En la sesión del pasado 17 de octubre de 2003, la Comissió Insular d’Ordenació del Territori, Urbanisme i Patrimoni Històric, sobre el expediente de referencia acordó, por unanimidad lo siguiente:
«I. Incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la escultura Ángel con escudo heráldico, obra de Felipe Bigarny, la descripción del cual figura en el anexo del presente acuerdo.
II. Los efectos de esta incoación son los que genéricamente establece la Ley 12/1998. De 21 de diciembre, del Patrimonio histórico de les Illes Balears y la normativa concordante.
El acuerdo de declaración se deberá adoptar en el plazo máximo de veinte meses, a contar desde la fecha de iniciación del procedimiento, el cual caducará si una vez transcurrido este plazo se solicita se archiven las actuaciones y en los treinta días siguientes no se dicte resolución. Caducado el procedimiento, no se podrá reiniciar en un plazo de tres años, excepto si lo solicitase el titular del bien.
III. Notificar esta resolución al Ayuntamiento de Palma y al Govern de les Illes Balears.
IV. Publicar este acuerdo de incoación en el Butlletí Oficial de les Illes Balears y anotarlo provisionalmente en el Registre Insular de Béns d’Interès Cultural y al Registre de Béns d’Interès Cultural de les Illes Balears.
Todo ello, de conformidad con lo que establecen los artículos 15 y 18, en relación con los artículos 7 y siguientes reguladores del procedimiento de declaración de bienes de interés cultural de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Illes Balears.
Además, sin perjuicio del trámite de audiencia a los interesados, incluido el Ayuntamiento afectado, previsto en el artículo 9 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, así como del período de información pública, y en definitiva, de la resolución del expediente.
El traslado de este acuerdo se hace a reserva de la aprobación del Acta.»
Palma de Mallorca, 8 de marzo de 2004.–La Presidenta, Maria Antònia Munar i Riutort.
Objeto: Escultura.
Nombre: Ángel con escudo heráldico.
Autor: Felipe Bigarny.
Datación: 1523 (circa).
Materia: Alabastro.
Dimensiones: 76 × 46 cm.
El ángel que ahora se solicita sea declarado Bien de Interés Cultural formaba parte de los elementos escultóricos que decoraban la tumba de Don Diego de Avellaneda e Isabel de Proaño, padres de Diego de Avellaneda, obispo de Tu. Esta tumba se encontraba ubicada en el Convento de Espeja (Soria), en la Capilla de san Juan y santa Catalina, justo delante de la Capilla Mayor, donde se encontraba la tumba del obispo Diego de Avellaneda, también obra de Felipe Bigarny. Con la Desamortización, la tumba de Diego de Avellaneda se desmontó y hoy forma parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Por su parte, la tumba de los padres se desmontó en época indeterminada y se instaló en Alcalá de Henares, de donde también se desmontó. Con este último traslado, las diferentes partes de la tumba se dispersaron y no se conservó el conjunto integrado.
Las dos tumbas, como hemos dicho enfrontadas, en la disposición original, responden a la misma estructura. Cada una de ellas constaba de una hornacina con arco escarzano sobre columnas abalaustradas, sobre un pedestal con relieves de las Virtudes, escudo heráldico a la italiana y angelotes, y bajo un entablamento con friso que enmarca unos ángeles que sostienen una cartela. Remata el conjunto una cornisa con ángeles con escudos, dos porta antorchas y en el centro un gran medallón de la Virgen con niño, con cenefa de hojas y flores y remate con copa de frutas.
En el interior de la fornícula de la tumba que ahora nos interesa había un caballero armado en actitud orante y un paje que sostiene el yelmo.
Flanquean este espacio dos lanceros armados a la romana con banderolas.
La escultura del ángel con escudo heráldico, objeto de esta declaración como Bien de Interés Cultural, se encontraba situada a la izquierda de la cornisa que remataba el conjunto. La figura denota una importante influencia italiananizante, de clara filiación renacentista. El ángel, con un ligero escorzo, marcado por una flexión de la pierna derecha, aparece cubierto con una faja que lo cubre parcialmente, recogida con un lazo. Del conjunto de la obra destaca el tratamiento naturalístico del pelo y los pliegues de la ropa. Sostiene con las manos un escudo heráldico con las ramas de la familia Avellaneda, de formato mixtilíneo.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid