Ilmo. Sr.: Vista la propuesta elevada por el excelentísimo señor Rector Magnifico de la Universidad Autónoma de Barcelona, en solicitud de aprobación del Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información, dependiente de la misma;
Considerando que se han cumplidos las normas dictadas por este Departamento en materia de elaboración de los Planes de Estudios de las Facultades Universitarias, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 37.1 de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, y visto el informe de la Junta Nacional de Universidades,
Este Ministerio ha dispuesto aprobar el plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Información dependiente de la Universidad Autónoma de Barcelona, que quedará estructurado conforme figura en el anexo de la presente Orden, siempre que la implantación del mismo no suponga incremento del gasto público.
Lo digo a V I. a los efectos consiguientes.
Dios guarde a V. I.
Madrid, 6 de julio de 1981.–P. D. (Orden ministerial de 18 de junio de 1979, el Director general de Ordenación Académica y Profesorado, Vicente Gandía Gomar.
Ilmo. Sr. Director general de Ordenación Académica y Profesorado.
| Horas semanales de clase | |
|---|---|
| SECCIÓN DE PERIODISMO | |
| Primer ciclo | |
| Primer curso | |
| Asignaturas obligatorias para las dos Secciones (Periodismo y Publicidad): | |
| Teoría y estructura del lenguaje (Lengua catalana o Lengua castellana). | 3 |
| Introducción a a comunicación de masas. | 3 |
| Asignatura obligatoria para la Sección de Periodismo: | |
| Estructura de la información periodística. | 3 |
| Asignatura obligatoria para la Sección de Publicidad: | |
| Teoría e Historia de la publicidad. | 3 |
| Asignaturas optativas: | |
| Tres asignaturas optativas tomadas de las áreas opcionales que siguen, de modo que haya que comenzar por la primera de cada área y que no se pueda pasar a una nueva área sin haber completado la ya comenzada. | |
| Área número 1: | |
| Sociología general. | 3 |
| Metodología de.as Ciencias Sociales. | 3 |
| Estructura Social de España y de Cataluña. | 3 |
| Área número 2: | |
| Historia Universal Contemporánea. | 3 |
| Historia de España Contemporánea. | 3 |
| Historia de Cataluña. | 3 |
| Área número 3: | |
| Historia del pensamiento político y social. | 3 |
| Instituciones jurídico-políticas contemporáneas. | 3 |
| Régimen político español. | 3 |
| Área número 4: | |
| Economía política. | 3 |
| Estructura económica mundial y de España. | 3 |
| Economía de la información. | 3 |
| Área número 5: | |
| Opción A. Para los alumnos que han escogido Lengua catalana como asignatura obligatoria de primer curso. | |
| Teoría y estructura del lenguaje (Lengua castellana). | 3 |
| Lengua catalana II. | 3 |
| Literatura española y/o Literatura catalana. | 3 |
| Opción B Para los alumnos que han escogido Lengua castellana como asignatura obligatoria de primer curso. | |
| Teoría y estructura del lenguaje (Lengua catalana). | 3 |
| Lengua catalana, II. | 3 |
| Literatura española y/o Literatura catalana. | 3 |
| Área número 6: | |
| Teoría e historia de la publicidad. | 3 |
| Mercadotecnia I. | 3 |
| Métodos de investigación operacional. | 3 |
| Área número 7: | |
| Estructura de la información periodística. | 3 |
| Tecnología de la información I (Prensa escrita). | 3 |
| Redacción periodística. | 3 |
| Área número 8: | |
| Lengua catalana instrumental (solamente puede cursarse en primer año). | 3 |
| Documentación (solamente puede cursarse en segundo o tercer año). | 3 |
| Movimientos artísticos contemporáneos (solamente puede cursarse en segundo o tercer año). | 3 |
| Opinión pública (solamente puede cursarse en tercer año). | 3 |
| Segundo curso | |
| Asignatura obligatoria para las dos Secciones (Periodismo y Publicidad): | |
| Teoría general de la información. | 3 |
| Asignatura obligatoria para la Sección de Periodismo; | |
| Tecnología de la Información I (Prensa escrita) | 3 |
| Asignatura obligatoria para la Sección de Publicidad: | |
| Mercadotecnia I. | 3 |
| Asignaturas optativas: | |
| Tres asignaturas optativas tomadas de las áreas opcionales anteriormente enumeradas, y de acuerdo con los criterios dichos (cada una de ellas ocupará tres horas semanales de docencia). | |
| Tercer curso | |
| Asignaturas obligatorias para las dos Secciones (Periodismo y Publicidad): | |
| Historia general de la comunicación. | 3 |
| Teoría y técnica de la información audiovisual I (radio). | 3 |
| Asignatura obligatoria para la Sección de Periodismo: | |
| Redacción periodística. | 3 |
| Asignatura obligatoria para la Sección de Publicidad: | |
| Métodos de investigación operacional. | 3 |
| Asignaturas optativas: | |
| Dos asignaturas optativas tomadas de las áreas opcionales anteriormente enumeradas y de acuerdo con los criterios dichos (cada una de ellas ocupará tres horas semanales de docencia). | |
| Segundo ciclo | |
| Cuarto curso | |
| Asignatura obligatoria. | |
| Teoría y técnica de la información audiovisual II (televisión). | 3 |
| Asignaturas optativas: | |
| Cuatro asignaturas tomadas de la relación que sigue, cada una de las cuatro con tres horas de docencia semanales. | |
| Semiótica de la comunicación de masas. | |
| Teoría de la comunicación social. | |
| Teoría, historia y técnica de la imagen. | |
| Teoría e historia del cine. | |
| Historia de la comunicación social en España y Cataluña. | |
| Derecho de la Información. | |
| Información periodística especializada I. | |
| Información periodística especializada II. | |
| Tecnología de la información II (prensa escrita). | |
| Radio I (medio de Información). | |
| Radio II (medio de expresión). | |
| Televisión como medio de información. | |
| Teoría y análisis de la televisión. | |
| Relaciones internacionales. | |
| Quinto curso | |
| Cinco asignaturas optativas tomadas de la relación que antecede y con tres horas de docencia semanales cada una. | |
| SECCIÓN DE PUBLICIDAD | |
| Cuarto curso | |
| Asignaturas obligatorias: | |
| Creatividad publicitaria. | 3 |
| Estadística. | 3 |
| Medios de comunicación publicitaria. | 3 |
| Tecnología de los medios audiovisuales en publicidad. | 3 |
| Asignaturas optativas: | |
| Una asignatura tomada de la relación que sigue con tres horas de docencia semanales. | |
| Redacción publicitaria en catalán. | 3 |
| Semiótica de la comunicación de masas. | 3 |
| Quinto curso | |
| Asignaturas obligatorias: | |
| Empresa publicitaria y derecho de la publicidad 3 | |
| Mercadotecnia II. | 3 |
| Teoría y técnica de la propaganda política. | 3 |
| Teoría y técnica de las relaciones públicas. | 3 |
| Tecnología de los medios impresos. | 3 |
Licenciatura
Terminados los estudios del segundo ciclo en una de las dos Secciones (Periodismo o Publicidad) el alumno obtendrá el título de Licenciado en Ciencias de la Información, Sección correspondiente. Para obtener el grado de Licenciado será preciso elaborar previamente una Memoria de Licenciatura de acuerdo con la normativa establecida por el Reglamento de la Facultad.
Las asignaturas optativas para poder impartirse necesitarán un mínimo de diez alumnos matriculados.
Las diferentes áreas opcionales y asignaturas optativas se impartirán siempre que se disponga de los suficientes recursos de personal y material.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid