Está Vd. en

Documento BOE-A-2010-11299

Resolución de 15 de junio de 2010, de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural inmaterial, a favor de la "Festa a la Mare de Déu de Algemesí".

Publicado en:
«BOE» núm. 171, de 15 de julio de 2010, páginas 62577 a 62586 (10 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunitat Valenciana
Referencia:
BOE-A-2010-11299

TEXTO ORIGINAL

Vistos los antecedentes obrantes en esta dirección general y el informe técnico favorable a la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la «Festa a la Mare de Déu de Algemesí».

Considerando lo que dispone el artículo 27 de la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura y Deporte, ha resuelto:

Primero.–Incoar expediente de declaración como Bien de Interés Cultura Inmaterial a favor de la «Festa a la Mare de Déu de Algemesí».

Segundo.–De conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 4/1998, del patrimonio Cultural Valenciano, determinar los valores del bien que justifican la declaración, describir los detalles que permitan su precisa identificación, definir el ámbito espacial y temporal, y fijar las normas de protección del bien en el anexo que se adjunta a la resolución.

Tercero.–En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 27.3 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio Cultural Valenciano, notificar esta resolución a las instituciones interesadas: Ayuntamiento de Algemesí y a la parroquia de Sant Jaume de Algemesí, así como comunicarla al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación preventiva.

Cuarto.–Publicar la presente resolución con su anexo en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana y en el Boletín Oficial del Estado.

Lo que se hace público a los efectos oportunos.

Valencia, 15 de junio de 2010.─ La directora General de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos Peris.

ANEXO

1. Datos sobre el bien objeto de la declaración

1.1 Introducción.

La fiesta mayor de Algemesí es la que se celebra en honor a «la Mare de Déu de la Salut».

Se ha dicho, y con razón, que la vida y la historia de Algemesí, ha transcurrido a la sombra de una morera, donde –según la tradición– se encontró la imagen de la Virgen de la Salud, en torno a 1247. Con toda seguridad los repobladores traían la devoción a Santa María, que asentarían en la alquería de Algemesí. Es de destacar que desde sus orígenes, la imagen no tenía una advocación concreta, siendo en 1568, cuando se la invocará bajo el nombre de «Mare de Déu de la Salut».

Las primeras noticias que se conocen sobre la celebración de la fiesta son unas partidas de descargo sobre los costes de la fiesta a «la Mare de Déu» en el año 1610, celebrada por iniciativa de los vecinos de la calle de Berca donde ya existía la capilla del Hallazgo, aunque sin duda el culto a la citada imagen con sus fiestas, ya se celebrarían desde época medieval. La primera institución para el culto a dicha imagen fue un beneficio eclesiástico bajo la advocación a «la Mare de Déu de la Salut» en el año 1632. Fue hacia 1680 cuando la fiesta ya había perdido el carácter de fiesta de calle para convertirse en fiesta de todo el pueblo. En 1712 quedó instituido inicialmente el canto de vísperas y la procesión de la víspera, según el testimonio del testamento de Josep Cabanes, devoto de «la Mare de Déu». De 1724 datan las primeras noticias sobre la solemnización de los actos festivos, de los que todavía hoy se mantienen algunos aspectos. El canto de vísperas se ha desplazado ligeramente; el sermón aún se realiza; al igual que las danzas, el itinerario de «Volta General», los fuegos y castillos.

El año 1747 fue la celebración del V Centenario del Hallazgo en la que ya todos los actos fueron programados y se piensa que uno de los hechos clave sería la «processó de Volta General» influenciada por las Sexenales de «la Mare de Déu de la Vallivana de Morella», y en segundo lugar por el Corpus de València. Es posible que después del V centenario, la fiesta quedara instituida y completada casi definitivamente, aunque el devenir del tiempo ha ido incorporando nuevos elementos que han pasado a formar parte de la tradición.

Por esta misma época, comenzó a intervenir económicamente quien ostentaba la potestad civil pública mediante donaciones al culto a esta fiesta. La influencia morellana del cura Querol, tuvo también una perspectiva jurídica al iniciarse un nuevo procedimiento de organización de la fiesta: la división por barrios y la responsabilidad de los mayorales de organizar los actos de culto, y de obtener los medios económicos para ello.

La devoción a «la Mare de Déu de la Salut» alcanzó durante el XVII y el XVIII un incremento considerable, instituyendo el Ayuntamiento, en 1816, el patronazgo de «la Mare de Déu de la Salut» para toda la ciudad. El Ayuntamiento consciente de que la relación de patrocinio no era de la institución, sino de todos los vecinos, se limitó a nombrar 20 «festers», quienes nombraban a un depositario quien rendía cuentas al Ayuntamiento. Más tarde, se produjo un nuevo cambio en la organización de la fiesta, pudiendo ser mayorales todos los vecinos de la ciudad.

Actualmente la gestión de «la Festa», se realiza al amparo de la «Fundació per a la Festa a la Mare de Dèu de la Salut i al Crist de l’Agonia», de la que son patronos tres «festers» de cada barrio, el alcalde y el párroco de la parroquia de San Jaime y en cuyo Consejo Asesor participan quienes intervienen en los actos que forman parte de «la Festa».

Esta Fiesta es el principal monumento de la religiosidad popular de Algemesí, que la siente como patrimonio del conjunto de la población. Se ha ido apoyando durante el devenir de los siglos en cuatro pilares fuertes y estables:«el capeller de la Mare de Déu» de la parroquia de San Jaime, la devoción popular a «la Mare de Déu»,la fuerza invisible de la tradición y los «festers» de los cuatro barrios.

En la actualidad la nota más característica de la «Festa a la Mare de Déu de la Salut» es la participación popular. En este sentido, se ha llegado por parte de los vecinos de Algemesí, a tener conjuntamente un mismo sentir, conceptuando la fiesta como un patrimonio común y propio del conjunto de la población, bien desde el ámbito de las creencias y convicciones religiosas, bien por respecto y fidelidad a la secular tradición, bien por el sentimiento valorativo de aquello que la conceptúa como un tesoro cultural.

La «Festa a la Mare de Déu de la Salut» ha sido en numerosas ocasiones objeto de atención y estudio por parte de etnógrafos, sociólogos e historiadores, motivo de inspiración para artistas plásticos, músicos y poetas. Todos ellos han coincidido en remarcar el gran contenido cultural que la «Festa» posee. Conjuntos plásticos, como «la Muixeranga»; bailes como «els Bastonets» o «els Tornejants»; o la música con que se acompañan, son el producto de haber sabido mantener y conservar un aspecto fundamental de la cultura de Algemesí y de los valencianos en particular. Así, «la Festa a la Mare de Déu de la Salut», ha acontecido con el paso de los años, un símbolo irrenunciable que identifica al pueblo –que lo ha creado– y su tradición.

Esta fiesta con sus procesiones, conforma un sistema de actuaciones tradicionales, y ritos de una gran coherencia y complejidad que la convierten en paradigma y modelo de referencia de otras fiestas tradicionales valencianas.

Se caracteriza, por haberse desarrollado de forma continuada desde sus inicios hasta nuestros días, conservando danzas y músicas tradicionales, sin ninguna ruptura. Así, ha sido base para la recuperación de danzas que existían en otras poblaciones –de dónde habían desaparecido –, y gracias a la pervivencia de las de Algemesí, se han podido volver a instaurar.

Igualmente es muy destacable el tema musical, habiéndose conservado numerosas melodías tradicionales. Debido a que para la pervivencia de las danzas, era necesaria la música del «tabal i dolçaina», y por ellas, se propició la recuperación de esta música e instrumentos tradicionales con la creación en 1974 de la «Escola valenciana de tabal i dolçaina», momento en el cual estaban desapareciendo los «dolçainers».

Por último, no podemos olvidar que el origen de «els Castells» son las danzas conocidas como «els balls de Valencians» o «les Moixigangues o Muixerangues», de inspiración religiosa y que se han practicado desde el siglo XVI en algunos puntos de la Comunidad Valenciana, como Algemesí, y que dentro de esta fiesta han pervivido hasta nuestros días.

1.2 Denominación:

«La Festa a la Mare de Déu de la Salut».

1.3 Localidad:

Algemesí.

1.4 Fecha de realización:

Los días principales son el 7 y 8 de septiembre, precedidos de un Novenario en la capilla de «la Troballa» o del hallazgo, el cual comienza el 29 de agosto y finaliza el 6 de septiembre.

1.5 Actores principales:

Parroquia San Jaime Apóstol, de Algemesí, organizador litúrgico.

La organización de los diversos actos materiales recaen en la «Fundació per a la Festa a la Mare de Dèu de la Salut i al Crist de l’Agonia», en cuya estructura participan el ayuntamiento de Algemesí, la parroquia de San Jaime Apóstol, los «festers» de los cuatro barrios, así como cuantos intervienen en todos los actos de la fiesta.

1.6 Descripción del bien:

Los actos principales de la «Festa a la Mare de Déu de la Salut» se dividen en:

a) Novenario de «la Mare de Déu».

b) Antevíspera de «la Mare de Déu».

c) Víspera de «la Mare de Déu».

d) Día de «la Mare de Déu».

a) Novenario de «la Mare de Déu».–Desde el 29 de agosto hasta el 6 de septiembre. Todos los días a las 10 de la noche se celebra la Novena en la capilla de «la Troballa» o del Hallazgo.

b) Antevíspera de «la Mare de Déu».–Por la tarde del día 6, un grupo de dulzaineros parte de la plaza Mayor haciendo el itinerario de la «Volta». De esta forma se anuncia al vecindario la llegada de la Fiesta Mayor. Después de la Novena en la puerta de la capilla se escenifican por niños los «Misteris i Martiris», que son:

«Misteri d’Abraham i Isaac».

«Misteri d’Adam i Eva».

«Martiri de Santa Bàrbara».

«Martiri de Sant Bernat i les germanetes».

«Misteri de la Mare de Déu de la Salut».

Al grito de «Vítol a la Mare de Déu de la Salut» se acaba el Novenario. Al finalizar éste, se inicia en la plaza Mayor el concierto a «la Mare de Déu».

A medianoche se inicia el «Retorn», el regreso, que es el que da nombre popular a esta noche de fiesta, «la nit del Retorn», se anuncia por medio de un volteo de las campanas de la parroquia de San Jaime, este volteo se inicia a la una de la madrugada volteando una campana y repicando con otra durante un cuarto de hora. Después durante otro cuarto de hora se hace el toque de entrada con las campanas mayores (de la más pequeña a la mayor) y después las dos pequeñas. Todas inician con golpes lentos y van repicando aprisa hasta provocar una agradable confusión sonora que acaba de golpe a la una y media. Entonces se inicia el repique que dura media hora más, hasta las dos. Después se inician los vuelos primero de las mayores, después de las campanas de una en una, de mayor a menor y de nuevo de menor a mayor hasta que continúan repitiendo los vuelos hasta la hora del alba.

Este volteo señala el traslado a la villa de Alzira de la imagen. Después de un breve silencio de nuevo vuelven a repicar una por una pero en sentido inverso y cuando voltea la menor se anuncia la vuelta de «la Mare de Déu a Algemesí». Entonces, todas las campanas de las parroquias y ermitorios del pueblo voltean saludando la vuelta de «la Mare de Déu». Después del primer volteo de la vuelta, un castillo de fuegos, marca el fin de la antevíspera de «la Mare de Déu». Como ya se ha indicado, sólo el clamoreo de las campanas acompañará al pueblo hasta el alba.

c) Víspera de «la Mare de Déu».–Por la mañana se realiza la «plega», al mediodía se hace la ofrenda simbólica de lo recogido a «la Mare de Déu». El canto de la Salve delante del camerino de la capilla de la parroquia de San Jaime cierra el acto.

Fuera en la plaza Mayor, se realiza una «mascletà» al mismo tiempo que el volteo general de todos los campanarios de las parroquias y el pasacalle de la banda de música por las calles de «Volta General» marcará el fin de las actividades de la mañana.

A media tarde tiene lugar el traslado de «la Mare de Déu» desde su capilla al altar mayor de San Jaime para el canto de las vísperas. La imagen en procesión claustral es llevada por los sacerdotes hijos del pueblo acompañándola los «festers» y el público que lo desea mientras que la gente entona el «Virolai».

Al ser colocada en el altar mayor, el órgano y la capilla de música inicia el canto de las Vísperas Solemnes que terminará con la ofrenda de nardos que adornaran las andas de «la Mare de Déu» en las procesiones.

Al «Ave María» se realiza el tradicional «repic de la Xirivia». Descrito anteriormente, este repique es tradicional de la Seo de València.

Procesión de «les Promeses»:

La primera de las tres procesiones, conocida por la de «les Promeses», que se hace entre el 7 y 8 de septiembre sale a las diez de la noche de la parroquia de San Jaime, terminando en la capilla de «la Troballa», y como su nombre indica en la parte final de la misma, desfilan los devotos en acción de gracias (promeses).

Aunque la procesión se inicia desde la puerta del templo, los primeros bailes se danzan en la puerta del ayuntamiento y delante de la Cruz Mayor, que espera bajo el arco de la puerta de la parroquia. Cuando ya han pasado todos los bailes por delante de la Cruz Mayor, los dulzaineros al son de «l’Eixida de la Creu», la incorporan a la procesión, al mismo tiempo que el estandarte sale a los escalones. Los «Tornejants», últimos danzantes del desfile, cuando acaban de bailar en el Ayuntamiento lo hacen delante del Estandarte, uno a uno empezando por el paje. Finalizado este aparecen las andas de «la Mare de Déu» bajo el pórtico y enseguida, con las notas del Himno de la Ciudad, la corporación municipal precedida por los maceros con gramallas y llevando las mazas de plata de la villa de 1608 se dirigen hacia la parroquia para acompañar a «la Mare de Déu» en la procesión.

Cuando «la Mare de Déu» llega a la capilla de «la Troballa», al mismo tiempo que entra, todos los bailes danzan, voltean las campanas y se dispara una traca. Al son del «Virolai» se entroniza la imagen al retablo del altar y enseguida comienza la misa concelebrada que continuará con la noche de vela a «la Mare de Déu», alargándose hasta el alba. Mientras tanto, se desarrolla, tradicionalmente en el teatro del Patronato, la representación de las «Lloances» a la Virgen.

d) Día de «la Mare de Déu».–Al alba se realizan tres volteos generales de todas las campanas de la parroquia de San Jaime, anunciando la solemnidad del día. Seguidamente salen de la plaza Mayor un grupo de «dolçainers i tabalet» que recorren las calles de la «Volta General». En la Capilla de «la Troballa» y ante la imagen de «la Mare de Déu» se celebran dos misas rezadas una por los «festers» difuntos y otra por todos los difuntos que han participado en los bailes.

Processoneta del Matí:

El principal acto de la mañana es la «Processoneta del Matí», desde la Capilla de «la Troballa» a la parroquia de San Jaime, siendo llevadas las andas por militares de la población y los «volants».

Una vez llegada la imagen a la puerta de la parroquia de San Jaime esta es levantada por los portadores de las andas cara al pueblo, al son del Himno de Algemesi, todos los bailes danzan al mismo tiempo: «la Muixeranga» levanta «L’Altar» a una parte de la puerta, los «Tornejants» agitan delante de las andas sus varillas, las campanas sobreponen en pleno volteo su sonido, todo acompañado por la traca y suelta de palomas, el pueblo aplaude y vitorea a su Patrona.

Situada «la Mare de Déu» en el altar mayor se inicia la Misa mayor. Terminada la Misa mayor se reúnen en la plaza Mayor autoridades y «festers», para con el acompañamiento de la banda de música trasladarse al lugar donde se realiza la «mascletà».

Procesión de «Volta General»:

Por la tarde tiene lugar la procesión general. Los tres vuelos espaciados del campanario de San Jaime anuncian que la Procesión de «Volta General» está a punto de empezar.

Cuando «la Muixeranga» ha hecho evolucionar las «Floretes» con las antorchas encendidas delante del ayuntamiento junto con el son de la melodía de construir «L’Alta» en la puerta de la iglesia la procesión ya puede salir.

Ya de vuelta a primeras horas de la madrugada, llega «la Mare de Déu» a la plaza Mayor, es recibida por la gente, después de disparado un castillo, de nuevo se hace una apoteósica despedida. Entre las danzas de los bailes, volteo de campanas, vivas y aplausos, levantadas las andas de «la Mare de Déu» girada de cara al pueblo, entra en la parroquia de San Jaime hasta el año próximo en que el «Retorn» inicie la Fiesta Mayor.

Descripción de las procesiones:

La estructura o disposición de las tres procesiones es la misma, con la diferencia que en la de «Volta General» y después de la parte central, se añaden los personajes extraídos de las celebraciones del Corpus (personajes bíblicos) que no salen en las procesiones precedentes.

La disposición de la procesión, que es competencia de la iglesia, se rige de acuerdo con las normas canónicas. Dividida en cuatro partes, su estructura es la siguiente:

Primera parte: Preliminares.

a) «Misteris i martiris».

Misterio de Abraham e Isaac: personajes: el ángel, Abraham e Isaac.

Misterio de la Tentación o de Adan y Eva: personajes: el ángel, Adan, Eva y el demonio.

Martirio de Santa Bárbara: personajes: Bárbara, Dióscoro, el gobernador Marcià y el ángel.

Martirio de San Bernardo y las hermanitas: personajes: Bernardo, Almansor, Zaida, Zoraida, el verdugo, dos criados y el ángel.

Misterio de «la Mare de Déu de la Salut»: personajes: mossén Curçà, mossén Dacir, mossén Frasquet y un monaguillo.

b) Las Danzas.

«La Muixeranga»: Más que una danza propiamente dicha, es un conjunto de cuadros plásticos de intencionalidad representativa. Las primeras crónicas datan de principios del siglo XVIII. Intervienen dos grupos «La Muixeranga» y «la Nova Muixeranga».

Miembros: Un grupo de hombres de número irregular. Entre los que hay un jefe llamado «mestre» que se encarga de los ensayos y de la coordinación en el montaje de torres y figuras además de admitir al personal que se incorpora. La profesión de albañil es una constante en los «mestre» y danzantes.

Vestido: Consta de una blusa recta, pantalones largos, bonete orejudo y alpargatas de suela delgada. La tela es fuerte y basta, a rayas verticales rojas, blancas y azules los de «la Muixeranga»; rayas verticales rojas, blancas y verdes los de «la Nova Muixeranga».

Música: Dulzaina y tambor, con dos tonadas básicas y una tercera para el entierro.

Bailes: Las evoluciones realizadas son de tres tipos:

1. El Baile, Paseo o Floretes: de cuatro tiempos tanto en los movimientos como en la melodía. Los danzantes se colocan en dos filas y evolucionan llevando cirios en las manos.

2. Torres humanas: hay las siguientes: «L’Alta» de cinco pisos, con base de ocho hombres; «La Torreta», de cuatro y con base de cuadro; «El Pinet», un pilar con el niño encima. Otras modalidades menos frecuentes son la «Oberta», «La Volantinera» y el «Pinet doble».

3. Figuras plásticas: Destaca «La Maria» que quiere reproducir el anagrama de letras y que parece representar la Asunción de la Virgen; «El Guió», imitando el estandarte barroco; «L’Altar», suele levantarse en la entrada de «la Mare de Déu» a la iglesia, «L’Aranya, L’Enterro, La Font, El Carro, La Grossa, El Banc, Caps en caps, Cinc en un peu, El Tigre i Les Figueretes, i El Passeig de gegants».

«Bastonets»: Es una danza guerrera. Aparece documentada en 1839 bajo la denominación de «Dansa de los ocho».

Miembros: Un «mestre», ocho hombres y un momo.

Vestido: Cuerpo y faldín de terciopelo, con plumas largas de colores, calzas blancas y alpargatas de labrador.

Música: Tambor y dulzaina.

Instrumentos rítmicos: El «bastonet», de unos 60 cm. de largo, y la «planxeta», «escut» o «palustre».

Bailes: «El Paco», «L’Ú», «La Queta», «Tres Colpets», «La Figuera», «La Caceria», «El Bolero», «La de Planxa», «El Negrito», «El 7 i el 19», «La Corredora», «El 2 i 15», «El Mambrú», «La Gallega», «L’Ampla» y «Defensa de Planxa».

«Carxofa»: El nombre de este le viene dado por que un niño lleva un palo que tiene en su final una especie de «carxofa» dorada que se abre al final de la procesión, saliendo de ella una paloma blanca. Del palo cuelgan cintas de colores que en la evolución los niños trenzan y destrenzan. Esta danza juntamente con «les Pastoretes» era conocida en 1830 como las «Danzas de las doncellas» o también «Danzas de muchachas y muchachos».

Miembros: Una «mestressa», doce niñas, un niño y cuatro momos.

Vestido: De pastorcita sin sombrero.

Música: Tambor y dulzaina.

«Els Arquets»: Se trata de un baile en el que para danzar las niñas llevan un arquito adornado con papelitos de colores. Tiene los mismos componentes que la «Carxofa».

Vestido: Blanco, semejante a los antiguos trajes de comunión.

Música: Tambor y dulzaina.

«Les Pastoretes».

Miembros: Un «mestre» o «mestra», el rey, la reina, parejas de niñas y momos.

Vestido: Corpiño, faldita y sombrero de paja con flores.

Música: Tambor y dulzaina.

Instrumentos rítmicos: Pandereta y castañuelas.

«El Bolero o Llauradores»: Es el baile más moderno de todos los que forman la procesión, aparece por primera vez en 1905.

Miembros: Un «mestre» y parejas de hombres y mujeres.

Vestido: De labradora las chicas y ellos de «torrentins».

Música: Instrumentos de viento de banda.

Instrumentos rítmicos: Castañuelas.

Bailes: «València, Reyes, Trensats, Típics i Madrid, Bots i El Centenario».

Segunda parte: Parte central.

a) Cruz Mayor: Barroca, de plata repujada (A. Reinot. 1739), acompañándola, dos candeleros llevados por acólitos.

b) Devotos.

c) «Els Tornejants»: Es una danza guerrera con contenidos caballerescos y místicos. Único baile dentro de la procesión, detrás de la Cruz Mayor y delante el «guió» o estandarte de «la Mare de Déu», entre las dos filas de público asistiendo a la procesión.

Miembros: Un «mestre», un paje, seis danzantes y momos.

Vestido: Cuerpo y faldín de tejidos de plata, casco de la misma tela con cresta de flores, calzones de terciopelo, calzas blancas, zapatillas y careta de alambre.

Música: Toques de timbales.

Instrumentos de baile: Varillas vibrátiles. El paje marcha llevando una espada, apoyada en el extremo, encima de un escudo en forma de corazón con la imagen de «la Mare de Déu» en el campo.

Bailes: «Floretes» i «Fuga». Las primeras pueden bailarse por uno, dos o cuatro danzantes con las modalidades de «Dos Carrerilles», «Cadireta», «Crussa», «Quatre Cantons» y «Quatre Cares». La «Fuga» es la danza de mayor duración y consta de paseo, torneo y piruetas. Suele bailarse delante de los retablos que representan a «la Mare de Déu».

d) «El Guió de la Mare de Déu»: Barroco de plata repujada, es llevado por tres «festers» y escoltados por dos más, con cirios.

Tercera parte: Parte alegórica.

a) Niños de representación simbólica.

Moritos: Niños vestidos de moro.

Los Santos: Niños y niñas representando algún santo o grupo.

Niños y niñas de primera comunión.

b) Personajes Bíblicos:

b.1 Antiguo Testamento.

Patriarcas.

El abuelo «Colomet» o Noé: Lleva como distintivo un bastón y una palomita.

Abraham: Lleva como distintivo un cuchillo.

Isaac: Lleva como distintivo un haz de leña.

Jacob.

Los blancos: Doce hijos de Jacob de la tribu de Judá. Se llaman así por que van vestidos a imitación de las estatuas existentes en la iglesia de San Joan del Mercat de València.

Caudillos de Israel.

Moisés: Lleva como distintivo las Tablas de la Ley.

Josué.

La Tierra de Promisión.

La Parreta: Representada por un gran racimo.

Los Sacerdotes.

Aaron: Primer sacerdote hermano de Moisés.

Los levitas: A esta tribu le correspondía el sacerdocio.

El candelabro de los siete brazos: Que iluminaba el Arca de la Alianza.

Los turiferarios: Incensadores del Arca.

El Arca de la Alianza: Llevada por levitas.

Los Profetas.

Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, que preparan al pueblo para la venida de Jesucristo.

Samuel, que unge a David, sabio, constructor del templo de Jerusalén.

Los Reyes.

Saul: Predecesor del Rey David.

Jessé: Padre de David, como distintivo no lleva corona.

David: Fundador de la familia de la cual nacerá el Mesías.

Salomón: Hijo de David, sabio, constructor del Templo de Jerusalén.

Figuras Señeras.

María: Hermana de Moises.

Rebeca: Mujer de Isaac, modelo de prudencia.

Débora: Profetisa y sabia, vencedora de Sisara.

Noemí: Nuera de Ruth.

Ruth: Casada con Booz, fue madre de Obed, que fue padre de Jessé.

Judit: Vencedora de Holofermes.

Ester: Intercesora delante del rey Assuer.

Tobias: Que cura los ojos a su padre con la hiel de un pez. Ejemplo de confianza en Dios.

Job: Maestro de la paciencia.

La Familia de Jesucristo.

San Zacarias, Santa Isabel, San Juan Bautista y San José.

b.2 Nuevo Testamento.

Los doce Apóstoles: Cánticos y acompañamiento musical.

Los cuatro Evangelistas.

Los «Cirialots».

c) Los Santos Patronos:

San Vicente de la Roda: Primer mártir de València.

San Vicente Ferrer: Patrón del Antiguo Reino.

San Onofre: Patrón de la Ciudad de Algemesí.

San Jaime: Titular de la Parroquia más antigua, de la Cofradía y Hospital.

San Sebastián: Patrón del Ayuntamiento y de la independencia de la antigua Universidad y Villa de Algemesí.

Cuarta parte: Parte final.

a) «Festers» de los cuatro barrios: «Capella», «Santa Bàrbara», «València» y «de la Muntanya», por orden de turno de organización, siendo los últimos los del barrio organizador.

b) Sacerdotes y religiosos.

c) «Volants»: Portadores del anda.

d) Anda de «la Mare de Déu»: Dorada, repristinada de acuerdo con el modelo neogótico del siglo XIX.

e) Presidencias:

Eclesiástica: Un preste y dos diáconos, acompañados por dos «festers» del barrio organizador con cirios y por el presidente del barrio por el que transcurre la procesión en cada momento.

Civil: Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad, precedido de los dos maceros vestidos con gramallas y llevando las mazas de plata de la Villa, y resguardado por miembros de la Policía Municipal.

f) Banda de Música: Cerrando la procesión.

2. Definición del ámbito espacial y temporal

2.1 El ámbito espacial es el municipio de Algemesí, siempre en los alrededores de la parroquia de San Jaime y de la capilla de la «Troballa», con un recorrido distinto para cada una de las tres procesiones. Quedan definidos los tres itinerarios, el de la procesión de «les Promeses», la «processoneta del Matí» y la procesión de «la Volta General» con la siguiente descripción de cada uno de los recorridos:

Recorrido de la procesión de «les Promeses»: Sale de la parroquia de San Jaime y pasa por la plaça Major, carrer Molí de la Vila, carrer de la Capella, y finaliza en la Capilla de la «Troballa».

Recorrido de la «processoneta del Matí»: Sale de la Capilla de la «Troballa» y pasa por el carrer de Berca, placeta del Carbó, plaça Major, y finaliza en la parroquia de San Jaime.

Recorrido de la procesión de «la Volta General»: Sale de la parroquia de San Jaime y pasa por la plaça Major, carrer de València, plaça Mare de Déu dels Àngels, carrer de València, carrer dels Mont, carrer d’Albalat, carrer de Santa Bárbara, carrer dels Verdeguer, placeta del Carbó, carrer de Berca, carrer de la Capella, carrer Molí de la Vila, carrer Nou del Convent, carrer Fusters, carrer de la Muntanya, plaça Major, y finaliza en la parroquia de San Jaime.

2.2 El ámbito temporal ya definido en la descripción del Bien, queda establecido de la siguiente manera:

La citada festividad se celebra anualmente.

Del 29 de agosto al 6 de septiembre: Novenario.

7 de septiembre: Víspera de «la Mare de Déu de la Salut». Repique de la «Xirivia» Procesión de «les Promeses».

8 de septiembre: Fiesta de «la Mare de Déu». «Processoneta del Matí» y procesión de la «Volta General».

3. Medidas de protección

3.1 De conformidad con los artículos 28 y 45 de la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano se establece como medida de protección que cualquier cambio en «la Festa a la Mare de Déu de la Salut», que exceda del normal desarrollo de los actos de la festividad anual, deba ser propuesto por la parroquia de San Jaime Apóstol o por el Patronato de la «Fundació per a la Festa a la Mare de Déu de la Salut i al Crist de l’Agonia» a la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano para, en su caso, autorización administrativa y consiguiente modificación del presente decreto.

3.2 La gestión de «la Festa a la Mare de Déu de la Salut», al margen de los actos litúrgicos que corresponden a la Iglesia, es competencia del Patronato de «la Fundació per a la Festa de la Mare de Déu de la Salut i el Crist de l’Agonia», quienes decidirán sobre los aspectos materiales e inmateriales, así como el desarrollo de los actos de la festividad anual.

3.3 El uso o la difusión de «la Festa» en su conjunto o de aquellos elementos materiales o inmateriales, propios o alegóricos, que la conforman, quedan reservados con exclusividad al Ayuntamiento de Algemesí, a la Parroquia de San Jaime y a la «Fundació per a la Festa a la Mare de Déu de la Salut i al Crist de l’Agonia.»

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid