En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,
de 6 de febrero por el que se aprueba la oferta de empleo público
para el año 2004, y con el fin de atender las necesidades de
personal de la Administración Pública,
Este Ministerio, en uso de las competencias que le están
atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la
Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso
en el Cuerpo de Farmacéuticos de la Sanidad Nacional con sujeción
a las siguientes:
Bases de convocatoria
1. Normas generales
1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir ocho plazas del
Cuerpo de Farmacéuticos de la Sanidad Nacional Código 1214
por el sistema general de acceso libre.
La distribución por destinos de las plazas convocadas es la
siguiente: tres en la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios y cinco en la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria.
1.2 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de
oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se
especifican en el Anexo I.
Incluirá la superación de un curso selectivo. Para la realización
de este curso selectivo, los aspirantes que hayan superado la fase
de oposición serán nombrados funcionarios en prácticas por la
autoridad convocante.
1.3 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el
que figura como Anexo II a esta convocatoria.
1.4 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el
siguiente calendario:
El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará en todo
caso antes del mes de julio de 2004. La duración máxima de
la fase de oposición será cuatro de meses, contados a partir de
la fecha de realización del primer ejercicio.
1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo
hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos
exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante
resolución de la Subsecretaría de Sanidad y Consumo, que se publicará
en el "Boletín Oficial del Estado", con indicación del destino
adjudicado.
2. Requisitos de los candidatos
2.1 Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo
los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo
de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de
la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes
requisitos de participación:
2.1.1 Nacionalidad:
a) Ser español.
b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros
de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud
de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea
y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de
trabajadores.
También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,
el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de
los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así
lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún
Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados
por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación
la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén
separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán
participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de
veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.
2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber
alcanzado la edad de jubilación.
2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de
obtener el título Licenciado en Farmacia. En el caso de titulaciones
obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la
credencial que acredite su homologación.
2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni
estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con
el desempeño de las correspondientes funciones.
2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante
expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las
Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las
funciones públicas.
Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán
acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria
o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función
pública.
3. Solicitudes
3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo
deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a
pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de
derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente
en el Ministerio de Sanidad y Consumo, en el Centro de
Información Administrativa del Ministerio de Administraciones
Públicas, en la Dirección General de la Función Pública, en las
Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones
diplomáticas y consulares de España en el extranjero y en la página
de Internet:
www.map.es/servicios-al-ciudadano/empleo-publico/procesos-selectivos
La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones
del Anexo IV.
3.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro
General del Ministerio de Sanidad y Consumo o en la forma
establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días
naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de
publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y
se dirigirán al Director General de Recursos Humanos y Servicios
Económico-Presupuestarios (Subdirección General de Recursos
Humanos). La no presentación de la solicitud en tiempo y forma
supondrá la exclusión del aspirante.
3.3 A la solicitud se acompañará:
Una fotocopia compulsada del Documento de Identidad o del
pasaporte.
Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la base
2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia compulsada
del correspondiente documento de identidad o pasaporte, una
fotocopia compulsada de la tarjeta de residente comunitario o de
familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso, de la tarjeta
temporal de residente comunitario o de trabajador comunitario
fronterizo en vigor.
Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la base
2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte, una
fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber
solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber
solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no
haberse solicitado estos documentos deberán presentar los
documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten
el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del
español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al que
sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el que
existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su
cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus
expensas o está a su cargo.
Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de
Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las
certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,
presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración
de las correspondientes pruebas.
Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía
igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo y/o
medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo emitido
por el Organo Técnico de Valoración que dictaminó el grado de
minusvalía.
3.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que
pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier
momento de oficio o a petición del interesado.
4. Admisión de aspirantes
4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la
Ministra de Sanidad y Consumo, dictará orden, en el plazo máximo
de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos.
En dicha orden, que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del
Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren expuestas
al público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos
y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles para
subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión y
determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio
de la oposición.
4.2 Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran
producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos
lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.
4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen
en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.
5. Tribunal
5.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que
figura como Anexo III a esta convocatoria.
5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará
en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones
vigentes.
5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del
Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 28
de la ley citada en la base anterior.
A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal
tendrá su sede en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Calle de
Alcalá, 56, 28014 - Madrid, teléfono 91 5097900 ext. 3045 y
dirección de correo electrónico iruizUisciii.es
6. Desarrollo del proceso selectivo
6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará
alfabéticamente por el primero de la letra S, según lo establecido
en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración
Pública de 29 de enero de 2004 (Boletín Oficial del Estado de
6 de febrero).
6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en
llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no
comparezcan.
6.3 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el
Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de su celebración
y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan
alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación
de la puntuación obtenida.
6.4 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios
de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con
doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,
si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se
trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en
los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del
Tribunal señalada en la base 5.4.
6.5 El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del
proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.
Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes
no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria,
previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a
la autoridad convocante.
7. Superación del proceso selectivo
7.1 Finalizada la fase de oposición, el Tribunal hará pública
la relación de aprobados por orden de puntuación en los locales
en donde se haya celebrado la última prueba.
Dicha relación se elevará a la autoridad convocante, que la
publicará en el "Boletín Oficial del Estado", disponiendo los
aspirantes propuestos de un plazo de veinte días naturales, desde
la publicación en el "Boletín Oficial del Estado", para la
presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos
en la convocatoria.
Los aspirantes que no presenten dicha documentación en el
plazo indicado no serán nombrados funcionarios en prácticas para
la realización del curso selectivo.
7.2 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un
número de aspirantes superior al de plazas convocadas.
7.3 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que
superen el proceso selectivo se efectuará según la petición de destino
de acuerdo con la puntuación total obtenida.
Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino
y que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio
del poder público y en las funciones que tienen por objeto la
salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán
reservados a los aspirantes de nacionalidad española.
8. Norma final
Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley
30/1984, de 2 de agosto ; el Real Decreto 364/1995, de 10 de
marzo ; el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto
en la presente convocatoria.
Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con
carácter potestativo, recurso de reposición ante la excelentísima señora
Ministra de Sanidad y Consumo en el plazo de un mes desde
su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el
plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano
jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de
interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso
contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente
o se haya producido la desestimación presunta del mismo.
Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a
la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto
en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
Madrid, 5 de abril de 2004.
PASTOR JULIÁN
Ilmos. Sres. Subsecretario de Sanidad y Consumo y Presidente
del Tribunal Calificador.
ANEXO I
Descripción del proceso selectivo
1. La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio.-Contestación por escrito, en un plazo
máximo de dos horas, a un cuestionario de 150 preguntas de respuestas
alternativas, preparado al efecto por el Tribunal, que versará sobre
el contenido del programa que se publica como Anexo II a esta
convocatoria. Al menos el 20 por 100 de las preguntas de este
ejercicio versarán sobre los temas relacionados en la primera parte
del citado programa.
Segundo ejercicio.-Será escrito y consistirá en exponer, en
un plazo máximo de cuatro horas, dos temas del programa, uno
de cada una de las partes de que se compone el mismo, a elegir
entre cuatro, dos de cada una de dichas partes. Cada opositor
procederá a la lectura pública de su ejercicio, finalizada la cual,
el Tribunal podrá formular preguntas sobre el contenido del mismo
durante un tiempo máximo de quince minutos.
Tercer ejercicio.-Constara de dos partes:
a) Parte escrita, que consistirá en la realización, en el plazo
máximo de una hora, de un resumen en lengua española de un
texto en inglés o francés de carácter técnico o reglamentario.
b) Parte oral, que consistirá en la presentación verbal, en
el plazo máximo de diez minutos, de un resumen del texto a que
se refiere el apartado a), en ingles o francés
Cuarto ejercicio.-Será oral y consistirá en exponer, durante
un plazo máximo de treinta minutos, la resolución de un supuesto
práctico relacionado con el programa. Posteriormente el Tribunal
podrá realizar preguntas sobre el contenido del mismo durante
un tiempo máximo de quince minutos.
Todos los ejercicios de la oposición se calificarán de cero a
diez puntos. El aspirante que obtenga en alguno de ellos menos
de cinco puntos quedará eliminado.
Al finalizar cada uno de los ejercicios, incluido el curso
selectivo, el Tribunal hará pública las calificaciones obtenidas por cada
uno de los aspirantes aprobados y los nombres de aquellos que,
por no haber superado el curso selectivo, se declaren no aptos.
La calificación final del proceso selectivo vendrá determinada
por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los
ejercicios.
2. El curso selectivo tendrá un carácter teórico-práctico y
consistirá en un periodo formativo de duración no inferior a dos meses,
a celebrar en la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios y en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria,
destinado a adquirir conocimientos y habilidades en materia de
administración, reglamentación, evaluación y gestión de
medicamentos y productos sanitarios y alimentos.
El Subsecretario de Sanidad y Consumo, a propuesta del
Tribunal, designará al Director del curso teórico-práctico. Al final
de dicho curso, y por parte de la Dirección del mismo, se emitirá
el informe para cada uno de los aspirantes en el que se valorará
su rendimiento considerando la asistencia y adquisición de
conocimientos, y teniendo en cuenta el informe de las unidades donde
el aspirante haya realizado la parte práctica.
El Director del curso elevará propuesta valorativa del resultado
del mismo al Tribunal, el cual efectuará la calificación definitiva
de aptitud o no aptitud de cada uno de los aspirantes.
En caso de empate el orden de prelación se establecerá
atendiendo a los puntos obtenidos en el cuarto ejercicio, el tercer
ejercicio y el primer ejercicio, por ese orden.
Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de
Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de
aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación
considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos
para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo
Internacional correspondiente.
Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con
discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los
aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para
las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su
solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos
y medios para su realización.
ANEXO II
Programa
Parte primera
Tema 1. La Constitución Española: fundamentos y contenido.
Tema 2. El ordenamiento jurídico administrativo. La Ley y
sus equivalentes. El reglamento. Las relaciones entre Ley y
Reglamento: la legislación delegada.
Tema 3. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. El
derecho primario comunitario: los Tratados constitutivos y sus
modificaciones. El derecho comunitario derivado: reglamentos,
directivas y decisiones.
Tema 4. La Ley del Gobierno. Organización y competencia.
Los principios de dirección presidencial, colegialidad y
departamental inspiradores del funcionamiento del Gobierno.
Tema 5. La Ley de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado. Los principios de servicio,
objetividad, generalidad, eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación. Los organismos autónomos y
los entes públicos de contenido económico.
Tema 6. Los Estatutos de Autonomía. La Administración
Autonómica y la Administración Local.
Tema 7. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y Procedimiento Administrativo Común. Principios
inspiradores de la modernización de la Administración Pública.
Simplificación administrativa. La calidad en la Administración Pública.
Tema 8. Los procedimientos de control del gasto público.
La Intervención General del Estado, las Intervenciones Delegadas.
El Tribunal de Cuentas.
Tema 9. La Ley de Medidas para la Reforma de la Función
Pública. Reglamentos de desarrollo. Derechos, deberes y
responsabilidades de los funcionarios. El Personal Laboral al servicio
de Administración del Estado.
Tema 10. La Ley General de Sanidad. Estructura.
Fundamentos básicos. Las competencias sanitarias del Estado y de las
Comunidades Autónomas. Las transferencias sanitarias. Coordinación
general sanitaria. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud.
Tema 11. La Ley del Medicamento. La seguridad, la eficacia
y la calidad de los medicamentos. El uso racional de los
medicamentos. El principio de intervención pública.
Tema 12. Ley General de Defensa de los Consumidores y
Usuarios. Competencias de las administraciones públicas en
materia de consumo. El derecho de los consumidores a la información.
Tema 13. El Sistema Nacional de Salud español.
Organización y financiación. Modelos sanitarios. Estudio comparativo con
sistemas sanitarios de otros países.
Tema 14. El Ministerio de Sanidad y Consumo y sus
Organismos Autónomos. Estructura, competencias y funciones.
Tema 15. La asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de
Salud. La ordenación de las prestaciones sanitarias.
Tema 16. Los niveles asistenciales en el Sistema Nacional
de Salud: asistencia primaria y asistencia especializada.
Tema 17. La salud. Evolución del concepto de salud.
Situación sanitaria en el mundo. Salud y nivel socioeconómico.
Medición de los niveles de salud. Conceptos básicos. Estudio de los
principales indicadores del estado de salud en la comunidad.
Tema 18. Planificación sanitaria. Estadística descriptiva,
análisis de datos, tipos de variables. Estadística analítica.
Tema 19. La epidemiología como disciplina científica.
Aspectos conceptuales. Usos de la epidemiología. Fuentes de
información demográfica. Censos. Movimiento natural de la población.
Modelos de población.
Tema 20. Medidas de asociación y de efecto. Medidas de
efecto absoluto y relativo. Efecto atribuible. Medidas de efecto
estandarizadas.
Tema 21. Clasificación y tipos de estudios epidemiológicos.
Longitudinales/transversales. Descriptivos/analíticos.
Prospectivos/retrospectivos. Observacionales/experimentales.
Individuales/ecológicos. Metaanálisis.
Tema 22. Evaluación de pruebas diagnósticas. Concepto de
sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Cribado poblacional.
Medicina basada en la evidencia.
Tema 23. Metodología epidemiológica aplicada a la gestión
y administración sanitaria. Epidemiología en la evaluación:
eficacia, efectividad y eficiencia.
Tema 24. La salud pública en los Tratados de la Unión
Europea. Las Normas Comunitarias y la libre circulación de
medicamentos, productos sanitarios, cosméticos y productos alimenticios
en la Unión Europea.
Tema 25. Las Instituciones de la Unión Europea: estructura
y funciones. Los procedimientos comunitarios para la toma de
decisiones. Cooperación y codecisión. Otros procedimientos.
Tema 26. La Agencia Europea de Evaluación de
Medicamentos. Base jurídica, estructura y funciones. Coordinación con las
autoridades de los Estados miembros. Comités y grupos de trabajo
de la Comisión Europea relacionados con medicamentos.
Tema 27. El enfoque legislativo de los productos sanitarios
en la Unión Europea. Estructura administrativa y órganos de
apoyo. Modelo legislativo. El Comité Europeo de Normalización: su
actuación en el campo de los productos sanitarios. Normas
armonizadas.
Tema 28. Los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo de la Unión
Europea y países terceros en materia de medicamentos y productos
sanitarios. La Conferencia Internacional de Armonización (ICH).
Programas de Armonización Global en materia sanitaria.
Tema 29. La Organización de Naciones Unidas y otros
organismos internacionales: actividades sanitarias. La Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. El Programa de
Naciones Unidas para la fiscalización internacional de drogas. La OCDE.
La FAO. El Banco Mundial. La cooperación sanitaria internacional.
Tema 30. La Organización Mundial de la Salud (OMS):
estructura y funciones. Oficinas Regionales. La OPS. La contribución
de la OMS a la promoción de la salud y la asistencia sanitaria.
Principales programas y actividades relacionadas con
medicamentos. El Codex Alimentarius Mundi.
Tema 31. El Consejo de Europa: estructura y funciones. Su
implicación en la evaluación y control de medicamentos y
productos sanitarios. La Farmacopea Europea. Laboratorios Oficiales
de Control de Medicamentos (OMCL). El Comité de Salud Publica.
Otras actividades con repercusión sanitaria y social. El Convenio
de Bioética.
Tema 32. La investigación sanitaria: papel de las Instituciones
Internacionales. Los programas marco de investigación y
desarrollo de la Unión Europea en materia de medicamentos, tecnología
sanitaria y tecnologías de la información aplicadas a
medicamentos. Redes telemáticas sanitarias y de medicamentos.
Tema 33. La Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios: estructura y funciones. Base jurídica. La Dirección
General de Farmacia y Productos Sanitarios: estructura y
funciones.
Tema 34. Los ensayos clínicos de medicamentos. Objetivos.
Clasificación. Requisitos para su realización. Buenas prácticas
clínicas (BPC).
Tema 35. Los procedimientos para la autorización y registro
de medicamentos en la Unión Europea y en España. Procedimiento
centralizado. Reconocimiento mutuo. Procedimiento nacional. El
Comité de Evaluación de Medicamentos de uso humano.
Estructura y funciones.
Tema 36. Autorización de medicamentos: las condiciones de
autorización de los medicamentos respecto a su información. Ficha
técnica. Etiquetado y prospecto. Especialidades farmacéuticas
publicitarias.
Tema 37. Los medicamentos veterinarios. Rasgos
diferenciales en la reglamentación europea y española respecto de los
medicamentos de uso humano. Límites máximos de residuos.
Regulación europea y de la OMS/FAO.
Tema 38. Los medicamentos de plantas medicinales. Las
fórmulas magistrales. El formulario nacional. Los medicamentos
homeopáticos. Los productos frontera. Normativa y aspectos
diferenciales.
Tema 39. Los medicamentos inmunológicos: vacunas y
alergenos ; radiofármacos; derivados de sangre y plasma humano.
Normativa y aspectos diferenciales. Los medicamentos "huérfanos".
Tema 40. Laboratorio fabricantes e importadores de
medicamentos. Normativa y responsabilidades. Actividades de la
Inspección Farmacéutica. Certificaciones. Cooperación con los
Estados miembros de la Unión Europea y otros organismos
internacionales.
Tema 41. Comercio exterior: importación y exportación de
medicamentos, inspección farmacéutica de géneros medicinales.
Actividades de control e inspección en materia de estupefacientes
y psicotropos.
Tema 42. Intervención y control de estupefacientes y
psicótropos. Convención Unica de 1961 sobre estupefacientes y
Convenio de 1971 sobre sustancias psicotrópicas. Regulación
nacional.
Tema 43. Técnicas de análisis recomendadas por Naciones
Unidas en materias de drogas. Análisis cualitativos y cuantitativos.
Recepción, custodia y destrucción de alijos.
Tema 44. Farmacovigilancia: conceptos y objetivos.
Estructura, organización y funcionamiento de la farmacovigilancia en
España. Coordinación en la Unión Europea y con organismos
internacionales en materia de farmacovigilancia.
Tema 45. La distribución de medicamentos en la Unión
Europea y su regulación en España. Autorización de instalaciones,
requisitos. Buenas prácticas de distribución. Distribución paralela.
Tema 46. La publicidad de medicamentos en la Unión
Europea y su regulación en España. La publicidad de medicamentos
y las nuevas tecnologías de la información.
Tema 47. La patente de los medicamentos. El certificado
complementario de protección de los medicamentos. Las marcas
comerciales. Repercusiones industriales y sanitarias. La
denominación de los medicamentos. Las denominaciones oficiales
nacionales y las denominaciones comunes internacionales. Sistemas
de clasificación y codificación de los medicamentos.
Tema 48. Concepto de Especialidad Farmacéutica Genérica.
Prescripción y sustitución de especialidades farmacéuticas en
España. Situación internacional de los medicamentos genéricos.
Los precios de referencia.
Tema 49. Régimen de fijación de precios: la intervención de
los precios de los medicamentos. Situación en España y en la
Unión Europea. Márgenes comerciales en la distribución y
dispensación de medicamentos. Farmacoeconomía: aplicación de los
estudios de evaluación económica en la toma de decisiones.
Tema 50. Prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de
Salud. Medidas de control del gasto farmacéutico. La financiación
selectiva de los medicamentos en España. Modelos de financiación
de medicamentos en Europa.
Tema 51. La asistencia farmacéutica en la atención primaria
de salud. La Oficina de Farmacia. Ordenación farmacéutica: marco
legal estatal y autonómico.
Tema 52. Servicios de farmacia hospitalaria: organización y
funciones. Farmacia clínica. Reglamentación de servicios de
farmacia de hospital. La participación del farmacéutico en los comités
técnico-científicos hospitalarios. Acreditación de servicios
farmacéuticos hospitalarios.
Tema 53. La reglamentación de los productos sanitarios
implantables activos en la Unión Europea y en España. Medidas
comunitarias. Aplicación de las medidas comunitarias en España.
Aspectos adicionales contemplados en la reglamentación
española. Competencias de las administraciones públicas.
Tema 54. La reglamentación de los productos sanitarios en
la Unión Europea y en España. Medidas comunitarias. Aplicación
de las de las medidas comunitarias en España. Aspectos
adicionales contemplados en la reglamentación española. Competencias
de las administraciones públicas.
Tema 55. La reglamentación de los productos sanitarios para
diagnóstico "in vitro" en la Unión Europea y en España. Medidas
comunitarias. Investigación clínica de productos sanitarios.
Sistema de vigilancia de productos sanitarios.
Tema 56. La reglamentación de los productos cosméticos en
la Unión Europea y en España. La reglamentación de los biocidas,
plaguicidas de higiene personal y desinfectantes de uso humano
y clínico.
Tema 57. Principios y requisitos generales de la legislación
alimentaría en la Unión Europea. Libro blanco de la seguridad
alimentaría. Reglamento 178/2002.
Tema 58. La legislación alimentaría española. El Código
alimentario español, disposiciones que lo desarrollan. Adaptación
de la legislación nacional a la comunitaria. Nuevo enfoque
legislativo horizontal.
Tema 59. La Autoridad Europea de Seguridad alimentaría.
Base jurídica, estructura y funciones. Coordinación con las
autoridades de los Estados Miembros. La Comisión UE: D.G. Sanidad
y Consumo. Comités y grupos de trabajo de la Comisión UE
relacionados con la seguridad alimentaría.
Tema 60. La Agencia Española de Seguridad alimentaría:
estructura y funciones. Base jurídica. Centros Directivos y
Organismos del Ministerio de Sanidad y Consumo con competencias
relacionadas con la seguridad alimentaría.
Tema 61. Otras Administraciones (Central, Autonómica y
Local) con competencias en seguridad alimentaría. Bases jurídicas.
Tema 62. La FAO. La OMS, oficinas regionales. Principales
programas y actividades relacionados con la alimentación Codex
Alimentarius Mundi. Consejo de Europa.
Tema 63. Sistema de Alerta Rápida de la Unión Europea.
El Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de información
(SCIRI). Relación y coordinación entre ambos y con otros sistemas
de intercambio rápido de información. Legislación.
Tema 64. El control oficial de los productos alimenticios.
Normativa europea y española. Laboratorios de control oficial.
Tema 65. Estadística aplicada a los laboratorios. Tipos de
errores. Análisis de los resultados.
Tema 66. La seguridad en el laboratorio. Riesgos específicos
relacionados con los agentes químicos y microbiológicos.
Prevención de riesgos.
Tema 67. Higiene de los productos alimenticios. Legislación
europea y nacional. El sistema de analisis de peligros y puntos
de control críticos. Guías de buenas practicas de higiene.
Tema 68. Plaguicidas. Evaluación de los plaguicidas para su
puesta en el mercado.
Aspectos agrícolas, medioambientales y toxicológicos.
Legislación europea y nacional. Metodología del establecimiento de
Limites Máximos de residuos (LMRs).
Tema 69. Residuos de medicamentos veterinarios. Evaluación
de medicamentos veterinarios para su puesta en el mercado.
Legislación europea y nacional.
Tema 70. Nuevos alimentos. Reglamentos 258/97.
Organismos modificados genéticamente en alimentos y piensos.
Reglamento 1829/2003 y otras normas europeas.
Tema 71. Productos alimenticios destinados a una
alimentación especial. Legislación europea y nacional. Prestaciones
sanitarias del Sistema Nacional de Salud con estos productos.
Complementos alimenticios. Legislación.
Tema 72. El etiquetado general y nutricional de los productos
alimenticios. Alegaciones. Legislación europea y nacional.
Productos con pretendida finalidad sanitaria: regulación de su
publicidad.
Parte segunda
Tema 1. Requisitos de los sistemas de garantía de calidad.
Objetivos, organización y responsabilidades. Diseño del sistema
de garantía de calidad. Garantía de calidad en fabricación y control.
Auditorías internas. Certificación de los sistemas de garantía de
calidad.
Tema 2. La calidad en los laboratorios de ensayo. Requisitos
exigibles a los laboratorios de ensayo. Buenas Prácticas de
Laboratorio. Organismos de acreditación de laboratorios de ensayo
internacionales y nacionales.
Tema 3. Garantía de calidad farmacéutica. Normas de
correcta fabricación de medicamentos de la Unión Europea.
Certificaciones.
Tema 4. Calidad de medicamentos. Relación
calidad/seguridad-eficacia. Factores determinantes de calidad. Normas de
referencia.
Tema 5. Criterios biofarmacéuticos aplicables durante el
desarrollo, producción y control de calidad de medicamentos.
Clasificación biofarmacéutica. Métodos de control
Tema 6. Desarrollo y producción de medicamentos: estudios
de preformulación y desarrollo farmacéutico. Selección de la
tecnología de fabricación. Especificaciones.
Tema 7. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Concepto.
Tipos de estudios. Correlaciones in vivo - in vitro. Criterios
aplicables al diseño y evaluación de la calidad de medicamentos.
Tema 8. Criterios de pureza aplicables durante el diseño y
control de calidad de los medicamentos y sus materias primas.
Clasificación de impurezas. Métodos de control. Validación de
métodos analíticos. Nomenclatura. Metodología. Evaluación de
calidad de los ensayos. Normas de referencia.
Tema 9. Estudios de estabilidad de medicamentos. Tipos.
Diseño de protocolos. Estudios con muestreo reducido. Plazos
de validez y condiciones de conservación. Criterios de validación
de métodos. Normativa de referencia.
Tema 10. Medicamentos de origen biológico y
biotecnológico. Criterios de calidad, Producción y control. Pruebas de
seguridad viral. Estabilidad génica. Legislación vigente.
Tema 11. Seguridad viral de medicamentos de uso humano.
Bases científicas. Aspectos regulatorios. Encefalopatías
espongiformes transmisibles.
Tema 12. Medicamentos de liberación modificada.
Clasificación. Desarrollo. Especificaciones. Control de calidad. Nuevos
sistemas de liberación de medicamentos. Interés terapéutico.
Tecnologías utilizadas. Vectorización de fármacos. Normativa de
referencia.
Tema 13. Medicamentos para inhalación. Desarrollo y
tecnologías de elaboración. Validación del proceso de producción.
Especificaciones. Métodos de control.
Tema 14. Tecnologías aplicadas a la obtención de formas
sólidas. Desarrollo. Validación del proceso de producción.
Especificaciones. Métodos de control. Medicamentos de uso parenteral.
Medicamentos oftálmicos.
Tema 15. Tecnologías aplicadas a la obtención de formas
semisólidas. Sistemas transdérmicos y de implantación.
Desarrollo. Tecnologías de elaboración Especificaciones. Métodos de
control.
Tema 16. Análisis y gestión de riesgos en productos
sanitarios. Requisitos exigidos por las Directivas Comunitarias.
Normativa específica y técnicas para el análisis de riesgos en productos
sanitarios, en productos sanitarios implantables activos y en
productos sanitarios que incorporan derivados de tejidos animales.
Tema 17. Productos cosméticos. Desarrollo y fabricación. Los
sistemas de garantía de calidad aplicados a los productos
cosméticos. Normas de correcta fabricación de productos cosméticos.
Situación legal en la Unión Europea y en España.
Tema 18. Los sistemas de garantía de calidad aplicados a
los productos sanitarios. Sistema completo de garantía de calidad.
Garantía de calidad de la producción. Garantía de calidad del
producto. Normas de referencia.
Tema 19. Productos sanitarios elaborados con materiales
poliméricos, látex, metales, y materiales cerámicos. Tecnologías
de fabricación. Riesgos específicos asociados. Control de procesos.
Ensayos aplicados al control de calidad.
Tema 20. El diseño y la producción de productos sanitarios
que requieren condiciones asépticas. Áreas clasificadas y áreas
controladas. Técnicas de validación y control. Normas de
referencia. Esterilización de productos sanitarios. Validación. Normas
de referencia.
Tema 21. Técnicas especiales de evaluación de productos
sanitarios. Evaluación biológica. Seguridad eléctrica.
Compatibilidad electromagnética. Criterios de selección de ensayos. Ensayos
aplicados. Normas de referencia.
Tema 22. Mecanismos generales de acción de los
medicamentos. Bases moleculares de la interacción fármaco-receptor.
Agonistas, antagonistas y agonistas inversos. Regulación
fisiológica de los receptores.
Tema 23. Evolución temporal de los medicamentos en el
organismo: LADME. Definición de los parámetros farmacocinéticos
básicos. Biodisponibilidad y bioequivalencia.
Tema 24. Variabilidad de la respuesta farmacológica.
Idiosincrasia, tolerancia y dependencia. Adición y abuso de sustancias
tóxicas: cuadros clínicos y alternativas terapéuticas.
Tema 25. Farmacocinética tras administración a dosis única
y dosis repetidas. Equilibrio estacionario. Características de la
administración por las vías oral, parenteral y transdérmica.
Tema 26. Interacciones de medicamentos: farmacocinéticas
y farmacodinámicas, Implicaciones terapéuticas. Reacciones
adversas a medicamentos. Estudios de farmacoepidemiología y
farmacovigilancia.
Tema 27. Farmacología clínica y aspectos terapéuticos en
geriatría y pediatría. Uso de medicamentos en embarazo y
lactancia.
Tema 28. Estudios toxicológicos y preclínicos de
medicamentos. Estudios de mutagénesis y genotoxicidad. Toxicología
reproductora y embriofetal. Potencial carcinogénico. Toxicología aguda
y crónica. Extrapolación de las dosis eficaces y tóxicas del animal
al hombre.
Tema 29. Aspectos metodológicos de los ensayos clínicos en
el sujeto sano y en pacientes. Protocolos de ensayos clínicos y
análisis estadístico de los resultados.
Tema 30. Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso
autónomo. Medicamentos bloqueantes de los
alfa-adrenorreceptores. Medicamentos bloqueantes de los beta-adrenorreceptores.
Utilización terapéutica
Tema 31. Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso
central. Hipnóticos. Ansiolíticos y sedantes. Utilización
terapéutica.
Tema 32. Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso
central. Farmacología clínica de los agentes antidepresivos
tricíclicos, heterocíclicos y de los agentes inhibidores de la MAO.
lnhibidores de la recaptación de serotonina. Antipsicóticos de
primera y segunda generación
Tema 33. Tratamiento farmacológico de las enfermedades
neurodegenerativas y de las demencias. Farmacología de los
anticonvulsivantes y terapéutica de las epilepsias.
Tema 34. Agentes analgésicos opiáceos. Anestésicos locales.
Anestésicos generales.
Tema 35. Utilización clínica y farmacológica de los
medicamentos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no
esteroideos. Medicamentos antiinflamatorios esteroideos. Clasificación
química, efectos farmacodinámicos y tóxicos y principales
indicaciones clínicas. Terapéutica actual de la artritis reumatoidea.
Tema 36. Terapéutica de la insuficiencia cardíaca: diuréticos,
inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, antagonistas
de la angiotensina II, glucósidos cardiotónicos, antiarrítmicos y
antianginosos.
Tema 37. Medicamentos antihipertensivos diuréticos,
bloqueantes de la entrada de calcio. Inhibidores de la
enzima conversora de angiotensina, antagonistas de los receptores
de angiotensina II, bloqueantes a-adrenérgicos.
Tema 38. Fluidoterapia. Expansores plasmáticos. Nutrición
parenteral y enteral.
Tema 39. Farmacología clínica de antiácidos y antiulcerosos.
Medicamentos reguladores de la motilidad gastrointestinal.
Utilización terapéutica,
Tema 40. Medicamentos que actúan sobre el aparato
respiratorio. Medicamentos broncodilatadores y antiasmáticos.
Utilización terapéutica. Gases medicinales.
Tema 41. Hormonas sexuales. Andrógenos, estrógenos,
gestágenos. Anticonceptivos hormonales. Medicamentos que
modifican la motilidad uterina, utilización terapéutica. Terapia
hormonal sustitutiva.
Tema 42. Alteraciones del metabolismo de la glucosa.
lnsulinas: tipos, efectos, toxicidad y pautas de utilización.
Farmacología clínica de los antidiabéticos orales. Alteraciones del
metabolismo de los lípidos: hipolipemiantes.
Tema 43. Principios generales de la terapéutica
antimicrobiana. Clasificación. Mecanismos de acción. Criterios de selección
y asociaciones de antibióticos.
Tema 44. Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas,
cefalosporinas, Nuevos betalactámicos. Utilización terapéutica.
Tema 45. Quinolonas. Arninoglucósidos, tetraciclinas,
macrólidos. Utilización terapéutica.
Tema 46. Medicamentos antifúngicos. Utilización
terapéutica. Medicamentos antiparasitarios. Utilización terapéutica.
Tema 47. Clasificación y mecanismo de acción de los
fármacos antivirales. Usos terapéuticos. Fármacos antirretrovirales
y manejo de la infección por VIH.
Tema 48. Quimioterapia antineoplásica. Bases
fundamentales. Antimetabolitos. Fijadores a la tubulina. lnhibidores de
topoisomerasas. Agentes alquilantes. Antibióticos. Otros.
Tema 49. Anticoagulantes, trombolíticos y antiagregantes
plaquetarios.
Tema 50. Inmunodepresores y moduladores de la
inmunidad. Farmacología del rechazo de transplantes. Uso terapéutico
de interferones. Modalidades y perspectivas.
Tema 51. Tipos y utilización de vacunas de uso humano.
Tipos y utilización terapéutica de inmunoglobulinas.
Tema 52. Terapia génica y celular. Bases científicas.
Normativa aplicable.
Tema 53. Principios básicos de nutrición en salud publica.
Nutrientes y sus funciones. Requerimientos nutricionales e
ingestas recomendadas. Valor nutritivo de los alimentos.
Tema 54. Epidemiología nutricional: tipos de estudios.
Encuestas alimentarias. Evaluación de la ingesta dietética y del
estado nutricional. Fuentes de error. Análisis informático de las
encuestas alimentarías. Tablas de composición de los alimentos.
Tema 55. Investigación epidemiológica en brotes de
enfermedades trasmitidas por alimentos. Políticas nutricionales.
Tema 56. Macronutrientes: funciones, aporte y equilibrio
energético. Perfil calórico de la dieta.
Tema 57. Vitaminas y minerales. Ingestas recomendadas.
Función antioxidante.
Tema 58. Nutrición en las distintas etapas de la vida: infancia,
adolescencia y edad avanzada. Nutrición durante el embarazo y
la lactancia.
Tema 59. Enfermedades crónicas relacionadas con la dieta:
enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. Trastornos
alimentarios: anorexia y bulimia.
Tema 60. Principios básicos del análisis de riesgos
alimentarios en el marco del Codex Alimentarius Mundi. Evaluación,
gestión y comunicación del riesgo. Fundamentos científicos y
principios de aplicación practica.
Tema 61. Aditivos alimentarios y aromas. Definición,
clasificación y acción tecnológica. Legislación nacional y comunitaria.
Procedimiento de evaluación de nuevos aditivos: Organismos
nacionales e internacionales de evaluación. El Consejo de Europa:
su implicación en la evaluación de aromas alimentarios.
Tema 62. Contaminantes bióticos y abióticos de los
alimentos. Origen de la contaminación. Evaluación del riesgo.
Organismos internacionales de evaluación. Legislación nacional y
comunitaria.
Tema 63. Métodos de muestreo y análisis para la
determinación de la contaminación química y microbiológica de los
productos alimenticios.
Tema 64. Normas de calidad aplicables a los laboratorios
alimentarios. Laboratorios de control oficial de los productos
alimenticios. Entidades de acreditación. Validación de métodos
analíticos. Criterios y parámetros de validación.
Tema 65. Materiales destinados a entrar en contacto con los
alimentos. Definición y clasificación. Envases alimentarios.
Evaluación de sus materiales y componentes. Organismos
internacionales de evaluación. Legislación nacional y comunitaria.
Tema 66. Aguas de bebida envasadas. Aguas
minerales-naturales y de manantial. Definiciones. Características de
composición. Legislación nacional comunitaria y comunitaria.
Tema 67. Productos alimenticios destinados a una
alimentación especial. Definición, clasificación y características de
composición. Legislación nacional y comunitaria. Alimentos para
lactantes y niños de corta edad. Definición, clasificación y
características de composición. Legislación nacional y comunitaria.
Tema 68. Productos alimenticios destinados a dietas de bajo
valor energético para la reducción de peso. Definición,
características de composición y etiquetado especifico. Legislación
nacional y comunitaria. Alimentos dietéticos destinados a usos médicos
especiales. Definición, característica de composición y etiquetado
especifico. Legislación nacional y comunitaria.
Tema 69. Complementos alimenticios. Definición,
composición, etiquetado y legislación aplicable. Alimentos funcionales.
Definición y clasificación. Legislación nacional y comunitaria
Tema 70. Alergias a los alimentos y a sus componentes.
Alergias a los aditivos alimentarios. Interacciones
alimento-medicamento.
Tema 71. Irradiación de los alimentos. Aplicaciones.
Legislación nacional y comunitaria. Técnicas de detección y
cuantificación.
Tema 72. Principios generales del análisis del riesgo
microbiológico de los alimentos. Evaluación del riesgo derivado del
consumo de alimentos frescos. Principales indicadores de
contaminación: virus, bacterias y parásitos.
Tema 73. Principios generales del análisis del riesgo
microbiológico de los alimentos. Evaluación del riesgo derivado del
consumo de productos alimenticios transformados. Principales
indicadores de contaminación.
ANEXO III
Tribunal calificador
Titulares:
Presidente: D.a María Luz Carretero Baeza. Cuerpo de
Farmacéuticos Titulares.
Secretario: D. Isidoro Ruiz Ramoo y García Tenorio. Escala
Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de
Sanidad y Consumo.
Vocales: D.a Lourdes Suárez González. Cuerpo de
Farmacéuticos de la Sanidad Nacional.
D. José Félix Olalla Marañon, Escala de Farmacéuticos
Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Administración
de la Seguridad Social.
D.a Teresa Millán Rusillo, Cuerpo de Farmacéuticos de la
Sanidad Nacional.
Suplentes:
Presidente: D. Carlos Lens Cabrera. Escala de Farmacéuticos
Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la
Administración de la Seguridad Social.
Secretario: D. Pedro Mario Fernández San Juan. Escala Técnica
de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad
y Consumo.
Vocales: D. Ramón Palop Baixauli, Escala Técnica de Gestión
de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.
D.a Patricia Muñoz Moreno, Escala Técnica de Gestión de
Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.
D.a Icíar Fierros Sánchez-Cuenca. Escala Técnica de Gestión
de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.
El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de
asesores especialistas para todos o alguno de los ejercicios.
ANEXO IV
Instrucciones para cumplimentar la solicitud
Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud
de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública
y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y
en las siguientes instrucciones particulares.
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Cuerpo
de Farmacéuticos de la Sanidad Nacional".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "L".
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad convocante",
se consignará "Sanidad y Consumo".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial
del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.
En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con
discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan
acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles
adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los
ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se consignará
"Licenciado/a en Farmacia".
El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,51 euros.
El ingreso del importe correspondiente a los derechos de
examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en
cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las
que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación
tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el
correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación
de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través
de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada
de la misma en el espacio reservado a estos efectos.
Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a
través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas
correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante
bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta
corriente número 0182 9071 02 0200000827 del Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de
Sanidad y Consumo. Derechos de examen". El ingreso podrá
efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad
bancaria.
Estarán exentas del pago de esta tasa:
a) Las personas con un grado de minusvalía igual o superior
al 33%, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo
de tal condición.
b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo
durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la
convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,
en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo
adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa
justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión
profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en
cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.
La certificación relativa a la condición de demandante de
empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina
de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación
de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o
promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán
acompañarse a la solicitud.
La falta de justificación del abono de los derechos de examen
o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que
se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de
presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid