Está Vd. en

Documento BOE-B-2009-14483

Resolución de 15 de abril de 2009 de la Dirección General de Fomento Agroalimentario por la que se da publicidad a la solicitud de registro de la Denominación de Origen Protegida "Aceite Sierra del Moncayo".

Publicado en:
«BOE» núm. 108, de 4 de mayo de 2009, páginas 52380 a 52384 (5 págs.)
Sección:
V. Anuncios - B. Otros anuncios oficiales
Departamento:
Comunidad Autónoma de Aragón
Referencia:
BOE-B-2009-14483

TEXTO

El Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el registro comunitario de las denominaciones de origen protegidas y de las indicaciones geográficas protegidas, y la oposición a ellas, establece en su artículo 6.1 que, una vez comprobada la solicitud de inscripción en el registro comunitario o la solicitud de modificación del pliego de condiciones, el órgano competente de la Comunidad Autónoma publicará en el Boletín Oficial del Estado un anuncio de la solicitud correspondiente.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 6.2 del citado Real Decreto, en el plazo de dos meses a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado de la solicitud antes mencionada, cualquier persona física o jurídica cuyos legítimos derechos o intereses considere afectados, podrá presentar solicitud de oposición al registro dirigida al órgano competente de la Comunidad Autónoma que corresponda.

Por lo tanto, recibida la solicitud de la "Asociación de Productores de Aceite Sierra del Moncayo" de inscripción de la Denominación de Origen Protegida «Aceite Sierra del Moncayo», procede la publicación de un anuncio sobre la solicitud de inscripción en el registro comunitario antes referido, así como la publicación del Documento único, previsto en el anexo I del Reglamento (CE) número 1898/2006 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2006, que figura como Anexo de esta Resolución.

La oposición a la inscripción de la denominación deberá dirigirse al siguiente órgano competente de la Comunidad Autónoma de Aragón:

Dirección General de Fomento Agroalimentario-Departamento de Agricultura y Alimentación-Gobierno de Aragón. Dirección: Edificio Centrorigen -Mercazaragoza-, 50014 Zaragoza. Teléfono: 976-714688.

Anexo

Documento único

Reglamento (CE) Número 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios

DOP ( X ) IGP (Indicación Geográfica Protegida) ( )

1. Denominación: "Aceite Sierra del Moncayo"

2. Estado Miembro: España.

3. Descripción del producto agrícola o alimenticio.

3.1 Tipo de producto: Clase 1.5. Aceites y grasas.

3.2 Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1:

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea europea L) de las variedades Empeltre, Arbequina, Negral, Verdial y Royal, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

Las aceitunas son recogidas directamente del árbol con un grado de madurez entre 3 y 6, permitiendo obtener frutados superiores a los exigidos en la descripción organoléptica.

Parámetros máximos admitidos para los Aceites de Oliva Vírgenes Extras de la Denominación de Origen "Aceite Sierra del Moncayo"

- Acidez: No superior a 0,5º.

- Índice de peróxidos: No superior a 16 meq 02/kg.

- K232: Máximo 2,0.

- K270: No superior a 0,12.

- Evaluación organoléptica.

- Mediana del defecto: Md=0.

- Mediana del frutado: Mf›2,5.

El análisis organoléptico de los Aceites de Oliva Vírgenes Extras "Sierra del Moncayo" expresan la complejidad de su carácter multivarietal con frutados superiores a 2,5, con presencia claramente perceptible de los descriptores sensoriales frutados de aceituna verde y/o madura, y frutos secos. La caracterización organoléptica es completada con evidentes percepciones de amargos y picantes en el rango de intensidad de 2 a 5 y con percepciones vía retronasal a frutos secos. El conjunto supone un aceite donde la armonía pasa a ser una de sus señas de identidad.

Los contenidos en ácido graso oleico, arrojan valores medios del 75 por ciento, siendo estos claramente superiores frente a otros aceites y variedades. Añadir a lo anterior citado, el bajo contenido en ácido graso linoleico, con valores medios del 8,9 por ciento.

3.3 Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados).

3.4 Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal).

3.5 Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida: No procede.

3.6 Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etcétera.

Al objeto de mantener las características típicas del producto en todas las fases, el proceso de envasado se realizará dentro de la descripción geográfica reconocida. De esta forma, se podrá tener total control de la producción, por parte de los Organismos de Control, y por ende que la manipulación final de este producto esté en manos de los productores de la zona. Son estos quienes conocen mejor el comportamiento específico de estos aceites a las manipulaciones propias del envasado, tales como tiempo y modos de decantación, manejos de filtros, tierras diatomeas, celulosa, temperaturas de envasado, comportamiento al frío y almacenamiento. Todo ello, con el objetivo de mantener los caracteres típicos del producto.

El envasador deberá disponer de sistemas que permitan el envasado independiente de los aceites de la D.O.P. (Denominación de Origen Protegida) respecto de otros aceites que pudiera envasar.

El envasado se realizará en recipientes de vidrio, metálicos con revestimiento para uso alimentario, PET, cerámica vitrificada y brik.

3.7 Normas especiales sobre el etiquetado.

El etiquetado de los envases de aceite incluirá, junto a la denominación de venta, el logotipo de la denominación con la mención "Denominación de Origen Protegida (o D.O.P.) "Aceite Sierra del Moncayo" y la marca de conformidad de la entidad de certificación de producto perteneciente a la estructura de control.

Una contraetiqueta numerada expedida por el Consejo Regulador, en función de los informes de la entidad de certificación, garantizará que los aceites que ostentan la denominación cumplen los requisitos del pliego de condiciones.

Los productos en cuya elaboración se utilice como materia prima D.O.P. (Denominación de Origen Protegida) "Aceite Sierra del Moncayo" podrán hacer referencia a esta denominación, sin el símbolo comunitario, en el etiquetado de sus productos, siempre que:

a) el "Aceite Sierra del Moncayo" certificado como D.O.P. (Denominación de Origen Protegida) constituya el componente exclusivo de la categoría de productos correspondientes; y

b) los elaboradores afectados estén autorizados por el Consejo Regulador a efectos de su control y de la necesaria supervisión del uso correcto de la denominación protegida.

4. Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona de producción, elaboración y envasado de los aceites protegidos, se enmarca entre el valle del Ebro y el conjunto montañoso que forma el Moncayo, formando una unidad morfológica, geográfica e histórica, homogénea que comprende las comarcas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja, con más de 2.500 hectáreas de olivo para un total de 34 municipios.

Relación de municipios: Alcalá de Moncayo, Añón de Moncayo, El Buste, Los Fayos, Grisel, Litago, Lituénigo, Malón, Novallas, San Martín de la Virgen de Moncayo, Santa Cruz de Moncayo, Tarazona, Torellas, Trasmoz, Vera de Moncayo, Vierlas, Agón, Ainzón, Alberite de San Juan, Albeta, Ambel, Bisimbre, Borja, Bulbuente, Bureta, Fréscano, Fuendejalón, Magallón, Maleján, Mallén, Novillas, Pozuelo de Aragón, Tabuenca y Talamantes.

5. Vínculo con el área geográfica:

5.1 Carácter específico de la zona geográfica:

La zona de producción destinada a la elaboración de los aceites protegidos, se enmarca entre el valle del Ebro y el conjunto montañoso que forma el Moncayo.

Ocupa una zona de transición entre las amplias llanuras de las terrazas del Ebro y las Sierras Ibéricas. Los municipios acogidos se sitúan en las cuencas de los ríos Queiles y Huecha, que por sus peculiaridades edafoclimáticas constituyen un espacio único.

Cada una de las dos cuencas vienen agrupadas por la comarca de Tarazona en el valle del Queiles y la de Borja en el valle del Huecha, que en su conjunto se van levantando suavemente hasta llegar al Sistema Ibérico. Ambas cuencas, se encuentran enclavadas en el dominio Central Ibérico y penetran dentro de la depresión del Ebro.

Predomina la presencia de materiales duros de calizas y conglomerados.

Todos los suelos son profundos con presencia de pH básicos, debidos a la común presencia de carbonatos cálcicos. Otras señas de identidad común en todos los suelos, son la presencia mayoritaria de texturas francas y pobre presencia de materia orgánica.

La zona geográfica esta constituido por una gran zona esteparia de llanos que presenta un clima mediterráneo continentalizado con precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 450-467 mm/año, siendo los meses de otoño y primavera donde se concentra la mayor parte de las precipitaciones.

Las temperaturas medias oscilan entre 7-14 ºC, siendo los meses de julio y agosto los de mayor insolación con máximas de 40 ºC y presencia de tormentas veraniegas y los meses de diciembre a febrero los mas fríos, con temperaturas que pueden alcanzar los 16 ºC bajo cero en febrero.

Los valores de evapotranspiración media obtenida en las estaciones metereológicas de la región a estudio, aportan unas medias que van desde 600 a 750 mm/año. Si se compara este valor con la precipitación en las dos cuencas se pone claramente de relieve el déficit hídrico existente.

La diferencia de presiones existentes entre el mar cantábrico y el mar mediterráneo, provoca la formación de un viento frío y seco característico de esta región, denominado Cierzo. El cierzo es más frecuente en invierno y comienzos de la primavera, provocando un fuerte descenso de las temperaturas, debido también a su fuerza y persistencia dando lugar a una sensación térmica más baja de la real y provocando sequedad dando como resultado tierras muy áridas.

El cierzo, elimina la formación de nieblas y escarcha, característica muy positiva para las plantaciones de olivar.

El siguiente viento en importancia de procedencia mediterránea, lleva temporales de lluvia a las cuencas, muy beneficiosas para los cultivos de olivar en las épocas con mayor déficit hídrico.

5.2 Carácter específico del producto:

Las variedades de olivo cultivadas en la zona geográfica son Empeltre, Arbequina, Negral, Verdial y Royal, variedades que se han adaptado y perpetuado con el paso de los siglos debido a una selección natural, adaptándose perfectamente a las condiciones de la comarca, asegurando un producto final multivarietal con propiedades propias y no presente en ninguna otra zona productiva de olivar.

Destacar la zona geográfica de producción como zona de transición entre zonas de producción monovarietal predominante. Así, queda encajada entre la zona de producción mayoritaria de Arbequina de Cataluña y de Empeltre del Bajo Aragón, sumado a la presencia singular de las variedades minoritarias Negral, Verdial y Royal. Este ensamblaje natural de variedades principales y minoritarias permite obtener perfiles sensoriales singulares, siendo esta otra seña de identidad única.

Los resultados obtenidos de los trabajos de muestreo para el contenido de ácido graso oleico, arrojan valores medios del 75 por ciento, siendo estos claramente superiores frente a otros aceites y variedades, situándose entre los valores mas altos reportados por la bibliografía (Consejo Oleícola Internacional, Enciclopedia Mundial del Olivo). Añadir a lo anterior, el bajo contenido en ácido graso linoleico, con valores de 8,9 por ciento, lo que se traduce un elevado coeficiente de insaturación que proporciona gran estabilidad.

El "Aceite Sierra del Moncayo" presenta una singular complejidad sensorial por sus caracteres multivarietales con frutados superiores a 2,5, con presencia claramente perceptible de los descriptores sensoriales frutados de aceituna verde y/o madura, y frutos secos. La caracterización organoléptica es completada con agradables percepciones de amargo y picantes en el rango de intensidad de 2 a 5 y con percepciones vía retronasal a frutos secos.

5.3 Vinculo causal entre el área geográfica y la calidad del producto:

Las características de los suelos de la zona geográfica donde destacan la presencia de suelos básicos, salinos y con baja presencia de materia orgánica, sumado a unas condiciones climáticas con bajas precipitaciones, temperaturas extremas y presencia del cierzo, conforman un ecosistema selectivo que con el paso de los siglos ha mantenido mediante selección natural las variedades reconocidas que están adaptadas perfectamente al medio (Rallo y col. 2005), obteniéndose un producto final específico y singularizado del global de las comarcas olivareras.

Las variedades de olivo presentes adaptadas, toleran estas condiciones extremas de frío. Los procesos de peroxidaciones son muy inferiores frente al comportamiento de otras variedades. Esta situación viene proporcionada por su composición química, con valores medios del 75 por ciento para el ácido graso oleico y bajo contenido ácido graso linoleico, con valores medios de 8,9 por ciento, que conlleva un elevado coeficiente de insaturación que proporciona gran estabilidad oxidativa (Enciclopedia Mundial del Olivo, 1996).

Las condiciones edafoclimáticas extremas expuestas en el anterior apartado, provoca situaciones de estrés hídrico y nutricional en el cultivo del olivo. Esta situación provoca una respuesta en la planta intensificando los descriptores sensoriales en el aceite (Civantos y col. 1999), aspecto este ampliamente documentado en la bibliografía científica.

Los perfiles sensoriales complejos con frutados superiores a 2.5, con la presencia de los descriptores aceituna verde y/o madura y frutos secos, sumado a percepciones de amargo y picante en el rango de 2 a 5 y retronasal de frutos secos, más el alto contenido de ácido graso oleico y elevado coeficiente de insaturación, conforman otra de las señas de identidad de este ensamblaje natural de las variedades reconocidas.

Zaragoza, 15 de abril de 2009.- El Director General de Fomento Agroalimentario, Pedro Orduna Pisarello.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid