Content not available in English
Ilmo. Sr.: Vista la propuesta elevada por el Rectorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en virtud de lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley General de Educación y en la Orden de 16 de marzo de 1976 («Boletín Oficial del Estado» del 2 de abril), sobre directrices para la elaboración de los planes de estudio del segundo ciclo de las Facultades Universitarias, y teniendo en cuenta el favorable informe de le Junta Nacional de Universidades,
Este Ministerio ha dispuesto:
Aprobar el plan de estudios del segundo ciclo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en la forma que a continuación se indica:
DIVISIÓN DE FÍSICA
Sección de Física industrial (Automática)
Cuarto curso
Electromagnetismo: Ecuaciones del campo electromagnético. Potenciales. Propagación de ondas electromagnéticas. Medios anisótropos. Guías. Cavidades resonantes. Radiación.
Métodos matemáticos de la Física II: Métodos de integración de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales. Transformadas integrales. Inferencia estadística. Correlación. Procesos estocásticos.
Electrónica I (Física): Conducción en sólidos y en gases. Estructura cristalina. Teoría de bandas. Semiconductores. Física de dispositivos.
Automática I: Función de transferencia. Componentes. Servosistemas. Estudio en el dominio de la frecuencia. Muestreo.
Quinto curso
Electrónica II (aplicada): Dispositivos electrónicos. Amplificación. Realimentación y osciladores. Técnica de impulsos. Conversión de energía. Transmisión y adaptación de señales eléctricas.
Automática II: Variables de estado. Optimización. Procesos estocásticos. Sistemas no lineales. Estabilidad.
Informática: Tratamiento de la información. Circuitos lógicos. Funciones Booleanas. Circuitos secuenciales. Análisis orgánicos. Análisis de los problemas técnico-científicos. Programación.
Física nuclear: Fuerzas nucleares. Modelos de núcleos. Radiactividad. Detención de partículas. Física del neutrón. Reactores nucleares.
DIVISIÓN DE QUÍMICA
Sección de Química fundamental (Química Física)
Cuarto curso
Química Física II (primer cuatrimestre): Velocidades de las reacciones químicas. Órdenes de reacción. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Teoría de las reacciones químicas. Catálisis Electroquímica iónica. Pilas galvánicas y electrólisis.
Química orgánica II (primer cuatrimestre: Nitrocompuestos. Derivados del ácido carbónico. Ácidos dicarboxílicos. Síntesis malónica. Dicetonas y Cetoácidos. Síntesis acetilénica. Halógenos e hidroxiácidos. Aminoácidos. Hidratos do carbono I. Monosacáridos. Hidratos de carbono II. Disacáridos y polisacáridos. Terpenos y esteroides. Heterociclos pentagonales. Heterociclos hexagonales. Péptidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Electroquímica (segundo cuatrimestre: Teorías de los electrolitos. Conductibilidad. Coeficiente de actividad. Revisión de la termodinámica de pilas galvánicas. Cinética electroquímica. Reacciones en los electrodos.
Fisicoquímica matemática: Cálculo numérico, programación, métodos gráficos en Química, tratamiento de datos experimentales (errores y estadística).
Teoría de Grupos y simetría: Operadores. Matrices. Simetría. Grupos de simetría y sus aplicaciones químicas.
Quinto curso
Espectroscopia: Estructura y espectros atómicos y su aplicación a la interpretación de propiedades químicas. Espectros de rotación en microondas. Espectros infrarroios y Raman. Espectros en la región visible-ultravioleta. Espectros de resonancia magnética nuclear y de resonancia de spin electrónico. Espectros de energías electrónicas.
Química cuántica: Fundamentos de Mecánica Cuántica. Tratamiento mecanocuántico de átomos. Enlace químico. Estructura Molecular. Aplicaciones en Química y Biología.
Ampliación de Química física: Termodinámica Estadística. Métodos, estadísticos. Estadísticas clásicas y cuánticas. Función de partición. Cálculo de propiedades termodinámicas. Física de macromoléculas. Distribución de masas moleculares. Métodos físicos para el estudio de macromoléculas.
DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS
Sección de Estadística e Investigación operativa
Cuarto curso
Análisis matemático IV: Teoría de funciones analíticas de variable compleja. Representación conforme. Funciones especiales. Transformadas integrales.
Teoría de la decisión: Procesos de decisión, elementos que intervienen. Decisión en ambiente de riesgo: Axiomática de Neumann-O. Morgenstern. Función de utilidad. Decisión en ambiente de incertidumbre. Decisión colectiva. Funciones de decisión social. Problema de decisión con experimento asociado. Modelo Bayesiano. Estimación Bayesiana. Decisión secuencial. Teoría de la decisión en la Investigación Operativa.
Cálculo de probabilidades II: Introducción con teoría de la Medida. Extensión de algunos temas del Cálculo de Probabilidades I. Distribuciones estables. Martingalas, etc.
Diseño de experimentos y teoría de muestras; Estudio general del análisis de varianza: Diseño de Experimentos. Bloques aleatorios, cuadrados latinos y grecolatinos. Diseños factoriales, etcétera. Muestreo de poblaciones finitas aplicado al diseño de encuestas. Distintos métodos de selección. Métodos de estimación. Errores de muestreo. Tamaño de la muestra. Falta de respuesta. Ideas de algunas encuestas y censos que se realizan en España, etc.
Cálculo numérico II (cuatrimestral): Análisis de la varianza. Bloques al azar. Cuadrados latinos. Diseños factoriales. Muestreo en poblaciones finitas.
Quinto curso
Teoría de juegos: Juegos en forma general, resolución, estructura general de juegos estadísticos. Clases de estrategias óptimas. Juegos secuenciales, etc.
Métodos de regresión y análisis multivariante: Regresión y correlación, de varias variables, distribuciones multivariantes. Distribuciones asociadas. Análisis multivariante de varianza y discriminación en el caso de varios grupos. Test, etc.
Análisis matemático V: Medida e integración en espacios abstractos. Espacios vectoriales topológicos. Distribuciones.
Procesos estocásticos (cuatrimestrales): Procesos estocásticos con tiempo discreto y con tiempo continuo. Procesos de Markov y de Poisson. Procesos de difusión, estacionarios y Gaussianos.
Métodos de programación matemática: Programación lineal. Métodos de resolución: Método gráfico, método del simplex, etcétera. Programación lineal paramétrica. Programación lineal estorástica. Programación en números enteros y no lineal. Programación cuadrática, etc.
Para el acceso al segundo ciclo será imprescindible superar satisfactoriamente una prueba de traducción de inglés científico, lo que podrá hacerse en cualquiera de los cursos del primer ciclo.
La aprobación de las asignaturas componentes de los dos primeros ciclos dará derecho a la obtención del correspondiente título de Licenciado, que habilitará para el ejercicio profesional, sin otra salvedad que la indicada seguidamente.
Para acceder al tercer ciclo, y en general para toda participación en tareas de docencia universitaria, habrá de superarse previamente una prueba específica de licenciatura. Consistirá ésta, opcionalmente para el alumno, en la realización de una Memoria o Tesina, bajo la dirección de un Profesor de la Facultad, que será presentada para someterla a la aprobación de un Tribunal, o en superar el examen de grado de Licenciado,
Lo digo a V. I., para su conocimiento y efectos.
Dios guarde a V. I.
Madrid, 23 de abril de 1976.−P. D., el Subsecretario, Manuel Olivencia Ruiz.
Ilmo. Sr. Director general de Universidades e Investigación.
State Agency Official State Gazette
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid