Contido non dispoñible en galego

Está Vd. en

Documento BOE-A-1980-23895

Orden de 22 de septiembre de 1980 por la que se aprueban los documentos «Obras de paso de carreteras. Colección de pasarelas metálicas. Tipo PM 1» y «Obras de paso de carreteras. Colección de pasarelas metálicas desmontables. Tipo PMD 1».

Publicado en:
«BOE» núm. 264, de 3 de noviembre de 1980, páginas 24476 a 24499 (24 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
Referencia:
BOE-A-1980-23895
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/o/1980/09/22/(3)

TEXTO ORIGINAL

Ilustrísimo señor:

Desde la entrada en vigor de la Ley 51/1974, de 19 de diciembre, de Carreteras, de acuerdo con el artículo 5, número 6 de la misma, este Ministerio viene revisando y actualizando la normativa técnica vigente en la materia.

Comprobada desde hace varios años la eficacia y utilidad del empleo de colecciones oficiales de modelos de los elementos que más se repiten en las carreteras, como son las obras de fábrica y puentes de luces moderadas que, además de ahorrar la repetición de cálculos y dibujos, permitan determinar con facilidad y suficiente aproximación la solución más idónea en cada caso.

En la actualidad están vigentes varias colecciones de losas de hormigón armado, de losas pretensadas, de tramos con vigas de hormigón pretensado y de estribos y pilas para ellas, así como una colección de pasarelas de hormigón.

En muchas ocasiones la solución de pasarelas metálicas es lo más conveniente por su sencillo y rápido montaje. Asimismo en otras es preciso disponer de pasarelas provisionales que puedan montarse y desmontarse según las necesidades, teniéndolas acopiadas en parque, lo que permite resolver situaciones de emergencia. Por todo ello, se ha considerado oportuno preparar una colección de pasarelas para peatones metálicas fijas y otra de desmontables, ambas de acuerdo con las técnicas y normativas actuales, tanto por lo que se refiere a cargas como a materiales.

Las colecciones objeto de la presente Orden han sido informadas favorablemente por la Comisión Permanente de Normas de la Dirección General de Carreteras:

Por lo expuesto, este Ministerio, en virtud de las facultades que le concede el artículo 5, número 6, de la Ley 51/1974, de 19 de diciembre, de Carreteras, y a propuesta de la Dirección General de Carreteras, ha dispuesto:

1.º Aprobar los documentos «Obras de paso de carreteras. Colección de pasarelas metálicas. Tipo PM 1» y «Obras de paso de carreteras. Colección de pasarelas metálicas desmontables. Tipo PMD 1».

2.º El uso de dichas colecciones no es obligatorio, debiendo considerarse en cada caso si las soluciones que en ellas figuran son las más adecuadas al mismo.

3.º Justificado el uso, en su caso, el proyectista queda eximido de incluir en el proyecto los cálculos justificativos y mediciones detalladas de la pasarela de que se trate.

4.º Las estructuras en estas colecciones no necesitan comprobación específica en zonas sísmicas, a menos que el proyectista estime que una posible destrucción de la obra pudiese ocasionar daños distintos a los incluidos en el grupo primero de la Norma Sismorresistente P. D. S.-1.

5.º Queda autorizado el empleo de las colecciones objeto de la presente Orden a partir de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Lo que se comunica a V. I. para su conocimiento y efectos.

Madrid, 22 de septiembre de 1980.

SANCHO ROF

Ilmo. Sr. Director general de Carreteras.

ANEXO
Obras de paso de carreteras. Colección de pasarelas metálicas. Tipo. PM 1

INDICE

1. MEMORIA.

1.1 Generalidades.

1.2 Definición de la estructura.

1.3 Instrucciones aplicadas.

1.4 Control de calidad.

1.5 Características dé los materiales.

1.6 Terreno de cimentación.

1.7 Coeficientes de seguridad.

1.8 Cargas y sobrecargas.

1.9 Cálculo.

1.10 Planos.

1.11 Mediciones.

2. PLANOS.

2.1 Pasarelas. Alzado y planta.

2.2 Vigas de tramo de cruce.

2.3 Soporte de tramo de cruce.

2.4 Vigas de rampa. Alzado y planta.

2.5 Vigas de rampa. Detalles.

2.6 Soporte de rampa.

2.7 Cimentaciones.

3. MEDICIONES.

1. MEMORIA

1.1 Generalidades.

La presente colección define cinco pasarelas de paso de peatones capaces de salvar anchos de vía de hasta 15, 20, 25, 30 y 35 metros.

Cada pasarela está constituida por dos rampas de acceso con una pendiente del 10 por 100, una meseta horizontal y un tramo de paso.

El ancho total máximo entre bordes exteriores de estructura varía de 2,60 metros a 2,64 metros, y el ancho interior útil para peatones, de 2,36 metros a 2,40 metros, según la luz del tramo de paso.

El pavimento está constituido pon una capa de mortero epoxi de dos milímetros de espesor.

Las superficies metálicas están protegidas mediante una capa de imprimación y una de acabado.

Se ha considerado un gábilo máximo de cinco metros en el punto de mayor cota de la calzada.

1.2 Definición de la estructura.

Las luces del pórtico que constituye la pasarela son de 17,50, 22,50, 27,50, 32,50 y 37,50 metros. La luz de las rampas es de 25 metros.

El tablero está formado por un emparrillado de largueros y viguetas sobre el que se coloca la chapa de piso. Los largueros son tubos de 80 milímetros por 60 milímetros por 6 milímetros y las viguetas son tubos de 90 milímetros por 50 milímetros por 6 milímetros. La chapa de piso tiene un espesor de 8 milímetros.

Las vigas principales son celosías formadas por tubos, en cuyas cabezas la sección del tubo es constante en toda su longitud, mientras que en las diagonales la sección del tubo es variable según su posición. La distancia entre ejes de ambas cabezas es igual a 1,25 metros en toda su longitud.

Los soportes están constituidos por cuatro brazos concurrentes de sección cuadrada y dimensiones variables.

1.3 Instrucciones aplicadas.

Las normas que se han aplicado son las vigentes en el momento de la redacción de la colección:

Las acciones se han considerado de acuerdo con la «Instrucción relativa a las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera» de 28 de febrero de 1972 («Boletín Oficial del. Estado» de 18 de abril).

Para el cálculo de la estructura metálica se ha seguido la «Instrucción e.m. 62 para estructuras de acero» (cuarta edición) y la Norma Básica MV-103/1972, «Cálculo de las estructuras de acero laminado en edificación» («Boletín Oficial del Estado» de 27 de junio de 1973).

Para el cálculo del hormigón se ha seguido la «Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado EH-73», de 19 de octubre de 1973 («Boletín Oficial del. Estado» de 7 a 13 de diciembre).

Según la Norma Sismorresistente P.D.S.-1 («Boletín Oficial del Estado» de 21 de noviembre de 1974), las estructuras definidas en esta colección pueden considerarse incluidas en el grupo primero y, por tanto, sin necesidad de comprobación al sismo. El autor del proyecto deberá valorar este supuesto para aquellos casos en que una posible destrucción de la obra pudiese ocasionar otros daños distintos a los incluidos en el citado grupo primero de dicha Norma.

1.4 Control de calidad.

El control de calidad de los elementos metálicos se atendrá a lo especificado en la Norma MV-104/1966, «Ejecución de las estructuras de acero laminado en edificación» («Boletín Oficial del Estado» de 25 de agosto de 1967).

El control de calidad previsto para los elementos de hormigón se atendrá a lo especificado en la Instrucción EH-73, habiéndose elegido, tanto para los materiales como la ejecución, los siguientes niveles:

a) Materiales.

Acero. Control a nivel normal.

Hormigón. Control a nivel normal.

b) Ejecución.

Control a nivel intenso.

1.5 Características de los materiales.

El acero estructural adoptado es el A-42 b según la Norma MV-102, «Acero laminado para estructuras de edificación» («Boletín Oficial del Estado» de 14 do diciembre de 1976).

Los electrodos serán de alguno de los grupos E.34.1, E.34.2, E.34.3 ó E.34.4 y el revestimiento será de alguno de los tipos A, B, R o RR, según la Norma UÑE-14.003.

Para el acero en armaduras se han considerado en el cálculo las siguientes características:

Límite elástico característico: fvk = 4.200 kp/cm2.

Módulo de elasticidad: E2 = 2.100.000 kp/cm2.

Tipo: Barras corrugadas.

Los hormigones adoptados en los cálculos tienen las siguientes características:

a) Hormigón de base de zapatas.

Resistencia característica: fck = 100 kp/cm2.

b) Hormigón de zapatas y arranque de rampas.

Resistencia característica: fck = 175 kp/cm2.

Las pinturas adoptadas son de minio de plomo a base de resina epoxi para la capa de imprimación y a base de resina epoxi para la de acabado según el pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes PG-3/75 (Orden ministerial de 0 de febrero de 1970 y Orden ministerial de 2 de julio de 1976, «Boletín Oficial del Estado» de 20 de noviembre de 1977).

El mortero epoxi adoptado tiene la siguiente composición en peso:

Resina epoxi: 15 por 100.

Arena: 85 por 100.

Pigmentos colorantes.

La resina epoxi tiene las siguientes características:

Módulo de elasticidad no mayor de: 300.000 kp/cm2.

Resistencia a la compresión: 1.100 a 1.200 kp/cm2.

Resistencia a tracción: 300 a 900 kp/cm2.

Resistencia a flexión: 500 a 1.300 kp/cm2.

La arena tiene un diámetro comprendido entre un milímetro y 0.2 milímetros.

El pigmento colorante es dióxido de titanio al que se le pueden añadir otros pigmentos adecuados.

1.6 Terreno de cimentación.

Se ha supuesto un terreno de cimentación con las siguientes características:

Densidad: ϒ = 1,000.kp/m3.

Angulo de rozamiento interno: ε = 35°.

Coeficiente de rozamiento tierras-hormigón: μ = 0,4.

Presión admisible: σ = 2,6 kp/cm2.

1.7 Coeficientes de seguridad.

De acuerdo con la Norma MV-103 se adoptan para los elementos metálicos los, siguientes coeficientes de seguridad:

Coeficiente de minoración de σu: 1,00.

Coeficiente de mayoración de cargas permanentes: 1,33.

Coeficiente de mayoración de sobrecargas de uso: 1,50 ó 1,33.

Coeficiente de mayoración de acciones de viento: 1,33 ó 1,50.

Coeficiente, de mayoración de acciones de temperatura: 1,33.

De acuerdo con el control de calidad fijado en 1.4 se adoptan para los elementos de hormigón los siguientes coeficientes de seguridad:

Coeficiente de minoración de fck: ϒc = 1,50.

Coeficiente de minoración de fyk: ϒs= 1,15.

Coeficiente de mayoración de acciones: ϒf = 1,50.

1.8 Cargas y sobrecargas.

Se han considerado para el cálculo las siguientes:

Cargas permanentes:

Peso propio.

Barandillas: 100 kp/m.

Sobrecargas:

De uso: 400 kp/m2.

De viento: 200 kp/m2.

Se ha considerado además una variación de temperatura de ± 35° C.

1.9 Cálculo.

Se han tenido en cuenta para las hipótesis de carga las siguientes acciones:

1. Carga permanente.

2. Sobrecarga.

3. Viento.

4. Temperatura.

Para el cálculo de los esfuerzos se ha considerado la estructura del tramo de cruce como un pórtico constituido por barras trianguladas con nudos rígidos. Los esfuerzos se han obtenido en ordenador mediante el programa denominado STRESS.

A partir de los esfuerzos calculados se han efectuado las comprobaciones siguientes:

Agotamiento de las secciones, teniendo en cuenta las anchuras eficaces.

Abollamiento de la chapa del tablero, dimensionando los elementos de rigidación.

Pandeo del cordón comprimido, dimensionando los pórticos de rigidez.

Pandeo de los soportes y barras comprimidas.

Cimentaciones.

Se ha efectuado también comprobación de la deformación y se han estudiado los efectos de la vibración de las pasarelas.

1.10 Planos.

En los planos se describen los diferentes tipos de pasarelas estudiadas indicando todos los detalles precisos para su definición.

1.11 Mediciones.

Se incluyen mediciones de cada una de las pasarelas estudiadas que permitirán conocer el presupuesto de éstas al aplicarles los precios vigentes en el momento de su utilización.

Para la medición de excavaciones se ha supuesto un terreno horizontal y un talud de excavación de 15°.

Para la medición del hormigón se ha supuesto que los soportes están enterrados a la profundidad mínima.

También se ha supuesto que el hormigón de base de zapatas de tipo H-100 tiene un espesor de 0,10 metros.

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image1.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image2.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image3.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image4.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image5.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image6.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image7.png

3. MEDICIONES

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image8.png

Obras de paso de carreteras. Colección de pasarelas metálicas desmontables. Tipo PMD 1

INDICE

1. MEMORIA.

1.1 Generalidades.

1.2 Definición de la estructura.

1.3 Instrucciones aplicadas.

1.4 Control de calidad.

1.5 Características de los materiales.

1.6 Terreno de cimentación.

1.7 Coeficientes de seguridad.

1.8 Cargas y sobrecargas.

1.9 Cálculo.

1.10 Planos.

1.11 Mediciones.

2. PLANOS.

2.1 Tipología de luces y tramos.

2.2 Tipología de rampas de acceso.

2.3 Tramo de cruce.

2.4 Soporte de tramo de cruce.

2.5 Tramo de rampa.

2.6 Meseta.

2.7 Soporte de meseta.

2.8 Barandilla de meseta.

2.9 Ejemplo. Pasarela A.

2.10 Ejemplo. Pasarela B.

2.11 Ejemplo. Pasarela C.

2.12 Ejemplo. Pasarela D.

3. MEDICIONES.

1. MEMORIA

1.1 Generalidades.

La presente colección define un conjunto de pasarelas metálicas de sencilla y rápida ejecución, capaces de cubrir una amplia gama de luces.

Cada pasarela está constituida por las rampas de acceso y un tramo de cruce. El tramo de cruce está constituido por elementos de 7,80 metros de longitud que forman una viga continua de número y distribución variable de vanos debiendo cumplirse las siguientes limitaciones:

1. Que la luz máxima entre dos apoyos contiguos sea de 23,40 metros.

2. Que la luz de los vanos extremos sea de 3,90 metros.

3. Que la distancia máxima entre juntas de dilatación sea de 54,60 metros.

Los accesos están constituidos por rampas que tienen una pendiente del 10 por 100, con mesetas horizontales cada diez metros.

El ancho total máximo entre bordes exteriores de estructura es de 2,65 metros y el ancho interior útil de 2,25 metros.

El pavimento es una capa de mortero epoxi de dos milímetros de espesor.

Las superficies metálicas están protegidas mediante una capa de imprimación y una de acabado.

Se ha considerado un gálibo máximo de cinco metros en el punto de mayor cota de la calzada.

1.2 Definición de la estructura.

Las luces entre ejes de apoyos de los vanos que forman el tramo de cruce pueden ser de 7,80, 11,70, 15,60, 19,50 y 23,40 metros. En ambos extremos existe siempre un vuelo de 3,90 metros.

La sección del tramo de paso es en forma de U con un canto total de 1,03 metros constante en toda su longitud. Las cabezas superiores son tubos de 200 milímetros por 80 milímetros por ocho milímetros, las almas son chapas de 950 milímetros por ocho milímetros rigidizadas longitudinal y transversalmente y la cabeza inferior una chapa de 2.480 milímetros por ocho milímetros rigidizada longitudinal y transversalmente.

La unión de los elementos que constituyen el tramo de cruce se realiza frontalmente, mediante tornillos de alta resistencia.

Los soportes están constituidos por chapas y tienen una sección en cruz de brazos iguales con unas dimensiones exteriores de 0,60 metros por 0,60 metros.

Las rampas están formadas por los denominados tramos de rampa, que tienen una sección análoga a la del tramo de paso, y por las mesetas, que son cuadradas, con unas dimensiones exteriores en planta de 2,94 metros por 2,94 metros.

Cada meseta puede servir de apoyo por cualquiera de sus lados a un tramo de rampa de llegada y a otro de salida. De esta forma cada rampa de acceso estará formada por un cierto número de tramos de rampa, según la diferencia de alturas que exista entre el terreno y el piso del tramo de cruce, y el mismo número de mesetas. En caso necesario, dependiendo de la configuración en planta que se quiera adoptar para la rampa, pueden duplicarse las mesetas.

1.3 Instrucciones aplicadas.

Las normas que se han aplicado son las vigentes en el momento de la redacción de la colección:

Las acciones se han considerado de acuerdo con la «Instrucción relativa a las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera», de 28 de febrero de 1972 («Boletín Oficial del Estado» de 18 de abril).

Para el cálculo de la estructura metálica se ha seguido la «Instrucción 62 para estructuras de acero» (cuarta edición) y la Norma Básica MV-103/1972, «Cálculo de las estructuras de acero laminado en edificación» («Boletín Oficial del Estado» de 27 de junio de 1973).

Para el cálculo del hormigón armado se ha seguido la «Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado EH-73», de 19 de octubre de 1973 («Boletín Oficial del Estado» de 7 a 13 de diciembre).

Según la Norma Sismorresistente P.D.S.-1 («Boletín Oficial del Estado» de 21 de noviembre de 1974), las estructuras definidas en esta colección pueden considerarse incluidas en el grupo primero y, por tanto, sin necesidad de comprobación al mismo. El autor del proyecto deberá valorar este supuesto para aquellos casos en que una posible destrucción de la obra pudiese ocasionar otros daños distintos a los incluidos en el citado grupo primero de dicha Norma.

1.4 Control de calidad.

El control de calidad de los elementos metálicos se atendrá a lo especificado en la Norma MV-104/1966, «Ejecución de las estructuras de acero laminado en edificación» («Boletín Oficial del Estado» de 25 de agosto de 1967).

El control de calidad previsto para los elementos de hormigón se atendrá a lo especificado en la Instrucción EH-73, habiéndose elegido, tanto para los materiales como para la ejecución, los siguientes niveles:

a) Materiales:

Acero. Control a nivel normal.

Hormigón. Control a nivel normal.

b) Ejecución:

Control a nivel intenso.

1.5 Características de los materiales.

El acero estructural adoptado es el A-42 b según la Norma MV-102, «Acero laminado para estructuras de edificación» («Boletín Oficial del Estado» de 14 de diciembre de 1976).

Los tornillos de alta resistencia son del tipo A-10 t, según la Norma MV-107/1968, «Tornillos de alta resistencia para estructuras de acero» («Boletín Oficial del Estado» de 22 de abril de 1969).

Los electrodos serán de alguno de los grupos E.34.1, E.34.2, E.34.3 o E 34.4 y el revestimiento será de alguno de los tipos A, B, R o RR, según la Norma UNE-14.003.

Para el acero, en armaduras se han comsiderado en el cálculo las siguientes características:

Límite elástico característico: fyk = 4.200 kp/cm2.

Módulo de elasticidad: Es = 2.100.000 kp/cm.

Tipo: Barras corrugadas.

Los hormigones adoptados en los cálculos tienen las siguientes características:

a) Hormigón de nivelación:

Resistencia característica: fck = 100 kp/cm2.

b) Hormigón de fijación y arranque de rampas:

Resistencia característica: fck = 175 kp/cm2.

c) Hormigón de tubos prefabricados:

Resistencia característica: fck = 225 kp/cm2.

Las pinturas adoptadas son de minio de plomo a base de resina epoxi para la capa de imprimación y a base de resina epoxi para la de acabado según el pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes PG-3/75 (Orden ministerial de 8 de febrero de 1976 y Orden ministerial de 2 de julio de 1976, «Boletín Oficial del' Estado» de 26 de noviembre de 1977).

El mortero epoxi adoptado tiene la siguiente composición en peso:

Resina epoxi: 15 por 100.

Arena: 85 por 100.

Pigmentos colorantes.

La resina epoxi tiene las siguientes características:

Módulo de elasticidad no mayor de: 300.000 kp/cm2.

Resistencia a la compresión: 1.000 a 1.200 kp/cm2.

Resistencia a tracción: 300 a 900 kp/cm2.

Resistencia a flexión: 500 a 1.300 kp/cm2.

La arena tiene un diámetro comprendido entre un milímetro y 0,2 milímetros.

El pigmento colorante es dióxido de titanio al que se le pue den añadir otros pigmentos adecuados.

1.6 Terreno de cimentación.

Se ha supuesto un terreno de cimentación con las siguientes características:

Densidad: y = 1.600 kp/m3.

Angulo de rozamiento interno: ε = 35°.

Coeficiente de rozamiento tierras-hormigón: μ = 0,4.

Presión admisible: σ = 2,6 kp/cm2.

1.7 Coeficientes de seguridad.

De acuerdo con la Norma MV-103 se adoptan para los ele mentos metálicos los siguientes coeficientes de seguridad:

Coeficientes de minoración de σu: 1,00.

Coeficiente de mayoración de cargas permanentes: 1,33.

Coeficiente de mayoración de sobrecargas de uso: 1,50 ó 1,33.

Coeficiente de mayoración de acciones de viento: 1,33 ó 1,50.

Coeficiente de mayoración de acciones de temperatura: 1,33.

De acuerdo con el control de calidad fijado en 1.4 se adoptan para los elementos de hormigón los siguientes coeficientes de seguridad:

Coeficiente de minoración de fck: ϒc = 1,50.

Coeficiente de minoración de fyk: ϒs= 1,15.

Coeficiente de mayoración de acciones: ϒf = 1,50.

1.8 Cargas y sobrecargas.

Se ha considerado para el cálculo las siguientes:

Cargas permanentes:

Peso propio.

Barandillas: 100 kp/m.

Sobrecargas:

De uso: 400 kp/m2.

De viento: 200 kp/m2.

Se ha considerado además una variación de temperatura de ± 35° C.

1.9 Cálculo.

Se han tenido en cuenta para las hipótesis de carga las siguientes acciones:

1. Carga permanente.

2. Sobrecarga.

3. Viento.

4. Temperatura.

Para el cálculo de los esfuerzos se ha considerado la estructura del tramo de cruce como úna viga, de uno o más tramos, apoyada en los soportes y con unos voladizos extremos de 3,9 metros de longitud y la estructura de las rampas como una viga simplemente apoyada' en las mesetas.

A partir de los esfuerzos calculados se han efectuado las comprobaciones siguientes:

Agotamiento de las secciones, teniendo en cuenta las anchuras eficaces. —

Abollamiento de almas y cabeza inferior, dimensionando los elementos de rigidización.

Pandeo del cordón comprimido, dimensionando los pórticos de rigidez.

Pandeo de los soportes.

Cimentaciones.

Se ha efectuado también comprobación de la deformación y se han estudiado los efectos de Ja vibración de las pasarelas.

1.10 Planos.

En los planos se han dibujado con detalle los diferentes elementos de las pasarelas, así como una relación de las posibles soluciones para pasarelas de uno y dos tramos a partir de las cuales se pueden obtener las soluciones para tres o más tramos y una relación de las soluciones más comunes para las rampas.

En los cuatro últimos planos se han dibujado, como ejemplo, los cuatro tipos que se prevén más comunes.

1.11 Mediciones.

Dado el gran número de posibles soluciones se ha adoptado el criterio de indicar las mediciones dentro de los planos de definición de los distintos elementos que los componen.

Para la medición de excavaciones se ha supuesto un terreno horizontal y un talud de excavación de 15°.

Para la medición del hormigón se ha supuesto que los soportes están enterrados a la profundidad mínima.

Se ha supuesto también que la zona de excavación exterior al tubo se rellena con hormigón de fijación, de tipo H-175.

En el apartado 3 se indica la manera de efectuar las mediciones y su aplicación a los cuatro tipos que se prevén más comunes.

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image9.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image10.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image11.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image12.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image13.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image14.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image15.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image16.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image17.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image18.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image19.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image20.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/1980/264/23895_15360403_image21.png

ANÁLISIS

  • Rango: Orden
  • Fecha de disposición: 22/09/1980
  • Fecha de publicación: 03/11/1980
Referencias posteriores

Criterio de ordenación:

  • SE MODIFICA el Documento Colección de Pasarelas Metalicas Tipo Pm 1, por Orden de 4 de junio de 1992 (Ref. BOE-A-1992-14114).
Referencias anteriores
Materias
  • Carreteras
  • Obras

subir

Axencia Estatal Boletín Oficial do Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid