Content not available in English
Téngase en cuenta que el Catálogo Canario de Especies Protegidas contenido en los los Anexos de esta norma podrá ser modificado, incluyendo la catalogación de nuevas especies, descatalogación y el cambio de categoría, por decreto del Gobierno de Canarias a propuesta de la Consejería competente, según se establece en el art. 4.
Sea notorio a todos los ciudadanos que el Parlamento de Canarias ha aprobado y yo, en nombre del Rey y de acuerdo con lo que establece el artículo 12.8 del Estatuto de Autonomía, promulgo y ordeno la publicación de la ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Exposición de motivos
La preservación de la biodiversidad es un objetivo fundamental de todas las políticas relacionadas con un desarrollo más sostenible en cualquier sociedad moderna. Esta finalidad es aún más importante en una Comunidad como la canaria, donde la biota ha evolucionado aislada y, en consecuencia, se han formado numerosísimos endemismos, superando la cifra de 3.600 especies y 600 subespecies, entre plantas, algas, hongos y animales. En la última década, por ejemplo, se han descrito una especie o subespecie canaria nueva para la ciencia cada seis días, en promedio. El archipiélago es el centro de biodiversidad más relevante en el ámbito comunitario, y uno de los más destacados a escala mundial.
Esta singularidad, el alto valor de la biodiversidad canaria, la fragilidad de los ecosistemas insulares y su alta vulnerabilidad frente a las perturbaciones provocadas por las actividades humanas, justifica la urgencia en dotar a esta materia de un régimen legal.
En coherencia con estas premisas y las características específicas del territorio canario, debemos recordar que la Constitución española, al fijar los principios rectores de la política social y económica, establece en su artículo 45.2 el mandato tajante a los poderes públicos de velar «por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva». Este mandato ha sido objeto de ordenación por la legislación del Estado con carácter básico por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el contexto de disposiciones comunitarias como las Directivas 79/409/CEE («Aves») y 92/43/CEE («Hábitats»).
Por su parte, la Comunidad Autónoma de Canarias, al amparo de las competencias exclusivas en materia de conservación de la naturaleza y regulación de los recursos naturales, se ha dotado de normas propias en la materia, como el Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, y la Orden de 13 de julio de 2005 por la que se determinan los criterios que han de regir la evaluación de las especies de la flora y fauna silvestres amenazadas.
Sin embargo, la Comunidad de Canarias ha carecido hasta ahora de un cuerpo legal actualizado que enmarque y dé coherencia a todo ese conjunto normativo. La presente ley viene a cumplir esa función, integrando los criterios necesarios para adaptar la legislación canaria sobre protección de especies a las exigencias de la legislación básica estatal y de la normativa comunitaria, con el fin de favorecer una aplicación coordinada y eficaz de toda esa normativa, basada además en los más recientes conocimientos que ponen de manifiesto la oportunidad y necesidad de actualizar el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
La presente Ley tiene como finalidad alcanzar un nivel elevado de protección de las especies, propiciando un desarrollo más sostenible en nuestro territorio. Por este motivo, la ley otorga mayor rigor a las figuras de protección, al mismo tiempo que evita excesos injustificados que hipotecan bienes jurídicos e intereses generales prioritarios. A tales efectos, se procede a una reordenación de la tipología de especies protegidas con el ánimo de lograr una correspondencia y exactitud clara entre el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, creados por Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, con el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
En este sentido, en el ejercicio de las competencias de la Comunidad Autónoma, se crea el citado Catálogo Canario de Especies Protegidas, en el que, aparte de incluir las categorías básicas de especies amenazadas, se acoge también una categoría específica, las especies «de interés para los ecosistemas canarios», referida a especies que, sin estar amenazadas, en virtud de su relación con los ecosistemas de los espacios protegidos en los que se localizan, merecen una consideración especial en la ordenación territorial de éstos, sin que precisen o justifiquen medidas adicionales de protección fuera de ese ámbito.
La presente Ley eleva de rango y ajusta los criterios de catalogación, descatalogación y cambio de categoría de protección que ya estaban vigentes en nuestro ordenamiento, teniendo en cuenta la experiencia acumulada y sin perjuicio de los matices lógicos que la nueva ordenación tipológica requiere. En coherencia con esta nueva regulación, se adaptan tanto la atribución de competencias en materia de catalogación, descatalogación y cambio de categoría, como los procedimientos administrativos a seguir en tales materias, con el objetivo fundamental de conferir a la actuación administrativa una mayor simplificación y agilidad en su tramitación.
Igualmente, se da el rango jurídico necesario al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, que se consolida como registro público de carácter administrativo e instrumento indispensable para facilitar los fines de la presente Ley.
Finalmente, la presente Ley también da cobertura a las competencias que la legislación básica remite a las CCAA en esta materia. Desde esta perspectiva, la presente Ley establece reglas claras sobre los términos en que las especies protegidas en la Comunidad de Canarias serán incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de la Ley 42/2007.
La Ley consta de ocho artículos, tres disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria, una disposición final y seis anexos.
1. En los términos del apartado 3.º del artículo 55 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se crea el Catálogo Canario de Especies Protegidas como un registro público de carácter administrativo que incluirá, cuando exista información técnica que así lo aconseje, las especies, subespecies o poblaciones de la biodiversidad amenazada o de interés para los ecosistemas canarios, incluyéndolas en alguna de las categorías que se determinan en el artículo 3 de la presente ley. A tales efectos, el Catálogo quedará ordenado en cuatro secciones, una por cada una de las categorías reguladas en dicho precepto.
2. Los taxones susceptibles de incluirse en este Catálogo serán, en todo caso, aquellos previamente registrados en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias y que tengan la consideración de ser silvestres y nativos. Quedan excluidas de la catalogación las especies exóticas, las que no hayan sido científicamente descritas y las poblaciones híbridas.
A tales efectos, se crea el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias como registro público de carácter administrativo, en el que se incluirán el listado y la distribución conocida de todas las especies silvestres de plantas, algas, hongos, animales y demás organismos vivos que de modo regular habitan o se reproducen en el Archipiélago y sus aguas, sin intervención directa del hombre. Dentro de su contenido se señalarán los taxones que tienen la condición de endémicos de Canarias así como la categoría que, en su caso, les corresponda en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Reglamentariamente se determinará el órgano competente y el procedimiento para dar las altas, las bajas y registrar la distribución, el régimen de acceso y consulta, y los modos de difusión y divulgación.
Amenaza.–Proceso o vector de interferencia que disminuye las posibilidades de supervivencia del taxón y provoca su declive, de tal manera que si dicha amenaza cesa la población aumenta significativamente.
Área de ocupación.–Es la superficie resultante de sumar la extensión de todas las cuadrículas donde se tiene registrada la presencia de una especie. Dichas cuadrículas se basan en sistema UTM de 500 x 500 m, y la presencia se le asigna cuando existen citas definidas por coordenadas UTM con igual o menor precisión o a partir de topónimos concretos que caigan en su ámbito.
Área de presencia.–Es la superficie resultante de sumar la extensión del polígono de lados convexos que englobe todas las localidades registradas para una especie.
Endemismo local.–Son aquellas especies o subespecies endémicas de Canarias cuya área de ocupación es inferior a cinco kilómetros cuadrados o al 1 % de las islas en que esté presente, repartidos en una misma localidad o en localidades vecinas.
Especies exóticas.–Son aquellas cuya presencia en Canarias o en determinada zona de una isla o de sus aguas obedece a una introducción por intervención directa o indirecta de las actividades humanas.
Especies residentes.–Son aquellas que independientemente de su presencia en Canarias más o menos permanente, se reproducen o multiplican en el archipiélago o sus aguas circundantes y llevan haciéndolo por un período de, al menos, diez años continuados.
1. En los términos del artículo 1 de la presente Ley, las especies, subespecies o poblaciones de biodiversidad amenazada, o de interés para los ecosistemas canarios o de protección especial, se incluirán en el Catálogo Canario de Especies Protegidas en alguna de las siguientes categorías:
1) Especies amenazadas.
a) Especies «en peligro de extinción», que serán, aparte de aquellas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la presente ley o figuren en su anexo I, constituidas por taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
b) Especies «vulnerables», que serán aquellas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la presente ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior, en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.
El régimen jurídico de protección especial para ambas categorías de especies amenazadas será el establecido en la legislación básica estatal para éstas, sin perjuicio de las medidas adicionales de protección previstas en los planes canarios de recuperación y de conservación de las distintas especies catalogadas.
2) Especies de «interés para los ecosistemas canarios».
El Catálogo Canario de Especies Protegidas incluirá, asimismo, especies «de interés para los ecosistemas canarios», que son aquellas que, sin estar en ninguna de las dos situaciones de amenaza del apartado anterior, sean merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000. Tendrán la consideración de especies de «interés para los ecosistemas canarios» las enumeradas en el anexo III de la presente ley y las que se designen conforme a los criterios previstos en el artículo 6 de la presente ley.
3) Especies de «protección especial».
Las especies silvestres de «protección especial» son aquellas especies silvestres que sin estar en ninguna de las dos situaciones de amenaza del apartado primero de este artículo, ni ser merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000, sean merecedoras de atención especial en cualquier parte del territorio de la Comunidad Autónoma en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad o rareza. Tendrán la consideración de especies de «protección especial» las enumeradas en el anexo IV y las que se designen conforme a los criterios establecidos en el artículo 7 de la presente Ley.
2. Efectos de la inclusión en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
a) La inclusión de un taxón en las categorías en peligro de extinción o vulnerable determinará la aplicación de lo establecido para esas categorías en el artículo 56, apartados a) y b), respectivamente, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
b) El régimen jurídico de protección de las especies de «interés para los ecosistemas canarios» será aplicable exclusivamente en el ámbito territorial de los espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Natura 2000. A tal efecto, las medidas aplicables serán las previstas en los planes de gestión de los espacios naturales protegidos y de los hábitats de la Red Natura 2000 en los que se localicen. Dichos planes incluirán las determinaciones, control y seguimiento para garantizar la eficacia de la protección, o, en su caso, la justificación de su innecesariedad. En todo caso, con carácter general en relación a estas especies serán aplicables las prohibiciones previstas en el artículo 54.1 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En los supuestos de actuaciones promovidas por razón de interés público y prioritario que afecten a «especies de interés para los ecosistemas canarios», se podrá actuar siempre y cuando no afecten sensiblemente al ecosistema, en los términos establecidos en los apartados 4 a 7 del artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
c) La inclusión de una especie, subespecie o población en la categoría de «protección especial» conllevará la evaluación periódica de su estado de conservación y las prohibiciones previstas en el artículo 54.1 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, sin perjuicio de que en los supuestos de actuaciones promovidas por razones de interés público y prioritario, en el procedimiento de evaluación ambiental, el órgano ambiental determine la idoneidad de la traslocación o cualquier otra medida correctora o compensatoria fundamentada en los informes técnicos oportunos.
La modificación del Catálogo Canario de Especies Protegidas, así como su adaptación al catálogo nacional en su caso, incluyendo la catalogación de nuevas especies, descatalogación y el cambio de categoría se llevará a cabo por decreto del Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejería competente por razón de la materia, sustentada en informes técnicos que, con base en los criterios técnicos de los artículos 5, 6 y 7 de la presente Ley, avalen el verdadero estado de las especies y aconsejen tal modificación. En el supuesto de que la modificación del Catálogo consista en una descatalogación, el Gobierno de Canarias dará cuenta al Parlamento de los acuerdos que se adopten en este sentido.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, cualquier ciudadano u organización podrá solicitar a la consejería competente en temas de biodiversidad la iniciación del procedimiento de inclusión, cambio de categoría o exclusión en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. La solicitud deberá ser motivada, ir acompañada de la información científica pertinente para justificar su solicitud, así como de las referencias de los informes y publicaciones científicas que se hayan podido utilizar.
Cuando las decisiones en esta materia recaigan sobre «especies de interés para los ecosistemas canarios» y, por consiguiente, puedan afectar de forma apreciable a los correspondientes espacios protegidos, se estará a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
La evaluación del grado de amenaza de una especie, subespecie o población, a efectos de su consideración como «en peligro de extinción» o «vulnerable», podrá hacerse en atención a los cambios en su distribución, cambios en el tamaño de las poblaciones y probabilidad de extinción en Canarias.
A) Especies catalogadas o catalogables como «en peligro de extinción».
1. En lo relativo a la distribución de la especie o población, en cuanto que el factor de amenaza principal incide sobre los individuos, deberá darse al menos uno de los dos supuestos siguientes:
a) El ritmo de reducción del área de ocupación resulta ser superior al 75 %, medido por un período máximo de diez años o el tiempo de duración de tres generaciones de la especie.
b) El área de ocupación deberá encontrarse en declive a partir del año 1970 y haber disminuido por debajo de los siguientes umbrales: 40 km2 en el caso de tratarse de especies marinas; 20 km2 en caso de tratarse de especies presentes en más de una isla; 5 km2 en caso de tratarse de especies presentes en una sola isla; o 2,5 km2 en caso de tratarse de un endemismo local. En los casos en que no pueda determinarse con claridad la tendencia del área de ocupación, podrá recurrirse al área de presencia como método complementario para determinar la tendencia en la distribución.
2. Por lo que se refiere al tamaño de la población, deberá darse al menos uno de los dos supuestos siguientes:
a) El ritmo de reducción de las poblaciones resulta ser superior al 75 %, medido por un período máximo de diez años o el tiempo de duración de tres generaciones de la especie.
b) El declive estimado en el tamaño poblacional debiera haber sido continuo, año tras año, y alcanzar, al menos, el 20 % al cabo de los últimos diez años o tres generaciones, y en la actualidad el tamaño de la población no debería ser superior a 250 ejemplares maduros.
3. En torno a la probabilidad de extinción, deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos:
a) Su probabilidad de extinción es igual o superior al 20 % en los próximos veinte años o cinco generaciones.
b) Cuentan sólo con 25 individuos maduros o menos y una tasa media de crecimiento poblacional negativa.
c) Cuentan sólo con 25 individuos maduros o menos, una tasa media de crecimiento poblacional positiva y una fluctuación poblacional de, al menos, un 10 % de promedio.
B) Especies catalogadas o catalogables como «vulnerables».
1. En cuanto a la distribución de la especie:
a) El ritmo de reducción del área de ocupación resulta ser superior al 50 %, medido por un período máximo de diez años o el tiempo de duración de tres generaciones de la especie,
b) El área de ocupación se encuentra en declive desde 1970 o fecha posterior y ha disminuido por debajo de los siguientes umbrales: 160 km2 en el caso de tratarse de especies marinas; 80 km2 en caso de tratarse de especies presentes en más de una isla; 20 km2 en caso de tratarse de especies presentes en una sola isla; o 10 km2 en caso de tratarse de un endemismo local. En los casos en que no pueda determinarse con claridad la tendencia del área de ocupación, podrá recurrirse al área de presencia como método complementario para determinar la tendencia en la distribución.
2. En cuanto al tamaño de la población:
a) El ritmo de reducción de las poblaciones resulta ser superior al 50 %, medido por un período máximo de diez años o el tiempo de duración de tres generaciones de la especie.
b) El declive estimado en el tamaño poblacional ha sido continuo y alcanza, al menos, el 10 % al cabo de los últimos diez años o tres generaciones, y en la actualidad el tamaño de la población no supera los 1.000 ejemplares maduros.
3. En cuanto a la probabilidad de extinción:
a) Su probabilidad de extinción es igual o superior al 20 % en los próximos cincuenta años o diez generaciones.
b) Cuentan con 100 individuos maduros o menos y una tasa media de crecimiento poblacional negativa.
c) Cuentan con 100 individuos maduros o menos, una tasa media de crecimiento poblacional positiva y una fluctuación poblacional de, al menos, un 10 % de promedio.
1. Para evaluar el interés de un taxón para los ecosistemas canarios, se tendrá en consideración que:
a) Sea un estructurante espacial relevante en el ecosistema.
b) Juegue un papel clave como regulador en la comunidad biológica a la que pertenece, tal como ocurre con muchos depredadores, agentes dispersores, polinizadores o únicas fuentes de aporte de biomasa.
c) Contenga o minimice el impacto de especies exóticas invasoras.
d) Sea un elemento singular del ecosistema y existan riesgos potenciales que puedan, en su caso, provocar su pérdida irreversible menoscabando así la singularidad e integridad ecológica del ecosistema.
2. A efectos de establecer prioridades, se otorgará mayor importancia a un taxón cuanto menor sea el número de especies de su mismo grupo taxonómico que ejerzan la misma función o se encuentren en situación equivalente dentro del mismo ecosistema. En el supuesto d), la endemicidad se considerará un valor añadido.
3. Se podrán incluir en esta categoría taxones que en virtud de las directivas comunitarias o instrumentos internacionales ratificados por España requieran una protección especial, distinta a la de las amenazadas, y siempre que tengan representación en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o en la Red Natura 2000.
La evaluación de una especie, subespecie o población de «protección especial» podrá hacerse en atención a alguno de los siguientes valores:
a) Científico, cuando posean tamaños poblacionales reducidos, una distribución muy localizada o fragmentada, o una tendencia regresiva en sus poblaciones o en su distribución, observada o inferida.
b) Ecológico, cuando se trate de un elemento importante para el mantenimiento de procesos ecológicos generales para el funcionamiento del ecosistema insular o de alguno de sus hábitats o comunidades constituyentes.
c) Cultural, cuando se trate de elementos importantes desde el punto de vista social o cultural.
d) Singularidad o rareza cuando se trate de un elemento endémico en la jerarquía taxonómica, posea valores emblemáticos que lo hagan merecedor de una protección particularizada, o cuando su protección en Canarias puede contribuir de forma notable a la conservación a nivel global de la especie.
1. Se consideran infracciones administrativas las siguientes:
a) En relación a las especies en «peligro de extinción» y «vulnerables» las previstas en el artículo 76 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
b) En relación con las especies de «interés especial para los ecosistemas canarios», las previstas en los apartados a), k), m) y n) del citado artículo.
c) En relación con las especies de «protección especial», las previstas en los apartados m) y n) del mismo precepto legal.
2. El régimen sancionador será el previsto en los artículos 77 al 79 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
3. En los supuestos en que las infracciones pudieran ser constitutivas de delito o falta, la Administración pasará el tanto de culpa al órgano jurisdiccional competente y se abstendrá de proseguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado. La sanción de la autoridad judicial excluirá la imposición de multa administrativa. De no haberse estimado la existencia de delito o falta, la Administración podrá continuar el expediente sancionador, con base, en su caso, en los hechos que la jurisdicción competente haya considerado probados.
4. El órgano competente para incoar, instruir y resolver los procedimientos sancionadores será la consejería competente en materia de medio ambiente, que podrá delegar total o parcialmente dicha competencia en la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, creada en el artículo 229 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y Espacios Naturales de Canarias; asimismo mediante convenio podrá delegar estas competencias en los Cabildos Insulares, sin perjuicio en todo caso de las que correspondan a la misma Agencia.
A los efectos de la consulta prevista en el apartado 1.º del artículo 53 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, las especies, subespecies y poblaciones que sean merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, que deban ser incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, serán aquellas que figuran en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Se faculta al Gobierno para regular las condiciones y procedimiento aplicables a la colecta científica de las especies catalogadas, así como el contenido mínimo y procedimiento de tramitación de los planes de recuperación de las especies en peligro de extinción y de los de conservación de las especies vulnerables, incluidas en el Catálogo.
El plazo máximo de tramitación del procedimiento para la aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies protegidas será de doce meses, contados desde la fecha de acuerdo de aprobación del avance.
1. En tanto no se produzca la regulación específica aplicable al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, establecido en el apartado 2 del artículo 1 de esta Ley, le será de aplicación lo regulado en la Orden de 1 de junio de 1999, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, de creación del Banco de Datos de Biodiversidad («BOC» número 84, de 30-6-1999).
2. Asimismo, y en tanto no se produzca su regulación específica, el contenido y procedimiento de tramitación de los planes de recuperación de las especies en peligro de extinción y los planes de conservación de las especies vulnerables será el contemplado para estas categorías en el artículo 5.2, 5.3 y 5.4 del Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por Decreto 188/2005, de 13 de septiembre. Los planes aprobados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley se mantendrán en ejecución, aunque sus modificaciones, en su caso, deberán adaptarse a la normativa vigente, en la fecha de inicio de los expedientes de modificación.
3. Hasta que no se regulen por el Gobierno las condiciones y procedimientos de autorización administrativa de colecta científica de las especies catalogadas, su régimen será el previsto en los artículos 5.2, 5.3, 5.4, 7, 8 y 9 del Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por Decreto 188/2005, de 13 de septiembre.
4. De acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria primera de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, relativa a las especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas, catalogadas en alguna de las categorías suprimidas, las especies canarias que figuren en dicho Catálogo bajo las categorías «sensible a la alteración de su hábitat» o de «interés especial», relacionadas en los anexos V y VI, mantendrán dicha clasificación, con los efectos que estableciera la normativa vigente en el momento de entrada en vigor de la presente Ley, en tanto no se produzca la adaptación a aquella del Catálogo Español.
5. Las especies previstas en el anexo V mantendrán la categoría prevista en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y si por motivos de su modificación fueran reducidas dicha categoría de protección, mantendrán en el Catálogo Canario al menos la indicada en el mismo anexo.
Quedan derogados, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, el Decreto 188/2005 que lo modifica, y la Orden de 13 de julio de 2005 por la que se determinan los criterios que han de regir la evaluación de las especies de la flora y fauna silvestres amenazadas, así como cuantas normas de igual o inferior rango se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley, sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria única, respecto a la fecha de entrada en vigor de la derogación efectiva de los artículos 5.2, 5.3, 5.4, 7, 8 y 9 del Decreto 151/2001.
1. Se autoriza al Gobierno de Canarias para dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para el desarrollo y aplicación de esta Ley.
2. Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Canarias».
Por tanto, mando a los ciudadanos y a las autoridades que la cumplan y hagan cumplir.
Santa Cruz de Tenerife, 4 de junio de 2010.
El Presidente,
Paulino Rivero Baute
Grupo |
Subgrupo |
Medio |
Nombre científico |
Nombre común |
---|---|---|---|---|
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Acrostira euphorbiae |
Cigarrón palo palmero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Adenocarpus ombriosus |
Codeso herreño |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Arthrodeis obesus gomerensis |
Boliche gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Atractylis arbuscula |
Piñamar mayor |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Atractylis preauxiana |
Piñamar |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Bencomia brachystachya |
Bencomia de Tirajana |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Bencomia exstipulata |
Bencomia de cumbre |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Bencomia sphaerocarpa |
Bencomia herreña |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Carabus coarctatus |
Cárabo de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Caralluma burchardii |
Cuernúa |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Cardiophorus cobossanchezi |
Escarabajo resorte |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus dariasi |
Cabezón del Cabrito |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus ghomerythus |
Cabezón gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cistus chinamadensis ombriosus |
Amagante herreño |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Corvus corax canariensis |
Cuervo canario |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe scoparia |
Colderrisco de La Aldea |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe sventenii |
Colino majorero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe wildpretii |
Colderrisco de Arure |
Fauna |
Antrópodo |
Terrestre |
Dicrodontus alluaudi |
Carábido ocre de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dorycnium broussonetii |
Trébol de risco de Broussonet |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dracaena tamaranae |
Drago de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Echium acanthocarpum |
Tajinaste gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Echium handiense |
Tajinaste de Jandía |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Euphorbia mellifera |
Tabaiba de monteverde |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Fringilla teydea polatzekii |
Pinzul |
Fauna |
Reptiles |
Terrestre |
Gallotia bravoana |
Lagarto gigante de La Gomera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Globularia ascanii |
Mosquera de Tamadaba |
Flora |
Alga |
Marino |
Gracillaria cervicornis |
Glaciliaria cornuda |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum aganae |
Jarilla de Anaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum bramwelliorum |
Jarilla de Guinate |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum bystropogophyllum |
Jarilla peluda |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum gonzalezferreri |
Jarilla de Famara |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum inaguae |
Jarilla de Inagua |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum juliae |
Jarilla de Las Cañadas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum teneriffae |
Jarilla de Agache |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helianthemum tholiforme |
Jarilla de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helichrysum alucense |
Yesquera de Aluce |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Ilex perado lopezlilloi |
Naranjero salvaje gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Kunkeliella canariensis |
Escobilla de Guayadeque |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Kunkeliella psilotoclada |
Escobilla de Masca |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Kunkeliella subsucculenta |
Escobilla carnosa |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lavatera acerifolia var. Hariensis |
Malvarrisco rosada |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium bourgeaui |
Siempreviva de Bourgeau |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium dendroides |
Siempreviva gigante |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium relicticum |
Siempreviva de Tejeleche |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus berthelotii |
Picopaloma |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus eremiticus |
Picocernícalo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus kunkelii |
Yerbamuda de Jinámar |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus maculatus |
Pico de El Sauzal |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus pyranthus |
Pico de fuego |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Milvus milvus |
Milano real |
Fauna |
Mamífero |
Marino |
Monachus monachus |
Foca monje |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Myrica rivas-martinezii |
Faya herreña |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Neophron percnopterus |
Guirre |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Normania nava |
Tomatillo de Nava |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Onopordon carduelium |
Cardo de Tenteniguada |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Onopordon nogalesii |
Cardo de Jandía |
Fauna |
Artrópodos |
Marino |
Panulirus echinatus |
Langosta pintada |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Paradromius tamaranus |
Carábido trepador de Gran Canaria |
Fauna |
Molusco |
Terrestre |
Parmacella tenerifensis |
Limaco gigante tinerfeño |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Parolinia glabriuscula |
Dama de Bandama |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pericallis appendiculata var. preauxiana |
Alamillo de Doramas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pericallis hadrosoma |
Flor de mayo leñosa |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pieris cheiranthi cheiranti |
Mariposa capuchina |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pimelia canariensis |
Pimelia tinerfeña costera |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pimelia fernandezlopezi |
Pimelia de Puntallana |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pimelia granulicollis |
Pimelia de las arenas |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pimelia radula radula |
Pimelia tinerfeña común |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pulicaria burchardii |
Pulicaria majorera |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Rhopalomesites euphorbiae |
Picudo de la tabaiba de monte |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Salvia herbanica |
Conservilla majorera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis amagroi |
Salviablanca de Amagro |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis discolor |
Salviablanca de Doramas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis marmorea |
Chajorra de Aluce |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Silene sabinosae |
Canutillo de Sabinosa |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Solanum lidii |
Pimentero de Temisas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Solanum vespertilio doramae |
Rejalgadera de Doramas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Stemmacantha cynaroides |
Cardo de plata |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Tanacetum osanahanii |
Magarza de Guayedra |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline pallida silensis |
Gildana de Los Silos |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline salsoloides |
Retamón de El Fraile |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teucrium heterophyllum hierrense |
Jocama |
Flora |
Espermatófitos |
Marino |
Zostera noltii |
Seba fina |
Grupo |
Subgrupo |
Medio |
Nombre científico |
Nombre común |
---|---|---|---|---|
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Acrostira tamarani |
Cigarrón palo de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Aichryson bethencourtianum |
Gongarillo majorero |
Flora |
Algas |
Marino |
Alsidium corallinum |
Alsidio |
Fauna |
Peces |
Marino |
Anguilla anguilla |
Anguila |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Argyranthemum adauctum jacobaeifolium |
Magarza de Doramas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Argyranthemum winteri |
Margarita de Jandía |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Asparagus nesiotes purpuriensis |
Esparraguera majorera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Bupleurum handiense |
Anís de Jandía |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Bystropogon odoratissimus |
Poleo de cardonal |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Carduus bourgeaui |
Cardo majorero |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Charadrius alexandrinus |
Chorlitejo patinegro |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus arboreus |
Cabezón arbóreo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus arbutifolius |
Cabezón de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cistus chinamadensis gomerae |
Amagante gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Convolvulus caput-medusae |
Chaparro canario |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Convolvulus lopezsocasi |
Corregüelón de Famara |
Fauna |
Poríferos |
Marino |
Corallistes nollitangere |
Esponja cerebro |
Flora |
Algas |
Marino |
Cystoseira mauritanica |
Mujo mauritano |
Flora |
Algas |
Marino |
Cystoseira tamaricifolia |
Mujo ramudo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dactylis metlesicsii |
Jopillo de cumbre |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dendriopoterium pulidoi |
Algafitón de La Aldea |
Flora |
Algas |
Marino |
Gelidium arbuscula |
Gelidio rojo |
Flora |
Algas |
Marino |
Gelidium canariense |
Gelidio negro |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Graptodytes delectus |
Buceador de banda difusa |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Hemicycla plicaria |
Chuchanga corrugada |
Flora |
Pteridofitos |
Terreste |
Hymenophyllum wilsonii |
Helechilla de Wilson |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Hypericum coadunatum |
Cruzadilla de naciente |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium sventenii |
Siempreviva azul |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium tuberculatum |
Siempreviva espinocha |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium vigaroense |
Siempreviva de Inagua |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lolium saxatile |
Ballico de risco |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Ononis christii |
Taboire de Jandía |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Pandion haliaetus |
Guincho |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Parus caeruleus degener |
Herrerillo majorero |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Physeter macrocephalus |
Cachalote |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Plantago famarae |
Pinillo de Famara |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pleiomeris canariensis |
Delfino |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Plutonia reticulata |
Babosa de boina enana |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Polygonum maritimum |
Treintanudos de mar |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Pterocles orientalis |
Ortega |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Puffinus puffinus |
Estapagao |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Salix canariensis |
Sauce canario |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Scrophularia calliantha |
Fistulera de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis guayedrae |
Salvia blanca |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Silene nocteolens |
Canutillo del Teide |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Solanum vespertilio vespertilio |
Rejalgadera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sonchus gandogeri |
Cerrajón de El Golfo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Tanacetum ptarmiciflorum |
Magarza plateada |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline splendens |
Herdanera |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Theba grasseti |
Caracol pintado de Gran Canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Traganum moquinii |
Balancón |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Trechus detersus |
Cucucito oriental |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Tyto alba gracilirostris |
Lechuza majorera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Viola palmensis |
Violeta de La Palma |
Grupo |
Subgrupo |
Medio |
Nombre científico |
Nombre común |
---|---|---|---|---|
Flora |
Algas |
Marino |
Acetabularia acetabulum |
Paragüita de mar común |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Aeonium gomerense |
Bejeque gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Aeonium nobile |
Bejeque rojo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Aichryson bituminosum |
Gongarillo de Tenteniguada |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Aichryson brevipetalum |
Gongarillo de Las Nieves |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Aldisa expleta |
Babosa marina morada |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Argyranthemum maderense |
Margarita de Famara |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Artemisia reptans |
Amuley |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Arthrocnemum macrostachyum |
Sapillo |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Asplenium aethiopicum braithwaitii |
Culantrillo de Braithwait |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Asplenium anceps |
Culantrillo calambur |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Asplenium septentrionale |
Helecho cinta |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Asplenium trichomanes quadrivalens |
Culantrillo menor |
Fauna |
Equinodermos |
Marino |
Asterina gibbosa |
Estrella de capitán |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Athyrium filix-femina |
Helecho hembra |
Flora |
Algas |
Marino |
Avrainvillea canariensis |
Abanico de fondo |
Fauna |
Artrópodo |
Terrestre |
Bombus canariensis |
Abejón canario |
Fauna |
Artrópodo |
Terrestre |
Calathidius brevithorax |
Calatidio del pinar |
Fauna |
Artrópodo |
Terrestre |
Calathus amplius |
Calato Amplio |
Fauna |
Artrópodo |
Terrestre |
Carabus faustus cabrerai |
Cárabo de Teno |
Fauna |
Artrópodo |
Terrestre |
Carabus faustus faustus |
Cárabo de Anaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Carex perraudieriana |
Cuchillera ancha |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cerastium sventenii |
Rilla |
Flora |
Pteridofitos |
Terrestre |
Ceterach aureum var. aureum |
Doradilla medicinal |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Charonia tritonis variegata |
Bucio de hondura |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus junonianus |
Cabezón de Teneguía |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus satarataensis |
Cabezón de Sataratá |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus sventenii sventenii |
Cabezón de Guelguén |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus tagananensis |
Cabezón de Taganana |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus webbianus |
Cabezón de Webb |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cicer canariensis |
Garbancera canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cistus chinamadensis chinamadensis |
Amagante de Chinamada |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Collartida anophthalma |
Chinche cavernícola herreña |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Convolvulus volubilis |
Corregüelón voluble |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe arborea |
Colderrisco de Güímar |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe feuilleii |
Colderrisco herreña |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe laevigata |
Colderrisco de Teno |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crambe microcarpa |
Colderrisco garafiana |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Crepis canariensis |
Lechuguilla de risco |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Cryptella famarae |
Criptela de Famara |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Culcita macrocarpa |
Helecho colchonero |
Flora |
Espermatófitos |
Marino |
Cymodosea nodosa |
Seba |
Flora |
Algas |
Marino |
Cystoseira abies-marina |
Mujo amarillo |
Fauna |
Cnidarios |
Marino |
Dendrophyllia laboreli |
Cabezuelo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Descurainia artemisioides |
Mostaza de Guayedra |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dorycnium eriophthalmum |
Trébol de risco blanco |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dracaena draco |
Drago |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Dryopteris guanchica |
Helecho penco dentado |
Fauna |
Equinodermos |
Marino |
Echinaster sepositus |
Estrella rugosa |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Echium gentianoides |
Tajinaste palmero de cumbre |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Echium pininana |
Pininana |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Echium wildpretii trichosiphon |
Tajinaste rosado |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Erigeron calderae |
Pompón de Las Cañadas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Euphorbia handiense |
Cardón de Jandía |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Ferula lancerottensis |
Tajasnoyo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Ferula latipinna |
Cañaheja herreña |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Fulica atra |
Focha común |
Fauna |
Peces |
Marino |
Gaidropsarus guttatus |
Brota de tierra |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Gallinula chloropus |
Polla de agua |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Genista benehoavensis |
Retamón palmero |
Fauna |
Anélidos |
Marino |
Gesiella jameensis |
Gesiela de Los Jameos |
Fauna |
Peces |
Marino |
Gymnothorax bacalladoi |
Murión atigrado |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Hacelia attenuata |
Estrella naranja |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Haliotis coccinea canariensis |
Almeja canaria |
Flora |
Espermatófitos |
Marino |
Halophila decipiens |
Hojitas de arena |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Helichrysum monogynum |
Yesquera roja |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Hemicycla bidentalis inaccessibillis |
Chuchanga del roque de Fuera |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Hemicycla saulcyi saulcyi |
Chuchanga ocre de La Isleta |
Fauna |
Peces |
Marino |
Hippocampus ramulosus (=H. hippocampus) |
Caballito de mar |
Fauna |
Artrópodo |
Terrestre |
Hydrotarsus pilosus |
Escarabajito de rezumadero |
Fauna |
Cnidarios |
Marino |
Isaurus tuberculatus |
Isauro |
Fauna |
Peces |
Marino |
Labrus bergylta |
Romero capitán |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lactucosonchus webbii |
Lechuguilla de Webb |
Flora |
Algas |
Marino |
Lamprothamnium succintum |
Alga breve |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Laphangium teydeum |
Borriza del Teide |
Flora |
Algas |
Terrestre |
Laurencia viridis |
Laurencia verde |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lavatera phoeniceae |
Malvarrisco encarnada |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Leptrotrichus leptotrichoides |
Cochinita de pelo |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium arborescens |
Siempreviva arbórea |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium fruticans |
Siempreviva de El Fraile |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium imbricatum |
Siempreviva imbricada |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium ovatifolium canariense |
Siempreviva de saladar |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium papillatum |
Siempreviva zigzag |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium perezii |
Siempreviva de Masca |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium preauxii |
Siempreviva lunaria |
Flora |
Espermatófitoss |
Terrestre |
Limonium puberulum |
Siempreviva de Fariones |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium redivivum |
Siempreviva de Benchijigua |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Loboptera cavernicola |
Cucaracha pálida cavernícola |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Loboptera subterranea |
Cucaracha pálida subterránea |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus arinagensis |
Corazoncillo de Arinaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus callis-viridis |
Corazoncillo de Andén Verde |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Lotus mascaensis |
Corazoncillo de Masca |
Fauna |
Equinodermos |
Marino |
Marthasterias glacialis |
Estrella picuda |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Maytenus senegalensis |
Peralillo africano |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Micromeria leucantha |
Tomillón blanco |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Micromeria pineolens |
Tomillón de Tamadaba |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Micromeria rivas-martinezii |
Tomillón de Juan Bay |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Monanthes wilpretii |
Pelotilla de Chinamada |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Mytilaster minimus |
Almejillón enano |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Napaeus isletae |
Chuchanguita de La Isleta |
Fauna |
Equinodermos |
Marino |
Narcissia canariensis |
Estrella canaria |
Fauna |
Equinodermos |
Marino |
Ophidiaster ophidianus |
Estrella púrpura |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Ophioglossum polyphyllum |
Lenguaserpiente foliosa |
Fauna |
Artropodos |
Terrestre |
Oromia hephaestos |
Oromia de cuevas |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Osyris lanceolata |
Bayón |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pachydema gomerae |
Firanque gomero |
Fauna |
Cnidarios |
Marino |
Palythoa canariensis |
Palitoa canaria |
Fauna |
Cnidarios |
Marino |
Palythoa caribaea |
Palitoa caribeña |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Parolinia schizogynoides |
Dama de Argaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pericallis hansenii |
Alamillo gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pericallis multiflora |
Alamillo de Acentejo |
Fauna |
Moluscos |
Marina |
Phalium granulatum |
Yelmo estriado |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Pimelia estevezi |
Pimelia de Estévez |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pimpinella anagodendron |
Perejil de Anaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pimpinella rupicola |
Perejil de risco |
Fauna |
Moluscos |
Terrestre |
Plutonia machadoi |
Babosa de boina de Machado |
Fauna |
Peces |
Marino |
Pomatoschistus microps |
Cabozo enano |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Purpuraria erna |
Cigarrón palo |
Flora |
Algas |
Marino |
Risoella verruculosa |
Risoela |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Rutheopsis herbanica |
Tajame |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Salvia broussonetii |
Salvia orejaburro |
Flora |
Algas |
Marino |
Sargassum filipendula |
Sargazo llorón |
Flora |
Algas |
Marino |
Sargassum vulgare |
Sargazo común |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Scolopax rusticola |
Gallinuela |
Fauna |
Artrópodos |
Marino |
Scyllarides latus |
Langosta mocha |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Semele gayae |
Aureola de risco |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Senecio bollei |
Moqueguirre de Bolle |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Senecio hermosae |
Turgaite gomero |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis pumila |
Salviarrisco |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis sventenii |
Salviablanca de Ayagaures |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sonchus pinnatifidus |
Cerrajón de risco |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sonchus tuberifer |
Cerrajilla de Teno |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sonchus wilpretii |
Balillo de Agando |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sorbus aria |
Peralillo de cumbre |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Spelaeovulcania canariensis |
Carábido ciego de Vulcano |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sventenia bupleuroides |
Lechugón de Sventenius |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Taringa ascitica |
Taringa de La Santa |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Taringa bacalladoi |
Taringa de Bacallado |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline pallida gomerae |
Gildana gomera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline pallida pallida |
Gildana de Anaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline rosmarinifolia rosmarinifolia |
Gildana del Risco Blanco |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Thalassophilus subterraneus |
Carábido subterráneo enano |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Tolpis crassiuscula |
Lechuguilla de Teno |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Tonna galea |
Tonel |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Tonna maculosa |
Tonel manchado |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Vandenboschia speciosa |
Helecho de cristal |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Viola anagae |
Violeta de Anaga |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Volutaria bollei |
Cardomanso de Bolle |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Withania frutescens |
Orobal moro |
Grupo |
Subgrupo |
Medio |
Nombre científico |
Nombre Común |
---|---|---|---|---|
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Argyrolobium armindae |
Yerba de plata |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Asplenium terorense |
Culantrillo de Teror |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Asteriscus schultzii |
Tojia blanca |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Bystropogon wildpretii |
Poleo de Fuencaliente |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Canarobius oromii |
Carábido ciego de Oromí |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Carduus volutarioides |
Cardo de Icod |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Collartida tanausu |
Chinche cavernícola palmera |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Echium triste |
Viborina triste |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Halophiloscia microphthalma |
Cochinita cegata |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Herniaria canariensis |
Milengrana tinerfeña |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Mesembryanthemum terkauffii |
Cosco de Jandía |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Orzolina thalasophilla |
Orzolina |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Plantago asphodeloides |
Llantén fino |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Pulicaria canariensis |
Pulicaria purpuraria |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sarcocornia perennis |
Salado de marisma |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Vicia filicaulis |
Chicharrilla canaria fina |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Vicia nataliae |
Chicharrilla gomera |
Grupo |
Subgrupo |
Medio |
Nombre científico |
Nombre común |
Categoría catálogo nacional |
Categoría supletoria en el catálogo canario |
---|---|---|---|---|---|---|
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Anagyris latifolia |
Oro de risco |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Androcymbium hiérrense |
Cebollín estrellado herreño |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Argyranthemum lidii |
Magarza de Lid |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Argyranthemum sundingii |
Margarita de Sunding |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Asparagus fallax |
Esparraguera de monteverde |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Balaenoptera borealis |
Rorcual norteño |
Vulnerable |
Protección especial |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Balaenoptera musculus |
Rorcual azul |
Vulnerable |
Protección especial |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Balaenoptera physalus |
Rorcual común |
Vulnerable |
Protección especial |
Fauna |
Reptiles |
Terrestre |
Chalcides simonyi |
Lisneja |
Sensible a la alteración de su hábitat |
Vulnerable |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Charonia lampas |
Bucio de hondura |
Vulnerable |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatofitos |
Terrestre |
Cheirolophus duranii |
Cabezón herreño |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus falcisectus |
Cabezón de Güí-Güí |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus metlesicsii |
Cabezón de Añavingo |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus santos-abreui |
Cabezón de Las Nieves |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Cheirolophus sventenii gracilis |
Cabezón de Tijarafe |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Peces |
Marino |
Chilomycterus atringa |
Tamboril espinoso |
Vulnerable |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Chlamydotis undulata fuerteventurae |
Avutarda canaria (Hubara) |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Columba bollii |
Paloma turqué |
Sensible a la alteración de su hábitat |
Vulnerable |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Columba junoniae |
Paloma rabiche |
Sensible a la alteración de su hábitat |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Convolvulus subauriculatus |
Corregüelón gomero |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Mamíferos |
Terrestre |
Crocidura canariensis |
Musaraña canaria |
Vulnerable |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Cursorius cursor |
Engaña |
Sensible a la alteración de su hábitat |
Vulnerable |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Diplazium caudatum |
Helecho de monte |
Sensible a la alteración de su hábitat |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Dorycnium spectabile |
Trébol de risco rosado |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Eubalaena glacialis |
Ballena franca |
En peligro de extinción |
Protección especial |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Euphorbia bourgeauana |
Tabaiba amarilla de Tenerife |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Falco pelegrinoides |
Halcón tagarote |
En peligro de extinción |
Protección especial |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Fringilla teydea teydea |
Pinzón azul |
Vulnerable |
Protección especial |
Fauna |
Reptiles |
Terrestre |
Gallotia galloti insulanagae |
Lagarto de El Roque |
Sensible a la alteración de su hábitat |
Vulnerable |
Fauna |
Reptiles |
Terrestre |
Gallotia intermedia |
Lagarto gigante de Tenerife |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Reptiles |
Terrestre |
Gallotia simonyi |
Lagarto gigante de El Hierro |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Globicephala macrorhynchus |
Roaz |
Vulnerable |
Protección especial |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Globularia sarcophylla |
Mosquera de Tirajana |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Himantoglossum metlesicsianum |
Orquídea de Tenerife |
En peligro de extinción |
Interés para losecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Hypochoeris oligocephala |
Lechuguilla de El Fraile |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Isoplexis chalcantha |
Crestagallo de Doramas |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Isoplexis isabelliana |
Crestagallo de pinar |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Limonium spectabile |
Siempreviva de Guelgue |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Artrópodos |
Terrestre |
Maiorerus randoi |
Opilión cavernícola majorero |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Marmaronetta angustirostris |
Cerceta pardilla |
En peligro de extinción |
Protección especial |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Micromeria glomerata |
Tomillo de Taganana |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Artrópodos |
Marino |
Munidopsis polymorpha |
Jameíto |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Oceanodroma castro |
Paíño de Madeira |
Vulnerable |
Protección especial |
Fauna |
Moluscos |
Marino |
Patella candei |
Lapa majorera |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Pelagodroma marina |
Bailarín |
En peligro de extinción |
Protección especial |
Fauna |
Mamíferos |
Terrestre |
Pipistrellus maderensis |
Murciélago de Madeira |
Vulnerable |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Mamíferos |
Terrestre |
Plecotus teneriffae |
Orejudo canario |
Vulnerable |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Pteridófitos |
Terrestre |
Pteris incompleta |
Rasguño dentado |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Puffinus assimilis |
Tajose |
Vulnerable |
Protección especial |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Ruta microcarpa |
Ruda gomera |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sambucus palmensis |
Saúco canario |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Fauna |
Aves |
Terrestre |
Saxicola dacotiae dacotiae |
Caldereta |
Vulnerable |
Protección especial |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Sideritis cystosiphon |
Chajorra de Tamaimo |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Artrópodos |
Marino |
Speleonectes ondinae |
Remípedo de Los Jameos |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline nervosa |
Gildana peluda |
En peligro de extinción |
Vulnerable |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Teline rosmarinifolia eurifolia |
Gildana de Faneque |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Flora |
Espermatófitos |
Terrestre |
Tolpis glabrescens |
Lechuguilla de Chinobre |
En peligro de extinción |
Interés para los ecosistemas canarios |
Fauna |
Mamíferos |
Marino |
Tursiops truncatus |
Tonina |
Vulnerable |
Protección especial |
Grupo |
Subgrupo |
Nombre científico |
Nombre común |
---|---|---|---|
Fauna |
Aves |
Accipiter nisus |
Gavilán |
Fauna |
Aves |
Anthus berthelotii |
Caminero |
Fauna |
Aves |
Apus apus |
Andoriña común |
Fauna |
Aves |
Apus pallidus |
Andoriña pálida (vencejo) |
Fauna |
Aves |
Apus unicolor |
Andoriña unicolor (vencejo) |
Fauna |
Aves |
Asio otus |
Búho chico |
Fauna |
Mamíferos |
Barbastella barbastellus |
Murciélago canario |
Fauna |
Aves |
Bubulcus ibis |
Garcilla bueyera |
Fauna |
Aves |
Bulweria bulwerii |
Perrito (petrel de Bulwer) |
Fauna |
Aves |
Burhinus oedicnemus distinctus1 |
Alcaraván común |
Fauna |
Aves |
Burhinus oedicnemus insularum1 |
Alcaraván majorero |
Fauna |
Aves |
Buteo buteo |
Aguililla canaria |
Fauna |
Aves |
Calandrella rufescens |
Calandria canaria |
Fauna |
Aves |
Calonectris diomedea |
Pardela cenicienta |
Fauna |
Reptiles |
Caretta caretta |
Tortuga boba |
Fauna |
Reptiles |
Chalcides sexlineatus |
Lisa rayada |
Fauna |
Aves |
Charadrius dubius |
Chorlitejo chico |
Fauna |
Reptiles |
Chelonia mydas |
Tortuga verde |
Fauna |
Mamíferos |
Delphinus delphis |
Delfín común |
Fauna |
Aves |
Dendrocopos major canariensis2 |
Pájaro carpintero de Tenerife (pico picapinos, pájara peto) |
Fauna |
Aves |
Dendrocopos major thanneri2 |
Pájaro carpintero de Gran Canaria |
Fauna |
Reptiles |
Dermochelys coriácea |
Tortuga laúd |
Fauna |
Aves |
Egretta garceta |
Garceta común |
Fauna |
Reptiles |
Eretmochelys imbricata |
Tortuga carey |
Fauna |
Aves |
Erithacus rubecula |
Petirrojo común |
Fauna |
Aves |
Falco eleonorae |
Aleta |
Fauna |
Aves |
Falco tinnunculus |
Cernícalo |
Fauna |
Aves |
Fringilla coelebs |
Pinzón |
Fauna |
Reptiles |
Gallotia stehlini |
Lagarto gigante de Gran Canaria |
Fauna |
Mamíferos |
Globicephala melas |
Calderón común |
Fauna |
Mamíferos |
Grampus griseus |
Calderón gris |
Fauna |
Aves |
Himantopus himantopus |
Cigüeñela común |
Fauna |
Aves |
Hydrobates pelagicus |
Almamestre (paiño común, bailarín) |
Fauna |
Mamíferos |
Hypsugo savii3 |
Murciélago montañero |
Fauna |
Aves |
Ixobrychus minutus |
Avetorrillo común |
Fauna |
Aves |
Lanius meridionalis4 |
Alcaudón canario |
Fauna |
Mamíferos |
Kogia breviceps |
Cachalote pigmeo |
Fauna |
Mamíferos |
Megaptera novaeanglicae |
Yubarta |
Fauna |
Aves |
Motacilla cinérea |
Alpispa |
Fauna |
Mamíferos |
Nyctalus leisleri |
Nóctulo pequeño |
Fauna |
Mamíferos |
Orcinus orca |
Orca |
Fauna |
Aves |
Parus caeruleus |
Herrerillo |
Fauna |
Aves |
Petronia petronia |
Gorrión chillón |
Fauna |
Aves |
Phylloscopus canariensis5 |
Mosquitero canario |
Fauna |
Mamíferos |
Pipistrellus kuhlii |
Murciélago de borde blanco |
Fauna |
Aves |
Pyrrhocorax pyrrhocorax |
Graja palmera (chova piquirroja, graja) |
Fauna |
Aves |
Regulus regulus |
Reyezuelo |
Fauna |
Aves |
Rhodopechys githagineus6 |
Pájaro moro |
Fauna |
Mamíferos |
Stenella coeruleoalba |
Delfín listado |
Fauna |
Aves |
Sterna dougallii |
Garajao rosado |
Fauna |
Aves |
Sterna hirundo |
Garajao común |
Fauna |
Aves |
Sylvia atricapilla |
Capirote |
Fauna |
Aves |
Sylvia conspicillata |
Curruca tomillera |
Fauna |
Aves |
Sylvia melanocephala |
Curruca cabecinegra |
Fauna |
Mamíferos |
Tadarida teniotis |
Murciélago rabudo |
Fauna |
Aves |
Tadorna ferruginea |
Tarro canelo |
Fauna |
Aves |
Tyto alba |
Lechuza común |
Fauna |
Aves |
Upupa epops |
Abubilla |
1 Las poblaciones de esta especie presentes en Canarias se consideran dos subespecies: Burhinus oedicnemus disctinctus y Burhinus oedicnemus insularum
2 Las poblaciones de esta especie presentes en Canarias se consideran dos subespecies endémicas del archipiélago: Dendrocopos major canariensis en Tenerife y Dendrocopos major thanneri en Gran Canaria.
3 En el catálogo estatal consta como Pipistrellus savii.
4 En el catálogo estatal consta con el nombre Lanius excubitor.
5 En el catálogo estatal consta como Phylloscopus collybita.
6 En el catálogo estatal consta como Bucanetes githagineus.
Este documento es de carácter informativo y no tiene valor jurídico.
Ayúdenos a mejorar: puede dirigir sus comentarios y sugerencias a nuestro Servicio de atención al ciudadano
State Agency Official State Gazette
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid