La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional pretende una transformación global del Sistema de Formación Profesional, a través de un sistema único e integrado de formación profesional, con la finalidad de regular un régimen de formación y acompañamiento profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como para la generación de empleo.
El artículo 5 de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, establece que el Sistema de Formación Profesional está compuesto por el conjunto articulado de actuaciones dirigidas a identificar las competencias profesionales del mercado laboral, asegurar las ofertas de formación idóneas, posibilitar la adquisición de la correspondiente formación o, en su caso, el reconocimiento de las competencias profesionales, y poner a disposición de las personas un servicio de orientación y acompañamiento profesional que permita el diseño de itinerarios formativos individuales y colectivos. La función del Sistema de Formación Profesional es el desarrollo personal y profesional de la persona, la mejora continuada de su cualificación a lo largo de toda la vida y la garantía de la satisfacción de las necesidades formativas del sistema productivo y del empleo.
Esta ley crea, por modificación del actual Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, un Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, que es el instrumento del Sistema de Formación Profesional que ordena los estándares de competencias profesionales identificados en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas y el estándar de calidad requerido para el ejercicio profesional, susceptibles de reconocimiento y acreditación. Dispone que el estándar de competencia (equivalente a la unidad de competencia contenida en las hasta ahora cualificaciones profesionales) será la unidad o elemento de referencia para diseñar, desarrollar y actualizar ofertas de formación profesional. El contenido del Catálogo se organizará en estándares de competencia, por niveles y familias profesionales con sus respectivos indicadores de calidad en el desempeño.
Asimismo, existirá un Catálogo Modular de Formación Profesional, que ordenará los módulos profesionales de formación profesional asociados a cada uno de los estándares de competencias profesionales. Determinará los módulos profesionales vinculados a cada uno de los estándares de competencias profesionales y operará como referencia obligada para el diseño de las ofertas del Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional.
No obstante, la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, y aprobado el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional, señalan que hasta que se proceda al desarrollo reglamentario de lo previsto en la citada ley, mantendrá su vigencia la ordenación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y del Catálogo Modular de Formación Profesional, recogida en el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Por tanto, la regulación de las cualificaciones profesionales que constan en esta norma se realiza todavía en aplicación del marco normativo vigente con anterioridad a la nueva Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo.
El Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones establece en su artículo 1 que será este instituto el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional, en su calidad de órgano técnico de apoyo del Consejo General de Formación Profesional. Por su parte, el artículo 9.4 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, señala que ambos catálogos se mantendrán permanentemente actualizados mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el catálogo.
Por su parte, el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales, en su artículo 3, bajo el epígrafe «Exclusiones», recoge las modificaciones de cualificaciones y unidades de competencia que no tendrán la consideración de modificación de aspectos puntuales, cuya aprobación se llevará a cabo por el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.
Este real decreto establece dos cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Edificación y Obra Civil, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. También tiene por objeto, actualizar determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Electricidad y Electrónica; y Edificación y Obra Civil, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones, sustituyendo los anexos correspondientes por los anexos de este real decreto. Así mismo, se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Edificación y Obra civil, mediante la sustitución de determinadas unidades de competencia transversales y sus módulos formativos asociados, incluidos en determinadas cualificaciones profesionales actualizadas recogidas en anexos de este real decreto. Las cualificaciones profesionales que se establecen y actualizan son las que aparecen relacionadas en el artículo 2 de este real decreto.
Con base en lo establecido en la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, y según el artículo 9.1 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobará las que proceda incluir en el mismo, ordenadas por niveles de cualificación, teniendo en cuenta en todo caso los criterios de la Unión Europea. Igualmente se garantizará la actualización permanente del catálogo, previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, de forma que atienda en todo momento los requerimientos del sistema productivo.
Este real decreto se ajusta a los principios de buena regulación contenidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que el mismo persigue, en primer lugar, un interés general al facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral (principio de necesidad); en segundo lugar, resulta el instrumento más adecuado porque permite responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida (principio de eficacia); en tercer lugar, la norma contiene la regulación imprescindible para la consecución de los objetivos anteriormente mencionados, a la vez que no supone restricción alguna de derechos ni implica regulación profesional (principio de proporcionalidad). Del mismo modo, se ajusta al principio de eficiencia, ya que la norma viene fundamentada en la no imposición de cargas administrativas innecesarias o accesorias. Este real decreto se adecua al principio de seguridad jurídica, en la medida en que viene a completar el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, repertorio conocido y reconocido por la comunidad educativa y los sectores productivos y de prestación de servicios españoles. Finalmente, el principio de transparencia se garantiza mediante los trámites de consulta y audiencia públicas, a través del portal de internet del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para la participación de la sociedad y las empresas. En este sentido, se ofrece a la ciudadanía una acceso sencillo, universal y actualizado a la norma en vigor.
En la elaboración y actualización de las cualificaciones profesionales que se anexan a esta norma se ha contado con la participación y colaboración de los interlocutores sociales y económicos vinculados a los sectores implicados, así como con las comunidades autónomas y demás administraciones públicas competentes, a través del Consejo General de Formación Profesional, en las fases de solicitud de personas expertas para la configuración del Grupo de Trabajo de Cualificaciones, contraste externo, y en la emisión del informe positivo que de las mismas es realizado por el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como real decreto.
Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1. 30.ª de la Constitución Española, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 8 de octubre de 2024,
DISPONGO:
1. Este real decreto tiene por objeto establecer dos cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. También tiene por objeto actualizar y modificar parcialmente determinadas cualificaciones profesionales, en los términos que establecen los artículos 2 a 10.
2. Las cualificaciones profesionales que se establecen y las cualificaciones actualizadas en este real decreto tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional. Asimismo, no constituyen una regulación de profesión regulada alguna.
1. Las cualificaciones profesionales que se establecen en este real decreto son las que a continuación se relacionan, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican:
Familia Profesional Edificación y Obra Civil:
a) Operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción. EOC836_2. Anexo I.
b) Operaciones con maquinaria de demolición, desmantelamiento y reciclaje en construcción. EOC837_2. Anexo II.
2. Las cualificaciones profesionales que se actualizan son:
a) Familia Profesional Edificación y Obra Civil:
1.ª Operaciones de hormigón. Nivel 1. EOC051_1, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.
2.ª Armaduras pasivas para hormigón. Nivel 2. EOC579_2, establecida por el Real Decreto 1548/2011, de 31 de octubre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de trece cualificaciones profesionales de la Familia profesional Edificación y Obra civil, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el Real Decreto 1958/2009, de 18 de diciembre.
3.ª Encofrados. Nivel 2. EOC581_2, establecida por el Real Decreto 1548/2011, de 31 de octubre.
4.ª Control de ejecución de obras civiles. Nivel 3. EOC641_3, establecida por el Real Decreto 1030/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales de la familia profesional Edificación y Obra Civil.
5.ª Control de ejecución de obras de edificación. Nivel 3. EOC642_3, establecida por el Real Decreto 1030/2011, de 15 de julio.
b) Familia Profesional Electricidad y Electrónica:
1.ª Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos. Nivel 1. ELE481_1, establecida por el Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Electricidad y Electrónica.
2.ª Montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual y de radiodifusión. Nivel 2. ELE483_2, establecida por el Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero.
3.ª Desarrollo de proyectos de sistemas de automatización industrial. Nivel 3. ELE484_3, establecida por el Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero.
4.ª Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Nivel 3. ELE486_3, establecida por el Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero.
5.ª Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas domóticos e inmóticos. Nivel 3. ELE551_3, establecida por el Real Decreto 559/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional electricidad y electrónica.
6.ª Mantenimiento de equipos electrónicos. Nivel 3. ELE552_3, establecida por el Real Decreto 559/2011, de 20 de abril.
7.ª Mantenimiento de electrodomésticos. Nivel 2. ELE598_2, establecida por el Real Decreto 560/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional electricidad y electrónica.
8.ª Desarrollo de proyectos de sistemas domóticos e inmóticos. Nivel 3. ELE600_3, establecida por el Real Decreto 560/2011, de 20 de abril.
3. Las cualificaciones profesionales que se modifican parcialmente son:
Familia Profesional Edificación y Obra Civil:
a) Operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas. Nivel 1. EOC271_1, establecida por el Real Decreto 872/2007, de 2 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Edificación y Obra Civil.
b) Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción. Nivel 1. EOC272_1, establecida por el Real Decreto 872/2007, de 2 de julio.
c) Operaciones auxiliares de acabados rígidos y urbanización. Nivel 1. EOC409_1, establecida por el Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diecisiete cualificaciones profesionales de nivel 1, correspondientes a determinadas familias profesionales.
d) Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicos en construcción. Nivel 1. EOC578_1, establecida por el Real Decreto 1548/2011, de 31 de octubre.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo LI del citado real decreto.
1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo LI «Operaciones de hormigón. Nivel 1», por la siguiente:
«Operaciones auxiliares de hormigón. Nivel 1. Anexo LI».
2. Se da una nueva redacción al anexo LI, cualificación profesional «Operaciones de hormigón». Nivel 1. EOC051_1, que se sustituye por la que figura en el anexo III de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Operaciones auxiliares de hormigón». Nivel 1. EOC051_1.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 872/2007, de 2 de julio, se procede a la modificación parcial de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CCLXXI y CCLXXII del citado real decreto.
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CCLXXI: Operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas. Nivel 1. EOC271_1» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar trabajos auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado «MF0276_1: Labores auxiliares de obra (90 horas)», por la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar operaciones auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado MF0276_1: Operaciones auxiliares en obras de construcción (90 horas)», correspondientes al anexo III «Operaciones auxiliares de hormigón. Nivel 1. EOC051_1» de este real decreto.
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CCLXXII: Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción. Nivel 1. EOC272_1» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar trabajos auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado «MF0276_1: Labores auxiliares de obra (90 horas)», por la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar operaciones auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado MF0276_1: Operaciones auxiliares en obras de construcción (90 horas)», correspondientes al anexo III «Operaciones auxiliares de hormigón. Nivel 1. EOC051_1» de este real decreto.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio, se procede a la modificación parcial de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CDIX del citado real decreto.
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CDIX: Operaciones auxiliares de acabados rígidos y urbanización. Nivel 1. EOC409_1» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar trabajos auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado «MF0276_1: Labores auxiliares de obra (90 horas)», por la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar operaciones auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado MF0276_1: Operaciones auxiliares en obras de construcción (90 horas)», correspondientes al anexo III «Operaciones auxiliares de hormigón. Nivel 1. EOC051_1» de este real decreto.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CDLXXXI, CDLXXXIII, CDLXXXIV y CDLXXXVI del citado real decreto.
1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo CDLXXXVI «Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Nivel 3», por la siguiente:
«Gestión del montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Nivel 3. Anexo CDLXXXVI».
2. Se da una nueva redacción al anexo CDLXXXI «Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos». Nivel 1. ELE481_1, que se sustituye por la que figura en el anexo IV de este real decreto.
3. Se da una nueva redacción al anexo CDLXXXIII «Montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual y de radiodifusión». Nivel 2. ELE483_2, que se sustituye por la que figura en el anexo V de este real decreto.
4. Se da una nueva redacción al anexo CDLXXXIV «Desarrollo de proyectos de sistemas de automatización industrial». Nivel 3. ELE484_3, que se sustituye por la que figura en el anexo VI de este real decreto.
5. Se da una nueva redacción al anexo CDLXXXVI «Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial». Nivel 3. ELE486_3, que se sustituye por la que figura en el anexo VII de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Gestión del montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial». Nivel 3. ELE486_3.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 559/2011, de 20 de abril, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DLI y DLII del citado real decreto.
1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo DLI «Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas domóticos e inmóticos. Nivel 3», por la siguiente:
«Gestión del montaje y del mantenimiento de sistemas domóticos e “inmóticos”. Nivel 3. Anexo DLI».
2. Se da una nueva redacción al anexo DLI, cualificación profesional «Gestión y supervisión del montaje y mantenimiento de sistemas domóticos e inmóticos. Nivel 3. ELE551_3, que se sustituye por la que figura en el anexo VIII de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Gestión del montaje y del mantenimiento de sistemas domóticos e “inmóticos”». Nivel 3. ELE551_3.
3. Se da una nueva redacción al anexo DLII, cualificación profesional «Mantenimiento de equipos electrónicos». Nivel 3. ELE552_3, que se sustituye por la que figura en el anexo IX de este real decreto.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 560/2011, de 20 de abril, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DXCVIII y DC del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo DXCVIII, cualificación profesional «Mantenimiento de electrodomésticos». Nivel 2. ELE598_2, que se sustituye por la que figura en el anexo X de este real decreto.
2. Se da una nueva redacción al anexo DC, cualificación profesional «Desarrollo de proyectos de sistemas domóticos e «inmóticos». Nivel 3. ELE600_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XI de este real decreto.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1030/2011, de 15 de julio, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DCXLI y DCXLII del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo DCXLI, cualificación profesional «Control de ejecución de obras civiles». Nivel 3. EOC641_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XII de este real decreto.
2. Se da una nueva redacción al anexo DCXLII, cualificación profesional «Control de ejecución de obras de edificación». Nivel 3. EOC642_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XIII de este real decreto.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1548/2011, de 31 de octubre, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DLXXVIII, DLXXIX y DLXXXI del citado real decreto.
1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo DLXXIX «Armaduras pasivas para hormigón. Nivel 2», y del anexo DLXXXI «Encofrados. Nivel 2», por las siguientes:
«Ejecución de armaduras pasivas. Nivel 2. Anexo DLXXIX».
«Ejecución de encofrados. Nivel 2. Anexo DLXXXI».
2. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo DLXXVIII: Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicos en construcción. Nivel 1. EOC578_1»: sustituyendo, respectivamente, «UC0276_1: Realizar trabajos auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado «MF0276_1: Labores auxiliares de obra (90 horas)», por la unidad de competencia «UC0276_1: Realizar operaciones auxiliares en obras de construcción» y el módulo formativo asociado MF0276_1: Operaciones auxiliares en obras de construcción (90 horas)», correspondientes al anexo III «Operaciones auxiliares de hormigón. Nivel 1. EOC051_1» de este real decreto.
3. Se da una nueva redacción al anexo DLXXIX, cualificación profesional «Armaduras pasivas para hormigón». Nivel 2. EOC579_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XIV de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Ejecución de armaduras pasivas». Nivel 2. EOC579_2.
4. Se da una nueva redacción al anexo DLXXXI, cualificación profesional «Encofrados». Nivel 2. EOC581_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XV de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Ejecución de encofrados». Nivel 2. EOC581_2.
Este real decreto se dicta en virtud de la competencia exclusiva que atribuye al Estado el artículo 149.1. 30.ª de la Constitución Española, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.
Se habilita al titular del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a dictar las normas necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en este real decreto, en el ámbito de sus competencias.
Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 8 de octubre de 2024.
FELIPE R.
La Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes,
MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE
FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: EOC836_2
Competencia general
Realizar operaciones manuales de demolición y/o desmantelamiento en actividades del sector de la construcción para garantizar las exigencias técnicas de seguridad estructural y gestión de residuos en el desmontaje y/o demolición de construcciones, en relación con las colindantes y el entono, cumpliendo la normativa relativa a protección medioambiental, prevención de riesgos laborales y los estándares de calidad.
Unidades de competencia
UC2827_2: Realizar operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción
UC2828_2: Realizar operaciones de descontaminación en construcción
UC2327_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de producción dedicada a edificación y obra civil, en entidades de naturaleza pública o privada, en microempresas, empresas de tamaño grande, mediana o pequeña, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de Edificación y Obra Civil, en el subsector de Estructuras.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operarios de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción
Operarios de descontaminación en construcción
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF2827_2: Operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción (150 horas)
MF2828_2: Operaciones de descontaminación en construcción (90 horas)
MF2327_2: Prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción (60 horas)
Unidad de competencia 1: realizar operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción
Nivel: 2
Código: UC2827_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Determinar las características de intervención en la obra para ejecutar los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual de construcciones, tomando los datos que permitan la organización y planificación del proceso de deconstrucción.
CR1.1 Las características y estado actual de la unidad a demoler y/o desmantelar se concretan mediante un examen visual o con equipos de medición «in situ» (cinta métrica, nivel láser, flexómetro), o contrastándolo en la obra, si procede o documentos del proyecto de demolición.
CR1.2 Los equipos y medios manuales para ejecutar la unidad o conjunto a demoler (maza, picos, cuñas, palanquetas, motosierras, martillos picadores, máquina de corte, entre otras) se concretan, estableciéndolos en función de las características de la obra de demolición y/o desmantelamiento (alturas, niveles, entre otros) y comprobando la necesidad de apear previamente.
CR1.3 La demolición y/o desmantelamiento manual de la unidad y/o conjunto de obra se concretan visualmente o con ayuda de documentación técnica del proyecto (planos de detalles, memorias, entre otros), identificando instalaciones y servicios que deben estar anulados (redes eléctricas, de gas, entre otras) que puedan interferir en la deconstrucción.
CR1.4 Las especificaciones de ejecución de la demolición y/o desmantelamiento se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar, considerando las exigencias establecidas para la obra (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, espacios confinados, entre otros).
CR1.5 La organización de los acopios de materiales a recuperar (tejas, carpinterías, metales, entre otros), equipos y maquinaria necesarios para la ejecución de la demolición y/o desmantelamiento manual se planifican, verificando que no producen afecciones personales y materiales, analizando las zonas de paso de acarreo de escombros propios de la obra a través de otras zonas ajenas a la obra y verificando la existencia de los suministros de electricidad y agua necesarios para los trabajos.
CR1.6 Las licencias y permisos necesarios para la ejecución de los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual se notifican, antes del inicio de las obras a la propiedad y organismos de seguridad y salud laboral el día de inicio de los trabajos.
RP2: Adecuar los espacios de trabajo con las máquinas, herramientas y medios auxiliares específicos (andamios, plataformas, entre otros), comprobando su resistencia y estabilidad para garantizar la seguridad en los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual por el interior o por exterior de construcciones.
CR2.1 Los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, andamios, líneas de vida, equipos de iluminación, equipos de ventilación, entre otros) se comprueban en el tajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual.
CR2.2 Los espacios de trabajo se acotan, utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros), valorando su adecuación para evitar el riesgo de caída de objetos sobre terceros en la demolición y/o desmantelamiento de obra.
CR2.3 Los acopios de equipos y herramientas se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso, para ejecutar los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual.
CR2.4 Los contenedores y elementos para realizar la gestión de residuos y limpieza se localizan en el espacio de trabajo habilitado en el interior de la obra o en vía pública, protegiéndose con lonas y garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.
RP3: Comprobar el estado previo del soporte o unidad de obra a demoler manualmente, consultando la necesidad de apear o entibar (en caso de tierras) previamente antes del inicio de los trabajos de deconstrucción, localizando los servicios e instalaciones existentes, verificando que están anulados y fuera de servicio antes de iniciar los trabajos.
CR3.1 Las unidades de obra a demoler y soportes (chimeneas, pilastras, petos, entre otros) y puntos de sujeción o anclajes provisionales y/o líneas de vida en elementos estructurales se comprueban, garantizando su resistencia y estabilidad con medios manuales (martillos, piquetas, entre otros) o especiales (dinamómetros).
CR3.2 Las condiciones del soporte o unidad de obra (limpieza, irregularidades, fisuras, grietas, entre otros) se detectan, aplicando los equipos específicos de control (niveles, plomadas, galgas, entre otros), verificando la necesidad de apear o entibar previo al inicio de trabajo de demolición y/o desmantelamiento manual.
CR3.3 Las condiciones ambientales y estado de la zona de trabajo o del soporte a realizar la demolición y/o desmantelamiento manual (humedad, temperatura, entre otros) se detectan, utilizando equipos específicos de medida (higrómetros, termómetros, entre otros).
CR3.4 Las instalaciones de servicios (agua, electricidad, gas, entre otros) que puedan interferir en la demolición y/o desmantelamiento manual de la unidad y/o conjunto de obra se comprueban, verificando que están anuladas o desconectadas, previamente al inicio de los trabajos.
RP4: Realizar sistemas de deconstrucción por el interior y/o por exterior de construcciones, mediante demolición y/o desmantelamiento manual de unidades de obra (cubiertas, muros, suelos, entre otros) o de desmontaje de carpinterías, rejas, sanitarios, instalaciones, entre otros), utilizando las máquinas, herramientas, medios auxiliares y equipos específicos al tipo unidad de obra a demoler, cumpliendo las exigencias de seguridad y medioambientales establecidas para la obra o proyecto.
CR4.1 Los edificios o construcciones colindantes se verifican antes del inicio de los trabajos, asegurándolos para evitar que la obra de demolición y/o desmantelamiento dañe los elementos protegidos y no protegidos.
CR4.2 Las medidas de seguridad necesarias para prevenir tanto los accidentes de los trabajadores como las caídas inesperadas de elementos inestables se comprueban, verificando las exigencias establecidas en el plan de seguridad y salud de la obra aprobado y las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud.
CR4.3 Las operaciones de demolición y/o desmantelamiento se realizarán desde niveles superiores a inferiores y en su caso, planta por planta y en sentido descendente, iniciando la retirada del mobiliario y otros enseres o equipos industriales, verificando que el orden de desmontaje de los elementos se realiza de tal manera que ningún otro elemento quede desequilibrado y pueda desprenderse.
CR4.4 La carga que soportan los elementos constructivos antes de iniciar el desmontaje se reduce, siguiendo el orden de trabajo, aligerando las plantas de forma simétrica.
CR4.5 El desmontaje de elementos constructivos compuestos por diversos materiales se inicia, extrayendo primero el revestimiento y luego el soporte, comprobando los elementos que trabajan a flexión o compresión, apeándolos previamente para mantener la estabilidad y la resistencia del conjunto.
CR4.6 Las estructuras isostáticas (vigas, forjados, entre otros) a demoler se arriostran para asegurar la estabilidad del conjunto, y en el caso, de estructuras hiperestáticas o isostáticas (cerchas, pórticos, entre otros), el proceso de desmontaje provoque que los desplazamientos, giros y deformaciones sean los mínimos.
CR4.7 Las unidades demolidas y/o desmontadas se gestionan, verificando que los residuos generados por estas cumplan con el plan de gestión medioambiental de la obra, procediendo a su abono de tasas de gestión o canon de vertido, dependiendo del tipo de residuo.
CR4.8 Los elementos procedentes de la demolición y/o desmantelamiento susceptibles de valorización posterior se gestionan, viendo el tratamiento de los mismos por gestor de residuos autorizado, sean valorizables o no.
RP5: Comprobar los trabajos realizados de demolición y/o desmantelamiento manual, consultando la necesidad de estabilizar unidades de obra o protegerlas en función de las inclemencias meteorológicas, controlando que cumplen las exigencias de estabilidad y seguridad estructural.
CR5.1 El acabado de los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual de construcciones se comprueba, controlando que no quedan elementos constructivos en posición inestable al viento, condiciones meteorológicas u otras causas que puedan provocar su derrumbamiento.
CR5.2 Los elementos constructivos o zonas concretas de edificaciones se protegen, utilizando lonas o plásticos, en el caso de lluvia o posibilidad de lluvia en jornadas siguientes, verificando su sujeción para evitar posibles daños.
CR5.3 Los escombros producidos por la demolición y/o desmantelamiento de elementos se revisan, evitando su acumulación (sobre elementos estructurales o inclinados como forjados, losas, entre otros) o apoyo, contra vallas, muros y soportes, mientras éstos deban permanecer apoyados provisionalmente en la obra.
CR5.4 Los documentos y partes de trabajo se elaboran, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la liquidación de los trabajos ejecutados.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles de desmontaje y de demolición y/o desmantelamiento manual: picos, mazas, sierras, tenazas, destornilladores, palas, rastrillos. Herramientas mecánicas de demolición y/o desmantelamiento: cizallas, sierra, discos, martillos eléctricos, hidráulicos, equipos de corte y oxicorte. Útiles e instrumentos de replanteo: niveles, cintas métricas, cuerdas, flexómetros. Cepillos de limpieza y mangueras. Trompas de elefante. Medios auxiliares: andamios, puntales, cimbras, tableros, maderas. Equipos de protección individual (EPI), medios de protección colectiva, medios auxiliares, instalaciones provisionales, material de señalización y balizamiento.
Productos y resultados
Útiles de desmontaje y de demolición y/o desmantelamiento manual: picos, mazas, sierras, tenazas, destornilladores, palas, rastrillos. Determinación de las características de intervención en la obra. Adecuación de los espacios de trabajo con las máquinas, herramientas y medios auxiliares específicos. Comprobación del estado previo del soporte o unidad de obra a demoler manualmente. Aplicación de sistemas de deconstrucción por el interior y/o por exterior de construcciones mediante demolición y/o desmantelamiento manual. Comprobación de los trabajos realizados de demolición y/o desmantelamiento manual.
Información utilizada o generada
Proyecto de demolición y de obra (memorias, planos, croquis de obra). Plan de Seguridad y Salud o Evaluación inicial de riesgos. Plan de gestión de residuos. Normativa relativa a la protección medioambiental y a la planificación de la actividad preventiva (plan de seguridad y salud en el trabajo, evaluaciones de riesgos). Normativa específica relacionada con trabajos de demolición, desmantelamiento y deconstrucción. Normas internas de trabajo (partes de trabajo, partes de incidencias). Normas externas de trabajo (recomendaciones técnicas de fabricantes de productos, fichas técnicas y de seguridad de los equipos, manuales de operación de máquinas suministrados por fabricantes). Estándares de calidad.
Unidad de competencia 2: realizar operaciones de descontaminación en construcción
Nivel: 2
Código: UC2828_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Determinar las características de intervención para ejecutar los trabajos de descontaminación de unidades de obra y/o construcciones, tomando los datos que permitan la organización y planificación del proceso en una etapa inicial, y verificando las autorizaciones y protocolos de actuación en caso de emergencia.
CR1.1 Las características y estado actual de la unidad a descontaminar se establecen previamente, mediante un examen visual o con equipos de comprobación, estableciendo el plan de trabajo requerido por la autoridad laboral para su aprobación, contrastándolo con documentos del proyecto.
CR1.2 Los equipos y medios manuales para ejecutar la unidad o conjunto a descontaminar (piquetas, llaves, martillos, sierras, máquinas de corte, entre otras) se concretan, estableciéndolos en función de las características del tipo de residuo a descontaminar y su ubicación (a la vista, oculto en patinillos, entre otros).
CR1.3 La descontaminación del residuo peligroso se concretan con ayuda de documentación técnica del proyecto (planos de detalles, memorias, entre otros), estableciéndolo en un plan de trabajo, que debe estar aprobado por la autoridad laboral.
CR1.4 Las especificaciones de ejecución de la descontaminación se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de plan de trabajo aportado para su aprobación por la autoridad laboral correspondiente, considerando las exigencias establecidas para la obra (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, espacios confinados, proceso de descontaminación, entre otros).
CR1.5 La organización de los acopios de los residuos a recuperar (material con amianto, plomo, residuo radiactivo, entre otros), equipos y maquinaria necesarios para la descontaminación se planifican, verificando que no producen afecciones personales y materiales, analizando las zonas de paso y que permiten la organización de transporte y desplazamiento al gestor.
CR1.6 Las licencias y permisos necesarios para la ejecución de los trabajos de descontaminación se verifican antes del inicio de los mismos, comunicándolos a la propiedad y aprobado el plan de trabajo por la Autoridad Laboral correspondiente y organismos de seguridad y salud laboral.
RP2: Adecuar el espacio de trabajo en función del tipo de residuo peligroso (amianto, material radiactivo, plomo, entre otros) con las máquinas, herramientas y medios auxiliares específicos (andamios, torretas, entre otros) y medidas preventivas de seguridad (señalización, balizamiento, entre otros), aislándola del resto de la obra, verificando su preparación para iniciar el proceso de descontaminación.
CR2.1 Los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, andamios, líneas de vida, equipos de iluminación, equipos de ventilación, entre otros) se comprueban en el tajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para los trabajos de descontaminación.
CR2.2 Los espacios de trabajo se delimitan, señalizándolos con paneles y señales, y utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, iluminación entre otros), comunicando que no podrán ser accesibles a otras personas que no sean aquellas que, por razón de su trabajo o de su función, deban operar o actuar en el mismo, prohibiendo beber, comer y fumar, en estos lugares.
CR2.3 Los acopios de equipos y herramientas se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso, para ejecutar los trabajos de descontaminación.
CR2.4 Los elementos para realizar la gestión de residuos peligroso y descontaminación se localizan en el espacio de trabajo habilitado en el interior de la obra o en vía pública, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.
CR2.5 El acceso de personal al área de trabajo se realiza, utilizando una unidad de descontaminación de tres cámaras, entrando el trabajador en la zona limpia, donde se quita la ropa de calle, se pone la funda de trabajo, la mascarilla, gafas de protección, botas de seguridad, cubre botas, guantes de protección, el arnés si es necesario y pasa al área de trabajo.
RP3: Comprobar el estado previo de la unidad de obra o construcción a descontaminar, verificando su situación (descompuesto, friable o no friable, suelto, adherido, entre otros), para consultar el método de encapsular el elemento, señalización y aislamiento de la zona de trabajo.
CR3.1 Las unidades de obra descontaminar (canalizaciones, cubiertas, instalaciones, entre otros) y puntos de sujeción o anclajes provisionales y/o líneas de vida en elementos estructurales se comprueban, garantizando su resistencia y estabilidad con medios manuales (martillos, piquetas, entre otros) o especiales (dinamómetros).
CR3.2 Las condiciones del soporte o unidad de obra (limpieza, irregularidades, fisuras, grietas, entre otros) se detectan, aplicando los equipos específicos de control (niveles, plomadas, galgas, entre otros), verificando la necesidad de apear o entibar previo al inicio de trabajo de descontaminación.
CR3.3 Las condiciones ambientales y estado de la zona de trabajo o del soporte a realizar la demolición y/o desmantelamiento manual (humedad, temperatura, entre otros) se detectan, utilizando equipos específicos de medida (higrómetros, termómetros, entre otros).
CR3.4 Las instalaciones de servicios (agua, electricidad, gas, entre otros) que puedan interferir en el proceso de descontaminación de la unidad y/o conjunto de obra se comprueban, verificando que están anuladas o desconectadas previamente al inicio de los trabajos.
RP4: Seleccionar el método de descontaminación en función del tipo de residuo peligroso (amianto, plomo, producto radiactivo, entre otros) presente en la obra a demoler, utilizando las máquinas, herramientas, medios auxiliares y equipos específicos al tipo de residuo a descontaminar.
CR4.1 La zona de trabajo se comprueba que esté señalizada y delimitada, llevando los equipos de protección individual (EPI), respetando los procedimientos de higiene y de descontaminación que se hayan propuesto en el plan de trabajo.
CR4.2 Los residuos peligrosos se localizan, procediendo a su descubrimiento (tuberías de amianto, plomo, entre otros), utilizando medios mecánicos (martillos eléctricos, máquina de disco radial, entre otros) evitando alcanzar el mimo y utilizando en una fase final medios manuales (piquetas, alcotanas, martillos, entre otros) para evitar la rotura o la afección del elemento contaminado.
CR4.3 El residuo peligroso se descubre, regando la zona para evitar el desprendimiento de polvo cuando se inicien las labores de desmontaje del mismo, cubriendo posteriormente con una superficie de plástico de suficiente resistencia mecánica y rotura, que servirá para encapsular el residuo peligroso.
CR4.4 El residuo peligroso no friable (caso de tubos de amianto, placas de amianto, entre otros) se impregna, para aglutinar las partículas sueltas, utilizando un pulverizador con líquido aglutinante para fibras residuales, para evitar la emisión de fibras por el movimiento o rotura accidental.
CR4.5 El residuo peligroso se sujeta provisionalmente, procediendo a desunirlo o a su corte para separarlos del resto de unidades de obra, evitando dañar las piezas, depositándolo sobre la superficie plástica, procediéndose a su flejado, e identificación y/o señalización según el tipo, verificando en el caso de corte, que las personas que no participen directamente en el procedimiento se retiren hasta una distancia de seguridad, que en ningún caso será inferior a 5 metros, pulverizando previamente la zona de corte.
CR4.6 Los residuos peligrosos encapsulados e identificados se colocan en la zona de acopio señalizadas, para realizar posteriormente la carga sobre camión que los llevará a vertedero autorizado.
CR4.7 La zona de trabajo, instalaciones, equipos y maquinaria se limpian, empleando sistemas o quipos de limpieza (aspiradores dotados de filtros absolutos, trapos húmedos o fregonas, entre otros) para evitar la dispersión de polvo en el ambiente.
RP5: Comprobar los trabajos realizados de descontaminación, comprobando la necesidad de estabilizar el resto de unidades de obra o protegerlas en función de las inclemencias meteorológicas y limpiando la zona de restos producidos en el proceso, verificando a su vez las exigencias de estabilidad y seguridad estructural indicadas en el proyecto o documentación de obra.
CR5.1 El acabado de los trabajos de descontaminación se verifica, previa limpieza de la zona de trabajo, comprobando de que no quedan elementos constructivos en posición inestable afectadas por condiciones meteorológicas adversas (viento, lluvia, entre otros) u otras causas que puedan provocar su derrumbamiento.
CR5.2 Los elementos constructivos o zonas concretas de edificaciones afectadas por el residuo peligroso desmontado se protegen, utilizando lonas o plásticos, en el caso de lluvia o posibilidad de lluvia en jornadas siguientes, verificando su sujeción para evitar posibles daños.
CR5.3 Los escombros producidos por la descontaminación y elementos se revisan, evitando su acumulación o apoyo, contra vallas, muro y soportes, mientras éstos deban permanecer de pie.
CR5.4 Los documentos y partes de trabajo se elaboran, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la liquidación de los trabajos ejecutados.
RP6: Realizar las operaciones de fin de jornada en el proceso de descontaminación en la obra, procediendo los trabajadores a la unidad de descontaminación y limpieza de los equipos, dejando organizadas las protecciones y equipos para continuar el siguiente día en condiciones de seguridad.
CR6.1 La zona de trabajo se verifica, que ha quedado limpia después de cada jornada laboral, retirando y descontaminando con bayetas húmedas o con aspirador todos los equipos de trabajo y materiales y guardarlos en las cajas de herramientas.
CR6.2 La zona sucia de la unidad de descontaminación se usa, al finalizar la jornada de trabajo, limpiándose los trabajadores, aspirando la funda y equipos de protección individual (EPI) y quitando la funda y demás equipos de trabajo, excepto la mascarilla desechable.
CR6.3 La funda desechable se deposita en un recipiente cerrado y señalizado con el símbolo del residuo peligroso, aspirando a su vez los equipos de protección individual (EPI), no desechables (arnés, botas, guantes, entre otros) y pasándoles una bayeta mojada para guardarlos en un recipiente cerrado debidamente señalizado.
CR6.4 La ducha se utiliza con la mascarilla utilizada y una vez limpiados los equipos, retirando ésta y depositándola en un recipiente cerrado y señalizado, enjuagándose de nuevo sin la mascarilla y secándose para pasar a la «zona de limpio» donde el trabajador se viste con la ropa de calle y sale fuera del área de trabajo.
CR6.5 Los espacios para aseo personal se usan obligatoriamente los trabajadores expuestos a riesgos peligrosos como plomo, amianto, residuo radiactivo, entre otros, lavándose las manos, cara y boca antes de tomar alimentos o bebidas, o de fumar o salir de los locales de trabajo, disponiendo dentro de la jornada laboral de un tiempo de al menos 10 minutos antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles de desmontaje y de demolición y/o desmantelamiento manual: picos, mazas, taladros, sierras, tenazas, destornilladores, palas, rastrillos. Herramientas mecánicas de demolición y/o desmantelamiento: cizallas, sierra, discos, martillos eléctricos, hidráulicos, equipos de corte y oxicorte. Útiles e instrumentos de replanteo: niveles, cintas métricas, cuerdas, flexómetros. Cepillos de limpieza y mangueras. Trompas de elefante. Medios auxiliares: andamios, puntales, cimbras, tableros, maderas. Equipos de protección individual (EPI), medios de protección colectiva, medios auxiliares, instalaciones provisionales, material de señalización y balizamiento.
Productos y resultados
Determinación de las características de intervención para ejecutar los trabajos de descontaminación. Adecuación del espacio de trabajo en función del tipo de residuo peligroso. Comprobación el estado previo de la unidad de obra o construcción a descontaminar. Aplicación del método de descontaminación en función del tipo de residuo peligroso. Comprobación de los trabajos realizados de descontaminación. Realización de las operaciones de fin de jornada en el proceso de descontaminación en la obra.
Información utilizada o generada
Normativa relativa a la protección medioambiental y a la planificación de la actividad preventiva (plan de seguridad y salud en el trabajo, evaluaciones de riesgos). Normativa específica relacionada con trabajos de demolición, desmantelamiento, descontaminación y deconstrucción. Documentación específica de proyectos de demolición o descontaminación y de obra (memorias, planos, croquis de obra). Normas internas de trabajo (partes de trabajo, partes de incidencias). Normas externas de trabajo (recomendaciones técnicas de fabricantes de productos, fichas técnicas y de seguridad de los equipos, manuales de operación de máquinas suministrados por fabricantes). Estándares de calidad. Normas UNE específicas.
Unidad de competencia 3: realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción
Nivel: 2
Código: UC2327_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Verificar la efectividad de las acciones de información y formación relativa a riesgos laborales, así como las medidas preventivas en obras de construcción, siguiendo el plan de seguridad y salud o la evaluación de riesgos y la normativa aplicable para promover la acción preventiva integrada y los comportamientos seguros en el personal operario a fin de eliminar o minimizar dichos riesgos.
CR1.1 La planificación de la actividad preventiva en las diferentes fases de ejecución de la obra se consulta, comprobando la información aportada por el servicio de prevención sobre riesgos –generales y específicos– en el plan de seguridad y salud.
CR1.2 La información al personal operario especialmente sensible a determinados riesgos inherentes al puesto de trabajo se transmite de forma presencial o a distancia por medio de entrevistas personales o cuestionarios preestablecidos para asegurar la comprensión del mensaje.
CR1.3 La detección de riesgos y propuestas preventivas aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiéndoselas, mediante las vías establecidas, al personal responsable superior.
CR1.4 Las actuaciones divulgativas sobre los riesgos inherentes en el puesto de trabajo se valoran en colaboración con los responsables de acuerdo con criterios de efectividad.
CR1.5 Los Equipos de Protección Individual (EPI) y colectiva se controla que están a disposición del personal operario, comprobando sus condiciones de uso y utilización, que son los adecuados a la actividad desarrollada, según las instrucciones específicas del fabricante.
CR1.6 Los comportamientos seguros en actividades de mayor riesgo se fomentan integrando medidas preventivas en los procedimientos de trabajo de la empresa.
CR1.7 Las situaciones de aumento de riesgos por interferencia de trabajos con los de otras actividades se informan, colaborando con el personal responsable y los servicios de prevención de riesgos, comprobando la protección a terceros tanto dentro de la propia obra como en medianerías o a la vía pública
RP2: Realizar el seguimiento y control de actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y mantenimiento general en el puesto de trabajo, conforme al plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir situaciones de riesgo.
CR2.1 Los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones, se comprueban visualmente que están limpios, manteniéndose ventilados y en condiciones higiénicas para prevenir riesgos laborales o contaminar el ambiente de trabajo.
CR2.2 Las instalaciones de los lugares de trabajo (eléctricas, iluminación artificial, suministro de agua, entre otras) así como su mantenimiento periódico, se inspeccionan periódicamente, comprobando su funcionamiento y estado de conservación, comunicando al personal responsable encargado las anomalías detectadas para, en su caso, subsanarlas.
CR2.3 Los equipos de trabajo, herramientas y maquinaria se supervisan, comprobando su funcionamiento y que cumplen las medidas de seguridad al inicio de su puesta en marcha y después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento.
CR2.4 Los vehículos y maquinaria de movimiento de tierras y manipulación de materiales se revisan, comprobando que cumplen los principios de ergonomía, que están equipados con estructuras protectoras contra el aplastamiento, y que son conducidos por personal operario autorizado.
CR2.5 La señalización de seguridad y salud en el trabajo se comprueba que está debidamente ubicada conforme a la evaluación de riesgos realizada y a la normativa, para informar, alertar y orientar a los trabajadores.
CR2.6 Las campañas de promoción, en el ámbito del orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento en general, se realizan, utilizando diferentes medios (audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas, entre otros).
CR2.7 Las propuestas preventivas relativas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiendo al personal encargado.
CR2.8 Los residuos generados en los puestos de trabajo se comprueban que son depositados en los espacios destinados para este fin, cumpliendo la normativa aplicable de seguridad y protección medioambiental.
RP3: Realizar evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de los puestos de trabajo, mediante criterios objetivos simples cuya comprobación no requiera procedimientos de medida o verificación complejos, para proponer medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.
CR3.1 La información relativa a las características de la empresa, de la plantilla, de la jornada y puestos de trabajo, absentismo, siniestralidad, quejas u otros, se valora, en el ámbito de su competencia, consultando al personal responsable, o servicios de prevención, y en caso necesario al Plan de prevención de seguridad y salud de la obra.
CR3.2 Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad, al medio ambiente de trabajo y a la organización del trabajo se evalúan dentro del ámbito de su competencia para adoptar las medidas preventivas oportunas.
CR3.3 Los riesgos graves e inminentes detectados en el desarrollo de la evaluación elemental se comunican por escrito al personal responsable superior para la adopción de medidas conforme a normativa.
CR3.4 Las posturas forzadas o sobreesfuerzos del personal operario se vigilan dotándoles, en su caso, de herramientas ergonómicas o formación sobre manipulación de cargas.
CR3.5 Las medidas preventivas se proponen de acuerdo a su ámbito de competencia y a los riesgos evaluados para mejorar las condiciones de trabajo y reducir riesgos.
RP4: Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos de los trabajos a realizar, efectuando visitas al efecto, recabando opiniones, quejas y sugerencias, registrando datos, actuando como recurso preventivo y cuantas funciones análogas sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales.
CR4.1 La colaboración con el servicio de prevención en el desarrollo de la evaluación de riesgos se realiza, aportando al personal encargado las apreciaciones y sugerencias del personal trabajador para resolver los aspectos problemáticos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores.
CR4.2 Los riesgos detectados en la evaluación de riesgos, se comprueban de manera periódica, mediante la visita de los puestos de trabajo, confirmando que están controlados, y que se aplican las medidas preventivas propuestas en la planificación preventiva, para evitar riesgos de accidente y/o de enfermedad profesional.
CR4.3 La información aportada por los trabajadores, sobre problemas detectados o incidentes ocurridos en la realización de actividades potencialmente peligrosas, se recopila para poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas complementarias.
CR4.4 El cumplimiento de las actividades preventivas, en el caso de la realización de actividades y procesos peligrosos, se controla presencialmente, cuando ha sido asignado por el personal responsable para tal fin.
CR4.5 La información relativa a accidentes y/o incidentes –hechos ocurridos, equipos y su estado, personas involucradas, posibles causas, entre otros– se recopila para la cumplimentación del parte de accidentes por el personal responsable.
RP5: Colaborar en el desarrollo de las medidas y protocolos de emergencia y evacuación, así como en el control y mantenimiento de los equipos, instalaciones y señalización vinculados, para actuar en caso de emergencia y primeros auxilios.
CR5.1 Las zonas de paso, salidas y vías de evacuación previstas en casos de emergencia se revisan, comprobando que están libres de obstáculos e iluminadas, que están señalizadas, visibles y accesibles para que puedan ser utilizadas sin dificultades en todo momento.
CR5.2 Los protocolos de actuación ante diferentes situaciones de emergencia se transmiten al personal operario, comprobando la comprensión de los mismos con el fin de evitar situaciones de peligro.
CR5.3 Las primeras intervenciones en situación de emergencia y las actuaciones dirigidas a los primeros auxilios se realizan, en su caso, coordinándose con las órdenes del personal responsable de la obra, y, en su caso, personal sanitario o protección civil, siguiendo los protocolos en función de lo establecido en el plan de emergencias o de evacuación.
CR5.4 El agente causante de riesgo en situaciones de emergencia se señaliza según las indicaciones establecidas, interviniendo para evitar males mayores, en su caso.
CR5.5 La voz de alarma en caso de emergencia o incidencia se da, avisando a las personas en riesgo.
CR5.6 Las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción de incendios se revisan de forma periódica en cumplimento de la normativa, asegurando la disposición para su uso inmediato en caso de incendio.
CR5.7 El botiquín de primeros auxilios se revisa y repone periódicamente, con el fin de mantenerlo debidamente surtido, de acuerdo con la normativa aplicable.
CR5.8 Los medios de información, comunicación y transporte, necesarios en la emergencia se mantienen actualizados y operativos, para actuar en caso de emergencia.
RP6: Cooperar con los servicios de prevención, canalizando la información referente a necesidades formativas, propuestas de mejora, accidentes, incidentes y gestionando la documentación relativa a la función de nivel básico en la prevención de riesgos laborales, para la mejora de la seguridad y salud del personal trabajador.
CR6.1 Las relaciones con los organismos y entidades ligadas a la prevención de riesgos laborales se llevan a cabo, estableciendo los protocolos y pautas de comunicación necesarias.
CR6.2 La documentación relativa a la gestión de la prevención, así como la que identifica a organismos y entidades competentes se recopila, clasificándola, archivándola y manteniéndola actualizada para cooperar con los servicios de prevención y el personal encargado.
CR6.3 La información obtenida sobre incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, en el ámbito de su responsabilidad, se registra en los documentos previstos al efecto para su posterior entrega al personal superior responsable.
CR6.4 Las necesidades formativas e informativas derivadas de conductas y accidentes e incidentes ocurridos en la empresa se comunican al personal responsable, realizando acciones concretas de mejora para la seguridad y salud del personal operario.
CR6.5 Las propuestas de mejora en materia preventiva se formulan, colaborando con el personal responsable o los servicios de prevención con el fin de maximizar los niveles de seguridad y salud del personal operario.
RP7: Asistir a personas accidentadas mediante técnicas de primeros auxilios como primer interviniente para minimizar los daños y atender de manera rápida y segura.
CR7.1 La atención a la persona accidentada se realiza, manteniendo la calma en todo momento y transmitiéndole serenidad.
CR7.2 El desplazamiento y movilización de la persona accidentada se evita en todo momento, salvo en causas de fuerza mayor (incendio, inmersión, entre otros).
CR7.3 La extracción de elementos incrustados se evita en heridas profundas en todo momento.
CR7.4 La atención a las personas con quemaduras graves se presta conforme a los protocolos establecidos.
CR7.5 Las electrocuciones se resuelven, desconectando la corriente eléctrica antes de tocar a la persona accidentada, o separándola, en su caso, mediante un útil aislante.
CR7.6 Las intoxicaciones por vía respiratoria (inhalación de humos y gases) se resuelven, aplicando las técnicas conforme a los protocolos establecidos.
Contexto profesional
Medios de producción
Medios de protección en lugares de trabajo, equipos e instalaciones en trabajos y/o actividades de especial riesgo en edificación y obra civil. Equipos de Protección Individual (EPI). Elementos de seguridad, tales como: redes, señales, barandillas, alarmas, manómetros, válvulas de seguridad. Equipos y métodos necesarios para realizar estimaciones de riesgo y/o comprobar la eficacia de las medidas de prevención implantadas. Equipos de medición termohigrométrica. Elementos ergonómicos de un puesto de trabajo. Medios de detección y extinción de incendios. Medios de evacuación, actuación y primeros auxilios. Botiquín de primeros auxilios. Medios para la elaboración, distribución, difusión e implantación de las actividades relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos laborales.
Productos y resultados
Acciones de información y formación relativas a riesgos laborales y medidas preventivas verificadas. Condiciones vinculadas al orden, la limpieza, mantenimiento general de equipos e instalaciones y de los distintos tipos de señalización en edificación y obra civil comprobadas. Evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de la edificación y obra civil. Información, documentación y colaboración con los servicios de prevención. Protocolos de emergencia y primeros auxilios como primer interviniente realizados en colaboración.
Información utilizada o generada
Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Documentación de equipos e instalaciones existentes, actividades y procesos, productos o sustancias y la relacionada con la notificación y registro de daños a la salud. Métodos y procedimientos de trabajo. Manuales de instrucciones de las máquinas, equipos de trabajo y Equipos de Protección Individual (EPI). Información de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Zonas o locales de riesgo especial. Condiciones de seguridad, el medio ambiente de trabajo y la organización del trabajo.
Módulo formativo 1: operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción
Nivel: 2
Código: MF2827_2
Asociado a la UC: Realizar operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar técnicas para determinar las características de intervención en la obra para realizar trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual, tomando los datos que permitan la organización y planificación.
CE1.1 Especificar herramientas y/o documentos necesarios para establecer el método de demolición y/o desmantelamiento manual de elementos constructivos.
CE1.2 Describir métodos y secuencias de trabajo para realizar trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual de construcciones, comparando y obteniendo semejanzas y diferencias con otros sistemas.
CE1.3 En un supuesto práctico de demolición y/o desmantelamiento manual a realizar en una obra o espacio simulado, determinando el tipo y protocolo a seguir en el proceso de deconstrucción:
– Concretar las características y estado actual de la unidad a demoler mediante un examen visual o con equipos de medición «in situ» (cinta métrica, nivel láser, flexómetro), o contrastándolo en la obra, si procede o documentos del proyecto de demolición y/o desmantelamiento.
– Concretar los equipos y medios manuales para ejecutar la unidad o conjunto a demoler (maza, picos, cuñas, palanquetas, motosierras, martillos picadores, máquina de corte, entre otras), estableciéndolos en función de las características de la obra de demolición y/o desmantelamiento o deconstrucción (alturas, niveles, entre otros) y comprobando la necesidad de apear previamente.
– Concretar la demolición y/o desmantelamiento manual de la unidad y/o conjunto de obra visualmente o con ayuda de documentación técnica del proyecto (planos de detalles, memorias, entre otros), identificando instalaciones y servicios que deben estar anulados (redes eléctricas, de gas, entre otras) que puedan interferir en la deconstrucción.
CE1.4 En un supuesto práctico de demolición y/o desmantelamiento manual a realizar en una obra o espacio simulado, planificando el tipo y protocolo a seguir:
– Concretar las especificaciones de ejecución de la demolición y/o desmantelamiento, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar, considerando las exigencias establecidas para la obra (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, espacios confinados, entre otros).
– Planificar la organización de los acopios de materiales a recuperar (tejas, carpinterías, metales, entre otros), equipos y maquinaria necesarios para la ejecución de la demolición y/o desmantelamiento manual, verificando que no producen afecciones personales y materiales, analizando las zonas de paso de acarreo de escombros propios de la obra a través de otras zonas ajenas a la obra y verificando la existencia de los suministros de electricidad y agua necesarios para los trabajos.
– Notificar, antes del inicio de las obras, las licencias y permisos necesarios para la ejecución de los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual a la propiedad y organismos de seguridad y salud laboral el día de inicio de los trabajos.
C2: Aplicar técnicas para adecuar los espacios de trabajo con las máquinas, herramientas y medios auxiliares específicos (andamios, plataformas, entre otros) para realizar trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual por el interior o por exterior de construcciones.
CE2.1 Identificar función, composición y utilización (instalación, comprobación, mantenimiento y retirada) de máquinas, herramientas y medios auxiliares (andamios, plataformas, líneas de vida, entre otros) requeridos para trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual.
CE2.2 Definir los riesgos laborales y ambientales en los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual de elementos constructivos, valorando su gravedad y asociando las medidas de prevención y protección relacionadas con estos.
CE2.3 En un supuesto práctico de adecuación de un espacio para realizar la demolición y/o desmantelamiento manual de un elemento constructivo de una obra o espacio simulado:
– Comprobar los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, andamios, líneas de vida, equipos de iluminación, equipos de ventilación, entre otros) en el tajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual.
– Acotar los espacios de trabajo, utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros), valorando su adecuación para evitar el riesgo de caída de objetos sobre terceros en la demolición y/o desmantelamiento de obra.
– Localizar los acopios de equipos y herramientas en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso, para ejecutar los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual.
– Localizar los contenedores y elementos para realizar la gestión de residuos y limpieza en el espacio de trabajo habilitado en el interior de la obra o en vía pública, protegiéndose con lonas y garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.
C3: Aplicar técnicas de comprobación del estado previo del soporte o unidad de obra a demoler manualmente, consultando la necesidad de apear o entibar antes del inicio de los trabajos, localizando los servicios e instalaciones existentes, comprobando que están anulados y fuera de servicio.
CE3.1 Describir las condiciones que debe tener un soporte o unidad de obra para permitir la demolición y/o desmantelamiento manual de forma segura.
CE3.2 Enumerar técnicas de aseguramiento (apeo, entibación, entre otros) a realizar a un soporte y/o unidad de obra previo a la demolición y/o desmantelamiento manual, para garantizar la seguridad.
CE3.3 En un supuesto práctico de comprobación del estado previo de un soporte y/o elemento constructivo a demoler, en una obra o espacio simulado, controlando la estabilidad y servicios existentes que puedan afectar al proceso:
– Comprobar las unidades de obra a demoler y soportes (chimeneas, pilastras, petos, entre otros) y puntos de sujeción o anclajes provisionales y/o líneas de vida en elementos estructurales, garantizando su resistencia y estabilidad con medios manuales (martillos, piquetas, entre otros) o especiales (dinamómetros).
– Detectar las condiciones del soporte o unidad de obra (limpieza, irregularidades, fisuras, grietas, entre otros), aplicando los equipos específicos de control (niveles, plomadas, galgas, entre otros), verificando la necesidad de apear o entibar previo al inicio de trabajo de demolición y/o desmantelamiento manual.
– Detectar las condiciones ambientales y estado de la zona de trabajo o del soporte a realizar la demolición y/o desmantelamiento manual (humedad, temperatura, entre otros), utilizando equipos específicos de medida (higrómetros, termómetros, entre otros).
– Comprobar las instalaciones de servicios (agua, electricidad, gas, entre otros) que puedan interferir en la demolición y/o desmantelamiento manual de la unidad y/o conjunto de obra, verificando que están anuladas o desconectadas, previamente al inicio de los trabajos.
C4: Aplicar técnicas para realizar operaciones de deconstrucción por el interior y/o por exterior de construcciones, mediante demolición y/o desmantelamiento manual de unidades de obra (cubiertas, muros, suelos, entre otros) o de desmontaje de carpinterías, rejas, sanitarios, instalaciones, entre otros), utilizando las máquinas, herramientas, medios auxiliares y equipos específicos al tipo unidad de obra a demoler.
CE4.1 Describir las técnicas de deconstrucción por el interior o exterior de construcciones mediante demolición y/o desmantelamiento manual de elementos constructivos y desmontaje de carpinterías e instalaciones.
CE4.2 Indicar las comprobaciones previas (medidas de seguridad, estado de edificios colindantes, entre otros) a considerar en los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual, para prevenir accidentes de los trabajadores y/o terceras personas y garantizar la estabilidad de elementos constructivos en el proceso.
CE4.3 En un supuesto práctico de demolición y/o desmantelamiento manual de un elemento constructivo, en una obra o espacio simulado, estableciendo el procedimiento para garantizar el proceso de deconstrucción:
– Verificar los edificios o construcciones colindantes antes del inicio de los trabajos, asegurándolos para evitar que la obra de demolición y/o desmantelamiento dañe los elementos protegidos y no protegidos.
– Comprobar las medidas de seguridad necesarias para prevenir tanto los accidentes de los trabajadores como las caídas inesperadas de elementos inestables.
– Realizar las operaciones de demolición y/o desmantelamiento desde niveles superiores a inferiores y en su caso, planta por planta y en sentido descendente, iniciando la retirada del mobiliario y otros enseres o equipos, verificando que el orden de desmontaje de los elementos se realiza de tal manera que ningún otro elemento quede desequilibrado y pueda desprenderse.
– Reducir, al iniciar el desmontaje, la carga que soportan los elementos constructivos, siguiendo el orden de trabajo, aligerando las plantas de forma simétrica.
– Iniciar el desmontaje de elementos constructivos compuestos por diversos materiales, extrayendo primero el revestimiento y luego el soporte, comprobando los elementos que trabajan a flexión o compresión, apeándolos previamente para mantener la estabilidad y la resistencia del conjunto.
– Arriostrar las estructuras isostáticas (vigas, forjados, entre otros) a demoler para asegurar la estabilidad del conjunto, y en el caso, de estructuras hiperestáticas o isostáticas (cerchas, pórticos, entre otros), el proceso de desmontaje provoque que los desplazamientos, giros y deformaciones sean los mínimos.
CE4.4 En un supuesto práctico de demolición y/o desmantelamiento manual de un elemento constructivo, en una obra o espacio simulado realizado, estableciendo el procedimiento para la gestión de los residuos generados:
– Gestionar las unidades demolidas y/o desmontadas, verificando que los residuos generados cumplan con el plan de gestión medioambiental de la obra, procediendo al abono de tasas de gestión o canon de vertido, dependiendo del tipo de residuo.
– Gestionar los elementos procedentes de la demolición y/o desmantelamiento y/o desmontaje susceptible de valorización posterior, viendo el tratamiento de los mismos por gestor de residuos autorizado, sean valorizables o no.
C5: Aplicar técnicas de comprobación de los trabajos realizados de demolición y/o desmantelamiento manual, viendo la necesidad de estabilizar unidades de obra o protegerlas en función de las inclemencias meteorológicas.
CE5.1 Describir las técnicas de comprobación de los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual realizados, precisando las precauciones a adoptar para próximas jornadas o trabajos inacabados.
CE5.2 Enumerar posibles incidencias (meteorológicas, climáticas, entre otras) en trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual acabados o pendientes de acabar en próximas jornadas, indicando técnicas de protección.
CE5.3 En un supuesto práctico relativo a un trabajo de demolición y/o desmantelamiento manual terminado en una obra o espacio simulado para su recepción, garantizando la seguridad:
– Verificar el acabado de los trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual de construcciones, comprobando de que no quedan elementos constructivos en posición inestable al viento, condiciones meteorológicas u otras causas que puedan provocar su derrumbamiento.
– Proteger los elementos constructivos o zonas concretas de edificaciones, utilizando lonas o plásticos, en el caso de lluvia o posibilidad de lluvia en jornadas siguientes, verificando su sujeción para evitar posibles daños.
– Revisar los escombros producidos por la demolición y/o desmantelamiento de elementos, evitando su acumulación (sobre elementos estructurales horizontales o inclinados como forjados, losas, entre otros) o apoyo, contra vallas, muros y soportes, mientras éstos deban permanecer provisionalmente apoyados en la obra.
– Cumplimentar los documentos y partes de trabajo, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la liquidación de los trabajos ejecutados.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3 y CE4.4 y C5 respecto a CE5.3.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos
1. Trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual y/o gestión de residuos de demolición y/o desmantelamiento en obras de construcción
Campos de aplicación: edificación y obras públicas. Tipos de demoliciones: elemento por elemento, desmontajes. Limitaciones. Técnicas de consolidación previa: apeos, entibación, entre otras. Gestión de residuos en obra. Selección, valorización, entre otras.
2. Documentación de consulta en obras de demolición y/o desmantelamiento en construcción
Documentos de proyectos y obras. Plan de gestión de residuos de demolición. Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.
3. Seguridad y estabilidad de elementos constructivos
Matemáticas y geometría. Física Fuerzas, equilibrios y estabilidad. Comprobaciones y verificaciones diarias. Aplicación de la normativa aplicable de seguridad en la demolición y/o desmantelamiento manual. y/o gestión de residuos de construcción.
4. Herramientas, equipos y medios auxiliares utilizados en demoliciones manuales en obras de construcción
Herramientas manuales: mazas, picos, alcotanas, palas, cuña, palanquetas. Equipos: motosierras, cortadoras, cizallas eléctricas, martillos eléctricos. Medios auxiliares: andamios, escaleras, borriquetas, plataformas. Equipos de protección individual (EPI). Equipos de protección colectiva. Líneas de vida. Riesgos y medidas preventivas necesarias.
5. Señalización y protocolos en trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual y/o gestión residuos en construcción
Señalización. Conocimiento y características. Actividades simultáneas o sucesivas. Interferencias. Protocolos de actuación de los trabajadores en caso de interferencias y detección de residuos peligrosos. Técnicas de realización de la gestión de residuos de demolición y/o desmantelamiento en obras de construcciones.
6. Formación preventiva asociada al puesto de operario de demolición y/o desmantelamiento manual y/o gestión de residuos en obras de construcción
Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en construcciones. Trabajos en altura. Requisitos y técnicas preventivas. Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de herramientas o del equipo de trabajo concreto de construcciones. Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo. Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo de operario de demolición y/o desmantelamiento. Interferencias con otros trabajos. Señalización. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento de herramientas, equipos y medios auxiliares en trabajos de demolición y/o desmantelamiento manual.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 10 m2 por alumno o alumna (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con realizar operaciones de demolición y/o desmantelamiento manual en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: operaciones de descontaminación en construcción
Nivel: 2
Código: MF2828_2
Asociado a la UC: Realizar operaciones de descontaminación en construcción
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar técnicas para determinar las características de intervención para ejecutar los trabajos de descontaminación de unidades de obra y/o construcciones, tomando los datos que permitan la organización y planificación del proceso en una etapa inicial, y verificando las autorizaciones y protocolos de actuación en caso de emergencia.
CE1.1 Especificar herramientas y/o documentos necesarios para establecer el método de descontaminación de elementos constructivos en función del tipo de residuo peligroso.
CE1.2 Describir tipos de residuos peligrosos (radiactivo, amianto, plomo, asbestos, entre otros) en edificaciones e instalaciones, especificando el protocolo de descontaminación en función del mismo.
CE1.3 Describir métodos y secuencias de trabajo para realizar trabajos de descontaminación de unidades de obras y/o construcciones, comparando y obteniendo semejanzas y diferencias con otros sistemas.
CE1.4 En un supuesto práctico para determinar el tipo y protocolo de descontaminación a realizar en una unidad de obra en espacio simulado:
– Establecer las características y estado actual de la unidad a descontaminar previamente, mediante un examen visual o con equipos de comprobación, estableciendo el plan de trabajo requerido por la autoridad laboral para su aprobación.
– Concretar los equipos y medios manuales para ejecutar la unidad o conjunto a descontaminar (piquetas, llaves, martillos, sierras, máquinas de corte, entre otras), estableciéndolos en función de las características del tipo de residuo a descontaminar y su ubicación (a la vista, oculto en patinillos, entre otros).
– Concretar la descontaminación del residuo peligroso con ayuda de documentación técnica del proyecto (planos de detalles, memorias, entre otros), estableciéndolo en un plan de trabajo, que debe estar aprobado por la autoridad laboral.
– Concretar las especificaciones de ejecución de la descontaminación, en su caso, estableciéndolas en función de plan de trabajo aportado para su aprobación por la autoridad laboral correspondiente, considerando las exigencias establecidas para la obra (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, espacios confinados, proceso de descontaminación, entre otros).
CE1.5 En un supuesto práctico para planificar y establecer el protocolo de descontaminación a realizar en una unidad de obra en espacio simulado:
– Planificar la organización de los acopios de los residuos a recuperar (material con amianto, plomo, residuo radiactivo, entre otros), equipos y maquinaria necesarios para la descontaminación, verificando que no producen afecciones personales y materiales, analizando las zonas de paso y que permiten la organización de transporte y desplazamiento al gestor.
– Verificar las licencias y permisos necesarios para la ejecución de los trabajos de descontaminación antes del inicio de los mismos, aprobado el plan de trabajo por la Autoridad Laboral correspondiente y organismos de seguridad y salud laboral, comunicándolos.
C2: Aplicar técnicas para adecuar el espacio de trabajo en función del tipo de residuo peligroso (amianto, material radiactivo, plomo, entre otros) con las máquinas, herramientas y medios auxiliares específicos (andamios, torretas, entre otros) y medidas preventivas de seguridad (señalización, balizamiento, entre otros), aislándola del resto de la obra, verificando su preparación para iniciar el proceso de descontaminación.
CE2.1 Identificar función, composición y utilización (instalación, comprobación, mantenimiento y retirada) de máquinas, herramientas y medios auxiliares (andamios, plataformas, líneas de visa, unidad de descontaminación, ventilación, entre otros) requeridos para trabajos de descontaminación.
CE2.2 Definir los riesgos laborales y ambientales en los trabajos de descontaminación manual de elementos constructivos, valorando su gravedad, y asociando las medidas sobre prevención y protección relacionadas con estos.
CE2.3 En un supuesto práctico de adecuación de un espacio para realizar la descontaminación de un elemento constructivo de una obra o espacio simulado, garantizando su seguridad y estabilidad:
– Comprobar los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, andamios, líneas de vida, equipos de iluminación, equipos de ventilación, entre otros) en el tajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para los trabajos de descontaminación.
– Delimitar los espacios de trabajo, señalizándolos con paneles y señales, y utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, iluminación entre otros), comunicando que no podrán ser accesibles a otras personas que no sean aquellas que, por razón de su trabajo o de su función, deban operar o actuar en el mismo, prohibiendo beber, comer y fumar, en estos lugares.
– Localizar los acopios de equipos y herramientas en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso, para ejecutar el trabajo de descontaminación.
– Localizar los elementos para realizar la gestión del residuo peligroso y descontaminación en el espacio de trabajo habilitado en el interior de la obra o en vía pública, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.
– Realizar el acceso de personal al área de trabajo, utilizando una unidad de descontaminación de tres cámaras, entrando en la zona limpia, donde se quita la ropa de calle, se pone la funda de trabajo, la mascarilla, gafas de protección, botas de seguridad, cubre botas, guantes de protección, el arnés si es necesario y pasa al área de trabajo.
C3: Aplicar técnicas de comprobación del estado previo de la unidad de obra o construcción a descontaminar, verificando su situación (descompuesto, friable o no friable, suelto, adherido, entre otros), viendo el método de encapsulado del elemento, señalización y aislamiento de la zona de trabajo.
CE3.1 Describir las condiciones que debe tener un soporte o unidad de obra para permitir la descontaminación manual de forma segura.
CE3.2 Enumerar técnicas de detección del estado previo del soporte o unidad de obra a descontaminar (limpieza, irregularidades, fisuras, grietas, entre otros), para garantizar la seguridad en el proceso de gestión.
CE3.3 En un supuesto práctico de comprobación del estado previo de un soporte y/o elemento constructivo a descontaminar en una obra o espacio simulado, según el tipo de residuo peligroso verificando su estabilidad y servicios existentes que puedan afectar al proceso:
– Comprobar las unidades de obra a descontaminar (canalizaciones, cubiertas, instalaciones, entre otros) y puntos de sujeción o anclajes provisionales y/o líneas de vida en elementos estructurales, garantizando su resistencia y estabilidad con medios manuales (martillos, piquetas, entre otros) o especiales (dinamómetros).
– Detectar las condiciones del soporte o unidad de obra (limpieza, irregularidades, fisuras, grietas, entre otros), aplicando los equipos específicos de control (niveles, plomadas, galgas, entre otros), verificando la necesidad de apear o entibar previo al inicio de trabajo de descontaminación.
– Detectar las condiciones ambientales y estado de la zona de trabajo o del soporte a realizar la demolición y/o desmantelamiento manual (humedad, temperatura, entre otros), utilizando equipos específicos de medida (higrómetros, termómetros, entre otros).
– Comprobar las instalaciones de servicios (agua, electricidad, gas, entre otros) que puedan interferir en el proceso de descontaminación de la unidad y/o conjunto de obra, verificando que están anuladas o desconectadas previamente al inicio de los trabajos.
C4: Aplicar técnicas para seleccionar el método de descontaminación en función del tipo de residuo peligroso (amianto, plomo, producto radiactivo, entre otros) presente en la obra a desmantelar, utilizando las máquinas, herramientas, medios auxiliares y equipos.
CE4.1 Describir las técnicas de descontaminación de residuos peligrosos identificados en el interior o exterior de construcciones e instalaciones, especificando protocolos en función del tipo.
CE4.2 Indicar las comprobaciones previas (medidas de seguridad, estado de edificios colindantes, señalización de la zona, entre otros) a considerar en los trabajos de descontaminación manual, para prevenir accidentes de los trabajadores y/o terceras personas y garantizar la estabilidad de elementos constructivos en el proceso.
CE4.3 En un supuesto práctico de descontaminación de un residuo peligroso en una obra o espacio simulado, estableciendo el procedimiento para garantizar el proceso:
– Comprobar la zona de trabajo que esté señalizada y delimitada, llevando los equipos de protección individual (EPI), respetando los procedimientos de higiene y de descontaminación que se hayan propuesto en el plan de trabajo.
– Localizar los residuos peligrosos, procediendo a su descubrimiento (tuberías de amianto, plomo, entre otros), utilizando medios mecánicos (martillos eléctricos, máquina de disco radial, entre otros), evitando alcanzar el mismo y utilizando en una fase final medios manuales (piquetas, alcotanas, martillos, entre otros) para evitar la rotura o la afección del elemento contaminado.
– Descubrir el residuo peligroso, regando la zona para evitar el desprendimiento de polvo cuando se inicien las labores de desmontaje del mismo, cubriéndolo con una superficie de plástico de suficiente resistencia mecánica y rotura, que servirá para encapsular el residuo peligroso.
– Impregnar el residuo peligroso no friable (caso de tubos de amianto, placas de amianto, entre otros), para aglutinar las partículas sueltas, utilizando un pulverizador con líquido aglutinante para fibras residuales, para evitar la emisión de fibras por el movimiento o rotura accidental.
– Sujetar el residuo peligroso provisionalmente, procediendo a desunirlo o a su corte para separarlos del resto de unidades de obra, evitando dañar las piezas, depositándolo sobre la superficie plástica, procediéndose a su flejado, e identificación y/o señalización según el tipo, verificando en el caso de corte, que las personas que no participen directamente en el procedimiento se retiren hasta una distancia de seguridad, que en ningún caso será inferior a 5 metros, pulverizando previamente la zona de corte.
– Colocar los residuos peligrosos encapsulados e identificados en la zona de acopio señalizadas, para realizar posteriormente la carga sobre camión que los lleva a vertedero autorizado.
– Limpiar la zona de trabajo, instalaciones, equipos y maquinaria, empleando sistemas o equipos de limpieza (aspiradores dotado de filtros absoluto, trapos húmedos o fregonas, entre otros) para evitar la dispersión de polvo en el ambiente.
C5: Aplicar técnicas de comprobación de los trabajos realizados de descontaminación, observando la necesidad de estabilizar el resto de unidades de obra o protegerlas en función de las inclemencias meteorológicas y limpiando la zona de restos producidos en el proceso.
CE5.1 Describir técnicas de comprobación de los trabajos de descontaminación realizados según plan de trabajo, precisando las precauciones a adoptar para próximas jornadas o trabajos inacabados.
CE5.2 Enumerar posibles incidencias (meteorológicas, climáticas, entre otras) en trabajos de descontaminación tanto acabados como pendientes de realizar en próximas jornadas, indicando técnicas de protección.
CE5.3 En un supuesto práctico relativo a un trabajo de descontaminación de residuo acabado, en una obra o espacio simulado para su recepción, garantizando la seguridad:
– Verificar el acabado de los trabajos de descontaminación, previa limpieza de la zona de trabajo, comprobando de que no quedan elementos constructivos en posición inestable afectadas por condiciones meteorológicas adversas (viento, lluvia, entre otros) u otras causas que puedan provocar su derrumbamiento.
– Proteger los elementos constructivos o zonas concretas de edificaciones afectadas por el residuo peligroso desmontado, utilizando lonas o plásticos, en el caso de lluvia o posibilidad de lluvia en jornadas siguientes, verificando su sujeción para evitar posibles daños.
– Revisar los escombros producidos por la descontaminación y elementos, evitando su acumulación o apoyo, contra vallas, muro y soportes, mientras éstos deban permanecer de píe.
– Cumplimentar los documentos y partes de trabajo, aportándolos al constructor o propietario, garantizando la gestión del residuo y posterior liquidación de los trabajos ejecutados.
C6: Aplicar técnicas para realizar las operaciones de fin de jornada en el proceso de descontaminación en la obra, pasando los trabajadores a la unidad de descontaminación y limpieza de los equipos, dejando organizadas las protecciones y equipos para continuar en siguiente día en condiciones de seguridad.
CE6.1 Describir protocolo de limpieza y descontaminación de los trabajadores en la finalización de la jornada laboral.
CE6.2 En un supuesto práctico relativo a la finalización de un trabajo de descontaminación de un residuo peligroso en una obra o espacio simulado, garantizando la limpieza y desinfección personal:
– Verificar la zona de trabajo, que ha quedado limpia después de cada jornada laboral, retirando y descontaminando con bayetas húmedas o con aspirador todos los equipos de trabajo y materiales y guardarlos en las cajas de herramientas.
– Usar la zona sucia de la unidad de descontaminación, al finalizar la jornada de trabajo, limpiándose los trabajadores, aspirando la funda y equipos de protección individual (EPI) y quitando la funda y demás equipos de trabajo, excepto la mascarilla desechable.
– Depositar la funda desechable en un recipiente cerrado y señalizado con el símbolo del residuo peligroso, aspirando a su vez los equipos de protección individual (EPI)no desechables (arnés, botas, guantes, entre otros) y pasándoles una bayeta mojada para guardarlos en un recipiente cerrado debidamente señalizado.
– Utilizar la ducha con la mascarilla utilizada y una vez limpiados los equipos, retirando ésta y depositándola en un recipiente cerrado y señalizado, enjuagándose de nuevo sin la mascarilla y secándose para pasar a la «zona de limpio» donde el trabajador se viste con la ropa de calle y sale fuera del área de trabajo.
– Usar los espacios para aseo personal obligatoriamente los trabajadores expuestos a riesgos peligrosos como plomo, amianto, residuo radiactivo, entre otros, lavándose las manos, cara y boca antes de tomar alimentos o bebidas, o de fumar o salir de los locales de trabajo, disponiendo dentro de la jornada laboral de un tiempo de al menos 10 minutos antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3 y C6 respecto a CE6.2.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos
1. Trabajos de descontaminación manual y/o gestión de residuos peligrosos en obras de construcción
Campos de aplicación: edificación y obras públicas. Tipos de descontaminación en función tipo de residuos peligroso (radiactivo, amianto, plomo, entre otros). Técnicas de consolidación previa: fijaciones, apeos, apuntalamientos, entre otras. Gestión de residuos peligrosos en obras de demolición o deconstrucción. Selección, valorización, entre otras.
2. Documentación de consulta en obras de demolición y/o desmantelamiento en construcción
Documentos de proyectos y obras. Plan de Gestión de Residuos de Demolición y/o desmantelamiento. Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.
3. Herramientas, equipos y medios auxiliares utilizados en trabajos de descontaminación en obras de construcción
Herramientas manuales: mazas, picos, alcotanas, palas, cuña, palanquetas. Equipos: motosierras, cortadoras, cizallas eléctricas, martillos eléctricos. Medios auxiliares: andamios, escaleras, borriquetas, plataformas. Equipos de protección individual (EPI). Equipos de protección colectiva. Líneas de vida. Riesgos y medidas preventivas necesarias. Protección y señalización de espacios. Actividades simultáneas o sucesivas. Interferencias. Protocolos de actuación de los trabajadores en caso de interferencias con otras actividades de obra. Técnicas de realización de la gestión de residuos peligrosos en trabajos de descontaminación en construcciones.
4. Formación preventiva asociada al puesto de operario de descontaminación manual y/o gestión de residuos peligrosos en obras de construcción
Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos. Trabajos en altura. Requisitos y técnicas preventivas. Plan de Trabajo aprobado por la autoridad laboral. Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de herramientas o del equipo de trabajo concreto. Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo. Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo de operario de descontaminación manual de residuos peligrosos. Interferencias con otros trabajos. Señalización. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento de herramientas, equipos y medios auxiliares en trabajos de descontaminación y/o gestión de residuos peligrosos.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 10 m2 por alumno o alumna (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con realizar operaciones de descontaminación de residuos en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción
Nivel: 2
Código: MF2327_2
Asociado a la UC: REALIZAR LAS FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CONSTRUCCIÓN
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Definir los riesgos laborales de carácter general en entornos de trabajo y según las condiciones de trabajo, así como los sistemas de prevención, especificando las funciones que desempeña el control de riesgos laborales.
CE1.1 Diferenciar entre entorno de trabajo y condiciones de trabajo, relacionándolos con los riesgos laborales que causan accidentes en el puesto de trabajo.
CE1.2 Definir el concepto de medio ambiente del trabajo, enumerando sus componentes (medio físico, medio químico y medio biológico) y diferenciando los tipos de variables (temperatura, humedad, ruido, contaminantes, organismos, entre otros) que determinan cada medio.
CE1.3 Reconocer la importancia de las herramientas ergonómicas relacionándolas con las posturas adecuadas en el entorno de trabajo.
CE1.4 Citar la normativa aplicable en obra en materia de protección medioambiental relacionándola con el tratamiento de residuos peligrosos.
CE1.5 Expresar la importancia de la prevención en la implantación de obras (vallados perimetrales, vías de circulación de vehículos, acopios de obra, señalización u otros), indicando las posibles condiciones adversas que pueden darse y las soluciones aplicables, en su caso.
CE1.6 En un supuesto práctico de verificación del entorno y condiciones de trabajo aplicando la normativa de seguridad:
– Inspeccionar las zonas de tránsito y el entorno de trabajo, controlando las condiciones de señalización, iluminación y limpieza, entre otros.
– Señalizar, sobre un plano, las zonas de colocación de señales o pictogramas de peligro, identificándolas.
– Revisar la superficie sobre la que se trabaja, comprobando su resistencia y estabilidad.
– Supervisar los acopios de materiales manteniéndolos dentro de los valores de seguridad establecidos en cuanto a peso y volumen, y evitando dificultar el tránsito.
– Depositar los residuos generados en los espacios destinados para ello, siguiendo la normativa relativa a seguridad y protección medioambiental.
– Estabilizar los productos acopiados o sin fijación bajo condiciones climatológicas adversas.
C2: Relacionar acciones de evaluación y control de riesgos generales y específicos en las distintas instalaciones, máquinas y equipos de trabajo del sector de la construcción con medidas preventivas establecidas en los planes de seguridad y normativa aplicable.
CE2.1 Identificar los apartados que componen un plan de prevención de riesgos laborales de acuerdo con la normativa.
CE2.2 Identificar los riesgos laborales asociados a las instalaciones de energía eléctrica en la obra, relacionándolos con las medidas de prevención establecidas.
CE2.3 Indicar los riesgos laborales asociados a las instalaciones de suministro de agua en la obra, relacionándolos con las medidas de prevención establecidas.
CE2.4 Citar las condiciones de instalación y utilización de los medios auxiliares, aplicando las indicaciones del fabricante relativas a seguridad.
CE2.5 Justificar la utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) y colectiva, describiendo las obligaciones del personal operario y del personal responsable sobre los mismos.
CE2.6 Describir el uso, mantenimiento y conservación de los Equipos de Protección Individual (EPI) de acuerdo con los criterios establecidos.
CE2.7 Identificar los riesgos laborales característicos de los vehículos y maquinaria utilizados, asociándolos con las indicaciones de seguridad del fabricante en cada caso.
CE2.8 En un supuesto práctico de revisión de las instalaciones y medios de trabajo a partir del plan de seguridad y salud de la obra:
– Verificar la idoneidad de los Equipos de Protección Individual (EPI) con los peligros de los que protegen.
– Verificar las instalaciones de energía eléctrica y de suministro de agua, comprobando sus componentes de manera periódica.
– Observar las conducciones eléctricas, verificando su estado de conservación y aislamiento.
– Inspeccionar las conexiones eléctricas, comprobando que se realizan mediante clavijas reglamentarias.
– Revisar los medios auxiliares y de protección colectiva instalados por empresas ajenas, controlando su estado y que se adaptan a las necesidades de cada actividad.
– Revisar los vehículos y maquinaria empleados en la obra, siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su uso y mantenimiento.
C3: Indicar las actuaciones preventivas básicas en los trabajos asignados de acuerdo con la normativa aplicable en el sector de la construcción y el plan de seguridad y salud de la obra.
CE3.1 Especificar las prescripciones del plan de seguridad y salud de una obra en función del tipo de actividad a realizar en la misma.
CE3.2 Identificar los riesgos laborales en las distintas actividades llevadas a cabo en obras de construcción, asociando los medios de prevención y protección relacionados con éstas.
CE3.3 Definir el concepto de gestión de la prevención de riesgos, identificando a los órganos de gestión internos y externos de la empresa.
CE3.4 Resumir las funciones del servicio de prevención, indicando los recursos preventivos asociados a las obras de construcción.
CE3.5 Mencionar las funciones del personal responsable de seguridad y salud en construcción, diferenciando las obligaciones de promotores, coordinadores de seguridad y salud, dirección facultativa, entre otros.
CE3.6 Describir las condiciones y prácticas inseguras a partir de informes relativos al desarrollo de obras de construcción.
CE3.7 En un supuesto práctico de una evaluación elemental de riesgos en el desarrollo de una actividad en el sector de la construcción, a partir del plan de seguridad y salud de la obra:
– Identificar los factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo.
– Realizar la evaluación elemental de riesgos mediante técnicas de observación.
– Proponer medidas preventivas relacionándolas a los riesgos.
– Establecer un plan de control de los riesgos detectados, aplicando medidas oportunas.
C4: Aplicar técnicas de primeros auxilios, teniendo en cuenta los principios y criterios de actuación en las primeras intervenciones a realizar ante situaciones de emergencia en construcción y valorando sus consecuencias.
CE4.1 Describir el objeto y contenido de los planes de emergencia, identificando causas habituales de situaciones de emergencia, señalización y salidas de emergencia, entre otros aspectos.
CE4.2 Enumerar los diferentes daños derivados del trabajo, diferenciando entre accidente de trabajo y enfermedad profesional, entre otras patologías.
CE4.3 Especificar las pautas de actuación ante situaciones de emergencia y primeros auxilios, explicando las consecuencias derivadas de las mismas.
CE4.4 En un supuesto práctico de asistencia en una situación de emergencia con personas heridas en el que se precisen técnicas de primeros auxilios:
– Atender a los heridos por orden de gravedad y proponiendo acciones para minimizar los daños.
– Mantener la calma en todo momento, transmitiendo serenidad al accidentado.
– Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.
CE4.5 En un supuesto práctico de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias:
– Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales, aplicando las actuaciones a seguir.
– Señalizar las vías de evacuación, aplicando los medios de protección.
– Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.4 y CE4.5.
Otras capacidades:
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.
Contenidos
1. La prevención en riesgos genéricos derivados del trabajo
El trabajo y la salud: definición y componentes de la salud; factores de riesgo. Los riesgos profesionales: riesgos ligados a las condiciones de seguridad; riesgos ligados al medio ambiente de trabajo; la carga de trabajo y la fatiga; sistemas elementales de control de riesgos; protección colectiva e individual. Características, siniestralidad y riesgos más frecuentes: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; otras patologías derivadas del trabajo. El control de la salud de los trabajadores. Planes de emergencia y evacuación. Consulta y participación de los trabajadores. Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales. Contenidos exigibles del plan de seguridad y salud. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral. Derechos y obligaciones en el marco de la Ley de prevención de riesgos laborales. Organización y gestión de la prevención en la empresa. Los delegados de prevención. Responsabilidades y sanciones. Instituciones y organismos en el campo de la seguridad y la salud laboral.
2. Prevención de riesgos específicos en el sector de la construcción
Los riesgos laborales y medidas preventivas en las diferentes fases de la obra. Evaluación y tratamiento. Análisis de las protecciones más usuales en el sector de la construcción (redes, barandillas, andamios, plataformas de trabajo, escaleras, otros). Conocimientos básicos sobre los medios de protección colectiva y los Equipos de Protección Individual (EPI). Colocación, usos y obligaciones y mantenimiento. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo, panel informativo de obra. Simbología y señalización. Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos: caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, riesgos posturales y ergonómicos, manipulación de productos químicos, entre otros. Prevención de riesgos en construcción y obras públicas: albañilería, encofrados, ferrallado, revestimiento de yeso, electricidad, fontanería, pintura, solados y alicatados, aparatos elevadores, entre otros. Prevención de riesgos en la conservación y mantenimiento de infraestructuras: demolición y rehabilitación, otros. Prevención de riesgos en el uso de equipos de trabajo y maquinaria de obra: aparatos elevadores, grúa-torre, grúa-móvil autopropulsada, montacargas, maquinaria de movimiento de tierras, entre otros. Prevención de riesgos en canteras, areneras, graveras y explotación de tierras industriales. Prevención de riesgos en embarcaciones, artefactos flotantes y ferrocarriles auxiliares de obras y puertos. Primeros auxilios y medidas de emergencia. Procedimientos generales. Plan de actuación.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: EOC837_2
Competencia general
Realizar operaciones con maquinaria de demolición y/o desmantelamiento en actividades del sector de la construcción para garantizar las exigencias técnicas de seguridad estructural y la gestión de residuos en el desmontaje y/o demolición de construcciones con maquinarias, en relación con las colindantes y el entorno, cumpliendo la normativa relativa a protección medioambiental, prevención de riesgos laborales y los estándares de calidad.
Unidades de competencia
UC2829_2: Realizar operaciones con maquinarias de demolición por control directo en construcción
UC2830_2: Realizar operaciones con robots por control remoto en demolición en construcción
UC2831_2: Realizar operaciones con maquinarias de demolición con equipos de largo alcance en construcción
UC2832_2: Realizar operaciones con maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en construcción
UC2327_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de producción dedicado a edificación y obra civil del sector de la construcción y obras públicas, en entidades de naturaleza pública o privada, en microempresas, empresas de tamaño, grande, mediana o pequeña, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de la Edificación y Obra Civil, subsector de Maquinarias de Construcción.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operadores de maquinarias de demolición de largo alcance
Operadores de robots por control remoto en construcción
Operadores de maquinarias de demolición por control directo
Operadores de maquinarias de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en construcción
Formación Asociada (510 horas)
Módulos Formativos
MF2829_2: Operaciones con maquinarias de demolición con control directo en construcción (120 horas)
MF2830_2: Operaciones con robots por control remoto en demolición en construcción (120 horas)
MF2831_2: Operaciones con maquinarias de demolición de largo alcance en construcción (120 horas)
MF2832_2: Operaciones con maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obra de construcción (90 horas)
MF2327_2: Prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción (60 horas)
Unidad de competencia 1: realizar operaciones con maquinarias de demolición por control directo en construcción
Nivel: 2
Código: UC2829_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Revisar el estado de la máquina de demolición por control directo (excavadoras, cortadoras, entre otras) para detectar elementos en posible mal estado, asegurando el estado funcional y operativo, previo a la puesta en marcha.
CR1.1 El estado general de los elementos de la máquina de control directo (espejos retrovisores, luces, cristales, anclajes de seguridad, tuberías, latiguillos hidráulicos, entre otros) y la presencia de pérdidas se comprueba visualmente, detectando posibles defectos, carencias o fugas que puedan poner en peligro a la maquinaría.
CR1.2 El estado del tren de rodaje (cadenas, ruedas, orugas, articulaciones, bulones, rodillos) y de los neumáticos, en su caso, se revisan, caminando alrededor de la máquina, realizando una inspección visual y táctil para verificar y detectar posibles defectos de estado, descartando la presencia de fisuras o corte en ruedas o el estado de bastidores, rodillos, ruedas guía y cabilla, cadenas y eslabones, bulones y casquillos, tejas y tensión de las cadenas, en caso de equipos con cadenas u orugas o deficiencias que comprometan la seguridad en el trabajo.
CR1.3 El estado de las cizallas, trituradoras, demoledores, entre otros, y de sus componentes (dientes, cuchillas, pinzas, refuerzos, pasadores y tornillería), se comprueba visualmente antes de empezar el trabajo y según sea el mismo, verificando su idoneidad para las operaciones a realizar, detectando holguras excesivas, falta de elementos, engrase o desgastes excesivos.
CR1.4 Los niveles de aceite y refrigerante del motor se verifican visualmente, siguiendo las instrucciones indicadas en el manual de uso y mantenimiento, para asegurarse que puede operar la máquina sin deteriorarla, rellenando, en caso necesario, para evitar que la falta de lubricación del motor produzca daños en el mismo.
CR1.5 El nivel de combustible se comprueba visualmente, para estimar cuánto tiempo de trabajo puede operar antes de repostar, procediendo al mismo en caso necesario, para evitar quedarse sin combustible durante la realización de los trabajos.
CR1.6 El nivel de los líquidos hidráulicos se comprueba visualmente, siguiendo las instrucciones indicadas en el manual de uso y mantenimiento, para verificar que se encuentran dentro de los valores, añadiendo, en caso necesario, hasta alcanzarlos.
CR1.7 El estado de las protecciones antivuelco, estabilizadores, antiproyecciones, cables, cabrestantes, enrolladores, entre otros, se comprueban, verificando el estado de los anclajes, para detectar deterioros que puedan afectar a la seguridad del operador, en los procesos de elevación, corte y perforación.
CR1.8 El estado de los sistemas de seguridad que disponga el equipo (paradas de emergencia, cámaras de seguridad, cinturones de seguridad, sistemas luminosos, entre otros), se comprueban, verificando el estado de mismos para evitar que puedan afectar a la seguridad del operador y/o terceras personas.
RP2: Realizar las acciones de puesta en marcha de la máquina de demolición por control directo, siguiendo el modo y orden para ponerla en disposición de trabajo.
CR2.1 El acceso a la máquina para situarse en el puesto del operador se hace de forma segura, utilizando los elementos de la máquina destinados a este fin (escalera de acceso, entre otros).
CR2.2 La cabina se acondiciona, limpiándola manualmente para no tener obstáculos en el manejo y adecuando el puesto de mando (cinturón de seguridad, ajuste de asiento, pedales, entre otros) para operar la máquina con seguridad y ergonomía.
CR2.3 La máquina se arranca, introduciendo la llave, en su caso y activando el seccionador para dar paso al encendido eléctrico.
CR2.4 Los indicadores y testigos luminosos del cuadro de mando, se identifican visualmente, asegurándose que las lecturas están dentro de los parámetros de operación normal de la máquina, no realizando ninguna maniobra hasta que hayan alcanzado los valores requeridos (temperatura, presión, carga, entre otros).
CR2.5 Los dispositivos de seguridad de la máquina (tales como avisadores ópticos y acústicos, limitadores de recorrido y carga, entre otros) se accionan, revisándolos manualmente para asegurarse que funcionan.
CR2.6 Los elementos de la máquina e implementos se seleccionan en función del trabajo a realizar (demolición, perforación, entre otros) para poder realizarlo en las mejores condiciones de utilización o manipulación y de forma segura.
CR2.7 Los implementos para acondicionar la máquina para un nuevo trabajo, se montan o desmontan con la máquina en posición estable, alineando el equipo con el implemento y realizando las conexiones o desconexiones necesarias.
RP3: Desplazar la máquina de demolición por control directo al lugar de trabajo en la obra de forma segura, operándola, respetando la señalización e indicaciones del plan de seguridad y salud para realizar el trabajo encomendado.
CR3.1 Los circuitos de la máquina se activan, colocándola en su conjunto en posición de desplazamiento para moverla a un lugar de trabajo.
CR3.2 El claxon se hace sonar antes de proceder a desactivar el freno de mano o bloqueador en su caso, para avisar al personal que pudiera encontrarse en las inmediaciones de la máquina.
CR3.3 La máquina se desplaza hasta el lugar de trabajo (previa revisión del estado del terreno) de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha a las circunstancias del terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando la ayuda de un señalista, cuando sea necesario.
CR3.4 Los lugares de paso de la máquina se revisan, verificando que se encuentran en condiciones de seguridad para el acceso de la misma a los lugares de trabajo, adecuándolos en su caso o indicando que se realice su ejecución por otros medios.
CR3.5 La documentación técnica y la orden de demolición recibida se examinan para conocer los datos necesarios para el desempeño del trabajo, evitando la rotura de líneas de servicio y adecuándose a la normativa de seguridad.
CR3.6 El lugar de trabajo sobre el que se va a ubicar la máquina se comprueba que esté acondicionado (nivelado, pasos de acceso, entre otros), retirando aquellos objetos que puedan ocasionar la inestabilidad del equipo o suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro y de la mejor forma posible.
RP4: Ejecutar trabajos de demolición según las órdenes de trabajo, adaptándose a obras de poca envergadura o de poca altura para su posterior tratamiento o carga de residuos, cumpliendo las normas de seguridad establecidas en el plan de seguridad de la obra.
CR4.1 La máquina se posiciona sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de demolición a utilizar según su tipología de trabajo (por empuje, corte con cizalla, entre otros), asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados, manteniendo las distancias de seguridad.
CR4.2 La máquina se iza hasta su posición de demolición, realizando el trabajo de arriba hacia abajo, verificando la estabilidad de los elementos constructivos, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o colindantes.
CR4.3 La maquinaria se le adapta el implemento adecuado (cuchara, pala, pinza, entre otros) para realizar la carga sobre camión o gestión de los residuos de demolición según el tipo, utilizando otros trabajadores de apoyo, que realizarán dicha actividad, garantizando las medidas de seguridad para realizar la operación.
CR4.4 Las máquinas se reposicionan, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
CR4.5 Los elementos fungibles de los implementos (dientes, cuchillas, entre otros) se sustituyen en función de su desgaste, para mantener el equipo en estado de funcionamiento.
RP5: Realizar las operaciones de fin de jornada para evitar daños inesperados a las personas o a la máquina de demolición de acuerdo con lo indicado en el manual de operación y mantenimiento, cumpliendo las normas de seguridad establecidas en el plan de seguridad de la obra.
CR5.1 La máquina se deja en parada técnica, apoyando los equipos de demolición en el terreno y estacionamiento de la misma, durante el tiempo suficiente hasta que la temperatura de los circuitos y del motor disminuya para evitar posibles averías.
CR5.2 La máquina de demolición se estaciona, a ser posible en terreno llano y firme, colocando, en su caso, la superestructura de la máquina en la dirección de los elementos de rodadura, activando el freno de giro, y en el caso de ruedas, colocando calzos.
CR5.3 Las palancas accionadoras del equipo de trabajo se colocan en neutral para evitar movimientos intempestivos, accionado el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
CR5.4 El motor se para, retirando la llave de contacto y cerrando las puertas de la cabina, desconectando el cortacorriente de batería, en su caso, asegurándose que personas no autorizadas accedan a la máquina de demolición.
CR5.5 El estado de la máquina se revisa visualmente, comprobando que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
CR5.6 El parte de trabajo se cumplimenta, especificando el trabajo realizado para llevar el control diario de la actividad ejecutada.
RP6: Realizar las operaciones de mantenimiento preventivo propias del operador de maquinaria de demolición por control directo para evitar averías, siguiendo las instrucciones del manual de operación y mantenimiento y gestionando los residuos generados.
CR6.1 Los elementos de desgaste a sustituir (correas, filtros entre otros) y las características técnicas de los elementos de reposición (aceites, grasas, líquidos, entre otros) se comprueban, visual y manualmente.
CR6.2 Las operaciones de mantenimiento preventivo se documentan, cumplimentando diariamente las fichas de manutención de la máquina para tener constancia del seguimiento y control.
CR6.3 El agua decantada y el sedimento del tanque de combustible se drena para evitar que se mezcle con el combustible, pudiendo ocasionar averías graves, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.4 Los elementos, equipos e implementos de la máquina se engrasan o lubrican en todos sus puntos para mantener la misma en su estado de funcionamiento, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.5 Los filtros de aceite se limpian, sustituyéndolos en caso necesario, verificando el estado del aceite y cambiándolos por otros de similares características técnicas, atendiendo a periodos de mantenimiento, desechando los usados en contenedores adecuados para su posterior gestión para ser repuestos en el caso de que sean necesarios.
CR6.6 Los elementos de rodadura (neumáticos u orugas) se revisan, inflando los neumáticos o tensando las orugas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
CR6.7 Los elementos fungibles de la máquina se sustituyen, atendiendo a periodos de mantenimiento para mantenerla en estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de uso.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles y herramientas de control geométrico: niveles, láser, plomadas, escuadras y cintas métricas. Contenedores para gestión de residuos y recipientes para recoger vertidos o derrames. Equipos de demolición por control directo. Excavadoras, demoledoras. Palas cargadoras, retroexcavadoras. Camión volquete o dumper. Implementos: trituradoras, cizallas, pulverizadoras, demoledores, martillos rompedores, cazos, entre otros. Herramientas de mano: martillos, llaves de apriete, entre otras. Comprobador de baterías. Densímetro. Equipos de comunicación (walkie talkies, móviles). Medios auxiliares: bombas de engrase y de combustible, eslingas, entre otros. Aceites. Filtros. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Revisión de las máquinas de demolición por control directo. Puesta en marcha de las máquinas de demolición por control directo. Desplazamiento de la máquina dentro de la obra. Ejecución de los trabajos de demolición. Puesta fuera de servicio de la máquina. Mantenimiento preventivo de las máquinas de demolición por control directo.
Información utilizada o generada
Manual de operación y mantenimiento de máquinas de demolición por control directo (excavadoras, demoledoras, entre otras). Instrucciones de seguridad o de evaluaciones de riesgos en el desempeño de puesto de trabajo. Fichas de seguridad de productos utilizados y etiquetados. Señalización de obra y ademanes de señalista. Croquis o planos de obra de demolición. Órdenes de trabajo y partes de incidencias. Partes de trabajo diario y fichas de mantenimiento preventivo o de manutención de la máquina. Normativa de protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales.
Unidad de competencia 2: realizar operaciones con robots por control remoto en demolición en construcción
Nivel: 2
Código: UC2830_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Revisar el estado del robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto para detectar elementos en posible mal estado, asegurando el estado funcional y operativo previo a la puesta en marcha.
CR1.1 El estado general de los elementos del robot por control remoto (iluminación, soportes de apoyo, latiguillos hidráulicos, entre otros) y la presencia de pérdidas (aceites, refrigerantes, entre otros) se comprueban visualmente, detectando posibles defectos, carencias o fugas que puedan poner en peligro a la maquinaría.
CR1.2 El estado del tren de rodaje (orugas, articulaciones, rodillos, bulones) se revisan, caminando alrededor de la máquina, con el motor parado y cable de alimentación desconectado, realizando una inspección visual y táctil para verificar y detectar posibles defectos de estado, descartando la presencia de fisuras o cortes, o el estado de bastidores, rodillos, tren de rodaje, casquillos, entre otros o deficiencias que comprometan la seguridad en el trabajo.
CR1.3 El estado de los implementos (cizallas, martillos picadores o demoledores, entre otros), y de sus componentes (dientes, cuchillas, pasadores y tornillería), se comprueban visualmente antes de empezar el trabajo y según sea el mismo, verificando su idoneidad para las operaciones a realizar, detectando holguras excesivas, falta de elementos, engrase o desgastes excesivos.
CR1.4 Los niveles de aceite y refrigerante del motor se verifican visualmente, asegurando que puede operar la máquina sin deteriorarla, rellenando, en caso necesario, para evitar que la falta de lubricación del motor produzca daños en el mismo.
CR1.5 El nivel de los líquidos hidráulicos se comprueba visualmente, verificando que se encuentran dentro de los valores, añadiendo, en caso necesario, hasta alcanzarlos.
CR1.6 El estado de las protecciones antivuelco, estabilizadores, entre otros, se comprueban, verificando el estado de los anclajes, para detectar deterioros que puedan afectar a la seguridad del robot, en los procesos de demolición o perforación.
CR1.7 El estado de los sistemas de seguridad que disponga el equipo (paradas de emergencia, sistemas luminosos, entre otros), se comprueba, verificando el estado de mismos para evitar que puedan afectar a la seguridad del operador y/o terceras personas.
RP2: Realizar las acciones de puesta en marcha del robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto, siguiendo el modo y orden para ponerla en disposición de trabajo.
CR2.1 La conexión de la máquina mediante un interruptor de fuga a tierra con protección personal se realiza, verificando que se activa a 30 mA, asegurando de que no pase el cable por encima de la misma o aplastado por el tren de rodaje y que la tensión de red corresponde con la placa de características de la máquina.
CR2.2 La máquina se arranca, introduciendo la llave en su caso y activando el seccionador para dar paso al encendido eléctrico, verificando que el cable eléctrico de conexión este enrollado para evitar sobrecalentamientos.
CR2.3 Los indicadores y testigos luminosos del cuadro de mando por control remoto se identifican visualmente, asegurándose que las lecturas están dentro de los parámetros de operación normal de la máquina, no realizando ninguna maniobra hasta que se haya verificado que el cable de alimentación no esté enganchado y que no hay personas alrededor de la máquina.
CR2.4 Los mandos de la máquina se maniobran en vacío (sin exigencia de esfuerzo) para comprobar su funcionamiento.
CR2.5 Los dispositivos de seguridad de la máquina (tales como avisadores ópticos y acústicos, limitadores de carga o vuelco, entre otros) se accionan, revisándolos manualmente para asegurarse que funcionan.
CR2.6 Los elementos de la máquina e implementos necesarios se seleccionan en función del trabajo a realizar (demolición, corte, carga, entre otros), para poder realizarlo en las mejores condiciones y de forma segura.
CR2.7 Los implementos para acondicionar la máquina para un nuevo trabajo, se montan o desmontan con la máquina en posición estable, alineando el equipo con el implemento y realizando las conexiones o desconexiones necesarias.
RP3: Desplazar el robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto al lugar de trabajo en la obra de forma segura, operándola, respetando la señalización e indicaciones del plan de seguridad y salud para realizar el trabajo encomendado.
CR3.1 Los circuitos de la máquina se activan, estando los soportes de apoyo levantados, y colocándola en su conjunto en posición de desplazamiento para moverla a un lugar de trabajo, comprobando que la máquina no se va a desplazar en zonas profundas (o sótanos de construcciones) cuyo nivel de agua pueda alcanzar el equipamiento de la máquina.
CR3.2 El claxon se hace sonar antes de proceder a desactivar el bloqueador, para avisar al personal que pudiera encontrarse en las inmediaciones de la máquina.
CR3.3 La máquina en funcionamiento, en el caso de que esté subida en un medio de transporte, se baja sin comprometer la estabilidad del conjunto, no realizando maniobras bruscas para adaptarla a las condiciones del terreno.
CR3.4 La máquina se desplaza hasta el lugar de trabajo (previa revisión del estado del terreno) de forma segura, desplazándola, estando el operador detrás o al lado de la misma, y en superficies con pendiente, delante de la misma, adecuando la velocidad de la marcha a las circunstancias del suelo y de los espacios interiores de la obra, evitando cualquier riesgo y solicitando la ayuda de un señalista, cuando sea necesario.
CR3.5 Los lugares de paso de la máquina se revisan, verificando que se encuentran en condiciones de seguridad para el acceso de la misma a los lugares de trabajo, adecuándolos, en su caso o indicando que se realice su ejecución por otros medios.
CR3.6 La documentación técnica y la orden de demolición y/o desmantelamiento recibida se examinan para conocer los datos necesarios para el desempeño del trabajo, evitando la rotura de líneas de servicio en su desplazamiento.
CR3.7 El lugar de trabajo sobre el que se va a ubicar la máquina se comprueba que esté acondicionado (nivelado, pasos de acceso, entre otros), retirando aquellos objetos que puedan ocasionar la inestabilidad del equipo o suponer un riesgo, evitando realizar el operaciones inadecuadas e inseguras.
RP4: Ejecutar trabajos de demolición y/o desmantelamiento con robot por control remoto sobre construcciones, adaptándose a las tipologías y espacios de las mismas para su posterior tratamiento.
CR4.1 La máquina se posiciona sobre un suelo firme y nivelado, verificando que no existen personas en la zona de riesgo de la máquina, extendiendo los soportes de apoyo por completo y verificando que el implemento de demolición es el adecuado al tipo de trabajo (corte, perforación, carga, desmantelamiento, entre otros), asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes, forjados y/o terrenos embarrados.
CR4.2 La máquina se iza hasta su posición de demolición y/o desmantelamiento, no utilizando el brazo y la función de rotación para golpear, demoler o rascar, realizando el trabajo de arriba hacia abajo, verificando la estabilidad de los elementos, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o colindantes, evitando estar cerca de objetos fijos (paredes, por ejemplo) para aumentar la fuerza en el objeto de trabajo, ya que puede sufrir sobrecarga.
CR4.3 El implemento adecuado (cuchara, pala, pinza, entre otros) se adapta al robot, solicitando la colaboración de otros trabajadores de apoyo para realizar la carga de material sobre camión o gestión de los residuos de demolición según el tipo, que realizarán dicha actividad (transporte o gestión).
CR4.4 Los robots se reposicionan, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
CR4.5 Los elementos fungibles de los implementos (dientes, cuchillas, entre otros) se sustituyen en función de su desgaste, siguiendo las indicaciones del listado de repuestos y su codificación, para mantenerlos en estado de funcionamiento.
RP5: Realizar las operaciones de fin de jornada para evitar daños inesperados a las personas o al robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto, dejándolo preparado para nuevos trabajos.
CR5.1 La máquina se deja en parada técnica, apoyando los equipos de demolición y/o desmantelamiento en el terreno y estacionamiento de la misma, durante el tiempo suficiente hasta que la temperatura de los circuitos y del motor disminuya para evitar posibles averías.
CR5.2 La máquina de demolición se estaciona, a ser posible en terreno llano y firme, colocando, en su caso, la estructura de la máquina en la dirección de los elementos de rodadura y activando el freno de giro.
CR5.3 El motor se para, desconectándola y desactivando el cable de conexión, estando totalmente el brazo replegado y los soportes levantados, asegurándose que personas no autorizadas accedan a la máquina.
CR5.4 El estado de la máquina se revisa visualmente, comprobando que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados, especialmente en las zonas de los cilindros de los brazos.
CR5.5 El parte de trabajo se cumplimenta, especificando el trabajo realizado para llevar el control diario de la actividad ejecutada.
RP6: Realizar las operaciones de mantenimiento preventivo propias del operador de robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto para evitar averías, según se indica en las instrucciones del manual de operación y mantenimiento.
CR6.1 Los elementos de desgaste a sustituir (correas, filtros, entre otros) y las características técnicas de los elementos de reposición (aceites, grasas, líquidos refrigerantes, entre otros) se comprueban visual y manualmente.
CR6.2 Las operaciones de mantenimiento preventivo se documentan, cumplimentando diariamente las fichas de manutención de la máquina para tener constancia del seguimiento y control.
CR6.3 Los elementos, equipos e implementos de la máquina se engrasan o lubrican en todos sus puntos para mantener la misma en su estado de funcionamiento, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.4 Los filtros de aceite se limpian, sustituyéndolos en caso necesario, verificando el estado del aceite y cambiándolos por otros de similares características técnicas, atendiendo a periodos de mantenimiento, desechando los usados en contenedores adecuados para su posterior gestión para ser repuestos en el caso de que sean necesarios.
CR6.5 Los elementos del tren de rodadura (orugas) se revisan, tensando las mismas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos, en caso necesarios.
CR6.6 Los elementos fungibles de la máquina se sustituyen, atendiendo a periodos de mantenimiento para mantenerla en estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de uso.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles y herramientas de control geométrico: niveles, láser, plomadas, escuadras y cintas métricas. Contenedores para gestión de residuos y recipientes para recoger vertidos o derrames. Robots de demolición por control remoto. Contenedores de residuos, camiones o dumper. Implementos: trituradoras, cizallas, demoledores, martillos rompedores, tolvas, entre otros. Herramientas de mano: martillos, llaves de apriete, entre otras. Comprobador de baterías. Densímetro. Equipos de comunicación (walkie talkies, móviles). Medios auxiliares: bombas de engrase y de combustible, eslingas, entre otros. Aceites. Filtros. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Revisión de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto. Puesta en marcha de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto. Desplazamiento del robot dentro de la obra. Ejecución de los trabajos de demolición y/o desmantelamiento. Puesta fuera de servicio de robot de demolición y/o desmantelamiento. Mantenimiento preventivo de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto
Información utilizada o generada
Manual de operación y mantenimiento de robots de demolición por control remoto. Instrucciones de seguridad o de evaluaciones de riesgos en el desempeño de puesto de trabajo. Fichas de seguridad de productos utilizados y etiquetados. Señalización de obra y ademanes de señalista. Croquis o planos de obra de demolición. Órdenes de trabajo y partes de incidencias. Partes de trabajo diario y fichas de mantenimiento preventivo o de manutención de la máquina. Normativa de protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales.
Unidad de competencia 3: realizar operaciones con maquinarias de demolición con equipos de largo alcance en construcción
Nivel: 2
Código: UC2831_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Revisar el estado de la máquina de demolición con equipo de largo alcance sobre excavadoras con orugas y/ con ruedas para detectar elementos en posible mal estado, asegurando el estado funcional y operativo previo a la puesta en marcha.
CR1.1 El estado general de los elementos de la máquina con equipos de largo alcance (espejos retrovisores, luces, cristales, protecciones de seguridad, tuberías, latiguillos hidráulicos, entre otros) y la presencia de pérdidas se comprueba visualmente, detectando posibles defectos, carencias o fugas que puedan poner en peligro a la maquinaría.
CR1.2 El estado del tren de rodaje (cadenas, ruedas, orugas, articulaciones, bulones, rodillos) y de los neumáticos, en su caso, se revisan, caminando alrededor de la máquina, realizando una inspección visual y táctil para verificar y detectar posibles defectos de estado, descartando la presencia de fisuras o corte en ruedas o el estado de bastidores, rodillos, ruedas guía y cabilla, cadenas y eslabones, bulones y casquillos, tejas y tensión de las cadenas en caso de equipos con cadenas u orugas o deficiencias que comprometan la seguridad en el trabajo.
CR1.3 El estado de las cizallas, trituradoras, demoledores, entre otros, y de sus componentes (dientes, cuchillas, refuerzos, pasadores y tornillería), se comprueban visualmente antes de empezar el trabajo y según sea el mismo, verificando su idoneidad para las operaciones a realizar, detectando holguras excesivas, falta de elementos, engrase o desgastes excesivos.
CR1.4 Los niveles de aceite y refrigerante del motor se verifican visualmente, para asegurarse que puede operar la máquina sin deteriorarla, rellenando, en caso necesario, para evitar que la falta de lubricación del motor produzca daños en el mismo.
CR1.5 El nivel de combustible se comprueba visualmente, siguiendo las instrucciones para estimar cuánto tiempo de trabajo puede operar antes de repostar, procediendo al mismo en caso necesario, para evitar quedarse sin combustible durante la realización de los trabajos.
CR1.6 El nivel de los líquidos hidráulicos se comprueba visualmente, verificando que se encuentran dentro de los valores, añadiendo, en caso necesario, hasta alcanzarlos y asegurándose que cumplen con las especificaciones del manual de operación y mantenimiento de la máquina.
CR1.7 El estado de las protecciones antivuelco, estabilizadores, antiproyecciones, protectores, entre otros, se comprueban, verificando el estado de los anclajes y sujeciones, para detectar deterioros que puedan afectar a la seguridad del operador, en los procesos de demolición de largo alcance.
CR1.8 El estado de los sistemas de seguridad que disponga el equipo (paradas de emergencia, cámaras de seguridad, cinturones de seguridad, sistemas luminosos, entre otros), se comprueban, verificando el estado de mismos para evitar que puedan afectar a la seguridad del operador y/o terceras personas.
RP2: Realizar las acciones de puesta en marcha de la máquina de demolición con equipo de largo alcance, siguiendo el modo y orden para ponerla en disposición de trabajo.
CR2.1 El acceso a la máquina para situarse en el puesto del operador se hace de forma segura, utilizando los elementos de la máquina destinados a este fin (escalera de acceso, entre otros).
CR2.2 La cabina se acondiciona, limpiándola manualmente para no tener obstáculos en el manejo y adecuando el puesto de mando (cinturón de seguridad, ajuste de asiento, pedales, entre otros) para operar la máquina con seguridad y ergonomía.
CR2.3 La máquina se arranca, introduciendo la llave en su caso y activando el seccionador para dar paso al encendido eléctrico.
CR2.4 Los indicadores y testigos luminosos del cuadro de mando, se identifican visualmente, asegurándose que las lecturas están dentro de los parámetros de operación normal de la máquina, no realizando ninguna maniobra hasta que hayan alcanzado los valores requeridos (temperatura, presión, carga, entre otros).
CR2.5 Los mandos de la máquina se maniobran en vacío (sin exigencia de esfuerzo) para comprobar su funcionamiento.
CR2.6 Los dispositivos de seguridad de la máquina (tales como avisadores ópticos y acústicos, limitadores de alcance y carga, entre otros) se accionan, revisándolos manualmente para asegurarse que funcionan.
CR2.7 Los elementos de la máquina e implementos necesarios se seleccionan, en función del trabajo a realizar (cizallas, pinzas, trituradoras, demoledoras, entre otros) para poder realizarlo en las mejores condiciones y de forma segura.
CR2.8 Los implementos para acondicionar la máquina para un nuevo trabajo, se montan o desmontan con la máquina en posición estable, alineando el equipo con el implemento y realizando las conexiones o desconexiones necesarias.
RP3: Desplazar la máquina de demolición con equipo de largo alcance al lugar de trabajo en la obra de forma segura, operándola, respetando la señalización e indicaciones del plan de seguridad y salud para realizar el trabajo encomendado.
CR3.1 Los circuitos de la máquina se activan, colocándola en su conjunto en posición de desplazamiento para moverla a un lugar de trabajo.
CR3.2 El claxon se hace sonar antes de proceder a desactivar el freno de mano o bloqueador en su caso, para avisar al personal que pudiera encontrarse en las inmediaciones de la máquina.
CR3.3 La máquina en funcionamiento, en el caso de que esté subida en un medio de transporte, se baja sin comprometer la estabilidad del conjunto, no realizando maniobras bruscas para adaptarla a las condiciones del terreno.
CR3.4 La máquina se desplaza hasta el lugar de trabajo (previa revisión del estado del terreno) de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha a las circunstancias del terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando la ayuda de un señalista, cuando sea necesario.
CR3.5 Los lugares de paso de la máquina se revisan, verificando que se encuentran en condiciones de seguridad para el acceso de la misma a las zonas de demolición o desmontaje de elementos constructivos, adecuándolos en su caso o indicando que se realice su ejecución por otros medios.
CR3.6 La documentación técnica y la orden de demolición recibida se examinan para conocer los datos necesarios para el desempeño del trabajo, evitando en su desplazamiento y extensión del brazo de largo alcance, la rotura de líneas de servicio, adecuándose a la normativa de seguridad.
CR3.7 El lugar de trabajo sobre el que se va a ubicar la máquina se comprueba que esté acondicionado (nivelado, pasos de acceso, entre otros), retirando aquellos objetos que puedan ocasionar la inestabilidad del equipo o suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro y de la mejor forma posible.
RP4: Ejecutar trabajos de demolición con maquinarias con equipos de largo alcance, adaptándose a las distintas tipologías y tamaños de obras en altura para su posterior tratamiento y/o desmontaje de elementos constructivos.
CR4.1 La máquina se posiciona sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de demolición en el equipo de largo alcance (cizalla, trituradora, demoledora, entre otras), asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados.
CR4.2 El equipo de largo alcance se iza hasta su posición de demolición, generalmente a la distancia de separación mitad de la altura del elemento constructivo a demoler o desmontar, realizando el trabajo de arriba hacia abajo, verificando la estabilidad de los elementos, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o colindantes.
CR4.3 La cabina se posiciona, permitiendo al operador tener visión directa sobre la operación de derribo.
CR4.4 El elemento demolido y/o desmontado se desplaza, depositándolo en el lugar de acopio, tratamiento y/o gestión de residuos o carga sobre camión, utilizando, en caso necesario, a otros trabajadores de apoyo, que realizarán dicha actividad, cumpliendo las medidas de seguridad establecidas para realizar esta operación en la obra.
CR4.5 Las máquinas se reposicionan, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
CR4.6 Los elementos fungibles de los implementos (pinzas, cuchillas, entre otros) se sustituyen en función de su desgaste, para mantenerlos en estado de funcionamiento, siguiendo las indicaciones de la lista de repuestos y su codificación, para evitar utilizar piezas no idóneas.
RP5: Realizar las operaciones de fin de jornada para evitar daños inesperados a las personas o a la máquina de demolición con equipos de largo alcance de acuerdo con lo indicado en las instrucciones del manual de operación y mantenimiento.
CR5.1 La máquina se deja en parada técnica, apoyando los equipos de demolición en el terreno y estacionamiento de la misma, durante el tiempo suficiente hasta que la temperatura de los circuitos y del motor disminuya para evitar posibles averías.
CR5.2 La máquina de demolición con equipo de largo alcance se recoge, estacionándola a ser posible, en terreno llano y firme, colocando, en su caso, la superestructura de la máquina en la dirección de los elementos de rodadura activando el freno de giro, y en el caso de ruedas, colocando calzos.
CR5.3 Las palancas accionadoras del equipo de trabajo se colocan en neutral para evitar movimientos intempestivos, accionado el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
CR5.4 El motor se para, retirando la llave de contacto y cerrando las puertas de la cabina, desconectando el cortacorriente de la batería, en su caso, asegurándose que personas no autorizadas accedan a la máquina de demolición con equipo de largo alcance.
CR5.5 El estado de la máquina se revisa visualmente, comprobando que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
CR5.6 El parte de trabajo se cumplimenta, especificando el trabajo realizado para llevar el control diario de la actividad ejecutada.
RP6: Realizar las operaciones de mantenimiento preventivo propias del operador de maquinaria de demolición con equipo de largo alcance para evitar averías, garantizando su funcionamiento posterior.
CR6.1 Los elementos de desgaste a sustituir (correas, filtros entre otros) y las características técnicas de los elementos de reposición (aceites, grasas, líquidos, entre otros) se comprueban visual y manualmente.
CR6.2 Las operaciones de mantenimiento preventivo se documentan, cumplimentando diariamente las fichas de manutención de la máquina para tener constancia del seguimiento y control.
CR6.3 El agua decantada y el sedimento del tanque de combustible se drena para evitar que se mezcle con el combustible, pudiendo ocasionar averías graves, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.4 Los elementos, equipos e implementos de la máquina se engrasan o lubrican en todos sus puntos para mantener la misma en su estado de funcionamiento, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.5 Los filtros de aceite se limpian, sustituyéndolos en caso necesario, verificando el estado del aceite y cambiándolos por otros de similares características técnicas, atendiendo a periodos de mantenimiento, desechando los usados en contenedores adecuados para su posterior gestión para ser repuestos en el caso de que sean necesarios.
CR6.6 Los elementos de rodadura (neumáticos u orugas) se revisan, inflando los neumáticos o tensando las orugas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
CR6.7 Los elementos fungibles de la máquina se sustituyen, atendiendo a periodos de mantenimiento para mantenerla en estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de uso.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles y herramientas de control geométrico: niveles, láser, plomadas, escuadras y cintas métricas. Contenedores para gestión de residuos y recipientes para recoger vertidos o derrames. Equipos de demolición con equipo brazo de largo alcance. Camión volquete o dumper. Implementos: trituradoras, cizallas, pulverizadoras, demoledores, entre otros. Herramientas de mano: martillos, llaves de apriete, entre otras. Comprobador de baterías. Densímetro. Equipos de comunicación (walkie talkies, móviles). Medios auxiliares: bombas de engrase y de combustible, eslingas, entre otros. Aceites. Filtros. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Revisión de las máquinas de demolición con equipos de largo alcance. Puesta en marcha de las máquinas de demolición con equipos de largo alcance. Desplazamiento de la máquina dentro de la obra. Ejecución de los trabajos de demolición utilizando equipos de largo alcance. Puesta fuera de servicio de la máquina. Mantenimiento preventivo de las máquinas de demolición con brazos de largo alcance.
Información utilizada o generada
Manual de operación y mantenimiento de máquinas de demolición con equipos o brazos de largo alcance sobre excavadoras. Instrucciones de seguridad o de evaluaciones de riesgos en el desempeño de puesto de trabajo. Fichas de seguridad de productos utilizados y etiquetados. Señalización de obra y ademanes de señalista. Croquis o planos de obra de demolición. Órdenes de trabajo y partes de incidencias. Partes de trabajo diario y fichas de mantenimiento preventivo o de manutención de la máquina. Normativa sobre protección medioambiental y sobre protección de riesgos laborales.
Unidad de competencia 4: realizar operaciones con maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en construcción
Nivel: 2
Código: UC2832_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Revisar el estado de la máquina complementaria de reciclaje (trituradoras, cribado, entre otras) para detectar elementos en posible mal estado, asegurando el estado funcional y operativo, previo a la puesta en marcha.
CR1.1 El estado general de los elementos de la máquina de reciclaje (anclajes de seguridad, tuberías, latiguillos hidráulicos, entre otros) y la presencia de pérdidas se comprueba visualmente, detectando posibles defectos, carencias o fugas que puedan poner en peligro a la maquinaría.
CR1.2 El estado del tren de rodaje (cadenas, ruedas, orugas, articulaciones, bulones, rodillos) y de los neumáticos, en su caso, se revisan, caminando alrededor de la máquina, realizando una inspección visual y táctil para verificar y detectar posibles defectos de estado, descartando la presencia de fisuras o corte en ruedas o el estado de bastidores, rodillos, ruedas guía y cabilla, cadenas y eslabones, bulones y casquillos, tejas y tensión de las cadenas en caso de equipos con cadenas u orugas o deficiencias que comprometan la seguridad en el trabajo.
CR1.3 El estado de las cucharas trituradoras, cucharas de cribado, pinzas, entre otras, y de sus componentes (imanes, cribas, pinzas, pasadores y tornillería), se comprueban visualmente antes de empezar el trabajo y según sea el mismo, verificando su idoneidad para las operaciones a realizar en el reciclado o gestión de residuos, detectando holguras excesivas, falta de elementos, engrase o desgastes excesivos.
CR1.4 Los niveles de aceite y refrigerante del motor se verifican visualmente, siguiendo las instrucciones indicadas en el manual de uso y mantenimiento, para asegurarse que puede operar la máquina sin deteriorarla, rellenándolos, en caso necesario, para evitar que la falta de lubricación del motor produzca daños en el mismo.
CR1.5 El nivel de combustible se comprueba visualmente, siguiendo las instrucciones indicadas en el manual de uso y mantenimiento, para estimar cuánto tiempo de trabajo puede operar antes de repostar, procediendo al mismo en caso necesario, para evitar quedarse sin combustible durante la realización de los trabajos de reciclaje.
CR1.6 El nivel de los líquidos hidráulicos se comprueba visualmente, siguiendo las instrucciones indicadas en el manual de uso y mantenimiento, para verificar que se encuentran dentro de los valores de utilización añadiendo, en caso necesario, hasta alcanzarlos.
CR1.7 El estado de las protecciones antivuelco, estabilizadores, antiproyecciones, FLOPS, entre otros, se comprueba, verificando el estado de los anclajes y sujeciones, para detectar deterioros que puedan afectar a la seguridad del operador, en los procesos de reciclaje o gestión de residuos en obras.
CR1.8 El estado de los sistemas de seguridad que disponga el equipo (paradas de emergencia, cámaras de seguridad, cinturones de seguridad, sistemas luminosos, entre otros), se comprueban, verificando el estado de mismos para evitar que puedan afectar a la seguridad del operador y terceras personas.
RP2: Realizar las acciones de puesta en marcha de la máquina complementaria de reciclaje y/o gestión residuos de demolición, siguiendo el modo y orden que indica el manual de operación y mantenimiento para ponerla en disposición de trabajo.
CR2.1 El acceso a la máquina para situarse en el puesto del operador se hace de forma segura, utilizando los elementos de la máquina destinados a este fin (escalera de acceso, entre otros).
CR2.2 El puesto de mando se acondiciona, limpiando manualmente para no tener obstáculos en el manejo y adecuándolo (mandos, pedales, entre otros) para operar la máquina con seguridad y ergonomía.
CR2.3 La máquina se arranca, introduciendo la llave en su caso y activando el seccionador para dar paso al encendido eléctrico.
CR2.4 Los indicadores y testigos luminosos del cuadro de mando, se identifican visualmente, asegurándose que las lecturas están dentro de los parámetros de operación normal de la máquina, no realizando ninguna maniobra hasta que hayan alcanzado los valores requeridos (temperatura, presión, carga, entre otros).
CR2.5 Los mandos de la máquina se maniobran en vacío (sin exigencia de esfuerzo) para comprobar su funcionamiento.
CR2.6 Los dispositivos de seguridad de la máquina (tales como avisadores ópticos y acústicos, limitadores de alcance o giro, entre otros) se accionan, revisándolos manualmente para asegurarse que funcionan.
CR2.7 Los elementos de la máquina e implementos necesarios se seleccionan en función del trabajo a realizar (reciclaje, gestión de residuos de demolición de construcción, entre otros) para poder realizarlo en las condiciones de seguridad, estabilidad, ambiental, entre otras y de forma segura.
CR2.8 Los implementos para acondicionar la máquina para un nuevo trabajo, se montan o desmontan con la máquina en posición estable, alineando el equipo con el implemento y realizando las conexiones o desconexiones necesarias.
RP3: Desplazar la máquina complementaría de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición al lugar de trabajo en la obra de forma segura, operándola, respetando la señalización e indicaciones del plan de seguridad y salud para realizar el trabajo encomendado.
CR3.1 Los circuitos de la máquina se activan, colocándola en su conjunto en posición de desplazamiento para moverla a un lugar de trabajo.
CR3.2 El claxon se hace sonar antes de proceder a desactivar el freno de mano o bloqueador en su caso, para avisar al personal que pudiera encontrarse en las inmediaciones de la máquina.
CR3.3 La máquina en funcionamiento, en el caso de que esté subida en un medio de transporte, se baja sin comprometer la estabilidad del conjunto, no realizando maniobras bruscas para adaptarla a las condiciones del terreno.
CR3.4 La máquina se desplaza hasta el lugar de trabajo (previa revisión del estado del terreno) de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha a las circunstancias del terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando la ayuda de un señalista, cuando sea necesario.
CR3.5 Los lugares de paso de la máquina se revisan, verificando que se encuentran en condiciones de seguridad para el acceso de la misma a la zona de trabajo, adecuándolos en su caso o indicando que se realice su ejecución por otros medios.
CR3.6 La documentación técnica y la orden de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición recibida se examinan para conocer los datos necesarios para el desempeño del trabajo, evitando en los giros y desplazamientos la rotura de líneas de servicio y adecuándose a la normativa de seguridad.
CR3.7 El lugar de trabajo sobre el que se va a ubicar la máquina se comprueba que esté acondicionado (nivelado, pasos de acceso, entre otros), retirando aquellos objetos que puedan ocasionar la inestabilidad del equipo o suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro y de la mejor forma posible.
RP4: Ejecutar trabajos de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obras, adaptándose a los distintos tipos de residuos (inertes, metálicos, entre otros), según requisitos indicados en el plan de gestión medioambiental de la obra.
CR4.1 La máquina se posiciona sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de reciclaje y/o gestión de residuos (imanes, cucharas trituradoras, cucharas de cribado, entre otras) según su caso, donde se va a efectuar el trabajo, asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados.
CR4.2 La máquina se sitúa en posición de reciclaje y/o gestión de los residuos, verificando los lugares de acopio de los mismos, el peso y tamaño de los residuos en su sujeción y desplazamiento, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o espacios no delimitados.
CR4.3 El implemento (cinta, tamices, transportadora, entre otros) se adapta a la máquina, solicitando la colaboración de otros trabajadores de apoyo para realizar la carga de material sobre camión y/o gestión de los residuos de demolición según el tipo, que realizarán dicha actividad (transporte o gestión).
CR4.4 Las máquinas se reposicionan, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa, de cualquier situación que afecte a la misma.
CR4.5 Los elementos fungibles de los implementos (cintas, criba, entre otros) se sustituyen en función de su desgaste, para mantenerlos en estado de funcionamiento, siguiendo las indicaciones de la lista de repuestos y su codificación, para evitar usar piezas no deseadas.
RP5: Realizar las operaciones de fin de jornada para evitar daños inesperados a las personas o a la máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, garantizando la utilización en trabajos posteriores.
CR5.1 La máquina se deja en parada técnica, dejando funcionar el motor durante el tiempo suficiente hasta que la temperatura de los circuitos y del motor disminuya para evitar posibles averías.
CR5.2 La máquina de reciclaje y/o gestión de residuos se estaciona, a ser posible en terreno llano y firme, colocando, en su caso, los elementos auxiliares en posición de reposo, activando el freno de giro en piezas móviles, y en el caso de ruedas, colocando calzos.
CR5.3 Las palancas accionadoras del equipo de trabajo se colocan en neutral para evitar movimientos intempestivos, accionando el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
CR5.4 El motor se para, retirando la llave de contacto y cerrando las puertas de la cabina, desconectando el cortacorriente de la batería, en su caso, asegurándose que personas no autorizadas accedan a la máquina de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición.
CR5.5 El estado de la máquina se revisa visualmente, comprobando que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
CR5.6 El parte de trabajo se cumplimenta, especificando el trabajo realizado para llevar el control diario de la actividad ejecutada.
RP6: Realizar las operaciones de mantenimiento preventivo propias del operador de maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición para evitar averías.
CR6.1 Los elementos de desgaste a sustituir (correas, filtros entre otros) y las características técnicas de los elementos de reposición (aceites, grasas, líquidos, entre otros) se comprueban visual y manualmente.
CR6.2 Las operaciones de mantenimiento preventivo se documentan, cumplimentando diariamente las fichas de manutención de la máquina para tener constancia del seguimiento y control.
CR6.3 El agua decantada y el sedimento del tanque de combustible se drena para evitar que se mezcle con el combustible, pudiendo ocasionar averías graves, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.4 Los elementos, equipos e implementos de la máquina se engrasan o lubrican en todos sus puntos para mantener la misma en su estado de funcionamiento, atendiendo a periodos de mantenimiento, siempre que sea necesario.
CR6.5 Los filtros de aceite se limpian, sustituyéndolos en caso necesario, verificando el estado del aceite y cambiándolos por otros de similares características técnicas, atendiendo a periodos de mantenimiento, desechando los usados en contenedores adecuados para su posterior gestión para ser repuestos en el caso de que sean necesarios.
CR6.6 Los elementos de rodadura (neumáticos u orugas) se revisan, inflando los neumáticos o tensando las orugas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
CR6.7 Los elementos fungibles de la máquina se sustituyen, atendiendo a periodos de mantenimiento para mantenerla en estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de uso.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles y herramientas de control geométrico: niveles, láser, plomadas, escuadras y cintas métricas. Contenedores para gestión de residuos y recipientes para recoger vertidos o derrames. Equipos complementarios de reciclaje y/ gestión de residuos demolición. Excavadoras de ruedas y cadenas. Manipuladores de materiales. Palas cargadoras, retroexcavadoras. Camión volquete o dumper. Implementos: cucharas trituradoras, de cribado, pinzas, cazos, entre otros. Herramientas de mano: martillos, llaves de apriete, entre otras. Comprobador de baterías. Densímetro. Equipos de comunicación (walkie talkies, móviles). Medios auxiliares: bombas de engrase y de combustible, eslingas, entre otros. Aceites. Filtros. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Revisión de las máquinas de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición. Puesta en marcha de las máquinas de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición. Desplazamiento de la máquina dentro de la obra. Ejecución de los trabajos complementarios de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición. Puesta fuera de servicio de la máquina. Mantenimiento preventivo de las máquinas de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición.
Información utilizada o generada
Manual de operación y mantenimiento de máquinas de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición (manipuladores de materiales, excavadoras, cribadoras, trituradoras, entre otras). Instrucciones de seguridad o de evaluaciones de riesgos en el desempeño de puesto de trabajo. Fichas de seguridad de productos utilizados y etiquetados. Señalización de obra y ademanes de señalista. Croquis o planos de obra de demolición. Órdenes de trabajo y partes de incidencias. Partes de trabajo diario y fichas de mantenimiento preventivo o de manutención de la máquina. Normativa sobre protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales.
Unidad de competencia 5: realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción
Nivel: 2
Código: UC2327_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Verificar la efectividad de las acciones de información y formación relativa a riesgos laborales, así como las medidas preventivas en obras de construcción, siguiendo el plan de seguridad y salud o la evaluación de riesgos y la normativa aplicable para promover la acción preventiva integrada y los comportamientos seguros en el personal operario a fin de eliminar o minimizar dichos riesgos.
CR1.1 La planificación de la actividad preventiva en las diferentes fases de ejecución de la obra se consulta, comprobando la información aportada por el servicio de prevención sobre riesgos –generales y específicos– en el plan de seguridad y salud.
CR1.2 La información al personal operario especialmente sensible a determinados riesgos inherentes al puesto de trabajo se transmite de forma presencial o a distancia por medio de entrevistas personales o cuestionarios preestablecidos para asegurar la comprensión del mensaje.
CR1.3 La detección de riesgos y propuestas preventivas aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiéndoselas, mediante las vías establecidas, al personal responsable superior.
CR1.4 Las actuaciones divulgativas sobre los riesgos inherentes en el puesto de trabajo se valoran en colaboración con los responsables de acuerdo con criterios de efectividad.
CR1.5 Los Equipos de Protección Individual (EPI) y colectiva se controla que están a disposición del personal operario, comprobando sus condiciones de uso y utilización, que son los adecuados a la actividad desarrollada, según las instrucciones específicas del fabricante.
CR1.6 Los comportamientos seguros en actividades de mayor riesgo se fomentan integrando medidas preventivas en los procedimientos de trabajo de la empresa.
CR1.7 Las situaciones de aumento de riesgos por interferencia de trabajos con los de otras actividades se informan, colaborando con el personal responsable y los servicios de prevención de riesgos, comprobando la protección a terceros tanto dentro de la propia obra como en medianerías o a la vía pública
RP2: Realizar el seguimiento y control de actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y mantenimiento general en el puesto de trabajo, conforme al plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir situaciones de riesgo.
CR2.1 Los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones, se comprueban visualmente que están limpios, manteniéndose ventilados y en condiciones higiénicas para prevenir riesgos laborales o contaminar el ambiente de trabajo.
CR2.2 Las instalaciones de los lugares de trabajo (eléctricas, iluminación artificial, suministro de agua, entre otras) así como su mantenimiento periódico, se inspeccionan periódicamente, comprobando su funcionamiento y estado de conservación, comunicando al personal responsable encargado las anomalías detectadas para, en su caso, subsanarlas.
CR2.3 Los equipos de trabajo, herramientas y maquinaria se supervisan, comprobando su funcionamiento y que cumplen las medidas de seguridad al inicio de su puesta en marcha y después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento.
CR2.4 Los vehículos y maquinaria de movimiento de tierras y manipulación de materiales se revisan, comprobando que cumplen los principios de ergonomía, que están equipados con estructuras protectoras contra el aplastamiento, y que son conducidos por personal operario autorizado.
CR2.5 La señalización de seguridad y salud en el trabajo se comprueba que está debidamente ubicada conforme a la evaluación de riesgos realizada y a la normativa, para informar, alertar y orientar a los trabajadores.
CR2.6 Las campañas de promoción, en el ámbito del orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento en general, se realizan, utilizando diferentes medios (audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas, entre otros).
CR2.7 Las propuestas preventivas relativas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiendo al personal encargado.
CR2.8 Los residuos generados en los puestos de trabajo se comprueban que son depositados en los espacios destinados para este fin, cumpliendo la normativa aplicable de seguridad y protección medioambiental.
RP3: Realizar evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de los puestos de trabajo, mediante criterios objetivos simples cuya comprobación no requiera procedimientos de medida o verificación complejos, para proponer medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.
CR3.1 La información relativa a las características de la empresa, de la plantilla, de la jornada y puestos de trabajo, absentismo, siniestralidad, quejas u otros, se valora, en el ámbito de su competencia, consultando al personal responsable, o servicios de prevención, y en caso necesario al Plan de prevención de seguridad y salud de la obra.
CR3.2 Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad, al medio ambiente de trabajo y a la organización del trabajo se evalúan dentro del ámbito de su competencia para adoptar las medidas preventivas oportunas.
CR3.3 Los riesgos graves e inminentes detectados en el desarrollo de la evaluación elemental se comunican por escrito al personal responsable superior para la adopción de medidas conforme a normativa.
CR3.4 Las posturas forzadas o sobreesfuerzos del personal operario se vigilan dotándoles, en su caso, de herramientas ergonómicas o formación sobre manipulación de cargas.
CR3.5 Las medidas preventivas se proponen de acuerdo a su ámbito de competencia y a los riesgos evaluados para mejorar las condiciones de trabajo y reducir riesgos.
RP4: Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos de los trabajos a realizar, efectuando visitas al efecto, recabando opiniones, quejas y sugerencias, registrando datos, actuando como recurso preventivo y cuantas funciones análogas sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales.
CR4.1 La colaboración con el servicio de prevención en el desarrollo de la evaluación de riesgos se realiza, aportando al personal encargado las apreciaciones y sugerencias del personal trabajador para resolver los aspectos problemáticos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores.
CR4.2 Los riesgos detectados en la evaluación de riesgos, se comprueban de manera periódica, mediante la visita de los puestos de trabajo, confirmando que están controlados, y que se aplican las medidas preventivas propuestas en la planificación preventiva, para evitar riesgos de accidente y/o de enfermedad profesional.
CR4.3 La información aportada por los trabajadores, sobre problemas detectados o incidentes ocurridos en la realización de actividades potencialmente peligrosas, se recopila para poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas complementarias.
CR4.4 El cumplimiento de las actividades preventivas, en el caso de la realización de actividades y procesos peligrosos, se controla presencialmente, cuando ha sido asignado por el personal responsable para tal fin.
CR4.5 La información relativa a accidentes y/o incidentes –hechos ocurridos, equipos y su estado, personas involucradas, posibles causas, entre otros– se recopila para la cumplimentación del parte de accidentes por el personal responsable.
RP5: Colaborar en el desarrollo de las medidas y protocolos de emergencia y evacuación, así como en el control y mantenimiento de los equipos, instalaciones y señalización vinculados, para actuar en caso de emergencia y primeros auxilios.
CR5.1 Las zonas de paso, salidas y vías de evacuación previstas en casos de emergencia se revisan, comprobando que están libres de obstáculos e iluminadas, que están señalizadas, visibles y accesibles para que puedan ser utilizadas sin dificultades en todo momento.
CR5.2 Los protocolos de actuación ante diferentes situaciones de emergencia se transmiten al personal operario, comprobando la comprensión de los mismos con el fin de evitar situaciones de peligro.
CR5.3 Las primeras intervenciones en situación de emergencia y las actuaciones dirigidas a los primeros auxilios se realizan, en su caso, coordinándose con las órdenes del personal responsable de la obra, y, en su caso, personal sanitario o protección civil, siguiendo los protocolos en función de lo establecido en el plan de emergencias o de evacuación.
CR5.4 El agente causante de riesgo en situaciones de emergencia se señaliza según las indicaciones establecidas, interviniendo para evitar males mayores, en su caso.
CR5.5 La voz de alarma en caso de emergencia o incidencia se da, avisando a las personas en riesgo.
CR5.6 Las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción de incendios se revisan de forma periódica en cumplimento de la normativa, asegurando la disposición para su uso inmediato en caso de incendio.
CR5.7 El botiquín de primeros auxilios se revisa y repone periódicamente, con el fin de mantenerlo debidamente surtido, de acuerdo con la normativa aplicable.
CR5.8 Los medios de información, comunicación y transporte, necesarios en la emergencia se mantienen actualizados y operativos, para actuar en caso de emergencia.
RP6: Cooperar con los servicios de prevención, canalizando la información referente a necesidades formativas, propuestas de mejora, accidentes, incidentes y gestionando la documentación relativa a la función de nivel básico en la prevención de riesgos laborales, para la mejora de la seguridad y salud del personal trabajador.
CR6.1 Las relaciones con los organismos y entidades ligadas a la prevención de riesgos laborales se llevan a cabo, estableciendo los protocolos y pautas de comunicación necesarias.
CR6.2 La documentación relativa a la gestión de la prevención, así como la que identifica a organismos y entidades competentes se recopila, clasificándola, archivándola y manteniéndola actualizada para cooperar con los servicios de prevención y el personal encargado.
CR6.3 La información obtenida sobre incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, en el ámbito de su responsabilidad, se registra en los documentos previstos al efecto para su posterior entrega al personal superior responsable.
CR6.4 Las necesidades formativas e informativas derivadas de conductas y accidentes e incidentes ocurridos en la empresa se comunican al personal responsable, realizando acciones concretas de mejora para la seguridad y salud del personal operario.
CR6.5 Las propuestas de mejora en materia preventiva se formulan, colaborando con el personal responsable o los servicios de prevención con el fin de maximizar los niveles de seguridad y salud del personal operario.
RP7: Asistir a personas accidentadas mediante técnicas de primeros auxilios como primer interviniente para minimizar los daños y atender de manera rápida y segura.
CR7.1 La atención a la persona accidentada se realiza, manteniendo la calma en todo momento y transmitiéndole serenidad.
CR7.2 El desplazamiento y movilización de la persona accidentada se evita en todo momento, salvo en causas de fuerza mayor (incendio, inmersión, entre otros).
CR7.3 La extracción de elementos incrustados se evita en heridas profundas en todo momento.
CR7.4 La atención a las personas con quemaduras graves se presta conforme a los protocolos establecidos.
CR7.5 Las electrocuciones se resuelven, desconectando la corriente eléctrica antes de tocar a la persona accidentada, o separándola, en su caso, mediante un útil aislante.
CR7.6 Las intoxicaciones por vía respiratoria (inhalación de humos y gases) se resuelven, aplicando las técnicas conforme a los protocolos establecidos.
Contexto profesional
Medios de producción
Medios de protección en lugares de trabajo, equipos e instalaciones en trabajos y/o actividades de especial riesgo en edificación y obra civil. Equipos de Protección Individual (EPI). Elementos de seguridad, tales como: redes, señales, barandillas, alarmas, manómetros, válvulas de seguridad. Equipos y métodos necesarios para realizar estimaciones de riesgo y/o comprobar la eficacia de las medidas de prevención implantadas. Equipos de medición termohigrométrica. Elementos ergonómicos de un puesto de trabajo. Medios de detección y extinción de incendios. Medios de evacuación, actuación y primeros auxilios. Botiquín de primeros auxilios. Medios para la elaboración, distribución, difusión e implantación de las actividades relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos laborales.
Productos y resultados
Acciones de información y formación relativas a riesgos laborales y medidas preventivas verificadas. Condiciones vinculadas al orden, la limpieza, mantenimiento general de equipos e instalaciones y de los distintos tipos de señalización en edificación y obra civil comprobadas. Evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de la edificación y obra civil. Información, documentación y colaboración con los servicios de prevención. Protocolos de emergencia y primeros auxilios como primer interviniente realizados en colaboración.
Información utilizada o generada
Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Documentación de equipos e instalaciones existentes, actividades y procesos, productos o sustancias y la relacionada con la notificación y registro de daños a la salud. Métodos y procedimientos de trabajo. Manuales de instrucciones de las máquinas, equipos de trabajo y Equipos de Protección Individual (EPI). Información de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Zonas o locales de riesgo especial. Condiciones de seguridad, el medio ambiente de trabajo y la organización del trabajo.
Módulo formativo 1: operaciones con maquinarias de demolición con control directo en construcción
Nivel: 2
Código: MF2829_2
Asociado a la UC: Realizar operaciones con maquinarias de demolición por control directo en construcción
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Comprobar el estado de una máquina para detectar elementos en posible mal estado, previo a la puesta en marcha en operaciones de demolición de construcciones.
CE1.1 Explicar los componentes externos de la maquinaria de demolición por control directo, identificando el estado de conservación y los puntos de engrase.
CE1.2 Indicar los equipos y medios de seguridad a utilizar en el manejo y mantenimiento de maquinarias de demolición por control directo, y los sistemas de seguridad que deben poseer éstas en el desarrollo de su actividad.
CE1.3 Reconocer el tren de rodaje que forma parte de la máquina de demolición por control directo en construcción, describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.4 Reconocer los elementos de demolición y componentes (cizallas, trituradoras, demoledores, cucharas, cazos, entre otros) que forman parte de las máquinas de demolición por control directo, identificando su idoneidad al tipo de trabajo a realizar en obras y describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.5 En un supuesto práctico de comprobación de niveles de aceite, refrigerante o de frenos o líquidos hidráulicos en una máquina de demolición por control directo, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar los niveles, justificando que son los indicados en el manual de operación y mantenimiento.
– Complementar los niveles, respetando las características indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
CE1.6 En un supuesto práctico de comprobación del nivel de combustible o de falta de energía en una máquina de demolición por control directo, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el nivel, justificando que es el adecuado para desarrollar un trabajo concreto sin interrupciones.
– Complementar el nivel en función del tipo de trabajo a realizar para evitar interrupciones.
– Realizar las conexiones con cableado adecuado entre baterías o arrancadores, verificando su funcionamiento.
– Conexionar baterías entre máquinas en circuito en paralelo, haciendo uso de arrancadores de baterías.
CE1.7 En un supuesto práctico de comprobación de las protecciones antivuelco, estabilizadores y/o antiproyecciones de una máquina de demolición por control directo, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el estado de los anclajes y otros elementos de seguridad antivuelco, justificando que son adecuados a los trabajos a desarrollar.
– Comprobar si el desgaste de estos puede alterar la seguridad del operador en el desarrollo de los trabajos, verificando su funcionamiento según manual de uso y mantenimiento de la máquina.
CE1.8 En su supuesto práctico de comprobación del estado de un compartimento de motor de una máquina de demolición por control directo:
– Determinar el desgaste de las correas, indicando si es necesario su sustitución.
– Identificar fugas en colectores, culata, estado anómalo de alternadores, compresores y otros componentes del circuito hidráulico, indicando las posibles consecuencias para la rotura de la maquinaria.
C2: Especificar la puesta en marcha de una máquina de demolición por control directo para ponerla en disposición de trabajo.
CE2.1 Describir los elementos de la máquina para el acceso a la cabina y otros elementos de la misma, indicando si son conformes a lo establecido en el manual de operación y mantenimiento, indicando los medios de protección y seguridad personal.
CE2.2 Describir las funciones y manejo de los mandos de la máquina dentro de la cabina, indicando si son conformes y permiten su operación.
CE2.3 Identificar las zonas de trabajo y de peligro, describiendo los elementos de seguridad que se han de activar, en caso necesario.
CE2.4 En un supuesto práctico de arranque de la maquinaria de demolición por control directo en la obra y/o espacio simulado, para la puesta en servicio previo a la realización de trabajos:
– Introducir la llave, activando el seccionador de encendido eléctrico, verificando que funciona.
– Comprobar que las lecturas de todos los indicadores, testigos luminosos y módulos de control electrónico, son conformes a los parámetros establecidos para la máquina, incluido los módulos de control electrónicos.
– Accionar los mandos en vacío, verificando el funcionamiento correcto de los mismos de acuerdo a lo establecido en el manual de operación y mantenimiento.
– Accionar los dispositivos de seguridad (acústicos, ópticos, limitadores de cargas, entre otros) de la máquina, verificando que funcionan.
– Verificar el acondicionamiento interior de la máquina, realizando la limpieza, en caso necesario, en el interior de la cabina.
CE2.5 En un supuesto práctico de colocación de implementos a una máquina de demolición por control directo, justificando el trabajo a realizar en la obra:
– Comprobar el montaje o desmontaje de los implementos, verificando su estabilización y ajuste.
– Verificar las conexiones de los elementos auxiliares de los implementos, justificando que son conformes a lo requerido en el manual de operación y mantenimiento.
C3: Aplicar técnicas de desplazamiento de máquinas de demolición por control directo dentro de una obra de forma segura.
CE3.1 Describir circuitos de la máquina y el equipo de trabajo necesarios para activarla y para realizar el desplazamiento hasta el lugar de trabajo, según requisitos e indicaciones del manual de operación y mantenimiento.
CE3.2 Describir el proceso de desplazamiento y activación de los avisadores para el desplazamiento de la maquinaria de demolición por control directo dentro de la obra, indicando el protocolo de actuación.
CE3.3 En un supuesto práctico de bajada o subida de la maquinaria de demolición por control directo a un medio de transporte para su recepción o finalización de trabajo dentro de una obra:
– Ejecutar la bajada del medio de transporte sin comprometer la estabilidad del conjunto ni realizando maniobras bruscas, verificando su apoyo soporte firme.
– En el caso de subida al medio de transporte, realizar las maniobras evitando balanceos y desequilibrios, verificando que se estabiliza y sujeta al medio de transporte y se señaliza.
CE3.4 En un supuesto práctico de desplazamiento de la maquinaria de demolición por control directo a una zona concreta en la obra desde su recepción:
– Analizar la documentación técnica y orden de trabajo recibida para evitar roturas de elementos auxiliares y líneas de servicio activas en la obra durante su desplazamiento.
– Adecuar los lugares de paso de la máquina por si fuera necesaria para acceder al trabajo encomendado en la obra.
– Desplazar la máquina hasta el lugar de trabajo de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha al tipo de terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando, en caso necesario, la ayuda de un señalista para la indicación de maniobras.
CE3.5 En un supuesto práctico de establecimiento de la maquinaria de demolición por control directo para realizar un trabajo concreto en la obra:
– Acondicionar, nivelando el terreno para evitar la inestabilidad de la máquina durante el trabajo.
– Retirar aquellos materiales y/u objetos que puedan suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro.
C4: Operar máquinas de demolición por control directo en trabajos de deconstrucción, adaptándose a obras de poca envergadura o de poca altura para su posterior tratamiento o carga de residuos.
CE4.1 Describir los distintos tipos de trabajos de demolición con maquinarias de control directo con operador, indicando los procedimientos y protocolos de trabajo para construcciones de poca altura.
CE4.2 Indicar los tipos de implementos (cizallas, pulverizadoras, cortadoras, cazos, entre otros) a montar en la maquinaria de demolición por control directo en función del tipo de trabajos, indicando los procedimientos y protocolos de montaje.
CE4.3 En un supuesto práctico de trabajo de demolición con maquinaria por control directo en un elemento constructivo y obra simulada, verificando la operación según el proyecto:
– Posicionar la máquina sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de demolición para utilizar según la tipología de trabajo (por empuje, corte con cizalla, entre otros), asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados.
– Izar la máquina hasta su posición de demolición, realizando el trabajo de arriba hacia abajo, verificando la estabilidad de los elementos constructivos, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o colindantes.
– Adaptar a la maquinaria el implemento adecuado (cuchara, pala, pinza, entre otros) para realizar la carga sobre camión o gestión de los residuos de demolición según el tipo, utilizando a otros trabajadores de apoyo, que realizarán dicha actividad (transporte, traslado, entre otros).
– Reposicionar las máquinas, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
– Sustituir los elementos fungibles de los implementos (dientes, cuchillas, entre otros) en función de su desgaste, para mantener el equipo en estado de funcionamiento.
C5: Operar maquinaria de demolición por control directo para la puesta fuera de servicio o fin de jornada, garantizando su desconexión.
CE5.1 Describir el protocolo para estacionar y poner fuera de servicio máquinas de demolición por control directo, de acuerdo con lo indicado en las instrucciones de uso del manual de operación y mantenimiento.
CE5.2 Describir el proceso para cumplimentar un parte de trabajo diario, especificando el trabajo realizado e indicando las incidencias detectadas.
CE5.3 En un supuesto práctico de fin de jornada o puesta fuera de servicio de maquinaria de demolición por control directo finalizado un trabajo en una obra:
– Estacionar la máquina en terreno llano y firme, dejando el motor funcionando en régimen de vacío durante el tiempo necesario hasta que la temperatura de los circuitos disminuya.
– Colocar, en su caso, la superestructura de la máquina en la dirección de los elementos de rodadura, activando el freno de giro.
– Colocar las palancas del equipo de trabajo en posición neutral para evitar movimientos imprevistos, accionado el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
– Colocar calzos para aquellas máquinas de neumáticos que lo precisen y bajar los estabilizadores hasta apoyarlos en las máquinas que los posean.
– Parar el motor y retirar la llave que custodiará el operario de la máquina, cerrando las puertas de la cabina para evitar que personas no autorizadas accedan a la máquina.
– Revisar el estado de la máquina visualmente para asegurarse que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
– Realizar parte de trabajo diario, indicando posibles incidencias y comprobaciones realizadas.
C6: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo establecidas en el programa de mantenimiento del manual de operación de la máquina, y memoria del plan de gestión de residuos de la obra para maquinarias de demolición por control directo en construcción.
CE6.1 Describir las posibles anomalías producidas, relacionándolas con la falta de mantenimiento y conservación de la maquinaria.
CE6.2 Identificar los elementos de engrase de la maquinaria de demolición por control directo, y las zonas de lubricación de sus motores, relacionándolos con los periodos de mantenimiento e indicando los lubricantes y grasas apropiados para los elementos de la misma.
CE6.3 Comprobar los niveles de aceite, refrigerante y líquidos de frenos de la maquinaria de demolición por control directo, relacionándolos con los periodos de mantenimiento.
CE6.4 Organizar cíclicamente la limpieza y conservación de los elementos de la maquinaria de demolición por control directo.
CE6.5 En un supuesto práctico de mantenimiento y conservación de la maquinaria de demolición por control directo, estando en posición de fuera de servicio:
– Controlar los niveles de los elementos que precisan lubricación, inyectando grasa en los elementos que la precisan, limpiando o sustituyendo los filtros en caso necesario.
– Drenar el tanque de combustible para eliminar el agua condensada y el sedimento del mismo con la periodicidad marcada en el manual de operación y mantenimiento, siempre que sea necesario.
– Sustituir los lubricantes con la periodicidad establecida en el manual de operación y mantenimiento.
– Sustituir los elementos fungibles de la máquina para mantener la máquina en su estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de operación y mantenimiento.
– Controlar visualmente el estado de los elementos de rodadura, neumáticos u orugas según su caso, inflando los neumáticos o apretando las orugas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
– Realizar un plan de limpieza y revisión de los elementos de la maquinaria según la duración de la obra.
– Realizar ficha de mantenimiento de la maquinaría, indicando posibles incidencias y verificaciones realizadas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.5, CE1.6, CE1.7 y CE1.8; C2 respecto a CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.3, CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3 y C6 respecto a CE6.5.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos
1. Trabajos con maquinaria de demolición por control directo en obras de construcción
Campos de aplicación: edificación y obras públicas. Tipos de maquinaria de movimientos de tierras relacionadas con la demolición. Excavadoras, palas cargadoras, retroexcavadoras. Demolición por empuje, por colapso o sistemas mixtos. Documentos de proyectos y obras. Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.
2. Componentes de la maquinaria de demolición por control directo en construcción
Motores térmicos: componentes y funcionamiento. Transmisiones mecánicas e hidráulicas. Refrigeración de los motores. Combustibles y circuitos de combustibles. Frenos de disco, tambor y cinta. Trenes de rodaje: orugas y neumáticos. Cables de acero: constitución y aplicación. Correas y cadenas: tipos y medidas. Circuitos eléctricos: componentes y funcionamiento. Implementos: cizallas, pulverizadoras, trituradoras, demoledores, pinzas, entre otros. Riesgos y medidas preventivas necesarias.
3. Condiciones de utilización, recepción y puesta en servicio de las máquinas de demolición por control directo en construcción
Documentación que acompaña a la recepción de la máquina en la obra. Manual de operación y mantenimiento. Fichas técnicas y de seguridad. Condiciones de estabilidad en servicio y fuera de servicio. Matemáticas y geometría. Física. Estudios de fuerzas, equilibrios y estabilidad. Comprobaciones y verificaciones diarias. Regulación y puesta en servicio. Estabilizadores. Aplicación de la normativa aplicable de seguridad en la puesta en servicio de la maquinaria de demolición por control directo.
4. Operaciones y trabajos con maquinaria de demolición por control directo en construcción
Maniobras permitidas y prohibidas. Cargas. Giros. Señalización. Conocimiento y características. Aplicación de la maquinaria de demolición en edificación y obra civil. Actividades simultáneas o sucesivas. Interferencias con otras máquinas de la zona. Protocolos de actuación de los operadores en caso de interferencias. Técnicas de realización de los trabajos de demolición de construcciones. Transporte de máquinas. Manipulación de mandos y controles.
5. Mantenimiento preventivo, controles e inspecciones de las máquinas de demolición por control directo en construcción
Características técnicas de las máquinas y sus equipos de trabajo. Estudio y aplicación del manual de operación y mantenimiento. Reglajes y reparaciones. Lubrificantes y lubrificación: bombas de engrase, engrasadores, tipos de aceites y grasas. Casquillos, cojinetes y rodamientos. Engranajes: tipos, aplicaciones y módulo de los engranajes. Aire comprimido y compresor. Cuchillas, dientes y puntas: clases, medidas y aplicaciones. Filtros: características y aplicación. Atenciones al circuito de refrigeración. Anticongelantes y anticorrosivos. Cables de acero: técnicas de instalación, mantenimiento y seguridad. Neumáticos: instalación, características, presión y seguridad. Orugas: tipos de tensores, tejas, características y mantenimiento. Baterías: asociación de baterías en serie y paralelo, instalación y mantenimiento. Correas y cadenas: instalación, características. Atenciones al sistema de combustible. Controles periódicos: semanales, quincenales y mensuales. Inspecciones técnicas de la maquinaria.
6. Formación preventiva asociada al puesto de operador de maquinaria de demolición por control directo en construcción
Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en construcciones. Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de la máquina o del equipo de trabajo concreto. Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo. Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo de maquinaria de demolición por control directo. Interferencias con otros trabajos. Señalización. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento de maquinaria de demolición por control directo.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 10 m2 por alumno o alumna (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con realizar operaciones con maquinarias de demolición por control directo en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: operaciones con robots por control remoto en demolición en construcción
Nivel: 2
Código: MF2830_2
Asociado a la UC: Realizar operaciones con robots por control remoto en demolición en construcción
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Comprobar el estado de una máquina para detectar elementos en posible mal estado, previo a la puesta en marcha en operaciones de demolición y/o desmantelamiento de construcciones.
CE1.1 Explicar los componentes externos de robots por control remoto para demolición y/o desmantelamiento de construcciones, identificando el estado de conservación y los puntos de engrase.
CE1.2 Indicar los equipos y medios de seguridad a utilizar en el manejo y mantenimiento de los robots por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, y los sistemas de seguridad que deben poseer éstos en el desarrollo de su actividad.
CE1.3 Reconocer el tren de rodaje que forma parte de los robots por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.4 Reconocer los elementos de demolición y componentes (cizallas, trituradoras, cucharas, cazos, entre otros) que forman parte de los robots por control remoto, identificando su idoneidad al tipo de trabajo a realizar en obras y describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.5 En un supuesto práctico de comprobación de niveles de aceite, refrigerante o de frenos o líquidos hidráulicos en un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar los niveles, justificando que son los indicados en el manual de operación y mantenimiento.
– Complementar los niveles, respetando las características indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
CE1.6 En un supuesto práctico de comprobación de las protecciones antivuelco, estabilizadores y/o antiproyecciones de un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el estado de los anclajes y otros elementos de seguridad antivuelco, justificando que son adecuados a los trabajos a desarrollar.
– Comprobar si el desgaste de estos puede alterar la seguridad del operador en el desarrollo de los trabajos, verificando su funcionamiento según manual de uso y mantenimiento de la máquina.
CE1.7 En su supuesto práctico de comprobación del estado de un compartimento del motor de un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento:
– Determinar el desgaste de las correas, indicando si es necesario su sustitución.
– Identificar fugas en colectores, estado anómalo de alternadores, compresores y otros componentes del circuito hidráulico, indicando las posibles consecuencias para la rotura de la maquinaria.
C2: Especificar la puesta en marcha de un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, indicando requisitos de seguridad para ponerla en disposición de trabajo.
CE2.1 Describir los elementos de la máquina, indicando si son conformes a lo establecido en el manual de operación y mantenimiento, indicando los medios de protección y seguridad personal para su manejo.
CE2.2 Describir las funciones y manejo de los mandos exteriores por control remoto de la máquina, indicando si son conformes y permiten su operación.
CE2.3 Identificar las zonas de trabajo y de peligro, describiendo los elementos de seguridad que se han de activar, en caso necesario.
CE2.4 En un supuesto práctico de arranque de un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento en una obra y/o espacio simulado para la puesta en servicio, previo a la realización de trabajos:
– Introducir la llave, activando el seccionador de encendido eléctrico según se indica en el manual de operación y mantenimiento.
– Comprobar que las lecturas de todos los indicadores, testigos luminosos y módulos de control electrónico, son conformes a los parámetros establecidos para la máquina, incluido los módulos de control electrónicos.
– Accionar los mandos en remoto y en vacío, verificando el funcionamiento de los mismos.
– Accionar los dispositivos de seguridad (acústicos, ópticos, limitadores de cargas, entre otros) de la máquina, verificando que funcionan.
CE2.5 En un supuesto práctico de colocación de implementos a un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, justificando el trabajo a realizar en la obra:
– Comprobar el montaje o desmontaje de los implementos conforme se establece para la máquina en el manual de operación y mantenimiento.
– Verificar las conexiones de los elementos auxiliares de los implementos, justificando que son conformes a lo requerido en el manual de operación y mantenimiento.
C3: Aplicar técnicas de desplazamiento de robots por control remoto para demolición y/o desmantelamiento dentro de una obra, de forma segura.
CE3.1 Describir circuitos de la máquina y el equipo de trabajo necesarios para activarla y para realizar el desplazamiento hasta el lugar de trabajo, según requisitos e indicaciones del manual de operación y mantenimiento.
CE3.2 Describir el proceso de desplazamiento y activación de los avisadores para el desplazamiento del robot por control remoto dentro de la obra, indicando el protocolo de actuación.
CE3.3 En un supuesto práctico de bajada o subida de un robot por control remoto a un medio de transporte para su recepción o finalización de trabajo dentro de una obra:
– Ejecutar la bajada del medio de transporte sin comprometer la estabilidad del conjunto ni realizando maniobras bruscas, según recomendaciones indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
– En el caso de subida al medio de transporte, realizar las maniobras evitando balanceos y desequilibrios, verificando que se estabiliza y sujeta al medio de transporte y se señaliza.
CE3.4 En un supuesto práctico de desplazamiento de un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento a una zona concreta en la obra desde su recepción:
– Analizar la documentación técnica y orden de trabajo recibida para evitar roturas de elementos auxiliares y líneas de servicio activas en la obra durante su desplazamiento.
– Adecuar los lugares de paso de la máquina por si fuera necesaria para acceder al trabajo encomendado en la obra.
– Desplazar la máquina hasta el lugar de trabajo de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha al tipo de terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando, en caso necesario, la ayuda de un señalista para la indicación de maniobras.
CE3.5 En un supuesto práctico de establecimiento de un robot por control remoto para realizar un trabajo concreto en la obra:
– Acondicionar, nivelando el terreno o pasos en suelos y/o forjados para evitar la inestabilidad de la máquina durante el trabajo.
– Retirar aquellos materiales y/u objetos que puedan suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro.
C4: Operar robots por control remoto para demolición y/o desmantelamiento en trabajos de deconstrucción, adaptándose a obras de poca envergadura o de poco espacio para su posterior tratamiento o carga de residuos.
CE4.1 Describir los tipos de trabajos de demolición y/o desmantelamiento con robots por control remoto, indicando los procedimientos y protocolos de trabajo para construcciones de poca envergadura o espacios limitados.
CE4.2 Indicar los tipos de implementos (cizallas, cortadoras, cazos, entre otros) a montar en el robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en función del tipo de trabajos, indicando los procedimientos y protocolos de montaje.
CE4.3 En un supuesto práctico de trabajo con un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento de un elemento constructivo u obra simulada, verificando la operación según el proyecto:
– Posicionar el robot por control remoto sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de demolición para utilizar según la tipología de trabajo (por picado con martillo neumático, corte con cizalla, entre otros), asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados o suelos y forjados volados.
– Izar la máquina hasta su posición de demolición, realizando el trabajo de arriba hacia abajo, verificando la estabilidad de los elementos constructivos, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o colindantes.
– Adaptar al robot el implemento adecuado (cuchara, pala, pinza, entre otros) para realizar la carga sobre camión o gestión de los residuos de demolición según el tipo, utilizando a otros trabajadores de apoyo, que realizarán dicha actividad (transporte, traslado, entre otros).
– Reposicionar los robots, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
– Sustituir los elementos fungibles de los implementos (dientes, cuchillas, entre otros), en función de su desgaste, para mantener el equipo en estado de funcionamiento.
C5: Operar un robot de demolición y/o desmantelamiento por control remoto para la puesta fuera de servicio o fin de jornada, garantizando su desconexión.
CE5.1 Describir el protocolo para estacionar y poner fuera de servicio robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, de acuerdo con lo indicado en el manual de operación y mantenimiento.
CE5.2 Describir cómo cumplimentar un parte de trabajo diario, especificando el trabajo realizado e indicando las incidencias detectadas.
CE5.3 En un supuesto práctico de fin de jornada o puesta fuera de servicio de un robot por control remoto para demolición y/o desmantelamiento, finalizado un trabajo en una obra:
– Estacionar el robot en terreno llano y firme, dejando el motor funcionando en régimen de vacío durante el tiempo necesario hasta que la temperatura de los circuitos disminuya.
– Colocar, en su caso, la estructura de la máquina en la dirección de los elementos de rodadura, activando el freno de giro.
– Colocar las palancas del equipo de trabajo en posición neutral para evitar movimientos imprevistos, accionado el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
– Parar el motor y retirar la llave que custodiará el operario de la máquina para evitar que personas no autorizadas accedan al robot.
– Revisar el estado del robot visualmente para asegurarse que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
– Cumplimentar el parte de trabajo diario, indicando posibles incidencias y comprobaciones realizadas.
C6: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo establecidas por el manual de operación y mantenimiento, y plan de gestión de residuos de la obra para robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto.
CE6.1 Describir las posibles anomalías producidas, relacionándolas con la falta de mantenimiento y conservación del robot.
CE6.2 Identificar los elementos de engrase del robot de demolición por control remoto, y las zonas de lubricación de sus motores, relacionándolos con los periodos de mantenimiento e indicando los lubricantes y grasas apropiados para los elementos de la misma.
CE6.3 Comprobar los niveles de aceite, refrigerante y líquidos de frenos de robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto, relacionándolos con los periodos de mantenimiento.
CE6.4 Organizar cíclicamente la limpieza y conservación de los elementos de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto para garantizar su estado de funcionamiento, gestionando los residuos producidos según en el plan de gestión medioambiental de la obra.
CE6.5 En un supuesto práctico de mantenimiento y conservación de robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto, estando en posición de fuera de servicio:
– Controlar los niveles de los elementos que precisan lubricación, inyectando grasa en los elementos que la precisan, limpiando o sustituyendo los filtros en caso necesario.
– Sustituir los lubricantes con la periodicidad establecida en el manual de operación y mantenimiento.
– Sustituir los elementos fungibles de la máquina para mantenerla en su estado de funcionamiento, con la frecuencia indicada en el manual de operación y mantenimiento.
– Controlar visualmente el estado de los elementos de rodadura u orugas según su caso, ajustando el tren de rodaje e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
– Realizar un plan de limpieza y revisión de los elementos de la maquinaria, según la duración de la obra.
– Realizar ficha de mantenimiento de la maquinaria, indicando posibles incidencias y verificaciones realizadas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.5, CE1.6 y CE1.7; C2 respecto a CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.3, CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3 y C6 respecto a CE6.5.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos
1. Trabajos con robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en obras de construcción
Campos de aplicación: edificación y obras públicas. Tipos de robots por control remoto utilizados en demoliciones. Potencias y alcances. Tipos de obras de demolición: por empuje, por picado, por corte o sistemas mixtos. Desmantelamiento. Documentos de proyectos y obras. Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.
2. Componentes de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en construcción
Motores térmicos: componentes y funcionamiento. Transmisiones mecánicas e hidráulicas. Refrigeración de los motores. Combustibles y circuitos de combustibles. Frenos de disco, tambor y cinta. Trenes de rodaje: orugas y cintas. Circuitos eléctricos: componentes y funcionamiento. Conexiones y controles remotos. Implementos: cizallas, martillos hidráulicos, trituradoras, entre otros. Riesgos y medidas preventivas necesarias.
3. Condiciones de utilización, recepción y puesta en servicio de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en construcción
Documentación que acompaña a la recepción de la máquina en la obra. Manual de operación y mantenimiento. Fichas técnicas y de seguridad. Condiciones de estabilidad en servicio y fuera de servicio. Matemáticas y geometría. Física. Estudios de fuerzas, equilibrios y estabilidad. Comprobaciones y verificaciones diarias. Regulación y puesta en servicio. Estabilizadores. Aplicación de la normativa aplicable de seguridad en la puesta en servicio de los robots de demolición.
4. Operaciones y trabajos con robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en construcción
Maniobras permitidas y prohibidas. Cargas. Giros. Trabajos cerca de muros. Señalización. Conocimiento y características. Aplicación de los robots de demolición en edificación y obra civil. Actividades simultáneas o sucesivas. Interferencias con otras máquinas de la zona. Protocolos de actuación de los operadores en caso de interferencias. Técnicas de realización de los trabajos de demolición de construcciones. Transporte de máquinas. Manipulación de mandos y controles.
5. Mantenimiento preventivo, controles e inspecciones de los robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en construcción
Características técnicas de las máquinas y sus equipos de trabajo. Estudio y aplicación del manual de operación y mantenimiento. Reglajes y reparaciones. Lubrificantes y lubrificación: bombas de engrase, engrasadores, tipos de aceites y grasas. Casquillos, cojinetes y rodamientos. Engranajes: tipos, aplicaciones y módulo de los engranajes. Aire comprimido y compresores. Filtros: características y aplicación. Atenciones al circuito de refrigeración. Anticongelantes y anticorrosivos. Orugas: tipos de tensores, cintas, características y mantenimiento. Baterías: instalación y mantenimiento. Conexiones eléctricas. Controles periódicos: semanales, quincenales y mensuales. Inspecciones técnicas de la maquinaria.
6. Formación preventiva asociada al puesto de operador de robots de demolición y/o desmantelamiento por control remoto en construcción
Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en construcciones. Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de la máquina o del equipo de trabajo concreto. Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo. Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo de operador de robots de demolición por control remoto. Interferencias con otros trabajos. Señalización. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento del robot de demolición por control remoto en construcción.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 10 m2 por alumno o alumna (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con realizar operaciones con robots de demolición por control remoto en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: operaciones con maquinarias de demolición de largo alcance en construcción
Nivel: 2
Código: MF2831_2
Asociado a la UC: Realizar operaciones con maquinarias de demolición con equipos de largo alcance en construcción
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Comprobar el estado de una máquina para detectar elementos en posible mal estado, previo a la puesta en marcha en operaciones de demolición de largo alcance construcciones.
CE1.1 Explicar los componentes externos de la maquinaria de demolición de largo alcance, identificando el estado de conservación y los puntos de engrase.
CE1.2 Indicar los equipos y medios de seguridad a utilizar en el manejo y mantenimiento de maquinarias de demolición de largo alcance, y los sistemas de seguridad que deben poseer éstas en el desarrollo de su actividad.
CE1.3 Reconocer el tren de rodaje que forma parte de la máquina de demolición de largo alcance en construcción, describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.4 Reconocer los elementos de demolición y componentes (cizallas, trituradoras, demoledores, cucharas, cazos, entre otros) que forman parte de las máquinas de demolición de largo alcance, identificando su idoneidad al tipo de trabajo a realizar en obras y describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.5 En un supuesto práctico de comprobación de niveles de aceite, refrigerante o de frenos o líquidos hidráulicos en una máquina de demolición de largo alcance, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar los niveles, justificando que son los indicados en el manual de operación y mantenimiento.
– Complementar los niveles, respetando las características indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
CE1.6 En un supuesto práctico de comprobación del nivel de combustible o de falta de energía en una máquina de demolición de largo alcance, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el nivel, justificando que es el adecuado para desarrollar un trabajo concreto sin interrupciones.
– Complementar el nivel en función del tipo de trabajo a realizar para evitar interrupciones.
– Realizar las conexiones con cableado adecuado entre baterías o arrancadores, verificando su funcionamiento.
– Conexionar baterías entre máquinas en circuito en paralelo, haciendo uso de arrancadores de baterías.
CE1.7 En un supuesto práctico de comprobación de las protecciones antivuelco, estabilizadores y/o antiproyecciones de una máquina de demolición de largo alcance, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el estado de los anclajes y otros elementos de seguridad antivuelco, justificando que son adecuados a los trabajos a desarrollar.
– Comprobar si el desgaste de estos puede alterar la seguridad del operador en el desarrollo de los trabajos, verificando su funcionamiento según manual de uso y mantenimiento de la máquina.
CE1.8 En su supuesto práctico de comprobación del estado de un compartimento de motor de una máquina de demolición de largo alcance:
– Determinar el desgaste de las correas, indicando si es necesario su sustitución.
– Identificar fugas en colectores, culata, estado anómalo de alternadores, compresores y otros componentes del circuito hidráulico, indicando las posibles consecuencias para la rotura de la maquinaria.
C2: Especificar la puesta en marcha de una máquina de demolición de largo alcance para ponerla en disposición de trabajo.
CE2.1 Describir los elementos de la máquina para el acceso a la cabina y otros elementos de la misma, indicando si son conformes a lo establecido en el manual de operación y mantenimiento, indicando los medios de protección y seguridad personal.
CE2.2 Describir las funciones y manejo de los mandos de la máquina dentro de la cabina, indicando si son conformes y permiten su operación.
CE2.3 Identificar las zonas de trabajo y de peligro, describiendo los elementos de seguridad que se han de activar, en caso necesario.
CE2.4 En un supuesto práctico de arranque de la maquinaria de demolición de largo alcance en la obra y/o espacio simulado, para la puesta en servicio previo a la realización de trabajos:
– Introducir la llave, activando el seccionador de encendido eléctrico según se indica en el manual de operación y mantenimiento.
– Comprobar que las lecturas de todos los indicadores, testigos luminosos y módulos de control electrónico, son conformes a los parámetros establecidos para la máquina, incluido los módulos de control electrónicos.
– Accionar los mandos en vacío, verificando el funcionamiento de los mismos.
– Accionar los dispositivos de seguridad (acústicos, ópticos, limitadores de cargas, entre otros) de la máquina, verificando que funcionan.
– Verificar el acondicionamiento interior de la máquina, realizando la limpieza, en caso necesario, en el interior de la cabina.
CE2.5 En un supuesto práctico de colocación de implementos a una máquina de demolición de largo alcance, justificando el trabajo a realizar en la obra:
– Comprobar el montaje o desmontaje de los implementos, verificando su ajuste y apoyo. mantenimiento.
– Verificar las conexiones de los elementos auxiliares de los implementos, justificando que son conformes a lo requerido en el manual de operación y mantenimiento.
C3: Aplicar técnicas de desplazamiento de máquinas de demolición de largo alcance dentro de una obra, de forma segura.
CE3.1 Describir circuitos de la máquina y el equipo de trabajo necesarios para activarla y para realizar el desplazamiento hasta el lugar de trabajo, según requisitos e indicaciones del manual de operación y mantenimiento.
CE3.2 Describir el proceso de desplazamiento y activación de los avisadores para el desplazamiento de la maquinaria de demolición de largo alcance dentro de la obra, indicando el protocolo de actuación.
CE3.3 En un supuesto práctico de bajada o subida de la maquinaria de demolición de largo alcance a un medio de transporte para su recepción o finalización de trabajo dentro de una obra:
– Ejecutar la bajada del medio de transporte sin comprometer la estabilidad del conjunto ni realizando maniobras bruscas según recomendaciones indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
– Realizar las maniobras, evitando balanceos y desequilibrios, en el caso de subida al medio de transporte, verificando que se estabiliza y sujeta al mismo y se señaliza.
CE3.4 En un supuesto práctico de desplazamiento de la maquinaria de demolición de largo alcance a una zona concreta en la obra desde su recepción:
– Analizar la documentación técnica y orden de trabajo recibida para evitar roturas de elementos auxiliares y líneas de servicio activas en la obra durante su desplazamiento.
– Adecuar los lugares de paso de la máquina por si fuera necesaria para acceder al trabajo encomendado en la obra.
– Desplazar la máquina hasta el lugar de trabajo de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha al tipo de terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando, en caso necesario, la ayuda de un señalista para la indicación de maniobras.
CE3.5 En un supuesto práctico de establecimiento de la maquinaria de demolición de largo alcance para realizar un trabajo concreto en la obra:
– Acondicionar, nivelando el terreno para evitar la inestabilidad de la máquina durante el trabajo.
– Retirar aquellos materiales y/u objetos que puedan suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro.
C4: Operar máquinas de demolición de largo alcance en trabajos de deconstrucción, adaptándose a obras de gran envergadura o de gran altura para su posterior tratamiento o carga de residuos.
CE4.1 Describir tipos de trabajos de demolición con maquinarias de control directo con operador, indicando los procedimientos y protocolos de trabajo para construcciones de gran altura.
CE4.2 Indicar los tipos de implementos (cizallas, pulverizadoras, cortadoras, pinzas, entre otros) a montar en la maquinaria de demolición de largo alcance en función del tipo de trabajos, indicando los procedimientos y protocolos de montaje.
CE4.3 En un supuesto práctico de trabajo de demolición con maquinaria de largo alcance en un elemento constructivo y obra simulada, verificando la operación según el proyecto:
– Posicionar la máquina sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de demolición para utilizar según la tipología de trabajo (por trituración, corte con cizalla, entre otros), asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados.
– Izar la máquina hasta su posición de demolición, realizando el trabajo de arriba hacia abajo, verificando la estabilidad de los elementos constructivos, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o colindantes, especialmente en obras de gran altura.
– Posicionar la cabina del operador, permitiendo tener visión de las operaciones de derribo.
– Adaptar a la maquinaria el implemento adecuado (cuchara, pala, pinza, entre otros) para realizar la carga sobre camión o gestión de los residuos de demolición según el tipo, utilizando a otros trabajadores de apoyo, que realizarán dicha actividad (transporte, traslado, entre otros).
– Reposicionar las máquinas, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
– Sustituir los elementos fungibles de los implementos (dientes, cuchillas, entre otros) en función de su desgaste, para mantener el equipo en estado de funcionamiento.
C5: Operar maquinaria de demolición de largo alcance para la puesta fuera de servicio o fin de jornada, garantizando su desconexión.
CE5.1 Describir el protocolo para estacionar y poner fuera de servicio máquinas de demolición de largo alcance, de acuerdo con lo indicado en el manual de operación y mantenimiento.
CE5.2 Describir cómo cumplimentar un parte de trabajo diario, especificando el trabajo realizado e indicando las incidencias detectadas.
CE5.3 En un supuesto práctico de fin de jornada o puesta fuera de servicio de maquinaria de demolición de largo alcance finalizado un trabajo en una obra:
– Estacionar la máquina en terreno llano y firme, dejando el motor funcionando en régimen de vacío durante el tiempo necesario hasta que la temperatura de los circuitos disminuya.
– Colocar, en su caso, la superestructura de la máquina en la dirección de los elementos de rodadura, activando el freno de giro.
– Colocar las palancas del equipo de trabajo en posición neutral para evitar movimientos imprevistos, accionado el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
– Colocar calzos para aquellas máquinas de neumáticos que lo precisen y bajar los estabilizadores hasta apoyarlos en las máquinas que los posean.
– Parar el motor y retirar la llave que custodiará el operario de la máquina, cerrando las puertas de la cabina para evitar que personas no autorizadas accedan a la máquina.
– Revisar el estado de la máquina visualmente para asegurarse que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
– Realizar parte de trabajo diario, indicando posibles incidencias y comprobaciones realizadas.
C6: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo establecidas por el manual de operación y mantenimiento, y plan de gestión de residuos de la obra para maquinarias de demolición de largo alcance en construcción.
CE6.1 Describir las posibles anomalías producidas, relacionándolas con la falta de mantenimiento y conservación de la maquinaria.
CE6.2 Identificar los elementos de engrase de la maquinaria de demolición de largo alcance, y las zonas de lubricación de sus motores, relacionándolos con los periodos de mantenimiento e indicando los lubricantes y grasas apropiados para los elementos de la misma.
CE6.3 Comprobar los niveles de aceite, refrigerante y líquidos de frenos de la maquinaria de demolición de largo alcance, relacionándolos con los periodos de mantenimiento.
CE6.4 Organizar cíclicamente la limpieza y conservación de los elementos de la maquinaria de demolición de largo alcance.
CE6.5 Gestionar los residuos producidos en el mantenimiento, según en el plan de gestión medioambiental de la obra.
CE6.6 En un supuesto práctico de mantenimiento y conservación de la maquinaria de demolición de largo alcance, estando en posición de fuera de servicio:
– Controlar los niveles de los elementos que precisan lubricación, inyectando grasa en los elementos que la precisan, limpiando o sustituyendo los filtros, en caso necesario.
– Drenar el tanque de combustible para eliminar el agua condensada y el sedimento del mismo con la periodicidad marcada en el manual de operación y mantenimiento, siempre que sea necesario.
– Sustituir los lubricantes con la periodicidad establecida en el manual de operación y mantenimiento.
– Sustituir los elementos fungibles de la máquina para mantener la máquina en su estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de operación y mantenimiento.
– Controlar visualmente el estado de los elementos de rodadura, neumáticos u orugas según su caso, inflando los neumáticos o apretando las orugas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
– Realizar un plan de limpieza y revisión de los elementos de la maquinaria, según la duración de la obra.
– Realizar ficha de mantenimiento de la maquinaria, indicando posibles incidencias y verificaciones realizadas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.5, CE1.6, CE1.7 y CE1.8; C2 respecto a CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.3, CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3 y C6 respecto a CE6.6.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos
1. Trabajos con maquinaria de demolición de largo alcance en obras de construcción
Campos de aplicación: edificación y obras públicas. Tipos de maquinaria de movimientos de tierras relacionadas con la demolición. Excavadoras, palas cargadoras, retroexcavadoras. Brazos de largo alcance y limitaciones. Demolición por empuje, por colapso o sistemas mixtos. Documentos de proyectos y obras. Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.
2. Componentes de la maquinaria de demolición de largo alcance en construcción
Motores térmicos: componentes y funcionamiento. Transmisiones mecánicas e hidráulicas. Refrigeración de los motores. Combustibles y circuitos de combustibles. Frenos de disco, tambor y cinta. Trenes de rodaje: orugas y neumáticos. Cables de acero: constitución y aplicación. Correas y cadenas: tipos y medidas. Circuitos eléctricos: componentes y funcionamiento. Implementos: cizallas, pulverizadoras, trituradoras, demoledores, pinzas, entre otros. Riesgos y medidas preventivas necesarias.
3. Condiciones de utilización, recepción y puesta en servicio de las máquinas de demolición de largo alcance en construcción
Documentación que acompaña a la recepción de la máquina en la obra. Manual de operación y mantenimiento. Fichas técnicas y de seguridad. Condiciones de estabilidad en servicio y fuera de servicio. Matemáticas y geometría. Física. Estudios de fuerzas, equilibrios y estabilidad. Alcances. Comprobaciones y verificaciones diarias. Regulación y puesta en servicio. Estabilizadores. Aplicación de la normativa aplicable de seguridad en la puesta en servicio de la maquinaria de demolición de largo alcance.
4. Operaciones y trabajos con maquinaria de demolición de largo alcance en construcción
Maniobras permitidas y prohibidas. Cargas. Giros. Señalización. Conocimiento y características. Aplicación de la maquinaria de demolición en edificación y obra civil. Alcances máximos. Actividades simultáneas o sucesivas. Interferencias con otras máquinas de la zona. Protocolos de actuación de los operadores en caso de interferencias. Técnicas de realización de los trabajos de demolición de construcciones de gran envergadura. Transporte de máquinas. Manipulación de mandos y controles.
5. Mantenimiento preventivo, controles e inspecciones de las máquinas de demolición de largo alcance en construcción
Características técnicas de las máquinas y sus equipos de trabajo. Estudio y aplicación del manual de operación y mantenimiento. Reglajes y reparaciones. Lubrificantes y lubrificación: bombas de engrase, engrasadores, tipos de aceites y grasas. Casquillos, cojinetes y rodamientos. Engranajes: tipos, aplicaciones y módulo de los engranajes. Aire comprimido y compresor. Cuchillas, dientes y puntas: clases, medidas y aplicaciones. Filtros: características y aplicación. Atenciones al circuito de refrigeración. Anticongelantes y anticorrosivos. Cables de acero: técnicas de instalación, mantenimiento y seguridad. Neumáticos: instalación, características, presión y seguridad. Orugas: tipos de tensores, tejas, características y mantenimiento. Baterías: asociación de baterías en serie y paralelo, instalación y mantenimiento. Correas y cadenas: instalación, características. Atenciones al sistema de combustible. Controles periódicos: semanales, quincenales y mensuales. Inspecciones técnicas de la maquinaria.
6. Formación preventiva asociada al puesto de operador de maquinaria de demolición de largo alcance en construcción
Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en construcciones. Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de la máquina o del equipo de trabajo concreto de construcciones de gran envergadura o a altura. Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo. Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo de maquinaria de demolición de largo alcance. Interferencias con otros trabajos. Señalización. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento de maquinaria de demolición de largo alcance.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 10 m2 por alumno o alumna (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con realizar operaciones con maquinarias de demolición de largo alcance en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 4: operaciones con maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obra de construcción
Nivel: 2
Código: MF2832_2
Asociado a la UC: Realizar operaciones con maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en construcción
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Comprobar el estado de máquina complementaria de reciclaje (trituradoras, cribado, entre otras) para detectar elementos en posible mal estado, previo a la puesta en marcha en operaciones de gestión de residuos de demolición.
CE1.1 Explicar los componentes externos de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obras de construcción, identificando el estado de conservación y los puntos de engrase.
CE1.2 Indicar los equipos y medios de seguridad a utilizar en el manejo y mantenimiento complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, y los sistemas de seguridad que deben poseer éstas en el desarrollo de su actividad.
CE1.3 Reconocer el tren de rodaje que forma parte de la máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.4 Reconocer los implementos y componentes (pinzas, trituradoras, imanes, cucharas trituradoras, de cribado, entre otros) que forman parte de las máquinas complementarias de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, identificando su idoneidad al tipo de trabajo a realizar en obras y describiendo sus posibles anomalías o defectos.
CE1.5 En un supuesto práctico de comprobación de niveles de aceite, refrigerante o de frenos o líquidos hidráulicos en una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar los niveles, justificando que son los indicados en el manual de operación y mantenimiento.
– Complementar los niveles, respetando las características indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
CE1.6 En un supuesto práctico de comprobación del nivel de combustible o de falta de energía en una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el nivel, justificando que es el adecuado para desarrollar un trabajo concreto sin interrupciones.
– Complementar el nivel en función del tipo de trabajo a realizar para evitar interrupciones.
– Realizar las conexiones con cableado adecuado entre baterías o arrancadores, verificando su funcionamiento.
– Conexionar baterías entre máquinas en circuito en paralelo, haciendo uso de arrancadores de baterías.
CE1.7 En un supuesto práctico de comprobación de las protecciones antivuelco, estabilizadores y/o antiproyecciones de una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, previamente a la puesta en marcha:
– Verificar el estado de los anclajes y otros elementos de seguridad antivuelco, justificando que son adecuados a los trabajos a desarrollar.
– Comprobar si el desgaste de estos puede alterar la seguridad del operador en el desarrollo de los trabajos, verificando su funcionamiento según manual de uso y mantenimiento de la máquina.
CE1.8 En su supuesto práctico de comprobación del estado de un compartimento de motor de una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición:
– Determinar el desgaste de las correas, indicando si es necesario su sustitución.
– Identificar fugas en colectores, culata, estado anómalo de alternadores, compresores y otros componentes del circuito hidráulico, indicando las posibles consecuencias para la rotura de la maquinaria.
C2: Especificar la puesta en marcha de una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos, indicando requisitos de seguridad para ponerla en disposición de trabajo.
CE2.1 Describir los elementos de la máquina para el acceso al puesto de mando y otros elementos de la misma, indicando si son conformes a lo establecido en el manual de operación y mantenimiento, indicando los medios de protección y seguridad personal.
CE2.2 Describir las funciones y manejo de los mandos de la máquina dentro de la cabina, indicando si son conformes y permiten su operación.
CE2.3 Identificar las zonas de trabajo y de peligro, describiendo los elementos de seguridad que se han de activar, en caso necesario.
CE2.4 En un supuesto práctico de arranque de una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en una obra y/o espacio simulado, para la puesta en servicio previo a la realización de trabajos:
– Introducir la llave, activando el seccionador de encendido eléctrico según se indica en el manual de operación y mantenimiento.
– Comprobar que las lecturas de todos los indicadores, testigos luminosos y módulos de control electrónico, son conformes a los parámetros establecidos para la máquina, incluido los módulos de control electrónicos.
– Accionar los mandos en vacío, verificando el funcionamiento correcto de los mismos de acuerdo a lo establecido en el manual de operación y mantenimiento.
– Accionar los dispositivos de seguridad (acústicos, ópticos, limitadores de cargas, entre otros) de la máquina, verificando que funcionan.
– Verificar el acondicionamiento interior de la máquina, realizando la limpieza, en caso necesario, en el interior de la cabina.
CE2.5 En un supuesto práctico de colocación de implementos a una de una máquina complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, justificando el trabajo a realizar en la obra:
– Comprobar el montaje o desmontaje de los implementos conforme se establece para la máquina en el manual de operación y mantenimiento.
– Verificar las conexiones de los elementos auxiliares de los implementos, justificando que son conformes a lo requerido en el manual de operación y mantenimiento.
C3: Aplicar técnicas de desplazamiento de máquinas complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición dentro de una obra de forma segura.
CE3.1 Describir circuitos de la máquina y el equipo de trabajo necesarios para activarla y para realizar el desplazamiento hasta el lugar de trabajo, según requisitos e indicaciones del manual de operación y mantenimiento.
CE3.2 Describir el proceso de desplazamiento y activación de los avisadores para el desplazamiento de la maquinaria de demolición de largo alcance dentro de la obra, indicando el protocolo de actuación.
CE3.3 En un supuesto práctico de bajada o subida de la maquinaria de demolición de largo alcance a un medio de transporte para su recepción o finalización de trabajo dentro de una obra:
– Ejecutar la bajada del medio de transporte sin comprometer la estabilidad del conjunto ni realizando maniobras bruscas según recomendaciones indicadas en el manual de operación y mantenimiento.
– Realizar las maniobras evitando balanceos y desequilibrios, verificando que se estabiliza y sujeta al medio de transporte y se señaliza, en el caso de subida al medio de transporte.
CE3.4 En un supuesto práctico de desplazamiento de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición a una zona concreta en la obra desde su recepción:
– Analizar la documentación técnica y orden de trabajo recibida para evitar roturas de elementos auxiliares y líneas de servicio activas en la obra durante su desplazamiento.
– Adecuar los lugares de paso de la máquina por si fuera necesaria para acceder al trabajo encomendado en la obra.
– Desplazar la máquina hasta el lugar de trabajo de forma segura, adecuando la velocidad de la marcha al tipo de terreno, evitando cualquier riesgo y solicitando, en caso necesario, la ayuda de un señalista para la indicación de maniobras.
CE3.5 En un supuesto práctico de establecimiento de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, para verificar la realización de un trabajo concreto en la obra:
– Acondicionar, nivelando el terreno para evitar la inestabilidad de la máquina durante el trabajo.
– Retirar aquellos materiales y/u objetos que puedan suponer un riesgo para realizar el trabajo seguro.
C4: Operar máquinas complementarias de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obras de construcción, adaptándose a los distintos tipos de residuos (inertes, metálicos, entre otros).
CE4.1 Describir tipos de trabajos reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, indicando los procedimientos y protocolos de trabajo.
CE4.2 Indicar los tipos de implementos (cintas transportadoras, tamices, cucharas de cribado, entre otras) a montar en la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en función del tipo de trabajo, indicando los procedimientos y protocolos de montaje.
CE4.3 En un supuesto práctico de trabajo de demolición maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en una obra y/o espacio simulado, verificando la operación según el plan:
– Posicionar la máquina sobre terreno firme y llano, colocando el implemento de reciclaje y/o gestión de residuos (cinta transportadora, tamiz, cuchara de cribado, entre otras) según su caso, donde se va a efectuar el trabajo, asegurándose que resiste su peso, especialmente en trabajos junto a bordes de desmontes y/o terrenos embarrados.
– Izar la máquina hasta su posición de reciclaje y/o gestión de los residuos, verificando los lugares de acopio de los mismos, verificando el peso y tamaño en su sujeción y desplazamiento, para evitar su caída inesperada hacia lugares no deseados o espacios no delimitados.
– Adaptar a la maquinaria el implemento adecuado (cinta transportadora, cazo, entre otros) para realizar la carga sobre camión y/o gestión de los residuos de demolición según el tipo, utilizando en caso necesario, a otros trabajadores de apoyo para realizar la actividad.
– Reposicionar las máquinas, realizando las maniobras necesarias (desplazando los equipos y la propia máquina, entre otros), para la continuación del trabajo, avisando al personal de prevención mediante comunicación directa de cualquier situación que afecte a la misma.
– Sustituir los elementos fungibles de los implementos (pinza, criba, entre otros), en función de su desgaste, para mantenerlos en estado de funcionamiento, siguiendo las instrucciones especificadas en el manual de uso y mantenimiento del equipo.
C5: Operar maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos para la puesta fuera de servicio o fin de jornada, garantizando su desconexión.
CE5.1 Describir el protocolo para estacionar y poner fuera de servicio máquinas complementarias de reciclaje y/o gestión de residuos, de acuerdo con lo indicado en el manual de operación y mantenimiento.
CE5.2 Describir cómo cumplimentar un parte de trabajo diario, especificando el trabajo realizado e indicando las incidencias detectadas.
CE5.3 En un supuesto práctico de fin de jornada o puesta fuera de servicio de máquinas complementarias de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición, finalizado un trabajo en una obra:
– Estacionar la máquina en terreno llano y firme, dejando el motor funcionando en régimen de vacío durante el tiempo necesario hasta que la temperatura de los circuitos disminuya.
– Colocar, en su caso, los elementos auxiliares en posición de reposo, activando el freno de giro en piezas móviles y en caso de ruedas, colocando calzos.
– Colocar las palancas del equipo de trabajo en posición neutral para evitar movimientos imprevistos, accionado el freno de mano y apoyando el equipo de trabajo en el suelo en posición despresurizada.
– Colocar calzos para aquellas máquinas de neumáticos que lo precisen y bajar los estabilizadores hasta apoyarlos en las máquinas que los posean.
– Parar el motor y retirar la llave que custodiará el operario de la máquina, cerrando las puertas de la cabina para evitar que personas no autorizadas accedan a la máquina.
– Revisar el estado de la máquina visualmente para asegurarse que no existen pérdidas de líquidos o elementos dañados.
– Realizar parte de trabajo diario, indicando posibles incidencias y comprobaciones realizadas.
C6: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo establecidas por el manual de operación y mantenimiento, y plan de gestión de residuos de demolición de una obra para máquinas complementarias de reciclaje y/o gestión en construcción.
CE6.1 Describir las posibles anomalías producidas, relacionándolas con la falta de mantenimiento y conservación de la maquinaria.
CE6.2 Identificar los elementos de engrase de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos, y las zonas de lubricación de sus motores, relacionándolos con los periodos de mantenimiento e indicando los lubricantes y grasas apropiados para los elementos de la misma.
CE6.3 Comprobar los niveles de aceite, refrigerante y líquidos de frenos de maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos, relacionándolos con los periodos de mantenimiento.
CE6.4 Organizar cíclicamente la limpieza y conservación de los elementos de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos.
CE6.5 Gestionar los residuos producidos en el mantenimiento, según en el plan de gestión medioambiental de la obra.
CE6.6 En un supuesto práctico de mantenimiento y conservación de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos, estando en posición de fuera de servicio:
– Controlar los niveles de los elementos que precisan lubricación, inyectando grasa en los elementos que la precisan, limpiando o sustituyendo los filtros en caso necesario.
– Drenar el tanque de combustible para eliminar el agua condensada y el sedimento del mismo con la periodicidad marcada en el manual de operación y mantenimiento, siempre que sea necesario.
– Sustituir los lubricantes con la periodicidad establecida en el manual de operación y mantenimiento.
– Sustituir los elementos fungibles de la máquina para mantener la máquina en su estado de funcionamiento con la frecuencia indicada en el manual de operación y mantenimiento.
– Controlar visualmente el estado de los elementos de rodadura, neumáticos u orugas según su caso, inflando los neumáticos o apretando las orugas e identificando los elementos desgastados para que sean repuestos en caso necesarios.
– Realizar un plan de limpieza y revisión de los elementos de la maquinaria, según la duración de la obra.
– Realizar ficha de mantenimiento de la maquinaria, indicando posibles incidencias y verificaciones realizadas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.5, CE1.6, CE1.7 y CE1.8; C2 respecto a CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.3, CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3 y C6 respecto a CE6.6.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos
1. Trabajos con maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obras de construcción
Campos de aplicación: edificación y obras públicas. Tipos de maquinaria de movimientos de tierras relacionadas con el reciclaje y/o gestión de residuos de demolición. Excavadoras, palas cargadoras, retroexcavadoras. Limitaciones. Gestión de residuos en obra. Selección, valorización, entre otras. Documentos de proyectos y obras. Plan de gestión de residuos de demolición Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.
2. Componentes, condiciones de utilización, recepción y puesta en servicio de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en construcción
Motores térmicos: componentes y funcionamiento. Transmisiones mecánicas e hidráulicas. Refrigeración de los motores. Combustibles y circuitos de combustibles. Frenos de disco, tambor y cinta. Trenes de rodaje: orugas y neumáticos. Cables de acero: constitución y aplicación. Correas y cadenas: tipos y medidas. Circuitos eléctricos: componentes y funcionamiento. Implementos: Cucharas de criba, imanes, cucharas trituradoras, desgarradores, pinzas, entre otros. Riesgos y medidas preventivas necesarias. Documentación que acompaña a la recepción de la máquina en la obra. Manual de operación y mantenimiento. Fichas técnicas y de seguridad. Condiciones de estabilidad en servicio y fuera de servicio. Matemáticas y geometría. Física. Estudios de fuerzas, equilibrios y estabilidad. Alcances. Comprobaciones y verificaciones diarias. Regulación y puesta en servicio. Estabilizadores. Aplicación de la normativa aplicable de seguridad en la puesta en servicio de la maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición.
3. Operaciones, trabajos y mantenimiento preventivo de maquinarias complementaria de reciclaje y/o residuos de demolición en construcción
Maniobras permitidas y prohibidas. Cargas. Giros. Señalización. Conocimiento y características. Aplicación de la maquinaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en edificación y obra civil. Alcances máximos. Actividades simultáneas o sucesivas. Interferencias con otras máquinas de la zona. Protocolos de actuación de los operadores en caso de interferencias. Técnicas de realización del reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obras de construcciones. Transporte de máquinas. Manipulación de mandos y controles. Características técnicas de las máquinas y sus equipos de trabajo. Estudio y aplicación del manual de operación y mantenimiento. Reglajes y reparaciones. Lubrificantes y lubrificación: bombas de engrase, engrasadores, tipos de aceites y grasas. Casquillos, cojinetes y rodamientos. Engranajes: tipos, aplicaciones y módulo de los engranajes. Aire comprimido y compresor. Cuchillas, dientes y puntas: clases, medidas y aplicaciones. Filtros: características y aplicación. Atenciones al circuito de refrigeración. Anticongelantes y anticorrosivos. Cables de acero: técnicas de instalación, mantenimiento y seguridad. Neumáticos: instalación, características, presión y seguridad. Orugas: tipos de tensores, tejas, características y mantenimiento. Baterías: asociación de baterías en serie y paralelo, instalación y mantenimiento. Correas y cadenas: instalación, características. Atenciones al sistema de combustible. Controles periódicos: semanales, quincenales y mensuales. Inspecciones técnicas de la maquinaria.
4. Formación preventiva asociada al puesto de operador de maquinaria de complementaria de reciclaje y/o gestión de residuos de demolición en obras de construcción
Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en construcciones. Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de la máquina o del equipo de trabajo concreto de construcciones. Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo. Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo de maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión residuos de demolición. Interferencias con otros trabajos. Señalización. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento de maquinaria complementaria de reciclaje y/o gestión residuos de demolición.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 10 m2 por alumno o alumna (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con realizar operaciones con máquinas complementarias de reciclaje y/o gestión de residuos en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 5: prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción
Nivel: 2
Código: MF2327_2
Asociado a la UC: REALIZAR LAS FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CONSTRUCCIÓN
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Definir los riesgos laborales de carácter general en entornos de trabajo y según las condiciones de trabajo, así como los sistemas de prevención, especificando las funciones que desempeña el control de riesgos laborales.
CE1.1 Diferenciar entre entorno de trabajo y condiciones de trabajo, relacionándolos con los riesgos laborales que causan accidentes en el puesto de trabajo.
CE1.2 Definir el concepto de medio ambiente del trabajo, enumerando sus componentes (medio físico, medio químico y medio biológico) y diferenciando los tipos de variables (temperatura, humedad, ruido, contaminantes, organismos, entre otros) que determinan cada medio.
CE1.3 Reconocer la importancia de las herramientas ergonómicas relacionándolas con las posturas adecuadas en el entorno de trabajo.
CE1.4 Citar la normativa aplicable en obra en materia de protección medioambiental relacionándola con el tratamiento de residuos peligrosos.
CE1.5 Expresar la importancia de la prevención en la implantación de obras (vallados perimetrales, vías de circulación de vehículos, acopios de obra, señalización u otros), indicando las posibles condiciones adversas que pueden darse y las soluciones aplicables, en su caso.
CE1.6 En un supuesto práctico de verificación del entorno y condiciones de trabajo aplicando la normativa de seguridad:
– Inspeccionar las zonas de tránsito y el entorno de trabajo, controlando las condiciones de señalización, iluminación y limpieza, entre otros.
– Señalizar, sobre un plano, las zonas de colocación de señales o pictogramas de peligro, identificándolas.
– Revisar la superficie sobre la que se trabaja, comprobando su resistencia y estabilidad.
– Supervisar los acopios de materiales manteniéndolos dentro de los valores de seguridad establecidos en cuanto a peso y volumen, y evitando dificultar el tránsito.
– Depositar los residuos generados en los espacios destinados para ello, siguiendo la normativa relativa a seguridad y protección medioambiental.
– Estabilizar los productos acopiados o sin fijación bajo condiciones climatológicas adversas.
C2: Relacionar acciones de evaluación y control de riesgos generales y específicos en las distintas instalaciones, máquinas y equipos de trabajo del sector de la construcción con medidas preventivas establecidas en los planes de seguridad y normativa aplicable.
CE2.1 Identificar los apartados que componen un plan de prevención de riesgos laborales de acuerdo con la normativa.
CE2.2 Identificar los riesgos laborales asociados a las instalaciones de energía eléctrica en la obra, relacionándolos con las medidas de prevención establecidas.
CE2.3 Indicar los riesgos laborales asociados a las instalaciones de suministro de agua en la obra, relacionándolos con las medidas de prevención establecidas.
CE2.4 Citar las condiciones de instalación y utilización de los medios auxiliares, aplicando las indicaciones del fabricante relativas a seguridad.
CE2.5 Justificar la utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) y colectiva, describiendo las obligaciones del personal operario y del personal responsable sobre los mismos.
CE2.6 Describir el uso, mantenimiento y conservación de los Equipos de Protección Individual (EPI) de acuerdo con los criterios establecidos.
CE2.7 Identificar los riesgos laborales característicos de los vehículos y maquinaria utilizados, asociándolos con las indicaciones de seguridad del fabricante en cada caso.
CE2.8 En un supuesto práctico de revisión de las instalaciones y medios de trabajo a partir del plan de seguridad y salud de la obra:
– Verificar la idoneidad de los Equipos de Protección Individual (EPI) con los peligros de los que protegen.
– Verificar las instalaciones de energía eléctrica y de suministro de agua, comprobando sus componentes de manera periódica.
– Observar las conducciones eléctricas, verificando su estado de conservación y aislamiento.
– Inspeccionar las conexiones eléctricas, comprobando que se realizan mediante clavijas reglamentarias.
– Revisar los medios auxiliares y de protección colectiva instalados por empresas ajenas, controlando su estado y que se adaptan a las necesidades de cada actividad.
– Revisar los vehículos y maquinaria empleados en la obra, siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su uso y mantenimiento.
C3: Indicar las actuaciones preventivas básicas en los trabajos asignados de acuerdo con la normativa aplicable en el sector de la construcción y el plan de seguridad y salud de la obra.
CE3.1 Especificar las prescripciones del plan de seguridad y salud de una obra en función del tipo de actividad a realizar en la misma.
CE3.2 Identificar los riesgos laborales en las distintas actividades llevadas a cabo en obras de construcción, asociando los medios de prevención y protección relacionados con éstas.
CE3.3 Definir el concepto de gestión de la prevención de riesgos, identificando a los órganos de gestión internos y externos de la empresa.
CE3.4 Resumir las funciones del servicio de prevención, indicando los recursos preventivos asociados a las obras de construcción.
CE3.5 Mencionar las funciones del personal responsable de seguridad y salud en construcción, diferenciando las obligaciones de promotores, coordinadores de seguridad y salud, dirección facultativa, entre otros.
CE3.6 Describir las condiciones y prácticas inseguras a partir de informes relativos al desarrollo de obras de construcción.
CE3.7 En un supuesto práctico de una evaluación elemental de riesgos en el desarrollo de una actividad en el sector de la construcción, a partir del plan de seguridad y salud de la obra:
– Identificar los factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo.
– Realizar la evaluación elemental de riesgos mediante técnicas de observación.
– Proponer medidas preventivas relacionándolas a los riesgos.
– Establecer un plan de control de los riesgos detectados, aplicando medidas oportunas.
C4: Aplicar técnicas de primeros auxilios, teniendo en cuenta los principios y criterios de actuación en las primeras intervenciones a realizar ante situaciones de emergencia en construcción y valorando sus consecuencias.
CE4.1 Describir el objeto y contenido de los planes de emergencia, identificando causas habituales de situaciones de emergencia, señalización y salidas de emergencia, entre otros aspectos.
CE4.2 Enumerar los diferentes daños derivados del trabajo, diferenciando entre accidente de trabajo y enfermedad profesional, entre otras patologías.
CE4.3 Especificar las pautas de actuación ante situaciones de emergencia y primeros auxilios, explicando las consecuencias derivadas de las mismas.
CE4.4 En un supuesto práctico de asistencia en una situación de emergencia con personas heridas en el que se precisen técnicas de primeros auxilios:
– Atender a los heridos por orden de gravedad y proponiendo acciones para minimizar los daños.
– Mantener la calma en todo momento, transmitiendo serenidad al accidentado.
– Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.
CE4.5 En un supuesto práctico de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias:
– Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales, aplicando las actuaciones a seguir.
– Señalizar las vías de evacuación, aplicando los medios de protección.
– Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.4 y CE4.5.
Otras capacidades:
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.
Contenidos
1. La prevención en riesgos genéricos derivados del trabajo
El trabajo y la salud: definición y componentes de la salud; factores de riesgo. Los riesgos profesionales: riesgos ligados a las condiciones de seguridad; riesgos ligados al medio ambiente de trabajo; la carga de trabajo y la fatiga; sistemas elementales de control de riesgos; protección colectiva e individual. Características, siniestralidad y riesgos más frecuentes: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; otras patologías derivadas del trabajo. El control de la salud de los trabajadores. Planes de emergencia y evacuación. Consulta y participación de los trabajadores. Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales. Contenidos exigibles del plan de seguridad y salud. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral. Derechos y obligaciones en el marco de la Ley de prevención de riesgos laborales. Organización y gestión de la prevención en la empresa. Los delegados de prevención. Responsabilidades y sanciones. Instituciones y organismos en el campo de la seguridad y la salud laboral.
2. Prevención de riesgos específicos en el sector de la construcción
Los riesgos laborales y medidas preventivas en las diferentes fases de la obra. Evaluación y tratamiento. Análisis de las protecciones más usuales en el sector de la construcción (redes, barandillas, andamios, plataformas de trabajo, escaleras, otros). Conocimientos básicos sobre los medios de protección colectiva y los Equipos de Protección Individual (EPI). Colocación, usos y obligaciones y mantenimiento. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo, panel informativo de obra. Simbología y señalización. Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos: caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, riesgos posturales y ergonómicos, manipulación de productos químicos, entre otros. Prevención de riesgos en construcción y obras públicas: albañilería, encofrados, ferrallado, revestimiento de yeso, electricidad, fontanería, pintura, solados y alicatados, aparatos elevadores, entre otros. Prevención de riesgos en la conservación y mantenimiento de infraestructuras: demolición y rehabilitación, otros. Prevención de riesgos en el uso de equipos de trabajo y maquinaria de obra: aparatos elevadores, grúa-torre, grúa-móvil autopropulsada, montacargas, maquinaria de movimiento de tierras, entre otros. Prevención de riesgos en canteras, areneras, graveras y explotación de tierras industriales. Prevención de riesgos en embarcaciones, artefactos flotantes y ferrocarriles auxiliares de obras y puertos. Primeros auxilios y medidas de emergencia. Procedimientos generales. Plan de actuación.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 1
Código: EOC051_1
Competencia general
Realizar operaciones auxiliares previas y posteriores al hormigonado, elaboración de pastas, morteros adhesivos y hormigones, así como puesta en obra de hormigones para cimentaciones, elementos estructurales, soleras, y pavimentos, cumpliendo la normativa sobre protección medioambiental, protección de riesgos laborales y los estándares de calidad.
Unidades de competencia
UC0276_1: Realizar operaciones auxiliares en obras de construcción
UC0277_1: Realizar operaciones auxiliares previas al hormigonado
UC0278_1: Poner en obra hormigones
UC0869_1: Elaborar pastas, morteros, adhesivos y hormigones
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad en el área de la construcción, edificación y obra civil, en entidades de naturaleza tanto pública como privada, como trabajador por cuenta ajena en pequeñas, medianas y grandes empresas, dependiendo en su caso, funcional o jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de la construcción en general.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Ayudantes encofradores
Operarios de puesta en obra de hormigón
Peones especialistas en la elaboración de pastas, morteros, adhesivos y hormigones
Peones de la construcción
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF0276_1: Operaciones auxiliares en obras de construcción (90 horas)
MF0277_1: Operaciones auxiliares previas al hormigonado (60 horas)
MF0278_1: Puesta en obra de hormigones (120 horas)
MF0869_1: Pastas, morteros, adhesivos y hormigones (30 horas)
Unidad de competencia 1: realizar operaciones auxiliares en obras de construcción
Nivel: 1
Código: UC0276_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Realizar operaciones auxiliares de preparación de los equipos de trabajo tales como maquinaria, herramientas y utensilios, entre otros; equipos de protección individual y medios auxiliares tales como andamios, apeos, cimbras, entre otros; para la posterior realización de actividades en obras de construcción, respetando las prescripciones técnicas del fabricante y comprobando que están operativos.
CR1.1 Los equipos de protección individual (casco, botas de seguridad, guantes de protección contra riesgos mecánicos, entre otros) se reciben según las necesidades de las actividades a realizar, comprobando que se encuentran operativos y que se ajustan en tallaje, solicitando su sustitución, si fuera necesario.
CR1.2 Los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros) se seleccionan para su colocación en el espacio de trabajo, atendiendo a las necesidades de las actividades a realizar, comprobando su estado de conservación.
CR1.3 Las operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento y desmontaje de elementos y partes de los medios auxiliares (andamios, apeos, cimbras, encofrados, entre otros) se realizan, cumpliendo las instrucciones en cuanto a modo, disposición, y plazo, comprobando su idoneidad, estabilidad y seguridad, detectando defectos evidentes, evitando modificarlos sin la autorización expresa y comunicando de inmediato la incidencia, respetando la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CR1.4 Los equipos temporales de trabajo en altura (escaleras de mano, andamios de borriquetas, andamios plegables, plataformas móviles, entre otros) se utilizan, comprobando que los puntos de apoyo son estables, resistentes y no deslizantes; fijando los mecanismos de bloqueo para evitar la apertura o movimiento de sus partes y evitando realizar tareas que dificulten el apoyo y disminuyan la estabilidad del trabajador como la manipulación de cargas pesadas o voluminosas entre otras.
CR1.5 Las contingencias detectadas en el tajo (consultas, imprevistos, incidencias, entre otros) se comunican con la prontitud que posibilite su supervisión y resolución, especialmente las que comprometan la seguridad y salud propia o a terceros.
RP2: Realizar operaciones auxiliares de preparación de espacios de trabajo y medios de protección colectiva tales como redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros, manteniendo el orden, limpieza, y operatividad de los mismos a lo largo de la jornada incluidas las labores de fin de jornada.
CR2.1 El vallado del cerramiento y señalización de obra se colocan, comprobando que limitan los accesos únicamente a los permitidos, asegurando la independencia de entradas para personal y maquinaria, garantizando la visibilidad de las señales, y llevando a cabo su mantenimiento.
CR2.2 El montaje, mantenimiento y desmontaje de elementos y partes de los medios de protección colectiva (redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros) se realizan, cumpliendo las instrucciones en cuanto a modo, disposición, y plazo; así como en las instaladas por terceros, comprobando que están operativas, detectando los defectos evidentes de instalación y mantenimiento, y evitando modificarlos sin la autorización expresa y comunicando de inmediato la incidencia, respetando la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CR2.3 El espacio de trabajo se limpia, durante la jornada de trabajo, utilizando los medios de evacuación disponibles (carretilla, elevadores, tubos de bajantes de escombros, entre otros) con la frecuencia que requiera la actividad que se está realizando, separando selectivamente los residuos a medida que son generados, depositándolos en los contenedores especificados para cada tipo de residuo (escombro limpio, madera, metal, papel y cartón, plásticos, vidrio, entre otros), e identificando y retirando de inmediato los objetos y residuos que puedan ser peligrosos o causar lesiones, evitando la contaminación por parte de los mismos de acopios y contenedores, respetando la normativa sobre protección medioambiental.
CR2.4 Las operaciones de mantenimiento de fin de jornada tales como, limpieza del espacio de trabajo; limpieza, mantenimiento y recogida de maquinaria y herramienta; limpieza y recogida de equipos de protección individual; se aplican según las prescripciones técnicas del fabricante.
RP3: Manipular cargas, transportándolas para abastecer tajos, ordenar acopios, o evacuar residuos, tanto de manera manual como utilizando maquinaria ligera de elevación de materiales.
CR3.1 Las cargas se transportan por medios manuales de acuerdo a las instrucciones sobre ergonomía recibidas, sin exceder los valores de peso establecidos.
CR3.2 Los materiales se distribuyen, siguiendo itinerarios, respetando la señalización de obra y evitando el entorpecimiento de otros trabajos.
CR3.3 Los materiales se acopian en los lugares específicos, cumpliendo la disposición y altura de apilado determinada por el fabricante, teniendo en cuenta la resistencia del soporte y condiciones ambientales y calzando aquellos materiales que lo precisen.
CR3.4 Los suministros de materiales se entregan a pie de tajo, cumpliendo las características, cantidades y plazos solicitados.
CR3.5 Las indicaciones a operadores de maquinaria de elevación y transporte se imparten, manteniéndose fuera del radio de acción de la carga, ajustándose al espacio disponible para el desplazamiento de la carga y a la maniobra de los equipos de manipulación.
CR3.6 Los accesorios de sujeción (las eslingas, cintas, cadenas, entre otros) se utilizan, seleccionándolos de acuerdo a las instrucciones respecto a la carga a izar o transportar, afianzándolos en los puntos indicados, de forma segura y accionando los mecanismos de bloqueo en ganchos y estribos.
CR3.7 La maquinaria ligera de elevación de materiales (maquinillos, elevadores, entre otros) se manipulan, comprobando que el peso de la carga se ajusta al equipo y evitando el paso de cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos ocupados por trabajadores.
RP4: Realizar ayudas a oficios y excavaciones para preparar y completar los tajos, operando con herramientas y maquinaria ligera, cumpliendo con las instrucciones recibidas en cuanto a métodos de trabajo y condiciones de seguridad.
CR4.1 Las máquinas se comprueban visualmente en cuanto a su estado de conservación e instalación, verificando el estado de las clavijas de conexión y el aislamiento de los cables en la maquinaria eléctrica, evitando cualquier manipulación en las mismas mientras están conectadas a la toma de corriente, así como que disponen de los resguardos y carcasas de protección al operador que deberán ser montadas al efecto, si no estuvieran y asegurando el mantenimiento de las mismas tras su uso.
CR4.2 Las operaciones de corte de materiales (madera, metal, piedra, entre otros) con cortadoras e ingletadoras se efectúan, siguiendo las siguientes pautas:
– Asegurando la estabilidad de la máquina al banco de trabajo de manera que quede fija al mismo.
– Comprobando que la máquina está desconectada de la toma de corriente, antes de realizar cualquier manipulación en ella.
– Seleccionando el disco de corte, según la resistencia del material a cortar.
– Fijando la pieza a cortar a la máquina con la mordaza vertical y ajustando el ángulo de inglete.
– Usando los equipos de protección específicos como gafas de protección ocular, mascarillas antipolvo, calzado de seguridad antideslizante, cascos de protección para los oídos, entre otros.
CR4.3 Las operaciones de demolición parcial con martillos rompedores se realizan, tomando las siguientes medidas preventivas:
– Asegurando que el interruptor está apagado antes de conectar el martillo a la toma de corriente, manteniendo el cable de conexión siempre detrás del aparato.
– Sosteniéndolo con las dos manos con firmeza y por las empuñaduras aislantes.
– Respetando las señalizaciones de las líneas de agua, gas y electricidad, previamente replanteadas para evitar la perforación de alguno de sus elementos.
– Retirando el enchufe de la toma de corriente con cuidado antes de realizar cualquier ajuste, mantenimiento y en cada parada temporal de funcionamiento.
– Usando los equipos de protección específicos como gafas de protección ocular, mascarillas antipolvo, calzado de seguridad antideslizante, cascos de protección para los oídos, entre otros.
CR4.4 Las perforaciones con rozadoras y taladros se realizan, respetando el replanteo previo, evitando hacer rebajes de profundidad mayor a medio grueso del tabique, para comprometer en la menor medida de lo posible la integridad del paramento, colocando posteriormente los tubos de protección de tendidos, cajas de instalaciones y tuberías en el interior de las mismas, y rellenándose posteriormente con mortero.
CR4.5 El terreno se desbroza con medios manuales o mecánicos, retirando de la zona prevista cualquier material existente (plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basuras, entre otros) hasta una profundidad no menor que el espesor de la capa de tierra vegetal, y su posterior carga al camión, teniendo cuidado de no tocar las posibles instalaciones en servicio así como manteniendo las distancias de seguridad de los tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.
CR4.6 Las zanjas y pozos se excavan con medios manuales o mecánicos en el terreno previamente desbrozado, ajustándose en sus dimensiones en planta a las guías de replanteo y la profundidad indicada respecto al nivel de referencia, comprobando que existe entibación o talud que proteja frente a posibles desprendimientos del terreno en zanjas cuya profundidad lo requiera y depositando los productos de dichas excavaciones aprovechables para su relleno posterior a un solo lado de la zanja.
CR4.7 Los fondos y superficies de los vaciados se presentan con las condiciones de limpieza, nivelación e inclinación indicadas, limpiando el fondo de tierra o restos de piedras sueltos, rellenando los excesos de excavación con material compactado hasta obtener una rasante determinada.
CR4.8 El relleno y compactación de tierras con maquinaria de compactación ligera (pisón vibrante de guiado manual, bandeja vibrante de guiado manual, y rodillo vibrante de guiado manual, entre otros) se realizan, extendiendo el material de relleno en tongadas y procediendo a su compactación por capas, habiéndose procedido a la humectación o desecación de cada tongada según corresponda.
Contexto profesional
Medios de producción
Útiles de limpieza. Útiles de izado y transporte: cubos, espuertas y contenedores, carretillas de mano, eslingas, cables, cintas, estrobos, ganchos. Útiles y herramientas de control geométrico: niveles, plomadas, escuadras y cintas métricas. Útiles y herramientas de montaje: tenazas, alicates. Útiles y herramientas de excavación manual: palas, picos, azadas. Herramientas de demolición, roza y relleno: cortafríos, martillos y mazas, paletas. Maquinaria ligera: maquinillos y elevadores de cargas, mesas de corte, ingletadoras y amoladoras, martillos rompedores, martillos percutores, rozadoras y taladros, bandejas y pisones vibrantes. Pastas y morteros para relleno de rozas y huecos. Tubos protectores y cajas de instalaciones. Equipos de protección individual, medios de protección colectiva, medios auxiliares e instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Equipos de trabajo, equipos de protección individual y medios auxiliares, preparados. Espacios de trabajo y medios de protección colectiva, preparados. Cargas manipuladas. Ayudas a oficios y excavaciones, realizadas.
Información utilizada o generada
Normativa sobre protección medioambiental y normativa sobre prevención de riesgos laborales (plan de seguridad y salud en el trabajo, evaluaciones de riesgos). Normas internas de trabajo (partes de trabajo, partes de incidencias, partes de pedido y recepción de materiales, Instrucciones verbales y escritas de jefe de equipo). Normas externas de trabajo (recomendaciones técnicas de fabricantes de productos, etiquetados, manuales de usuario, fichas técnicas y de seguridad de operación de máquinas suministrados por fabricantes).
Unidad de competencia 2: realizar operaciones auxiliares previas al hormigonado
Nivel: 1
Código: UC0277_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Operar con los equipos de trabajo tales como maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros; equipos de protección individual y colectiva y medios auxiliares tales como andamios, apeos, cimbras, entre otros; para colaborar en operaciones previas al hormigonado, respetando las prescripciones técnicas del fabricante, cumpliendo las exigencias de la obra y el proyecto.
CR1.1 Los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros) medios auxiliares (andamios, apeos, cimbras, entre otros) y de protección individual se seleccionan para su colocación en el espacio de trabajo, atendiendo a las necesidades de las actividades previas al hormigonado, comprobando su estado de conservación y respetando las instrucciones de uso en cuanto a métodos de trabajo, normativa sobre prevención de riesgos laborales y operaciones de fin de jornada.
CR1.2 Las contingencias detectadas en el tajo (consultas, imprevistos, incidencias, entre otros) se comunican con la prontitud que posibilite su supervisión y resolución, especialmente las que comprometan la seguridad y salud propia o a terceros.
CR1.3 Los medios de protección colectiva (redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros) se comprueban, garantizando que están operativos, detectando los defectos evidentes de instalación y mantenimiento, evitando modificarlos sin la autorización expresa y comunicando de inmediato la incidencia.
CR1.4 Las operaciones de mantenimiento de fin de jornada tales como limpieza del espacio de trabajo; limpieza, mantenimiento y recogida de maquinaria y herramienta; limpieza y recogida de equipos de protección individual; se aplican, respetando la normativa sobre protección medioambiental.
RP2: Realizar operaciones auxiliares de instalación y retirada de apeos y puntales, así como de montaje y mantenimiento de elementos de encofrado previos para el posterior hormigonado de forjados, losas y remates lineales, teniendo en cuenta las características mecánicas de cada uno de sus elementos y prescripciones técnicas del fabricante.
CR2.1 Los elementos de apeo (como puntales, durmientes, sopandas, riostras, entre otros) y de encofrado previos al hormigonado se acopian en zonas próximas donde se vaya a efectuar su preparación, siguiendo las siguientes pautas:
– Manteniendo el orden y limpieza del área de trabajo.
– Limitando la altura del material acopiado para evitar su desplazamiento, a ser posible acopiando en un plano horizontal y descansando sobre durmientes para su nivelación.
– Evitando los acopios junto a vaciados, excavaciones o bordes de forjado.
– Distribuyéndose en grupos para favorecer el rendimiento del montaje, de manera que no entorpezcan el espacio de trabajo.
CR2.2 Los puntales se colocan a distancia indicadas en los planos de ejecución del forjado sobre los durmientes, asegurando su completo apoyo sobre los mismos, evitando su colocación en bordes de forjado.
CR2.3 Las sopandas se colocan, asegurando el completo apoyo y contacto con los puntales, evitando el apoyo sobre el canto de la aleta del puntal, utilizando cuñas que garanticen el pleno contacto en toda la superficie cuando el encuentro entre puntal y losa sea un plano inclinado.
CR2.4 Los productos desencofrantes se aplican en capas continuas y uniformes sobre los elementos del encofrado, asegurándose de que estén previamente limpios y secos.
CR2.5 Los apeos y puntales se retiran, siguiendo la secuencia que respeta la natural deformación de la estructura al entrar en carga (en los forjados unidireccionales desde el centro del vano hacia los extremos, y en voladizos desde el vuelo hacia el arranque) y los plazos indicados por la dirección facultativa para cada uno de los componentes, cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia suficiente, evitando desapuntalar de forma súbita, aflojando progresivamente de manera gradual los puntales, hasta su total pérdida de carga.
CR2.6 Los elementos de encofrados se limpian con cepillos, paletas, chorros de agua a alta presión, entre otros, eliminando todo resto de cemento.
RP3: Realizar operaciones auxiliares de montaje de nervios prefabricados y armaduras preelaboradas para el posterior hormigonado de forjados, losas y remates lineales, teniendo en cuenta las características mecánicas de cada uno de sus elementos y prescripciones técnicas del fabricante.
CR3.1 Las viguetas se colocan, siguiendo la disposición de los planos y alcanzado el rendimiento indicados, quedando distanciadas de forma que los elementos de entrevigado queden encajados entre ellas, intentando que el replanteo de las viguetas se corresponda con el de plantas inferiores para facilitar el paso de conducciones verticales entre forjados.
CR3.2 Las jaulas y mallazos de armadura preelaborada se colocan, siguiendo la disposición y rendimiento indicados en los planos, no sufriendo deformaciones remanentes en su transporte.
CR3.3 Los separadores y distanciadores de armaduras se colocan sobre la barra más exterior del armado, respetando clases, cantidades y distancias indicadas, asegurando el recubrimiento de la armadura, evitando el uso de materiales de obra (ladrillos, piedras, entre otros) a estos efectos.
RP4: Realizar operaciones auxiliares de colocación de elementos de entrevigado tales como bovedillas y casetones, para el posterior hormigonado de forjados y losas, teniendo en cuenta las características mecánicas de cada uno de sus elementos y prescripciones técnicas del fabricante.
CR4.1 Los elementos de entrevigado se acopian en el espacio de la obra de manera que se facilite su posterior colocación, siendo distribuidos paletizados, apoyados sobre tablones para repartir el peso y sin superar la sobrecarga indicada.
CR4.2 Los elementos de entrevigado se colocan, cuidando juntas y ensambles, sustituyendo piezas deterioradas, y colocando parapastas junto a las vigas en los forjados unidireccionales.
CR4.3 Los elementos de entrevigado recuperables se disponen, reproduciendo la trama definida y aplicando previamente al hormigonado, sobre su superficie, el producto desencofrante con el procedimiento y la cuantía indicados en las prescripciones técnicas del fabricante.
CR4.4 Los pasatubos y huecos para instalaciones se sitúan en los puntos indicados, nunca atravesando vigas o elementos estructurales, comprobando que han sido tapados para impedir ser rellenados de hormigón durante el hormigonado.
Contexto profesional
Medios de producción
Niveles, plomadas y cintas métricas. Viguetas, semiviguetas, paneles, bovedillas, casetones y piezas de entrevigado perdido o recuperable. Armaduras preelaboradas, separadores y distanciadores de armaduras. Herramientas de montaje y apriete de componentes de encofrados modulares: martillo de encofrador, tenazas rusas, palanca pata de cabra. Puntales, bridas, sopandas, largueros, tornapuntas y riostras para apeo de forjados y losas. Medios de protección individual y colectiva. Medios auxiliares. Instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Equipos de trabajo, equipos de protección individual y colectiva, medios auxiliares preparados, residuos gestionados. Operaciones auxiliares de instalación y retirada de apeos y puntales y elementos de encofrado realizadas. Nervios prefabricados, y armaduras preelaboradas montados. Elementos de entrevigado colocados.
Información utilizada o generada
Normativa sobre protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales (plan de seguridad y salud en el trabajo, evaluaciones de riesgos). Normas internas de trabajo (partes de trabajo, partes de incidencias, partes de pedido y recepción de materiales, Instrucciones verbales y escritas de jefe de equipo). Normas externas de trabajo (recomendaciones técnicas de fabricantes de productos, etiquetados, manuales de usuario, fichas técnicas y de seguridad de operación de máquinas suministrados por fabricantes).
Unidad de competencia 3: poner en obra hormigones
Nivel: 1
Código: UC0278_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Operar con los equipos de trabajo tales como maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros; equipos de protección individual y colectiva y medios auxiliares tales como andamios, apeos, cimbras, entre otros; utilizados para realizar labores de hormigonado, respetando las prescripciones técnicas del fabricante y las exigencias de la obra y el proyecto.
CR1.1 Los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros) medios auxiliares (andamios, apeos, cimbras, entre otros) y equipos de protección individual se seleccionan para su colocación en el espacio de trabajo, atendiendo a las necesidades de las actividades de hormigonado, comprobando su estado de conservación, respetando la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CR1.2 Las contingencias detectadas en el tajo (consultas, imprevistos, incidencias, entre otros) se comunican con la prontitud que posibilite su supervisión y resolución, especialmente las que comprometan la seguridad y salud propia o a terceros.
CR1.3 Los medios de protección colectiva (redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros) se comprueban, garantizando que están operativas, detectando los defectos evidentes de instalación y mantenimiento, y evitando modificarlos sin la autorización expresa y comunicando de inmediato la incidencia.
CR1.4 Las operaciones de mantenimiento de fin de jornada tales como limpieza del espacio de trabajo; limpieza, mantenimiento y recogida de maquinaria y herramienta; limpieza y recogida de equipos de protección individual; se aplican en las labores de hormigonado, respetando la normativa sobre protección medioambiental.
RP2: Realizar operaciones de transporte y vertido de hormigones en obra para relleno de encofrados y excavaciones, respetando tiempos y forma según necesidades de la obra y las condiciones climáticas y meteorológicas del lugar, asegurando que se mantienen sus propiedades, evitando la segregación de sus componentes y la pérdida de lechada.
CR2.1 El hormigón se transporta para su colocación en obra, respetando los tiempos y forma fijados, evitando tanto la pérdida de lechada como el inicio de fraguado de la masa presentada a pie de tajo, en cuyo caso la masa deberá desecharse y no ponerse en obra.
CR2.2 Los fondos de excavaciones, interiores de encofrados y superficies hormigonadas en puestas anteriores, se limpian, comprobando que no quede ningún tipo de residuo (plásticos de embalaje, residuos propios de las labores anteriores de montaje de armaduras, restos de alambre, recortes, casquillos, entre otros), previamente al posterior vertido del hormigón.
CR2.3 El hormigón se vierte una vez revisadas las armaduras en su colocación definitiva por la dirección facultativa, desde la altura que asegure la no segregación de sus componentes, procurando que su dirección sea vertical, evitando desplazamientos horizontales de la masa y con el grueso de tongada que permita la compactación de la masa por capas, cosiendo cada una de ellas a la anterior con el medio de compactación empleado, respetando los tiempos entre tongadas que eviten que la masa se seque o comience a fraguar.
CR2.4 Los dispositivos de vertido (canaletas, mangas, cubilotes, entre otros) se guían de manera que conduzcan al hormigón, impidiendo su choque libre sobre armaduras y encofrados.
CR2.5 El hormigón se extiende por tongadas, resultando el nivel de masa dentro del margen de tolerancia de la cota establecida, evitando la disgregación de la mezcla.
RP3: Realizar operaciones de compactación de hormigones en obra (mediante vibradores internos, vibradores de superficie, entre otros), eliminando el aire contenido en su interior tras el vertido, para asegurar su resistencia y durabilidad, así como el recubrimiento de armaduras especificado en los planos, evitar la aparición de coqueras y mejorar el acabado exterior del mismo.
CR3.1 La maquinaria de compactación del hormigón se selecciona, comprobando que esté operativa, respetando las instrucciones de uso en cuanto a métodos de trabajo, normativa sobre prevención de riesgos laborales y operaciones de fin de jornada.
CR3.2 El procedimiento de compactación mediante vibrador interno de aguja se aplica indicado a la consistencia de la masa, respetando los puntos, profundidades, frecuencias y tiempos especificados en las instrucciones recibidas, siguiendo las siguientes recomendaciones:
– Introduciendo el vibrador en vertical hasta la profundidad de vibrado y sacándolo inclinado lentamente para que no quede marcado el punto de salida.
– Hacer varias inmersiones de poco tiempo a la distancia que permita el radio de acción de la máquina especificado en su manual técnico.
– Prestando especial atención en esquinas y bordes para asegurar la homogeneización del material en dichos puntos.
CR3.3 El hormigón se compacta hasta que refluya la pasta a la superficie y deje de salir aire, y no se aprecie en ningún punto irregularidades o falta de recubrimiento en armaduras, garantizando que no se produzca ningún movimiento aparente de armaduras durante el proceso, ni fallo en la estanqueidad de los encofrados.
RP4: Realizar operaciones de curado y acabado superficial de hormigones, evitando la pérdida de agua de la mezcla durante el proceso de curado, en función del tipo de hormigón y de las condiciones climáticas y meteorológicas del lugar.
CR4.1 La zona hormigonada se baliza de forma clara y estable, evitando accesos y actividades próximas que comprometan el fraguado de la masa.
CR4.2 Las lonas, plásticos, productos filmógenos y otros sistemas para favorecer el curado de los elementos hormigonados, se corresponden con los indicados para las condiciones ambientales existentes.
CR4.3 Los riegos para aporte de agua para evitar el secado prematuro de la masa se efectúan, garantizando que se corresponden con los indicados en función de las condiciones ambientales existentes y que no producen deslavado.
CR4.4 El hormigón se desencofra, evitando golpes y sacudidas que comprometan su fraguado o dañen los materiales de encofrado.
CR4.5 El hormigón se trata superficialmente, siguiendo las instrucciones recibidas según el tipo de acabado que se quiera conseguir (pulido, alisado con llana, texturizado, entre otros).
Contexto profesional
Medios de producción
Niveles y cintas métricas. Raederas, paletas, llanas y fratases. Pisones, vibradores mecánicos y reglas vibrantes y alisadoras. Moldes para hormigón impreso, cepillos y útiles de texturización, fratasadora mecánica (helicóptero). Bombas de hormigonado, cintas transportadoras, canaletas, cazos, cubilotes, tolvas y embudos. Productos filmógenos de curado. Resinas y productos de acabado. Medios de protección individual y colectiva. Medios auxiliares. Instalaciones provisionales.
Productos y resultados
Equipos de trabajo, equipos de protección individual y colectiva y medios auxiliares utilizados, preparados. Hormigón para relleno de encofrados y excavaciones transportado y vertido. Hormigón compactado. Hormigón curado y acabado.
Información utilizada o generada
Normativa sobre protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales (plan de seguridad y salud en el trabajo, evaluaciones de riesgos). Normas internas de trabajo (partes de trabajo, partes de incidencias, partes de pedido y recepción de materiales, Instrucciones verbales y escritas de jefe de equipo). Normas externas de trabajo (recomendaciones técnicas de fabricantes de productos, etiquetados, manuales de usuario, fichas técnicas y de seguridad de operación de máquinas suministrados por fabricantes).
Unidad de competencia 4: elaborar pastas, morteros, adhesivos y hormigones
Nivel: 1
Código: UC0869_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Preparar los equipos de trabajo, dentro de su ámbito de competencia, para lograr el rendimiento y calidad requeridos en la elaboración de las mezclas, cumpliendo las instrucciones y las medidas de seguridad y salud establecidas.
CR1.1 Las máquinas, herramientas y útiles a emplear para cada mezcla a elaborar y actividad concreta se seleccionan entre los disponibles, según criterios de calidad, seguridad y salud, y optimización del rendimiento.
CR1.2 Los equipos de protección individual para la elaboración de las mezclas, se seleccionan de acuerdo a las indicaciones del superior o responsable y a los riesgos de cada elaboración en concreto, comprobando que son certificados, que se adaptan a las necesidades de la actividad y que se encuentran en buen estado de conservación y dentro del período de vida útil, solicitando en su caso su sustitución.
CR1.3 Las medidas de seguridad y salud para la elaboración de las mezclas se recaban solicitando instrucciones –verbales y escritas– y confirmando su comprensión, consultando en su caso la documentación del fabricante de los equipos.
CR1.4 Las contingencias detectadas en el tajo se resuelven dentro de su ámbito de competencia, y en su caso comunicándolas al superior o responsable con la prontitud necesaria para posibilitar su supervisión y resolución, especialmente las que comprometan la seguridad y salud propia o a terceros.
CR1.5 Los residuos generados se vierten o acumulan en los espacios destinados para este fin, y cumpliendo las prescripciones de seguridad y salud y de protección ambiental establecidas.
CR1.6 Las operaciones de mantenimiento de fin de jornada que se le asignen se aplican a los distintos equipos de trabajo utilizados, cumpliendo las indicaciones recibidas y las instrucciones del fabricante.
RP2: Elaborar todo tipo de mezclas de obra y predosificadas –pastas, morteros, hormigones, adhesivos y material de rejuntado–, tanto con medios manuales como mecánicos, para ejecutar trabajos de albañilería y revestimiento, cumpliendo tanto las instrucciones como las medidas de seguridad y salud y de protección ambiental establecidas.
CR2.1 Los productos a utilizar se utilizan en las condiciones de seguridad y salud indicadas o recomendadas por el fabricante en cuanto a su manipulación, conservación y almacenamiento.
CR2.2 Los componentes utilizados se especifican de acuerdo a los tipos, tamaños y formas del árido, clase de conglomerante, clase de aditivos, condiciones ambientales y condiciones de puesta en obra –manual, proyección, bombeo u otras–.
CR2.3 Los componentes y el volumen de agua se aportan a la mezcla según las especificaciones establecidas de acuerdo a la consistencia y resistencia requeridas, y a los ajustes que se precisen por trabajabilidad.
CR2.4 Los adhesivos cementosos se mezclan con el volumen de agua fijado, utilizando agua potable o con ausencia de materia orgánica u otros materiales extraños, vertiendo el producto seco sobre el agua en la proporción indicada por el fabricante y en caso de sustitución parcial o total del agua por emulsiones, cumpliendo asimismo la proporción de sustitución indicada por el fabricante.
CR2.5 Los adhesivos y materiales de rejuntado de resinas de reacción se obtienen mezclando los componentes y utilizando la totalidad del contenido de los respectivos envases.
CR2.6 El amasado se desarrolla cumpliendo las especificaciones respecto al equipo, velocidad, tiempo de agitación, tiempos de ajustabilidad para añadir más cantidad de algún componente, tiempo de espera previo a reamasado, y a condiciones ambientales propicias.
CR2.7 Las mezclas se preparan con la homogeneidad debida y en las cantidades demandadas.
CR2.8 La mezcla se entrega, dentro del margen de tiempo precisado respetando las condiciones indicadas de trabajabilidad, el periodo de maduración –o tiempo de reacción previa– y la vida útil.
Contexto profesional
Medios de producción
Hormigoneras, mezcladoras y batidoras. Paletas, palas, carretillas, cedazos, gavetas, espuertas, cubos, cuezos, artesas, pastera. Conglomerantes: cal, yeso y cemento. Áridos: grava, arena, arcilla expandida. Agua. Aditivos. Componentes de las mezclas predosificadas. Adhesivos cementosos y de resinas –de reacción y en dispersión–. Material de rejuntado para revestimientos con piezas rígidas. Equipos de protección individual.
Productos y resultados
Equipos de trabajo preparados. Pastas, morteros, adhesivos, materiales de rejuntado y hormigones elaborados, con aplicación en: fábricas, revestimientos, sellado, refuerzo, pegado, impermeabilización, rejuntado, relleno, nivelación, anclaje.
Información utilizada o generada
Partes de trabajo, partes de incidencias, partes de pedido y recepción de materiales. Manuales de operación y mantenimiento de máquinas ligeras y equipos, suministrados por fabricantes. Fichas técnicas y de seguridad de productos Instrucciones verbales y escritas de jefe de equipo, superior o responsable. Evaluaciones de riesgos en el puesto de trabajo. Instrucciones verbales y escritas de jefe de equipo. Señalización de obra.
Módulo formativo 1: operaciones auxiliares en obras de construcción
Nivel: 1
Código: MF0276_1
Asociado a la UC: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar técnicas de preparación de equipos de trabajo tales como maquinaria, herramientas y utensilios, entre otros; y medios auxiliares tales como andamios, apeos, cimbras, entre otros, aplicando las prescripciones técnicas del fabricante, comprobando que están operativos y reportando las irregularidades observadas para su posterior reparación.
CE1.1 Definir equipos de protección individual (casco, botas de seguridad, guantes de protección contra riesgos mecánicos, entre otros), según las necesidades de las actividades a realizar, aplicando técnicas de verificación, comprobando que se encuentran operativos y que se ajustan en tallaje, y reportando las irregularidades observadas solicitando su sustitución.
CE1.2 Describir los riesgos laborales en obras de construcción, identificando criterios de prevención, normas de uso de equipos de trabajo y funciones de medios de protección colectiva.
CE1.3 Seleccionar equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros) según las necesidades de las actividades a realizar, explicando técnicas de verificación para la comprobación de que se encuentran operativos.
CE1.4 En un supuesto práctico de un tajo representativo de una obra de construcción, de operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento y desmontaje de medios auxiliares, aplicando la normativa sobre prevención de riesgos laborales:
– Seleccionar los medios auxiliares para su montaje, justificando la decisión en función del proyecto.
– Interpretar los manuales de usuario de equipos y etiquetados en función de la actividad a realizar.
– Comprobar el estado de conservación, verificando que se encuentran operativos, detectando defectos y disfunciones y reportando las irregularidades detectadas.
– Montar los medios auxiliares, comprobando estabilidad y seguridad.
– Desmontar los medios auxiliares acopiando y ordenando los elementos para su posterior traslado o reutilización.
– Describir las operaciones de almacenamiento, mantenimiento y comprobación de los medios auxiliares utilizados, verificando su eficacia.
CE1.5 En un supuesto práctico de utilización de los equipos temporales de trabajo en altura operar con escaleras de mano, andamios de borriquetas, andamios plegables, y plataformas móviles, entre otros, aplicando la normativa sobre prevención de riesgos laborales:
– Seleccionar los equipos, justificando la decisión en función de la tarea a realizar.
– Demostrar su manejo, comprobando que los puntos de apoyo son estables, resistentes y no deslizantes.
– Fijar los mecanismos de bloqueo, evitando la apertura o movimiento de sus partes.
– Exponer los riesgos laborales evitando la manipulación de cargas voluminosas o la realización de tareas que dificulten el apoyo mientras se usan dichos equipos.
CE1.6 Exponer un protocolo de comunicación referente a instrucciones y contingencias (consultas, imprevistos, incidencias, entre otros), identificando las situaciones de riesgos laborales que requieren de una inmediata comunicación.
C2: Aplicar técnicas de preparación de espacios de trabajo y medios de protección colectiva tales como redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros, que aseguren el orden, limpieza, y operatividad de los mismos, incluidas las labores de fin de jornada.
CE2.1 Colocar un vallado de un cerramiento y la señalización de obra de manera que limiten los accesos sólo a los permitidos, con independencia de entradas para personal y maquinaria.
CE2.2 Interpretar la señalización de obras, explicando su significado.
CE2.3 En un supuesto práctico de operaciones auxiliares de montaje, mantenimiento y desmontaje de medios de protección colectiva, representativo de una obra construcción simulada:
– Localizar los riesgos laborales, seleccionando los medios de prevención y protección colectiva para su montaje, justificando la decisión en función del proyecto.
– Instalar los medios de protección colectiva cumpliendo las medidas de prevención de riesgos laborales.
– Desmontar los medios de protección colectiva, acopiando y ordenando los elementos para su posterior traslado o reutilización.
– Describir las operaciones de almacenamiento, mantenimiento y comprobación de los medios de protección colectiva utilizados, comprobando su eficacia.
CE2.4 Describir los tipos de residuos, relacionándolos con los contenedores especificados para cada tipo (escombro limpio, madera, metal, papel y cartón, plásticos, vidrio, entre otros), e identificando los objetos y residuos que puedan ser peligrosos o causar lesiones, así como contaminar acopios y contenedores, aplicando la normativa sobre protección medioambiental.
CE2.5 Aplicar las tareas de fin de jornada tales como limpieza del espacio de trabajo; limpieza, mantenimiento y recogida de maquinaria y herramienta; limpieza y recogida de equipos de protección individual, según las prescripciones técnicas del fabricante.
C3: Manejar cargas, transportándolas tanto de manera manual como utilizando maquinaria ligera de elevación de materiales.
CE3.1 Transportar cargas por medios manuales, aplicando instrucciones de ergonomía, sin exceder los valores de peso para evitar lesiones por sobreesfuerzos.
CE3.2 Relacionar las formas de suministro para cada tipo de materiales de obra, determinando los procesos de descarga, transporte y acopio recomendados para los mismos.
CE3.3 Interpretar los partes de pedido y recepción de suministros, estimando el volumen y peso de una cantidad de material enunciada.
CE3.4 En un supuesto práctico de abastecimiento de una obra de construcción, transportando materiales y equipos:
– Suministrar materiales y equipos, cumpliendo los requisitos solicitados de tipo, cantidad, y plazo, seleccionando los equipos de trabajo y de protección individual, en función de la tarea a realizar.
– Transportar cargas por medios manuales, aplicando instrucciones de ergonomía, sin exceder los valores de peso para evitar lesiones por sobreesfuerzos.
– Seleccionar la ubicación para el acopio y distribución de materiales, teniendo en cuenta su peso y su disposición dentro de la zona de la obra, siguiendo los itinerarios, respetando la señalización de obra sin entorpecer el desarrollo de otros trabajos.
– Aplicar las tareas de mantenimiento y limpieza, gestionando los residuos generados tras finalizar la actividad.
CE3.5 En un supuesto práctico representativo de una obra construcción, transportar materiales a distintas alturas, utilizando maquinaria ligera de elevación de materiales (tales como maquinillos, elevadores, entre otros):
– Comprobar que la maquinaria de elevación está fijada al forjado o paramento.
– Comprobar que el peso de la carga se ajusta al equipo, seleccionando los accesorios de sujeción (las eslingas, cintas, cadenas, entre otros) y afianzándolos en los puntos indicados accionando los mecanismos de bloqueo en ganchos y estribos.
– Indicar al operador de maquinaria de elevación las maniobras, con claridad y precisión, evitando colocarse bajo el radio de acción de la carga o máquina.
C4: Operar con herramientas y maquinaria ligera en labores de ayuda a oficios y excavaciones, siguiendo métodos de trabajo y condiciones de seguridad.
CE4.1 Describir el proceso de comprobación del estado de conservación e instalación de máquinas, verificando la conexión de las clavijas y cables en la maquinaria eléctrica, identificando los riesgos laborales en la manipulación de las mismas y seleccionando los equipos de protección individual.
CE4.2 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de corte de materiales relativos a una obra de construcción mediante el uso de cortadoras o ingletadoras, aplicando la normativa sobre prevención de riesgos laborales:
– Comprobar la estabilidad de la máquina al banco de trabajo, asegurando que está desconectada de la toma de corriente, antes de realizar cualquier modificación en ella.
– Seleccionar el disco de corte, según el tipo y la resistencia del material a cortar.
– Fijar la pieza a cortar a la máquina con la mordaza vertical, ajustando el ángulo de inglete.
– Cortar la pieza, cumpliendo método, geometría y plazo.
CE4.3 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción, de demolición parcial de elementos constructivos como paramentos y suelos, mediante el uso de martillos rompedores:
– Seleccionar el martillo rompedor, verificando su estado de conservación y asegurando el interruptor está apagado antes de conectar el aparato a la toma de corriente.
– Sostener el martillo rompedor con ambas manos por las empuñaduras aislantes, manteniendo el cable de conexión, siempre detrás del aparato durante la demolición, así como comprobando que la máquina está desconectada de la toma de corriente durante la manipulación o parada temporal de funcionamiento.
– Observar las señalizaciones de las líneas de agua, gas y electricidad previamente establecidas, para evitar la perforación de alguno de sus elementos.
CE4.4 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de ayudas a instalaciones, realizando rozas sobre elementos constructivos:
– Seleccionar el taladro o rozadora mecánica, verificando su estado de conservación y asegurando el interruptor está apagado antes de conectar el aparato a la toma de corriente.
– Proceder a la realización de la roza, respetando el replanteo previo y evitando hacer rebajes de profundidad mayor a medio grueso del tabique, cumpliendo los métodos, geometría y plazos indicados.
CE4.5 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de ayudas a labores de movimiento de tierras mediante medios manuales o mecánicos:
– Desbrozar el terreno con medios manuales o mecánicos, retirando de la zona prevista cualquier material existente (plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basuras, entre otros), y su posterior carga al camión, exponiendo la comprobación de existencia de posibles instalaciones en servicio en la zona.
– Excavar una zanja de las dimensiones indicadas, nivelando los fondos y perfilando los laterales con medios manuales, y cumpliendo método, geometría y plazos indicados.
– Rellenar la zanja con parte de la tierra excavada, compactándola por medios manuales o mecánicos, cumpliendo métodos, disposición y composición de tongadas del relleno y plazos indicados.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.2; CE4.3; CE4.4 y CE4.5.
Otras capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Mantener el área de trabajo ordenada y limpia.
Comunicarse eficazmente con las personas indicadas, respetando los canales establecidos en la organización.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral.
Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.
Contenidos
1. Equipos de trabajo y acondicionamiento de espacios para operaciones auxiliares de obra
Equipos de trabajo. Equipos para el acondicionamiento de tajos: tipos, funciones; selección, comprobación y manejo. Limpieza, mantenimiento de tajos, evacuación de residuos. Instalación y retirada de medios auxiliares y de protección colectiva. Instalaciones provisionales de obra. Señalización de obras. Interferencias con otros trabajos. Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en obras. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas. Normativa aplicable sobre protección medioambiental y prevención de riesgos laborales en trabajos auxiliares en obras de construcción.
2. Abastecimiento de tajos y acopios para operaciones auxiliares de obra para operaciones auxiliares de obra
Equipos para abastecimiento de tajos: tipos y funciones; selección, comprobación y manejo; mantenimiento, conservación y almacenamiento. Materiales, características, densidades y formas de suministro: granel, envasado y paletizado. Condiciones de acopio: resistencia del soporte, altura de apilado y factores ambientales. Recomendaciones de descarga, transporte y depósito, códigos y símbolos. Transporte de cargas en obras, medios manuales y medios mecánicos; elevación de cargas en obras, medios manuales y medios mecánicos.
3. Operaciones de ayuda a oficios y excavación con medios manuales para operaciones auxiliares de obra
Procesos y condiciones de ayudas con maquinaria ligera: corte de materiales con cortadoras e ingletadoras; demolición parcial de elementos con martillos rompedores; compactación de rellenos con pisones y placas vibrantes; roza y perforación de elementos con rozadoras y taladros, colocación de tubos protectores de cables y relleno de rozas. Procesos y condiciones de ejecución de excavaciones, perfilados y refinos de zanjas y pozos: comprobación de replanteos de planta y profundidades, excavación con medios manuales; refinos de fondos horizontales y con pendientes, puesta en obra de capas de hormigón de limpieza, perfilados de laterales. Equipos: tipos y funciones; selección, comprobación y manejo; mantenimiento, conservación y almacenamiento. Aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el uso de la máquina o del equipo de trabajo concreto. Control y vigilancia sobre el lugar de trabajo.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).
– Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares en obras de construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional superior a 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: operaciones auxiliares previas al hormigonado
Nivel: 1
Código: MF0277_1
Asociado a la UC: Realizar operaciones auxiliares previas al hormigonado
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar técnicas de preparación de equipos de trabajo (tales como maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros), equipos de protección individual y colectiva y medios auxiliares (tales como andamios, apeos, cimbras, entre otros), según las operaciones previas al hormigonado a realizar, aplicando las prescripciones técnicas del fabricante, comprobando que están operativos y reportando las irregularidades observadas para su posterior reparación.
CE1.1 Describir método y secuencia de los trabajos indicados en procesos previos a la puesta en obra de hormigón de un elemento de obra determinado.
CE1.2 Exponer el protocolo de comunicación referente a instrucciones y contingencias (consultas, imprevistos, incidencias, entre otros), identificando las situaciones de riesgos laborales en las operaciones previas al hormigonado que requieren de una inmediata comunicación.
CE1.3 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción seleccionar los equipos de trabajo, equipos de protección individual y colectiva en fase previa al hormigonado, aplicando la normativa sobre prevención de riesgos laborales:
– Seleccionar los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros), medios auxiliares (andamios, apeos, cimbras, entre otros), equipos de protección colectiva (redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros), y equipos de protección individual para la realización de las operaciones previas al hormigonado, justificando la elección en función de la actividad a realizar.
– Comprobar el estado de conservación, verificando que se encuentran operativos, detectando defectos y disfunciones, reportando las incidencias, solicitando su sustitución, y exponiendo las actividades de mantenimiento de los mismos.
– Interpretar los manuales de usuario de equipos y etiquetados en función de la actividad a realizar.
CE1.4 Aplicar operaciones de limpieza del tajo, describiendo los medios de evacuación disponibles (carretilla, elevadores, tubos de bajantes de escombros, entre otros), enumerando los tipos de residuos y relacionándolos con los contenedores especificados para cada tipo (escombro limpio, madera, metal, papel y cartón, plásticos, vidrio, entre otros), e identificando los objetos y residuos que puedan ser peligrosos o causar lesiones, así como contaminar acopios y contenedores, aplicando la normativa sobre protección medioambiental.
C2: Aplicar técnicas de selección e instalación de los medios auxiliares previos a la puesta en obra de hormigonado de forjados, losas y remates lineales, (operaciones de instalación y retirada de apeos y puntales, así como de montaje y mantenimiento de elementos de encofrado previos para el posterior hormigonado de forjados, losas y remates lineales, entre otros), explicando el mantenimiento de los mismos en las operaciones de fin de jornada.
CE2.1 Identificar función, composición de los medios de auxiliares utilizados en las actividades de apeo y montaje de elementos de encofrado.
CE2.2 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de montaje y desmontaje de medios auxiliares, apeando y apuntalando encofrados de elementos horizontales (forjados y losas):
– Seleccionar la cantidad de elementos de medios auxiliares (elementos de apeo y apuntalamiento, así como los durmientes y sopandas), comprobando su estado para la ejecución del trabajo marcado.
– Colocar los medios auxiliares utilizados para la ejecución del elemento a hormigonar, manteniendo el orden y limpieza del área de trabajo, limitando la altura del material acopiado para evitar su desplazamiento, a ser posible en un plano horizontal y descansando sobre durmientes para su nivelación, evitando los acopios junto a vaciados, excavaciones o bordes de forjado.
– Montar los medios auxiliares, dando el apriete según la nivelación indicada.
– Desmontar los medios auxiliares, siguiendo la secuencia de trabajo, aflojando progresivamente de manera gradual los puntales, hasta su total pérdida de carga.
CE2.3 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de montaje y desmontaje de medios auxiliares, apeando y apuntalando encofrados de elementos verticales (pilares y muros):
– Seleccionar la cantidad de elementos de medios auxiliares de apeo y apuntalamiento, así como la cantidad de cuñas y bases utilizadas para la ejecución del trabajo marcado.
– Acopiar la totalidad de los medios auxiliares para la ejecución del elemento a hormigonar, manteniendo el orden y limpieza del área de trabajo, limitando la altura del material acopiado para evitar su desplazamiento, a ser posible acopiando en un plano horizontal y descansando sobre durmientes para su nivelación, evitando los acopios junto a vaciados, excavaciones o bordes de forjado.
– Montar los medios auxiliares, dando el apriete según el aplomado indicado.
– Realizar la operación de desmontaje de los medios auxiliares, acopiando y ordenando los elementos para su posterior traslado o reutilización.
CE2.4 Aplicar los productos desencofrantes con la proporción y dosificación, según las instrucciones del fabricante, previa comprobación del estado de limpieza tanto del encofrado como de los fondos del elemento a hormigonar.
C3: Aplicar técnicas de distribución y colocación de nervios prefabricados y armaduras preelaboradas para el posterior hormigonado de forjados, losas y remates lineales, explicando las características mecánicas de cada uno de sus elementos, en cuanto a métodos de trabajo y prescripciones técnicas del fabricante.
CE3.1 Enumerar los tipos de nervios prefabricados, elementos de la armadura preelaborada, y separadores de armaduras, definiendo el significado de los términos técnicos e identificándolos según ejemplos presentados.
CE3.2 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción para montaje de un forjado colocando nervios prefabricados:
– Comprobar la superficie del encofrado, asegurando la planicidad y estanqueidad del elemento.
– Distribuir de manera ordenada los nervios prefabricados a lo largo de la superficie encofrada, evitando la rotura de estos, evitando sobrecargar una zona del encofrado.
– Realizar el marcado de la ubicación de los nervios prefabricados, según su tamaño para la posterior colocación definitiva.
– Colocar los elementos de entrevigado, apoyándolos sobre los nervios.
CE3.3 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción para montaje de un forjado, colocando armaduras preelaboradas:
– Comprobar la superficie del encofrado, asegurando la planicidad y estanqueidad del elemento.
– Comprobar que las bovedillas o casetones estén alineadas y con la separación que marca las instrucciones.
– Distribuir de manera ordenada las armaduras preelaboradas a lo largo de la superficie, evitando sobrecargar una zona del encofrado.
– Realizar el marcado de la ubicación de las armaduras preelaboradas, según su tamaño y para la posterior colocación definitiva.
– Colocar los elementos de entrevigado, respetando las distancias entre elementos estructurales.
– Colocar el refuerzo de la armadura de los nervios, comprobando su atado firme.
C4: Aplicar técnicas de distribución y colocación de elementos de entrevigado, tales como bovedillas y casetones, para el posterior hormigonado de forjados y losas, teniendo en cuenta las características mecánicas de cada uno de sus elementos y prescripciones técnicas del fabricante.
CE4.1 Identificar los tipos de elementos modulares de entrevigado, perdido o recuperable (tales como, bovedillas y casetones), diferenciando los tipos de materiales (arcilla, hormigón, poliestireno expandido, entre otros).
CE4.2 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de colocación de elementos de entrevigado tanto para un forjado unidireccional como bidireccional:
– Comprobar la superficie del encofrado, asegurando la planicidad y estanqueidad del elemento.
– Distribuir de manera ordenada las bovedillas (arcilla, hormigón o poliestireno expandido) a lo largo de la superficie encofrada, evitando sobrecargar una zona del encofrado.
– Colocar las bovedillas (arcilla, hormigón o poliestireno expandido) entre los elementos de entrevigado, asegurando que no existe separación entre los elementos continuos.
– Colocar siguiendo las instrucciones, el resto de las armaduras, así como la armadura de reparto, asegurando el atado exhaustivo de toda la armadura.
CE4.3 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de montaje de elementos de entrevigado para un forjado bidireccional de elementos recuperables:
– Distribuir los elementos de apoyo del encofrado recuperable respetando la separación que indica el fabricante.
– Colocar los elementos recuperables (casetones), según criterios de distribución, asegurando que no quede separación entre los casetones para evitar que se escape el hormigón fresco en el momento del hormigonado.
– Colocar el resto de las armaduras, así como la armadura de reparto, asegurando el atado exhaustivo de toda la armadura.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE 22 y CE 23; C3 respecto a CE 32 y CE 33; C4 respecto a CE 42 y CE 43.
Otras capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Mantener el área de trabajo ordenada y limpia.
Comunicarse eficazmente con las personas indicadas, respetando los canales establecidos en la organización.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral.
Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.
Contenidos
1. Equipos y medios auxiliares para operaciones auxiliares previas a la puesta en obra de hormigones
Niveles, plomadas, escuadras y cintas métricas. Herramientas de montaje y apriete de componentes de encofrados modulares. Medios auxiliares en tajos previos a la puesta en obra de hormigones. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Procesos y condiciones de utilización de encofrados modulares: clasificación de tipos de encofrados modulares. Identificación de elementos. Montaje de apeos y apuntalamientos de encofrados modulares para cimentaciones, muros, soportes, jácenas, forjados, losas y láminas. Montaje de encofrados modulares para forjados unidireccionales, forjados reticulares, losas y soportes. Aplicación de productos desencofrantes. Retirada, limpieza y mantenimiento de encofrados modulares. Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos previos al hormigonado. Control y vigilancia sobre el lugar de trabajo. Interferencias con otros trabajos. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas de trabajos previos al hormigonado. Normativa aplicable sobre protección medioambiental y prevención de riesgos laborales en trabajos previos al hormigonado.
2. Operaciones auxiliares previas a la puesta en obra de hormigón
Procesos y condiciones de colocación de nervios, armaduras y entrevigados prefabricados: distribución y acopio de elementos. Colocación de nervios resistentes y semirresistentes para: forjados unidireccionales y reticulares. Colocación de armaduras preelaboradas para cimentaciones, muros, soportes, jácenas y forjados. Colocación de piezas de entrevigado perdidas. Colocación de piezas de entrevigado recuperables. Procesos y condiciones de prevención de riesgos laborales en operaciones previas a la puesta en obra de hormigón.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).
– Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares previas al hormigonado, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional superior a 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: puesta en obra de hormigones
Nivel: 1
Código: MF0278_1
Asociado a la UC: PONER EN OBRA HORMIGONES
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar técnicas de preparación de los equipos de trabajo, tales como maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros; equipos de protección individual y colectiva y medios auxiliares tales como andamios, apeos, cimbras, entre otros; en función de las operaciones de hormigonado a realizar, aplicando las prescripciones técnicas del fabricante, comprobando que están operativos y reportando las irregularidades observadas para su posterior reparación.
CE1.1 Seleccionar los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas, utensilios, entre otros), medios auxiliares (andamios, apeos, cimbras, entre otros) y equipos de protección individual para las operaciones de hormigón a realizar, explicando técnicas de verificación para la comprobación de que se encuentran operativos, y reportando las irregularidades observadas y solicitando su sustitución, aplicando la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CE1.2 Describir métodos y secuencias de los trabajos en los procesos de la puesta en obra de hormigón de un elemento de obra determinado.
CE1.3 Exponer el protocolo de comunicación referente a instrucciones y contingencias (consultas, imprevistos, incidencias, entre otros), identificando las situaciones de riesgos laborales en las operaciones de hormigonado que requieren de una inmediata comunicación.
CE1.4 Describir función, composición y utilización de los medios de protección colectiva (redes y mallas de seguridad perimetrales, protección temporal de bordes de forjado, protección de huecos, entre otros) para la puesta en obra de hormigón, explicando las actividades de verificación de estado de conservación y las actividades de mantenimiento de los mismos.
CE1.5 Aplicar operaciones de limpieza del espacio de trabajo, describiendo los medios de evacuación disponibles (carretilla, elevadores, tubos de bajantes de escombros, entre otros), enumerando los tipos de residuos y relacionándolos con los contenedores especificados para cada uno de ellos (escombro limpio, madera, metal, papel y cartón, plásticos, vidrio, entre otros), e identificando los objetos y residuos que puedan ser peligrosos o causar lesiones, así como contaminar acopios y contenedores, aplicando la normativa sobre protección medioambiental.
C2: Aplicar técnicas de transporte y vertido hormigones en obra, en función de los métodos de trabajo y necesidades de la misma.
CE2.1 Enumerar los tipos de hormigones, encofrados y armaduras según componentes y funciones, definiendo el significado de términos técnicos utilizados en trabajos de hormigón, identificando estas características en un elemento de obra.
CE2.2 Identificar los elementos de transporte y vertido (tales como cubilotes, canales, mangas, carretillas, carretones, cubos, entre otros), señalándolos sobre elementos reales o imágenes aportadas.
CE2.3 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de transporte de hormigones para puesta en obra del hormigonado de un elemento constructivo mediante cubas, carretillas, dumpers, blondines, entre otros:
– Comprobar que el hormigón no haya empezado a fraguar controlando los tiempos desde su hidratación hasta el momento de la puesta en obra.
– Comprobar que el punto de carga del hormigón está lo más cerca posible del punto de vertido del mismo.
– Comprobar que el atado de las armaduras se ha realizado de manera que estas no se muevan en el momento del hormigonado.
– Ejecutar el transporte del hormigón evitando pérdida de lechada y sacudidas que produzcan la disgregación del hormigón fresco.
– Limpiar los elementos de transporte del hormigón una vez utilizados.
CE2.4 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de vertido de hormigones para la puesta en obra del hormigonado de un elemento constructivo mediante elementos de vertido de hormigones (tales como cubilotes, canales, mangas, carretillas, carretones, cubos, entre otros):
– Comprobar que los elementos de vertido de hormigones (tales como cubilotes, canales, mangas, carretillas, carretones, cubos, entre otros) estén limpios y en estado de uso para la actividad a desarrollar.
– Comprobar que los fondos de las excavaciones o encofrados están limpios y libres de residuos.
– Verter el hormigón desde la altura indicada, asegurando que no se producen desviaciones en la horizontalidad ni en la verticalidad del elemento a hormigonar, indicando de forma clara las maniobras al operador de transporte, sin golpear el hormigón contra las armaduras de manera reiterada ni persistente, controlando el espesor de tongada que permita su compactación y el tiempo transcurrido entre las mismas, evitando la aparición de una junta fría entre ellas.
– Comprobar que el hormigón no se está disgregando ni se está perdiendo lechada en ningún punto del encofrado.
– Realizar las labores de limpieza de la zona que se ha hormigonado y alrededores, eliminando vertidos incontrolados, perdida de lechada de forjados, bovedillas rotas, entre otros.
C3: Aplicar técnicas de compactación de hormigones en obra, (mediante vibradores internos, vibradores de superficie, entre otros), eliminando el aire contenido en su interior tras el vertido, asegurando el recubrimiento de armaduras especificado en los planos, evitando la aparición de coqueras y mejorando el acabado exterior del mismo.
CE3.1 Identificar el modo de compactación en obra de hormigones para un supuesto determinado, diferenciando los métodos en función de las características de la obra.
CE3.2 Explicar el proceso de la compactación del hormigón tras su vertido en obra, relacionando causas y efectos de los defectos de ejecución habituales en los trabajos de compactación de hormigones.
CE3.3 En un supuesto práctico de compactación de hormigones mediante vibrado con aguja vibradora simulado:
– Comprobar que el espesor de la tongada sea el indicado para que no se produzca una junta fría.
– Ejecutar el vibrado, introduciendo la punta de la aguja en la masa del hormigón fresco, profundizando por debajo de la tongada anterior y procurando no dejar la aguja mucho tiempo en un mismo punto ya que de esta manera se producen disgregación de la masa de hormigón, introduciéndola en vertical y sacándola inclinada lentamente para que no quede marcado el punto de salida.
– Comprobar que tanto el encofrado como las armaduras estén estables y respetando la separación entre elementos que garanticen los recubrimientos de armaduras.
C4: Aplicar operaciones de curado y acabado superficial, evitando la pérdida de agua de la mezcla durante el proceso de curado, en función del tipo de hormigón y de las condiciones climáticas y meteorológicas del lugar.
CE4.1 Identificar función, composición y utilización (instalación, comprobación, mantenimiento y retirada) de elementos de protección colectiva utilizados en las operaciones de curado del hormigón.
CE4.2 Explicar las técnicas aplicables (tales como riegos, lonas, plásticos, productos filmógenos, entre otros) para favorecer el proceso de fraguado, siguiendo las instrucciones indicadas para las condiciones ambientales existentes.
CE4.3 Desencofrar elementos hormigonados (tales como forjados, pilares, muros entre otros) sin producir sacudidas ni choques en la estructura y siguiendo los plazos y secuencias indicadas.
CE4.4 Describir los acabados superficiales del hormigón (pulido, alisado con llana, texturizado, entre otros), identificando los equipos y proceso de aplicación de los mismos.
CE4.5 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción, curar el hormigón de un elemento constructivo mediante hidratación del hormigón (aporte de la humedad evaporada):
– Comprobar las condiciones ambientales que condicionan la hidratación del hormigón.
– Comprobar que la superficie del hormigón esté lo suficientemente consistente como para que no se produzcan deslaves en la superficie del elemento hormigonado, antes del aporte de agua, controlando la temperatura de la superficie para evitar la evaporación de la misma.
– Aportar agua abundante evitando aplicar presión para que no se produzcan deslavados del elemento a tratar.
CE4.6 En un supuesto práctico representativo de una obra de construcción de aplicación de acabado superficial, mediante fratasado de elementos hormigonados:
– Comprobar que la consistencia de la superficie del hormigón esté lo suficientemente estable como para que permita la aplicación del acabado sin que el nivel de dureza de la misma lo imposibilite.
– Aplicar la herramienta indicada según el acabado (llana lisa o mecánica tipo Helicóptero), pasando enérgicamente por la superficie del elemento hormigonado hasta conseguir el acabado indicado.
– Continuar con el proceso de curado superficial del elemento hormigonado teniendo en cuenta las condiciones ambientales.
– Realizar las labores de limpieza y mantenimiento de la herramienta utilizada, según las prescripciones técnicas del fabricante.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.5 y CE4.6.
Otras capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Mantener el área de trabajo ordenada y limpia.
Comunicarse eficazmente con las personas indicadas, respetando los canales establecidos en la organización.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral.
Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.
Contenidos
1. Hormigones
Hormigones elaborados en el tajo y preparados. Hormigones en masa, armados, pretensados y reforzados. Hormigones de alta resistencia, aligerados y especiales. Tipificación: tipo, resistencia característica, consistencia, tamaño máximo de árido y ambiente. Componentes: aglomerantes, aditivos, gravas, arenas y agua. Armaduras y fibras de refuerzo. Composición, dosificación, consistencia y resistencia según aplicaciones. Normativa sobre hormigón estructural y firmes de hormigón.
2. Equipos para puesta en obra de hormigones
Raederas, paletas, fratases y llanas. Niveles y cintas métricas. Pisones, vibradores mecánicos y reglas vibrantes y alisadoras. Moldes de hormigón impreso, cepillos y útiles de texturización, fratasadora mecánica (helicóptero). Bombas de hormigonado, cintas transportadoras, canaletas, cazos, cubilotes, tolvas y embudos. Medios auxiliares en tajos de puesta en obra de hormigones. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva.
3. Puesta en obra de hormigones
Procesos y condiciones previas al hormigonado: colocación de encofrados. Disposición de armaduras y elementos prefabricados. Colocación de juntas de hormigonado. Suministro de hormigones. Procesos y condiciones de puesta en obra de hormigones: condiciones ambientales: viento, lluvia, tiempo frío y tiempo caluroso. Transporte en contenedores. Vertido por gravedad. Vertido con bomba. Compactado. Curado. Acabado superficial. Mantenimiento de equipos. Procesos y condiciones posteriores al hormigonado: desencofrado y reparación de coqueras e irregularidades. Procesos y condiciones de calidad en hormigones: modalidades de control. Desviaciones admisibles en ejecución. Procesos y medidas de prevención de riesgos laborales en operaciones de puesta en obra de hormigón.
4. Ejecución de puesta en obra de hormigones
Transporte, vertido, bombeado, compactado, curado, acabado. Ejecución de elementos de obra: cimentaciones, muros, soportes, jácenas, forjados, losas, láminas, zancas, soleras y pavimentos. Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos de puesta en obra de hormigón. Control y vigilancia sobre el lugar de trabajo. Interferencias con otros trabajos. Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas de trabajos de puesta en obra de hormigón. Normativa aplicable sobre protección medioambiental y prevención de riesgos laborales en trabajos de puesta en obra de hormigón.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).
– Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la puesta en obra de hormigones que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional superior a 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 4: pastas, morteros, adhesivos y hormigones
Nivel: 1
Código: MF0869_1
Asociado a la UC: ELABORAR PASTAS, MORTEROS, ADHESIVOS Y HORMIGONES
Duración: 30 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Describir los procesos de elaboración de mezclas de obra y predosificadas, identificando los componentes, relacionando los distintos tipos de aplicaciones, y precisando métodos de trabajo.
CE1.1 Describir el campo de aplicación de una mezcla determinada, conociendo su composición.
CE1.2 Interpretar el significado de términos técnicos utilizados en trabajos de elaboración de mezclas de agarre, recrecido y revestimiento en construcción, precisando en su caso las diferencias entre distintas mezclas.
CE1.3 Reconocer el tipo de una mezcla de obra presentada, identificando los componentes –que sean apreciables a simple vista– que la forman y describiendo su proceso de elaboración.
CE1.4 Describir los materiales y técnicas innovadoras en elaboración de mezclas de agarre, recrecido y revestimiento en construcción, valorando su importancia.
C2: Preparar mezclas de obra y predosificadas, cumpliendo las instrucciones recibidas en cuanto a métodos de trabajo y condiciones de seguridad y salud.
CE2.1 Establecer composición y dosificación de una mezcla determinada por sus condiciones de resistencia, consistencia, adherencia y/o trabajabilidad, siguiendo tablas y ábacos indicados.
CE2.2 Establecer la corrección en la dosificación de una mezcla de adhesivo cementoso para la sustitución parcial o total del agua por una emulsión dada, siguiendo las instrucciones del fabricante.
CE2.3 Precisar condiciones de amasado, reamasado, tiempo de ajustabilidad y maduración, y vida útil de una mezcla determinada, partiendo de las instrucciones del fabricante.
CE2.4 Describir el efecto de las condiciones ambientales sobre la elaboración y propiedades de las mezclas, precisando en qué circunstancias estará contraindicado proceder a la elaboración.
CE2.5 En un supuesto práctico de elaboración de mezclas de obra, preparar las mezclas solicitadas seleccionando, utilizando y manteniendo los equipos de trabajo y de protección individual requeridos, y cumpliendo los requisitos establecidos en cuanto a procedimiento, volumen y plazo.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C2 respecto a CE2.5.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo.
Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación, utilizando los conocimientos adquiridos.
Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.
Contenidos
1. Mezclas de obra y predosificadas en construcción
Morteros y pastas de obra. Morteros y pastas predosificados. Hormigones elaborados en el tajo y preparados. Tipos de hormigones: hormigones en masa, armados, pretensados y reforzados; hormigones de alta resistencia, aligerados y especiales. Componentes de las mezclas de obra: conglomerantes, aditivos, gravas, arenas, agua, armaduras y fibras de refuerzo. Adhesivos cementosos. Adhesivos de resinas en dispersión. Adhesivos y materiales de rejuntado de resinas de reacción. Componentes de las mezclas predosificadas: conglomerantes, aditivos, arenas, agua y emulsiones. Dosificación: tipo, resistencia característica, consistencia, tamaño máximo de árido y ambiente, plasticidad y resistencia. Aplicaciones. Principales obligaciones de la normativa. Ensayos a efectuar sobre las mezclas de obra. Sellos de calidad y marcas homologadas.
2. Procesos de elaboración de mezclas de obra y predosificadas en construcción
Procesos y condiciones de elaboración de pastas y morteros: identificación y control de componentes, dosificación en peso y volumen, correcciones de dosificación; amasado con medios manuales y mecánicos, y aporte de agua; llenado de contenedores de transporte; condiciones ambientales para la elaboración de morteros y pastas. Procesos y condiciones de elaboración de hormigones: identificación y control de componentes; dosificación en peso y volumen, correcciones de dosificación; amasado con medios manuales y mecánicos, y aporte de agua; llenado de contenedores de transporte; condiciones ambientales para la elaboración de hormigones. Procesos y condiciones de elaboración de adhesivos y materiales de rejuntado: identificación y control de componentes; correcciones de dosificación; amasado con medios manuales y mecánicos; llenado de contenedores de transporte; condiciones ambientales para la elaboración de adhesivos y materiales de rejuntado. Equipos: tipos y funciones; selección, comprobación y manejo; equipos de protección individual. Riesgos laborales y ambientales; medidas de prevención. Materiales, técnicas y equipos innovadores de reciente implantación.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la elaboración de pastas, morteros, adhesivos y hormigones, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Nivel: 1
Código: ELE481_1
Competencia general
Efectuar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos con criterios de calidad, aplicando técnicas y procedimientos que cumplan la normativa técnica, de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental aplicable.
Unidades de competencia
UC1559_1: Ejecutar operaciones auxiliares de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
UC1560_1: Ejecutar operaciones auxiliares de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
UC1561_1: Ejecutar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos en entidades de naturaleza pública o privada, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad y diseño universal de acuerdo con la normativa electrónica y eléctrica aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector de Electricidad-Electrónica en el subsector de Equipos Electrónicos.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operarios de testeo y montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Operarios de ensamblado e inserción de componentes eléctricos y electrónicos
Operarios de montaje de equipos electrónicos y eléctricos
Ayudantes de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF1559_1: Operaciones auxiliares de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos (90 horas)
MF1560_1: Operaciones auxiliares de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos (120 horas)
MF1561_1: Operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos (90 horas)
Unidad de competencia 1: ejecutar operaciones auxiliares de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Nivel: 1
Código: UC1559_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Acopiar los materiales, herramientas y equipos para ensamblar equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus características.
CR1.1 Los materiales (componentes electrónicos, cables, carcasas y chasis, placas de circuitos impresos, entre otros) se seleccionan, utilizando documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros).
CR1.2 Los componentes (conectores, resistencias, capacitores, diodos, transistores, circuitos integrados, bobinas, entre otros) se identifican, interpretando su nomenclatura, codificación y simbología (marcado del código-code marking) para cumplir con las especificaciones del proceso de ensamblado.
CR1.3 Las herramientas y otros medios técnicos utilizados (soldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se seleccionan en función de la actividad a realizar para comenzar el proceso de montaje del equipo, aplicando las medidas de seguridad y utilizando los equipos de protección individual (EPI) previstos en el programa de prevención de riesgos laborales (PRL).
CR1.4 Los equipos a montar (tarjetas electrónicas de control y potencia, fuentes de alimentación, cuadros eléctricos y automatismos, computadoras, dispositivos electrónicos de consumo, entre otros) se seleccionan a partir de las instrucciones y documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, manuales de instrucciones, órdenes de trabajo, entre otros), ubicándolos en el lugar de trabajo para preparar el proceso de montaje.
RP2: Efectuar operaciones auxiliares de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, siguiendo el procedimiento para su montaje.
CR2.1 Los equipos y material de seguridad (protección contra cargas electrostáticas, aislamientos, limpieza, entre otros) se utilizan para garantizar las operaciones de ensamblado, aplicando las medidas de seguridad establecidas en el programa de PRL.
CR2.2 Los planos e instrucciones de montaje (diagramas de conexión, planos eléctricos y electrónicos, instrucciones de ensamblado, lista de materiales, órdenes de trabajo, entre otros) se identifican, colocándolos en un lugar accesible para minimizar los errores de ensamblado.
CR2.3 El material (componentes electrónicos, cables, carcasas y chasis, placas de circuitos impresos, entre otros) y equipos a montar (tarjetas electrónicas de control y potencia, fuentes de alimentación, cuadros eléctricos y automatismos, computadoras, dispositivos electrónicos de consumo, entre otros) se ensamblan, siguiendo la secuencia de montaje.
CR2.4 Las herramientas (soldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se emplean, según los requerimientos de cada intervención, para ensamblar equipos eléctricos y electrónicos.
RP3: Efectuar operaciones auxiliares de ensamblado de componentes electrónicos en placas de circuito impreso, secuenciándolas para montar equipos eléctricos y electrónicos.
CR3.1 Los equipos de seguridad (protección contra cargas electrostáticas, guantes, gafas de seguridad, extractores de humo, aislamientos, limpieza, entre otros) se utilizan, aplicando las medidas de seguridad para proteger al trabajador y los materiales.
CR3.2 La documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros) para el proceso de montaje se identifica, ubicándose en un lugar accesible para evitar errores de montaje.
CR3.3 Los componentes (conectores, resistencias, capacitores, diodos, transistores, circuitos integrados, bobinas, entre otros) se insertan, siguiendo el procedimiento y secuencia de montaje.
CR3.4 Los componentes (conectores, resistencias, capacitores, diodos, transistores, circuitos integrados, bobinas, entre otros) se sueldan a la placa de circuito impreso con las herramientas de montaje manual (soldador, puntas de soldador, estaño, pasta de soldadura, flux, entre otros) o con las máquinas industriales (soldadura por ola, soldadura selectiva, entre otras), asegurando tanto la calidad de las soldaduras como la conexión y continuidad eléctrica.
RP4: Efectuar operaciones de sujeción en el ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, efectuando el etiquetado para montar equipos eléctricos y electrónicos.
CR4.1 Los elementos auxiliares (bridas, tornillos, entre otros) se seleccionan según la documentación técnica (listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, planos de montaje, órdenes de trabajo, entre otros), completando el montaje de los equipos.
CR4.2 Los tornillos y elementos de sujeción se aprietan utilizando la herramienta específica (llave dinamométrica, destornillador de precisión, alicates, pinzas de precisión, extractor de chips, pinzas para clips, entre otros), aplicando el par de apriete establecido en la documentación técnica (especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, órdenes de trabajo, entre otros) para asegurar el equipo.
CR4.3 Los elementos de anclaje y sujeción (pestañas, tornillos, clips, entre otros) de los equipos eléctricos y electrónicos se utilizan, garantizando la fijación de los elementos y equipos y usándose según la aplicación, rigidez y estabilidad.
CR4.4 Los equipos y elementos se etiquetan, identificándolos en el sistema de control para asegurar la trazabilidad de los equipos.
CR4.5 Los residuos generados (embalajes, elementos desechables, entre otros) se recogen, en su caso, facilitando su tratamiento, clasificándolos según su peligrosidad y siguiendo los procedimientos previstos en el programa de gestión de residuos y protección medioambiental.
Contexto profesional
Medios de producción
Máquinas y herramientas manuales (llave dinamométrica, atornilladores manuales o eléctricos, destornillador de precisión, alicates, llaves, pinzas de precisión, tenazas para crimpado, extractor de chips, pinzas para clips, entre otros). Equipos de test y medida. Estación de soldadura. Bastidores y soportes de circuito impreso. Equipos de seguridad (guantes, gafas, entre otros). Equipos de protección contra cargas electrostáticas (ropa, calzado, pulsera, muñequera, entre otros).
Productos y resultados
Materiales, herramientas y equipos para ensamblar equipos eléctricos y electrónicos, acopiados. Operaciones de ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, efectuadas. Operaciones de ensamblado de componentes electrónicos en placas de circuito impreso, efectuadas. Operaciones de sujeción y etiquetado en el ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, efectuadas.
Información utilizada o generada
Documentación técnica (listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, planos de montaje, ordenes de trabajo, entre otros). Instrucciones del fabricante. Normas de calidad. Esquemas. Instrucciones y planos de montaje. Despieces. Inventario. Órdenes de trabajo. Información para el control y trazabilidad. Manual sobre prevención de riesgos laborales y uso de equipos de protección individual (EPI) y colectiva. Instrucciones y procedimientos sobre gestión de residuos y protección medioambiental.
Unidad de competencia 2: ejecutar operaciones auxiliares de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Nivel: 1
Código: UC1560_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Acopiar los materiales, herramientas y equipos, describiendo su funcionalidad para realizar las operaciones de conexionado del montaje de equipos eléctricos y electrónicos.
CR1.1 Los materiales (componentes electrónicos, cables, carcasas y chasis, placas de circuitos impresos, entre otros) se seleccionan, utilizando documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros) y órdenes de trabajo.
CR1.2 Los materiales (cables, conectores, terminales, carcasas y chasis, entre otros) se ubican en los emplazamientos establecidos del lugar de trabajo, impidiendo su interferencia con otros elementos de la empresa.
CR1.3 Las herramientas a utilizar (pinzas, crimpadores, tijeras, alicates, destornilladores, clips y sujeciones, verificadores de continuidad, multímetros, entre otros) se eligen en función de la actividad para comenzar el proceso de conexionado del equipo, utilizando los equipos de protección individual y colectiva prevista en el programa de prevención de riesgos laborales.
RP2: Implantar conectores en los conductores o cables para interconectarlos con los equipos, montando equipos eléctricos y electrónicos.
CR2.1 Los equipos y material de seguridad (protección contra cargas electrostáticas, aislamientos, limpieza, entre otros) se utilizan, efectuando operaciones seguras de implantación de conectores.
CR2.2 Los planos e instrucciones de conectorización (diagramas de conexión, planos eléctricos y electrónicos, instrucciones de ensamblado, lista de materiales, órdenes de trabajo, entre otros) se identifican, colocándolas en un lugar accesible para evitar errores en el proceso.
CR2.3 El aislante y las fundas de protección de los cables se eliminan con la herramienta apropiada (tijeras, pelacables, entre otros) según las especificaciones (órdenes de trabajo, instrucciones de montaje, entre otros), impidiendo la pérdida de propiedades eléctricas y mecánicas.
CR2.4 Las conexiones eléctricas entre conectores y cables se hacen según el procedimiento establecido (soldadura, crimpado, fusionado, entre otros), garantizando la continuidad eléctrica y evitando daños al realizar la conexión.
CR2.5 Las herramientas utilizadas (soldadores, desoldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se emplean, cumpliendo los requerimientos del programa de PRL para implantar conectores en equipos eléctricos y electrónicos.
RP3: Interconectar elementos en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos, seleccionándolos para realizar las pruebas de funcionamiento.
CR3.1 Los cables con conector se seleccionan, cumpliendo las indicaciones de la documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros), utilizándose para su posterior interconexión.
CR3.2 Los conectores se insertan en el punto de conexión según la documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros), garantizando las propiedades de estos (aislamiento, fijación, continuidad, entre otros).
CR3.3 El cableado se ubica en los lugares determinados por la documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros), evitando la pérdida de sus propiedades físicas.
CR3.4 El cableado se etiqueta según la documentación técnica (órdenes de trabajo, instrucciones de montaje, planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, entre otros), identificándose en los equipos eléctricos y electrónicos.
RP4: Efectuar operaciones de fijación en el montaje, etiquetando equipos eléctricos y electrónicos para preparar la entrega de los mismos.
CR4.1 El cableado se fija, utilizando los elementos adecuados (cintas, bridas, entre otros) y en los lugares indicados por la documentación técnica (órdenes de trabajo, instrucciones de montaje, planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros).
CR4.2 Las tapas y elementos del equipo se colocan, siguiendo lo indicado en los planos y esquemas, fijándose con los elementos indicados (tornillos, pestañas, entre otros) para protegerlos.
CR4.3 Los equipos eléctricos y electrónicos se etiquetan, identificándose para asegurar su trazabilidad.
CR4.4 El trabajo desarrollado se comprueba según la documentación técnica (órdenes de trabajo, instrucciones de montaje, manuales de instrucciones, entre otros), verificando el proceso de montaje y anotando las operaciones realizadas en el informe de montaje para su registro en el sistema.
CR4.5 Los embalajes y elementos desechables se tratan para su eliminación o reciclaje, clasificándolos según su peligrosidad para cumplir con la normativa medioambiental y la de gestión de residuos.
Contexto profesional
Medios de producción
Máquinas y herramientas manuales (pinzas, herramientas pelacables, tenazas de crimpado de conectores, estación de soldadura, soldador, tijeras, alicates, clips y sujeciones, verificadores de continuidad, multímetros, destornilladores, entre otros). Instrumentos de prueba y medida. Equipos de seguridad. Equipos de protección contra cargas electrostáticas (ropa, calzado, pulsera, tobillera). Equipo verificador.
Productos y resultados
Materiales, herramientas y equipos para realizar las operaciones de conexionado del montaje de equipos eléctricos y electrónicos, acopiados. Conectores en los conductores o cables para el montaje de equipos eléctricos y electrónicos, implantados. Elementos en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos, interconectados. Operaciones de fijación en el montaje, etiquetando equipos eléctricos y electrónicos, efectuadas.
Información utilizada o generada
Documentación técnica (listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, planos de montaje, órdenes de trabajo, entre otros). Instrucciones del fabricante. Normas de calidad. Planos y esquemas. Instrucciones. Despieces. Inventario. Información para el control y trazabilidad. Manual sobre prevención de riesgos laborales y uso de equipos de protección individual (EPI) y colectiva. Instrucciones y procedimientos sobre gestión de residuos y protección medioambiental.
Unidad de competencia 3: ejecutar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
Nivel: 1
Código: UC1561_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Acopiar materiales, herramientas y equipos, detallando sus características y funcionalidad para sustituir elementos en equipos eléctricos y electrónicos.
CR1.1 Los materiales (componentes electrónicos, cables, carcasas y chasis, placas de circuitos impresos, entre otros) se seleccionan, utilizando documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros) y las órdenes de trabajo, ubicándose en los emplazamientos establecidos del lugar de trabajo para que no interfiera con otros elementos de la empresa.
CR1.2 Las herramientas (soldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se seleccionan en función de la actividad a realizar, utilizando las medidas de seguridad y los equipos de protección individual para comenzar el proceso de sustitución del elemento del equipo.
CR1.3 Los equipos, tarjetas, componentes, módulos eléctricos o electrónicos, entre otros, a sustituir se seleccionan a partir de las instrucciones y documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, manuales de instrucciones, órdenes de trabajo, entre otros), ubicándolos en el lugar de trabajo para preparar el proceso de reparación o mantenimiento.
RP2: Efectuar operaciones de apertura y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos, realizando las tareas de mantenimiento o reparación.
CR2.1 Los equipos y material de seguridad (protección contra cargas electrostáticas, aislamientos, limpieza, entre otros) se utilizan, cumpliendo el programa sobre prevención de riesgos, efectuando operaciones seguras de apertura y desmontaje.
CR2.2 Los planos e instrucciones de apertura y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos (diagramas de conexión, planos eléctricos y electrónicos, instrucciones de ensamblado, lista de materiales, órdenes de trabajo, entre otros) se identifican, colocándolos en un lugar accesible para minimizar los errores de ensamblado.
CR2.3 Los equipos se limpian interiormente, facilitando las intervenciones de mantenimiento y reparación de equipos eléctricos y electrónicos.
CR2.4 El material y equipos se desmontan, siguiendo el procedimiento y secuencia de la documentación técnica (comprobar la desconexión de la alimentación del dispositivo, usar la tensión específica, mantener el producto estabilizado, usar herramientas indicadas en las instrucciones de fabricante, entre otras).
CR2.5 Las herramientas utilizadas (soldadores, desoldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se emplean en las operaciones de apertura, considerando los requerimientos de cada equipo y aplicando medidas de seguridad (inspecciones, limpieza, entre otras).
RP3: Efectuar operaciones de sustitución de elementos, realizando tareas de mantenimiento para reparar equipos eléctricos y electrónicos.
CR3.1 Los elementos a sustituir se localizan, siguiendo las instrucciones recibidas o la documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros).
CR3.2 Los planos e instrucciones de sustitución de elementos (diagramas de conexión, planos eléctricos y electrónicos, instrucciones de ensamblado, lista de materiales, órdenes de trabajo, entre otros) se identifican, colocándolos en un lugar accesible para minimizar los errores de sustitución.
CR3.3 Los equipos y material de seguridad (protectores contra cargas electrostáticas, aislamientos, limpieza, entre otros) se utilizan, asegurando la sustitución de componentes dañados o que funcionan, pero queremos ampliar su funcionalidad.
CR3.4 Los elementos se sustituyen, asegurando su ubicación, fijación y conexión eléctrica para restablecer el funcionamiento del equipo, consultando la documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros).
CR3.5 Las herramientas utilizadas (soldadores, desoldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se emplean, considerando los requerimientos de cada intervención para sustituir los elementos a reemplazar, aplicando las medidas de seguridad y uso de equipos de protección individual.
CR3.6 Los embalajes y elementos desechables se tratan para su eliminación o reciclaje, clasificándolos según su peligrosidad y cumpliendo el programa sobre gestión de residuos.
RP4: Efectuar operaciones auxiliares de montaje y ensamblaje en procesos de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, restableciendo su funcionamiento.
CR4.1 Los planos e instrucciones de montaje y ensamblado (diagramas de conexión, planos eléctricos y electrónicos, instrucciones de ensamblado, lista de materiales, órdenes de trabajo, entre otros) se identifican, ubicándose en un lugar accesible para minimizar los errores de ensamblado.
CR4.2 Los equipos se ensamblan, siguiendo el procedimiento y secuencia de montaje de la documentación técnica (planos eléctricos y electrónicos, diagramas de conexión, listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, entre otros) para finalizar su mantenimiento.
CR4.3 Las herramientas utilizadas (soldadores, desoldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, entre otros) se emplean según los requerimientos de cada intervención y cumpliendo el programa sobre prevención de riesgos.
RP5: Efectuar operaciones auxiliares de acondicionamiento en procesos de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, preparando su entrega.
CR5.1 Los elementos auxiliares (bridas, tornillos, entre otros) se seleccionan según la documentación técnica (listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, planos de montaje, órdenes de trabajo, entre otros), completando el montaje de los equipos.
CR5.2 Los tornillos y elementos de sujeción se aprietan, utilizando la herramienta específica (llave dinamométrica, destornillador de precisión, alicates, pinzas de precisión, extractor de chips, pinzas para clips, entre otros), aplicando el par de apriete establecido en las especificaciones técnicas para asegurar el equipo.
CR5.3 Los elementos de anclaje y sujeción (pestañas, tornillos, clips, entre otros) de los equipos eléctricos y electrónicos se utilizan, garantizando la fijación de los elementos y equipos y usándose según la aplicación, rigidez y estabilidad.
CR5.4 Los equipos se limpian, acondicionándolos exteriormente para preparar su entrega.
CR5.5 Los equipos y elementos se etiquetan, identificándolos en el sistema de control según el procedimiento establecido por la normativa de calidad para asegurar la trazabilidad de los equipos.
CR5.6 Los residuos generados (embalajes, elementos desechables, entre otros) se recogen, en su caso, facilitando su tratamiento, clasificándolos según su peligrosidad y siguiendo los procedimientos previstos en el programa de gestión de residuos y protección medioambiental.
Contexto profesional
Medios de producción
Máquinas y herramientas manuales (llave dinamométrica, atornilladores manuales o eléctricos, destornillador de precisión, alicates, llaves, pinzas de precisión, tenazas, tenazas para crimpado, extractor de chips, pinzas para clips, entre otros). Instrumentos de prueba y medida. Estación de soldadura. Bastidores y soportes de circuito impreso. Equipo verificador. Equipos de seguridad (guantes, gafas, entre otros). Equipos de protección contra cargas electrostáticas (ropa, calzado, pulsera, muñequera, entre otros).
Productos y resultados
Materiales, herramientas y equipos para sustituir elementos en equipos eléctricos y electrónicos, acopiados. Operaciones de apertura y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos, efectuadas. Operaciones auxiliares de montaje y ensamblaje en procesos de mantenimiento en equipos eléctricos y electrónicos, efectuadas. Operaciones auxiliares de acondicionamiento en procesos de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, efectuadas.
Información utilizada o generada
Documentación técnica (listas de materiales, especificaciones técnicas, manuales de instrucciones, planos de montaje, órdenes de trabajo, entre otros). Instrucciones del fabricante. Planos y esquemas. Instrucciones y planos de montaje. Despieces. Inventario. Información para el control y trazabilidad. Manual sobre prevención de riesgos laborales y uso de equipos de protección individual (EPI) y colectiva. Instrucciones y procedimientos sobre gestión de residuos y protección medioambiental.
Módulo formativo 1: operaciones auxiliares de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Nivel: 1
Código: MF1559_1
Asociado a la UC: Ejecutar operaciones auxiliares de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Identificar materiales, herramientas y equipos para el montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus características y funcionalidad.
CE1.1 Clasificar los elementos y componentes tipo de un equipo eléctrico o electrónico (componentes electrónicos pasivos y activos, placas de circuitos impresos, carcasas, chasis, tarjetas electrónicas de control y potencia, fuentes de alimentación, microprocesador, microcontrolador, dispositivos de entrada y salida, sensores, dispositivos electrónicos tales como discos duros y lectores de disco, inducidos, pantallas, entre otros), reconociéndolos en función de su aplicación y ubicación.
CE1.2 Reconocer los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips, pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico, clasificándolos según su aplicación, rigidez y estabilidad.
CE1.3 Reconocer las herramientas (soldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, atornillador eléctrico, atornilladores planos y de estrella, llaves, entre otros) empleadas en el ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico, identificando su aplicación e idoneidad.
CE1.4 Identificar los medios y equipos de seguridad personal (protección contra cargas electrostáticas, guantes de protección, gafas, mascarilla, entre otros), describiendo su aplicación.
C2: Interpretar esquemas o guías de montaje, relacionándolos con equipos eléctricos y electrónicos reales.
CE2.1 Reconocer la simbología de representación gráfica, identificando los elementos y componentes (placas de circuitos impresos, tarjetas electrónicas, fuentes de alimentación, entre otros) de los equipos eléctricos y electrónicos.
CE2.2 Leer la codificación de los componentes electrónicos de los equipos eléctricos y electrónicos, descifrando su significado.
CE2.3 Interpretar el procedimiento y secuencia de montaje, partiendo de órdenes de trabajo, instrucciones, guías, esquemas o planos de montaje.
CE2.4 En un supuesto práctico de interpretación de un procedimiento de montaje, partiendo de órdenes de trabajo, instrucciones, guías, esquemas o planos de montaje de equipos eléctricos y electrónicos:
– Identificar cada uno de los elementos, relacionando el representado en el esquema con el elemento real.
– Describir el proceso, partiendo del esquema o guía de montaje.
– Identificar la secuencia de montaje de los elementos, incluyendo inserción de tarjetas, fijación de elementos, entre otros.
C3: Aplicar técnicas de montaje en un equipo eléctrico y electrónico, siguiendo instrucciones, guías, esquemas o planos.
CE3.1 Seleccionar los esquemas y guías de montaje de un equipo eléctrico y electrónico, caracterizando un modelo determinado.
CE3.2 Seleccionar las herramientas (soldadores, destornilladores, pinzas, entre otras), dependiendo de su finalidad.
CE3.3 En un supuesto práctico de ensamblado y sujeción de un equipo eléctrico o electrónico tipo, partiendo del modelo elegido:
– Interpretar el procedimiento y secuencia de montaje, consultando órdenes de trabajo, instrucciones, guías, esquemas o planos de montaje.
– Preparar los materiales que se van a utilizar, siguiendo procedimientos normalizados.
– Identificar elementos, ubicándolos en el equipo eléctrico o electrónico.
– Ensamblar los componentes (conectores, circuitos integrados, bobinas, entre otros), siguiendo los esquemas de montaje.
– Fijar los componentes, utilizando los elementos de sujeción y aplicando el par de apriete.
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa, utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial.
C4: Aplicar técnicas de montaje de componentes electrónicos en una placa de circuito impreso, partiendo instrucciones, guías, esquemas o planos.
CE4.1 Reunir las instrucciones, guías, esquemas o planos de montaje, seleccionando los indicados para un modelo determinado de circuito impreso.
CE4.2 Seleccionar las herramientas indicadas (soldadores, desoldadores, pinzas, alicates, entre otras) definidas en las instrucciones, guías, esquemas o planos, dependiendo de su uso.
CE4.3 En un supuesto práctico de montaje de componentes en una placa de circuito impreso, soldando manualmente:
– Interpretar el procedimiento y secuencia de montaje, partiendo de órdenes de trabajo, instrucciones, guías, esquemas o planos.
– Preparar los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo procedimientos normalizados, identificando los elementos (resistencias, diodos, transistores entre otros) y colocándolos en el circuito impreso.
– Insertar los componentes, siguiendo procedimientos normalizados (a través de agujeros en el circuito impreso, soldados, entre otros).
– Fijar los componentes, utilizando los elementos de sujeción (pestañas, bridas, agujero pasante, entre otros) indicados en las instrucciones, guías, esquemas o planos de montaje.
– Soldar los componentes, utilizando los procedimientos especificados (fijar la temperatura del soldador, calentar los metales mediante el soldador, aplicar el hilo de estaño y humectar, entre otros).
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa, utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial.
CE4.4 En un supuesto práctico de montaje automático de componentes en una placa de circuito impreso, configurando máquinas industriales para soldar:
– Interpretar el procedimiento y secuencia de montaje, a partir de órdenes de trabajo o instrucciones.
– Preparar los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo procedimientos normalizados (acondicionar el espacio de trabajo, ventilación, limpieza, entre otros).
– Seguir las instrucciones, configurando las máquinas industriales para el posicionamiento y soldadura automática (SMD).
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa, utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial-ERP.
CE4.5 Recoger los residuos (embalajes, elementos desechables, entre otros) de las operaciones de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos para su tratamiento, siguiendo los procedimientos previstos en el programa sobre gestión de residuos y protección medioambiental.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3 y CE4.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Respetar los procedimientos y las normas internas de la organización.
Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos
1. Elementos y componentes para el montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos
Magnitudes eléctricas. Instrumentos de medida. Circuitos eléctricos (elementos, protecciones, entre otros). Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de audio, equipos de vídeo, equipos industriales. Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Técnicas de montaje de equipos eléctricos y electrónicos. Herramientas manuales y máquinas herramientas de tornillería, sujeción y corte. Equipos de protección individual y colectiva. Normas de seguridad. Normativa sobre gestión de residuos y protección medioambiental.
2. Técnicas de ensamblado de placas de circuitos impresos
Componentes electrónicos, tipos y características (conectores, diodos, circuitos integrados, entre otros). Simbología y codificación de componentes electrónicos. Elementos mecánicos. Material de soldadura. Técnicas manuales de montaje e inserción de componentes electrónicos. Herramientas manuales. Estación de soldadura, conformadora, herramienta de manipulación de componentes de montaje superficial (SMD). Máquinas industriales automáticas de fabricación de placas de circuitos impresos. Técnicas de soldadura blanda. Técnicas de soldadura automática. Normas de seguridad. Equipos de protección individual (EPI) y colectiva aplicadas al ensamblado de circuitos eléctrico y electrónicos.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 4 m2 por alumno o alumna.
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de operaciones auxiliares de ensamblado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: operaciones auxiliares de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Nivel: 1
Código: MF1560_1
Asociado a la UC: Ejecutar operaciones auxiliares de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Identificar materiales, herramientas y equipos para el conexionado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus características y funcionalidad.
CE1.1 Clasificar los elementos y componentes tipo de un equipo eléctrico o electrónico (componentes electrónicos pasivos y activos, placas de circuitos impresos, tarjetas electrónicas de control y potencia, fuentes de alimentación, microprocesador, microcontrolador, dispositivos de entrada y salida, sensores, dispositivos electrónicos tales como discos duros y lectores de disco, inducidos, pantallas, entre otros), reconociendo su aplicación y ubicación.
CE1.2 Identificar los tipos de terminales y conectores (fast-on, HDMI, multipolares, jack, entre otros), reconociendo los utilizados en los equipos eléctricos y electrónicos.
CE1.3 Describir tipos de cables y conductores, incluyendo su aislamiento y colores normalizados.
CE1.4 Clasificar herramientas (pinzas, crimpadores, tijeras, alicates, destornilladores, clips y sujeciones, verificadores de continuidad, multímetros, entre otros) empleadas en la conectorización de un equipo eléctrico o electrónico, identificándolas en función de su aplicación.
CE1.5 Reconocer los procedimientos de soldadura (por ola, selectiva, aire, manual, entre otros) utilizados en un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación, comprobando sus características eléctricas y físicas.
CE1.6 Identificar medios y equipos de seguridad personal (guantes de protección, gafas, mascarilla), describiendo su aplicación.
C2: Interpretar esquemas o guías de montaje de conexión, relacionándolos con equipos eléctricos y electrónicos reales.
CE2.1 Reconocer la simbología de representación gráfica, identificando la de cableados y conectores de los equipos eléctricos y electrónicos.
CE2.2 Interpretar el procedimiento y secuencia de conexión, partiendo de órdenes de trabajo, instrucciones, guías, esquemas o planos de montaje.
CE2.3 En un supuesto práctico de interpretación de esquemas o guía de conexión de equipos eléctricos y electrónicos, realizar las siguientes operaciones:
– Identificar cada uno de los elementos representados en el esquema, asociándolo con el elemento real.
– Identificar el procedimiento de conexión entre elementos, (conectores, circuitos impresos, cables, entre otros).
– Describir el proceso de conexionado, secuenciándolo a partir de la orden de trabajo, instrucción, guía, esquema o plano de montaje.
C3: Aplicar técnicas de conexionado y de conectorizado en equipos eléctricos o electrónicos a partir de esquemas y guías de montaje en condiciones de calidad y seguridad.
CE3.1 Seleccionar los esquemas y guías de montaje indicados, determinando el modelo de conexión a realizar.
CE3.2 Seleccionar las herramientas a utilizar, eligiéndolas según finalidad, revisando los esquemas y guías de conexión.
CE3.3 Evitar el deterioro de los conectores, cuidando su manipulación.
CE3.4 En un supuesto práctico de conectorizado de elementos en equipos eléctricos o electrónicos con elementos reales, caracterizado por su documentación técnica:
– Disponer las piezas, colocando el conector y los cables.
– Preparar las herramientas, estudiando la finalidad.
– Disponer las protecciones personales (guantes, gafas, entre otras) y de los elementos (campanas extractoras, limpieza, entre otros), usándolas.
– Acondicionar los cables (pelar, estirar, ordenar, entre otros), siguiendo procedimientos indicados.
– Insertar las piezas del conector siguiendo un orden, uniendo los cables (soldar, crimpar, embornar, entre otros) y verificando el funcionamiento.
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa, utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial e indicando el tratamiento a los residuos generados.
CE3.5 En un supuesto práctico de conexionado en equipos eléctricos o electrónicos con elementos reales, caracterizados por su documentación técnica:
– Identificar los elementos a conexionar, indicando el tipo de conexión.
– Disponer las herramientas, interpretando planos e instrucciones.
– Disponer las protecciones personales y de los elementos, usándolas según instrucciones.
– Realizar la conexión (soldadura, embornado, conector, entre otras), comprobando el procedimiento establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de fijación, entre otros).
– Disponer las etiquetas, colocándolas en los cables.
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial, indicando la gestión de los residuos generados.
C4: Aplicar técnicas de fijación y etiquetado en equipos eléctricos o electrónicos a partir de esquemas y guías de montaje en las condiciones de calidad y seguridad establecidas.
CE4.1 Seleccionar los esquemas y guías de montaje, indicando un modelo de etiquetado.
CE4.2 Seleccionar las herramientas, interpretando los esquemas y guías de conexión.
CE4.3 Indicar la forma de evitar el deterioro de las etiquetas, evitando una errónea su manipulación.
CE4.4 En un supuesto práctico de fijación y etiquetado en equipos eléctricos o electrónicos con elementos reales, caracterizados por su documentación técnica:
– Preparar las fijaciones y etiquetas, colocándolas en su lugar.
– Disponer las herramientas, colocándolas según planos e instrucciones.
– Disponer las protecciones personales y de los elementos, usándolas cuando corresponda.
– Acondicionar los equipos a etiquetar, fijando los elementos mediante cintas, bridas, entre otros.
– Emplazar las etiquetas en los equipos, siguiendo los planos e instrucciones.
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Respetar los procedimientos y las normas internas de la organización.
Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos
1. Elementos de conexión en equipos eléctricos y electrónicos
Conectores: características y tipología. Cables: características y tipología. Normalización de cables y conectores.
2. Técnicas de conexión y conectorizado de equipos eléctricos y electrónicos
Esquemas de conexión. Secuenciación. Técnicas de conectorizado. Técnicas de conexión. Soldadura, embornado y fijación de conectores. Herramientas manuales y máquinas herramientas: crimpadora, tenazas, soldador, entre otros. Operaciones de etiquetado y control. Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasacables, entre otros. Equipos de protección y seguridad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre gestión de residuos y medioambiental.
3. Etiquetado en equipos eléctricos y electrónicos
Etiquetas: características y tipología. Normalización de etiquetas. Etiquetas de material antiestático-ESD. Técnicas de etiquetado. Condiciones de etiquetado (durabilidad, seguridad, entre otras). Herramientas manuales y automáticas de etiquetado.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 4 m2 por alumno o alumna.
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de operaciones auxiliares de conexionado en el montaje de equipos eléctricos y electrónicos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
Nivel: 1
Código: MF1561_1
Asociado a la UC: Ejecutar operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Identificar materiales, herramientas y equipos para la sustitución de elementos en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus características y funcionalidad.
CE1.1 Clasificar los elementos y componentes tipo de un equipo eléctrico o electrónico (componentes electrónicos pasivos y activos, placas de circuitos impresos, tarjetas electrónicas de control y potencia, fuentes de alimentación, microprocesador, microcontrolador, dispositivos de entrada y salida, sensores, dispositivos electrónicos tales como discos duros y lectores de disco, inducidos, pantallas, entre otros), reconociéndolos en función de su aplicación y ubicación.
CE1.2 Clasificar los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips, pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico, identificándolos según su aplicación, rigidez y estabilidad.
CE1.3 Clasificar las herramientas (soldadores, pinzas, alicates, destornilladores, multímetros, atornillador eléctrico, atornilladores planos y de estrella, llaves, entre otros) normalmente empleadas en el ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico, identificándolas en función de su aplicación e idoneidad.
CE1.4 Identificar medios y equipos de seguridad personal (protección contra cargas electrostáticas, guantes de protección, gafas, mascarilla, entre otros), describiendo su aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar.
C2: Interpretar esquemas o guías de desmontaje y montaje relacionándolos con equipos eléctricos y electrónicos reales.
CE2.1 Reconocer la simbología de representación gráfica, incluyendo los elementos y componentes de los equipos eléctricos y electrónicos.
CE2.2 Identificar la codificación de los componentes de los equipos eléctricos y electrónicos, describiéndolos.
CE2.3 Interpretar el procedimiento de desmontaje y montaje, a partir de esquemas o guías, secuenciándolo.
CE2.4 En un supuesto práctico de interpretación de órdenes de trabajo, instrucciones, guías, esquemas o planos de desmontaje y montaje de equipos eléctricos y electrónicos:
– Reconocer cada uno de los elementos representados en el esquema, identificándolo con el elemento real.
– Identificar el procedimiento de conexión entre elementos, determinando la inserción de tarjetas en conectores, conectores enchufables, cables con conectores, soldadura, entre otros.
– Describir el proceso de desmontaje y montaje de un equipo eléctrico o electrónico, secuenciándolo a partir del esquema o guía de montaje.
C3: Aplicar técnicas de desmontaje y montaje de un equipo eléctrico o electrónico a partir de instrucciones, guías, esquemas o planos en condiciones de calidad y seguridad.
CE3.1 Seleccionar las instrucciones, guías, esquemas o planos, indicando el modelo determinado.
CE3.2 Seleccionar las herramientas, eligiendo las indicadas en las guías de desmontaje y montaje.
CE3.3 En un supuesto práctico de desmontaje y montaje de un equipo eléctrico o electrónico tipo, siguiendo los criterios de calidad y seguridad:
– Interpretar el procedimiento de desmontaje, secuenciándolo a partir de esquemas o guías de montaje, preparando las herramientas que se van a utilizar.
– Seleccionar los equipos y materiales de seguridad y de protección individual, indicando su utilidad.
– Abrir el equipo desmontando la carcasa, protecciones, entre otros, siguiendo la secuencia establecida en las instrucciones del fabricante.
– Limpiar el equipo, siguiendo el procedimiento establecido en la guía de desmontaje y montaje.
– Cerrar el equipo montando la carcasa, protecciones, entre otros, siguiendo la secuencia establecida en las instrucciones del fabricante.
– Verificar el montaje, comprobando el funcionamiento del equipo y registrando las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa, utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial.
C4: Aplicar técnicas de sustitución de elementos en equipos electrónicos con las condiciones de calidad y seguridad establecidas.
CE4.1 Recopilar las instrucciones, guías, esquemas o planos indicados para un modelo determinado, seleccionándolas.
CE4.2 Seleccionar las herramientas, disponiéndolas según las operaciones de sustitución a realizar.
CE4.3 En un supuesto práctico de sustitución de elementos en equipos electrónicos a partir de las instrucciones recibidas y de la documentación técnica:
– Identificar los elementos a sustituir, comprobando sus características para elegir materiales compatibles y acopiando los que se van a reponer.
– Seleccionar las herramientas y los medios técnicos para las operaciones a realizar, haciendo acopio de las mismas.
– Seleccionar los equipos de protección individual y colectiva, garantizando la seguridad de personas y equipos.
– Desmontar los elementos a sustituir, empleando técnicas y herramientas según los requerimientos de cada intervención.
– Montar los elementos de sustitución, empleando técnicas y herramientas según los requerimientos de cada intervención y cumpliendo las medidas de seguridad.
– Registrar las actividades realizadas y las incidencias producidas en la documentación de la empresa utilizando aplicaciones o software de gestión empresarial.
CE4.4 Gestionar los residuos de las operaciones de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, segregándolos y depositándolos en zonas de almacenaje identificadas y específicamente habilitadas, y siguiendo las normas de trazabilidad.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.3 y C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Respetar los procedimientos y las normas internas de la organización.
Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos
1. Procesos de mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos
Características eléctricas de los equipos y sus elementos: tensión, corriente. Corriente alterna y corriente continua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Anclajes y sujeciones. Tipos y características. Representación gráfica. Simbología de equipos y elementos. Normalización. Simbología y codificación de componentes electrónicos. Esquemas y guías de desmontaje y montaje. Conectores y cables. Tipos. Características. Esquemas y guías de conexionado. Instrumentación electrónica: multímetro y osciloscopio. Operaciones de mantenimiento preventivo. Herramientas para el mantenimiento preventivo.
2. Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y electrónicos
Técnicas de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos. Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos electrónicos. Técnicas de desoldadura blanda (por inmersión, por reflujo, entre otras). Operaciones de etiquetado y control. Herramientas manuales y máquinas herramientas. Equipos de protección individual (EPI) y colectiva. Normas de seguridad aplicadas a sustitución y montaje de componentes de equipos eléctricos y electrónicos. Normativa sobre gestión de residuos y medioambiental.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Taller de 4 m2 por alumno o alumna.
– Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de operaciones auxiliares en el mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Nivel: 2
Código: ELE483_2
Competencia general
Montar y mantener sistemas de producción audiovisual y de radiodifusión en estudios, instalaciones fijas y unidades móviles, con criterios de calidad, garantizando la seguridad integral y las condiciones de funcionamiento y conservación medioambiental.
Unidades de competencia
UC1566_2: Montar y mantener sistemas de producción audiovisual en estudios y unidades móviles
UC1567_2: Montar y mantener sistemas de transmisión para radio y televisión en instalaciones fijas y unidades móviles
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de instalación y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual, dedicado a la electricidad y electrónica, en entidades de naturaleza pública o privada, en empresas de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de Electricidad y Electrónica en el subsector relativo de Instalaciones de telecomunicación.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Técnicos de mantenimiento de señal en radio y televisión
Técnicos en montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual
Formación Asociada (360 horas)
Módulos Formativos
MF1566_2: Montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual en estudios y unidades móviles (180 horas)
MF1567_2: Montaje y mantenimiento de sistemas de transmisión para radio y televisión en instalaciones fijas y unidades móviles (180 horas)
Unidad de competencia 1: montar y mantener sistemas de producción audiovisual en estudios y unidades móviles
Nivel: 2
Código: UC1566_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Instalar las canalizaciones y elementos accesorios de los sistemas de producción audiovisual, identificando su lugar de colocación según la planimetría y el replanteo para determinar las necesidades de cableado.
CR1.1 El replanteo de la instalación se verifica, comprobando que las condiciones topográficas de la localización se corresponden con las delimitaciones georreferenciadas.
CR1.2 El material a montar se verifica, comprobando que se ajusta a las especificaciones técnicas para la instalación tales como tipo de conectores, aislamientos, sistemas de sujeción, entre otros.
CR1.3 Las herramientas, aparatos de medida, equipos y medios de protección individual se seleccionan, atendiendo a las necesidades de la instalación (elementos a instalar, emplazamiento, entre otros).
CR1.4 Los materiales y equipos se distribuyen, interpretando el plan de montaje y ubicándolos según las características de seguridad del material, espacio, accesibilidad, entre otros.
CR1.5 El aislamiento eléctrico, el aislamiento térmico, la facilidad de acceso a equipos, entre otros se comprueban, verificando la separación entre conductores, distancia entre líneas eléctricas, entre otros.
CR1.6 Las canalizaciones y elementos de fijación de las líneas de transmisión se montan, empleando instrumentos de fijación (bridas, abrazadera de presión, grapas de cables, pernos para abrazaderas, entre otros) y asegurando la sujeción mecánica y calidad estética.
CR1.7 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP2: Montar los soportes de los equipos y elementos auxiliares de un sistema de producción audiovisual («racks», pedestales, trípodes, grúas, paneles y cajas de conexión, entre otros), ubicándolos según planimetría, asegurando su fijación, entre otros.
CR2.1 Los soportes y material para la transmisión y recepción se comprueban, verificando que sus características técnicas (tipo material, modelo, dimensión, entre otras) cumplen con las especificaciones del sistema de producción audiovisual.
CR2.2 El espacio destinado a la ubicación de los soportes y elementos auxiliares se comprueban, verificando que cumplen las condiciones de obra civil, distancias de seguridad, ausencia de obstáculos, entre otros.
CR2.3 Las herramientas, aparatos de medida, equipos y medios de protección individual se seleccionan, atendiendo a las necesidades de la instalación (elementos a instalar, emplazamiento, entre otros).
CR2.4 Los soportes y pedestales se montan, ubicándolos en sus emplazamientos, asegurando su fijación, estabilidad y accesibilidad a los equipos, entre otros.
CR2.5 Los racks se instalan, verificando que contienen los elementos para el montaje de los equipos tales como alimentación, refrigeración, organización del cableado, posibilidad de expansión, entre otros.
CR2.6 Las consolas, paneles, cajas de conexión para audio, vídeo y control se montan, ubicándolos en sus emplazamientos, teniendo en cuenta los elementos auxiliares (aisladores, soportes, puesta a tierra, organizadores de cableado, entre otros), asegurando la fijación mecánica, el suministro eléctrico y la toma de tierra.
CR2.7 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP3: Instalar las líneas de transmisión de los sistemas de producción audiovisual en instalaciones fijas y unidades móviles, tendiéndolas y conexionándolas.
CR3.1 El replanteo de la instalación de un sistema de producción audiovisual se ajusta, atendiendo a los cambios en las condiciones iniciales de distribución del cableado, tales como ubicación, trazados, soportes, entre otros.
CR3.2 La distribución y el tipo de cables (coaxial, fibra, cableado del sistema, entre otros) se adecúa al trazado de la instalación, atendiendo a las características del entorno, garantizando la seguridad de la instalación, entre otros.
CR3.3 Las herramientas, aparatos de medida, entre otros, se seleccionan, atendiendo a los requisitos de instalación de los sistemas de producción audiovisual (elementos a instalar, emplazamiento, entre otros).
CR3.4 El cableado de audio, vídeo, entre otros, se tiende, siguiendo los planos y esquemas de la instalación, respetando las distancias con otras instalaciones, utilizando sus canalizaciones y asegurando la calidad estética.
CR3.5 Los conectores de los cables se ensamblan en las líneas de comunicación y los equipos, haciendo uso de herramientas específicas (soldador, crimpadora, entre otros), asegurando resistencia de contacto, aislamiento entre los pines, robustez, entre otros.
CR3.6 El cableado se identifica, agrupándolo, marcándolo y etiquetándolo, atendiendo a las directrices de etiquetado del procedimiento establecido tales como posición de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CR3.7 Los parámetros del cableado (impedancias, calidad de la señal, entre otros) y su distribución se verifican, tomando medidas, haciendo uso de herramientas tales como medidores de corriente, multímetro, entre otros.
CR3.8 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP4: Instalar los equipos y elementos de sistemas de producción audiovisual (diplexores, distribuidores, mezcladores, grabadores, entre otros) en instalaciones fijas y en unidades móviles, verificando su ubicación, siguiendo los esquemas para realizar su interconexión, entre otros.
CR4.1 Los cuadros eléctricos, tomas de tierra, entre otros, se verifican, comprobando que la tensión, intensidades, potencias, entre otros, se ajustan a los requisitos funcionales de los equipos.
CR4.2 Los equipos de un sistema de producción audiovisual (audio, vídeo, consolas, entre otros) y los elementos auxiliares a instalar se revisan, constatando que son los asignados en el plan de montaje.
CR4.3 Los medios materiales, medios técnicos (instrumentos, herramientas, aparatos de medidas) y los equipos de protección se emplazan, asegurando que su disposición se ajusta a las fases del montaje y a las características de la ubicación del sistema de producción audiovisual.
CR4.4 El emplazamiento de los equipos de un sistema de producción audiovisual se verifica, comprobando que las características de la zona (confiabilidad mecánica, rango de temperaturas, sustancias peligrosas, entre otras), la viabilidad del suministro eléctrico, entre otros son los requeridos.
CR4.5 Los armarios de distribución (racks) se montan, aplicando procedimientos definidos de instalación y teniendo en cuenta el cableado, alimentación y refrigeración, entre otros.
CR4.6 Los equipos y otros elementos del sistema de producción audiovisual se fijan, haciendo uso de herramientas tales como llaves de apriete, dinamómetro, entre otros, asegurando la sujeción mecánica y robustez del conjunto.
CR4.7 Los equipos se identifican, atendiendo a directrices de etiquetado tales como, lugar de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CR4.8 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP5: Efectuar la puesta en servicio de los equipos y elementos auxiliares de un sistema de producción audiovisual, haciendo uso de instrumentos y equipos de medida tales como, analizador de espectro, sonda de potencia, entre otros y aplicando procedimientos definidos de verificación del funcionamiento.
CR5.1 La documentación técnica (proyecto, manuales técnicos, entre otros) para la puesta en servicio de la instalación se organiza, clasificándola y comprobando que se corresponde con los equipos de la instalación.
CR5.2 El «software» de los equipos del sistema de producción audiovisual se actualiza, haciendo uso del equipo de diagnóstico homologado, cargando el nuevo «firmware», entre otros.
CR5.3 Los equipos del sistema de producción audiovisual se conectan a otros elementos del sistema, haciendo uso de los esquemas de conexionado, asegurando la calidad de la conexión, entre otros.
CR5.4 Los equipos del sistema de producción audiovisual se verifican, realizando mediciones, comprobando parámetros tales como, ganancia, distorsión, entre otros, ajustándolos en caso necesario, entre otros.
CR5.5 El informe de la puesta en servicio se cumplimenta, incluyendo información tal como las actividades desarrolladas, las dificultades encontradas, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP6: Mantener el sistema de producción audiovisual, ejecutando operaciones de mantenimiento preventivo, resolviendo averías, entre otros para asegurar su funcionamiento.
CR6.1 El mantenimiento preventivo del sistema de producción audiovisual se ejecuta, realizando ajustes de sincronismos de la señal, actualizando el «software/firmware» de equipos, entre otros.
CR6.2 Las averías o disfunciones del sistema se analizan, determinando las causas que la producen, los elementos afectados, posibles soluciones, entre otros.
CR6.3 Los elementos deteriorados del sistema se sustituyen o reparan, utilizando la secuencia de desmontaje y montaje establecida, ajustando conectores, comprobando su funcionamiento, entre otros.
CR6.4 El informe del trabajo de mantenimiento efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, elementos sustituidos, las modificaciones introducidas, ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
Contexto profesional
Medios de producción
Herramientas manuales para trabajos mecánicos (alicates, destornilladores, entre otros). Herramientas manuales para trabajos eléctrico-electrónicos (pelacables, herramientas de impacto, entre otros). Máquinas para trabajos básicos de mecanizado. Instrumentos y equipos de medida (polímetro, osciloscopio, vúmetro, picómetro, comprobador de cableado, generadores de prueba para vídeo y audio, vectorscopio, monitor de forma de onda y monitor para señal digital, entre otros). Medidor BER. Elementos para identificación de cables en puntas. Herramientas informáticas. Equipos y elementos de protección.
Productos y resultados
Canalizaciones y elementos accesorios de sistemas de producción audiovisual instalados. Soportes de equipos y elementos auxiliares de sistemas de producción audiovisual montados. Líneas de transmisión de sistemas de producción audiovisual en instalaciones fijas y unidades móviles, tendidas y conexionadas. Equipos y elementos de sistemas de producción audiovisual instalados. Puesta en servicio de equipos y elementos auxiliares de un sistema de producción audiovisual realizada. Sistemas de producción audiovisual mantenidos.
Información utilizada o generada
Planos. Esquemas. Manual de usuario. Manual de servicio técnico. Despieces. Listado numerado de cables con especificación de fuente, destino, tipo y conector. Documentación técnica. Órdenes de trabajo. Partes de averías. Protocolos de mantenimiento de los equipos. Normas y Reglamentos Electrotécnicos para Baja Tensión (REBT). Recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Informe de montaje. Informe de medidas. Informe de reparación. Normativa aplicable de protección medioambiental. Normativa aplicable sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Unidad de competencia 2: montar y mantener sistemas de transmisión para radio y televisión en instalaciones fijas y unidades móviles
Nivel: 2
Código: UC1567_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Instalar las canalizaciones y elementos accesorios de los sistemas de transmisión y recepción para radio y televisión, identificando su lugar de ubicación según la planimetría y el replanteo a nivel de obra, para determinar las necesidades de cableado para el montaje.
CR1.1 El replanteo de la instalación se verifica, comprobando que las condiciones topográficas de la localización se corresponden con las delimitaciones georreferenciadas.
CR1.2 El material a montar se identifica, comprobando que se ajusta a las especificaciones técnicas para la instalación tales como grosor, sistemas de sujeción, entre otros.
CR1.3 Los materiales y equipos se distribuyen, interpretando el plan de montaje (pasos a realizar, tiempo, entre otros) y ubicándolos según las características de seguridad del material, espacio, accesibilidad, entre otros.
CR1.4 El aislamiento eléctrico, el aislamiento térmico, la condensación y la facilidad de acceso posterior a la instalación de las canalizaciones, equipos y otros elementos se comprueban, verificando la separación entre conductores, la distancia entre líneas eléctricas existentes, entre otros.
CR1.5 Las canalizaciones y elementos de fijación de las líneas de transmisión se montan, ubicándolos en sus lugares de instalación, empleando instrumentos de fijación (bridas, abrazadera de presión, grapas de cables, pernos para abrazaderas, entre otros) y asegurando la sujeción mecánica y calidad estética.
CR1.6 Las herramientas, aparatos de medida, equipos y medios de protección individual se seleccionan, atendiendo a las necesidades de la instalación (elementos a instalar, emplazamiento, entre otros).
CR1.7 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información, tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP2: Montar las antenas de transmisión y recepción, utilizando los mástiles, soportes y elementos auxiliares para su fijación, ubicándolas para posibilitar la transmisión y calidad de la señal.
CR2.1 Las antenas y material de transmisión y recepción se comprueban, verificando que cumplen las características (tipo material, modelo, dimensión, entre otras), según las especificaciones de la instalación, equipos y otros elementos del sistema de transmisión de radio y televisión.
CR2.2 El espacio destinado a la ubicación de los soportes, mástiles y otros elementos auxiliares se comprueba, verificando que cumple las condiciones de obra civil, distancias de seguridad, ausencia de obstáculos, entre otros.
CR2.3 Las torres, los mástiles y soportes se montan, ubicándolos en sus emplazamientos, teniendo en cuenta los elementos auxiliares (aisladores, embarrados, repartidores, entre otros), asegurando su fijación mecánica, el suministro eléctrico y la toma de tierra.
CR2.4 Las antenas se montan en sus soportes, permitiendo su orientación, comprobando su fijación, asegurando la sujeción mecánica, estabilidad, movilidad y seguridad, proporcionando la accesibilidad para las intervenciones de mantenimiento.
CR2.5 Las antenas se conectan con sus elementos auxiliares de transmisión y recepción, asegurando la calidad de la conexión (eficiencia, relación Delante Atrás (FBR), entre otros), la toma de tierra y la conectividad.
CR2.6 Las herramientas, aparatos de medida, equipos y medios de protección individual se seleccionan, atendiendo a las necesidades de la instalación (elementos a instalar, emplazamiento, entre otros).
CR2.7 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP3: Instalar las líneas de comunicación de los sistemas de transmisión y recepción para radio y televisión, cableándolas, conectándolas, identificando el cableado instalado y asegurando los parámetros de conducción eléctrica, intensidad de la señal, esfuerzo térmico y mecánico.
CR3.1 El replanteo de la instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones se ajusta, atendiendo a los cambios en las condiciones iniciales de distribución del cableado tales como ubicación, trazados, soportes, entre otros.
CR3.2 La distribución y el tipo de cables (coaxial, fibra, cableado del sistema, entre otros) se adecúa al trazado de la instalación, atendiendo a las características del entorno, garantizando la seguridad de la instalación, entre otros.
CR3.3 Las herramientas, aparatos de medida, entre otros se seleccionan, atendiendo a los requisitos de instalación de los sistemas de transmisión para radio y televisión (elementos a instalar, emplazamiento, entre otros).
CR3.4 Las líneas de transmisión entre antenas y equipos se tienden, siguiendo los planos y esquemas, utilizando canalizaciones instaladas, asegurando la calidad estética, entre otros.
CR3.5 Los conectores de los cables se ensamblan en las líneas de comunicación y los equipos, haciendo uso de herramientas específicas (soldador, crimpadora, entre otros), asegurando resistencia de contacto, aislamiento entre los pines, robustez, entre otros.
CR3.6 El cableado se identifica, agrupándolo, marcándolo y etiquetándolo, atendiendo a las directrices de etiquetado del procedimiento establecido, tales como posición de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CR3.7 Los parámetros del cableado (impedancias, calidad de la señal, entre otros) y su distribución se verifican, tomando medidas, haciendo uso de herramientas tales como medidores de corriente, multímetro, entre otros.
CR3.8 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como la actividad desarrollada, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP4: Instalar los equipos y elementos del sistema de transmisión y recepción para radio y televisión, verificando su ubicación, siguiendo esquemas para realizar su interconexión, entre otros.
CR4.1 Los equipos de transmisión y los elementos auxiliares a instalar se revisan, constatando que son los asignados en el plan de montaje.
CR4.2 Los medios materiales, medios técnicos (instrumentos, herramientas, aparatos de medidas) y los equipos de protección a utilizar en cada una de las fases de la instalación se emplazan, asegurando que su disposición se ajusta a las fases del montaje y a las características de la obra.
CR4.3 El emplazamiento de los equipos de transmisión y recepción se verifica, comprobando las características de la zona (confiabilidad mecánica, rango de temperaturas, sustancias peligrosas, entre otras), la viabilidad del suministro eléctrico, los permisos y licencias.
CR4.4 Los armarios de distribución (racks) se montan, haciendo uso de la documentación técnica del proyecto, teniendo en cuenta el cableado, alimentación, refrigeración, entre otros.
CR4.5 Los elementos del sistema de radio y televisión (equipos activos, repartidores, diplexores, entre otros) se fijan en el orden establecido en el plan de montaje, asegurando la sujeción mecánica, robustez del conjunto, entre otros.
CR4.6 Los equipos instalados se identifican, atendiendo a las directrices de etiquetado del procedimiento establecido, tales como lugar de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CR4.7 El informe del trabajo efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP5: Efectuar la puesta en servicio de los sistemas de transmisión y recepción para radio y televisión, haciendo uso de equipos de medida tales como osciloscopio, generadores de pruebas para audio y video, entre otros y ejecutando procedimientos de verificación del funcionamiento.
CR5.1 El funcionamiento de los equipos se comprueba, verificando parámetros tales como ganancia, distorsión, medidor de ruido, entre otros.
CR5.2 El «software» de los equipos del sistema de transmisión y recepción se comprueba, haciendo uso del equipo de diagnóstico homologado y cargando el nuevo «firmware», entre otros.
CR5.3 Los equipos de transmisión y recepción se conectan a los puntos de interconexión de los diferentes servicios, siguiendo los esquemas de conexionado y la secuencia de puesta en marcha, asegurando la calidad de la conexión, la toma de tierra y su conectividad.
CR5.4 Los equipos del sistema de transmisión y recepción de audio y vídeo se configuran, asignando valores a sus parámetros, realizando mediciones, comprobando mediciones obtenidas y ajustándolas en caso necesario, entre otros.
CR5.5 Las antenas se orientan, calibrándolas, consiguiendo unos parámetros de señal (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE), Relación ganancia/temperatura de ruido (G/T), Relación de Onda Estacionaria (ROE), nivel de los lóbulos secundarios, entre otros).
CR5.6 El informe de la puesta en servicio se cumplimenta, incluyendo información tal como las actividades desarrolladas, las dificultades encontradas, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
RP6: Mantener los sistemas de transmisión y recepción de radio y televisión, ejecutando pruebas de funcionamiento, resolviendo averías, entre otros.
CR6.1 El mantenimiento preventivo del sistema de transmisión y recepción de audio y vídeo se ejecuta, realizando mediciones de consumos, comprobando parámetros de configuración en equipos, realizando sustituciones programadas de elementos, entre otras.
CR6.2 Las averías o disfunciones del sistema se analizan, determinando las causas que las provocan, teniendo en cuenta los indicios registrados, la comprobación funcional, entre otros.
CR6.3 Los elementos deteriorados del sistema se sustituyen o reparan, utilizando la secuencia de desmontaje y montaje establecida, ajustando conectores, entre otros.
CR6.4 La restauración del sistema se efectúa, siguiendo el protocolo establecido, teniendo en cuenta especificaciones técnicas del proyecto, verificando su funcionamiento, entre otros.
CR6.5 El informe del trabajo de mantenimiento efectuado se cumplimenta, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, elementos sustituidos, las modificaciones introducidas, ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
Contexto profesional
Medios de producción
Herramientas manuales para trabajos mecánicos (alicates, destornilladores, tenaza de engaste y cortadora de fibra, entre otros). Herramientas manuales para trabajos eléctrico-electrónicos. Máquinas para trabajos mecánicos. Instrumentos y equipos de medida (polímetro, frecuencímetro, medidor de tierra, carga artificial, analizador de radiocomunicaciones, Vatímetro y monitor para señal digital, aplicador de aislantes para sellado, medidor de ROE, entre otros). Medidor BER. Elementos para identificación de cables en puntas. Herramientas informáticas. Equipos y elementos de protección.
Productos y resultados
Canalizaciones y elementos accesorios de los sistemas de transmisión y recepción para radio y televisión instalados. Antenas de transmisión y recepción montadas. Líneas de comunicación de los sistemas de transmisión y recepción para radio y televisión cableadas y conectadas. Equipos y elementos del sistema de transmisión y recepción para radio y televisión instalados. Puesta en servicio de equipos y sistemas de transmisión y recepción para radio y televisión realizada. Sistemas de transmisión y recepción de radio y televisión mantenidos.
Información utilizada o generada
Planos. Esquemas. Despieces. Listado numerado de cables, con especificación de fuente, destino, tipo y conector. Documentación técnica. Ordenes de trabajo. Partes de averías. Manuales de usuario y técnico de los equipos. Protocolos de mantenimientos de los equipos. Catálogos de productos. Normas y Reglamentos Electrotécnicos para Baja Tensión (REBT). Recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Informe de montaje. Informe de medidas. Informe de reparación. Recomendaciones del Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR). Normativa aplicable de protección medioambiental. Normativa aplicable sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Módulo formativo 1: montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual en estudios y unidades móviles
Nivel: 2
Código: MF1566_2
Asociado a la UC: Montar y mantener sistemas de producción audiovisual en estudios y unidades móviles
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar procesos de instalación de canalizaciones y sus elementos accesorios de sistemas de producción audiovisual, identificando su lugar de colocación según la planimetría y el replanteo, comprobando el aislamiento eléctrico, entre otros.
CE1.1 Verificar el replanteo de una instalación, comprobando que las condiciones topográficas de la localización se corresponden con las delimitaciones georreferenciadas.
CE1.2 Determinar materiales, herramientas y equipos para el montaje de canalizaciones y elementos de fijación de líneas, considerando su tipología y características técnicas.
CE1.3 Interpretar un plan de montaje, indicando pasos a realizar, materiales, medidas de seguridad a adoptar, entre otros.
CE1.4 Comprobar el aislamiento eléctrico, el aislamiento térmico, la facilidad de acceso a equipos, entre otros, verificando la separación entre conductores, distancia entre líneas eléctricas, entre otros.
CE1.5 Aplicar técnicas de montaje de canalizaciones y elementos de fijación de líneas de transmisión, empleando instrumentos de fijación, asegurando la sujeción mecánica y calidad estética, siguiendo un esquema de instalación, entre otros.
CE1.6 En un supuesto práctico de análisis del montaje de un sistema de producción audiovisual, atendiendo a las características técnicas de los equipos, materiales, entre otros a utilizar:
– Identificar los espacios por los que discurre la instalación y los elementos que la componen (canalizaciones, cableado, equipos y accesorios) a partir de planos de ubicación.
– Identificar los lugares de ubicación de los soportes de un sistema de producción audiovisual a partir de planos de ubicación.
– Detectar las posibles dificultades de montaje interpretando la simbología de planos e indicando soluciones que se puedan adoptar.
– Identificar las fases de montaje, indicando los elementos, materiales, medios técnicos, auxiliares y de seguridad necesarios.
CE1.7 En un supuesto práctico de montaje de un sistema de producción audiovisual, seleccionando materiales y herramientas, instalando canalizaciones, entre otros:
– Seleccionar los elementos y materiales (canalizaciones, anclajes, mástiles, entre otros), atendiendo a una orden de trabajo.
– Seleccionar las herramientas (tenazas de crimpado, comprobador de cableado, entre otros), atendiendo a los elementos a instalar.
– Instalar las canalizaciones y demás elementos, haciendo uso de las herramientas seleccionadas, fijándolos en su ubicación, entre otros.
– Esquematizar los bloques funcionales del sistema de producción audiovisual, describiendo la función y características de cada uno de ellos.
– Identificar el tipo de sistema (estudio de audio, estudio de doblaje, estudio de vídeo, entre otros) y los elementos que lo configuran, relacionando los elementos de la instalación con los símbolos que aparecen en los planos.
– Cumplimentar el informe del trabajo efectuado, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
C2: Aplicar procesos de montaje de soportes de equipos y elementos auxiliares de sistemas de producción audiovisual («racks», pedestales, trípodes, grúas, paneles y cajas de conexión, entre otros), ubicándolos según planimetría, asegurando su fijación, entre otros.
CE2.1 Comprobar soportes y material para la transmisión y recepción, verificando que sus características técnicas (tipo material, modelo, dimensión, entre otras) cumplen con las especificaciones del sistema de producción audiovisual.
CE2.2 Comprobar espacios destinados a la ubicación de soportes y elementos auxiliares, verificando que cumplen unas condiciones de obra civil, distancias de seguridad, ausencia de obstáculos, entre otros.
CE2.3 Seleccionar herramientas, medios de protección, entre otros para el montaje de soportes de equipos y elementos auxiliares de un sistema de producción audiovisual, atendiendo a las características de los componentes del sistema y sus emplazamientos.
CE2.4 Aplicar técnicas de montaje de soportes y pedestales para un sistema de producción audiovisual, ubicándolos en sus emplazamientos, asegurando su fijación, estabilidad y accesibilidad a los equipos, entre otros.
CE2.5 Aplicar procedimientos de instalación de racks, verificando que contienen los elementos para el montaje de los equipos tales como alimentación, refrigeración, organización del cableado, posibilidad de expansión, entre otros.
CE2.6 Aplicar técnicas de montaje de consolas, paneles, cajas de conexión para audio, vídeo y control, ubicándolos en sus emplazamientos, teniendo en cuenta los elementos auxiliares (aisladores, soportes, puesta a tierra, organizadores de cableado, entre otros), asegurando su fijación mecánica, el suministro eléctrico y la toma de tierra.
CE2.7 En un supuesto práctico de montaje de soportes de equipos y elementos auxiliares de un sistema de producción audiovisual, atendiendo a las características técnicas de los materiales y herramientas a utilizar, identificando espacios por los que discurren canalizaciones, entre otros:
– Replantear la instalación, atendiendo a los planos, teniendo en cuenta las posibles soluciones ante contingencias.
– Identificar los espacios por los que discurre la instalación y los elementos que la componen (canalizaciones, cableado, equipos y accesorios, entre otros), a partir de los planos de ubicación.
– Seleccionar las herramientas, medios y equipos de protección, atendiendo al tipo de montaje a realizar.
– Aplicar técnicas de montaje de soportes y elementos auxiliares del sistema (paneles, trípodes, racks, entre otros) haciendo uso de las herramientas seleccionadas, asegurando la estética, entre otros.
– Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenidos.
C3: Aplicar procedimientos de tendido y conexionado de líneas de transmisión de sistemas de producción audiovisual en instalaciones fijas y unidades móviles, haciendo uso de herramientas específicas tales como alicates, crimpadoras, entre otros, comprobando su funcionalidad, etiquetándolas, entre otros.
CE3.1 Verificar el replanteo de una instalación de un sistema de producción audiovisual, cotejando lo dispuesto en el acta de replanteo y ajustando la distribución del cableado a los planos.
CE3.2 Adaptar la distribución y el tipo de cables (coaxial, fibra, cableado del sistema, entre otros), adecuando el trazado de la instalación teniendo en cuenta las especificaciones técnicas e instrucciones del fabricante.
CE3.3 Seleccionar herramientas, aparatos de medida, entre otros, atendiendo a los requisitos de instalación de un sistema de producción audiovisual (elementos a instalar, ubicación, entre otros).
CE3.4 Aplicar técnicas de tendido del cableado de un sistema de producción audiovisual, interpretando planos y esquemas, respetando las distancias con otras instalaciones, utilizando sus canalizaciones y asegurando la calidad estética.
CE3.5 Aplicar técnicas de ensamblado de conectores de cables en líneas de comunicación y equipos, haciendo uso de herramientas específicas (soldador, crimpadora, entre otros), asegurando resistencia de contacto, aislamiento entre los pines, robustez, entre otros.
CE3.6 Identificar el cableado, agrupándolo, marcándolo y etiquetándolo, atendiendo a unas directrices de etiquetado tales como posición de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CE3.7 Aplicar técnicas de verificación de parámetros de un cableado (impedancias, calidad de la señal, entre otros), comprobando su distribución, tomando medidas, haciendo uso de herramientas tales como medidores de corriente, multímetro, entre otros.
CE3.8 En un supuesto práctico de tendido y conexionado de las líneas de transmisión de un sistema de producción audiovisual, atendiendo a las características de los materiales y herramientas a utilizar, entre otros:
– Hacer uso de herramientas, instrumentos de medida y medios de protección, atendiendo al tipo de línea o equipo a conectar.
– Tender los cables siguiendo el procedimiento especificado (enterrado, aéreo posado, aéreo tensado, entre otros), asegurando los niveles de calidad técnica y estética estipulados, entre otros.
– Verificar el cableado, comprobando que no presenta ninguna deficiencia en sus características (ganancia, perdida de señal, entre otros).
– Etiquetar las líneas de comunicaciones, atendiendo a directrices de etiquetado tales como posición de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
– Fijar los equipos, ubicándolos según un plano de replanteo y fijándolos en sus soportes, entre otros
– Tratar los residuos del montaje, clasificándolos y depositándolos en su lugar.
– Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenido.
C4: Aplicar procesos de instalación de equipos y elementos de sistemas de producción audiovisual (diplexores, distribuidores, mezcladores, entre otros) en instalaciones fijas y en unidades móviles, efectuado pruebas para comprobar su funcionalidad, entre otros.
CE4.1 Aplicar técnicas de verificación de cuadros eléctricos, tomas de tierra, entre otros, comprobando que la tensión, intensidades, potencias, entre otros, se ajustan a los requisitos funcionales de equipos de un sistema de producción audiovisual.
CE4.2 Comprobar equipos de un sistema de producción audiovisual y elementos auxiliares, constatando que son los asignados en un plan de montaje, explicando su funcionalidad y características técnicas.
CE4.3 Organizar medios materiales, técnicos (instrumentos, herramientas, aparatos de medidas) y equipos de protección para el montaje de un sistema de producción audiovisual, verificando que su disposición se ajusta a las fases de un plan de montaje y a las características de la ubicación del sistema.
CE4.4 Verificar el emplazamiento de los equipos de transmisión y recepción, comprobando que las características de la zona (confiabilidad mecánica, rango de temperaturas, sustancias peligrosas, entre otras), la viabilidad del suministro eléctrico, los permisos y licencias son los requeridos.
CE4.5 Aplicar procesos de montaje de armarios de distribución (racks), aplicando procedimientos definidos de instalación y teniendo en cuenta el cableado, alimentación, refrigeración, entre otros.
CE4.6 Aplicar técnicas de fijación de equipos y otros elementos de un sistema de producción audiovisual, haciendo uso de herramientas tales como llaves de apriete, dinamómetro, entre otros, asegurando su sujeción mecánica y la robustez del conjunto.
CE4.7 Identificar equipos, atendiendo a unas directrices de etiquetado, tales como lugar de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CE4.8 En un supuesto práctico de instalación de los equipos y elementos auxiliares de un sistema de producción audiovisual, verificando la ubicación de la instalación, etiquetando equipos, entre otros.
– Seleccionar las herramientas, atendiendo a los elementos a instalar en cada una de las fases de montaje.
– Verificar el emplazamiento de los equipos, comprobando que las características de la zona (confiabilidad mecánica, rango de temperaturas, sustancias peligrosas, entre otras), la viabilidad del suministro eléctrico, entre otros son los requeridos.
– Aplicar técnicas de montaje de racks, aplicando procedimientos definidos de instalación y asegurando la estabilidad, accesibilidad, entre otros.
– Aplicar técnicas de instalación de equipos y otros elementos del sistema de producción audiovisual, fijándolos en sus soportes, haciendo uso de las herramientas seleccionadas, asegurando la sujeción mecánica y robustez del conjunto.
– Gestionar los residuos de la instalación, clasificándolos y depositándolos en su lugar.
– Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenido.
C5: Aplicar procedimientos de puesta en servicio de equipos y elementos auxiliares de sistemas de producción audiovisual, haciendo uso de instrumentos y equipos de medida tales como, analizador de espectro, sonda de potencia, entre otros, aplicando procedimientos definidos de verificación del funcionamiento.
CE5.1 Organizar documentación técnica para la puesta en servicio de un sistema de producción audiovisual, clasificándola y comprobando que se corresponde con los equipos de la instalación.
CE5.2 Actualizar el «software» de equipos de un sistema de producción audiovisual, haciendo uso de equipos de diagnóstico homologados, cargando el nuevo «firmware», entre otros.
CE5.3 Aplicar procedimientos de conexionado de equipos de un sistema de producción audiovisual a otros elementos del sistema, haciendo uso de esquemas de conexionado, asegurando la calidad de la conexión, entre otros.
CE5.4 Verificar equipos de un sistema de producción audiovisual, realizando mediciones, comprobando parámetros tales como, ganancia, distorsión, entre otros, ajustándolos en caso necesario, entre otros.
CE5.5 En un supuesto práctico de puesta en servicio de equipos de un sistema de producción audiovisual, haciendo uso de equipos de medida (osciloscopio, generadores de pruebas, entre otros), efectuando pruebas de funcionamiento, entre otros:
– Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
– Organizar la documentación técnica, clasificándola y comprobando que se corresponde con los equipos de la instalación.
– Conectar los equipos a otros elementos del sistema, haciendo uso de esquemas de conexionado, asegurando la calidad de la conexión, entre otros.
– Verificar los equipos, realizando mediciones, comprobando parámetros tales como, ganancia, distorsión, entre otros, ajustándolos en caso necesario, entre otros
– Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenidos.
C6: Aplicar procedimientos de mantenimiento a sistemas de producción audiovisual, ejecutando operaciones de mantenimiento preventivo, resolviendo averías, entre otros para asegurar su funcionamiento.
CE6.1 Aplicar procesos de mantenimiento preventivo en un sistema de producción audiovisual, realizando ajustes de sincronismos de la señal, actualizando el «software/firmware» de equipos, entre otros.
CE6.2 Analizar averías o disfunciones de un sistema de producción audiovisual, determinando las causas que la producen, los elementos afectados, posibles soluciones, entre otros.
CE6.3 Aplicar procedimientos de reparación de elementos deteriorados de un sistema de producción audiovisual, utilizando una secuencia de desmontaje y montaje establecida, ajustando conectores, comprobando su funcionamiento, entre otros.
CE6.4 En un supuesto práctico de mantenimiento de un sistema de producción audiovisual, sustituyendo elementos o equipos deteriorados, realizando pruebas de funcionamiento, entre otros:
– Interpretar un plan de mantenimiento preventivo, indicando los equipos o elementos a revisar, su frecuencia, protocolos a seguir, entre otros.
– Sustituir el elemento o equipo, utilizando las herramientas, instrumentos de medida y equipos de protección para realizar el desmontaje, montaje, entre otros.
– Realizar pruebas y ajustes, siguiendo lo especificado en el plan de mantenimiento.
– Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE6.5 En un supuesto de diagnosis y localización de averías de un sistema de producción audiovisual, analizando las posibles causas, indicando pruebas a realizar, entre otros:
– Interpretar los síntomas de la avería, relacionándolos con los elementos del sistema.
– Realizar hipótesis de posibles causas de la avería, describiendo la relación entre los efectos descritos y las causas de los mismos.
– Realizar un plan de intervención para la detección de la causa o causas de la avería.
– Sustituir el elemento o equipo averiado, realizando las intervenciones necesarias para dicha sustitución.
– Indicar las pruebas, medidas y comprobaciones a realizar, especificando los procedimientos, equipos y medios técnicos y de seguridad que hay que emplear.
– Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos.
– Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.6 y CE1.7; C2 respecto a CE2.7; C3 respecto CE3.8; C4 respecto CE4.8; C5 respecto CE5.5; C6 respecto CE6.4 y CE6.5.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Ejecutar correctamente las instrucciones que recibe responsabilizándose de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.
Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.
Contenidos
1. Electricidad y electrónica en el montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual
Circuitos eléctricos y electrónicos: corriente continua y alterna, impedancia, potencia, ganancia, respuesta en frecuencia, señal balanceada y no balanceada, puesta a tierra, entre otros. El decibelio. Tipos. Espectro electromagnético y ancho de banda. Medidas: corriente eléctrica, tensión, impedancia, potencia, ruido eléctrico. Instalaciones eléctricas: toma de tierra, apantallamiento, interferencias, protecciones y circuitos asociados.
2. Sistemas de producción de audio
La señal de audio: características (frecuencia, longitud de onda, intensidad, potencia y presión sonora, espectro sonoro). Sensibilidad acústica: unidades de medida, tipos. Medidas: sonómetros, distorsiones, respuesta en frecuencia, señal estéreo, nivel de señal, entre otros. Estudios de radio y TV, de grabación musical, de postproducción y de doblaje. Sistemas de producción analógicos y digitales. Unidades móviles.
3. Sistemas de producción de vídeo
La señal de vídeo: características (entrelazado, campos, luminosidad y color, descomposición de la imagen, nivel, sincronismos). Sistemas de televisión (PAL, NTSC, SECAM, DVB, PAL Plus, HDTV). Los CCD. Características técnicas: resolución, ancho de banda. Estudios de producción y postproducción de imagen. Sistemas de producción analógicos y digitales. Unidades móviles.
4. Equipos y elementos de los sistemas de producción audiovisual
Cableado: cables y conectores. Tipos. Cableado balanceado y no balanceado. Equipos de audio y características: micrófonos, mezcladores, distribuidores, grabadores, entre otros. Equipos de imagen: cámaras, mezcladores, editores, distribuidores, magnetoscopios, entre otros. Sistemas de producción no lineal de audio y vídeo.
5. Técnicas de montaje de los sistemas de producción audiovisual
Diagramas de bloques y esquemas de conexionado. Interconexión de elementos: sistemas de distribución. Conexionado físico: conectores, cables y etiquetado. Soldadura y crimpado. Conexionado de equipos. Soportes y elementos de sujeción. Herramientas y equipos de montaje. Instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares. Normativa y elementos de seguridad. Documentación e informes de montaje.
6. Mantenimiento de los sistemas de producción audiovisual
Averías tipo. Herramientas, equipos, instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares. Técnicas de diagnóstico: pruebas, medidas, procedimientos y elementos de seguridad. Manuales técnicos de equipos. Recomendaciones del fabricante. Mantenimiento preventivo: operaciones periódicas. Planificación. Documentos asociados. Mantenimiento correctivo: técnicas de localización de averías, acciones correctivas y puesta en marcha. Documentos asociados.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el montaje y mantenimiento de sistemas de producción audiovisual en estudios y unidades móviles, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: montaje y mantenimiento de sistemas de transmisión para radio y televisión en instalaciones fijas y unidades móviles
Nivel: 2
Código: MF1567_2
Asociado a la UC: Montar y mantener sistemas de transmisión para radio y televisión en instalaciones fijas y unidades móviles
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar procesos de instalación de canalizaciones y elementos accesorios de un sistema de transmisión y recepción para radio y televisión, atendiendo a lo diseñado en la planimetría y el replanteo (distancias, ubicación de los sistemas, entre otros) para determinar las necesidades de cableado.
CE1.1 Verificar el replanteo de una instalación, comprobando que las condiciones topográficas de la localización se corresponden con las delimitaciones georreferenciadas.
CE1.2 Determinar materiales y equipos para el montaje de canalizaciones y elementos de fijación de líneas, considerando su tipología y características técnicas.
CE1.3 Interpretar un plan de montaje, indicando pasos a realizar, materiales, medidas de seguridad a adoptar, entre otros.
CE1.4 Comprobar el aislamiento eléctrico y térmico, la condensación y la facilidad de acceso posterior a una instalación de canalizaciones, equipos y otros elementos de un sistema de transmisión de radio y televisión, verificando la separación entre conductores, distancia entre líneas eléctricas, entre otros.
CE1.5 Aplicar técnicas de montaje de canalizaciones y elementos de fijación de líneas de un sistema de transmisión para radio y televisión, siguiendo esquemas de instalación, empleando instrumentos de fijación (bridas, abrazadera de presión, grapas de cables, pernos para abrazaderas, entre otros) y asegurando la sujeción mecánica y calidad estética.
CE1.6 En un supuesto práctico de análisis del montaje de un sistema de transmisión para radio y televisión, atendiendo a las características técnicas de los equipos, materiales, entre otros:
– Identificar los espacios por los que discurre la instalación y los elementos que la componen (canalizaciones y cableado, equipos y accesorios), comprobando que coinciden con los planos de ubicación.
– Identificar los lugares de ubicación de los soportes y antenas de transmisión, comprobando que coinciden con los planos de ubicación.
– Situar las canalizaciones, arquetas, y soportes y otros equipos, colocándolos en sus emplazamientos.
– Detectar las posibles dificultades de montaje, interpretando la simbología de los planos e indicando posibles soluciones a adoptar.
– Identificar las fases de montaje, indicando los elementos, materiales, medios técnicos, auxiliares y de seguridad necesarios, interpretando los procedimientos.
– Cumplimentar el informe del trabajo efectuado, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
CE1.7 En un supuesto práctico de montaje de un sistema de transmisión para radio y televisión, seleccionando materiales, herramientas, entre otros, anclando los componentes del sistema, entre otros:
– Seleccionar los elementos y materiales (canalizaciones, anclajes, mástiles, entre otros), atendiendo a una orden de trabajo.
– Seleccionar las herramientas (tenazas de crimpado, comprobador de cableado, entre otros), atendiendo a los elementos a instalar.
– Interpretar documentación técnica (planos, croquis, esquemas, despieces, entre otros), describiendo los elementos existentes, sus conexiones, entre otros.
– Instalar las canalizaciones y demás elementos, haciendo uso de las herramientas seleccionadas, fijándolos en su ubicación, entre otros.
– Cumplimentar el informe del trabajo efectuado, incluyendo información tal como el trabajo desarrollado, las modificaciones introducidas, la ubicación, fecha, hora y los tiempos de operación.
C2: Aplicar técnicas de instalación de antenas de transmisión y recepción y elementos auxiliares de equipos, aplicando procesos definidos y efectuando controles para asegurar su funcionalidad.
CE2.1 Describir fases de montaje, indicando y comprobando que los elementos, materiales, medios técnicos, medios auxiliares y de seguridad cumplen con las especificaciones de modelo, dimensiones, tipo de material, entre otras.
CE2.2 Comprobar espacios destinados a la ubicación de soportes, mástiles y otros elementos auxiliares, verificando las condiciones de obra civil, distancias de seguridad, ausencia de obstáculos, entre otros.
CE2.3 Aplicar técnicas de montaje de torres, mástiles y soportes para antenas, ubicándolos en sus emplazamientos, teniendo en cuenta elementos auxiliares tales como aisladores, embarrados, repartidores, entre otros, asegurando su fijación mecánica, el suministro eléctrico y la toma de tierra.
CE2.4 Aplicar técnicas de montaje de antenas en sus soportes, permitiendo su orientación, comprobando su fijación, asegurando la sujeción mecánica, estabilidad, movilidad y seguridad y proporcionando la accesibilidad para las intervenciones de mantenimiento.
CE2.5 Conectar antenas a sus elementos auxiliares de transmisión y recepción, asegurando la calidad de la conexión (eficiencia, relación Delante Atrás (FBR), entre otros), la toma de tierra y la conectividad.
CE2.6 En un supuesto práctico de montaje de torres, mástiles y soportes para un sistema transmisión para radio y televisión, atendiendo a las características de los materiales y herramientas a utilizar:
– Seleccionar las herramientas, los instrumentos de medida y los medios y equipos de protección, atendiendo a tipo de montaje a realizar.
– Replantear la instalación, atendiendo a los planos y teniendo en cuenta posibles soluciones ante contingencias.
– Montar los elementos auxiliares de las antenas (soportes, mástiles, torres, entre otros), aplicando procedimientos definidos y asegurando la sujeción mecánica, estabilidad, movilidad, entre otros.
– Ubicar los equipos, fijándolos en sus soportes.
– Elaborar un informe de montaje de las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenidos.
C3: Aplicar técnicas de tendido y conexión de líneas de comunicación, efectuando su conexionado, empleando herramientas específicas (alicates, destornilladores, pelacables, entre otros).
CE3.1 Verificar el replanteo de una instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, cotejando lo dispuesto en el acta de replanteo, ajustando la distribución del cableado a los planos.
CE3.2 Adaptar el tipo de cableado y su distribución (coaxial, fibra, cableado del sistema, entre otros), adecuando el trazado de la instalación teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas (torsión, aislamiento, entre otros).
CE3.3 Seleccionar herramientas, aparatos de medida, entre otros, atendiendo a los requisitos de instalación de un sistema de transmisión para radio y televisión (elementos a instalar, ubicación, entre otros).
CE3.4 Aplicar técnicas de tendido de líneas de transmisión entre antenas y equipos, interpretando planos y esquemas, respetando las distancias con otras instalaciones, utilizando canalizaciones instaladas, asegurando la calidad estética.
CE3.5 Aplicar técnicas de ensamblado de conectores de cables en líneas de comunicación y equipos, haciendo uso de herramientas específicas (soldador, crimpadora, entre otros), asegurando resistencia de contacto, aislamiento entre los pines, robustez, entre otros.
CE3.6 Identificar el cableado, agrupándolo, marcándolo y etiquetándolo, atendiendo a unas directrices de etiquetado tales como posición de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CE3.7 Aplicar técnicas de verificación de parámetros de un cableado (impedancias, calidad de la señal, entre otros), comprobando su distribución, tomando medidas, haciendo uso de herramientas tales como medidores de corriente, multímetro, entre otros.
CE3.8 En un supuesto práctico de tendido y conexionado de líneas de transmisión y recepción para radio y televisión, atendiendo a las características de los materiales y herramientas a utilizar, entre otros:
– Hacer uso de herramientas, instrumentos de medida y medios de protección, atendiendo al tipo de línea o equipo a conectar.
– Tender los cables, siguiendo el procedimiento especificado (enterrado, aéreo posado, aéreo tensado, entre otros), asegurando los niveles de calidad técnica y estética estipulados, entre otros.
– Verificar el cableado, comprobando que no presenta ninguna deficiencia en sus características (ganancia, perdida de señal, entre otros).
– Etiquetar las líneas de comunicaciones, atendiendo a directrices de etiquetado tales como posición de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
– Fijar los equipos, previamente ubicados, atendiendo a un plano de montaje, plano de replanteo, entre otros.
– Tratar los residuos del montaje, clasificándolos y depositándolos en los lugares establecidos.
– Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenidos.
C4: Aplicar procesos de instalación de equipos y elementos auxiliares de sistemas de transmisión para radio y televisión, efectuado pruebas para comprobar su funcionalidad.
CE4.1 Clasificar sistemas de transmisión para radio y televisión (enlace y difusión), atendiendo a su funcionalidad e indicando las diferencias entre ellos.
CE4.2 Indicar los equipos de un sistema de transmisión para radio, describiendo sus características funcionales.
CE4.3 Indicar los equipos de un sistema de transmisión para televisión, describiendo sus características funcionales.
CE4.4 Verificar el emplazamiento de equipos de transmisión y recepción de radio y televisión, comprobando las características de la zona (confiabilidad mecánica, rango de temperaturas, sustancias peligrosas, entre otras), la viabilidad del suministro eléctrico, los permisos, entre otros.
CE4.5 Aplicar técnicas de montaje de armarios de distribución, teniendo en cuenta el cableado, alimentación, refrigeración, entre otros.
CE4.6 Aplicar técnicas de fijación de equipos de transmisión y recepción y otros elementos de un sistema audiovisual (repartidores, diplexores, entre otros), haciendo uso de herramientas específicas (llaves de apriete, dinamómetro, entre otras) en el orden establecido en el plan de montaje, asegurando la sujeción mecánica.
CE4.7 Identificar equipos, atendiendo a unas directrices de etiquetado tales como lugar de la etiqueta, identificadores a utilizar, entre otros.
CE4.8 En un supuesto práctico de instalación de equipos y elementos auxiliares de un sistema de transmisión y recepción audiovisual, verificando su ubicación y efectuando pruebas de funcionamiento.
– Seleccionar las herramientas, atendiendo a los elementos a instalar en cada una de las fases de montaje.
– Ejecutar el replanteo de la instalación, atendiendo a los planos y diagramas de bloques, teniendo en cuenta los procedimientos definidos que aseguren la sujeción mecánica, robustez del conjunto, entre otros.
– Identificar los conductores, marcando y agrupando las líneas a las distancias establecidas en la orden de trabajo.
– Aplicar técnicas de montaje de los soportes de los equipos, siguiendo los planos de ubicación y verificando las características de la zona (confiabilidad mecánica, rango de temperaturas, sustancias peligrosas, entre otras), la viabilidad del suministro eléctrico.
– Aplicar técnicas de montaje de los racks y otros elementos auxiliares (SAIs, consolas, repartidores, diplexores, entre otros), aplicando procedimientos definidos y asegurando la estabilidad, accesibilidad, entre otros.
– Gestionar los residuos de la instalación, clasificándolos y depositándolos en los lugares establecidos.
– Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenidos.
C5: Aplicar procedimientos de puesta en servicio de equipos y elementos auxiliares de sistemas de transmisión para radio y televisión, realizando pruebas, siguiendo protocolos de actuación de un plan de montaje para verificar su funcionamiento dentro de unos parámetros.
CE5.1 Comprobar el funcionamiento de los equipos, verificando parámetros tales como ganancia, distorsión, medidor de ruido, entre otros.
CE5.2 Verificar el «software» de los equipos del sistema, haciendo uso del equipo de diagnóstico homologado y actualizando el «firmware», en caso necesario.
CE5.3 Conectar equipos de transmisión y recepción a los puntos de interconexión de los diferentes servicios, siguiendo los esquemas de conexionado y la secuencia de puesta en marcha, asegurando la calidad de la conexión, la toma de tierra y su conectividad.
CE5.4 Configurar equipos de transmisión y recepción de radio y televisión, asignando valores a sus parámetros, realizando mediciones, comprobando que las medidas obtenidas están dentro de los rangos de valores establecidos y ajustándolos en caso necesario, entre otros.
CE5.5 Aplicar procesos de orientación de antenas, empleando técnicas de calibración, consiguiendo unos parámetros de la señal Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE), Relación ganancia/temperatura de ruido (G/T), Relación de Onda Estacionaria (ROE), nivel de los lóbulos secundarios, entre otros).
CE5.6 En un supuesto práctico de puesta en servicio de equipos y elementos auxiliares de un sistema de transmisión y recepción para radio y televisión, haciendo uso de equipos de medida (osciloscopio, medidor Tasa de Error de Bits (BER), entre otros), efectuando pruebas y verificando su funcionamiento:
– Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
– Utilizar las herramientas, los instrumentos de medida y los medios y equipos de protección atendiendo la actividad montaje a realizar.
– Conexionar los equipos (repartidores, diplexores, transmisores, receptores, entre otros) consiguiendo contacto eléctrico y sin deterioro de los conectores.
– Ajustar los equipos, dando valores a parámetros tales como ganancia, ROE, entre otros.
– Realizar las medidas de los parámetros de la instalación (ROE, PIRE, entre otros), contrastando los valores obtenidos con los indicados.
– Tratar los residuos del montaje, clasificándolos y depositándolos en los lugares establecidos.
– Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas, incidencias surgidas y resultados obtenidos.
C6: Aplicar procedimientos de mantenimiento de equipos y elementos auxiliares de sistemas de transmisión y recepción de radio y televisión, ejecutando pruebas de funcionamiento, resolviendo averías, entre otros.
CE6.1 Aplicar procesos de mantenimiento preventivo en sistemas de transmisión de radio y televisión, actualizando «software»/«firmware», ejecutando sustituciones programadas de elementos, entre otros.
CE6.2 Describir averías que se producen en sistemas de transmisión y recepción de radio y televisión, determinando la causa de las mismas y sus efectos en el sistema.
CE6.3 Analizar averías de un sistema de transmisión de radio y televisión, determinando las causas que las provocan, teniendo en cuenta un registro de indicios, aplicando procesos de prueba del funcionamiento, entre otros.
CE6.4 Describir técnicas de diagnóstico de localización de averías en los sistemas de transmisión, indicando medidas a realizar, medios utilizados, entre otros.
CE6.5 Describir procedimientos de cada una de las operaciones de mantenimiento correctivo que deben ser realizadas en los equipos y componentes de sistemas en las averías más habituales.
CE6.6 En un supuesto práctico de mantenimiento preventivo de un sistema de transmisión para radio y televisión, interpretando un plan de mantenimiento, realizando pruebas, entre otros:
– Interpretar un plan de mantenimiento, indicando los protocolos a seguir, la frecuencia de realización, entre otros.
– Utilizar las herramientas, los instrumentos de medida y los equipos de protección, atendiendo a la actividad de mantenimiento a realizar.
– Sustituir el elemento o equipo programado, aplicando técnicas de desmontaje y montaje, haciendo uso de medidas de seguridad, entre otros.
– Realizar las pruebas y ajustes necesarios, siguiendo lo especificado en el plan de mantenimiento.
– Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE6.7 En un supuesto teórico de diagnosis y localización de averías de un sistema de transmisión para radio y televisión, realizando un plan de intervención, indicando pruebas, entre otros:
– Interpretar los síntomas de la avería, relacionándola con los elementos del sistema.
– Realizar hipótesis de las posibles causas de la avería, describiendo la relación entre los efectos descritos y las causas de los mismos.
– Realizar un plan de intervención para la resolución de la causa o causas de la avería.
– Indicar las pruebas, mediciones y comprobaciones a ejecutar, especificando los procedimientos, equipos y medios técnicos y de seguridad a emplear.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.6 y CE1.7; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto CE3.8; C4 respecto CE4.8; C5 respecto CE5.6; C6 respecto CE6.6 y CE6.7.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.
Ejecutar correctamente las instrucciones que recibe responsabilizándose de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.
Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.
Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.
Contenidos
1. Electricidad y electrónica en el montaje y el mantenimiento de sistemas de transmisión de radio y televisión
Circuitos eléctricos y electrónicos: impedancias, potencia, ganancia, respuesta en frecuencia, entre otros. Corriente alterna: monofásica y trifásica. El decibelio: tipos. Espectro electromagnético y ancho de banda. La transmisión: propagación. Medidas: corriente eléctrica, tensión, impedancia, potencia. Campos eléctricos y magnéticos. Instalaciones eléctricas: toma de tierra, apantallamiento, interferencias, protecciones y circuitos asociados.
2. Sistemas de radiodifusión sonora
La señal de audio: características (frecuencia, longitud de onda, nivel de señal, espectro sonoro). Modulación. Tipos: analógicas y digitales. Medidas de parámetros típicos: Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE), ruido térmico, relación señal/ruido, intermodulación, Tasa de Error de Bits (BER), La Relación de Onda Estacionaria (ROE), nivel máximo de salida. Sistemas de radiodifusión: Amplitud modulada (AM), Continuidad modulada (FM), Ondas Cortas (OC), Transmisión de Audio Digital (DAB). Sistema de Datos de Radio (RDS). Unidades móviles.
3. Sistemas de transmisión de televisión
La señal de vídeo: características (entrelazado, campos, luminosidad y color, descomposición de la imagen, nivel, sincronismos). Sistemas de televisión: tipos. Modulación: tipos. Características técnicas.
4. Equipos y elementos de los sistemas de radiodifusión
Cableado: cables y conectores, parámetros (atenuación, ROE, velocidad de propagación, impedancia característica, pérdidas por reflexión, entre otros). Transmisores Analógicos y digitales de radio y TV. Radioenlaces analógicos y digitales de radio y TV. Bandas de frecuencia. Carga artificial. Equipos auxiliares: diplexores, distribuidores, mezcladores, entre otros. Sistemas radiantes: tipos de antenas, apilamientos de antenas. Suministro eléctrico: grupos electrógenos, SAI.
5. Técnicas de montaje de los sistemas de transmisión de radio y televisión
Diagramas de bloques. Esquemas de conexionado. Interconexión de elementos: sistemas de distribución. Conexionado físico: conectores, cables, guías de ondas, etiquetado, soldadura y crimpado. Conexionado de equipos. Soportes, mástiles, torres y elementos de sujeción. Montaje de sistemas radiantes. Herramientas y equipos de montaje. Instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares. Normativa y elementos de seguridad. Documentación e informes de montaje.
6. Mantenimiento de los sistemas de transmisión de radio y televisión
Averías tipo. Herramientas, equipos, instrumentos de medida: polímetro, osciloscopio, comprobador de cableado, generadores de prueba para vídeo y audio, vectorscopio, monitor de forma de onda, monitor para señal digital, entre otros. Técnicas de diagnóstico: pruebas, medidas, procedimientos y elementos de seguridad. Manual del fabricante. Mantenimiento preventivo: operaciones periódicas. Planificación. Documentación. Mantenimiento correctivo: técnicas de localización de averías, acciones correctivas y puesta en marcha. Documentación.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el montaje y mantenimiento de sistemas de transmisión para radio y televisión en instalaciones fijas y unidades móviles, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Nivel: 3
Código: ELE484_3
Competencia general
Desarrollar proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales, de redes de comunicación y de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, a partir de un proyecto o condiciones dadas, comprobando las especificaciones y procedimientos establecidos en la normativa eléctrica, asegurando la calidad y seguridad de las instalaciones y cumpliendo la normativa técnica, de protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales aplicable.
Unidades de competencia
UC1568_3: Desarrollar proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial
UC1569_3: Desarrollar proyectos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
UC1570_3: Desarrollar proyectos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en departamentos de oficina técnica de sistemas de automatización industrial, en entidades de naturaleza pública o privada, con independencia de su forma jurídica y tamaño, por cuenta propia o ajena. Puede tener personal a su cargo, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad y diseño universal de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de Electricidad y Electrónica, en el subsector de Máquinas electromecánicas.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Proyectistas de redes de comunicación de sistemas de automatización industrial
Técnicos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Técnicos en esquemas eléctricos de medida y regulación
Técnicos en sistemas de control para sistemas de automatización industrial
Técnicos en programación de automatización en máquinas industriales
Formación Asociada (630 horas)
Módulos Formativos
MF1568_3: Desarrollo de proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial (210 horas)
MF1569_3: Desarrollo de proyectos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial (210 horas)
MF1570_3: Desarrollo de proyectos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial (210 horas)
Unidad de competencia 1: desarrollar proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: UC1568_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Determinar las características de los equipos, elementos y materiales de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, elaborando croquis y esquemas a partir de los criterios de diseño definidos en el proyecto.
CR1.1 Las características de los equipos, elementos y materiales (robots, actuadores, sensores, controladores, Controlador Lógico Programable –PLC–, entre otros) se especifican a partir de los requerimientos definidos en el proyecto, los criterios de diseño de la instalación, y de acuerdo a las condiciones de implantación.
CR1.2 Los planos del sistema de control para procesos secuenciales se elaboran a partir de los croquis y esquemas, conteniendo la siguiente información:
– La descripción del trazado de la instalación (incluyendo las zonas de paso).
– La ubicación de los sistemas de conducción de las acometidas eléctricas, neumáticas y redes.
– Los requerimientos en la instalación de conductores de señal, potencia y tierra, así como la ubicación de otras instalaciones.
– Los circuitos y elementos de campo para el montaje de la instalación (robots y periféricos, actuadores y sensores, controladores y reguladores, Controlador Lógico Programable –PLC’s– y ordenadores, entre otros).
CR1.3 Las magnitudes (intensidades, secciones, tensiones, impedancias, presiones, caudales, entre otros) se calculan, utilizando los criterios y fórmulas establecidos en el proyecto.
CR1.4 Los circuitos se especifican en los esquemas de trazado de la instalación, recogiendo las magnitudes (longitud, sección, caída de tensión, intensidad, entre otros) en los puntos característicos.
CR1.5 La red de tierra y protección radioeléctrica de la instalación se configura, contemplando las medidas de seguridad eléctrica y radioeléctrica prescritas por la normativa eléctrica de aplicación.
CR1.6 Las condiciones y características del sistema de automatización industrial se ajustan, cumpliendo las normas de seguridad y de protección medioambiental y la normativa relacionada (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión–REBT–, recomendaciones-ISA-Sociedad Internacional de Automatización, Una Norma Española–UNE–, Comisión Electrotécnica Internacional–IEC–, entre otras).
CR1.7 El sistema de alarmas se define, especificando el tipo de señalización que se debe utilizar (acústica, luminosa, en pantalla, entre otros).
CR1.8 Las especificaciones de instalación del sistema de control se recogen en el informe, incluyendo los datos para desarrollar el proyecto (objetivo, emplazamiento, características funcionales y técnicas, equipos, elementos y materiales, entre otros).
RP2: Seleccionar los equipos, elementos y materiales de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, a partir de los requisitos técnicos y criterios de calidad establecidos en el proyecto y teniendo en cuenta la prevención sobre riesgos laborales.
CR2.1 Los equipos, elementos y materiales de la instalación se seleccionan, siguiendo los criterios siguientes:
– Las especificaciones técnicas del proyecto y las características de implantación (los condicionantes asociados al montaje y al tipo de instalación, entre otros).
– Las garantías de compatibilidad, fiabilidad, durabilidad, suministro y costes.
– El cumplimiento de la normativa eléctrica, las normas de homologación del sector, los criterios de selección propios de la empresa donde se implantará y la directiva de máquinas y marcado Conformidad Europea (CE).
CR2.2 Las envolventes del sistema de control se seleccionan, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
– Las especificaciones técnicas del proyecto, los elementos que incluyen y su cableado.
– Las condiciones de espacio y ambientales del lugar donde van a ser instalados.
– El sobredimensionado del tamaño de la envolvente según la previsión de futuras ampliaciones de la instalación (nunca debe ser inferior a un 20%).
CR2.3 Los elementos de la instalación se identifican con las referencias de marca, modelo, entre otros, del fabricante, respondiendo a las normas de homologación.
CR2.4 El listado general del sistema de control para procesos secuenciales se redacta, recogiendo los equipos, elementos, materiales y medios de seguridad designados con una etiqueta definida por su referencia técnica, norma de homologación, fabricante y precio unitario, permitiendo elaborar el presupuesto completo y el estudio básico de seguridad y salud.
RP3: Elaborar los programas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, utilizando las técnicas y herramientas de programación, así como, la documentación técnica para cumplir las especificaciones requeridas en el proyecto.
CR3.1 La documentación técnica del proyecto (normativas, recomendaciones de fabricantes, entre otros) se analiza, estudiando especificaciones técnicas, esquemas, manuales técnicos y de productos para planificar el desarrollo de la programación.
CR3.2 Los requerimientos de programación del control de proceso secuencial se determinan, identificando los equipos y elementos del sistema (sensores, controladores, reguladores, Controlador Lógico Programable–PLC–, actuadores y sistemas de comunicación, entre otros), así como las funcionalidades del mismo.
CR3.3 El programa de control se elabora, integrando tecnologías de Industria 4.0 (comunicaciones entre dispositivos en red, conexión remota, sensores IO-link, monitorización HMI, SCADA, realidad aumentada, entre otras) para favorecer el control del proceso y agilizar la gestión del mantenimiento, favoreciendo el ahorro de energía y la sostenibilidad.
CR3.4 Las herramientas y equipos de desarrollo de «software» y «hardware» de programación se seleccionan, analizando la instalación, los equipos y otros elementos del sistema para que permitan el desarrollo de programas estructurados en lenguajes de programación (KOP, FUP, SCL, entre otros) y soporten varios protocolos de comunicaciones (PROFINET, MODBUS, AS-i, Industrial Ethernet).
CR3.5 Las pruebas funcionales (integración, plan de puesta en servicio –seguridad, verificación– conexiones y funcionamiento, ajustes, medida y comprobación eléctrica y de sistemas, prueba de control remoto y comunicación, detección de fallos) se efectúan, siguiendo el protocolo establecido para verificar la ejecución del programa de control.
RP4: Elaborar los planos de implantación, eléctricos, neumáticos e hidráulicos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial a partir de los equipos, elementos y materiales seleccionados.
CR4.1 Los planos y esquemas de los elementos de campo, cableado y sistemas de control se representan teniendo en cuenta, entre otros:
– La simbología y convencionalismos normalizados de aplicación y, en su caso, las normas internas de la empresa.
– La identificación de los circuitos o sistemas y de sus componentes.
– La escala y el sistema de representación según los contenidos.
– El trazado por donde discurre, permitiendo su mantenimiento.
– El uso de programas de diseño asistido por ordenador.
CR4.2 La disposición gráfica de la representación de los elementos, sus agrupaciones y los sistemas de referencia y codificación en los diferentes planos, se elabora teniendo en cuenta, entre otros:
– Las relaciones establecidas entre ellos.
– El seguimiento secuencial del funcionamiento.
– Las especificaciones de los equipos y de los elementos constituyentes.
CR4.3 Los equipos y sus dimensiones, los elementos y especificaciones técnicas de los circuitos se emplazan, representándose en los planos generales.
CR4.4 Los planos de detalle de montaje de las instalaciones, equipos y de sus elementos se elaboran teniendo en cuenta, entre otros:
– Las formas constructivas y las dimensiones de soportes y anclajes, conducciones, equipos y las condiciones del entorno.
– El transporte, el paso a través de los accesos, y la manipulación con los medios disponibles y en las condiciones de seguridad requeridas en obra.
– Los elementos de obra civil de la instalación, así como sus especificaciones y requerimientos.
CR4.5 Los planos de esquemas de elementos de campo, conexionado y de montaje de equipos se elaboran, cumpliendo con las especificaciones y criterios de diseño determinados en el proyecto, utilizando aplicaciones informáticas y soportes editables que permitan su actualización.
RP5: Determinar los costes de materiales y servicios de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, según equipos, materiales y elementos seleccionados, definiendo las unidades de obra y las cantidades de cada una de ellas.
CR5.1 Las unidades de obra asociadas a materiales se determinan, aplicando estos criterios:
– Los elementos que las componen.
– Las cantidades de cada uno de los elementos.
– Las mediciones que definen la cantidad de elementos.
– Las condiciones de calidad requeridas.
CR5.2 Las unidades de obra asociadas a servicios se determinan con estos criterios:
– Las operaciones a realizar
– Las condiciones de montaje
– Los costes según el nivel profesional de la mano de obra que interviene
– El tiempo estimado para la ejecución.
CR5.3 Las unidades de obra se determinan, cumpliendo las especificaciones técnicas del proyecto y a las del pliego de condiciones.
CR5.4 El conjunto de unidades de obra se calcula, contemplando los trabajos a realizar e incluyendo los materiales utilizados.
CR5.5 Las mediciones obtenidas se especifican, redactando el documento y se recogiendo la unidad de medida normalizada.
CR5.6 La información obtenida se refleja en el documento resumen, permitiendo la elaboración del presupuesto.
RP6: Elaborar las condiciones técnicas de las pruebas y puesta en marcha de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, utilizando técnicas y herramientas a partir de la documentación técnica del proyecto, en condiciones de calidad y seguridad.
CR6.1 Las pruebas de recepción de materiales, productos, equipos y elementos de la instalación se definen, teniendo en cuenta las características, normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad para cumplir las especificaciones técnicas.
CR6.2 Las condiciones de almacenamiento y manipulación de equipos y elementos de la instalación se definen, revisando la información del fabricante para asegurar su cumplimiento.
CR6.3 Los instrumentos y equipos de medida, control o actuación sobre el proceso (indicadores, registradores, transmisores, actuadores, entre otros) se verifican, comprobando que los valores de los parámetros que intervienen en el proceso se corresponden con los definidos en el proyecto técnico para asegurar la puesta en marcha del sistema.
CR6.4 Las condiciones del protocolo de pruebas de sistemas de control para procesos secuenciales se especifican, estableciendo la siguiente planificación de tareas:
– Los procedimientos de verificación de alarmas, seguridad y enclavamientos.
– Los procedimientos de verificación de sistemas de supervisión y visualización.
– El protocolo de pruebas, ajustes y regulación de equipos.
RP7: Elaborar el manual de instrucciones de servicio y mantenimiento de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, utilizando especificaciones e información técnica de equipos y elementos para incluir en la documentación técnica.
CR7.1 El manual de instrucciones de servicio se elabora, especificando las condiciones de uso, de funcionamiento, de seguridad y las operaciones manuales de funcionamiento.
CR7.2 Las actuaciones que se deben seguir en caso de avería o de emergencia se especifican, incluyéndolas en el manual de servicio.
CR7.3 El manual de mantenimiento se organiza, describiendo los procedimientos y operaciones a realizar en cuatro etapas (planificación, organización, ejecución y control) para gestionar el proceso y asegurar resultados.
CR7.4 El manual de mantenimiento se elabora, especificando los siguientes aspectos:
– Los puntos de inspección (alimentación eléctrica, entradas, secuencias, salidas).
– Los parámetros a controlar, incluyendo niveles eléctricos, lecturas de sensores (temperatura, presión, velocidad lineal o angular, resistencia eléctrica, humedad, detección de humo, nivel de fluidos), ruidos y vibraciones, respuesta de actuadores, verificación de comunicaciones entre equipos, entre otros.
– Las operaciones a realizar (inspecciones de equipos, limpieza de instalaciones, ajustes de controles, reparación o sustitución de elementos defectuosos, entre otras).
– Los medios empleados (herramientas, medidores, comprobadores, indicadores, equipos, equipos de protección individual (EPI), elementos de repuesto, entre otros).
– La periodicidad de las actuaciones (mensual, semestral, anual).
– Las modalidades de mantenimiento (predictivo, preventivo, correctivo).
CR7.5 El plan de gestión de residuos se redacta, recogiendo la valorización o reutilización, traslado por gestor autorizado y medidas preventivas para evitar contaminación y asegurar la trazabilidad de los mismos.
RP8: Elaborar el estudio básico de seguridad y salud en sistemas de control para procesos secuenciales de automatización industrial, definiendo las actuaciones y obras a realizar, proporcionando las condiciones de seguridad, salud y protección de riesgos.
CR8.1 El estudio básico de seguridad y salud se elabora, teniendo en cuenta las instrucciones de manipulación e instalación de equipos y materiales suministradas por el fabricante, las normas internas de la empresa y la experiencia obtenida en obras similares.
CR8.2 Los riesgos asociados al desarrollo del proyecto (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros) tipificados como los riesgos laborales evitables y no evitables se especifican, detallando las medidas preventivas y protecciones a utilizar, tanto individuales como colectivas.
CR8.3 Los factores de riesgo asociados a las operaciones de transporte de materiales, montaje, puesta en servicio y mantenimiento de la instalación de control de procesos secuenciales en automatización industrial se identifican, garantizando la ejecución de la obra proyectada.
CR8.4 La seguridad de las personas, equipos e instalaciones se cumple, implantando la normativa sobre prevención de riesgos laborales (medidas de prevención, manipulación de materiales, uso de EPI-calzado, protección ocular, entre otros), en caso de existir variaciones.
Contexto profesional
Medios de producción
Aplicaciones informáticas de diseño tipo «CAD» o «BIM», cálculo y simulación para diseño y programación de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial. «Software» de planificación de proyectos y de control de procesos secuenciales. Acceso telemático a bases de datos de proveedores y productos-marcas, referencias, precios, entre otros. Dispositivos informáticos asociados: impresoras, escáner, reproductora de planos, trazador de dibujo técnico o plotter, entre otros.
Productos y resultados
Características de los equipos, elementos y materiales de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, determinadas. Equipos, elementos y materiales de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, seleccionados. Programas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, elaborados. Planos de implantación, eléctricos, neumáticos e hidráulicos de los sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, elaborados. Costes de materiales y servicios de los sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, determinados. Condiciones técnicas de pruebas y puesta en marcha de los sistemas de control de procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, elaboradas. Manual de instrucciones de servicio y mantenimiento de los sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, elaborados. Estudio básico de seguridad y salud en sistemas de control para procesos secuenciales de automatización industrial, elaborado.
Información utilizada o generada
Normas externas de trabajo (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión–REBT–. Guía técnica de aplicación del REBT. Normas de simbología y representación de instalaciones industriales automatizadas–ISA, ASA, ISO, entre otros–. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normalización electrotécnica nacional e internacional «UNE», «CEI», «CENELEC», entre otras–. Documentación de fabricantes de herramientas, equipos y medios de protección individual. Normativa sobre protección medioambiental. Catálogos técnico-comerciales de fabricantes de equipos y materiales). Normas internas de trabajo (Fichas y registros. Especificaciones de proyectos. Informes. Diagramas de funcionamiento de máquinas y procesos industriales. Planos y esquemas de equipos y sistemas. Proyectos de instalaciones de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial. Diagramas de procesos (P&I). Especificaciones técnicas de pruebas y ensayos. Manual de instrucciones de servicio y mantenimiento). Documentación administrativa (acta de puesta en servicio, estudio básico de seguridad y salud, entre otros).
Unidad de competencia 2: desarrollar proyectos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: UC1569_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Identificar las características del proyecto del sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, diferenciándolas para desarrollar la documentación técnica y los esquemas funcionales, mediante fichas de registro y toma de datos.
CR1.1 Las condiciones de partida se establecen con la clientela, mediante un contrato o documento de especificaciones técnicas, acotando y detallando los trabajos a realizar.
CR1.2 Las características técnicas del proyecto se identifican, partiendo de las necesidades de la clientela, la comprobación y, en su caso, de las medidas físicas o técnicas de la instalación (distancias, ángulos, presiones, temperaturas, caudales, intensidades, entre otras).
CR1.3 Los diagramas funcionales se realizan, observando directamente o estudiando los procesos de automatización industrial y la información facilitada por la clientela con el objetivo de detallar el proyecto.
CR1.4 Los planos iniciales o croquis se generan a partir de las mediciones y de las especificaciones técnicas de los equipos, recogiendo los siguientes datos, entre otros:
– Los elementos del sistema de medida y regulación (equipos de control, elementos de campo, cableados, sistemas de conducción de cables, entre otros).
– Las potencias de los motores.
– El listado de accionamientos, válvulas de regulación y control, detectores, sensores, entre otros.
– La disposición de máquinas.
RP2: Analizar los sistemas de medida y control en los sistemas de automatización industrial para determinar la solución mediante el análisis de las ventajas y capacidades, documentándola, cumpliendo con los criterios de diseño y las normativas técnicas y de seguridad industrial y medioambiental.
CR2.1 Las ventajas y desventajas de los equipos de sistemas de regulación y medida se identifican, analizando las características de cada uno de los componentes y las condiciones de partida del proceso de automatización industrial.
CR2.2 Las condiciones y características del sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial se ajustan, cumpliendo la normativa técnica y las normas de seguridad y de protección medioambiental.
CR2.3 Las magnitudes (intensidades, secciones, tensiones, impedancias, presiones, caudales, entre otros) se calculan, utilizando tablas, programas informáticos y siguiendo las indicaciones de los fabricantes.
CR2.4 Las características de los equipos y elementos a montar se seleccionan, dependiendo de las condiciones ambientales de su ubicación para que no limite su vida útil y su fiabilidad.
CR2.5 El sistema de alarmas se define, especificando el tipo de señalización que se debe utilizar (acústica, luminosa, vía móvil, entre otros).
CR2.6 Los esquemas funcionales y generales de sistemas de medida y regulación se realizan para evitar errores de montaje, especificando, entre otros:
– La descripción del trazado de la instalación, indicando las zonas de paso.
– La ubicación de los sistemas de conducción de cables, tuberías, entre otros.
– La separación entre los conductores de señales, de alimentación y tierra.
– La relación de cruzamientos, paralelismos y proximidades con otras instalaciones.
– Los circuitos y elementos (elementos de campo, control, entre otros) para la configuración de la instalación y sus conexiones.
CR2.7 El informe de análisis del sistema de medida y regulación para la elaboración del proyecto se redacta, utilizando el formato o herramienta informática específica y recogiendo las características de los equipos seleccionados, la justificación de su elección, el plan de mantenimiento, el tiempo de implementación y su coste.
RP3: Seleccionar los equipos, elementos y materiales de los sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, a partir del informe de especificaciones del proyecto y teniendo en cuenta la prevención de riesgos laborales.
CR3.1 Los elementos, equipos y materiales del sistema de medida y regulación se seleccionan con el marcado Conformidad Europea (CE), cumpliendo la normativa aplicable (eléctrica, neumática, hidráulica, entre otras) y garantizando la compatibilidad, fiabilidad, durabilidad, tiempo de suministro, repuestos y costes.
CR3.2 Los envolventes del sistema de medida y regulación se eligen, teniendo en cuenta las condiciones ambientales y de espacio del lugar donde van a ser instalados y cumpliendo el grado de protección que protege los componentes internos de los equipos y aparatos eléctricos o electrónicos (códigos IP e IK).
CR3.3 El modelo y rango de las máquinas, equipos, conductores y accesorios del sistema de medida y regulación se definen, asegurando que cumplen los esfuerzos térmicos, mecánicos, eléctricos, electromagnéticos, entre otros y las normas de homologación del fabricante.
CR3.4 Los elementos del sistema de medida y regulación se seleccionan, verificando que trabajan dentro de los parámetros de control (rangos, valores, tipo de señal, entre otras), respondiendo a las especificaciones técnicas y características del montaje y tipo de instalación.
CR3.5 El listado general de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial se redacta, recogiendo los equipos, elementos, materiales y medios de seguridad designados con una etiqueta definida por su referencia técnica, norma de homologación, fabricante y precio unitario, permitiendo elaborar el presupuesto completo y el estudio básico de seguridad y salud.
RP4: Elaborar el presupuesto de montaje y puesta en marcha de sistemas de medida y regulación, determinando los costes unitarios de las unidades de obra, a partir de la documentación técnica del proyecto y de las ofertas de proveedores.
CR4.1 Las unidades de obra definidas se descomponen para obtener su coste, ajustándose a las especificaciones técnicas del proyecto, teniendo en cuenta, entre otros:
– Los elementos que las componen junto con las mediciones expresadas en las unidades correspondientes, indicando las cantidades de cada una de ellas.
– Las mediciones con sus unidades normalizadas.
– Las operaciones a realizar junto con las condiciones de montaje y la mano de obra que interviene.
– El tiempo estimado para la ejecución.
– Las condiciones de calidad requeridas.
– El coste total de cada unidad de obra y el coste total del proyecto.
CR4.2 El conjunto de unidades de obra se calcula, contemplando la totalidad de los trabajos a que conforman el montaje e incluyendo los materiales utilizados.
CR4.3 La información obtenida se refleja en el documento resumen, permitiendo la elaboración del presupuesto.
RP5: Elaborar planos de implantación, esquemas de principio y planos eléctricos, neumáticos e hidráulicos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, a partir de los croquis, esquemas y materiales seleccionados, de acuerdo con la documentación y normativa técnica y la normativa de seguridad industrial y medioambiental.
CR5.1 Los planos y esquemas de los elementos de campo, cableado y sistemas de medida y regulación se representan, teniendo en cuenta, entre otros:
– La simbología normalizada y, en su caso, las normas internas de la empresa.
– La identificación de los circuitos o sistemas y de sus componentes.
– La escala y el sistema de representación elegidos según el plano.
– El uso de programas de diseño asistido por ordenador aceptados por la empresa.
CR5.2 La representación de los elementos, sus agrupaciones y los sistemas de referencia y codificación en los planos se dispone gráficamente, teniendo en cuenta:
– Las relaciones establecidas entre los elementos.
– El seguimiento secuencial del funcionamiento de la instalación.
– Los valores característicos en cada circuito.
– Las especificaciones técnicas de los equipos y de los elementos.
– El emplazamiento de los equipos y elementos y sus dimensiones.
– El trazado, detallando puntos de interés y permitiendo el mantenimiento del sistema de medida y regulación.
CR5.3 Los planos de detalle de montaje de equipos y de sus elementos se elaboran, teniendo en cuenta, entre otros:
– Las formas constructivas y las dimensiones de soportes y anclajes, conducciones, equipos y las condiciones del entorno.
– El transporte y el paso a través de los accesos
– La manipulación de equipos y elementos con los medios disponibles y en las condiciones de seguridad requeridas en obra.
– Los elementos de obra civil para la instalación y sus especificaciones.
CR5.4 Los planos de esquemas de elementos, conexionado y de montaje de equipos (transmisores, reguladores, válvula de control, entre otros) se elaboran, cumpliendo con las especificaciones y criterios de diseño determinados en el proyecto, utilizando aplicaciones informáticas y soportes editables que permitan su actualización.
CR5.5 La seguridad de las personas, equipos e instalaciones se cumple, implantando la normativa sobre prevención de riesgos laborales (medidas de prevención, manipulación de materiales, uso de EPI-calzado, protección ocular, entre otros), en caso de existir variaciones.
RP6: Elaborar los programas de control para sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, asegurando que se cumplen las prescripciones técnicas en condiciones de funcionamiento, calidad y seguridad industrial de acuerdo con la documentación técnica.
CR6.1 La documentación técnica (normativas, recomendaciones de fabricante, características particulares de cada empresa, manuales de producto, entre otras) se coteja mediante tablas de comparación o sistemas informáticos, estableciendo los parámetros de control en la implantación del proyecto.
CR6.2 Las necesidades de programación del sistema de medida y regulación se determinan, identificando los equipos, elementos y su funcionamiento.
CR6.3 El programa de control se elabora, respondiendo a las necesidades del sistema de regulación y medida, y facilitando el mantenimiento.
CR6.4 El protocolo de las medidas, ensayos y pruebas funcionales se desarrolla, siguiendo las indicaciones de fabricantes de equipos y elementos y la norma de seguridad industrial.
CR6.5 La temporalización de las medidas y ensayos se establece, cumpliendo la normativa técnica a aplicar, las recomendaciones de los fabricantes y las características de cada empresa para evitar fallos o paros innecesarios.
CR6.6 Las herramientas, equipos de medida y control se seleccionan, considerando las magnitudes a controlar (intensidades, secciones, tensiones, impedancias, presiones, caudales, entre otros).
RP7: Elaborar las pruebas de seguridad y puesta en servicio de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, asegurando su funcionamiento, usando herramientas y técnicas en condiciones de calidad y seguridad a partir de la documentación técnica del proyecto.
CR7.1 Las pruebas de seguridad, funcionamiento y puesta en servicio se desarrollan, teniendo en cuenta las características de la instalación, normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad.
CR7.2 Los equipos de protección individual (guantes de protección, cascos de seguridad, botas, entre otros) y colectiva (señales, detectores de tensión, entre otros) a utilizar en cada ensayo se establecen, según el tipo de riesgo existente.
CR7.3 Las especificaciones técnicas para el suministro de materiales, productos y equipos se elaboran, teniendo en cuenta las características, normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad.
CR7.4 El protocolo de las medidas, ensayos y pruebas funcionales se desarrolla, siguiendo las indicaciones de fabricantes de equipos y elementos y según la norma de seguridad industrial.
CR7.5 La temporalización de las medidas y ensayos se establecen, cumpliendo la normativa técnica a aplicar, las recomendaciones de los fabricantes y las características propias de cada empresa para así evitar fallos o paros innecesarios.
RP8: Elaborar el manual de instrucciones de servicio y mantenimiento y el estudio básico de seguridad y salud de los sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, utilizando especificaciones e información técnica de equipos y elementos y cumpliendo con la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CR8.1 El manual de instrucciones de servicio se elabora, especificando las condiciones de uso, de funcionamiento, de seguridad, de operaciones manuales de funcionamiento y las actuaciones que se deben seguir en caso de avería o de emergencia se especifican en el manual de instrucciones de servicio.
CR8.2 El manual de mantenimiento se elabora teniendo en cuenta, entre otros:
– La cualificación del operario para realizar determinadas tareas.
– Los puntos de inspección para el mantenimiento.
– Los parámetros a controlar.
– Las operaciones a realizar y los medios empleados.
– La periodicidad de las actuaciones y las medidas de seguridad.
CR8.3 El plan de producción y gestión de residuos se redacta, recogiendo la clasificación de residuos generados para su retirada selectiva, la segregación según el tipo, los gestores autorizados, entre otros, evitando la contaminación y asegurando su trazabilidad y la protección ambiental.
CR8.4 Los factores de riesgo asociados a las operaciones (transporte de materiales, montaje de elementos y equipos, entre otros) de la ejecución de la instalación se identifican, incluyéndolos en el estudio básico de seguridad y salud.
CR8.5 Los riesgos asociados a los factores de riesgo (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros) se identifican, indicando las medidas preventivas y las protecciones a utilizar, tanto individuales como colectivas.
CR8.6 El estudio básico de seguridad y salud se elabora, teniendo en cuenta las instrucciones de manipulación de equipos y materiales suministrados por el fabricante, así como la experiencia obtenida en obras de similares características.
Contexto profesional
Medios de producción
Aplicaciones informáticas de diseño tipo «CAD» o «BIM», cálculo y simulación para diseño y programación de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial. Aplicaciones informáticas de planificación de proyectos. Acceso telemático a bases de datos de proveedores y productos-marcas, referencias, precios, entre otros. Dispositivos informáticos asociados: impresoras, escáner, reproductora de planos, trazador de dibujo técnico o plotter, entre otros.
Productos y resultados
Características del proyecto del sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, identificadas. Sistemas de medida y control de los sistemas de automatización industrial, analizados. Equipos, elementos y materiales de los sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, seleccionados. Presupuesto de montaje y puesta en marcha de sistemas de regulación y medida, elaborado. Planos de implantación, esquemas de principio y planos eléctricos, neumáticos e hidráulicos de sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, elaborados. Programas de control para sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, elaborados. Pruebas de seguridad y puesta en servicio de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, elaboradas. Manual de instrucciones de servicio y mantenimiento y el estudio básico de seguridad y salud de los sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, elaborados.
Información utilizada o generada
Normas externas de trabajo (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión–REBT–. Guía técnica de aplicación del REBT. Normas de simbología y representación de instalaciones industriales automatizadas–ISA, ASA, ISO, entre otros–. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normalización electrotécnica nacional e internacional –UNE, CEI, CENELEC, entre otras–. Documentación de fabricantes de herramientas, equipos y medios de protección individual. Normativa sobre protección medioambiental. Catálogos técnico-comerciales de fabricantes de equipos y materiales. Normas internas de trabajo (fichas y registros). Especificaciones de proyectos. Informes. Diagramas de funcionamiento de máquinas y procesos industriales. Planos y esquemas de equipos y sistemas. Proyectos de instalaciones de sistemas de regulación y medida en sistemas de automatización industrial. Diagramas de procesos («P&I»). Especificaciones técnicas de pruebas y ensayos. Manual de instrucciones de servicio y mantenimiento). Documentación administrativa (acta de puesta en servicio, estudio básico de seguridad y salud, entre otros).
Unidad de competencia 3: desarrollar proyectos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: UC1570_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Determinar las especificaciones del proyecto de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial para crear un cuaderno de cargas de necesidades de la clientela, observando la ubicación de la red.
CR1.1 Los datos para la elaboración de la memoria del proyecto se recogen en el informe de especificaciones (tipología, tecnología, medios de transmisión, equipos de distribución), incluyendo la finalidad, el emplazamiento, las características funcionales y técnicas, así como los equipos y elementos de la red, entre otros.
CR1.2 La información sobre las redes de comunicación en sistemas de automatización se recoge en los croquis y esquemas, tomando medidas in situ para la elaboración de los planos de la instalación.
CR1.3 Las condiciones y características de redes del sistema de automatización industrial (mejora de la productividad, reducir costes, minimizar daños en las piezas, entre otras) se ajustan a las recomendaciones técnicas del fabricante, cumpliendo las normas de seguridad y de protección medioambiental.
CR1.4 La topología de la red (punto a punto, bus, estrella, árbol, entre otras) y la arquitectura se determina, recogiéndose en los esquemas de trazado de la instalación, así como, las características de la red, el número de elementos y las magnitudes calculadas en los puntos característicos, atendiendo a los requerimientos internos y externos de acceso a la red.
CR1.5 Las medidas de gestión de residuos y protección medioambiental se planifican, incorporándolas en el proyecto, definiendo los tipos de zonas de almacenamiento en obra, incluyendo acopio de materiales, mezclas entre materiales, entre otros.
RP2: Establecer la arquitectura de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, seleccionando los equipos, conexiones y caminos de cables de la red de comunicación para definir la estructura.
CR2.1 Los elementos y los equipos de la red de comunicación (ordenador industrial–PC–, dispositivos de enlace entre computadora y controlador lógico programable–PC/PLC–, acopladores periferia distribuida/proceso de automatización–DP/PA–, entre otros) se seleccionan, respondiendo a los requerimientos del montaje, características del lugar de ubicación, las homologaciones del sector y normas internas de la empresa.
CR2.2 Las magnitudes (velocidades de transmisión, capacidad de las líneas, longitud, entre otros) se calculan, utilizando tablas, programas informáticos y procedimientos establecidos (estándar 8023 para ETH, ISO IS11801 para el cableado, entre otros).
CR2.3 La jerarquía de la red de comunicación se establece, atendiendo a la clasificación, según la cantidad de información que sirve para la planificación del sistema de automatización industrial (nivel de campo, nivel de control o nivel de información).
CR2.4 El protocolo de la red de comunicación («Profinet», «Ethernet», «Profibus», entre otros) del sistema de automatización industrial se elige, teniendo en cuenta su uso y desarrollo, la disponibilidad, la precisión y la flexibilidad para personalizar dispositivo, entre otros.
CR2.5 La puesta a tierra y protección radioeléctrica de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial se determinan de acuerdo con las medidas de seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética y normativa electrotécnica aplicable.
RP3: Proyectar planos, esquemas, diagramas, emplazamientos, configuraciones y programas de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, garantizando el funcionamiento de las comunicaciones.
CR3.1 Los planos de las redes de comunicación, esquemas, diagramas, entre otros, se representan teniendo en cuenta:
– La simbología y convencionalismos normalizados de aplicación y, en su caso, las normas internas de la empresa.
– La identificación de los circuitos o sistemas y de sus componentes.
– La escala y el sistema de representación, según los contenidos.
– Las formas constructivas y dimensiones de conducciones, equipos y las condiciones del entorno.
– El transporte, el paso a través de los accesos y la manipulación con los medios disponibles y en las condiciones de seguridad requeridas en obra.
– Los elementos de obra civil para su instalación (zanjas, arquetas, entre otros), así como, sus especificaciones.
CR3.2 Los esquemas funcionales y generales se completan, recogiendo, entre otros:
– La topología y tipología de la red.
– La descripción del trazado de la instalación de la red, indicando las zonas de paso.
– La ubicación de los sistemas de conducción de cables, antenas, entre otras.
– La relación de cruzamientos, paralelismos y proximidades con otras instalaciones.
– Los circuitos y elementos (elementos de campo, control, interfaces, entre otros) para la configuración de la instalación.
CR3.3 El emplazamiento de los equipos, sus dimensiones, elementos y especificaciones técnicas se representan en los planos generales de la instalación, cumpliendo las normas de aplicación en sistemas de automatización industrial (Comisión Electrotécnica Internacional-IEC, 61511, 61508, entre otras).
CR3.4 Las herramientas, aplicaciones y equipos informáticos de desarrollo se seleccionan, considerando los equipos y elementos (Sistema de Ejecución de Fabricación–MES–, Sistema de planificación automática–APS–, Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador–GMAO–, Planificación de Recursos Empresariales–ERP–, Supervisor y Control de Adquisición de Datos «SCADA», entre otros).
CR3.5 Los programas y las configuraciones de las redes de los sistemas de automatización industrial se elaboran, permitiendo el control y la parametrización de equipos y facilitando su mantenimiento.
RP4: Elaborar especificaciones técnicas de pruebas y ensayos de recepción de los equipos, elementos y materiales de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, cumpliendo con las condiciones técnicas del proyecto.
CR4.1 Las especificaciones técnicas para el suministro de materiales, productos y equipos se elaboran, considerando las características de las redes, normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad.
CR4.2 Las pruebas de recepción requeridas (analizar cableado, velocidad de comunicación entre dispositivos, «firmware», «firewall», entre otras) se definen, asegurando los parámetros de calidad (velocidad, exactitud, seguridad, entre otros) establecidos en el cuaderno de cargas de necesidades.
CR4.3 El almacenamiento y manipulación para el montaje de equipos y elementos de la instalación de la red de comunicación se selecciona, cumpliendo las condiciones del fabricante.
CR4.4 La recepción y las pruebas de la instalación de la red de comunicación se especifican, detallando en un documento las condiciones (según certificación «PoE de Ethernet Alliance», entre otras).
CR4.5 Los hitos del proyecto (fecha y resultado a obtener) se especifican, determinándose en el documento plan de proyecto.
RP5: Elaborar el presupuesto de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, cuantificando el coste del proyecto, definiendo las unidades de obra y las cantidades de cada una de ellas y aplicando precios de fabricantes e instaladores.
CR5.1 Las unidades de obra establecidas se desglosan para obtener su costo, teniendo en cuenta, entre otros:
– Los elementos que la componen y las cantidades de cada una de ellas.
– Las mediciones con sus unidades.
– Las operaciones a realizar y la mano de obra que interviene.
– Las condiciones de montaje.
– El tiempo estimado para la ejecución y las condiciones de calidad requeridas.
– El coste total de cada unidad de obra.
CR5.2 Las unidades de obra se ajustan a las especificaciones técnicas, cumpliendo las condiciones técnicas del proyecto.
CR5.3 El conjunto de unidades de obra se calcula, contemplando los trabajos a realizar e incluyendo los medios y materiales utilizados.
CR5.4 El presupuesto total para la ejecución del proyecto de la red de comunicación del sistema de automatización industrial se establece en el documento presupuesto y mediciones, contemplando los trabajos que se deben ejecutar, las mediciones y los precios unitarios de cada una de las unidades de obra definidas.
RP6: Elaborar el pliego de condiciones técnicas de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial para la contratación del proyecto, incorporando la descripción general del contenido del mismo, los criterios normativos, legales y administrativos a considerar por las empresas que intervengan.
CR6.1 El objeto del contrato se determina, especificando el alcance y los límites del proyecto.
CR6.2 Las actividades a realizar se establecen, incluyendo el resultado esperado en cada una de ellas.
CR6.3 La infraestructura de la red se define, incluyendo un listado de materiales, un esquema o mapa de la red y las capacidades máximas de los nodos.
CR6.4 Las fases del proyecto se planifican, teniendo en cuenta los plazos de suministro de materiales, del montaje de la red de comunicación y de la puesta en servicio.
RP7: Elaborar los manuales de instrucciones de servicio y mantenimiento de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, para garantizar su funcionamiento tras la ejecución del proyecto, proporcionando información crítica sobre cómo utiliza de forma segura y eficaz.
CR7.1 El manual de instrucciones de servicio se redacta, incluyendo secciones clave como índice, especificaciones del proyecto, información de mantenimiento, instrucciones de seguridad, consejos para solucionar problemas y vías de atención a la clientela.
CR7.2 Las actuaciones a seguir en caso de anomalía, avería o emergencia en la red de comunicación del sistema de automatización se especifican, detallándose en el manual de instrucciones de servicio.
CR7.3 El manual de mantenimiento se elabora teniendo en cuenta, entre otros:
– Los puntos de inspección para el mantenimiento (conexiones a tierra, «switch», nodos, entre otros).
– Los parámetros a controlar (impedancia, velocidad de comunicación, errores de envío de paquetes, entre otros).
– Las operaciones a realizar (medir impedancia de cables, conexiones a tierra, entre otros).
– Los medios empleados (analizador de red, polímetro, entre otros).
– La periodicidad de las actuaciones.
CR7.4 El plan de producción y gestión de residuos se redacta, recogiendo la clasificación de residuos generados para su retirada selectiva, la segregación según el tipo, los gestores autorizados, entre otros, evitando la contaminación y asegurando su trazabilidad y la protección ambiental.
CR7.5 Los factores de riesgo asociados a las operaciones (transporte de materiales, montaje de elementos y equipos, entre otros) de la ejecución de la instalación se identifican, incluyéndolos en los manuales de servicio y mantenimiento.
CR7.6 Los riesgos asociados a los factores de riesgo (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros) se identifican, indicando las medidas preventivas y las protecciones a utilizar, tanto individuales como colectivas.
Contexto profesional
Medios de producción
Equipo y aplicaciones informáticas específicas para la configuración, prueba y diagnóstico de redes de comunicación («routers», «switches», cables de red, controladores de automatización industrial, entre otros). Equipos de medición. Analizadores de red. Computadoras y «Software» de simulación. Equipo y aplicaciones informáticas específicas para diseño y programación de pantallas de visualización, paneles de operador («HMI») y «SCADA». Equipos de seguridad cibernética. Herramientas de análisis de seguridad y sistemas de detección de intrusiones. Impresoras. Escáner. Instrumentos de dibujo. Programas informáticos de cálculo y simulación. Tablas y gráficos.
Productos y resultados
Especificaciones del proyecto de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial, determinadas. Arquitectura de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, establecida. Planos, esquemas, diagramas, emplazamientos, configuraciones y programas de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, proyectados. Especificaciones técnicas de pruebas y ensayos de recepción de los equipos, elementos y materiales de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, elaboradas. Presupuesto de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, elaborado. Pliego de condiciones técnicas de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, elaborado. Manuales de instrucciones de servicio y mantenimiento de la red de comunicación en sistemas de automatización industria, elaborados.
Información utilizada o generada
Normas externas de trabajo (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión–REBT–. Guía técnica de aplicación del REBT. Normas de simbología y representación de instalaciones industriales automatizadas. Normas ISO 27001, ISO 27002, IEC 62443, IEC 61511, IEC 61508, ANSI/ISA-95, IEEE 802.3. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normalización electrotécnica nacional e internacional–UNE, CEI, CENELEC, entre otras–. Documentación de fabricantes de herramientas, equipos y medios de protección individual. Normativa sobre protección medioambiental. Catálogos técnico-comerciales de fabricantes de equipos y materiales). Normas internas de trabajo (fichas y registros. Especificaciones de proyectos. Informes. Diagramas de funcionamiento de redes de comunicación. Planos y esquemas de equipos y sistemas. Proyectos de instalaciones de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial. Presupuestos. Pliegos de condiciones. Manual de instrucciones de servicio y mantenimiento. Registros de pruebas y evaluaciones. Programas de Paneles de operador, pantallas de visualización y «SCADAS». Diagramas de la red. Listado de equipos y materiales. Configuraciones de los dispositivos. Enlaces de las comunicaciones. Plan de asignación de direcciones «IP». Esquemas eléctricos. Diagramas de procesos (P&I). Documentación administrativa (acta de puesta en servicio, estudio básico de seguridad y salud, entre otros).
Módulo formativo 1: desarrollo de proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: MF1568_3
Asociado a la UC: Desarrollar proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial
Duración: 210 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Definir las características de los equipos, elementos y materiales de un sistema de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, elaborando croquis y esquemas a partir de los criterios de diseño.
CE1.1 Especificar características de los equipos, elementos y materiales (robots, actuadores, sensores, controladores, Controlador Lógico Programable –PLC–, entre otros), siguiendo los requerimientos del proyecto, los criterios de diseño y las condiciones de implantación.
CE1.2 En un supuesto práctico de elaboración de planos del sistema de control procesos secuenciales, conteniendo la siguiente información:
– Describir el trazado de la instalación, incluyendo las zonas de paso.
– Ubicar los sistemas de conducción, definiendo las acometidas eléctricas, neumáticas y redes.
– Contrastar los requerimientos de la instalación de conductores de señal, potencia y tierra, considerando otras instalaciones.
– Determinar circuitos y elementos de campo (robots y periféricos, actuadores y sensores, controladores y reguladores, Controlador Lógico Programable –PLC’s– y ordenadores, entre otros), definiéndolos para su montaje.
CE1.3 Calcular magnitudes (intensidades, secciones, tensiones, impedancias, presiones, caudales, entre otros), utilizando los criterios y fórmulas establecidos en el proyecto.
CE1.4 Especificar circuitos en los esquemas de trazado de la instalación, estableciendo las magnitudes en los puntos característicos (longitud, sección, caída de tensión, intensidad, entre otros).
CE1.5 Configurar la red de tierra y protección radioeléctrica, teniendo en cuenta las medidas de seguridad eléctrica y radioeléctrica de la normativa eléctrica de aplicación.
CE1.6 Definir condiciones y características del sistema de automatización industrial, cumpliendo las normas de seguridad y de protección medioambiental y la normativa eléctrica aplicable.
CE1.7 Definir el sistema de alarmas (acústica, luminosa, en pantalla, entre otros), especificando su señalización que se debe usar.
CE1.8 Redactar en un informe las especificaciones de instalación del sistema de control, incluyendo los datos para desarrollar el proyecto objetivo, emplazamiento, características funcionales y técnicas, equipos, elementos y materiales, entre otros).
C2: Caracterizar los equipos, elementos y materiales que forman un sistema de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, y elaborar croquis y esquemas, cumpliendo los criterios técnicos y de calidad establecidos en un proyecto.
CE2.1 En un supuesto práctico de selección de equipos, elementos y materiales, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
– Especificar las técnicas y características de implantación del proyecto (elementos, cableado, condiciones de montaje, tipo de instalación, entre otros).
– Garantizar la compatibilidad, fiabilidad y durabilidad, suministro y costes de los elementos y equipos.
– Cumplir la normativa eléctrica, normas de homologación del sector, criterios de selección de la empresa y directiva de máquinas y marcado Conformidad Europea (CE).
– Elegir las envolventes del sistema de control, considerando las condiciones de espacio y ambientales de la instalación y su tamaño, previendo futuras ampliaciones.
CE2.2 Identificar los elementos de la instalación con referencias de marca, modelo, fabricante y normas de homologación.
CE2.3 Redactar el listado general de un sistema de control para procesos secuenciales, incluyendo equipos, elementos, materiales y medios de seguridad que permitan elaborar el presupuesto completo y el estudio básico de seguridad y salud.
C3: Desarrollar un programa de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, usando las técnicas y herramientas de programación, la documentación técnica y las especificaciones del proyecto.
CE3.1 Analizar documentación técnica del proyecto (normativas, recomendaciones de fabricantes, entre otros), estudiando el funcionamiento del sistema, esquemas y manuales técnicos.
CE3.2 En un supuesto práctico de elaboración de un programa de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, utilizando herramientas de programación:
– Determinar los requerimientos de programación, identificando los equipos y elementos del sistema y sus funcionalidades (sensores, controladores, reguladores, Controlador Lógico Programable –PLC–, actuadores y sistemas de comunicación, entre otros).
– Elaborar un programa de control con la integración de tecnologías de la Industria 4.0 (comunicaciones entre dispositivos en red, conexión remota, sensores «IO-link», monitorización «HMI», «SCADA», realidad aumentada, entre otras), permitiendo agilizar la gestión del mantenimiento, el ahorro energético y la sostenibilidad.
– Seleccionar herramientas y equipos de desarrollo de «software» y «hardware», partiendo del análisis de la instalación, los equipos y otros elementos del sistema.
CE3.3 Efectuar las pruebas funcionales (integración, plan de puesta en servicio-seguridad, verificación-conexiones y funcionamiento, ajustes, medida y comprobación eléctrica y de sistemas, prueba de control remoto y comunicación, detección de fallos), verificando la ejecución del programa de control.
C4: Diseñar planos de implantación eléctricos, neumáticos e hidráulicos de un sistema de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, interpretando la documentación de los equipos, elementos y materiales seleccionados.
CE4.1 En un supuesto práctico de representación de planos y esquemas de los elementos de campo y cableado para un sistema de control de un proceso secuencial, caracterizado previamente por sus especificaciones:
– Usar simbología normalizada y, en su caso, aplicando las normas internas de la empresa.
– Identificar circuitos o sistemas y componentes, caracterizando el sistema de control para procesos secuenciales.
– Representar el sistema de control para procesos secuenciales, usando la escala requerida según los contenidos.
– Usar programas de diseño asistido por ordenador, actualizando las versiones.
– Confeccionar planos y esquemas, observando la disposición gráfica de la representación de los elementos, sus agrupaciones, las relaciones y el funcionamiento secuencial entre ellos.
CE4.2 Situar los equipos, sus dimensiones, los elementos y especificaciones técnicas de los circuitos, representándolos en los planos generales.
CE4.3 En un supuesto práctico de representación de planos de detalle de montaje de las instalaciones, equipos y de sus elementos, considerando:
– Determinar las formas constructivas y las dimensiones de soportes, anclajes, conducciones y equipos, teniendo en cuenta las condiciones del entorno.
– Definir el transporte, el paso a través de los accesos y la manipulación con los medios disponibles, cumpliendo las condiciones de seguridad requeridas en obra.
– Determinar los elementos de obra civil de la instalación, incluyendo sus especificaciones.
CE4.4 Confeccionar planos de esquemas de elementos de campo, conexionado y de montaje de equipos, atendiendo a las especificaciones y criterios de diseño determinados en un proyecto y seleccionando herramientas de desarrollo que permitan su actualización.
C5: Definir costes de materiales y servicios de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, determinando las unidades de obra y sus cantidades.
CE5.1 Determinar las unidades de obra, asociadas a materiales, contemplando cantidades, mediciones y las condiciones de calidad de los elementos que las componen.
CE5.2 Determinar unidades de obra asociadas a servicios, considerando las operaciones a realizar, las condiciones de montaje, el nivel profesional de la mano de obra y el tiempo de ejecución.
CE5.3 Determinar unidades de obra, siguiendo las especificaciones técnicas y el pliego de condiciones del proyecto.
CE5.4 Calcular las unidades de obra con los trabajos a realizar y los materiales utilizados.
CE5.5 Reflejar la información en un documento resumen, especificando las mediciones con su unidad de medida normalizada y permitiendo la elaboración del presupuesto.
C6: Definir los protocolos de pruebas y puesta en marcha en sistemas de control de procesos secuenciales, empleando técnicas y herramientas normalizadas y cumpliendo requerimientos técnicos y funcionales.
CE6.1 Definir pruebas de recepción de materiales, productos, equipos y elementos de la instalación comprobando que cumplen normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad, condiciones de seguridad y especificaciones técnicas.
CE6.2 Definir condiciones de almacenamiento y manipulación de equipos y elementos de la instalación, analizando la documentación del fabricante.
CE6.3 En un supuesto práctico de elaboración de protocolos de puesta en marcha de sistema secuencial de procesos en una instalación de automatización industrial, realizando las siguientes acciones:
– Seleccionar instrumentos y equipos de medida, control y supervisión (indicadores, registradores, transmisores, actuadores, entre otros), comparando sus valores con los establecidos en el proyecto.
– Indicar procedimiento, verificando el estado de los equipos de medida y control.
– Comprobar el conexionado de sensores y actuadores, ajustándolos, si es el caso.
CE6.4 En un supuesto práctico de elaboración de protocolos de pruebas en un sistema secuencial de control de procesos en una instalación de automatización industrial, realizando las siguientes acciones:
– Definir los procedimientos de verificación de alarmas y elementos de seguridad, comprobando enclavamientos.
– Seleccionar los procedimientos de verificación de sistemas de supervisión y visualización.
– Establecer el protocolo de pruebas, ajustes, regulando equipos.
C7: Redactar el manual de servicio y mantenimiento de sistemas de control de procesos secuenciales en automatización industrial, utilizando especificaciones e información técnica de equipos y elementos.
CE7.1 En un supuesto práctico de elaboración del manual de instrucciones de servicio en sistemas de control de procesos secuenciales en automatización industrial, estableciendo:
– Especificar las condiciones de unos, funcionamiento y seguridad, estableciendo las operaciones a realizar.
– Describir las actuaciones a seguir, en caso de avería o de emergencia.
CE7.2 En un supuesto práctico de elaboración del manual de mantenimiento en sistemas de control de procesos secuenciales en automatización industrial, contemplando entre otras:
– Realizar la planificación, organización, ejecución y control, gestionando el proceso.
– Especificar los puntos de inspección, incluyendo alimentación eléctrica, entradas, secuencias, salidas, entre otros.
– Controlar los parámetros, especificando niveles eléctricos, lecturas de sensores (temperatura, presión, velocidad lineal o angular, resistencia eléctrica, humedad, detección de humo, nivel de fluidos), ruidos y vibraciones, respuesta de actuadores, verificación de comunicaciones entre equipos, entre otros.
– Determinar las operaciones, realizando inspecciones de equipos, limpieza de instalaciones, ajustes de controles, reparación o sustitución de elementos defectuosos, entre otras.
– Definir los medios empleados, identificando (herramientas, medidores, comprobadores, indicadores, equipos, equipos de protección individual–EPI–, elementos de repuesto, entre otros).
– Determinar las actuaciones, definiendo la periodicidad (mensual, semestral, anual) del mantenimiento (predictivo, preventivo, correctivo).
CE7.3 Redactar un plan de residuos, recogiendo la valorización o reutilización, traslado por gestor autorizado y medidas preventivas para evitar contaminación y asegurar la trazabilidad de los mismos.
C8: Redactar un estudio básico de seguridad y salud en sistemas de control de procesos secuenciales en automatización industrial, estableciendo las medidas que proporcionen las condiciones de seguridad, salud y protección de riesgos.
CE8.1 Elaborar el estudio básico de seguridad y salud, observando las instrucciones de manipulación e instalación de equipos y materiales suministradas por el fabricante, las normas internas de la empresa y la experiencia obtenida en obras similares.
CE8.2 Especificar los riesgos asociados al desarrollo del proyecto, describiendo las medidas preventivas y protecciones a utilizar, tanto individuales como colectivas.
CE8.3 Definir los factores de riesgo asociados a las operaciones de transporte de materiales, montaje, puesta en servicio y mantenimiento de la instalación, garantizando el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y protección de riesgos durante la ejecución de la obra.
CE8.4 Cumplir la seguridad de las personas, equipos e instalaciones, implantando la normativa sobre prevención de riesgos laborales (medidas de prevención, manipulación de materiales, uso de «EPI», tales como, calzado, protección ocular, entre otros).
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.2; C2 respecto a CE2.1; C3 respecto a CE3.2; C4 respecto a CE4.1 y CE4.3; C6 respecto a CE6.3 y CE6.4; C7 respecto a CE7.1 y CE7.2.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Contenidos
1. Sistemas de control de procesos secuenciales en automatización industrial
Documentación del proyecto: Memoria. Cálculos, programas, planos, esquemas. Pliego de condiciones. Presupuestos y medidas. Manuales. Especificaciones técnicas de los elementos de los sistemas de control de procesos secuenciales. Elementos de captación de señales: sensores todo-nada, electromecánicos, eléctricos activos (detectores de proximidad, presencia, inductivos, capacitivos, fotoeléctricos, de ultrasonidos y magnéticos), inteligentes (tecnología «IO-Link»), captadores (temperatura, presión, nivel, caudal, posición, velocidad de giro), finales de carrera. Actuadores. Arrancadores. Variadores de frecuencia o velocidad, electroválvulas, motores, servomotores, lámparas, pilotos de señalización, elementos acústicos. Elementos neumáticos: producción y tratamiento del aire, distribuidores, válvulas (monoestables, biestables), presostatos, cilindros neumáticos (simple efecto, doble efecto), motores neumáticos, elementos de vacío, unidad de mantenimiento, sensores, válvulas distribuidoras de accionamiento manual, electroválvulas, válvulas reguladoras, válvulas antirretorno, células lógicas y de memoria. Elementos hidráulicos: grupo hidráulico, distribuidores, hidro válvulas, servo válvulas, presostatos, cilindros, motores hidráulicos, acumuladores, sensores, válvulas distribuidoras de accionamiento manual, electroválvulas, válvulas reguladoras, cilindros y motores, acumuladores. Representación de secuencias y diagramas funcionales para control de procesos industriales. Diseño de circuitos de automatismos de control secuencial por métodos sistemáticos. Tipos y ejemplos de procesos secuenciales industriales.
2. Equipos, elementos y materiales de los sistemas de control para procesos secuenciales en los sistemas de automatización industrial
Características técnicas de las envolventes, grado de protección y puesta a tierra. Técnicas de montaje y puesta en envolvente de circuitos eléctricos en sistemas de control de procesos secuenciales. Técnicas de construcción de cuadros, armarios y pupitres. Armarios eléctricos, pupitres y elementos de mando y control. Cables y sistemas de conducción: tipos, características. Interpretación de planos y esquemas: eléctricos, neumáticos, hidráulicos, alimentación eléctrica. Herramientas y equipos de medida, ajuste o comprobación. Selección y dimensionamiento de dispositivos eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Fases de construcción: selección de la envolvente, replanteo, mecanizado, distribución y marcado de elementos y equipos, cableado y marcado, comprobaciones finales.
3. Elaboración de los programas de los sistemas de control para procesos secuenciales en los sistemas de automatización industrial
Interpretación de especificaciones de sistemas de control de procesos secuenciales: características técnicas y funcionales. Secuencia de control y diagrama de flujo (GRAFCET, GEMMA, entre otros). Fases de programación. Identificación de entradas y salidas, bloques del programa (inicialización, secuencia, acciones). Autómata programable. Características técnicas de los autómatas programables. Aplicaciones. Tipos de autómatas (Relés programables, «PLC» compactos, «PLC» modulares, «PLC» para aplicaciones especiales y dispositivos programables de seguridad). Funcionamiento de los «PLC»: programación, transmisión del programa y ciclo de ejecución. Interconexión con los elementos de campo. Buses de comunicaciones («PROFINET», «PROFIBUS», «AS-I»). Lenguajes de programación («KOP», «AWL», «FUP», «SCL», «CODESYS», GRÁFICO). «Software» de programación. Entornos de programación. Operaciones de configuración de equipos («PLC», «HMI», accionamiento), compilación, carga, borrado, chequeo on-line de la «CPU». Archivo de programas. Simulación. Operaciones de programación: Bloques de programa: organización, funciones, bloques de datos, bloques de función. Secuencia de arranque. Programación de dispositivos de visualización: «IO-link», «HMI», «SCADA», entre otros.
4. Elaboración de planos de implantación de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial
Elaboración de planos y esquemas: interpretación de planos de ubicación e implantación. Simbología normalizada. Sistemas de representación. «Software» para Elaboración de Planos y Esquemas Eléctricos (EPLAN). Tipos de planos: de situación, de detalle y de elementos constructivos. Esquemas generales y de conexionado.
5. Elaboración de presupuestos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial
Definición de hitos. Unidades de obra. Mediciones y cálculos. Cuadros de precios. Baremos. «Software» para elaboración de presupuestos (base de datos, precios, catálogos, entre otros).
6. Elaboración de pruebas y puesta en marcha de sistemas de control para procesos secuenciales en los sistemas de automatización industrial
Proyectos tipo de seguridad. Planes de seguridad en la ejecución de proyectos de las instalaciones. Normas de seguridad. Equipos de protección colectivos e individuales. Verificación de alarmas, seguridades y enclavamientos. Verificación de sistemas de supervisión y visualización. Protocolo de puesta en marcha de equipos, elementos de campo, equipos de control y visualización. Protocolos de puesta en servicio y de mantenimiento del sistema. Herramientas y equipos de medida, ajuste o comprobación. Otros documentos: certificado de fin de obra, estudio básico de seguridad y salud, boletín de instalación y protocolo de pruebas y puesta en marcha.
7. Elaboración de manuales de servicio y mantenimiento de los sistemas de control para procesos secuenciales en los sistemas de automatización industrial
Puesta en servicio de las instalaciones: protocolo de pruebas, protocolo de puesta en marcha. Normativa de aplicación. Recomendaciones de seguridad y prevención de riesgos. Documentación técnica de los equipos. Manuales técnicos. Tipos de mantenimiento. Especificaciones. Periodicidad. Puntos de inspección para el mantenimiento (alimentación eléctrica, entradas, secuencias, salidas, entre otros) y parámetros a controlar (temperatura, presión, velocidad lineal o angular, resistencia eléctrica, humedad, detección de humo, nivel de fluidos, entre otros). Herramientas de realidad aumentada en mantenimiento. Elaboración de fichas y registros. Histórico de averías. Elaboración de recomendaciones de seguridad y medioambientales. Normas medioambientales. Técnicas de protección medioambiental. Tratamiento de residuos.
8. Elaboración del estudio básico de seguridad y salud de los sistemas de control para procesos secuenciales en los sistemas de automatización industrial
Identificación de factores de riesgo y riesgos asociados (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros). Especificaciones de fabricantes de equipos y materiales. Factores de riesgo asociados a las operaciones de transporte de materiales, montaje de elementos y equipos, entre otros. Medidas preventivas. Equipos de protección individuales y colectivos. Material de seguridad. Elaboración de estudios básicos de seguridad y salud. Normativa sobre prevención de riesgos.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 3 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de proyectos de sistemas de control para procesos secuenciales en sistemas de automatización industrial, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 2: desarrollo de proyectos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: MF1569_3
Asociado a la UC: Desarrollar proyectos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Duración: 210 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Aplicar técnicas de identificación de las características de un proyecto de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, usando fichas de registro y toma de datos.
CE1.1 Establecer las condiciones de partida con o para clientela, redactándolas en un documento de especificaciones técnicas donde se detallen los trabajos a realizar.
CE1.2 Definir las características técnicas del proyecto, partiendo de las necesidades de la clientela, tomando datos técnicos de la instalación (distancias, ángulos, presiones, temperaturas, caudales, intensidades, entre otras).
CE1.3 Realizar diagramas funcionales de un proyecto, partiendo de la observación directa o estudio de los procesos y de la información.
CE1.4 En un supuesto práctico de generación de planos iniciales o croquis, partiendo de las mediciones y de las especificaciones técnicas de los equipos:
– Definir los elementos del sistema de medida y regulación (equipos de control, elementos de campo, cableados, sistemas de conducción de cables, entre otros), relacionándolos con los símbolos que aparecen en los planos iniciales o croquis.
– Calcular las potencias de los motores, indicándolas en cada uno de ellos.
– Elaborar un listado de accionamientos, válvulas de regulación y control, detectores, sensores, entre otros, especificando sus características.
– Determinar la disposición de máquinas, señalizándolo en el plano inicial o croquis.
C2: Definir las características de un proyecto de sistemas de medida y regulación en los sistemas de automatización industrial mediante el análisis de las ventajas y capacidades, cumpliendo con las normas técnicas y de seguridad industrial y medioambiental para documentar y concretar una solución.
CE2.1 Estudiar las ventajas y desventajas de los equipos de un sistema de regulación y medida, analizando las características de los componentes y de las condiciones de partida del proceso de automatización industrial.
CE2.2 Ajustar las condiciones y características del sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, comprobando el cumplimiento de la normativa técnica y las normas de seguridad y de protección medioambiental.
CE2.3 Calcular magnitudes (intensidades, secciones, tensiones, impedancias, presiones, caudales, entre otros) de un sistema de regulación y medida, utilizando tablas, programas informáticos e indicaciones de fabricantes.
CE2.4 Seleccionar las características de los equipos y elementos a montar, teniendo en cuenta las condiciones ambientales de su ubicación.
CE2.5 Definir el sistema de alarmas, especificando el tipo de señalización que se utiliza (acústica, luminosa, vía móvil, entre otros).
CE2.6 En un supuesto práctico de realización de los esquemas funcionales y generales de un sistema de medida y control, especificando entre otros:
– Describir el trazado de la instalación, indicando las zonas de paso.
– Ubicar los sistemas de conducción, incluyendo cables, tuberías, entre otros.
– Definir la distancia de separación entre los conductores de señales, de alimentación y tierra, asegurando su cumplimiento reglamentario.
– Determinar la relación de cruzamientos, paralelismos y proximidades, considerando otras instalaciones.
– Identificar los circuitos y elementos (elementos de campo, control, entre otros), configurando la instalación y sus conexiones.
CE2.7 Redactar un informe del análisis de un sistema de medida y regulación para la elaboración del proyecto, utilizando herramienta informática específica y recogiendo las características de los equipos seleccionados, la justificación de su elección y su coste.
C3: Caracterizar equipos, elementos y materiales que conforman un sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, cumpliendo las especificaciones de un proyecto y la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CE3.1 Seleccionar los elementos, equipos y materiales de un sistema de medida y regulación, comprobando el marcado Conformidad Europea (CE), cumpliendo la normativa aplicable (eléctrica, neumática, hidráulica, entre otras) y garantizando la compatibilidad, fiabilidad, durabilidad, tiempo de suministro, repuestos y costes.
CE3.2 Elegir los envolventes del sistema de medida y regulación, teniendo en cuenta las condiciones ambientales y de espacio del lugar donde van a ser instalados y cumpliendo el grado de protección que protege los componentes internos de los equipos y aparatos eléctricos o electrónicos (códigos «IP» e «IK»).
CE3.3 Definir el modelo y rango de las máquinas, equipos, conductores y accesorios de un sistema de medida y regulación, asegurando que cumplen los esfuerzos térmicos, mecánicos, eléctricos, electromagnéticos, entre otros y las normas de homologación del fabricante.
CE3.4 Determinar los elementos de un sistema de medida y regulación, verificando que trabajan dentro de los parámetros de control (rangos, valores, tipo de señal, entre otras), respondiendo a las especificaciones técnicas y características del montaje y tipo de instalación.
CE3.5 Redactar el listado general de un sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, recogiendo los equipos, elementos, materiales y medios de seguridad designados con una etiqueta definida por su referencia técnica, norma de homologación, fabricante y precio unitario, permitiendo elaborar el presupuesto completo y el estudio básico de seguridad y salud.
C4: Definir un presupuesto de montaje y puesta en marcha de un sistema de regulación y medida, incluyendo los costes unitarios de las unidades de obra, valorando las ofertas de proveedores y comprobando que se cumple la documentación técnica del proyecto.
CE4.1 Definir unidades de obra, ajustándose a las especificaciones técnicas del proyecto y a las recogidas en el pliego de condiciones, calculando el conjunto de unidades necesarias para realizar el proyecto.
CE4.2 En un supuesto práctico de elaboración de unas unidades de obra, obteniendo su coste:
– Definir los elementos que las componen, indicando las cantidades de cada una con su unidad correspondiente.
– Determinar las operaciones de los trabajos efectivos del montaje, las condiciones de montaje y la mano de obra prevista.
– Estimar el tiempo de ejecución, considerando el proyecto de la instalación.
– Calcular el coste total de cada unidad de obra y el coste total del proyecto.
– Utilizar programas informáticos, identificando unidades de obra, y calculando el coste.
CE4.3 Redactar la información en un documento, recogiendo el presupuesto para ejecutar el proyecto.
C5: Diseñar planos y esquemas de un sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, con una aplicación informática, partiendo de los croquis y esquemas desarrollados y del listado general de equipos y elementos de la instalación.
CE5.1 En un supuesto práctico de realización de los planos y esquemas de los elementos de campo, cableado y sistemas de medida y regulación:
– Utilizar la simbología normalizada y, en su caso, la definida en las normas internas de la empresa que realiza el proyecto.
– Identificar los circuitos o sistemas y sus componentes (equipos de control, elementos de campo, cableados, sistemas de conducción de cables, entre otros).
– Representar el sistema de medida y regulación con la escala requerida, según el contenido del plano (trazado, de detalle, emplazamiento, esquema funcional, entre otros).
– Usar programas de diseño asistido por ordenador aceptados por la empresa eléctrica.
CE5.2 Identificar gráficamente una representación de los elementos, sus agrupaciones, así como los sistemas de referencia y codificación en los planos, permitiendo conocer las relaciones establecidas entre ellos, el seguimiento secuencial del funcionamiento de la instalación, los valores característicos en cada circuito, las especificaciones de los equipos y los elementos constituyentes de la instalación, entre otros.
CE5.3 En un supuesto práctico de elaboración de planos de detalle de montaje de equipos y de sus elementos, teniendo en cuenta, entre otros:
– Definir las formas constructivas, dimensionando soportes y anclajes, conducciones, equipos, según las condiciones del entorno.
– Determinar el transporte y el paso a través de los accesos, considerando los elementos de obra civil para la instalación y sus especificaciones.
– Manipular equipos y elementos, dependiendo de los medios disponibles y las condiciones de seguridad.
CE5.4 Elaborar los planos de esquemas de elementos, conexionado y de montaje de equipos (transmisores, reguladores, válvula de control, entre otros), cumpliendo con las especificaciones y criterios de diseño determinados en el proyecto, utilizando aplicaciones informáticas y soportes editables que permitan su actualización en caso de existir variaciones.
CE5.5 Cumplir la seguridad de las personas, equipos e instalaciones, implantando la normativa sobre prevención de riesgos laborales (medidas de prevención, manipulación de materiales, uso de EPI tales como: calzado, protección ocular, entre otros).
C6: Desarrollar un programa de control para un sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, cumpliendo las prescripciones técnicas de funcionamiento, calidad y seguridad industrial de la documentación técnica.
CE6.1 Reunir la documentación técnica (normativas, recomendaciones de fabricante, características particulares de la empresa, manuales de producto, entre otras), mediante tablas de comparación o sistemas informáticos.
CE6.2 En un supuesto práctico de elaboración de un programa de control de un sistema de medida y regulación, estableciendo sus parámetros:
– Determinar las necesidades de programación del sistema de medida y regulación, identificando los equipos, elementos y su funcionamiento.
– Elaborar un programa de control, respondiendo a las necesidades del sistema de regulación y medida y facilitando el mantenimiento («PLCs», variadores, arrancadores, escáner, barreras, fotocélulas, codificadores, entre otros).
– Desarrollar un protocolo de las medidas, ensayos y pruebas funcionales, siguiendo las indicaciones de fabricantes de equipos y elementos y la norma de seguridad industrial.
– Establecer la temporalización de las medidas y ensayos, cumpliendo la normativa técnica a aplicar para evitar fallos o paros innecesarios.
CE6.3 Seleccionar las herramientas, equipos de medida y control, considerando las magnitudes a controlar (intensidades, secciones, tensiones, impedancias, presiones, caudales, entre otros).
C7: Desarrollar un programa de pruebas de seguridad y puesta en servicio, cumpliendo los requerimientos técnicos, funcionales y de seguridad del proyecto de un sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial.
CE7.1 Desarrollar pruebas de seguridad, funcionamiento y puesta en servicio, considerando las características de la instalación, normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad.
CE7.2 Establecer los equipos de protección individual (guantes de protección, cascos de seguridad, botas, entre otros) y colectiva (señales, detectores de tensión, entre otros) a utilizar en cada ensayo según el tipo de riesgo existente.
CE7.3 Elaborar especificaciones técnicas para el suministro de materiales, productos y equipos, teniendo en cuenta las características, normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad.
CE7.4 Desarrollar un protocolo de las medidas, ensayos y pruebas funcionales, siguiendo las indicaciones de fabricantes de equipos y elementos.
CE7.5 Establecer la temporalización de las medidas y ensayos, cumpliendo la normativa técnica a aplicar, las recomendaciones de los fabricantes para así evitar fallos o paros innecesarios.
C8: Redactar el manual de instrucciones de servicio, puesta en marcha y mantenimiento de un sistema de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, estableciendo procedimientos de actuación para la prevención de riesgos laborales.
CE8.1 Elaborar el manual de instrucciones de servicio, especificando las condiciones de uso, de funcionamiento, de seguridad, de operaciones manuales de funcionamiento y las actuaciones que se deben seguir en caso de avería o de emergencia.
CE8.2 En un supuesto práctico de elaboración de un manual de mantenimiento de un sistema de medida y regulación, estableciendo procedimientos de trabajo:
– Establecer la cualificación del operario, determinando las tareas.
– Determinar los puntos de inspección, realizando el mantenimiento.
– Definir los parámetros a controlar, caracterizando el sistema de regulación y medida.
– Determinar las operaciones a realizar, asociando los medios empleados en ellas.
– Estimar a periodicidad de las actuaciones, adoptando las medidas de seguridad.
– Redactar un manual de mantenimiento, incluyendo planos y croquis, mediciones y ensayos, entre otros.
CE8.3 Redactar un plan de producción y gestión de residuos, recogiendo la clasificación de residuos generados para su retirada selectiva, la segregación según el tipo, los gestores autorizados, entre otros, evitando la contaminación y asegurando su trazabilidad.
CE8.4 Identificar los factores de riesgo asociados a las operaciones (transporte de materiales, montaje de elementos y equipos, entre otros) de la ejecución de la instalación para incluirlos en el estudio básico de seguridad y salud.
CE8.5 Identificar los riesgos asociados a los factores de riesgo (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros), indicando las medidas preventivas y las protecciones a utilizar, tanto individuales como colectivas.
CE8.6 Elaborar un estudio básico de seguridad y salud, teniendo en cuenta las instrucciones de manipulación de equipos y materiales suministrados por el fabricante, así como la experiencia obtenida en obras de similares características.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.6; C4 respecto a CE4.2; C5 respecto a CE5.1 y CE5.3; C6 respecto a CE6.2 y C8 respecto a CE8.2.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Contenidos
1. Sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Estructura de un sistema automático de medida y regulación: red de alimentación, armarios eléctricos, armarios y pupitres de mando, regulación y control, cableado, sensores, actuadores y posicionadores, entre otros. Tipos de sistemas de medida: analógicos y digitales. Tipos de regulación de un proceso: lazo abierto y lazo cerrado. Sistemas regulación lineal, proporcional y Control Proporcional Integral derivativo (PID). Tecnologías aplicadas en sistemas de medida y regulación. Equipos de regulación analógicos y medida (equipos de control, elementos de campo, cableados, entre otros). Planos y croquis (cotas, detalles, referencias, entre otros). Tecnologías aplicadas en automatismos neumáticos e hidráulicos. Hojas de recogida de datos. Motores, válvulas, accionamientos, detectores, sensores, entre otros.
2. Caracterización de los sistemas de medida y control en los sistemas de automatización industrial
Características técnicas de cables y sistemas de conducción, grado de protección y tipo de apantallamiento. Técnicas de tendido de cables y sistemas de conducción. Fases de montaje: selección de cables, sistemas de conducción, replanteo, mecanizado, distribución y marcado de elementos y equipos, cableado y marcado, conexionado, comprobaciones finales. Variables de medida: presión, nivel, temperatura, caudal, humedad, velocidad, analizadores químicos, entre otros. parámetros del sistema. Valores de ajuste de los sistemas de seguridad (escáner láser, barreras de seguridad, cerrojos, captores magnéticamente codificados, finales de carrera, entre otros). Sistema de alarmas según el tipo de señalización (acústica, luminosa, vía móvil, entre otros). Código de colores de sistemas, procesos y alarmas. Normativa técnica (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión–REBT–, recomendaciones-ISA–Sociedad Internacional de Automatización, Comisión Electrotécnica Internacional –IEC–, entre otras). Normas de seguridad y de protección medioambiental.
3. Equipos, elementos y materiales de los sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Elementos neumáticos: producción y tratamiento del aire, distribuidores, válvulas, presostatos, cilindros, motores neumáticos, vacío, entre otros. Elementos hidráulicos: grupo hidráulico, distribuidores, hidroválvulas, servoválvulas, presostatos, cilindros, motores hidráulicos, acumuladores, entre otros. Características técnicas de las envolventes, grado de protección y puesta a tierra. Técnicas de construcción de cuadros, armarios y pupitres. Captadores: Detectores, sensores y transmisores de medida de presión caudal, nivel y temperatura, entre otros. Actuadores: arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, posicionadores, motores, entre otros. Clasificación de equipos según código IP e IK. Normas sobre homologación. Elementos de mando y protección (magnetotérmicos, diferenciales, contactores, arrancadores progresivos, entre otros).
4. Elaboración de presupuestos de montaje y puesta en marcha de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Definición de hitos. Mediciones. Unidades de obra. Cuadros de precios. Baremos. Presupuestos generales y descompuestos. «Software» de aplicación (base de datos, precios, catálogos de fabricantes de materiales y equipos) para sistemas de medida y regulación.
5. Elaboración de planos de implantación, esquemas de principio y planos eléctricos, neumáticos e hidráulicos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Planos de detalle de elementos constructivos y de montaje. Esquemas eléctricos: generales y de conexionado. Planos de elementos de obra civil. Simbología normalizada. Sistemas de representación. Acotación. Tolerancias. Tipos de líneas, letras, escalas y formatos normalizados. Escalas. Márgenes y cajetín en los planos. Vistas normalizadas. Recomendaciones para la elaboración de croquis. Recomendaciones de plegado de planos. Interpretación de la documentación técnica. Equipos informáticos y «software» específico para diseño de sistemas de regulación y medida.
6. Elaboración de programas de control para sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Informe de necesidades del sistema de regulación y medida. Cálculo y selección de soportes. Niveles de señal y unidades en los puntos de test. Valor de calibración de los sistemas de protección. Valor de calibración y rango de los sistemas de medida. Valor de calibración y rango de los sistemas de regulación. «Software» de aplicación. Tablas y gráficos. Caracterización y selección de los elementos de la instalación. «Software» de aplicación y control. «Software» y «firmware» de los dispositivos («PLCs», variadores, arrancadores, escáner, barreras, fotocélulas, codificadores, entre otros) del sistema de automatización.
7. Elaboración de pruebas de seguridad y puesta en servicio de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial
Proyectos de sistemas de medida y regulación. Documentos característicos. Proyectos tipo de seguridad. Planes de seguridad en la ejecución de proyectos de sistemas de medida y regulación. Equipos de protección individual (guantes de protección, cascos de seguridad, botas, entre otros) y colectiva (señales, detectores de tensión, entre otros). Protocolo de medidas y pruebas de funcionamiento. Protocolos de puesta en marcha. Puesta en marcha en frío. Puesta en marcha en caliente. Parámetros de funcionamiento en las instalaciones: ajustes y calibraciones. Puesta a punto. Equipos de medida eléctricos. Equipos de medida neumáticos e hidráulicos. Equipos de medida electrónicos. Pruebas reglamentarias (estanqueidad, fugas, presión, entre otros). Medidas de seguridad en los aislamientos y conexionado de las máquinas y equipos.
8. Elaboración de los manuales de servicio y mantenimiento y estudio básico de seguridad y salud de los sistemas de medida y regulación
Identificación de riesgos y riesgos asociados. Equipos de protección individuales y colectivos. Material de seguridad. Elaboración de estudios básicos de seguridad y salud. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Factores de riesgo asociados a las operaciones de transporte de materiales, montaje de elementos y equipos, entre otros. Riesgos asociados a los factores de riesgo (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros). Medidas preventivas. Normativa sobre producción y gestión de residuos. Informes sobre las pruebas realizadas (conformidades, incidencias, correcciones, entre otros).
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 3 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de proyectos de sistemas de medida y regulación en sistemas de automatización industrial, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Módulo formativo 3: desarrollo de proyectos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: MF1570_3
Asociado a la UC: Desarrollar proyectos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Duración: 210 horas
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Elaborar las especificaciones de un proyecto de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial, partir de su ubicación y creando un cuaderno de cargas.
CE1.1 Recopilar datos (finalidad, emplazamiento, características técnicas y funcionales, elementos y equipos, entre otros), elaborando la memoria de un proyecto de red de comunicación en sistemas de automatización industrial.
CE1.2 Identificar condiciones y características de una red de comunicación en un sistema de automatización industrial, recogiéndolas en croquis y esquemas.
CE1.3 En un supuesto práctico de desarrollo de un proyecto de redes de comunicación, caracterizado por sus croquis y esquemas:
– Definir la topología de la red, clasificándola como bus, anillo, estrella, entre otras.
– Elaborar la arquitectura de la red, cumpliendo las condiciones de seguridad y protección medioambiental.
– Ajustar las condiciones de la red del sistema de automatización (mejora de la productividad, reducir costes, minimizar daños en las piezas, entre otras) a las recomendaciones del fabricante.
– Determinar un esquema de trazado de la instalación, incluyendo las características de la red.
– Calcular el número de elementos y magnitudes, atendiendo los requerimientos internos y externos de la red.
– Planificar las medidas de gestión de residuos, definiendo las zonas de almacenamiento en obra, acopio de materiales, entre otras.
C2: Desarrollar la arquitectura de una red de comunicación en un sistema de automatización industrial para identificar sus componentes, relacionándolos entre sí.
CE2.1 Definir elementos de red (ordenador industrial-PC, dispositivos de enlace entre computadora y controlador lógico programable–PC/PLC–, acopladores periferia distribuida/proceso de automatización–DP/PA–, entre otros), respondiendo a las características del proyecto (ubicación, homologaciones del sector, entre otras).
CE2.2 Calcular la velocidad de trasmisión en una línea de comunicación en función de los elementos de red, utilizando tablas, y programas informáticos.
CE2.3 Establecer la jerarquía de la red de comunicación, atendiendo a los niveles requeridos (nivel de campo, nivel de control o nivel de información).
CE2.4 Definir el protocolo de comunicación («Profinet», «Ethernet», «Profibus», entre otros) en cada uno de los niveles de red, teniendo en cuenta su uso y desarrollo, la disponibilidad, la precisión y la flexibilidad, para configurar los dispositivos.
CE2.5 Determinar la puesta a tierra y apantallamiento de cables de la red de comunicación de un sistema de automatización industrial, cumpliendo las medidas de seguridad eléctrica.
C3: Diseñar planos, esquemas y «software» de control de una red de comunicación en sistemas de automatización industrial, seleccionando los elementos que la componen, partiendo de las especificaciones y aplicando la normativa.
CE3.1 Dibujar planos de una instalación, dando respuesta a los croquis, esquemas desarrollados y al listado general de equipos y elementos de la red de comunicación de un sistema de automatización industrial.
CE3.2 En un supuesto caso práctico de elaboración de planos y esquemas funcionales de una red de comunicación en un sistema de automatización industria, cumpliendo la normativa aplicable:
– Definir la topología y tipología de la red.
– Representar el trazado general de la instalación, a escala, indicando las zonas de paso.
– Señalar los elementos de obra civil (zanjas, arquetas, entre otros), determinando sus especificaciones.
– Definir la ubicación de los sistemas de conducción, señalando cables, antenas, entre otros.
– Determinar los cruzamientos, paralelismos y proximidades, relacionándolos con otras instalaciones.
– Describir los elementos de campo, control, interfaces, entre otros, configurando la instalación.
CE3.3 Seleccionar herramientas, aplicaciones y equipos informáticos de desarrollo (Sistema de Ejecución de Fabricación–MES–, Sistema de planificación automática–APS–, Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador–GMAO–, Planificación de Recursos Empresariales–ERP–, Supervisor y Control de Adquisición de Datos «SCADA», entre otros), considerando los elementos elegidos y la configuración de la red de comunicación.
C4: Definir las pruebas y ensayos de recepción de los equipos, elementos y materiales de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial, cumpliendo con las condiciones técnicas del proyecto.
CE4.1 Seleccionar especificaciones técnicas para el suministro de materiales, productos y equipos, considerando las características de las redes (comunicación entre dispositivos en red, sensores «IO-link», monitorización «HMI», «SCADA», entre otras), normas, reglamentos y homologaciones de construcción, calidad y condiciones de seguridad.
CE4.2 En un supuesto práctico de elaboración de un sistema de comunicación en un sistema de automatización industrial, considerando las siguientes acciones:
– Definir las pruebas de recepción requeridas (analizar cableado, velocidad de comunicación entre dispositivos, «firmware», «firewall», entre otras), asegurando los parámetros de calidad (velocidad, exactitud, seguridad, entre otros) establecidos en el cuaderno de cargas de necesidades.
– Seleccionar el modo de almacenamiento y manipulación de los equipos, cumpliendo las especificaciones del fabricante.
– Detallar dos tipos de pruebas a realizar, asegurando la certificación de la red.
CE4.3 Determinar hitos de un proyecto de una red de comunicación en sistemas de automatización industrial, estableciendo los tiempos para alcanzar cada uno de ellos.
C5: Determinar las unidades de obra y el coste de una red de comunicaciones en sistemas de automatización industrial, a partir de la documentación del proyecto y teniendo en cuenta baremos estándar o precios unitarios extraídos de catálogos.
CE5.1 Identificar unidades de obra, indicando los elementos que las componen, las cantidades de cada uno, las operaciones a realizar en cada una de ellas, condiciones de montaje, mano de obra que interviene y el tiempo para su ejecución.
CE5.2 Elaborar costes de las unidades de obra, teniendo en cuenta los baremos estándar utilizados en el sector o precios unitarios extraídos de catálogos.
CE5.3 En un supuesto práctico de cálculo de costes de una red de comunicaciones industrial, utilizando la documentación técnica y herramientas:
– Identificar las mediciones, usando sus unidades.
– Identificar las unidades de obra, definiendo cantidades de cada una de ellas.
– Identificar los materiales y recursos, en función del tipo de ejecución.
– Calcular el tiempo estimado para la ejecución, contemplando los trabajos a realizar.
– Elaborar el presupuesto en el formato establecido por una clientela.
C6: Describir el pliego de condiciones técnicas de una red de comunicación en sistemas de automatización industrial para la contratación de la ejecución del proyecto.
CE6.1 Determinar el objeto del contrato, especificando los límites y el alcance del proyecto.
CE6.2 Definir las actividades a realizar, incluyendo el resultado de cada una.
CE6.3 Definir la infraestructura de la red de comunicación, incluyendo un listado de materiales, un esquema de la red y las capacidades máximas de los nodos.
CE6.4 Planificar las fases del proyecto, contemplando los plazos de suministro de materiales, del montaje y de la puesta en servicio de la red.
C7: Redactar manuales de instrucciones de servicio y mantenimiento de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial, proporcionando información sobre su uso y mantenimiento.
CE7.1 Elaborar un manual de instrucciones de servicio, incluyendo secciones como índice, especificaciones del proyecto, información de mantenimiento, instrucciones de seguridad, consejos para solucionar problemas y vías de atención a la clientela e incluyendo las actuaciones que se deben seguir en caso de anomalía, avería o de emergencia en la red de comunicación.
CE7.2 En un supuesto práctico de elaboración de un manual de mantenimiento de redes de comunicación, estableciendo procedimientos de trabajo:
– Determinar los puntos de inspección (conexiones a tierra, «switch», nodos, entre otros), realizando el mantenimiento.
– Definir los parámetros a controlar (impedancia, velocidad de comunicación, errores de envío de paquetes, entre otros), caracterizando la red de comunicación.
– Determinar las operaciones a realizar (medir impedancia de cables, conexiones a tierra, entre otros), asociando los medios empleados (analizador de red, polímetro, entre otros).
– Estimar la periodicidad de las actuaciones, adoptando las medidas de seguridad.
– Redactar un manual de mantenimiento, incluyendo planos y croquis, mediciones y ensayos, entre otros.
CE7.3 Redactar un plan de producción y gestión de residuos, recogiendo la clasificación de residuos generados para su retirada selectiva, la segregación según el tipo, los gestores autorizados, entre otros, evitando la contaminación y asegurando su trazabilidad.
CE7.4 Identificar factores de riesgo asociados a las operaciones (transporte de materiales, montaje de elementos y equipos, entre otros) de la ejecución de la instalación, para incluirlos en los manuales de instrucciones de servicio y mantenimiento.
CE7.5 Identificar riesgos asociados a los factores de riesgo (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros), indicando las medidas preventivas y las protecciones a utilizar, tanto individuales como colectivas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo
C1 respecto a CE1.3; C3 respecto a CE3.2; C4 respecto a CE4.2; C5 respecto a CE5.3 y C7 respecto a CE7.2.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Contenidos
1. Redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Normativa sobre redes de comunicación industrial. Documentos de un proyecto. memoria técnica. Especificaciones técnicas (finalidad, emplazamiento, características técnicas y funcionales, elementos y equipos, entre otros). Cálculo de los parámetros: número de puntos a comunicar. Parámetros de las redes de comunicación industrial: velocidad de transmisión, tipo de cable, longitud máxima, número máximo de puntos o estaciones, entre otros. Capacidades de los elementos y equipos. «Software» de aplicación. Tablas y gráficos. Estructura de una red de comunicación industrial: Pirámide «CIM». Topología de las redes de comunicación industrial: bus, red e inalámbricas («Wireless»). El modelo de referencia OSI. Bus de campo. Tipos: «ASi», «Profibus», «Profinet», «Modbus RTU», «CANopen», entre otros. Red «Ethernet». Medios de transmisión, físico (cable coaxial, trenzado y de fibra óptica). Normativa sobre la producción y prevención de residuos y medioambiental.
2. Elementos que constituyen las redes de comunicación en sistemas de automatización industrial
Equipos de transmisión y recepción: transmisores y módulos de comunicación. Repetidores y conversores de señal. Paneles de Operador (HMI). «SCADA» (Control supervisor y adquisición de datos). DCS (sistemas de control distribuido). Sistemas de conducción de cables e infraestructura de distribución. Normativa de las redes de comunicación industrial: «EN», «IEEE», «ISO», entre otras. Envolventes: cuadros, armarios y pupitres. Características técnicas, grado de protección y puesta a tierra. Fases de construcción: elección de la envolvente, replanteo, mecanizado, distribución, marcado de elementos y equipos, cableado y etiquetado, comprobaciones finales, tratamiento de residuos. Cableado y sistemas de conducción de cables: cables. Tipos. Características técnicas. Sistemas de conducción de cables. Tipos. Características técnicas. Técnicas de tendido de cables e instalación de sistemas de conducción. Técnicas de conexionado de cables. Equipos de protección individuales y colectivos. Herramientas. Normativa sobre compatibilidad electromagnética.
3. Elaboración de planos, esquemas y programas de la red de comunicación de sistemas de automatización industrial
Elaboración de planos y esquemas: acotación. Tolerancias. Tipos de líneas, letras, escalas y formatos normalizados. Márgenes y cajetín en los planos. Vistas normalizadas. Elaboración de croquis. Plegado de planos. «Software» para diseño de redes de comunicación industrial. Interpretación de los planos de ubicación e implantación. Simbología normalizada. Interpretación de planos de ubicación e implantación. Sistemas de representación. «Software» para elaboración de planos y esquemas de redes de comunicación. Tipos de planos: de situación, campo, cableado vertical y horizontal. Plano de distribución de equipos en cuadros, armarios y pupitres. Esquemas eléctricos: generales y de conexionado.
4. Definición de pruebas y ensayos de recepción de equipos, elementos y materiales de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial
Distribución y marcado de cableado, elementos y equipos, conexionado, comprobaciones finales. Almacenamiento de materiales. Técnicas específicas de montaje. Pruebas de recepción (analizar cableado, velocidad de comunicación entre dispositivos, «firmware», «firewall», entre otras). Parámetros de funcionamiento en las instalaciones (velocidad, exactitud, seguridad, entre otros), ajustes y calibración. Equipos y herramientas. Certificaciones. Normas de seguridad personal y de los equipos. Diseño y configuración de pantallas. Normas «UNE». Otras normas. Herramientas de configuración y programación. Históricos, gráficos y curvas de tendencia.
5. Elaboración de presupuestos de montaje y puesta en marcha de sistemas de medida y regulación
Hitos. Mediciones. Unidades de obra. Cuadros de precios. Baremos. Presupuestos generales y descompuestos. Definición de hitos. Baremos. Presupuestos generales y desglosados. «Software» de aplicación (base de datos, precios, catálogos de fabricantes de materiales y equipos) para redes de comunicación en sistemas de automatización industrial.
6. Elaboración del pliego de condiciones de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial
Especificaciones técnicas de equipos, elementos y materiales. Documentos de un proyecto: Memoria. Planos. Programas. Manuales. Pliego de condiciones. Presupuestos y medidas. Estudio básico de seguridad y salud. Otros documentos: certificado de fin de obra, boletín de instalación y protocolo de pruebas. Planificación de las fases del proyecto. Actividades y cronograma. Normativa legal y administrativa relacionada con la automatización industrial.
7. Elaboración de los manuales de servicio y mantenimiento de la red de comunicación en sistemas de automatización industrial
Identificación de riesgos y riesgos asociados. Equipos de protección individuales y colectivos. Material de seguridad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Factores de riesgo asociados a las operaciones a realizar. Riesgos asociados a los factores de riesgo (choques, golpes, contactos eléctricos, entre otros). Medidas preventivas. Normativa sobre producción y gestión de residuos.
Parámetros de contexto de la formación
Espacios e instalaciones
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
– Instalación de 3 m2 por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de proyectos de redes de comunicación en sistemas de automatización industrial, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
– Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.
– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Nivel: 3
Código: ELE486_3
Competencia general
Gestionar el montaje y el mantenimiento y realizar la puesta en marcha de sistemas de automatización industrial, a partir de un proyecto o Memoria Técnica de Diseño (MTD), cumpliendo lo establecido por la normativa eléctrica y la de automatización de procesos, la normativa sobre prevención de riesgos laborales y protección de datos, garantizando la seguridad integral y asegurando el funcionamiento en condiciones de calidad y protección medioambiental.
Unidades de competencia
UC1575_3: Gestionar el montaje de sistemas de automatización industrial
UC1576_3: Gestionar el mantenimiento de sistemas de automatización industrial
UC1577_3: Realizar la puesta en marcha de sistemas de automatización industrial
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional integrándose en los departamentos de oficina técnica y montaje y mantenimiento de sistemas de automatización industrial, en entidades de naturaleza pública y privada, por cuenta propia o ajena con independencia de su forma jurídica, pudiendo tener personal a su cargo de forma temporal o estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad y diseño universal de acuerdo a la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de Electricidad-Electrónica en el subsector de Máquinas Eléctricas.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Técnicos electromecánicos de asistencia técnica
Técnicos en gestión del mantenimiento y programación de sistemas de automatización industrial
Técnicos electromecánicos en automatización industrial
Jefes de equipo de supervisión de montaje de sistemas de automatización industrial
Técnicos en automatización industrial y control
Técnicos en puesta en marcha de sistemas de automatización industrial
Formación Asociada (510 horas)
Módulos Formativos
MF1575_3: Gestión del montaje de sistemas de automatización industrial (150 horas)
MF1576_3: Gestión del mantenimiento de sistemas de automatización industrial (150 horas)
MF1577_3: Puesta en marcha de los sistemas de automatización industrial (210 horas)
Unidad de competencia 1: gestionar el montaje de sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: UC1575_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Desarrollar los programas de montaje y de aprovisionamiento de sistemas de automatización industrial, para alcanzar los objetivos definidos en cada fase, asegurando la viabilidad del montaje del proyecto.
CR1.1 El programa de montaje de la instalación de automatización industrial se desarrolla, teniendo en cuenta, los siguientes criterios:
– Los objetivos técnicos, los recursos humanos previstos y los materiales requeridos asignados a cada una de las fases establecidas en el proyecto o memoria técnica de diseño (MTD).
– Las divergencias entre lo previsto en el programa de montaje y lo desarrollado.
– La coordinación entre los equipos de trabajo, así como con el cliente.
– Los procedimientos de control de avance y criterios de calidad definidos en el programa de montaje.
– La normativa aplicable sobre prevención de riesgos y seguridad en el trabajo y de protección medioambiental.
CR1.2 El programa de aprovisionamiento de montaje se desarrolla, teniendo en cuenta:
– El listado de materiales definidos en el programa de montaje y el existente en el almacén.
– La disponibilidad de los productos comerciales en proveedores homologados.
– La compatibilidad entre el material de fabricantes.
– El medio de transporte, dependiendo del tipo de material, su traslado y las características del lugar de trabajo según la planificación del montaje.
– Los criterios de calidad definidos en el plan de calidad.
– La disponibilidad de equipos de medida y herramientas para verificar los niveles de calidad.
CR1.3 El programa de montaje y aprovisionamiento en obra se desarrolla, teniendo en cuenta:
– Las condiciones de obra, el espacio disponible y la existencia de medios para la descarga de materiales, las condiciones especiales de almacenamiento y la manipulación para materiales que lo requieran.
– La coexistencia con otras instalaciones, respetando otros sistemas de automatización y reportando elementos que ponen en riesgo los objetivos definidos en el montaje.
– Los parámetros de control de las operaciones de montaje, siguiendo el protocolo de comprobación y pruebas de validación definidas en el proyecto o memoria técnica de diseño (MTD).
– Los criterios de calidad asociados a la ejecución del montaje, definidos en el plan de calidad, y los procedimientos de seguridad.
CR1.4 La documentación de un sistema de automatización industrial se completa, cumplimentando el certificado de fin de obra, el boletín de instalación y el protocolo de pruebas y puesta en marcha en el informe final de montaje.
CR1.5 El aprovisionamiento de equipos y medios de seguridad (vallas o barreras materiales, señalización acústica y visual, interruptores de paro, barreras fotoeléctricas, alfombras sensibles, entre otros) empleados en el montaje de instalaciones de automatización industrial se establece, atendiendo a los factores de riesgo inherentes a este proceso (riesgos eléctricos, mecánicos, trabajos en altura, manipulación de cargas, caídas a diferentes niveles, golpes, cortes, entre otros), definiéndolo en el estudio de seguridad y salud.
CR1.6 Los equipos y medios de seguridad utilizados en el montaje de un sistema de automatización industrial se revisan, verificando que cumplen las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos laborales (PRL) en cuanto a unidades y estado de los mismos.
CR1.7 Los equipos de trabajo se constituyen, comprobando que acreditan la formación exigida en PRL, así como el conocimiento de los protocolos de actuación ante un accidente laboral, solicitando la documentación de los mismos o planificando la realización de los cursos de formación, en caso contrario.
CR1.8 El plan de protección medioambiental se aplica, cumpliendo el protocolo definido en el proyecto, atendiendo a los siguientes criterios:
– La aplicación del plan de producción y gestión de residuos.
– Los tipos de residuos generados en el montaje de un sistema de automatización industrial.
– La clasificación y separación de residuos.
– La eliminación y reciclaje de residuos mediante el abastecimiento de recipientes adecuados.
– Los medios de protección personales en el tratamiento de los mismos.
– La coordinación con el gestor de residuos autorizado.
RP2: Gestionar la fase de replanteo del sistema de automatización industrial, contrastando con los requisitos establecidos en el proyecto, atendiendo criterios de eficiencia y calidad para las instalaciones y el medioambiente.
CR2.1 La ubicación y las condiciones de obra se verifican, comprobando que corresponden a los planos y las prescripciones establecidas en el proyecto del sistema de automatización industrial.
CR2.2 La documentación para la ejecución del montaje del sistema de automatización industrial (permisos de acceso, licencias de obra, entre otros) se examina, garantizando que está disponible, impidiendo retrasos indeseados o interferencias entre equipos.
CR2.3 Los equipos, máquinas, herramientas, equipos de protección y medios auxiliares, entre otros, se chequean, comprobando que son distribuidos, teniendo en cuenta las fases de montaje y características de la obra, siguiendo el programa de aprovisionamiento.
CR2.4 Los medios materiales y humanos de cada una de las fases de la instalación se asignan, organizándose de acuerdo al programa de montaje.
CR2.5 Las intervenciones se efectúan, verificando que cumplen las normas de seguridad personal y las condiciones establecidas para los materiales en el proyecto o MTD.
CR2.6 Las disconformidades o divergencias en el replanteo del montaje con las condiciones del proyecto se recogen, redactando el acta de replanteo.
RP3: Gestionar la aplicación del programa de montaje del sistema de automatización industrial, siguiendo los procedimientos técnicos previstos y resolviendo las contingencias para cumplir el plan de obra según las directrices del replanteo.
CR3.1 El desarrollo del plan de trabajo se coordina, supervisando el cumplimiento de los siguientes criterios de planificación:
– El trabajo a realizar.
– El tiempo de ejecución.
– Los recursos materiales a emplear: tecnología y equipos.
– Los recursos humanos.
– Las necesidades del cliente.
– La aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.
CR3.2 La gestión de los recursos materiales en obra se efectúa, asegurando el cumplimiento de los plazos de entrega y de las fases de montaje, utilizando «software» de control de existencias y de planificación de tareas.
CR3.3 La coordinación de los equipos de trabajo (instaladores de sistemas neumáticos, de sistemas hidráulicos, de robots, de cuadros eléctricos, de armarios de control y de sistemas para monitorización, de comunicaciones, dispositivos de seguridad, entre otros) se gestiona, evitando interferencias y retrasos indeseados durante la ejecución de la instalación.
CR3.4 Las operaciones de montaje se supervisan de acuerdo a los procedimientos de seguridad, adoptando las medidas correspondientes, en caso de inconformidad.
CR3.5 El trabajo ejecutado se ajusta a las especificaciones del proyecto, comprobándose mediante pruebas y mediciones en las instalaciones junto con el empleo de herramientas informáticas para planificación y seguimiento de proyectos.
CR3.6 Las contingencias surgidas en la ejecución de la instalación se resuelven, minimizando retrasos en el programa de montaje y notificándose al responsable siguiendo el procedimiento establecido.
CR3.7 Los informes de montaje y las órdenes de trabajo se redactan, recogiendo la información generada en las actividades realizadas, las incidencias surgidas y las soluciones adoptadas, así como los materiales, recursos y tiempos empleados.
CR3.8 Las condiciones de seguridad del sistema de automatización industrial se chequean, revisando los dispositivos de protección asociados a los factores de riesgo en equipos los (eléctricos, neumáticos, hidráulicos, mecánicos, entre otros), verificando que se ajustan a la normativa eléctrica aplicable.
RP4: Supervisar las operaciones para realizar el montaje de sistemas de automatización industrial, partiendo de la documentación técnica (manual de instrucciones, de usuario, especificaciones de fabricantes, entre otros), aplicando condiciones de calidad y seguridad y cumpliendo la normativa eléctrica aplicable.
CR4.1 Los equipos de pruebas y medidas (multímetros, termográficos, pinza amperimétrica, caudalímetro, manómetro, presostato, medidor de temperatura, entre otros) se verifican, comprobando que estén calibrados y ajustados para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos.
CR4.2 El montaje de los cuadros y armarios eléctricos se verifica, considerando las instrucciones del fabricante y especificaciones del proyecto, comprobando que contienen los elementos para el montaje de los equipos (contactores, interruptores, relés, térmicos, guardamotores, diferenciales, magnetotérmicos, entre otros), cableados, etiquetados y dispuestos en su interior.
CR4.3 La ubicación y fijación de los equipos y elementos en la instalación (brazos robóticos, motores, cintas, actuadores neumáticos o hidráulicos, elementos de protección y seguridad, entre otros) se verifica, comprobando que están en el lugar indicado en el acta de replanteo, respetando las condiciones de montaje indicadas por el fabricante y comprobando el etiquetado y señalización.
CR4.4 El conexionado de los equipos de control («PLC's», variadores de frecuencia, sensores, actuadores) se comprueba, asegurando su fijación mecánica, suministro eléctrico según especificaciones, tomas de tierra, conectividad, entre otros y verificando a la vez que no se modifican sus características técnicas.
CR4.5 Los elementos de monitorización de los equipos (pantallas «HMI», paneles de operador, consolas de programación, «PC's» industriales, entre otros) se verifican, comprobando el conexionado de acuerdo a la documentación técnica.
CR4.6 El cableado de la instalación de automatización se revisa, verificando que cumplen la normativa de colores y etiquetado, tendiéndose sin modificar sus características, respetando las distancias normalizadas con otras instalaciones, evitando cruzamientos e interferencias con los demás elementos, asegurando la calidad y teniendo en cuenta las especificaciones del proyecto.
CR4.7 Las conducciones neumáticas e hidráulicas del sistema de automatización industrial se verifican, comprobando que se respetan las distancias normalizadas y realizando el mecanizado y ajustes según las especificaciones del proyecto.
CR4.8 Los equipos de protección individual-EPI (guantes de seguridad, gafas protectoras, casco, botas de seguridad, mono de trabajo, careta de seguridad, entre otros) y equipos de protección colectivos (extintores, vallas, señalización, alfombra aislante, banqueta de protección eléctrica, entre otros.) se revisan periódicamente, comprobando la disposición del número de unidades y chequeando su estado para ajustarse a la normativa de seguridad aplicable.
Contexto profesional
Medios de producción
Equipo informático portátil y «software» específico. Simuladores específicos. Herramientas para trabajos mecánicos, neumáticos, eléctricos y electrónicos. Equipos de medida y verificación (multímetro, manómetro, tacómetro, osciloscopio, analizadores de red, entre otros). Equipos y medios de seguridad y prevención de riesgos laborales. Equipos de montaje. Materiales. Documentación técnica. Medios de comunicación. Equipos y elementos de las instalaciones industriales. Medios de protección medioambiental.
Productos y resultados
Programas de montaje y de aprovisionamiento de sistemas de automatización industrial, desarrollados. Fase de replanteo del sistema de automatización industrial, gestionada. Aplicación del programa de montaje del sistema de automatización industrial, gestionado. Operaciones para realizar el montaje de sistemas de automatización industrial, supervisadas.
Información utilizada o generada
Normas externas de trabajo (Proyectos de sistemas de automatización industrial. Programas de montaje de sistemas de automatización industrial. Programas de aprovisionamiento para el montaje de sistemas de automatización industrial. Reglamentos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Documentación de fabricantes de herramientas, equipos y medios de protección individual. Catálogos técnico-comerciales de fabricantes de equipos y materiales de automatización industrial. Normativa sobre producción y gestión de residuos). Normas internas de trabajo (Fichas y registros. Órdenes de trabajo. Acta de replanteo. Documentación no entregable y entregable. Manual de usuario de equipos. Manual de instrucciones de equipos. Informe de supervisión del montaje del sistema de automatización industrial). Documentación administrativa (certificado de la instalación, boletín final de obra, estudio básico de seguridad y salud, entre otros). Normativa sobre protección medioambiental.
Unidad de competencia 2: gestionar el mantenimiento de sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: UC1576_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Desarrollar los programas de mantenimiento de sistemas de automatización industrial, para aumentar la fiabilidad y rendimiento de la instalación, en función de los objetivos y necesidades, rentabilizando los recursos humanos y materiales disponibles.
CR1.1 El sistema de automatización industrial se analiza, identificando las partes que lo componen (equipos eléctricos y electrónicos, neumáticos e hidráulicos, entre otros) y las características para reducir los tiempos y los servicios de mantenimiento.
CR1.2 Los programas de mantenimiento predictivo/preventivo se elaboran, evitando que el daño se produzca, teniendo en cuenta, entre otros:
– Los manuales de los fabricantes, tanto de elementos como de equipos (mecánicos, de control, ordenadores, entre otros).
– Las condiciones y tiempos de accesibilidad.
– Los procedimientos establecidos de parada y puesta en marcha considerando necesidades del sistema de automatización industrial.
– El histórico de la instalación, detectando señales o comportamientos que son síntomas de deterioro de las máquinas o de la instalación.
– Los procedimientos de actuación de mantenimiento predictivo/preventivo (monitorización de señales, limpieza, orden, revisiones periódicas, cambios de componentes por desgaste, entre otros).
CR1.3 Los programas de mantenimiento correctivo se elaboran, teniendo en cuenta, entre otros:
– La carga de trabajo y las necesidades de disponibilidad del sistema.
– El tiempo de intervención.
– Los manuales de los fabricantes (despieces, diagramas de bloques, arquitecturas de control, entre otros) y la elección de componentes de calidad.
– La parada (total o parcial) y puesta en marcha de los equipos.
– La compatibilidad de los elementos y accesorios.
– El historial de la instalación.
CR1.4 Las propuestas de mejora en el mantenimiento se recogen, especificando los puntos, aspectos y el procedimiento para lograrlo a partir del análisis de los procesos y registros del sistema de automatización industrial, usando un «software» específico de mantenimiento.
CR1.5 El plan de gestión medioambiental se elabora, teniendo en cuenta la normativa aplicable sobre protección al medio ambiente, incluyendo la producción y gestión de residuos (tratamiento específico para cada tipo de residuo generado, reutilización, valorización o traslado mediante gestor autorizado).
CR1.6 El programa de aprovisionamiento para mantenimiento se desarrolla teniendo en cuenta entre otros:
– La existencia y disponibilidad de productos y proveedores homologados.
– La compatibilidad y equivalencia entre materiales de distintos fabricantes.
– El inventario existente.
– Las reformas futuras de las instalaciones y los factores imprevisibles y estratégicos.
– El plazo de entrega de equipos y elementos, sobre todo en procesos «Just In Time» (JIT).
– La necesidad de disponibilidad de máquinas clave en el conjunto de la instalación.
CR1.7 El programa de gestión de residuos se elabora, teniendo en cuenta:
– La cantidad de cada residuo estimada que se genera en cada tipo de mantenimiento.
– La identificación, separación, almacenamiento interno en recipientes y cesión de residuos generados a gestores autorizados, incluyendo los trámites para cumplir con la normativa de protección medioambiental.
– Los contenedores de residuos se identifican según el tipo, ubicándose en zonas accesibles.
– La trazabilidad de los residuos se registra, identificando los puntos de recogida, almacenaje y tratamiento final a través de gestores autorizados.
RP2: Supervisar y, en su caso, ejecutar, las operaciones para el mantenimiento de sistemas de automatización industrial, cumpliendo los procedimientos (verificación, limpieza, lubricación, entre otros) del plan de mantenimiento (predictivo/preventivo y correctivo).
CR2.1 Las operaciones de mantenimiento predictivo/preventivo (inspecciones y limpiezas periódicas de los equipos e instalaciones, lubricación de piezas móviles, apriete y fijación de bornes, ajuste de controles, entre otras) se realizan, garantizando las condiciones de seguridad.
CR2.2 Los aparatos de medida (de presión, caudal, nivel y temperatura) e instrumentos –pinza amperimétrica, medidor de corriente de fugas, equipo multifunción de baja tensión, tacómetro, analizador de redes y calidad eléctrica, cámara termográfica, cámaras acústicas, videoscopio de inspección, comprobador de conexionado de redes, medidor de aislamiento, entre otros– utilizados en las operaciones de mantenimiento se verifican, comprobando que están en su ubicación, calibrados, ajustados y certificados para garantizar la fiabilidad de los resultados.
CR2.3 El aprovisionamiento de materiales (cuadros de mando y control, reguladores analógicos y digitales, arrancadores, motores, válvulas, entre otros) para las intervenciones de mantenimiento se organiza de acuerdo a las necesidades del sistema, interpretando planos con simbología normalizada, asegurando el cumplimiento de las condiciones y plazos de entrega.
CR2.4 Las operaciones de mantenimiento correctivo (reparación y/o sustitución de piezas defectuosas o gastadas, entre otras) se supervisan, comprobando el informe técnico utilizado por la empresa mantenedora que contiene el parte inicial averías, el procedimiento de trabajo utilizado, las características de los elementos instalados o reparados, las verificaciones y mediciones realizadas para asegurar funcionamiento del sistema de automatización industrial.
CR2.5 El informe de las intervenciones de mantenimiento (predictivo, preventivo, correctivo) se redacta en el formato establecido en la industria, registrándolas en la documentación, planos y esquemas del sistema de automatización industrial, permitiendo actualizar el histórico de averías y los registros de incidencias con la información recogida y facilitando las actuaciones futuras.
RP3: Diagnosticar disfunciones o averías en sistemas de automatización industrial, a partir de los datos recogidos por los sistemas de control, los síntomas detectados, la información técnica y el historial de la instalación para evaluar su mantenimiento.
CR3.1 La estrategia a seguir frente a una avería o disfunción en los sistemas de automatización industrial se determina, caracterizando la avería, detectando señales o síntomas de deterioro (fallos de comunicaciones, errores de regulaciones o elementos de regulación, vibraciones, temperaturas, caudales, presiones, par motor, caídas de tensión, entre otros), evaluando los riesgos, las medidas adoptadas y los costes, estableciendo un calendario de reparación coordinado entre los departamentos en función de las necesidades de funcionamiento.
CR3.2 Los elementos averiados se localizan, diagnosticándolos mediante inspecciones visuales (armarios y cuadros de mando y control, relés, actuadores, sensores, arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, entre otros), mediciones, comprobaciones mecánicas y analizando su documentación técnica.
CR3.3 La reparación de la avería o disfunción (en controladores, visualizadores, rotura de cableados, contactos defectuosos, deformaciones, dilataciones, desgaste, entre otras) se efectúa, evaluando la dificultad técnica, el coste y el tiempo de reposición de los equipos deteriorados.
CR3.4 El corte de suministro eléctrico, hidráulico o neumático, y las intervenciones que garanticen la seguridad de los operarios se gestionan con los departamentos del sistema industrial, realizándose previamente al inicio de los trabajos en campo.
CR3.5 El informe técnico final se cumplimentará, indicando el tipo de incidencia, su ubicación, las actividades realizadas, así como las particularidades a considerar, utilizando el modelo establecido por la empresa e incluyéndolo en un registro histórico para utilizar en futuras incidencias.
RP4: Supervisar y, en su caso, realizar las pruebas de seguridad y funcionamiento en sistemas automatizados industriales, en función de los objetivos y necesidades programadas, rentabilizando los recursos materiales y humanos, ajustando los equipos y elementos, cumpliendo con la seguridad laboral.
CR4.1 Los parámetros de control (tensión, temperatura, corriente, nivel de tensión del bus «DC», caudal, presión, conductividad, humedad, entre otros) y criterios de calidad del sistema automatizado se recogen, integrando sensores en los procesos automatizados.
CR4.2 Los instrumentos y equipos de medida utilizados en las operaciones de mantenimiento –pinza amperimétrica, medidor de corriente de fugas, equipo multifunción de baja tensión, tacómetro, analizador de redes, cámara termográfica– se seleccionan, en función de los parámetros y las características de los puntos a medir, comprobando que están en la ubicación establecida, calibrados, ajustados y certificados para garantizar la fiabilidad de los resultados.
CR4.3 Las características de los materiales sustituidos o reparados en las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo se verifican, garantizando que cumplen con los requisitos de calidad especificados en la documentación técnica e instalados siguiendo las normas de seguridad.
CR4.4 Las medidas para la mejora del mantenimiento se obtienen del análisis de los puntos críticos y de las intervenciones, aumentando la disponibilidad de los equipos y sistemas, la fiabilidad y la vida útil de la instalación de automatización industrial.
RP5: Aplicar medidas de planificación de la acción preventiva en el mantenimiento de sistemas de automatización industrial, cumpliendo con la seguridad de las personas y los medios empleados.
CR5.1 El manual de servicio se elabora, especificando las condiciones de puesta en servicio, de funcionamiento y de seguridad de la instalación, así como las actuaciones y procedimientos que deben seguirse en caso de avería o de emergencia.
CR5.2 Los procedimientos de trabajo para la puesta en marcha, mediciones, ensayos, verificaciones y reparaciones se preparan, especificando los parámetros a controlar, las operaciones a realizar, los medios empleados (incluyendo las calibraciones de los equipos de medida) y la periodicidad del mantenimiento o, en su defecto, los parámetros que indiquen la necesidad de realizar un mantenimiento en la instalación cumpliendo con la normativa industrial aplicable.
CR5.3 Los equipos de trabajo se forman, comprobando que disponen de la habilitación según las exigencias de PRL, las herramientas, los equipos de protección individual y conociendo los procedimientos de actuación en la operación y mantenimiento del sistema de automatización industrial.
CR5.4 Los factores de riesgo asociados a las actividades de operación y mantenimiento de la instalación se identifican, elaborando un estudio de seguridad y salud indicando las medidas de protección individual y colectiva recogidas en la normativa de seguridad industrial, contemplando los riegos derivados de trabajos en altura, con tensión, en espacios confinados, en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión y condiciones climatológicas adversas, entre otros, indicando los procedimientos de trabajo y cumpliendo la medidas sobre prevención de riesgos laborales.
Contexto profesional
Medios de producción
Puesto informático y «software» específico de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO). Herramientas para trabajos mecánicos y eléctricos. Equipos de medida y verificación (multímetro, manómetro, cámaras termográficas, analizadores de redes y calidad eléctrica, entre otros). Equipos y medios de prevención de riesgos. Medios de protección medioambiental. Equipos de montaje. Documentación técnica. Equipos de protección individual y colectiva.
Productos y resultados
Programas de mantenimiento en sistemas de automatización industrial, desarrollados. Operaciones para el mantenimiento de sistemas de automatización industrial, supervisadas. Disfunciones o averías en sistemas de automatización industrial, diagnosticadas. Pruebas de seguridad y funcionamiento en sistemas automatizados industriales, supervisadas. Medidas de planificación de la acción preventiva para el mantenimiento de sistemas de automatización industrial, aplicadas.
Información utilizada o generada
Normas externas de trabajo (Proyectos de sistemas de automatización industrial. Programas de mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Programas de aprovisionamiento para el mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Reglamentos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Documentación de fabricantes de herramientas, equipos y medios de protección individual. Catálogos técnico-comerciales de fabricantes de equipos y materiales de automatización industrial. Normativa sobre producción y gestión de residuos). Normas internas de trabajo (Fichas y registros. Históricos. Diagramas de procesos PID. Órdenes de trabajo. Manual de usuario de equipos. Manual de servicio. Procedimientos de mantenimiento. Informes sobre mantenimiento del sistema de automatización industrial). Documentación administrativa (certificado de la instalación, boletín final de obra, estudio básico de seguridad y salud, entre otros). Normativa sobre protección medioambiental.
Unidad de competencia 3: realizar la puesta en marcha de sistemas de automatización industrial
Nivel: 3
Código: UC1577_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP1: Energizar la instalación de los sistemas de automatización industrial, cumpliendo las especificaciones del proyecto (propósito, diseño según clientela, tipo de automatización, componentes, funcionamiento, entre otros) para su puesta en marcha.
CR1.1 Las reuniones de coordinación de trabajos y sobre seguridad se establecen, planificando los asistentes, los tiempos de ejecución y los indicadores de seguimiento (número de incidentes, número de riesgos declarados, número de riesgos corregidos, cumplimiento de la planificación diaria, ajustes realizados, anomalías solucionadas, entre otros).
CR1.2 Los riesgos de seguridad en la puesta en marcha (coactividad, arc_flash, atrapamiento, movimientos inesperados, caídas a distinto nivel, entre otros) se controlan, estableciendo las medidas de protección para las personas y máquinas (equipos de protección colectiva, vallas, señalizaciones, equipos de protección individual, VAT, entre otros).
CR1.3 La correspondencia de los equipos y elementos instalados (disyuntores, seccionadores, contactores, variadores, tarjetas de autómatas, PLCs, escáner, codificadores, entre otros) se verifica, comparando con los indicados en las especificaciones del fabricante.
CR1.4 Los elementos de protección (magnetotérmicos, disyuntores, diferenciales, arrancadores progresivos, entre otros) se ajustan, comprobando que sus valores son los considerados por los fabricantes.
CR1.5 La instalación se energiza de manera escalonada, ajustando el rango y los niveles de las señales en los puntos de prueba de los equipos y elementos afectados.
RP2: Configurar los dispositivos y redes de los sistemas de automatización industrial, descargando sus «firmwares» para que sean compatibles y comunicándose entre ellos.
CR2.1 Las conexiones de los dispositivos se verifican, utilizando los «Softwares» con las indicaciones de cada fabricante.
CR2.2 Los cableados de las redes de comunicaciones se comprueban, garantizando el cumplimiento de la norma sobre compatibilidad electromagnética.
CR2.3 Los «firmwares» de los dispositivos se adecúan al proyecto, actualizándose si fuera necesario.
CR2.4 Los programas y configuraciones se descargan, instalándose en los dispositivos («PLCs», variadores, arrancadores, escáner, barreras, fotocélulas, codificadores, sensores láser, robots, sistemas de visión artificial, entre otros) que lo requieran.
RP3: Verificar los captores de entradas y dispositivos de seguridad de los sistemas de automatización industrial, calibrándolos y asegurando su funcionamiento para las especificaciones del proyecto (tipo de automatización, equipos de control, dispositivos de seguridad, entre otros).
CR3.1 Los captores digitales (detectores capacitivos, inductivos, fotocélulas, presostatos, vacuostatos, entre otros) se prueban, garantizando que su estado se ve reflejado en las entradas del autómata.
CR3.2 Los captores digitales se calibran, reglando los puntos de ajuste para que su estado represente la situación del objeto a detectar.
CR3.3 Los captores analógicos (potenciómetros, manómetros, sensores de temperatura, tacómetros, galvanómetro, telémetros, entre otros) se prueban, garantizando que su valor se ve reflejado en las entradas del autómata.
CR3.4 Los captores analógicos se calibran, estableciendo los puntos de ajuste para que su valor represente la característica a medir.
CR3.5 Los dispositivos de seguridad (escáner láser, barreras de seguridad, cerrojos, captores magnéticamente codificados, captores de identificación por radio frecuencia-RFID, finales de carrera, entre otros) se calibran, comparando con los valores proporcionados por una medida patrón, cumpliendo la normativa de seguridad aplicable.
CR3.6 Las señales de estado de los dispositivos de seguridad se comprueban, garantizando su función en los dispositivos que no necesiten movimiento de máquina.
RP4: Verificar los actuadores (neumáticos, hidráulicos y eléctricos) de salidas de los sistemas de automatización industrial, calibrándolos y asegurando su funcionamiento para garantizar las especificaciones previstas en el proyecto (tipo de automatización, componentes, funcionamiento, entre otros).
CR4.1 La instalación y el entorno de trabajo se comprueban durante la reunión de coordinación, asegurando que no haya ningún material, herramienta o persona que pueda interferir en sus movimientos y el funcionamiento especificado.
CR4.2 Los actuadores digitales (contactores, relés, electroválvulas, cilindros neumáticos, cilindros hidráulicos, entre otros) se comprueban, atendiendo su funcionamiento al mando efectuado.
CR4.3 Los actuadores no digitales (reguladores proporcionales neumáticos e hidráulicos, controladores de temperatura, reguladores de caudal, entre otros) se verifican, ejecutando el valor en el rango definido manualmente.
CR4.4 Las salidas de los dispositivos de seguridad (contactores de seguridad, frenos de seguridad, bloqueos de cerrojos, entre otros) se calibran, siguiendo las especificaciones de la documentación técnica (determinando la tensión de conexión, el tiempo de sobreexcitación, la tensión de mantenimiento, el tipo de desconexión, entre otros).
RP5: Probar los ciclos de máquina sin producto de los sistemas de automatización industrial, comprobando el funcionamiento de los accionadores y de las seguridades para cumplir con las especificaciones técnicas (velocidades, ajustes, desplazamientos, cortes, entre otros).
CR5.1 La instalación y su entorno se comprueban durante la reunión de coordinación asegurando que no haya ningún material, herramienta o persona que pueda interferir en sus movimientos y funcionamiento especificado.
CR5.2 Los movimientos manuales de las partes de la instalación se comprueban, ajustando velocidades, posiciones, entre otros.
CR5.3 Los ciclos automáticos de las partes de la instalación se comprueban, verificando que la máquina cumple la función indicada.
CR5.4 Los elementos de seguridad para personas se prueban, verificando que paran los movimientos automáticos (desplazamientos lineales, giratorios, prensas, cortes, robots, entre otros), en cada ciclo correspondiente, cumpliendo la categoría de paro definida (categoría 0, 1, Plc, PLd, Ple, distancias de seguridad, entre otros).
CR5.5 Los datos obtenidos en las pruebas de ciclos y seguridades (tiempos de ciclo, conformidad de movimientos, velocidades, presiones, temperaturas, ajustes, sincronizaciones, tiempos de detención en paradas de seguridad, bloqueos, entre otros) se recogen, incluyendo las conformidades, las incidencias, las correcciones realizadas y las pendientes, ajenas a nuestra competencia.
R