficiencia de las redes, se considerarán medidas para la aplicación del principio de recuperación del coste de los servicios del agua, incluidas las ayudas a las mismas. Estas ayudas, en virtud del artículo 110 del TRLA, se adjudicarán exclusivamente a aquellas entidades que justifiquen la aplicación del mencionado principio de recuperación de costes sobre los servicios de abastecimiento y saneamiento.
3. Se impulsará la coordinación interadministrativa para agilizar la ejecución de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación así como su integración con el resto de la planificación relevante.
A efectos de la identificación de los costes del ciclo integral del agua, al menos, se deben tener en cuenta todos los costes necesarios para su prestación, independientemente de la entidad que incurra en los mismos, y que se pueden clasificar en:
a) Costes de mantenimiento, explotación y reposición de las redes de abastecimiento y saneamiento en alta, incluidas tanto las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) como las EDAR.
b) Amortización de inversiones y programas de mejora en las redes de abastecimiento y saneamiento en alta, incluidas tanto las ETAP como las EDAR (estos programas de mejora deberán abarcar, al menos, un periodo de 5 años).
c) Costes de mantenimiento, explotación y reposición de la red en baja.
d) Amortización de inversiones y programas de mejora en las redes de abastecimiento y saneamiento en baja (estos programas de mejora deberán abarcar, al menos, un periodo de 5 años).
e) Costes asociados a la gestión de abonados y atención al cliente.
f) Costes medioambientales derivados de la prestación del servicio de abastecimiento y saneamiento. Se corresponden con los costes del daño que los usos del agua suponen al medioambiente, a los ecosistemas y a los usuarios del medioambiente.
g) Costes del recurso.
1. De acuerdo con el artículo 111 bis.2 del TRLA, con el fin de aplicar el principio de recuperación de costes, la Administración con competencias en materia de suministro de agua establecerá las estructuras tarifarias por tramos de consumo, con la finalidad de atender las necesidades básicas a un precio asequible y desincentivar los consumos excesivos, teniendo en cuenta, entre otros, las consecuencias sociales, ambientales y económicas, y las condiciones geográficas y climáticas siempre que no comprometan los fines u objetivos ambientales.
2. Directrices para la tarificación de los servicios del agua para usos urbanos e industriales:
a) Se recomienda que las tarifas tengan, además de una cuota fija, una cuota variable obligatoria y progresiva en función del consumo de agua.
b) Se propone que la cuota fija no incluya ningún consumo mínimo de agua.
c) Para el establecimiento de las tarifas progresivas se proponen diferentes tramos de consumo con una escala de progresividad adecuada para recuperar costes, ahorrar recursos, y penalizar el consumo ineficiente y no sostenible.
d) Se recomienda la diferenciación en las tarifas de diferentes tipos de usuarios urbanos, al menos: domésticos, industriales y comerciales.
e) El diseño de las estructuras de las tarifas industriales debería tener en consideración los costes asociados a este uso.
f) Para los usos industriales podrán considerarse bonificaciones en función de la contribución al uso sostenible y al ahorro del agua mediante la utilización de las mejoras técnicas disponibles.
El Programa de medidas de este Plan Hidrológico viene constituido por las medidas indicadas en el capítulo 12 de la Memoria. Las inversiones previstas a los distintos horizontes temporales son las que se indican en los cuadros que se incluyen como apéndice 14, donde las medidas se resumen clasificadas según su tipo, finalidad y administración financiadora.
1. La relación de todas y cada una de las actuaciones y sus inversiones asociadas para la consecución de los objetivos ambientales se desarrolla en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico. Si determinadas circunstancias, tales como la disponibilidad presupuestaria de las administraciones y sus organismos, para la financiación del programa de medidas, hicieran inviable y/o imposible la realización de alguna o algunas de las actuaciones, las administraciones y sus organismos competentes, podrán posponer de manera justificada, la ejecución de dicha actuación e inversión, procurando siempre la coherencia con el cumplimiento de los objetivos fijados en este Plan Hidrológico y con un adecuado cumplimiento del programa de medidas.
2. Dichas medidas solo podrán ser sustituidas, en su caso, por otras similares que garanticen el cumplimiento de los mismos objetivos medioambientales establecidos en este Plan Hidrológico.
1. En el capítulo 14 de la Memoria del Plan se recogen los procedimientos para hacerla efectiva.
2. La Administración Hidráulica establecerá el sistema organizativo y cronograma marco asociados al desarrollo de los procedimientos de información pública, consulta pública y participación activa para el seguimiento y revisión de este Plan Hidrológico.
3. La Administración Hidráulica coordinará los procesos de información pública, consulta pública y participación activa, así como el correspondiente al de evaluación ambiental estratégica para la revisión del Plan Hidrológico.
4. Los métodos y técnicas de participación a emplear en las distintas fases del proceso serán, entre otros, entrevistas, jornadas de puertas abiertas, reuniones bilaterales, talleres, participación interactiva, mesas sectoriales y multisectoriales, conferencias y mesas redondas.
5. Los puntos de contacto para la consulta y obtención de documentación e información relacionada con el Plan durante los procesos de información pública, consulta pública y participación activa del Plan Hidrológico serán, en tanto no se disponga otra cosa:
a) La sede de la Administración Hidráulica y sus delegaciones y oficinas territoriales.
b) La página web de la Administración Hidráulica.
c) La página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Las autoridades competentes designadas en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental se recogen en el capítulo 1 de la Memoria del Plan y en su anejo XII.
1. La transparencia es un requisito imprescindible que deben cumplir todas las administraciones con competencias en los servicios del agua. Para su fomento se definen las siguientes directrices que deberían implantar todos los gestores:
a) Creación de un sistema de información integrado que aglutine todos los datos de interés generados por los diferentes agentes que intervienen en la prestación de los servicios del agua como los debidos a: infraestructuras, demandas de agua por tipo de usuario, costes e ingresos de los servicios, evolución de las inversiones y subvenciones de los organismos públicos implicados en la prestación de servicios, a nivel regional, estatal y europeo.
b) La política de tarificación del agua deberá ser transparente y de fácil comprensión para que tenga un efecto incentivador y los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos. Se deberá potenciar la divulgación de la información entre los usuarios sobre los diferentes conceptos de las tarifas del ciclo integral del agua, así como los beneficios ambientales, sociales y económicos de un uso eficiente y sostenible del recurso.
c) Adaptación de los contenidos y el procesamiento de la información de las encuestas oficiales sobre suministro y tratamiento del agua.
d) Establecimiento de la figura de un ente regulador autonómico especializado, que establezca y supervise las condiciones y estándares de los servicios y que unifique criterios de fijación de tarifas.
e) Apertura de canales de comunicación e información continua con los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
2. La concienciación ciudadana es otro elemento que debe contribuir a un uso más sostenible de los recursos. En esta línea se propone:
a) Promover la concienciación social sobre el ahorro de agua intentando influir en el comportamiento de la ciudadanía, las empresas y las instituciones para que realicen un mejor uso del agua.
b) Implantar campañas de concienciación y sensibilización ciudadana que podrán instrumentarse mediante programas educativos y formativos, campañas y actividades de comunicación, convenios de colaboración entre Administraciones públicas o particulares o a través de otros medios que se estimen convenientes y adecuados.
c) Fomentar y difundir una cultura de consumo responsable y una actitud ambientalmente sostenible del agua favoreciendo su ahorro y uso eficiente.
d) Potenciar los equipamientos relacionados con la difusión e interpretación de los valores del agua.
1. Se recomienda la elaboración por las Autoridades competentes en la gestión de los servicios del agua de planes de gestión de la demanda que contribuyan a una gestión integral, racional y sostenible del agua en la demarcación hidrográfica.
2. Se proponen las siguientes directrices para su elaboración:
a) Establecimiento de sistemas de información sobre el uso del agua con el objetivo de disponer de información sobre las características de la demanda de los usos del agua y de sus tendencias para desarrollar políticas de ahorro y uso racional del agua.
b) Garantía de control mediante la instalación de contadores individuales.
c) Fomento del uso de tecnologías ahorradoras de agua.
d) Medidas para mejora de los niveles de eficiencia de la red: renovación progresiva de tuberías, campañas de detección rápida de fugas y su minimización.
e) Actualización tarifaria bajo criterios de recuperación de costes y fomento del ahorro de agua.
f) Fomento de campañas de concienciación e información a los usuarios. Debe intentarse que todos los consumidores puedan conocer sus consumos de agua y su grado de eficiencia, a través de la factura y de las acciones de información y sensibilización para el fomento del ahorro.
g) Promoción de espacios de participación para una nueva cultura del agua.
3. Se recomienda la elaboración por las Autoridades competentes en la gestión de los servicios del agua de planes de mejora para las redes de saneamiento y alcantarillado en la demarcación hidrográfica.
1. Conforme a lo señalado en el artículo 88 del RPH serán objeto de seguimiento específico los siguientes aspectos:
a) Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles y su calidad. En el estudio se tendrán en cuenta los efectos derivados del cambio climático sobre la cantidad de recursos naturales, los objetivos medioambientales y las demandas de agua.
b) Evolución de las demandas de agua.
c) Grado de cumplimiento del régimen de caudales ecológicos.
d) Estado de las masas de agua superficial y subterránea.
e) Aplicación de los programas de medidas y efectos sobre las masas de agua. Los datos resultantes de este seguimiento incluirán, al menos, la siguiente información:
1.º Fecha de puesta en servicio de la actuación o, para el caso de los instrumentos de gestión, de entrada en vigor.
2.º Inversión efectiva y costes de mantenimiento.
3.º Estimación de la eficacia de la medida.
2. Para la recopilación de información y de los datos necesarios para los trabajos de seguimiento del Plan Hidrológico se desarrollarán mecanismos de coordinación en el marco del Comité de Autoridades Competentes de conformidad con el artículo 87 del RPH.
3. Las autoridades y administraciones responsables de la puesta en marcha y aplicación de los programas de medidas deberán facilitar durante el primer trimestre de cada año a la Administración Hidráulica competente la información sobre el desarrollo de las actuaciones ejecutadas durante el año anterior, para poder dar cumplimiento a la obligación de información prevista en el artículo 87.4 del RPH.
4. Además, junto a la documentación que conforme al artículo 87.4 del RPH debe someterse a la consideración del Consejo del Agua de la Demarcación, deberá incluirse una tabla de indicadores de seguimiento.
1. De acuerdo con el artículo 89 del RPH, el Plan Hidrológico deberá ser revisado, a propuesta del Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental o de la Asamblea de Usuarios en el ámbito de sus respectivas competencias, cuando los cambios o desviaciones que se observen en sus datos, hipótesis o resultados así lo aconsejen.
2. En todo caso, de conformidad con la disposición adicional undécima del TRLA, se realizará una revisión completa y periódica del Plan Hidrológico antes del 31 de diciembre de 2027 y desde entonces cada 6 años.
1. Revisión del Plan especial de sequías: El plan especial de Actuación en situaciones de Alerta y Eventual Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, aprobado mediante Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre, acomodará su ciclo de revisión al del Plan Hidrológico de tal forma que se verifique que, tanto el sistema de indicadores como las medidas de prevención y mitigación de las sequías, son concordantes con los objetivos concretos de la planificación hidrológica según se vayan actualizando en las sucesivas revisiones del citado Plan Hidrológico.
2. Revisión del plan de gestión del riesgo de inundación: El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la parte española de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental, aprobado por Real Decreto 20/2016, de 15 de enero, acomodará su ciclo de revisión al del Plan Hidrológico, de conformidad con el artículo 14 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de tal forma que se verifique que los objetivos del primero son concordantes con el cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en el Plan Hidrológico, que deberá ser revisado para el siguiente ciclo.
3. Zonas protegidas designadas con posterioridad al Plan Hidrológico:
a) Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del RPH, el Registro de zonas protegidas deberá revisarse y actualizarse regular y específicamente junto con la actualización del Plan Hidrológico.
b) Con base en el apartado anterior, cuando la autoridad competente por razón de la materia designe una nueva zona protegida, a efectos de la planificación hidrológica, con posterioridad a la elaboración de este Plan Hidrológico, la misma, una vez notificada por dicha autoridad competente, se incorporará al Registro de zonas protegidas del presente Plan Hidrológico con los mismos efectos que las zonas protegidas incluidas en el mencionado Registro, sin que sean necesarios los procedimientos de consulta y aprobación del Plan Hidrológico definidos en los artículos 80 y 83 del RPH.
Este plan hidrológico se ha sometido a un procedimiento ordinario de evaluación ambiental estratégica para la parte de la demarcación de competencia de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico cuyo resultado se plasma en la Declaración Ambiental Estratégica formulada en noviembre de 2022 por la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el apéndice 17 a esta normativa se explica cómo se ha realizado la integración en el plan hidrológico de las determinaciones, medidas y condiciones finales que resultan de la evaluación practicada, a la vez que se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad señaladas en artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Apéndices a la normativa
1. Sistemas de explotación.
2. Masas de agua superficial.
3. Masas de agua subterránea.
4. Caudales ecológicos.
5. Asignación de recursos.
6. Dotaciones de agua según usos.
7. Registro de Zonas Protegidas.
8. Objetivos medioambientales.
9. Guías de buenas prácticas sobre los usos recreativos.
10. Criterios técnicos para la elaboración de estudios hidráulicos.
11. Resguardos para el diseño de puentes.
12. Valores de referencia en el dominio público hidráulico para el cumplimiento de los objetivos medioambientales aguas abajo de los vertidos.
13. Criterios de diseño de instalaciones de depuración en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.
14. Resumen del Programa de Medidas.
15. Costes unitarios del agua para la valoración de daños por extracción ilegal.
16. Instrucción de 13-IX-2017, de la Dirección General del Agua.
17. Integración de la declaración ambiental estratégica emitida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la parte de competencia estatal de la demarcación.
Apéndice 1.1 Superficie y aportación de cada sistema de explotación.
Sistema de explotación |
Área (km2) |
Aportación media Serie 1980/81-2017/18 (hm3/año) |
|
---|---|---|---|
ES017SEXP01 | Barbadun | 134 | 80,90 |
ES017SEXP02 | Nervión/Nerbioi – Ibaizabal | 1.820 | 1.051,40 |
ES017SEXP03 | Butroe | 236 | 163,80 |
ES017SEXP04 | Oka | 219 | 134,20 |
ES017SEXP05 | Lea | 128 | 88,20 |
ES017SEXP06 | Artibai | 110 | 87,80 |
ES017SEXP07 | Deba | 554 | 421,50 |
ES017SEXP08 | Urola | 349 | 248,90 |
ES017SEXP09 | Oria | 908 | 760,90 |
ES017SEXP10 | Urumea | 302 | 416,80 |
ES017SEXP11 | Oiartzun | 93 | 102,90 |
ES017SEXP12 | Bidasoa | 751 | 894,90 |
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos | 186 | 232,10 |
Apéndice 1.2 Ámbito territorial de los sistemas de explotación.
Sistema de explotación | Ámbito territorial | |||
---|---|---|---|---|
Cuencas Fluviales | Cuencas litorales | Cuencas lacustres | ||
ES017SEXP01 | Barbadun. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Barbadun, incluyendo las cuencas de los ríos Tresmoral, Picón o Kotorrio, Galdames y Bezi. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Sopuerta y Zierbana. | |
ES017SEXP02 | Nervión / Nerbioi - Ibaizabal. | Comprende las cuencas de los ríos Nervión, Cadagua, Ibaizabal, Altube, Zeberio, Ordunte, Asua, Galindo, Gobelas. Incluye además el complejo lagunar de Altube. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Zierbana y Barrika. | |
ES017SEXP03 | Butroe. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Butroe, incluyendo las cuencas de los ríos Oleta, Arretabarri, Atxispe, Zuzentze, Maruri y Larrauri. Asimismo incluye las cuencas anexas de los ríos Andrakas, Estepona, Bakio e Infierno. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Barrika y Bermeo. | |
ES017SEXP04 | Oka. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Oka, incluyendo las cuencas de los ríos Mape, Muxika, Kanpantxu, Golako y Oma. Asimismo comprende la totalidad de las cuencas anexas de los ríos Artigas y Laga. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Bermeo e Ibarrangelu. | |
ES017SEXP05 | Lea. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Lea, incluyendo las cuencas de los ríos Oiz y Arbina. Asimismo incluye la cuenca anexa del río Ea. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Ibarrangelu y Mendexa. | |
ES017SEXP06 | Artibai. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Artibai, incluyendo las cuencas de los ríos Bolibar, Urko y Amailoa. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido en los términos municipales de Berriatua y Ondarroa. | |
ES017SEXP07 | Deba. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Deba, incluyendo las cuencas de los ríos Ego, Aramaio, Oinati, Urkulu, Arantzazu, Ubera, Angiozar, Lastur, Kilimoi, San Lorenzo y Antzuola. Asimismo incluye las cuencas anexas de los ríos Saturrarán y Mijoa. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Mutriku y Deba. | |
ES017SEXP08 | Urola. | Comprende la totalidad de la cuenca del río Urola, incluyendo las cuencas de los ríos Ibaieder, Altzolaratz, Barrendiola, Urtatza, Katuin, Sastarrain, Larraondo y Otaola. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Deba y Getaria. | |
ES017SEXP09 | Oria. | Comprende la cuenca del río Oria, incluyendo la totalidad de las cuencas de los ríos Agauntza, Zaldibia, Amezketa, Araxes, Berastegui, Leizarán, Estanda, Asteasu, Santiago y Altxerri. También incluye la cuenca anexa de Iñurritza. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Getaria y Donostia / San Sebastián. | Comprende la masa de tipo lago Lareo. |
ES017SEXP10 | Urumea. | Comprende la cuenca del río Urumea, incluyendo la totalidad de las cuencas de los ríos Añarbe, Landarbaso, Ollín y el estuario del Urumea así como la cuenca anexa del río Igara. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido en el término municipal de Donostia / San Sebastián. | |
ES017SEXP11 | Oiartzun. | Comprende la cuenca del río Oiartzun y de sus afluentes los ríos Zamora, Sarobe, Karrika y Arditurri. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Donostia / San Sebastián y Pasaia. | |
ES017SEXP12 | Bidasoa. | Comprende la cuenca del río Bidasoa, también comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Zia, Ezkurra, Zeberi, Latsa y Endara, Jaizubia y Aldabe. | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Pasaia y Hondarribia. | Comprende la masa de tipo lago Domiko. |
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | Comprende la cabecera de las cuencas de los ríos Urrizate, Aritzakun (afluentes del Río Nive en Francia) y de los ríos Arotzarena, Olabidea, Barreta, Alzagüerri y Lapitxuri (servidores del río Nivelle). Además abarca las cuencas de los ríos Zubiondo, Immelestegi y Beurreta Buzanko (servidores del Nive des Aldudes) y del río Luzaide (servidor del Nive de Arneguy). |
Apéndice 2.1.a) Categorías de las masas de agua superficial.
Categoría masa | N.º de masas |
---|---|
Río (excepto muy modificado por embalse). | 109 |
Lago o río muy modificado por embalse. | 13 |
Transición. | 14 |
Costera. | 4 |
Apéndice 2.1.b) Tipologías de las masas de agua superficial.
Categoría masa | Código tipología | Descripción del tipo | N.º masas |
---|---|---|---|
Río (excepto muy modificado por embalse). | R-T22 | Ríos cántabro-atlánticos calcáreos. | 19 |
R-T23 | Ríos vasco-pirenaicos. | 36 | |
R-T29 | Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos calcáreos. | 2 | |
R-T30 | Ríos costeros cántabro-atlánticos. | 12 | |
R-T32 | Pequeños ejes cántabro-atlánticos calcáreos. | 19 | |
R-T22 | Ríos cántabro-atlánticos calcáreos. Muy modificados. | 7 | |
R-T23 | Ríos vasco-pirenaicos. Muy modificados. | 4 | |
R-T29 | Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos calcáreos. Muy modificados. | 5 | |
R-T30 | Ríos costeros cántabro-atlánticos. Muy modificados. | 1 | |
R-T32 | Pequeños ejes cántabro-atlánticos calcáreos. Muy modificados. | 4 | |
Lago o río muy modificado por embalse. | L-T19 | Lago de interior en cuenca de sedimentación, mineralización media, temporal. | 1 |
E-T01 | Monomíctico, silíceo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15.ºC, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. | 1 | |
E-T07 | Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15.ºC, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. | 1 | |
E-T01 | Monomíctico, silíceo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15.ºC, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. Muy Modificado. | 2 | |
E-T07 | Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15.ºC, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. Muy modificado. | 7 | |
E-T09 | Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, pertenecientes a ríos de la red principal. Muy modificado. | 1 | |
Transición. | AT-T08 | Estuario atlántico intermareal con dominancia del río sobre el estuario. | 1 |
AT-T09 | Estuario atlántico intermareal con dominancia marina. | 8 | |
AT-T10 | Estuario atlántico submareal. | 1 | |
AT-T08 | Estuario atlántico intermareal con dominancia del río sobre el estuario. Muy modificado. | 1 | |
AT-T10 | Estuario atlántico submareal. Muy modificado. | 3 | |
Costera. | AC-T12 | Aguas costeras atlánticas del cantábrico oriental expuestas sin afloramiento. | 4 |
Apéndice 2.2 Masas de agua superficial naturales.
Categoría masa | Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa |
Código tipología |
Lon. (km) |
Sup. (km2) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Río. | ES017SEXP01 | Barbadun. | ES111R075010 | Barbadun-A. | R-T22 | 35,5 | |
ES017SEXP01 | Barbadun. | ES111R075021 | Barbadun-B. | R-T22 | 2,8 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES069MAR002880 | Río Cadagua I. | R-T22 | 20,6 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES069MAR002870 | Río Ordunte I. | R-T22 | 6,1 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES069MAR002850 | Río Ordunte II. | R-T22 | 4,32 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES073MAR002890 | Río Herrerías. | R-T32 | 78,1 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES073MAR002910 | Río Cadagua III. | R-T29 | 5,2 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES052MAR002710 | Río Izoria. | R-T22 | 6,9 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES052MAR002690 | Río Nervión I. | R-T32 | 26,5 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES055MAR002721 | Río Altube I. | R-T32 | 14,1 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES055MAR002722 | Río Altube II. | R-T32 | 32,6 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES056MAR002730 | Río Zeberio. | R-T22 | 11,6 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES059MAR002750 | Río Elorrio II. | R-T32 | 23,0 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES059MAR002760 | Río Akelkorta. | R-T22 | 7,1 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES065MAR002810 | Río Ibaizabal II. | R-T32 | 10,4 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES064MAR002820 | Río Maguna. | R-T22 | 9,1 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES065MAR002770 | Río San Miguel. | R-T22 | 5,2 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES066MAR002800 | Río Indusi. | R-T22 | 15,9 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES067MAR002790 | Río Arratia. | R-T22 | 19,36 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES067MAR002830 | Río Amorebieta-Aretxabalgane. | R-T22 | 8,8 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES111R074040 | Larrainazubi-A. | R-T30 | 6,4 | ||
ES017SEXP03 | Butroe. | ES111R048010 | Butroe-A. | R-T22 | 35,3 | ||
ES017SEXP03 | Butroe. | ES111R048020 | Butroe-B. | R-T22 | 25,2 | ||
ES017SEXP03 | Butroe. | ES111R048030 | Estepona-A. | R-T30 | 7,8 | ||
ES017SEXP04 | Oka. | ES111R046020 | Mape-A. | R-T30 | 4,6 | ||
ES017SEXP04 | Oka. | ES111R046010 | Oka-A. | R-T30 | 22,2 | ||
ES017SEXP04 | Oka. | ES111R046030 | Golako-A. | R-T22 | 14,4 | ||
ES017SEXP05 | Lea. | ES111R045020 | Ea-A. | R-T30 | 4,7 | ||
ES017SEXP05 | Lea. | ES111R045010 | Lea-A. | R-T30 | 34,2 | ||
ES017SEXP06 | Artibai. | ES111R044010 | Artibai-A. | R-T22 | 41,9 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R044020 | Saturraran-A. | R-T30 | 4,4 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R036010 | Deba-A. | R-T23 | 8,4 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R036020 | Aramaio-A. | R-T23 | 5,5 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040040 | Oinati-A. | R-T23 | 5,9 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040050 | Oinati-B. | R-T23 | 16,7 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040060 | Arantzazu-A. | R-T23 | 18,4 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040020 | Angiozar-A. | R-T22 | 6,5 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040080 | Antzuola-A. | R-T22 | 7,4 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040030 | Ubera-A. | R-T30 | 5,6 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R042030 | Kilimoi-A. | R-T30 | 6,7 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R034040 | Larraondo-A. | R-T30 | 6,1 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R030010 | Urola-A. | R-T23 | 7,7 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R030030 | Urola-C. | R-T23 | 13,1 | ||
ES017SEXP08 | Urola | ES111R031020 | Ibaieder-A. | R-T23 | 4,4 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R032020 | Ibaieder-B. | R-T23 | 21,9 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R034010 | Urola-E. | R-T32 | 20,6 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R034020 | Urola-F. | R-T32 | 8,8 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R034030 | Altzolaratz-A. | R-T23 | 9,4 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES111R029010 | Iñurritza-A. | R-T30 | 4,8 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002501 | Río Oria I. | R-T23 | 10,4 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002502 | Río Oria II. | R-T23 | 19,9 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002520 | Río Estanda. | R-T23 | 21,0 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002560 | Río Agauntza I. | R-T23 | 17,3 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002540 | Río Agauntza II. | R-T32 | 5,9 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002570 | Río Zaldibia. | R-T23 | 17,4 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002642 | Río Oria IV. | R-T32 | 7,9 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES028MAR002661 | Río Oria V. | R-T32 | 9,2 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES021MAR002581 | Río Amezketa I. | R-T23 | 7,4 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES021MAR002582 | Río Amezketa II. | R-T23 | 13,1 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES022MAR002650 | Río de Salubita. | R-T32 | 5,1 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES023MAR002601 | Río Araxes I. | R-T23 | 15,6 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES023MAR002591 | Río Araxes II. | R-T32 | 17,2 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES026MAR002610 | Río Berastegi. | R-T23 | 13,4 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES026MAR002670 | Río Asteasu I. | R-T23 | 4,6 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | R-T23 | 18,2 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES027MAR002620 | Río Leitzaran II. | R-T32 | 21,5 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES016MAR002440 | Río Ollin. | R-T23 | 17,9 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES018MAR002492 | Río Urumea I. | R-T32 | 9,0 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES017MAR002450 | Río Añarbe. | R-T23 | 15,6 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES018MAR002491 | Río Urumea II. | R-T32 | 24,1 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES018MAR002480 | Río Landarbaso. | R-T32 | 7,7 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES018MAR002470 | Río Urumea III. | R-T32 | 5,0 | ||
ES017SEXP11 | Oiartzun. | ES111R014010 | Oiartzun-A. | R-T23 | 31,8 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES111R012010 | Jaizubia-A. | R-T30 | 5,4 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | R-T23 | 20,3 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | R-T32 | 19,1 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES002MAR002350 | Río Bearzun. | R-T23 | 5,5 | ||
Río | ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES002MAR002360 | Río Artesiaga. | R-T23 | 11,6 | |
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | R-T23 | 14,9 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | R-T23 | 35,2 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | R-T29 | 34,4 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES008MAR002410 | Río Latsa. | R-T23 | 8,3 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES008MAR002402 | Río Tximistas I. | R-T23 | 6,5 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES008MAR002401 | Río Tximistas II. | R-T23 | 9,5 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES010MAR002431 | Río Endara. | R-T23 | 5,7 | ||
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | ES001MAR002320 | Río Olabidea. | R-T23 | 15,4 | ||
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | ES001MAR002330 | Río Urrizate-Aritzakun. | R-T23 | 11,0 | ||
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | ES518MAR002930 | Río Luzaide. | R-T23 | 11,3 | ||
Lago | ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES053MAL000070 | Complejo lagunar Altube-Charca Monreal. | L-T19 | 0,1 | |
Transición | ES017SEXP01 | Barbadun. | ES111T075010 | Barbadun transición. | AT-T09 | 0,8 | |
ES017SEXP03 | Butroe. | ES111T048010 | Butroe transición. | AT-T09 | 1,7 | ||
ES017SEXP04 | Oka. | ES111T046010 | Oka Interior transición. | AT-T09 | 3,5 | ||
ES017SEXP04 | Oka. | ES111T046020 | Oka Exterior transición. | AT-T09 | 6,5 | ||
ES017SEXP05 | Lea. | ES111T045010 | Lea transición. | AT-T09 | 0,5 | ||
ES017SEXP06 | Artibai. | ES111T044010 | Artibai transición. | AT-T09 | 0,5 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111T042010 | Deba transición. | AT-T08 | 0,8 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111T034010 | Urola transición. | AT-T09 | 1,0 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES111T028010 | Oria transición. | AT-T09 | 2,1 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES111T012010 | Bidasoa transición. | AT-T10 | 8,5 | ||
Costera | ES111C000030 | Cantabria-Matxitxako. | AC-T12 | 194,3 | |||
ES111C000020 | Matxitxako-Getaria. | AC-T12 | 231,7 | ||||
ES111C000010 | Getaria-Higer. | AC-T12 | 142,1 | ||||
ES111C000015 | Mompas-Pasaia. | AC-T12 | 10,5 |
Apéndice 2.3 Masas de agua superficial muy modificadas.
Categoría masa | Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa | Código tipología |
Lon. (km) |
Sup. (km2) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Río muy modificado. | ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES111R074010 | Galindo-A. | R-T22 | 16,6 | |
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES073MAR002900 | Río Cadagua II. | R-T32 | 38,7 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | R-T29 | 5,9 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES068MAR002860 | Río Nervión II. | R-T29 | 24,9 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES060MAR002740 | Río Elorrio I. | R-T22 | 4,7 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | R-T22 | 18,7 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES068MAR002842 | Río Ibaizabal III. | R-T32 | 7,1 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | R-T29 | 21,23 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES111R074021 | Asua-A. | R-T22 | 14,8 | ||
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES111R074030 | Gobelas-A. | R-T22 | 9,6 | ||
ES017SEXP04 | Oka. | ES111R046040 | Artigas-A. | R-T22 | 4,77 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040010 | Deba-B. | R-T23 | 19,8 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R042010 | Deba-C. | R-T32 | 18,1 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R041020 | Ego-A. | R-T22 | 14,6 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R042020 | Deba-D. | R-T29 | 13,1 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R030020 | Urola-B. | R-T23 | 10,8 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R032010 | Urola-D. | R-T23 | 12,2 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002510 | Río Oria III. | R-T32 | 8,8 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES028MAR002662 | Río Oria VI. | R-T29 | 30,0 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES026MAR002680 | Río Asteasu II. | R-T23 | 4,1 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES111R018011 | Igara-A. | R-T30 | 5,82 | ||
Río muy modificado (embalse). | ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES069MAR002860 | Embalse Ordunte. | E-T07 | 1,4 | |
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES051MAR002700 | Embalse Maroño. | E-T07 | 0,2 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R040070 | Embalse Urkulu. | E-T07 | 0,8 | ||
ES017SEXP07 | Deba. | ES111R041010 | Embalse Aixola. | E-T07 | 0,2 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R030040 | Embalse Barrendiola. | E-T07 | 0,1 | ||
ES017SEXP08 | Urola. | ES111R031010 | Embalse Ibaieder. | E-T07 | 0,5 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002530 | Embalse Arriaran. | E-T07 | 0,2 | ||
ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAR002641 | Embalse Ibiur. | E-T09 | 0,4 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES017MAR002460 | Embalse Añarbe. | E-T01 | 1,5 | ||
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES010MAR002440 | Embalse San Antón. | E-T01 | 0,25 | ||
Transición. | ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES111T068010 | Nerbioi / Nervión Interior transición. | AT-T10 | 2,8 | |
ES017SEXP02 | Nerbioi-Ibaizabal. | ES111T068020 | Nerbioi / Nervión Exterior transición. | AT-T10 | 18,0 | ||
ES017SEXP10 | Urumea. | ES111T018010 | Urumea transición. | AT-T08 | 1,4 | ||
ES017SEXP11 | Oiartzun. | ES111T014010 | Oiartzun transición. | AT-T10 | 1,0 |
Apéndice 2.4 Masas de agua superficial artificiales.
Categoría masa | Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa | Código tipología | Lon. (km) | Sup. (km2) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lago. | ES017SEXP09 | Oria. | ES020MAL000060 | Lareo. | E-T07 | 0,2 | |
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES011MAL000070 | Domiko. | E-T01 | 0,04 |
Apéndice 2.5 Masas de agua superficial transfronterizas.
Sistema de explotación | Código masa (ES) | Código masa (FR) | Categoría masa | Nombre masa | |
---|---|---|---|---|---|
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES010MAR002420 | Río. | Río Bidasoa III. | |
ES017SEXP12 | Bidasoa. | ES111T012010 | FRFT08 | Transición. | Bidasoa. |
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | ES001MAR002320 | FRFR273 | Río. | Río Olabidea. |
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | ES001MAR002330 | FRFR451 y FRFR452 | Río. | Río Urrizate-Aritzakun. |
ES017SEXP13 | Ríos Pirenaicos. | ES518MAR002930 | FRFR449 | Río. | Río Luzaide. |
Apéndice 2.6 Indicadores y límites de cambio de clase para masas de agua superficial naturales.
Apéndice 2.6.1 Masas de agua río. Indicadores biológicos complementarios.
Como complemento a lo dispuesto en los apartados A del Real Decreto 817/2015 se establecen los siguientes límites entre clases de estado para indicadores biológicos en masas de agua de la categoría ríos.
Elemento de calidad |
Indicador | Tipo |
Condición de referencia |
Ratio de calidad ecológica (RCE) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Límite muy bueno / bueno | Límite bueno / moderado | Límite moderado / deficiente | Límite deficiente / malo | ||||
Peces. | CFI0 | 0 | 1,00 | 0,99 | 0,89 | 0,75 | 0,50 |
CFIs | 1A | 1,00 | 0,85 | 0,64 | 0,43 | 0,21 | |
1B | 0,96 | 0,92 | 0,69 | 0,46 | 0,23 | ||
CFIc | 2 | 0,95 | 0,88 | 0,66 | 0,44 | 0,22 | |
3 | 0,92 | 0,85 | 0,64 | 0,42 | 0,21 |
Según protocolo de cálculo del índice CFI (Cantabrian Fish Index) específico del tipo de peces en ríos.
Apéndice 2.6.2 Masas de agua de transición y costeras. Indicadores fisicoquímicos.
Categoría | Tipo |
Tramo (UPS) |
Indicador | Unidades |
Límites de cambio de clase de estado (Medida) |
|
---|---|---|---|---|---|---|
Muy Bueno / Bueno | Bueno / Moderado | |||||
Transición. | AT-T08, AT-T09 y AT-T10. |
Oligohalino (0-5) |
Tasa de saturación de oxígeno. | % | 79 | 66 |
Amonio. | μmol l-1 | ≤18,6 | ≤51,6 | |||
Nitrato. | μmol l-1 | ≤52,3 | ≤212,5 | |||
Fosfato. | μmol l-1 | ≤1,82 | ≤5,13 | |||
Mesohalino (5-18) |
Tasa de saturación de oxígeno. | % | 82 | 71 | ||
Amonio. | μmol l-1 | ≤13,7 | ≤34,3 | |||
Nitrato. | μmol l-1 | ≤34,3 | ≤121,3 | |||
Fosfato. | μmol l-1 | ≤1,33 | ≤3,39 | |||
Polihalino (18-30) |
Tasa de saturación de oxígeno. | % | 88 | 79 | ||
Amonio. | μmol l-1 | ≤7,5 | ≤18,6 | |||
Nitrato. | μmol l-1 | ≤14,8 | ≤52,3 | |||
Fosfato. | μmol l-1 | ≤0,72 | ≤1,82 | |||
Euhalino (30-34) |
Tasa de saturación de oxígeno. | % | 92 | 83 | ||
Amonio. | μmol l-1 | ≤3,7 | ≤9,1 | |||
Nitrato. | μmol l-1 | ≤5,5 | ≤19,6 | |||
Fosfato. | μmol l-1 | ≤0,35 | ≤0,88 | |||
Costera. | AC-T12. |
Euhalino marino (>34) |
Tasa de saturación de oxígeno. | % | 95 | 85 |
Amonio. | μmol l-1 | ≤2,4 | ≤6,7 | |||
Nitrato. | μmol l-1 | ≤3,2 | ≤12,9 | |||
Fosfato. | μmol l-1 | ≤0,23 | ≤0,65 |
Apéndice 2.7 Indicadores y límites de cambio de clase para masas de agua superficial muy modificadas.
Apéndice 2.7.1 Límites clases de potencial. Río muy modificado (excepto embalse). Indicadores biológicos.
Para los tipos de masas de agua de categoría río muy modificadas presentes en la Demarcación, resultan de aplicación las condiciones de referencia y límites de cambio de clase de las tipologías naturales asociadas establecidas en el apartado A del anexo II del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, salvo los correspondientes a los indicadores METI y MBf, para los que resultan de aplicación los límites de cambio de clase de la siguiente tabla. Así mismo, resultan de aplicación los indicadores complementarios que se recogen en el Apéndice 2.6.
Tipo | Indicador | Límites de cambio de clase (RCE) | |
---|---|---|---|
Potencial Máximo / Buen Potencial |
Buen Potencial / Potencial Moderado |
||
R-T22 | METI: Índice multimétrico específico del tipo de invertebrados bentónicos. | - | 0,6 |
MBf: Índice multimétrico de invertebrados Vasco (familia). | 0,77 | 0,58 | |
R-T23 | METI: Índice multimétrico específico del tipo de invertebrados bentónicos. | - | 0,6 |
MBf: Índice multimétrico de invertebrados Vasco (familia). | 0,77 | 0,58 | |
R-T29 | METI: Índice multimétrico específico del tipo de invertebrados bentónicos. | - | 0,6 |
MBf: Índice multimétrico de invertebrados Vasco (familia). | 0,77 | 0,58 | |
R-T32 | METI: Índice multimétrico específico del tipo de invertebrados bentónicos. | - | 0,6 |
MBf: Índice multimétrico de invertebrados Vasco (familia). | 0,77 | 0,58 | |
RCE: Ratio de calidad ecológica. Relación entre los valores observados en la masa de agua y los correspondientes a las condiciones de referencia de la tipología natural asociada. |
Apéndice 2.7.2 Límites clases de potencial. Aguas de transición muy modificadas. Indicadores biológicos.
Para los tipos de masas de agua de categoría aguas de transición muy modificadas presentes en la Demarcación, resultan de aplicación las condiciones de referencia y límites de cambio de clase de las tipologías naturales asociadas establecidas en los apartados D del anexo II del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, salvo los correspondientes a los indicadores M-AMBI y AFI, para los que resultan de aplicación los límites de cambio de clase de la siguiente tabla.
Tipo |
Tramo (UPS) |
Indicador | Límites de cambio de clase (RCE) | |
---|---|---|---|---|
Potencial Máximo / Buen Potencial |
Buen Potencial / Potencial Moderado | |||
AT-T08 y AT-T10 | 0-18 | M-AMBI: Multivariate-AZTI's Marine Biotic Index. | 0,655 | 0,451 |
AT-T10 | 18-30 | |||
AT-T10 | 30-34 | |||
AT-T08 (Peces y crustáceos) | - | AFI: AZTI's Fish Index. | 0,655 | 0,451 |
AT-T10 (Peces) | 0,655 | 0,451 | ||
RCE: Ratio de calidad ecológica. Relación entre los valores observados en la masa de agua y los correspondientes a las condiciones de referencia de la tipología natural asociada. UPS: Unidades Prácticas de Salinidad. |
Apéndice 2.8 Otros indicadores para la evaluación de los elementos de calidad de las masas de agua superficial adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | N.º CAS |
NCA-MA (μg/L) |
---|---|---|---|---|
Físico-químicos. | Contaminantes específicos de cuenca. | Glifosato. | 1071-83-6 | 0,1 |
Físico-químicos. | Contaminantes específicos de cuenca. | Ácido aminometilfosfónico (AMPA). | 1066-51-9 | 1,6 |
(*) Las NCA-MA establecidas para estos contaminantes tienen su base en las recomendaciones del anexo 5 de la Guía para la evaluación de estado de las aguas superficiales y subterráneas 2020. |
Apéndice 3.1 Definición de las masas de agua subterránea.
Código masa | Nombre masa |
Sup. (km2) |
---|---|---|
ES017MSBT013-007 | Salvada. | 66,3 |
ES017MSBT013-006 | Mena-Orduña. | 399,8 |
ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 1.612,1 |
ES017MSBT013-005 | Itxina. | 23,4 |
ES017MSBT013-004 | Aramotz. | 68,6 |
ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 69,0 |
ES017MSBT017-007 | Troya. | 23,0 |
ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 795,8 |
ES017MSBT013-002 | Oiz. | 28,8 |
ES017MSBTES111S000042 | Gernika. | 2,5 |
ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 345,3 |
ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 164,9 |
ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 112,4 |
ES017MSBT013-014 | Aralar. | 77,8 |
ES017MSBT013-012 | Basaburua-Ulzama. | 212,8 |
ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 316,5 |
ES017MSBTES111S000015 | Zumaia-Irun. | 214,7 |
ES017MSBT017-002 | Andoain-Oiartzun. | 141,6 |
ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 33,7 |
ES017MSBT017-001 | Macizos Paleozoicos. | 1.021,1 |
Apéndice 3.2 Normas de calidad ambiental y valores umbral para las masas de agua subterránea.
Masa de agua | Normas de calidad ambiental | Valores umbral | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nitratos (mg/l) |
Plaguicidas (µg/l) |
NH4 (mg/l) | Hg (1) (µg/l) |
NO2 (mg/l) |
PO4 (mg/l) |
Pb (1) (µg/l) | Cd (1) (µg/l) | As (µg/l) |
TCE (µg/l) |
PCE (µg/l) |
|
Salvada. | 50 |
0,1 0,5 (total) |
0,5 | 0,5 | 0,5 | 0,4 | 10 | 5 | 10 | 5 | 5 |
Mena-Orduña. | |||||||||||
Anticlinorio sur. | |||||||||||
Itxina. | |||||||||||
Aramotz. | |||||||||||
Aranzazu. | |||||||||||
Troya. | 80 | ||||||||||
Sinclinorio de Bizkaia. | 10 | ||||||||||
Oiz. | |||||||||||
Gernika. | |||||||||||
Anticlinorio norte. | 50 | ||||||||||
Ereñozar. | |||||||||||
Izarraitz. | 60 | ||||||||||
Aralar. | 10 | ||||||||||
Basaburua-Ulzama. | |||||||||||
Gatzume-Tolosa. | 50 | ||||||||||
Zumaia-Irun. | 10 | ||||||||||
Andoain-Oiartzun. | 50 | ||||||||||
Jaizkibel. | 10 | ||||||||||
Macizos Paleozoicos. | 15 | 10 | |||||||||
(1) Se prohíbe el vertido directo de sustancias peligrosas prioritarias a las aguas subterráneas. |
Apéndice 4.1 Distribución temporal de caudales mínimos ecológicos en masas de agua río y embalses.
Código masa | Nombre masa | Tramo |
Coordenadas extremo inferior (ETRS 89) |
Superf, cuenca | Caudal mínimo ecológico (m3/s) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Situación hidrológica ordinaria | Situación sequía prolongada | ||||||||||
UTM X | UTM Y | (km2) | Aguas altas | Aguas medias | Aguas bajas | Aguas altas | Aguas medias | Aguas bajas | |||
ES111R075010 | Barbadun-A. | Barbadun 2. | 490.164 | 4.794.427 | 94,2 | 0,390 | 0,200 | 0,120 | 0,195 | 0,100 | 0,060 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Tresmoral 1. | 488.764 | 4.791.858 | 13,1 | 0,054 | 0,028 | 0,017 | 0,027 | 0,014 | 0,008 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Tresmoral 2. | 486.742 | 4.791.880 | 5,0 | 0,020 | 0,010 | 0,006 | 0,010 | 0,005 | 0,003 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Barbadun 3. | 488.684 | 4.790.802 | 48,1 | 0,201 | 0,103 | 0,062 | 0,100 | 0,052 | 0,031 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Galdames 1. | 488.998 | 4.791.653 | 20,8 | 0,087 | 0,045 | 0,027 | 0,044 | 0,022 | 0,013 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Galdames 2. | 490.133 | 4.790.999 | 19,5 | 0,082 | 0,042 | 0,025 | 0,041 | 0,021 | 0,013 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Galdames 3. | 491.896 | 4.788.719 | 4,3 | 0,018 | 0,009 | 0,006 | 0,009 | 0,005 | 0,003 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Barbadun 4. | 487.369 | 4.789.954 | 28,5 | 0,118 | 0,061 | 0,037 | 0,059 | 0,030 | 0,018 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Barbadun 5. | 482.923 | 4.787.988 | 11,8 | 0,049 | 0,025 | 0,015 | 0,025 | 0,013 | 0,008 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Bezi 1. | 487.943 | 4.789.917 | 11,0 | 0,046 | 0,024 | 0,014 | 0,023 | 0,012 | 0,007 |
ES111R075010 | Barbadun-A. | Bezi 2. | 487.296 | 4.788.401 | 4,1 | 0,017 | 0,009 | 0,005 | 0,009 | 0,004 | 0,003 |
ES111R075021 | Barbadun-B. | Barbadun 1. | 490.077 | 4.796.623 | 101,9 | 0,480 | 0,250 | 0,150 | 0,240 | 0,125 | 0,075 |
- | - | Picón 1. | 490.952 | 4.796.745 | 12,5 | 0,055 | 0,029 | 0,017 | 0,028 | 0,014 | 0,009 |
- | - | Picón 2. | 492.512 | 4.795.248 | 4,7 | 0,020 | 0,010 | 0,006 | 0,010 | 0,005 | 0,003 |
- | - | Ballonti 1. | 499.956 | 4.794.765 | 8,0 | 0,040 | 0,024 | 0,018 | 0,020 | 0,012 | 0,009 |
- | - | Triano 1. | 499.327 | 4.793.607 | 16,2 | 0,087 | 0,051 | 0,039 | 0,044 | 0,026 | 0,020 |
- | - | Udondo 1. | 501.163 | 4.796.282 | 5,4 | 0,014 | 0,009 | 0,006 | 0,007 | 0,004 | 0,003 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Embalse Gorostiza. | 500.338 | 4.790.720 | 23,6 | 0,136 | 0,085 | 0,060 | 0,068 | 0,043 | 0,030 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Embalse Oiola. | 496.240 | 4.790.828 | 5,5 | 0,032 | 0,020 | 0,014 | 0,016 | 0,010 | 0,007 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Galindo 2. | 500.049 | 4.792.622 | 28,4 | 0,164 | 0,102 | 0,072 | 0,082 | 0,051 | 0,036 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Galindo 3. | 498.777 | 4.790.022 | 19,8 | 0,115 | 0,072 | 0,050 | 0,057 | 0,036 | 0,025 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Embalse El Regato. | 498.053 | 4.789.397 | 9,3 | 0,054 | 0,034 | 0,021 | 0,027 | 0,017 | 0,010 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Galindo 4. | 497.644 | 4.789.160 | 8,5 | 0,049 | 0,031 | 0,021 | 0,024 | 0,015 | 0,011 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Oiola 1. | 498.337 | 4.789.911 | 8,5 | 0,049 | 0,031 | 0,021 | 0,025 | 0,015 | 0,011 |
ES111R074010 | Galindo-A. | Oiola 2. | 495.357 | 4.791.095 | 3,5 | 0,020 | 0,013 | 0,009 | 0,010 | 0,006 | 0,004 |
ES069MAR002880 | Río Cadagua I. | - | 478.609 | 4.775.397 | 98,0 | 0,382 | 0,307 | 0,216 | 0,382 | 0,307 | 0,216 |
ES073MAR002900 | Río Cadagua II. | - | 496.080 | 4.783.378 | 275,9 | 1,222 | 0,925 | 0,623 | 0,615 | 0,466 | 0,314 |
ES069MAR002870 | Río Ordunte I. | - | 474.464 | 4.776.674 | 35,7 | 0,144 | 0,109 | 0,073 | 0,144 | 0,109 | 0,073 |
ES069MAR002860 | Embalse Ordunte. | - | 476.921 | 4.778.667 | 47,0 | 0,196 | 0,150 | 0,099 | 0,099 | 0,076 | 0,050 |
ES069MAR002850 | Río Ordunte II. | - | 479.471 | 4.779.427 | 54,7 | 0,230 | 0,176 | 0,114 | 0,116 | 0,089 | 0,057 |
ES073MAR002890 | Río Herrerías. | - | 496.080 | 4.783.378 | 255,1 | 0,366 | 0,157 | 0,060 | 0,184 | 0,079 | 0,030 |
ES073MAR002910 | Río Cadagua III. | - | 498.783 | 4.786.811 | 556,1 | 2,483 | 1,880 | 1,261 | 1,250 | 0,947 | 0,635 |
ES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | - | 502.250 | 4.789.772 | 580,8 | 2,591 | 1,959 | 1,313 | 1,305 | 0,986 | 0,661 |
ES052MAR002690 | Río Nervión I. | - | 501.827 | 4.775.066 | 190,1 | 0,479 | 0,270 | 0,124 | 0,240 | 0,135 | 0,062 |
ES051MAR002700 | Embalse Maroño. | - | 495.479 | 4.766.172 | 21,5 | 0,059 | 0,031 | 0,015 | 0,030 | 0,016 | 0,008 |
ES052MAR002710 | Río Izoria. | - | 499.806 | 4.770.250 | 44,6 | 0,093 | 0,049 | 0,022 | 0,047 | 0,025 | 0,011 |
ES068MAR002860 | Río Nervión II. | - | 510.035 | 4.787.500 | 513,9 | 1,295 | 0,730 | 0,335 | 0,648 | 0,365 | 0,168 |
ES055MAR002721 | Río Altube I. | - | 506.980 | 4.764.287 | 55,5 | 0,155 | 0,093 | 0,040 | 0,155 | 0,093 | 0,040 |
ES055MAR002722 | Río Altube II. | - | 504.908 | 4.777.061 | 192,7 | 0,521 | 0,297 | 0,118 | 0,261 | 0,149 | 0,059 |
ES056MAR002730 | Río Zeberio. | - | 507.965 | 4.780.139 | 48,6 | 0,161 | 0,088 | 0,043 | 0,081 | 0,045 | 0,022 |
ES060MAR002740 | Río Elorrio I. | - | 534.086 | 4.775.411 | 33,1 | 0,204 | 0,145 | 0,094 | 0,103 | 0,073 | 0,047 |
ES059MAR002750 | Río Elorrio II. | - | 531.271 | 4.779.993 | 86,6 | 0,509 | 0,365 | 0,240 | 0,255 | 0,183 | 0,120 |
ES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | - | 528.651 | 4.780.625 | 162,5 | 1,037 | 0,754 | 0,516 | 0,522 | 0,380 | 0,260 |
ES059MAR002760 | Río Akelkorta. | - | 532.669 | 4.779.037 | 15,6 | 0,098 | 0,075 | 0,053 | 0,050 | 0,038 | 0,027 |
ES065MAR002810 | Río Ibaizabal II. | - | 521.782 | 4.784.611 | 233,5 | 1,467 | 1,067 | 0,731 | 0,739 | 0,537 | 0,368 |
ES064MAR002820 | Río Maguna. | - | 526.535 | 4.781.513 | 22,4 | 0,174 | 0,132 | 0,096 | 0,087 | 0,066 | 0,048 |
ES068MAR002842 | Río Ibaizabal III. | - | 518.777 | 4.783.727 | 255,1 | 1,650 | 1,201 | 0,825 | 0,831 | 0,605 | 0,416 |
ES065MAR002770 | Río San Miguel. | - | 521.160 | 4.786.151 | 9,0 | 0,061 | 0,045 | 0,032 | 0,031 | 0,023 | 0,016 |
ES067MAR002790 | Río Arratia. | - | 518.777 | 4.783.727 | 136,0 | 0,711 | 0,543 | 0,369 | 0,358 | 0,274 | 0,186 |
ES066MAR002800 | Río Indusi. | - | 518.257 | 4.779.232 | 49,0 | 0,284 | 0,218 | 0,153 | 0,143 | 0,110 | 0,077 |
ES067MAR002830 | Río Amorebieta-Aretxabalgane. | - | 514.659 | 4.786.312 | 35,1 | 0,198 | 0,144 | 0,095 | 0,100 | 0,072 | 0,048 |
ES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | - | 506.320 | 4.788.057 | 1007,7 | 4,131 | 2,806 | 1,741 | 2,066 | 1,403 | 0,871 |
- | - | Araunotegi 1. | 504.143 | 4.794.368 | 13,4 | 0,061 | 0,036 | 0,028 | 0,031 | 0,018 | 0,014 |
- | - | Araunotegi 2. | 506.149 | 4.795.299 | 6,7 | 0,028 | 0,016 | 0,012 | 0,014 | 0,008 | 0,006 |
ES111R074021 | Asua-A. | Asua 1. | 504.454 | 4.794.120 | 55,1 | 0,284 | 0,166 | 0,128 | 0,142 | 0,083 | 0,064 |
ES111R074021 | Asua-A. | Asua 2. | 505.079 | 4.793.195 | 51,9 | 0,269 | 0,157 | 0,121 | 0,134 | 0,078 | 0,060 |
ES111R074021 | Asua-A. | Asua 3. | 505.895 | 4.793.392 | 50,1 | 0,260 | 0,152 | 0,117 | 0,130 | 0,076 | 0,058 |
ES111R074021 | Asua-A. | Asua 4. | 509.818 | 4.792.897 | 30,7 | 0,155 | 0,091 | 0,070 | 0,078 | 0,045 | 0,035 |
ES111R074021 | Asua-A. | Asua 5. | 512.185 | 4.791.799 | 7,6 | 0,038 | 0,022 | 0,017 | 0,019 | 0,011 | 0,009 |
ES111R074030 | Gobelas-A. | Gobelas 1. | 499.945 | 4.796.466 | 34,4 | 0,093 | 0,058 | 0,040 | 0,047 | 0,029 | 0,020 |
ES111R074030 | Gobelas-A. | Gobelas 2. | 499.968 | 4.801.097 | 10,3 | 0,028 | 0,017 | 0,012 | 0,014 | 0,009 | 0,006 |
ES111R074040 | Larrainazubi-A. | Larrainazubi 1. | 500.117 | 4.799.194 | 11,1 | 0,038 | 0,024 | 0,017 | 0,019 | 0,012 | 0,008 |
ES111R074040 | Larrainazubi-A. | Larrainazubi 2. | 503.256 | 4.797.967 | 5,0 | 0,017 | 0,011 | 0,007 | 0,009 | 0,005 | 0,004 |
- | - | Andrakas 1. | 508.556 | 4.808.787 | 8,9 | 0,044 | 0,028 | 0,017 | 0,022 | 0,014 | 0,008 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Butroe 4. | 512.525 | 4.799.828 | 91,3 | 0,454 | 0,282 | 0,172 | 0,227 | 0,141 | 0,086 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Atxispe 1. | 515.513 | 4.797.421 | 16,7 | 0,083 | 0,051 | 0,031 | 0,041 | 0,026 | 0,016 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Atxispe 2. | 516.345 | 4.795.619 | 14,6 | 0,073 | 0,045 | 0,028 | 0,036 | 0,023 | 0,014 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Atxispe 3. | 516.766 | 4.793.693 | 4,1 | 0,020 | 0,013 | 0,008 | 0,010 | 0,006 | 0,004 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Butroe 5. | 514.578 | 4.798.286 | 52,4 | 0,260 | 0,162 | 0,098 | 0,130 | 0,081 | 0,049 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Butroe 6. | 517.808 | 4.796.806 | 22,4 | 0,112 | 0,069 | 0,042 | 0,056 | 0,035 | 0,021 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Butroe 7. | 520.072 | 4.796.837 | 12,2 | 0,061 | 0,038 | 0,023 | 0,030 | 0,019 | 0,011 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Butroe 8. | 520.633 | 4.794.757 | 5,0 | 0,025 | 0,015 | 0,009 | 0,012 | 0,008 | 0,005 |
ES111R048010 | Butroe-A. | Larrauri 1. | 514.578 | 4.798.286 | 27,3 | 0,136 | 0,084 | 0,051 | 0,068 | 0,042 | 0,026 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Butroe 1. | 506.464 | 4.803.120 | 156,0 | 0,753 | 0,466 | 0,278 | 0,377 | 0,233 | 0,139 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Butroe 2. | 508.654 | 4.802.019 | 134,6 | 0,650 | 0,402 | 0,240 | 0,325 | 0,201 | 0,120 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Zuzentze 1. | 510.048 | 4.802.533 | 10,9 | 0,053 | 0,033 | 0,019 | 0,026 | 0,016 | 0,010 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Zuzentze 2. | 510.133 | 4.803.869 | 6,2 | 0,030 | 0,018 | 0,011 | 0,015 | 0,009 | 0,005 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Butroe 3. | 512.149 | 4.801.404 | 106,9 | 0,516 | 0,320 | 0,190 | 0,258 | 0,160 | 0,095 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Oleta 1. | 512.063 | 4.800.113 | 10,9 | 0,053 | 0,033 | 0,019 | 0,026 | 0,016 | 0,010 |
ES111R048020 | Butroe-B. | Oleta 2. | 511.276 | 4.798.856 | 5,2 | 0,025 | 0,016 | 0,009 | 0,013 | 0,008 | 0,005 |
ES111R048030 | Estepona-A. | Estepona 1. | 515.133 | 4.807.996 | 24,2 | 0,092 | 0,062 | 0,031 | 0,046 | 0,031 | 0,015 |
ES111R048030 | Estepona-A. | Estepona 2. | 515.466 | 4.805.431 | 9,9 | 0,037 | 0,025 | 0,012 | 0,019 | 0,012 | 0,006 |
- | - | Laga 0. | 527.944 | 4.806.469 | 7,2 | 0,036 | 0,022 | 0,015 | 0,036 | 0,022 | 0,015 |
- | - | Laga 1. | 528.009 | 4.806.157 | 7,0 | 0,035 | 0,021 | 0,015 | 0,035 | 0,021 | 0,015 |
- | - | Laga 2. | 528.977 | 4.804.655 | 4,8 | 0,024 | 0,015 | 0,011 | 0,024 | 0,015 | 0,011 |
- | - | Laga 3. | 529.800 | 4.803.853 | 2,9 | 0,015 | 0,009 | 0,006 | 0,015 | 0,009 | 0,006 |
- | - | Oma 1. | 528.011 | 4.798.837 | 19,4 | 0,116 | 0,073 | 0,047 | 0,116 | 0,073 | 0,047 |
- | - | Oma 2. | 531.128 | 4.798.233 | 7,2 | 0,041 | 0,026 | 0,017 | 0,041 | 0,026 | 0,017 |
- | - | Olaeta 1. | 526.361 | 4.797.399 | 6,0 | 0,034 | 0,021 | 0,014 | 0,034 | 0,021 | 0,014 |
- | - | Olaeta 2. | 525.250 | 4.797.375 | 2,7 | 0,015 | 0,009 | 0,006 | 0,015 | 0,009 | 0,006 |
ES111R046040 | Artigas-A. | Artigas 0. | 522.406 | 4.807.285 | 17,8 | 0,044 | 0,025 | 0,018 | 0,044 | 0,025 | 0,018 |
ES111R046040 | Artigas-A. | Artigas 1. | 522.157 | 4.806.997 | 9,2 | 0,029 | 0,016 | 0,012 | 0,029 | 0,016 | 0,012 |
ES111R046040 | Artigas-A. | Artigas 2. | 521.704 | 4.804.981 | 3,9 | 0,019 | 0,011 | 0,008 | 0,019 | 0,011 | 0,008 |
ES111R046020 | Mape-A. | Mape 2. | 523.469 | 4.801.378 | 7,6 | 0,036 | 0,021 | 0,015 | 0,036 | 0,021 | 0,015 |
ES111R046020 | Mape-A. | Mape 1. | 524.816 | 4.801.721 | 20,7 | 0,099 | 0,057 | 0,041 | 0,099 | 0,057 | 0,041 |
ES111R046010 | Oka-A. | Oka 1. | 526.657 | 4.795.480 | 63,0 | 0,345 | 0,218 | 0,140 | 0,345 | 0,218 | 0,140 |
ES111R046010 | Oka-A. | Kanpantxu 1. | 526.643 | 4.795.172 | 12,0 | 0,064 | 0,040 | 0,026 | 0,064 | 0,040 | 0,026 |
ES111R046010 | Oka-A. | Kanpantxu 2. | 527.423 | 4.792.753 | 6,8 | 0,036 | 0,023 | 0,015 | 0,036 | 0,023 | 0,015 |
ES111R046010 | Oka-A. | Oka 2. | 526.024 | 4.794.484 | 44,6 | 0,233 | 0,146 | 0,088 | 0,233 | 0,146 | 0,088 |
ES111R046010 | Oka-A. | Muxika 1. | 525.239 | 4.792.888 | 10,4 | 0,054 | 0,034 | 0,021 | 0,054 | 0,034 | 0,021 |
ES111R046010 | Oka-A. | Oka 3. | 525.239 | 4.792.888 | 31,4 | 0,164 | 0,103 | 0,062 | 0,164 | 0,103 | 0,062 |
ES111R046010 | Oka-A. | Oka 4. | 525.599 | 4.791.459 | 27,1 | 0,141 | 0,088 | 0,053 | 0,141 | 0,088 | 0,053 |
ES111R046010 | Oka-A. | Oka 5. | 525.127 | 4.789.118 | 8,4 | 0,044 | 0,028 | 0,017 | 0,044 | 0,028 | 0,017 |
ES111R046030 | Golako-A. | Golako 2. | 528.079 | 4.796.198 | 27,8 | 0,156 | 0,098 | 0,064 | 0,156 | 0,098 | 0,064 |
ES111R046030 | Golako-A. | Golako 3. | 529.810 | 4.792.808 | 13,5 | 0,076 | 0,047 | 0,031 | 0,076 | 0,047 | 0,031 |
ES111R046030 | Golako-A. | Golako 1. | 526.750 | 4.796.610 | 34,3 | 0,192 | 0,121 | 0,079 | 0,192 | 0,121 | 0,079 |
ES111R045020 | Ea-A. | Ea 1. | 533.600 | 4.803.091 | 10,7 | 0,053 | 0,042 | 0,022 | 0,027 | 0,021 | 0,011 |
ES111R045020 | Ea-A. | Ea 2. | 533.539 | 4.801.457 | 5,6 | 0,024 | 0,019 | 0,010 | 0,012 | 0,010 | 0,005 |
ES111R045010 | Lea-A. | Arbina 1. | 540.139 | 4.799.049 | 18,4 | 0,082 | 0,051 | 0,025 | 0,041 | 0,026 | 0,012 |
ES111R045010 | Lea-A. | Arbina 2. | 540.532 | 4.795.634 | 7,9 | 0,035 | 0,022 | 0,011 | 0,018 | 0,011 | 0,006 |
ES111R045010 | Lea-A. | Lea 1. | 540.415 | 4.799.550 | 87,0 | 0,389 | 0,243 | 0,120 | 0,389 | 0,243 | 0,120 |
ES111R045010 | Lea-A. | Lea 2. | 537.298 | 4.796.739 | 47,5 | 0,201 | 0,125 | 0,064 | 0,201 | 0,125 | 0,064 |
ES111R045010 | Lea-A. | Lea 3. | 535.997 | 4.794.220 | 39,2 | 0,158 | 0,099 | 0,052 | 0,158 | 0,099 | 0,052 |
ES111R045010 | Lea-A. | Lea 4. | 533.869 | 4.793.067 | 18,2 | 0,073 | 0,046 | 0,024 | 0,037 | 0,023 | 0,012 |
ES111R045010 | Lea-A. | Lea 5. | 532.970 | 4.791.394 | 14,3 | 0,057 | 0,036 | 0,019 | 0,029 | 0,018 | 0,010 |
ES111R045010 | Lea-A. | Lea 6. | 533.453 | 4.789.702 | 7,6 | 0,030 | 0,019 | 0,010 | 0,015 | 0,010 | 0,005 |
ES111R045010 | Lea-A. | Oiz 1. | 535.388 | 4.793.469 | 10,0 | 0,040 | 0,025 | 0,013 | 0,040 | 0,025 | 0,013 |
ES111R045010 | Lea-A. | Oiz 2. | 535.550 | 4.792.490 | 5,0 | 0,020 | 0,013 | 0,007 | 0,020 | 0,013 | 0,007 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Amailoa 1. | 542.525 | 4.793.524 | 13,2 | 0,047 | 0,028 | 0,014 | 0,024 | 0,014 | 0,007 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Artibai 1. | 545.130 | 4.796.709 | 101,1 | 0,364 | 0,218 | 0,107 | 0,364 | 0,218 | 0,107 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Artibai 2. | 540.923 | 4.791.123 | 31,7 | 0,100 | 0,060 | 0,029 | 0,100 | 0,060 | 0,029 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Urko 1. | 540.923 | 4.791.123 | 34,7 | 0,125 | 0,075 | 0,037 | 0,063 | 0,038 | 0,019 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Urko 2. | 541.109 | 4.790.165 | 31,0 | 0,112 | 0,067 | 0,033 | 0,056 | 0,034 | 0,017 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Artibai 3. | 539.922 | 4.790.427 | 30,4 | 0,095 | 0,057 | 0,027 | 0,095 | 0,057 | 0,027 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Bolibar 1. | 538.363 | 4.789.020 | 12,1 | 0,036 | 0,022 | 0,010 | 0,018 | 0,011 | 0,005 |
ES111R044010 | Artibai-A. | Urko 3. | 541.455 | 4.786.251 | 4,1 | 0,015 | 0,009 | 0,004 | 0,008 | 0,005 | 0,002 |
- | - | San Lorenzo 1. | 547.802 | 4.785.042 | 11,0 | 0,080 | 0,053 | 0,038 | 0,040 | 0,027 | 0,019 |
- | - | San Lorenzo 2. | 548.739 | 4.784.012 | 9,3 | 0,067 | 0,044 | 0,031 | 0,034 | 0,022 | 0,016 |
- | - | San Lorenzo 3. | 550.066 | 4.782.999 | 4,3 | 0,030 | 0,020 | 0,014 | 0,015 | 0,010 | 0,007 |
- | - | Aixola 2. | 540.442 | 4.778.017 | 4,8 | 0,028 | 0,019 | 0,014 | 0,014 | 0,010 | 0,007 |
- | - | Lastur 1. | 553.005 | 4.789.518 | 15,4 | 0,090 | 0,058 | 0,041 | 0,045 | 0,029 | 0,021 |
- | - | Lastur 2. | 554.917 | 4.787.319 | 4,3 | 0,025 | 0,015 | 0,011 | 0,013 | 0,008 | 0,006 |
- | - | Urkulu 3. | 542.996 | 4.762.193 | 5,9 | 0,031 | 0,018 | 0,007 | 0,031 | 0,018 | 0,007 |
ES111R044020 | Saturraran-A. | Saturraran 1. | 547.659 | 4.796.443 | 11,2 | 0,065 | 0,041 | 0,028 | 0,033 | 0,021 | 0,014 |
ES111R044020 | Saturraran-A. | Saturraran 2. | 548.168 | 4.795.104 | 4,7 | 0,028 | 0,017 | 0,012 | 0,014 | 0,009 | 0,006 |
ES111R036010 | Deba-A. | Deba 11. | 537.380 | 4.762.475 | 29,6 | 0,126 | 0,082 | 0,041 | 0,063 | 0,041 | 0,021 |
ES111R040010 | Deba-B. | Deba 9. | 545.025 | 4.770.086 | 122,3 | 0,665 | 0,441 | 0,248 | 0,333 | 0,221 | 0,124 |
ES111R040010 | Deba-B. | Aramaio 1. | 541.966 | 4.768.082 | 42,7 | 0,276 | 0,176 | 0,106 | 0,138 | 0,088 | 0,053 |
ES111R040010 | Deba-B. | Deba 10. | 543.655 | 4.769.246 | 113,5 | 0,615 | 0,407 | 0,228 | 0,308 | 0,204 | 0,114 |
ES111R036020 | Aramaio-A. | Aramaio 2. | 537.983 | 4.767.509 | 23,7 | 0,164 | 0,101 | 0,063 | 0,082 | 0,051 | 0,032 |
ES111R036020 | Aramaio-A. | Aramaio 3. | 536.209 | 4.767.121 | 17,0 | 0,124 | 0,077 | 0,048 | 0,062 | 0,039 | 0,024 |
ES111R036020 | Aramaio-A. | Aramaio 4. | 535.217 | 4.766.177 | 5,8 | 0,043 | 0,026 | 0,017 | 0,022 | 0,013 | 0,009 |
ES111R040040 | Oinati-A. | Oinati 4. | 548.851 | 4.764.598 | 20,6 | 0,138 | 0,074 | 0,026 | 0,069 | 0,037 | 0,013 |
ES111R040040 | Oinati-A. | Oinati 5. | 550.958 | 4.763.062 | 6,1 | 0,041 | 0,022 | 0,008 | 0,021 | 0,011 | 0,004 |
ES111R040070 | Embalse Urkulu. | - | 543.112 | 4.763.415 | 10,4 | 0,044 | 0,025 | 0,010 | 0,022 | 0,013 | 0,005 |
ES111R040050 | Oinati-B. | Oinati 1. | 545.025 | 4.770.086 | 132,3 | 0,879 | 0,469 | 0,167 | 0,440 | 0,234 | 0,084 |
ES111R040050 | Oinati-B. | Oinati 2. | 545.111 | 4.768.981 | 131,5 | 0,875 | 0,466 | 0,167 | 0,437 | 0,233 | 0,083 |
ES111R040050 | Oinati-B. | Urkulu 1. | 545.275 | 4.767.873 | 22,7 | 0,110 | 0,063 | 0,025 | 0,055 | 0,031 | 0,013 |
ES111R040050 | Oinati-B. | Urkulu 2. | 543.789 | 4.765.380 | 13,5 | 0,072 | 0,041 | 0,016 | 0,036 | 0,021 | 0,008 |
ES111R040050 | Oinati-B. | Oinati 3. | 546.687 | 4.765.908 | 34,3 | 0,227 | 0,121 | 0,043 | 0,114 | 0,061 | 0,022 |
ES111R040060 | Arantzazu A. | Araotz 1. | 545.941 | 4.761.053 | 45,1 | 0,168 | 0,105 | 0,053 | 0,168 | 0,105 | 0,053 |
ES111R040060 | Arantzazu A. | Araotz 2. | 545.291 | 4.760.008 | 10,6 | 0,040 | 0,025 | 0,013 | 0,040 | 0,025 | 0,013 |
ES111R040060 | Arantzazu A. | Arantzazu 3. | 547.196 | 4.760.130 | 22,0 | 0,082 | 0,051 | 0,026 | 0,082 | 0,051 | 0,026 |
ES111R040060 | Arantzazu A. | Arantzazu 1. | 546.687 | 4.765.908 | 62,1 | 0,247 | 0,151 | 0,074 | 0,124 | 0,076 | 0,037 |
ES111R040060 | Arantzazu A. | Arantzazu 2. | 545.701 | 4.762.202 | 52,0 | 0,194 | 0,122 | 0,061 | 0,194 | 0,122 | 0,061 |
ES111R042010 | Deba-C. | Deba 5. | 545.754 | 4.782.512 | 367,2 | 2,103 | 1,385 | 0,838 | 1,052 | 0,693 | 0,419 |
ES111R042010 | Deba-C. | Deba 6. | 548.160 | 4.779.885 | 352,5 | 2,036 | 1,346 | 0,815 | 1,018 | 0,673 | 0,408 |
ES111R042010 | Deba-C. | Deba 7. | 547.034 | 4.775.522 | 325,6 | 1,881 | 1,246 | 0,748 | 0,941 | 0,623 | 0,374 |
ES111R042010 | Deba-C. | Deba 8. | 546.510 | 4.772.019 | 262,9 | 1,472 | 0,978 | 0,567 | 0,736 | 0,489 | 0,284 |
ES111R040020 | Angiozar-A. | Angiozar 1. | 546.520 | 4.772.479 | 12,9 | 0,090 | 0,058 | 0,039 | 0,045 | 0,029 | 0,020 |
ES111R040020 | Angiozar-A. | Angiozar 2. | 545.815 | 4.772.710 | 12,1 | 0,084 | 0,054 | 0,036 | 0,042 | 0,027 | 0,018 |
ES111R040020 | Angiozar-A. | Angiozar 3. | 543.027 | 4.773.363 | 4,7 | 0,032 | 0,020 | 0,014 | 0,016 | 0,010 | 0,007 |
ES111R040080 | Antzuola-A. | Antzuola 1. | 547.693 | 4.773.385 | 25,0 | 0,168 | 0,108 | 0,073 | 0,084 | 0,054 | 0,037 |
ES111R040080 | Antzuola-A. | Antzuola 2. | 548.468 | 4.773.052 | 24,3 | 0,163 | 0,104 | 0,071 | 0,082 | 0,052 | 0,036 |
ES111R040080 | Antzuola-A. | Antzuola 3. | 549.996 | 4.772.281 | 16,9 | 0,113 | 0,073 | 0,050 | 0,057 | 0,037 | 0,025 |
ES111R040080 | Antzuola-A. | Antzuola 4. | 550.567 | 4.771.254 | 5,5 | 0,036 | 0,022 | 0,015 | 0,018 | 0,011 | 0,008 |
ES111R040080 | Antzuola-A. | Antzuola 5. | 550.442 | 4.770.319 | 3,2 | 0,021 | 0,013 | 0,009 | 0,011 | 0,007 | 0,005 |
ES111R040030 | Ubera-A. | Ubera 1. | 546.795 | 4.775.017 | 15,1 | 0,111 | 0,074 | 0,050 | 0,056 | 0,037 | 0,025 |
ES111R040030 | Ubera-A. | Ubera 2. | 545.819 | 4.775.372 | 13,2 | 0,099 | 0,065 | 0,044 | 0,050 | 0,033 | 0,022 |
ES111R040030 | Ubera-A. | Ubera 3. | 543.915 | 4.775.858 | 7,7 | 0,059 | 0,039 | 0,026 | 0,030 | 0,020 | 0,013 |
ES111R041010 | Embalse Aixola. | - | 539.874 | 4.778.894 | 7,8 | 0,042 | 0,029 | 0,020 | 0,021 | 0,015 | 0,010 |
ES111R041020 | Ego-A. | Ego 1. | 545.754 | 4.782.512 | 56,3 | 0,313 | 0,215 | 0,162 | 0,157 | 0,108 | 0,081 |
ES111R041020 | Ego-A. | Aixola 1. | 540.875 | 4.780.714 | 14,3 | 0,080 | 0,054 | 0,040 | 0,040 | 0,027 | 0,020 |
ES111R041020 | Ego-A. | Ego 2. | 540.399 | 4.781.570 | 18,3 | 0,103 | 0,070 | 0,052 | 0,052 | 0,035 | 0,026 |
ES111R042020 | Deba-D. | Deba 1. | 550.900 | 4.790.785 | 492,3 | 2,868 | 1,869 | 1,170 | 1,434 | 0,935 | 0,585 |
ES111R042020 | Deba-D. | Deba 2. | 549.531 | 4.788.870 | 473,6 | 2,754 | 1,796 | 1,122 | 1,377 | 0,898 | 0,561 |
ES111R042020 | Deba-D. | Deba 3. | 548.080 | 4.785.744 | 449,1 | 2,589 | 1,692 | 1,050 | 1,295 | 0,846 | 0,525 |
ES111R042020 | Deba-D. | Deba 4. | 546.947 | 4.783.914 | 429,8 | 2,472 | 1,618 | 0,999 | 1,236 | 0,809 | 0,500 |
ES111R042030 | Kilimoi-A. | Kilimoi 1. | 549.740 | 4.789.361 | 13,8 | 0,110 | 0,065 | 0,034 | 0,055 | 0,032 | 0,017 |
ES111R042030 | Kilimoi-A. | Kilimoi 2. | 550.635 | 4.788.350 | 12,6 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 |
ES111R042030 | Kilimoi-A. | Kilimoi 3. | 552.386 | 4.786.759 | 7,3 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 |
ES111R034040 | Larraondo-A. | Larraondo 1. | 559.641 | 4.792.703 | 19,1 | 0,118 | 0,084 | 0,061 | 0,059 | 0,042 | 0,031 |
ES111R034040 | Larraondo-A. | Larraondo 2. | 559.327 | 4.791.715 | 16,8 | 0,104 | 0,075 | 0,054 | 0,052 | 0,038 | 0,027 |
- | - | Ibaieder 4. | 562.315 | 4.773.514 | 14,3 | 0,059 | 0,036 | 0,023 | 0,030 | 0,018 | 0,012 |
- | - | Ibaieder 5. | 561.376 | 4.772.078 | 4,6 | 0,018 | 0,011 | 0,007 | 0,009 | 0,006 | 0,004 |
- | - | Barrendiola 2. | 553.035 | 4.761.444 | 2,6 | 0,015 | 0,010 | 0,005 | 0,015 | 0,010 | 0,005 |
ES111R030040 | Embalse Barrendiola. | - | 553.531 | 4.762.221 | 3,7 | 0,022 | 0,014 | 0,008 | 0,011 | 0,007 | 0,004 |
ES111R030010 | Urola-A. | Urola 12. | 554.057 | 4.765.285 | 23,6 | 0,127 | 0,073 | 0,032 | 0,064 | 0,036 | 0,016 |
ES111R030010 | Urola-A. | Barrendiola 1. | 554.221 | 4.762.932 | 4,4 | 0,026 | 0,017 | 0,010 | 0,013 | 0,009 | 0,005 |
ES111R030010 | Urola-A. | Urola 13. | 554.334 | 4.762.372 | 10,4 | 0,056 | 0,032 | 0,014 | 0,028 | 0,016 | 0,007 |
ES111R030020 | Urola-B. | Urola 9. | 555.506 | 4.772.725 | 54,0 | 0,292 | 0,167 | 0,072 | 0,146 | 0,084 | 0,036 |
ES111R030020 | Urola-B. | Urola 10. | 554.930 | 4.769.689 | 45,7 | 0,247 | 0,142 | 0,061 | 0,124 | 0,071 | 0,031 |
ES111R030020 | Urola-B. | Urola 11. | 554.236 | 4.768.475 | 38,8 | 0,209 | 0,120 | 0,052 | 0,105 | 0,060 | 0,026 |
ES111R030020 | Urola-B. | Urtatza 1. | 554.532 | 4.767.370 | 5,1 | 0,028 | 0,016 | 0,007 | 0,014 | 0,008 | 0,004 |
ES111R030020 | Urola-B. | Urtatza 2. | 553.425 | 4.767.610 | 3,8 | 0,021 | 0,012 | 0,005 | 0,010 | 0,006 | 0,003 |
ES111R030030 | Urola-C. | Urola 8. | 555.096 | 4.780.156 | 92,3 | 0,576 | 0,361 | 0,220 | 0,288 | 0,180 | 0,110 |
ES111R032010 | Urola-D. | Urola 5. | 560.116 | 4.782.008 | 227,8 | 1,507 | 0,998 | 0,692 | 0,754 | 0,499 | 0,346 |
ES111R032010 | Urola-D. | Urola 6. | 558.115 | 4.780.509 | 119,9 | 0,805 | 0,526 | 0,359 | 0,403 | 0,263 | 0,180 |
ES111R032010 | Urola-D. | Urola 7. | 556.499 | 4.780.217 | 114,4 | 0,769 | 0,501 | 0,342 | 0,385 | 0,251 | 0,171 |
ES111R032010 | Urola-D. | Katuin 1. | 555.621 | 4.780.608 | 13,4 | 0,085 | 0,058 | 0,039 | 0,043 | 0,029 | 0,020 |
ES111R032010 | Urola-D. | Katuin 2. | 554.564 | 4.781.933 | 8,2 | 0,052 | 0,035 | 0,023 | 0,026 | 0,018 | 0,012 |
ES111R031010 | Embalse Ibaieder. | - | 562.781 | 4.775.337 | 28,7 | 0,133 | 0,084 | 0,056 | 0,067 | 0,042 | 0,028 |
ES111R031020 | Ibaieder-A. | Ibaieder 3. | 561.560 | 4.778.514 | 40,6 | 0,213 | 0,140 | 0,094 | 0,107 | 0,070 | 0,047 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Errezil 2. | 562.192 | 4.781.025 | 28,9 | 0,160 | 0,115 | 0,071 | 0,080 | 0,058 | 0,036 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Errezil 3. | 563.249 | 4.780.476 | 20,8 | 0,119 | 0,086 | 0,055 | 0,060 | 0,043 | 0,028 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Errezil 4. | 565.122 | 4.780.189 | 13,7 | 0,078 | 0,055 | 0,037 | 0,039 | 0,028 | 0,019 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Errezil 1. | 560.420 | 4.780.571 | 30,3 | 0,166 | 0,120 | 0,074 | 0,083 | 0,060 | 0,037 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Ibaieder 2. | 560.472 | 4.780.307 | 65,5 | 0,360 | 0,239 | 0,164 | 0,180 | 0,120 | 0,082 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Aratz 1. | 561.413 | 4.778.591 | 18,9 | 0,104 | 0,066 | 0,047 | 0,052 | 0,033 | 0,024 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Aratz 2. | 559.095 | 4.775.575 | 3,8 | 0,021 | 0,014 | 0,010 | 0,011 | 0,007 | 0,005 |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | Ibaieder 1. | 559.736 | 4.781.469 | 97,8 | 0,521 | 0,359 | 0,233 | 0,261 | 0,180 | 0,117 |
ES111R034010 | Urola-E. | Sastarrain 2. | 558.831 | 4.787.203 | 8,5 | 0,056 | 0,038 | 0,027 | 0,056 | 0,038 | 0,027 |
ES111R034010 | Urola-E. | Sastarrain 1. | 560.025 | 4.787.594 | 13,7 | 0,087 | 0,060 | 0,042 | 0,044 | 0,060 | 0,021 |
ES111R034010 | Urola-E. | Urola 3. | 559.986 | 4.789.398 | 273,6 | 1,820 | 1,227 | 0,857 | 0,910 | 0,614 | 0,429 |
ES111R034010 | Urola-E. | Otaola 1. | 560.401 | 4.785.246 | 12,9 | 0,072 | 0,052 | 0,041 | 0,036 | 0,026 | 0,021 |
ES111R034010 | Urola-E. | Urola 4. | 560.949 | 4.783.950 | 232,7 | 1,556 | 1,036 | 0,720 | 0,778 | 0,518 | 0,360 |
ES111R034020 | Urola-F. | Urola 1. | 562.918 | 4.792.435 | 316,4 | 2,150 | 1,470 | 1,033 | 1,075 | 0,735 | 0,517 |
ES111R034020 | Urola-F. | Urola 2. | 561.623 | 4.790.445 | 310,4 | 2,107 | 1,437 | 1,008 | 1,054 | 0,719 | 0,504 |
ES111R034030 | Altzolaratz-A. | Altzolaratz 1. | 562.051 | 4.789.201 | 25,6 | 0,225 | 0,165 | 0,130 | 0,113 | 0,083 | 0,065 |
- | - | Altxerri 1. | 570.281 | 4.790.924 | 11,1 | 0,077 | 0,052 | 0,040 | 0,039 | 0,026 | 0,020 |
- | - | Altxerri 2. | 570.074 | 4.790.154 | 7,0 | 0,048 | 0,032 | 0,025 | 0,024 | 0,016 | 0,013 |
- | - | Santiago 1. | 571.384 | 4.791.070 | 25,7 | 0,170 | 0,112 | 0,086 | 0,085 | 0,056 | 0,043 |
- | - | Santiago 2. | 571.121 | 4.787.315 | 12,3 | 0,085 | 0,056 | 0,044 | 0,043 | 0,028 | 0,022 |
ES111R029010 | Iñurritza-A. | Iñurritza 1. | 568.286 | 4.792.792 | 22,1 | 0,134 | 0,094 | 0,071 | 0,067 | 0,047 | 0,036 |
ES111R029010 | Iñurritza-A. | Iñurritza 2. | 567.828 | 4.790.957 | 4,7 | 0,033 | 0,022 | 0,017 | 0,017 | 0,011 | 0,009 |
ES020MAR002501 | Río Oria I. | - | 560.348 | 4.761.790 | 38,8 | 0,188 | 0,118 | 0,070 | 0,188 | 0,118 | 0,070 |
ES020MAR002502 | Río Oria II. | - | 562.548 | 4.763.734 | 82,7 | 0,382 | 0,238 | 0,146 | 0,192 | 0,120 | 0,074 |
ES020MAR002510 | Río Oria III. | - | 567.595 | 4.767.698 | 241,3 | 1,123 | 0,718 | 0,436 | 0,565 | 0,362 | 0,220 |
ES020MAR002530 | Embalse Arriaran. | - | 561.928 | 4.768.797 | 7,6 | 0,028 | 0,016 | 0,009 | 0,014 | 0,008 | 0,005 |
ES020MAR002520 | Río Estanda. | - | 563.927 | 4.766.115 | 55,2 | 0,252 | 0,154 | 0,098 | 0,127 | 0,078 | 0,049 |
ES020MAR002560 | Río Agauntza I. | - | 567.124 | 4.761.818 | 61,3 | 0,346 | 0,230 | 0,151 | 0,346 | 0,230 | 0,151 |
ES020MAR002540 | Río Aguntza II. | - | 565.876 | 4.766.527 | 82,2 | 0,381 | 0,248 | 0,159 | 0,381 | 0,248 | 0,159 |
ES020MAR002570 | Río Zaldibia. | - | 567.595 | 4.767.698 | 40,2 | 0,145 | 0,097 | 0,056 | 0,145 | 0,097 | 0,056 |
ES020MAR002642 | Río Oria IV. | - | 568.446 | 4.769.779 | 298,8 | 1,373 | 0,881 | 0,530 | 0,691 | 0,444 | 0,267 |
ES028MAR002661 | Río Oria V. | - | 573.519 | 4.772.386 | 330,3 | 1,496 | 0,959 | 0,584 | 1,496 | 0,959 | 0,584 |
ES020MAR002641 | Embalse Ibiur. | - | 571.155 | 4.770.275 | 11,9 | 0,037 | 0,024 | 0,015 | 0,019 | 0,012 | 0,008 |
ES021MAR002581 | Río Amezketa I. | - | 574.358 | 4.766.565 | 18,9 | 0,088 | 0,059 | 0,035 | 0,088 | 0,059 | 0,035 |
ES021MAR002582 | Río Amezketa II. | - | 573.519 | 4.772.386 | 56,9 | 0,208 | 0,133 | 0,076 | 0,105 | 0,067 | 0,038 |
ES028MAR002662 | Río Oria VI. | - | 575.715 | 4.791.806 | 811,9 | 5,154 | 3,412 | 2,249 | 2,595 | 1,718 | 1,132 |
ES022MAR002650 | Río de Salubita. | - | 574.110 | 4.774.902 | 28,5 | 0,212 | 0,154 | 0,109 | 0,107 | 0,078 | 0,055 |
ES023MAR002601 | Río Araxes I. | - | 580.440 | 4.769.465 | 68,4 | 0,511 | 0,367 | 0,213 | 0,257 | 0,185 | 0,107 |
ES023MAR002591 | Río Araxes II. | - | 574.272 | 4.775.664 | 103,9 | 0,863 | 0,626 | 0,386 | 0,863 | 0,626 | 0,386 |
ES026MAR002610 | Río Berastegi. | - | 575.389 | 4.776.256 | 36,9 | 0,341 | 0,254 | 0,174 | 0,171 | 0,128 | 0,088 |
ES026MAR002670 | Río Asteasu I. | - | 573.390 | 4.782.590 | 9,9 | 0,092 | 0,075 | 0,052 | 0,092 | 0,075 | 0,052 |
ES026MAR002680 | Río Asteasu II. | - | 576.906 | 4.782.342 | 30,2 | 0,247 | 0,197 | 0,136 | 0,125 | 0,099 | 0,068 |
ES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | - | 585.432 | 4.776.615 | 68,4 | 0,570 | 0,401 | 0,241 | 0,570 | 0,401 | 0,241 |
ES027MAR002620 | Río Leitzaran II. | - | 579.422 | 4.785.255 | 120,3 | 1,024 | 0,714 | 0,454 | 1,024 | 0,714 | 0,454 |
- | - | Galtzaur 1. | 585.211 | 4.793.075 | 5,4 | 0,049 | 0,037 | 0,027 | 0,025 | 0,019 | 0,014 |
ES111R018011 | Igara-A. | Igara 1. | 579.833 | 4.796.898 | 17,4 | 0,138 | 0,102 | 0,079 | 0,069 | 0,051 | 0,040 |
ES111R018011 | Igara-A. | Igara 2. | 579.383 | 4.794.608 | 5,5 | 0,047 | 0,035 | 0,027 | 0,024 | 0,018 | 0,014 |
ES016MAR002440 | Río Ollin. | - | 592.284 | 4.780.394 | 72,1 | 0,628 | 0,423 | 0,272 | 0,316 | 0,213 | 0,137 |
ES018MAR002492 | Río Urumea I. | - | 591.001 | 4.784.936 | 107,8 | 1,001 | 0,673 | 0,447 | 0,504 | 0,339 | 0,225 |
ES017MAR002450 | Río Añarbe. | - | 592.829 | 4.785.477 | 50,6 | 0,548 | 0,373 | 0,262 | 0,548 | 0,373 | 0,262 |
ES017MAR002460 | Embalse Añarbe. | - | 591.359 | 4.785.010 | 65,5 | 0,687 | 0,469 | 0,328 | 0,687 | 0,469 | 0,328 |
ES018MAR002491 | Río Urumea II. | - | 585.548 | 4.790.104 | 219,2 | 2,161 | 1,468 | 1,010 | 2,161 | 1,468 | 1,010 |
ES018MAR002480 | Río Landarbaso. | - | 585.548 | 4.790.104 | 7,8 | 0,073 | 0,049 | 0,035 | 0,073 | 0,049 | 0,035 |
ES018MAR002470 | Río Urumea III. | - | 584.064 | 4.791.342 | 247,5 | 2,408 | 1,639 | 1,142 | 2,408 | 1,639 | 1,142 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Oiartzun 1. | 589.886 | 4.795.787 | 65,3 | 0,708 | 0,521 | 0,387 | 0,354 | 0,261 | 0,194 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Oiartzun 2. | 591.156 | 4.794.555 | 37,0 | 0,452 | 0,336 | 0,250 | 0,226 | 0,168 | 0,125 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Sarobe 1. | 590.449 | 4.795.049 | 18,2 | 0,172 | 0,124 | 0,092 | 0,086 | 0,062 | 0,046 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Karrika 1. | 592.887 | 4.794.044 | 9,4 | 0,120 | 0,088 | 0,066 | 0,060 | 0,044 | 0,033 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Karrika 2. | 593.583 | 4.792.194 | 6,7 | 0,090 | 0,065 | 0,049 | 0,090 | 0,065 | 0,049 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Oiartzun 3. | 592.887 | 4.794.044 | 22,6 | 0,289 | 0,215 | 0,162 | 0,145 | 0,108 | 0,081 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Oiartzun 4. | 594.943 | 4.793.312 | 16,2 | 0,226 | 0,170 | 0,128 | 0,226 | 0,170 | 0,128 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Arditurri 1. | 595.731 | 4.792.782 | 5,7 | 0,073 | 0,053 | 0,039 | 0,073 | 0,053 | 0,039 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Arditurri 2. | 597.565 | 4.793.317 | 0,9 | 0,012 | 0,009 | 0,006 | 0,012 | 0,009 | 0,006 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Oiartzun 5. | 595.731 | 4.792.782 | 9,9 | 0,138 | 0,105 | 0,076 | 0,138 | 0,105 | 0,076 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Oiartzun 6. | 596.275 | 4.790.654 | 2,3 | 0,034 | 0,026 | 0,018 | 0,034 | 0,026 | 0,018 |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | Sarobe 2. | 591.099 | 4.793.787 | 8,3 | 0,090 | 0,064 | 0,049 | 0,045 | 0,032 | 0,025 |
ES111R012010 | Jaizubia-A. | Jaizubia 1. | 595.740 | 4.799.420 | 19,8 | 0,184 | 0,135 | 0,096 | 0,092 | 0,068 | 0,048 |
ES111R012010 | Jaizubia-A. | Jaizubia 2. | 595.321 | 4.798.300 | 9,4 | 0,087 | 0,064 | 0,046 | 0,044 | 0,032 | 0,023 |
ES111R012010 | Jaizubia-A. | Jaizubia 3. | 595.493 | 4.797.451 | 2,2 | 0,021 | 0,015 | 0,011 | 0,011 | 0,008 | 0,006 |
ES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | - | 621.919 | 4.779.388 | 88,3 | 0,619 | 0,417 | 0,282 | 0,312 | 0,210 | 0,142 |
ES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | - | 608.538 | 4.776.702 | 427,6 | 3,063 | 2,114 | 1,369 | 3,063 | 2,114 | 1,369 |
ES002MAR002350 | Río Bearzun. | - | 621.465 | 4.778.274 | 24,3 | 0,153 | 0,107 | 0,073 | 0,077 | 0,054 | 0,037 |
ES002MAR002360 | Río Artesiaga. | - | 616.702 | 4.777.626 | 44,6 | 0,278 | 0,196 | 0,132 | 0,278 | 0,196 | 0,132 |
ES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | - | 612.872 | 4.777.068 | 60,6 | 0,401 | 0,289 | 0,180 | 0,401 | 0,289 | 0,180 |
ES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | - | 608.041 | 4.776.306 | 139,8 | 1,252 | 0,877 | 0,539 | 0,631 | 0,441 | 0,272 |
ES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | - | 602.089 | 4.796.836 | 673,2 | 5,075 | 3,461 | 2,325 | 5,075 | 3,461 | 2,325 |
ES008MAR002410 | Río Latsa. | - | 607.305 | 4.786.972 | 37,2 | 0,358 | 0,237 | 0,163 | 0,358 | 0,237 | 0,163 |
ES008MAR002402 | Río Tximistas I. | - | 612.418 | 4.786.659 | 29,9 | 0,240 | 0,160 | 0,100 | 0,121 | 0,080 | 0,050 |
ES008MAR002401 | Río Tximistas II. | - | 607.926 | 4.788.764 | 52,1 | 0,440 | 0,295 | 0,200 | 0,440 | 0,295 | 0,200 |
ES010MAR002440 | Embalse San Antón. | - | 599.506 | 4.792.306 | 10,9 | 0,124 | 0,086 | 0,062 | 0,124 | 0,086 | 0,062 |
ES010MAR002431 | Río Endara. | - | 603.064 | 4.794.192 | 20,0 | 0,225 | 0,156 | 0,112 | 0,225 | 0,156 | 0,112 |
ES001MAR002320 | Río Olabidea. | - | 621.214 | 4.794.634 | 49,3 | 0,320 | 0,215 | 0,143 | 0,320 | 0,215 | 0,143 |
ES001MAR002330 | Río Urrizate-Aritzakun. | - | 630.716 | 4.790.840 | 45,6 | 0,787 | 0,536 | 0,361 | 0,787 | 0,536 | 0,361 |
ES518MAR002930 | Río Luzaide. | - | 640.737 | 4.775.400 | 61,0 | 0,754 | 0,549 | 0,308 | 0,380 | 0,276 | 0,155 |
Nota 1: Aguas altas: enero, febrero, marzo y abril. Aguas medias: mayo, junio, noviembre y diciembre. Aguas bajas: julio, agosto, septiembre y octubre. Nota 2: La «Superficie cuenca» comprende la cuenca vertiente total hasta el punto de aguas abajo de cada masa de agua o tramo. |
Apéndice 4.2 Distribución temporal de caudales mínimos ecológicos en masas de agua de transición.
Código masa | Nombre masa | Tramo |
Coordenadas extremo inferior (ETRS 89) |
Superf, cuenca | Caudal mínimo ecológico (m3/s) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Situación hidrológica ordinaria | Situación sequía prolongada | ||||||||||
UTM X | UTM Y | (km2) | Aguas altas | Aguas medias | Aguas bajas | Aguas altas | Aguas medias | Aguas bajas | |||
ES111T075010 | Barbadun. | Oligohalino. | 490.325 | 4.797.353 | 122,2 | 0,486 | 0,253 | 0,152 | 0,243 | 0,127 | 0,076 |
ES111T068010 | Nervión Interior. | Asua Polihalino. | 502.306 | 4.793.324 | 73,2 | 0,356 | 0,208 | 0,160 | 0,178 | 0,104 | 0,080 |
ES111T068010 | Nervión Interior. | Galindo Polihalino. | 501.557 | 4.794.466 | 60,2 | 0,328 | 0,205 | 0,143 | 0,164 | 0,103 | 0,072 |
ES111T068010 | Nervión Interior. | Gobelas Polihalino. | 500.640 | 4.795.871 | 42,4 | 0,129 | 0,080 | 0,056 | 0,065 | 0,040 | 0,028 |
ES111T068010 | Nervión Interior. | Kadagua Mesohalino. | 502.340 | 4.792.777 | 582,3 | 2,600 | 1,968 | 1,315 | 1,300 | 0,984 | 0,658 |
ES111T068010 | Nervión Interior. | Ibaizabal Oligohalino. | 503.779 | 4.790.314 | 1027,4 | 5,248 | 3,898 | 2,578 | 2,624 | 1,949 | 1,289 |
ES111T048010 | Butroe. | Oligohalino. | 506.581 | 4.804.939 | 159,4 | 0,769 | 0,476 | 0,284 | 0,385 | 0,238 | 0,142 |
ES111T046010 | Oka Interior. | Oligohalino. | 526.617 | 4.797.282 | 99,5 | 0,533 | 0,336 | 0,216 | 0,533 | 0,336 | 0,216 |
ES111T045010 | Lea. | Oligohalino. | 540.267 | 4.800.115 | 87,5 | 0,391 | 0,244 | 0,121 | 0,391 | 0,244 | 0,121 |
ES111T044010 | Artibai. | Oligohalino. | 545.667 | 4.796.597 | 101,6 | 0,366 | 0,219 | 0,107 | 0,366 | 0,219 | 0,107 |
ES111T042010 | Deba. | Oligohalino. | 551.781 | 4.793.395 | 524,8 | 3,052 | 1,989 | 1,245 | 1,526 | 0,995 | 0,623 |
ES111T034010 | Urola. | Oligohalino. | 560.458 | 4.792.403 | 321,6 | 2,190 | 1,497 | 1,052 | 2,190 | 1,497 | 1,052 |
ES111T028010 | Oria. | Oligohalino. | 572.659 | 4.791.676 | 826,9 | 5,245 | 3,472 | 2,289 | 5,245 | 3,472 | 2,289 |
ES111T018010 | Urumea. | Oligohalino. | 583.453 | 4.796.248 | 267,1 | 2,611 | 1,777 | 1,239 | 1,306 | 0,889 | 0,620 |
ES111T014010 | Oiartzun. | Mesohalino. | 588.760 | 4.796.706 | 71,0 | 0,769 | 0,566 | 0,420 | 0,385 | 0,283 | 0,210 |
ES111T012010 | Bidasoa. | Bidasoa Dulce. | 601.095 | 4.799.417 | 686,5 | 5,175 | 3,529 | 2,371 | 5,175 | 3,529 | 2,371 |
ES111T012010 | Bidasoa. | Jaizubia Oligohalino. | 597.370 | 4.800.421 | 26,1 | 0,230 | 0,169 | 0,114 | 0,230 | 0,169 | 0,114 |
Nota 1: Aguas altas: enero, febrero, marzo y abril. Aguas medias: mayo, junio, noviembre y diciembre. Aguas bajas: julio, agosto, septiembre y octubre. Nota 2: La «Superficie cuenca» comprende la cuenca vertiente total hasta el punto de aguas abajo de cada masa de agua o tramo. |
Apéndice 4.3 Distribución temporal de caudales mínimos ecológicos en reservas naturales fluviales.
Código reserva | Nombre reserva | Tramo |
Coordenadas extremo inferior (ETRS 89) |
Superf, cuenca | Caudal mínimo ecológico (m3/s) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Situación hidrológica ordinaria | Situación sequía prolongada | ||||||||||
UTM X | UTM Y | (km2) | Aguas altas | Aguas medias | Aguas bajas | Aguas altas | Aguas medias | Aguas bajas | |||
ES017RNF010 | Altube. | - | 508.475 | 4.760.925 | 11,8 | 0,170 | 0,127 | 0,109 | 0,170 | 0,127 | 0,109 |
RNF02 | Deba. | Deba 12. | 535.336 | 4.758.780 | 5,8 | 0,044 | 0,029 | 0,015 | 0,044 | 0,029 | 0,015 |
RNF01 | Arantzazu. | - | 548.661 | 4.758.600 | 12,6 | 0,124 | 0,078 | 0,039 | 0,124 | 0,078 | 0,039 |
RNF03 | Altzolaratz. | Altzolaratz 2. | 564.512 | 4.787.473 | 19,8 | 0,330 | 0,244 | 0,189 | 0,330 | 0,244 | 0,189 |
ES017RNF009 | Cabecera del río Añarbe. | - | 593.203 | 4.786.401 | 49,3 | 1,259 | 0,845 | 0,581 | 1,259 | 0,845 | 0,581 |
ES017RNF008 | Ríos Urrizate-Aritzakun. | - | 630.716 | 4.790.840 | 45,6 | 0,787 | 0,536 | 0,361 | 0,787 | 0,536 | 0,361 |
Nota 1: Aguas altas: enero, febrero, marzo y abril. Aguas medias: mayo, junio, noviembre y diciembre. Aguas bajas: julio, agosto, septiembre y octubre. Nota 2: La «Superficie cuenca» comprende la cuenca vertiente total hasta el punto de aguas abajo de cada masa de agua o tramo. |
Apéndice 4.4 Distribución temporal de caudales máximos ecológicos.
Código masa | Nombre masa | Embalse | Caudal máximo ecológico (m3/s) | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Oct | Nov | Dic | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | |||
ES069MAR002850 | Río Ordunte II. | Ordunte. | 2,7 | 2,7 | 2,7 | 2,7 | 2,2 | 2,2 | 2,2 | 2,2 | 2,7 | 2,7 | 2,7 | 2,7 |
ES018MAR002491 | Río Urumea II. | Añarbe. | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 |
ES010MAR002431 | Río Endara. | San Antón. | 2,4 | 2,4 | 2,4 | 2,4 | 1,8 | 1,8 | 1,8 | 1,8 | 1,8 | 1,8 | 1,8 | 1,8 |
Apéndice 5.1 Asignación de recursos del sistema de explotación Nerbioi-Ibaizabal.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Zadorra-Gran Bilbao. | 62,749 | 50,199 | 100 | 62,749 | Trasvase Zadorra. | 88 | 55,219 |
Embalse de Undurraga. | 12 | 7,530 | ||||||
UDU | Bilbao. | 26,819 | 21,455 | 100 | 26,819 | Trasvase Zadorra. | 38,5 | 10,325 |
Embalse de Undurraga. | 5,5 | 1,475 | ||||||
Embalses de Ordunte y Zollo. | 56 | 15,019 | ||||||
UDU | Barakaldo-Sestao. | 10,439 | 8,351 | 100 | 10,439 | Embalses de Artiba, Oiola y Nocedal y captaciones a ETAP de Cruces. | 32,3 | 3,367 |
Trasvase Zadorra. | 59,3 | 6,188 | ||||||
Embalse de Undurraga. | 8,4 | 0,884 | ||||||
UDU | Ordunte (excepto Bilbao). | 2,417 | 1,933 | 100 | 2,417 | Embalse de Ordunte y captaciones a ETAP de Sollano y ETAP de Salinillas. | 100 | 2,417 |
UDU | Gordexola. | 0,017 | 0,014 | 100 | 0,017 | Captaciones de San Juanales y Arroyo. | 100 | 0,017 |
UDU | Duranguesado. | 5,686 | 4,549 | 100 | 5,686 | Captaciones a ETAP de Garaizar. | 87,5 | 4,976 |
Captaciones a ETAP San Salvador. | 12,5 | 0,710 | ||||||
UDU | Mallabia. | 0,205 | 0,164 | 100 | 0,205 | Captaciones de Zengoitia 1 y 2. | 100 | 0,205 |
UDU | Berriz. | 0,469 | 0,375 | 100 | 0,469 | Captaciones al depósito de San Lorenzo. | 100 | 0,469 |
UDU | Abadiño. | 0,705 | 0,564 | 100 | 0,705 | Captaciones a ETAP de San Salvador. | 100 | 0,705 |
UDU | Garai. | 0,022 | 0,018 | 100 | 0,022 | Captaciones a depósito de Garai. | 100 | 0,022 |
UDU | Amorebieta. | 2,465 | 1,972 | 99,88 | 2,462042 | Captaciones a ETAP de Urritxe. | 100 | 2,465 |
UDU | Valle Arratia. | 1,073 | 0,858 | 100 | 1,073 | Captaciones a ETAP de San Critóbal. | 100 | 1,073 |
UDU | Orozko-parcial. | 0,264 | 0,211 | 100 | 0,264 | Captaciones a la ETAP de Ibarra. | 100 | 0,264 |
UDU | Arakaldo-Arrankudiaga (parcial). | 0,03 | 0,024 | 100 | 0,03 | Captaciones al depósito de Goikiri. | 100 | 0,03 |
UDU | Arane (Arrank). | 0,069 | 0,055 | 100 | 0,069 | Captaciones al depósito de Zabale. | 100 | 0,069 |
UDU | Orduña. | 0,463 | 0,371 | 100 | 0,463 | Captaciones a la balsa y ETAP de Gartxeta. | 100 | 0,463 |
UDU | Alto Nervión. | 3,135 | 2,508 | 100 | 3,135 | Embalse de Maroño. | 87 | 2,728 |
Captaciones a la ETAP de Aspuru. | 9 | 0,282 | ||||||
Captaciones a la ETAP de Aspuru. | 9 | 0,282 | ||||||
UDU | Artziniega. | 0,197 | 0,158 | 100 | 0,197 | Embalse de Artziniega. | 100 | 0,197 |
UDU | Okondo. | 0,118 | 0,094 | 62,13 | 0,0733134 | Captaciones a ETAP de Okondo. | 100 | 0,118 |
UDU | Lezama (Amurrio). | 0,034 | 0,027 | 99,77 | 0,0339218 | Captaciones al depósito de Lezama. | 100 | 0,034 |
UDU | Larrinbe (Amurrio). | 0,023 | 0,018 | 100 | 0,023 | Captaciones a la ETAP de Iperraga. | 100 | 0,023 |
UDI | 1-2. | 0,794 | 0,635 | 98,61 | 0,7829634 | Río Ibaizabal. | 100 | 0,794 |
UDI | 3-4. | 3,092 | 2,474 | 98,94 | 3,0592248 | Río Ibaizabal. | 100 | 3,092 |
UDI | 5. | 0,003 | 0,002 | 100 | 0,003 | Arroyo Indusi. | 100 | 0,003 |
UDI | 6. | 0,088 | 0,07 | 100 | 0,088 | Río Ibaizabal. | 100 | 0,088 |
UDI | 7. | 0,307 | 0,246 | 100 | 0,307 | Río Ibaizabal. | 100 | 0,307 |
UDI | 8. | 1,393 | 1,114 | 100 | 1,393 | Río Ibaizabal. | 100 | 1,393 |
UDI | 9. | 0,659 | 0,527 | 100 | 0,659 | Río Nervión. | 100 | 0,659 |
UDI | 10. | 0,154 | 0,123 | 100 | 0,154 | Río Altube. | 100 | 0,154 |
UDI | 11-12. | 0,402 | 0,322 | 100 | 0,402 | Río Nervión. | 100 | 0,402 |
UDI | 13-18. | 0,02 | 0,016 | 100 | 0,02 | Río Kadagua. | 100 | 0,02 |
UDI | 14. | 0,006 | 0,005 | 100 | 0,006 | Río Kadagua. | 100 | 0,006 |
UDI | 15. | 0,888 | 0,71 | 100 | 0,888 | Río Kadagua. | 100 | 0,888 |
UDI | 16. | 0,542 | 0,434 | 100 | 0,542 | Embalse de Gorostiza. | 100 | 0,542 |
UDI | 17. | 0,16 | 0,128 | 96,86 | 0,154976 | Río Asua. | 100 | 0,16 |
UDI | 21. | 1,047 | 0,838 | 100 | 1,047 | Río Kadagua. | 100 | 1,047 |
UDR | Demandas Golf Galdakao. | 0,125 | 0,025 | 100 | 0,125 | Pozos en el propio campo. | 100 | 0,125 |
UDR | Demandas Golf Ortuella. | 0,221 | 0,044 | 100 | 0,221 | Embalse de Triano. | 100 | 0,221 |
Apéndice 5.2 Asignación de recursos del sistema de explotación Butroe.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Bakio. | 0,403 | 0,322 | 100 | 0,403 | Captaciones a la ETAP de San Miguel. | 30 | 0,121 |
Trasvase Zadorra. | 62 | 0,249 | ||||||
Embalse de Undurraga. | 8 | 0,032 | ||||||
UDU | Meñaka. | 0,07 | 0,056 | 100 | 0,07 | Captaciones al depósito de Santillandi. | 100 | 0,07 |
UDR | Demandas de Golf Butroe. | 0,090 | 0,018 | 100 | 0,090 | Embalse de Laukariz. | 100 | 0,090 |
Apéndice 5.3 Asignación de recursos del sistema de explotación Oka.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Ibarrangelua-Elantxobe. | 0,117 | 0,094 | 100 | 0,117 | Captaciones a ETAP de Burgoa. | 100 | 0,117 |
UDU | Sist_Gernika. | 1,99 | 1,592 | 100 | 1,99 | Captaciones a ETAP de Burgoa. | 100 | 1,99 |
UDU | Forua-Murueta. | 0,097 | 0,078 | 100 | 0,097 | Captaciones a ETAP de Forua. | 100 | 0,097 |
UDU | Buspemun. | 0,411 | 0,329 | 95,57 | 0,3927927 | Captaciones a ETAP de Busturia. | 100 | 0,411 |
UDU | Bermeo. | 1,191 | 0,953 | 94,74 | 1,1283534 | Captaciones de margen izquierda de río Oka a ETAP de Bermeo. | 90 | 1,072 |
Captaciones de margen derecha de río Oka a ETAP de Bermeo. | 10 | 0,119 | ||||||
UDU | Mendata. | 0,033 | 0,026 | 100 | 0,033 | Captaciones a ETAP de Mendata. | 100 | 0,033 |
UDI | Maier. | 0,169 | 0,135 | 100 | 0,169 | Río Oka. | 100 | 0,169 |
UDI | Losal. | 0,196 | 0,157 | 100 | 0,196 | Río Oka. | 100 | 0,196 |
UDA | Golako. | 0,04 | 0,008 | 65,45 | 0,02618 | Río Golako. | 100 | 0,04 |
Apéndice 5.4 Asignación de recursos del sistema de explotación Lea-Artibai.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Markina y otros. | 0,792 | 0,513 | 99,20 | 0,785 | Captaciones en UH Artibai a ETAP de Iparraguirre. | 99 | 0,784 |
Captaciones en UH Lea a ETAP de Iparraguirre. | 1 | 0,008 | ||||||
UDU | Amoroto. | 0,0343 | 0,027 | 99,58 | 0,0342 | Captaciones a ETAP de Santa Bárbara. | 100 | 0,034 |
UDU | Gizaburuaga. | 0,03 | 0,024 | 100 | 0,03 | Captaciones a ETAP de Telleria. | 100 | 0,03 |
UDU | Ispaster. | 0,091 | 0,073 | 100 | 0,0907 | Captaciones a ETAP de Bertxia. | 100 | 0,091 |
UDU | Lekeitio y otros. | 0,769 | 0,615 | 99,9 | 0,764 | Río Lea. | 88 | 0,676 |
Balsa de Zulueta. | 12 | 0,092 | ||||||
UDU | Ondarroa. | 0,727 | 0,582 | 99,62 | 0,726 | Captaciones a ETAP de Gorozika. | 100 | 0,727 |
UDU | Berritua. | 0,1655 | 0,132 | 99,90 | 0,1653 | Captaciones a ETAP de Montegane. | 100 | 0,165 |
UDU | Ea. | 0,069 | 0,055 | 100 | 0,069 | Captaciones a ETAP de Ea. | 100 | 0,069 |
UDI | Cikautxo. | 0,01 | 0,008 | 95,18 | 0,009518 | Río Artibai. | 100 | 0,01 |
Apéndice 5.5 Asignación de recursos del sistema de explotación Deba.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Arrasate. | 1,641 | 1,313 | 100 | 1,641 | Embalse de Urkulu y captación a embalse. | 86 | 1,414 |
Manantial Beneras. | 14 | 0,227 | ||||||
UDU | Alto Deba. | 2,262 | 1,81 | 100 | 2,262 | Embalse de Urkulu y captación a embalse. | 100 | 2,262 |
UDU | Bergara. | 0,975 | 0,78 | 100 | 0,975 | Embalse de Urkulu y captación a embalse. | 100 | 0,975 |
UDU | Antzuola. | 0,142 | 0,114 | 100 | 0,142 | Embalse de Urkulu y captación a embalse. | 100 | 0,142 |
UDU | Oñati_parcial. | 0,043 | 0,034 | 100 | 0,043 | Galería Urtzulo. | 100 | 0,043 |
UDU | Leintz-Gatzaga. | 0,022 | 0,018 | 100 | 0,022 | Manantial Olaun. | 100 | 0,022 |
UDU | Aramaio_parcial. | 0,024 | 0,019 | 100 | 0,024 | Sondeos San Asensio y San Adrián. | 100 | 0,024 |
UDU | Ermua. | 0,875 | 0,7 | 100 | 0,875 | Captaciones a ETAP de Errotaberri. | 100 | 0,875 |
UDU | Eibar. | 1,839 | 1,471 | 100 | 1,839 | Embalse de Urkulu y captación a embalse. | 70 | 1,287 |
Embalse de Aixola. | 30 | 0,552 | ||||||
UDU | Kilimon. | 1,509 | 1,207 | 100 | 1,509 | Captaciones a ETAP de Kilimon. | 100 | 1,509 |
UDU | Deba y Zestoa_parcial. | 0,107 | 0,086 | 100 | 0,107 | Captaciones a ETAP de Goikoetxe. | 100 | 0,107 |
UDI | Arrasate. | 0,115 | 0,092 | 91,86 | 0,105639 | Arroyo Garagartza. | 100 | 0,115 |
UDI | Oñati. | 0,033 | 0,026 | 98,46 | 0,0324918 | Río Oñati. | 100 | 0,033 |
UDI | Bergara. | 0,066 | 0,053 | 100 | 0,066 | Río Deba. | 100 | 0,066 |
UDI | Soraluze. | 0,034 | 0,027 | 100 | 0,034 | Río Deba. | 100 | 0,034 |
UDI | Elgoibar. | 0,066 | 0,053 | 100 | 0,066 | Río Deba. | 100 | 0,066 |
Apéndice 5.6 Asignación de recursos del sistema de explotación Urola.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Barrendiola. | 1,689 | 1,351 | 100 | 1,689 | Embalse de Barrendiola y captaciones a embalse. | 85 | 1,436 |
Embalse de Ibaieder. | 15 | 0,253 | ||||||
UDU | Ibaieder. | 5,885 | 4,708 | 100 | 5,885 | Embalse de Ibaieder. | 100 | 5,885 |
UDU | Errezil_Artzallus. | 0,02 | 0,016 | 99,56 | 0,019912 | Captaciones superficiales a depósito de Gaztekoa. | 100 | 0,02 |
UDI | Urtatza. | 0,066 | 0,053 | 88,55 | 0,058443 | Río Urola. | 100 | 0,066 |
UDI | Urretxu. | 0,01 | 0,008 | 99,12 | 0,009912 | Río Urola. | 100 | 0,01 |
UDI | Azkoitia. | 0,104 | 0,083 | 99,12 | 0,1030848 | Río Urola. | 100 | 0,104 |
UDI | Azpeitia. | 0,06 | 0,048 | 99,12 | 0,059472 | Río Urola. | 100 | 0,06 |
UDI | Aizarnazabal. | 0,281 | 0,225 | 99,49 | 0,2795669 | Río Urola. | 100 | 0,281 |
UDI | Zestoa-Zumaia. | 0,021 | 0,017 | 85,86 | 0,0180306 | Río Arroa. | 100 | 0,021 |
Apéndice 5.7 Asignación de recursos del sistema de explotación Oria.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Ataun. | 0,143 | 0,114 | 100 | 0,143 | Embalse de Lareo, captaciones a embalse y captación de Aia-Iturrieta. | 100 | 0,143 |
UDU | Alto Oria. | 3,092 | 2,474 | 100 | 3,092 | Embalse de Arriaran y captaciones a embalse. | 94,83 | 2,932 |
Sondeo Makinetxe. | 5,17 | 0,16 | ||||||
UDU | Oria Medio. | 4,169 | 3,335 | 100 | 4,169 | Embalse de Ibiur y captaciones a embalse. | 100 | 4,169 |
UDU | Ordizia resto. | 0,02 | 0,016 | 100 | 0,02 | Captaciones a depósito de Ordizia. | 100 | 0,02 |
UDU | Zaldibia. | 0,124 | 0,099 | 100 | 0,124 | Manantiales de Iñusti y Osinberde. | 100 | 0,124 |
UDU | Amezketa. | 0,072 | 0,058 | 100 | 0,072 | Captación superficial Mugitza. | 100 | 0,072 |
UDU | Albiztur. | 0,035 | 0,028 | 100 | 0,035 | Manantiales de Salubieta e Igaran. | 100 | 0,035 |
UDU | Berrobi. | 0,043 | 0,034 | 100 | 0,043 | Manantial de Berrobi. | 100 | 0,043 |
UDU | Urnieta-Goiburu. | 0,127 | 0,102 | 100 | 0,127 | Captaciones al depósito de Oiamar. | 29 | 0,037 |
Embalse de Añarbe. | 71 | 0,09 | ||||||
UDU | Aia. | 0,075 | 0,06 | 100 | 0,075 | Captaciones a ETAP de Aia. | 100 | 0,075 |
UDI | Fundiciones de Estanda. | 0,015 | 0,012 | 81,8 | 0,01227 | Río Estanda. | 100 | 0,015 |
UDI | Idiazabal. | 0,006 | 0,005 | 67,98 | 0,0040788 | Río Oria. | 100 | 0,006 |
UDI | Arcelor-Mittal. | 1,36 | 1,088 | 72,82 | 0,990352 | Río Oria. | 100 | 1,36 |
UDI | Papel Aralar. | 1,399 | 1,119 | 84,21 | 1,1780979 | Arroyo Arritzaga. | 100 | 1,399 |
UDI | Munksjopapel. | 0,976 | 0,781 | 99,5 | 0,97112 | Río Zelai. | 100 | 0,976 |
UDI | Papelera del Oria. | 0,753 | 0,602 | 87,52 | 0,6590256 | Río Asteasu. | 100 | 0,753 |
UDI | Michelin y otros. | 0,147 | 0,118 | 100 | 0,147 | Río Oria. | 100 | 0,147 |
UDR | Demandas Golf Bajo Oria. | 0,019 | 0,004 | 100 | 0,019 | Sondeos en el propio campo. | 100 | 0,019 |
Apéndice 5.8 Asignación de recursos de los sistemas de explotación Urumea-Oiartzun
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Añarbe. | 25,118 | 20,094 | 100 | 25,118 | Embalse de Añarbe. | 100 | 25,118 |
UDU | Oiartzun_Karrika. | 0,033 | 0,026 | 100 | 0,033 | Captación superficial Epele 1. | 95 | 0,031 |
Embalse de Añarbe. | 5 | 0,002 | ||||||
UDU | Oiartzun resto. | 1,189 | 0,951 | 100 | 1,189 | Captaciones superficiales Epele 2 y Penadegi. | 95 | 1,13 |
Embalse de Añarbe. | 5 | 0,059 | ||||||
UDU | Usurbil. | 0,701 | 0,561 | 100 | 0,701 | Captación superficial Erroizpe Presa. | 54 | 0,379 |
Embalse de Añarbe. | 46 | 0,322 | ||||||
UDI | Financiera y Minera. | 0,011 | 0,009 | 99,78 | 0,0109758 | Río Olarain. | 100 | 0,011 |
UDI | Pap. Gipuzkoana y otras. | 7,994 | 6,395 | 99,52 | 7,956 | Río Urumea. | 80 | 6,422 |
Pozo PGZ. | 20 | 1,573 | ||||||
UDI | Papresa y otras. | 3,848 | 3,078 | 98,11 | 3,7752728 | Río Oiartzun. | 100 | 3,848 |
UDR | Demandas Golf Urumea. | 0,055 | 0,11 | 100 | 0,055 | Pozos en el propio campo. | 100 | 0,055 |
Apéndice 5.9 Asignación de recursos del sistema de explotación Bidasoa.
Unidad de demanda | Recursos hídricos |
Volumen garantizado (hm3/año) |
Origen y utilización de la demanda | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo | Nombre |
Asignado (hm3/año) |
Retorno |
Garantía volum. (%) |
Nombre | % |
Volumen (hm3/año) |
|
UDU | Hondarribia e Irun. | 6,621 | 5,297 | 100 | 6,621 | Embalses de Endara y Domiko. | 95 | 6,29 |
Manantiales y Sondeos Jaizkibel. | 5 | 0,331 | ||||||
UDU | Urbanización Jaizkibel. | 0,111 | 0,089 | 100 | 0,111 | Captaciones a depósitos de sistema Urbanización Jaitzkibel. | 100 | 0,111 |
UDI | T. Escoriaza. | 0,007 | 0,006 | 100 | 0,007 | Arroyo Urdanibia. | 100 | 0,007 |
UDI | H. Yanci. | 0,015 | 0,012 | 100 | 0,015 | Río Endara. | 100 | 0,015 |
UDR | Demandas Golf Hondarribia. | 0,063 | 0,013 | 100 | 0,063 | Regata Ugalde. | 100 | 0,063 |
Apéndice 6.1 Dotaciones brutas máximas admisibles en litros por habitante y día para abastecimiento urbano. Procedimiento genérico.
Población abastecida por el sistema (habitantes) |
Actividad comercial-industrial vinculada (apéndice 6.2) |
||
---|---|---|---|
Alta | Media | Baja | |
Menos de 2.001. | 460 | 430 | 370 |
De 2.001 a 10.000. | 440 | 360 | 350 |
De 10.001 a 50.000. | 320 | - | - |
De 50.001 a 250.000. | 250 | - | - |
Más de 250.000. | 240 | - | - |
Apéndice 6.2 Municipios en función de la actividad comercial-industrial vinculada.
Territorios históricos de Álava y Bizkaia:
CC.AA. | Territorio histórico | Nombre |
Actividad industrial- comercial vinculada |
---|---|---|---|
País Vasco. | Álava/Araba. | Amurrio. | Alta. |
Aramaio. | Media. | ||
Artziniega. | Media. | ||
Ayala/Aiara. | Media. | ||
Kuartango. | Baja. | ||
Llodio. | Alta. | ||
Okondo. | Media. | ||
Urkabustaiz. | Baja. | ||
Zuia. | Baja. | ||
Bizkaia. | Abadiño. | Alta. | |
Abanto-Zierbana. | Alta. | ||
Ajangiz. | Media. | ||
Alonsotegi. | Media. | ||
Amorebieta-Etxano. | Alta. | ||
Amoroto. | Baja. | ||
Arakaldo. | Baja. | ||
Arantzazu. | Baja. | ||
Artzentales. | Baja. | ||
Areatza. | Baja. | ||
Arrankudiaga. | Media. | ||
Arratzu. | Baja. | ||
Arrieta. | Media. | ||
Arrigorriaga. | Alta. | ||
Artea. | Media. | ||
Atxondo. | Media. | ||
Aulesti. | Media. | ||
Bakio. | Alta. | ||
Balmaseda. | Alta. | ||
Barakaldo. | Alta. | ||
Barrika. | Baja. | ||
Basauri. | Alta. | ||
Bedia. | Media. | ||
Berango. | Alta. | ||
Bermeo. | Alta. | ||
Berriatua. | Alta. | ||
Berriz. | Alta. | ||
Bilbao. | Alta. | ||
Busturia. | Baja. | ||
Derio. | Alta. | ||
Dima. | Baja. | ||
Durango. | Alta. | ||
Ea. | Media. | ||
Elantxobe. | Baja. | ||
Elorrio. | Alta. | ||
Erandio. | Alta. | ||
Ereño. | Baja. | ||
Ermua. | Alta. | ||
Errigoiti. | Media. | ||
Etxebarri, Anteiglesia de San Esteban. | Alta. | ||
Etxebarria. | Alta. | ||
Forua. | Baja. | ||
Fruiz. | Media. | ||
Galdakao. | Alta. | ||
Galdames. | Media. | ||
Gamiz-Fika. | Baja. | ||
Garai. | Baja. | ||
Gatika. | Baja. | ||
Gautegiz-Arteaga. | Media. | ||
Gernika-Lumo. | Alta. | ||
Getxo. | Alta. | ||
Gordexola. | Media. | ||
Gorliz. | Alta. | ||
Güeñes. | Alta. | ||
Gizaburuaga. | Baja. | ||
Ibarrangelu. | Media. | ||
País Vasco. | Bizkaia. | Igorre. | Alta. |
Ispaster. | Media. | ||
Iurreta. | Alta. | ||
Izurtza. | Media. | ||
Kortezubi. | Baja. | ||
Larrabetzu. | Alta. | ||
Laukiz. | Baja. | ||
Leioa. | Alta. | ||
Lekeitio. | Alta. | ||
Lemoa. | Alta. | ||
Lemoiz. | Baja. | ||
Lezama. | Media. | ||
Loiu. | Alta. | ||
Mallabia. | Alta. | ||
Mañaria. | Baja. | ||
Markina-Xemein. | Alta. | ||
Maruri. | Media. | ||
Mendata. | Baja. | ||
Mendexa. | Media. | ||
Meñaka. | Media. | ||
Morga. | Baja. | ||
Mundaka. | Alta. | ||
Mungia. | Alta. | ||
Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz. | Baja. | ||
Murueta. | Baja. | ||
Muskiz. | Alta. | ||
Muxika. | Baja. | ||
Nabarniz. | Baja. | ||
Ondarroa. | Alta. | ||
Orduña. | Media. | ||
Orozko. | Alta. | ||
Ortuella. | Alta. | ||
Plentzia. | Alta. | ||
Portugalete. | Alta. | ||
Santurtzi. | Alta. | ||
Sestao. | Alta. | ||
Sondika. | Alta. | ||
Sopelana. | Alta. | ||
Sopuerta. | Media. | ||
Sukarrieta. | Baja. | ||
Trapagaran. | Alta. | ||
Ugao-Miraballes. | Media. | ||
Urduliz. | Alta. | ||
Zaldibar. | Media. | ||
Zalla. | Alta. | ||
Zamudio. | Alta. | ||
Zaratamo. | Media. | ||
Zeanuri. | Media. | ||
Zeberio. | Baja. | ||
Zierbena. | Alta. | ||
Ziortza-Bolibar. | Baja. |
Territorio histórico de Gipuzkoa:
CC.AA | Territorio histórico | Nombre |
Actividad industrial- comercial vinculada |
---|---|---|---|
País Vasco. | Gipuzkoa. | Abaltzisketa. | Baja. |
Aduna. | Media. | ||
Aia. | Alta. | ||
Aizarnazabal. | Alta. | ||
Albiztur. | Media. | ||
Alegia. | Media. | ||
Alkiza. | Baja. | ||
Altzaga. | Baja. | ||
Altzo. | Baja. | ||
Amezketa. | Media. | ||
Andoain. | Alta. | ||
Anoeta. | Alta. | ||
Antzuola. | Media. | ||
Arama. | Baja. | ||
Aretxabaleta. | Alta. | ||
Arrasate. | Alta. | ||
Asteasu. | Alta. | ||
Astigarraga. | Alta. | ||
Ataun. | Baja. | ||
Azkoitia. | Alta. | ||
Azpeitia. | Alta. | ||
Baliarrain. | Baja. | ||
Beasain. | Alta. | ||
Beizama. | Baja. | ||
Belauntza. | Media. | ||
Berastegi. | Baja. | ||
Bergara. | Alta. | ||
Berrobi. | Media. | ||
Bidegoian. | Baja. | ||
Deba. | Alta. | ||
Donostia. | Alta. | ||
Eibar. | Alta. | ||
Elduain. | Baja. | ||
Elgeta. | Media. | ||
Elgoibar. | Alta. | ||
Errenteria. | Alta. | ||
Errezil. | Baja. | ||
Eskoriatza. | Alta. | ||
Ezkio-Itsaso. | Media. | ||
Gabiria. | Media. | ||
Gaintza. | Baja. | ||
Gaztelu. | Baja. | ||
Getaria. | Alta. | ||
Hernani. | Alta. | ||
Hernialde. | Baja. | ||
Hondarribia. | Alta. | ||
Ibarra. | Media. | ||
Idiazabal. | Alta. | ||
Ikaztegieta. | Baja. | ||
Irun. | Alta. | ||
Irura. | Alta. | ||
Itsasondo. | Media. | ||
Larraul. | Baja. | ||
Lasarte-Oria. | Alta. | ||
Lazkao. | Alta. | ||
Leaburu. | Baja. | ||
Legazpi. | Alta. | ||
Legorreta. | Alta. | ||
Leintz-Gatzaga. | Baja. | ||
Lezo. | Alta. | ||
Lizartza. | Baja. | ||
Mendaro. | Media. | ||
Mutiloa. | Baja. | ||
Mutriku. | Alta. | ||
Oiartzun. | Alta. | ||
Olaberria. | Media. | ||
Oñate. | Alta. | ||
País Vasco. | Gipuzkoa. | Ordizia. | Alta. |
Orendain. | Baja. | ||
Orexa. | Baja. | ||
Orio. | Alta. | ||
Ormaiztegi. | Media. | ||
Pasaia. | Alta. | ||
Renteria. | Alta. | ||
Segura. | Media. | ||
Soraluze. | Alta. | ||
Tolosa. | Alta. | ||
Urnieta. | Alta. | ||
Urretxu. | Alta. | ||
Usurbil. | Alta. | ||
Villabona. | Alta. | ||
Zaldibia. | Media. | ||
Zarautz. | Alta. | ||
Zegama. | Media. | ||
Zerain. | Baja. | ||
Zestoa. | Alta. | ||
Zizurkil. | Alta. | ||
Zumaia. | Alta. | ||
Zumarraga. | Alta. |
Provincias de Navarra y Burgos:
CC.AA | Nombre |
Actividad industrial- comercial vinculada |
---|---|---|
Navarra. | Araitz. | Baja. |
Arano. | Baja. | |
Arantza. | Baja. | |
Areso. | Baja. | |
Basaburua. | Media. | |
Baztan. | Alta. | |
Beintza-Labaien. | Baja. | |
Bera/Vera de Bidasoa. | Baja. | |
Bertizarana. | Baja. | |
Betelu. | Baja. | |
Donamaria. | Baja. | |
Doneztebe/Santesteban. | Baja. | |
Elgorriaga. | Baja. | |
Eratsun. | Baja. | |
Erro. | Baja. | |
Etxalar. | Baja. | |
Ezkurra. | Baja. | |
Goizueta. | Baja. | |
Igantzi. | Baja. | |
Ituren. | Baja. | |
Larraun. | Baja. | |
Leitza. | Baja. | |
Lesaka. | Baja. | |
Luzaide/Valcarlos. | Baja. | |
Oitz. | Baja. | |
Orbaitzeta. | Baja. | |
Saldías. | Baja. | |
Sunbilla. | Baja. | |
Urdazubi/Urdax. | Media. | |
Urrotz. | Baja. | |
Zubieta. | Baja. | |
Zugarramurdi. | Baja. |
CC.AA | Provincia | Nombre |
Actividad industrial- comercial vinculada |
---|---|---|---|
Castilla y León. | Burgos. | Berberana. | Baja. |
Junta de Traslaloma. | Baja. | ||
Junta de Villalba de Losa. | Baja. | ||
Valle de Losa. | Baja. | ||
Valle de Mena. | Baja. |
Apéndice 6.3 Dotaciones brutas máximas para uso doméstico. Procedimiento particularizado.
Población abastecida por el sistema (habitantes) |
Dotación máxima bruta (l/hab/día) |
---|---|
Menos de 101. | 220 |
De 101 a 2.000. | 210 |
De 2.001 a 10.000. | 205 |
De 10.001 a 50.000. | 200 |
De 50.001 a 250.000. | 195 |
Más de 250.000. | 190 |
Apéndice 6.4 Dotaciones medias para población estacional.
Tipo de establecimiento |
Dotación máxima bruta (l/plaza/día) |
---|---|
Camping. | 120 |
Hotel. | 240 |
Apéndice 6.5 Dotaciones de agua para ganadería.
Tipo de ganado |
Dotación ganadería estabulada (l/cab/día) |
Dotación ganadería no estabulada (l/cab/día) |
---|---|---|
Bovino de leche. | 120 | 90 |
Bovino de carne. | 100 | 70 |
Equinos. | 50 | 30 |
Otro ganado mayor. | 75 | 50 |
Porcino. | 20 | 15 |
Otro ganado menor. | 35 | 20 |
Ovino y caprino. | 8 | 5 |
Conejos y similares. | 1,5 | 0,5 |
Avícola menor (pollos, pavos, patos, etc.). | 0,5 | 0,3 |
Apéndice 6.6 Dotaciones de agua para riego agrícola (m3/ha y año).
Plantas |
Al aire libre (periodo de riego 4 meses) |
Antihelada m3/ha/hora |
Bajo plástico o invernaderos (periodo de riego 12 meses) |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo de cultivo | Cultivos específicos | Gravedad | Aspersión | Goteo | Hidropónico | No hidropónico | |
Forrajeras. | - | 2100 | 1800 | - | - | - | - |
Leñosas. | Kiwi. | - | 3200 | 3100 | 40 | - | - |
Vid. | - | - | - | 40 | - | - | |
Otras leñosas. | 2400 | 2000 | 1800 | 40 | - | - | |
Hortícolas. | - | 2200 | 1700 | 1500 | 40 | 5000 | 5500 |
- | Cultivos Bioenergéticos: bioetanol. | 2950-2000 | 2000-950 | - | - | - | - |
- | Cereales grano de invierno. | - | <1400 | - | - | - | - |
- | Leguminosas grano. | 2500 | 1650 | - | - | - | - |
- | Maíz y sorgo. | 3950-2500 | 2500-1750 | - | - | - | - |
- | Patata. | 3500-2500 | 2500-1450 | - | - | - | - |
- | Remolacha. | 3450-2500 | 2500-600 | - | - | - | - |
Apéndice 6.7 Dotaciones de agua para la industria.
Sector |
Dotación (m3/día por empleado) |
Dotación (m3 por tonelada producida) |
---|---|---|
Lácteas. | 10-18 | 3-17 |
Alimentación. | 2-12 | 6-30 |
Bebidas alcohólicas (vino / sidra). | 0,3-0,8 | 2-3 |
Bebidas no alcohólicas. | 5 | 6 |
Papeleras. | 32-86 | 16-34 |
Transformados de caucho. | 0,6 | 2,32 |
Mataderos. | 3-6 | 5-7 |
Industria Química. | 8-20 | 2-12 |
Textil. | 8 | 115 |
Materiales de Construcción. | 0,5 | 0,15 |
Cementeras. | 4,4 | 0,15 |
Siderurgia. | 8-12 | 3-8 |
Transformados metálicos. | 3-8 | 1-3 |
Apéndice 6.8 Dotaciones de agua para centrales de producción eléctrica.
Tipo de central | Circuito de refrigeración cerrado | Circuito de refrigeración abierto (*) |
---|---|---|
hm3/100Mw potencia instalada por año | ||
Ciclo combinado. | 1,2-1,5 | 60-100 |
Carbón o fuel. | 2,3-2,8 | 90-125 |
Termosolares. | 1,6-2,0 | ---- |
(*) Los circuitos de refrigeración industriales con un volumen superior a 10.000 m3/año no podrán ser en régimen abierto, salvo el caso de que la captación sea en estuario abierto o masa de agua costera. |
Apéndice 7.1 Zonas de captación de agua superficial para abastecimiento.
Código zona protegida |
Nombre zona protegida | Código masa | Nombre masa |
Población abastecida estimada |
UTMX | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|
T-48024-001 | Undúrraga. | ES017MSPFES067MAR002790 | Río Arratia. | > 15000 | 520460 | 4770666 |
T-48011-001 | Arrigorriaga - Nervión. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | > 15000 | 508399 | 4783275 |
T-48090-001 | Río Cadagua - Balmaseda. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | > 15000 | 483282 | 4781056 |
T-48075-002 | Usabel - R. Arnauri. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | > 15000 | 512177 | 4770226 |
T-48075-003 | Lakide. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 2000 - 15000 | 508204 | 4766985 |
T-31250-002 | Regata Larhun II. | SHYD333S5 | 2000 - 15000 | 609210 | 4795470 | |
T-31250-001 | Regata Larhun I. | SHYD333S5 | 2000 - 15000 | 609205 | 4795449 | |
T-48075-006 | Aldabide. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 2000 - 15000 | 514367 | 4769856 |
T-48075-007 | Artzxandi 2. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 2000 - 15000 | 514887 | 4770464 |
T-20044-001 | Manantiales Larunbe Goika y Larunbe Bekoa. | ES017MSPFES028MAR002661 | Río Oria V. | 50 - 2000 | 571291 | 4771870 |
T-48045-008 | Manantial Saratxo I. | ES017MSPFES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | 50 - 2000 | 497701 | 4787480 |
T-48045-009 | Manantial Saratxo II. | ES017MSPFES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | 50 - 2000 | 497872 | 4787416 |
T-01002-004 | Iparraga. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 50 - 2000 | 504093 | 4766427 |
T-01010-006 | Río San Miguel (Ibalcibar). | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 491493 | 4770694 |
T-48019-016 | Manantial Urzullu. | ES017MSPFES059MAR002760 | Río Akelkorta. | 50 - 2000 | 532125 | 4784129 |
T-31090-001 | Manantial Eratsun. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 597945 | 4770614 |
T-01002-007 | Río Barambio. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 50 - 2000 | 505664 | 4766927 |
T-31250-005 | Eltzaurdia. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 606869 | 4794761 |
T-31022-013 | Abastecimiento a Eguzkialdea. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 601449 | 4784238 |
T-31020-006 | Manantial Urreagako. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 580227 | 4765462 |
T-48910-005 | Manantial Gallandas Mi. | ES017MSPFES064MAR002820 | Río Maguna. | > 15000 | 529253 | 4784412 |
T-48910-001 | Manantial Gallandas Md. | ES017MSPFES064MAR002820 | Río Maguna. | > 15000 | 529200 | 4784423 |
T-01002-002 | Rotura de La Ascensión. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2000 - 15000 | 501503 | 4756304 |
T-01002-001 | La Tejera. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2000 - 15000 | 501245 | 4756838 |
T-01010-003 | Río Idas. | ES017MSPFES051MAR002700 | Embalse Maroño. | 2000 - 15000 | 492648 | 4763997 |
T-09410-007 | La Mora. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 487980 | 4765430 |
T-01010-007 | Manantial Larreta. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 492785 | 4774246 |
T-01002-008 | Tertanga Abajo. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 50 - 2000 | 498095 | 4758252 |
T-01004-002 | Manantial Angostura - Cuenca Arceniega. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 486281 | 4773086 |
T-01002-006 | Arroyo Iperraga - Cuenca Berganza. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 50 - 2000 | 504013 | 4766564 |
T-01042-003 | Manantial Asunsa. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 501389 | 4782473 |
T-01042-001 | Río Asunsa. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 501300 | 4781583 |
T-48075-004 | Arroyos Arbaiza, Laquide, Astorbe y Bortal. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 2000 - 15000 | 507705 | 4767371 |
T-01042-002 | Río Ugalde. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 500609 | 4781097 |
T-01010-001 | Embalse de Maroño. | ES017MSPFES051MAR002700 | Embalse Maroño. | > 15000 | 495488 | 4766166 |
T-01063-001 | Arroyo Recandi Intxutaspe. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 50 - 2000 | 508184 | 4764551 |
T-01002-005 | Manantiales Iperrega - Cuenca Berganza. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 50 - 2000 | 504134 | 4766207 |
T-01004-001 | Arroyo La Fragua. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 487138 | 4773168 |
T-01010-002 | Río San Miguel - Erbi. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | > 15000 | 490783 | 4769635 |
T-01036-001 | Palanca. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | > 15000 | 501461 | 4778986 |
T-01010-008 | Manantial El Chorro. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 490188 | 4766292 |
T-01010-004 | Manantial Chinchurria. | ES017MSPFES051MAR002700 | Embalse Maroño. | 50 - 2000 | 493773 | 4763445 |
T-01010-005 | Agiel. | ES017MSPFES051MAR002700 | Embalse Maroño. | 50 - 2000 | 493773 | 4764231 |
T-09908-001 | Manantial San Miguel del Viejo. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 485756 | 4763045 |
T-09410-010 | Río Cadagua - Lezana. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 471061 | 4769117 |
T-09410-003 | Manantial Siones o Barriolaza. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 2000 - 15000 | 473850 | 4767853 |
T-09410-004 | Río Arceniega (Embalse Arceniega). | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 484783 | 4772328 |
T-09410-009 | Río Cadagua - Maltrana. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 478458 | 4775016 |
T-09410-005 | Manantial Parapaja. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 477594 | 4772493 |
T-09410-023 | Río Cadagua - Villasuso. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 471073 | 4769112 |
T-09410-015 | Arroyo Lagarma. | ES017MSPFES069MAR002870 | Río Ordunte I. | 50 - 2000 | 467834 | 4775599 |
T-09410-025 | Manantial Los Berros. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 480425 | 4774108 |
T-09410-017 | Manantial Camino Cuatro. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 479805 | 4774376 |
T-09410-012 | Manantial Solapiedra. | ES017MSPFES069MAR002870 | Río Ordunte I. | 50 - 2000 | 469944 | 4776463 |
T-09410-048 | Arroyo Martinete. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 50 - 2000 | 478877 | 4781345 |
T-09410-019 | Río Cadagua - Villanueva Mi. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 475892 | 4771436 |
T-09410-006 | Río Cadagua - Sopeñano. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 471091 | 4769103 |
T-09410-020 | Río Cadagua - Villanueva Md. | ES017MSPFES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 50 - 2000 | 475892 | 4771436 |
T-09410-011 | Arroyo Salviejo. | ES017MSPFES069MAR002860 | Embalse Ordunte. | 50 - 2000 | 474199 | 4778403 |
T-09410-001 | Arroyo Balcaba. | ES017MSPFES069MAR002850 | Río Ordunte II. | > 15000 | 477331 | 4779370 |
T-20072-002 | Larranchori (Kabilonga). | ES017MSPFES027MAR002620 | Río Leitzaran II. | 2000 - 15000 | 583264 | 4784241 |
T-20071-002 | Regata Lopetegi. | ES017MSPFES028MAR002661 | Río Oria V. | > 15000 | 569612 | 4772541 |
T-20001-001 | Regata Urtxubi. | ES017MSPFES020MAR002570 | Río Zaldibia. | > 15000 | 572204 | 4763956 |
T-20071-003 | Regata Aldaba. | ES017MSPFES028MAR002661 | Río Oria V. | > 15000 | 570506 | 4772724 |
T-20052-001 | Arroyo Basabe. | ES017MSPFES028MAR002661 | Río Oria V. | > 15000 | 569227 | 4772215 |
T-20904-001 | Embalse de Ibiur. | ES017MSPFES020MAR002641 | Embalse Ibiur. | > 15000 | 571163 | 4770270 |
T-20071-001 | Regata Errotalde. | ES017MSPFES028MAR002661 | Río Oria V. | > 15000 | 569813 | 4772618 |
T-20019-007 | Embalse de Arriaran. | ES017MSPFES020MAR002530 | Embalse Arriaran. | > 15000 | 561934 | 4768796 |
T-20019-001 | Regata Maleza (Azud 6). | ES017MSPFES020MAR002510 | Río Oria III. | > 15000 | 564130 | 4768168 |
T-20019-002 | Regata Muru (Azud 5). | ES017MSPFES020MAR002510 | Río Oria III. | > 15000 | 565071 | 4767905 |
T-20019-003 | Regata Mariaras (Azud 2). | ES017MSPFES020MAR002510 | Río Oria III. | > 15000 | 565621 | 4769460 |
T-20019-004 | Regata Zabalondo (Azud 9). | ES017MSPFES020MAR002520 | Río Estanda. | > 15000 | 562822 | 4768010 |
T-53048-003 | Arroyo Maiztegi. | ES017MSPFES020MAR002560 | Río Agauntza I. | 50 - 2000 | 574444 | 4758991 |
T-53048-001 | Arroyo Baiarrate. | ES017MSPFES020MAR002560 | Río Agauntza I. | 50 - 2000 | 573111 | 4759212 |
T-53048-002 | Arroyo Iruerreketa. | ES017MSPFES020MAR002560 | Río Agauntza I. | 50 - 2000 | 573981 | 4759088 |
T-53048-004 | Embalse de Lareo. | ES017MSPFES020MAL000060 | Lareo. | 50 - 2000 | 572413 | 4758515 |
T-20002-001 | Manantial Ipelarre. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 577554 | 4783651 |
T-20071-005 | Manantial Pixuaga. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 2000 - 15000 | 576493 | 4778015 |
T-20046-003 | Larre. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 576870 | 4780591 |
T-20067-001 | Aguas del Añarbe. | ES017MSPFES017MAR002460 | Embalse Añarbe. | > 15000 | 591361 | 4785009 |
T-20047-001 | Manantiales Iturri. | ES017MSPFES020MAR002642 | Río Oria IV. | 2000 - 15000 | 566584 | 4770091 |
T-20028-001 | Manantial Arangaitz. | ES017MSPFES026MAR002680 | Río Asteasu II. | 2000 - 15000 | 575594 | 4782921 |
T-20015-003 | Manantiales Agostuzarreta, Albizta, Asinaltza, Remedios y Soroichar. | ES017MSPFES020MAR002560 | Río Agauntza I. | 50 - 2000 | 567031 | 4759234 |
T-20041-002 | Manantial Ureta. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | > 15000 | 571894 | 4777955 |
T-20075-001 | Manantial Aranerreka. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 2000 - 15000 | 577294 | 4781130 |
T-20005-001 | Sao. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 573175 | 4773127 |
T-20008-001 | Manatial Liceaga. | ES017MSPFES021MAR002581 | Río Amezketa I. | 50 - 2000 | 574514 | 4765400 |
T-20041-003 | Manantial Ondarraga. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | > 15000 | 571894 | 4777955 |
T-20022-001 | Manantial Olloko. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 50 - 2000 | 583494 | 4774363 |
T-20002-002 | Manantial María Azpia. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 577114 | 4784670 |
T-20015-001 | Manantial Aiaiturrieta. | ES017MSPFES020MAR002560 | Río Agauntza I. | 50 - 2000 | 569814 | 4757193 |
T-20010-004 | Eder-Iturri o Axiba-Ralde. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 574894 | 4779630 |
T-20054-001 | Regata Molino de Opote. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | > 15000 | 578670 | 4773374 |
T-20041-005 | Manantiales de Izkizkieta. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 572024 | 4777900 |
T-20907-006 | Artaburu C. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 578649 | 4775224 |
T-20031-003 | Regata Aguiñico - Aitz - Erreka y Aitxu - Erreka. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 2000 - 15000 | 580309 | 4777748 |
T-20031-001 | Regata Aitxu - Erreka. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 2000 - 15000 | 581516 | 4777841 |
T-31050-007 | Regata Iruritabarrengo. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 624403 | 4774362 |
T-20058-001 | Río Arantzumendi (Ursuaran). | ES017MSPFES020MAR002540 | Río Agauntza II. | 2000 - 15000 | 564003 | 4762111 |
T-20038-002 | Manantiales Lizardi A y Lizardi B o Estanda - Txiki. | ES017MSPFES020MAR002520 | Río Estanda. | 50 - 2000 | 556294 | 4764911 |
T-20022-002 | Manantial Berta-Soroeta. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 50 - 2000 | 584884 | 4774050 |
T-20007-001 | Manantiales Arte - Erreka. | ES017MSPFES021MAR002582 | Río Amezketa II. | 50 - 2000 | 575892 | 4771000 |
T-20007-005 | Regatas Aun - Aundi y Eizaguirre-Erreka. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 575671 | 4773082 |
T-20001-002 | Manantiales Labayen - Goikoa y Labayen - Bekoa. | ES017MSPFES020MAR002570 | Río Zaldibia. | 50 - 2000 | 572734 | 4763620 |
T-20031-004 | Manantial Galetxe. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 2000 - 15000 | 581637 | 4776419 |
T-20071-006 | Regata Hernialde. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 573356 | 4777689 |
T-20071-008 | Regata Hernialde. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 573737 | 4777633 |
T-31050-058 | Manantial Iturre - Ederra - Cuenca Bearzun. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 621793 | 4777507 |
T-20075-002 | Arritzentzarreta. | ES017MSPFES027MAR002620 | Río Leitzaran II. | 2000 - 15000 | 580290 | 4780131 |
T-20906-001 | Manantial Rezola. | ES017MSPFES020MAR002642 | Río Oria IV. | 50 - 2000 | 568344 | 4768439 |
T-20009-001 | Abaloz. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 578854 | 4788090 |
T-20023-002 | Regatas sin nombre (Errospe). | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 50 - 2000 | 579316 | 4776181 |
T-20023-001 | Regata Errospe. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 50 - 2000 | 579191 | 4776561 |
T-20006-001 | Río Arraia. | ES017MSPFES026MAR002680 | Río Asteasu II. | 2000 - 15000 | 572283 | 4780899 |
T-20047-002 | Regata Urki - Erreka y Manantial Oia-Bola. | ES017MSPFES020MAR002642 | Río Oria IV. | 50 - 2000 | 567664 | 4769801 |
T-20006-002 | Regata Mandabe. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 571542 | 4779653 |
T-20907-001 | Regata Idal-Aldeko. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | > 15000 | 580119 | 4773070 |
T-20907-002 | Manantial Lavadero. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 579444 | 4774150 |
T-20907-003 | Manantiales Osto-Baso, Loia I, II, III y Etxa-Burua I, II. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 579279 | 4775000 |
T-20907-004 | Manantial Altzarte. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580014 | 4774550 |
T-20050-001 | Manantial Batza - Txulo. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 577619 | 4775050 |
T-20007-003 | Manantial Urberota. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 575184 | 4772270 |
T-20048-001 | Río Usarrabi. | ES017MSPFES026MAR002670 | Río Asteasu I. | 50 - 2000 | 569243 | 4781159 |
T-20002-003 | Regata Ursalto. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 576970 | 4784376 |
T-20008-002 | Manantial Zazpiturrieta. | ES017MSPFES021MAR002581 | Río Amezketa I. | 50 - 2000 | 574529 | 4765322 |
T-20007-002 | Manantiales Sasiain II, III, IV y V. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 575259 | 4773040 |
T-20022-003 | Manantial Irrintzi o Altzari. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585874 | 4773860 |
T-20001-003 | Manantiales Aitzola y Altunzaharra, Gaztelu Azpi, Labaien Goikoa y Labaien Bekoa y Otaibeltz. | ES017MSPFES020MAR002570 | Río Zaldibia. | 50 - 2000 | 572944 | 4763390 |
T-20025-006 | Regata Aldaola. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 557121 | 4757428 |
T-20047-003 | Arroyo Amuñako - Erreka. | ES017MSPFES020MAR002642 | Río Oria IV. | 50 - 2000 | 567944 | 4769081 |
T-20069-001 | Manantial Landarbaso. | ES017MSPFES018MAR002480 | Río Landarbaso. | > 15000 | 588159 | 4789900 |
T-31050-059 | Fuente Bumballe - Cuenca Bearzun. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 621914 | 4777359 |
T-31050-008 | Regata Salbide. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 622170 | 4777037 |
T-31050-035 | Manantial Landako - Iturrie. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 50 - 2000 | 621144 | 4777140 |
T-31050-003 | Manantial Fuente Hermosa. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 621777 | 4777487 |
T-20060-001 | Orumbe. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | > 15000 | 581455 | 4770981 |
T-20060-002 | Regata Besabeco. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | > 15000 | 582189 | 4770167 |
T-20060-003 | Regata Orumbe. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | > 15000 | 581915 | 4770664 |
T-20041-004 | Regata Hernialde. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | > 15000 | 573745 | 4777655 |
T-31054-003 | Manantial Amaia y Regata Errekazar. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 610694 | 4776120 |
T-31050-013 | Manantiales Astabide. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 624664 | 4783960 |
T-31082-001 | Regata Arteneko. | ES017MSPFES008MAR002401 | Río Tximistas II. | 50 - 2000 | 611027 | 4786441 |
T-31213-001 | Manantial Tantadi. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 599597 | 4768955 |
T-31020-005 | Manantiales Unarrutu, Ollatxiki y Regata Abi. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 580093 | 4762940 |
T-31153-006 | Manantial Gardelsoko - Erreka. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 602208 | 4792036 |
T-31144-003 | Manantial Antxengardi. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 583912 | 4760995 |
T-31144-004 | Manantial Soroaundia I. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 584029 | 4761100 |
T-31144-005 | Manantial Soroaundia II. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 584029 | 4761246 |
T-31144-006 | Manantial Bialurreta. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 583972 | 4761367 |
T-31144-007 | Manantial Monte Limite II. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 583432 | 4761545 |
T-31055-001 | Manantial Monte Limite I. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 583000 | 4761554 |
T-31144-001 | Manantial Azpizubieta (3). | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 586314 | 4767944 |
T-31144-002 | Manantial Gañarde. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585701 | 4767946 |
T-31024-001 | Manantial Onzarrotz. | ES017MSPFES018MAR002491 | Río Urumea II. | 50 - 2000 | 589238 | 4781430 |
T-31024-002 | Regata Artesquiñeta. | ES017MSPFES018MAR002491 | Río Urumea II. | 50 - 2000 | 588091 | 4780754 |
T-31244-001 | Manantial Arrikatello. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 604344 | 4770740 |
T-31050-026 | Manantial Sastra. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 614127 | 4768776 |
T-31259-001 | Manantial Lavadero Municipal. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 605643 | 4786590 |
T-31031-003 | Manantial Bordako Iturri. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585715 | 4769554 |
T-31050-004 | Manantial Bumbulle. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 621994 | 4777275 |
T-31081-001 | Regata Txaruta. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 607994 | 4773179 |
T-31050-042 | Manantial Arún. | ES017MSPFES001MAR002320 | Río Olabidea. | 50 - 2000 | 622999 | 4789095 |
T-31239-001 | Manantial Konboko. | ES017MSPFES001MAR002320 | Río Olabidea. | 50 - 2000 | 620296 | 4792148 |
T-31263-001 | Regata Txitxillo. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 2000 - 15000 | 602649 | 4775954 |
T-31129-003 | San Antón. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 2000 - 15000 | 603258 | 4776202 |
T-31129-002 | Regata Auritz. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 2000 - 15000 | 603980 | 4777062 |
T-31129-001 | Río Ezkurra. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 2000 - 15000 | 603667 | 4776348 |
T-31250-008 | Regata Txuriborda. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 605435 | 4795110 |
T-31250-007 | Regata Montoia. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 605267 | 4795183 |
T-31250-006 | Regata Sarralla. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 605694 | 4794955 |
T-31024-003 | Regata Pagadi Txiki. | ES017MSPFES018MAR002491 | Río Urumea II. | 50 - 2000 | 588297 | 4780649 |
T-31149-002 | Regata Otemotz - Txaragorri. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 588536 | 4771895 |
T-31050-043 | Manantial Otxondo. | ES017MSPFES001MAR002320 | Río Olabidea. | 50 - 2000 | 622844 | 4789154 |
T-31050-010 | Manantial Pagoleliko. | ES017MSPFES002MAR002360 | Río Artesiaga. | 50 - 2000 | 617830 | 4768392 |
T-31149-020 | Manantial Iturríotz. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591313 | 4771840 |
Z-31264-00 | Manantial Zugarramurdi. | SHYD333S5 | 50 - 2000 | 618557 | 4791098 | |
T-31264-001 | Urraundiko erreka. | SHYD333S5 | 50 - 2000 | 618167 | 4790914 | |
T-31149-003 | Manantial Barrenca. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 589057 | 4771420 |
T-31054-004 | Sistapor. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 610638 | 4776130 |
T-31050-005 | Manantial Aintz. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 621966 | 4776456 |
T-31050-006 | Manantial Iturriaga. | ES017MSPFES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2000 - 15000 | 621344 | 4777590 |
T-31022-002 | Manantial Santun - Iturría. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 604940 | 4783150 |
T-31022-001 | Manantial Txapatinbordako - Iturria. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 604989 | 4783152 |
T-31117-001 | Manantial Domiña-Azpia. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591261 | 4779841 |
T-31149-004 | Regata Gazpillo. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 589961 | 4771823 |
T-31250-003 | Regata Rhune o Yesola. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 2000 - 15000 | 610309 | 4795477 |
T-31050-002 | Regata Arla. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 2000 - 15000 | 619155 | 4782000 |
T-31020-003 | Manantial Erreka-Aundi. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 584221 | 4767654 |
T-31020-004 | Gorostieta y Muñeko Borda. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 582477 | 4767035 |
T-31020-002 | Manantial Txotxacar. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 583975 | 4767584 |
T-31050-014 | Manantial Otxakar. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 624130 | 4779691 |
T-31050-028 | Manantiales Chisqueñakoturri, Dorrea y Etxalakua . | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 624585 | 4786662 |
T-31153-001 | Embalse de Endara (San Antón). | ES017MSPFES010MAR002440 | Embalse de San Antón. | > 15000 | 599502 | 4792314 |
T-31102-001 | Manantial Lavadero. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 595908 | 4771045 |
T-31020-008 | Regata Urzoko - Cuenca Río Araxes. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 581678 | 4761706 |
T-31263-002 | Manantial Regata Txitxillo. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 602329 | 4776350 |
T-31153-005 | Regata Urraba. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 2000 - 15000 | 601896 | 4788050 |
T-31153-007 | Manantial Gurutza. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 604942 | 4791350 |
T-31153-010 | Manantial Basaunzulo. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 605353 | 4791820 |
T-31153-008 | Manantial Bastailta. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 605954 | 4791352 |
T-31153-011 | Manantial Baldrun. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 606437 | 4791499 |
T-31153-009 | Manantial Sugil. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 605574 | 4791406 |
T-31087-001 | Manantial Azkonobatxa. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 606427 | 4777277 |
T-20004-002 | Manantial Igaran. | ES017MSPFES022MAR002650 | Río de Salubita. | 50 - 2000 | 570580 | 4776207 |
T-31250-004 | Regata Matxain. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 2000 - 15000 | 608657 | 4790685 |
T-31031-004 | Manantial Iturrieta. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585292 | 4769906 |
T-31239-003 | Manantial Atxelekuborda. | SHYD333S5 | 50 - 2000 | 619634 | 4791801 | |
T-31264-002 | Manantial Txirripia. | SHYD333S5 | 50 - 2000 | 619236 | 4791840 | |
T-31264-003 | Manantial Arteun. | SHYD333S5 | 50 - 2000 | 619260 | 4791573 | |
T-31239-002 | Manantial Xokoneko. | SHYD333S5 | 50 - 2000 | 619946 | 4791800 | |
T-31226-002 | Manantial Ponseneko Borda (2). | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 609501 | 4778977 |
T-31226-001 | Manantial Istola. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 609650 | 4779550 |
T-31117-010 | Manantial VIII - Iturriko. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591752 | 4779907 |
T-31117-004 | Manantialminazulo. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591318 | 4779621 |
T-31117-003 | Manantial Dominpuntzu. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591265 | 4779595 |
T-31117-002 | Manantialarritxuetako. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591047 | 4779459 |
T-31117-006 | Manantial II - Iturriko. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591376 | 4779740 |
T-31117-007 | Manantial III - Iturriko. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591350 | 4779862 |
T-31117-009 | Manantial VII - Iturriko. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591751 | 4779946 |
T-31117-005 | Manantialgorrenea. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591839 | 4779980 |
T-31117-008 | Manantial VI - Iturriko. | ES017MSPFES016MAR002440 | Río Ollin. | 50 - 2000 | 591596 | 4779907 |
T-31248-001 | Errekalde. | ES017MSPFES518MAR002930 | Río Luzaide. | 50 - 2000 | 636519 | 4771875 |
T-31187-003 | Manantial Trosketa. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 606812 | 4770542 |
T-31187-001 | Manantial Mirartxolota. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 606368 | 4771084 |
T-31137-003 | Manantial Arrizurita. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 603295 | 4770660 |
T-31137-005 | Regata Espelura o Pasapide 2. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 603108 | 4770413 |
T-31137-002 | Manantial Eguiñegui. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 603312 | 4770337 |
T-31137-001 | Manantial Ezkurregui. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 603162 | 4770004 |
T-31137-004 | Regata Espelura o Pasapide 1. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 603228 | 4770255 |
T-31054-002 | Manantial Regata Zeberia II. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 612308 | 4773873 |
T-31054-001 | Manantial Regata Zeberia I. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 612313 | 4774306 |
T-31020-007 | Regata Inza. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 582082 | 4763016 |
T-31020-001 | Manantial Río Urzoko. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río Araxes I. | 50 - 2000 | 581695 | 4761699 |
T-31081-002 | Manantial Errotazar. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 608057 | 4773477 |
T-48074-004 | La Cueva. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2000 - 15000 | 497195 | 4760554 |
T-48074-002 | La Teta. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2000 - 15000 | 497349 | 4760397 |
T-48074-003 | La Choza. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2000 - 15000 | 496399 | 4760865 |
T-48042-002 | Arroyo El Pontón. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 493035 | 4779555 |
T-48042-005 | Manantial Sanjuanales III. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498441 | 4782439 |
T-48042-004 | Manantial Sanjuanales II. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498443 | 4782456 |
T-48042-006 | Manantial Sanjuanales IV. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498400 | 4782439 |
T-48042-003 | Manantial Sanjuanales I. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498477 | 4782472 |
T-48042-008 | Manantial Sanjuanales VI. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498439 | 4782426 |
T-48042-007 | Manantial Sanjuanales V. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498424 | 4782445 |
T-48045-001 | Arroyos Ubieta, La Toba y Belaustegui. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 2000 - 15000 | 490151 | 4786519 |
T-48045-006 | Manantial Nocedal 1. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 50 - 2000 | 491011 | 4786076 |
T-48045-003 | Manantial Ubieta 1. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 50 - 2000 | 490195 | 4786814 |
T-48912-001 | Embalse Nocedal (Arroyos Axpe y Los Baos). | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | > 15000 | 499565 | 4784530 |
T-48013-001 | Arroyos Marcoleta, Zaramillo y Zamundi. | ES017MSPFES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | > 15000 | 498211 | 4787308 |
T-48042-001 | Arroyo Minaur (Yarto, del Sol, del Cuarto, La Lisa…). | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | > 15000 | 497799 | 4782558 |
T-48009-001 | Zollo. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | > 15000 | 503423 | 4782100 |
T-48036-001 | Arroyo Lekubaso. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 513073 | 4782411 |
T-48045-002 | Manantial La Roturilla. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 2000 - 15000 | 498316 | 4785209 |
T-48045-004 | Manantiales Fuente El Jaro y Fuente La Enebra. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 50 - 2000 | 491619 | 4785952 |
T-48912-002 | Embalse Artiba. | ES017MSPFES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | > 15000 | 502254 | 4785415 |
T-48912-003 | Arroyo Ordaola (Azordoyaga). | ES017MSPFES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | > 15000 | 502676 | 4785686 |
T-48019-011 | Manantial Oca - Cuenca Cengotita. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 2000 - 15000 | 534884 | 4782501 |
T-48003-001 | Arroyo Andicolabe. | ES017MSPFES068MAR002842 | Río Ibaizabal III. | > 15000 | 524605 | 4785784 |
T-48074-001 | Lendoño. | ES017MSPFES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2000 - 15000 | 495487 | 4762277 |
T-48009-003 | Arroyo de San Pedro. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | 50 - 2000 | 507034 | 4779407 |
T-48094-001 | Orue. | ES017MSPFES066MAR002800 | Río Indusi. | 2000 - 15000 | 520066 | 4779174 |
T-48095-001 | Arroyo San Lorenzo y Arroyo Carraiz. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 2000 - 15000 | 536472 | 4778410 |
T-48019-008 | Manantial Innominado - Cuenca Oiz. | ES017MSPFES059MAR002760 | Río Akelkorta. | 2000 - 15000 | 533114 | 4785191 |
T-48029-001 | Nervión Bolueta. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 508056 | 4788348 |
T-48092-001 | Arroyo Sarcucha. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | 50 - 2000 | 514973 | 4782493 |
T-48019-009 | Aribarria. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 2000 - 15000 | 534632 | 4783377 |
T-48019-010 | Aribarria. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 2000 - 15000 | 534896 | 4783299 |
T-48058-001 | Aribarria. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 2000 - 15000 | 535299 | 4782578 |
T-48058-002 | Arroyo Zengotita. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 50 - 2000 | 535313 | 4783409 |
T-48075-001 | Beste Aldie. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | > 15000 | 505499 | 4776027 |
T-48075-008 | Ugaritza. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 2000 - 15000 | 513692 | 4772048 |
T-48032-001 | Arroyo Gasteas y Arroyo Mendraca. | ES017MSPFES060MAR002740 | Río Elorrio I. | 2000 - 15000 | 538834 | 4776922 |
T-48910-006 | Río Orobio. | ES017MSPFES064MAR002820 | Río Maguna. | > 15000 | 526266 | 4782194 |
T-48091-001 | Ibaizabal. | ES017MSPFES059MAR002750 | Río Elorrio II. | 50 - 2000 | 532247 | 4772751 |
T-48091-002 | Axpe. | ES017MSPFES059MAR002750 | Río Elorrio II. | 50 - 2000 | 531846 | 4772853 |
T-48009-002 | Arroyo Urdiola - Cuenca Nervión. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | 50 - 2000 | 507157 | 4778097 |
T-48059-003 | Iturralde. | ES017MSPFES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 50 - 2000 | 526416 | 4777447 |
T-48096-001 | Manantiales El Llano y Pagozán. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 2000 - 15000 | 489324 | 4786287 |
T-48075-005 | Arbaiza. | ES017MSPFES055MAR002722 | Río Altube II. | 2000 - 15000 | 509657 | 4768083 |
T-48045-010 | Manantial Bizagorta III. | ES017MSPFES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 50 - 2000 | 498764 | 4785431 |
T-48096-002 | Marijil y El Llano. | ES017MSPFES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 2000 - 15000 | 489329 | 4786281 |
T-48003-003 | Manantial Urgoso. | ES017MSPFES068MAR002842 | Río Ibaizabal III. | > 15000 | 522920 | 4786965 |
T-48005-002 | Petxabi o Siliku. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | 50 - 2000 | 506246 | 4777216 |
T-48005-001 | Petxabi o Siliku. | ES017MSPFES068MAR002860 | Río Nervión II. | 50 - 2000 | 505723 | 4777761 |
T-48003-004 | Atzeko Iturrie. | ES017MSPFES068MAR002842 | Río Ibaizabal III. | > 15000 | 524098 | 4785434 |
T-48019-004 | Arlaban. | ES017MSPFES059MAR002760 | Río Akelkorta. | > 15000 | 532072 | 4782495 |
T-48019-005 | Arroyo de Aquelcorta. | ES017MSPFES059MAR002760 | Río Akelkorta. | > 15000 | 532088 | 4782397 |
T-09410-002 | Embalse Ordunte. | ES017MSPFES069MAR002860 | Embalse Ordunte. | > 15000 | 476904 | 4778662 |
T-20015-002 | Manantial Otsinberde. | ES017MSPFES020MAR002570 | Río Zaldibia. | 50 - 2000 | 571382 | 4760979 |
T-20071-007 | Manantial Basabe 2. | ES017MSPFES028MAR002661 | Río Oria V. | 50 - 2000 | 568909 | 4772333 |
T-01004-003 | Manantial La Bandera. | ES017MSPFES073MAR002890 | Río Herrerías. | 50 - 2000 | 490044 | 4776592 |
T-20024-005 | Regata Iturrichiquieta. | ES017MSPFES022MAR002650 | Río de Salubita. | 50 - 2000 | 569040 | 4778130 |
T-20010-003 | Manantial Anoeta. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 575319 | 4779665 |
T-20007-004 | Manantial Toma Azka. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 575599 | 4772745 |
T-20031-002 | Manantial Plaza Zarreko Iturria. | ES017MSPFES026MAR002610 | Río Berastegi. | 2000 - 15000 | 581394 | 4776590 |
T-20035-002 | Manantial Muskar Iturri. | ES017MSPFES020MAR002520 | Río Estanda. | 50 - 2000 | 560199 | 4769401 |
T-20040-001 | Manantial Ostalekueta. | ES017MSPFES018MAR002480 | Río Landarbaso. | > 15000 | 587919 | 4789835 |
T-20040-002 | Manantial Aparriaran. | ES017MSPFES018MAR002491 | Río Urumea II. | > 15000 | 587684 | 4786825 |
T-20024-002 | Regata Abitan. | ES017MSPFES022MAR002650 | Río de Salubita. | 50 - 2000 | 569411 | 4778317 |
T-20041-006 | Manantial Cañu Iturri. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 50 - 2000 | 574494 | 4777740 |
T-20024-003 | Regata Zelaundiko. | ES017MSPFES022MAR002650 | Río de Salubita. | 50 - 2000 | 569965 | 4778268 |
T-20024-004 | Regata Troska. | ES017MSPFES022MAR002650 | Río de Salubita. | 50 - 2000 | 569663 | 4778012 |
T-20004-003 | Manantial Leiza - Aundieta. | ES017MSPFES022MAR002650 | Río de Salubita. | 50 - 2000 | 568619 | 4773611 |
T-20907-005 | Manantial Astaburu. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 578519 | 4775080 |
T-20054-002 | Manantial Aguerre. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 578524 | 4773190 |
T-20054-003 | Manantial Zakar. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 579144 | 4773060 |
T-20054-004 | Manantial Ipintza. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 577594 | 4773070 |
T-20054-005 | Manantial Golburu. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 577394 | 4772830 |
T-20038-003 | Manantial Troi. | ES017MSPFES020MAR002520 | Río Estanda. | 50 - 2000 | 557534 | 4765011 |
T-20038-001 | Manantial Troi. | ES017MSPFES020MAR002520 | Río Estanda. | 50 - 2000 | 557534 | 4765011 |
T-20060-004 | Manantial Goiko Iturri. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580019 | 4772115 |
T-20060-005 | Manantial Juan Iturri. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580909 | 4772440 |
T-20060-006 | Manantial Arruzuri. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580754 | 4772470 |
T-20060-007 | Manantial Arnobieta Zulo. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 581494 | 4772020 |
T-20060-008 | Manantial Arnobieta - Txiki. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 581424 | 4772110 |
T-20060-009 | Manantial Luskusare. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 581949 | 4771435 |
T-20060-010 | Manantial Bentarri. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 581394 | 4771730 |
T-20060-011 | Manantial Iarza. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 581194 | 4772020 |
T-20060-012 | Manantial Arnobieta. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 581199 | 4772130 |
T-20060-013 | Manantial Abiturri. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580544 | 4771675 |
T-20060-014 | Manantial Osineta. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580024 | 4772310 |
T-20060-015 | Manantial Musu Erreka. | ES017MSPFES023MAR002591 | Río Araxes II. | 50 - 2000 | 580244 | 4772320 |
T-20066-001 | Manantial Galtzaga Goenko Iturria. | ES017MSPFES026MAR002670 | Río Asteasu I. | 50 - 2000 | 568594 | 4780566 |
T-20070-001 | Manantial Elortza. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 558994 | 4760991 |
T-20043-002 | Manantial Triku Harri. | ES017MSPFES020MAR002502 | Río Oria II. | 2000 - 15000 | 562954 | 4761431 |
T-20073-001 | Manantial Ur-3. | ES017MSPFES028MAR002662 | Río Oria VI. | 2000 - 15000 | 576969 | 4790115 |
T-20025-001 | Manantial Arri-Aundi. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 555694 | 4757441 |
T-20025-002 | Manantial Etxaolatza. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 556094 | 4757991 |
T-20025-003 | Manantial Armuñotas. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 555894 | 4757841 |
T-20025-004 | Manantial Angaintza. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 555934 | 4757291 |
T-20025-005 | Manantial Lizarra. | ES017MSPFES020MAR002501 | Río Oria I. | 50 - 2000 | 555434 | 4756941 |
T-20043-003 | Manantial Garakolea. | ES017MSPFES020MAR002502 | Río Oria II. | 2000 - 15000 | 563544 | 4760341 |
T-20043-001 | Manantial Arrobierreka. | ES017MSPFES020MAR002502 | Río Oria II. | 2000 - 15000 | 562894 | 4760591 |
T-20070-002 | Manantial Mañe. | ES017MSPFES020MAR002502 | Río Oria II. | 50 - 2000 | 561294 | 4759631 |
T-20057-001 | Manantial Troi. | ES017MSPFES020MAR002502 | Río Oria II. | 50 - 2000 | 558894 | 4763631 |
T-31022-003 | Manantial Chapatinbordako Iturria. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 604794 | 4783130 |
T-31022-004 | Manantial Iturri Galdua. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 604944 | 4782980 |
T-31022-005 | Manantial Iturria Txikia. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 605004 | 4783090 |
T-31022-006 | Manantial Bulasipi Azpiko Iturria. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 605494 | 4783090 |
T-31022-007 | Manantial Iruiyturta. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 603644 | 4780690 |
T-31022-008 | Manantial Arrisuritako Iturria. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 604044 | 4781490 |
T-31022-009 | Manantial IturRíotz. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 603614 | 4783480 |
T-31022-010 | Manantial Iturberri. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 603514 | 4783180 |
T-31022-011 | Manantial Osiña. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 603644 | 4783290 |
T-31022-012 | Manantial Putxutxu. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 603544 | 4783245 |
T-31031-005 | Manantialsanturua. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585193 | 4770770 |
T-31031-006 | Manantial Santurua II. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585103 | 4770880 |
T-31031-001 | Manantial Santurua III. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 584933 | 4770890 |
T-31031-002 | Manantial Sagastibelza. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 50 - 2000 | 585093 | 4770510 |
T-31050-036 | Manantial Itxondo Iturrie. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 620514 | 4775960 |
T-31050-037 | Manantial Otxango. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 620644 | 4775485 |
T-31050-038 | Manantial Larrachipi. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 620944 | 4775395 |
T-31050-039 | Manantial Bort - Erreketa III. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 621044 | 4774820 |
T-31050-040 | Manantial Bort - Erreketa. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 621084 | 4774670 |
T-31050-041 | Manantial Bort - Erreketa II. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 621044 | 4774740 |
T-31050-064 | Manantial Uzterte. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 615774 | 4773050 |
T-31050-009 | Manantial Legarreko Iturri. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 2000 - 15000 | 622644 | 4777975 |
T-31050-065 | Manantial Larraburu. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 615474 | 4772240 |
T-31050-063 | Manantial Baola. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 615634 | 4772950 |
T-31050-030 | Manantial Ayerneguiko Iturrizar. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 615094 | 4778290 |
T-31050-031 | Manantial Sagaspilleta. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 615414 | 4779290 |
T-31050-044 | Manantial Arlotako. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 621674 | 4783930 |
T-31050-045 | Manantial Iturrizar. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 622549 | 4783100 |
T-31050-046 | Manantial Baloy. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 621604 | 4783000 |
T-31050-047 | Manantial Ansonekoborda-Alde. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 621144 | 4783590 |
T-31050-048 | Manantial Larrondo. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 619579 | 4782690 |
T-31050-049 | Manantial Bagaldekozokoa. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 620194 | 4782800 |
T-31050-050 | Manantial Iturri - Zar. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 624214 | 4782710 |
T-31050-015 | Manantial Larteko - Turrie. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 623614 | 4780490 |
T-31050-016 | Manantial Zanguilemarro. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 622744 | 4779240 |
T-31050-017 | Manantial Borda-Alde. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 623084 | 4779640 |
T-31050-018 | Manantial San Miguel. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 623844 | 4782110 |
T-31050-019 | Manantial Turri-Sendo. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 623734 | 4778690 |
T-31050-020 | Manantial Solborro. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 614164 | 4774790 |
T-31050-021 | Manantial Azcarcorro. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 613594 | 4777370 |
T-31050-029 | Manantial Zazpi Iturri. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 617964 | 4779510 |
T-31050-011 | Manantial Yeseria. | ES017MSPFES002MAR002360 | Río Artesiaga. | 50 - 2000 | 617574 | 4776400 |
T-31050-012 | Manantial Erovio. | ES017MSPFES002MAR002360 | Río Artesiaga. | 50 - 2000 | 618644 | 4773690 |
T-31050-052 | Manantial Dorreko - Iturri. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 624404 | 4785540 |
T-31050-053 | Manantial Siskineko - Iturria. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 623994 | 4786340 |
T-31050-054 | Manantial Erriko-Iturri. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 624114 | 4785140 |
T-31050-001 | Manantial Arla. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 2000 - 15000 | 619893 | 4781100 |
T-31050-022 | Manantial Ateka-Aundi. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 625344 | 4783785 |
T-31050-023 | Manantial Auza. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 626794 | 4780710 |
T-31050-033 | Manantial Orombor. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 617044 | 4774840 |
T-31050-032 | Manantial Urlex. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 617674 | 4773605 |
T-31050-034 | Manantial Zimiztegui. | ES017MSPFES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 50 - 2000 | 616949 | 4775065 |
T-31050-025 | Manantial Iturrizaga. | ES017MSPFES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 50 - 2000 | 613394 | 4771610 |
T-31050-024 | Manantial Mendibil. | ES017MSPFES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 50 - 2000 | 626414 | 4780570 |
T-20072-001 | Río Ubao. | ES017MSPFES018MAR002470 | Río Urumea III. | 2000 - 15000 | 583923 | 4787689 |
T-31081-003 | Manantial Trosketa. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 608294 | 4771226 |
T-31081-004 | Manantial Ganboko - Erreka. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 610094 | 4774370 |
T-31081-005 | Manantial Ascarraga. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 608244 | 4774480 |
T-31081-006 | Manantial Errekorri. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 608294 | 4772205 |
T-31081-007 | Manantial Lizazar. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 607404 | 4771090 |
T-31081-008 | Manantial Errotazar o Trosqueta. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 608134 | 4773740 |
T-31137-007 | Manantial Ezkurregi. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 603214 | 4769170 |
T-31082-002 | Manantial Iturritako. | ES017MSPFES008MAR002401 | Río Tximistas II. | 50 - 2000 | 610623 | 4786940 |
T-31082-003 | Manantial Artola. | ES017MSPFES008MAR002401 | Río Tximistas II. | 50 - 2000 | 614483 | 4788540 |
T-31149-001 | Manantial Giltzur Iturri. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 589093 | 4769780 |
T-31149-007 | Manantial Motxenea. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 588988 | 4771160 |
T-31149-008 | Manantial Gozpillo. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 589443 | 4771440 |
T-31149-005 | Manantial Gazpillo-Zar. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 589333 | 4771490 |
T-31149-006 | Manantial Barrenea. | ES017MSPFES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2000 - 15000 | 588513 | 4770970 |
T-31187-002 | Manantial Ameztia. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 606804 | 4774470 |
T-31187-004 | Manantial Malkorra. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 606839 | 4772890 |
T-31244-003 | Manantial Iturrioz. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 604544 | 4772260 |
T-31244-004 | Manantial Izturra II. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 604394 | 4770340 |
T-31244-005 | Manantial Izturra I. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 604484 | 4770380 |
T-31244-002 | Manantial Azillar. | ES017MSPFES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 50 - 2000 | 604234 | 4770190 |
T-31248-004 | Manantial Ollatene. | ES017MSPFES518MAR002930 | Río Luzaide. | 50 - 2000 | 637044 | 4770790 |
T-31248-005 | Manantial Xasticoegui. | ES017MSPFES518MAR002930 | Río Luzaide. | 50 - 2000 | 636394 | 4770390 |
T-31248-003 | Manantial Bordel. | ES017MSPFES518MAR002930 | Río Luzaide. | 50 - 2000 | 638044 | 4771740 |
T-31248-002 | Manantial Paanta. | ES017MSPFES518MAR002930 | Río Luzaide. | 50 - 2000 | 635284 | 4772020 |
T-31259-002 | Manantial Fuente Arritxurrieta I. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 604233 | 4786680 |
T-31259-003 | Manantial Arozteiturri. | ES017MSPFES008MAR002410 | Río Latsa. | 50 - 2000 | 604183 | 4786340 |
T-31259-004 | Manantial Plazentekoiturri. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 604188 | 4786590 |
T-31259-005 | Manantial Fuente Arritxurrieta III. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 604083 | 4786395 |
T-31259-006 | Manantial Fuente Arritxurrieta II. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 603943 | 4786490 |
T-31259-007 | Manantial Iruiturta I. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 606698 | 4787840 |
T-31259-008 | Manantial Iruiturta II. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 606603 | 4787840 |
T-31259-009 | Manantial Iruiturta III. | ES017MSPFES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 50 - 2000 | 606588 | 4787930 |
T-48036-004 | Manantial Arriandi. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 513394 | 4787092 |
T-48036-005 | Manantial Elorrio-Atxa-Izquierda. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 513684 | 4787292 |
T-48036-002 | Manantial Txobibaso. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 513044 | 4787392 |
T-48036-003 | Manantial. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 513574 | 4787492 |
T-48036-006 | Manantial Arroyo Basabe. | ES017MSPFES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | > 15000 | 514384 | 4787192 |
20013-01 | Urkulu. | ES017MSPFES111R040070 | Embalse Urkulu. | > 15000 | 542647 | 4763198 |
20016-01 | Nebera. | ES017MSPFES111R034030 | Altzolaratz-A. | 50 - 2000 | 565798 | 4787450 |
20016-02 | Urdaneta. | ES017MSPFES111R034030 | Altzolaratz-A. | 50 - 2000 | 565390 | 4788833 |
20016-04 | Leola. | - | 50 - 2000 | 568829 | 4786476 | |
20017-01 | Cota 400. | - | 50 - 2000 | 555362 | 4785219 | |
20017-02 | Ormolaerreka. | ES017MSPFES111R030030 | Urola-C. | 2000 - 15000 | 552963 | 4780063 |
20017-03 | Errezola. | ES017MSPFES111R030030 | Urola-C. | 2000 - 15000 | 554427 | 4778551 |
20017-04 | Epelarre. | ES017MSPFES111R032010 | Urola-D. | 2000 - 15000 | 556491 | 4781804 |
20018-01 | Haitz-Erreka. | ES017MSPFES111R032020 | Ibaieder-B. | 50 - 2000 | 561919 | 4781601 |
20018-02 | Zaharra. | ES017MSPFES111R032020 | Ibaieder-B. | 50 - 2000 | 562446 | 4781336 |
20020-01 | Ibaieder. | ES017MSPFES111R031010 | Embalse Ibaieder. | > 15000 | 562827 | 4775322 |
20029-01 | Cota 300. | - | 50 - 2000 | 555027 | 4786198 | |
20030-01 | Arrate. | ES017MSPFES111R041020 | Ego-A. | 50 - 2000 | 543919 | 4784560 |
20033-01 | Aixola. | ES017MSPFES111R041010 | Embalse Aixola. | > 15000 | 539966 | 4778876 |
20034-01 | Azud Bolibar. | ES017MSPFES111R040010 | Deba-B. | > 15000 | 538831 | 4760849 |
20036-01 | Goiko Errota. | - | 2000 - 15000 | 595856 | 4801443 | |
20036-02 | El Molino 1. | - | 2000 - 15000 | 595323 | 4803881 | |
20036-03 | El Molino 2. | - | 2000 - 15000 | 595262 | 4803871 | |
20036-04 | Justiz. | - | 2000 - 15000 | 594482 | 4803707 | |
20045-02 | Captacion superficial 1. | ES017MSPFES111R012010 | Jaizubia-A. | 50 - 2000 | 596938 | 4796562 |
20045-03 | Captacion superficial 2. | ES017MSPFES111R012010 | Jaizubia-A. | 50 - 2000 | 596602 | 4796374 |
20051-01 | Altzola. | ES017MSPFES111R030010 | Urola-A. | 2000 - 15000 | 554690 | 4760368 |
20051-02 | Barrendiola. | ES017MSPFES111R030040 | Embalse Barrendiola. | > 15000 | 553501 | 4762222 |
20051-03 | Aierdi. | ES017MSPFES111R030010 | Urola-A. | 2000 - 15000 | 553111 | 4759881 |
20059-01 | Gernetekoa. | ES017MSPFES111R040060 | Arantzazu A. | 50 - 2000 | 543808 | 4757239 |
20059-02 | Presa. | ES017MSPFES111R040060 | Arantzazu A. | 50 - 2000 | 550775 | 4756419 |
20059-03 | Azpileta. | ES017MSPFES111R040060 | Arantzazu A. | 50 - 2000 | 547343 | 4757474 |
20063-01 | Penadegi. | ES017MSPFES111R014010 | Oiartzun-A. | 2000 - 15000 | 595988 | 4791521 |
20063-02 | Central Electrica. | ES017MSPFES111R014010 | Oiartzun-A. | 2000 - 15000 | 595824 | 4791626 |
20063-03 | Epele 2. | ES017MSPFES111R014010 | Oiartzun-A. | 2000 - 15000 | 595780 | 4791593 |
20063-04 | Epele 1. | ES017MSPFES111R014010 | Oiartzun-A. | 50 - 2000 | 595258 | 4791116 |
20064-02 | Abanguren 2. | - | 50 - 2000 | 590293 | 4799746 | |
20064-03 | Abanguren 1. | - | 50 - 2000 | 590589 | 4799938 | |
20064-04 | Agindegi. | - | 50 - 2000 | 591423 | 4800481 | |
20064-05 | Galerako. | - | 50 - 2000 | 589854 | 4799505 | |
20066-01 | Untzeta 1. | ES017MSPFES111R032020 | Ibaieder-B. | 50 - 2000 | 565248 | 4780532 |
20066-02 | Untzeta 2. | ES017MSPFES111R032020 | Ibaieder-B. | 50 - 2000 | 565398 | 4780582 |
20066-03 | Señaratz 1. | ES017MSPFES111R032020 | Ibaieder-B. | 50 - 2000 | 563676 | 4782081 |
20066-04 | Señaratz 2. | ES017MSPFES111R032020 | Ibaieder-B. | 50 - 2000 | 563463 | 4782035 |
20068-01 | Olaun. | ES017MSPFES111R036010 | Deba-A. | 50 - 2000 | 536249 | 4759146 |
20073-01 | Erroizpe Presa. | - | 2000 - 15000 | 575939 | 4790216 | |
20901-01 | Bombeo Mahala. | ES017MSPFES111R042020 | Deba-D. | 50 - 2000 | 549623 | 4788351 |
48004-01 | Arroyo Zulueta. | ES017MSPFES111R045010 | Lea-A. | 2000 - 15000 | 540744 | 4798039 |
48007-02 | Errekatxu 2. | ES017MSPFES064MAR002820 | Río Maguna. | 50 - 2000 | 532038 | 4787854 |
48007-03 | Marraixo 1. | ES017MSPFES111R045010 | Lea-A. | 50 - 2000 | 532311 | 4787085 |
48007-04 | Errekatxu-1. | ES017MSPFES111R045010 | Lea-A. | 50 - 2000 | 531940 | 4787459 |
48010-01 | Mape-1. | ES017MSPFES111R046020 | Mape-A. | 50 - 2000 | 519865 | 4801262 |
48010-02 | Erreka Nagusi. | ES017MSPFES111R048010 | Butroe-A. | 50 - 2000 | 519471 | 4800948 |
48010-03 | Gurgutxe. | ES017MSPFES111R048010 | Butroe-A. | 50 - 2000 | 518961 | 4801429 |
48010-04 | Azkona Zulueta. | ES017MSPFES111R048010 | Butroe-A. | 50 - 2000 | 518961 | 4801429 |
48012-02 | Karrakola. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 513582 | 4805851 |
48012-03 | San Miguel-Bakio. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 514248 | 4806020 |
48012-06 | Urkitxe. | - | 50 - 2000 | 517627 | 4808711 | |
48017-01 | Frantxuene (A) 1. | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 520802 | 4804718 |
48017-02 | Frantxuene (A) 2. | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 520777 | 4804734 |
48017-03 | Nafarrola (A). | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 521291 | 4804090 |
48017-04 | Nafarrola (B). | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 521659 | 4804781 |
48017-05 | Frantxuene (B). | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 521578 | 4804934 |
48017-06 | Itzaz. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 517020 | 4806835 |
48017-07 | Burgoa. | - | 50 - 2000 | 518646 | 4809108 | |
48017-08 | Sollube-3. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 518996 | 4803951 |
48017-09 | Sollube-4. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 518881 | 4803680 |
48017-10 | Sollube-5. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 518726 | 4803313 |
48017-11 | Sollube-2. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 518950 | 4804570 |
48017-12 | Sollube-1. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 519184 | 4804817 |
48018-01 | Pertike I. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543801 | 4794376 |
48018-02 | Urdinabete. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543837 | 4794309 |
48018-03 | Pertike II. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543593 | 4794574 |
48018-04 | Beketxe III. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543288 | 4794257 |
48018-05 | Beketxe II. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543310 | 4794268 |
48018-06 | Beketxe I. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543415 | 4794272 |
48018-09 | Artibai Muniosolo. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 543031 | 4795534 |
48021-01 | Olaerrota. | ES017MSPFES111R046020 | Mape-A. | 50 - 2000 | 523461 | 4801583 |
48021-02 | Mape 1. | ES017MSPFES111R046020 | Mape-A. | 50 - 2000 | 521162 | 4801897 |
48021-03 | Mape 2. | ES017MSPFES111R046020 | Mape-A. | 2000 - 15000 | 521185 | 4801667 |
48021-04 | Larrazabale. | - | 50 - 2000 | 522472 | 4803132 | |
48021-05 | Larrazabale 2. | - | 50 - 2000 | 522419 | 4803346 | |
48021-06 | Artetxene 1. | - | 50 - 2000 | 522895 | 4803393 | |
48021-07 | Artetxene 2. | - | 50 - 2000 | 522895 | 4803390 | |
48021-08 | Montemoro (A). | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 521958 | 4804611 |
48021-09 | Montemoro (B). | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | 2000 - 15000 | 521794 | 4804653 |
48021-10 | Mape-2. | ES017MSPFES111R046020 | Mape-A. | 50 - 2000 | 519780 | 4801806 |
48037-01 | Los Llanos. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 494526 | 4787158 |
48037-02 | La Jarrilla. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 493917 | 4789303 |
48037-03 | El Erezal. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 493864 | 4789357 |
48037-04 | Captacion de San Pedro 1. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 493860 | 4789325 |
48037-05 | Bombeo Talabro. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 492973 | 4788002 |
48046-01 | Baldatika II o Olaeta I. | - | 50 - 2000 | 524179 | 4797037 | |
48046-02 | Baldatika III o Olaeta II. | - | 50 - 2000 | 523891 | 4797160 | |
48046-03 | Bastegieta I. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 50 - 2000 | 524795 | 4796215 |
48046-04 | Bastegieta II. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 50 - 2000 | 524777 | 4796123 |
48046-05 | Bastegieta III. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 50 - 2000 | 524910 | 4796056 |
48058-02 | Longa. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 534962 | 4785092 |
48060-03 | Iterixa. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 2000 - 15000 | 542329 | 4786054 |
48060-04 | Urko. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 2000 - 15000 | 541468 | 4786288 |
48060-05 | Ursalto-MarkinaXemein. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 545285 | 4790802 |
48060-06 | Basozabal. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 545247 | 4791056 |
48060-07 | Plazakorta. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 545251 | 4791461 |
48060-08 | Abade. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 544607 | 4792568 |
48064-01 | Sollube-6. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 518499 | 4802847 |
48064-02 | Sollube-7. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 518466 | 4802837 |
48067-01 | Captacion emergencia Oka. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 2000 - 15000 | 525228 | 4792826 |
48067-02 | Pule. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 50 - 2000 | 521392 | 4791778 |
48067-03 | Arzuela 2. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 50 - 2000 | 522934 | 4791728 |
48067-04 | Arzuela 1. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 2000 - 15000 | 522714 | 4791841 |
48067-05 | Esperanza. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 50 - 2000 | 523955 | 4791343 |
48069-01 | Inpernu Erreka. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 517082 | 4805504 |
48080-01 | Oiola. | ES017MSPFES111R074010 | Galindo-A. | > 15000 | 496242 | 4790833 |
48086-01 | El Salto del Agua. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 488487 | 4787511 |
48086-02 | Traslaviña. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 484242 | 4787112 |
48086-03 | Tresmoral I. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 484795 | 4791687 |
48086-04 | Tresmoral II. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 484831 | 4791700 |
48086-05 | El Rayon. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 486233 | 4791560 |
48086-06 | La Teja. | ES017MSPFES111R075010 | Barbadun-A. | 50 - 2000 | 485669 | 4793843 |
48095-01 | Eitzaga. | ES017MSPFES111R041020 | Ego-A. | 2000 - 15000 | 540191 | 4780445 |
48095-02 | Telleria. | ES017MSPFES111R041020 | Ego-A. | 2000 - 15000 | 540097 | 4780459 |
48906-01 | Kalero. | - | 50 - 2000 | 525594 | 4797729 | |
48906-02 | Baldatika I. | - | 2000 - 15000 | 524534 | 4797307 | |
48911-01 | Kanpantxu. | ES017MSPFES111R046010 | Oka-A. | 2000 - 15000 | 527405 | 4793024 |
48914-01 | Golako II. | ES017MSPFES111R046030 | Golako-A. | 2000 - 15000 | 528182 | 4796305 |
48914-02 | Golako I. | ES017MSPFES111R046030 | Golako-A. | 2000 - 15000 | 528139 | 4796340 |
48915-03 | Muniategi. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 535290 | 4787788 |
48915-04 | Alcibar. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 2000 - 15000 | 536268 | 4787655 |
48915-05 | Aranbaltza. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 537451 | 4787097 |
20064-01 | Akerregi. | - | 50 - 2000 | 591112 | 4800179 | |
20016-03 | Nacedero Lizartza. | - | 50 - 2000 | 568277 | 4787378 | |
48018-08 | Olabarreka. | ES017MSPFES111R044010 | Artibai-A. | 50 - 2000 | 544416 | 4794528 |
48012-01 | Jata. | ES017MSPFES111R048030 | Estepona-A. | 50 - 2000 | 513179 | 4806478 |
48007-01 | Marraixo 2. | ES017MSPFES111R045010 | Lea-A. | 50 - 2000 | 532426 | 4787536 |
48004-02 | Lea. | ES017MSPFES111R045010 | Lea-A. | 2000 - 15000 | 540445 | 4799539 |
48010-08 | Orroaga. | ES017MSPFES111R048010 | Butroe-A. | 50 - 2000 | 518922 | 4799750 |
48010-09 | Butiondo. | ES017MSPFES111R048010 | Butroe-A. | 50 - 2000 | 519007 | 4799202 |
48017-13 | Presa San Andres. | ES017MSPFES111R046040 | Artigas-A. | > 15000 | 521524 | 4806530 |
48002-10 | El manzanal / La ribera. | - | 50 - 2000 | 491554 | 4793942 |
Apéndice 7.2 Zonas de captación de agua subterránea para abastecimiento.
Código zona protegida |
Nombre zona protegida | Código masa | Nombre masa |
Población abastecida estimada |
UTMX | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|
T-20041-001 | Sondeo Hernialde 3. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | > 15000 | 574750 | 4777748 |
T-20071-004 | Sondeo Hernialde 1. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | > 15000 | 574603 | 4777676 |
T-48019-007 | Sondeo Oiz Etxebarrieta A. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | 2000 - 15000 | 532449 | 4784424 |
T-01002-003 | Sondeo de Iparraga. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 504205 | 4766210 |
T-20021-001 | Sondeo Horizontal Altzari. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 579418 | 4776139 |
T-20046-002 | Laskibar. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 576184 | 4780300 |
T-20907-008 | Tolosa. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 579432 | 4774163 |
T-20004-001 | Sondeo Santa Marina. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 567150 | 4773234 |
T-20049-002 | Sondeos 10 y 11 (Aranbeltz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 565123 | 4761803 |
T-20049-001 | Sondeos 7 y 8 (Aranbeltz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 565161 | 4762116 |
T-20058-006 | Sondeo IX (Aranbeltz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 565196 | 4762009 |
T-20058-005 | Sondeo VI (Aranbeltz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 564949 | 4762233 |
T-20058-004 | Sondeos 4 y 5 (Aranbeltz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 564882 | 4762032 |
T-20058-003 | Sondeo III (Sustraitz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 564279 | 4762025 |
T-20058-002 | Sondeos 1 y 2 (Sustraitz). | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 564204 | 4762217 |
T-20010-001 | Sondeo N.º 4 Anoeta. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 575024 | 4779395 |
T-20046-001 | Pozo y Manantial Guadalupe. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 576018 | 4778770 |
T-20052-002 | Sondeo Basabe. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 568539 | 4772692 |
T-20010-002 | Sondeo Akulabi - Anoeta. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 575577 | 4780779 |
T-31153-002 | Pozo Polígono Alkaiaga. | ES017MSBT017-001 | Macizos Paleozoicos. | 2000 - 15000 | 605949 | 4792858 |
T-31153-003 | Pozo Sb3 - Lesaka. | ES017MSBT017-001 | Macizos Paleozoicos. | 2000 - 15000 | 605282 | 4789304 |
T-20024-001 | Sondeo Erreka Alde. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 567934 | 4776776 |
T-48059-002 | Sondeo Mañaria A (Harrobia I). | ES017MSBT013-004 | Aramotz. | > 15000 | 528103 | 4776368 |
T-48910-004 | Sondeo Gallandas A Bis. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 529128 | 4784370 |
T-48910-003 | Sondeo Gallandas A. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 529115 | 4784376 |
T-48910-002 | Sondeo Gallandas B. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 529214 | 4784450 |
Z-48910-002 | Oizetxebarrieta C. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 532211 | 4784502 |
Z-48019-001 | Oizetxebarrieta B. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 532446 | 4784502 |
T-48019-002 | Sondeo Arria A. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 531765 | 4782968 |
T-48019-001 | Sondeo Oiz Etxebarrieta A Bis. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 532455 | 4784409 |
T-48059-001 | Sondeo Mañaria B (Harrobia II). | ES017MSBT013-004 | Aramotz. | > 15000 | 528292 | 4776352 |
T-48019-006 | Sondeo Arria B. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | > 15000 | 532234 | 4782941 |
T-48003-002 | Sondeo Etxano-A. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | > 15000 | 523940 | 4785956 |
T-48074-005 | Santa Clara. | ES017MSBT013-006 | Mena-Orduña. | 2000 - 15000 | 499678 | 4760033 |
T-20019-005 | Sondeo Makinetxe I. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | > 15000 | 563272 | 4766998 |
T-20019-006 | Sondeo Makinetxe II. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | > 15000 | 563519 | 4767066 |
T-20035-001 | Sondeo Anduaga. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 558644 | 4768471 |
T-20043-004 | Sondeo Igarondo. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 562454 | 4762661 |
T-20043-005 | Sondeo Olaberrieta. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 561969 | 4759341 |
T-20043-006 | Sondeo Urgarkazabaleta. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 561994 | 4759101 |
T-20043-007 | Sondeo. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 562114 | 4758881 |
T-20043-011 | Sondeo Lizarbi. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 563774 | 4761591 |
T-20043-012 | Sondeo Lizarbi. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 563874 | 4761511 |
T-20043-008 | Sondeo Aunsoro Barrena III. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 563454 | 4761291 |
T-20043-009 | Sondeo Arrobierreka II. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 563294 | 4760591 |
T-20043-010 | Sondeo Arrobierreka III. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 563194 | 4760591 |
T-20026-001 | Sondeo Otaerre. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 558394 | 4762041 |
T-20026-002 | Sondeo Otaerre I. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 558394 | 4762041 |
T-20026-003 | Sondeo Otaerre II. | ES017MSBT017-007 | Troya. | 50 - 2000 | 558404 | 4761866 |
T-20026-004 | Sondeo Latxe o Aritzaldea. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 558994 | 4762141 |
T-20040-003 | Pozos Karabel I y II. | ES017MSBT017-002 | Andoain-Oiartzun. | > 15000 | 583344 | 4791470 |
01003-01 | Gantzaga. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2000 - 15000 | 533237 | 4768169 |
01003-02 | Arrikoiti. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 532843 | 4765682 |
01003-03 | Etxaguen II. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 533209 | 4767395 |
01003-04 | Etxaguen I. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 533262 | 4767233 |
01003-05 | San Adrian 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 535802 | 4763991 |
01003-06 | San Adrian 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 535815 | 4764051 |
01003-07 | San Adrian 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 535974 | 4764272 |
01003-08 | San Adrian 4. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 536038 | 4764356 |
01003-09 | San Adrian 5. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 536052 | 4764396 |
01003-10 | San Asensio 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 536781 | 4764173 |
01003-11 | San Asensio 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 536765 | 4763945 |
01003-12 | San Asensio 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 536507 | 4764307 |
20003-01 | Esnal Erreka. | ES017MSBTES111S000015 | Zumaia-Irun. | 50 - 2000 | 562975 | 4790052 |
20011-01 | Bareño. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 551158 | 4773453 |
20011-02 | Akiñabei. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 551301 | 4773651 |
20011-03 | Laskurain. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 551161 | 4773442 |
20011-04 | Katia. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 552823 | 4772370 |
20011-05 | Abaro. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 551412 | 4773979 |
20011-06 | Sondeo Akiñabei. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 551263 | 4773592 |
20014-01 | Bordaberri 2. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569140 | 4783016 |
20014-02 | Sorginzulo. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569287 | 4783251 |
20014-03 | Bordaberri 1. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569104 | 4783032 |
20014-04 | Captacion Asteasu. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569181 | 4783096 |
20014-05 | Asteasu S-2. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569213 | 4782866 |
20014-06 | Asteasu S-1. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569202 | 4782970 |
20014-07 | Iturriotz. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569190 | 4782913 |
20014-08 | Sondeo 1-Asteasu. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569166 | 4783056 |
20014-09 | Sondeo 2-Asteasu. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569171 | 4783091 |
20014-10 | Sondeo 3-Asteasu. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 569169 | 4783092 |
20016-05 | Otzarreta. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 566254 | 4788579 |
20016-06 | Amezketalardi. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 566624 | 4787549 |
20016-07 | Sagastizabal. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 567039 | 4787346 |
20018-03 | Aratz-Erreka. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 559157 | 4775925 |
20018-04 | Iturralde Saletxe. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 563096 | 4779348 |
20018-05 | Urrestilla Goikoa. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 562006 | 4778799 |
20018-06 | Urrestilla Behekoa. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 561597 | 4778756 |
20018-07 | Manantial Gurutzeta. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 557136 | 4776398 |
20018-08 | Abitain Goikoa. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 50 - 2000 | 559472 | 4782037 |
20018-09 | Abitain Behekoa. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 50 - 2000 | 559636 | 4781909 |
20018-10 | Abeta 1. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 50 - 2000 | 559818 | 4783821 |
20018-11 | Abeta 2. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 50 - 2000 | 559593 | 4784280 |
20018-12 | Izazpi. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 2000 - 15000 | 558222 | 4773517 |
20018-13 | Elosiaga. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 562813 | 4779965 |
20018-14 | Iturri Azkiaga. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 562671 | 4780045 |
20018-15 | Sondeos Gurutzeta. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 557136 | 4776398 |
20020-02 | Seasola. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 565751 | 4773760 |
20020-03 | Iduyaga. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 565801 | 4773851 |
20020-04 | Zaldibita. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 565478 | 4775279 |
20020-05 | Errota. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 565024 | 4775954 |
20020-06 | Nuarbe. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 562813 | 4776389 |
20020-07 | Iturburu. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 565494 | 4775742 |
20027-01 | Aizbeltz. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 565296 | 4783686 |
20027-02 | Ezkurreta. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 565392 | 4783520 |
20036-05 | Artzu. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 596066 | 4804358 |
20036-06 | Esteutz. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 594708 | 4800664 |
20036-07 | JE3. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 593339 | 4801376 |
20036-08 | JE2. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 593519 | 4801644 |
20036-09 | DJH4. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 594159 | 4801796 |
20036-10 | JE1. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 593963 | 4802080 |
20036-11 | JE5. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 594475 | 4802483 |
20036-12 | JE9. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 593049 | 4801137 |
20055-01 | Bostiturrieta. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 537631 | 4770340 |
20055-02 | Beneras. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 540967 | 4770019 |
20055-03 | Kobate. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 538167 | 4768976 |
20059-04 | Iturbeltz. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 550571 | 4757091 |
20059-05 | Sondeo 1-Oñati. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 551258 | 4756467 |
20059-06 | Sondeo 2-Oñati. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 551294 | 4756409 |
20059-07 | Sondeo 3-Oñati. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 551320 | 4756335 |
20059-08 | Sondeo 4-Oñati. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 551282 | 4756311 |
20059-09 | Sondeo 5-Oñati. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 551233 | 4756273 |
20059-10 | Sondeo 6-Oñati. | ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 50 - 2000 | 550766 | 4756464 |
20059-11 | Urzulo-Oñati. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 548550 | 4761451 |
20064-06 | Zabordi. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 50 - 2000 | 591283 | 4799443 |
20064-07 | Lete. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 50 - 2000 | 591293 | 4799445 |
20064-08 | Monatxo 5. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 50 - 2000 | 592122 | 4800004 |
20064-09 | Lete (dos). | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 50 - 2000 | 591309 | 4800284 |
20064-10 | Monatxo 4. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 50 - 2000 | 592053 | 4800070 |
20064-11 | Monatxo 3. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 50 - 2000 | 591566 | 4799355 |
20064-12 | Galeria Monatxo. | ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2000 - 15000 | 591288 | 4799436 |
20066-05 | Iturbe. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 567577 | 4779528 |
20066-06 | Antzesku. | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 50 - 2000 | 566879 | 4780083 |
20073-03 | Erroizpe manantial 2. | ES017MSBTES111S000015 | Zumaia-Irun. | 50 - 2000 | 575907 | 4790324 |
20073-04 | Erroizpe manantial 1. | ES017MSBTES111S000015 | Zumaia-Irun. | 50 - 2000 | 575912 | 4790298 |
20074-01 | Elosua. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 551223 | 4777137 |
20077-01 | Iturrondi. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 553751 | 4771747 |
20077-02 | Proximo Iturrondi 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 553749 | 4771689 |
20077-03 | Proximo Iturrondi 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 553678 | 4771654 |
20077-04 | Proximo Iturrondi 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 553762 | 4771693 |
20077-05 | Proximo Iturrondi 4. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 553803 | 4771705 |
20901-02 | Tantorta. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 50 - 2000 | 550525 | 4790120 |
20901-03 | Pozo K-1. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 2000 - 15000 | 550725 | 4788222 |
20901-04 | Pozo K-3. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 2000 - 15000 | 551302 | 4787661 |
20901-05 | Cueva Irabaneta. | ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 2000 - 15000 | 550967 | 4787955 |
48002-01 | El Cerrillo 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492053 | 4793243 |
48002-02 | El Cerrillo 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492054 | 4793238 |
48002-03 | El Cerrillo 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492080 | 4793210 |
48002-04 | El Cerrillo 4. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492092 | 4793173 |
48002-05 | El Cerrillo 5. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492107 | 4793170 |
48002-06 | El Cerrillo 7. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492226 | 4793088 |
48002-07 | El Cerrillo 8. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492228 | 4793072 |
48002-08 | El Cerrillo 9. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492242 | 4793073 |
48004-03 | Baboliña. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 538948 | 4796910 |
48004-04 | Ortzeria. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 538611 | 4794604 |
48004-05 | Kortezierra. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 538080 | 4795762 |
48004-06 | Balsa Lekeitio 2. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 2000 - 15000 | 541110 | 4798158 |
48004-07 | Balsa Lekeitio 1. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 2000 - 15000 | 541155 | 4797973 |
48004-08 | Ballastegi. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 540358 | 4795160 |
48007-05 | Berreño I. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 531369 | 4792034 |
48007-06 | Berreño II. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 531357 | 4792017 |
48007-07 | Ulemendi I. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 534835 | 4791169 |
48007-08 | Ulemendi II. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 534881 | 4791126 |
48007-09 | Ulemendi III. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 534967 | 4791068 |
48007-10 | Ulemendi IV. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 535111 | 4790984 |
48007-11 | Ulemendi V. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 535130 | 4790947 |
48007-12 | Erregaresti. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 534881 | 4790675 |
48007-13 | Iñuzi. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533248 | 4787335 |
48007-14 | Okis. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 531896 | 4787385 |
48007-15 | Muxo. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 535613 | 4790635 |
48007-16 | Urtieta 1. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533833 | 4791126 |
48007-17 | Urtieta 2. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533826 | 4791116 |
48007-18 | Urtieta 3. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533779 | 4791142 |
48007-19 | Urtieta 4. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533773 | 4791150 |
48007-20 | Urtieta 5. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533647 | 4791153 |
48007-21 | La Mina. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 533628 | 4790654 |
48007-22 | Sondeo emergencia. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 2000 - 15000 | 534170 | 4790634 |
48008-01 | Pedreo. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 482624 | 4790584 |
48010-05 | Zaloneta. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 518476 | 4799442 |
48010-06 | Arkaitxiki. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 517467 | 4800215 |
48010-07 | Arrieta. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 518693 | 4799249 |
48016-01 | Sustatxa. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | < 50 | 503220 | 4800318 |
48018-07 | Urepel. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 543342 | 4795730 |
48030-01 | Altzolabarri. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 544126 | 4788730 |
48030-02 | Arnoriaga. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 544168 | 4789193 |
48030-03 | Gandianagusia. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 2000 - 15000 | 543982 | 4789768 |
48030-04 | Arrimurriaga I. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 542954 | 4790119 |
48030-05 | Arrimurriaga II. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 542861 | 4790132 |
48033-01 | Bollar. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 531126 | 4799874 |
48037-06 | Mina la Buena C. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493433 | 4790341 |
48037-07 | Mina la Buena B. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493464 | 4790355 |
48037-08 | Mina la Buena A. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493475 | 4790358 |
48037-09 | Mina la Buena 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493559 | 4790330 |
48037-10 | Mina la Buena 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493578 | 4790327 |
48037-11 | Mina la Buena 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493580 | 4790339 |
48037-12 | Peñas Negras 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493648 | 4791829 |
48037-13 | Peñas Negras 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493627 | 4791844 |
48037-14 | Peñas Negras 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493553 | 4791890 |
48037-15 | Captacion de San Pedro 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 493522 | 4789251 |
48037-16 | Magdalena. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 492043 | 4791236 |
48037-17 | Montellano. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488949 | 4793488 |
48037-18 | Captacion Superficial 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 487752 | 4794324 |
48037-19 | Captacion Superficial 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 487711 | 4794226 |
48037-20 | Captacion Superficial 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 487828 | 4793874 |
48037-21 | Captacion Superficial 4. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 487828 | 4793874 |
48041-01 | Pozo de Errekalde. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 2000 - 15000 | 528795 | 4799860 |
48046-06 | Olaeta 1A. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 524179 | 4797029 |
48046-07 | Pozo de Bombeo n.º 3. | ES017MSBTES111S000042 | Gernika. | 2000 - 15000 | 526561 | 4795552 |
48046-08 | Amillaga. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 524309 | 4795792 |
48047-01 | Telleria 3. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 535986 | 4798173 |
48047-02 | Telleria 2A. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 535972 | 4798071 |
48047-03 | Telleria 2B. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 535976 | 4798071 |
48047-04 | Telleria 2C. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 535986 | 4798076 |
48047-05 | Telleria 2D. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 536134 | 4798087 |
48047-06 | Telleria 2E. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 536133 | 4798076 |
48047-07 | Telleria 2F. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 536133 | 4798078 |
48047-08 | Telleria 2G. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 536156 | 4798106 |
48047-09 | Telleria 2H. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 536177 | 4798105 |
48047-10 | Telleria 1. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 536245 | 4798079 |
48047-11 | Sondeo Okamika. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 2000 - 15000 | 536939 | 4797852 |
48048-01 | Laida. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 525536 | 4805253 |
48048-02 | Arketas. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 526171 | 4804714 |
48049-01 | Argin. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 534288 | 4801283 |
48049-02 | Ulla. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 532904 | 4800997 |
48049-03 | Sondeo Aboitiz. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 532942 | 4800720 |
48058-01 | Altzu. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 536230 | 4781888 |
48060-01 | Isasiarte. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 545173 | 4791629 |
48060-02 | Garramiola. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 545001 | 4792325 |
48062-01 | Astoa. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 530294 | 4787470 |
48064-03 | Errotatxu. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 2000 - 15000 | 517227 | 4802982 |
48064-04 | Santillandi. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 516527 | 4801638 |
48067-06 | Undas. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 527784 | 4786775 |
48067-07 | Ajurias. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 527891 | 4789186 |
48067-08 | Aizerreta I. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 523295 | 4789822 |
48071-01 | Valles. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 489675 | 4798729 |
48071-02 | Fuente del oro. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488455 | 4796797 |
48071-03 | Matanzas 1. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 489026 | 4796047 |
48071-04 | Matanzas 2. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488881 | 4795999 |
48071-05 | Matanzas 3. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488870 | 4796007 |
48071-06 | Matanzas 4. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488840 | 4795988 |
48071-07 | Matanzas 5. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488899 | 4795976 |
48071-08 | Los Enfermos. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 488838 | 4796752 |
48079-01 | Metxika 1. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 523142 | 4798205 |
48081-01 | Juantxone. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 512208 | 4790096 |
48086-07 | El Sel. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 483913 | 4790439 |
48086-08 | Helechos. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484772 | 4792030 |
48086-09 | Pedrejas II. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484679 | 4792065 |
48086-10 | Pedrejas I. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484662 | 4792068 |
48086-11 | Pedrejas IV. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484739 | 4792061 |
48086-12 | Pedrejas III. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484706 | 4792060 |
48086-13 | Pedrejas V. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 485206 | 4791954 |
48086-14 | Tapadas I. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484446 | 4792133 |
48086-15 | Tapadas II. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484477 | 4792124 |
48086-16 | Tapadas III. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484483 | 4792114 |
48086-17 | Gorka. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484355 | 4792144 |
48086-18 | Colina. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484168 | 4792043 |
48086-19 | Pinos. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484283 | 4792189 |
48086-20 | Sauco. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 485794 | 4792878 |
48086-21 | Interiores. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 486400 | 4791531 |
48086-22 | Saldamando. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484620 | 4793566 |
48086-23 | San Nicolas. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484523 | 4793531 |
48086-24 | El Haya de Abajo. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484733 | 4793653 |
48086-25 | El Haya de Arriba. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 484747 | 4793741 |
48086-26 | Ankonas II. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 485335 | 4793920 |
48086-27 | Ankonas III. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 485393 | 4793881 |
48086-28 | Ankonas IV. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 485436 | 4793806 |
48086-29 | Mina Maria. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 483795 | 4790058 |
48086-30 | Galeria. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 483475 | 4791147 |
48086-31 | Alen. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 483289 | 4791840 |
48086-32 | Pozo La Linde. | ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 50 - 2000 | 486487 | 4792802 |
48909-01 | Itza. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 533296 | 4797545 |
48909-02 | Sakone 2. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 533839 | 4796756 |
48909-03 | Telleria Nabarniz. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 534221 | 4796351 |
48909-04 | Altzuerreka. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 534127 | 4798241 |
48909-05 | Sakone 1. | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 50 - 2000 | 533722 | 4796748 |
48915-01 | Oiz I. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 534459 | 4785486 |
48915-02 | Oiz II. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 534630 | 4785715 |
48017-14 | Sondeo Agirre Arana. | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 50 - 2000 | 519629 | 4807688 |
48914-03 | Sondeo Arratzu. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | > 15000 | 527665 | 4796537 |
48067-09 | Aizerreta II. | ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 50 - 2000 | 522533 | 4789987 |
Apéndice 7.3 Zonas de captación de agua futuras para abastecimiento.
Código zona protegida |
Nombre zona protegida |
Código masa | Nombre masa |
Población abastecida estimada |
---|---|---|---|---|
- | Ibarruri-A. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | - |
- | Ibarruri-C. | ES017MSBT013-002 | Oiz. | - |
Apéndice 7.4 Zonas de protección de especies acuáticas económicamente significativas incluidas en el Registro de Zonas Protegidas. Zonas de protección de peces.
Código zona protegida |
Nombre tramo piscícola | Tipo (salmonícola / ciprinícola) |
Longitud (km) |
Código masa |
Categoría masa de agua |
---|---|---|---|---|---|
1603100015 | Cadagua. | Ciprinícola. | 16,74 | ES017MSPFES069MAR002880 | Río. |
ES017MSPFES073MAR002900 | |||||
1603100016 | Araxes. | Ciprinícola. | 25,36 | ES017MSPFES023MAR002591 | Río. |
ES017MSPFES023MAR002601 | |||||
1603100017 | Bidasoa. | Salmonícola. | 30,51 | ES017MSPFES002MAR002340 | Río. |
ES017MSPFES002MAR002380 | |||||
1603100018 | Bidasoa. | Salmonícola. | 13,37 | ES017MSPFES010MAR002420 | Río. |
1603100019 | Olabidea. | Salmonícola. | 9,06 | ES017MSPFES001MAR002320 | Río. |
1603100020 | Artesiaga. | Salmonícola. | 4,88 | ES017MSPFES002MAR002360 | Río. |
PV-IED13700 | Ibaieder-A, Ibaieder-B. | Ciprinícola. | 7,46 | ES017MSPFES111R031020 | Río. |
ES017MSPFES111R032020 | |||||
PV-OK-045 | Oka-A. | Ciprinícola. | 4,76 | ES017MSPFES111R046010 | Río. |
PV-A-062 | Artibai-A. | Ciprinícola. | 13,81 | ES017MSPFES111R044010 | Río. |
Apéndice 7.5 Zonas de protección de especies acuáticas económicamente significativas incluidas en el Registro de Zonas Protegidas. Zonas de protección de moluscos y otros invertebrados.
Código de la zona protegida |
Comunidad autónoma |
Nombre de la zona protegida | Código de la masa de agua |
Categoría de la masa de agua |
---|---|---|---|---|
A201 | País Vasco. | Ría de Hondarribia. | ES017MSPFES111T012010 | Transición. |
A202 | País Vasco. | Ría de Mundaka. | ES017MSPFES111T046020 | Transición. |
A203 | País Vasco. | Ría de Plentzia. | ES017MSPFES111T048010 | Transición. |
A204 | País Vasco. | Tramo litoral entre Ondarroa y Lekeitio. | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
Apéndice 7.6 Masas de agua de uso recreativo incluidas en el Registro de Zonas Protegidas. Zonas de baño de aguas continentales.
Código de la zona protegida |
Comunidad autónoma |
Nombre de la zona protegida | Código de la masa de agua |
Categoría de la masa de agua |
---|---|---|---|---|
220C0552576 | Navarra. | Río Araxes en Betelu. | ES017MSPFES023MAR002601 | Río. |
CPV20059A | País Vasco. | Río Arantzazu Oñati. | ES017MSPFES111R040060 | Río. |
Apéndice 7.7 Masas de agua de uso recreativo incluidas en el Registro de Zonas Protegidas. Zonas de baño de aguas de transición y costeras.
Código de la zona protegida |
Comunidad autónoma |
Nombre de la zona protegida | Código de la masa de agua |
Categoría de la masa de agua |
---|---|---|---|---|
MPV20029A | País Vasco. | Playa de Deba. | ES017MSPFES111T042010 | Transición. |
MPV20036A | País Vasco. | Playa de Hondarribia. | ES017MSPFES111T012010 | Transición. |
MPV20039A | País Vasco. | Playa de Malkorbe (Getaria). | ES017MSPFES111C000010 | Costera. |
MPV20039B | País Vasco. | Playa de Gaztetape (Getaria). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV20056A | País Vasco. | Playa de Ondarbeltz (Mutriku). | ES017MSPFES111T042010 | Transición. |
MPV20056B | País Vasco. | Playa de Mutriku (Puerto). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV20056D | País Vasco. | Playa de Saturrarán (Mutriku). | ES017MSPFES111T044010 | Transición. |
MPV20056C | País Vasco. | Playa de Mutriku (Ondar Gain). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48056A | País Vasco. | Playa de Armintza (Lemoiz). | ES017MSPFES111C000030 | Costera. |
MPV48014A | País Vasco. | Playa de Muriola (Barrika). | ES017MSPFES111T048010 | Transición. |
MPV20061A | País Vasco. | Playa de Antilla (Orio). | ES017MSPFES111T028010 | Transición. |
MPV20069A | País Vasco. | Playa de Gros/La Zurriola (Donostia). | ES017MSPFES111T018010 | Transición. |
MPV20069B | País Vasco. | Playa de la Concha (Donostia). | ES017MSPFES111C000010 | Costera. |
MPV20069C | País Vasco. | Playa de Ondarreta (Donostia). | ES017MSPFES111C000010 | Costera. |
MPV20079A | País Vasco. | Playa de Zarautz. | ES017MSPFES111C000010 | Costera. |
MPV20081A | País Vasco. | Playa de Santiago (Zumaia). | ES017MSPFES111T034010 | Transición. |
MPV20081B | País Vasco. | Playa de Itzurun (Zumaia). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48012A | País Vasco. | Playa de Bakio. | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48017A | País Vasco. | Playa de Aritxatxu (Bermeo). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48028A | País Vasco. | Playa de Ea. | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48043A | País Vasco. | Playa de Gorliz. | ES017MSPFES111T048010 | Transición. |
MPV48044A | País Vasco. | Playa de Ereaga (Getxo). | ES017MSPFES111T068020 | Transición. |
MPV48044B | País Vasco. | Playa de Azkorri (Getxo). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48044C | País Vasco. | Playa de Arrigunaga (Getxo). | ES017MSPFES111T068020 | Transición. |
MPV48044D | País Vasco. | Playa de las Arenas (Getxo). | ES017MSPFES111T068020 | Transición. |
MPV48048A | País Vasco. | Playa de Laida (Ibarrangelu). | ES017MSPFES111T046020 | Transición. |
MPV48048B | País Vasco. | Playa de Laga (Ibarrangelu). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48049A | País Vasco. | Playa de Ogeia (Ipazter). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48057A | País Vasco. | Playa de Isuntza (Lekeitio). | ES017MSPFES111T045010 | Transición. |
MPV48063A | País Vasco. | Playa de Karraspio (Mendexa). | ES017MSPFES111T045010 | Transición. |
MPV48068A | País Vasco. | Playa de Laidatxu (Mundaka). | ES017MSPFES111T046020 | Transición. |
MPV48021A | País Vasco. | Playa de San Antonio (Busturia). | ES017MSPFES111T046020 | Transición. |
MPV48073A | País Vasco. | Playa de Arrigorri (Ondarroa). | ES017MSPFES111T044010 | Transición. |
MPV48077A | País Vasco. | Playa de Plentzia. | ES017MSPFES111T048010 | Transición. |
MPV48085A | País Vasco. | Playa de Solandotes (Sopelana-Getxo). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48085B | País Vasco. | Playa de Atxabiribil-Arietarra (Sopelana). | ES017MSPFES111C000020 | Costera. |
MPV48913B | País Vasco. | Playa la Arena-Zierbena. | ES017MSPFES111T075010 | Transición. |
MPV4871A | País Vasco. | Playa la Arena-Muskiz. | ES017MSPFES111T075010 | Transición. |
Apéndice 7.8 Zonas sensibles.
Código de la zona protegida |
Nombre de la zona sensible | Código de la masa de agua |
Superficie zona sensible (km2) |
Superficie zona de captación (km2) |
---|---|---|---|---|
ESRI502 | Embalse de Ordunte. | ES017MSPFES069MAR002860 | 27,45 | 46,77 |
ESRI609 | Embalse Aixola. | ES017MSPFES111R041010 | 0,13 | 7,76 |
ESRI610 | Embalse Barrendiola. | ES017MSPFES111R030040 | 0,08 | 8,04 |
ESRI607 | Embalse Ibaieder. | ES017MSPFES111R031010 | 0,43 | 28,66 |
ESRI608 | Embalse Urkulu. | ES017MSPFES111R040070 | 0,70 | 21,77 |
ESCA642 | Estuario Bidasoa. | ES017MSPFES111T012010 | 1,18 | 61,13 |
ESCA637 | Estuario Butroe. | ES017MSPFES111T048010 | 0,84 | 179,56 |
ESCA639 | Estuario Lea. | ES017MSPFES111T045010 | 0,18 | 98,62 |
ESCA641 | Estuario Oiartzun. | ES017MSPFES111T014010 | 0,77 | 85,66 |
ESCA638 | Estuario Oka. | ES017MSPFES111T046010 | 8,26 | 182,76 |
ES017MSPFES111T046020 | 182,76 | |||
ESCA640 | Estuario Inurritza. | ES017MSPFES111C000010 | 0,05 | 26,73 |
ESCA1033 | Estuario Artibai. | ES017MSPFES111T044010 | 0,41 | 115,90 |
Apéndice 7.9 Zonas de protección de hábitat o especies.
Código de la zona protegida |
Nombre de la zona protegida |
Superficie en la DHC Oriental (km2) |
Tipo |
---|---|---|---|
ES0000122 | Aritzakun-Urrizate-Gorramendi. | 60,04 | ZEC |
ES0000122Z | Aritzakun-Urrizate-Gorramendi. | 50,71 | ZEPA |
ES0000126 | Roncesvalles-Selva de Irati. | 19,59 | ZEC |
ES0000126Z | Roncesvalles-Selva de Irati. | 19,59 | ZEPA |
ES0000144 | Ría de Urdaibai. | 32,42 | ZEPA |
ES0000243 | Txingudi. | 1,38 | ZEPA |
ES0000490 | Espacio marino de la Ría de Mundaka - Cabo de Ogoño. | 104,76 | ZEPA |
ES2110003 | Urkabustaizko irla-hariztiak / Robledales isla de Urkabustaiz. | 0,12 | ZEC |
ES2110004 | Arkamo-Gibijo-Arrastaria. | 37,48 | ZEC |
ES2120001 | Arno. | 11,22 | ZEC |
ES2110009 | Gorbeia. | 102,55 | ZEC |
ES0000244 | Gorobel mendilerroa / Sierra Sálvada. | 35,86 | ZEPA |
ES2120002 | Aizkorri-Aratz. | 93,34 | ZEC |
ES2120003 | Izarraitz. | 16,06 | ZEC |
ES2120004 | Urolako itsasadarra / Ría del Urola. | 1,12 | ZEC |
ES2120005 | Oria Garaia / Alto Oria. | 1,52 | ZEC |
ES2120006 | Pagoeta. | 13,65 | ZEC |
ES2120008 | Hernio-Gazume. | 22,17 | ZEC |
ES2120009 | Iñurritza. | 0,81 | ZEC |
ES2120010 | Oriako itsasadarra / Ría del Oria. | 1,89 | ZEC |
ES2120011 | Aralar. | 108,87 | ZEC |
ES2120012 | Araxes Ibaia / Río Araxes. | 0,64 | ZEC |
ES2120013 | Leitzaran ibaia / Río Leitzaran. | 0,92 | ZEC |
ES2120014 | Ulia. | 0,42 | ZEC |
ES2120015 | Urumea Ibaia / Río Urumea. | 0,73 | ZEC |
ES2120016 | Aiako Harria. | 68,04 | ZEC |
ES2120017 | Jaizkibel. | 24,7 | ZEC |
ES2120018 | Txingudi-Bidasoa. | 1,36 | ZEC |
ES2130003 | Barbadungo Itsasadarra / Ría del Barbadun. | 0,50 | ZEC |
ES2130005 | Gaztelugatxeko Doniene / San Juan de Gaztelugatxe. | 1,58 | ZEC |
ES2130006 | Urdaibaiko ibai sarea / Red fluvial de Urdaibai. | 13,28 | ZEC |
ES2130007 | Urdaibaiko itsasertzak eta padurak / Zonas litorales y marismas de Urdaibai. | 10,10 | ZEC |
ES2130008 | Urdaibaiko artadi kantauriarrak / Encinares cantábricos de Urdaibai. | 15,83 | ZEC |
ES2130009 | Urkiola. | 48,52 | ZEC |
ES2130010 | Lea ibaia / Río Lea. | 1,10 | ZEC |
ES2130011 | Artibai ibaia / Río Artibai. | 1,39 | ZEC |
ES2200010 | Artikutza. | 36,39 | ZEC |
ES2200014 | Río Bidasoa. | 3,87 | ZEC |
ES2200015 | Regata de Orabidea y turbera de Arxuri. | 1,91 | ZEC |
ES2200017 | Señorío de Bértiz. | 20,52 | ZEC |
ES2200018 | Belate. | 151,4 | ZEC |
ES2200019 | Monte Alduide. | 32,34 | ZEC |
ES2200020 | Sierra de Aralar. | 16,20 | ZEC |
ES2200023 | Río Baztan y Regata Artesiaga. | 0,76 | ZEC |
ES4120028 | Monte Santiago. | 12,61 | ZEC |
ES4120028Z | Monte Santiago. | 12,61 | ZEPA |
ES4120049 | Bosques del Valle de Mena. | 64,32 | ZEC |
Apéndice 7.10 Perímetros de protección de aguas minerales y termales.
Código de la zona protegida |
Provincia |
Nombre de la zona protegida |
Superficie (km2) |
Código de la masa de agua |
Nombre de la masa de agua |
---|---|---|---|---|---|
1608100005 | Gipuzkoa. | Insalus. | 15,42 | ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. |
PPAMT01 | Gipuzkoa. | Alzola. | 4,67 | ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. |
1608100006 | Navarra. | Betelu. | 11,25 | ES017MSBT013-012 | Basaburua-Ulzama. |
Apéndice 7.11 Reservas hidrológicas.
Reserva hidrológica | Masa de agua asociada |
Ámbito de competencias |
Comunidad autónoma |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Nombre | Tipo |
Longitud (km) |
Superficie (km2) |
Código | Nombre | ||
RNF008 | Ríos UrrizateAritzakun. | Reserva natural fluvial. | 10,85 | – | ES001MAR002330 | Río Urrizate-Aritzakun. | Intercomunitario. | Navarra. |
RNF009 | Cabecera del río Añarbe. | 13,14 | – | ES017MAR002450 | Río Añarbe. | Intercomunitario. | Navarra / País Vasco. | |
RNF010 | Cabecera del río Altube. | 3,61 | – | ES055MAR002721 | Río Altube I. | Intercomunitario. | País Vasco. | |
RNF01 | Arantzazu. | 3,90 | – | ES111R040060 | Arantzazu-A. | Intracomunitario. | País Vasco. | |
RNF02 | Deba. | 3,15 | – | ES111R036010 | Deba-A. | Intracomunitario. | País Vasco. | |
RNF03 | Altzolaratz. | 3,73 | – | ES111R034030 | Altzolaratz-A. | Intracomunitario. | País Vasco. | |
RNS003 | Manantial río Cadagua. | Reserva natural subterránea. | – | 2,62 | ES017MSBT013-007 | Salvada. | Intercomunitario. | Castilla y León. |
RHS01 | Atxerre. | – | 11,17 | ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | Intracomunitario. | País Vasco. |
Apéndice 7.12 Zonas húmedas.
Tipo de zona húmeda | Código de la zona protegida | Nombre de la zona protegida | Comunidad Autónoma |
---|---|---|---|
Inventario nacional de zonas húmedas (INZH). | 1611100003 | Turbera de Zalama. | País Vasco / Castilla y León. |
1611100004 | Charca de Santa Bárbara. | País Vasco. | |
1611100005 | Charcas de Altube. | País Vasco. | |
1611100006 | Charca de Kulukupadra. | País Vasco. | |
1611100007 | Charca de Etxerre. | País Vasco. | |
A1B1 | Ría del Barbadún. | País Vasco. | |
A1B2 | Ría del Butrón (Plentzia). | País Vasco. | |
A1B4 | Ría del Lea (Lekeitio). | País Vasco. | |
A1B5 | Ría del Artibai (Ondarroa). | País Vasco. | |
A1G1 | Ría del Deba. | País Vasco. | |
A1G2 | Ría del Urola (Zumaia). | País Vasco. | |
A1G3 | Ría del Inurritza (Zarautz). | País Vasco. | |
A1G4 | Ría del Oria. | País Vasco. | |
B10B1 | Zona húmeda de la Vega de Astrabudua. | País Vasco. | |
B10B3 | Encharcamientos del Valle de Bolue. | País Vasco. | |
INZH/RAMSAR. | A1B3 | Urdaibai. | País Vasco. |
A1G6 | Txingudi. | País Vasco. | |
Otras zonas húmedas. | 1610100119 | Hoya San Cebutre. | Castilla y León. |
1610100300 | Balsa de Arbieto. | País Vasco. | |
1610100301 | Pozo de Lamiojin. | País Vasco. | |
1610100302 | Trampales de Urkiola. | País Vasco. | |
1610100303 | Trampales de Areatza. | País Vasco. | |
1610100306 | Trampales de Orozko. | País Vasco. | |
1610100307 | Turbera de Usabelartza. | País Vasco. | |
1610100308 | Charca de Delika. | País Vasco. | |
1610100309 | Balsas depresión de Urduña-Orduña. | País Vasco. | |
1610100310 | Charcas de Tertanga. | País Vasco. | |
Otras zonas húmedas. | 1610100311 | Trampal de Fuente del Oro. | País Vasco. |
1610100312 | Charcas de Sierra Salvada. | País Vasco / Castilla y León. | |
1610100313 | Balsa del Monte San Lorenzo. | País Vasco. | |
1610100314 | Balsa de Unzá. | País Vasco. | |
1610100316 | Turberas de la Sierra de Ordunte. | País Vasco / Castilla y León. | |
B1G5_01 a B1G5_07 B1G5_09 a B1G5_23 | Zonas higroturbosas de Jaizkibel. | País Vasco. | |
B2G1 | Balsa de Marikutz (Charca de Madariaga). | País Vasco. | |
B2G3 | Charca de Larraskanda. | País Vasco. | |
B2G4 | Charca de Bisusbide. | País Vasco. | |
B2G5 | Charca de Aritzaga. | País Vasco. | |
B3G1 | Charca de «La Ascensión». | País Vasco. | |
B3G2 | Charca de Biandiz. | País Vasco. | |
DB1_01 a DB1_05 | Charcas de Arana. | País Vasco. | |
DB10 | Balsas en Ortuella. | País Vasco. | |
DB11 | Charca de Triano. | País Vasco. | |
DB12 | Pozo «El Sol». | País Vasco. | |
DB13 | Pozo «La Bomba». | País Vasco. | |
DB14 | Balsa mina Catalina. | País Vasco. | |
DB15 | Balsa en Montellano. | País Vasco. | |
DB16 | Balsa de Butzako. | País Vasco. | |
DB17_01 a DB17_03 | Balsas del cementerio. | País Vasco. | |
DB2 | Pozo Redondo. | País Vasco. | |
DB3 | Balsa San Benito. | País Vasco. | |
DB5_01 a DB5_02 | Charca de Sauco. | País Vasco. | |
DB8 | Pozo «Gerente». | País Vasco. | |
DB9 | Balsa «La Concha». | País Vasco. | |
GG1 | Charca abrevadero de Izarraitz. | País Vasco. | |
GG10 | Charca de Arrate. | País Vasco. | |
GG11 | Charca de Errotaberri. | País Vasco. | |
GG2 | Charca de Goienetxe. | País Vasco. | |
GG3 | Charca de Munotxabal. | País Vasco. | |
GG4 | Charca de Arpita. | País Vasco. | |
GG5 | Charca de Etxebeste. | País Vasco. | |
GG7 | Charca de Egioleta. | País Vasco. | |
GG8 | Charca de Artikula Haundi. | País Vasco. | |
GG9 | Charca de Egiluze. | País Vasco. | |
1610100315 | Balsas de Ganado Sierra de Gibijo. | País Vasco. |
Apéndice 7.13 Zonas de protección especial. Tramos fluviales de interés natural o medioambiental.
Código de la zona protegida |
Nombre de la zona protegida | Tipo de tramo de interés |
Longitud (km) |
Solape con masas de agua |
Código de la masa de agua |
---|---|---|---|---|---|
1610100015 | Nacimiento del río Cadagua. | Natural. | 3,32 | No | - |
1610100017 | Regata Ameztia. | Natural. | 1,25 | No | - |
1610100019 | Regata Bearzun. | Natural. | 8,92 | Si | ES002MAR002350 |
1610100020 | Regata Erasote. | Natural. | 7,72 | Si | ES027MAR002630 |
1610100021 | Regata Inarbegui (en Gorostapolo). | Natural. | 9,07 | Si | ES002MAR002340 |
1610100022 | Regata Orabidea, aguas arriba de Urdax. | Natural. | 9,92 | Si | ES001MAR002320 |
1610100024 | Regatas del Parque Natural Señorío de Bértiz. | Natural. | 20,48 | No | - |
1610100028 | Río Añarbe, aguas arriba desde río Articutza. | Natural. | 4,06 | No | - |
1610100034 | Río Bidasoa en Irun y afluentes del Bidasoa. | Medioambiental. | 30,9 | Si | ES010MAR002420 |
1610100035 | Río Cadagua, en el término municipal de Balmaseda. | Medioambiental. | 5,09 | Si | ES073MAR002900 |
1610100050 | Río Nervión, aguas arriba de Délica. | Medioambiental. | 14,35 | Si | ES052MAR002690 |
1610100283 | Gujuli. | Natural. | - | Si | ES055MAR002721 |
1610100284 | Nervión. | Natural. | - | Si | ES052MAR002690 |
1610100285 | Osinberde. | Natural. | - | Si | ES020MAR002570 |
1610100287 | Kobaundi. | Natural. | 0,27 | No | - |
1610100288 | Aldabide. | Natural. | 0,41 | No | - |
1610100289 | Herrerías. | Medioambiental. | 7,28 | Si | ES073MAR002890 |
1610100290 | Altube. | Medioambiental. | 1,64 | Si | ES055MAR002721 |
1610100291 | Oiardo. | Medioambiental. | 4,76 | Si | ES055MAR002721 |
1610100292 | Indusi. | Medioambiental. | 10,9 | Si | ES066MAR002800 |
1610100293 | Oria. | Medioambiental. | 5,01 | Si | ES020MAR002501 |
1610100294 | Agauntza. | Medioambiental. | 8,36 | Si | ES020MAR002560 |
1610100295 | Zaldibia. | Medioambiental. | 7,4 | Si | ES020MAR002570 |
TIME01 | Río Bidasoa en Irun y afluentes del Bidasoa. | Medioambiental. | 23,7 | Si | ES111T012010 |
TIME02 | Oiartzun 5-6. | Medioambiental. | 5,24 | Si | ES111R014010 |
TIME03 | Urola 13. | Medioambiental. | 2,79 | Si | ES111R030010 |
TIME04 | Altzolaratz 1. | Medioambiental. | 3,91 | Si | ES111R034030 |
TIME05 | Angiozar 2-3. | Medioambiental. | 5,36 | Si | ES111R040020 |
TIME06 | Artibai 3 hasta cruce con Bolíbar 1. | Medioambiental. | 4,19 | Si | ES111R044010 |
TIME07 | Lea 2-3-4-5-6. | Medioambiental. | 15,15 | Si | ES111R045010 |
TIME08 | Ea 2. | Medioambiental. | 2,37 | Si | ES111R045020 |
TIME09 | Mape 2. | Medioambiental. | 2,81 | Si | ES111R046020 |
TIME10 | Butroe 7-8. | Medioambiental. | 5,93 | Si | ES111R048010 |
TIME11 | Barbadun 1-2. | Medioambiental. | 8,3 | Si | ES111R075010 |
TIME12 | Galdames 1. | Medioambiental. | 1,66 | Si | ES111R075010 |
TIME13 | Estepona 2. | Medioambiental. | 4,38 | Si | ES111R048030 |
TINA01 | Cascada Castaños. | Natural. | - | Si | 017-006 |
TINA02 | Cascada Irusta. | Natural. | - | No | - |
TINA03 | Cascada Baldatika. | Natural. | - | No | - |
TINA04 | Cascada Mendata. | Natural. | - | No | - |
TINA05 | Antzuola 5. | Natural. | 1,47 | Si | ES111R040080 |
TINA06 | Arantzazu 1 - 2. | Natural. | 13,33 | Si | ES111R040060 |
TINA07 | Aratz 2. | Natural. | 1,67 | Si | ES111R032020 |
TINA08 | Barbadun 4. | Natural. | 6,44 | Si | ES111R075010 |
TINA09 | Kilimoi 3. | Natural. | 2,67 | Si | ES111R042030 |
TINA10 | Oñate 5. | Natural. | 2,26 | Si | ES111R040050 |
TINA11 | Picón 2. | Natural. | 2,2 | Si | ES111R075021 |
TINA12 | Sastarrain 2. | Natural. | 3,23 | Si | ES111R034010 |
TINA13 | Ubera 3. | Natural. | 1,81 | Si | ES111R040030 |
TINA14 | Bolíbar 1. | Natural. | 3,94 | Si | ES111R044010 |
TINA15 | Urko 3. | Natural. | 1,6 | Si | ES111R044010 |
TINA16 | Oiz 2. | Natural. | 2,41 | Si | ES111R045010 |
TINA17 | Artibai 3. | Natural. | 6,81 | Si | ES111R044010 |
Apéndice 7.14 Zonas de protección especial. Otras figuras de protección.
Código de la zona protegida |
Comunidad Autónoma |
Tipo de zonas protegida | Nombre de la zona protegida |
Código de la masa de agua |
Categoría de la masa de agua |
---|---|---|---|---|---|
1610100239 | Navarra. | Área de Protección de la Fauna Silvestre. | Arrollandieta. | ES518MAR002930 | Río. |
1610100240 | Navarra. | Área de Protección de la Fauna Silvestre. | Iparla. | - | - |
1610100234 | Navarra. | Área Natural Recreativa. | Embalses de Leurtza. | - | - |
1610100318 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Protección anfibios (ranita meridional). | ES028MAR002662 | Río. |
ES111R018011 | |||||
1610100319 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Protección flora. | - | - |
PE08 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Espinoso. | ES111R074010 | Río. |
ES111R074021 | |||||
ES111R074030 | |||||
ES111R074040 | |||||
PE09 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Cormorán moñudo. | ES111C000020 | Costera. |
ES111C000030 | |||||
PE10 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Paíño europeo. | ES111C000020 | Costera. |
ES111C000030 | |||||
1610100247 | País Vasco. | Biotopo Protegido. | Leitzaran. | ES027MAR002620 | Río. |
ES027MAR002630 | |||||
1610100248 | País Vasco. | Biotopo Protegido. | Itxina. | ES055MAR002722 | Río. |
PE04 | País Vasco. | Biotopo Protegido. | Biotopo Protegido de Gaztelugatxe. | ES111C000030 | Costera. |
PE05 | País Vasco. | Biotopo Protegido. | Biotopo Protegido de Inurritza. | ES111C000010 | Costera. |
ES111R029010 | Río. | ||||
PE06 | País Vasco. | Biotopo Protegido. | Biotopo Protegido Deba-Zumaia. | ES111C000020 | Costera. |
B008 | País Vasco. | Biotopo Protegido. | Biotopo Protegido de Meatzaldea – Zona Minera de Bizkaia. | S111R075010 | Río. |
1610100233 | Navarra. | Enclave Natural. | Encinares de Zigardia. | ES023MAR002601 | Río. |
PE07 | País Vasco. | Geoparque. | Geoparque de la Costa Vasca. | ES111C000020 | Costera. |
ES111R034010 | Río. | ||||
ES111R034020 | |||||
ES111R034040 | |||||
ES111R042020 | |||||
ES111R044020 | |||||
ES111T034010 | Transición. | ||||
ES111T042010 | |||||
ES111T044010 | |||||
1610100222 | Castilla y León. | Monumento Natural. | Monte Santiago. | - | - |
1610100232 | Navarra. | Parque Natural. | Señorío de Bértiz. | ES002MAR002380 | Río. |
1610100241 | País Vasco. | Parque Natural. | Urkiola. | ES059MAR002750 | Río. |
1610100243 | País Vasco. | Parque Natural. | Gorbeia. | ES053MAL000070 | Lago. |
ES055MAR002721 | Río. | ||||
ES055MAR002722 | |||||
1610100244 | País Vasco. | Parque Natural. | Aralar. | ES020MAL000060 | Lago. |
ES020MAR002560 | Río. | ||||
ES020MAR002570 | |||||
ES021MAR002581 | |||||
ES021MAR002582 | |||||
1610100245 | País Vasco. | Parque Natural. | Aizkorri-Aratz. | ES020MAR002502 | Río. |
1610100246 | País Vasco. | Parque Natural. | Aiako Harria. | ES111R014010 | Río. |
ES010MAR002420 | |||||
ES010MAR002431 | |||||
ES017MAR002450 | |||||
ES017MAR002460 | |||||
ES018MAR002480 | |||||
ES018MAR002491 | |||||
PE03 | País Vasco. | Parque Natural. | Parque Natural de Pagoeta. | ES111R029010 | Río. |
ES111R034030 | |||||
PE01 | País Vasco. | Plan Especial. | Plan Especial Bahía de Txingudi. | ES111T012010 | Transición. |
PE02 | País Vasco. | Reserva de la Biosfera. | Reserva de la Biosfera de Urdaibai. | ES111T046010 | Transición. |
ES111T046020 | |||||
1610100237 | Navarra. | Reserva Natural. | Labiaga. | - | - |
1610100235 | Navarra. | Reserva Natural. | Irubelakaskoa. | ES001MAR002330 | Río. |
1610100236 | Navarra. | Reserva Natural. | Peñas de Itxusi. | ES001MAR002330 | Río. |
1610100238 | Navarra. | Reserva Natural. | San Juan Xar. | ES008MAR002410 | Río. |
1610100322 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Protección mamíferos (desmán del Pirineo). | ES010MAR002431 | Río. |
ES017MAR002450 | |||||
ES017MAR002460 | |||||
ES018MAR002480 | |||||
ES018MAR002491 | |||||
ES020MAR002560 | |||||
ES020MAR002570 | |||||
ES023MAR002591 | |||||
ES027MAR002620 | |||||
ES027MAR002630 | |||||
ES111R031010 | |||||
1610100320 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies amenazadas. | Protección mamíferos (visón europeo). | ES052MAR002690 | Río. |
ES055MAR002722 | |||||
ES056MAR002730 | |||||
ES059MAR002750 | |||||
ES059MAR002760 | |||||
ES059MAR002780 | |||||
ES060MAR002740 | |||||
ES064MAR002820 | |||||
ES065MAR002770 | |||||
ES066MAR002800 | |||||
ES067MAR002790 | |||||
ES067MAR002830 | |||||
ES068MAR002850 | |||||
ES073MAR002890 | |||||
ES073MAR002900 | |||||
ES073MAR002910 | |||||
ES073MAR002920 | |||||
ES111R014010 | |||||
ES111R030010 | |||||
ES111R031010 | |||||
ES111R031020 | |||||
ES111R032020 | |||||
ES111R034030 | |||||
ES111R034040 | |||||
ES111R040010 | |||||
ES111R042020 | |||||
ES111R044010 | |||||
ES111R044020 | |||||
ES111R045010 | |||||
ES111R046010 | |||||
ES111R046020 | |||||
ES111R046030 | |||||
ES111R048010 | |||||
ES111R048020 | |||||
ES111R048030 |
Apéndice 7.15 Patrimonio cultural ligado al agua.
Nombre del Patrimonio | Protección | X | Y |
---|---|---|---|
Puente Quejana 1. | Calificado. | 494062 | 4769289 |
Puente Quejana 2. | Calificado. | 494081 | 4769312 |
Puente Zubiete - Satia. | Calificado. | 492499 | 4773186 |
Puente Torre de Murga. | Calificado. | 498624 | 4768999 |
Puente Zudubiarte 2. | Calificado. | 498159 | 4778517 |
Puente Zubizaharra. | Calificado. | 573424 | 4772324 |
Infraestructura Hidráulica de Mekolalde (Papelera del Araxes). | Calificado. | 576407 | 4773683 |
Viaducto de La Estación de Andoain. | Calificado. | 580281 | 4786121 |
Puente Ibares Errota. | Calificado. | 567519 | 4768258 |
Molino Errota y Errotatxo. | Inventariado. | 566716 | 4758741 |
Ferrería y Molino Egurbideola. | Inventariado. | 554898 | 4781456 |
Puente Azkoitia. | Calificado. | 555986 | 4780794 |
Fuente de Las Barricas. | Calificado. | 555980 | 4780810 |
Puente Zaguero A Parque. | Calificado. | 556092 | 4780971 |
Puente Amube. | Calificado. | 560130 | 4781180 |
Ferrería de Igartza. | Calificado. | 564473 | 4766329 |
Puente Yarza. | Calificado. | 564450 | 4766393 |
Molino Igartza. | Calificado. | 564448 | 4766351 |
Molino Intxausti Berri. | Calificado. | 558424 | 4759424 |
Serreria de Larraondo. | Inventariado. | 557519 | 4761914 |
Puente Zubimusu. | Calificado. | 576885 | 4782277 |
Puente Deba. | Calificado. | 552177 | 4793521 |
Ferrería y Molino de Arimasagasti. | Calificado. | 561798 | 4763617 |
Puente Benta Txiki / Olazabal. | Calificado. | 570908 | 4770651 |
Aduana. | Calificado. | 600346 | 4799714 |
Puente del Topo En La Frontera. | Calificado. | 598402 | 4800379 |
Puente Peatonal de Santiago. | Calificado. | 598415 | 4800367 |
Molino Urdanibia. | Inventariado. | 595589 | 4799177 |
Fuente de Santa Elena. | Calificado. | 598525 | 4798859 |
Ferrería de Urdanibia. | Inventariado. | 595568 | 4799176 |
Puente Ibares Errota. | Calificado. | 567519 | 4768271 |
Infraestructura Hidráulica de Mekolalde (Papelera del Araxes). | Calificado. | 575430 | 4773934 |
Molino Papelero Azpikoetxea. | Inventariado. | 554532 | 4766905 |
Molino Ola. | Calificado. | 570875 | 4770622 |
Puente Zubizaharra. | Calificado. | 568908 | 4770529 |
Puente Torreko Zubia / Torre Auzo / Guadalupe. | Calificado. | 569451 | 4770574 |
Infraestructura Hidráulica de Mekolalde (Papelera del Araxes). | Calificado. | 577093 | 4773656 |
Molino Santa Maria S/N. | Calificado. | 575543 | 4776526 |
Puente Ergobia. | Calificado. | 584715 | 4792035 |
Molino de Bolua. | Calificado. | 539232 | 4798179 |
Infraestructura Hidráulica del Molino Errotabarri. | Calificado. | 539489 | 4798524 |
Puente Bolu. | Calificado. | 539251 | 4798187 |
Puente Errotabarri. | Calificado. | 539324 | 4798732 |
Presa de Olalde. | Calificado. | 540413 | 4799547 |
Puente Agorria 1. | Calificado. | 533082 | 4789077 |
Puente Agorria 2. | Calificado. | 533146 | 4789093 |
Molino y Caserio Errotatxo. | Calificado. | 559315 | 4763516 |
Fuente Kanpantxo. | Calificado. | 547662 | 4764957 |
Fuente Iturritxo. | Calificado. | 547991 | 4764431 |
Fuente Santa Marina. | Calificado. | 547990 | 4764628 |
Fuente Txaketua. | Calificado. | 547784 | 4764696 |
Astillero Mutiozabal. | Inventariado. | 570839 | 4791684 |
Nueva Cerámica de Orio. | Calificado. | 571297 | 4791882 |
Molino Iurrita. | Inventariado. | 590748 | 4794988 |
Puente del Kursaal. | Calificado. | 582700 | 4797247 |
Ferrería y Molino Arrabiola. | Calificado. | 559514 | 4760778 |
Ferrería y Molino Armaola. | Calificado. | 560325 | 4761742 |
Molino Ornagusi. | Calificado. | 560581 | 4762146 |
Puente Zubiaundi. | Calificado. | 560888 | 4762494 |
Puente Armaola. | Calificado. | 560329 | 4761770 |
Papelera Olarrain S.A. | Calificado. | 574187 | 4775124 |
Papelera del Araxes S.A. | Calificado. | 575133 | 4774476 |
Puente Arramele / Belate. | Calificado. | 575482 | 4776862 |
Puente Navarra / Santa Clara. | Calificado. | 575472 | 4776464 |
Molino Errotaberria. | Calificado. | 582913 | 4789871 |
Puente Santa Marina. | Calificado. | 547618 | 4774247 |
Puente Etxehaundi / Zubieta. | Calificado. | 547486 | 4774413 |
Horreo de Agirre. | Calificado. | 546794 | 4773092 |
Puente Zubimusu. | Calificado. | 576906 | 4782274 |
Almacén Lonja. | Calificado. | 560243 | 4793849 |
Puente Peatonal de Hierro. | Calificado. | 560654 | 4793799 |
Molino Elortza Errota. | Calificado. | 533069 | 4790192 |
Molino de Agorria. | Calificado. | 533070 | 4789077 |
Molino Goikola. | Calificado. | 533347 | 4789307 |
Molino de Olatxu. | Calificado. | 533300 | 4789742 |
Ferrería - Molino Bengolea. | Calificado. | 533175 | 4790025 |
Molino de Uribei. | Calificado. | 533058 | 4791382 |
Molino de Cubo. | Calificado. | 532901 | 4790999 |
Puente Ganotxeko. | Calificado. | 533564 | 4789642 |
Puente Zubialdea. | Calificado. | 533031 | 4790210 |
Puente Munitibar 6. | Calificado. | 532740 | 4791964 |
Ferrería de Santelices. | Calificado. | 483455 | 4788493 |
Puente de Alzola sobre el río Cadagua. | Calificado. | 501980 | 4791982 |
Puente del Diablo. | Calificado. | 502186 | 4789162 |
Puente de Alzola sobre el río Cadagua. | Calificado. | 501980 | 4791982 |
Talleres de Zorroza - Saelmat. | Inventariado. | 502415 | 4792703 |
Molino de El Pontón. | Inventariado. | 506615 | 4787895 |
Puente San Anton. | Calificado. | 506250 | 4789111 |
Puente Santa Ana. | Calificado. | 529899 | 4779285 |
Puente Agustinalde. | Calificado. | 529858 | 4779430 |
Lavaderos Andra Mari 4 - 6 - 8. | Calificado. | 529906 | 4779537 |
Lavaderos Zehar 1 - 2. | Calificado. | 529865 | 4779419 |
Lavaderos Barrenkalea. | Calificado. | 529861 | 4779391 |
Molino del Arco. | Calificado. | 529880 | 4779311 |
Puente Andra Mari. | Calificado. | 529911 | 4779562 |
Ferrería y Molino de Ea. | Inventariado. | 533750 | 4802512 |
Puente de Mercadillo. | Inventariado. | 511396 | 4786381 |
Infraestructura Hidraulica del Taller-Ferrería del Pobal. | Calificado. | 489746 | 4793541 |
Puente de Olla. | Calificado. | 489508 | 4793018 |
Ferrería de Valdibian. | Calificado. | 489005 | 4792264 |
Molino de Valdibian. | Calificado. | 488873 | 4792221 |
Ferrería - Molino de Olla. | Calificado. | 489496 | 4792964 |
Molino de Uribai. | Calificado. | 492254 | 4788533 |
Puente de Laiseka. | Calificado. | 488707 | 4790814 |
Puente Vizcaya. | Calificado. | 498642 | 4796730 |
Puente San Pedro. | Calificado. | 498034 | 4785588 |
Puente Zaramillo. | Calificado. | 498774 | 4786809 |
Puente de Renteria. | Calificado. | 526315 | 4796124 |
Infraestructura Hidráulica del Molino Errotabarri. | Calificado. | 537286 | 4797630 |
Molino de Bengolea. | Calificado. | 537038 | 4797385 |
Ferrerías de Bengolea. | Calificado. | 537027 | 4797426 |
Molino de «Agua Pasada» de Bengolea. | Calificado. | 537040 | 4797468 |
Molino Errotatxu. | Calificado. | 537299 | 4795624 |
Puente Errotatxu. | Calificado. | 537305 | 4795561 |
Puente Bengola. | Calificado. | 537065 | 4797434 |
Puente N.º 5. | Calificado. | 537897 | 4797978 |
Puente Lariz Oleta. | Calificado. | 538276 | 4798500 |
Errotazar. | Calificado. | 538021 | 4798276 |
Molino Lariz Oleta. | Calificado. | 538291 | 4798469 |
Molino de Ereza. | Calificado. | 537958 | 4797956 |
Puente Leabeko. | Calificado. | 540121 | 4800056 |
Molino Errotabarri. | Calificado. | 517718 | 4790481 |
Astilleros de Murelaga. | Calificado. | 540090 | 4800567 |
Astillero Mendieta. | Calificado. | 540615 | 4801097 |
Astillero de Egiguren y Atxurra. | Calificado. | 540571 | 4800849 |
Astilleros de Goyogana. | Calificado. | 540034 | 4800520 |
Puente Carretera Ondarroa. | Calificado. | 540591 | 4800960 |
Puente Arretxinaga. | Calificado. | 540950 | 4790932 |
Puente Behekobulu. | Calificado. | 540715 | 4790933 |
Puente Iñuzubieta 2. | Calificado. | 538361 | 4789011 |
Puente Kareaga. | Calificado. | 538831 | 4790221 |
Ferrería - Molino - Central de Oxillain. | Calificado. | 541014 | 4791637 |
Molino Errotazuri. | Calificado. | 529670 | 4792411 |
Puente Ibarra 1. | Calificado. | 529901 | 4792036 |
Puente Ibarra 2. | Calificado. | 529800 | 4792036 |
Puente Leabeko. | Calificado. | 540129 | 4800043 |
FUNDICIÓN GUEREDIAGA - ITURRIZA y C.ª. | Calificado. | 540716 | 4801064 |
Astillero. | Calificado. | 540646 | 4800992 |
Puente Carretera Ondarroa. | Calificado. | 540622 | 4800952 |
Presa de Olalde. | Calificado. | 540413 | 4799547 |
Infraestructura Hidráulica y Antepara del Molino de Isuntza. | Calificado. | 540686 | 4800808 |
Puente Errotatxu. | Calificado. | 537305 | 4795561 |
Presa del Molino Errotatxu. | Calificado. | 537291 | 4795590 |
Ferrería - Molino de Angiz. | Calificado. | 536870 | 4794583 |
Molino de Amulua. | Calificado. | 535998 | 4794209 |
Molino de Ibeta. | Calificado. | 535775 | 4793998 |
Molino - Aserradero Torreko - Errota. | Calificado. | 535449 | 4793643 |
Ferrería - Molino de Zetoquiz. | Calificado. | 534882 | 4793430 |
Molino Goikoerrota. | Calificado. | 534196 | 4793439 |
Molino Bekoerrota. | Calificado. | 534225 | 4793449 |
Puente Bekoerrota. | Calificado. | 534302 | 4793470 |
Puente Ibarrola. | Calificado. | 534817 | 4793576 |
Puente Zetokiz. | Calificado. | 534895 | 4793476 |
Puente Ibekatz. | Calificado. | 535333 | 4793478 |
Puente Peatonal. | Calificado. | 535381 | 4793436 |
Puente Casa Torre. | Calificado. | 535534 | 4793721 |
Puente Ibeta. | Calificado. | 535804 | 4794065 |
Puente Amuloaga. | Calificado. | 535974 | 4794214 |
Puente Antzior. | Calificado. | 536423 | 4794322 |
Taller - Ferrería del Pobal. | Calificado. | 489798 | 4793816 |
Molino del Pobal. | Calificado. | 489807 | 4793778 |
Infraestructura Hidraulica de La Ferrería - Molino de Bilotxi. | Calificado. | 490148 | 4794323 |
Puente El Pobal. | Calificado. | 489787 | 4793961 |
Pasarela de Alfonso Xiii. | Inventariado. | 547006 | 4796696 |
Puente Vizcaya. | Calificado. | 498602 | 4796704 |
Molino de Olabarrieta. | Calificado. | 484353 | 4789508 |
Ferrería de Olabarrieta. | Calificado. | 484006 | 4789033 |
Ferrería - Molino de Llantada. | Calificado. | 487666 | 4789930 |
Ferrería - Molino de Pendiz. | Calificado. | 488098 | 4791514 |
Puente El Carral. | Calificado. | 487427 | 4788514 |
Infraestructura Hidraúlica Molino-Ferrería de Valdivian. | Calificado. | 488743 | 4791865 |
Puente de Llantada. | Calificado. | 487501 | 4790007 |
Puente de Laiseka. | Calificado. | 488703 | 4790820 |
La Encartada. | Calificado. | 482711 | 4780384 |
Puente Zubizaharra. | Calificado. | 484121 | 4782245 |
Fuente Plaza de San Severino. | Calificado. | 484298 | 4782607 |
Fuente La Alcachofa. | Calificado. | 518883 | 4774213 |
Ferrería de Bolunburu. | Calificado. | 487466 | 4783077 |
Teneria Vascongada. | Inventariado. | 526193 | 4797434 |
Puente Iñuzubieta 2. | Calificado. | 538359 | 4789007 |
Fuente Simon Bolibar. | Calificado. | 536582 | 4788664 |
Molino Campo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 500160 | 4766064 |
Molino de Uskategi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 503287 | 4762821 |
Molino de Gurbista. | Zona de Presunción Arqueológica. | 503616 | 4762989 |
Molino Vizcaeno. | Zona de Presunción Arqueológica. | 498898 | 4763228 |
Molino (Abenduy). | Zona de Presunción Arqueológica. | 499071 | 4763440 |
Ferrería y Molino de Berganza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 505587 | 4767021 |
Ferrería de Saeran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 500716 | 4767784 |
Ferrería y Molino de Los Ugarte. | Zona de Presunción Arqueológica. | 506842 | 4764397 |
Molino de Olako. | Zona de Presunción Arqueológica. | 500523 | 4767078 |
Ferrería de Bolumburu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 536655 | 4765943 |
Molino de Echaguen. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533424 | 4767359 |
Molino Errotazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534225 | 4767806 |
Molino Zaleran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 535632 | 4766944 |
Ferrería Zaleran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 535642 | 4766967 |
Molino Muguerza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 535191 | 4766859 |
Ferrería Muguerza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 535248 | 4766804 |
Molino Aranekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534656 | 4767633 |
Molino de Sueabolueta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 537276 | 4767553 |
Molino Ibaizabal. | Zona de Presunción Arqueológica. | 492379 | 4772575 |
Ferrería Vieja Lezalde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 492034 | 4774533 |
Molino de Lujo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 492049 | 4769971 |
Molino La Rueda. | Zona de Presunción Arqueológica. | 490327 | 4768813 |
Molino Aldikas. | Zona de Presunción Arqueológica. | 488986 | 4769898 |
Molino de Lejarzo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 490116 | 4767592 |
Molino de La Torre. | Zona de Presunción Arqueológica. | 498601 | 4769021 |
Ferrería y Molino de Gardea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 501867 | 4775206 |
Ferrería de Vitorica. | Zona de Presunción Arqueológica. | 503779 | 4777321 |
Ferrería Alday. | Zona de Presunción Arqueológica. | 503062 | 4776756 |
Ferrería-Molino de Urrabieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 497471 | 4777295 |
Ferrería Goikoetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 497092 | 4776780 |
Ferrería de Mayorga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 498097 | 4779229 |
Molino de Mayorga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 498117 | 4779217 |
Molino de Izaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 500072 | 4779347 |
Molino de Izaga (II). | Zona de Presunción Arqueológica. | 500078 | 4779356 |
Molino de Mugarza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 499102 | 4778756 |
Molino de Aduna. | Zona de Presunción Arqueológica. | 577346 | 4783126 |
Molino Etxaberrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562165 | 4790745 |
Molino Tximistaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570854 | 4775647 |
Molino Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570862 | 4775563 |
Molino Ipintza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571338 | 4775290 |
Molino de Alegia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573952 | 4771770 |
Ferrería de San Miguel de Urzuriaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574323 | 4771174 |
Molino Azterrekabekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574406 | 4771201 |
Molino Igaran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571784 | 4779687 |
Molino Errotazarra - Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 572813 | 4780973 |
Molino Azterrekagoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574949 | 4771205 |
Molino Altzoko Errotagoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574082 | 4772988 |
Molino Altzoko Errotabekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573973 | 4772947 |
Molino Arantzastigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574246 | 4767004 |
Molino Arantzasti. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574237 | 4767046 |
Molino Ieregibizkargoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574506 | 4766089 |
Ferrería Argauaras. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574388 | 4768180 |
Molino Ugarte. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574435 | 4769282 |
Molino Ieregibizkar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574537 | 4766090 |
Ferrería de Olaberria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 580131 | 4783409 |
Molino de Anoeta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575635 | 4779361 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 550218 | 4772064 |
Molino Urniti. | Zona de Presunción Arqueológica. | 572851 | 4782691 |
Molino Kawe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571852 | 4782755 |
Molino Urmategi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571417 | 4782596 |
Molino Txuloko Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573629 | 4784017 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574550 | 4782398 |
Tejería de Lauzti. | Zona de Presunción Arqueológica. | 565553 | 4758517 |
Molino Elizalde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567027 | 4761941 |
Ferrería-Molino Goikola / Olalde / Altzolaratserrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 564227 | 4788058 |
Molino Errotatxiki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 564333 | 4787855 |
Ferrería-Molino Illarragorrierrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567350 | 4784518 |
Molino Arginberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 568793 | 4788650 |
Ferrería y Molino Manterola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 569136 | 4789294 |
Molino Erroteta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 569632 | 4786667 |
Ferrería y Molino Illarremendierrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 569933 | 4786973 |
Molino Errotazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570182 | 4787054 |
Molino Iruntziagaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570631 | 4787197 |
Ferrería Olaberrierrota (Jainkoerrota). | Zona de Presunción Arqueológica. | 570976 | 4786793 |
Ferrería-Molino Olaetxe O Aristerrazu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571170 | 4787360 |
Molino Errekondoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571489 | 4787862 |
Molino Agirresarobeberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 572174 | 4788764 |
Molino Mawarinzelaierrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571654 | 4788834 |
Ferrería-Molino Maiarinegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571760 | 4789087 |
Molino Kamioerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 569776 | 4789939 |
Molino Amaserrotazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570474 | 4790421 |
Molino Amasko Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570304 | 4790503 |
Molino Errotaetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570244 | 4790769 |
Ferrería y Molino Arrazubierrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571556 | 4790689 |
Ferrería Olatxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571505 | 4791230 |
Ferrería Oribarzar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570131 | 4792774 |
Ferrería Egurbide. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554925 | 4781469 |
Ferrería Barrenolabekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562655 | 4780981 |
Ferrería Barrenolagoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562856 | 4781095 |
Ferrería Malkorra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560949 | 4779856 |
Ferrería Antxieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561268 | 4779190 |
Ferrería Ibarluze. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561517 | 4778884 |
Molino Ibarluze. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561501 | 4778801 |
Ferrería Altuna. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561543 | 4778497 |
Ferrería Makibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561992 | 4777793 |
Ferrería Igareta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562096 | 4776763 |
Ferrería Olaberraa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559530 | 4776654 |
Ferrería Errazti. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562551 | 4775657 |
Ferrería Isuola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561661 | 4773043 |
Molino Enparan. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559903 | 4781513 |
Ferrería de Igartza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 564476 | 4766334 |
Molino de Igartza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 564448 | 4766353 |
Molino de Osinalde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 564582 | 4774759 |
Molino Igarantxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 564751 | 4775922 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 577548 | 4776949 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576839 | 4776714 |
Molino Arratetxiki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582742 | 4773978 |
Molino Arrate. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582745 | 4773955 |
Molino Oiloko Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 583424 | 4774762 |
Molino Arrosi I. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582266 | 4776526 |
Molino Arrosi Ii. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582330 | 4776475 |
Molino Arrosi Iii. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582404 | 4776423 |
Molino Arrosi Iv. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582436 | 4776373 |
Ferrería Plazaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586491 | 4773727 |
Ferrería Ameraun. | Zona de Presunción Arqueológica. | 585308 | 4776848 |
Ferrería Mustar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586383 | 4776148 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 578738 | 4777395 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 579096 | 4777308 |
Molino Ibiribekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 568848 | 4777816 |
Molino Ibirigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 569032 | 4777901 |
Molino Bidania. | Zona de Presunción Arqueológica. | 568477 | 4776584 |
Ferrería Altzibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 558873 | 4759740 |
Ferrería Olaberria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557561 | 4757857 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557466 | 4757918 |
Molino Intxaustiberria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 558430 | 4759429 |
Ferrería Gorospe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557317 | 4757831 |
Molino Santakrutzerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557355 | 4757428 |
Ferrería Goienola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557413 | 4757276 |
Molino Idiakaitzerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557355 | 4757058 |
Molino Zupitxoeta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 558137 | 4755608 |
Molino Azurmendigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557987 | 4755499 |
Azurmendibekoa Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557996 | 4755523 |
Ferrería Aitamarren. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557912 | 4758653 |
Molino de Jauregi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557827 | 4758350 |
Molino Iwurritegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 558737 | 4762700 |
Molino Aizperrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557117 | 4762887 |
Tejería de Bostaitzeta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 557551 | 4760807 |
Molino Arzubiaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560144 | 4788034 |
Molino-Ferrerua de Iraeta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560027 | 4789364 |
Molino / Caserso Txiriboga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562011 | 4789142 |
Molino Urbieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562458 | 4788933 |
Molino Bengoetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562169 | 4788983 |
Ferrería Bekola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563800 | 4788692 |
Molino Errotabarrena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 566283 | 4784698 |
Molino Elarritzaga / Ferrería Olaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562554 | 4784920 |
Molino Lasao. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560322 | 4785077 |
Ferrería de Lasao. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560347 | 4785092 |
Molino Alberdikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560166 | 4786346 |
Molino Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559463 | 4787320 |
Ferrería Lili / Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560051 | 4787540 |
Molino Errotatxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560025 | 4787533 |
Molino Fraisoroerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576516 | 4782483 |
Ferrería de Atxulondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576558 | 4787554 |
Ferrería Leizaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553761 | 4788843 |
Molino Atxondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 552180 | 4792235 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 551350 | 4793435 |
Molino Usarroagoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 555968 | 4791278 |
Molino Usarroabekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 555993 | 4791283 |
Molino de Lasturgoia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554134 | 4788909 |
Molino de Lasturbea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554116 | 4788906 |
Ferrería Plazaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554059 | 4788856 |
Molino Eskaregi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544149 | 4783039 |
Molino Amawa / Ferrerea Olakua Isasi / Caseroo Olakua/ Caserto Torrekua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 542240 | 4781397 |
Molino Apalategi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545011 | 4782162 |
Ferrería Inturia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582664 | 4780722 |
Ferrería Beriuas. | Zona de Presunción Arqueológica. | 584080 | 4779140 |
Ferrería Olloki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 584537 | 4780054 |
Molino Irunaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545053 | 4784783 |
Molino Metala. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546881 | 4785284 |
Molino Osoro. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545217 | 4784617 |
Molino Legarda. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545372 | 4784403 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547806 | 4784858 |
Molino Fotero. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547885 | 4784651 |
Ferrería-Molino Basarte. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548005 | 4784581 |
Molino-Ferrerua Saturitxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546080 | 4783301 |
Ferrería-Molino Ibarra O Ibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548360 | 4784165 |
Molino Unastegierrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548696 | 4784031 |
Molino Gelasoro. | Zona de Presunción Arqueológica. | 549250 | 4783712 |
Molino Aldamar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 549423 | 4783520 |
Molino de Garagartza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 549943 | 4783121 |
Molino Barrenaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546598 | 4783589 |
Molino Karkizao. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548533 | 4786363 |
Ferrería-Molino Apatriz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548940 | 4786219 |
Ferrería-Molino de Altzola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548476 | 4787020 |
Ferrería Andikao. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547149 | 4784093 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548260 | 4787155 |
Molino Errotazpikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540576 | 4777867 |
Molino Txakilikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540625 | 4777853 |
Molino Felisenekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540468 | 4777469 |
Tejera de Pagatza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 541039 | 4776536 |
Ferrería Ibarbiribil. | Zona de Presunción Arqueológica. | 537001 | 4762164 |
Molino de Etxebarria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 538814 | 4761717 |
Ferrería Olazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 538632 | 4762872 |
Molino Ibarraundi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 538691 | 4763110 |
Molino de Erdikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 596176 | 4800949 |
Molino de Garaikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595883 | 4801380 |
Molino Esteuzko Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 594770 | 4800640 |
Molino de Santa Engracia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 597613 | 4801577 |
Molino de Artzu Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595356 | 4803975 |
Molino de Justitzerrotagoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595037 | 4803265 |
Molino de Justitzerrotabekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595044 | 4803389 |
Molino Ugirigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 565407 | 4794151 |
Molino Ugiribekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 565501 | 4794187 |
Molino Igarategigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563706 | 4795165 |
Molino Igarategibekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563715 | 4795168 |
Molino de Osinaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 583530 | 4789398 |
Ferrería de Errotaran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 583684 | 4788832 |
Ferrería de Fagollaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 585067 | 4788833 |
Ferrerías de Ereaotzu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 585985 | 4788358 |
Ferrsa de Bazterrola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 585909 | 4788358 |
Ferrería de Abillats. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586489 | 4787826 |
Ferrería de Ubarroto. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586632 | 4787191 |
Ferrería de Latsa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586651 | 4787917 |
Ferrería de Pikoaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 587322 | 4786176 |
Ferrería de Pagoaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 587716 | 4785772 |
Ferrería de Aparrain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 588213 | 4786448 |
Ferrería Urruzuno. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586775 | 4785950 |
Molino Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 574557 | 4777717 |
Ferrería Azkue. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576552 | 4776001 |
Ferrería Urtsuaran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 561904 | 4758046 |
Ferrería de Ihurre. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563535 | 4764679 |
Molino Eztenaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563214 | 4763876 |
Molino Lopategibekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562273 | 4761618 |
Ferrería Loidi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562214 | 4760683 |
Molino Ezkiaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571268 | 4771920 |
Molino de Errotaberria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 598515 | 4798849 |
Complejo Preindustrial Hidr/Ulico de Urdanibia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595581 | 4799174 |
Ferrería de Altzubide. | Zona de Presunción Arqueológica. | 596740 | 4797699 |
Molino de Antojuko Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595449 | 4797355 |
Molino Santxotenea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 598150 | 4797758 |
Molino de Aranburuerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 598120 | 4797190 |
Ferrería de Arantzate. | Zona de Presunción Arqueológica. | 599248 | 4797386 |
Ferrería de Ibarrola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 599213 | 4798249 |
Molino Irurako Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575805 | 4779868 |
Ferrería de Olazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571210 | 4782305 |
Tejería. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576687 | 4774070 |
Molino Errotatxiki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576766 | 4774111 |
Ferrería Bikuua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554047 | 4766219 |
Molino Biku.A. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553954 | 4766025 |
Ferrería de Olaberr.A. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553985 | 4765658 |
Molino Ubitarte. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553902 | 4764299 |
Ferrería de Elorregi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553998 | 4764079 |
Haizeola de Leizealde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554939 | 4763706 |
Ferrería de Olazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554222 | 4762857 |
Ferrería Barrendiola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553845 | 4762463 |
Ferrería Arabaolatza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554329 | 4762464 |
Ferrería Gibelola (de Suso y de Yuso). | Zona de Presunción Arqueológica. | 554637 | 4761803 |
Ferrería Brinkola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554794 | 4761401 |
Molino Ibarrola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553139 | 4768429 |
Molino Urtatzaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 553827 | 4767421 |
Ferrería Plazaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 554423 | 4766597 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570602 | 4771006 |
Ferrería Olazabal. | Zona de Presunción Arqueológica. | 570880 | 4770625 |
Ferrería Berostegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 568387 | 4769789 |
Molino de Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 589480 | 4797346 |
Molino Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 578546 | 4772221 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 578322 | 4773055 |
Molino de Osinaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 542454 | 4768154 |
Molino Saturraran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547730 | 4796597 |
Molino Isasigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547843 | 4795582 |
Molino Errotaberrigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547984 | 4795409 |
Molino Errotaberribekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547978 | 4795389 |
Molino Amieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548078 | 4795044 |
Molino Txartxa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547871 | 4794836 |
Molino Goizekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547769 | 4794649 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547662 | 4794522 |
Molino Zelaikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547514 | 4794362 |
Molino Atxukarro. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547438 | 4794280 |
Molino Goizenengoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547290 | 4794149 |
Molino Ertzillaerrotea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 565853 | 4764129 |
Molino de Santa Cruz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548940 | 4763401 |
Molino de Tokillo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548898 | 4763019 |
Molino Azkarraga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546703 | 4762955 |
Molino de Urrexola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545712 | 4762269 |
Molino Saratxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544260 | 4760725 |
Molino Gasparrena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544455 | 4760478 |
Molino Boli.O. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545178 | 4759760 |
Molino Jaturabe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545912 | 4761020 |
Molino y Ferrerka de Bidaurreta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548583 | 4764474 |
Molino de Lieatzibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548250 | 4764115 |
Molino Errotatxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546629 | 4763826 |
Molino Lamiategigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546205 | 4764091 |
Molino Lamiategibekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546195 | 4764121 |
Molino de Zuazola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546340 | 4764863 |
Tejería Bidania. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546016 | 4765463 |
Molino Arantzazu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548052 | 4759068 |
Molino de San Miguel. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547599 | 4764655 |
Molino de Zubillaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545330 | 4768019 |
Molino Elorregi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545025 | 4769629 |
Molino Errotabarrigoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547053 | 4765718 |
Molino Errotabarribekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546996 | 4765738 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 550378 | 4765257 |
Molino Txankagoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 571865 | 4792317 |
Ferrería Saria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573480 | 4792476 |
Ferrería de Gabiola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 591611 | 4792508 |
Ferrería de Arbide. | Zona de Presunción Arqueológica. | 591473 | 4792712 |
Ferrería de Aranburuola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 592894 | 4793313 |
Ferrería de Ugarteola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 592919 | 4794099 |
Ferrería de Isasa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 593383 | 4793915 |
Ferrería de Olaizola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 594242 | 4793573 |
Ferrería de Pagoaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 594733 | 4793336 |
Ferrería Olaunditu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595914 | 4792899 |
Ferrería de Olaberria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 595443 | 4793171 |
Minas de Zontzorroitz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 593912 | 4792015 |
Molinos de Borda. | Zona de Presunción Arqueológica. | 588363 | 4797559 |
Muelles de San Juan de La Ribera. | Zona de Presunción Arqueológica. | 587540 | 4797698 |
Ferrería Olabarrena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547260 | 4780706 |
Ferrería Galtzeidukoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547007 | 4780443 |
Molino Igareta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547594 | 4780521 |
Ferrería Olea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548058 | 4780087 |
Molino de San Andris. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548152 | 4780417 |
Molino Arkaitz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548284 | 4779798 |
Molino Agirrebekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548410 | 4779849 |
Molino Agirrebolua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548438 | 4779862 |
Molino Armendia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547192 | 4781272 |
Molino Agirretxe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567935 | 4779356 |
Molino Arabegoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567506 | 4779355 |
Molino Arabebekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567487 | 4779385 |
Molino Utsetaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 565092 | 4780328 |
Ferrería Zurruntzola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563956 | 4780469 |
Molino Estradazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 563188 | 4780540 |
Molino Lizarreta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567216 | 4779246 |
Ferrería de Errenteriola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 590167 | 4795729 |
Ferrería de Auarbe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 591112 | 4785230 |
Salinas. | Inventariado. | 535386 | 4759008 |
Molino Errotazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 535367 | 4758858 |
Molino de Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 583402 | 4796190 |
Molino de Agirre. | Zona de Presunción Arqueológica. | 583818 | 4793542 |
Molino Errotazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 579762 | 4794731 |
Molino de Errotaberria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 579452 | 4794140 |
Molino de Aizpuru. | Zona de Presunción Arqueológica. | 578476 | 4791703 |
Molino de La Magdalena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560944 | 4762611 |
Molino Lesaka. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560850 | 4762285 |
Ferrería Armaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 560333 | 4761751 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559796 | 4761286 |
Ferrería Arrabiola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559502 | 4760763 |
Molino Arrabiola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559512 | 4760756 |
Ferrería de Igarondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575594 | 4775918 |
Ferrería de Otzarain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573814 | 4774978 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 582924 | 4789896 |
Ferrería Bezkita. | Zona de Presunción Arqueológica. | 586613 | 4786492 |
Ferrería de Urdaiaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575873 | 4790832 |
Ferrería de Zutegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575755 | 4791241 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576405 | 4791521 |
Ferrería de Berraiartza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575890 | 4792053 |
Astillero Mapil. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575209 | 4792418 |
Molino de Lasao. | Zona de Presunción Arqueológica. | 575704 | 4792019 |
Ferrería Saria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573570 | 4792489 |
Molino Gaztelu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 573440 | 4792753 |
Molino de Asteasuain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 578615 | 4791795 |
Ferrería y Molino de Irubieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 577699 | 4791139 |
Ferrería de Ameri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 577298 | 4790525 |
Molino Lazpiur. | Zona de Presunción Arqueológica. | 549648 | 4777812 |
Molino Atxuriondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 548743 | 4778257 |
Molino Barrutibolu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546777 | 4775046 |
Molino Elortzabolua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 546276 | 4774979 |
Molino Luis Bolu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544473 | 4775721 |
Molino Errotagain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544029 | 4775777 |
Molino Okarandi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 543852 | 4775871 |
Molino Salto Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 542459 | 4773559 |
Molino Bolintxo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 543190 | 4773437 |
Molino Amuskibarbolua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 545310 | 4772839 |
Ferrería Amasola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 581515 | 4782007 |
Ferrería de Olaederra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576869 | 4781887 |
Molino Arroaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576879 | 4781682 |
Molino Sorredorre. | Zona de Presunción Arqueológica. | 576879 | 4781396 |
Molino de Kanpain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 569171 | 4765456 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567387 | 4791563 |
Ferrería Basobeltz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567850 | 4791075 |
Ferrería Germada - Molino Olaa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567897 | 4791015 |
Molino Abendauo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 566287 | 4791720 |
Molino Irain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 566608 | 4792457 |
Astilleros. | Zona de Presunción Arqueológica. | 567418 | 4791632 |
Ferrería de Legazpi O Jauregi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 555277 | 4770624 |
Molino Narrondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 559615 | 4792640 |
Molino Mantzisidor. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562469 | 4792915 |
Molino Errotagain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562755 | 4792048 |
Molino Errotaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 562607 | 4791982 |
Ferrería y Molino Plaza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 549198 | 4788461 |
Ferrería-Molino Artaeola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 549047 | 4788672 |
Molino Goikola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 547855 | 4788971 |
Ferrería Gabiola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 550176 | 4788816 |
Molino Gazteluko Errota Errotatxiki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 578660 | 4773395 |
Ferrería Olakoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 532282 | 4777458 |
Ferrería Ezterripa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 532349 | 4779821 |
Ferrería Olaetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529620 | 4773800 |
Molino de Fresnedo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 491080 | 4796174 |
Ferrería de Ibarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 522783 | 4784452 |
Molino Sabuen. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521948 | 4786059 |
Ferrería Ugarte. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521265 | 4786196 |
Ferrería de Berna. | Zona de Presunción Arqueológica. | 526396 | 4781595 |
Ferrería Etxakosinaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520923 | 4787110 |
Ferrería Olabarria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520760 | 4787643 |
Ferrería Astepe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520955 | 4784339 |
Molino de Amorebieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521581 | 4784960 |
Molino Nafarroa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521629 | 4785160 |
Horno Cerámico del Caserao Beaskoetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 518937 | 4786495 |
Molino de Zerella. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540107 | 4798964 |
Molino de Errotabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 539382 | 4798731 |
Molino de Usilarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 504960 | 4777769 |
Ferrería y Molino de Bildosola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 517447 | 4777149 |
Ferrería de Bengolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533175 | 4790025 |
Ferrería Olatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533307 | 4789724 |
Ferrería de Goikolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533338 | 4789280 |
Ferrería de Munitibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 532984 | 4790280 |
Molino de Reneja. | Zona de Presunción Arqueológica. | 482202 | 4786845 |
Ferrería de Monte de Malapasada. | Zona de Presunción Arqueológica. | 482460 | 4790810 |
Ferrería en Santelices. | Zona de Presunción Arqueológica. | 483451 | 4788495 |
Ferrería de Gastaka. | Zona de Presunción Arqueológica. | 505795 | 4778105 |
Ferrería de Larunbe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 504917 | 4781490 |
Molino de Larunbe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 505105 | 4781400 |
Ferrería / Molino de Landaberde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 507161 | 4780009 |
Ferrería de Kornabiz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 518137 | 4797064 |
Ferrería Olatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 519424 | 4797241 |
Molino de La Magdalena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 509292 | 4783787 |
Molino de Kantarape. | Zona de Presunción Arqueológica. | 507769 | 4781915 |
Molino de Angoiti. | Zona de Presunción Arqueológica. | 507982 | 4781804 |
Ferrería Olatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514954 | 4806552 |
Ferrería Bengolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 515326 | 4807724 |
Ferrería Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 516124 | 4808568 |
Molino de Zubileta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 502104 | 4790394 |
Molino. | Zona de Presunción Arqueológica. | 499031 | 4790082 |
Molino de Urkulu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 498280 | 4789877 |
Ferrerías En Urkulu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 498287 | 4789898 |
Ferrería Burtzako-Casta/Os. | Zona de Presunción Arqueológica. | 497435 | 4789096 |
Molino de Poza de Merana. | Zona de Presunción Arqueológica. | 500209 | 4802005 |
Molino Errotatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 501384 | 4800331 |
Molino Tranpena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521691 | 4804958 |
Molino Akerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521795 | 4805323 |
Molino Erramone. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521787 | 4805192 |
Ferrería-Molino Ola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521802 | 4805065 |
Ferrería Ferrerie. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521637 | 4804958 |
Molino Frantxuena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520908 | 4804795 |
Ferrerías de Obekola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544158 | 4795359 |
Molino-Ferrerua de Arantzibia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 544256 | 4796415 |
Ferrerías de Andonegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 542440 | 4794679 |
Ferrería Beaskoetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531892 | 4782726 |
Ferrería Abaitua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534814 | 4781357 |
Ferrería de Zubiazpikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534307 | 4779033 |
Ferrería Abaro. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533732 | 4779352 |
Ferrería Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 532480 | 4780563 |
Ferrería Erroteta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 532542 | 4781154 |
Ferrería de Arria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531816 | 4782909 |
Ferrería de Beotegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 524405 | 4801749 |
Ferrería de Alarbingoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 523449 | 4801295 |
Ferrería Zeleta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 523080 | 4801437 |
Ferrería Txarabiola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 522775 | 4801561 |
Ferrería de Arbe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 523002 | 4800586 |
Ferrería y Molino de Ugarte. | Zona de Presunción Arqueológica. | 518176 | 4775028 |
Molino Intxaurbe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 518851 | 4771610 |
Molino Errotabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520331 | 4771036 |
Ferrería y Molino de Arrikibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520572 | 4770729 |
Ferrería y Molino de Undurraga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521372 | 4769617 |
Ferrería Olabarri de Maguraga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521137 | 4769370 |
Ferrería Ibargutxi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520726 | 4768992 |
Ferrería Lanbreabe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 519881 | 4768369 |
Molino Landaburu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520265 | 4773039 |
Ferrería Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520331 | 4771946 |
Ferrería Altzibar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520281 | 4771612 |
Ferrería de Aresandiaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 508026 | 4780030 |
Molino Egia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 512128 | 4776971 |
Ferrería de Zubibarria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 513092 | 4777113 |
Ferrería y Molino de Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 513515 | 4777216 |
Molino Gezalagoikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 513363 | 4775857 |
Molino-Ferrerua Gezalaerrotea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 513410 | 4776186 |
Ferrería y Molino de Arbildu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 509173 | 4778920 |
Ferrería de Santa Krutz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 509643 | 4778662 |
Molino-Ferrerua Sautuola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 511746 | 4777192 |
Molino-Ferrerua de Ibarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520453 | 4776272 |
Molino de Emengarai. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521028 | 4776793 |
Ferrería de Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521663 | 4774244 |
Ferrería y Molino de Arzubia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 519545 | 4776991 |
Molino-Ferrerua Aterminerrotea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520776 | 4775233 |
Ferrería de Mikeldi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529837 | 4780186 |
Ferrería Aranekola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529706 | 4778277 |
Molino del Portal del Olmedal. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529886 | 4779530 |
Molino Olagorta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531582 | 4801631 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531549 | 4802488 |
Molino Lexartza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533019 | 4802856 |
Molino Goikoetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533300 | 4803126 |
Molino de Ikerta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533580 | 4803046 |
Ferrería y Molino de Ea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533771 | 4802499 |
Molinos Oiarbe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533591 | 4801490 |
Molino de Kukullaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 509268 | 4788108 |
Molinos de Legizamon. | Zona de Presunción Arqueológica. | 508564 | 4788432 |
Molino Abesua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540996 | 4790335 |
Ferrería de Antsotegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 541524 | 4789540 |
Ferrería Azkarraga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 538161 | 4774628 |
Molino Errotatxiki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 538130 | 4773983 |
Molino Aldekoerrotea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 530383 | 4800053 |
Molino (Matxin). | Zona de Presunción Arqueológica. | 540200 | 4781618 |
Molino Bentaberri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540687 | 4781181 |
Ferrería de Fruiz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 517468 | 4796891 |
Ferrería de Gumuzio. | Zona de Presunción Arqueológica. | 515834 | 4788109 |
Molino Arantzelai. | Zona de Presunción Arqueológica. | 512042 | 4787257 |
Ferrería y Molinos de Valdibian. | Zona de Presunción Arqueológica. | 488799 | 4792161 |
Ferrería de Olla. | Zona de Presunción Arqueológica. | 489499 | 4792966 |
Molino Mendotzakoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 516939 | 4794808 |
Molino Kadaltsoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 516493 | 4794637 |
Molino Ibarrekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 516061 | 4797550 |
Molino y Ferrerka de Legarreta (Ne 5 y 6). | Zona de Presunción Arqueológica. | 516759 | 4795475 |
Ferrería Mayor y Menor de Butrdn. | Zona de Presunción Arqueológica. | 507060 | 4801946 |
Molino Butroekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 507143 | 4801959 |
Molino-Ferrerua Barrenerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528633 | 4800125 |
Ferrería Oleta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528612 | 4800287 |
Molino Ikoakone. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528625 | 4800431 |
Molino-Ferrerua Oiangoitia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528647 | 4800507 |
Molino Errotatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 527286 | 4800179 |
Molino Ibarrekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 493548 | 4780237 |
Molino de Mazuquera. | Zona de Presunción Arqueológica. | 491438 | 4778037 |
Ferrería de Artekona. | Zona de Presunción Arqueológica. | 491412 | 4777491 |
Ferrería de Azkarai. | Zona de Presunción Arqueológica. | 496561 | 4781446 |
Tejera Maiorga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 497619 | 4779681 |
Ferrería de La Presa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 495301 | 4781411 |
Ferrería de Ibarguen. | Zona de Presunción Arqueológica. | 492436 | 4780052 |
Molino de Ibarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 497630 | 4784909 |
Molino de Hercilla. | Zona de Presunción Arqueológica. | 496418 | 4783861 |
Ferrería de Buniete. | Zona de Presunción Arqueológica. | 496381 | 4783646 |
Molino y Ferrerka del Puente de Sodupe / Astobitza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 496048 | 4783306 |
Molino de Las Ibarras de Sodupe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 496456 | 4782492 |
Molino de Andalucda. | Zona de Presunción Arqueológica. | 495286 | 4782722 |
Molino de Mueicar de Abajo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 494923 | 4782522 |
Molino de Mueikar de Arriba. | Zona de Presunción Arqueológica. | 494628 | 4782680 |
Molino de Anieto. | Zona de Presunción Arqueológica. | 493871 | 4783135 |
Conjunto Hidruulico de Bengolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 537051 | 4797404 |
Molino Oxinbaltz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528410 | 4805639 |
Molino Zobaran. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529501 | 4803179 |
Molino Lastarria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528664 | 4805217 |
Molino de Lagatxuerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528032 | 4806126 |
Ferrería de Izurtza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529289 | 4777754 |
Ferrería y Molino Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528701 | 4776515 |
Ferrería Albizola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528976 | 4776965 |
Molino de Albizola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528992 | 4776991 |
Ferrería y Molino de Goikolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 517074 | 4790420 |
Ferrería y Casa-Torre de Sarrikolea (Nk 16 y 19). | Zona de Presunción Arqueológica. | 516422 | 4789127 |
Ferrería de Urkulu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 515974 | 4788811 |
Ferrería Txiriboketa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 518546 | 4783062 |
Ferrería de Atutxola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 519068 | 4784280 |
Ferrería-Molino de Olatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 508302 | 4808497 |
Ferrería de Olalde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 507795 | 4807068 |
Ferrería Markue. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528376 | 4776401 |
Molino Abesua. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540944 | 4790374 |
Ferrería de Otaola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 539276 | 4790356 |
Ferrería Amallobieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 543556 | 4792616 |
Ferrería de Kareaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 538774 | 4790051 |
Molino Ubilla. | Zona de Presunción Arqueológica. | 541054 | 4792937 |
Ferrerías de Andonegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 542431 | 4794420 |
Ferrería Oxillain. | Zona de Presunción Arqueológica. | 541018 | 4791637 |
Ferrería Awaka. | Zona de Presunción Arqueológica. | 510167 | 4804650 |
Molino de Osoroaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529527 | 4793478 |
Ferrería Arratxi Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529066 | 4793685 |
Molino Ipidegi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540455 | 4799240 |
Molino de Ametzagaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 515676 | 4801008 |
Ferrería de Mesakabarrena. | Zona de Presunción Arqueológica. | 516378 | 4799628 |
Ferrería de Meakaur. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520661 | 4796400 |
Molino Martín de Zugasti. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520591 | 4794776 |
Molino Errotatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520537 | 4795122 |
Molino Ola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520490 | 4795566 |
Molino de Zorrotzondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 517558 | 4795381 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 517920 | 4794832 |
Ferrería de Olazar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525400 | 4788943 |
Ferrería Olea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529449 | 4785901 |
Molino Santiago Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 527528 | 4784932 |
Molino de Ertzilla. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525365 | 4789815 |
Herrería Tiradera de Oca. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525539 | 4789878 |
Molino de Arbisa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525188 | 4789562 |
Molino Olatxugoikoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525204 | 4789613 |
Molino Olatxubekoa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525229 | 4789619 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525593 | 4789881 |
Molino Iberolatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525606 | 4790639 |
Molino Errota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 523622 | 4793239 |
Ferrería y Molino de Trobikaola (18/19). | Zona de Presunción Arqueológica. | 514994 | 4801227 |
Ferrería de Mantsoriz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 515195 | 4800131 |
Ferrería-Molino de Olatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514773 | 4799202 |
Molino Txaranda. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514726 | 4798589 |
Molino de Axpe. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514617 | 4798456 |
Ferrería Olalde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 512265 | 4800029 |
Ferrería y Molino de Zetokiz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534870 | 4793428 |
Ferrería de Ibarrola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534198 | 4793433 |
Astillero. | Zona de Presunción Arqueológica. | 489765 | 4799195 |
Ferrería de Los Vados. | Zona de Presunción Arqueológica. | 490176 | 4795617 |
Ferrería de Bilutxi. | Zona de Presunción Arqueológica. | 490188 | 4794290 |
Ferrería de Usuluze de Abajo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 508406 | 4772247 |
Ferrería-Molino de Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 506779 | 4771639 |
Ferrería y Molino de Oketa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 506756 | 4770555 |
Ferrería de Usuluze de Arriba. | Zona de Presunción Arqueológica. | 508584 | 4772175 |
Molino de Las Rivas. | Zona de Presunción Arqueológica. | 505305 | 4776030 |
Ferrería de Ibarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 511161 | 4771372 |
Astillero. | Zona de Presunción Arqueológica. | 504050 | 4805709 |
Puerto. | Zona de Presunción Arqueológica. | 504169 | 4805648 |
Molino de Gazteluondo. | Zona de Presunción Arqueológica. | 504443 | 4805563 |
Molino Mosuetaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 520824 | 4797576 |
Molino Errekalde. | Zona de Presunción Arqueológica. | 522013 | 4796721 |
Tejera Larragun. | Zona de Presunción Arqueológica. | 521818 | 4798172 |
Molino Kauso. | Zona de Presunción Arqueológica. | 496737 | 4794792 |
Molino Errotabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 513346 | 4792464 |
Molino Olazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 512665 | 4792494 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514532 | 4792179 |
Molino Bajo La Otera de Elguero. | Zona de Presunción Arqueológica. | 499189 | 4794676 |
Ferrería de Llantada. | Zona de Presunción Arqueológica. | 487665 | 4789927 |
Molino Viejo de Olabarrieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 484499 | 4789764 |
Ferrería de Olabarrieta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 483942 | 4789001 |
Molino de La Presa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 485590 | 4787990 |
Ferrería Arenao. | Zona de Presunción Arqueológica. | 488093 | 4791507 |
Molino de La Mimbrera. | Zona de Presunción Arqueológica. | 484585 | 4782846 |
Molino del Higar. | Zona de Presunción Arqueológica. | 483983 | 4782133 |
Molino de Baeales. | Zona de Presunción Arqueológica. | 483693 | 4781776 |
Ferrería de Laiseca. | Zona de Presunción Arqueológica. | 483647 | 4781640 |
Ferrería Pr.Xima A La Ermita de San Roque. | Zona de Presunción Arqueológica. | 534855 | 4771219 |
Ferrería Olazarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 533711 | 4773834 |
Ferrería de Ibarra. | Zona de Presunción Arqueológica. | 516505 | 4783821 |
Ferrería de Utxaraingolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514962 | 4783491 |
Ferrería de Lekue. | Zona de Presunción Arqueológica. | 514212 | 4784551 |
Molino-Ferrerua de Ugunaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 519119 | 4773416 |
Ferrería y Molino Ubiritxaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 518364 | 4779198 |
Ferrería Olarreaga. | Zona de Presunción Arqueológica. | 541332 | 4780762 |
Ferrería Olaetxea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 540537 | 4780617 |
Molino de Calciban. | Zona de Presunción Arqueológica. | 490177 | 4785900 |
Ferrería y Molino de Bolunburu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 487470 | 4782973 |
Molino de Goikorta. | Zona de Presunción Arqueológica. | 503324 | 4798095 |
Molino Errotabarria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 503615 | 4798522 |
Molino de Sangroniz. | Zona de Presunción Arqueológica. | 505154 | 4793066 |
Molino Errotabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525121 | 4797324 |
Molino Asparroaga-Ii. | Zona de Presunción Arqueológica. | 524597 | 4797539 |
Molino Asparroaga-Iii. | Zona de Presunción Arqueológica. | 524609 | 4797498 |
Molino Bolinzulo-I. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531111 | 4798268 |
Molino Bolinzulo-II. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531126 | 4798240 |
Ferrería Olakoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531543 | 4797729 |
Molino de Errotabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531384 | 4797799 |
Molino Mallukitza. | Zona de Presunción Arqueológica. | 526157 | 4800063 |
Ferrería Olatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 524836 | 4801621 |
Tejera de Bateltoki. | Zona de Presunción Arqueológica. | 525645 | 4801095 |
Molino Goikoleaerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 531817 | 4797594 |
Ferrería Olabarri. | Zona de Presunción Arqueológica. | 527213 | 4783952 |
Ferrería Bekolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529803 | 4780440 |
Ferrería Goikolea. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529775 | 4780582 |
Ferrería y Molino de Arandia. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528473 | 4780701 |
Ferrería Erdikola. | Zona de Presunción Arqueológica. | 527009 | 4783229 |
Ferrería Etxebarria. | Zona de Presunción Arqueológica. | 526232 | 4782104 |
Ferrería Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 527026 | 4793415 |
Molino de Erreketa. | Zona de Presunción Arqueológica. | 500959 | 4787776 |
Molino del Puerto. | Zona de Presunción Arqueológica. | 493313 | 4799696 |
Ferrería Zubiaur. | Zona de Presunción Arqueológica. | 527189 | 4796526 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528969 | 4796343 |
Molino Goikoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529098 | 4796452 |
Molino Bekoerrota. | Zona de Presunción Arqueológica. | 528962 | 4794570 |
Molino Errotatxu. | Zona de Presunción Arqueológica. | 529054 | 4794806 |
Koba Errota. | Protección Integral (NNSS Gautegiz-Arteaga). | 527236 | 4800260 |
Apéndice 8.1 Objetivos medioambientales para las masas de agua superficial naturales.
Categoría masa | Código masa | Nombre masa | Horizonte de cumplimiento | Excepción | |
---|---|---|---|---|---|
Ecológico | Químico | Art. DMA | |||
Río. | ES052MAR002710 | Río Izoria. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 |
ES059MAR002760 | Río Akelkorta. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES008MAR002410 | Río Latsa. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES016MAR002440 | Río Ollin. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES069MAR002880 | Río Cadagua I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES069MAR002870 | Río Ordunte I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES026MAR002610 | Río Berastegi. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES056MAR002730 | Río Zeberio. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES065MAR002810 | Río Ibaizabal II. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES067MAR002790 | Río Arratia. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES073MAR002910 | Río Cadagua III. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES002MAR002340 | Río Bidasoa I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES001MAR002320 | Río Olabidea. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES052MAR002690 | Río Nervión I. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES020MAR002520 | Río Estanda. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES020MAR002540 | Río Agauntza II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES023MAR002591 | Río Araxes II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES018MAR002491 | Río Urumea II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES069MAR002850 | Río Ordunte II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES026MAR002670 | Río Asteasu I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES021MAR002581 | Río Amezketa I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES018MAR002480 | Río Landarbaso. | 2021 o antes. | 2027. | 4.4 | |
ES064MAR002820 | Río Maguna. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES018MAR002492 | Río Urumea I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES010MAR002420 | Río Bidasoa III. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES010MAR002431 | Río Endara. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES028MAR002661 | Río Oria V. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES008MAR002402 | Río Tximistas I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES022MAR002650 | Río de Salubita. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES021MAR002582 | Río Amezketa II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES027MAR002620 | Río Leitzaran II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES066MAR002800 | Río Indusi. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES020MAR002642 | Río Oria IV. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES017MAR002450 | Río Añarbe. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES002MAR002380 | Río Bidasoa II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES020MAR002501 | Río Oria I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES023MAR002601 | Río Araxes I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES018MAR002470 | Río Urumea III. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES020MAR002560 | Río Agauntza I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES055MAR002721 | Río Altube I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES020MAR002570 | Río Zaldibia. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES067MAR002830 | Río Amorebieta-Aretxabalgane. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES059MAR002750 | Río Elorrio II. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES055MAR002722 | Río Altube II. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
Río. | ES020MAR002502 | Río Oria II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES065MAR002770 | Río San Miguel. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES008MAR002401 | Río Tximistas II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES002MAR002350 | Río Bearzun. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES002MAR002360 | Río Artesiaga. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES002MAR002370 | Río Marín y Zeberi. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES005MAR002390 | Río Ezkurra y Ezpelura. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES027MAR002630 | Río Leitzaran I. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES518MAR002930 | Río Luzaide. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES001MAR002330 | Río Urrizate-Aritzakun. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES073MAR002890 | Río Herrerías. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R032020 | Ibaieder-B. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R036020 | Aramaio-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R014010 | Oiartzun-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R046030 | Golako-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R048010 | Butroe-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R040050 | Oinati-B. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R030030 | Urola-C. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R029010 | Iñurritza-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R034040 | Larraondo-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R045020 | Ea-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R012010 | Jaizubia-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R048030 | Estepona-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R040060 | Arantzazu-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R036010 | Deba-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R044010 | Artibai-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R074040 | Larrainazubi-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R046010 | Oka-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R030010 | Urola-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R040040 | Oinati-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R046020 | Mape-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R075010 | Barbadun-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R034010 | Urola-E. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R034020 | Urola-F. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R040020 | Angiozar-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R042030 | Kilimoi-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R040030 | Ubera-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R045010 | Lea-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R075021 | Barbadun-B. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R040080 | Antzuola-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R044020 | Saturraran-A. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111R034030 | Altzolaratz-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R031020 | Ibaieder-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111R048020 | Butroe-B. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
Lago. | ES053MAL000070 | Complejo lagunar de Altube- Charca de Monreal. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
Transición. | ES111T028010 | Oria transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES111T075010 | Barbadun transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111T048010 | Butroe transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111T046020 | Oka Exterior transición. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111T046010 | Oka Interior transición. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111T044010 | Artibai transición. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111T034010 | Urola transición. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 | |
ES111T042010 | Deba transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111T045010 | Lea transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111T012010 | Bidasoa transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
Costera. | ES111C000015 | Mompas-Pasaia. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES111C000010 | Getaria-Higer. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111C000020 | Matxitxako-Getaria. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - | |
ES111C000030 | Cantabria-Matxitxako. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
Apéndice 8.2 Objetivos medioambientales para las masas de agua superficial muy modificadas.
Categoría masa | Código masa | Nombre masa | Horizonte de cumplimiento | Excepción | |
---|---|---|---|---|---|
Ecológico | Químico | Art. DMA | |||
Río muy modificado (excepto embalse). | ES059MAR002780 | Río Ibaizabal I. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 |
ES073MAR002920 | Río Cadagua IV. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES026MAR002680 | Río Asteasu II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES068MAR002860 | Río Nervión II. | 2027. | 2027. | 4.3 4.4 | |
ES020MAR002510 | Río Oria III. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES068MAR002842 | Río Ibaizabal III. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES028MAR002662 | Río Oria VI. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES060MAR002740 | Río Elorrio I. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES073MAR002900 | Río Cadagua II. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES068MAR002850 | Río Ibaizabal IV. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R018011 | Igara-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R042020 | Deba-D. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES111R074030 | Gobelas-A. | 2027. | 2027. | 4.3 4.4 | |
ES111R074021 | Asua-A. | 2027. | 2027. | 4.3 4.4 | |
ES111R042010 | Deba-C. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R074010 | Galindo-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R041020 | Ego-A. | 2027. | 2027. | 4.3 4.4 4.6 | |
ES111R040010 | Deba-B. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R046040 | Artigas-A. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R032010 | Urola-D. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES111R030020 | Urola-B. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
Lago o río muy modificado (embalse). | ES051MAR002700 | Embalse Maroño. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 |
ES020MAR002641 | Embalse Ibiur. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES020MAR002530 | Embalse Arriaran. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R030040 | Embalse Barrendiola. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES017MAR002460 | Embalse Añarbe. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R041010 | Embalse Aixola. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES010MAR002440 | Embalse San Antón. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R031010 | Embalse Ibaieder. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES069MAR002860 | Embalse Ordunte. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
ES111R040070 | Embalse Urkulu. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 | |
Transición. | ES111T068010 | Nerbioi / Nervión Interior transición. | 2027. | 2033. | 4.3 4.4 |
ES111T068020 | Nerbioi / Nervión Exterior transición. | 2027. | 2033. | 4.3 4.4 | |
ES111T014010 | Oiartzun transición. | 2027. | 2021 o antes. | 4.3 4.4 | |
ES111T018010 | Urumea transición. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 |
Apéndice 8.3 Objetivos medioambientales para las masas de agua superficial artificiales.
Categoría masa | Código masa | Nombre masa | Horizonte de cumplimiento | Excepción | |
---|---|---|---|---|---|
Ecológico | Químico | Art. DMA | |||
Lago. | ES011MAL000070 | Domiko. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 |
ES020MAL000060 | Lareo. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | 4.3 |
Apéndice 8.4 Objetivos medioambientales para las masas de agua subterránea.
Código masa | Nombre masa | Horizonte de cumplimiento | Excepción | |
---|---|---|---|---|
Cuantitativo | Químico | Art. DMA | ||
ES017MSBT013-007 | Salvada. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT013-006 | Mena-Orduña. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT017-006 | Anticlinorio sur. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT013-005 | Itxina. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT013-004 | Aramotz. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBTES111S000041 | Aranzazu. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT017-007 | Troya. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT017-005 | Sinclinorio de Bizkaia. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT013-002 | Oiz. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBTES111S000042 | Gernika. | 2021 o antes. | 2033. | 4.4 |
ES017MSBT017-009 | Anticlinorio norte. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBTES111S000008 | Ereñozar. | 2027. | 2021 o antes. | 4.4 |
ES017MSBTES111S000007 | Izarraitz. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT013-014 | Aralar. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT013-012 | Basaburua-Ulzama. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT017-008 | Gatzume-Tolosa. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBTES111S000015 | Zumaia-Irun. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT017-002 | Andoain-Oiartzun. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBTES111S000014 | Jaizkibel. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
ES017MSBT017-001 | Macizos Paleozoicos. | 2021 o antes. | 2021 o antes. | - |
Se impulsará la realización de guías de buenas prácticas sobre los usos recreativos, en especial de aquellas actividades de ocio que usan el agua de un modo no consuntivo, como los deportes acuáticos en aguas tranquilas (vela, windsurf, remo, barcos de motor, esquí acuático, etc.) o bravas (piragüismo, rafting, etc.) y la pesca deportiva.
1. Introducción y objetivos.
El presente documento tiene como objetivo establecer unos criterios técnicos mínimos para la elaboración, por parte de terceros, de la cartografía de inundabilidad, en tanto ésta no quede definida por la Administración Hidráulica.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, siguiendo los principios de la Directiva 2007/60/CE sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación, ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa.
El eje central del SNCZI es el visor cartográfico de zonas inundables, que permite a todos los interesados visualizar los estudios de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los estudios de cartografía de zonas inundables, elaborados por el Ministerio y aquellos que han aportado las Comunidades Autónomas.
Es de destacar también que en el marco del Plan Integral de Prevención de Inundaciones (1992) se estudió la inundabilidad de gran parte de la red hidrográfica de la CAPV y se obtuvieron, entre otros resultados, los valores de los niveles de agua en cada perfil asociados a diferentes periodos de retorno (10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 años) y la extensión de las áreas inundables correspondientes. Los trabajos de revisión de este estudio, llevados a cabo entre 2000 y 2005, constituyen la cartografía de inundabilidad básica del territorio, la cual se encuentra a disposición del público a través del Visor de Información Geográfica de la Agencia Vasca del Agua-URA (IDE-URAWEB). Con carácter general, en este momento se dispone de cartografía de inundabilidad para núcleos con más de 500 habitantes.
2. Criterios para la elaboración de los estudios hidráulicos.
Los criterios que se describen a continuación son aplicables a los tramos de río en los que el régimen hidráulico sea lento y donde sean válidas las hipótesis de flujo unidimensional estacionario y lecho fijo. En caso de que el río tenga un régimen hidráulico mixto (rápido-lento), será necesario aplicar otros criterios, que se adoptarán de común acuerdo entre la Administración Hidráulica y la dirección del estudio. Cuando el régimen hidráulico sea rápido se adoptará una solución simplificada. En cualquier caso, este documento no pretende considerar toda la casuística que se presenta en el comportamiento de los ríos, así que cada estudio que se presente será valorado concretamente.
Los apartados que desarrollan esta guía se han estructurado de acuerdo con las fases habituales en el proceso de elaboración de un estudio hidráulico:
a) Recopilación de información disponible: estudios existentes, información histórica, etc.
b) Trabajos de campo: documentación fotográfica, recopilación de información aportada por vecinos y organismos locales, comprobación de la información recopilada, etc.
c) Modelación hidráulica y delimitación de zonas inundables para diferentes periodos de retorno: tipo de análisis, geometría, estudio de caudales máximos, condiciones de contorno, coeficientes de rugosidad, estructuras, delimitación de zonas inundables, zona de flujo preferente, etc.
d) Presentación del trabajo: memoria, mapas y anejos de cálculo.
Como base para la redacción de este documento se han utilizado documentos técnicos y metodológicos manejados en la actualidad por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y la Agencia Vasca del Agua; si bien se han introducido una serie de cambios relevantes motivados por las siguientes cuestiones:
‒ Aprobación del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que introduce el concepto de Zona de Flujo Preferente y crea el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
‒ Aprobación del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación, que transpone a la legislación española la Directiva 2007/60/CE, y que, además de las implicaciones recogidas en el punto anterior, comporta la redefinición por parte de la Administración Hidráulica de la cartografía de inundabilidad, tanto en extensión como en información que debe contener.
‒ Disponibilidad de nuevos datos hidrometeorológicos y de modelos digitales del terreno de alta resolución que facilitan los trabajos anteriormente mencionados.
‒ Disponibilidad de nuevas herramientas de simulación numérica que permiten realizar estudios de mayor detalle y están al alcance de los profesionales dedicados a esta materia.
‒ Previsión de disponibilidad de estudios realizados por otras administraciones, en particular la Dirección General de Costas del MARM.
3. Recopilación de información disponible.
Como primer paso de esta fase, se documentarán los datos históricos de inundaciones ocurridas en el ámbito objeto de estudio para valorar el grado de riesgo existente. Se trata de información que puede resultar muy útil a efectos de validar los resultados de los estudios a emprender.
A continuación, se recopilarán los estudios hidráulicos existentes, en particular los relacionados con la cartografía difundida por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y por URA a través del IDE-URA-WEB. Por otra parte, los trabajos motivados por la Directiva 2007/60/CE implican actualizaciones y ampliaciones progresivas de estos estudios.
De acuerdo con estas previsiones, se pueden producir los siguientes escenarios:
a) Ámbitos donde hay estudios de inundabilidad del SNCZI o de URA actualizados: se admitirán nuevos estudios hidráulicos sólo en el caso en que se consiga demostrar inequívocamente que son incorrectos.
b) Ámbitos donde hay estudios de inundabilidad del SNCZI o de URA no actualizados: se valorará caso por caso.
c) Ámbitos en los que los estudios de inundabilidad de la Administración Hidráulica son simplificados: se realizará un estudio nuevo aplicando integralmente las indicaciones contenidas en este documento.
d) Ámbitos donde no hay estudios de inundabilidad de la Administración Hidráulica, es decir, fuera de la red hidrográfica de referencia: se realizará un estudio nuevo aplicando integralmente las indicaciones contenidas en este documento.
e) Ámbitos donde se prevén actuaciones que modifican la topografía y pueden modificar la inundabilidad del entorno: en estos casos, además de caracterizar el estado actual y futuro, se deberán analizar y documentar detalladamente las causas de las diferencias que puedan producirse en la inundabilidad del entorno.
4. Trabajos de campo.
Como primer paso, se comprobará en campo la vigencia de la información recopilada, en su caso. Con respecto a la obtención de nuevos datos topográficos y batimétricos, se debe tener en cuenta que la Administración Hidráulica, en el contexto de los trabajos motivados por la Directiva 2007/60/CE, dispone de cartografía actualizada de un amplio ámbito correspondiente a la red hidrográfica de referencia mediante la incorporación de la información procedente de los vuelos LIDAR. Esta incorporación conllevará levantamientos taquimétricos de las estructuras en cauce y las batimetrías necesarias para proceder a la restitución del MDT original. Los estudios hidráulicos que se realicen podrán emplear esta información o bien podrán realizarse nuevos trabajos topográficos, siempre que impliquen mayor detalle.
Como criterios generales, se señalan a continuación las exigencias en cuanto a topografía necesaria para la caracterización geométrica:
a) Los perfiles deberán ser perpendiculares a las líneas de flujo.
b) La anchura del perfil deberá comprender toda la anchura de la zona inundable, llegando como mínimo a una altura de 10 metros sobre la cota del fondo.
c) En ámbito urbano, se exigirá una distancia máxima entre perfiles de 50 metros.
d) En los otros ámbitos, la distancia máxima entre perfiles será de entre 175 metros y 125 metros.
e) Se deberán representar adecuadamente las estructuras existentes, tanto perpendiculares como paralelas al río y todo cambio brusco de sección.
f) La cartografía del tramo deberá tener como mínimo una escala de 1:500 y la línea de ribera deberá ser representada detalladamente.
g) Los perfiles transversales deberán estar georreferenciados en sistema de proyección UTM (sistema de referencia ETRS89).
h) Como apoyo se utilizarán ortofotos de escala adecuada.
Finalmente, durante los trabajos de campo se estimarán las rugosidades existentes en el tramo y se documentará este proceso con reportajes fotográficos.
5. Modelación hidráulica y delimitación de zonas inundables para diferentes periodos de retorno.
Respecto a la modelación hidráulica, se deberán cumplir unas exigencias mínimas en relación con los siguientes aspectos:
a) Metodología de análisis hidráulico: unidimensional estacionario, unidimensional no estacionario, casi bidimensional, bidimensional y tridimensional.
b) Modelo geométrico del cauce, de las márgenes y de las estructuras.
c) Determinación de caudales de cálculo.
d) Condiciones de contorno: caudales de entrada y condiciones aguas abajo.
e) Estimación de los coeficientes de rugosidad, para valorar la resistencia al flujo, f) Régimen rápido.
g) Zona de flujo preferente.
5.1 Metodología de análisis hidráulico.
En la siguiente figura, extraída de la documentación del modelo hidráulico Iber, se presentan de forma clara y resumida las principales metodologías de análisis hidráulico y su rango de aplicabilidad.
En el caso de modelos 1D, se parte de la hipótesis de líneas de flujo perpendiculares a las secciones y de un nivel constante en la sección.
En los modelos Cuasi-2D, en las celdas fuera del río sólo se utiliza la ecuación de conservación de la masa, con lo cual en cada celda sólo se calculan los niveles y no las velocidades.
En los modelos 2D, se divide el dominio computacional en celdas y en cada una de ellas se calculan velocidad y calado. En este momento no pueden ser utilizados con carácter general, ya que la representación geométrica detallada del cauce (similar a la de modelos unidimensionales) comportaría la elección de tamaños de celdas muy pequeños, con la consecuencia de tiempos de cálculo muy elevados.
Los modelos 3D se aplican sólo para el cálculo de problemas puntuales, habitualmente para estudiar y optimizar estructuras, lo que no es objeto de este documento.
De acuerdo con la experiencia acumulada, la hipótesis de flujo unidimensional es aplicable a la mayor parte de los estudios de inundabilidad que se realizan en la Demarcación. En consecuencia, se propone con carácter general el empleo del modelo unidimensional HEC-RAS para modelación hidráulica unidimensional, por su comprobada robustez, su elevada difusión a nivel mundial, su gratuidad así como la muy buena calidad de los manuales y la amplia bibliografía existente. No obstante, se debe tener presente que es responsabilidad de quien realiza el estudio hidráulico comprobar en cada caso concreto la aplicabilidad de modelos unidimensionales.
Se señala que el CEDEX, junto con el grupo Flumen de la UPC y de UB, el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA de la UDC y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, está promoviendo activamente el desarrollo del denominado modelo Iber. Se trata de un modelo hidrodinámico bidimensional, que presenta unas características muy positivas, entre otras: gratuidad, potente e intuitiva interfaz gráfica, módulos de cálculo que integran las más modernas técnicas numéricas, documentación básica y avanzada tanto del modelo como de las técnicas numéricas empleadas, cursos de formación para profesionales, etc.
A la vista de estas características, se prevé que el empleo de este modelo y esta metodología de estudio podrán generalizarse en un futuro próximo.
5.2 Modelo geométrico del cauce.
El modelo geométrico deberá representar correctamente las características del tramo fluvial estudiado, definiendo la topografía del cauce y de las márgenes, estructuras existentes (puentes, azudes, etc.) y coeficientes de rugosidad.
Tanto la información básica como avanzada de análisis hidráulico de puentes y azudes puede ser consultada en los textos de referencia y en la documentación de HEC-RAS. En estos documentos se señala la importancia de disponer de información topográfica de detalle y de elegir la metodología de cálculo hidráulico de puentes que mejor aproxime su funcionamiento.
En cuanto a coberturas y caños, se señala que el modelo HEC-RAS presenta algoritmos de cálculo muy simplificados que pueden ser aplicados sólo a casos muy simples. En los demás casos se aconseja utilizar métodos más adecuados, como pueden encontrarse en los modelos HY8 Culvert Analysis, Mouse, etc.
5.3 Caudales de cálculo.
Para la delimitación cartográfica de la zona inundable, el análisis de las causas que motivan la inundación y las propuestas de mejoras hidráulicas y medioambientales, es necesario estimar los caudales correspondientes, al menos, a los periodos de retorno de 10, 100 y 500 años.
Por el mismo sistema de difusión que la cartografía, la Administración Hidráulica pondrá a disposición de los usuarios mapas de caudales máximos en la medida que se proceda a completar los trabajos en curso motivados por la Directiva 2007/60/CE.
En ausencia de otros validados por la Administración Hidráulica, se utilizarán los valores expresados en el Plan Hidrológico Norte III aprobado por Real Decreto 1664/1998.
5.4 Condiciones de contorno.
Para un tramo estudiado bajo la hipótesis de régimen lento gradualmente variado se necesitan dos condiciones de contorno: el caudal en la sección de entrada y una cota en la sección de aguas abajo.
Se deberá fijar una condición al contorno suficientemente alejada del tramo de estudio de manera que los resultados obtenidos no se vean influenciados por posibles incertidumbres.
Con carácter general, se deberá elegir una distancia comprendida entre 300 y 2.000 metros, a menos que no exista una sección de control (calado crítico) más próxima al tramo de estudio. No obstante, se recomienda adoptar como mínimo una longitud del orden de una vez el ancho de la llanura de inundación.
En el caso de empezar el estudio en la desembocadura del mar, la condición de contorno será la utilizada en el marco de la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo, de acuerdo con los trabajos realizados por la Administración Hidráulica y la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.
5.5 Estimación de los coeficientes de rugosidad.
La información de detalle recogida en las visitas de campo así como la información general sobre usos del suelo y fotos aéreas representan la base para la estimación de los coeficientes de rugosidad tanto del cauce como de las márgenes.
En la literatura científica han sido propuestos numerosos métodos para la estimación de los coeficientes de rugosidad en el cauce del río y en las llanuras de inundación.
La formulación propuesta por Gaukler-Manning-Stricker es una aproximación utilizada comúnmente y está documentada detalladamente en el manual de HEC-RAS sobre bases hidráulicas, donde se hace referencia a la clásica publicación de Chow (1959) «Open-channel hydraulics», de la que se citan unos rangos de valores característicos para diferentes tipos de material. Los valores de los coeficientes de rugosidad de Gaukler-ManningStrikler se encuentran documentados, entre otros, en Chow (1959), Henderson (1966), Barnes (1967), Streeter (1971) y en USGS, «Guía para seleccionar los coeficientes de rugosidad de Manning en ríos y llanuras de inundación» (1989).
Se señala que el coeficiente de Gaukler-Manning-Strickler depende de un elevado número de factores, como la rugosidad de la superficie, la vegetación existente, las irregularidades de la sección, la existencia de meandros, la forma y la anchura del cauce, obstrucciones, calado y caudal, y del transporte de sedimentos de fondo y en suspensión.
En el manual de referencia hidráulica de HEC-RAS se encuentran unos rangos de valores de los coeficientes de Gaukler-Manning-Strickler para diferentes superficies: se aconseja emplear, en favor de la seguridad, los valores medios-máximos de estos rangos. Se señala que el USGS publica en su página web(1) unos valores de referencia para rugosidad de cauces acompañados de las correspondientes fotos que ayudan a estimar los coeficientes de rugosidad.
1 http://wwwrcamnl.wr.usgs.gov/sws/fieldmethods/Indirects/nvalues/index.htm
Por otra parte, en la literatura citada anteriormente se describe el método de Cowan, que a la hora de estimar el coeficiente de rugosidad, tiene en cuenta más factores, como variaciones en la sección transversal, irregularidades en el cauce, obstrucciones, vegetación y existencia de meandros. Este método permite incluir más detalles en la estimación de los coeficientes de rugosidad, así que se aconseja su utilización en el caso de justificar el empleo de valores mínimos.
5.6 Régimen rápido.
El método descrito hasta este apartado puede servir para la definición y cálculo del régimen rápido y mixto cambiando adecuadamente las condiciones de contorno y fijando una condición en la sección situada aguas arriba del modelo. El problema surge a la hora de definir el calado y las áreas de inundación en régimen rápido, ya que el calado correspondiente al régimen rápido es muy inestable y cualquier obstáculo creado por la propia avenida, ya sea permanente o temporal, puede producir un resalto y el paso a régimen lento en cualquier punto del tramo.
De esta manera, los resultados del análisis hidráulico no representan adecuadamente la peligrosidad y el riesgo existente, por lo que se propone que el calado asociado en cada perfil en régimen rápido sea el calado conjugado correspondiente. Dada la dificultad de estimar este calado de forma automática, se propone suponer que el calado conjugado es igual a la cota de energía en ese perfil menos la energía cinética correspondiente a una velocidad de 2,5 m/s, lo que equivale a definir el calado como la cota de energía menos 0,30 metros, siempre y cuando esta cota no sea inferior a la de la lámina de agua calculada en régimen rápido.
5.7 Zona de flujo preferente.
Para la delimitación de la zona de flujo preferente se determinarán en primer lugar los ámbitos en los que puedan producirse graves daños sobre las personas y los bienes, es decir, donde se cumplan una o más de las siguientes condiciones hidráulicas:
‒ Que el calado sea superior a 1 m.
‒ Que la velocidad sea superior a 1 m/s.
‒ Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m²/s.
A partir de la delimitación de estos ámbitos se procederá a la definición de la vía de intenso desagüe, y finalmente, de la zona de flujo preferente, como envolvente de ambas.
Para obtener información metodológica detallada se puede consultar el capítulo 8.2 de la publicación «Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables».
6. Presentación del trabajo.
En este apartado se indica la documentación mínima que debe acompañar a un estudio hidráulico.
La memoria deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos:
Hipótesis adoptadas a la hora de realizar el estudio hidráulico y su justificación: Metodología de análisis elegida, condiciones de contorno, cálculo hidráulico de las estructuras, estimación de los coeficientes de rugosidad y caudales de cálculo empleados.
Datos de partida: Descripción de las estructuras existentes, topografía, modelo digital, fotografías aéreas y perfiles transversales.
Resultados: Altura de la lámina de la corriente y los correspondientes límites de las zonas inundables para los periodos de retorno estudiados, incluyendo la zona de flujo preferente, resultado en proximidad de puentes y azudes.
Anejos:
‒ Topografía: empresa que ha realizado la topografía, perfiles, estructuras, perfiles transversales (con una relación constante entre escala horizontal y vertical), etc.
‒ Rugosidades: mapas de uso del suelo, documentación fotográfica, valores elegidos, etc.
‒ Perfiles longitudinales de la corriente.
‒ Secciones transversales con la lámina de agua (con relación entre escala horizontal y vertical constante).
‒ Plano en planta de las áreas inundadas para las avenidas de periodo de retorno estudiadas, indicando para cada perfil la cota de la lámina de agua y utilizando los siguientes colores:
a) Periodo de retorno de 10 años: Color rojo.
b) Zona de flujo preferente: Línea continua de color morado.
c) Periodo de retorno de 100 años: Color naranja.
d) Periodo de retorno de 500 años: Color azul.
‒ Tablas de resultados generales y de modelización de puentes.
‒ Modelo digital del terreno.
En el caso de estudios unidimensionales, ficheros de modelos hidráulicos con perfiles georreferenciados y todos los resultados de cálculo.
Todos los datos geográficos deberán ser entregados de acuerdo a las especificaciones sobre la entrega de información geográfica que establezca la Administración Hidráulica.
Cuenca (km2) |
Resguardo (m) |
---|---|
5 | 0,15 |
10 | 0,25 |
25 | 0,40 |
50 | 0,50 |
100 | 0,75 |
1.000 | 1,00 |
2.000 | 1,50 |
A efectos de la previsión indicada en el artículo 43.2, se utilizarán los siguientes valores de referencia:
Sustancia o indicador | Unidad | Valor de referencia |
---|---|---|
Nitratos. | mg NO3/l | 15 |
Amonio. | mg NH4/l | 0,5 |
Demanda Biológica de Oxígeno (5 días). | mg/l | 5 |
Demanda Química de Oxígeno al dicromato. | mg/l | 17 |
Sólidos en suspensión. | mg/l | 25 |
Temperatura del agua (Incremento en aguas abajo respecto de aguas arriba). | ⁰C | < 1,5 |
Conductividad eléctrica a 20 ⁰C (Incremento en aguas abajo respecto de aguas arriba). | µS/cm (%) | < 20 |
1. Con carácter general, en el diseño de las instalaciones de depuración de núcleos de población menores de 2.000 habitantes equivalentes para los que no resulte factible su acometida a un saneamiento general, se utilizarán como referencia los criterios de la tabla siguiente, sin perjuicio de que se establezcan condiciones de vertido más rigurosas cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera.
Habitantes equivalentes | Tipo de depuración (o procesos de rendimiento equivalente) | Rendimientos mínimos de reducción de la contaminación | |
---|---|---|---|
< 25. | Fosa séptica o pozo de decantacióndigestión con evacuación preferentemente mediante filtración a través de terreno. |
SS: 60 %. DBO5: 35 %. DQO: 35 %. |
Los vertidos estarán exentos de sólidos gruesos y de flotantes. |
25 - 250. | Fosa séptica o pozo de decantación-digestión más filtro biológico percolador. |
SS: 80 %. DBO5: 75 % DQO: 70 %. |
|
250 - 2.000. | Oxidación total (biodiscos, fangos activos en aireación prolongada o procesos de rendimiento similar). |
SS: 85 %. DBO5: 90 % DQO: 80 %. |
|
250 - 2.000, con vertido a zona sensible. | Instalaciones complementarias para la reducción de nutrientes. |
SS: 85 %. DBO5: 90 %. DQO: 80 %. Fósforo total: 80 %. |
2. En las autorizaciones de vertido para las instalaciones del apartado 1 que en su caso se otorguen, se establecerán valores límite de emisión (mg/l de cada contaminante, artículo 251.1.b).2.a del RDPH) acordes al tipo de depuración y sus correspondientes rendimientos mínimos de reducción de la contaminación.
Apéndice 14.1 Resumen del programa de medidas por tipo de actuación.
Código tipo |
Nombre del tipo (Tabla 2, anexo VI del RPH) |
Número medidas |
Importe total (M €) |
Importe 22-27 (M €) |
---|---|---|---|---|
1 | Reducción de la Contaminación Puntual. | 90 | 714,391 | 507,895 |
2 | Reducción de la Contaminación Difusa. | 14 | 27,234 | 18,339 |
3 | Reducción de la presión por extracción de agua. | 2 | 6,500 | 6,500 |
4 | Mejora de las condiciones morfológicas. | 12 | 17,487 | 14,648 |
5 | Mejora de las condiciones hidrológicas. | 6 | 0,740 | 0,615 |
6 | Medidas de conservación y mejora de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. | 10 | 14,843 | 10,244 |
7 | Otras medidas: medidas ligadas a impactos. | 1 | 0,005 | 0,005 |
9 | Otras medidas (no ligadas directamente a presiones ni impactos): medidas específicas de protección de agua potable. | 4 | 0,840 | 0,740 |
11 | Otras medidas (no ligadas directamente a presiones ni impactos): Gobernanza. | 63 | 62,841 | 46,137 |
12 | Incremento de recursos disponibles. | 33 | 584,580 | 218,418 |
13 | Medidas de prevención de inundaciones. | 23 | 32,523 | 18,688 |
14 | Medidas de protección frente a inundaciones. | 26 | 86,350 | 86,338 |
15 | Medidas de preparación ante inundaciones. | 14 | 8,760 | 7,910 |
19 | Medidas para satisfacer otros usos asociados al agua. | 1 | 2,500 | 2,500 |
TOTAL. | 299 | 1.559,593 | 938,976 |
Apéndice 14.2 Resumen del programa de medidas por finalidad de las actuaciones.
Código finalidad |
Nombre de la finalidad (Tabla 3, anexo VI del RPH) |
Número medidas |
Importe total (M €) |
Importe 22-27 (M €) |
---|---|---|---|---|
1 | Estudios generales y de planificación hidrológica. | 35 | 17,560 | 12,951 |
2 | Gestión y administración del dominio público hidráulico. | 25 | 22,446 | 19,566 |
3 | Redes de seguimiento e información hidrológica. | 27 | 33,139 | 22,849 |
4 | Restauración y conservación del dominio público hidráulico. | 26 | 44,901 | 29,893 |
5 | Gestión del riesgo de inundación. | 50 | 115,639 | 101,792 |
6.2 | Infraestructuras de regadío. | 1 | 6,500 | 6,500 |
6.3 | Infraestructuras de saneamiento y depuración. | 80 | 691,900 | 486,074 |
6.4 | Infraestructuras de abastecimiento. | 2 | 44,041 | 34,999 |
6.6 | Infraestructuras de reutilización. | 1 | 0,550 | 0,550 |
6.7 | Otras infraestructuras. | 27 | 545,734 | 188,614 |
6.8 | Mantenimiento y conservación de infraestructuras. | 1 | 0,301 | 0,225 |
7 | Seguridad de infraestructuras. | 3 | 0,215 | 0,215 |
8 | Recuperación de acuíferos. | 1 | 2,123 | 1,623 |
9 | Otras inversiones. | 20 | 34,544 | 33,125 |
TOTAL. | 299 | 1.559,593 | 938,976 |
Apéndice 14.3 Resumen del programa de medidas por administración competente.
Código finalidad |
Nombre de la finalidad (Tabla 4, anexo VI del RPH) |
Importe total (M €) |
Importe 22-27 (M €) |
Porcentaje que financia cada administración competente |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|
AGE | CCAA | EELL | Otros | ||||
1 | Estudios generales y de planificación hidrológica. | 17,560 | 12,951 | 7,0 | 54,8 | 2,6 | 35,5 |
2 | Gestión y administración del dominio público hidráulico. | 22,446 | 19,566 | 9,3 | 90,7 | 0,0 | 0,0 |
3 | Redes de seguimiento e información hidrológica. | 33,139 | 22,849 | 18,6 | 60,9 | 20,5 | 0,0 |
4 | Restauración y conservación del dominio público hidráulico. | 44,901 | 29,893 | 16,1 | 73,5 | 10,4 | 0,0 |
5 | Gestión del riesgo de inundación. | 115,639 | 101,792 | 5,7 | 89,0 | 1,3 | 4,0 |
6.2 | Infraestructuras de regadío. | 6,500 | 6,500 | 0,0 | 0,0 | 50,0 | 50,0 |
6.3 | Infraestructuras de saneamiento y depuración. | 691,900 | 486,074 | 41,3 | 18,4 | 24,3 | 16,0 |
6.4 | Infraestructuras de abastecimiento. | 44,041 | 34,999 | 42,9 | 0,0 | 0,0 | 57,1 |
6.6 | Infraestructuras de reutilización. | 0,550 | 0,550 | 0,0 | 50,0 | 0,0 | 50,0 |
6.7 | Otras infraestructuras. | 545,734 | 188,614 | 21,3 | 11,3 | 38,7 | 28,7 |
6.8 | Mantenimiento y conservación de infraestructuras. | 0,301 | 0,225 | 0,0 | 100,0 | 0,0 | 0,0 |
7 | Seguridad de infraestructuras. | 0,215 | 0,215 | 93,0 | 7,0 | 0,0 | 0,0 |
8 | Recuperación de acuíferos. | 2,123 | 1,623 | 0,0 | 100,0 | 0,0 | 0,0 |
9 | Otras inversiones. | 34,544 | 33,125 | 65,2 | 33,8 | 0,0 | 1,0 |
TOTAL. | 1.559,593 | 938,976 | 31,4 | 29,3 | 21,7 | 17,5 | |
AGE: Administración General del Estado y Confederaciones Hidrográficas, CCAA: Administración de las Comunidades Autónomas, EELL: Administraciones locales, OTROS: Otros agentes financiadores.. |
Usos del agua |
Abastecimiento de población |
Regadío | Ganadería |
Usos industriales |
---|---|---|---|---|
Coste unitario (€/m3). | 1,68 | 0,63 | 0,63 | 2,02 |
Instrucción de 13 de septiembre de 2017, de la Directora General del Agua, por la que se aprueba la Guía Técnica de Apoyo a la Aplicación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico en las Limitaciones a los Usos del Suelo en las Zonas Inundables de Origen Fluvial.
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/guia-tecnica-rdphusos-suelo-zonas-inundables_tcm30-425866.pdf
I. Introducción.
La Declaración Ambiental Estratégica con la que se resuelve la evaluación ambiental del plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental en el ámbito de competencias del Estado, fue aprobada por resolución de la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental con fecha 10 de noviembre de 2022, y posteriormente publicada en el «Boletín Oficial del Estado» del día 22 de noviembre de 2022.
El artículo 26.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece que el promotor, en este caso la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, debe incorporar el contenido de la declaración ambiental estratégica en el plan y, de acuerdo con lo previsto en el TRLA y demás legislación sectorial aplicable, someterlo a la aprobación por el órgano sustantivo.
Además, el artículo 26.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, dispone que:
En el plazo de quince días hábiles desde la adopción o aprobación del plan o programa, el órgano sustantivo remitirá para su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o diario oficial correspondiente la siguiente documentación:
a) La resolución por la que se adopta o aprueba el plan o programa, y una referencia a la dirección electrónica en la que el órgano sustantivo pondrá a disposición del público el contenido íntegro de dicho plan o programa.
b) Un extracto que incluya los siguientes aspectos:
1.º De qué manera se han integrado en el plan o programa los aspectos ambientales.
2.º Cómo se ha tomado en consideración en el plan o programa el estudio ambiental estratégico, los resultados de la información pública y de las consultas, incluyendo en su caso las consultas transfronterizas y la declaración ambiental estratégica, así como, cuando proceda, las discrepancias que hayan podido surgir en el proceso.
3.º Las razones de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las alternativas consideradas.
c) Las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa.
El apartado a) de los requisitos señalados queda completado con la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del presente real decreto aprobatorio, cuya disposición adicional segunda indica las direcciones electrónicas a través de las que se puede acceder al contenido íntegro del plan hidrológico.
Las siguientes páginas exponen el contenido señalado en los apartados b) y c) del citado precepto, incidiendo especialmente en cómo se ha tomado en consideración la declaración ambiental estratégica y los nuevos compromisos que adopta el plan hidrológico en atención a la misma.
Por otra parte, este apéndice, integrado en la parte normativa del plan hidrológico del que forma parte, que se publica en el «Boletín Oficial del Estado», también incorpora obligaciones vinculantes derivadas de la declaración ambiental estratégica y que, como tales, causan los correspondientes efectos.
II. Resultado de la integración de los aspectos ambientales en el plan hidrológico o en el programa de medidas contenido en dicho plan.
A continuación se identifican, de forma sintética, aquellos contenidos de este plan hidrológico en su revisión para el periodo 2022-2027 que han resultado merecedores de una atención específica en la declaración ambiental estratégica, explicando la forma en que las determinaciones que establece dicha declaración se han integrado en el plan hidrológico. Para ello se ha tenido en cuenta, de acuerdo con la declaración ambiental, que dichas determinaciones «se formulan como sugerencias concretas sobre sus contenidos, y en su caso como sugerencias para mejorar, en la medida que sea posible y sin perjuicio de la normativa prevalente, la integración de los aspectos medioambientales en las normas que los enmarcan».
Las determinaciones ambientales aparecen en la declaración referidas a los siguientes aspectos:
a) Sobre la designación de masas de agua muy modificadas y condiciones de referencia del buen potencial ecológico.
b) Sobre la asignación y reserva de recursos.
c) Sobre el establecimiento del régimen de caudales ecológicos.
d) Sobre las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos ambientales.
e) Sobre actuaciones del programa de medidas dirigidas a la atención de las demandas.
f) Sobre actuaciones con capacidad de afectar a la red Natura 2000.
g) Sobre el seguimiento ambiental.
Con todo ello, seguidamente se explica la forma en que este plan hidrológico asume la integración de las determinaciones, medidas y condiciones finales concretadas en la declaración ambiental sobre los temas indicados.
a) Sobre la designación de masas de agua muy modificadas y condiciones de referencia del buen potencial ecológico:
La declaración ambiental incide en la importancia de desarrollar estudios para completar el conjunto de indicadores requeridos por la Directiva Marco del Agua para la evaluación del potencial ecológico de estas masas de agua. A este respecto es preciso tomar en consideración que el desarrollo de indicadores, y en general del sistema de evaluación del estado o potencial de las masas de agua superficial, no se realiza independientemente por cada ámbito de planificación y por cada plan hidrológico, sino de una forma común, coordinada y centralizada, regulada por normas de carácter reglamentario. Los resultados se concretan en normas generales, como es el caso del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las masas de agua superficial, y las normas de calidad ambiental. Dicha norma habilita al Secretario de Estado de Medio Ambiente (SEMA) para la aprobación de protocolos, instrucciones y documentos guía con los que completar el detalle de requisitos de la evaluación de las masas de agua. Entre dichos documentos puede mencionarse la Instrucción del SEMA, de 22 de abril de 2019, por la que se aprueban la revisión del «Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría río» y el «Protocolo para el cálculo de métricas de los indicadores hidromorfológicos de las masas de agua de la categoría río», o la Instrucción del SEMA de 14 de Octubre de 2020 por la que se establecen los Requisitos Mínimos para la Evaluación del Estado de las Masas de Agua en el tercer ciclo de la Planificación Hidrológica.
Junto a esta última Instrucción se aprobaron y publicaron por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la «Guía para la evaluación del estado de las aguas superficiales y subterráneas», y de forma muy particular para considerar en este caso la «Guía del proceso de identificación y designación de las masas de agua muy modificadas y artificiales de la categoría río». Este documento se preparó en consonancia con el Reglamento de la Planificación Hidrológica, la Instrucción de Planificación Hidrológica y la Guía CIS n.º 37. No parece oportuno que los planes hidrológicos se aparten singularmente del procedimiento general reglamentariamente establecido. En cualquier caso, de cara a la próxima revisión de la caracterización de estas masas de agua que deberá abordarse en el momento de la actualización del Estudio General de la Demarcación (artículo 78 de Reglamento de la Planificación Hidrológica), se incidirá en analizar los problemas de continuidad y franqueabilidad que se destacan en la declaración ambiental estratégica.
Por otra parte, en atención a la declaración ambiental, se han revisado las fichas donde se justifica la caracterización de ciertas masas de agua clasificándolas como muy modificadas o artificiales, así como la documentación generada a lo largo de todo el proceso, verificándose los extremos previamente establecidos y, por consiguiente, manteniendo su definición.
Sin perjuicio de lo anterior, se realizará una nueva revisión de esta caracterización en el marco de la revisión del Estudio General de la Demarcación, que como se ha indicado debe llevarse a cabo antes de formalizar la siguiente revisión del plan hidrológico. En dicha revisión se tomarán de forma preferente en consideración los casos concretos y las indicaciones recogidas en la declaración ambiental, siempre y cuando no resulten contrarias a las normas prevalentes o a los acuerdos que sobre estas metodologías de clasificación de las masas de agua se definan en el seno de la Estrategia Común de Implantación de la DMA dirigida por la Comisión Europea.
El programa de medidas incluye numerosas actuaciones dirigidas a la restauración y mejora del espacio fluvial y ribereño, enmarcadas conceptualmente en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos que impulsa el Gobierno y se alinea con la Estrategia Europea de Biodiversidad. En esta línea de trabajo se han valorado las capacidades de restaurar masas de agua muy modificadas para, finalmente y después de reevaluar la situación, declarar como tales las que se indican en el plan hidrológico.
De cara al futuro, en la próxima revisión de esta caracterización y de la consiguiente actualización de la designación de masas de agua muy modificadas, se analizará, como recomienda la declaración ambiental, la posible finalización de las actividades socioeconómicas de las que trae causa la modificación y, con ello, la consiguiente renuncia a recuperar las condiciones naturales previas a la modificación.
b) Sobre la asignación y reserva de recursos:
Se ha revisado el cálculo de asignaciones y reservas de recursos hídricos en la demarcación, tomando en consideración las recomendaciones de la declaración ambiental, siempre que no fueran contrarias a la normativa prevalente.
Para el caso concreto de las masas de agua identificadas con presión significativa por extracción el Plan Hidrológico recoge la medida ES017_2_1218, de Desarrollo de las obras del PAT de abastecimiento de Busturialdea. Actuaciones prioritarias. Con esta medida se pondrán a disposición de los sistemas de abastecimiento de esta comarca recursos regulados procedentes del Sistema Nervión-Ibaizabal, con la consiguiente reducción de las extracciones en las masas de agua actualmente sujetas a estas presiones.
c) Sobre el establecimiento del régimen de caudales ecológicos:
Con el marco jurídico vigente a la hora de aprobar este plan hidrológico, los regímenes de caudales ecológicos deben fijarse en los planes hidrológicos conforme a lo señalado en el Reglamento de la Planificación Hidrológica y, a mayor detalle, siguiendo los requisitos indicados en el apartado 3.4 de la Instrucción de Planificación Hidrológica. Además, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece criterios sobre la exigibilidad, control y aplicación de estos regímenes de caudales ecológicos. Este conjunto de requisitos reglamentarios fija, entre otras particularidades, las componentes del régimen de caudales ecológicos que deben establecerse, su aplicación en situaciones de normalidad hídrica y de sequía prolongada, la no aplicación de regímenes menos exigentes por sequía en espacios de la Red Natura 2000, etc. Existe además una importante jurisprudencia establecida sobre estas bases.
Este conjunto de normas está en proceso de actualización; ya se modificó el Reglamento de la Planificación Hidrológica, está en proceso la reforma del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y se prevé una próxima reforma del TRLA de la que, muy posiblemente, se derivará otra futura actualización reglamentaria. El régimen jurídico de los caudales ecológicos es, previsiblemente, uno de los temas que puede ser objeto de revisión. En este marco, y no en otro, será posible valorar las indicaciones recogidas en la declaración ambiental estratégica al respecto de nuevas componentes, o de obligaciones distintas a las recogidas en la vigente reglamentación.
No es posible, en este momento y salvo casos muy específicos, modificar de manera generalizada el régimen de caudales ecológicos definido en el plan hidrológico para atender fines peculiares señalados por la declaración ambiental. Sin perjuicio de ello en el plan hidrológico se han tomado en consideración muchos criterios orientadores de los que se indican en la declaración ambiental, tales como la revisión o completado de componentes del régimen de caudales ecológicos en la totalidad de las masas de agua, o la estimación de necesidades hídricas para la única masa de agua de la categoría lago de la demarcación, si bien por el momento no ha sido posible alcanzar resultados que puedan ser exigidos en normativa con vistas a un seguimiento y control de su cumplimiento. De cara a la siguiente revisión del plan hidrológico se avanzará en la definición de las necesidades hídricas de este tipo de espacios tomando en consideración, en la medida en que sea posible, las orientaciones señaladas en la declaración ambiental.
La implantación del régimen de caudales ecológicos es una medida de mitigación frente a las presiones por extracción y las alteraciones hidrológicas, no un objetivo ambiental. En este contexto, carece de funcionalidad la fijación de una componente de caudales medios mensuales como parece sugerir la declaración ambiental.
Por otra parte, no debe olvidarse que es el plan hidrológico quien fija los caudales ecológicos; en consecuencia, no es posible una determinación individualizada en cada solicitud de concesión que, simplemente, deberá acomodarse a las restricciones prevalentes establecidas (ver artículo 59.7 del TRLA). Tampoco es posible negar concesiones de forma generalizada, hay que estudiarlas caso a caso y valorarlas específicamente. Previamente al otorgamiento de cualquier nueva concesión, la Confederación Hidrográfica analizará su compatibilidad con el plan hidrológico, valorando entre otros aspectos la necesidad de respetar los regímenes de caudales ecológicos fijados en el plan. Si no es posible acreditar esa compatibilidad la concesión no será otorgada. No corresponde a la declaración ambiental definir el procedimiento para otorgar o tramitar concesiones, cuestión establecida en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, norma reglamentaria de carácter prevalente sobre la declaración ambiental.
Es también importante destacar que no es necesario, a priori, modificar las concesiones para implantar el régimen de caudales ecológicos. Este es un aspecto que guarda relación con los posibles derechos indemnizatorios y que ha sido reiteradamente juzgado por el Tribunal Supremo asentando una significativa jurisprudencia.
Por otra parte, tal y como indica la declaración ambiental, se han incluido en los programas de medidas trabajos de seguimiento adaptativo del régimen de caudales ecológicos y estudios para la mejora del régimen de caudales ecológicos establecidos actualmente, previstos en los términos que señala la Instrucción de Planificación Hidrológica.
A pesar de lo que indica la declaración ambiental, no es posible asumir que el objetivo de los caudales ecológicos sea aproximar el régimen real alterado al régimen natural. El objetivo perseguido es el buen estado o potencial ecológico y el buen estado químico, tal y como señalan tanto la DMA como el TRLA. Las distintas componentes de los caudales ecológicos mitigan los impactos para mantener la fauna piscícola y la vegetación de ribera, y dar el necesario soporte al buen estado de las masas de agua.
También es erróneo interpretar que con el régimen de caudales ecológicos se asuma pérdida alguna de biodiversidad. El plan hidrológico no admite las pérdidas de biodiversidad ni el deterioro que conllevan. No es correcto relacionar esa hipotética pérdida con el porcentaje de HPU que se usa para determinar las componentes del régimen de caudales ecológicos que, simplemente, persiguen mitigar las afecciones en un rango razonable y reglamentariamente establecido, que el plan hidrológico está obligado a utilizar.
En relación con este asunto también la declaración ambiental estratégica insiste en la importancia de disponer de dispositivos de medida que permitan controlar el caudal realmente circulante en los tramos afectados por las concesiones. A este respecto se recuerda la obligatoriedad de control de los caudales derivados y los retornos, de naturaleza reglamentaria, que ya existe y, por otra parte, el impulso que se da a todos estos procedimientos de control con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE): Digitalización del ciclo del agua, aprobado por el Gobierno en marzo de 2022.
Es posible que algunos caudales ecológicos de los definidos, o algunas de las componentes, no cuenten con el respaldo mayoritario de todas las partes interesadas en el plan hidrológico, incluso que existan informes contradictorios procedentes de distintas fuentes. Los planes hidrológicos no se aprueban por consenso, el Gobierno asume la responsabilidad de aprobarlos en los términos que estime procedentes, en función del interés general. En todo caso, la problemática relacionada con los caudales ecológicos fue considerada como uno de los Temas Importantes de la demarcación hidrográfica, y ha sido uno de los aspectos que han requerido una mayor atención y esfuerzo en los procesos participativos desarrollados a lo largo de la elaboración del plan.
El plan hidrológico aborda el establecimiento de los plazos de las concesiones, bajo el marco que para ello dispone a partir de la habilitación recogida en el TRLA. Sin embargo, no es posible en este momento reducir dichos plazos a la longitud temporal del plazo de revisión de los planes hidrológicos (seis años), como propone la declaración ambiental. No debe interpretarse que este hecho de recorte de concesiones pueda facilitar el incremento de los caudales ecológicos mínimos. Su cálculo es independiente de esa realidad y su fijación, sometida a un proceso de concertación, no debe alterar los valores establecidos.
De la misma forma, el plan hidrológico no puede modificar los instrumentos económicos que se aplican a los usuarios del agua para la recuperación de determinados costes. Por tanto, no puede atenderse la inclusión de un coste ambiental específico asociado a la necesidad de controlar el régimen de caudales circulante. Dicho cambio propuesto en la declaración ambiental aconseja un tratamiento común para todo el territorio y no singularizado por demarcación hidrográfica que, en el caso de que se estimase procedente, deberá abordarse desde la reforma del TRLA y el RDPH.
d) Sobre las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos ambientales:
La declaración ambiental estratégica pide la incorporación de un cuadro que resuma, para cada masa de agua que todavía no alcanza sus objetivos ambientales, las presiones significativas y los sectores de actividad que provocan el incumplimiento de los objetivos, la brecha de ese incumplimiento y las principales medidas que van a contrarrestar dicha brecha.
Para atender este requisito se ha dotado a la aplicación PH-Web, que reúne toda la información de los planes hidrológicos españoles a los efectos que detalla el artículo 71.7 del RPH, de la capacidad de generar automáticamente las indicadas fichas por masa de agua. Este servicio estará disponible al público, sin limitaciones de acceso, tras la aprobación de los planes hidrológicos por el Gobierno, en el momento que se consolide la información digital que se vaya a notificar a la Unión Europea.
De forma genérica la declaración ambiental también propone completar el marco de indicadores de estado o potencial ecológico de cara a su consideración en los planes del cuarto ciclo. A este respecto hay que tener también en cuenta la actualización normativa que promueve la UE con una nueva propuesta de directiva que reformaría la DMA, la Directiva de aguas subterráneas y la Directiva de las normas de calidad ambiental. Con todo ello se dibuja un nuevo marco de referencia para la evaluación del estado y el potencial de las masas de agua que habrá de ser tomado en consideración en la próxima revisión de los planes hidrológicos.
Se resalta además la importancia, en aras de una mejor aplicación común de las normas de calidad, que no sea cada plan hidrológico quien particularice estos criterios salvo para masas de agua o circunstancias muy específicas, sino que el procedimiento de evaluación y diagnóstico se apoye en normas reglamentarias que apliquen por igual en todo el territorio donde se extiendan las mismas tipologías, y especialmente sobre las demarcaciones con cuencas intercomunitarias. A tal efecto se aprobó el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, referido a las aguas superficiales y el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Consecuentemente, para integrar la buscada mejora será preciso, cuando menos, la actualización de las citadas normas reglamentarias.
Por otra parte, la declaración ambiental incide en la importancia de tomar en consideración las condiciones, criterios y requisitos de calidad necesarios para la recuperación o el mantenimiento de un estado de conservación favorable de los hábitats y especies objeto de protección en el marco de la Red Natura 2000 que sean dependientes del agua. Esto se ha podido materializar hasta donde se ha podido disponer de conocimiento suficiente a partir de la documentación proporcionada por las autoridades competentes sobre estos territorios. Avanzar en este aspecto es uno de los compromisos que asume el plan hidrológico de cara a su siguiente revisión.
Adicionalmente, la declaración ambiental plantea determinaciones y condicionantes en relación a los siguientes tipos de medidas:
a. Medidas para hacer frente a la contaminación puntual:
Respecto a las medidas que se concretan en la construcción de infraestructuras de depuración (EDAR), la declaración ambiental pide incorporar en los planes una llamada a la necesidad de asegurar la aplicación del principio de «no provocar un perjuicio significativo (DNSH)». Al tratarse de una obligación común que corresponde aplicar sobre todos los planes hidrológicos, se recoge con carácter general en el real decreto aprobatorio mediante la inclusión de la disposición adicional octava: Aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo».
En relación con las exigencias del tratamiento de los vertidos urbanos no solamente se persiguen los requisitos vigentes en las normas sectoriales como señala la declaración ambiental, sino que va a ser preciso tomar en consideración los nuevos requisitos que se establezcan con la revisión de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, de la que ya se conocen los primeros borradores y que muy previsiblemente se apruebe a lo largo del nuevo ciclo de planificación hidrológica.
b. Medidas para hacer frente a la contaminación difusa:
El plan hidrológico de esta demarcación está claramente comprometido en hacer frente al problema de la contaminación difusa. Para ello, en consonancia con los requerimientos planteados en la declaración ambiental estratégica, y atendiendo a normas prevalentes como el RPH y el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, el plan ha establecido límites a los excedentes máximos de nitrógeno que serían admisibles para seguir la senda de logro de los objetivos ambientales establecidos por el propio plan hidrológico. Los umbrales señalados deben ser tomados en consideración por los órganos competentes de las comunidades autónomas de cara a la revisión de sus programas de actuación sobre las zonas vulnerables (artículo 8.3 del RD 47/2022, de 18 de enero).
Así mismo, en la actualización del Estudio General de la Demarcación, que deberá llevarse a cabo en las primeras fases de revisión de este plan hidrológico, se profundizará en el estudio de las presiones que generan la contaminación desde fuentes difusas, tanto en zonas vulnerables como fuera de ellas, tomando en consideración para ello los estudios hidroquímicos, isotópicos y microbiológicos que están en desarrollo para la mejor caracterización de este tipo de problemas.
Por otra parte, y en consonancia con lo planteado por la declaración ambiental estratégica, en el análisis previo al otorgamiento de cualquier concesión de aguas se analizará su compatibilidad con el plan hidrológico en los términos previstos en el TRLA y en el RDPH, así como según lo previsto en el artículo 8.4 del Real Decreto 47/2022, de 18 de enero. Si no es posible alcanzar esa compatibilidad la concesión no podrá ser otorgada.
c. Medidas para hacer frente a la presión por extracción:
La declaración ambiental dispone revisar la identificación de las presiones por extracción. Dicha revisión se llevará a cabo en el marco de la actualización del Estudio General de la Demarcación que se realice para la preparación del plan hidrológico de cuarto ciclo.
Por otro lado, la declaración ambiental expresa su preocupación respecto a la eficacia de las medidas de modernización de regadíos como mitigadoras de las presiones por extracción o de las presiones por contaminación difusa, proponiendo la incorporación en el plan hidrológico de cautelas a este respecto. Para ello, y por tratarse de una problemática común que va más allá de este plan hidrológico concreto, la solución adoptada pasa por la inclusión en el real decreto aprobatorio de una disposición adicional séptima que regula los ahorros efectivos de agua en infraestructuras de regadío, de conformidad también con el Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos elaborados por los Estados miembros en el marco de la política agraria común. Dicha disposición adicional, en su apartado segundo, incorpora la posibilidad de que los organismos de cuenca emitan un informe especificando el ahorro que debe ser aplicable a cada actuación concreta de modernización de regadíos. La única actuación relacionada con regadíos es la medida «Modernización de regadíos en las cuencas cantábricas del TH de Álava» (ES017_2_N1005), que debe desarrollar la Diputación Foral de Álava, y que es una medida derivada del segundo ciclo, de la cual no se tiene constancia de que se haya iniciado.
La reutilización de aguas residuales regeneradas es una opción que, conforme a sus circunstancias específicas, puede contribuir a mitigar las presiones por extracción. Para su autorización se tomarán en consideración, conforme a lo establecido en la declaración ambiental estratégica, los criterios de selección de actuaciones de este tipo señalados en el Plan DSEAR, aprobado por la Orden TED/801/2021, de 14 de julio.
d. Medidas para hacer frente a las alteraciones hidrológicas:
Son de aplicación las mismas consideraciones que las realizadas respecto al establecimiento del régimen de caudales ecológicos que, como se ha explicado anteriormente, constituyen una medida de mitigación de las alteraciones hidrológicas y no un objetivo ambiental específico.
La declaración ambiental expresa su preocupación por la falta de adecuación de ciertos embalses para la correcta liberación de los caudales ecológicos, en especial cuando aguas abajo de las presas se encuentren espacios protegidos. Para facilitar la liberación de los regímenes de caudales ecológicos desde infraestructuras que puedan no reunir las adecuadas condiciones para ello, se habilita un plazo transitorio mediante la modificación del RDPH y, entre tanto se sustancia dicha modificación, mediante la incorporación de una disposición transitoria única en el real decreto aprobatorio que garantiza esta solución para todos los planes hidrológicos que se aprueban mediante el citado instrumento.
La declaración ambiental también propone la modificación de los miembros de la Comisión de Desembalse y de las Juntas de Explotación del organismo de cuenca. La composición de estos órganos colegiados ha sido establecida reglamentariamente, por lo que no corresponde al plan hidrológico su modificación, ni tiene capacidad para ello. No obstante, se toma nota de las propuestas recogidas en la declaración ambiental de cara a una posible futura actualización de la estructura y composición de estos órganos de la Confederación.
e. Medidas para hacer frente a las alteraciones morfológicas:
Siguiendo las recomendaciones de la declaración ambiental estratégica se ha reconsiderado la clasificación, según tipología y finalidad, de las actuaciones incluidas en este apartado.
Este tipo de medidas se llevarán a cabo en el marco de la nueva Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, plenamente alineada con la Estrategia Europea de Biodiversidad.
Por otra parte, en atención a los requisitos de la declaración ambiental estratégica, se llevarán a cabo nuevas actualizaciones de los inventarios de infraestructuras transversales o longitudinales de los ríos, identificando aquellas vinculadas a aprovechamientos cuya concesión o autorización terminará a lo largo del ciclo de planificación, para reevaluar su continuidad conforme a los criterios que a tal efecto se indican en la normativa sectorial, y específicamente en el RDPH.
f. Sobre actuaciones del programa de medidas dirigidas a la atención de las demandas:
La elaboración del programa de medidas es un proceso que implica a todas las administraciones competentes en la consecución de los objetivos de la planificación hidrológica (la consecución de los objetivos ambientales y la atención de las demandas compatibles con dichos objetivos). El cumplimiento de estos requisitos está en la esencia de la elaboración de los programas de medidas, para los que también son esenciales los procesos de participación pública. Tal y como indica la declaración ambiental, se han revisado las actuaciones incorporadas en el programa de medidas dirigidas a favorecer la atención de las demandas para verificar que todas ellas son compatibles con los objetivos ambientales que para las masas de agua de la demarcación establece el propio plan hidrológico o, cuando esto no es así, se corresponden con casos en los que se puede justificar el uso de las exenciones al logro de los objetivos que, en origen, ofrece la Directiva Marco del Agua.
En general, sobre este tipo de medidas aplican los mismos controles que los previamente indicados en relación con las medidas para hacer frente a las presiones por extracción o por contaminación difusa, por lo que no se insiste en ello.
En todo caso, tal y como prevé la declaración ambiental, el otorgamiento de una concesión o la revisión de una concesión previa, está sometido a su análisis previo por el organismo de cuenca para verificar su compatibilidad con respecto a este plan hidrológico, en los términos previstos en el RDPH, ya sea en referencia a las derivaciones de agua de carácter temporal (artículo 77), las concesiones en general y bajo distintas situaciones y finalidades (artículo 108, 119, 130), respecto a la transformación de derechos privados en concesiones (138 bis), a la novación de concesiones para regadío o abastecimiento (artículo 141), la modificación de las características esenciales de las concesiones (artículo 144) o incluso en situaciones de oferta pública de adquisición de derechos (artículo 355).
e) Sobre actuaciones con capacidad de afectar a la red Natura 2000:
Este plan hidrológico contribuye a la conservación y fortalecimiento de la red europea Natura 2000, cuyos requisitos específicos de conservación forman parte de los objetivos ambientales que el plan hidrológico persigue.
A lo largo del proceso de revisión de los planes se ha solicitado a las autoridades de las comunidades autónomas competentes sobre Red Natura 2000 información sobre los posibles requisitos adicionales que caracterizan su buen estado y que se aplican sobre los generales de buen estado que correspondan en las respectivas zonas protegidas. La información obtenida a este respecto está recogida en el plan hidrológico. En ocasiones no está disponible al carecer de ella la autoridad competente correspondiente, y será una línea de trabajo en la que incidir para la siguiente revisión del plan hidrológico, como se pone de manifiesto en el programa de medidas del plan.
En todo caso, cualquier actuación susceptible de provocar efectos negativos sobre los espacios de esta relevante red europea de conservación requerirá evaluación de impacto antes de su autorización por la administración sustantiva conforme a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, tomando para ello en consideración el plan de gestión del espacio, todo ello de conformidad además con los requisitos establecidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
f) Sobre el seguimiento ambiental:
La declaración ambiental estratégica dedica un apartado específico al seguimiento ambiental del plan hidrológico, que se separa significativamente del conjunto de indicadores estratégicos con que se venía trabajando en ciclos anteriores para focalizarse en indicadores operativos del propio plan que, en buena medida, se confunden con las reglas de seguimiento del estado de las aguas y de seguimiento general del plan hidrológico que se concretan en la reglamentación sectorial, esencialmente en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, y en el RPH.
En el apartado V de este apéndice se expone y materializa la integración de estos aspectos de seguimiento ambiental del plan hidrológico que se derivan de la declaración ambiental estratégica.
III. Procedimiento seguido para la toma en consideración en el plan o programa del estudio ambiental estratégico, de los resultados de la información pública y de las consultas, incluyendo en su caso las consultas transfronterizas y la declaración ambiental estratégica, así como, en su caso, las discrepancias que se hayan producido a lo largo del proceso de planificación.
El proceso de revisión de este plan hidrológico se inició en el año 2018 y, desde sus inicios, el trabajo desarrollado ha estado presidido por la necesidad de ganar eficacia respecto a las anteriores versiones del plan para alcanzar los objetivos ambientales que persigue, siendo además conscientes del reto que supone el límite del año 2027, impuesto por la Directiva Marco del Agua, y la oportunidad que para todo este trabajo constituye el Pacto Verde Europeo.
Desde las primeras fases del trabajo de revisión se han desarrollado y aprovechado las oportunidades que brinda la participación pública, conforme a la atención de los requisitos reglamentados a este respecto, e igualmente se han tomado en consideración las aportaciones del documento de alcance proporcionado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en una fase intermedia del proceso de revisión. De este modo, la redacción del Estudio Ambiental Estratégico llevada a cabo en paralelo al de preparación del proyecto de revisión del plan hidrológico, ayudó a la mejor toma en consideración de los aspectos ambientales estratégicos y a completar y reforzar la eficacia de los procesos de consulta y participación sustanciados.
Así mismo, el desarrollo de un proceso de evaluación ambiental conjunto para la revisión del plan hidrológico y del plan de gestión del riesgo de inundación, ha contribuido a la generación de soluciones sinérgicas que reúnen los intereses de conservación y restauración de los ríos con los de gestión de los riesgos de inundación buscando, siempre que ha sido posible, soluciones basadas en la naturaleza. Esto ha permitido actuar de forma sinérgica en la consecución de los objetivos ambientales, la protección frente al riesgo de inundaciones y la adaptación al cambio climático.
A lo largo del proceso se han recibido multitud de aportaciones desde distintos agentes interesados. Los resultados de todo ello se describen en un documento específico que forma parte del plan, al que puede accederse a través de la dirección electrónica que da acceso al contenido íntegro del plan hidrológico, señalada en la disposición adicional segunda del real decreto aprobatorio.
Por su parte, los requisitos finales que se derivan de la declaración ambiental estratégica pueden agruparse en dos grandes conjuntos: los que deben ser atendidos antes de la aprobación del plan y los que implican acciones a desarrollar a lo largo del ciclo de planificación, es decir, antes de final de 2027. Además, se reconocen diversas indicaciones de mejora que serán tenidas en cuenta en la siguiente revisión del plan hidrológico para afrontar el ciclo 2028-2033. Esa futura revisión deberá quedar aprobada antes de final del año 2027.
Algunas de las modificaciones ahora incorporadas, debido a su carácter transversal que supera el particular de este plan hidrológico, se materializan a través de disposiciones adicionales o finales incorporadas en el real decreto aprobatorio de este plan hidrológico, hecho que se realiza junto al resto de planes hidrológicos de las restantes demarcaciones hidrográficas españolas con cuencas intercomunitarias. Tal es el caso por ejemplo de la disposición referida a la adaptación de los órganos de desagüe de las presas para poder liberar los regímenes de caudales ecológicos, la dedicada a la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» referido a determinadas actuaciones infraestructurales, la que se incorpora para resaltar la conveniencia de alcanzar ciertos ahorros efectivos de agua en las infraestructuras de regadío, o la referida a la coordinación de actuaciones en acuíferos compartidos.
Por otra parte, siguiendo las recomendaciones de la declaración ambiental estratégica y sin perjuicio de los documentos normativos prevalentes, se han revisado los trabajos de caracterización de las masas de agua, con especial incidencia en las masas de agua superficial muy modificadas, los regímenes de caudales ecológicos, los criterios de asignación y reserva de recursos, etc. Igualmente, también en atención a las indicaciones de la declaración ambiental, se han revisado y ajustado tipologías y finalidades de distintos tipos de medidas, con especial atención, aunque no exclusivamente, a las actuaciones de restauración de ríos, a las infraestructuras de regadío y a las actuaciones de incremento de la disponibilidad de recursos.
También se han añadido, en el programa de medidas, algunas nuevas actuaciones para que la Confederación Hidrográfica pueda desarrollar ciertos análisis y estudios indicados en la declaración ambiental. En particular, para dar cabida y asegurar el compromiso de atención de la declaración ambiental estratégica en aquellos aspectos que requieren estudios y trabajos que deberán desarrollarse antes de la siguiente revisión del plan hidrológico, se ha modificado el programa de medidas para incorporar una actuación genérica que lleva por título «Trabajos y estudios derivados de la declaración ambiental estratégica, de noviembre de 2022, para refuerzo del plan hidrológico», de cuyo desarrollo es responsable la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
Otras actuaciones del programa de medidas, como el seguimiento adaptativo de caudales ecológicos o las genéricamente dirigidas a la próxima revisión del plan hidrológico, o las de adaptación del sistema de información PH-Web para que pueda proporcionar la información y fichas por masa de agua según las indicaciones señaladas en la declaración ambiental estratégica, ya habían sido previamente consideradas.
Finalmente, se destaca la incorporación de este apéndice en la parte normativa del plan hidrológico que se publica en el «Boletín Oficial del Estado». Con él se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad a que hace referencia el artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, y por otra se incorporan al plan hidrológico ciertos compromisos normativos derivados de la declaración ambiental que, dado el momento procedimental, no han podido tener cabida de otra forma, y que se especifican en el apartado II de este apéndice.
Por otra parte, la declaración ambiental incide en otros aspectos respecto a los que es necesario tomar en consideración el carácter subsidiario de dicha declaración ambiental en relación a la legislación prevalente, normas que esencialmente se despliegan mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y las disposiciones reglamentarias que lo desarrollan. Así, todos los requisitos recogidos en la declaración ambiental que hacen referencia a la modificación o ajuste del régimen tributario vinculado a la recuperación de costes, o a excepciones a este respecto, no pueden abordarse desde los planes hidrológicos de demarcación puesto que existe reserva de ley con relación a estos contenidos. Además, en su mayoría se trata de criterios de actuación que por otra parte ya están recogidos en nuestra legislación de manera consistente con las indicaciones que señala la declaración ambiental.
Otra consideración que reiteradamente indica la declaración ambiental es el condicionado de determinadas autorizaciones y, especialmente, concesiones desde el dominio público hidráulico, al cumplimiento de las previsiones sobre cumplimiento de objetivos del plan hidrológico. La exigencia de esta compatibilidad previa ya está claramente recogida en la normativa sectorial, específicamente en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico respecto a una pluralidad de situaciones. Los organismos de cuenca en general, y esta Confederación Hidrográfica en particular, desde hace años, analizan la compatibilidad previa con el plan hidrológico de la demarcación de distintas pretensiones de utilización del agua por agentes públicos y privados. Este informe de compatibilidad se ha convertido en una de las piezas clave en la tramitación, condicionando de forma muy importante las concesiones y, cuando dicha compatibilidad no puede acreditarse, se destaca como una de las principales causas de desestimación de las solicitudes.
Finalmente, es preciso ser conscientes del importante trabajo de actualización normativa que en materia de aguas se está llevando a cabo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y por parte de la Unión Europea. En el ámbito nacional, sin entrar a recordar los cambios ya realizados, se está ultimando una significativa reforma del RDPH que aborda algunos de los aspectos sobre protección ambiental del espacio fluvial y las aguas subterráneas a los que se refiere la declaración ambiental estratégica de este plan hidrológico. También se está preparando una nueva declaración de zonas sensibles de aplicación en las cuencas intercomunitarias y, además, está previsto que a corto plazo se abra un proceso de discusión sobre el propio TRLA, proceso en el que varias de las indicaciones y sugerencias establecidas en la declaración ambiental estratégica son susceptibles de ser incorporadas a la discusión. En el ámbito de la UE también hay algunos proyectos de envergadura que inciden en aspectos sobre los que la declaración ambiental ha fijado algunas determinaciones y que claramente condicionarán la siguiente revisión de este plan hidrológico. Entre ellos hay que mencionar la actualización de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, para profundizar en las exigencias de tratamiento de estas aguas y en la neutralidad energética de las plantas de tratamiento, y, por otra parte, la reforma de la Directiva Marco del Agua y otras asociadas, para mejorar los criterios de evaluación del estado o potencial ecológico y químico de las aguas superficiales, y el estado químico de las aguas subterráneas.
IV. Motivos determinantes de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las alternativas consideradas.
Para la elección de la alternativa más adecuada se ha partido de una alternativa 0, o tendencial, que viene a corresponder con la evolución tendencial de los problemas tras la aplicación de las medidas que se han venido llevando a cabo. Adicionalmente, se considera una alternativa 1, de máximo cumplimiento posible de los objetivos ambientales en el horizonte de 2027; con actuaciones complementarias donde se pretende dar resolución de cada uno de los problemas se integra la consideración de los aspectos socioeconómicos relevantes, que también son objetivo de la planificación.
A la vista de los resultados del análisis realizado teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos ambientales y socioeconómicos de la planificación hidrológica y la previsible respuesta de los indicadores ambientales, cada una de las alternativas propuestas ofrece las siguientes ventajas e inconvenientes:
Alternativa | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Alt. 0 | ‒ Menores necesidades presupuestarias y mejor ajuste al contexto económico. |
‒ El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales, tanto en masas de agua superficial como subterránea, es menor que en las Alt. 1. ‒ Se pierde la oportunidad de trabajar de forma conjunta frente al riesgo de inundación y se incumpliría la normativa europea. |
Alt. 1 |
‒ El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua superficial aumenta hasta el 100 %. ‒ El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua subterránea aumenta hasta el 100 %. ‒ Se intenta reducir al máximo el riesgo de inundación, con la consiguiente minimización de daños futuros. |
‒ Posibles necesidades inversoras elevadas y peor ajuste al contexto económico. ‒ Rechazo de los agentes involucrados en el proceso, especialmente por parte de los usuarios del agua. ‒ Posible limitación técnica para lograr objetivos en los plazos requeridos. |
A la vista de los resultados obtenidos en el apartado anterior, la alternativa 1 muestra un mejor comportamiento frente al cumplimiento de los objetivos ambientales que la alternativa 0. Adicionalmente, se han establecido en algunos temas importantes se complementa con otras medidas que mejoran las limitaciones presupuestarias de la anterior para lograr alcanzar los objetivos ambientales establecidos.
Por todo ello, la alternativa 1 resulta ser la alternativa seleccionada y la que se ha desarrollado en la revisión del Plan Hidrológico.
V. Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa.
El título III del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, está dedicado al seguimiento y revisión de los planes hidrológicos. En particular, los artículos 87 y 88 establecen los criterios generales del seguimiento y señalan los aspectos que deben ser objeto de un seguimiento específico.
Como consecuencia de todo ello, tal y como ya se viene haciendo, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico informa con periodicidad no superior al año al Consejo del Agua de la Demarcación y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sobre el seguimiento del plan hidrológico. Asimismo, antes de final de 2024, conforme a los requisitos establecidos en la normativa de la UE, se presentará un informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas que acompaña a este plan hidrológico.
Así mismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe publicar anualmente un informe sobre la aplicación de los planes hidrológicos, al objeto de mantener informados a los ciudadanos de los progresos realizados y, con ello, facilitar la participación pública.
Los informes anualmente preparados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para seguimiento del plan hidrológico se encuentran disponibles en la siguiente dirección electrónica: https://www.chcantabrico.es/parte-espaniola-de-la-dhc-oriental. De igual manera, los informes anuales preparados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pueden encontrarse en: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacionhidrologica/seguimientoplanes.aspx.
Como es evidente, durante el ciclo de planificación 2022-2027 se mantienen las obligaciones de seguimiento previamente establecidas y ya consolidadas por la práctica.
Por otra parte, la declaración ambiental dicta una serie de recomendaciones para refuerzo de este seguimiento que se particularizan para los mismos aspectos indicados en el apartado III de este documento.
Algunos de los detalles de seguimiento que se particularizan en la declaración son de paso anual, como puede ser la evaluación del estado o potencial de las masas de agua, o las presiones por extracciones, que se documentarán en los informes correspondientes a elaborar por el organismo de cuenca tomando en consideración los requisitos y recomendaciones que se indican en la declaración ambiental, siempre que ello sea posible.
Otros de los detalles de seguimiento plasmados en la declaración ambiental solo se actualizan con la revisión del plan hidrológico, tal es el caso de la caracterización de las masas de agua, de la asignación y reserva de recursos, del ajuste de las componentes de los regímenes de caudales ecológicos, etc.; para todos estos aspectos se tomarán en consideración, en la medida en que sea posible, los criterios informadores recogidos en la declaración ambiental estratégica.
VI. Conclusión.
Como resultado de todo lo expuesto, se entiende y asume que las determinaciones, medidas y condiciones finales pertinentes establecidas en la declaración ambiental estratégica emitida en noviembre de 2022 por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han quedado adecuadamente integradas en el proyecto de plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental en el ámbito de competencias del Estado, verificándose el correcto desarrollo y consideración de su evaluación ambiental estratégica para asegurar un elevado nivel de protección ambiental de acuerdo a los términos previstos en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, antes de su aprobación por el Gobierno.
De conformidad con el artículo 40.3 del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, el ámbito territorial del Plan Hidrológico será coincidente con el de la demarcación hidrográfica correspondiente. El ámbito territorial de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental es definido por el artículo 2.4 del Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.5 del Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, se adopta como sistema único de explotación la demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental.
2. De conformidad con el artículo 19 del RPH, se adoptan los quince sistemas de explotación de recursos que se detallan en el relacionan a continuación:
a) Eo. | f) Villaviciosa. | k) Gandarilla. |
b) Porcia. | g) Sella. | l) Saja. |
c) Navia. | h) Llanes. | m) Pas Miera. |
d) Esva. | i) Deva. | n) Asón. |
e) Nalón. | j) Nansa. | ñ) Agüera. |
Las aportaciones medias de estos quince sistemas se detallan en el apéndice 1.1 y sus ámbitos territoriales en el apéndice 1.2.
El ámbito territorial de la demarcación, la delimitación y descripción de los sistemas de explotación de recursos y los datos geométricos de las entidades geoespaciales que delimitan las masas de agua de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental, se establecen conforme a la información alfanumérica y geoespacial digital almacenada en el sistema de información geográfica de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (SIGCHC) y accesible al público en su web www.chcantabrico.es. En defecto de lo previsto con carácter específico en otras disposiciones, el ejercicio de las funciones de administración del sistema de información geográfica citado se llevará a cabo por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
En consonancia con el artículo 19 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, a lo largo de este ciclo de planificación se deberá elaborar un estudio específico de adaptación a los efectos del cambio climático en la demarcación para su futura consideración en la revisión de este plan hidrológico que, al menos, analice los siguientes aspectos:
a) Escenarios climáticos e hidrológicos que recomiende la Oficina Española de Cambio Climático, incorporando la variabilidad espacial y la distribución temporal.
b) Identificación y análisis de impactos, nivel de exposición y vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y de las actividades socioeconómicas en la demarcación.
c) Medidas de adaptación que disminuyan la exposición y la vulnerabilidad, así como su potencial para adaptarse a nuevas situaciones, en el marco de una evaluación de riesgo.
Conforme dispone el artículo 5 del RPH, este Plan Hidrológico identifica 295 masas de agua superficial, que se clasifican en las categorías siguientes:
a) 241 masas de categoría río, de las cuales 18 son muy modificadas.
b) 18 masas de categoría lago, de las que 11 son ríos muy modificados asimilables a lagos, 2 masas artificiales y 5 lagos naturales.
c) 21 masas de categoría transición, de las cuales 5 son muy modificadas.
d) 15 masas costeras, de las cuales 1 es muy modificada.
Las masas de agua superficial indicando código, nombre y tipología se presentan en el apéndice 2.
El SIGCHC proporciona toda la información necesaria en relación con el estado de las masas de agua, de acuerdo con el artículo 87.2 del citado RPH.
Los indicadores que deben utilizarse para la valoración del estado o potencial en que se encuentren las masas de agua superficial son los establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Adicionalmente, en el apéndice 2.5 se establecen las normas de calidad ambiental de los contaminantes específicos de cuenca y en los apéndices 2.6 y 2.7 se establecen las condiciones de referencia y los límites de cambio de clase de estado o potencial de otros indicadores, de aplicación a esta demarcación hidrográfica, no incluidos en dicho Real Decreto, que deberán utilizarse complementariamente.
Para dar cumplimiento al artículo 9 del RPH, el presente Plan Hidrológico identifica 20 masas de agua subterránea que comprenden la totalidad del ámbito terrestre de la demarcación y se relacionan en el apéndice 3.1.
Los valores umbral adoptados en este Plan Hidrológico respecto a los contaminantes a utilizar para la valoración del estado químico de las masas de agua subterránea han sido calculados atendiendo a lo establecido en el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
De acuerdo con el citado Real Decreto se han definido valores umbrales para las sustancias como amonio, mercurio, plomo, cadmio, arsénico, tricloroetileno y tetracloroetileno. Los valores umbral de las mencionadas sustancias adoptados y las normas de calidad ambiental para nitratos y plaguicidas se encuentran recogidos en el apéndice 3.2.
1. El régimen de caudales ecológicos se establece conforme a los estudios realizados, recogidos en el anejo V de la Memoria del Plan Hidrológico, y al marco estipulado en la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica, conforme a lo regulado en los artículos 42 y 59 del Texto Refundido de la Ley de Aguas.
2. Para las masas de agua de la categoría río y transición se fijan los regímenes de caudales mínimos ecológicos que figuran en los apéndices 4.1 y 4.2, tanto para la situación hidrológica ordinaria como para la situación de emergencia por sequía declarada según lo dispuesto en el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía aplicable.
3. El régimen de caudales mínimos ecológicos definido para la situación de emergencia por sequía declarada no será de aplicación en los sistemas de suministro que dispongan de soluciones técnicas viables para atender las demandas sin afectar a los caudales mínimos ecológicos establecidos para la situación hidrológica ordinaria.
4. Los caudales mínimos ecológicos citados en el segundo punto corresponden al extremo de aguas abajo de la masa de agua superficial o del tramo considerado.
5. La determinación de caudales mínimos ecológicos en los cauces, en puntos no coincidentes con los del apéndice 4.1, seguirá las siguientes reglas:
a) Para calcular el caudal mínimo ecológico en un lugar que se sitúe entre dos puntos para los que se disponga de caudales mínimos ecológicos se aplicará la fórmula que se expone a continuación:
Donde:
− Q1+Q2+…+Qn: Caudal mínimo ecológico en el punto o puntos de aguas arriba tanto en el cauce principal como en los afluentes. En aquellos casos en los que exista aguas arriba más de un punto con caudal mínimo ecológico definido en el apéndice 4.1 sobre el mismo cauce principal o afluente, se tomará como Q1+Q2+…+Qn el más próximo que se quiere estimar, en cada caso.
− Qb: Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas abajo. En aquellos casos en los que exista aguas abajo más de un punto con caudal mínimo ecológico definido en el apéndice 4.1 se considerará el más próximo sobre el cauce principal.
− Qx: Caudal mínimo ecológico en el punto que se quiere estimar.
− A1+A2+…+An: Superficies de las cuencas vertientes en los puntos de aguas arriba correspondientes a Q1+Q2+…+Qn.
− Ab: Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas abajo.
− Ax: Superficie de cuenca vertiente en el punto que se quiere estimar.
b) En el caso de tramos de cauces de cabecera, conectados con una masa de agua, el caudal mínimo ecológico se obtendrá por interpolación empleando la fórmula:
Donde:
− Q1: Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas abajo.
− Qx: Caudal mínimo ecológico en el punto que se quiere estimar.
− A1: Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas abajo.
− Ax: Superficie de cuenca vertiente en el punto que se quiere estimar.
c) En los tramos de cauce que por su dimensión reducida no han sido designados como masas de agua y que no se encuentran conectados con ninguna masa de agua de la categoría río, en especial pequeños cauces que vierten al mar o a las aguas de transición, el cálculo del caudal mínimo ecológico se realizará considerando un valor de 2,0 l/s por cada km2 de cuenca vertiente, salvo que se justifique adecuadamente otro valor.
d) En los manantiales o en los lugares en los que las aguas superficiales de los cauces puedan sumirse parcial o totalmente en el terreno, y en aquellos en los que el cumplimiento de los objetivos definidos en los artículos 92 y 92 bis del TRLA pueda verse comprometido en función de las previsibles afecciones al medio natural, el caudal mínimo ecológico será definido mediante estudios específicos, no siendo de aplicación el procedimiento descrito en los apartados precedentes. Los mencionados estudios específicos deberán definir los caudales mínimos ecológicos en la totalidad del tramo de cauce que el mismo estudio determine como afectado.
e) En el caso de masas de agua de transición, el apéndice 4.2 define los caudales mínimos ecológicos en el límite con la masa costera. Dichos caudales se han obtenido considerando la aportación, tanto de los tributarios a la masa de agua de transición, como la específica de la cuenca vertiente a dicha masa.
6. Conforme dispone el Plan Especial de Actuación en situaciones de Alerta y Eventual Sequía de la Demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental, en el caso de que el Organismo de cuenca establezca un escenario de sequía prolongada, las concesiones para abastecimiento a poblaciones, de conformidad con el artículo 59.7 del TRLA, tendrán supremacía sobre el régimen de caudales mínimos ecológicos cuando, previa apreciación por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, no exista una alternativa de suministro viable que permita su correcta atención y si se cumplen las siguientes condiciones:
a) Que no se extraiga para el abastecimiento más del 75 % del caudal circulante.
b) Que se tomen las medidas adecuadas para la disminución del agua utilizada mientras dure la situación de caudales circulantes inferiores a los caudales mínimos ecológicos.
c) Que las medidas adoptadas, y los resultados obtenidos, sean objeto de Informe a elaborar por la entidad beneficiaria de la concesión, que deberá remitir a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en un plazo no superior a 1 mes desde el comienzo de la situación.
d) Que en todo caso, y a más tardar a los 6 meses tras la finalización del periodo en el que los caudales mínimos ecológicos hayan sido afectados, la entidad beneficiaria de la concesión de abastecimiento entregará a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico un Plan de Actuación encaminado a la reducción de la probabilidad de ocurrencia de estos episodios, y que identificará, según proceda, las medidas dirigidas al ahorro del consumo, las medidas para mejorar la eficiencia en la red de suministro, así como las fuentes alternativas de recursos, junto con el sistema de control y seguimiento de las mismas. El Organismo de cuenca hará un seguimiento de la aplicación del mencionado Plan de Actuación, y cuando lo considere insuficiente o inadecuado, podrá suspenderse la aplicación de la supremacía de la captación, de conformidad con el artículo 50.4 del TRLA.
7. Caudales mínimos ecológicos en Zonas Protegidas. En la tramitación de concesiones y autorizaciones de extracción de agua, en masas de agua de la categoría río y de transición incluidas en el Registro de Zonas Protegidas, el Organismo de cuenca podrá exigir al peticionario la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la zona protegida, que incluya una propuesta de régimen de caudales ecológicos, no inferior al establecido en los apéndices 4.1 y 4.4, definido mediante estudios específicos. Dicho régimen de caudales debe asegurar el cumplimiento de los objetivos medioambientales definidos en el apéndice 8 así como de las normas de protección que resulten aplicables a la zona protegida.
8. Caudales mínimos ecológicos en reservas naturales fluviales. En los tramos declarados reservas naturales fluviales a las que se hace referencia en el artículo 17.8, en el apéndice 4.4 se establece un régimen de caudales ecológicos que proporcione como mínimo el 80 % del hábitat potencial útil, según el procedimiento descrito en la Instrucción de Planificación Hidrológica.
En el apéndice 4.3 se fijan los regímenes de caudales máximos ecológicos para algunas masas de agua de la categoría río con importantes estructuras de regulación.
La evacuación de caudales superiores a los indicados en el apéndice 4.3 por los órganos de desagüe de las presas no constituirá un incumplimiento del régimen de caudales máximos cuando en episodios de avenidas se actúe conforme a la Norma de Explotación aprobada.
1. Se establece el siguiente orden de preferencia entre los diferentes usos del agua, teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y su entorno:
1.º Abastecimiento de población.
2.º Ganadería y acuicultura en circuito cerrado.
3.º Usos industriales excluidos los usos de las industrias del ocio y del turismo.
4.º Regadío.
5.º Acuicultura en circuito abierto.
6.º Usos recreativos y usos de las industrias del ocio y del turismo.
7.º Navegación y transporte acuático.
8.º Otros usos.
2. El orden de prioridad no podrá afectar a los recursos específicamente asignados por este Plan en el capítulo siguiente ni a los resguardos en los embalses para la laminación de avenidas.
3. En el caso de concurrencia de solicitudes para usos con el mismo orden de preferencia la Confederación Hidrográfica del Cantábrico dará preferencia a las solicitudes más sostenibles de acuerdo con lo señalado en el artículo 60 del TRLA.
4. En los abastecimientos de población, tendrán preferencia las peticiones que se refieran a Infraestructuras Hidráulicas previstas en los Planes Regionales de Abastecimiento, mancomunidades, consorcios o sistemas integrados de municipios, así como las iniciativas que sustituyan aguas con problemas de calidad por otras de adecuada calidad o contribuyan a mejorar la garantía de suministro a la población y al mantenimiento de los caudales ecológicos.
5. Por «otros usos» se entienden todos aquellos que no se encuentren en alguna de las siete primeras categorías mencionadas en el apartado 1, que en ningún caso implicarán la utilización del agua con fines ambientales que sean condicionantes del estado de las masas de agua, ni se referirán a los supuestos previstos en el artículo 59.7 del TRLA.
1. Los recursos hidráulicos naturales medios, cuya gestión es objeto del presente Plan, en el ámbito territorial de la Demarcación se han evaluado en 13.282 hm3/año. Los valores por sistema de explotación aparecen en el apéndice 1.1. Estos valores y sus actualizaciones podrán consultarse en la página web de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (www.chcantabrico.es). En los estudios sobre recursos hidráulicos de la demarcación, a fin de asegurar su homogeneidad, será obligada su referencia.
2. La asignación de recursos en cada sistema de explotación, se establece en el apéndice 5.1.
3. En los sistemas Saja y Pas-Miera, en los periodos de estiaje, no es posible atender con los recursos disponibles en la propia demarcación hidrográfica todas las demandas existentes con las adecuadas garantías, así como cumplir con el régimen de caudales ecológicos. Por ello, con el fin de garantizar la seguridad hídrica, se solicita una reserva de aguas en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro de 4,99 hm3 para transferencia desde el embalse del Ebro al abastecimiento a Cantabria a movilizar en caso de necesidad, de manera complementaria a la Autorización especial ya concedida, en tanto en cuanto no se lleven a efecto y completen las actuaciones necesarias para incrementar, mediante la Autovía del Agua, la disponibilidad de recursos desde otros sistemas de la Demarcación del Cantábrico Occidental.
1. De conformidad con el artículo 43.1 del TRLA, el artículo 92.1 del RDPH y el artículo 20 del RPH, para alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica, se reservan, a favor de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico O.A., y por el plazo de vigencia de este Plan, los recursos para cada sistema de explotación que se relacionan en el apéndice 5.2.
2. Las reservas de recursos reflejados en el apéndice 5.2 no garantizan la disponibilidad del recurso y están condicionadas al cumplimiento de los caudales ecológicos, con la única excepción del abastecimiento a poblaciones cuando no exista una alternativa razonable que pueda dar satisfacción a esta necesidad.
3. El uso hidroeléctrico del embalse de la Barca, perteneciente al sistema de explotación Nalón, estará supeditado al uso de abastecimiento con el fin de garantizar el abastecimiento a la Zona central de Asturias desde el río Narcea.
1. Para el otorgamiento, revisión, modificación y novación de concesiones de abastecimiento urbano, el volumen de agua se calculará mediante la aplicación de uno de los dos métodos detallados en los apartados siguientes. En todo caso, el abastecimiento a nuevos desarrollos urbanos deberá haber sido planificado de conformidad con el artículo 22.3.a) del texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, y con el artículo 25.4 del TRLA.
2. En el método genérico se consideran en su conjunto todos los usos de agua que se abastecen de la red municipal, como son el uso doméstico, uso industrial y comercial, uso municipal, riego privado y uso ganadero.
En este caso se establecen las dotaciones brutas máximas de agua que figuran en el apéndice 6.1, entendiéndose como dotación bruta el cociente entre el volumen a captar para la red de suministro en alta y el número de habitantes inscritos en el padrón municipal en la zona de suministro.
3. En el método particularizado se definirá para cada uso una dotación bruta máxima con las siguientes características:
a) Uso sanitario. Abastecimiento a vestuarios de industrias, instalaciones deportivas, etc. Se establece una dotación de 150 a 200 l/empleado-usuario/día.
b) Uso doméstico. Se refiere específicamente al abastecimiento domiciliario, excluidas las necesidades municipales, comerciales, etc. Las dotaciones brutas máximas de agua se muestran en el apéndice 6.2.
c) Población estacional: turismo y segunda residencia. Se utilizarán las dotaciones establecidas en el apéndice 6.3.
d) Usos municipales, baldeos, fuentes y otros. Para el cálculo de las necesidades de baldeo se adoptará una dotación de 1,2 l/m2/día.
e) Usos hospitalarios, incluidos geriátricos y otros servicios similares. Se calcularán las necesidades de agua tomando como base el número de camas o, en su caso, plazas con una dotación de 400 l/cama-plaza/día.
f) Usos hosteleros. Se considerará una dotación bruta máxima de 10 m3/establecimiento y día.
g) Usos agropecuarios (ganaderos y regadío) y el uso destinado al riego de parques y jardines. Se utilizarán las dotaciones especificadas en los apéndices 6.4 y 6.5.
h) Usos industriales asociados al núcleo y que tomen de la red urbana. Se utilizarán las dotaciones contenidas en el apéndice 6.6.
i) Otros usos recreativos. Se utilizarán las dotaciones contenidas en los artículos específicos dedicados a estos usos.
a) Dotaciones de agua para usos ganaderos:
En el otorgamiento, revisión y modificación de concesiones de agua para usos ganaderos se tendrán en cuenta las dotaciones que figuran en el apéndice 6.4.
En el caso de solicitar agua para limpieza de establos, las necesidades se determinarán por diferencia entre las dotaciones para ganado estabulado y no estabulado.
b) Dotaciones de agua para regadío:
En los expedientes de otorgamiento, revisión, modificación y novación de concesiones, y salvo justificación en contrario, se utilizarán las dotaciones netas establecidas en el apéndice 6.5.
En los proyectos que se acompañen, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá exigir, cuando lo considere necesario en función del interés público que habrá de justificarse, un estudio sobre la red de drenaje y la relación agua y suelo. Se exigirá, de acuerdo con el artículo 106.2.b) del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, un análisis de las buenas prácticas a implementar para limitar la contaminación difusa y exportación de sales, especialmente en las zonas declaradas como vulnerables.
c) Dotaciones de agua para usos industriales:
Los volúmenes de agua solicitados por las industrias no conectadas a la red urbana o por polígonos industriales se justificarán aportando información específica que contemple datos reales cuando sea posible.
A falta de datos se adoptarán las dotaciones que figuran en el apéndice 6.6, referida a diferentes sectores industriales excluida la producción eléctrica, y en el apéndice 6.7, que se centra en las dotaciones de las centrales de producción eléctrica.
Para polígonos industriales, en los que no se sepa el tipo de industria que se va a implantar, se asigna una dotación de 4.000 m3/ha/año.
d) Dotaciones de agua para riego de campos de golf, superficies ajardinadas y llenado de piscinas:
1. La dotación para el riego de los campos de golf ha sido establecida con carácter general en 3.600 m3/ha/año. En el caso del riego de las superficies ajardinadas se aplicará una dotación máxima de 2.000 m3/ha/año considerando como periodo de riego 4 meses al año y en el caso de llenado de piscinas se permitirá un único llenado de la piscina al año, más la reposición de pérdidas.
2. En el riego de los campos de golf y de las superficies ajardinadas se potenciará la reutilización de aguas regeneradas para lo cual el peticionario deberá presentar un estudio de las necesidades hídricas de las superficies a regar que contemple el uso de aguas regeneradas conforme al artículo 30 del Plan Hidrológico Nacional.
3. Los sistemas de riego deberán adecuarse a la vegetación utilizándose aquellos que minimicen el consumo de agua como la microirrigación, el riego por goteo, una red de aspersores regulados por programador horario o detectores de humedad para controlar la frecuencia del riego, sobre todo en los días de lluvia.
e) Dotaciones para acuicultura en circuito abierto y otros:
1. Piscifactorías: Se examinarán las necesidades indicadas de acuerdo con el número de renovaciones diarias del agua de las balsas necesarias. A falta de justificación en contra, para las piscifactorías de salmónidos el agua necesaria se determinará del siguiente modo:
a) Incubación: 30 renovaciones/día.
b) Alevinaje: 20 renovaciones/día.
c) Engorde: 15 renovaciones/día.
2. Lucha contra incendios: Se tendrá en cuenta el volumen para permitir el llenado de la balsa o depósito y su uso, más la reposición de pérdidas.
Con el objeto de fomentar el uso eficiente y sostenible del agua de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 del Reglamento de Planificación Hidrológica, garantizando la protección de las aguas y la consecución del buen estado:
1. Las nuevas solicitudes de concesión con la finalidad de captar agua mediante presas o azudes, deberán incorporar un estudio que permita a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico valorar, a partir de la simulación de la gestión en el sistema de explotación correspondiente, qué cantidades de agua pueden ser objeto de aprovechamiento sin causar perjuicio al medio ambiente, respetando los regímenes de caudales ecológicos señalados en este Plan Hidrológico y sin reducir la disponibilidad para atender otras concesiones preexistentes.
2. Los proyectos de aprovechamiento de nuevas concesiones, así como modificación, revisión o prórroga de las existentes, deberán incorporar, a los efectos previstos en el artículo 126 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, en un epígrafe claramente diferenciado, medidas tendentes a minimizar la afección ambiental, Entre las citadas medidas, además del respeto al régimen de caudales ecológicos en el tramo de toma y, en su caso de restitución, se incluirán las siguientes:
a) Instalación de dispositivos de medida y registro del caudal y sus variaciones que permitan una rápida comprobación, así como del mantenimiento de los caudales ecológicos.
b) En su caso, instalación de dispositivos de paso en las infraestructuras que, de acuerdo con la ictiofauna afectada o que potencialmente debiera habitar en el tramo, no impidan su circulación y remonte.
c) Instalación de dispositivos que eviten la entrada de peces en las turbinas.
d) Si procede, incorporación de elementos que permitan el rescate de la ictiofauna en caso de vaciado de las infraestructuras.
e) Cerramiento de los canales, cámaras de carga y otras infraestructuras de modo que se eviten riesgos para las personas y la fauna terrestre, en particular sobre los grandes mamíferos.
f) En canales de más de 500 m de longitud se deberán habilitar pasos para que el ganado y la fauna terrestre, en particular los grandes vertebrados, puedan cruzarlos y acceder a la orilla natural del río.
g) Análisis de los posibles impactos sobre la vegetación de ribera y sobre las zonas protegidas y propuesta de medidas preventivas, correctoras y, en su caso, compensatorias.
h) Análisis de los posibles impactos sobre la geomorfología fluvial afectada y propuesta de medidas preventivas, correctoras y, en su caso, compensatorias.
3. En el caso de nuevas concesiones para minicentrales hidroeléctricas no será autorizable la pauta de explotación denominada emboladas o hidropuntas. Las emboladas funcionan alternando en el transcurso de unas pocas horas períodos de turbinado y de parada hasta la recuperación del nivel de agua en el azud o de la cámara de carga, produciendo en el río variaciones del caudal circulante que deterioran o ponen en riesgo el buen estado ecológico de las masas de agua.
4. Los titulares de concesiones que mediante su pauta de explotación modifiquen de forma significativa el régimen natural deberán realizar, en el plazo de 2 años tras la entrada en vigor del presente Plan Hidrológico, un análisis de la incidencia de las mismas en el estado de las masas de agua y ecosistemas asociados a las mismas. De acuerdo a los resultados derivados de esta evaluación y con el objeto de limitar los efectos ambientales, el Organismo de cuenca podrá revisar el condicionado de las concesiones, imponiendo la obligación de instalar dispositivos que acomoden el caudal de agua retornado al caudal fluyente en el cauce o, de no ser viable su construcción, fijando limitaciones al régimen de cambio del caudal para hacerlo compatible con el respeto al ecosistema natural del cauce.
5. En las nuevas concesiones para minicentrales hidroeléctricas y, con carácter general, en las modificaciones de las existentes, donde sea posible, los caudales de equipamiento se adecuarán a los caudales circulantes a lo largo del año hidrológico en régimen natural. Dichos caudales estarán en el intervalo comprendido entre el Q80 y el Q100 de la curva de caudales clasificados una vez que previamente se hayan descontado los caudales ecológicos.
El Registro de Zonas Protegidas incluye aquellas zonas relacionadas con el medio acuático que son objeto de especial protección normativa porque así lo dispone una norma específica. Las categorías del Registro de Zonas Protegidas, de conformidad con el artículo 24 del Reglamento de Planificación Hidrológica, son las siguientes:
1) Zonas o masas en las que se realiza una captación de agua destinada a la producción de agua de consumo humano.
a) Incluyen las masas de agua que proporcionen un volumen medio de al menos 10 metros cúbicos diarios o abastezca a más de 50 personas, así como, en su caso, los perímetros de protección delimitados. El Organismo de cuenca podrá incluir en el Registro, motivadamente, otras zonas en las que se realizan captaciones que no cumplan los requisitos anteriores, en atención a sus circunstancias. Los apéndices 7.1 y 7.2 contienen, respectivamente, las zonas de captación de aguas superficiales, tanto manantiales como cauces, y subterráneas para consumo humano recogidas en el Registro de Zonas Protegidas.
b) Todas las captaciones destinadas a consumo humano incluidas en el Registro de Zonas Protegidas indicadas en los apéndices 7.1 y 7.2 deberán disponer de su correspondiente perímetro de protección donde se delimiten las áreas a proteger, las medidas de control y se regulen los usos del suelo y las actividades a desarrollar en los mismos para evitar afecciones a la cantidad y calidad del agua de las captaciones.
El orden de prioridad para su elaboración por el Organismo de cuenca se establecerá en función del riesgo que presente la captación y de la población abastecida.
En la delimitación del perímetro de protección se utilizarán, con carácter general, criterios hidrológicos o hidrogeológicos.
En el caso de los embalses de abastecimiento, la delimitación específica de los perímetros de protección deberá tener en cuenta, no solo la cuenca de escorrentía directa superficial y subterránea sino también la cuenca de los eventuales tributarios trasvasados al embalse.
c) En las solicitudes de concesión de captación de aguas para abastecimiento urbano se podrá exigir al peticionario una propuesta de perímetro de protección justificada con un estudio técnico adecuado que contendrá, al menos, los aspectos previstos en el artículo 173.8 del RDPH.
d) Dentro de los perímetros de protección serán de aplicación para las masas de agua superficial las normas establecidas en el RDPH para las zonas de policía orientadas a la protección de los caudales captados y de la calidad y, para las masas subterráneas, las establecidas en el artículo 173 del citado Reglamento. Asimismo, serán objeto de especial control y vigilancia todos los usos y actividades (nuevos aprovechamientos, movimientos de tierras, obras, etc.) que pudieran provocar que la calidad de las aguas descienda por debajo de la establecida en el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
e) En la tramitación de cualquier autorización o concesión ubicada dentro de los perímetros de protección de las captaciones de agua para consumo humano, se requerirá informe del concesionario del mencionado abastecimiento.
f) En tanto no se delimite el perímetro de protección al que hace referencia el apartado b) para las zonas protegidas, se establece una zona de salvaguarda en la que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá exigir la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la captación protegida, en particular sobre la calidad y caudal de las aguas.
La zona de salvaguarda estará constituida por una superficie circular de radio fijo alrededor de las captaciones subterráneas y, en el caso de captaciones superficiales, tanto manantiales como cauces, una superficie delimitada por un arco de radio fijo sobre la cuenca vertiente. Dichos radios serán:
– 500 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a más de 15000 habitantes.
– 200 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 2000 y 15000 habitantes.
– 100 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 50 y 2000 habitantes.
– Una longitud a determinar por la Administración Hidráulica en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 10 y 50 habitantes.
En el caso de tomas en ríos la zona protegida está constituida por la captación o agrupación de captaciones, por la masa de agua que contiene la captación y por la zona de salvaguarda.
En el caso de captaciones en lagos o embalses la zona protegida está constituida por el propio lago o embalse ampliada en la franja de terreno correspondiente a la zona de salvaguarda.
En el caso de aprovechamientos de aguas subterráneas la zona protegida está constituida por la captación y su zona de salvaguarda. Si existen varias captaciones próximas se podrán agrupar en una misma zona protegida, que puede abarcar la totalidad de la masa de agua subterránea.
Por resolución motivada la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá determinar una zona de salvaguarda distinta a las establecidas en los párrafos anteriores.
g) En la tramitación de concesiones y autorizaciones en las zonas protegidas de captación de agua para abastecimiento definidas en los apéndices 7.1 y 7.2 el Organismo de cuenca podrá exigir al peticionario la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la captación protegida, en particular sobre la calidad y caudal de las aguas, garantizando el cumplimiento del Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro., del cual se dará traslado al concesionario que pudiera resultar afectado.
2) Zonas declaradas de protección de especies acuáticas significativas desde el punto de vista económico:
a) En el apéndice 7.3 se recogen las zonas declaradas de protección especial para la vida de los peces, de conformidad con el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre.
b) En el apéndice 7.4 se recogen las zonas de protección para moluscos y otros invertebrados, de conformidad con el Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo.
3) Masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de baño.
El apéndice 7.5 enumera las zonas de baño declaradas en aguas continentales y el apéndice 7.6 las correspondientes a aguas de transición y costeras.
4) Zonas declaradas vulnerables en aplicación de las normas sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.
En la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental no existe ninguna zona de esta categoría.
5) Zonas declaradas sensibles en aplicación de las normas sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.
Las zonas de esta categoría se recogen en el apéndice 7.7.
6) Zonas declaradas de protección de hábitat o especies en las que el mantenimiento o mejora del estado del agua constituya un factor importante para su protección.
Se refiere a los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zonas de Especial Conservación (ZEC), incluidos en los Espacios Naturales Protegidos Red Natura 2000, designados en el marco de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Los espacios correspondientes a este apartado se incluyen en el apéndice 7.8.
En la tramitación de concesiones y autorizaciones ubicadas dentro de las zonas protegidas de protección de hábitat o especies que no deban ser sometidas a evaluación de impacto ambiental, se deberá solicitar al órgano competente en la materia su pronunciamiento sobre la posible afección al lugar y sobre la necesidad de realizar la adecuada evaluación de las repercusiones de la actividad solicitada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 45.4 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en el artículo 7.2.b) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
7) Perímetros de protección de aguas minerales y termales aprobados de acuerdo con su legislación específica.
Los perímetros aprobados se relacionan en el apéndice 7.9.
En el caso de las concesiones de aprovechamiento de agua en el ámbito de los Perímetros de Protección de Aguas Minerales y Termales, aprobados de acuerdo con su legislación específica vigente, se deberá dar cumplimiento a sus documentos de ordenación solicitando informe de la autoridad competente.
8) Reservas Hidrológicas.
Conforme dispone el artículo 244 bis del Reglamento de Planificación Hidrológica se han declarado las Reservas Hidrológicas que se recogen en los apéndices: 7.10.a) (Reservas Naturales Fluviales), 7.10.b) (Reservas Naturales Lacustres), y 7.10.c) (Reservas Naturales Subterráneas).
Las Reservas definidas se limitan a los bienes de dominio público hidráulico correspondientes a los tramos fluviales asociados a cada reserva. En estos tramos no se autorizarán actividades que puedan afectar a sus condiciones naturales, y a la hora de establecer caudales ecológicos se atenderá lo previsto en el artículo 9.8.
9) Zonas húmedas.
La relación de zonas húmedas se ha incluido en el apéndice 7.11.
El otorgamiento de concesiones o autorizaciones con previsible afección a las Zonas Húmedas o a sus zonas de protección, quedará condicionado al resultado del análisis de la posible repercusión ambiental debiéndose estudiar con detalle aquellos aspectos que incidan en la protección del dominio público hidráulico y dominio público marítimo terrestre y del medio biótico o abiótico ligado al mismo y en la prevención de las afecciones al régimen natural.
10) Zonas de protección especial.
1. Dentro de esta categoría se distinguen las siguientes tipologías:
a) Tramos fluviales de interés natural o medioambiental:
Se entiende como tales aquellos tramos especialmente singulares que requieren de especial protección. Estos tramos son relacionados en el apéndice 7.12.
b) Otras figuras de protección:
El apéndice 7.13 incluye otras figuras no contempladas en ninguno de los apartados ya mencionados pero que han sido seleccionadas para su adecuada protección.
2. En las Zonas de Protección Especial, con carácter general, se deberá dar cumplimiento a sus respectivos documentos de ordenación o normativas, evitando aquellas intervenciones sobre el dominio público hidráulico y dominio público marítimo terrestre y sus zonas de protección que puedan alterar el medio físico natural, la fauna o la flora.
3. El otorgamiento de concesiones o autorizaciones con previsible afección a las Zonas de Protección Especial o a sus zonas de protección, quedarán condicionados al resultado del análisis de la posible repercusión ambiental.
4. En los Tramos de Interés Medioambiental se arbitrarán las medidas de control y seguimiento necesarias para mantener la calidad natural de las aguas tanto de los cursos fluviales como de los sistemas subterráneos conectados a ellos. En general se evitarán todas aquellas intervenciones sobre el cauce tendentes a alterar la fauna y la flora naturales propias del tramo.
5. En los Tramos de Interés Natural se limitarán las actividades que puedan alterar no sólo la fauna y la flora naturales del tramo, sino también el medio físico natural.
1. Con el fin de dar cumplimiento al artículo 92 bis del TRLA, en el apéndice 8 se recogen los objetivos medioambientales para cada una de las masas de agua identificadas en el ámbito del Plan y los plazos para su consecución, así como las nuevas modificaciones previstas.
2. El presente Plan contempla el establecimiento de objetivos medioambientales menos rigurosos en las tres masas de agua siguientes:
– ES018MSPFES171MAR001350, Río Nora II.
– ES018MSPFES171MAR001340, Río Nora III.
– ES018MSPFES173MAR001390, Arroyo de Llápices.
Las citadas masas deben cumplir las disposiciones recogidas en el título III y en los anexos II, IV y V del Real Decreto 817/2015, excepto para los indicadores que se recogen en el apéndice 2.8 en los que se establecen objetivos menos rigurosos.
3. Los elementos del dominio público hidráulico que no han sido designados como masas de agua se protegerán en todo caso con el fin de cumplir los objetivos medioambientales establecidos en el citado artículo 92 bis, los valores establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, los límites entre clases de estado en función de la categoría y tipología asimilables del apéndice 2 y los valores de referencia indicados en el apéndice 10.
4. Los objetivos medioambientales para las zonas del Registro de Zonas Protegidas constituyen objetivos adicionales a los generales de las masas de agua con las cuales están relacionadas y aluden a los objetivos previstos en la legislación a través de la cual fueron declaradas dichas zonas y a los que establezcan los instrumentos para su protección, ordenación y gestión.
5. Los plazos de cumplimiento de los objetivos medioambientales y las prórrogas para su consecución son las previstas en el apéndice 8, y ello con independencia de que las normas de calidad ambiental y los valores de referencia en el medio receptor contenidos en el apéndice 10 deben cumplirse desde su entrada en vigor.
6. Los casos a que hacen referencia los supuestos de los artículos 36, 37, 38 y 39 del RPH, relativos a situaciones relacionadas con los objetivos ambientales del Reglamento de Planificación Hidrológica, se recogen explícitamente en fichas sistemáticas en el anejo IX de la Memoria.
1. En una situación de deterioro temporal del estado de una o varias masas de agua, las condiciones en virtud de las cuales pueden declararse circunstancias como racionalmente imprevistas o excepcionales, conforme al artículo 38 del Reglamento de Planificación Hidrológica, son las siguientes:
a) Graves inundaciones. Se entenderá por graves inundaciones aquellas de probabilidad media en correspondencia con la categoría b) del apartado 1 del artículo 8 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación. Las inundaciones con una mayor probabilidad podrán ser consideradas como inundaciones graves en circunstancias en las que los impactos de esas inundaciones sean igualmente excepcionales.
b) Sequías prolongadas. Se entenderá por sequías prolongadas las correspondientes al estado de emergencia declarado según lo dispuesto en el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía aplicable.
c) Accidentes no previstos. Se considerarán accidentes que no hayan podido preverse razonablemente, entre ellos, los vertidos accidentales ocasionales, los fallos en sistemas de almacenamiento de residuos y de productos industriales, roturas accidentales de infraestructuras hidráulicas y de saneamiento, los incendios en industrias y los accidentes en el transporte. Asimismo se considerarán las circunstancias derivadas de incendios forestales.
d) Fenómenos naturales extremos. Se considerarán otros fenómenos naturales extremos como seísmos, maremotos, tornados, avalanchas y otros similares.
2. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico llevará un registro de los deterioros temporales que tengan lugar durante el periodo de vigencia del Plan Hidrológico, describiendo y justificando los supuestos de deterioro temporal y los efectos producidos, e indicando las medidas tomadas tanto para su reparación como para prevenir que dicho deterioro pueda volver a producirse en el futuro.
La acción en que este prevé la materialización de una nueva modificación o alteración que resulta justificable, aunque impiden el logro de los objetivos ambientales conforme a lo previstos en el artículo 92 bis del TRLA, es la que se identifica en el apéndice 8.5 y quedan documentados en el anejo IX a la Memoria.
Para el resto de las acciones no previstas en el Plan que supongan la materialización de nuevas modificaciones o alteraciones de las características físicas de una masa de agua superficial o de cualquiera de sus cauces tributarios, alterando el nivel de una masa de agua subterránea, aunque impida lograr un buen estado ecológico, un buen estado de las masas de agua subterránea o un buen potencial ecológico en su caso, o supongan directa o indirectamente el deterioro adicional del estado o potencial de una o varias masas de agua, se observará el cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 39.2 de RPH mediante la cumplimentación del modelo de ficha utilizado para los casos indicados en el apartado anterior. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico llevará un registro de las nuevas modificaciones o alteraciones.
El documento Programa de medidas de este Plan Hidrológico recoge de manera detallada las actuaciones a llevar a cabo para alcanzar los objetivos de la planificación establecidos para las masas de agua. Las inversiones previstas son las que se indican en los cuadros que se incluyen como apéndice 12, de conformidad con el artículo 81.1.b) del RPH.
a) Normas singulares sobre autorizaciones de vertido
1. De acuerdo con lo establecido por el artículo 245.3 del RDPH, la autorización de vertido tendrá como objeto la consecución de los objetivos medioambientales establecidos. Las autorizaciones de vertido se otorgarán teniendo en cuenta las mejores tecnologías disponibles en el mercado y de acuerdo con las normas de calidad ambiental (NCA) y los límites de emisión establecidos en la normativa en materia de aguas. Se establecerán condiciones de vertido más rigurosas cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera.
2. Para hacer la previsión de cumplimiento de las NCA y de los valores de referencia indicados en el apéndice 10 del medio receptor aguas abajo del vertido solicitado, se utilizarán las concentraciones de sustancias asociadas la mejor tecnología disponible, el volumen medio diario del vertido en la semana de mayor carga contaminante del año y, en cuanto al medio receptor, se distinguen los siguientes casos:
a) Vertido a río: se utilizará el caudal mínimo ecológico, del periodo de aguas bajas, en condiciones de normalidad hidrológica. A efectos del cumplimiento de lo anterior, se utilizarán los valores establecidos en el Real Decreto 817/2015 y los valores de referencia indicados en el apéndice 10. También se tendrá en cuenta el principio de no deterioro de la masa de agua si su estado fuese de «muy bueno» y la posible afección del vertido al cumplimiento de los requerimientos adicionales de las zonas protegidas situadas aguas abajo del vertido.
Se podrán autorizar, o revisar en su caso, los vertidos realizados en aguas superficiales no declaradas masas de agua procedentes de actividades existentes a la entrada en vigor del Real Decreto 399/2013, siempre que se cumplan todos los siguientes requisitos:
– Cuenten con nuevas instalaciones de depuración que reduzcan la carga contaminante aplicando las mejores técnicas disponibles.
– Los vertidos se realicen en condiciones tales que garanticen el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de las NCA en la masa de agua con la que confluyen.
– En el caso de ríos costeros no declarados masa de agua, deberá garantizarse el cumplimiento de las NCA en el punto de confluencia con la masa de agua de transición o costera, y de los objetivos medioambientales fijados para dicha masa.
Asimismo, se podrán autorizar, o revisar en su caso, los vertidos a masas de agua de la categoría río, procedentes de actividades existentes a la entrada en vigor del Real Decreto 399/2013, que puedan ocasionar una superación de los valores de referencia indicados en el apéndice 10, cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:
– Las NCA de las sustancias peligrosas (Real Decreto 817/2015) se cumplan en el medio receptor aguas abajo del vertido.
– Las instalaciones de depuración reduzcan la carga contaminante aplicando las mejores técnicas disponibles y las alternativas para la gestión del vertido sean más desfavorables a juicio de la Administración Hidráulica.
– En la estación de seguimiento representativa del estado de la masa de agua situada aguas abajo del vertido, se cumplan los valores de referencia indicados en el apéndice 10.
b) Vertido a lago o embalse: se exigirá que el peticionario presente un estudio justificativo del cumplimiento de los objetivos medioambientales en la masa de agua que recibiría el vertido, y en particular los valores establecidos para determinadas sustancias en el Real Decreto 817/2015 y los valores de referencia indicados en el apéndice 10, así como los requerimientos adicionales establecidos para el lago o embalse, en el caso de que hubiera sido designada zona protegida.
c) Vertido a aguas subterráneas: las concentraciones de sustancias peligrosas en los vertidos deben ser inferiores a las NCA y valores umbral establecidos en el apéndice 3.2, tanto para los vertidos directos a las aguas subterráneas como para los vertidos indirectos que se realicen mediante filtración a través del suelo. Asimismo son exigibles los requerimientos adicionales para la masa de agua en el caso de que hubiera sido designada zona protegida. En cuanto a las sustancias peligrosas prioritarias, se prohíbe su vertido directo a las aguas subterráneas.
3. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá imponer la obligación de regular el caudal de vertido al dominio público hidráulico con el objeto de asegurar que en todo momento se cumplan los objetivos medioambientales y las NCA.
4. El cumplimiento de los objetivos medioambientales y las NCA fijados para el medio receptor del vertido, debe verificarse tanto considerando el vertido individualmente como en conjunto con los restantes vertidos.
5. A efectos de valorar la necesidad de proceder a la revisión de las autorizaciones de vertido se considerará el conjunto de todos los vertidos autorizados en la correspondiente masa de agua y el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad en la misma.
6. Las aguas de escorrentía pluvial que se recojan mediante infraestructuras de drenaje urbano o industrial y sean susceptibles de contaminar el dominio público hidráulico, son aguas residuales que deberán someterse al procedimiento de autorización de vertido ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. En ella se tendrán en cuenta las medidas preventivas de reducción en origen del volumen de aguas recogidas y, en consecuencia, de la carga contaminante que se vierte al medio receptor.
7. De acuerdo con los artículos 104.1 del TRLA, y 261 del RDPH, la Administración Hidráulica podrá revisar las autorizaciones de vertido para exigir la adecuación de los vertidos a los objetivos medioambientales que establece el presente Plan Hidrológico. Para ello, en el procedimiento de revisión de la autorización de vertido se tendrá en cuenta la aplicación de las mejores tecnologías disponibles en el mercado y el uso más eficiente del agua.
1. Las aguas domésticas generadas en viviendas unifamiliares para las que no sea posible su incorporación a redes de alcantarillado público y se filtren en el suelo de la parcela de la vivienda tras un proceso de decantación-digestión, sin afectar a terceros, no requerirán la autorización de vertido a que se refiere el artículo 100 del TRLA. El titular de la vivienda deberá comunicarlo a la Administración Hidráulica, lo cual no exime de obtener cualquier autorización que sea necesaria, conforme a otras leyes, para la actividad o instalación de que se trate.
2. Con carácter general, para el diseño de las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas o asimilables de menos de 2.000 habitantes equivalentes, se tendrán en cuenta los criterios del apéndice 11, que serán considerados como la mejor tecnología disponible.
1. Con carácter general, los vertidos en áreas urbanas, incluyendo los de las urbanizaciones aisladas, áreas industriales, industrias o depósitos de residuos urbanos, deberán conectarse a las instalaciones de los sistemas de saneamiento gestionados por Administraciones autonómicas o locales o por entidades dependientes de las mismas, salvo que por sus características de biodegradabilidad no puedan ser aceptados o se justifique adecuadamente la imposibilidad de su conexión.
2. En el caso de que el peticionario pretenda incorporar sus vertidos a una red de saneamiento existente, deberá contar con un informe del gestor del saneamiento que certifique que la conexión propuesta es compatible con la solución de saneamiento existente en la zona, especificando el punto adecuado para dicha conexión.
3. El tratamiento previo de los vertidos industriales con sustancias peligrosas que se incorporen directa o indirectamente a un sistema general de saneamiento deberá ser tal que la carga másica que llegue finalmente al medio receptor a través de la EDAR no sea mayor que la que llegaría en el caso de que la industria realizara el vertido depurado directo al dominio público hidráulico utilizando las mejores tecnologías disponibles en el mercado.
4. Salvo estudios específicos, la capacidad de los colectores aguas abajo de los dispositivos de alivio de los sistemas unitarios de saneamiento será, como mínimo, de 20 litros/segundo por cada 1000 habitantes equivalentes.
5. Cuando, como consecuencia del eventual fallo de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR), sean previsibles daños importantes en el río, se podrá imponer la condición de aumentar el número de líneas de depuración. Esta condición también es aplicable a los bombeos de agua residual del sistema colector. En cualquier caso, cuando se trate de aglomeraciones urbanas de más de 10.000 habitantes equivalentes y el caudal de vertido supere el 20 % del caudal ecológico mínimo, del periodo de aguas bajas, en condiciones de normalidad hidrológica, será obligatorio instalar, como mínimo, dos líneas de depuración o de bombeo, según corresponda.
6. En el caso de las EDAR de aglomeraciones urbanas superiores a 10.000 habitantes equivalentes la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá exigir la implantación de sistemas de control en continuo del funcionamiento de las instalaciones y de la calidad del efluente, y la aportación en remoto de la señal digital de los datos, de los caudales y calidad de los vertidos al dominio público hidráulico del efluente del tratamiento, así como de los puntos de desbordamiento del sistema de saneamiento que determine como significativos.
7. Con anterioridad a la solicitud de la autorización de vertido el promotor podrá presentar ante la Administración Hidráulica un anteproyecto con la definición de las infraestructuras generales de saneamiento y depuración. A partir de dicha documentación la Administración Hidráulica emitirá una evaluación preliminar sobre la adecuación del anteproyecto al cumplimiento de los objetivos medioambientales y las NCA del medio receptor y sobre los límites de emisión del vertido, requiriendo en su caso al solicitante para que introduzca las correcciones oportunas en el proyecto que elabore para adjuntar a la solicitud de autorización de vertido.
8. En relación con los desbordamientos en episodios de lluvia, la declaración de vertido debe contener lo establecido en los artículos 246.2.e’), 246.3.c) y tener en cuenta los criterios recogidos en el artículo 259 ter.1 del RDPH. Asimismo, en tanto no sean desarrolladas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico las normas técnicas aludidas en el artículo 259 ter.3, se aplicará lo siguiente: salvo estudios específicos, la capacidad de los colectores aguas abajo de los dispositivos de alivio de los sistemas unitarios de saneamiento será, como mínimo, de 20 litros/segundo por cada 1.000 habitantes equivalentes.
9. En relación con los aliviaderos existentes, se considera de aplicación el artículo 251.1.j del RDPH. Para ello, el titular deberá presentar un programa de reducción de la contaminación para la progresiva adecuación de los desbordamientos a la normativa vigente, aportando la documentación exigida en la misma e indicando los plazos de ejecución.
1. En el expediente de vertido de una industria puede incluirse el flujo de aguas residuales de otra industria para su depuración conjunta en las instalaciones de la primera, siempre que ésta haya asumido dicho flujo, haciéndolo constar en su declaración de vertido.
2. Los vertidos de dos o más industrias pueden unirse en una conducción común de evacuación de efluentes depurados, con un único punto de vertido final al medio receptor. En este caso, la Administración podrá obligar al establecimiento de una Comunidad de vertidos de acuerdo con el artículo 253 del RDPH u otorgar a cada industria una autorización de vertido, con sus propias instalaciones de depuración y punto de control del vertido independiente de las demás industrias. Dichos elementos se ubicarán aguas arriba de la incorporación del vertido a la citada conducción común de evacuación de forma que sean accesibles en todo momento al personal de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
3. Se limita a 30 °C la temperatura de los vertidos de aguas de refrigeración en circuito abierto a los ríos. Las purgas de aguas de refrigeración en circuito cerrado se consideran incluidas en el apartado A) del anexo IV, como agua residual industrial clase 1.
4. Los sistemas de aprovechamiento de instalaciones geotérmicas de climatización en sistema abierto deberán disponer de autorización de vertido debido a su potencial contaminación térmica y otros efectos físico-químicos que pudieran producir en las aguas subterráneas. Además, deben cumplirse las condiciones establecidas en el artículo 35.
5. Los vertidos de piscifactorías y de aguas de refrigeración podrán contener parámetros contaminantes no característicos de la actividad industrial, siempre que el titular acredite que dichos parámetros ya están presentes en la captación y que no se incrementa significativamente la concentración de los mismos en el vertido.
Las instalaciones industriales con toma propia podrán acogerse a la condición anterior, siempre que el titular lo justifique en un informe específico.
6. Los vertidos de aguas de achique y de movimiento de tierras deberán ser objeto del tratamiento necesario para que se cumplan las NCA y valores de referencia del medio receptor, con independencia de que las sustancias contaminantes sean o no preexistentes a la actividad. Igual tratamiento se dará a los vertidos producidos como consecuencia de la inundación de los huecos mineros una vez terminada la fase de explotación de la mina, así como a los procedentes de depósitos de residuos clausurados y zonas industriales tras la fase de cierre.
7. Las aguas de escorrentía pluvial, que se contaminen significativamente con motivo de una actividad industrial, y que, por tanto, sean susceptibles de contaminar las aguas del DPH, se considerarán aguas residuales industriales de la clase correspondiente a la actividad industrial de que se trate según el anexo IV del RDPH.
8. Se considerará solución preferente la segregación y control independiente de cada tipo de agua residual de forma que se evite la dilución de los vertidos conforme al artículo 251.1.b.3.º del RDPH.
9. Las industrias que almacenen sustancias contaminantes capaces de provocar derrames ocasionales al medio receptor, deberán disponer de depósitos adecuados o de obstáculos físicos que impidan la contaminación del dominio público hidráulico. Dichos depósitos no podrán disponer de desagües de fondo.
1. A fin de posibilitar la consecución de los objetivos medioambientales en las zonas sensibles así como en sus cuencas vertientes la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá requerir, a los titulares de la autorización de vertido de las EDAR que sirven a poblaciones inferiores a 10 000 habitantes equivalentes, medidas adicionales de depuración de nutrientes (nitrógeno o fósforo o los dos).
2. En los casos en que pudiera comprometerse la consecución de los objetivos medioambientales del medio receptor, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá exigir, con carácter estacional, rendimientos de depuración superiores a los exigidos con carácter general o una eliminación adicional de nutrientes (nitrógeno o fósforo o los dos), y tratamientos de desinfección.
3. En aquellas masas de agua en que la consecución del buen estado se vea comprometida por los vertidos, independientemente de las actuaciones que sea necesario adoptar en el caso de vertidos ilegales, la Administración Hidráulica podrá aplicar las siguientes medidas adicionales:
a) Denegar, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 247.2 del RDPH, y en la normativa vigente en materia de vertidos desde tierra al mar, nuevas autorizaciones de vertidos, en la masa afectada y en las masas situadas aguas arriba que se determinen.
b) Revisar la autorización de vertido conforme a lo dispuesto en el artículo 261 del RDPH y el artículo 58 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, o, en su caso, advertir al titular de la autorización de vertido de que, si dicha autorización resulta incompatible con los objetivos de la planificación hidrológica, concluido el plazo otorgado en la autorización será revocada unilateralmente por la Administración, sin derecho a indemnización alguna.
c) Requerir la constitución de comunidades de vertido de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 90 del TRLA y 253.3 del RDPH.
1. La autorización de vertido de los lixiviados producidos por depósitos al aire libre de residuos o productos derivados de actividades industriales y de aprovechamientos extractivos, debe referirse no sólo a la fase de explotación sino también a la posterior al cierre de la instalación durante todo el periodo de tiempo en el que se produzcan lixiviados.
2. En todo depósito que vaya a contener materiales con sustancias peligrosas conforme a la legislación de aguas, en el procedimiento de su autorización se deberá acreditar ante la Administración Hidráulica que no se van a producir, en momento alguno, contaminación ni otras afecciones al dominio público hidráulico.
Los lixiviados de los depósitos de residuos urbanos que, tras los tratamientos oportunos, se incorporen, durante todo el tiempo que se produzcan, a un sistema de saneamiento público, estarán a lo dispuesto en el artículo 24.3. En otro caso, se deberá cumplir con lo establecido en el artículo 27.
1. Para la emisión de los informes que sobre planeamiento debe emitir la Confederación Hidrográfica del Cantábrico según el artículo 25.4 del TRLA, relativo al régimen y aprovechamiento de las aguas continentales y a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico y en sus zonas de servidumbre y policía el promotor, deberá concretar la solución propuesta para la red de saneamiento y para la depuración a nivel, al menos, de estudio previo.
2. En el caso de que se contemple la conexión a una red de saneamiento existente serán válidas las prescripciones del artículo 22 tanto en el supuesto de viabilidad como en el contrario.
b) Normas específicas para aguas subterráneas
1. En relación con lo establecido en el artículo 184.4 del RDPH, para determinar la posible afección de nuevos aprovechamientos de aguas subterráneas a captaciones existentes, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá exigir al peticionario que aporte un informe hidrogeológico justificativo de las posibles afecciones, basado en datos obtenidos de la ejecución de ensayos de bombeo o aforos realizados en las nuevas captaciones.
2. A los efectos del mantenimiento del régimen de caudales ecológicos, se podrá exigir a los aprovechamientos de aguas subterráneas que se encuentren próximos a ríos o manantiales, o a los que se presuma que pueden incidir en el régimen de caudales ecológicos, un informe justificativo de las posibles afecciones a los mismos, que deberá cumplir con los mismos requerimientos técnicos establecidos en el apartado anterior. El régimen de explotación de la concesión deberá adecuarse para garantizar la no afección al régimen de caudales ecológicos.
1. Toda captación de agua subterránea deberá contar con las instalaciones de seguridad pertinentes conforme a lo previsto en la normativa de seguridad minera. Con el mismo propósito, los pozos y sondeos deberán contar con un cerramiento adecuado a sus características que impida también la caída de personas, animales, piedras o desechos en su interior, sin menoscabo de permitir la medida del nivel piezométrico.
2. Con objeto de evitar el deterioro de las masas de agua subterránea la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, en los expedientes de extinción, revisión o modificación de derechos de aguas subterráneas que conlleven el cese de la actividad extractiva, adoptará las medidas necesarias para garantizar el sellado por parte del titular de los pozos, sondeos u obras asimilables, con material inerte, de conformidad con el artículo 188 bis del RDPH.
3. En aquellos casos en que, dado el interés del pozo por su ubicación, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico quisiera transformarlo en un punto de control, previa notificación, el titular no procederá al sellado del mismo, pudiendo el Organismo de cuenca imponer las servidumbres necesarias para su correcta explotación.
En el caso de que durante la vigencia del presente Plan Hidrológico se detectaran niveles de nitratos que pusieran en riesgo el cumplimiento de los objetivos medioambientales de una determinada masa de agua, el Organismo de cuenca podrá establecer valores umbrales máximos de excedentes de nitrógeno, por hectárea y año, para cada masa de agua o sector de masa afectados. Estos valores máximos se determinarán conforme a la normativa de protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y deberán ser tomados en consideración por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas de cara a la revisión de sus programas de actuación.
1. De conformidad con el artículo 244 del RDPH en acuíferos costeros para garantizar la no salinización se seguirán los criterios que se señalan a continuación.
Si el nivel en el pozo baja del nivel medio del mar se harán los estudios necesarios para poder definir y ejecutar los elementos de control, que permitan garantizar la no salinización del acuífero. En este caso se tendrán en cuenta la posible comunicación con el mar, la distancia al mar, el cono de depresión, y finalmente la posibilidad de establecer un sondeo de control entre el pozo y el mar.
2. En las restantes masas de agua subterránea serán de aplicación las normas que con carácter general establece el RDPH, en cuanto a protección de acuíferos se refiere.
1. Con objeto de mejorar el rendimiento de una captación que disponga de concesión se podrá, previa autorización de la Confederación Hidrográfica, de conformidad con el artículo 188 del RDPH, reparar, modificar o incluso ejecutar una nueva captación en un radio de 10 m de aquella, siempre que no implique afección a terceros ni se sitúe a distancia menor de la permitida de otras captaciones preexistentes. La nueva captación no podrá sobrepasar las dimensiones y profundidad de la anterior. La captación original deberá ser, en su caso, clausurada y sellada, salvo que la Confederación señale lo contrario.
2. Las labores de limpieza, desarrollo y estimulación de pozos deberán ser comunicadas a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico con una antelación mínima de un mes.
3. El mal estado cuantitativo o el mal estado químico de una masa de agua subterránea puede ser causa justificativa suficiente para la denegación de las solicitudes de aprovechamiento y del requerimiento de clausura o sellado de las captaciones preexistentes. En el caso de las masas de agua subterránea afectadas por contaminación local, con carácter general e independientemente del destino de las aguas de la captación, se podrá exigir el sellado sanitario de los eventuales niveles contaminantes con objeto de preservar la calidad del agua subterránea.
1. La realización de sondeos para aprovechamientos de instalaciones geotérmicas de climatización en circuito cerrado requiere de su previa comunicación a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico dándole traslado de, al menos, la siguiente información: emplazamiento, fecha prevista de inicio de los trabajos, profundidad y número de sondeos, tipo de sellado previsto, promotor, razón social completa de la empresa de perforación y del instalador a cargo de los trabajos, así como una copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil. A la vista de la citada comunicación la Confederación podrá requerir la tramitación de la preceptiva autorización de obras en el dominio público hidráulico, siendo el procedimiento el previsto en el artículo 53 del RDPH.
2. En el caso de aprovechamientos de instalaciones geotérmicas de climatización en sistema abierto se tramitará en un único expediente la concesión o inscripción y la autorización de vertido (en principio, el retorno al mismo acuífero). En este tipo de aprovechamientos geotérmicos se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Con carácter general se deberá inyectar el agua utilizada en el mismo acuífero del que se ha extraído. Únicamente si no afecta al balance del sistema río-acuífero y en casos excepcionales debidamente justificados podrá admitirse el vertido a cauce.
b) Salvo autorización expresa, la inyección de aguas se realizará con saltos térmicos nunca superiores a 6 °C y preferiblemente deberán operar durante todo el año (calefacción y refrigeración). Saltos térmicos superiores deberán estar debidamente justificados.
3. Las perforaciones para los citados aprovechamientos, tanto en sistema abierto como cerrado, deberán diseñarse y completarse de forma que se evite cualquier posible entrada de contaminantes al medio.
4. Los trabajos para perforaciones referidas en el apartado anterior deberán contar con un control y seguimiento hidrogeológico para determinar la entidad y naturaleza de los niveles acuíferos atravesados, que estarán bajo la dirección de un técnico competente, que, además, se responsabilizará del diseño e implantación de los sistemas de sellado apropiados. En el caso de que, por causa debidamente justificada, no se disponga del citado seguimiento hidrogeológico la empresa perforadora y la dirección técnica de los trabajos asegurarán el sellado íntegro del anular de los intercambiadores verticales. Este sellado se realizará mediante la inyección, a lo largo de todo el espacio anular, de productos preparados de baja permeabilidad e inertes: lechada de bentonita-cemento, pellets de bentonita o similares.
5. Con objeto de evitar posibles afecciones a otros aprovechamientos de terceros así como alteraciones del acuífero, entre ellas, al balance de agua del acuífero y a las características físico-químicas y a la hidrodinámica del flujo subterráneo, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, de conformidad con el artículo 98 del TRLA, podrá solicitar la presentación de un estudio específico que evalúe su impacto en el medio.
c) Normas para la utilización del Dominio Público Hidráulico
1. En las autorizaciones de usos y actuaciones en áreas inundables el peticionario deberá considerar la inundabilidad en el estado actual de la zona. A falta de estudios específicos validados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, la cartografía de referencia para los distintos escenarios de probabilidad de inundación será la integrada en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables e inscrita en el Registro Central de Cartografía de conformidad con el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.
2. Para la determinación de la cartografía de inundabilidad, cuando no esté definida por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, podrán emplearse los «Criterios técnicos para la elaboración de estudios hidráulicos» que figuran en el apéndice 9. En la elaboración de dichos estudios se realizará una estimación de los caudales de avenida considerados que, en ausencia de otros validados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, adoptarán como Caudal Máximo de Avenida los que se recogen en el apéndice 9.
1. Se consideran actuaciones menores de mantenimiento y conservación del dominio público hidráulico, siempre que se realicen fuera de espacios protegidos y no fueran objeto de autorización en los términos previstos en el artículo 53 del RDPH o prohibidas para el caso concreto, las siguientes:
a) Retirada de árboles muertos y de elementos arrastrados por la corriente que obstruyan el cauce y, en especial, en las obras de paso sobre el mismo, o que constituyan un elemento de degradación o contaminación del dominio público hidráulico. Las labores a realizar no supondrán una ocupación del cauce ni podrán causar daños a la vegetación de ribera.
b) Limpieza de vegetación bajo líneas eléctricas, en zona de policía de cauces, y cualquier otra actuación que venga determinada por la aplicación de otra legislación distinta de la de aguas y no suponga aprovechamiento, ocupación o utilización de bienes del dominio público hidráulico.
c) Plantaciones o talas que no formen parte del ecosistema fluvial, en zona de policía, y cuya realización no implique afección al dominio público hidráulico.
d) Labores de pequeña reparación exigidas por la normal conservación de bienes inmuebles e infraestructuras existentes en zonas de policía de cauces, siempre que no impliquen aumento de volumen, altura ni superficie de las construcciones existentes ni cambio del uso al que está destinado.
e) Actuaciones de mantenimiento, de los Ayuntamientos en parques urbanos y periurbanos, que no supongan alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno.
f) Actuaciones de mantenimiento de puentes e infraestructuras situadas sobre el cauce, siempre y cuando para la ejecución de las mismas no se requiera un incremento de la ocupación del dominio público hidráulico, no quede afectada su capacidad de desagüe y las actuaciones no afecten al ecosistema fluvial, a las riberas ni a la calidad de las aguas.
g) Arreglos de firme de caminos, vías, y carreteras que no modifiquen la rasante ni supongan mayor ocupación en planta que la existente, y siempre que no discurran de forma paralela al cauce dentro de su zona de servidumbre.
h) Vallados permeables fuera de la Zona de Flujo Preferente.
i) Barandillas permeables en pasos de carreteras o caminos localizadas sobre la plataforma del paso, sin incremento de ocupación.
2. La ejecución de estas actuaciones se realizará previa presentación ante el Organismo de cuenca, con quince días de antelación, de la declaración responsable por la que el promotor se comprometa al cumplimiento de los requisitos establecidos. El modelo de declaración responsable será aprobado y publicado por el Organismo de cuenca conforme al artículo 69 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. La Administración se reserva la facultad de comprobar la veracidad y exactitud de los datos consignados en la declaración, disponiendo a tal fin de las labores de inspección del personal dependiente jerárquicamente de la Comisaría de Aguas.
3. Se promoverá la colaboración con las entidades locales para la ejecución de estas actuaciones.
El Organismo de cuenca podrá aprovechar con fines hidroeléctricos, directa o indirectamente a través de sus medios propios u otros entes del sector público, previo cumplimiento del artículo 165 bis del RDPH, las infraestructuras hidroeléctricas que reviertan al Estado al extinguirse las concesiones de las que son instrumento.
Si los aprovechamientos hidroeléctricos no se realizaran directamente por el Organismo de cuenca u otros Entes del sector público, su adjudicación se realizará por convocatoria pública de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 132 y siguientes del RDPH. En este caso, las bases de la convocatoria garantizarán la subordinación de los aprovechamientos hidroeléctricos concedidos a las necesidades de la explotación principal de las obras hidráulicas, al régimen de caudales de los ríos y a la consecución de los objetivos ambientales que se establezcan en este Plan o los que fijen los órganos competentes. El canon que se establezca en la convocatoria será independiente del resto de cánones y tasas a las que estén sujetos dichos aprovechamientos.
La decisión del Organismo de cuenca sobre el aprovechamiento o demolición de las infraestructuras que reviertan al Estado con la extinción de las concesiones que las soportan se basará en criterios que, además de las consideraciones económicas y de huella de carbono, tengan en cuenta como mínimo aspectos como la huella espacial, la biodiversidad, la alteración del hábitat y la calidad de los ecosistemas.
d) Costes unitarios del agua
Para la valoración de los daños por extracción ilegal de agua según lo establecido en el artículo 326 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, se fija en el apéndice 6.8 el coste unitario del agua determinado en función del uso e incluyendo costes financieros y no financieros, derivado de los análisis económicos del uso del agua requeridos en el párrafo segundo del artículo 41.5 del texto refundido de la Ley de Aguas e incorporados en el anejo X de la Memoria del presente Plan Hidrológico.
1. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico establecerá el sistema organizativo y cronograma marco asociados al desarrollo de los procedimientos de información pública, consulta pública y participación activa para el seguimiento y revisión de este Plan Hidrológico.
2. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico coordinará los procesos de información pública, consulta pública y participación activa, así como el correspondiente al de evaluación ambiental estratégica para la revisión del Plan Hidrológico.
3. Los métodos y técnicas de participación a emplear en las distintas fases del proceso serán, entre otros, entrevistas, jornadas de puertas abiertas, reuniones bilaterales, talleres, participación interactiva, mesas sectoriales y multisectoriales, conferencias y mesas redondas.
4. Los puntos de contacto para la consulta y obtención de documentación e información relacionada con el Plan durante los procesos de información pública, consulta pública y participación activa del Plan Hidrológico serán, en tanto no se disponga otra cosa:
a) La sede de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y sus delegaciones y oficinas territoriales.
b) La página web de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
c) La página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La actual composición del Comité de Autoridades Competentes se detalla en el capítulo 15 de la Memoria del Plan Hidrológico. La Confederación Hidrográfica del Cantábrico mantendrá actualizada y pondrá a disposición del público a través de su página web (www.chcantabrico.es), la composición del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental, a medida que, conforme a lo indicado en el Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, se pudieran ir produciendo cambios en la composición o designación de los miembros del citado Comité.
1. La transparencia es un principio institucional que deben cumplir todas las administraciones con competencias en los servicios del agua. Para su fomento se definen las siguientes directrices que deberán implantar todos los gestores:
a) Creación de un sistema de información integrado que aglutine todos los datos de interés generados por los diferentes agentes que intervienen en la prestación de los servicios del agua como los debidos a: infraestructuras, demandas de agua por tipo de usuario, costes e ingresos de los servicios, evolución de las inversiones y subvenciones de los organismos públicos implicados en la prestación de servicios, a nivel regional, estatal y europeo.
b) La política de tarificación del agua deberá ser transparente y de fácil comprensión para que tenga un efecto incentivador y los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos. Se deberá potenciar la divulgación de la información entre los usuarios sobre los diferentes conceptos de las tarifas del ciclo integral del agua, así como los beneficios ambientales, sociales y económicos de un uso eficiente y sostenible del recurso.
c) Adaptación de los contenidos y el procesamiento de la información de las encuestas oficiales sobre suministro y tratamiento del agua.
d) Establecimiento de la figura de un ente regulador autonómico especializado, que establezca y supervise las condiciones y estándares de los servicios y que unifique criterios de fijación de tarifas.
e) Apertura de canales de comunicación e información continua con los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
2. Para contribuir a un uso más sostenible de los recursos hídricos, las administraciones públicas del agua fomentarán la concienciación ciudadana, adoptando medidas como las siguientes:
a) Promover la concienciación social sobre el ahorro de agua intentando influir en el comportamiento de la ciudadanía, las empresas y las instituciones para que realicen un mejor uso del agua.
b) Implantar campañas de concienciación y sensibilización ciudadana que podrán instrumentarse mediante programas educativos y formativos, campañas y actividades de comunicación, convenios de colaboración entre Administraciones públicas o particulares o a través de otros medios que se estimen convenientes y adecuados.
c) Fomentar y difundir una cultura de consumo responsable y una actitud ambientalmente sostenible del agua favoreciendo su ahorro y uso eficiente.
d) Potenciar los equipamientos relacionados con la difusión e interpretación de los valores del agua.
Este plan hidrológico se ha sometido a un procedimiento ordinario de evaluación ambiental estratégica cuyo resultado se plasma en la Declaración Ambiental Estratégica formulada en noviembre de 2022 por la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el apéndice 13 a esta normativa se explica cómo se ha realizado la integración en el plan hidrológico de las determinaciones, medidas y condiciones finales que resultan de la evaluación practicada, a la vez que se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad señaladas en artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
Apéndices a la normativa
1. Sistemas de explotación.
2. Masas de agua superficial.
3. Masas de agua subterránea.
4. Caudales ecológicos.
5. Asignación y reserva de recursos.
6. Dotaciones de agua según usos.
7. Registro de Zonas Protegidas.
8. Objetivos medioambientales.
9. Criterios técnicos para la elaboración de estudios hidráulicos.
10. Valores de referencia en el DPH para el cumplimiento de los OMA.
11. Criterios de diseño de instalaciones de depuración de núcleos < 2.000.
12. Resumen del Programa de Medidas.
13. Integración de la declaración ambiental estratégica.
Apéndice 1.1 Superficie y aportación de cada sistema de explotación.
Sistema de explotación |
Área (km2) |
Media Años 1980/81-2017/18 (hm3/año) |
Media Años 1940/41-2017/18 (hm3/año) |
|
---|---|---|---|---|
ES018SEXP01 | Eo. | 1.050,90 | 788,5 | 853,72 |
ES018SEXP02 | Porcia. | 240,3 | 155,21 | 164,14 |
ES018SEXP03 | Navia. | 2.584,60 | 2.168,93 | 2.280,18 |
ES018SEXP04 | Esva. | 810,6 | 618,41 | 636,45 |
ES018SEXP05 | Nalón. | 5.437,00 | 3.696,27 | 3.850,96 |
ES018SEXP06 | Villaviciosa. | 462,9 | 308,49 | 317,48 |
ES018SEXP07 | Sella. | 1.284,30 | 1.106,03 | 1.114,30 |
ES018SEXP08 | Llanes. | 330,8 | 234,62 | 236,24 |
ES018SEXP09 | Deva. | 1.201,60 | 998,09 | 979,15 |
ES018SEXP10 | Nansa. | 431,4 | 322,61 | 342,02 |
ES018SEXP11 | Gandarilla. | 240,9 | 145,43 | 148,81 |
ES018SEXP12 | Saja. | 1.047,90 | 732,7 | 767,79 |
ES018SEXP13 | Pas Miera. | 1.306,40 | 1.143,79 | 1.181,06 |
ES018SEXP14 | Asón. | 763 | 686,55 | 725,33 |
ES018SEXP15 | Agüera. | 235,1 | 176,44 | 190,87 |
Total | 17.427,70 | 13.282,07 | 13.788,50 |
Apéndice 1.2 Ámbito territorial de los sistemas de explotación.
Sistema de explotación | Ámbito territorial | |||
---|---|---|---|---|
Cuencas fluviales | Cuencas territoriales | Observaciones | ||
ES018SEXP01 | Eo. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Eo, Rodil, Cabreira-Turia, Suarón, Riotorto y Trabada | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Ribadeo y de Castropol. | |
ES018SEXP02 | Porcia. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Mazo, Porcía, Tol, Budois Anguileria, Carcedo, de la Vega y del Cabo | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Castropol y de Coaña. | |
ES018SEXP03 | Navia. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Navia, Serbias, Oro, el Lloredo, Cabornel, Suarna y Agüera | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Coaña y de Navia. | |
ES018SEXP04 | Esva. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Esva, Negro, Esqueiro, Cudillero, San Roque, Llorín, Orio y Canero | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Navia y Muros del Nalón. | |
ES018SEXP05 | Nalón. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Nalón, Narcea, Caudal, Trubia, Cubia, Nora, Piles, Aboño y Alvares | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Muros del Nalón y Gijón. Incluye además el Lago Negro y el Lago del Valle. | |
ES018SEXP06 | Villaviciosa. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Río de la Ría, Espasa, Valdediós, río del Sordo, España, Libardón y Acebo | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Gijón y de Ribadesella. | |
ES018SEXP07 | Sella. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Sella, Piloña, Ponga, Dobra, Güeña, Zardón, y Parda o Santianes | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido en el término municipal de Ribadesella. | Incluye además el Lago Enol y Ercina. |
ES018SEXP08 | Llanes. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos de Nueva, de las Cabras, Vallina, Carrocedo, Purón y Cabra | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre límite de los términos municipales de Ribadesella y Ribadedeva. | |
ES018SEXP09 | Deva. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Deva, Quiviesa, Buyón, Urdón, Cares y Casaño | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Ribadedeva y Val de San Vicente. | |
ES018SEXP10 | Nansa. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Nansa, Vendul y Lamasón | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido en el término municipal de Val de San Vicente. | |
ES018SEXP11 | Gandarilla. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Escudo, Gandarilla, Capitán y Turbio | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Val de San Vicente y de Suances. | |
ES018SEXP12 | Saja. | Comprende la totalidad de las cuencas de los ríos Saja, Besaya, Argonza, Bayones, Aguayo y Erecia | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Suances y de Miengo. | |
ES018SEXP13 | Pas Miera. | Comprende la totalidad de la cuenca de los ríos Pas, Miera, Pisueña, La Magdalena, Entrambasaguas, Pontones, Pamanes y Campiezo | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Miengo y Argoños. | Incluye además el lago El Pozón de la Dolores. |
ES018SEXP14 | Asón. | Comprende la totalidad de la cuenca de los ríos Asón, Gándara, Calera, Carranza, Escalante y Clarín | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido entre el límite de los términos municipales de Noja y Castro-Urdiales. | |
ES018SEXP15 | Agüera. | Comprende la totalidad de la cuenca de los ríos Agüera, Remendón, Mioño, Sámano y el arroyo de la Sequilla | Todas las cuencas litorales del territorio comprendido en el término municipal de Castro-Urdiales. |
Apéndice 2.1.a) Categorías de las masas de agua superficial.
Categoría masa | N.º de masas |
---|---|
Río (excepto muy modificado por embalse). | 241 |
Lago o río muy modificado por embalse. | 18 |
Transición. | 21 |
Costera. | 15 |
Total. | 295 |
Apéndice 2.1.b) Tipologías de las masas de agua superficial.
Categoría masa |
Código tipología |
Descripción del tipo |
N.º de masas |
---|---|---|---|
Río (excepto muy modificado por embalse). | R-T21 | Ríos cántabro-atlánticos silíceos. | 71 |
R-T22 | Ríos cántabro-atlánticos calcáreos. | 39 | |
R-T25 | Ríos de montaña húmeda silícea. | 22 | |
R-T26 | Ríos de montaña húmeda calcárea. | 11 | |
R-T28 | Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos. | 11 | |
R-T29 | Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos calcáreos. | 5 | |
R-T30 | Ríos costeros cántabro-atlánticos. | 46 | |
R-T31 | Pequeños ejes cántabro-atlánticos silíceos. | 21 | |
R-T32 | Pequeños ejes cántabro-atlánticos calcáreos. | 15 | |
Lago o río muy modificado por embalse. | L-T02 | Alta montaña septentrional, profundo, aguas alcalinas. | 2 |
L-T07 | Media montaña, profundo, aguas alcalinas. | 1 | |
L-T08 | Media montaña, poco profundo, aguas alcalinas. | 1 | |
L-T10 | Cárstico, calcáreo, permanente, hipogénico. | 1 | |
E-T01 | Monomíctico, silíceo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15 ºC, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. | 1 | |
E-T03 | Monomíctico, silíceo de zonas húmedas, pertenecientes a ríos de la red principal. | 4 | |
E-T07 | Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15 ºC, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. | 8 | |
Transición. | AT-T08 | Estuario atlántico intermareal con dominancia del río sobre el estuario. | 2 |
AT-T09 | Estuario atlántico intermareal con dominancia marina. | 13 | |
AT-T10 | Estuario atlántico submareal. | 1 | |
AT-T11 | Zonas de transición atlánticas lagunares. | 1 | |
AMP-T01 | Aguas de transición atlánticas de renovación baja. | 1 | |
AMP-T02 | Aguas de transición atlánticas de renovación alta. | 3 | |
Costera. | AC-T12 | Aguas costeras atlánticas del cantábrico oriental expuestas sin afloramiento. | 9 |
AC-T14 | Aguas costeras atlánticas del cantábrico occidental expuestas con afloramiento bajo. | 5 | |
AMP-T04 | Aguas costeras atlánticas de renovación alta. | 1 |
Apéndice 2.2 Masas de agua superficial naturales.
Categoría masa |
Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa |
Código tipología |
Longitud (km) |
Sup. (km2) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Río. | ES018SEXP01 | Eo. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | R-T30 | 19,82 | |
ES018MSPFES238MAR002190 | Río Eo I. | R-T21 | 30,82 | ||||
ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | R-T21 | 36,04 | ||||
ES018MSPFES239MAR002210 | Río das Cobas. | R-T21 | 6,88 | ||||
ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | R-T21 | 17,09 | ||||
ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | R-T31 | 49,37 | ||||
ES018MSPFES240MAR002240 | Río Bidueiro. | R-T21 | 8,48 | ||||
ES018MSPFES240MAR002250 | Arroyo de Xudán. | R-T21 | 9,39 | ||||
ES018MSPFES240MAR002260 | Río Lúa. | R-T21 | 4,97 | ||||
ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | R-T21 | 19,66 | ||||
ES018MSPFES244MAR002270 | Río Trabada. | R-T30 | 14,94 | ||||
ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | R-T28 | 25,80 | ||||
ES018MSPFES245MAR002400 | Río Grande. | R-T31 | 24,04 | ||||
ES018MSPFES245MAR002410 | Río Pequeño. | R-T31 | 7,24 | ||||
ES018SEXP02 | Porcía. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | R-T30 | 51,97 | ||
ES018SEXP03 | Navia. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | R-T21 | 14,16 | ||
ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | R-T25 | 9,57 | ||||
ES018MSPFES204MAR001840 | Río Navia I. | R-T25 | 25,64 | ||||
ES018MSPFES205MAR001850 | Río del Toural y Río Cervantes. | R-T25 | 17,94 | ||||
ES018MSPFES206MAR001860 | Arroyo de Donsal. | R-T21 | 5,95 | ||||
ES018MSPFES206MAR001870 | Río Navia II. | R-T31 | 37,59 | ||||
ES018MSPFES206MAR001880 | Arroyo de Quindous. | R-T21 | 12,87 | ||||
ES018MSPFES206MAR001950 | Río Ser II. | R-T31 | 20,93 | ||||
ES018MSPFES207MAR001890 | Río Ser I. | R-T25 | 13,92 | ||||
ES018MSPFES208MAR001901 | Río Navia III. | R-T28 | 18,14 | ||||
ES018MSPFES208MAR001902 | Río Navia IV. | R-T28 | 15,76 | ||||
ES018MSPFES208MAR001910 | Río Rao III. | R-T31 | 5,99 | ||||
ES018MSPFES208MAR001920 | Río Queizán. | R-T21 | 6,17 | ||||
ES018MSPFES208MAR001930 | Río Rao II. | R-T21 | 10,30 | ||||
ES018MSPFES208MAR001940 | Arroyo de Vesada Fonte. | R-T21 | 10,98 | ||||
ES018MSPFES208MAR001960 | Río Rao I. | R-T25 | 9,21 | ||||
ES018MSPFES209MAR001970 | Río Suarna. | R-T31 | 18,75 | ||||
ES018MSPFES209MAR001980 | Río Lamas. | R-T21 | 22,27 | ||||
ES018MSPFES210MAR001990 | Río de Bustelín. | R-T21 | 12,16 | ||||
ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | R-T25 | 17,46 | ||||
ES018MSPFES213MAR002010 | Río Luiña. | R-T21 | 7,60 | ||||
ES018MSPFES213MAR002020 | Arroyo de Pelliceira. | R-T21 | 9,66 | ||||
ES018MSPFES217MAR002030 | Río Aviouga. | R-T21 | 16,33 | ||||
ES018MSPFES217MAR002040 | Río Ibias II. | R-T31 | 34,54 | ||||
ES018MSPFES219MAR002050 | Arroyo del Oro. | R-T21 | 25,31 | ||||
ES018MSPFES223MAR002070 | Río Lloredo. | R-T21 | 19,99 | ||||
ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | R-T21 | 39,10 | ||||
ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | R-T31 | 20,71 | ||||
ES018MSPFES229MAR002090 | Río Ahio. | R-T21 | 22,30 | ||||
ES018MSPFES232MAR002110 | Río Urubio. | R-T21 | 7,75 | ||||
ES018MSPFES233MAR002130 | Río Cabornel. | R-T21 | 26,37 | ||||
ES018MSPFES234MAR002140 | Río de Meiro. | R-T30 | 11,79 | ||||
ES018SEXP04 | Esva. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | R-T30 | 11,40 | ||
ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | R-T30 | 15,44 | ||||
ES018MSPFES196MAR001760 | Río Naraval. | R-T21 | 10,66 | ||||
ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | R-T21 | 60,96 | ||||
ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | R-T21 | 35,51 | ||||
ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | R-T31 | 27,89 | ||||
ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | R-T30 | 7,39 | ||||
ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | R-T30 | 26,74 | ||||
ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | R-T30 | 7,74 | ||||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES145MAR000850 | Arroyo de Vioño. | R-T30 | 4,59 | ||
ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | R-T30 | 8,41 | ||||
ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | R-T30 | 9,72 | ||||
ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | R-T30 | 7,40 | ||||
ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | R-T30 | 11,56 | ||||
ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | R-T30 | 5,68 | ||||
ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | R-T30 | 4,91 | ||||
ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | R-T30 | 9,92 | ||||
ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | R-T30 | 7,95 | ||||
ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | R-T25 | 13,13 | ||||
ES018MSPFES146MAR001030 | Río Nalón II. | R-T31 | 8,86 | ||||
ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | R-T25 | 12,75 | ||||
ES018MSPFES146MAR001042 | Río Monasterio. | R-T25 | 6,30 | ||||
ES018MSPFES147MAR001050 | Río Orlé. | R-T21 | 7,64 | ||||
ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | R-T21 | 10,07 | ||||
ES018MSPFES150MAR001080 | Río Villoria. | R-T21 | 5,89 | ||||
ES018MSPFES150MAR001090 | Río Raigoso. | R-T21 | 4,78 | ||||
Río | ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES153MAR001110 | Río Pajares II. | R-T21 | 14,01 | |
ES018MSPFES153MAR001120 | Río Pajares I. | R-T25 | 6,97 | ||||
ES018MSPFES154MAR001130 | Río Huerna I. | R-T25 | 8,14 | ||||
ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | R-T21 | 4,93 | ||||
ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II. | R-T21 | 13,63 | ||||
ES018MSPFES156MAR001160 | Río Aller II. | R-T21 | 5,21 | ||||
ES018MSPFES156MAR001171 | Río Llananzanes. | R-T25 | 3,82 | ||||
ES018MSPFES156MAR001172 | Río Aller I. | R-T25 | 7,08 | ||||
ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | R-T25 | 18,80 | ||||
ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | R-T31 | 7,91 | ||||
ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | R-T31 | 9,06 | ||||
ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | R-T21 | 21,68 | ||||
ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | R-T31 | 16,00 | ||||
ES018MSPFES162MAR001230 | Río Turón I. | R-T21 | 5,87 | ||||
ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | R-T21 | 11,11 | ||||
ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II. | R-T21 | 17,18 | ||||
ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | R-T25 | 8,74 | ||||
ES018MSPFES168MAR001290 | Río de Taja. | R-T21 | 7,16 | ||||
ES018MSPFES168MAR001300 | Río Teverga II. | R-T21 | 9,58 | ||||
ES018MSPFES168MAR001310 | Río Teverga I. | R-T25 | 12,76 | ||||
ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | R-T31 | 39,82 | ||||
ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | R-T21 | 40,63 | ||||
ES018MSPFES171MAR001370 | Río Gafo. | R-T21 | 6,26 | ||||
ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | R-T21 | 24,57 | ||||
ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | R-T31 | 29,50 | ||||
ES018MSPFES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | R-T21 | 7,42 | ||||
ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | R-T21 | 5,30 | ||||
ES018MSPFES174MAR001410 | Río Andallón. | R-T21 | 10,01 | ||||
ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | R-T21 | 11,03 | ||||
ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | R-T21 | 49,41 | ||||
ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | R-T31 | 4,74 | ||||
ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I. | R-T25 | 15,32 | ||||
ES018MSPFES177MAR001470 | Río Gillón. | R-T21 | 7,80 | ||||
ES018MSPFES179MAR001481 | Río Muniellos II. | R-T21 | 5,30 | ||||
ES018MSPFES179MAR001482 | Río Muniellos I. | R-T21 | 4,17 | ||||
ES018MSPFES180MAR001490 | Río del Coto. | R-T21 | 22,80 | ||||
ES018MSPFES182MAR001500 | Río Cibea. | R-T21 | 12,77 | ||||
ES018MSPFES182MAR001510 | Río Cibea y Río Serrantina. | R-T25 | 10,93 | ||||
ES018MSPFES182MAR001520 | Río Naviego II. | R-T21 | 10,44 | ||||
ES018MSPFES182MAR001530 | Río Naviego I. | R-T25 | 9,81 | ||||
ES018MSPFES183MAR001540 | Río Antrago. | R-T21 | 13,81 | ||||
ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | R-T31 | 35,27 | ||||
ES018MSPFES187MAR001560 | Río Onón. | R-T21 | 28,90 | ||||
ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | R-T21 | 53,52 | ||||
ES018MSPFES189MAR001580 | Río Lleiroso. | R-T21 | 7,35 | ||||
ES018MSPFES189MAR001590 | Río Gera. | R-T21 | 24,53 | ||||
ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | R-T21 | 7,19 | ||||
ES018MSPFES189MAR001621 | Arroyo de Genestaza. | R-T21 | 11,78 | ||||
ES018MSPFES189MAR001622 | Río Faxerúa. | R-T21 | 10,80 | ||||
ES018MSPFES189MAR001630 | Río Cauxa. | R-T21 | 7,68 | ||||
ES018MSPFES189MAR001640 | Río Arganza II. | R-T31 | 12,14 | ||||
ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | R-T28 | 20,62 | ||||
ES018MSPFES190MAR001680 | Río Pigüeña. | R-T25 | 16,31 | ||||
ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | R-T25 | 37,35 | ||||
ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | R-T21 | 26,75 | ||||
ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | R-T31 | 37,32 | ||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | R-T28 | 42,49 | ||||
ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | R-T30 | 22,45 | ||||
ES018SEXP06 | Villaviciosa. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | R-T30 | 14,90 | ||
ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | R-T30 | 22,24 | ||||
ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | R-T30 | 26,21 | ||||
ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | R-T30 | 5,77 | ||||
ES018MSPFES145MAR001000 | Arroyo del Acebo. | R-T30 | 6,16 | ||||
Río. | ES018SEXP07 | Sella. | ES018MSPFES134MAR000670 | Río Sella I. | R-T26 | 7,56 | |
ES018MSPFES134MAR000680 | Río Mojizo. | R-T26 | 6,07 | ||||
ES018MSPFES135MAR000690 | Río Ponga. | R-T22 | 16,67 | ||||
ES018MSPFES136MAR000700 | Arroyo de Valle Moro. | R-T22 | 9,24 | ||||
ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | R-T32 | 33,05 | ||||
ES018MSPFES139MAR000711 | Río Dobra III. | R-T32 | 10,27 | ||||
ES018MSPFES139MAR000720 | Río Dobra II. | R-T22 | 6,03 | ||||
ES018MSPFES139MAR000730 | Arroyo de Pelabarda. | R-T26 | 5,60 | ||||
ES018MSPFES139MAR000740 | Río Dobra I. | R-T26 | 6,00 | ||||
ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | R-T22 | 32,63 | ||||
ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | R-T22 | 29,26 | ||||
ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | R-T22 | 13,03 | ||||
ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | R-T22 | 22,92 | ||||
ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | R-T22 | 7,15 | ||||
ES018MSPFES143MAR000790 | Río Tendi. | R-T22 | 7,26 | ||||
ES018MSPFES143MAR000800 | Río Color. | R-T22 | 11,41 | ||||
ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | R-T22 | 14,18 | ||||
ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | R-T29 | 29,91 | ||||
ES018MSPFES144MAR000830 | Río Zardón. | R-T30 | 7,67 | ||||
ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | R-T32 | 26,35 | ||||
ES018SEXP08 | Llanes. | ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | R-T30 | 5,14 | ||
ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | R-T30 | 23,51 | ||||
ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | R-T30 | 7,51 | ||||
ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | R-T30 | 8,34 | ||||
ES018SEXP09 | Deva. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | R-T26 | 11,77 | ||
ES018MSPFES121MAR000500 | Río Quiviesa I. | R-T26 | 9,05 | ||||
ES018MSPFES122MAR000520 | Río Frío. | R-T26 | 10,13 | ||||
ES018MSPFES123MAR000510 | Río Quiviesa II. | R-T22 | 7,56 | ||||
ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II. | R-T22 | 21,14 | ||||
ES018MSPFES125MAR000540 | Río Bullón I. | R-T26 | 10,83 | ||||
ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | R-T32 | 29,08 | ||||
ES018MSPFES126MAR000560 | Río Urdón. | R-T22 | 7,21 | ||||
ES018MSPFES129MAR000570 | Río Duje II. | R-T22 | 6,99 | ||||
ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | R-T26 | 8,60 | ||||
ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | R-T25 | 8,89 | ||||
ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | R-T21 | 19,85 | ||||
ES018MSPFES131MAR000610 | Río Cares II. | R-T32 | 22,96 | ||||
ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | R-T29 | 32,35 | ||||
ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | R-T29 | 14,80 | ||||
ES018SEXP10 | Nansa. | ES018MSPFES114MAR000420 | Río Nansa II. | R-T22 | 8,41 | ||
ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | R-T26 | 13,43 | ||||
ES018MSPFES115MAR000460 | Río Vendul. | R-T22 | 10,69 | ||||
ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | R-T22 | 4,87 | ||||
ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | R-T22 | 14,69 | ||||
ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | R-T32 | 37,26 | ||||
ES018SEXP11 | Gandarilla. | ES018MSPFES113MAR000390 | Río de Bustriguado. | R-T30 | 4,17 | ||
ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | R-T30 | 10,12 | ||||
ES018MSPFES113MAR000410 | Río del Escudo II. | R-T30 | 6,78 | ||||
ES018SEXP12 | Saja. | ES018MSPFES094MAR000260 | Río Saja I. | R-T26 | 6,19 | ||
ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | R-T22 | 27,30 | ||||
ES018MSPFES096MAR000272 | Río Argonza y Río Queriendo. | R-T22 | 18,35 | ||||
ES018MSPFES096MAR000280 | Arroyo de Viaña. | R-T22 | 5,76 | ||||
ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | R-T32 | 17,75 | ||||
ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | R-T32 | 18,44 | ||||
ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | R-T30 | 9,42 | ||||
ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | R-T22 | 7,51 | ||||
ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | R-T22 | 4,60 | ||||
ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | R-T22 | 5,82 | ||||
ES018MSPFES108MAR000352 | Arroyo de los Llares I. | R-T22 | 7,02 | ||||
ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | R-T22 | 9,01 | ||||
ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | R-T32 | 11,86 | ||||
ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | R-T30 | 20,06 | ||
ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | R-T32 | 27,14 | ||||
ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | R-T30 | 10,02 | ||||
ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | R-T30 | 15,14 | ||||
ES018MSPFES086MAR000130 | Río Revilla. | R-T30 | 5,34 | ||||
ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | R-T30 | 13,83 | ||||
ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | R-T22 | 13,12 | ||||
ES018MSPFES087MAR000160 | Río de la Mina y Río Obregón. | R-T30 | 5,48 | ||||
ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | R-T22 | 23,98 | ||||
ES018MSPFES088MAR000180 | Río Troja. | R-T22 | 5,71 | ||||
ES018MSPFES089MAR000190 | Río de la Magdalena. | R-T22 | 17,16 | ||||
ES018MSPFES090MAR000210 | Río Pas II. | R-T32 | 9,45 | ||||
ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | R-T22 | 22,09 | ||||
ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | R-T29 | 12,44 | ||||
ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | R-T32 | 25,05 | ||||
Río. | ES018SEXP14 | Asón. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | R-T22 | 16,45 | |
ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | R-T32 | 30,63 | ||||
ES018MSPFES079MAR000030 | Río Gándara. | R-T22 | 14,09 | ||||
ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | R-T22 | 12,50 | ||||
ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | R-T22 | 23,61 | ||||
ES018MSPFES084MAR000060 | Río Asón III. | R-T29 | 11,51 | ||||
ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | R-T30 | 9,03 | ||||
ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | R-T30 | 11,58 | ||||
ES018SEXP15 | Agüera. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | R-T22 | 17,51 | ||
ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | R-T22 | 11,64 | ||||
ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | R-T30 | 5,83 | ||||
Lago. | ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES087MAL000060 | Pozón de la Dolores. | L-T10 | 0,17 | |
ES018SEXP07 | Sella. | ES018MSPFES141MAL000040 | Complejo Lagos de Covadonga- Lago Enol. | L-T07 | 0,14 | ||
ES018MSPFES141MAL000050 | Complejo Lagos de Covadonga- Lago de La Ercina. | L-T08 | 0,09 | ||||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES191MAL000020 | Lago del Valle. | L-T02 | 0,23 | ||
ES018MSPFES191MAL000030 | Lago Negro. | L-T02 | 0,16 | ||||
Transición. | ES018SEXP01 | Eo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | AT-T10 | 12,00 | |
ES018SEXP04 | Esva. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | AT-T09 | 4,49 | ||
ES018SEXP05 | Nalón. | ||||||
ES018SEXP04 | Esva. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | AT-T08 | 0,41 | ||
ES018SEXP06 | Villaviciosa. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | AT-T09 | 6,65 | ||
ES018SEXP07 | Sella. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | AT-T09 | 2,11 | ||
ES018SEXP08 | Llanes. | ES018MSPFES132MAT000090 | Estuario de Tina Mayor. | AT-T08 | 1,17 | ||
ES018SEXP09 | Deva. | ||||||
ES018SEXP10 | Nansa. | ES018MSPFES118MAT000100 | Estuario de Tina Menor. | AT-T09 | 1,51 | ||
ES018SEXP11 | Gandarilla. | ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas de San Vicente de la Barquera. | AT-T09 | 4,34 | ||
ES018MSPFES113MAT000120 | Ría de Oyambre. | AT-T09 | 1,01 | ||||
ES018SEXP12 | Saja. | ES018MSPFES112MAT000130 | Ría de San Martín de la Arena. | AT-T09 | 3,40 | ||
ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES085MAT000180 | Ría de Ajo. | AT-T09 | 1,28 | ||
ES018MSPFES085MAT000190 | Marismas de Joyel. | AT-T09 | 0,91 | ||||
ES018MSPFES085MAT000200 | Marismas Victoria. | AT-T11 | 0,54 | ||||
ES018MSPFES092MAT000140 | Ría de Mogro. | AT-T09 | 2,24 | ||||
ES018SEXP14 | Asón. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | AT-T09 | 18,68 | ||
ES018SEXP15 | Agüera. | ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón. | AT-T09 | 0,58 | ||
Costera. | ES018SEXP01 | Eo. | ES018MSPFES000MAC000021 | Eo costa. | AC-T14 | 1,80 | |
ES018SEXP02 | Porcía. | ||||||
ES018SEXP02 | Porcía. | ES018MSPFES000MAC000030 | Navia costa. | AC-T14 | 3,41 | ||
ES018SEXP03 | Navia. | ||||||
ES018SEXP02 | Porcía. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | AC-T14 | 468,56 | ||
ES018SEXP04 | Esva. | ||||||
ES018SEXP05 | Nalón. | ||||||
ES018SEXP04 | Esva. | ES018MSPFES000MAC000040 | Nalón costa. | AC-T14 | 9,38 | ||
ES018SEXP05 | Nalón. | ||||||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. | AC-T14 | 17,69 | ||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | AC-T12 | 499,66 | ||
ES018SEXP06 | Villaviciosa. | ||||||
ES018SEXP07 | Sella. | ||||||
ES018SEXP08 | Llanes. | ||||||
ES018SEXP09 | Deva. | ||||||
ES018SEXP08 | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000071 | Ribadesella costa. | AC-T12 | 2,61 | ||
ES018SEXP09 | Deva. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | AC-T12 | 113,27 | ||
ES018SEXP10 | Nansa. | ||||||
ES018SEXP11 | Gandarilla. | ||||||
ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | AC-T12 | 78,70 | ||
ES018MSPFES000MAC000100 | Virgen del Mar costa. | AC-T12 | 26,48 | ||||
ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | AC-T12 | 75,53 | ||||
ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | AC-T12 | 34,40 | ||
ES018SEXP14 | Asón. | ||||||
ES018SEXP14 | Asón. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | AC-T12 | 78,10 | ||
ES018SEXP15 | Agüera. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | AC-T12 | 118,99 |
Apéndice 2.3 Masas de agua superficial muy modificadas.
Categoría masa |
Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa |
Código tipología |
Longitud (km) |
Sup. (km2) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Río muy modificada (excepto embalse). | ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | R-T32 | 13,27 | |
ES018SEXP12 | Saja. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | R-T22 | 47,10 | ||
ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | R-T32 | 21,30 | ||||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | R-T30 | 10,25 | ||
ES018MSPFES145MAR000890 | Río Peñafrancia - Piles II. | R-T30 | 4,49 | ||||
ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | R-T30 | 8,02 | ||||
ES018MSPFES150MAR001062 | Río Nalón VI. | R-T28 | 2,72 | ||||
ES018MSPFES152MAR001100 | Río Candín. | R-T21 | 7,51 | ||||
ES018MSPFES161MAR001220 | Río Aller V. | R-T31 | 8,19 | ||||
ES018MSPFES163MAR001240 | Río Turón II. | R-T21 | 5,80 | ||||
ES018MSPFES164MAR001260 | Río San Juan. | R-T21 | 6,11 | ||||
ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | R-T21 | 8,23 | ||||
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | R-T28 | 81,55 | ||||
ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | R-T28 | 6,72 | ||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | R-T28 | 13,28 | ||||
ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | R-T28 | 26,03 | ||||
ES018SEXP03 | Navia. | ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | R-T28 | 4,26 | ||
ES018SEXP15 | Agüera. | ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | R-T30 | 4,23 | ||
Lago muy modificada (embalse). | ES018SEXP12 | Saja. | ES018MSPFES100MAR000320 | Embalse de Alsa/Torina. | E-T07 | 1,70 | |
ES018SEXP10 | Nansa. | ES018MSPFES114MAR000430 | Embalse de la Cohilla. | E-T01 | 0,55 | ||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | E-T07 | 0,66 | ||
ES018MSPFES145MAR000870 | Embalse de Trasona. | E-T07 | 0,65 | ||||
ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | E-T07 | 1,38 | ||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | E-T07 | 0,55 | ||||
ES018MSPFES173MAR001420 | Embalse de Priañes. | E-T07 | 0,28 | ||||
ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | E-T03 | 1,72 | ||||
ES018SEXP03 | Navia. | ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse de Salime. | E-T03 | 7,75 | ||
ES018MSPFES232MAR002120 | Embalse de Doiras. | E-T03 | 3,42 | ||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | E-T03 | 2,81 | ||||
Transición. | ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES087MAT000150 | Bahía de SantanderPuerto. | AMP-T02 | 6,25 | |
ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de SantanderInterior. | AMP-T01 | 5,81 | ||||
ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de SantanderPáramos. | AMP-T02 | 10,67 | ||||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES145MAT000060 | Estuario de Avilés. | AMP-T02 | 3,96 | ||
ES018SEXP03 | Navia. | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | AT-T09 | 2,83 | ||
Costera. | ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | AMP-T04 | 24,24 |
Apéndice 2.4 Masas de agua superficial artificiales.
Categoría masa |
Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa |
Código tipología |
Longitud (km) |
Sup. (km2) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lago. | ES018SEXP12 | Saja. | ES018MSPFES111MAL000040 | Reocín. | E-T07 | 0,40 | |
Lago. | ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES171MAL000030 | Embalse de Alfilorios. | E-T07 | 0,52 |
Apéndice 2.5 Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad de las masas de agua superficial continentales adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad |
Elemento de calidad | Indicador | N.º CAS |
NCA-MA (μg/l)* |
---|---|---|---|---|
Físico-químicos. | Contaminantes específicos de cuenca. | Glifosato. | 1071-83-6 | 0,1 |
Ácido aminometilfosfónico (AMPA). | 1066-51-9 | 1,6 | ||
(*) Las NCA-MA establecidas para estos contaminantes tienen su base en las recomendaciones del anexo 5 de la Guía para la evaluación de estado de las aguas superficiales y subterráneas, año 2020. |
Apéndice 2.6 Indicadores y límites cambio de clase para masas de agua superficial naturales
2.6.1. Masas de agua río. Indicadores biológicos complementarios.
Elemento | Indicador | Acrónimo | Tipología |
Condición referencia |
Límite Muy bue / Bue |
Límite Bue / Mod |
Límite Mod / Defic |
Límite Def / Malo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fauna bentónica de invertebrados. | Multimétrico específico del tipo. | METI | R-T26 | 5,9643 | 0,93 | 0,70 | 0,50 | 0,25 |
2.6.2 Masas de agua de transición. Indicadores biológicos, físicoquímicos e hidromorfológicos complementarios.
A) Asturias (tipologías presentes: AT-T08, AT-T09, AT-T10).
Elemento de calidad | Indicador |
Condición de referencia |
Valores del Límite | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Muy Bueno-Bueno |
Bueno- Moderado |
||||||
Biológicos. |
Tipologías: AT-T08, AT-T09, AT-T10 |
||||||
Angiospermas. | Índice IQA. | Riqueza de hábitats (Nh). | 17 | 15 | 13 | ||
RNh. | 100 | 85% | 70% | ||||
Estado de los hábitats estuarinos (Ih). | 100 | 85% | 70% | ||||
Naturalidad o superficie recuperable del estuario (In). | 100 | 85% | 70% | ||||
IQA (media geométrica). IQA=((1+RNh)*(1+Ih)+(1+In))1/3 – 1 (1). |
100 | 85 | 70 | ||||
Tipologías: AT-T10 |
|||||||
Invertebrados bentónicos. |
Índice QSB (S; Bcs; OP; N+; N-). |
Oligo/mesohalino (0,5 - 18 UPS). | 11; 80; 10; 84; 481 | EQR=0,80 | EQR=0,60 | ||
Polihalino (18 - 30 UPS). | 15; 80; 10; 34; 578 | ||||||
Euhalino (30 - 34,5 UPS). |
30; 80; 10; 297; 1.127 |
||||||
Tipologías: AT-T08, AT-T09, AT-T10. |
|||||||
Hidro - Morfológicos. | % Estructuras lineales. | 0 | 20% | - | |||
% Superf. dragada o rellenada en los últimos 10 años. | 0 | 5% | - | ||||
% Alteración del prisma de marea. | 0 | 1% | - | ||||
% Ocupación de zonas intermareales. | 0 | 10% (2) | - | ||||
20% (3) | |||||||
% Superficie alterada hidrológicamente. | 0 | 10% | - | ||||
Físico - Químicos. | Nutrientes. | NO3 (µmol/l). | 45-1,1429 Sal | CR/0,83 | CR/0,67 | ||
NH4 (µmol/l). | 4,5-0,0771 Sal | 3,1 (1) | CR/0,83 | CR/0,67 | |||
PO4 (µmol/l). | 0,7-0,0086 Sal | 0,55 (1) | CR/0,83 | CR/0,67 | |||
Oxigenación. | Saturación de O2 (%). | 88 | 73 | 59 | |||
Transparencia. | Turbidez (NTU). | 10 | 12 | 15 | |||
Sólidos en suspensión (mg/l). | 22 | 27 | 33 | ||||
(1) CR para una salinidad media del 18‰. Puede aplicarse en aquellos casos en los que se considere que no existen razones suficientes para tener que corregir la concentración de nutrientes en función de la salinidad. (2) Cuando los límites de la masa de agua se definen en función del Dominio Público Marítimo-Terrestre. (3) Cuando los límites de la masa de agua se definen en función de la Ribera del Mar. |
B) Cantabria (tipologías presentes: AT-T08, AT-T09, AT-T11).
Elemento de calidad | Indicador |
Condición de referencia |
Valores del Límite | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Muy Bueno- Bueno |
Bueno- Moderado |
|||||
Biológicos. |
Tipologías: AT-T08, AT-T09, AT-T11 |
|||||
Angiospermas. | Índice IQA. | Riqueza de hábitats (Nh). | 12 | 10 | 7 | |
RNh. | 100 | 85% | 70% | |||
Estado de los hábitats estuarinos (Ih). | 100 | 85% | 70% | |||
Naturalidad o superficie recuperable del estuario (In). | 100 | 85% | 70% | |||
IQA (media aritmética) IQA=(Nh + Ih + Ia)/3 (2). | 15 | 14 | 10 | |||
Tipologías: AT-T08, AT-T09 |
||||||
Fitoplancton. | P90 Clorofila (µg/l). | Euhalino (30-35 UPS). | 1,3 | EQR=0,67 | EQR=0,33 | |
Polihalino (18-30 UPS). | 2,2 | |||||
Mesohalino (5-18 UPS). | 3,4 | |||||
Oligohalino (0,5-5 UPS). | 4,4 | |||||
Tipología: AT-T11 |
||||||
Invertebrados bentónicos. | M-AMBI (S; H'; AMBI). | Oligo/mesohalino (0,5 - 18 UPS). | 13; 2,5; 2,8 | EQR=0,77 | EQR=0,53 | |
Polihalino (18 - 30 UPS). | 32; 3,8; 2 | |||||
Euhalino (30 - 34,5 UPS). | 40; 3,5; 2,1 | |||||
Fitoplancton. | P90 Clorofila (µg/l). | Euhalino (30-35 UPS). | 9,6 | EQR=0,67 | EQR=0,33 | |
Meso-Polihalino (5-30 UPS). | 14,7 | |||||
Oligohalino (0,5-5 UPS). | 3,9 | |||||
Hidro - Morfológicos. |
Tipologías: AT-T08, AT-T09, AT-T10, AT-T11 |
|||||
% Estructuras lineales. | 0 | 20% | - | |||
% Superf. dragada o rellenada en los últimos 10 años. | 0 | 5% | - | |||
% Alteración del prisma de marea. | 0 | 1% | - | |||
% Ocupación de zonas intermareales. | 0 | 10% (2) | - | |||
20% (3) | ||||||
% Superficie alterada hidrológicamente. | 0 | 10% | - | |||
Físico - Químicos. |
Tipologías: AT-T08, AT-T09, AT-T10 |
|||||
Nutrientes. | NO3 (µmol/l). | -0,1758*Salinidad+10, 169 | EQR = 0,8 | EQR = 0,6 | ||
NH4 (µmol/l). | -10,386*Salinidad+54,921 | |||||
PO4 (µmol/l). | -0,0062*Salinidad+0,4963 | |||||
Transparencia. | Turbidez (NTU). | -0,328*Salinidad+18,004 | ||||
Oxigenación. | Saturación de O2 min (%). | 0,1489*Salinidad+91,095 | ||||
Oxigenación. | Saturación de O2 max (%). | 110 | ||||
Tipologías: AT-T11 |
||||||
Nutrientes. | NH4 (µmol/l). | Oligohalino (0,5-5 UPS). | 4,6 | EQR = 0,8 | EQR = 0,6 | |
Meso-Polihalino (5-30 UPS). | 13,1 | |||||
Euhalino (30-35 UPS). | 8,4 | |||||
NO3 (µmol/l). | CR = 191,81*exp(-0,12*Salinidad). | |||||
5 UPS. | 105,3 | |||||
18 UPS. | 22,1 | |||||
30 UPS. | 5,2 | |||||
35 UPS. | 2,9 | |||||
PO4 (µmol/l). | Oligohalino (0,5-5 UPS). | 1,3 | ||||
Meso-Polihalino (5-30 UPS). | 3,1 | |||||
Euhalino (30-35 UPS). | 1,2 | |||||
Oxigenación. | Saturación de O2 max (%). | Oligohalino (0,5-5 UPS). | 110 | |||
Meso-Polihalino (5-30 UPS). | ||||||
Euhalino (30-35 UPS). | ||||||
Saturación de O2 min (%). | Oligohalino (0,5-5 UPS). | 73,9 | ||||
Meso-Polihalino (5-30 UPS). | 54,7 | |||||
Euhalino (30-35 UPS). | 84,8 | |||||
Transparencia. | Turbidez (NTU). | Oligohalino (0,5-5 UPS). | 9,7 | |||
Meso-Polihalino (5-30 UPS). | ||||||
Euhalino (30-35 UPS). | ||||||
(2) Cuando los límites de la masa de agua se definen en función del Dominio Público Marítimo-Terrestre. (3) Cuando los límites de la masa de agua se definen en función de la Ribera del Mar. |
2.6.3 Masas de agua costeras. Indicadores físicoquímicos e hidromorfológicos complementarios.
A) Asturias (tipologías presentes: AC-T12, AC-T14).
Elemento de calidad | Indicador |
Condición de referencia |
Valores del límite | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Muy Bueno- Bueno |
Bueno- Moderado |
|||||
Tipologías: AC-T12, AC-T14 |
||||||
Hidro - Morfológicos. | % de estructuras lineales. | 0 | 20% | - | ||
% superficie drag ada o rellenada en los últimos 10 años. | 0 | 5% | - | |||
% superficie alterada hidrológicamente. | 0 | 10% | - | |||
Físico - Químicos. | Nutrientes. | NO3 (µmol/l). | 45-1.1429 Sal | CR/0.83 | CR/0.67 | |
NH4 (µmol/l). | 4,5-0,0771 Sal | 1,8 (2) | CR/0.83 | CR/0.67 | ||
PO4 (µmol/l). | 0,7-0,0086 Sal | 0,4 (2) | CR/0.83 | CR/0.67 | ||
Oxigenación. | Saturación de O2 (%). | 88 | 73 | 59 | ||
Transparencia. | Turbidez (NTU)(1). | 4 | 5 | 6 | ||
(1) CR obtenidas en Asturias y Cantabria, con base en los valores del P90 registrados en estaciones no alteradas de sus zonas costeras. (2) CR para una salinidad media del 35‰. Puede aplicarse en aquellos casos en los que se considere que no existen razones suficientes para tener que corregir la concentración de nutrientes en función de la salinidad. |
B) Cantabria (tipologías presentes: AC-T12).
Elemento de calidad | Indicador |
Condición de referencia |
Valores del límite | ||
---|---|---|---|---|---|
Muy Bueno- Bueno |
Bueno- Moderado |
||||
Tipologías: AC-T12 |
|||||
Hidro - Morfológicos. | % de estructuras lineales. | 0 | 20% | - | |
% superficie dragada o rellenada en los últimos 10 años. | 0 | 5% | - | ||
% superficie alterada hidrológicamente. | 0 | 10% | - | ||
Físico - Químicos. | Nutrientes. | NH4 (µmol/l). | -0.1758*Salinidad+10.169 | EQR=0,8 | EQR=0,6 |
NO3 (µmol/l). | -1.386*Salinidad +54.921 | ||||
PO4 (µmol/l). | -0.0062*Salinidad +0.4963 | ||||
Transparencia. | Turbidez (NTU). | -0.328*Salinidad +18.004 | |||
Oxigenación. | Saturación de O2 min (%). | 0.1489*Salinidad +91.095 | |||
Saturación de O2 max (%). | 110 |
Apéndice 2.7 Indicadores y límites cambio clase para masas de agua superficiales. Muy Modificadas.
2.7.1 Masas de agua río muy modificadas. Indicadores biológicos complementarios.
Tipo de río | Indicador |
Condición de referencia |
Límites de cambio de clase de potencial ecológico (RCE) | ||
---|---|---|---|---|---|
Bueno o superior / Moderado |
Moderado / Deficiente | Deficiente / Malo | |||
R-T21 | METI | 5,9643 | 0,6 | 0,42 | 0,21 |
R-T22 | 5,8422 | ||||
R-T23 | 5,8422 | ||||
R-T25 | 5,9643 | ||||
R-T26 | 5,9643 | ||||
R-T28 | 4,9356 | ||||
R-T29 | 5,9032 | ||||
R-T30 | 7,8174 | ||||
R-T31 | 5,9032 | ||||
R-T32 | 5,9032 |
2.7.2 Masas de agua de transición muy modificadas. Indicadores biológicos complementarios.
Elemento de calidad | Indicador | Máximo potencial de referencia | Valores del límite | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Muy Bue / Bueno | Bueno / Mod | |||||
Tipologías: AMP-T01, AMP-T02 |
||||||
Biológicos. | Fitoplancton. | Percentil 90 de Chl-a (g/l) | Sal 30 | 2,67 | 4; EQR=0,67 | 8; EQR=0,33 |
Sal < 30 | 5,33 | 8; EQR=0,67 | 12; EQR=0,44 | |||
Recuento de células por taxones (% de superación) Umbral: 750.000 cel./L | 16,7 | 20; EQR=0,84 | 39; EQR=0,43 |
2.7.3 Masas de agua de transición muy modificadas. Indicadores físico – químicos generales complementarios.
Elemento de calidad | Indicador |
Máximo potencial de referencia |
Valores del límite | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Muy Bue / Bueno | Bueno / Mod | |||||||
Tipologías: AMP-T01, AMP-T02 |
||||||||
Físico - Químicos. | Condiciones generales del agua. | Asturias. | Nutrientes (3). | NO3 (µmol/l). | 45-1,1429 Sal | CR/0,83 | CR/0,67 | |
NH4 (µmol/l). | 4,5-0,0771 Sal | 3,1 (4) | CR/0,83 | CR/0,67 | ||||
PO4 (µmol/l). | 0,7-0,0086 Sal | 0,55 (4) | CR/0,83 | CR/0,67 | ||||
Oxigenación. | Saturación de O2 (%). | 88 | 73 | 59 | ||||
Transparencia. | Turbidez (NTU). | 10 | 12 | 15 | ||||
Sólidos en suspensión (mg/l). | 22 | 27 | 33 | |||||
Camtabria. | Nutrientes. | NH4 (µmol/l). | -0.1758*Salinidad+10.169 | EQR=0,8 | EQR=0,6 | |||
NO3 (µmol/l). | -1.386*Salinidad +54.921 | |||||||
PO4 (µmol/l). | -0.0062*Salinidad +0.4963 | |||||||
Transparencia. | Turbidez (NTU). | -0.328*Salinidad +18.004 | ||||||
Oxigenación. | Saturación de O2 min (%). | 0.1489*Salinidad +91.095 | ||||||
Saturación de O2 max (%). | 110 | |||||||
Condiciones de sedimento. | Condiciones generales. | Índice de contaminación orgánica de los sedimentos [ICO=CCOT+CNTK+CPT](1). | 0,66 | |||||
Contaminantes no sintéticos (3). | Mercurio (mg/kg). | 0,3 | ||||||
Cadmio (mg/kg). | 0,5 | |||||||
Cromo (mg/kg). | 100 | |||||||
Plomo (mg/kg). | 60 | |||||||
Cobre (mg/kg). | 50 | |||||||
Zinc (mg/kg). | 250 | |||||||
Arsénico (mg/kg). | 40 | |||||||
Níquel (mg/kg). | 50 | |||||||
Contaminantes sintéticos (3). | PCBs. | 0,01 | ||||||
PAH. | 0,5 | |||||||
Condiciones de sedimento. | Índice de contaminación química de los sedimentos [ICQ=(CMP+CPCB+CHAP)/3] (2). | 0,66 | ||||||
(1): – CCOT: Valor normalizado del porcentaje medio anual de Carbono Orgánico Total en la fracción total del sedimento seco. – CNTK: Valor normalizado de la concentración media anual de Nitrógeno Total Kjeldahl en la fracción total del sedimento seco. – CPT: Valor normalizado de la concentración media anual de Fósforo Total en la fracción total del sedimento seco. (2): – CMP: Valor normalizado de la concentración media anual de metales pesados en la fracción fina del sedimento seco (< 63mm). Metales pesados considerados en el cálculo: Hg, Cd, Pb, Cu, Zn, Ni, As y Cr. – CPCB: Valor normalizado de la concentración media anual de Bifenilos Policlorados (PCB) en la fracción total del sedimento seco a temperatura ambiente. Congéneres considerados en el cálculo: PCB28, PCB52, PCB101, PCB118, PCB138, PCB153, PCB180. – CHAP: Valor normalizado de la concentración media anual de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) en la fracción total del sedimento seco a temperatura ambiente. Congéneres considerados en el cálculo: naftaleno, benzo(k)fluoranteno, fenantreno, benzo(a)pireno, antraceno, benzo(g,h,i)perileno, fluoranteno, indeno(1,2,3-c,d)pireno, criseno, benzo(a)antraceno. (3) Sólo se aplica si el porcentaje de finos es mayor del 10% y la concentración de materia orgánica mayor del 3%. (4): – CR para una salinidad media de 18‰. Puede aplicarse en aquellos casos en los que se considere que no existen razones suficientes para tener que corregir la concentración de nutrientes en función de la salinidad. |
Apéndice 2.8 Límites de cumplimiento de objetivos medioambientales menos rigurosos para masas de agua superficial río natural y muy modificado.
Código masa | Nombre | Indicador |
Límite de cumplimiento objetivos medioambientales Indicadores biológicos: RCE Indicadores químicos: medida |
|
---|---|---|---|---|
ES173MAR001340 | Río Nora III. | Biológico | IPS | 0,55 |
METI | 0,40 | |||
IBMWP | 0,25 | |||
Químico | % Oxígeno | 50 - 120 | ||
ES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | Biológico | IBMR | 0,40 |
IPS | 0,45 | |||
METI | 0,25 | |||
IBMWP | 0,40 | |||
ES171MAR001350 | Río Nora II. | Biológico | IPS | 0,50 |
METI | 0,20 | |||
IBMWP | 0,25 |
Apéndice 3.1 Definición de las masas de agua subterránea.
Código de masa | Nombre masa |
Superficie (km2) |
---|---|---|
ES018MSBT012-003 | Candás. | 144,12 |
ES018MSBT012-004 | Llantones-Pinzales-Noreña. | 224,50 |
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | 521,19 |
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | 436,47 |
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | 624,65 |
ES018MSBT012-008 | Santillana-San Vicente de la Barquera. | 666,66 |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | 460,30 |
ES018MSBT012-010 | Alisas-Ramales. | 1.054,12 |
ES018MSBT012-011 | Castro Urdiales. | 283,54 |
ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | 1.162,59 |
ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | 1.112,73 |
ES018MSBT012-014 | Picos de Europa-Panes. | 755,37 |
ES018MSBT012-015 | Cabuérniga. | 937,31 |
ES018MSBT012-016 | Puente Viesgo-Besaya. | 22,30 |
ES018MSBT012-017 | Puerto del Escudo. | 518,29 |
ES018MSBT012-018 | Alto Deva-Alto Cares. | 605,62 |
ES018MSBT012-019 | Peña Ubiña-Peña Rueda. | 103,26 |
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | 3.650,14 |
ES018MSBT012-022 | Eo-Cabecera del Navia. | 1.831,01 |
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | 2.257,20 |
Apéndice 3.2 Valores umbral para las masas de agua subterránea.
Normas de calidad ambiental | Valores umbral para determinados contaminantes | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nitratos (mg/l) |
Plaguicidas (*) (µg/l) |
NH4 (mg/l) |
Hg (**) (µg/l) |
Pb (µg/l) |
Cd (**) (µg/l) |
As (µg/l) |
TCE (µg/l) |
PCE (µg/l) |
50 | 0,1 | 0.5 | 0.5 | 10 | 5 | 10 | 5 | 5 |
0,5 (total) | ||||||||
(*) Sustancias activas de los plaguicidas, incluidos metabolitos y los productos de la degradación y reacción. (**) Se prohíbe el vertido directo a las aguas subterráneas de estas sustancias peligrosas prioritarias. |
Apéndice 4.1 Distribución temporal de caudales mínimos ecológicos en masas río y embalse.
Sistema de explotación | Código masa | Nombre masa |
Coordenadas extremo inferior (ETRS 89) |
Sup. de cuenca (km2) |
Caudal mínimo ecológico (m3/s) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Situación hidrológica ordinaria |
Emergencia por sequía declarada |
|||||||||||
UTM X | UTM Y |
Aguas altas |
Aguas medias |
Aguas bajas |
Aguas altas |
Aguas medias |
Aguas bajas |
|||||
ES018SEXP01 | Eo. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 172.742 | 4.820.388 | 84,08 | 0,43 | 0,30 | 0,20 | 0,22 | 0,15 | 0,10 |
ES018MSPFES238MAR002190 | Río Eo I. | 156.153 | 4.784.819 | 117,52 | 0,59 | 0,40 | 0,27 | 0,59 | 0,40 | 0,27 | ||
ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 165.123 | 4.792.445 | 127,56 | 0,67 | 0,47 | 0,27 | 0,67 | 0,47 | 0,27 | ||
ES018MSPFES239MAR002210 | Río das Cobas. | 161.869 | 4.789.349 | 21,81 | 0,11 | 0,08 | 0,05 | 0,11 | 0,08 | 0,05 | ||
ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | 159.824 | 4.806.908 | 70,40 | 0,36 | 0,25 | 0,16 | 0,18 | 0,13 | 0,08 | ||
ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 159.824 | 4.806.908 | 500,08 | 2,62 | 1,79 | 1,12 | 2,62 | 1,79 | 1,12 | ||
ES018MSPFES240MAR002240 | Río Bidueiro. | 161.077 | 4.804.680 | 36,35 | 0,19 | 0,13 | 0,08 | 0,19 | 0,13 | 0,08 | ||
ES018MSPFES240MAR002250 | Arroyo de Xudán. | 159.515 | 4.805.442 | 27,23 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES240MAR002260 | Río Lúa. | 158.401 | 4.788.698 | 18,75 | 0,09 | 0,06 | 0,04 | 0,05 | 0,03 | 0,02 | ||
ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 160.357 | 4.808.668 | 83,24 | 0,43 | 0,30 | 0,20 | 0,43 | 0,30 | 0,20 | ||
ES018MSPFES244MAR002270 | Río Trabada. | 165.669 | 4.816.138 | 43,71 | 0,23 | 0,16 | 0,10 | 0,23 | 0,16 | 0,10 | ||
ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 168.701 | 4.818.174 | 800,29 | 4,15 | 2,85 | 1,80 | 4,15 | 2,85 | 1,80 | ||
ES018MSPFES245MAR002400 | Río Grande. | 171.740 | 4.823.787 | 60,63 | 0,32 | 0,22 | 0,16 | 0,16 | 0,11 | 0,08 | ||
ES018MSPFES245MAR002410 | Río Pequeño. | 171.392 | 4.823.694 | 10,32 | 0,05 | 0,04 | 0,03 | 0,03 | 0,02 | 0,01 | ||
ES018SEXP02 | Porcía. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía*. | 186.881 | 4.830.625 | 143,61 | 0,75 | 0,52 | 0,34 | 0,75 | 0,52 | 0,34 |
ES018SEXP03 | Navia. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | 163.703 | 4.753.741 | 68,54 | 0,28 | 0,19 | 0,09 | 0,28 | 0,19 | 0,09 |
ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | 164.019 | 4.747.631 | 28,25 | 0,15 | 0,10 | 0,05 | 0,15 | 0,10 | 0,05 | ||
ES018MSPFES204MAR001840 | Río Navia I. | 163.777 | 4.746.685 | 90,74 | 0,45 | 0,29 | 0,13 | 0,45 | 0,29 | 0,13 | ||
ES018MSPFES205MAR001850 | Río del Toural y Río Cervantes. | 173.897 | 4.744.823 | 80,79 | 0,51 | 0,35 | 0,21 | 0,51 | 0,35 | 0,21 | ||
ES018MSPFES206MAR001860 | Arroyo de Donsal. | 167.762 | 4.759.201 | 17,40 | 0,09 | 0,06 | 0,04 | 0,04 | 0,03 | 0,02 | ||
ES018MSPFES206MAR001870 | Río Navia II. | 167.058 | 4.755.097 | 356,07 | 1,86 | 1,25 | 0,66 | 1,86 | 1,25 | 0,66 | ||
ES018MSPFES206MAR001880 | Arroyo de Quindous. | 167.058 | 4.755.097 | 33,53 | 0,19 | 0,13 | 0,08 | 0,19 | 0,13 | 0,08 | ||
ES018MSPFES206MAR001950 | Río Ser II. | 169.050 | 4.761.219 | 120,47 | 0,76 | 0,52 | 0,33 | 0,76 | 0,52 | 0,33 | ||
ES018MSPFES207MAR001890 | Río Ser I*. | 179.889 | 4.753.793 | 66,97 | 0,48 | 0,33 | 0,20 | 0,48 | 0,33 | 0,20 | ||
ES018MSPFES208MAR001901 | Río Navia III. | 173.497 | 4.764.945 | 629,04 | 3,45 | 2,34 | 1,34 | 3,45 | 2,34 | 1,34 | ||
ES018MSPFES208MAR001902 | Río Navia IV. | 177.089 | 4.773.672 | 832,16 | 4,60 | 3,13 | 1,86 | 4,60 | 3,13 | 1,86 | ||
ES018MSPFES208MAR001910 | Río Rao III. | 176.937 | 4.766.483 | 87,08 | 0,53 | 0,36 | 0,23 | 0,53 | 0,36 | 0,23 | ||
ES018MSPFES208MAR001920 | Río Queizán**. | 173.791 | 4.764.872 | 29,78 | 0,14 | 0,10 | 0,07 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES208MAR001930 | Río Rao II*. | 180.873 | 4.765.356 | 71,46 | 0,45 | 0,30 | 0,19 | 0,45 | 0,30 | 0,19 | ||
ES018MSPFES208MAR001940 | Arroyo de Vesada Fonte*. | 175.692 | 4.765.721 | 44,53 | 0,24 | 0,16 | 0,11 | 0,24 | 0,16 | 0,11 | ||
ES018MSPFES208MAR001960 | Río Rao I. | 183.853 | 4.760.641 | 29,22 | 0,21 | 0,14 | 0,09 | 0,21 | 0,14 | 0,09 | ||
ES018MSPFES209MAR001970 | Río Suarna. | 176.213 | 4.775.102 | 212,50 | 1,10 | 0,77 | 0,51 | 0,55 | 0,39 | 0,26 | ||
ES018MSPFES209MAR001980 | Río Lamas. | 167.087 | 4.773.898 | 86,24 | 0,43 | 0,30 | 0,20 | 0,22 | 0,15 | 0,10 | ||
ES018MSPFES210MAR001990 | Río de Bustelín. | 179.551 | 4.776.676 | 36,59 | 0,21 | 0,14 | 0,09 | 0,11 | 0,07 | 0,05 | ||
ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 203.987 | 4.765.399 | 81,73 | 0,48 | 0,34 | 0,19 | 0,48 | 0,34 | 0,19 | ||
ES018MSPFES213MAR002010 | Río Luiña. | 192.732 | 4.765.301 | 39,49 | 0,24 | 0,17 | 0,11 | 0,12 | 0,08 | 0,05 | ||
ES018MSPFES213MAR002020 | Arroyo de Pelliceira. | 186.885 | 4.768.144 | 26,54 | 0,16 | 0,11 | 0,07 | 0,08 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES217MAR002030 | Río Aviouga. | 184.092 | 4.775.520 | 69,42 | 0,45 | 0,31 | 0,19 | 0,45 | 0,31 | 0,19 | ||
ES018MSPFES217MAR002040 | Río Ibias II. | 183.813 | 4.776.739 | 381,80 | 2,34 | 1,62 | 0,99 | 2,34 | 1,62 | 0,99 | ||
ES018MSPFES219MAR002050 | Arroyo del Oro. | 189.712 | 4.786.221 | 109,26 | 0,69 | 0,49 | 0,33 | 0,69 | 0,49 | 0,33 | ||
ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse de Salime. | 187.582 | 4.794.258 | 1765,15 | 10,02 | 6,89 | 4,27 | 10,02 | 6,89 | 4,27 | ||
ES018MSPFES223MAR002070 | Río Lloredo. | 189.848 | 4.798.169 | 90,84 | 0,56 | 0,39 | 0,27 | 0,28 | 0,20 | 0,14 | ||
ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 177.547 | 4.791.594 | 141,86 | 0,78 | 0,52 | 0,32 | 0,78 | 0,52 | 0,32 | ||
ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II*. | 187.634 | 4.799.580 | 288,68 | 1,66 | 1,12 | 0,70 | 1,66 | 1,12 | 0,70 | ||
ES018MSPFES229MAR002090 | Río Ahio. | 184.953 | 4.796.846 | 72,12 | 0,43 | 0,29 | 0,18 | 0,43 | 0,29 | 0,18 | ||
ES018MSPFES232MAR002110 | Río Urubio. | 188.905 | 4.811.019 | 35,81 | 0,21 | 0,14 | 0,09 | 0,11 | 0,07 | 0,05 | ||
ES018MSPFES232MAR002120 | Embalse de Doiras. | 190.140 | 4.810.792 | 2289,37 | 13,14 | 9,02 | 5,66 | 6,62 | 4,54 | 2,85 | ||
ES018MSPFES233MAR002130 | Río Cabornel. | 197.874 | 4.815.315 | 87,76 | 0,56 | 0,38 | 0,27 | 0,28 | 0,19 | 0,14 | ||
ES018MSPFES234MAR002140 | Río de Meiro. | 197.394 | 4.825.788 | 28,31 | 0,15 | 0,10 | 0,07 | 0,08 | 0,05 | 0,04 | ||
ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | 198.291 | 4.822.901 | 2511,50 | 14,42 | 9,89 | 6,28 | 14,42 | 9,89 | 6,28 | ||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 198.314 | 4.820.561 | 2502,76 | 14,37 | 9,86 | 6,25 | 7,23 | 4,96 | 3,15 | ||
ES018SEXP04 | Esva. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 242.509 | 4.828.475 | 42,95 | 0,23 | 0,17 | 0,11 | 0,12 | 0,09 | 0,05 |
ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | 239.990 | 4.830.210 | 47,87 | 0,24 | 0,18 | 0,12 | 0,24 | 0,18 | 0,12 | ||
ES018MSPFES196MAR001760 | Río Naraval. | 217.863 | 4.814.096 | 26,09 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 217.932 | 4.813.412 | 214,90 | 1,16 | 0,82 | 0,55 | 1,16 | 0,82 | 0,55 | ||
ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 222.346 | 4.820.712 | 115,70 | 0,61 | 0,44 | 0,30 | 0,61 | 0,44 | 0,30 | ||
ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 220.880 | 4.826.597 | 458,19 | 2,44 | 1,73 | 1,17 | 2,44 | 1,73 | 1,17 | ||
ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | 222.345 | 4.823.484 | 26,29 | 0,14 | 0,10 | 0,07 | 0,07 | 0,05 | 0,04 | ||
ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | 214.409 | 4.827.555 | 88,48 | 0,51 | 0,35 | 0,24 | 0,51 | 0,35 | 0,24 | ||
ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | 207.883 | 4.829.725 | 20,14 | 0,12 | 0,08 | 0,06 | 0,12 | 0,08 | 0,06 | ||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES145MAR000850 | Arroyo de Vioño. | 266.167 | 4.831.809 | 18,64 | 0,04 | 0,02 | 0,01 | 0,02 | 0,01 | 0,01 |
ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | 277.364 | 4.820.289 | 36,84 | 0,15 | 0,11 | 0,06 | 0,15 | 0,11 | 0,06 | ||
ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 280.081 | 4.825.999 | 121,14 | 0,45 | 0,33 | 0,18 | 0,23 | 0,16 | 0,09 | ||
ES018MSPFES145MAR000870 | Embalse de Trasona. | 267.394 | 4.825.450 | 40,31 | 0,16 | 0,12 | 0,06 | 0,16 | 0,12 | 0,06 | ||
ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | 258.066 | 4.828.934 | 19,47 | 0,09 | 0,07 | 0,04 | 0,09 | 0,07 | 0,04 | ||
ES018MSPFES145MAR000890 | Río Peñafrancia - Piles II**. | 286.165 | 4.824.481 | 72,54 | 0,34 | 0,26 | 0,18 | 0,17 | 0,13 | 0,09 | ||
ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 262.975 | 4.829.460 | 39,47 | 0,13 | 0,09 | 0,05 | 0,06 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 265.046 | 4.826.284 | 29,55 | 0,11 | 0,08 | 0,04 | 0,05 | 0,04 | 0,02 | ||
ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | 286.850 | 4.823.177 | 46,30 | 0,23 | 0,16 | 0,10 | 0,11 | 0,08 | 0,05 | ||
ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | 267.302 | 4.823.756 | 32,85 | 0,13 | 0,10 | 0,05 | 0,13 | 0,10 | 0,05 | ||
ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | 275.469 | 4.820.157 | 28,63 | 0,12 | 0,09 | 0,05 | 0,12 | 0,09 | 0,05 | ||
ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | 279.750 | 4.821.798 | 45,50 | 0,17 | 0,13 | 0,07 | 0,09 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | 265.801 | 4.826.375 | 20,04 | 0,09 | 0,06 | 0,03 | 0,04 | 0,03 | 0,02 | ||
ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | 266.925 | 4.826.492 | 71,99 | 0,30 | 0,22 | 0,14 | 0,15 | 0,11 | 0,07 | ||
ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | 306.261 | 4.784.343 | 66,49 | 0,36 | 0,26 | 0,12 | 0,36 | 0,26 | 0,12 | ||
ES018MSPFES146MAR001030 | Río Nalón II. | 307.162 | 4.784.696 | 134,87 | 0,87 | 0,62 | 0,29 | 0,87 | 0,62 | 0,29 | ||
ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | 313.135 | 4.780.637 | 72,91 | 0,46 | 0,32 | 0,15 | 0,46 | 0,32 | 0,15 | ||
ES018MSPFES146MAR001042 | Río Monasterio. | 313.135 | 4.780.637 | 35,07 | 0,23 | 0,17 | 0,08 | 0,23 | 0,17 | 0,08 | ||
ES018MSPFES147MAR001050 | Río Orlé. | 307.096 | 4.786.356 | 40,36 | 0,26 | 0,19 | 0,09 | 0,26 | 0,19 | 0,09 | ||
ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | 299.816 | 4.788.080 | 47,37 | 0,26 | 0,18 | 0,09 | 0,26 | 0,18 | 0,09 | ||
ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | 302.819 | 4.788.187 | 263,96 | 1,62 | 1,16 | 0,54 | 1,62 | 1,16 | 0,54 | ||
ES018MSPFES150MAR001062 | Río Nalón VI. | 300.936 | 4.788.056 | 271,79 | 1,68 | 1,21 | 0,56 | 1,68 | 1,21 | 0,56 | ||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | 299.157 | 4.789.129 | 328,13 | 2,01 | 1,44 | 0,67 | 2,01 | 1,44 | 0,67 | ||
ES018MSPFES150MAR001080 | Río Villoria. | 292.061 | 4.790.263 | 36,73 | 0,22 | 0,16 | 0,09 | 0,22 | 0,16 | 0,09 | ||
ES018MSPFES150MAR001090 | Río Raigoso. | 294.288 | 4.789.868 | 25,29 | 0,14 | 0,10 | 0,05 | 0,14 | 0,10 | 0,05 | ||
ES018MSPFES152MAR001100 | Río Candín. | 279.569 | 4.800.059 | 28,85 | 0,15 | 0,11 | 0,07 | 0,08 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES153MAR001110 | Río Pajares II. | 273.165 | 4.774.553 | 104,74 | 0,60 | 0,49 | 0,28 | 0,30 | 0,25 | 0,14 | ||
ES018MSPFES153MAR001120 | Río Pajares I. | 272.943 | 4.767.406 | 39,60 | 0,23 | 0,19 | 0,11 | 0,23 | 0,19 | 0,11 | ||
ES018MSPFES154MAR001130 | Río Huerna I. | 268.815 | 4.767.515 | 53,45 | 0,24 | 0,21 | 0,12 | 0,24 | 0,21 | 0,12 | ||
ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | 270.212 | 4.782.002 | 22,89 | 0,13 | 0,11 | 0,06 | 0,06 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II**. | 270.678 | 4.776.646 | 113,63 | 0,55 | 0,44 | 0,26 | 0,28 | 0,22 | 0,13 | ||
ES018MSPFES156MAR001160 | Río Aller II. | 290.825 | 4.776.895 | 82,24 | 0,53 | 0,44 | 0,23 | 0,53 | 0,44 | 0,23 | ||
ES018MSPFES156MAR001171 | Río Llananzanes. | 290.587 | 4.771.873 | 19,52 | 0,13 | 0,11 | 0,06 | 0,13 | 0,11 | 0,06 | ||
ES018MSPFES156MAR001172 | Río Aller I. | 290.530 | 4.772.408 | 56,03 | 0,37 | 0,30 | 0,17 | 0,37 | 0,30 | 0,17 | ||
ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | 291.312 | 4.777.605 | 99,22 | 0,59 | 0,46 | 0,21 | 0,59 | 0,46 | 0,21 | ||
ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | 287.011 | 4.781.759 | 223,15 | 1,37 | 1,09 | 0,54 | 1,37 | 1,09 | 0,54 | ||
ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | 278.976 | 4.782.872 | 268,22 | 1,61 | 1,28 | 0,64 | 0,81 | 0,64 | 0,32 | ||
ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | 277.428 | 4.782.819 | 87,11 | 0,51 | 0,41 | 0,23 | 0,51 | 0,41 | 0,23 | ||
ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 273.353 | 4.786.568 | 314,24 | 1,65 | 1,33 | 0,78 | 0,83 | 0,67 | 0,39 | ||
ES018MSPFES161MAR001220 | Río Aller V. | 273.353 | 4.786.568 | 379,73 | 2,27 | 1,80 | 0,94 | 1,14 | 0,91 | 0,47 | ||
ES018MSPFES162MAR001230 | Río Turón I. | 278.458 | 4.788.002 | 33,88 | 0,19 | 0,14 | 0,09 | 0,19 | 0,14 | 0,09 | ||
ES018MSPFES163MAR001240 | Río Turón II**. | 273.673 | 4.788.126 | 49,28 | 0,27 | 0,21 | 0,13 | 0,14 | 0,10 | 0,06 | ||
ES018MSPFES164MAR001260 | Río San Juan. | 274.083 | 4.793.253 | 27,87 | 0,14 | 0,11 | 0,07 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | 268.105 | 4.795.986 | 69,16 | 0,25 | 0,20 | 0,11 | 0,13 | 0,10 | 0,06 | ||
ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II**. | 258.141 | 4.782.871 | 130,63 | 0,65 | 0,53 | 0,30 | 0,32 | 0,27 | 0,15 | ||
ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | 262.697 | 4.777.513 | 39,38 | 0,20 | 0,18 | 0,10 | 0,20 | 0,18 | 0,10 | ||
ES018MSPFES168MAR001290 | Río de Taja**. | 248.318 | 4.784.320 | 32,93 | 0,17 | 0,13 | 0,07 | 0,09 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES168MAR001300 | Río Teverga II**. | 248.308 | 4.783.594 | 119,32 | 0,56 | 0,42 | 0,21 | 0,28 | 0,21 | 0,11 | ||
ES018MSPFES168MAR001310 | Río Teverga I**. | 249.847 | 4.780.121 | 68,21 | 0,32 | 0,24 | 0,12 | 0,16 | 0,12 | 0,06 | ||
ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 259.522 | 4.804.044 | 472,79 | 2,15 | 1,66 | 0,91 | 2,15 | 1,66 | 0,91 | ||
ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | 271.138 | 4.809.994 | 181,71 | 0,87 | 0,64 | 0,35 | 0,44 | 0,32 | 0,18 | ||
ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 274.525 | 4.806.520 | 147,09 | 0,72 | 0,53 | 0,29 | 0,36 | 0,27 | 0,15 | ||
ES018MSPFES171MAR001370 | Río Gafo. | 262.427 | 4.801.825 | 27,15 | 0,12 | 0,09 | 0,05 | 0,06 | 0,04 | 0,02 | ||
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 294.284 | 4.789.868 | 1615,07 | 9,09 | 6,88 | 3,77 | 9,09 | 6,88 | 3,77 | ||
ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 271.560 | 4.810.690 | 88,89 | 0,37 | 0,27 | 0,15 | 0,19 | 0,14 | 0,08 | ||
ES018SEXP05 | Nalón. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | 260.448 | 4.806.455 | 375,58 | 1,70 | 1,26 | 0,69 | 0,86 | 0,63 | 0,35 |
ES018MSPFES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | 260.965 | 4.806.278 | 19,94 | 0,09 | 0,07 | 0,04 | 0,04 | 0,03 | 0,02 | ||
ES018MSPFES173MAR001420 | Embalse de Priañes. | 258.994 | 4.807.616 | 380,46 | 1,72 | 1,27 | 0,70 | 1,72 | 1,27 | 0,70 | ||
ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | 255.736 | 4.809.224 | 25,02 | 0,14 | 0,10 | 0,05 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES174MAR001410 | Río Andallón. | 258.278 | 4.808.383 | 31,58 | 0,15 | 0,11 | 0,06 | 0,08 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | 256.989 | 4.808.328 | 36,34 | 0,14 | 0,11 | 0,06 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 251.176 | 4.805.712 | 178,73 | 0,74 | 0,56 | 0,31 | 0,74 | 0,56 | 0,31 | ||
ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | 251.931 | 4.810.056 | 218,26 | 0,94 | 0,70 | 0,38 | 0,47 | 0,35 | 0,19 | ||
ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I*. | 205.592 | 4.772.692 | 63,60 | 0,41 | 0,30 | 0,15 | 0,41 | 0,30 | 0,15 | ||
ES018MSPFES177MAR001470 | Río Gillón. | 205.592 | 4.772.692 | 33,98 | 0,20 | 0,14 | 0,08 | 0,20 | 0,14 | 0,08 | ||
ES018MSPFES179MAR001481 | Río Muniellos II. | 205.437 | 4.773.398 | 45,28 | 0,31 | 0,22 | 0,12 | 0,31 | 0,22 | 0,12 | ||
ES018MSPFES179MAR001482 | Río Muniellos I. | 201.118 | 4.771.813 | 30,04 | 0,23 | 0,16 | 0,09 | 0,23 | 0,16 | 0,09 | ||
ES018MSPFES180MAR001490 | Río del Coto. | 204.479 | 4.780.916 | 95,04 | 0,67 | 0,47 | 0,27 | 0,67 | 0,47 | 0,27 | ||
ES018MSPFES182MAR001500 | Río Cibea. | 213.207 | 4.781.030 | 93,82 | 0,60 | 0,43 | 0,24 | 0,60 | 0,43 | 0,24 | ||
ES018MSPFES182MAR001510 | Río Cibea y Río Serrantina*. | 218.750 | 4.774.525 | 51,47 | 0,31 | 0,23 | 0,12 | 0,31 | 0,23 | 0,12 | ||
ES018MSPFES182MAR001520 | Río Naviego II. | 212.537 | 4.778.392 | 89,16 | 0,52 | 0,39 | 0,22 | 0,52 | 0,39 | 0,22 | ||
ES018MSPFES182MAR001530 | Río Naviego I*. | 215.399 | 4.773.051 | 42,99 | 0,22 | 0,17 | 0,09 | 0,22 | 0,17 | 0,09 | ||
ES018MSPFES183MAR001540 | Río Antrago. | 217.116 | 4.794.416 | 45,11 | 0,30 | 0,22 | 0,13 | 0,15 | 0,11 | 0,07 | ||
ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 211.372 | 4.786.403 | 522,22 | 3,39 | 2,44 | 1,37 | 3,39 | 2,44 | 1,37 | ||
ES018MSPFES187MAR001560 | Río Onón. | 217.485 | 4.794.686 | 79,55 | 0,51 | 0,38 | 0,23 | 0,51 | 0,38 | 0,23 | ||
ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 211.761 | 4.791.918 | 185,42 | 1,21 | 0,86 | 0,52 | 1,21 | 0,86 | 0,52 | ||
ES018MSPFES189MAR001580 | Río Lleiroso. | 233.694 | 4.804.850 | 29,81 | 0,16 | 0,12 | 0,07 | 0,08 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES189MAR001590 | Río Gera. | 221.671 | 4.799.548 | 90,30 | 0,49 | 0,35 | 0,21 | 0,25 | 0,18 | 0,11 | ||
ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | 232.081 | 4.801.707 | 1208,35 | 8,08 | 4,50 | 3,72 | 3,82 | 2,75 | 1,64 | ||
ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 222.888 | 4.799.182 | 30,97 | 0,20 | 0,14 | 0,09 | 0,10 | 0,07 | 0,05 | ||
ES018MSPFES189MAR001621 | Arroyo de Genestaza. | 226.575 | 4.797.904 | 81,04 | 0,48 | 0,35 | 0,22 | 0,48 | 0,35 | 0,22 | ||
ES018MSPFES189MAR001622 | Río Faxerúa. | 225.691 | 4.795.742 | 37,48 | 0,22 | 0,16 | 0,09 | 0,11 | 0,08 | 0,05 | ||
ES018MSPFES189MAR001630 | Río Cauxa. | 230.170 | 4.799.012 | 35,95 | 0,16 | 0,12 | 0,08 | 0,16 | 0,12 | 0,08 | ||
ES018MSPFES189MAR001640 | Río Arganza II. | 220.009 | 4.797.230 | 216,67 | 1,39 | 0,99 | 0,61 | 0,70 | 0,50 | 0,31 | ||
ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 220.806 | 4.797.463 | 902,82 | 5,85 | 4,21 | 2,46 | 5,85 | 4,21 | 2,46 | ||
ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | 223.205 | 4.798.522 | 1033,56 | 6,63 | 4,76 | 2,81 | 6,63 | 4,76 | 2,81 | ||
ES018MSPFES190MAR001680 | Río Pigüeña. | 231.719 | 4.785.620 | 83,19 | 0,42 | 0,32 | 0,18 | 0,42 | 0,32 | 0,18 | ||
ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia*. | 235.499 | 4.779.081 | 142,94 | 0,61 | 0,46 | 0,23 | 0,61 | 0,46 | 0,23 | ||
ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 244.747 | 4.811.208 | 96,25 | 0,49 | 0,36 | 0,21 | 0,25 | 0,18 | 0,11 | ||
ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 240.783 | 4.804.974 | 404,27 | 1,78 | 1,35 | 0,73 | 1,78 | 1,35 | 0,73 | ||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | 240.783 | 4.804.974 | 1281,11 | 7,93 | 5,72 | 3,41 | 7,93 | 5,72 | 3,41 | ||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 250.777 | 4.820.193 | 4849,08 | 26,23 | 19,59 | 11,10 | 26,23 | 19,59 | 11,10 | ||
ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | 251.936 | 4.810.052 | 2636,46 | 13,97 | 10,62 | 5,89 | 13,97 | 10,62 | 5,89 | ||
ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 248.371 | 4.820.458 | 76,91 | 0,44 | 0,32 | 0,20 | 0,22 | 0,16 | 0,10 | ||
ES018SEXP06 | Villaviciosa. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 295.627 | 4.824.521 | 69,18 | 0,28 | 0,23 | 0,16 | 0,14 | 0,11 | 0,08 |
ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | 317.213 | 4.819.203 | 63,15 | 0,29 | 0,18 | 0,11 | 0,15 | 0,09 | 0,06 | ||
ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 302.686 | 4.816.607 | 101,44 | 0,43 | 0,27 | 0,17 | 0,22 | 0,14 | 0,09 | ||
ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | 320.782 | 4.815.932 | 28,38 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES145MAR001000 | Arroyo del Acebo. | 327.252 | 4.816.410 | 27,53 | 0,14 | 0,10 | 0,06 | 0,14 | 0,10 | 0,06 | ||
ES018SEXP07 | Sella. | ES018MSPFES134MAR000670 | Río Sella I*. | 331.821 | 4.779.419 | 57,17 | 0,39 | 0,29 | 0,17 | 0,39 | 0,29 | 0,17 |
ES018MSPFES134MAR000680 | Río Mojizo. | 331.035 | 4.780.585 | 35,35 | 0,17 | 0,12 | 0,06 | 0,17 | 0,12 | 0,06 | ||
ES018MSPFES135MAR000690 | Río Ponga*. | 320.607 | 4.788.906 | 86,77 | 0,49 | 0,34 | 0,18 | 0,49 | 0,34 | 0,18 | ||
ES018MSPFES136MAR000700 | Arroyo de Valle Moro. | 321.378 | 4.791.787 | 38,39 | 0,22 | 0,15 | 0,08 | 0,22 | 0,15 | 0,08 | ||
ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | 327.158 | 4.797.096 | 358,44 | 2,12 | 1,52 | 0,87 | 2,12 | 1,52 | 0,87 | ||
ES018MSPFES139MAR000711 | Río Dobra III. | 327.158 | 4.797.096 | 106,55 | 0,59 | 0,51 | 0,31 | 0,59 | 0,51 | 0,31 | ||
ES018MSPFES139MAR000720 | Río Dobra II. | 333.651 | 4.791.560 | 85,66 | 0,46 | 0,40 | 0,24 | 0,46 | 0,40 | 0,24 | ||
ES018MSPFES139MAR000730 | Arroyo de Pelabarda. | 333.948 | 4.791.542 | 26,40 | 0,14 | 0,12 | 0,08 | 0,14 | 0,12 | 0,08 | ||
ES018MSPFES139MAR000740 | Río Dobra I. | 335.242 | 4.787.389 | 38,53 | 0,21 | 0,17 | 0,10 | 0,21 | 0,17 | 0,10 | ||
ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 327.207 | 4.802.091 | 146,05 | 0,97 | 0,73 | 0,46 | 0,97 | 0,73 | 0,46 | ||
ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 306.602 | 4.803.623 | 157,20 | 0,80 | 0,56 | 0,35 | 0,40 | 0,28 | 0,18 | ||
ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | 301.191 | 4.803.303 | 36,40 | 0,17 | 0,12 | 0,07 | 0,08 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 307.698 | 4.802.663 | 90,95 | 0,51 | 0,35 | 0,20 | 0,51 | 0,35 | 0,20 | ||
ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | 323.305 | 4.803.911 | 20,85 | 0,11 | 0,08 | 0,05 | 0,06 | 0,04 | 0,02 | ||
ES018MSPFES143MAR000790 | Río Tendi. | 317.851 | 4.803.303 | 22,00 | 0,12 | 0,08 | 0,05 | 0,06 | 0,04 | 0,02 | ||
ES018MSPFES143MAR000800 | Río Color. | 316.408 | 4.804.021 | 29,36 | 0,16 | 0,11 | 0,06 | 0,08 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | 309.087 | 4.801.947 | 66,95 | 0,38 | 0,26 | 0,15 | 0,38 | 0,26 | 0,15 | ||
ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 332.752 | 4.810.628 | 1252,35 | 7,17 | 5,17 | 3,14 | 7,17 | 5,17 | 3,14 | ||
ES018MSPFES144MAR000830 | Río Zardón. | 329.345 | 4.808.918 | 24,51 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | ||
ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 323.107 | 4.806.329 | 511,76 | 2,79 | 1,94 | 1,18 | 2,79 | 1,94 | 1,18 | ||
ES018SEXP08 | Llanes. | ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | 343.282 | 4.813.405 | 14,42 | 0,11 | 0,08 | 0,05 | 0,06 | 0,04 | 0,02 |
ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 348.508 | 4.811.557 | 123,72 | 0,46 | 0,32 | 0,20 | 0,46 | 0,32 | 0,20 | ||
ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | 362.403 | 4.807.169 | 36,45 | 0,21 | 0,15 | 0,10 | 0,21 | 0,15 | 0,10 | ||
ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra**. | 372.238 | 4.805.764 | 42,26 | 0,20 | 0,14 | 0,09 | 0,10 | 0,07 | 0,05 | ||
ES018SEXP09 | Deva. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | 359.479 | 4.776.401 | 78,11 | 0,38 | 0,30 | 0,18 | 0,38 | 0,30 | 0,18 |
ES018MSPFES121MAR000500 | Río Quiviesa I. | 364.510 | 4.772.460 | 49,59 | 0,24 | 0,19 | 0,12 | 0,24 | 0,19 | 0,12 | ||
ES018MSPFES122MAR000520 | Río Frío. | 366.056 | 4.773.079 | 54,31 | 0,26 | 0,22 | 0,13 | 0,26 | 0,22 | 0,13 | ||
ES018MSPFES123MAR000510 | Río Quiviesa II. | 367.478 | 4.777.506 | 133,57 | 0,63 | 0,50 | 0,30 | 0,63 | 0,50 | 0,30 | ||
ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II*. | 370.364 | 4.778.560 | 152,35 | 0,74 | 0,58 | 0,39 | 0,74 | 0,58 | 0,39 | ||
ES018MSPFES125MAR000540 | Río Bullón I. | 374.242 | 4.770.351 | 55,49 | 0,28 | 0,23 | 0,16 | 0,28 | 0,23 | 0,16 | ||
ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 371.763 | 4.788.173 | 527,47 | 2,53 | 1,97 | 1,22 | 2,53 | 1,97 | 1,22 | ||
ES018MSPFES126MAR000560 | Río Urdón. | 367.591 | 4.791.768 | 40,28 | 0,21 | 0,18 | 0,12 | 0,21 | 0,18 | 0,12 | ||
ES018MSPFES129MAR000570 | Río Duje II. | 351.429 | 4.791.154 | 68,22 | 0,35 | 0,31 | 0,20 | 0,35 | 0,31 | 0,20 | ||
ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 356.905 | 4.790.200 | 52,85 | 0,27 | 0,24 | 0,15 | 0,27 | 0,24 | 0,15 | ||
ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 343.853 | 4.779.528 | 65,60 | 0,32 | 0,25 | 0,14 | 0,32 | 0,25 | 0,14 | ||
ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 352.546 | 4.795.808 | 93,58 | 0,61 | 0,47 | 0,30 | 0,61 | 0,47 | 0,30 | ||
ES018MSPFES131MAR000610 | Río Cares II. | 352.546 | 4.795.808 | 284,47 | 1,44 | 1,25 | 0,74 | 1,44 | 1,25 | 0,74 | ||
ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 375.737 | 4.802.097 | 1177,67 | 6,17 | 4,94 | 3,07 | 6,17 | 4,94 | 3,07 | ||
ES018MSPFES132MAR000621 | RÍo Deva III. | 369.843 | 4.797.843 | 647,69 | 3,17 | 2,51 | 1,57 | 3,17 | 2,51 | 1,57 | ||
ES018SEXP10 | Nansa. | ES018MSPFES114MAR000420 | Río Nansa II. | 388.914 | 4.779.891 | 116,82 | 0,45 | 0,34 | 0,21 | 0,45 | 0,34 | 0,21 |
ES018MSPFES114MAR000430 | Embalse de la Cohilla. | 387.031 | 4.776.488 | 90,22 | 0,35 | 0,26 | 0,16 | 0,35 | 0,26 | 0,16 | ||
ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I*. | 385.624 | 4.774.310 | 79,48 | 0,40 | 0,35 | 0,22 | 0,40 | 0,35 | 0,22 | ||
ES018MSPFES115MAR000460 | Río Vendul. | 386.576 | 4.787.718 | 58,08 | 0,22 | 0,17 | 0,10 | 0,22 | 0,17 | 0,10 | ||
ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | 385.762 | 4.790.129 | 26,14 | 0,10 | 0,08 | 0,05 | 0,05 | 0,04 | 0,02 | ||
ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | 381.801 | 4.794.519 | 81,08 | 0,31 | 0,23 | 0,14 | 0,31 | 0,23 | 0,14 | ||
ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 379.318 | 4.802.462 | 415,70 | 1,60 | 1,20 | 0,74 | 1,60 | 1,20 | 0,74 | ||
ES018SEXP11 | Gandarilla. | ES018MSPFES113MAR000390 | Río de Bustriguado**. | 390.503 | 4.797.293 | 26,33 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | 0,07 | 0,05 | 0,03 |
ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 390.503 | 4.797.293 | 27,74 | 0,15 | 0,10 | 0,07 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES113MAR000410 | Río del Escudo II. | 387.978 | 4.800.087 | 70,89 | 0,38 | 0,26 | 0,17 | 0,19 | 0,13 | 0,09 | ||
ES018SEXP12 | Saja. | ES018MSPFES094MAR000260 | Río Saja I*. | 394.917 | 4.773.893 | 31,66 | 0,13 | 0,11 | 0,07 | 0,13 | 0,11 | 0,07 |
ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | 395.929 | 4.779.973 | 203,57 | 0,84 | 0,66 | 0,37 | 0,84 | 0,66 | 0,37 | ||
ES018MSPFES096MAR000272 | Río Argonza y Río Queriendo*. | 403.400 | 4.776.575 | 75,22 | 0,29 | 0,22 | 0,12 | 0,29 | 0,22 | 0,12 | ||
ES018MSPFES096MAR000280 | Arroyo de Viaña*. | 394.496 | 4.784.251 | 21,06 | 0,11 | 0,08 | 0,04 | 0,11 | 0,08 | 0,04 | ||
ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 399.735 | 4.793.058 | 340,67 | 1,51 | 1,13 | 0,64 | 1,51 | 1,13 | 0,64 | ||
ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 410.295 | 4.801.449 | 458,46 | 2,07 | 1,52 | 0,90 | 1,04 | 0,76 | 0,45 | ||
ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 404.759 | 4.797.887 | 33,37 | 0,18 | 0,12 | 0,08 | 0,09 | 0,06 | 0,04 | ||
ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | 398.881 | 4.792.037 | 38,34 | 0,18 | 0,13 | 0,07 | 0,18 | 0,13 | 0,07 | ||
ES018MSPFES100MAR000320 | Embalse de Alsa/Torina. | 418.689 | 4.771.861 | 20,27 | 0,06 | 0,05 | 0,03 | 0,03 | 0,02 | 0,02 | ||
ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 416.080 | 4.779.055 | 199,08 | 0,80 | 0,60 | 0,37 | 0,40 | 0,30 | 0,19 | ||
ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | 414.758 | 4.782.598 | 25,80 | 0,13 | 0,09 | 0,06 | 0,07 | 0,05 | 0,03 | ||
ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | 414.430 | 4.783.063 | 59,03 | 0,28 | 0,20 | 0,12 | 0,14 | 0,10 | 0,06 | ||
ES018MSPFES108MAR000352 | Arroyo de los Llares I. | 409.127 | 4.781.451 | 41,83 | 0,19 | 0,14 | 0,08 | 0,19 | 0,14 | 0,08 | ||
ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | 413.099 | 4.786.127 | 41,74 | 0,24 | 0,16 | 0,10 | 0,24 | 0,16 | 0,10 | ||
ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | 413.831 | 4.788.640 | 357,59 | 1,67 | 1,21 | 0,74 | 0,84 | 0,61 | 0,37 | ||
ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 414.983 | 4.802.957 | 964,79 | 4,47 | 3,24 | 2,00 | 2,25 | 1,63 | 1,00 | ||
ES018SEXP13 | Pas Miera. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | 452.136 | 4.812.162 | 67,43 | 0,38 | 0,25 | 0,16 | 0,19 | 0,12 | 0,08 |
ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 441.968 | 4.808.403 | 291,83 | 1,83 | 1,21 | 0,80 | 1,83 | 1,21 | 0,80 | ||
ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | 442.425 | 4.807.422 | 30,90 | 0,18 | 0,12 | 0,07 | 0,18 | 0,12 | 0,07 | ||
ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | 442.602 | 4.806.977 | 51,01 | 0,30 | 0,20 | 0,13 | 0,30 | 0,20 | 0,13 | ||
ES018MSPFES086MAR000130 | Río Revilla. | 442.727 | 4.800.153 | 27,48 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | 0,14 | 0,09 | 0,06 | ||
ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 441.131 | 4.803.472 | 34,77 | 0,21 | 0,15 | 0,11 | 0,21 | 0,15 | 0,11 | ||
ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 442.447 | 4.791.540 | 75,62 | 0,52 | 0,33 | 0,21 | 0,52 | 0,33 | 0,21 | ||
ES018MSPFES087MAR000160 | Río de la Mina y Río Obregón. | 430.621 | 4.803.186 | 33,14 | 0,23 | 0,16 | 0,12 | 0,12 | 0,08 | 0,06 | ||
ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 433.192 | 4.779.074 | 95,73 | 0,51 | 0,36 | 0,22 | 0,51 | 0,36 | 0,22 | ||
ES018MSPFES088MAR000180 | Río Troja. | 432.588 | 4.779.397 | 24,66 | 0,13 | 0,10 | 0,06 | 0,13 | 0,10 | 0,06 | ||
ES018MSPFES089MAR000190 | Río de la Magdalena. | 427.290 | 4.780.089 | 83,41 | 0,46 | 0,33 | 0,21 | 0,46 | 0,33 | 0,21 | ||
ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 423.213 | 4.792.500 | 331,74 | 1,90 | 1,36 | 0,86 | 1,90 | 1,36 | 0,86 | ||
ES018MSPFES090MAR000210 | Río Pas II. | 426.550 | 4.781.109 | 235,71 | 1,36 | 0,97 | 0,60 | 1,36 | 0,97 | 0,60 | ||
ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 431.283 | 4.790.170 | 110,25 | 0,73 | 0,50 | 0,33 | 0,73 | 0,50 | 0,33 | ||
ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | 423.295 | 4.805.245 | 619,34 | 3,77 | 2,65 | 1,78 | 3,77 | 2,65 | 1,78 | ||
ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 422.478 | 4.797.316 | 562,37 | 3,40 | 2,39 | 1,59 | 3,40 | 2,39 | 1,59 | ||
ES018SEXP14 | Asón. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 455.496 | 4.792.455 | 96,07 | 0,51 | 0,34 | 0,20 | 0,51 | 0,34 | 0,20 |
ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 464.617 | 4.792.305 | 443,87 | 2,17 | 1,49 | 0,95 | 2,17 | 1,49 | 0,95 | ||
ES018MSPFES079MAR000030 | Río Gándara. | 460.533 | 4.783.958 | 96,03 | 0,45 | 0,32 | 0,20 | 0,45 | 0,32 | 0,20 | ||
ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 462.564 | 4.788.432 | 41,54 | 0,19 | 0,13 | 0,09 | 0,10 | 0,07 | 0,04 | ||
ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 469.882 | 4.788.096 | 94,78 | 0,40 | 0,28 | 0,19 | 0,40 | 0,28 | 0,19 | ||
ES018MSPFES084MAR000060 | Río Asón III. | 466.001 | 4.799.815 | 521,16 | 2,58 | 1,78 | 1,15 | 2,58 | 1,78 | 1,15 | ||
ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 466.072 | 4.799.203 | 49,89 | 0,25 | 0,18 | 0,13 | 0,12 | 0,09 | 0,07 | ||
ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 459.831 | 4.801.680 | 85,27 | 0,28 | 0,19 | 0,12 | 0,28 | 0,19 | 0,12 | ||
ES018SEXP15 | Agüera. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 473.752 | 4.801.558 | 126,97 | 0,64 | 0,47 | 0,34 | 0,64 | 0,47 | 0,34 |
ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I**. | 479.174 | 4.793.562 | 53,79 | 0,24 | 0,18 | 0,12 | 0,12 | 0,09 | 0,06 | ||
ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 484.183 | 4.801.297 | 25,49 | 0,14 | 0,10 | 0,08 | 0,07 | 0,05 | 0,04 | ||
ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | 483.037 | 4.802.316 | 36,98 | 0,19 | 0,14 | 0,11 | 0,09 | 0,07 | 0,05 | ||
Aguas altas (enero, febrero, marzo, abril); Aguas medias (noviembre, diciembre, mayo, junio); Aguas bajas (julio, agosto, septiembre, octubre). * Masas con tramos declarados Reserva Natural Fluvial. En el tramo declarado RNF se aplicarán los caudales del apéndice 4.4, de tal forma que el valor aquí recogido no es aplicable a dicho tramo de la masa pero si es utilizable para interpolar en las masas de aguas abajo. ** El caudal mínimo ecológico por sequía declarada no será aplicable a los aprovechamientos ubicados en la zona declarada ZEC o ZEPA. |
Apéndice 4.2 Distribución temporal de caudales mínimos ecológicos en masas de transición.
Código masa | Nombre masa |
Coordenadas extremo inferior (ETRS 89) |
Sup.de cuenca (km2) |
Caudal mínimo ecológico (m3/s) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Situación hidrológica ordinaria | Emergencia por sequía declarada | |||||||||
UTM X | UTM Y |
Aguas altas |
Aguas medias |
Aguas bajas |
Aguas altas |
Aguas medias |
Aguas bajas |
|||
ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 174.123,67 | 4.830.521,08 | 104,24 | 5,11 | 3,58 | 2,37 | 4,74 | 3,32 | 2,19 |
ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | 199.294,24 | 4.829.732,23 | 40,60 | 14,65 | 10,07 | 6,43 | 14,58 | 10,02 | 6,40 |
ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 219.211,63 | 4.828.097,42 | 7,66 | 2,46 | 1,75 | 1,19 | 2,46 | 1,75 | 1,19 |
ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 251.665,60 | 4.828.669,98 | 44,46 | 26,32 | 19,68 | 11,19 | 26,32 | 19,68 | 11,19 |
ES018MSPFES145MAT000060 | Estuario de Avilés. | 262.202,16 | 4.830.983,43 | 30,71 | 0,73 | 0,53 | 0,33 | 0,38 | 0,30 | 0,21 |
ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 307.444,57 | 4.822.967,75 | 67,36 | 0,56 | 0,40 | 0,30 | 0,35 | 0,27 | 0,22 |
ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 332.510,28 | 4.815.099,84 | 34,09 | 7,24 | 5,24 | 3,21 | 7,24 | 5,24 | 3,21 |
ES018MSPFES132MAT000090 | Estuario de Tina Mayor. | 377.509,80 | 4.805.617,33 | 15,27 | 6,20 | 4,97 | 3,10 | 6,20 | 4,97 | 3,10 |
ES018MSPFES118MAT000100 | Estuario de Tina Menor. | 380.929,21 | 4.805.551,74 | 12,58 | 1,63 | 1,23 | 0,77 | 1,63 | 1,23 | 0,77 |
ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas S. Vicente de la Barquera. | 387.830,18 | 4.805.542,96 | 38,29 | 0,46 | 0,34 | 0,25 | 0,27 | 0,21 | 0,17 |
ES018MSPFES113MAT000120 | Ría de Oyambre. | 393.127,35 | 4.804.794,37 | 47,54 | 0,10 | 0,10 | 0,10 | 0,10 | 0,10 | 0,10 |
ES018MSPFES112MAT000130 | Ría de San Martín de la Arena. | 416.209,57 | 4.809.714,97 | 61,48 | 4,59 | 3,36 | 2,12 | 2,37 | 1,75 | 1,12 |
ES018MSPFES085MAT000180 | Ría de Ajo. | 453.225,88 | 4.817.278,94 | 17,33 | 0,41 | 0,28 | 0,19 | 0,22 | 0,15 | 0,11 |
ES018MSPFES085MAT000190 | Marismas de Joyel. | 456.281,09 | 4.815.952,26 | 8,05 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 |
ES018MSPFES085MAT000200 | Marismas Victoria. | 458.710,21 | 4.813.573,51 | 11,84 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 | 0,02 |
ES018MSPFES092MAT000140 | Ría de Mogro. | 420.568,95 | 4.810.332,40 | 31,87 | 3,83 | 2,71 | 1,84 | 3,83 | 2,71 | 1,84 |
ES018MSPFES087MAT000150 | Bahía de Santander-Puerto. | 439.208,47 | 4.813.205,92 | 26,72 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 |
ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander-Interior. | 435.090,59 | 4.808.516,09 | 77,83 | 0,39 | 0,32 | 0,28 | 0,28 | 0,24 | 0,22 |
ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de Santander-Páramos. | 434.653,39 | 4.811.106,16 | 30,20 | 1,89 | 1,27 | 0,86 | 1,89 | 1,27 | 0,86 |
ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | 463.497,43 | 4.809.516,13 | 116,81 | 3,09 | 2,20 | 1,50 | 3,09 | 2,20 | 1,50 |
ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón. | 474.377,36 | 4.805.010,78 | 16,99 | 0,67 | 0,50 | 0,37 | 0,67 | 0,50 | 0,37 |
Apéndice 4.3 Distribución temporal de caudales máximos ecológicos
Código masa | Nombre masa | Embalse | Caudal (m3/s) | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Oct | Nov | Dic | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | |||
ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | Arbón. | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 | 220 |
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | La Barca. | 110 | 110 | 110 | 110 | 110 | 110 | 110 | 55 | 55 | 55 | 55 | 110 |
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Rioseco. | 87 | 87 | 87 | 87 | 87 | 87 | 87 | 87 | 32 | 32 | 87 | 87 |
ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | Palombera. | 20 | 20 | 20 | 20 | 16 | 16 | 16 | 16 | 20 | 20 | 20 | 20 |
ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Alsa - Torina. | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 |
Apéndice 4.4 Distribución temporal de caudales mínimos ecológicos en reservas naturales fluviales.
Código RNF | Nombre RNF | Coordenadas (ETRS 89) |
Caudal mínimo ecológico (m3/s) |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Extremo | UTM X | UTM Y |
Aguas altas |
Aguas medias |
Aguas bajas |
||
ES016RNF014 | Tramo medio del río Agüeira. | Superior | 177.547 | 4.791.594 | 0,780 | 0,520 | 0,320 |
Inferior | 187.500 | 4.800.496 | 2,960 | 1,990 | 1,240 | ||
ES016RNF015 | Cabecera del río Ponga. | Inferior | 320.609 | 4.788.907 | 0,880 | 0,610 | 0,310 |
ES016RNF016 | Río Porcia desde su nacimiento hasta su desembocadura. | Inferior | 186.883 | 4.830.625 | 1,350 | 0,930 | 0,610 |
ES016RNF017 | Cabecera del río Cibea y Arroyo de la Serratina. | Inferior | 218.750 | 4.774.525 | 0,560 | 0,410 | 0,220 |
ES016RNF018 | Nacimiento del río Naviego. | Inferior | 215.399 | 4.773.050 | 1,080 | 0,830 | 0,410 |
ES016RNF019 | Cabecera del río Somiedo y río Saliencia. | Inferior | 235.495 | 4.779.096 | 1,330 | 1,040 | 0,700 |
ES016RNF020 | Río Bullón. | Inferior | 373.161 | 4.778.608 | 0,174 | 0,136 | 0,092 |
Inferior | 372.413 | 4.775.377 | 0,936 | 0,736 | 0,497 | ||
ES016RNF021 | Nacimiento del río Nansa. | Inferior | 385.610 | 4.773.942 | 0,428 | 0,374 | 0,232 |
ES016RNF022 | Cabecera del Saja. | Inferior | 394.915 | 4.773.893 | 0,230 | 0,200 | 0,130 |
ES016RNF023 | Río Argonza y Río Queriendo. | Inferior | 403.401 | 4.776.570 | 0,520 | 0,390 | 0,220 |
ES016RNF024 | Arroyo de Viaña. | Inferior | 394.490 | 4.784.238 | 0,180 | 0,140 | 0,070 |
ES016RNF026 | Río de Ortigal hasta la junta con el río das Pontes. | Inferior | 180.189 | 4.751.277 | 0,209 | 0,123 | 0,075 |
ES016RNF027 | Río de Murias hasta la junta con el río Balouta. | Inferior | 183.849 | 4.760.632 | 0,144 | 0,096 | 0,061 |
ES016RNF028 | Río Moia hasta la población de Moia. | Inferior | 178.222 | 4.760.217 | 0,135 | 0,091 | 0,063 |
ES018RNF194 | Río Narcea entre su nacimiento en Fuentes del Narcea y la localidad de Rengos. | Inferior | 206.570 | 4.767.938 | 0,242 | 0,177 | 0,089 |
ES018RNF195 | Cabecera del río Sella. | Inferior | 333.619 | 4.777.835 | 0,159 | 0,118 | 0,069 |
Apéndice 5.1 Asignación de recursos.
Unidades de demanda Agraria (UDA):
Sistema de explotación |
Unidad de demanda | Recursos hídricos | Origen y utilización de la demanda | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Nombre |
Asignados (hm3/año) |
Retorno (hm3/año) |
Demanda |
Garantía volumétrica |
Masa de agua | Denominación | ||
Eo. | UDA0101 | Castropol. | 0,760 | 0,038 | 0,760 | 100,00% | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | Los Molinos. |
UDA0102 | Valdés. | 0,020 | 0,001 | 0,020 | 100,00% | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | Río Esva. | |
Porcía. | UDA0201 | Tapia de Casariego. | 0,112 | 0,006 | 0,128 | 87,50% | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | Río Porcía. |
Navia. | UDA0301 | Navia de Suarna. | 1,135 | 0,027 | 2,836 | 40,02% | ES018MSPFES208MAR001940 | Arroyo de Vesada Fonte. | |
Esva. | UDA0556 | Arganza. | 0,020 | 0,001 | 0,020 | 100,00% | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | Río Arganza. |
UDA0402 | Cudillero. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Río Esqueiro. | |
UDA0404 | Tineo. | 0,016 | 0,001 | 0,016 | 100,00% | ES018MSPFES196MAR001760 | Río Naraval. | Regueras y Pasandinos. | |
ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | Las Paganas, Navelgas. | |||||||
Nalón. | UDA0539 | Agones. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |
UDA0536 | Allande. | 0,006 | 0,000 | 0,008 | 75,00% | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | ||
UDA0537 | Aller. | 0,028 | 0,001 | 0,028 | 100,00% | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | ||
UDA0501 | Almurfe. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | ||
UDA0502 | Alvariza. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | ||
UDA0556 | Arganza. | 0,020 | 0,001 | 0,020 | 100,00% | ES018MSPFES189MAR001640 | Río Arganza II. | ||
UDA0503 | Barcena. | 0,018 | 0,001 | 0,020 | 90,97% | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | ||
UDA0504 | Barzana. | 0,007 | 0,000 | 0,008 | 85,42% | ES018MSPFES168MAR001290 | Río de Taja. | ||
UDA0555 | Berdules. | 0,052 | 0,003 | 0,052 | 100,00% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | ||
UDA0505 | Bimeda. | 0,012 | 0,001 | 0,012 | 100,00% | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | ||
UDA0506 | Bodenaya. | 0,024 | 0,001 | 0,024 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | ||
UDA0507 | Camuño. | 0,028 | 0,001 | 0,028 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | ||
UDA0538 | Candamo. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | ||
UDA0508 | Canto de Casares. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | ||
UDA0509 | Caunedo. | 0,006 | 0,000 | 0,008 | 79,86% | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | ||
UDA0541 | CCUU del Robustiechu. | 0,016 | 0,001 | 0,024 | 68,06% | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | ||
UDA0542 | CCUU Medeo. | 0,016 | 0,001 | 0,016 | 100,00% | ES018MSPFES183MAR001540 | Río Antrago. | ||
UDA0540 | Casazorrina. | 0,020 | 0,001 | 0,020 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | ||
UDA0543 | Coalla. | 0,091 | 0,005 | 0,108 | 84,10% | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | ||
UDA0513 | CRR Soto de los Infantes. | 0,068 | 0,003 | 0,068 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | ||
UDA0514 | Endriga. | 0,003 | 0,000 | 0,004 | 65,28% | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | ||
UDA0544 | Feito y Toyosa. | 0,028 | 0,001 | 0,028 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | ||
UDA0545 | Fuente del Aro. | 0,016 | 0,001 | 0,016 | 100,00% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | ||
UDA0516 | Fuentes de Corbero. | 0,040 | 0,002 | 0,052 | 76,92% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | ||
UDA0546 | Gold Fruit XXI. | 0,046 | 0,002 | 0,248 | 18,58% | ES018MSPFES164MAR001260 | Río San Juan. | ||
UDA0518 | Kiwis Pravia. | 0,032 | 0,002 | 0,032 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||
Nalón. | UDA0519 | La Casa de la Prada SL. | 0,053 | 0,003 | 0,056 | 95,44% | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | |
UDA0521 | Las Vegas. | 0,017 | 0,001 | 0,020 | 85,42% | ES018MSPFES168MAR001300 | Río Teverga II. | ||
UDA0522 | Laviana. | 0,012 | 0,001 | 0,012 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | ||
UDA0523 | Limes. | 0,020 | 0,001 | 0,020 | 100,00% | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | ||
UDA0547 | Monteana. | 0,012 | 0,001 | 0,012 | 100,00% | ES018MSBT012-004 | Llantones-Pinzales-Noreña. | ||
UDA0524 | Naviego. | 0,088 | 0,004 | 0,088 | 100,00% | ES018MSPFES182MAR001520 | Río Naviego II. | ||
UDA0525 | Nimbra. | 0,017 | 0,001 | 0,032 | 52,52% | ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II. | ||
UDA0526 | Nonaya. | 0,084 | 0,004 | 0,084 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | ||
UDA0527 | Noron. | 0,044 | 0,002 | 0,044 | 100,00% | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | ||
UDA0528 | Olloniego. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | ||
UDA0529 | Quintana. | 0,116 | 0,006 | 0,116 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | ||
UDA0530 | Rengos. | 0,096 | 0,005 | 0,096 | 100,00% | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | ||
UDA0549 | Requejo. | 0,012 | 0,001 | 0,012 | 100,00% | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | ||
UDA0550 | Río Negro. | 0,029 | 0,001 | 0,032 | 90,28% | ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | ||
UDA0551 | Río San Isidro. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | ||
UDA0531 | Salas. | 0,028 | 0,001 | 0,028 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | ||
UDA0552 | San Esteban de las Cruces. | 0,020 | 0,001 | 0,020 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | ||
UDA0532 | San Martín de Lodón. | 0,080 | 0,004 | 0,080 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||
UDA0533 | Santiago de Sierra. | 0,092 | 0,005 | 0,092 | 100,00% | ES018MSPFES187MAR001560 | Río Onón. | ||
UDA0534 | Selviella. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | ||
UDA0553 | Sorrodiles de Cibea. | 0,032 | 0,002 | 0,032 | 100,00% | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | ||
UDA0554 | Tuña. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES189MAR001621 | Arroyo de Genestaza. | ||
UDA0535 | Zureda. | 0,029 | 0,001 | 0,036 | 79,71% | ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II. | ||
Villaviciosa. | UDA0601 | Villaviciosa. | 0,028 | 0,001 | 0,028 | 100,00% | ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | |
Sella. | UDA0701 | Beloncio. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | Arroyo de la Marea. |
UDA0702 | Ceceda. | 0,013 | 0,001 | 0,016 | 81,25% | ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | Río Piloña I. | |
UDA0703 | Golondroso. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | Oviedo - Cangas de Onís. | |
UDA0705 | Infiesto. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña III. | |
UDA0706 | La Fronqueta. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | Río Espinaredo. | |
UDA0707 | La Pedrera. | 0,156 | 0,008 | 0,156 | 100,00% | ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Llanes - Ribadesella. | |
UDA0708 | Palacio Nevares. | 0,011 | 0,001 | 0,012 | 91,67% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. | |
UDA0709 | Pendas. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. | |
UDA0710 | Roces. | 0,042 | 0,002 | 0,044 | 95,45% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. | |
UDA0711 | Sevares. | 0,030 | 0,002 | 0,032 | 93,75% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. | |
UDA0712 | Sotiello. | 0,015 | 0,001 | 0,016 | 93,75% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. | |
UDA0713 | Valomero. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña III. | |
UDA0714 | Villamayor. | 0,030 | 0,002 | 0,032 | 93,75% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. | |
Deva. | UDA0907 | Cabezón Liébana. | 0,032 | 0,002 | 0,032 | 100,00% | ES018MSBT012-018 | Alto Deva-Alto Cares. | |
ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II. | ||||||||
UDA0903 | Camaleño. | 0,132 | 0,007 | 0,172 | 76,74% | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | ||
ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | ||||||||
ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | ||||||||
UDA0908 | Cillorigo Liébana. | 0,240 | 0,012 | 0,240 | 100,00% | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | ||
ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | ||||||||
UDA0912 | Mazcuerras. | 0,240 | 0,012 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | ||
UDA0909 | Peñamellera Alta. | 0,007 | 0,000 | 0,016 | 43,75% | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | ||
UDA0910 | Pesaguero. | 0,082 | 0,004 | 0,092 | 89,13% | ES018MSPFES125MAR000540 | Río Bullón I. | ||
UDA0905 | Potes. | 0,044 | 0,002 | 0,044 | 100,00% | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | ||
UDA0911 | Vega de Liébana. | 0,081 | 0,004 | 0,096 | 84,38% | ES018MSPFES121MAR000500 | Río Quiviesa I. | ||
ES018MSBT012-018 | Alto Deva-Alto Cares. | ||||||||
ES018MSPFES123MAR000510 | Río Quiviesa II. | ||||||||
Saja. | UDA1202 | Arenas Iguña. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | |
UDA1203 | Los Corrales de Buelna. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | ||
UDA1201 | Los Hornillos. | 0,108 | 0,005 | 0,108 | 100,00% | ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | ||
Pas Miera. | UDA1303 | Bareyo. | 0,014 | 0,001 | 0,020 | 70,00% | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | |
UDA1309 | Villacarriedo. | 0,008 | 0,000 | 0,008 | 100,00% | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | ||
UDA1301 | Medio Cudeyo. | 0,108 | 0,005 | 0,108 | 100,00% | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander-Interior. | ||
UDA1304 | Piélagos. | 0,004 | 0,000 | 0,008 | 50,00% | ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | ||
UDA1302 | Renedo. | 0,036 | 0,002 | 0,036 | 100,00% | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | ||
UDA1306 | Ribamontan Mar. | 0,004 | 0,000 | 0,029 | 13,79% | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | Río Herrera. | |
UDA1307 | Ribamontan Monte. | 0,024 | 0,001 | 0,024 | 100,00% | ES018MSBT012-010 | Alisas-Ramales. | ||
ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | ||||||||
UDA1308 | Santa María Cayón. | 0,004 | 0,000 | 0,004 | 100,00% | ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. |
Unidades de demanda urbana (UDU):
Sistema de explotación |
Unidad de demanda | Recursos hídricos | Origen y utilización de la demanda | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Nombre |
Asignados (hm3/año) |
Retorno (hm3/año) |
Demanda |
Garantía volumétrica |
Masa de agua | Denominación | ||
Eo. | UDU0102 | Castropol. | 0,425 | 0,340 | 0,425 | 100,00% | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | Manantial Fonte del Arco, Arroyo el Reguerion, Leirío. |
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
UDU0109 | Vegadeo. | 0,376 | 0,301 | 0,376 | 100,00% | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | Arroyo Monjardín, Cobo y Cereixido. | |
ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | Manantiales Prado Dafocara, Espiñeira, Cancelo Dafocara. | |||||||
ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | Río Suarón. | |||||||
ES018MSBT012-022 | Eo-Cabecera del Navia. | Ladera Occidental del Valle del rio Loureiro; Arroyo La Carquiva. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | As Carballeiras y Mtl Boqueira das Rozas. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
UDU0111 | A Pontenova. | 0,412 | 0,330 | 0,416 | 99,00% | ES018MSPFES240MAR002240 | Río Bidueiro. | Río Paradela y Arroyo de Bounote. | |
ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | Fuente As Lamas. | |||||||
ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | Manantial Meilán I y Meilán II. | |||||||
ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | Río Eo. | |||||||
UDU0110 | Ribadeo. | 1,252 | 1,002 | 1,257 | 99,60% | ES018MSPFES245MAR002400 | Río Grande. | Río Lexoso. | |
ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | Río Eo. | |||||||
Porcía. | UDU0201 | El Franco. | 0,384 | 0,307 | 0,384 | 100,00% | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | Río del Mazo y Arroyo El Gumio. |
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
UDU0202 | Tapia de Casariego. | 0,542 | 0,434 | 0,542 | 100,00% | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | Río Porcía y otros. | |
ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | Rio Tol-La Forxa; Río de Anguileira; Arroyo Brañuto. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Túnel de F.E.V.E. | |||||||
ES018MSBT012-022 | Eo-Cabecera del Navia. | Dos Pipelois. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
Navia. | UDU0304 | Coaña. | 0,356 | 0,285 | 0,356 | 100,00% | ES018MSPFES234MAR002140 | Río de Meiro. | Río de Meiro. |
ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | Bustabernego. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | Reguero Cargadoiro. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeo Nadóu. | |||||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | Arroyo del Esteler. | |||||||
ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | Río Busnovo. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
UDU0307 | Grandas de Salime. | 0,092 | 0,074 | 0,092 | 100,00% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeos A Farrapa. | |
ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | Manantiales Fuente Regueiro, Fuente las Pereiras y Fuente las Lameiras. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | Bustabernego. | |||||||
ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse de Salime. | Manantiales La Valía, La Fontela y Arroyo Penafurada. | |||||||
UDU0323 | Ibias. | 0,305 | 0,244 | 0,400 | 76,25% | ES018MSPFES217MAR002040 | Río Ibias II. | Manantiales de Robledal, Fuente San Miguel, Madre del Ángel. | |
ES018MSPFES213MAR002020 | Arroyo de Pelliceira. | Río Pelliceira. | |||||||
ES018MSPFES213MAR002010 | Río Luiña. | Arroyo Corisco y Fuentes Barranquín, Fresno, Corisco y Porceo. | |||||||
UDU0310 | Navia. | 0,852 | 0,682 | 0,852 | 100,00% | ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | Río Vidural. | |
ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | Manantial Villarín. | |||||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | Río del Monte. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeo Anleo. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
UDU0319 | Villayón. | 0,137 | 0,110 | 0,137 | 100,00% | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | Arroyo del Acebal, Mananatiales Peña Anzal y otros. | |
ES018MSPFES233MAR002130 | Río Cabornel. | Manantial Camín de Midio y otros. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | San Pelayo. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeos Villayón. | |||||||
ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | CADASA - Arbón. | |||||||
Navia. | UDU0320 | Becerreá. | 0,362 | 0,289 | 0,508 | 71,26% | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | Fontes do Regueiral o Narón y Fonte dos Pedridos y Fonte do Xardón. |
UDU0321 | A Fonsagrada. | 0,916 | 0,733 | 0,916 | 100,00% | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | Manantial O Muradal. | |
ES018MSBT012-022 | Eo-Cabecera del Navia. | Sondeos O Muradal. | |||||||
ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | Fonteda Pontiguiña. | |||||||
ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | Fontes do Acebal. | |||||||
ES018MSPFES209MAR001970 | Río Suarna. | Río Porteliña y manantiales. | |||||||
UDU0311 | Navia de Suarna. | 0,120 | 0,096 | 0,120 | 100,00% | ES018MSBT012-022 | Eo-Cabecera del Navia. | Monte Restelo; Fonte Rigueiriña; Casa Rectoral. | |
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Penas de Valcerramico. | |||||||
ES018MSPFES208MAR001940 | Arroyo de Vesada Fonte. | Saldaña; Fonte dos Prados de Xestoso. | |||||||
ES018MSPFES208MAR001902 | Río Navia IV. | Monte comunal de Abrente y Couso. | |||||||
ES018MSPFES208MAR001920 | Río Queizán. | Manantial O Charco y Fuente dos Cabeceiros. | |||||||
ES018MSPFES208MAR001930 | Río Rao II. | Fuente en Pena Marcela. | |||||||
ES018MSPFES206MAR001950 | Río Ser II. | Lamoco da Cereixal y Lameira Grande. | |||||||
ES018MSPFES208MAR001901 | Río Navia III. | Río Navia y otros. | |||||||
Esva. | UDU0401 | Cudillero. | 0,674 | 0,539 | 0,674 | 100,00% | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | Ríos Piñera y San Roque y Manantiales Monte Gamonedo, Monteagudo, etc. |
ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | Río Sangreña y arroyos. | |||||||
ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | Ríos Esqueiro y Panizal. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeos El Viso, Monte Prieto, Oviñana, Novellana. | |||||||
UDU0402 | Valdés (21). | 1,194 | 0,955 | 1,194 | 100,00% | ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | Ríos Negro (Paladeperre y Fornes) y Carlangas. | |
ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | Río Mallene y Arroyo Cortín. | |||||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | Arroyo Ricanti y otros. | |||||||
ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | Arroyo Forcon y Manantial Forcón. | |||||||
ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | Arroyo Las Rubias o de Vidural y otros. | |||||||
ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | Arbedosa y otros. | |||||||
ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | Manantial Caliente, Las Carnizales, y otros. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeo Barcia y otros. | |||||||
Nalón. | UDU0501 | Allande. | 0,212 | 0,170 | 0,212 | 100,00% | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | Manantiales Yacina y El Maedal. |
ES018MSPFES219MAR002050 | Arroyo del Oro. | Fuente Roqueiros. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeo El Eira. | |||||||
ES018MSPFES223MAR002070 | Río Lloredo. | Manantial Balía y otros. | |||||||
UDU0502 | Aller. | 1,116 | 0,893 | 1,116 | 100,00% | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | Río Aller y Manantial Ronderos. | |
ES018MSPFES156MAR001160 | Río Aller II. | La Bahua y la Chastrona. | |||||||
ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | Manantiales La Varera, Murias y Pola del Pino y Entresierras. | |||||||
ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | Manantiales Tierra Prieta, Armaxil, Valdecoruxa y Fuente del Barrial. | |||||||
ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | Entresierras. | |||||||
UDU0503 | Avilés. | 7,576 | 6,061 | 7,576 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | Río Narcea (Canal del Narcea). | |
ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | Manantial Fervencia. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | Río Magdalena. | |||||||
ES018MSBT012-004 | Llantones-PinzalesNoreña. | Sondeo Nº1/1990 - Asilo de Avilés. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
Nalón. | UDU0504 | Belmonte de Miranda. | 0,224 | 0,179 | 0,224 | 100,00% | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | Fuente del Oso y Manantial La Borbal. |
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | Arroyos Romeo y La Forca. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | Villanueva y otros. | |||||||
ES018MSPFES189MAR001630 | Río Cauxa. | Arroyo La Reguera. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Los Fontanales y otros. | |||||||
ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | Manantial La Fervienza y otros. | |||||||
UDU0702 | Bimenes. | 0,180 | 0,144 | 0,180 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Manantial Tarnu I, Fuente La Teyera, Suares. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0505 | Candamo (21). | 0,196 | 0,157 | 0,196 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | Manantiales Montecico, T-1, Fumayor. | |
ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | Manantiales Fuente Las Ablaneras y La Cueva. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | Manantial Llamarga de Los Omerinos. | |||||||
ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | Arroyo Las Rabias y otros. | |||||||
UDU0506 | Cangas del Narcea. | 1,315 | 1,052 | 1,315 | 100,00% | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | Arroyo Yema y Río del Coto y otros. | |
ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | Manantial Ribón y Arroyo Reguerón. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Narcea y otros. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Monasterio de Hermo y otros. | |||||||
ES018MSPFES183MAR001540 | Río Antrago. | El Espinón y otros. | |||||||
ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | Fuente Armada y otros. | |||||||
ES018MSPFES182MAR001500 | Río Cibea. | Prado Cherichina y otros. | |||||||
ES018MSPFES182MAR001510 | Río Cibea y Río Serrantina. | El Fontanón y otros. | |||||||
ES018MSPFES180MAR001490 | Río del Coto. | Fontecheras. | |||||||
ES018MSPFES189MAR001622 | Río Faxerúa. | El Vaqueiro. | |||||||
ES018MSPFES179MAR001481 | Río Muniellos II. | Arroyo Brañafondera y otros. | |||||||
ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I. | La Bachueca y otros. | |||||||
ES018MSPFES182MAR001530 | Río Naviego I. | Fondiella y Peruchero y otros. | |||||||
ES018MSPFES182MAR001520 | Río Naviego II. | San Juan del Monte y otros. | |||||||
ES018MSPFES187MAR001560 | Río Onón. | Arroyo del Pienzo y otros. | |||||||
ES018MSPFES177MAR001470 | Río Gillón. | Arroyo la Raiz y manantiales. | |||||||
UDU0507 | Carreño. | 1,330 | 1,064 | 1,330 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | Manantial Falmuria y otros. | |
ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | Manantial Los Molinos y Finca El Montico. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
UDU0508 | Caso. | 0,171 | 0,137 | 0,171 | 100,00% | ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | Río Pendones y otros. | |
ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | Manantiales Monte La Linar, Mayaina y Llinar y Manantial El Tozo. | |||||||
ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | Región del Ponga, Manantiales Llorenti y Ricollada, Tresmollín, La Fontona y Fuente Les Lleres. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | Manantial La Llosona y Entrerriegos. | |||||||
ES018MSPFES147MAR001050 | Río Orlé. | Fuente Labar y Sondeo. | |||||||
UDU0509 | Castrillón. | 2,370 | 1,896 | 2,370 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | Manantiales Fuentebendita y Foxaco. | |
ES018MSPFES000MAC000040 | Nalón costa. | Panizales, La Lloba, El Cueplo. | |||||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | Manantial Zalamín. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | Pulide, Manantial Llantero, Las Xanas. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo -Trubia-Pravia. | Sondeo Ferrota. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
Nalón. | UDU0547 | Condado. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Manantial Fuente El Xiral. |
UDU0548 | Corias. | 0,025 | 0,019 | 0,025 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | Fuente La Hinchona. | |
UDU0549 | Cornellana. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-TrubiaPravia. | Los Molinos y otros. | |
UDU0510 | Corvera de Asturias. | 1,799 | 1,439 | 1,799 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | Manantial Baltronera y otro. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
UDU0550 | Felechosa. | 0,072 | 0,058 | 0,072 | 100,00% | ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | Las Murias. | |
UDU0511 | Gijón. | 31,790 | 25,432 | 31,790 | 100,00% | ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | Manantial de los Arrudos. | |
ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Manantial Perancho. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeos de Infanzón, Cefontes, Deva. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | Manantial Llantones. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | Manantial Fuente Folguera, Manantial Las Paseras o Formaciello. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | Fuente del Valle y otros. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000890 | Río Peñafrancia - Piles II. | Manantial Las Fuentes. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | Fuente La Piedra, Cenero y otros. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
UDU0512 | Gozón. | 1,398 | 1,118 | 1,398 | 100,00% | ES018MSBT012-003 | Candás. | Sondeos La Viuda, Ruideres, Magdalena. | |
ES018MSPFES145MAT000060 | Estuario de Avilés. | Manantial Margalina. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
UDU0513 | Grado (22). | 1,228 | 0,982 | 1,228 | 100,00% | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | Ríos Cubia y Menéndez. | |
ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | Manantiales Sollera y El Bondéu. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | Manantial Foncaliente, manantial La Fuente. | |||||||
ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | Río Buanga. | |||||||
ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | Manantial La Vallada y Fuente la Iglesia. | |||||||
UDU0514 | Illas. | 0,120 | 0,096 | 0,120 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | Arroyos Valbona, La Peral y La Barrera. | |
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Arroyo Carmona. | |||||||
ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | La Reguera o La Reguerona. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | La Espinera. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
UDU0515 | Langreo. | 3,760 | 3,008 | 3,760 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Río Nalón (Coruxera). | |
ES018MSPFES152MAR001100 | Río Candín. | Casa Nueva 1 y 2 y Casa El Monte. | |||||||
UDU0527 | Las Regueras. | 0,216 | 0,173 | 0,216 | 100,00% | ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | Manantiales La Mofosa, La Pasada, Espolón. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0516 | Laviana. | 1,208 | 0,966 | 1,208 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Fuente el Buey, El Xiral, Trocea. | |
ES018MSPFES150MAR001080 | Río Villoria. | Fuente El Fayerón. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0517 | Lena. | 1,162 | 0,929 | 1,200 | 96,80% | ES018MSPFES154MAR001130 | Río Huerna I. | Collado del Pando. | |
ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II. | Río Huerna. | |||||||
ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | Arroyos Conforcal y Tablado. | |||||||
ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | Río Pajares. | |||||||
ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | Galeria Transversales Terceros y Quintos. | |||||||
Nalón. | UDU0518 | Llanera. | 3,024 | 2,419 | 3,024 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | Manantial La Cigoña. |
ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | Manantial Fuencaliente y Alvares. | |||||||
ES018MSPFES174MAR001410 | Río Andallón. | Manantial Villayo. | |||||||
ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | Manantiales Aguañaz, Fueñegrona y Fuencaliente. | |||||||
ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | Fuente la Leche. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0552 | Lorio. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 100,00% | ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | ||
UDU0545 | Lugones La Fresneda. | 1,248 | 0,998 | 1,248 | 100,00% | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | Los Vahos. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0519 | Mieres. | 3,976 | 3,181 | 3,976 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Manantial Mayaín y Manantial Fuente Gloria. Manantial Fuente El Lavadero. | |
ES018MSPFES164MAR001260 | Río San Juan. | Manantial Vega de Espines y Pedrova. | |||||||
ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | Mina San Victor. | |||||||
UDU0520 | Morcín. | 0,316 | 0,253 | 0,316 | 100,00% | ES018MSPFES171MAL000030 | Embalse de Alfilorios. | Río Barrea y Arroyo de La Mortera; Manantial Arrojines -Oviedo. | |
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Arroyo Bragales y Manantial Arrojines. | |||||||
UDU0521 | Muros del Nalón. | 0,236 | 0,189 | 0,236 | 100,00% | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | Río Remolinos y Manantial Monteagudo. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0704 | Nava. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | Fuente los Melones. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0522 | Noreña. | 0,648 | 0,518 | 0,648 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | Manantial El Borial. | |
ES018MSBT012-004 | Llantones-PinzalesNoreña. | Fuente del Carril. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0541 | Oviedo. | 15,757 | 12,606 | 15,757 | 100,00% | ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | Manantial Cortes, Fuentes Calientes y Ríos Lindes y Navachos. | |
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Manantiales La Lechuga y La Grandota; Manantial Manzaneda y otros. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | Manantial Udión y otros. | |||||||
ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | Manantiales el Faro I y el Faro II. | |||||||
ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | Fuentes del Sapo y La Bernalda y otros. | |||||||
ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | Manantial Aguañaz y otros. | |||||||
ES018MSPFES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | Manantial Ules y Fuente los Pastores. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Sondeo La Roza; Sondeo Finca - Cuenca Río Nora. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Pozo Faro; Galería Siones; Galería Lampajúa; Galería Brañes. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón.. | |||||||
UDU0553 | Pajares. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 100,00% | ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | Mina Agustín. | |
UDU0524 | Pravia. | 0,859 | 0,687 | 0,859 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | Manantial Rebollal. | |
ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | Río de Remolinos y otros. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | Río Narcea - Quinzanas y otros. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-TrubiaPravia. | Sondeo Santianes. | |||||||
Nalón. | UDU0525 | Proaza. | 0,099 | 0,079 | 0,099 | 100,00% | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | Fuente Sorda, Fuente Prieta y Manantial El Llerón. |
ES018MSBT012-023 | Somiedo-TrubiaPravia. | Porpica. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-TrubiaPravia. | La Estrecha y La Riestra; Escobio. | |||||||
UDU0529 | Riosa. | 0,190 | 0,152 | 0,208 | 91,10% | ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | Manantiales Code, Xonceo y Fuentes Sordas. | |
UDU0530 | Salas. | 0,555 | 0,444 | 0,555 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | Manantial La Peral, El venteiro y otros. | |
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | Manantial Reguero del Sordo, Manantial Fuente Xania y Manantial La Vega. | |||||||
ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | Manantiales El Paín, Llavandera y Fuencaliente. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | Manantiales El Reguero, Los Molinos, La Meredal. | |||||||
ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | Manantiales Monte de Aguión y Redondés, y Fuente la Ural. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-TrubiaPravia. | Manantial Mina El Pain, Loreda y otros. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Finca Reguera de Balsoredo. | |||||||
UDU0556 | Salcedo. | 0,060 | 0,048 | 0,072 | 83,30% | ES018MSBT012-004 | Llantones-Pinzales-Noreña. | Fuente La Piedra. | |
UDU0531 | San Martín del Rey Aurelio. | 1,608 | 1,286 | 1,608 | 100,00% | ES018MSPFES150MAR001090 | Río Raigoso. | Río y manantial El Raigosu - Fombermeja. | |
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Manantiales Granxón y Arroyo Muñera. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0532 | Santo Adriano. | 0,052 | 0,042 | 0,052 | 100,00% | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | Manantiales Peña del Corbizoso, La Llongar y Las Xanas. | |
ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | Manantial Tabayón. | |||||||
UDU0533 | Sariego. | 0,144 | 0,115 | 0,144 | 100,00% | ES018MSBT012-004 | Llantones-PinzalesNoreña. | Sondeo Los Campones y Sondeo Vega. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0534 | Siero. | 5,834 | 4,667 | 5,834 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | Río Las Calles y Manantiales Les Xanes, Los Humeros, Pielgu Negru y otros. | |
ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | Manantial El Pradón, Fuente El Pelaiz y otros. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | Manantial El Sollanu; Fuente La Pipa. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | Santirso, Resmalo y otros. | |||||||
ES018MSBT012-004 | Llantones-Pinzales-Noreña. | Sondeo Misiegos y Fuente del Fresno. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Pozo la Juecara y Nozal. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Sondeos Bergueres, Limanes y Meres. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Manantial Fuente el Sornín. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0557 | Sobrescobio. | 0,099 | 0,079 | 0,099 | 100,00% | ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | Arroyo Huergo. | |
ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | Embalse de Tanes/Rioseco. | |||||||
ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Manantial Llavandera, Perdiello y Coballes; Comillera. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001062 | Río Nalón VI. | Manantial La Molina y Fuente La Llera. | |||||||
ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | Fuente la Llera y Riega de Ablines. | |||||||
Nalón. | UDU0536 | Somiedo. | 0,186 | 0,149 | 0,186 | 99,60% | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | Manantiales El Bugón, Barbachón y Valle. |
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Barbachón. | |||||||
UDU0537 | Soto del Barco. | 0,468 | 0,374 | 0,468 | 100,00% | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | Manantial La Granda. | |
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Sondeo Cuenca Rio Nalón. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0538 | Teverga. | 0,208 | 0,166 | 0,208 | 92,40% | ES018MSPFES168MAR001310 | Río Teverga I. | Manantial Torce y otros. | |
UDU0539 | Tineo. | 1,095 | 0,876 | 1,096 | 99,90% | ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | Manantial Fuente de Faedo y otros. | |
ES018MSPFES189MAR001640 | Río Arganza II. | Río Arganza y manantiales | |||||||
ES018MSPFES189MAR001590 | Río Gera. | Manantial Loma de Tamallanes y otros. | |||||||
ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | Manantial El Pascarón y otros. | |||||||
ES018MSPFES196MAR001760 | Río Naraval. | Monte Businan; Reguera de Arriba. | |||||||
ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | Arroyo El Vache; El Vache I; El Vache II. | |||||||
ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | Manantiales Rodical, Llanorriego, Zarracín, Peña Blanca y otros. | |||||||
ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | Manantial Las Tabiernas y Fuente Peneo y otros. | |||||||
ES018MSPFES189MAR001580 | Río Lleiroso. | Manantiales Biforco y El Milagro y otros. | |||||||
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Fontebar. | |||||||
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Sondeos Zarracín y Llanorriego y otros. | |||||||
UDU0544 | Trubia. | 0,216 | 0,173 | 0,216 | 100,00% | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | Riachuelo Buango. | |
UDU0558 | Sorriba. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 99,50% | ES018MSPFES189MAR001590 | Río Gera. | Prado del Oso y Fuente Fría. | |
UDU0559 | Soto y Beleda. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 98,80% | ES018MSPFES146MAR001042 | Río Monasterio. | Manantial Fuente Porciles, Manantial Puropelay. | |
UDU0560 | Villoria. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 100,00% | ES018MSPFES150MAR001080 | Río Villoria. | Manantial Fuente Porciles, Manantial Puropelay. | |
Villaviciosa. | UDU0601 | Cabranes. | 0,284 | 0,227 | 0,284 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | Manantiales Argañosu y Fuente del Medio. |
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeo La Rueda y Les Arrteyes y Lavadero. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Sondeo Punegru. | |||||||
ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Regallonga, El Castañal, Baénes y otros. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0602 | Caravia. | 0,099 | 0,079 | 0,099 | 100,00% | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | Arroyo La Minariega y Gusmartín. | |
ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | Manantial La Toya. | |||||||
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Mina Melfonso. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Mina Jaimina. | |||||||
UDU0603 | Colunga. | 0,382 | 0,306 | 0,382 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | Manantial Obaya. | |
ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | Manantial El Esprón y Riega Carneru. | |||||||
ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | Fuente Camín. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Pozos Pernús, Huerta Ramona y Castiellu. | |||||||
UDU0607 | Villaviciosa. | 1,923 | 1,538 | 1,923 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | Manantiales Santi, La Xunclar y Buslad y otros. | |
ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | Manantiales El Cierru y Quinta y otros. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | Río España, Arroyo Cañéu. | |||||||
ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | Manantiales San Vicente, La Carril, La Fuentona y otros. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | Manantial La Cuesta y La Fuentona y otros. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeos La Huelga, Argüero, Selorio, Rodiles, Misiego y otros. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
Sella. | UDU0606 | Selorio, Misiego y Rodiles. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 99,30% | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | Manantial La Carril. |
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeo Seloriu, Sondeo Rodiles y Pozo y Misiego. | |||||||
UDU0702 | Bimenes. | 0,180 | 0,144 | 0,180 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Manantiales El Tarn, Cuervos, Teyera y Suares. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0711 | Cangas de Onís. | 1,008 | 0,806 | 1,008 | 100,00% | ES018MSPFES139MAR000711 | Río Dobra III. | Río Dobra (Tomas I y II). | |
ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | Manantial Güeyu Prietu, Los Teyeros, Les Bolugues y otros. | |||||||
ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | Manantiales Cangas de Arriba. Río Argañeu, La Vega y otros. | |||||||
ES018MSPFES144MAR000830 | Río Zardón. | Manantial Zardón, Llambriego. | |||||||
ES018MSPFES141MAL000050 | Complejo Lagos de.Covadonga-Lago de La Ercina. | Texu La Verde. | |||||||
ES018MSBT012-014 | Picos de EuropaPanes. | Rialbor, La Rodada. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Zampoñil, Pozo Prador de Cangas de Onís, Fuente del Ablanu. | |||||||
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Llanielles, Bustuvieyu. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0601 | Cabranes. | 0,284 | 0,227 | 0,284 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Arroyo Bañenes, Manantial Fuina y Riegallonga. | |
ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | Fuente Media, Manantial Toyos, Fuente la Espina y otros. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Sondeo Punegro. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeo La Rueda y Les Arrteyes y Lavadero. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0604 | Castiello de La Marina. | 0,025 | 0,020 | 0,036 | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | La Pasera. | ||
UDU0511 | Gijón. | 31,790 | 25,432 | 31,790 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Manantial Perancho. | |
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeo Molinín, Bernueces, etc. | |||||||
ES018MSBT012-004 | Llantones-PinzalesNoreña. | La Carrial, El Lavadero, etc. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | Manantial El Cierru, Llantones, La Tesera, La Fayona, etc. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | Fuente Folguera y Las Paseras o Formaciello. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | Fuente del Valle. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000890 | Río Peñafrancia - Piles.II. | Las Fuentes; El Chaleco. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | Fuente La Piedra y otros. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | |||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | ||||||||
UDU0605 | Libardón. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 100,00% | ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Riega El Carneru y El Esprón. | |
UDU0704 | Nava. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Ríos Pendón y Gamonal y manantial Les Llames. | |
ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | Manantiales La Cueva, Viao y Pandal. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
UDU0713 | Onís. | 0,145 | 0,116 | 0,163 | 89,00% | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | Río La Huesal y Manantiales Las Cárcobas. | |
Sella. | UDU0707 | Parres (21). | 0,648 | 0,518 | 0,648 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | Manantial Mampodre y Güeyu la Riega. |
ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | Manantiales Ribode, Entrefuentes, Fuente Furao. | |||||||
ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Fuente los Cuetos, Güeyu el Camín. | |||||||
ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | Gueyu Revuelvi. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Sondeos. | |||||||
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Ordiera. | |||||||
UDU0708 | Piloña. | 0,700 | 0,560 | 0,700 | 100,00% | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | Manantial Fuente Friera y otros. | |
ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | Manantial Troquiello y otros. | |||||||
ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Pequeño, Güeyu el Ríu, Roventana. | |||||||
ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | Manantial Valdeladuerna. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
ES018MSPFES143MAR000790 | Río Tendi. | Manantial Villarcazu y Fuente Lluvil. | |||||||
ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | Manantial Somerón y otros. | |||||||
ES018MSPFES143MAR000800 | Río Color. | Manantial Mones y Prau Palombu. | |||||||
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Las Fabriegas. | |||||||
ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | La Cruz. | |||||||
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Sondeo Los Valles. | |||||||
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Casilda. | |||||||
UDU0710 | Ribadesella. | 0,800 | 0,640 | 0,800 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | Manantial Fries. | |
ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | Arroyo Santianes, Río San Miguel, Manantial Tinganón, Fuentenicio. | |||||||
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Sondeos Berbes, Abéu y Torre. | |||||||
ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | Manantial Guadamía y Río Guadamía. | |||||||
ES018MSPFES145MAR001000 | Arroyo del Acebo. | Fuente Les Pites y Fuente Les Ales. | |||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |||||||
Llanes. | UDU0801 | Llanes. | 2,547 | 2,038 | 2,547 | 100,00% | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | Río Terviña, Manantiales Cueva Molín, Joyu el Ríu. |
ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | Manantiales El Alloru, Siete Caños, La Jonfría Arroyo Las Pisas y La Somada, | |||||||
ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | Manantial Cueva Friera y Fuente Robléu. | |||||||
ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | Manantiales Tresgrandas II y otros. | |||||||
ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | Manantial Arroyo La Somada y otros. | |||||||
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Sondeos Pancar y otros. | |||||||
Deva. | UDU0902 | Cabrales. | 0,368 | 0,294 | 0,368 | 100,00% | ES018MSPFES131MAR000610 | Río Cares II. | Afluente del Cares. |
ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | Manantial La Pernal. | |||||||
ES018MSBT012-014 | Picos de Europa-Panes. | Manantial Camarmeña. | |||||||
UDU1007 | Plan Deva (1). | 0,448 | 0,358 | 0,448 | 100,00% | ES018MSBT012-008 | Santillana-San Vicente de la Barquera. | Sondeo Molleda. | |
UDU0903 | Plan Camaleño (2). | 0,213 | 0,170 | 0,214 | 99,50% | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | Río Deva. | |
UDU0914 | Plan Liébana (3). | 0,455 | 0,364 | 0,458 | 99,30% | ES018MSPFES123MAR000510 | Río Quiviesa II. | Río Quiviesa. | |
UDU0913 | Plan Vega de Liébana (4). | 0,006 | 0,005 | 0,116 | 52,00% | ES018MSPFES121MAR000500 | Río Quiviesa I. | Arroyo Castrejón. | |
UDU0907 | Peñarrubia. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 100,00% | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | Manantial La Gandaruca. | |
ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | Manantiales La Hermida y otros. | |||||||
UDU0908 | Plan Pesaguero. (5). | 0,046 | 0,037 | 0,047 | 97,90% | ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II. | Río Bullón. | |
UDU0909 | Posada de Valdeón. | 0,047 | 0,038 | 0,048 | 97,90% | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | Manantiales Posadorio, Castro y Fontarrón y otros. | |
ES018MSBT012-018 | Alto Deva-Alto Cares. | Jarrio. | |||||||
Nansa. | UDU1001 | Plan Herrerías. (6). | 0,080 | 0,064 | 0,080 | 100,00% | ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | Río Arria. |
UDU1004 | Rionansa. | 0,124 | 0,099 | 0,124 | 100,00% | ES018MSPFES115MAR000460 | Río Vendul. | Arroyo Canal de la Vega. | |
ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | Manantiales La Molina, Las Argallas y Mies del Soto. | |||||||
Gandarilla. | UDU1106 | Plan Alfoz (7). | 0,479 | 0,383 | 0,479 | 100,00% | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | Manantiales Cueva la Verde, San Miguel. |
UDU1105 | Plan Valdaliga. (8). | 1,315 | 1,052 | 1,315 | 100,00% | ES018MSPFES113MAR000410 | Río del Escudo II. | Río Escudo. | |
Saja. | UDU1202 | Arenas de Iguña. | 0,200 | 0,160 | 0,200 | 100,00% | ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | Manantial Barriopalacio. |
ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Manantial Las Fuentes. | |||||||
ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | Fuente del Pastor. | |||||||
ES018MSPFES108MAR000352 | Arroyo de los Llares I. | Fuente Esteban. | |||||||
ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | Manantial Las Pernias. | |||||||
UDU1203 | Bárcena de Pie de Concha. | 0,071 | 0,057 | 0,072 | 98,60% | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Río Torina y Manantial Montabliz. | |
UDU1207 | Cieza. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 100,00% | ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | Río Cieza, Manantial Ríofrío y Arroyo Trucha. | |
UDU1220 | Los Tojos. | 0,052 | 0,042 | 0,052 | 100,00% | ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | Manantiales La Jitera y Morrojal de Arriba y otros. | |
ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | Manantial El Tojo. | |||||||
ES018MSBT012-015 | Cabuérniga. | Manantial Correpoco. | |||||||
UDU1209 | Mazcuerras. | 0,260 | 0,208 | 0,260 | 100,00% | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | Manantiales La Molinuca, Canteras, Filón y Arroyo Brañosa. | |
ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | Arroyos La Ingiesta y Roncel y Manantiales La Redonda y La Sierra. | |||||||
UDU1210 | Molledo. | 0,188 | 0,150 | 0,188 | 100,00% | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Manantiales El Chorrón, Fuente Rabia, La Chorra, Las Fuentes y Breñas. | |
UDU1211 | Pesquera. | 0,012 | 0,010 | 0,012 | 100,00% | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Fuentes El Vino, La Garma, El Rey y Los Arroyales. | |
UDU1204 | Plan Medio Saja. (9). | 0,992 | 0,794 | 0,992 | 100,00% | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | Manantiales El Terretín y Santibañez. | |
ES018MSBT012-008 | Santillana-San Vicente de la Barquera. | Sondeo El Terretín. | |||||||
UDU1217 | Plan Santillana. (10). | 3,036 | 2,429 | 3,036 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | Río Saja. | |
UDU1214 | Ruente. | 0,140 | 0,112 | 0,140 | 100,00% | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | Fuentona de Ruente, Los Molinos, Los Riveros, Invernal de Fredo. | |
ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | Manantiales Ojo de la Fuente, La Salada y Los Cubilones. | |||||||
UDU1216 | San Miguel Aguayo. | 0,024 | 0,019 | 0,024 | 100,00% | ES018MSPFES100MAR000320 | Embalse de Alsa/Torina. | Embalse de Alsa. | |
ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Arroyo Brañuela y Fuente La Famosa. | |||||||
UDU1218 | Santiurde de Reinosa. | 0,024 | 0,019 | 0,024 | 100,00% | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | Manantiales Cueva de Junto a Urbán y Santiurde de Reinosa. | |
UDU1221 | Sistema Torrelavega (11). | 7,519 | 6,015 | 7,519 | 100,00% | ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | Río Besaya (Los Corrales). | |
Pas Miera. | UDU1306 | Corvera de Toranzo. | 0,271 | 0,217 | 0,271 | 100,00% | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | Arroyo Las Regatas, Manantial Cascabil, Zabalejo, Tabarnerosa. |
ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | La Turba de Hijas, Manantial Gozapera y Fuente Fría. | |||||||
UDU1311 | Marina de Cudeyo. | 0,588 | 0,470 | 0,588 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | Fuente del Hoyo. | |
UDU1315 | Miera. | 0,036 | 0,029 | 0,036 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | Manantial La Encalada. | |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Torca Fría. | |||||||
UDU1336 | Plan Aguanaz. (12). | 1,451 | 1,161 | 1,451 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | Río Aguanaz - Entrambasaguas. | |
ES018MSBT012-010 | Alisas-Ramales. | Sondeo San Antonio. | |||||||
UDU1337 | Plan Esles (13). | 1,232 | 0,986 | 1,232 | 100,00% | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | Manantiales Vasconia y San Jacinto. | |
UDU1309 | Plan Miera (14). | 0,292 | 0,234 | 0,296 | 98,60% | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | Río Miera. | |
UDU1316 | Plan Noja (15). | 2,439 | 1,951 | 2,439 | 100,00% | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | Río Campiezo. | |
UDU1338 | Plan Pas (16). | 4,777 | 3,822 | 4,777 | 100,00% | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | Río Pas (Carandia) y Manantiales La Cortada. | |
UDU1320 | Ribamontan al Mar. | 0,839 | 0,671 | 0,839 | 100,00% | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | Manantiales Coloños La Hornera. | |
UDU1321 | Ribamontan al Monte. | 0,284 | 0,227 | 0,284 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | Manantiales Aguanaz, Omoño, Sopenilla. | |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Castro Urdiales - Ajo. | |||||||
UDU1322 | Riotuerto. | 0,207 | 0,166 | 0,207 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | Manantial Somafuentes y La Garma. | |
ES018MSPFES086MAR000130 | Río Revilla. | Manantial El Molino. | |||||||
UDU1328 | Santiurde de. | 0,204 | 0,163 | 0,204 | 100,00% | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | Río La Pila, el Pas, el Soto y otros. | |
Toranzo. | ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Sondeo Las Tejeras. | ||||||
ES018MSBT012-017 | Puerto del Escudo. | Sondeo San Martín. | |||||||
UDU1329 | Saro. | 0,062 | 0,050 | 0,064 | 96,90% | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | Río Rubionzo, Fuente del Pastor, Fuente la Tabla, Fuente Santa. | |
UDU1327 | Sistema Santander (17). | 42,089 | 33,671 | 42,089 | 100,00% | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | Río Pas, Río La Pila, Manantiales El Arca, Quintanilla, La Pila y Sovilla. | |
ES018MSBT012-017 | Puerto del Escudo. | Sondeos PP1.1, PP1.2, PP1.4, PP2.1, PP3.1, PP4.1, PP5.1. | |||||||
ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | Río Pisueña. | |||||||
UDU1332 | Vega de Pas. | 0,112 | 0,090 | 0,112 | 100,00% | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | Arroyos Pandillo, Aján y Viaña, Manantiales Candanias y Cándano. | |
UDU1333 | Villacarriedo. | 0,292 | 0,234 | 0,296 | 98,60% | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | Río Pisueña , Arroyos Rojedo y Bordalón y Manantial Rubionzo y Brigazosa. | |
UDU1335 | Villafufre. | 0,123 | 0,098 | 0,124 | 99,20% | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | Manantiales Escobedo, Pumarico, Rasillo, Argomeda. | |
ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | Manantial Bustillo. | |||||||
ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | Arroyos Vega, Manzaneda, Manantiales Rozas, Susvilla, Sandoñana. | |||||||
Asón. | UDU1418 | Carranza Lanestosa. | 0,312 | 0,250 | 0,312 | 100,00% | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | Ríos Argañeda, Balgerri, Bernales, |
ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | Río Calera, Manantiales Matadero y Cojorcal y Fuente la Tabla. | |||||||
ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | Manantial La Cadena. | |||||||
UDU1805 | Plan Alto de la Cruz (18). | 1,210 | 0,968 | 1,255 | 96,40% | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | Manantiales Aguanaz y Los Vahos. | |
UDU1417 | Plan Asón (19). | 5,516 | 4,413 | 5,516 | 100,00% | ES018MSPFES084MAR000060 | Río Asón III. | Río Asón. | |
UDU1412 | Ramales de la Victoria. | 0,504 | 0,403 | 0,504 | 100,00% | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | Arroyo de los Vaos. | |
UDU1413 | Rasines. | 0,121 | 0,097 | 0,124 | 97,60% | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | Arroyo y manantial Molino la Peña, Manantial El Cuadro. | |
UDU1414 | Ruesga. | 0,124 | 0,099 | 0,124 | 100,00% | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | Manantiales La Sota de Ogarrio, El Infierno y Arroyo de los Vaos. | |
ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | Manantiales Solores, Jamallosa y Cueva del Agua. | |||||||
ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | Manantiales de la Ramera de la Secada y otros. | |||||||
ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | Manantial Pozo de La Lana. | |||||||
UDU1416 | Soba. | 0,150 | 0,120 | 0,156 | 96,20% | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | Arroyo Las Fuentes. | |
Agüera. | UDU1502 | Guriezo. | 0,232 | 0,186 | 0,232 | 100,00% | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | Manantial La Magdalena. |
ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón | Manantial La Toba | |||||||
ES018MSBT012-011 | Castro Urdiales. | Sondeo Ermita San Lorenzo. | |||||||
UDU1501 | Plan Castro Urdiales (20). | 4,554 | 3,643 | 4,554 | 100,00% | ES018MSBT012-011 | Castro Urdiales. | Sondeos La Suma, Portugal, Castaños, Agüera y Ermita de San Lorenzo. | |
ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | Manantiales La Suma, Lastrilla, Tabernillas y Río Sámano. | |||||||
ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | Río Mioño, Arroyos Herreros y Callejamala. | |||||||
UDU1504 | Valle de Villaverde. | 0,019 | 0,015 | 0,028 | 67,90% | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | Río Agüera, Manantiales Santibañez, Los Covachones. | |
(1) Plan Deva: Val de San Vicente y refuerzo al Plan Alfoz y el Plan Valdáliga (2) Plan Camaleño: Camaleño y Potes (3) Plan Liébana: Potes y Cabezón de Liébana (4) Plan Vega de Liébana: Vega de Liébana (5) Plan Pesaguero: Pesaguero y Cabezón de Liébana (6) Plan Herrerías: Herrerías (7) Plan Alfoz: Alfoz de Lloredo (8) Plan Valdáliga: San Vicente de la Barquera, Comillas y Valdáliga (9) Plan Saja Medio: Cabezón de la Sal, Mazcuerras, Reocín, Ruente, Udías y Alfoz de Lloredo (10) Plan Santillana: Santillana del Mar, Suances y Reocín (11) Sistema Torrelavega: Torrelavega, Polanco, Cartes y Los Corrales de Buelna (12) Plan Aguanaz: Entrambasaguas, Riotuerto, Solórzano, Medio Cudeyo, Marina de Cudeyo, Ribamontán al Mar y Ribamontán al Monte (13) Plan Esles: Santa María de Cayón (14) Plan Miera: Liérganes y Penagos (15) Plan Noja: Noja, Arnuero, Bareyo y Meruelo (16) Plan Pas: Miengo, Piélagos, Castañeda, Puente Viesgo, Polanco (17) Sistema Santander: Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana y El Astillero (18) Plan Alto de la Cruz: Voto, Solórzano, Hazas de Cesto y Bárcena de Cicero (19) Plan Asón: Santoña, Laredo, Colindres, Liendo, Escalante, Argoños, Meruelo, Bareyoampuero, Limpias (20) Plan Castro: Castro Urdiales y Guriezo (21) Valdés, Candamo y Parres: Se abastecen en su totalidad de manantiales. solo existirían problemas en episodios de estiaje muy acusados. (22) Grado: La garantía será del 100% una vez finalicen las actuaciones de refuerzo del abastecimiento contenidas en el programa de medidas (*) Los recursos asignados a las demandas de estos sistemas de abastecimiento podrán ser complementados, por su conexión con la Autovia del Agua de Cantabria, con recursos del Trasvase Ebro-Cantabria y la reserva de recursos del Sistema Deva. |
Unidades de demanda industrial (UDI):
Sistema de explotación |
Unidad de demanda | Recursos hídricos | Origen y utilización de la demanda | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Nombre | Nombre |
Asignados (hm3/año) |
Retorno (hm3/año) |
Demanda |
Garantía volumétrica |
Masa de agua | Denominación | ||
Navia. | UDI0390 | ENCE. | Celulosas de Asturias (ENCE). | 8,900 | 7,120 | 20,952 | 42,48% | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | Río Navia. |
UDI0391 | Lacteas Asturianas. | Reny Picot (Lácteas Asturianas). | 0,816 | 0,653 | 0,804 | 100,00% | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | Río Anleo. | |
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | Pozo Anleo. | ||||||||
Nalón. | UDI0540 | AENA. | Aeropuertos Nacionales, OA (AENA). | 0,060 | 0,048 | 0,060 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | Manantial Zalamín. |
UDI0592 | Alcoa. | ALU Ibérica AVL (Inespal). | 0,580 | 0,464 | 0,600 | 96,67% | ES018MSPFES145MAT000060 | Estuario de Avilés. | Arroyo San Balandran. | |
ES018MSBT012-004 | Llantones-PinzalesNoreña. | Pozos El Recastrón (2). | ||||||||
UDI0594 | Arcelor Avilés. | ArcelorMittal España - Avilés. | 24,000 | 19,200 | 24,000 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | Embalse de La Granda, Río Tabaza. | |
ES018MSPFES145MAR000870 | Embalse de Trasona. | Embalse de Trasona. | ||||||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |||||||||
UDI0595 | Arcelor Gijón. | ArcelorMittal España - Gijón. | 24,996 | 19,997 | 24,996 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | Embalse de S. Andrés de Los Tacones. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR1711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |||||||||
UDI0541 | Aserradero La Estrella. | Aserradero La Estrella. | 0,036 | 0,029 | 0,036 | 100,00% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | ||
UDI0560 | Asturbega. | Asturbega. | 0,060 | 0,048 | 0,060 | 100,00% | ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | ||
UDI0579 | Asturiana de Zinc. | Asturiana de Zinc. | 4,272 | 3,418 | 4,272 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Pozo. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |||||||||
UDI0542 | Canteras Arrojo. | Canteras Arrojo. | 0,081 | 0,065 | 0,084 | 96,43% | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | Río Raíces. | |
UDI0561 | Canteras De Grado. | Canteras De Grado. | 0,124 | 0,099 | 0,144 | 86,11% | ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | Río El Dornico o La Brueba. | |
UDI0587 | CAPSA Siero. | CAPSA Siero. | 3,780 | 3,024 | 3,780 | 100,00% | ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Pozos. | |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | ||||||||
UDI0543 | Carbonar. | Carbonar. | 0,070 | 0,056 | 0,072 | 97,22% | ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I. | Río Narcea. | |
UDI0544 | Carreño. | Carreño. | 0,025 | 0,020 | 0,036 | 69,44% | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | ||
UDI0599 | Cementos Tudela Veguín Aboño. | Cementos Tudela Veguín Aboño. | 0,141 | 0,113 | 0,204 | 69,12% | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | Río Pervera y Río Prendes y Fuente la Teja. | |
UDI0562 | Cementos Tudela Veguín Oviedo. | Cementos Tudela Veguín Oviedo. | 0,264 | 0,211 | 0,264 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Río Nalón y Manantial Payuste. | |
ES018MSBT012-002 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Subterránea. | ||||||||
UDI0545 | Central Lechera Asturiana. | Central Lechera Asturiana. | 0,036 | 0,029 | 0,096 | 37,50% | ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | ||
UDI0570 | Cogersa. | Cogersa. | 0,168 | 0,134 | 0,168 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | ||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |||||||||
UDI0591 | Du Pont. | DuPont España. | 1,512 | 1,210 | 1,512 | 100,00% | ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | |
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |||||||||
UDI0546 | El Caleyo Derivados del Cemento. | El Caleyo Derivados del Cemento. | 0,036 | 0,029 | 0,036 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001370 | Río Gafo. | ||
UDI0547 | Embotelladora Les Moyaes. | Aguas de Cuevas. | 0,048 | 0,038 | 0,048 | 100,00% | ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | Sondeos (6). | |
Nalón. | UDI0593 | Fertiberia. | Fertiberia. | 0,900 | 0,720 | 0,900 | 100,00% | ES018MSPFES145MAR000870 | Embalse de Trasona. | Embalse de Trasona. |
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | CADASA - Nalón. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | CADASA - Narcea. | ||||||||
ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | |||||||||
UDI0791 | Fuensanta. | Fuensanta (Siero). | 0,072 | 0,058 | 0,072 | 100,00% | ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | ||
UDI0548 | Granja La Polesa. | Reny Picot (Granja La Polesa). | 0,060 | 0,048 | 0,132 | 45,45% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Pozo Granja La Polesa. | |
UDI0563 | HUNOSA Laviana. | HUNOSA (Laviana). | 0,360 | 0,288 | 0,360 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Río Nalón. | |
UDI0549 | Industrias Doy Manuel Morate. | Industrias Doy-Manuel Morate. | 0,105 | 0,084 | 0,108 | 97,22% | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | Río Trubia. | |
UDI0564 | P.I. Tineo. | P.I. Tineo. | 0,096 | 0,077 | 0,096 | 100,00% | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. |
Reguerón de Peña. Blanca y Reguerón del Pozón 1 y 2. |
|
UDI0566 | Mantequerías Arias. | Mantequerías Arias (Vegalencia). | 0,096 | 0,077 | 0,096 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Pozo. | |
UDI0567 | Mieres Tubos. |
Aceralia. Transformados (Mieres Tubos). |
0,036 | 0,029 | 0,036 | 100,00% | ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | Pozos Interior y Exterior. | |
UDI0568 | Minera del Norte. | Minera del Norte. | 0,106 | 0,085 | 0,108 | 97,89% | ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | ||
UDI0569 | Nestlé. | Nestlé (Gijón). | 0,300 | 0,240 | 0,300 | 100,00% | ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | Sondeo. | |
UDI0565 | Orovalle. | Río Narcea Gold Mines. | 0,624 | 0,499 | 0,624 | 100,00% | ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | Galería minera. | |
ES018MSPFES189MAR001630 | Río Cauxa. | |||||||||
UDI0584 | Quimica Bayer. | Química Farmacéutica Bayer. | 0,156 | 0,125 | 0,144 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Río Nalón. | |
UDI0580 | Química del Nalón Langreo. | Química del Nalón - Langreo. | 0,228 | 0,182 | 0,216 | 100,00% | ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | Pozos La Quintana y El Economato. | |
UDI0583 | Química del Nalón Trubia. | Química del Nalón - Trubia. | 1,572 | 1,258 | 1,572 | 100,00% | ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | Río Trubia. | |
UDI0552 | UDI_Lada. | Reserva de agua industrial en Lada (1). | 0,252 | 0,202 | 0,240 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Río Nalón. | |
UDIET0586 | CT La Pereda. | Central Térmica La Pereda. | 0,240 | 0,192 | 0,240 | 100,00% | ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | Pozos Viejo, Invernadero, Nº 1 y Nº 2. | |
UDI0553 | UDI_SotodelaBarca. | Reserva de agua industrial en Soto de la Barca (1). | 0,552 | 0,442 | 0,516 | 100,00% | ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | Río Narcea. | |
UDIET0590 | CT Soto de Ribera. | Central Térmica Soto de Ribera. | 0,828 | 0,662 | 0,780 | 100,00% | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | Río Nalón y Pozo Ranney. | |
Villaviciosa. | UDI0693 | MINERSA. | Minerales y Productos Derivados (MINERSA). | 0,745 | 0,596 | 0,756 | 98,54% | ES018MSPFES145MAR001000 | Arroyo del Acebo. | Río Trubieco. |
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Pozo. | ||||||||
UDI0694 | Sidra El Gaitero. | Sidra El Gaitero. | 0,036 | 0,029 | 0,036 | 100,00% | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | Manantial La Ruxidora. | |
Sella. | UDI0793 | Nestle. | Nestle (Piloña). | 1,692 | 1,354 | 1,692 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | Río Piloña. |
UDI0794 | Fuensanta. | Fuensanta (Nava). | 0,120 | 0,096 | 0,120 | 100,00% | ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | Pozo El Zurraco y Sondeo. | |
UDI0792 | Quesería La Fuente. | Quesería Lafuente. | 0,132 | 0,106 | 0,132 | 100,00% | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | Río Bodes. | |
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | Sondeos (2). | ||||||||
Saja. | UDI1291 | Bridgestone. | Bridgestone. | 0,395 | 0,316 | 0,384 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | Río Saja. |
UDI1230 | Cantera Monte Dobra (Solvay). | Cantera Monte Dobra (Solvay). | 0,144 | 0,115 | 0,144 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | Río Besaya. | |
UDI1297 | Andros La Serna. | Andros La Serna. | 0,840 | 0,672 | 0,816 | 100,00% | ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | Río Besaya. | |
UDI1232 | Granja Mirador. | Granja El Mirador. | 0,072 | 0,058 | 0,072 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | Manantial. | |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Pozo. | ||||||||
UDI1293 | Nissan Motor. | Nissan Motor. | 2,016 | 1,613 | 1,956 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | Río Besaya. | |
ES018MSBT012-015 | Cabuérniga. | Pozo Nº 2. | ||||||||
UDI1233 | Polígono Barros. | Polígono Barros (Ayto Los Corrales de Buelna). | 0,084 | 0,067 | 0,264 | 31,82% | ES018MSBT012-015 | Cabuérniga. | Sondeos (2). | |
ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | |||||||||
UDI1294 | Sniace. | Sniace. | 8,988 | 7,190 | 8,712 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | ||
ES018MSBT012-008 | Santillana-San Vicente de la Barquera. | |||||||||
UDI1295 | Solvay. | Solvay Química. | 29,928 | 23,942 | 28,932 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | ||
UDI1296 | Textil Santanderina. | Textil Santanderina. | 1,116 | 0,893 | 1,080 | 100,00% | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | Manantial La Calderona y Río Saja. | |
ES018MSBT012-008 | Santillana-San Vicente de la Barquera. | Pozos (2). | ||||||||
UDI1288 | Trefilerías Quijano. |
Global Special Steel. Products (Trefilerías Quijano). |
0,108 | 0,086 | 0,108 | 100,00% | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | Río Besaya y Arroyo Redondo. | |
Pas Miera. | UDI1394 | Andia Lácteos. | Andia Lácteos de Cantábria. | 1,066 | 0,853 | 1,032 | 100,00% | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | Río Pas. |
UDI1397 | Antigua Saint Gobain. | Saint Gobain Cristalería. | 0,371 | 0,297 | 0,360 | 100,00% | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | Río Pas. | |
UDI1390 | Dynasol. | Dynasol Elastómeros. | 2,280 | 1,824 | 2,220 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | Río Miera. | |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Sondeo P1, P2, P4, P5, PE, Galería. | ||||||||
UDI1398 | Ecología Cántabra. | Asociación Reto a la Esperanza. | 0,534 | 0,427 | 0,528 | 100,00% | ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | Río Aguanaz. | |
UDI1391 | Ferroatlántica. | Ferroatlántica. | 0,576 | 0,461 | 0,564 | 100,00% | ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Pozos (4). | |
UDI1392 | Global Steel. | Global Steel. | 2,280 | 1,824 | 2,220 | 100,00% | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de SantanderInterior. | Río Cubón (Embalse de Heras). | |
ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | Río MIera. | ||||||||
UDI1393 | Nestlé. | Nestlé (Santa María de Cayón). | 2,124 | 1,699 | 2,064 | 100,00% | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | Río Pisueña. | |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | Sondeo Nº 8 y Pozos (2). | ||||||||
Agüera. | UDI1590 | Derivados del Flúor. | Derivados del Flúor. | 0,540 | 0,432 | 0,516 | 100,00% | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | Río Sabiote o Nocedillo. |
ES018MSBT012-011 | Castro Urdiales. | Pozo La Mies. | ||||||||
UDI1591 | Vitrificados del Norte. | Vitrificados del Norte. | 1,068 | 0,854 | 1,032 | 100,00% | ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón. | Manantial San Miguel. | |
ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | Río Agüera. | ||||||||
(1) Reserva de agua para uso industrial procedente del desmantelamiento de las Centrales Térmicas. |
Apéndice 5.2 Reserva de recursos.
Sistema de explotación |
Ámbito menor del SE |
Volumen máximo anual (hm3/año) |
Caudal máximo (l/s) |
Plazo | Tipo de aprovechamiento | Uso |
---|---|---|---|---|---|---|
Nalón. |
Sistema Central de Abastecimiento de Asturias desde el Río Narcea(1). |
54,43 | 2.500 | 6 años | Futuro | Abastecimiento |
Deva. | Autovía del Agua de Cantabria. | 7 | 900 | 6 años | Futuro | Abastecimiento |
Saja. | Trasvase Reversible Ebro - Besaya (2). | 15 | 4.000 | 6 años | Actual | Abastecimiento |
(1) Reserva de recursos para abastecimiento a la Zona Central de Asturias establecida por Orden Ministerial de 10 de noviembre de 1961, con la regulación de recursos fijada en la Orden Ministerial de 7 de agosto de 1964 de aprovechamiento integral del Narcea. (2) Reserva de recursos de las aportaciones en aguas altas de la cuenca de los rios Aguayo y Torina para su trasvase al Embalse del Ebro con objeto de su regulación para abastecimiento urbano e industrial de la Comarca de Torrrelavega. |
Apéndice 6.1 Dotaciones brutas máximas admisibles para abastecimiento urbano. Procedimiento genérico.
Población abastecida por el sistema (habitantes) |
Actividad comercial-industrial vinculada | ||
---|---|---|---|
Alta (l/hab/día) |
Media (l/hab/día) |
Baja (l/hab/día) |
|
Menos de 2.001. | 460 | 430 | 370 |
De 2.001 a 10.000. | 440 | 360 | 350 |
De 10.001 a 50.000. | 320 | - | - |
De 50.001 a 250.000. | 250 | - | - |
Más de 250.000. | 240 | - | - |
Apéndice 6.2 Dotaciones brutas máximas para uso doméstico. Procedimiento particularizado.
Población abastecida por el sistema (habitantes) |
Dotación máxima bruta (l/hab/día) |
---|---|
Menos de 101. | 220 |
De 101 a 2.000. | 210 |
De 2.001 a 10.000. | 205 |
De 10.001 a 50.000. | 200 |
De 50.001 a 250.000. | 195 |
Más de 250.000. | 190 |
Apéndice 6.3 Dotaciones medias para población estacional.
Tipo de establecimiento |
Dotación máxima bruta (l/plaza/día) |
---|---|
Camping. | 120 |
Hotel. | 240 |
Apéndice 6.4 Dotaciones de agua para ganadería.
Tipo de ganado |
Dotación ganadería estabulada (l/cab/día) |
Dotación ganadería no estabulada (l/cab/día) |
---|---|---|
Bovino de leche. | 120 | 90 |
Bovino de carne. | 100 | 70 |
Equinos. | 50 | 30 |
Otro ganado mayor. | 75 | 50 |
Porcino. | 20 | 15 |
Otro ganado menor. | 35 | 20 |
Ovino y caprino. | 8 | 5 |
Conejos y similares. | 1,5 | 0,5 |
Avícola menor (pollos, pavos, patos, etc.). | 0,5 | 0,3 |
Apéndice 6.5 Dotaciones de agua para riego agrícola (m3/ha y año).
Tipo de cultivo |
Plantas cultivos específicos |
Al aire libre (periodo de riego 4 meses) |
Antihelada (m3/ha/hora) |
Bajo plástico o invernaderos (periodo de riego 12 meses) |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Gravedad | Aspersión | Goteo | Hidropónico | No hidropónico | |||
Forrajeras. | - | 2100 | 1800 | - | - | - | - |
Leñosas. | Kiwi. | - | 3200 | 3100 | 40 | - | - |
Vid. | - | - | - | 40 | - | - | |
Otras leñosas. | 2400 | 2000 | 1800 | 40 | - | - | |
Hortícolas. | - | 2200 | 1700 | 1500 | 40 | 5000 | 5500 |
- | Cultivos Bioenergéticos: bioetanol. | 2.950-2.000 | 2.000-950 | - | - | - | - |
- | Cereales grano de invierno. | - | < 1.400 | - | - | - | - |
- | Leguminosas grano. | 2500 | 1650 | - | - | - | - |
- | Maíz y sorgo. | 3.950-2.500 | 2.500-1.750 | - | - | - | - |
- | Patata. | 3.500-2.500 | 2.500-1.450 | - | - | - | - |
-- | Remolacha. | 3.450-2.500 | 2.500-600 | - | - | - | - |
Apéndice 6.6 Dotaciones de agua para la industria.
Sector |
Dotación (m3/día por empleado) |
Dotación (m3 por tonelada producida) |
---|---|---|
Lácteas. | 10-18 | 3-17 |
Alimentación. | 2-12 | 6-30 |
Bebidas alcohólicas (vino / sidra). | 0,3-0,8 | 2-3 |
Bebidas no alcohólicas. | 5 | 6 |
Papeleras. | 32-86 | 16-34 |
Transformados de caucho. | 0,6 | 2,32 |
Mataderos. | 3-6 | 5-7 |
Industria Química. | 8-20 | 2-12 |
Textil. | 8 | 115 |
Materiales de Construcción. | 0,5 | 0,15 |
Cementeras. | 4,4 | 0,15 |
Siderurgia. | 8-12 | 3-8 |
Transformados metálicos. | 3-8 | 1-3 |
Apéndice 6.7 Dotaciones de agua para centrales de producción eléctrica.
Tipo de central |
Circuito de refrigeración cerrado |
Circuito de refrigeración abierto (*) |
---|---|---|
hm3/100 Mw potencia instalada por año | ||
Ciclo combinado. | 1,2-1,5 | 60-100 |
Carbón o fuel. | 2,3-2,8 | 90-125 |
Apéndice 6.8 Valoración de daños por extracción ilegal de agua.
Uso del agua |
Coste unitario (euros/m3) |
---|---|
Urbano. | 1,16 |
Industrial. | 0,7 |
Agrario / Agrícola / Piscícola. | 0,17 |
Apéndice 7.1 Zonas de captación de agua superficial para abastecimiento.
Sistema de explotación Eo.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-33074-003 | Río Suarón. | Río. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 174.706 | 4.819.643 |
T-33074-007 | Arroyo Bao Pedregoso. | Arroyo. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 173.589 | 4.813.458 |
T-33074-008 | Montouto. | Fuente. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 173.849 | 4.817.044 |
T-33074-009 | Fonte do Soldado. | Fuente. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 173.625 | 4.814.626 |
T-33074-011 | Manantial Casqueiros. | Manantial. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 176.097 | 4.817.589 |
T-33074-013 | Fuente del Cerrado. | Fuente. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 176.007 | 4.817.390 |
T-33074-014 | Fuente Meiral. | Fuente. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 173.379 | 4.815.045 |
T-33074-017 | Fuente El Meiral II. | Fuente. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 173.185 | 4.815.134 |
T-33075-011 | Manantial Busdemouros y Manantiales Carcaboa y Rega del Teixu. | Manantial. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 50-2.000 | 174.313 | 4.808.154 |
T-27004-001 | Manantial Fonte da Penadagua. | Manantial. | ES018MSPFES238MAR002190 | Río Eo I. | 50-2.000 | 152.431 | 4.772.578 |
T-27004-015 | Monte do Foro. | Manantial. | ES018MSPFES238MAR002190 | Río Eo I. | 50-2.000 | 152.115 | 4.772.637 |
T-27018-002 | Manantial o Muradal V. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.598 | 4.781.339 |
T-27018-003 | Manantial o Muradal VI. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.670 | 4.781.244 |
T-27018-004 | Manantial o Muradal VII. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.688 | 4.781.205 |
T-27018-005 | Manantial o Muradal VIII. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.705 | 4.781.163 |
T-27018-007 | Manantial o Muradal X. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.932 | 4.780.817 |
T-27018-009 | Manantial o Muradal XII. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.811 | 4.780.772 |
T-27018-010 | Manantial o Muradal XIII. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.738 | 4.780.720 |
T-27018-011 | Manantial O Muradal XIV. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.961 | 4.780.749 |
T-27018-012 | Manantial o Muradal II. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.573 | 4.781.715 |
T-27018-014 | Manantial o Muradal IV. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 163.570 | 4.781.405 |
T-27018-016 | Manantial Marmoiras. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 168.630 | 4.784.336 |
T-27018-034 | Manantial Vilarmeán. | Manantial. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 172.582 | 4.788.666 |
T-27018-046 | Río Seco. | Río. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 50-2.000 | 168.236 | 4.785.940 |
T-27048-010 | Fuente As Lamas. | Fuente. | ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | 50-2.000 | 155.188 | 4.806.677 |
T-27048-011 | Fonte do Freixo. | Fuente. | ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | 50-2.000 | 157.374 | 4.808.144 |
T-27054-001 | Manantial La Hermida. | Manantial. | ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | 50-2.000 | 153.414 | 4.805.007 |
T-27054-010 | Manantial Augasosa. | Manantial. | ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | 50-2.000 | 155.657 | 4.812.909 |
T-27018-015 | Manantial o Muradal I. | Manantial. | ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 50-2.000 | 163.350 | 4.782.189 |
T-27029-001 | Manantial Rego de San Jorge y Manantial Rego da Serra (Survial). | Manantial. | ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 50-2.000 | 155.624 | 4.792.824 |
T-27029-002 | Manantial Rego do Trigo. | Manantial. | ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 50-2.000 | 155.552 | 4.795.725 |
T-27048-001 | Arroyo do Bao do Medio. | Arroyo. | ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 50-2.000 | 162.154 | 4.801.816 |
T-27053-003 | Laderas del Monte de Chao do Marco. | Fuente. | ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 50-2.000 | 156.054 | 4.786.109 |
T-27048-002 | Arroyo de Bounote - Paradela. | Arroyo. | ES018MSPFES240MAR002240 | Río Bidueiro. | 50-2.000 | 163.027 | 4.799.803 |
T-27048-018 | Manantial Rego de Rainón. | Manantial. | ES018MSPFES240MAR002250 | Arroyo de Xudán. | 50-2.000 | 155.716 | 4.803.489 |
T-27004-031 | Arroyo San Bernabé. | Arroyo. | ES018MSPFES240MAR002260 | Río Lúa. | 50-2.000 | 155.667 | 4.786.988 |
T-27048-023 | Manantial Meilán I. | Manantial. | ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 50-2.000 | 162.835 | 4.808.554 |
T-27048-024 | Manantial Meilán II. | Manantial. | ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 50-2.000 | 162.880 | 4.808.551 |
T-33071-002 | Manantial Chancrón I. | Manantial. | ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 50-2.000 | 167.348 | 4.809.992 |
T-33071-003 | Manantial Chancrón II. | Manantial. | ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 50-2.000 | 167.295 | 4.809.913 |
T-33071-004 | Arroyo Salgueira. | Arroyo. | ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 50-2.000 | 167.768 | 4.806.822 |
T-27061-001 | Manantial Belosiña. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002270 | Río Trabada. | 50-2.000 | 162.422 | 4.817.972 |
T-27061-002 | Arroyo de Trabada. | Río. | ES018MSPFES244MAR002270 | Río Trabada. | 50-2.000 | 162.356 | 4.818.105 |
T-27061-003 | Manantial Fonte Lamelas. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002270 | Río Trabada. | 50-2.000 | 160.784 | 4.819.353 |
T-27048-003 | Río Eo - A Pontenova. | Río. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 160.046 | 4.807.768 |
T-27048-009 | Fontes de Coudarrío 1. | Fuente. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 162.056 | 4.806.405 |
T-33063-001 | Río Eo - Villarbetote. | Río. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 2.000-15.000 | 167.578 | 4.816.400 |
T-33063-002 | Manantial Baodinsua I. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 165.606 | 4.813.394 |
T-33063-003 | Arroyo del Tronco (Espasande). | Arroyo. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 165.339 | 4.813.160 |
T-33063-004 | Manantial Baodinsua II. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 165.605 | 4.813.393 |
T-33063-005 | Arroyo de Fraga(El Dique). | Arroyo. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 165.674 | 4.813.442 |
T-33063-012 | El Llano. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 165.967 | 4.814.270 |
T-33063-013 | Cabecera del Arroyo Lourido. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 166.522 | 4.813.909 |
T-33074-004 | Manantial Espiñeira. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 169.552 | 4.816.930 |
Z-27048-001 | Fontes de Coudarrío 2. | Fuente. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 162.022 | 4.806.409 |
Z-27048-002 | Fontes de Coudarrío 3. | Fuente. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 161.977 | 4.806.413 |
Z-27048-003 | Fontes de Coudarrío 4. | Fuente. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 161.858 | 4.806.394 |
Z-33074-001 | Manantial Cancelo Dafocara. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 169.028 | 4.816.184 |
Z-33074-002 | Manantial Prado Dafocara. | Manantial. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 50-2.000 | 169.939 | 4.816.070 |
T-33017-002 | Manantial Casa Vicente. | Manantial. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 50-2.000 | 174.573 | 4.826.984 |
T-33017-003 | Arroyo de Fornelo(Berbesa). | Arroyo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 50-2.000 | 177.263 | 4.826.674 |
T-33017-004 | Arroyo de Grilo (Fornelo) Castañeirúa. | Arroyo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 50-2.000 | 178.195 | 4.823.324 |
T-33071-001 | Arroyo Mendal (Monjardín). | Arroyo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 2.000-15.000 | 171.479 | 4.816.098 |
T-33074-001 | Manantial Cereixido. | Manantial. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 2.000-15.000 | 171.329 | 4.816.430 |
T-33074-002 | Río Seco (Ríocobo). | Río. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 2.000-15.000 | 171.752 | 4.816.256 |
T-33074-005 | Manantial Canedo. | Manantial. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 50-2.000 | 169.569 | 4.817.879 |
T-33074-006 | Tremeado. | Manantial. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 50-2.000 | 170.687 | 4.818.164 |
Z-33074-003 | Val de Freixe. | Manantial. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 50-2.000 | 171.000 | 4.818.931 |
T-27051-001 | Río Grande (Lexoso). | Río. | ES018MSPFES245MAR002400 | Río Grande. | 2.000-15.000 | 164.268 | 4.825.475 |
Sistema de explotación Porcía.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-33017-001 | Arroyo Orjales. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 182.729 | 4.826.252 |
T-33018-005 | Arroyo del Esteler 1. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 194.155 | 4.826.960 |
T-33018-006 | Arroyo del Esteler 2. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 194.126 | 4.826.999 |
T-33070-001 | Río Tol - La Forxa. | Río. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 180.398 | 4.825.072 |
T-33070-002 | Arroyo Brañuto - La Forxa. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 180.467 | 4.825.157 |
T-33070-006 | Río de Anguileira. | Río. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 181.600 | 4.825.989 |
T-33007-011 | Picón y Penedo. | Manantial. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 189.094 | 4.816.571 |
T-33017-005 | Leirío. | Arroyo. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 179.266 | 4.811.810 |
T-33023-001 | Río del Mazo - Andina. | Río. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 2.000-15.000 | 190.027 | 4.820.807 |
T-33023-002 | Río del Gumio. | Río. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 189.187 | 4.818.680 |
T-33023-003 | Arroyo Pasada Grande. | Arroyo. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 189.812 | 4.819.855 |
T-33023-004 | Ponte de Bustelo. | Arroyo. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 190.686 | 4.819.867 |
T-33041-006 | Arroyo La Pasada. | Arroyo. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 183.356 | 4.824.746 |
T-33070-003 | Río Porcía. | Río. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 2.000-15.000 | 186.661 | 4.828.323 |
T-33070-005 | Valle de San Agustín. | Manantial. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 181.718 | 4.822.847 |
T-33070-007 | Río La Braña (Cercedo). | Río. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 50-2.000 | 185.549 | 4.824.065 |
Sistema de explotación Navia.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-27006-001 | Fuente Moura. | Fuente. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | 50-2.000 | 158.483 | 4.752.426 |
T-27006-002 | Manantial Fonte Narón. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | 50-2.000 | 156.475 | 4.747.739 |
T-27006-010 | Fonte dos Pedridos y Fonte do Xardón. | Fuente. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | 50-2.000 | 155.560 | 4.747.676 |
T-27037-004 | Manantial Torés. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | 50-2.000 | 159.926 | 4.745.915 |
T-27037-001 | Río Bolles (Valdeparada). | Río. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | 50-2.000 | 165.977 | 4.746.088 |
T-27037-002 | Manantial Ucedo. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | 50-2.000 | 165.872 | 4.747.492 |
T-27037-003 | Manantial O Toxal y Manantial O Bao. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | 50-2.000 | 166.415 | 4.744.301 |
T-27045-001 | Manantial Valdepereiros. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | 50-2.000 | 172.607 | 4.738.723 |
T-27037-007 | Manantial Nullán. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001840 | Río Navia I. | 50-2.000 | 161.242 | 4.741.724 |
T-27045-002 | Manantial Teixo. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001840 | Río Navia I. | 50-2.000 | 170.424 | 4.737.782 |
T-27045-003 | Manantial Roxal. | Manantial. | ES018MSPFES204MAR001840 | Río Navia I. | 50-2.000 | 171.006 | 4.738.661 |
T-27012-002 | Fuente das Regueiriñas. | Fuente. | ES018MSPFES206MAR001880 | Arroyo de Quindous. | 50-2.000 | 168.635 | 4.753.480 |
T-27012-003 | Fonte dos Curros. | Fuente. | ES018MSPFES206MAR001880 | Arroyo de Quindous. | 50-2.000 | 172.344 | 4.751.265 |
T-27034-001 | Río Navia - Navia de Suarna. | Río. | ES018MSPFES208MAR001901 | Río Navia III. | 50-2.000 | 172.832 | 4.764.650 |
T-27018-001 | Manantial o Muradal XV. | Manantial. | ES018MSPFES209MAR001970 | Río Suarna. | 50-2.000 | 163.818 | 4.780.524 |
T-27004-011 | Manantial A Lastra. | Manantial. | ES018MSPFES209MAR001980 | Río Lamas. | 50-2.000 | 158.926 | 4.774.610 |
T-33022-001 | Manantial La Candaniecha. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 214.552 | 4.760.862 |
T-33022-002 | Manantial La Fonticona. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 214.044 | 4.759.256 |
T-33022-003 | Manantial Las Cardosas I. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 213.920 | 4.762.031 |
T-33022-004 | Manantial Las Cardosas II. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 213.964 | 4.762.108 |
T-33022-005 | Manantial Las Cardosas III. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 213.963 | 4.761.976 |
T-33022-006 | Manantial Macareno. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 208.043 | 4.761.060 |
T-33022-007 | Manantial Calamín. | Manantial. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 50-2.000 | 208.551 | 4.760.637 |
T-33028-003 | Arroyos Barranquín, Fresno, Corisco, Peña El Porco y La Falía. | Manantial. | ES018MSPFES213MAR002010 | Río Luiña. | 50-2.000 | 192.047 | 4.758.195 |
T-33028-004 | Arroyo Corisco. | Arroyo. | ES018MSPFES213MAR002010 | Río Luiña. | 50-2.000 | 193.970 | 4.758.352 |
T-33028-002 | Río Pelliceira. | Río. | ES018MSPFES213MAR002020 | Arroyo de Pelliceira. | 50-2.000 | 187.577 | 4.765.365 |
T-33028-001 | Robledal, Fuente San Miguel, Madre del Ángel. | Manantial. | ES018MSPFES217MAR002040 | Río Ibias II. | 50-2.000 | 184.233 | 4.771.962 |
T-33028-005 | Manantial Camposa. | Manantial. | ES018MSPFES217MAR002040 | Río Ibias II. | 50-2.000 | 195.614 | 4.759.951 |
T-33001-003 | Fuente Roqueiros. | Fuente. | ES018MSPFES219MAR002050 | Arroyo del Oro. | 50-2.000 | 192.909 | 4.791.805 |
T-33027-004 | Arroyo Peñafurada I. | Arroyo. | ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse de Salime. | 50-2.000 | 179.374 | 4.784.868 |
T-33027-005 | Arroyo Peñafurada II. | Arroyo. | ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse de Salime. | 50-2.000 | 179.459 | 4.785.085 |
T-33001-004 | Ballía. | Manantial. | ES018MSPFES223MAR002070 | Río Lloredo. | 50-2.000 | 193.226 | 4.792.996 |
T-33075-001 | Río Barcia. | Río. | ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 50-2.000 | 172.658 | 4.801.992 |
T-33075-002 | Manantial Regueira. | Manantial. | ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 50-2.000 | 177.295 | 4.803.006 |
T-33075-003 | Manantial Fonte Bella. | Manantial. | ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 50-2.000 | 177.123 | 4.802.728 |
T-33075-004 | Arroyo de Acebeiral. | Arroyo. | ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 50-2.000 | 177.669 | 4.807.472 |
T-33075-005 | Arroyo de Brañanova. | Arroyo. | ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 50-2.000 | 177.800 | 4.807.647 |
T-33027-006 | Arroyo Berxuste. | Arroyo. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 177.335 | 4.785.643 |
T-33027-007 | Arroyo Navalón. | Arroyo. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 177.106 | 4.785.517 |
T-33027-013 | Fuente Fría. | Fuente. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 178.839 | 4.786.234 |
T-33027-014 | Fuente de Peñas de Las Lamas. | Fuente. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 180.390 | 4.787.825 |
T-33027-015 | Ríodecabalos. | Arroyo. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 178.922 | 4.786.002 |
T-33061-002 | Manantial de Las Tres. | Manantial. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 177.409 | 4.798.546 |
T-33061-003 | Fonte da Canda I. | Fuente. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 177.359 | 4.799.090 |
T-33061-004 | Fonte Canda II. | Fuente. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 50-2.000 | 177.317 | 4.799.117 |
T-33061-005 | Fonte das Arroxas. | Fuente. | ES018MSPFES229MAR002090 | Río Ahio. | 50-2.000 | 178.419 | 4.799.704 |
T-33075-010 | Siete Caños. | manantial. | ES018MSPFES229MAR002090 | Río Ahio. | 50-2.000 | 178.094 | 4.801.434 |
Z-33061-001 | Fonte da Ola. | Fuente. | ES018MSPFES229MAR002090 | Río Ahio. | 50-2.000 | 178.470 | 4.801.757 |
T-33029-001 | Arroyo Cachafol. | Arroyo. | ES018MSPFES232MAR002120 | Embalse de Doiras. | 50-2.000 | 186.680 | 4.806.618 |
T-33029-002 | Manantial Fontua. | Manantial. | ES018MSPFES232MAR002120 | Embalse de Doiras. | 50-2.000 | 185.701 | 4.807.267 |
T-33077-009 | Manantial Busmente. | Manantial. | ES018MSPFES233MAR002130 | Río Cabornel. | 50-2.000 | 201.759 | 4.814.760 |
T-33018-002 | Río Meiro - Nadou (El Machón). | Río. | ES018MSPFES234MAR002140 | Río de Meiro. | 2.000-15.000 | 193.036 | 4.821.413 |
T-33018-003 | Río Meiro - Nadou (Los Pasos). | Río. | ES018MSPFES234MAR002140 | Río de Meiro. | 2.000-15.000 | 193.990 | 4.821.938 |
T-33007-001 | Manantial Rozafría. | Manantial. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 189.983 | 4.816.246 |
T-33007-002 | Manantial Barreiro. | Manantial. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 190.191 | 4.816.082 |
T-33007-003 | Manantial Salgueiro. | Manantial. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 190.006 | 4.815.888 |
T-33007-005 | Manantial Calceiro. | Manantial. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 191.820 | 4.816.480 |
T-33007-008 | Covechas. | Manantial. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 188.994 | 4.813.638 |
T-33007-009 | Arroyo Frío. | Arroyo. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 196.131 | 4.818.600 |
T-33077-001 | Embalse de Arbón. | Río. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | más de 15.000 | 198.710 | 4.820.767 |
T-33077-008 | Arroyo del Acebal. | Arroyo. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 202.601 | 4.821.171 |
T-33077-020 | La Calea de Las Casas de La Fuente. | Manantial. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 203.630 | 4.818.842 |
T-33077-021 | Arroyo Valle de Teixo. | Arroyo. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 50-2.000 | 195.523 | 4.809.350 |
T-33018-007 | Arroyo Busnovo. | Arroyo. | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | 50-2.000 | 195.441 | 4.820.337 |
T-33041-004 | Manantial Villarín I. | Manantial. | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | 50-2.000 | 202.136 | 4.823.222 |
T-33041-005 | Manantial Villarín II. | Manantial. | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | 50-2.000 | 202.210 | 4.823.313 |
Sistema de explotación Esva.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-33021-001 | Arroyo San Roque (San Juan). | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 244.979 | 4.826.145 |
T-33021-002 | Gamonedo I. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 245.639 | 4.823.555 |
T-33021-004 | Gamonedo III. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 245.710 | 4.824.061 |
T-33021-005 | Gamonedo IV. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 246.016 | 4.824.769 |
T-33021-006 | Gamonedo V. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 246.119 | 4.825.105 |
T-33021-007 | Gamonedo VI. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 246.099 | 4.825.125 |
T-33021-008 | Arroyo de Piñera. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2.000-15.000 | 245.557 | 4.825.631 |
T-33021-010 | Arroyo Ríomuleas (Aguilar). | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 247.777 | 4.826.340 |
T-33021-020 | Arroyo Monte Prieto - Monte Ventana. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 236.960 | 4.828.106 |
T-33021-022 | La Reguera y Manantial La Mina. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 231.928 | 4.826.618 |
T-33021-023 | Manantial y Arroyo Vegaclara. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 231.062 | 4.826.956 |
T-33021-025 | La Uz. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 245.360 | 4.823.529 |
T-33021-026 | Pasada Mala. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 233.752 | 4.827.194 |
T-33021-027 | Resiellas. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 233.355 | 4.826.588 |
T-33021-028 | El Zarro. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 244.757 | 4.824.025 |
T-33021-029 | La Cueva El Valle. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 244.990 | 4.823.855 |
T-33034-008 | Arroyo Ricanti 1. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 218.112 | 4.825.648 |
T-33034-009 | Arroyo Ricanti 2. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 218.144 | 4.825.597 |
T-33034-015 | La Pallera I. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 228.209 | 4.826.094 |
T-33034-016 | La Pallera II. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 228.208 | 4.826.078 |
T-33034-017 | Arroyo Ribón. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 228.424 | 4.825.803 |
T-33034-019 | Manantial Carballones I y II. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 224.904 | 4.826.061 |
T-33034-020 | Fuente Ramos II. | Fuente. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 225.263 | 4.826.132 |
T-33034-021 | Fuente Ramos I. | Fuente. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 225.264 | 4.826.084 |
T-33034-022 | Manantial Rufino. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 225.079 | 4.826.358 |
T-33034-026 | Manantial Francisquillo. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 209.365 | 4.824.555 |
T-33034-027 | Manantial Chamón. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 209.368 | 4.824.535 |
T-33034-028 | Manantial Regueiro. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 209.362 | 4.824.507 |
T-33034-029 | Arroyo Regueiro (Chamón). | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 209.358 | 4.824.585 |
T-33034-035 | Cerro Güeyu I. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 223.889 | 4.826.153 |
T-33034-036 | Cerro Güeyu II. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 223.964 | 4.826.155 |
T-33034-037 | Ucereda. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 224.327 | 4.825.860 |
T-33034-038 | Gordo-Cerezal. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 224.381 | 4.825.874 |
T-33034-041 | Manantial Robledo. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 225.315 | 4.827.397 |
T-33041-001 | Río del Monte. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 203.552 | 4.825.023 |
T-33051-003 | Manantial El Bao. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 247.539 | 4.824.502 |
T-33051-004 | Arroyo Ríomuelas (Reguerón). | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 247.096 | 4.824.681 |
T-33051-010 | La Pernal. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 247.448 | 4.824.009 |
T-33051-018 | Manantial La Reigada. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 50-2.000 | 247.093 | 4.823.845 |
T-33021-009 | Río Ferrera (Sangreña). | Río. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 2.000-15.000 | 243.197 | 4.825.230 |
T-33021-011 | Arroyo Lleiredo. | Manantial. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 50-2.000 | 240.762 | 4.825.115 |
T-33021-016 | Arroyo El Molino. | Manantial. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 50-2.000 | 239.294 | 4.823.058 |
T-33021-017 | Arroyo Argoma. | Manantial. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 50-2.000 | 240.238 | 4.824.563 |
Z-33021-001 | Arroyo el Regueirón. | Arroyo. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 50-2.000 | 241.841 | 4.822.649 |
T-33021-014 | Río Panizal. | Río. | ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | 50-2.000 | 236.786 | 4.823.896 |
T-33021-021 | Manantial Curva de Vauril. | Manantial. | ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | 50-2.000 | 238.077 | 4.828.189 |
T-33021-037 | Esqueiro. | Río. | ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | 50-2.000 | 237.069 | 4.826.799 |
T-33073-068 | Monte Businan. | Manantial. | ES018MSPFES196MAR001760 | Río Naraval. | 50-2.000 | 211.540 | 4.816.180 |
T-33073-010 | Manantial Las Tabiernas. | Manantial. | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 2.000-15.000 | 223.741 | 4.807.167 |
T-33073-015 | Manantial Peneo. | Arroyo. | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 50-2.000 | 212.709 | 4.811.324 |
T-33073-089 | Arroyo La Pasada. | Arroyo. | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 50-2.000 | 206.710 | 4.801.969 |
T-33073-094 | La Rebollosa. | Manantial. | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 50-2.000 | 210.073 | 4.806.259 |
T-33073-095 | La Cebedal. | Manantial. | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 50-2.000 | 206.997 | 4.806.371 |
T-33034-018 | Manantial Cubayu. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 225.691 | 4.820.513 |
T-33034-023 | Fuente del Cardo. | Fuente. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 223.779 | 4.812.944 |
T-33034-024 | Pechea. | Arroyo. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 221.658 | 4.816.558 |
T-33034-048 | Reguera Sacra. | Arroyo. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 228.907 | 4.817.901 |
T-33034-051 | Manantial Ribón. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 225.915 | 4.820.998 |
T-33034-052 | Manantial Fonfría. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 225.361 | 4.821.078 |
T-33034-053 | Las Carnizales. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 226.102 | 4.819.823 |
T-33073-011 | Manantial Casa del Puerto. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 225.104 | 4.808.047 |
T-33073-012 | Manantial La Brañita. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 226.573 | 4.808.666 |
T-33073-013 | Manantial La Reguera. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 226.652 | 4.808.893 |
T-33073-014 | Manantial El Pascarón. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 227.931 | 4.809.638 |
T-33073-020 | Manantial Campo Acebedo. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 227.494 | 4.809.335 |
Z-33034-002 | Manantial El Caleyo. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 224.842 | 4.820.726 |
Z-33034-003 | Manantial Caliente. | Manantial. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 50-2.000 | 228.157 | 4.818.431 |
T-33034-025 | Sierra de Adredo. | Manantial. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 219.169 | 4.815.934 |
T-33034-062 | Las Anguilas y de Castro. | Manantial. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 223.200 | 4.820.680 |
T-33034-063 | Arbedosa II. | Manantial. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 224.539 | 4.821.160 |
T-33034-068 | Los Molinos. | Arroyo. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 223.179 | 4.825.260 |
T-33073-021 | Manantial La Pasada I. | Manantial. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 218.802 | 4.814.020 |
T-33073-022 | Manantial La Pasada II. | Manantial. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 218.770 | 4.814.069 |
Z-33034-004 | Arbedosa I. | Manantial. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 50-2.000 | 224.529 | 4.821.287 |
T-33034-005 | Arroyo del Cortín. | Río. | ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | 50-2.000 | 227.095 | 4.823.254 |
T-33034-006 | Río Mallene. | Río. | ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | 50-2.000 | 227.154 | 4.823.293 |
T-33034-071 | Arroyo Yeguas (Los Llerones). | Arroyo. | ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | 50-2.000 | 226.766 | 4.825.460 |
T-33034-072 | Fonte la Raiz. | Fuente. | ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | 50-2.000 | 223.487 | 4.824.550 |
T-33034-010 | Arroyo del Forcón 1 Barcia. | Arroyo. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 50-2.000 | 218.347 | 4.824.466 |
T-33034-011 | Arroyo del Forcón 2 Barcia. | Arroyo. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 50-2.000 | 218.313 | 4.824.514 |
T-33034-012 | Arroyo del Forcón I Canero. | Arroyo. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 50-2.000 | 218.955 | 4.824.639 |
T-33034-013 | Arroyo del Forcón II Canero. | Arroyo. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 50-2.000 | 218.908 | 4.824.561 |
T-33034-001 | Río Negro - Paladeperre. | Río. | ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | 2.000-15.000 | 210.759 | 4.820.790 |
T-33034-002 | Río Carlangas. | Arroyo. | ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | 2.000-15.000 | 217.167 | 4.823.629 |
T-33034-003 | Río Negro - Fornes. | Río. | ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | 2.000-15.000 | 213.989 | 4.825.099 |
T-33034-084 | Valeiro. | Arroyo. | ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | 50-2.000 | 206.283 | 4.820.583 |
T-33034-004 | Río Barayo - Molino del Estudiante. | Río. | ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | 2.000-15.000 | 206.026 | 4.826.570 |
T-33034-014 | Río Vidural - Otur. | Río. | ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | 50-2.000 | 207.248 | 4.825.982 |
T-33041-002 | Río Vidural - Navia. | Río. | ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | 2.000-15.000 | 207.260 | 4.825.800 |
Z-33034-001 | Arroyo Las Rubias. | Arroyo. | ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | 50-2.000 | 208.319 | 4.825.230 |
Sistema de explotación Nalón.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-33067-001 | Embalse de Tanes. | Embalse. | ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | más de 15.000 | 299.165 | 4.789.135 |
T-33014-001 | Manantial El Carbayu. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 276.163 | 4.829.575 |
T-33025-001 | Manantial La Gallega. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 273.402 | 4.830.177 |
T-33025-002 | Manantial Rumió. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 274.428 | 4.831.844 |
T-33025-003 | Manantial El Ablanal (2). | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 274.977 | 4.829.871 |
T-33025-004 | Manantial Fumayor. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 273.950 | 4.831.307 |
T-33025-012 | Manantial Ruideres. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 272.228 | 4.834.029 |
T-33025-011 | Fuente El Mangán. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000850 | Arroyo de Vioño. | 50-2.000 | 266.944 | 4.830.934 |
T-33024-020 | Las Paseras o Formaciello. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | 50-2.000 | 275.513 | 4.822.231 |
T-33014-002 | Manantial Peñatocente I. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 277.481 | 4.824.341 |
T-33014-003 | Manantial Peñatocente II. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 277.492 | 4.824.391 |
T-33014-004 | Manantial Falmuria. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 277.764 | 4.826.738 |
T-33014-005 | Manantial Tudela I. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 277.413 | 4.824.415 |
T-33014-006 | Manantial Tudela II. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 277.459 | 4.824.415 |
T-33014-009 | Manantial Palacio. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 274.908 | 4.824.717 |
T-33014-010 | Fuente Les Xanes. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 275.347 | 4.823.974 |
T-33014-011 | Manantiales Sopeña I y II. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 275.012 | 4.823.760 |
T-33014-012 | Rabuñón. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 278.607 | 4.825.026 |
T-33014-014 | Fuente del Güeyu. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 276.458 | 4.826.595 |
T-33024-010 | Fuente del Valle (4 Surgencias). | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 50-2.000 | 277.766 | 4.823.140 |
T-33016-007 | Manantial Llantero. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | 50-2.000 | 256.232 | 4.826.363 |
T-33016-011 | Fuente Las Xanas. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | 50-2.000 | 257.534 | 4.827.165 |
T-33016-017 | Pulide. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | 50-2.000 | 255.830 | 4.821.907 |
T-33024-011 | Manantial El Chaleco, Manantial La Fuentina. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000890 | Río Peñafranci a - Piles II. | 50-2.000 | 289.607 | 4.819.406 |
T-33016-001 | Manantial La Fervencia. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | más de 15.000 | 260.240 | 4.823.084 |
T-33016-003 | Manantial Foxaco. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | más de 15.000 | 259.286 | 4.823.849 |
T-33016-004 | Los Melandros. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | más de 15.000 | 256.827 | 4.821.398 |
T-33016-005 | Manantial Fuentebendita. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | más de 15.000 | 258.982 | 4.824.217 |
T-33016-006 | Fervencia. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 50-2.000 | 260.231 | 4.823.083 |
T-33016-008 | Lixán. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 50-2.000 | 259.267 | 4.825.049 |
T-33016-009 | Fuente Rubia. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 50-2.000 | 257.251 | 4.823.961 |
T-33016-010 | Meruxeras. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 50-2.000 | 258.276 | 4.824.382 |
T-33030-010 | La Espinera. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 50-2.000 | 256.931 | 4.819.469 |
Z-33016-002 | La Ramera. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 50-2.000 | 257.183 | 4.824.646 |
T-33004-001 | Río Magdalena. | Río. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | más de 15.000 | 263.842 | 4.825.191 |
T-33030-001 | Arroyo Rozaflor. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 2.000-15.000 | 260.032 | 4.818.703 |
T-33030-002 | Arroyo Faxeras. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 2.000-15.000 | 259.796 | 4.818.598 |
T-33030-004 | Manantial Jampevar. | Río. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 50-2.000 | 258.533 | 4.819.116 |
T-33030-005 | Arroyo La Peral (Cueva). | Río. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 50-2.000 | 258.488 | 4.818.852 |
T-33030-007 | La Barrera. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 50-2.000 | 260.543 | 4.820.347 |
T-33030-008 | Arroyo Valbona. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 50-2.000 | 260.612 | 4.820.144 |
T-33024-007 | Manantial Llantones. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | más de 15.000 | 282.566 | 4.816.685 |
T-33024-035 | Fuente de Llongares. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | 50-2.000 | 287.841 | 4.813.645 |
T-33024-042 | Fuente Venancio. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | 50-2.000 | 285.641 | 4.815.095 |
T-33020-001 | Manantial La Canal. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | 50-2.000 | 267.554 | 4.823.298 |
T-33035-002 | Manantial Campo del Agua. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | 50-2.000 | 266.280 | 4.817.738 |
T-33035-005 | Lavares. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | 50-2.000 | 266.160 | 4.818.155 |
T-33035-008 | Manantial Fuencaliente. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | 50-2.000 | 266.920 | 4.817.641 |
T-33035-006 | Manantial Vello. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | 50-2.000 | 270.880 | 4.816.718 |
T-33035-007 | La Cigoña. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | 50-2.000 | 271.740 | 4.817.584 |
T-33024-013 | Manantial Piñera N.º 3. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | 50-2.000 | 278.719 | 4.817.850 |
T-33024-016 | Fuente La Piedra. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | 50-2.000 | 277.814 | 4.818.083 |
T-33024-051 | Cenero. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | 50-2.000 | 277.188 | 4.819.112 |
T-33066-048 | Resmalo. | manantial. | ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | 50-2.000 | 281.731 | 4.816.014 |
T-33020-002 | Manantial Aguilero. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | 50-2.000 | 265.629 | 4.820.323 |
T-33035-001 | Manantial La Pelucona (Cenizal). | Manantial. | ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | 50-2.000 | 263.461 | 4.819.762 |
T-33035-011 | Manantial El Escañolín. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | 50-2.000 | 265.000 | 4.817.940 |
T-33014-007 | Manantial Los Molinos. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | 50-2.000 | 271.533 | 4.825.730 |
T-33014-016 | Finca El Montico. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | 50-2.000 | 272.761 | 4.821.745 |
T-33025-007 | Manantial Margalina. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000060 | Estuario de Avilés. | 50-2.000 | 265.280 | 4.831.324 |
T-33015-002 | Manantial Los Arrudos. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | más de 15.000 | 303.377 | 4.776.348 |
T-33015-006 | Manantial Riamolina. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | 50-2.000 | 302.605 | 4.781.202 |
T-33015-008 | Manantial La Fontona. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | 50-2.000 | 308.151 | 4.779.725 |
T-33015-016 | Manantiales Llorenti y Ricollada. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | 50-2.000 | 305.751 | 4.784.215 |
T-33015-003 | Manantial El Calero. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001030 | Río Nalón II. | 50-2.000 | 309.358 | 4.782.996 |
T-33015-022 | Río Nalón. | Río. | ES018MSPFES146MAR001030 | Río Nalón II. | 50-2.000 | 309.690 | 4.783.572 |
T-33015-004 | Arroyo de Pendones. | Río. | ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | 50-2.000 | 317.284 | 4.780.220 |
T-33015-005 | Arroyo Biforcos. | Arroyo. | ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | 50-2.000 | 314.541 | 4.777.674 |
T-33015-019 | Manantial El Rodrigu. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | 50-2.000 | 317.616 | 4.774.920 |
T-33015-020 | Manantial Los Valliquinos. | Manantial. | ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | 50-2.000 | 318.111 | 4.780.895 |
T-33015-009 | Fuente Porciles, Manantial Puropelay. | Fuente. | ES018MSPFES146MAR001042 | Río Monasterio. | 50-2.000 | 311.271 | 4.779.408 |
T-33015-007 | Manantial Orllé. | Manantial. | ES018MSPFES147MAR001050 | Río Orlé. | 50-2.000 | 311.265 | 4.785.417 |
T-33067-004 | Fuente La Llera. | Manantial. | ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | 50-2.000 | 298.458 | 4.787.073 |
T-33067-006 | Manantial Riega de Ablines. | Manantial. | ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | 50-2.000 | 298.586 | 4.787.046 |
T-33067-009 | Manantial Ladines I. | Manantial. | ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | 50-2.000 | 302.418 | 4.786.391 |
T-33067-010 | Manantial Ladines II. | Manantial. | ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | 50-2.000 | 302.892 | 4.786.468 |
T-33015-010 | Manantial La Llosona. | Manantial. | ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | 50-2.000 | 305.441 | 4.787.270 |
T-33015-011 | Entrerriegos. | Manantial. | ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | 50-2.000 | 305.368 | 4.787.884 |
T-33067-002 | Manantial La Molina. | Manantial. | ES018MSPFES150MAR001062 | Río Nalón VI. | 50-2.000 | 301.279 | 4.788.777 |
T-33067-003 | Arroyo Huergo - Superior. | Arroyo. | ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | 50-2.000 | 301.139 | 4.791.063 |
T-33032-005 | Fuente El Fayerón. | Manantial. | ES018MSPFES150MAR001080 | Río Villoria. | 50-2.000 | 291.981 | 4.786.616 |
T-33032-003 | Río Raigosu - Fombermeja. | Río. | ES018MSPFES150MAR001090 | Río Raigoso. | 2.000-15.000 | 294.800 | 4.786.002 |
Z-33006-001 | Casa Nueva 1 y 2 y Casa El Monte. | Manantial. | ES018MSPFES152MAR001100 | Río Candín. | 50-2.000 | 287.406 | 4.799.047 |
T-33033-013 | Manantial La Fariega I. | Manantial. | ES018MSPFES153MAR001110 | Río Pajares II. | 50-2.000 | 275.524 | 4.769.890 |
T-33033-014 | Manantial La Fariega II. | Manantial. | ES018MSPFES153MAR001110 | Río Pajares II. | 50-2.000 | 275.508 | 4.769.997 |
T-33033-011 | Manantial Argumal, Manantial Cascarilllla y Manantial Doncellas. | Manantial. | ES018MSPFES153MAR001120 | Río Pajares I. | 50-2.000 | 274.286 | 4.766.431 |
T-33033-001 | Río Naredo - Tablado. | Arroyo. | ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | 2.000-15.000 | 265.845 | 4.780.213 |
T-33033-002 | Arroyo Conforcal(Avelleras ). | Arroyo. | ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | 2.000-15.000 | 265.593 | 4.781.068 |
Z-33033-001 | La Mortera I y II. | Manantial. | ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | 50-2.000 | 267.678 | 4.781.879 |
T-33033-003 | Río Huerna. | Río. | ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II. | 2.000-15.000 | 269.558 | 4.771.108 |
T-33033-010 | Manantial Llano Esquil. | Manantial. | ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II. | 50-2.000 | 265.818 | 4.775.103 |
T-33002-015 | La Bahua y La Chastrona. | Fuente. | ES018MSPFES156MAR001160 | Río Aller II. | 50-2.000 | 291.213 | 4.775.435 |
T-33002-013 | Manantial Foces del Aller. | Manantial. | ES018MSPFES156MAR001172 | Río Aller I. | 50-2.000 | 291.314 | 4.771.091 |
T-33002-004 | Manantial Las Murias. | Manantial. | ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | 50-2.000 | 298.954 | 4.775.833 |
T-33002-005 | Manantial La Varera. | Manantial. | ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | 50-2.000 | 298.732 | 4.773.628 |
T-33002-019 | Fuente Pola del Pino. | Fuente. | ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | 50-2.000 | 294.404 | 4.776.786 |
T-33002-001 | Río Aller. | Río. | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | más de 15.000 | 290.036 | 4.780.095 |
T-33002-003 | Manantial Ronderos. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | 2.000-15.000 | 290.068 | 4.780.015 |
T-33002-007 | Manantial Arnizu. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | 50-2.000 | 287.292 | 4.778.830 |
T-33002-010 | Manantial Braña Río. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | 50-2.000 | 293.453 | 4.781.281 |
T-33002-011 | Manantial Llera. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | 50-2.000 | 290.201 | 4.781.578 |
T-33002-012 | Manantial Miravalles. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | 50-2.000 | 285.121 | 4.781.999 |
T-33002-018 | Manantial Armaxil, Manantial Valdecoruxa. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | 50-2.000 | 286.166 | 4.783.920 |
Z-33002-003 | Tierra Prieta 1. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | 50-2.000 | 284.837 | 4.780.009 |
Z-33002-004 | Tierra Prieta 2. | Manantial. | ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | 50-2.000 | 284.694 | 4.779.782 |
T-33002-006 | Arroyo Carroceo. | Arroyo. | ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | 50-2.000 | 276.043 | 4.778.795 |
T-33002-008 | Manantial La Escrita. | Manantial. | ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | 50-2.000 | 281.264 | 4.778.940 |
T-33002-009 | Río Los Tornos. | Río. | ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | 50-2.000 | 281.183 | 4.778.926 |
Z-33002-001 | Manantial Vichar. | Manantial. | ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | 50-2.000 | 284.023 | 4.777.936 |
T-33033-004 | Río Pajares. | Río. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 2.000-15.000 | 270.920 | 4.776.449 |
T-33033-005 | Arroyo de Brañalamosa. | Arroyo. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 267.322 | 4.783.545 |
T-33033-006 | Manantial Mamorana. | Manantial. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 269.554 | 4.779.905 |
T-33033-007 | Manantial Los Cuarteles. | Manantial. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 273.533 | 4.784.552 |
T-33033-008 | Manantial La Topinosa. | Manantial. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 273.736 | 4.784.509 |
T-33033-009 | Fuente La Tabla. | Fuente. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 273.088 | 4.783.525 |
T-33033-030 | Manantial La Fontanina. | Manantial. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 273.566 | 4.778.369 |
T-33033-034 | Manantial La Cachera. | Manantial. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 50-2.000 | 267.323 | 4.783.558 |
T-33037-002 | Manantial El Galiar. | Manantial. | ES018MSPFES162MAR001230 | Río Turón I. | 50-2.000 | 283.365 | 4.788.243 |
T-33037-003 | Manantial Repedroso. | Manantial. | ES018MSPFES162MAR001230 | Río Turón I. | 50-2.000 | 278.658 | 4.788.699 |
T-33058-001 | Manantial Code - Oviedo. | Manantial. | ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | más de 15.000 | 264.076 | 4.788.982 |
T-33058-002 | Manantial Llamo. | Manantial. | ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | más de 15.000 | 265.292 | 4.785.858 |
T-33058-004 | Manantial Code - Riosa. | Río. | ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | 50-2.000 | 264.076 | 4.788.982 |
T-33053-001 | Arroyo Navachos. | Río. | ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II. | más de 15.000 | 262.013 | 4.777.148 |
T-33053-005 | Manantial Fontona. | Manantial. | ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II. | 50-2.000 | 258.158 | 4.781.830 |
T-33053-009 | Manantial La Pernal. | Manantial. | ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II. | 50-2.000 | 256.937 | 4.782.539 |
T-33053-002 | Río Lindes. | Río. | ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | más de 15.000 | 263.229 | 4.776.215 |
T-33053-003 | Manantial Fuentes Calientes. | Manantial. | ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | más de 15.000 | 263.169 | 4.776.421 |
T-33053-004 | Manantial de Cortes. | Manantial. | ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | más de 15.000 | 262.906 | 4.775.285 |
T-33072-001 | Manantial Vigidel. | Manantial. | ES018MSPFES168MAR001300 | Río Teverga II. | 50-2.000 | 244.540 | 4.781.247 |
T-33072-011 | Manantial La Ortigosa. | Manantial. | ES018MSPFES168MAR001310 | Río Teverga I. | 50-2.000 | 252.761 | 4.773.677 |
T-33072-012 | Manantial Torce. | Manantial. | ES018MSPFES168MAR001310 | Río Teverga I. | 50-2.000 | 248.832 | 4.777.117 |
T-33026-008 | Manantial Buanga. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 255.294 | 4.797.722 |
T-33052-001 | Fuente Sorda. | Fuente. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 257.149 | 4.792.437 |
T-33052-002 | Fuente Prieta. | Fuente. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 257.544 | 4.792.060 |
T-33052-005 | Manantial El Padrún. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 251.350 | 4.794.182 |
T-33053-006 | Fuente Cuitu o Pedrás. | Fuente. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 258.849 | 4.786.406 |
T-33053-007 | Manantial Fontona de Cueva. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 260.305 | 4.793.548 |
T-33053-008 | Manantial Los Peñones. | Arroyo. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 258.991 | 4.793.195 |
T-33053-016 | Manantial Fresnedo. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 258.390 | 4.787.527 |
T-33053-019 | Manantiales Friera y Aciera. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 255.011 | 4.787.967 |
T-33053-021 | Barreiru, Corraones I y II y Arqueiros. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 254.197 | 4.783.826 |
T-33064-001 | Arroyo de Las Xanas. | Arroyo. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 257.409 | 4.795.361 |
T-33064-002 | Manantial Las Xanas. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 256.790 | 4.795.293 |
Z-33072-001 | El Llerón. | Manantial. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 50-2.000 | 253.177 | 4.787.124 |
T-33038-008 | Manantial Arrojines - Oviedo. | Manantial. | ES018MSPFES171MAL000030 | Embalse de Alfilorios. | más de 15.000 | 262.046 | 4.795.214 |
T-33038-009 | Manantial Arrojines - Morcín. | Manantial. | ES018MSPFES171MAL000030 | Embalse de Alfilorios. | 50-2.000 | 262.028 | 4.795.228 |
T-33044-013 | Manantial Les Vieyes. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | 50-2.000 | 272.799 | 4.803.254 |
T-33044-014 | Fuente El Sapo. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | 50-2.000 | 269.516 | 4.807.148 |
T-33044-015 | Fuente La Bernalda. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | 50-2.000 | 269.535 | 4.807.093 |
T-33040-004 | Manantial La Pepina. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 292.508 | 4.805.691 |
T-33040-012 | Fuente Los Melones. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 293.916 | 4.807.224 |
T-33044-018 | Manantial Faro I. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 273.941 | 4.802.997 |
T-33044-019 | Manantial Faro II. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 273.936 | 4.802.995 |
T-33065-001 | Manantial Fontrea (Vega). | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 293.312 | 4.809.553 |
T-33065-002 | Manantial Fonfernandi. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 291.888 | 4.809.848 |
T-33065-004 | Manantial El Palacio. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 293.449 | 4.808.503 |
T-33065-005 | Fuente Nora. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 293.436 | 4.808.487 |
T-33065-008 | Fuente Fero. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 290.751 | 4.811.921 |
T-33065-009 | Fuente Duda. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 290.688 | 4.811.996 |
T-33066-001 | Fuente Les Xanes. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | más de 15.000 | 288.498 | 4.810.849 |
T-33066-003 | Río Las Calles. | Río. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | más de 15.000 | 279.145 | 4.805.643 |
T-33066-005 | Fuente El Vino. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 2.000-15.000 | 279.314 | 4.802.710 |
T-33066-006 | Manantial La Santa. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 2.000-15.000 | 279.630 | 4.803.039 |
T-33066-007 | Manantial Reguero. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 2.000-15.000 | 279.281 | 4.802.640 |
T-33066-008 | La Faya. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 2.000-15.000 | 279.633 | 4.803.091 |
T-33066-010 | Fuente Redonda. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 287.280 | 4.806.908 |
T-33066-011 | Manantial Los Humeros. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 290.551 | 4.807.723 |
T-33066-012 | Manantial Barzaniella. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 289.058 | 4.807.061 |
T-33066-013 | Manantial Misiegos. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 291.078 | 4.808.378 |
T-33066-015 | Manantial Les Xanes. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 290.795 | 4.806.784 |
T-33066-016 | Manantial Pielgu Negru. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 292.178 | 4.807.209 |
T-33066-017 | Manantial Piñule. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 291.601 | 4.806.249 |
T-33066-018 | Manantial La Piedra. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 290.604 | 4.804.857 |
T-33066-019 | Manantial La Grail. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 275.240 | 4.803.095 |
T-33066-020 | Fuente La Madre. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 280.750 | 4.803.666 |
T-33066-021 | Manantial Sisines. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 280.750 | 4.803.682 |
T-33066-022 | Fuente El Rual. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 279.518 | 4.804.436 |
T-33066-024 | Fuente El Gatu. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 291.884 | 4.804.842 |
T-33066-025 | Manantial Palacio. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 280.270 | 4.805.044 |
T-33066-026 | Fuente Solapeña. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 281.725 | 4.805.393 |
T-33066-027 | Fuente El Caleru. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 282.139 | 4.804.946 |
T-33066-028 | Manantial Maxiegano y Manantial Fuente Felisa. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 276.890 | 4.804.970 |
T-33066-029 | Manantial El Castro. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 276.818 | 4.803.613 |
T-33066-030 | Fuente Laspra. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 282.691 | 4.805.345 |
T-33066-031 | Fuente del Peralín II. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 277.567 | 4.803.762 |
T-33066-032 | Fuente del Peralín. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 277.539 | 4.803.660 |
T-33066-037 | Fuente El Palacio. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 278.745 | 4.804.371 |
T-33066-038 | Fuente El Vino. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 279.310 | 4.802.717 |
T-33066-039 | Manantiales La Castañal, Alfonso, Eugenio, Hortensia y La Barraca. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 289.050 | 4.808.506 |
T-33066-040 | Manantial Riega Les Negrures. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 291.228 | 4.803.568 |
T-33066-054 | Fuente Sinarré. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 287.561 | 4.809.946 |
Z-33066-001 | Fuente Milanos. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 50-2.000 | 281.516 | 4.804.855 |
T-33031-001 | Arroyo Fresnosa. | Arroyo. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 283.652 | 4.790.628 |
T-33031-002 | Arroyo Inverniza. | Arroyo. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 282.342 | 4.790.757 |
T-33031-003 | Manantial Prao Los Pozos. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 283.207 | 4.790.613 |
T-33032-001 | Río Nalón - Puente de Arco. | Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 293.346 | 4.790.397 |
T-33032-002 | Río Nalón - Coruxera. | Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 296.354 | 4.789.892 |
T-33032-004 | Fuente El Buey. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 2.000-15.000 | 295.445 | 4.789.882 |
T-33032-006 | Fuente El Xiral. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 297.694 | 4.791.625 |
T-33032-007 | Manantiales Solapeña, El Tozo, Fuensanta y Biscarrionda. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 295.341 | 4.788.570 |
T-33032-008 | Fuente Meruxalín. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 290.016 | 4.790.320 |
T-33032-012 | La Trocea. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 295.041 | 4.793.620 |
T-33032-013 | Manantial Entrialgo. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 291.891 | 4.790.295 |
T-33032-014 | Fuente La Canga. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 294.791 | 4.791.045 |
T-33037-007 | Manantial Mayaín y Manantial Fuente Gloria. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 271.563 | 4.794.086 |
T-33037-008 | Fuente El Lavadero. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 271.349 | 4.794.181 |
T-33038-001 | Río Barrea y Arroyo de La Mortera. | Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 262.250 | 4.796.863 |
T-33038-002 | Manantial La Vara. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 262.291 | 4.794.514 |
T-33038-003 | Manantiales Ablanedal, La Blanca, La Vara, El Ruido. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 261.656 | 4.792.724 |
T-33038-004 | Manantiales Atambo y Las Quintanas. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 262.026 | 4.793.311 |
T-33038-005 | Río Morcín (Bragales) - Oviedo. | Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 262.036 | 4.793.008 |
T-33038-006 | Fuente La Blanca. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 261.375 | 4.792.751 |
T-33038-007 | Río Morcín (Bragales) - Morcín. | Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 262.036 | 4.793.008 |
T-33044-011 | Manantial Servanda. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 272.293 | 4.797.373 |
T-33044-012 | Manantiales La Lechuga y La Grandota. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 274.605 | 4.802.229 |
T-33044-022 | Manantial Manzaneda. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 270.993 | 4.800.185 |
T-33057-005 | Embalse de Los Alfilorios. | Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | más de 15.000 | 263.205 | 4.797.579 |
T-33060-001 | Arroyo Muñera. | Arroyo. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 284.751 | 4.792.817 |
T-33060-006 | Fuente Maruquín. | Fuente. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 288.585 | 4.790.702 |
T-33060-007 | Manantial Granxón. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 289.466 | 4.792.570 |
T-33067-007 | Manantial Llavandera, Peridiello y Coballes. | Manantial. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 50-2.000 | 299.610 | 4.791.283 |
T-33035-003 | Fuente La Leche. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 2.000-15.000 | 275.746 | 4.813.949 |
T-33066-035 | Fuente La Rectoral. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 288.796 | 4.812.061 |
T-33066-036 | Fuente La Iglesia. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 288.598 | 4.812.004 |
T-33066-042 | Fuente El Pelaiz. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 285.351 | 4.812.321 |
T-33066-046 | Fuente de Quirós y fuente de La Reguerá. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 281.758 | 4.810.539 |
T-33066-060 | Las Fuentes y Picaplano. | Manantial. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 282.721 | 4.810.895 |
T-33066-064 | La Fuente del Pueblo. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 279.050 | 4.812.201 |
T-33066-066 | Manantial del Pradón. | Manantial. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 283.227 | 4.809.182 |
Z-33066-002 | Fuente el Nozal. | Fuente. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 50-2.000 | 286.501 | 4.812.485 |
T-33035-004 | Manantial La Foñegrona. | Manantial. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | 2.000-15.000 | 264.702 | 4.812.392 |
T-33035-009 | Bauro. | Manantial. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | 50-2.000 | 267.340 | 4.814.100 |
T-33044-001 | Manantial Sopeña I. | Manantial. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | 2.000-15.000 | 266.555 | 4.809.176 |
T-33044-002 | Manantial Sopeña II. | Manantial. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | 2.000-15.000 | 267.072 | 4.809.398 |
T-33044-003 | Manantial Aguañaz. | Manantial. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | 2.000-15.000 | 268.289 | 4.809.189 |
T-33044-020 | Manantial Los Pastores. | Manantial. | ES018MSPFES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | 50-2.000 | 267.641 | 4.807.325 |
T-33044-021 | Fuente Ules. | Fuente. | ES018MSPFES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | 50-2.000 | 266.308 | 4.807.059 |
T-33054-001 | Manantial El Espolón. | Manantial. | ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | 50-2.000 | 258.899 | 4.817.098 |
T-33054-002 | Manantial El Xiello (La Pasada). | Manantial. | ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | 50-2.000 | 259.274 | 4.816.786 |
T-33054-003 | Manantial La Mofosa. | Manantial. | ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | 50-2.000 | 256.914 | 4.813.204 |
T-33035-010 | Villayo. | Manantial. | ES018MSPFES174MAR001410 | Río Andallón. | 50-2.000 | 260.470 | 4.817.647 |
T-33026-002 | Manantial La Vallada. | Manantial. | ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | 50-2.000 | 255.418 | 4.804.035 |
T-33026-007 | Fuente Prieta y Fuente El Sordo. | Manantial. | ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | 50-2.000 | 255.238 | 4.798.651 |
T-33026-009 | Fuente de La Bayada. | Fuente. | ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | 50-2.000 | 255.426 | 4.804.140 |
T-33005-005 | La Fervienza. | Manantial. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 50-2.000 | 240.613 | 4.793.374 |
T-33026-001 | Río Menendez. | Río. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 2.000-15.000 | 252.181 | 4.801.540 |
T-33026-003 | Río Cubia. | Río. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 2.000-15.000 | 251.102 | 4.805.634 |
T-33026-006 | Arroyo Siete Fuentes. | Arroyo. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 2.000-15.000 | 250.080 | 4.796.091 |
T-33026-015 | Sierra de Pando. | Manantial. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 50-2.000 | 241.808 | 4.796.397 |
T-33026-017 | Fuente Fría, Fontanón y Corceada. | Fuente. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 50-2.000 | 243.687 | 4.798.468 |
T-33052-007 | Porpica. | Fuente. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 50-2.000 | 252.497 | 4.795.532 |
T-33078-001 | Arroyo Buey Muerto. | Arroyo. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 2.000-15.000 | 250.409 | 4.797.567 |
T-33078-002 | Manantial Fancuaya. | Manantial. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 50-2.000 | 248.774 | 4.794.956 |
T-33078-003 | Manantial La Fontona. | Manantial. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 50-2.000 | 245.152 | 4.792.147 |
T-33010-011 | Manantial Sollera. | Manantial. | ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | 2.000-15.000 | 248.827 | 4.812.782 |
Z-33026-001 | El Bondéu. | Manantial. | ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | 50-2.000 | 247.225 | 4.806.217 |
T-33011-022 | La Bachueca (2 Captaciones). | Arroyo. | ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I. | 50-2.000 | 207.241 | 4.766.065 |
T-33011-024 | Aguas Blancas. | Manantial. | ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I. | 50-2.000 | 205.185 | 4.771.895 |
T-33011-007 | Arroyo La Raiz. | Arroyo. | ES018MSPFES177MAR001470 | Río Gillón. | 50-2.000 | 208.242 | 4.771.403 |
T-33011-035 | Fastuas I, II y Fontanón. | Manantial. | ES018MSPFES177MAR001470 | Río Gillón. | 50-2.000 | 207.899 | 4.769.017 |
T-33011-038 | Arroyo Brañafondera. | Arroyo. | ES018MSPFES179MAR001481 | Río Muniellos II. | 50-2.000 | 202.662 | 4.771.186 |
T-33011-006 | Río Valmayor. | Río. | ES018MSPFES182MAR001500 | Río Cibea. | 50-2.000 | 217.830 | 4.777.979 |
T-33011-051 | La Bouba. | Manantial. | ES018MSPFES182MAR001510 | Río Cibea y Río Serrantina. | 50-2.000 | 219.862 | 4.773.878 |
T-33011-054 | Bustongo (2) y Fuente La Cal. | Manantial. | ES018MSPFES182MAR001510 | Río Cibea y Río Serrantina. | 50-2.000 | 220.788 | 4.775.742 |
T-33011-001 | Río del Coto. | Río. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 2.000-15.000 | 208.401 | 4.782.863 |
T-33011-002 | Arroyo Yema (Cerveriz). | Río. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 2.000-15.000 | 206.205 | 4.783.354 |
T-33011-091 | Arroyo La Molina. | Arroyo. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 50-2.000 | 213.931 | 4.782.506 |
T-33011-092 | Arroyo Aguas Blancas. | Arroyo. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 50-2.000 | 206.004 | 4.773.974 |
T-33011-104 | La Reguera y Sexta del Medio. | Manantial. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 50-2.000 | 208.939 | 4.785.971 |
T-33011-109 | Inchenta de Padermo. | Manantial. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 50-2.000 | 208.240 | 4.780.632 |
T-33011-110 | Milandreras. | Manantial. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 50-2.000 | 208.253 | 4.780.642 |
T-33011-111 | Fuente Anceo. | Fuente. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 50-2.000 | 208.404 | 4.780.643 |
T-33001-001 | Fuente Yachina. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 205.651 | 4.799.187 |
T-33001-002 | Fuente El Maedal. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 205.910 | 4.798.678 |
T-33001-005 | Santa Isabel. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 210.559 | 4.789.767 |
T-33011-119 | Fuente Armada. | Fuente. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 209.018 | 4.787.420 |
T-33011-120 | Rodicampos. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 207.358 | 4.787.291 |
T-33011-121 | Prao Prucho. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 207.066 | 4.785.688 |
T-33011-123 | Pena Piñeiro. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 204.116 | 4.786.835 |
T-33011-124 | Los Trabes. | Manantial. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 50-2.000 | 204.186 | 4.786.535 |
T-33073-017 | El Biforco, El Milagro, Los Pozos y La Gualta. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001580 | Río Lleiroso. | 50-2.000 | 227.039 | 4.807.865 |
T-33073-024 | Manantial Próximo al Río Mudrieiros. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001580 | Río Lleiroso. | 50-2.000 | 229.385 | 4.805.654 |
T-33073-035 | Prado del Oso y Fuente Fría. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001590 | Río Gera. | 50-2.000 | 212.578 | 4.797.171 |
T-33073-019 | Fuente de Faedo. | Fuente. | ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | 50-2.000 | 223.984 | 4.795.399 |
T-33073-045 | Arroyo Carricedo. | Arroyo. | ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | 50-2.000 | 224.766 | 4.795.978 |
T-33073-001 | Manantial Llanorriego II. | Fuente. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 2.000-15.000 | 223.568 | 4.805.576 |
T-33073-004 | Manantial Zarracín Alto. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 2.000-15.000 | 223.952 | 4.805.115 |
T-33073-005 | Manantial Zarracín Bajo. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 2.000-15.000 | 224.008 | 4.804.293 |
T-33073-007 | Manantial El Rodical (El Molín y Fuente Prieta). | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 2.000-15.000 | 223.233 | 4.801.250 |
T-33073-009 | Manantial Llanorriego (La Reguerona). | Arroyo. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 2.000-15.000 | 223.572 | 4.805.552 |
T-33073-018 | Peña Blanca, Carbayinos y Fte, del Carbay. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 50-2.000 | 225.448 | 4.806.300 |
T-33073-055 | Zapicu y 5 Más. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 50-2.000 | 224.458 | 4.805.795 |
T-33011-129 | El Vaqueiro. | Fuente. | ES018MSPFES189MAR001622 | Río Faxerúa. | 50-2.000 | 222.936 | 4.786.867 |
T-33011-004 | Manantial Ribón. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 50-2.000 | 213.208 | 4.788.761 |
T-33011-005 | Arroyo El Reguerón. | Arroyo. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 50-2.000 | 212.380 | 4.787.510 |
T-33011-008 | Manantial Tubongu. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 50-2.000 | 215.417 | 4.793.197 |
T-33011-140 | Finca Entrerregueras. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 50-2.000 | 214.311 | 4.788.015 |
T-33011-142 | Los Molinos. | Arroyo. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 50-2.000 | 213.718 | 4.789.295 |
Z-33011-001 | Arroyo La Corouxa. | Arroyo. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 50-2.000 | 212.082 | 4.789.189 |
T-33073-065 | El Vache I. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | 50-2.000 | 222.686 | 4.798.391 |
T-33073-066 | El Vache II. | Manantial. | ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | 50-2.000 | 222.691 | 4.798.398 |
T-33073-067 | Arroyo El Vache. | Arroyo. | ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | 50-2.000 | 222.694 | 4.798.467 |
T-33068-004 | Manantial La Rodiella. | Manantial. | ES018MSPFES190MAR001680 | Río Pigüeña. | 50-2.000 | 228.295 | 4.775.801 |
T-33068-001 | Manantial El Bugón. | Manantial. | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | 50-2.000 | 236.121 | 4.775.198 |
T-33068-006 | Valle I. | Manantial. | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | 50-2.000 | 239.836 | 4.773.773 |
Z-33068-001 | Valle II. | Manantial. | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | 50-2.000 | 239.727 | 4.773.803 |
T-33059-001 | Manantial El Pain. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 50-2.000 | 235.332 | 4.811.798 |
T-33059-002 | Manantial Ricabo. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 50-2.000 | 235.334 | 4.811.729 |
T-33059-004 | Manantial Llavandera. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 50-2.000 | 237.250 | 4.813.185 |
T-33059-005 | Manantial Fuentecaliente. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 50-2.000 | 243.584 | 4.811.291 |
T-33059-009 | Manantial La Fuentona. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 50-2.000 | 238.418 | 4.810.940 |
T-33059-028 | La Furfuguera. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 50-2.000 | 243.750 | 4.810.554 |
T-33005-001 | Fuente del Oso. | Fuente. | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 50-2.000 | 238.976 | 4.795.931 |
T-33005-002 | Manantial La Bordal. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 50-2.000 | 239.252 | 4.797.317 |
T-33005-018 | Arroyo Rebulleiro. | Arroyo. | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 50-2.000 | 241.047 | 4.802.358 |
T-33005-023 | El Campiello. | Manantial. | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 50-2.000 | 237.769 | 4.801.927 |
Z-33005-001 | Arroyo Violeo. | Arroyo. | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 50-2.000 | 241.277 | 4.803.220 |
T-33059-037 | Manantial Reguero del Sordo. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | 50-2.000 | 235.140 | 4.805.601 |
T-33005-032 | Arroyo de La Forca. | Arroyo. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 243.520 | 4.804.391 |
T-33010-004 | Manantial El Montecico. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 256.791 | 4.816.279 |
T-33010-005 | Manantial T-1 (Llamero). | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 255.696 | 4.814.671 |
T-33010-006 | Manantial Fumayor. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 250.993 | 4.815.404 |
T-33010-008 | Manantial Huelga Redonda (3). | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 257.391 | 4.817.045 |
T-33010-017 | Fuentina. | Fuente. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 254.607 | 4.813.022 |
T-33010-023 | Fuente Santa. | Fuente. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 254.714 | 4.812.986 |
T-33051-001 | Río Narcea - Quinzanas. | Río. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | más de 15.000 | 248.174 | 4.817.261 |
T-33051-015 | Manantial Santa Catalina - Santianes. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 248.125 | 4.822.238 |
T-33051-016 | Manantial Fuencaliente. | Arroyo. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 247.833 | 4.818.475 |
T-33051-017 | Manantial Los Montes. | Arroyo. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 247.980 | 4.821.872 |
T-33051-019 | Fuente La Hinchona. | Fuente. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 245.748 | 4.815.845 |
T-33051-023 | Fuente Polvadura. | Fuente. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 244.179 | 4.815.851 |
T-33051-025 | El Caliero. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 243.040 | 4.815.020 |
T-33051-026 | La Sierra. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 243.416 | 4.815.574 |
T-33059-006 | Manantial El Regueiro. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 246.988 | 4.811.498 |
T-33059-007 | Manantial Los Molinos. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 247.028 | 4.811.466 |
T-33059-008 | Manantial Beneuto. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 247.165 | 4.811.299 |
T-33059-010 | La Granda. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 243.621 | 4.806.946 |
T-33059-038 | Los Corros. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 243.930 | 4.806.608 |
T-33059-039 | La Meredal. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 246.990 | 4.808.865 |
T-33059-043 | La Meredal. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 50-2.000 | 246.753 | 4.808.605 |
T-33010-007 | Manantial Llamarga de Los Omerinos. | Río. | ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | 50-2.000 | 254.528 | 4.811.380 |
T-33044-016 | Manantial Udrión. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | 50-2.000 | 259.410 | 4.805.058 |
T-33051-002 | Manantial Vegafriosa. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 2.000-15.000 | 241.651 | 4.816.700 |
T-33051-005 | Manantial El Regueirón. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 50-2.000 | 244.113 | 4.816.705 |
T-33051-006 | Manantial La Fornaz. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 50-2.000 | 246.419 | 4.819.221 |
T-33051-007 | Manantial Las Pixuetas I. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 50-2.000 | 247.569 | 4.821.955 |
T-33051-029 | Río Los Padrones. | Río. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 50-2.000 | 239.233 | 4.821.051 |
T-33051-030 | Las Glayas. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 50-2.000 | 242.496 | 4.815.124 |
T-33051-033 | Manantial El Rebollar. | Manantial. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 2.000-15.000 | 242.216 | 4.816.834 |
T-33010-001 | Arroyo Las Rabias 1 (La Cueva). | Arroyo. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 2.000-15.000 | 254.091 | 4.819.671 |
T-33010-002 | Arroyo Las Rabias 2 (La Cueva). | Arroyo. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 2.000-15.000 | 254.064 | 4.819.731 |
T-33010-003 | La Ferreirona. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 252.151 | 4.819.128 |
T-33051-008 | Río de Remolinos. | Arroyo. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 248.889 | 4.823.455 |
T-33051-009 | Manantial Túnel Monte Agudo. | Arroyo. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 248.980 | 4.823.421 |
T-33051-011 | Río de Remolinos - La Fayona. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 247.501 | 4.823.134 |
T-33051-012 | Los Gallos Inferior. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 248.135 | 4.823.154 |
T-33051-013 | Los Gallos Superior. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 248.101 | 4.823.030 |
T-33069-002 | Manantial La Granda. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 253.473 | 4.826.390 |
Z-33069-001 | Manantial Los Gallos I. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 253.020 | 4.822.503 |
Z-33069-002 | Manantial Los Gallos II. | Manantial. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 50-2.000 | 252.984 | 4.822.612 |
Sistema de explotación Villaviciosa.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-33013-002 | Arroyo del Barco. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias | 50-2.000. | 323.313 | 4.813.311 |
T-33013-003 | Arroyo Gusmartín (Caravia). | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias | 50-2.000 | 322.983 | 4.813.468 |
T-33013-004 | Arroyo La Minariega. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 323.441 | 4.813.546 |
T-33019-003 | Fuente Camín. | Fuente. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 312.746 | 4.818.627 |
T-33076-012 | Manantiales El Cierru y Quinta. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 304.141 | 4.823.296 |
T-33076-037 | La Olla. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 292.116 | 4.819.596 |
T-33076-008 | Río España. | Río. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 294.628 | 4.820.100 |
T-33076-009 | Arroyo Cañeu. | Río. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.560 | 4.818.828 |
T-33076-015 | Manantial La Llinarina. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 294.044 | 4.816.477 |
T-33076-016 | Manantial La Riera. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 294.346 | 4.817.248 |
T-33076-017 | Les Riegues de Brañaviella. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 295.891 | 4.818.595 |
T-33076-019 | Arroyo Riega La Magdalena. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.665 | 4.819.171 |
T-33076-031 | Manantial Pumarada de Ricardo. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.638 | 4.819.156 |
T-33076-091 | Arroyos de Vezanes y Los Llanos. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 291.166 | 4.812.546 |
T-33076-093 | Manantial Alvarón. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.973 | 4.820.014 |
T-33076-094 | El Fonduxu. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.491 | 4.819.521 |
T-33076-096 | Ladera del monte Cañeu. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 298.303 | 4.819.286 |
T-33076-099 | Calistín, Alvarón, Calieru y Xuacón. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.491 | 4.819.520 |
T-33076-100 | Camino Real de la Torre al Curbiello. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 293.291 | 4.819.246 |
T-33076-102 | Monte de La Magdalena (3). | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.791 | 4.819.195 |
T-33076-166 | Arroyo Cañeu. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 50-2.000 | 296.585 | 4.818.801 |
T-33019-004 | Manantial El Esprón. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | 50-2.000 | 315.086 | 4.809.414 |
T-33019-005 | Manantial Riega El Carneru. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | 50-2.000 | 312.154 | 4.811.251 |
T-33009-004 | Fuente Media 1. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 306.853 | 4.810.224 |
T-33009-005 | Fuente Media 2. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 306.854 | 4.810.189 |
T-33009-012 | Fuente La Espina. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 304.886 | 4.810.290 |
T-33076-001 | Manantial La Xunclar I. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 2.000-15.000 | 297.150 | 4.812.565 |
T-33076-002 | Manantial Santi I. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 2.000-15.000 | 296.962 | 4.811.900 |
T-33076-003 | Manantial Santi II. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 2.000-15.000 | 296.992 | 4.811.906 |
T-33076-004 | Manantiales Buslad (Sosotu, Bausecu, Fonsecu, Huertona, Llau, Huertuca). | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 2.000-15.000 | 306.398 | 4.811.694 |
T-33076-027 | Manantiales Argañosu I, Argañosu II, Trespando, Riega Media y Lavadero (Bombeo Los Pandos). | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 307.504 | 4.810.756 |
T-33076-054 | Manantial de Mieres. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 300.391 | 4.817.786 |
T-33076-055 | Manantial Los Gorgoritos. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 301.691 | 4.811.765 |
T-33076-066 | Arenal. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 301.620 | 4.812.180 |
T-33076-067 | Cifuentes. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 300.766 | 4.816.020 |
T-33076-068 | Valdisente. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 301.191 | 4.812.795 |
T-33076-070 | Los Ganciales. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 302.629 | 4.811.181 |
T-33076-077 | Finca Llosa de La Fuente (2). | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 303.948 | 4.812.617 |
T-33076-080 | La Gotera. | Manantial. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 50-2.000 | 301.351 | 4.815.305 |
T-33019-001 | Manantial Obaya. | Río. | ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | 2.000-15.000 | 319.173 | 4.814.490 |
T-33019-002 | Manantial La Toya. | Arroyo. | ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | 50-2.000 | 321.485 | 4.811.878 |
T-33049-042 | Fuente Ortigosa. | Fuente. | ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | 50-2.000 | 315.584 | 4.811.549 |
T-33076-006 | Manantial San Vicente. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 2.000-15.000 | 303.571 | 4.816.935 |
T-33076-007 | Manantial El Gorgollu. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 303.088 | 4.819.335 |
T-33076-024 | Manantial La Carril I. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 309.788 | 4.820.890 |
T-33076-025 | Manantial La Carril II. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 309.761 | 4.820.851 |
T-33076-026 | Manantial La Carril III. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 309.766 | 4.820.841 |
T-33076-030 | Arroyo Llames. | Río. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 303.941 | 4.820.814 |
T-33076-034 | Fuente Los Peregrinos. | Fuente. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 304.653 | 4.818.883 |
T-33076-035 | Fuente del Pandu. | Fuente. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 305.948 | 4.818.994 |
T-33076-130 | Manantial La Tabla. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 308.168 | 4.821.783 |
T-33076-135 | La Fuentona. | Fuente. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 303.985 | 4.817.851 |
T-33076-137 | Manantial La Fuentona. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 303.791 | 4.817.745 |
T-33076-140 | Los Miyares y El Patio. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 305.291 | 4.818.146 |
T-33076-144 | El Güeyu. | Fuente. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 309.925 | 4.820.381 |
T-33076-147 | Fuente Villar. | Fuente. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 306.191 | 4.818.070 |
T-33076-159 | Abeu y Vieye. | Manantial. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 50-2.000 | 305.316 | 4.818.445 |
Sistema de explotación Sella.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-24106-001 | Manantial El Carrizal. | Manantial. | ES018MSPFES134MAR000670 | Río Sella I. | 50-2.000 | 336.219 | 4.778.182 |
T-24106-003 | Manantial La Cavada. | Manantial. | ES018MSPFES134MAR000670 | Río Sella I. | 50-2.000 | 335.288 | 4.781.552 |
Z-24106-001 | Manantial Soto. | Manantial. | ES018MSPFES134MAR000670 | Río Sella I. | 50-2.000 | 334.672 | 4.780.582 |
T-33050-001 | Manantial Riega La Foz. | Manantial. | ES018MSPFES135MAR000690 | Río Ponga. | 50-2.000 | 325.073 | 4.783.649 |
T-33050-002 | Manantial Busllín. | Manantial. | ES018MSPFES135MAR000690 | Río Ponga. | 50-2.000 | 324.807 | 4.783.595 |
T-33050-007 | Manantial La Pandiella. | Manantial. | ES018MSPFES135MAR000690 | Río Ponga. | 50-2.000 | 323.193 | 4.781.875 |
Z-33050-001 | Fuente Güeyu Pumeres. | Fuente. | ES018MSPFES136MAR000700 | Arroyo de Valle Moro. | 50-2.000 | 319.810 | 4.791.422 |
T-33003-003 | Manantial Lluengos. | Manantial. | ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | 50-2.000 | 332.064 | 4.790.673 |
T-33003-010 | Arroyo La Romaliega. | Arroyo. | ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | 50-2.000 | 325.317 | 4.791.355 |
T-33050-003 | Arroyo Ruamón (Salgareu). | Manantial. | ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | 50-2.000 | 321.732 | 4.790.274 |
T-33050-004 | Fuente Galpitán. | Manantial. | ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | 50-2.000 | 321.679 | 4.790.475 |
T-33003-001 | Río Dobra. | Río. | ES018MSPFES139MAR000711 | Río Dobra III. | 2.000-15.000 | 328.934 | 4.795.010 |
T-33003-002 | Río Dobra II. | Río. | ES018MSPFES139MAR000711 | Río Dobra III. | 2.000-15.000 | 327.504 | 4.796.714 |
T-33012-001 | Manantial Cangas de Arriba. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 2.000-15.000 | 327.561 | 4.801.652 |
T-33012-003 | Río Argañeu. | Río. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 336.903 | 4.798.300 |
T-33012-004 | Argañeu. | Arroyo. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 336.867 | 4.798.227 |
T-33012-005 | Isongo y Soto de Cangas. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 329.892 | 4.797.795 |
T-33012-006 | La Vega. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 331.091 | 4.800.851 |
T-33012-007 | Manantial Ñeda. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 328.673 | 4.800.102 |
T-33012-008 | Manantial La Fuentona. | Arroyo. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 332.418 | 4.800.328 |
T-33012-009 | Manantial Les Caldes. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 334.873 | 4.799.170 |
T-33012-010 | Manantial Los Güeyos del Reinazu. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 333.740 | 4.796.650 |
T-33012-011 | Orandi. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 333.549 | 4.796.332 |
T-33012-030 | Pereu. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 335.059 | 4.803.393 |
T-33012-031 | Fuente de Abajo. | Fuente. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 335.111 | 4.803.057 |
T-33012-032 | Lavaderu. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 334.872 | 4.801.773 |
T-33012-036 | Fuente de Celango. | Fuente. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 328.814 | 4.802.451 |
T-33012-037 | Manantial Supiedra. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 333.591 | 4.802.445 |
T-33012-038 | El Tayu. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 328.794 | 4.800.399 |
T-33012-039 | El Traviesu-El Toralín. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 337.152 | 4.802.420 |
T-33043-001 | Río La Huesal. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 342.023 | 4.798.880 |
T-33043-002 | Manantial Las Cárcobas II. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 344.033 | 4.801.525 |
T-33043-003 | Manantial Las Cárcobas I. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 343.925 | 4.801.622 |
T-33045-033 | Ablanu. | Manantial. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 50-2.000 | 335.023 | 4.802.213 |
T-33006-001 | Fuente La Teyera. | Fuente. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 289.983 | 4.801.815 |
T-33006-002 | Manantial Tarnu I. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 295.491 | 4.798.795 |
T-33006-003 | Suares. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 289.891 | 4.801.770 |
T-33009-002 | Regallonga. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 301.081 | 4.808.666 |
T-33009-006 | Arroyo Bañenes. | Arroyo. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 306.078 | 4.807.077 |
T-33009-007 | El Castañal, La Fuina. | Arroyo. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 306.058 | 4.806.949 |
T-33040-001 | Manantial Perancho. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 2.000-15.000 | 296.060 | 4.801.197 |
T-33040-002 | Manantial Perancho. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | más de 15.000 | 296.060 | 4.801.197 |
T-33040-005 | Manantiales Montascu III y IV. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 301.984 | 4.801.825 |
T-33040-006 | Manantiales Montascu I y I. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 302.000 | 4.801.811 |
T-33040-007 | Manantial Les Llames VII. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 302.278 | 4.802.007 |
T-33040-008 | Manantial Les Llames I. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 302.334 | 4.801.834 |
T-33040-009 | Manantial Les Llames II. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 302.291 | 4.801.815 |
T-33040-010 | Manantial Les Llames III y IV. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 302.244 | 4.801.852 |
T-33040-011 | Manantial Les Llames V y VI. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 302.269 | 4.801.938 |
T-33040-013 | Río Gamonal. | Río. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 2.000-15.000 | 300.896 | 4.801.040 |
T-33040-014 | Río Pendón. | Río. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 2.000-15.000 | 299.042 | 4.799.550 |
T-33040-017 | Manantial El Texu. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 2.000-15.000 | 295.192 | 4.801.070 |
T-33040-018 | Manantial Las Carboneras. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 2.000-15.000 | 295.075 | 4.800.734 |
T-33049-013 | Valdeladuerna. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 307.278 | 4.804.554 |
T-33049-017 | Los Alborniales. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 304.040 | 4.802.168 |
T-33049-020 | La Riega y 7 Manantiales. | Arroyo. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 305.878 | 4.802.465 |
Z-33040-002 | Fuente El Campetu. | Fuente. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 50-2.000 | 301.791 | 4.802.020 |
T-33009-003 | Manantial Les Llastres. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | 50-2.000 | 299.442 | 4.809.259 |
T-33040-003 | Manantial El Pandal. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | 2.000-15.000 | 294.103 | 4.804.163 |
T-33040-015 | Manantial Fonfría. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | 2.000-15.000 | 297.587 | 4.803.018 |
T-33040-016 | Manantial La Cueva. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | 50-2.000 | 297.025 | 4.805.978 |
T-33015-012 | Manantiales Monte La Linar, Mayaina y Llinar. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 50-2.000 | 306.591 | 4.792.145 |
T-33015-013 | Manantial El Tozo. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 50-2.000 | 305.722 | 4.793.611 |
T-33049-001 | Manantial El Argañal. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 2.000-15.000 | 305.303 | 4.796.787 |
T-33049-010 | Manantial El Cabrito I. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 50-2.000 | 303.705 | 4.800.687 |
T-33049-011 | Manantial Cabrito II. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 50-2.000 | 303.668 | 4.800.676 |
T-33049-014 | Fuente Friera. | Fuente. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 50-2.000 | 307.784 | 4.799.553 |
T-33045-002 | Manantial Mampodre. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | 2.000-15.000 | 322.148 | 4.799.796 |
T-33045-003 | Manantial Güeyu La Riega. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | 2.000-15.000 | 323.305 | 4.801.175 |
T-33045-015 | Güeyu Reguelvi. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | 50-2.000 | 322.390 | 4.797.670 |
T-33049-034 | Fuente Lluvil. | Fuente. | ES018MSPFES143MAR000790 | Río Tendi. | 50-2.000 | 319.275 | 4.795.355 |
T-33049-035 | Villarcazu. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000790 | Río Tendi. | 50-2.000 | 317.242 | 4.799.270 |
T-33049-008 | Manantial Mones. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000800 | Río Color. | 50-2.000 | 315.714 | 4.800.043 |
T-33049-007 | La Fuentona. | Fuente. | ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | 50-2.000 | 310.400 | 4.798.266 |
T-33049-037 | Las Xanas. | Manantial. | ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | 50-2.000 | 307.391 | 4.796.070 |
T-33012-045 | Los Teyeros. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 327.601 | 4.797.968 |
T-33012-046 | Les Bolugues. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 327.812 | 4.797.517 |
T-33012-047 | El Güeyo de Alisar. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 327.890 | 4.798.165 |
T-33012-052 | La Cova. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 328.783 | 4.807.161 |
T-33012-053 | Cueto Redondo. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 327.868 | 4.803.095 |
T-33045-001 | Manantial Güeyu Prietu. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 2.000-15.000 | 324.944 | 4.800.856 |
T-33045-004 | Manantial Ribode I. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 2.000-15.000 | 323.282 | 4.808.502 |
T-33045-005 | Manantial Ribode II. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 2.000-15.000 | 323.271 | 4.808.482 |
T-33045-006 | Fuente del Furao. | Fuente. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 319.664 | 4.809.841 |
T-33045-011 | Güeyu Prieto. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 324.924 | 4.800.828 |
T-33045-016 | Entrefuentes La Salgar. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 321.237 | 4.810.609 |
T-33045-017 | Entrefuentes La Vita. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 321.237 | 4.810.609 |
T-33045-027 | El Aspro. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 325.142 | 4.798.045 |
T-33045-028 | Arroyo Pozoval - Cuenca Río Sella. | Arroyo. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 324.492 | 4.807.748 |
T-33045-031 | Entrefuentes Collia. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 321.237 | 4.810.609 |
T-33045-034 | Piedra Cavada. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 50-2.000 | 321.611 | 4.810.075 |
T-33056-005 | Manantial Fries. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 2.000-15.000 | 331.480 | 4.810.017 |
T-33012-002 | Manantial Zardón. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000830 | Río Zardón. | 50-2.000 | 333.780 | 4.805.406 |
T-33045-007 | Manantial Güeyu Camin. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 319.799 | 4.802.033 |
T-33045-008 | Fuente La Pipa. | Fuente. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 320.682 | 4.802.205 |
T-33045-009 | Fuente Gonzalo. | Fuente. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 320.262 | 4.801.820 |
T-33045-010 | Fuente Los Collados. | Fuente. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 320.495 | 4.802.072 |
T-33045-038 | La Fontanina. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 322.116 | 4.803.895 |
T-33045-043 | Los Cuetos. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 319.149 | 4.797.505 |
T-33049-002 | Manantial Güeyu´l Ríu. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 315.313 | 4.806.876 |
T-33049-003 | Río Pequeño (de La Cueva). | Río. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 313.670 | 4.801.043 |
T-33049-004 | Manantial Fuentes. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 309.233 | 4.803.045 |
T-33049-005 | Manantial Revillar I. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 309.441 | 4.803.620 |
T-33049-009 | Manantial Fuentecaliente. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.770 | 4.798.906 |
T-33049-012 | Manantial Gueyu´l Ríu. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 315.307 | 4.806.873 |
T-33049-044 | El Pino. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.572 | 4.804.568 |
T-33049-045 | Pindal I. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.736 | 4.804.561 |
T-33049-046 | Pindal II. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.736 | 4.804.561 |
T-33049-055 | Roventana. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.992 | 4.805.145 |
T-33049-057 | Pindal III. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.736 | 4.804.561 |
T-33049-058 | Cotovelloso. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.208 | 4.804.591 |
T-33049-059 | Poyedal o Argayada. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 311.895 | 4.804.643 |
T-33049-062 | Villartemi. | Manantial. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 50-2.000 | 310.480 | 4.803.548 |
T-33056-006 | Arroyo Santianes. | Arroyo. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 2.000-15.000 | 334.246 | 4.809.728 |
T-33056-007 | Arroyo Los Pingales. | Arroyo. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 2.000-15.000 | 333.861 | 4.809.670 |
T-33056-010 | Manantiales Noceu, Fuente de La Mil, La Cuesta, La Calzada, Tresmonte y Fuente Fria. | Manantial. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 50-2.000 | 330.796 | 4.812.295 |
T-33056-011 | Manantial Fuentenicio. | Manantial. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 50-2.000 | 330.826 | 4.813.009 |
T-33056-012 | Río San Miguel. | Río. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 50-2.000 | 330.847 | 4.812.885 |
T-33056-024 | Arroyos El Toyu, La Gusteriza y Llozana. | Arroyo. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 50-2.000 | 333.465 | 4.809.355 |
T-33056-026 | Manantial Tinganon. | Manantial. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 50-2.000 | 335.016 | 4.810.670 |
T-33056-031 | Captación de Santianes. | Manantial. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 50-2.000 | 333.376 | 4.809.571 |
Sistema de explotación Llanes.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-33036-001 | Manantial El Arenal. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 355.210 | 4.806.314 |
T-33036-002 | Arroyo Las Pisas 1. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 356.369 | 4.805.601 |
T-33036-003 | Arroyo Las Pisas 2. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 356.374 | 4.805.659 |
T-33036-004 | Manantial Arroyo Carrocedo. | Río. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 356.121 | 4.806.237 |
T-33036-005 | Manantial Siete Caños. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 357.753 | 4.808.845 |
T-33036-007 | Manantial El Alloru. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 346.015 | 4.812.222 |
T-33036-017 | Manantial Los Vaqueros. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 354.316 | 4.806.133 |
T-33036-018 | Río Los Vaqueros. | Río. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 354.266 | 4.806.099 |
T-33036-021 | Manantial La Jonfría. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 351.088 | 4.810.469 |
T-33036-023 | Veriñes. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 368.013 | 4.805.509 |
T-33036-024 | El Cierrón. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 366.883 | 4.805.520 |
T-33036-025 | Bocalluz 1. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 366.448 | 4.805.448 |
T-33036-027 | Río Novales. | Río. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 366.746 | 4.805.053 |
T-33036-028 | Arroyo Riviescas o Peral. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 364.586 | 4.805.786 |
T-33036-029 | Arroyo La Hilera. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 365.360 | 4.805.760 |
T-33036-030 | Los Carriles. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 343.367 | 4.807.943 |
T-33036-031 | Manantial El Doradiello. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 343.227 | 4.808.050 |
T-33036-034 | Arroyo Aero. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 369.020 | 4.805.481 |
T-33056-002 | Río Guadamía. | Río. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2.000-15.000 | 338.245 | 4.810.990 |
Z-33036-001 | Bocalluz 2. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 366.481 | 4.805.353 |
Z-33036-003 | Bocalluz 3. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 50-2.000 | 366.530 | 4.805.306 |
T-33036-008 | Manantial El Robleu. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | 50-2.000 | 339.967 | 4.808.344 |
T-33036-009 | Manantial Cueva Friera. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | 50-2.000 | 341.699 | 4.809.044 |
T-33036-010 | Río de Nueva. | Río. | ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | 50-2.000 | 342.153 | 4.809.567 |
T-33036-012 | Manantial La Cueva El Molín. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 2.000-15.000 | 348.208 | 4.804.506 |
T-33036-013 | Río Terviña. | Río. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 2.000-15.000 | 344.904 | 4.802.365 |
T-33036-014 | Río San Miguel. | Río. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 2.000-15.000 | 345.094 | 4.806.761 |
T-33036-020 | Manantial El Joyu El Ríu. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 50-2.000 | 347.784 | 4.805.979 |
T-33036-026 | Manantial Concha Cerrada. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 50-2.000 | 341.502 | 4.804.081 |
T-33036-044 | Cueva l´Agua. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 50-2.000 | 347.558 | 4.807.078 |
T-33036-015 | Arroyo La Somada. | Arroyo. | ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | 50-2.000 | 360.588 | 4.806.635 |
T-33036-019 | Manantial Bocayuz. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | 50-2.000 | 361.144 | 4.805.743 |
T-33036-022 | La Jorcada. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | 50-2.000 | 365.572 | 4.802.714 |
T-33036-053 | Las Llaceras. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | 50-2.000 | 365.592 | 4.804.794 |
T-33036-006 | Manantial Ubrade. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 370.226 | 4.804.960 |
T-33036-055 | Arroyo Riega de Carria. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 368.768 | 4.804.493 |
T-33036-060 | Maipelai. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 367.400 | 4.804.411 |
T-33036-061 | Argayu. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 367.003 | 4.804.371 |
T-33036-062 | Tresgrandas II. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 369.564 | 4.804.389 |
T-33055-001 | Manantial El Acebosu. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 372.596 | 4.801.433 |
T-33055-005 | Manantial La Garma. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 371.045 | 4.801.229 |
Z-33055-001 | Manantial Braña el Collau. | Manantial. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 50-2.000 | 369.675 | 4.801.319 |
Sistema de explotación Deva.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39015-001 | Río Deva. | Río. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | 50-2.000 | 357.971 | 4.774.599 |
T-39015-002 | Arroyo Cantiján. | Arroyo. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | 50-2.000 | 351.767 | 4.776.929 |
T-39015-003 | Arroyo Nevandi. | Arroyo. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | 50-2.000 | 355.332 | 4.777.551 |
T-39015-005 | Igüedri. | Manantial. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | 50-2.000 | 355.492 | 4.778.595 |
T-39096-002 | Arroyo Castrejón (Valtiero). | Arroyo. | ES018MSPFES121MAR000500 | Río Quiviesa I. | 50-2.000 | 361.862 | 4.769.098 |
T-39096-005 | Manantial Dobres. | Manantial. | ES018MSPFES122MAR000520 | Río Frío. | 50-2.000 | 366.276 | 4.769.158 |
Z-39096-001 | Manantial Bárago. | Manantial. | ES018MSPFES122MAR000520 | Río Frío. | 50-2.000 | 368.791 | 4.770.066 |
T-39096-001 | Río Quiviesa. | Río. | ES018MSPFES123MAR000510 | Río Quiviesa II. | 2.000-15.000 | 366.560 | 4.774.193 |
T-39013-002 | Piasca. | Manantial. | ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II. | 50-2.000 | 371.328 | 4.774.392 |
T-39013-004 | Perrozo. | Manantial. | ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II. | 50-2.000 | 374.093 | 4.774.244 |
T-39050-001 | Río Bullón. | Río. | ES018MSPFES125MAR000540 | Río Bullón I. | 50-2.000 | 374.259 | 4.770.345 |
T-39015-009 | Fuentes Peri. | Fuente. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 361.930 | 4.780.335 |
T-39015-010 | Fuente del Acebo. | Fuente. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 360.605 | 4.778.577 |
T-39015-011 | Brañas. | Arroyo. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 360.485 | 4.781.214 |
T-39015-012 | La Naveda. | Fuente. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 359.513 | 4.780.720 |
T-39022-001 | Fuente Lebeña - Manantial Casares. | Fuente. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 371.522 | 4.785.893 |
T-39022-002 | Arroyo de Los Casares. | Arroyo. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 372.358 | 4.785.581 |
T-39022-003 | Manantial El Chorro. | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 367.529 | 4.785.627 |
T-39022-004 | Manantial Penduso. | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 367.494 | 4.785.164 |
T-39022-005 | Manantiales (6). | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 375.393 | 4.782.395 |
T-39022-006 | De la Sorda. | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 366.258 | 4.783.913 |
T-39049-003 | Manantial La Gandaruca. | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 374.815 | 4.786.240 |
T-39055-001 | Los Agüanales. | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 50-2.000 | 363.367 | 4.784.376 |
T-39088-001 | Manantial Las Llamazugas. | Manantial. | ES018MSPFES126MAR000560 | Río Urdón. | 50-2.000 | 363.327 | 4.790.772 |
Z-33008-004 | Manantial Tielve. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000570 | Río Duje II. | 50-2.000 | 356.088 | 4.791.633 |
Z-33008-005 | Manantial Tielve Nueva. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000570 | Río Duje II. | 50-2.000 | 356.254 | 4.791.825 |
T-33008-005 | Manantiales Pandebano. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 50-2.000 | 356.616 | 4.788.061 |
Z-33008-001 | Manantial La Caballar 1. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 50-2.000 | 359.500 | 4.788.731 |
Z-33008-002 | Fuente Fría. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 50-2.000 | 359.488 | 4.788.425 |
Z-33008-011 | Fuente Robledo. | Fuente. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 50-2.000 | 358.794 | 4.788.480 |
Z-33008-012 | Manantial La Caballar 2. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 50-2.000 | 359.125 | 4.788.636 |
Z-33008-013 | Manantial San Pedro. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 50-2.000 | 359.854 | 4.788.083 |
T-24116-002 | Fontarón del Cueto Pardo I. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 50-2.000 | 344.750 | 4.775.825 |
T-24116-003 | Fontarón del Cueto Pardo II. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 50-2.000 | 344.613 | 4.775.776 |
T-24116-005 | Manantiales Alporquera. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 50-2.000 | 343.267 | 4.777.870 |
T-24116-006 | Posadoiro y El Castro. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 50-2.000 | 345.292 | 4.778.095 |
T-24116-007 | Cuévano, Pascualín y Calero. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 50-2.000 | 347.092 | 4.777.444 |
T-24116-009 | Manantiales El Pandiello 1A, 2B y 2. | Manantial. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 50-2.000 | 347.765 | 4.777.148 |
T-33008-001 | Manantial Trestayéu. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 353.312 | 4.796.976 |
T-33008-003 | Manantial Las Pálvoras. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 343.559 | 4.795.475 |
T-33008-004 | Manantial San Julián. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 350.394 | 4.796.081 |
T-33008-006 | Manantial El Xedu. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 347.437 | 4.795.528 |
T-33008-008 | Manantial Caxigu Verde. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 348.807 | 4.799.767 |
T-33008-009 | Manantial Arangas Nuevo. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 353.654 | 4.799.551 |
Z-33008-003 | Manantial La Pimplona. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 347.752 | 4.795.141 |
Z-33008-006 | Manantial La Pipa. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 348.033 | 4.799.901 |
Z-33008-007 | Manantial Los Cabreros. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 348.425 | 4.800.042 |
Z-33008-008 | Manantial Arangas. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 354.631 | 4.799.313 |
Z-33008-009 | Manantial Caperu. | Manantial. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 50-2.000 | 353.028 | 4.797.196 |
T-24116-008 | Fuente la Terena. | Fuente. | ES018MSPFES131MAR000610 | Río Cares II. | 50-2.000 | 344.592 | 4.786.095 |
T-33008-002 | Manantial La Pernal. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 356.421 | 4.794.367 |
T-33046-001 | Fuente del Cándano. | Fuente. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 360.943 | 4.800.700 |
T-33046-002 | Manantial Salinas, Manantial Cobajo. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 358.480 | 4.799.422 |
T-33046-003 | Manantial Cueva Las Bolugas. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 364.799 | 4.796.639 |
T-33046-007 | Río Santa María. | Arroyo. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 359.595 | 4.799.953 |
T-33047-001 | Manantial El Cu. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 372.389 | 4.796.134 |
T-33047-004 | Manantial La Pasera. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 373.302 | 4.799.320 |
T-33047-005 | Manantial Llabardón. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 371.818 | 4.799.402 |
T-33047-010 | Lavandera. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 370.963 | 4.799.477 |
Z-33046-001 | Las Mazas. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 361.918 | 4.793.124 |
Z-33047-002 | Manantial Las Minas. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 369.073 | 4.799.694 |
Z-33047-003 | Manantial Enterrías. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 368.769 | 4.799.358 |
Z-33047-005 | Manantial Rucazu. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 368.072 | 4.796.770 |
Z-33047-008 | Manantial Rucláu. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 368.597 | 4.799.319 |
Z-33047-009 | Manantial Cavandi 1. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 368.382 | 4.799.729 |
Z-33047-010 | Manantial Cavandi 2. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 367.796 | 4.799.909 |
Z-33047-011 | Manantial Cerébanes. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 50-2.000 | 368.774 | 4.798.160 |
T-39022-009 | Manantial Corvera. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | 50-2.000 | 366.493 | 4.788.295 |
T-39049-001 | Manantial La Hermida. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | 50-2.000 | 369.145 | 4.790.514 |
T-39049-002 | Manantial Navedo. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | 50-2.000 | 372.226 | 4.790.384 |
Z-33047-004 | Manantial Orgaya. | Manantial. | ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | 50-2.000 | 372.432 | 4.795.138 |
Sistema de explotación Nansa.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39089-001 | Manantial Zurruzuga. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000420 | Río Nansa II. | 50-2.000 | 386.307 | 4.778.610 |
T-39053-001 | Las Arrozadas. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000430 | Embalse de la Cohilla. | 50-2.000 | 385.203 | 4.775.001 |
T-39053-007 | La Maza. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | 50-2.000 | 388.059 | 4.770.848 |
T-39053-008 | Portillejo. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | 50-2.000 | 387.129 | 4.770.970 |
T-39053-009 | Lamizón. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | 50-2.000 | 387.037 | 4.770.942 |
T-39053-010 | Llosil I. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | 50-2.000 | 380.883 | 4.770.176 |
T-39053-011 | Llosil II. | Manantial. | ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | 50-2.000 | 380.778 | 4.770.208 |
T-39063-013 | Arroyo Canal de La Vega. | Arroyo. | ES018MSPFES115MAR000460 | Río Vendul. | 50-2.000 | 382.027 | 4.780.687 |
T-39014-002 | Vaho Roal. | Manantial. | ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | 50-2.000 | 388.831 | 4.790.285 |
T-39014-003 | Manantial La Tejera I. | Manantial. | ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | 50-2.000 | 388.794 | 4.789.538 |
T-39014-004 | Manantial La Tejera II. | Manantial. | ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | 50-2.000 | 388.853 | 4.789.537 |
T-39014-005 | Arroyo Santillán. | Arroyo. | ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | 50-2.000 | 390.254 | 4.791.006 |
T-39033-001 | Río Arria (Latarmá). | Río. | ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | 50-2.000 | 377.857 | 4.793.319 |
T-39034-001 | Felicia. | Manantial. | ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | 50-2.000 | 378.900 | 4.788.599 |
T-39034-002 | Manantial El Molino. | Manantial. | ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | 50-2.000 | 377.432 | 4.790.251 |
T-33047-003 | Manantial La Pisa. | Manantial. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 50-2.000 | 375.895 | 4.795.530 |
T-39063-001 | Manantial La Molina - Trespeña. | Manantial. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 50-2.000 | 382.739 | 4.791.969 |
T-39063-003 | Las Argallas. | Manantial. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 50-2.000 | 388.807 | 4.784.930 |
T-39063-011 | Mies del Soto. | Manantial. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 50-2.000 | 385.848 | 4.788.193 |
T-39063-012 | Los Tejeros. | Manantial. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 50-2.000 | 384.092 | 4.789.315 |
Z-39033-001 | Manantial Casamaría. | Manantial. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 50-2.000 | 377.629 | 4.796.405 |
Sistema de explotación Gandarilla.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39001-002 | Manantial Arroyo San Miguel. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 2.000-15.000 | 404.208 | 4.802.830 |
T-39001-003 | Manantial Cueva La Verde. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 2.000-15.000 | 403.033 | 4.803.579 |
T-39024-001 | Manantial Puente Portillo. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 2.000-15.000 | 396.231 | 4.804.604 |
T-39001-004 | Manantial Rojería. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 50-2.000 | 408.665 | 4.804.854 |
T-39091-002 | Manantial San Ciprián. | Manantial. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 50-2.000 | 395.943 | 4.792.576 |
T-39091-003 | Arroyo de Requejo. | Arroyo. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 50-2.000 | 393.362 | 4.796.490 |
T-39091-004 | Manantial Huayes. | Manantial. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 50-2.000 | 395.238 | 4.796.839 |
T-39091-005 | Manantial San Ciprián. | Manantial. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 50-2.000 | 396.463 | 4.792.763 |
T-39091-006 | Manantiales La Tarreña. | Manantial. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 50-2.000 | 394.082 | 4.793.050 |
T-39091-007 | Arroyo La Tarreña. | Arroyo. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 50-2.000 | 394.135 | 4.792.939 |
T-39091-001 | Río Escudo. | Río. | ES018MSPFES113MAR000410 | Río del Escudo II. | 2.000-15.000 | 390.446 | 4.798.235 |
T-39091-023 | Manantial Labarces. | Manantial. | ES018MSPFES113MAR000410 | Río del Escudo II. | 50-2.000 | 386.585 | 4.797.835 |
T-39080-001 | Manantial Gandarilla. | Manantial. | ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas de San Vicente de la Barquera. | 50-2.000 | 384.961 | 4.797.872 |
T-39024-002 | Manantial La Peñuca. | Manantial. | ES018MSPFES113MAT000120 | Ría de Oyambre. | 2.000-15.000 | 396.676 | 4.801.723 |
T-39090-001 | Arroyo Currina (Monte Corona). | Arroyo. | ES018MSPFES113MAT000120 | Ría de Oyambre. | 50-2.000 | 396.480 | 4.799.217 |
Sistema de explotación Saja.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39086-001 | Marrojal de Arriba. | Manantial. | ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | 50-2.000 | 397.936 | 4.776.914 |
T-39086-002 | Manantial Hornero. | Manantial. | ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | 50-2.000 | 395.205 | 4.778.527 |
T-39086-006 | Saja. | Río. | ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | 50-2.000 | 395.203 | 4.777.382 |
Z-39086-001 | Manantial de La Jitera. | Manantial. | ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | 50-2.000 | 402.138 | 4.776.774 |
T-39014-001 | Arroyo Canal de Caborzal. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 393.639 | 4.784.279 |
T-39014-006 | Arroyo Canal de Lobao. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 393.464 | 4.781.154 |
T-39066-001 | Manantial La Fuentona Ruente. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 2.000-15.000 | 397.171 | 4.790.165 |
T-39066-002 | Río Saja (Subálveo). | Río. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 2.000-15.000 | 398.797 | 4.791.947 |
T-39066-003 | Manantial Las Riegas. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 395.183 | 4.791.431 |
T-39066-004 | La Corrala. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 396.893 | 4.790.294 |
T-39066-005 | El Tojo. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 397.693 | 4.790.494 |
T-39066-009 | Fuente Vieja. | Fuente. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 395.793 | 4.788.494 |
T-39066-010 | La Alveriza. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 396.093 | 4.787.594 |
T-39066-011 | La Invernal de Fredo. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 396.393 | 4.784.994 |
T-39066-012 | Los Molinos. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 396.393 | 4.788.194 |
T-39066-013 | Los Riveros. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 396.693 | 4.787.994 |
T-39086-004 | Manantial El Tojo. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 50-2.000 | 394.018 | 4.778.890 |
T-39001-010 | La Busta. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 404.235 | 4.799.996 |
T-39012-001 | Manantial Santibañez. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 399.069 | 4.793.152 |
T-39012-005 | Manantial Terretín N.º 1. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 2.000-15.000 | 399.970 | 4.795.003 |
T-39012-006 | Manantial Terretín N.º 2. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 2.000-15.000 | 400.028 | 4.795.102 |
T-39012-007 | Manantial Terretín N.º 3. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 2.000-15.000 | 400.395 | 4.795.096 |
T-39041-005 | Arroyo El Rocel. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 403.418 | 4.793.897 |
T-39041-006 | Manantial La Sierra. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 403.067 | 4.793.905 |
T-39041-007 | Manantial La Redonda. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 400.404 | 4.792.982 |
T-39041-008 | Arroyo La Ingiesta. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 400.573 | 4.793.001 |
T-39060-006 | Manantial Venta El Río. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 50-2.000 | 405.365 | 4.799.350 |
T-39041-001 | Arroyo La Casuca. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 406.897 | 4.794.938 |
T-39041-002 | Manantial La Lastra. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 405.151 | 4.793.912 |
T-39041-003 | Manantial La Molinuca. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 404.047 | 4.797.016 |
T-39041-004 | Manantial Las Canteras. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 405.646 | 4.794.898 |
T-39041-009 | Manantial El Filón. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 405.393 | 4.794.294 |
T-39041-010 | Arroyo La Brañosa Inferior. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 406.674 | 4.795.159 |
T-39041-011 | Arroyo La Brañosa Superior. | Arroyo. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 406.656 | 4.795.021 |
T-39041-012 | Manantial La Lama. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 50-2.000 | 404.293 | 4.794.494 |
T-39066-006 | Manantial Las Cubilonas I. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | 50-2.000 | 399.481 | 4.787.639 |
T-39066-007 | Manantial Las Cubilonas II. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | 50-2.000 | 399.093 | 4.787.962 |
T-39066-008 | La Salada. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | 50-2.000 | 398.793 | 4.791.394 |
Z-39066-001 | Manantial Ojo la Fuente. | Manantial. | ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | 50-2.000 | 399.389 | 4.790.054 |
T-39004-002 | Manantial Las Fuentes. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 420.593 | 4.780.394 |
T-39010-001 | Río Torina. | Río. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 415.582 | 4.774.058 |
T-39010-002 | Manantial Montabliz. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 410.638 | 4.772.741 |
T-39010-005 | Manantial Pujayo. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 411.426 | 4.775.529 |
T-39027-001 | Fuente de La Reina. | Fuente. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 409.393 | 4.767.344 |
T-39027-002 | Manantial de Cañeda. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 408.453 | 4.763.798 |
T-39046-001 | Arroyo de Fuente Rabia 1. | Arroyo. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 420.211 | 4.778.290 |
T-39046-002 | Arroyo de Fuente Rabia 2. | Arroyo. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 420.118 | 4.778.797 |
T-39046-003 | Arroyo de Negreo. | Arroyo. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 411.033 | 4.776.976 |
T-39046-004 | Manantial Breñas I. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 416.074 | 4.775.169 |
T-39046-005 | Manantial Breñas II. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 416.841 | 4.774.928 |
T-39046-006 | Manantial La Chorra. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 413.131 | 4.775.789 |
T-39046-007 | Manantial El Chorrón. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 417.137 | 4.779.430 |
T-39046-009 | Chorrón2. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 417.112 | 4.779.453 |
T-39070-001 | Fuente La Famosa. | Fuente. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 416.291 | 4.766.907 |
T-39070-002 | Arroyo Brañuela. | Arroyo. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 415.731 | 4.769.947 |
T-39070-003 | Embalse Alsa. | Río. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | más de 15.000 | 418.644 | 4.771.823 |
T-39077-001 | Manantial Cueva de Junto Urbán. | Arroyo. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 414.196 | 4.764.947 |
T-39077-002 | Manantial Santiurde de Reinosa. | Manantial. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 50-2.000 | 411.295 | 4.768.443 |
T-39003-001 | Manantial Barriopalacio. | Manantial. | ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | 50-2.000 | 417.674 | 4.782.840 |
T-39003-002 | Villasuso. | Manantial. | ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | 50-2.000 | 418.320 | 4.785.234 |
T-39003-005 | Fuente la Canal. | Fuente. | ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | 50-2.000 | 419.113 | 4.782.188 |
Z-39003-001 | Fuente de las Tres. | Fuente. | ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | 50-2.000 | 418.790 | 4.783.523 |
T-39004-003 | Manantial Penias. | Manantial. | ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | 50-2.000 | 411.100 | 4.782.242 |
T-39004-010 | Fuente Esteban. | Fuente. | ES018MSPFES108MAR000352 | Arroyo de los Llares I. | 50-2.000 | 411.170 | 4.778.310 |
T-39021-001 | Río Cieza. | Río. | ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | más de 15.000 | 413.065 | 4.786.136 |
T-39021-002 | Río Cieza - Cieza. | Río. | ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | 50-2.000 | 407.991 | 4.786.010 |
T-39021-003 | Manantial Ríofrío. | Manantial. | ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | 50-2.000 | 408.078 | 4.785.831 |
T-39021-004 | Trucha. | Arroyo. | ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | 50-2.000 | 406.943 | 4.785.744 |
T-39004-001 | Río Besaya - Los Corrales. | Río. | ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | más de 15.000 | 413.891 | 4.784.194 |
T-39004-004 | Fuente del Pastor I. | Manantial. | ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | 50-2.000 | 416.200 | 4.784.956 |
T-39004-005 | Fuente del Pastor II. | Fuente. | ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | 50-2.000 | 416.342 | 4.785.294 |
T-39018-001 | Manantial de Los Rumiales. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 50-2.000 | 412.777 | 4.794.718 |
T-39018-002 | Manantial San Cipriano I. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 408.532 | 4.794.946 |
T-39018-003 | Manantial San Cipriano II. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 408.591 | 4.794.908 |
T-39018-005 | Manantial Bedicó. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 411.728 | 4.797.476 |
T-39025-001 | Río Besaya - Somahoz. | Río. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | más de 15.000 | 413.849 | 4.788.898 |
T-39025-002 | Manantial La Toba. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 411.648 | 4.789.298 |
T-39025-003 | Manantial Santa Gadea. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 412.170 | 4.790.049 |
T-39025-006 | Las Alneras y Pico Acebo. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 50-2.000 | 406.943 | 4.789.744 |
T-39060-001 | Río Saja - Villapresente. | Río. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | más de 15.000 | 410.665 | 4.801.544 |
T-39060-002 | Manantial Sopeña. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 50-2.000 | 407.233 | 4.803.367 |
T-39060-003 | Manantial San Benito. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 50-2.000 | 410.633 | 4.799.212 |
T-39060-004 | Manantial La Teja y El Caril. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 50-2.000 | 410.878 | 4.799.251 |
T-39060-005 | Manantial Sopeña. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 50-2.000 | 410.573 | 4.799.356 |
T-39069-001 | Manantial Tejas. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 417.232 | 4.789.121 |
T-39069-002 | Arroyo Label. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 417.227 | 4.789.471 |
T-39069-003 | Arroyo Jarmián. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 417.558 | 4.791.705 |
T-39069-004 | Manantial Alto del Corro. | Manantial. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2.000-15.000 | 418.140 | 4.792.750 |
Sistema de explotación Pas Miera.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39043-001 | Río Campiezo. | Río. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | 2.000-15.000 | 452.463 | 4.811.469 |
T-39043-002 | Arroyo de Praves. | Arroyo. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | 50-2.000 | 451.959 | 4.806.805 |
T-39084-001 | Manantial Aguanaz. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | 50-2.000 | 452.173 | 4.801.864 |
Z-39031-001 | Las Torcas. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | 50-2.000 | 452.679 | 4.805.003 |
T-39037-001 | Río Miera - Rubalcaba. | Río. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 2.000-15.000 | 439.905 | 4.796.990 |
T-39037-002 | El Batán. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 50-2.000 | 439.725 | 4.799.336 |
T-39042-001 | Manantial La Regata. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 2.000-15.000 | 441.561 | 4.803.325 |
T-39045-001 | La Encalada. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 50-2.000 | 442.503 | 4.795.882 |
T-39062-001 | Río Miera - Ribamontan Al Mar. | Río. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 2.000-15.000 | 442.410 | 4.807.270 |
T-39064-001 | La Garma II. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 50-2.000 | 442.125 | 4.796.731 |
T-39064-002 | La Garma I. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 50-2.000 | 442.097 | 4.796.733 |
T-39064-003 | Somafuentes. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 50-2.000 | 442.859 | 4.798.569 |
T-39062-002 | Manantial Arroyo Aguanaz. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | 2.000-15.000 | 448.835 | 4.805.843 |
T-39062-003 | Omoño. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | 50-2.000 | 448.171 | 4.807.789 |
Z-39062-001 | Sopenilla. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | 50-2.000 | 447.883 | 4.807.869 |
T-39028-001 | Río Aguanaz - Entambasaguas. | Río. | ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | más de 15.000 | 446.505 | 4.801.541 |
T-39028-003 | Fuente del Hoyo. | Fuente. | ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | 2.000-15.000 | 442.945 | 4.804.567 |
T-39064-004 | El Molino. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000130 | Río Revilla. | 50-2.000 | 443.361 | 4.799.694 |
T-39037-005 | La Tejera. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 439.432 | 4.800.845 |
T-39037-009 | Gancedo. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 436.498 | 4.799.275 |
T-39042-004 | Manuzal. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 439.774 | 4.800.844 |
T-39042-005 | Manantial Anaz. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 439.280 | 4.801.482 |
T-39042-012 | Manantial Hermosa. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 440.706 | 4.801.475 |
T-39048-002 | Casares. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 434.481 | 4.798.253 |
T-39048-003 | La Busta. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 50-2.000 | 435.552 | 4.797.090 |
T-39045-004 | Río Carbajal. | Río. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 439.423 | 4.790.983 |
T-39072-001 | Manantial La Plaza. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 442.514 | 4.787.036 |
T-39072-002 | Manantial Carcabal. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 438.276 | 4.791.785 |
T-39072-003 | Manantial Bernayán. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 444.201 | 4.779.914 |
Z-39072-002 | Manantial Las Vegas. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 441.544 | 4.787.013 |
Z-39072-003 | Manantial El Collado. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 440.131 | 4.786.333 |
Z-39072-004 | Manantial La Pedrosa. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 441.026 | 4.785.908 |
Z-39072-005 | Manantial Merilla. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 438.988 | 4.788.614 |
Z-39072-006 | Manantial Ocijo. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 443.483 | 4.780.132 |
Z-39083-001 | Manantial Valdicio. | Manantial. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 50-2.000 | 445.304 | 4.785.702 |
T-39099-003 | Manantial Lusa. | Manantial. | ES018MSPFES087MAR000160 | Río de la Mina y Río Obregón. | 50-2.000 | 429.888 | 4.800.156 |
T-39016-004 | Manantial El Collado I. | Manantial. | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de SantanderInterior. | más de 15.000 | 427.946 | 4.806.056 |
T-39042-002 | Fuente de Las Animas. | Fuente. | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de SantanderInterior. | 50-2.000 | 438.389 | 4.804.195 |
T-39099-002 | Manantial Santa Ana. | Manantial. | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de SantanderInterior. | más de 15.000 | 433.336 | 4.803.808 |
T-39071-001 | Barcelada1. | Arroyo. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 436.068 | 4.771.044 |
T-39071-002 | Barcelada2. | Arroyo. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 435.640 | 4.770.751 |
T-39097-001 | Arroyo Aján. | Arroyo. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 439.690 | 4.773.784 |
T-39097-002 | Manantial Gandanias. | Manantial. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 438.505 | 4.779.326 |
T-39097-003 | Manantial de Candanio. | Manantial. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 438.549 | 4.778.451 |
T-39097-005 | Arroyo del Pandillo. | Arroyo. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 438.573 | 4.779.253 |
T-39097-006 | Viaña. | Río. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 50-2.000 | 436.442 | 4.775.691 |
T-39071-003 | La Sota. | Manantial. | ES018MSPFES088MAR000180 | Río Troja. | 50-2.000 | 430.255 | 4.773.778 |
T-39039-002 | Manantial de San Miguel de Luena. | Manantial. | ES018MSPFES089MAR000190 | Río de la Magdalena. | 50-2.000 | 426.475 | 4.771.437 |
T-39026-003 | Arroyo Las Regatas. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 423.861 | 4.782.093 |
T-39026-004 | Manantial Cascabil II. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 422.405 | 4.780.846 |
T-39026-005 | Manantial Cascabil I. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 422.368 | 4.780.779 |
T-39026-006 | Manantial La Mata. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 422.471 | 4.781.337 |
T-39026-007 | Arroyo La Canal. | Arroyo. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.255 | 4.781.782 |
T-39026-008 | La Pacheca. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 424.261 | 4.781.132 |
T-39026-009 | Manantial La Escampada y Manantial La Tejera. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 421.113 | 4.783.779 |
T-39026-010 | Requejada, Retroiz y Cudina. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 420.908 | 4.788.479 |
T-39026-011 | Arroyo Zabalejo (del Cuadro). | Arroyo. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 421.245 | 4.781.799 |
T-39026-012 | Manantial Tabarnerosa. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 422.043 | 4.783.066 |
T-39026-013 | Manantial Zabalejo. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 421.647 | 4.781.645 |
T-39026-014 | Prao da Peña, Churrón. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 420.878 | 4.787.702 |
T-39026-018 | Requejada, Guspedible y Pilas. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 423.280 | 4.784.738 |
T-39039-001 | Calabazo. | Arroyo. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 426.372 | 4.780.047 |
T-39056-005 | El Avellano, La Estrella. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 421.793 | 4.789.894 |
T-39078-002 | Manantial El Arca. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | más de 15.000 | 423.712 | 4.786.328 |
T-39078-003 | Manantial Sovilla. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | más de 15.000 | 423.971 | 4.786.087 |
T-39078-004 | Manantial Quintanilla. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | más de 15.000 | 424.110 | 4.786.061 |
T-39078-005 | Río La Pila. | Río. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | más de 15.000 | 424.129 | 4.786.117 |
T-39078-006 | Manantial La Pila. | Río. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | más de 15.000 | 424.442 | 4.785.639 |
T-39078-007 | Río Pas - El Soto. | Río. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | más de 15.000 | 423.306 | 4.792.272 |
T-39078-010 | Los Peñares. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 424.325 | 4.788.723 |
T-39078-011 | Fuente de La Teja. | Fuente. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.028 | 4.790.062 |
T-39078-012 | Arroyo Troneda. | Arroyo. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.304 | 4.785.699 |
T-39078-013 | Manantial Troneda. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.875 | 4.786.443 |
T-39078-015 | Fuente Fría I. | Fuente. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.639 | 4.784.283 |
T-39078-016 | Fuente Fría II. | Fuente. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.642 | 4.784.282 |
T-39078-017 | Fuente Fría III. | Fuente. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.643 | 4.784.280 |
T-39100-001 | Manantial Hoya de Pesaduria. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.173 | 4.792.363 |
T-39100-003 | Manantial Escobedo II. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 426.746 | 4.792.131 |
T-39100-004 | Manantial Escobedo I. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 426.710 | 4.792.221 |
T-39100-006 | Arroyo Pumarico. | Arroyo. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 427.242 | 4.791.202 |
T-39100-007 | Arroyo La Plata. | Arroyo. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 427.242 | 4.791.202 |
T-39100-011 | La Breña. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.945 | 4.791.979 |
T-39100-016 | Argomeda II. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.328 | 4.790.619 |
T-39100-017 | Argomeda I. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 425.551 | 4.790.308 |
T-39100-018 | Rasillo. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 427.130 | 4.787.882 |
T-39100-019 | San Martín. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 50-2.000 | 428.455 | 4.790.855 |
T-39097-004 | Manantial La Gurueba. | Manantial. | ES018MSPFES090MAR000210 | Río Pas II. | 50-2.000 | 431.785 | 4.780.271 |
T-39081-001 | Fuente El Pastor. | Fuente. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 432.805 | 4.790.606 |
T-39081-002 | La Tabla. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 435.893 | 4.789.694 |
T-39081-003 | Fuente Santa y Cierro Cascón. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 436.694 | 4.791.294 |
T-39082-001 | Río Pisueña - Selaya. | Río. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 2.000-15.000 | 435.560 | 4.782.650 |
T-39082-002 | Manantial Pisueña. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 438.166 | 4.782.456 |
T-39098-001 | Manantial Rubionzo. | Río. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 435.317 | 4.788.572 |
T-39098-002 | Río Rubionzo. | Arroyo. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 435.193 | 4.788.716 |
T-39098-003 | Arroyo Bordalón. | Arroyo. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 432.945 | 4.782.669 |
T-39098-004 | Arroyo Rojedo. | Arroyo. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 431.764 | 4.783.985 |
T-39098-005 | Manantial La Brigazosa. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 429.875 | 4.784.750 |
T-39098-006 | Manantial La Brigazosa II. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 429.824 | 4.785.287 |
T-39098-007 | Río Junquera. | Río. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 430.704 | 4.786.608 |
T-39098-008 | Manantial de Aloños. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 428.969 | 4.786.056 |
T-39098-010 | Linquera. | Arroyo. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 429.093 | 4.783.094 |
T-39100-020 | Bustillo. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 427.789 | 4.787.564 |
Z-39082-001 | Manantial Bustantegua. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 437.226 | 4.784.737 |
Z-39082-002 | Manantial Campillo. | Manantial. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 50-2.000 | 438.914 | 4.784.221 |
T-39056-001 | Río Pas - Carandía. | Río. | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | más de 15.000 | 421.333 | 4.798.276 |
T-39056-002 | Manantial La Cortada III. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | 50-2.000 | 418.958 | 4.795.509 |
T-39056-003 | Manantial La Cortada I. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | 50-2.000 | 419.307 | 4.795.643 |
T-39056-004 | Manantial La Cortada II. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | 50-2.000 | 419.539 | 4.795.417 |
Z-39056-001 | Manantial Los Espinales. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | 50-2.000 | 419.585 | 4.796.321 |
T-39019-001 | Manantial Las Campizas. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 423.310 | 4.794.700 |
T-39019-002 | Montecillo. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 423.820 | 4.794.569 |
T-39019-003 | Manantial La Cueva. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 427.132 | 4.796.552 |
T-39026-001 | Santa Olaya. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 422.983 | 4.791.171 |
T-39026-002 | Manantial La Estrella. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 423.052 | 4.791.637 |
T-39026-021 | Fuente Gozapera. | Fuente. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 421.783 | 4.791.084 |
T-39048-001 | Arroyo Serracín - Puisón. | Arroyo. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 433.721 | 4.796.007 |
T-39056-007 | La Turba de Hijas II. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 420.806 | 4.790.204 |
T-39056-008 | Fuente Fría. | Fuente. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 421.779 | 4.790.608 |
T-39056-010 | La Turba de Hijas I. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 420.774 | 4.790.222 |
T-39056-011 | Fuente Fría. | Fuente. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 422.109 | 4.796.368 |
T-39056-012 | La Turba de Hijas III. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 420.733 | 4.790.104 |
T-39056-013 | Manantial Cagigaluco. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 421.173 | 4.795.099 |
T-39056-016 | Fuente Buena. | Fuente. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 420.111 | 4.795.215 |
T-39074-001 | Río Pisueña - La Penilla. | Río. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | más de 15.000 | 428.980 | 4.796.433 |
T-39074-002 | Manantial San Jacinto. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 2.000-15.000 | 435.685 | 4.793.211 |
T-39074-003 | Manantial Vasconia. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 2.000-15.000 | 432.748 | 4.794.572 |
T-39074-004 | Manantial Parayas o Zarracino. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 432.594 | 4.795.663 |
T-39074-005 | Manantial San Román. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 425.874 | 4.794.462 |
T-39074-009 | La Regata. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 433.793 | 4.791.294 |
T-39100-002 | Arroyo Vega. | Arroyo. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 430.372 | 4.791.025 |
T-39100-008 | Manantial Rozas I. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 428.605 | 4.792.270 |
T-39100-009 | Manantial Rozas II. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 428.503 | 4.792.342 |
T-39100-010 | Manantial Rozas III. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 428.440 | 4.792.391 |
T-39100-021 | Arroyo Pico Cantar. | Arroyo. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 430.198 | 4.791.338 |
T-39100-022 | Sandoñana. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 428.967 | 4.791.425 |
T-39100-023 | Arroyo Manzaneda. | Arroyo. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 430.214 | 4.791.322 |
T-39100-026 | Penilla. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 429.372 | 4.790.738 |
T-39100-027 | Susvilla. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 429.744 | 4.791.529 |
Z-39019-001 | Carricaba. | Manantial. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 50-2.000 | 424.235 | 4.795.031 |
T-39052-002 | Río Pas - Oruña. | Río. | ES018MSPFES092MAT000140 | Ría de Mogro. | 2.000-15.000 | 423.547 | 4.805.494 |
Sistema de explotación Asón.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39036-001 | Manantial La Portilla. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 50-2.000 | 469.784 | 4.803.548. |
T-39036-002 | Manantial Mendina. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 50-2.000 | 470.292 | 4.803.374. |
T-39036-003 | Arroyo Manás. | Arroyo. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 50-2.000 | 470.643 | 4.801.463. |
T-39007-001 | Manantial Arduengo. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 50-2.000 | 449.655 | 4.791.640. |
T-39007-002 | Manantial Cueva Manchego. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 50-2.000 | 446.600 | 4.793.110. |
T-39007-003 | Manantial Tabladillo. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 50-2.000 | 446.504 | 4.793.183. |
T-39067-002 | Manantial Solores. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 50-2.000 | 453.794 | 4.792.443. |
T-39067-009 | Manantial Jamallosa. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 50-2.000 | 454.404 | 4.791.546. |
T-39083-002 | Arroyo de Las Fuentes. | Arroyo. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 50-2.000 | 451.002 | 4.786.319. |
T-39057-001 | Fuente Iseña (Valles). | Fuente. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 2.000-15.000 | 460.541 | 4.789.162. |
T-39057-002 | Manantial La Palanca. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 50-2.000 | 466.897 | 4.789.717. |
T-39067-001 | Arroyo de Los Vaos (Montañal). | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 2.000-15.000 | 460.026 | 4.791.242. |
T-39067-003 | Manantial La Sota de Ogarrio. | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 50-2.000 | 457.645 | 4.792.850. |
T-39067-004 | El Infierno (Las Morteras). | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 50-2.000 | 460.083 | 4.793.270. |
T-39067-005 | Matienzo (La Fuenteo de La Alcomba). | Manantial. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 50-2.000 | 459.718 | 4.792.608. |
T-39083-001 | Río Gándara. | Río. | ES018MSPFES079MAR000030 | Río Gándara. | 50-2.000 | 452.703 | 4.782.520. |
T-39083-003 | Manantial San Martín. | Manantial. | ES018MSPFES079MAR000030 | Río Gándara. | 50-2.000 | 455.213 | 4.783.391. |
T-48022-008 | Río Calera (Pozo Negro). | Arroyo. | ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 50-2.000 | 468.013 | 4.777.247. |
T-48022-009 | Arroyo Fuente La Tabla. | Arroyo. | ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 50-2.000 | 467.485 | 4.777.054. |
T-48022-010 | Manantial La Calera. | Manantial. | ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 50-2.000 | 466.216 | 4.779.605. |
T-48022-011 | Manantial Cojorcal. | Manantial. | ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 50-2.000 | 464.728 | 4.785.547. |
T-48051-001 | Fuente Matadero. | Fuente. | ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 50-2.000 | 463.539 | 4.786.684. |
T-48022-001 | Río Balgerri. | Río. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 471.359 | 4.781.337. |
T-48022-002 | Río Bernales (Pando). | Río. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 473.123 | 4.782.682. |
T-48022-003 | Río Argañeda I. | Río. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 468.742 | 4.779.400. |
T-48022-004 | Río Argañeda II. | Río. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 468.826 | 4.779.403. |
T-48022-005 | Arroyo Bagoe. | Arroyo. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 468.594 | 4.779.812. |
T-48022-006 | Arroyo Manzanos. | Arroyo. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 468.600 | 4.780.254. |
T-48022-007 | Río Argañeda. | Río. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 50-2.000 | 469.142 | 4.780.104. |
T-39002-001 | Río Asón - Ampuero. | Río. | ES018MSPFES084MAR000060 | Río Asón III. | más de 15.000 | 465.379 | 4.798.786. |
T-39002-002 | Manantial Las Toberas I y II. | Manantial. | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 2.000-15.000 | 468.067 | 4.798.628. |
T-39002-004 | Manantial El Atranco. | Manantial. | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 50-2.000 | 468.557 | 4.798.067. |
T-39058-001 | Arroyo Molino La Peña. | Manantial. | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 50-2.000 | 470.219 | 4.793.147. |
T-39058-002 | Manantial Molino La Peña. | Manantial. | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 50-2.000 | 470.242 | 4.793.132. |
T-39058-005 | El Cuadro. | Manantial. | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 50-2.000 | 468.342 | 4.794.903. |
T-39067-007 | La Ramera de La Secada. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 50-2.000 | 452.802 | 4.797.306. |
T-39067-008 | Cueva del Comediante. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 50-2.000 | 450.698 | 4.795.544. |
T-39102-001 | Río Clarón. | Río. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 50-2.000 | 455.744 | 4.799.372. |
T-39102-002 | Río Clarín - Pozo Azul. | Río. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 2.000-15.000 | 457.958 | 4.796.377. |
T-39102-003 | Manantial San Miguel de Aras. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 2.000-15.000 | 458.714 | 4.796.959. |
T-39102-004 | Lavadero San Miguel de Aras. | Fuente. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 2.000-15.000 | 458.898 | 4.797.275. |
T-39102-005 | Manantial Los Tojos. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 2.000-15.000 | 458.609 | 4.796.930. |
T-39102-006 | Innominado. | Manantial. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 50-2.000 | 462.394 | 4.799.992. |
T-39038-001 | Manantial Los Bardales. | Manantial. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | 50-2.000 | 467.022 | 4.801.730. |
T-39038-002 | Manantial La Fontanilla. | Manantial. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | 50-2.000 | 467.022 | 4.801.730. |
T-39079-001 | Manantial La Cantera. | Manantial. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | 2.000-15.000 | 463.344 | 4.810.308. |
Sistema de explotación Agüera.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo cauce | Código masa de agua superficial | Nombre masa de agua | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|---|
T-39020-019 | Manantial Los Llanos. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 476.524 | 4.804.586 |
T-39020-021 | Manantial Marcelina. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 485.995 | 4.799.463 |
T-39020-022 | Manantial Setares. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 487.052 | 4.795.823 |
T-39020-023 | Manantial Santurce. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 487.252 | 4.795.654 |
T-39020-025 | Manantial Dillo. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 487.342 | 4.797.640 |
T-39020-026 | Manantial Juncal. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 486.380 | 4.799.448 |
T-39020-027 | Fuentebuena. | Fuente. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 486.444 | 4.797.753 |
T-48037-001 | La Bernilla. | Manantial. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 50-2.000 | 487.212 | 4.795.495 |
T-39030-004 | Río Agüera - Guriezo. | Río. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | más de 15.000 | 473.752 | 4.801.556 |
T-39030-006 | Manantial La Magdalena. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 472.327 | 4.800.489 |
T-39030-007 | El Cio. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 481.754 | 4.792.803 |
T-48087-001 | Manantial Tejuelos I. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 480.898 | 4.792.321 |
T-48087-002 | Manantial Tejuelos II. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 480.835 | 4.792.377 |
T-48087-003 | Manantial Rosura. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 480.842 | 4.792.758 |
T-48087-004 | Benito Vilalnueva o Reboredo. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 481.255 | 4.792.453 |
T-48087-005 | Tejuelos III. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 480.820 | 4.792.455 |
Z-39030-001 | Arroyo del Remendón. | Río. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 50-2.000 | 473.449 | 4.793.732 |
T-39101-001 | Manantial Santibañez Dcha. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 477.950 | 4.784.825 |
T-39101-002 | Manantial Santibañez Izda. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 477.950 | 4.784.845 |
T-39101-003 | Manantial La Lumbrera. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 477.929 | 4.784.888 |
T-39101-004 | Manantial Las Tejeras. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 476.582 | 4.788.432 |
T-39101-005 | Manantial Herrerías. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 476.360 | 4.788.813 |
T-39101-006 | Manantial Cobachones I. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 475.754 | 4.788.780 |
T-39101-007 | Manantial Cobachones II. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 475.678 | 4.788.841 |
T-39101-008 | Manantial Cobachones III. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 475.631 | 4.788.835 |
T-48008-001 | Río Agüera - Mollinedo. | Río. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 477.991 | 4.784.944 |
T-48087-006 | Manantial Aguanaz. | Arroyo. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 479.599 | 4.791.121 |
T-48087-007 | Balnero. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 475.327 | 4.791.536 |
T-48087-008 | Fuentebuena. | Fuente. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 475.907 | 4.790.674 |
T-48087-009 | Cubilla. | Manantial. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 50-2.000 | 475.906 | 4.790.599 |
T-39020-020 | Manantial La Recogedera. | Manantial. | ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón. | 50-2.000 | 475.830 | 4.804.413 |
T-39030-008 | Manantial La Toba. | Manantial. | ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón. | 50-2.000 | 476.006 | 4.801.014 |
T-39020-001 | Río Mioño. | Río. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | más de 15.000 | 483.841 | 4.800.953 |
T-39020-014 | Manantial Otañes. | Manantial. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 50-2.000 | 484.225 | 4.797.745 |
T-39020-015 | Arroyo Herreros (Las Muñecas 1). | Arroyo. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 50-2.000 | 485.693 | 4.795.218 |
T-39020-016 | Arroyo Herreros (Las Muñecas 2). | Arroyo. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 50-2.000 | 485.320 | 4.794.675 |
T-39020-017 | Río Callejamala. | Arroyo. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 50-2.000 | 484.408 | 4.796.581 |
T-39020-018 | Fuente Tres Caños. | Fuente. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 50-2.000 | 483.702 | 4.800.829 |
T-39020-006 | Río Sámano. | Río. | ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | más de 15.000 | 481.491 | 4.801.437 |
T-39020-007 | Manantial La Lastrilla. | Manantial. | ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | 2.000-15.000 | 479.249 | 4.800.760 |
T-39020-010 | Arroyo Tabernillas. | Arroyo. | ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | 2.000-15.000 | 481.349 | 4.798.152 |
Apéndice 7.2 Zonas de captación de agua subterránea para abastecimiento.
Código captación | Nombre de la captación | Tipo captación | Código MSBT | Población abastecida estimada | UTM X | UTMY |
---|---|---|---|---|---|---|
T-27018-006 | Sondeo o Muradal IX. | Sondeo. | ES018MSBT012-022 | 50-2.000 | 163.792 | 4.781.238 |
T-27018-008 | Sondeo o Muradal XI. | Sondeo. | ES018MSBT012-022 | 50-2.000 | 163.878 | 4.780.794 |
T-27018-013 | Sondeo o Muradal III. | Sondeo. | ES018MSBT012-022 | 50-2.000 | 163.576 | 4.781.467 |
T-33070-004 | Túnel de FEVE. | Galería. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 185.534 | 4.827.365 |
T-27012-001 | Pozo San Román. | Pozo. | ES018MSBT012-022 | 50-2.000 | 168.410 | 4.753.791 |
T-33007-004 | Mina La Pasada. | Mina. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 190.660 | 4.816.709 |
T-33018-001 | Sondeo Nadou. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 2.000-15.000 | 193.028 | 4.821.414 |
T-33018-004 | Río Navia - San Pelayo. | Pozo. | ES018MSBT012-021 | 2.000-15.000 | 198.787 | 4.821.856 |
T-33027-001 | Sondeo a Farrapa. | Pozo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 183.964 | 4.792.044 |
T-33027-002 | Drenaje a Farrapa. | Pozo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 184.025 | 4.792.050 |
T-33027-003 | Manantial a Farrapa. | Pozo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 184.181 | 4.791.984 |
T-33041-003 | Sondeo Sapegos. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 200.900 | 4.823.737 |
T-33077-002 | Villayón I. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 200.418 | 4.816.952 |
T-33077-003 | Villayón II. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 200.440 | 4.816.999 |
T-33077-004 | Villayón III. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 200.382 | 4.817.045 |
T-33077-005 | Peña Anzal. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 202.634 | 4.815.263 |
T-33077-006 | Cierro Pucho. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 202.756 | 4.815.319 |
T-33077-007 | Ouyón. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 202.805 | 4.815.349 |
Z-33007-002 | Sondeo Boal 1. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 190.321 | 4.815.835 |
Z-33007-003 | Sondeo Boal 2. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 190.352 | 4.815.836 |
Z-33007-004 | Sondeo Boal 3. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 190.464 | 4.815.724 |
Z-33007-005 | Sondeo Boal 4. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 190.351 | 4.815.742 |
Z-33007-006 | Sondeo Boal 5. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 190.723 | 4.815.717 |
T-33021-012 | Sondeo El Viso. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 240.729 | 4.827.657 |
T-33021-013 | Arroyo Peña Redonda. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 241.400 | 4.826.015 |
T-33021-015 | Sondeo Oviñana. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 237.821 | 4.828.363 |
T-33021-018 | Sondeo Novellana. | Arroyo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 234.928 | 4.827.853 |
T-33021-019 | Arroyo La Berbenosa y sondeo. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 234.896 | 4.826.910 |
T-33021-024 | Sondeo Monte Prieto. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 236.752 | 4.827.843 |
T-33034-007 | Sondeo Barcia. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 216.998 | 4.826.287 |
T-33034-033 | Prado Arto Moural. | Pozo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 225.285 | 4.826.638 |
T-33073-016 | Sondeo La Vaguada. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 50-2.000 | 212.848 | 4.811.391 |
T-33002-014 | Mina Los Pontones. | Mina. | ES018MSBT012-012 | 50-2.000 | 276.848 | 4.780.289 |
T-33011-003 | Mina Agua de Montaña. | Galería. | ES018MSBT012-021 | 2.000-15.000 | 210.934 | 4.787.094 |
T-33011-146 | Sondeo Bruelles. | Sondeo. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 220.494 | 4.793.489 |
T-33014-008 | Sondeo Palacio. | Sondeo. | ES018MSBT012-003 | 50-2.000 | 275.004 | 4.824.702 |
T-33016-002 | Sondeo Ferrota. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | más de 15.000 | 259.456 | 4.827.046 |
T-33024-002 | Sondeo S-3 Molinín. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | más de 15.000 | 289.268 | 4.822.184 |
T-33024-003 | Sondeo S-16 Bernueces. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | más de 15.000 | 287.869 | 4.820.775 |
T-33024-004 | Sondeo S-12 Cefontes. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | más de 15.000 | 288.819 | 4.821.234 |
T-33024-005 | Pozo Infanzón bajo. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | más de 15.000 | 289.816 | 4.821.506 |
T-33024-006 | Sondeo S-13 La Ería. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | más de 15.000 | 288.896 | 4.820.225 |
T-33024-008 | Alto Infanzón 1. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 290.321 | 4.821.776 |
T-33024-009 | Alto Infanzón 2. | Pozo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 290.291 | 4.821.706 |
T-33024-012 | Manantial y Sondeo La Carrial. | Sondeo. | ES018MSBT012-004 | 50-2.000 | 279.150 | 4.817.883 |
T-33024-014 | Manantial El Lavadero y Sondeo. | Sondeo. | ES018MSBT012-004 | 50-2.000 | 279.465 | 4.818.393 |
T-33024-015 | Fuente Lavadero. | Sondeo. | ES018MSBT012-004 | 50-2.000 | 279.209 | 4.817.940 |
T-33024-027 | Alto Infanzón 3. | Pozo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 290.221 | 4.821.756 |
T-33025-005 | Sondeo El Ablanal. | Sondeo. | ES018MSBT012-003 | 2.000-15.000 | 274.961 | 4.829.837 |
T-33025-006 | Sondeo La Magdalena. | Sondeo. | ES018MSBT012-003 | 2.000-15.000 | 274.557 | 4.830.047 |
T-33025-008 | Sondeo La Viuda y Manantial Susacasa. | Sondeo. | ES018MSBT012-003 | 50-2.000 | 271.074 | 4.830.909 |
T-33025-009 | Manantial y Sondeo La Raba. | Sondeo. | ES018MSBT012-003 | 50-2.000 | 265.721 | 4.832.408 |
T-33025-013 | Sondeo Ruideres. | Sondeo. | ES018MSBT012-003 | 50-2.000 | 272.164 | 4.833.911 |
T-33025-018 | La Carbayeda. | Pozo. | ES018MSBT012-003 | 50-2.000 | 271.067 | 4.828.547 |
T-33030-006 | Arroyo Carmona y Sondeo Rosico. | Sondeo. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 263.121 | 4.820.095 |
T-33033-012 | Mina Agustin. | Galería. | ES018MSBT012-012 | 50-2.000 | 274.869 | 4.766.440 |
T-33037-001 | Mina San Víctor. | Galería. | ES018MSBT012-012 | 50-2.000 | 278.476 | 4.789.025 |
T-33044-017 | Pozo Faro. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 273.946 | 4.802.998 |
T-33044-032 | Galería Lampajúa. | Galería. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 264.286 | 4.807.810 |
T-33051-014 | Sondeo Santianes. | Sondeo. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 249.726 | 4.821.095 |
T-33057-001 | Pozo Palomar I. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | más de 15.000 | 263.657 | 4.799.573 |
T-33057-002 | Pozo Palomar II. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | más de 15.000 | 263.805 | 4.799.590 |
T-33057-003 | Pozo Palomar III. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | más de 15.000 | 264.208 | 4.799.548 |
T-33057-004 | Pozo Palomar V. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | más de 15.000 | 263.948 | 4.799.446 |
T-33059-003 | Mina El Pain. | Mina. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 235.120 | 4.812.030 |
T-33059-044 | Loreda. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 246.190 | 4.809.894 |
T-33065-006 | Sondeo Los Campones. | Pozo. | ES018MSBT012-004 | 50-2.000 | 292.720 | 4.809.137 |
T-33066-002 | Sondeo La Tejera (Bergueres) (A2). | Pozo. | ES018MSBT012-006 | más de 15.000 | 285.349 | 4.807.479 |
T-33066-004 | Sondeo Limanes. | Sondeo. | ES018MSBT012-006 | 50-2.000 | 275.236 | 4.805.343 |
T-33066-009 | Sondeo Fuente Redonda II. | Sondeo. | ES018MSBT012-006 | 50-2.000 | 287.297 | 4.806.937 |
T-33066-014 | Sondeo Misiegos. | Sondeo. | ES018MSBT012-004 | 50-2.000 | 291.067 | 4.808.370 |
T-33066-023 | Sondeo Meres. | Pozo. | ES018MSBT012-006 | 50-2.000 | 278.057 | 4.805.147 |
T-33066-033 | Manantial El Ferradal. | Pozo. | ES018MSBT012-006 | 50-2.000 | 276.744 | 4.805.218 |
T-33066-034 | Fuente El Sornín. | Pozo. | ES018MSBT012-023 | 50-2.000 | 276.175 | 4.803.612 |
T-33073-006 | Sondeo Zarracín Bajo. | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 2.000-15.000 | 224.000 | 4.804.359 |
T-33073-008 | Sondeo Llanorriego (3). | Sondeo. | ES018MSBT012-021 | 2.000-15.000 | 223.632 | 4.805.619 |
Z-33002-002 | Mina La Atalaya. | Mina. | ES018MSBT012-012 | 50-2.000 | 285.266 | 4.780.184 |
T-33013-001 | Mina Melfonso. | Mina. | ES018MSBT012-007 | 50-2.000 | 323.032 | 4.814.359 |
T-33013-005 | Mina Jaimina. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 322.068 | 4.814.774 |
T-33019-009 | Huerta Ramona. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 311.566 | 4.813.935 |
T-33056-003 | Mina El Fondil. | Mina. | ES018MSBT012-007 | 2.000-15.000 | 325.982 | 4.816.082 |
T-33056-004 | Sondeo Berbes. | Pozo. | ES018MSBT012-007 | 2.000-15.000 | 325.466 | 4.815.403 |
T-33056-009 | Sondeo Torre. | Pozo. | ES018MSBT012-007 | 2.000-15.000 | 327.977 | 4.814.649 |
T-33056-030 | Torre II. | Sondeo. | ES018MSBT012-007 | 50-2.000 | 327.025 | 4.814.459 |
T-33076-005 | Sondeo La Huelga (Fabares). | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 2.000-15.000 | 294.718 | 4.812.870 |
T-33076-011 | Sondeo Argüero. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 301.357 | 4.822.852 |
T-33076-021 | Pozo Misiego. | Pozo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 307.913 | 4.821.629 |
T-33076-022 | Sondeo Rodiles. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 308.067 | 4.822.137 |
T-33076-023 | Sondeo Seloriu. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 309.449 | 4.819.918 |
T-33076-028 | Sondeo Villar. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 305.033 | 4.824.090 |
T-33076-029 | Sondeo La Atalaya. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 305.753 | 4.823.116 |
T-33076-036 | Sondeo San Justo. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 299.245 | 4.819.222 |
T-33076-040 | Sondeo Selorio. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 310.542 | 4.821.523 |
T-33076-131 | Sondeo El Olivar. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 308.609 | 4.821.232 |
T-33076-145 | Sondeo Vega de Seloriu. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 309.225 | 4.820.342 |
T-33076-146 | Sondeo Tornón. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 306.392 | 4.818.201 |
T-33076-153 | Lavadero y Fuentiquina. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 310.592 | 4.819.796 |
T-33076-155 | Sondeo Tonón. | Sondeo. | ES018MSBT012-005 | 50-2.000 | 306.166 | 4.819.096 |
T-33009-001 | Sondeo Punegro. | Sondeo. | ES018MSBT012-006 | 50-2.000 | 300.558 | 4.805.887 |
T-33012-026 | Llanielles. | Pozo. | ES018MSBT012-007 | 50-2.000 | 332.377 | 4.804.209 |
T-33012-054 | Bustuvieyu. | Pozo. | ES018MSBT012-007 | 50-2.000 | 331.595 | 4.804.194 |
T-33056-008 | Sondeo Abeu. | Pozo. | ES018MSBT012-007 | 2.000-15.000 | 329.167 | 4.814.805 |
T-33036-011 | Sondeo Pancar. | Sondeo. | ES018MSBT012-007 | 2.000-15.000 | 357.247 | 4.808.661 |
T-33036-016 | Sondeo Las Jorneras. | Sondeo. | ES018MSBT012-007 | 50-2.000 | 354.157 | 4.807.621 |
T-33036-050 | Pozo Río Caliente. | Pozo. | ES018MSBT012-007 | 50-2.000 | 342.318 | 4.806.734 |
T-33055-002 | Sondeo Colombres. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 50-2.000 | 374.708 | 4.803.458 |
T-33056-001 | Sondeo de Belmonte. | Sondeo. | ES018MSBT012-007 | 2.000-15.000 | 339.354 | 4.811.752 |
T-33047-006 | Sondeo Buelles. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 50-2.000 | 375.207 | 4.799.272 |
T-39095-001 | Sondeo Molleda I. | Pozo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.822 | 4.802.252 |
T-39095-002 | Sondeo Molleda II. | Pozo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.732 | 4.802.220 |
T-39095-003 | Sondeo Molleda III. | Pozo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.713 | 4.802.242 |
T-39095-004 | Sondeo Molleda V. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.680 | 4.802.290 |
T-39095-005 | Sondeo Molleda IV. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.667 | 4.802.314 |
T-39095-006 | Sondeo Molleda VI. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.707 | 4.802.296 |
T-39095-007 | Sondeo Molleda VII. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.726 | 4.802.273 |
T-39095-008 | Sondeo Molleda VIII. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | más de 15.000 | 375.695 | 4.802.265 |
Z-33055-002 | Sondeo de Vilde. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 50-2.000 | 375.732 | 4.801.977 |
T-39001-001 | Mina Emilia. | Mina. | ES018MSBT012-008 | 2.000-15.000 | 403.560 | 4.803.816 |
T-39068-001 | Sondeo Fonfría. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 50-2.000 | 397.594 | 4.804.842 |
T-39068-004 | Pozos Azules. | Mina. | ES018MSBT012-008 | 50-2.000 | 396.704 | 4.804.645 |
T-39012-004 | Sondeo En Terrentín. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 2.000-15.000 | 400.345 | 4.795.075 |
T-39016-001 | Sondeo El Carmen. | Pozo. | ES018MSBT012-009 | más de 15.000 | 430.081 | 4.806.497 |
T-39016-002 | Sondeo San Miguel. | Pozo. | ES018MSBT012-009 | más de 15.000 | 428.451 | 4.806.393 |
T-39028-002 | Sondeo San Antonio. | Pozo. | ES018MSBT012-010 | más de 15.000 | 447.533 | 4.801.784 |
T-39031-001 | Sondeo Hazas. | Sondeo. | ES018MSBT012-010 | 50-2.000 | 452.839 | 4.805.843 |
T-39037-004 | Pozo La Herrán. | Pozo. | ES018MSBT012-009 | 50-2.000 | 436.565 | 4.800.795 |
T-39042-003 | Sondeo Pantano. | Pozo. | ES018MSBT012-009 | 50-2.000 | 438.473 | 4.803.803 |
T-39045-002 | Torca Fría. | Pozo. | ES018MSBT012-009 | 50-2.000 | 443.022 | 4.793.796 |
T-39052-001 | Sondeo Mortera. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 2.000-15.000 | 425.649 | 4.811.228 |
T-39073-001 | Sondeo Prezanes II. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 2.000-15.000 | 425.917 | 4.811.733 |
T-39073-002 | Sondeo Prezanes I. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 2.000-15.000 | 426.213 | 4.812.020 |
T-39073-003 | Sondeo Etap Prezanes. | Sondeo. | ES018MSBT012-008 | 2.000-15.000 | 426.972 | 4.812.148 |
T-39074-006 | Sondeo San Jacinto. | Sondeo. | ES018MSBT012-009 | 2.000-15.000 | 435.473 | 4.793.137 |
T-39078-009 | Sondeo Iruz. | Sondeo. | ES018MSBT012-009 | 50-2.000 | 424.950 | 4.791.416 |
T-39078-014 | Sondeo San Martín. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | 50-2.000 | 424.572 | 4.785.305 |
T-39078-018 | Sondeo Las Tejeras. | Sondeo. | ES018MSBT012-009 | 50-2.000 | 424.868 | 4.793.074 |
T-39099-001 | Sondeo Fuenvía. | Sondeo. | ES018MSBT012-009 | más de 15.000 | 430.755 | 4.802.536 |
Z-39078-001 | Sondeo PP-5.1. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 423.826 | 4.788.516 |
Z-39078-002 | Sondeo PP-1.1. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 423.703 | 4.786.258 |
Z-39078-003 | Sondeo PP-1.4. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 423.807 | 4.786.211 |
Z-39078-004 | Sondeo PP-1.2. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 423.672 | 4.786.143 |
Z-39078-005 | Sondeo PP-2.1. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 423.997 | 4.786.012 |
Z-39078-006 | Sondeo PP-3.1. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 424.441 | 4.785.652 |
Z-39078-007 | Sondeo PP-4.1. | Sondeo. | ES018MSBT012-017 | más de 15.000 | 424.703 | 4.784.893 |
T-39029-001 | Pozo Airón. | Pozo. | ES018MSBT012-010 | 50-2.000 | 457.080 | 4.810.521 |
T-39020-002 | Sondeo Suma I. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 482.289 | 4.799.272 |
T-39020-003 | Galería La Suma. | Galería. | ES018MSBT012-011 | 2.000-15.000 | 482.067 | 4.799.412 |
T-39020-004 | Sondeo Castaños. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 482.038 | 4.801.440 |
T-39020-005 | Sondeo Portugal. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 482.313 | 4.801.468 |
T-39020-008 | Sondeo Suma II. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 481.579 | 4.799.462 |
T-39020-009 | Sondeo Peña Somaza. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | 2.000-15.000 | 481.565 | 4.800.923 |
T-39020-011 | Sondeo La Cava. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | 2.000-15.000 | 481.147 | 4.799.810 |
T-39020-012 | Sondeo Montealegre. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | 2.000-15.000 | 479.433 | 4.801.557 |
T-39020-013 | Manantial La Mina. | Mina. | ES018MSBT012-011 | 50-2.000 | 484.317 | 4.801.061 |
T-39030-001 | Pozo Agüera I. | Pozo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 473.716 | 4.801.557 |
T-39030-002 | Pozo Agüera II. | Pozo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 473.736 | 4.801.520 |
T-39030-003 | Sondeo Ermita San Lorenzo. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 474.276 | 4.801.029 |
T-39030-005 | Sondeo Ermita de San Lorenzo I. | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 474.245 | 4.801.018 |
T-39030-010 | Sondeo Agüera (Lendagua). | Sondeo. | ES018MSBT012-011 | más de 15.000 | 473.781 | 4.801.619 |
Apéndice 7.3 Zonas de protección de peces.
Código ZP | Tramo |
Tipo (Salmonícolas/ Ciprinícolas) |
Longitud (km) |
Código masa agua | Categoría masa agua |
---|---|---|---|---|---|
1603100001 | Eo. | Salmonícola. | 23,47 | ES018MSPFES244MAR002280 | Río. |
1603100002 | Porcía. | Salmonícola. | 15,8 | ES018MSPFES236MAR002170 | Río. |
1603100003 | Navia. | Salmonícola. | 34,24 | ES018MSPFES234MAR002160 | Río. |
ES018MSPFES234MAR002150 | Río. | ||||
ES018MSPFES234MAT000030 | Transición. | ||||
1603100004 | Esva. | Salmonícola. | 25,19 | ES018MSPFES200MAR001770 | Río. |
1603100005 | Narcea. | Salmonícola. | 33,38 | ES018MSPFES194MAR001712 | Río. |
ES018MSPFES194MAR001711 | Río. | ||||
1603100006 | Pigüeña. | Salmonícola. | 47,1 | ES018MSPFES193MAR001700 | Río. |
1603100007 | Piloña. | Salmonícola. | 16,98 | ES018MSPFES144MAR000840 | Río. |
1603100008 | Sella. | Salmonícola. | 24,87 | ES018MSPFES139MAR000710 | Río. |
ES018MSPFES144MAR000820 | Río. | ||||
1603100009 | Bedón. | Salmonícola. | 17,58 | ES018MSPFES133MAR000640 | Río. |
1603100010 | Purón. | Salmonícola. | 6,09 | ES018MSPFES133MAR000650 | Río. |
1603100011 | Cares. | Salmonícola. | 11,26 | ES018MSPFES132MAR000620 | Río. |
1603100012 | Deva. | Salmonícola. | 18,04 | ES018MSPFES132MAR000621 | Río. |
ES018MSPFES126MAR000550 | Río. | ||||
1603100013 | Pas. | Salmonícola. | 27,83 | ES018MSPFES092MAR000250 | Río. |
ES018MSPFES092MAR000230 | Río. | ||||
ES018MSPFES092MAT000140 | Transición. | ||||
1603100014 | Asón. | Salmonícola. | 31,43 | ES018MSPFES078MAR000020 | Río. |
ES018MSPFES078MAR000050 | Río. | ||||
ES018MSPFES084MAR000060 | Río. |
Apéndice 7.4 Zonas de protección de moluscos y otros invertebrados.
Código ZP | Clave | Ubicación | Límites y coordenadas ED50 | Código masa agua | Nombre Masa |
---|---|---|---|---|---|
1603200001 | AST1/ 01 | Ría del Eo. | Ensenada de la Linera, entre Punta Peñalba y Punta Castropol, y franja comprendida entre la línea de costa, el límite de la Comunidad Galicia, punta Castropol y el paralelo 43° 29' N, de acuerdo con la carta 126° del Instituto Hidrográfico de la Marina. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. |
1603200002 | AST1/02 | Ría de Villaviciosa. | Toda la ría situada al sur de la latitud 43° 32' N, incluyendo las marismas. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. |
1603200003 | AST1/ 03 | Zona litoral, entre la Ría del Eo y la Ría de Tinamayor. | Desde la ría del Eo hasta la ría de Tina Mayor (43° 32,05'; 7° 01,38' hasta 43° 23,52'N-1 04° 30,80'W). | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. |
ES018MSPFES000MAC000030 | Navia costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | ||||
ES018MSPFES000MAC000021 | Eo costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | ||||
ES018MSPFES000MAC000071 | Ribadesella costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000040 | Nalón costa. | ||||
1603200004 | CAN1/ 01 | Bahía de Santoña. | Toda la extensión de la Ría de Boo, situada al Norte de la carretera autonómica CA-24. 1(462488, 4810314) 2(461642, 4810208). | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
1603200005 | CAN1/ 02 | Bahía de Santoña. | Arenilla y Argoños: zona del estuario comprendida al Oeste de la línea de puntos imaginaria que une el extremo de la carretera CA-241a la altura de Santoña, bordeando el Canal de Hano hasta el puente que cruza la ría de. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
Escalante. 3(462360, 4810290) 4(462489, 4809476) 5(462490, 4809001) 6(461722, 4808925) 7(460923, 4808984) 8(460712, 4808722) 9(460360, 4808088) 10(460214, 4807924). | |||||
1603200006 | CAN1/ 03 | Bahía de Santoña. | Toda la extensión de la Ría de Escalante, situada al Oeste del puente de que cruza la ría. 10(460214, 4807924) 11(460120, 4808607). | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
1603200007 | CAN1/ 04 | Bahía de Santoña. | Páramos Norte comprendidos al Oeste de la línea de puntos imaginaria que delimita el polígono 9(460360, 4808088) 10(460214, 4807924) 8(460712, 4808722) 7(460923, 4808984) 6(461722, 4808925) 5(462490, 4809001) 12(462750, 4808973) 13(462275, 4807967) 14(460934, 4807970) y la línea de costa. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
1603200008 | CAN1/ 05 | Bahía de Santoña. | Zona del estuario que comprende la ría de Treto y los páramos del intermareal limitando al norte con la línea de puntos imaginario 13(462275, 4807967) 14(460934, 4807970) 12(462750, 4808973) 15(463441, 4808902) y al sur con el puente de la carretera N-634. 16(462417, 4804625) 17(462250, 4804580). | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
1603200009 | CAN1/ 06 | Bahía de Santoña. | Rías de Limpias y de Rada situadas al Sur del puente de la carretera N-634. 16(462417, 4804625) 17(462250, 4804580). | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
1603200010 | CAN2/ 01 | Bahía de Santander. | Al Sur del Puente de Somo 1(439651, 4811196) 2(438836, 4810845) todos los páramos del interior de la ría del Cubas. | ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de Santander- Páramos. |
1603200018 | CAN2/02 | Bahía de Santander. | Páramos comprendidos dentro del polígono dibujado por la línea de puntos imaginaria y la línea de costa. 3(437557, 4810917) 4(437179, 4811029) 5(437001,4811612) 6(436915,4811750)7(435261, 4811676) 8(434785,4811464) 9(434525,4811041)10(434525, 4810268) 11(435031,4809288) 12(435162,4808952)13(435256, 4808502) 14(435240,4808263) 15(435161,4808060)16(434629, 4807542) 17(434679,4807461). | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander- Interior. |
ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de Santander- Páramos. | ||||
ES018MSPFES087MAT000150 | Bahía de Santander- Puerto. | ||||
1603200019 | CAN2/03 | Bahía de Santander. | Zona conocida como la Bolisa comprendida dentro del polígono 18(434543, 4808976) 19(434587,4809002) 20(434892, 4808967) 21(435032, 4808670) 22(435023,4808210) 23(434972, 4808109) 24(434772, 4807965). | ES018MSPFES087MAT000150 | Bahía de Santander- Puerto. |
1603200020 | CAN2/04 | Bahía de Santander. | Ría de Boo, comprendida dentro del polígono que forma la línea de tierra con la línea imaginaria 24(434772, 4807965) 25(434575, 4807716) 26(434421, 4807526) 27(434061, 4807132) 28(433813,4806817) 29(433662, 4806324). | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander- Interior. |
1603200021 | CAN2/05 | Bahía de Santander. | Zona de Pontejos, desde el embarcadero de la isla de Pedrosa 17(434679, 4807461) siguiendo la línea de puntos imaginaria 16(434629, 4807542) 30(434150,4807028) 31(433995, 4806682) 32(433943, 4806309) 33(434056,4805923) hasta el espigón de Pontejos 34(434127, 4805926). | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander- Interior. |
1603200022 | CAN2/06 | Bahía de Santander. | Desde la línea imaginaria que une el espigón de Pontejos con la otra orilla de la ría 34(434127, 4805926) 35(433927, 4805921), hasta el interior de las rías de Solía y Tijero. | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander- Interior. |
1603200023 | CAN2/07 | Bahía de Santander. | Área situada al Oeste del puente de Somo 1(439651,4811196) 2(438836,4810845), hasta la línea imaginaria que une el puntal de Somo con el muelle de Pedreña 36(437162,4811908) 6(436915,4811750) 5(437001,4811612) 4(437179,811029) 3(437557,4810917). | ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de Santander- Páramos. |
1603200011 | CAN3/ 01 | Ría de Mogro. | Zona de marisma situada al Sur de la línea imaginaria que une la playa de Valdearenas con la playa de la Robayera 1(420839, 4810409) 2(420514, 4810503). | ES018MSPFES092MAT000140 | Ría de Mogro. |
1603200012 | CAN4/ 01 | Ría de San Vicente de la Barquera. | Zona de la Ría situada al sur del Puente de la Maza 1(387302, 4804189) 2(386864, 4804125). | ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas de San Vicente de la Barquera. |
1603200013 | CAN4/ 02 | Ría de San Vicente de la Barquera. | Zona de la ría situada al oeste del puente que atraviesa la marisma de Pombo 1(386751, 4804633) 2(386709, 4804734). | ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas de San Vicente de la Barquera. |
1603200014 | CAN5/ 01 | Ría de Tina Menor. | Al Sur de la línea imaginaria que une los dos lados de la ría de Tina Menor. 1(380853, 4804966) 2(380662, 4804891). | ES018MSPFES118MAT000100 | Estuario de Tina Menor. |
1603200015 | CAN6/01 | Zona litoral entre la ría de Tina Mayor y la ría de Ontón. | Desde la Punta del Fraile 1(487832, 4799927) hasta la Ría de Tina Mayor 2(377576, 4805632). | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. |
ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000110 | Noja costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000120 | Santander costa. | ||||
ES018MSPFES000MAC000100 | Virgen del Mar costa. | ||||
1603200016 | GAL01/03 | Ría de Ribadeo. | Comprende la vertiente gallega de la ría de Ribadeo, desde punta Romela hasta Can do Faro en la Isla Pancha. Coordenadas: (659535, 4824850) (658210, 4824765). | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. |
1603200017 | GAL01/01 | Costa Lucense. | Zona desde el límite oriental de Galicia hasta la pta. Estaca de Bares, excepto las rías de Ribadeo, Foz, Viveiro e O Barqueiro y la ensenada de Potiño de Morás. Coordenadas: (659535, 4824850) (605700, 4849640). | ES018MSPFES000MAC000021 | Eo Costa. |
Apéndice 7.5 Masas de uso recreativo. Zonas de baño en aguas continentales.
Código ZP |
PM EUROSTAT | Nombre Zona de Baño | Comunidad Autónoma | Nombre del Municipio | Nombre Masa de Agua | Código Masa de Agua | Longitud (km) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1589 | ES11200034C27034A1 | Navia de Suarna. | Galicia. | Navia de Suarna. | Río Navia III. | ES018MSPFES208MAR001901 | 0.11 |
Apéndice 7.6 Masas de uso recreativo. Zonas de baño en aguas transición y costeras.
Código ZP | PM EUROSTAT | Nombre Zona de Baño | Comunidad Autónoma | Nombre del Municipio | Código MSPF | Nombre Masa de Agua | N.º Puntos Muestreo |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
429 | ES12000013M33013A1 | Playa de la Espasa. | Asturias. | Caravia. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,25 |
430 | ES12000013M33013B1 | Playa Arenal de Moríns. | Asturias. | Caravia. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,16 |
431 | ES12000014M33014B1 | Playa Carranques. | Asturias. | Carreño. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,03 |
432 | ES12000014M33014C1 | Playa Xivares. | Asturias. | Carreño. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,25 |
433 | ES12000014M33014D1 | Playa Palmera. | Asturias. | Carreño. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,04 |
434 | ES12000014M33014E1 | Playa Les Huelgues. | Asturias. | Carreño. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,04 |
435 | ES12000016M33016A1 | Playa Santa Marína del Mar. | Asturias. | Castrillón. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,07 |
436 | ES12000016M33016B1 | Playa de Arnao. | Asturias. | Castrillón. | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. | 1 | 0,04 |
437 | ES12000016M33016C1 | Playa de Salinas. | Asturias. | Castrillón. | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. | 2 | 0,24 |
ES12000016M33016C2 | ||||||||
438 | ES12000016M33016D1 | Playa San Juan de Nieva. | Asturias. | Castrillón. | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. | 1 | 0,22 |
439 | ES12000016M33016E1 | Playa del Sablón de Bayas. | Asturias. | Castrillón. | ES018MSPFES000MAC000040 | Nalón costa. | 1 | 0,57 |
440 | ES12000017M33017A1 | Playa Peñarronda. | Asturias. | Castropol. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,05 |
441 | ES12000017M33017B1 | Playa Arnao. | Asturias. | Castropol. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 1 | 0,18 |
442 | ES12000018M33018A1 | Playa Arnelles. | Asturias. | Coaña. | ES018MSPFES000MAC000030 | Navia costa. | 1 | 0,03 |
443 | ES12000019M33019A1 | Playa Lastres. | Asturias. | Colunga. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,08 |
444 | ES12000019M33019B1 | Playa la Griega. | Asturias. | Colunga. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,21 |
445 | ES12000019M33019C1 | Playa de la Isla. | Asturias. | Colunga. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2 | 0,12 |
ES12000019M33019C2 | ||||||||
446 | ES12000021M33021A1 | Playa San Pedro de Bocamar. | Asturias. | Cudillero. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,09 |
447 | ES12000021M33021B1 | Playa Concha de Artedo. | Asturias. | Cudillero. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,15 |
448 | ES12000023M33023A2 | Playa Porcia. | Asturias. | El Franco. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,05 |
449 | ES12000023M33023B1 | Playa Pormenande. | Asturias. | El Franco. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,02 |
450 | ES12000023M33023C1 | Playa Castello. | Asturias. | El Franco. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,08 |
451 | ES12000024M33024A1 | Playa San Lorenzo. | Asturias. | Gijón. | ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | 5 | 0,34 |
ES12000024M33024A2 | ||||||||
ES12000024M33024A3 | ||||||||
ES12000024M33024A4 | ||||||||
ES12000024M33024A5 | ||||||||
452 | ES12000024M33024B1 | Playa Estaño. | Asturias. | Gijón. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
453 | ES12000024M33024C1 | Playa Poniente. | Asturias. | Gijón. | ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | 2 | 0,09 |
ES12000024M33024C2 | ||||||||
454 | ES12000024M33024D1 | Playa Arbeyal. | Asturias. | Gijón. | ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | 2 | 0,05 |
ES12000024M33024D2 | ||||||||
455 | ES12000024M33024E1 | Playa Peñarrubia. | Asturias. | Gijón. | ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | 1 | 0,06 |
456 | ES12000025M33025A1 | Playa de Xagó. | Asturias. | Gozón. | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. | 2 | 0,33 |
ES12000025M33025A2 | ||||||||
457 | ES12000025M33025B1 | Playa Verdicio. | Asturias. | Gozón. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,15 |
458 | ES12000025M33025C1 | Playa Bañugues. | Asturias. | Gozón. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,06 |
459 | ES12000025M33025D1 | Playa Luanco. | Asturias. | Gozón. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
460 | ES12000025M33025E1 | Playa San Pedro de Antromero. | Asturias. | Gozón. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
461 | ES12000034M33034A1 | Playa Otur. | Asturias. | Valdés. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,12 |
462 | ES12000034M33034B1 | Playa Salinas. | Asturias. | Valdés. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,05 |
464 | ES12000034M33034D1 | Playa Cuevas de Mar. | Asturias. | Valdés. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 1 | 0,30 |
465 | ES12000034M33034E1 | Playa Cadavedo. | Asturias. | Valdés. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,08 |
466 | ES12000036M33036A1 | Playa Cuevas de Mar. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,02 |
467 | ES12000036M33036B1 | Playa San Antolín. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,21 |
468 | ES12000036M33036C1 | Playa Barro. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,03 |
469 | ES12000036M33036D3 | Playa Borizo. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
470 | ES12000036M33036K3 | Playa Palombina / Las Camaras. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,08 |
472 | ES12000036M33036G1 | Playa Poo. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
473 | ES12000036M33036H1 | Playa el Sablón. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,02 |
474 | ES12000036M33036I1 | Playa Toró. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,03 |
475 | ES12000036M33036J1 | Playa Toranda (Niembro). | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
476 | ES12000039M33039A1 | Playa Aguilar. | Asturias. | Muros de Nalón. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,13 |
477 | ES12000041M33041A2 | Playa Navia. | Asturias. | Navia. | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | 1 | 0,44 |
478 | ES12000041M33041B1 | Playa Frejulfe. | Asturias. | Navia. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2 | 0,11 |
ES12000041M33041B2 | ||||||||
479 | ES12000055M33055A1 | Playa la Franca. | Asturias. | Ribadedeva. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,04 |
480 | ES12000056M33056A1 | Playa Vega. | Asturias. | Ribadesella. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,08 |
481 | ES12000056M33056B1 | Playa Santa Marina. | Asturias. | Ribadesella. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 2 | 0,47 |
ES12000056M33056B2 | ||||||||
482 | ES12000069M33069A1 | Playa los Quebrantos. | Asturias. | Soto del Barco. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 1 | 0,52 |
484 | ES12000070M33070B3 | Playa Anguileiro/Los Campos. | Asturias. | Tapia de Casariego. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,15 |
485 | ES12000070M33070C1 | Playa Serantes. | Asturias. | Tapia de Casariego. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,07 |
487 | ES12000076M33076C1 | Playa Rodiles. | Asturias. | Villaviciosa. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 1 | 0,49 |
488 | ES12000076M33076D1 | Playa la Ñora. | Asturias. | Villaviciosa. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,04 |
489 | ES12000076M33076E1 | Playa España. | Asturias. | Villaviciosa. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,22 |
490 | ES13000001M39001A1 | Playa de Cobreces. | Cantabria. | Alfoz de Lloredo. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 1 | 0,04 |
491 | ES13000006M39006A1 | Playa la Arena. | Cantabria. | Arnuero. | ES018MSPFES085MAT000180 | Ría de Ajo. | 1 | 0,13 |
492 | ES13000006M39006B1 | Playa el Sable de Quejo. | Cantabria. | Arnuero. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | 1 | 0,02 |
493 | ES13000011M39011A1 | Playa de Ajo. | Cantabria. | Bareyo. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,08 |
494 | ES13000020M39020A1 | Playa Oriñón. | Cantabria. | Castro-Urdiales. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 1 | 0,25 |
495 | ES13000020M39020B1 | Playa Arenillas. | Cantabria. | Castro-Urdiales. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 1 | 0,02 |
496 | ES13000020M39020C1 | Playa Ostende. | Cantabria. | Castro-Urdiales. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 1 | 0,15 |
497 | ES13000020M39020D1 | Playa Brazomar. | Cantabria. | Castro-Urdiales. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 1 | 0,08 |
498 | ES13000020M39020E1 | Playa Dicido. | Cantabria. | Castro-Urdiales. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 1 | 0,04 |
499 | ES13000024M39024A1 | Playa de Comillas. | Cantabria. | Comillas. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 1 | 0,10 |
500 | ES13000035M39035A1 | Playa Salvé. | Cantabria. | Laredo. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 2 | 0,83 |
ES13000035M39035A2 | ||||||||
501 | ES13000044M39044A1 | Playa de Mogro. | Cantabria. | Miengo. | ES018MSPFES092MAT000140 | Ría de Mogro. | 1 | 0,17 |
502 | ES13000047M39047A1 | Playa del Ris. | Cantabria. | Noja. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | 2 | 0,28 |
ES13000047M39047A2 | ||||||||
503 | ES13000047M39047B1 | Playa de Tregandín. | Cantabria. | Noja. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | 1 | 0,30 |
504 | ES13000052M39052A1 | Playa de Liencres. | Cantabria. | Piélagos. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 1 | 0,53 |
505 | ES13000061M39061A1 | Playa Puntal. | Cantabria. | Ribamontán al Mar. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,06 |
506 | ES13000061M39061B1 | Playa Somo. | Cantabria. | Ribamontán al Mar. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,54 |
507 | ES13000061M39061C1 | Playa Loredo. | Cantabria. | Ribamontán al Mar. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,27 |
508 | ES13000061M39061D1 | Playa de Langre. | Cantabria. | Ribamontán al Mar. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,22 |
509 | ES13000073M39073A1 | Playa San Juan de la Canal. | Cantabria. | Santa Cruz de Bezana. | ES018MSPFES000MAC000100 | Virgen del Mar costa. | 1 | 0,01 |
510 | ES13000075M39075A1 | Playa Virgen del Mar. | Cantabria. | Santander. | ES018MSPFES000MAC000100 | Virgen del Mar costa. | 1 | 0,01 |
511 | ES13000075M39075B1 | Playa Mataleñas. | Cantabria. | Santander. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,03 |
512 | ES13000075M39075C1 | Playa 2.ª del Sardinero. | Cantabria. | Santander. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,17 |
513 | ES13000075M39075D1 | Playa 1.ª del Sardinero. | Cantabria. | Santander. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,07 |
514 | ES13000075M39075E1 | Playa Camello. | Cantabria. | Santander. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,09 |
515 | ES13000075M39075F1 | Playa Magdalena/Peligros. | Cantabria. | Santander. | ES018MSPFES087MAT000150 | Bahía de SantanderPuerto. | 1 | 0,14 |
516 | ES13000079M39079A1 | Playa de Berria. | Cantabria. | Santoña. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | 1 | 0,39 |
517 | ES13000079M39079B1 | Playa de San Martín. | Cantabria. | Santoña. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | 1 | 0,11 |
518 | ES13000080M39080A1 | Playa Tostadero. | Cantabria. | San Vicente de la Barquera. | ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas de San Vicente de la Barquera. | 1 | 0,07 |
519 | ES13000080M39080B1 | Playa Sable de Merón. | Cantabria. | San Vicente de la Barquera. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 1 | 0,25 |
520 | ES13000085M39085A1 | Playa de la Concha. | Cantabria. | Suances. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 1 | 0,13 |
521 | ES13000085M39085B1 | Playa de los Locos. | Cantabria. | Suances. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 1 | 0,10 |
522 | ES13000091M39091A1 | Playa de Oyambre. | Cantabria. | Valdáliga. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 1 | 0,08 |
1798 | ES12000024M33024F1 | Playa Serín. | Asturias. | Gijón. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,05 |
2007 | ES13000044M39044B1 | Playa de Usgo. | Cantabria. | Miengo. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 1 | 0,04 |
2008 | ES13000085M39085C1 | Playa el Sable de Tagle. | Cantabria. | Suances. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 1 | 0,01 |
2009 | ES13000061M39061E1 | Playa de Galizano. | Cantabria. | Ribamontán al Mar. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 1 | 0,04 |
2010 | ES13000044M39044C1 | Playa Cuchína. | Cantabria. | Miengo. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 1 | 0,04 |
2046 | ES12000036M33036L1 | Playa de Andrín. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,11 |
2569 | ES12000016M33016F1 | Playa de Bahinas. | Asturias. | Castrillón. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 1 | 0,04 |
- | ES12000076M33076F1 | Playa Merón. | Asturias. | Villaviciosa. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,04 |
- | ES13000047M39047C1 | Playa Helgueras. | Cantabria. | Noja. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | 1 | 0,38 |
- | ES12000036M33036M1 | Playa Torimbia. | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,10 |
- | ES12000036M33036N1 | Playa Vidiago (Bretones). | Asturias. | Llanes. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 1 | 0,045 |
238 | ES11200051M27051C1 | Playa Os Bloques. | Galicia. | Ribadeo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 1 | 0,019 |
243 | ES11200051M27051G1 | Playa O Cargadeiro. | Galicia. | Ribadeo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 1 | 0,001 |
Apéndice 7.7 Zonas sensibles
Código ZP | Nombre ZP | Código Masa de Agua | Criterio de Designación |
Aglomeraciones >10000 h-eq |
Comunidad Autónoma |
Superficie Zona Sensible (km2) |
Superficie Zona Captación (km2) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo continental | |||||||
ESRI1000 | Embalse de Trasona. | ES018MSPFES145MAR000870 | aP | Asturias. | 0,57 | 40,32 | |
ESRI487 | Embalse de Alfilorios. | ES018MSPFES171MAL000030 | aP | 0,5 | 4,32 | ||
ESRI2013 | Embalse de Tanes y Rioseco. | ES018MSPFES150MAR001061 | aP | 1,93 | 83,05 | ||
ES018MSPFES150MAR001063 | |||||||
Tipo marino | |||||||
ESCA648 | Marismas de Joyel. | ES018MSPFES085MAT000190 | c | Cantabria. | 1,31 | 12,84 | |
ESCA646 | Marismas de Santoña. | ES018MSPFES085MAT000210 | c | Marismas de Santoña. | 21,41 | 138,24 | |
ESCA647 | Marismas de Victoria. | ES018MSPFES085MAT000200 | c | 1,24 | 12,74 | ||
ESCA441 | Parque Natural de Oyambre. | ES018MSPFES113MAT000110 | c | 54,2 | 115,45 | ||
ES018MSPFES113MAT000120 | |||||||
ES018MSPFES113MAR000410 |
Apéndice 7.8 Zonas de protección de hábitat o especies.
a) ZEC.
Código ZP | Nombre ZP | AC | Superficie en la DHC OCC (ha) | % de su superficie en la DHC | Normativa designación |
---|---|---|---|---|---|
ES0000003 | PICOS DE EUROPA (LEÓN). | CyL. | 22.775,6 | 95,8 | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves. |
ES0000054 | SOMIEDO. | Asturias. | 27.958,3 | 96,4 | Decreto 169/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Somiedo (ES 0000054) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el concejo de Somiedo. |
ES0000317 | PENARRONDA-BARAYO. | Asturias. | 4.316,7 | 100,0 | Decreto 160/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Penarronda-Barayo (ES0000317) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero entre Penarronda y Barayo. |
ES0000319 | RÍA DE RIBADESELLA-RÍA DE TINAMAYOR. | Asturias. | 5.960,2 | 100,0 | Decreto 165/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor (ES0000319) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero entre Ribadesella y Tinamayor. |
ES1120001 | ANCARES - COUREL. | Galicia. | 52.630,6 | 51,2 | Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia. (Decreto 37/2014, en adelante). |
ES1120002 | RÍO EO. | Galicia. | 983,8 | 100,0 | Decreto 37/2014. |
ES1120004 | A MARRONDA. | Galicia. | 1.242,1 | 100,0 | Decreto 37/2014. |
ES1120006 | CARBALLIDO. | Galicia. | 4.838,5 | 100,0 | Decreto 37/2014. |
ES1120007 | CRUZUL - AGÜEIRA. | Galicia. | 653,1 | 100,0 | Decreto 37/2014. |
ES1120010 | NEGUEIRA. | Galicia. | 4.555,0 | 100,0 | Decreto 37/2014. |
ES1200001 | PICOS DE EUROPA (ASTURIAS). | Asturias. | 25.056,4 | 100,0 | Decreto 14/2015, de 18 de marzo, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Picos de Europa (ES1200001) y se aprueba su Plan Básico de Gestión y Conservación. |
ES1200002 | MUNIELLOS. | Asturias. | 5.323,1 | 100,0 | Decreto 10/2015, de 11 de febrero, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (ES1200056) y de Muniellos (ES1200002) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. |
ES1200006 | RÍA DE VILLAVICIOSA. | Asturias. | 1.247,2 | 100,0 | Decreto 164/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cueva Rosa (ES1200007) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de los espacios protegidos de Cueva Rosa (Ribadesella). Corrección de errores en BOPA de fecha 9 de enero de 2015. |
ES1200007 | CUEVA ROSA. | Asturias. | 127,0 | 100,0 | Decreto 158/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cueva Rosa (ES1200007) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de los espacios protegidos de Cueva Rosa (Ribadesella). |
ES1200008 | REDES. | Asturias. | 37.641,8 | 99,8 | Decreto 162/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Redes (ES 1200008) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Caso y Sobrescobio. |
ES1200009 | PONGA-AMIEVA. | Asturias. | 28.094,9 | 100,0 | Decreto 163/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ponga-Amieva (ES1200009) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Ponga y Amieva. |
ES1200010 | MONTOVO-LA MESA. | Asturias. | 15.028,7 | 100,0 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca- Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana. |
ES1200011 | PEÑA UBIÑA. | Asturias. | 13.201,9 | 99,7 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca- Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana. |
ES1200012 | CALDOVEIRO. | Asturias. | 12.539,4 | 100,0 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca- Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana. |
ES1200014 | SIERRA DE LOS LAGOS. | Asturias. | 10.981,3 | 100,0 | Decreto 144/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Sierra de Los Lagos (ES1200014) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200016 | RÍA DEL EO. | Asturias. | 1.883,8 | 100,0 | Decreto 166/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ría del Eo (ES1200016) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en la Ría del Eo Corrección de errores en BOPA de 19 de febrero de 2015. |
ES1200022 | PLAYA DE VEGA. | Asturias. | 39,1 | 100,0 | Decreto 161/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Playa de Vega (ES1200022) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de los espacios protegidos en la Playa de Vega. |
ES1200023 | RÍO EO (ASTURIAS). | Asturias. | 83,8 | 100,0 | Decreto 149/2014, de 23 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Eo (Asturias) (ES1200023) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200024 | RÍO PORCÍA. | Asturias. | 60,6 | 100,0 | Decreto 131/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Porcía (ES1200024) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200025 | RÍO NAVIA. | Asturias. | 89,6 | 100,0 | Decreto 132/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Navia (ES1200025) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200026 | RÍO NEGRO. | Asturias. | 54,9 | 100,0 | Decreto 150/2014, de 23 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Negro (ES1200026) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200027 | RÍO ESVA. | Asturias. | 204,3 | 100,0 | Decreto 167/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Esva (ES1200027) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el Río Esva. |
ES1200028 | RÍO ESQUEIRO. | Asturias. | 16,7 | 100,0 | Decreto 138/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Esqueiro (ES1200028) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200029 | RÍO NALÓN. | Asturias. | 721,3 | 100,0 | Decreto 125/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Nalón (ES1200029) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200030 | RÍO NARCEA. | Asturias. | 427,6 | 100,0 | Decreto 139/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Narcea (ES1200030) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200031 | RÍO PIGÜEÑA. | Asturias. | 51,1 | 100,0 | Decreto 141/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Pigüeña (ES1200031) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200032 | RÍO SELLA. | Asturias. | 579,7 | 100,0 | Decreto 142/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Sella (ES1200032) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200033 | RÍO LAS CABRAS-BEDÓN. | Asturias. | 46,3 | 100,0 | Decreto 133/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Las Cabras-Bedón (ES1200033) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200034 | RÍO PURÓN. | Asturias. | 31,4 | 100,0 | Decreto 140/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Purón (ES1200034) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200035 | RÍO CARES-DEVA. | Asturias. | 333,9 | 100,0 | Decreto 156/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Cares-Deva (ES1200035) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los Ríos Cares y Deva. |
ES1200037 | ALLER-LENA. | Asturias. | 13.037,6 | 99,5 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca- Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana. |
ES1200038 | CARBAYERA DE EL TRAGAMÓN. | Asturias. | 4,5 | 100,0 | Decreto 155/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Carbayera de El Tragamón (ES1200038) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de los espacios protegidos en la Carbayera de El Tragamón (Gijón). |
ES1200039 | CUENCAS MINERAS. | Asturias. | 13.156,1 | 100,0 | Decreto 157/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cuencas Mineras (ES1200039) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de los espacios protegidos en los concejos de Laviana, Mieres, San Martín del Rey Aurelio y Langreo. |
ES1200040 | MEANDROS DEL NORA. | Asturias. | 66,7 | 100,0 | Decreto 168/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Meandros del Nora (ES1200040) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el Río Nora. |
ES1200041 | PEÑAMANTECA-GENESTAZA. | Asturias. | 7.912,5 | 100,0 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca- Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana. |
ES1200042 | SIERRA PLANA DE LA BORBOLLA. | Asturias. | 1.022,3 | 100,0 | Decreto 129/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Sierra Plana de la Borbolla (ES1200042) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200043 | SIERRA DEL SUEVE. | Asturias. | 3.449,2 | 100,0 | Decreto 128/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Sierra del Sueve (ES1200043) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200044 | TURBERA DE LA MOLINA. | Asturias. | 34,9 | 100,0 | Decreto 130/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Turbera de La Molina (ES1200044) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200045 | TURBERA DE LAS DUEÑAS. | Asturias. | 26,2 | 100,0 | Decreto 171/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Turbera de las Dueñas (ES1200045) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en la Turbera de las Dueñas (Cudillero). |
ES1200046 | VALGRANDE. | Asturias. | 4.725,0 | 99,7 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca- Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES120004. |
ES1200047 | YACIMIENTOS DE ICNITAS. | Asturias. | 3.559,6 | 100,0 | Decreto 170/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Yacimientos de icnitas (ES1200047) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero ligado a los Yacimientos de Icnitas. |
ES1200048 | ALTO NAVIA. | Asturias. | 33,6 | 100,0 | Decreto 145/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Alto Navia (ES1200048) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200049 | CUENCA DEL AGÜEIRA. | Asturias. | 171,1 | 100,0 | Decreto 137/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cuenca del Agüeira (ES1200049) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200050 | CUENCA DEL ALTO NARCEA. | Asturias. | 305,7 | 100,0 | Decreto 136/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cuenca del Alto Narcea (ES1200050) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200051 | RÍO IBIAS. | Asturias. | 146,6 | 100,0 | Decreto 134/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Ibias (ES1200051) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200052 | RÍO TRUBIA. | Asturias. | 74,0 | 100,0 | Decreto 126/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río Trubia (ES1200052) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200053 | RÍO DEL ORO. | Asturias. | 72,0 | 100,0 | Decreto 127/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Río del Oro (ES1200053) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200054 | RÍOS NEGRO Y ALLER. | Asturias. | 113,3 | 100,0 | Decreto 143/2014, de 17 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ríos Negro y Aller (ES12000054) y se aprueba su I Instrumento de Gestión. |
ES1200055 | CABO BUSTO-LUANCO. | Asturias. | 11.610,6 | 99,7 | Decreto 154/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cabo Busto-Luanco (ES1200055) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero entre Cabo Busto y Luanco. |
ES1200056 | FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. | Asturias. | 52.207,3 | 99,7 | Decreto 10/2015, de 11 de febrero, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (ES1200056) y de Muniellos (ES1200002) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. |
ES1300001 | LIEBANA. | Cantabria. | 42.311,7 | 99,3 | Decreto 39/2019, de 21 de marzo, por el que se designan Zonas Especiales de Conservación siete lugares de Importancia Comunitaria de Montaña de la Región Biogeográfica Atlántica de Cantabria y se aprueba su Plan Marco de Gestión (Decreto 39/2019, en adelante). |
ES1300002 | MONTAÑA ORIENTAL. | Cantabria. | 21.654,0 | 99,8 | Decreto 39/2019. |
ES1300003 | RIAS OCCIDENTALES Y DUNA DE OYAMBRE. | Cantabria. | 1.273,1 | 100,0 | Decreto 18/2017, de 30 de marzo, por el que se designan zonas especiales de conservación cinco lugares de importancia comunitaria litorales de la Región Biogeográfica Atlántica de Cantabria y se aprueba su Plan Marco de Gestión (Decreto 18/2017, en adelante). |
ES1300004 | DUNAS DE LIENCRES Y ESTUARIO DEL PAS. | Cantabria. | 544,2 | 100,0 | Decreto 18/2017. |
ES1300005 | DUNAS DEL PUNTAL Y ESTUARIO DEL MIERA. | Cantabria. | 675,1 | 100,0 | Decreto 18/2017. |
ES1300006 | COSTA CENTRAL Y RIA DE AJO. | Cantabria. | 444,5 | 100,0 | Decreto 18/2017. |
ES1300007 | MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL. | Cantabria. | 3.696,4 | 99,9 | Decreto 18/2017. |
ES1300008 | RIO DEVA. | Cantabria. | 405,5 | 100,0 | Decreto 19/2017, de 30 de marzo, por el que se designan zonas especiales de conservación nueve lugares de importancia comunitaria fluviales de la Región Biogeográfica Atlántica de Cantabria y se aprueba su Plan Marco de Gestión (Decreto 19/2017, en adelante). |
ES1300009 | RIO NANSA. | Cantabria. | 569,9 | 100,0 | Decreto 19/2017. |
ES1300010 | RIO PAS. | Cantabria. | 957,3 | 100,0 | Decreto 19/2017. |
ES1300011 | RIO ASON. | Cantabria. | 530,5 | 100,0 | Decreto 19/2017. |
ES1300012 | RIO AGÜERA. | Cantabria. | 213,1 | 100,0 | Decreto 19/2017. |
ES1300015 | RIO MIERA. | Cantabria. | 395,5 | 100,0 | Decreto 19/2017. |
ES1300016 | SIERRA DEL ESCUDO. | Cantabria. | 3.186,5 | 99,6 | Decreto 39/2019. |
ES1300019 | CUEVA DEL REJO. | Cantabria. | 180,0 | 100,0 | Decreto 39/2019. |
ES1300020 | RIO SAJA. | Cantabria. | 321,3 | 100,0 | Decreto 39/2019. |
ES1300021 | VALLES ALTOS DEL NANSA Y SAJA Y ALTO CAMPOO. | Cantabria. | 42.974,9 | 84,2 | Decreto 39/2019. |
ES1300022 | SIERRA DEL ESCUDO DE CABUERNIGA. | Cantabria. | 787,0 | 100,0 | Decreto 39/2019. |
ES2130001 | ARMAÑÓN. | País Vasco. | 3.004,1 | 100,0 | Decreto 25/2016, de 16 de febrero, por el que se designa Zona Especial de Conservación Armañón (ES2130001). |
ES2130002 | ORDUNTE. | País Vasco. | 4.343,4 | 100,0 | Decreto 65/2015, de 12 de mayo, por el que se designa Zona Especial de Conservación Ordunte (ES2130002) en el Territorio Histórico de Bizkaia. |
ES4130003 | PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN. | Castilla y León. | 195,8 | 0,2 | Decreto 57/2015. |
ES4130010 | SIERRA DE LOS ANCARES. | Castilla y León. | 3.328,9 | 6,0 | Decreto 57/2015. |
ES4130035 | VALLE DE SAN EMILIANO. | Castilla y León. | 189,3 | 0,3 | Decreto 57/2015. |
ES4140011 | FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE-MONTAÑA PALENTINA. | Castilla y León. | 612,7 | 0,8 | Decreto 57/2015. |
b) ZEPA.
Código ZP | Nombre ZP | AC |
Superficie en la DHC OCC (ha) |
Normativa designación |
---|---|---|---|---|
ES0000003 | PICOS DE EUROPA. | Castilla y León. | 22.775,63 | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves. |
ES0000054 | SOMIEDO. | Asturias. | 27.958,32 | Decreto 169/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Somiedo (ES 0000054) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el concejo de Somiedo. |
ES0000055 | FUENTES DEL NARCEA Y DEL IBIAS. | Asturias. | 51.458,97 | Decreto 10/2015, de 11 de febrero, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (ES1200056) y de Muniellos (ES1200002) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. |
ES0000085 | RIBADEO. | Galicia. | 625,35 | DECRETO 37/2014, de 27 de marzo. |
ES0000143 | MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA, JOYEL Y RÍA DE AJO. | Cantabria. | 6.755,04 | - |
ES0000198 | LIÉBANA. | Cantabria. | 28.857,95 | - |
ES0000248 | DESFILADERO DE LA HERMIDA. | Cantabria. | 6.365,24 | - |
ES0000251 | SIERRAS DEL CORDEL Y CABECERAS DEL SAJA Y NANSA. | Cantabria. | 14.359,60 | - |
ES0000315 | UBIÑA-LA MESA. | Asturias. | 39.291,46 | Decreto 159/2014, de 29 de diciembre, por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservación Aller-Lena (ES1200037), Caldoveiro (ES1200012), Montovo-La Mesa (ES1200010), Peña Manteca-Genestaza (ES1200041), Peña Ubiña (ES1200011) y Valgrande (ES1200046) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos de la Montaña Central Asturiana. |
ES0000317 | PENARRONDA-BARAYO. | Asturias. | 4.316,70 | Decreto 160/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Penarronda- Barayo (ES0000317) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero entre Penarronda y Barayo. |
ES0000318 | CABO BUSTO-LUANCO. | Asturias. | 10.011,29 | Decreto 154/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cabo Busto- Luanco (ES1200055) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero entre Cabo Busto y Luanco. |
ES0000319 | RÍA DE RIBADESELLA - RÍA DE TINAMAYOR. | Asturias. | 5.960,15 | Decreto 165/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor (ES0000319) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el tramo costero entre Ribadesella y Tinamayor. |
ES0000320 | EMBALSES DEL CENTRO (SAN ANDRÉS, LA GRANDA, TRASONA Y LA FURTA). | Asturias. | 262,12 | Decreto 135/2014, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el I Instrumento de Gestión de la ZEPA Embalses del Centro (San Andrés, La Granda, Trasona y La Furta) (ES0000320). |
ES0000374 | ANCARES. | Galicia. | 12.646,58 | Decreto 37/2014, de 27 de marzo. |
ES0000492 | ESPACIO MARINO DE LOS ISLOTES DE PORTIOS-ISLA CONEJERA-ISLA DE MOURO. | Cantabria. | 1.513,42 | Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio, por la que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves en aguas marinas españolas. |
ES0000494 | ESPACIO MARINO DE CABO PEÑAS. | Asturias. | 8.148,33 | Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio, por la que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves en aguas marinas españolas. |
ES1200001 | PICOS DE EUROPA (ASTURIAS). | Asturias. | 25.056,41 | Decreto 14/2015, de 18 de marzo, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Picos de Europa (ES1200001) y se aprueba su Plan Básico de Gestión y Conservación. |
ES1200006 | RÍA DE VILLAVICIOSA. | Asturias. | 1.247,15 | Decreto 164/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Cueva Rosa (ES1200007) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de los espacios protegidos de Cueva Rosa (Ribadesella). Corrección de Error, BOPA 6 (9-1-2015) (se declara la Zona Especial de Conservación Ría de Villaviciosa (ES 1200006) ). |
ES1200008 | REDES. | Asturias. | 37.641,81 | Decreto 162/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Redes (ES 1200008) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Caso y Sobrescobio. |
ES1200016 | RÍA DEL EO. | Asturias. | 1.883,76 | Decreto 166/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ría del Eo (ES1200016) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en la Ría del Eo. |
ES4130003 | PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN. | Castilla y León. | 195,81 | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves. |
ES4130010 | SIERRA DE LOS ANCARES. | Castilla y León. | 3.328,93 | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves. |
ES4130035 | VALLE DE SAN EMILIANO. | Castilla y León. | 175,0 | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves. |
ES4140011 | FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE-MONTAÑA PALENTINA. | Castilla y León. | 612,71 | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves. |
c) Relación con las masas de agua.
Código ZP | Nombre ZP | AC |
Superficie en la DHC OCC (ha) |
Normativa designación |
---|---|---|---|---|
ES0000003 | PICOS DE EUROPA. | ZEC/ZEPA. | 012-013; 012-014; 012-018 | ES129MAR000590, ES131MAR000610, ES134MAR000670, ES134MAR000680, ES139MAR000710. |
ES0000054 | SOMIEDO. | ZEC/ZEPA. | 012-023 | ES190MAR001680, ES191MAL000020, ES191MAL000030, ES191MAR001671, ES193MAR001700. |
ES0000055 | FUENTES DEL NARCEA Y DEL IBIAS. | ZEPA. | 012-021; 012-023 | ES177MAR001460, ES177MAR001470, ES179MAR001481, ES179MAR001482, ES180MAR001490, ES182MAR001500, ES182MAR001510, ES182MAR001520, ES182MAR001530, ES187MAR001560, ES211MAR002000, ES217MAR002040 |
ES0000085 | RIBADEO. | ZEPA | 012-022 | ES000MAC000021, ES244MAT000020. |
ES0000143 | MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA, JOYEL Y RÍA DE AJO. | ZEPA | 012-010; 012-011 | ES000MAC000120, ES000MAC000130, ES085MAR000090, ES085MAT000180, ES085MAT000190, ES085MAT000200, ES085MAT000210. |
ES0000198 | LIÉBANA. | ZEPA | 012-014; 012-018 | ES120MAR000490, ES121MAR000500, ES122MAR000520, ES125MAR000530, ES125MAR000540, ES126MAR000560, ES129MAR000580. |
ES0000248 | DESFILADERO DE LA HERMIDA. | ZEPA | 012-014; 012-015 | ES126MAR000550, ES126MAR000560, ES132MAR000621. |
ES0000251 | SIERRAS DEL CORDEL Y CABECERAS DEL SAJA Y NANSA. | ZEPA | 012-015; 012-018 | ES094MAR000260, ES096MAR000271, ES114MAR000420, ES114MAR000430, ES114MAR000440. |
ES0000315 | UBIÑA-LA MESA. | ZEPA | 012-015; 012-018 | ES154MAR001130, ES155MAR001150, ES167MAR001270, ES167MAR001280, ES168MAR001290, ES168MAR001300, ES168MAR001310, ES170MAR001320, ES175MAR001440, ES193MAR001700. |
ES0000317 | PENARRONDABARAYO. | ZEC/ZEPA | 012-012; 012-019; 012-023 | ES000MAC000020, ES000MAC000030, ES203MAR001810, ES234MAT000030, ES236MAR002170. |
ES0000318 | CABO BUSTOLUANCO. | ZEPA | 012-021 | ES000MAC000020, ES000MAC000040, ES000MAC000050, ES000MAC000070, ES145MAT000060, ES194MAR001712, ES194MAT000050, ES195MAR001740, ES200MAT000040. |
ES0000319 | RÍA DE RIBADESELLA - RÍA DE TINAMAYOR. | ZEC/ZEPA | 012-003; 012-021; 012-023 | ES000MAC000070, ES000MAC000071, ES132MAT000090, ES133MAR000660, ES144MAT000080. |
ES0000320 | EMBALSES DEL CENTRO (SAN ANDRÉS, LA GRANDA, TRASONA Y LA FURTA). | ZEPA | 012-007; 012-008 | ES145MAR000861, ES145MAR000870, ES145MAR000930. |
ES0000374 | ANCARES. | ZEPA | 012-003; 012-004; 012-023 | ES205MAR001850, ES207MAR001890, ES208MAR001930, ES208MAR001960. |
ES1120001 | ANCARES - COUREL. | ZEC | 012-021; 012-022 | ES204MAR001830, ES204MAR001840, ES205MAR001850, ES206MAR001870, ES206MAR001880, ES206MAR001950, ES207MAR001890, ES208MAR001901, ES208MAR001902, ES208MAR001910, ES208MAR001920, ES208MAR001930, ES208MAR001940, ES208MAR001960. |
ES1120002 | RÍO EO. | ZEC | 012-021; 012-022 | ES239MAR002200, ES240MAR002230, ES243MAR002290, ES244MAR002270, ES244MAR002280, ES244MAT000020. |
ES1120004 | A MARRONDA. | ZEC | 012-022. | ES238MAR002190. |
ES1120006 | CARBALLIDO. | ZEC | 012-022. | ES239MAR002200, ES239MAR002210, ES240MAR002240. |
ES1120007 | CRUZUL - AGÜEIRA. | ZEC | 012-022. | ES204MAR001820, ES204MAR001830, ES204MAR001840, ES206MAR001870. |
ES1120010 | NEGUEIRA. | ZEC | 012-022. | ES222MAR002060. |
ES1200001 | PICOS DE EUROPA (ASTURIAS). | ZEC/ZEPA | 012-021 | ES129MAR000570, ES129MAR000580, ES130MAR000600, ES131MAR000610, ES132MAR000621, ES139MAR000711, ES139MAR000720, ES139MAR000730, ES139MAR000740, ES141MAL000040, ES141MAL000050, ES142MAR000750. |
ES1200002 | MUNIELLOS. | ZEC/ZEPA | 012-013; 012-014 | ES179MAR001482, ES211MAR002000, ES217MAR002030, ES217MAR002040. |
ES1200006 | RÍA DE VILLAVICIOSA. | ZEC/ZEPA | 012-021 | ES000MAC000070, ES145MAT000070. |
ES1200007 | CUEVA ROSA. | ZEC | 012-005 | |
ES1200008 | REDES. | ZEC/ZEPA | 012-007 | ES143MAR000770, ES143MAR000810, ES146MAR001020, ES146MAR001030, ES146MAR001041, ES146MAR001042, ES147MAR001050, ES149MAR001070, ES150MAR001061, ES150MAR001062, ES150MAR001063, ES171MAR001380. |
ES1200009 | PONGA-AMIEVA. | ZEC/ZEPA | 012-013 | ES134MAR000680, ES135MAR000690, ES136MAR000700, ES139MAR000710, ES139MAR000711. |
ES1200010 | MONTOVO-LA MESA. | ZEC | 012-013; 012-014 | ES168MAR001290, ES168MAR001300, ES168MAR001310, ES193MAR001700. |
ES1200011 | PEÑA UBIÑA. | ZEC | 012-023 | ES154MAR001130, ES155MAR001150, ES167MAR001270, ES167MAR001280. |
ES1200012 | CALDOVEIRO. | ZEC | 012-012; 012-019; 012-023 | ES170MAR001320, ES175MAR001440. |
ES1200014 | SIERRA DE LOS LAGOS. | ZEC | 012-023 | ES188MAR001570. |
ES1200016 | RÍA DEL EO. | ZEC/ZEPA | 012-021 | ES000MAC000020, ES000MAC000021, ES244MAT000020. |
ES1200022 | PLAYA DE VEGA. | ZEC | 012-022 | ES145MAR001000. |
ES1200023 | RÍO EO (ASTURIAS). | ZEC | 012-007 | ES244MAR002280, ES244MAT000020. |
ES1200024 | RÍO PORCÍA. | ZEC | 012-022 | ES236MAR002170. |
ES1200025 | RÍO NAVIA. | ZEC | 012-021 | ES234MAR002150, ES234MAT000030. |
ES1200026 | RÍO NEGRO. | ZEC | 012-021 | ES202MAR001800. |
ES1200027 | RÍO ESVA. | ZEC | 012-021 | ES197MAR001750, ES199MAR001790, ES200MAR001770, ES200MAT000040. |
ES1200028 | RÍO ESQUEIRO. | ZEC | 012-021 | ES195MAR001740. |
ES1200029 | RÍO NALÓN. | ZEC | 012-021 | ES171MAR001380, ES194MAR001712, ES194MAR001713. |
ES1200030 | RÍO NARCEA. | ZEC | 012-023 | ES194MAR001711, ES194MAR001712. |
ES1200031 | RÍO PIGÜEÑA. | ZEC | 012-023 | ES193MAR001700. |
ES1200032 | RÍO SELLA. | ZEC | 012-023 | ES142MAR000750, ES144MAR000820, ES144MAR000830, ES144MAR000840, ES144MAT000080. |
ES1200033 | RÍO LAS CABRAS-BEDÓN. | ZEC | 012-006; 012-007; 012-013; 012-014 | ES133MAR000640. |
ES1200034 | RÍO PURÓN. | ZEC | 012-007 | ES133MAR000650. |
ES1200035 | RÍO CARES-DEVA. | ZEC | 012-007; 012-008 | ES130MAR000600, ES131MAR000610, ES132MAR000620, ES132MAR000621, ES132MAT000090. |
ES1200037 | ALLER-LENA. | ZEC | 012-007; 012-008; 012-014 | ES156MAR001171, ES156MAR001172, ES157MAR001181, ES159MAR001190. |
ES1200038 | CARBAYERA DEL TRAGAMÓN. | ZEC | 012-012; 012-013 | ES145MAR000890. |
ES1200039 | CUENCAS MINERAS. | ZEC | 012-005 | ES150MAR001080, ES150MAR001090, ES162MAR001230, ES163MAR001240, ES171MAR001380. |
ES1200040 | MEANDROS DEL NORA. | ZEC | 012-012; 012-013 | ES173MAR001420. |
ES1200041 | PEÑA MANTECAGENESTAZA. | ZEC | 012-023 | ES189MAR001621, ES189MAR001630. |
ES1200042 | SIERRA PLANA DE LA BORBOLLA. | ZEC | 012-023 | |
ES1200043 | SIERRA DEL SUEVE. | ZEC | 012-007 | |
ES1200044 | TURBERA DE LA MOLINA. | ZEC | 012-005; 012-007 | |
ES1200045 | TURBERA DE LAS DUEÑAS. | ZEC | 012-021; 012-023 | |
ES1200046 | VALGRANDE. | ZEC | 012-021 | ES153MAR001120. |
ES1200048 | ALTO NAVIA. | ZEC | 012-012; 012-019 | ES208MAR001902. |
ES1200049 | CUENCA DEL AGÜEIRA. | ZEC | 012-021 | ES225MAR002080, ES225MAR002100, ES229MAR002090. |
ES1200050 | CUENCA DEL ALTO NARCEA. | ZEC | 012-021 | ES180MAR001490, ES182MAR001500, ES182MAR001520, ES183MAR001550, ES189MAR001650, ES189MAR001660. |
ES1200051 | RÍO IBIAS. | ZEC | 012-021; 012-023 | ES217MAR002040, ES222MAR002060. |
ES1200052 | RÍO TRUBIA. | ZEC | 012-021 | ES170MAR001320. |
ES1200053 | RÍO DEL ORO. | ZEC | 012-012; 012-023 | ES219MAR002050. |
ES1200054 | RÍOS NEGRO Y ALLER. | ZEC | 012-021 | ES156MAR001160, ES156MAR001172, ES158MAR001201, ES159MAR001190. |
ES1200055 | CABO BUSTOLUANCO. | ZEC | 012-012 | ES000MAC000020, ES000MAC000040, ES000MAC000050, ES000MAC000070, ES145MAT000060, ES194MAR001712, ES194MAT000050, ES195MAR001740, ES200MAT000040. |
ES1200056 | FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. | ZEC | 012-003; 012-021; 012-023 | ES177MAR001460, ES177MAR001470, ES179MAR001481, ES179MAR001482, ES180MAR001490, ES182MAR001500, ES182MAR001510, ES182MAR001520, ES182MAR001530, ES187MAR001560, ES211MAR002000, ES217MAR002040. |
ES1300001 | LIÉBANA. | ZEC | 012-021; 012-023 | ES120MAR000490, ES121MAR000500, ES122MAR000520, ES125MAR000530, ES125MAR000540, ES126MAR000560, ES129MAR000580. |
ES1300002 | MONTAÑA ORIENTAL. | ZEC | 012-014; 012-015; 012-018 | ES086MAR000150, ES088MAR000170. |
ES1300003 | RÍAS OCCIDENTALES Y DUNA DE OYAMBRE. | ZEC | 012-010; 012-017 | ES000MAC000080, ES113MAT000110, ES113MAT000120, ES118MAT000100, ES132MAT000090. |
ES1300004 | DUNAS DE LIENCRES Y ESTUARIO DEL PAS. | ZEC | 012-007; 012-008 | ES000MAC000100, ES092MAT000140. |
ES1300005 | DUNAS DEL PUNTAL Y ESTUARIO DEL MIERA. | ZEC | 012-008 | ES000MAC000110, ES087MAT000170. |
ES1300006 | COSTA CENTRAL Y RÍA DE AJO. | ZEC | 012-009; 012-010 | ES000MAC000110, ES085MAT000180. |
ES1300007 | MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL. | ZEC | 012-010 | ES000MAC000120, ES000MAC000130, ES085MAR000090, ES085MAT000190, ES085MAT000200, ES085MAT000210. |
ES1300008 | RÍO DEVA. | ZEC | 012-010; 012-011 | ES120MAR000490, ES121MAR000500, ES122MAR000520, ES123MAR000510, ES125MAR000530, ES126MAR000550, ES132MAR000620, ES132MAR000621, ES132MAT000090. |
ES1300009 | RÍO NANSA. | ZEC | 012-007; 012-008; 012-014; 012-018 | ES114MAR000420, ES115MAR000460, ES117MAR000470, ES118MAR000480, ES118MAT000100. |
ES1300010 | RÍO PAS. | ZEC | 012-008; 012-014; 012-015. | ES088MAR000170, ES088MAR000180, ES089MAR000190, ES090MAR000200, ES090MAR000210, ES091MAR000220, ES092MAR000230, ES092MAR000250, ES092MAT000140. |
ES1300011 | RÍO ASÓN. | ZEC | 012-009; 012-016; 012-017 | ES078MAR000020, ES078MAR000050, ES079MAR000030, ES084MAR000060. |
ES1300012 | RÍO AGÜERA. | ZEC | 012-010 | ES000MAC000130, ES076MAR000011, ES076MAT000230. |
ES1300015 | RÍO MIERA. | ZEC | 012-011 | ES086MAR000100, ES086MAR000110, ES086MAR000120, ES086MAR000130, ES086MAR000140, ES086MAR000150. |
ES1300016 | SIERRA DEL ESCUDO. | ZEC | 012-009; 012-010; 012-017 | |
ES1300019 | CUEVA DEL REJO. | ZEC | 012-017 | |
ES1300020 | RÍO SAJA. | ZEC | 012-008 | ES096MAR000271, ES096MAR000280, ES098MAR000291, ES098MAR000310. |
ES1300021 | VALLES ALTOS NANSA Y SAJA Y ALTO CAMPÓO. | ZEC | 012-008 | ES094MAR000260, ES096MAR000271, ES096MAR000272, ES098MAR000310, ES108MAR000352, ES111MAR000360, ES114MAR000420, ES114MAR000430, ES114MAR000440. |
ES1300022 | SIERRA DEL ESCUDO DE CABUÉRNIGA. | ZEC | 012-008; 012-015 | ES113MAR000390. |
ES2130001 | ARMAÑÓN. | ZEC | 012-015; 012-018 | |
ES2130002 | ORDUNTE. | ZEC | 012-008 | ES076MAR000012, ES083MAR002310. |
ES4130003 | PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN. | ZEC/ZEPA | 012-010; 012-011 | |
ES4130010 | SIERRA DE LOS ANCARES. | ZEC/ZEPA | 012-010 | ES207MAR001890, ES208MAR001960. |
ES4130035 | VALLE DE SAN EMILIANO. | ZEC/ZEPA | 012-013; 012-018 | |
ES4140011 | FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBREMONTAÑA PALENTINA. | ZEC/ZEPA | 012-021 | |
ES0000492 | ESPACIO MARINO DE LOS ISLOTES DE PORTIOS-ISLA CONEJERA-ISLA DE MOURO. | ZEPA | - | ES000MAC000090, ES000MAC000100, ES000MAC000110. |
ES0000494 | ESPACIO MARINO DE CABO PEÑAS. | ZEPA | - | ES000MAC000020, ES000MAC000050, ES000MAC000070. |
ES1200047 | YACIMIENTOS DE ICNITAS. | ZEC | - | ES000MAC000070, ES000MAC000071. |
Apéndice 7.9 Perímetros de protección de aguas minerales y termales.
Código ZP | Provincia | Nombre ZP | Trámite Administrativo | Tipo de Sustancias |
Superficie (km2) |
Grado de Restricción | Código masa agua | Nombre masa agua |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1608100001 | Asturias | Agua de Cuevas. | Vigente. | 0,33 | Mínima. |
ES018MSBT 012-013 |
Región del Ponga. | |
0,37 | Máxima. | |||||||
1608100002 | Asturias | Balneario Caldas de Oviedo. | ** | 4,43 | Máxima. |
ES018MSBT 012-023 |
Somiedo-Trubia-Pravia. | |
1608100003 | Asturias | Fuensanta. | No vigente. | 19,7 | Máxima. |
ES018MSBT 012-013 |
Región del Ponga. | |
1608100004 | Asturias | Galea. | Vigente. | 7,86 | Máxima. |
ES018MSBT 012-006 |
OviedoCangas de Onís. | |
2,71 | ||||||||
1608100005 | Asturias | Quess. | ** | Aguas minerales. | 4,00 | Máxima. |
ES018MSBT 012-013 |
Región del Ponga. |
1608100007 | Cantabria | Balneario de Alceda. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales. | 9,55 | Máxima. |
ES018MSBT 012-017 |
Puerto del Escudo. |
1608100008 | Cantabria | Balneario de Las Caldas del Besaya. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales y Aguas termales. | 2,22 | Máxima. |
ES018MSBT 012-016 |
Puente Viesgo-Besaya. |
1608100009 | Cantabria | Balneario de Liérganes. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales. | 0,13 | Máxima. |
ES018MSBT 012-009 |
Santander-Camargo. |
1608100010 | Cantabria | Balneario de Puente Viesgo. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales. | 8,9 | Máxima. |
ES018MSBT 012-016 |
Puente Viesgo - Besaya. |
1608100012 | Cantabria | La Hermida. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales. | 17,17 | Máxima. |
ES018MSBT 012-014 |
Picos de Europa - Panes. |
1608100016 | Cantabria | Manantial de Fuencaliente de Solares. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales y aguas termales. | 5,83 | Máxima. |
ES018MSBT 012-009 |
Santander-Camargo. |
1608100019 | Cantabria | Villaescusa. | Autorizado. | Aguas mineromedicinales y aguas termales. | Mínima. |
ES018MSBT 012-009 |
Santander-Camargo. | |
0,01 | Máxima. |
Apéndice 7.10 Reservas hidrológicas.
Apéndice 7.10.a) Reservas naturales fluviales.
Código ZP | Código ZP - CHC | Nombre ZP | Longitud (km) | Código masa agua | Ecotipo masa de agua | Solape con zonas RN2000 y otros EENNPP | CA |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ES018RNF014 | 1609100003 | Tramo medio del río Agüera. | 21,49 | ES018MSPFES225MAR002100 | 31 | -. | Asturias. |
ES018RNF015 | 1609100004 | Cabecera del río Ponga. | 16,57 | ES018MSPFES135MAR000690 | 22 | 1610100146 Parque Natural del Ponga; | Asturias. |
ZEC y ZEPA ES1200009 Ponga Amieva. | |||||||
ES018RNF016 | 1609100005 | Río Porcía desde su nacimiento hasta su desembocadura. | 51,6 | ES018MSPFES236MAR002170 | 30 | ZEC ES1200024 Río Porcía; ZEC y ZEPA ES0000317 Penarronda ‐ Barayo. | Asturias. |
ES018RNF017 | 1609100006 | Cabecera del río Cibea y Arroyo de la Serratina. | 10,62 | ES018MSPFES182MAR001510 | 25 | ZEC y ZEPA ES0000055 Fuentes del Narcea y del Ibias; 1610100149 Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. | Asturias. |
ES018RNF018 | 1609100007 | Nacimiento del río Naviego. | 9,64 | ES018MSPFES182MAR001530 | 25 | ZEC y ZEPA ES0000055 Fuentes del Narcea y del Ibias; 1610100149 Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. | Asturias. |
ES018RNF019 | 1609100008 | Cabecera del río Somiedo y río Saliencia. | 34,88 | ES018MSPFES191MAR001671 | 25 | ZEC y ZEPA ES0000054 Somiedo; | Asturias. |
1610100148 Parque Natural de Somiedo. | |||||||
ES018RNF020 | 1609100009 | Río Bullón. | 12,06 | ES018MSPFES125MAR000530 | 22 | ZEC y ZEPA ES1300001 Liébana; | Cantabria. |
ZEC ES1300008 Río Deva. | |||||||
ES018RNF021 | 1609100010 | Nacimiento del río Nansa. | 15,25 | ES018MSPFES114MAR000440 | 26 | ZEC ES1300021 Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo; ZEPA ES0000251 Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja. | Cantabria. |
ES018RNF022 | 1609100011 | Cabecera del Saja. | 9,78 | ES018MSPFES094MAR000260 | 26 | ZEC ES1300021 Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo; | Cantabria. |
ZEPA ES0000251 Sierra del Cordel y cabeceras Nansa y del Saja; | |||||||
1610100210 Parque Natural Saja - Besaya. | |||||||
ES018RNF023 | 1609100012 | Río Argonza y Río Queriendo. | 18,43 | ES018MSPFES096MAR000272 | 22 | ZEC ES1300021 Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo; 1610100210 Parque Natural Saja - Besaya. | Cantabria. |
ES018RNF024 | 1609100013 | Arroyo de Viaña. | 7,86 | ES018MSPFES096MAR000280 | 22 | ZEC ES1300020 Río Saja. | Cantabria. |
ES018RNF026 | 1609100015 | Río de Ortigal hasta la junta con el río das Pontes. | 6,72 | ES018MSPFES207MAR001890 | 28 | - | Galicia. |
ES018RNF027 | 1609100016 | Río de Murias hasta la junta con el río Balouta. | 6,95 | ES018MSPFES208MAR001930 | 25 | ZEC ES1120001 Ancares - Courel; ZEPA ES0000374 Ancares; 1610100221 Espacio Natural Protegido, Sierra de Ancares. | Galicia. |
ES018RNF028 | 1609100017 | Río Moia hasta la población de Moia. | 5,98 | ES018MSPFES208MAR001940 | 21 | ZEC ES1120001 Ancares - Courel; ZEPA ES0000374 Ancares; | Galicia. |
ES018RNF194 | 1609100019 | Río Narcea entre su nacimiento en Fuentes del Narcea y la localidad de Rengos. | 12,81 | ES018MSPFES177MAR001460 | 25 |
ZEC ES1200056 «Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias». ZEPA ES0000055 «Fuentes del Narcea y del Ibias». Parque Natural «Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias». |
Asturias. |
ES018RNF195 | 1609100018 | Cabecera del río Sella. | 4,78 | ES018MSPFES134MAR000670 | 22 |
ZEC ES0000003 «Picos de Europa». ZEPA ES0000003 «Picos de Europa». Parque Nacional «Picos de Europa». Reserva de la Biosfera «Picos de Europa». |
Castilla y León. |
Apéndice 7.10.b) Reservas naturales subterráneas.
Código RNS | Denominación RNS | Provincia | Área (km2) |
Coordenadas centroide (UTM ETRS 89) |
||
---|---|---|---|---|---|---|
Huso | X | Y | ||||
ES018RNS004 | Manantial río Gándara. | Cantabria. | 29,24 | 30 | 449508 | 4782260 |
ES018RNS005 | Manantial río Cabra. | Asturias. | 5,33 | 30 | 367161 | 4801256 |
ES018RNS021 | Surgencia de L’Aguañaz (Complejo kárstico de Mazuco). | Asturias. | 42,53 | 30 | 353084 | 4802813 |
ES018RNS022 | Los Garrafes de Bueida. | Asturias. | 7,28 | 30 | 257506 | 4773746 |
Apéndice 7.10.c) Reservas naturales lacustres.
Código RNL |
Denominación RNL | Código masa de agua | Provincia | Área (km2) | Coordenadas centroide (UTM ETRS 89) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Huso | X | Y | |||||
ES018RNL002 | Lagunas de Muniellos. | ‒ | Asturias. | 0,02 | 29 | 684677 | 4764283 |
ES018RNL003 | Complejo Lagos de Covadonga- Lago de La Ercina. | ES018MSPF141 MAL000040 | Asturias. | 0,07 | 30 | 339211 | 4792519 |
ES018RNL004 | Complejo Lagos de Covadonga- Lago Enol. | ES018MSPF141 MAL000040 | Asturias. | 0,14 | 30 | 338408 | 4792968 |
Apéndice 7.11 Zonas húmedas.
Humedales RAMSAR.
Código ZP | Nombre ZP | Comunidad Autónoma | Superficie (ha) | Código Masa de Agua | Nombre Masa de Agua |
---|---|---|---|---|---|
34 | Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. | Cantabria. | 6,678 | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. |
ES018MSPFES085MAT000190 | Marismas de Joyel. | ||||
ES018MSPFES085MAT000200 | Marismas Victoria. | ||||
ES018MSPFES000MAC000120 | Noja Costa. | ||||
ES018MSPFES085MAR000090 | |||||
32 | Ría del Eo o Ribadeo. | Galicia, Asturias. | 1,74 | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. |
69 | Ría de Villaviciosa. | Asturias. | 1,262,50 | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. |
ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. |
Zonas Húmedas incluidas en el Inventario Español de Zonas Húmedas.
Código ZP | Nombre ZP | Superficie (ha) | Comunidad Autónoma | Código Masa de Agua |
---|---|---|---|---|
IH213009 | Turbera de Zalama. | 1,35 | País Vasco. | - |
IH120001 | Agüeria. | 2,62 | Asturias. | - |
IH120002 | Turbera de Chouchinas. | 3,91 | Asturias. | - |
IH120003 | Caballuna. | 1,57 | Asturias. | - |
IH120004 | Campo La Braña Superior. | 0,11 | Asturias. | - |
IH120005 | Cascadas de Oneta. | 12,53 | Asturias. | - |
IH120007 | Embalse de la Florida. | 15,39 | Asturias. | - |
IH120008 | Embalse de La Granda. | 44,71 | Asturias. | - |
IH120009 | Embalse de Priañes. | 23,20 | Asturias. | ES018MSPFES173MAR001420 |
IH120010 | Embalse de Rioseco. | 45,55 | Asturias. | ES018MSPFES150MAR001063 |
IH120011 | Embalse de San Andrés. | 54,40 | Asturias. | ES018MSPFES145MAR000861 |
IH120012 | Embalse de Tanes. | 124,85 | Asturias. | ES018MSPFES150MAR001061 |
IH120013 | Embalse de Trasona. | 57,51 | Asturias. | ES018MSPFES145MAR000870 |
IH120015 | Estuario de Barayo. | 10,09 | Asturias. | ES018MSPFES000MAC000020 |
IH120016 | Estuario de Frexulfe. | 3,92 | Asturias. | ES018MSPFES000MAC000020 |
IH120017 | Estuario de la Griega. | 13,32 | Asturias. | - |
IH120018 | Estuario de Verdicio. | 6,50 | Asturias. | - |
IH120019 | Fuenfría. | 0,70 | Asturias. | - |
IH120021 | La Furta. | 5,27 | Asturias. | - |
IH120022 | La Grande. | 0,95 | Asturias. | - |
IH120023 | La Honda. | 0,25 | Asturias. | - |
IH120024 | La Isla. | 0,55 | Asturias. | - |
IH120025 | Laguna de Chouchinas. | 0,17 | Asturias. | - |
IH120026 | Lago Cerveriz. | 6,75 | Asturias. | - |
IH120027 | Lago del Valle. | 22,84 | Asturias. | ES018MSPFES191MAL000020 |
IH120028 | Lago Enol. | 13,55 | Asturias. | ES018MSPFES141MAL000040 |
IH120029 | Lago La Ercina. | 9,59 | Asturias. | ES018MSPFES141MAL000050 |
IH120030 | Lago Negro. | 15,90 | Asturias. | ES018MSPFES191MAL000030 |
IH120031 | Lago Ubales. | 1,07 | Asturias. | - |
IH120032 | Laguna de Arbás. | 2,02 | Asturias. | - |
IH120033 | Laguna Valdecuelebre 3. | 1,42 | Asturias. | - |
IH120035 | Lagunas del Texedal 1. | 0,51 | Asturias. | - |
IH120036 | Llagu la Cueva. | 6,84 | Asturias. | - |
IH120037 | LLagu las Moñetas. | 0,28 | Asturias. | - |
IH120038 | Piornal. | 0,07 | Asturias. | - |
IH120039 | Reconco. | 1,10 | Asturias. | - |
IH120040 | Ría de Avilés. | 202,25 | Asturias. | ES018MSPFES145MAT000060 |
IH120041 | Ría de Ribadesella. | 94,12 | Asturias. | ES018MSPFES144MAT000080 |
IH120044 | Tabayón de Mongayo. | 10,26 | Asturias. | - |
IH120045 | Tchagüeño Alto de Degaña. | 0,39 | Asturias. | - |
IH120046 | Tchagüeño Bajo de Degaña. | 0,33 | Asturias. | - |
IH120047 | Tchangreiro. | 0,47 | Asturias. | - |
IH120048 | Tcheturbio. | 0,40 | Asturias. | - |
IH120049 | Turbera de Comeya. | 25,96 | Asturias. | - |
IH120050 | Turbera de las Dueñas. | 26,34 | Asturias. | - |
IH120051 | Txau. | 0,83 | Asturias. | - |
IH120043 | Ría del Eo. | 1,901,31 | Asturias. | ES018MSPFES244MAT000020 |
IH120006 | Cobijero. | 0,53 | Asturias. | - |
IH120014 | Embalses de la Malva. | 0,37 | Asturias. | - |
IH120020 | Fuentes. | 1,27 | Asturias. | - |
IH120034 | Laguna Valle del Lago. | 0,17 | Asturias. | - |
IH120053 | Veiga Ventana. | 3,33 | Asturias. | - |
IH120042 | Ría de Villaviciosa. | 1,262,61 | Asturias. | ES018MSPFES145MAT000070 |
Zonas Húmedas propuestas por las Comunidades Autónomas.
Código ZP | Nombre ZP | Criterio de Selección | Provincia |
---|---|---|---|
1610100316 | Turberas de la Sierra de Ordunte. | Pertenencia al Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del País Vasco y a su Inventario de Zonas Húmedas. | Bizkaia. |
Apéndice 7.12 Tramos de interés medioambiental y Tramos de interés natural.
Código ZP | Nombre ZP | Tipo de Tramo de Interés | Longitud (km) | Código Masa de Agua |
---|---|---|---|---|
1610100004 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 18,98 | - |
1610100005 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 6,37 | - |
1610100006 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 49,15 | ES018MSPFES120MAR000490 |
1610100007 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 5,22 | - |
1610100008 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 6,24 | - |
1610100009 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 1,83 | - |
1610100010 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 2,51 | - |
1610100011 | Aguas fluyentes de PN de Covadonga. | Medioambiental. | 4,51 | ES018MSPFES142MAR000750 |
1610100012 | Cabecera del río Sella aguas arriba Desfiladero Los Beyos. | Medioambiental. | 59,66 | ES018MSPFES134MAR000670 |
ES018MSPFES134MAR000680 | ||||
1610100013 | Desfiladero de las Xanas. | Natural. | 3,81 | - |
1610100014 | Hoces del Pino. | Natural. | 3,56 | - |
1610100016 | Nacimiento del río Navia, aguas arriba As Nogais. | Natural. | 20,73 | ES018MSPFES204MAR001840 |
ES018MSPFES206MAR001870 | ||||
1610100025 | Río Espinaredo. | Medioambiental. | 17,31 | ES018MSPFES143MAR000810 |
1610100026 | Río Alba. | Medioambiental. | 3,09 | ES018MSPFES149MAR001070 |
1610100027 | Río Asón, aguas arriba de Arredondo. | Natural. | 8,3 | ES018MSPFES078MAR000020 |
1610100029 | Río Asón, aguas arriba de Ramales. | Medioambiental. | 21,87 | ES018MSPFES078MAR000020 |
ES018MSPFES078MAR000050 | ||||
1610100030 | Río Barcelada. | Natural. | 21,39 | ES018MSPFES088MAR000170 |
1610100031 | Río Bayones. | Natural. | 12,12 | ES018MSPFES098MAR000310 |
1610100032 | Río Besaya desde Las Fraguas a Somahoz. | Medioambiental. | 5,88 | ES018MSPFES111MAR000370 |
ES018MSPFES112MAR000380 | ||||
1610100033 | Río Besaya, desde su nacimiento hasta Bárcena de Pie de Concha. | Medioambiental. | 17,76 | ES018MSPFES105MAR000330 |
1610100036 | Río Cares y sus afluentes. | Medioambiental. | 409,08 | ES018MSPFES129MAR000570 |
ES018MSPFES129MAR000590 | ||||
ES018MSPFES131MAR000610 | ||||
ES018MSPFES132MAR000620 | ||||
1610100037 | Río Cieza. | Natural. | 8,49 | ES018MSPFES111MAR000360 |
1610100038 | Río Cruzul o Narón. | Natural. | 11,7 | ES018MSPFES204MAR001820 |
1610100039 | Río Deva, de Panes a la desembocadura. | Medioambiental. | 3,09 | ES018MSPFES132MAT000090 |
1610100040 | Río Deva, de Potes a Panes. | Medioambiental. | 2,28 | ES018MSPFES132MAR000620 |
1610100041 | Río Eo y sus afluentes. | Medioambiental. | 1291,71 | ES018MSPFES243MAR002290 |
ES018MSPFES238MAR002190 | ||||
ES018MSPFES239MAR002200 | ||||
ES018MSPFES239MAR002210 | ||||
ES018MSPFES240MAR002220 | ||||
ES018MSPFES240MAR002230 | ||||
ES018MSPFES240MAR002240 | ||||
ES018MSPFES240MAR002250 | ||||
ES018MSPFES240MAR002260 | ||||
ES018MSPFES244MAT000020 | ||||
ES018MSPFES245MAR002400 | ||||
ES018MSPFES245MAR002410 | ||||
ES018MSPFES244MAR002270 | ||||
ES018MSPFES237MAR002180 | ||||
1610100042 | Río Erecia. | Natural. | 11,51 | ES018MSPFES105MAR000330 |
1610100043 | Río Esva y sus afluentes. | Medioambiental. | 621,65 | ES018MSPFES200MAR001780 |
ES018MSPFES199MAR001790 | ||||
ES018MSPFES196MAR001760 | ||||
ES018MSPFES197MAR001750 | ||||
ES018MSPFES200MAT000040 | ||||
1610100044 | Río La Marea. | Medioambiental. | 19,98 | ES018MSPFES143MAR000770 |
1610100045 | Río Lamas y afluentes. | Natural. | 288,44 | ES018MSPFES209MAR001970 |
ES018MSPFES209MAR001980 | ||||
1610100046 | Río Libardón. | Medioambiental. | 4,99 | ES018MSPFES145MAR000950 |
1610100047 | Río Miera, aguas arriba de Liérganes. | Medioambiental. | 6,12 | ES018MSPFES086MAR000100 |
ES018MSPFES086MAR000150 | ||||
1610100048 | Río Miera, aguas arriba de San Roque. | Natural. | 10,41 | ES018MSPFES086MAR000150 |
1610100049 | Río Nansa desde Muñorrodero a Camijanes. | Natural. | 9,9 | ES018MSPFES118MAR000480 |
1610100051 | Río Pas, aguas arriba de Vega de Pas. | Medioambiental. | 7,34 | ES018MSPFES088MAR000170 |
1610100052 | Río Ponga y sus afluentes. | Medioambiental. | 150,18 | ES018MSPFES136MAR000700 |
1610100053 | Río Porcía y sus afluentes. | Medioambiental. | 18,21 | |
1610100054 | Río Rao. | Natural. | 10,84 | ES018MSPFES208MAR001910 |
ES018MSPFES208MAR001930 | ||||
1610100055 | Río Sámano (Castro Urdiales) aguas arriba de Sámano. | Medioambiental. | 2,96 | - |
1610100056 | Río Sella aguas abajo de Arriondas y afluentes. | Medioambiental. | 232,65 | ES018MSPFES139MAR000711 |
ES018MSPFES139MAR000720 | ||||
ES018MSPFES139MAR000730 | ||||
ES018MSPFES139MAR000740 | ||||
ES018MSPFES144MAR000830 | ||||
ES018MSPFES144MAT000080 | ||||
1610100057 | Río Ser. | Natural. | 23,11 | ES018MSPFES207MAR001890 |
ES018MSPFES206MAR001950 | ||||
1610100058 | Río Yera. | Natural. | 8,97 | ES018MSPFES088MAR000170 |
1610100059 | Ruta del Alba. | Natural. | 8,75 | ES018MSPFES149MAR001070 |
1610100249 | Río Sella (Cauce principal a partir de su confluencia con el río Dobra). | Natural. | 15,37 | ES018MSPFES144MAR000820 |
1610100250 | Río Narcea (a partir de su confluencia con el río Naviego). | Natural. | 20,51 | ES018MSPFES189MAR001650 |
1610100251 | Cauce principal del río Eo. | Natural. | 25,4 | ES018MSPFES244MAR002280 |
1610100252 | Río Cares (cauce principal). | Natural. | 22,81 | ES018MSPFES131MAR000610 |
1610100253 | Río Sella (Cauce principal aguas arriba de su confluencia con el río Dobra). | Natural. | 32,9 | ES018MSPFES139MAR000710 |
1610100254 | Río Piloña. | Natural. | 26,25 | ES018MSPFES144MAR000840 |
1610100255 | Río Cibea. | Natural. | 12,41 | ES018MSPFES182MAR001500 |
1610100256 | Río Agüera hasta confluencia con el río Alumbreras de Folgosa. | Natural. | 38,82 | ES018MSPFES225MAR002080 |
1610100257 | Río Ahio. | Natural. | 22,15 | ES018MSPFES229MAR002090 |
1610100258 | Río Duje. | Natural. | 10,99 | ES018MSPFES129MAR000580 |
1610100259 | Río Naviego. | Natural. | 10,3 | ES018MSPFES182MAR001520 |
1610100260 | Río Esva. | Natural. | 27,33 | ES018MSPFES200MAR001770 |
1610100261 | Río Somiedo y Pigüeña. | Natural. | 37,04 | ES018MSPFES193MAR001700 |
1610100262 | Río Narcea (hasta confluencia con el río Pigüeña). | Natural. | 13,28 | ES018MSPFES194MAR001711 |
1610100263 | Afluentes del río Deva (Río Salvarón, Peñalba, y Lera). | Natural. | 16,36 | ES018MSPFES120MAR000490 |
1610100264 | Río Frío. | Natural. | 12,44 | ES018MSPFES122MAR000520 |
1610100265 | Río Urdón. | Natural. | 5,74 | ES018MSPFES126MAR000560 |
1610100266 | Río Deva y afluentes (Río Dubejo y Riega Cicera). | Natural. | 9,78 | ES018MSPFES126MAR000550 |
1610100267 | Río Devaentre los ríos Corvera y Sozaleras. | Natural. | 6,38 | ES018MSPFES132MAR000621 |
1610100268 | Río Cares - Deva. | Natural. | 6,75 | ES018MSPFES132MAR000620 |
1610100269 | Río Lamasón. | Natural. | 11,83 | ES018MSPFES117MAR000470 |
1610100270 | Río Vendul. | Natural. | 13,1 | ES018MSPFES115MAR000460 |
1610100272 | Río Saja y afluentes principales entre el Canal de la Costanilla y el Canal de Valfrío. | Natural. | 29,01 | ES018MSPFES096MAR000271 |
ES018MSPFES098MAR000291 | ||||
1610100273 | Barranco de los Pozones y Arroyo de la Valleja. | Natural. | 8,52 | ES018MSPFES105MAR000330 |
1610100274 | Río de la Magdalena. | Natural. | 7,65 | ES018MSPFES089MAR000190 |
1610100275 | Cabecera del río Pas. | Natural. | 5,31 | ES018MSPFES088MAR000170 |
1610100276 | Río Pisueña. | Natural. | 4,38 | ES018MSPFES091MAR000220 |
1610100277 | Río Miera desde el río Carbajal hasta el Arroyo de la Quieva. | Natural. | 16,82 | ES018MSPFES086MAR000100 |
ES018MSPFES086MAR000150 | ||||
1610100278 | Cabecera del río Asón. | Natural. | 2,86 | ES018MSPFES078MAR000020 |
1610100279 | Río Gándara. | Natural. | 17,87 | ES018MSPFES079MAR000030 |
1610100280 | Redo Bidueiro, Rego de Bounote. | Natural. | 14,21 | ES018MSPFES240MAR002240 |
1610100281 | Río Cerixido o Brego hasta la junta con el río Noceda, | Natural. | 10,18 | ES018MSPFES205MAR001850 |
1610100282 | Rio da Vara hasta la junta con el Río do Salgueiro. | Natural. | 6,72 | - |
1610100286 | Calera. | Natural. | 1,54 | ES018MSPFES079MAR000040 |
Apéndice 7.13 Espacios naturales protegidos.
Código ZP | Comunidad autónoma | Tipo ENP | Nombre del ENP | Código Masa de Agua |
Categoría Masa de Agua |
---|---|---|---|---|---|
1610100145 | Asturias. | Parque Natural. | Las Ubiñas - La Mesa. | ES018MSPFES168MAR001290 | Río. |
ES018MSPFES168MAR001300 | Río. | ||||
ES018MSPFES168MAR001310 | Río. | ||||
ES018MSPFES170MAR001320 | Río. | ||||
ES018MSPFES153MAR001110 | Río. | ||||
ES018MSPFES153MAR001120 | Río. | ||||
ES018MSPFES154MAR001130 | Río. | ||||
ES018MSPFES155MAR001150 | Río. | ||||
ES018MSPFES167MAR001270 | Río. | ||||
ES018MSPFES167MAR001280 | Río. | ||||
1610100146 | Asturias. | Parque Natural. | Ponga. | ES018MSPFES134MAR000680 | Río. |
ES018MSPFES135MAR000690 | Río. | ||||
ES018MSPFES136MAR000700 | Río. | ||||
ES018MSPFES139MAR000710 | Río. | ||||
1610100147 | Asturias. | Parque Natural. | Redes. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río. |
ES018MSPFES146MAR001041 | Río. | ||||
ES018MSPFES143MAR000770 | Río. | ||||
ES018MSPFES143MAR000810 | Río. | ||||
ES018MSPFES146MAR001042 | Río. | ||||
ES018MSPFES146MAR001020 | Río. | ||||
ES018MSPFES146MAR001030 | Río. | ||||
ES018MSPFES147MAR001050 | Río. | ||||
ES018MSPFES149MAR001070 | Río. | ||||
ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse. | ||||
ES018MSPFES150MAR001062 | Río. | ||||
ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse. | ||||
1610100148 | Asturias. | Parque Natural. | Somiedo. | ES018MSPFES191MAL000020 | Lago. |
ES018MSPFES191MAL000030 | Lago. | ||||
ES018MSPFES191MAR001671 | Río. | ||||
ES018MSPFES190MAR001680 | Río. | ||||
ES018MSPFES193MAR001700 | Río. | ||||
1610100149 | Asturias. | Parque Natural. | Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. | ES018MSPFES177MAR001460 | Río. |
ES018MSPFES177MAR001470 | Río. | ||||
ES018MSPFES179MAR001481 | Río. | ||||
ES018MSPFES180MAR001490 | Río. | ||||
ES018MSPFES182MAR001500 | Río. | ||||
ES018MSPFES182MAR001510 | Río. | ||||
ES018MSPFES182MAR001520 | Río. | ||||
ES018MSPFES182MAR001530 | Río. | ||||
ES018MSPFES183MAR001540 | Río. | ||||
ES018MSPFES183MAR001550 | Río. | ||||
ES018MSPFES187MAR001560 | Río. | ||||
ES018MSPFES211MAR002000 | Río. | ||||
ES018MSPFES213MAR002010 | Río. | ||||
ES018MSPFES217MAR002040 | Río. | ||||
ES018MSPFES179MAR001482 | Río. | ||||
1610100150 | Asturias. | Reserva Natural Integral. | Muniellos. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río. |
ES018MSPFES217MAR002030 | Río. | ||||
ES018MSPFES217MAR002040 | Río. | ||||
ES018MSPFES179MAR001482 | Río. | ||||
1610100151 | Asturias. | Reserva Natural Parcial. | Cueva de las Caldas. | - | - |
1610100152 | Asturias. | Reserva Natural Parcial. | Cueva del Lloviu. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río. |
1610100153 | Asturias. | Reserva Natural Parcial. | Cueva del Sidrón. | - | - |
1610100154 | Asturias. | Reserva Natural Parcial. | Cueva Rosa. | - | - |
1610100156 | Asturias. | Reserva Natural Parcial. | Ría de Villaviciosa. | ES018MSPFES145MAT000070 | Transición. |
ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. | ||||
1610100157 | Asturias. | Reserva Natural Parcial. | Barayo. | ES018MSPFES203MAR001810 | Río. |
ES018MSPFES000MAC000020 | Costera. | ||||
1610100158 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Cabo Peñas. | ES018MSPFES145MAT000060 | Transición. |
ES018MSPFES000MAC000050 | Costera. | ||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costera. | ||||
ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. | ||||
1610100159 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Cuencas Mineras. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río. |
ES018MSPFES150MAR001080 | Río. | ||||
ES018MSPFES150MAR001090 | Río. | ||||
ES018MSPFES162MAR001230 | Río. | ||||
ES018MSPFES163MAR001240 | Río. | ||||
1610100160 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Costa Occidental. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río. |
ES018MSPFES195MAR001740 | Río. | ||||
ES018MSPFES202MAR001800 | Río. | ||||
ES018MSPFES200MAT000040 | Transición. | ||||
ES018MSPFES000MAC000020 | Costera. | ||||
1610100161 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Costa Oriental. | ES018MSPFES133MAR000630 | Río. |
ES018MSPFES133MAR000640 | Río. | ||||
ES018MSPFES133MAR000650 | Río. | ||||
ES018MSPFES133MAR000660 | Río. | ||||
ES018MSPFES132MAT000090 | Transición. | ||||
ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. | ||||
1610100162 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Cuenca del Esva. | ES018MSPFES200MAR001780 | Río. |
ES018MSPFES199MAR001790 | Río. | ||||
ES018MSPFES196MAR001760 | Río. | ||||
ES018MSPFES197MAR001750 | Río. | ||||
ES018MSPFES200MAR001770 | Río. | ||||
ES018MSPFES200MAT000040 | Transición. | ||||
1610100163 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Sierra del Aramo. | - | - |
1610100164 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Sierra del Cuera. | ES018MSPFES133MAR000640 | Río. |
ES018MSPFES133MAR000650 | Río. | ||||
ES018MSPFES133MAR000660 | Río. | ||||
1610100165 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Sierra del Sueve. | ES018MSPFES145MAR000980 | Río. |
ES018MSPFES145MAR001000 | Río. | ||||
1610100166 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Sierras de Carondio y Valledor. | ES018MSPFES219MAR002050 | Río. |
ES018MSPFES223MAR002070 | Río. | ||||
ES018MSPFES233MAR002130 | Río. | ||||
ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse. | ||||
ES018MSPFES232MAR002120 | Embalse. | ||||
1610100167 | Asturias. | Paisaje Protegido. | Pico Caldoveiro. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río. |
ES018MSPFES175MAR001440 | Río. | ||||
1610100177 | Asturias. | Monumento Natural. | Foces de El Pino (Aller). | - | - |
1610100178 | Asturias. | Monumento Natural. | Ruta del Alba (Sobrescobio). | ES018MSPFES149MAR001070 | Río. |
1610100179 | Asturias. | Monumento Natural. | Yacimientos de Icnitas de Asturias. | ES018MSPFES145MAR000950 | Río. |
ES018MSPFES145MAT000070 | Transición. | ||||
ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. | ||||
ES018MSPFES000MAC000071 | Costera. | ||||
1610100180 | Asturias. | Monumento Natural. | Playa de Gulpiyuri (Llanes). | ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. |
1610100181 | Asturias. | Monumento Natural. | Playa de Cobijeru (Llanes). | ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. |
1610100182 | Asturias. | Monumento Natural. | Bufón de Santiuste. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. |
1610100183 | Asturias. | Monumento Natural. | Entrepeñes y playa de Vega (Ribadesella). | ES018MSPFES145MAR001000 | Río. |
ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. | ||||
1610100184 | Asturias. | Monumento Natural. | Bufones de Arenillas (Llanes). | ES018MSPFES000MAC000070 | Costera. |
1610100185 | Asturias. | Monumento Natural. | Isla de Deva y Playón de Bayas. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costera. |
ES018MSPFES000MAC000040 | Costera. | ||||
1610100187 | Asturias. | Monumento Natural. | Desfiladero de las Xanas (Santo Adriano y Proaza). | - | - |
1610100188 | Asturias. | Monumento Natural. | Puertos de Marabio (Proaza, Teverga y Yernes y Tameza). | - | - |
1610100189 | Asturias. | Monumento Natural. | Saucedas de Buelles (Peñamellera Baja). | ES018MSPFES132MAR000620 | Río. |
1610100190 | Asturias. | Monumento Natural. | Hoces del Esva (Valdés). | ES018MSPFES200MAR001770 | Río. |
1610100191 | Asturias. | Monumento Natural. | Cuevas de Andina (El Franco). | - | - |
1610100192 | Asturias. | Monumento Natural. | Cascada de Oneta (Villayón). | - | - |
1610100193 | Asturias. | Monumento Natural. | Turbera de Las Dueñas (Cudillero). | - | - |
1610100194 | Asturias. | Monumento Natural. | Charca de Zeluán y la Ensenada de Lloredo (Avilés y Gozón). | - | - |
1610100195 | Asturias. | Monumento Natural. | Cueva Huerta (Teverga). | ES018MSPFES168MAR001310 | Río. |
1610100196 | Asturias. | Monumento Natural. | Playa de Frexulfe (Navia). | ES018MSPFES000MAC000020 | Costera. |
1610100197 | Asturias. | Monumento Natural. | Playa de Peñarronda (Castropol y Tapia de Casariego). | ES018MSPFES000MAC000020 | Costera. |
1610100199 | Asturias. | Monumento Natural. | Meandros del Nora (Oviedo y Las Regueras). | ES018MSPFES173MAR001420 | Embalse. |
1610100200 | Asturias. | Monumento Natural. | Torca Urriellu (Cabrales). | - | - |
1610100201 | Asturias. | Monumento Natural. | Sistema del Jitu (Onís y Cabrales). | - | - |
1610100202 | Asturias. | Monumento Natural. | Red de Toneyu (Amieva). | - | - |
1610100203 | Asturias. | Monumento Natural. | Sistema del Trave (Cabrales). | - | - |
1610100205 | Asturias. | Monumento Natural. | El Tabayón de Mongayo (Caso). | - | - |
1610100206 | Asturias. | Monumento Natural. | Cueva Deboyo (Caso). | ES018MSPFES146MAR001030 | Río. |
1610100207 | Asturias. | Monumento Natural. | Conjunto Lacustre de Somiedo. | ES018MSPFES191MAL000020 | Lago. |
ES018MSPFES191MAL000030 | Lago. | ||||
1610100208 | Asturias. | Monumento Natural. | Playa de El Espartal (Castrillón). | ES018MSPFES000MAC000050 | Costera. |
1610100210 | Cantabria. | Parque Natural. | Parque Natural Saja - Besaya. | ES018MSPFES108MAR000352 | Río. |
ES018MSPFES094MAR000260 | Río. | ||||
ES018MSPFES096MAR000271 | Río. | ||||
ES018MSPFES096MAR000272 | Río. | ||||
ES018MSPFES098MAR000310 | Río. | ||||
ES018MSPFES111MAR000360 | Río. | ||||
1610100211 | Cantabria. | Parque Natural. | Collados del Asón. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río. |
1610100212 | Cantabria. | Parque Natural. | Dunas de Liencres. | ES018MSPFES092MAT000140 | Transición. |
ES018MSPFES000MAC000090 | Costera. | ||||
1610100213 | Cantabria. | Parque Natural. | Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río. |
ES018MSPFES085MAT000190 | Transición. | ||||
ES018MSPFES085MAT000210 | Transición. | ||||
ES018MSPFES085MAT000200 | Transición. | ||||
ES018MSPFES000MAC000120 | Costera. | ||||
ES018MSPFES000MAC000130 | Costera. | ||||
1610100214 | Cantabria. | Parque Natural. | Oyambre. | ES018MSPFES113MAR000410 | Río. |
ES018MSPFES113MAT000120 | Transición. | ||||
ES018MSPFES113MAT000110 | Transición. | ||||
ES018MSPFES000MAC000080 | Costera. | ||||
1610100215 | Cantabria. | Parque Natural. | Macizo de Peña Cabarga. | - | - |
1610100219 | Castilla y León. | Parque Natural. | Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Montaña Palentina. | - | - |
1610100220 | Castilla y León. | Parque Natural. | Valles de Babia y Luna. | - | - |
1610100218 | Castilla y León. | Parque Nacional y Regional ( en la parte de Castilla y León)*. | Picos de Europa. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río. |
ES018MSPFES120MAR000490 | Río. | ||||
ES018MSPFES126MAR000560 | Río. | ||||
ES018MSPFES129MAR000570 | Río. | ||||
ES018MSPFES129MAR000580 | Río. | ||||
ES018MSPFES130MAR000600 | Río. | ||||
ES018MSPFES131MAR000610 | Río. | ||||
ES018MSPFES134MAR000670 | Río. | ||||
ES018MSPFES134MAR000680 | Lago. | ||||
ES018MSPFES139MAR000710 | Lago. | ||||
ES018MSPFES139MAR000720 | Río. | ||||
ES018MSPFES139MAR000730 | Río. | ||||
ES018MSPFES139MAR000740 | Río. | ||||
ES018MSPFES141MAL000040 | Río. | ||||
ES018MSPFES141MAL000050 | Río. | ||||
ES018MSPFES142MAR000750 | Río. | ||||
1610100223 | Galicia. | Humedal Protegido. | Ría de Ribadeo. | ES018MSPFES244MAT000020 | Transición. |
ES018MSPFES000MAC000021 | Costera. | ||||
1610100224 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores Naturais-LIC. | Os Ancares-O Courel. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río. |
ES018MSPFES204MAR001840 | Río. | ||||
ES018MSPFES205MAR001850 | Río. | ||||
ES018MSPFES206MAR001860 | Río. | ||||
ES018MSPFES206MAR001870 | Río. | ||||
ES018MSPFES206MAR001880 | Río. | ||||
ES018MSPFES206MAR001950 | Río. | ||||
ES018MSPFES207MAR001890 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001901 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001902 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001910 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001920 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001930 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001940 | Río. | ||||
ES018MSPFES208MAR001960 | Río. | ||||
1610100226 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores Naturais-LIC. | Negueira. | ES018MSPFES222MAR002060 | Río. |
1610100227 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores Naturais-LIC. | A Marronda. | ES018MSPFES238MAR002190 | Río. |
1610100228 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores Naturais-LIC. | Río Eo. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río. |
ES018MSPFES239MAR002210 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002220 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002230 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002240 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002250 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002260 | Río. | ||||
ES018MSPFES243MAR002290 | Río. | ||||
ES018MSPFES244MAR002270 | Río. | ||||
ES018MSPFES244MAR002280 | Río. | ||||
ES018MSPFES244MAT000020 | Transición. | ||||
ES018MSPFES000MAC000021 | Costera. | ||||
1610100229 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores Naturais-LIC. | Carballido. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río. |
ES018MSPFES239MAR002210 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002230 | Río. | ||||
ES018MSPFES240MAR002240 | Río. | ||||
1610100230 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores NaturaisZEPA. | Ancares. | ES018MSPFES208MAR001960 | Río. |
ES018MSPFES208MAR001930 | Río. | ||||
ES018MSPFES207MAR001890 | Río. | ||||
ES018MSPFES205MAR001850 | Río. | ||||
1610100231 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores NaturaisZEPA. | Ribadeo. | - | - |
1610100225 | Galicia. | Zona de Especial Protección dos Valores Naturais-LIC. | Cruzul-Agüeira. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río. |
ES018MSPFES204MAR001840 | Río. | ||||
ES018MSPFES204MAR001870 | Río. | ||||
1610100242 | País Vasco. | Parque Natural. | Armañon. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río. |
1610100319 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies. | Protección flora. | - | - |
1610100320 | País Vasco. | Áreas de interés especial de especies. | Visón Europeo. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río. |
ES018MSPFES076MAR000012 | Río. |
Apéndice 8.1 Objetivos medioambientales para las masas de agua naturales.
Categoría | Código de Masa | Nombre de Masa | Ecológico | Químico | Exención DMA |
---|---|---|---|---|---|
Río. | ES018MSPFES076MAR000011 | Río Agüera II. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES076MAR000012 | Río Agüera I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES078MAR000020 | Río Asón I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES078MAR000050 | Río Asón II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES079MAR000030 | Río Gándara. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES079MAR000040 | Río Calera. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES083MAR002310 | Río Carranza. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES084MAR000060 | Río Asón III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES084MAR000070 | Río Ruahermosa. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES085MAR000080 | Río Campiezo. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES085MAR000090 | Río Clarín. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES086MAR000100 | Río Miera II. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES086MAR000110 | Río Pontones. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES086MAR000120 | Río Aguanaz. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES086MAR000130 | Río Revilla. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES086MAR000140 | Arroyo de Pámanes. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES086MAR000150 | Río Miera I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES087MAR000160 | Río de la Mina y Río Obregón. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES088MAR000170 | Río Pas I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES088MAR000180 | Río Troja. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES089MAR000190 | Río de la Magdalena. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES090MAR000210 | Río Pas II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES091MAR000220 | Río Pisueña I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES092MAR000230 | Río Pas IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES092MAR000250 | Río Pisueña II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES094MAR000260 | Río Saja I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES096MAR000271 | Río Saja II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES096MAR000272 | Río Argonza y Río Queriendo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES096MAR000280 | Arroyo de Viaña. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES098MAR000291 | Río Saja III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES098MAR000292 | Río Saja IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES098MAR000300 | Arroyo de Ceceja. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES098MAR000310 | Río Bayones. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES106MAR000340 | Río Casares. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES108MAR000351 | Arroyo de los Llares II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES108MAR000352 | Arroyo de los Llares I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES111MAR000360 | Río Cieza. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES111MAR000370 | Río Besaya II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES113MAR000390 | Río de Bustriguado. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES113MAR000400 | Río del Escudo I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES113MAR000410 | Río del Escudo II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES114MAR000420 | Río Nansa II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES114MAR000440 | Río Nansa I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES115MAR000460 | Río Vendul. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES116MAR000450 | Arroyo Quivierda. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES117MAR000470 | Río Lamasón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES118MAR000480 | Río Nansa III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES120MAR000490 | Río Deva I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES121MAR000500 | Río Quiviesa I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES122MAR000520 | Río Frío. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES123MAR000510 | Río Quiviesa II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES125MAR000530 | Río Bullón II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES125MAR000540 | Río Bullón I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES126MAR000550 | Río Deva II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES126MAR000560 | Río Urdón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES129MAR000570 | Río Duje II. | 2021 | 2021 | |
Río. | ES018MSPFES129MAR000580 | Río Duje I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES129MAR000590 | Río Cares I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES130MAR000600 | Río Casaño. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES131MAR000610 | Río Cares II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES132MAR000620 | Río Cares III- Deva IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES132MAR000621 | Río Deva III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES133MAR000630 | Arroyo de Nueva. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES133MAR000640 | Arroyo de las Cabras. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES133MAR000650 | Río Purón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES133MAR000660 | Río Cabra. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES134MAR000670 | Río Sella I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES134MAR000680 | Río Mojizo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES135MAR000690 | Río Ponga. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES136MAR000700 | Arroyo de Valle Moro. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES139MAR000710 | Río Sella II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES139MAR000711 | Río Dobra III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES139MAR000720 | Río Dobra II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES139MAR000730 | Arroyo de Pelabarda. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES139MAR000740 | Río Dobra I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES142MAR000750 | Río Güeña. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000760 | Río Piloña II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000761 | Río Piloña I. | 2021 | 2021 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000770 | Arroyo de la Marea. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000780 | Río Mampodre. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000790 | Río Tendi. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000800 | Río Color. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES143MAR000810 | Río Espinaredo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES144MAR000820 | Río Sella III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES144MAR000830 | Río Zardón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES144MAR000840 | Río Piloña III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000850 | Arroyo de Vioño. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR000880 | Río Ferrerías. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000900 | Río Raíces. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000910 | Arroyo de Villa. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR000920 | Río Piles I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000930 | Río Alvares I. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR000940 | Río España. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000950 | Río Pivierda. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000960 | Río Aboño I. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR000970 | Arroyo de la Ría. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000980 | Río Espasa. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000990 | Río Pinzales. | 2015 | 2027 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR001000 | Arroyo del Acebo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR001010 | Arroyo de Molleda. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES146MAR001020 | Arroyo de los Arrudos. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES146MAR001030 | Río Nalón II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES146MAR001041 | Río Nalón I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES146MAR001042 | Río Monasterio. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES147MAR001050 | Río Orlé. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES149MAR001070 | Río del Alba. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES150MAR001080 | Río Villoria. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES150MAR001090 | Río Raigoso. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES153MAR001110 | Río Pajares II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES153MAR001120 | Río Pajares I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES154MAR001130 | Río Huerna I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES155MAR001140 | Río Naredo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES155MAR001150 | Río Huerna II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES156MAR001160 | Río Aller II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES156MAR001171 | Río Llananzanes. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES156MAR001172 | Río Aller I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES157MAR001181 | Río San Isidro. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES158MAR001201 | Río Aller III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES158MAR001202 | Río Aller IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES159MAR001190 | Río Negro I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES161MAR001210 | Río Lena. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES162MAR001230 | Río Turón I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES165MAR001250 | Río Riosa. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES167MAR001270 | Río Trubia II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES167MAR001280 | Río Trubia I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES168MAR001290 | Río de Taja. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES168MAR001300 | Río Teverga II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES168MAR001310 | Río Teverga I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES170MAR001320 | Río Trubia III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES171MAR001360 | Río Nora I. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES171MAR001370 | Río Gafo. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES172MAR001330 | Río Noreña. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES174MAR001400 | Río Soto. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES174MAR001410 | Río Andallón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES174MAR001430 | Río de Sama. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES175MAR001440 | Río Cubia I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES175MAR001450 | Río Cubia II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES177MAR001460 | Río Narcea I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES177MAR001470 | Río Gillón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES179MAR001481 | Río Muniellos II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES179MAR001482 | Río Muniellos I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES180MAR001490 | Río del Coto. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES182MAR001500 | Río Cibea. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES182MAR001510 | Río Cibea y Río Serrantina. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES182MAR001520 | Río Naviego II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES182MAR001530 | Río Naviego I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES183MAR001540 | Río Antrago. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES183MAR001550 | Río Narcea II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES187MAR001560 | Río Onón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES188MAR001570 | Río Arganza I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001580 | Río Lleiroso. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001590 | Río Gera. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001610 | Río Rodical. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES189MAR001621 | Arroyo de Genestaza. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001622 | Río Faxerúa. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001630 | Río Cauxa. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES189MAR001640 | Río Arganza II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001650 | Río Narcea III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES190MAR001680 | Río Pigüeña. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES191MAR001671 | Río Somiedo y Saliencia. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES193MAR001690 | Río Nonaya. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES193MAR001700 | Río Somiedo y Pigüeña. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES194MAR001712 | Río Nalón V. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES194MAR001720 | Río Aranguín. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES195MAR001730 | Río Uncín y Sangreña. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES195MAR001740 | Río Esqueiro. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES196MAR001760 | Río Naraval. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES197MAR001750 | Río Navelgas y Bárcena. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES199MAR001790 | Río Llorin. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES200MAR001770 | Río Esva. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES200MAR001780 | Río Mallene. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES202MAR001800 | Río Negro II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES203MAR001810 | Río Barayo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES204MAR001820 | Río Narón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES204MAR001830 | Río Bolles. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES204MAR001840 | Río Navia I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES205MAR001850 | Río del Toural y Río Cervantes. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES206MAR001860 | Arroyo de Donsal. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES206MAR001870 | Río Navia II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES206MAR001880 | Arroyo de Quindous. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES206MAR001950 | Río Ser II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES207MAR001890 | Río Ser I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001901 | Río Navia III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001902 | Río Navia IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001910 | Río Rao III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001920 | Río Queizán. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001930 | Río Rao II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001940 | Arroyo de Vesada Fonte. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES208MAR001960 | Río Rao I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES209MAR001970 | Río Suarna. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES209MAR001980 | Río Lamas. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES210MAR001990 | Río de Bustelín. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES211MAR002000 | Río Ibias I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES213MAR002010 | Río Luiña. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES213MAR002020 | Arroyo de Pelliceira. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES217MAR002030 | Río Aviouga. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES217MAR002040 | Río Ibias II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES219MAR002050 | Arroyo del Oro. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES223MAR002070 | Río Lloredo. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES225MAR002080 | Río Agüeira I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES225MAR002100 | Río Agüeira II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES229MAR002090 | Río Ahio. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES232MAR002110 | Río Urubio. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES233MAR002130 | Río Cabornel. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES234MAR002140 | Río de Meiro. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES236MAR002170 | Río Porcía. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES237MAR002180 | Río Suarón. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES238MAR002190 | Río Eo I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES239MAR002200 | Río Rodil. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES239MAR002210 | Río das Cobas. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES240MAR002220 | Río de Riotorto. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES240MAR002230 | Río Eo II. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES240MAR002240 | Río Bidueiro. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES240MAR002250 | Arroyo de Xudán. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES240MAR002260 | Río Lua. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES243MAR002290 | Río Turia. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES244MAR002270 | Río Trabada. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES244MAR002280 | Río Eo III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES245MAR002400 | Río Grande. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES245MAR002410 | Río Pequeño. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES516MAR002300 | Río Mioño. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES173MAR001340 | Río Nora III. | OMR | 2027 | 4(5) |
Río. | ES018MSPFES173MAR001390 | Arroyo de Llápices. | OMR | 2015 | 4(5) |
Lago. | ES018MSPFES087MAL000060 | Pozón de la Dolores. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Lago. | ES018MSPFES141MAL000040 | Complejo Lagos de Covadonga-Lago Enol. | 2015 | 2015 | |
Lago. | ES018MSPFES141MAL000050 | Complejo Lagos de Covadonga-Lago de La Ercina. | 2015 | 2015 | |
Lago. | ES018MSPFES191MAL000020 | Lago del Valle. | 2015 | 2015 | |
Lago. | ES018MSPFES191MAL000030 | Lago Negro. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES076MAT000230 | Ría de Oriñón. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES085MAT000180 | Ría de Ajo. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES085MAT000190 | Marismas de Joyel. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES085MAT000200 | Marismas Victoria. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES085MAT000210 | Marismas de Santoña. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES092MAT000140 | Ría de Mogro. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES112MAT000130 | Ría de San Martín de la Arena. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES113MAT000110 | Marismas de San Vicente de la Barquera. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES113MAT000120 | Ría de Oyambre. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES118MAT000100 | Estuario de Tina Menor. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES132MAT000090 | Estuario de Tina Mayor. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES144MAT000080 | Estuario de Ribadesella. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES145MAT000070 | Estuario de Villaviciosa. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES194MAT000050 | Estuario del Nalón. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES200MAT000040 | Estuario del Esva. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES244MAT000020 | Estuario del Eo. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000020 | Costa Oeste Asturias. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000021 | Eo costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000030 | Navia costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000040 | Nalón costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000050 | Avilés costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000070 | Costa Este Asturias. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000071 | Ribadesella Costa. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000080 | Oyambre costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000090 | Suances costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000100 | Virgen del Mar costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000110 | Santander costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000120 | Noja costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000130 | Santoña costa. | 2015 | 2015 | |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000140 | Castro costa. | 2015 | 2015 |
Apéndice 8.2 Objetivos medioambientales para las masas de agua superficial muy modificadas.
Categoría | Código de Masa | Nombre de Masa | Ecológico | Químico | Exención DMA |
---|---|---|---|---|---|
Río. | ES018MSPFES090MAR000200 | Río Pas III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES105MAR000330 | Río Besaya I. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES112MAR000380 | Río Besaya III. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES145MAR000862 | Río Aboño II. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR000890 | Río Peñafrancia - Piles II. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES145MAR001021 | Río Alvares II. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES150MAR001062 | Río Nalón VI. | 4(4) | ||
Río. | ES018MSPFES152MAR001100 | Río Candín. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES161MAR001220 | Río Aller V. | 2021 | 2021 | |
Río. | ES018MSPFES163MAR001240 | Río Turón II. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES164MAR001260 | Río San Juan. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES171MAR001380 | Río Nalón III. | 2015 | 2027 | |
Río. | ES018MSPFES189MAR001660 | Río Narcea IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES194MAR001711 | Río Narcea V. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Río. | ES018MSPFES194MAR001713 | Río Nalón IV. | 2015 | 2015 | |
Río. | ES018MSPFES234MAR002150 | Río Navia V. | 2021 | 2021 | |
Río. | ES018MSPFES516MAR002311 | Río Sámano. | 2021 | 2021 | |
Río. | ES018MSPFES171MAR001350 | Río Nora II. | OMR | 2015 | 4(5) |
Embalse. | ES018MSPFES100MAR000320 | Embalse de Alsa/ Torina. | 2015 | 2015 | |
Embalse. | ES018MSPFES114MAR000430 | Embalse de la Cohilla. | 2015 | 2015 | |
Embalse. | ES018MSPFES145MAR000861 | Embalse de San Andrés de los Tacones. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Embalse. | ES018MSPFES145MAR000870 | Embalse de Trasona. | 2015 | 2015 | |
Embalse. | ES018MSPFES150MAR001061 | Embalse de Tanes. | 2015 | 2015 | |
Embalse. | ES018MSPFES150MAR001063 | Embalse de Rioseco. | 2015 | 2015 | |
Embalse. | ES018MSPFES173MAR001420 | Embalse de Priañes. | 2015 | 2027 | 4(4) |
Embalse. | ES018MSPFES189MAR001600 | Embalse de la Barca. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Embalse. | ES018MSPFES222MAR002060 | Embalse de Salime. | 2021 | 2021 | |
Embalse. | ES018MSPFES232MAR002120 | Embalse de Doiras. | 2021 | 2021 | |
Embalse. | ES018MSPFES234MAR002160 | Embalse de Arbón. | 2021 | 2021 | |
Transición. | ES018MSPFES087MAT000150 | Bahía de Santander-Puerto. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES087MAT000160 | Bahía de Santander-Interior. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de Santander-Páramos. | 2015 | 2015 | |
Transición. | ES018MSPFES145MAT000060 | Estuario de Avilés. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Transición. | ES018MSPFES234MAT000030 | Estuario de Navia. | 2027 | 2015 | 4(4) |
Costera. | ES018MSPFES000MAC000060 | Gijón costa. | 2015 | 2015 |
Apéndice 8.3 Objetivos medioambientales para las masas de agua superficial artificiales.
Categoría | Código de Masa | Nombre de Masa | Ecológico | Químico | Exención Art.DMA |
---|---|---|---|---|---|
Lago. | ES018MSPFES111MAL000040 | Reocín. | 2027 | 2027 | 4(4) |
Lago. | ES018MSPFES171MAL000030 | Embalse de Alfilorios. | 2015 | 2015 |
Apéndice 8.4 Objetivos medioambientales para las masas de agua subterránea.
Código de Masa | Nombre de Masa | Cuantitativo | Químico | Exención Art.DMA |
---|---|---|---|---|
ES018MSBT012-003 | Candás. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-004 | Llantones-Pinzales-Noreña. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-005 | Villaviciosa. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-006 | Oviedo-Cangas de Onís. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-007 | Llanes-Ribadesella. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-008 | Santillana-San Vicente de la Barquera. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-009 | Santander-Camargo. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-010 | Alisas-Ramales. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-011 | Castro Urdiales. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-012 | Cuenca carbonífera asturiana. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-013 | Región del Ponga. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-014 | Picos de Europa-Panes. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-015 | Cabuérniga. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-016 | Puente Viesgo-Besaya. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-017 | Puerto del Escudo. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-018 | Alto Deva-Alto Cares. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-019 | Peña Ubiña-Peña Rueda. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-021 | Navia-Narcea. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-022 | Eo- Cabecera del Navia. | 2015 | 2015 | |
ES018MSBT012-023 | Somiedo-Trubia-Pravia. | 2015 | 2015 |
Apéndice 8.5 Nuevas modificaciones previstas en masas de agua superficial.
Código masa | Nombre masa | Motivo de nueva modificación |
---|---|---|
ES018MSPFES087MAT000170 | Bahía de Santander-Páramos. | Construcción de una instalación náutico-deportiva. |
ES018MSBT012-012 | Cuenca Carbonífera Asturiana. | Cese de la explotación minera. |
1. Introducción y objetivos.
El presente documento tiene como objetivo establecer unos criterios técnicos mínimos para la elaboración, por parte de terceros, de la cartografía de inundabilidad, en tanto ésta no quede definida por la Administración Hidráulica.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, siguiendo los principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación, ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa.
El eje central del SNCZI es el visor cartográfico de zonas inundables, que permite a todos los interesados visualizar los estudios de delimitación del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los estudios de cartografía de zonas inundables, elaborados por el Ministerio y aquellos que han aportado las Comunidades Autónomas.
2. Criterios para la elaboración de los estudios hidráulicos.
Los criterios que se describen a continuación son aplicables a los tramos de río en los que el régimen hidráulico sea lento y donde sean válidas las hipótesis de flujo unidimensional estacionario y lecho fijo. En caso de que el río tenga un régimen hidráulico mixto (rápido-lento), será necesario aplicar otros criterios, que se adoptarán de común acuerdo entre la Administración Hidráulica y la dirección del estudio. Cuando el régimen hidráulico sea rápido se adoptará una solución simplificada. En cualquier caso, este documento no pretende considerar toda la casuística que se presenta en el comportamiento de los ríos, así que cada estudio que se presente será valorado concretamente.
Los apartados que desarrollan esta guía se han estructurado de acuerdo con las fases habituales en el proceso de elaboración de un estudio hidráulico:
– Recopilación de información disponible: estudios existentes, información histórica, etc.
– Trabajos de campo: documentación fotográfica, recopilación de información aportada por vecinos y organismos locales, comprobación de la información recopilada, etc.
– Modelación hidráulica y delimitación de zonas inundables para diferentes periodos de retorno: tipo de análisis, geometría, estudio de caudales máximos, condiciones de contorno, coeficientes de rugosidad, estructuras, delimitación de zonas inundables, zona de flujo preferente, etc.
– Presentación del trabajo: memoria, mapas y anejos de cálculo.
Como base para la redacción de este documento se han utilizado documentos técnicos y metodológicos manejados en la actualidad por la Administración Hidráulica; si bien se han introducido una serie de cambios relevantes motivados por las siguientes cuestiones:
– Aprobación del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que introduce el concepto de Zona de Flujo Preferente y crea el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
– Aprobación del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación, que transpone a la legislación española la Directiva 60/2007/CE, y que, además de las implicaciones recogidas en el punto anterior, comporta la redefinición por parte de la Administración Hidráulica de la cartografía de inundabilidad, tanto en extensión como en información que debe contener.
– Disponibilidad de nuevos datos hidrometeorológicos y de modelos digitales del terreno de alta resolución que facilitan los trabajos anteriormente mencionados.
– Disponibilidad de nuevas herramientas de simulación numérica que permiten realizar estudios de mayor detalle y están al alcance de los profesionales dedicados a esta materia.
– Previsión de disponibilidad de estudios realizados por otras administraciones, en particular la Dirección General de Costas del MARM.
3. Recopilación de información disponible.
Como primer paso de esta fase, se documentarán los datos históricos de inundaciones ocurridas en el ámbito objeto de estudio para valorar el grado de riesgo existente. Se trata de información que puede resultar muy útil a efectos de validar los resultados de los estudios a emprender.
A continuación, se recopilarán los estudios hidráulicos existentes, en particular los relacionados con la cartografía difundida por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) y por el URA a través del IDE-URA-WEB. Por otra parte, los trabajos en curso motivados por la Directiva 60/2007/CE implican actualizaciones y ampliaciones progresivas de estos estudios.
De acuerdo con estas previsiones, se pueden producir los siguientes escenarios:
1) Ámbitos donde hay estudios de inundabilidad del SNCZI o del URA actualizados: se admitirán nuevos estudios hidráulicos sólo en el caso en que se consiga demostrar inequívocamente que son incorrectos.
2) Ámbitos donde hay estudios de inundabilidad del SNCZI o del URA no actualizados: se valorará caso por caso.
3) Ámbitos en los que los estudios de inundabilidad de la Administración Hidráulica son simplificados: se realizará un estudio nuevo aplicando integralmente las indicaciones contenidas en este documento.
4) Ámbitos donde no hay estudios de inundabilidad de la Administración Hidráulica, es decir, fuera de la red hidrográfica de referencia: se realizará un estudio nuevo aplicando integralmente las indicaciones contenidas en este documento.
5) Ámbitos donde se prevén actuaciones que modifican la topografía y pueden modificar la inundabilidad del entorno: en estos casos, además de caracterizar el estado actual y futuro, se deberán analizar y documentar detalladamente las causas de las diferencias que puedan producirse en la inundabilidad del entorno.
4. Trabajos de campo.
Como primer paso, se comprobará en campo la vigencia de la información recopilada, en su caso. Con respecto a la obtención de nuevos datos topográficos y batimétricos, se debe tener en cuenta que la Administración Hidráulica prevé, en el contexto de los trabajos motivados por la Directiva 60/2007/CE, dispone de cartografía actualizada de un amplio ámbito correspondiente a la red hidrográfica de referencia mediante la incorporación de la información procedente de los vuelos LIDAR. Esta incorporación conllevará levantamientos taquimétricos de las estructuras en cauce y las batimetrías necesarias para proceder a la restitución del MDT original. Los estudios hidráulicos que se realicen podrán emplear esta información o bien podrán realizarse nuevos trabajos topográficos, siempre que impliquen mayor detalle.
Como criterios generales, se señalan a continuación las exigencias en cuanto a topografía necesaria para la caracterización geométrica:
– Los perfiles deberán ser perpendiculares a las líneas de flujo.
– La anchura del perfil deberá comprender toda la anchura de la zona inundable, llegando como mínimo a una altura de 10 metros sobre la cota del fondo.
– En ámbito urbano, se exigirá una distancia máxima entre perfiles de 50 metros.
– En los otros ámbitos, la distancia máxima entre perfiles será de entre 175 metros y 125 metros.
– Se deberán representar adecuadamente las estructuras existentes, tanto perpendiculares como paralelas al río y todo cambio brusco de sección.
– La cartografía del tramo deberá tener como mínimo una escala de 1:500 y la línea de ribera deberá ser representada detalladamente.
– Los perfiles transversales deberán estar georreferenciados en sistema de proyección UTM (sistema de referencia ETRS89)
– Como apoyo se utilizarán ortofotos de escala adecuada.
Finalmente, durante los trabajos de campo se estimarán las rugosidades existentes en el tramo y se documentará este proceso con reportajes fotográficos.
5. Modelación hidráulica y delimitación de zonas inundables para diferentes periodos de retorno.
En relación con la modelación hidráulica, se deberán cumplir unas exigencias mínimas en relación con los siguientes aspectos:
1) Metodología de análisis hidráulico: unidimensional estacionario, unidimensional no estacionario, casi bidimensional, bidimensional y tridimensional.
2) Modelo geométrico del cauce, de las márgenes y de las estructuras.
3) Determinación de caudales de cálculo.
4) Condiciones de contorno: caudales de entrada y condiciones aguas abajo.
5) Estimación de los coeficientes de rugosidad, para valorar la resistencia al flujo.
6) Régimen rápido.
7) Zona de flujo preferente.
5.1 Metodología de análisis hidráulico.
En la siguiente figura, extraída de la documentación del modelo hidráulico Iber, se presentan de forma clara y resumida las principales metodologías de análisis hidráulico y su rango de aplicabilidad.
En el caso de modelos 1D, se parte de la hipótesis de líneas de flujo perpendiculares a las secciones y de un nivel constante en la sección.
En los modelos Cuasi-2D, en las celdas fuera del río sólo se utiliza la ecuación de conservación de la masa, con lo cual en cada celda sólo se calculan los niveles y no las velocidades.
En los modelos 2D, se divide el dominio computacional en celdas y en cada una de ellas se calculan velocidad y calado. En este momento no pueden ser utilizados con carácter general, ya que la representación geométrica detallada del cauce (similar a la de modelos unidimensionales) comportaría la elección de tamaños de celdas muy pequeños, con la consecuencia de tiempos de cálculo muy elevados.
Los modelos 3D se aplican sólo para el cálculo de problemas puntuales, habitualmente para estudiar y optimizar estructuras, lo que no es objeto de este documento.
De acuerdo con la experiencia acumulada, la hipótesis de flujo unidimensional es aplicable a la mayor parte de los estudios de inundabilidad que se realizan en la Demarcación Hidrográfica. En consecuencia, se propone con carácter general el empleo del modelo unidimensional HEC-RAS para modelación hidráulica unidimensional, por su comprobada robustez, su elevada difusión a nivel mundial, su gratuidad así como la muy buena calidad de los manuales y la amplia bibliografía existente. No obstante, se debe tener presente que es responsabilidad de quien realiza el estudio hidráulico comprobar en cada caso concreto la aplicabilidad de modelos unidimensionales.
Se señala que el CEDEX, junto con el grupo Flumen de la UPC y de UB, el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA de la UDC y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, está promoviendo activamente el desarrollo del denominado modelo Iber. Se trata de un modelo hidrodinámico bidimensional, que presenta unas características muy positivas, entre otras: gratuidad, potente e intuitiva interfaz gráfica, módulos de cálculo que integran las más modernas técnicas numéricas, documentación básica y avanzada tanto del modelo como de las técnicas numéricas empleadas, cursos de formación para profesionales, etc.
A la vista de estas características, se prevé que el empleo de este modelo y esta metodología de estudio podrán generalizarse en un futuro próximo.
5.2 Modelo geométrico del cauce.
El modelo geométrico deberá representar correctamente las características del tramo fluvial estudiado, definiendo la topografía del cauce y de las márgenes, estructuras existentes (puentes, azudes, etc.) y coeficientes de rugosidad.
Tanto la información básica como avanzada de análisis hidráulico de puentes y azudes puede ser consultada en los textos de referencia y en la documentación de HEC-RAS. En estos documentos se señala la importancia de disponer de información topográfica de detalle y de elegir la metodología de cálculo hidráulico de puentes que mejor aproxime su funcionamiento.
En cuanto a coberturas y caños, se señala que el modelo HEC-RAS presenta algoritmos de cálculo muy simplificados que pueden ser aplicados sólo a casos muy simples. En los demás casos se aconseja utilizar métodos más adecuados, como pueden encontrarse en los modelos HY8 Culvert Analysis, Mouse, etc.
5.3 Caudales de cálculo.
Para la delimitación cartográfica de la zona inundable, el análisis de las causas que motivan la inundación y las propuestas de mejoras hidráulicas y medioambientales, es necesario estimar los caudales correspondientes, al menos, a los períodos de retorno de 10, 100 y 500 años.
Por el mismo sistema de difusión que la cartografía, la Administración Hidráulica pondrá a disposición de los usuarios mapas de caudales máximos en la medida que se proceda a completar los trabajos en curso motivados por la Directiva 60/2007/CE.
En ausencia de otros validados por la Administración Hidráulica, se utilizarán los valores expresados en el Plan Hidrológico Norte II aprobado por Real Decreto 1664/1998.
5.4 Condiciones de contorno.
Para un tramo estudiado bajo la hipótesis de régimen lento gradualmente variado se necesitan dos condiciones de contorno: el caudal en la sección de entrada y una cota en la sección de aguas abajo.
Se deberá fijar una condición al contorno suficientemente alejada del tramo de estudio de manera que los resultados obtenidos no se vean influenciados por posibles incertidumbres.
Con carácter general, se deberá elegir una distancia comprendida entre 300 y 2.000 metros, a menos que no exista una sección de control (calado crítico) más próxima al tramo de estudio. No obstante, se recomienda adoptar como mínimo una longitud del orden de una vez el ancho de la llanura de inundación.
En el caso de empezar el estudio en la desembocadura del mar, la condición de contorno será la utilizada en el marco de la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo, de acuerdo con los trabajos realizados por la Administración Hidráulica y la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.
5.5 Estimación de los coeficientes de rugosidad.
La información de detalle recogida en las visitas de campo así como la información general sobre usos del suelo y fotos aéreas representan la base para la estimación de los coeficientes de rugosidad tanto del cauce como de las márgenes.
En la literatura científica han sido propuestos numerosos métodos para la estimación de los coeficientes de rugosidad en el cauce río y en las llanuras de inundación.
La formulación propuesta por Gaukler-Manning-Stricker es una aproximación utilizada comúnmente y está documentada detalladamente en el manual de HEC-RAS sobre bases hidráulicas, donde se hace referencia a la clásica publicación de Chow (1959) «Open-channel hydraulics», de la que se citan unos rangos valores característicos para diferentes tipos de material. Los valores de los coeficientes de rugosidad de Gaukler-Manning-Strikler se encuentran documentados, entre otros, en Chow (1959), Henderson (1966), Barnes (1967), Streeter (1971) y en USGS, «Guía para seleccionar los coeficientes de rugosidad de Manning en ríos y llanuras de inundación» (1989).
Se señala que el coeficiente de Gaukler-Manning-Strickler depende de un elevado número de factores, como la rugosidad de la superficie, la vegetación existente, las irregularidades de la sección, la existencia de meandros, la forma y la anchura del cauce, obstrucciones, calado y caudal y del transporte de sedimentos de fondo y en suspensión.
En el manual de referencia hidráulica de HEC-RAS se encuentran unos rangos de valores de los coeficientes de Gaukler-Mannings-Strickler para diferentes superficies: se aconseja emplear, en favor de la seguridad, los valores medios-máximos de estos rangos. Se señala que el USGS publica en su página web1 unos valores de referencia para rugosidad de cauces acompañados de las correspondientes fotos que ayuda a estimar los coeficientes de rugosidad.
1 http://wwwrcamnl.wr.usgs.gov/sws/fieldmethods/Indirects/nvalues/index.htm
Por otra parte, en la literatura citada anteriormente se describe el método de Cowan, que, a la hora de estimar el coeficiente de rugosidad, tiene en cuenta más factores, como variaciones en la sección transversal, irregularidades en el cauce, obstrucciones, vegetación y existencia de meandros. Este método permite incluir más detalles en la estimación de los coeficientes de rugosidad, así que se aconseja su empleo en el caso de justificar el empleo de valores mínimos.
5.6 Régimen rápido.
El método descrito hasta este apartado puede servir para la definición y cálculo del régimen rápido y mixto cambiando adecuadamente las condiciones de contorno y fijando una condición en la sección situada aguas arriba del modelo. El problema surge a la hora de definir el calado y las áreas de inundación en régimen rápido, ya que el calado correspondiente al régimen rápido es muy inestable y cualquier obstáculo creado por la propia avenida, ya sea permanente o temporal, puede producir un resalto y el paso a régimen lento en cualquier punto del tramo.
De esta manera, los resultados del análisis hidráulico no representan adecuadamente la peligrosidad y el riesgo existente, por lo que se propone que el calado asociado en cada perfil en régimen rápido sea el calado conjugado correspondiente. Dada la dificultad de estimar este calado de forma automática, se propone suponer que el calado conjugado es igual a la cota de energía en ese perfil menos la energía cinética correspondiente a una velocidad de 2,5 m/s, lo que equivale a definir el calado como la cota de energía menos 0,30 metros, siempre y cuando esta cota no sea inferior a la de la lámina de agua calculada en régimen rápido.
5.7 Zona de flujo preferente.
Para la delimitación de la zona de flujo preferente se determinarán en primer lugar los ámbitos en los que puedan producirse graves daños sobre las personas y los bienes, es decir, donde se cumplan una o más de las siguientes condiciones hidráulicas:
– Que el calado sea superior a 1 m.
– Que la velocidad sea superior a 1 m/s.
– Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m²/s.
A partir de la delimitación de estos ámbitos se procederá a la definición de la vía de intenso desagüe y, finalmente, de la zona de flujo preferente, como envolvente de ambas.
Para obtener información metodológica detallada se puede consultar el capítulo 8.2 de la publicación «Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables».
6. Presentación del trabajo.
En este apartado se indica la documentación mínima que debe acompañar a un estudio hidráulico.
La memoria deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos:
– Hipótesis adoptadas a la hora de realizar el estudio hidráulico y su justificación: metodología de análisis elegida, condiciones de contorno, cálculo hidráulico de las estructuras, estimación de los coeficientes de rugosidad y caudales de cálculo empleados.
– Datos de partida: descripción de las estructuras existentes, topografía, modelo digital, fotografías aéreas y perfiles transversales.
– Resultados: altura de la lámina de la corriente y los correspondientes límites de las zonas inundables para los periodos de retorno estudiados, incluyendo la zona de flujo preferente, resultado en proximidad de puentes y azudes.
Anejos:
– Topografía: empresa que ha realizado la topografía, perfiles, estructuras, perfiles transversales (con una relación constante entre escala horizontal y vertical), etc.
– Rugosidades: mapas de uso del suelo, documentación fotográfica, valores elegidos, etc.
– Perfiles longitudinales de la corriente.
– Secciones transversales con la lámina de agua (con relación entre escala horizontal y vertical constante).
– Plano en planta de las áreas inundadas para las avenidas de periodo de retorno estudiadas, indicando para cada perfil la cota de la lámina de agua y utilizando los siguientes colores:
● Periodo de retorno de 10 años: Color rojo.
● Zona de flujo preferente: Línea continua de color morado.
● Periodo de retorno de 100 años: Color naranja.
● Periodo de retorno de 500 años: Color azul.
– Tablas de resultados generales y de modelización de puentes.
– Modelo digital del terreno.
– En el caso de estudios unidimensionales, ficheros de modelos hidráulicos con perfiles georreferenciados y todos los resultados de cálculo.
Todos los datos geográficos deberán ser entregados de acuerdo a las especificaciones sobre la entrega de información geográfica que establezca la Administraciones Hidráulica.
1. A efectos de la previsión indicada en el artículo 22.2, se utilizarán los siguientes valores de referencia:
Sustancia o indicador | Unidad | Valor de referencia |
---|---|---|
Nitratos. | mg NO3/l | 15 |
Amonio. | mg NH4/l | 0,5 |
Demanda Biológica de Oxígeno (5 días). | mg/l | 5 |
Demanda Química de Oxígeno al dicromato. | mg/l | 17 |
Sólidos en suspensión. | mg/l | 25 |
Temperatura del agua (Incremento en aguas abajo respecto de aguas arriba). | oC | < 1,5 |
Conductividad eléctrica a 20 C (Incremento en aguas abajo respecto de aguas arriba). | µS/cm (%) | < 20 |
2. Excepcionalmente, en las tres masas de agua Nora II, Nora III y río San Claudio, para las que se han establecido objetivos medioambientales menos rigurosos, se utilizarán los siguientes valores de referencia:
Sustancia o indicador | Unidad | Valor de referencia |
---|---|---|
Nitratos. | mg NO3/l | 25 |
Amonio. | mg NH4/l | 0,9 |
Demanda Biológica de Oxígeno (5 días). | mg/l | 10 |
Demanda Química de Oxígeno al dicromato. | mg/l | 30 |
Fósforo total. | mg/l | 1,0 |
Ortofosfatos. | mg PO4/l | 1,5 |
Sólidos en suspensión. | mg/l | 25 |
Temperatura del agua (Incremento en aguas abajo respecto de aguas arriba). | ºC | < 1,5 |
Conductividad eléctrica a 20 C (Incremento en aguas abajo respecto de aguas arriba). | µS/cm (%) | < 20 |
1. Con carácter general, en el diseño de las instalaciones de depuración de pequeños núcleos de población menores de 2,000 habitantes equivalentes para los que no resulte factible su acometida a un saneamiento general, se utilizarán como referencia los criterios de la tabla siguiente, sin perjuicio de que se establezcan condiciones de vertido más rigurosas cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera.
Habitantes equivalentes (Viviendas, servicios higiénicos de empresas, pequeños núcleos aislados menores de 2.000 h-e) |
Tipo de depuración (o procesos de rendimiento equivalente) |
Rendimientos mínimos de reducción de la contaminación |
---|---|---|
< 25 | Fosa séptica o pozo de decantación-digestión con evacuación preferentemente mediante filtración a través del terreno. |
SS: 60 %. DBO5: 35 %. DQO: 35 %. Amonio: 50 %. |
25 - 250 | Fosa séptica o pozo de decantación-digestión más filtro biológico percolador. |
SS: 80 %. DBO5:75 %. DQO: 70%. Amonio:60 %. |
250 - 2.000 | Oxidación total (biodiscos, fangos activos en aireación prolongada o procesos de rendimiento similar). |
SS: 85 %. DBO5: 90 %. DQO: 80 %. Amonio: 75 %. Nitrógeno total: 55 %. |
250 - 2.000, con vertido a zona sensible | Instalaciones complementarias para la reducción de nutrientes. |
SS: 85 %. DBO5: 90 %. DQO: 80 %. Amonio: 85%. Nitrógeno total: 70%. Fósforo total: 80%. |
2. En las autorizaciones de vertido para las instalaciones del apartado 1 que en su caso se otorguen, se establecerán valores límite de emisión (mg/l de cada contaminante, artículo 251.1.b.2.ª del R.D.P.H.) acordes al tipo de depuración y sus correspondientes rendimientos mínimos de reducción de la contaminación.
Apéndice 12.1 Resumen del programa de medidas por tipo de actuación.
Código tipo |
Nombre del tipo (Tabla 2, anexo IV del RPH) |
Número medidas |
Importe total (M€) |
Importe 22-27 (M€) |
---|---|---|---|---|
1 | Reducción de la Contaminación Puntual. | 99 | 507,594 | 421,386 |
3 | Reducción de la presión por extracción de agua. | 4 | 11,500 | 11,500 |
4 | Mejora de las condiciones morfológicas. | 24 | 80,986 | 68,700 |
5 | Mejora de las condiciones hidrológicas. | 4 | 0,960 | 0,960 |
6 | Medidas de conservación y mejora de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. | 2 | 0,474 | 0,474 |
7 | Otras medidas: medidas ligadas a impactos. | 1 | 0,005 | 0,005 |
9 | Otras medidas (no ligadas directamente a presiones ni impactos): medidas específicas de protección de agua potable. | 2 | 1,125 | 1,125 |
11 | Otras medidas (no ligadas directamente a presiones ni impactos): Gobernanza. | 34 | 18,248 | 17,072 |
12 | Incremento de recursos disponibles. | 26 | 401,552 | 168,191 |
13 | Medidas de prevención de inundaciones. | 7 | 23,218 | 23,218 |
14 | Medidas de protección frente a inundaciones. | 17 | 54,546 | 32,263 |
15 | Medidas de preparación ante inundaciones. | 18 | 13,098 | 13,084 |
19 | Medidas para satisfacer otros usos asociados al agua. | 4 | 52,127 | 52,127 |
TOTAL. | 242 | 1.165,435 | 810,107 |
Apéndice 12.2 Resumen del programa de medidas por finalidad de las actuaciones.
Código finalidad |
Nombre de la finalidad (Tabla 3, anexo IV del RPH) |
Número medidas |
Importe total (M€) |
Importe 22-27 (M€) |
---|---|---|---|---|
1 | Estudios generales y de planificación hidrológica. | 14 | 2,139 | 1,990 |
2 | Gestión y administración del dominio público hidráulico. | 17 | 9,899 | 9,223 |
3 | Redes de seguimiento e información hidrológica. | 17 | 15,822 | 15,462 |
4 | Restauración y conservación del dominio público hidráulico. | 28 | 85,102 | 72,816 |
5 | Gestión del riesgo de inundación. | 31 | 59,760 | 37,477 |
6.3 | Infraestructuras de saneamiento y depuración. | 96 | 507,360 | 421,152 |
6.4 | Infraestructuras de abastecimiento. | 24 | 377,697 | 157,076 |
6.6 | Infraestructuras de reutilización. | 2 | 33,790 | 21,050 |
6.7 | Otras infraestructuras. | 4 | 52,127 | 52,127 |
7 | Seguridad de infraestructuras. | 1 | 1,100 | 1,100 |
9 | Otras inversiones. | 8 | 20,638 | 20,633 |
TOTAL. | 242 | 165,435 | 810,107 |
Apéndice 12.3 Resumen del programa de medidas por administración competente.
Código finalidad |
Nombre de la finalidad (Tabla 3, anexo VI del RPH) |
Importe total (M€) |
Importe 22-27 (M€) |
Porcentaje que financia cada administración competente | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
AGE | CCAA | EELL | OTROS | ||||
1 | Estudios generales y de planificación hidrológica. | 2,139 | 1,990 | 80,0 | 20,0 | 0,0 | 0,0 |
2 | Gestión y administración del dominio público hidráulico. | 9,899 | 9,223 | 94,6 | 5,4 | 0,0 | 0,0 |
3 | Redes de seguimiento e información hidrológica. | 15,822 | 15,462 | 87,8 | 12,2 | 0,0 | 0,0 |
4 | Restauración y conservación del dominio público hidráulico. | 85,102 | 72,816 | 96,3 | 3,7 | 0,0 | 0,0 |
5 | Gestión del riesgo de inundación. | 59,760 | 37,477 | 71,6 | 28,4 | 0,0 | 0,0 |
6.3 | Infraestructuras de saneamiento y depuración. | 507,360 | 421,152 | 74,3 | 19,7 | 5,9 | 0,0 |
6.4 | Infraestructuras de abastecimiento. | 377,697 | 157,076 | 26,5 | 28,2 | 0,0 | 45,2 |
6.6 | Infraestructuras de reutilización. | 33,790 | 21,050 | 3,8 | 96,2 | 0,0 | 0,0 |
6.7 | Otras infraestructuras. | 52,127 | 52,127 | 96,2 | 0,0 | 0,0 | 3,8 |
7 | Seguridad de infraestructuras. | 1,100 | 1,100 | 100,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
9 | Otras inversiones. | 20,638 | 20,633 | 97,0 | 2,4 | 0,0 | 0,6 |
TOTAL. | 1.165,435 | 810,107 | 67,6 | 20,3 | 3,1 | 9,0 | |
AGE: Administración General del Estado y Confederaciones Hidrográficas, CCAA: Administración de las Comunidades Autónomas, EELL: Administraciones locales, OTROS: Otros agentes financiadores. |
I. Introducción:
La Declaración Ambiental Estratégica con la que se resuelve la evaluación ambiental del plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental, fue aprobada por resolución de la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental con fecha 10 de noviembre de 2022, y posteriormente publicada en el «Boletín Oficial del Estado» del día 22 de noviembre de 2022.
El artículo 26.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece que el promotor, en este caso la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, debe incorporar el contenido de la declaración ambiental estratégica en el plan y, de acuerdo con lo previsto en el TRLA y demás legislación sectorial aplicable, someterlo a la aprobación por el órgano sustantivo.
Además, el artículo 26.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, dispone que:
En el plazo de quince días hábiles desde la adopción o aprobación del plan o programa, el órgano sustantivo remitirá para su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o diario oficial correspondiente la siguiente documentación:
a) La resolución por la que se adopta o aprueba el plan o programa, y una referencia a la dirección electrónica en la que el órgano sustantivo pondrá a disposición del público el contenido íntegro de dicho plan o programa.
b) Un extracto que incluya los siguientes aspectos:
1.º De qué manera se han integrado en el plan o programa los aspectos ambientales.
2.º Cómo se ha tomado en consideración en el plan o programa el estudio ambiental estratégico, los resultados de la información pública y de las consultas, incluyendo en su caso las consultas transfronterizas y la declaración ambiental estratégica, así como, cuando proceda, las discrepancias que hayan podido surgir en el proceso.
3.º Las razones de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las alternativas consideradas.
c) Las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa.
El apartado a) de los requisitos señalados queda completado con la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del presente real decreto aprobatorio, cuya disposición adicional segunda indica las direcciones electrónicas a través de las que se puede acceder al contenido íntegro del plan hidrológico.
Las siguientes páginas exponen el contenido señalado en los apartados b) y c) del citado precepto, incidiendo especialmente en cómo se ha tomado en consideración la declaración ambiental estratégica y los nuevos compromisos que adopta el plan hidrológico en atención a la misma.
Por otra parte, este apéndice, integrado en la parte normativa del plan hidrológico del que forma parte, que se publica en el «Boletín Oficial del Estado», también incorpora obligaciones vinculantes derivadas de la declaración ambiental estratégica y que, como tales, causan los correspondientes efectos.
II. Resultado de la integración de los aspectos ambientales en el plan hidrológico o en el programa de medidas contenido en dicho plan.
A continuación se identifican, de forma sintética, aquellos contenidos de este plan hidrológico en su revisión para el periodo 2022-2027 que han resultado merecedores de una atención específica en la declaración ambiental estratégica, explicando la forma en que las determinaciones que establece dicha declaración se han integrado en el plan hidrológico. Para ello se ha tenido en cuenta, de acuerdo con la declaración ambiental, que dichas determinaciones «se formulan como sugerencias concretas sobre sus contenidos, y en su caso como sugerencias para mejorar, en la medida que sea posible y sin perjuicio de la normativa prevalente, la integración de los aspectos medioambientales en las normas que los enmarcan».
Las determinaciones ambientales aparecen en la declaración referidas a los siguientes aspectos:
a) Sobre la designación de masas de agua muy modificadas y condiciones de referencia del buen potencial ecológico.
b) Sobre el establecimiento del régimen de caudales ecológicos.
c) Sobre las exenciones en los objetivos ambientales.
d) Sobre las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos ambientales.
e) Sobre actuaciones del programa de medidas dirigidas a la atención de las demandas.
f) Sobre actuaciones con capacidad de afectar a la red Natura 2000.
g) Sobre el seguimiento ambiental.
Con todo ello, seguidamente se explica la forma en que este plan hidrológico asume la integración de las determinaciones, medidas y condiciones finales concretadas en la declaración ambiental sobre los temas indicados.
a) Sobre la designación de masas de agua muy modificadas y condiciones de referencia del buen potencial ecológico:
La declaración ambiental incide en la importancia de desarrollar estudios para completar el conjunto de indicadores requeridos por la Directiva Marco del Agua para la evaluación del potencial ecológico de estas masas de agua. A este respecto es preciso tomar en consideración que el desarrollo de indicadores, y en general del sistema de evaluación del estado o potencial de las masas de agua superficial, no se realiza independientemente por cada ámbito de planificación y por cada plan hidrológico, sino de una forma común, coordinada y centralizada, regulada por normas de carácter reglamentario. Los resultados se concretan en normas generales, como es el caso del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las masas de agua superficial, y las normas de calidad ambiental. Dicha norma habilita al Secretario de Estado de Medio Ambiente (SEMA) para la aprobación de protocolos, instrucciones y documentos guía con los que completar el detalle de requisitos de la evaluación de las masas de agua. Entre dichos documentos puede mencionarse la Instrucción del SEMA, de 22 de abril de 2019, por la que se aprueban la revisión del «Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría río» y el «Protocolo para el cálculo de métricas de los indicadores hidromorfológicos de las masas de agua de la categoría río», o la Instrucción del SEMA de 14 de octubre de 2020 por la que se establecen los Requisitos Mínimos para la Evaluación del Estado de las Masas de Agua en el tercer ciclo de la Planificación Hidrológica.
Junto a esta última Instrucción se aprobaron y publicaron por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la «Guía para la evaluación del estado de las aguas superficiales y subterráneas», y de forma muy particular para considerar en este caso la «Guía del proceso de identificación y designación de las masas de agua muy modificadas y artificiales de la categoría río». Este documento se preparó en consonancia con el Reglamento de la Planificación Hidrológica, la Instrucción de Planificación Hidrológica y la Guía CIS n.º 37. No parece oportuno que los planes hidrológicos se aparten singularmente del procedimiento general reglamentariamente establecido. En cualquier caso, de cara a la próxima revisión de la caracterización de estas masas de agua que deberá abordarse en el momento de la actualización del Estudio General de la Demarcación (artículo 78 de Reglamento de la Planificación Hidrológica), se incidirá en analizar los problemas de continuidad y franqueabilidad que se destacan en la declaración ambiental estratégica.
Por otra parte, en atención a la declaración ambiental, se han revisado las fichas donde se justifica la caracterización de ciertas masas de agua clasificándolas como muy modificadas o artificiales, así como la documentación generada a lo largo de todo el proceso, verificándose los extremos previamente establecidos y, por consiguiente, manteniendo su definición.
Sin perjuicio de lo anterior, se realizará una nueva revisión de esta caracterización en el marco de la revisión del Estudio General de la Demarcación, que como se ha indicado debe llevarse a cabo antes de formalizar la siguiente revisión del plan hidrológico. En dicha revisión se tomarán de forma preferente en consideración los casos concretos y las indicaciones recogidas en la declaración ambiental, siempre y cuando no resulten contrarias a las normas prevalentes o a los acuerdos que sobre estas metodologías de clasificación de las masas de agua se definan en el seno de la Estrategia Común de Implantación de la DMA dirigida por la Comisión Europea.
El programa de medidas incluye numerosas actuaciones dirigidas a la restauración y mejora del espacio fluvial y ribereño, enmarcadas conceptualmente en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos que impulsa el Gobierno y se alinea con la Estrategia Europea de Biodiversidad. En esta línea de trabajo se han valorado las capacidades de restaurar masas de agua muy modificadas para, finalmente y después de reevaluar la situación, declarar como tales las que se indican en el plan hidrológico.
De cara al futuro, en la próxima revisión de esta caracterización y de la consiguiente actualización de la designación de masas de agua muy modificadas, se analizará, como recomienda la declaración ambiental, la posible finalización de las actividades socioeconómicas de las que trae causa la modificación y, con ello, la consiguiente renuncia a recuperar las condiciones naturales previas a la modificación.
b) Sobre el establecimiento del régimen de caudales ecológicos:
Con el marco jurídico vigente a la hora de aprobar este plan hidrológico, los regímenes de caudales ecológicos deben fijarse en los planes hidrológicos conforme a lo señalado en el Reglamento de la Planificación Hidrológica y, a mayor detalle, siguiendo los requisitos indicados en el apartado 3.4 de la Instrucción de Planificación Hidrológica. Además, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece criterios sobre la exigibilidad, control y aplicación de estos regímenes de caudales ecológicos. Este conjunto de requisitos reglamentarios fija, entre otras particularidades, las componentes del régimen de caudales ecológicos que deben establecerse, su aplicación en situaciones de normalidad hídrica y de sequía prolongada, la no aplicación de regímenes menos exigentes por sequía en espacios de la Red Natura 2000, etc. Existe además una importante jurisprudencia establecida sobre estas bases.
Este conjunto de normas está en proceso de actualización; ya se modificó el Reglamento de la Planificación Hidrológica, está en proceso la reforma del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y se prevé una próxima reforma del TRLA de la que, muy posiblemente, se derivará otra futura actualización reglamentaria. El régimen jurídico de los caudales ecológicos es, previsiblemente, uno de los temas que puede ser objeto de revisión. En este marco, y no en otro, será posible valorar las indicaciones recogidas en la declaración ambiental estratégica al respecto de nuevas componentes, o de obligaciones distintas a las recogidas en la vigente reglamentación.
No es posible, en este momento y salvo casos muy específicos, modificar de manera generalizada el régimen de caudales ecológicos definido en el plan hidrológico para atender fines peculiares señalados por la declaración ambiental. Sin perjuicio de ello, en el plan hidrológico se han tomado en consideración muchos criterios orientadores de los que se indican, tales como la revisión o completado de componentes del régimen de caudales ecológicos en la mayor parte de las masas de agua. De cara a la siguiente revisión del plan hidrológico se avanzará en la definición de las necesidades hídricas de lagos y zonas húmedas tomando en consideración, en la medida en que sea posible, las orientaciones señaladas en la declaración ambiental.
La implantación del régimen de caudales ecológicos es una medida de mitigación frente a las presiones por extracción y las alteraciones hidrológicas, no un objetivo ambiental. En este contexto, carece de funcionalidad la fijación de una componente de caudales medios mensuales como parece sugerir la declaración ambiental.
Por otra parte, no debe olvidarse que es el plan hidrológico quien fija los caudales ecológicos; en consecuencia, no es posible una determinación individualizada en cada solicitud de concesión que, simplemente, deberá acomodarse a las restricciones prevalentes establecidas (ver artículo 59.7 del TRLA). Tampoco es posible negar concesiones de forma generalizada, hay que estudiarlas caso a caso y valorarlas específicamente. Previamente al otorgamiento de cualquier nueva concesión, la Confederación Hidrográfica analizará su compatibilidad con el plan hidrológico, valorando entre otros aspectos la necesidad de respetar los regímenes de caudales ecológicos fijados en el plan. Si no es posible acreditar esa compatibilidad la concesión no será otorgada. No corresponde a la declaración ambiental definir el procedimiento para otorgar o tramitar concesiones, cuestión establecida en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, norma reglamentaria de carácter prevalente sobre la declaración ambiental.
Es también importante destacar que no es necesario, a priori, modificar las concesiones para implantar el régimen de caudales ecológicos. Este es un aspecto que guarda relación con los posibles derechos indemnizatorios y que ha sido reiteradamente juzgado por el Tribunal Supremo asentando una significativa jurisprudencia.
Por otra parte, tal y como indica la declaración ambiental, se han incluido en los programas de medidas trabajos de seguimiento adaptativo del régimen de caudales ecológicos y estudios para la mejora del régimen de caudales ecológicos establecido actualmente, previstos en los términos que señala la Instrucción de Planificación Hidrológica.
A pesar de lo que indica la declaración ambiental, no es posible asumir que el objetivo de los caudales ecológicos sea aproximar el régimen real alterado al régimen natural. El objetivo perseguido es el buen estado o potencial ecológico y el buen estado químico, tal y como señalan tanto la DMA como el TRLA. Las distintas componentes de los caudales ecológicos mitigan los impactos para mantener la fauna piscícola y la vegetación de ribera, y dar el necesario soporte al buen estado de las masas de agua.
También es erróneo interpretar que con el régimen de caudales ecológicos se asuma pérdida alguna de biodiversidad. El plan hidrológico no admite las pérdidas de biodiversidad ni el deterioro que conllevan. No es correcto relacionar esa hipotética pérdida con el porcentaje de HPU que se usa para determinar las componentes del régimen de caudales ecológicos que, simplemente, persiguen mitigar las afecciones en un rango razonable y reglamentariamente establecido, que el plan hidrológico está obligado a utilizar.
En relación con este asunto también la declaración ambiental estratégica insiste en la importancia de disponer de dispositivos de medida que permitan controlar el caudal realmente circulante en los tramos afectados por las concesiones. A este respecto se recuerda la obligatoriedad de control de los caudales derivados y los retornos, de naturaleza reglamentaria, que ya existe, y por otra parte el impulso que se da a todos estos procedimientos de control con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE): Digitalización del ciclo del agua, aprobado por el Gobierno en marzo de 2022.
Es posible que algunos caudales ecológicos de los definidos, o algunas de sus componentes, no cuenten con el respaldo mayoritario de todas las partes interesadas en el plan hidrológico, incluso que existan informes contradictorios procedentes de distintas fuentes. Los planes hidrológicos no se aprueban por consenso, el Gobierno asume la responsabilidad de aprobarlos en los términos que estima procedentes, en función del interés general. En todo caso, la problemática relacionada con los caudales ecológicos fue considerada como uno de los Temas Importantes de la demarcación hidrográfica, y ha sido uno de los aspectos que han requerido una mayor atención y esfuerzo en los procesos participativos desarrollados a lo largo de la elaboración del plan.
El plan hidrológico aborda el establecimiento de los plazos de las concesiones, bajo el marco que para ello dispone a partir de la habilitación recogida en el TRLA. Sin embargo, no es posible en este momento reducir dichos plazos a la longitud temporal del plazo de revisión de los planes hidrológicos (seis años), como propone la declaración ambiental. No debe interpretarse que este hecho de recorte de concesiones pueda facilitar el incremento de los caudales ecológicos mínimos. Su cálculo es independiente de esa realidad, y su fijación, sometida a un proceso de concertación, no debe alterar los valores establecidos.
De la misma forma, el plan hidrológico no puede modificar los instrumentos económicos que se aplican a los usuarios del agua para la recuperación de determinados costes. Por tanto no puede atenderse la inclusión de un coste ambiental específico asociado a la necesidad de controlar el régimen de caudales circulante. Dicho cambio propuesto en la declaración ambiental aconseja un tratamiento común para todo el territorio y no singularizado por demarcación hidrográfica que, en el caso de que se estimase procedente, deberá abordarse desde la reforma del TRLA y el RDPH.
c) Sobre las exenciones en los objetivos ambientales:
Respecto a los casos en que corresponde aplicar la exención al cumplimiento de los objetivos ambientales por nuevas modificaciones (art. 39 del RPH y 4.7 de la DMA), aplicarán las normas reglamentariamente establecidas tanto en lo que respecta a la acreditación de los requisitos a justificar (art. 39 y 39 ter del RPH), como en lo referido al procedimiento administrativo que debe sustanciarse para autorizar los correspondientes proyectos (disposición adicional única del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el RPH).
En las actuaciones recogidas en el plan la administración hidráulica no es órgano sustantivo. Siendo en la evaluación de impacto ambiental realizada por la administración competente donde se deban valorar las afecciones a la Red Natura 2000.
d) Sobre las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos ambientales:
La declaración ambiental estratégica pide la incorporación de un cuadro que resuma, para cada masa de agua que todavía no alcanza sus objetivos ambientales, las presiones significativas y los sectores de actividad que provocan el incumplimiento de los objetivos, la brecha de ese incumplimiento y las principales medidas que van a contrarrestar dicha brecha.
Para atender este requisito se ha dotado a la aplicación PH-Web, que reúne toda la información de los planes hidrológicos españoles a los efectos que detalla el artículo 71.7 del RPH, de la capacidad de generar automáticamente las indicadas fichas por masa de agua. Este servicio estará disponible al público, sin limitaciones de acceso, tras la aprobación de los planes hidrológicos por el Gobierno, en el momento que se consolide la información digital que se vaya a notificar a la Unión Europea.
De forma genérica la declaración ambiental también propone completar el marco de indicadores de estado o potencial ecológico de cara a su consideración en los planes del cuarto ciclo. A este respecto hay que tener también en cuenta la actualización normativa que promueve la UE con una nueva propuesta de directiva que reformaría la DMA, la Directiva de aguas subterráneas y la Directiva de las normas de calidad ambiental. Con todo ello se dibuja un nuevo marco de referencia para la evaluación del estado y el potencial de las masas de agua que habrá de ser tomado en consideración en la próxima revisión de los planes hidrológicos.
Se resalta además la importancia, en aras de una mejor aplicación común de las normas de calidad, que no sea cada plan hidrológico quien particularice estos criterios salvo para masas de agua o circunstancias muy específicas, sino que el procedimiento de evaluación y diagnóstico se apoye en normas reglamentarias que apliquen por igual en todo el territorio donde se extiendan las mismas tipologías, y especialmente sobre las demarcaciones con cuencas intercomunitarias. A tal efecto se aprobó el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, referido a las aguas superficiales y el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Consecuentemente, para integrar la buscada mejora será preciso, cuando menos, la actualización de las citadas normas reglamentarias.
Por otra parte, la declaración ambiental incide en la importancia de tomar en consideración las condiciones, criterios y requisitos de calidad necesarios para la recuperación o el mantenimiento de un estado de conservación favorable de los hábitats y especies objeto de protección en el marco de la Red Natura 2000 que sean dependientes del agua. Esto se ha podido materializar hasta donde se ha podido disponer de conocimiento suficiente a partir de la documentación proporcionada por las autoridades competentes sobre estos territorios. Avanzar en este aspecto es uno de los compromisos que asume el plan hidrológico de cara a su siguiente revisión.
Adicionalmente, la declaración ambiental plantea determinaciones y condicionantes en relación a los siguientes tipos de medidas:
d.1 Medidas para hacer frente a la contaminación puntual:
Respecto a las medidas que se concretan en la construcción de infraestructuras de depuración (EDAR), la declaración ambiental pide incorporar en los planes una llamada a la necesidad de asegurar la aplicación del principio de «no provocar un perjuicio significativo (DNSH)». Al tratarse de una obligación común que corresponde aplicar sobre todos los planes hidrológicos, se recoge con carácter general en el real decreto aprobatorio mediante la inclusión de la disposición adicional octava: Aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo».
En relación con las exigencias del tratamiento de los vertidos urbanos no solamente se persiguen los requisitos vigentes en las normas sectoriales como señala la declaración ambiental, sino que va a ser preciso tomar en consideración los nuevos requisitos que se establezcan con la revisión de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, de la que ya se conocen los primeros borradores y que muy previsiblemente se apruebe a lo largo del nuevo ciclo de planificación hidrológica.
En la medida ES018_3_NO1582 sobre Control de vertidos al DPH (que da continuidad en el tercer ciclo a las tareas ya desarrolladas en la medida ES018_2_O0005 del segundo ciclo) se integran tanto las labores de seguimiento y control de vertidos urbanos e industriales, como el estudio y caracterización de los mismos y la valoración de las mejores técnicas disponibles que han de incorporarse como condicionado de las autorizaciones de vertido, sea al medio o a colectores. El tratamiento de los vertidos industriales independientes y el pretratamiento de los conectados a redes de saneamiento debe realizarse por los titulares de las industrias en los términos exigidos en sus autorizaciones (ambiental integrada, de vertido o licencia de actividad según corresponda), actuaciones que no se recogen en el programa de medidas ya que solo se incorporan las llevadas a cabo por las administraciones públicas.
d.2 Medidas para hacer frente a la contaminación difusa:
El plan hidrológico de esta demarcación está claramente comprometido en hacer frente al problema de la contaminación difusa. Para ello, en consonancia con los requerimientos planteados en la declaración ambiental estratégica, y atendiendo a normas prevalentes como el RPH y el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, el plan ha establecido límites a los excedentes máximos de nitrógeno que serían admisibles para seguir la senda de logro de los objetivos ambientales establecidos por el propio plan hidrológico. Los umbrales señalados deben ser tomados en consideración por los órganos competentes de las comunidades autónomas de cara a la revisión de sus programas de actuación sobre las zonas vulnerables (art. 8.3 del RD 47/2022, de 18 de enero).
Así mismo, en la actualización del Estudio General de la Demarcación, que deberá llevarse a cabo en las primeras fases de revisión de este plan hidrológico, se profundizará en el estudio de las presiones que generan la contaminación desde fuentes difusas, tanto en zonas vulnerables como fuera de ellas, tomando en consideración para ello los estudios hidroquímicos, isotópicos y microbiológicos que están en desarrollo para la mejor caracterización de este tipo de problemas.
Por otra parte, y en consonancia con lo planteado por la declaración ambiental estratégica, en el análisis previo al otorgamiento de cualquier concesión de aguas se analizará su compatibilidad con el plan hidrológico en los términos previstos en el TRLA y en el RDPH, así como según lo previsto en el artículo 8.4 del Real Decreto 47/2022, de 18 de enero. Si no es posible alcanzar esa compatibilidad la concesión no podrá ser otorgada.
d.3 Medidas para hacer frente a la presión por extracción:
La declaración ambiental dispone revisar la identificación de las presiones por extracción.
La reutilización de aguas residuales regeneradas es una opción que, conforme a sus circunstancias específicas, puede contribuir a mitigar las presiones por extracción. Para su autorización se tomarán en consideración, conforme a lo establecido en la declaración ambiental estratégica, los criterios de selección de actuaciones de este tipo señalados en el Plan DSEAR, aprobado por la Orden TED/801/2021, de 14 de julio.
d.4 Medidas para hacer frente a las alteraciones hidrológicas:
Son de aplicación las mismas consideraciones que las realizadas respecto al establecimiento del régimen de caudales ecológicos que, como se ha explicado anteriormente, constituyen una medida de mitigación de las alteraciones hidrológicas y no un objetivo ambiental específico.
La declaración ambiental expresa su preocupación por la falta de adecuación de ciertos embalses para la correcta liberación de los caudales ecológicos, en especial cuando aguas abajo de las presas se encuentren espacios protegidos. Para facilitar la liberación de los regímenes de caudales ecológicos desde infraestructuras que puedan no reunir las adecuadas condiciones para ello, se habilita un plazo transitorio mediante la modificación del RDPH y, entre tanto se sustancia dicha modificación, mediante la incorporación de una disposición transitoria única en el real decreto aprobatorio que garantiza esta solución para todos los planes hidrológicos que se aprueban mediante el citado instrumento.
La declaración ambiental también propone la modificación de los miembros de la Comisión de Desembalse y de las Juntas de Explotación del organismo de cuenca. La composición de estos órganos colegiados ha sido establecida reglamentariamente, por lo que no corresponde al plan hidrológico su modificación, ni tiene capacidad para ello. No obstante, se toma nota de las propuestas recogidas en la declaración ambiental de cara a una posible futura actualización de la estructura y composición de estos órganos de la Confederación.
d.5 Medidas para hacer frente a las alteraciones morfológicas:
Siguiendo las recomendaciones de la declaración ambiental estratégica se ha reconsiderado la clasificación, según tipología y finalidad, de las actuaciones incluidas en este apartado.
Este tipo de medidas se llevarán a cabo en el marco de la nueva Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, plenamente alineada con la Estrategia Europea de Biodiversidad.
Por otra parte, en atención a los requisitos de la declaración ambiental estratégica, se llevarán a cabo nuevas actualizaciones de los inventarios de infraestructuras transversales o longitudinales de los ríos, identificando aquellas vinculadas a aprovechamientos cuya concesión o autorización terminará a lo largo del ciclo de planificación, para reevaluar su continuidad conforme a los criterios que a tal efecto se indican en la normativa sectorial, y específicamente en el RDPH.
d.6 Medidas para hacer frente a presiones biológicas:
La declaración ambiental estratégica subraya el problema de las especies exóticas invasoras (EEI) en esta demarcación, por lo que se incide en la necesidad de reforzar la caracterización de este problema de cara a la siguiente revisión del plan hidrológico. Sin perjuicio de ello, cabe destacar que la lucha contra las EEI, problema que afecta a varias administraciones, ha formado parte importante de los trabajos desarrollados durante el ciclo de planificación. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha impulsado una acción coordinada mediante un Grupo de Trabajo de Dirección General del Agua, Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, y organismos de cuenca inter e intracomunitarios que ha trabajado en el enfoque de los planes hidrológicos. Asimismo, se ha elaborado y aprobado la Instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente de 24 de febrero de 2021 para el desarrollo de actuaciones en materia de especies exóticas invasoras y gestión del dominio público hidráulico.
e) Sobre actuaciones del programa de medidas dirigidas a la atención de las demandas:
La elaboración del programa de medidas es un proceso que implica a todas las administraciones competentes en la consecución de los objetivos de la planificación hidrológica (la consecución de los objetivos ambientales y la atención de las demandas compatibles con dichos objetivos). El cumplimiento de estos requisitos está en la esencia de la elaboración de los programas de medidas, para los que también son esenciales los procesos de participación pública. Tal y como indica la declaración ambiental, se han revisado las actuaciones incorporadas en el programa de medidas dirigidas a favorecer la atención de las demandas para verificar que todas ellas son compatibles con los objetivos ambientales que para las masas de agua de la demarcación establece el propio plan hidrológico.
Es necesario resaltar que todas las medidas dirigidas a la satisfacción de las demandas incorporadas al programa de medidas son promovidas por las Comunidades Autónomas, estando recogidas en sus Planes Regionales de Abastecimiento o figuras equivalentes. Planes que han sido objeto de Declaración Ambiental Estratégica específica.
En general, sobre este tipo de medidas aplican los mismos controles que los previamente indicados en relación con las medidas para hacer frente a las presiones por extracción o por contaminación difusa, por lo que no se insiste en ello.
En todo caso, tal y como prevé la declaración ambiental, el otorgamiento de una concesión o la revisión de una concesión previa, está sometido a su análisis previo por el organismo de cuenca para verificar su compatibilidad con respecto a este plan hidrológico, en los términos previstos en el RDPH, ya sea en referencia a las derivaciones de agua de carácter temporal (art. 77), las concesiones en general y bajo distintas situaciones y finalidades (art. 108, 119, 130), respecto a la transformación de derechos privados en concesiones (138 bis), a la novación de concesiones para regadío o abastecimiento (art. 141), la modificación de las características esenciales de las concesiones (art. 144) o incluso en situaciones de oferta pública de adquisición de derechos (art. 355).
f) Sobre actuaciones con capacidad de afectar a la red Natura 2000:
Este plan hidrológico contribuye a la conservación y fortalecimiento de la red europea Natura 2000, cuyos requisitos específicos de conservación forman parte de los objetivos ambientales que el plan hidrológico persigue.
A lo largo del proceso de revisión de los planes se ha solicitado a las autoridades de las comunidades autónomas competentes sobre Red Natura 2000 información sobre los posibles requisitos adicionales que caracterizan su buen estado y que se aplican sobre los generales de buen estado que correspondan en las respectivas zonas protegidas. La información obtenida a este respecto está recogida en el plan hidrológico. En ocasiones no está disponible al carecer de ella la autoridad competente correspondiente, y será una línea de trabajo en la que incidir para la siguiente revisión del plan hidrológico, como se pone de manifiesto en el programa de medidas del plan.
En todo caso, cualquier actuación susceptible de provocar efectos negativos sobre los espacios de esta relevante red europea de conservación requerirá evaluación de impacto antes de su autorización por la administración sustantiva conforme a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, tomando para ello en consideración el plan de gestión del espacio, todo ello de conformidad además con los requisitos establecidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
g) Sobre el seguimiento ambiental:
La declaración ambiental estratégica dedica un apartado específico al seguimiento ambiental del plan hidrológico, que se separa significativamente del conjunto de indicadores estratégicos con que se venía trabajando en ciclos anteriores para focalizarse en indicadores operativos del propio plan que, en buena medida, se confunden con las reglas de seguimiento del estado de las aguas y de seguimiento general del plan hidrológico que se concretan en la reglamentación sectorial, esencialmente en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, y en el RPH.
En el apartado V de este apéndice se expone y materializa la integración de estos aspectos de seguimiento ambiental del plan hidrológico que se derivan de la declaración ambiental estratégica.
III. Procedimiento seguido para la toma en consideración en el plan o programa del estudio ambiental estratégico, de los resultados de la información pública y de las consultas, incluyendo en su caso las consultas transfronterizas y la declaración ambiental estratégica, así como, en su caso, las discrepancias que se hayan producido a lo largo del proceso de planificación.
El proceso de revisión de este plan hidrológico se inició en el año 2018 y, desde sus inicios, el trabajo desarrollado ha estado presidido por la necesidad de ganar eficacia respecto a las anteriores versiones del plan para alcanzar los objetivos ambientales que persigue, siendo además conscientes del reto que supone el límite del año 2027, impuesto por la Directiva Marco del Agua, y la oportunidad que para todo este trabajo constituye el Pacto Verde Europeo.
Desde las primeras fases del trabajo de revisión se han desarrollado y aprovechado las oportunidades que brinda la participación pública, conforme a la atención de los requisitos reglamentados a este respecto, e igualmente se han tomado en consideración las aportaciones del documento de alcance proporcionado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en una fase intermedia del proceso de revisión. De este modo, la redacción del Estudio Ambiental Estratégico llevada a cabo en paralelo al de preparación del proyecto de revisión del plan hidrológico, ayudó a la mejor toma en consideración de los aspectos ambientales estratégicos y a completar y reforzar la eficacia de los procesos de consulta y participación sustanciados.
Así mismo, el desarrollo de un proceso de evaluación ambiental conjunto para la revisión del plan hidrológico y del plan de gestión del riesgo de inundación, ha contribuido a la generación de soluciones sinérgicas que reúnen los intereses de conservación y restauración de los ríos y la zona costera de la demarcación con los de gestión de los riesgos de inundación buscando, siempre que ha sido posible, soluciones basadas en la naturaleza. Esto ha permitido actuar de forma sinérgica en la consecución de los objetivos ambientales, la protección frente al riesgo de inundaciones y la adaptación al cambio climático.
A lo largo del proceso se han recibido multitud de aportaciones desde distintos agentes interesados. Los resultados de todo ello se describen en un documento específico que forma parte del plan, al que puede accederse a través de la dirección electrónica que da acceso al contenido íntegro del plan hidrológico, señalada en la disposición adicional segunda del real decreto aprobatorio.
Por su parte, los requisitos finales que se derivan de la declaración ambiental estratégica pueden agruparse en dos grandes conjuntos: los que deben ser atendidos antes de la aprobación del plan y los que implican acciones a desarrollar a lo largo del ciclo de planificación, es decir, antes de final de 2027. Además, se reconocen diversas indicaciones de mejora que serán tenidas en cuenta en la siguiente revisión del plan hidrológico para afrontar el ciclo 2028-2033. Esa futura revisión deberá quedar aprobada antes de final del año 2027.
Algunas de las modificaciones ahora incorporadas, debido a su carácter transversal que supera el particular de este plan hidrológico, se materializan a través de disposiciones adicionales o finales incorporadas en el real decreto aprobatorio de este plan hidrológico, hecho que se realiza junto al resto de planes hidrológicos de las restantes demarcaciones hidrográficas españolas con cuencas intercomunitarias. Tal es el caso por ejemplo de la disposición referida a la adaptación de los órganos de desagüe de las presas para poder liberar los regímenes de caudales ecológicos, la dedicada a la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» referido a determinadas actuaciones infraestructurales, la que se incorpora para resaltar la conveniencia de alcanzar ciertos ahorros efectivos de agua en las infraestructuras de regadío, o la referida a la coordinación de actuaciones en acuíferos compartidos.
Por otra parte, siguiendo las recomendaciones de la declaración ambiental estratégica y sin perjuicio de los documentos normativos prevalentes, se han revisado los trabajos de caracterización de las masas de agua, con especial incidencia en las masas de agua superficial muy modificadas, los regímenes de caudales ecológicos, los criterios de asignación y reserva de recursos, etc. Igualmente, también en atención a las indicaciones de la declaración ambiental, se han revisado y ajustado tipologías y finalidades de distintos tipos de medidas, con especial atención, aunque no exclusivamente, a las actuaciones de restauración de ríos, a las infraestructuras de regadío y a las actuaciones de incremento de la disponibilidad de recursos.
También se han añadido, en el programa de medidas, algunas nuevas actuaciones para que la Confederación Hidrográfica pueda desarrollar ciertos análisis y estudios indicados en la declaración ambiental. En particular, para dar cabida y asegurar el compromiso de atención de la declaración ambiental estratégica en aquellos aspectos que requieren estudios y trabajos que deberán desarrollarse antes de la siguiente revisión del plan hidrológico, se ha modificado el programa de medidas para incorporar una actuación genérica que lleva por título «Trabajos y estudios derivados de la declaración ambiental estratégica, de noviembre de 2022, para refuerzo del plan hidrológico», de cuyo desarrollo es responsable la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.
Otras actuaciones del programa de medidas, como el seguimiento adaptativo de caudales ecológicos o las genéricamente dirigidas a la próxima revisión del plan hidrológico, o las de adaptación del sistema de información PH-Web para que pueda proporcionar la información y fichas por masa de agua según las indicaciones señaladas en la declaración ambiental estratégica, ya habían sido previamente consideradas.
Finalmente, se destaca la incorporación de este apéndice en la parte normativa del plan hidrológico que se publica en el «Boletín Oficial del Estado». Con él se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad a que hace referencia el artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, y además se incorporan al plan hidrológico ciertos compromisos normativos derivados de la declaración ambiental que, dado el momento procedimental, no han podido tener cabida de otra forma, y que se especifican en el apartado II de este apéndice.
Por otra parte, la declaración ambiental incide en otros aspectos respecto a los que es necesario tomar en consideración el carácter subsidiario de dicha declaración ambiental en relación a la legislación prevalente, normas que esencialmente se despliegan mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y las disposiciones reglamentarias que lo desarrollan. Así, todos los requisitos recogidos en la declaración ambiental que hacen referencia a la modificación o ajuste del régimen tributario vinculado a la recuperación de costes, o a excepciones a este respecto, no pueden abordarse desde los planes hidrológicos de demarcación puesto que existe reserva de ley con relación a estos contenidos. Además, en su mayoría se trata de criterios de actuación que por otra parte ya están recogidos en nuestra legislación de manera consistente con las indicaciones que señala la declaración ambiental.
Otra consideración que reiteradamente indica la declaración ambiental es el condicionado de determinadas autorizaciones y, especialmente, concesiones desde el dominio público hidráulico, al cumplimiento de las previsiones sobre complimiento de objetivos del plan hidrológico. La exigencia de esta compatibilidad previa ya está claramente recogida en la normativa sectorial, específicamente en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico respecto a una pluralidad de situaciones. Los organismos de cuenca en general, y esta Confederación Hidrográfica en particular, desde hace años, analizan la compatibilidad previa con el plan hidrológico de la demarcación de distintas pretensiones de utilización del agua por agentes públicos y privados. Este informe de compatibilidad se ha convertido en una de las piezas clave en la tramitación, condicionando de forma muy importante las concesiones y, cuando dicha compatibilidad no puede acreditarse, se destaca como una de las principales causas de desestimación de las solicitudes.
Finalmente, es preciso ser conscientes del importante trabajo de actualización normativa que en materia de aguas se está llevando a cabo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y por parte de la Unión Europea. En el ámbito nacional, sin entrar a recordar los cambios ya realizados, se está ultimando una significativa reforma del RDPH que aborda algunos de los aspectos sobre protección ambiental del espacio fluvial y las aguas subterráneas a los que se refiere la declaración ambiental estratégica de este plan hidrológico. También se está preparando una nueva declaración de zonas sensibles de aplicación en las cuencas intercomunitarias y, además, está previsto que a corto plazo se abra un proceso de discusión sobre el propio TRLA, proceso en el que varias de las indicaciones y sugerencias establecidas en la declaración ambiental estratégica son susceptibles de ser incorporadas a la discusión. En el ámbito de la UE también hay algunos proyectos de envergadura que inciden en aspectos sobre los que la declaración ambiental ha fijado algunas determinaciones y que claramente condicionarán la siguiente revisión de este plan hidrológico. Entre ellos hay que mencionar la actualización de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, para profundizar en las exigencias de tratamiento de estas aguas y en la neutralidad energética de las plantas de tratamiento, y, por otra parte, la reforma de la Directiva Marco del Agua y otras asociadas, para mejorar los criterios de evaluación del estado o potencial ecológico y químico de las aguas superficiales, y el estado químico de las aguas subterráneas.
IV. Motivos determinantes de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las alternativas consideradas.
Para la elección de la alternativa más adecuada se ha partido de una alternativa 0, o tendencial, que viene a corresponder con la evolución tendencial de los problemas tras la aplicación de las medidas que se han venido llevando a cabo. Adicionalmente, se considera una alternativa 1, de máximo cumplimiento posible de los objetivos ambientales en el horizonte de 2027; con actuaciones complementarias donde se pretende dar resolución de cada uno de los problemas se integra la consideración de los aspectos socioeconómicos relevantes, que también son objetivo de la planificación (alternativa 2).
A la vista de los resultados del análisis realizado teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos ambientales y socioeconómicos de la planificación hidrológica y la previsible respuesta de los indicadores ambientales, cada una de las alternativas propuestas ofrece las siguientes ventajas e inconvenientes:
Alternativa | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Alt. 0 | ‒ Menores necesidades presupuestarias y mejor ajuste al contexto económico. |
‒ El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales, tanto en masas de agua superficial como subterránea, es menor que en las Alt. 1 y 2. ‒ Se pierde la oportunidad de trabajar de forma conjunta frente al riesgo de inundación y se incumpliría la normativa europea. |
Alt. 1 |
‒ El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua superficial aumenta hasta el 100 %. ‒ El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua subterránea aumenta hasta el 100 %. ‒ Se intenta reducir al máximo el riesgo de inundación, con la consiguiente minimización de daños futuros. |
‒ Posibles necesidades inversoras elevadas y peor ajuste al contexto económico. ‒ Rechazo de los agentes involucrados en el proceso, especialmente por parte de los usuarios del agua. ‒ Posible limitación técnica para lograr objetivos en los plazos requeridos. |
Alt. 2 |
‒ Mejor comportamiento ambiental sobre todos los factores, especialmente en agua y biodiversidad (mejora del estado de las masas) y población (políticas activas ciudadanas). ‒ Contribuir a cumplir con los objetivos antes de final de 2027. |
‒ Costes elevados con ajuste al contexto económico, para alcanzar el total cumplimiento de objetivos ambientales. |
A la vista de los resultados obtenidos en el apartado anterior, la alternativa 1 muestra un mejor comportamiento frente al cumplimiento de los objetivos ambientales que la alternativa 0. Adicionalmente, se han establecido en algunos temas importantes una alternativa 2 que complementa a las anteriores y en ella se plantean nuevas medidas que mejoran las limitaciones presupuestarias de la anterior para lograr alcanzar los objetivos ambientales establecidos.
Por todo ello, la alternativa 1 resulta ser la alternativa seleccionada y la que se ha desarrollado en la revisión del Plan Hidrológico.
V. Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa.
El título III del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, está dedicado al seguimiento y revisión de los planes hidrológicos. En particular, los artículos 87 y 88 establecen los criterios generales del seguimiento y señalan los aspectos que deben ser objeto de un seguimiento específico.
Como consecuencia de todo ello, tal y como ya se viene haciendo, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico informa con periodicidad no superior al año al Consejo del Agua de la Demarcación y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sobre el seguimiento del plan hidrológico.
Asimismo, antes de final de 2024, conforme a los requisitos establecidos en la normativa de la UE, se presentará un informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas que acompaña a este plan hidrológico.
Así mismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe publicar anualmente un informe sobre la aplicación de los planes hidrológicos, al objeto de mantener informados a los ciudadanos de los progresos realizados y, con ello, facilitar la participación pública.
Los informes anualmente preparados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para seguimiento del plan hidrológico se encuentran disponibles en la siguiente dirección electrónica: https://www.chcantabrico.es/dhc-occidental. De igual manera, los informes anuales preparados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pueden encontrarse en:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planificacionhidrologica/seguimientoplanes.aspx.
Como es evidente, durante el ciclo de planificación 2022-2027 se mantienen las obligaciones de seguimiento previamente establecidas y ya consolidadas por la práctica.
Por otra parte, la declaración ambiental dicta una serie de recomendaciones para refuerzo de este seguimiento que se particularizan para los mismos aspectos indicados en el apartado III de este documento.
Algunos de los detalles de seguimiento que se particularizan en la declaración son de paso anual, como puede ser la evaluación del estado o potencial de las masas de agua, o las presiones por extracciones, que se documentarán en los informes correspondientes a elaborar por el organismo de cuenca tomando en consideración los requisitos y recomendaciones que se indican en la declaración ambiental, siempre que ello sea posible.
Otros de los detalles de seguimiento plasmados en la declaración ambiental solo se actualizan con la revisión del plan hidrológico, tal es el caso de la caracterización de las masas de agua, de la asignación y reserva de recursos, del ajuste de las componentes de los regímenes de caudales ecológicos, etc.; para todos estos aspectos se tomarán en consideración, en la medida en que sea posible, los criterios informadores recogidos en la declaración ambiental estratégica.
VI. Conclusión.
Como resultado de todo lo expuesto, se entiende y asume que las determinaciones, medidas y condiciones finales pertinentes establecidas en la declaración ambiental estratégica emitida en noviembre de 2022 por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han quedado adecuadamente integradas en el proyecto de plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental, verificándose el correcto desarrollo y consideración de su evaluación ambiental estratégica para asegurar un elevado nivel de protección ambiental de acuerdo a los términos previstos en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, antes de su aprobación por el Gobierno.
De acuerdo con el artículo 40.3 del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, el ámbito territorial de cada Plan Hidrológico de cuenca será coincidente con el de la demarcación hidrográfica correspondiente. El ámbito territorial de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil es el delimitado por el artículo 3.1 del Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
1. De acuerdo con el artículo 19 del Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, se definen los sistemas de explotación de recursos que se relacionan a continuación y se representan gráficamente en el apéndice 1, cuya descripción detallada figura en los anejos 2, 3 y 4 de la Memoria de este Plan Hidrológico. Son los siguientes:
a) Sistema Miño Alto.
b) Sistema Miño Bajo.
c) Sistema Sil Superior.
d) Sistema Sil Inferior.
e) Sistema Cabe.
f) Sistema Limia.
2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.5 del RPH, se adopta como sistema único de explotación la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
El ámbito territorial de la demarcación, la definición y descripción de los sistemas de explotación de recursos y los datos geométricos de las entidades geoespaciales que delimitan las masas de agua de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, se configuran conforme a la información alfanumérica y geoespacial digital almacenada en el sistema de información geográfica de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., sistema accesible al público en www.chminosil.es.
En consonancia con el artículo 19 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, a lo largo de este ciclo de planificación se deberá elaborar un estudio específico de adaptación a los efectos del cambio climático en la demarcación para su futura consideración en la revisión de este Plan Hidrológico que, al menos, analice los siguientes aspectos:
a) Escenarios climáticos e hidrológicos que recomiende la Oficina Española de Cambio Climático, incorporando la variabilidad espacial y la distribución temporal.
b) Identificación y análisis de impactos, nivel de exposición y vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y de las actividades socioeconómicas en la demarcación.
c) Medidas de adaptación que disminuyan la exposición y la vulnerabilidad, así como su potencial para adaptarse a nuevas situaciones, en el marco de una evaluación de riesgo.
1. De acuerdo con el artículo 5 del RPH, este Plan Hidrológico identifica 287 masas de agua superficial. De las 287 masas de agua superficial identificadas y delimitadas, se asignan:
a) A la categoría río, 248 masas de agua, de las cuales 208 corresponden a ríos naturales y 40 a ríos muy modificadas.
b) A la categoría lago, 35 masas de agua, de las cuales 1 corresponde a lagos naturales, 32 a ríos muy modificados asimilables a lagos al quedar muy modificados por la presencia de embalses y 2 a masas de agua artificiales.
c) A la categoría de aguas de transición, 2 masas de agua, las cuales corresponden a masas de agua de transición naturales.
d) A la categoría de aguas costeras, 2 masas de agua, las cuales corresponden a masas de agua costeras naturales.
2. La cooperación entre España y Portugal en la Demarcación Hidrográfica Internacional del Miño-Sil utilizará las estructuras existentes derivadas del Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, hecho ad referendum en Albufeira el 30 de noviembre de 1998 (Convenio de Albufeira). La cooperación respecto a las aguas costeras y de transición se articulará de acuerdo con lo que se convenga entre las dos Partes. Se establecerán las comisiones bilaterales oportunas entre los Organismos de cuenca de ambos países, la Confederación Hidrográfica del Miño Sil O.A. y la Administración ambiental portuguesa.
3. En los apéndices 2.1 y 2.2 aparecen relacionadas y caracterizadas las masas de agua superficial.
Los indicadores que deben utilizarse para la evaluación del estado o potencial en que se encuentran las masas de agua superficial son los establecidos en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Adicionalmente, en el apéndice 3 se establecen valores de referencia y límites de cambio de clase de estado o potencial de otros indicadores específicos para esta demarcación hidrográfica, no incluidos en el citado real decreto, que deberán usarse complementariamente.
Para dar cumplimiento al artículo 9 del RPH, este Plan Hidrológico identifica y delimita 24 masas de agua subterránea en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, que figuran relacionadas en el apéndice 4.1.
Para la evaluación del estado químico de las masas de agua subterránea de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, se utilizan las normas de calidad establecidas en el anexo I del Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro, sin que tras los estudios realizados se hayan establecido valores umbral específicos (sustancias o iones o indicadores presentes de forma natural y/o como resultado de actividades humanas) para esta demarcación conforme al artículo 3 del citado real decreto.
1. De conformidad con los artículos 42 y 59 del TRLA, 18 del RPH y apartado 3.4 de la Instrucción de Planificación Hidrológica, aprobada mediante la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, el régimen de caudales ecológicos en condiciones ordinarias y de sequía prolongada, para las masas de agua de la categoría río, categoría lago y ríos muy modificados asimilables a lagos al quedar muy modificados por la presencia de embalses, figuran en el apéndice 5, apartados 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6. Además, en el anejo 4 de la Memoria del presente Plan Hidrológico se incluye su justificación y cálculo.
En situaciones de sequía prolongada, el caudal ecológico mínimo será el recogido en el apéndice 5.1.2, siempre que se cumplan las condiciones que establece el artículo 38 del RPH. A estos exclusivos efectos, se entenderá como sequía prolongada la correspondiente a la situación así diagnosticada para la unidad territorial correspondiente en la que se encuentre el curso de agua afectado, mediante el sistema objetivo de indicadores definido en el Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Para las zonas incluidas en la Red Natura 2000, se aplicará el artículo 18.4 del RPH.
2. El régimen de caudales ecológicos fijados en este Plan Hidrológico, de conformidad con el artículo 59.7 del TRLA, constituye una restricción que debe ser respetada por todos los aprovechamientos de agua, sin perjuicio del uso para abastecimiento de poblaciones, cuando no exista una alternativa de suministro viable que permita su correcta atención.
3. El régimen de caudales ecológicos será exigible desde el momento de entrada en vigor del presente Plan Hidrológico.
1. Las tasas de cambio en situaciones ordinarias, los caudales generadores y los caudales máximos para las nuevas concesiones y autorizaciones o de la modificación de las existentes vienen reflejados en el apéndice 5 y en el anejo 4 de la Memoria. En cualquier caso, las tasas de cambio, los caudales generadores y los caudales máximos se implantarán en aquellos puntos en los que sea necesario para la protección o mejora del estado o potencial ecológico de las masas de agua afectadas o prevenir su deterioro, de manera que no comprometan la garantía del suministro eléctrico ni la seguridad del sistema eléctrico nacional.
2. Las tasas de cambio, caudales generadores y caudales máximos señalados anteriormente, podrán no fijarse en solicitudes de centrales reversibles entre embalses existentes, siempre y cuando no impidan los usos preexistentes.
1. Se consideran caudales ecológicos de desembalse aquellos definidos en este artículo y que, además, son de aplicación a masas de agua muy modificadas por la presencia de embalses.
2. Conforme a los estudios realizados y al proceso de concertación llevado a cabo, en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil se adopta un régimen trimestral de caudales ecológicos de desembalse, que se incluye en el apéndice 5.5.
3. El régimen de caudales ecológicos de desembalse deberá ser respetado en todo momento.
4. El régimen de caudales ecológicos de desembalse señalado será exigible, desde el momento en que entre en vigor el presente Plan Hidrológico.
1. Teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y de su entorno conforme al artículo 60.1 del TRLA, y respetando la supremacía del uso destinado al abastecimiento de población, el orden de preferencia, entre los diferentes usos del agua, contemplado en el artículo 60.3 del TRLA y 98 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), aprobado por el Real Decreto 849/1986, y la clasificación establecida en el artículo 49 bis del RDPH, usos cuya descripción viene recogida en el anejo 4 de la Memoria de este Plan Hidrológico, para los diferentes sistemas de explotación de recursos y a los efectos del otorgamiento de las concesiones, es el siguiente:
1.º Uso destinado al abastecimiento:
a) Uso destinado al abastecimiento de núcleos urbanos.
b) Uso destinado a otros abastecimientos fuera de los núcleos urbanos.
2.º Otros usos ambientales.
3.º Usos agropecuarios.
4.º Usos industriales para producción de energía eléctrica.
5.º Otros usos industriales:
a) Industrias productoras de bienes de consumo.
b) Industrias del ocio y el turismo.
c) Industrias extractivas.
6.º Acuicultura.
7.º Usos recreativos.
8.º Navegación y transporte acuático, incluyendo navegación de transportes de mercancías y personas
9.º Otros usos no ambientales.
2. De acuerdo con lo establecido por el artículo 60.4 del TRLA, con carácter general, dentro de una misma categoría o clase de uso, en caso de incompatibilidad, se dará preferencia a aquellas de mayor utilidad pública o general, o aquellas que introduzcan mejores técnicas que redunden en un menor consumo de agua o en el mantenimiento o mejora de su calidad. Conforme a este criterio, los aprovechamientos preferentes son los siguientes:
a) Dentro de cada clase o categoría de uso, y de conformidad con los criterios señalados en el artículo 60.4 del TRLA, se dará prioridad a:
I. Las actuaciones que se orienten hacia una política de ahorro de agua, de mejora de la calidad de los recursos y de recuperación de los valores ambientales.
II. La explotación conjunta y coordinada de todos los recursos disponibles, incluyendo aguas residuales depuradas y aguas desalinizadas, y la recarga de acuíferos.
III. Los proyectos de carácter comunitario y cooperativo, frente a iniciativas individuales.
IV. Las peticiones de uso en el sistema de explotación donde se genere el recurso sobre aquellas otras que lo utilizan en otros ámbitos, sin perjuicio de lo dispuesto en otros artículos de este Plan Hidrológico.
b) En los abastecimientos de población, tendrán preferencia las peticiones que se refieran a mancomunidades, consorcios o sistemas integrados de municipios, así como las iniciativas que sustituyan aguas subterráneas con problemas de calidad por aguas superficiales o subterráneas de adecuada calidad. También tendrán preferencia frente a otros, aquellos que satisfagan las demandas con un menor consumo de agua.
c) Entre los aprovechamientos con destino a nuevos regadíos, tendrán preferencia los destinados a los sistemas de aprovechamiento que sustentan formaciones herbosas naturales y seminaturales (prados mesófilos utilizados como zonas de pastoreo o recolección de forraje) incluidos dentro de los tipos de hábitats de interés comunitario, así como los usos de riego destinados a la gestión, recuperación o restauración de espacios naturales protegidos, aquellos de marcado carácter social y económico, y que no supongan graves impactos ambientales, así como aquellos que usen tecnologías eficientes con respecto al consumo de agua y a la reducción de sustancias contaminantes, por lo que dentro de una misma categoría o clase de uso primarán los que empleen técnicas con un menor consumo de agua. Asimismo, se considerará favorablemente el hecho de estar ubicados en zonas que hayan eliminado previamente superficies de riego en provecho de servicios o infraestructuras de uso público.
d) Entre los aprovechamientos con destino para usos industriales para la producción de energía eléctrica, se dará prioridad a los proyectos de repotenciación y mejora de las instalaciones en funcionamiento, así como a centrales reversibles que usen infraestructuras ya existentes.
e) En el caso de los aprovechamientos para otros usos industriales, se priorizarán los que comporten menor consumo de agua por empleo generado y una menor presión e impacto sobre las masas de agua, así como un menor impacto ambiental.
De conformidad con el artículo 91 del RDPH, se determina la asignación de recursos que se adscriben a los aprovechamientos actuales y futuros, que figuran relacionados en el apéndice 6, conforme a la clasificación de usos establecidos con carácter general en el artículo 49 bis del RDPH desarrollada en el artículo 12, en el apéndice 7 de esta parte normativa y en los anejos 3 y 4 de la Memoria de este Plan Hidrológico.
De conformidad con el artículo 43.1 del TRLA, el artículo 92.1 del RDPH y el artículo 20 del RPH, se reservan a favor de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, las reservas de agua señaladas en el apéndice 6.8 siendo, en previsión de las demandas que corresponde atender para alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica.
De acuerdo con el apartado 3.º y el anexo IV de la Instrucción de Planificación Hidrológica, se determinan las dotaciones de agua, para cada uno de los usos que figuran relacionados en el artículo 12 y en los anejos 3 y 4 de la Memoria de este Plan Hidrológico, en el apéndice 7 de esta Normativa.
1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 99 bis del TRLA y 24 del RPH, se recoge en el anejo 5 de la Memoria de este Plan Hidrológico (Identificación y mapas de las Zonas Protegidas), el registro de zonas protegidas de la demarcación, junto con su caracterización y representación cartográfica, el cual se puede consultar en www.chminosil.es.
2. En cuanto a los objetivos de las masas de agua que se sitúen en Red Natura 2000, como requerimientos adicionales se estará a lo dispuesto en el Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia (Decreto 37/2014, de 27 de marzo, de la Xunta de Galicia, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia), y de Castilla y León (Acuerdo 15 de 2015, de 19 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan Director para la implantación y gestión de la Red Natura 2000 de Castilla y León), y lo recogidos en los planes de gestión de cada espacio en el que caso de éstos se hayan elaborado.
1. El apéndice 8 incluye un listado con las reservas hidrológicas declaradas. Así, el apéndice 8.1 recoge las reservas naturales fluviales declaradas en este ámbito de planificación mediante el Acuerdo de Consejo de Ministros, de 20 de noviembre de 2015, por el que se declaran determinadas reservas naturales fluviales en las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias. Los apéndices 8.2, 8.3 y 8.4 incluyen las reservas hidrológicas (reservas naturales fluviales, reservas naturales lacustres y reservas naturales subterráneas) declaradas por Acuerdo de Consejo de Ministros del 29 de noviembre de 2022.
2. La situación geográfica de estas reservas hidrológicas queda definida en el anejo 5 de la Memoria de este Plan Hidrológico.
1. Quedan declaradas de especial protección en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, de acuerdo con lo previsto en el artículo 43.2 del TRLA y 24.3 del RPH, las zonas que se clasifican y recogen en el anejo 5 de la Memoria de este Plan Hidrológico y que se puede consultar en www.chminosil.es.
2. Tendrán la consideración de lugares de importante valor ambiental, paisajístico y cultural y, por ello, de demostrado interés recreativo y turístico, las cascadas pertenecientes a la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil de conformidad con el artículo 24.3.b) del RPH. Para aquellos saltos que cumpliendo los requisitos para tener la consideración de cascada y aun cuando no estén recogidos en el anejo 5 de la Memoria de este Plan Hidrológico, y hasta su inclusión, se adoptarán las medidas necesarias para evitar su deterioro. Se entiende por cascadas, a los efectos del registro de zonas protegidas, los saltos de agua (desnivel brusco del cauce con saltos con altura igual o superior a 4 metros, o a 2 metros cuando se encadenen dos o más saltos) en el curso de un río u otra corriente, debidos a causas litológicas (capas duras), fallas u otros accidentes tectónicos y producidas por la abrasión del cauce por las partículas que transporta la corriente. Asimismo, se considerarán zonas protegidas los tramos de río dónde se ubican las construcciones tradicionales denominadas «caneiros», estructuras transversales al cauce empleadas para la pesca, que se recogen en el anejo 5 de la Memoria de este plan hidrológico.
3. Asimismo, se incluyen en la categoría prevista en el artículo 24.3.b del RPH, las fuentes públicas, por el gran número de las mismas existentes en la demarcación y en orden a garantizar su salubridad. Por ello, dado que de acuerdo con el artículo 25.2.ºj) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el municipio ejercerá en todo caso como competencia propia, y entre otras, y en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, la protección de la salubridad pública, para las nuevas concesiones que se soliciten tanto de agua subterránea como de agua superficial para fuente pública se dará trámite de audiencia de 15 días a la Entidad Local (Diputación, Mancomunidad, Ayuntamiento, Concello, Concejo…) en la que se ubique, para que se pronuncie sobre la posibilidad de solicitar la citada concesión a su nombre.
En los supuestos en los que las fuentes públicas se localicen en un manantial natural en terrenos de titularidad pública, inmediatamente a continuación del afloramiento de agua, la utilización de sus aguas para beber y abrevar ganado se podrá considerar un uso común general a los efectos del artículo 50.1 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, siempre que no conlleve obras de derivación. Se podrá otorgar la concesión de aprovechamiento de los sobrantes de las aguas siempre que su captación no afecte o impida el uso común general de la fuente pública.
4. También se definen como zonas de especial protección, los tramos de interés natural entendiendo como tales los tramos de río que mantienen unas condiciones inalteradas o virginales y los tramos de interés medioambiental que se definen como aquellos que presentan unas características poco alteradas, ambos recogidos en el anejo 5 de la Memoria de este Plan Hidrológico.
1. A los efectos previstos en el artículo 57.3 del RPH y apartado 4.1 de la Instrucción de Planificación Hidrológica, se establecen en este artículo, en sus apartados 2, 3, 4, 5 y 6, las zonas y perímetros de protección para las captaciones de abastecimiento de agua destinadas a consumo humano, incluidas en el registro de zonas protegidas, y que se recogen en el anejo 5 de la Memoria de este Plan Hidrológico.
2. Para captaciones de agua superficial para abastecimiento destinado a consumo humano procedentes de aguas superficiales de la categoría río, la zona de protección, de acuerdo con el apartado 4.1 de la Instrucción de Planificación Hidrológica, estará constituida por la captación o agrupación de captaciones y masa de agua inmediatamente aguas arriba de la captación, es decir, la masa de agua al completo de la que se capta el recurso, incluidos todos los cauces que forman parte de su cuenca vertiente.
3. Para captaciones de agua superficial para abastecimiento destinado a consumo humano procedentes de lagos y embalses, y conforme al apartado 4.1 de la Instrucción de Planificación Hidrológica, estará constituida por el propio lago o embalse.
4. Para el caso de captaciones de agua subterránea destinada a consumo humano, en tanto en cuanto no se delimiten los perímetros de protección teniendo en cuenta las características hidrogeológicas del acuífero y el volumen de agua captado, y por tanto, se establezca la correspondiente zonificación donde se regulen las extracciones en el caso de la protección de cantidad y se prohíban, limiten y regulen una serie de actividades potencialmente contaminantes en el caso de la calidad, se aplicarán para cada una de las captaciones unos perímetros de protección delimitados por una magnitud de radio fijo alrededor de las captaciones subterráneas y que serán los siguientes:
a) Para captaciones con un volumen anual mayor o igual a 3.650 m3/año o de un caudal instantáneo igual o superior a 1 l/s o que abastezcan a más de 50 personas, el perímetro de protección es la superficie de un círculo de 100 metros de radio alrededor del punto de toma.
b) Para captaciones de un volumen anual inferior a 3.650 m3/año y caudal instantáneo inferior a 1 l/s, el perímetro de protección es la superficie de un círculo de 50 metros de radio alrededor del punto de toma.
c) Para captaciones de caudales máximos instantáneos inferiores a 0,15 l/s y volumen anual inferior a los 3.650 m3/año, en suelo urbano, así como en los suelos calificados como núcleo rural o urbanizable, de conformidad con la normativa urbanística de la Comunidad Autónoma de Galicia y como suelo rústico de asentamiento tradicional o urbanizable con ordenación detallada según la normativa urbanística de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el perímetro de protección será de un radio de diez metros en derredor del punto y de veinte metros en las demás categorías de suelos.
d) Iguales distancias deberán guardarse, como mínimo, entre los pozos de un predio y los estanques o acequias no impermeabilizados de los predios vecinos.
5. Con carácter general para el establecimiento de zonas y perímetros de protección para captaciones de abastecimiento destinado a consumo humano, el orden de prioridad en su determinación se establecerá en función del grado de riesgo de contaminación que presente la captación y de la población realmente abastecida, considerando los siguientes rangos:
a) Más de 15.000 habitantes.
b) Entre 2.000 y 15.000 habitantes.
c) Menos de 2.000 habitantes.
6. En las peticiones de concesión de agua subterránea se podrá incluir una propuesta de perímetro de protección justificada con un informe técnico que contendrá los aspectos previstos en el artículo 173.8 del RDPH, y utilizará:
a) Metodologías apropiadas teniendo en cuenta la naturaleza de cada acuífero (detrítico o fisurado), así como su comportamiento desde el punto de vista hidrodinámico (libre, confinado o semiconfinado).
b) Un sistema de información geográfica (SIG) para la gestión de la información así como para la aplicación de las metodologías que lo requieran. El resultado final de los perímetros de protección propuestos será facilitado así mismo en formato GIS.
7. A los efectos previstos en el artículo 57.2 del RPH y en lo referente a los perímetros de protección reflejados en el artículo 56.2.c) del TRLA, éstos serán los mismos que los señalados en el apartado 4.
8. A los efectos previstos en el artículo 57.2 del RPH y en lo referente a los perímetros de protección reflejados en el artículo 56.2.d) del TRLA, el perímetro de protección estará constituido por toda la superficie de la masa de agua subterránea.
9. A los efectos previstos en el artículo 57.1 del RPH y en lo referente a los perímetros de protección reflejados en el artículo 97.c) del TRLA, los perímetros de protección estarán conformados por todas las zonas y perímetros de protección señalados en el presente artículo, así como todos los indicados para cada zona protegida recogida en el Registro de Zonas Protegidas (anejo 5 de la Memoria) y por la zona de policía de los cauces superficiales. En estas zonas y perímetros son de aplicación las normas establecidas en el RDPH para las zonas de policía, tal como establece el propio artículo 57.1 del RPH.
1. A los efectos de lo señalado en los artículos 35, 36, 37 y 81.b.8) del RPH, en el apéndice 9 se definen los objetivos medioambientales de las masas de agua de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil y los plazos previstos para su consecución.
2. A todas las masas de agua superficial de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil les será de aplicación el principio de no deterioro, y en especial a las que gocen de un buen estado o muy buen estado.
3. Salvo por causas debidamente justificadas, en las masas de agua solamente se admitirán aquellos usos en los que, con observancia del procedimiento previsto en el artículo 98 del TRLA y en su caso tras una evaluación de sus efectos ambientales, se deduzca que no van a producir el deterioro en el estado de la masa de agua.
4. Cada una de las exenciones al cumplimiento de los objetivos generales se justifica en sus fichas sistemáticas correspondientes, que se incluyen en el anejo 8 de la Memoria.
5. Conforme al artículo 37 del RPH, se señalan objetivos menos rigurosos en tres masas de agua, las cuáles se encuentran recogidas en el apéndice 9 de esta parte normativa y con su ficha justificativa en el anejo 8 de la memoria del plan.
Las acciones no previstas en este plan hidrológico que supongan la materialización de nuevas modificaciones o alteraciones de las características físicas de una masa de agua superficial o de cualquiera de sus cauces tributarios, o alteraciones del nivel de una masa de agua subterránea aunque impida lograr un buen estado ecológico, un buen estado de las masas de agua subterránea o un buen potencial ecológico en su caso, o supongan directa o indirectamente el deterioro adicional del estado o potencial de una o varias masas de agua se observará lo previsto en el artículo 39 del RPH aportando la documentación justificativa que sea necesaria y la «Ficha para la justificación de nuevas modificaciones o alteraciones», que aparece en el anejo 8 de la Memoria de este Plan Hidrológico.
El Programa de medidas de este Plan Hidrológico viene constituido por las medidas que se describen en el anejo 12 de la Memoria. Las inversiones previstas a los distintos horizontes temporales, son las que se indican en los cuadros que se incluye como apéndice 10.
En los apéndices 10.1, 10.2 y 10.3, y en cumplimiento del artículo 81.1.b del RPH, se recogen los resúmenes de las inversiones previstas para el ciclo de planificación 2022-2027, por tipo de actuación, por finalidad y por administración competente respectivamente.
En defecto de disposición de carácter general aplicable, durante la vigencia del presente Plan, se establecen en relación con la gestión de vertidos de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, los criterios de los artículos 24 a 31, ambos inclusive, en orden a alcanzar los objetivos medioambientales recogidos en este Plan Hidrológico.
1. Por lo que se refiere al vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, se atenderá a lo dispuesto en el artículo 100.1 del TRLA.
2. Las autorizaciones de vertidos establecerán las condiciones en que deben realizarse, con el objeto de conseguir los objetivos medioambientales establecidos y las normas de calidad ambiental.
3. Todo vertido deberá cumplir las características de emisión establecidas en la normativa vigente que le sea de aplicación, así como aquellas tales que garanticen el cumplimiento de las normas de calidad y objetivos medioambientales fijados para la masa de agua en que se realiza el vertido, tanto considerando éste individualmente como en conjunto con los restantes vertidos.
4. En cuanto a la revisión de las autorizaciones de vertido, se estará a lo dispuesto en los artículos 104.1 del TRLA y 261 del RDPH.
5. Asimismo, en aquellas masas de agua en que la consecución del buen estado ecológico se vea comprometida por los vertidos, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá requerir a los titulares de las autorizaciones de vertido en esa masa de agua medidas adicionales de reducción y, en su caso, denegar nuevas autorizaciones de vertidos en la masa afectada y en las masas aguas arriba que se determinen. También se podrá requerir la constitución de comunidades de vertidos de acuerdo con el artículo 90 del TRLA y 253.3 del RDPH.
6. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá imponer a los vertidos la obligación de modular su caudal e incluso, que esta modulación se haga antes del proceso de depuración.
7. En zonas urbanas o industriales, los vertidos de aguas residuales que por sus características y localización puedan ser aceptados por las instalaciones de un sistema de saneamiento gestionado por Administraciones autonómicas o locales o por entidades dependientes de las mismas, deberán de conectarse a la red de colectores en el punto indicado por el gestor como opción preferente frente a la alternativa de depuración individual. Todo ello, sin perjuicio de que la Administración correspondiente imponga las condiciones que estime pertinentes en la autorización de vertido que debe otorgar conforme al artículo 101.2 del TRLA. En el caso de que dicha conexión no fuese viable, el titular del vertido deberá acreditar dicha circunstancia mediante un certificado o informe emitido por el gestor de la red de saneamiento, a los efectos del artículo 253 del RDPH.
8. Los actos o planes de las comunidades autónomas o entidades locales que comporten la generación de aguas residuales contemplarán y justificarán soluciones adecuadas para la gestión de las mismas, bien a través de sistemas de saneamiento existentes con capacidad suficiente o bien a través de nuevas instalaciones, que garanticen, en todo momento, el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para el medio receptor. Dichos planes o instrumentos de planeamiento se someterán al informe previo de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. de conformidad con el artículo 25 del TRLA.
1. Los proyectos de nuevos desarrollos urbanos, deberán justificar la conveniencia de establecer redes de saneamiento separativas o unitarias para aguas residuales y aguas de escorrentía pluvial, así como plantear medidas que limiten la aportación de aguas de lluvia a los colectores. En todo caso, los sistemas de redes de saneamiento que se planifiquen deberán ser previamente informados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., de acuerdo con el artículo 23.8, que podrá exigir, en función de las características y dimensiones del proyecto, el establecimiento del sistema de saneamiento que considere más adecuado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 259 ter.1 del RDPH.
2. En las redes de colectores de aguas residuales urbanas no se admitirá la incorporación de aguas de escorrentía de lluvia procedentes de zonas exteriores al casco urbano, ni de otro tipo de aguas que no sean las propias para las que fueron diseñadas, salvo en casos debidamente justificados.
3. Salvo estudios específicos, en los sistemas de saneamiento unitarios la capacidad de los colectores aguas abajo de los dispositivos de alivio y del pretratamiento de las instalaciones de depuración será, como mínimo, de 20 litros/segundo por cada 1.000 habitantes equivalentes. Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá exigir, cuando lo estime necesario para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad, que los aliviaderos de crecida dispongan de una cámara de decantación de sólidos o de un tanque de tormentas, así como dispositivos para evitar la salida de aceites y grasas o sólidos gruesos, todo ello sin perjuicio de lo que se establezca en las normas técnicas.
4. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá exigir, en los sistemas de saneamiento separativos, la instalación de sistemas de tratamiento adecuados para las aguas de escorrentía pluvial, cuando se prevea que éstas pueden presentar niveles de contaminación significativos.
5. Cuando como consecuencia del fallo de una estación depuradora de aguas residuales, sean previsibles daños importantes en el río a juicio de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., se podrá imponer la condición de aumentar el número de líneas de depuración.
6. Las estaciones depuradoras de aquellos sistemas de saneamiento urbanos en los que se reciban las aguas residuales de industrias que incluyan procesos químicos, biológicos o radioactivos, dispondrán de dispositivos que permitan la detección de vertidos accidentales o descargas de sustancias tóxicas o altamente contaminantes, y de instalaciones que garanticen su aislamiento y almacenamiento y, en su caso, su posterior tratamiento mediante su incorporación gradual y progresiva a las instalaciones de depuración, garantizando que las mismas no se vean afectadas, y además se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 259 ter.2.b) del RDPH.
1. Serán considerados vertidos domésticos de escasa entidad a los vertidos de aguas residuales domésticas procedentes de edificaciones aisladas y sin posibilidad de formar parte de una aglomeración urbana en los términos del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, o los vertidos procedentes de aseos de pequeñas industrias o naves que no generan vertidos de otros flujos de aguas residuales, siempre que no excedan de 6 habitantes-equivalentes, y el vertido sea indirecto a aguas subterráneas por infiltración en el terreno. El titular de las instalaciones deberá comunicarlo a la Administración Hidráulica, a través de la correspondiente declaración responsable, lo cual no exime de obtener cualquier autorización que sea necesaria, conforme a otras leyes, para la actividad o instalación de que se trate.
2. Para tramitar la declaración responsable para los vertidos descritos en el apartado anterior, se presentará la declaración simplificada de vertido doméstico de escasa entidad, acompañada de una Memoria descriptiva de las instalaciones de depuración y evacuación del vertido, distinguiendo si se trata de sistemas de depuración prefabricados o no, con los criterios de dimensionamiento y rendimientos mínimos de depuración definidos en el apéndice 11, que contendrá, al menos:
a) Descripción / ficha técnica del producto con rendimientos de depuración. Deberán cumplir los criterios indicados en el apéndice 11.
b) Plano de la ubicación del vertido e instalaciones de depuración y evacuación, incluyendo la arqueta de control de vertidos.
c) Descripción del sistema de infiltración, que podrá ser zanja de infiltración o pozo filtrante. Sus dimensiones y características tendrán que ser como mínimo las indicadas en el apéndice 11.
d) Descripción de arqueta de control de vertidos y sistema de control de volúmenes.
e) Certificado o informe acreditativo, emitido por el gestor de la red de saneamiento, de la imposibilidad de la conexión del vertido descrito a la red de saneamiento municipal.
f) Información del tipo de aprovechamiento de aguas con que cuenta el solicitante.
Al efecto, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. pondrá a disposición de los ciudadanos un modelo oficial de declaración responsable de vertido simplificada aplicable a los vertidos domésticos de escasa entidad, que deberá presentarse de acuerdo con lo dispuesto en este apartado.
3. Se considerará que el vertido doméstico de escasa entidad es compatible con los objetivos medioambientales del medio receptor y con los derechos de terceros, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
a) Se cuenta con instalaciones de depuración y evacuación que cumplan los criterios de dimensionamiento mínimo de depuración indicado en el apéndice 11.
b) No existen cursos de agua a menos de 10 metros.
c) Se cumplen los perímetros de protección de las captaciones de agua subterránea incluidas en el artículo 19 del presente Plan Hidrológico.
d) Las instalaciones están dentro de la finca titularidad del solicitante.
4. Cuando el vertido descrito en la declaración responsable de vertido aplicable a los vertidos domésticos de escasa entidad no cumpla los criterios establecidos en los apartados anteriores, se notificará al interesado la necesidad de tramitar la autorización de vertido correspondiente, de conformidad con los artículos 247 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
También se podrá determinar que el vertido no es de escasa entidad, entre otras razones, cuando la composición del vertido no corresponda a un agua doméstica, o bien, cuando la afección al medio receptor sea significativa por no cumplir uno o varios de los requisitos del punto 3, o bien por afectar a derechos de terceros.
1. En las redes de colectores de aguas residuales de las industrias no se admitirá la incorporación de aguas de escorrentía de lluvia producidas en zonas exteriores a la implantación de la actividad industrial o de otro tipo de aguas que no sean las propias para las que fueron diseñadas, salvo en casos debidamente justificados.
2. La incorporación a la red de colectores de una industria de las aguas residuales de otra, antes de la depuración, requerirá autorización administrativa. Si la incorporación se realiza después de la depuración requerirá autorización administrativa de cada uno de los efluentes, pudiendo utilizarse una red común de evacuación de efluentes depurados.
3. No se permitirá la llegada a los aliviaderos de crecida, de aguas con sustancias peligrosas recogidas en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental, ni de aguas de proceso. En consecuencia, se deberán recoger, depurar y evacuar, de forma independiente, las aguas pluviales interiores de la implantación industrial de los restantes flujos de aguas residuales de la actividad, aunque sus características pudiesen asimilarse a alguna de ellas. Por ello, se estará a lo dispuesto en el artículo 259 ter del RDPH.
4. Se podrá imponer al titular de una autorización de vertido la obligación de la regulación de los caudales, así como la de implantar las instalaciones precisas para esta regulación, antes de la depuración o en el tratamiento primario.
5. Los peticionarios de autorización de vertidos industriales presentarán una Memoria sobre las características del proceso industrial, indicando claramente aquellas fases del mismo que originen vertidos. Se presentará un esquema de las líneas de recogida de los mismos, con el punto de vertido final o de conexión a la red de colectores generales.
6. Se exigirá la aplicación de las mejores técnicas disponibles en el diseño de las instalaciones de depuración, en particular en lo que respecta a recirculaciones internas que redunden en un uso del agua más eficiente, disminuyendo el volumen de vertido generado y, cuando resulte posible, evitándolo.
7. En el caso de industrias localizadas en zonas o polígonos industriales, se asegurará, en todos los casos, la conexión de sus vertidos a redes de alcantarillado, bien propias o urbanas. Si no se dispone de sistema propio de depuración y el efluente fuera tratado en una planta de aguas residuales urbanas, las características del efluente del área industrial deberán adecuarse a las normas establecidas en las Ordenanzas de vertido, con el fin de garantizar que no se obstaculice el funcionamiento de las instalaciones de depuración.
8. Las industrias que incluyan procesos químicos, biológicos o radioactivos, que sean capaces de provocar vertidos accidentales de sustancias peligrosas, tendrán sistemas de seguridad y obstáculos físicos que impidan eventuales vertidos al sistema fluvial o acuífero o a las redes de saneamiento colectivas.
9. Las estaciones depuradoras de aquellos sistemas de saneamiento, industriales o urbanos, en los que se reciban las aguas residuales de industrias que incluyan procesos químicos, biológicos o radioactivos, deberán disponer de dispositivos que permitan la detección de vertidos accidentales o descargas de sustancias tóxicas o altamente contaminantes, y de instalaciones que garanticen su aislamiento y almacenamiento y, en su caso, su posterior tratamiento mediante su incorporación gradual y progresiva a las instalaciones de depuración, garantizando que las mismas no se vean afectadas.
10. Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá exigir en las estaciones depuradoras, en función de las características del vertido, las del cauce receptor y los medios adicionales de emergencia de que dispongan, la instalación de dispositivos que permitan el almacenamiento del agua sin tratar que pudiera originarse por paradas súbitas o programadas de las mismas.
1. Cuando un vertedero controlado de residuos sólidos afecte al dominio público hidráulico, a la petición de autorización a presentar en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. se acompañará, necesariamente, un estudio de los efectos medioambientales esperados. El contenido del mismo se ajustará a lo determinado en los apartados 2 y 3 del artículo 237 del RDPH. En cualquier caso, se estará a lo dispuesto en el Real Decreto 646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
2. Todo depósito de residuos sólidos o semisólidos, que pueda producir la contaminación de las aguas continentales, se realizará en vertederos controlados, disponiendo de un sistema de desvío de aguas pluviales exteriores al recinto y de recogida de lixiviados que garantice el total control de los mismos e impida su filtración en el terreno, lo que se justificará con el estudio correspondiente. Si existiera vertido a un cauce superficial, se deberá disponer de la preceptiva autorización de vertido de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A.
3. Los depósitos de residuos sólidos no inertes, y de aquellos que siendo inertes sean lavables por las aguas, deberán disponer de un colector de lixiviados. Los efluentes recibirán el tratamiento administrativo de los vertidos líquidos, debiendo estar amparados por la correspondiente autorización de vertido. Ahora bien, cuando debido a sus características los lixiviados puedan tener la consideración de residuos líquidos, estos deberán de gestionarse conforme a la legislación vigente en materia de residuos, quedando prohibido su vertido al dominio público hidráulico.
4. Los efluentes y lixiviados de depósitos de residuos sólidos que contengan sustancias peligrosas, de conformidad con el anexo IV del RPH, deberán recogerse de manera separada del resto, evitando en todo momento su contacto con aguas de lluvia y disponer de estrictas condiciones de impermeabilización de sus paramentos y de estanqueidad en el sistema de recogida de los mismos.
Los vertidos en cauces naturales con régimen intermitente de caudal deberán cumplir, además de las condiciones previstas en el artículo 259 bis del RDPH, las siguientes:
a) Se evitarán encharcamientos y situaciones insalubres del entorno.
b) En el caso de los vertidos indirectos a aguas subterráneas, las condiciones en las que se debe realizar el vertido serán las que correspondan a los objetivos medioambientales de los acuíferos sobre los que se sitúen los distintos tramos del cauce.
1. Se entiende por caudal preventivo como el caudal mínimo circulante por el cauce receptor sobre el que se realizará y mezclará el vertido, que deberá adoptarse en el estudio del cumplimiento de los objetivos y las normas de calidad establecidas para las aguas de aquél.
2. Salvo motivos debidamente justificados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., el caudal preventivo se corresponderá, como mínimo, con el caudal ecológico determinado en la correspondiente autorización administrativa, de acuerdo con el apéndice 5.
3. Cuando se produzcan vertidos a cauces naturales que por su reducida entidad, no hayan sido considerados como masa de agua, el tratamiento deberá aplicar las mejores técnicas disponibles y no deberá impedir alcanzar los objetivos ambientales aplicables a la masa de agua con la que confluya, de acuerdo con el artículo 23.
4. La autorización de vertido a los cauces a los que se refiere el apartado 3, se realizará teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas de calidad ambiental aplicables a las masas de agua con las que confluyan así como la potencial zona de mezcla.
1. Reutilización de aguas residuales: La reutilización de aguas residuales procedentes de un aprovechamiento deberá ajustarse al régimen jurídico previsto en el TRLA. Asimismo, toda reutilización de aguas depuradas se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas y en el Reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 2020, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua.
2. Retornos de riego:
a) Las aguas circulantes por los azarbes y colectores dentro de los límites de la zona regable correspondiente, en tanto no se produzca la reintegración al río, tienen la consideración de aguas ya concedidas, por lo que su reutilización para el riego de dicha zona regable no se considerará nuevo uso.
b) El uso de los retornos de riego, cuando no estén dentro de la zona regable, será objeto de concesión, cuyo volumen se tendrá en cuenta en el control de los retornos de riegos a los efectos previstos en el artículo 6 de la Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo.
1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 186.1 del RDPH, se considerarán concesiones de aguas subterráneas de escasa importancia a los aprovechamientos de caudal máximo instantáneo inferior a 1 litro/segundo y cuyo volumen máximo anual sea menor de 3.650 m3.
2. En relación con los artículos 87.2 y 184.1.a) del RDPH, la distancia entre los nuevos aprovechamientos de agua subterránea mediante la apertura de pozos, de caudal máximo instantáneo igual o superior a 1 l/s o de volumen anual igual o superior a 3.650 m3/año, respecto de otros pozos o captaciones de agua subterránea o manantiales existentes, será de 100 metros.
3. La distancia entre las nuevas captaciones de agua subterránea con un caudal máximo instantáneo inferior a 1 l/s y volumen máximo anual menor de 3.650 m3 respecto de otros pozos o captaciones de agua subterránea o manantiales existentes será de 50 metros.
4. Para los nuevos aprovechamientos de agua mediante la apertura de pozos, de caudales máximos instantáneos inferiores a 0,15 l/s y volumen anual inferior a los 3.650 m3/año, en suelo urbano, así como en los suelos calificados como núcleo rural o urbanizable, de conformidad con la normativa urbanística de la Comunidad Autónoma de Galicia y como suelo rústico de asentamiento tradicional o urbanizable con ordenación detallada según la normativa urbanística de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la distancia respecto a otros pozos o captaciones de agua subterránea o manantiales existentes, será de 10 metros, y de 20 metros en las demás categorías de suelos. Tales distancias no prejuzgan su posible denegación, en el supuesto de que se produzcan afecciones a aprovechamientos anteriormente legalizados.
5. Iguales distancias deberán guardarse, como mínimo, entre los pozos de un predio y los estanques o acequias no impermeabilizados de los predios vecinos.
6. Excepcionalmente, se podrán permitir aprovechamientos de aguas subterráneas a menor distancia de las indicadas en los apartados 2; 3; 4 y 5, si el interesado acredita la no afección a los aprovechamientos anteriores legalizados, o si consta permiso por parte del titular del aprovechamiento preexistente legalizado.
7. Se establece una limitación a la profundidad de perforación e instalación de bombas, tal que la profundidad no sobrepase el sustrato impermeable de la masa de agua subterránea, con objeto de no captar materiales subyacentes de mayor salinidad o pertenecientes a otras unidades. En todo caso, cuando se solicite autorización que afecte a acuíferos de diferentes características, se considerará perforación profunda en cuanto a los efectos de la legislación ambiental.
8. La solicitud de construcción de obras e instalaciones, relativas a cualquier captación de agua subterránea mediante pozo, sondeo u otra obra vertical que alcance el nivel freático deberá acompañarse, junto con el resto de documentación requerida en el RDPH, de una descripción de las características de la misma que incluya, al menos, la siguiente información adicional:
a) Localización de la captación sobre mapa catastral en coordenadas UTM Huso 29 Datum ETRS 89 y ortofotografía aérea a escala 1:5.000.
b) Perfil vertical de la perforación, detallando diámetros y profundidades alcanzadas.
c) Posición de la superficie piezométrica en el interior de la perforación y fecha de la lectura.
d) Perfil vertical de la entubación con que se equipa la captación, detallando diámetros y profundidades a los que se producen cambios en el tipo de entubación, señalando claramente la ubicación y tipo de los tramos filtrantes por los que tiene lugar la entrada de agua al interior de la captación, y los tramos de inicio y final de las cementaciones o impermeabilizaciones realizadas.
e) Potencia nominal del equipo de bombeo, tipo de bomba y profundidad a que se sitúa la boca de aspiración o de entrada de agua al equipo de bombeo.
f) Para determinar la posible afección de nuevos aprovechamientos de aguas subterráneas a captaciones anteriormente legalizadas, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá exigir al peticionario que aporte un informe hidrogeológico justificativo de las posibles afecciones, basado en datos obtenidos de la ejecución de ensayos de bombeo o aforos realizados en las propias captaciones.
9. Cualquier captación de agua subterránea, deberá contar con las instalaciones de seguridad pertinentes para evitar el riesgo de caída accidental de personas o animales en su interior. En particular, las excavaciones abiertas de diámetro superior a 1 metro requerirán la instalación de una valla perimetral que minimice el citado riesgo. Con el mismo propósito, los pozos y sondeos de menor diámetro deberán contar con un cerramiento adecuado a sus características que impida también la caída de personas, animales, piedras o deshechos en su interior, sin menoscabo de dejar operativa una tubería auxiliar para facilitar la medida del nivel piezométrico conforme se detalla en los apartados siguientes. La captación debe contar con todas las medidas de seguridad que eviten caídas o daños a personas y animales.
10. Toda captación directa de agua subterránea deberá contar con una tubería auxiliar o cualquier otro dispositivo que permita medir la profundidad del agua en su interior, tanto en reposo como durante el bombeo, mediante una sonda o hidronivel eléctrico.
11. Los pozos o sondeos que se encuentren en situación de surgencia deberán disponer de un dispositivo de cierre estanco que impida la salida libre del agua, así como de un manómetro que facilite la lectura del nivel piezométrico con precisión centimétrica. Siempre que las condiciones de la surgencia lo permitan, se podrá admitir la sobreelevación del brocal hasta un máximo de 1,5 metros al objeto de equilibrar la presión. Si se adopta esta solución se deberá instalar una tubería piezométrica según lo indicado en el apartado 10 del presente artículo.
12. En los expedientes de extinción, revisión o modificación de derechos de aguas subterráneas que conlleven el cese de la actividad extractiva, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 188 bis del RDPH, se adoptarán las medidas oportunas que se citan más adelante y se aportará una Memoria con la documentación que se recoge a continuación:
a) Identificación inequívoca de la captación que se pretende abandonar, indicando su localización sobre mapa catastral y ortofotografía aérea a escala 1:5.000.
b) Caracterización del pozo o sondeo: información acerca de las características constructivas/geológicas del subsuelo y datos hidrogeológicos.
c) Retirada de elementos vinculados a la perforación y a la actividad extractiva: extracción del equipo de bombeo y de la tubería del pozo, obstrucciones, todas las instalaciones eléctricas asociadas, etc.
d) Procedimiento de relleno de la perforación y características del material inerte y de baja permeabilidad a utilizar. En el caso de que el sellado sea permanente se deberán detallar las condiciones hidrogeológicas y especificar la forma en la que se previene la percolación de aguas superficiales por el anular en el acuífero y se evita la conexión hidráulica entre los diferentes niveles de acuíferos.
e) En caso de existir captaciones destinadas al abastecimiento público en las inmediaciones o si ésta se encuentra dentro del perímetro de protección de dichas captaciones de abastecimiento, se incluirá el procedimiento a seguir para la desinfección de los materiales empleados en las labores de sellado y de la propia captación.
f) Plazo previsto para la ejecución de las obras.
g) Vertedero al que se entregan los deshechos.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., a la vista de la información aportada, comprobará el abandono de la captación y en particular, que la acción prevista da lugar al sellado con material inerte de la perforación, de tal forma que no quede alterado el flujo subterráneo en el entorno de la misma y se proceda a la retirada de todos los materiales, eléctricos y mecánicos, para su reciclado, reutilización o traslado a un vertedero autorizado. La perforación debe quedar perfectamente sellada de manera que no exista ningún riesgo de caída o accidente para personas o animales.
El Organismo de cuenca podrá, de forma subsidiaria, llevar a cabo el sellado de la captación, repercutiéndole los costes de dichas actuaciones al titular de la misma conforme al artículo 188.bis del RDPH.
13. A los efectos del mantenimiento del régimen de caudales ecológicos, se podrá exigir a los nuevos aprovechamientos de aguas subterráneas que se encuentren próximos a ríos o manantiales, un informe justificativo de las posibles afecciones a los mismos.
1. La realización de sondeos para aprovechamientos de instalaciones geotérmicas de climatización en circuito cerrado requiere de su previa comunicación a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. dándole traslado de, al menos, la siguiente información: emplazamiento, fecha prevista de inicio de los trabajos, profundidad y número de sondeos, tipo de sellado previsto, promotor, razón social completa de la empresa de perforación y del instalador a cargo de los trabajos, así como una copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil. A la vista de la citada comunicación la Confederación podrá requerir la tramitación de la preceptiva autorización de obras en el dominio público hidráulico, siendo el procedimiento el previsto en el artículo 53 del RDPH.
2. En el caso de aprovechamientos de instalaciones geotérmicas de climatización en sistema abierto se tramitará en un único expediente la concesión o inscripción y la autorización de vertido.
3. Tanto los sistemas abiertos como los cerrados deberán atender las normas específicas de construcción de pozos señaladas en los apartados 8, 9 y 10 del artículo 32. Adicionalmente, se establecen las siguientes recomendaciones generales para las instalaciones geotérmicas abiertas, bien entendido que la adopción de otras soluciones, que en principio no son aconsejables, requerirá su justificación adicional.
a) El agua utilizada deberá ser inyectada en el mismo acuífero del que se haya extraído.
b) En caso de que la instalación se realice donde existan acuíferos superpuestos, se aprovechará únicamente el superior.
c) Este tipo de aprovechamientos queda prohibido en el interior de las zonas de salvaguarda para abastecimiento urbano, en perímetros de protección establecidos con el mismo fin y en acuíferos con mal estado químico.
d) Cuando la potencia instalada sea superior a 50 kW el titular del aprovechamiento deberá efectuar un seguimiento de la evolución del acuífero que valore su respuesta hidráulica, bioquímica y térmica.
4. Por otra parte, de forma complementaria se deberán seguir las siguientes indicaciones:
a) Los cálculos analíticos estimativos de las distancias teóricas entre pozos deberán ser ratificados mediante pruebas in situ o modelaciones numéricas.
b) El sistema de climatización deberá operar siempre que sea posible en modo dual (refrigeración y calefacción), para compensar las cargas térmicas sobre el terreno.
c) No utilizar aditivos en las perforaciones.
5. Las perforaciones para los citados aprovechamientos, tanto en sistema abierto como cerrado, deberán diseñarse y completarse de forma que se evite cualquier posible entrada de contaminantes al medio.
6. Con objeto de evitar posibles afecciones a otros aprovechamientos de terceros así como alteraciones del acuífero, entre ellas, al balance de agua del acuífero y a las características físico-químicas y a la hidrodinámica del flujo subterráneo, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., de conformidad con el artículo 98 del TRLA, podrá solicitar la presentación de un estudio específico que evalúe su impacto en el medio.
1. El presente Plan Hidrológico no identifica masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo y sí cuatro en riesgo no alcanzar el buen estado químico, que son ES010MSBT011-004 Cubeta del Bierzo; ES010MSBT011-006 Xinzo de Limia; ES010MSBT011-008 Aluvial del Louro y ES010MSBT011-009 Aluvial del Baixo Miño I.
2. Los aprovechamientos de agua subterránea a los que hace referencia el artículo 54.2 del TRLA, y que estén situados en acuíferos que hayan sido declarados sobreexplotados o en riesgo de estarlo, o en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico, de conformidad con el artículo 171.5.b) del RDPH, requerirán autorización previa de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A.
3. A los efectos de considerar cuándo un acuífero o zona se encuentra en proceso de salinización, se atenderá a lo dispuesto en el artículo 244.3 del RDPH. Con el fin de garantizar que no se produzca intrusión marina en un acuífero costero o sector del mismo, se deberán realizar los estudios necesarios para poder definir y ejecutar los elementos de control que permitan garantizar la no salinización del acuífero. En el caso de aquellos acuíferos que por su explotación puedan verse en riesgo, se tendrá en cuenta su distancia y su posible comunicación con el mar y el cono de depresión producido tras los bombeos, y se llevará a cabo un control mediante sondeos piezométricos y de calidad, y la posibilidad de establecer un sondeo de control entre el pozo y el mar.
1. A los efectos de lo recogido en este Plan Hidrológico, se considerarán incorporados e integrados en las masas de agua de las que son cuenca vertiente, todos los cauces de la red hidrográfica de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, conforme al apartado 2.2.1.1 de la Instrucción de Planificación Hidrológica.
2. Como criterio general y conforme al artículo 126 ter.2 del RDPH no será autorizable la realización de cubrimientos de los cauces ni la alteración o modificación de su trazado.
3. El transporte de material sólido, mediante suspensión, saltación o rodamiento, se reconoce como parte integrante del caudal natural de los ríos, esencial para su evolución y desarrollo morfológico. El otorgamiento de nuevas autorizaciones o concesiones de nuevos aprovechamientos con obras transversales al cauce deberán permitir el flujo de sedimentos. En caso contrario, deberá aplicarse cualquier otra solución técnica que permita el citado flujo.
4. En las actividades realizadas en zona de dominio público hidráulico, zona de servidumbre o de policía de aguas con riesgo de introducción de especies exóticas invasoras debe garantizarse el cumplimiento de actuaciones, medidas de prevención y buenas prácticas para la no introducción de estas especies, sin perjuicio de las competencias autonómicas en la materia. En caso de que se lleven a cabo trasvases o transferencias entre cuencas o masas de agua deberán establecerse los mecanismos de control necesarios para evitar la dispersión de las especies invasoras.
1. Para los usos comunes especiales sujetos a declaración responsable se estará a lo dispuesto en el artículo 51 del TRLA y los artículos 51 y siguientes del RDPH, además de lo recogido en el artículo 42 del presente Plan Hidrológico.
2. Se consideran actuaciones menores de mantenimiento y conservación del Dominio Público Hidráulico y zona de policía, siempre que se realicen fuera de espacios protegidos y no fueran objeto de autorización en los términos previstos en el artículo 53 del RDPH, las siguientes:
a) Retirada de elementos arrastrados por la corriente que obstruyan el cauce y especialmente en las obras de paso sobre él incrementando el riesgo de inundación, o que constituyan un elemento de degradación o contaminación del dominio público hidráulico.
b) Retirada de árboles muertos y podas selectivas manuales de árboles que mermen la capacidad de desagüe del cauce, siempre que no impliquen perdida del sustrato arbóreo de la ribera.
c) Mantenimiento y limpieza de las secciones de las estaciones de aforo de redes oficiales.
d) Pequeñas actuaciones de mantenimiento de puentes e infraestructuras situadas sobre el cauce, siempre y cuando durante la ejecución de las mismas no haya ocupación del dominio público hidráulico ni quede afectada su capacidad de desagüe.
e) Retirada de escombros y residuos sólidos urbanos.
f) Actuaciones de mantenimiento de vegetación de ribera y conservación en los cauces públicos en zonas urbanas y periurbanas promovidas y realizas por las Administraciones Locales en el ejercicio de sus competencias en virtud de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.
g) Retirada o eliminación de especies vegetales exóticas invasoras que contribuya a la mejora del dominio público hidráulico y a los ecosistemas asociados.
La ejecución de estas actuaciones podrá realizarse mediante declaración responsable presentada por el promotor, siendo aplicable lo dispuesto en los artículos 51 bis y 52 del RDPH. La declaración se presentará ante el Organismo de cuenca, con al menos quince días de antelación al inicio de la actividad.
En los supuestos de las letras a), b) y f), siempre que exista una situación de riesgo o emergencia, simplemente será necesario una comunicación previa antes de proceder a la actuación. Dicha comunicación previa deberá de contener la justificación de la existencia de la situación de riesgo o emergencia.
Estas actuaciones deberán respetar los fines e integridad del dominio público hidráulico, y en particular la calidad y cantidad de las aguas y la morfología y la dinámica fluvial. A estos efectos, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. establecerá las condiciones y demás requisitos que deberán observarse en el ejercicio de estas actuaciones y conforme a los cuales se valorará la compatibilidad de la actuación con la protección del dominio público hidráulico. Dichas condiciones y requisitos, así como el modelo de declaración responsable, serán aprobados por la Confederación y estarán actualizados y a disposición del público en su página web.
La Administración se reserva la facultad de comprobar la veracidad y exactitud de los datos consignados en la declaración, disponiendo a tal fin de las labores de inspección del personal dependiente jerárquicamente de la Comisaría de Aguas.
3. Dispositivos de medida: La Administración Hidráulica, en aquellas concesiones cuyo volumen anual iguale o supere los 20.000 m3, podrá exigir al concesionario, a su costa, la integración de los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico en las redes de control que establezca el Organismo de cuenca, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 39 para aprovechamientos hidroeléctricos.
4. En aplicación de lo establecido en el artículo 92.a) del TRLA, y en virtud de lo dispuesto en los artículos 62.1 y 72.2 del RDPH, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. podrá elaborar y aprobar planes de ordenación de navegación y atraque en aquellos lagos, lagunas, embalses o ríos en los que los usos recreativos de navegación y establecimiento de embarcaderos alcancen suficiente grado de desarrollo, pudiendo fijar las zonas destinadas a navegación, fondeo y acceso a embarcaderos, así como aquéllas en las que se prohíba la navegación o la instalación de nuevos pantalanes o embarcaderos por peligro para los bañistas o por riesgo de deterioro del estado de la masa de agua y de los ecosistemas acuáticos asociados. En estos supuestos, se podrá de forma simultánea acordar la suspensión temporal de la tramitación de los procedimientos de autorización para la instalación de nuevos pantalanes o embarcaderos.
5. A este respecto, dada la elevada intensidad de uso y la creciente demanda para la instalación de pantalanes alcanzada en los embalses de los ríos Miño y Sil pertenecientes a la Ribeira Sacra, y teniendo en cuenta la declaración del ZEC Canón do Sil por el Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia, y la aprobación del Decreto 166/2018, de 27 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el paisaje cultural de la Ribeira Sacra, se estima necesaria la consideración en conjunto de este tipo de instalaciones, por lo que se suspende de forma temporal y hasta que sea aprobado el correspondiente Plan de Ordenación de la navegación y atraque de cada uno de los embalses afectados (Os Peares, San Pedro y San Esteban) o que se tramite un estudio de impacto ambiental conjunto y acumulativo de este tipo de instalaciones por la Administración competente, de tal forma que se evite el deterioro del dominio público hidráulico y los ecosistemas asociados por su profusión.
1. Toda concesión se otorgará según las previsiones del presente Plan Hidrológico. Las nuevas solicitudes de concesión deberán estar acompañadas por la documentación precisa que permita valorar su compatibilidad con lo previsto en este Plan Hidrológico. En particular, la solicitud justificará la evaluación de las necesidades hídricas requeridas, limitándose a los valores máximos especificados en este Plan Hidrológico sobre dotaciones y cálculo de demandas, y especificando:
a) El caudal máximo instantáneo, el volumen máximo anual que se pretende derivar, y en su caso el volumen máximo mensual de derivación expresado en metros cúbicos, así como todos los elementos de la concesión que se recogen en el artículo 102 del RDPH.
b) El número de unidades sobre los que se aplica el caudal de agua solicitado (por ejemplo, habitantes en el caso de abastecimientos, hectáreas en el caso de regadíos y cabezas en el caso de la ganadería), y así poder aplicar las dotaciones recogidas en el apéndice 7.
c) La forma en que se pretende realizar el aprovechamiento, para evidenciar que se realiza un uso eficiente y racional del agua conforme a los principios rectores de la gestión en materia de aguas señalados en el artículo 14 del TRLA, explicando las características de las redes internas de distribución y la manera de llevar a cabo su operación y mantenimiento, que deberán estar orientadas en el caso de usos consuntivos a reducir o minimizar la carga contaminante que el retorno o vertido de las aguas objeto de concesión pudieran producir.
2. Toda nueva concesión, modificación o revisión de una ya otorgada, para la derivación de caudales deberá respetar el régimen de caudales ecológicos establecido en este Plan Hidrológico en su artículo 9 y siguientes. Quedan exentas de esta restricción las concesiones para los usos destinados al abastecimiento de núcleos urbanos y a otros abastecimientos de la población, cuando se evidencie que no existe una alternativa de suministro razonable desde otra fuente de recursos.
3. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 59 del TRLA y el artículo 97 del RDPH, se establece que, como norma general, las concesiones se otorgarán por los siguientes plazos máximos para los distintos tipos de usos que se especifican a continuación:
a) Abastecimiento de población: hasta 50 años para las concesiones contempladas en el artículo 123 del RDPH; hasta 25 años para urbanizaciones aisladas y otras concesiones de abastecimiento contempladas en el artículo 124 del RDPH; hasta 20 años en los demás supuestos.
b) Regadíos en general, hasta 30 años. Para regadíos de pequeña entidad contemplados en los artículos 128.1 y 130.1 del RDPH, hasta 20 años, a menos que se justifique con un estudio técnico económico la necesidad de un período mayor para conseguir la amortización de las obras e instalaciones, con lo que se podrá elevar el período hasta un máximo de 30 años.
c) Usos industriales para producción de energía eléctrica: hasta 20 años.
d) Concesiones de reutilización de agua residual regenerada: la duración del plazo concesional irá ligado al de la necesaria autorización de vertido.
e) Demás usos: hasta 20 años.
Podrán fijarse otras duraciones por razones de interés público debidamente motivadas, atendiendo especialmente al tiempo necesario para la amortización de las obras requeridas para la normal utilización de la concesión.
En los procedimientos de modificación de las características de la concesión en los que se solicite la ampliación del plazo concesional se podrá exigir la realización de mejoras ambientales y de eficiencia en el uso de los recursos hídricos, que quedarán recogidas y fijadas en los condicionados de la concesión, sin que pueda superarse el plazo legalmente establecido, tal y como prevé el artículo 59.4 del TRLA y el artículo 153 del RDPH.
4. Cuando el volumen anual de la concesión para abastecimiento de agua destinada a consumo humano sea mayor de 150.000 m3, el concesionario estará obligado a remitir a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. un parte semanal con el volumen extraído y un parte anual con los siguientes datos: volumen semanal mensual extraído, y en el caso de aguas subterráneas, el nivel de las aguas del pozo con el bombeo parado al final de cada mes, y el nivel mínimo alcanzado en el pozo.
5. Cuando el solicitante de una concesión para abastecimiento sea una futura comunidad de usuarios o una ya constituida, entre la documentación a presentar se deberá de incluir:
a) Certificado del Ayuntamiento o Ayuntamientos donde se vaya a destinar el agua de imposibilidad de abastecimiento desde la red pública municipal.
b) Listado de viviendas a abastecer en el que se señalará de cada una de ellas: el número de referencia catastral, la dirección, el nombre del titular de la vivienda y el número de personas que habitan en ella.
6. Se podrán otorgar concesiones que se encuentren en tramos de cabeceras de cauces (considerando estos como aquellos tramos de cauce en que su caudal natural fluyente mensual sea inferior a 50 l/s durante cualquiera de los meses del año), cuando los caudales totales derivados por los distintos usuarios no superen el 20 % del caudal existente o disponible en ese momento, una vez realizado el correspondiente balance del recurso.
7. Con objeto de evitar el abuso del derecho al uso del agua y promover un uso eficiente de la misma y la recuperación de los costes asociados a los servicios del agua, los usuarios deberán conectarse a la red de abastecimiento en el punto indicado por el gestor como opción preferente frente a la alternativa de aprovechamiento de aguas individual. En el caso de que dicha conexión no resultase viable o fuese imposible proporcionar el suministro pretendido, bien por insuficiencia de capacidad de la red o bien por la indisponibilidad de recurso, el peticionario de la autorización para el uso privativo de las aguas titular del vertido deberá acreditar dicha circunstancia mediante un certificado o informe emitido por el gestor de la red de abastecimiento.
Cuando el destino de las aguas sea el riego, podrá eximirse al usuario de la obligación genérica de emplear el agua de la red de abastecimiento municipal o colectiva, si ello resultase más conveniente para llevar a cabo un uso más racional, eficiente y económico del agua. En dicho caso deberá tramitarse el correspondiente título habilitante conforme a lo dispuesto en los artículos 54 y 59 de la Ley de Aguas.
1. En los proyectos para la concesión de los aprovechamientos para regadíos, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá exigir un estudio sobre la red de drenaje y la relación entre agua y suelo.
2. Como regla general, se podrán otorgar nuevas concesiones para regadío siempre y cuando el sistema para efectuar el mismo sea por goteo, localizado de alta frecuencia o aspersión, en invernadero o cultivo forzado. Se podrán conceder aprovechamientos para otros tipos de sistemas de regadío, si proceden de aguas depuradas urbanas o industriales, o en cualquier otro caso si la nueva toma permite respetar íntegramente el caudal ecológico en el punto de captación.
3. Cualquier solicitud de nueva concesión, modificación o revisión de las existentes, deberá ir acompañada de un estudio justificativo de los caudales solicitados que permita a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. valorar, a partir de la simulación de la gestión en el sistema de explotación correspondiente, qué cantidades de agua pueden ser objeto de aprovechamiento para regadío sin causar perjuicio al medio hídrico, respetando el régimen de caudales ecológicos señalados en este Plan Hidrológico y sin reducir la disponibilidad para atender otras concesiones preexistentes. El citado estudio deberá incorporar, en un epígrafe claramente diferenciado, medidas tendentes a minimizar la afección ambiental del aprovechamiento sobre las aguas superficiales y subterráneas. Entre ellas, se incluirán las siguientes:
a) Instalación de dispositivos de medida y registro del caudal y sus variaciones.
b) Instalación de dispositivos de paso en las infraestructuras que, de acuerdo con la fauna de peces afectada o que potencialmente debiera habitar en el tramo, no impidan su circulación y remonte.
c) Cerramiento de los canales y otras infraestructuras de modo que se eviten riesgos para las personas y la fauna terrestre.
d) En canales de más de 500 m de longitud se deberán habilitar pasos para que el ganado y la fauna terrestre, en particular los grandes vertebrados, puedan cruzarlos y acceder a la orilla natural del río.
e) Valoración y medidas de mitigación de los daños sobre la vegetación de ribera afectada.
f) Valoración y medidas de mitigación de los daños sobre la geomorfología fluvial afectada. Se priorizarán aquellas concesiones que implementen tecnologías de uso eficiente del agua (en invernadero o cultivo forzado, por goteo o localizado de alta frecuencia,...).
4. Para los regadíos de superficies menores de 4 hectáreas, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá exceptuar el estudio detallado en el punto 3.
5. No podrán otorgarse concesiones o autorizaciones de uso de agua subterránea para regadío de zonas que ya cuenten con derechos de aguas superficiales, sin la autorización expresa de la Comunidad de Regantes afectada. La nueva toma, en su caso, se incorporará a la concesión ya existente.
6. Para nuevas concesiones de regadío con agua subterránea habrá de tenerse en cuenta, además, lo señalado en el artículo 32.
1. Cualquier actividad minera se desarrollará fuera del dominio público hidráulico y de la zona de servidumbre, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamento de Planificación Hidrológica y el artículo 21 del presente Plan Hidrológico de cuenca.
2. En zona de flujo preferente dentro de la zona de policía de cauces se podrán realizar actuaciones y actividades compatibles con lo dispuesto en los artículos 9, 9 bis, 9 ter y 9 quater del Reglamento del dominio Público Hidráulico. En todo caso, dentro de la misma se prohíbe la ejecución de vertederos o escombreras de materiales procedentes de la actividad minera.
3. Podrán permitirse, en la zona inundable de la zona de policía y fuera de la zona de flujo preferente, la ejecución de vertederos o escombreras de materiales procedentes de la actividad minera, siempre que se proyecten y ejecuten en condiciones adecuadas de forma que no puedan ser arrastradas por la corriente y el material procedente de la actividad minera sea inerte y no exista riesgo de degradación de la calidad o contaminación de las aguas. En todo caso, y sin perjuicio de la tramitación de la autorización de ocupación de la zona de policía ante la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., deberá aportarse un informe favorable de la Administración minera en relación con su estabilidad. Siempre que sea posible, en el caso de que varias empresas mineras realicen su actividad en zonas próximas, y se pretendan establecer vertederos o escombreras en la zona de policía, se procurará que dichas actividades utilicen un único vertedero o escombrera, sin perjuicio de las competencias de la autoridad minera en lo relativo a la autorización del laboreo conjunto.
4. En el proyecto a presentar a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. para solicitar las correspondientes autorizaciones, concesiones de aguas, autorizaciones de vertido y de cualquier actuación, no contradictorias con los apartados 1, 2 y 3, se establecerán los siguientes condicionantes a tener en cuenta en el diseño de los elementos necesarios para garantizar la protección de las aguas:
a) Con el fin de evitar la acción de las aguas de escorrentía exteriores a la explotación, se diseñarán, en escombreras y áreas de explotación, una serie de zanjas perimetrales para el desvío de las aguas de escorrentía exteriores a la citada explotación con el fin de evitar su contaminación, es decir, que entren en contacto con la materia prima y los residuos de su explotación, para minimizar, por una parte, la generación de efluentes mineros que puedan dar lugar a procesos de contaminación y, por otra, la preservación de la calidad de las aguas de escorrentía superficial. Se asegurará que el desagüe de dichas redes, a su salida del ámbito de la explotación, se realiza sobre las vías de evacuación de escorrentía preexistentes, impidiendo la afección a los cauces del entorno, proponiendo en su caso las medidas necesarias para garantizar su protección. En los cálculos se deberán contemplar los caudales aportados tanto por los cauces y cuencas superficiales, como por las estructuras hidrogeológicas, de manera que se garantice la suficiencia de la red de drenaje y desagüe diseñada.
b) Para evitar la potencial contaminación de las aguas superficiales como consecuencia del arrastre de partículas sólidas en suspensión producida por el agua de escorrentía sobre las superficies alteradas, se deberá diseñar un sistema de recogida de aguas por medio de canales construidos en las zonas bajas, que las conduzcan hasta balsas de decantación y sedimentación, o instalaciones de depuración si fuesen necesarias, para su tratamiento adecuado previo al vertido. En todo caso, deberá garantizarse la estabilidad y estanqueidad de los elementos de contención de las balsas para evitar su desmoronamiento y filtraciones.
c) Se diseñarán y dimensionarán los adecuados sistemas de tratamiento de las aguas residuales generadas en las posibles instalaciones auxiliares asociadas a los frentes de explotación previstos.
d) Se deberá presentar un plan de control de vertidos accidentales en caso de producirse un vertido o una situación accidental con consecuencias para la hidrología de la zona y especificar las labores de mantenimiento de las balsas: la extracción de lodos, transporte y depósitos. Deben tenerse en cuenta también las posibles propiedades físico-químicas de estos lodos (por su posible contaminación) y las zonas previstas para su acopio.
e) Se deberán realizar los estudios previos acerca de la previsión del consumo de agua por cada instalación de cara a garantizar la suficiencia del recurso, indicando las medidas de minimización a adoptar.
f) Para reducir el consumo de agua en los procesos industriales, se trabajará en circuito cerrado recogiendo las aguas usadas y reutilizándolas de nuevo. Se utilizará la mejor solución técnica posible para la reducción del consumo de agua.
5. En el plan de restauración de estas explotaciones, en lo que afecte a cauces, zona de servidumbre y zona de policía, se establecerá lo siguiente:
a) Se asegurará el mantenimiento de las condiciones naturales de desagüe del territorio afectado o, en el caso de que éstas hubieran sido modificadas, las alteraciones o modificaciones de la topografía original, existentes o previstas, deberán ser compatibles con las limitaciones establecidas en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y el Plan Hidrológico de cuenca.
b) Salvo justificación técnicamente documentada, la rasante del terreno resultante de cualquier restauración estará al menos tantos metros por encima del nivel freático estacionario, como la profundidad radicular de la revegetación propuesta más el 20 % y como mínimo 2 metros.
c) En caso de que no se acredite, con base en normativa sectorial de aplicación, la existencia de garantía financiera o equivalente que cubra la restauración del espacio afectado por estas explotaciones dentro de las zonas de protección que establece el TRLA, el Organismo de cuenca exigirá las adecuadas garantías para la restitución del medio.
1. Las nuevas solicitudes de concesión, modificación o revisión de las existentes, con la finalidad de captar agua para la obtención de energía, ya sea mediante el aprovechamiento hidroeléctrico o mediante centrales térmicas o de cualquier otra tecnología, deberán aportar un estudio justificativo de las cantidades de agua solicitada para la obtención de energía sin causar perjuicio al medio hídrico, respetando el régimen de caudales ecológicos y sin reducir la disponibilidad para atender otras concesiones preexistentes. El estudio aportado deberá permitir a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., mediante la simulación de la gestión en el sistema de explotación correspondiente, valorar la adecuación de la solicitud.
2. Los proyectos de repotenciación o modernización de las infraestructuras ya existentes y las centrales reversibles que usen infraestructuras ya existentes deberán ajustarse a lo establecido en la normativa vigente en materia de seguridad de presas y embalses, conforme al artículo 356 y siguientes del RDPH, y el Real Decreto 264/2021, de 13 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses.
3. Tanto los proyectos de repotenciación y mejora de las instalaciones hidroeléctricas como las centrales reversibles que usen infraestructuras ya existentes y los proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico de nueva concesión, modificación o revisión de las existentes, deberán incorporar las medidas tendentes a minimizar la afección ambiental. Entre las citadas medidas, se deberá proceder a:
a) La instalación de dispositivos de medida de los distintos caudales y sus variaciones, que permitan una rápida comprobación, y que estarán accesibles permanentemente para su inspección y control por la Administración Hidráulica competente. Dichos dispositivos así como sus datos deberán integrarse, a costa del concesionario, en la red del sistema automático de información hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A.
b) La instalación de dispositivos efectivos de paso que permitan la movilidad de la fauna, tanto de remonte del cauce como de bajada. Se presentará un plan de seguimiento de dicha movilidad, que deberá entregarse a la Administración Hidráulica con una periodicidad semestral. En función de los resultados, la Administración Hidráulica podrá imponer modificaciones que aumenten la efectividad de dichos dispositivos de paso, incluida la sustitución a costa del concesionario del dispositivo existente en caso de comprobarse que este no es efectivo.
c) La incorporación de los dispositivos precisos para evitar que los peces alcancen las turbinas y los canales de derivación.
d) La incorporación de los elementos de diseño que permitan un fácil rescate de la pesca en caso de vaciado del embalse o de los canales.
e) El cerramiento de los canales, cámaras de carga y otras infraestructuras, de modo que se eviten riesgos para las personas y la fauna terrestre, en particular sobre los grandes mamíferos tales como corzos, jabalíes, ciervos y otros.
f) Introducir en el proyecto aquellas soluciones necesarias para poder cumplir con los caudales ecológicos que se le impongan, en concreto: caudales mínimos, caudales máximos, tasas de cambio, caudales generadores y régimen a adoptar en sequías.
g) Diseñar en el proyecto aquellas soluciones que impidan la interrupción longitudinal del dominio público hidráulico, aguas abajo de la presa, manteniendo un caudal mínimo suficiente en todo momento para permitir los procesos ecológicos e hidromorfológicos esenciales.
h) Se exigirá el correspondiente plan de emergencia a aquellas infraestructuras clasificadas en la categorías A o B, por el Real Decreto 264/2021, de 13 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses, y la Resolución de 31 de enero de 1995 de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones.
i) Un programa de control de la calidad físico-química y biológica del agua embalsada y del agua que retorne al cauce natural, así como de los sedimentos de la zona embalsada. En el caso de los sedimentos, incluirá un programa de medidas preventivas y correctoras de la sedimentación en el embalse, así como un control y seguimiento de su aterramiento o colmatación. En el caso del control biológico, se incidirá especialmente en el control y seguimiento de las poblaciones de cianobacterias y especies exóticas invasoras. También se realizará un programa de control para el estado químico del embalse (sustancias prioritarias).
j) Todos los puntos anteriores deberán internalizarse en el plan de explotación del aprovechamiento.
k) Acompañar al proyecto de un programa de restauración, mejora, o conservación medioambiental, paisajística y del hábitat de las zonas afectadas por el embalse, dentro del dominio público hidráulico, zona de servidumbre y la zona de policía. Dicho proyecto deberá valorar y proponer medidas de mitigación de los daños sobre la vegetación de ribera y la geomorfología fluvial afectada.
l) De forma previa al acta de reconocimiento final del aprovechamiento y puesta en explotación del mismo, deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
– Normas de explotación.
– Plan de puesta en carga de la presa y llenado del embalse.
– Medidas de control en vertidos de lodos.
– Medidas de control de aterramientos.
– Medidas en caso de vaciado del embalse.
– Medidas de control de eutrofia causada por contaminación agrícola, agroganadera, contaminación urbana e industrial, sobre todo basadas en la potenciación de los macrófitos.
– Medidas correctoras sobre la gestión hidráulica.
– Actuaciones en sequía.
– Actuaciones de protección de las comunidades biológicas en el tramo fluvial aguas abajo de la presa.
– Programa de vigilancia ambiental.
– Programa de control del estado de la masa de agua afectada.
4. En el caso de solicitudes de nuevas concesiones y autorizaciones y de la modificación o revisión de las existentes, cuya presa tenga una altura u otro tipo de limitación que haga que resulte técnicamente inviable la adopción de dispositivos de remonte efectivos como pueden ser escalas, ríos artificiales, ascensores, esclusas u otros similares, se presentará una propuesta de medidas orientadas a compensar el daño ocasionado a las poblaciones piscícolas y los ecosistemas acuáticos y masas de aguas que deberá contar con el informe favorable del organismo competente en materia de pesca fluvial.
5. En el caso de que los aprovechamientos existentes aguas abajo de una nueva instalación hidroeléctrica sean incompatibles con el régimen de explotación proyectado para el sistema, se exigirá, con cargo al concesionario energético, la realización de un contraembalse que posibilite dicha compatibilidad.
6. Podrá iniciarse expediente de caducidad de los aprovechamientos hidroeléctricos y de fuerza motriz de los que conste que la explotación lleva interrumpida más de tres años consecutivos por causa imputable al titular, de conformidad con el artículo 66.2 del TRLA.
1. Se deberá respetar el dominio público hidráulico y la franja de vegetación de ribera autóctona prexistente de la zona de servidumbre y policía y al menos una franja de cinco metros de anchura en su extensión longitudinal en su parte más próxima al cauce, de forma que las plantaciones que se vayan a realizar se lleven a cabo con especies autóctonas, conforme al artículo 3.11 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con el objetivo de preservar el estado del dominio público hidráulico y sus zonas de protección adyacentes, y prevenir el deterioro del ecosistema fluvial y de las masas de agua, contribuyendo a su mejora. No se llevarán a cabo plantaciones con especies exóticas invasoras, artículo 3.13 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en ningún caso, ni en el dominio público hidráulico ni en sus zonas adyacentes de protección de servidumbre y de policía. Se podrán plantar o sembrar otras especies no autóctonas fuera del dominio público hidráulico y de la franja de vegetación de ribera autóctona preexistente de la zona de servidumbre y policía. En todo supuesto las especies que se implanten no pueden suponer la eliminación de especies arbóreas autóctonas propias del bosque de ribera, que en todo caso deberán ser respetadas. Se podrán plantar choperas en el dominio público hidráulico en aquellas zonas donde ya existieran explotaciones de este tipo previamente, de manera que se deba salvaguardar una franja de 5 metros medida desde la vegetación de ribera si existiera o desde el cauce de aguas bajas si no fuera así. En aquellos casos en los que no exista vegetación de ribera se podrá exigir al peticionario la plantación de especies autóctonas de ribera en la franja antes señalada.
2. En el caso de nuevas plantaciones, siembras, etc., se podrá requerir la presentación de un estudio sobre la afección de las mismas al flujo de las aguas en caso de crecidas así como relativo a la posible incidencia sobre las zonas de flujo preferente y el riesgo de inundación.
3. Sin menoscabo del cumplimiento de otros requisitos, se informarán positivamente las solicitudes de autorización vinculadas a la mejora de ecosistemas naturales y seminaturales de cara a conseguir un buen estado ecológico de las aguas. Estas autorizaciones respetarán en todo caso, las condiciones que el Organismo de cuenca imponga para la realización de estas tareas en lo relativo a la conservación de los cauces y al cumplimiento de las obligaciones medioambientales.
1. Navegación:
a) A excepción de lo previsto en el apartado d), la navegación y la flotación serán usos comunes especiales sujetos a una declaración responsable por parte del titular de la actividad.
b) No se permite la navegación de embarcaciones con motores de dos tiempos de carburación.
c) La declaración responsable se presentará en el modelo normalizado que oportunamente apruebe la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. y sólo podrá llevarse a cabo de la forma y condiciones que al respecto se establezcan en las «Instrucciones y requisitos para el cumplimiento de la declaración responsable para el ejercicio de la navegación y flotación en la cuenca del Miño-Sil con embarcación», las cuales serán aprobadas por la Presidencia del Organismo de cuenca, previa propuesta de la Comisaría de Aguas.
Todo tipo de modificación en el modelo normalizado de declaración responsable, y de sus instrucciones y requisitos, deberá ser oportunamente publicado en la página web del Organismo de cuenca: www.chminosil.es, así como en aquellos lugares donde se estime oportuno para dar una mayor publicidad.
La declaración deberá presentarse con una antelación mínima de 15 días antes de ejercer la navegación y flotación, pudiendo la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. comprobar la compatibilidad de dicho uso con los fines del dominio público hidráulico.
En caso de apreciarse una falta de compatibilidad, la Administración Hidráulica podrá denegarla de manera expresa y motivada.
d) Se tramitará a través de autorización, cualquier uso relacionado con la navegación y flotación en aguas de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil que por su especial intensidad pueda afectar a la utilización del dominio público hidráulico por terceros.
e) Desde la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., deberán promoverse la utilización de embarcaciones con motores eléctricos, que minimicen el impacto en las masas de agua, siempre que sea posible, frente al empleo de motores de combustión.
f) Se tomarán las medidas necesarias para evitar la propagación de especies exóticas invasoras a causa del ejercicio de la navegación y a otras actividades de ocio.
2. Actividades de aventura: La práctica de actividades de turismo de aventura que se desarrollen en el medio acuático en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., se realizará en las condiciones más adecuadas para hacer compatible las mismas con la seguridad de las personas y la protección del medio ambiente. Se permite la práctica de actividades de aventura, en las siguientes condiciones:
a) Si la actividad no conlleva obras en dominio público hidráulico o sus zonas de protección, y si no supone flotación y navegación, la actividad se considerará baño, y por tanto, un uso común general no sometido a autorización, ni concesión.
b) Si la actividad no conlleva obras en dominio público hidráulico o sus zonas de protección, pero se realiza mediante un instrumento que se pueda considerar navegación o flotación, deberá de presentarse la oportuna declaración responsable de navegación prevista en el apartado anterior.
c) Si la actividad conlleva la realización de obras fijas o temporales en dominio público hidráulico o en sus zonas de protección, se tendrá que solicitar y obtener la oportuna autorización o concesión administrativa, sin que en ningún caso puedan estar destinadas a albergar personas.
Todo ello sin perjuicio de que la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. podrá establecer ríos o tramos de ríos en los que no se permita la práctica de estas actividades por motivos ambientales o de seguridad.
La gestión de las inundaciones, en defecto de disposición de carácter general aplicable, se desarrollará teniendo en cuenta el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil para el periodo 2022-2027 y los criterios establecidos en los artículos 44 a 46, ambos inclusive.
1. En el dominio público hidráulico no se admitirá ninguna construcción o infraestructura salvo aquellas que se encuentren reguladas de forma específica en el RDPH y el presente Plan Hidrológico, aquellas que resulten convenientes o necesarias para el uso del mismo legalmente concedido a través del título habilitante correspondiente, las que permitan el cruzamiento de redes de servicios urbanos, o para su conservación o restauración.
2. Puentes, obras de paso y obras de drenaje:
a) En zona urbana o urbanizable los puentes y obras de paso se dimensionarán para un caudal de avenida de periodo de retorno de 500 años, de forma que no se ocupe la vía de intenso desagüe con terraplenes o estribos de la estructura de paso y no se produzcan alteraciones significativas de la zona de flujo preferente.
Hasta 30 m de luz libre tendrán un solo vano. Para luces mayores, tendrán un vano central con luz mayor de 25 m, y otro u otros dos con luces mayores de 6 m, evitándose apoyos intermedios sobre el cauce cuando el ancho de éste sea inferior a la luz del vano central del puente. En tramos de cauce rectos el vano de más de 25 m se situará en el centro, y en tramos curvos en el exterior de la curva.
El resguardo desde el nivel del agua para dicha avenida extraordinaria, a la cara inferior del tablero será, si es posible, de un metro o mayor. En cualquier caso, en el punto más desfavorable del puente este resguardo será como mínimo igual al 2,5 % de la luz del puente, y nunca inferior a 0,25 metros o al que resulte de interpolar entre los siguientes valores:
Cuenca (km2) |
Resguardo (m) |
---|---|
5 | 0,25 |
10 | 0,50 |
25 | 0,50 |
50 | 0,50 |
100 | 0,75 |
1.000 | 1,00 |
>2.000 | 1,50 |
En las actuaciones que supongan la substitución de un puente, si las condiciones de urbanización del entorno no permitieran cumplir con los requisitos anteriores en cuanto a resguardos se refiere, se deberá garantizar que dichas actuaciones comportan una reducción significativa del riesgo de inundación existente y una mejora de la capacidad de desagüe, además de cumplir con el resto de condiciones indicadas en este apartado.
b) Fuera de zona urbana o urbanizable, y en el caso de infraestructuras importantes, tales como autopistas, autovías, vías rápidas y nuevas carreteras convencionales, red ferroviaria y acceso a instalaciones y servicios básicos para la planificación de protección civil, los puentes y obras de paso se dimensionarán para un caudal de avenida de período de retorno de 500 años, de forma que no se ocupe la vía de intenso desagüe con terraplenes o estribos de la estructura de paso y no se produzcan alteraciones significativas de la zona de flujo preferente.
En el caso de infraestructuras de menor rango, tales como carreteras municipales o locales, los puentes y obras de fábrica se podrán dimensionar para un caudal de avenida de período de retorno de 100 años, siempre que esta circunstancia se justifique de forma adecuada, teniendo en cuenta, al menos, la entidad del cauce, y que no se produzca un incremento significativo del riesgo de inundación con respecto al período de retorno de 500 años.
En ambos casos, se respetarán las luces y distribución de los vanos y el resguardo desde la superficie libre del agua para la avenida de diseño a la parte inferior del tablero definidos en el apartado 2.a).
c) En los casos anteriores de los puntos 2.a) y 2.b), siempre que no se trate de vías estratégicas o de acceso a instalaciones esenciales o sensibles y a servicios básicos para la planificación de protección civil, cuando por motivos de viabilidad técnica o por costes desproporcionados no fuese posible salvar el ancho total de la zona inundable mediante el puente y sus accesos o la solución técnica del puente para desaguar la avenida de diseño pudiese provocar retenciones y aumentos significativos de los calados aguas arriba de la obra de paso aumentando la vulnerabilidad de dichos terrenos, podrá recurrirse a la ejecución de una solución con un tramo central que cumpla los condicionantes de luces mínimas y distribución de vanos y resguardos para los caudales de las avenidas de diseño indicados en los puntos correspondientes, no se ocupe la vía de intenso desagüe con terraplenes o estribos de la estructura de paso, y sus accesos se adapten al nivel de los terrenos colindantes, de forma que los estribos y rampas de acceso no supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe, en consonancia con lo dispuesto en el artículo 126.ter.3 del RDPH. En este supuesto, el titular de la infraestructura deberá de presentar una declaración responsable de que conoce que los accesos al puente se verían inutilizados en situaciones de avenida y asume el riesgo existente y las medidas de protección civil aplicables al caso.
d) Fuera de zona urbana o urbanizable las obras de paso de vías de comunicación de reducida intensidad, tales como caminos vecinales, vías de servicio, pistas forestales, sendas peatonales…, en zona rural, deberán tener al menos mayor capacidad de desagüe que dicho cauce, en los tramos inmediatamente aguas arriba y aguas abajo. Hasta 20 m de luz el cauce de aguas bajas se salvará con un solo vano; para luces mayores habrá un vano central de 15 m y otro u otros dos con luces mayores de 3 m, evitándose apoyos intermedios sobre el cauce cuando el ancho de este sea inferior a la luz del vano central del puente. La parte inferior del tablero quedará a 25 cm por encima de los terrenos colindantes, no así sus accesos, cuyos 20 m antes y después de la obra de paso quedará al nivel de los terrenos, de manera que se inunden antes los accesos que la obra. Asimismo, no podrán cortar el remonte de la fauna piscícola.
Alternativamente, en los tipos de vías anteriores, podrá recurrirse a obras de paso que permitan el desagüe de la avenida de 50 años de período de retorno, respete la distribución de vanos y luces del párrafo anterior, los resguardos del apartado 2.a), y no produzca un estrechamiento del cauce que disminuya su capacidad de drenaje.
En sendas peatonales de montaña, las obras de paso de hasta 1,50 metros de ancho se podrán diseñar salvando el cauce con, al menos, la misma capacidad de desagüe que en los tramos inmediatamente aguas arriba y aguas abajo, evitando apoyos intermedios. Asimismo, se procurará su integración en el paisaje, y se utilizarán materiales ligeros y barandillas permeables.
e) En todos los puentes y obras de paso, los estribos deberán situarse siempre fuera del cauce y, salvo casos muy justificados, dejar libre la zona de servidumbre de ambas márgenes, con el fin de permitir su uso público y proteger el ecosistema fluvial. En todo caso deberá garantizarse la efectividad de la servidumbre, procurando su continuidad o su ubicación alternativa y la comunicación entre las áreas de su trazado que queden limitadas o cercenadas por aquélla. En el caso particular de pequeñas obras de paso y obras de drenaje transversal ejecutadas mediante marcos prefabricados se admitirá la ocupación de la zona de servidumbre siempre y cuando se garantice su ubicación alternativa o la comunicación entre las áreas de su trazado cercenadas.
f) A efectos de aplicación del artículo 126.2 del RDPH, respecto al trámite de información pública, se considerarán cauces de pequeña entidad, aquellos cuya cuenca de aportación sea inferior a 5 km2 y siempre que, como consecuencia de la destrucción de la obra por la fuerza de las avenidas, no se puedan derivar daños significativos a personas o bienes.
g) En las obras de drenaje transversal de vías de comunicación, no se podrán añadir a una vaguada áreas vertientes superiores en más de un 10 % a la superficie de la cuenca propia. Asimismo, si la cuenca drenada es superior a 0,50 km2, la sección será visitable, con una altura libre de al menos 2 m, y una anchura libre no inferior a 2,50 m. De igual modo, no podrán cortar el remonte de la fauna piscícola, en su caso. En casos debidamente justificados, se podrán reducir las citadas dimensiones, siempre y cuando el diseño propuesto permita el desagüe del caudal de avenida de 100 años de período de retorno.
h) Con carácter general, se evitarán los cubrimientos y embovedados de cauces máxime cuando se prevean arrastres de sólidos y flotantes, salvo casos muy justificados. En el supuesto de que sea inevitable la cobertura de un cauce, si la cuenca drenada es superior a 0,50 km2, la sección será visitable, con una altura libre de al menos 2 m, y una anchura libre no inferior a 2,50 m. Se procurará que exista un pequeño cauce que garantice un calado mínimo en aguas bajas para el desplazamiento de la fauna piscícola y la capacidad de arrastre suficiente para la no deposición de arrastres. En casos debidamente justificados, se podrán reducir las citadas dimensiones, siempre y cuando el diseño propuesto permita el desagüe del caudal de avenida de 100 años de período de retorno.
i) En la construcción de nuevas obras de paso se adoptarán las medidas correctoras necesarias para mantener la naturalidad del lecho fluvial, garantizando la continuidad longitudinal del mismo. El titular de las infraestructuras reguladas en los apartados anteriores deberá realizar las labores de conservación necesarias que garanticen el mantenimiento de la capacidad de desagüe, de conformidad con el artículo 126.ter.6 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
j) Las obras conservación de puentes u obras de paso preexistentes podrán llevarse a cabo siempre que dichas actuaciones contribuyan a mejorar la estabilidad de la estructura y la seguridad vial y de las personas, sin que constituya una modificación estructural ni suponga una reducción de la capacidad de desagüe de la misma ni un incremento de la vulnerabilidad frente a las avenidas.
k) Podrán ejecutarse obras de ampliación del tablero o de la plataforma de circulación en puentes u obras de paso preexistentes siempre y cuando dichas actuaciones contribuyan a mejorar la seguridad vial y de las personas, y no constituyan una modificación estructural ni supongan una reducción de la capacidad de desagüe de la misma ni un incremento de la vulnerabilidad frente a las avenidas.
3. Azudes y dispositivos de derivación de agua:
a) Queda prohibida la instalación de dispositivos de derivación de agua utilizando piedras o acarreos. Aquellas derivaciones que solamente sean utilizadas durante determinados periodos del año, tendrán la obligación de instalar azudes desmontables, que deberán ser retirados cada vez que finalice el periodo anual de uso establecido en la correspondiente concesión. En aquellos aprovechamientos existentes en pequeños cauces, y en casos debidamente justificados, podrán utilizarse piedras siempre que no se produzcan enturbiamientos significativos de las aguas, ni sobreelevación de la lámina de agua más allá de 30 cm, o hasta 40 cm si no ocupan la totalidad del cauce del río, y no produzcan impactos aguas abajo por posibles arrastres. Los materiales empleados en la construcción del dique de piedras de la zona no deben modificar la estructura del cauce, debiendo realizar la restauración del mismo hasta recuperar el estado original, y no deben proceder en ningún caso de materiales de derribo y restos de la construcción.
b) Los azudes para otros usos a construir sobre cursos fluviales, deberán ser desmontables en su totalidad, salvo casos justificados donde podrán ser fijos y deberán de disponer de dispositivos de remonte para la fauna piscícola, si fuera necesario. El labio del azud se situará a una altura sobre el cauce tal que el caudal de la máxima crecida ordinaria que es capaz de desaguar el cauce en dicho tramo, pueda verter por el azud en régimen crítico y sin producir desbordamientos en las márgenes. Asimismo, no deberán producir aguas arriba, sobreelevaciones de la lámina de agua que produzcan afecciones a terceros.
4. Las obras de protección de riberas fluviales, de ser precisas para su conservación y restauración, deberán permitir el desarrollo de la vegetación autóctona de ribera y contribuir a la mejora de su ecosistema fluvial, por lo que deberán utilizarse preferentemente, técnicas de bioingeniería o escolleras con huecos, y se ejecutarán con una pendiente lo más tendida posible que garantice la estabilización del terreno, el flujo hidráulico y el cumplimiento de la integración ambiental de la obra. De forma excepcional se permitirán soluciones alternativas en zonas urbanas consolidadas en las que sea preciso su adaptación a infraestructuras de defensa existentes, y taludes de mayor pendiente cuando resulte necesario adaptarlos a otras estructuras existentes o en encuentros con estribos de obras de paso.
5. Los caudales de avenidas se determinarán a partir de estudios foronómicos o métodos hidrometeorológicos calibrados realizados por técnicos competentes y validados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., pudiéndose utilizar, en caso de que sean de aplicación por sus hipótesis y limitaciones, el ábaco que aparece en el apéndice 13 o la aplicación CAUMAX desarrollada por el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación y Obras Públicas).
1. Las limitaciones a los usos en zonas inundables se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 9, 9 bis, 9 ter, 9 quáter, 14 y 14 bis del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, así como a las limitaciones complementarias que se detallan en los siguientes apartados.
2. Dentro de la llanura de inundación se diferencian la zona inundable y la zona de flujo preferente, definidas en el artículo 3 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.
3. A efectos de la definición de vía de intenso desagüe se atenderá a lo establecido en el artículo 9.2 del RDPH, de manera que, la sobreelevación referida en esta disposición se reducirá hasta 0,1 m cuando el incremento de la inundación produzca graves perjuicios y además sean factibles, técnica y económicamente, otros emplazamientos para nuevas construcciones fuera de esa zona, y se podrá aumentar hasta 0,5 m en suelo rural, en aquellos casos donde el incremento de la inundación produzca daños reducidos y exista dificultad para acondicionar otras áreas alternativas de desarrollo.
4. Se permitirán, con carácter general, las actuaciones destinadas a la conservación y restauración de construcciones singulares del Patrimonio Histórico asociadas a usos tradicionales del agua, como molinos, mazos, herrerías, entre otras construcciones de gran valor etnográfico y testigos de la tradición, siempre que se mantenga su uso tradicional y no permitiendo, en ningún caso, un cambio de uso salvo el acondicionamiento museístico. Asimismo, se podrán realizar obras de reparación, conservación o adecuación de otros elementos del Patrimonio Histórico, siempre que dichas actuaciones sirvan para proteger o adecuar sus elementos originales y mantener los valores por los que fueron inventariados o catalogados. En ningún caso estas actuaciones podrán suponer una reducción de la capacidad de desagüe, un incremento de su vulnerabilidad frente a las avenidas ni una nueva ocupación del DPH.
5. Cuando los actos o planes de las comunidades autónomas o de las entidades locales comporten afecciones a cauces públicos, a sus zonas de servidumbre o policía o al régimen de corrientes, con especial referencia a la inundabilidad, deberán contemplar y justificar, de acuerdo con el principio de desarrollo sostenible y teniendo en cuenta los mapas y planes de gestión de peligrosidad y riesgo de inundación existentes, la no incidencia en el régimen de corrientes, así como la definición de los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico, sus zonas de servidumbre y policía e inundables a las que afectan. De este modo, de conformidad con el artículo 25.4 del TRLA, los planes de las comunidades autónomas e instrumentos de planeamiento se deberán someter al informe previo de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A..
6. A falta de estudios específicos, la cartografía de referencia sobre los distintos tipos de zonas inundables será la ofrecida por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables conforme a lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio.
1. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. dispone de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación conforme al Real Decreto 903/2010, de 9 de julio. No obstante, los planes de las comunidades autónomas e instrumentos de planeamiento urbanístico, así como sus instrumentos de desarrollo o modificativos deberán analizar las condiciones de drenaje superficial del territorio, tanto de las aguas caídas en su ámbito de actuación como las de las cuencas vertientes que le afecten. Para ello, como mínimo reflejarán en su parte informativa:
a) El dominio público hidráulico y sus zonas de servidumbre y policía.
b) Las zonas de riesgo de inundación conforme a los criterios establecidos en el artículo 46.
2. En la zona de dominio público hidráulico no se admitirá ningún uso, salvo aquellos previstos en la legislación aplicable en materia de aguas, prohibiéndose cualquier tipo de edificación, así como la realización de obras de infraestructura que sean vulnerables o puedan modificar negativamente el proceso de inundación. Respecto a los usos en la zona de servidumbre se estará a lo dispuesto en el artículo anterior.
Con el objeto de fomentar la protección de los márgenes y ecosistemas riparios, se potenciará el uso como espacios libres y zonas verdes de las zonas colindantes con los cauces, teniendo en cuenta su carácter inundable y de soporte del ecosistema fluvial y ripario.
3. En los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico, no se podrá prever ni autorizar en las zonas de flujo preferente ninguna instalación o construcción, ni obstáculos que alteren el régimen de corrientes. Sólo podrán ser autorizadas aquellas actividades no vulnerables frente a las avenidas y que no supongan una reducción significativa de la capacidad de las vías de intenso desagüe. En todo caso, los usos del agua vinculados a nuevos desarrollos urbanísticos deberán haber sido planificados conforme al artículo 22.3.a) del texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
4. En las zonas inundables, el régimen de usos establecido deja de ser de aplicación cuando el planeamiento urbanístico, con el informe favorable de la Administración hidráulica, prevea la ejecución de las obras necesarias a fin de que las cotas definitivas resultantes de la urbanización cumplan con las condiciones de grado de riesgo de inundación adecuadas para la implantación de la ordenación y usos establecidos en el indicado planeamiento. En cualquier caso, dichas obras deberán ser autorizadas expresamente por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., y hasta el momento en que estas no estén terminadas no se podrán llevar a cabo obras de urbanización que resulten vulnerables frente a las avenidas o que supongan una reducción significativa de la capacidad de las vías de intenso desagüe.
5. Las limitaciones de los usos y construcciones admisibles por parte del planeamiento urbanístico que establece el apartado 3, no serán de aplicación a aquellas edificaciones, conjuntos de edificaciones o construcciones que sean objeto de protección por su valor histórico, artístico, arquitectónico o industrial. En cualquier caso, el planeamiento urbanístico general, de acuerdo con lo que determine la Administración hidráulica, tiene que prever las actuaciones necesarias para la adopción de las medidas de protección frente a los riesgos de inundación en los referidos ámbitos, así como la programación y ejecución de las obras correspondientes y en particular para estas construcciones. El planeamiento urbanístico general, podrá condicionar las actuaciones de transformación de los usos o de reimplantación de usos preexistentes, a la ejecución de las infraestructuras necesarias a cargo del promotor de la actuación, que adecuen el riesgo de inundación a la ordenación urbanística.
6. El planeamiento urbanístico general someterá al régimen de fuera de ordenación a las edificaciones y actividades preexistentes en terrenos incluidos en el dominio público hidráulico o en la zona de servidumbre de cauces que no se ajusten a lo que establece el apartado 2 de este artículo, siempre que no estén incluidas en alguno de los supuestos previstos en el apartado 5.
7. Aquellos planes e instrumentos de planeamiento, así como las clasificaciones y usos previstos en los mismos que contemplen la posibilidad de urbanizar y estén afectados por la zona inundable, y no cuenten con un plan de encauzamiento aprobado definitivamente, deberán ser objeto de un estudio de inundabilidad específico con carácter previo a su aprobación o programación. Dicho estudio concluirá sobre la conveniencia de:
a) Desclasificar todo o parte del citado suelo.
b) Establecer condiciones a la ordenación pormenorizada para evitar la localización de los usos más vulnerables en las zonas de mayor peligrosidad del sector.
c) Realizar obras de defensa que, en todo caso, deberán incluirse en las obras de urbanización de la actuación.
d) Imponer condiciones a la forma y disposición de las edificaciones a materializar dentro del sector.
8. Los planes e instrumentos urbanísticos afectados por la zona inundable deberán respetar y ajustarse a las determinaciones de la presente planificación y precisarán ser informados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., a efectos de imponer condiciones de adecuación a las futuras edificaciones y la realización de actuaciones de defensa que se consideren prioritarias.
9. En ningún caso los planes o instrumentos de planeamiento urbanístico podrán dar lugar a un incremento significativo del riesgo de inundación en el área, término municipal donde se desarrollen o en los municipios colindantes.
10. En la gestión de un evento de inundación, en la operación de los órganos de desagüe de los embalses de la cuenca se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica aprobado por Real Decreto 927/1988, de 29 de julio.
Con el fin de minimizar los daños aguas abajo de los embalses existentes, en el conjunto de operaciones destinadas a la gestión de una avenida en un determinado tramo de río situado aguas abajo de un embalse, o sistema de embalses, las maniobras de los órganos de desagüe se realizarán con el objetivo de que el caudal máximo desaguado no supere, a lo largo del periodo de duración del episodio, al máximo caudal de entrada estimado.
En lo relativo a gestión y protección frente a sequías, se estará a lo dispuesto en la Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la revisión de los planes especiales de sequía correspondientes a las demarcaciones hidrográficas de competencia de la Administración General del Estado, que incluye el ámbito territorial del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
En los anejos 5 y 10 a la Memoria de este Plan Hidrológico se incluyen tablas que identifican los códigos de buenas prácticas agrarias y los programas de actuación de obligado cumplimiento en las zonas vulnerables que sean designadas por las Comunidades Autónomas y deban aplicarse en el territorio de la demarcación según corresponda. A lo largo de este ciclo de planificación deberán actualizarse las mencionadas normas autonómicas en atención a lo previsto en la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrícola.
En el apéndice 12 se incluye una tabla con los valores máximos de excedentes de nitrógeno que pueden recibir las masas de agua afectadas por contaminación difusa procedente de las actividades agrarias para alcanzar los objetivos ambientales previstos en este Plan Hidrológico.
De acuerdo con el artículo 326.bis del Reglamento del Dominio Público Hidráulico el importe de los daños al dominio público hidráulico será el del valor económico del dominio público hidráulico afectado que se obtendrá al multiplicar el volumen de agua derivada o extraída por el coste unitario del agua. A los anteriores efectos los precitados costes unitarios (€/m3) a considerar son los siguientes:
Uso del agua |
Coste unitario valoración DPH (€/m3) |
---|---|
Urbano. | 0,123 |
Agricultura/ganadería/acuicultura. | 0,123 |
Industria. | 0,123 |
1. El Organismo de cuenca establecerá el sistema organizativo y cronograma marco asociados al desarrollo de los procedimientos de información pública, consulta pública y participación activa para el seguimiento y revisión de este Plan Hidrológico.
2. El Organismo de cuenca coordinará los procesos de información pública, consulta pública y participación activa, así como el correspondiente al de evaluación ambiental estratégica para la revisión del Plan Hidrológico.
3. Los métodos y técnicas de participación a emplear en las distintas fases del proceso serán, entre otros, entrevistas, jornadas de puertas abiertas, jornadas en formato telemático, webinar, reuniones bilaterales, talleres, participación interactiva, mesas sectoriales y multisectoriales, conferencias y mesas redondas, que según lo aconsejen en cada momento las circunstancias y situación sanitaria podrán ser telemáticas o presenciales.
4. Los puntos de contacto para la consulta y obtención de documentación e información relacionada con el Plan durante los procesos de información pública, consulta pública y participación activa del Plan Hidrológico serán:
a) Las sedes del Organismo de cuenca en Ourense, y sus respectivas delegaciones y servicios provinciales en Ourense, Ponferrada (León), Lugo, Monforte de Lemos (Lugo) y Porriño (Pontevedra).
b) La página Web del Organismo de cuenca.
c) La página Web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Todos ellos vienen recogidos en el anejo 17 de la Memoria de este Plan Hidrológico.
Este plan hidrológico se ha sometido a un procedimiento ordinario de evaluación ambiental estratégica cuyo resultado se plasma en la Declaración Ambiental Estratégica formulada en noviembre de 2022 por la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el apéndice 14 a esta normativa se explica cómo se ha realizado la integración en el plan hidrológico de las determinaciones, medidas y condiciones finales que resultan de la evaluación practicada, a la vez que se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad señaladas en artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
Apéndices a la normativa
1. Sistemas de explotación de recursos.
2. Definición de las masas de agua superficial.
3. Condiciones de referencia y límites de cambio de clase para evaluar el estado de las masas de agua, adicionales a los previstos en el Real Decreto 817/2015.
4. Definición de las masas de agua subterránea.
5. Caudales ecológicos. Valores de los componentes que definen los regímenes de caudales ecológicos.
6. Asignación y reserva de recursos.
7. Dotaciones objetivo para los distintos usos del agua.
8. Reservas hidrológicas.
9. Objetivos medioambientales.
10. Programa de Medidas.
11. Documentación a adjuntar a la declaración responsable de vertido aplicable a los vertidos domésticos de escasa entidad y criterios de dimensionamiento mínimo de depuración.
12. Exceso de nitrógeno compatible con los objetivos ambientales.
13. Ábaco para el cálculo de caudales de avenida.
14. Integración de la declaración ambiental estratégica.
Código del sistema de explotación | Nombre del sistema de explotación |
---|---|
ES010SEXP1 | Sistema Miño Alto. |
ES010SEXP2 | Sistema Miño Bajo. |
ES010SEXP3 | Sistema Sil Superior. |
ES010SEXP4 | Sistema Sil Inferior. |
ES010SEXP5 | Sistema Cabe. |
ES010SEXP6 | Sistema Limia. |
Apéndice 2.1 Tipologías de masas de agua superficial.
Código tipología | Descripción del tipo | N.º masas |
---|---|---|
R-T21 | Ríos cántabro-atlánticos silíceos. | 108 |
R-T25 | Ríos de montaña húmeda silícea. | 44 |
R-T26 | Ríos de montaña húmeda calcárea. | 2 |
R-T27 | Ríos de alta montaña. | 9 |
R-T28 | Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos. | 12 |
R-T30 | Ríos costeros cántabro-atlánticos. | 4 |
R-T31 | Pequeños ejes cántabro-atlánticos silíceos. | 29 |
L-T24 | Interior en cuenca de sedimentación, de origen fluvial, tipo llanura de inundación, mineralización baja o media. | 1 |
AT-T08 | Estuario atlántico intermareal con dominancia del río sobre el estuario. | 2 |
AC-T17 | Aguas costeras atlánticas expuestas con afloramiento intenso. | 2 |
R-T21-HM | Ríos cántabro-atlánticos silíceos. Muy modificados. | 9 |
R-T25-HM | Ríos de montaña húmeda silícea. Muy modificados. | 7 |
R-T26-HM | Ríos de montaña húmeda calcárea. Muy modificados. | 2 |
R-T28-HM | Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos. Muy modificados. | 9 |
R-T31-HM | Pequeños ejes cántabro-atlánticos silíceos. Muy modificados. | 13 |
E-T01 | Monomíctico, silíceo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15 °C, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. | 17 |
E-T03 | Monomíctico, silíceo de zonas húmedas, pertenecientes a ríos de la red principal. | 12 |
E-T07 | Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, con temperatura media anual menor de 15 °C, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos. | 3 |
E-T09 | Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, pertenecientes a ríos de la red principal. | 2 |
Apéndice 2.2 Identificación de masas de agua superficial.
Apéndice 2.2.1 Masas de agua superficial naturales categoría río.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Longitud (km) |
---|---|---|---|
ES372MAR000010 | Río Miño I. | R-T21 | 50,09 |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | R-T21 | 20,69 |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | R-T31 | 9,50 |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | R-T31 | 17,37 |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | R-T21 | 42,40 |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | R-T21 | 47,53 |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | R-T28 | 15,36 |
ES378MAR000060 | Río Lea. | R-T21 | 48,15 |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | R-T28 | 15,34 |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | R-T28 | 7,15 |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | R-T28 | 8,68 |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | R-T21 | 29,37 |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | R-T31 | 15,06 |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | R-T21 | 34,22 |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | R-T21 | 17,81 |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | R-T21 | 37,21 |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | R-T31 | 31,64 |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | R-T28 | 11,41 |
ES386MAR000130 | Río Roca. | R-T21 | 13,38 |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | R-T21 | 29,07 |
ES386MAR000150 | Río Parga. | R-T21 | 29,17 |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | R-T21 | 16,13 |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | R-T21 | 30,78 |
ES389MAR000180 | Río Narla. | R-T31 | 15,80 |
ES390MAR000200 | Río Mera. | R-T21 | 15,16 |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | R-T31 | 48,94 |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | R-T21 | 9,27 |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | R-T21 | 23,12 |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | R-T31 | 30,90 |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | R-T21 | 11,94 |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | R-T21 | 21,86 |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | R-T31 | 39,01 |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | R-T21 | 11,63 |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | R-T21 | 9,49 |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | R-T31 | 9,48 |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | R-T21 | 36,56 |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | R-T21 | 9,69 |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | R-T28 | 6,34 |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | R-T21 | 30,82 |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | R-T31 | 16,26 |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | R-T21 | 5,38 |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | R-T21 | 9,13 |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | R-T21 | 8,47 |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | R-T21 | 13,74 |
ES404MAR000400 | Río Loio. | R-T21 | 23,46 |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | R-T21 | 18,77 |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | R-T21 | 12,21 |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | R-T21 | 6,34 |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | R-T21 | 23,79 |
ES409MAR000460 | Río Asma. | R-T21 | 23,71 |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | R-T21 | 6,96 |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | R-T21 | 28,59 |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | R-T26 | 28,62 |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | R-T26 | 5,93 |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | R-T27 | 8,78 |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | R-T27 | 14,88 |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | R-T27 | 26,48 |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | R-T27 | 10,53 |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | R-T27 | 9,29 |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | R-T27 | 7,04 |
ES414MAR000620 | Río Primout. | R-T25 | 16,21 |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | R-T25 | 5,98 |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | R-T25 | 8,39 |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | R-T27 | 6,47 |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | R-T25 | 26,30 |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | R-T25 | 45,75 |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | R-T25 | 7,84 |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | R-T25 | 12,58 |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | R-T25 | 12,44 |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | R-T25 | 22,71 |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | R-T25 | 6,84 |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | R-T25 | 12,45 |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | R-T25 | 21,23 |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | R-T25 | 31,97 |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | R-T25 | 21,25 |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | R-T25 | 23,74 |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | R-T25 | 9,25 |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | R-T25 | 8,66 |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | R-T21 | 3,73 |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | R-T21 | 3,23 |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | R-T31 | 9,66 |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | R-T31 | 14,63 |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | R-T31 | 13,83 |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | R-T31 | 8,74 |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | R-T25 | 16,76 |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | R-T21 | 5,50 |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | R-T21 | 5,26 |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | R-T21 | 6,87 |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | R-T21 | 36,16 |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | R-T28 | 20,61 |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | R-T25 | 28,98 |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | R-T31 | 16,21 |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | R-T31 | 11,74 |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | R-T21 | 20,19 |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | R-T31 | 15,82 |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | R-T21 | 9,49 |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | R-T25 | 16,13 |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | R-T21 | 8,78 |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | R-T25 | 9,77 |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | R-T25 | 12,83 |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | R-T31 | 25,80 |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | R-T25 | 9,41 |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | R-T31 | 59,01 |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | R-T25 | 5,57 |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | R-T27 | 5,13 |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | R-T25 | 9,43 |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | R-T25 | 6,40 |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | R-T25 | 14,76 |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | R-T25 | 7,84 |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | R-T25 | 5,45 |
ES436MAR001110 | Río Leira. | R-T21 | 11,30 |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | R-T21 | 15,29 |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | R-T21 | 5,64 |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | R-T21 | 4,39 |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | R-T21 | 6,69 |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | R-T27 | 15,98 |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | R-T25 | 6,25 |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | R-T25 | 8,96 |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | R-T25 | 6,92 |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | R-T25 | 18,59 |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | R-T21 | 9,35 |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | R-T25 | 10,79 |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | R-T25 | 28,51 |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | R-T25 | 4,15 |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | R-T31 | 5,08 |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | R-T25 | 6,48 |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | R-T25 | 6,50 |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | R-T21 | 6,85 |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | R-T21 | 10,14 |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | R-T25 | 15,18 |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | R-T21 | 29,66 |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | R-T21 | 24,03 |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | R-T25 | 19,62 |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | R-T31 | 45,17 |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | R-T25 | 24,98 |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | R-T21 | 8,84 |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | R-T25 | 18,27 |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | R-T21 | 20,12 |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | R-T25 | 15,09 |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | R-T31 | 47,13 |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | R-T21 | 8,66 |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | R-T21 | 9,18 |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | R-T31 | 29,76 |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | R-T21 | 15,69 |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | R-T21 | 8,85 |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | R-T21 | 11,06 |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | R-T21 | 11,35 |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | R-T21 | 7,95 |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | R-T21 | 11,88 |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | R-T28 | 9,99 |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | R-T21 | 7,49 |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | R-T21 | 38,12 |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | R-T21 | 37,71 |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | R-T31 | 4,45 |
ES473MAR001860 | Río Puga. | R-T21 | 6,90 |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | R-T21 | 16,34 |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | R-T21 | 25,15 |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | R-T21 | 6,66 |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | R-T21 | 23,33 |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | R-T31 | 12,91 |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | R-T21 | 37,56 |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | R-T21 | 7,86 |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | R-T31 | 17,64 |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | R-T21 | 9,53 |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | R-T21 | 6,87 |
ES481MAR002000 | Río Brull. | R-T21 | 6,91 |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | R-T21 | 9,68 |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | R-T21 | 21,70 |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | R-T21 | 13,17 |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | R-T21 | 28,78 |
ES482MAR002050 | Río Orille. | R-T21 | 23,56 |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | R-T31 | 45,35 |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | R-T21 | 5,65 |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | R-T28 | 18,18 |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | R-T21 | 8,20 |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | R-T21 | 15,51 |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | R-T21 | 8,72 |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | R-T21 | 19,78 |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | R-T21 | 9,62 |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | R-T21 | 10,21 |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | R-T21 | 21,35 |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | R-T21 | 6,83 |
ES495MAR002170 | Río Termes. | R-T21 | 5,87 |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | R-T21 | 22,86 |
ES496MAR002190 | Río Alen. | R-T21 | 5,47 |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | R-T21 | 13,49 |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | R-T21 | 8,50 |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | R-T31 | 26,97 |
ES498MAR002230 | Río Uma. | R-T21 | 16,23 |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | R-T28 | 5,48 |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | R-T30 | 7,69 |
ES501MAT000240 | Río Miño IX. | R-T28 | 15,85 |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | R-T21 | 10,52 |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | R-T21 | 7,62 |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | R-T31 | 13,28 |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | R-T30 | 8,98 |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | R-T30 | 12,30 |
ES503MAT000250 | Río Miño X. | R-T28 | 12,59 |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | R-T30 | 16,55 |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | R-T21 | 11,40 |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | R-T21 | 14,84 |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | R-T21 | 12,06 |
ES511MAR002410 | Río Grau. | R-T21 | 12,71 |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | R-T25 | 16,13 |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | R-T21 | 5,94 |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | R-T21 | 17,80 |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | R-T21 | 10,49 |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | R-T21 | 8,61 |
Apéndice 2.2.2 Masas de agua superficial naturales categoría lago.
Código UE de la masa de agua | Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|
ES010MSPFES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | L-T24 | 0,45 |
Apéndice 2.2.3 Masas de agua superficial naturales categoría aguas de transición.
Código UE de la masa de agua | Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|
ES010MSPFES503MAT000260 | Estuario del Miño_tramo2. | AT-T08 | 9,74 |
ES010MSPFES505MAT000270 | Estuario del Miño_tramo1. | AT-T08 | 5,23 |
Apéndice 2.2.4 Masas de agua superficial naturales categoría aguas costeras.
Código UE de la masa de agua | Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|
ES010MSPFES000MAC000010 | A Guarda. | AC-T17 | 15,33 |
ES010MSPFES000MAC000020 | Internacional Miño. | AC-T17 | 5,52 |
Apéndice 2.2.5 Masas de agua superficial muy modificadas categoría río.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Longitud (km) |
---|---|---|---|
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | R-T21 | 12,58 |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | R-T31 | 15,74 |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | R-T28 | 23,96 |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | R-T25 | 6,72 |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | R-T28 | 7,19 |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | R-T28 | 5,18 |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | R-T26 | 21,01 |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | R-T28 | 24,96 |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | R-T26 | 3,49 |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | R-T25 | 13,14 |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | R-T28 | 9,75 |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | R-T28 | 7,22 |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | R-T21 | 10,67 |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | R-T25 | 15,64 |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | R-T21 | 12,50 |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | R-T31 | 20,29 |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | R-T25 | 6,10 |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | R-T31 | 13,31 |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | R-T25 | 9,01 |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | R-T25 | 7,71 |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | R-T25 | 10,86 |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | R-T31 | 11,58 |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | R-T28 | 24,95 |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | R-T31 | 7,65 |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | R-T31 | 8,93 |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | R-T31 | 8,46 |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | R-T31 | 35,33 |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | R-T21 | 40,47 |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | R-T31 | 5,03 |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | R-T28 | 14,45 |
ES494MAR002260 | Río Miño VIII. | R-T28 | 40,96 |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | R-T21 | 22,77 |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | R-T21 | 26,02 |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | R-T21 | 6,09 |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | R-T21 | 11,59 |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | R-T21 | 35,09 |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | R-T31 | 5,05 |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | R-T31 | 9,79 |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O’Toxal. | R-T31 | 8,45 |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | R-T31 | 10,47 |
Apéndice 2.2.6 Masas de agua superficial ríos muy modificados asimilables a lagos al quedar muy modificados por la presencia de embalses.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | E-T01 | 11,81 |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | E-T01 | 5,68 |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | E-T01 | 2,77 |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | E-T01 | 7,82 |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | E-T03 | 17,24 |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | E-T03 | 8,50 |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | E-T01 | 2,47 |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | E-T01 | 2,33 |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | E-T01 | 0,95 |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | E-T03 | 4,34 |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | E-T01 | 0,27 |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | E-T07 | 1,53 |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | E-T01 | 0,57 |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | E-T03 | 9,92 |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | E-T01 | 1,84 |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | E-T03 | 0,65 |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | E-T09 | 1,20 |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | E-T01 | 0,65 |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | E-T01 | 5,76 |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | E-T09 | 0,83 |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | E-T01 | 4,69 |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | E-T03 | 7,04 |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | E-T03 | 1,67 |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | E-T03 | 0,51 |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | E-T01 | 1,70 |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | E-T01 | 0,06 |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | E-T03 | 0,56 |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | E-T03 | 1,14 |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | E-T03 | 2,34 |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | E-T07 | 1,06 |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | E-T01 | 9,53 |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | E-T03 | 4,84 |
Apéndice 2.2.7 Masas de agua superficial artificiales categoría lago.
Código UE de la masa de agua | Nombre de la masa de agua | Código tipología |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|
ES010MSPFES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | E-T01 | 0,03 |
ES010MSPFES432MAL000020 | Lago de Campañana. | E-T07 | 0,97 |
Apéndice 2.2.8 Masas de agua superficial transfronterizas.
Entre las masas de agua definidas previamente, tienen la consideración de masas de agua transfronterizas de la Demarcación Hidrográfica Internacional del Miño-Sil, de acuerdo con la definición recogida en el artículo 1.1.c) del Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, hecho «ad referéndum» en Albufeira el 30 de noviembre de 1998, todas las masas de agua superficial que señalan, atraviesan o se encuentran situadas en las fronteras entre España y Portugal; en el caso que desemboquen directamente en el mar, el límite de dichas aguas es el establecido convencionalmente entre las Partes.
Código de la masa de agua (España) |
Código de la masa de agua (Portugal) |
Carácter |
Nombre de la masa de agua (España) |
Categoría | Naturaleza |
---|---|---|---|---|---|
ES000MAC000020 | PTCOST20 | Fronteriza. | Internacional Miño. | Costera. | Natural. |
ES491MAR002140 | PT01MIN0001I | Fronteriza. | Río Trancoso. | Río. | Natural. |
ES494MAR002260 | PT01MIN0006I | Fronteriza. | Río Miño VIII. | Río. | Muy modificado. |
ES501MAT000240 | PT01MIN0014I | Fronteriza. | Río Miño IX. | Río. | Natural. |
ES503MAT000250 | PT01MIN0016I | Fronteriza. | Río Miño X. | Río. | Natural. |
ES503MAT000260 | PT01MIN0018 | Fronteriza. | Estuario del Miño_tramo2. | Transición. | Natural. |
ES505MAT000270 | PT01MIN0023 | Fronteriza. | Estuario del Miño_tramo1. | Transición. | Natural. |
ES511MAR002470 | PT01LIM0028 | Transfronteriza. | Embalse de Lindoso. | Río. | Muy modificado. |
ES512MAR002430 | PT01LIM0060 | Transfronteriza. | Embalse de Salas. | Río. | Muy modificado. |
ES513MAR002490 | PT01LIM0024I | Fronteriza. | Río Laboreiro. | Río. | Natural. |
Apéndice 3.1 Indicadores para la evaluación del estado de las masas de agua de la categoría río (excepto embalses) adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Acrónimo | |
---|---|---|---|---|
Estado ecológico. | Biológico. | Fauna ictiológica. | Índice de integridad biótica de peces. | IBIMED. |
Hidromorfológico. | Condiciones morfológicas. | Índice de hábitat fluvial. | IHF. | |
Químicos y físicoquímicos generales. | Condiciones generales: Condiciones de oxigenación. | DBO5 (mgO2/L). | ||
Condiciones generales: Salinidad. | Conductividad eléctrica a 20°C media(μS/cm). | |||
Condiciones generales: Nutrientes. | Opcional: Nitrógeno total y Fósforo total(mg/L). | |||
Contaminantes específicos. | Glifosato. | |||
Ácido aminometilfosfónico. | AMPA. |
Apéndice 3.2 Indicadores para la evaluación del estado de las masas de agua de la categoría aguas de transición, adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Acrónimo | |
---|---|---|---|---|
Estado ecológico. | Químicos y físicoquímicos generales. | Condiciones generales: Transparencia. | Sólidos en suspensión (mg/L). | |
Turbidez (NTU). | ||||
Condiciones generales: Condiciones oxigenación. | Oxígeno disuelto (mg/L). | |||
Tasa de saturación del oxígeno (%). |
Apéndice 3.3 Indicadores para la evaluación del estado de las masas de agua costeras, adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Acrónimo | |
---|---|---|---|---|
Estado ecológico. | Químicos y físico-químicos generales. | Condiciones generales: Transparencia. | Sólidos en suspensión. | |
Turbidez (NTU). | ||||
Condiciones generales: Condiciones oxigenación. | Oxígeno disuelto (mg/L). | |||
Tasa de saturación del oxígeno (%). | ||||
Condiciones generales: Nutrientes. | Nitrógeno total (μmol N/L). | |||
Nitratos + nitritos (μmol/L). | ||||
Nitrógeno inorgánico disuelto (µmol/L). | DIN. | |||
Fósforo total (μmol/L). |
Apéndice 3.4 Indicadores para la evaluación del estado de las masas de agua artificiales y muy modificadas asimilables a lagos (embalses) adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | |
---|---|---|---|
Potencial ecológico. | Químicos y físico-químicos generales. | Condiciones generales: Nutrientes. | Amonio total (mg NH4/L). |
Nitratos (mg NO3/L). | |||
Fosfatos (mg PO4/L). | |||
Fósforo total (mg/L). |
Apéndice 3.5 Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado para los indicadores de los elementos de calidad de ríos naturales, adicionales a los previstos en el RD 817/2015. Son también aplicables como límites de cambio de clase de potencial para ríos muy modificados (excepto embalses).
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Unidad | Código tipos | CR/CET | Límites cambio clase (2) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
MB/BUE | BUE/MOD | ||||||
Hidromorfológico. | Condiciones morfológicas. | IHF. | R-TXX, R-TXX-HM (todos) | 66 | 60 (0,91) | ||
Químicos y físico-químicos generales. | Condiciones generales: Oxigenación. | DBO5 (1). | mg/L | R-TXX, R-TXX-HM (todos) | 3 | 5 | |
Condiciones generales: Salinidad. | Conductivid ad eléctrica a 20°C de media. | µS/cm | R-T21, R-T21-HM | 40 | 100 | <300 | |
R-T25, R-T25-HM | 30 | 100 | <350 | ||||
R-T26, R-T26-HM | 230 | <300 | <450 | ||||
R-T27 | 60 | <300 | |||||
R-T28, R-T28-HM | 130 | <200 | <300 | ||||
R-T30 | 80 | <150 | <300 | ||||
R-T31, R-T31-HM | 100 | <150 | <300 | ||||
Condiciones generales: Nutrientes. | Fósforo total (1). | mg/L | R-TXX, R-TXX-HM (todos) | 0,1 | 0,4 | ||
Contaminantes específicos. | Contaminantes específicos (3). | Glifosato. | µg/L | R-TXX, R-TXX-HM (todos) | 0,1 | ||
AMPA. | µg/L | 1,6 | |||||
CR: Condición de Referencia; CET: Condición específica del tipo; MB: Muy bueno; BUE: Bueno; MOD: Moderado. (1) Para estos indicadores fisico-químicos generales no se dispone de condiciones de referencia ni de una variación de los rangos correspondientes al buen estado por tipología. Los valores límite se refieren a valor medio anual. (2) Para indicador hidromorfológico: valor límite (entre paréntesis RCE). Para físico-químicos: valores límite de concentración (3) Norma de calidad ambiental expresada como valor medio anual. |
Apéndice 3.6 Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado para los indicadores de los elementos de calidad de aguas de transición, adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Unidad | Código tipo | CR/CET | Límites cambio de clase valores límite (RCE) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
MB/BUE | BUE/MOD | ||||||
Químicos y físico-químicos generales. | Condiciones generales: Transparencia. | Sólidos en suspensión. | mg/L | AT-T08 | 12 | 15 (0,8) | 18,5 (0,65) |
Turbidez. | NTU | AT-T08 | 8 | 10 (0,8) | 12,3 (0,65) | ||
Condiciones generales: Oxigenación. | Saturación de oxígeno. | % | AT-T08 | 81 | 67,23 (0,83) | 54,27 (0,67) | |
CR: Condición de Referencia; CET: Condición específica del tipo; MB: Muy bueno; BUE: Bueno; MOD: Moderado. |
Apéndice 3.7 Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de estado para los indicadores de los elementos de calidad de aguas costeras, adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Unidad | Código tipo | CR/CET | Límites cambio clase (1) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
MB/BUE | BUE/MOD | ||||||
Biológicos. | Fauna bentónica de invertebrados. | BOPA. | AC-T17 | 0,78 | 0,44 | ||
Químicos y físico-químicos generales. | Condiciones generales: Transparencia. | Sólidos en suspensión. | mg/L | AC-T17 | 6 | 7,5 (0,8) | 9,2 (0,65) |
Turbidez. | NTU | AC-T17 | 2 | 2,5 (0,8) | 3,1 (0,65) | ||
Condiciones generales: Oxigenación. | Saturación de Oxígeno. | % | AC-T17 | 81 | 67,23 (0,83) | 54,27 (0,67) | |
Condiciones generales: Nutrientes. | Nitratos. | µmol/L | AC-T17 | 8,17 | 9,84 | 12,19 | |
Nitritos. | µmol/L | AC-T17 | 0,7 | 0,84 | 1,04 | ||
Amonio. | µmol/L | AC-T17 | 2,19 | 2,64 | 3,27 | ||
DIN (Nitrógeno inorgánico disuelto). | µmol/L | AC-T17 | 10,39 | 12,52 | 15,51 | ||
Fosfatos. | µmol/L | AC-T17 | 0,65 | 0,78 | 0,97 | ||
CR: Condición de Referencia; CET: Condición específica del tipo; MB: Muy bueno; BUE: Bueno; MOD: Moderado. (1) Valores límite (entre paréntesis RCE). |
Apéndice 3.8 Límites de cambio de clase para los indicadores de los elementos de calidad de masas de agua muy modificadas y artificiales asimilables a lagos (embalses), adicionales a los previstos en el RD 817/2015.
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Unidad | Código tipos | Límite cambio clase (concentración) |
---|---|---|---|---|---|
BUE-SUP/MOD | |||||
Químicos y físico-químicos generales. | Condiciones generales: Nutrientes. | Amonio Total. | mg/L | E-T01, E-T03, E-T07, E-T09 | 0,5 |
Nitratos. | mg/L | E-T01, E-T03, E-T07, E-T09 | 20 | ||
Fósforo total. | mg P/L | E-T01, E-T03, E-T07, E-T09 | 0,08 | ||
Fosfatos. | mg PO43-/L | E-T01, E-T03, E-T07, E-T09 | 0,05 | ||
SUP: Superior; BUE: Bueno; MOD: Moderado. |
Apéndice 3.9 Condiciones de referencia y límites de cambio de clase de potencial ecológico para los indicadores de los elementos de calidad de masas de agua de la categoría río muy modificadas (excepto embalses).
Tipo de elemento de calidad | Elemento de calidad | Indicador | Código tipo | CR/CET | Límite cambio de clase (1) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
MAX/BUE | BUE/MOD | MOD/DEF | DEF/MAL | |||||
Biológicos. | Macroinvertebrados. | Multimétrico de tipo específico. | R-T21-HM | 6,026 | 5,3 | 3,61 (0,6) | ||
R-T25-HM | 6,026 | 5,3 | 3,61(0,6) | |||||
R-T28-HM | 6,182 | 5,44 | 3,71 (0,6) | |||||
R-T31-HM | 5,98 | 5,26 | 3,59 (0,6) | |||||
IBMWP. | R-T25-HM | 217 | (0,71) | (0,44) | (0,26) | (0,11) | ||
R-T26-HM | 204 | (0,88) | (0,53) | (0,31) | (0,13) | |||
Otra flora acuática: Macrófitos. | IBMR. | R-T26-HM | 11,5 | (0,97) | (0,73) | (0,48) | (0,24) | |
MAX: Máximo; BUE: Bueno; MOD: Moderado; DEF: Deficiente; MAL: Malo. (1) Valores límite (entre paréntesis RCE). |
Apéndice 4.1 Identificación de masas de agua subterránea.
Código de la masa de agua | Nombre de la masa de agua | Superficie (km2) | Horizonte |
---|---|---|---|
ES010MSBT011-004 | Cubeta del Bierzo. | 188,28 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-006 | Xinzo de Limia. | 252,06 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-007 | Aluvial del Bajo Miño II. | 52,91 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-008 | Aluvial del Louro. | 29,26 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-009 | Aluvial del Bajo Miño I. | 110 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-010 | Arnoia. | 941,9 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-011 | Avia-Castrelo. | 1.540,19 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-012 | Bajo Limia. | 1.072,98 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-013 | Tea. | 930,45 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-014 | Támoga. | 444,26 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-015 | Terra Chá. | 224,71 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-016 | Neira. | 487,49 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-017 | Ferreira. | 1.245,77 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-018 | Miño-Chamoso-Narla. | 635,7 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-019 | Ladra. | 885,07 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-020 | Cabrera. | 1.034,02 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-021 | Boeza. | 843,74 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-022 | Burbia-Cúa. | 858,35 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-023 | Alto Sil. | 593,26 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-024 | Caboalles. | 237,56 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-025 | Selmo-Vegadeo. | 1.543,78 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-026 | Lor-San Esteban. | 1.137,85 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-027 | Cabe. | 732,86 | Superior (Acuífero no confinado). |
ES010MSBT011-028 | Návea-Xares-Bibey. | 1.559,49 | Superior (Acuífero no confinado). |
Apéndice 5.1 Caudales ecológicos mínimos.
Apéndice 5.1.1 Caudales ecológicos mínimos en situaciones ordinarias.
Código masa | Nombre masa |
Octubre- diciembre (m3/s) |
Enero- marzo (m3/s) |
Abril- junio (m3/s) |
Julio- septiembre (m3/s) |
---|---|---|---|---|---|
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 0,52 | 0,80 | 0,73 | 0,33 |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 0,17 | 0,23 | 0,27 | 0,11 |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 1,72 | 2,44 | 2,52 | 1,12 |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 1,19 | 1,77 | 1,79 | 0,77 |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 0,41 | 0,60 | 0,59 | 0,25 |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 0,44 | 0,53 | 0,56 | 0,27 |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 4,36 | 5,65 | 4,42 | 2,67 |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 0,51 | 0,72 | 0,60 | 0,33 |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 9,61 | 12,46 | 9,78 | 5,87 |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 9,91 | 12,84 | 10,10 | 6,06 |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 10,84 | 14,12 | 11,05 | 6,62 |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 0,51 | 0,68 | 0,53 | 0,33 |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 0,63 | 0,84 | 0,90 | 0,40 |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 0,69 | 0,83 | 0,58 | 0,37 |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 0,34 | 0,45 | 0,34 | 0,22 |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 0,71 | 0,86 | 0,62 | 0,38 |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 3,68 | 4,60 | 3,39 | 2,07 |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 3,71 | 4,81 | 3,76 | 2,27 |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 0,31 | 0,38 | 0,29 | 0,17 |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 0,51 | 0,63 | 0,46 | 0,27 |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 0,44 | 0,58 | 0,43 | 0,26 |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 0,18 | 0,25 | 0,21 | 0,12 |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 0,61 | 0,78 | 0,58 | 0,34 |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 0,88 | 1,14 | 0,88 | 0,51 |
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 0,10 | 0,16 | 0,17 | 0,07 |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 0,26 | 0,34 | 0,27 | 0,16 |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 0,49 | 0,80 | 0,68 | 0,28 |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 0,17 | 0,21 | 0,17 | 0,10 |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 0,41 | 0,63 | 0,49 | 0,22 |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 1,48 | 1,61 | 1,24 | 0,77 |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 0,21 | 0,22 | 0,16 | 0,10 |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 0,73 | 0,68 | 0,45 | 0,31 |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 1,61 | 1,75 | 1,35 | 0,84 |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 0,22 | 0,26 | 0,21 | 0,12 |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 0,15 | 0,18 | 0,15 | 0,09 |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 0,66 | 1,19 | 0,88 | 0,38 |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 0,49 | 0,82 | 0,60 | 0,27 |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 0,11 | 0,21 | 0,20 | 0,08 |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 4,12 | 4,82 | 3,61 | 2,20 |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 0,52 | 0,70 | 0,51 | 0,31 |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 1,04 | 1,43 | 1,03 | 0,61 |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 0,08 | 0,10 | 0,07 | 0,04 |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 0,14 | 0,20 | 0,14 | 0,08 |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 0,12 | 0,15 | 0,11 | 0,07 |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 12,71 | 24,29 | 18,47 | 7,45 |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 0,21 | 0,25 | 0,20 | 0,12 |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 0,47 | 0,53 | 0,42 | 0,24 |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 0,21 | 0,27 | 0,23 | 0,13 |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 0,16 | 0,19 | 0,16 | 0,09 |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 0,12 | 0,16 | 0,13 | 0,08 |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 0,35 | 0,42 | 0,34 | 0,21 |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 13,45 | 25,71 | 19,55 | 7,74 |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 0,31 | 0,41 | 0,37 | 0,17 |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 0,08 | 0,11 | 0,10 | 0,05 |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 0,30 | 0,39 | 0,36 | 0,17 |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 53,63 | 80,30 | 63,25 | 39,44 |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 0,44 | 0,67 | 0,51 | 0,27 |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 0,96 | 1,35 | 1,01 | 0,55 |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 0,14 | 0,17 | 0,13 | 0,07 |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 0,31 | 0,37 | 0,29 | 0,16 |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 0,50 | 0,65 | 0,45 | 0,27 |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 1,28 | 2,28 | 1,63 | 0,91 |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 1,70 | 3,07 | 2,15 | 1,23 |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 0,21 | 0,24 | 0,17 | 0,11 |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 2,66 | 4,93 | 3,54 | 2,00 |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 0,29 | 0,31 | 0,25 | 0,16 |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 0,29 | 0,36 | 0,29 | 0,18 |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 0,18 | 0,20 | 0,14 | 0,09 |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 0,38 | 0,61 | 0,46 | 0,29 |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 0,27 | 0,29 | 0,24 | 0,13 |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 0,08 | 0,11 | 0,12 | 0,06 |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 0,08 | 0,13 | 0,14 | 0,07 |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 2,85 | 5,33 | 3,96 | 2,24 |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 4,79 | 9,66 | 7,86 | 4,38 |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 2,63 | 4,15 | 3,83 | 2,11 |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 0,23 | 0,22 | 0,19 | 0,12 |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 0,94 | 0,84 | 0,65 | 0,42 |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 1,25 | 1,29 | 1,18 | 0,70 |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 0,23 | 0,24 | 0,22 | 0,13 |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 0,24 | 0,26 | 0,24 | 0,15 |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 2,56 | 4,06 | 3,70 | 1,49 |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 1,12 | 1,04 | 0,84 | 0,54 |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 0,36 | 0,40 | 0,38 | 0,23 |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 0,05 | 0,07 | 0,08 | 0,05 |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 0,09 | 0,12 | 0,14 | 0,08 |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 0,25 | 0,27 | 0,25 | 0,16 |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 0,52 | 0,54 | 0,51 | 0,32 |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 0,27 | 0,39 | 0,37 | 0,20 |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 0,55 | 0,65 | 0,43 | 0,28 |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 0,22 | 0,24 | 0,19 | 0,13 |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 0,16 | 0,19 | 0,13 | 0,08 |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | 0,04 | 0,05 | 0,05 | 0,03 |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 0,06 | 0,08 | 0,07 | 0,04 |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 0,64 | 0,76 | 0,50 | 0,33 |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 1,17 | 1,32 | 1,03 | 0,67 |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 1,47 | 1,83 | 1,44 | 0,88 |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 0,91 | 1,18 | 0,80 | 0,52 |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 0,51 | 0,56 | 0,38 | 0,24 |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 0,12 | 0,16 | 0,11 | 0,06 |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 0,07 | 0,11 | 0,09 | 0,05 |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 0,03 | 0,05 | 0,06 | 0,03 |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 0,17 | 0,26 | 0,33 | 0,16 |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 5,08 | 7,28 | 5,19 | 2,96 |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 9,19 | 17,84 | 13,82 | 7,67 |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 0,67 | 0,96 | 0,55 | 0,34 |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 0,99 | 1,39 | 0,89 | 0,52 |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 2,33 | 3,25 | 2,25 | 1,32 |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 0,50 | 0,69 | 0,47 | 0,29 |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 1,18 | 1,59 | 1,11 | 0,67 |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 0,38 | 0,47 | 0,35 | 0,21 |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 0,35 | 0,34 | 0,24 | 0,14 |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 0,04 | 0,06 | 0,07 | 0,03 |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 10,41 | 19,60 | 15,10 | 8,44 |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 0,21 | 0,26 | 0,17 | 0,11 |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 0,46 | 0,65 | 0,40 | 0,26 |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 0,88 | 1,23 | 0,85 | 0,54 |
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 0,11 | 0,17 | 0,18 | 0,09 |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 0,05 | 0,11 | 0,12 | 0,05 |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 0,09 | 0,13 | 0,14 | 0,07 |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 0,10 | 0,22 | 0,24 | 0,13 |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 12,21 | 22,58 | 18,39 | 10,23 |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 2,32 | 3,11 | 3,09 | 1,98 |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 0,17 | 0,23 | 0,24 | 0,16 |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 0,08 | 0,10 | 0,11 | 0,07 |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 0,07 | 0,08 | 0,10 | 0,07 |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 0,21 | 0,28 | 0,26 | 0,18 |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 0,14 | 0,19 | 0,20 | 0,13 |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 0,58 | 0,56 | 0,57 | 0,32 |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 0,18 | 0,22 | 0,27 | 0,16 |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 0,16 | 0,16 | 0,19 | 0,10 |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 0,22 | 0,26 | 0,22 | 0,15 |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 0,22 | 0,31 | 0,29 | 0,20 |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 17,33 | 26,79 | 20,90 | 14,44 |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 0,08 | 0,12 | 0,10 | 0,07 |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 0,09 | 0,09 | 0,07 | 0,05 |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 0,09 | 0,11 | 0,08 | 0,06 |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 18,03 | 27,94 | 21,71 | 15,04 |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 18,44 | 28,56 | 22,17 | 15,39 |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 18,34 | 28,40 | 22,06 | 15,30 |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 0,18 | 0,22 | 0,20 | 0,14 |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | 0,59 | 0,68 | 0,66 | 0,39 |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | 0,73 | 0,88 | 0,82 | 0,51 |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 1,17 | 1,68 | 1,50 | 0,89 |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 0,35 | 0,36 | 0,49 | 0,26 |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 0,54 | 0,60 | 0,74 | 0,40 |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 0,63 | 0,72 | 0,86 | 0,48 |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 0,66 | 0,78 | 0,90 | 0,50 |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 0,13 | 0,11 | 0,13 | 0,08 |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 1,23 | 1,54 | 1,25 | 0,85 |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 0,29 | 0,25 | 0,21 | 0,15 |
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 0,86 | 1,06 | 0,85 | 0,57 |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 0,08 | 0,11 | 0,10 | 0,07 |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 0,26 | 0,28 | 0,20 | 0,13 |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 0,11 | 0,13 | 0,13 | 0,08 |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 0,19 | 0,23 | 0,21 | 0,14 |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 0,49 | 0,64 | 0,53 | 0,36 |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 0,23 | 0,29 | 0,24 | 0,17 |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 0,12 | 0,18 | 0,17 | 0,11 |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 0,18 | 0,21 | 0,17 | 0,12 |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 3,46 | 4,77 | 3,97 | 2,51 |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 0,65 | 0,84 | 0,80 | 0,49 |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 0,06 | 0,10 | 0,10 | 0,06 |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 0,71 | 0,90 | 0,85 | 0,53 |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 0,13 | 0,17 | 0,15 | 0,10 |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 0,11 | 0,15 | 0,13 | 0,09 |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 1,11 | 1,49 | 1,38 | 0,87 |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 1,31 | 1,76 | 1,61 | 1,02 |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 1,38 | 1,96 | 1,72 | 1,10 |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 5,96 | 8,23 | 6,62 | 4,32 |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 0,10 | 0,11 | 0,09 | 0,06 |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 0,21 | 0,31 | 0,25 | 0,17 |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 1,19 | 1,69 | 1,32 | 0,87 |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 1,03 | 1,38 | 1,09 | 0,70 |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 1,05 | 1,49 | 1,17 | 0,76 |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 0,71 | 0,88 | 0,69 | 0,44 |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 0,61 | 0,53 | 0,38 | 0,25 |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 7,39 | 10,27 | 8,32 | 5,40 |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 0,40 | 0,50 | 0,40 | 0,28 |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 0,42 | 0,49 | 0,44 | 0,31 |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 26,79 | 41,07 | 30,96 | 21,26 |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 0,61 | 0,68 | 0,57 | 0,38 |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 1,94 | 2,29 | 1,87 | 1,28 |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 0,52 | 0,57 | 0,45 | 0,29 |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 0,13 | 0,17 | 0,13 | 0,09 |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 31,75 | 49,37 | 36,03 | 24,67 |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 0,25 | 0,47 | 0,38 | 0,24 |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 0,52 | 0,85 | 0,68 | 0,44 |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 0,55 | 0,69 | 0,62 | 0,38 |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 0,17 | 0,26 | 0,23 | 0,15 |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 0,26 | 0,32 | 0,28 | 0,18 |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 0,31 | 0,30 | 0,25 | 0,16 |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 0,67 | 0,91 | 0,74 | 0,54 |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 0,72 | 1,07 | 0,90 | 0,62 |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 0,22 | 0,22 | 0,16 | 0,12 |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 0,26 | 0,31 | 0,23 | 0,17 |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 0,06 | 0,10 | 0,12 | 0,08 |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 2,41 | 3,55 | 3,10 | 2,13 |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 0,30 | 0,39 | 0,39 | 0,24 |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 0,12 | 0,15 | 0,15 | 0,09 |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 0,12 | 0,16 | 0,16 | 0,10 |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 0,12 | 0,15 | 0,15 | 0,09 |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 0,10 | 0,12 | 0,12 | 0,08 |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 0,12 | 0,22 | 0,22 | 0,14 |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 2,65 | 3,91 | 3,41 | 2,33 |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 34,97 | 53,78 | 39,39 | 27,32 |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 0,10 | 0,14 | 0,13 | 0,06 |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 0,22 | 0,51 | 0,53 | 0,22 |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 0,40 | 0,61 | 0,64 | 0,29 |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 0,59 | 0,64 | 0,57 | 0,34 |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 0,69 | 0,75 | 0,67 | 0,40 |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 57,14 | 83,71 | 66,44 | 41,56 |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 0,07 | 0,08 | 0,10 | 0,05 |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 0,52 | 0,41 | 0,28 | 0,19 |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 0,56 | 0,49 | 0,34 | 0,22 |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 0,77 | 1,08 | 0,93 | 0,56 |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 0,21 | 0,17 | 0,15 | 0,09 |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 0,59 | 0,55 | 0,42 | 0,25 |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 0,88 | 0,79 | 0,60 | 0,37 |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 0,61 | 0,58 | 0,47 | 0,28 |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 0,13 | 0,14 | 0,11 | 0,06 |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 1,76 | 1,76 | 1,58 | 0,95 |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 0,92 | 0,89 | 0,72 | 0,43 |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 0,11 | 0,16 | 0,14 | 0,06 |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 2,75 | 3,03 | 2,82 | 1,61 |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 0,18 | 0,16 | 0,12 | 0,08 |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 64,20 | 97,14 | 74,34 | 47,48 |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 0,11 | 0,10 | 0,09 | 0,06 |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 0,17 | 0,17 | 0,16 | 0,09 |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 0,31 | 0,45 | 0,39 | 0,18 |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 0,19 | 0,26 | 0,25 | 0,12 |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 0,42 | 0,55 | 0,46 | 0,25 |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 0,28 | 0,32 | 0,37 | 0,17 |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 1,72 | 2,68 | 2,34 | 1,14 |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 0,12 | 0,14 | 0,12 | 0,08 |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 3,11 | 3,47 | 3,10 | 1,79 |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 0,12 | 0,16 | 0,15 | 0,09 |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 0,29 | 0,31 | 0,26 | 0,16 |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 0,16 | 0,14 | 0,12 | 0,08 |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 0,46 | 0,55 | 0,50 | 0,26 |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 0,11 | 0,09 | 0,08 | 0,06 |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 0,14 | 0,15 | 0,14 | 0,07 |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 0,42 | 0,42 | 0,40 | 0,25 |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 0,09 | 0,11 | 0,10 | 0,05 |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 0,14 | 0,14 | 0,13 | 0,07 |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 0,45 | 0,44 | 0,40 | 0,23 |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 0,11 | 0,10 | 0,09 | 0,05 |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 0,21 | 0,19 | 0,15 | 0,09 |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 0,21 | 0,22 | 0,18 | 0,11 |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 1,91 | 2,00 | 1,79 | 1,11 |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 0,34 | 0,33 | 0,26 | 0,14 |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 1,99 | 2,09 | 1,89 | 1,16 |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 0,14 | 0,15 | 0,12 | 0,06 |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 0,27 | 0,21 | 0,16 | 0,11 |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 0,54 | 0,45 | 0,35 | 0,24 |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 1,01 | 0,90 | 0,68 | 0,46 |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 0,11 | 0,15 | 0,12 | 0,06 |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 0,16 | 0,20 | 0,15 | 0,09 |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 0,33 | 0,40 | 0,31 | 0,20 |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 0,53 | 0,86 | 0,81 | 0,27 |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 0,29 | 0,43 | 0,41 | 0,15 |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 0,17 | 0,28 | 0,23 | 0,10 |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 0,12 | 0,20 | 0,16 | 0,07 |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 0,27 | 0,63 | 0,62 | 0,17 |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 1,49 | 2,76 | 2,51 | 0,84 |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 0,79 | 1,36 | 1,26 | 0,42 |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O’Toxal. | 1,38 | 2,59 | 2,37 | 0,77 |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 0,18 | 0,25 | 0,21 | 0,11 |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 0,30 | 0,32 | 0,25 | 0,16 |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 0,18 | 0,21 | 0,17 | 0,11 |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 1,94 | 3,44 | 3,10 | 1,10 |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 0,34 | 0,31 | 0,24 | 0,16 |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 4,92 | 7,70 | 6,18 | 3,22 |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 0,42 | 0,44 | 0,34 | 0,22 |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 0,45 | 0,70 | 0,56 | 0,26 |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 0,58 | 0,85 | 0,67 | 0,33 |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 0,19 | 0,15 | 0,13 | 0,09 |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 0,41 | 0,37 | 0,29 | 0,17 |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 0,30 | 0,26 | 0,23 | 0,15 |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 0,60 | 0,57 | 0,26 | 0,18 |
Apéndice 5.1.2 Caudales ecológicos mínimos en situación de sequía prolongada.
Código masa | Nombre masa |
Octubre- diciembre (m3/s) |
Enero- marzo (m3/s) |
Abril- junio (m3/s) |
Julio- septiembre (m3/s) |
---|---|---|---|---|---|
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 0,26 | 0,40 | 0,37 | 0,17 |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 0,08 | 0,11 | 0,14 | 0,06 |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 1,72 | 2,44 | 2,52 | 1,12 |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 0,59 | 0,89 | 0,90 | 0,38 |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 0,20 | 0,30 | 0,30 | 0,12 |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 0,44 | 0,53 | 0,56 | 0,27 |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 4,36 | 5,65 | 4,42 | 2,67 |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 0,25 | 0,36 | 0,30 | 0,16 |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 9,61 | 12,46 | 9,78 | 5,87 |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 4,96 | 6,42 | 5,05 | 3,03 |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 5,42 | 7,06 | 5,53 | 3,31 |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 0,51 | 0,68 | 0,53 | 0,33 |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 0,63 | 0,84 | 0,90 | 0,40 |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 0,69 | 0,83 | 0,58 | 0,37 |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 0,34 | 0,45 | 0,34 | 0,22 |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 0,71 | 0,86 | 0,62 | 0,38 |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 3,68 | 4,60 | 3,39 | 2,07 |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 3,71 | 4,81 | 3,76 | 2,27 |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 0,31 | 0,38 | 0,29 | 0,17 |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 0,26 | 0,31 | 0,23 | 0,14 |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 0,22 | 0,29 | 0,22 | 0,13 |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 0,18 | 0,25 | 0,21 | 0,12 |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 0,61 | 0,78 | 0,58 | 0,34 |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 0,88 | 1,14 | 0,88 | 0,51 |
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 0,05 | 0,08 | 0,09 | 0,04 |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 0,13 | 0,17 | 0,14 | 0,08 |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 0,24 | 0,40 | 0,34 | 0,14 |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 0,08 | 0,11 | 0,09 | 0,05 |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 0,20 | 0,32 | 0,25 | 0,11 |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 0,74 | 0,81 | 0,62 | 0,38 |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 0,10 | 0,11 | 0,08 | 0,05 |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 0,36 | 0,34 | 0,22 | 0,15 |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 0,80 | 0,88 | 0,68 | 0,42 |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 0,11 | 0,13 | 0,11 | 0,06 |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 0,08 | 0,09 | 0,08 | 0,05 |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 0,33 | 0,60 | 0,44 | 0,19 |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 0,24 | 0,41 | 0,30 | 0,13 |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 0,06 | 0,11 | 0,10 | 0,04 |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 2,06 | 2,41 | 1,81 | 1,10 |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 0,26 | 0,35 | 0,26 | 0,15 |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 0,52 | 0,72 | 0,52 | 0,31 |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 0,04 | 0,05 | 0,04 | 0,02 |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 0,07 | 0,10 | 0,07 | 0,04 |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 0,06 | 0,08 | 0,06 | 0,03 |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 6,35 | 12,15 | 9,24 | 3,73 |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 0,11 | 0,13 | 0,10 | 0,06 |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 0,23 | 0,26 | 0,21 | 0,12 |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 0,10 | 0,13 | 0,12 | 0,07 |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 0,08 | 0,10 | 0,08 | 0,05 |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 0,06 | 0,08 | 0,07 | 0,04 |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 0,17 | 0,21 | 0,17 | 0,11 |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 6,72 | 12,86 | 9,78 | 3,87 |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 0,16 | 0,21 | 0,19 | 0,08 |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 0,04 | 0,06 | 0,05 | 0,02 |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 0,15 | 0,20 | 0,18 | 0,09 |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 26,82 | 40,15 | 31,63 | 19,72 |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 0,44 | 0,67 | 0,51 | 0,27 |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 0,96 | 1,35 | 1,01 | 0,55 |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 0,14 | 0,17 | 0,13 | 0,07 |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 0,31 | 0,37 | 0,29 | 0,16 |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 0,50 | 0,65 | 0,45 | 0,27 |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 1,28 | 2,28 | 1,63 | 0,91 |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 1,70 | 3,07 | 2,15 | 1,23 |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 0,21 | 0,24 | 0,17 | 0,11 |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 1,33 | 2,47 | 1,77 | 1,00 |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 0,29 | 0,31 | 0,25 | 0,16 |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 0,15 | 0,18 | 0,15 | 0,09 |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 0,18 | 0,20 | 0,14 | 0,09 |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 0,38 | 0,61 | 0,46 | 0,29 |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 0,14 | 0,15 | 0,12 | 0,07 |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 0,04 | 0,06 | 0,06 | 0,03 |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 0,04 | 0,07 | 0,07 | 0,03 |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 1,43 | 2,67 | 1,98 | 1,12 |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 2,40 | 4,83 | 3,93 | 2,19 |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 1,31 | 2,08 | 1,92 | 1,06 |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 0,11 | 0,11 | 0,10 | 0,06 |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 0,47 | 0,42 | 0,33 | 0,21 |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 0,62 | 0,65 | 0,59 | 0,35 |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 0,12 | 0,12 | 0,11 | 0,06 |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 0,12 | 0,13 | 0,12 | 0,07 |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 1,28 | 2,03 | 1,85 | 0,74 |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 0,56 | 0,52 | 0,42 | 0,27 |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 0,18 | 0,20 | 0,19 | 0,11 |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 0,03 | 0,04 | 0,04 | 0,02 |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 0,05 | 0,06 | 0,07 | 0,04 |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 0,13 | 0,14 | 0,13 | 0,08 |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 0,26 | 0,27 | 0,26 | 0,16 |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 0,14 | 0,20 | 0,19 | 0,10 |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 0,55 | 0,65 | 0,43 | 0,28 |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 0,22 | 0,24 | 0,19 | 0,13 |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 0,16 | 0,19 | 0,13 | 0,08 |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | 0,02 | 0,03 | 0,03 | 0,02 |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 0,03 | 0,04 | 0,04 | 0,02 |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 0,64 | 0,76 | 0,50 | 0,33 |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 1,17 | 1,32 | 1,03 | 0,67 |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 0,74 | 0,92 | 0,72 | 0,44 |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 0,45 | 0,59 | 0,40 | 0,26 |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 0,51 | 0,56 | 0,38 | 0,24 |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 0,12 | 0,16 | 0,11 | 0,06 |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 0,04 | 0,06 | 0,05 | 0,03 |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 0,02 | 0,03 | 0,03 | 0,01 |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 0,09 | 0,13 | 0,17 | 0,08 |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 2,54 | 3,64 | 2,60 | 1,48 |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 9,19 | 17,84 | 13,82 | 7,67 |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 0,67 | 0,96 | 0,55 | 0,34 |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 0,99 | 1,39 | 0,89 | 0,52 |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 1,16 | 1,63 | 1,13 | 0,66 |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 0,25 | 0,35 | 0,24 | 0,15 |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 0,59 | 0,80 | 0,56 | 0,34 |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 0,19 | 0,24 | 0,18 | 0,11 |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 0,18 | 0,17 | 0,12 | 0,07 |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 0,02 | 0,03 | 0,04 | 0,02 |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 10,41 | 19,60 | 15,10 | 8,44 |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 0,21 | 0,26 | 0,17 | 0,11 |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 0,46 | 0,65 | 0,40 | 0,26 |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 0,88 | 1,23 | 0,85 | 0,54 |
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 0,11 | 0,17 | 0,18 | 0,09 |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 0,03 | 0,06 | 0,06 | 0,03 |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 0,04 | 0,07 | 0,07 | 0,04 |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 0,10 | 0,22 | 0,24 | 0,13 |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 6,11 | 11,29 | 9,20 | 5,12 |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 1,16 | 1,56 | 1,55 | 0,99 |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 0,09 | 0,12 | 0,12 | 0,08 |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 0,04 | 0,05 | 0,06 | 0,04 |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 0,07 | 0,08 | 0,10 | 0,07 |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 0,11 | 0,14 | 0,13 | 0,09 |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 0,14 | 0,19 | 0,20 | 0,13 |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 0,29 | 0,28 | 0,29 | 0,16 |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 0,09 | 0,11 | 0,14 | 0,08 |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 0,08 | 0,08 | 0,10 | 0,05 |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 0,11 | 0,13 | 0,11 | 0,08 |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 0,11 | 0,16 | 0,15 | 0,10 |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 8,67 | 13,40 | 10,45 | 7,22 |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 0,04 | 0,06 | 0,05 | 0,04 |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 0,05 | 0,05 | 0,04 | 0,03 |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 0,04 | 0,06 | 0,04 | 0,03 |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 9,02 | 13,97 | 10,86 | 7,52 |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 9,22 | 14,28 | 11,09 | 7,70 |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 9,17 | 14,20 | 11,03 | 7,65 |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 0,09 | 0,11 | 0,10 | 0,07 |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | 0,30 | 0,34 | 0,33 | 0,20 |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | 0,37 | 0,44 | 0,41 | 0,26 |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 1,17 | 1,68 | 1,50 | 0,89 |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 0,35 | 0,36 | 0,49 | 0,26 |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 0,54 | 0,60 | 0,74 | 0,40 |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 0,63 | 0,72 | 0,86 | 0,48 |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 0,66 | 0,78 | 0,90 | 0,50 |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 0,06 | 0,06 | 0,07 | 0,04 |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 0,62 | 0,77 | 0,63 | 0,43 |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 0,29 | 0,25 | 0,21 | 0,15 |
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 0,43 | 0,53 | 0,43 | 0,29 |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 0,04 | 0,06 | 0,05 | 0,04 |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 0,13 | 0,14 | 0,10 | 0,07 |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 0,11 | 0,13 | 0,13 | 0,08 |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 0,10 | 0,12 | 0,11 | 0,07 |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 0,25 | 0,32 | 0,27 | 0,18 |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 0,23 | 0,29 | 0,24 | 0,17 |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 0,12 | 0,18 | 0,17 | 0,11 |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 0,18 | 0,21 | 0,17 | 0,12 |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 1,73 | 2,39 | 1,99 | 1,26 |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 0,65 | 0,84 | 0,80 | 0,49 |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 0,03 | 0,05 | 0,05 | 0,03 |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 0,36 | 0,45 | 0,43 | 0,27 |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 0,07 | 0,09 | 0,08 | 0,05 |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 0,05 | 0,08 | 0,07 | 0,05 |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 0,56 | 0,75 | 0,69 | 0,44 |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 0,66 | 0,88 | 0,81 | 0,51 |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 1,38 | 1,96 | 1,72 | 1,10 |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 2,98 | 4,12 | 3,31 | 2,16 |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 0,05 | 0,06 | 0,05 | 0,03 |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 0,21 | 0,31 | 0,25 | 0,17 |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 0,60 | 0,85 | 0,66 | 0,44 |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 1,03 | 1,38 | 1,09 | 0,70 |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 0,53 | 0,75 | 0,59 | 0,38 |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 0,36 | 0,44 | 0,35 | 0,22 |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 0,61 | 0,53 | 0,38 | 0,25 |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 3,70 | 5,14 | 4,16 | 2,70 |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 0,20 | 0,25 | 0,20 | 0,14 |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 0,21 | 0,25 | 0,22 | 0,16 |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 13,40 | 20,54 | 15,48 | 10,63 |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 0,61 | 0,68 | 0,57 | 0,38 |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 1,94 | 2,29 | 1,87 | 1,28 |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 0,52 | 0,57 | 0,45 | 0,29 |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 0,13 | 0,17 | 0,13 | 0,09 |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 31,75 | 49,37 | 36,03 | 24,67 |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 0,13 | 0,24 | 0,19 | 0,12 |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 0,26 | 0,43 | 0,34 | 0,22 |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 0,28 | 0,35 | 0,31 | 0,19 |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 0,09 | 0,13 | 0,12 | 0,08 |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 0,13 | 0,16 | 0,14 | 0,09 |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 0,15 | 0,15 | 0,13 | 0,08 |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 0,67 | 0,91 | 0,74 | 0,54 |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 0,72 | 1,07 | 0,90 | 0,62 |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 0,11 | 0,11 | 0,08 | 0,06 |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 0,13 | 0,16 | 0,12 | 0,09 |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 0,03 | 0,05 | 0,06 | 0,04 |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 2,41 | 3,55 | 3,10 | 2,13 |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 0,30 | 0,39 | 0,39 | 0,24 |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 0,06 | 0,08 | 0,08 | 0,05 |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 0,06 | 0,08 | 0,08 | 0,05 |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 0,12 | 0,15 | 0,15 | 0,09 |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 0,10 | 0,12 | 0,12 | 0,08 |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 0,06 | 0,11 | 0,11 | 0,07 |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 2,65 | 3,91 | 3,41 | 2,33 |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 34,97 | 53,78 | 39,39 | 27,32 |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 0,05 | 0,07 | 0,07 | 0,03 |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 0,11 | 0,26 | 0,27 | 0,11 |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 0,20 | 0,31 | 0,32 | 0,15 |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 0,30 | 0,32 | 0,29 | 0,17 |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 0,35 | 0,38 | 0,34 | 0,20 |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 28,57 | 41,86 | 33,22 | 20,78 |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 0,03 | 0,04 | 0,05 | 0,02 |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 0,26 | 0,21 | 0,14 | 0,09 |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 0,28 | 0,24 | 0,17 | 0,11 |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 0,39 | 0,54 | 0,47 | 0,28 |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 0,11 | 0,09 | 0,08 | 0,05 |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 0,29 | 0,28 | 0,21 | 0,13 |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 0,44 | 0,39 | 0,30 | 0,19 |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 0,31 | 0,29 | 0,24 | 0,14 |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 0,07 | 0,07 | 0,06 | 0,03 |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 0,88 | 0,88 | 0,79 | 0,48 |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 0,46 | 0,45 | 0,36 | 0,22 |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 0,06 | 0,08 | 0,07 | 0,03 |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 1,38 | 1,52 | 1,41 | 0,81 |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 0,09 | 0,08 | 0,06 | 0,04 |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 32,10 | 48,57 | 37,17 | 23,74 |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 0,05 | 0,05 | 0,05 | 0,03 |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 0,09 | 0,09 | 0,08 | 0,05 |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 0,15 | 0,23 | 0,20 | 0,09 |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 0,10 | 0,13 | 0,13 | 0,06 |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 0,21 | 0,28 | 0,23 | 0,13 |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 0,14 | 0,16 | 0,19 | 0,09 |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 0,86 | 1,34 | 1,17 | 0,57 |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 0,06 | 0,07 | 0,06 | 0,04 |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 1,55 | 1,74 | 1,55 | 0,89 |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 0,06 | 0,08 | 0,08 | 0,05 |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 0,14 | 0,15 | 0,13 | 0,08 |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 0,08 | 0,07 | 0,06 | 0,04 |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 0,23 | 0,28 | 0,25 | 0,13 |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 0,05 | 0,05 | 0,04 | 0,03 |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 0,14 | 0,15 | 0,14 | 0,07 |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 0,42 | 0,42 | 0,40 | 0,25 |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 0,09 | 0,11 | 0,10 | 0,05 |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 0,14 | 0,14 | 0,13 | 0,07 |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 0,45 | 0,44 | 0,40 | 0,23 |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 0,11 | 0,10 | 0,09 | 0,05 |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 0,21 | 0,19 | 0,15 | 0,09 |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 0,21 | 0,22 | 0,18 | 0,11 |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 1,91 | 2,00 | 1,79 | 1,11 |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 0,34 | 0,33 | 0,26 | 0,14 |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 1,99 | 2,09 | 1,89 | 1,16 |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 0,14 | 0,15 | 0,12 | 0,06 |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 0,13 | 0,11 | 0,08 | 0,06 |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 0,27 | 0,23 | 0,18 | 0,12 |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 0,50 | 0,45 | 0,34 | 0,23 |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 0,11 | 0,15 | 0,12 | 0,06 |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 0,16 | 0,20 | 0,15 | 0,09 |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 0,33 | 0,40 | 0,31 | 0,20 |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 0,27 | 0,43 | 0,41 | 0,14 |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 0,14 | 0,22 | 0,21 | 0,08 |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 0,09 | 0,14 | 0,12 | 0,05 |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 0,06 | 0,10 | 0,08 | 0,04 |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 0,27 | 0,63 | 0,62 | 0,17 |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 0,74 | 1,38 | 1,26 | 0,42 |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 0,79 | 1,36 | 1,26 | 0,42 |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O’Toxal. | 0,69 | 1,30 | 1,19 | 0,39 |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 0,18 | 0,25 | 0,21 | 0,11 |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 0,15 | 0,16 | 0,13 | 0,08 |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 0,18 | 0,21 | 0,17 | 0,11 |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 0,97 | 1,72 | 1,55 | 0,55 |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 0,17 | 0,15 | 0,12 | 0,08 |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 4,92 | 7,70 | 6,18 | 3,22 |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 0,42 | 0,44 | 0,34 | 0,22 |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 0,45 | 0,70 | 0,56 | 0,26 |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 0,58 | 0,85 | 0,67 | 0,33 |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 0,09 | 0,07 | 0,07 | 0,04 |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 0,20 | 0,18 | 0,15 | 0,09 |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 0,15 | 0,13 | 0,12 | 0,07 |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 0,60 | 0,57 | 0,26 | 0,18 |
En los casos en que el punto para el que se desee determinar el régimen de caudales ecológicos no sea coincidente con el extremo de aguas abajo (punto final o de cierre) de una masa de agua, para los que existe un intervalo trimestral de caudales mínimos, máximos o generadores establecidos, para el cálculo de cualquier componente de los caudales ecológicos en cualquier punto de la red hidrográfica de la demarcación se aplicará la siguiente fórmula:
Q(x)= Q(fin de masa) · (S(x)) / (S(fin de masa))
Donde:
Q(x) = Caudal ecológico en el punto a calcular.
S(x) = Superficie de cuenca vertiente al punto a calcular.
Q(fin de masa) = Caudal ecológico en el punto final de la masa de agua dentro de cuya cuenca vertiente intermedia se encuentra el punto a calcular.
S(fin de masa) = Superficie de cuenca vertiente en el punto final de la masa de agua dentro de cuya cuenca vertiente intermedia se encuentra el punto a calcular.
En cualquier caso, en los puntos de la red hidrográfica básica (definida de acuerdo con la Instrucción de Planificación Hidrológica), el caudal ecológico así calculado deberá ser mayor o igual que el del punto final de la masa de agua situada inmediatamente aguas arriba.
En los puntos situados fuera de la red hidrográfica básica, no se debe cumplir esta condición aplicándose directamente la fórmula antes indicada.
Esta fórmula es aplicable a todos los apartados siguientes.
El caudal mínimo a circular en el cauce no será inferior a 50 l/s en las masas de agua categoría río, o la totalidad del caudal natural fluyente si éste fuese menor de 50 l/s, con la excepción indicada en el artículo 37.6.
Apéndice 5.2 Caudales generadores.
Masa de agua |
Caudal generador (m³/s) |
Periodo de retorno (años) |
Mes de máxima frecuencia |
|
---|---|---|---|---|
Código | Denominación | |||
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 35,00 | 3 | Diciembre. |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 12,00 | 3 | Febrero. |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 114,00 | 3 | Marzo. |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 84,00 | 3 | Marzo. |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 33,00 | 3 | Diciembre. |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 27,00 | 3 | Enero. |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 232,28 | 3 | Enero. |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 33,00 | 3 | Enero. |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 520,00 | 3 | Diciembre. |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 535,00 | 3 | Diciembre. |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 587,00 | 3 | Enero. |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 27,00 | 3 | Diciembre. |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 48,00 | 3 | Febrero. |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 39,65 | 3 | Diciembre. |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 40,00 | 3 | Diciembre. |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 213,00 | 3 | Diciembre. |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 197,72 | 3 | Enero. |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 0,20 | 3 | Enero. |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 19,00 | 3 | Diciembre. |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 31,00 | 3 | Enero. |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 28,00 | 3 | Enero. |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 10,00 | 3 | Diciembre. |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 38,00 | 3 | Diciembre. |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 54,00 | 3 | Enero. |
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 9,00 | 3 | Enero. |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 39,00 | 3 | Enero. |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 27,00 | 3 | Febrero. |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 74,15 | 3 | Enero. |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 10,00 | 3 | Diciembre. |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 35,00 | 3 | Diciembre. |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 80,85 | 3 | Enero. |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 14,00 | 3 | Enero. |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 7,00 | 3 | Diciembre. |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 46,00 | 3 | Febrero. |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 35,00 | 3 | Diciembre. |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 8,00 | 3 | Febrero. |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 206,00 | 3 | Enero. |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 38,00 | 3 | Diciembre. |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 73,00 | 3 | Diciembre. |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 6,00 | 3 | Diciembre. |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 10,00 | 3 | Diciembre. |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 8,00 | 3 | Diciembre. |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 1008,00 | 3 | Enero. |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 13,00 | 3 | Diciembre. |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 30,00 | 3 | Diciembre. |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 12,00 | 3 | Enero. |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 8,00 | 3 | Enero. |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 7,00 | 3 | Febrero. |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 20,00 | 3 | Diciembre. |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 1062,00 | 3 | Febrero. |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 21,00 | 3 | Febrero. |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 6,00 | 3 | Diciembre. |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 22,00 | 3 | Febrero. |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 3001,00 | 3 | Enero. |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 26,00 | 3 | Octubre. |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 61,00 | 3 | Octubre. |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 9,00 | 3 | Octubre. |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 21,00 | 3 | Octubre. |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 37,00 | 3 | Octubre. |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 111,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 155,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 16,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 256,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 20,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 22,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 13,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 37,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 21,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 6,00 | 3 | Febrero. |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 5,00 | 3 | Febrero. |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 269,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 435,00 | 3 | Octubre. |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 168,00 | 3 | Diciembre. |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 16,00 | 3 | Octubre. |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 49,00 | 3 | Octubre. |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 60,54 | 3 | Diciembre. |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 11,77 | 3 | Diciembre. |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 166,00 | 3 | Diciembre. |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 56,44 | 3 | Diciembre. |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 16,00 | 3 | Febrero. |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 2,00 | 3 | Diciembre. |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 3,00 | 3 | Febrero. |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 20,00 | 3 | Diciembre. |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 13,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 44,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 13,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | 2,81 | 3 | Enero. |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 4,19 | 3 | Febrero. |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 48,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 91,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 111,00 | 3 | Diciembre. |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 66,00 | 3 | Diciembre. |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 38,00 | 3 | Diciembre. |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 10,00 | 3 | Diciembre. |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 5,00 | 3 | Octubre. |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 1,00 | 3 | Febrero. |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 7,00 | 3 | Enero. |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 349,34 | 3 | Octubre. |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 805,00 | 3 | Octubre. |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 51,00 | 3 | Octubre. |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 73,22 | 3 | Octubre. |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 164,16 | 3 | Octubre. |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 36,00 | 3 | Diciembre. |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 83,34 | 3 | Noviembre. |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 26,00 | 3 | Octubre. |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 19,00 | 3 | Octubre. |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 2,00 | 3 | Febrero. |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 879,00 | 3 | Octubre. |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 17,00 | 3 | Diciembre. |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 35,00 | 3 | Octubre. |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 62,00 | 3 | Octubre. |
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 6,00 | 3 | Febrero. |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 0,60 | 3 | Octubre. |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 5,00 | 3 | Octubre. |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 7,00 | 3 | Febrero. |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 1007,00 | 3 | Octubre. |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 136,00 | 3 | Febrero. |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 14,00 | 3 | Octubre. |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 4,00 | 3 | Diciembre. |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 4,00 | 3 | Diciembre. |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 14,00 | 3 | Febrero. |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 7,00 | 3 | Diciembre. |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 29,00 | 3 | Diciembre. |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 8,17 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 16,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 1135,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 6,00 | 3 | Febrero. |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 6,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 8,00 | 3 | Febrero. |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 1189,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 1213,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 1206,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 14,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | 31,00 | 3 | Diciembre. |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | 39,00 | 3 | Febrero. |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 87,00 | 3 | Diciembre. |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 25,00 | 3 | Noviembre. |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 39,00 | 3 | Noviembre. |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 47,00 | 3 | Diciembre. |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 49,00 | 3 | Noviembre. |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 9,00 | 3 | Noviembre. |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 127,00 | 3 | Diciembre. |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 30,00 | 3 | Diciembre. |
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 98,00 | 3 | Diciembre. |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 8,00 | 3 | Enero. |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 23,00 | 3 | Enero. |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 15,00 | 3 | Febrero. |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 25,00 | 3 | Diciembre. |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 64,00 | 3 | Diciembre. |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 32,00 | 3 | Diciembre. |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 9,00 | 3 | Diciembre. |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 14,00 | 3 | Febrero. |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 311,00 | 3 | Diciembre. |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 41,00 | 3 | Diciembre. |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 6,00 | 3 | Diciembre. |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 44,00 | 3 | Diciembre. |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 10,00 | 3 | Diciembre. |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 7,00 | 3 | Diciembre. |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 71,94 | 3 | Diciembre. |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 82,00 | 3 | Diciembre. |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 89,00 | 3 | Diciembre. |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 456,00 | 3 | Diciembre. |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 7,00 | 3 | Febrero. |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 17,00 | 3 | Febrero. |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 128,00 | 3 | Diciembre. |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 115,00 | 3 | Diciembre. |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 119,68 | 3 | Diciembre. |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 80,00 | 3 | Diciembre. |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 46,00 | 3 | Diciembre. |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 595,00 | 3 | Diciembre. |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 36,00 | 3 | Diciembre. |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 33,00 | 3 | Diciembre. |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 1847,00 | 3 | Diciembre. |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 47,00 | 3 | Diciembre. |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 148,00 | 3 | Enero. |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 47,00 | 3 | Diciembre. |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 10,00 | 3 | Diciembre. |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 2199,00 | 3 | Diciembre. |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 23,00 | 3 | Febrero. |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 43,00 | 3 | Diciembre. |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 55,00 | 3 | Diciembre. |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 23,00 | 3 | Enero. |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 26,00 | 3 | Diciembre. |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 23,00 | 3 | Diciembre. |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 43,46 | 3 | Diciembre. |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 54,34 | 3 | Diciembre. |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 15,00 | 3 | Diciembre. |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 3,00 | 3 | Febrero. |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 154,00 | 3 | Diciembre. |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 20,00 | 3 | Febrero. |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 8,00 | 3 | Febrero. |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 7,00 | 3 | Enero. |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 9,00 | 3 | Diciembre. |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 7,00 | 3 | Diciembre. |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 11,00 | 3 | Febrero. |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 171,00 | 3 | Diciembre. |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 2373,00 | 3 | Diciembre. |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 13,00 | 3 | Febrero. |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 40,00 | 3 | Diciembre. |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 45,00 | 3 | Diciembre. |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 56,00 | 3 | Diciembre. |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 66,00 | 3 | Diciembre. |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 3139,00 | 3 | Enero. |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 8,00 | 3 | Diciembre. |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 56,00 | 3 | Diciembre. |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 64,00 | 3 | Diciembre. |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 174,00 | 3 | Diciembre. |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 29,00 | 3 | Diciembre. |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 61,00 | 3 | Diciembre. |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 91,00 | 3 | Diciembre. |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 59,00 | 3 | Febrero. |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 15,00 | 3 | Diciembre. |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 271,00 | 3 | Diciembre. |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 92,00 | 3 | Diciembre. |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 15,00 | 3 | Diciembre. |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 421,00 | 3 | Diciembre. |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 17,00 | 3 | Enero. |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 3635,00 | 3 | Enero. |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 14,00 | 3 | Febrero. |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 20,00 | 3 | Noviembre. |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 33,00 | 3 | Enero. |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 22,00 | 3 | Diciembre. |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 45,00 | 3 | Enero. |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 32,00 | 3 | Diciembre. |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 186,00 | 3 | Diciembre. |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 254,00 | 3 | Diciembre. |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 24,00 | 3 | Diciembre. |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 11,00 | 3 | Diciembre. |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 46,00 | 3 | Diciembre. |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 7,36 | 3 | Diciembre. |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 19,00 | 3 | Febrero. |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 57,00 | 3 | Febrero. |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 12,00 | 3 | Diciembre. |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 56,00 | 3 | Octubre. |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 13,00 | 3 | Diciembre. |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 23,00 | 3 | Diciembre. |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 28,00 | 3 | Noviembre. |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 254,00 | 3 | Diciembre. |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 36,00 | 3 | Diciembre. |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 263,00 | 3 | Diciembre. |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 15,00 | 3 | Diciembre. |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 26,00 | 3 | Diciembre. |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 52,00 | 3 | Diciembre. |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 100,00 | 3 | Diciembre. |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 14,00 | 3 | Diciembre. |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 20,00 | 3 | Noviembre. |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 38,00 | 3 | Diciembre. |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 37,00 | 3 | Diciembre. |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 35,00 | 3 | Diciembre. |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 23,00 | 3 | Diciembre. |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 18,00 | 3 | Diciembre. |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 58,00 | 3 | Diciembre. |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 223,00 | 3 | Diciembre. |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 110,00 | 3 | Diciembre. |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O’Toxal. | 212,00 | 3 | Diciembre. |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 16,00 | 3 | Diciembre. |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 25,00 | 3 | Diciembre. |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 16,00 | 3 | Diciembre. |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 274,00 | 3 | Diciembre. |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 26,00 | 3 | Diciembre. |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 425,46 | 3 | Diciembre. |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 30,00 | 3 | Diciembre. |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 13,00 | 3 | Diciembre. |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 25,00 | 3 | Diciembre. |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 12,00 | 3 | Diciembre. |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 26,00 | 3 | Enero. |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 19,00 | 3 | Diciembre. |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 26,60 | 3 | Diciembre. |
Apéndice 5.3 Tasas de cambio para los episodios de caudales generadores.
Masa de agua |
Tasa de cambio ascendente (m3/s/día) |
Tasa de cambio descendente (m3/s/día) |
Duración del hidrograma, según tasa de cambio (h) |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código | Denominación | TC | TC | TC | ||||||
ERC. 70 | PERC. 90 | Máxima | PERC. 70 | PERC. 90 | Máxima | PERC. 70 | PERC. 90 | Máxima | ||
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 17,09 | 20,3 | 30,46 | 16,82 | 21,21 | 27,87 | 91 | 74 | 53 |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 5,92 | 7,12 | 8,36 | 5,31 | 6,86 | 8,19 | 92 | 73 | 62 |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 63,12 | 77,63 | 97,23 | 62,29 | 67,61 | 92,57 | 79 | 69 | 52 |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 40,65 | 49,64 | 70,65 | 41,98 | 45,07 | 49,85 | 88 | 77 | 62 |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 17,46 | 20,07 | 25,54 | 14,86 | 17,79 | 20,02 | 89 | 76 | 64 |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 15,32 | 16,86 | 23,27 | 12,59 | 17,28 | 20,37 | 86 | 69 | 54 |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 126,93 | 158,9 | 186,17 | 117,11 | 133,25 | 162,44 | 88 | 75 | 61 |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 17,24 | 19,26 | 23,32 | 13,86 | 16,17 | 21,81 | 93 | 81 | 63 |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 282,47 | 365,32 | 422,26 | 266,03 | 344,7 | 473,58 | 83 | 64 | 51 |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 290,16 | 377,55 | 435,26 | 273,83 | 352,2 | 483,29 | 83 | 64 | 51 |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 313,35 | 410,32 | 483,65 | 294,75 | 374,84 | 526,69 | 84 | 65 | 51 |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 10,39 | 13,28 | 17,54 | 11,99 | 13,45 | 16,58 | 104 | 87 | 68 |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 22,21 | 27,49 | 31,6 | 22,83 | 26,34 | 30,94 | 92 | 77 | 67 |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 21,08 | 27,45 | 29,76 | 19,75 | 26,02 | 29,51 | 84 | 64 | 58 |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 8,17 | 11,77 | 15,25 | 7,54 | 8,27 | 11,21 | 101 | 82 | 62 |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 21,81 | 26,06 | 31,56 | 17,32 | 24,11 | 30,44 | 92 | 71 | 57 |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 117,76 | 156,74 | 160,93 | 89,63 | 123,41 | 139,88 | 92 | 68 | 62 |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 108,04 | 135,25 | 158,46 | 99,68 | 113,42 | 138,26 | 91 | 68 | 62 |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 0,17 | 0,2 | 0,24 | 0,14 | 0,19 | 0,23 | 70 | 60 | 50 |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 10,95 | 13,37 | 14,15 | 10,17 | 11,89 | 13,15 | 80 | 67 | 62 |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 19,17 | 21,8 | 25,07 | 16,26 | 20,15 | 29,85 | 78 | 66 | 50 |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 16,11 | 17,9 | 24,74 | 13,44 | 16,74 | 23,42 | 85 | 72 | 52 |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 5,01 | 7,28 | 7,82 | 4,67 | 5,29 | 7,19 | 86 | 68 | 56 |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 21,12 | 29,81 | 30,67 | 16,3 | 21,43 | 28,95 | 90 | 66 | 55 |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 31,84 | 42,39 | 43,92 | 25,77 | 35,98 | 41,35 | 84 | 61 | 56 |
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 4,43 | 5,85 | 7,4 | 4,22 | 4,62 | 5,34 | 86 | 72 | 60 |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 9,46 | 11,66 | 11,99 | 7 | 10,58 | 11,55 | 97 | 70 | 66 |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 19,34 | 25,33 | 32,08 | 18,92 | 22,46 | 31,7 | 88 | 71 | 53 |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 5,94 | 7,62 | 9,85 | 4,85 | 6,73 | 8,48 | 91 | 68 | 53 |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 14,4 | 18,04 | 22,7 | 12,58 | 15,25 | 21,93 | 88 | 71 | 53 |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 42,11 | 52,33 | 63,37 | 32,26 | 43,45 | 67,31 | 88 | 70 | 52 |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 5,19 | 6,56 | 7,93 | 4,19 | 5,82 | 6,47 | 94 | 71 | 61 |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 17,79 | 26,94 | 31,23 | 14,86 | 20,15 | 29,87 | 95 | 67 | 51 |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 45,91 | 57,05 | 69,09 | 35,17 | 47,37 | 73,38 | 92 | 70 | 53 |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 7,6 | 9,79 | 12,13 | 6,08 | 7,52 | 9,08 | 93 | 74 | 61 |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 3,98 | 5,01 | 6,06 | 3,25 | 4,18 | 6,37 | 91 | 71 | 52 |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 22,07 | 32,64 | 35,06 | 23,03 | 32,27 | 40,74 | 89 | 62 | 53 |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 17,57 | 22,15 | 28,16 | 17,87 | 26,62 | 33,55 | 86 | 63 | 50 |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 3,63 | 4,38 | 5,97 | 3,51 | 4,08 | 6,54 | 92 | 78 | 53 |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 112,59 | 138,55 | 179,48 | 93,63 | 122,54 | 177,15 | 88 | 69 | 50 |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 18,66 | 23,24 | 24,39 | 17,7 | 21,33 | 22,64 | 92 | 75 | 71 |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 36,77 | 44,24 | 59,59 | 33,3 | 39,06 | 44,77 | 92 | 78 | 63 |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 2,65 | 2,91 | 4,01 | 2,16 | 3 | 4,54 | 102 | 82 | 57 |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 4,61 | 4,84 | 5,46 | 3,79 | 5,43 | 7,81 | 103 | 84 | 67 |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 3,85 | 4,1 | 4,81 | 3,82 | 4,64 | 6,83 | 91 | 80 | 62 |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 542,49 | 664,4 | 866,48 | 462,06 | 570,92 | 911,4 | 88 | 71 | 49 |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 6,98 | 8,29 | 11,17 | 5,34 | 7,66 | 13,3 | 96 | 73 | 48 |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 14,04 | 17,42 | 21,89 | 13,56 | 17,01 | 25,94 | 94 | 76 | 55 |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 6,82 | 8,11 | 9,51 | 5,54 | 7 | 7,52 | 86 | 70 | 63 |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 4,73 | 5,5 | 6,44 | 2,74 | 3,7 | 4,7 | 102 | 80 | 65 |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 3,28 | 4,28 | 4,9 | 2,41 | 3,74 | 5,02 | 104 | 72 | 58 |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 10,1 | 11,01 | 14 | 8,79 | 11,13 | 12,47 | 91 | 77 | 65 |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 572,16 | 701,39 | 902,64 | 488,41 | 591,44 | 971,86 | 88 | 72 | 49 |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 11,65 | 14,53 | 15,65 | 8,7 | 11,98 | 15,3 | 92 | 70 | 60 |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 2,83 | 3,8 | 4,06 | 2,32 | 2,98 | 4,13 | 97 | 74 | 60 |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 9,83 | 15,53 | 16,38 | 9,87 | 11,15 | 13,72 | 98 | 74 | 65 |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 1880,67 | 2233,85 | 2490,77 | 1393,53 | 1876,28 | 2401,54 | 81 | 64 | 53 |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 16,92 | 21,97 | 22,2 | 19,28 | 21,88 | 25,33 | 63 | 52 | 48 |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 40,3 | 50,87 | 53,14 | 46,29 | 55,85 | 60,39 | 62 | 51 | 48 |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 6,86 | 7,97 | 8,89 | 7,09 | 8,28 | 10,28 | 60 | 51 | 44 |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 14,92 | 18,43 | 19,33 | 15,06 | 19,34 | 23,22 | 62 | 49 | 44 |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 25,69 | 29,54 | 31,25 | 27,13 | 31,08 | 36,45 | 61 | 53 | 48 |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 79,34 | 90,36 | 95,44 | 80,49 | 98,71 | 103,21 | 61 | 52 | 49 |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 112,01 | 132,51 | 143,45 | 126,93 | 137,61 | 144,63 | 57 | 51 | 47 |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 10,79 | 12,57 | 14,65 | 10,98 | 15,03 | 16,21 | 63 | 50 | 45 |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 181,44 | 227,96 | 237,42 | 218,37 | 228,26 | 262,42 | 57 | 50 | 45 |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 13,3 | 15,63 | 18,13 | 14,23 | 16,59 | 20,13 | 63 | 54 | 45 |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 14,41 | 18,54 | 20,78 | 16,07 | 20,67 | 24,72 | 63 | 49 | 42 |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 9,31 | 10,75 | 11,65 | 9,63 | 11,66 | 12,01 | 59 | 50 | 47 |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 25,42 | 31,5 | 32,93 | 28,75 | 34,24 | 39,01 | 60 | 49 | 45 |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 14,57 | 16,62 | 19,73 | 15,8 | 19,1 | 20,67 | 61 | 52 | 46 |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 3,87 | 4,31 | 4,85 | 2,82 | 4,68 | 4,95 | 79 | 57 | 53 |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 3,13 | 3,34 | 4 | 2,62 | 3,65 | 4,6 | 68 | 56 | 46 |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 193,28 | 237,63 | 247,73 | 225,45 | 239,08 | 274,32 | 57 | 50 | 46 |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 292,03 | 360,52 | 407,25 | 338,81 | 407,8 | 449,39 | 61 | 50 | 45 |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 100,01 | 123,16 | 147,42 | 92,95 | 133,04 | 174,2 | 76 | 57 | 46 |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 10,81 | 12,56 | 13,52 | 10,79 | 14,51 | 16,55 | 66 | 53 | 48 |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 33,93 | 38,96 | 46,23 | 35,48 | 44,75 | 54,36 | 62 | 52 | 43 |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 37,31 | 42,12 | 49,71 | 32,73 | 44,79 | 59,94 | 81 | 63 | 46 |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 7,3 | 8,17 | 10,62 | 6,7 | 8,88 | 11,35 | 74 | 61 | 47 |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 6,56 | 7,33 | 9,73 | 4,41 | 7,1 | 11,74 | 90 | 66 | 44 |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 103,31 | 124,51 | 144,95 | 95,33 | 131,24 | 171,35 | 73 | 57 | 46 |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 38,34 | 44,4 | 52,51 | 39,29 | 50,25 | 61,8 | 63 | 52 | 43 |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 11,07 | 12,48 | 13,97 | 8,74 | 12,86 | 15,57 | 72 | 56 | 48 |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 1,18 | 1,41 | 1,75 | 0,91 | 1,27 | 1,82 | 79 | 61 | 46 |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 1,84 | 2,03 | 2,21 | 1,25 | 2,13 | 2,33 | 76 | 54 | 50 |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 7,08 | 8,36 | 9,67 | 5,93 | 9,14 | 10,44 | 71 | 52 | 46 |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 13,15 | 16,28 | 17,81 | 11,38 | 18,18 | 20,06 | 71 | 50 | 46 |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 8,3 | 10,58 | 11,98 | 7,98 | 11 | 13,73 | 69 | 52 | 44 |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 29,83 | 37,35 | 41,63 | 33,38 | 39,05 | 45,5 | 62 | 51 | 45 |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 11,07 | 12,67 | 15,89 | 10,93 | 15,41 | 17,36 | 73 | 58 | 48 |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 7,21 | 9,17 | 11,53 | 7,27 | 10,79 | 13,09 | 80 | 58 | 47 |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | 1,95 | 2,33 | 2,59 | 1,93 | 2,26 | 3,02 | 68 | 57 | 47 |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 2,9 | 3,48 | 3,87 | 2,88 | 3,37 | 4,51 | 68 | 57 | 47 |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 31,21 | 36,22 | 41,46 | 30,11 | 39,62 | 41,62 | 69 | 56 | 51 |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 61,03 | 70,3 | 88,01 | 56,03 | 78,14 | 97,1 | 69 | 54 | 43 |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 68,37 | 85,72 | 106 | 65,1 | 89,97 | 118,19 | 73 | 56 | 44 |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 40,14 | 46,19 | 50,39 | 39,46 | 52,7 | 53,06 | 73 | 59 | 57 |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 25,5 | 29,24 | 31,74 | 24,24 | 30,94 | 33,19 | 68 | 56 | 52 |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 6,04 | 6,77 | 9,12 | 6,12 | 7,86 | 9,36 | 69 | 58 | 46 |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 3,33 | 3,9 | 4,14 | 2,97 | 4,17 | 4,86 | 73 | 57 | 51 |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 0,87 | 1,02 | 1,19 | 0,51 | 0,9 | 1,08 | 86 | 58 | 49 |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 4,5 | 4,91 | 6,36 | 2,52 | 4,95 | 5,93 | 90 | 59 | 47 |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 207,71 | 286,57 | 319,51 | 202,72 | 319,89 | 323,37 | 75 | 51 | 48 |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 554,66 | 730,3 | 780,16 | 633,01 | 769,13 | 890,74 | 60 | 47 | 42 |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 33,61 | 40,05 | 47,94 | 37,26 | 46,77 | 51,57 | 64 | 52 | 45 |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 49,06 | 55,2 | 68,05 | 50,71 | 66,99 | 73,59 | 65 | 53 | 46 |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 112,97 | 126,29 | 157,97 | 111,21 | 154,3 | 171,24 | 73 | 54 | 46 |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 23,11 | 28,19 | 34,69 | 23,92 | 35,73 | 40,37 | 67 | 50 | 42 |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 56,94 | 66,23 | 80,22 | 57,11 | 81,3 | 89,73 | 64 | 49 | 43 |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 18,68 | 22,55 | 24,84 | 18,45 | 26,29 | 27,51 | 62 | 47 | 44 |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 12,83 | 16,56 | 17,66 | 13,3 | 18,58 | 20,11 | 62 | 47 | 43 |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 1,47 | 1,83 | 2,03 | 1,07 | 1,83 | 2,25 | 82 | 56 | 48 |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 580,03 | 739,96 | 820,05 | 661,4 | 810,04 | 861,06 | 62 | 50 | 46 |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 11,93 | 14,35 | 15,26 | 11,39 | 14,04 | 15,48 | 64 | 53 | 49 |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 22,72 | 27,96 | 30,27 | 23,37 | 28,5 | 29,91 | 66 | 54 | 50 |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 42,32 | 50,62 | 55,85 | 42,51 | 55,34 | 66,06 | 64 | 51 | 45 |
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 3,09 | 4,51 | 5,77 | 2,72 | 4,58 | 6,8 | 91 | 58 | 43 |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 0,7 | 0,83 | 0,97 | 0,62 | 0,88 | 1,15 | 80 | 60 | 50 |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 2,73 | 3,68 | 4,66 | 2,44 | 3,87 | 5,5 | 82 | 56 | 42 |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 3,44 | 5,33 | 6,88 | 3 | 5,29 | 8,1 | 100 | 60 | 43 |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 649,19 | 815,89 | 865,82 | 699,89 | 884,66 | 975,28 | 66 | 52 | 48 |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 98,25 | 117,39 | 143,61 | 69,66 | 98,32 | 106,7 | 73 | 56 | 49 |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 8,52 | 10,99 | 12,83 | 6,87 | 10,2 | 12,32 | 78 | 56 | 48 |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 3,02 | 3,38 | 3,5 | 1,87 | 3,12 | 3,47 | 78 | 55 | 51 |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 2,79 | 3,06 | 4,03 | 1,77 | 2,21 | 2,85 | 80 | 68 | 52 |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 8,7 | 10,73 | 12,83 | 7,58 | 10,32 | 12,58 | 77 | 59 | 49 |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 5,33 | 6,72 | 7,97 | 3,38 | 4,46 | 5,81 | 76 | 59 | 47 |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 19,63 | 24,64 | 27,18 | 14,09 | 15,88 | 21,1 | 78 | 66 | 54 |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 7,56 | 9,88 | 11,28 | 4,91 | 6,22 | 7,84 | 80 | 62 | 51 |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 5,63 | 6,64 | 6,96 | 3,81 | 4,16 | 6,36 | 79 | 70 | 54 |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 12,64 | 15,97 | 17,41 | 9,57 | 11,96 | 16,02 | 73 | 58 | 47 |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 12,24 | 13,75 | 14,29 | 8,09 | 9,91 | 12,17 | 70 | 60 | 52 |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 798,51 | 958,91 | 1041,73 | 505,65 | 686,6 | 1034,69 | 81 | 62 | 48 |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 4,3 | 5,75 | 6,08 | 3,67 | 4,48 | 5,18 | 71 | 56 | 50 |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 4,71 | 5,56 | 5,81 | 3,09 | 4,06 | 5,22 | 73 | 58 | 50 |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 6,07 | 7,31 | 7,95 | 4,51 | 5,51 | 6,65 | 70 | 58 | 50 |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 843,38 | 1001,4 | 1093,5 | 529,48 | 723,98 | 1086,33 | 81 | 62 | 48 |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 863,63 | 1019,97 | 1118,68 | 538,76 | 741,16 | 1102,91 | 80 | 62 | 48 |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 857,98 | 1014,37 | 1110,93 | 535,92 | 736,23 | 1097,84 | 81 | 62 | 48 |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 9,71 | 12,41 | 13,43 | 6,36 | 8,88 | 9,14 | 82 | 61 | 58 |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | 22,43 | 26,23 | 27,77 | 15,31 | 18,37 | 23,1 | 74 | 62 | 53 |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | 27,98 | 33,26 | 41,52 | 19,31 | 26,75 | 28,88 | 75 | 58 | 50 |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 61,95 | 72,65 | 78,27 | 41,94 | 51,55 | 63,85 | 76 | 63 | 54 |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 17,07 | 18,84 | 26,91 | 12,14 | 14,91 | 16,48 | 77 | 65 | 53 |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 25,24 | 30,1 | 40,63 | 18,29 | 22,82 | 27,79 | 80 | 65 | 51 |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 33,18 | 39,53 | 46,68 | 23,56 | 25,96 | 31,69 | 74 | 65 | 54 |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 35,4 | 40,36 | 48,24 | 25,37 | 27,37 | 34,17 | 73 | 66 | 54 |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 5,84 | 6,88 | 8,89 | 3,81 | 4,22 | 6,48 | 82 | 72 | 50 |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 98,2 | 110,09 | 118,11 | 61,03 | 70,31 | 92,7 | 75 | 66 | 55 |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 22,67 | 28,29 | 28,98 | 15,3 | 18,41 | 20,89 | 73 | 60 | 55 |
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 74,66 | 88,6 | 101,41 | 51,9 | 62,05 | 70,68 | 71 | 60 | 52 |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 5,28 | 6,32 | 6,85 | 4,29 | 5,08 | 6,4 | 75 | 63 | 53 |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 17,36 | 20,45 | 25,02 | 12,81 | 15,46 | 18,23 | 71 | 59 | 49 |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 11,54 | 12,66 | 14,46 | 7,49 | 8,94 | 12,4 | 73 | 64 | 50 |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 18,65 | 21,07 | 24,69 | 12,19 | 14,22 | 21,43 | 77 | 67 | 50 |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 43,15 | 48,14 | 57,32 | 31,2 | 37,92 | 52,12 | 79 | 67 | 52 |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 23,03 | 26,16 | 30,15 | 16,09 | 18,64 | 26,05 | 75 | 65 | 51 |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 5,67 | 7,3 | 9,12 | 4,49 | 5,19 | 6,64 | 78 | 64 | 51 |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 9,43 | 11,41 | 15,09 | 6,55 | 10,52 | 11,12 | 82 | 58 | 49 |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 235 | 268,84 | 333,64 | 148,62 | 182,15 | 243,08 | 76 | 64 | 49 |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 23,2 | 31,69 | 39,14 | 18,26 | 24,59 | 28,4 | 87 | 64 | 54 |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 3,8 | 4,46 | 4,84 | 2,36 | 3,25 | 3,9 | 87 | 68 | 59 |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 28,04 | 40,43 | 41,65 | 21,37 | 28,63 | 32,04 | 80 | 58 | 54 |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 6,63 | 9,4 | 10,92 | 5,89 | 7,02 | 7,96 | 72 | 56 | 49 |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 4,37 | 6,1 | 7,27 | 3,53 | 4,57 | 4,85 | 78 | 59 | 53 |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 46,46 | 59,66 | 62,18 | 33,93 | 42,65 | 47,54 | 81 | 64 | 59 |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 53,19 | 64,18 | 66,18 | 37,55 | 45,81 | 50,61 | 82 | 67 | 63 |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 56,03 | 69,01 | 76,49 | 41,2 | 49,74 | 55,28 | 82 | 68 | 61 |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 302,33 | 374,75 | 483 | 193,94 | 224,33 | 267,5 | 85 | 72 | 59 |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 5,52 | 5,87 | 6,36 | 3,49 | 4,23 | 4,81 | 74 | 64 | 57 |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 11,16 | 14,79 | 17,21 | 8,18 | 11,48 | 13,12 | 80 | 58 | 51 |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 91,96 | 112,87 | 143,03 | 62,15 | 81,62 | 104,21 | 77 | 60 | 47 |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 85,57 | 101,76 | 126,16 | 53,07 | 71,49 | 91,91 | 79 | 61 | 49 |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 87,87 | 105,76 | 132,23 | 56,34 | 75,14 | 96,34 | 78 | 61 | 48 |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 62,22 | 70,61 | 82,22 | 40,02 | 49,09 | 59,91 | 73 | 62 | 52 |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 35,38 | 40,09 | 47,16 | 23,33 | 29,25 | 31,71 | 74 | 61 | 55 |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 408,89 | 507,18 | 619,75 | 253,04 | 296,84 | 344,94 | 84 | 70 | 59 |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 24,67 | 29,1 | 38,77 | 18,76 | 25,87 | 29,92 | 75 | 58 | 47 |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 25,66 | 28,04 | 35,69 | 16,98 | 21,75 | 31,22 | 72 | 60 | 44 |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 1259,16 | 1538,77 | 1601,64 | 809,14 | 1028,82 | 1479,58 | 83 | 66 | 53 |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 35,18 | 46,63 | 47,79 | 24,97 | 31,53 | 34,84 | 72 | 56 | 52 |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 105,58 | 131,15 | 141,76 | 73,67 | 98,26 | 112,36 | 75 | 58 | 52 |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 37,84 | 41,26 | 48,3 | 22,61 | 31,95 | 38,07 | 73 | 57 | 48 |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 6,84 | 8,09 | 9,91 | 5,12 | 7,45 | 8,59 | 75 | 57 | 48 |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 1455 | 1833,05 | 1971,97 | 1011,47 | 1288,76 | 1789,52 | 81 | 64 | 52 |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 16,44 | 18,36 | 19,87 | 10,49 | 12,32 | 14,59 | 80 | 69 | 61 |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 32,16 | 35,34 | 41,44 | 22,26 | 28,8 | 35,94 | 73 | 60 | 50 |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 38,53 | 41,59 | 49,14 | 25,55 | 32,25 | 38,56 | 80 | 68 | 57 |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 14,03 | 17,37 | 18,84 | 10,99 | 13,51 | 14,52 | 84 | 68 | 63 |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 18,57 | 20,84 | 24,68 | 12,31 | 16,82 | 24,14 | 79 | 63 | 48 |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 16,88 | 19,05 | 21,73 | 10,72 | 12,56 | 16,14 | 79 | 69 | 56 |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 30,59 | 39,25 | 42,83 | 22,03 | 28,43 | 39,34 | 75 | 58 | 47 |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 38,03 | 43,65 | 48,93 | 29,71 | 38,52 | 42,63 | 72 | 59 | 52 |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 9,78 | 11,89 | 12,82 | 7,74 | 9,75 | 12,24 | 76 | 62 | 53 |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 11,11 | 13,93 | 14,86 | 8,98 | 9,94 | 14,43 | 79 | 67 | 53 |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 2,16 | 2,82 | 2,95 | 1,77 | 2,11 | 2,52 | 72 | 58 | 52 |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 111,19 | 123,62 | 130,38 | 86,41 | 113,03 | 124,31 | 70 | 57 | 53 |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 12,49 | 15,23 | 18,71 | 11,48 | 13,46 | 13,96 | 74 | 62 | 56 |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 4,8 | 5,61 | 7,26 | 4,34 | 5,37 | 5,71 | 75 | 63 | 54 |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 4,53 | 5,56 | 6,22 | 3,27 | 4,45 | 5,17 | 77 | 59 | 52 |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 5,66 | 6,83 | 9,13 | 4,93 | 5,59 | 6,19 | 78 | 67 | 56 |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 4,53 | 5,64 | 6,56 | 3,57 | 4,63 | 5,69 | 76 | 60 | 50 |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 6,8 | 7,89 | 9,59 | 4,62 | 6,42 | 6,87 | 86 | 67 | 59 |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 122,71 | 144 | 161,39 | 94,49 | 124,48 | 133,85 | 71 | 57 | 52 |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 1569,32 | 1997,12 | 2082,8 | 1071,64 | 1378,39 | 1929,83 | 82 | 64 | 52 |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 10,12 | 11,43 | 12,61 | 8,63 | 10,15 | 10,66 | 61 | 53 | 49 |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 29,22 | 35,02 | 36 | 23,67 | 32,15 | 35,57 | 69 | 54 | 51 |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 34,99 | 46,94 | 48,61 | 36,25 | 39,37 | 47,3 | 57 | 48 | 43 |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 43,1 | 49,36 | 56,82 | 37,13 | 42,43 | 43,68 | 63 | 55 | 51 |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 51,93 | 65,19 | 66,6 | 44,36 | 50,41 | 51,6 | 63 | 53 | 52 |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 1976,66 | 2305,47 | 2656,97 | 1465,08 | 1941,02 | 2517,85 | 81 | 64 | 53 |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 6,31 | 7,45 | 7,51 | 5,25 | 5,68 | 6,95 | 63 | 56 | 50 |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 47,49 | 57,52 | 59,48 | 41,48 | 53,39 | 58,57 | 57 | 46 | 43 |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 54,18 | 58,3 | 61,41 | 42,68 | 55,1 | 57,74 | 61 | 51 | 49 |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 144,19 | 158,01 | 188,55 | 125,56 | 133,18 | 178,72 | 59 | 55 | 43 |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 22,71 | 24,48 | 28,09 | 21,75 | 24,78 | 26,41 | 59 | 54 | 48 |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 46,31 | 51,81 | 54,09 | 39,06 | 44,87 | 50,35 | 66 | 58 | 53 |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 69,09 | 79,11 | 96,83 | 60,77 | 71,24 | 86,72 | 64 | 55 | 45 |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 44,63 | 46,74 | 56,52 | 35,79 | 44,78 | 50,58 | 67 | 58 | 50 |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 11,63 | 13,04 | 13,95 | 9,64 | 11,03 | 11,77 | 65 | 57 | 53 |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 220,07 | 238,49 | 242,8 | 192,93 | 210,3 | 244,33 | 60 | 55 | 51 |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 69,61 | 75,57 | 92,03 | 58,12 | 69,61 | 76,38 | 66 | 58 | 50 |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 11,64 | 12,52 | 12,92 | 9,8 | 11,17 | 12,23 | 62 | 56 | 53 |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 317,01 | 363,61 | 413,93 | 300,05 | 312,78 | 370,73 | 62 | 57 | 49 |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 13,47 | 14,9 | 16,62 | 12,58 | 14,13 | 15,13 | 60 | 54 | 49 |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 2386,27 | 2693,19 | 3700,42 | 1726,93 | 2241,22 | 2706,02 | 79 | 64 | 50 |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 11,09 | 11,99 | 12,63 | 10,04 | 11,62 | 14,72 | 59 | 52 | 45 |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 14,82 | 18,03 | 19,14 | 13,66 | 16,7 | 18,23 | 63 | 52 | 48 |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 26 | 29,62 | 30,69 | 21,31 | 25,8 | 31,67 | 63 | 53 | 47 |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 17,51 | 18,92 | 19,62 | 14,32 | 18,85 | 20,86 | 64 | 54 | 50 |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 35,99 | 38,81 | 44,15 | 32,35 | 35,78 | 38,02 | 59 | 54 | 49 |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 22,53 | 25,74 | 28,49 | 21,81 | 24,72 | 30,99 | 65 | 57 | 49 |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 149,81 | 167,95 | 193,4 | 127,1 | 138,56 | 183,31 | 61 | 55 | 44 |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 8,86 | 9,25 | 10,41 | 7,19 | 7,98 | 8,79 | 62 | 57 | 52 |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 210,43 | 239,82 | 244,31 | 187,33 | 193,29 | 240,57 | 58 | 53 | 47 |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 8,81 | 9,64 | 10,23 | 7,36 | 9,13 | 9,55 | 62 | 53 | 50 |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 18,58 | 20,18 | 22,81 | 16,72 | 18,04 | 19,56 | 61 | 56 | 51 |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 9,02 | 9,74 | 10,78 | 8,24 | 8,96 | 9,36 | 57 | 53 | 49 |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 36,44 | 41,48 | 43,17 | 33,43 | 38,04 | 40,31 | 60 | 53 | 50 |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 4,93 | 5,87 | 6,87 | 4,25 | 5,21 | 6,01 | 70 | 56 | 50 |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 13,51 | 15,15 | 17,28 | 11,67 | 14,2 | 17,5 | 67 | 57 | 48 |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 48,32 | 53 | 58,19 | 41,28 | 43,98 | 51,89 | 58 | 54 | 47 |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 9,96 | 10,95 | 12,04 | 8,98 | 10,22 | 10,98 | 58 | 51 | 47 |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 14,84 | 16,12 | 17,05 | 12,63 | 15,73 | 17,78 | 60 | 51 | 47 |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 44,42 | 53,66 | 58,53 | 42,29 | 47,1 | 51,07 | 59 | 51 | 47 |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 11,28 | 12,02 | 13,21 | 10,56 | 11,32 | 11,47 | 53 | 49 | 47 |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 17,87 | 19,42 | 22,85 | 17,22 | 20,01 | 20,3 | 59 | 52 | 48 |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 24,81 | 27,03 | 29,42 | 21,14 | 23,51 | 26,6 | 56 | 51 | 46 |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 210,51 | 220,74 | 255,49 | 188,83 | 206,02 | 231,31 | 58 | 54 | 48 |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 29,59 | 35,2 | 38,35 | 27,35 | 30,48 | 35,81 | 57 | 50 | 44 |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 217,89 | 226,64 | 264,45 | 193,91 | 215,27 | 239,66 | 58 | 54 | 48 |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 12,53 | 13,85 | 15,68 | 10,56 | 12,05 | 12,81 | 60 | 54 | 49 |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 23,55 | 25,17 | 27,38 | 19,73 | 22,72 | 25,5 | 56 | 50 | 46 |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 41,99 | 50,12 | 54,19 | 38,02 | 46,08 | 48,75 | 59 | 49 | 46 |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 90,92 | 98,49 | 108,68 | 78,46 | 90,05 | 91,17 | 54 | 48 | 46 |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 11,87 | 13,14 | 15,16 | 11,05 | 11,48 | 14,94 | 56 | 53 | 43 |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 16,92 | 18,54 | 19,43 | 15,81 | 16,85 | 17,36 | 56 | 52 | 50 |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 32 | 34,29 | 39,51 | 28,37 | 30,79 | 34,27 | 57 | 53 | 47 |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 32,98 | 33,71 | 35,07 | 25,75 | 33,09 | 34,06 | 58 | 50 | 49 |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 29,1 | 31,39 | 34,02 | 22,94 | 29,18 | 31,92 | 62 | 52 | 48 |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 18,82 | 21,32 | 22,18 | 15,53 | 18,2 | 20,55 | 61 | 53 | 49 |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 15,53 | 17,83 | 18,7 | 13,34 | 16,88 | 17,94 | 57 | 47 | 45 |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 41,86 | 51,59 | 57,2 | 39 | 47,11 | 56,33 | 64 | 53 | 46 |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 157,98 | 190,57 | 198,88 | 159,66 | 165,79 | 203,6 | 63 | 57 | 50 |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 91,8 | 99,42 | 106,01 | 76,84 | 86,99 | 105,64 | 60 | 54 | 47 |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O´Toxal. | 163,37 | 179,76 | 186,87 | 148,83 | 158,09 | 197,3 | 61 | 57 | 50 |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 12,12 | 13,39 | 15,33 | 9,94 | 12,81 | 13,47 | 67 | 56 | 51 |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 18,97 | 21,01 | 21,13 | 17,41 | 19,12 | 20,75 | 61 | 55 | 53 |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 11,6 | 13,33 | 15,26 | 10,33 | 11,79 | 13,8 | 67 | 59 | 51 |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 199,17 | 231,24 | 253,12 | 191,03 | 214,8 | 226,95 | 63 | 55 | 52 |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 20,38 | 22,36 | 27,04 | 16,64 | 22,99 | 23,19 | 63 | 51 | 46 |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 246,13 | 293,09 | 343,22 | 226,6 | 278,21 | 349,55 | 62 | 56 | 48 |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 21,09 | 27,41 | 29,84 | 20,16 | 23,88 | 28,4 | 66 | 53 | 47 |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 10,45 | 11,44 | 12,83 | 9,18 | 10,4 | 11,39 | 61 | 55 | 49 |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 19,66 | 22,27 | 23,31 | 18,1 | 21,14 | 23,74 | 60 | 52 | 48 |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 9,22 | 9,93 | 11,39 | 7,87 | 8,69 | 10,02 | 61 | 56 | 49 |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 20,58 | 24,19 | 28,12 | 17,77 | 21,48 | 24,6 | 62 | 52 | 45 |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 15,26 | 16,08 | 18,91 | 11,37 | 13,4 | 16,58 | 65 | 58 | 48 |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 13,56 | 16,15 | 18,91 | 12,48 | 15,33 | 19,26 | 85 | 65 | 52 |
Apéndice 5.4 Tasas de cambio en situaciones ordinarias. Tasas de cambio de la serie de caudales diarios y para episodios de avenida a aplicar a nuevas concesiones o modificaciones de las existentes.
Masa de agua | Denominación |
Tasas de cambio, TC (m³/s/día) |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Serie de caudales diarios | Serie de episodios de avenida | ||||||||
TC ascendente | TC descendente | TC ascendente | TC descendente | ||||||
Percentil 70 | Percentil 90 | Percentil 70 | Percentil 90 | Percentil 70 | Percentil 90 | Percentil 70 | Percentil 90 | ||
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 1,67 | 5,11 | 0,69 | 2,50 | 3,14 | 8,09 | 0,93 | 3,76 |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 0,59 | 1,79 | 0,25 | 0,88 | 1,09 | 2,80 | 0,32 | 1,31 |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 5,46 | 16,81 | 2,28 | 8,25 | 10,43 | 26,78 | 3,07 | 12,72 |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 3,98 | 12,31 | 1,67 | 6,08 | 7,70 | 19,63 | 2,26 | 9,31 |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 1,49 | 4,77 | 0,62 | 2,39 | 2,95 | 7,58 | 0,81 | 3,59 |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 1,23 | 3,85 | 0,51 | 1,88 | 2,35 | 6,26 | 0,68 | 2,90 |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 10,79 | 33,48 | 4,46 | 16,97 | 20,78 | 55,10 | 6,08 | 26,71 |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 1,46 | 4,84 | 0,61 | 2,33 | 2,85 | 7,76 | 0,79 | 3,49 |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 24,02 | 74,85 | 9,86 | 37,59 | 46,12 | 121,70 | 13,70 | 58,67 |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 24,60 | 76,91 | 10,15 | 38,60 | 47,30 | 125,20 | 14,02 | 60,15 |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 27,23 | 84,51 | 11,17 | 42,46 | 52,27 | 137,55 | 15,41 | 66,36 |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 1,14 | 3,67 | 0,46 | 1,81 | 2,25 | 6,04 | 0,62 | 2,84 |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 2,07 | 6,70 | 0,86 | 3,30 | 3,99 | 10,91 | 1,16 | 5,30 |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 1,77 | 5,57 | 0,70 | 2,82 | 3,38 | 9,32 | 0,95 | 4,38 |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 0,71 | 2,33 | 0,29 | 1,19 | 1,39 | 3,92 | 0,38 | 1,73 |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 1,77 | 5,65 | 0,70 | 2,82 | 3,41 | 9,44 | 0,95 | 4,30 |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 9,43 | 29,85 | 3,77 | 15,16 | 17,65 | 49,90 | 5,10 | 22,86 |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 9,18 | 28,49 | 3,80 | 14,44 | 17,69 | 46,90 | 5,18 | 22,74 |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 0,01 | 0,05 | 0,00 | 0,02 | 0,03 | 0,09 | 0,01 | 0,03 |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 0,83 | 2,68 | 0,33 | 1,34 | 1,56 | 4,47 | 0,46 | 2,09 |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 1,36 | 4,41 | 0,55 | 2,25 | 2,63 | 7,32 | 0,74 | 3,44 |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 1,21 | 4,01 | 0,49 | 1,99 | 2,39 | 6,45 | 0,66 | 2,87 |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 0,43 | 1,36 | 0,18 | 0,67 | 0,84 | 2,17 | 0,24 | 1,02 |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 1,63 | 5,27 | 0,66 | 2,63 | 3,25 | 8,81 | 0,88 | 3,82 |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 2,37 | 7,53 | 0,95 | 3,80 | 4,68 | 12,72 | 1,29 | 5,55 |
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 0,38 | 1,24 | 0,15 | 0,59 | 0,71 | 1,96 | 0,21 | 0,89 |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 0,71 | 2,28 | 0,28 | 1,12 | 1,36 | 3,61 | 0,40 | 1,70 |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 1,79 | 5,68 | 0,72 | 2,81 | 3,47 | 9,00 | 0,99 | 4,34 |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 0,47 | 1,54 | 0,19 | 0,75 | 0,90 | 2,42 | 0,27 | 1,13 |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 1,29 | 3,96 | 0,52 | 2,01 | 2,45 | 6,30 | 0,71 | 3,02 |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 3,46 | 10,59 | 1,37 | 5,42 | 6,65 | 16,84 | 1,88 | 8,04 |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 0,47 | 1,41 | 0,19 | 0,73 | 0,89 | 2,25 | 0,26 | 1,07 |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 1,60 | 4,94 | 0,63 | 2,55 | 3,11 | 7,93 | 0,93 | 3,72 |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 3,77 | 11,54 | 1,49 | 5,91 | 7,25 | 18,36 | 2,04 | 8,77 |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 0,61 | 1,94 | 0,23 | 0,96 | 1,17 | 3,09 | 0,31 | 1,50 |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 0,33 | 1,02 | 0,13 | 0,51 | 0,63 | 1,64 | 0,18 | 0,77 |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 2,23 | 6,86 | 0,89 | 3,41 | 4,16 | 10,91 | 1,21 | 5,18 |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 1,68 | 5,11 | 0,67 | 2,60 | 3,13 | 8,15 | 0,90 | 3,92 |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 0,37 | 1,12 | 0,15 | 0,55 | 0,69 | 1,74 | 0,21 | 0,81 |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 9,80 | 29,97 | 3,89 | 15,21 | 18,20 | 48,63 | 5,27 | 22,47 |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 1,53 | 4,91 | 0,61 | 2,45 | 3,03 | 7,99 | 0,85 | 3,61 |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 2,92 | 9,47 | 1,16 | 4,65 | 5,81 | 15,36 | 1,63 | 6,89 |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 0,21 | 0,67 | 0,08 | 0,33 | 0,42 | 1,07 | 0,12 | 0,49 |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 0,36 | 1,16 | 0,15 | 0,57 | 0,71 | 1,82 | 0,20 | 0,84 |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 0,33 | 1,05 | 0,13 | 0,53 | 0,64 | 1,71 | 0,18 | 0,76 |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 47,37 | 146,57 | 18,99 | 73,48 | 90,60 | 235,04 | 26,23 | 114,34 |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 0,54 | 1,77 | 0,21 | 0,88 | 1,07 | 2,84 | 0,31 | 1,27 |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 1,25 | 4,03 | 0,48 | 2,01 | 2,41 | 6,46 | 0,66 | 3,05 |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 0,50 | 1,62 | 0,20 | 0,78 | 0,94 | 2,53 | 0,27 | 1,20 |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 0,32 | 1,06 | 0,13 | 0,51 | 0,62 | 1,63 | 0,17 | 0,76 |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 0,25 | 0,84 | 0,10 | 0,40 | 0,48 | 1,31 | 0,14 | 0,60 |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 0,82 | 2,63 | 0,32 | 1,31 | 1,55 | 4,08 | 0,46 | 2,03 |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 49,62 | 154,23 | 19,85 | 76,87 | 94,84 | 245,32 | 27,48 | 119,88 |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 0,78 | 2,65 | 0,32 | 1,28 | 1,51 | 4,17 | 0,42 | 1,87 |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 0,21 | 0,69 | 0,08 | 0,33 | 0,39 | 1,10 | 0,11 | 0,51 |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 0,83 | 2,76 | 0,34 | 1,35 | 1,60 | 4,67 | 0,44 | 2,02 |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 59,98 | 232,20 | 21,99 | 88,98 | 104,82 | 368,77 | 32,70 | 143,79 |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 0,62 | 2,40 | 0,24 | 0,67 | 1,39 | 4,66 | 0,36 | 1,32 |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 1,36 | 5,43 | 0,51 | 1,50 | 3,08 | 10,09 | 0,77 | 2,97 |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 0,20 | 0,80 | 0,07 | 0,23 | 0,44 | 1,47 | 0,11 | 0,45 |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 0,43 | 1,73 | 0,16 | 0,49 | 0,99 | 3,25 | 0,24 | 1,01 |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 0,79 | 3,25 | 0,30 | 0,93 | 1,84 | 6,05 | 0,44 | 1,86 |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 2,45 | 9,85 | 0,91 | 2,73 | 5,49 | 18,43 | 1,38 | 5,42 |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 3,42 | 13,84 | 1,26 | 3,81 | 7,58 | 25,18 | 1,88 | 7,76 |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 0,33 | 1,34 | 0,12 | 0,37 | 0,74 | 2,37 | 0,18 | 0,75 |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 5,48 | 22,82 | 2,06 | 6,27 | 12,57 | 41,78 | 3,11 | 12,80 |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 0,40 | 1,66 | 0,15 | 0,47 | 0,95 | 3,14 | 0,23 | 0,96 |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 0,44 | 1,84 | 0,17 | 0,53 | 1,06 | 3,53 | 0,26 | 1,06 |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 0,27 | 1,06 | 0,10 | 0,30 | 0,62 | 2,00 | 0,15 | 0,64 |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 0,77 | 3,12 | 0,29 | 0,89 | 1,78 | 5,94 | 0,44 | 1,82 |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 0,43 | 1,81 | 0,16 | 0,50 | 0,99 | 3,37 | 0,25 | 0,97 |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 0,12 | 0,47 | 0,05 | 0,15 | 0,25 | 0,99 | 0,06 | 0,26 |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 0,11 | 0,37 | 0,04 | 0,12 | 0,22 | 0,75 | 0,06 | 0,21 |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 5,81 | 23,85 | 2,18 | 6,61 | 13,13 | 44,02 | 3,29 | 13,42 |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 9,54 | 38,06 | 3,66 | 10,93 | 21,76 | 73,00 | 5,35 | 21,16 |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 3,82 | 14,52 | 1,47 | 4,26 | 8,10 | 28,98 | 2,06 | 7,84 |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 0,33 | 1,33 | 0,12 | 0,38 | 0,76 | 2,53 | 0,18 | 0,79 |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 0,98 | 4,08 | 0,37 | 1,16 | 2,30 | 7,92 | 0,56 | 2,27 |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 1,25 | 5,05 | 5,20 | 1,49 | 2,68 | 10,44 | 0,68 | 2,85 |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 0,24 | 0,97 | 0,09 | 0,29 | 0,51 | 2,04 | 0,13 | 0,56 |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 0,24 | 0,93 | 0,09 | 0,28 | 0,49 | 1,85 | 0,12 | 0,50 |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 3,72 | 14,33 | 1,44 | 4,20 | 7,92 | 28,64 | 2,02 | 7,67 |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 1,16 | 4,74 | 0,44 | 1,35 | 2,66 | 9,24 | 0,65 | 2,61 |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 0,37 | 1,37 | 0,14 | 0,41 | 0,80 | 2,81 | 0,20 | 0,77 |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 0,06 | 0,17 | 0,02 | 0,05 | 0,11 | 0,34 | 0,03 | 0,09 |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 0,09 | 0,25 | 0,03 | 0,08 | 0,17 | 0,48 | 0,05 | 0,13 |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 0,23 | 0,88 | 0,09 | 0,26 | 0,46 | 1,80 | 0,12 | 0,47 |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 0,47 | 1,70 | 0,18 | 0,51 | 0,94 | 3,41 | 0,24 | 0,93 |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 0,34 | 1,20 | 0,13 | 0,36 | 0,70 | 2,33 | 0,18 | 0,67 |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 0,90 | 3,82 | 0,34 | 1,08 | 2,13 | 7,06 | 0,53 | 2,23 |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 0,39 | 1,61 | 0,15 | 0,47 | 0,90 | 3,04 | 0,22 | 0,92 |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 0,26 | 1,18 | 0,10 | 0,32 | 0,62 | 2,18 | 0,14 | 0,66 |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | 0,06 | 0,26 | 0,02 | 0,07 | 0,13 | 0,50 | 0,03 | 0,15 |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 0,09 | 0,38 | 0,04 | 0,11 | 0,20 | 0,75 | 0,05 | 0,22 |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 0,99 | 4,40 | 0,38 | 1,23 | 2,39 | 8,31 | 0,59 | 2,59 |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 1,87 | 8,08 | 0,72 | 2,31 | 4,46 | 15,17 | 1,10 | 4,64 |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 2,33 | 9,86 | 0,89 | 2,80 | 5,36 | 18,64 | 1,34 | 5,65 |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 1,36 | 6,01 | 0,54 | 1,71 | 3,27 | 11,56 | 0,81 | 3,54 |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 0,80 | 3,43 | 0,30 | 0,97 | 1,92 | 6,46 | 0,46 | 2,05 |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 0,19 | 0,87 | 0,08 | 0,25 | 0,48 | 1,64 | 0,11 | 0,49 |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 0,10 | 0,43 | 0,04 | 0,13 | 0,23 | 0,87 | 0,05 | 0,23 |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 0,04 | 0,12 | 0,02 | 0,04 | 0,08 | 0,23 | 0,02 | 0,06 |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 0,22 | 0,66 | 0,09 | 0,21 | 0,43 | 1,25 | 0,13 | 0,35 |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 7,52 | 31,27 | 2,88 | 9,08 | 17,66 | 61,62 | 4,34 | 18,15 |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 17,69 | 71,64 | 6,82 | 20,63 | 40,23 | 139,17 | 10,14 | 39,58 |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 1,08 | 4,66 | 0,41 | 1,31 | 2,63 | 9,02 | 0,62 | 2,64 |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 1,53 | 6,63 | 0,59 | 1,88 | 3,71 | 12,94 | 0,89 | 3,73 |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 3,44 | 14,69 | 1,33 | 4,23 | 8,15 | 29,16 | 2,00 | 8,32 |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 0,73 | 3,13 | 0,28 | 0,91 | 1,72 | 6,18 | 0,41 | 1,78 |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 1,71 | 7,39 | 0,66 | 2,13 | 4,03 | 14,49 | 0,98 | 4,16 |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 0,52 | 2,34 | 0,20 | 0,67 | 1,23 | 4,44 | 0,29 | 1,29 |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 0,39 | 1,72 | 0,15 | 0,49 | 0,92 | 3,30 | 0,22 | 0,95 |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 0,06 | 0,19 | 0,02 | 0,06 | 0,12 | 0,40 | 0,03 | 0,10 |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 19,25 | 78,33 | 7,50 | 22,69 | 43,87 | 152,99 | 11,06 | 43,55 |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 0,36 | 1,56 | 0,14 | 0,44 | 0,84 | 3,02 | 0,21 | 0,87 |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 0,75 | 3,34 | 0,30 | 0,94 | 1,80 | 6,27 | 0,46 | 1,90 |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 1,32 | 5,83 | 0,52 | 1,68 | 3,10 | 11,03 | 0,77 | 3,20 |
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 4,46 | 18,68 | 1,49 | 5,84 | 11,45 | 39,27 | 2,33 | 12,07 |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 0,05 | 0,19 | 0,02 | 0,07 | 0,10 | 0,35 | 0,03 | 0,10 |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 0,13 | 0,43 | 0,05 | 0,13 | 0,25 | 0,86 | 0,07 | 0,24 |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 0,19 | 0,64 | 0,08 | 0,20 | 0,39 | 1,33 | 0,10 | 0,35 |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 22,52 | 90,39 | 8,76 | 26,06 | 50,86 | 175,02 | 12,90 | 50,06 |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 3,84 | 15,28 | 1,29 | 4,70 | 9,82 | 31,16 | 1,97 | 9,15 |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 0,40 | 1,56 | 0,13 | 0,49 | 1,02 | 3,22 | 0,23 | 1,01 |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 0,12 | 0,47 | 0,04 | 0,15 | 0,31 | 0,96 | 0,06 | 0,28 |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 0,12 | 0,46 | 0,04 | 0,14 | 0,30 | 0,95 | 0,06 | 0,28 |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 0,38 | 1,57 | 0,13 | 0,49 | 1,01 | 3,17 | 0,21 | 0,99 |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 0,21 | 0,82 | 0,07 | 0,26 | 0,53 | 1,69 | 0,12 | 0,48 |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 0,79 | 3,00 | 0,26 | 0,95 | 2,01 | 6,50 | 0,37 | 1,90 |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 0,30 | 1,16 | 0,10 | 0,38 | 0,76 | 2,50 | 0,15 | 0,69 |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 0,26 | 0,99 | 0,09 | 0,31 | 0,63 | 1,99 | 0,13 | 0,61 |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 0,46 | 1,93 | 0,15 | 0,62 | 1,18 | 4,12 | 0,25 | 1,28 |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 0,36 | 1,58 | 0,12 | 0,49 | 0,92 | 3,37 | 0,19 | 0,95 |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 30,64 | 124,97 | 10,30 | 39,92 | 82,05 | 258,21 | 16,90 | 80,31 |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 0,15 | 0,64 | 0,05 | 0,20 | 0,38 | 1,41 | 0,08 | 0,41 |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 0,15 | 0,67 | 0,05 | 0,21 | 0,40 | 1,39 | 0,08 | 0,42 |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 0,21 | 0,89 | 0,07 | 0,29 | 0,55 | 1,89 | 0,11 | 0,58 |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 32,23 | 129,98 | 10,76 | 41,95 | 86,02 | 274,87 | 17,87 | 84,47 |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 32,65 | 132,09 | 10,98 | 42,65 | 88,35 | 281,07 | 18,13 | 85,40 |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 32,49 | 131,40 | 10,92 | 42,34 | 87,82 | 279,80 | 18,05 | 85,16 |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 0,37 | 1,58 | 0,12 | 0,50 | 0,94 | 3,14 | 0,20 | 0,97 |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | 0,92 | 3,64 | 0,30 | 1,12 | 2,35 | 7,27 | 0,49 | 2,17 |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | 1,15 | 4,56 | 0,38 | 1,41 | 2,99 | 8,98 | 0,63 | 2,80 |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 2,59 | 9,84 | 0,85 | 3,08 | 6,27 | 18,97 | 1,33 | 6,39 |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 0,76 | 2,80 | 0,25 | 0,87 | 1,79 | 5,52 | 0,37 | 1,63 |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 1,16 | 4,38 | 0,39 | 1,37 | 2,78 | 8,44 | 0,60 | 2,56 |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 1,42 | 5,28 | 0,47 | 1,68 | 3,36 | 10,02 | 0,72 | 3,25 |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 1,50 | 5,55 | 0,50 | 1,76 | 3,62 | 10,44 | 0,75 | 3,48 |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 0,25 | 0,97 | 0,08 | 0,30 | 0,59 | 1,83 | 0,13 | 0,59 |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 3,15 | 13,46 | 1,05 | 4,30 | 8,02 | 29,92 | 1,57 | 8,71 |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 0,72 | 3,00 | 0,23 | 0,96 | 1,83 | 6,85 | 0,35 | 2,03 |
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 2,45 | 10,44 | 0,81 | 3,30 | 6,19 | 22,55 | 1,23 | 6,78 |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 0,18 | 0,80 | 0,06 | 0,25 | 0,45 | 1,78 | 0,09 | 0,50 |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 0,59 | 2,61 | 0,20 | 0,80 | 1,54 | 5,56 | 0,30 | 1,66 |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 0,33 | 1,48 | 0,11 | 0,48 | 0,85 | 3,43 | 0,17 | 0,94 |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 0,58 | 2,57 | 0,19 | 0,83 | 1,44 | 5,69 | 0,30 | 1,72 |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 1,54 | 6,67 | 0,48 | 2,12 | 3,95 | 15,05 | 0,78 | 4,36 |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 0,80 | 3,33 | 0,25 | 1,07 | 1,96 | 7,56 | 0,40 | 2,24 |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 0,22 | 0,93 | 0,07 | 0,29 | 0,56 | 1,89 | 0,11 | 0,57 |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 0,34 | 1,47 | 0,11 | 0,46 | 0,86 | 3,17 | 0,18 | 0,90 |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 8,11 | 33,93 | 2,68 | 10,70 | 20,98 | 72,07 | 4,19 | 22,08 |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 1,20 | 4,73 | 0,40 | 1,47 | 2,99 | 9,44 | 0,61 | 2,88 |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 0,14 | 0,60 | 0,05 | 0,18 | 0,35 | 1,26 | 0,07 | 0,35 |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 1,31 | 5,15 | 0,43 | 1,60 | 3,27 | 10,29 | 0,67 | 3,13 |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 0,28 | 1,13 | 0,09 | 0,36 | 0,71 | 2,32 | 0,15 | 0,71 |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 0,20 | 0,82 | 0,07 | 0,26 | 0,52 | 1,67 | 0,11 | 0,50 |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 2,08 | 8,25 | 0,68 | 2,64 | 5,27 | 16,62 | 1,10 | 4,97 |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 2,39 | 9,41 | 0,77 | 3,05 | 6,07 | 18,93 | 1,28 | 5,63 |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 2,62 | 10,17 | 0,85 | 3,31 | 6,61 | 20,88 | 1,39 | 6,12 |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 12,04 | 50,98 | 3,98 | 15,98 | 31,64 | 110,72 | 6,20 | 31,21 |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 0,17 | 0,68 | 0,06 | 0,22 | 0,43 | 1,58 | 0,09 | 0,43 |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 0,41 | 1,71 | 0,13 | 0,55 | 1,04 | 3,82 | 0,23 | 1,01 |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 3,02 | 12,60 | 0,99 | 4,06 | 7,42 | 26,52 | 1,52 | 7,50 |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 2,73 | 11,36 | 0,88 | 3,62 | 6,64 | 23,68 | 1,35 | 6,49 |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 2,83 | 11,81 | 0,92 | 3,78 | 6,92 | 24,70 | 1,41 | 6,85 |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 1,94 | 8,00 | 0,62 | 2,55 | 4,72 | 17,02 | 0,95 | 4,57 |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 1,13 | 4,70 | 0,36 | 1,50 | 2,77 | 10,05 | 0,57 | 2,78 |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 15,38 | 64,67 | 5,12 | 20,56 | 40,11 | 143,96 | 8,02 | 39,37 |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 0,96 | 3,97 | 0,31 | 1,27 | 2,56 | 8,54 | 0,50 | 2,56 |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 0,90 | 3,73 | 0,30 | 1,20 | 2,33 | 8,18 | 0,48 | 2,43 |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 50,46 | 203,49 | 16,39 | 65,52 | 131,59 | 437,31 | 26,63 | 129,01 |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 1,30 | 5,37 | 0,40 | 1,72 | 3,49 | 10,98 | 0,68 | 3,39 |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 4,05 | 16,35 | 1,27 | 5,28 | 10,57 | 34,28 | 2,11 | 10,52 |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 1,29 | 5,16 | 0,40 | 1,64 | 3,23 | 10,70 | 0,66 | 3,17 |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 0,27 | 1,10 | 0,09 | 0,34 | 0,69 | 2,28 | 0,14 | 0,68 |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 60,07 | 241,19 | 19,64 | 78,18 | 157,19 | 518,65 | 31,62 | 152,59 |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 0,57 | 2,36 | 0,19 | 0,76 | 1,40 | 5,21 | 0,28 | 1,41 |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 1,05 | 4,42 | 0,35 | 1,41 | 2,61 | 9,62 | 0,49 | 2,62 |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 1,30 | 5,50 | 0,41 | 1,76 | 3,20 | 11,84 | 0,59 | 3,30 |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 0,52 | 2,25 | 0,16 | 0,70 | 1,26 | 4,74 | 0,23 | 1,34 |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 0,64 | 2,70 | 0,20 | 0,86 | 1,63 | 5,88 | 0,32 | 1,59 |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 0,57 | 2,44 | 0,18 | 0,77 | 1,46 | 5,19 | 0,29 | 1,43 |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 1,17 | 4,91 | 0,39 | 1,51 | 2,96 | 10,23 | 0,61 | 3,06 |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 1,35 | 5,72 | 0,45 | 1,79 | 3,48 | 11,67 | 0,69 | 3,69 |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 0,40 | 1,70 | 0,13 | 0,52 | 1,03 | 3,46 | 0,20 | 1,07 |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 0,46 | 1,99 | 0,15 | 0,60 | 1,22 | 4,05 | 0,23 | 1,24 |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 0,10 | 0,35 | 0,03 | 0,10 | 0,21 | 0,67 | 0,05 | 0,19 |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 3,90 | 16,19 | 1,31 | 4,99 | 9,82 | 33,00 | 2,05 | 10,39 |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 0,46 | 1,90 | 0,16 | 0,60 | 1,11 | 4,12 | 0,23 | 1,06 |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 0,18 | 0,75 | 0,06 | 0,23 | 0,42 | 1,59 | 0,08 | 0,40 |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 0,19 | 0,73 | 0,06 | 0,22 | 0,44 | 1,50 | 0,10 | 0,41 |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 0,20 | 0,87 | 0,07 | 0,28 | 0,49 | 1,86 | 0,09 | 0,52 |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 0,15 | 0,67 | 0,05 | 0,21 | 0,37 | 1,38 | 0,07 | 0,41 |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 0,24 | 0,98 | 0,08 | 0,30 | 0,56 | 2,00 | 0,11 | 0,59 |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 4,32 | 17,83 | 1,44 | 5,54 | 10,75 | 36,64 | 2,20 | 11,49 |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 64,69 | 259,77 | 21,15 | 84,26 | 168,46 | 559,24 | 33,85 | 162,44 |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 0,40 | 1,62 | 0,12 | 0,60 | 0,84 | 2,85 | 0,15 | 0,62 |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 1,33 | 5,43 | 0,39 | 1,95 | 2,85 | 10,11 | 0,46 | 1,97 |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 1,53 | 6,37 | 0,45 | 2,26 | 3,27 | 11,13 | 0,55 | 2,38 |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 1,65 | 6,61 | 0,48 | 2,40 | 3,65 | 11,55 | 0,59 | 2,42 |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 1,97 | 7,97 | 0,57 | 2,86 | 4,29 | 14,02 | 0,71 | 2,98 |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 62,17 | 241,24 | 22,86 | 92,69 | 108,00 | 382,27 | 33,96 | 149,68 |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 0,25 | 1,05 | 0,07 | 0,36 | 0,52 | 1,85 | 0,09 | 0,39 |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 1,69 | 7,57 | 0,46 | 2,55 | 3,62 | 12,64 | 0,58 | 2,64 |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 1,72 | 7,95 | 0,46 | 2,68 | 3,71 | 13,55 | 0,57 | 2,88 |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 5,14 | 23,02 | 1,43 | 7,99 | 10,82 | 39,81 | 1,71 | 8,30 |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 0,89 | 3,94 | 0,25 | 1,31 | 1,93 | 6,66 | 0,32 | 1,41 |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 1,90 | 8,32 | 0,53 | 2,95 | 4,18 | 14,24 | 0,68 | 3,10 |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 2,89 | 12,40 | 0,81 | 4,37 | 6,20 | 21,40 | 1,01 | 4,68 |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 1,76 | 7,61 | 0,51 | 2,66 | 3,89 | 13,14 | 0,63 | 2,69 |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 0,46 | 1,97 | 0,13 | 0,71 | 1,01 | 3,35 | 0,16 | 0,74 |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 8,27 | 36,90 | 2,34 | 12,68 | 17,62 | 62,42 | 2,78 | 13,11 |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 2,83 | 12,24 | 0,81 | 4,29 | 6,20 | 20,74 | 1,00 | 4,43 |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 0,45 | 1,90 | 0,13 | 0,68 | 0,99 | 3,26 | 0,15 | 0,70 |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 13,01 | 56,66 | 3,75 | 19,95 | 27,94 | 97,57 | 4,64 | 21,33 |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 0,48 | 2,19 | 0,14 | 0,72 | 1,03 | 3,84 | 0,17 | 0,81 |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 70,84 | 279,92 | 26,03 | 107,80 | 123,87 | 446,70 | 37,84 | 171,21 |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 0,38 | 1,74 | 0,11 | 0,57 | 0,82 | 3,04 | 0,14 | 0,63 |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 0,57 | 2,58 | 0,17 | 0,86 | 1,23 | 4,50 | 0,21 | 0,91 |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 1,21 | 5,10 | 0,36 | 1,72 | 2,56 | 8,80 | 0,45 | 1,76 |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 0,77 | 3,17 | 0,22 | 1,12 | 1,68 | 6,09 | 0,28 | 1,12 |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 1,63 | 6,93 | 0,49 | 2,42 | 3,58 | 12,11 | 0,62 | 2,44 |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 1,16 | 4,72 | 0,33 | 1,69 | 2,48 | 7,80 | 0,41 | 1,81 |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 6,81 | 29,03 | 2,02 | 10,05 | 15,05 | 50,21 | 2,48 | 10,25 |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 0,33 | 1,34 | 0,09 | 0,48 | 0,68 | 2,42 | 0,11 | 0,50 |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 9,10 | 38,63 | 2,72 | 13,53 | 20,56 | 66,97 | 3,38 | 13,83 |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 0,38 | 1,51 | 0,11 | 0,55 | 0,81 | 2,61 | 0,12 | 0,57 |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 0,83 | 3,42 | 0,24 | 1,20 | 1,75 | 5,84 | 0,29 | 1,27 |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 0,38 | 1,62 | 0,11 | 0,56 | 0,81 | 2,89 | 0,14 | 0,59 |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 1,61 | 6,69 | 0,47 | 2,37 | 3,45 | 12,03 | 0,60 | 2,48 |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 0,33 | 1,34 | 0,12 | 0,47 | 0,73 | 2,46 | 0,18 | 0,74 |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 0,58 | 2,62 | 0,17 | 0,89 | 1,28 | 4,53 | 0,19 | 0,92 |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 1,80 | 8,28 | 0,52 | 2,81 | 3,99 | 14,35 | 0,62 | 2,88 |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 0,38 | 1,79 | 0,11 | 0,60 | 0,87 | 3,11 | 0,14 | 0,66 |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 0,57 | 2,54 | 0,16 | 0,88 | 1,26 | 4,51 | 0,21 | 0,96 |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 1,81 | 7,97 | 0,50 | 2,69 | 3,86 | 13,95 | 0,67 | 2,85 |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 0,39 | 1,74 | 0,11 | 0,59 | 0,86 | 3,19 | 0,14 | 0,62 |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 0,74 | 3,41 | 0,21 | 1,17 | 1,70 | 5,88 | 0,27 | 1,26 |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 0,90 | 4,13 | 0,26 | 1,38 | 1,98 | 7,54 | 0,35 | 1,48 |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 8,21 | 38,08 | 2,36 | 12,89 | 18,30 | 65,24 | 3,10 | 13,95 |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 1,15 | 5,29 | 0,33 | 1,80 | 2,62 | 9,18 | 0,42 | 2,00 |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 8,54 | 39,55 | 2,45 | 13,33 | 19,02 | 67,50 | 3,24 | 14,49 |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 0,51 | 2,24 | 0,14 | 0,77 | 1,12 | 4,00 | 0,18 | 0,83 |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 0,88 | 3,90 | 0,25 | 1,30 | 1,88 | 7,14 | 0,32 | 1,42 |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 1,71 | 7,70 | 0,48 | 2,54 | 3,71 | 13,67 | 0,64 | 2,79 |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 3,26 | 15,02 | 0,93 | 4,93 | 7,15 | 26,51 | 1,26 | 5,40 |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 0,46 | 2,05 | 0,13 | 0,71 | 1,04 | 3,80 | 0,18 | 0,75 |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 0,65 | 2,85 | 0,19 | 1,00 | 1,49 | 5,41 | 0,25 | 1,06 |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 1,22 | 5,51 | 0,36 | 1,86 | 2,74 | 10,48 | 0,47 | 1,95 |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 1,23 | 5,12 | 0,37 | 1,77 | 2,64 | 9,17 | 0,45 | 1,82 |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 1,16 | 4,91 | 0,35 | 1,74 | 2,46 | 8,91 | 0,43 | 1,80 |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 0,75 | 3,28 | 0,22 | 1,12 | 1,63 | 5,73 | 0,27 | 1,21 |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 0,59 | 2,64 | 0,18 | 0,90 | 1,29 | 4,61 | 0,22 | 0,97 |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 2,02 | 8,34 | 0,61 | 2,95 | 4,45 | 14,25 | 0,72 | 3,07 |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 7,93 | 32,83 | 2,35 | 11,44 | 17,40 | 56,56 | 2,88 | 11,84 |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 3,70 | 15,64 | 1,12 | 5,43 | 7,92 | 28,05 | 1,34 | 5,78 |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O´Toxal. | 7,47 | 31,01 | 2,22 | 10,78 | 16,40 | 53,80 | 2,70 | 11,23 |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 0,57 | 2,35 | 0,16 | 0,85 | 1,23 | 4,03 | 0,19 | 0,92 |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 0,87 | 3,68 | 0,25 | 1,30 | 1,91 | 6,39 | 0,31 | 1,38 |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 0,59 | 2,53 | 0,17 | 0,87 | 1,24 | 4,23 | 0,21 | 0,91 |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 9,90 | 41,63 | 2,90 | 14,31 | 21,42 | 69,69 | 3,58 | 14,71 |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 0,84 | 3,69 | 0,25 | 1,28 | 1,84 | 6,76 | 0,31 | 1,37 |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 16,46 | 66,74 | 5,76 | 23,36 | 36,54 | 122,76 | 9,14 | 36,83 |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 1,07 | 4,62 | 0,31 | 1,60 | 2,24 | 7,81 | 0,38 | 1,63 |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 0,48 | 1,96 | 0,14 | 0,69 | 1,00 | 3,31 | 0,16 | 0,69 |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 0,90 | 3,81 | 0,26 | 1,33 | 1,88 | 6,41 | 0,32 | 1,34 |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 0,38 | 1,71 | 0,12 | 0,59 | 0,83 | 2,92 | 0,14 | 0,62 |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 0,80 | 3,42 | 0,24 | 1,16 | 1,67 | 5,95 | 0,29 | 1,22 |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 0,62 | 2,76 | 0,19 | 0,95 | 1,36 | 4,77 | 0,23 | 0,96 |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 0,91 | 3,68 | 0,32 | 1,29 | 2,01 | 6,76 | 0,50 | 2,03 |
Apéndice 5.5 Caudales mínimos de desembalse.
Apéndice 5.5.1 Caudales mínimos de desembalse en situaciones ordinarias.
Nombre | Código | X ETRS89 29N | Y ETRS89 29N |
Oct-Dic Qmín. (m3/s) |
Ene-Mar Qmín. (m3/s) |
Abr-Jun Qmín. (m3/s) |
Jul-Sep Qmín. (m3/s) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Presa de Belesar. | ES403MAR000450 | 605.581 | 4.720.396 | 12,71 | 24,29 | 18,47 | 7,45 |
Presa de Os Peares. | ES408MAR000480 | 604.909 | 4.702.206 | 13,45 | 25,72 | 19,55 | 7,74 |
Presa de Velle. | ES410MAR001790 | 594.613 | 4.690.155 | 31,46 | 44,40 | 32,66 | 25,00 |
Presa de Villaseca. | ES412MAR000500 | 725.841 | 4.758.970 | 0,35 | 0,35 | 0,35 | 0,35 |
Presa de las Rozas. | ES413MAR000550 | 716.297 | 4.753.896 | 1,10 | 1,04 | 0,90 | 0,70 |
Presa de Ondinas. | ES414MAR000560 | 706.574 | 4.746.470 | 1,44 | 1,39 | 1,20 | 0,90 |
Presa de Matalavilla. | ES414MAR000600 | 708.130 | 4.745.562 | 0,30 | 0,35 | 0,30 | 0,20 |
Presa de Bárcena *. | ES414MAR000650 | 700.216 | 4.716.813 | 2,54 | 2,64 | 2,51 | 1,71 |
Presa de Fuente del Azufre. | ES414MAR000770 | 698.425 | 4.715.011 | 2,54 | 2,64 | 2,51 | 1,71 |
Presa de Pumares. | ES432MAR001090 | 676.128 | 4.696.759 | 10,23 | 11,41 | 8,20 | 7,00 |
Presa de Santiago. | ES436MAR001170 | 658.137 | 4.696.404 | 11,40 | 12,04 | 8,78 | 7,70 |
Presa de San Martiño. | ES436MAR001190 | 650.362 | 4.694.745 | 11,56 | 12,04 | 8,78 | 7,70 |
Presa de San Sebastián. | ES437MAR001240 | 669.590 | 4.667.821 | 0,61 | 0,72 | 0,77 | 0,44 |
Presa de Pías o S. Agustín. | ES437MAR001260 | 666.218 | 4.663.062 | 0,78 | 1,00 | 0,94 | 0,56 |
Presa de As Portas. | ES438MAR001300 | 648.059 | 4.664.016 | 0,65 | 0,66 | 0,50 | 0,50 |
Presa de Cenza. | ES440MAR001330 | 644.758 | 4.673.017 | 0,17 | 0,34 | 0,17 | 0,17 |
Presa de Edrada Conso. | ES440MAR001343 | 646.306 | 4.667.340 | 0,50 | 0,50 | 0,50 | 0,50 |
Presa de Bao. | ES441MAR001370 | 651.209 | 4.678.764 | 2,39 | 2,26 | 1,48 | 1,05 |
Presa de Santa Eulalia. | ES450MAR001431 | 659.464 | 4.690.274 | 1,18 | 1,25 | 0,88 | 0,62 |
Presa de Prada. | ES450MAR001429 | 661.485 | 4.686.135 | 0,76 | 1,00 | 0,85 | 0,54 |
Presa de Guistolas. | ES450MAR001483 | 640.009 | 4.689.428 | 0,96 | 0,89 | 0,61 | 0,44 |
Presa de Chandrexa de Queixa. | ES452MAR001483 | 633.065 | 4.680.242 | 0,71 | 0,62 | 0,39 | 0,29 |
Presa de Montefurado **. | ES452MAR001510 | 646.657 | 4.694.733 | 16,65 | 18,13 | 12,73 | 9,21 |
Presa de Sequeiros. | ES454MAR001550 | 643.820 | 4.701.312 | 16,65 | 18,13 | 12,73 | 9,21 |
Presa de Santo Estevo ***. | ES457MAR001650 | 611.106 | 4.696.667 | 20,95 | 24,90 | 17,20 | 17,20 |
Azud de Vil. | ES461MAR001610 | 622.626 | 4.688.823 | 0,35 | 0,35 | 0,35 | 0,35 |
Presa de Edrada-Mao. | ES461MAR001620 | 621.856 | 4.688.082 | 0,14 | 0,14 | 0,14 | 0,14 |
Presa de Leboreiro. | ES461MAR001630 | 621.716 | 4.687.056 | 0,18 | 0,18 | 0,18 | 0,18 |
Presa de Vilasouto. | ES464MAR001690 | 629.175 | 4.724.436 | 0,26 | 0,36 | 0,24 | 0,15 |
Presa de San Pedro. | ES465MAR001780 | 605.750 | 4.700.842 | 20,95 | 24,90 | 17,20 | 17,20 |
Presa de Castrelo ****. | ES472MAR001850 | 572.846 | 4.682.629 | 32,91 | 45,87 | 34,16 | 27,00 |
Presa de Albarellos. | ES475MAR001890 | 566.622 | 4.694.469 | 1,00 | 1,00 | 0,68 | 0,68 |
Presa de Cabanelas. | ES479MAR001990 | 572.280 | 4.695.885 | 1,00 | 1,00 | 0,56 | 0,50 |
Presa de Frieira. | ES480MAR002120 | 566.689 | 4.667.368 | 37,81 | 68,16 | 42,44 | 30,00 |
Presa das Conchas. | ES511MAR002400 | 579.995 | 4.644.043 | 1,94 | 2,41 | 1,86 | 1,86 |
Presa de Salas. | ES512MAR002430 | 587.660 | 4.642.021 | 0,46 | 0,46 | 0,46 | 0,46 |
Presa de Matarrosa. | ES414MAR000580 | 701.965 | 4.737.484 | 2,20 | 4,40 | 2,20 | 2,20 |
Presa de Montearenas. | ES414MAR000780 | 701.051 | 4.714.305 | 2,57 | 2,70 | 2,60 | 1,75 |
Presa de Peñarrubia. | ES430MAR000970 | 679.361 | 4.702.705 | 8,75 | 10,06 | 7,00 | 6,10 |
Presa de Campañana. | ES432MAL000020 | 683.257 | 4.707.496 | 0,05 | 0,11 | 0,12 | 0,05 |
(*) Masa única con Fuente del Azufre siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. **) Masa única con Sequeiros siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. (***) Masa única con San Pedro siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. (****) Masa única con Frieira siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. |
Apéndice 5.5.2 Caudales mínimos de desembalse en situación de sequía prolongada.
NOMBRE | CÓDIGO | X ETRS89 29N | Y ETRS89 29N |
OCT-DIC Qmín. (m3/s) |
ENE-MAR Qmín. (m3/s) |
ABR-JUN Qmín. (m3/s) |
JUL-SEP Qmín. (m3/s) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Presa de Belesar. | ES403MAR000450 | 605.581 | 4.720.396 | 6,36 | 12,15 | 9,24 | 3,73 |
Presa de Os Peares. | ES408MAR000480 | 604.909 | 4.702.206 | 6,73 | 12,86 | 9,78 | 3,87 |
Presa de Velle. | ES410MAR001790 | 594.613 | 4.690.155 | 15,73 | 22,20 | 16,33 | 12,50 |
Presa de Villaseca. | ES412MAR000500 | 725.841 | 4.758.970 | 0,35 | 0,35 | 0,35 | 0,35 |
Presa de las Rozas. | ES413MAR000550 | 716.297 | 4.753.896 | 1,10 | 1,04 | 0,90 | 0,70 |
Presa de Ondinas. | ES414MAR000560 | 706.574 | 4.746.470 | 1,44 | 1,39 | 1,20 | 0,90 |
Presa de Matalavilla. | ES414MAR000600 | 708.130 | 4.745.562 | 0,30 | 0,35 | 0,30 | 0,20 |
Presa de Bárcena *. | ES414MAR000650 | 700.216 | 4.716.813 | 1,27 | 1,32 | 1,26 | 0,86 |
Presa de Fuente del Azufre. | ES414MAR000770 | 698.425 | 4.715.011 | 1,27 | 1,32 | 1,26 | 0,86 |
Presa de Pumares. | ES432MAR001090 | 676.128 | 4.696.759 | 5,12 | 5,71 | 4,10 | 3,50 |
Presa de Santiago. | ES436MAR001170 | 658.137 | 4.696.404 | 5,70 | 6,02 | 4,39 | 3,85 |
Presa de San Martiño. | ES436MAR001190 | 650.362 | 4.694.745 | 5,78 | 6,02 | 4,39 | 3,85 |
Presa de San Sebastián. | ES437MAR001240 | 669.590 | 4.667.821 | 0,61 | 0,72 | 0,77 | 0,44 |
Presa de Pías o S. Agustín. | ES437MAR001260 | 666.218 | 4.663.062 | 0,78 | 1,00 | 0,94 | 0,56 |
Presa de As Portas. | ES438MAR001300 | 648.059 | 4.664.016 | 0,65 | 0,66 | 0,50 | 0,50 |
Presa de Cenza. | ES440MAR001330 | 644.758 | 4.673.017 | 0,17 | 0,34 | 0,17 | 0,17 |
Presa de Edrada Conso. | ES440MAR001343 | 646.306 | 4.667.340 | 0,50 | 0,50 | 0,50 | 0,50 |
Presa de Bao. | ES441MAR001370 | 651.209 | 4.678.764 | 2,39 | 2,26 | 1,48 | 1,05 |
Presa de Santa Eulalia. | ES450MAR001431 | 659.464 | 4.690.274 | 1,18 | 1,25 | 0,88 | 0,62 |
Presa de Prada. | ES450MAR001429 | 661.485 | 4.686.135 | 0,38 | 0,50 | 0,43 | 0,27 |
Presa de Guistolas. | ES450MAR001483 | 640.009 | 4.689.428 | 0,48 | 0,45 | 0,31 | 0,22 |
Presa de Chandrexa de Queixa. | ES452MAR001483 | 633.065 | 4.680.242 | 0,71 | 0,62 | 0,39 | 0,29 |
Presa de Montefurado **. | ES452MAR001510 | 646.657 | 4.694.733 | 8,33 | 9,07 | 6,37 | 4,61 |
Presa de Sequeiros. | ES454MAR001550 | 643.820 | 4.701.312 | 16,65 | 18,13 | 12,73 | 9,21 |
Presa de Santo Estevo ***. | ES457MAR001650 | 611.106 | 4.696.667 | 20,95 | 24,90 | 17,20 | 17,20 |
Azud de Vil. | ES461MAR001610 | 622.626 | 4.688.823 | 0,18 | 0,18 | 0,18 | 0,18 |
Presa de Edrada-Mao. | ES461MAR001620 | 621.856 | 4.688.082 | 0,07 | 0,07 | 0,07 | 0,07 |
Presa de Leboreiro. | ES461MAR001630 | 621.716 | 4.687.056 | 0,09 | 0,09 | 0,09 | 0,09 |
Presa de Vilasouto. | ES464MAR001690 | 629.175 | 4.724.436 | 0,26 | 0,36 | 0,24 | 0,15 |
Presa de San Pedro. | ES465MAR001780 | 605.750 | 4.700.842 | 20,95 | 24,90 | 17,20 | 17,20 |
Presa de Castrelo ****. | ES472MAR001850 | 572.846 | 4.682.629 | 16,46 | 22,94 | 17,08 | 13,50 |
Presa de Albarellos. | ES475MAR001890 | 566.622 | 4.694.469 | 0,50 | 0,50 | 0,34 | 0,34 |
Presa de Cabanelas. | ES479MAR001990 | 572.280 | 4.695.885 | 0,50 | 0,50 | 0,28 | 0,25 |
Presa de Frieira. | ES480MAR002120 | 566.689 | 4.667.368 | 37,81 | 68,16 | 42,44 | 30,00 |
Presa das Conchas. | ES511MAR002400 | 579.995 | 4.644.043 | 1,94 | 2,41 | 1,86 | 1,86 |
Presa de Salas. | ES512MAR002430 | 587.660 | 4.642.021 | 0,46 | 0,46 | 0,46 | 0,46 |
Presa de Matarrosa. | ES414MAR000580 | 701.965 | 4.737.484 | 1,10 | 2,20 | 1,10 | 1,10 |
Presa de Montearenas. | ES414MAR000780 | 701.051 | 4.714.305 | 1,29 | 1,35 | 1,30 | 0,88 |
Presa de Peñarrubia. | ES430MAR000970 | 679.361 | 4.702.705 | 8,75 | 10,06 | 7,00 | 6,10 |
Presa de Campañana. | ES432MAL000020 | 683.257 | 4.707.496 | 0,05 | 0,11 | 0,12 | 0,05 |
(*) Masa única con Fuente del Azufre siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. (**) Masa única con Sequeiros siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. (***) Masa única con San Pedro siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. (****) Masa única con Frieira siempre que haya perímetro mojado entre la presa y la cola del embalse. |
Apéndice 5.6 Caudales ecológicos máximos. Caudales ecológicos máximos para nuevas concesiones o modificación de las existentes.
Código | Denominación |
Caudal máximo (m3/s) |
|||
---|---|---|---|---|---|
Oct-Dic | Ene-Mar | Abr-Jun | Jul-Sep | ||
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 14,09 | 14,41 | 9,78 | 2,19 |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 4,25 | 4,01 | 2,88 | 0,82 |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 46,97 | 44,95 | 29,91 | 7,30 |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 33,31 | 31,80 | 21,94 | 5,03 |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 12,53 | 11,55 | 8,04 | 1,51 |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 11,24 | 11,36 | 6,76 | 1,85 |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 102,01 | 96,58 | 59,71 | 12,44 |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 12,11 | 11,37 | 7,42 | 1,60 |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 229,90 | 213,23 | 130,69 | 27,13 |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 237,08 | 218,09 | 134,46 | 27,96 |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 261,48 | 232,82 | 146,91 | 30,38 |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 11,12 | 11,52 | 6,63 | 1,63 |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 18,94 | 18,73 | 11,29 | 2,62 |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 16,87 | 15,61 | 9,68 | 1,77 |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 8,23 | 7,92 | 4,68 | 0,96 |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 18,00 | 16,15 | 10,13 | 1,71 |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 95,34 | 85,94 | 52,46 | 9,18 |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 86,83 | 82,20 | 50,82 | 10,59 |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 0,15 | 0,13 | 0,09 | 0,02 |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 8,22 | 7,11 | 4,41 | 0,76 |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 14,00 | 12,09 | 7,55 | 1,21 |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 13,15 | 11,50 | 7,30 | 1,12 |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 4,05 | 3,72 | 2,30 | 0,59 |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 17,70 | 14,63 | 9,46 | 1,50 |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 25,29 | 20,55 | 12,88 | 2,26 |
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 3,44 | 3,10 | 1,93 | 0,45 |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 7,22 | 5,92 | 3,51 | 0,71 |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 16,07 | 12,89 | 9,16 | 1,77 |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 4,39 | 3,78 | 2,21 | 0,44 |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 11,78 | 9,55 | 6,80 | 1,29 |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 31,99 | 25,76 | 17,12 | 3,80 |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 4,20 | 3,36 | 2,28 | 0,61 |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 14,11 | 11,92 | 7,56 | 2,76 |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 34,88 | 28,08 | 18,66 | 4,14 |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 5,25 | 4,63 | 2,62 | 0,55 |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 2,86 | 2,29 | 1,55 | 0,39 |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 21,00 | 17,26 | 11,93 | 2,27 |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 16,00 | 12,50 | 9,03 | 1,52 |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 3,40 | 2,76 | 1,90 | 0,55 |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 89,02 | 72,13 | 49,58 | 9,76 |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 15,85 | 12,77 | 7,60 | 1,33 |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 30,08 | 23,75 | 14,63 | 2,68 |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 1,99 | 1,50 | 1,04 | 0,18 |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 3,57 | 2,68 | 1,93 | 0,37 |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 3,12 | 2,77 | 1,62 | 0,29 |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 459,31 | 379,07 | 248,99 | 49,37 |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 5,47 | 4,78 | 2,70 | 0,52 |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 11,11 | 9,24 | 6,14 | 1,09 |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 4,68 | 4,93 | 2,74 | 0,61 |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 3,70 | 3,65 | 2,01 | 0,42 |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 2,94 | 2,83 | 1,62 | 0,34 |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 7,30 | 6,17 | 4,20 | 0,92 |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 485,27 | 402,12 | 259,42 | 52,17 |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 9,08 | 8,45 | 5,04 | 1,02 |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 2,09 | 2,05 | 1,18 | 0,28 |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 7,94 | 7,66 | 4,41 | 1,01 |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 1226,47 | 976,78 | 621,81 | 169,13 |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 10,12 | 6,05 | 5,83 | 1,89 |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 21,60 | 13,03 | 12,67 | 4,11 |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 2,94 | 1,88 | 1,90 | 0,69 |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 7,18 | 4,05 | 4,14 | 1,36 |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 11,73 | 8,09 | 6,43 | 2,17 |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 37,84 | 23,62 | 21,77 | 6,90 |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 52,07 | 32,18 | 29,30 | 9,75 |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 4,64 | 3,13 | 2,63 | 0,96 |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 82,72 | 53,07 | 47,37 | 15,53 |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 6,12 | 3,21 | 3,26 | 1,33 |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 7,03 | 3,93 | 3,67 | 1,44 |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 3,83 | 2,15 | 2,17 | 0,81 |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 11,51 | 6,59 | 6,37 | 2,37 |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 6,03 | 3,79 | 3,74 | 1,18 |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 1,93 | 1,65 | 0,97 | 0,29 |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 1,45 | 1,27 | 0,75 | 0,35 |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 86,46 | 56,58 | 49,44 | 16,25 |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 147,99 | 99,25 | 79,69 | 27,12 |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 61,29 | 43,89 | 32,08 | 10,87 |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 5,11 | 2,88 | 2,57 | 1,12 |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 16,44 | 9,98 | 7,32 | 3,18 |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 22,92 | 15,77 | 11,44 | 3,48 |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 4,50 | 3,00 | 2,09 | 0,66 |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 4,12 | 3,13 | 2,59 | 0,64 |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 60,36 | 43,00 | 31,47 | 10,66 |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 19,23 | 12,08 | 8,86 | 3,66 |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 5,63 | 4,10 | 2,64 | 1,00 |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 0,64 | 0,57 | 0,36 | 0,20 |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 0,82 | 0,81 | 0,52 | 0,34 |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 4,20 | 3,07 | 2,82 | 0,65 |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 8,20 | 5,51 | 4,73 | 1,33 |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 5,57 | 3,78 | 2,53 | 0,96 |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 13,92 | 9,73 | 7,32 | 2,79 |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 5,23 | 3,75 | 3,06 | 0,97 |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 4,27 | 2,95 | 2,25 | 0,71 |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | 0,98 | 0,74 | 0,41 | 0,12 |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 1,47 | 1,10 | 0,61 | 0,18 |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 16,15 | 11,20 | 8,81 | 3,00 |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 29,33 | 21,14 | 15,60 | 5,16 |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 36,67 | 26,41 | 19,02 | 6,08 |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 23,14 | 16,56 | 11,63 | 3,80 |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 12,42 | 8,64 | 7,04 | 2,56 |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 3,23 | 2,42 | 1,46 | 0,45 |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 1,90 | 1,59 | 0,92 | 0,22 |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 0,41 | 0,45 | 0,31 | 0,17 |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 2,43 | 2,91 | 2,04 | 1,06 |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 119,36 | 89,35 | 61,09 | 18,90 |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 276,54 | 195,55 | 145,48 | 48,57 |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 17,29 | 12,67 | 9,14 | 2,86 |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 24,92 | 18,41 | 12,89 | 3,97 |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 55,20 | 41,80 | 28,97 | 8,70 |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 12,09 | 9,03 | 6,30 | 1,90 |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 27,88 | 21,23 | 14,78 | 4,48 |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 8,62 | 6,86 | 4,75 | 1,50 |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 6,01 | 4,87 | 3,32 | 1,10 |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 0,74 | 0,78 | 0,44 | 0,19 |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 303,37 | 215,99 | 156,96 | 52,76 |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 4,92 | 4,19 | 2,74 | 0,98 |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 10,58 | 9,09 | 5,65 | 2,15 |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 19,78 | 16,16 | 9,84 | 3,48 |
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 2,18 | 1,72 | 0,99 | 0,45 |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 1,48 | 1,16 | 0,66 | 0,23 |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 1,85 | 1,43 | 0,82 | 0,34 |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 2,88 | 2,31 | 1,31 | 0,61 |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 345,81 | 247,42 | 182,72 | 64,35 |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 43,35 | 31,22 | 23,31 | 9,62 |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 4,18 | 3,03 | 2,38 | 0,92 |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 1,31 | 0,85 | 0,66 | 0,25 |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 1,29 | 0,79 | 0,87 | 0,30 |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 4,32 | 3,40 | 2,13 | 0,94 |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 2,49 | 1,58 | 1,51 | 0,52 |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 9,40 | 6,08 | 5,34 | 2,05 |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 3,92 | 2,46 | 2,45 | 0,90 |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 3,00 | 1,84 | 1,80 | 0,79 |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 4,74 | 4,09 | 2,40 | 0,97 |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 4,91 | 4,02 | 1,95 | 0,71 |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 340,47 | 268,98 | 182,40 | 70,05 |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 1,84 | 1,48 | 0,78 | 0,29 |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 1,60 | 1,34 | 0,76 | 0,30 |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 2,14 | 1,74 | 1,04 | 0,46 |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 356,62 | 280,69 | 189,35 | 72,45 |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 363,47 | 286,27 | 191,35 | 73,62 |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 362,02 | 284,70 | 190,84 | 73,32 |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 3,73 | 3,10 | 2,04 | 0,75 |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | 10,15 | 7,39 | 5,34 | 2,48 |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | 12,21 | 9,20 | 6,51 | 2,90 |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 26,58 | 15,93 | 16,78 | 5,45 |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 7,27 | 4,87 | 5,54 | 1,57 |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 11,39 | 7,98 | 9,10 | 2,48 |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 13,85 | 8,92 | 10,10 | 3,02 |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 14,46 | 9,17 | 10,35 | 3,15 |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 2,80 | 2,11 | 1,97 | 0,60 |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 31,81 | 29,16 | 15,45 | 5,51 |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 7,13 | 6,08 | 3,65 | 1,51 |
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 23,85 | 21,92 | 11,95 | 4,28 |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 2,16 | 2,00 | 1,03 | 0,25 |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 5,75 | 5,46 | 2,96 | 0,97 |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 3,92 | 2,76 | 2,11 | 0,54 |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 6,54 | 4,92 | 3,31 | 0,99 |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 16,42 | 12,78 | 7,99 | 2,88 |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 8,25 | 6,22 | 3,94 | 1,59 |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 2,32 | 2,34 | 1,20 | 0,36 |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 3,89 | 3,35 | 1,97 | 0,63 |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 81,98 | 67,15 | 43,48 | 15,71 |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 11,00 | 8,04 | 7,10 | 2,30 |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 1,44 | 1,43 | 0,76 | 0,20 |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 11,89 | 8,94 | 7,59 | 2,50 |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 3,10 | 2,04 | 1,81 | 0,59 |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 1,96 | 1,80 | 1,14 | 0,44 |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 19,54 | 15,75 | 11,81 | 4,01 |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 22,16 | 18,56 | 13,21 | 4,62 |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 23,93 | 20,23 | 13,93 | 4,89 |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 120,94 | 100,95 | 64,73 | 22,96 |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 1,55 | 1,41 | 0,89 | 0,31 |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 4,02 | 3,89 | 2,27 | 0,75 |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 27,16 | 24,56 | 14,78 | 5,05 |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 24,55 | 21,12 | 12,94 | 4,51 |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 25,49 | 22,36 | 13,60 | 4,71 |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 17,53 | 15,10 | 9,16 | 3,40 |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 10,20 | 9,23 | 5,51 | 2,01 |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 152,47 | 130,01 | 82,62 | 28,57 |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 9,70 | 7,92 | 5,05 | 2,24 |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 8,88 | 8,15 | 5,31 | 2,33 |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 508,32 | 424,82 | 282,94 | 104,91 |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 14,00 | 11,46 | 7,13 | 3,08 |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 43,87 | 37,07 | 23,60 | 9,28 |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 11,69 | 9,94 | 6,92 | 2,90 |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 3,07 | 2,48 | 1,64 | 0,66 |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 602,95 | 516,38 | 338,37 | 124,77 |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 5,44 | 5,91 | 3,07 | 0,87 |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 10,45 | 10,97 | 6,01 | 1,53 |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 12,65 | 11,56 | 7,09 | 1,42 |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 4,92 | 4,30 | 2,71 | 0,49 |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 6,37 | 5,83 | 3,72 | 0,74 |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 5,83 | 5,24 | 3,32 | 0,69 |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 12,93 | 11,08 | 7,45 | 2,54 |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 14,82 | 13,86 | 9,44 | 2,31 |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 3,91 | 3,59 | 2,36 | 0,81 |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 5,30 | 4,79 | 3,22 | 1,00 |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 0,92 | 0,89 | 0,66 | 0,26 |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 43,49 | 40,24 | 25,78 | 6,91 |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 5,20 | 5,00 | 3,28 | 0,79 |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 2,02 | 1,93 | 1,28 | 0,30 |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 1,82 | 1,65 | 0,94 | 0,34 |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 2,14 | 2,13 | 1,26 | 0,30 |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 1,57 | 1,75 | 0,89 | 0,24 |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 3,21 | 2,68 | 1,73 | 0,47 |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 47,37 | 44,98 | 28,43 | 7,51 |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 652,03 | 560,44 | 365,45 | 131,89 |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 2,81 | 2,57 | 1,62 | 0,31 |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 9,89 | 9,35 | 5,21 | 1,22 |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 10,38 | 10,44 | 4,96 | 1,53 |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 11,33 | 11,91 | 6,28 | 1,36 |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 13,61 | 14,27 | 7,56 | 1,59 |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 1288,98 | 1020,14 | 643,30 | 173,45 |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 1,88 | 1,89 | 0,86 | 0,24 |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 10,87 | 10,02 | 5,11 | 0,95 |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 11,24 | 12,26 | 5,55 | 0,79 |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 32,21 | 31,61 | 15,96 | 2,66 |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 5,38 | 5,02 | 2,84 | 0,61 |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 13,01 | 12,25 | 5,39 | 0,94 |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 18,33 | 17,32 | 8,10 | 1,33 |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 11,87 | 12,08 | 5,72 | 1,10 |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 3,19 | 2,88 | 1,40 | 0,25 |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 51,79 | 51,00 | 24,76 | 4,02 |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 19,19 | 18,41 | 8,97 | 1,67 |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 3,22 | 3,02 | 1,62 | 0,33 |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 82,57 | 78,32 | 38,60 | 6,13 |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 3,81 | 3,25 | 1,66 | 0,30 |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 1486,63 | 1163,32 | 707,87 | 193,88 |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 2,77 | 2,25 | 1,23 | 0,29 |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 4,42 | 3,58 | 2,01 | 0,46 |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 7,53 | 7,42 | 4,13 | 0,86 |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 5,32 | 5,41 | 2,86 | 0,56 |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 10,18 | 10,82 | 5,63 | 1,14 |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 7,88 | 7,14 | 3,84 | 0,88 |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 43,77 | 45,56 | 23,08 | 5,26 |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 2,71 | 2,50 | 1,27 | 0,29 |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 60,17 | 61,06 | 30,93 | 6,99 |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 2,63 | 2,57 | 1,31 | 0,36 |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 6,19 | 5,47 | 2,85 | 0,73 |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 2,99 | 2,71 | 1,45 | 0,46 |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 12,67 | 10,54 | 5,53 | 1,65 |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 3,37 | 2,82 | 1,40 | 0,47 |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 3,92 | 3,49 | 1,71 | 0,32 |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 12,48 | 10,70 | 5,58 | 1,07 |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 3,12 | 2,95 | 1,44 | 0,21 |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 4,19 | 3,54 | 1,79 | 0,28 |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 13,30 | 10,84 | 5,91 | 1,09 |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 3,19 | 2,55 | 1,48 | 0,27 |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 5,37 | 4,66 | 2,65 | 0,32 |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 6,55 | 5,85 | 3,17 | 0,59 |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 60,41 | 53,61 | 28,92 | 4,11 |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 8,89 | 7,81 | 4,21 | 0,54 |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 63,52 | 56,30 | 30,18 | 4,22 |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 3,80 | 3,73 | 1,81 | 0,25 |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 6,16 | 5,24 | 2,98 | 0,70 |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 12,82 | 10,88 | 5,89 | 1,19 |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 23,93 | 21,95 | 11,27 | 1,94 |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 3,70 | 3,50 | 1,56 | 0,26 |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 5,14 | 4,79 | 2,12 | 0,35 |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 9,77 | 8,89 | 4,25 | 0,81 |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 18,37 | 19,47 | 8,72 | 1,72 |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 9,19 | 9,12 | 4,25 | 0,89 |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 6,02 | 5,62 | 2,81 | 0,54 |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 4,29 | 4,01 | 2,00 | 0,38 |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 13,75 | 14,57 | 7,44 | 1,25 |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 57,43 | 57,93 | 27,70 | 5,29 |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 29,28 | 30,19 | 13,34 | 2,64 |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O´Toxal. | 53,94 | 55,54 | 26,76 | 4,99 |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 4,96 | 4,31 | 2,31 | 0,46 |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 6,79 | 5,32 | 2,95 | 0,57 |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 4,36 | 3,53 | 2,08 | 0,40 |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 71,85 | 68,69 | 33,82 | 6,50 |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 6,54 | 5,12 | 2,66 | 0,59 |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 162,31 | 155,92 | 73,97 | 14,46 |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 8,20 | 6,81 | 3,77 | 0,82 |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 12,90 | 10,87 | 5,97 | 1,34 |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 15,73 | 13,17 | 7,27 | 1,68 |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 2,81 | 2,40 | 1,20 | 0,43 |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 7,94 | 6,81 | 3,17 | 0,84 |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 5,17 | 4,33 | 2,17 | 0,68 |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 18,01 | 18,26 | 7,69 | 1,67 |
De acuerdo con el orden de preferencia establecido en este Plan Hidrológico, los recursos disponibles en los sistemas de explotación se asignan atendiendo a unidades de demanda, siendo UDA, unidad de demanda agraria (unidades de demanda para el uso agropecuario), UDU, unidad de demanda urbana (unidades de demanda para el uso destinado a abastecimiento), UDI, unidad de demanda industrial (unidades de demanda destinadas al uso industrial para producción de energía eléctrica y para otros usos industriales) y UDR, unidad de demanda recreativa.
Apéndice 6.1 Asignación de recursos del Sistema de Explotación Miño Alto.
Unidad de demanda |
Asignación (hm3/año) |
Procedencia |
---|---|---|
UDU Chantada. | 0,67 | Tramo alto del río Asma. |
UDU Lugo. | 10,88 | Río Miño. |
UDU Vilalba. | 1,89 | E. Pedrasalvas. |
UDU Sarria. | 2,30 | Río Sarria. |
Resto UDU. | 7,40 | Varios. |
Total UDU. | 23,14 | |
UDA Terra Cha. | 37,40 | Tramo alto del Miño, río Pequeno, río Lea y río Támoga. |
Resto UDA. | 18,80 | Varios. |
UDG. | 16,31 | Varios. |
Total UDA. | 72,51 | |
UDI. | 3,52 | Varios. |
Total UDI. | 3,52 | |
UDR. | 0,33 | Varios. |
Total UDR. | 0,33 | |
Total. | 99,50 |
Apéndice 6.2 Asignación de recursos del Sistema de Explotación Miño Bajo.
Unidad de demanda |
Asignación (hm3/año) |
Procedencia |
---|---|---|
UDU Allariz. | 0,76 | Río Arnoia y MASb Arnoia. |
UDU Merca (A). | 0,11 | Río Arnoia y MASb Arnoia. |
UDU Taboaleda. | 0,20 | Río Arnoia y MASb Avia-Castrelo. |
UDU Barbadás. | 1,29 | E. Castrelo y MASb Avia-Castrelo. |
UDU Paderne de Allariz. | 0,14 | Río Barbaña y MASb Avia-Castrelo. |
UDU Pereiro de Aguilar (O). | 0,68 | E. Castrelo y MASb Avia-Castrelo. |
UDU San Cibrao das Viñas. | 0,67 | Río Barbaña y MASb Avia-Castrelo. |
UDU Toén. | 0,26 | E. Castrelo y MASb Avia-Castrelo. |
UDU Rosal. | 0,45 | Río Carballo y MASb Aluvial del Baixo Miño I. |
UDU Tomiño. | 1,40 | Río Miño y MASb Tea. |
UDU Tui. | 1,42 | Río Miño y MASb Tea. |
UDU Mos. | 1,07 | E. Eiras (Galicia Costa) y MASb Tea. |
UDU Porriño (O). | 1,61 | E. Eiras (Galicia Costa) y MASb Tea. |
UDU Ourense. | 12,34 | E.Castrelo, E. Castadón y MASb Avia-Castrelo. |
UDU Salvaterra de Miño. | 1,73 | Río Tea. |
UDU Salceda de Caselas. | 0,75 | E. Eiras (Galicia Costa) y río Caselas. |
UDU Carballiño. | 2,65 | Río Arenteiro y MASb Avia-Castrelo. |
Resto UDU. | 14,23 | Varios. |
Total UDU. | 41,78 | |
UDA Arbo. | 0,32 | Río Deva y MASb Tea. |
UDA Cañiza. | 0,08 | Río Ribadil y Deva y MASb Tea. |
UDA Neves (As). | 0,27 | Río Termes y MASb Tea. |
UDA Tomiño. | 1,88 | Arroyo Hospital y MASb Aluvial del Baixo Miño I. |
Resto UDA. | 13,63 | Varios. |
UDG. | 4,80 | Varios. |
Total UDA. | 20,98 | |
UDI. | 5,01 | Varios. |
Total UDI. | 5,01 | |
UDR. | 1,80 | Varios. |
Total UDR. | 1,80 | |
Total. | 69,57 |
Apéndice 6.3 Asignación de recursos del Sistema de Explotación Sil Superior.
Unidad de demanda |
Asignación (hm3/año) |
Procedencia |
---|---|---|
UDU Corullón. | 0,14 | Arroyo Revodaos. |
UDU Fabero. | 0,49 | Arroyo Fresnedelo. |
UDU Puente de Domingo Flórez. | 0,12 | Río Cabrera. |
UDU Vega de Espinareda. | 0,18 | Río Fresnedelo. |
UDU Villablino. | 0,84 | Río Sosas y Río Orallo. |
UDU Villadecanes. | 0,28 | Río Burbia. |
UDU Villafranca del Bierzo. | 0,24 | Río Burbia. |
UDU Cacabelos. | 0,71 | E. Bárcena. |
UDU Camponaraya. | 0,59 | E. Bárcena. |
UDU Carracedelo. | 0,49 | E. Bárcena. |
UDU Congosto. | 0,20 | E. Bárcena. |
UDU Cubillos del Sil. | 0,23 | E. Bárcena. |
UDU Ponferrada. | 9,85 | E. Bárcena y otras tomas. |
UDU Sancedo. | 0,08 | E. Bárcena. |
UDU Cabañas Raras. | 0,20 | E. Bárcena. |
UDU Arganza. | 0,11 | E. Bárcena. |
UDU Toreno. | 0,34 | Río Sil y Primout. |
UDU Bembibre. | 0,84 | Río Boeza. |
Resto UDU. | 2,42 | Varios. |
Total UDU. | 18,35 | |
UDA C.R. Canal Alto del Bierzo. | 30,26 | E. Bárcena. |
UDA C.R. Canal Bajo del Bierzo. | 84,94 | E. Bárcena. |
Resto UDA. | 74,41 | Varios. |
UDG. | 1,02 | Varios. |
Total UDA. | 189,63 | |
UDI. | 6,87 | Varios. |
Total UDI. | 6,87 | |
UDR. | 0,38 | Varios. |
Total UDR. | 0,38 | |
Total. | 215,23 |
Apéndice 6.4 Asignación de recursos del Sistema de Explotación Sil Inferior.
Unidad de demanda |
Asignación (hm3/año) |
Procedencia |
---|---|---|
UDU Barco de Valdeorras. | 1,33 | Río Sil y Candís. |
UDU Castro Caldelas. | 0,08 | Río Castoi. |
UDU Parada del Sil. | 0,04 | Río Mao. |
UDU Petín. | 0,10 | Río Pincheira y Río Xares. |
UDU Quiroga. | 0,20 | Río Soldón. |
UDU Ribas de Sil. | 0,15 | Río Sil. |
UDU Rúa (A). | 0,49 | Río Leira. |
UDU Viana do Bolo. | 0,49 | Río Bibei. |
UDU Vilamartín de Valdeorras. | 0,14 | Río Leira. |
Resto UDU. | 1,24 | Varios. |
Total UDU. | 4,26 | |
UDA. | 5,07 | Varios. |
UDG. | 1,49 | Varios. |
Total UDA. | 6,56 | |
UDI. | 2,05 | Varios. |
Total UDI. | 2,05 | |
UDR. | 1,03 | Varios. |
Total UDR. | 1,03 | |
Total. | 13,90 |
Apéndice 6.5 Asignación de recursos del Sistema de Explotación Cabe
Unidad de demanda |
Asignación (hm3/año) |
Procedencia |
---|---|---|
UDU Bóveda. | 0,23 | Embalse Vilasouto (río Mao) y manantiales (MASb Cabe). |
UDU Monforte de Lemos. | 3,11 | Río Cabe y manantiales (MASb Cabe). |
UDU Pantón. | 0,22 | Manantiales (MASb Cabe). |
UDU Pobra de Brollón. | 0,12 | Cuenca alta del río Cabe. |
UDU Sober. | 0,23 | Río Cabe y manantiales (MASb Cabe). |
UDU Incio (O). | 0,23 | Embalse Vilasouto (río Mao) y manantiales (MASb Cabe). |
Total UDU. | 4,14 | |
UDA Val de Lemos. | 11,83 | Río Cabe y río Mao. |
Resto UDA. | 2,35 | Varios. |
UDG. | 1,00 | Varios. |
Total UDA. | 15,18 | |
UDI. | 0,03 | Varios. |
Total UDI. | 0,03 | |
UDR. | 0,06 | Varios. |
Total UDR. | 0,06 | |
Total. | 19,41 |
Apéndice 6.6 Asignación de recursos del Sistema de Explotación Limia.
Unidad de demanda |
Asignación (hm3/año) |
Procedencia |
---|---|---|
UDU Xinzo de Limia. | 0,92 | E. Faramontaos y MASb Xinzo de Limia. |
Resto UDU. | 2,03 | Varios. |
Total UDU. | 2,95 | |
UDA Alta Limia. | 1,06 | Río Transmirans. |
UDA Corno do Monte. | 1,46 | Río Nocelo. |
UDA Lagoa de Antela. | 0,36 | Lagoa de Antela. |
UDA Antioquia. | 2,26 | Lagoa de Antela. |
UDA San Salvador. | 0,66 | Río Limia. |
UDA Lamas Ganade. | 1,51 | Río Limia. |
Resto UDA. | 5,33 | Varios. |
UDG. | 4,10 | Varios. |
Total UDA. | 16,74 | |
UDI. | 0,58 | Varios. |
Total UDI. | 0,58 | |
UDR. | 0,34 | Varios. |
Total UDR. | 0,34 | |
Total. | 20,61 |
Apéndice 6.7 Asignación de recursos totales de la demarcación.
Totales demarcación (hm3/año) |
|
---|---|
Total UDU. | 94,62 |
Total UDA. | 321,60 |
Total UDI. | 18,06 |
Total UDR. | 3,94 |
Total asignaciones. | 438,22 |
Apéndice 6.8 Reserva de recursos.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. establece unas reservas de recursos con base en los caudales ecológicos que deben resultar en cada sistema de explotación y unas reservas para abastecimiento, calculadas con base en la población y que se indican a continuación:
Sistema de explotación |
Reserva ambiental (hm3/año) |
Reserva abastecimiento (hm3/año) |
---|---|---|
Miño Alto. | 533,50 | 23,14 |
Miño Bajo. | 748,44 | 41,78 |
Sil Superior. | 504,97 | 18,35 |
Sil Inferior. | 623,70 | 4,26 |
Cabe. | 96,97 | 4,14 |
Limia. | 176,61 | 2,95 |
Total DHMS. | 2.681,20 | 94,62 |
Además se reservan 128,38 hm3/año, para uso hidroeléctrico para la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A., procedentes de la masa de agua ES010MSPFES414MAR000770 ES414MAR000770 Fuente del Azufre.
1. Dotaciones de agua para usos destinado al abastecimiento. Uso destinado al abastecimiento de núcleos urbanos.
a) Uso doméstico. Consumo humano.
i. Se establecen las siguientes dotaciones brutas máximas de agua para consumo humano para la satisfacción de necesidades básicas de consumo de boca y de salubridad, es decir el correspondiente a beber, cocinar, preparar alimentos e higiene personal, entendiéndose como dotación bruta el cociente entre el volumen dispuesto en la red de suministro en alta (en el punto de captación) y el número de habitantes inscritos en el padrón municipal en la zona de suministro o justificados, por la Administración local o autonómica correspondiente.
Población abastecida por el sistema (municipio, área metropolitana, etc.) |
Dotación bruta máxima (L/hab/día) |
---|---|
Menos de 2.000. | 180 |
De 2.001 a 10.000. | 170 |
De 10.001 a 50.000. | 160 |
De 50.001 a 250.000. | 150 |
Más de 250.000. | 140 |
ii. En las peticiones realizadas por Ayuntamientos o Comunidades de usuarios, en el caso, de que el uso destinado a abastecimiento de núcleos urbanos incluya además del uso para consumo humano, otros usos domésticos distintos del consumo humano, uso municipal (baldeos, fuentes u otros como por ejemplo riego de poco consumo de agua -áreas libres, parques y jardines-, usos para equipamientos públicos –colegios hospitales, instalaciones deportivas, etc.-, usos recreativos, etc.) e industrias, comercios, ganadería y regadío de poco consumo de agua, situados en núcleos de población y conectados a la red municipal o de la comunidad de usuarios, la dotación bruta máxima de agua, incluyendo el uso doméstico señalado en el apartado i), será de 230 l/hab/día para cualquier rango de población.
b) Otros usos domésticos distintos del consumo humano. Usos municipales. Usos para industrias, comercios, ganadería y regadío de poco consumo de agua, situados en núcleos de población y conectados a la red municipal.
i. Para el regadío de poco consumo de agua conectados a la red municipal como el riego de áreas libres (zonas verdes, parques y jardines...), instalaciones deportivas y baldeo de calles, se establece una dotación bruta máxima de 4.000 m3/ha/año. Para el caso de las instalaciones deportivas y los baldeos se deberá tener en cuenta el régimen de precipitaciones del sistema de explotación en el que se ubique el aprovechamiento objeto de la solicitud.
ii. Se establecen las siguientes dotaciones unitarias brutas máximas para la atención de otros usos domésticos distintos del consumo humano, usos municipales, usos para industrias, comercios, ganadería y regadío de poco consumo de agua, situados en núcleos de población y conectados a la red municipal, entendiendo como dotación unitaria bruta el cociente entre el volumen suministrado a la red en alta desde las captaciones y el número de plazas autorizadas en la instalación que se atienda. Para las dotaciones para ganadería conectadas a red municipal se estará a lo recogido en el apartado 4.
Tipo de establecimiento |
Dotación máx. bruta (L/plaza/día) |
---|---|
Camping. | 120 |
Hotel. | 240 |
Colegio. | 60 |
Hospitales, clínicas y residencias. | 300 |
Cuarteles. | 60 |
Restaurantes, merenderos…. | 60 |
Oficinas. | 60 |
Auditorios, centros de espectáculos... | 20 |
Centro comercial o de ocio. | 100 |
Servicios y vestuarios públicos. | 200 |
Otros asimilables. | 100 |
iii. En el caso de no poder asimilar la solicitud formulada a alguno de los valores recogidos en la tabla anterior, la dotación bruta máxima a emplear en los distintos equipamientos públicos (colegios, polideportivos...) será de 3 l/m2 construido/día.
2. Usos destinados a otros abastecimientos fuera de los núcleos urbanos.
Las dotaciones a usos destinados a otros abastecimientos fuera de los núcleos urbanos, tales como consumo humano, otros usos domésticos distintos del consumo humano y usos para el regadío de poco consumo de agua (riego de jardines o asimilable), serán las mismas que las señaladas en el apartado 1.
3. Usos agropecuarios. Dotaciones de agua para regadío.
a) En los expedientes de nuevas concesiones, modificación o revisión de características de las existentes, y salvo justificación en contrario, se utilizarán las siguientes dotaciones unitarias brutas máximas. Estas dotaciones incluyen todas las necesidades hídricas de las parcelas a regar, incluyendo el agua que se requiera para tratamientos fitosanitarios, riegos antihelada (excepto para el kiwi), lavado de terrenos y otros fines ligados a la actividad.
Cultivo |
Dotación máxima bruta (m3/ha/año) |
---|---|
Cultivos Bioenergéticos: | 3.500 |
Cereales grano de invierno. | 1.400 |
Cultivos forestales. | 2.650 |
Cultivos forrajeros. | 3.900 |
Frutales de fruto carnoso no cítricos. | 3.100 |
Hortalizas al aire libre. | 3.500 |
Leguminosas grano. | 3.150 |
Maíz y sorgo. | 3.950 |
Patata. | 3.500 |
Remolacha. | 3.650 |
Viñedo, Vid. | 1.400 |
Kiwi. | 3.900 |
Cultivos herbáceos generales y asimilables. | 3.100 |
Fresas y frutos rojos. | 4.500 |
b) Para el resto de cultivos no clasificables en los grupos anteriores, se aplicarán las mismas dotaciones brutas máximas que para los cultivos herbáceos generales. Esto último será de aplicación cuando se trate de cultivos mixtos en los que no se pueda determinar el porcentaje de cada cultivo. Asimismo la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., podrá exigir un estudio agronómico justificativo o elaborar uno a tal efecto para la comprobación de los datos de cada solicitud.
c) Se podrá acreditar la necesidad de aplicar dotaciones unitarias brutas superiores a las indicadas en este apartado siempre que se justifique técnicamente dicha necesidad mediante el correspondiente estudio agronómico, que evalúe la evapotranspiración del cultivo en la zona de implantación para un periodo de años no inferior a 10 consecutivos, incorporando al menos algún año del trienio anterior a la fecha de solicitud de la concesión, de forma que con el riego se cubra el déficit hídrico del suelo en un máximo del 80%. En lo relativo al cultivo en invernadero (bajo cubierta) de acuerdo con el anexo IV de la Instrucción de Planificación Hidrológica se podrán afectar las dotaciones señaladas en el plan para cultivos al aire libre por el coeficiente de 1,5 previa justificación mediante un estudio agronómico y la revisión del mismo por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. quién podrá establecer los condicionantes al mismo que sean necesarios para conseguir de la mejor forma, la consecución de los objetivos y la aplicación de los criterios de la planificación hidrológica establecidos en el TRLA y en el Reglamento de la Planificación Hidrológica.
4. Usos agropecuarios. Dotaciones de agua para ganadería.
a) Se establecen las siguientes dotaciones unitarias máximas brutas para la atención de la cabaña ganadera estabulada, entendiendo como dotación unitaria bruta el cociente entre el volumen suministrado a la red en alta desde las captaciones y el número de cabezas de cada tipo de ganado atendidas en la zona de suministro. Los valores se expresan en litros/cabeza/día e incluyen todos los usos específicos (limpieza, refrigeración, servicios...) que requiera la instalación agropecuaria.
Tipo de ganado |
Dotación bruta máxima (L/cabeza de ganado/día) |
---|---|
Porcino. | 50 |
Equino. | 100 |
Bovino. | 120 |
Ovino - caprino. | 10 |
Avícola menor (pollos, pavos, codornices…). | 0,5 |
Avícola mayor (avestruces…). | 5 |
Cunícola. | 0,5 |
Cánidos. | 5 |
Otro ganado mayor. | 50 |
Otro ganado menor. | 25 |
b) En el caso de la ganadería no estabulada se aplicarán reducidas en una tercera parte las mismas dotaciones que para el caso de la estabulada.
c) Cuando la solicitud de concesión se ciña únicamente y exclusivamente a la limpieza del establo la dotación a emplear será la tercera parte de la señalada en el apartado a).
d) Para el caso de otras instalaciones donde se guarden o críen animales, tales como zoológicos, picaderos, guarderías caninas u otras instalaciones asimilables, se tomarán como referencia las dotaciones indicadas en el cuadro anterior, siempre y cuando no se disponga de una justificación específica para el caso de que se trate.
e) Podrán emplearse dotaciones superiores a los 120 l/cabeza de ganado/día para para instalaciones de ganado bovino de leche, con un máximo de 200 litros/cabeza de ganado y día, para lo que deberá aportarse informe justificativo suscrito por técnico competente.
5. Usos industriales para la producción de energía eléctrica.
Se establecen las siguientes dotaciones de demanda para centrales de producción eléctrica.
Tipo de central |
Dotación máxima anual en hm3 por cada 100 mw potencia eléctrica instalada |
|
---|---|---|
Circuito de refrigeración cerrado | Circuito de refrigeración abierto | |
Nuclear. | 3,8 | 190 |
Ciclo combinado. | 1,5 | 100 |
Carbón o fuel. | 2,8 | 125 |
Termosolares. | 2,0 | – |
Biomasa. | 4,0 | – |
6. Otros usos industriales. Dotaciones de agua para industrias productoras de bienes de consumo.
a) Los volúmenes de agua solicitados por las industrias no conectadas a la red urbana o por polígonos industriales se justificarán aportando información específica que contemple datos reales cuando sea posible.
b) Se establece la dotación unitaria máxima bruta para la atención de polígonos industriales de 6.000 m3/ha/año. Este valor incluye todas las necesidades complementarias del polígono industrial, tales como zonas ajardinadas, servicios de limpieza y otras. En el caso de que en un polígono empresarial puedan convivir usos industriales con terciarios, la dotación máxima será de 6.000 m3/ha/año y si los usos permitidos son exclusivamente los terciarios de 4.000 m3/ha-año.
Para el caso de instalaciones individuales se aplicarán, las siguientes dotaciones unitarias máximas. Asimismo, a falta de datos, se adoptarán las dotaciones máximas que figuran en el cuadro.
Subsector industrial | Código CNAE | Dotación | |
---|---|---|---|
m3/empleado/año | m3/1.000 € VAB año 2000 | ||
Alimentación, bebidas y tabaco. | DA | 470 | 13,3 |
Textil, confección, cuero y calzado. | DB y DC | 330 | 22,8 |
Madera y corcho. | DD | 66 | 2,6 |
Papel, edición y artes gráficas. | DE | 687 | 21,4 |
Industria química. | DG | 1.257 | 19,2 |
Caucho y plástico. | DH | 173 | 4,9 |
Otros productos minerales no metálicos. | DI | 95 | 2,3 |
Metalurgia y productos metálicos. | DJ | 563 | 16,5 |
Maquinaria y equipo mecánico. | DK | 33 | 1,6 |
Equipo eléctrico, electrónico y óptico. | DL | 34 | 0,6 |
Fabricación de material de transporte. | DM | 95 | 2,1 |
Industria manufactureras diversas. | DN | 192 | 8,0 |
Para el caso de planta de producción de hormigón la dotación máxima será de 255 L/m3 de hormigón producido, incluyendo esta dotación todas las necesidades complementarias de la planta.
Las industrias individuales deberán justificar que el caudal solicitado en cada caso, se ajusta al principio de la eficiencia en el uso del agua mediante el correspondiente estudio de necesidades hídricas, incorporando, cuando ello sea posible, los mecanismos de recirculación oportunos. El valor global se podrá calcular en función de la distinta actividad industrial de que se trate, según la cantidad de producción prevista. Esta dotación incluirá las necesidades complementarias de la instalación, en particular el riego de las zonas ajardinadas periféricas que puedan existir, los servicios de limpieza y otros; todo ello sin menoscabo de que puedan existir redes separadas para cada propósito. Se podrá acreditar la necesidad de aplicar dotaciones unitarias brutas superiores a las indicadas en este apartado, siempre que se justifique técnicamente dicha necesidad mediante el correspondiente estudio y la revisión del mismo por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. quién podrá establecer los condicionantes al mismo que sean necesarios para conseguir de la mejor forma, la consecución de los objetivos y la aplicación de los criterios de la planificación hidrológica establecidos en el TRLA y en el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Esta dotación incluirá las necesidades complementarias de la instalación.
7. Otros usos industriales. Dotaciones de agua para industrias del ocio y el turismo.
a) Les serán de aplicación también las dotaciones recogidas en el apartado 4.
b) Para el riego y abastecimiento de instalaciones deportivas se asigna una dotación máxima bruta de 4.000 m3/ha y año.
c) Para las solicitudes para molinos, el caudal máximo a otorgar se establecerá mediante la siguiente expresión:
Q= (300 x D2)/ H
Q= Caudal en L/s
D= diámetro en metros de la muela mayor del juego molar.
H= altura del salto en metros.
En la solicitud, a fin de evaluar la disponibilidad del recurso, deberá indicarse cuáles son los turnos de molienda, las características del azud u obra de toma, tipo de molino y canal de desagüe, salto útil, etc., además de cualquier documentación necesaria para el correcto examen de la petición. Se podrá solicitar el uso con fines etnográficos.
8. Otros usos industriales. Dotaciones de agua para industrias extractivas.
a) Se establece la dotación anual máxima bruta según la siguiente tabla:
Actividad extractiva |
Dotación max. (m3/año/explotación) |
---|---|
Consumo de agua en extracción de la pizarra. | 16.800 |
Consumo de agua en granito ornamental. | 9.600 |
Consumo de agua en granito para otros usos. | 9.600 |
Consumo de agua en minería de carbón de hulla. | 16.800 |
Consumo de agua en minería extractiva de caliza no ornamental. | 9.600 |
b) Las industrias extractivas individuales deberán justificar que el caudal solicitado, en cada caso, se ajusta al principio de la eficiencia en el uso del agua mediante el correspondiente estudio de necesidades hídricas, incorporando, cuando ello sea posible, los mecanismos de recirculación oportunos. El valor global se podrá calcular, en función de la distinta actividad extractiva de que se trate, según la cantidad de producción prevista, se podrá acreditar la necesidad de aplicar dotaciones unitarias brutas superiores a las indicadas en el apartado a), siempre que se justifique técnicamente dicha necesidad mediante el correspondiente estudio y la revisión del mismo por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., quién podrá establecer los condicionantes al mismo que sean necesarios para conseguir de la mejor forma, la consecución de los objetivos y la aplicación de los criterios de la planificación hidrológica establecidos en el TRLA y en el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Esta dotación incluirá las necesidades complementarias de la instalación.
9. Dotaciones para el uso de acuicultura.
a) En relación con piscifactorías, se examinarán las necesidades indicadas de acuerdo con el número de renovaciones diarias del agua de las balsas.
b) A falta de justificación en contra, para las piscifactorías de salmónidos, el agua necesaria se determinará del siguiente modo:
i. Incubación: 30 renovaciones/día.
ii. Alevinaje: 20 renovaciones/día.
iii. Engorde: 15 renovaciones/día.
10. Dotaciones para usos recreativos.
Para las solicitudes de aprovechamiento para el llenado de piscinas públicas o privadas (recreativas), se otorgará el volumen necesario para un llenado al año, además del preciso para reponer pérdidas por motivos de contaminación, accidentes, fugas o evaporación.
11. Dotaciones para otros usos. Otros usos ambientales.
a) En el caso de solicitudes de aprovechamiento de agua para la extinción de incendios, se otorgará el volumen necesario para un primer llenado del depósito o balsa destinado a almacenar el agua para tal fin, permitiéndose previa comunicación a la Comisaría de Aguas todas las derivaciones necesarias para reposiciones por pérdidas, ocurrencia o simulacros de incendios o cualquier otro incidente que haga necesaria la reposición de volúmenes. Por tanto, el caudal máximo instantáneo de derivación a otorgar será aquel que permita y garantice en cualquier caso, la total extinción del incendio sin limitación alguna. Estas circunstancias quedarán reseñadas en los condicionados de la resolución de la concesión.
b) Para el riego destinado a la conservación y recuperación de hábitats y ecosistemas naturales y seminaturales de interés comunitario, los incluidos en algún catálogo oficial, o la gestión de espacios naturales protegidos, se podrán superar las dotaciones brutas incluidas en el apartado de dotaciones para uso de regadío hasta el volumen necesario, que deberá justificarse mediante informe técnico motivado o ser apreciadas por el Organismo de cuenca.
c) Para la gestión y conservación de especies de razas de ganado autóctono en peligro de desaparición incluidas en algún catálogo oficial nacional o autonómico, se podrán superar las dotaciones brutas incluidas en el apartado de ganadería hasta alcanzar el volumen necesario necesaria, que deberá justificarse mediante informe técnico motivado o ser apreciadas por el Organismo de cuenca.
12. Dotaciones para otros usos. Otros no usos ambientales.
Para las solicitudes de usos temporales de aguas, se estará a lo dispuesto en el artículo 77 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
En todos los casos y para todos los usos anteriores se llevará a cabo el correspondiente balance entre recursos y demandas para evaluar la disponibilidad del mismo en cada punto de la red hidrográfica (conforme al anejo 4 de la Memoria) y en las masas de agua subterránea cuando sea posible.
Apéndice 8.1 Reservas Naturales Fluviales declaradas por Acuerdo de Consejo de Ministros del 20 de noviembre de 2015.
Reserva natural fluvial | Masa de agua superficial asociada | COMUNIDAD AUTÓNOMA | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Código EU ZP | Código EM ZP | Nombre | Longitud (km) | Código | Nombre | |
ES010RNFL1109100001 | 1109100001 | Río Burbia I. | 28,98 | ES426MAR000890 | Río Burbia I. | Castilla y León. |
ES010RNFL1109100002 | 1109100002 | Río Bibey I. | 15,98 | ES437MAR001230 | Río Bibey I. | Castilla y León. |
ES010RNFL1109100003 | 1109100003 | Rego da Ribeira Grande. | 8,96 | ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | Galicia. |
ES010RNFL1109100004 | 1109100004 | Río Laboreiro. | 8,33 | ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | Galicia. |
ES010RNFL1109100005 | 1109100005 | Río Navea I. | 15,18 | ES452MAR001500 | Río Navea I. | Galicia. |
ES010RNFL1109100006 | 1109100006 | Río Lor I. | 19,62 | ES455MAR001560 | Río Lor I. | Galicia. |
ES010RNFL1109100007 | 1109100007 | Río Trancoso. | 9,64 | ES491MAR002140 | Río Trancoso. | Galicia. |
Apéndice 8.2 Reservas Naturales Fluviales declaradas por Acuerdo de Consejo de Ministros del 29 de noviembre de 2022.
Reserva natural fluvial | Masa de agua superficial asociada | Comunidad autónoma | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Código EU ZP | Código EM ZP | Nombre | Longitud (km) | Código | Nombre | |
ES010RNFL1109100154 | 1109100154 | Río Ancares. | 35,17 | ES424MAR000830 | Río Ancares I. | Castilla y León. |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | |||||
ES423MAR000834 | Río Ancares III. | |||||
ES010RNFL1109100153 | 1109100153 | Río San Xil. | 5,46 | ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | Galicia. |
ES010RNFL1109100152 | 1109100152 | Río Xares. | 33,62 | ES443MAR001380 | Río Xares I. | Galicia. |
ES446MAR001400 | Río Xares II. |
Apéndice 8.3 Reserva Natural Lacustre declarada por Acuerdo de Consejo de Ministros del 29 de noviembre de 2022.
Reserva natural lacustre | Masa de agua superficial asociada | Comunidad autónoma | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Código EU ZP |
Código EM ZP |
Nombre ZP |
Área ZP (km2) |
Código | Nombre | |
ES010RNL1109200001 | 1109200001 |
Complejo lagunar Los Lagos de la Baña. |
0,08 | ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | Castilla y León. |
Apéndice 8.4 Reservas Naturales Subterráneas declaradas por Acuerdo de Consejo de Ministros del 29 de noviembre de 2022.
Reserva natural subterránea | Masa de agua subterránea asociada | Comunidad autónoma | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Código EU ZP |
Código EM ZP |
Nombre ZP |
Área ZP (km2) |
Código | Nombre | |
ES010RNS1109300002 | 1109300002 | Fuente de la Lechera. | 2,77 | ES010MSBT011-023 | Alto Sil. | Castilla y León |
ES010RNS1109300001 | 1109300001 | Pedregal de Irimia. | 1,40 | ES010MSBT011-025 | Selmo-Vegadeo. | Galicia |
Apéndice 9.1 Masas de agua superficial.
Apéndice 9.1.1 Masas de agua naturales.
9.1.1.1 Objetivos medioambientales para MASp naturales categoría río.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES372MAR000010 | Río Miño I. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES372MAR000020 | Río Pequeno I. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES372MAR000051 | Río Miño III. | 2015 | 2015 | |
ES372MAR000052 | Río Miño II. | 2015 | 2015 | |
ES375MAR000030 | Río Azumara. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES377MAR000040 | Río Anllo. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES378MAR000050 | Río Miño IV. | 2015 | 2015 | |
ES378MAR000060 | Río Lea. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES378MAR000221 | Río Miño V. | 2015 | 2015 | |
ES378MAR000222 | Río Miño VI. | 2015 | 2015 | |
ES378MAR000223 | Río Miño VII. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES381MAR000070 | Río Tamoga I. | 2015 | 2015 | |
ES381MAR000080 | Río Tamoga II. | 2015 | 2015 | |
ES383MAR000091 | Río Trimaz. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES383MAR000100 | Río Ladra I. | 2015 | 2015 | |
ES384MAR000110 | Río Labrada. | 2015 | 2015 | |
ES385MAR000110 | Río Ladra II. | 2015 | 2015 | |
ES385MAR000121 | Río Ladra III. | 2015 | 2015 | |
ES386MAR000130 | Río Roca. | 2015 | 2015 | |
ES386MAR000140 | Río Ladroil. | 2015 | 2015 | |
ES386MAR000150 | Río Parga. | 2015 | 2015 | |
ES388MAR000160 | Arroyo de Santa Marta. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES389MAR000170 | Ríos Narla y Lodoso. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES389MAR000180 | Río Narla. | 2015 | 2015 | |
ES390MAR000200 | Río Mera. | 2015 | 2015 | |
ES391MAR000210 | Río Chamoso. | 2015 | 2015 | |
ES392MAR000230 | Arroyo de Villamoure. | 2015 | 2015 | |
ES393MAR000240 | Río Neira I. | 2015 | 2015 | |
ES393MAR000261 | Río Neira II. | 2015 | 2015 | |
ES395MAR000250 | Arroyo de Armea. | 2015 | 2015 | |
ES396MAR000270 | Río Sarria I. | 2015 | 2015 | |
ES396MAR000271 | Río Sarria II. | 2015 | 2015 | |
ES397MAR000280 | Río Pequeno II. | 2015 | 2015 | |
ES398MAR000290 | Río Do Ferreiros. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES400MAR000300 | Río Tordea II. | 2015 | 2015 | |
ES400MAR000310 | Río Tordea I. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES400MAR000320 | Río Mazadan. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES402MAR000330 | Río Neira III. | 2015 | 2015 | |
ES403MAR000340 | Río Ferreira I. | 2015 | 2015 | |
ES403MAR000350 | Río Ferreira II. | 2015 | 2015 | |
ES403MAR000360 | Rego de Samai. | 2015 | 2015 | |
ES403MAR000370 | Río Lavadoiro. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES403MAR000380 | Río Irixe. | 2015 | 2015 | |
ES404MAR000390 | Río Ferreira de Zamoelle. | 2015 | 2015 | |
ES404MAR000400 | Río Loio. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES405MAR000410 | Río Moreda. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES406MAR000420 | Rego Ponte de Enviande. | 2015 | 2015 | |
ES406MAR000430 | Río Ponte Lama. | 2015 | 2015 | |
ES407MAR000440 | Río Sardineira. | 2015 | 2015 | |
ES409MAR000460 | Río Asma. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES410MAR000470 | Rego de Fondos. | 2015 | 2015 | |
ES410MAR000490 | Río Búbal. | 2015 | 2015 | |
ES412MAR000500 | Río Sil I. | 2015 | 2015 | |
ES412MAR000510 | Río Sil II. | 2015 | 2015 | |
ES412MAR000520 | Río de Sosas. | 2015 | 2015 | |
ES412MAR000530 | Río Bayo. | 2015 | 2015 | |
ES413MAR000540 | Arroyo de Caboalles. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000570 | Río Valdeprado. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000590 | Arroyo de Valseco. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000611 | Río Salentinos I. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000620 | Río Primout. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000630 | Río Velasco. | 2021 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES414MAR000640 | Arroyo de Castro. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES415MAR000660 | Río Boeza I. | 2015 | 2015 | |
ES415MAR000670 | Río Boeza II. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES418MAR000681 | Río Tremor. | 2021 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES418MAR000682 | Arroyo de la Silva. | 2027 | 2027 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES418MAR000690 | Arroyo del Rial. | 2015 | 2015 | |
ES418MAR000712 | Río Boeza III. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES419MAR000700 | Arroyo de Noceda. | 2015 | 2015 | |
ES419MAR000720 | Arroyo de Pradoluengo. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES419MAR000730 | Arroyo de la Reguera. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES419MAR000740 | Arroyo de las Tejedas. | 2015 | 2015 | |
ES420MAR000750 | Río Meruelo. | 2015 | 2015 | |
ES422MAR000760 | Río Valdueza. | 2015 | 2015 | |
ES423MAR000790 | Río Cúa I. | 2015 | 2015 | |
ES423MAR000800 | Arroyo de Anllarinos. | 2015 | 2015 | |
ES423MAR000810 | Arroyo de Fresnedelo. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES423MAR000821 | Arroyo de Coucilleros. | OMR | OMR | Art. 4(5) objetivos ambientales menos rigurosos. |
ES423MAR000822 | Arroyo de Arribas Aguas. | 2027 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES423MAR000861 | Río Ancares II. | 2015 | 2015 | |
ES423MAR000862 | Río Cúa II. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES423MAR000863 | Río Cúa III. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES423MAR000864 | Río Ancares III. | 2015 | 2015 | |
ES424MAR000830 | Río Ancares I. | 2015 | 2015 | |
ES424MAR000840 | Arroyo del Regato. | 2015 | 2015 | |
ES424MAR000850 | Arroyo del Regueiro. | 2015 | 2015 | |
ES425MAR000870 | Arroyo Vega de Rey. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES425MAR000880 | Arroyo Reguera de Naraya. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES425MAR001000 | Río Cúa IV. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES426MAR000890 | Río Burbia I. | 2015 | 2015 | |
ES426MAR000891 | Río Burbia II. | 2015 | 2015 | |
ES426MAR000892 | Río Burbia III. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES427MAR000900 | Río Valcarce I. | 2015 | 2015 | |
ES427MAR000901 | Río Valcarce II. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES427MAR000910 | Río Barjas II. | 2015 | 2015 | |
ES427MAR000920 | Río Barjas I. | 2015 | 2015 | |
ES428MAR000940 | Arroyo del Couso. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES431MAR000951 | Río Selmo I. | 2015 | 2015 | |
ES431MAR000952 | Río Selmo II. | 2015 | 2015 | |
ES431MAR000960 | Río Selmo III. | 2015 | 2015 | |
ES432MAR000980 | Arroyo de Valdeiro. | 2015 | 2015 | |
ES433MAR001010 | Río Cabrera II. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES433MAR001030 | Arroyo de la Sierra. | 2015 | 2015 | |
ES433MAR001040 | Río Cabo I. | 2015 | 2015 | |
ES433MAR001050 | Río Silvan. | 2015 | 2015 | |
ES433MAR001060 | Río Cabo II. | 2015 | 2015 | |
ES433MAR001070 | Río Cabrera I. | 2015 | 2015 | |
ES433MAR001080 | Arroyo de Santa Eulalia. | 2015 | 2015 | |
ES435MAR001100 | Arroyo de San Xil. | 2015 | 2015 | |
ES436MAR001110 | Río Leira. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001120 | Río Entoma. | 2015 | 2015 | |
ES436MAR001140 | Arroyo de Rubiana. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001150 | Rego Marinan. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001160 | Rego de San Xulián. | 2015 | 2015 | |
ES437MAR001230 | Río Bibey I. | 2015 | 2015 | |
ES437MAR001270 | Arroyo de Barjacoba. | 2015 | 2015 | |
ES438MAR001290 | Arroyo de la Ribeira Grande. | 2015 | 2015 | |
ES438MAR001310 | Arroyo de las Fragas. | 2015 | 2015 | |
ES438MAR001320 | Río Camba II. | 2015 | 2015 | |
ES441MAR001350 | Rego de San Bernabé. | 2015 | 2015 | |
ES441MAR001360 | Río de San Miguel. | 2015 | 2015 | |
ES443MAR001380 | Río Xares I. | 2015 | 2015 | |
ES446MAR001390 | Arroyo de Matabois. | 2015 | 2015 | |
ES446MAR001400 | Río Xares II. | 2015 | 2015 | |
ES447MAR001410 | Río de Lorzas. | 2015 | 2015 | |
ES450MAR001420 | Rego de Riomao. | 2015 | 2015 | |
ES451MAR001460 | Río Cabalar. | 2015 | 2015 | |
ES451MAR001470 | Arroyo de San Lázaro. | 2015 | 2015 | |
ES452MAR001500 | Río Navea I. | 2015 | 2015 | |
ES454MAR001530 | Rego Quiroga. | 2015 | 2015 | |
ES454MAR001540 | Río Soldón. | 2015 | 2015 | |
ES455MAR001560 | Río Lor I. | 2015 | 2015 | |
ES456MAR001520 | Río Lor II. | 2015 | 2015 | |
ES456MAR001570 | Río Lóuzara. | 2015 | 2015 | |
ES457MAR001580 | Arroyo del Mazo. | 2015 | 2027 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES459MAR001590 | Rego de Castoi. | 2015 | 2015 | |
ES459MAR001600 | Río Edo I. | 2015 | 2015 | |
ES461MAR001640 | Río Mao III. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES463MAR001661 | Río Cabe I. | 2015 | 2015 | |
ES464MAR001680 | Río Mao I. | 2015 | 2015 | |
ES464MAR001700 | Rego do Val do Teixugo. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES464MAR001711 | Río Cabe II. | 2021 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001720 | Río Cinsa. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001721 | Río Barrantes. | 2015 | 2015 | |
ES465MAR001730 | Arroyo de Rioseco. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001740 | Río Carabelos. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001750 | Río Ferreiras. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001760 | Río de Monretán. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001770 | Río Cabe III. | 2015 | 2015 | |
ES467MAR001800 | Río da Barra. | 2015 | 2015 | |
ES469MAR001820 | Río Barbaña. | 2027 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES472MAR001830 | Río Barbantiño I. | 2015 | 2015 | |
ES472MAR001840 | Río Barbantiño II. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES473MAR001860 | Río Puga. | 2015 | 2015 | |
ES474MAR001870 | Río Avia I. | 2015 | 2015 | |
ES475MAR001880 | Rego Cardelle I. | 2015 | 2015 | |
ES476MAR001900 | Río Baldeiras. | 2015 | 2015 | |
ES477MAR001910 | Río Viñao I. | 2015 | 2015 | |
ES477MAR001920 | Río Viñao II. | 2015 | 2015 | |
ES479MAR001930 | Río Arenteiro I. | 2015 | 2015 | |
ES479MAR001940 | Río Pedriña. | 2015 | 2015 | |
ES479MAR001990 | Río Arenteiro II. | 2015 | 2015 | |
ES480MAR001950 | Rego de Varón. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES480MAR001970 | Arroyo de Carballeda. | 2015 | 2015 | |
ES481MAR002000 | Río Brull. | 2015 | 2015 | |
ES481MAR002010 | Río Cierves. | 2015 | 2015 | |
ES482MAR002020 | Río Tioira. | 2015 | 2015 | |
ES482MAR002030 | Río Maceda. | 2015 | 2015 | |
ES482MAR002040 | Río Arnoia I. | 2015 | 2015 | |
ES482MAR002050 | Río Orille. | 2015 | 2015 | |
ES482MAR002080 | Río Arnoia II. | 2015 | 2015 | |
ES486MAR002060 | Río do Gato. | 2015 | 2015 | |
ES486MAR002070 | Río Arnoia III. | 2015 | 2015 | |
ES486MAR002090 | Arroyo As Sellas. | 2015 | 2015 | |
ES486MAR002100 | Río Tuño. | 2015 | 2015 | |
ES490MAR002111 | Río Gorgua. | 2015 | 2015 | |
ES490MAR002112 | Río Deva IV. | 2015 | 2015 | |
ES491MAR002140 | Río Trancoso. | 2015 | 2015 | |
ES493MAR002130 | Río Ribadil. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES494MAR002150 | Río Deva V. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES495MAR002160 | Río Loveiro. | 2015 | 2015 | |
ES495MAR002170 | Río Termes. | 2015 | 2015 | |
ES496MAR002180 | Río Tea I. | 2015 | 2015 | |
ES496MAR002190 | Río Alen. | 2015 | 2015 | |
ES496MAR002200 | Río Xabriña. | 2015 | 2015 | |
ES496MAR002210 | Río Borbén. | 2015 | 2015 | |
ES496MAR002220 | Río Tea II. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES498MAR002230 | Río Uma. | 2015 | 2015 | |
ES500MAR002240 | Río Tea III. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES501MAR002250 | Río Caselas. | 2015 | 2015 | |
ES501MAT000240 | Río Miño IX. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES502MAR002270 | Río Louro III. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES502MAR002281 | Río Louro II. | 2027 | 2027 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES502MAR002291 | Río Louro I. | 2021 | 2027 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES503MAR002300 | Río da Furnia. | 2015 | 2015 | |
ES503MAR002310 | Río Cereixo da Brina. | 2015 | 2015 | |
ES503MAT000250 | Río Miño X. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES504MAR002320 | Río Carballo. | 2015 | 2015 | |
ES511MAR002370 | Río Bidueiro. | 2015 | 2015 | |
ES511MAR002380 | Río Cadones. | 2015 | 2015 | |
ES511MAR002390 | Río Firbeda. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES511MAR002410 | Río Grau. | 2015 | 2015 | |
ES512MAR002420 | Río Salas I. | 2015 | 2015 | |
ES512MAR002450 | Río Cabaleiro. | 2015 | 2015 | |
ES513MAR002460 | Río Pacín. | 2015 | 2015 | |
ES513MAR002480 | Río Caldo. | 2015 | 2015 | |
ES513MAR002490 | Río Laboreiro. | 2015 | 2015 |
9.1.1.2 Objetivos medioambientales para MASp naturales categoría lago.
Código UE masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES432MAL000010 | Lagos de Carucedo. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
9.1.1.3 Objetivos medioambientales para MASp naturales categoría aguas de transición.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES503MAT000260 | Estuario del Miño_tramo 2. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES505MAT000270 | Estuario del Miño_tramo 1. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
9.1.1.4 Objetivos medioambientales para MASp naturales categoría aguas costeras.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES000MAC000010 | A Guarda. | 2015 | 2015 | |
ES000MAC000020 | Internacional Miño. | 2015 | 2015 |
Apéndice 9.1.2 Objetivos medioambientales para MASp muy modificadas categoría río.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES390MAR000190 | Río Fervedoira. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES414MAR000560 | Río Sil III. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000580 | Río Sil IV. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000612 | Río Salentinos II. | 2015 | 2015 | |
ES414MAR000770 | Fuente del Azufre. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES414MAR000780 | Río Boeza V. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES418MAR000711 | Río Boeza IV. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES425MAR001001 | Río Sil V. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES432MAR000990 | Arroyo del Balen. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES433MAR001020 | Río Benuza. | 2015 | 2015 | |
ES436MAR001130 | Río Sil VI. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001180 | Río Sil VII. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001200 | Rego de Candís. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001211 | Río Casaio I. | OMR | OMR | Art. 4(5) objetivos ambientales menos rigurosos. |
ES436MAR001212 | Río Casaio II. | OMR | OMR | Art. 4(5) objetivos ambientales menos rigurosos. |
ES437MAR001220 | Río Bibei III. | 2015 | 2015 | |
ES437MAR001250 | Río Bibei II. | 2015 | 2015 | |
ES438MAR001280 | Río Camba I. | 2015 | 2015 | |
ES440MAR001341 | Río Conselo. | 2015 | 2015 | |
ES440MAR001342 | Río Conso II. | 2015 | 2015 | |
ES440MAR001343 | Río Conso I. | 2015 | 2015 | |
ES450MAR001450 | Río Xares III. | 2015 | 2015 | |
ES451MAR001440 | Río Bibei IV. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES452MAR001480 | Río Navea III. | 2015 | 2015 | |
ES452MAR001481 | Río Navea II. | 2015 | 2015 | |
ES461MAR001610 | Río Mao IV. | 2015 | 2015 | |
ES464MAR001671 | Río Mao II. | 2021 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES468MAR001810 | Río Lonia. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES479MAR001980 | Río Avia II. | 2015 | 2015 | |
ES480MAR001960 | Río Avia III. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES494MAR002260 | Río Miño VIII. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES507MAR002331 | Río Limia I en Alta Limia. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES507MAR002332 | Arroyo de Faramontaos. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES509MAR002341 | Río Nocelo II. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES509MAR002342 | Río Nocelo I. | 2015 | 2015 | |
ES510MAR002350 | Río de la Lagoa de Antela. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES510MAR002361 | Río Limia IV. | 2015 | 2015 | |
ES510MAR002362 | Río Limia II. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES510MAR002363 | Río Limia III en O´Toxal. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES512MAR002440 | Río Salas II. | 2015 | 2015 |
Apéndice 9.1.3 Objetivos medioambientales para MASp muy modificadas categoría lago.
Código UE de la masa de agua (ES010MSPF+) |
Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES438MAR001300 | Embalse As Portas. | 2015 | 2015 | |
ES511MAR002400 | Embalse das Conchas. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES475MAR001890 | Embalse de Albarellos. | 2015 | 2015 | |
ES441MAR001370 | Embalse de Bao. | 2015 | 2015 | |
ES403MAR000450 | Embalse de Belesar. | 2015 | 2015 | |
ES472MAR001850 | Embalse de Castrelo. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES440MAR001330 | Embalse de Cenza. | 2015 | 2015 | |
ES452MAR001490 | Embalse de Chandrexa de Queixa. | 2015 | 2015 | |
ES461MAR001620 | Embalse de Edrada-Mao. | 2015 | 2015 | |
ES480MAR002120 | Embalse de Frieira. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES452MAR001483 | Embalse de Guístolas. | 2015 | 2015 | |
ES413MAR000550 | Embalse de las Rozas. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES461MAR001630 | Embalse de Leboreiro. | 2015 | 2015 | |
ES511MAR002470 | Embalse de Lindoso. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES414MAR000600 | Embalse de Matalavilla. | 2015 | 2015 | |
ES452MAR001510 | Embalse de Montefurado. | 2015 | 2015 | |
ES430MAR000970 | Embalse de Peñarrubia. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES437MAR001260 | Embalse de Pías o San Agustín. | 2015 | 2015 | |
ES450MAR001429 | Embalse de Prada. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES432MAR001090 | Embalse de Pumares. | 2015 | 2015 | |
ES512MAR002430 | Embalse de Salas. | 2015 | 2015 | |
ES457MAR001650 | Embalse de Santo Estevo. | 2015 | 2015 | |
ES436MAR001190 | Embalse de San Martiño. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES465MAR001780 | Embalse de San Pedro. | 2015 | 2015 | |
ES437MAR001240 | Embalse de San Sebastián. | 2015 | 2015 | |
ES450MAR001431 | Embalse de Santa Eulalia. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES436MAR001170 | Embalse de Santiago. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES454MAR001550 | Embalse de Sequeiros. | 2015 | 2015 | |
ES410MAR001790 | Embalse de Velle. | 2015 | 2015 | |
ES464MAR001690 | Embalse de Vilasouto. | 2027 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES414MAR000650 | Embalse del Bárcena. | 2015 | 2015 | |
ES408MAR000480 | Embalse Os Peares. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 2015 | 2015 |
Apéndice 9.1.4 Objetivos medioambientales para MASp artificiales categoría lago.
Código UE de la masa de agua | Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen potencial ecológico |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES432MAL000020 | Lago de Campañana. | 2021 | 2015 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES386MAL000010 | Lago Guitiriz o San Xoan. | 2015 | 2015 |
Apéndice 9.2 Masas de agua subterránea.
Apéndice 9.2.1 Objetivos medioambientales para masas de agua subterránea.
Código UE de la masa de agua | Nombre de la masa de agua |
Horizonte previsto buen estado cuantitativo |
Horizonte previsto buen estado químico |
Artículo DMA exención |
---|---|---|---|---|
ES010MSBT011-004 | Cubeta del Bierzo. | 2015 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES010MSBT011-006 | Xinzo de Limia. | 2015 | 2027 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES010MSBT011-007 | Aluvial del Bajo Miño II. | 2015 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES010MSBT011-008 | Aluvial del Louro. | 2015 | 2027 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES010MSBT011-009 | Aluvial del Bajo Miño I. | 2015 | 2021 | Art. 4(4) viabilidad técnica. |
ES010MSBT011-010 | Arnoia. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-011 | Avia-Castrelo. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-012 | Bajo Limia. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-013 | Tea. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-014 | Támoga. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-015 | Terra Chá. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-016 | Neira. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-017 | Ferreira. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-018 | Miño-Chamoso-Narla. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-019 | Ladra. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-020 | Cabrera. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-021 | Boeza. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-022 | Burbia-Cúa. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-023 | Alto Sil. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-024 | Caboalles. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-025 | Selmo-Vegadeo. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-026 | Lor-San Esteban. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-027 | Cabe. | 2015 | 2015 | |
ES010MSBT011-028 | Návea-Xares-Bibey. | 2015 | 2015 |
Apéndice 10.1 Resumen del Programa de Medidas por tipo de actuación
Código tipo |
Nombre del tipo (Tabla 2, anexo VI del RPH) |
Número medidas |
Importe total (M€) |
Importe 22-27 (M€) |
---|---|---|---|---|
1 | Reducción de la Contaminación Puntual. | 102 | 108,740 | 105,708 |
2 | Reducción de la Contaminación Difusa. | 4 | 0,497 | 0,259 |
3 | Reducción de la presión por extracción de agua. | 6 | 57,638 | 57,430 |
4 | Mejora de las condiciones morfológicas. | 21 | 107,175 | 98,810 |
5 | Mejora de las condiciones hidrológicas. | 5 | 0,617 | 0,562 |
6 | Medidas de conservación y mejora de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. | 3 | 1,426 | 1,158 |
7 | Otras medidas: medidas ligadas a impactos. | 3 | 0,398 | 0,398 |
11 | Otras medidas (no ligadas directamente a presiones ni impactos): Gobernanza. | 80 | 72,189 | 49,262 |
12 | Incremento de recursos disponibles. | 38 | 20,340 | 20,194 |
13 | Medidas de prevención de inundaciones. | 9 | 36,804 | 18,139 |
14 | Medidas de protección frente a inundaciones. | 30 | 18,162 | 18,113 |
15 | Medidas de preparación ante inundaciones. | 6 | 11,109 | 11,109 |
16 | Medidas de recuperación y revisión tras inundaciones. | 3 | 0,000 | 0,000 |
19 | Medidas para satisfacer otros usos asociados al agua. | 11 | 4,169 | 4,169 |
Total. | 321 | 439,264 | 385,310 |
Apéndice 10.2 Resumen del Programa de Medidas por finalidad de las actuaciones
Código finalidad |
Nombre de la finalidad (Tabla 3, anexo VI del RPH) |
Número medidas |
Importe total (M€) |
Importe 22-27 (M€) |
---|---|---|---|---|
1 | Estudios generales y de planificación hidrológica. | 71 | 15,319 | 10,575 |
2 | Gestión y administración del dominio público hidráulico. | 12 | 30,803 | 20,026 |
3 | Redes de seguimiento e información hidrológica. | 7 | 34,820 | 26,915 |
4 | Restauración y conservación del dominio público hidráulico. | 33 | 150,576 | 123,496 |
5 | Gestión del riesgo de inundación. | 25 | 13,323 | 13,323 |
6.2 | Infraestructuras de regadío. | 3 | 56,646 | 56,438 |
6.3 | Infraestructuras de saneamiento y depuración. | 103 | 108,792 | 105,760 |
6.4 | Infraestructuras de abastecimiento. | 30 | 9,381 | 9,277 |
6.8 | Mantenimiento y conservación de infraestructuras. | 8 | 4,928 | 4,823 |
7 | Seguridad de infraestructuras. | 6 | 6,731 | 6,731 |
9 | Otras inversiones. | 23 | 7,946 | 7,946 |
Total. | 321 | 439,264 | 385,310 |
Apéndice 10.3 Resumen del Programa de Medidas por administración competente.
Código finalidad |
Nombre de la finalidad (Tabla 4, anexo VI del RPH) |
Importe total (M€) |
Importe 22-27 (M€) |
Porcentaje que financia cada administración competente | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
AGE | CCAA | EELL | Otros | ||||
1 | Estudios generales y de planificación hidrológica. | 15,319 | 10,575 | 98,6 | 0,0 | 0,4 | 1,0 |
2 | Gestión y administración del dominio público hidráulico. | 30,803 | 20,026 | 100,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
3 | Redes de seguimiento e información hidrológica. | 34,820 | 26,915 | 100,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
4 | Restauración y conservación del dominio público hidráulico. | 150,576 | 123,496 | 80,9 | 15,6 | 0,3 | 3,2 |
5 | Gestión del riesgo de inundación. | 13,323 | 13,323 | 88,3 | 5,0 | 1,4 | 5,4 |
6.2 | Infraestructuras de regadío. | 56,646 | 56,438 | 23,9 | 52,6 | 0,0 | 23,5 |
6.3 | Infraestructuras de saneamiento y depuración. | 108,792 | 105,760 | 49,7 | 11,2 | 39,1 | 0,0 |
6.4 | Infraestructuras de abastecimiento. | 9,381 | 9,277 | 26,2 | 36,9 | 36,9 | 0,0 |
6.8 | Mantenimiento y conservación de infraestructuras. | 4,928 | 4,823 | 100,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
7 | Seguridad de infraestructuras. | 6,731 | 6,731 | 100,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
9 | Otras inversiones. | 7,946 | 7,946 | 69,9 | 0,0 | 26,1 | 4,0 |
Total. | 439,264 | 385,310 | 66,1 | 16,8 | 12,3 | 4,8 |
AGE: Administración General del Estado y Confederaciones Hidrográficas, CCAA: Administración de las Comunidades Autónomas, EELL: Administraciones locales, Otros: Otros agentes financiadores.
A) Documentación adjunta a la declaración responsable de vertido aplicable a los vertidos domésticos de escasa entidad:
A.1. Si se opta por un sistema de depuración prefabricado, deberá presentarse una memoria descriptiva de las instalaciones de depuración, que contendrá, al menos:
− Descripción / ficha técnica del producto con rendimientos de depuración.
− Plano de la ubicación del vertido e instalaciones de depuración y evacuación, incluyendo la arqueta de control de vertidos.
− Descripción de la zanja de infiltración o del pozo filtrante. Sus dimensiones y características tendrán que ser como mínimo las siguientes (se podrán diseñar pozos filtrantes o zanjas de infiltración de mayor tamaño):
Número de habitantes equivalentes (para dotación de 150 L/hab.d) |
Zanja de infiltración con profundidad mínima de 50 cm | Pozo filtrante | |
---|---|---|---|
Anchura=45 cm | Anchura=60 cm | ||
1-2 habitantes |
1 zanja de 8 m o 2 zanjas de 4 m |
1 zanja de 6 m o 2 zanjas de 3 m |
1 pozo de Diámetro=1 m y Profundidad=1 m |
3-4 habitantes | 1 zanja de 17 m o 2 zanjas de 8,5 m |
1 zanja de 13 m o 2 zanjas de 6,5 m |
1 pozo de Diámetro=1,3 m y Profundidad=1,3 m |
5-6 habitantes | 1 zanja de 25 m o 2 zanjas de 13,5 m |
1 zanja de 18 m o 2 zanjas de 9 m |
1 pozo de Diámetro=1,5 m y Profundidad=1,5 m |
− Arqueta de control de vertidos y sistema de control de volúmenes: se dispondrá la arqueta de toma de muestras y de control de forma que la tubería de entrada se sitúe a una cota superior a la de salida hacia el sistema de evacuación (infiltración al terreno), y sea posible la introducción de un recipiente que permita tomar muestras del efluente y aforar el caudal de vertido midiendo el tiempo de llenado.
Detalle de la arqueta de toma de muestras y de control del vertido
– Certificado o informe emitido por el gestor de la red de saneamiento que acredite que no es viable la conexión del vertido descrito a la red de saneamiento municipal.
A.2 Si se opta por un sistema de depuración no prefabricado, deberá presentarse memoria de las instalaciones de depuración y evacuación del vertido, que contendrá, al menos:
− Plano de la ubicación del vertido e instalaciones de depuración y evacuación, incluyendo la arqueta de control de vertidos.
− Descripción de las instalaciones de depuración proyectadas, indicando características y dimensiones de los elementos que las conforman, y cálculos justificativos de que con el sistema propuesto es posible alcanzar los valores de calidad en el vertido final depurado.
− Planos de definición y de detalle de las instalaciones de depuración proyectadas.
− Descripción de la zanja de infiltración o del pozo filtrante. Sus dimensiones y características tendrán que ser como mínimo las siguientes (se podrán diseñar pozos filtrantes o zanjas de infiltración de mayor tamaño):
Número de habitantes equivalentes (para dotación de 150 L/hab.d) |
Zanja de infiltración con profundidad mínima de 50 cm | Pozo filtrante | |
---|---|---|---|
Anchura=45 cm | Anchura=60 cm | ||
1-2 habitantes |
1 zanja de 8 m o 2 zanjas de 4 m |
1 zanja de 6 m o 2 zanjas de 3 m |
1 pozo de Diámetro=1 m y Profundidad=1 m |
3-4 habitantes | 1 zanja de 17 m o 2 zanjas de 8,5 m |
1 zanja de 13 m o 2 zanjas de 6,5 m |
1 pozo de Diámetro=1,3 m y Profundidad=1,3 m |
5-6 habitantes | 1 zanja de 25 m o 2 zanjas de 13,5 m |
1 zanja de 18 m o 2 zanjas de 9 m |
1 pozo de Diámetro=1,5 m y Profundidad=1,5 m |
− Arqueta de control de vertidos y sistema de control de volúmenes: se dispondrá la arqueta de toma de muestras y de control de forma que la tubería de entrada se sitúe a una cota superior a la de salida hacia el sistema de evacuación (infiltración al terreno), y sea posible la introducción de un recipiente que permita tomar muestras del efluente y aforar el caudal de vertido midiendo el tiempo de llenado.
Detalle de la arqueta de toma de muestras y de control del vertido
− Certificado o informe emitido por el gestor de la red de saneamiento que acredite que no es viable la conexión del vertido descrito a la red de saneamiento municipal.
B) Criterios de dimensionamiento y rendimientos mínimos de depuración para vertidos domésticos de escasa entidad.
Será de aplicación tanto para sistemas de depuración prefabricados como no prefabricados:
a) Para el dimensionamiento del sistema de depuración se tendrá en cuenta una dotación mínima de 150 L/hab·día.
b) Los rendimientos de depuración serán, como mínimo, del 30% en la DBO5 y el 50% en los sólidos en suspensión.
Código masa | Nombre masa | Cod. | Sector |
Exceso de nitrógeno compatible con los objetivos ambientales (kg/ha/año) |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Regadío | Secano | ||||||
Herbáceos | Leñosos | Herbáceos | Leñosos | ||||
ES010MSBT011-004 | Cubeta del Bierzo. | 1100420 | Cubeta del Bierzo (Cubillos). | 75 | 88 | 39 | 29 |
ES010MSBT011-004 | Cubeta del Bierzo. | 1100440 | Cubeta del Bierzo (Carraceledo). | 75 | 88 | 39 | 29 |
ES010MSBT011-004 | Cubeta del Bierzo. | 1100460 | Cubeta del Bierzo (Sil, Barcena). | 75 | 88 | 39 | 29 |
ES010MSBT011-004 | Cubeta del Bierzo. | 1100480 | Cubeta del Bierzo (Sil, Villadecanes). | 75 | 88 | 39 | 29 |
ES010MSBT011-006 | Xinzo de Limia. | 1100620 | Xinzo de Limia (Cabecera Del Lumia). | 180 | 10 | 32 | 10 |
ES010MSBT011-006 | Xinzo de Limia. | 1100640 | Xinzo de Limia (Laguna De Antela). | 180 | 10 | 32 | 10 |
ES010MSBT011-006 | Xinzo de Limia. | 1100660 | Xinzo de Limia (Confluencia Lumia Y Laguna). | 180 | 10 | 32 | 10 |
ES010MSBT011-006 | Xinzo de Limia. | 1100680 | Xinzo de Limia (Bajo Limia). | 180 | 10 | 32 | 10 |
ES010MSBT011-020 | Cabrera. | 1102020 | Cabrera (Castrillo). | 122 | 26 | 42 | 15 |
ES010MSBT011-020 | Cabrera. | 1102040 | Cabrera (Barco De Valldeorras). | 122 | 26 | 42 | 15 |
ES010MSBT011-020 | Cabrera. | 1102080 | Cabrera (Río Sil En Sequeiros). | 122 | 26 | 42 | 15 |
I. Introducción
La Declaración Ambiental Estratégica con la que se resuelve la evaluación ambiental del plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil, fue aprobada por resolución de la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental con fecha 10 de noviembre de 2022, y posteriormente publicada en el «Boletín Oficial del Estado» del día 22 de noviembre de 2022.
El artículo 26.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece que el promotor, en este caso la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., debe incorporar el contenido de la declaración ambiental estratégica en el plan y, de acuerdo con lo previsto en el TRLA y demás legislación sectorial aplicable, someterlo a la aprobación por el órgano sustantivo.
Además, el artículo 26.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, dispone que:
«En el plazo de quince días hábiles desde la adopción o aprobación del plan o programa, el órgano sustantivo remitirá para su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» o diario oficial correspondiente la siguiente documentación:
a) La resolución por la que se adopta o aprueba el plan o programa, y una referencia a la dirección electrónica en la que el órgano sustantivo pondrá a disposición del público el contenido íntegro de dicho plan o programa.
b) Un extracto que incluya los siguientes aspectos:
1.º De qué manera se han integrado en el plan o programa los aspectos ambientales.
2.º Cómo se ha tomado en consideración en el plan o programa el estudio ambiental estratégico, los resultados de la información pública y de las consultas, incluyendo en su caso las consultas transfronterizas y la declaración ambiental estratégica, así como, cuando proceda, las discrepancias que hayan podido surgir en el proceso.
3.º Las razones de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las alternativas consideradas.
c) Las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa.»
El apartado a) de los requisitos señalados queda completado con la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del presente real decreto aprobatorio, cuya disposición adicional segunda indica las direcciones electrónicas a través de las que se puede acceder al contenido íntegro del plan hidrológico.
Las siguientes páginas exponen el contenido señalado en los apartados b) y c) del citado precepto, incidiendo especialmente en cómo se ha tomado en consideración la declaración ambiental estratégica y los nuevos compromisos que adopta el plan hidrológico en atención a la misma.
Por otra parte, este apéndice, integrado en la parte normativa del plan hidrológico del que forma parte, que se publica en el «Boletín Oficial del Estado», también incorpora obligaciones vinculantes derivadas de la declaración ambiental estratégica y que, como tales, causan los correspondientes efectos.
II. Resultado de la integración de los aspectos ambientales en el plan hidrológico o en el programa de medidas contenido en dicho plan.
A continuación se identifican, de forma sintética, aquellos contenidos de este plan hidrológico en su revisión para el periodo 2022-2027 que han resultado merecedores de una atención específica en la declaración ambiental estratégica, explicando la forma en que las determinaciones que establece dicha declaración se han integrado en el plan hidrológico. Para ello se ha tenido en cuenta, de acuerdo con la declaración ambiental, que dichas determinaciones «se formulan como sugerencias concretas sobre sus contenidos, y en su caso como sugerencias para mejorar, en la medida que sea posible y sin perjuicio de la normativa prevalente, la integración de los aspectos medioambientales en las normas que los enmarcan».
Las determinaciones ambientales aparecen en la declaración referidas a los siguientes aspectos:
a) Sobre la designación de masas de agua muy modificadas y condiciones de referencia del buen potencial ecológico.
b) Sobre la asignación y reserva de recursos. Criterios de prioridad de usos.
c) Sobre el establecimiento del régimen de caudales ecológicos.
d) Sobre las exenciones en los objetivos ambientales.
e) Sobre la aplicación del principio de recuperación de costes y excepciones contempladas.
f) Sobre las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos ambientales.
g) Sobre actuaciones del programa de medidas dirigidas a la atención de las demandas.
h) Sobre actuaciones con capacidad de afectar a la red Natura 2000. Otros Impactos detectados asociados al registro de zonas protegidas.
i) Sobre el seguimiento ambiental.
Con todo ello, seguidamente se explica la forma en que este plan hidrológico asume la integración de las determinaciones, medidas y condiciones finales concretadas en la declaración ambiental sobre los temas indicados.
a) Sobre la designación de masas de agua muy modificadas y condiciones de referencia del buen potencial ecológico: La declaración ambiental incide en la importancia de desarrollar estudios para completar el conjunto de indicadores requeridos por la Directiva Marco del Agua para la evaluación del potencial ecológico de estas masas de agua. A este respecto es preciso tomar en consideración que el desarrollo de indicadores, y en general del sistema de evaluación del estado o potencial de las masas de agua superficial, no se realiza independientemente por cada ámbito de planificación y por cada plan hidrológico, sino de una forma común, coordinada y centralizada, regulada por normas de carácter reglamentario. Los resultados se concretan en normas generales, como es el caso del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las masas de agua superficial, y las normas de calidad ambiental. Dicha norma habilita al Secretario de Estado de Medio Ambiente (SEMA) para la aprobación de protocolos, instrucciones y documentos guía con los que completar el detalle de requisitos de la evaluación de las masas de agua. Entre dichos documentos puede mencionarse la Instrucción del SEMA, de 22 de abril de 2019, por la que se aprueban la revisión del «Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría río» y el «Protocolo para el cálculo de métricas de los indicadores hidromorfológicos de las masas de agua de la categoría río», o la Instrucción del SEMA de 14 de Octubre de 2020 por la que se establecen los Requisitos Mínimos para la Evaluación del Estado de las Masas de Agua en el tercer ciclo de la Planificación Hidrológica.
Junto a esta última Instrucción se aprobaron y publicaron por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la «Guía para la evaluación del estado de las aguas superficiales y subterráneas», y de forma muy particular para considerar en este caso la «Guía del proceso de identificación y designación de las masas de agua muy modificadas y artificiales de la categoría río». Este documento se preparó en consonancia con el Reglamento de la Planificación Hidrológica, la Instrucción de Planificación Hidrológica y la Guía CIS n.º 37. No parece oportuno que los planes hidrológicos se aparten singularmente del procedimiento general reglamentariamente establecido. En cualquier caso, de cara a la próxima revisión de la caracterización de estas masas de agua que deberá abordarse en el momento de la actualización del Estudio General de la Demarcación (artículo 78 de Reglamento de la Planificación Hidrológica), se incidirá en analizar los problemas de continuidad y franqueabilidad que se destacan en la declaración ambiental estratégica.
Por otra parte, en atención a la declaración ambiental, se han revisado las fichas donde se justifica la caracterización de ciertas masas de agua clasificándolas como muy modificadas o artificiales, así como la documentación generada a lo largo de todo el proceso, verificándose los extremos previamente establecidos y, por consiguiente, manteniendo su definición.
Sin perjuicio de lo anterior, se realizará una nueva revisión de esta caracterización en el marco de la revisión del Estudio General de la Demarcación, que como se ha indicado debe llevarse a cabo antes de formalizar la siguiente revisión del plan hidrológico. En dicha revisión se tomarán de forma preferente en consideración los casos concretos y las indicaciones recogidas en la declaración ambiental, siempre y cuando no resulten contrarias a las normas prevalentes o a los acuerdos que sobre estas metodologías de clasificación de las masas de agua se definan en el seno de la Estrategia Común de Implantación de la DMA dirigida por la Comisión Europea.
El programa de medidas incluye numerosas actuaciones dirigidas a la restauración y mejora del espacio fluvial y ribereño, enmarcadas conceptualmente en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos que impulsa el Gobierno y se alinea con la Estrategia Europea de Biodiversidad. En esta línea de trabajo se han valorado las capacidades de restaurar masas de agua muy modificadas para, finalmente y después de reevaluar la situación, declarar como tales las que se indican en el plan hidrológico.
De cara al futuro, en la próxima revisión de esta caracterización y de la consiguiente actualización de la designación de masas de agua muy modificadas, se analizará, como recomienda la declaración ambiental, la posible finalización de las actividades socioeconómicas de las que trae causa la modificación por caducidad de su correspondiente concesión o autorización, con ello, la consiguiente renuncia a recuperar las condiciones naturales previas a la modificación, especialmente en masas incluidas en espacios Red Natura 2000, espacios naturales protegidos, o relacionadas con especies amenazadas, migradoras o declaradas de interés pesquero o económico.
Por otro lado, en relación con las centrales hidroeléctricas y las caducidades de las concesiones recogidas en los anejos a la memoria del plan y el EAE, en el Estudio Ambiental Estratégico únicamente aparecen las que finalizan su plazo en el período de vigencia del plan 2022-2027, apareciendo todas las demás en el anejo III. La central de Corbera no está incluida en el EAE ya que se extinguió en el año 2009, no obstante se introduce en el anejo III de la memoria. En lo relativo a la errata de la Central del Cierves, ésta caduca en el año 2050, por lo que no se incluye en el EAE al quedar fuera del ciclo de planificación 2022-2027.
b) Sobre la asignación y reserva de recursos: Se ha revisado el cálculo de asignaciones y reservas de recursos hídricos en la demarcación, tomando en consideración las recomendaciones de la declaración ambiental, siempre que no fueran contrarias a la normativa prevalente. Como resultado de todo ello no puede asumirse que sea preciso, en cualquier situación y de forma genérica, reducir las asignaciones de recursos planteadas en el proyecto de plan hidrológico en la misma proporción que la disminución de aportaciones prevista por los estudios de impacto del cambio climático en los recursos hídricos. Este planteamiento establecido de forma general sería contrario a la normativa vigente, y además parece poco coherente con un análisis específico de los problemas existentes y con todo el proceso metodológico y participativo de elaboración del plan hidrológico. No se deben descartar de manera indeterminada distintas soluciones de aportación de recursos que no supongan el incremento de las presiones por extracción. Entre esas posibles soluciones pueden considerarse acciones tales como la aportación a determinados sistemas de explotación de nuevas fuentes de recursos alternativos, convencionales o no convencionales, que puedan ponerse a disposición a un precio razonable para los usuarios finales. Es preciso recordar que existe un mandato legal (art. 40.1 del TRLA) que señala entre los objetivos de la planificación hidrológica, el de incrementar la disponibilidad del recurso, acción que evidentemente debe contextualizarse en el marco de la necesaria adaptación al cambio climático y del logro de los objetivos ambientales.
Las asignaciones que se recogen en el plan hidrológico son coherentes con los objetivos ambientales que el propio plan plantea, y resultado de verificar que se cumplen los criterios de garantía correspondientes al tipo de uso de que se trate, en los términos definidos en la Instrucción de Planificación Hidrológica. Se ha revisado y comprobado la adecuación del plan al detallado proceso metodológico establecido en el apartado 3.5 de dicha Instrucción, según el cual las asignaciones y reservas se establecen mediante el empleo de balances entre recursos y demandas en cada uno de los sistemas de explotación definidos, teniendo en cuenta los derechos y prioridades existentes, y bajo la configuración que esos sistemas adoptan para el horizonte temporal del año 2027, al que se refieren las asignaciones.
En lo relativo al aprovechamiento de Fuente del Azufre, no se prevé en el plan hidrológico que se vaya a producir un deterioro en el estado actual de la masa de agua recogido en el plan (potencial ecológico moderado y estado químico bueno), fijándose el objetivo de la consecución del buen estado en el horizonte 2027. No obstante, en el momento de la elaboración del proyecto correspondiente, se someterá a todos los trámites a los que obliga nuestra legislación tanto para su evaluación ambiental como el de la restante legislación sectorial que corresponda, teniendo en cuenta lo indicado la Declaración Ambiental Estratégica formulada por el órgano ambiental, como no puede ser de otra forma.
Por otra parte, en el marco de la asignación y reserva de recursos, se ha verificado su coherencia con las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático, aprobadas por Acuerdo del Consejo de Ministros, de 19 de julio de 2022, en cumplimiento del artículo 19.2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
En relación con el cambio climático, este plan hidrológico estudia el comportamiento de los balances al horizonte temporal del año 2039 para valorar el impacto del cambio climático sobre las asignaciones, pero en ningún modo compromete derechos de utilización de agua para esa fecha. Las distintas soluciones de adaptación que se valoren para la próxima revisión del plan hidrológico, de acuerdo a las Orientaciones Estratégicas antes citadas, darán respuesta a este tipo de problemas.
c) Sobre el establecimiento del régimen de caudales ecológicos: Con el marco jurídico vigente a la hora de aprobar este plan hidrológico, los regímenes de caudales ecológicos deben fijarse en los planes hidrológicos conforme a lo señalado en el Reglamento de la Planificación Hidrológica y, a mayor detalle, siguiendo los requisitos indicados en el apartado 3.4 de la Instrucción de Planificación Hidrológica. Además, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece criterios sobre la exigibilidad, control y aplicación de estos regímenes de caudales ecológicos. Este conjunto de requisitos reglamentarios fija, entre otras particularidades, las componentes del régimen de caudales ecológicos que deben establecerse, su aplicación en situaciones de normalidad hídrica y de sequía prolongada, la no aplicación de regímenes menos exigentes por sequía en espacios de la Red Natura 2000, etc. Existe además una importante jurisprudencia establecida sobre estas bases.
Este conjunto de normas está en proceso de actualización; ya se modificó el Reglamento de la Planificación Hidrológica, está en proceso la reforma del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y se prevé una próxima reforma del TRLA de la que, muy posiblemente, se derivará otra futura actualización reglamentaria. El régimen jurídico de los caudales ecológicos es, previsiblemente, uno de los temas que puede ser objeto de revisión. En este marco, y no en otro, será posible valorar las indicaciones recogidas en la declaración ambiental estratégica al respecto de nuevas componentes, o de obligaciones distintas a las recogidas en la vigente reglamentación.
No es posible, en este momento y salvo casos muy específicos, modificar de manera generalizada el régimen de caudales ecológicos definido en el plan hidrológico para atender fines peculiares señalados por la declaración ambiental. Sin perjuicio de ello, en el plan hidrológico se han tomado en consideración muchos criterios orientadores de los que se indican, tales como la revisión y completado de componentes del régimen de caudales ecológicos, o la definición no normativa de necesidades hídricas para algunos lagos y zonas húmedas donde ha sido posible su establecimiento. De cara a la siguiente revisión del plan hidrológico se avanzará en la definición de las necesidades hídricas de este tipo de espacios lagos y zonas húmedas (cómo el Lago de Carucedo), y en la mejora del régimen de caudales ecológicos en las masas de agua superficial tomando en consideración, en la medida en que sea posible, las orientaciones señaladas en la declaración ambiental.
La implantación del régimen de caudales ecológicos es una medida de mitigación frente a las presiones por extracción y las alteraciones hidrológicas, no un objetivo ambiental. En este contexto, carece de funcionalidad la fijación de una componente de caudales medios mensuales como parece sugerir la declaración ambiental.
Por otra parte, no debe olvidarse que es el plan hidrológico quien fija los caudales ecológicos; en consecuencia, no es posible una determinación individualizada en cada solicitud de concesión que, simplemente, deberá acomodarse a las restricciones prevalentes establecidas (ver artículo 59.7 del TRLA). Tampoco es posible negar concesiones de forma generalizada, hay que estudiarlas caso a caso y valorarlas específicamente. Previamente al otorgamiento de cualquier nueva concesión, la Confederación Hidrográfica analizará su compatibilidad con el plan hidrológico, valorando entre otros aspectos la necesidad de respetar los regímenes de caudales ecológicos fijados en el plan. Si no es posible acreditar esa compatibilidad la concesión no será otorgada. No corresponde a la declaración ambiental definir el procedimiento para otorgar o tramitar concesiones, cuestión establecida en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, norma reglamentaria de carácter prevalente sobre la declaración ambiental.
Es también importante destacar que no es necesario, a priori, modificar las concesiones para implantar el régimen de caudales ecológicos. Este es un aspecto que guarda relación con los posibles derechos indemnizatorios y que ha sido reiteradamente juzgado por el Tribunal Supremo asentando una significativa jurisprudencia.
Por otra parte, tal y como indica la declaración ambiental, se han incluido en el programa de medidas estudios y trabajos sobre los regímenes de caudales ecológicos y su seguimiento, previstos en los términos que señala la Instrucción de Planificación Hidrológica.
A pesar de lo que indica la declaración ambiental, no es posible asumir que el objetivo de los caudales ecológicos sea aproximar el régimen real alterado al régimen natural. El objetivo perseguido es el buen estado o potencial ecológico y el buen estado químico, tal y como señalan tanto la DMA como el TRLA. Las distintas componentes de los caudales ecológicos mitigan los impactos para mantener la fauna piscícola y la vegetación de ribera, y dar el necesario soporte al buen estado de las masas de agua.
También es erróneo interpretar que con el régimen de caudales ecológicos se asuma pérdida alguna de biodiversidad. El plan hidrológico no admite las pérdidas de biodiversidad ni el deterioro que conllevan. No es correcto relacionar esa hipotética pérdida con el porcentaje de HPU que se usa para determinar las componentes del régimen de caudales ecológicos que, simplemente, persiguen mitigar las afecciones en un rango razonable y reglamentariamente establecido, que el plan hidrológico está obligado a utilizar.
En relación con este asunto también la declaración ambiental estratégica insiste en la importancia de disponer de dispositivos de medida que permitan controlar el caudal realmente circulante en los tramos afectados por las concesiones. A este respecto se recuerda la obligatoriedad de control de los caudales derivados y los retornos, de naturaleza reglamentaria, que ya existe y, por otra parte, el impulso que se da a todos estos procedimientos de control con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE): Digitalización del ciclo del agua, aprobado por el Gobierno en marzo de 2022.
Es posible que algunos caudales ecológicos de los definidos, o algunas de las componentes, no cuenten con el respaldo mayoritario de todas las partes interesadas en el plan hidrológico, incluso que existan informes contradictorios procedentes de distintas fuentes. Los planes hidrológicos no se aprueban por consenso, el Gobierno asume la responsabilidad de aprobarlos en los términos que estima procedentes, en función del interés general. En todo caso, la problemática relacionada con los caudales ecológicos fue considerada como uno de los Temas Importantes de la demarcación hidrográfica, y ha sido uno de los aspectos que han requerido una mayor atención y esfuerzo en los procesos participativos desarrollados a lo largo de la elaboración del plan. Se tendrán en cuenta las apreciaciones realizadas sobre las masas transfronterizas, siempre dentro del marco estipulado por el Convenio de Albufeira.
El plan hidrológico aborda el establecimiento de los plazos de las concesiones, bajo el marco que para ello dispone a partir de la habilitación recogida en el TRLA. Sin embargo, no es posible en este momento reducir dichos plazos a la longitud temporal del plazo de revisión de los planes hidrológicos (seis años), como propone la declaración ambiental. No debe interpretarse que este hecho de recorte de concesiones pueda facilitar el incremento de los caudales ecológicos mínimos. Su cálculo es independiente de esa realidad y su fijación, sometida a un proceso de concertación, no debe alterar los valores establecidos.
De la misma forma, el plan hidrológico no puede modificar los instrumentos económicos que se aplican a los usuarios del agua para la recuperación de determinados costes. Por tanto no puede atenderse la inclusión de un coste ambiental específico asociado a la necesidad de controlar el régimen de caudales circulante. Dicho cambio propuesto en la declaración ambiental aconseja un tratamiento común para todo el territorio y no singularizado por demarcación hidrográfica que, en el caso de que se estimase procedente, deberá abordarse desde la reforma del TRLA y el RDPH.
d) Sobre las exenciones en los objetivos ambientales: En relación con este apartado, atendiendo a lo señalado en la declaración ambiental, se van incluir los requisitos adicionales recogidos en el Real Decreto, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, en el anejo VIII de la memoria del plan, así como las brechas con respecto a los umbrales del buen estado en las masas de agua subterránea del Aluvial del Louro y Xinzo de Limia.
En lo relativo a los indicadores e índices de estado empleados y a emplear nos remitimos a lo señalado en los apartados anteriores.
e) Sobre la aplicación del principio de recuperación de costes y excepciones contempladas: La declaración ambiental señala: «En línea con lo manifestado en las alegaciones recibidas durante la información pública, se deberá considerar la posibilidad de que sean recuperados los costes ambientales generados por centrales hidroeléctricas reversibles, mediante mecanismos de pago similares a los aplicados para centrales hidroeléctricas convencionales.
En consecuencia, en lo relativo a la recuperación de los costes ambientales, incluyendo entre dichos costes el de las actuaciones de los programas de medidas que son necesarias para contrarrestar presiones significativas que impiden el logro de los objetivos medioambientales, de la información del expediente y con la excepción antes mencionada, no se ha podido deducir que otros ámbitos sectoriales habitualmente causantes de presiones significativas sobre las masas de agua estén dotados de mecanismos de recuperación de dichos costes, lo que compromete la seguridad de la financiación de las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos medioambientales de las masas de agua y zonas protegidas en riesgo de no cumplirlos por las presiones causadas por dichos sectores, y en consecuencia compromete también el logro de dichos objetivos en los plazos determinados por el plan. Si bien la corrección de este déficit corresponde a instrumentos normativos diferentes del plan hidrológico, se pone de manifiesto la necesidad de resolverlo lo antes posible por su relevancia para el logro de los objetivos medioambientales en 2027 que prevé la directiva Marco del Agua.»
Como se indica en la propia declaración ambiental a este respecto, el plan hidrológico no tiene potestad para crear o modificar tributos, hechos que en España cuentan con reserva de Ley.
Se tiene en cuenta lo señalado sobre la mejor coordinación con las Comunidades Autónomas en lo referente a los tributos que gravan, entre otros, al uso hidroeléctrico.
f) Sobre las actuaciones del programa de medidas dirigidas al logro de los objetivos ambientales: La declaración ambiental estratégica pide la incorporación de un cuadro que resuma, para cada masa de agua que todavía no alcanza sus objetivos ambientales, las presiones significativas y los sectores de actividad que provocan el incumplimiento de los objetivos, la brecha de ese incumplimiento y las principales medidas que van a contrarrestar dicha brecha.
Para atender este requisito se ha dotado a la aplicación PH-Web, que reúne toda la información de los planes hidrológicos españoles a los efectos que detalla el artículo 71.7 del RPH, de la capacidad de generar automáticamente las indicadas fichas por masa de agua. Este servicio estará disponible al público, sin limitaciones de acceso, tras la aprobación de los planes hidrológicos por el Gobierno, en el momento que se consolide la información digital que se vaya a notificar a la Unión Europea.
De forma genérica la declaración ambiental también propone completar el marco de indicadores de estado o potencial ecológico de cara a su consideración en los planes del cuarto ciclo. A este respecto hay que tener también en cuenta la actualización normativa que promueve la UE con una nueva propuesta de directiva que reformaría la DMA, la Directiva de aguas subterráneas y la Directiva de las normas de calidad ambiental. Con todo ello se dibuja un nuevo marco de referencia para la evaluación del estado y el potencial de las masas de agua que habrá de ser tomado en consideración en la próxima revisión de los planes hidrológicos.
Se resalta además la importancia, en aras de una mejor aplicación común de las normas de calidad, que no sea cada plan hidrológico quien particularice estos criterios salvo para masas de agua o circunstancias muy específicas, sino que el procedimiento de evaluación y diagnóstico se apoye en normas reglamentarias que apliquen por igual en todo el territorio donde se extiendan las mismas tipologías, y especialmente sobre las demarcaciones con cuencas intercomunitarias. A tal efecto se aprobó el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, referido a las aguas superficiales y el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Consecuentemente, para integrar la buscada mejora será preciso, cuando menos, la actualización de las citadas normas reglamentarias.
Por otra parte, la declaración ambiental incide en la importancia de tomar en consideración las condiciones, criterios y requisitos de calidad necesarios para la recuperación o el mantenimiento de un estado de conservación favorable de los hábitats y especies objeto de protección en el marco de la Red Natura 2000 que sean dependientes del agua. Esto se ha podido materializar hasta donde se ha podido disponer de conocimiento suficiente a partir de la documentación proporcionada por las autoridades competentes sobre estos territorios. Avanzar en este aspecto es uno de los compromisos que asume el plan hidrológico de cara a su siguiente revisión.
En lo relativo a la modificación del artículo 38 de la parte normativa del plan, los supuestos y el procedimiento para llevar a cabo las revisiones de las concesiones se encuentran recogidos en el artículo 65 del TRLA y 156 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, supuestos y procedimientos que no pueden ser modificados por la parte normativa del plan hidrológico de cuenca.
Por otra parte, atendiendo a lo señalado en la declaración ambiental, se indicará en el Estudio Ambiental Estratégico, la aglomeración urbana para la que actualmente hay un incumplimiento de la Directiva 91/271, concretamente la de Maceda (Ourense).
Adicionalmente, la declaración ambiental plantea determinaciones y condicionantes en relación a los siguientes tipos de medidas:
f.1 Medidas para hacer frente a la contaminación puntual: Respecto a las medidas que se concretan en la construcción de infraestructuras de depuración (EDAR), la declaración ambiental pide incorporar en los planes una llamada a la necesidad de asegurar la aplicación del principio de «no provocar un perjuicio significativo (DNSH)». Al tratarse de una obligación común que corresponde aplicar sobre todos los planes hidrológicos, se recoge con carácter general en el real decreto aprobatorio mediante la inclusión de la disposición adicional octava: Aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo».
En relación con las exigencias del tratamiento de los vertidos urbanos no solamente se persiguen los requisitos vigentes en las normas sectoriales como señala la declaración ambiental, sino que va a ser preciso tomar en consideración los nuevos requisitos que se establezcan con la revisión de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, de la que ya se conocen los primeros borradores y que muy previsiblemente se apruebe a lo largo del nuevo ciclo de planificación hidrológica.
f.2 Medidas para hacer frente a la contaminación difusa: El plan hidrológico de esta demarcación está claramente comprometido en hacer frente al problema de la contaminación difusa. Para ello, en consonancia con los requerimientos planteados en la declaración ambiental estratégica, y atendiendo a normas prevalentes como el RPH y el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, el plan ha establecido límites a los excedentes máximos de nitrógeno que serían admisibles para seguir la senda de logro de los objetivos ambientales establecidos por el propio plan hidrológico. Los umbrales señalados deben ser tomados en consideración por los órganos competentes de las comunidades autónomas de cara a la revisión de sus programas de actuación sobre las zonas vulnerables (art. 8.3 del RD 47/2022, de 18 de enero).
Así mismo, en la actualización del Estudio General de la Demarcación, que deberá llevarse a cabo en las primeras fases de revisión de este plan hidrológico, se profundizará en el estudio de las presiones que generan la contaminación desde fuentes difusas, tanto en zonas vulnerables como fuera de ellas, tomando en consideración para ello los estudios hidroquímicos, isotópicos y microbiológicos que están en desarrollo para la mejor caracterización de este tipo de problemas.
Por otra parte, y en consonancia con lo planteado por la declaración ambiental estratégica, en el análisis previo al otorgamiento de cualquier concesión de aguas se analizará su compatibilidad con el plan hidrológico en los términos previstos en el TRLA y en el RDPH, así como según lo previsto en el artículo 8.4 del Real Decreto 47/2022, de 18 de enero. Si no es posible alcanzar esa compatibilidad la concesión no podrá ser otorgada.
f.3 Medidas para hacer frente a la presión por extracción: La declaración ambiental dispone revisar la identificación de las presiones por extracción. Dicha revisión se llevará a cabo en el marco de la actualización del Estudio General de la Demarcación que se realice para la preparación del plan hidrológico de cuarto ciclo.
Por otro lado, la declaración ambiental expresa su preocupación respecto a la eficacia de las medidas de modernización de regadíos como mitigadoras de las presiones por extracción o de las presiones por contaminación difusa, proponiendo la incorporación en el plan hidrológico de cautelas a este respecto. Para ello, y por tratarse de una problemática común que va más allá de este plan hidrológico concreto, la solución adoptada pasa por la inclusión en el real decreto aprobatorio de una disposición adicional séptima que regula los ahorros efectivos de agua en infraestructuras de regadío, de conformidad también con el Reglamento (UE) 2021/2115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos elaborados por los Estados miembros en el marco de la política agraria común. Dicha disposición adicional, en su apartado segundo, incorpora la posibilidad de que los organismos de cuenca emitan un informe especificando el ahorro que debe ser aplicable a cada actuación concreta de modernización de regadíos.
La reutilización de aguas residuales regeneradas es una opción que, conforme a sus circunstancias específicas, puede contribuir a mitigar las presiones por extracción. Para su autorización se tomarán en consideración, conforme a lo establecido en la declaración ambiental estratégica, los criterios de selección de actuaciones de este tipo señalados en el Plan DSEAR, aprobado por la Orden TED/801/2021, de 14 de julio.
En el caso de medidas que para reducir la presión por extracción recurran a la adquisición de derechos, se tomarán las cautelas normativas pertinentes para evitar que los caudales recuperados por esta vía pasen a reasignarse a nuevos usos que incidan sobre el mismo territorio o masa de agua.
f.4 Medidas para hacer frente a las alteraciones hidrológicas: A este respecto son de aplicación las mismas consideraciones que las realizadas respecto al establecimiento del régimen de caudales ecológicos que, como se ha explicado anteriormente, constituyen una medida de mitigación de las alteraciones hidrológicas y no un objetivo ambiental específico.
La declaración ambiental expresa su preocupación por la falta de adecuación de ciertos embalses para la correcta liberación de los caudales ecológicos, en especial cuando aguas abajo de las presas se encuentren espacios protegidos. Para facilitar la liberación de los regímenes de caudales ecológicos desde infraestructuras que puedan no reunir las adecuadas condiciones para ello, se habilita un plazo transitorio mediante la modificación del RDPH y, entre tanto se sustancia dicha modificación, mediante la incorporación de una disposición transitoria única en el real decreto aprobatorio que garantiza esta solución para todos los planes hidrológicos que se aprueban mediante el citado instrumento.
La declaración ambiental también propone la modificación de los miembros de la Comisión de Desembalse y de las Juntas de Explotación del organismo de cuenca. La composición de estos órganos colegiados ha sido establecida reglamentariamente, por lo que no corresponde al plan hidrológico su modificación, ni tiene capacidad para ello. No obstante, se toma nota de las propuestas recogidas en la declaración ambiental de cara a una posible futura actualización de la estructura y composición de estos órganos de la Confederación.
f.5 Medidas para hacer frente a las alteraciones morfológicas: Siguiendo las recomendaciones de la declaración ambiental estratégica se ha reconsiderado la clasificación, según tipología y finalidad, de las actuaciones incluidas en este apartado.
Este tipo de medidas se llevarán a cabo en el marco de la nueva Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, plenamente alineada con la Estrategia Europea de Biodiversidad.
Por otra parte, en atención a los requisitos de la declaración ambiental estratégica, se llevarán a cabo nuevas actualizaciones de los inventarios de infraestructuras transversales o longitudinales de los ríos, identificando aquellas vinculadas a aprovechamientos cuya concesión o autorización terminará a lo largo del ciclo de planificación, para reevaluar su continuidad conforme a los criterios que a tal efecto se indican en la normativa sectorial, y específicamente en el RDPH.
f.6 Medidas para hacer frente a presiones biológicas: La declaración ambiental estratégica subraya el problema de las especies exóticas invasoras (EEI) en esta demarcación, por lo que se incide en la necesidad de reforzar la caracterización de este problema de cara a la siguiente revisión del plan hidrológico. Sin perjuicio de ello, cabe destacar que la lucha contra las EEI, problema que afecta a varias administraciones, ha formado parte importante de los trabajos desarrollados durante el ciclo de planificación. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha impulsado una acción coordinada mediante un Grupo de Trabajo de Dirección General del Agua, Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, y organismos de cuenca inter e intracomunitarios que ha trabajado en el enfoque de los planes hidrológicos. Asimismo se ha elaborado y aprobado la Instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente de 24 de febrero de 2021 para el desarrollo de actuaciones en materia de especies exóticas invasoras y gestión del dominio público hidráulico.
Por otra parte, la declaración también insiste en el problema que supone la no utilización de indicadores de peces de forma generalizada de manera que se lleguen a ofrecer resultados explicativos de las alteraciones poblacionales que acontecen o pudieran acontecer. Este problema, como todos aquellos vinculados al sistema de evaluación, supera el alcance del plan hidrológico y requiere la actualización del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, y otras disposiciones asociadas. La revisión en curso de la Directiva Marco del Agua y de las Directivas «hijas» de Normas de Calidad Ambiental y de Aguas Subterráneas a lo largo del ciclo de planificación, condicionarán la necesaria adaptación y completado de los sistemas de evaluación del estado ecológico y químico, para lo que se tomarán en consideración, en la medida en que resulten procedentes, las orientaciones que señala la declaración ambiental estratégica.
g) Sobre actuaciones del programa de medidas dirigidas a la atención de las demandas: La elaboración del programa de medidas es un proceso que implica a todas las administraciones competentes en la consecución de los objetivos de la planificación hidrológica (la consecución de los objetivos ambientales y la atención de las demandas compatibles con dichos objetivos). El cumplimiento de estos requisitos está en la esencia de la elaboración de los programas de medidas, para los que también son esenciales los procesos de participación pública. Tal y como indica la declaración ambiental, se han revisado las actuaciones incorporadas en el programa de medidas dirigidas a favorecer la atención de las demandas para verificar que todas ellas son compatibles con los objetivos ambientales que para las masas de agua de la demarcación establece el propio plan hidrológico o, cuando esto no es así, se corresponden con casos en los que se puede justificar el uso de las exenciones al logro de los objetivos que, en origen, ofrece la Directiva Marco del Agua.
En general, sobre este tipo de medidas aplican los mismos controles que los previamente indicados en relación con las medidas para hacer frente a las presiones por extracción o por contaminación difusa, por lo que no se insiste en ello.
En todo caso, tal y como prevé la declaración ambiental, el otorgamiento de una concesión o la revisión de una concesión previa, está sometido a su análisis previo por el organismo de cuenca para verificar su compatibilidad con respecto a este plan hidrológico, en los términos previstos en el RDPH, ya sea en referencia a las derivaciones de agua de carácter temporal (art. 77), las concesiones en general y bajo distintas situaciones y finalidades (art. 108, 119, 130), respecto a la transformación de derechos privados en concesiones (138 bis), a la novación de concesiones para regadío o abastecimiento (art. 141), la modificación de las características esenciales de las concesiones (art. 144) o incluso en situaciones de oferta pública de adquisición de derechos (art. 355).
Por otra parte, con relación a la eficacia de los proyectos de modernización o mejora de regadíos se ha incluido, como antes se ha explicado, una disposición adicional séptima que da respuesta a la preocupación subrayada en la declaración ambiental sobre ahorros efectivos de agua en infraestructuras de regadío.
Se preocupa la declaración ambiental sobre la capacidad de las comunidades de regantes para el control de las aguas utilizadas, incluso tomando en consideración su potencial capacidad sancionadora cuando pudiera corresponder. No es un contenido propio de este plan hidrológico sino que constituye un problema generalizado que pretende resolverse a corto plazo desde reformas normativas de calado, tanto del TRLA como del RDPH, esta última parcialmente en curso.
h) Sobre actuaciones con capacidad de afectar a la red Natura 2000 y otras zonas protegidas: Este plan hidrológico contribuye a la conservación y fortalecimiento de la red europea Natura 2000, cuyos requisitos específicos de conservación forman parte de los objetivos ambientales que el plan hidrológico persigue.
A lo largo del proceso de revisión de los planes se ha solicitado a las autoridades de las comunidades autónomas competentes sobre Red Natura 2000 información sobre los posibles requisitos adicionales que caracterizan su buen estado y que se aplican sobre los generales de buen estado que correspondan en las respectivas zonas protegidas. La información obtenida a este respecto está recogida en el plan hidrológico. En ocasiones no está disponible al carecer de ella la autoridad competente correspondiente, y será una línea de trabajo en la que incidir para la siguiente revisión del plan hidrológico, como se pone de manifiesto en el programa de medidas del plan.
En todo caso, cualquier actuación susceptible de provocar efectos negativos sobre los espacios de esta relevante red europea de conservación requerirá evaluación de impacto antes de su autorización por la administración sustantiva conforme a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, tomando para ello en consideración el plan de gestión del espacio, todo ello de conformidad además con los requisitos establecidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En lo relativo a los requisitos adicionales aplicables a las para las zonas de protección de especies acuáticas económicamente significativas salmonícolas (aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces) se señala en la declaración ambiental: «se ha constatado que el plan incluye todas las zonas designadas, pero no incluye mención de sus normas de calidad específicas, por lo que este tipo de zona protegida sin norma de protección queda vacío de contenido. Para evitarlo, se considera necesario reflejar como normas de calidad específicas para este tipo de zonas protegidas los mismos umbrales señalados para las aguas salmonícolas en los Anexos I y II de la Directiva 2006/44/CE, en lo que resulten más exigentes que los umbrales aplicables a la masa de agua sobre la que se asienten.» Estos requisitos entendemos que ya se encuentran recogidos en el apartado 7.2.2 del anejo VIII de la memoria, al incluirse los del anexo III del Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por normativa autonómica, anexo resultado de la transposición de la Directiva 78/659/CEE, siendo la Directiva 2006/44/CE el resultado de la codificación de la anterior.
i) Sobre el seguimiento ambiental: La declaración ambiental estratégica dedica un apartado específico al seguimiento ambiental del plan hidrológico, que se separa significativamente del conjunto de indicadores estratégicos con que se venía trabajando en ciclos anteriores para focalizarse en indicadores operativos del propio plan que, en buena medida, se confunden con las reglas de seguimiento del estado de las aguas y de seguimiento general del plan hidrológico que se concretan en la reglamentación sectorial, esencialmente en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, y en el RPH.
En el apartado V de este apéndice se expone y materializa la integración de estos aspectos de seguimiento ambiental del plan hidrológico que se derivan de la declaración ambiental estratégica.
III. Procedimiento seguido para la toma en consideración en el plan o programa del estudio ambiental estratégico, de los resultados de la información pública y de las consultas, incluyendo las consultas transfronterizas y la declaración ambiental estratégica, así como, en su caso, las discrepancias que se hayan producido a lo largo del proceso de planificación.
El proceso de revisión de este plan hidrológico se inició en el año 2018 y, desde sus inicios, el trabajo desarrollado ha estado presidido por la necesidad de ganar eficacia respecto a las anteriores versiones del plan para alcanzar los objetivos ambientales que persigue, siendo además conscientes del reto que supone el límite del año 2027, impuesto por la Directiva Marco del Agua, y la oportunidad que para todo este trabajo constituye el Pacto Verde Europeo.
Desde las primeras fases del trabajo de revisión se han desarrollado y aprovechado las oportunidades que brinda la participación pública, conforme a la atención de los requisitos reglamentados a este respecto, e igualmente se han tomado en consideración las aportaciones del documento de alcance proporcionado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en una fase intermedia del proceso de revisión. De este modo, la redacción del Estudio Ambiental Estratégico llevada a cabo en paralelo al de preparación del proyecto de revisión del plan hidrológico, ayudó a la mejor toma en consideración de los aspectos ambientales estratégicos y a completar y reforzar la eficacia de los procesos de consulta y participación sustanciados.
Así mismo, el desarrollo de un proceso de evaluación ambiental conjunto para la revisión del plan hidrológico y del plan de gestión del riesgo de inundación, ha contribuido a la generación de soluciones sinérgicas que reúnen los intereses de conservación y restauración de los ríos y la zona de transición y costera de la demarcación con los de gestión de los riesgos de inundación buscando, siempre que ha sido posible, soluciones basadas en la naturaleza. Esto ha permitido actuar de forma sinérgica en la consecución de los objetivos ambientales, la protección frente al riesgo de inundaciones y la adaptación al cambio climático.
A lo largo del proceso se han recibido multitud de aportaciones desde distintos agentes interesados. Los resultados de todo ello se describen en un documento específico que forma parte del plan, al que puede accederse a través de la dirección electrónica que da acceso al contenido íntegro del plan hidrológico, señalada en la disposición adicional segunda del real decreto aprobatorio.
Por su parte, los requisitos finales que se derivan de la declaración ambiental estratégica pueden agruparse en dos grandes conjuntos: los que deben ser atendidos antes de la aprobación del plan y los que implican acciones a desarrollar a lo largo del ciclo de planificación, es decir, antes de final de 2027. Además se reconocen diversas indicaciones de mejora que serán tenidas en cuenta en la siguiente revisión del plan hidrológico para afrontar el siguiente ciclo 2028-2033. Esa futura revisión deberá quedar aprobada antes de final del año 2027.
Algunas de las modificaciones ahora incorporadas, debido a su carácter transversal que supera el particular de este plan hidrológico, se materializan a través de disposiciones adicionales o finales incorporadas en el real decreto aprobatorio de este plan hidrológico, hecho que se realiza junto al resto de planes hidrológicos de las restantes demarcaciones hidrográficas españolas con cuencas intercomunitarias. Tal es el caso por ejemplo de la disposición referida a la adaptación de los órganos de desagüe de las presas para poder liberar los regímenes de caudales ecológicos, la dedicada a la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» referido a determinadas actuaciones infraestructurales, la que se incorpora para resaltar la conveniencia de alcanzar ciertos ahorros efectivos de agua en las infraestructuras de regadío, o la referida a la coordinación de actuaciones en acuíferos compartidos.
Por otra parte, siguiendo las recomendaciones de la declaración ambiental estratégica y sin perjuicio de los documentos normativos prevalentes, se han revisado los trabajos de caracterización de las masas de agua, con especial incidencia en las masas de agua superficial muy modificadas, los regímenes de caudales ecológicos, los criterios de asignación y reserva de recursos, etc. Igualmente, también en atención a las indicaciones de la declaración ambiental, se han revisado y ajustado tipologías y finalidades de distintos tipos de medidas, con especial atención, aunque no exclusivamente, a las actuaciones de restauración de ríos, a las infraestructuras de regadío y a las actuaciones de incremento de la disponibilidad de recursos.
También se han añadido, en el programa de medidas, algunas nuevas actuaciones para que la Confederación Hidrográfica pueda desarrollar ciertos análisis y estudios indicados en la declaración ambiental. En particular, para dar cabida y asegurar el compromiso de atención de la declaración ambiental estratégica en aquellos aspectos que requieren estudios y trabajos que deberán desarrollarse antes de la siguiente revisión del plan hidrológico, se ha modificado el programa de medidas para incorporar una actuación genérica que lleva por título «Trabajos y estudios derivados de la declaración ambiental estratégica, de noviembre de 2022, para refuerzo del plan hidrológico», de cuyo desarrollo es responsable la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A.
Otras actuaciones del programa de medidas, como el seguimiento adaptativo de caudales ecológicos o las genéricamente dirigidas a la próxima revisión del plan hidrológico, o las de adaptación del sistema de información PH-Web para que pueda proporcionar la información y fichas por masa de agua según las indicaciones señaladas en la declaración ambiental estratégica, ya habían sido previamente consideradas.
Finalmente, se destaca la incorporación de este apéndice en la parte normativa del plan hidrológico que se publica en el «Boletín Oficial del Estado». Con él se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad a que hace referencia el artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, y por otra se incorporan al plan hidrológico ciertos compromisos normativos derivados de la declaración ambiental que, dado el momento procedimental, no han podido tener cabida de otra forma, y que se especifican en el apartado II de este apéndice.
Por otra parte, la declaración ambiental incide en otros aspectos respecto a los que es necesario tomar en consideración el carácter subsidiario de dicha declaración ambiental en relación a la legislación prevalente, normas que esencialmente se despliegan mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y las disposiciones reglamentarias que lo desarrollan. Así, todos los requisitos recogidos en la declaración ambiental que hacen referencia a la modificación o ajuste tributario vinculado a la recuperación de costes, o a excepciones a este respecto, no pueden abordarse desde los planes hidrológicos de demarcación puesto que existe reserva de ley con relación a estos contenidos. Además, en su mayoría se trata de criterios de actuación que por otra parte ya están recogidos en nuestra legislación de manera consistente con las indicaciones que señala la declaración ambiental.
Otra consideración que reiteradamente indica la declaración ambiental es el condicionado de determinadas autorizaciones y, especialmente, concesiones desde el dominio público hidráulico, al cumplimiento de las previsiones sobre complimiento de objetivos del plan hidrológico. La exigencia de esta compatibilidad previa ya está claramente recogida en la normativa sectorial, específicamente en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico respecto a una pluralidad de situaciones. Los organismos de cuenca en general, y esta Confederación Hidrográfica en particular, desde hace años, analizan la compatibilidad previa con el plan hidrológico de la demarcación de distintas pretensiones de utilización del agua por agentes públicos y privados. Este informe de compatibilidad se ha convertido en una de las piezas clave en la tramitación, condicionando de forma muy importante las concesiones y, cuando dicha compatibilidad no puede acreditarse, se destaca como una de las principales causas de desestimación de las solicitudes.
Finalmente, es preciso ser conscientes del importante trabajo de actualización normativa que en materia de aguas se está llevando a cabo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y por parte de la Unión Europea. En el ámbito nacional, sin entrar a recordar los cambios ya realizados, se está ultimando una significativa reforma del RDPH que aborda algunos de los aspectos sobre protección ambiental del espacio fluvial y las aguas subterráneas a los que se refiere la declaración ambiental estratégica de este plan hidrológico. También se está preparando una nueva declaración de zonas sensibles de aplicación en las cuencas intercomunitarias y, además, está previsto que a corto plazo se abra un proceso de discusión sobre el propio TRLA, proceso en el que varias de las indicaciones y sugerencias establecidas en la declaración ambiental estratégica son susceptibles de ser incorporadas a la discusión. En el ámbito de la UE también hay algunos proyectos de envergadura que inciden en aspectos sobre los que la declaración ambiental ha fijado algunas determinaciones y que claramente condicionarán la siguiente revisión de este plan hidrológico. Entre ellos hay que mencionar la actualización de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, para profundizar en las exigencias de tratamiento de estas aguas y en la neutralidad energética de las plantas de tratamiento, y, por otra parte, la reforma de la Directiva Marco del Agua y otras asociadas, para mejorar los criterios de evaluación del estado o potencial ecológico y químico de las aguas superficiales, y el estado químico de las aguas subterráneas.
IV. Motivos determinantes de la elección de la alternativa seleccionada, en relación con las alternativas consideradas
Para la elección de la alternativa más adecuada se ha partido de la consideración de tres posibles soluciones alternativas; en primer lugar se ha considerado una alternativa 0, o tendencial, que viene a corresponder con la evolución tendencial de los problemas si no se revisase el Plan Hidrológico de la demarcación. Adicionalmente, se considera una alternativa 1, de máximo cumplimiento posible de los objetivos ambientales en el horizonte de 2027; y complementariamente, una alternativa 2, donde para la resolución de cada uno de los problemas se integra la consideración de los aspectos socioeconómicos relevantes, que también son objetivo de la planificación.
A la vista de los resultados del análisis realizado teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos ambientales y socioeconómicos de la planificación hidrológica y la previsible respuesta de los indicadores ambientales, cada una de las alternativas propuestas ofrece las siguientes ventajas e inconvenientes:
Alternativa | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Alt. 0 | – Menores necesidades presupuestarias y mejor ajuste al contexto económico. |
– El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales, tanto en masas de agua superficial como subterránea, es menor que en las Alt. 1 y 2. – Se pierde la oportunidad de trabajar de forma conjunta frente al riesgo de inundación y se incumpliría la normativa europea. |
Alt. 1 |
– El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua superficial aumenta hasta el 100 %. – El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua subterránea aumenta hasta el 100 %. – Se intenta reducir al máximo el riesgo de inundación, con la consiguiente minimización de daños futuros. |
– Elevadas necesidades inversoras y peor ajuste al contexto económico, para un aumento muy limitado del cumplimiento de objetivos ambientales. – Posibles problemas de coordinación con los objetivos de la Directiva Marco del Agua. – Importante rechazo de los agentes involucrados en el proceso, especialmente por parte de los usuarios del agua. |
Alt. 2 |
– El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua superficial aumenta hasta el 98,95 %. – El grado de cumplimiento de los objetivos ambientales en masas de agua subterránea aumenta hasta el 100 %. – El déficit de las demandas es menor que en las Alt. 0 y 1. – Menores necesidades presupuestarias y mejor ajuste al contexto económico. – Reducción general del riesgo de inundación de forma sostenible y coste eficiente. |
– Esta alternativa vela por el cumplimiento de los objetivos ambientales adecuándose a las circunstancias socioeconómicas presentes. – Se reduce el impacto sobre los usos actuales. – Menores dificultades de coordinación con otros agentes teniendo en cuenta el marco competencial actual. – Disminuye el riesgo de inundación sobre la población. |
A la vista de los resultados obtenidos en el apartado anterior, se han seleccionado las alternativas 1 y 2. Para cada uno de los problemas importantes de la Demarcación se ha seleccionado una u otra alternativa, en función del grado de seguridad que éstas otorgaban al cumplimiento de los objetivos ambientales. En ningún caso se ha optado por la alternativa 0.
V. Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa.
El título III del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, está dedicado al seguimiento y revisión de los planes hidrológicos. En particular, los artículos 87 y 88 establecen los criterios generales del seguimiento y señalan los aspectos que deben ser objeto de un seguimiento específico.
Como consecuencia de todo ello, tal y como ya se viene haciendo, la Confederación Hidrográfica del MiñoSil, O.A., informa con periodicidad no superior al año al Consejo del Agua de la Demarcación y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sobre el seguimiento del plan hidrológico. Asimismo, antes de final de 2024, conforme a los requisitos establecidos en la normativa de la UE, se presentará un informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas que acompaña a este plan hidrológico.
De la misma forma, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe publicar anualmente un informe sobre la aplicación de los planes hidrológicos, al objeto de mantener informados a los ciudadanos de los progresos realizados y, con ello, facilitar la participación pública.
Los informes anualmente preparados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. para seguimiento del plan hidrológico se encuentran disponibles en la siguiente dirección electrónica:
https://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica/plan-hidrologico-2015-2021-vigente-rd-1-2016/80-chms/1503-seguimiento-del-plan-hidrologico-2016-2021
https://www.chminosil.es/es/chms/planificacionhidrologica/planhidrologico/80-chms/1167-informede-desarrollo-del-plan-hidrologico-2009-2015
De igual manera, los informes anuales preparados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pueden encontrarse en: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacionhidrologica/planificacion-hidrologica/seguimientoplanes.aspx.
Como es evidente, durante el ciclo de planificación 2022-2027 se mantienen las obligaciones de seguimiento previamente establecidas y ya consolidadas por la práctica.
Por otra parte, la declaración ambiental dicta una serie de recomendaciones para refuerzo de este seguimiento que se particularizan para los mismos aspectos indicados en el apartado III de este documento.
Algunos de los detalles de seguimiento que se particularizan en la declaración son de paso anual, como puede ser la evaluación del estado o potencial de las masas de agua, o las presiones por extracciones, que se documentarán en los informes correspondientes a elaborar por el organismo de cuenca tomando en consideración los requisitos y recomendaciones que se indican en la declaración ambiental, siempre que ello sea posible.
Otros de los detalles de seguimiento plasmados en la declaración ambiental solo se actualizan con la revisión del plan hidrológico, tal es el caso de la caracterización de las masas de agua, de la asignación y reserva de recursos, del ajuste de las componentes de los regímenes de caudales ecológicos, etc.; para todos estos aspectos se tomarán en consideración, en la medida en que sea posible, los criterios informadores recogidos en la declaración ambiental estratégica.
VI. Conclusión
Como resultado de todo lo expuesto, se entiende y asume que las determinaciones, medidas y condiciones finales pertinentes establecidas en la declaración ambiental estratégica emitida en noviembre de 2022 por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han quedado adecuadamente integradas en el proyecto de plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil, verificándose el correcto desarrollo y consideración de su evaluación ambiental estratégica para asegurar un elevado nivel de protección ambiental de acuerdo a los términos previstos en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, antes de su aprobación por el Gobierno.
De conformidad con el artículo 40.3 del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, el ámbito territorial del Plan Hidrológico será coincidente con el de la demarcación hidrográfica correspondiente. El ámbito territorial de la Demarcación hidrográfica del Duero es el definido por el artículo 3.3 del Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
1. El territorio de la demarcación se divide funcionalmente en los sistemas de explotación que se relacionan en el apéndice 1, cuya descripción figura en el apartado 4.4 de la Memoria. Son los siguientes:
a) Sistema Támega-Manzanas.
b) Sistema Tera.
c) Sistema Órbigo.
d) Sistema Esla.
e) Sistema Carrión.
f) Sistema Pisuerga.
g) Sistema Arlanza.
h) Sistema Alto Duero.
i) Sistema Riaza-Duratón.
j) Sistema Cega-Eresma-Adaja.
k) Sistema Bajo Duero.
l) Sistema Tormes.
m) Sistema Águeda.
2. Los recursos hídricos naturales medios, cuya gestión es objeto del presente Plan, en el ámbito territorial de la demarcación se han evaluado en 12.957 hm3/año, no superando la mitad de los años los 11.708 hm3/año. Los valores por subzonas son los establecidos en el Anejo 2 de la Memoria del Plan. Estos valores y sus actualizaciones podrán consultarse en la página web de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. (http://www.mirame.chduero.es). En los estudios sobre recursos hídricos de la demarcación, a fin de asegurar una homogeneidad, será obligada su referencia.
3. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19.5 del Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, se adopta como sistema único de explotación la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero.
El ámbito territorial de la demarcación, que incluye todo el dominio público hidráulico, la delimitación y descripción de los sistemas de explotación de recursos y la caracterización de las masas de agua de la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero, se configura conforme a la información alfanumérica y geoespacial digital almacenada en el sistema de información Mírame-IDEDuero, administrado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. y accesible al público en la dirección electrónica: http://www.mirame.chduero.es.
En consonancia con lo dispuesto en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, a lo largo de este ciclo de planificación se deberá elaborar un estudio específico de adaptación a los efectos del cambio climático en la demarcación para su futura consideración en la revisión de este Plan Hidrológico que, al menos, analice los siguientes aspectos:
a) Escenarios climáticos e hidrológicos que recomiende la Oficina Española de Cambio Climático, incorporando la variabilidad espacial y la distribución temporal.
b) Identificación y análisis de impactos, nivel de exposición y vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y de las actividades socioeconómicas en la demarcación.
c) Medidas de adaptación que disminuyan la exposición y la vulnerabilidad, así como su potencial para adaptarse a nuevas situaciones, en el marco de una evaluación de riesgo.
1. De acuerdo con el artículo 5 del RPH, este Plan Hidrológico identifica 708 masas de agua superficial que aparecen relacionadas y caracterizadas en el apéndice 2. Las masas de agua superficial se clasifican en:
a) categoría río: 646 masas de agua, de las cuales 457 corresponden a ríos naturales, 186 a masas de agua muy modificadas y 3 a masas de agua artificiales.
b) categoría lago: 62 masas de agua, de las cuales 9 corresponden a lagos naturales, 50 a masas de agua muy modificadas (5 lagos muy modificados y 45 lagos, embalses, muy modificados) y 3 a masas de agua artificiales.
2. La delimitación de las masas de agua superficial se encuentra en el sistema de información al que se refiere el artículo 3.
1. Los indicadores que deben utilizarse para la valoración del estado en que se encuentren las masas de agua superficial son los que figuran en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Adicionalmente, en el apéndice 3 se establecen los valores de referencia, límites de cambio de clase y nuevas Normas de Calidad Ambiental (NCA) para determinados indicadores y parámetros que serán también de aplicación en la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero. Asimismo se tendrá en cuenta la «Guía para la evaluación del estado de las aguas superficiales y subterráneas», aprobada por Instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente con fecha 14 de octubre de 2020, por la que se establecen los requisitos mínimos para la evaluación del estado de las masas de agua en el tercer ciclo de planificación hidrológica.
2. En el caso de las masas de agua lago, y teniendo en cuenta el pie de Tabla del apartado B.1 del anexo II del RD 817/2015, para la evaluación del estado ecológico en lagos, en la Demarcación hidrográfica del Duero se utilizará el indicador de calidad biológica QAELS_Duero2016.
3. En relación a los contaminantes específicos de cuenca, se han determinado como tales el glifosato y su metabolito, el ácido aminometilfosfónico (más conocido como AMPA), al haberse constatado su presencia de forma masiva en la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero durante los últimos años. Las NCA establecidas para estos contaminantes en el apéndice 3 tienen su base en las recomendaciones del anexo 5 de la Guía citada en el epígrafe 1 de este artículo.
1. De acuerdo con el artículo 9 del RPH, este Plan Hidrológico identifica 64 masas de agua subterránea en su cuenca, que figuran relacionadas en el apéndice 4.1. Dichas masas se clasifican en 2 grupos de horizontes o niveles acuíferos superpuestos; un Horizonte superior, con 12 masas, y otro Horizonte general o inferior, con 52 masas.
2. La delimitación de las masas de agua subterránea se encuentra en el sistema de información al que se refiere el artículo 3.
Los valores umbral adoptados en el Plan Hidrológico respecto a los contaminantes a utilizar para la valoración del estado químico de las masas de agua subterránea de la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero, han sido calculados atendiendo a lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Son los que se indican en el apéndice 4.2.
1. Conforme a los estudios realizados y al proceso de concertación llevado a cabo se fija el régimen de caudales ecológicos que aparece en el apéndice 5 y que incluye los siguientes componentes: caudales mínimos, caudales máximos, caudales de crecida (o generadores), y tasa de cambio. Para los caudales mínimos se establece el régimen de caudales ecológicos en condiciones ordinarias y en condiciones de sequía prolongada, entendiendo como tal la definida en el Plan Especial de Sequías de la cuenca del Duero.
2. Caudales ecológicos mínimos: Los caudales ecológicos mínimos establecidos en el presente Plan se aplican a dos situaciones distintas: en desembalse y en el resto de masas de agua de la categoría río.
a) Los caudales en desembalse se fijan en el apéndice 5.1.
b) Los caudales mínimos en el resto de las masas de agua de la categoría río se fijan en el apéndice 5.2.
c) Para las dos situaciones que se reflejan en los apéndices 5.1 y 5.2 en condiciones de sequía prolongada, el caudal exigible podrá reducirse al 50 % del ordinario, siempre que en el embalse o masa de agua no se incluya específicamente un régimen de caudal ecológico para dicha situación. Estos caudales deberán circular por el extremo de aguas abajo de la masa de agua superficial considerada.
3. Caudales ecológicos máximos: el régimen de caudales ecológicos máximos se fija en apéndice 5.3. Los caudales máximos no serán de aplicación en casos de gestión de avenidas, comprendiendo este período tanto los desembalses preventivos para minimizar sus efectos, los propios de gestión del episodio de las crecidas, así como los realizados para volver a las condiciones de resguardo correspondientes; así como también en un contexto de avería o maniobras en los órganos de desagüe, cuando lo aconseje la seguridad de la presa o cuando lo exijan motivos de salubridad pública. En estos casos el explotador de la presa presentará un informe que justifique esta excepción con posterioridad a la maniobra.
4. Caudales ecológicos de crecida:
a) El régimen de caudales ecológicos de crecida se fija en el apéndice 5.4.
b) El régimen establecido tiene carácter orientativo y se realizará, siempre que sea posible, dentro del ciclo de planificación correspondiente, mediante las avenidas naturales que transcurran a través de las infraestructuras hidráulicas existentes, o en su caso, mediante la realización de una crecida artificial de acuerdo con las características fijadas en el apéndice 5.4.
c) La realización de una maniobra de crecida artificial se llevará a cabo verificando todos los protocolos de seguridad en situaciones de avenida. Para llevar a cabo la operación, los titulares de las infraestructuras pondrán en conocimiento del Organismo de cuenca la fecha en la que procederá a efectuarla y las condiciones de la misma.
d) La maniobra de generación de un caudal de crecida será documentada y el titular de la infraestructura remitirá al Organismo de cuenca la información precisa para que éste elabore un informe específico sobre el desarrollo de la misma y los valores alcanzados durante la maniobra, así como sobre los efectos de la crecida sobre las condiciones del cauce, lecho y hábitats ligados al tramo afectado.
5. Tasas de cambio: La tasa de cambio se exigirá asociada al régimen de crecidas y al de caudales máximos fijados en este Plan. Para el resto de situaciones será un valor recomendable.
Las necesidades hídricas de lagos y zonas húmedas se fijan en el Apéndice 5.5. Se trata de valores orientativos para realizar un seguimiento adaptativo de los mismos.
1. Teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y de su entorno, y respetando el carácter prioritario del abastecimiento, el orden de preferencia entre los diferentes usos del agua contemplados en el artículo 60.3 del TRLA, para los diferentes sistemas de explotación de recursos, es el siguiente:
1.º Abastecimiento de población.
2.º Usos industriales siempre que el consumo neto para usos industriales en el área en que se encuentre el aprovechamiento no supere el 5 % de la demanda total para regadíos en dicha área. En caso contrario, dichos usos industriales se situarán en el puesto n.º 5.
3.º Regadíos y usos ganaderos.
4.º Usos industriales para producción de energía eléctrica.
5.º Otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.
6.º Acuicultura.
7.º Usos recreativos.
8.º Navegación y transporte acuático.
9.º Otros aprovechamientos.
2. En los abastecimientos a población tendrán preferencia los que estén referidos a mancomunidades, consorcios o sistemas integrados de municipios sobre los sistemas individuales o aislados.
3. Los usos incluidos como «Otros aprovechamientos» que sean aplicables en virtud de la legislación de incendios forestales, protección civil, especies protegidas o conservación de humedales, tendrán carácter prioritario respecto del resto de usos, con excepción del abastecimiento de poblaciones.
4. Con carácter general, dentro de un mismo tipo o clase de uso, en caso de incompatibilidad, se dará preferencia a aquellos de mayor utilidad pública o aquellos que introduzcan mejores técnicas que redunden en un menor consumo de agua o en el mantenimiento o mejora de su calidad. Conforme a este criterio, los aprovechamientos preferentes son aquellos que se orienten a:
a) Una política de ahorro del agua, de mejora del estado de la masa de agua y de alcance de los objetivos ambientales.
b) La conservación del estado de los acuíferos y la explotación racional de sus recursos.
c) La explotación conjunta y coordinada de todos los recursos disponibles, incluyendo la reutilización y las posibilidades de recarga artificial.
d) Proyectos de carácter estratégico, comunitario o cooperativo, frente a iniciativas individuales.
e) Aprovechar el recurso en el propio sistema de explotación generador frente a aquellas otras opciones que supongan el paso a otros sistemas de explotación.
En aplicación del artículo 42.1.b c´ del TRLA y de conformidad con lo establecido en el artículo 91 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, se determina la asignación de recursos que se adscriben a los aprovechamientos actuales y futuros, que figuran relacionados en el apéndice 6. Las asignaciones para usos hidroeléctricos que no aparecen en el apéndice 6, en razón de su naturaleza, se corresponden con las concesiones en vigor.
1. De conformidad con el artículo 43.1 del TRLA, el artículo 92.1 del RDPH y el artículo 20 del RPH, para alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica, se reservan, a favor de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., y por un plazo máximo coincidente con el plazo de vigencia de este Plan, los recursos para cada sistema de explotación que se relacionan en el apéndice 8 especificándose el volumen máximo anual, y los usos actuales o futuros a los que se adscriben dichos volúmenes.
2. Se reservan igualmente los recursos para las centrales hidroeléctricas asociadas a las presas de Selga de Ordás, Villameca y Villalcampo, cuyos aprovechamientos se extinguen en el plazo de vigencia de este Plan Hidrológico, y los aprovechamientos de Láncara e Irueña.
3. Las reservas de recursos reflejados en el apéndice 8 no garantizan la disponibilidad del recurso y están condicionadas al cumplimiento de los caudales ecológicos, con la única excepción del abastecimiento a poblaciones cuando no exista una alternativa razonable que pueda dar satisfacción a esta necesidad.
4. La distribución de las reservas se hará con el criterio de beneficiar al mayor número de usuarios posibles, no admitiendo que a ningún usuario singular se le asigne más del 50 % de la reserva disponible por unidad de demanda.
1. Las solicitudes de concesión para uso consuntivo que no cuenten con reservas asignadas, recogidas expresamente en el apéndice 8, o si éstas ya han sido superadas, deberán ser estudiadas caso a caso con el propósito de valorar su viabilidad conforme a las previsiones establecidas en este Plan Hidrológico. En todo caso, las concesiones máximas otorgables, adicionales a las reservas establecidas, no podrán superar, individual o conjuntamente, los volúmenes anuales que para cada sistema de explotación se indican a continuación:
a) Támega – Manzanas: 5 hm3/año.
b) Tera: 20 hm3/año.
c) Órbigo: 0 hm3/año.
d) Esla: 15 hm3/año.
e) Carrión: 0 hm3/año.
f) Pisuerga: 5 hm3/año.
g) Arlanza: 5 hm3/año.
h) Alto Duero: 4 hm3/año.
i) Riaza-Duratón: 3 hm3/año.
j) Cega-Eresma-Adaja: 3 hm3/año (exclusivamente para suministro de agua subterránea y reutilización).
k) Bajo Duero: 5 hm3/año (exclusivamente para suministro de agua subterránea y reutilización).
l) Tormes: 5 hm3/año.
m) Águeda: 10 hm3/año.
2. No se otorgarán derechos para nuevas demandas consuntivas con cargo a las reservas señaladas en el epígrafe anterior en aquellos tramos de río en los que se hayan identificado en el Anejo 6 de la Memoria del Plan Hidrológico al menos una unidad de demanda cuya garantía de suministro no alcance el 100 % en los términos fijados por el artículo 3.1.2 de la IPH.
3. Además de las reservas anteriores se establece una reserva de 10 hm3/año para toda la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero para los usos de protección civil y conservación de la naturaleza definidos en el artículo 11, así como aquellos otros que la autoridad ambiental correspondiente solicite para la conservación o mejora de las zonas protegidas incluidas en Red Natura 2000, o la autoridad en materia de patrimonio cultural solicite en el marco de sus competencias para la preservación de bienes de interés cultural que cuenten con declaración en los que el agua sea la base de su declaración tales como fuentes ornamentales, paisajes pintorescos, etc.
4. La superación de los volúmenes anuales indicados en los apartados anteriores requerirá la revisión del Plan Hidrológico, con el consiguiente reajuste de los balances y de las asignaciones establecidas. Ello se deberá llevar a cabo mediante la actualización de los modelos de simulación que se encuentran a disposición pública en la página Web de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., que podrán ser usados por el solicitante de la nueva concesión para justificar la viabilidad de su solicitud.
1. Las dotaciones objetivo que este Plan Hidrológico determina para cada uno de los usos del agua figuran relacionadas en el apéndice 7.
2. Con carácter excepcional, las solicitudes de concesión podrán superar las dotaciones máximas indicadas en el epígrafe 1 de este artículo siempre y cuando se aporte una justificación técnica específica de las necesidades hídricas para el caso singular que se estudie. Dicha justificación evidenciará el uso eficiente del agua, debiendo aplicar como mínimo unos porcentajes de eficiencia que se cifran en el 85 % para el uso urbano, industrial o ganadero y en el 75 % para el caso del regadío, sin perjuicio del cumplimiento de otros requisitos que más adelante se establecen para cada tipo de uso.
3. Dotaciones unitarias máximas brutas para abastecimiento de poblaciones:
a) Las dotaciones unitarias máximas brutas de agua para abastecimiento de población se fijan en el apéndice 7.1. Se entiende por dotación unitaria bruta el cociente entre el volumen suministrado a la red en alta y el número de habitantes inscritos en el padrón municipal en la zona de suministro o justificados, por la administración local o autonómica correspondiente, de acuerdo a sus planes de desarrollo urbano incluyendo en ello la estimación de la presencia de población estacional durante determinados periodos. Dado que la dotación incluye la atención de los servicios prestados para ganadería e industria por la red municipal dentro del núcleo urbano, se diferencian tres categorías de núcleos según el peso de estos sectores en el suministro global del núcleo urbano.
b) Para el caso de urbanizaciones aisladas de viviendas unifamiliares tipo chalé, o para chalés individuales se considera una dotación unitaria máxima bruta destinada a cubrir todas sus necesidades hídricas (jardines, piscina…) de 200 l/hab/día.
c) Para la atención de otros abastecimientos de la población se establecen las dotaciones unitarias brutas máximas que aparecen en el apéndice 7.2. Se entiende por dotación unitaria bruta el cociente entre el volumen suministrado a la red en alta desde las captaciones y el número de plazas autorizadas en la instalación que se atienda.
d) La incorporación de nuevos aprovechamientos con estos fines en el seno de la zona atendida por los servicios municipales o locales requerirá el informe del ayuntamiento, consorcio o mancomunidad de municipios responsable de los citados servicios.
e) En los casos excepcionales de abastecimiento a poblaciones referidos en el apartado 2, las dotaciones señaladas en el apartado 1 podrán incrementarse previa justificación técnica de las mismas.
4. Dotaciones unitarias máximas brutas para industrias productoras de bienes de consumo:
a) Se establece la dotación unitaria máxima bruta para la atención de polígonos industriales de 4.000 m3/ha y año. Este valor incluye todas las necesidades complementarias del polígono industrial, tales como parque de bomberos, zonas ajardinadas, servicios de limpieza y otras de semejante funcionalidad.
b) Para el caso de instalaciones individuales se tendrán en cuenta, con carácter orientativo, las dotaciones que se indican en el apéndice 7.3.
5. Dotaciones unitarias máximas brutas para ganadería:
a) Se establecen como dotaciones unitarias máximas brutas para la atención de la cabaña ganadera estabulada las que aparecen en el apéndice 7.4. Se entiende como dotación unitaria bruta el cociente entre el volumen suministrado a la red en alta desde las captaciones y el número de cabezas de cada tipo de ganado atendidas en la zona de suministro. Las dotaciones incluyen todos los usos específicos (limpieza, refrigeración, servicios...) que requiera la instalación agropecuaria. La superación de las dotaciones señaladas deberá acreditarse con informe específico que en todo caso tendrá en cuenta las mejores técnicas disponibles avaladas por la administración competente.
b) En el caso de la ganadería no estabulada se aplicarán como máximo las dotaciones del Apéndice 7.4 y, en todo caso, requerirán justificación específica.
c) Para el caso de otros núcleos zoológicos, tales como parques zoológicos, picaderos, guarderías caninas u otras instalaciones asimilables, se tomarán como referencia las dotaciones indicadas en el apéndice 7.4, siempre y cuando no se disponga de una justificación específica para el caso de que se trate.
6. Dotaciones unitarias máximas brutas para riego:
a) Para el otorgamiento de nuevas concesiones que tengan por objeto el regadío serán de aplicación las dotaciones unitarias máximas brutas por comarca agraria que se indican en el apéndice 7.5. Estos valores se establecen a partir de las dotaciones netas máximas establecidas en el capítulo 5 de la Memoria del Plan a las que se las aplica la eficiencia mínima indicada en el epígrafe 2 de este artículo. En estas dotaciones se incluyen todas las necesidades hídricas de las parcelas a regar, incluyendo el agua que se requiera para tratamientos fitosanitarios, riegos antihelada, lavado de terrenos y otros fines ligados a la actividad.
b) A los cultivos leñosos tradicionales se aplicará como dotación máxima bruta el 15 % de la dotación máxima bruta comarcal indicada en el apéndice 7.5.
c) Cuando un regadío se extienda por más de una comarca agraria se adoptarán como máximas, para toda la unidad de demanda agraria implicada, las dotaciones unitarias de la comarca que ofrezca los valores más altos.
d) Se podrá acreditar la necesidad de aplicar dotaciones unitarias netas superiores a las indicadas en este artículo siempre que se justifique técnicamente dicha necesidad mediante el correspondiente estudio agronómico, que evalúe la evapotranspiración del cultivo en la zona de implantación para un periodo de años no inferior a 10 consecutivos, incorporando al menos algún año del trienio anterior a la fecha de solicitud de la concesión, de forma que con el riego se cubra el déficit hídrico del suelo en un máximo del 80 % de los años. Las fuentes de información que se utilicen para realizar los estudios agronómicos deberán ser las emitidas por las administraciones competentes en materia de regadío.
7. Dotaciones objeto de los contratos de cesión de derechos de uso de agua:
El caudal anual susceptible de cesión contractual, de acuerdo con el artículo 69.1 del TRLA, será el correspondiente al valor medio del caudal realmente utilizado en los últimos cinco años. A falta de datos sobre el caudal realmente utilizado no se autorizará la cesión.
8. Dotaciones orientativas máximas en los sistemas de explotación regulados:
En aplicación del artículo 55 del TRLA, el organismo de cuenca para los sistemas que cuenten con regulación, una vez consultadas las correspondientes Juntas de Explotación, fijará anualmente dotaciones orientativas máximas de agua en función de las reservas existentes y en coherencia con las propuestas sobre el régimen adecuado de llenado y vaciado de los embalses de la Comisión de Desembalse, a las que deberá adaptarse la utilización coordinada de los aprovechamientos existentes. Estas dotaciones podrán ir modificándose anualmente en función de las reservas realmente existentes.
1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 99 bis del TRLA y 24 del RPH, se incluye en el Anejo 3 de la Memoria (Zonas Protegidas), el inventario de zonas protegidas en la Demarcación que figura en el correspondiente registro, junto con su caracterización y representación cartográfica.
2. El registro de zonas protegidas de la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero se encuentra integrado en el sistema de información Mírame-IDEDuero. En él se recogen las diversas figuras de protección, las geometrías definidas por las entidades geoespaciales correspondientes, la legislación en virtud de la que se protegen y el estado de conservación, en su caso.
3. Para las zonas protegidas de captación de aguas superficiales para abastecimiento, zonas declaradas de aguas de baño y zonas sensibles, a los efectos de lo dispuesto en el Anexo IV del RDPH, se considera zona de influencia:
a) En el caso de zonas de captación de aguas superficiales para abastecimiento y zonas declaradas de aguas de baño, la zona de influencia de la zona protegida estará constituida por la propia zona protegida, el tramo aguas arriba de la masa de agua en la que esté ubicado el abastecimiento y las cuencas vertientes de todos los cauces sin consideración propia de masa de agua que fluyan directamente a los tramos anteriormente indicados, así como parte o la totalidad de la subcuenca de la masa de agua ubicada aguas arriba con posible afección a la zona protegida. En los casos en que la zona protegida esté ubicada fuera de una masa de agua, la zona de influencia estará constituida por su cuenca vertiente.
b) En el caso de las zonas sensibles, se considerarán como zonas de influencia de las mismas las zonas de captación de la zona sensible.
c) La delimitación cartográfica de las zonas de influencia se mantendrá actualizada en el visor del sistema de información Mírame-IDEDuero.
1. Se incluyen en el apéndice 15 las zonas de protección de hábitats y especies vinculadas al agua de la Demarcación hidrográfica del Duero.
2. En estas zonas, de acuerdo con lo que se indique en sus planes de gestión, no se podrán llevar a cabo actividades que puedan afectar gravemente a las condiciones naturales de las masas de agua a ellas vinculadas, ya sea modificando el flujo de las aguas o la morfología de los cauces o zonas húmedas contenidas en dichos espacios. No se admitirán, en ningún caso, acciones que pongan en riesgo el objetivo general de buen estado o supongan el deterioro adicional del estado de las masas de agua.
3. En aquellas masas de agua donde existan valores Red Natura 2000 prioritarios cuyo estado de conservación fuese «malo», en el otorgamiento de concesiones o autorizaciones en dominio público hidráulico o en zona de policía se tendrán en cuenta los requisitos para la mejora del estado de conservación de los valores que figuran en los planes básicos de gestión. Específicamente se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
a) No se autorizará ninguna actuación sobre el dominio público hidráulico que suponga el dragado, la profundización, la canalización o cualquier modificación de los cauces y humedales donde se encuentran los valores protegidos
b) Todas las actuaciones de concentración parcelaria que se desarrollen en la zona de influencia de estos espacios protegidos deberán preservar la condiciones hidrológicas óptimas para la protección de los valores existentes, con especial atención al diseño de caminos de concentración, desagües, modificación de cauces, etc., y deberán contar con medidas preventivas específicas orientadas a la conservación de dicho régimen hidrológico.
c) Las nuevas solicitudes o modificaciones de concesión de aguas para regadío sobre masas de agua vinculadas a estos espacios protegidos deberán justificar, en la instrucción del expediente concesional, que no conllevarán el incremento de excedentes de nitrógeno derivados de la fertilización y productos fitosanitarios con potencial afección a los valores protegidos.
d) Toda actuación silvícola sobre la vegetación de ribera, leñosa y herbácea, asociada a las masas de agua y a las zonas húmedas donde existe el valor protegido prioritario, deberá contar con medidas preventivas especificas orientadas a la conservación de dicho valor.
1. En el apéndice 9.1 se incluye un listado con las reservas hidrológicas fluviales declaradas en este ámbito de planificación mediante sendos Acuerdos de Consejo de Ministros, de 20 de noviembre de 2015 y de 10 de febrero de 2017.
2. En los apéndices 9.2 y 9.3 se incluyen listados con las reservas hidrológicas lacustres y subterráneas declaradas en este ámbito de planificación mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de noviembre de 2022.
1. Se recogen en el apéndice 9.4 las zonas de protección especial. En estas zonas no se podrán llevar a cabo actividades que puedan afectar gravemente a las condiciones naturales de las zonas de protección especial, ya sea modificando el flujo de las aguas o la morfología de los cauces. No se admitirán, en ningún caso, acciones que pongan en riesgo el objetivo general de buen estado o supongan el deterioro adicional del estado del mismo.
2. Las zonas húmedas se recogen en el apéndice 9.5. En estas zonas no se podrán llevar a cabo actividades que puedan afectar gravemente a sus condiciones naturales modificando el flujo de las aguas o la morfología de las zonas húmedas.
A los efectos previstos en el artículo 57 del RPH, se establecen los siguientes perímetros de protección en el ámbito del Plan Hidrológico del Duero:
1. Perímetros de protección de captaciones de agua destinada a consumo humano:
a) Las zonas de protección de captaciones de agua destinada a consumo humano incluidas en el Registro de zonas protegidas, se recogen en el apartado 6.2 de la Memoria del Plan Hidrológico y se encuentran caracterizadas y definidas geométricamente en el sistema Mírame-IDEDuero.
b) Estas zonas contarán con un seguimiento específico de su estado al objeto de garantizar su protección e identificar las posibles presiones que dificulten el logro de los objetivos específicos fijados para las mismas.
c) Al objeto de acomodar las condiciones de los vertidos a las exigencias de calidad establecidas, el Organismo de cuenca podrá revisar las autorizaciones de vertido otorgadas que afecten a zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano.
d) Cualquier autorización, concesión o aprovechamiento por disposición legal de aguas que suponga la transformación en regadío, o la ubicación de instalaciones ganaderas o industriales sobre estas zonas protegidas requerirá que se evidencie la inocuidad de la actuación sobre las aguas de abastecimiento captadas dentro de la misma, para lo que se pedirá informe a la Administración local o autonómica implicada.
e) No se admitirá la autorización, concesión o aprovechamiento por disposición legal de aguas que suponga la transformación en regadío, o la ubicación de instalaciones ganaderas o industriales sobre zonas de salvaguarda de captaciones de agua subterránea destinada a consumo humano incluidas en el Registro de zonas protegidas.
2. Bandas de protección de la morfología fluvial de los cauces:
a) Con la doble finalidad de proteger el régimen de las corrientes en avenidas, la prevención de inundaciones y la de mejorar la protección de la morfología fluvial ante la incidencia ecológica desfavorable de los aprovechamientos de áridos, de pastos y de vegetación arbórea o arbustiva, el establecimiento de puentes o pasarelas, embarcaderos e instalaciones para baños públicos, y en particular, a los efectos de su autorización o concesión en función de su importancia y magnitud, los ríos de la cuenca del Duero se clasifican en:
– Clase 1: Ríos principales de la cuenca, con largos recorridos, importantes caudales y extensas formaciones de ribera. La banda de protección para estos ríos se fija en 15 m en cada margen.
– Clase 2: Ríos medios, de caudal y longitud importante y, en su caso, con buenas formaciones de ribera en parte de su trazado. La banda de protección para estos ríos se fija en 10 m en cada margen.
– Clase 3: Resto de los ríos, arroyos y otros cauces de la cuenca, de menor dimensión y en ocasiones rectificados, encauzados y sin vegetación de ribera natural. La banda de protección para estos casos se fija en 5 m en cada margen, coincidiendo con la anchura de la zona de servidumbre.
Las bandas de protección se deberán respetar tanto en el cauce principal como en brazos secundarios, si existieran. Los tramos fluviales asignados a las clases 1 y 2 se relacionan en el apéndice 10. El resto de los ríos se incluyen en la clase 3.
b) Las bandas de protección de la morfología fluvial de los cauces, no serán de aplicación en aquellos tramos del río en los que existan o puedan realizarse cultivos arbóreos. En este caso estarán sujetos al condicionado del artículo 30.2
c) En los ríos o tramos de ríos en los que sean de aplicación las bandas de protección se podrán plantar especies de ribera, siempre y cuando se garantice que la servidumbre para uso público cumple los fines señalados en el artículo 7 RDPH.
3. Banda de protección de la morfología de zonas húmedas: De conformidad con lo previsto en el artículo 243 del RDPH, sin perjuicio de la zona de servidumbre y policía establecidas en el artículo 96 del TRLA, los márgenes de los lagos, embalses y lagunas que constituyen el inventario de zonas húmedas de la cuenca española del Duero, recogidas en el apéndice 9.5, gozan de una banda de protección de 15 m en torno a su mayor nivel ordinario, con análogos efectos a los de las bandas de protección fluvial establecidas en el apartado 2 de este artículo.
4. Bandas de protección de la calidad del agua:
a) Con la finalidad de mejorar la protección de la calidad del agua ante la incidencia ecológica desfavorable de la contaminación difusa, la aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios no podrá realizarse a menos de 5 m de los cauces de corrientes naturales, así como de los lechos de los lagos y lagunas y los embalses superficiales, sin perjuicio de que pudiera ser necesario mantener una distancia superior, cuando una norma así lo indique o la protección del dominio público hidráulico lo requiera.
b) Los sistemas de almacenamiento de residuos ganaderos se ubicarán, con carácter general, a una distancia mínima de 100 metros de cauces, lagos, lagunas, embalses o humedales, ampliándose a 200 metros en el caso de cauces, pozos, manantiales y embalses con captaciones de agua destinada al consumo humano, así como de zonas de baño declaradas por las comunidades autónomas.
5. Zona de protección de la red de piezometría:
Con el objeto de no comprometer la representatividad de las mediciones obtenidas en los puntos de la red oficial de control del nivel de las aguas subterráneas del Organismo de cuenca, con carácter general, y salvo justificación técnica, en la tramitación de nuevos aprovechamientos de aguas subterráneas las captaciones deberán encontrarse a una distancia mínima de 400 m de los puntos de control de la red oficial, para aquellos puntos que se localicen en terrenos de titularidad pública, y de 100 m para los puntos de control que se localicen en terrenos de titularidad privada.
1. Masas de agua para las que se prorroga el logro de los objetivos:
a) Las masas de agua superficial naturales para las que se prorroga el logro de los objetivos ambientales y los plazos previstos para su consecución son los que se relacionan en los apéndices 11.1.1, para la categoría río, y 11.1.2 para la categoría lago.
b) Las masas de agua superficial muy modificadas para las que se prorroga el logro de los objetivos ambientales y los plazos previstos para su consecución son los que se relacionan en los apéndices 11.2.1, para la categoría río, y 11.2.2, para la categoría lago.
c) Las masas de agua subterránea para las que se prorroga el logro de los objetivos ambientales y los plazos previstos para su consecución son los que se relacionan en los apéndices 11.3.1
2. Masas de agua para las que se establecen objetivos menos rigurosos:
a) Las masas de agua superficial naturales para las que se establecen objetivos ambientales menos rigurosos son las que se relacionan en el apéndice 11.1.3.
b) Las masas de agua superficial muy modificadas para las que se establecen objetivos ambientales menos rigurosos son las que se relacionan en los apéndices 11.2.3.
c) Las masas de agua subterránea para las que se establecen objetivos ambientales menos rigurosos son las que se relacionan en los apéndices 11.3.2.
3. Masas de agua para las que se plantean nuevas modificaciones: Las masas de agua sobre las que se plantean nuevas modificaciones de características físicas son las que se relacionan en el apéndice 11.4.1.
4. Masas de agua que han sufrido deterioro temporal durante el anterior ciclo de planificación: Las masas de agua que han sufrido deterioro temporal durante el anterior ciclo de planificación son las que se relacionan en el apéndice 11.4.2.
5. Cada una de las excepciones al cumplimiento de los objetivos generales, bien sea por plazo, por la fijación de objetivos menos rigurosos, por nuevas modificaciones o por deterioro temporal se justifica en las fichas sistemáticas que se incluyen en el Anejo 8.3 a la Memoria del Plan Hidrológico.
1. Conforme al artículo 38.1 del RPH, las condiciones debidas a causas naturales o de fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente en las que puede admitirse el deterioro temporal del estado de una o varias masas de agua son: graves inundaciones, sequía prolongada y accidentes no previstos.
a) Se entenderá como grave inundación para este propósito exclusivo aquella que supere la zona de flujo preferente, de acuerdo con la definición que para la misma establece el artículo 3 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.
b) Se entenderá como sequía prolongada la definida en el Plan Especial de Sequía de la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero.
c) Se consideran accidentes no previstos razonablemente los vertidos accidentales ocasionales, los fallos en los sistemas de almacenamiento de residuos, los incendios en industrias o los accidentes en el transporte. También se considerarán como accidentes las circunstancias derivadas de los incendios forestales y los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia, en las condiciones señaladas en el artículo 259 ter.4 del RDPH.
2. En los casos señalados en la letra c) del apartado anterior, el causante del accidente o el titular de la instalación informará inmediatamente al Organismo de cuenca, especificando las causas, potenciales daños y medidas adoptadas para minimizar los efectos.
3. Los causantes del deterioro temporal o cualquier persona o entidad responsable de la gestión de las masas de agua afectadas estarán obligados a cumplimentar un documento justificativo del deterioro temporal del estado de una masa de agua. En ese documento se recogerá, al menos, la siguiente información: código y nombre de las masas afectadas, período durante el que se producirá el deterioro temporal, motivos del deterioro, valores que alcanzarán los indicadores de estado durante el deterioro, desviación entre los indicadores de estado actuales y los esperados con el deterioro, medidas para controlar y paliar los efectos del deterioro, así como las medidas tomadas tanto para su reparación como para prevenir que dicho deterioro pueda volver a producirse en el futuro.
4. En el caso de que se prevea un deterioro temporal como consecuencias de actuaciones de fuerza mayor o de la implantación del Programa de medidas de este Plan Hidrológico, previamente a la autorización correspondiente se cumplimentará el documento justificativo del deterioro temporal del estado de una masa de agua.
5. La Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. llevará un registro de los deterioros temporales que tengan lugar durante el periodo de vigencia del Plan Hidrológico. Dicho registro estará formado por los documentos justificativos citados y será accesible al público a través del sistema de información Mírame-IDEDuero.
6. Ante situaciones que puedan causar un deterioro temporal de las masas de agua se aplicará el Protocolo del Organismo de cuenca vigente para incidencias y episodios de contaminación de la calidad del agua.
El Programa de medidas de este Plan Hidrológico viene constituido por las medidas que se describen en el Anejo 12 de la Memoria. Las inversiones previstas a los distintos horizontes temporales son las que se indican en los cuadros que se incluyen como apéndice 12, donde las distintas actuaciones aparecen agrupadas según el tipo y la finalidad, de conformidad con el artículo 81.1.b) del RPH.
El Programa de medidas de este Plan Hidrológico distribuido por administraciones competentes y otros agentes responsables se indica en el cuadro que se incluye como apéndice 12.3.
1. Vertidos procedentes de zonas urbanas:
a) Sin perjuicio de las normas técnicas que con carácter general pueda adoptar el Ministerio con competencias en materia de aguas, en el diseño de las redes de saneamiento de zonas urbanas de la cuenca del Duero se tendrán en cuenta, además de los establecidos en el artículo 259 ter.1 del RDPH, los siguientes criterios:
I. Los proyectos de nuevos desarrollos urbanos deberán establecer preferentemente redes de saneamiento separativas para aguas residuales y aguas pluviales de escorrentía. Excepcionalmente podrán aceptarse redes unitarias, cuya conveniencia deberá quedar claramente justificada al solicitar la autorización de vertido ante el Organismo de cuenca.
II. En el supuesto de plantearse una agregación o comunidad de vertidos, el titular del vertido integrado deberá presentar ante la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A., acompañando a la solicitud de autorización, un estudio específico que permita al Organismo de cuenca la valoración de los efectos que, en términos de caudal circulante y calidad del agua, producirá dicha agregación sobre los cauces.
III. Con carácter general, a falta de estudios específicos que detallen y justifiquen particularmente una solución diferente, la capacidad de los colectores aguas abajo de los dispositivos de alivio de los sistemas unitarios de saneamiento será, como mínimo, de 20 litros/segundo por cada 1.000 habitantes equivalentes, correspondientes a la carga media diaria a lo largo del año. Asimismo, la capacidad del pretratamiento en las instalaciones de depuración deberá ser, como mínimo, de 20 litros/segundo por cada 1.000 habitantes equivalentes, correspondientes a la carga media diaria a lo largo del año. En función de la naturaleza y/o características del vertido y del estado del medio receptor, la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. podrá exigir un tratamiento primario para la gestión de las aguas que exceden de la capacidad de tratamiento secundario de la EDAR.
IV. En las nuevas actuaciones urbanísticas y en las modificaciones de las existentes se emplearán Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDs), con objeto de reducir el volumen de las aguas de escorrentía y, en consecuencia, el volumen aliviado por los colectores.
b) Los entes gestores de los sistemas públicos de saneamiento o los titulares de las comunidades de vertidos dispondrán de un censo, conforme al artículo 246.3 del RDPH, actualizado y a disposición del Organismo de cuenca, de los vertidos susceptibles de contener sustancias peligrosas y de aquellos cuyo volumen anual sea superior a 30.000 metros cúbicos.
c) De conformidad con los artículos 245.5.b) y 251.1 b) 3.º del RDPH, queda prohibida la utilización de recursos hídricos como técnicas de dilución de vertidos al objeto de alcanzar los valores límite de emisión en las aguas receptoras del mismo. No obstante, la Presidenta o Presidente del Organismo de cuenca, oída la Comisión de Desembalse, podrá ordenar desembalses extraordinarios y urgentes para la dilución de vertidos accidentales en el medio receptor, o como medida coyuntural en situaciones de sequía.
d) El tratamiento previo de los vertidos industriales con sustancias peligrosas que se incorporen directa o indirectamente a un sistema general de saneamiento deberá ser tal que la carga másica que llegue finalmente al medio receptor a través de la EDAR no sea mayor que la que llegaría en el caso de que la industria realizara el vertido depurado directamente al dominio público hidráulico utilizando las mejores técnicas disponibles.
e) No se autorizarán vertidos aislados en núcleos de población, debiendo recogerse todas las aguas residuales generadas en un único sistema de saneamiento para el posterior tratamiento conjunto de dichas aguas, salvo en casos debidamente justificados en los que existan condicionantes de tipo geográfico o ambiental que hagan inviable la conexión con dicho sistema de saneamiento.
2. Vertidos procedentes de zonas industriales: Sin perjuicio de las normas técnicas que con carácter general pueda adoptar el Ministerio con competencias en materia de aguas, a la hora de autorizar el vertido de aguas residuales procedentes de zonas industriales, se tendrán en cuenta, además de los criterios establecidos en el artículo 259 ter.2 del RDPH, los siguientes:
a) Los solicitantes de cualquier autorización de vertidos industriales, además de atender cuando corresponda el procedimiento general descrito en el artículo 246 del RDPH, presentarán una memoria sobre las características del proceso industrial, indicando claramente aquellas fases del mismo que originen vertidos. Se presentará un esquema de las líneas de recogida de los mismos, con el punto de vertido final o de conexión a la red de colectores generales.
b) Las industrias que incluyan procesos químicos, biológicos o radioactivos, que puedan provocar vertidos accidentales de sustancias tóxicas de medición no habitual, deberán habilitar obstáculos físicos que impidan eventuales vertidos al sistema fluvial, al terreno o a los acuíferos. Con tal propósito, las estaciones depuradoras dispondrán de depósitos que permitan el almacenamiento del agua sin tratar que pudiera acumularse por paradas súbitas o programadas. Estos dispositivos de almacenamiento deberán dimensionarse de manera que se disponga de un tiempo de preaviso, ante eventuales situaciones de emergencia que puedan impedir el pleno rendimiento de la planta de tratamiento. Dicho tiempo se calculará en función de las características del vertido, de las del medio receptor y de los medios adicionales que puedan habilitarse.
3. Vertidos de aguas pluviales: Sin perjuicio de las normas técnicas que con carácter general pueda adoptar el Ministerio con competencias en materia de aguas, a la hora de autorizar el vertido de aguas pluviales de escorrentía en la cuenca del Duero, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Todo vertido de aguas pluviales integrado con otros procedentes de zonas urbanas o industriales, deberá contar con un sistema laminador que trate de evitar el rebose de los vertidos urbanos o industriales a los que puede acompañar. En todo caso, el mencionado alivio podrá incorporar como máximo aguas residuales urbanas o industriales no tratadas en concentraciones no superiores a 1:6, respecto a concentraciones medias anuales en tiempo seco, pudiendo llegar a exigir su reducción hasta 1:10 en función de la sensibilidad del medio receptor valorada por el Organismo de cuenca, o cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera.
b) El vertido directo de aguas pluviales deberá contar con un sistema que limite la salida de sólidos y flotantes, que deberán ser retirados y trasladados para su tratamiento y recogida según corresponda. El vertido de las aguas de escorrentía pluvial conducidas mediante redes separativas deberá autorizarse por el Organismo de cuenca. Así mismo, se podrán exigir medidas preventivas de reducción en origen del volumen y/o carga contaminante del agua recogida. En caso de que se prevea que las aguas de escorrentía pluvial puedan presentar niveles de contaminación significativos, se podrá exigir la instalación de sistemas de tratamiento adecuados en los sistemas de saneamiento separativo. En caso de que se produzca la acumulación de residuos en el tramo de cauce situado aguas abajo de un punto de desbordamiento, el titular de las infraestructuras de saneamiento será responsable de su retirada. En este sentido, tendrá la obligación de inspeccionar estos tramos en los días siguientes a producirse un alivio
c) Cualquier nuevo sistema de drenaje de superficies impermeabilizadas, como consecuencia de la transformación del suelo urbano, industrial o de servicios, y aquellos sistemas de saneamiento existentes en los que se efectúen alivios recurrentes y/o significativos, deberán contar con una capacidad mínima para retener y tratar las primeras aguas de escorrentía generadas por una precipitación de 30 minutos de acuerdo a las intensidades definidas en el apéndice 13, considerando la totalidad de la cuenca de aportación y un coeficiente de escorrentía de valor la unidad, pudiendo justificarse una menor capacidad de retención por la utilización de pavimentos filtrantes. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán exigir medidas adicionales para la retención de aguas pluviales con objeto de reducir el riesgo de inundación y el impacto hidromorfológico sobre el medio receptor. El rebose de este sistema de laminación deberá atender a los requisitos fijados en el apartado b) de este epígrafe.
d) En las actuaciones a efectuar en zonas ya urbanizadas y zonas por urbanizar se fomentarán, emplearán y desarrollarán Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles.
4. Vertidos en cauces naturales con régimen intermitente de caudal:
a) Con objeto de aplicar lo dispuesto en el artículo 259 bis del RDPH, se consideran cauces con régimen intermitente de caudal los correspondientes a todas las masas de agua de categoría río señaladas como no permanentes en el apéndice 5.2. y todos aquellos cauces que son tributarios de las citadas masas de agua.
b) Se podrán considerar cauces en régimen intermitente de caudal todos aquellos que el Organismo de cuenca designe como tales a partir de estudios hidrológicos, que se pondrán a disposición de los solicitantes de autorizaciones de vertido, o aquellos que queden reflejados en la cartografía oficial existente.
5. Vertidos indirectos a las aguas subterráneas: Con carácter excepcional se podrá autorizar el vertido indirecto a las aguas subterráneas de aguas residuales procedentes de industrias agroalimentarias de temporada, aisladas, cuya actividad industrial sea inferior a dos meses al año y cuya carga contaminante sea básicamente orgánica, siempre que se disponga de una superficie de terreno agrícola de aplicación adecuada y suficiente a juzgar por el Organismo de cuenca, atendiendo en todo caso a las condiciones del artículo 259 y 259 bis del RDPH.
6. Recirculación de retornos de riego: Las aguas circulantes por los azarbes y colectores dentro de los límites de la zona regable correspondiente a la superficie con derecho a riego a la que se vincula la concesión de aguas, en tanto no se produzca la reintegración al río, tienen la consideración de aguas ya concedidas, por lo que su recirculación para el riego de dicha zona regable no se considerará nuevo uso.
a) El uso de los retornos de riego procedentes de una zona regable con concesión, cuando no se vaya a llevar a cabo dentro de la misma zona regable de la que proceden, podrá ser objeto de concesión, de manera que el caudal concedido se tendrá en cuenta en el control de los retornos de riego a los efectos previstos en el artículo 6 de la Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas de control de los volúmenes de agua utilizados.
b) Todos los retornos de riego deberán cumplir, antes de su incorporación a acuíferos o cauces, las normas de calidad ambiental y la normativa asociada al medio receptor. En todo caso, estos retornos no tendrán la consideración de vertidos.
7. Reutilización de aguas de achique de minas:
a) El aprovechamiento de las aguas de achique de una explotación minera, entre las que se incluyen a los efectos de este precepto las operaciones de aprovechamiento de áridos, es considerado como un uso de agua subterránea para la atención de industrias extractivas, que requiere la correspondiente concesión, que será otorgada por la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. de acuerdo con el artículo 174 del RDPH, sin perjuicio de la necesidad de tramitar una autorización de vertido en los términos previsto en el artículo 246.4 del RDPH.
b) Si existieran aguas sobrantes, de conformidad con los artículos 57.2 del TRLA y 175 del RDPH que lo desarrolla, el titular del aprovechamiento minero las pondrá a disposición del Organismo de cuenca, que determinará el destino de las mismas o las condiciones en que deba realizarse el desagüe en la correspondiente autorización de vertido.
8. Vertidos urbanos al terreno:
a) En las solicitudes de autorización de vertido al terreno de aguas residuales urbanas de menos de 250 habitantes equivalentes, que son tramitadas por la vía simplificada, el Organismo de cuenca podrá exceptuar la presentación del informe hidrogeológico a que se refiere el artículo 257.4 del RDPH de acuerdo con las condiciones que se citan en el siguiente epígrafe.
b) Para poder aplicar la excepción a que se refiere el epígrafe anterior se deberán cumplir las siguientes condiciones:
I) La evacuación del vertido se realizará a través de zanjas filtrantes o dispositivos análogos de acuerdo a los criterios que el Organismo de cuenca fijará en la tramitación de la correspondiente autorización de vertido.
II) No deberá existir afección al dominio público hidráulico o a terceros.
III) El titular deberá presentar un estudio simplificado de afección a las aguas subterráneas, cuyo contenido específico será definido por el Organismo de cuenca en la tramitación de la autorización de vertido, y que al menos deberá contener un estudio de infiltración y un inventario de los puntos de agua en un radio de 500 metros del punto de vertido.
c) En caso de que alguna de las condiciones señaladas en el epígrafe b) no se cumpla, se deberá presentar el estudio hidrogeológico al que se refiere el artículo 257.2 del RDPH.
9. Ubicación de instalaciones de acumulación de residuos ganaderos: No se autorizará la ubicación de nuevas instalaciones ganaderas o de acumulación de residuos ganaderos en la zona de policía de cauces, con el fin de evitar vertidos accidentales que puedan poner en riesgo el estado de las aguas.
10. Control en continuo para vertidos significativos: Los vertidos con especial incidencia para la calidad del medio receptor deberán disponer de equipos de control en continuo que permitan la transmisión en tiempo real al Organismo de cuenca de la información sobre sus características cualitativas y cuantitativas antes de su incorporación al dominio público hidráulico. Con carácter general se considerarán vertidos con especial incidencia aquellos vertidos cuya carga contaminante sea superior a 100.000 habitantes equivalentes y aquellos vertidos de naturaleza industrial sujetos a autorización ambiental integrada, sin perjuicio de que, en función del estado de la masa de agua receptora y sus objetivos de protección, se requiera dicho control para otros vertidos que puedan suponer un impacto significativo en el medio receptor.
1. El transporte natural de material sedimentario sólido, mediante suspensión, saltación o rodamiento, se reconoce como parte integrante del caudal natural de los ríos, esencial para su evolución y desarrollo morfológico.
2. En las operaciones que se lleven a cabo de sueltas extraordinarias desde embalse programadas se estudiará la viabilidad de realizar aportes aguas abajo de la presa de los sedimentos correspondientes en cantidad y naturaleza a los que transportaría dicho caudal en condiciones naturales. Si aguas abajo de la presa existe otro embalse cuya curva de remanso llega a la presa desde la que se va a hacer la operación o está próxima a la misma, no existiendo un tramo de cauce que pueda verse alterado, no se considera necesaria dicha actuación.
1. Las extracciones de áridos deberán respetar las condiciones morfológicas naturales del cauce y su hidrodinámica, no debiendo inducir modificaciones en las mismas. La distancia mínima de la explotación al cauce se determinará en cada caso atendiendo a las características del cauce y del propio terreno, para lo cual se tendrán en cuenta las bandas de protección señaladas en el artículo 20.
2. La profundidad de la excavación se deberá definir con un margen de seguridad de, al menos, medio metro por encima del nivel freático o piezométrico (o del nivel de la lámina de agua del cauce en el caso de extracciones realizadas en zona de policía de cauces públicos). El margen de seguridad podrá ser superior, con el fin de no afectar a la hidrología subterránea, a las conexiones entre aguas subterráneas y aguas superficiales y a los derechos de terceros. Además en el caso de explotaciones en la zona de policía de cauces públicos, la cota inferior de la extracción de áridos no podrá estar por debajo de la cota inferior del cauce del río. Con el fin de posibilitar un seguimiento de la hidrología subterránea, el concesionario deberá disponer como mínimo de un piezómetro en la zona próxima a la explotación.
3. Las extracciones de áridos se llevarán a cabo atendiendo a los siguientes requisitos:
a) No se producirán vertidos que incrementen la turbidez de las aguas.
b) Se deberán establecer medidas que prevengan los vertidos accidentales de fuel, aceites o cualquier otra sustancia que pueda deteriorar el estado de las aguas superficiales o subterráneas en la zona de la explotación. Para ello se deberán instalar cubetas estancas que faciliten el almacenamiento temporal de estos potenciales contaminantes hasta su traslado a un centro de recogida autorizado.
c) Se deberán implantar mecanismos de recirculación del agua al objeto de disminuir los consumos y reducir los vertidos.
d) Se deberán construir cunetas perimetrales a la explotación con el objeto de evitar la circulación de aguas pluviales que puedan ocasionar arrastres y vertidos indeseados.
e) Durante el periodo de explotación se deberán tomar las medidas precisas para no alterar la morfología del cauce natural. Una vez finalizada la explotación deberá regularizarse la morfología de la llanura de inundación afectada por la extracción.
f) Se adoptarán medidas que minimicen las emisiones de polvo y ruidos.
4. Cuando el Organismo de cuenca valore, a partir de estudios propios o de documentación facilitada por cualquier otra autoridad competente, que por motivos de seguridad frente al riesgo coyuntural de inundación o por mejora de la morfología fluvial artificialmente deteriorada se requiere la retirada de áridos de un determinado tramo de cauce, la actuación podrá ser desarrollada conforme al proyecto y las prescripciones técnicas que se establezcan para cada caso particular, pudiendo en su caso ofertar públicamente el aprovechamiento de los áridos, conforme a lo previsto en el artículo 137 del RDPH.
5. En el caso de puentes y demás obras de paso, la retirada de áridos que los obstruyan, así como cualquier elemento que impida el correcto desagüe, será por cuenta del titular de la vía o infraestructura de la que forma parte, debiendo tramitarse la correspondiente autorización de acuerdo con el artículo 53 y siguientes del RDPH que resulten de aplicación.
6. No serán aprovechables como áridos los materiales acumulados de forma natural en el paramento de aguas arriba de las presas, azudes o traviesas. Para su movilización se requerirá autorización expresa del Organismo de cuenca, en la que se establecerán las condiciones técnicas para su realización y que, en general y salvo justificación técnica que lo desaconseje, conducirán al depósito de los sedimentos aguas abajo del obstáculo al objeto de no alterar el caudal sólido, conforme a lo previsto en el artículo 26.
1. La modernización de regadíos llevada a cabo con fondos públicos conllevará la modificación de la concesión para adaptarla a la mejora de la eficiencia del uso del agua producida. En todo caso los ahorros producidos como consecuencia de una modernización no podrán suponer incremento de superficie de riego.
2. De conformidad con los artículos 10.4 b) y 10.6 b) de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, en los proyectos de modernización de regadíos que afecten a zonas regables del Estado, se deberá contemplar una solución para las infraestructuras que fueron financiadas total o parcialmente con fondos del Estado, de forma que se garantice su correcto uso, conservación y mantenimiento. Si la solución fuera su puesta fuera de servicio, por ser sustituidas por otras más modernas y eficientes, los proyectos de la modernización, en coordinación con las actuaciones de concentración parcelaria, contemplarán las actuaciones necesarias para que la eliminación de las infraestructuras hidráulicas en desuso se produzca garantizando su integración ambiental para reducir el impacto que estas obras producen en su entorno.
3. Los proyectos de modernización de regadíos deberán incluir un sistema de redes de control que permita hacer un seguimiento de la reducción de la contaminación difusa sobre aguas superficiales y subterráneas que la modernización de regadíos conlleva.
Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 59 del TRLA y 97 del RDPH, se establecen los plazos concesionales máximos que se indican a continuación en relación a los distintos usos del agua:
a) Usos industriales, que comprenden la producción de bienes y servicios de consumo, de ocio y turismo, extractiva, producción de combustibles renovables y producción de fuerza motriz: el plazo será de entre 10 y 25 años, y se determinará en función del balance económico del aprovechamiento. Excepcionalmente, podrá extenderse hasta 75 años, cuando el Ministerio competente manifieste el interés estratégico del aprovechamiento concreto que se valore al objeto de la adecuada penetración en el mercado de los combustibles renovables.
b) Usos industriales para producción de energía, tanto en el caso de aprovechamientos para refrigeración como en el caso de aprovechamientos hidroeléctricos, serán establecidos, teniendo en cuenta el balance económico del aprovechamiento, estando limitados con carácter general a plazos de entre 15 y 25 años. Excepcionalmente, podrán extenderse hasta 75 años, cuando el Ministerio competente manifieste el interés estratégico del aprovechamiento concreto que se valore al objeto de asegurar la garantía del suministro eléctrico.
c) Usos para regadío: el plazo será de entre 15 y 30 años, para lo que se tendrá en cuenta el balance económico del aprovechamiento.
d) El plazo de las concesiones para alimentar canales artificiales de navegación serán de entre 10 y 30 años, teniendo en cuenta el balance económico del aprovechamiento.
e) En el caso de concesiones a otorgar en tramos de ríos afectados por la construcción de nuevas infraestructuras previstas en este Plan, cuya puesta en servicio impida la realización del aprovechamiento objeto de la concesión en las condiciones en que pueda ser inicialmente otorgada, el plazo no superará la fecha prevista para la puesta en funcionamiento de la mencionada infraestructura.
f) El plazo de las concesiones y autorizaciones para recarga de acuíferos será establecido por el Organismo de cuenca a propuesta del peticionario y será de entre 10 y 30 años, teniendo en cuenta el balance económico del aprovechamiento.
g) En el resto de concesiones, el plazo podrá alcanzar los 75 años previstos como máximo en el artículo 59.4 del TRLA.
1. Condicionado particular para obras en cauce, zona de servidumbre y zona de policía: Las obras que se ejecuten en el cauce, en la zona de servidumbre y en la zona de policía, así como las autorizaciones que en cada caso correspondan, tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Encauzamientos en suelo rústico: Como norma general, no se admitirán las actuaciones de rectificación en planta, pendiente y reducción de la sección de cauces y de sobreelevación mediante motas o muros que, puedan alterar las condiciones de inundabilidad. Las excepciones a esta norma se estudiarán singularmente, conforme al artículo 126 del RDPH.
b) Entubado o cobertura de cauces en suelo rústico: No se admitirá, con carácter general, el entubado o la cobertura de un cauce en suelo rústico, salvo que la alternativa resultase económicamente desproporcionada, en cuyo caso se acompañará a la solicitud un estudio que justifique la nueva modificación atendiendo a los distintos extremos que se incluyen en el artículo 39 del RPH.
c) Badenes rebosables: Para la construcción de badenes que faciliten el cruce de vías de comunicación por el cauce se exigirá que la sección ocupada del cauce no se cubra con materiales que supongan su reducción o limiten su franqueabilidad por las especies de fauna autóctona, en particular peces, presentes en el tramo afectado o que potencialmente pudieran poblarlo.
d) Puentes, pasarelas: La construcción de puentes o pasarelas no deberá mermar la capacidad de desagüe del propio cauce ni suponer una limitación para su franqueabilidad por las especies autóctonas presentes en el tramo afectado o que potencialmente pudieran poblarlo.
e) Sondeos profundos: la construcción de sondeos profundos en zona de policía se llevará a cabo cementando los primeros metros a los que se extiende el acuífero aluvial del río con el fin de garantizar la toma de agua del horizonte profundo.
2. Condicionado particular para cultivos arbóreos:
a) Se deberá respetar el dominio público hidráulico y la franja de vegetación de ribera autóctona preexistente de la zona de servidumbre y policía, y al menos una franja de cinco metros de anchura en su extensión longitudinal en su parte más próxima al cauce, de forma que las plantaciones que se vayan a realizar en esta última franja, se lleven a cabo con especies autóctonas, conforme al artículo 3.11) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con el objetivo de preservar el estado del dominio público hidráulico y sus zonas de protección adyacentes, y prevenir el deterioro del ecosistema fluvial y de las masas de agua, contribuyendo a su mejora.
b) Se autorizarán las plantaciones de cultivos arbóreos en el dominio público hidráulico respetándose el cauce de aguas bajas, las zonas de gran actividad hidráulica (depósitos de sedimentos desnudos e inertes) y las ocupadas por vegetación natural de ribera. Para ello, se debe salvaguardar un espacio de 5 metros medido desde la vegetación de ribera si existiera o desde el cauce de aguas bajas si no fuera así. Esto también será de aplicación para los brazos secundarios existentes.
c) No serán autorizables las explanaciones, regularizaciones, extracciones de áridos o cualquier tipo de actuación que perjudique a la dinámica fluvial o provoque la modificación de la estructura morfológica existente.
d) Solo serán autorizables las plantaciones de cultivos arbóreos en zonas en las que exista una plantación previa, salvo que se produzca un cambio de cultivo o uso a una situación más favorable para el dominio público hidráulico (cambio de cultivo agrícola a arbóreo).
e) En ningún caso se permitirá roturar terrenos de dominio público hidráulico ya sea deslindado o cartográfico, que previamente no estuvieran cultivados para su uso agrícola.
f) Se podrán autorizar las defensas de fincas para evitar erosiones y desprendimientos de propiedades privadas, así como obras de defensa exclusiva de choperas y de otros cultivos asimilables, consistentes en malecones, siempre que no supongan una sobreelevación del terreno, salvo que protejan poblaciones e infraestructuras públicas existentes, y que las citadas obras no tengan efectos negativos sobre las masas de agua ni sobre la capacidad de evacuación del cauce, conforme al artículo 126 bis del RDPH.
g) Las autorizaciones de corta de árboles establecerán la obligación al titular de restituir el terreno a su condición anterior, lo que podrá incluir el destoconado, la plantación de vegetación de ribera y la eliminación de las obras de defensa que hubieran sido establecidas para proteger la plantación, salvo que se obtenga una nueva autorización para seguir con el cultivo durante el siguiente periodo vegetativo.
h) La corta «a hecho total» o matarrasa se limitará a las plantaciones de producción, debiendo evitarse en el caso de cortas de vegetación natural que, preferentemente, deberán realizarse por el método de la entresaca, extrayendo un máximo del 50 % de los pies.
i) No se autorizarán nuevas concesiones para el riego de choperas tradicionales situadas en la zona de policía de los cauces cuando el aporte de agua se pueda lograr mediante plantaciones a raíz profunda. No obstante, si existe disponibilidad de recurso, se podrán autorizar derivaciones temporales de caudal. Las necesidades hídricas brutas para el riego de dichas plantaciones arbóreas tradicionales de freatofitas queda limitada a una dotación máxima de 800 m3 /ha/año, aplicables exclusivamente durante los dos primeros años de plantación.
3. Actuaciones menores de conservación en el dominio público hidráulico y zona de policía:
a) Se consideran actuaciones menores de mantenimiento y conservación del Dominio Público Hidráulico y zona de policía, siempre que se realicen fuera de espacios protegidos y no fueran objeto de autorización en los términos previstos en el artículo 53 del RDPH, las siguientes:
I. Retirada de árboles muertos y podas selectivas manuales de árboles que impidan accesos al cauce o su servidumbre de paso, siempre que no impliquen perdida del sustrato arbóreo de la ribera.
II. Retirada de árboles muertos y podas selectivas manuales de árboles que mermen la capacidad de desagüe del cauce.
III. Retirada de elementos arrastrados por la corriente que obstruyan el cauce y en especial en las obras de paso sobre el mismo, o que constituyan un elemento de degradación o contaminación del dominio público hidráulico.
IV. Retirada de sedimentos y vegetación existente en el lecho del cauce, situados 50 metros aguas arriba y aguas abajo de las obras de fábrica y puentes con el fin de conservar su capacidad de drenaje.
V. Pequeñas actuaciones de mantenimiento de puentes e infraestructuras situadas sobre el cauce, siempre y cuando durante la ejecución de las mismas no haya ocupación del dominio público hidráulico ni quede afectada su capacidad de desagüe.
VI. Mantenimiento de las secciones de estaciones de aforo.
VII. Retirada de escombros y residuos sólidos urbanos.
VIII. Cortas de arbolado bajo líneas eléctricas.
b) La ejecución de estas actuaciones podrá realizarse mediante declaración responsable presentada por el promotor, siendo aplicable lo dispuesto en los artículos 51 bis y 52 del RDPH. En todo caso, estas actuaciones deberán respetar los fines e integridad del dominio público hidráulico, y en particular la calidad y cantidad de las aguas y la morfología y la dinámica fluvial. A estos efectos, la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. deberá establecer las condiciones y demás requisitos que deberán observarse en el ejercicio de estas actuaciones y conforme a los cuales se valorará la compatibilidad de la actuación con la protección del dominio público hidráulico. Dichas condiciones y requisitos, así como el modelo de declaración responsable, serán aprobados por la Confederación y estarán actualizados y a disposición del público en su página web.
c) La declaración se presentará ante el Organismo de cuenca, con al menos veinte días de antelación al inicio de la actividad. La Administración se reserva la facultad de comprobar la veracidad y exactitud de los datos consignados en la declaración, disponiendo a tal fin de las labores de inspección del personal dependiente jerárquicamente de la Comisaría de Aguas.
4. Para todos los casos regulados en este artículo se tendrá como base, para tramitar las autorizaciones y otros usos, la cartografía generada por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables sobre las distintas categorías de ámbito inundable.
5. El titular de cualquier obra de paso sobre el dominio público hidráulico asume la obligación de conservar despejada la sección transversal, corriendo por su cuenta el mantenimiento ordinario y extraordinario, tanto de la capacidad de desagüe de la infraestructura, como de su zona de influencia que, de no indicarse lo contrario, se establece en 50 m aguas arriba y aguas abajo de la obra de paso.
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 51.2 del RDPH, la práctica de la navegación en la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero está sujeta a declaración responsable y a las condiciones, cupos y requisitos que se indican en los epígrafes siguientes.
2. Para el gobierno de las embarcaciones será preciso estar en posesión del correspondiente título expedido por el Organismo competente, en aquellos casos en que sea preceptivo de acuerdo con el tipo de embarcación.
3. De manera general no se permite la navegación nocturna, salvo excepciones que valorará el Organismo de cuenca y que, en todo caso, requerirá autorización específica.
4. La navegación con motos náuticas solo se permite en aquellos embalses en los que esté expresamente autorizada.
5. La potencia real máxima permitida será 240 CV, limitándose asimismo la velocidad a 16 nudos. Se permitirán potencias superiores en casos justificados, como son el esquí acuático, la vigilancia, el salvamento y estudios técnicos o militares.
6. Autorización Especial para la Navegación:
a) En caso de actividades de navegación en las que se proyecte un uso exclusivo o que dificulte la coexistencia con otros usos será necesaria la tramitación de una Autorización Especial para la Navegación.
b) En todo caso se emitirá una Autorización Especial para la Navegación para descensos, pruebas deportivas y eventos puntuales en ríos cuyo período de desarrollo sea inferior o igual a 3 días naturales; actividades militares, de vigilancia, de salvamento y para estudios científicos; transporte de pasajeros.
7. La actividad de navegación en aguas internacionales de embarcaciones con punto de atraque en la parte española se llevará a cabo conforme a la presente normativa, que actúa como supletoria ante la falta de regulación general aplicable.
1. En las concesiones o autorizaciones para los aprovechamientos de aguas subterráneas que requieran la construcción de obras e instalaciones relativas a pozos, sondeos u otra obra que alcance el nivel saturado por el agua subterránea, una vez realizada la perforación se aportará la siguiente documentación:
a) la columna litológica atravesada por la perforación detallando la profundidad a la que se alcanza cada uno de los litosomas diferenciados;
b) la posición del nivel piezométrico (nivel del agua) en el interior de la perforación y fecha de la lectura;
c) el perfil vertical de la entubación con que se equipa la captación, detallando diámetros y profundidades a los que se producen cambios en el tipo de entubación, señalando la ubicación y tipo de los tramos filtrantes por los que tiene lugar la entrada de agua al interior de la captación, y los tramos de inicio y final de las cementaciones o impermeabilizaciones realizadas;
d) se adjuntarán los datos hidrodinámicos obtenidos de las pruebas de producción, o bombeos de ensayo que se efectúen, así como datos analíticos de calidad del agua captada: caudales de bombeo, niveles de estabilización, duración de cada bombeo, caudal previsto de explotación y conductividad del agua.
2. Toda captación directa de agua subterránea deberá permitir medir la profundidad del agua en su interior, tanto en reposo como durante el bombeo. Para ello todas las perforaciones deberán quedar equipadas con tubería auxiliar de al menos 30 mm de diámetro interior, para permitir la lectura del nivel piezométrico con una sonda o hidronivel eléctrico.
3. Para los pozos o sondeos que se encuentren en situación de surgencia se deberán tomar las medidas técnicas que impidan la salida libre del agua, así como disponer de un manómetro que facilite la lectura del nivel piezométrico con precisión centimétrica. Siempre que las condiciones de la surgencia lo permitan, se podrá admitir la sobreelevación del brocal hasta un máximo de 1,5 metros al objeto de equilibrar la presión. Si se adopta esta solución se deberá instalar una tubería piezométrica.
4. Cuando la captación se sitúe en la vertical de varias masas de agua subterránea se deberán cementar los tramos que no sean objeto de explotación, así como cuando se trate de masas de acuíferos multicapa con distinta presión hidrostática o composición química entre los distintos niveles.
5. Los pozos y sondeos que se autoricen a partir de la entrada en vigor de este Plan, así como los afectados por modificaciones de concesiones existentes, deberán llevar en una parte visible el identificador del pozo, que consistirá en el número con el que el pozo o sondeo está inscrito en el Registro de Aguas del Organismo de cuenca, y unas características mínimas a fijar por la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A.
6. Aprovechamientos geotérmicos de climatización:
a) Los aprovechamientos geotérmicos que se pretendan instalar para la producción de calor o frío, mediante sistemas cerrados que requieran una perforación que alcance al nivel freático o en aquellos casos que sin llegar al nivel freático alcancen una profundidad de 20 m requerirán, sin menoscabo del cumplimiento del resto de trámites administrativos que sean exigibles, autorización expresa de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. donde se acrediten las condiciones de las instalaciones y su seguimiento para garantizar la protección de los acuíferos.
b) Los aprovechamientos geotérmicos mediante sistemas abiertos requerirán concesión administrativa por parte del Organismo de cuenca, procedimiento en el que podrán integrarse el resto de trámites administrativos que sean exigibles. Para este tipo de aprovechamientos, además de las normas específicas de construcción de pozos señaladas en este artículo y del cumplimiento de los requerimientos relativos a la protección de la calidad del agua, se establecen los siguientes criterios generales, sin menoscabo de que la adopción de otras soluciones requerirá su justificación adicional:
I. El agua utilizada deberá ser inyectada en el mismo acuífero del que se haya extraído.
II. En caso de que la instalación se realice donde existan acuíferos superpuestos, se aprovechará únicamente el superior.
III. El gradiente térmico quedará limitado a 6 º Celsius.
IV. Este tipo de aprovechamientos queda prohibido en el interior de las zonas de salvaguarda para abastecimiento urbano, en perímetros de protección establecidos con el mismo fin y en acuíferos con mal estado químico.
V. Cuando la potencia instalada sea superior a 50 kW el titular del aprovechamiento deberá efectuar un seguimiento de la evolución del acuífero que valore su respuesta hidráulica, bioquímica y térmica.
1. En aplicación de lo previsto en el artículo 54.4 del RPH, y con el propósito de graduar la aplicación de las presentes disposiciones en materia de autorizaciones y concesiones de aguas subterráneas, las masas de agua subterránea de la Demarcación hidrográfica del Duero podrán ser divididas geográficamente en las cinco clases de zonas que se definen seguidamente y que quedarán establecidas en el sistema de información Mírame-IDEDuero:
a) Zona sin restricciones: ámbito territorial de la masa de agua en el que no se considera preciso adoptar restricciones adicionales a las que, con carácter general, impone la normativa aplicable en materia de autorizaciones y concesiones de aguas subterráneas, y a los condicionantes de carácter general que se establecen en este artículo.
b) Zona condicionada: ámbito territorial de la masa de agua en el que la construcción, puesta en servicio y aprovechamiento de nuevas captaciones de agua subterránea quedará condicionado a la adopción de especiales precauciones, tales como: la prohibición de conexión de niveles acuíferos superpuestos, la fijación de profundidades máximas de las obras y el establecimiento de condicionados específicos para abandono y sellado de captaciones, volumen máximo anual por captación y distancias mínimas entre captaciones.
c) Zona con limitaciones específicas: ámbito territorial de la masa de agua en el que la construcción y explotación de obras relativas a aprovechamientos concesionales de agua subterránea deberá atender a limitaciones específicas relativas a piezometría, grado de explotación, mantenimiento de caudales en ríos o manantiales asociados, densidades de explotación y otras condiciones hidrodinámicas.
d) Zona de especial protección: ámbito territorial de la masa de agua en el que la construcción y explotación de obras relativas a nuevas captaciones de agua subterránea estará especialmente limitada a su reserva y protección para abastecimientos urbanos o por su especial interés ambiental.
e) Zona no autorizada: ámbito geográfico de la masa de agua donde se limitarán las extracciones de aguas subterráneas en función del grado de explotación de la zona de la masa de agua.
2. La declaración de las zonas no autorizadas y de las zonas con limitaciones específicas en masas de agua subterránea, se establecerán mediante el balance a nivel municipal y la tendencia de los niveles piezométricos, para lo que se tendrán en cuenta el análisis y evolución de todos los datos registrados por las redes de control. Se define el balance a nivel municipal como el cociente entre el volumen extraído más el que está en trámite de inscripción, y el volumen asignado a ese municipio, repartiendo el recurso disponible calculado para la masa de agua ponderadamente con la superficie de cada municipio dentro de la masa de agua.
a) Se declaran como zonas no autorizadas, la parte de los términos municipales situada dentro de una masa de agua subterránea en la que se cumplan al menos uno de los dos requisitos siguientes: que el balance a nivel municipal supere el valor de 0,75 o que exista una tendencia local descendente relevante de los niveles piezométricos. Con independencia de lo anterior, se considera zona no autorizada toda la superficie de una masa de agua en mal estado cuantitativo.
b) Se declaran como zonas con limitaciones específicas, la parte de los términos municipales situada dentro de una masa de agua subterránea en buen estado cuantitativo, en la que se cumplan a la vez dos requisitos: que el balance a nivel municipal esté entre los valores 0,50 y 0,75 y que no se detecte una tendencia descendente relevante de los niveles piezométricos.
3. Seguimiento de extracciones en masas de agua subterránea:
a) El Organismo de cuenca llevará a cabo un seguimiento de las extracciones de agua subterránea en estas masas de agua de manera continua. El resultado de ese seguimiento se incluirá específicamente en el Informe anual de seguimiento del Plan Hidrológico a que se refiere el artículo 87 del RPH. No obstante lo anterior, del seguimiento constante de las extracciones podrían derivarse modificaciones en la zonificación de las masas de agua cuyas condiciones específicas serían aplicables desde el momento en que se detectara el cambio.
b) En función del balance, de la evolución de la piezometría y de los indicadores de escasez de aguas subterráneas incluidos en el Plan Especial de Sequías vigente, el Organismo de cuenca propondrá anualmente a la Junta de Gobierno un plan de extracciones anual en las masas de agua implicadas. La Junta de Gobierno aprobará ese Plan que será aplicado con carácter temporal hasta la nueva revisión de las extracciones.
c) El cálculo del balance, así como la tendencia piezométrica, se actualizarán anualmente y con cada revisión del Plan Hidrológico.
d) La delimitación de las zonas no autorizadas y con limitaciones específicas a que dé lugar la citada actualización se pondrá a disposición del público a través del sistema de información Mírame-IDEDuero, sin menoscabo de que se aplicarán las restricciones señaladas en el epígrafe 1 de este artículo desde el momento en que se produzca el cambio en la zonificación.
1. Masas de agua subterránea en buen estado. Condiciones específicas en aplicación del artículo 54 del RPH:
a) En zonas con limitaciones específicas la autorización de construcción y explotación de obras relativas a nuevos aprovechamientos concesionales de agua subterránea o modificaciones de los derechos existentes deberá atender a las siguientes limitaciones específicas: mantenimiento de una tendencia piezométrica estable o ascendente en la masa de agua; no superar el valor máximo del balance calculado conforme al epígrafe 2 del artículo 33; mantener ciertos caudales en los ríos, manantiales o zonas húmedas; mantener unas densidades de explotación máximas u otras consideraciones hidrodinámicas sobre los acuíferos que resulten limitantes de la explotación.
b) En zonas no autorizadas no se admitirán incrementos de extracción de agua en los aprovechamientos derivados de un título concesional, excepto cuando se trate de la regularización de aprovechamientos para abastecimiento urbano consolidados sin otra fuente alternativa de suministro.
c) En zona no autorizada la inclusión en un título concesional de volúmenes correspondientes a aprovechamientos inscritos en la Sección B del Registro de Aguas por disposición legal, se consideran nuevas extracciones de agua.
d) En zona no autorizada, cuando se pretenda una modificación de un derecho de extracción vigente para regadío dirigido a aumentar superficie de riego o bien ampliar el riego a otras parcelas en rotación sobre un perímetro mayor, sin incremento de volumen total anual concedido, este aumento de superficie se limitará al valor resultante de dividir el volumen anual concedido, por las dotaciones señaladas en el artículo 15.6.a).
2. Masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo. Condiciones específicas:
a) En estas masas de agua no se admitirán incrementos de extracción en los aprovechamientos derivados de un título concesional, excepto cuando se trate de la regularización de aprovechamientos para abastecimiento urbano consolidados sin otra fuente alternativa de suministro o usos industriales de pequeño volumen que por su ubicación o exigencias normativas no puedan conectarse a redes municipales.
b) La utilización y el aprovechamiento privativo de las aguas subterráneas reconocidos en el artículo 54.2 del TRLA en masas de agua en mal estado cuantitativo requerirá la estricta observancia de las condiciones reglamentariamente establecidas en los artículos 84 y siguientes del RDPH.
c) La inclusión en un título concesional de volúmenes correspondientes a aprovechamientos inscritos en la Sección B del Registro de Aguas por disposición legal, se consideran nuevas extracciones de agua.
d) Cuando se pretenda una modificación de derechos de extracción de aguas subterráneas vigentes para regadío dirigida a aumentar superficie de riego o bien ampliar el riego a otras parcelas en rotación sobre un perímetro mayor, sin incremento de volumen total anual concedido, este aumento de superficie se limitará al valor resultante de dividir el volumen anual concedido, por las dotaciones señaladas en el artículo 15.6.a).
e) No se admitirá la novación de concesiones en masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo en tanto se mantenga esa situación.
f) Las modificaciones de características cuyo objeto sea la sustitución de captaciones existentes por otras nuevas no supondrán cambios en las dimensiones de la profundidad ni el diámetro de las existentes.
g) No se admitirán modificaciones de características que conlleven intercambios de extracciones entre captaciones ubicadas en distintos términos municipales de la masa de agua con excepción de los casos en que se constituyan CUAs al amparo del artículo 201 del RDPH.
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.4 del Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, no se otorgarán concesiones de agua para actividades que no puedan demostrar la inocuidad de la actividad sobre el dominio público hidráulico y que la misma no supone un incremento de presión de contaminación difusa. Igual criterio se aplicará a los nuevos aprovechamientos por disposición legal. Este requisito se aplicará en todo caso a los aprovechamientos situados sobre las masas de agua subterránea que aparecen en apéndice 14.1. La delimitación de cada uno de los sectores que aparecen en el apéndice 14.1 se encuentran disponibles en el sistema de información Mírame-IDEDuero al que se refiere el artículo 3.
2. No se otorgarán nuevos derechos concesionales para uso de regadío y ganadero en explotaciones intensivas cuando se ubiquen en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de fuentes agrarias incluidas en el Registro de Zonas Protegidas de la demarcación.
3. Cantidades aconsejadas para la aplicación de sustancias nitrogenadas al suelo: De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.3 del Real Decreto 47/2002, de 18 de enero, el apéndice 14.2 incluye una tabla con los valores máximos de excedentes de nitrógeno que pueden recibir las masas de agua afectadas por contaminación difusa procedente de las actividades agrarias para alcanzar los objetivos ambientales previstos en este plan hidrológico.
1. A los efectos de lo establecido en los artículos 28 j) del TRLA, del 326 bis. 1 c) del RDPH y del análisis de recuperación de costes de los servicios del agua que se incluye en el Anejo 9 del Plan Hidrológico, el coste unitario del agua al objeto de valoración de los daños al dominio público hidráulico, en los supuestos en que no se vea afectada la calidad, será el siguiente:
a) Para el uso urbano el coste unitario del agua será de 1,309 € por cada metro cúbico.
b) Para el uso agrario el coste unitario del agua será de 0,152 € por cada metro cúbico.
c) Para el uso industrial el coste unitario del agua será de 1,282 € por cada metro cúbico.
2. En el caso de la valoración de daños al DPH por extracciones de masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo, con el fin de alcanzar los objetivos ambientales, el coste unitario del agua al objeto de valoración de los daños al dominio público hidráulico, en los supuestos en que no se vea afectada la calidad, será para cada uso el señalado en el epígrafe anterior multiplicado por el factor 1,6.
1. Podrán aprovecharse con fines hidroeléctricos los tipos de infraestructuras que se citan a continuación:
a) Presas existentes en dominio público hidráulico, con uso distinto al hidroeléctrico, adscritas a concesiones en explotación, previa instrucción del preceptivo expediente de modificación de características de acuerdo a lo establecido en el artículo 143 y siguientes del RDPH.
b) Presas existentes en dominio público hidráulico que han revertido al Estado por extinción de las concesiones a las que figuraban adscritas y en las que no se haya exigido su demolición.
c) Aprovechamientos hidroeléctricos extinguidos y en los que, en aplicación del artículo 165bis del RDPH, se opte por la continuidad de la explotación.
d) Presas o canales mencionados en este Plan Hidrológico que sean compatibles con sus objetivos y que sean susceptibles de explotación hidroeléctrica, con independencia de la fase en la que se encuentren: construcción o explotación. La compatibilidad mencionada comprende a las infraestructuras construidas total o parcialmente con fondos del Estado o propios del Organismo de cuenca.
e) Tendrán consideración de infraestructuras susceptibles de incluirse en el apartado d) todas las esclusas, derrames y otras obras de fábrica del Canal de Castilla susceptibles de aprovechamiento hidroeléctrico, así como las presas de Castrovido, Irueña y Úzquiza y las señaladas en el artículo 13.2.
2. En los supuestos b), c) d) y e) del epígrafe anterior, si se opta por el concurso público, las bases de la convocatoria garantizarán la subordinación de los aprovechamientos hidroeléctricos concedidos a las necesidades de la explotación principal de las obras hidráulicas, al régimen de caudales de los ríos y a la consecución de los objetivos ambientales que se establezcan en este Plan o los que fijen los órganos competentes. Dichas bases determinarán también la sujeción de estos aprovechamientos a las exacciones que le sean de aplicación.
3. Una vez revertido al Estado un aprovechamiento hidroeléctrico en el que se acuerde la continuidad de la explotación, en el pliego de condiciones del concurso público que pudiera celebrarse para la explotación de dicho aprovechamiento, se deberán tener en consideración los objetivos medioambientales del plan hidrológico, así como las condiciones que serían exigibles a un nuevo aprovechamiento, que son las que aparecen relacionadas en el epígrafe 2 de este artículo. Si un análisis coste/beneficio concluye con la recomendación de eliminación del aprovechamiento, la demolición se realizará de acuerdo a lo establecido en el artículo 101 de la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas.
1. El Organismo de cuenca establecerá el sistema organizativo y cronograma marco asociados al desarrollo de los procedimientos de información pública, consulta pública y participación activa para el seguimiento y revisión de este Plan Hidrológico. Igualmente será el Organismo de cuenca quien coordinará los procesos de información pública, consulta pública y participación activa, así como el correspondiente al de evaluación ambiental estratégica para la revisión del Plan Hidrológico.
2. Los puntos de contacto para la consulta y obtención de documentación e información relacionada con el Plan durante los procesos de información pública del Plan Hidrológico serán, en tanto no se disponga otra cosa:
a) La sede del Organismo de cuenca en Valladolid y sus delegaciones de Burgos, León, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora.
b) La página Web del Organismo de cuenca.
c) La página Web del Ministerio con competencias en materia de aguas.
3. La consulta pública de los documentos del proceso de planificación señalados en los artículos 72 y 77 a 80 del RPH, será desarrollada por la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. en la forma y plazos establecidos reglamentariamente, mediante envío de los mencionados documentos a los agentes registrados como interesados en la base de datos Participa, además de disponer la documentación en los lugares antes señalados.
4. La Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. fomentará la participación activa en el proceso de planificación mediante la celebración de sesiones públicas de libre acceso que tendrán lugar, al menos, al inicio de cada uno de los episodios de consulta pública correspondientes a los documentos iniciales, intermedios y finales del proceso de planificación.
5. La Confederación Hidrográfica del Duero mantendrá organizada y operativa la documentación de la actividad participativa desarrollada por los distintos agentes interesados en el proceso de planificación hidrológica de la parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero.
6. Atendiendo al carácter internacional de la Demarcación hidrográfica del Duero, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación realizará las oportunas consultas transfronterizas de conformidad con el artículo 49 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Adicionalmente, informará a la secretaría española de la Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio de Albufeira.
7. Condición de interesado:
a) La condición de interesado en el proceso de planificación hidrológica se adquiere automáticamente por ser miembro de la Junta de Gobierno, del Comité de Autoridades Competentes o del Consejo del Agua de la Demarcación hidrográfica del Duero.
b) Igualmente, adquieren la condición de interesado quienes sean identificados con tal condición por la autoridad ambiental en el Documento de Alcance del proceso de evaluación ambiental estratégica del Plan Hidrológico.
La actual composición del Comité de Autoridades Competentes se detalla en el Capítulo 15 de la Memoria del Plan Hidrológico. La Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. mantendrá actualizada y pondrá a disposición del público, a través de su página web (www.chduero.es) la composición del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación hidrográfica del Duero, a medida que, conforme a lo indicado en el Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, se pudieran ir produciendo cambios en la composición o designación de los miembros del citado Comité.
Este plan hidrológico se ha sometido a un procedimiento ordinario de evaluación ambiental estratégica cuyo resultado se plasma en la Declaración Ambiental Estratégica formulada en noviembre de 2022 por la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el apéndice 16 a esta normativa se explica cómo se ha realizado la integración en el plan hidrológico de las determinaciones, medidas y condiciones finales que resultan de la evaluación practicada, a la vez que se da cumplimiento a las obligaciones de publicidad señaladas en artículo 26 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Apéndices a la normativa
1. Sistemas de explotación de la Demarcación hidrográfica.
2. Masas de agua superficial.
3. Indicadores y límites de cambio de clase para los elementos de calidad de las masas de agua superficial.
4. Masas de agua subterránea y valores umbral para determinados contaminantes.
5. Caudales ecológicos.
6. Asignación de recursos.
7. Dotaciones objetivo para los distintos usos del agua.
8. Reserva de recursos.
9. Reservas Hidrológicas Fluviales, Lacustres y Subterráneas, y otras zonas protegidas.
10. Bandas de protección de la morfología fluvial de los cauces.
11. Objetivos medioambientales.
12. Programa de medidas.
13. Intensidad de la precipitación a considerar para retener y tratar la escorrentía pluvial generada durante los primeros 30 minutos, por subzona de la cuenca del Duero.
14. Medidas frente a la contaminación difusa.
15. Zonas de protección de hábitats y especies vinculados al agua.
16. Integración de la declaración ambiental estratégica.
N.º | Nombre del sistema de explotación |
---|---|
1 | Támega–Manzanas. |
2 | Tera. |
3 | Órbigo. |
4 | Esla. |
5 | Carrión. |
6 | Pisuerga. |
7 | Arlanza. |
8 | Alto Duero. |
9 | Riaza-Duratón. |
10 | Cega-Eresma-Adaja. |
11 | Bajo Duero. |
12 | Tormes. |
13 | Águeda. |
Apéndice 2.1 Listado de masas de agua de la categoría río natural.
Código masa | Código UE | Nombre corto de la masa de agua | Tipología |
Longitud (km) |
---|---|---|---|---|
30400001 | ES020MSPF000000001 | Río Esla 1. | R-T27 | 10,76 |
30400002 | ES020MSPF000000002 | Río Yuso. | R-T27 | 43,80 |
30400003 | ES020MSPF000000003 | Río Isoba. | R-T27 | 8,24 |
30400004 | ES020MSPF000000004 | Río Porma 1. | R-T25 | 19,77 |
30400005 | ES020MSPF000000005 | Río Esla 2. | R-T25 | 20,49 |
30400006 | ES020MSPF000000006 | Río de Torrestío. | R-T27 | 29,99 |
30400007 | ES020MSPF000000007 | Río Orza 2. | R-T25 | 6,11 |
30400008 | ES020MSPF000000008 | Río Orza 1. | R-T27 | 8,64 |
30400009 | ES020MSPF000000009 | Río Celorno. | R-T27 | 9,28 |
30400010 | ES020MSPF000000010 | Arroyo de Camplongo. | R-T27 | 9,21 |
30400011 | ES020MSPF000000011 | Río Curueño 1. | R-T27 | 5,17 |
30400012 | ES020MSPF000000012 | Río Pisuerga 1. | R-T26 | 34,06 |
30400013 | ES020MSPF000000013 | Río Bernesga 1. | R-T25 | 11,08 |
30400014 | ES020MSPF000000014 | Río Rodiezmo. | R-T25 | 8,13 |
30400015 | ES020MSPF000000015 | Río Bernesga 2. | R-T25 | 8,40 |
30400016 | ES020MSPF000000016 | Río Bernesga 3. | R-T25 | 6,79 |
30400020 | ES020MSPF000000020 | Río Bernesga 6. | R-T25 | 5,14 |
30400021 | ES020MSPF000000021 | Río Torío 1. | R-T27 | 12,68 |
30400022 | ES020MSPF000000022 | Arroyo de Torre. | R-T27 | 5,98 |
30400023 | ES020MSPF000000023 | Río Luna 1. | R-T25 | 35,02 |
30400024 | ES020MSPF000000024 | Río Labias. | R-T27 | 5,42 |
30400025 | ES020MSPF000000025 | Arroyo de Pardaminos. | R-T25 | 5,09 |
30400028 | ES020MSPF000000028 | Río Colle. | R-T25 | 13,81 |
30400031 | ES020MSPF000000031 | Río Carrión 1. | R-T27 | 28,76 |
30400032 | ES020MSPF000000032 | Río Torío 2. | R-T25 | 11,11 |
30400033 | ES020MSPF000000033 | Río Torío 3. | R-T25 | 16,14 |
30400034 | ES020MSPF000000034 | Río Torío 4. | R-T25 | 48,55 |
30400035 | ES020MSPF000000035 | Arroyo de Riolago. | R-T27 | 5,08 |
30400036 | ES020MSPF000000036 | Arroyo del Valle (León). | R-T27 | 5,71 |
30400051 | ES020MSPF000000051 | Río Dueñas. | R-T25 | 8,16 |
30400052 | ES020MSPF000000052 | Arroyo de las Lomas. | R-T27 | 8,20 |
30400053 | ES020MSPF000000053 | Río Castillería. | R-T26 | 10,57 |
30400054 | ES020MSPF000000054 | Río Pereda. | R-T25 | 8,84 |
30400056 | ES020MSPF000000056 | Arroyo de Mudá. | R-T26 | 9,08 |
30400058 | ES020MSPF000000058 | Río Omaña 1. | R-T25 | 53,69 |
30400059 | ES020MSPF000000059 | Río de Salce. | R-T25 | 11,91 |
30400060 | ES020MSPF000000060 | Río Omaña 2. | R-T25 | 16,06 |
30400061 | ES020MSPF000000061 | Río de Velilla. | R-T25 | 30,31 |
30400063 | ES020MSPF000000063 | Arroyo de Valdesamario. | R-T25 | 17,79 |
30400064 | ES020MSPF000000064 | Río Negro (León). | R-T25 | 5,60 |
30400065 | ES020MSPF000000065 | Río Omaña 3. | R-T25 | 14,05 |
30400066 | ES020MSPF000000066 | Río Cea 1. | R-T25 | 44,73 |
30400067 | ES020MSPF000000067 | Río Cea 2. | R-T26 | 25,99 |
30400068 | ES020MSPF000000068 | Río Ventanilla. | R-T26 | 5,69 |
30400069 | ES020MSPF000000069 | Río Rubagón 1. | R-T25 | 5,71 |
30400070 | ES020MSPF000000070 | Río Rubagón 2. | R-T26 | 18,16 |
30400071 | ES020MSPF000000071 | Río Camesa 1. | R-T26 | 15,72 |
30400072 | ES020MSPF000000072 | Río Valberzoso. | R-T26 | 5,97 |
30400073 | ES020MSPF000000073 | Río Camesa 2. | R-T26 | 15,14 |
30400075 | ES020MSPF000000075 | Río Grande 1. | R-T27 | 11,23 |
30400077 | ES020MSPF000000077 | Río de la Duerna. | R-T25 | 5,86 |
30400078 | ES020MSPF000000078 | Río Valdavia 1. | R-T12 | 13,70 |
30400080 | ES020MSPF000000080 | Río Valdavia 3. | R-T12 | 23,17 |
30400081 | ES020MSPF000000081 | Río Avión. | R-T12 | 26,11 |
30400082 | ES020MSPF000000082 | Río Torre. | R-T25 | 11,81 |
30400083 | ES020MSPF000000083 | Río Lucio. | R-T12 | 20,83 |
30400089 | ES020MSPF000000089 | Río Burejo. | R-T12 | 46,00 |
30400091 | ES020MSPF000000091 | Arroyo de Riofresno. | R-T12 | 18,78 |
30400093 | ES020MSPF000000093 | Arroyo de Peñacorada. | R-T04 | 6,43 |
30400094 | ES020MSPF000000094 | Arroyo de Valcuende. | R-T04 | 19,01 |
30400095 | ES020MSPF000000095 | Arroyo del Rebedul. | R-T04 | 15,93 |
30400096 | ES020MSPF000000096 | Río Valle. | R-T25 | 7,50 |
30400097 | ES020MSPF000000097 | Arroyo de Riosequín. | R-T04 | 5,22 |
30400098 | ES020MSPF000000098 | Río Riosequino. | R-T04 | 10,33 |
30400100 | ES020MSPF000000100 | Río Porquera. | R-T25 | 56,32 |
30400101 | ES020MSPF000000101 | Río Argañoso. | R-T25 | 18,61 |
30400103 | ES020MSPF000000103 | Arroyo de la Moldera. | R-T25 | 16,85 |
30400104 | ES020MSPF000000104 | Río Turienzo. | R-T25 | 54,58 |
30400106 | ES020MSPF000000106 | Río Riacho de la Nava. | R-T04 | 29,00 |
30400108 | ES020MSPF000000108 | Arroyo del Reguerón. | R-T04 | 6,73 |
30400109 | ES020MSPF000000109 | Arroyo de Barbadiel. | R-T04 | 23,19 |
30400110 | ES020MSPF000000110 | Río Corcos. | R-T04 | 19,73 |
30400111 | ES020MSPF000000111 | Arroyo de Riocamba. | R-T04 | 7,90 |
30400113 | ES020MSPF000000113 | Río Rioseras. | R-T12 | 22,67 |
30400115 | ES020MSPF000000115 | Río de los Ausines 1. | R-T12 | 25,66 |
30400123 | ES020MSPF000000123 | Río Sequillo 1. | R-T04 | 47,68 |
30400125 | ES020MSPF000000125 | Río Sequillo 2. | R-T04 | 38,24 |
30400126 | ES020MSPF000000126 | Río Sequillo 3. | R-T04 | 25,50 |
30400128 | ES020MSPF000000128 | Río Salado. | R-T04 | 29,70 |
30400129 | ES020MSPF000000129 | Arroyo de la Rial. | R-T04 | 10,46 |
30400130 | ES020MSPF000000130 | Río Boedo 1. | R-T11 | 43,27 |
30400132 | ES020MSPF000000132 | Río Moro. | R-T04 | 11,36 |
30400133 | ES020MSPF000000133 | Río Brulles 1. | R-T12 | 17,85 |
30400134 | ES020MSPF000000134 | Río Brullés 2. | R-T12 | 20,42 |
30400137 | ES020MSPF000000137 | Arroyo de la Oncina. | R-T04 | 10,00 |
30400141 | ES020MSPF000000141 | Río Duerna 1. | R-T27 | 20,23 |
30400142 | ES020MSPF000000142 | Río Boedo 2. | R-T04 | 23,53 |
30400143 | ES020MSPF000000143 | Río Valdavia 4. | R-T04 | 36,63 |
30400144 | ES020MSPF000000144 | Río Valdavia 5. | R-T04 | 9,34 |
30400145 | ES020MSPF000000145 | Río Duerna 2. | R-T25 | 8,54 |
30400146 | ES020MSPF000000146 | Río Duerna 3. | R-T25 | 18,23 |
30400147 | ES020MSPF000000147 | Río del Valle Llamas. | R-T25 | 11,55 |
30400148 | ES020MSPF000000148 | Río Duerna 4. | R-T25 | 29,02 |
30400162 | ES020MSPF000000162 | Río Vena 1. | R-T12 | 14,43 |
30400164 | ES020MSPF000000164 | Arroyo de Padilla. | R-T04 | 9,54 |
30400166 | ES020MSPF000000166 | Río Eria 1. | R-T25 | 13,92 |
30400167 | ES020MSPF000000167 | Río Truchillas. | R-T25 | 11,20 |
30400168 | ES020MSPF000000168 | Río Eria 2. | R-T25 | 11,17 |
30400169 | ES020MSPF000000169 | Río Eria 3. | R-T25 | 26,18 |
30400170 | ES020MSPF000000170 | Arroyo Serranos. | R-T25 | 12,10 |
30400171 | ES020MSPF000000171 | Río Codres. | R-T25 | 14,05 |
30400172 | ES020MSPF000000172 | Río Eria 4. | R-T25 | 40,90 |
30400173 | ES020MSPF000000173 | Río Eria 5. | R-T25 | 25,22 |
30400174 | ES020MSPF000000174 | Río Hormazuela 1. | R-T12 | 10,90 |
30400175 | ES020MSPF000000175 | Río Ruyales. | R-T12 | 16,65 |
30400176 | ES020MSPF000000176 | Río Hormazuela 2. | R-T12 | 39,27 |
30400178 | ES020MSPF000000178 | Río de los Peces. | R-T04 | 29,14 |
30400180 | ES020MSPF000000180 | Arroyo Cueza. | R-T04 | 16,07 |
30400181 | ES020MSPF000000181 | Arroyo del Barrero. | R-T04 | 6,07 |
30400183 | ES020MSPF000000183 | Río Salguero. | R-T12 | 32,90 |
30400187 | ES020MSPF000000187 | Río Jamuz 1. | R-T04 | 47,35 |
30400190 | ES020MSPF000000190 | Arroyo del Molinín. | R-T04 | 9,38 |
30400191 | ES020MSPF000000191 | Río Vallarna. | R-T04 | 24,30 |
30400192 | ES020MSPF000000192 | Río Cea 3. | R-T04 | 40,39 |
30400196 | ES020MSPF000000196 | Arroyo Huerga. | R-T04 | 22,39 |
30400197 | ES020MSPF000000197 | Río Villarino. | R-T25 | 9,46 |
30400198 | ES020MSPF000000198 | Río Tera (Zamora) 2. | R-T25 | 31,90 |
30400199 | ES020MSPF000000199 | Arroyo de las Truchas. | R-T25 | 10,40 |
30400200 | ES020MSPF000000200 | Río Tera (Zamora) 3. | R-T25 | 7,70 |
30400201 | ES020MSPF000000201 | Arroyo de la Mondera. | R-T25 | 5,95 |
30400202 | ES020MSPF000000202 | Río Requejo 1. | R-T25 | 10,26 |
30400203 | ES020MSPF000000203 | Río Requejo 2. | R-T25 | 16,50 |
30400204 | ES020MSPF000000204 | Río Arlanzón 1. | R-T27 | 5,80 |
30400205 | ES020MSPF000000205 | Río Arlanzón 2. | R-T27 | 7,93 |
30400206 | ES020MSPF000000206 | Río Negro 1 (Zamora). | R-T25 | 29,83 |
30400207 | ES020MSPF000000207 | Río de los Molinos y río Sapo. | R-T25 | 15,37 |
30400208 | ES020MSPF000000208 | Arroyo de las Llagas. | R-T25 | 6,14 |
30400209 | ES020MSPF000000209 | Arroyo del Regato. | R-T25 | 7,18 |
30400210 | ES020MSPF000000210 | Río de la Ribera. | R-T25 | 24,30 |
30400211 | ES020MSPF000000211 | Río Negro 2 (Zamora). | R-T25 | 29,45 |
30400212 | ES020MSPF000000212 | Río de la Secada. | R-T27 | 25,63 |
30400213 | ES020MSPF000000213 | Arroyo Madre. | R-T04 | 6,15 |
30400216 | ES020MSPF000000216 | Río de Cabras. | R-T25 | 7,61 |
30400217 | ES020MSPF000000217 | Río Baldriz. | R-T25 | 9,51 |
30400218 | ES020MSPF000000218 | Río Támega 1. | R-T25 | 35,95 |
30400219 | ES020MSPF000000219 | Río Támega 2. | R-T25 | 14,12 |
30400220 | ES020MSPF000000220 | Río Rubín. | R-T25 | 10,56 |
30400221 | ES020MSPF000000221 | Río de Montes. | R-T25 | 9,22 |
30400223 | ES020MSPF000000223 | Río Abedes do Fachedo. | R-T25 | 13,57 |
30400224 | ES020MSPF000000224 | Río Támega 3. | R-T25 | 17,11 |
30400226 | ES020MSPF000000226 | Río Pedroso 1. | R-T11 | 11,51 |
30400227 | ES020MSPF000000227 | Río Pedroso 2. | R-T11 | 17,97 |
30400228 | ES020MSPF000000228 | Río Arlanza 2. | R-T11 | 15,99 |
30400229 | ES020MSPF000000229 | Río Abejón. | R-T11 | 14,42 |
30400231 | ES020MSPF000000231 | Río Ciruelos. | R-T11 | 33,07 |
30400233 | ES020MSPF000000233 | Arroyo de Valdierre. | R-T12 | 14,00 |
30400234 | ES020MSPF000000234 | Río de San Martín. | R-T12 | 18,45 |
30400235 | ES020MSPF000000235 | Río de la Vega (Tera). | R-T04 | 43,36 |
30400236 | ES020MSPF000000236 | Río Carabidas. | R-T04 | 38,98 |
30400237 | ES020MSPF000000237 | Arroyo de la Almucera 1. | R-T04 | 12,64 |
30400239 | ES020MSPF000000239 | Río Tuela. | R-T25 | 41,84 |
30400240 | ES020MSPF000000240 | Río San Lourenzo. | R-T25 | 44,39 |
30400241 | ES020MSPF000000241 | Río Valparaiso. | R-T12 | 21,02 |
30400242 | ES020MSPF000000242 | Río de Quintanilla. | R-T27 | 21,87 |
30400243 | ES020MSPF030400243* | Río Arlanza 5. | R-T15 | 45,31 |
30400245 | ES020MSPF000000245 | Río Marcelín. | R-T25 | 7,16 |
30400246 | ES020MSPF000000246 | Río de Seara Nova. | R-T25 | 12,00 |
30400247 | ES020MSPF000000247 | Río Arzóa. | R-T25 | 11,14 |
30400252 | ES020MSPF000000252 | Arroyo de los Reguerales 1. | R-T04 | 32,69 |
30400253 | ES020MSPF000000253 | Arroyo de los Reguerales 2. | R-T04 | 28,49 |
30400254 | ES020MSPF000000254 | Regueiro das Veigas. | R-T25 | 6,64 |
30400255 | ES020MSPF000000255 | Río del Fontano. | R-T25 | 9,37 |
30400256 | ES020MSPF000000256 | Río de Cadávos. | R-T25 | 9,78 |
30400259 | ES020MSPF000000259 | Arroyo Barranco. | R-T27 | 7,56 |
30400265 | ES020MSPF000000265 | Arroyo de la Vega (Palencia). | R-T04 | 12,70 |
30400266 | ES020MSPF000000266 | Arroyo de Valdepaúles. | R-T04 | 4,03 |
30400267 | ES020MSPF000000267 | Río de la Gamoneda. | R-T25 | 8,08 |
30400269 | ES020MSPF000000269 | Río Revinuesa 1. | R-T27 | 18,56 |
30400270 | ES020MSPF000000270 | Río Calabor. | R-T25 | 5,37 |
30400271 | ES020MSPF000000271 | Arroyo de los Infiernos. | R-T25 | 8,56 |
30400272 | ES020MSPF000000272 | Río Tera (Soria) 1. | R-T11 | 17,90 |
30400273 | ES020MSPF000000273 | Río Zarranzano. | R-T11 | 14,38 |
30400274 | ES020MSPF000000274 | Río Razón 2. | R-T11 | 17,56 |
30400275 | ES020MSPF000000275 | Río Tera (Soria) 2. | R-T11 | 16,04 |
30400276 | ES020MSPF000000276 | Río Tera (Soria) 3. | R-T11 | 10,53 |
30400278 | ES020MSPF000000278 | Río Arlanza 1. | R-T27 | 8,45 |
30400279 | ES020MSPF000000279 | Río Zumel. | R-T27 | 10,02 |
30400280 | ES020MSPF000000280 | Arroyo de la Rivera de Valdalla. | R-T25 | 11,18 |
30400281 | ES020MSPF000000281 | Arroyo de las Ciervas. | R-T25 | 6,43 |
30400282 | ES020MSPF000000282 | Río Manzanas 1. | R-T03 | 8,45 |
30400283 | ES020MSPF000000283 | Arroyo de la Riberica. | R-T03 | 36,15 |
30400284 | ES020MSPF000000284 | Río Cuevas. | R-T03 | 7,07 |
30400286 | ES020MSPF000000286 | Río Arbedal. | R-T03 | 22,77 |
30400287 | ES020MSPF000000287 | Río Mataviejas. | R-T12 | 24,18 |
30400288 | ES020MSPF000000288 | Río Duero 1. | R-T27 | 8,31 |
30400289 | ES020MSPF000000289 | Arroyo la Paúl. | R-T27 | 6,54 |
30400290 | ES020MSPF000000290 | Río Duero 2. | R-T27 | 9,13 |
30400291 | ES020MSPF000000291 | Río Razón 1. | R-T27 | 10,48 |
30400292 | ES020MSPF000000292 | Arroyo del Prado 1. | R-T04 | 9,33 |
30400293 | ES020MSPF000000293 | Arroyo del Prado 2. | R-T04 | 10,42 |
30400294 | ES020MSPF000000294 | Río Castrón 1. | R-T03 | 9,15 |
30400295 | ES020MSPF000000295 | Río Castrón 2. | R-T03 | 12,08 |
30400296 | ES020MSPF000000296 | Río Castrón 3. | R-T03 | 14,14 |
30400297 | ES020MSPF000000297 | Río Franco. | R-T04 | 31,55 |
30400299 | ES020MSPF000000299 | Arroyo del Espinoso. | R-T03 | 12,00 |
30400300 | ES020MSPF000000300 | Río Cebal. | R-T03 | 18,45 |
30400301 | ES020MSPF000000301 | Río Aliste 1. | R-T03 | 67,86 |
30400302 | ES020MSPF000000302 | Río Aliste 2. | R-T03 | 14,68 |
30400303 | ES020MSPF000000303 | Arroyo Remonicio. | R-T11 | 4,08 |
30400304 | ES020MSPF000000304 | Río Merdancho 1. | R-T11 | 12,05 |
30400306 | ES020MSPF000000306 | Río Duero 3. | R-T11 | 9,76 |
30400312 | ES020MSPF000000312 | Río Lobos 1. | R-T11 | 21,34 |
30400313 | ES020MSPF000000313 | Río Lobos 2. | R-T11 | 16,91 |
30400314 | ES020MSPF000000314 | Río Ebrillos. | R-T11 | 21,13 |
30400315 | ES020MSPF000000315 | Río Moñigón. | R-T12 | 10,21 |
30400316 | ES020MSPF000000316 | Río Merdancho 2. | R-T12 | 19,35 |
30400317 | ES020MSPF000000317 | Arroyo de Cevico. | R-T04 | 46,25 |
30400318 | ES020MSPF000000318 | Arroyo de la Burga de Enmedio. | R-T03 | 17,19 |
30400319 | ES020MSPF000000319 | Río Navaleno. | R-T11 | 18,88 |
30400320 | ES020MSPF000000320 | Arroyo de la Dehesa. | R-T12 | 7,87 |
30400321 | ES020MSPF000000321 | Río Pedrajas. | R-T12 | 13,38 |
30400322 | ES020MSPF000000322 | Arroyo de los Madrazos. | R-T04 | 28,85 |
30400324 | ES020MSPF000000324 | Río Aranzuelo 1. | R-T12 | 7,97 |
30400325 | ES020MSPF000000325 | Río Araviana. | R-T11 | 10,96 |
30400326 | ES020MSPF000000326 | Río Rituerto 1. | R-T12 | 38,59 |
30400327 | ES020MSPF000000327 | Río Rituerto 2. | R-T12 | 52,96 |
30400328 | ES020MSPF000000328 | Río Arandilla 1. | R-T12 | 55,03 |
30400329 | ES020MSPF000000329 | Río Lobos 3. | R-T12 | 34,44 |
30400330 | ES020MSPF000000330 | Río Ucero 1. | R-T12 | 24,12 |
30400331 | ES020MSPF000000331 | Río de Muriel Viejo. | R-T12 | 15,50 |
30400332 | ES020MSPF000000332 | Río Milanos. | R-T12 | 23,63 |
30400333 | ES020MSPF000000333 | Río Abión. | R-T12 | 43,47 |
30400334 | ES020MSPF000000334 | Río Sequillo (Soria). | R-T12 | 27,98 |
30400335 | ES020MSPF000000335 | Río Ucero 2. | R-T12 | 10,75 |
30400336 | ES020MSPF000000336 | Arroyo de Moratones 1. | R-T03 | 15,06 |
30400337 | ES020MSPF000000337 | Arroyo de Moratones 2. | R-T03 | 14,52 |
30400338 | ES020MSPF000000338 | Río Gromejón. | R-T04 | 30,39 |
30400339 | ES020MSPF000000339 | Río Golmayo. | R-T12 | 6,67 |
30400341 | ES020MSPF000000341 | Arroyo de Valdeladrón. | R-T03 | 9,08 |
30400342 | ES020MSPF000000342 | Río Pilde. | R-T12 | 24,19 |
30400348 | ES020MSPF000000348 | Río Perales. | R-T04 | 21,39 |
30400349 | ES020MSPF000000349 | Río Aranzuelo 2. | R-T04 | 19,39 |
30400350 | ES020MSPF000000350 | Río Arandilla 2. | R-T04 | 11,43 |
30400351 | ES020MSPF000000351 | Río Bañuelos. | R-T04 | 26,97 |
30400352 | ES020MSPF000000352 | Arroyo del Manzanal. | R-T03 | 14,03 |
30400357 | ES020MSPF000000357 | Río Madre. | R-T12 | 5,42 |
30400362 | ES020MSPF000000362 | Arroyo Jaramiel. | R-T04 | 28,82 |
30400370 | ES020MSPF000000370 | Arroyo de la Nava. | R-T04 | 18,46 |
30400371 | ES020MSPF000000371 | Arroyo de la Vega (Valladolid). | R-T04 | 9,78 |
30400373 | ES020MSPF000000373 | Río Fuentepinilla. | R-T12 | 19,64 |
30400374 | ES020MSPF000000374 | Río Mazo. | R-T12 | 20,46 |
30400379 | ES020MSPF000000379 | Arroyo de Valimón. | R-T04 | 10,23 |
30400381 | ES020MSPF000000381 | Arroyo de Valdanzo. | R-T04 | 7,59 |
30400382 | ES020MSPF000000382 | Río Cega 2. | R-T04 | 55,29 |
30400383 | ES020MSPF000000383 | Río Cega 3. | R-T04 | 25,04 |
30400385 | ES020MSPF000000385 | Río Cega 4. | R-T04 | 19,82 |
30400386 | ES020MSPF000000386 | Río Pirón 3. | R-T04 | 22,34 |
30400387 | ES020MSPF000000387 | Arroyo de Polendos. | R-T04 | 12,74 |
30400388 | ES020MSPF000000388 | Río Pirón 4. | R-T04 | 48,47 |
30400389 | ES020MSPF000000389 | Río Malucas. | R-T04 | 21,73 |
30400390 | ES020MSPF000000390 | Río Pirón 5. | R-T04 | 22,74 |
30400392 | ES020MSPF000000392 | Río Cega 5. | R-T04 | 34,23 |
30400393 | ES020MSPF000000393 | Arroyo de Santa María. | R-T04 | 9,84 |
30400400 | ES020MSPF000000400 | Arroyo de Adalia. | R-T04 | 8,66 |
30400401 | ES020MSPF000000401 | Arroyo Botijas. | R-T04 | 25,14 |
30400402 | ES020MSPF000000402 | Arroyo de Valcorba. | R-T04 | 13,61 |
30400403 | ES020MSPF000000403 | Río Pedro. | R-T12 | 51,87 |
30400404 | ES020MSPF000000404 | Río Sacramenia. | R-T04 | 6,67 |
30400414 | ES020MSPF000000414 | Arroyo del Pisón. | R-T03 | 19,87 |
30400415 | ES020MSPF000000415 | Río Izana. | R-T12 | 30,98 |
30400417 | ES020MSPF000000417 | Río Riaguas. | R-T12 | 22,89 |
30400418 | ES020MSPF000000418 | Río Riaza 4. | R-T11 | 8,52 |
30400419 | ES020MSPF000000419 | Río Caracena 1. | R-T12 | 40,25 |
30400420 | ES020MSPF000000420 | Río Caracena 2. | R-T12 | 10,41 |
30400423 | ES020MSPF000000423 | Río Talegones 1. | R-T12 | 14,38 |
30400424 | ES020MSPF000000424 | Río Talegones 2. | R-T12 | 24,88 |
30400425 | ES020MSPF000000425 | Rivera de Sogo. | R-T03 | 6,87 |
30400426 | ES020MSPF000000426 | Rivera de Fadoncino. | R-T03 | 11,99 |
30400427 | ES020MSPF000000427 | Arroyo del Río. | R-T12 | 5,53 |
30400428 | ES020MSPF000000428 | Río Morón. | R-T12 | 24,57 |
30400431 | ES020MSPF030400431* | Río Escalote 1. | R-T12 | 23,67 |
30400432 | ES020MSPF000000432 | Río Escalote 2. | R-T12 | 11,26 |
30400433 | ES020MSPF000000433 | Río Escalote 3. | R-T12 | 6,46 |
30400434 | ES020MSPF000000434 | Arroyo de los Adjuntos. | R-T04 | 12,01 |
30400435 | ES020MSPF000000435 | Arroyo Talanda 1. | R-T04 | 13,90 |
30400436 | ES020MSPF000000436 | Arroyo Talanda 2. | R-T04 | 7,08 |
30400437 | ES020MSPF000000437 | Rivera de Campeán. | R-T04 | 22,83 |
30400438 | ES020MSPF000000438 | Río Eresma 5. | R-T04 | 27,63 |
30400439 | ES020MSPF000000439 | Río Moros 4. | R-T04 | 30,49 |
30400440 | ES020MSPF000000440 | Río Moros 5. | R-T04 | 11,92 |
30400441 | ES020MSPF000000441 | Río Eresma 6. | R-T04 | 29,97 |
30400442 | ES020MSPF000000442 | Río Eresma 7. | R-T04 | 11,99 |
30400443 | ES020MSPF000000443 | Arroyo de la Balisa. | R-T04 | 29,58 |
30400444 | ES020MSPF000000444 | Río Voltoya 3. | R-T04 | 31,68 |
30400446 | ES020MSPF000000446 | Río Eresma 8. | R-T04 | 15,86 |
30400448 | ES020MSPF000000448 | Río Eresma 9. | R-T04 | 23,30 |
30400451 | ES020MSPF000000451 | Río Arevalillo 1. | R-T04 | 20,07 |
30400452 | ES020MSPF000000452 | Río Arevalillo 2. | R-T04 | 54,92 |
30400455 | ES020MSPF000000455 | Río Aguisejo 1. | R-T11 | 8,31 |
30400456 | ES020MSPF000000456 | Río Aguisejo 2. | R-T11 | 36,62 |
30400457 | ES020MSPF000000457 | Río Aguisejo 3. | R-T11 | 6,61 |
30400458 | ES020MSPF000000458 | Rivera de las Huelgas de Salce. | R-T03 | 17,59 |
30400464 | ES020MSPF000000464 | Rivera de Sobradillo de Palomares. | R-T03 | 20,28 |
30400466 | ES020MSPF000000466 | Río de la Hoz. | R-T12 | 28,14 |
30400467 | ES020MSPF000000467 | Río Duratón 2. | R-T12 | 4,79 |
30400468 | ES020MSPF000000468 | Río Duratón 3. | R-T12 | 18,52 |
30400475 | ES020MSPF000000475 | Rivera de Belén. | R-T03 | 9,62 |
30400476 | ES020MSPF000000476 | Río San Juan. | R-T11 | 31,40 |
30400477 | ES020MSPF000000477 | Rivera de la Cabeza de Iruelos. | R-T03 | 33,43 |
30400478 | ES020MSPF000000478 | Arroyo del Roble. | R-T03 | 6,97 |
30400479 | ES020MSPF000000479 | Río Uces 1. | R-T03 | 58,45 |
30400480 | ES020MSPF000000480 | Río Uces 2. | R-T03 | 25,03 |
30400481 | ES020MSPF000000481 | Río Serrano. | R-T11 | 21,01 |
30400483 | ES020MSPF000000483 | Arroyo de Ropinal. | R-T03 | 5,81 |
30400484 | ES020MSPF000000484 | Río Riaza 1. | R-T11 | 7,52 |
30400485 | ES020MSPF000000485 | Río Riaza 2. | R-T11 | 12,36 |
30400486 | ES020MSPF000000486 | Río Riaza 3. | R-T11 | 11,38 |
30400487 | ES020MSPF000000487 | Rivera de Palomares. | R-T04 | 9,43 |
30400488 | ES020MSPF000000488 | Río Cerezuelo 1. | R-T11 | 8,59 |
30400489 | ES020MSPF000000489 | Río Cerezuelo 2. | R-T11 | 10,33 |
30400490 | ES020MSPF000000490 | Río Duratón 1. | R-T11 | 24,57 |
30400491 | ES020MSPF000000491 | Arroyo de San Cristóbal. | R-T04 | 25,49 |
30400492 | ES020MSPF000000492 | Arroyo de la Guadaña. | R-T04 | 8,71 |
30400493 | ES020MSPF000000493 | Rivera de Cañedo. | R-T04 | 42,22 |
30400494 | ES020MSPF000000494 | Río Caslilla. | R-T11 | 20,61 |
30400495 | ES020MSPF000000495 | Arroyo Nava. | R-T03 | 9,03 |
30400496 | ES020MSPF000000496 | Río Pontón. | R-T11 | 6,70 |
30400497 | ES020MSPF000000497 | Arroyo del Vadillo. | R-T11 | 8,30 |
30400498 | ES020MSPF000000498 | Río Cega 1. | R-T11 | 33,89 |
30400500 | ES020MSPF000000500 | Río de Santa Águeda. | R-T11 | 12,60 |
30400501 | ES020MSPF000000501 | Rivera de Sardón de Mazán. | R-T03 | 7,18 |
30400510 | ES020MSPF000000510 | Rivera de Puentes Luengas. | R-T03 | 7,74 |
30400511 | ES020MSPF000000511 | Arroyo de la Rivera de las Casas. | R-T03 | 12,61 |
30400512 | ES020MSPF000000512 | Arroyo Grande. | R-T03 | 6,87 |
30400513 | ES020MSPF000000513 | Río Huebra 5. | R-T15 | 36,70 |
30400514 | ES020MSPF000000514 | Arroyo de la Rebofa. | R-T03 | 15,80 |
30400515 | ES020MSPF000000515 | Arroyo de la Encina. | R-T04 | 19,11 |
30400516 | ES020MSPF000000516 | Río Pirón 1. | R-T11 | 10,55 |
30400517 | ES020MSPF000000517 | Río Pirón 2. | R-T11 | 14,08 |
30400518 | ES020MSPF000000518 | Rivera de Valmuza 1. | R-T03 | 45,45 |
30400519 | ES020MSPF000000519 | Arroyo de la Rivera Chica. | R-T03 | 31,69 |
30400520 | ES020MSPF000000520 | Rivera de Valmuza 2. | R-T03 | 44,79 |
30400525 | ES020MSPF000000525 | Río Águeda 7. | R-T15 | 24,04 |
30400526 | ES020MSPF000000526 | Rivera de Froya. | R-T03 | 23,22 |
30400527 | ES020MSPF000000527 | Río Camaces 1. | R-T03 | 31,60 |
30400528 | ES020MSPF000000528 | Río Camaces 2. | R-T03 | 21,60 |
30400529 | ES020MSPF000000529 | Arroyo Arganza. | R-T03 | 78,67 |
30400530 | ES020MSPF000000530 | Río Oblea. | R-T03 | 15,50 |
30400531 | ES020MSPF000000531 | Arroyo Tumbafrailes. | R-T03 | 9,93 |
30400532 | ES020MSPF000000532 | Arroyo Valdeguilera. | R-T03 | 11,81 |
30400533 | ES020MSPF000000533 | Arroyo del Granizo. | R-T03 | 11,88 |
30400535 | ES020MSPF000000535 | Río Huebra 4. | R-T03 | 56,68 |
30400536 | ES020MSPF000000536 | Rivera de Cabrillas. | R-T03 | 32,29 |
30400537 | ES020MSPF000000537 | Arroyo Caganchas. | R-T03 | 6,57 |
30400538 | ES020MSPF000000538 | Río Yeltes 4. | R-T03 | 35,31 |
30400539 | ES020MSPF000000539 | Río Morgáez. | R-T03 | 13,05 |
30400540 | ES020MSPF000000540 | Río Ciguiñuela. | R-T11 | 7,21 |
30400543 | ES020MSPF000000543 | Arroyo Tejadilla. | R-T11 | 6,71 |
30400547 | ES020MSPF000000547 | Río Cambrones. | R-T27 | 6,80 |
30400548 | ES020MSPF000000548 | Río Frío 1 (Segovia). | R-T11 | 5,48 |
30400550 | ES020MSPF000000550 | Río Milanillos. | R-T11 | 23,21 |
30400551 | ES020MSPF000000551 | Río Almar 1. | R-T03 | 14,35 |
30400553 | ES020MSPF000000553 | Río Zamplón. | R-T03 | 35,26 |
30400555 | ES020MSPF000000555 | Río Margañán 1. | R-T03 | 14,90 |
30400556 | ES020MSPF000000556 | Río Margañán 2. | R-T03 | 41,40 |
30400557 | ES020MSPF000000557 | Río Gamo 1. | R-T03 | 15,81 |
30400558 | ES020MSPF000000558 | Río Gamo 2. | R-T03 | 43,29 |
30400559 | ES020MSPF000000559 | Río Agudín. | R-T03 | 26,86 |
30400560 | ES020MSPF000000560 | Rivera de Dos Casas 1. | R-T03 | 10,55 |
30400561 | ES020MSPF000000561 | Rivera de Dos Casas 2. | R-T03 | 20,19 |
30400562 | ES020MSPF000000562 | Arroyo de la Rivera del Lugar. | R-T03 | 6,39 |
30400563 | ES020MSPF000000563 | Rivera de Dos Casas 3. | R-T03 | 12,29 |
30400564 | ES020MSPF000000564 | Río Turones 2. | R-T03 | 10,07 |
30400565 | ES020MSPF000000565 | Río Eresma 1. | R-T27 | 15,21 |
30400566 | ES020MSPF000000566 | Arroyo del Zurguén. | R-T03 | 26,71 |
30400567 | ES020MSPF000000567 | Rivera de la Granja. | R-T03 | 27,43 |
30400570 | ES020MSPF000000570 | Arroyo de Albericocas. | R-T11 | 18,29 |
30400571 | ES020MSPF000000571 | Río Huebra 3. | R-T11 | 15,00 |
30400574 | ES020MSPF000000574 | Río Viñegra. | R-T11 | 16,66 |
30400576 | ES020MSPF000000576 | Arroyo de Berrocalejo. | R-T11 | 14,83 |
30400577 | ES020MSPF000000577 | Arroyo Cardeña. | R-T11 | 9,11 |
30400578 | ES020MSPF000000578 | Arroyo de Varazas. | R-T03 | 17,71 |
30400579 | ES020MSPF000000579 | Río Moros 1. | R-T27 | 13,07 |
30400581 | ES020MSPF000000581 | Río Turones 1. | R-T11 | 16,04 |
30400582 | ES020MSPF000000582 | Arroyo de Altejos. | R-T11 | 12,36 |
30400583 | ES020MSPF000000583 | Río Yeltes 1. | R-T11 | 22,63 |
30400584 | ES020MSPF000000584 | Río Yeltes 2. | R-T11 | 25,95 |
30400585 | ES020MSPF000000585 | Río Morasverdes. | R-T11 | 18,91 |
30400586 | ES020MSPF000000586 | Río Yeltes 3. | R-T11 | 12,11 |
30400587 | ES020MSPF000000587 | Río Tenebrilla. | R-T11 | 20,22 |
30400588 | ES020MSPF000000588 | Arroyo de Gavilanes. | R-T11 | 6,60 |
30400589 | ES020MSPF000000589 | Río Gavilanes. | R-T11 | 13,39 |
30400590 | ES020MSPF000000590 | Río Huebra 1. | R-T03 | 20,43 |
30400591 | ES020MSPF000000591 | Río Huebra 2. | R-T03 | 12,77 |
30400592 | ES020MSPF000000592 | Río Alhándiga. | R-T03 | 58,79 |
30400593 | ES020MSPF000000593 | Río Voltoya 1. | R-T11 | 9,45 |
30400594 | ES020MSPF000000594 | Regato de Carmeldo de Martín Pérez. | R-T03 | 22,40 |
30400595 | ES020MSPF000000595 | Río Adaja 3. | R-T04 | 17,20 |
30400596 | ES020MSPF000000596 | Río Adaja 4. | R-T04 | 20,36 |
30400597 | ES020MSPF000000597 | Rivera de Gallegos. | R-T03 | 12,10 |
30400598 | ES020MSPF000000598 | Arroyo de San Giraldo. | R-T03 | 5,85 |
30400599 | ES020MSPF000000599 | Río de Revilla de Pedro Fuertes. | R-T11 | 9,19 |
30400600 | ES020MSPF000000600 | Arroyo de Larrodrigo. | R-T03 | 31,31 |
30400601 | ES020MSPF000000601 | Arroyo del Portillo. | R-T03 | 10,72 |
30400602 | ES020MSPF000000602 | Rivera del Campo. | R-T11 | 7,52 |
30400603 | ES020MSPF000000603 | Río Chico. | R-T11 | 12,15 |
30400604 | ES020MSPF000000604 | Arroyo de Bodón. | R-T03 | 8,04 |
30400605 | ES020MSPF000000605 | Arroyo de Gemiguel. | R-T11 | 8,98 |
30400606 | ES020MSPF000000606 | Rivera de Fradamora. | R-T11 | 15,90 |
30400607 | ES020MSPF000000607 | Rivera de Azaba 2. | R-T03 | 29,21 |
30400608 | ES020MSPF000000608 | Río Adaja 1. | R-T11 | 15,03 |
30400609 | ES020MSPF000000609 | Río Adaja 2. | R-T11 | 17,52 |
30400610 | ES020MSPF000000610 | Arroyo de la Hija. | R-T11 | 9,86 |
30400611 | ES020MSPF000000611 | Rivera de Azaba 1. | R-T11 | 40,56 |
30400612 | ES020MSPF000000612 | Río Fortes. | R-T11 | 12,52 |
30400613 | ES020MSPF000000613 | Río Picuezo. | R-T11 | 6,78 |
30400614 | ES020MSPF000000614 | Río Tormes 3. | R-T15 | 6,06 |
30400615 | ES020MSPF000000615 | Río Tormes 4. | R-T15 | 21,69 |
30400616 | ES020MSPF000000616 | Río Agadón. | R-T11 | 12,45 |
30400617 | ES020MSPF000000617 | Río Badillo. | R-T11 | 16,11 |
30400618 | ES020MSPF000000618 | Río Chico de Porteros. | R-T11 | 9,76 |
30400619 | ES020MSPF000000619 | Río de las Vegas. | R-T11 | 10,43 |
30400620 | ES020MSPF000000620 | Arroyo de Bercimuelle. | R-T11 | 5,85 |
30400621 | ES020MSPF000000621 | Río de Bonilla. | R-T11 | 11,67 |
30400622 | ES020MSPF000000622 | Río Corneja 1. | R-T11 | 24,37 |
30400623 | ES020MSPF000000623 | Río Pozas. | R-T11 | 6,86 |
30400624 | ES020MSPF000000624 | Río Corneja 2. | R-T11 | 26,85 |
30400625 | ES020MSPF000000625 | Arroyo de Navacervera. | R-T11 | 6,30 |
30400627 | ES020MSPF000000627 | Río Valvanera. | R-T11 | 12,35 |
30400628 | ES020MSPF000000628 | Río Burguillo. | R-T11 | 17,90 |
30400629 | ES020MSPF000000629 | Río Agadones. | R-T11 | 9,79 |
30400630 | ES020MSPF000000630 | Río Becedillas. | R-T11 | 22,50 |
30400631 | ES020MSPF000000631 | Arroyo del Rolloso. | R-T11 | 6,74 |
30400632 | ES020MSPF000000632 | Río de las Mayas. | R-T11 | 19,44 |
30400633 | ES020MSPF000000633 | Río Frío (Salamanca). | R-T11 | 25,57 |
30400634 | ES020MSPF000000634 | Río Águeda 1. | R-T11 | 33,88 |
30400635 | ES020MSPF000000635 | Arroyo de Caballeruelo 1. | R-T11 | 16,58 |
30400636 | ES020MSPF000000636 | Arroyo de Caballeruelo 2. | R-T11 | 6,82 |
30400637 | ES020MSPF000000637 | Garganta de la Garbanza. | R-T11 | 13,89 |
30400638 | ES020MSPF000000638 | Río Tormes 1. | R-T27 | 22,06 |
30400639 | ES020MSPF000000639 | Garganta de Navamediana. | R-T27 | 5,52 |
30400640 | ES020MSPF000000640 | Garganta de Bohoyo. | R-T27 | 8,47 |
30400641 | ES020MSPF000000641 | Garganta de los Caballeros. | R-T27 | 31,26 |
30400642 | ES020MSPF030400642* | Río Tormes 2. | R-T27 | 26,92 |
30400643 | ES020MSPF000000643 | Río Aravalle. | R-T27 | 28,93 |
30400700 | ES020MSPF000000700 | Río Porto do Rei Búbal. | R-T25 | 32,98 |
30400710 | ES020MSPF000000710 | Arroyo del Cabrón. | R-T03 | 11,46 |
30400802 | ES020MSPF000000802 | Río da Azoreira. | R-T25 | 7,40 |
30400803 | ES020MSPF000000803 | Río Mente 2. | R-T25 | 9,90 |
30400807 | ES020MSPF000000807 | Río Manzanas 2. | R-T03 | 29,95 |
30400809 | ES020MSPF000000809 | Río Pequeño. | R-T25 | 5,88 |
30400810 | ES020MSPF000000810 | Río Bernesga 5. | R-T25 | 22,34 |
30400811 | ES020MSPF000000811 | Río Bernesga 4. | R-T25 | 17,55 |
30400812 | ES020MSPF000000812 | Río Ubierna. | R-T12 | 36,32 |
30400814 | ES020MSPF000000814 | Río de Fornos. | R-T25 | 13,74 |
30400816 | ES020MSPF000000816 | Río Mente 1. | R-T25 | 30,63 |
30400819 | ES020MSPF000000819 | Río Moros 2. | R-T11 | 14,71 |
30400820 | ES020MSPF000000820 | Arroyo de la Tejera. | R-T11 | 8,58 |
30400823 | ES020MSPF000000823 | Río Curueño 2. | R-T25 | 8,80 |
30400824 | ES020MSPF000000824 | Río Curueño 3. | R-T25 | 43,01 |
30400832 | ES020MSPF030400832* | Río Arlanza 4. | R-T15 | 52,06 |
30400833 | ES020MSPF030400833* | Río Valderaduey 1. | R-T04 | 15,44 |
30400834 | ES020MSPF030400834* | Río Torete. | R-T12 | 41,38 |
30400835 | ES020MSPF030400835* | Garganta de Barbellido. | R-T27 | 12,48 |
30400836 | ES020MSPF030400836* | Garganta de Gredos. | R-T27 | 15,44 |
30400838 | ES020MSPF030400838* | Arroyo Valladares. | R-T11 | 5,05 |
30400839 | ES020MSPF030400839* | Arroyo Palazuelo. | R-T11 | 7,07 |
(*) Masas de agua con cambios sustanciales en su definición en el tercer ciclo. |
Apéndice 2.2 Listado de masas de agua de la categoría lago natural.
Código masa | Código UE | Nombre corto de la masa de agua | Tipología |
Superficie (km2) |
---|---|---|---|---|
101101 | ES020MSPF000101101 | Lago de Sanabria. | L-T06 | 3,561 |
101102 | ES020MSPF000101102 | Salina Grande (Lagunas de Villafáfila). | L-T21 | 1,990 |
101103 | ES020MSPF000101103 | Laguna de Barillos (Lagunas de Villafáfila). | L-T21 | 1,122 |
101104 | ES020MSPF000101104 | Laguna de Lacillos. | L-T03 | 0,140 |
101106 | ES020MSPF000101106 | Laguna Grande de Gredos. | L-T03 | 0,085 |
101107 | ES020MSPF000101107 | Laguna de las Salinas (Lagunas de Villafáfila). | L-T21 | 0,663 |
101108 | ES020MSPF000101108 | Laguna de Boada de Campos. | L-T21 | 0,618 |
101113 | ES020MSPF000101113 | Complejo lagunar de Villafáfila, mineralización media (Laguna de la Fuente). | L-T21 | 0,291 |
101114 | ES020MSPF000101114 | Complejo lagunar de Villafáfila, mineralización alta (Laguna de Villardón o San Pedro). | L-T21 | 0,146 |
Apéndice 2.3 Listado de masas de agua de la categoría río muy modificado.
Código masa | Código UE | Nombre corto de la masa de agua | Tipología |
Longitud (km) |
---|---|---|---|---|
30400017 | ES020MSPF000000017 | Río Casares. | R-T25-HM | 19,17 |
30400026 | ES020MSPF000000026 | Río Porma 2. | R-T25-HM | 6,64 |
30400027 | ES020MSPF000000027 | Río Porma 3. | R-T25-HM | 24,33 |
30400029 | ES020MSPF000000029 | Río Porma 4. | R-T25-HM | 8,51 |
30400038 | ES020MSPF000000038 | Río Esla 5. | R-T15-HM | 42,57 |
30400039 | ES020MSPF000000039 | Río Bernesga 8. | R-T15-HM | 12,67 |
30400040 | ES020MSPF000000040 | Río Esla 6. | R-T15-HM | 30,95 |
30400042 | ES020MSPF000000042 | Río Luna 4. | R-T15-HM | 15,71 |
30400043 | ES020MSPF000000043 | Río Órbigo 1. | R-T15-HM | 12,05 |
30400044 | ES020MSPF000000044 | Río Órbigo 2. | R-T15-HM | 7,35 |
30400045 | ES020MSPF000000045 | Río Órbigo 3. | R-T15-HM | 7,77 |
30400046 | ES020MSPF000000046 | Río Órbigo 4. | R-T15-HM | 5,97 |
30400047 | ES020MSPF000000047 | Río Órbigo 5. | R-T15-HM | 15,76 |
30400048 | ES020MSPF000000048 | Río Órbigo 6. | R-T15-HM | 27,68 |
30400049 | ES020MSPF000000049 | Río Órbigo 7. | R-T15-HM | 32,88 |
30400050 | ES020MSPF000000050 | Río Tera (Zamora) 5. | R-T15-HM | 39,13 |
30400055 | ES020MSPF000000055 | Río Rivera. | R-T26-HM | 9,53 |
30400057 | ES020MSPF000000057 | Río Pisuerga 2. | R-T26-HM | 29,32 |
30400074 | ES020MSPF030400074* | Río Luna 3. | R-T25-HM | 10,75 |
30400076 | ES020MSPF000000076 | Río Grande 2. | R-T27-HM | 7,21 |
30400079 | ES020MSPF030400079* | Río Valdavia 2. | R-T12-HM | 43,92 |
30400084 | ES020MSPF000000084 | Río Camesa 3. | R-T12-HM | 9,41 |
30400085 | ES020MSPF000000085 | Río Pisuerga 3. | R-T12-HM | 10,21 |
30400086 | ES020MSPF000000086 | Río Pisuerga 4. | R-T12-HM | 5,55 |
30400087 | ES020MSPF000000087 | Río Pisuerga 5. | R-T11-HM | 20,14 |
30400088 | ES020MSPF000000088 | Río Pisuerga 6. | R-T12-HM | 11,46 |
30400090 | ES020MSPF000000090 | Río Pisuerga 7. | R-T12-HM | 14,48 |
30400099 | ES020MSPF000000099 | Río Tuerto 1. | R-T25-HM | 5,52 |
30400102 | ES020MSPF000000102 | Río Tuerto 2. | R-T25-HM | 42,4 |
30400105 | ES020MSPF000000105 | Río Tuerto 3. | R-T25-HM | 22,63 |
30400107 | ES020MSPF000000107 | Río Odra 1. | R-T12-HM | 47,7 |
30400112 | ES020MSPF000000112 | Río Urbel. | R-T12-HM | 56,42 |
30400116 | ES020MSPF000000116 | Río de los Ausines 2. | R-T12-HM | 14,81 |
30400117 | ES020MSPF000000117 | Río Arlanzón 7. | R-T12-HM | 25,96 |
30400118 | ES020MSPF030400118* | Río Valderaduey 2. | R-T04-HM | 37 |
30400119 | ES020MSPF000000119 | Río Valderaduey 3. | R-T04-HM | 58,06 |
30400120 | ES020MSPF000000120 | Río Bustillo. | R-T04-HM | 33,36 |
30400121 | ES020MSPF000000121 | Río de la Vega (Valderaduey). | R-T04-HM | 10,52 |
30400122 | ES020MSPF000000122 | Río Valderaduey 4. | R-T04-HM | 21,58 |
30400124 | ES020MSPF000000124 | Río Aguijón. | R-T04-HM | 27,99 |
30400127 | ES020MSPF000000127 | Río Valderaduey 5. | R-T04-HM | 39,08 |
30400138 | ES020MSPF000000138 | Río Ucieza 1. | R-T04-HM | 48,51 |
30400139 | ES020MSPF000000139 | Río Ucieza 2. | R-T04-HM | 15,62 |
30400140 | ES020MSPF000000140 | Río Ucieza 3. | R-T04-HM | 18,58 |
30400149 | ES020MSPF000000149 | Río Carrión 3. | R-T25-HM | 26,36 |
30400150 | ES020MSPF000000150 | Río Carrión 4. | R-T25-HM | 31,7 |
30400152 | ES020MSPF000000152 | Río Carrión 5. | R-T15-HM | 29,05 |
30400153 | ES020MSPF000000153 | Río Carrión 6. | R-T15-HM | 23,56 |
30400154 | ES020MSPF000000154 | Río Carrión 7. | R-T15-HM | 16,79 |
30400155 | ES020MSPF000000155 | Río Carrión 8. | R-T15-HM | 22,95 |
30400156 | ES020MSPF000000156 | Río Pisuerga 8. | R-T16-HM | 16,83 |
30400157 | ES020MSPF000000157 | Río Pisuerga 9. | R-T16-HM | 54,99 |
30400158 | ES020MSPF000000158 | Río Arlanzón 8. | R-T16-HM | 18,11 |
30400159 | ES020MSPF000000159 | Río Arlanza 6. | R-T16-HM | 19,26 |
30400160 | ES020MSPF000000160 | Arroyo de Valdearcos 1. | R-T04-HM | 27,9 |
30400161 | ES020MSPF000000161 | Arroyo de Valdearcos 2. | R-T04-HM | 8,5 |
30400163 | ES020MSPF000000163 | Río Vena 2. | R-T12-HM | 13,69 |
30400165 | ES020MSPF000000165 | Río Odra 2. | R-T04-HM | 25,98 |
30400177 | ES020MSPF000000177 | Arroyo Huergas. | R-T04-HM | 11,56 |
30400179 | ES020MSPF000000179 | Río de la Cueza 1. | R-T04-HM | 33,74 |
30400182 | ES020MSPF000000182 | Río de la Cueza 2. | R-T04-HM | 31,06 |
30400184 | ES020MSPF000000184 | Río Arlanzón 4. | R-T11-HM | 9,28 |
30400186 | ES020MSPF000000186 | Río Arlanzón 3. | R-T11-HM | 19,02 |
30400188 | ES020MSPF000000188 | Río Jamuz 2. | R-T04-HM | 8,26 |
30400189 | ES020MSPF000000189 | Río Jamuz 3. | R-T04-HM | 13,3 |
30400193 | ES020MSPF000000193 | Río Cea 4. | R-T04-HM | 54,12 |
30400194 | ES020MSPF000000194 | Río Cea 5. | R-T04-HM | 22,57 |
30400195 | ES020MSPF000000195 | Río Cea 6. | R-T04-HM | 30,94 |
30400214 | ES020MSPF000000214 | Río Tera (Zamora) 1. | R-T27-HM | 27,21 |
30400215 | ES020MSPF000000215 | Río Cogollos. | R-T04-HM | 26,7 |
30400232 | ES020MSPF000000232 | Río Arlanza 3. | R-T11-HM | 20,08 |
30400238 | ES020MSPF000000238 | Arroyo de la Almucera 2. | R-T04-HM | 26,07 |
30400248 | ES020MSPF000000248 | Río Valdeginate 1. | R-T04-HM | 57,25 |
30400249 | ES020MSPF000000249 | Río Retortillo. | R-T04-HM | 18,53 |
30400250 | ES020MSPF000000250 | Río Valdeginate 2. | R-T04-HM | 16,41 |
30400257 | ES020MSPF000000257 | Arroyo de Villalobón. | R-T04-HM | 5,17 |
30400258 | ES020MSPF000000258 | Río Tera (Zamora) 4. | R-T25-HM | 7,72 |
30400260 | ES020MSPF000000260 | Río Pisuerga 10. | R-T17-HM | 31,35 |
30400261 | ES020MSPF000000261 | Río Pisuerga 11. | R-T17-HM | 8,5 |
30400262 | ES020MSPF000000262 | Río Pisuerga 12. | R-T17-HM | 13,56 |
30400263 | ES020MSPF000000263 | Río Pisuerga 13. | R-T17-HM | 14,28 |
30400264 | ES020MSPF000000264 | Río Pisuerga 14. | R-T17-HM | 21,3 |
30400268 | ES020MSPF000000268 | Río de la Revilla. | R-T04-HM | 19,1 |
30400277 | ES020MSPF000000277 | Río Duero 5. | R-T11-HM | 9,38 |
30400298 | ES020MSPF000000298 | Río Esla 9. | R-T17-HM | 2,32 |
30400307 | ES020MSPF000000307 | Río Duero 4. | R-T11-HM | 20,01 |
30400308 | ES020MSPF000000308 | Rio Esgueva 1. | R-T04-HM | 72,77 |
30400309 | ES020MSPF000000309 | Río Esgueva 2. | R-T04-HM | 20,93 |
30400310 | ES020MSPF000000310 | Río Esgueva 3. | R-T04-HM | 43,68 |
30400311 | ES020MSPF000000311 | Río Esgueva 4. | R-T04-HM | 11,11 |
30400323 | ES020MSPF000000323 | Río Duero 6. | R-T15-HM | 2,5 |
30400344 | ES020MSPF000000344 | Río Duero 16. | R-T16-HM | 27,49 |
30400345 | ES020MSPF000000345 | Río Duero 17. | R-T16-HM | 26,7 |
30400346 | ES020MSPF000000346 | Río Duero 18. | R-T16-HM | 10,34 |
30400347 | ES020MSPF000000347 | Río Duero 19. | R-T16-HM | 11,64 |
30400353 | ES020MSPF000000353 | Río Duero 7. | R-T15-HM | 9,99 |
30400354 | ES020MSPF000000354 | Río Duero 8. | R-T15-HM | 29,41 |
30400355 | ES020MSPF000000355 | Río Duero 9. | R-T15-HM | 14,02 |
30400356 | ES020MSPF000000356 | Río Duero 10. | R-T15-HM | 52,93 |
30400358 | ES020MSPF000000358 | Río Hornija 1. | R-T04-HM | 56,02 |
30400359 | ES020MSPF000000359 | Río Hornija 2. | R-T04-HM | 9,33 |
30400360 | ES020MSPF000000360 | Río Bajoz. | R-T04-HM | 38,11 |
30400361 | ES020MSPF000000361 | Arroyo del Valle (Zamora). | R-T04-HM | 10,37 |
30400363 | ES020MSPF000000363 | Río Duero 11. | R-T16-HM | 14,42 |
30400364 | ES020MSPF000000364 | Río Duero 12. | R-T16-HM | 29,44 |
30400365 | ES020MSPF000000365 | Río Duero 13. | R-T16-HM | 47,71 |
30400367 | ES020MSPF000000367 | Río Madre de Rejas. | R-T04-HM | 17,67 |
30400368 | ES020MSPF000000368 | Río Riaza 6. | R-T04-HM | 10,01 |
30400369 | ES020MSPF000000369 | Río Riaza 7. | R-T04-HM | 15,39 |
30400372 | ES020MSPF000000372 | Río Riaza 5. | R-T12-HM | 35,53 |
30400375 | ES020MSPF000000375 | Río Pisuerga 16. | R-T17-HM | 13,62 |
30400376 | ES020MSPF000000376 | Río Duero 20. | R-T17-HM | 10,53 |
30400377 | ES020MSPF000000377 | Río Duero 21. | R-T17-HM | 14,81 |
30400378 | ES020MSPF000000378 | Río Duero 22. | R-T17-HM | 28,2 |
30400384 | ES020MSPF000000384 | Arroyo Cerquilla. | R-T04-HM | 20,11 |
30400391 | ES020MSPF000000391 | Arroyo del Henar. | R-T04-HM | 20,88 |
30400394 | ES020MSPF000000394 | Río Duero 23. | R-T17-HM | 11,44 |
30400395 | ES020MSPF000000395 | Río Duero 24. | R-T17-HM | 15,28 |
30400396 | ES020MSPF000000396 | Río Duero 25. | R-T17-HM | 23,81 |
30400397 | ES020MSPF000000397 | Río Duero 26. | R-T17-HM | 12,6 |
30400398 | ES020MSPF000000398 | Río Duero 27. | R-T17-HM | 1,71 |
30400406 | ES020MSPF000000406 | Río Duratón 7. | R-T04-HM | 15,58 |
30400407 | ES020MSPF000000407 | Río Duratón 8. | R-T04-HM | 10,05 |
30400408 | ES020MSPF000000408 | Río Duero 28. | R-T17-HM | 11,54 |
30400412 | ES020MSPF000000412 | Río Tormes 14. | R-T17-HM | 17,58 |
30400421 | ES020MSPF000000421 | Río Adaja 8. | R-T15-HM | 5,23 |
30400422 | ES020MSPF000000422 | Río Adaja 9. | R-T15-HM | 10,98 |
30400429 | ES020MSPF000000429 | Arroyo Reguera. | R-T04-HM | 11,58 |
30400430 | ES020MSPF000000430 | Arroyo de Ariballos. | R-T04-HM | 18,19 |
30400449 | ES020MSPF000000449 | Río Adaja 5. | R-T04-HM | 12,83 |
30400450 | ES020MSPF000000450 | Río Adaja 6. | R-T04-HM | 38,52 |
30400454 | ES020MSPF000000454 | Río Adaja 7. | R-T04-HM | 49,41 |
30400459 | ES020MSPF000000459 | Río Mazores 1. | R-T04-HM | 14,23 |
30400460 | ES020MSPF000000460 | Río Mazores 2. | R-T04-HM | 18,43 |
30400461 | ES020MSPF000000461 | Río Guareña 1. | R-T04-HM | 15,58 |
30400462 | ES020MSPF000000462 | Río Guareña 2. | R-T04-HM | 40,73 |
30400463 | ES020MSPF000000463 | Río Guareña 3. | R-T04-HM | 20,36 |
30400465 | ES020MSPF000000465 | Río Duratón 4. | R-T12-HM | 12,05 |
30400469 | ES020MSPF000000469 | Río Zapardiel 1. | R-T04-HM | 8,97 |
30400470 | ES020MSPF000000470 | Río Zapardiel 2. | R-T04-HM | 48,55 |
30400471 | ES020MSPF000000471 | Arroyo del Simplón. | R-T04-HM | 17,4 |
30400472 | ES020MSPF000000472 | Arroyo de la Agudilla. | R-T04-HM | 17,84 |
30400473 | ES020MSPF000000473 | Río Zapardiel 3. | R-T04-HM | 17,22 |
30400474 | ES020MSPF000000474 | Río Zapardiel 4. | R-T04-HM | 14,43 |
30400502 | ES020MSPF000000502 | Río Tormes 10. | R-T17-HM | 5,87 |
30400503 | ES020MSPF000000503 | Río Tormes 11. | R-T17-HM | 6,45 |
30400504 | ES020MSPF000000504 | Río Tormes 12. | R-T17-HM | 11,31 |
30400505 | ES020MSPF000000505 | Río Tormes 13. | R-T17-HM | 14,22 |
30400506 | ES020MSPF000000506 | Río Trabancos 1. | R-T04-HM | 45,66 |
30400507 | ES020MSPF000000507 | Río Trabancos 2. | R-T04-HM | 22,1 |
30400508 | ES020MSPF000000508 | Río Trabancos 3. | R-T04-HM | 13,65 |
30400521 | ES020MSPF000000521 | Río Águeda 3. | R-T15-HM | 11,92 |
30400522 | ES020MSPF000000522 | Río Águeda 4. | R-T15-HM | 17,96 |
30400523 | ES020MSPF000000523 | Río Águeda 5. | R-T15-HM | 15,18 |
30400524 | ES020MSPF000000524 | Río Águeda 6. | R-T15-HM | 18,29 |
30400541 | ES020MSPF000000541 | Río Eresma 2. | R-T11-HM | 5,83 |
30400542 | ES020MSPF000000542 | Río Eresma 3. | R-T11-HM | 5,96 |
30400544 | ES020MSPF000000544 | Río Eresma 4. | R-T11-HM | 10,42 |
30400545 | ES020MSPF000000545 | Río Tormes 7. | R-T15-HM | 7,57 |
30400546 | ES020MSPF000000546 | Río Tormes 8. | R-T15-HM | 19,31 |
30400549 | ES020MSPF000000549 | Río Frío 2 (Segovia). | R-T11-HM | 11,3 |
30400552 | ES020MSPF000000552 | Río Almar 2. | R-T03-HM | 26,17 |
30400554 | ES020MSPF000000554 | Río Almar 3. | R-T03-HM | 32,06 |
30400568 | ES020MSPF000000568 | Río Tormes 5. | R-T15-HM | 10,84 |
30400569 | ES020MSPF000000569 | Río Tormes 6. | R-T15-HM | 10,51 |
30400573 | ES020MSPF000000573 | Río Moros 3. | R-T11-HM | 19,77 |
30400575 | ES020MSPF000000575 | Río Voltoya 2. | R-T11-HM | 19,73 |
30400626 | ES020MSPF000000626 | Río Águeda 2. | R-T11-HM | 6,47 |
30400653 | ES020MSPF000000653 | Río Carrión 2. | R-T25-HM | 6,88 |
30400656 | ES020MSPF000000656_001 | Río Bernesga 7. | R-T25-HM | 14,23 |
30400657 | ES020MSPF000000657 | Río Arlanzón 5. | R-T12-HM | 10,24 |
30400668 | ES020MSPF000000668 | Río Pisuerga 15. | R-T17-HM | 11,02 |
30400680 | ES020MSPF000000680 | Río Tormes 9. | R-T15-HM | 10,93 |
30400813 | ES020MSPF000000813 | Río Arlanzón 6. | R-T12-HM | 23,66 |
30400817 | ES020MSPF000000817 | Río Esla 8. | R-T15-HM | 21,64 |
30400818 | ES020MSPF000000818 | Río Esla 7. | R-T15-HM | 44,31 |
30400821 | ES020MSPF000000821 | Río Esla 4. | R-T15-HM | 19,77 |
30400822 | ES020MSPF000000822 | Río Esla 3. | R-T15-HM | 21,58 |
30400825 | ES020MSPF000000825 | Río Duero 14. | R-T16-HM | 25,94 |
30400826 | ES020MSPF000000826 | Río Duero 15. | R-T16-HM | 27,91 |
30400827 | ES020MSPF000000827 | Río Voltoya 4. | R-T04-HM | 17,11 |
30400828 | ES020MSPF000000828 | Río Voltoya 5. | R-T04-HM | 13,71 |
30400829 | ES020MSPF000000829 | Río Porma 5. | R-T15-HM | 33,49 |
30400830 | ES020MSPF000000830 | Río Duratón 6. | R-T04-HM |