Está Vd. en

Documento BOE-B-2009-26073

Resolución de 16 de julio de 2009, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se da publicidad a la solicitud de registro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Queso Los Beyos".

Publicado en:
«BOE» núm. 180, de 27 de julio de 2009, páginas 89416 a 89421 (6 págs.)
Sección:
V. Anuncios - B. Otros anuncios oficiales
Departamento:
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
Referencia:
BOE-B-2009-26073

TEXTO

El Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el Registro comunitario de las denominaciones de origen protegidas e indicaciones geográficas protegidas, y la oposición a ellas, regula en su artículo 6.1. que una vez comprobada la solicitud de inscripción en el Registro comunitario, el órgano competente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, publicará en el «Boletín Oficial del Estado» un anuncio de la solicitud correspondiente que incluya el Documento único previsto en el artículo 11 del Reglamento (CE) n.º 1898/2006 de la Comisión, de 14 de diciembre.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 6.2. del citado Real Decreto, en el plazo de dos meses a partir de la fecha de publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la solicitud antes mencionada, cualquier persona física o jurídica que esté establecida o resida legalmente en España, cuyos legítimos derechos o intereses considere afectados, podrá oponerse al registro pretendido, mediante la correspondiente declaración de oposición, dirigida al órgano competente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Por tanto, recibida la solicitud de registro de la Indicación Geográfica Protegida «Queso Los Beyos» por parte de la Asociación "Promotores de Queso Los Beyos", se procede a la publicación de un anuncio sobre la solicitud de registro y del Documento Único.

Madrid, 16 de julio de 2009.-El Director General, Francisco Mombiela Muruzábal.

ANEXO

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) N.º 510/2006 DEL CONSEJO sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.

"QUESO LOS BEYOS"

N.º CE:

(X) IGP () DOP

1 DENOMINACIÓN

"QUESO LOS BEYOS"

2 ESTADO MIEMBRO O TERCER PAÍS

ESPAÑA

3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AGRÍCOLA O ALIMENTICIO

3.1Tipo de producto

Clase 1.3. Quesos

3.2 Descripción del producto "Queso Los Beyos"

Bajo la Indicación Geográfica Protegida "Queso Los Beyos", quedan amparados los quesos elaborados con leche de vaca, de oveja o de cabra, que cumplen con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones y reúnen las características que se describen a continuación.

"Queso Los Beyos" de vaca: Queso graso, de coagulación láctica, elaborado con leche de vaca cruda o pasterizada, madurado durante un periodo mínimo de veinte días.

Características físicas:

Forma: cilíndrica, con caras planas o ligera concavidad.

Dimensiones: altura entre 6 y 9 cm y diámetro de 9 a 10 cm.

Peso: de 250 a 500 gramos.

Características químicas:

Extracto seco: Mínimo 50%

Grasa sobre extracto seco: Mínimo 45%

Proteína sobre extracto seco: Mínimo 30%

Características sensoriales:

Corteza fina, rugosa, de color amarillo cremoso.

Pasta, de semidura a dura, cerrada, sin ojos fermentativos y escasa presencia de aberturas de origen mecánico; de color amarillo pálido y desmenuzable al corte.

Textura firme, de elasticidad nula o muy débil y friabilidad media

Olor y aroma suaves, dentro de la familia láctica.

Sabor suave, poco salado y ligeramente ácido, con regusto láctico fresco.

"Queso Los Beyos" de oveja: Queso graso, de coagulación láctica, elaborado con leche de oveja cruda o pasterizada, madurado durante un periodo mínimo de veinte días.

Características físicas:

Forma: cilíndrica, con caras planas o ligera concavidad.

Dimensiones: altura entre 6 y 9 cm y diámetro de 9 a 10 cm.

Peso: de 250 a 500 gramos.

Características químicas:

Extracto seco: Mínimo 50%

Grasa sobre extracto seco: Mínimo 48%

Proteína sobre extracto seco: Mínimo34%

Características sensoriales:

Corteza fina, rugosa, de color pardo claro.

Pasta, de semidura a dura, cerrada, sin ojos fermentativos y escasa presencia de aberturas de origen mecánico; de color marfil, y desmenuzable al corte.

Textura firme, de elasticidad nula o muy débil, friabilidad de media a alta, y baja adherencia.

Olor y aroma intensos, dentro de la familia láctica, que recuerdan la leche de la que proceden.

Sabor intenso, con notas suaves características de la leche de oveja y notas ácidas finales, en todo caso agradable y equilibrado, con regusto pronunciado y persistente.

"Queso Los Beyos" de cabra: Queso graso, de coagulación láctica, elaborado con leche de cabra cruda o pasterizada, madurado durante un periodo mínimo de veinte días.

Características físicas:

Forma: cilíndrica, con caras planas o ligera concavidad.

Dimensiones: altura entre 6 y 9 cm y diámetro de 9 a 10 cm.

Peso: de 250 a 500 gramos.

Características químicas:

Extracto seco: Mínimo 50%

Grasa sobre extracto seco: Mínimo 45%

Proteína sobre extracto seco: Mínimo 32%

Características sensoriales:

Corteza fina, rugosa, de color amarillo pálido

Pasta, semidura a dura, cerrada, sin ojos fermentativos y escasa presencia de aberturas de origen mecánico; de color blanco, y desmenuzable al corte.

Textura firme, de elasticidad nula o muy débil y friabilidad entre media y alta.

Olor intenso, dentro de la familia láctica, con aromas caprinos suaves.

Sabor con toques a caprino y ligeramente ácido, agradable y equilibrado, con regusto pronunciado y persistente.

La leche utilizada para la elaboración de los quesos protegidos será el producto natural íntegro, obtenido del ordeño higiénico de vacas, de ovejas o de cabras, sanas, libre de cualquier sustancia que altere su composición inicial.

3.3 Materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)

Leche de vaca, de oveja o de cabra; fermentos lácticos, cloruro cálcico, cuajo y sal. Son los ingredientes utilizados de forma tradicional y que siguen empleándose en la actualidad.

3.4 Piensos (sólo para productos de origen animal)

3.5 Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Todas las fases de elaboración, la maduración y el etiquetado, se llevan a cabo dentro del área geográfica delimitada.

Diversos factores naturales y humanos son los determinantes en la delimitación de un área de características y tradiciones comunes, constituyendo la zona de Los Beyos, en torno al desfiladero del mismo nombre, en la que, de forma exclusiva, se ha venido elaborando tradicionalmente el queso Los Beyos.

Para probar que el producto es originario de la zona y que cumple con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones, se establecen una serie de medidas: Registros de instalaciones autorizadas, instauración, por los operadores, de un sistema de mantenimiento de la trazabilidad, certificación de productos amparados y controles periódicos realizados, por el Comité de Certificación, para verificar que siguen manteniéndose las condiciones que propiciaron la certificación y el registro de las instalaciones.

3.6 Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc. (Si no se contemplan, dejar en blanco)

3.7 Normas especiales sobre el etiquetado

En todo momento el etiquetado se ajustará a la Norma General de Etiquetado, Presentación y Publicidad. Los quesos amparados llevarán, además de la etiqueta propia de cada elaborador, una contraetiqueta numerada (etiqueta específica del producto de la IGP), expedida por el Comité de Certificación, que garantizará la identidad del producto.

4 DESCRIPCIÓN SUCINTA DE LA ZONA GEOGRÁFICA

La zona geográfica delimitada, para la elaboración y maduración, de los quesos amparados por la IGP. "Queso Los Beyos", está constituida por los municipios de Oseja de Sajambre, Amieva y Ponga; el primero corresponde administrativamente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León y los de Ponga y Amieva a la del Principado de Asturias.

5 VÍNCULO CON LA ZONA GEOGRÁFICA

5.1 Carácter específico de la zona geográfica

La zona geográfica queda determinada de forma natural por la presencia de diversas estructuras montañosas, Cordillera Cantábrica, al sur, estribaciones del macizo occidental de los Picos de Europa, al este, la sierra de Fontecha, al norte y el cordal de Ponga, al oeste. Estas estructuras son las responsables de las dificultades en el desarrollo de las comunicaciones, que debían salvar la abrupta orografía con pasos a través de grandes alturas y complicados puertos.

En cambio, dentro de la zona, las condiciones de relieve aunque tampoco exentas de dificultades, han permitido una comunicación más fluida mediante diversas sendas y caminos que comunican sus pueblos y permiten el acceso a majadas compartidas, presentándose el conjunto como una zona de similares costumbres, con una base territorial con abundantes características comunes, independientemente de los límites administrativos.

A grandes rasgos, se pueden diferenciar varios niveles paisajísticos que se repiten en los tres municipios; un primer nivel, alto, de irregulares cumbres rocosas con pastizales de alta montaña (puertos) en su base intercalados entre sus rocas; un segundo nivel medio, de bosque, con manchas dispersas de verde pasto; y un tercer nivel, bajo, de praderías de siega con arbolado disperso.

Aproximadamente, un tercio de la superficie del suelo, está destinada a praderas aprovechables durante la mayor parte del año. El clima templado y con abundantes lluvias es el principal responsable de ello.

5.2 Carácter específico del producto

El queso Los Beyos, se reconoce en su aspecto externo, por ser un queso de pequeñas dimensiones y de altura ligeramente inferior al diámetro, todos prácticamente idénticos entre ellos, en la medida que lo permite su marcado carácter artesanal, tanto en su presentación como en su forma de elaboración. Se diferencian, entre ellos, únicamente por el tipo de leche utilizada, que puede ser de vaca, de oveja o de cabra, lo que les confiere un sabor más suave en el primer caso, y más intenso, recordando a la leche de la que proceden en los otros dos, pero siempre con ligeros toques de acidez por su forma de elaboración, coagulación láctica, sabor en todo caso agradable y equilibrado. Otra característica específica, de reconocimiento, viene determinada por la pasta cerrada y desmenuzable al corte, propiedades conferidas especialmente durante la fase de moldeado mientras la cuajada se va desuerando por gravedad, comprimiéndose por su propio peso. De sus características, queda constancia en varios textos, numerosos libros de gastronomía le dedican un espacio entre sus páginas y periódicamente se realizan ensayos analíticos de comprobación.

A su vez estos quesos, son completamente diferentes de las variedades desarrolladas en los municipios limítrofes, donde también se elaboran quesos de reconocido prestigio.

5.3 Relación causal entre la zona geográfica, y la reputación y otras características específicas del producto.

El queso debe su nombre al gran desfiladero de Los Beyos, horadado en la roca caliza por el río Sella en su recorrido por los municipios de Oseja de Sajambre, Ponga y Amieva.

En la región asturiana y municipios leoneses próximos a la zona delimitada, este producto ha gozado tradicionalmente de un reconocido prestigio, siempre asociado a su lugar de procedencia, que viene determinado única y exclusivamente por el área geográfica definida. Dicho reconocimiento, se ha ido extendiendo paulatinamente a otros puntos cada vez más alejados de la zona de producción y continúa en la actualidad. Los certámenes que, dedicados al "queso Los Beyos", se vienen celebrando en la zona desde el año 1984; la participación en ferias y concursos por diferentes puntos de la geografía asturiana; su presencia, cada vez más habitual, en la restauración y en los diferentes mercados, avalan su reputación.

Las primeras referencias, aparecen en el "Catastro del Marqués de La Ensenada", donde queda constancia de la utilización de este queso en la zona, para satisfacer el propio consumo y como objeto de pago de rentas señoriales y eclesiásticas. Más tarde se utilizaría, aunque de forma comedida, como objeto de regalo, pago o cambio, además de ser una fuente de ingresos directos, aprovechando los excedentes de leche. Estas actuaciones estarían limitadas en un principio al comercio local y se irían extendiendo con la implantación de los mercados en municipios limítrofes como el de Cangas de Onís. Precisamente se cree que fue aquí donde se le dio el nombre al queso, por proceder de la zona del desfiladero de Los Beyos.

Las vías de comunicación, más favorables entre los municipios que configuran la zona delimitada, que con el resto de municipios limítrofes, así como la estrecha relación entre los habitantes de las majadas en los puertos, compartiendo un espacio físico y una forma de vida, representarían, casi con total seguridad, el origen de una actitud común en la utilización de los recursos disponibles, que les llevaría a elaborar quesos y mantecas con los excedentes de leche para los que no cabían más alternativas, de una forma específica.

Por su parte, el clima suave y lluvioso sería uno de los factores determinantes de una economía tradicional basada en el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante la actividad ganadera, base de la producción quesera en esta zona donde la comercialización de la leche se ve enormemente limitada por su disposición geográfica.

Madrid, 16 de junio de 2009.- El Director General, Francisco Nombiela Muruzábal.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid