Está Vd. en

Documento BOE-A-1981-18133

Orden de 24 de julio de 1981 por la que se publican los cuestionarios sobre los que versarán las pruebas de oposiciones a ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios y Profesores Agregados de Bachillerato en la asignatura de «Lengua y Literatura Catalanas» (modalidad balear).

Publicado en:
«BOE» núm. 191, de 11 de agosto de 1981, páginas 18414 a 18416 (3 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-1981-18133
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/o/1981/07/24/(3)

TEXTO ORIGINAL

Ilmos. Sres.: El Real Decreto 2193/1979, de 7 de septiembre, por el que Se regula la incorporación de la lengua catalana en su modalidad balear al sistema educativo en las islas Baleares, dispone en su articulo 4.°, puntos uno y dos: «Los planes de estudio de Bachillerato se adaptarán para dar cabida en las islas Baleares a la enseñanza de su lengua y cultura dentro del horario escolar. Con la misma finalidad en los Institutos de Bachillerato se crearán conforme a las dotaciones disponibles, cátedras de Lengua y Literatura Catalanas».

Por otro lado, el Decreto 559/1974, de 7 de febrero, en su artículo 3.° autoriza al Ministerio de Educación y Ciencia para, entre otras cosas, «establecer los criterios que estime pertinentes en cuanto a contenidos de programas y desarrollo de los ejercicios de oposición» a ingreso en los Cuerpos de Catedráticos y Agregados de Instituto. Y por sucesivas Ordenes ministeriales se vienen determinando los cuestionarios sobre los que deben versar las pruebas de la fase de oposición de las convocatorias que se efectúan para la provisión de plazas vacantes de los Cuerpos de Catedráticos Numerarios de Bachillerato y Profesores Agregados del mismo nivel.

Se hace pues necesario, al no hallarse incluido todavía entre tales cuestionarios el de «Lengua y Literatura Catalanas» (modalidad balear), establecer el de esta asignatura para que puedan disponer de él los futuros opositores a las cátedras y agregadurías de «Lengua y Literatura Catalanas» (modalidad balear) que hayan de ser provistas mediante el concurso-oposición que proceda.

En su virtud este Ministerio, previa propuesta de El Consell General Interinsular de les liles Balears, ha tenido a bien disponer:

Primero.

Aprobar los cuestionarios que se publican en el anexo I de la presente Orden ministerial, sobre los que versarán las pruebas de la fase de oposición a ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Bachillerato en la asignatura de «Lengua y Literatura Catalanas» (modalidad balear).

Segundo.

Aprobar los cuestionarios que se publican en el anexo II de esta Orden, sobre los que versarán las pruebas de la fase de oposición a ingreso en el Cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato en la asignatura de «Lengua y Literatura Catalana» (modalidad balear).

Lo que digo a VV. II. para sil conocimiento y efectos.

Dios guarde a VV. II.

Madrid, 24 de julio de 1981.

ORTEGA Y DIAZ-AMBRONA

Ilmos. Sres. Directores generales de Enseñanzas Medias y Personal.

ANEXO I

1. El Catalán en la Romanía.

2. Elementos constitutivos del catalán.

3. Lenguas en contacto, una constante en la historia de la lengua catalana.

4. Vocalismo átono. Evolución del sistema vocálico del latín vulgar al catalán.

5. Vocalismo tónico. Evolución desde el latín vulgar hasta el catalán.

6. Consonantes simples. Evolución desde el latín vulgar hasta el catalán.

7. Consonantes geminadas y agrupadas. Evolución desde el latín vulgar hasta el catalán.

8. Morfología nominal. Estudio diacrónico.

9. Morfología verbal. Estudio diacrónico.

10. El área lingüística del catalán. Variantes geográficas.

11. Catalán oriental y catalán occidental. Características. Justificación.

12. Descripción y caracterización del dialecto central.

13. Descripción y caracterización balear.

14. Descripción y caracterización del alguerés y del rosellonés.

15. Descripción y caracterización del dialecto nord-occidental.

16. Descripción y caracterización del valenciano.

17. La oración. Clases.

18. La estructura de la oración. Elementos y funciones.

19. El sintagma nominal. Estructura y funciones.

20. Morfología del substantivo y del adjetivo.

21. El artículo. Variantes geográficas. Funciones y problemas.

22. Los demostrativos y los posesivos.

23. El fenómeno de la pronominalización.

24. Los pronombres personales fuertes. Visión diacrónica y sincrónica. Funciones.

25. Pronombres débiles. Funciones, combinaciones y variantes geográficas.

26. El sintagma verbal. Estructuras. Clases sintácticas de verbos.

27. Complemento verbal y complemento de oración. Fundamento y consecuencias de la distinción.

28. Los complementos verbales en catalán.

29. Morfología verbal: El tema de presente. Principales variantes geográficas.

30. Morfología verbal: El tema de perfecto. Principales variantes geográficas.

31. El adverbio. Clases y funciones.

32. La preposición y la conjunción. Clases y funciones.

33. Fundamento de la distinción entre yuxtaposición, coordinación y subordinación.

34. La oración sustantiva. Funciones.

35. El infinitivo.

36. La oración de relativo. Clases, funciones y problemas.

37. La oración verbal.

38. El gerundio.

39. El participio activo y pasivo.

40. La oración negativa.

41. La oración comparativa.

42. Uso de modas y tiempos verbales.

43. Los sonidos del lenguaje. Proceso de fonación. Propiedades del sonido: tono, intensidad, timbre y cantidad.

44. El fonema. Teorías sobre este, concepto. Alófono. Archifonema.

45. Rasgos distintivos y pertinentes en el fonema. Conjuntos mínimos. Conmutación.

46. Sistema vocálico del catalán. Variantes geográficas.

47. Sistema consonántico del catalán. Variantes geográficas.

48. Funcionamiento del sistema consonántico: neutralización, asimilaciones, etc.

49. La sílaba. Diptongos. Fenómenos de contactos vocálicos, diéresis. Apostrofación.

50. Ortografía de las vocales.

51. Ortografía de las labiales. Dentales y alveolares.

52. Ortografía de palatales y velares. La «h».

53. Formación histórica del léxico catalán.

54. Formación de palabras. Composición y derivación. Parasíntesis.

55. Polisemia, sinonimia y antonimia.

56. Teoría de la comunicación. Elementos de la comunicación.

57. Funciones del lenguaje. El signo lingüístico.

58. La lengua catalana desde los orígenes hasta Ramón Llull.

59. La lengua en los siglos XIV y XV.

60. La lengua en los siglos XVI, XVII y XVIII. Situación consciencia y estudio.

61. La lengua en el siglo XIX. Situación, consciencia y estudios.

62. La lengua y la lingüística catalana desde 1891 hasta 1907: Mn. Antoni. M. Alcover, Pompeu Fabra, el Primer Congreso Internacional de la lengua y la fundación del Instituto de Estudios catalanes hasta el año 1932.

63. Principales corrientes lingüísticas del siglo XX reflejadas en la lingüística catalana: gramática histórica, dialectología, lexicografía (el diccionario Alcover-Moll).

64. Las últimas corrientes lingüísticas: estructuralismo, generativismo, etc.

65. Lengua y sociedad en el dominio lingüístico en la actualidad.

66. Cuestiones de sociolingüística catalana: consciencia, actitudes, niveles, registros, los dialectos y la lengua-estándar, etcétera.

67. Bilingüismo y educación.

68. Problemática de la enseñanza de la lengua catalana durante el siglo XX.

69. Castellanismos del catalán y catalanismos del castellano. Otros barbarismos.

70. Géneros, estrofas y versos en la poesía culta medieval.

71. Los cambios métricos en la poesía de los siglos XVI y XVII.

72. La métrica culta del siglo XX.

73. Géneros, estrofas y versos en la poesía popular.

74. La literatura trobadoresca y los orígenes de la literatura catalana.

75. Ramón Llull: Vida. Obra literaria.

76. Ramón Llull: Obra filosófica, pedagógica y mística Él lulismo.

77. La historiografía. Los poemas prosificados en las crónicas. Las crónicas de Jaime I y de Bemat Desclot.

78. La crónica de Ramón Muntaner y la de Pedro El Ceremonioso.

79. La literatura religiosa y moralista de los siglos XIV y XV. Francisco Eiximenis. Sant Vicent Ferrer. Anselm Turmeda. Felip de Malla. Sor Isabel da Villena. Otros autores.

80. El humanismo.

81. Bemat Metge.

82. La poesía lírica del siglo XIV. Andreu Febrer. Jordi de St. Jordi.

83. Ausias March.

84. Curial e Güelfa.

85. Tirant lo Blanq.

86. Jaume Roig.

87. La poesía lírica de la segunda mitad del siglo XV. Los poetas valencianos: Bemat Fenollar. Jaume Gasull, etc.

88. Joan Roís de Corella.

89. El teatro religioso y profano de tradición medieval. «Las Consuetes mallorquínas». Otras manifestaciones de gran tradición.

90. La poesía popular hasta el siglo XIX.

91. La Decadencia. Problemas sobre sus causas y límites.

92. Humanismo, erasmismo y lulismo en el siglo XVI.

93. La literatura del siglo XVI.

94. La literatura barroca.

95. El pensamiento literario y filosófico de la Ilustración.

96. Literatura noeclásica y preromántica. La actividad literaria en el Rosellón y Menorca.

97. La Renaixenga, problemas sobre sus causas y sus límites.

98. El Romanticismo. Pensamiento y evolución. Los géneros. Las revistas literarias: «El Europeo», «La Palma», etc.

99. Los inicios de La Renaixenga en las Baleares y el País Valenciano. Escritores e Instituciones más importantes. Los «Jocs Floráis».

100. La poesía entre el 1833 y el 1877: Temas y formas.

101. Jacint Verdaguer.

102. La poesía post-romántica.

103. El teatro del siglo XIX: Características y tendencias.

104. Fredéric Soler, Pere D’A. Penya, B. Ferrá, E. Escalante, etc.

105. Angel Guimerá.

106. La novela histórica.

107. La literatura narrativa de costumbres: Robert Robert, Emili Vilanova, Gabriel Maura, etc.

108. La narrativa realista.

109. El naturalismo: Narcís Oller.

110. El ensayo literario, filosófico, religioso, político e historiográfico del siglo XIX: Valen tí Almirall, J. Torras i Bages, Josep Yxart, Joan Sardá.

111. Los estudios literarios durante el siglo XIX.

112. Manuel Milá i Fontanals.

113. La literatura popular en el siglo XIX. El estudio de la literatura tradicional: «El Cangoner, les Rondalles», etc.

114. El modernismo: pensamiento y evolución. Los géneros. Las revistas literarias y artísticas.

115. Joan Maragall.

116. La poesía mallorquína: Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover.

117. El teatro modernista. Santiago Rusiñol, I. Iglesies y A. Cual.

118. La narrativa rural modernista: María Vayreda, Raimon Casellas, Víctor Catalá.

119. La novela modernista Prudenci Bertrana, Josep Pons i Pagés y Joan Puig i Ferrater.

120. El ensayo y la critica literaria modernista.

121. El cuento desde el modernismo hasta nuestros días.

122. El Noucentisme. Pensamiento y evolución. Eugeni D’Ors.

123. La poesía: Josep Carner i Guerau de Liost.

124. La Escola Mallorquína.

125. La literatura de vanguardia. Las revistas. Joan Salvat-Pappasseit.

126. J. V. Foix.

127. La poesía post-simbolista: La generación de la dictadura.

128. Caries Ribas.

129. El teatro desde el modernismo hasta la guerra civil.

130. Josep Maria de Sagarra.

131. La novela psicológica.

132. Mercé Rodoreda.

133. Lloreng Villalonga.

134. El ensayo filosófico, político, cultural e historiográfico desde el modernismo hasta la guerra civil: R. Casellas, Miquel deis Sants Oliver, Gabriel Alomar, R. Turró, E. Prats de la Riba, J. Torres-García.

135. Los estudios literarios desde el modernismo hasta la guerra civil.

136. El periodismo en el siglo XX.

137. Josep Pía.

138. La poesía post-simbolista: la generación de la República. B. Rosselló Porcel.

139. Salvador Espriu.

140. La literatura popular desde 1900 a 1930.

141. La poesía de post-guerra.

142. La novela y el cuento de post-guerra.

143. El teatro de post-guerra.

144. El ensayo y la crítica literaria en la post-guerra. Ediciones y premios literarios.

145. Las nuevas formas de expresión de la literatura popular: Revistas, cómics, medios audiovisuales, etc.

146. La psicología de los alumnos de BUP y COU.

147. Didáctica y metodología de la lengua del BUP y COU.

148. Didáctica y metodología de la literatura en BUP y COU.

ANEXO II

1. El Catalán en la Romania.

2. Lenguas en contacto, una constante de la historia de la lengua catalana.

3. Área lingüística del catalán. Variantes geográficas.

4. Caracterización del catalán oriental y del catalán occidental.

5. Descripción y caracterización del balear.

6. La oración. Clases.

7. La estructura de la oración. Elementos y funciones.

8. El sintagma nominal. Estructura y funciones.

9. Morfología del sustantivo y del adjetivo.

10. El artículo. Variantes geográficas. Funciones y problemas.

11. Los demostrativos y los posesivos.

12. Los pronombres personales fuertes. Visión diacrónica y sincrónica. Funciones.

13. Los pronombres débiles. Funciones, combinaciones y variantes geográficas.

14. El sintagma verbal. Estructura. Clases sintácticas de verbos.

15. Los complementos verbales en catalán.

16. Morfología verbal. Principales variantes geográficas.

17. El adverbio. Clases y funciones.

18. La preposición y la conjunción. Clases y funciones.

19. La oración sustantiva. Funciones.

20. El infinitivo.

21. La oración de relativo. Clases, funciones y problemas.

22. La oración adverbial.

23. El gerundio.

24. El participio activo y pasivo.

25. La oración negativa.

26. Los sonidos del lenguaje. Proceso de fonación. Propiedades acústicas del sonido: Tono, intensidad, timbre y cantidad.

27. El sistema vocálico. Variantes vocálicas.

28. El sistema consonántico. Variantes geográficas.

29. La sílaba. El diptongo. Fenómeno de contactos vocálicos y consonánticos. La apostrofación. La acentuación gráfica y la diéresis.

30. La ortografía de las vocales.

31. Ortografía de labiales, dentales, y alveolares.

32. Ortografía de las palatales y velares. La «h».

33. Formación histórica del léxico catalán.

34. Formación de palabras. Composición y derivación. Parasíntesis.

35. Polisemia, sinonimia y antonimia.

36. Teoría de la comunicación. Elementos de la comunicación.

37. Funciones del lenguaje. El signo lingüístico.

38. Pompeu Fabra y Mossén Ma. Alcover: Obra. Precedentes, contenidos, criterios y problemas. La obra de Francesc de Borga Moll.

39. Principales corrientes lingüísticas del siglo XX, reflejadas en la lingüística catalana: Gramática histórica. Dialectología, lexicografía. (Diccionari Alcover-Moll).

40. Estructuralismo y generativismo.

41. Lengua y sociedad en el dominio lingüístico en la actualidad.

42. Bilingüismo y educación. Problemática de la enseñanza de la lengua catalana durante el siglo XX.

43. Castellanismos del catalán y catalanismos del castellano. Otros barbarismos.

Literatura

44. Géneros, estrofas y versos en la poesía popular y culta.

45. Ramón Llull.

46. Las grandes crónicas medievales.

47. La literatura religiosa y moralista en los siglos XIV y XV Francesc Eiximenis. Sant Viceng Ferrer. Anselm Turmeda. Felip de Malla. Sor Isabel de Villena.

48. El humanismo.

49. Bernat Metge.

50. La poesía lírica en los siglos XIV y XV.

51. Ausías March.

52. Curial e Güelfa.

53. Tirant lo Blanch.

54. Jaume Roig.

55. Joan Roís de Corella.

56. El teatro religioso y profano de tradición medieval «La Sibila» y las Consuetas mallorquínas. Otras manifestaciones de gran tradicionalidad.

57. La poesía popular hasta el siglo XIX.

58. La decadencia. Causas y problemas que plantea.

59. La literatura en el siglo XVI. La «Faula de Guillem de Torroella».

60. La literatura barroca.

61. La literatura neoclásica y preromántica. La actividad literaria en Menorca.

62. La Renaixenga. Causas y problemas que plantea.

63. El Romanticismo. Pensamiento y Evolución. Los «Joos Floráis*. Los géneros. Las revistas literarias.

64. Los inicios de la Renaixenga en Baleares y Valencia. Tomás Aguiló. María Aguiló y J. M. Pons 1 Gallarza. Otros escritores. Instituciones más importantes.

65. La poesía en el siglo XX.

66. Jacint Verdaguer.

67. El teatro en el siglo XX. Frederic Soler. Pere D’A. Penya i Bartomeu Ferrá.

68. Angel Guimerá.

69. La novela histórica y la novela realista.

70. La literatura nárrativa de costumbres. Emili Vilanova y Gabriel Maura.

71. El naturalismo. Narcís Oller y Salvador Galmes.

72. El ensayo filosófico, religioso, político, literario e historiográfico en el siglo XIX.

73. La literatura popular en el siglo XIX. Estudio de la literatura tradicional! «El Cangoner i la Rondallística».

74. El modernismo. Pensamiento y evolución. Los géneros, las revistas literarias y artísticas.

75. Joan Maragall.

76. Miquel Costa i Llobera i Joan Alcover.

77. El teatro modernista. Santiago Rusiñol.

78. La noyela modernista: Víctor Catalá. Prudenci Bertrana, Joan Puig i Ferrater.

79. El cuento desde el modernismo hasta nuestros días.

80. Gabriel Alomar Villalonga. Miquel dels Sants Oliver.

81. El Noucentisme. Pensamiento y evolución. Eugeni D’Ors.

82. Josep Carnet y Guerau de Liost.

83. La «Escola mallorquína».

84. La literatura de vanguardia. Las revistas. Joan SalvatPapasseit.

85. J, V. Foix.

86. La poesía post-simbolista. La generación de la Dictadura.

87. Caries Riba.

88. El teatro desde el modernismo hasta la guerra civil. Josep Maria de Sagarra.

89. La novela psicológica: Mercé Rodoreda, Lloreng Villalonga.

90. El periodismo en el siglo XX. Josep Pía.

91. La poesía post-simbolista. La generación de la República. B. Roselló Porcel.

92. Salvador Espriu.

93. La novela y el cuento en la post guerra.

94. El teatro en la post-guerra.

95. El ensayo filosófico, religioso, político, cultural, literario e historiográfico en el siglo XX. Las revistas. Los premios literarios.

96. La literatura popular en el siglo XX.

97. La poesía en la post-guerra.

98. La psicología de los alumnos de BUP y COU.

99. Didáctica y metodología de la lengua y literatura en BUP y COU.

ANÁLISIS

  • Rango: Orden
  • Fecha de disposición: 24/07/1981
  • Fecha de publicación: 11/08/1981
Referencias anteriores
Materias
  • Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Bachillerato
  • Cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato
  • Funcionarios Civiles del Estado
  • Oposiciones y concursos

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid