La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. Para ello, crea el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, definiéndolo en el artículo 2.1 como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, según indica el artículo 7.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, se crea con la finalidad de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y los requerimientos de cualificación del sistema productivo, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad de mercado laboral. Dicho Catálogo estará constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo. Asimismo, existirá un Catálogo Modular de formación profesional, que incorporará la formación asociada a las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales. Estará organizado en módulos de formación asociada y constituirá el referente para el diseño de los títulos de formación profesional del sistema educativo, los certificados de profesionalidad y otras formaciones que contemple el sistema de formación profesional.
Conforme al artículo 7.2 de la misma ley orgánica, se encomienda al Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinar la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobar las cualificaciones que proceda incluir en el mismo, así como garantizar su actualización permanente.
El artículo 5.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, atribuye al Instituto Nacional de las Cualificaciones la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en su calidad de órgano técnico de apoyo al Consejo General de Formación Profesional, cuyo desarrollo reglamentario se recoge en el artículo 9.2 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, estableciéndose en su artículo 9.4 la obligación de mantenerlo permanentemente actualizado mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el Catálogo.
El Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones, establece en su artículo 2, apartado k), que es función de dicho Instituto el proponer las medidas necesarias para la regulación del sistema de correspondencias, convalidaciones y equivalencias entre los tres subsistemas, incluyendo la experiencia laboral.
Por su parte, el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales para cuya modificación, procedimiento de aprobación y efectos es de aplicación el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en su artículo 3, bajo el epígrafe «Exclusiones», recoge las modificaciones de cualificaciones y unidades de competencia que no tendrán la consideración de modificación de aspectos puntuales, cuya aprobación se llevará a cabo por el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.
El presente real decreto establece determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Actividades Físicas y Deportivas, Agraria, Artes Gráficas, Comercio y Marketing, y Edificación y Obra Civil, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Las cualificaciones profesionales que se establecen son las que aparecen relacionadas en el artículo 1 del presente real decreto.
Según establece el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, corresponde a la Administración General del Estado, en el ámbito de la competencia exclusiva que le es atribuida por el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, la regulación y la coordinación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, sin perjuicio de las competencias que corresponden a las comunidades autónomas y de la participación de los interlocutores sociales.
Las comunidades autónomas han participado en el elaboración y actualización de las cualificaciones profesionales que se anexan a la presente norma, a través del Consejo General de Formación Profesional, en las fases de solicitud de expertos para la configuración del Grupo de Trabajo de Cualificaciones, contraste externo y en la emisión del informe positivo que de las mismas realiza el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como real decreto.
Este real decreto se ajusta a los principios de buena regulación contenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que la misma persigue un interés general al facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral, cumple estrictamente el mandato establecido en el artículo 129 de la ley, no existiendo ninguna alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos, resulta coherente con el ordenamiento jurídico y permite una gestión más eficiente de los recursos públicos. Del mismo modo, durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha permitido la participación activa de los potenciales destinatarios a través del trámite de información pública y quedan justificados los objetivos que persigue la ley.
En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y el Consejo General de Formación Profesional, y ha emitido dictamen el Consejo Escolar del Estado.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Formación Profesional, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 18 de enero de 2022,
DISPONGO:
1. Este real decreto tiene por objeto establecer determinadas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Las cualificaciones profesionales que se establecen son:
1.º Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas:
Iniciación deportiva en esquí alpino. Nivel 2. AFD721_2.
Iniciación deportiva en esquí de fondo. Nivel 2. AFD722_2.
Iniciación deportiva en gimnasia acrobática. Nivel 2. AFD723_2.
Iniciación deportiva en gimnasia aeróbica. Nivel 2. AFD724_2.
Iniciación deportiva en gimnasia artística femenina. Nivel 2. AFD725_2.
Iniciación deportiva en gimnasia artística masculina. Nivel 2. AFD726_2.
Iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Nivel 2. AFD727_2.
Iniciación deportiva en gimnasia trampolín. Nivel 2. AFD728_2.
Iniciación deportiva en snowboard. Nivel 2. AFD729_2.
2.º Familia Profesional Agraria:
Cría, venta y custodia de animales de compañía. Nivel 2. AGA706_2.
3.º Familia Profesional Artes Gráficas:
Diseño de interfaces gráficas, interacción y experiencia de usuario en dispositivos digitales. Nivel 3. ARG730_3.
4.º Familia Profesional Comercio y Marketing:
Gestión de eventos corporativos. Nivel 3. COM731_3.
5.º Familia Profesional Edificación y Obra Civil:
Colocación de sistemas de aislamiento térmico, acústico y de protección al fuego o frente al radón en obras de construcción. Nivel 2. EOC732_2.
Operaciones con maquinaria de arranque y carga de tierras en construcción. Nivel 2. EOC733_2.
Operaciones con maquinaria de extendido y nivelado de tierras en construcción. Nivel 2. EOC734_2.
Operaciones con maquinaria de transporte de tierras en construcción. Nivel 2. EOC735_2.
2. Las cualificaciones que se establecen en este real decreto tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional. Asimismo, no constituyen una regulación de profesión regulada alguna.
Las cualificaciones profesionales que se establecen en este real decreto corresponden a distintas familias profesionales y son las que a continuación se relacionan, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican:
1.º Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas:
Iniciación deportiva en esquí alpino. Nivel 2. AFD721_2. Anexo I.
Iniciación deportiva en esquí de fondo. Nivel 2. AFD722_2. Anexo II.
Iniciación deportiva en gimnasia acrobática. Nivel 2. AFD723_2. Anexo III.
Iniciación deportiva en gimnasia aeróbica. Nivel 2. AFD724_2. Anexo IV.
Iniciación deportiva en gimnasia artística femenina. Nivel 2. AFD725_2. Anexo V.
Iniciación deportiva en gimnasia artística masculina. Nivel 2. AFD726_2. Anexo VI.
Iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Nivel 2. AFD727_2. Anexo VII.
Iniciación deportiva en gimnasia trampolín. Nivel 2. AFD728_2. Anexo VIII.
Iniciación deportiva en snowboard. Nivel 2. AFD729_2. Anexo IX.
2.º Familia Profesional Agraria:
Cría, venta y custodia de animales de compañía. Nivel 2. AGA706_2. Anexo X.
3.º Familia Profesional Artes Gráficas:
Diseño de interfaces gráficas, interacción y experiencia de usuario en dispositivos digitales. Nivel 3. ARG730_3. Anexo XI.
4.º Familia Profesional Comercio y Marketing:
Gestión de eventos corporativos. Nivel 3. COM731_3. Anexo XII.
5.º Familia Profesional Edificación y Obra Civil:
Colocación de sistemas de aislamiento térmico, acústico y de protección al fuego o frente al radón en obras de construcción. Nivel 2. EOC732_2. Anexo XIII.
Operaciones con maquinaria de arranque y carga de tierras en construcción. Nivel 2. EOC733_2. Anexo XIV.
Operaciones con maquinaria de extendido y nivelado de tierras en construcción. Nivel 2. EOC734_2. Anexo XV.
Operaciones con maquinaria de transporte de tierras en construcción. Nivel 2. EOC735_2. Anexo XVI.
Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.
Se habilita al titular del Ministerio de Educación y Formación Profesional a dictar las normas necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en este real decreto, en el ámbito de sus competencias.
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 18 de enero de 2022.
FELIPE R.
La Ministra de Educación y Formación Profesional,
MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD721_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas a la iniciación deportiva en esquí alpino colaborando en la organización de competiciones de tipo social y eventos, acompañando a los deportistas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física y por la mejora en su aprendizaje desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2419_2: Ejecutar técnicas específicas de esquí alpino
UC2420_2: Concretar y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí alpino
UC2421_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de tipo social en esquí alpino
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deporte en entidades de naturaleza pública o privada, ya sean grandes, medianas, pequeñas o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior, pudiendo tener personal a su cargo en ocasiones, siempre en el seno de un equipo interdisciplinar, colaborando y de manera coordinada con otros profesionales. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte, ocio, tiempo libre y turismo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Auxiliares de control de competiciones en esquí alpino.
Monitores de iniciación deportiva en esquí alpino.
Formación Asociada (360 horas)
Módulos Formativos
MF2419_2: Técnicas de iniciación deportiva en esquí alpino (120 horas)
MF2420_2: Metodología de la iniciación en esquí alpino (90 horas)
MF2421_2: Promoción y acompañamiento a deportistas en eventos y competiciones de esquí alpino (90 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ESQUÍ ALPINO
Nivel: 2
Código: UC2419_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Desenvolverse en el medio (substrato de práctica: la nieve y sus formas) y en el entorno (la montaña, la estación de esquí, una pista indoor), utilizando el material e indumentaria adecuada para la práctica del esquí alpino con eficacia y seguridad.
CR1.1 Los tipos y estados de nieve, sus procesos de formación, así como los cambios que experimenta por la acción de temperatura, humedad y orientación de la pista se interpretan, generando la decisión sobre la técnica de esquí a utilizar, adaptada a la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros).
CR1.2 La organización, funcionamiento, normas de seguridad, señalización, medios mecánicos, pistas, actividades y servicios de la estación de esquí se interpreta, produciendo conductas responsables y seguras en dicho entorno.
CR1.3 El material deportivo necesario para la práctica del esquí alpino se selecciona teniendo en cuenta las posibles especificaciones técnicas que pueda aportar y las características propias como ejecutante.
CR1.4 El lugar adecuado (terreno, pista y remonte) para la práctica del esquí alpino se selecciona, teniendo en cuenta el nivel propio y las condiciones climatológicas.
CR1.5 El desplazamiento sobre la nieve se ejecuta con y sin esquís, cumpliendo las normas de seguridad, funcionamiento y señalización de las estaciones de esquí, atendiendo a los principios de eficacia y responsabilidad.
CR1.6 El desplazamiento sin esquís se ejecuta, andando al dirigirse y finalizar la práctica del esquí alpino, transportándolos ensamblados y apoyados en un hombro con las puntas por delante y sujetos con la mano del lado en el que se llevan los bastones con las puntas hacia abajo en la otra mano.
RP2: Ejecutar las habilidades técnicas del uso de remontadores mecánicos de las estaciones de deportes de invierno con precisión y destreza para asegurar la propia seguridad y el respeto al entorno.
CR2.1 Los remontes se toman para subir a las pistas, respetando las normas y condiciones particulares de funcionamiento, atendiendo los consejos del operador del medio mecánico y asumiendo la organización de las colas de acceso, manteniendo el orden estricto de llegada.
CR2.2 Las cintas transportadoras o alfombras se utilizan, subiéndose y bajándose en las zonas habilitadas para ello, manteniendo una posición erguida, cómoda y relajada con rodillas semi-flexionadas, esquís paralelos y dejando que la fuerza de arrastre de la alfombra transporte el propio cuerpo hacia arriba.
CR2.3 El Telesquí, telearrastre (de plato y T-bars o perchas) se toma, colocándolo entre las piernas (si es de una persona) o apoyándose sin sentarse en su barra horizontal (si es de dos personas), sujetando la barra vertical con una mano y llevando los bastones en la otra, manteniendo una posición erguida, cómoda y relajada con rodillas semi-flexionadas, con esquís paralelos y dejando que la fuerza de arrastre de la percha transporte el propio cuerpo hacia arriba.
CR2.4 El telesilla de capacidad variable (de 1 a 8 personas) desembragables (reducen su velocidad cuando llegan a la zona de subida y bajada) o no desembragables (misma velocidad en llegada y salida) se toman, entrando y saliendo en la zona de embarque deslizando o dejándose llevar sobre la alfombra, sentándose o levantándose rápidamente en las zonas habilitadas para ello y bajando la barra protectora por seguridad durante su trayecto.
CR2.5 El telecabina, teleférico o funiculares de capacidad variable (4 a 20 personas, con o sin asiento) se cogen para salvar grandes desniveles, entrando y saliendo andando en la zona de embarque y desembarque respectivamente, con los esquís quitados y las puntas hacia arriba y bastones en la mano por seguridad hacia el resto de usuarios.
RP3: Mantener una posición de equilibrio/estable en movimiento o en parado adaptada a la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros), regulándola constantemente para conseguir un apoyo centrado sobre los esquís que permita desplazarse con eficacia y seguridad.
CR3.1 El dominio de la posición se materializa a través de la regulación continua de movimientos ejecutados sobre los ejes y articulaciones, manteniendo un apoyo centrado en todo momento sobre los esquís.
CR3.2 La posición se autorregula, ajustando el nivel de extensión-flexión e inclinación-angulación entre articulaciones y segmentos corporales en sentido ascendente, comenzando desde los tobillos y terminando por la posición de brazos ligeramente flexionados, adelantados y abiertos con las manos a la altura de las caderas y bastones con las puntas hacia atrás y paralelos a la dirección de los esquís.
CR3.3 La posición se ajusta continuamente en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros), manteniendo el apoyo centrado sobre los esquís y como respuesta a las fuerzas externas que se generan al mantener el cuerpo en equilibrio.
RP4: Descender por las pistas mediante formas de desplazamiento adaptadas a la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros) con eficacia y seguridad para conseguir dirigir los esquís hacia la trayectoria deseada.
CR4.1 El desplazamiento con esquís se ejecuta sobre la nieve, utilizando formas de desplazamiento que ponen en práctica las habilidades específicas del esquí alpino del deslizamiento, el frenado y cambio de dirección mediante la ejecución de técnicas específicas adaptadas a la situación y al propio nivel.
CR4.2 El deslizamiento con esquís se ejecuta tanto de forma simultánea (sobre ambos esquís) como alternativa (primero uno y luego otro), en todas las direcciones posibles (adelante, hacia atrás, lateralmente), sobre los esquís planos o sobre los cantos y en trayectoria rectilínea y curva, manteniendo en todo momento una posición centrada sobre los esquís.
CR4.3 El frenado con esquís se ejecuta, utilizando la técnica de la cuña (deslizamiento sobre cantos opuestos de los esquís en posición convergente de puntas/espátulas), disminuyendo la velocidad de deslizamiento mediante el aumento de la resistencia al deslizamiento por medio del control de la presión sobre los cantos de los esquís (cuña deslizante) hasta detenerse (cuña de frenado), en función de la situación y del propio nivel de ejecución.
CR4.4 El frenado con esquís se ejecuta, utilizando la técnica del derrapaje (deslizamiento lateral sobre los cantos internos en esquís paralelos), disminuyendo la velocidad de deslizamiento mediante el aumento de la resistencia al deslizamiento por medio del control de la presión sobre los cantos de los esquís hasta detenerse, en función de la situación y del propio nivel de ejecución.
CR4.5 El cambio de dirección de los esquís se ejecuta, utilizando la técnica de la divergencia de espátulas, a partir de la dosificación de la presión en timing (espacio y tiempo) y forma (manteniendo el apoyo sobre los cantos internos y la posición divergente de espátulas de los esquís), hacia la trayectoria deseada, en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros) y del propio nivel de ejecución.
CR4.6 El cambio de dirección mediante la técnica de la cuña (giro en cuña) se ejecuta, manteniendo la posición de cuña durante el inicio del cambio de dirección y antes de la línea de máxima pendiente, pasando a posición de esquís paralelos (viraje fundamental), y manteniendo el paralelo durante el cambio de dirección (viraje paralelo), a partir de la dosificación de la presión sobre los esquís en timing (espacio y tiempo) y forma (modificando la altura del centro de gravedad gracias a los movimientos en el eje vertical), dirigiéndose hacia la trayectoria deseada, en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros) y del propio nivel de ejecución.
RP5: Controlar la velocidad de deslizamiento y de movimientos sobre los esquís en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros) del propio nivel técnico para descender una pista pisada o no, con eficacia y seguridad.
CR5.1 La velocidad de deslizamiento se gestiona, atendiendo a las normas de seguridad, de circulación y comportamiento en pista de la Federación Internacional de Esquí (FIS), en función de la situación, el propio nivel técnico y el principio de máxima responsabilidad del deportista.
CR5.2 La velocidad de movimiento necesaria para cada tipo de desplazamiento se adecua, atendiendo al timing (espacio y tiempo) del que se dispone al realizar la habilidad específica del esquí alpino de forma fluida con eficacia y seguridad.
CR5.3 El ritmo y cambio de ritmo se materializan, ajustando la velocidad de movimientos al timing (espacio y tiempo) disponible del tipo de desplazamiento, ejecutando de forma fluida con eficacia y seguridad, en función de la situación y el propio nivel técnico.
RP6: Esquiar en paralelo en pistas pisadas, no tratadas y en trazados, con destreza, con cambios de ritmo y en un tiempo determinado, para evidenciar el nivel técnico necesario como monitor.
CR6.1 El descenso por una pista preferiblemente sin pisar y por una pisada con nieve compactada, ambas de una longitud comprendida entre 200 y 400 metros, y con al menos un cambio de pendiente, se ejecuta en viraje paralelo con cambios de ritmo (con variación del radio del cambio de dirección), con una posición centrada, dirigiendo los esquís hacia la trayectoria deseada y adaptando la velocidad a la situación.
CR6.2 El descenso por un trazado de Slalom Gigante en una pista homologada por la RFEDI según las normas FIS con al menos un cambio de pendiente, con un desnivel comprendido entre 200 y 400 m, con nieve preferiblemente compactada se ejecuta con un número de cambios de dirección equivalente al 12-15% del desnivel de la pista en un tiempo de referencia, superando cada baliza del trazado de acuerdo al reglamento de los concursos alpino.
CR6.3 El descenso por el trazado de Slalom Gigante se ejecuta sin superar un tiempo establecido por un tribunal cumpliendo las normas de competición de la RFEDI, teniendo dos intentos para conseguir no superar ese tiempo establecido.
RP7: Ejecutar las habilidades técnicas de referencia del esquí alpino con variantes y modificaciones de sus patrones motrices adaptadas al entorno de práctica y con seguridad para poder aplicarlas al proceso de la iniciación deportiva como recurso didáctico.
CR7.1 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí alpino se ejecutan evidenciando de manera exagerada los elementos que caracterizan dichas habilidades (desplazamientos del centro gravedad, posiciones, rotaciones y torsiones) con variados rangos de movilidad, pero idéntica efectividad en función del objetivo del gesto.
CR7.2 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí alpino se ejecutan, evidenciando la efectividad coordinativa del movimiento en las diferentes fases del gesto deportivo específico según la habilidad y el entorno de práctica.
CR7.3 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí alpino se ejecutan, teniendo en cuenta los condicionantes de la tarea (velocidades, entorno, forma de desplazamiento, entre otros), aplicando su contextualización en cada movimiento.
CR7.4 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí alpino se ejecutan, visibilizando las peculiaridades del gesto correspondientes a características diferenciales de ejecutantes-tipo.
CR7.5 La evidencia del dominio técnico en el esquí alpino se manifiesta, valorando, modificando y reconduciendo los gestos técnicos realizados en función del resultado que se pretende generar.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pista de esquí alpino de dificultad media-baja (color verde) y media-alta (color azul). Materiales específicos: Material duro (esquís, botas, bastones y fijaciones) y blando (vestimenta y accesorios). Balizas de delimitación, material de competición para trazados.
Productos y resultados:
Desenvolvimiento en el medio (substrato de práctica: la nieve y sus formas) y en el entorno (la montaña, la estación de esquí, una pista indoor). Mantenimiento de posición de equilibrio/ estable en movimiento o en parado adaptada a la situación. Descenso por pistas de esquí mediante diferentes formas de desplazamiento. Control de la velocidad de deslizamiento y de movimientos sobre los esquís. Práctica del esquí en paralelo en pistas pisadas, no tratadas y en trazados. Ejecución de habilidades técnicas del uso de remontadores mecánicos de las estaciones de deportes de invierno. Ejecución de las habilidades técnicas de referencia del esquí alpino con variantes y modificaciones en sus patrones motrices.
Información utilizada o generada:
Normas de conducta de la Federación Internacional de Esquí Alpino (FIS). Reglamento de funcionamiento de las estaciones de esquí alpino españolas integradas en LA Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM). Normas de conducta para los usuarios de medios mecánicos de las estaciones de esquí. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Normativa aplicable sobre pruebas de acceso a los títulos deportivos de técnico deportivo. Reglamentos sobre concursos alpinos de la Federación Internacional de Esquí Alpino.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN ESQUÍ ALPINO
Nivel: 2
Código: UC2420_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí alpino, adaptadas a las características, necesidades y expectativas de los deportistas, a partir de la programación de referencia y medidas de prevención de riesgos laborales para garantizar una progresión en la enseñanza.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en esquí alpino se interpreta, considerando los siguientes elementos:
- Objetivos generales, su distribución temporal y su grado de interdependencia.
- Ejercicios y actividades para la consecución de objetivos y para atender posibles contingencias.
- Estrategias metodológicas.
- Tipología y características de la instalación propuesta.
- Recursos humanos y medios materiales necesarios.
- Evaluación de riesgo y propuesta de un plan de acciones preventivas.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de los deportistas se evalúan antes y durante las sesiones de iniciación deportiva, adaptando los objetivos y la programación de referencia a las mismas.
CR1.3 Las sesiones se especifican en función de la programación de referencia y su contexto de aplicación, concretando para cada una de ellas:
- La estructura de cada sesión donde se incluya calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades a utilizar.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se ubican cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración a utilizar sobre ellas.
CR1.5 Los instrumentos y procedimientos de evaluación sobre el desarrollo de las sesiones se determinan, atendiendo a la información que se pretende obtener sobre ellas.
RP2: Verificar los medios físicos (orografía, pendientes, sesgo, cantidad de nieve, entre otros) y ambientales (previsión meteorológica, estado de la nieve, entre otros), así como las instalaciones (remontes mecánicos, balizamiento, dispositivos de emergencia, pistas abiertas, zonas practicables dentro del dominio esquiable, entre otros), recursos materiales (conos, plumero, palos entre otros) y equipamiento de los deportistas (esquís, botas, entre otros) antes y durante la actividad, para asegurar el desarrollo de las sesiones en condiciones de seguridad y pleno desempeño.
CR2.1 Los medios físicos tales como la orografía, pendientes o características del terreno, así como los ambientales como la previsión meteorológica o el estado de la nieve, se verifican por medio de la información periódica disponible antes y durante las sesiones de iniciación deportiva, identificando los posibles riesgos y proponiendo medidas para la adaptación a los mismos.
CR2.2 Las instalaciones a utilizar como los remontes mecánicos y los recursos materiales como esquís y botas de los deportistas, se verifican antes y durante las sesiones de iniciación deportiva, atendiendo a la información periódica disponible y a los criterios de calidad del equipamiento para la práctica del esquí.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias establecidos en el plan de acciones preventivas se verifican, garantizando que estén operativos y accesibles en condiciones de poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales como conos, plumeros y palos entre otros, se revisan comprobando que estén en las condiciones de uso previstas para su clavado en la nieve, así como las herramientas necesarias para su montaje.
CR2.5 Los medios materiales como conos, plumeros y palos entre otros, se guardan, previa recogida de los mismos, en los lugares destinados para ello, garantizando su conservación y seguridad, informando de necesidad de reposición de alguno, en caso de rotura o deterioro.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven in situ, asegurando la disponibilidad de uso.
RP3: Dinamizar sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino, manejando estrategias metodológicas y atendiendo a la programación de referencia para alcanzar los objetivos planteados en ella.
CR3.1 Las sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino se implementan atendiendo a:
- Nivel técnico de los deportistas.
- Prevención de riesgos, estado de la nieve, climatología y densidad de esquiadores en las pistas previamente elegidas.
- Medios materiales disponibles que mejor se adecúen a los deportistas y al entorno disponible en el momento de la sesión.
CR3.2 Los medios materiales como conos, plumeros y palos entre otros, se colocan antes del comienzo de cada sesión, acotando el espacio a utilizar como forma de señalización con enfoque didáctico.
CR3.3 El desarrollo de las sesiones se implementa en condiciones de seguridad, comprensión y desempeño por parte de los deportistas mediante la capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes específicas del entorno.
CR3.4 El contenido de la sesión se explica, detallando de forma clara y comprensible para los deportistas:
- El objetivo de la misma y las tareas a realizar.
- El orden de ejecución de las tareas y las zonas de inicio y finalización de las mismas.
- Las señales o indicaciones que pudieran darse durante la ejecución.
- Las condiciones de seguridad que se deben manejar.
- Los materiales adicionales a utilizar si estos fueran de aplicación.
CR3.5 El ejercicio, tarea o propuesta se explica de forma clara con demostración de la ejecución mediante reproducción de modelos o mediante una propuesta abierta que incida en la indagación en función de los objetivos y del nivel de los deportistas, asegurando la comprensión e implicación por su parte.
CR3.6 La ubicación respecto al grupo de deportistas se varía en función de las acciones a realizar durante la sesión, garantizando en cada caso:
- La comprensión de las explicaciones y demostraciones.
- La seguridad de la actividad, anticipándose a posibles contingencias.
- La eficiencia en las correcciones propuestas.
- La captación del interés hacia las actividades.
- La motivación y participación de los deportistas.
CR3.7 Las actividades alternativas y juegos relacionados con la iniciación al esquí alpino y su técnica se proponen, ayudando a solucionar situaciones imprevistas como climatología adversa, cansancio de los deportistas y falta de adaptación o escasa capacidad de los deportistas, entre otros.
CR3.8 Las estrategias de animación y dinámicas de grupo capaces de fomentar la cordialidad y desinhibición en el grupo se manejan, encauzando conductas negativas que afecten a la eficiencia de la actividad.
RP4: Instruir a los deportistas en el uso de los tipos de remontes mecánicos existentes con efectividad, previa selección de los más adecuados a la situación de aprendizaje correspondiente, para garantizar un tránsito seguro en el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva.
CR4.1 La elección del remonte a utilizar se decide, teniendo en cuenta el nivel y características de los deportistas, garantizando en todo momento:
- El dominio de habilidades básicas en la iniciación del esquí alpino como el de mantenerse en equilibrio en movimiento y controlar la velocidad mediante el uso de la cuña de frenado y deslizante, así como viraje en cuña.
- La seguridad y asistencia al deportista antes, durante y después de coger el remonte.
- El acompañamiento a los deportistas en todo momento, si el remonte lo permite y/o en su caso detrás del grupo, hasta garantizar poder coger el remonte de forma autónoma por parte de los deportistas.
CR4.2 El uso del remonte en la iniciación deportiva del esquí alpino se introduce, facilitando al deportista información sobre su funcionamiento y tipologías, en función del nivel y características del deportista.
CR4.3 La información dada a los deportistas sobre el uso del remonte en la iniciación deportiva del esquí alpino se basa en:
- El cumplimiento de las normas y condiciones de seguridad del remonte.
- La técnica de cómo, dónde se coge y dónde se deja en las zonas delimitadas en cada remonte.
- La organización del acceso al remonte y posición en el mismo.
- Cómo actuar en caso de caída y/o parada del remonte.
RP5: Corregir el gesto técnico de los deportistas, analizando su ejecución de acuerdo con el modelo de referencia, informándoles de sus errores y modo de subsanarlos y reforzándoles positivamente para garantizar la progresión en su aprendizaje.
CR5.1 El gesto técnico del deportista se analiza, contextualizándolo en función del terreno, la velocidad, las características del deportista, el tipo de trayectoria y el material.
CR5.2 El análisis del gesto técnico del deportista se genera, comparando éste con el modelo de referencia, evidenciándose las diferencias que pudieran darse mediante feedbacks producidos durante la propia ejecución o posterior a ella.
CR5.3 Los errores técnicos del deportista se corrigen, explicando la causa que los provoca y abordándose su resolución de manera secuencial en base a su importancia.
CR5.4 La corrección de errores se acomete, proponiendo tareas específicas correctoras en cada caso, eligiendo el momento oportuno para plantearlas.
CR5.5 Las preguntas a los deportistas sobre su ejecución, así como reflexiones derivadas de las respuestas que den se proporcionan incidiendo en aprendizajes significativos que se van construyendo por los propios deportistas.
CR5.6 El planteamiento de nuevas situaciones de ejecución para los deportistas, derivadas de su propia práctica se generan incidiendo en la construcción de un aprendizaje de forma reflexiva por su parte.
CR5.7 La valoración de la ejecución global de los deportistas se centra de manera concreta y dando reporte en relación al control del equilibrio, control de la velocidad y control de la trayectoria.
RP6: Evaluar el desarrollo de las sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí alpino conforme a la programación de referencia para realizar los ajustes oportunos y garantizar la mejora continua.
CR6.1 La recogida de datos e información sobre las sesiones se ejecuta de manera sistemática, siguiendo las pautas de la programación de referencia, contribuyendo a un posible aporte de conclusiones tras su análisis.
CR6.2 Los datos obtenidos se transmiten en la fecha, modelo de recogida y registro de datos, físicos y/o informáticos previstos en la programación de referencia, retroalimentando el proceso.
CR6.3 La puesta en común de las conclusiones de la evaluación de sesiones se comparte con la persona responsable, generando posibles adaptaciones para la mejora continua.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pistas de esquí alpino de dificultad baja (color verde), restringida al resto de esquiadores más expertos, (zonas valladas exclusivas para iniciación). Pistas de esquí alpino de dificultad media-baja (color azul). Medios de elevación específicos para iniciación de esquí alpino, cintas transportadoras, remontes de baja velocidad y poca pendiente. Material blando (vestimenta, guantes, casco, gafas, entre otros) y duro (esquís, fijaciones, bastones y botas, entre otros). Recursos materiales para la enseñanza: conos, plumeros y palos.
Productos y resultados:
Concreción de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación en esquí alpino. Verificación de los medios físicos, ambientales, de las instalaciones, recursos materiales y equipamientos. Dinamización de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino. Instrucción a deportistas en el uso de remontes. Corrección del gesto técnico de deportistas. Evaluación del desarrollo de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí alpino.
Información utilizada o generada:
Programas de iniciación deportiva en esquí alpino y sus modalidades. Manuales de iniciación deportiva en esquí alpino. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados en la enseñanza del esquí alpino. Reglamento General de esquí alpino de la Real Federación Española de Esquí (RFEDI), normativa de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM) de comportamiento, en pistas. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Guías y manuales de buenas prácticas para la acción preventiva de la práctica del esquí. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A DEPORTISTAS Y DE APOYO ORGANIZATIVO EN ACTIVIDADES, EVENTOS Y COMPETICIONES DE TIPO SOCIAL EN ESQUÍ ALPINO
Nivel: 2
Código: UC2421_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Ejecutar operaciones de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de carácter social de esquí alpino, bajo la supervisión de la persona responsable, siguiendo las directrices marcadas por la entidad organizadora para garantizar el desarrollo de dichas actividades.
CR1.1 Las acciones de apoyo en la solicitud de uso de instalaciones y espacios se ejecutan con la antelación suficiente al desarrollo del evento siguiendo los procedimientos establecidos para la solicitud de instalaciones con las instituciones correspondientes.
CR1.2 Las operaciones de apoyo a la organización en el desarrollo de eventos y competiciones se ejecutan, atendiendo las indicaciones de la persona responsable, focalizando la intervención en:
- La distribución de información relativa a la actividad, evento o competición entre los participantes.
- El acondicionamiento de la zona de salida, trazado y meta.
- La elaboración de presupuestos, horarios y protocolos.
- La elaboración y recogida de inscripción de los participantes.
- El mantenimiento del orden de competición.
- La especificación de los resultados y ceremonia de entrega de trofeos.
CR1.3 Las acciones de apoyo para el cumplimiento de las medidas de seguridad del evento y la posible aplicación del plan de emergencia en caso necesario se materializan, manteniendo un estado de alerta permanente y con la implementación de la normativa aplicable en materia de seguridad de eventos deportivos.
CR1.4 La dotación de la pista, el marcaje del trazado y el material auxiliar se revisa, siguiendo las directrices recibidas por la persona responsable, atendiendo a criterios de accesibilidad, verificando que están en consonancia con las previsiones de la programación y de acuerdo a las características de los deportistas y las normas de la competición o evento deportivo.
CR1.5 La participación de los servicios sanitarios, comisarios y pisteros entre otros, se promueve, atendiendo a sus características profesionales, asumiendo las tareas y el trabajo en equipo.
CR1.6 La coordinación con otros profesionales y el trabajo en equipo se asume conforme a las directrices marcadas por la entidad organizadora, los roles asignados y bajo la supervisión de la persona responsable.
CR1.7 La participación de los deportistas, técnicos y espectadores en competición y eventos de tipo social se facilita, propiciando un clima motivador mediante el uso de una comunicación clara y positiva.
RP2: Organizar a los deportistas, estructurando los trámites oportunos para que su participación en el evento y/o competición cumpla con la normativa aplicable en materia de competición.
CR2.1 La selección de los deportistas para la competición se determina según su palmarés, grado técnico adquirido y atendiendo a los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo supervisión de la persona responsable.
CR2.2 Los objetivos de la competición de tipo social de iniciación deportiva en esquí alpino y los criterios de selección se comunican a los deportistas implicados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, garantizando su comprensión.
CR2.3 Los documentos, licencias e inscripciones se tramitan en los plazos establecidos verificando su idoneidad, asegurando la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR2.4 Las gestiones necesarias para la participación de los deportistas en competición o eventos de iniciación deportiva de esquí alpino se basan en la normativa aplicable en materia de participación en competición de la institución organizadora o se ajusta por defecto, al Reglamento General de Esquí Alpino, de la Real Federación Española de deportes de Invierno (RFEDI).
RP3: Acompañar a los deportistas en las competiciones y eventos competitivos del nivel de iniciación deportiva, garantizando su seguridad para asegurar su participación.
CR3.1 El acompañamiento de deportistas se materializa en los desplazamientos a competiciones y eventos de tipo social, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones y garantizando su seguridad.
CR3.2 La comunicación con la organización del evento durante el mismo, mientras se acompaña a los deportistas se manifiesta de manera fluida y efectiva, informando y aportando información cuando se requiere.
CR3.3 Las normas del evento o la competición de tipo social de iniciación deportiva en esquí alpino se comunican a los deportistas en relación a lo siguiente, velando por su cumplimiento:
- Los horarios del evento.
- La reglamentación propia del evento.
- Las instrucciones de contenido técnico y táctico.
- Las normas de convivencia durante la práctica deportiva.
CR3.4 Las acciones posibles de pernoctación durante el acompañamiento a deportistas en competición se ejecutan, garantizando su comodidad y seguridad.
RP4: Asesorar técnicamente a los deportistas en competiciones y eventos de iniciación deportiva de iniciación en esquí alpino, contribuyendo a reforzar su aprendizaje para garantizar el desarrollo de su carrera deportiva.
CR4.1 El reconocimiento de la pista y sus elementos, así como de las instalaciones donde se desarrolla la competición o evento se materializa con los deportistas, contribuyendo a mejorar su seguridad y rendimiento.
CR4.2 La información sobre contenido técnico se aporta a los deportistas durante el evento de manera clara y precisa como consecuencia de su ejecución realizada y atendiendo a la planificación estratégica de la competición, así como a las indicaciones de la persona responsable.
CR4.3 El estado del material competitivo se verifica constantemente aportando ayuda y confianza al deportista, garantizando su seguridad en la competición o evento competitivo en aras de su rendimiento.
CR4.4 El seguimiento de los horarios, programas, dorsales, órdenes de salida y tiempos de carrera se garantiza durante el desarrollo del evento o competición, aportando tranquilidad al deportista y contribuyendo a su rendimiento.
CR4.5 El estado físico de los deportistas antes de la competición o evento se revisa individualmente, teniendo en cuenta el momento de la salida de cada deportista y asegurando el estado de cada uno, atendiendo a las indicaciones de la persona responsable.
CR4.6 La identificación y transmisión a los deportistas de los valores éticos deportivos, juego limpio y respeto por el medio ambiente se promueve durante la competición o evento valorando explícitamente actitudes y comportamientos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Instalaciones invernales y zonas de trabajo artificiales (esquí indoor). Instalaciones específicas: Stadiums. Pistas de competición, stadiums de nieve aptos para marcar un trazado. Pistas de pendientes: suaves (verdes-azules), medios (azul-roja), acentuados (roja-negra) y extremos (negra-sin pisar) (siguiendo orientación documento de regulación interna nacional de pistas de esquí ATUDEM). Medios mecánicos para el transporte de los deportistas. Material de marcaje de competiciones (redes, palos flexibles, llaves de apriete, entre otros). Locales para guardar el material de competición. Sala para encerar el material; sala para reunirse con los deportistas pre y post competición. Sistemas para la identificación de los deportistas (dorsales). Medios informáticos, (cronometraje). Zonas de asistencia y primeros auxilios para deportistas. Material técnico de apoyo. Medios radiotelefónicos. Materiales propios del entorno de práctica: Balizas de delimitación, señalización de pista, material pedagógico, material fungible esquí alpino (puertas slalom, entre otros). Material de inscripción: documentos y confirmaciones de la organización para demostrar la inscripción al evento, documentos de los deportistas, autorizaciones familiares en caso de menores de edad. Cámaras vídeo. Vehículos para el transporte de deportistas.
Productos y resultados:
Ejecución de operaciones de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de carácter social de esquí alpino. Organización de los deportistas para su participación en competición. Acompañamiento a deportistas en eventos y competiciones de iniciación en esquí alpino. Asesoramiento técnico a deportistas en competiciones y eventos de iniciación deportiva en esquí alpino.
Información utilizada o generada:
Reglamentos oficiales de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) y Federación Internacional de Ski (FIS). Documentación de las Web de la RFEDI y FIS (fis-ski.com). Avances de programa, modelos por disciplina, órdenes de salida, reconocimiento deportivo. Normativa aplicable sobre organización de eventos de esquí. Planes de contingencia de las entidades organizadoras de eventos. Código del juego limpio en el esquí de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM). Normas FIS de comportamiento. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN ESQUÍ ALPINO
Nivel: 2
Código: MF2419_2
Asociado a la UC: Ejecutar técnicas específicas de esquí alpino
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Desarrollar técnicas de desenvolvimiento en el medio desplazándose por nieve, pistas de esquí y estaciones de esquí, eligiendo en cada momento la forma de hacerlo, el material y la vestimenta.
CE1.1 Diferenciar tipos y estados de nieve, sus procesos de formación, así como los cambios que experimenta por la acción de temperatura, humedad y orientación de la pista, asociando a cada situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros), la técnica de esquí que mejor se adapte al contexto.
CE1.2 Argumentar la organización, el funcionamiento, comportamiento y normas de seguridad a seguir en las pistas de esquí, en los remontes y en las estaciones de esquí, aportando ejemplos de actitud responsable.
CE1.3 Relacionar tipo de material deportivo del esquí alpino con características de posibles usuarios, justificando las razones de dichas relaciones.
CE1.4 Argumentar criterios de selección de lugares afines (terreno, pista y remonte) a la práctica del esquí alpino, atendiendo a niveles de posibles deportistas y a condiciones climatológicas que pudieran presentarse.
CE1.5 Ejecutar formas de desplazamiento sobre la nieve con y sin esquís, cumpliendo normas de seguridad, funcionamiento y señalización propios de las estaciones de esquí.
CE1.6 Transportar el material de esquí caminando evidenciando el cumplimiento de normas de seguridad propias de una estación de esquí, con eficacia y respeto.
C2: Demostrar precisión y seguridad en el manejo de remontadores mecánicos de las estaciones de deportes de invierno, respetando las normas de seguridad en su uso.
CE2.1 En un supuesto práctico de uso de remontadores mecánicos, en una estación de esquí en funcionamiento con la correspondiente interacción de otros usuarios:
- Atender a las normas y consejos del operador del medio mecánico, asumiendo la organización de las colas de acceso y manteniendo el orden estricto de llegada.
- Subirse y bajarse, en zonas habilitadas para ello, de las cintas transportadoras o alfombras, manteniendo una posición erguida, cómoda y relajada con rodillas semi-flexionadas, esquís paralelos y dejando que la fuerza de arrastre de la alfombra transporte el propio cuerpo hacia arriba.
- Subirse en telesquí y tele-arrastre, colocándolo entre las piernas o apoyándose sin sentarse en la barra horizontal, sujetando la barra vertical con una mano y los bastones en la otra, dejando que la fuerza de arrastre de la percha transporte el propio cuerpo hacia arriba.
- Dejarse subir por el telesquí y tele-arrastre, manteniendo una posición erguida, cómoda y relajada con rodillas semi-flexionadas y esquís paralelos durante todo el trayecto.
CE2.2 En un supuesto práctico de uso de telesilla en una estación de esquí en funcionamiento, con la correspondiente interacción de otros usuarios:
- Entrar y salir por la zona de embarque, deslizando o dejándose llevar sobre la alfombra.
- Entrar y salir por la zona de embarque, sentándose o levantándose rápidamente en las zonas habilitadas para ello.
- Entrar y salir por la zona de embarque, bajando la barra protectora por seguridad durante su trayecto.
CE2.3 En un supuesto práctico de uso de telecabina, teleférico o funicular de capacidad variable en una estación de esquí en funcionamiento, con la correspondiente interacción de otros usuarios:
- Entrar y salir, andando por la zona de embarque, respetando los turnos.
- Entrar y salir, transportando los esquís en una mano con las puntas de éstos orientados hacia arriba y bastones en la otra mano.
- Subir al remonte, permaneciendo de pie o sentado durante todo el trayecto según el tipo de telecabina, teleférico o funicular, llevando los esquís en una mano con las puntas hacia arriba y los bastones en la otra o dejándoles en los cajetines de entrada a la cabina con los bastones en las manos.
C3: Evidenciar el mantenimiento de la posición de equilibrio en movimiento o en parado durante la práctica del esquí alpino, regulándola de manera continuada y adaptándola a la situación.
CE3.1 Desarrollar una posición de equilibrio en movimiento ante situaciones de desequilibrio, corrigiendo y regulando la misma hasta volver a conseguir un apoyo centrado sobre ambos esquís.
CE3.2 Aplicar combinaciones de movimientos en los distintos ejes y planos, manteniendo la posición de equilibrio en movimiento sobre los esquís y comenzando el ajuste de abajo hacia arriba.
CE3.3 Ajustar la posición de equilibrio en movimiento de manera continuada, manteniendo el apoyo centrado sobre los esquís.
C4: Desarrollar técnicas de conducción y dominio de trayectoria de los esquís, dirigiéndolos hacia donde se pretende en cualquier forma de desplazamiento y situación.
CE4.1 Evidenciar el dominio del deslizamiento, frenado y cambios de dirección propios del esquí alpino, utilizando las técnicas específicas para ello que se adapten a cada situación.
CE4.2 Evidenciar la ejecución de diferentes formas de deslizamiento sobre los esquís de forma simultánea o alternativa, en todas las direcciones posibles sobre los esquís planos o sobre los cantos, tanto en trayectoria rectilínea como en curva, manifestando un control de posición centrada y gestión de la presión necesaria sobre los esquís.
CE4.3 Evidenciar un control de la velocidad de deslizamiento frenando o disminuyendo la velocidad de los esquís hasta parar, utilizando la técnica de esquís en cuña, adaptándose a la situación.
CE4.4 Evidenciar un control de la velocidad de deslizamiento, frenando o disminuyendo la velocidad de los esquís hasta parar, utilizando la técnica del derrapaje, adaptándose a la situación.
CE4.5 Evidenciar la ejecución de la técnica de la divergencia de espátulas en el cambio de dirección, a partir de la dosificación de la presión en timing (espacio y tiempo) y forma (manteniendo el apoyo sobre los cantos internos y la posición divergente de espátulas de los esquís), hacia la trayectoria deseada, en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros) y del propio nivel de ejecución.
CE4.6 Evidenciar la técnica de cuña en el cambio de dirección, manteniendo la posición de cuña durante el inicio del cambio de dirección y antes de la línea de máxima pendiente, pasando a posición de esquís paralelos (viraje fundamental), y manteniendo el paralelo durante el cambio de dirección (viraje paralelo), a partir de la dosificación de la presión sobre los esquís en timing (espacio y tiempo) y forma (modificando la altura del centro de gravedad gracias a los movimientos en el eje vertical), dirigiéndose hacia la trayectoria deseada, en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros) y del propio nivel de ejecución.
C5: Evidenciar control de la velocidad de deslizamiento y de los movimientos necesarios para dominar la técnica del esquí alpino, adaptándola a la situación y al propio nivel de ejecución.
CE5.1 Gestionar la velocidad de deslizamiento utilizada en el desplazamiento por la estación de esquí, respetando las normas de seguridad, de circulación y comportamiento en pista de la Federación Internacional de Esquí (FIS), en función de la situación, el propio nivel técnico y el principio de máxima responsabilidad del deportista.
CE5.2 Evidenciar una adecuación de la velocidad al tipo de desplazamiento atendiendo al radio de viraje, amplitud, situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros) y timing.
CE5.3 Evidenciar ajuste del ritmo y cambio de ritmo al timing (espacio y tiempo), radio de viraje, amplitud y situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros).
C6: Aplicar técnicas de esquí en paralelo en pistas pisadas, no tratadas y en trazados, con destreza, con cambios de ritmo y en un tiempo determinado.
CE6.1 Demostrar nivel técnico al descender por pistas preferiblemente sin pisar y/o pisadas con nieve compactada, de longitud comprendida entre 200 y 400 metros, con al menos un cambio de pendiente, virando en paralelo con cambios de ritmo (con variación del radio del cambio de dirección), con una posición centrada, dirigiendo los esquís hacia la trayectoria deseada y adaptando la velocidad a la situación.
CE6.2 Demostrar nivel técnico y seguridad para ejecutar descensos por trazados de Slalom Gigante en un tiempo determinado dentro del porcentaje permitido cumpliendo el reglamento de competición de la Real Federación Española de Deporte de Invierno (RFEDI) y lo establecido en las pruebas de acceso.
C7: Desarrollar las habilidades técnicas de referencia del esquí alpino, evidenciando variantes y modificaciones de sus patrones motrices en función del objetivo propuesto.
CE7.1 Desarrollar técnicas de iniciación deportiva del esquí alpino, focalizando la ejecución en los elementos de las habilidades (desplazamientos del centro gravedad, posiciones, rotaciones y torsiones), generando ejecuciones con rangos de movilidad variados.
CE7.2 Desarrollar técnicas de ejecución de iniciación deportiva en esquí alpino incidiendo de forma específica en los condicionantes de la tarea (velocidades, entorno, forma de desplazamiento, entre otros), visibilizando distintas formas de ejecución en función de los mismos.
CE7.3 Ejecutar las habilidades técnicas de la iniciación del esquí alpino con variantes, visibilizando las peculiaridades del gesto que pudieran corresponder a variados perfiles de ejecutantes.
CE7.4 Desarrollar técnicas de análisis de la propia ejecución, modificando y reconduciendo los gestos técnicos realizados en función del resultado que se pretende generar.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 completa.
Otras capacidades:
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.
Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Contenidos:
1. El medio y el entorno del esquí alpino
Nivología, meteorología y climatología.
Proceso de formación de la nieve.
Tipos de nieve.
Metamorfosis de la nieve por acción de la temperatura.
Interpretación de parte meteorológico en montaña y estaciones de esquí.
Búsqueda e interpretación de partes meteorológicos en la red.
Sistemas montañosos.
Orientación en montaña.
Medidas de seguridad y protección en montaña.
2. Estaciones de deportes de invierno para la práctica del esquí alpino
ATUDEM: Asociación turística de estaciones de esquí y montaña.
Ubicación, funcionamiento y gestión de las estaciones de esquí en España.
Competencias de las estaciones de esquí.
Derechos y obligaciones de los usuarios en estaciones de esquí.
Normas de circulación en pistas.
Actuación en caso de accidente.
Cierre de la estación por motivos meteorológicos.
Tipos de remontes mecánicos.
Normas de funcionamiento de uso de remontes.
Medidas de seguridad en remontes.
Filas preferentes y organización del acceso en el uso de remontes.
Niveles de dificultad de las pistas de esquí.
3. La técnica del esquí alpino
Habilidades técnicas específicas del esquí.
Principios de la técnica.
Progresión de habilidades técnicas específicas.
Familiarización con el medio y el material.
Los primeros pasos.
Posición básica.
Deslizamiento.
Frenado y el control de la velocidad: cuña y cuña deslizante.
Cambios de dirección: en cuña, con esquís paralelos.
Habilidades tácticas específicas: esquiar con ritmo, esquiar con cambio de ritmo, esquiar con diversos radios de viraje.
Tipos de radio de cambio de dirección.
Esquí con cambio de pendiente y/o terreno.
Búsqueda de la eficacia y ergonomía en la ejecución.
Regulación y adaptación del movimiento en función de la situación.
4. Pruebas de ejecución de esquí alpino para la enseñanza de iniciación deportiva
Las bajadas libres.
La bajada en trazado de competición.
Características y requisitos de las pruebas de acceso.
Criterios de evaluación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Estación de esquí (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la ejecución de técnicas específicas de esquí alpino que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN EN ESQUÍ ALPINO
Nivel: 2
Código: MF2420_2
Asociado a la UC: Concretar y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí alpino
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Definir sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí alpino adaptadas a ciclos operativos y medidas de prevención, a partir de una programación general de referencia dada.
CE1.1 Concretar sesiones secuenciadas a partir de una programación de referencia dada de iniciación deportiva en esquí alpino, especificando los siguientes elementos:
- Objetivos generales, su distribución temporal y su grado de interdependencia.
- Ejercicios y actividades para la consecución de objetivos y para atender posibles contingencias.
- Estrategias metodológicas.
- Tipología y características de la instalación disponible.
- Recursos humanos y medios materiales disponibles.
- Evaluación de riesgo y elaboración de un plan de acciones preventivas.
CE1.2 Adaptar posibles sesiones de esquí alpino secuenciadas de iniciación deportiva a diferentes condicionantes físicos, motores, técnicos y motivacionales de deportistas-tipo que pudieran darse en situaciones de enseñanza-aprendizaje.
CE1.3 Detallar en la concreción de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino: la estructura de sesión, ejercicios, estrategia metodológica, recursos y ayudas, manejando una programación de referencia dada.
CE1.4 Ubicar cronológicamente posibles actividades de seguimiento, concretando instrumentos de valoración a utilizar sobre ellas, a partir de una programación de referencia dada de iniciación deportiva en esquí alpino.
C2: Determinar criterios de verificación de medios físicos (orografía, pendientes, sesgo, cantidad de nieve, entre otros), ambientales (previsión meteorológica, estado de la nieve, entre otros), condiciones disponibles de posibles instalaciones (remontes mecánicos, balizamiento, dispositivos de emergencia, pistas abiertas, zonas practicables dentro del dominio esquiable, entre otros), recursos materiales (conos, plumero, palos entre otros) y equipamiento de deportistas de esquí alpino para su uso en sesiones de iniciación deportiva.
CE2.1 Determinar posibles adaptaciones necesarias en sesiones de iniciación deportiva de esquí alpino a posibles riesgos ambientales, especificando cómo obtener datos del entorno.
CE2.2 Determinar cómo se verifica la operatividad y accesibilidad de medios de comunicación de incidencias en casos de necesitar ayuda inmediata o de producirse alguna situación de emergencia en el desarrollo de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino.
CE2.3 En un supuesto práctico de implementación de una sesión de enseñanza-aprendizaje en el nivel de iniciación deportiva en esquí alpino, en una estación de esquí:
- Verificar previo al desarrollo de la sesión las instalaciones y los remontes mecánicos antes y durante las sesiones, atendiendo a la información periódica disponible.
- Verificar previo al desarrollo de la sesión los medios físicos (orografía, pendientes, sesgo, cantidad de nieve, entre otros), confirmando la seguridad de la práctica del esquí en el entorno.
- Verificar previo al desarrollo de la sesión la previsión meteorológica y estado de la nieve, utilizando recursos predictivos disponibles.
CE2.4 En un supuesto práctico de fase previa a la implementación de una sesión de enseñanza-aprendizaje en el nivel de iniciación deportiva en esquí alpino, en una estación de esquí:
- Verificar los esquís y botas de los deportistas, atendiendo a los criterios de calidad del equipamiento para la práctica del esquí en estos niveles.
- Supervisar los posibles medios materiales a utilizar como conos, plumeros, palos comprobando que estén en las condiciones de uso previstas para su clavado en la nieve.
CE2.5 Determinar cómo garantizar la conservación de los medios materiales como conos, plumeros y palos mediante el almacenaje de los mismos en los lugares destinados para ello.
C3: Aplicar técnicas de dinamización de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino, manejando estrategias metodológicas y atendiendo a una programación de referencia dada.
CE3.1 En un supuesto práctico de implementación de una sesión de iniciación deportiva en esquí alpino en una estación de esquí, atendiendo a las características de los deportistas:
- Seleccionar la zona de práctica acorde a las características de los deportistas.
- Plantear ejercicios adaptados al nivel técnico de los deportistas, garantizando la comprensión de los mismos por su parte.
- Utilizar medios materiales adecuados a los deportistas, al entorno y a los ejercicios propuestos.
- Proponer ejercicios adaptados a las condiciones específicas del entorno, garantizando condiciones de seguridad.
- Desarrollar alternativas que solucionen situaciones imprevistas derivadas de climatología adversa, cansancio de deportistas o escasa capacidad, proponiendo soluciones.
- Colocar posibles medios materiales como conos, plumeros, palos acotando el espacio a utilizar como forma de señalización con enfoque didáctico.
CE3.2 En un supuesto práctico de dinamización de sesión de iniciación en esquí alpino, explicar de forma clara a los deportistas:
- Las tareas a realizar y el objetivo de las mismas incidiendo en la seguridad.
- El orden de ejecución y las zonas de inicio y finalización de las tareas o ejercicios respetando turnos de intervención.
- Las señales o indicaciones que pudieran darse durante la ejecución atendiendo a la mejora de la técnica.
- Las condiciones de seguridad que se deben manejar respetando las normas de interacción.
- Los materiales adicionales a utilizar si estos fueran de aplicación respetándolo.
CE3.3 Argumentar cuál es el mejor lugar donde ubicarse respecto a los deportistas, ejecutando la demostración y garantizando:
- La comprensión de las explicaciones y demostraciones implicando a todos los deportistas.
- La seguridad de la actividad anticipándose a posibles contingencias.
- La eficiencia en las correcciones propuestas incidiendo en la mejora de los aprendizajes.
- La captación del interés hacia las actividades implicando a todos los deportistas.
- La motivación y participación de los deportistas garantizando su interés por mejorar.
CE3.4 Explicar tareas utilizando la demostración, mediante la reproducción de modelos y utilizando propuestas abiertas mediante la indagación, manejando diferentes estrategias metodológicas adaptadas a posibles objetivos de aprendizaje.
CE3.5 Proponer cómo encauzar conductas negativas de deportistas de iniciación deportiva en esquí alpino, aportando descripciones de animaciones y dinámicas de grupo.
C4: Desarrollar técnicas de enseñanza del uso de los tipos de remontes mecánicos existentes con garantías de seguridad y eficiencia.
CE4.1 Argumentar los criterios de selección del remonte, teniendo en cuenta posibles características de deportistas del nivel de iniciación deportiva.
CE4.2 Detallar cómo deben manejarse los remontes con seguridad, centrándose específicamente en:
- El cumplimiento de las normas y condiciones de seguridad del remonte.
- La técnica de cómo, dónde se coge y dónde se deja en las zonas delimitadas en cada remonte.
- La organización del acceso al remonte, posicionamiento en el remonte.
- Cómo actuar en caso de caída y/o parada del remonte.
CE4.3 En un supuesto práctico de utilización de remonte para el desarrollo de una sesión de iniciación deportiva en esquí alpino, con deportistas concretos:
- Valorar el dominio que poseen de habilidades básicas y de mantenerse en equilibrio en movimiento, controlando la velocidad mediante el uso de la cuña de frenado y deslizamiento.
- Proporcionar a los deportistas la información sobre funcionamiento y tipología de cada remonte.
- Garantizar la seguridad y asistencia a los deportistas antes, durante y después de coger el remonte.
- Asegurar la posibilidad de acompañamiento a los deportistas en todo momento, si el remonte lo permite y/o en su caso detrás del grupo.
C5: Desarrollar técnicas de aporte de feedback en la corrección de gestos técnicos con la consiguiente generación de información clara y precisa orientada a la subsanación del error.
CE5.1 En un supuesto práctico de análisis de ejecuciones de deportistas de iniciación deportiva en esquí alpino, considerando las características individuales en cada caso:
- Valorar el gesto técnico del deportista, contextualizándolo en función del terreno, la velocidad, el tipo de trayectoria y el material empleado.
- Informar de las diferencias entre el modelo de referencia y el gesto técnico del deportista, comparando ambos.
- Aportar feedback sobre ejecuciones, tanto durante las mismas como al término de ellas.
- Afrontar la resolución y corrección de errores técnicos de manera secuencial en base a su importancia, explicando que los provoca.
- Aportar una propuesta de corrección del error, explicando la causa que lo provoca.
CE5.2 Plantear tareas específicas correctoras a partir del análisis de ejecuciones incorrectas que se propongan.
CE5.3 Argumentar cómo elegir los momentos oportunos de la corrección de errores en función del nivel de progreso que evidencien los deportistas del nivel de iniciación deportiva.
CE5.4 En un supuesto práctico de análisis de ejecuciones de posibles deportistas de iniciación deportiva en esquí alpino:
- Formular preguntas sobre la ejecución y reflexiones sobre las respuestas aportadas, incidiendo en la reflexión del deportista sobre su propia manera de ejecutar.
- Proponer situaciones de ejecución, derivadas de ejecuciones evidenciadas previamente, pero diferentes de ellas, generando reflexión en los ejecutantes sobre la evolución de las mismas.
- Generar situaciones de indagación en los ejecutantes obviando modelos de ejecución a imitar.
C6: Aplicar técnicas de evaluación de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino, tomando como base una programación de referencia dada incidiendo en la mejora continua.
CE6.1 Determinar cómo acometer una recogida de datos sobre el desarrollo de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino de manera rigurosa, garantizando la objetividad.
CE6.2 En un supuesto práctico de evaluación de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino, considerando una programación de referencia dada:
- Informar a los deportistas de la conveniencia de implicarse en procesos de evaluación con asertividad y empatía para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Recopilar posibles incidencias ocurridas durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva.
- Aplicar procedimientos de manera rigurosa, respetando el anonimato de los participantes al evaluar su nivel de satisfacción con las sesiones de iniciación deportiva.
CE6.3 Determinar cómo acometer la evaluación de sesiones, utilizando el modelo de recogida y registro de datos, físicos y/o informáticos previstos en una programación de referencia dada.
CE6.4 Determinar cómo contribuir a una mejora continua, compartiendo con la persona responsable la puesta en común de posibles conclusiones de una evaluación de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino.
CE6.5 Determinar posibles instrumentos y procedimientos de evaluación de sesiones dadas de iniciación deportiva en esquí alpino.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.1, CE3.2 y CE3.4; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.1 y CE5.4; C6 respecto a CE6.2.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los participantes.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. Diseño de sesiones de iniciación deportiva en esquí alpino
Programación general como referencia.
Las sesiones de iniciación deportiva.
Planteamiento de objetivos.
Distribución temporal de las sesiones.
Diseño de actividades.
Ajuste de las sesiones a las características de los deportistas.
Estructura de las sesiones.
2. Estrategias metodológicas para la enseñanza del esquí alpino
Explicación de tareas.
Adecuación de ejercicios al nivel técnico.
Manejo de la ubicación espacial como recurso didáctico.
Uso de demostraciones.
Solución de situaciones imprevistas.
Dinámicas de grupo.
Estrategias metodológicas.
Individualización de la enseñanza.
3. Feedback y evaluación de la ejecución de esquí alpino
Análisis del gesto.
Comunicación en la corrección de errores.
Ejercicios de subsanación de errores.
Motivación y refuerzo positivo.
Adaptación de la información al nivel del deportista.
Instrumentos de evaluación del aprendizaje en la iniciación deportiva del esquí alpino.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Estación de esquí (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la metodología de la iniciación deportiva en esquí alpino que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A DEPORTISTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE ESQUÍ ALPINO
Nivel: 2
Código: MF2421_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de tipo social en esquí alpino
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Desarrollar acciones organizativas de colaboración en actividades, eventos y competiciones de carácter social de esquí alpino, en base a directrices marcadas por entidades organizadoras.
CE1.1 Determinar cómo solicitar el uso de espacios e instalaciones a la administración e instituciones correspondientes exponiendo con claridad la actividad a promocionar, su funcionamiento, objetivos y las necesidades de colaboración.
CE1.2 En un supuesto práctico de apoyo en la organización de una competición deportiva de iniciación deportiva en esquí alpino, atendiendo las indicaciones de la persona responsable, implicarse activamente en:
- La distribución de información relativa a la actividad, evento o competición entre los participantes fomentando su difusión.
- El acondicionamiento de la zona de salida, trazado y meta siguiendo indicaciones de la persona responsable.
- La elaboración de presupuestos, horarios y protocolos siguiendo indicaciones de la persona responsable.
- La elaboración y recogida de inscripción de los participantes con la antelación suficiente al inicio del evento.
- El mantenimiento del orden de competición respetando los turnos asignados.
- La especificación de los resultados y ceremonia de entrega de trofeos atendiendo al protocolo establecido para el evento.
CE1.3 Determinar cómo revisar la dotación de una pista, marcaje del trazado y material auxiliar, verificando que están en consonancia con las previsiones de la programación en competiciones deportivas de iniciación en esquí alpino.
CE1.4 Determinar cómo apoyar el espíritu de cooperación entre profesionales en las tareas de organización de una competición deportiva fomentando el trabajo en equipo.
C2: Desarrollar técnicas de tramitación de gestiones vinculadas a la participación de deportistas en competición de iniciación deportiva en esquí alpino, tomando como referencia, normativas vinculadas a competición.
CE2.1 Interpretar reglamentos que rigen en competición o evento de iniciación deportiva en esquí alpino de la Real Federación Española Deportes de Invierno (REFEDI), identificando especialmente los aspectos relacionados con los requisitos de participación.
CE2.2 Enunciar la documentación necesaria de los deportistas para su participación en competición de iniciación deportiva (licencias, seguros, inscripciones, autorizaciones), detallando el procedimiento para conseguirla.
CE2.3 Describir un proceso de inscripción de deportistas en competición de iniciación deportiva en esquí alpino, concretando sobre la documentación necesaria: fechas, lugares y formas de cumplimentación.
CE2.4 En un supuesto práctico de organización de trámites necesarios para la participación en un evento, actividad o competición de esquí alpino con uno o varios deportistas:
- Argumentar a los deportistas los objetivos y criterios de valoración de la actividad o competición con claridad y asertividad.
- Participar en los encuentros informativos (reuniones) de las actividades o competiciones, corroborando la información previa obtenida de la competición y su funcionamiento.
- Organizar el programa de la salida para la actividad o competición, detallando fechas, horarios y funcionamiento, según el emplazamiento de la actividad y las necesidades de desplazamiento hasta la misma.
- Comunicar a los deportistas y a sus familias o tutores legales en caso de ser menores de edad el programa de la salida para la actividad, los materiales, indumentaria y documentos necesarios para la participación en el evento con la antelación suficiente respecto al comienzo del evento.
C3: Desarrollar técnicas de acompañamiento y apoyo a deportistas de iniciación deportiva en esquí alpino con responsabilidad y seguridad en las actividades, eventos y competiciones.
CE3.1 En un supuesto práctico de acompañamiento a deportistas a un evento, actividad o competición de iniciación deportiva en esquí alpino en momentos previos a su participación:
- Contribuir a la creación de un ambiente motivante y de respeto para la actividad entre los integrantes del grupo y del colectivo de la competición, motivando y reforzando la participación.
- Recordar a los participantes del grupo al que se acompaña los horarios del evento o competición con claridad y exactitud, organizando el funcionamiento horario del grupo durante la actividad.
- Determinar entre los deportistas los puntos de encuentro antes, durante y al final de la actividad con claridad y exactitud, organizando los encuentros necesarios del grupo.
- Atender las necesidades personales y motivaciones individuales de cada deportista con empatía y efectividad.
- Recordar a los deportistas la normativa o reglamento del evento o competición con claridad y exactitud.
CE3.2 Describir el asesoramiento que requieren los deportistas durante la competición en materia de hidratación y nutrición adaptando los posibles casos a circunstancias de deportistas-tipo.
CE3.3 Definir las acciones de recogida, entrega y devolución de dorsales para la participación de deportistas, detallando sus momentos de ejecución.
CE3.4 Concretar posibles tareas de alojamiento de deportistas, especificando cómo proceder para garantizar una pernoctación segura en caso de que sean menores de edad.
C4: Desarrollar estrategias de orientación técnica a deportistas en actividades, eventos y/o competiciones de iniciación deportiva en esquí alpino atendiendo a las ejecuciones que manifiesten.
CE4.1 En un supuesto práctico de acompañamiento a deportistas a un evento o competición de iniciación deportiva en esquí alpino, en una estación de esquí previamente conocida:
- Aconsejar a los deportistas durante la inspección del entorno de práctica, enfatizando sobre los puntos técnicamente significativos del terreno.
- Aportar correcciones técnicas a los deportistas con claridad y exactitud, según la ejecución realizada en cada caso, teniendo en cuenta las características de la actividad y el entorno de práctica.
- Revisar el estado del material competitivo, aportando ayuda y confianza a los deportistas, garantizando su seguridad e integridad en la competición o evento.
- Hacer seguimiento de los horarios, programas, dorsales, órdenes de salida, tiempos de carrera, durante el desarrollo del evento o competición, aportando tranquilidad al deportista y contribuyendo a su rendimiento en la competición.
- Revisar el estado físico y emocional individual de los deportistas, momentos antes de su salida a competición, incidiendo en técnicas de motivación.
CE4.2 Argumentar cómo difundir valores éticos deportivos, juego limpio y respeto por el medio ambiente entre posibles deportistas en eventos o competiciones de iniciación deportiva en esquí alpino, concretando comportamientos ejemplares que cabría esperarse entre los deportistas.
CE4.3 Argumentar criterios para aconsejar a deportistas momentos antes de una competición qué instalaciones mecánicas de la estación de deportes de invierno utilizar para el calentamiento, considerando la gestión del grupo de participantes y el cumplimento de horarios del evento o competición.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2; C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.1 y C4 respecto a CE4.1.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los participantes.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. Organización y promoción de competiciones deportivas y eventos de iniciación deportiva en esquí alpino
Evento deportivo. Concepto y clasificación.
Estructura organizativa en los eventos deportivos.
Normativa FIS y marcaje.
Coordinación y recursos humanos en la organización de competiciones y eventos.
Gestiones administrativas en la organización de competiciones y eventos.
Seguridad en eventos y competiciones de esquí.
Tipo de actividades propias del nivel de iniciación de carácter social. Criterios para la participación.
Gestión de la información y la documentación necesaria para la participación en las competiciones o actividades programadas: (proceso y medios de transmisión de la información, comprobación de la asistencia, gestión de la documentación para los desplazamientos, y del acompañamiento, control de los deportistas, en las competiciones o actividades programadas, modelo de autorización paterna/tutor).
Información al deportista antes, durante y después de la competición.
2. Acompañamiento a deportistas en eventos y competiciones de iniciación deportiva en esquí alpino
Desplazamientos y pernoctación con deportistas previos a competiciones y eventos.
Nexo entre deportistas y entorno.
Técnicas de motivación para deportistas.
Apoyo técnico/táctico al deportista en situaciones de competición.
Recogida de datos de competición.
Análisis del rendimiento en competición.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Estación de esquí (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la promoción y acompañamiento a deportistas en eventos y competiciones de esquí alpino, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD722_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas a la iniciación deportiva en esquí de fondo colaborando en la organización de competiciones de tipo social y eventos, acompañando a los fondistas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física y por la mejora en su aprendizaje desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2422_2: Ejecutar técnicas específicas de esquí de fondo
UC2423_2: Concretar y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí de fondo
UC2424_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a fondistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de tipo social en esquí de fondo
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deporte en entidades de naturaleza pública o privada, ya sean grandes, medianas, pequeñas o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior, pudiendo tener personal a su cargo en ocasiones, siempre en el seno de un equipo interdisciplinar, colaborando y de manera coordinada con otros profesionales. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte, ocio, tiempo libre y turismo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Auxiliares de control de competición en esquí de fondo
Monitores de iniciación deportiva en esquí de fondo
Formación Asociada (330 horas)
Módulos Formativos
MF2422_2: Técnicas de iniciación deportiva en esquí de fondo (120 horas)
MF2423_2: Metodología de la iniciación deportiva en esquí de fondo (90 horas)
MF2424_2: Promoción y acompañamiento a fondistas en competiciones de tipo social y eventos de esquí de fondo (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE ESQUÍ DE FONDO
Nivel: 2
Código: UC2422_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Desenvolverse en el medio y en el entorno eficazmente, utilizando el material deportivo e indumentaria adecuada para la práctica del esquí de fondo con seguridad.
CR1.1 Los diferentes tipos y estados de nieve, sus procesos de formación, así como los cambios que experimenta por la acción de temperatura, humedad y orientación de la pista se interpretan, generando formas específicas de esquiar, adaptadas a las circunstancias.
CR1.2 La organización, funcionamiento, normas de seguridad, señalización, pistas, actividades, se interpreta, produciendo conductas responsables y seguras en dicho entorno.
CR1.3 El material deportivo e indumentaria necesaria para la práctica del esquí de fondo se selecciona, atendiendo a la dureza de los esquís, el ancho de los esquís, la longitud de los bastones, el tipo de encerado y tipo de calzado.
CR1.4 El encerado se ejecuta, atendiendo al tipo de nieve, la humedad, la temperatura de la nieve y la temperatura del aire, fomentando una práctica del esquí de fondo segura y eficiente.
RP2: Mantener la posición base tanto en movimiento como en parado, tanto en modalidad clásico como en modalidad patinador con eficacia y seguridad para garantizar la estabilidad en la práctica del esquí de fondo.
CR2.1 El mantenimiento de la posición base se consigue, dominando el equilibrio, manteniendo un apoyo centrado sobre los esquís.
CR2.2 La posición se auto regula, ajustando el nivel de extensión-flexión entre articulaciones y segmentos corporales en sentido ascendente, comenzando desde los tobillos y terminando por la posición de brazos ligeramente flexionados, adelantados y abiertos con las manos a la altura de las caderas y bastones con las puntas hacia atrás y paralelos a la dirección de los esquís.
CR2.3 La posición se ajusta continuamente en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, modalidad), manteniendo el apoyo centrado sobre los esquís y como respuesta a las fuerzas externas que se generan al mantener el cuerpo en equilibrio.
RP3: Deslizar por las pistas de esquí de fondo en técnica clásica, realizando diferentes formas de desplazamiento adaptadas a la situación (pista, nieve, pendiente, terreno) para garantizar el desempeño de la actividad.
CR3.1 El desplazamiento sobre la nieve en la técnica clásica se ejecuta, manteniendo los esquís paralelos en cada paso.
CR3.2 El paso empuje de la modalidad técnica clásica, se ejecuta:
- Desde la proyección, clavando los bastones y efectuando el empuje con los brazos y con la intervención del tronco, aligerando los pies.
- Durante la primera fase de empuje, flexionando el tronco, llevando los pies hacia adelante para restaurar la centralidad.
- Con los pies a la misma altura y las piernas semi-flexionadas, continuando con el impulso de los brazos hasta que los bastones se separen de la nieve.
- En la última fase, proyectando la cadera y recuperando los brazos hasta obtener la proyección.
CR3.3 El paso simultáneo de la modalidad técnica clásica, se ejecuta:
- Desde la posición de máxima carga con las piernas al mismo nivel, ejecutando el impulso con los brazos, con el siguiente cambio de peso hacia el esquí opuesto.
- En el deslizamiento, proyectando la cadera hasta obtener una proyección mínima para clavar los bastones.
- Empezando el empuje con una flexión del torso y siguiendo con la acción de los brazos, recuperando la pierna trasera.
- Durante la parte final del empuje, deslizando sobre ambos esquís, ejecutando la extensión del tronco.
CR3.4 El paso alternativo de la modalidad técnica clásica se ejecuta:
- Efectuando el empuje de la pierna y del brazo opuestos con el cambio del peso hacia el esquí opuesto, desde la posición de máxima carga.
- Clavando el bastón, una vez que se alcanza la máxima amplitud del paso, y empezando el trabajo de tracción de brazo, recuperando las extremidades hasta el siguiente paso de la pierna de apoyo.
CR3.5 El paso tijera de la modalidad técnica clásica se ejecuta:
- Comenzando el impulso de la pierna y el brazo opuesto, avanzando las extremidades descargadas, desde la posición de carga máxima con el canto interno del esquí.
- Colocando simultáneamente el esquí con el borde y clavando el bastón opuesto en la nieve, al final del empuje.
- Cargando la pierna y recuperando las extremidades posteriores, durante la primera fase de empuje de los brazos.
CR3.6 El paso cuña directa de la modalidad técnica clásica se ejecuta partiendo de la posición básica (tobillo y rodillas flexionadas), separando las colas de los esquís y manteniendo las puntas juntas y dejando que los esquís se deslicen hacia la línea de máxima pendiente, presionando por igual ambos esquís para tener control de la velocidad.
RP4: Deslizar por las pistas de esquí de fondo en técnica patinador ejecutando las formas de desplazamiento adaptadas a la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento y modalidad) para el desempeño de la actividad.
CR4.1 El desplazamiento sobre la nieve en la técnica patinador se ejecuta con los esquís que deslizan alternativamente, separados en la punta y en diagonal con respecto a la dirección del desplazamiento.
CR4.2 El paso asimétrico de la modalidad técnica de patinador se ejecuta, de manera secuencial, mediante las siguientes fases:
- Efectuando el empuje de la pierna y adelantando los brazos y el esquí con la punta abierta, desde la posición de carga máxima en el lado débil con los esquís de canto.
- Apoyando simultáneamente los esquís y los bastones, impulsando con los brazos con la intervención del tronco y procediendo con la carga, recuperando la otra pierna.
- Desde la carga máxima en el lado fuerte con los esquís de canto, impulsando la pierna y continuando con la acción de los brazos, pasando la carga del cuerpo hacia el otro esquí.
- Recuperando las extremidades posteriores, acentuando el cierre del ángulo del tobillo hasta la carga máxima.
CR4.3 El paso dos-uno de la modalidad técnica de patinador, se ejecuta, de manera secuencial, mediante las siguientes fases:
- Impulsando la pierna y adelantando los brazos, pasando el peso del cuerpo hacia el otro esquí, desde la posición de carga máxima en el lado débil con los esquís canteados.
- Desplazando la cadera hacia adelante con una elevación parcial del cuerpo hasta obtener una proyección mínima, recuperando la pierna trasera, en el deslizamiento.
- Clavando los bastones y comenzando a empujar con los brazos y con la intervención del tronco, en proyección con los pies a la misma altura.
- Impulsando la pierna y continuando con la acción de los brazos, transfiriendo la carga al otro esquí, desde la carga máxima en el lado fuerte con los esquís canteados.
- Comenzando la recuperación de las extremidades que se encuentran atrás, deslizando sobre el lado débil, con una elevación parcial del cuerpo.
CR4.4 El paso uno-uno de la modalidad técnica de patinador, se ejecuta, de manera secuencial:
- Impulsando la pierna y proyectando los brazos, transfiriendo la carga al esquí opuesto, desde la posición de carga máxima, con el esquí canteado.
- En el deslizamiento, proyectando la cadera con una elevación parcial del cuerpo, recuperando las extremidades.
- Continuando el avance de la cadera hasta que se obtenga la proyección, llevando los brazos hacia adelante para realizar el clavado de bastón con la intervención del tronco y cargando la pierna en apoyo.
CR4.5 El paso de curva de patinaje de la modalidad técnica de patinador, se ejecuta de manera secuencial, mediante las siguientes fases:
- Desde la posición de carga máxima, con el esquí canteado, impulsando la pierna y continuando con la acción de los brazos, llevando la carga sobre el otro esquí en plano en la línea de avance ideal.
- En el deslizamiento, recuperando las extremidades y proyectando la cadera, colocando el pie atrasado al mismo nivel del pie opuesto.
- Obteniendo el contacto simultáneo de los bastones y la extensión de esquí, con una rápida flexión de la pierna de apoyo, en el canto del esquí.
- Comenzando con el impulso de los brazos y procediendo a cargar la pierna separada en apoyo.
CR4.6 El paso de patinaje de la modalidad técnica de patinador, se ejecuta de manera secuencial:
- Desde la posición de carga máxima, con el esquí canteado, impulsando la pierna y pasando la carga sobre el esquí contrario.
- En deslizamiento, restableciendo el equilibrio con el avance de la cadera y la elevación contenida del cuerpo, recuperando las extremidades.
- A partir de una situación de equilibrio en el deslizamiento sobre el esquí, volviendo a cargar.
- Con la intervención del tronco realizando el empuje, situando los hombros orientados hacia la dirección del esquí descargado.
- Ejecutando la posición de velocidad en las bajadas con los bastones en las axilas para aprovechar el deslizamiento y descargar la musculatura.
RP5: Controlar la velocidad de deslizamiento y de movimientos sobre los esquís en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros) y el propio nivel técnico para descender bajadas con eficacia y seguridad en el contexto del esquí de fondo.
CR5.1 La velocidad de deslizamiento se gestiona, atendiendo a las normas de seguridad de circulación y comportamiento en pista de la Federación Internacional de Esquí, en función de la situación, el nivel y los principios de máxima responsabilidad y seguridad del deportista.
CR5.2 La velocidad de movimiento necesaria para cada tipo de desplazamiento se adecua, atendiendo al timing (espacio y tiempo) del que se dispone al realizar la habilidad específica del esquí de fondo de forma fluida con eficacia y seguridad.
CR5.3 El ritmo se maneja ajustando la velocidad de movimientos al timing (espacio y tiempo) disponible del tipo de desplazamiento, ejecutando la habilidad específica del esquí de fondo de forma fluida con eficacia y seguridad, en función de la situación.
RP6: Deslizar en técnica estilo clásico y patinador en pistas tratadas con destreza en un tiempo determinado, para evidenciar el nivel técnico como monitor.
CR6.1 El desplazamiento de 5 kilómetros en estilo clásico y patinador se ejecuta en un tiempo de referencia del abridor, establecido por un tribunal, cumpliendo las normas de competición de la RFEDI.
CR6.2 La ejecución de los pasos propios de la técnica de patinador (paso asimétrico, paso dos-uno, paso uno-uno, paso de curva de patinaje y aso de patinaje) se evidencian en un tramo, con una técnica depurada que demuestre precisión, eficiencia y seguridad.
CR6.3 La ejecución de los pasos propios de la técnica de clásico (paso empuje, paso simultáneo, paso alternativo, paso tijera y paso cuña directa) se evidencian en un tramo, con una técnica depurada que demuestre precisión, eficiencia y seguridad.
RP7: Ejecutar las habilidades técnicas de referencia del esquí de fondo con variantes y modificaciones en sus patrones motrices adaptada al entorno de práctica y con seguridad para poder aplicarlas al proceso de la iniciación deportiva como recurso didáctico.
CR7.1 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí de fondo se ejecutan, evidenciando de manera exagerada los elementos que caracterizan dichas habilidades (desplazamientos del centro gravedad, posiciones, extensiones y flexiones) con diferentes rangos de movilidad, pero idéntica efectividad en función del objetivo del gesto.
CR7.2 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí de fondo se ejecutan, evidenciando la efectividad coordinativa del movimiento en las diferentes fases del gesto deportivo específico según la habilidad y el entorno de práctica.
CR7.3 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí de fondo se ejecutan teniendo en cuenta los condicionantes de la tarea del esquí de fondo (velocidades, entorno, forma de desplazamiento, entre otros), aplicando su contextualización en cada movimiento.
CR7.4 Las habilidades técnicas de la iniciación deportiva del esquí de fondo se ejecutan, visibilizando las peculiaridades del gesto correspondientes a las características diferenciales de ejecutantes-tipo.
CR7.5 La evidencia del dominio técnico y de la técnica individual en el esquí de fondo se manifiestan, valorando, modificando y reconduciendo los gestos técnicos realizados en función del resultado que se pretende generar.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pista de fondo dificultad media-baja (color verde) y media-alta (color azul). Materiales específicos: calzado deportivo de fondo, esquís, bastones y ropa técnica de esquí de fondo.
Productos y resultados:
Desenvolvimiento en el medio y en el entorno de práctica del esquí de fondo. Mantenimiento de la posición base en movimiento y en parado, en modalidad clásico y patinador. Deslizamiento por las pistas de esquí de fondo en técnica clásica y en técnica patinador en un tiempo determinado. Control de la velocidad de deslizamiento y de movimientos sobre los esquís. Ejecución de las técnicas de referencia del esquí de fondo con variantes y modificaciones de sus patrones motrices.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos de esquí de fondo. Revistas y libros especializados. Vídeos de modelos técnicos de ejecución de esquí fondo. Reglamento de funcionamiento de las estaciones de deportes de invierno españolas integradas en la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM). Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Seguro de accidentes de la Real Federación Española Deportes de Invierno.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN ESQUÍ DE FONDO
Nivel: 2
Código: UC2423_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar las sesiones secuenciadas a partir de un programa de referencia de iniciación deportiva en esquí de fondo, adaptándolas a las capacidades de los fondistas, los criterios de accesibilidad, riesgos deportivos y el cuidado de la naturaleza para garantizar una progresión en la enseñanza.
CR1.1 Las cualidades físicas, motoras y técnicas de los fondistas se valoran previamente con el fin de adaptar las sesiones secuenciales a sus características personales.
CR1.2 La programación de referencia de iniciación deportiva en esquí de fondo se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales.
- Los ciclos temporales o sub-periodos que la estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje.
- Los ejercicios y actividades orientadas al aprendizaje de la técnica del esquí de fondo.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- Los recursos humanos y medios materiales disponibles.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales disponibles, entorno de ejecución y sus condiciones.
CR1.3 Las sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo basadas en la programación de referencia se especifican en función de la información actualizada disponible, determinando para cada una de ellas:
- La estructura y su distribución temporal entre el calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
- Las estrategias metodológicas y su vinculación con los ejercicios y actividades planteadas.
- La accesibilidad y características de la instalación donde se desarrolla la sesión.
- Los recursos y medios materiales a utilizar.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación a utilizar con los fondistas.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se ubican cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración a utilizar sobre ellas.
CR1.5 Los instrumentos de valoración de las actividades de seguimiento se especifican, orientándose a comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación de referencia.
RP2: Seleccionar el terreno sobre el que desarrollar las sesiones y los recursos materiales (material deportivo individual y material de uso colectivo) acordes al perfil de los fondistas, valorando los medios físicos y ambientales, la adaptación a los objetivos de la sesión y garantizando la seguridad para obtener la progresión deseada, y la protección del medio ambiente.
CR2.1 Los medios ambientales como la previsión meteorológica o el estado de la nieve, se verifican por medio de la información periódica disponible antes y durante las sesiones de iniciación deportiva, identificando los posibles riesgos y proponiendo medidas para la adaptación a los mismos.
CR2.2 El terreno seleccionado se revisa antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de los fondistas y al tipo de sesión programada, identificando los peligros y proponiendo medidas para su prevención, y estableciendo alternativas en caso de que las condiciones iniciales del terreno se modifiquen.
CR2.3 El material deportivo de uso colectivo (conos, gomas, balizas entre otros) se selecciona verificando su adaptación a los objetivos de la sesión, así como su estado de uso.
CR2.4 El material deportivo individual se comprueba verificando su adaptación al perfil de los fondistas desde un punto de vista morfológico, de nivel técnico, considerando las condiciones climáticas.
CR2.5 Las dinámicas a utilizar relacionadas con la sensibilización para la protección del medio ambiente se seleccionan adaptadas a las características de los fondistas y del grupo previo al inicio de la sesión.
RP3: Dinamizar las sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo acorde a sus programaciones, respetando y protegiendo el medio ambiente para conseguir los objetivos y evidenciar el aprendizaje de los fondistas.
CR3.1 El recibimiento y la despedida de los fondistas se ejecutan, fomentando la empatía y desenfado, generando vínculos de cordialidad y fomentando la fidelización de los mismos con la práctica de la actividad.
CR3.2 Los objetivos de las sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo se atienden, previamente identificadas, aplicando el estilo de enseñanza (mando directo, asignación de tareas, descubrimiento guiado entre otros) que mejor se adapte al perfil de los fondistas.
CR3.3 La duración de la sesión y el desarrollo del programa de actividades de iniciación deportiva en esquí de fondo se aplican, siguiendo la programación de referencia, reforzando positivamente las actividades durante el proceso.
CR3.4 El contenido de cada sesión se informa a los fondistas incidiendo en la ejecución de las tareas, su finalidad, y los elementos de riesgo a tener en cuenta.
CR3.5 La ejecución de los ejercicios se explica previo al comienzo de la sesión con el fin de identificar los posibles errores de ejecución, utilizando todos los soportes y recursos posibles (grabación en vídeo, demostraciones entre otros), asegurando la comprensión por parte de los fondistas.
CR3.6 La propia ubicación tanto en la explicación de la actividad como en el desarrollo de la misma se mantienen, garantizando controlar visualmente a cada deportista asegurando:
- La comprensión total por su parte de sus explicaciones.
- La seguridad de la actividad, pudiéndose anticipar a posibles contingencias.
- La captación del máximo interés de los fondistas hacia las actividades.
- La motivación y participación de los fondistas.
CR3.7 Las actividades alternativas establecidas dentro de la programación de referencia se desarrollan, garantizando la solución de situaciones imprevistas o la falta de adaptación de los fondistas a las mismas.
CR3.8 La relación intergrupal durante la actividad se gestiona, introduciendo dinámicas de grupo que promuevan el reconocimiento personal, el respeto, el compañerismo, y la interrelación del grupo.
RP4: Corregir el gesto técnico de los fondistas analizando su ejecución de acuerdo al modelo de referencia, informándoles de sus errores y modo de subsanarlos y reforzándoles positivamente para garantizar la progresión en su aprendizaje.
CR4.1 El gesto técnico se analiza, contextualizándolo en función del terreno, la velocidad, las características del deportista y el material, informando al deportista al respecto.
CR4.2 La información procedente del análisis del gesto técnico del deportista se genera, comparando éste con el modelo de referencia, evidenciándose las diferencias que pudieran darse mediante feedbacks producidos durante la propia ejecución o posterior a ella.
CR4.3 Los errores técnicos se corrigen, explicando la causa que los provoca y abordándose su resolución de manera secuencial en base a su importancia.
CR4.4 La corrección de errores se acomete, proponiendo tareas específicas correctoras en cada caso, eligiendo el momento oportuno para plantearlas.
CR4.5 Las preguntas a los fondistas sobre su ejecución, así como reflexiones derivadas de las respuestas que den se proporcionan incidiendo en aprendizajes significativos que se van construyendo por los propios fondistas.
CR4.6 El planteamiento de nuevas situaciones de ejecución para los fondistas, derivadas de su propia práctica se genera, incidiendo en la construcción de un aprendizaje de forma reflexiva por su parte.
RP5: Valorar el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo en relación a la programación de referencia, utilizando procedimientos e instrumentos de evaluación para verificar el cumplimiento de los objetivos previstos y la motivación de los fondistas.
CR5.1 La recogida de datos se ejecuta de manera sistemática, siguiendo las pautas de la programación de referencia, y contribuyendo a un posible aporte de conclusiones tras su análisis.
CR5.2 La motivación de los fondistas se comprueba, analizando su implicación en la práctica deportiva y sus respuestas a cuestionarios de valoración propuestos en relación a las sesiones realizadas.
CR5.3 Los datos obtenidos se transmiten en la ficha, modelo de recogida y registro de datos, físicos y/o informáticos previstos en la programación de referencia, retroalimentando el proceso.
CR5.4 La puesta en común de las conclusiones de la evaluación de sesiones se comparte con la persona responsable, generando posibles adaptaciones para la mejora continua.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pista de esquí de fondo de dificultad media-baja (color verde) o media-alta (color azul), pudiendo llegar a las de dificultad alta (color rojo) en función de la experiencia de los aprendices y de las circunstancias meteorológicas. Recorridos nórdicos fuera pista. Materiales específicos: calzado deportivo de esquí de fondo, esquís de fondo y ropa deportiva. Materiales de señalización y otros. Protocolos de seguridad. Sistema de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí de fondo a partir de un programa de referencia. Selección del terreno sobre el que desarrollar las sesiones y los recursos materiales acordes al perfil de los fondistas. Dinamización de sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo acorde a la programación de referencia. Corrección del gesto técnico de los fondistas. Valoración del desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo.
Información utilizada o generada:
Programas de iniciación deportiva en esquí de fondo y sus modalidades. Manuales de iniciación al entrenamiento. Manuales de iniciación deportiva en esquí de fondo. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados. Guías y normativa para la acción preventiva de accidentes en el entorno del esquí. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Ficha de control de mantenimiento. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FONDISTAS Y DE APOYO ORGANIZATIVO EN ACTIVIDADES, EVENTOS Y COMPETICIONES DE TIPO SOCIAL EN ESQUÍ DE FONDO
Nivel: 2
Código: UC2424_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Organizar a los fondistas estructurando los trámites para que su participación en el evento o competición cumpla con la normativa de la organización del evento.
CR1.1 Los objetivos de la competición de tipo social de iniciación deportiva en esquí de fondo y los criterios de selección se comunican a los fondistas implicados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, garantizando su comprensión.
CR1.2 La tramitación de las licencias federativas, seguros de accidentes e inscripciones sin necesidad de licencia de los fondistas, se gestionan con la suficiente antelación y utilizando los formatos establecidos, garantizando su participación en la competición o evento competitivo.
CR1.3 La información sobre la planificación de participación en actividades competitivas a los fondistas y/o a sus tutores, en caso de ser menores de edad, se aporta con anticipación, garantizando la previsión y organización de la competición o evento competitivo.
CR1.4 La información sobre la competición o evento competitivo, horario de salida, pista de competición y técnica con la que se desarrolla la competencia se aporta a los fondistas en cuanto se dispone de la información, previamente a la competición.
CR1.5 La información y repercusiones derivadas del desplazamiento a la competición o evento competitivo, se proporciona a los fondistas y a sus familias o tutores legales, en caso de ser menores de edad, con exactitud y aportando seguridad para su conocimiento, implicación y motivación.
CR1.6 La autorización para los desplazamientos y participación en las competiciones deportivas o eventos competitivos, se solicita a los padres o tutores de los fondistas en caso de ser menores de edad, cumpliendo con la normativa aplicable relacionada con menores de edad.
CR1.7 El pago de la inscripción en las competiciones y/o eventos competitivos, en caso de ser necesario, se acomete según la normativa aplicable por la organización en el periodo establecido para ello garantizando la participación de los fondistas en la competición o evento competitivo.
RP2: Acompañar a los fondistas en las competiciones y/o eventos competitivos de iniciación deportiva en esquí de fondo, garantizando su seguridad para facilitar su participación.
CR2.1 La participación de los fondistas en competición y eventos competitivos se incentiva, propiciando un clima motivador al grupo y a cada deportista.
CR2.2 El acompañamiento de los fondistas mediante desplazamientos se culmina en el lugar de celebración de la competición y/o evento competitivo, atendiendo durante el trayecto a sus necesidades, características y motivaciones.
CR2.3 El acompañamiento a los fondistas en competición y/o eventos competitivos de esquí de fondo se ejecuta, recordando a los fondistas las normas de seguridad y comportamiento establecido para la práctica del esquí de fondo de acuerdo con las reglas del comité organizador del evento.
CR2.4 El estado de salud de los fondistas se garantiza, recordando al grupo antes de la competición la ropa técnica adaptada para la práctica de la competición, así como la nutrición necesaria.
CR2.5 Las acciones posibles de pernoctación durante el acompañamiento a fondistas en competición se ejecutan, garantizando su comodidad y seguridad.
RP3: Dirigir técnica y tácticamente a los fondistas en competiciones de iniciación deportiva y otros eventos de esquí de fondo contribuyendo a reforzar su aprendizaje para garantizar su progreso deportivo.
CR3.1 El reconocimiento del circuito de competición se ejecuta el día antes del evento junto con los fondistas, reconociendo los puntos difíciles del mismo garantizando la participación de los fondistas en condiciones de seguridad.
CR3.2 El estado del material competitivo se verifica constantemente, aportando ayuda y confianza al deportista, garantizando su seguridad e integridad en la competición o evento competitivo en aras de su rendimiento.
CR3.3 El estado físico de los fondistas antes de cada competición o evento competitivo se revisa individualmente, asegurando el estado del organismo de los fondistas.
CR3.4 La identificación y transmisión a los fondistas de los valores éticos deportivos, juego limpio y respeto por el medio ambiente se promueven durante la competición y durante toda su práctica deportiva.
RP4: Ejecutar operaciones de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de iniciación deportiva en esquí de fondo bajo la supervisión de la persona responsable, siguiendo las directrices marcadas por la entidad organizadora para garantizar el desarrollo de dichas actividades.
CR4.1 Las operaciones de apoyo a la organización de la actividad deportiva se materializa, atendiendo las instrucciones de la persona responsable en:
- El acondicionamiento y mantenimiento de la zona de salida-meta y circuito de la competición.
- La implicación en el montaje o mantenimiento de las pistas de competición.
- La divulgación de horarios o posibles cambios en caso de ser necesario.
- La elaboración y distribución informativa de los resultados.
- El control de paso de fondistas por un circuito de competición.
CR4.2 Las operaciones de apoyo a la organización en el cumplimiento de las medidas de seguridad del evento y la posible aplicación del plan de emergencia en caso necesario se garantiza, manteniendo un estado de alerta permanente, y con la implementación de la normativa aplicable en materia de seguridad de eventos deportivos.
CR4.3 La preparación de los premios como acción previa al desarrollo del evento deportivo se ejecuta, atendiendo instrucciones de la persona responsable.
CR4.4 El cumplimiento del programa el día del evento se materializa, realizando el seguimiento de los horarios y diferentes partes del evento según lo programado, garantizando el funcionamiento de la competición o evento competitivo bajo la programación establecida.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pista de fondo dificultad media-baja (color verde) y media-alta (color azul). Sistemas para la identificación de fondistas (dorsales). Medios informáticos (cronometraje). Zonas de asistencia y primeros auxilios para fondistas. Medios radiotelefónicos. Materiales propios del entorno de práctica: Balizas de delimitación, señalización de pista. Material de inscripción: documentos y confirmaciones de la organización para demostrar la inscripción al evento, documentos de los fondistas, autorizaciones familiares en caso de menores de edad. Cámaras de vídeo. Vehículos para el transporte de fondistas.
Productos y resultados:
Organización de los fondistas para su participación en competición. Acompañamiento a los fondistas en las competiciones y/o eventos competitivos del nivel de iniciación deportiva. Dirección técnica y táctica de los fondistas en competiciones de iniciación deportiva y otros eventos del esquí de fondo. Colaboración en la organización y otros eventos competitivos de iniciación deportiva en esquí de fondo.
Información utilizada o generada:
Reglamentos oficiales de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) y Federación Internacional de Ski (FIS). Documentación de las Web de la RFEDI y FIS (fis-ski.com). Avances de programa, modelos por disciplina, órdenes de salida, reconocimiento deportivo. Normativa aplicable sobre organización de eventos de esquí. Planes de contingencia de las entidades organizadoras de eventos. Código del juego limpio en el esquí de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM). Normas FIS de comportamiento. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN ESQUÍ DE FONDO
Nivel: 2
Código: MF2422_2
Asociado a la UC: Ejecutar técnicas específicas de esquí de fondo
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Desarrollar técnicas de desenvolvimiento en el medio desplazándose por nieve, eligiendo en cada momento la forma de hacerlo, el material y la vestimenta propia del esquí de fondo, en función de la situación.
CE1.1 Diferenciar tipos y estados de nieve, sus procesos de formación, así como los cambios que experimenta por la acción de temperatura, humedad y orientación de la pista asociándolo a cada situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros) y técnica de esquí adaptada al contexto.
CE1.2 Argumentar la organización, el funcionamiento, comportamiento y normas de seguridad a seguir en las pistas de esquí de fondo, aportando ejemplos de actitud responsable.
CE1.3 Relacionar tipo de material deportivo propio del esquí de fondo con características de posibles usuarios, justificando las razones de las relaciones.
CE1.4 Argumentar criterios de selección de lugares acordes (terreno, pista y remonte) a la práctica del esquí de fondo, atendiendo a diferentes niveles de posibles fondistas y a diferentes condiciones climatológicas.
C2: Evidenciar el mantenimiento de la posición base en movimiento y en parado en modalidad clásico y modalidad de patinador, con eficacia y seguridad.
CE2.1 Mantener una posición de equilibrio en movimiento ante situaciones de desequilibrio, corrigiendo y regulando la misma hasta volver a conseguir un apoyo centrado sobre ambos esquís.
CE2.2 Aplicar combinaciones de movimientos en los diferentes ejes y planos, manteniendo la posición de equilibrio en movimiento sobre los esquís y comenzando siempre de abajo hacia arriba.
CE2.3 Ajustar la posición de equilibrio en movimiento de forma continuada, manteniendo el apoyo centrado sobre los esquís.
C3: Desarrollar técnicas de deslizamiento por pistas de esquí de fondo en técnica clásica, evidenciando desplazamientos adaptados a situaciones del entorno (pista, nieve, pendiente, terreno), garantizando el desempeño de la actividad.
CE3.1 Evidenciar el paso empuje en cualquier tipo de nieve, con velocidad y con fluidez.
CE3.2 Evidenciar la ejecución del paso empuje desde la proyección, clavando los bastones y efectuando el empuje con los brazos y con la intervención del tronco, aligerando los pies.
CE3.3 Ejecutar el paso empuje, evidenciando las siguientes fases:
- Flexión del tronco, llevando los pies hacia adelante para restaurar la centralidad.
- Continuación del impulso de los brazos con los pies a la misma altura y las piernas semi-flexionadas hasta que los bastones se separen de la nieve.
- Proyección de la cadera y recuperación de los brazos hasta obtener la proyección.
CE3.4 Evidenciar el dominio del paso simultáneo de la modalidad técnica clásica, describiendo las siguientes fases en la ejecución:
- Desde la posición de máxima carga, con las piernas al mismo nivel, ejecución del impulso con los brazos, con el siguiente cambio de peso hacia el esquí opuesto.
- Deslizamiento, proyectando la cadera hasta obtener una proyección mínima para clavar los bastones.
- Empezando el empuje con una flexión del torso, seguir con la acción de los brazos recuperando la pierna trasera.
- Durante la parte final del empuje, deslizando sobre ambos esquís ejecutar la extensión del tronco.
CE3.5 Evidenciar la ejecución del paso alternativo de la modalidad técnica clásica, efectuando el empuje de la pierna y brazo opuestos con el cambio del peso hacia el esquí opuesto, desde la posición de máxima carga, clavando el bastón una vez que se alcanza la máxima amplitud del paso, y empezando la tracción de brazo, recuperando las extremidades hasta el siguiente paso de la pierna de apoyo.
CE3.6 Evidenciar control del paso tijera de la modalidad técnica clásica, manifestando las siguientes fases en su desarrollo:
- Comenzar el impulso de la pierna y el brazo opuesto, avanzando las extremidades descargadas, desde la posición de carga máxima con el canto interno del esquí.
- Colocar simultáneamente el esquí con el borde y clavando el bastón opuesto en la nieve, al final del empuje.
- Cargar la pierna y recuperando las extremidades posteriores, durante la primera fase de empuje de los brazos.
CE3.7 Evidenciar control de la velocidad de deslizamiento, frenando los esquís hasta parar utilizando la técnica de cuña.
CE3.8 Desplazarse 5 kilómetros con técnica clásica en el tiempo establecido.
C4: Desarrollar técnicas de deslizamiento por pistas de esquí de fondo en técnica patinador, ejecutando formas de desplazamiento adaptadas a la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento y modalidad).
CE4.1 Evidenciar el desplazamiento sobre la nieve, deslizando los esquís alternativamente separados en la punta y en diagonal con respecto a la dirección de desplazamiento.
CE4.2 Ejecutar el paso asimétrico en cualquier tipo de nieve y pendiente, demostrando control sobre los esquís, evidenciando las siguientes fases en su desarrollo:
- Efectuar el empuje de la pierna y adelantando los brazos y el esquí con la punta abierta, desde la posición de carga máxima en el lado débil con los esquís de canto.
- Apoyar simultáneamente los esquís y los bastones, impulsando con los brazos con la intervención del tronco y procediendo con la carga, recuperando la otra pierna.
- Desde la carga máxima en el lado fuerte con los esquís de canto, impulsar la pierna y continuando con la acción de los brazos, pasando la carga del cuerpo hacia el otro esquí.
- Recuperar las extremidades posteriores, acentuando el cierre del ángulo del tobillo hasta la carga máxima.
CE4.3 Ejecutar el paso dos-uno en cualquier tipo de nieve y pendiente, demostrando control sobre los esquís, evidenciando las siguientes fases en su desarrollo:
- Impulsar la pierna y adelantar los brazos, pasando el peso del cuerpo hacia el otro esquí, desde la posición de carga máxima en el lado débil con los esquís canteados.
- Desplazar la cadera hacia adelante con una elevación parcial del cuerpo hasta obtener una proyección mínima, recuperando la pierna trasera, en el deslizamiento.
- Clavar los bastones y comenzar a empujar con los brazos y con la intervención del tronco, en proyección con los pies a la misma altura.
- Impulsar la pierna y continuar con la acción de los brazos, transfiriendo la carga al otro esquí, desde la carga máxima en el lado fuerte con los esquís canteados.
- Comenzar la recuperación de las extremidades que se encuentran atrás, deslizando sobre el lado débil, con una elevación parcial del cuerpo.
CE4.4 Ejecutar el paso uno-uno en cualquier tipo de nieve y pendiente, demostrando control sobre los esquís, evidenciando las siguientes fases en su desarrollo:
- Impulsar la pierna y proyectar los brazos, transfiriendo la carga al esquí opuesto, desde la posición de carga máxima, con el esquí canteado.
- Proyectar, en el deslizamiento, la cadera con una elevación parcial del cuerpo, recuperando las extremidades.
- Continuar el avance de la cadera hasta que se obtenga la proyección, llevando los brazos hacia adelante para realizar el clavado de bastón con la intervención del tronco y cargando la pierna en apoyo.
CE4.5 Ejecutar curvas con paso patinador en cualquier tipo de nieve y pendiente, demostrando control sobre los esquís, evidenciando las siguientes fases en su desarrollo:
- Desde la posición de carga máxima, con el esquí canteado, impulsar la pierna y continuar con la acción de los brazos, llevando la carga sobre el otro esquí en plano en la línea de avance ideal.
- En el deslizamiento, recuperar las extremidades y proyectar la cadera, colocando el pie atrasado al mismo nivel del pie opuesto.
- Con una rápida flexión de la pierna de apoyo, obtener el contacto simultáneo de los bastones y la extensión de esquí, en el agarre del canto del esquí.
- Comenzar con el impulso de los brazos y cargar la pierna separada en apoyo.
CE4.6 Ejecutar el paso patinaje con velocidad y en cualquier tipo de nieve demostrando tener buen equilibrio y control de los esquís, evidenciando las siguientes fases en su desarrollo:
- Desde la posición de carga máxima, con el esquí canteado, impulsar la pierna y pasar la carga sobre el esquí contrario.
- En deslizamiento, restablecer el equilibrio con el avance de la cadera y la elevación contenida del cuerpo, recuperando las extremidades.
- A partir de una situación de equilibrio en el deslizamiento sobre el esquí volver a cargar.
- Con la Intervención del tronco realizar el empuje, situando los hombros orientados hacia la dirección del esquí descargado.
- Realizar la posición de velocidad en la bajada con los bastones en las axilas aprovechando el deslizamiento y descargando la musculatura.
CE4.7 Desplazarse 5 kilómetros con técnica patinador en el tiempo establecido.
C5: Demostrar control de la velocidad en el deslizamiento y en movimientos sobre los esquís propios del esquí de fondo, en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, tipo de desplazamiento, entre otros) con eficacia y seguridad.
CE5.1 Demostrar en los desplazamientos, dominio de las normas de seguridad en pistas, manifestando comportamiento adaptado a los principios de máxima responsabilidad y seguridad.
CE5.2 Demostrar nivel técnico en el dominio de los esquís, ajustando continuamente la posición en función del timing (espacio y tiempo), manteniendo la técnica adaptada a todo tipo de terreno.
CE5.3 Manejar técnicas de viraje en paralelo con control en bajadas en pistas pisadas y no pisadas mediante la dosificación de la presión sobre los esquís en timing (espacio y tiempo) y forma (modificando la altura del centro de gravedad gracias a los movimientos en el eje vertical), controlando la trayectoria y la velocidad en función de la situación (pista, nieve, pendiente, terreno, entre otros).
C6: Desarrollar las habilidades técnicas de referencia del esquí de fondo, evidenciando variantes y modificaciones de sus patrones motrices en función del objetivo propuesto.
CE6.1 Desarrollar técnicas de iniciación deportiva del esquí de fondo, focalizando la ejecución en los elementos de las habilidades (desplazamientos del centro gravedad, posiciones, rotaciones y torsiones).
CE6.2 Desarrollar técnicas de ejecución propias de las habilidades de iniciación deportiva en esquí de fondo, incidiendo de forma específica en los condicionantes de la tarea (velocidades, entorno, forma de desplazamiento, entre otras).
CE6.3 Ejecutar las habilidades técnicas del esquí de fondo con variantes visibilizando las peculiaridades del gesto que pudieran corresponder a diferentes perfiles de ejecutantes.
CE6.4 Desarrollar técnicas de análisis de la propia ejecución, modificando y reconduciendo los gestos técnicos realizados en función del resultado que se pretende generar.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 completa; C2 completa; C3 completa; C4 completa; C5 completa; C6 completa.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los participantes.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. El medio y el entorno del esquí de fondo
Nivología, meteorología y climatología.
Proceso de formación de la nieve.
Tipos de nieve.
Metamorfosis de la nieve por acción de la temperatura.
Interpretación de partes meteorológicos en montaña y pistas de fondo.
Búsqueda e interpretación de partes meteorológicos en la red.
Sistemas montañosos.
Orientación en montaña.
Medidas de seguridad y protección en montaña.
2. La técnica del esquí de fondo
Habilidades técnicas específicas del esquí de fondo.
Principios de la técnica.
Progresión de habilidades técnicas.
Familiarización con el medio y el material.
Los primeros pasos.
Posición básica.
Técnicas de deslizamiento.
Frenado y control de la velocidad: cuña y cuña deslizante.
Cambios de pasos: según el terreno.
Tipos de paso en modalidad clásica y patinador.
Concepto de técnica e implicación de la táctica en el esquí de fondo.
Eficacia de la técnica en la iniciación en el esquí de fondo.
3. Pruebas de ejecución de esquí de fondo para la enseñanza de iniciación deportiva
Circuito cronometrado.
Demostración de los diferentes pasos tanto en esquí clásico y patinador.
Características y requisitos Pruebas de acceso.
Criterios de evaluación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Estación de esquí (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas específicas de esquí de fondo, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN ESQUÍ DE FONDO
Nivel: 2
Código: MF2423_2
Asociado a la UC: Concretar y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí de fondo
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Definir sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí de fondo en función de fondistas-tipo y de accesibilidad teniendo en cuenta posibles riesgos deportivos y el cuidado de la naturaleza, a partir de una programación de referencia.
CE1.1 Adaptar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva de esquí de fondo a las cualidades físicas, motoras y técnicas de fondistas-tipo en situaciones de aprendizaje.
CE1.2 Determinar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en esquí de fondo a partir de una programación de referencia dada, concretando los siguientes aspectos:
- Los objetivos generales.
- Los ciclos temporales o sub-periodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades orientadas al aprendizaje de la técnica del esquí de fondo.
- Las estrategias metodológicas específicas con objeto de garantizar la fidelización del deportista y un aprendizaje efectivo.
- Los recursos humanos y medios materiales disponibles.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados, entorno de ejecución y sus condiciones, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CE1.3 Desarrollar técnicas de diseño de sesiones teniendo en cuenta estructura, estrategias metodológicas, accesibilidad, instalaciones necesarias, recursos, medios materiales y la comunicación a utilizar con fondistas.
CE1.4 Ubicar cronológicamente posibles actividades de seguimiento, concretando instrumentos de valoración a utilizar sobre ellas, a partir de una programación de referencia dada de iniciación deportiva en esquí de fondo.
C2: Determinar criterios de selección de terreno y de recursos materiales individuales y colectivos acordes al desarrollo de sesiones de iniciación de la enseñanza del esquí de fondo, en función del perfil de fondistas-tipo, garantizando su seguridad, progresión y la protección del medio ambiente.
CE2.1 En un supuesto práctico de implementación de una sesión de enseñanza-aprendizaje, en el nivel de iniciación deportiva en esquí de fondo:
- Verificar previo al desarrollo de la sesión el estado de la pista con o sin traza en función de la técnica a utilizar.
- Verificar previo al desarrollo de la sesión el material colectivo a utilizar.
- Verificar previo al desarrollo de la sesión el material individual del deportista.
CE2.2 Argumentar criterios a seguir para la selección de material deportivo de uso colectivo (conos, gomas, balizas entre otros), atendiendo a los siguientes aspectos:
- Objetivos propuestos.
- Estado del material.
- Tipo de actividades.
CE2.3 Argumentar criterios a seguir para la selección de material deportivo individual en función de perfiles morfológicos y técnicos de fondistas.
CE2.4 Argumentar criterios a seguir para la selección de dinámicas de sensibilización para la protección del medio ambiente a utilizar con fondistas de iniciación deportiva en esquí de fondo, en función de sus posibles características.
C3: Aplicar técnicas de dinamización de sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo de acuerdo a programación de sesiones dadas, focalizándose en el cumplimiento de objetivos de referencia, respetando y protegiendo el medio ambiente.
CE3.1 En un supuesto práctico de implementación de una sesión de iniciación deportiva en esquí de fondo con fondistas, en un entorno propio de esquí de fondo:
- Utilizar una comunicación fluida, efectiva y adecuada al perfil de los fondistas, en su recibimiento y despedida, así como el desarrollo de la sesión.
- Explicar el contenido y los objetivos de la sesión, adaptando el lenguaje al nivel de los fondistas.
- Explicar comprensiblemente los ejercicios propuestos, utilizando diferentes soportes y recursos.
- Ubicarse durante la explicación y el desarrollo de la sesión, facilitando la comprensión, la seguridad de la actividad, y la captación de la atención y motivación de los fondistas.
CE3.2 En un supuesto práctico de dinamización de sesión de iniciación deportiva en esquí de fondo con fondistas, a partir de una programación de sesión dada:
- Aplicar el estilo de enseñanza acorde al perfil de los fondistas y a los objetivos de la sesión, facilitando sus aprendizajes.
- Manejar los tiempos, adaptando las actividades y respetando la duración de la sesión planteada en la programación.
- Reforzar positivamente el desarrollo de las actividades, facilitando los aprendizajes de los fondistas.
CE3.3 En un supuesto práctico de dinamización de sesión de iniciación deportiva en esquí de fondo con fondistas, a partir de una programación de sesión dada:
- Plantear actividades alternativas a las propuestas en la programación, dando respuesta a contingencias surgidas sobre la marcha o a falta de adaptación de los fondistas a las situaciones planificadas.
- Proponer una dinámica de grupo orientada al reconocimiento personal, respeto, compañerismo, e interrelación entre componentes del grupo, generando interés en los fondistas por llevarla a cabo.
- Reforzar actitudes de respeto y compañerismo por parte de los fondistas, promoviendo su valoración positiva.
C4: Reconocer errores en la ejecución del gesto técnico de fondistas conforme al modelo de referencia, facilitando información orientada a la subsanación del error.
CE4.1 Valorar gestos técnicos propuestos, contextualizándolos en función del terreno, la velocidad y el material empleado.
CE4.2 Informar de las diferencias evidenciadas entre una ejecución propuesta y su modelo de referencia correspondiente, comparando ambos.
CE4.3 Afrontar una corrección de errores técnicos, identificándolos de manera secuencial en base a su importancia, ante una ejecución propuesta, identificando qué los provoca.
CE4.4 Proponer tareas específicas correctoras a partir del análisis de ejecuciones incorrectas que se propongan.
CE4.5 Argumentar cómo elegir los momentos oportunos de la corrección de errores en función del nivel de progreso que evidencien fondistas del nivel de iniciación deportiva.
C5: Aplicar técnicas de evaluación de sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo a partir de una programación de referencia dada, verificando cumplimiento de objetivos y nivel de motivación de fondistas.
CE5.1 Determinar el procedimiento para acometer una recogida de datos y su evaluación sobre el desarrollo de sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo, garantizando la objetividad.
CE5.2 En un supuesto práctico de evaluación de sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo, considerando una programación de referencia dada:
- Informar a los fondistas de la conveniencia de implicarse en procesos de evaluación con asertividad y empatía.
- Recopilar situaciones significativas ocurridas durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva que informen sobre la motivación de los fondistas.
- Aplicar procedimientos de manera rigurosa, respetando el anonimato de los participantes al evaluar su nivel de satisfacción con las sesiones de iniciación deportiva.
- Aplicar procedimientos e instrumentos encaminados a la corrección y adaptación de las sesiones para su mejora continua.
CE5.3 Determinar cómo acometer la evaluación de sesiones utilizando el modelo de recogida y registro de datos, físicos y/o informáticos previstos en una programación de referencia dada.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.1; C3 completa; C5 respecto a CE5.2.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los participantes.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. Diseño de sesiones de iniciación deportiva en esquí de fondo
Programación general como referencia.
Las sesiones de iniciación deportiva y su estructura.
Planteamiento de objetivos.
Distribución temporal de las sesiones.
Diseño de actividades.
Adaptación de las sesiones al fondista.
Recursos materiales para la enseñanza.
Mantenimiento y enceraje del material de esquí de fondo.
Equipo y material para la práctica deportiva.
2. Aspectos que condicionan la enseñanza del esquí de fondo
El circuito: nieve, orografía y diseño.
Meteorología y medio físico.
El deportista: aptitudes y competencias.
El técnico: conocimientos, personalidad, experiencia y estilo.
3. Estrategias pedagógicas en la enseñanza del esquí de fondo
La comunicación como valor básico en la enseñanza.
Valoración de la comprensión y entendimiento de la tarea y su evolución.
Recursos organizativos: espacio, grupo y material de enseñanza.
Estilos de enseñanza.
Dinámicas de grupo.
Fomento de la motivación del fondista.
La protección de riesgos en la práctica deportiva.
La táctica en las pruebas de esquí de fondo.
Entrenamiento del comportamiento táctico en la iniciación del esquí de fondo.
4. Corrección de errores, evaluación y feedback aplicado a la enseñanza del esquí de fondo
Análisis del gesto técnico: contexto, ejecución y comparación con el modelo de referencia.
Análisis de la efectividad de los movimientos.
Errores: orden de importancia y su priorización.
Ejercicios para la corrección de errores.
Estrategias metodológicas en la observación y corrección en la iniciación del esquí de fondo: estrategias básicas de diseño y organización de tareas; estrategias básicas de interacción didáctica.
El feedback: tipos y comunicación.
Análisis de la sesión.
Recogida de datos para la evaluación.
Instrumentos de evaluación del aprendizaje en la iniciación deportiva del esquí de fondo.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Estación de esquí (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la metodología de la iniciación deportiva en esquí de fondo que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FONDISTAS EN COMPETICIONES DE TIPO SOCIAL Y EVENTOS DE ESQUÍ DE FONDO
Nivel: 2
Código: MF2424_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a fondistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos y competiciones de tipo social en esquí de fondo
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Desarrollar técnicas de tramitación de gestiones vinculadas a la participación de fondistas en competición de iniciación deportiva en esquí de fondo.
CE1.1 En un supuesto práctico de preparación de trámites para la participación en un evento, actividad o competición de esquí de fondo con uno o varios fondistas:
- Argumentar los objetivos y criterios de valoración de la actividad o competición a los propios fondistas con claridad para su conocimiento y aplicación.
- Participar en los encuentros informativos (reuniones) de las actividades o competiciones corroborando la información previa obtenida de la competición y su funcionamiento.
- Organizar el programa de la salida para la actividad o competición detallando fechas, horarios y funcionamiento según el emplazamiento de la actividad (estadio de esquí de fondo) y las necesidades de desplazamiento hasta la misma.
- Comunicar a los fondistas y a sus familias o tutores legales, en caso de ser menores de edad, el programa de la salida para la actividad, los materiales, indumentaria y documentos para la participación en el evento.
CE1.2 Enunciar la documentación necesaria de los participantes para su participación en competición de iniciación deportiva (licencias, seguros, inscripciones, autorizaciones) detallando el procedimiento para conseguirla.
CE1.3 Describir un proceso de inscripción de fondistas en competición de iniciación deportiva en esquí de fondo refiriéndose al tipo de documentación necesaria, fechas, lugares y formas de cumplimentación.
CE1.4 Describir el procedimiento para acometer el pago de tasas competitivas de posibles fondistas participantes en competición de iniciación deportiva en esquí de fondo.
C2: Desarrollar técnicas de acompañamiento y apoyo a fondistas con responsabilidad y seguridad en las actividades, eventos y competiciones de iniciación deportiva en esquí de fondo.
CE2.1 En un supuesto práctico de acompañamiento a fondistas a un evento, actividad o competición de iniciación deportiva en esquí de fondo, en momentos previos a su participación:
- Contribuir a la creación de un ambiente motivante y de respeto para la actividad entre los integrantes del grupo y del colectivo de la competición motivando y reforzando la participación.
- Difundir entre los fondistas del grupo al que se acompaña, los horarios del evento o competición con claridad y exactitud, organizando el funcionamiento horario del grupo durante la actividad.
- Determinar entre los fondistas los diferentes puntos de encuentro antes, durante y al final de la actividad con claridad y exactitud, organizando los encuentros necesarios del grupo.
- Atender a las necesidades personales y motivaciones individuales de cada fondista con empatía y efectividad.
- Apoyar a los fondistas en la preparación del material específico de esquí de fondo para el evento o competición según el estado de la nieve y condición meteorológica.
- Difundir entre los fondistas la normativa o reglamento del evento o competición con claridad y exactitud.
CE2.2 Describir el asesoramiento que requieren los fondistas durante la competición en materia de hidratación y nutrición adaptando los posibles casos a circunstancias de fondistas-tipo.
CE2.3 Definir las acciones de recogida, entrega y devolución de dorsales para la participación de fondistas detallando sus momentos de ejecución.
CE2.4 Concretar posibles tareas de alojamiento de fondistas, especificando cómo proceder para garantizar una pernoctación segura en caso de que sean menores de edad.
C3: Desarrollar estrategias de orientación técnica y táctica a los fondistas en eventos o competiciones de iniciación deportiva en esquí de fondo aportando seguridad durante el proceso.
CE3.1 En un supuesto práctico de acompañamiento a fondistas a un evento o competición de iniciación deportiva en esquí de fondo, en una estación de esquí previamente conocida:
- Aconsejar a los fondistas durante la inspección del entorno de práctica, enfatizando sobre el terreno en los puntos técnicamente significativos.
- Pautar la estrategia de ejecución a los fondistas con claridad y exactitud, según las características de la actividad, el entorno de práctica y el estado orgánico de cada participante.
- Aportar correcciones técnicas a los fondistas con claridad y exactitud, según la ejecución realizada en cada caso, teniendo en cuenta las características de la actividad y el entorno de práctica.
- Revisar el estado del material competitivo, aportando ayuda y confianza a los fondistas, garantizando su seguridad e integridad en la competición o evento.
- Hacer seguimiento de los horarios, programas, dorsales, órdenes de salida, tiempos de carrera, durante el desarrollo del evento o competición, aportando tranquilidad al deportista y contribuyendo a su rendimiento en la competición.
CE3.2 Desarrollar técnicas de revisión del estado físico y emocional individual de fondistas, momentos antes de su salida a competición, incidiendo en técnicas de motivación.
CE3.3 Argumentar, ejemplificando cómo difundir valores deportivos y de respeto al entorno de práctica entre posibles participantes en eventos o competiciones de iniciación deportiva en esquí de fondo, concretando comportamientos ejemplares que cabría esperarse entre los fondistas.
CE3.5 Describir técnicas de acompañamiento a fondistas en competición y eventos, incidiendo en el respeto a las características medio ambientales del entorno de práctica.
C4: Desarrollar acciones organizativas de colaboración en eventos y/o competiciones deportivas de iniciación deportiva en esquí de fondo, aplicando reglamentos, protocolos y normativas reguladoras.
CE4.1 Determinar el procedimiento para contactar con organizaciones públicas y/o privadas, exponiendo con claridad la actividad a promocionar, su funcionamiento y objetivos y las necesidades de colaboración concretas que se le podrían solicitar para el desarrollo y consecución de la actividad, evento o competición.
CE4.2 Determinar el procedimiento para colaborar en la publicidad del evento, utilizando una imagen corporativa y los medios digitales y físicos necesarios, comprobando su ejecución y difusión.
CE4.3 Determinar el procedimiento de definición de los ítems del cuestionario que valora la actividad competitiva.
CE4.4 Preparar la zona donde debe ir la entrega de premios, así como preparar los premios según las categorías contempladas en el evento o competición.
CE4.5 Confeccionar los horarios, teniendo en cuenta las categorías para el garantizar el funcionamiento del evento o la competición.
CE4.6 Determinar la organización y las necesidades de acondicionamiento y mantenimiento de lo reglamentario en la salida, meta, recorrido y la divulgación de toda la información del evento o competición.
CE4.7 Determinar cómo promover la participación de Jueces, técnicos y servicios sanitarios para el desarrollo del evento, distribuyendo los espacios, coordinando sus actuaciones y velando por la retribución económica reglamentaria.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.1; C2 respecto a CE2.1 y C3 respecto a CE3.1.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los participantes.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. Organización y promoción de competiciones deportivas y eventos de iniciación deportiva en esquí de fondo
Evento deportivo.
Estructura organizativa en los eventos deportivos.
Normativa de los eventos deportivos.
Organización de eventos.
Seguridad.
Comunicación en eventos deportivos.
Presupuesto en eventos deportivos.
Marketing y esponsorización de eventos deportivos.
Normativa vinculada a las competiciones de esquí de fondo, de la Real Federación Española de Deportes de Invierno y Federación Autonómica donde se lleva a cabo la competición.
Tipo de actividades propias del nivel de iniciación de carácter social. Criterios para la participación.
Gestión de la información y la documentación necesaria para la participación en las competiciones o eventos programados: Proceso y medios de transmisión de la información; Comprobación de la asistencia; Gestión de la documentación para los desplazamientos, y del acompañamiento; Control de los fondistas en las competiciones o actividades programadas; El modelo de autorización paterna/tutor.
Información y motivación al fondista antes, durante y después de la competición.
2. Acompañamiento a fondistas en eventos y competiciones de iniciación deportiva en esquí de fondo
Intervención el día de la competición: Inspección del campo de competición; determinación de cuestiones tácticas-técnicas del fondista; rutina de calentamiento/activación del organismo; plan del club/equipo detallado para el día de la carrera; preparación del material/esquís según modalidad; recogida de dorsales.
Intervención la mañana de la prueba: seguimiento del plan preparado; plan de alimentación previo y horario antes de la prueba; fase de calentamiento, rutinas según la meteorología.
Intervención con posterioridad a la prueba: plan de recuperación, alimentación y tratamiento del material.
Tutela de los fondistas en las competiciones o actividades programadas.
Conducta y ética del fondista y del entrenador en competiciones y actividades.
Principios, valores y normas generales de la práctica deportiva educativa.
Concepto y definición de modelo de comportamiento del técnico de ciclo inicial y de los fondistas.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Estación de esquí (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación)
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la promoción y acompañamiento a fondistas en eventos y competiciones de esquí de fondo, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD723_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas hacia la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática colaborando en la organización de competiciones y eventos, acompañando a los gimnastas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física, desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2425_2: Ejecutar las técnicas de gimnasia acrobática propias de la iniciación deportiva
UC2426_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia acrobática
UC2427_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia acrobática
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deportes, dedicada a la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño y mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Monitores de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Auxiliares de control de competiciones de Gimnasia Acrobática
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF2425_2: Técnicas de iniciación deportiva en gimnasia acrobática (90 horas)
MF2426_2: Metodología de la iniciación deportiva en gimnasia acrobática (90 horas)
MF2427_2: Promoción y acompañamiento en competiciones y eventos gimnasia acrobática (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR LAS TÉCNICAS DE GIMNASIA ACROBÁTICA PROPIAS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Nivel: 2
Código: UC2425_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Ejecutar, global o parcialmente, técnicas corporales, con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR1.1 El control postural se muestra al gimnasta a través de las posiciones de brazos, tronco y piernas, identificando los errores para aplicar tareas específicas de corrección.
CR1.2 El trabajo de barra de ballet se desarrolla en el suelo, con una o dos manos en la barra, con movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos, optimizando la corrección postural para conseguir la coordinación de movimientos asincopados de todos los segmentos corporales.
CR1.3 El trabajo físico se elabora discriminando las cualidades físicas a desarrollar, con atención selectiva de la fuerza y la flexibilidad, para ejecutar las dificultades técnicas del ejercicio.
CR1.4 Los elementos individuales y los de pareja/grupo, se desarrollan combinándose o no entre ellos, ejecutándose con corrección técnica y fluidez para enlazar con los demás elementos de la rutina.
CR1.5 La coordinación de los movimientos corporales y la expresión facial se muestra acompasándose con los acentos y frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del ejercicio.
RP2: Realizar gestos técnicos de elementos dinámicos, con y sin soporte musical, apoyándose en explicaciones para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR2.1 Los elementos dinámicos colectivos se desarrollan como ágil o portor, impulsando este último al primero de forma que le permita ejecutar los grados de giro durante el vuelo, manteniendo figuras tales como agrupada, carpada o planchada, para optimizar el resultado final.
CR2.2 Los elementos dinámicos colectivos del grupo capturas se muestran desde portor o desde el suelo, de forma aislada o encadenada, con control y precisión, realizando el ágil los grados de giro durante el vuelo y recepción por el portor, con giros en uno o dos ejes de rotación, hacia delante, hacia atrás o lateralmente, para demostrar potencia y máxima amplitud de movimientos en la ejecución técnica.
CR2.3 Los elementos colectivos del grupo dinámicos puros se desarrollan de forma precisa y controlada, desde el suelo con apoyo o impulsión del portor, con o sin agarre, consiguiendo los grados de giro durante el vuelo y recepción a pies juntos en el suelo, con o sin asistencia del portor, con giros en uno o dos ejes de rotación, hacia delante, hacia atrás o lateralmente, demostrando potencia y máxima amplitud de movimientos para optimizar la corrección técnica.
CR2.4 Los elementos colectivos del grupo desmontes se realizan desde el portor y con agarre del ágil, con precisión y control, consiguiendo los grados de giro durante el vuelo, con rotaciones sobre uno o dos ejes, hacia delante, hacia atrás o lateralmente, demostrando potencia y máxima amplitud de movimientos, recepcionados con o sin asistencia del portor a pies juntos en el suelo para optimizar la corrección técnica.
CR2.5 Los elementos dinámicos individuales se abordan de forma aislada o encadenada, manteniendo posiciones corporales tales como planchado, agrupado o carpado, con fase de vuelo y recepción a pies juntos, con giros en uno o dos ejes de rotación, hacia delante, hacia atrás o lateralmente, para demostrar potencia y máxima amplitud de movimientos en la ejecución técnica.
RP3: Realizar gestos técnicos de elementos de equilibrio, con y sin soporte musical, apoyándose en explicaciones, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, basándose en la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR3.1 Los ejercicios se confeccionan dotándolos de fuerza, flexibilidad, agilidad, equilibrio y amplitud de movimientos, manteniendo una adecuada alineación corporal y postura con forma reconocible, para lograr máxima precisión mostrando un óptimo estado de forma.
CR3.2 Los equilibrios colectivos se desarrollan como ágil o portor, con precisión y control, elevando este último al primero mediante un impulso que le permita adquirir la inercia necesaria o permitiendo la trepa del primero, para optimizar la posición final.
CR3.3 Los ejercicios de pareja o grupo de equilibrio se generan manteniendo la posición corporal elegida durante tres segundos, al menos con un gimnasta en contacto con el suelo y en permanente contacto físico entre todos ellos, primando la originalidad en el montaje y desmontaje del mismo, demostrando fuerza isométrica para mantener alineación corporal y postura con forma reconocible.
CR3.4 Los ejercicios individuales de equilibrio se muestran manteniendo la posición corporal elegida durante dos segundos, con el apoyo en el suelo de superficies corporales tales como manos, un pie, pecho, cabeza y brazos, demostrando fuerza isométrica para mantener alineación corporal y postura con forma reconocible.
CR3.5 Los ejercicios individuales de flexibilidad se desarrollan en el suelo mostrando amplitud en las articulaciones coxo-femorales, vertebrales y escapulohumerales, con estética y plasticidad, para conseguir alineación corporal y postura con forma reconocible.
CR3.6 Los ejercicios individuales de agilidad se muestran en el suelo de forma dinámica y continua, manteniendo la alineación corporal y postura con forma reconocible, con estética y plasticidad, para finalizar en una posición estable y equilibrada.
RP4: Coreografiar técnicas coordinadas de gimnasia en una composición de iniciación en Gimnasia Acrobática con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica FIG para obtener armonía en el ejercicio.
CR4.1 Los movimientos de la rutina se coreografían, acompasándose el gimnasta al ritmo, acentos y frase musical, para expresar la música con su lenguaje corporal y facial.
CR4.2 La rutina se confecciona de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, los elementos individuales y colectivos, transiciones y elementos de enlace de forma equilibrada, adaptando la música al carácter del ejercicio para conseguir una rutina original cuyos componentes coreográficos y musicales la doten de una identidad particular.
CR4.3 La rutina se desarrolla con soporte musical en su totalidad, adaptando cualquier estilo al ejercicio, con originalidad, con movimientos diversos, variados y fluidos para lograr sensación de ser una sola pieza sin cortes.
CR4.4 La composición de la rutina se elabora cumpliendo las exigencias de tiempo, espacio y contenido, evitando sobrepasar el máximo tiempo permitido, desplazándose por la totalidad del practicable e incluyendo los elementos de dificultad y componentes artísticos para optimizar el ejercicio.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente (se recomienda que sea superior a los 6m), con 6m2 por alumno, equipada para la práctica de Gimnasia Acrobática con pista de suelo 12 x 12m. Aparatos auxiliares como: foso de gomaespuma para caídas, trampolines, colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad, espalderas, paralelas, cajas de madera/espuma, cinturones de seguridad, espejos, magnesia, fitball, bosus, plataformas de equilibrio, gomas y cuerdas, muñequeras/tobilleras lastradas, picas, pesas, apoyos de madera, ropa deportiva ajustada al cuerpo, equipo de música. Material auxiliar de señalización.
Productos y resultados:
Técnicas coordinadas de Gimnasia Acrobática con soporte musical, de elementos dinámicos y de elementos de equilibrio, coreografiadas en una composición.
Información utilizada o generada:
Reglamento de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) y de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Manuales técnicos de Gimnasia Acrobática. Revistas y libros especializados. Material audiovisual.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR, DIRIGIR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ACROBÁTICA
Nivel: 2
Código: UC2426_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar el desarrollo de las sesiones secuenciadas del programa de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, adaptándolas a las características, necesidades y expectativas de los gimnastas, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva, para adaptar el trabajo a los ciclos operativos.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales, los ciclos temporales o subperiodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades propuestas y su asignación en función de los objetivos.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- La tipología y características de la instalación de Gimnasia Acrobática.
- Los recursos humanos y medios materiales.
- Las ayudas y actividades de refuerzo previstas para atender las contingencias, necesidades de los participantes y limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados e instalación, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de los gimnastas, de la instalación y de los recursos disponibles expresados en la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se verifican, detectando y cuantificando las desviaciones y diferencias significativas con la realidad para corregirlas y tenerlas en cuenta para programas posteriores.
CR1.3 Las sesiones que componen un ciclo operativo de la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se especifican en función de la información actualizada disponible, explicitando para cada una de ellas:
- La ubicación temporal en el ciclo operativo al que corresponde por la carga de trabajo que expresa.
- La estructura de cada sesión y su distribución temporal entre calentamiento, núcleo y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades que se utilizan, siguiendo la programación de referencia.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar en la sesión.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se secuencian cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración para que se pueda comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación de referencia.
RP2: Revisar la instalación y los medios materiales para realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación que permitan su operatividad durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CR2.1 Las instalaciones se revisan antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de los gimnastas.
CR2.2 Los riesgos laborales durante la revisión de instalación y medios materiales se verifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, concretándolos e informando de los resultados al departamento o persona responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias se comprueban, verificando que están operativos y accesibles para poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales y de apoyo para realizar las actividades de una sesión de trabajo de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Se revisan comprobando que están en las condiciones de uso previstas.
- Se distribuyen comprobando su disponibilidad antes del comienzo de cada sesión.
- Se recogen guardándolos en los lugares indicados asegurando su conservación y seguridad.
- Se reparan, efectuando su mantenimiento operativo.
CR2.5 La hoja de control de las operaciones auxiliares mantenimiento y reparación para las comprobaciones rutinarias se entrega previamente cumplimentada al departamento o persona responsable, para su control y gestión.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven in situ, para asegurar la disponibilidad de uso.
RP3: Dirigir la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, atendiendo a la programación de referencia y la planificación de la actividad preventiva aplicando las estrategias metodológicas y utilizando los medios materiales para conseguir el desarrollo de la actividad prevista.
CR3.1 Las características, necesidades, objetivos y expectativas de los gimnastas de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática en relación con las actividades se atienden previa identificación, comprobando que la vestimenta y materiales personales se encuentran en condiciones de uso para el desarrollo de la actividad y atendiendo a criterios de accesibilidad.
CR3.2 La distribución temporal y la secuenciación de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática programadas se aplican siguiendo la programación de referencia y dinamizando de las actividades positivamente durante el proceso.
CR3.3 El contenido de las sesiones se explica al gimnasta, para informarle, entre otros aspectos, sobre:
- La indumentaria personal.
- La utilización del material y los equipos.
- Las tareas a realizar y su finalidad.
- Las condiciones de seguridad.
CR3.4 Los juegos motores y otras propuestas lúdicas de motricidad global se aplican en las sesiones, mejorando los aprendizajes de los gimnastas según la programación de referencia.
CR3.5 La realización de los ejercicios y la utilización de los medios materiales se explican identificando los posibles errores de ejecución, utilizando los soportes y medios de refuerzo informativo para dirigir y corregir al gimnasta y garantizando que las indicaciones son comprendidas.
CR3.6 La comunicación con el gimnasta de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se adapta a sus posibilidades de percepción e interpretación para mantener una relación positiva con el mismo y asegurar la comprensión del ejercicio.
CR3.7 La ubicación durante toda la actividad se establece permitiendo controlar visualmente al gimnasta y/o grupo y dar instrucciones, para conseguir:
- Comprensión de sus indicaciones.
- Seguridad de la actividad, anticipándose a las posibles contingencias.
- Eficiencia en sus intervenciones.
- Captar el interés hacia las actividades.
- Favorecer la motivación y participación.
CR3.8 Las actividades alternativas se determinan para solucionar las situaciones imprevistas y la falta de adaptación del gimnasta aplicando la programación de referencia.
CR3.9 La relación intragrupal durante la actividad se promueve, fomentando la cordialidad y desinhibición en el grupo y corrigiendo las conductas que puedan alterar el desarrollo del trabajo previsto, para garantizar la participación del grupo y la eficacia de la actividad.
RP4: Ejecutar los procedimientos de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática conforme a la programación de referencia para cumplir con los objetivos previstos.
CR4.1 Las técnicas e instrumentos de seguimiento y valoración se aplican previa identificación, conforme a la metodología expresada en la programación de referencia en función de las características de los gimnastas, registrando las incidencias y dificultades derivadas de su aplicación, para obtener información acerca del desarrollo y de la adecuación de la actividad.
CR4.2 La información obtenida del seguimiento y la valoración se trata de forma sistemática aplicando procedimientos objetivos de cálculo y registro.
CR4.3 Los datos obtenidos de los controles se transmiten al superior técnico en la fecha, modelo de recogida y registro de datos en soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, para retroalimentar el proceso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Acrobática. Aparatos específicos de Gimnasia Acrobática. Pista de suelo 12 x 12 m. Equipo de música. Aparatos auxiliares como: foso de gomaespuma para caídas, trampolines, colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad, espalderas, cajas de madera/espuma, cinturones de seguridad, espejos, magnesia, fitball, bosus, plataformas de equilibrio, gomas y cuerdas, muñequeras/tobilleras lastradas, picas, pesas, apoyos de madera, ropa deportiva ajustada al cuerpo, material auxiliar de señalización. Equipos informáticos con programas de aplicación específica. Sistemas de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción y desarrollo de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática. Revisión de la instalación y de los medios materiales del pabellón. Dirección de la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática. Seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Información utilizada o generada:
Programas y manuales de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática. Manuales de iniciación al entrenamiento. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados. Reglamentos de competición de Gimnasia Acrobática. Guías y normativa para la acción preventiva. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Hoja de control de mantenimiento. Fichas de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A GIMNASTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA ACROBÁTICA
Nivel: 2
Código: UC2427_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones auxiliares de planificación de eventos de promoción y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática, colaborando con otros técnicos y siguiendo las directrices marcadas por la entidad en la programación de referencia, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CR1.1 La información sobre los eventos y competiciones en Gimnasia Acrobática se obtiene consultando fuentes específicas para participar en su organización, conforme a la estructura operativa sobre la planificación y distribución temporal de la programación de referencia.
CR1.2 Las instalaciones, recursos humanos y medios materiales a utilizar, se solicitan bajo la supervisión del superior técnico, para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en la programación de referencia.
CR1.3 La coordinación con otros técnicos y el trabajo en equipo se efectúa conforme a las directrices marcadas en la entidad, los roles asignados y bajo la supervisión del superior técnico, para asegurar un único método de trabajo y la colaboración interprofesional.
RP2: Realizar operaciones de apoyo durante los eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, colaborando con otros técnicos y siguiendo las directrices marcadas por la entidad en la programación de referencia, para optimizar su desarrollo.
CR2.1 La documentación para la organización y participación en el evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se entrega a los gimnastas, asistentes o espectadores, para adecuar la conducta de los mismos.
CR2.2 Los eventos y competiciones se controlan asistiendo en funciones de arbitraje y dirección de torneos conforme a la normativa general, al reglamento de competiciones y a las directrices recibidas por el superior técnico para colaborar en el desarrollo de la actividad.
CR2.3 La dotación de la instalación y el material auxiliar se revisa siguiendo las directrices recibidas por el superior técnico y atendiendo a criterios de accesibilidad, para verificar que están en consonancia con las previsiones de la programación, las características de los gimnastas y las normas de la entidad.
CR2.4 Las normas del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se comunican a todos los interesados colaborando en su aplicación para adecuar la conducta de los gimnastas.
CR2.5 Las técnicas de motivación se utilizan siguiendo las directrices recibidas por y bajo la supervisión del superior técnico, para implicar a todos los gimnastas.
CR2.6 Las técnicas de animación y/o actividades paralelas como clínics y exhibiciones, se manejan durante el desarrollo del evento para implicar al público asistente, sin que interfieran en la práctica del deporte.
CR2.7 Las técnicas e instrumentos de recogida de datos para la valoración del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión del superior técnico.
RP3: Acompañar a los gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones, para garantizar su participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y bajo la supervisión del superior técnico.
CR3.1 Las acciones de acompañamiento durante la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se ejecutan adaptándolas a las características de los gimnastas, para asegurar la participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y propiciar un ambiente motivante y cordial entre ellos.
CR3.2 Los gimnastas se seleccionan siguiendo los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo la supervisión del superior técnico para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.3 Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática y los criterios de selección se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, para asegurar la comprensión por parte del gimnasta.
CR3.4 Los documentos, licencias e inscripciones vinculadas al evento se tramitan en tiempo y forma, para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.5 Las labores de acompañamiento a gimnastas relacionadas con el desplazamiento, y/o pernoctación se realizan bajo la supervisión del superior técnico, para colaborar en su seguridad.
CR3.6 Las técnicas e instrumentos de registro de datos para la valoración de la participación del gimnasta en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión del superior técnico.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Acrobática. Medios y sistemas de comunicación. Equipos informáticos con software específico de aplicación. Equipo de música. Criterios de valoración para la selección de gimnastas. Protección de datos. Materiales y equipos para el arbitraje. Documentación de control, fichas de control y listados. Protocolos de seguridad.
Productos y resultados:
Organización y gestión de eventos de promoción y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática realizadas. Acompañamiento a gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática. Inscripciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Información utilizada o generada:
Clasificaciones y estadísticas de las competiciones. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Programación y normativas de eventos y competiciones. Manuales y reglamentos deportivos de Gimnasia Acrobática. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de las competiciones y eventos. Bibliografía especializada. Fichas de control e informes. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Normativa aplicable de Protección de datos. Documentación de control, fichas y listados. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ACROBÁTICA
Nivel: 2
Código: MF2425_2
Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas de Gimnasia Acrobática propias de la iniciación deportiva
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas corporales con soporte musical como apoyo a explicaciones del proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, basándose en la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE1.1 Explicar la técnica corporal a través del control postural en las posiciones de brazos y piernas, identificando los errores para aplicar tareas específicas de corrección.
CE1.2 Describir la corrección postural en el trabajo de barra de ballet en suelo, con una o dos manos en la barra, con movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos, para conseguir la coordinación de movimientos asincopados de todos los segmentos corporales.
CE1.3 Describir el trabajo físico discriminando las cualidades físicas a desarrollar, con atención selectiva de la fuerza y la flexibilidad, para ejecutar las dificultades técnicas del ejercicio.
CE1.4 Demostrar los elementos individuales y los de pareja/grupo combinándolos o no entre ellos, realizándolos con corrección técnica y fluidez para enlazar con los demás elementos de la rutina.
CE1.5 Describir los movimientos corporales y la expresión facial acompasándolos con los acentos y frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del ejercicio.
CE1.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas corporales de un gimnasta con unas condiciones antropométricas previamente definidas, en la práctica deportiva de iniciación en Gimnasia Acrobática, identificar y corregir los errores en las posiciones de brazos y piernas, para optimizar el control postural:
- Diseñando los movimientos asincopados de todos los segmentos corporales, en el trabajo de barra de ballet.
- Demostrando secuencialmente los elementos individuales y los de pareja/grupo en iniciación en Gimnasia Acrobática, describiendo sus fases.
- Describiendo los movimientos corporales y la expresión facial, su ejecución acompasada con los acentos y frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del ejercicio.
- Explicitando el trabajo de las cualidades físicas a desarrollar, con atención selectiva de la fuerza y la flexibilidad, para ejecutar las dificultades técnicas del ejercicio.
C2: Aplicar técnicas coordinadas de elementos de dinámicos, con soporte musical, como apoyo a explicaciones del proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE2.1 Explicar los elementos dinámicos colectivos como ágil o portor, describiendo el impulso de éste último al primero de forma que le permita ejecutar los grados de giro durante el vuelo, concretando figuras tales como agrupada, carpada o planchada, para optimizar el resultado final.
CE2.2 Describir la ejecución de los elementos dinámicos colectivos del grupo capturas desde portor o desde el suelo, de forma aislada o encadenada, con control y precisión, especificando grados de giro durante el vuelo y recepción por el portor, con giros en uno o dos ejes de rotación, hacia delante, hacia atrás o lateralmente.
CE2.3 Explicar los elementos colectivos del grupo dinámicos puros, desde el suelo con apoyo o impulsión del portor, con o sin agarre, especificando los grados de giro durante el vuelo y recepción a pies juntos en el suelo, con o sin asistencia del portor, con giros en uno o dos ejes de rotación, hacia delante, hacia atrás o lateralmente.
CE2.4 Definir los elementos colectivos del grupo desmontes desde el portor y con agarre del ágil, con precisión y control, consiguiendo los grados de giro durante el vuelo, con rotaciones sobre uno o dos ejes, hacia delante, hacia atrás o lateralmente, y recepcionados a pies juntos en el suelo con o sin asistencia del portor.
CE2.5 Explicar la ejecución de los elementos dinámicos individuales de forma aislada o encadenada, describiendo posiciones corporales tales como planchado, agrupado o carpado, con fase de vuelo y recepción a pies juntos, con giros en uno o dos ejes de rotación, hacia delante, hacia atrás o lateralmente, para mejorar potencia y máxima amplitud de movimientos en la ejecución técnica.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de elementos dinámicos de un gimnasta con unas condiciones antropométricas previamente definidas, en la práctica deportiva de iniciación en Gimnasia Acrobática, identificar y corregir los errores en las posiciones de brazos y piernas, para optimizar el control postural:
- Demostrando los elementos dinámicos colectivos como ágil o portor.
- Demostrando secuencialmente los elementos dinámicos colectivos del grupo capturas desde portor o desde el suelo, su forma de realización, con control y precisión, los grados de giro durante el vuelo, los ejes de rotación y el sentido del giro.
- Realizando secuencialmente los elementos colectivos del grupo dinámicos puros.
- Describiendo y realizando la secuencia de cada uno de los elementos colectivos del grupo desmontes.
- Ejecutando los elementos dinámicos individuales de forma aislada.
C3: Aplicar técnicas coordinadas de elementos de equilibrio, con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica FIG.
CE3.1 Representar la ejecución de los ejercicios manteniendo adecuada alineación corporal y postura con forma reconocible, especificando fuerza, flexibilidad agilidad y equilibrio y amplitud de movimientos para lograr máxima precisión y mostrar un óptimo estado de forma.
CE3.2 Explicar la ejecución de los equilibrios colectivos como ágil o portor, con precisión y control, y la elevación de este último al primero mediante un impulso que le permita adquirir la inercia necesaria o permitiendo la trepa del primero, para optimizar la posición final.
CE3.3 Describir los ejercicios de pareja o grupo de equilibrio, con mantenimiento de la posición corporal elegida durante tres segundos, al menos con un gimnasta en contacto con el suelo y en permanente contacto físico entre todos ellos, primando la originalidad en el montaje y desmontaje del mismo, demostrando fuerza isométrica para mantener alineación corporal y postura con forma reconocible.
CE3.4 Explicar la ejecución de los ejercicios individuales de equilibrio, con mantenimiento de la posición corporal elegida durante dos segundos, con el apoyo en el suelo de superficies corporales tales como manos, un pie, pecho, cabeza y brazos, demostrando fuerza isométrica para mantener alineación corporal y postura con forma reconocible.
CE3.5 Describir la ejecución de los ejercicios individuales de flexibilidad en el suelo, especificando la amplitud en las articulaciones coxo-femorales, vertebrales y escapulohumerales, la estética y plasticidad, para conseguir alineación corporal y postura con forma reconocible.
CE3.6 Especificar los ejercicios individuales de agilidad en el suelo de forma dinámica y continua, manteniendo la alineación corporal y postura con forma reconocible, con estética y plasticidad, para finalizar en una posición estable y equilibrada.
CE3.7 En un supuesto práctico de aplicación de elementos de equilibrio con soporte musical, de un gimnasta con unas condiciones antropométricas previamente definidas, en la práctica deportiva de iniciación en Gimnasia Acrobática:
- Demostrar los ejercicios manteniendo adecuada alineación corporal y postura con forma reconocible.
- Demostrar secuencialmente la ejecución de los equilibrios individuales, colectivos y de pareja o grupo, como ágil o portor, optimizando la posición final.
- Demostrar la ejecución secuencial de los ejercicios individuales de flexibilidad.
- Explicar la ejecución de los elementos dinámicos individuales de agilidad de forma aislada.
C4: Aplicar técnicas coreografiadas en composiciones, como apoyo a explicaciones del proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE4.1 Coreografiar los movimientos de la rutina identificando ritmo, acentos y frase musical, para expresar la música con su lenguaje corporal y facial.
CE4.2 Confeccionar la rutina de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, los elementos individuales y colectivos, transiciones y elementos de enlace de forma equilibrada, adaptando la música al carácter del ejercicio para conseguir una rutina original cuyos componentes coreográficos y musicales la doten de una identidad particular.
CE4.3 Desarrollar la rutina con soporte musical en su totalidad, adaptando cualquier estilo al ejercicio, con originalidad, con movimientos diversos, variados y fluidos para lograr sensación de ser una sola pieza sin cortes.
CE4.4 Elaborar la composición de la rutina cumpliendo las exigencias de tiempo, espacio y contenido, evitando sobrepasar el máximo tiempo permitido, desplazándose por la totalidad del practicable e incluyendo los elementos de dificultad y componentes artísticos para optimizar el ejercicio.
CE4.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coreografiadas en una composición de iniciación en Gimnasia Acrobática:
- Explicar la forma continuada de efectuar la rutina, encadenando las exigencias de dificultad, los elementos individuales y colectivos, transiciones y elementos de enlace de forma equilibrada, adaptando la música al carácter del ejercicio para conseguir una rutina original cuyos componentes coreográficos y musicales la doten de una identidad particular.
- Efectuar la composición con soporte musical de la rutina en su totalidad, adaptando cualquier estilo al ejercicio, con originalidad, con movimientos diversos, variados y fluidos para lograr sensación de ser una sola pieza sin cortes.
- Componer la rutina cumpliendo las exigencias de tiempo, espacio y contenido, evitando sobrepasar el máximo tiempo permitido, desplazándose por la totalidad del practicable e incluyendo los elementos de dificultad y componentes artísticos para optimizar el ejercicio.
- Coreografiar los movimientos de la rutina, detectando errores fuera de ritmo, de acentos y de frases musicales, para conseguir expresividad musical con sus movimientos y su lenguaje corporal.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.7 y C4 respecto a CE4.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Guías para la mejora de la acción preventiva. El plan de prevención de riesgos laborales. La valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Programación de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Condiciones de práctica: condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática: técnicas, métodos y estilos. Otros modelos de intervención en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Valoración inicial del nivel técnico del gimnasta.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
3. Dirección y dinámica de grupos en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Grupo y sus funciones. Clasificación de los tipos de grupos. Etapas de crecimiento y desarrollo de un grupo.
Relaciones intragrupales. El liderazgo.
Resolución de conflictos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 2 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 6 m² por alumno o alumna
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas de Gimnasia Acrobática propias de la iniciación deportiva, que se acreditará simultáneamente mediante las formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ACROBÁTICA
Nivel: 2
Código: MF2426_2
Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Concretar y desarrollar sesiones secuenciadas de trabajo relativas a un ciclo operativo de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática de acuerdo con una programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y un plan de prevención de riesgos, según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CE1.1 Identificar características y posibilidades de utilización de medios y recursos que se utilizan en iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
CE1.2 Relacionar la evolución de ejercicios y actividades de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con unos objetivos previamente establecidos en una programación de referencia, verificando que un programa en cuestión se ajusta a los mismos del ciclo operativo.
CE1.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Identificar los objetivos generales, específicos y ciclos temporales, describiendo las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales del gimnasta o del grupo para el que se ha elaborado.
- Explicar las metodologías específicas según la programación de referencia, organizando los medios y recursos para su desarrollo.
- Establecer las actividades y ejercicios a realizar con la precisión que permita la concreción de una programación, especificando la carga de trabajo, series y repeticiones previstas.
- Precisar la tipología, accesibilidad y características de una instalación y su grado de adecuación a la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, especificando los instrumentos de seguimiento y valoración.
- Especificar las contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y medidas de prevención o paliativas, adaptando las directrices en relación a posibles gimnastas con limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
CE1.4 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, utilizar propuestas lúdicas motoras para adecuar el nivel de la enseñanza, consiguiendo prácticas de iniciación a la técnica.
CE1.5 En un supuesto práctico de sesiones de trabajo integradas en un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Establecer las secuencias de aprendizaje de técnicas de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, describiendo las características físicas, motoras y técnicas de cada gimnasta o de un grupo.
- Identificar el objetivo específico de la sesión, asignando tiempos concretos a cada fase significativa de la sesión (al menos calentamiento, núcleo y vuelta a la calma), y especificando su intensidad y carga.
- Precisar la tipología de la instalación de la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, especificando los recursos y medios materiales que se han de utilizar.
- Seleccionar las actividades que se desarrollarán a lo largo de una sesión de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, estableciendo las estrategias metodológicas específicas y las ayudas, pautas de relación y comunicación.
C2: Aplicar técnicas auxiliares de mantenimiento y reparación de medios materiales relacionados con instalaciones y actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática que favorezcan su operatividad, atendiendo a criterios de accesibilidad y observando un plan de prevención de riesgos.
CE2.1 Relacionar instalaciones y medios materiales con actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, describiendo características, accesibilidad y parámetros de uso.
CE2.2 Diferenciar medios de comunicación, medios materiales de apoyo en unas actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática (ayudas visuales, medios audiovisuales, descripciones, ayudas manuales y mecánicas, entre otros), matizando sus indicaciones de aplicación.
CE2.3 Concretar medios materiales e instalaciones que se utilizan en programas de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, concretando su utilidad y aplicación.
CE2.4 Especificar precauciones en la utilización de unos medios materiales y errores de uso y/o manipulación, previa identificación de anomalías que puedan presentar, describiendo un proceso para su detección y corrección.
CE2.5 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, con unas características de unas instalaciones previamente establecidas.
- Establecer los medios materiales especificando las aplicaciones de los mismos.
- Detectar los factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas en una instalación, describiendo las adaptaciones para que el desarrollo de unas actividades se realice con seguridad y se adecuen a unas características individuales de unos gimnastas.
- Cumplimentar la hoja de control de mantenimiento establecida en una programación, cumplimentándola de manera legible y precisa.
- Realizar el mantenimiento operativo de unos medios materiales, efectuando acciones que conserven el grado de operatividad y seguridad durante su uso en las actividades programadas.
CE2.6 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, identificar situaciones de riesgo laboral según el protocolo y guía para una acción preventiva de la entidad.
C3: Dirigir la dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, siguiendo una programación de referencia y un plan de prevención de riesgos.
CE3.1 Demostrar con precisión, el uso y manejo de los medios materiales, indicando las dificultades de ejecución de las actividades y las estrategias metodológicas para reducirlas, así como los errores de ejecución, sus causas y la manera de evitarlos y/o corregirlos.
CE3.2 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, utilizar las estrategias para optimizar la motivación y la participación de unos gimnastas, adaptando la actitud y el comportamiento del técnico a la situación de intervención y tipología de unos gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, establecer la comunicación con un gimnasta o grupos en función de sus posibilidades perceptivas, especificando la información que se proporciona, en relación con:
- Requerimientos de indumentaria y complementos en función de los objetivos de una sesión.
- Uso y utilidad de medios materiales.
- Forma de realizar unas actividades y su finalidad.
- Seguridad de la sesión.
CE3.4 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática utilizar los juegos motores y las propuestas lúdicas para adecuar el nivel de la enseñanza, consiguiendo prácticas de iniciación a la técnica
CE3.5 En un supuesto práctico de dirección y dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Explicar los objetivos y contenidos de una sesión, utilizando el tipo de lenguaje pertinente en cada caso (verbal, gestual, otro), así como medios y soportes de refuerzo informático.
- Elegir una ubicación del técnico respecto a un gimnasta o grupo, adoptando éste una actitud que permita controlar y motivar la participación y la comunicación con ellos.
- Describir limitaciones, posibilidades y expectativas de participación de cada gimnasta, identificando las posibles diferencias físicas, motoras y afectivas individuales.
- Detectar errores de ejecución, técnicas y conductas inadecuadas, adoptando medidas para corregirlas.
- Identificar posibles situaciones de peligro o emergencia, proporcionando indicaciones para su prevención.
CE3.6 En un supuesto práctico de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Identificar el objetivo específico de una sesión, distribuyendo las sesiones de forma temporal y secuenciada.
- Describir la estructura de la sesión y su finalidad, explicando las características de cada una de sus fases.
- Elegir las estrategias metodológicas, especificando las actividades alternativas para la atención individualizada de los gimnastas, los riesgos posibles y la forma de prevenirlos.
- Precisar el material y posibles adaptaciones y/o modificaciones en función de características y necesidades de los gimnastas, atendiendo a criterios de accesibilidad a la instalación.
C4: Aplicar técnicas de recogida y registro de datos, conforme a unas pautas recibidas, para realizar el seguimiento y valoración de un proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, utilizando métodos e instrumentos indicados en una programación de referencia.
CE4.1 Identificar técnicas, instrumentos de recogida, registro de datos y los aspectos sobre los que se debe incidir, para aplicar los procedimientos de seguimiento y valoración siguiendo una programación de referencia.
CE4.2 En un supuesto práctico de tratamiento de datos relativo a actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, trasladar unos datos obtenidos al superior técnico en la fecha, modelo y soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, garantizando su utilidad y aplicación.
CE4.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Explicar las técnicas e instrumentos de valoración y seguimiento, especificando los aspectos fundamentales sobre los que se debe incidir.
- Seleccionar el modelo y soporte físico y/o informático previsto en una programación de referencia, registrando los datos en el mismo para su procesamiento.
- Procesar una información y unos datos obtenidos, aplicando técnicas de cálculo y tratamiento estadístico.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.2 y CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Guías para la mejora de la acción preventiva. El plan de prevención de riesgos laborales. La valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
Programación de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Nociones de estructuración del esquema corporal; nociones de habilidades perceptivas orientadas a la iniciación de gimnasia; dinamización de sesiones de trabajo mediante juegos motores de habilidades básicas.
Condiciones de práctica. Condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, técnicas, métodos y estilos. Otros modelos de intervención en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
Valoración inicial del nivel técnico del gimnasta.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
3. Dirección y dinámica de grupos en la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática
El grupo y sus funciones. Clasificación de los tipos de grupos. Etapas de crecimiento y desarrollo de un grupo.
Relaciones intragrupales. El liderazgo.
Resolución de conflictos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
-Taller de 2 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 6 m² por alumno o alumna
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la concreción, dirección y dinamización de sesiones secuenciadas propias de la iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN COMPETICIONES Y EVENTOS GIMNASIA ACROBÁTICA
Nivel: 2
Código: MF2427_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Acrobática
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Detallar acciones relacionadas con la organización y gestión de eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática, siguiendo normativa general de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y reglamento de competiciones, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CE1.1 Identificar tipos de eventos y competiciones que se organizan en Gimnasia Acrobática, concretando:
- Objetivos deportivos, promocionales y de fidelización.
- Estructura de desarrollo de fases de elaboración.
- Ubicación temporal de pruebas.
- Instalaciones, recursos humanos y medios materiales.
- Posibles colaboraciones y, en su caso, posibles esponsorizaciones.
CE1.2 En un supuesto práctico de un evento promocional de Gimnasia Acrobática:
- Identificar la instalación especificando el tipo de evento a organizar.
- Establecer los recursos humanos precisando su cualificación.
- Describir el protocolo de entrega de premios, precisando su secuenciación.
- Seleccionar los sistemas de control y arbitraje y de recogida de datos, aplicándolos al tipo de evento a organizar.
- Diferenciar los equipos de trabajo estableciendo las normas para su coordinación.
- Precisar las técnicas de divulgación y financiación del evento, adaptándolas al nivel del mismo.
CE1.3 En un supuesto práctico de competición de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática, establecer el tipo de coordinación que se desarrollará con otros técnicos y trabajo en equipo que se planteará para su organización y gestión.
C2: Aplicar técnicas de organización concretando detalles operativos y atendiendo a criterios de accesibilidad, para el desarrollo de eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática.
CE2.1 Identificar normativa por la que se rige una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, dentro de unas funciones asignadas por una organización:
- Especificándola en cada categoría y aplicando reglamento de competiciones (FIG).
- Utilizando los instrumentos de arbitraje para control de competiciones.
- Aplicando un protocolo establecido para el desarrollo de una competición y el registro de resultados.
CE2.2 En un supuesto práctico de organización de un evento y competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, formalizar una documentación derivada de unos resultados obtenidos, utilizando unos medios de información en su difusión.
CE2.3 En un supuesto práctico de organización de un evento y competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, comprobar el estado del material, accesibilidad, dotación de una instalación, adecuación a una programación del evento y a características de unos gimnastas, así como la operatividad de los recursos que se van a utilizar.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento y competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Difundir normas de la competición adecuando la comunicación a unas características de unos gimnastas.
- Utilizar técnicas de motivación que permitan la implicación de un gimnasta en una prueba.
- Recoger datos en el modelo y soporte físico y/o informático, siguiendo técnicas e instrumentos establecidos en una programación, que sean susceptibles de ser utilizados para una valoración a lo largo del evento o la competición, así como las marcas y resultados obtenidos por unos gimnastas.
C3: Aplicar procedimientos de acompañamiento a gimnastas seleccionados en eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática, controlando su seguridad.
CE3.1 Describir objetivos y características de un evento y competición de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática.
CE3.2 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Acompañar a gimnastas seleccionados paliando las posibles ausencias con los cambios previstos.
- Explicar los motivos de la selección y de la ausencia de gimnastas, manteniendo la motivación de unos y de otros para el evento y futuros eventos.
- Tramitar la documentación para participar en un evento, especificando los aspectos individuales y de grupo.
- Comprobar medios de transporte para el desplazamiento, adaptándolos a las características de unos gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática:
- Diferenciar unos objetivos de una competición para cada gimnasta atendiendo a sus características individuales.
- Utilizar unas estrategias de motivación y sistemas de comunicación optimizando la implicación del gimnasta en un evento o competición.
- Dinamizar acciones antes, durante y después de una prueba, para fomentar una dinámica grupal positiva, al margen de resultados obtenidos.
CE3.4 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Acrobática, en el que se explicitan características de unos gimnastas y unos objetivos:
- Señalar indicadores para evaluar la calidad del evento o competición.
- Indicar una secuencia para evaluar resultados.
- Recoger datos que permitan una valoración del proceso en el transcurso de una competición.
- Cumplimentar unas fichas de control y valoración atendiendo a modelos de referencia de las mismas.
- Analizar unos datos recogidos en fichas de control de resultados, procesándolos para posteriores mejoras y competiciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.3; C2 respecto a CE2.2 y CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.2, CE3.3 y CE3.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Acompañamiento en eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática en el nivel de iniciación deportiva
Teoría y metodología de la competición en Gimnasia Acrobática. Normativa y reglamento.
Tipos de eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática en el nivel de iniciación deportiva.
Protocolo, técnicas de motivación y acompañamiento y ceremonial deportivo.
2. Técnicas de organización de eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática en el nivel de iniciación deportiva
Acciones de organización de competiciones y eventos de Gimnasia Acrobática en el nivel de iniciación deportiva.
Documentación, publicidad y medios de comunicación.
Divulgación de los resultados deportivos.
Usos sociales de los bienes deportivos.
Tramitación de permisos y licencias para eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática en el nivel de iniciación deportiva.
Manejo de aplicaciones informáticas.
Valoración de eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Acrobática en el nivel de iniciación deportiva.
Normativa vinculada al desempeño de la actividad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 2 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 6 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la dinamización de acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia acrobática, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD724_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas hacia la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica colaborando en la organización de eventos y competiciones, acompañando a los gimnastas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física, desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2428_2: Ejecutar las técnicas de gimnasia aeróbica propias de la iniciación deportiva
UC2429_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia aeróbica, a partir de una planificación de referencia
UC2430_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia aeróbica
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deportes, ocio y turismo, dedicada a la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño y mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector del deporte.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Auxiliares de control de competiciones de Gimnasia Aeróbica
Monitores de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF2428_2: Técnicas de iniciación deportiva en gimnasia aeróbica (90 horas)
MF2429_2: Metodología de la iniciación deportiva en gimnasia aeróbica (90 horas)
MF2430_2: Promoción y acompañamiento en eventos y competiciones gimnasia aeróbica (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR LAS TÉCNICAS DE GIMNASIA AERÓBICA PROPIAS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Nivel: 2
Código: UC2428_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Hacer demostraciones, adaptadas a las propias limitaciones físicas, de técnicas corporales para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Aeróbica, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR1.1 El control postural se muestra al gimnasta a través de las posiciones de brazos y piernas, con corrección técnica, identificando los errores para aplicar tareas específicas para su modificación.
CR1.2 El trabajo de barra de ballet se desarrolla en el suelo, con una o dos manos en la barra, con movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos, optimizando la corrección postural para conseguir la coordinación de movimientos asincopados de todos los segmentos corporales.
CR1.3 Los pasos tales como marcha, jogging, skip, elevación de rodilla, kick, jumping jack y lunge, se desarrollan con movimientos precisos de piernas del gimnasta coordinándolos con diferentes posiciones y velocidades de brazos, con calidad, precisión y fluidez, procurando la alineación del eje cabeza hombro y tronco, para optimizar la ejecución técnica.
CR1.4 Los elementos acrobáticos, tales como ruedas laterales, palomas, rondadas, flic-flac, se elaboran sin combinarse entre ellos, sin hiperextensión de columna, hacia adelante y hacia atrás, ejecutándose con corrección técnica de forma continuada, para combinarse con los demás elementos de la rutina.
RP2: Ejecutar global o parcialmente técnicas coordinadas de gimnasia con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de step, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR2.1 El control postural en step se muestra al gimnasta durante la ejecución técnica, identificando los errores habituales en las posiciones de brazos y piernas, para aplicar tareas específicas de corrección.
CR2.2 Los pasos de step tales como marcha, elevación de rodilla, patada, paso toque, con giro entre otros, se muestran con movimientos precisos de piernas, coordinándolos con diferentes posiciones de brazos, con calidad, precisión y fluidez, procurando la alineación del eje cabeza hombro tronco para optimizar la ejecución técnica.
CR2.3 Las elevaciones o lifts en step se elaboran con uno o más bases (portor) y uno o más ágiles (soportado), sin propulsión, a diferentes niveles en relación con el eje del hombro del portor, de forma dinámica y estática, con o sin cambio de figura, con fuerza y flexibilidad, mostrando fluidez y balance de los gimnastas para realizar el elemento con forma reconocible.
CR2.4 La rutina de step se desarrolla en grupo, con carácter unitario, cambiando las formaciones con o sin implemento, con sincronización simultánea o en canon, con movimientos fluidos y de calidad, para convertirla en una representación artística de alto impacto.
RP3: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas coordinadas de gimnasia por una o varias personas con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de dificultades y lifts, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR3.1 Las planchas o pushs up se elaboran con fuerza dinámica, potencia, flexibilidad y amplitud de movimientos, manteniendo adecuada alineación corporal y postura con forma reconocible, para lograr máxima precisión mostrando un óptimo estado de forma.
CR3.2 Los apoyos o supports se muestran con las manos en el suelo, sin tocar el mismo con pies ni cadera, en la posición corporal elegida y mantenida durante dos segundos, demostrando fuerza isométrica para mantener alineación corporal y postura con forma reconocible.
CR3.3 Los saltos o jumps y leaps se generan desde uno o dos pies, manteniendo alineación corporal y demostrando potencia y máxima amplitud de movimiento, con forma reconocible en la fase aérea y recepción vertical simultánea o alternativa de pies, para ejecutar el elemento con corrección técnica.
CR3.4 Las dificultades de giros se confeccionan manteniendo alineación corporal, con rotaciones completas sobre la almohadilla del pie, sin que el talón toque el suelo, para optimizar la ejecución técnica.
CR3.5 Las dificultades de flexibilidad y equilibrio se elaboran manteniendo alineación corporal, con piernas estiradas y alineadas, mostrando 180º de apertura, para realizar el elemento con forma reconocible.
CR3.6 Las elevaciones o lifts se abordan con uno o más bases (portor) y uno o más ágiles (soportado), a diferentes niveles en relación con el eje del hombro del portor, de forma dinámica y estática, con o sin cambio de figura, con fuerza, flexibilidad y mostrando fluidez y balance de los gimnastas para ejecutar el elemento con forma reconocible.
RP4: Coreografiar técnicas coordinadas de gimnasia en una composición de iniciación en Gimnasia Aeróbica, con seguridad para los gimnastas, aplicando la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR4.1 La rutina se confecciona de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, los pasos básicos, transiciones y elementos de enlace de forma equilibrada, adaptando la música al carácter de la disciplina para conseguir una rutina compleja y original cuyos componentes coreográficos y musicales la conviertan en memorable.
CR4.2 La composición de la rutina se elabora cumpliendo las exigencias de tiempo, espacio y contenido, sin superar el máximo tiempo permitido, desplazándose por la totalidad del practicable e incluyendo los elementos de dificultad y componentes artísticos, para conseguir perfección estética en el ejercicio.
CR4.3 La rutina se compone con soporte musical en su totalidad, adaptando cualquier estilo a la disciplina, con música dinámica, no monótona, variada, original, con un ritmo contable, encajando la rutina con el inicio y final de cada frase musical, para lograr sensación de ser una sola pieza sin cortes.
CR4.4 Los movimientos de la rutina se coreografían, acompasándose en el ritmo, acentos y frase musical, para expresar la música con sus movimientos y su lenguaje corporal.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala polivalente, equipada para la práctica de Gimnasia Aeróbica, con suelo parquet o similar, steps (uno por cada gimnasta). Aparatos auxiliares como: equipo reproductor de música, colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Espalderas. Gomas y cuerdas. Pesas. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Material auxiliar de señalización.
Productos y resultados:
Demostración de técnicas coordinadas de Gimnasia Aeróbica, con soporte musical, para su aplicación en los procesos de iniciación deportiva en técnica corporal y step, dificultades y lifts, coreografiadas en una composición.
Información utilizada o generada:
Reglamento de Gimnasia Aeróbica de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) y de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Manuales técnicos de Gimnasia Aeróbica. Revistas y libros especializados. Material audiovisual.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR, DIRIGIR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA AERÓBICA, A PARTIR DE UNA PLANIFICACIÓN DE REFERENCIA
Nivel: 2
Código: UC2429_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar el desarrollo de las sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, adaptándolas a las características, necesidades y expectativas de los gimnastas, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva, para adaptar el trabajo a los ciclos operativos.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales, los ciclos temporales o subperiodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades propuestas y su asignación en función de los objetivos.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- La tipología y características de la instalación de Gimnasia Aeróbica.
- Los recursos humanos y medios materiales.
- Las ayudas y actividades de refuerzo previstas para atender las contingencias, necesidades de los participantes y limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados e instalación, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de los gimnastas, de la instalación y de los recursos disponibles expresados en la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica se verifican, detectando y cuantificando las desviaciones y diferencias significativas con la realidad para corregirlas y tenerlas en cuenta para programas posteriores.
CR1.3 Las sesiones que componen un ciclo operativo de la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica se especifican en función de la información actualizada disponible, explicitando para cada una de ellas:
- La ubicación temporal en el ciclo operativo al que corresponde por la carga de trabajo que expresa.
- La estructura de cada sesión y su distribución temporal entre calentamiento, núcleo y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades que se utilizan, siguiendo la programación de referencia.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar en la sesión.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se secuencian cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración para que se pueda comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación de referencia.
RP2: Revisar la instalación y los medios materiales para realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación que permitan su operatividad durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CR2.1 Las instalaciones se revisan antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de los gimnastas.
CR2.2 Los riesgos laborales durante la revisión de instalación y medios materiales se verifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, concretándolos e informando de los resultados al departamento o responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias se comprueban, verificando que están operativos y accesibles para poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales y de apoyo para realizar las actividades de una sesión de trabajo de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Se revisan comprobando que están en las condiciones de uso previstas.
- Se distribuyen comprobando su disponibilidad antes del comienzo de cada sesión.
- Se recogen guardándolos en los lugares indicados asegurando su conservación y seguridad.
- Se reparan, efectuando su mantenimiento operativo.
CR2.5 La hoja de control de mantenimiento para las comprobaciones rutinarias se entrega previamente cumplimentada al departamento o persona responsable, para su control y gestión.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven in situ, para asegurar la disponibilidad de uso.
RP3: Dirigir la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, atendiendo a la programación de referencia y las medidas de prevención de riesgos, aplicando las estrategias metodológicas y utilizando los medios materiales para conseguir el desarrollo de la actividad prevista.
CR3.1 Las características, necesidades, objetivos y expectativas de los gimnastas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica en relación con las actividades se atienden previa identificación, comprobando que la vestimenta y materiales personales se encuentran en condiciones de uso para el desarrollo de la actividad y atendiendo a criterios de accesibilidad.
CR3.2 La distribución temporal y la secuenciación de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica programadas se aplican siguiendo la programación de referencia, dinamizando las actividades positivamente durante el proceso.
CR3.3 El contenido de las sesiones se explica al gimnasta, para informarle, entre otros aspectos, sobre:
- La indumentaria personal.
- La utilización del material y los equipos.
- Las tareas a realizar y su finalidad.
- Las condiciones de seguridad.
CR3.4 Las habilidades motrices básicas se utilizan como propuestas lúdicas con juegos motores y actividades de motricidad general para introducir el trabajo técnico de iniciación de los gimnastas.
CR3.5 La realización de los ejercicios y la utilización de los medios materiales se explican identificando los posibles errores de ejecución, utilizando los soportes y medios de refuerzo informativo para dirigir y corregir al gimnasta, garantizando que las indicaciones son comprendidas.
CR3.6 La comunicación con el gimnasta de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica se adapta a sus posibilidades de percepción e interpretación para mantener una relación positiva con el mismo y asegurar la comprensión del ejercicio.
CR3.7 La ubicación durante toda la actividad se establece permitiendo controlar visualmente al gimnasta y/o grupo y dar instrucciones, para conseguir:
- Comprensión de sus indicaciones.
- Seguridad de la actividad, anticipándose a las posibles contingencias.
- Eficiencia en sus intervenciones.
- Captar el interés hacia las actividades.
- Favorecer la motivación y participación.
CR3.8 Las actividades alternativas se determinan para solucionar las situaciones imprevistas y la falta de adaptación del gimnasta.
CR3.9 La relación intragrupal durante la actividad se promueve, fomentando la cordialidad y desinhibición en el grupo y corrigiendo las conductas que puedan alterar el desarrollo del trabajo previsto, para garantizar la participación del grupo y la eficacia de la actividad.
RP4: Ejecutar los procedimientos de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica conforme a la programación de referencia para cumplir con los objetivos previstos.
CR4.1 Las técnicas e instrumentos de seguimiento y valoración se aplican previa identificación, conforme a la metodología expresada en la programación de referencia en función de las características de los gimnastas, registrando las incidencias y dificultades derivadas de su aplicación, para obtener información acerca del desarrollo y de la adecuación de la actividad.
CR4.2 La información obtenida del seguimiento y la valoración se trata de forma sistemática aplicando procedimientos objetivos de cálculo y registro.
CR4.3 Los datos obtenidos de los controles se transmiten a un superior técnico en la fecha, modelo de recogida y registro de datos en soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, para retroalimentar el proceso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala polivalente, equipada para la práctica de Gimnasia Aeróbica, con suelo parquet o similar, steps. Aparatos auxiliares como equipo reproductor de música, colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad, espalderas, gomas y cuerdas, pesas. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Material auxiliar de señalización. Equipos informáticos con programas de aplicación específica. Sistemas de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción y desarrollo de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica. Revisión de la instalación y los medios materiales del pabellón. Dirección de la dinamización de sesiones de iniciación deportiva Gimnasia Aeróbica. Seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva.
Información utilizada o generada:
Programas y manuales de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica. Manuales de iniciación al entrenamiento. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados. Reglamentos de competición de Gimnasia Aeróbica (FIG). Guías y normativa para la acción preventiva. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Hoja de control de mantenimiento. Fichas de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A GIMNASTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA AERÓBICA
Nivel: 2
Código: UC2430_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones de organización y gestión de eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica, colaborando con otros técnicos, bajo la supervisión de la persona responsable y siguiendo las directrices marcadas en la entidad y la programación de referencia, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CR1.1 La información sobre los eventos y competiciones en Gimnasia Aeróbica se obtiene consultando fuentes específicas, para participar en su organización.
CR1.2 Las operaciones de organización y gestión de eventos de promoción, y competiciones de Gimnasia Aeróbica (instalaciones, recursos humanos, medios materiales, entre otros) se realizan conforme a las directrices marcadas en la entidad, bajo la supervisión de la persona responsable, para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en la programación de referencia.
CR1.3 La coordinación con otros técnicos y el trabajo en equipo se efectúa conforme a las directrices marcadas en la entidad, los roles asignados y bajo la supervisión de la persona responsable, para asegurar un único método de trabajo y la colaboración interprofesional.
RP2: Realizar operaciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, colaborando con otros técnicos, determinando aspectos operativos y organizativos, atendiendo a criterios de accesibilidad, para su desarrollo.
CR2.1 La documentación para la organización y participación en el evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, se identifica comunicándola a los gimnastas, asistentes o espectadores, para adecuar la conducta de los mismos.
CR2.2 Los eventos y competiciones se controlan asistiendo en funciones de arbitraje y dirección de torneos conforme a la normativa general, al reglamento de competiciones y a las directrices recibidas por la persona responsable para colaborar en el desarrollo de la actividad.
CR2.3 La dotación de la instalación y el material auxiliar se revisa siguiendo las directrices recibidas por la persona responsable y atendiendo a criterios de accesibilidad, para verificar que están en consonancia con las previsiones de la programación y a las características de los gimnastas y las normas de la entidad.
CR2.4 Las normas del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, se comunican a todos los interesados colaborando en su aplicación para adecuar la conducta de sus gimnastas.
CR2.5 Las técnicas de motivación se utilizan siguiendo las directrices recibidas por y bajo la supervisión de la persona responsable, para implicar a todos los gimnastas.
CR2.6 Las técnicas de animación y/o actividades paralelas como clínics y exhibiciones, se manejan durante el desarrollo del evento para implicar al público asistente, sin que interfieran en la práctica del deporte.
CR2.7 Las técnicas e instrumentos de recogida de datos para la valoración del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de un superior técnico.
RP3: Acompañar a los gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones, para garantizar su participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y bajo la supervisión de un superior técnico.
CR3.1 Las acciones de acompañamiento durante la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, se ejecutan adaptándolas a las características de los gimnastas, para asegurar la participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y propiciar un ambiente motivante y cordial entre ellos.
CR3.2 Los gimnastas se seleccionan siguiendo los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo la supervisión de un superior técnico para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.3 Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica y los criterios de selección se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, para asegurar la comprensión por parte del gimnasta.
CR3.4 Los documentos, licencias e inscripciones vinculadas al evento se tramitan en tiempo y forma, para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.5 Las labores de acompañamiento a gimnastas relacionadas con el desplazamiento, y/o pernoctación se realizan bajo la supervisión de un superior técnico, para colaborar en la seguridad de los gimnastas.
CR3.6 Las técnicas e instrumentos de registro de datos para la valoración de la participación del gimnasta en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de un superior técnico.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia polivalente equipada para la práctica de Gimnasia Aeróbica. Medios y sistemas de comunicación. Equipos informáticos con software específico de aplicación. Materiales y equipos para el arbitraje. Criterios de valoración para la selección de gimnastas. Protección de datos. Documentación de control, fichas de control y listados. Protocolos de seguridad.
Productos y resultados:
Operaciones de organización y gestión de eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica realizadas. Acompañamiento a gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica. Documentos, licencias e inscripciones tramitados para eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Información utilizada o generada:
Clasificaciones y estadísticas de las competiciones. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Programación y normativas de eventos y competiciones. Manuales y reglamentos deportivos de Gimnasia Aeróbica. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de los eventos y competiciones. Bibliografía especializada. Fichas de control e informes. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Normativa aplicable de Protección de datos. Documentación de control, fichas y listados. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA AERÓBICA
Nivel: 2
Código: MF2428_2
Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas de Gimnasia Aeróbica propias de la iniciación deportiva
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas corporales como soporte a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Aeróbica, con seguridad para los gimnastas, siguiendo la Normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE1.1 Explicar la técnica corporal a través del control postural en las posiciones de brazos y piernas, identificando los errores para aplicar tareas específicas de corrección.
CE1.2 Describir la corrección postural en el trabajo de barra de ballet en suelo, con una o dos manos en la barra, con movimientos de flexión y extensión de piernas y brazos, para conseguir la coordinación de movimientos asincopados de todos los segmentos corporales.
CE1.3 Demostrar los pasos elementales de Gimnasia Aeróbica con movimientos precisos de piernas, coordinándolos con diferentes posiciones y velocidades de brazos, con calidad, precisión y fluidez explicando la relevancia del eje cabeza hombro y tronco durante la ejecución técnica.
CE1.4 Describir la ejecución de los elementos acrobáticos hacia adelante y hacia atrás, sin combinarse entre ellos, sin hiperextensión de columna, ejecutándose con corrección técnica de forma continuada, para combinarse con los demás elementos de la rutina.
CE1.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas corporales de un gimnasta con unas condiciones antropométricas previamente definidas, en la práctica deportiva de iniciación en Gimnasia Aeróbica, identificando y corrigiendo los errores en las posiciones de brazos y piernas, para:
- Optimizar el control postural.
- Diseñar los movimientos asincopados de todos los segmentos corporales, en el trabajo de barra de ballet.
- Demostrar secuencialmente los pasos elementales en iniciación en Gimnasia Aeróbica, describiendo sus fases.
- Explicar los elementos acrobáticos en ambos sentidos, describiendo sus características.
C2: Aplicar técnicas coordinadas de Gimnasia Aeróbica con soporte musical, como apoyo a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de step, con seguridad para los gimnastas, siguiendo la normativa específica Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE2.1 Describir las tareas específicas de corrección del control postural en step, identificando los errores en las posiciones de brazos y piernas.
CE2.2 Demostrar los pasos elementales de step con movimientos precisos de piernas, coordinándolos con diferentes posiciones y velocidades de brazos, con calidad, precisión y fluidez explicando la relevancia del eje cabeza hombro y tronco durante la ejecución técnica.
CE2.3 Describir las elevaciones o lifts en step, desde las posiciones de portor y ágil, sin propulsión, explicando los diferentes niveles y formas de realización, los cambios de figura, la fuerza y la flexibilidad, con fluidez y balance de los gimnastas para mostrar forma reconocible en el elemento.
CE2.4 Explicar la ejecución de la rutina de step como una representación artística de alto impacto, describiendo sus condiciones de realización: en grupo, con carácter unitario, cambiando las formaciones con o sin implemento, con sincronización simultánea o en canon, con movimientos fluidos y de calidad.
CE2.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Aeróbica con soporte musical, de un gimnasta con unas condiciones antropométricas previamente definidas, en la práctica deportiva de iniciación en step, identificando y corrigiendo los errores en las posiciones de brazos y piernas, para:
- Optimizar el control postural.
- Identificar y corregir los errores en las posiciones de brazos y piernas, para optimizar el control postural en step.
- Describir las elevaciones o lifts en step, desde las posiciones de portor y ágil, sin propulsión, especificando los diferentes niveles y formas de realización, los cambios de figura, la fuerza y la flexibilidad, con fluidez y balance de los gimnastas para mostrar forma reconocible en el elemento.
- Demostrar secuencialmente los pasos elementales de step, en iniciación en Gimnasia Aeróbica, describiendo sus fases.
- Explicar la ejecución de la rutina de step, resaltando sus condiciones de realización: en grupo, con carácter unitario, cambiando las formaciones con o sin implemento, con sincronización simultánea o en canon, con movimientos fluidos y de calidad.
C3: Aplicar técnicas coordinadas de Gimnasia Aeróbica por una o varias personas con soporte musical, como apoyo a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de dificultades y lifts, con seguridad para los gimnastas, siguiendo la normativa específica Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE3.1 Verificar la ejecución de las planchas o pushs up con fuerza dinámica, potencia, flexibilidad y amplitud de movimientos, manteniendo adecuada alineación corporal y postura con forma reconocible, logrando precisión y mostrando su estado de forma.
CE3.2 Demostrar los apoyos o supports con las manos en el suelo, sin tocar el mismo con pies ni cadera, en la posición corporal elegida y manteniéndola durante dos segundos, con fuerza isométrica y una alineación corporal y postura con forma reconocible.
CE3.3 Explicar los saltos o jumps y leaps efectuados desde uno o dos pies, manteniendo alineación corporal y demostrando potencia y máxima amplitud de movimiento, con forma reconocible en la fase aérea y recepción vertical simultánea o alternativa de pies, para ejecutar el elemento con corrección técnica.
CE3.4 Demostrar las dificultades de giros, manteniendo alineación corporal, con rotaciones completas sobre la almohadilla del pie, sin que el talón toque el suelo, para optimizar la ejecución técnica.
CE3.5 Identificar las elevaciones o lifts, desde las posiciones de portor y ágil, sin propulsión, explicando los diferentes niveles y formas de realización, los cambios de figura, la fuerza y la flexibilidad, con fluidez y balance de los gimnastas para mostrar forma reconocible en el elemento.
CE3.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Aeróbica con soporte musical, de un gimnasta con unas condiciones antropométricas previamente definidas, en la práctica deportiva de iniciación en dificultades y lifts:
- Ejecutar las planchas o pushs up definiendo las cualidades físicas implicadas en la acción, para lograr máxima precisión mostrando un óptimo estado de forma.
- Demostrar los apoyos o supports explicando qué superficies corporales pueden y cuáles no, entrar en contacto con el suelo, el tiempo de mantenimiento de la posición y la alineación corporal con postura reconocible.
- Realizar las elevaciones o lifts desde las posiciones de portor y ágil, sin propulsión, especificando los diferentes niveles y formas de realización, los cambios de figura, la fuerza y la flexibilidad, con fluidez y balance de los gimnastas para mostrar forma reconocible en el elemento.
- Demostrar secuencialmente los saltos o jumps y leaps, en iniciación en Gimnasia Aeróbica, describiendo sus fases.
- Detectar las dificultades de giros, especificando la alineación corporal, las rotaciones completas sobre la almohadilla del pie, sin que el talón toque el suelo, para optimizar la ejecución técnica.
C4: Aplicar técnicas coreografiadas como soporte a explicaciones de composiciones de iniciación en Gimnasia Aeróbica, con seguridad para los gimnastas, siguiendo la normativa específica Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE4.1 Especificar la forma continuada de ejecutar la rutina, identificando sus encadenamientos de dificultad, pasos básicos, transiciones y elementos de enlace, adaptando la música al carácter de la disciplina para conseguir complejidad y originalidad, de forma que se convierta en un ejercicio memorable.
CE4.2 Elaborar la composición de la rutina cumpliendo las exigencias de tiempo, espacio y contenido, sin superar el máximo tiempo permitido, desplazándose por la totalidad del practicable e incluyendo los elementos de dificultad y componentes artísticos, para conseguir perfección estética en el ejercicio.
CE4.3 Componer el soporte musical de la rutina, adaptando cualquier estilo a la disciplina, eligiendo el tipo de música y encajando la rutina con el inicio y final de cada frase musical, de manera que se obtenga una sola pieza sin cortes.
CE4.4 Coreografiar los movimientos de la rutina identificando ritmo, acentos y frase musical, para conseguir que la composición exprese la música con sus movimientos y su lenguaje corporal.
CE4.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coreografiadas en una composición de iniciación en Gimnasia Aeróbica:
- Explicitar la forma continuada de efectuar la rutina, identificando sus encadenamientos de dificultad, pasos básicos, transiciones y elementos de enlace, adaptando la música al carácter de la disciplina para conseguir complejidad y originalidad, de forma que se convierta en un ejercicio memorable.
- Desarrollar la composición del soporte musical de la rutina, adaptando cualquier estilo a la disciplina, argumentando la elección del tipo de música elegida y encajando la rutina con el inicio y final de cada frase musical, de manera que se obtenga una sola pieza sin cortes.
- Componer la rutina determinando las exigencias de tiempo, espacio y contenido, sin superar el máximo tiempo permitido, discriminando los desplazamientos por la totalidad del practicable y la inclusión de elementos de dificultad y componentes artísticos, para conseguir perfección estética en el ejercicio.
- Coreografiar los movimientos de la rutina, detectando errores fuera de ritmo, de acentos y de frases musicales, para conseguir expresividad musical con sus movimientos y su lenguaje corporal.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.5
Otras capacidades:
Demostrar un buen hacer profesional.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Técnicas corporales, coordinadas y coreografiadas de step, de dificultades y de lifts, con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Aeróbica
Técnicas corporales.
Características de la técnica corporal del aeróbic deportivo.
Influencia de las cualidades físicas en la técnica corporal.
Entrenamiento de la alineación corporal y compensación corporal.
Elementos auxiliares que intervienen en la impresión artística del gimnasta (imagen).
Trabajo de barra de ballet en el suelo y dos manos en la barra: plíes, tendus degagés, rond de jambe a terre y en l’air, fondus, developpes, frappes, petit battement, grand battement.
Movimientos elementales de Gimnasia Aeróbica: marcha, Jogging, Step Touch, Lunch, Knee lift, Skip, Kick, Jumping Jack.
Elementos acrobáticos: cartwheel, round off, walkover.
Técnicas coordinadas de step con soporte musical.
Trabajo con step.
Técnica específica del step.
Pasos elementales y combinaciones en el step.
Coordinación de movimientos de brazos.
Montaje de coreografías de step y métodos de enseñanza.
Utilización del soporte musical en las sesiones de step.
Seguridad en el step; movimientos contraindicados y factores importantes en la prevención de lesiones.
Técnicas coordinadas de dificultades y lifts con soporte musical.
Elementos de dificultad básicos: Grupo A: push ups, wenson push up, helicopter; Grupo B: soportes en L (abiertos y cerrados), soportes en v. Levers; Grupo C. salto agrupado, cosaco, air turn, salto splits. Técnica de impulso, fase aérea y aterrizaje de pie y en splits; Grupo D. spagat en el suelo, vertical splits, giro simple.
Elementos de dificultad de las normativas de promoción, iniciación y base.
Elementos obligatorios de las categorías inferiores (hasta júnior).
Lifts de nivel de iniciación: estáticos, dinámicos.
Entrada y salida del lift (mount & dismount).
Agarres elementales de manos.
Posiciones elementales del base(s) y ágil(es).
Adaptaciones a la edad y condición física de los gimnastas.
Secuencias de aprendizaje y progresiones de los lifts de nivel de iniciación y elementos de dificultad propuestos.
Técnicas para el montaje de coreografías.
Coordinación de movimientos de piernas y brazos: elementos de variación.
La música. Estructura musical específica. Velocidades gestuales adecuadas a la música.
Integración de los movimientos con la música. Ritmo y estilo.
Metodologías de enseñanza de coreografías.
Transiciones y enlaces de nivel de iniciación en la unión de los componentes coreográficos.
Utilización de técnicas de expresión corporal aplicadas a la gimnasia aeróbic de la técnica de ejecución de movimientos y su relación con el soporte musical.
Montaje de coreografías de nivel básico.
2. Reglamento y Seguridad en la Gimnasia Aeróbica
Generalidades del código de puntuación de gimnasia aeróbica.
Reglas sobre el vestuario, música, composición de los ejercicios.
Descripción de los conceptos de ejecución, artística y dificultad.
Penalizaciones.
Normativas de competición de categorías de iniciación: escolares, promoción, niveles base y autonómicas.
Condiciones ambientales seguras para la práctica de aeróbic.
Seguridad en la instalación: pavimento y paramento.
Seguridad en la música: volumen, velocidad.
Seguridad en el atuendo del deportista: vestuario, calzado.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas de Gimnasia Aeróbica propias de la iniciación deportiva, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA AERÓBICA
Nivel: 2
Código: MF2429_2
Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, a partir de una planificación de referencia
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Concretar y desarrollar sesiones secuenciadas de trabajo relativas a un ciclo operativo de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica de acuerdo con una programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y un plan de prevención de riesgos, según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CE1.1 Identificar características y posibilidades de uso de medios y recursos que se utilizan en iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
CE1.2 Relacionar la evolución de ejercicios y actividades de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, con unos objetivos previamente establecidos en una programación de referencia, verificando que un programa en cuestión se ajusta a los mismos del ciclo operativo.
CE1.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Identificar los objetivos generales, específicos y ciclos temporales, describiendo las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales del gimnasta o del grupo para el que se ha elaborado.
- Explicar las metodologías específicas según la programación de referencia, organizando los medios y recursos para su desarrollo.
- Establecer las actividades y ejercicios a realizar con la precisión que permita la concreción de una programación, especificando la carga de trabajo, series y repeticiones previstas.
- Precisar la tipología, accesibilidad y características de una instalación y su grado de adecuación a la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, especificando los instrumentos de seguimiento y valoración.
- Identificar las contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y medidas de prevención o paliativas, adaptando las directrices en relación a posibles gimnastas con limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
CE1.4 En un supuesto práctico de sesiones de trabajo integradas en un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Establecer las secuencias de aprendizaje de técnicas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, describiendo las características físicas, motoras y técnicas de cada gimnasta o de un grupo.
- Identificar el objetivo específico de la sesión, asignando tiempos concretos a cada fase significativa de la sesión (al menos calentamiento, núcleo y vuelta a la calma), y especificando su intensidad y carga.
- Precisar la tipología de la instalación de la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, especificando los recursos y medios materiales que se han de utilizar.
- Seleccionar las actividades que se desarrollarán a lo largo de una sesión de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, estableciendo las estrategias metodológicas específicas y las ayudas, pautas de relación y comunicación.
C2: Aplicar técnicas auxiliares de mantenimiento y reparación de medios materiales relacionados con instalaciones y actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica que favorezcan su operatividad, atendiendo a criterios de accesibilidad y observando un plan de prevención de riesgos.
CE2.1 Relacionar instalaciones y medios materiales con actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, describiendo características, accesibilidad y parámetros de uso.
CE2.2 Diferenciar medios de comunicación, medios materiales de apoyo en unas actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica (ayudas visuales, medios audiovisuales, descripciones, ayudas manuales y mecánicas, entre otros), matizando sus indicaciones de aplicación.
CE2.3 Describir medios materiales e instalaciones que se utilizan en programas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, concretando su utilidad y aplicación.
CE2.4 Describir precauciones en la utilización de unos medios materiales y errores de uso y/o manipulación, previa identificación de anomalías que puedan presentar, describiendo un proceso para su detección y corrección.
CE2.5 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, con unas características de unas instalaciones previamente establecidas.
- Establecer los medios materiales especificando las aplicaciones de los mismos.
- Detectar los factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas en una instalación, describiendo las adaptaciones para que el desarrollo de unas actividades se realice con seguridad y se adecuen a unas características individuales de unos gimnastas.
- Cumplimentar la hoja de control de mantenimiento establecida en una programación, cumplimentándola de manera legible y precisa.
- Realizar el mantenimiento operativo de unos medios materiales, efectuando acciones que conserven el grado de operatividad y seguridad durante su uso en las actividades programadas.
CE2.6 Identificar situaciones de riesgo laboral según el protocolo de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y guía para una acción preventiva de la entidad.
C3: Dirigir la dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, siguiendo una programación de referencia y un plan de prevención de riesgos (lesiones físicas) según normativa específica Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CE3.1 Demostrar con precisión, el uso y manejo de los medios materiales, indicando las dificultades de ejecución de las actividades y las estrategias metodológicas para reducirlas, así como los errores de ejecución, sus causas y la manera de evitarlos y/o corregirlos.
CE3.2 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, utilizar las estrategias para optimizar la motivación y la participación de unos gimnastas, adaptando la actitud y el comportamiento del técnico a la situación de intervención y tipología de unos gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, establecer la comunicación con un gimnasta o grupos en función de sus posibilidades perceptivas, especificando la información que se proporciona, en relación con:
- Requerimientos de indumentaria y complementos en función de los objetivos de una sesión.
- Uso y utilidad de medios materiales.
- Forma de realizar unas actividades y su finalidad.
- Seguridad de la sesión.
CE3.4 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica utilizar actividades lúdicas para adecuar el trabajo de las habilidades físicas básicas:
- Desarrollar el conocimiento del esquema corporal en la iniciación de la técnica de Gimnasia Aeróbica mediante el uso de actividades lúdicas.
- Utilizar juegos motores para trabajar las habilidades y destrezas psicomotrices en la iniciación de la técnica de Gimnasia Aeróbica.
CE3.5 En un supuesto práctico de dirección y dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Explicar los objetivos y contenidos de una sesión, utilizando el tipo de lenguaje pertinente en cada caso (verbal, gestual, otro), así como medios y soportes de refuerzo informático.
- Elegir una ubicación del técnico respecto a un gimnasta o grupo, adoptando éste una actitud que permita controlar y motivar la participación y la comunicación con ellos.
- Describir limitaciones, posibilidades y expectativas de participación de cada gimnasta, identificando las posibles diferencias físicas, motoras y afectivas individuales.
- Detectar errores de ejecución, técnicas y conductas inadecuadas, adoptando medidas para corregirlas.
- Identificar posibles situaciones de peligro o emergencia, proporcionando indicaciones para su prevención.
CE3.6 En un supuesto práctico de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Identificar el objetivo específico de una sesión, distribuyendo las sesiones de forma temporal y secuenciada.
- Describir la estructura de la sesión y su finalidad, explicando las características de cada una de sus fases.
- Elegir las estrategias metodológicas, especificando las actividades alternativas para la atención individualizada de los gimnastas, los riesgos posibles y la forma de prevenirlos.
- Precisar el material y posibles adaptaciones y/o modificaciones en función de características y necesidades de los gimnastas, atendiendo a criterios de accesibilidad a la instalación.
C4: Aplicar técnicas de recogida y registro de datos, conforme a unas pautas recibidas, para realizar el seguimiento y valoración de un proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, utilizando métodos e instrumentos indicados en una programación de referencia.
CE4.1 Identificar técnicas e instrumentos de recogida, registro de datos y los aspectos sobre los que se debe incidir, para aplicar los procedimientos de seguimiento y valoración siguiendo una programación de referencia.
CE4.2 Trasladar unos datos obtenidos a un superior técnico en la fecha, modelo y soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, garantizando su utilidad y aplicación.
CE4.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Explicar las técnicas e instrumentos de valoración y seguimiento, especificando los aspectos fundamentales sobre los que se debe incidir.
- Seleccionar el modelo y soporte físico y/o informático previsto en una programación de referencia, registrando los datos en el mismo para su procesamiento.
- Procesar una información y unos datos obtenidos, aplicando técnicas de cálculo y tratamiento estadístico.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6; C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla finalizando las tareas en los plazos establecidos.
Demostrar un buen hacer profesional.
Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Guías para la mejora de la acción preventiva. El plan de prevención de riesgos laborales. La valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica
Programación de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Nociones de estructuración del esquema corporal y de habilidades perceptivas orientadas a la iniciación de Gimnasia Aeróbica.
Dinamización de sesiones de trabajo mediante el uso de juegos motores de habilidades físicas básicas.
Condiciones de práctica. Condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, técnicas, métodos y estilos. Otros modelos de intervención en la iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
Valoración inicial del nivel técnico del gimnasta.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la concreción, dirección y dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, a partir de una planificación de referencia, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EVENTOS Y COMPETICIONES GIMNASIA AERÓBICA
Nivel: 2
Código: MF2430_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Detallar acciones relacionadas con la organización y gestión de eventos y competiciones propias de Gimnasia Aeróbica.
CE1.1 Identificar tipos de eventos y competiciones que se organizan en Gimnasia Aeróbica, concretando:
- Objetivos deportivos, promocionales y de fidelización.
- Estructura de desarrollo de fases de elaboración.
- Ubicación temporal de pruebas.
- Instalaciones, recursos humanos y medios materiales.
- Posibles colaboraciones y, en su caso, posibles esponsorizaciones.
CE1.2 Describir objetivos y características de un evento o competición de Gimnasia Aeróbica en el nivel de iniciación deportiva.
CE1.3 En un supuesto práctico de un evento promocional de Gimnasia Aeróbica:
- Identificar la instalación especificando el tipo de evento a organizar.
- Establecer los recursos humanos precisando su cualificación.
- Describir el protocolo de entrega de premios, precisando su secuenciación.
- Seleccionar los sistemas de control y arbitraje y de recogida de datos, aplicándolos al tipo de evento a organizar.
- Diferenciar los equipos de trabajo y estableciendo las normas para su coordinación.
- Precisar las técnicas de divulgación y financiación del evento, adaptándolas al nivel del mismo.
CE1.4 En un supuesto práctico de competición de Gimnasia Aeróbica, establecer el tipo de coordinación, que se desarrollará con otros técnicos y trabajo en equipo que se planteará para su organización y gestión.
C2: Aplicar técnicas de organización concretando detalles operativos y atendiendo a criterios de accesibilidad, para el desarrollo de eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica.
CE2.1 Identificar normativa por la que se rige una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, dentro de unas funciones asignadas por una organización y:
- Aplicando normativa general de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y reglamento de competiciones.
- Utilizando los instrumentos de arbitraje para control de competiciones.
- Aplicando un protocolo establecido para el desarrollo de una competición y el registro de resultados.
CE2.2 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, formalizar una documentación derivada de unos resultados de una competición, utilizando unos medios de información en su difusión.
CE2.3 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, comprobar el estado del material, accesibilidad y de dotación de una instalación y su adecuación a una programación del evento y a características de unos gimnastas, así como la operatividad de los recursos que se van a utilizar.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Difundir normas de la competición adecuando la comunicación a unas características de unos gimnastas.
- Utilizar técnicas de motivación que permitan la implicación de un gimnasta en una prueba.
- Recoger datos en el modelo y soporte físico y/o informático, siguiendo técnicas e instrumentos establecidos en una programación, que sean susceptibles de ser utilizados para una valoración a lo largo del evento o la competición, así como las marcas y resultados obtenidos por unos gimnastas.
C3: Aplicar procedimientos de acompañamiento a gimnastas seleccionados en eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica, en el nivel de iniciación deportiva, controlando su seguridad.
CE3.1 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas en eventos o competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Acompañar a gimnastas seleccionados paliando las posibles ausencias con los cambios previstos.
- Explicar los motivos de la selección y de la ausencia de gimnastas, manteniendo la motivación de unos y de otros para el evento y futuros eventos.
- Tramitar la documentación para participar en un evento, especificando los aspectos individuales y de grupo.
- Comprobar medios de transporte para el desplazamiento, adaptándolos a las características de unos gimnastas.
CE3.2 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica:
- Diferenciar unos objetivos de una competición para cada gimnasta atendiendo a sus características individuales.
- Utilizar unas estrategias de motivación y sistemas de comunicación optimizando la implicación del gimnasta en un evento o competición.
- Dinamizar acciones antes, durante y después de una prueba, para fomentar una dinámica grupal positiva, al margen de resultados obtenidos.
CE3.3 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Aeróbica, en el que se explicitan características de unos gimnastas y unos objetivos:
- Señalar indicadores para evaluar la calidad del evento o competición.
- Indicar un sistema para evaluar resultados.
- Recoger datos que permitan una valoración del proceso en el transcurso de una competición.
- Cumplimentar unas fichas de control y valoración atendiendo a modelos de referencia de las mismas.
- Analizar unos datos recogidos en fichas de control de resultados, procesándolos para posteriores mejoras y competiciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.2, CE2.3, CE2.4; C3 completa.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Acompañamiento en eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica en el nivel de iniciación deportiva
Teoría y metodología de la competición en Gimnasia Aeróbica. Normativa y reglamento.
Tipos de eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica en el nivel de iniciación deportiva.
Protocolo, técnicas de motivación y acompañamiento y ceremonial deportivo.
2. Administración, gestión y desarrollo profesional relacionadas con la Gimnasia Aeróbica
Órganos de administración y gestión en relación al nivel territorial relacionados con las disciplinas gimnásticas.
Trámites administrativos: tramitación de licencias deportivas, escolares y federativas.
Tramitación de inscripciones a nivel local, provincial o autonómico en relación al nivel territorial.
La actuación del entrenador de nivel de iniciación durante las competiciones de nivel.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la dinamización de acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Aeróbica, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD725_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas hacia la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina colaborando en la organización de competiciones y eventos, acompañando a las gimnastas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física, desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2431_2: Ejecutar las técnicas de gimnasia artística femenina (GAF) propias de la iniciación deportiva
UC2432_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina
UC2433_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia artística femenina
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deportes, ocio y turismo, dedicada a la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño y mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte, ocio y turismo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Auxiliares de control de competiciones de Gimnasia Artística Femenina (GAF)
Monitores de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF)
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF2431_2: Técnicas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina (90 horas)
MF2432_2: Metodología de la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina (90 horas)
MF2433_2: Promoción y acompañamiento en competiciones y eventos de gimnasia artística femenina (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR LAS TÉCNICAS DE GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA (GAF) PROPIAS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Nivel: 2
Código: UC2431_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de salto, con seguridad para la gimnasta, según la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR1.1 El ejercicio de salto se supervisa para que se inicie por la gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CR1.2 La carrera de aproximación al aparato se supervisa para que se ejecute con aceleración y coordinación, según las características de la gimnasta, alcanzando la máxima velocidad en la llegada al potro y optimizando el talonamiento, para conseguir la máxima potencia en el antesalto.
CR1.3 El antesalto se supervisa para que se evidencie al final de la carrera de aproximación, transformando ésta en un salto largo y bajo, de forma equilibrada y decidida, para conseguir inercia y aumentar la potencia de entrada al aparato.
CR1.4 Los elementos gimnásticos de iniciación en GAF, tales como salto interior pisando (con piernas flexionadas o estiradas), paloma (a caer de espaldas o de pie) y rondada, se supervisan en la gimnasta para que se verifiquen con o sin rotación transversal, apoyando las manos en el centro del potro, realizando vuelos y repulsión de forma precisa y controlada, para obtener máxima altura y ejecutar el ejercicio con fluidez y equilibrio.
CR1.5 El ejercicio se supervisa para que se recepcione por la gimnasta sobre la colchoneta, con apoyo simultáneo de pies, ligera flexión de piernas y la espalda recta, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, para demostrar estabilidad y equilibrio postural.
RP2: Representar las acciones técnicas apoyándose de explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas coordinadas de GAF, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de paralelas asimétricas, con seguridad para la gimnasta, según la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR2.1 La composición del ejercicio se desarrolla cumpliendo las exigencias de espacio ocupado (una o las dos bandas) y de requisitos técnicos, para adecuarla a la variedad y dificultad de los elementos a incluir en la misma.
CR2.2 El cuerpo del ejercicio, compuesto por diferentes elementos gimnásticos tales como posiciones estáticas, vueltas adelante y atrás, impulsos atrás, cambios de banda, vuelos y grandes vuelos, se elabora encadenado de manera suave y fluida, sin paradas, sin contacto de los pies con el suelo, manteniendo ritmo continuo y con posición corporal para optimizar la corrección técnica.
CR2.3 La entrada a las paralelas asimétricas se supervisa para que se inicie por la gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo una actitud postural firme y concentrada, efectuando un primer elemento gimnástico, con o sin trampolín de ayuda, que permita a la gimnasta agarrar con las manos la banda inferior o superior del aparato, abandonando los pies el contacto con el suelo, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CR2.4 El ejercicio de paralelas asimétricas se supervisa para que se realice de manera dinámica y fluida, enlazando con suavidad los diferentes elementos, sin paradas ni interrupciones, para demostrar seguridad sobre el aparato y corrección técnica.
CR2.5 El ejercicio de paralelas asimétricas se supervisa para que se recepcione por la gimnasta sobre la colchoneta, tras el último elemento de salida, realizado desde la banda inferior o superior, de manera controlada, con ligera flexión de piernas, espalda recta y brazos rectos a la altura de los hombros, permaneciendo en esta posición durante unos segundos para conseguir la estabilidad de la gimnasta.
RP3: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de barra de equilibrio, con seguridad para la gimnasta, según la normativa específica de la FIG.
CR3.1 La composición del ejercicio se realiza cumpliendo las exigencias de tiempo para no superar el máximo permitido, utilizando cambios de nivel (contacto con pies y manos, sentada, tumbada, de rodillas, de pie), cambios de dirección (desplazamientos laterales, adelante y atrás encima de la barra) y cambios de ritmo (ejercicios rápidos y lentos) para mostrar elementos gimnásticos, acrobáticos y coreográficos enlazados y de manera fluida.
CR3.2 La composición del ejercicio se realiza para mantener el equilibrio de los elementos de dificultad con los componentes artísticos, para mostrar cohesión y continuidad en el ejercicio mediante movimientos y transiciones creativos u originales.
CR3.3 La entrada al aparato de barra de equilibrio se supervisa para que se inicie por la gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada ejecutando un primer elemento gimnástico, con o sin trampolín de ayuda, que permita a la gimnasta subir a ésta por un extremo o por cualquier punto de su longitud, para realizar el ejercicio con precisión y confianza.
CR3.4 El ejercicio de barra de equilibrio se supervisa para que se realice por la gimnasta de manera dinámica, encadenando las exigencias de una manera fluida, sin interrupciones ni paradas no necesarias, mostrando ritmo y equilibrio entre los elementos de dificultad y artísticos, para demostrar seguridad sobre el aparato, estilo personal y corrección técnica.
CR3.5 El ejercicio de barra de equilibrio se supervisa para que se recepcione por la gimnasta sobre la colchoneta tras el elemento de salida, de manera controlada, con ligera flexión de piernas, espalda y brazos rectos a la altura de los hombros, permaneciendo en esta posición durante unos segundos para conseguir la estabilidad de la gimnasta.
RP4: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales, con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de Suelo, con seguridad para la gimnasta, según la normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR4.1 La composición del ejercicio se realiza cumpliendo las exigencias de tiempo y espacio, para no superar el máximo permitido y desplazarse por la totalidad de la pista de suelo.
CR4.2 La composición del ejercicio se realiza con el objetivo de crear y presentar una composición artística y gimnástica única y bien equilibrada combinando los movimientos del cuerpo y la expresión de la gimnasta, en armonía con el tema y el carácter de la música.
CR4.3 La estructura del ejercicio se realiza incluyendo una selección rica y variada de elementos de los diferentes grupos estructurales de la tabla de elementos, cambios de nivel (arriba y abajo), cambios de dirección (adelante, atrás, lateral y curvas) y movimientos, enlaces y transiciones a las líneas acrobáticas creativos u originales.
CR4.4 La entrada al tapiz de Suelo se supervisa para que se inicie por la gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CR4.5 El ejercicio se supervisa para que se realice por la gimnasta de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, para conseguir una presentación artística, que muestre fluidez coreográfica, expresividad, musicalidad y corrección técnica.
CR4.6 El ejercicio de Suelo se supervisa para que se finalice a través de un elemento coreográfico estático coincidiendo con el final de la música, manteniendo esa posición durante unos segundos, para conseguir la estabilidad de la gimnasta.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de GAF con aparatos específicos de GAF: pista de suelo 12 x 12. Paralelas asimétricas y colchonetas reglamentarias. Barra de equilibrio y colchonetas reglamentarias. Caballo de salto, tapiz para la carrera y colchonetas reglamentarias. Aparatos auxiliares como: foso de gomaespuma para caídas. Trampolines. Colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Espalderas. Minitramp. Paralelas asimétricas pequeñas. Barra de equilibrio baja. Poleas. Barra fija auxiliar de pared o tipo H. Gomas y cuerdas. Picas. Pesas. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Material auxiliar de señalización. Equipo de música y equipo informático.
Productos y resultados:
Diseño de técnicas básicas coordinadas de Gimnasia Artística Femenina (GAF) para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en suelo, salto, paralelas asimétricas y barra de equilibrio.
Información utilizada o generada:
Reglamento de Gimnasia Artística Femenina (GAF) de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) y de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Manuales técnicos de Gimnasia Artística Femenina (GAF). Revistas y libros especializados. Material audiovisual.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR, DIRIGIR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA
Nivel: 2
Código: UC2432_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF), adaptándolas a las características, necesidades y expectativas de las gimnastas, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva, para adaptar el trabajo a los ciclos operativos.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF) se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales, los ciclos temporales o subperiodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades propuestas y su asignación en función de los objetivos.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- La tipología y características de la instalación de Gimnasia Artística Femenina.
- Los recursos humanos y medios materiales.
- Las ayudas y actividades de refuerzo previstas para atender las contingencias, necesidades de los participantes y limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados e instalación, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de las gimnastas, de la instalación y de los recursos disponibles expresados en la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina se verifican, detectando y cuantificando las desviaciones y diferencias significativas con la realidad para corregirlas y tenerlas en cuenta para programas posteriores.
CR1.3 Las sesiones que componen un ciclo operativo de la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina se especifican en función de la información actualizada disponible, explicitando para cada una de ellas:
- La ubicación temporal en el ciclo operativo al que corresponde por la carga de trabajo que expresa.
- La estructura de cada sesión y su distribución temporal entre calentamiento, núcleo y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades que se utilizan, siguiendo la programación de referencia.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar en la sesión.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
RP2: Revisar la instalación y los medios materiales para realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación que permitan su operatividad durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CR2.1 Las instalaciones se revisan antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de las gimnastas.
CR2.2 Los riesgos laborales durante la revisión de instalación y medios materiales se identifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, concretándolos e informando de los resultados al departamento o responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias se comprueban, verificando que están operativos y accesibles para poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales y de apoyo para realizar las actividades de una sesión de trabajo de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina:
Se revisan comprobando que están en las condiciones de uso previstas.
Se distribuyen comprobando su disponibilidad antes del comienzo de cada sesión.
Se recogen guardándolos en los lugares indicados asegurando su conservación y seguridad.
Se reparan, efectuando su mantenimiento operativo.
CR2.5 La hoja de control de mantenimiento para las comprobaciones rutinarias se entrega previamente cumplimentada al departamento o persona responsable, para su control y gestión.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven in situ, para asegurar la disponibilidad de uso.
RP3: Dirigir la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, atendiendo a la programación de referencia y las medidas de prevención de riesgos, aplicando las estrategias metodológicas y utilizando los medios materiales para conseguir el desarrollo de la actividad prevista.
CR3.1 Las características, necesidades, objetivos y expectativas de las gimnastas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina en relación con las actividades se atienden previa identificación, comprobando que la vestimenta y materiales personales se encuentran en condiciones de uso para el desarrollo de la actividad y atendiendo a criterios de accesibilidad.
CR3.2 La distribución temporal y la secuenciación de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina programadas se aplican siguiendo la programación de referencia, dinamizando las actividades positivamente durante el proceso.
CR3.3 El contenido de las sesiones se explica a la gimnasta, para informarle, entre otros aspectos, sobre:
- La indumentaria personal.
- La utilización del material y los equipos.
- Las tareas a realizar y su finalidad.
- Las condiciones de seguridad.
CR3.4 Los juegos motores, propuestas lúdicas y actividades de motricidad global se aplican en las sesiones, mejorando los aprendizajes de las gimnastas según la programación de referencia.
CR3.5 La realización de los ejercicios y la utilización de los medios materiales se explican identificando los posibles errores de ejecución, utilizando los soportes y medios de refuerzo informativo para dirigir y corregir a la gimnasta, garantizando que las indicaciones son comprendidas.
CR3.6 La comunicación con el gimnasta de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina se adapta a sus posibilidades de percepción e interpretación para mantener una relación positiva con el mismo y asegurar la comprensión del ejercicio.
CR3.7 La ubicación durante toda la actividad se determina permitiendo controlar visualmente a la gimnasta y/o grupo y dar instrucciones, para conseguir:
- Comprensión de sus indicaciones.
- Seguridad de la actividad, anticipándose a las posibles contingencias.
- Eficiencia en sus intervenciones.
- Captar el interés hacia las actividades.
- Favorecer la motivación y participación.
CR3.8 Las actividades alternativas se determinan para solucionar las situaciones imprevistas y la falta de adaptación de la gimnasta.
CR3.9 La relación intragrupal durante la actividad se promueve, fomentando la cordialidad y desinhibición en el grupo y corrigiendo las conductas que puedan alterar el desarrollo del trabajo previsto, para garantizar la participación del grupo y la eficacia de la actividad.
CR3.10 Los riesgos laborales durante las sesiones se identifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, identificándolos e informando de los resultados al departamento o responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
RP4: Ejecutar los procedimientos de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina conforme a la programación de referencia para cumplir con los objetivos previstos.
CR4.1 Las técnicas e instrumentos de seguimiento y valoración se aplican previa identificación, conforme a la metodología expresada en la programación de referencia en función de las características de las gimnastas, registrando las incidencias y dificultades derivadas de su aplicación, para obtener información acerca del desarrollo y de la adecuación de la actividad.
CR4.2 La información obtenida del seguimiento y la valoración se trata de forma sistemática aplicando procedimientos objetivos de cálculo y registro.
CR4.3 Los datos obtenidos de los controles se transmiten a la persona responsable en la fecha, modelo de recogida y registro de datos en soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, para retroalimentar el proceso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia artística Femenina con aparatos específicos de GAF: Pista de suelo 12 x 12. Barra de Equilibrio y colchonetas reglamentarias. Caballo de salto, tapiz para la carrera y colchonetas reglamentarias. Paralelas Asimétricas y colchonetas reglamentarias, Barra de Equilibrio fija y colchonetas reglamentarias. Aparatos auxiliares como foso de gomaespuma para caídas. Trampolines. Colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Espalderas. Minitramp. Paralelas Asimétricas y Barra de Equilibrio pequeñas. Gomas y cuerdas. Picas. Pesas. Equipo de música. Material auxiliar de señalización. Equipos informáticos con programas de aplicación específica. Medios y equipos de oficina. Sistemas de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción y desarrollo de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en GAF. Revisión de la instalación y los medios materiales del pabellón. Dirección de la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en GAF. Seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en GAF.
Información utilizada o generada:
Programas y manuales de iniciación deportiva en GAF. Manuales de iniciación al entrenamiento. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados en cualquier formato. Reglamentos de competición de GAF. Guías y normativa para la acción preventiva. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Hoja de control de mantenimiento. Fichas de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en GAF. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A GIMNASTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA
Nivel: 2
Código: UC2433_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones de organización y gestión de eventos de promoción y competiciones de Gimnasia Artística Femenina, colaborando con otros técnicos y bajo la supervisión de la persona responsable y siguiendo las directrices marcadas en la entidad y la programación de referencia, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CR1.1 La información sobre los eventos de promoción y competiciones en Gimnasia Artística Femenina se obtiene consultando fuentes específicas, para participar en su organización.
CR1.2 Las operaciones de organización y gestión de eventos de promoción, y competiciones de Gimnasia Artística Femenina (instalaciones, recursos humanos, medios materiales, entre otros) se realizan conforme a las directrices marcadas en la entidad, bajo la supervisión de un superior técnico, para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en la programación de referencia.
CR1.3 La coordinación con otros técnicos y el trabajo en equipo se efectúa conforme a las directrices marcadas en la entidad, los roles asignado y bajo la supervisión de la persona responsable para asegurar un único método de trabajo y la colaboración interprofesional.
RP2: Realizar operaciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF), colaborando con otros técnicos, determinando aspectos operativos y organizativos, atendiendo a criterios de accesibilidad, para su desarrollo.
CR2.1 La documentación para la organización y participación en el evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, se identifica, comunicándola a las gimnastas, asistentes o espectadores, para adecuar la conducta de los mismos.
CR2.2 Las tareas de control de los eventos y competiciones, se realizan asistiendo en funciones de arbitraje y dirección de torneos conforme a la normativa general, al reglamento de competiciones y a las directrices recibidas por la persona responsable para colaborar en el desarrollo de la actividad.
CR2.3 La dotación de la instalación y el material auxiliar se revisa siguiendo las directrices recibidas por la persona responsable y atendiendo a criterios de accesibilidad, para verificar que están en consonancia con las previsiones de la programación y a las características de las gimnastas y las normas de la entidad.
CR2.4 Las normas del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, se comunican a todos los interesados colaborando en su aplicación para adecuar la conducta de sus gimnastas.
CR2.5 Las técnicas de motivación se utilizan siguiendo las directrices recibidas por y bajo la supervisión de la persona responsable, para implicar a todas las gimnastas.
CR2.6 Las técnicas de animación y/o actividades paralelas como clínics y exhibiciones, se manejan durante el desarrollo del evento para implicar al público asistente, sin que interfieran en la práctica del deporte.
CR2.7 Las técnicas e instrumentos de recogida de datos para la valoración del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de la persona responsable.
RP3: Acompañar a las gimnastas seleccionadas en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones, para garantizar su participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y bajo la supervisión de la persona responsable.
CR3.1 Los objetivos y características de un evento o competición de gimnasia artística femenina se describen nivel de iniciación deportiva.
CR3.2 Las acciones de acompañamiento durante la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, se ejecutan adaptándolas a las características de las gimnastas, para asegurar la participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y propiciar un ambiente motivante y cordial entre ellos.
CR3.3 Las gimnastas se seleccionan siguiendo los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo la supervisión de la persona responsable para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.4 Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina y los criterios de selección se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, para asegurar la comprensión por parte de la gimnasta.
CR3.5 Los documentos, licencias e inscripciones vinculadas al evento se tramitan en tiempo y forma, para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.6 Las labores de acompañamiento a gimnastas relacionadas con el desplazamiento, y/o pernoctación se realizan bajo la supervisión de la persona responsable, para colaborar en la seguridad de las gimnastas.
CR3.7 Las técnicas e instrumentos de registro de datos para la valoración de la participación de la gimnasta en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de la persona responsable.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia artística Femenina. Medios y sistemas de comunicación. Equipos informáticos con software específico de aplicación. Medios y equipos de oficina. Acompañamiento de gimnastas seleccionados. Materiales y equipos para el arbitraje. Criterios de valoración para la selección de gimnastas. Protección de datos. Documentación de control, fichas de control y listados. Protocolos de seguridad. Equipo de música.
Productos y resultados:
Operaciones de organización y gestión de eventos de promoción y competiciones de Gimnasia Artística Femenina (GAF) realizadas. Acompañamiento a gimnastas seleccionadas en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF). Inscripciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF).
Información utilizada o generada:
Clasificaciones y estadísticas de las competiciones. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Programación y normativas de eventos y competiciones. Manuales y reglamentos deportivos de GAF. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de las competiciones y eventos. Bibliografía especializada. Fichas de control e informes. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Normativa aplicable de Protección de datos. Documentación de control, fichas y listados. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA
Nivel: 2
Código: MF2431_2
Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas de Gimnasia Artística Femenina (GAF) propias de la iniciación deportiva
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas coordinadas de Gimnasia Artística Femenina como soporte a explicaciones del proceso de Iniciación deportiva de Salto, con seguridad para la gimnasta, y en referencia a la Normativa específica FIG.
CE1.1 Explicar cómo debe ser el comienzo del ejercicio de salto manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE1.2 Proponer la carrera de aproximación al aparato, con aceleración y coordinación, según las características de la gimnasta, alcanzando la máxima velocidad en la llegada al potro y optimizando el talonamiento.
CE1.3 Explicar cómo debe ser el antesalto al final de la carrera de aproximación, transformando ésta en un salto largo y bajo que aumente la potencia de entrada al aparato, con decisión y equilibrio.
CE1.4 Ejemplificar los elementos gimnásticos de iniciación en GAF, apoyando las manos en el centro del potro y realizando vuelos y repulsiones con fluidez y equilibrio.
CE1.5 Ejemplificar la recepción del ejercicio sobre la colchoneta, con apoyo simultáneo de pies, ligera flexión de piernas y la espalda recta, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, mostrando estabilidad y equilibrio postural.
CE1.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Artística Femenina (GAF), en el proceso de iniciación deportiva de salto:
- Efectuar la carrera de aproximación y el antesalto, en función del salto elegido y las características de la gimnasta.
- Ejecutar los diferentes saltos de la iniciación en Gimnasia Artística Femenina (GAF), explicando sus fases: carrera, primer vuelo, repulsión, segundo vuelo y recepción.
- Explicar secuencialmente el salto en iniciación en Gimnasia Artística Femenina (GAF), describiendo sus fases.
- Realizar las recepciones en colchoneta tras los saltos de iniciación en Gimnasia Artística Femenina (GAF), describiendo la posición final.
C2: Aplicar técnicas coordinadas de Gimnasia Artística Femenina como soporte a explicaciones del proceso de Iniciación deportiva de Paralelas asimétricas, con seguridad para la gimnasta, aplicando la Normativa específica FIG.
CE2.1 Explicar cómo realizar la entrada a las Paralelas Asimétricas con el permiso inicial del responsable, manteniendo una actitud postural firme y concentrada, efectuando un primer elemento gimnástico, con o sin trampolín de ayuda, que permita a la gimnasta agarrar con las manos la banda inferior o superior del aparato, abandonando los pies el contacto con el suelo, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CE2.2 Ejemplificar el ejercicio de Paralelas Asimétricas de manera dinámica y fluida, enlazando con suavidad los diferentes elementos, sin paradas ni interrupciones, para demostrar seguridad sobre el aparato y corrección técnica.
CE2.3 Efectuar la composición del ejercicio cumpliendo las exigencias de tiempo, (no superar el máximo permitido), de espacio ocupado (una o las dos bandas) y de requisitos técnicos, para adecuarla a la variedad y dificultad de los elementos a incluir en la misma.
CE2.4 Ejecutar el cuerpo del ejercicio, encadenando de manera suave y fluida, sin paradas, sin contacto de los pies con el suelo, los diferentes elementos gimnásticos tales como posiciones estáticas, vueltas adelante y atrás, impulsos atrás, cambios de banda, vuelos y grandes vuelos, manteniendo ritmo continuo y con posición corporal para optimizar la corrección técnica.
CE2.5 Representar cómo debe ser la finalización del ejercicio de Paralelas Asimétricas con la recepción en el suelo, tras el último elemento gimnástico de salida, realizado desde la banda inferior o superior, de manera controlada, con ligera flexión de piernas, espalda recta y brazos rectos a la altura de los hombros, permaneciendo en esta posición durante unos segundos para conseguir la estabilidad de la gimnasta.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAF, en el proceso de iniciación deportiva de Paralelas Asimétricas:
- Realizar la entrada al aparato, eligiendo el primer elemento gimnástico y la ayuda o no de trampolín, según su nivel técnico.
- Especificar la composición de un ejercicio de iniciación en Paralelas en GAF, justificando exigencias de tiempo, espacio y requisitos técnicos.
- Explicar secuencialmente el ejercicio de iniciación en Paralelas en GAF, describiendo sus fases.
- Realizar la salida del ejercicio de iniciación en Paralelas en GAF, describiendo la posición final.
C3: Aplicar técnicas coordinadas de Gimnasia Artística Femenina como soporte a explicaciones del proceso de Iniciación deportiva de Barra de equilibrio, con seguridad para la gimnasta, aplicando la Normativa específica FIG.
CE3.1 Efectuar la composición del ejercicio cumpliendo las exigencias de tiempo, con cambios de nivel, cambios de dirección y cambios de ritmo, con elementos enlazados y fluidos.
CE3.2 Diseñar la composición del ejercicio manteniendo el equilibrio de los elementos de dificultad con los componentes artísticos, para mostrar cohesión y continuidad en el ejercicio mediante movimientos y transiciones creativos u originales.
CE3.3 Efectuar la entrada al aparato de Barra de Equilibrio ejecutando un primer elemento gimnástico para subir a ésta con precisión y confianza.
CE3.4 Desarrollar el ejercicio de Barra de Equilibrio de manera dinámica, encadenando las exigencias de una manera fluida, sin interrupciones ni paradas no necesarias, con ritmo y equilibrio y seguridad sobre el aparato.
CE3.5 Efectuar la salida de la Barra de Equilibrio recepcionando sobre la colchoneta de manera controlada, con ligera flexión de piernas, espalda y brazos rectos a la altura de los hombros, permaneciendo en esta posición durante unos segundos para conseguir la estabilidad de la gimnasta.
CE3.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAF, en el proceso de iniciación deportiva de Barra de Equilibrio:
- Explicar la entrada al aparato especificando las diferentes zonas para ello.
- Especificar la composición de un ejercicio de Barra de Equilibrio, justificando exigencias de tiempo, ritmo, cambios de dirección y de nivel.
- Realizar series, elementos acrobáticos y giros gimnásticos, explicando su inclusión en el ejercicio de Barra de Equilibrio.
- Realizar la recepción en colchoneta tras la salida de la Barra de Equilibrio, describiendo la posición final.
C4: Aplicar técnicas coordinadas de Gimnasia Artística Femenina con soporte musical, como apoyo a las explicaciones del proceso de Iniciación deportiva de Suelo, con seguridad para la gimnasta, aplicando la Normativa específica FIG.
CE4.1 Realizar la composición del ejercicio de suelo cumpliendo las exigencias de tiempo y espacio, sin superar el máximo permitido y desplazándose por la totalidad del tapiz.
CE4.2 Realizar la composición del ejercicio de suelo con el objetivo de crear y presentar una composición artística y gimnástica única y bien equilibrada combinando los movimientos del cuerpo y la expresión de la gimnasta, en armonía con el tema y el carácter de la música.
CE4.3 Mostrar la estructura del ejercicio incluyendo una selección rica y variada de elementos acrobáticos, pasajes de danza y giros gimnásticos con fluidez, armonía, equilibrio y corrección técnica, así como cambios de nivel (arriba y abajo), cambios de dirección (adelante, atrás, lateral y curvas) y movimientos, enlaces y transiciones a las líneas acrobáticas creativos u originales.
CE4.4 Ejemplificar cómo realizar la entrada al practicable de suelo manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE4.5 Mostrar el ejercicio de suelo de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, con fluidez coreográfica, expresividad, musicalidad y corrección técnica.
CE4.6 Explicar cómo realizar el final del ejercicio a través de un elemento coreográfico estático coincidiendo con el final de la música, manteniendo esa posición durante unos segundos, para conseguir la estabilidad de la gimnasta.
CE4.7 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAF, en el proceso de iniciación deportiva de suelo:
- Explicar la entrada al tapiz, la continuidad y la composición del ejercicio especificando la Normativa FIG.
- Realizar líneas acrobáticas, pasajes de danza, elementos acrobáticos y giros gimnásticos, explicando su inclusión en el ejercicio de Suelo.
- Explicar la finalización del ejercicio de suelo, describiendo la realización del último elemento coreográfico estático.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6 y C4 respecto a CE4.7.
Otras capacidades:
Demostrar un buen hacer profesional.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Técnica de Salto en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Material específico (trampolín y potro o plataforma) y material auxiliar (protectores, colchonetas, plintos, entre otros). Tipos, medidas, materiales de fabricación.
Condición física en Salto: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Técnica del salto con diferenciación de cada una de sus fases.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación (interior pisando, tiempo de paloma a caer tumbado y rondada a pie, ambos en altura de colchonetas. Paloma, rondada, paloma-piruetas y Yamashita, en plataforma de salto o con altura adaptada).
Progresiones metodológicas.
Preparación física específica.
Ayudas.
2. Técnica de Paralelas asimétricas en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Material específico (paralelas asimétricas) y material auxiliar (protectores, colchonetas, bandas sueltas, barra fija, paralelas pequeñas, calleras, correas de sujeción, muñequeras, arneses, pesas, gomas, magnesia, entre otros). Tipos, medidas, materiales de fabricación.
Terminología. Presas (dorsal, palmar, mixta, cruzada), apoyos (facial, dorsal), suspensiones (libre, invertida).
Condición física en Paralelas asimétricas: flexibilidad, resistencia, fuerza, potencia y velocidad.
Técnica corporal a través del control postural en las posiciones de brazos y piernas (elementos de toma de contacto o familiarización con las paralelas: suspensiones, vuelos y paseos en suspensión con diferentes presas).
Posiciones básicas (Ángulo, Agrupado y Pies a la banda en suspensión, Vela, Bloqueo boca arriba, Bloqueo boca abajo, Vertical y Suspensión).
Vuelos en banda inferior, Vuelos en banda superior.
Despegue a vertical piernas juntas y abiertas.
Kippe BI y BS, entrada de Kippe con medio giro y giro completo.
Vuelta canaria (enrosque), Vuelta de tripa atrás y adelante, cuarta.
Cambios de banda: Pisada, Molino de plantas (canica).
Vuelta de molino.
Salida: Poltrón, escapada: mortal agrupado, carpado o en plancha.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
Errores frecuentes.
Progresiones metodológicas.
Preparación física específica.
Ayudas.
3. Técnica de Barra de equilibrio en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF)
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Material específico (barra de equilibrio) y material auxiliar (trampolines, protectores, colchonetas, barras de equilibrios bajas, barras bajas de diferentes materiales como aire o plástico, entre otros). Tipos, medidas, materiales de fabricación.
Terminología. Elementos acrobáticos (con vuelo, sin vuelo), saltos gimnásticos, giros gimnásticos. Series acrobáticas, series gimnásticas. Entradas y salidas.
Condición física en Barra de equilibrios: flexibilidad, resistencia, fuerza, potencia y velocidad.
Técnica corporal a través del control postural en las posiciones de brazos y piernas: Toma de contacto y familiarización con la barra (paseos, saltitos, cambios de dirección y nivel); Entradas (spagat frontal o lateral, salto interior, voltereta adelante, stadler olímpico); Elementos de mantenimiento (posición aguja, ángel); Elementos gimnásticos (saltos y giros del tipo: salto en extensión, tijeras, salto agrupado, galope, zancada, zancada con cambio o tirón, sissone/split, silla, salto carpa abierta, salto carpa cerrada, giro en passé y desde cuclillas); Elementos acrobáticos (vertical: «pino», vertical voltereta, voltereta adelante, rueda lateral, rondada, inversión atrás (arco atrás), inversión adelante (arco adelante); Salidas (paloma, rondada y sus variantes: de una mano y sin manos, con giro longitudinal, rondada a la barra y salto en extensión); Mortal adelante y atrás desde parado.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
Identificación de fallos más comunes.
Progresiones metodológicas.
Preparación física específica.
Ayudas.
4. Técnica de Suelo en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF)
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Material específico (pista de suelo) y material auxiliar (línea de tumbling, línea de suelo hinchable, trampolines, protectores, colchonetas, colchonetas modulares, pesas, gomas, equipo de música, entre otros). Tipos, medidas, materiales de fabricación.
Terminología. Elementos acrobáticos (con vuelo, sin vuelo), saltos gimnásticos, giros gimnásticos. Series acrobáticas, series gimnásticas, presentación artística.
Condición física en suelo: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Técnica corporal a través del control postural en las posiciones de brazos y piernas: Elementos gimnásticos (saltos y giros); Galope y sus variantes (con giro 180 y 360) Zancada, Sissone, Salto en extensión y sus variantes; con giro 180 y 360), Salto agrupado (y sus variantes; con giro 180 y 360), Tijeras, Salto carpa cerrada, Salto carpa abierta (y con giro 180), Silla, Zancada con cambio o Tirón, Zancada con cambio o Tirón con medio giro, Volada, Oveja. Giros (180 y 360) sobre una pierna, (360) sobre una pierna en posición cosaco, Doble giro (720) sobre una pierna, Giro (360) sobre una pierna, con la pierna libre en la horizontal. Elementos acrobáticos: Volteretas adelante y atrás (y sus variantes; con piernas abiertas, con piernas cerradas y estiradas, con una pierna, voltereta lanzada), Cuarta, Quinta, Vertical (pino), Vertical-rodar, Vertical Olímpico, Inversión atrás (arco atrás), Inversión adelante (arco adelante), Tic-Tac (inversión atrás-adelante), Rueda lateral, Corveta, Rondada, Paloma de una pierna, Paloma de dos piernas, Flic Flac, mortal adelante y atrás agrupado.
Composición de ejercicios coreográficos en Suelo. Desplazamientos dentro del tapiz. Cambios de ritmo, de nivel y de dirección. Presentación artística: ritmo, fluidez coreográfica, expresión corporal, musicalidad, creatividad e improvisación.
Composición musical: exigencias de la música y duración del ejercicio. Selección de la música y montaje del ejercicio.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
La música como soporte en los ejercicios.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
Identificación de fallos más comunes.
Progresiones metodológicas.
Preparación física específica.
Ayudas.
5. Reglamento y Seguridad en la Gimnasia Artística femenina
Código de puntuación (concursos y programa, jurado, atuendo, disciplina).
El sistema numérico de identificación de elementos.
Normativas de competición para categorías inferiores: competiciones escolares, base y autonómicas.
Medidas de higiene específicas en la sala de entrenamiento de Gimnasia Artística Femenina (GAF).
Elementos de seguridad y de protección generales en la sala de Gimnasia Artística Femenina (GAF).
Seguridad específica en los aparatos.
Vigilancia específica en los aparatos.
Prevención de lesiones.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionadas con la ejecución de técnicas de Gimnasia Artística Femenina propias de la iniciación deportiva, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA
Nivel: 2
Código: MF2432_2
Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Concretar y desarrollar sesiones secuenciadas de trabajo relativas a un ciclo operativo de un programa de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina de acuerdo con una programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y un plan de prevención de riesgos.
CE1.1 Identificar características y posibilidades de utilización de medios y recursos que se utilizan en iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
CE1.2 Relacionar la evolución de ejercicios y actividades de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, con unos objetivos previamente establecidos en una programación de referencia, verificando que un programa en cuestión se ajusta a los mismos del ciclo operativo.
CE1.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, identificar, entre otros:
- Características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de una gimnasta o de un grupo para el que se ha elaborado.
- Objetivos generales y específicos, ciclos temporales o subperiodos de adquisición de los mismos.
- Metodologías específicas según la programación de referencia.
- Carga de trabajo, series y repeticiones previstas.
- Actividades y ejercicios a realizar con la precisión que permita la concreción de una programación.
- Tipología, accesibilidad y características de una instalación y su grado de adecuación a la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
- Medios y recursos para su desarrollo.
- Instrumentos de seguimiento y valoración.
- Contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y medidas de prevención o paliativas.
- Directrices relativas a solucionar contingencias en relación a posibles gimnastas con limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
CE1.4 En un supuesto práctico de sesiones de trabajo integradas en un programa de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, establecer:
- Características físicas, motoras y técnicas de cada gimnasta o de un grupo.
- Secuencias de aprendizaje de técnicas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
- Intensidad global y de cada una de sus fases y duración total identificando la carga de trabajo.
- Objetivo específico de la sesión.
- Estructura y distribución temporal asignando tiempos concretos a cada fase significativa de una sesión (al menos calentamiento, núcleo y vuelta a la calma).
- Tipología de la instalación de la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina (GAF).
- Recursos y medios materiales que se han de utilizar.
- Actividades que se desarrollarán a lo largo de una sesión de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
- Estrategias metodológicas específicas que se utilizarán en el desarrollo de una sesión de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
- Ayudas, pautas de relación y comunicación.
C2: Aplicar técnicas auxiliares de mantenimiento y reparación de medios materiales relacionados con instalaciones y actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina que favorezcan su operatividad, atendiendo a criterios de accesibilidad y observando un plan de prevención de riesgos.
CE2.1 Relacionar instalaciones y medios materiales con actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, describiendo características, accesibilidad y parámetros de uso.
CE2.2 Diferenciar medios de comunicación, medios materiales de apoyo en unas actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina (ayudas visuales, medios audiovisuales, descripciones, ayudas manuales y mecánicas, entre otros), matizando sus indicaciones de aplicación.
CE2.3 Describir medios materiales e instalaciones que se utilizan en programas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, concretando su utilidad y aplicación.
CE2.4 Describir precauciones en la utilización de unos medios materiales y errores de uso y/o manipulación, previa identificación de anomalías que puedan presentar, describiendo un proceso para su detección y corrección.
CE2.5 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, con unas características de unas instalaciones previamente establecidas, identificar y describir en relación con:
- Medios materiales y aplicaciones de los mismos.
- Factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas en una instalación.
- Adaptaciones para que el desarrollo de unas actividades se realice con seguridad y se adecuen a unas características individuales de unas gimnastas.
- Hoja de control de mantenimiento establecida en una programación cumplimentada de manera legible.
CE2.6 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, realizar el mantenimiento operativo de unos medios materiales, efectuando acciones que conserven el grado de operatividad y seguridad durante su uso.
CE2.7 Identificar y describir desperfectos o fallos habituales que pueden detectarse y repararse en la preparación rutinaria de material de uso para unas actividades programadas.
CE2.8 Identificar situaciones de riesgo laboral según el protocolo y guía para una acción preventiva de la entidad.
C3: Dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, siguiendo una programación de referencia y un plan de prevención de riesgos.
CE3.1 Informar y demostrar con precisión, el uso y manejo de los medios materiales, indicando las dificultades de ejecución de las actividades y las estrategias metodológicas para reducirlas, así como los errores de ejecución, sus causas y la manera de evitarlos y/o corregirlos.
CE3.2 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, utilizar las estrategias para optimizar la motivación y la participación de unas gimnastas, adaptando la actitud y el comportamiento del técnico a la situación de intervención y tipología de unas gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, establecer la comunicación con una gimnasta o grupo en función de sus posibilidades perceptivas, concretando la información que se proporciona, en relación con:
- Requerimientos de indumentaria y complementos en función de los objetivos de una sesión.
- Uso y utilidad de medios materiales.
- Forma de realizar unas actividades y su finalidad.
- Seguridad de la sesión.
CE3.4 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, utilizar los juegos motores y las propuestas lúdicas para adecuar el nivel de la enseñanza, consiguiendo prácticas de iniciación a la técnica.
CE3.5 En un supuesto práctico de dirección y dinamización de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina:
- Dar información clara y precisa sobre objetivos y contenidos de una sesión, utilizando el tipo de lenguaje pertinente en cada caso (verbal, gestual, otro).
- Elegir una ubicación del técnico respecto a una gimnasta o grupo que favorezca la comunicación.
- Adoptar una actitud que permita controlar y motivar la participación.
- Utilizar medios y soportes de refuerzo informático.
- Reconocer limitaciones, posibilidades y expectativas de participación de cada gimnasta.
- Detectar errores de ejecución y proporcionar indicaciones para corregirlos.
- Identificar dificultades relacionadas con unas diferencias físicas, motoras y afectivas individuales de unas gimnastas.
- Detectar técnicas y conductas inadecuadas y adoptar medidas para corregirlas.
- Identificar posibles situaciones de peligro o emergencia.
CE3.6 En un supuesto práctico de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, determinar:
- Distribución temporal y secuenciación de actividades.
- Objetivo específico de una sesión.
- Estructura de la misma y su finalidad, explicando las características de cada una de sus fases.
- Estrategias metodológicas específicas.
- Material y posibles adaptaciones y/o modificaciones en función de características y necesidades de una gimnasta.
- Posibles adaptaciones atendiendo a criterios de accesibilidad a la instalación.
- Actividades alternativas para la atención de diferencias individuales de unas gimnastas.
- Riesgos posibles y forma de prevenirlos.
CE3.7 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, establecer los criterios y los momentos de evaluación de las habilidades adquiridas para fijar los objetivos y estrategias con cada gimnasta.
C4: Aplicar técnicas de recogida y registro de datos, conforme a unas pautas recibidas, para realizar el seguimiento y valoración de un proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Femenina, utilizando métodos e instrumentos indicados en una programación de referencia.
CE4.1 Identificar técnicas e instrumentos de recogida y registro de datos y los aspectos fundamentales sobre los que se debe incidir, para aplicar los procedimientos de seguimiento y valoración siguiendo una programación de referencia.
CE4.2 Trasladar unos datos obtenidos a la persona responsable en la fecha, modelo y soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, garantizando su utilidad y aplicación.
CE4.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina:
- Seleccionar las técnicas e instrumentos de valoración y seguimiento.
- Registrar datos en el modelo y soporte físico y/o informático previstos en una programación de referencia.
- Procesar una información y unos datos obtenidos, aplicando técnicas de cálculo y tratamiento estadístico cuando se precise.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6 y CE3.7; C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Guías para la mejora de la acción preventiva. El plan de prevención. La valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina
Programación de actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Dinamización de sesiones de trabajo mediante juegos motores de habilidades básicas de iniciación a la técnica.
Técnica de ejecución, progresiones y variaciones de los ejercicios de iniciación al desarrollo de la fuerza y de la flexibilidad.
Técnicas de dirección de la iniciación al desarrollo de la fuerza y la flexibilidad, con soporte musical.
Condiciones de práctica. Condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, técnicas, métodos y estilos. Otros modelos de intervención en la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina.
Valoración inicial del nivel técnico de la gimnasta.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
3. Dirección y dinámica de grupos en la iniciación deportiva en gimnasia artística femenina
Concepto de grupo y sus funciones. Clasificación de los tipos de grupos. Etapas de crecimiento y desarrollo de un grupo.
Relaciones intragrupales. El liderazgo.
Resolución de conflictos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la concreción, dirección y dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, a partir de una planificación de referencia, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN COMPETICIONES Y EVENTOS DE GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA
Nivel: 2
Código: MF2433_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia artística femenina
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Detallar acciones relacionadas con la organización y gestión de eventos de promoción y competiciones propias de la gimnasia artística femenina colaborando con otros técnicos.
CE1.1 Identificar tipos de eventos promocionales y competiciones que se organizan en gimnasia artística femenina, concretando:
- Objetivos deportivos, promocionales y de fidelización.
- Estructura de desarrollo de fases de elaboración.
- Ubicación temporal de pruebas.
- Instalaciones, recursos humanos y medios materiales.
- Posibles colaboraciones y, en su caso, posibles esponsorizaciones.
CE1.2 En un supuesto práctico de un evento promocional de gimnasia artística femenina, identificar:
- Instalación en función del tipo de evento a organizar.
- Recursos humanos y su cualificación.
- Medios materiales y el equipamiento.
- Protocolo de entrega de premios.
- Sistemas de control y arbitraje y de recogida de datos.
- Equipos de trabajo y su coordinación.
- Divulgación y financiación del evento.
CE1.3 En un supuesto práctico de competición de gimnasia artística femenina, establecer el tipo de coordinación, que se desarrollará con otros técnicos y trabajo en equipo que se planteará para su organización y gestión.
C2: Aplicar técnicas de organización concretando detalles operativos y atendiendo a criterios de accesibilidad, para el desarrollo de eventos y competiciones de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina colaborando con otros técnicos.
CE2.1 Identificar normativa por la que se rige una competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, dentro de unas funciones asignadas por una organización y:
- Aplicar normativa general y reglamento de competiciones.
- Distinguir y utilizar, a su nivel, instrumentos de arbitraje para control de competiciones.
- Aplicar un protocolo establecido para el desarrollo de una competición y registro de resultados.
CE2.2 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, colaborar con la formalización de una documentación derivada de unos resultados de una competición, utilizando unos medios de información en su difusión.
CE2.3 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, comprobar el estado del material, accesibilidad y de dotación de una instalación y su adecuación a una programación del evento y a características de unas gimnastas, así como la operatividad de todos recursos que se van a utilizar.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, difundir normas de la competición adecuando la comunicación a unas características de unas gimnastas.
CE2.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, utilizar técnicas de motivación que permitan la implicación de una gimnasta en una prueba.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, recoger datos en el modelo y soporte físico y/o informático según técnicas e instrumentos establecidos en una programación, susceptibles de ser utilizados para una valoración a lo largo del evento o la competición, así como las marcas y resultados obtenidos por unas gimnastas.
C3: Aplicar procedimientos de selección y acompañamiento a gimnastas en competiciones y eventos de gimnasia artística femenina, en el nivel de iniciación deportiva, controlando su seguridad.
CE3.1 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas en eventos o competiciones de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina:
- Seleccionar gimnastas y paliar las posibles ausencias con los cambios previstos.
- Explicar los motivos de la selección y de la ausencia de gimnastas.
- Tramitar la documentación para participar en un evento.
- Comprobar medios de transporte para el desplazamiento.
CE3.2 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina:
- Diferenciar unos objetivos de una competición para cada gimnasta en función de sus características individuales.
- Utilizar unas estrategias de motivación y sistemas de comunicación para optimizar la implicación de la gimnasta en un evento o competición.
- Dinamizar acciones para crear y mantener una dinámica grupal positiva antes, durante y después de una prueba al margen de resultados obtenidos.
CE3.3 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en gimnasia artística femenina, en el que se explicitan características de unas gimnastas y unos objetivos:
- Señalar indicadores para evaluar la calidad del evento o competición.
- Indicar criterios para evaluar resultados.
- Recoger datos que permitan una valoración del proceso en el transcurso de una competición.
- Cumplimentar unas fichas de control y valoración conforme a modelos de referencia de las mismas.
- Analizar unos datos recogidos en fichas de control de resultados para posteriores mejoras y competiciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.3; C2 respecto a CE2.3, CE2.4, CE2.5 y CE2.6; C3 completa.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Acompañamiento en eventos y competiciones de gimnasia artística femenina en el nivel de iniciación deportiva
Teoría y metodología de la competición en gimnasia artística Femenina. Normativa y reglamento.
Tipos de eventos y competiciones de gimnasia artística femenina en el nivel de iniciación deportiva.
Protocolo, técnicas de motivación y acompañamiento y ceremonial deportivo.
2. Técnicas de organización de eventos y competiciones de gimnasia artística femenina en el nivel de iniciación deportiva
Acciones de organización de competiciones y eventos de gimnasia artística femenina en el nivel de iniciación deportiva.
Documentación, publicidad y medios de comunicación.
Divulgación de los resultados deportivos.
Los usos sociales de los bienes deportivos.
La comunicación de los ofertantes de servicios. Políticas de precios.
Tramitación de permisos y licencias para eventos y competiciones de gimnasia artística femenina en el nivel de iniciación deportiva.
Manejo de aplicaciones informáticas.
Valoración de eventos y competiciones de gimnasia artística femenina en el nivel de iniciación deportiva.
Normativa vinculada al desempeño de la actividad.
3. Administración, gestión y desarrollo profesional relacionadas con la gimnasia artística femenina
Órganos de administración y gestión en relación al nivel territorial relacionados con las disciplinas gimnásticas.
Trámites administrativos: tramitación de licencias deportivas, escolares y federativas.
Tramitación de inscripciones a nivel local, provincial o autonómico en relación al nivel territorial.
La actuación del entrenador de nivel de iniciación durante las competiciones de nivel.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la dinamización de acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia artística femenina, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD726_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas hacia la iniciación deportiva en Gimnasia Artítica masculina colaborando en la organización de competiciones y eventos, acompañando a los gimnastas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física, desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2434_2: Diseñar la ejecución de técnicas de gimnasia artística masculina (GAM)
UC2435_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia artística masculina
UC2436_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia artística masculina
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deportes, ocio y turismo, dedicada a la iniciación deportiva en Gimnasia Artística masculina. En entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño y mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente del superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte, ocio, y turismo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Auxiliares de control de competiciones de Gimnasia Artística Masculina
Monitores de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Formación Asociada (360 horas)
Módulos Formativos
MF2434_2: Técnicas de iniciación deportiva en gimnasia artística masculina (150 horas)
MF2435_2: Metodología de la iniciación deportiva en gimnasia artística masculina (90 horas)
MF2436_2: Promoción y acompañamiento en competiciones y eventos de gimnasia artística masculina (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: DISEÑAR LA EJECUCIÓN DE TÉCNICAS DE GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA (GAM)
Nivel: 2
Código: UC2434_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Representar las acciones técnicas apoyándose de explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas coordinadas de GAM, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de Suelo, con seguridad para el gimnasta, según la normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
CR1.1 La entrada al aparato de Suelo se realiza con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CR1.2 El ejercicio se muestra de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, para conseguir una presentación artística, que demuestre corrección técnica.
CR1.3 La composición del ejercicio se efectúa cumpliendo las exigencias de tiempo y espacio, para no superar el máximo permitido en el practicable y desplazarse por la totalidad de este.
CR1.4 Los elementos no acrobáticos tales como desplazamientos saltos y recepciones, equilibrios estáticos, giros sobre sí mismo y movimientos de la columna entre otros, se elaboran de forma encadenada o independiente, con flexibilidad, equilibrio y control postural, para conseguir fluidez y dar continuidad al ejercicio.
CR1.5 Los elementos acrobáticos adelante o atrás, tales como volteos, equilibrios invertidos, inversiones laterales y básculas (palomas), se diseñan de forma encadenada o independiente, con potencia, equilibrio y control postural, para conseguir fluidez y dar continuidad al ejercicio.
CR1.6 El ejercicio se finaliza después del último elemento, permaneciendo en posición de pie firmes con brazos arriba, mostrando estabilidad y equilibrio postural.
RP2: Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones, de técnicas coordinadas de GAM, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de Potro con Arcos, con seguridad para el gimnasta, según la normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CR2.1 La entrada al aparato Potro con Arcos se realiza con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CR2.2 Los balanceos se desarrollan con apoyo de manos, con o sin cruce de piernas (tijeras) por encima del aparato y sin contactar con él mismo en ninguna ocasión, de manera coordinada, consiguiendo momento de inercia para dar continuidad y fluidez al ejercicio.
CR2.3 Los molinos se confeccionan con apoyo de manos, describiendo el tren inferior una trayectoria circular sobre el aparato de Potro con Arcos, con piernas juntas o separadas, de manera coordinada, sin contactar con él mismo en ninguna ocasión, consiguiendo momento de inercia para dar continuidad y fluidez al ejercicio.
CR2.4 Los desplazamientos se plantean combinando molinos y balanceos, con agilidad, coordinación y elegancia, con apoyo de manos sobre las diferentes superficies de contacto del aparato (cuello, arcos, silla y grupa), generando impulso para dar fluidez y continuidad al ejercicio.
CR2.5 La salida se genera desde el apoyo de manos en cualquier superficie del aparato de Potro con Arcos (cuello, arcos, silla y grupa), imprimiendo un impulso explosivo que permita al gimnasta separarse del aparato con un vuelo, para la recepción de la salida del ejercicio en la colchoneta en posición vertical y equilibrada.
RP3: Ejecutar técnicas coordinadas de GAM para apoyar explicaciones sobre lo que debe ser el proceso de iniciación deportiva en el aparato de Anillas, para ser ejecutado con seguridad para el gimnasta, según la normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CR3.1 La entrada al aparato se realiza con la ayuda de otra persona para colgarse de las Anillas, con el permiso inicial del responsable, manteniendo una postura en suspensión estable, firme y concentrada, para comenzar el ejercicio con precisión y confianza.
CR3.2 Los elementos dinámicos en suspensión o elementos de impulso tales como balanceos, dislocaciones adelante y atrás, dominaciones al apoyo entre otros, se confeccionan con agarre de presa dorsal, de forma coordinada, produciendo balanceos u oscilaciones con el cuerpo que generen impulso para realizar otros elementos del ejercicio, con dinamismo y sin paradas.
CR3.3 Los elementos de fuerza y mantenimiento, tales como ángulos, apoyos invertidos, carpas, velas y planchas entre otros, se diseñan en apoyo o en suspensión, con control postural, evitando la oscilación de las Anillas, para cumplir con las exigencias del ejercicio.
CR3.4 La salida de Anillas se acomete desde el agarre de manos, de manera coordinada, tomando impulso previo que permita al gimnasta soltar anillas y realizar un vuelo para finalizar el ejercicio en la colchoneta en una posición vertical y equilibrada.
RP4: Ejecutar sin comprometer la propia seguridad, técnicas coordinadas de GAM, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Salto, con seguridad para el gimnasta, según la normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CR4.1 El ejercicio del aparato de Salto se inicia con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para ejecutar el ejercicio con precisión y confianza.
CR4.2 La carrera de aproximación al aparato, se plantea con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta, alcanzando la máxima velocidad en la llegada al aparato y optimizando el talonar, para conseguir la máxima potencia en el ante-salto.
CR4.3 El ante-salto se evidencia al final de la carrera de aproximación, transformando ésta en un salto largo y bajo, de forma equilibrada y decidida, para conseguir inercia y aumentar la potencia de entrada al aparato.
CR4.4 Los elementos gimnásticos de iniciación en GAM, tales como salto interior pisando (con piernas dobladas o estiradas), paloma (a caer de espaldas o de pie) y rondada, se verifican con o sin rotación transversal, apoyando las manos en el centro del aparato, realizando vuelos y repulsión de forma precisa y controlada, para obtener máxima altura y ejecutar el ejercicio con fluidez y equilibrio.
CR4.5 La recepción del ejercicio se ejecuta sobre la colchoneta, con apoyo simultáneo de pies, ligera flexión de piernas y la espalda recta, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, para demostrar estabilidad y equilibrio postural.
RP5: Ejecutar global o parcialmente técnicas coordinadas de GAM, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Paralelas, con seguridad para el gimnasta, según la normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CR5.1 La entrada al aparato de Paralelas se realiza con el permiso inicial del responsable, con ayuda o no de trampolín, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para comenzar el ejercicio con precisión y confianza.
CR5.2 Los elementos en apoyo tales como balanceo, vertical, ángulo entre otros, se desarrollan agarrando las bandas con las manos, con o sin contacto del tren inferior con las Paralelas, con fuerza y equilibrio, para mantener posición estable y definida.
CR5.3 Los elementos desde braquial tales como dominación y balanceo entre otros, se desarrollan apoyando los brazos en las paralelas, con o sin contacto del tren inferior con las mismas, de manera coordinada, generando momento de inercia que permita la transición a otros elementos del ejercicio
CR5.4 Los elementos de impulso por suspensión se diseñan mediante agarres y sueltas de presa simultáneos y sucesivos, sin contacto del tren inferior con las mismas, con balanceos u oscilaciones del cuerpo, para desplazarse por las diferentes superficies de contacto de las Paralelas con agilidad, coordinación y elegancia.
CR5.5 La salida en Paralelas se efectúa desde el apoyo de manos o la suspensión, de manera coordinada, realizando un impulso previo que permita al gimnasta soltar las bandas y realizar un vuelo con o sin giro en el eje transversal o longitudinal, para finalizar el ejercicio en la colchoneta en una posición vertical y equilibrada.
RP6: Diseñar la ejecución de técnicas coordinadas de GAM, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Barra Fija, con seguridad para el gimnasta según la normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CR6.1 La entrada al aparato se realiza con la ayuda de otra persona para colgarse de la barra, con el permiso inicial del responsable, manteniendo una postura en suspensión estable, firme y concentrada, para comenzar el ejercicio con precisión y confianza.
CR6.2 Los desplazamientos por la barra se desarrollan con diferentes tipos de presas tales como palmar, dorsal, mixta entre otras, combinándolas entre sí de manera coordinada y dinámica, optimizando los agarres para evitar sueltas no deseadas y caídas durante el ejercicio.
CR6.3 Los elementos en suspensión se diseñan con agarre de manos de diferentes presas, realizando balanceos u oscilaciones con el cuerpo que generen impulso para realizar otros elementos del ejercicio, con fluidez continuidad y dinamismo.
CR6.4 Los elementos en apoyo (o elementos cerca de la barra) tales como despegues y vueltas de tripa entre otros, se verifican alternando las presas de agarre, generando un impulso de enlace con otros elementos, para dar continuidad y dinamismo al ejercicio.
CR6.5 La salida en Barra Fija se efectúa desde el agarre de manos en suspensión, de manera coordinada, mediante un elemento gimnástico que permita al gimnasta soltar la barra y realizar un vuelo para finalizar el ejercicio en la colchoneta en una posición vertical y equilibrada.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Artística Masculina con aparatos específicos de GAM: pista de Suelo 12 x 12; potro con arcos y colchonetas reglamentarias; anillas y colchonetas reglamentarias; caballo de salto, tapiz para la carrera y colchonetas reglamentarias; paralelas y colchonetas reglamentarias, barra fija y colchonetas reglamentarias; Aparatos auxiliares como: foso de gomaespuma para caídas, trampolines, colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad, espalderas, mini-tramp, paralelas pequeñas, anillas de polea, barra fija auxiliar de pared o tipo “H”, setas, gomas y cuerdas, picas, pesas; Ropa deportiva ajustada al cuerpo; Muñequeras, Vendas y Calleras de Barra Fija y Anillas; Material auxiliar de señalización.
Productos y resultados:
Diseño de técnicas básicas coordinadas de Gimnasia Artística Masculina para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Suelo, Potro con Arcos, Anillas, Salto, Paralelas y Barra Fija.
Información utilizada o generada:
Reglamento y Normativas Técnicas actualizadas de Gimnasia Artística Masculina de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) y de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Manuales técnicos de Gimnasia Artística Masculina. Revistas y libros especializados. Material audiovisual.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR, DIRIGIR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
Nivel: 2
Código: UC2435_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar el desarrollo de las sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, adaptándolas a las características, necesidades y expectativas de los gimnastas, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva, para adaptar el trabajo a los ciclos operativos.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales, los ciclos temporales o sub-periodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades propuestas y su asignación en función de los objetivos.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- La tipología y características de la instalación de Gimnasia Artística Masculina.
- Los recursos humanos y medios materiales.
- Las ayudas y actividades de refuerzo previstas para atender las contingencias, necesidades de los participantes y limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados e instalación, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de los gimnastas, de la instalación y de los recursos disponibles expresados en la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina se verifican, detectando y cuantificando las desviaciones y diferencias significativas con la realidad para corregirlas y tenerlas en cuenta para programas posteriores.
CR1.3 Las sesiones que componen un ciclo operativo de la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina se especifican en función de la información actualizada disponible, explicitando para cada una de ellas:
- La ubicación temporal en el ciclo operativo al que corresponde por la carga de trabajo que expresa.
- La estructura de cada sesión y su distribución temporal entre calentamiento, núcleo y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades que se utilizan, siguiendo la programación de referencia.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar en la sesión.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se secuencian cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración para que se pueda comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación de referencia.
RP2: Revisar la instalación y los medios materiales para realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación que permitan su operatividad durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CR2.1 Las instalaciones se revisan antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de los gimnastas.
CR2.2 Los riesgos laborales durante la revisión de instalación y medios materiales se identifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, concretándolos e informando de los resultados al departamento o persona responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias se comprueban, verificando que están operativos y accesibles para poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales y de apoyo para realizar las actividades de una sesión de trabajo de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina:
- Se identifican y revisan comprobando que están en las condiciones de uso previstas.
- Se colocan y distribuyen comprobando su disponibilidad antes del comienzo de cada sesión.
- Se recogen y guardan, en los lugares indicados asegurando su conservación y seguridad.
- Se reparan, efectuando su mantenimiento operativo.
CR2.5 La hoja de control de mantenimiento para las comprobaciones rutinarias se entrega previamente cumplimentada al departamento o persona responsable, para su control y gestión.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven in situ, para asegurar la disponibilidad de uso.
RP3: Dirigir la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, atendiendo a la programación de referencia y las medidas de prevención de riesgos, aplicando las estrategias metodológicas y utilizando los medios materiales para conseguir el desarrollo de la actividad prevista.
CR3.1 Las características, necesidades, objetivos y expectativas de los gimnastas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina en relación con las actividades se atienden previa identificación, comprobando que la vestimenta y materiales personales se encuentran en condiciones de uso para el desarrollo de la actividad y atendiendo a criterios de accesibilidad.
CR3.2 La distribución temporal y la secuenciación de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina programadas se aplican siguiendo la programación de referencia, dinamizando las actividades positivamente durante el proceso.
CR3.3 El contenido de las sesiones se explica al gimnasta, para informarle, entre otros aspectos, sobre:
- La indumentaria personal.
- La utilización del material y los equipos.
- Las tareas a realizar y su finalidad.
- Las condiciones de seguridad.
CR3.4 Los juegos motores, propuestas lúdicas y actividades de motricidad global se aplican en las sesiones, mejorando los aprendizajes de los gimnastas según la programación de referencia.
CR3.5 La realización de los ejercicios y la utilización de los medios materiales se explican identificando los posibles errores de ejecución, utilizando los soportes y medios de refuerzo informativo para dirigir y corregir al gimnasta, garantizando que las indicaciones son comprendidas.
CR3.6 La comunicación con el gimnasta de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina se adapta a sus posibilidades de percepción e interpretación para mantener una relación positiva con el mismo y asegurar la comprensión del ejercicio.
CR3.7 La ubicación durante toda la actividad se establece permitiendo controlar visualmente al gimnasta y/o grupo y dar instrucciones, para conseguir:
- Comprensión de sus indicaciones.
- Seguridad de la actividad, anticipándose a las posibles contingencias.
- Eficiencia en sus intervenciones.
- Captar el interés hacia las actividades.
- Favorecer la motivación y participación.
CR3.8 Las actividades alternativas se determinan para solucionar las situaciones imprevistas y la falta de adaptación del gimnasta.
CR3.9 La relación intra-grupal durante la actividad se promueve, fomentando la cordialidad y desinhibición en el grupo y corrigiendo las conductas que puedan alterar el desarrollo del trabajo previsto, para garantizar la participación del grupo y la eficacia de la actividad.
CR3.10 Los riesgos laborales durante las sesiones se identifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, identificándolos e informando de los resultados al departamento o persona responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
RP4: Ejecutar los procedimientos de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina conforme a la programación de referencia para cumplir con los objetivos previstos
CR4.1 Las técnicas e instrumentos de seguimiento y valoración se aplican previa identificación, conforme a la metodología expresada en la programación de referencia en función de las características de los gimnastas, registrando las incidencias y dificultades derivadas de su aplicación, para obtener información acerca del desarrollo y de la adecuación de la actividad.
CR4.2 La información obtenida del seguimiento y la valoración se trata de forma sistemática aplicando procedimientos objetivos de cálculo y registro.
CR4.3 Los datos obtenidos de los controles se transmiten a la persona responsable en la fecha, modelo de recogida y registro de datos en soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, para retroalimentar el proceso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Artística Masculina. Con aparatos específicos de GAM: Pista de Suelo 12 x 12. Potro con Arcos y colchonetas reglamentarias. Anillas y colchonetas reglamentarias. Caballo de Salto, tapiz para la carrera y colchonetas reglamentarias. Paralelas y colchonetas reglamentarias, Barra fija y colchonetas reglamentarias. Aparatos auxiliares como: Foso de gomaespuma para caídas. Trampolines. Colchonetas adicionales de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Espalderas. Mini-tramp. Paralelas pequeñas. Anillas de polea. Barra fija auxiliar de pared o tipo «H». Setas. Gomas y cuerdas. Picas. Pesas. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Muñequeras, Vendas y Calleras de Barra Fija y Anillas. Material auxiliar de señalización. Equipos informáticos con programas de aplicación específica. Medios y equipos de oficina. Sistemas de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción y desarrollo de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en GAM. Revisión de la instalación y los medios materiales del pabellón. Dirección de la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en GAM. Seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en GAM.
Información utilizada o generada:
Programas y manuales de iniciación deportiva en GAM. Manuales de iniciación al entrenamiento. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados. Reglamentos de competición de GAM. Guías y normativa para la acción preventiva. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Hoja de control de mantenimiento. Fichas de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en GAM. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A GIMNASTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
Nivel: 2
Código: UC2436_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones de organización y gestión de eventos de promoción y competiciones de Gimnasia Artística Masculina, colaborando con otros técnicos, bajo la supervisión de la persona responsable y siguiendo las directrices marcadas en la entidad y la programación de referencia, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CR1.1 La información sobre los eventos de promoción y competiciones en Gimnasia Artística Masculina se obtiene consultando fuentes específicas, para participar en su organización.
CR1.2 Las operaciones de organización y gestión de eventos de promoción, y competiciones de Gimnasia Artística Masculina (instalaciones, recursos humanos, medios materiales, entre otros) se realizan conforme a las directrices marcadas en la entidad, bajo la supervisión de la persona responsable, para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en la programación de referencia.
CR1.3 La coordinación con otros técnicos y el trabajo en equipo se efectúa conforme a las directrices marcadas en la entidad, los roles asignado y bajo la supervisión de la persona responsable, para asegurar un único método de trabajo y la colaboración interprofesional.
RP2: Realizar operaciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, colaborando con otros técnicos, determinando aspectos operativos y organizativos, atendiendo a criterios de accesibilidad, para su desarrollo.
CR2.1 La documentación para la organización y participación en el evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, se identifica, comunicándola a los gimnastas, asistentes o espectadores, para adecuar la conducta de los mismos.
CR2.2 Las tareas de control de los eventos y competiciones, se realizan asistiendo en funciones de arbitraje y dirección de torneos conforme a la normativa general, al reglamento de competiciones y a las directrices recibidas por el responsable para colaborar en el desarrollo de la actividad.
CR2.3 La dotación de la instalación y el material auxiliar se revisa siguiendo las directrices recibidas por el responsable y atendiendo a criterios de accesibilidad, para verificar que están en consonancia con las previsiones de la programación y a las características de los gimnastas y las normas de la entidad.
CR2.4 Las normas del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, se comunican a todos los interesados colaborando en su aplicación para adecuar la conducta de sus gimnastas.
CR2.5 Las técnicas de motivación se utilizan siguiendo las directrices recibidas por y bajo la supervisión de la persona responsable, para implicar a todos los gimnastas.
CR2.6 Las técnicas de animación y/o actividades paralelas como clínics y exhibiciones, se manejan durante el desarrollo del evento para implicar al público asistente, sin que interfieran en la práctica del deporte.
CR2.7 Las técnicas e instrumentos de recogida de datos para la valoración del evento o la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de la persona responsable.
RP3: Acompañar a los gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones, para garantizar su participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y bajo la supervisión de la persona responsable.
CR3.1 Las acciones de acompañamiento durante la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, se ejecutan adaptándolas a las características de los gimnastas, para asegurar la participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y propiciar un ambiente motivante y cordial entre ellos.
CR3.2 Los gimnastas se seleccionan siguiendo los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo la supervisión de la persona responsable para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.3 Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina y los criterios de selección se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, para asegurar la comprensión por parte del gimnasta.
CR3.4 Los documentos, licencias e inscripciones vinculadas al evento se tramitan en tiempo y forma, para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.5 Las labores de acompañamiento a gimnastas relacionadas con el desplazamiento, y/o pernoctación se realizan bajo la supervisión de la persona responsable, para colaborar en la seguridad de los gimnastas.
CR3.6 Las técnicas e instrumentos de registro de datos para la valoración de la participación del gimnasta en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de la persona responsable.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Artística Masculina. Medios y sistemas de comunicación. Equipos informáticos con software específico de aplicación. Medios y equipos de oficina. Acompañamiento de gimnastas seleccionados. Protección de datos. Materiales y equipos para el arbitraje. Criterios de valoración para la selección de gimnastas. Protección de datos. Documentación de control, fichas de control y listados. Protocolos de seguridad.
Productos y resultados:
Operaciones de organización y gestión de eventos de promoción y competiciones de GAM realizadas. Acompañamiento a gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en GAM Inscripciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en GAM.
Información utilizada o generada:
Clasificaciones y estadísticas de las competiciones. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Programación y normativas de eventos y competiciones. Manuales y reglamentos deportivos de GAM. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de las competiciones y eventos. Bibliografía especializada. Fichas de control e informes. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Normativa aplicable de Protección de datos. Documentación de control, fichas y listados. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
Nivel: 2
Código: MF2434_2
Asociado a la UC: Diseñar la ejecución de técnicas de Gimnasia Artística Masculina (GAM)
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas coordinadas de GAM en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Suelo como soporte a explicaciones, para ser ejecutadas con seguridad para el gimnasta, aplicando la Normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CE1.1 Explicar cómo realizar la entrada al aparato de Suelo manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE1.2 Describir cómo ejecutar el ejercicio de Suelo de forma continuada, encadenando las exigencias de dificultad, con corrección técnica.
CE1.3 Explicar cómo efectuar la composición del ejercicio del aparato de Suelo cumpliendo las exigencias de tiempo y espacio, sin superar el máximo permitido y desplazándose por la totalidad del tapiz.
CE1.4 Describir cómo ejecutar los elementos no acrobáticos del ejercicio del aparato de Suelo cumpliendo las exigencias, de forma encadenada o independiente, con flexibilidad, equilibrio y control postural.
CE1.5 Explicar cómo ejecutar los elementos acrobáticos del ejercicio del aparato de Suelo cumpliendo las exigencias, de forma encadenada o independiente, con flexibilidad, equilibrio y control postural.
CE1.6 Describir cómo finalizar el ejercicio del aparato de Suelo en posición de firmes, terminando la última serie, con estabilidad y equilibrio.
CE1.7 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAM, en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Suelo:
- Explicar la entrada al aparato de suelo, la continuidad y la composición del ejercicio especificando la Normativa del ámbito de competición correspondiente.
- Realizar los elementos no acrobáticos, explicando su inclusión en el ejercicio de Suelo.
- Realizar los elementos no acrobáticos, explicando su inclusión en el ejercicio de Suelo.
- Explicar la finalización del ejercicio del aparato de Suelo, describiendo la posición.
C2: Aplicar técnicas coordinadas de GAM en el proceso de iniciación deportiva al aparato de Potro con Arcos como soporte a explicaciones, para ser ejecutadas con seguridad para el gimnasta, aplicando la Normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CE2.1 Explicar cómo realizar la entrada al aparato de Potro con Arcos manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE2.2 Describir cómo ejecutar los balanceos por encima del aparato y no contactando con él mismo en ningún momento, de manera coordinada, con continuidad y fluidez.
CE2.3 Explicar cómo efectuar los molinos describiendo el tren inferior una trayectoria circular sobre el aparato, con continuidad y fluidez.
CE2.4 Describir cómo realizar los desplazamientos sobre el aparato de Potro con Arcos con agilidad, apoyando las manos en todas las superficies de contacto, coordinación y elegancia.
CE2.5 Describir cómo finalizar el ejercicio del aparato de Potro con Arcos en posición de firmes tras el vuelo de salida, con estabilidad y equilibrio.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAM, en el proceso de iniciación deportiva del aparato de potro con Arcos:
- Explicar la entrada al aparato, la continuidad y la composición del ejercicio especificando la Normativa del ámbito de competición correspondiente.
- Explicar cómo realizar los balanceos, explicando su metodología en el ejercicio.
- Explicar cómo realizar los molinos, explicando su metodología en el ejercicio.
- Explicar cómo realizar los desplazamientos, explicando metodológicamente la inclusión de molinos y balanceos
- Explicar cómo efectuar salidas del aparato de Potro con Arcos, describiendo las fases, los distintos apoyos y el vuelo.
C3: Aplicar técnicas coordinadas de GAM en el proceso de iniciación deportiva en el aparato de Anillas como soporte a explicaciones, para ser ejecutadas con seguridad para el gimnasta, aplicando la Normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CE3.1 Explicar cómo realizar la entrada al aparato con la ayuda de otra persona para colgarse de las Anillas manteniendo una postura de suspensión estable, firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE3.2 Describir cómo realizar los elementos dinámicos en suspensión de manera coordinada, con dinamismo y sin paradas.
CE3.3 Explicar cómo ejecutar los elementos de fuerza y mantenimiento, con control postural, evitando la oscilación de las Anillas.
CE3.4 Describir cómo efectuar la salida de Anillas desde el agarre de manos, de manera coordinada, finalizando el ejercicio en una posición vertical y equilibrada.
CE3.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAM, en el proceso de iniciación deportiva al aparato de Anillas:
- Explicar la entrada al aparato, la continuidad y la composición del ejercicio especificando la Normativa del ámbito de competición correspondiente.
- Explicar cómo Realizar los elementos dinámicos en suspensión, explicando sus tipos y metodología en el ejercicio.
- Explicar cómo Realizar los elementos de fuerza y mantenimiento, explicando sus tipos y metodología en el ejercicio.
- Explicar cómo Efectuar salidas de Anillas, describiendo las fases, el vuelo y la posición final.
C4: Aplicar técnicas coordinadas de GAM en el proceso de iniciación deportiva en el aparato de Salto como soporte a explicaciones, para ser ejecutadas con seguridad para el gimnasta, aplicando la Normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CE4.1 Describir cómo realizar el comienzo del ejercicio del aparato de Salto manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE4.2 Explicar cómo ejecutar la carrera de aproximación al aparato, con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta, alcanzando la máxima velocidad en la llegada al potro y optimizando el talonamiento.
CE4.3 Describir cómo efectuar el ante-salto al final de la carrera de aproximación, transformando ésta en un salto largo y bajo que aumente la potencia de entrada al aparato, con decisión y equilibrio.
CE4.4 Explicar cómo ejecutar los elementos gimnásticos de iniciación en GAM, apoyando las manos en adecuadamente en el aparato centro del potro y realizando vuelos y repulsiones con fluidez y equilibrio.
CE4.5 Describir cómo realizar la recepción del ejercicio sobre la colchoneta, con apoyo simultáneo de pies, ligera flexión de piernas y la espalda recta, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, con estabilidad y equilibrio postural.
CE4.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAM, en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Salto:
- Explicar cómo efectuar la carrera de aproximación y el ante-salto, dependiendo del salto elegido y las características del gimnasta.
- Describir cómo ejecutar los diferentes saltos de la iniciación en GAM, explicando sus fases: carrera, vuelo y recepción
- Explicar secuencialmente el aparato de Salto en iniciación en GAM, describiendo sus fases.
- Describir cómo realizar las recepciones en colchoneta tras los saltos de iniciación en GAM, describiendo la posición final.
C5: Aplicar técnicas coordinadas de GAM en el proceso de iniciación deportiva en el aparato de Paralelas como soporte a explicaciones, para ser ejecutadas con seguridad para el gimnasta, aplicando la Normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CE5.1 Explicar cómo realizar la entrada a las Paralelas con la ayuda o no de trampolín, manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE5.2 Describir cómo ejecutar los elementos en apoyo agarrando las bandas con las manos, con o sin contacto del tren inferior con las Paralelas, con fuerza y equilibrio.
CE5.3 Explicar cómo efectuar los elementos desde braquial apoyando los brazos en las Paralelas, con o sin contacto del tren inferior con las mismas, con coordinación y generando momento de inercia.
CE5.4 Describir cómo ejecutar los elementos de impulso por suspensión con balanceos u oscilaciones del cuerpo, realizando agarres y sueltas de presa simultáneos y sucesivos, para desplazarse por las Paralelas con agilidad, coordinación y elegancia.
CE5.5 Explicar cómo efectuar la salida en Paralelas desde el apoyo de manos o la suspensión, realizando un vuelo para terminar con apoyo vertical y equilibrado.
CE5.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAM, en el proceso de iniciación deportiva de Paralelas:
- Explicar la entrada al aparato, la continuidad y la composición del ejercicio especificando la Normativa FIG.
- Describir cómo realizar los elementos en apoyo, explicando los agarres y su metodología en el ejercicio.
- Explicar cómo realizar los elementos desde braquial, explicando su metodología en el ejercicio.
- Describir cómo realizar los elementos de impulso por suspensión, explicando metodológicamente los balanceos y los agarres y sueltas de presa simultáneos y sucesivos.
- Explicar cómo efectuar salidas en Paralelas, describiendo apoyos, impulsos y vuelo.
C6: Aplicar técnicas coordinadas de GAM en el proceso de iniciación deportiva en el aparato de Barra Fija, como soporte a explicaciones para ser ejecutadas con seguridad para el gimnasta, aplicando la Normativa específica del ámbito de cada competición (local, regional o nacional) y del Código de puntuación FIG.
CE6.1 Explicar cómo realizar la entrada al aparato con la ayuda de otra persona para colgarse de la barra, manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE6.2 Describir cómo ejecutar los desplazamientos por la barra con diferentes tipos de presas, combinándolas entre sí de manera coordinada y dinámica, sin sueltas ni caídas durante el ejercicio.
CE6.3 Explicar cómo efectuar los elementos en suspensión generando impulso con el cuerpo para realizar otros elementos del ejercicio, con fluidez continuidad y dinamismo.
CE6.4 Describir cómo realizar los elementos en apoyo (o elementos cerca de la barra) alternando las presas de agarre y generando impulso de enlace a otros elementos, con continuidad y dinamismo.
CE6.5 Explicar cómo efectuar la salida en Barra Fija desde el agarre de manos en suspensión, con un elemento final que permita al gimnasta soltar la barra y realizar un vuelo para concluir el ejercicio en la colchoneta en una posición vertical, con equilibrio.
CE6.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de GAM, en el proceso de iniciación deportiva del aparato de Barra Fija:
- Explicar la entrada al aparato, la continuidad y la composición del ejercicio especificando la Normativa del ámbito de competición correspondiente.
- Describir cómo realizar los desplazamientos por la barra, explicando los diferentes tipos de presas, y combinándolas entre sí, con coordinación y dinamismo.
- Explicar cómo realizar los elementos en suspensión, explicando metodológicamente los impulsos y su coordinación con otros elementos.
- Describir cómo realizar los elementos en apoyo, explicando agarres e impulsos y su metodología en el ejercicio.
- Explicar cómo Efectuar salidas en Barra Fija, describiendo impulsos y vuelo.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.6; C6 respecto a CE6.6.
Otras capacidades:
Demostrar un buen hacer profesional.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Técnicas del aparato de Suelo en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Condición física en Suelo: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Elementos no acrobáticos.
3 spagats (frontal, derecha e izquierda), sapo piernas abiertas y juntas, puente, stalder, ángulo, vertical, medio olímpico y pollo mantenidos 5 segundos.
Corzas, Dobles pasos, tijeras (y sus variantes; con giro 180º y 360º), Salto en extensión (y sus variantes; con giro 180º y 360º), Salto agrupado (y sus variantes; con giro 180º y 360º), Salto carpa cerrada (y con giro 180º), Salto carpa abierta (y con giro 180º).
Giros (180º) sobre una pierna, (360º) sobre una pierna, (360º) sobre una pierna en posición agrupada, Doble giro (720º) sobre una pierna, Giro (360º) sobre una pierna, Elementos pre-acrobáticos.
Volteretas adelante y atrás (y sus variantes; con piernas abiertas, con piernas cerradas y estiradas, con una pierna, voltereta lanzada), Quinta, Quinta con medio giro, Vertical («pino»), Vertical-rodar, Vertical Olímpico, Inversión atrás (arco atrás), Inversión adelante (arco adelante), Tic-Tac (inversión atrás-adelante).
Elementos acrobáticos.
Rueda lateral, Rondada, Paloma de una pierna, Paloma de dos piernas, Flic-Flac, voltereta adelante saltada (león), mortal adelante y atrás agrupado, planchado y carpado.
Composición de ejercicios coreográficos en Suelo. Desplazamientos dentro del tapiz. Cambios de ritmo, de nivel y de dirección. Presentación artística: ritmo, fluidez coreográfica, expresión corporal, musicalidad, creatividad e improvisación.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas Escolares, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Realización de ejercicios completos con los elementos básicos del aparato.
Fallos más comunes, Progresiones metodológicas, Preparación física específica, Ayudas.
2. Técnicas del aparato de Potro con Arcos en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Condición física en el aparato de Potro con Arcos: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Tijeras: Tijera falsa con ambas piernas, Tijera adelante con ambas piernas, Tijera atrás con ambas piernas.
Molinos: Molino en seta, Molino ruso, Molino klimenco, Molino piernas abiertas en arcos, Molino piernas cerradas en arcos.
Desplazamientos: desplazamiento transversal y lateral de 1/3.
Apoyos y balanceos en las distintas superficies del Potro con Arcos (apoyo en los 2 arcos, apoyo en arco grupa, apoyo fuera de los arcos)
Pases de piernas y variantes con apoyo de manos sobre los dos arcos. Pases dorsales y faciales sobre la seta, seta con un arco, potro bajo con un arco o dos arcos y potro elevado con arcos: doble dorsal, Stöckli A, Stöckli B, Stöckli invertida, Tramelot, Suiza doble, Checa, Rusa facial 180º o 270º sobre un arco.
Salidas: salidas desde costal alemana facial y por la vertical.
Elementos técnicos específicos incluidos en las Escolares, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Realización de ejercicios completos con los elementos básicos del aparato.
Fallos más comunes, Progresiones metodológicas, Preparación física específica, Ayudas.
3. Técnicas del aparato de Anillas en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Condición física en Anillas: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Trabajo de básicos: Vela 10º, Posición «Pollo» 10º, Angulo 5º, Stalder 5º, Pino de hombros 5º, Vuelos con correas, salida de mortal atrás agrupado.
Básculas y elementos de impulso: Balanceos en suspensión, Dominación adelante al apoyo, Dominación adelante a ángulo, Dominación adelante volteando atrás al apoyo, Homma, Dislocación adelante, Dislocación atrás, Kippe al apoyo y al ángulo, báscula dorsal al apoyo (back kip), Dominación por detrás a ángulo piernas abiertas.
Impulsos al apoyo invertido: báscula dorsal al apoyo invertido, desde apoyo impulso atrás al apoyo invertido.
Impulsos a elementos de mantenimiento a fuerza: kippe ángulo piernas a la vertical, kippe cristo, dominación adelante a ángulo piernas a la vertical, dominación atrás a cristo y al apoyo facial horizontal piernas abiertas.
Elementos de fuerza y mantenimiento: ángulo de piernas a vertical, suspensión dorsal horizontal, suspensión facial horizontal, apoyo facial horizontal piernas abiertas, cristo, elevaciones a vertical olímpico, giros de apoyo adelante y atrás al apoyo, dominación a fuerza desde suspensión flexionando codos a la suspensión dorsal horizontal, de cristo voltear a la suspensión dorsal horizontal, del apoyo invertido bajar a la suspensión dorsal horizontal, del apoyo invertido bajar pasando por cristo invertido a la suspensión invertida.
Salidas: mortal adelante carpado, extendido y con 1/2 giro, mortal atrás carpado, extendido, extendido con 1/2 giro y 1/1 giro, doble mortal atrás agrupado, koste agrupada.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas Escolares, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Realización de ejercicios completos con los elementos básicos del aparato.
Fallos más comunes, Progresiones metodológicas, Preparación física específica, Ayudas.
4. Técnicas del aparato de Salto en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Condición física en Salto: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Material específico (trampolín y potro o plataforma) y material auxiliar (protectores, colchonetas, plintos, etc.). Tipos, medidas, materiales de fabricación.
Trabajo de básicos: Carreras a máxima velocidad, Carreras con mortal agrupado, Carreras con mortal adelante en plancha.
Fases del Salto: carrera, ante-salto, batida, primer vuelo, contacto con el potro o repulsión, segundo vuelo y recepción.
Técnica de carrera.
Saltos en la iniciación deportiva de Gimnasia Artística Masculina: interior pisando, paloma, rondada, Progresiones hacia paloma-mortal y paloma-piruetas, Iniciación a la entrada en Tsukahara.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas Escolares, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Realización de ejercicios completos con los elementos básicos del aparato.
Fallos más comunes, Progresiones metodológicas, Preparación física específica, Ayudas.
5. Técnicas del aparato de Paralelas en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Condición física en Paralelas: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Trabajo de básicos: Vuelos a vertical en apoyo, Olímpico en paralelas bajas desde ángulo y stalder, vuelos en suspensión, Balleston de dos tiempos, Kippe, cambios en paralelas bajas.
Elementos en apoyo de manos: Apoyos invertidos y variantes
Elementos desde apoyo braquial: Balanceos, Dominación por delante (salón), Dominación por detrás.
Elementos en suspensión: Moy al apoyo braquial, Moy al poyo de manos.
Elementos de salida: Salidas desde apoyo invertido cambiando una mano a una banda y variantes, Mortal adelante agrupado lateral desde el apoyo de manos sobre las bandas, Mortal atrás agrupado y en plancha lateral desde el apoyo de manos sobre las bandas, Mortal agrupado y en plancha desde la suspensión en el extremo de las bandas.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas Escolares, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Realización de ejercicios completos con los elementos básicos del aparato.
Fallos más comunes, Progresiones metodológicas, Preparación física específica, Ayudas.
6. Técnicas del aparato de Barra Fija en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a los elementos básicos del aparato.
Condición física en Barra Fija: flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación, potencia y velocidad.
Aprendizaje de toma de impulso.
Trabajo de básicos: Vuelta atrás, despegues, vuelos con correas, tomas de vuelo, Balleston de dos tiempos, Kippe, despegue a vertical, series de dominaciones atrás, molinos con correas adelante y atrás, series de quintas, Salida de mortal atrás.
Grandes vuelos en suspensión y rotaciones: balanceos en diferentes presas, elementos desde dominación atrás: elevación al apoyo invertido, elevación con 1/2 y con 1/1 giro al apoyo invertido, con pirueta a la suspensión y al apoyo, balanceos a vertical, molino adelante, molino atrás, molino adelante y atrás con 1/2 giro, molino adelante y atrás con Salto.
Sueltas: voronin, markelov, deltchev y gienger.
Elementos cerca de la barra: Kippe a despegue, weiler, quinta, stalder, endo.
Elementos desde la suspensión o apoyo con impulso por debajo: al apoyo invertido con 1/2 giro, saltado al apoyo invertido, con 1/1 giro a presa cubital y saltado con 1/1 giro.
Elementos en cubital: molino en presa cubital, Adler (45º), Steineman.
Salidas: mortal adelante carpado o extendido (también con también con 1/2, 1/1 y 3/2 giro), mortal atrás carpado o extendido (también con 1/2, 1, 3/2 y 2/1 giros).
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas Escolares, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Realización de ejercicios completos con los elementos básicos del aparato.
Fallos más comunes, Progresiones metodológicas, Preparación física específica, Ayudas.
7. Reglamento y Seguridad en la Gimnasia Artística masculina
Código de puntuación (concursos y programa, jurado, atuendo, disciplina).
El sistema numérico de identificación de elementos.
Normativas de competición para categorías inferiores: competiciones escolares, Inigym, Promogym, de Base, Autonómicas, Programa Técnico por Edades y Normativa Técnica Nacional de iniciación.
Medidas de higiene específicas en la sala de entrenamiento de GAM.
Elementos de seguridad y de protección generales en la sala de GAM.
Seguridad específica en los aparatos.
Vigilancia específica en los aparatos.
Prevención de lesiones.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 5 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas de GAM propias de la iniciación deportiva, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
Nivel: 2
Código: MF2435_2
Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Concretar y desarrollar sesiones secuenciadas de trabajo relativas a un ciclo operativo de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina de acuerdo con una programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y un plan de prevención de riesgos.
CE1.1 Identificar características y posibilidades de utilización de medios y recursos que se utilizan en iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
CE1.2 Relacionar la evolución de ejercicios y actividades de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, con unos objetivos previamente establecidos en una programación de referencia, verificando que un programa en cuestión se ajusta a los mismos del ciclo operativo.
CE1.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, identificar, entre otros:
- Características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de un gimnasta o de un grupo para el que se ha elaborado.
- Objetivos generales y específicos, ciclos temporales o sub-periodos de adquisición de los mismos.
- Metodologías específicas según la programación de referencia.
- Carga de trabajo, series y repeticiones previstas.
- Actividades y ejercicios a realizar con la precisión que permita la concreción de una programación.
- Tipología, accesibilidad y características de una instalación y su grado de adecuación a la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
- Medios y recursos para su desarrollo.
- Instrumentos de seguimiento y valoración.
- Contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y medidas de prevención o paliativas.
- Directrices relativas a solucionar contingencias en relación a posibles gimnastas con limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
CE1.4 En un supuesto práctico de sesiones de trabajo integradas en un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, establecer:
- Características físicas, motoras y técnicas de cada gimnasta o de un grupo.
- Secuencias de aprendizaje de técnicas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
- Intensidad global y de cada una de sus fases y duración total identificando la carga de trabajo.
- Objetivo específico de la sesión.
- Estructura y distribución temporal asignando tiempos concretos a cada fase significativa de una sesión (al menos calentamiento, núcleo y vuelta a la calma).
- Tipología de la instalación de la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
- Recursos y medios materiales que se han de utilizar.
- Actividades que se desarrollarán a lo largo de una sesión de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
- Estrategias metodológicas específicas que se utilizarán en el desarrollo de una sesión de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
- Ayudas, pautas de relación y comunicación.
C2: Aplicar técnicas auxiliares de mantenimiento y reparación de medios materiales relacionados con instalaciones y actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina que favorezcan su operatividad, atendiendo a criterios de accesibilidad y observando un plan de prevención de riesgos.
CE2.1 Relacionar instalaciones y medios materiales con actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, describiendo características, accesibilidad y parámetros de uso.
CE2.2 Utilizar diferentes vías de comunicación con los gimnastas, medios materiales de apoyo en actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina (ayudas visuales, medios audiovisuales, descripciones, ayudas manuales y mecánicas, entre otros), matizando sus indicaciones de aplicación.
CE2.3 Identificar medios materiales e instalaciones que se utilizan en programas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, concretando su utilidad y aplicación.
CE2.4 Manejar precauciones en la utilización de unos medios materiales y errores de uso y/o manipulación, previa identificación de anomalías que puedan presentarse, describiendo un proceso para su detección y corrección.
CE2.5 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, con unas características de unas instalaciones previamente establecidas, identificar y describir:
- Medios materiales y aplicaciones de los mismos.
- Factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas en una instalación.
- Adaptaciones para que el desarrollo de unas actividades se realice con seguridad y se adecuen a unas características individuales de unos gimnastas.
- Hoja de control de mantenimiento establecida en una programación cumplimentada de manera legible.
CE2.6 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, realizar el mantenimiento operativo de unos medios materiales, efectuando acciones que conserven el grado de operatividad y seguridad durante su uso.
CE2.7 Identificar y describir desperfectos o fallos habituales que pueden detectarse y repararse en la preparación rutinaria de material de uso para unas actividades programadas.
CE2.8 Identificar situaciones de riesgo laboral según el protocolo y guía para una acción preventiva de la entidad.
C3: Dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, siguiendo una programación de referencia y un plan de prevención de riesgos.
CE3.1 Informar y demostrar con precisión, el uso y manejo de los medios materiales, indicando las dificultades de ejecución de las actividades y las estrategias metodológicas para reducirlas, así como los errores de ejecución, sus causas y la manera de evitarlos y/o corregirlos.
CE3.2 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, utilizar las estrategias para optimizar la motivación y la participación de unos gimnastas, adaptando la actitud y el comportamiento del técnico a la situación de intervención y tipología de unos gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, establecer la comunicación con un gimnasta/usuario o grupos en función de sus posibilidades perceptivas, concretando la información que se proporciona, en relación con:
- Requerimientos de indumentaria y complementos en función de los objetivos de una sesión.
- Uso y utilidad de medios materiales.
- Forma de realizar unas actividades y su finalidad.
- Seguridad de la sesión.
CE3.4 Utilizar los juegos motores y las propuestas lúdicas para adecuar el nivel de la enseñanza, consiguiendo prácticas de iniciación a la técnica
CE3.5 En un supuesto práctico de dirección y dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina:
- Dar información clara y precisa sobre objetivos y contenidos de una sesión, utilizando el tipo de lenguaje pertinente en cada caso (verbal, gestual, otro).
- Elegir una ubicación del técnico respecto a un gimnasta o grupo que favorezca la comunicación.
- Adoptar una actitud que permita controlar y motivar la participación.
- Utilizar medios y soportes de refuerzo informático.
- Reconocer limitaciones, posibilidades y expectativas de participación de cada gimnasta.
- Detectar errores de ejecución y proporcionar indicaciones para corregirlos.
- Identificar dificultades relacionadas con unas diferencias físicas, motoras y afectivas individuales de unos gimnastas.
- Detectar técnicas y conductas inadecuadas y adoptar medidas para corregirlas.
- Identificar posibles situaciones de peligro o emergencia.
CE3.6 En un supuesto práctico de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, determinar:
- Distribución temporal y secuenciación de actividades.
- Objetivo específico de una sesión.
- Estructura de la misma y su finalidad, explicando las características de cada una de sus fases.
- Estrategias metodológicas específicas.
- Material y posibles adaptaciones y/o modificaciones en función de características y necesidades de un gimnasta.
- Posibles adaptaciones atendiendo a criterios de accesibilidad a la instalación.
- Actividades alternativas para la atención de diferencias individuales de unos gimnastas.
- Riesgos posibles y forma de prevenirlos.
C4: Aplicar técnicas de recogida y registro de datos, conforme a unas pautas recibidas, para realizar el seguimiento y valoración de un proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, utilizando métodos e instrumentos indicados en una programación de referencia.
CE4.1 Identificar técnicas e instrumentos de recogida y registro de datos y los aspectos fundamentales sobre los que se debe incidir, para aplicar los procedimientos de seguimiento y valoración siguiendo una programación de referencia.
CE4.2 Trasladar unos datos obtenidos a la persona responsable en la fecha, modelo y soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, garantizando su utilidad y aplicación.
CE4.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina:
- Seleccionar las técnicas e instrumentos de valoración y seguimiento.
- Registrar datos en el modelo y soporte físico y/o informático previstos en una programación de referencia.
- Procesar una información y unos datos obtenidos, aplicando técnicas de cálculo y tratamiento estadístico cuando se precise.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización. Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico - profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Guías para la mejora de la acción preventiva. El plan de prevención. La valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Programación de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Nociones de estructuración del esquema corporal, habilidades perceptivas orientadas a la iniciación en Gimnasia Artística Masculina; Dinamización de sesiones de trabajo mediante juegos motores de habilidades básicas
Condiciones de práctica. Condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, técnicas, métodos y estilos. Otros modelos de intervención en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina.
Valoración inicial del nivel técnico del gimnasta.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
3. Dirección y dinámica de grupos en la iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina
Concepto de grupo y sus funciones. Clasificación de los tipos de grupos. Etapas de crecimiento y desarrollo de un grupo.
Relaciones intra-grupales. El liderazgo.
Resolución de conflictos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 8 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la concreción, dirección y dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, a partir de una planificación de referencia, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN COMPETICIONES Y EVENTOS DE GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
Nivel: 2
Código: MF2436_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Detallar acciones relacionadas con la organización y gestión de eventos de promoción y competiciones propias del Gimnasia Artística Masculina colaborando con otros técnicos.
CE1.1 Identificar tipos de eventos promocionales y competiciones que se organizan en Gimnasia Artística Masculina, concretando:
- Objetivos deportivos, promocionales y de fidelización.
- Estructura de desarrollo de fases de elaboración.
- Ubicación temporal de pruebas.
- Instalaciones, recursos humanos y medios materiales.
- Posibles colaboraciones y, en su caso, posibles sponsors.
CE1.2 En un supuesto práctico de un evento promocional de Gimnasia Artística Masculina, identificar:
- Instalación en función del tipo de evento a organizar.
- Recursos humanos y su cualificación.
- Medios materiales y el equipamiento.
- Protocolo de entrega de premios.
- Sistemas de control y arbitraje y de recogida de datos.
- Equipos de trabajo y su coordinación.
- Divulgación y financiación del evento.
CE1.3 En un supuesto práctico de competición de Gimnasia Artística Masculina, establecer el tipo de coordinación que se desarrollará con otros técnicos y trabajo en equipo que se planteará para su organización y gestión.
C2: Aplicar técnicas de organización concretando detalles operativos y atendiendo a criterios de accesibilidad, para el desarrollo de eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina colaborando con otros técnicos.
CE2.1 Identificar normativa actualizada por la que se rige una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, dentro de unas funciones asignadas por una organización y:
- Aplicar normativa general y reglamento de competiciones actualizados.
- Distinguir y utilizar, a su nivel, instrumentos de arbitraje actualizados para control de competiciones.
- Aplicar un protocolo establecido para el desarrollo de una competición y registro de resultados.
CE2.2 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, colaborar con la formalización de una documentación derivada de unos resultados de una competición, utilizando unos medios de información en su difusión.
CE2.3 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, comprobar el estado del material, accesibilidad y de dotación de una instalación y su adecuación a una programación del evento y a características de unos gimnastas, así como la operatividad de todos recursos que se van a utilizar.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, difundir normas de la competición adecuando la comunicación a unas características de unos gimnastas.
CE2.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, utilizar técnicas de motivación que permitan la implicación de un gimnasta en una prueba.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, recoger datos en el modelo y soporte físico y/o informático según técnicas e instrumentos establecidos en una programación, susceptibles de ser utilizados para una valoración a lo largo del evento o la competición, así como las marcas y resultados obtenidos por unos gimnastas.
C3: Aplicar procedimientos de selección y acompañamiento a gimnastas en competiciones y eventos de Gimnasia Artística Masculina, en el nivel de iniciación deportiva, controlando su seguridad.
CE3.1 Describir objetivos y características de un evento o competición de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva.
CE3.2 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas en eventos o competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina:
- Seleccionar gimnastas y paliar las posibles ausencias con los cambios previstos.
- Explicar los motivos de la selección y de la ausencia de gimnastas.
- Tramitar la documentación para participar en un evento.
- Comprobar medios de transporte para el desplazamiento.
CE3.3 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina:
- Diferenciar unos objetivos de una competición para cada gimnasta en función de sus características individuales.
- Utilizar unas estrategias de motivación y sistemas de comunicación para optimizar la implicación del gimnasta en un evento o competición.
- Dinamizar acciones para crear y mantener una dinámica grupal positiva antes, durante y después de una prueba al margen de resultados obtenidos.
CE3.4 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Artística Masculina, en el que se explicitan características de unos gimnastas y unos objetivos:
- Señalar indicadores para evaluar la calidad del evento o competición.
- Indicar una secuencia para evaluar resultados.
- Recoger datos que permitan una valoración del proceso en el transcurso de una competición.
- Cumplimentar unas fichas de control y valoración conforme a modelos de referencia de las mismas.
- Analizar unos datos recogidos en fichas de control de resultados para posteriores mejoras y competiciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.3; C2 respecto a CE2.2, CE2.3, CE2.4, CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.2, CE3.3 y CE3.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria. Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización. Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Acompañamiento en eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva
Teoría y metodología de la competición en Gimnasia Artística Masculina. Normativa y reglamento.
Tipos de eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva.
Protocolo, técnicas de motivación y acompañamiento y ceremonial deportivo.
2. Técnicas de organización de eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva
Acciones de organización de competiciones y eventos de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva.
Documentación, publicidad y medios de comunicación.
Divulgación de los resultados deportivos.
Los usos sociales de los bienes deportivos.
La comunicación de los ofertantes de servicios. Políticas de precios.
Tramitación de permisos y licencias para eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva.
Manejo de aplicaciones informáticas.
Valoración de eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina en el nivel de iniciación deportiva.
Normativa vinculada al desempeño de la actividad.
3. Administración, gestión y desarrollo profesional relacionadas con la Gimnasia Artística Masculina
Órganos de administración y gestión en relación al nivel territorial relacionados con las disciplinas gimnásticas.
Trámites administrativos: tramitación de licencias deportivas, escolares y federativas.
Tramitación de inscripciones a nivel local, provincial o autonómico en relación al nivel territorial.
La actuación del entrenador de nivel de iniciación durante las competiciones de nivel.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 12 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la dinamización de acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Artística Masculina, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD727_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas hacia la iniciación deportiva en Gimnasia Rítmica colaborando en la organización de eventos y competiciones, acompañando a las gimnastas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física, desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2437_2: Ejecutar las técnicas de gimnasia rítmica propias de la iniciación deportiva
UC2438_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica
UC2439_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia rítmica
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deportes, ocio y turismo, dedicada a la iniciación deportiva en Gimnasia Rítmica. En entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño y mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente del superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte, ocio, y turismo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Monitores de iniciación deportiva en Gimnasia Rítmica
Auxiliares de control de competiciones de Gimnasia Rítmica
Formación Asociada (360 horas)
Módulos Formativos
MF2437_2: Técnicas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica (150 horas)
MF2438_2: Metodología de la iniciación deportiva en gimnasia rítmica (90 horas)
MF2439_2: Promoción y acompañamiento en eventos y competiciones de gimnasia rítmica (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR LAS TÉCNICAS DE GIMNASIA RÍTMICA PROPIAS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Nivel: 2
Código: UC2437_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre cómo deberían ser las técnicas corporales sin aparato y con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica, con seguridad para la gimnasta, aplicando la Normativa específica de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) en vigor.
CR1.1 Los elementos de dificultad del grupo saltos se desarrollan con un paso preparatorio, procurando impulso previo o batida con uno o dos pies para conseguir altura óptima, forma definida y fijada durante el vuelo y una recepción amortiguada y controlada.
CR1.2 Los elementos de dificultad del grupo equilibrios se realizan sobre el pie plano, sobre el metatarso (relevé) o sobre otras superficies de apoyo corporal, para lograr forma definida y fijada, parándose en la posición y/o con suavidad para conseguir fluidez en el movimiento de una posición a otra si son equilibrios dinámicos o con cambios de nivel.
CR1.3 Los elementos de dificultad del grupo rotaciones se ejecutan sobre el pie plano, sobre el metatarso (relevé) o sobre otras superficies de apoyo corporal, rotando como mínimo 360º, para lograr una forma definida y fijada durante toda la rotación.
CR1.4 Los elementos pre-acrobáticos, tales como ruedas laterales, volteretas e inversiones, se supervisan para que se realicen con la técnica y seguridad, hacia delante y hacia atrás sin fijar la posición y sin vuelo, de forma aislada para combinarse también con los elementos dinámicos de rotación en los ejercicios de aparatos.
CR1.5 Los elementos corporales se elaboran con combinación de ritmo, fuerza, belleza y elegancia de movimientos, participando todos los segmentos corporales (cabeza, hombros, tronco, manos, brazos, piernas) para crear movimientos plásticos y flexibles acordes con el acompañamiento musical, que transmitan el carácter, comuniquen sentimientos, realcen los acentos, demuestren sutileza y finura, así como amplitud.
RP2: Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones, de técnicas coordinadas de gimnasia rítmica, con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de cuerda, con seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG y RFEG en vigor.
CR2.1 Las dificultades corporales, los pasos de danza, las dificultades de aparato, los elementos dinámicos de rotación (riesgos) y los elementos de enlace, se ejecutan con la técnica correspondiente, acompañados de los grupos fundamentales y no fundamentales del aparato, para construir el contenido clave en el ejercicio de cuerda.
CR2.2 Los pasos a través de la cuerda (abierta o doblada en dos o más) aislados y en serie (mínimo de 3), se realizan girando la cuerda hacia adelante o atrás, o lateralmente, incluso con doble rotación, evitando que ésta roce con el suelo o cuerpo de la gimnasta, para optimizar su ejecución técnica.
CR2.3 Las sueltas y recepciones de los cabos de la cuerda se efectúan con ambas manos, realizando lanzamientos, escapadas o espirales, con precisión y coordinación, para evitar caídas de la cuerda.
CR2.4 Las rotaciones y enrollamientos se realizan con la cuerda extendida, abierta, sujeta por el medio o por un extremo, doblada en 2, 3 o 4 partes y/o alrededor de una parte del cuerpo, con fluidez y sin paradas, optimizando su ejecución para lograr una forma definida en el plano de movimiento.
CR2.5 Los movimientos del cuerpo y los de la cuerda se diseñan y se ejecutan acompasándose a los acentos musicales y a las frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del desarrollo musical en el ejercicio de cuerda.
RP3: Hacer demostraciones globales o parciales de las técnicas coordinadas de gimnasia rítmica, con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de aro, con seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG y RFEG en vigor.
CR3.1 Las dificultades corporales, los pasos de danza, las dificultades de aparato, los elementos dinámicos de rotación (riesgos) y los elementos de enlace, se ejecutan con la técnica correspondiente, acompañados de los grupos fundamentales y no fundamentales del aparato, para construir el contenido clave en el ejercicio de aro.
CR3.2 Los pasos a través del aro se realizan con dos grandes segmentos corporales, como mínimo, efectuando trayectorias de fuera a dentro o viceversa, optimizando la corrección técnica.
CR3.3 Los rodamientos del aro se efectúan utilizando como mínimo dos grandes segmentos corporales, y/o sobre el suelo, consiguiendo corrección técnica para evitar sobresaltos del aparato durante el movimiento.
CR3.4 Las rotaciones del aro se ejecutan con una o ambas manos o diferentes partes del cuerpo consiguiendo corrección técnica para evitar caídas no deseadas del aparato que alteren la continuidad y la plasticidad del ejercicio.
CR3.5 Los movimientos del cuerpo y los del aro se diseñan y se ejecutan acompasándose a los acentos musicales y a las frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del desarrollo musical en el ejercicio de aro.
RP4: Ejecutar sin comprometer la propia seguridad, técnicas coordinadas de gimnasia rítmica, con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de pelota, con seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG y RFEG en vigor.
CR4.1 Las dificultades corporales, los pasos de danza, las dificultades de aparato, los elementos dinámicos de rotación (riesgos) y los elementos de enlace se ejecutan con la técnica correspondiente, acompañados de los grupos fundamentales y no fundamentales del aparato, para construir el contenido clave en el ejercicio de pelota.
CR4.2 Los rebotes de pelota se realizan describiendo trayectorias con diferentes amplitudes, por debajo o por encima de la rodilla o desde una parte del cuerpo, con ritmo y coordinación, para optimizar su ejecución técnica.
CR4.3 Los rodamientos de pelota se desarrollan sobre un mínimo de dos segmentos corporales, con amplitud y elegancia, evitando sobresaltos en la trayectoria del movimiento.
CR4.4 Los movimientos en ocho se ejecutan realizando movimientos circulares de brazos, en diferentes planos y niveles, con o sin cambio de mano, para optimizar su ejecución técnica.
CR4.5 Las recepciones de pelota a una mano se realizan desde lanzamientos previos con diferentes amplitudes, variando los planos y formas de lanzar, amortiguando la recepción.
CR4.6 Los movimientos del cuerpo y los de la pelota se ejecutan acompasándose a los acentos musicales y a las frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del desarrollo musical en el ejercicio de pelota.
RP5: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que deberían ser las técnicas coordinadas de gimnasia rítmica con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de mazas, con seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG y RFEG en vigor.
CR5.1 Las dificultades corporales, los pasos de danza, las dificultades de aparato, los elementos dinámicos de rotación (riesgos) y los elementos de enlace, se ejecutan con la técnica correspondiente, acompañados tanto de los grupos fundamentales como de los y no fundamentales del aparato, para construir el contenido clave en el ejercicio de las mazas.
CR5.2 Los molinos de mazas se efectúan con coordinación y fluidez, realizando un mínimo de cuatro pequeños círculos con las mazas de forma sucesiva, y alternando cada vez cruces y descruces de las muñecas/manos, evitando oscilaciones de las mazas fuera del plano.
CR5.3 Los movimientos asimétricos de las mazas se realizan describiendo trayectorias independientes cada una, con forma, amplitud, plano de trabajo o dirección diferentes, tal y como requiere la técnica del aparato.
CR5.4 Los pequeños lanzamientos de mazas se efectúan de forma simultánea o sucesiva, con rotación y precisión, evitando caídas en la recuperación/recepción de los aparatos.
CR5.5 Los manejos variados de mazas, tales como pequeños círculos, rotaciones libres, toques y rodamientos, se realizan con precisión y ritmo, aportando elegancia y estilo técnico.
CR5.6 Los movimientos del cuerpo y los de las mazas se ejecutan acompasándose a los acentos musicales y a las frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del desarrollo musical en el ejercicio de mazas.
RP6: Ejecutar global o parcialmente técnicas coordinadas de gimnasia rítmica, con soporte musical, para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva de cinta, con seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG y RFEG en vigor.
CR6.1 Las dificultades corporales, los pasos de danza, las dificultades de aparato, los elementos dinámicos de rotación (riesgos) y los elementos de enlace se ejecutan con la correspondiente técnica, acompañados de los grupos tanto fundamentales como no fundamentales del aparato, para construir el contenido clave en el ejercicio de cinta.
CR6.2 Los pasos a través del dibujo de la cinta se realizan con destreza y agilidad, mostrando un dibujo uniforme sin contacto corporal.
CR6.3 Las espirales y serpentinas con la cinta se efectúan describiendo trayectorias de 4-5 bucles/ondulaciones en el aire o en el suelo, sin enredos, con movimientos precisos y sencillos de muñeca, optimizando la corrección técnica, para evitar roces entre la cinta y el cuerpo de la gimnasta.
CR6.4 Las escapadas de la cinta se realizan rotando la varilla durante su vuelo a pequeña o mediana altura, con movimientos cortos y precisos de muñeca.
CR6.5 Los «boomerang» se realizan lanzando la varilla por el aire o por el suelo con el extremo del tejido de la cinta sujeto con la mano o manos u otra parte corporal, para hacer retroceder la varilla en el suelo, con o sin rebote de ésta
CR6.6 Los movimientos del cuerpo y los de la cinta se diseñan y se ejecutan acompasándose a los acentos musicales y a las frases musicales, para resaltar el tempo/ritmo del desarrollo musical en el ejercicio de cinta.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Rítmica con aparatos específicos de GR: Cuerda, aro, pelota, mazas y cinta. Practicable de dimensiones 13 x 13 m (exterior de la línea). La superficie de trabajo ha de corresponder a los estándares FIG. Aparato reproductor de música. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Punteras. Espejos. Barra. Bancos. Material de preparación física (bossu, gomas, balones medicinales, mancuernas, fitball, escaleras de coordinación y material de agilidad, palestras de pliometría). Material para amortiguar al entrenar las colaboraciones y acrobacias: colchonetas de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Material auxiliar de señalización.
Productos y resultados:
Diseño de técnicas básicas coordinadas de gimnasia rítmica para su aplicación en los procesos de iniciación deportiva en manos libres, cuerda, aro, pelota, mazas y cinta.
Información utilizada o generada:
Reglamento de Gimnasia Rítmica RFEG y FIG. Manuales técnicos de gimnasia rítmica. Revistas y libros especializados. Material audiovisual.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR, DIRIGIR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA RÍTMICA
Nivel: 2
Código: UC2438_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar el desarrollo de las sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, adaptándolas a las características, necesidades y expectativas de las gimnastas, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva, para adaptar el trabajo a los ciclos operativos.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en gimnasia rítmica se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales, los ciclos temporales o subperiodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades propuestas y su asignación en función de los objetivos.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- La tipología y características de la instalación de gimnasia rítmica.
- Los recursos humanos y medios materiales.
- Las ayudas y actividades de refuerzo previstas para atender las contingencias, necesidades de los participantes y limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados e instalación, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de las gimnastas, de la instalación y de los recursos disponibles expresados en la programación de referencia de iniciación deportiva en gimnasia rítmica se verifican, concretando las desviaciones y diferencias significativas con la realidad para corregirlas y tenerlas en cuenta para programas posteriores.
CR1.3 Las sesiones que componen un ciclo operativo de la programación de referencia de iniciación deportiva en gimnasia rítmica se especifican en función de la información actualizada disponible, explicitando para cada una de ellas:
- La ubicación temporal en el ciclo operativo al que corresponde por la carga de trabajo que expresa.
- La estructura de cada sesión y su distribución temporal entre calentamiento, núcleo y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades que se utilizan, siguiendo la programación de referencia.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar en la sesión.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se secuencian cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración para que se pueda comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación de referencia.
RP2: Revisar la instalación y los medios materiales para realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación que permitan su operatividad durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CR2.1 Las instalaciones se revisan antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de las gimnastas.
CR2.2 Los riesgos laborales durante la revisión de instalación y medios materiales se verifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, concretándolos e informando de los resultados al departamento o persona responsable para que sean minimizados dentro de los márgenes tolerables.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias se comprueban, verificando que están operativos y accesibles para poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales y de apoyo para realizar las actividades de una sesión de trabajo de iniciación deportiva en gimnasia rítmica:
- Se revisan comprobando que están en las condiciones de uso previstas.
- Se distribuyen comprobando su disponibilidad antes del comienzo de cada sesión.
- Se recogen guardándolos en los lugares indicados asegurando su conservación y seguridad.
- Se reparan, efectuando su mantenimiento operativo.
CR2.5 La hoja de control de mantenimiento para las comprobaciones rutinarias se entrega previamente cumplimentada al departamento o persona responsable, para su control y gestión.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven «in situ», para asegurar la disponibilidad de uso.
RP3: Dirigir la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, atendiendo a la programación de referencia y las medidas de prevención de riesgos, aplicando las estrategias metodológicas y utilizando los medios materiales para conseguir el desarrollo de la actividad prevista.
CR3.1 Las características, necesidades, objetivos y expectativas de las gimnastas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica en relación con las actividades se atienden previa identificación, comprobando que la vestimenta y materiales personales se encuentran en condiciones de uso para el desarrollo de la actividad y atendiendo a criterios de accesibilidad.
CR3.2 La distribución temporal y la secuenciación de las actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica programadas se aplican siguiendo la programación de referencia, dinamizando las actividades positivamente durante el proceso.
CR3.3 El contenido de las sesiones se explica a la gimnasta, para informarle, entre otros aspectos, sobre:
- La indumentaria personal.
- La utilización del material y los equipos.
- Las tareas a realizar y su finalidad.
- Las condiciones de seguridad.
CR3.4 Los juegos motores, propuestas lúdicas y actividades de motricidad global se aplican en las sesiones, mejorando los aprendizajes de las gimnastas según la programación de referencia.
CR3.5 La realización de los ejercicios y la utilización de los medios materiales se explican identificando los posibles errores de ejecución, utilizando los soportes y medios de refuerzo informativo para dirigir y corregir a la gimnasta, garantizando que las indicaciones son comprendidas.
CR3.6 La comunicación con la gimnasta de iniciación deportiva en gimnasia rítmica se adapta a sus posibilidades de percepción e interpretación para mantener una relación positiva con el mismo y asegurar la comprensión del ejercicio.
CR3.7 La ubicación durante toda la actividad se establece permitiendo controlar visualmente a la gimnasta y/o grupo y dar instrucciones, para conseguir:
- Comprensión de sus indicaciones.
- Seguridad de la actividad, anticipándose a las posibles contingencias.
- Eficiencia en sus intervenciones.
- Captar el interés hacia las actividades.
- Favorecer la motivación y participación.
CR3.8 Las actividades alternativas se determinan para solucionar las situaciones imprevistas y la falta de adaptación de la gimnasta.
CR3.9 La relación intragrupal durante la actividad se promueve, fomentando la cordialidad y desinhibición en el grupo y corrigiendo las conductas que puedan alterar el desarrollo del trabajo previsto, para garantizar la participación del grupo y la eficacia de la actividad.
RP4: Ejecutar los procedimientos de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica conforme a la programación de referencia para cumplir con los objetivos previstos.
CR4.1 Las técnicas e instrumentos de seguimiento y valoración se aplican previa identificación, conforme a la metodología expresada en la programación de referencia en función de las características de las gimnastas, registrando las incidencias y dificultades derivadas de su aplicación, para obtener información acerca del desarrollo y de la adecuación de la actividad.
CR4.2 La información obtenida del seguimiento y la valoración se trata de forma sistemática aplicando procedimientos objetivos de cálculo y registro.
CR4.3 Los datos obtenidos de los controles se transmiten a un superior técnico en la fecha, modelo de recogida y registro de datos en soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, para retroalimentar el proceso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de gimnasia rítmica. Aparatos específicos de GR: cuerda, aro, pelota, mazas y cinta practicable de dimensiones 13 x 13 m (exterior de la línea). Según Normativa aplicable FIG. Aparato reproductor de música. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Punteras. Espejos. Barra. Bancos. Material de preparación física (bossu, gomas, balones medicinales, mancuernas, fitball, escaleras de coordinación y material de agilidad, palestras de pliometría). Material para amortiguar al entrenar las colaboraciones y acrobacias: colchonetas de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Material auxiliar de señalización. Equipos informáticos con programas de aplicación específica. Medios y equipos de oficina. Sistemas de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción y desarrollo de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Revisión de la instalación y los medios materiales del pabellón. Dirección de la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Información utilizada o generada:
Programas y manuales de iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Manuales de iniciación al entrenamiento. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados. Reglamentos de competición de gimnasia rítmica. Guías y normativa para la acción preventiva. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Hoja de control de mantenimiento. Fichas de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Normativa vinculada al desempeño de la actividad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A GIMNASTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA RÍTMICA
Nivel: 2
Código: UC2439_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones de organización y gestión de eventos y competiciones de gimnasia rítmica, colaborando con otros técnicos y bajo la supervisión de la persona responsable siguiendo las directrices marcadas en la entidad y en la programación de referencia, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CR1.1 La información sobre los eventos y competiciones en gimnasia rítmica se obtiene consultando fuentes específicas (normativas propuestas por la entidad organizadora), para participar en su organización.
CR1.2 Las operaciones de organización y gestión de eventos, y competiciones de gimnasia rítmica (instalaciones, recursos humanos, medios materiales, entre otros) se realizan conforme a las directrices marcadas en la entidad, bajo la supervisión de un técnico superior, para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en la programación de referencia.
CR1.3 La coordinación con otros técnicos y el trabajo en equipo se efectúa conforme a las directrices marcadas en la entidad, en función del rol asignado y bajo la supervisión de la persona responsable para asegurar un único método de trabajo y la colaboración interprofesional.
RP2: Realizar operaciones en eventos y competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, colaborando con otros técnicos, determinando aspectos operativos y organizativos, atendiendo a criterios de accesibilidad, para su desarrollo.
CR2.1 La documentación para la organización y participación en el evento o la competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, se identifica, comunicándola a los gimnastas, asistentes o espectadores, para adecuar la conducta de los mismos.
CR2.2 Los eventos y competiciones se controlan asistiendo en funciones de arbitraje y dirección de torneos conforme a la normativa general, al reglamento de competiciones y a las directrices recibidas por la persona responsable para colaborar en el desarrollo de la actividad.
CR2.3 La dotación de la instalación y el material auxiliar se revisa siguiendo las directrices recibidas por la persona responsable y atendiendo a criterios de accesibilidad, para verificar que están en consonancia con las previsiones de la programación y las características de las gimnastas y las normas de la entidad.
CR2.4 Las normas del evento o la competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, se comunican a todos los interesados, colaborando en su aplicación para adecuar la conducta de sus gimnastas.
CR2.5 Las técnicas de motivación se utilizan siguiendo las directrices recibidas por y bajo la supervisión de la persona responsable, para implicar a todas las gimnastas.
CR2.6 Las técnicas de animación y/o actividades paralelas como clínics y exhibiciones, se manejan durante el desarrollo del evento para implicar al público asistente, sin que interfieran en la práctica del deporte.
CR2.7 Las técnicas e instrumentos de recogida de datos para la valoración del evento o la competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de un superior técnico.
RP3: Acompañar a las gimnastas seleccionadas en competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones, para garantizar su participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y bajo la supervisión de un superior técnico.
CR3.1 Las acciones de acompañamiento durante la competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, se ejecutan adaptándolas a las características de las gimnastas, para asegurar la participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y propiciar un ambiente motivante y cordial entre ellos.
CR3.2 Las gimnastas se seleccionan siguiendo los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo la supervisión de un superior técnico para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.3 Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica y los criterios de selección se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, para asegurar la comprensión por parte de la/el gimnasta.
CR3.4 Los documentos, licencias e inscripciones vinculadas al evento se tramitan en tiempo y forma, para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.5 Las labores de acompañamiento a gimnastas relacionadas con el desplazamiento, y/o pernoctación se realizan bajo la supervisión de un superior técnico, para colaborar en la seguridad de las gimnastas.
CR3.6 Las técnicas e instrumentos de registro de datos para la valoración de la participación de la/del gimnasta en competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión de un superior técnico.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de gimnasia rítmica. Medios y sistemas de comunicación. Equipos informáticos con software específico de aplicación. Medios y equipos de oficina. Materiales y equipos para el arbitraje.
Productos y resultados:
Operaciones de organización y gestión de eventos y competiciones de gimnasia rítmica realizadas. Acompañamiento a gimnastas seleccionadas en competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica. Documentos, licencias e inscripciones tramitados para eventos y competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Información utilizada o generada:
Clasificaciones y estadísticas de las competiciones. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Programación y normativas de eventos y competiciones. Manuales y reglamentos deportivos de gimnasia rítmica. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de las eventos y competiciones. Bibliografía especializada. Fichas de control e informes. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Normativa aplicable de Protección de datos. Documentación de control, fichas y listados. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA RÍTMICA
Nivel: 2
Código: MF2437_2
Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas de Gimnasia Rítmica propias de la iniciación deportiva
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas corporales sin aparato y con soporte musical de gimnasia rítmica en el proceso de iniciación deportiva como soporte a explicaciones, para ser ejecutadas con eficacia y seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica RFEG.
CE1.1 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar cómo realizar los elementos de dificultad del grupo saltos, optimizando los pasos de aproximación a la batida (chassé, chassé paso, paso) para conseguir máxima potencia y buena altura, concretando las formas corporales durante el vuelo y localizando la técnica de la recepción amortiguada y controlada.
CE1.2 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar cómo realizar los elementos de dificultad del grupo equilibrios sobre el pie plano, sobre el metatarso (relevé) o sobre otras superficies de apoyo corporal, controlando el esquema corporal para definir una forma con amplitud en posiciones isométricas o con cambio fluido de una posición a otra, en el caso de realizar equilibrios dinámicos o cambios de nivel.
CE1.3 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar cómo realizar los elementos de dificultad del grupo rotaciones sobre el pie plano, sobre el metatarso (relevé) o sobre otras superficies de apoyo corporal, localizando el cambio de peso en la preparación hacia la rotación sin titubeos fijando la forma con amplitud durante la rotación y controlando el final del movimiento con estabilidad mostrando una posición final (quinta relevé, cuarta).
CE1.4 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar cómo realizar los elementos pre-acrobáticos, tales como ruedas laterales, volteretas e inversiones, enseñando el movimiento de forma analítica primero, estudiando los apoyos y los ejes de giro y localizando ejercicios que ayuden a progresar en el control corporal para posteriormente realizar el movimiento de forma global con la técnica correspondiente y con seguridad.
CE1.5 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar cómo realizar elementos corporales de técnica de base con expresión corporal elaborando ejecuciones con amplitud y elegancia acordes con el acompañamiento musical.
CE1.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas corporales sin aparato y con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica:
- Construir series de saltos enlazados con el paso previo de impulso.
- Localizar el equilibrio desde planta a relevé en posiciones variadas.
- Controlar el cambio de peso desde cuarta posición al eje de giro, sin perder el equilibrio ni la forma corporal de la dificultad.
- Cambiar de nivel utilizando un elemento pre-acrobático.
- Utilizar movimientos corporales como medio de expresión a través del ritmo.
C2: Aplicar técnicas coordinadas de gimnasia rítmica con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de cuerda, con eficacia y seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG.
CE2.1 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar la técnica de manejos de la cuerda (grupos fundamentales y no fundamentales) ejecutados junto a dificultades corporales sencillas, pasos de danza y elementos dinámicos de rotación (sólo una rotación).
CE2.2 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar la técnica de los pasos a través de la cuerda (abierta o doblada en dos o más) aislados y en serie (mínimo de 3) girando la cuerda hacia adelante o atrás, o lateralmente, incluso con doble rotación, evitando que ésta roce con el suelo o cuerpo de la gimnasta.
CE2.3 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar la técnica de las sueltas y recepciones de los cabos de la cuerda a través de lanzamientos, escapadas o espirales, para que se puedan ejecutar con precisión y coordinación.
CE2.4 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar la técnica de las rotaciones y enrollamientos con la cuerda abierta, sujeta por el medio o por un extremo, doblada en 2, 3 ó 4 partes y/o alrededor de una parte del cuerpo, localizando el movimiento en el plano correcto.
CE2.5 Hacer demostraciones adaptadas a las propias limitaciones y explicar la técnica de los movimientos del cuerpo y los de la cuerda coordinados con una estructura musical.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de cuerda con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica:
- Utilizar un salto de dificultad para ejecutar un paso a través de la cuerda girando hacia delante.
- Enlazar mínimo 3 saltitos consecutivos pasando a través de la cuerda hacia delante y hacia atrás.
- Elegir una suelta de cabo para ejecutar la recepción del cabo durante un equilibrio en relevé.
- Demostrar la habilidad de lanzamiento y recepción de la cuerda realizando un lanzamiento de la cuerda (con nudo o sin nudo) desde rotaciones en el plano sagital.
- Demostrar el control espacial de los planos de movimiento realizando un giro passé con rotaciones de la cuerda doblada en dos en el plano horizontal.
C3: Aplicar técnicas coordinadas de gimnasia rítmica con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de aro, con eficacia y seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG.
CE3.1 Hacer demostraciones globales o parciales de la ejecución de manejos del aro (grupos fundamentales y no fundamentales) combinados junto a dificultades corporales sencillas, pasos de danza y elementos dinámicos de rotación (sólo una rotación).
CE3.2 Hacer demostraciones globales o parciales de la ejecución de los pasos a través del aro con dos grandes segmentos corporales, como mínimo, efectuando trayectorias de fuera a dentro o viceversa, evitando roces entre aro y cuerpo de la gimnasta.
CE3.3 Hacer demostraciones globales o parciales de la ejecución de los rodamientos del aro por dos grandes segmentos corporales y por el suelo, evitando sobresaltos y pérdida de la trayectoria.
CE3.4 Hacer demostraciones globales o parciales de la ejecución de las rotaciones del aro alrededor de una mano o de una parte del cuerpo, respetando el plano de movimiento sin alteraciones.
CE3.5 Hacer demostraciones globales o parciales de los movimientos del cuerpo y los del aro con la correspondiente técnica corporal y de aparato respectivamente coordinados con una estructura musical.
CE3.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de aro con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica:
- Utilizar un salto sin dificultad para ejecutar un paso a través del aro girando hacia delante.
- Rodar el aro por el suelo con retroceso y recogerlo en una posición de equilibrio.
- Impulsar el aro en el plano frontal por los brazos en cruz, para que ruede sin sobresaltos de una mano a la otra.
- Demostrar la habilidad de lanzamiento y recepción del aro realizando un lanzamiento del aro el plano sagital.
- Construir pasos de danza con manejo del aro, en una secuencia musical de 8 segundos.
C4: Aplicar técnicas coordinadas de gimnasia rítmica con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de pelota, con eficacia y seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG.
CE4.1 Ejecutar sin comprometer la propia seguridad y explicar la técnica de manejos de la pelota (grupos fundamentales y no fundamentales) combinados junto a dificultades corporales sencillas, pasos de danza y elementos dinámicos de rotación (sólo una rotación).
CE4.2 Ejecutar sin comprometer la propia seguridad y explicar la técnica de los rebotes de pelota con diferentes trayectorias y amplitudes, por debajo o por encima de la rodilla o desde una parte del cuerpo, con ritmo y coordinación optimizando su ejecución técnica.
CE4.3 Ejecutar sin comprometer la propia seguridad y explicar la técnica de los rodamientos de pelota sobre un mínimo de dos segmentos corporales, con amplitud y elegancia, evitando sobresaltos en la trayectoria del movimiento.
CE4.4 Ejecutar sin comprometer la propia seguridad y explicar la técnica de los movimientos en ocho con la pelota realizando movimientos circulares de brazos, en diferentes planos y niveles, con o sin cambio de mano, para optimizar su ejecución técnica.
CE4.5 Ejecutar sin comprometer la propia seguridad y explicar la técnica de las recepciones de pelota a una mano desde lanzamientos previos con diferentes amplitudes, variando los diferentes planos y formas de lanzar, amortiguando la recepción sin golpeos asegurando la técnica correspondiente.
CE4.6 Ejecutar sin comprometer la propia seguridad y explicar la técnica de movimientos del cuerpo y los de la pelota coordinados con una estructura musical.
CE4.7 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de pelota con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica:
- Elegir un salto de dificultad para ejecutar un rebote con la pelota.
- Utilizar un rodamiento por dos superficies corporales para hacer un equilibrio.
- Lanzar la pelota, realizar una rotación y recoger con una mano o en el suelo.
- Elaborar una transmisión de la pelota de una mano a otra, durante un giro de dificultad.
- Construir pasos de danza con manejo de la pelota, en una secuencia musical de 8 segundos, utilizando 1 ó 2 movimientos en ocho.
C5: Aplicar técnicas coordinadas de gimnasia rítmica con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de mazas con eficacia y seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG.
CE5.1 Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución del manejo de las mazas (grupos fundamentales y no fundamentales) combinados junto a dificultades corporales sencillas, pasos de danza y elementos dinámicos de rotación (sólo una rotación).
CE5.2 Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución de los molinos de mazas realizando un mínimo de cuatro pequeños círculos de forma sucesiva, y alternando cada vez cruces y descruces de las muñecas/manos, con coordinación y fluidez, evitando oscilaciones de las mazas fuera del plano.
CE5.3 Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución de los movimientos asimétricos de las mazas describiendo trayectorias independientes cada una, con forma, amplitud, plano de trabajo o dirección diferentes, para optimizar su ejecución técnica.
CE5.4 Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución de los pequeños lanzamientos de mazas de forma simultánea o sucesiva, con rotación y precisión, evitando caídas en la recuperación/recepción de los aparatos.
CE5.5 Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución de los manejos variados de mazas, tales como pequeños círculos, rotaciones libres, toques y rodamientos, aportando elegancia y estilo técnico para optimizar su ejecución dentro del ejercicio.
CE5.6 Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución de movimientos del cuerpo y de las mazas coordinados con una estructura musical.
CE5.7 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de las mazas con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica:
- Elegir un equilibrio para acompañarlo de un molino en el plano horizontal o sagital, con un mínimo de cuatro pequeños círculos de forma sucesiva.
- Coordinar movimientos asimétricos de las mazas en diferentes planos durante un desplazamiento libre.
- Lanzar y recoger una maza con una mano mientras que la otra realiza una circunducción.
- Coordinar los toques con las mazas durante un giro de dificultad.
- Construir pasos de danza con manejo de las mazas, en una secuencia musical de 8 segundos utilizando entre otros 1 movimiento asimétrico y rotaciones de las mazas en diferentes planos.
C6: Aplicar técnicas coordinadas de gimnasia rítmica con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de cinta, con eficacia y seguridad para la gimnasta, aplicando la normativa específica FIG.
CE6.1 Ejecutar global o parcialmente apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la técnica de manejo de la cinta (grupos fundamentales y no fundamentales) combinados junto a dificultades corporales sencillas, pasos de danza y elementos dinámicos de rotación (sólo una rotación).
CE6.2 Ejecutar global o parcialmente apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la técnica de pasos a través del dibujo de la cinta mostrando un dibujo uniforme sin contacto corporal.
CE6.3 Ejecutar global o parcialmente apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la técnica de las espirales y serpentinas con la cinta describiendo trayectorias de 4-5 bucles/ondulaciones en el aire o en el suelo, sin enredos, con movimientos precisos y sencillos de muñeca, optimizando la corrección técnica, para evitar roces entre la cinta y el cuerpo de la gimnasta.
CE6.4 Ejecutar global o parcialmente apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la técnica de las escapadas de la cinta rotando la varilla durante su vuelo a pequeña o mediana altura, con movimientos cortos y precisos de muñeca.
CE6.5 Ejecutar global o parcialmente apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la técnica del manejo variado de la cinta, como enrollamiento, deslizamiento de la varilla, reimpulso/empuje.
CE6.6 Ejecutar global o parcialmente apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser la ejecución de movimientos del cuerpo y de la cinta coordinados con una estructura musical.
CE6.7 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de la cinta con soporte musical, en el proceso de iniciación deportiva de gimnasia rítmica:
- Combinar la realización de un equilibrio acompañado de espirales y/o serpentinas de la cinta formadas por 4-5 bucles/ondulaciones en el aire.
- Elegir un salto para coordinarlo con una escapada de la cinta a pequeña o mediana altura.
- Demostrar la habilidad de soltar y recuperar la varilla en un movimiento boomerang o lanzamiento.
- Combinar diferentes manejos de la cinta en una secuencia corporal con cambio de nivel (pasar por el suelo y volver a de pie sin que pare de dibujar la cinta).
- Construir pasos de danza con manejo de la cinta, en una secuencia musical de 8 segundos, utilizando entre otros pasos a través, circunducciones y movimientos en ocho.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.7; C5 respecto a CE5.7 y C6 respecto a CE6.7.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Técnicas de base de la condición física en la iniciación de gimnasia rítmica
Repertorio de juegos de desarrollo de las habilidades motrices y destrezas básicas.
Preparación física general y preparación física específica de la flexibilidad.
Juegos de ritmo que fomenten saltitos, desplazamientos, pasos de danza y movimientos libres con expresión corporal.
Juegos para el reconocimiento del esquema corporal.
Repertorio de ejercicios de control corporal en suelo que fomenten segmentos alineados, extensión de rodillas y empeines, control lumbar con retroversión pélvica, activación de la faja abdominal con elongación axial y descenso de hombros con control de la cintura escapular.
Repertorio de juegos de desarrollo de las capacidades coordinativas como punto inicial para introducir el trabajo con aparatos.
Repertorio de ejercicios de orientación y estructuración espacial, percepción del espacio y del tiempo, capacidad de acoplamiento, capacidad de diferenciación, y capacidad de cambio.
2. Técnicas de manos libres en la iniciación de gimnasia rítmica
Repertorio de ejercicios aislados y progresivos orientados a experimentar posiciones de equilibrios, giros y saltos sin dificultad (posiciones sin amplitud en relevé, giros en diferentes ejes en el suelo y de pie, ejercicios de impulso como el chassé y pequeños saltos).
Saltos sencillos con poca dificultad corporal: galope, agrupado, cabriolé, tijera, zancada, gacela, corza, en círculo, cosaco y vertical con giro.
Equilibrios sencillos con poca dificultad ejecutados en planta o relevé: passé, arabesque, arabesque con tronco a la horizontal, attitude, lateral con pierna horizontal, equilibrios dinámicos con onda de cuerpo.
Giros sencillos con poca dificultad ejecutados desde cambio de peso a posiciones de equilibrio y giro: desde cuarta a equilibrio en passé, después giro 180º y giro 360º. De la misma forma con giro attitude y arabesque.
Progresiones para elementos pre acrobáticos tales como ruedas laterales, volteretas e inversiones.
Selección de la música.
Composición parcial de ejercicios coreográficos de manos libres.
Desplazamientos dentro del tapiz utilizando diferentes trayectorias y cambio de ritmo y niveles.
Presentación artística: ritmo, fluidez coreográfica, expresión corporal, musicalidad, creatividad e improvisación.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
Sistemas y métodos de enseñanza apropiados a la iniciación de gimnasia rítmica. Corrección de fallos más comunes.
3. Técnicas de aparatos básicos: cuerda en la iniciación de gimnasia rítmica
Condición física con utilización de la cuerda. Entrenamiento de multisaltos y resistencia. Cargas controladas en función de la edad biológica de los alumnos.
Construcción de enlaces de manejos base con la cuerda, coordinados con dificultades corporales sencillas: pasos a través, escapadas, rotaciones, balanceos, velas y lanzamientos adaptados a las posibilidades de ejecución de los alumnos.
Coordinación de manejo básico de la cuerda con 8 segundos de pasos de danza.
Composición parcial de ejercicios coreográficos de cuerda.
Desplazamientos dentro del tapiz con manejo de trayectorias, cambio de ritmo y niveles, con cuerda.
Presentación artística: ritmo, fluidez coreográfica, expresión corporal, musicalidad, creatividad e improvisación.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
Selección de músicas para trabajo de cuerda.
Sistemas y métodos de enseñanza orientados al aprendizaje de la técnica de cuerda en el nivel de iniciación de gimnasia rítmica.
Corrección de errores corporales y de cuerda más frecuentes.
4. Técnicas de aparatos básicos: aro en la iniciación de gimnasia rítmica
Construcción de enlaces de manejos base con el aro, coordinados con dificultades corporales sencillas: pasos a través, rodamientos por el cuerpo y por el suelo, rotaciones, balanceos, movimientos en ocho y lanzamientos adaptados a las posibilidades de ejecución de los alumnos.
Manejo básico del aro coordinado con pasos de danza.
Composición parcial de ejercicios coreográficos de aro.
Desplazamientos dentro del tapiz con manejo de trayectorias, cambio de ritmo y niveles, con aro.
Presentación artística: ritmo, fluidez coreográfica, expresión corporal, musicalidad, creatividad e improvisación.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares, autonómicas y nacionales de iniciación.
Selección de músicas para trabajo de aro.
Sistemas y métodos de enseñanza orientados al aprendizaje de la técnica de aro en el nivel de iniciación de gimnasia rítmica.
Corrección de errores corporales y de aro más frecuentes.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas de gimnasia rítmica propias de la iniciación deportiva, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA RÍTMICA
Nivel: 2
Código: MF2438_2
Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Concretar y desarrollar sesiones secuenciadas de trabajo relativas a un ciclo operativo de un programa de iniciación deportiva en gimnasia rítmica de acuerdo con una programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y un plan de prevención de riesgos.
CE1.1 Identificar características y posibilidades de utilización de medios y recursos que se utilizan en iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
CE1.2 Relacionar la evolución de ejercicios y actividades de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, con unos objetivos previamente establecidos en una programación de referencia, verificando que un programa en cuestión se ajusta a los mismos del ciclo operativo.
CE1.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, identificar, entre otros:
- Características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de un gimnasta o de un grupo para el que se ha elaborado.
- Objetivos generales y específicos, ciclos temporales o subperiodos de adquisición de los mismos.
- Metodologías específicas según la programación de referencia.
- Carga de trabajo, series y repeticiones previstas.
- Actividades y ejercicios a realizar con la precisión que permita la concreción de una programación.
- Tipología, accesibilidad y características de una instalación y su grado de adecuación a la iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
- Medios y recursos para su desarrollo.
- Instrumentos de seguimiento y valoración.
- Contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y medidas de prevención o paliativas.
- Directrices relativas a solucionar contingencias en relación a posibles gimnastas con limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
CE1.4 En un supuesto práctico de sesiones de trabajo integradas en un programa de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, establecer:
- Características físicas, motoras y técnicas de cada gimnasta o de un grupo.
- Secuencias de aprendizaje de técnicas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
- Intensidad global y de cada una de sus fases y duración total identificando la carga de trabajo.
- Objetivo específico de la sesión.
- Estructura y distribución temporal asignando tiempos concretos a cada fase significativa de una sesión (al menos calentamiento, núcleo y vuelta a la calma).
- Tipología de la instalación de la iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
- Recursos y medios materiales que se han de utilizar.
- Actividades que se desarrollarán a lo largo de una sesión de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
- Estrategias metodológicas específicas que se utilizarán en el desarrollo de una sesión de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
- Ayudas, pautas de relación y comunicación.
C2: Aplicar técnicas auxiliares de mantenimiento y reparación de medios materiales relacionados con instalaciones y actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica que favorezcan su operatividad, atendiendo a criterios de accesibilidad y observando un plan de prevención de riesgos.
CE2.1 Relacionar instalaciones y medios materiales con actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, describiendo características, accesibilidad y parámetros de uso.
CE2.2 Diferenciar medios de comunicación, medios materiales de apoyo en unas actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica (ayudas visuales, medios audiovisuales, descripciones, ayudas manuales y mecánicas, entre otros), matizando sus indicaciones de aplicación.
CE2.3 Describir medios materiales e instalaciones que se utilizan en programas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, concretando su utilidad y aplicación.
CE2.4 Describir precauciones en la utilización de unos medios materiales y errores de uso y/o manipulación, previa identificación de anomalías que puedan presentar, describiendo un proceso para su detección y corrección.
CE2.5 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, con unas características de unas instalaciones previamente establecidas, identificar y describir en relación con:
- Medios materiales y aplicaciones de los mismos.
- Factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas en una instalación.
- Adaptaciones para que el desarrollo de unas actividades se realice con seguridad y se adecuen a unas características individuales de unas gimnastas.
- Hoja de control de mantenimiento establecida en una programación cumplimentada de manera legible.
CE2.6 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, realizar el mantenimiento operativo de unos medios materiales, efectuando acciones que conserven el grado de operatividad y seguridad durante su uso.
CE2.7 Identificar y describir desperfectos o fallos habituales que pueden detectarse y repararse en la preparación rutinaria de material de uso para unas actividades programadas.
CE2.8 Identificar situaciones de riesgo laboral según el protocolo y guía para una acción preventiva de la entidad.
C3: Dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, siguiendo una programación de referencia y un plan de prevención de riesgos.
CE3.1 Informar y demostrar con precisión, el uso y manejo de los medios materiales, indicando las dificultades de ejecución de las actividades y las estrategias metodológicas para reducirlas, así como los errores más frecuentes, sus causas y la manera de evitarlos y/o corregirlos.
CE3.2 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, utilizar las estrategias para optimizar la motivación y la participación de unas gimnastas, adaptando la actitud y el comportamiento del técnico a la situación de intervención y tipología de unas gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, establecer la comunicación con un gimnasta/usuario o grupos en función de sus posibilidades perceptivas, concretando la información que se proporciona, en relación con:
- Requerimientos de indumentaria y complementos en función de los objetivos de una sesión.
- Uso y utilidad de medios materiales.
- Forma de realizar unas actividades y su finalidad.
- Seguridad de la sesión.
CE3.4 Utilizar los juegos motores y las propuestas lúdicas para adecuar el nivel de la enseñanza, consiguiendo prácticas de iniciación a la técnica de Iniciación en gimnasia rítmica.
CE3.5 En un supuesto práctico de dirección y dinamización de sesiones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica:
- Dar información clara y precisa sobre objetivos y contenidos de una sesión, utilizando el tipo de lenguaje pertinente en cada caso (verbal, gestual, otro).
- Elegir una ubicación del técnico respecto a un gimnasta o grupo que favorezca la comunicación.
- Adoptar una actitud que permita controlar y motivar la participación.
- Utilizar medios y soportes de refuerzo informático.
- Reconocer limitaciones, posibilidades y expectativas de participación de cada gimnasta.
- Detectar errores de ejecución y proporcionar indicaciones para corregirlos.
- Identificar dificultades relacionadas con unas diferencias físicas, motoras y afectivas individuales de unas gimnastas.
- Detectar técnicas y conductas inadecuadas y adoptar medidas para corregirlas.
- Identificar posibles situaciones de peligro o emergencia.
CE3.6 En un supuesto práctico de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, determinar:
- Distribución temporal y secuenciación de actividades.
- Objetivo específico de una sesión.
- Estructura de la misma y su finalidad, explicando las características de cada una de sus fases.
- Estrategias metodológicas específicas.
- Material y posibles adaptaciones y/o modificaciones en función de características y necesidades de un gimnasta.
- Posibles adaptaciones atendiendo a criterios de accesibilidad a la instalación.
- Actividades alternativas para la atención de diferencias individuales de unas gimnastas.
- Riesgos posibles y forma de prevenirlos.
C4: Aplicar técnicas de recogida y registro de datos, conforme a unas pautas recibidas, para realizar el seguimiento y valoración de un proceso de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, utilizando métodos e instrumentos indicados en una programación de referencia.
CE4.1 Identificar técnicas e instrumentos de recogida y registro de datos y los aspectos fundamentales sobre los que se debe incidir, para aplicar los procedimientos de seguimiento y valoración siguiendo una programación de referencia.
CE4.2 Trasladar unos datos obtenidos a un superior técnico en la fecha, modelo y soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, garantizando su utilidad y aplicación.
CE4.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica:
- Seleccionar las técnicas e instrumentos de valoración y seguimiento.
- Registrar datos en el modelo y soporte físico y/o informático previstos en una programación de referencia.
- Procesar una información y unos datos obtenidos, aplicando técnicas de cálculo y tratamiento estadístico cuando se precise.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.3, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico - profesionales. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en gimnasia rítmica
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Guías para la mejora de la acción preventiva. El plan de prevención. La valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en gimnasia rítmica
Programación de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Condiciones de práctica. Condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en gimnasia rítmica, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en gimnasia rítmica, técnicas, métodos y estilos. Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en gimnasia rítmica.
Nociones de estructuración del esquema corporal, habilidades perceptivas orientadas a la iniciación en gimnasia rítmica.
Dinamización de sesiones mediante juegos motores de habilidades básicas.
Valoración inicial del nivel técnico del gimnasta.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
3. Dirección y dinámica de grupos en la iniciación deportiva en gimnasia rítmica
Concepto de grupo y sus funciones. Clasificación de los tipos de grupos. Etapas de crecimiento y desarrollo de un grupo.
Relaciones intragrupales. El liderazgo.
Resolución de conflictos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la concreción, dirección y dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación en gimnasia rítmica, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA RÍTMICA
Nivel: 2
Código: MF2439_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia rítmica
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Detallar acciones relacionadas con la organización y gestión de eventos y competiciones propias de la gimnasia rítmica colaborando con otros técnicos.
CE1.1 Identificar tipos de eventos y competiciones que se organizan en gimnasia rítmica, concretando:
- Objetivos deportivos, promocionales y de fidelización.
- Estructura de desarrollo de fases de elaboración.
- Ubicación temporal de pruebas.
- Instalaciones, recursos humanos y medios materiales.
- Posibles colaboraciones y, en su caso, posibles esponsorizaciones.
CE1.2 En un supuesto práctico de un evento promocional de gimnasia rítmica, identificar:
- Instalación en función del tipo de evento a organizar.
- Recursos humanos y su cualificación.
- Medios materiales y el equipamiento.
- Protocolo de entrega de premios.
- Sistemas de control y arbitraje y de recogida de datos.
- Equipos de trabajo y su coordinación.
- Divulgación y financiación del evento.
CE1.3 En un supuesto práctico de competición de gimnasia rítmica, establecer el tipo de coordinación, que se desarrollará con otros técnicos y trabajo en equipo que se planteará para su organización y gestión.
C2: Aplicar técnicas de organización concretando detalles operativos y atendiendo a criterios de accesibilidad, para el desarrollo de eventos y competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica colaborando con otros técnicos.
CE2.1 Identificar normativa por la que se rige una competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, dentro de unas funciones asignadas por una organización y:
- Aplicar normativa general y reglamento de competiciones.
- Distinguir y utilizar, a su nivel, instrumentos de arbitraje para control de competiciones.
- Aplicar un protocolo establecido para el desarrollo de una competición y registro de resultados.
CE2.2 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, colaborar con la formalización de una documentación derivada de unos resultados de una competición, utilizando unos medios de información en su difusión.
CE2.3 En un supuesto práctico de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, comprobar el estado del material, accesibilidad y de dotación de una instalación y su adecuación a una programación del evento y a características de unas gimnastas, así como la operatividad de todos recursos que se van a utilizar.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, difundir normas de la competición adecuando la comunicación a unas características de unas gimnastas.
CE2.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, utilizar técnicas de motivación que permitan la implicación de un gimnasta en una prueba.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento o competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, recoger datos en el modelo y soporte físico y/o informático según técnicas e instrumentos establecidos en una programación, susceptibles de ser utilizados para una valoración a lo largo del evento o la competición, así como las marcas y resultados obtenidos por unas gimnastas.
C3: Aplicar procedimientos de selección y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia rítmica, en el nivel de iniciación deportiva, controlando su seguridad.
CE3.1 Describir objetivos y características de un evento o competición de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva.
CE3.2 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas en eventos o competiciones de iniciación deportiva en gimnasia rítmica:
- Seleccionar gimnastas y paliar las posibles ausencias con los cambios previstos.
- Explicar los motivos de la selección y de la ausencia de gimnastas.
- Tramitar la documentación para participar en un evento.
- Comprobar medios de transporte para el desplazamiento.
CE3.3 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica:
- Diferenciar unos objetivos de una competición para cada gimnasta en función de sus características individuales.
- Utilizar unas estrategias de motivación y sistemas de comunicación para optimizar la implicación del gimnasta en un evento o competición.
- Dinamizar acciones para crear y mantener una dinámica grupal positiva antes, durante y después de una prueba al margen de resultados obtenidos.
CE3.4 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en gimnasia rítmica, en el que se explicitan características de unas gimnastas y unos objetivos:
- Señalar indicadores para evaluar la calidad del evento o competición.
- Indicar una secuencia para evaluar resultados.
- Recoger datos que permitan una valoración del proceso en el transcurso de una competición.
- Cumplimentar unas fichas de control y valoración conforme a modelos de referencia de las mismas.
- Analizar unos datos recogidos en fichas de control de resultados para posteriores mejoras y competiciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.3; C2 completa; C3 respecto a CE3.2, CE3.3 y CE3.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Acompañamiento en eventos y competiciones de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva
Teoría y metodología de la competición en gimnasia rítmica. Normativa y reglamento.
Tipos de eventos y competiciones de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva.
Protocolo propio de la competición, y ceremonial deportivo.
Técnicas de motivación y acompañamiento a gimnastas.
2. Técnicas de organización de eventos y competiciones de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva
Acciones de organización de eventos y competiciones de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva.
Documentación, publicidad y medios de comunicación.
Divulgación de los resultados deportivos.
Los usos sociales de los bienes deportivos.
La comunicación de los ofertantes de servicios. Políticas de precios.
Tramitación de permisos y licencias para eventos y competiciones de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva.
Manejo de aplicaciones informáticas.
Valoración de eventos y competiciones de gimnasia rítmica en el nivel de iniciación deportiva.
Normativa vinculada al desempeño de la actividad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la dinamización de acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia rítmica, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas
Nivel: 2
Código: AFD728_2
Competencia general
Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas hacia la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín colaborando en la organización de eventos y competiciones, acompañando a los gimnastas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física, desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.
Unidades de competencia
UC2440_2: Ejecutar las técnicas de gimnasia trampolín propias de la iniciación deportiva
UC2441_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en gimnasia trampolín, a partir de una planificación de referencia
UC2442_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de gimnasia trampolín
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de gestión de servicios de deportes, ocio y turismo, dedicada a la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño y mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del deporte, ocio y turismo.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Monitores de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín
Auxiliares de control de competiciones de Gimnasia Trampolín
Formación Asociada (300 horas)
Módulos Formativos
MF2440_2: Técnicas de iniciación deportiva en gimnasia trampolín (90 horas)
MF2441_2: Metodología de la iniciación deportiva en gimnasia trampolín (90 horas)
MF2442_2: Promoción y acompañamiento en eventos y competiciones de gimnasia trampolín (60 horas)
MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EJECUTAR LAS TÉCNICAS DE GIMNASIA TRAMPOLÍN PROPIAS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Nivel: 2
Código: UC2440_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Minitramp, con seguridad para el gimnasta y cumpliendo la normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CR1.1 La entrada al ejercicio de Minitramp se supervisa para que sea realizada por el gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio con precisión y confianza.
CR1.2 La carrera de aproximación al Minitramp se supervisa para que se ejecute con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta, optimizando el talonamiento, para conseguir la máxima potencia en la batida.
CR1.3 La batida se supervisa para que se muestre en el gimnasta de forma equilibrada y decidida, impulsando desde el suelo con una pierna, para aumentar la potencia de entrada al elemento y optimizar el vuelo al Minitramp.
CR1.4 Los elementos gimnásticos obligatorios y/o libres, se supervisan para que el gimnasta los realice con o sin rotación transversal y/o longitudinal, botando en el centro de la lona, de forma precisa y controlada, para obtener máxima altura y realizar el ejercicio con fluidez y equilibrio.
CR1.5 El ejercicio en Minitramp se supervisa para que el gimnasta recepcione sobre la colchoneta, con apoyo simultáneo de pies, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, para demostrar estabilidad y equilibrio postural.
RP2: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Tumbling, con seguridad para el gimnasta y cumpliendo la normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CR2.1 La entrada al ejercicio de Tumbling se supervisa para que sea realizada por el gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio con precisión y confianza.
CR2.2 La carrera previa en Tumbling se supervisa para que se ejecute con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta y del primer elemento a realizar, para llegar al antesalto con máxima velocidad.
CR2.3 El antesalto que se realiza al final de la carrera previa, se supervisa para su ejecución de forma equilibrada y decidida, para aumentar la potencia de entrada y conseguir inercia en la encadenación de la secuencia gimnástica.
CR2.4 El pase se supervisa para que se ejecute de forma continuada y veloz, encadenando los elementos gimnásticos obligatorios y libres, sin pausas ni pasos intermedios, con fluidez en el movimiento y equilibrio en el control postural, para optimizar el resultado de la secuencia gimnástica.
CR2.5 La recepción se supervisa después del último elemento, para que el gimnasta finalice en posición vertical y erguida tras el último vuelo, para conseguir un equilibrio estable.
RP3: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Doble Minitramp, con seguridad para el gimnasta y cumpliendo la normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CR3.1 La entrada al aparato se supervisa para que sea realizada por el gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio de Doble Minitramp con precisión y confianza.
CR3.2 La carrera de aproximación al Doble Minitramp se supervisa para que sea realizada con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta y del primer elemento a realizar, optimizando el talonamiento para conseguir la máxima potencia en la batida.
CR3.3 La batida se supervisa para su ejecución de forma equilibrada y decidida, impulsando desde el suelo con una pierna, para aumentar la potencia de entrada al primer elemento y optimizar el vuelo hasta el Doble Minitramp.
CR3.4 El pase se supervisa para que se desarrolle de forma continuada y precisa, encadenando dos elementos gimnásticos, con o sin rotación en el eje transversal y/o longitudinal, sin pausas ni botes intermedios, con fluidez en el movimiento y equilibrio en el control postural, para optimizar el resultado de la secuencia gimnástica.
CR3.5 El ejercicio en Doble Minitramp se supervisa para una perfecta recepción sobre el centro de la colchoneta, después del último elemento, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, para conseguir estabilidad y equilibrio.
RP4: Realizar gestos técnicos apoyándose en explicaciones sobre lo que debería ser una correcta ejecución de técnicas corporales para aplicarlas con eficacia en el proceso de iniciación deportiva en Trampolín, con seguridad para el gimnasta y cumpliendo la normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CR4.1 La entrada al Trampolín se supervisa para que sea realizada por el gimnasta con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio con precisión y confianza.
CR4.2 Los botes previos al comienzo del ejercicio se supervisan para ejecutarlos con coordinación, equilibrio y potencia, para ganar altura progresivamente, permitiendo al gimnasta realizar el bote de colocación de forma segura y eficaz.
CR4.3 El bote de colocación se supervisa para ejecutarlo de forma previa al inicio del encadenamiento de los elementos gimnásticos, con seguridad y equilibrio, concluyendo la fase previa para alcanzar altura, de forma que permita al gimnasta comenzar el ejercicio, optimizando las condiciones de éxito.
CR4.4 El ejercicio se supervisa para una ejecución de forma continuada y precisa, encadenando los diez elementos gimnásticos, con o sin rotación en el eje transversal y/o longitudinal, sin pausas ni botes intermedios, para obtener fluidez en los movimientos y equilibrio en las evoluciones.
CR4.5 La recepción sobre el propio trampolín al finalizar el ejercicio se supervisa para permanecer en posición vertical y erguida en el centro de la lona, demostrando equilibrio y estabilidad.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Trampolín. Con aparatos específicos: minitramp simple, doble minitramp, tumbling, trampolín (cama elástica). Colchonetas de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Espalderas. Gomas y cuerdas. Picas. Cinturones y trócolas. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Material auxiliar de señalización.
Productos y resultados:
Diseño de técnicas básicas coordinadas de Gimnasia Trampolín para su aplicación en los procesos de iniciación deportiva en Minitramp, Doble Minitramp, Tumbling y Trampolín.
Información utilizada o generada:
Reglamento de Gimnasia Trampolín de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG). Manuales técnicos de Gimnasia Trampolín. Revistas y libros especializados. Material audiovisual.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: CONCRETAR, DIRIGIR Y DINAMIZAR SESIONES SECUENCIADAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA TRAMPOLÍN, A PARTIR DE UNA PLANIFICACIÓN DE REFERENCIA
Nivel: 2
Código: UC2441_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Concretar el desarrollo de las sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, adaptándolas a las características, necesidades y expectativas de los gimnastas, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva, para adaptar el trabajo a los ciclos operativos.
CR1.1 La programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín se interpreta, diferenciando los siguientes elementos que la componen:
- Los objetivos generales, los ciclos temporales o subperiodos que lo estructuran y la distribución temporal de los objetivos de aprendizaje estableciendo su interdependencia.
- Los ejercicios y actividades propuestas y su asignación en función de los objetivos.
- Las estrategias metodológicas específicas.
- La tipología y características de la instalación de Gimnasia Trampolín.
- Los recursos humanos y medios materiales.
- Las ayudas y actividades de refuerzo previstas para atender las contingencias, necesidades de los participantes y limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
- Los aspectos de riesgo potencial dentro de la configuración de los ejercicios por la práctica y ejecución, medios materiales utilizados e instalación, así como los errores y la forma de prevenirlos.
CR1.2 Las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales de los gimnastas, de la instalación y de los recursos disponibles expresados en la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín se verifican, detectando y cuantificando las desviaciones y diferencias con la realidad para corregirlas y tenerlas en cuenta para programas posteriores.
CR1.3 Las sesiones que componen un ciclo operativo de la programación de referencia de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín se especifican en función de la información actualizada disponible, explicitando para cada una de ellas:
- La ubicación temporal en el ciclo operativo al que corresponde por la carga de trabajo que expresa.
- La estructura de cada sesión y su distribución temporal entre calentamiento, núcleo y vuelta a la calma.
- Los ejercicios y actividades que se utilizan, siguiendo la programación de referencia.
- Las estrategias metodológicas y su relación con las actividades de trabajo.
- La tipología, accesibilidad y características de la instalación.
- Los recursos y medios materiales a utilizar en la sesión.
- Las ayudas, pautas de relación y comunicación.
CR1.4 Las actividades de seguimiento se secuencian cronológicamente, concretando los instrumentos de valoración para que se pueda comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación de referencia.
RP2: Revisar la instalación y los medios materiales para realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación que permitan su operatividad durante el desarrollo de las sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, siguiendo la programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CR2.1 Las instalaciones se revisan antes de su utilización, comprobando su operatividad, accesibilidad y adaptación a las características individuales de los gimnastas.
CR2.2 Los riesgos laborales durante la revisión de instalación y medios materiales se verifican según el protocolo y guía para la acción preventiva de la entidad, concretándolos e informando de los resultados al departamento o persona responsable para que sean minimizados.
CR2.3 Los medios de comunicación de incidencias se comprueban, verificando que están operativos y accesibles para poder solicitar ayuda inmediata en caso de producirse alguna situación de emergencia.
CR2.4 Los medios materiales y de apoyo para realizar las actividades de una sesión de trabajo de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Se revisan comprobando que están en las condiciones de uso previstas.
- Se distribuyen comprobando su disponibilidad antes del comienzo de cada sesión.
- Se recogen guardándolos en los lugares indicados asegurando su conservación y seguridad.
- Se reparan, efectuando su mantenimiento operativo.
CR2.5 La hoja de control de mantenimiento para las comprobaciones rutinarias se entrega, previamente cumplimentada al departamento o persona responsable, para su control y gestión.
CR2.6 Las incidencias, fallos y desperfectos de instalaciones y medios materiales encontrados, susceptibles de reparación inmediata, se resuelven in situ, para asegurar la disponibilidad de uso.
RP3: Dirigir la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, atendiendo a la programación de referencia y las medidas de prevención de riesgos, aplicando las estrategias metodológicas y utilizando los medios materiales para conseguir el desarrollo de la actividad prevista.
CR3.1 Las características, necesidades, objetivos y expectativas de los gimnastas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín en relación con las actividades se atienden previa identificación, comprobando que la vestimenta y materiales personales se encuentran en condiciones de uso para el desarrollo de la actividad y atendiendo a criterios de accesibilidad.
CR3.2 La distribución temporal y la secuenciación de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín programadas se aplican siguiendo la programación de referencia, dinamizando las actividades positivamente durante el proceso.
CR3.3 El contenido de las sesiones se explica al gimnasta, para informarle, entre otros aspectos, sobre:
- La indumentaria personal.
- La utilización del material y los equipos.
- Las tareas a realizar y su finalidad.
- Las condiciones de seguridad.
CR3.4 Los juegos motores, propuestas lúdicas y actividades de motricidad global se aplican en las sesiones mejorando los aprendizajes de los gimnastas según la programación de referencia.
CR3.5 La realización de los ejercicios y la utilización de los medios materiales se explican identificando los posibles errores de ejecución, utilizando los soportes y medios de refuerzo informativo para dirigir y corregir al gimnasta, garantizando que las indicaciones son comprendidas.
CR3.6 La comunicación con el gimnasta de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín se adapta a sus posibilidades de percepción e interpretación para mantener una relación positiva con el mismo y asegurar la comprensión del ejercicio.
CR3.7 La ubicación durante toda la actividad se establece permitiendo controlar visualmente al gimnasta y/o grupo y dar instrucciones, para conseguir:
- Comprensión de sus indicaciones.
- Seguridad de la actividad, anticipándose a las posibles contingencias.
- Eficiencia en sus intervenciones.
- Captar el interés hacia las actividades.
- Favorecer la motivación y participación.
CR3.8 Las actividades alternativas se determinan para solucionar las situaciones imprevistas y la falta de adaptación del gimnasta.
CR3.9 La relación intragrupal durante la actividad se promueve, fomentando la cordialidad y desinhibición en el grupo y corrigiendo las conductas que puedan alterar el desarrollo del trabajo previsto, para garantizar la participación del grupo y la eficacia de la actividad.
RP4: Ejecutar los procedimientos de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín conforme a la programación de referencia para cumplir con los objetivos previstos.
CR4.1 Las técnicas e instrumentos de seguimiento y valoración se aplican previa identificación, conforme a la metodología expresada en la programación de referencia en función de las características de los gimnastas, registrando las incidencias y dificultades derivadas de su aplicación, para obtener información acerca del desarrollo y de la adecuación de la actividad.
CR4.2 La información obtenida del seguimiento y la valoración se trata de forma sistemática aplicando procedimientos objetivos de cálculo y registro.
CR4.3 Los datos obtenidos de los controles se transmiten al superior técnico en la fecha, modelo de recogida y registro de datos en soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, para retroalimentar el proceso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Trampolín. Aparatos específicos: minitramp simple, doble minitramp, tumbling, trampolín (cama elástica). Colchonetas de diferentes tamaños, formas, grosor y densidad. Espalderas. Gomas y cuerdas. Picas. Cinturones y trócolas. Ropa deportiva ajustada al cuerpo. Material auxiliar de señalización. Equipos informáticos con programas de aplicación específica. Sistemas de protección de datos.
Productos y resultados:
Concreción del desarrollo de sesiones secuenciadas de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín. Revisión de la instalación y los medios materiales. Dirección de la dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín. Seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Información utilizada o generada:
Programas y manuales de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín. Manuales de iniciación al entrenamiento general y específico. Videos de modelos técnicos. Revistas y libros especializados. Reglamentos de competición de Gimnasia Trampolín de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG). Guías y normativa para la acción preventiva. Documentación técnica de equipos y medios materiales. Programación general de referencia. Fichas de las sesiones. Hoja de control de mantenimiento. Fichas de seguimiento y valoración de las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DINAMIZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A GIMNASTAS EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA TRAMPOLÍN
Nivel: 2
Código: UC2442_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones auxiliares de planificación de eventos de promoción y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín, colaborando con otros técnicos y siguiendo las directrices marcadas por la entidad en la programación de referencia, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CR1.1 La información sobre los eventos y competiciones en Gimnasia Trampolín se obtiene consultando fuentes específicas para participar en su organización, conforme a la estructura operativa sobre la planificación y distribución temporal de la programación de referencia.
CR1.2 Las instalaciones, recursos humanos y medios materiales a utilizar, se solicitan bajo la supervisión del superior técnico, para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en la programación de referencia.
CR1.3 La coordinación con otros técnicos y el trabajo en equipo se efectúa conforme a las directrices marcadas en la entidad, los roles asignado y bajo la supervisión del superior técnico, para asegurar un único método de trabajo y la colaboración interprofesional.
RP2: Realizar operaciones de apoyo durante los eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, colaborando con otros técnicos y siguiendo las directrices marcadas por la entidad en la programación de referencia, para optimizar su desarrollo.
CR2.1 La documentación para la organización y participación en el evento, y la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín se entrega a los gimnastas, asistentes o espectadores, para adecuar la conducta de los mismos.
CR2.2 Los eventos y competiciones se controlan asistiendo en funciones de arbitraje y dirección de torneos conforme a su normativa general, al reglamento de competiciones y a las directrices recibidas por el superior técnico para colaborar en el desarrollo de la actividad.
CR2.3 La dotación de la instalación y el material auxiliar se revisa siguiendo las directrices recibidas por el superior técnico y atendiendo a criterios de accesibilidad, para verificar que están en consonancia con las previsiones de la programación y a las características de los gimnastas y las normas de la entidad.
CR2.4 Las normas del evento y la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, se comunican a todos los interesados colaborando en su aplicación para adecuar la conducta de sus gimnastas.
CR2.5 Las técnicas de motivación se utilizan siguiendo las directrices recibidas por y bajo la supervisión del superior técnico, para implicar a todos los gimnastas.
CR2.6 Las técnicas de animación y/o actividades paralelas como clínics y exhibiciones se manejan durante el desarrollo del evento para implicar al público asistente, sin que interfieran en la práctica del deporte.
CR2.7 Las técnicas e instrumentos de recogida de datos para la valoración del evento y la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión del superior técnico.
RP3: Acompañar a los gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, atendiendo a sus necesidades, características y motivaciones, para garantizar su participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y bajo la supervisión del superior técnico.
CR3.1 Las acciones de acompañamiento durante la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, se ejecutan adaptándolas a las características de los gimnastas, para asegurar la participación en condiciones de seguridad, atendiendo a criterios de accesibilidad y propiciar un ambiente motivante y cordial entre ellos.
CR3.2 Los gimnastas se seleccionan siguiendo los criterios establecidos en la programación de referencia y bajo la supervisión del superior técnico para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.3 Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín y los criterios de selección se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas, para asegurar la comprensión por parte del gimnasta.
CR3.4 Los documentos, licencias e inscripciones vinculadas al evento se tramitan en tiempo y forma, para asegurar la participación en condiciones normativas regladas y de seguridad.
CR3.5 Las labores de acompañamiento a gimnastas relacionadas con el desplazamiento, y/o pernoctación se realizan bajo la supervisión del superior técnico, para colaborar en la seguridad de los gimnastas.
CR3.6 Las técnicas e instrumentos de registro de datos para la valoración de la participación del gimnasta en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, se aplican conforme a lo previsto en la programación de referencia, registrando los resultados obtenidos en el modelo y soporte físico y/o informático bajo la supervisión del superior técnico.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Pabellón deportivo o sala de gimnasia con altura suficiente, equipada para la práctica de Gimnasia Trampolín. Aparatos específicos de: minitramp simple, doble minitramp, tumbling, trampolín (cama elástica). Medios y sistemas de comunicación. Equipos informáticos con software específico de aplicación. Protección de datos. Materiales y equipos para el arbitraje. Criterios de valoración para la selección de gimnastas. Protección de datos. Documentación de control, fichas de control y listados. Protocolos de seguridad.
Productos y resultados:
Operaciones de organización y gestión de eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín realizadas. Acompañamiento a gimnastas seleccionados en competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín. Documentos, licencias e inscripciones tramitados para eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Información utilizada o generada:
Clasificaciones y estadísticas de las competiciones. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Programación y normativas de eventos y competiciones. Manuales y reglamentos deportivos de Gimnasia Trampolín. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de los eventos y competiciones. Bibliografía especializada. Guías y normativa para la acción preventiva. Normativa sobre seguridad. Fichas de control e informes. Normativa vinculada al desempeño de la actividad. Normativa aplicable de Protección de datos. Documentación de control, fichas y listados. Protocolos de seguridad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.
CR1.1 La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.
CR1.2 La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.
CR1.3 Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.
CR1.4 La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.
CR1.5 El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.
CR1.6 Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.7 Los equipos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
CR1.8 El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.
RP2: Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.
CR2.1 La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.
CR2.2 La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.
CR2.3 La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.
CR2.4 Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.
CR2.6 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.
CR2.7 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.
CR2.8 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.
RP3: Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.
CR3.1 La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.
CR3.2 La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.
CR3.3 La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.
CR3.4 La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.5 La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.
CR3.6 La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.
CR3.7 La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.
CR3.8 La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.
RP4: Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.
CR4.1 El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.
CR4.2 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.
CR4.3 Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.
CR4.4 Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.
CR4.5 Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.
RP5: Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.
CR5.1 Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.
CR5.2 La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.
CR5.3 La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.4 Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
CR5.5 La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.
Productos y resultados:
Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.
Información utilizada o generada:
Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.
MÓDULO FORMATIVO 1: TÉCNICAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA TRAMPOLÍN
Nivel: 2
Código: MF2440_2
Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas de Gimnasia Trampolín propias de la iniciación deportiva
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas coordinadas como soporte a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín en Minitramp, con seguridad para el gimnasta, cumpliendo la Normativa específica de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CE1.1 Explicar cómo realizar la entrada al ejercicio de Minitramp manteniendo una actitud postural firme y concentrada, con precisión y confianza.
CE1.2 Describir cómo plantear la carrera de aproximación al Minitramp, con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta, optimizando el talonamiento, para conseguir la máxima potencia en la batida.
CE1.3 Detallar cómo mostrar la batida de forma equilibrada y decidida, impulsando desde el suelo con una pierna, para aumentar la potencia de entrada al elemento y optimizar el vuelo al Minitramp.
CE1.4 Explicar cómo realizar los elementos gimnásticos obligatorios y/o libres, con o sin rotación transversal y/o longitudinal, botando en el centro de la lona, de forma precisa y controlada, para obtener máxima altura y realizar el ejercicio con fluidez y equilibrio.
CE1.5 Describir cómo recepcionar el ejercicio sobre la colchoneta, con apoyo simultáneo de pies, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, para demostrar estabilidad y equilibrio postural.
CE1.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Trampolín, en el proceso de iniciación deportiva de Minitramp:
- Efectuar la carrera de aproximación y la batida, en función del salto elegido y las características del gimnasta.
- Ejecutar saltos de iniciación en Minitramp, explicando sus fases: carrera, vuelo y recepción.
- Explicar secuencialmente el salto en iniciación en Minitramp, describiendo sus fases.
- Realizar las recepciones en colchoneta tras los saltos de iniciación en Minitramp, describiendo la posición final.
C2: Aplicar técnicas coordinadas como soporte a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín en Tumbling, con seguridad para el gimnasta, cumpliendo la Normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CE2.1 Explicar cómo realizar la entrada al ejercicio de Tumbling con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio con precisión y confianza.
CE2.2 Describir cómo plantear la carrera previa en Tumbling con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta y del primer elemento a realizar, para llegar al antesalto con máxima velocidad.
CE2.3 Detallar cómo realizar el antesalto al final de la carrera previa, de forma equilibrada y decidida, para aumentar la potencia de entrada y conseguir inercia en la encadenación de la secuencia gimnástica.
CE2.4 Explicar cómo desarrollar el pase de forma continuada y veloz, encadenando los elementos gimnásticos obligatorios y libres, sin pausas ni pasos intermedios, con fluidez en el movimiento y equilibrio en el control postural, para optimizar el resultado de la secuencia gimnástica.
CE2.5 Describir cómo recepcionar el ejercicio después del último elemento, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el último vuelo, para conseguir un equilibrio estable.
CE2.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Trampolín, en el proceso de iniciación deportiva de Tumbling:
- Efectuar la carrera de aproximación y la batida según sea el primer elemento a realizar.
- Especificar los elementos gimnásticos obligatorios y libres del pase y su encadenamiento de forma continuada y veloz.
- Realizar la recepción del ejercicio tras el último vuelo, describiendo la posición final.
C3: Aplicar técnicas coordinadas como soporte a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín en Doble Minitramp, con seguridad para el gimnasta, cumpliendo la Normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CE3.1 Explicar cómo realizar la entrada al aparato con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio de Doble Minitramp con precisión y confianza.
CE3.2 Describir cómo plantear la carrera de aproximación al Doble Minitramp con aceleración y coordinación, según las características del gimnasta y del primer elemento a realizar, optimizando el talonamiento, para conseguir la máxima potencia en la batida.
CE3.3 Detallar cómo realizar la batida de forma equilibrada y decidida, impulsando desde el suelo con una pierna, para aumentar la potencia de entrada al primer elemento y optimizar el vuelo hasta el Doble Minitramp.
CE3.4 Explicar cómo desarrollar el pase de forma continuada y precisa, encadenando dos elementos gimnásticos, con o sin rotación en el eje transversal y/o longitudinal, sin pausas ni botes intermedios, con fluidez en el movimiento y equilibrio en el control postural, para optimizar el resultado de la secuencia gimnástica.
CE3.5 Describir cómo recepcionar el ejercicio en Doble Minitramp sobre el centro de la colchoneta, después del último elemento, permaneciendo en posición vertical y erguida tras el vuelo, para conseguir estabilidad y equilibrio.
CE3.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Trampolín, en el proceso de iniciación deportiva de Doble Minitramp:
- Especificar las zonas del aparato, especificando cuáles son las superficies de contacto permitidas.
- Efectuar la batida (impulsando desde el suelo con una pierna), considerando las características del primer elemento a realizar.
- Realizar pases, encadenando dos elementos gimnásticos, explicando su inclusión en el ejercicio de Doble Minitramp.
- Realizar la recepción en colchoneta tras el último elemento, describiendo la posición final.
C4: Aplicar técnicas coordinadas como soporte a explicaciones del proceso de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín en Trampolín, con seguridad para el gimnasta, cumpliendo la Normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CE4.1 Explicar cómo realizar la entrada al Trampolín con el permiso inicial del responsable, manteniendo actitud postural firme y concentrada, para iniciar el ejercicio con precisión y confianza.
CE4.2 Describir cómo ejecutar los botes previos de entrada al ejercicio con coordinación, equilibrio y potencia, para ganar altura progresivamente, permitiendo al gimnasta realizar el bote de colocación de forma segura y eficaz.
CE4.3 Detallar cómo realizar el bote de colocación de forma previa al inicio del encadenamiento de los elementos gimnásticos, con seguridad y equilibrio, concluyendo la fase previa para alcanzar altura, de forma que permita al gimnasta comenzar el ejercicio, optimizando las condiciones de éxito.
CE4.4 Explicar cómo realizar el ejercicio de forma continuada y precisa, encadenando los diez elementos gimnásticos, con o sin rotación en el eje transversal y/o longitudinal, sin pausas ni botes intermedios, para obtener fluidez en los movimientos y equilibrio en las evoluciones.
CE4.5 Describir cómo recepcionar el ejercicio sobre el propio trampolín, después del último elemento, permaneciendo en posición vertical y erguida en el centro de la lona, para demostrar equilibrio y estabilidad.
CE4.6 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas coordinadas de Gimnasia Trampolín, en el proceso de iniciación deportiva de Trampolín:
- Realizar los botes previos de entrada al ejercicio con coordinación, equilibrio y potencia, ganando altura progresivamente y ejecutar el bote de colocación de forma segura y eficaz según su nivel técnico.
- Especificar los diez elementos gimnásticos a incluir en la composición del ejercicio de iniciación en Trampolín, justificando valores de equilibrio, fluidez y requisitos técnicos.
- Explicar secuencialmente el ejercicio de iniciación en Trampolín, describiendo sus fases.
- Realizar las recepciones del ejercicio de iniciación en Trampolín, describiendo la posición final.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6 y C4 respecto a CE4.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Técnicas para la realización de elementos en Minitramp, Tumbling, Doble Minitramp y Trampolín
Técnicas para la realización de elementos en Minitramp.
Técnica de carrera: aproximación y batida. Técnica específica de elementos simples: salto vertical, agrupado, carpa abierta, carpa cerrada. Técnica específica de elementos con rotación en el eje longitudinal: medio giro, giro entero. Técnica específica de elementos hacia delante con rotación en el eje longitudinal y en el eje transversal máxima de 360º: león (voltereta lanzada), mortal adelante agrupado, mortal adelante planchado, mortal adelante carpado.
Técnica del barani. Técnicas de recepción.
Sistemas y métodos para la enseñanza de ejercicios completos con elementos básicos.
Errores en el nivel de iniciación y tareas específicas de corrección.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares y autonómicas.
Técnicas para la realización de elementos en Tumbling.
Técnica de carrera: aproximación y batida como preparación para el primer elemento.
Elementos de aprendizaje en iniciación: técnica específica de equilibrio invertido sobre manos.
Técnica específica de volteos: voltereta hacia delante, voltereta cuarta, voltereta hacia atrás, voltereta quinta; técnica específica de rueda lateral y rondada.
Elementos con un máximo de 360º de rotación en el eje transversal, con y sin apoyo de manos, sin rotación longitudinal: técnica específica de flic-flac, técnica específica de paloma de brazos, técnica específica de mortal adelante agrupado, técnica específica de mortal atrás agrupado, carpado, planchado y técnicas de recepción.
Sistemas y métodos para la enseñanza de ejercicios completos con elementos básicos.
Errores en el nivel de iniciación y tareas específicas de corrección.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares y autonómicas.
Técnicas para la realización de elementos en Doble Minitramp.
Técnica de carrera: aproximación y batida.
Técnica específica de elementos en la entrada: Salto vertical. Saltos simples: agrupado, carpa abierta, carpa cerrada. Saltos hacia delante con giro en el eje transversal: mortal adelante agrupado, mortal adelante carpado. Barani.
Técnica específica de elementos en el spotter: Salto vertical. Saltos simples: agrupado, carpa abierta, carpa cerrada. Elementos hacia delante con giro en el eje transversal: mortal adelante agrupado, mortal adelante carpado. Mortal atrás agrupado.
Técnica específica de elementos de salida: salto vertical, saltos simples: agrupado, carpa abierta, carpa cerrada; elementos con giro en el eje longitudinal de salida: medio giro, giro entero; elementos hacia delante con giro en el eje transversal: mortal adelante agrupado, mortal adelante carpado, mortal atrás agrupado y Barani.
Técnica de enlace (en el aire) de dos de los elementos anteriormente nombrados.
Técnicas de recepción.
Sistemas y métodos para la enseñanza de ejercicios completos con elementos básicos.
Errores en el nivel de iniciación y tareas específicas de corrección.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares y autonómicas.
Técnicas para la realización de elementos en Trampolín.
Técnica de saltos verticales para la preparación al ejercicio.
Técnica específica de saltos simples: agrupado, carpa abierta, carpa cerrada.
Técnica de caídas y salidas desde sentado.
Técnicas de caídas y salidas desde pecho.
Técnica de caídas y salidas desde espalda.
Técnica específica de elementos con giro en el eje longitudinal de salida: medio giro, giro entero.
Técnica específica de elementos hacia delante con giro en el eje transversal: mortal agrupado, mortal carpado, barani.
Técnica específica de elementos hacia atrás con giro en el eje transversal: mortal agrupado, mortal carpado, mortal planchado.
Técnica de enlace de los elementos. Técnicas de recepción.
Sistemas y métodos para la enseñanza de ejercicios completos con elementos básicos.
Errores en el nivel de iniciación y tareas específicas de corrección.
Elementos técnicos específicos incluidos en las normativas escolares y autonómicas.
2. Biomecánica aplicada a la técnica corporal y acondicionamiento físico específico de Gimnasia Trampolín
Colocación del cuerpo, brazos y piernas. Técnica de ejecución, detección y corrección de errores.
Barra de iniciación. Trabajo de barra en el suelo y dos manos en la barra. Control del centro de gravedad. Técnica corporal: cabeza, brazos, tronco, piernas.
El apoyo sobre los aparatos de trampolín.
La cadencia y el ritmo de salto.
Análisis de las posiciones básicas en trampolín.
3. Reglamento y Seguridad en la Gimnasia Trampolín
Código de puntuación (concursos y programa, jurado, atuendo, disciplina).
El sistema numérico de identificación de elementos.
Normativas de competición para categorías inferiores: competiciones escolares, de iniciación, promoción, base y autonómicas.
Medidas de higiene específicas en la sala de entrenamiento de trampolín.
Elementos de seguridad y de protección generales en la sala de trampolín.
Seguridad específica en los aparatos.
Vigilancia específica en los aparatos.
Prevención de lesiones.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
-Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas de Gimnasia Trampolín propias de la iniciación deportiva, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIA TRAMPOLÍN
Nivel: 2
Código: MF2441_2
Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, a partir de una planificación de referencia
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Concretar el desarrollo de sesiones secuenciadas de trabajo relativas a un ciclo operativo de un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín de acuerdo con una programación de referencia, atendiendo a criterios de accesibilidad y un plan de prevención de riesgos, según normativa aplicable vinculada a calidad, protección medioambiental y la planificación de la actividad preventiva.
CE1.1 Identificar características y posibilidades de utilización de medios y recursos que se utilizan en iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
CE1.2 Relacionar la evolución de ejercicios y actividades de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, con unos objetivos previamente establecidos en una programación de referencia, verificando que un programa en cuestión se ajusta a los mismos del ciclo operativo.
CE1.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Establecer los objetivos generales, específicos y ciclos temporales, describiendo las características físicas, motoras, técnicas y motivacionales del gimnasta o del grupo para el que se ha elaborado.
- Concretar las metodologías específicas según la programación de referencia, organizando los medios y recursos para su desarrollo.
- Secuenciar las actividades y ejercicios a realizar con la precisión que permita la concreción de una programación, especificando la carga de trabajo, series y repeticiones previstas.
- Precisar la tipología, accesibilidad y características de una instalación y su grado de adecuación a la iniciación deportiva en Gimnasia en Gimnasia Trampolín, especificando los instrumentos de seguimiento y valoración.
- Identificar las contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y medidas de prevención o paliativas, adaptando las directrices en relación a posibles gimnastas con limitaciones en el ámbito de su autonomía personal.
CE1.4 En un supuesto práctico de sesiones de trabajo integradas en un programa de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Establecer las secuencias de aprendizaje de técnicas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, describiendo las características físicas, motoras y técnicas de cada gimnasta o de un grupo.
- Concretar el objetivo específico de la sesión, asignando tiempos concretos a cada fase significativa de la sesión (al menos calentamiento, núcleo y vuelta a la calma), y especificando su intensidad y carga.
- Especificar la tipología de la instalación de la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, precisando los recursos y medios materiales que se han de utilizar.
- Seleccionar las actividades que se desarrollarán a lo largo de una sesión de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, estableciendo las estrategias metodológicas específicas y las ayudas, pautas de relación y comunicación.
C2: Aplicar técnicas auxiliares de mantenimiento y reparación de medios materiales relacionados con instalaciones y actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín que favorezcan su operatividad, atendiendo a criterios de accesibilidad y observando un plan de prevención de riesgos.
CE2.1 Relacionar instalaciones y medios materiales con actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, describiendo características, accesibilidad y parámetros de uso.
CE2.2 Diferenciar medios de comunicación, medios materiales de apoyo en unas actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín (ayudas visuales, medios audiovisuales, descripciones, ayudas manuales y mecánicas, entre otros), matizando sus indicaciones de aplicación.
CE2.3 Describir medios materiales e instalaciones que se utilizan en programas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, concretando su utilidad y aplicación.
CE2.4 Describir precauciones en la utilización de unos medios materiales y errores de uso y/o manipulación, previa identificación de anomalías que puedan presentar, describiendo un proceso para su detección y corrección.
CE2.5 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, con unas características de unas instalaciones previamente establecidas:
- Establecer los medios materiales especificando las aplicaciones de los mismos.
- Detectar los factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas en una instalación, describiendo las adaptaciones para que el desarrollo de unas actividades se realice con seguridad y se adecuen a unas características individuales de unos gimnastas.
- Cumplimentar la hoja de control de mantenimiento establecida en una programación, cumplimentándola de manera legible y precisa.
- Realizar el mantenimiento operativo de unos medios materiales, efectuando acciones que conserven el grado de operatividad y seguridad durante su uso en las actividades programadas.
CE2.6 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, identificar situaciones de riesgo laboral según el protocolo Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) y guía para una acción preventiva de la entidad.
C3: Dirigir la dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, siguiendo una programación de referencia y un plan de prevención de riesgos (lesiones físicas) según Normativa de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
CE3.1 Demostrar con precisión, el uso y manejo de los medios materiales, indicando las dificultades de ejecución de las actividades y las estrategias metodológicas para reducirlas, así como los errores de ejecución, sus causas y la manera de evitarlos y/o corregirlos.
CE3.2 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, utilizar las estrategias para optimizar la motivación y la participación de unas gimnastas, adaptando la actitud y el comportamiento propios a la situación de intervención y tipología los gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, establecer la comunicación con un gimnasta o grupos en función de sus posibilidades perceptivas, especificando la información que se proporciona, en relación con:
- Requerimientos de indumentaria y complementos en función de los objetivos de una sesión.
- Uso y utilidad de medios materiales.
- Forma de realizar unas actividades y su finalidad.
- Seguridad de la sesión.
CE3.4 En un supuesto práctico de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, utilizar los juegos motores y las propuestas lúdicas para adecuar el nivel de la enseñanza consiguiendo prácticas de iniciación a la técnica.
CE3.5 En un supuesto práctico de dirección y dinamización de sesiones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Explicar los objetivos y contenidos de una sesión, utilizando el tipo de lenguaje pertinente en cada caso (verbal, gestual, otro), así como medios y soportes de refuerzo informático.
- Elegir la ubicación del técnico respecto a un gimnasta o grupo, adoptando éste una actitud que permita controlar y motivar la participación y la comunicación con ellos.
- Describir limitaciones, posibilidades y expectativas de participación de cada gimnasta, identificando las posibles diferencias físicas, motoras y afectivas individuales.
- Detectar errores de ejecución, técnicas y conductas inadecuadas, adoptando medidas para corregirlas.
- Identificar posibles situaciones de peligro o emergencia, proporcionando indicaciones para su prevención.
CE3.6 En un supuesto práctico de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Identificar el objetivo específico de una sesión, distribuyendo las sesiones de forma temporal y secuenciada.
- Describir la estructura de la sesión y su finalidad, explicando las características de cada una de sus fases.
- Elegir las estrategias metodológicas, especificando las actividades alternativas para la atención individualizada de los gimnastas, los riesgos posibles (lesiones) y la forma de prevenirlos.
- Precisar el material y posibles adaptaciones y/o modificaciones en función de características y necesidades de los gimnastas, atendiendo a criterios de accesibilidad a la instalación.
C4: Aplicar técnicas de recogida y registro de datos, conforme a unas pautas recibidas, para realizar el seguimiento y valoración de un proceso de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, utilizando métodos e instrumentos indicados en una programación de referencia.
CE4.1 Identificar técnicas e instrumentos de recogida y registro de datos y los aspectos sobre los que se debe incidir, para aplicar los procedimientos de seguimiento y valoración siguiendo una programación de referencia.
CE4.2 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, trasladar unos datos obtenidos al superior técnico en la fecha, modelo y soporte físico y/o informático previstos en la programación de referencia, garantizando su utilidad y aplicación.
CE4.3 En un supuesto práctico de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Explicar las técnicas e instrumentos de valoración y seguimiento, especificando los aspectos sobre los que se debe incidir.
- Seleccionar el modelo y soporte físico y/o informático previsto en una programación de referencia, registrando los datos en el mismo para su procesamiento.
- Procesar una información y unos datos obtenidos, aplicando técnicas de cálculo y tratamiento estadístico.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.2 y CE4.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Preparación de instalaciones deportivas y materiales de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín
Tipos y características de las instalaciones.
Material auxiliar en las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Guías para la mejora de la acción preventiva. Plan de prevención de riesgos laborales. Valoración de riesgos laborales.
Mantenimiento del material auxiliar de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Adaptación de las instalaciones a las actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Accesibilidad a instalaciones deportivas.
2. Intervención metodológica en la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín
Programación de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Aprendizaje y desarrollo motor, elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y proceso de adquisición de la habilidad motriz en iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Condiciones de práctica. Condiciones de seguridad en la práctica de la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, medios e instalación en la elaboración del programa.
Estrategias metodológicas específicas en la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, técnicas, métodos y estilos. Otros modelos de intervención en la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Control de las contingencias y corrección de errores.
La sesión de actividades de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
Valoración inicial del nivel técnico del gimnasta.
Nociones de estructuración del esquema corporal y de habilidades perceptivas orientadas a la iniciación de gimnasia trampolín.
Aplicación de técnicas de seguimiento y valoración y registro de datos estadísticos.
3. Dirección y dinámica de grupos en la iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín
El grupo y sus funciones. Clasificación de los tipos de grupos. Etapas de crecimiento y desarrollo de un grupo.
Relaciones intragrupales. El liderazgo.
Resolución de conflictos.
Habilidades sociales y técnicas de comunicación.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la concreción, dirección y dinamización de sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EVENTOS Y COMPETICIONES DE GIMNASIA TRAMPOLÍN
Nivel: 2
Código: MF2442_2
Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Detallar acciones relacionadas con la organización y gestión de eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín, siguiendo normativa general de la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) y reglamento de competiciones, para divulgar su práctica y asegurar su desarrollo.
CE1.1 Identificar tipos de eventos y competiciones que se organizan en Gimnasia Trampolín, concretando:
- Objetivos deportivos, promocionales y de fidelización.
- Estructura de desarrollo de fases de elaboración.
- Ubicación temporal de pruebas.
- Instalaciones, recursos humanos y medios materiales.
- Posibles colaboraciones y, en su caso, posibles esponsorizaciones.
CE1.2 En un supuesto práctico de un evento promocional de Gimnasia Trampolín:
- Identificar la instalación especificando el tipo de evento a organizar.
- Establecer los recursos humanos precisando su cualificación.
- Concretar el protocolo de entrega de premios, precisando su secuenciación.
- Seleccionar los sistemas de control y arbitraje y de recogida de datos, aplicándolos al tipo de evento a organizar.
- Diferenciar los equipos de trabajo estableciendo las normas para su coordinación.
- Aplicar las técnicas de divulgación y financiación del evento adaptándolas al nivel del mismo.
CE1.3 En un supuesto práctico de competición de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín, establecer el tipo de coordinación que se desarrollará con otros técnicos y el trabajo en equipo que se planteará para su organización y gestión.
C2: Aplicar técnicas de organización concretando detalles operativos y atendiendo a criterios de accesibilidad, para el desarrollo de eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín.
CE2.1 Identificar normativa por la que se rige una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, dentro de unas funciones asignadas por una organización:
- Especificándola en cada categoría y aplicando reglamento de competiciones (RFEG).
- Utilizando los instrumentos de arbitraje para control de competiciones.
- Aplicando un protocolo establecido para el desarrollo de una competición y el registro de resultados.
CE2.2 En un supuesto práctico de organización de un evento y competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, formalizar una documentación derivada de unos resultados obtenidos, utilizando unos medios de información en su difusión.
CE2.3 En un supuesto práctico de organización de un evento y competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, comprobar el estado del material, accesibilidad y de dotación de una instalación y su adecuación a una programación del evento y a características de unos gimnastas, así como la operatividad de los recursos que se van a utilizar.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización de un evento y competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Difundir normas de la competición adecuando la comunicación a unas características de unos gimnastas.
- Utilizar técnicas de motivación que permitan la implicación de un gimnasta en una prueba.
- Recoger datos en el modelo y soporte físico y/o informático, siguiendo técnicas e instrumentos establecidos en una programación, que sean susceptibles de ser utilizados para una valoración a lo largo del evento y la competición, así como las marcas y resultados obtenidos por unos gimnastas.
C3: Aplicar procedimientos de acompañamiento a gimnastas seleccionados en eventos y competiciones de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín, controlando su seguridad.
CE3.1 Describir objetivos y características de un evento y competición de iniciación deportiva de Gimnasia Trampolín.
CE3.2 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Acompañar a gimnastas seleccionados paliando las posibles ausencias con los cambios previstos.
- Explicar los motivos de la selección y de la ausencia de gimnastas, manteniendo la motivación de unos y de otros para el evento y futuros eventos.
- Tramitar la documentación para participar en un evento, especificando los aspectos individuales y de grupo.
- Comprobar medios de transporte para el desplazamiento, adaptándolos a las características de unos gimnastas.
CE3.3 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín:
- Diferenciar unos objetivos de una competición para cada gimnasta atendiendo a sus características individuales.
- Utilizar unas estrategias de motivación y sistemas de comunicación optimizando la implicación del gimnasta en un evento y competición.
- Dinamizar acciones antes, durante y después de una prueba, para fomentar una dinámica grupal positiva, al margen de resultados obtenidos.
CE3.4 En un supuesto práctico de acompañamiento a gimnastas a una competición de iniciación deportiva en Gimnasia Trampolín, en el que se explicitan características de unos gimnastas y unos objetivos:
- Señalar indicadores para evaluar la calidad del evento y competición.
- Indicar cómo evaluar resultados.
- Recoger datos que permitan una valoración del proceso en el transcurso de una competición.
- Cumplimentar fichas de control y valoración atendiendo a modelos de referencia de las mismas.
- Analizar datos recogidos en fichas de control de resultados, procesándolos para posteriores mejoras y competiciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.2 y CE1.3; C2 respecto a CE2.2, CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.2, CE3.3 y CE3.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla.
Demostrar un buen hacer profesional.
Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
Comunicarse eficazmente con las personas correspondientes en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las personas correspondientes en cada momento.
Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Acompañamiento en eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín en el nivel de iniciación deportiva
Teoría y metodología de la competición en Gimnasia Trampolín.
Normativa y reglamento.
Tipos de eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín en el nivel de iniciación deportiva.
Protocolo, técnicas de motivación y acompañamiento y ceremonial deportivo.
2. Técnicas de organización de eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín en el nivel de iniciación deportiva
Acciones de organización de eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín en el nivel de iniciación deportiva.
Documentación, publicidad y medios de comunicación.
Divulgación de los resultados deportivos.
Los usos sociales de los bienes deportivos.
Tramitación de permisos y licencias para eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín en el nivel de iniciación deportiva.
Manejo de aplicaciones informáticas.
Valoración de eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín en el nivel de iniciación deportiva.
Normativa vinculada al desempeño de la actividad.
3. Administración, gestión y desarrollo profesional relacionadas con la Gimnasia Trampolín
Órganos de administración y gestión en relación al nivel territorial relacionados con las disciplinas gimnásticas.
Trámites administrativos: tramitación de licencias deportivas, escolares y federativas.
Tramitación de inscripciones a nivel local, provincial o autonómico en relación al nivel territorial.
La actuación del entrenador de nivel de iniciación durante las competiciones de nivel.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 6 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y de las técnicas relacionados con la dinamización de acciones de promoción y acompañamiento a gimnastas en eventos y competiciones de Gimnasia Trampolín, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de tres años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 2
Código: MF0272_2
Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.
CE1.1 Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.
CE1.2 Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.
CE1.3 En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:
- Identificar el nivel de consciencia.
- Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.
- Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.
- Comunicar la información al servicio de emergencias.
- Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.
- Utilizar los elementos de protección individual.
- Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.
CE1.4 En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:
- Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.
- Identificar los posibles riesgos.
- Asegurar la zona según el protocolo establecido.
- Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.
CE1.5 En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:
- Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.
- Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.
C2: Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.
CE2.1 Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.
CE2.2 Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.
CE2.3 En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:
- Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.
CE2.4 En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:
- Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardio-pulmonar básica.
- Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes.
- Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardio-pulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
- Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.
C3: Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.
CE3.1 Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.
CE3.2 Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.
CE3.3 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
CE3.4 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:
- Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.
- Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.
- Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.
- Efectuar la desobstrucción de una embarazada.
- Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.
CE3.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.
- Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.
- Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.
CE3.6 En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:
- Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.
- Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
- Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.
- Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.
C4: Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.
CE4.1 Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.
CE4.3 En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.
CE4.4 Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:
- Describir causas que lo producen.
- Definir síntomas y signos.
- Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.
CE4.5 En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:
- Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.
- Efectuar la maniobra frente-mentón.
- Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.
- Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
C5: Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.
CE5.1 Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.
CE5.2 Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.
CE5.3 En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:
- Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.
- Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Discriminar los factores que predisponen ansiedad.
CE5.4 En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:
- Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.
- Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.
- Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.
CE5.5 En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Terminología anatomía y fisiología.
Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.
2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente
La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.
Características de la Cadena de Supervivencia.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.
Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.
Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.
Lesiones producidas por calor y por frío.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente
Psicología de la víctima.
Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.
Comunicación asistente-familia.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.
Estrategias de control del estrés.
Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras