La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. Para ello, crea el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, definiéndolo en el artículo 2.1 como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, según indica el artículo 7.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, se crea con la finalidad de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y los requerimientos de cualificación del sistema productivo, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad de mercado laboral. Dicho Catálogo estará constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo. Asimismo, existirá un Catálogo Modular de formación profesional, que incorporará la formación asociada a las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales. Estará organizado en módulos de formación asociada y constituirá el referente para el diseño de los títulos de formación profesional del sistema educativo, los certificados de profesionalidad y otras formaciones que contemple el sistema de formación profesional.
Conforme al artículo 7.2 de la misma ley orgánica, se encomienda al Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinar la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobar las cualificaciones que proceda incluir en el mismo, así como garantizar su actualización permanente.
El artículo 5.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, atribuye al Instituto Nacional de las Cualificaciones la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en su calidad de órgano técnico de apoyo al Consejo General de Formación Profesional, cuyo desarrollo reglamentario se recoge en el artículo 9.2 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, estableciéndose en su artículo 9.4 la obligación de mantenerlo permanentemente actualizado mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el Catálogo.
La Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, dio una nueva redacción al artículo 7.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, incorporando una nueva vía de actualización rápida del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en la que se rebajan las exigencias de aprobación, para los casos en que los cambios en los sectores productivos y en el mercado laboral no afecten a la competencia profesional definida en la cualificación. En su desarrollo, se aprobó el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales para cuya modificación, procedimiento de aprobación y efectos es de aplicación el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Por tanto, la presente orden se dicta en aplicación del Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, cuyo artículo 4 establece la aprobación de las modificaciones de aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Así, en la presente orden se actualizan, por sustitución completa de los anexos correspondientes, las cualificaciones profesionales que se relacionan en el artículo 1.1 a) de la presente norma, y que cuentan con una antigüedad en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales superior a cinco años, a las que les es de aplicación el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre. Asimismo, se modifican parcialmente las cualificaciones profesionales relacionadas en el artículo 1.1 b) de esta orden, mediante la sustitución de determinadas unidades de competencia y sus módulos formativos asociados, incluidos en las cualificaciones profesionales actualizadas recogidas en los anexos de esta orden.
Según establece el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, corresponde a la Administración General del Estado, en el ámbito de la competencia exclusiva que le es atribuida por el artículo 149.1.30ª de la Constitución Española, la regulación y la coordinación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, sin perjuicio de las competencias que corresponden a las comunidades autónomas y de la participación de los interlocutores sociales.
Las comunidades autónomas han participado en la actualización de las cualificaciones profesionales, cuyas especificaciones se describen en los anexos de esta orden, a través del Consejo General de Formación Profesional, en las fases de solicitud de expertos para la configuración del Grupo de Trabajo de Cualificaciones, contraste externo y en la emisión del informe positivo que de las mismas realiza el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como orden.
Esta orden se ajusta a los principios de buena regulación contenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que la misma persigue un interés general al facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral, cumple estrictamente el mandato establecido en el artículo 129 de la ley, no existiendo ninguna alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos, resulta coherente con el ordenamiento jurídico y permite una gestión más eficiente de los recursos públicos. Del mismo modo, durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha permitido la participación activa de los potenciales destinatarios a través del trámite de información pública, y quedan justificados los objetivos que persigue la ley.
En el proceso de elaboración de esta orden han sido consultadas las comunidades autónomas y el Consejo General de Formación Profesional, y ha emitido dictamen el Consejo Escolar del Estado.
En su virtud, dispongo:
1. Esta orden tiene por objeto actualizar determinadas cualificaciones profesionales correspondientes a diferentes familias profesionales, incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, procediéndose a la sustitución de los anexos correspondientes, en aplicación del Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales para cuya modificación, procedimiento de aprobación y efectos es de aplicación el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Asimismo, se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales, de distintas familias profesionales, mediante la sustitución de determinadas unidades de competencia transversales y sus módulos formativos asociados por los incluidos en las cualificaciones profesionales actualizadas en esta orden.
a) Las cualificaciones profesionales que se actualizan son:
1.º Familia Profesional Agraria:
Mantenimiento y mejora del hábitat cinegético-piscícola. Nivel 2. AGA458_2, establecida por el Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo.
Producción de animales cinegéticos. Nivel 2. AGA459_2, establecida por el Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo.
Gestión de la producción de animales cinegéticos. Nivel 3. AGA463_3, establecida por el Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo.
Gestión de la producción ganadera. Nivel 3. AGA465_3, establecida por el Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo.
Gestión de los aprovechamientos cinegético-piscícolas. Nivel 3. AGA466_3, establecida por el Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo.
2.º Familia Profesional Comercio y Marketing:
Actividades de venta. Nivel 2. COM085_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.
Actividades auxiliares de almacén. Nivel 1. COM411_1, establecida por el Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio.
Actividades auxiliares de comercio. Nivel 1. COM412_1, establecida por el Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio.
3.º Familia Profesional Imagen y Sonido:
Desarrollo de proyectos y control de sonido en audiovisuales, radio e industria discográfica. Nivel 3. IMS438_3, establecida por el Real Decreto 1957/2009, de 18 de diciembre.
Desarrollo de proyectos y control de sonido en vivo y en instalaciones fijas. Nivel 3. IMS439_3, establecida por el Real Decreto 1957/2009, de 18 de diciembre.
4.º Familia Profesional Marítimo-Pesquera:
Mantenimiento de instalaciones en acuicultura. Nivel 2. MAP495_2, establecida por el Real Decreto 1222/2010, de 1 de octubre.
Operaciones subacuáticas de salvamento y rescate. Nivel 2. MAP496_2, establecida por el Real Decreto 1222/2010, de 1 de octubre.
Intervenciones subacuáticas en el patrimonio natural y cultural sumergido. Nivel 3. MAP498_3, establecida por el Real Decreto 1222/2010, de 1 de octubre.
Actividades de extracción y recogida de crustáceos adheridos a las rocas. Nivel 1. MAP572_1, establecida por el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio.
Mantenimiento de los equipos de un parque de pesca y de la instalación frigorífica. Nivel 2. MAP573_2, establecida por el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio.
Operaciones de bombeo para carga y descarga en buques. Nivel 2. MAP574_2, establecida por el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio.
Operaciones de coordinación en cubierta y parque de pesca. Nivel 2. MAP575_2, establecida por el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio.
Documentación pesquera. Nivel 3. MAP576_3, establecida por el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio.
Observación de la actividad y control de las capturas de un buque pesquero. Nivel 3. MAP577_3, establecida por el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio.
Navegación y pesca marítima. Nivel 2. MAP591_2, establecida por el Real Decreto 1033/2011, de 15 de julio.
Operaciones de control del funcionamiento y mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares del buque. Nivel 2. MAP592_2, establecida por el Real Decreto 1033/2011, de 15 de julio.
Operaciones portuarias de carga, estiba, descarga, desestiba y transbordo. Nivel 2. MAP593_2, establecida por el Real Decreto 1033/2011, de 15 de julio.
Control del funcionamiento y supervisión del mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares del buque. Nivel 3. MAP594_3, establecida por el Real Decreto 1033/2011, de 15 de julio.
Gobierno de embarcaciones y motos náuticas destinadas al socorrismo acuático. Nivel 2. MAP619_2, establecida por el Real Decreto 1038/2011, de 15 de julio.
5.º Familia Profesional Sanidad:
Tanatopraxia. Nivel 3. SAN491_3, establecida por el Real Decreto 140/2011, de 4 de febrero.
6.º Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:
Prevención de riesgos laborales. Nivel 3. SEA131_3, establecida por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre.
7.º Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad:
Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Nivel 3. SSC451_3, establecida por el Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio.
8.º Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos:
Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles. Nivel 2. TMV047_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.
Planificación y control del área de carrocería. Nivel 3. TMV049_3, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.
Embellecimiento y decoración de superficies de vehículos. Nivel 2. TMV196_2, establecida por el Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre.
Mantenimiento de sistemas de rodaje y transmisión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, sus equipos y aperos. Nivel 2. TMV265_2, establecida por el Real Decreto 815/2007, de 22 de junio.
b) Las cualificaciones profesionales que se modifican parcialmente son:
1.º Familia Profesional Agraria:
Gestión de aprovechamientos forestales. Nivel 3. AGA462_3, establecida por el Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo.
2.º Familia Profesional Comercio y Marketing:
Atención al cliente, consumidor o usuario. Nivel 3. COM087_3, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.
Gestión comercial de ventas. Nivel 3. COM314_3, establecida por el Real Decreto 109/2008, de 1 de febrero.
Actividades de gestión del pequeño comercio. Nivel 2. COM631_2, establecida por el Real Decreto 889/2011, de 24 de junio.
3.º Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:
Operaciones subacuáticas de búsqueda y recuperación de víctimas y objetos siniestrados. Nivel 2. SEA533_2, establecida por el Real Decreto 1037/2011, de 15 de julio.
4.º Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad:
Operaciones en servicios funerarios. Nivel 2. SSC609_2, establecida por el Real Decreto 1035/2011, de 15 de julio.
5.º Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos:
Planificación y control del área de electromecánica. Nivel 3. TMV050_3, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.
2. Las cualificaciones profesionales actualizadas por este procedimiento tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional. Asimismo, no constituyen una regulación de profesión regulada alguna.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo Modular de Formación Profesional, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos XLVII, XLIX, L, LXXXV y LXXXVII del citado Real Decreto:
1. Se da una nueva redacción al anexo XLVII, cualificación profesional «Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles». Nivel 2. TMV047_2, que se sustituye por la que figura en el anexo I de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo XLIX, cualificación profesional «Planificación y control del área de carrocería». Nivel 3. TMV049_3, que se sustituye por la que figura en el anexo II de la presente orden.
3. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo L: Planificación y control del área de electromecánica. Nivel 3. TMV050_3», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a criterios de eficacia, seguridad y calidad» y el módulo formativo asociado «MF0137_3: Gestión y logística en el mantenimiento de vehículos (130 horas)», por la unidad de competencia «UC0137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a criterios de eficacia, seguridad y calidad» y el módulo formativo asociado «MF0137_3: Gestión y logística en el mantenimiento de vehículos (210 horas)», correspondientes al anexo II «Planificación y control del área de carrocería. Nivel 3. TMV049_3» de la presente orden, modificándose igualmente la duración total de la formación asociada a la cualificación de 680 horas a 760 horas.
4. Se da una nueva redacción al anexo LXXXV, cualificación profesional «Actividades de venta». Nivel 2. COM085_2, que se sustituye por la que figura en el anexo III de la presente orden.
5. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo LXXXVII: Atención al cliente, consumidor o usuario. Nivel 3. COM087_3», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0241_2: Ejecutar las acciones del servicio de atención al cliente/consumidor/usuario» y el módulo formativo asociado «MF0241_2: Información y atención al cliente/consumidor/usuario (150 horas)», por la unidad de competencia «UC0241_2: Ejecutar las acciones del servicio de atención al cliente/consumidor/usuario» y el módulo formativo asociado «MF0241_2: Información y atención al cliente/consumidor/usuario (150 horas)», correspondientes al anexo III «Actividades de venta. Nivel 2. COM085_2» de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo Modular de Formación Profesional, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CXXXI del citado real decreto.
Se da una nueva redacción al anexo CXXXI, cualificación profesional «Prevención de riesgos laborales». Nivel 3. SEA131_3, que se sustituye por la que figura en el anexo IV de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo Modular de Formación Profesional, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CXCVI del citado real decreto.
Se da una nueva redacción al anexo CXCVI, cualificación profesional «Embellecimiento y decoración de superficies de vehículos». Nivel 2. TMV196_2, que se sustituye por la que figura en el anexo V de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 815/2007, de 22 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CCLXV del citado real decreto.
Se da una nueva redacción al anexo CCLXV, cualificación profesional «Mantenimiento de sistemas de rodaje y transmisión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, sus equipos y aperos». Nivel 2. TMV265_2, que se sustituye por la que figura en el anexo VI de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 109/2008, de 1 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Comercio y Marketing, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CCCXIV del citado real decreto:
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo CCCXIV: Gestión comercial de ventas. Nivel 3. COM314_3», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0239_2: Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización» y el módulo formativo asociado «MF0239_2: Operaciones de venta (180 horas)», por la unidad de competencia «UC0239_2: Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización» y el módulo formativo asociado «MF0239_2: Operaciones de venta (180 horas)», correspondientes al anexo III «Actividades de venta. Nivel 2. COM085_2» de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diecisiete cualificaciones profesionales de nivel 1, correspondientes a determinadas familias profesionales, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CDXI y CDXII del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo CDXI, cualificación profesional «Actividades auxiliares de almacén». Nivel 1. COM411_1, que se sustituye por la que figura en el anexo VII de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo CDXII, cualificación profesional «Actividades auxiliares de comercio». Nivel 1. COM412_1, que se sustituye por la que figura en el anexo VIII de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1957/2009, de 18 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de nueve cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Imagen y Sonido, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CDXXXVIII y CDXXXIX del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo CDXXXVIII, cualificación profesional «Desarrollo de proyectos y control de sonido en audiovisuales, radio e industria discográfica». Nivel 3. IMS438_3, que se sustituye por la que figura en el anexo IX de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo CDXXXIX, cualificación profesional «Desarrollo de proyectos y control de sonido en vivo y en instalaciones fijas». Nivel 3. IMS439_3, que se sustituye por la que figura en el anexo X de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 715/2010, de 28 de mayo, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diez cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Agraria, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CDLVIII, CDLIX, CDLXII, CDLXIII, CDLXV y CDLXVI del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo CDLVIII, cualificación profesional «Mantenimiento y mejora del hábitat cinegético-piscícola». Nivel 2. AGA458_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XI de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo CDLIX, cualificación profesional «Producción de animales cinegéticos». Nivel 2. AGA459_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XII de la presente orden.
3. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo CDLXII: Gestión de aprovechamientos forestales. Nivel 3. AGA462_3», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC1486_3: Organizar y supervisar las operaciones de inventario y seguimiento del hábitat natural» y el módulo formativo asociado «MF1486_3: Inventario y seguimiento del hábitat natural (120 horas)», por la unidad de competencia «UC1486_3: Organizar y supervisar las operaciones de inventario y seguimiento del hábitat natural» y el módulo formativo asociado «MF1486_3: Inventario y seguimiento del hábitat natural (120 horas)», correspondientes al anexo XV « Gestión de los aprovechamientos cinegético-piscícolas. Nivel 3. AGA466_3» de la presente orden.
4. Se da una nueva redacción al anexo CDLXIII, cualificación profesional «Gestión de la producción de animales cinegéticos». Nivel 3. AGA463_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XIII de la presente orden.
5. Se da una nueva redacción al anexo CDLXV, cualificación profesional «Gestión de la producción ganadera». Nivel 3. AGA465_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XIV de la presente orden.
6. Se da una nueva redacción al anexo CDLXVI, cualificación profesional «Gestión de los aprovechamientos cinegético-piscícolas». Nivel 3. AGA466_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XV de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1222/2010, de 1 de octubre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cinco cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Marítimo-Pesquera, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CDXCV, CDXCVI y CDXCVIII del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo CDXCV, cualificación profesional «Mantenimiento de instalaciones en acuicultura». Nivel 2. MAP495_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XVI de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo CDXCVI, cualificación profesional «Operaciones subacuáticas de salvamento y rescate». Nivel 2. MAP496_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XVII de la presente orden.
3. Se da una nueva redacción al anexo CDXCVIII, cualificación profesional «Intervenciones subacuáticas en el patrimonio natural y cultural sumergido». Nivel 3. MAP498_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XVIII de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 140/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales de la Familia profesional Sanidad, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CDXCI del citado real decreto.
Se da una nueva redacción al anexo CDXCI, cualificación profesional «Tanatopraxia». Nivel 3. SAN491_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XIX de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 885/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas en el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, en el Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio, y en el Real Decreto 101/2009, de 6 de febrero, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DLXXII, DLXXIII, DLXXIV, DLXXV, DLXXVI y DLXXVII del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo DLXXII, cualificación profesional «Actividades de extracción y recogida de crustáceos adheridos a las rocas». Nivel 1. MAP572_1, que se sustituye por la que figura en el anexo XX de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo DLXXIII, cualificación profesional «Mantenimiento de los equipos de un parque de pesca y de la instalación frigorífica». Nivel 2. MAP573_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXI de la presente orden.
3. Se da una nueva redacción al anexo DLXXIV, cualificación profesional «Operaciones de bombeo para carga y descarga en buques». Nivel 2. MAP574_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXII de la presente orden.
4. Se da una nueva redacción al anexo DLXXV, cualificación profesional «Operaciones de coordinación en cubierta y parque de pesca». Nivel 2. MAP575_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXIII de la presente orden.
5. Se da una nueva redacción al anexo DLXXVI, cualificación profesional «Documentación pesquera». Nivel 3. MAP576_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XXIV de la presente orden.
6. Se da una nueva redacción al anexo DLXXVII, cualificación profesional «Observación de la actividad y control de las capturas de un buque pesquero». Nivel 3. MAP577_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XXV de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 889/2011, de 24 de junio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales correspondientes a las Familias Profesionales Artes Gráficas y Comercio y Marketing, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DCXXXI del citado real decreto:
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo DCXXXI: Actividades de gestión del pequeño comercio. Nivel 2. COM631_2», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0239_2: Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización» y el módulo formativo asociado «MF0239_2: Operaciones de venta (180 horas)», por la unidad de competencia «UC0239_2: Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización» y el módulo formativo asociado «MF0239_2: Operaciones de venta (180 horas)», correspondientes al anexo III «Actividades de venta. Nivel 2. COM085_2» de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1033/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional Marítimo-Pesquera, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DXCI, DXCII, DXCIII y DXCIV del citado real decreto.
1. Se da una nueva redacción al anexo DXCI, cualificación profesional «Navegación y pesca marítima». Nivel 2. MAP591_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXVI de la presente orden.
2. Se da una nueva redacción al anexo DXCII, cualificación profesional «Operaciones de control del funcionamiento y mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares del buque». Nivel 2. MAP592_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXVII de la presente orden.
3. Se da una nueva redacción al anexo DXCIII, cualificación profesional «Operaciones portuarias de carga, estiba, descarga, desestiba y transbordo». Nivel 2. MAP593_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXVIII de la presente orden.
4. Se da una nueva redacción al anexo DXCIV, cualificación profesional «Control del funcionamiento y supervisión del mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares del buque». Nivel 3. MAP594_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XXIX de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1035/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cinco cualificaciones profesionales de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DCIX del citado real decreto:
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo DCIX: Operaciones en servicios funerarios. Nivel 2. SSC609_2», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC1607_2: Aplicar técnicas estéticas para la presentación o exposición del cadáver» y el módulo formativo asociado «MF1607_2: Tanatoestética (60 horas)», por la unidad de competencia «UC1607_2: Aplicar técnicas estéticas para la presentación o exposición del cadáver» y el módulo formativo asociado «MF1607_2: Tanatoestética (90 horas)», correspondientes al anexo XIX «Tanatopraxia. Nivel 3. SAN491_3» de la presente orden, modificándose igualmente la duración total de la formación asociada a la cualificación de 450 horas a 480 horas.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1037/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DXXXIII del citado real decreto:
Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «anexo DXXXIII: Operaciones subacuáticas de búsqueda y recuperación de víctimas y objetos siniestrados. Nivel 2. SEA533_2», sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC1626_2: Aplicar las técnicas para la realización de operaciones de inspección, medición y toma de imágenes en ambiente subacuático» y el módulo formativo asociado «MF1626_2: Inspección y toma de imágenes en ambientes hiperbáricos (90 horas)», por la unidad de competencia « UC1626_2: Aplicar las técnicas para la realización de operaciones de inspección, medición y toma de imágenes en ambiente subacuático » y el módulo formativo asociado «MF1626_2: Inspección y toma de imágenes en ambientes hiperbáricos (90 horas)», correspondientes al anexo XVIII «Intervenciones subacuáticas en el patrimonio natural y cultural sumergido. Nivel 3. MAP498_3» de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1038/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Marítimo-Pesquera, Energía y Agua, Vidrio y Cerámica; Textil, Confección y Piel, y Comercio y Marketing, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DCXIX del citado real decreto.
Se da una nueva redacción al anexo DCXIX, cualificación profesional «Gobierno de embarcaciones y motos náuticas destinadas al socorrismo acuático». Nivel 2. MAP619_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XXX de la presente orden.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de nueve cualificaciones profesionales de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se procede a la actualización sin modificaciones de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CDLI del citado real decreto.
Se da una nueva redacción al anexo CDLI, cualificación profesional «Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres». Nivel 3. SSC451_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XXXI de la presente orden.
Esta orden se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30ª de la Constitución, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.
La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 21 de enero de 2021.–La Ministra de Educación y Formación Profesional, María Isabel Celaá Diéguez.
(Sustituye al anexo XLVII establecido por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero)
Cualificación profesional: Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles
Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Nivel: 2
Código: TMV047_2
Competencia general
Realizar operaciones de mantenimiento en los sistemas de transmisión, frenos, suspensión y dirección de vehículos automóviles, vehículos industriales y motocicletas aplicando las técnicas y procedimientos establecidos por el fabricante consiguiendo la calidad requerida en condiciones de seguridad.
Unidades de competencia
UC0130_2: Mantener los sistemas de dirección y suspensión
UC0131_2: Mantener los sistemas de transmisión y frenos
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de electromecánica dedicada al mantenimiento y reparación de vehículos, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano, grande o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del mantenimiento y reparación de vehículos de motor y de motocicletas.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Electromecánicos de sistemas de transmisión y trenes de rodaje de vehículos automóviles (turismos y vehículos ligeros)
Electromecánicos de sistemas de transmisión y trenes de rodaje de motocicletas
Especialistas en diagnosis de sistemas de transmisión y trenes de rodaje de vehículos automóviles
Operarios de ITV
Operadores de mantenimiento de sistemas mecánicos de vehículos automóviles, vehículos industriales y motocicletas
Reparadores sistemas neumáticos e hidráulicos en automóviles (turismos y vehículos ligeros)
Formación Asociada (360 horas)
Módulos Formativos
MF0130_2: Sistemas de dirección y suspensión (180 horas)
MF0131_2: Sistemas de transmisión y frenos (180 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANTENER LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN
Nivel: 2
Código: UC0130_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Revisar el sistema dirección y ruedas en vehículos para su diagnóstico siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 Las operaciones de revisión a efectuar sobre el sistema de dirección (asistida, eléctrica, entre otros) se establecen a partir de la documentación técnica (orden de trabajo, programa de mantenimiento preventivo del vehículo, información técnica del fabricante, entre otros) seleccionando las herramientas, aparatos de medida y equipos de protección individual establecidos.
CR1.2 Los componentes mecánicos del sistema de dirección (cremallera de dirección, cajas de dirección, articulación de dirección, ruedas, volante, manillar en motos, entre otros) se inspeccionan visualmente constatando la ausencia de desgastes, ruidos anormales, roturas o deformaciones y asegurando los pares de apriete de los tornillos de las ruedas.
CR1.3 Los elementos del circuito hidráulico de la dirección se revisan visualmente verificando la ausencia de fugas, roturas o deformaciones.
CR1.4 El estado de los componentes eléctricos del sistema de dirección (cableado, electroválvulas, sensores, entre otros) se verifican comprobando visualmente la ausencia exterior de daños y midiendo el aislamiento y las resistencias de los elementos.
CR1.5 Los parámetros de funcionamiento del circuito hidráulico de la dirección (presión, ausencia de aire, entre otros) se controlan midiendo en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica, contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos en la misma.
CR1.6 Los valores dimensionales de la dirección (cotas de la dirección, alineación, entre otros) se miden en los puntos y con los equipos indicados en las instrucciones técnicas comprobando que permanecen dentro de los márgenes establecidos en las mismas.
CR1.7 Los datos almacenados en la unidad de control del sistema de dirección (códigos de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen con el equipo de diagnosis.
CR1.8 Los registros descargados de la memoria del sistema de dirección se interpretan (número de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) comparando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y su causa.
CR1.9 Los elementos averiados del sistema de dirección se localizan siguiendo los protocolos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR1.10 Las anomalías detectadas en el reconocimiento del sistema de dirección se registran en la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP2: Efectuar operaciones de desmontaje, sustitución, instalación y/o montaje de elementos de los sistemas de dirección y ruedas para realizar su mantenimiento, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los elementos de los sistemas de dirección se ejecutan siguiendo la documentación técnica proporcionada por el fabricante del vehículo (planos, esquemas y normas técnicas, entre otros).
CR2.2 Los elementos de desgaste del sistema de dirección (casquillos, rodamientos, juntas de estanqueidad, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR2.3 Las anomalías detectadas en el sistema de dirección (deslizamientos, ruidos anormales, desequilibrios, vibraciones, holguras, entre otros) se corrigen calibrando, reparando o sustituyendo los componentes deteriorados (cajas de dirección, rótulas, elementos eléctricos, ruedas, entre otros).
CR2.4 Las características técnicas de los elementos de sustitución del sistema de dirección (rótulas, brazos de dirección, elementos eléctricos, ruedas, entre otros) se comprueban confirmando que cumplen los requisitos de acoplamiento y funcionales especificados en las instrucciones técnicas.
CR2.5 La sustitución o reposición del fluido del circuito hidráulico se efectúa verificando que se aplican en las cantidades y con las características indicadas en la documentación técnica del fabricante.
CR2.6 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo de la dirección se desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental del taller.
CR2.7 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento de la dirección se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP3: Realizar los controles y reglajes en el sistema de dirección y ruedas para recuperar la fiabilidad de conducción y la estabilidad del vehículo prefijadas por el fabricante según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
CR3.1 Los parámetros de funcionamiento del sistema de dirección (presiones de trabajo, ajuste de la cremallera de dirección, holguras de rótulas, equilibrado de ruedas, entre otros) se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica restableciendo sus valores nominales.
CR3.2 El ajuste de las holguras de rótulas y de caja de dirección se comprueban probando el vehículo sobre un banco de ensayo.
CR3.3 Las cotas de la dirección se recuperan realizando el reglaje con el equipo de alineado a los valores indicados en las especificaciones del fabricante.
CR3.4 Los elementos eléctricos/electrónicos (en direcciones eléctricas) sustituidos se reinician empleando el protocolo definido por el fabricante.
CR3.5 El funcionamiento del sistema de dirección se comprueba una vez reparado mediante una prueba en carretera.
CR3.6 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control del sistema de dirección se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR3.7 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, las herramientas y las instalaciones utilizadas en los controles y reglajes del sistema de dirección se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas de mantenimiento del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar su operatividad y sus condiciones de seguridad originales comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procesos de comunicación establecidos.
CR3.8 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento de la dirección se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP4: Revisar el sistema de suspensión para su diagnóstico siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR4.1 Las operaciones de revisión a efectuar sobre el sistema de suspensión (mecánica, hidráulica, neumática) se establecen a partir de la documentación técnica (orden de trabajo, programa de mantenimiento preventivo del vehículo, información técnica del fabricante, entre otros) seleccionando las herramientas, los aparatos de medida y los equipos de protección individual establecidos.
CR4.2 El estado de los circuitos (hidráulicos o neumáticos) de la suspensión se verifican visualmente comprobando que no existen pérdidas (fugas de aire en balonas, de aceite en amortiguadores, entre otros) y que su carga (de aceite y de gas) se ajusta a las especificaciones del fabricante.
CR4.3 Los componentes mecánicos del sistema de suspensión (barra de torsión, brazos de suspensión, trapecios, ballestas, anclajes, ruedas, entre otros) se inspeccionan visualmente comprobando la ausencia de desgastes, roturas o deformaciones.
CR4.4 Los parámetros de funcionamiento de los circuitos hidráulico o neumático de la suspensión (presión de trabajo, cierre y apertura de válvulas, entre otros) se controlan midiendo en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica, contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos en la misma.
CR4.5 Los valores dimensionales (alturas bajo carga, regulación en altura, fatiga, entre otros) de muelles, amortiguadores y otros elementos de la suspensión se miden en los puntos y con los equipos indicados en las instrucciones técnicas comprobando que permanecen dentro de los márgenes establecidos en las mismas.
CR4.6 El estado de los componentes eléctricos del sistema de suspensión (cableado, electroválvulas, sensores, entre otros) se verifican comprobando visualmente la ausencia de daños y midiendo el aislamiento y las resistencias de los elementos.
CR4.7 Los datos almacenados en la unidad de control del sistema de suspensión (código de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen con el equipo de diagnosis.
CR4.8 Los registros descargados de la memoria del sistema de suspensión se interpretan (nº de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) comparando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y su causa.
CR4.9 Los elementos averiados del sistema de suspensión se localizan siguiendo los protocolos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
RP5: Efectuar operaciones de desmontaje, sustitución, instalación y/o montaje de elementos de los sistemas de suspensión para realizar su mantenimiento cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR5.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los elementos de los sistemas de suspensión se ejecutan siguiendo la documentación técnica proporcionada por el fabricante del vehículo (planos, esquemas y normas técnicas, entre otros).
CR5.2 Los elementos de desgaste del sistema de suspensión (elementos elásticos, juntas de estanqueidad, filtros, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR5.3 Los amortiguadores, las balonas y otros elementos elásticos (muelles, ballestas, entre otros) dañados se sustituyen según especificaciones del fabricante.
CR5.4 Las características técnicas de los elementos de sustitución de los sistemas (juntas, casquillos, amortiguadores, balonas, entre otros) se comprueban confirmando que cumplen los requisitos de acoplamiento y funcionales especificados en las instrucciones técnicas.
CR5.5 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo de la suspensión se recogen o desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental del taller.
CR5.6 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento de la suspensión se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP6: Realizar los controles y los reglajes en el sistema de suspensión para recuperar la fiabilidad de conducción y la estabilidad del vehículo prefijada por el fabricante según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR6.1 Los ajustes sobre los sistemas o los elementos de suspensión intervenidos se efectúan siguiendo las instrucciones técnicas de mantenimiento.
CR6.2 Los amortiguadores, las balonas y los muelles se taran restaurando los valores indicados en las normas técnicas.
CR6.3 Los controles de los parámetros de funcionamiento del sistema de suspensión (presión de trabajo, carga de gas o aceite, regulación en altura, entre otros) se efectúan en los puntos y con los equipos y/o el software establecido en las especificaciones técnicas verificando que sus valores están dentro de los márgenes establecidos por el fabricante.
CR6.4 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR6.5 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo de la suspensión se recogen o desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental del taller.
CR6.6 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, las herramientas y las instalaciones utilizadas en los controles y los reglajes del sistema de suspensión se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas de mantenimiento del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar su operatividad y sus condiciones de seguridad originales comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procesos de comunicación establecidos.
RP7: Realizar las operaciones de seguridad previas al proceso de mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión en vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos cumpliendo la normativa sobre prevención de riesgos laborales para evitar riesgos eléctricos.
CR7.1 Las normas de prevención ante riesgos eléctricos en alta tensión requeridas en el taller se aplican utilizando los equipos de protección individuales específicos (guantes de aislamiento, botas de goma, entre otros) y respetando la señalización de los vehículos para realizar el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión en condiciones de seguridad.
CR7.2 El sistema de alto voltaje se comprueba, verificando que ha sido desconectado para evitar riesgos eléctricos en los trabajos de mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión en vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos.
CR7.3 Los componentes de alto voltaje (cables conductores, condensadores, entre otros) de vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos se identifican mediante la observación (color del cableado, etiquetas de seguridad, entre otros) evitando su manipulación durante las operaciones de mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Banco de control óptico, alineadores de dirección, aparato de recargas de líquidos hidráulicos, elevadores de vehículos, aparato de extracción de muelles de suspensión, bancos de pruebas de sistemas de suspensión, extractores de rótulas, relojes comparadores, soportes magnéticos, calibres, micrómetros, manómetros, goniómetro, polímetros, tester de hidráulicos, equilibradora de ruedas, equipos específicos para comprobación de sistemas electrónicos asociados, equipos diagnosis TPMS (sistema de control de presión de neumático), desmontadoras de neumáticos, equipo de herramienta manual del electromecánico. Sistemas de dirección. Sistemas de suspensión. Ruedas y neumáticos. Equipos de protección individual (EPI).
Productos y resultados:
Sistemas de dirección y suspensión revisados. Desmontaje, sustitución, reparación, instalación y/o montaje de elementos del sistema de dirección y suspensión realizados. Operatividad de los sistemas de dirección y suspensión restaurada.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Esquemas de ubicación de componentes. Esquemas eléctricos de los fabricantes. Tablas de valores reales. Catálogos de piezas. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Programas de mantenimiento de los fabricantes. Programas de diagnosis. Bases de datos asociadas (códigos de errores, parámetros de funcionamiento, entre otros). Informaciones de los fabricantes (actualizaciones recomendadas por los constructores, procedimientos de reparación y mantenimiento, protocolos de acceso a vehículos, actualizaciones del software de centralizas, entre otros). Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable en gestión de residuos y protección medioambiental. Normativa aplicable en protección de datos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: MANTENER LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS
Nivel: 2
Código: UC0131_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Revisar el sistema de frenos en vehículos para su diagnóstico, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 Las operaciones de revisión que se van a efectuar sobre el sistema de frenos (mecánicos, hidráulicos, neumáticos o eléctricos) se establecen a partir de la documentación técnica (orden de trabajo, programa de mantenimiento preventivo del vehículo, información técnica del fabricante, entre otros) seleccionando las herramientas, los aparatos de medida y los equipos de protección individual establecidos.
CR1.2 Los elementos del circuito hidráulico o neumático del sistema de frenos se revisan visualmente comprobando la ausencia de fugas, roturas o deformaciones.
CR1.3 Los elementos de fricción del circuito de frenos (zapatas, discos, pastillas, tambores, entre otros) se revisan visualmente comprobando la ausencia de fisuras o grietas.
CR1.4 El estado de los componentes eléctricos asociados al sistema de frenos (electroválvulas, sensores, cableado, entre otros) se verifica comprobando la ausencia de deterioro en los conectores y que los valores medidos de aislamientos y resistencia se ajustan a los reflejados en la documentación técnica.
CR1.5 La presión de funcionamiento del circuito de mando (hidráulica o neumática) del sistema de frenos se controla en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica y contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos en la misma.
CR1.6 La funcionalidad de los circuitos de frenos (de estacionamiento, de remolque, frenos regenerativos, entre otros) se revisa comprobando la ausencia de ruidos y vibraciones durante el proceso y la efectividad de la frenada según las especificaciones técnicas.
CR1.7 Los datos almacenados en la unidad de control del sistema de frenos (códigos de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen con el equipo de diagnosis, efectuando su lectura y contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica, para identificar, en su caso, las averías existentes.
CR1.8 Los elementos averiados del sistema de frenos se localizan siguiendo los protocolos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR1.9 Las anomalías detectadas en el reconocimiento del sistema de frenos se registran en la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP2: Efectuar operaciones de desmontaje, sustitución, instalación y/o montaje en los sistemas de frenos para realizar su mantenimiento cumpliendo la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 Las secuencias de desmontaje de los componentes del sistema de frenos (electroválvulas y cilindros del freno, zapatas y pastillas de freno, entre otros) se ejecutan siguiendo la documentación técnica proporcionada por el fabricante del vehículo (planos, esquemas y normas técnicas, entre otros).
CR2.2 Los elementos de desgaste del sistema de frenos (zapatas, discos o platos de freno, bulones, tornillería, entre otros) se reemplazan si se observan deteriorados o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR2.3 Los componentes deteriorados del circuito hidráulico o neumático del freno (bombas, reguladores, manguitos, conectores, entre otros) se reparan o sustituyen devolviendo la estanqueidad y funcionalidad al circuito.
CR2.4 Las características técnicas de los elementos de sustitución del sistema de frenos (electroválvulas y cilindros del freno, zapatas y pastillas de freno, entre otros) se comprueban confirmando que cumplen los requisitos de acoplamiento y funcionales especificados en las instrucciones técnicas.
CR2.5 La sustitución o reposición del fluido del circuito hidráulico se efectúa verificando que el producto utilizado cumple con las especificaciones del fabricante y que se administran en las cantidades indicadas en la documentación técnica.
CR2.6 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo de los sistemas de frenos se recogen o desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental del taller.
CR2.7 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento de los sistemas de frenos se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP3: Realizar los controles y reglajes en los sistemas de frenos para recuperar la seguridad activa prefijada por el fabricante según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 Los elementos del sistema de frenos intervenidos (pedaliers, bombas de presión, servofrenos, compresores, bombas de vacío, reguladores, limitadores, entre otros) se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en las especificaciones técnicas del fabricante restableciendo sus valores nominales.
CR3.2 Los elementos eléctricos/electrónicos de los sistemas de frenos intervenidos (sistema SBC- selective brake control- entre otros) se reinician empleando el protocolo definido por el fabricante.
CR3.3 Las pruebas de funcionalidad y seguridad de los sistemas de freno (freno de servicio, electro-neumático combinado, de estacionamiento, entre otros) se realizan comprobando los valores de las variables del sistema (presión, tiempos de respuesta, entre otros) mediante software específico y bancos de ensayo según las especificaciones técnicas.
CR3.4 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control del sistema de frenos se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR3.5 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo de los sistemas de frenos se recogen o desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental del taller.
CR3.6 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, las herramientas y las instalaciones utilizadas en el mantenimiento de los sistemas de frenos se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas de mantenimiento del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar su operatividad y sus condiciones de seguridad originales comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procesos de comunicación establecidos.
CR3.7 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento del sistema de frenos se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP4: Revisar el sistema de transmisión en vehículos para su diagnóstico cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR4.1 Las operaciones de revisión a efectuar sobre el sistema de transmisión (mecánica, hidráulica o eléctricas) se establecen a partir de la documentación técnica (orden de trabajo, programa de mantenimiento preventivo del vehículo, información técnica del fabricante, entre otros) seleccionando las herramientas, los aparatos de medida y los equipos de protección individual establecidos.
CR4.2 Los elementos del sistema hidráulico de la transmisión se revisan visualmente comprobando la ausencia de fugas, roturas o deformaciones.
CR4.3 Los elementos mecánicos del sistema de transmisión (cajas de cambio, embragues, convertidores, diferenciales, entre otros) se inspeccionan para detectar defectos (desgastes, holguras, pares de apriete, entre otros) o bien visualmente bien empleando equipos de medición (calibres, micrómetro, comparadores, entre otros).
CR4.4 El estado de los componentes eléctricos del sistema de transmisión (electroválvulas, sensores, cableado, entre otros) se verifica comprobando visualmente la ausencia de deterioro en los conectores y que los valores medidos de aislamiento y resistencias se ajustan a los reflejados en la documentación técnica.
CR4.5 Los parámetros de funcionamiento del sistema de transmisión (presión de trabajo, de válvula reguladora, de mando, de engrase, temperatura de aceite, entre otros) se comprueban en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica y contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos bajo todas las condiciones de funcionamiento.
CR4.6 Los datos almacenados en la unidad de control del sistema de transmisión (códigos de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen con el equipo de diagnosis efectuando su lectura y contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar, en su caso, las averías existentes.
CR4.7 Los elementos averiados del sistema de transmisión se localizan siguiendo los protocolos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR4.8 Las anomalías detectadas en el reconocimiento del sistema de transmisión se registran en la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP5: Efectuar operaciones de desmontaje, sustitución, instalación y/o montaje en los sistemas de transmisión para realizar su mantenimiento cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR5.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los componentes del sistema de transmisión (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, diferenciales, entre otros) se ejecutan interpretando los planos, esquemas y normas técnicas del fabricante (secuencia de operaciones, aplicación de pares de apriete, entre otros).
CR5.2 Los elementos de desgaste del sistema (discos de embrague, palieres, grupos cónicos, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR5.3 Las operaciones realizadas sobre los elementos de la transmisión (sustitución de elementos mecánicos de la caja de cambios o diferenciales, reparación o sustitución de articulaciones, juntas homocinéticas, mandos, entre otros) se ejecutan siguiendo los procesos indicados por el fabricante.
CR5.4 Los componentes deteriorados del circuito hidráulico del sistema de transmisión (bombas, reguladores, manguitos, mandos hidráulicos, entre otros) se reparan o sustituyen devolviendo la estanqueidad y funcionalidad al circuito.
CR5.5 Las características técnicas de los elementos de sustitución de los sistemas de transmisión (kits de embrague, engranajes, entre otros) se comprueban confirmando que cumplen las características especificadas en las instrucciones técnicas.
CR5.6 La sustitución o reposición del fluido del circuito hidráulico se efectúa verificando que el producto utilizado cumple con las especificaciones del fabricante y que se administran en las cantidades indicadas en la documentación técnica.
CR5.7 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo del sistema de transmisión se desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan gestión de residuos del taller.
CR5.8 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento del sistema de transmisión se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP6: Realizar los controles y reglajes en los sistemas de transmisión para recuperar seguridad activa prefijada por el fabricante según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR6.1 Los elementos del sistema de transmisión (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, árboles de transmisión, articulaciones, entre otros) intervenidos (sustitución o reparación) se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en las especificaciones técnicas del fabricante restableciendo sus valores nominales.
CR6.2 Los elementos eléctricos/electrónicos del sistema de transmisión intervenidos (unidad de control de la caja de cambio, entre otros) se reinician empleando el protocolo definido por el fabricante.
CR6.3 El elemento y/o el subconjunto (embragues, convertidores de par, cajas de cambio automáticas, árboles de transmisión, articulaciones, entre otros) objeto de intervención (sustitución o reparación) se comprueba que recupera sus características funcionales mediante las pruebas de verificación establecidas para cada sistema en las especificaciones de los fabricantes.
CR6.4 Los controles de los parámetros de funcionamiento (presión, temperatura, holguras, centrados, entre otros) de sistemas de transmisión intervenidos (convertidor de par, cajas de cambios, entre otros) se efectúan en los puntos y con los equipos y/o el software establecido en las especificaciones técnicas verificando que sus valores están dentro de los márgenes definidos.
CR6.5 La funcionalidad de la transmisión (transmisión de potencia, par de transmisión, velocidad de funcionamiento, entre otros) se verifica comprobando que los elementos de la misma (embrague, convertidor de par, caja de cambios, servotransmisión, árboles de transmisión, grupos diferenciales, entre otros) cumplen las especificaciones técnicas estipuladas por el fabricante (rango de revoluciones del motor, reducciones, entre otros).
CR6.6 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control del sistema de transmisión se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR6.7 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, las herramientas y las instalaciones utilizadas en el mantenimiento de los sistemas de transmisión se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas de mantenimiento del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar su operatividad y sus condiciones de seguridad originales informando al personal responsable de los fallos detectados en elementos críticos mediante los procesos de comunicación establecidos.
RP7: Realizar las operaciones de seguridad previas al proceso de mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos en vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos cumpliendo la normativa sobre prevención de riesgos laborales para evitar riesgos eléctricos
CR7.1 Las normas de prevención ante riesgos eléctricos en alta tensión requeridas en el taller se aplican utilizando los equipos de protección individuales específicos (guantes de aislamiento, botas de goma, entre otros) y respetando la señalización de los vehículos para realizar el mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos en condiciones de seguridad.
CR7.2 El sistema de alto voltaje se comprueba, verificando que ha sido desconectado para evitar riesgos eléctricos en los trabajos de mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos en vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos.
CR7.3 Los componentes de alto voltaje (cables conductores, condensadores, entre otros) se identifican mediante la observación (color del cableado, etiquetas de seguridad, entre otros) evitando su manipulación durante las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Banco de control óptico, elevadores de vehículos, aparato de recargas de líquido de frenos, relojes comparadores, soportes magnéticos, calibres, micrómetros, comprobadores de sistemas antibloqueo de ruedas, manómetros, polímetros, tester de hidráulicos, bancos de pruebas de sistemas de frenos, equipo de herramienta manual del electromecánico, equipos específicos para comprobación de sistemas electrónicos asociados. Equipos de protección individual (EPI). Embragues y convertidores de par. Cajas de cambios (convencionales, secuenciales, automáticas, pilotadas, entre otros). Elementos de transmisión (ejes, semiejes, juntas, articulaciones, entre otros). Transejes de vehículos híbridos. Diferenciales (convencionales, viscosos, autoblocantes, entre otros). Sistemas de frenos convencionales, neumáticos, estacionamiento, remolque y eléctricos, regenerativos. Sistemas de asistencia al frenado: Sistema antibloqueo de frenos (ABS), Sistema de frenado de emergencia (AEBS), control de estabilidad (ESP), Control Integral de Frenado (IBC). Sistema de Control de la Tracción (EDS).
Productos y resultados:
Sistemas de transmisión y frenos revisados. Desmontaje, sustitución, reparación, instalación y/o montaje de elementos del sistema de transmisión y frenos realizados. Operatividad de los sistemas de transmisión y frenos restaurada.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Esquemas de ubicación de componentes. Esquemas eléctricos de los fabricantes. Tablas de valores reales. Catálogos de piezas. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Programas de mantenimiento de los fabricantes. Programas de diagnosis. Bases de datos asociadas (códigos de errores, parámetros de funcionamiento, entre otros). Informaciones de los fabricantes (actualizaciones recomendadas por los constructores, procedimientos de reparación y mantenimiento, protocolos de acceso a vehículos, actualizaciones del software de centralizas, entre otros). Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable en gestión de residuos y protección medioambiental. Normativa aplicable en protección de datos.
MÓDULO FORMATIVO 1: SISTEMAS DE DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN
Nivel: 2
Código: MF0130_2
Asociado a la UC: Mantener los sistemas de dirección y suspensión
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar el comportamiento de los diferentes elementos hidráulicos y neumáticos asociados a los sistemas de dirección y suspensión de vehículos, relacionándolos con su funcionamiento.
CE1.1 Nombrar los fluidos utilizados en los sistemas hidráulicos de vehículos describiendo las propiedades y características de los mismos.
CE1.2 Definir las magnitudes y unidades de medida empleadas en los circuitos hidráulicos y neumáticos de vehículos relacionándolos con los parámetros de control y funcionamiento.
CE1.3 Describir los principios físicos en los que se basa la transmisión de fuerza mediante fluidos definiendo las variables que intervienen y sus parámetros característicos (presión, caudal, velocidad, entre otros).
CE1.4 Explicar las características y el funcionamiento de distintos elementos neumáticos y/o hidráulicos y eléctricos asociados a los sistemas de dirección y suspensión de vehículos (bombas, válvulas distribuidoras, válvulas de presión, conducciones, componentes electroneumáticos y electrohidráulicos, entre otros) identificándolos con su simbología.
CE1.5 Interpretar esquemas de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctricos asociados a los sistemas de dirección y suspensión de vehículos describiendo su funcionamiento de sus elementos (grupos de presión, válvulas de distribución y presión, componentes.
CE1.6 En un supuesto práctico de montaje de un circuito hidráulico y/o neumático que integre los siguientes elementos (bombas, actuadores, válvulas de accionamiento mecánico, neumático e hidráulico; electroválvulas; material eléctrico asociado, entre otros), dibujando su esquema con la simbología asociada:
- Elegir los elementos, entre los identificados en la documentación técnica, que cumplan las características demandadas.
- Realizar el montaje de los elementos del circuito siguiendo el esquema representado y utilizando las herramientas y utillaje específico necesario.
- Verificar la estanqueidad y operatividad del circuito mediante su puesta en funcionamiento.
- Efectuar las medidas de los parámetros de control (presión, caudal, entre otros) comprobando la relación entre los distintos elementos del circuito.
- Elaborar un informe anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C2: Analizar los sistemas de dirección de vehículos explicando su funcionamiento.
CE2.1 Definir los principios cinemáticos de funcionamiento de un sistema de dirección relacionándolos con el comportamiento del vehículo (cotas de dirección, ángulo de giro, entre otros).
CE2.2 Describir los sistemas de dirección en vehículos (mecánica, con asistencia hidráulica o eléctrica, hidrostática, entre otros) relacionando los elementos o mecanismos que los constituyen (cajas de dirección, cilindros hidráulicos, articulación de dirección, ruedas, entre otros) con sus características y funcionamiento.
CE2.3 Explicar las características de ruedas y neumáticos estudiando los desgastes de las mismas.
CE2.4 Enumerar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas de dirección de vehículos determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE2.5 En un supuesto práctico en el que se analiza el funcionamiento de un sistema de dirección de un vehículo (mecánica, hidráulica, entre otros) sobre un esquema:
- Identificar los elementos que lo componen (mecánicos, hidráulicos, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que lo caracterizan (presión, caudal, cotas de dirección, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Identificar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE2.6 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de revisión sobre los elementos de un sistema de dirección, a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar.
- Reconocer visualmente el circuito hidráulico de la dirección verificando la ausencia de fugas.
- Inspeccionar los componentes del sistema (caja de dirección, articulaciones, distribuidor rotativo, entre otros) verificando la ausencia de desgastes, roturas o deformaciones.
- Comprobar que el estado de desgaste de las articulaciones y su nivel de engrase esté dentro de los márgenes establecidos en las instrucciones técnicas.
- Medir las presiones de trabajo en los puntos indicados en la documentación de mantenimiento, contrastando con los valores especificados por el fabricante.
- Registrar las operaciones realizadas en la documentación asociada.
CE2.7 En un supuesto práctico de diagnosis de un sistema de dirección averiado siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Seleccionar los útiles, herramientas y equipos (de medida, de protección individual, entre otros) según las operaciones de revisión que se van a realizar.
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control siguiendo el protocolo del equipo de diagnosis.
- Obtener los valores de los parámetros de control (presión, holguras, entre otros) midiendo en los puntos indicados en la documentación técnica.
- Contrastar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica,
- Identificar la avería y su causa siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averias, diagnosis guiada, entre otros).
- Detectar los elementos averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento siguiendo los protocolos establecidos.
CE2.8 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de dirección de vehículos determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C3: Aplicar operaciones de mantenimiento de los sistemas de dirección siguiendo la documentación técnica.
CE3.1 Relacionar las medidas de seguridad en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de dirección en vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos.
CE3.2 Describir el proceso de desmontaje, reparación y montaje de los diferentes sistemas de dirección (mecánica, hidrostática, entre otros) relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE3.3 Indicar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de dirección de vehículos determinando las medidas de prevención y protección que hay que aplicar en cada caso.
CE3.4 En un supuesto práctico de reparación de un sistema de dirección mecánica (holguras de la caja de dirección, reglaje de la geometría de la dirección, de rótulas, entre otros) averiada siguiendo la información obtenida de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje siguiendo la documentación técnica y utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas.
- Verificar la funcionalidad del sistema de dirección comprobando que los valores de las holguras y longitudes (caja o columna de dirección, rótulas, longitud de brazos de la dirección, cotas de dirección, entre otros) se ajusta a lo reflejado en la documentación técnica.
- Almacenar los residuos generados según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Realizar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE3.5 En un supuesto práctico de reparación de elementos (bomba de dirección asistida, válvula distribuidora, cilindros, manguitos, entre otros) de un sistema de dirección hidráulica y/o asistida averiada siguiendo la información obtenida de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados siguiendo la documentación técnica.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido para los elementos (bomba, válvula distribuidora, cilindros, entre otros) siguiendo las especificaciones técnicas.
- Ajustar el nivel de fluido hidráulico verificando que sus características son las recomendadas por el fabricante.
- Verificar que la presión de funcionamiento del sistema se ajusta a los valores establecidos por el fabricante.
- Almacenar los residuos generados según especificaciones de la normativa aplicable.
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de mantenimiento según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE3.6 En un supuesto práctico de reparación de una dirección con asistencia eléctrica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados siguiendo la documentación técnica.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido para los elementos (motor eléctrico, sensores, entre otros) siguiendo las especificaciones técnicas.
- Realizar el diagnóstico y autodiagnóstico del sistema.
- Realizar el ajuste de centrado correspondiente al modelo y marca.
C4: Analizar los sistemas de suspensión en vehículos explicando su funcionamiento.
CE4.1 Explicar los principios físicos de funcionamiento de un sistema de suspensión relacionándolos con los parámetros que lo caracterizan (elasticidad, deformación, resistencia, entre otros).
CE4.2 Describir los sistemas de suspensión montados en vehículos (mecánica, neumática, entre otros) explicando la constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas y de los elementos mecánicos y electrónicos que los componen.
CE4.3 Explicar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas de suspensión de vehículos determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE4.4 Enumerar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de suspensión de vehículos determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE4.5 En un supuesto práctico en el que se analiza el funcionamiento de un sistema de suspensión sobre un esquema:
- Identificar los elementos que la componen (ballestas, barras de torsión, amortiguadores, fuelles, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que lo caracterizan (presión bajo carga, nivelado, altura máxima, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Identificar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE4.6 En un supuesto práctico, de diagnosis de un sistema de suspensión averiado siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar (manómetro, tester, entre otros) para la toma de datos
- Comprobar visualmente el estado de los elementos de suspensión (ballestas, amortiguadores, barras estabilizadoras, fuelle neumático, entre otros)
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control con el equipo de diagnosis.
- Obtener los valores de los parámetros de control (presión bajo carga, nivelado, altura máxima, presión de inflado de neumático, entre otros) midiendo en los puntos indicados en la documentación técnica.
- Contrastar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los reflejados en la documentación técnica,
- Identificar la avería y su causa siguiendo los protocolos de localización de averías (diagrama de averías del fabricante, diagnosis guiada, entre otros).
- Localizar los elementos del sistema de suspensión averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE4.7 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de suspensión de maquinaria determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C5: Efectuar operaciones de mantenimiento de los sistemas de suspensión siguiendo la documentación técnica.
CE5.1 Relacionar las medidas de seguridad en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de suspensión en vehículos híbridos eléctricos y/o eléctricos.
CE5.2 Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje de los diferentes sistemas de suspensión relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE5.3 Identificar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de suspensión de vehículos determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE5.4 En un supuesto práctico de reparación de elementos del sistema de suspensión (sustitución de un amortiguador, reglaje de barras de torsión, entre otros) siguiendo la información obtenida de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados siguiendo la documentación técnica.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que los valores de los parámetros de funcionamiento (holguras, pares de apriete, presión de inflado, nivel de líquidos, altura máxima, entre otros) se ajustan a lo reflejado en la documentación técnica.
-Comprobar la estanqueidad de los distintos circuitos, efectuando el llenado en los casos necesarios.
-Restituir los valores de los distintos parámetros, cumpliendo especificaciones técnicas.
-- Almacenar los residuos generados en la reparación de la suspensión según especificaciones del plan de gestión de residuos
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de mantenimiento según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.6 y CE2.7; C3 respecto a CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.4.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Contenidos:
1. Aplicación de conceptos de hidráulica, neumática y electricidad al mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión en vehículos
Hidráulica. Fundamentos físicos de hidráulica. Variables y parámetros característicos. Propiedades de los fluidos hidráulicos. Técnicas de hidráulica proporcional.
Neumática. Fundamentos físicos de neumática. Variables y parámetros característicos. Magnitudes y unidades. Técnicas de neumática proporcional.
Electricidad. Conceptos básicos de electricidad. Leyes fundamentales. Magnitudes y unidades eléctricas.
Componentes eléctrico-electrónicos básicos. Funcionamiento.
Normalización hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica. Simbología hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica.
Interpretación de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados.
Representación de esquemas hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados.
2. Mantenimiento de los sistemas de dirección de vehículos
Fundamentos físicos. Variables y parámetros característicos de los sistemas de dirección (cotas de la dirección, radio de giro, entre otros).
Sistemas de dirección (mecánica, eléctrica, hidráulica y neumática). Constitución, características y funcionamiento.
Fluidos hidráulicos de los sistemas de dirección. Tipos. Características.
Disfunciones o fallos más característicos en los sistemas de dirección: Síntomas. Efectos. Causas posibles de disfunciones y averías.
Técnicas de diagnóstico y localización de averías (mecánica, eléctrica, hidráulica y neumática) en los sistemas de dirección: definición del problema; recogida de información; obtención de parámetros; interpretación de parámetros e información; identificar la avería y su causa; localizar el elemento averiado.
Mantenimiento de los sistemas de dirección. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
3. Mantenimiento de los sistemas de suspensión de vehículos
Fundamentos físicos. Variables y parámetros característicos de los sistemas de suspensión (elasticidad, torsión, entre otros).
Sistemas de suspensión (mecánica, eléctrica, hidráulica y neumática). Constitución, características y funcionamiento.
Fluidos hidráulicos de los sistemas de suspensión. Tipos. Características.
Disfunciones o fallos más característicos en los sistemas de suspensión: síntomas. Efectos. Causas posibles de disfunciones y averías.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías. Identificación de averías mecánicas, neumáticas y eléctricas en los sistemas de suspensión: definición del problema; recogida de información; obtención de datos; análisis de la información; identificación de la avería y su causa; localización del elemento averiado.
Mantenimiento de los sistemas de suspensión. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
4. Equipos utilizados en el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión de vehículos
Equipos, herramientas y utillaje utilizadas en el diagnóstico de averías y/o desgaste de los sistemas de dirección (alineador de dirección, medidor cotas dirección, polímetro, osciloscopio, manómetros, micrómetros, equipos de diagnosis, entre otros). Características y utilización.
Equipos, herramientas y utillaje utilizados en el diagnóstico de averías y/o desgaste de los sistemas de suspensión (equipos de diagnosis, polímetro, osciloscopio, manómetros, micrómetros, entre otros).
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los equipos utilizados en el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión de vehículos.
5. Documentación y normativa aplicada a los procesos de mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión en vehículos
Protocolos de acceso a la información técnica de mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión en vehículos: esquemas representativos de sistemas, protocolos electrónicos, códigos de error. Parámetros de ajuste de sistemas. Operaciones de montaje y desmontaje. Conexionado de aparatos de medida y control. Ensayos de verificación.
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Fichas de mantenimiento y de inspección. Instrucciones y normas técnicas de mantenimiento. Informaciones técnicas de los fabricantes. Software específico (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros): extracción, interpretación y reprogramación de datos de las centralitas electrónicas.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de dirección y suspensión en vehículos, incluidos vehículos híbridos y/o eléctricos. Señalización de seguridad en el taller. Medidas de prevención y protección.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión en vehículos, incluidos vehículos híbridos y/o eléctricos.
Normativa aplicable de protección de datos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 12 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión de vehículos que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS
Nivel: 2
Código: MF0131_2
Asociado a la UC: Mantener los sistemas de transmisión y frenos
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar los sistemas de frenos en vehículos explicando su funcionamiento.
CE1.1 Describir los principios físicos del funcionamiento de un sistema de frenos relacionándolos con los parámetros de frenado que lo caracterizan (fuerzas de adherencia, coeficiente de rozamiento, concepto de fricción, fuerza de frenado, distancia de frenada, entre otros).
CE1.2 Describir los sistemas de frenos en vehículos (de servicio, de estacionamiento, ABS, entre otros) relacionando los elementos que los constituyen (zapatas, discos, pinzas, cilindros maestros, servofreno, componentes eléctricos asociados, entre otros) con sus características y funcionamiento.
CE1.3 Nombrar las funciones y características de los fluidos empleados en los sistemas de frenos explicando los códigos que se utilizan en su denominación.
CE1.4 Explicar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los sistemas de frenos de vehículos determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE1.5 En un supuesto práctico en el que se analiza el funcionamiento de un sistema de frenos (de servicio, de estacionamiento, de remolque, entre otros) sobre un esquema:
- Identificar los elementos que lo componen (mecánicos, hidráulicos, eléctrico-electrónicos, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que los caracterizan (presión, caudal, desgaste de los elementos de fricción, distancia de frenada, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Indicar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE1.6 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de frenos en vehículos determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C2: Aplicar operaciones de mantenimiento de los sistemas de frenado siguiendo la documentación técnica.
CE2.1 Relacionar las medidas de seguridad en los procesos de mantenimiento de los sistemas de frenado en vehículos híbridos y/o eléctricos.
CE2.2 Describir el proceso de desmontaje, reparación y montaje de los diferentes sistemas de frenos en vehículos (mecánicos, hidráulicos, eléctricos, entre otros) relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE2.3 Enumerar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de frenos de vehículos determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE2.4 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de revisión y/o diagnosis sobre los elementos de un sistema de frenos (de servicio, de estacionamiento, ABS, entre otros), a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando las herramientas, aparatos de medida y equipos de protección individual que se van a utilizar (manómetro, tester, entre otros) para la toma de datos.
- Reconocer visualmente el circuito hidráulico del sistema de frenos verificando la ausencia de fugas, roturas o deformaciones.
- Revisar visualmente los elementos de fricción (zapatas, discos, pastillas, entre otros) comprobando la ausencia de fisuras o grietas.
- Revisar el estado de los componentes eléctricos asociados al sistema de frenos (electroválvulas, sensores, cableado, entre otros) comprobando la ausencia de deterioro en los conectores y que los valores medidos de aislamientos y resistencia se ajustan a los reflejados en la documentación técnica.
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control con los equipos de diagnosis efectuando su lectura.
- Medir los parámetros de funcionamiento (presión, caudal, desgastes, entre otros) en los puntos indicados en la documentación técnica contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica,
- Localizar los elementos averiados siguiendo los protocolos de localización de averías (diagrama de averías del fabricante, diagnosis guiada, entre otros).
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento.
CE2.5 En un supuesto práctico de reparación de elementos del sistema de frenos (sustituir una pinza de frenos, conjunto émbolo secundario en una bomba de frenos de doble circuito, captador de rueda en un sistema con antibloqueo, entre otros) siguiendo la información obtenida de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje siguiendo la documentación técnica del fabricante con las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas
- Comprobar que las características técnicas de los elementos de sustitución, en su caso, se ajustan a las especificadas en la documentación técnica.
- Efectuar los ajustes y/o calibraciones sobre los elementos intervenidos (holguras, pares de apriete, presión de trabajo, ajustes de sensores, entre otros) en los puntos y con los equipos indicados en las especificaciones del fabricante restableciendo sus valores nominales.
- Verificar la funcionalidad del sistema intervenido comprobando los valores de los parámetros del sistema bien con un software específico bien en banco de ensayo.
- Almacenar los residuos generados según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C3: Analizar los sistemas de transmisión en vehículos explicando su funcionamiento.
CE3.1 Definir el concepto de rozamiento relacionándolo con las técnicas más utilizadas para su reducción (lubricación, cojinetes, casquillos, entre otros).
CE3.2 Explicar el concepto de relación de transmisión (multiplicación y desmultiplicación del par y velocidad) relacionándolo con las resistencias al movimiento (mecánicas, inercias, pendientes, entre otros).
CE3.3 Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de par (engranajes, embragues, convertidores de par, motores eléctricos, entre otros) describiendo su función.
CE3.4 Describir los sistemas de transmisión en vehículos (mecánica, hidráulica, eléctrica, entre otros) relacionando los elementos que los constituyen (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, diferenciales, motores eléctricos, componentes eléctricos asociados, entre otros) con sus características y funcionamiento.
CE3.5 En un supuesto práctico en el que se analiza el funcionamiento de un sistema de transmisión (mecánica, hidráulica, eléctrica, entre otros) sobre un esquema:
- Identificar los elementos que lo componen (mecánicos, hidráulicos, eléctrico-electrónicos, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que los caracterizan (relaciones de transmisión, presión de trabajo, de válvula reguladora, de mando, de engrase, temperatura de aceite, entre otros,) utilizando la documentación técnica.
- Indicar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE3.6 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión en vehículos determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C4: Aplicar operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión siguiendo la documentación técnica.
CE4.1 Relacionar las medidas de seguridad en los procesos de mantenimiento de los sistemas de transmisión en vehículos híbridos y/o eléctricos.
CE4.2 Describir el proceso de desmontaje, reparación y montaje de los diferentes sistemas de transmisión en vehículos (mecánicos, hidráulicos, eléctricos, entre otros) relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE4.3 Identificar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de transmisión de vehículos determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE4.4 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de revisión y/o diagnosis sobre los elementos de un sistema de transmisión (mecánica, hidráulica, eléctrica, entre otros), a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando las herramientas, aparatos de medida y equipos de protección individual que se van a utilizar (manómetro, tester, entre otros) para la toma de datos.
- Reconocer visualmente el circuito hidráulico del sistema de transmisión verificando la ausencia de fugas, roturas o deformaciones.
- Revisar visualmente el exterior de los elementos mecánicos (embrague, convertidor, caja de cambios, entre otros) comprobando la ausencia de fisuras o grietas.
- Revisar el estado de los componentes eléctricos asociados al sistema de transmisión (electroválvulas, sensores, cableado, entre otros) comprobando la ausencia de deterioro en los conectores y que los valores medidos de aislamientos y resistencia se ajustan a los reflejados en la documentación técnica.
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control con los equipos de diagnosis efectuando su lectura.
- Medir los parámetros de funcionamiento (presiones de trabajo, de mando, de válvula reguladora, temperatura de aceite, entre otros) en los puntos indicados en la documentación técnica contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica,
- Localizar los elementos averiados siguiendo los protocolos de localización de averías (diagrama de averías del fabricante, diagnosis guiada, entre otros).
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento.
CE4.5 En un supuesto práctico de reparación y/o sustitución de elementos del sistema de transmisión (sustituir un disco de embrague, un distribuidor hidráulico, elementos mecánicos de la caja de cambios, motor de tracción, componentes eléctricos-electrónicos asociados, entre otros) siguiendo la información obtenida de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje siguiendo la documentación técnica del fabricante y utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas
- Comprobar que las características técnicas de los elementos de sustitución, en su caso, se ajustan a las especificadas en la documentación técnica.
- Efectuar los ajustes y/o calibraciones sobre los elementos intervenidos (holguras, pares de apriete, presión de trabajo, ajustes de sensores, entre otros) en los puntos y con los equipos indicados en las especificaciones del fabricante restableciendo sus valores nominales.
- Verificar la funcionalidad del sistema intervenido (transmisión de potencia, transmisión de par, entre otros) comprobando los valores de los parámetros del sistema bien con un software específico bien en banco de ensayo.
-- Almacenar los residuos generados en la reparación de la transmisión según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.3 y CE2.5; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Contenidos:
1. Aplicación de conceptos de hidráulica, neumática y electricidad asociados al mantenimiento de sistemas de transmisión y frenos de vehículos
Hidráulica. Fundamentos físicos de hidráulica. Variables y parámetros característicos. Propiedades de los fluidos hidráulicos. Técnicas de hidráulica proporcional.
Neumática. Fundamentos físicos de neumática. Variables y parámetros característicos. Magnitudes y unidades. Técnicas de neumática proporcional.
Electricidad. Conceptos básicos de electricidad. Leyes fundamentales. Magnitudes y unidades eléctricas.
Componentes eléctrico-electrónicos básicos. Funcionamiento.
Normalización hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica. Simbología hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica.
Interpretación de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados.
Representación de esquemas hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados
2. Mantenimiento de sistemas de frenos de vehículos
Fundamentos físicos. Variables y parámetros característicos de los sistemas de los sistemas de frenos (Energía cinética, deceleración.
Disposiciones legales
Sistemas de frenos (de servicio, de estacionamiento, entre otros). Constitución, características y funcionamiento. Sistemas de asistencia al frenado: Sistema antibloqueo de frenos (ABS), Sistema de frenado de emergencia (AEBS), control de estabilidad (ESP), Control Integral de Frenado (IBC). Sistema de Control de la Tracción (EDS).
Técnicas de localización y diagnóstico de averías. Identificación de averías mecánicas, neumáticas y eléctricas en los sistemas de frenos.
Mantenimiento de los sistemas de frenos. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Normativa sobre gestión de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de los sistemas de frenos en vehículos.
3. Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza en vehículos
Principios físicos. Variables y parámetros característicos de los sistemas de transmisión de vehículos (transmisión de potencia, transmisión de par, entre otros).
Sistemas de transmisión. Constitución, características y funcionamiento. Sistemas de control de tracción.
Elementos de la transmisión: Embragues y convertidores. Cajas de cambio (convencionales, hidrodinámicas, entre otras). Diferenciales (convencionales, autoblocantes, entre otros). Árboles, semiárboles, juntas y articulaciones. Motores eléctricos de tracción. Características y funcionamiento.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías. Identificación de averías mecánicas, neumáticas y eléctricas en los sistemas en transmisión.
Mantenimiento de los sistemas de transmisión. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los equipos utilizados en el mantenimiento de los sistemas de transmisión de vehículos. Equipos de protección individual.
4. Equipos utilizados en el mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos de vehículos
Equipos, herramientas y utillaje utilizados en el diagnóstico de averías y/o desgaste de los sistemas de frenos (polímetro, osciloscopio, manómetros, micrómetros, equipos de diagnosis, bancos de ensayo de frenos, entre otros). Características y utilización.
Equipos, herramientas y utillaje utilizados en el diagnóstico de averías y/o desgaste de los sistemas de transmisión (polímetro, osciloscopio, manómetros, micrómetros, equipos de diagnosis, bancos de potencia, entre otros). Características y utilización.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los equipos utilizados en el mantenimiento de los sistemas de frenos de vehículos. Equipos de protección individual.
5. Documentación y normativa aplicada a los procesos de mantenimiento de sistemas de transmisión y frenos en vehículos
Protocolos de acceso a la información técnica de mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos en vehículos: esquemas representativos de sistemas, protocolos electrónicos, códigos de error. Parámetros de ajuste de sistemas. Operaciones de montaje y desmontaje. Conexionado de aparatos de medida y control. Ensayos de verificación.
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Fichas de mantenimiento y de inspección. Instrucciones y normas técnicas de mantenimiento. Informaciones técnicas de los fabricantes. Software específico (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros): extracción, interpretación y reprogramación de datos de las centralitas electrónicas.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de transmisión y frenos en vehículos, incluidos vehículos híbridos y/o eléctricos. Señalización de seguridad en el taller. Medidas de prevención y protección.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos en vehículos, incluidos vehículos híbridos y/o eléctricos.
Normativa aplicable de protección de datos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 12 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos de vehículos que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
(Sustituye al anexo XLIX establecido por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero)
Cualificación profesional: Planificación y control del área de carrocería
Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Nivel: 3
Código: TMV049_3
Competencia general
Organizar, programar, y supervisar la ejecución de las operaciones de mantenimiento y su logística en el área de carrocería del sector de vehículos, elaborando presupuestos y tasaciones y solventando las contingencias que puedan presentarse.
Unidades de competencia
UC0134_3: Planificar los procesos de reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales, controlando la ejecución de los mismos
UC0135_3: Planificar los procesos de reparación y modificación de estructuras de vehículos, controlando la ejecución de los mismos
UC0136_3: Planificar los procesos de protección, preparación y embellecimiento de superficies, controlando la ejecución de los mismos
UC0137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a criterios de eficacia, seguridad y calidad
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de carrocería dedicada al mantenimiento y reparación de vehículos de motor, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano, grande o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en los sectores del mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y maquinaria y equipos.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Jefes de equipo de taller de vehículos a motor, en general
Encargados del área de carrocería
Encargados del área de pintura
Asesores de servicio
Peritos tasadores de vehículos
Jefes de taller de carrocería: chapa y pintura
Formación Asociada (660 horas)
Módulos Formativos
MF0134_3: Elementos amovibles y fijos no estructurales (150 horas)
MF0135_3: Estructuras de vehículos (120 horas)
MF0136_3: Preparación y embellecimiento de superficies (180 horas)
MF0137_3: Gestión y logística en el mantenimiento de vehículos (210 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS AMOVIBLES Y FIJOS NO ESTRUCTURALES, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
Nivel: 3
Código: UC0134_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Organizar el proceso de reparación de piezas metálicas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo para restituir su forma y función original, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 La evaluación previa del daño (magnitud y extensión) de las piezas metálicas (aletas, puertas, capot, portón, techo, entre otros) se efectúa aplicando las técnicas de detección de deformaciones (visual, al tacto, por comparación, por lijado, por sistema de peines, entre otros) para determinar el alcance de las mismas.
CR1.2 La información técnica del fabricante se revisa analizando despieces, técnicas de unión, comercialización del recambio y limitaciones de la operación para determinar las técnicas de reparación a aplicar.
CR1.3 Las técnicas de reparación a aplicar a las piezas metálicas dañadas (reparación, sustitución total o parcial, entre otros) se evalúan atendiendo a cuestiones técnicas, de calidad, económicas y a las directrices del fabricante (despieces, técnicas de unión, comercialización del recambio, limitaciones de la operación, entre otros) para garantizar la operatividad final del conjunto.
CR1.4 El proceso de trabajo se establece en función del tipo de material (acero, aceros especiales, aluminio, carbono) y la naturaleza del daño evaluado detallando las operaciones a realizar, la utilización de herramientas, los equipos y los productos específicos a emplear y los puntos críticos de la reparación para evitar tiempos muertos.
CR1.5 Se explica el proceso de remachado y pegado empleadas en el automóvil atendiendo al órgano a intervenir indicando las variables de control de cada una de ellas y explicando los distintos tipos de pegamento usados y las diferentes aplicaciones de cada uno.
CR1.6 La primera valoración del coste de la reparación se realiza sin desmontar ningún elemento hasta la aceptación y consentimiento del cliente o compañía de seguros.
CR1.7 La tasación y/o el presupuesto de la reparación final se elabora teniendo en cuenta todas las variables que intervienen una vez desmontados todas las piezas dañadas (operaciones que hay que realizar, precio de las piezas de sustitución, precio de mano de obra, entre otros) para calcular el coste total de la intervención.
CR1.8 Los tiempos de reparación se obtienen identificando las operaciones a realizar en los baremos y los tarifarios oficiales para programar las fases de la reparación antes y después del desmontaje.
CR1.9 Las tareas del proceso de trabajo de reparación de las piezas metálicas se asignan en función de los recursos del taller (carga de trabajo de los operarios, de equipos e instalaciones, cualificación de los operarios, entre otros) para obtener el máximo rendimiento.
CR1.10 El aprovisionamiento de las piezas fijas o amovibles que se van a sustituir se programa con el departamento de recambios o con el proveedor anotando los plazos de entrega antes y después del desmontaje para evitar paralizaciones innecesarias de la reparación.
RP2: Organizar el proceso de reparación de piezas plásticas o sintéticas fijas y amovibles de la carrocería del vehículo para restituir su forma y función original, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 La valoración previa del daño (magnitud y extensión) se efectúa aplicando las técnicas de diagnóstico utilizadas en piezas plásticas y/o sintéticas (visual, mediante lijado, al tacto, por comparación, entre otras) para determinar el alcance de las mismas.
CR2.2 La posibilidad de reparación o sustitución de las piezas plásticas o sintéticas dañadas se evalúa atendiendo a cuestiones técnicas, de calidad, económicas y a las directrices del fabricante (despieces, técnicas de unión, comercialización del recambio, limitaciones de la operación, entre otros) para determinar el alcance de las mismas.
CR2.3 El proceso de trabajo se establece en función del tipo de material (termoplástico, termoestable o compuesto) y la naturaleza del daño detallando las operaciones a realizar, la utilización de herramientas, equipos y productos específicos a emplear y los puntos críticos de la reparación para evitar tiempos muertos.
CR2.4 La tasación y/o el presupuesto de la reparación se elabora teniendo en cuenta todas las variables que intervienen (operaciones que hay que realizar, precio de las piezas de sustitución, precio de mano de obra, entre otros) para calcular el coste total de la intervención.
CR2.5 Los tiempos de reparación se obtienen identificando las operaciones a realizar en los baremos y los tarifarios oficiales para programar las fases de la reparación.
CR2.6 Las tareas del proceso de trabajo de reparación de las piezas plásticas o sintéticas se asignan en función de los recursos del taller (carga de trabajo de los operarios, de los equipos y las instalaciones, entre otros) para obtener el máximo rendimiento.
CR2.7 El aprovisionamiento de las piezas fijas o amovibles de sustitución se programa con el departamento de recambios o con el proveedor anotando los plazos de entrega para evitar paralizaciones innecesarias de la reparación.
RP3: Controlar el desarrollo del proceso de reparación de elementos amovibles y/o fijos (metálicos o sintéticos) para la recuperación de su forma y función original, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 El proceso de reparación (sustitución total o parcial o reparación de los elementos metálicos o sintéticos) se supervisa que progresa según el plan programado, comparando periódicamente los tiempos previstos con los invertidos para detectar posibles desviaciones del mismo en su cumplimiento.
CR3.2 Las desviaciones de tiempo detectadas se corrigen realizando los ajustes en el proceso programado de reparación de los elementos metálicos y/o sintéticos para corregir los plazos de ejecución e identificar puntos críticos en los procesos.
CR3.3 El tiempo invertido en la reparación y/o la sustitución de elementos amovibles o fijos (metálicos o sintéticos) de la carrocería del vehículo se registra en la documentación de control, anotando las incidencias, para analizar la existencia de tiempos muertos y proponer soluciones de mejora.
CR3.4 La calidad final de la reparación se verifica que se ajusta a los criterios técnicos y las recomendaciones vigentes recuperando las características del conjunto.
CR3.5 La información del proceso de reparación de los elementos metálicos o sintéticos (tiempos invertidos, consumos de productos, entre otros) se registra en la documentación del taller para analizar la rentabilidad de la reparación.
CR3.6 El cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales se controla comprobando que se utilizan los equipos y los medios de seguridad durante la reparación de los elementos estructurales.
CR3.7 Los procesos de clasificación y almacenaje de los residuos generados se supervisan verificando el cumplimiento del plan establecido de eliminación de residuos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Programas de gestión de taller. Manuales de reparación. Manual de procedimientos de calidad. Tarifarios oficiales, baremos de reparación de elementos metálicos y plásticos. Documentación sobre despieces de recambios y agrupación de conjuntos.
Productos y resultados:
Proceso de reparación de piezas metálicas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo organizado. Proceso de reparación de piezas plásticas o sintéticas de la carrocería del vehículo organizado. Desarrollo del proceso de reparación de elementos amovibles y/o fijos controlado.
Información utilizada o generada:
Órdenes de trabajo. Albaranes de pedido. Sistemas de información. Manuales de taller. Manuales de documentación técnica del fabricante. Manuales de uso de los distintos equipos. Tarifarios oficiales. Baremos de reparación de elementos metálicos y plásticos. Aplicaciones informáticas específicas. Herramientas de valoración, documentación sobre procesos, despieces y recambios. Normativa aplicable sobre ITV (Inspección Técnica de Vehículos) y Reformas de Importancia en Vehículos. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: PLANIFICAR LOS PROCESOS DE REPARACIÓN Y MODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VEHÍCULOS, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
Nivel: 3
Código: UC0135_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Organizar el proceso de reparación de elementos estructurales de la carrocería del vehículo para restituir su resistencia original, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 La evaluación previa de la zona dañada de la carrocería se efectúa reconociendo visualmente y/o con los equipos de control (compás de varas, galgas de nivel, sistemas de medición electrónicos, entre otros) el estado tanto de la zona del impacto como de otras zonas posiblemente afectadas por la transmisión de fuerzas desmontando, en caso necesario, elementos amovibles y/o electromecánicos para determinar el alcance de los daños.
CR1.2 La técnica de reparación a aplicar a la estructura del vehículo (reparación o sustitución, técnicas de unión, entre otros) se selecciona atendiendo a cuestiones técnicas, de calidad, económicas y a las directrices del fabricante (despieces, técnicas de unión, comercialización del recambio, limitaciones de la operación, entre otros) para garantizar la operatividad final del conjunto.
CR1.3 El proceso de trabajo se planifica en función del daño evaluado detallando las operaciones a realizar, la utilización de herramientas, los equipos y los productos específicos a emplear y los puntos críticos de la reparación para evitar tiempos muertos.
CR1.4 La tasación y/o el presupuesto de la reparación de la estructura se elabora considerando todas las variables que intervienen (operaciones a realizar, precio de las piezas de sustitución, precio de mano de obra, entre otros) para calcular el coste total de la intervención.
CR1.5 Los tiempos de reparación de la estructura se obtienen identificando las operaciones a realizar en los baremos y los tarifarios oficiales para programar las fases de la reparación.
CR1.6 Las tareas del proceso de trabajo de reparación de la carrocería se asignan en función de los recursos del taller (carga de trabajo y cualificación de los operarios, equipos e instalaciones, entre otros) para optimizar la rentabilidad de la reparación.
CR1.7 El aprovisionamiento de las piezas estructurales de sustitución se programa con el departamento de recambios o con el proveedor anotando los plazos de entrega para evitar paralizaciones innecesarias de la reparación.
RP2: Controlar el desarrollo del proceso de reparación o sustitución de elementos estructurales para la recuperación del comportamiento original del vehículo verificando que los resultados finales se ajustan a las calidades y tiempos establecidos.
CR2.1 El avance de reparación (sustitución total o parcial o reparación de los elementos estructurales) se supervisa que progresa según el plan programado comparando periódicamente los tiempos previstos con los invertidos para detectar posibles desviaciones en el proceso.
CR2.2 Las desviaciones de tiempo detectadas se corrigen realizando ajustes en el proceso programado de reparación de los elementos estructurales para corregir los plazos de ejecución e identificar los puntos críticos en los procesos.
CR2.3 El tiempo invertido en la reparación de los elementos estructurales del vehículo se registra en la documentación de control, anotando las incidencias, para analizar la existencia de tiempos muertos y proponer soluciones de mejora.
CR2.4 La calidad final de la reparación se verifica que se ajusta a los criterios técnicos y recomendaciones vigentes recuperándose el comportamiento inicial del vehículo.
CR2.5 La información del proceso de reparación de los elementos estructurales de la carrocería (tiempos invertidos, consumos de productos, entre otros) se registra en la documentación del taller para analizar la rentabilidad de la reparación.
CR2.6 El cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales se vigila comprobando que se utilizan los equipos y los medios de seguridad durante la reparación de los elementos estructurales.
CR2.7 Los procesos de clasificación y almacenaje de los residuos generados en la reparación de los elementos estructurales de la carrocería se supervisan verificando el cumplimiento del plan establecido de eliminación de residuos.
RP3: Controlar el desarrollo de los procesos de transformación en carrocerías para realizar las modificaciones en el vehículo, cumpliendo con la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 La transformación solicitada por el cliente se concreta elaborando un informe (croquis, planos, materiales necesarios, entre otros) para definir el tipo de modificación y su dimensión.
CR3.2 El informe de la reforma se verifica interpretando la información técnica implicada (normativas de los fabricantes, normativas de los elementos a incorporar, normativas de carrozado, manual de reformas de vehículos, entre otros) para verificar que la modificación planteada es viable y puede ser legalizada.
CR3.3 Los permisos o las autorizaciones exigidas se solicitan siguiendo el procedimiento establecido para cumplir con la normativa aplicable.
CR3.4 El aprovisionamiento de los recambios, las piezas y los accesorios necesarios en la reforma se gestionan con anterioridad al inicio de la intervención, para no sufrir interrupciones en la misma por falta de piezas.
CR3.5 El proceso de trabajo de la modificación o la reforma de la carrocería se establece en función de la documentación del proyecto, en su caso, o de los esquemas de diseño elaborados para planificar el personal, los equipos y los materiales a emplear.
CR3.6 Los tiempos asignados a la reforma se establecen basándose en los baremos y los tarifarios oficiales para programar las fases de la reparación.
CR3.7 El presupuesto de la reforma de la estructura se elabora considerando todas las variables que intervienen (operaciones que hay que realizar, precio de las piezas y los accesorios, precio de mano de obra, entre otros) y la complejidad de la misma para calcular el coste total de la intervención.
CR3.8 La calidad final de la reforma se comprueba verificando que la operatividad final del conjunto se ajusta tanto a la normativa vigente como a la solicitud del cliente.
CR3.9 El control de calidad de la reparación se efectúa supervisando que se cumplen los estándares de calidad de los fabricantes respecto a la funcionalidad de los órganos intervenidos, de los indirectamente implicados y/o de las pruebas requeridas para asegurar la correcta realización de la reparación y/o modificación.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Programas de gestión de taller. Manuales de reparación. Manual de procedimientos de calidad. Tarifarios oficiales, baremos de reparación de elementos metálicos y plásticos. Documentación sobre despieces de recambios y agrupación de conjuntos. Manuales de uso de los distintos equipos. Instalaciones, equipos y herramientas de la conformación estructural. Fichas de bancada de vehículos. Aplicaciones informáticas específicas. Equipos de medición. Elevadores. Planos y o proyectos de reformas y transformaciones. Vehículos y carrocerías.
Productos y resultados:
Proceso de reparación de elementos estructurales de la carrocería del vehículo organizado. Desarrollo del proceso de reparación o sustitución de elementos estructurales supervisado. Desarrollo de los procesos de transformación y/o reforma en una carrocería controlado.
Información utilizada o generada:
Órdenes de trabajo. Albaranes de pedido. Sistemas de información. Manuales de taller. Manuales de documentación técnica del fabricante. Manuales de uso de los distintos equipos. Tarifarios oficiales. Baremos de reparación de elementos metálicos y plásticos. Aplicaciones informáticas específicas. Herramientas de valoración, documentación sobre procesos, despieces y recambios. Normativa aplicable sobre ITV (Inspección Técnica de Vehículos) y Reformas de Importancia en Vehículos. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: PLANIFICAR LOS PROCESOS DE PROTECCIÓN, PREPARACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES, CONTROLANDO LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS
Nivel: 3
Código: UC0136_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Organizar los procesos de preparación de superficies y la aplicación de pinturas de fondo sobre las piezas afectadas del vehículo para obtener un acabado del sustrato de calidad.
CR1.1 El área a pintar (nivel de acabado conseguido en el área de carrocería, estado de las piezas a pintar, entre otros) se evalúa previamente siguiendo los procedimientos establecidos para definir los tratamientos previos a aplicar
CR1.2 Las cantidades a utilizar de los productos de pintura de fondo (imprimación, masilla, aparejo, abrasivos) se calculan en función de la magnitud del daño, tipo de superficie y acabado de la pintura a partir de las fichas técnicas y documentación de los fabricantes.
CR1.3 Los tiempos de trabajo asignados a la aplicación de pinturas de fondo se obtienen de los baremos y los tarifarios oficiales para secuenciar las operaciones de la reparación.
CR1.4 El proceso de trabajo se establece en función del tipo de sustrato (metálico, plástico, compuesto) detallando las operaciones a realizar (lijado, imprimación, aparejo, entre otros), la utilización de herramientas, los equipos y los productos específicos y los puntos críticos de la reparación (planos aspirantes, equipos de secado, entre otros) para evitar tiempos muertos.
CR1.5 El presupuesto se elabora considerando todas las variables que intervienen (cantidad de pintura, de mano de obra, entre otros) para calcular el coste total de la intervención.
CR1.6 Las tareas del proceso de trabajo de preparación de superficies se asignan en función de la carga de trabajo (operarios, equipos, entre otros) para obtener el máximo rendimiento.
CR1.7 Las aplicaciones de fondo realizadas se revisan comprobando que se ajustan a los criterios de calidad especificados para permitir una posterior aplicación de los productos de acabado.
RP2: Organizar los procesos de aplicación de pinturas de acabado y protección sobre las piezas afectadas del vehículo para que el conjunto recuperen el aspecto original con la calidad requerida.
CR2.1 El código de color se localiza siguiendo las instrucciones del fabricante del vehículo o fabricante de pintura.
CR2.2 La cantidad de pintura de acabado necesaria se calcula en función de la variante del código de pintura, de la magnitud del daño, tipo de superficie y de acabado.
CR2.3 Los tiempos de trabajo asignados a la aplicación de pinturas de acabado se obtienen consultando los baremos y los tarifarios oficiales para secuenciar las operaciones de la reparación.
CR2.4 El proceso de trabajo se establece en función del sustrato (metálico, plástico, compuesto) y tipo de operación a realizar detallando las zonas de corte y los difuminados a realizar en caso necesario, la utilización de herramientas, los equipos y los productos específicos y los puntos críticos de la reparación (planos aspirantes, equipos de secado, entre otros) para evitar tiempos muertos.
CR2.5 El presupuesto se elabora considerando todas las variables que intervienen (cantidad de pintura, mano de obra, entre otros) para calcular el coste total de la intervención.
CR2.6 Las tareas del proceso de trabajo de aplicación de pinturas de acabado se asignan en función de la carga de trabajo (de operarios, equipos, entre otros) y de los tiempos de pintado y de secado de cada vehículo para obtener el máximo rendimiento.
CR2.7 Las aplicaciones de acabado realizadas se inspeccionan asegurando que cumplen con las especificaciones prescritas (color obtenido, espesores aplicados, cantidad de pintura, entre otros) comprobando que alcanzan el nivel de calidad requerido para cada tipo de acabado y la ausencia de los defectos típicos asociados a los trabajos de pintura.
RP3: Controlar la ejecución del proceso de protección, preparación y embellecimiento de superficies siguiendo el plan programado para optimizar su rentabilidad.
CR3.1 El seguimiento del plan programado de preparación y embellecimiento de superficies se realiza mediante revisiones periódicas para detectar posibles desviaciones en su cumplimiento.
CR3.2 Las desviaciones detectadas sobre el tiempo de ejecución se corrigen efectuando ajustes en el proceso programado de preparación y embellecimiento de la superficie tratada para corregir los plazos de ejecución.
CR3.3 Las desviaciones detectadas en la ejecución del proceso (tiempos invertidos, consumos de pintura, entre otros) se registran en la documentación de control del taller para proponer soluciones de mejora.
CR3.4 Los defectos de pintura, en caso de aparición, se localizan visualmente determinando la magnitud, la ubicación y la capa de pintura afectada para proceder a su corrección.
CR3.5 La calidad final de la reparación se inspecciona visualmente verificando que se ajusta a los estándares de calidad establecidos por los fabricantes para cada tipo de vehículo y/o de acabado.
CR3.6 La información del proceso de preparación y embellecimiento de superficies (tiempos invertidos, consumos de productos, entre otros) se registra en la documentación del taller para analizar la rentabilidad de la reparación.
CR3.7 El cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales se supervisa comprobando que se utilizan los equipos y los medios de seguridad durante en el proceso de preparación y embellecimiento de superficies, así como el correcto mantenimiento de filtros y unidades anticontaminación previstos por el fabricante.
CR3.8 Los procesos de clasificación y almacenaje de los residuos generados en el proceso de preparación y embellecimiento de superficies se controlan verificando el cumplimiento del plan de eliminación de residuos.
RP4: Gestionar el almacén de pintura organizando la distribución física del almacén, controlando existencias y cumplimentando pedidos para optimizar su rentabilidad.
CR4.1 Los productos de pintura (pinturas, masillas, disolventes, entre otros) se ubican según criterios de optimización del espacio disponible y de rentabilidad y teniendo en cuenta las normativas de seguridad aplicables y la rotación de productos para minimizar el espacio ocupado.
CR4.2 El stock mínimo de materiales (pinturas, masillas, abrasivos, disolventes, entre otros) se establece según los consumos del taller, los criterios determinados por la empresa y la normativa de protección medioambiental aplicable para cubrir la demanda del taller.
CR4.3 Las variables que influyen en la compra (calidad, precios, descuentos, plazos de entrega, entre otros) se analizan contrastando las ofertas de distintos proveedores para elegir la más favorable para la empresa.
CR4.4 Los pedidos de reaprovisionamiento del almacén de pintura se efectúan en función de las necesidades detectadas comprobando las existencias mediante recuento físico o utilizando aplicaciones informáticas específicas de gestión y control del almacén.
CR4.5 Los productos recibidos se inspeccionan visualmente verificando que sus características (cantidad, especificaciones, entre otras) coinciden con las reflejadas en el pedido y en los albaranes o la documentación logística para hacer la incidencia o reclamación en el caso de detectarse anomalías.
CR4.6 Las entradas y las salidas de materiales del almacén de pintura se registran utilizando el tipo de soporte de información establecido por la empresa para mantener actualizado el inventario del almacén.
CR4.7 Los residuos generados por la recepción y la manipulación de productos de pintura se retiran de las zonas de tránsito depositándose en los lugares habilitados para su reciclado o para su posterior tratamiento según los procedimientos establecidos por la organización y la normativa aplicable de gestión de residuos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Fichas de proceso y de seguridad de las pinturas, masillas y disolventes. Documentación sobre los códigos de pintura, los porcentajes de mezcla y los procesos de aplicación de pintado de elementos metálicos y plásticos. Instalaciones, equipos, herramientas. Programas informáticos para realizar las mezclas de pinturas. Aplicaciones informáticas para calcular la cantidad de pintura a aplicar por pieza. Fichas técnicas y fichas de seguridad de los productos a utilizar. Cartas de colores. Espectrofotómetro.
Productos y resultados:
Procesos de preparación de superficies y la aplicación de pinturas de fondo organizados. Procesos de aplicación de pinturas de acabado y protección organizados. Ejecución del proceso de protección, preparación y embellecimiento de superficies controlado. Almacén de pintura gestionado.
Información utilizada o generada:
Fichas Técnica del fabricante (TDS). Manuales de manejo de los distintos equipos. Manuales técnicos de los productos. Cartas de colores. Información en soporte informático y/o papel. Fichas de Seguridad de los productos (FDS). Órdenes de trabajo. Tarifarios oficiales. Baremos de reparación. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental para el tratamiento de residuos.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: GESTIONAR EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Y LA LOGÍSTICA ASOCIADA, ATENDIENDO A CRITERIOS DE EFICACIA, SEGURIDAD Y CALIDAD
Nivel: 3
Código: UC0137_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Efectuar la recepción del vehículo para su reparación ejecutando las operaciones involucradas en la misma.
CR1.1 La petición de cita del cliente se tramita a través del sistema de cita previa del taller para proponer fechas en función de la carga de trabajo y de las necesidades del cliente.
CR1.2 El vehículo se recepciona tomando los datos del cliente (nombre y apellidos, DNI, dirección, entre otros) y del vehículo (marca, modelo, VIN, color, entre otros) constatando y/o renovándolos para mantener actualizado el archivo de clientes.
CR1.3 El estado general del vehículo se revisa en presencia del cliente realizando una diagnosis previa (valorar el alcance del daño, deficiencias detectadas por el cliente, tipo de mantenimiento a realizar, entre otros) para evaluar la magnitud de la reparación.
CR1.4 La orden de reparación del vehículo se abre reflejando en ella todas las variables que van a intervenir en la reparación (reparaciones o revisiones que hay que realizar, sistemas implicados, elementos o conjuntos que hay que sustituir, entre otros) para estimar el coste de la intervención y obtener la autorización del cliente.
CR1.5 Se asesora al cliente en la tramitación del siniestro según la ley del seguro, tipos de pólizas y tramites generales con la compañía de seguros.
CR1.6 El presupuesto se elabora registrando todas las variables que intervienen en la reparación (operaciones a realizar, elementos, sistemas, subconjuntos o conjuntos a sustituir o reparar, entre otros) utilizando la documentación establecida (tablas, baremos, guías, entre otros) para valorar con exactitud el coste previsto de la intervención.
CR1.7 La firma de conformidad y, en su caso, la renuncia al presupuesto, se solicitan al cliente a través de los documentos correspondientes (orden de reparación y resguardo de depósito) para justificar el depósito del vehículo en el taller y comenzar los trabajos de reparación o la elaboración del presupuesto, físicamente en el centro reparador o a través de app, correo electrónico u otros medios que faciliten la gestión y firma del consentimiento de reparación.
CR1.8 La fecha de entrega del vehículo se estima en función de los recursos del taller (cargas de trabajo de los operarios, de equipos e instalaciones, entre otros) considerando las necesidades del cliente, se informa a través de app, correo electrónico u otros medios que faciliten la gestión.
CR1.9 Los elementos interiores del habitáculo (volante, asientos, palancas de cambio y freno de mano, piso y tapizado de puerta delantera izquierda) se cubren disponiendo sobre ellos las protecciones correspondientes, en presencia del cliente, para su protección durante los trabajos de reparación.
CR1.10 La orden de reparación se entrega al jefe de taller o responsables del área para dar comienzo a la reparación del vehículo.
RP2: Entregar el vehículo al cliente después de su reparación cumpliendo los criterios de calidad establecidos para buscar la satisfacción del cliente y la buena imagen de la empresa.
CR2.1 La orden de reparación revisada y autorizada por el jefe de taller se comprueba analizando la cuantía total de la reparación para dar el visto bueno a su cierre.
CR2.2 La limpieza del vehículo, comprobando que se han eliminado los restos de la intervención, se ordena previamente a la entrega del mismo al cliente para asegurar la ausencia de desperfectos.
CR2.3 El vehículo se revisa en presencia del cliente explicándole todas las intervenciones realizadas y retirando las protecciones de interiores de habitáculo para constatar el estado general del mismo.
CR2.4 La orden de reparación se remite al área de administración una vez cerrada y autorizada para la emisión de la factura al cliente.
CR2.5 El resguardo de depósito se solicita al cliente tanto para retirar el vehículo como para recoger el presupuesto.
CR2.6 La factura se explica al cliente detallándole los conceptos incluidos en la misma, así como las condiciones de garantía de la reparación para su información.
CR2.7 La documentación solicitada por la compañía de seguros, en su caso, se prepara para gestionar el pago de la factura.
RP3: Controlar el progreso de las reparaciones para cumplir los plazos de entrega previsto, cumpliendo con los criterios de calidad establecidos.
CR3.1 Los tiempos de reparación asignados (en órdenes de reparación, en peritaciones, entre otros) se verifican que se ajustan a las operaciones a realizar (características de la reparación, magnitud del tiempo peritado, tipo de vehículo, entre otros) comprobándolos con los reflejados en la información técnica para su modificación en caso necesario.
CR3.2 Los trabajos del taller se programan buscando la coordinación de los equipos, las instalaciones y las áreas implicadas en cada reparación para planificar la producción.
CR3.3 El progreso de las reparaciones del taller se supervisa que cumple el plan programado realizando comprobaciones periódicas para detectar posibles desviaciones en su cumplimiento.
CR3.4 Analizar y calcular índices que informen sobre la calidad del servicio del centro reparador (repetición de trabajos, coste de la repetición, tiempos de ciclo, entre otros).
CR3.5 Las desviaciones de tiempo detectadas se corrigen realizando los ajustes en el proceso programado de reparación del vehículo para corregir los plazos de ejecución y la asignación de trabajos.
CR3.6 La situación de los vehículos (nuevas averías detectadas, modificación del presupuesto, variaciones en fecha de entrega, entre otros) se comunica al cliente empleando los cauces establecidos por la empresa para proponer y convenir soluciones alternativas.
CR3.7 La calidad de la reparación se supervisa comprobando que se cumplen los estándares establecidos del fabricante respecto a la funcionalidad de los órganos intervenidos, de los indirectamente implicados y/o de las pruebas requeridas para asegurar la realización de la reparación y/o su modificación.
CR3.8 Los vehículos a entregar cada día se inspeccionan verificando que se han completado todas las operaciones programadas para cumplir los compromisos establecidos.
CR3.9 La opinión del cliente respecto de la intervención realizada se obtiene por los métodos que la empresa tenga establecidos para conocer su grado de satisfacción.
RP4: Analizar la productividad del taller para controlar su evolución utilizando indicadores de rentabilidad.
CR4.1 El cierre de las órdenes de reparación se efectúa después de confirmar los importes a facturar (horas peritadas, trabajadas, recambios, entre otros) para su envío a recepción o facturación.
CR4.2 Los tiempos invertidos en las distintas operaciones de las reparaciones se obtienen a partir de los registros de los fichajes de los operarios para realizar el control de la actividad diaria del taller.
CR4.3 Los resultados de rentabilidad del taller se obtienen a partir del análisis de ratios (eficacia, rendimiento, trabajo improductivo, inactividad, consumo de materiales, entre otros) comparando su evolución en un periodo de tiempo para controlar su funcionamiento.
RP5: Gestionar el área de recambios organizando la distribución física del almacén, controlando existencias y cumplimentando pedidos para optimizar su rentabilidad.
CR5.1 Los materiales recibidos se ubican según criterios de optimización del espacio disponible y de rentabilidad, teniendo en cuenta las normativas de seguridad aplicables y la rotación de productos para minimizar el espacio ocupado.
CR5.2 El stock mínimo de materiales se establece según los consumos del taller, los criterios determinados por la empresa y la normativa medioambiental aplicable para cubrir la demanda del taller.
CR5.3 Las variables que influyen en la compra (calidad, precios, descuentos, plazos de entrega, entre otros) se evalúan contrastando las ofertas de distintos proveedores para elegir la más favorable para la empresa.
CR5.4 Los pedidos de reaprovisionamiento del almacén se efectúan en función de las necesidades detectadas comprobando las existencias mediante recuento físico o utilizando aplicaciones informáticas específicas de gestión y control de almacén.
CR5.5 Los productos recibidos se inspeccionan visualmente verificando que sus características (cantidad, especificaciones, entre otras) coinciden con las reflejadas en el pedido y en los albaranes o documentación logística para hacer la incidencia o la reclamación en el caso de detectarse anomalías.
CR5.6 Las entradas y las salidas de materiales del almacén se registran utilizando el tipo de soporte de información establecido por la empresa para mantener actualizado el inventario del almacén.
CR5.7 La retirada de los residuos generados por la recepción y la manipulación de materiales se controlan de las zonas de tránsito depositándose en los lugares habilitados para su reciclado o para su posterior tratamiento según los procedimientos establecidos por la organización y la normativa aplicable de gestión de residuos.
RP6: Supervisar el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambientales del taller durante las operaciones de mantenimiento de vehículos respondiendo en condiciones de emergencia para controlar su aplicación.
CR6.1 Los equipos de seguridad y de protección personales utilizados en las labores de mantenimiento se supervisan comprobando su buen estado de conservación.
CR6.2 El cumplimiento de las acciones preventivas colectivas e individuales a aplicar en el proceso de reparación se supervisa comprobando que los operarios cumplen los protocolos reflejados en el plan prevención de riesgos laborales del taller.
CR6.3 Las zonas de trabajo de su responsabilidad se mantienen en condiciones de limpieza, orden y seguridad.
CR6.4 Las acciones previstas ante situaciones de emergencia se ejecutan siguiendo el plan de actuación diseñado, avisando a la autoridad que corresponda entre otras instancias.
CR6.5 La situación de emergencia se analiza buscando las posibles causas para proponer las medidas oportunas para evitar su repetición.
CR6.6 La separación de los residuos generados por el taller se controla atendiendo a su peligrosidad para organizar su gestión a través de gestores autorizados.
CR6.7 El cumplimiento del plan de gestión de residuos y de protección medioambiental del taller se supervisa controlando el almacenaje y desecho de los residuos según tratamiento específico previsto.
RP7: Supervisar el cumplimiento de los planes de mantenimiento del taller, colaborando en su desarrollo y mejora, con el fin de alcanzar los objetivos marcados.
CR7.1 La información técnica de los fabricantes de equipos e instalaciones del taller se recopila analizando los manuales de utilización para definir los que deben ser mantenidos y la forma de realizarlo (por personal del taller, por empresas autorizadas, entre otros).
CR7.2 Los manuales de mantenimiento del taller se preparan especificando las tareas, los métodos de intervención, los tiempos y los recursos humanos y los materiales necesarios para su ejecución, según la normativa de protección medioambiental aplicable.
CR7.3 La organización del trabajo se planifica sin provocar movimientos innecesarios de personas, medios o vehículos y teniendo en cuenta criterios de prioridad y disponiendo de alternativas ante cualquier desviación.
CR7.4 El cumplimiento del plan de mantenimiento de instalaciones y equipos se supervisa realizando inspecciones periódicas para detectar posibles desviaciones.
CR7.5 El plan de actuación se revisa sistemáticamente, en colaboración con el personal de superior nivel, para incorporar modificaciones de organización o de nuevos procesos que permitan la mejora continua del proceso.
CR7.6 Las operaciones de mantenimiento registradas en la documentación asociada siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP8: Colaborar en la elaboración del Plan de Formación anual del taller atendiendo a criterios de calidad y rentabilidad para mejorar la competitividad del taller.
CR8.1 Las necesidades de formación se detecta en función de los perfiles de los operarios, contrastando la capacitación que poseen con los objetivos de rentabilidad buscados.
CR8.2 Las necesidades de formación de los operarios se identifican analizando las carencias o las previsiones de cambio (disfunciones en la realización del trabajo, incorporación de nuevas tecnologías, promoción profesional, entre otros) para definir los conocimientos, las habilidades y las destrezas a desarrollar.
CR8.3 El plan de formación se diseña colaborando en el desarrollo de los elementos que lo constituyen (objetivos, acciones formativas, participantes, presupuesto, entre otros) para su puesta en marcha.
CR8.4 El plan de seguimiento de la formación se evalúa valorando los beneficios que se aportan a la sección y a través del desarrollo de indicadores de rentabilidad.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Programas de gestión de taller. Programas de tasación y peritación de daños en vehículos. Programas y sistemas de gestión específicos de los diversos fabricantes de automóviles. Tarifarios oficiales, precios de recambios, baremos de reparación. Fichas de Mantenimiento de Vehículos. Órdenes de reparación. Herramientas de valoración informatizadas.
Productos y resultados:
Recepción del vehículo efectuada. Entrega del vehículo al cliente realizado. Progreso de las reparaciones controlado Productividad del taller analizada Gestión del almacén del área de carrocería efectuada Cumplimiento de los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales supervisado Cumplimiento de los planes de mantenimiento del taller supervisado Colaboración en la elaboración el Plan de Formación anual del taller realizado
Información utilizada o generada:
Órdenes de trabajo. Albaranes de pedido. Sistemas de información. Manuales de taller. Manuales de documentación técnica del fabricante. Manuales de uso de los distintos equipos. Tablas de tiempos. Tarifarios oficiales. Precios de recambios, Baremos de reparación y pintado. Aplicaciones informáticas específicas. Herramientas de valoración, documentación sobre procesos, despieces y recambios. Normativa aplicable sobre ITV (Inspección Técnica de Vehículos) y Reformas de Importancia en Vehículos. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.
MÓDULO FORMATIVO 1: ELEMENTOS AMOVIBLES Y FIJOS NO ESTRUCTURALES
Nivel: 3
Código: MF0134_3
Asociado a la UC: Planificar los procesos de reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales, controlando la ejecución de los mismos
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar el tipo de deformación sufrida en piezas metálicas fijas o amovibles del vehículo determinando los distintos procesos de reparación y/o sustitución a emplear.
CE1.1 Analizar el nivel de daño presentado por piezas metálicas aplicando las técnicas de diagnóstico utilizadas en carrocería (visual, mediante lijado, al tacto, por sistema de peines, entre otros).
CE1.2 Identificar en la información de los fabricantes las técnicas recomendadas para la reparación en piezas metálicas no estructurales (desabollado, estirado, recogido y repaso de chapa, entre otros) explicando las pautas de trabajo en cada una de ellos.
CE1.3 Describir los métodos de unión de conjuntos amovibles (amovibles, articuladas, fijas, entre otros) en función de las características de los elementos a unir.
CE1.4 Explicar las técnicas de soldaduras empleadas en el automóvil (eléctrica por puntos, por electrodos de contacto, MIG/MAG, entre otros) dependiendo del órgano a intervenir indicando las variables de control de cada una de ellas.
CE1.5 Explicar las técnicas de remachado y pegado empleadas en el automóvil atendiendo al órgano a intervenir indicando las variables de control de cada una de ellas y explicando los distintos tipos de pegamento usados y las diferentes aplicaciones de cada uno.
CE1.6 Elaborar un presupuesto inicial sin incluir desmontaje de elementos amovibles y fijos no estructurales.
CE1.7 Manejar los baremos de tiempos y tarifarios oficiales examinando procesos y tiempos de reparación para su asignación.
CE1.8 Calcular la carga de trabajo admitida por el taller de carrocería (de personal, de equipos, de maquinaria, entre otros) utilizando aplicaciones informáticas específicas de gestión de taller.
CE1.9 En un supuesto práctico de diagnosis previa de un vehículo accidentado analizando el alcance del daño en piezas metálicas amovibles o fijas no estructurales:
- Delimitar la zona dañada aplicando técnicas de detección de deformaciones (visual, al tacto, por comparación, por lijado, por sistema de peines, entre otros) considerando el tipo de material de la pieza.
- Valorar la magnitud del daño, teniendo en cuenta los criterios de profundidad y la extensión de la zona deformada.
- Acceder a la documentación de los fabricantes analizando los métodos de reparación homologados para cada tipo de daño eligiendo el más adecuado basándose en criterios técnicos y de rentabilidad.
- Explicar los diferentes procesos de reparación que se podrían utilizar, según constitución del elemento y su tipo de unión a otras piezas de la carrocería, identificando las herramientas, equipos y productos específicos que se deberían utilizar en cada proceso en función de las directrices del fabricante.
CE1.10 En un supuesto práctico de planificación de la reparación de daños en elementos amovibles y/o fijos metálicos no estructurales definiendo el proceso de trabajo:
- Determinar los procesos y tareas de reparación a realizar en cada vehículo a partir de la información de los fabricantes.
- Obtener los tiempos de reparación de cada proceso consultando los baremos oficiales.
- Programar las fases de trabajo en función de los tiempos calculados.
- Elaborar un diagrama de Gantt reflejando la programación para el personal y los equipos.
- Asignar las tareas a los operarios en función la carga de trabajo de cada uno.
- Identificar los puntos críticos en el proceso de reparación mediante un diagrama Pert analizando posibles soluciones.
- Elaborar el presupuesto de la reparación considerando la totalidad de las variables que intervienen.
C2: Analizar el tipo de deformación sufrida en piezas plásticas o sintéticas fijas y amovibles del vehículo determinando los distintos procesos de reparación y/o sustitución a emplear.
CE2.1 Describir las técnicas de identificación de material plástico y/o sintético relacionándolas con las piezas a reparar.
CE2.2 Exponer las técnicas de diagnóstico utilizadas en piezas plásticas y/o sintéticas (visual, mediante lijado, al tacto, por comparación, entre otras) que permiten identificar la deformación sufrida.
CE2.3 Explicar el sistema a emplear en la reparación y/o sustitución de una pieza plástica o sintética teniendo en cuenta criterios económicos, de sistemas de reparación, directrices del fabricante, comercialización del recambio.
CE2.4 Indicar el tipo de plantillas a emplear en distintos casos de reparación de piezas plásticas, así como su método de fabricación.
CE2.5 Manejar los baremos de tiempos y tarifarios oficiales identificando procesos y tiempos de reparación para su asignación.
CE2.6 Calcular la carga de trabajo admitida por el taller de carrocería (de personal, de equipos, de maquinaria, entre otros) utilizando aplicaciones informáticas específicas de gestión de taller.
CE2.7 En un supuesto práctico de diagnosis previa de un vehículo accidentado analizando el alcance del daño de una pieza plástica y/o sintética en la carrocería de un vehículo accidentado:
- Delimitar la zona dañada aplicando técnicas de detección de deformaciones (visual, al tacto, por comparación, por lijado, por sistema de peines, entre otros) considerando el tipo de material de la pieza (plástico o compuesto).
- Valorar la magnitud del daño, teniendo en cuenta los criterios de profundidad y la extensión de la zona deformada.
- Acceder a la documentación de los fabricantes analizando los métodos de reparación homologados para cada tipo de daño eligiendo el más adecuado basándose en criterios técnicos y de rentabilidad.
- Explicar los diferentes procesos de reparación que se podrían utilizar, según constitución del elemento y su tipo de unión a otras piezas de la carrocería, identificando las herramientas, equipos y productos específicos que se deberían utilizar en cada proceso siguiendo directrices del fabricante.
CE2.8 En un supuesto práctico de planificación de la reparación de daños en elementos plásticos o sintéticos amovibles y/o fijos no estructurales definiendo el proceso de trabajo:
- Determinar los procesos y tareas de reparación a realizar en cada vehículo a partir de la información de los fabricantes.
- Obtener los tiempos de reparación de cada proceso consultando los baremos oficiales.
- Programar las fases de trabajo en función de los tiempos calculados.
- Elaborar un diagrama de Gantt reflejando la programación para el personal y los equipos.
- Asignar las tareas a los operarios en función la carga de trabajo de cada uno.
- Identificar los puntos críticos en el proceso de reparación mediante un diagrama Pert analizando posibles soluciones.
- Elaborar el presupuesto de la reparación considerando la totalidad de las variables que intervienen.
C3: Aplicar técnicas de organización y control en los procesos de reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales utilizando la documentación y las herramientas necesarias para alcanzar el rendimiento y la productividad preestablecidos.
CE3.1 1 Definir los conceptos relacionados con el cálculo de la productividad del taller (horas peritadas, horas disponibles, horas asignadas, horas trabajadas, entre otros) analizando las horas empleados y las establecidas para detectar las causas de las posibles desviaciones.
CE3.2 Explicar los documentos de programación necesarios para la organización de la producción mediante la aplicación de programas y otros paquetes informáticos.
CE3.3 Elaborar gráficos y diagramas (Gantt, Pert, entre otros) que reflejen la programación de tareas relacionándolos con los estudios de mejora de métodos y planificación del taller y la identificación de puntos críticos en los procesos.
CE3.4 Enumerar los riesgos que pueden surgir en el proceso de reparación de elementos amovibles y/o fijos (metálicos o sintéticos) determinando las medidas de prevención y protección que hay que supervisar en cada caso.
CE3.5 Identificar los tipos de residuos que se generan en los procesos de reparación de elementos metálicos y sintéticos no estructurales determinando las acciones de supervisión que hay que realizar para verificar que se cumple la normativa medioambiental.
CE3.6 En un supuesto práctico de supervisión de una reparación de daños en elementos amovibles y/o fijos no estructurales verificando la calidad final de la reparación:
- Verificar que las fases de la reparación en curso avanzan ajustándose a los tiempos programados contrastando los tiempos previstos con los tiempos registrados en la documentación de control del taller.
- Reprogramar plazos de ejecución tareas en caso de detectarse desviaciones de tiempo en el proceso.
- Controlar la calidad final del trabajo realizado comprobando que la reparación cumple los criterios técnicos indicados por los fabricantes.
- Controlar que toda la información del proceso de reparación ha quedado registrada en la documentación de control del taller.
- Supervisar el cumplimiento de las medidas de prevención y protección que hay que aplicar en el proceso de reparación comprobando que los operarios cumplen los protocolos reflejados en el plan prevención de riesgos laborales del taller.
- Supervisar el cumplimiento del plan gestión de residuos y protección medioambiental del taller controlando que los residuos del proceso se almacenan y/o desechan según tratamiento específico previsto.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.9 y CE1.10; C2 respecto a CE2.7 y CE2.8; C3 respecto a CE3.6.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Contenidos:
1. Materiales plásticos y compuestos utilizados en los vehículos
Elementos que componen el despiece de una carrocería.
Composición y propiedades de aleaciones férricas. Aceros especiales: de alta resistencia o de alto límite elástico.
Composición y propiedades del aluminio y otras aleaciones ligeras utilizadas en las carrocerías de vehículos.
Tipos de plásticos. Composición y características. Comportamiento del material al calor.
Materiales compuestos. Composición. Propiedades. Simbología. Identificación.
Identificación de materiales plásticos con o sin código de identificación.
2. Procesos de unión y soldeo
Tipos de uniones: amovibles, articuladas, fijas, soldeo. Características. Aplicaciones.
Características de la unión y elementos utilizados.
Técnicas y procedimientos de unión de elementos, accesorios y guarnecidos amovibles no estructurales.
Productos característicos utilizados en uniones pegadas. Características. Aplicaciones.
Técnicas de aplicación de adhesivos, resinas y masillas.
Técnicas y procedimientos de soldadura eléctrica por resistencia por electrodos de contacto. Parámetros de regulación.
Técnicas y procedimientos de soldadura bajo gas protector (MIG/MAG, TIG, entre otros). Parámetros de regulación.
Soldadura térmica para plásticos. Procedimientos de soldeo.
3. Técnicas de reparación de piezas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo
Métodos de diagnóstico de daños: lijado, visual, al tacto, peines.
Métodos de clasificación de daños (accesibilidad, forma del daño y la geometría de la pieza en la zona).
Técnicas de desabollado en piezas metálicas: estirado y recogido; golpeado; sufrido. Proceso de trabajo.
Técnicas de reparación de materiales plásticos y compuestos: soldadura, adhesivos, conformación. Procesos de trabajo.
Técnicas de ejecución de soportes y plantillas.
4. Aplicación de la Programación de la producción a la planificación de procesos de reparación de piezas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo en taller
Programación de la producción: definición de previsión, planificación, programación, progreso o avance.
Horas del taller: potenciales, disponibles, trabajadas, productivas, facturadas.
Capacidad de producción y cargas de trabajo. Componentes de las cargas de trabajo.
Asignación y secuenciación de cargas de trabajo. Diagramas de Gantt.
Tiempos de trabajo. Tiempos perdidos. Tiempos críticos. Método Pert.
Documentos de la programación: tableros de programación, programas.
Control de tiempos de reparación. Sistemas de fichaje.
Procedimientos de supervisión de la utilización de equipos de protección individual.
Procedimientos de supervisión del plan de gestión de residuos.
5. Manejo de la documentación aplicada a los procesos de reparación de piezas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo
Protocolos de acceso a la información técnica de reparación de elementos fijos y/o amovibles del vehículo: operaciones de montaje y desmontaje. Ensayos de verificación y/o calibración.
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Baremos de tiempos y tarifarios oficiales. Informaciones técnicas de los fabricantes. Software específico (de gestión de taller, de calibrado, entre otros).
Elaboración de presupuestos y tasaciones.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los procesos de reparación de piezas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo. Señalización de seguridad en el taller. Medidas de prevención y protección. Procedimientos de supervisión de la utilización de equipos de protección individual.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de reparación de piezas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo. Supervisión del plan de gestión de residuos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 15 m² por alumno o alumna
- Instalación de 6 m² por alumno o alumna
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con los procesos de reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de las Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica/ Arquitectura Técnica/Diplomatura o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: ESTRUCTURAS DE VEHÍCULOS
Nivel: 3
Código: MF0135_3
Asociado a la UC: Planificar los procesos de reparación y modificación de estructuras de vehículos, controlando la ejecución de los mismos
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar la constitución de las carrocerías (chasis separado, carrocería autoportante, carrocería combinada, pick-up, entre otros) relacionándolas con los procedimientos de reparación.
CE1.1 Describir los despieces de los elementos que componen una carrocería relacionándolos con los materiales de fabricación de las diversas piezas, los métodos de unión utilizados y sus posibilidades de reparación según recomendaciones de los fabricantes.
CE1.2 Relacionar la teoría de la colisión con las deformaciones sufridas por las carrocerías sometidas a distintos tipos de cargas explicando los conceptos de habitáculo de seguridad y de deformación programada.
CE1.3 Identificar los sistemas de fuerzas que ocasionan las deformaciones sobre los elementos estructurales de los vehículos relacionándolos con los daños producidos (directos, indirectos) en función del tipo de colisión recibida (frontal, lateral, trasera, entre otras) y de la transmisión de daños en una carrocería.
CE1.4 Explicar los métodos y los equipos de medida y control (compás de varas, galgas de nivel, sistemas de medición electrónicos, entre otros) empleados en la evaluación de daños en carrocerías relacionándolos con las deformaciones que hay que controlar.
CE1.5 Analizar el nivel de daño presentado por piezas metálicas estructurales aplicando las técnicas de diagnóstico utilizadas en carrocería (visual, mediante lijado, al tacto, por sistema de peines, entre otros).
CE1.6 Identificar en la información de los fabricantes las técnicas recomendadas para la reparación en piezas metálicas estructurales (tracción, compresión, tiros, reenvíos, contratiros y combinación de ambos) explicando las pautas de trabajo en cada una de ellos.
CE1.7 Identificar los parámetros (puntos de referencia, de deformación programada, entre otros) que se deben comprobar en el diagnóstico de una estructura dañada interpretando la documentación técnica de los fabricantes de vehículos y de equipos de control de cotas de las carrocerías.
CE1.8 En un supuesto práctico de evaluación del alcance de los daños sobre una carrocería (autoportante, cabina, chasis, entre otros) mediante reconocimiento visual y/o con los equipos de control:
- Realizar un control visual inicial de arrugas teniendo en cuenta holguras y los puntos de deformación programada desmontando, en su caso, los elementos que puedan impedir o dificultar la diagnosis de la reparación.
- Medir el alcance de las deformaciones empleando los útiles de medida y control (compás de varas, galgas de nivel, sistemas de medición electrónicos, entre otros).
- Interpretar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones comparándolos con los dados en documentación técnica.
- Acceder a la documentación de los fabricantes analizando los métodos de reparación homologados para cada tipo de daño eligiendo el más adecuado basándose en criterios técnicos y de rentabilidad.
- Analizar la reparabilidad de las piezas dañadas teniendo en cuenta la información del fabricante (piezas que no admiten reparación, sustituciones parciales o totales, zonas de corte, entre otros).
C2: Evaluar técnicas de reparación mediante la utilización de bancadas buscando que la estructura recupera sus cotas originales.
CE2.1 Describir los elementos que constituyen los sistemas de amarre y medición de las bancadas (universales, de control positivo, entre otros) relacionándolos con la función que realizan.
CE2.2 Citar los útiles y equipos empleados para el estirado en bancadas universales y de control positivo, relacionándolos con la función que desempeñan.
CE2.3 Explicar los sistemas de fuerzas y su aplicación al tiro vectorial en recuperación de deformaciones.
CE2.4 Explicar los procesos de sustitución y/o reparación de elementos estructurales relacionando el tipo de material y el proceso de fabricación utilizado.
CE2.5 Identificar los tipos de residuos que se generan en los procesos de reparación de elementos estructurales determinando las acciones de supervisión que hay que realizar para verificar que se cumple la normativa medioambiental.
CE2.6 En un supuesto práctico de planificación de la reparación de una carrocería con daños estructurales definiendo el proceso de trabajo:
- Identificar las cargas de trabajo disponibles del taller (de personal, de equipos, de maquinaria, entre otros) analizando la programación previa existente.
- Determinar los procesos y tareas de reparación a realizar en cada vehículo a partir de la información de los fabricantes.
- Obtener los tiempos de reparación de cada proceso consultando los baremos oficiales.
- Programar las fases de trabajo en función de los tiempos calculados.
- Elaborar un diagrama de Gantt reflejando la programación para el personal y los equipos.
- Asignar las tareas a los operarios en función la carga de trabajo de cada uno y su categoría.
- Identificar los puntos críticos en el proceso de reparación mediante un diagrama Pert analizando posibles soluciones.
- Elaborar el presupuesto de la reparación revisando su viabilidad con los sistemas actuales de peritación.
C3: Aplicar técnicas de organización y control en los procesos de reparación de elementos estructurales de una carrocería utilizando la documentación y las herramientas necesarias para alcanzar el rendimiento y la productividad preestablecidos.
CE3.1 Explicar los documentos de programación necesarios para la organización de la producción mediante la aplicación de programas y otros paquetes informáticos.
CE3.2 Manejar los baremos de tiempos y tarifarios oficiales identificando procesos y tiempos de reparación para su asignación.
CE3.3 Definir los conceptos relacionados con el cálculo de la productividad del taller (horas peritadas, horas disponibles, horas asignadas, horas trabajadas, entre otros) analizando las horas empleados y las establecidas para detectar las causas de las posibles desviaciones.
CE3.4 Elaborar gráficos y diagramas utilizados en la programación de tareas (Gantt, Pert, entre otros) relacionándolos con los estudios de mejora de métodos y planificación del taller y la identificación de puntos críticos en los procesos.
CE3.5 En un caso práctico de seguimiento de la reparación de una estructura deformada comprobando la evolución del proceso programado:
- Controlar que la identificación de los puntos o zonas de anclaje de la carrocería dañada se realiza en función de la deformación sufrida y de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante de la bancada.
- Comprobar que los puntos de referencia seleccionados para medir cotas se ajustan a las fichas técnicas.
- Controlar el acotado tridimensional de las zonas deformadas.
- Supervisar las direcciones de los tiros y contratiros, identificando los puntos de aplicación, teniendo en cuenta la deformación de la estructura que hay que corregir.
- Supervisar que las medidas reales de los puntos de referencia recuperan los valores reflejados en las fichas de control del fabricante (dentro de las tolerancias admisibles).
- Supervisar el cumplimiento de las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en el proceso de reparación comprobando que los operarios cumplen los protocolos reflejados en el plan prevención de riesgos laborales del taller.
- Supervisar el cumplimiento del plan gestión de residuos y protección medioambiental del taller controlando que los residuos del proceso se almacenan y/o desechan según tratamiento específico previsto.
CE3.6 Detectar tiempos muertos generados en los trabajos realizados por los operarios contrastando la información obtenida de los datos de tiempos empleados y tiempos programados para establecer mejoras en los sistemas de trabajo.
CE3.7 Describir indicadores que informen del funcionamiento del taller (eficacia, rendimiento, trabajo improductivo, inactividad, entre otros) aplicándolos a la evaluación de la productividad del mismo.
C4: Aplicar las técnicas de control para la aplicación de trasformaciones y reformas de importancia.
CE4.1 Explicar la normativa asociada a transformaciones y reformas de importancia relacionándola con los permisos y autorizaciones necesarios para su ejecución.
CE4.2 Analizar la reforma solicitada verificando la documentación aportada.
CE4.3 Analizar la documentación del fabricante y metodología de ejecución de las mismas.
CE4.4 Definir el proceso de trabajo de la modificación o reforma de la carrocería en función de la documentación del proyecto, definiendo los equipos y materiales a emplear.
CE4.5 Analizar los kits de montaje comprobando que están homologados y características de los mismos.
CE4.6 Definir los controles parciales a efectuar durante las operaciones a realizar.
CE4.7 Controlar que los estándares de calidad logrados se corresponden con los establecidos por el fabricante.
CE4.8 Verificar la funcionalidad de la transformación realizada comprobando la operatividad del conjunto.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.4 y CE1.8; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.5.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Contenidos:
1. Característica de las carrocerías aplicadas a la reparación de elementos estructurales
Materiales utilizados en la fabricación de carrocerías. Tipos. Propiedades.
Tipos de carrocerías. Identificación. Características. El habitáculo de seguridad. Composición modular de la carrocería.
Seguridad activa y pasiva.
Teoría de la colisión. Comportamiento de una estructura. Tipos de daños. Zonas de deformación programada.
Sistemas de fuerzas en tres dimensiones: composición y descomposición. Resultante y momentos resultantes.
2. Aplicación de los procesos de unión y soldeo a la reparación de elementos estructurales
Tipos de uniones: amovibles, articuladas, fijas, soldeo. Características. Aplicaciones.
Características de la unión en elementos estructurales y elementos utilizados.
Productos característicos utilizados en uniones pegadas. Características. Aplicaciones.
Técnicas de aplicación de adhesivos, resinas y masillas.
Técnicas y procedimientos de soldadura eléctrica por resistencia por electrodos de contacto. Parámetros de regulación.
Técnicas y procedimientos de soldadura bajo gas protector (MIG/MAG, TIG, entre otros). Parámetros de regulación. Procedimientos de soldeo.
3. Procesos de reparación de elementos estructurales con bancadas
Fundamento de las bancadas. Tipos de bancadas: de control positivo, universales. Componentes de las bancadas.
Técnicas de posicionado. Identificación de puntos de referencia en las estructuras.
Utilización y manejo de aparatos de medida y control.
Procesos de diagnosis con equipos de medida.
Técnicas de anclaje de tiros y contratiros. Determinación de dirección de tiros. Procesos de estirado de carrocerías.
Interpretación de la documentación técnica. Normalización. Acotado. Simbología del fabricante de la bancada. Simbología del fabricante del vehículo.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los procesos de reparación de elementos estructurales de la carrocería del vehículo.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de reparación de elementos estructurales de la carrocería del vehículo.
4. Aplicación de la Programación de la producción a la planificación de procesos de reparación de elementos estructurales de la carrocería del vehículo
Programación de la producción: Definición de previsión, planificación, programación, progreso o avance.
Horas del taller: potenciales, disponibles, trabajadas, productivas, facturadas.
Capacidad de producción y cargas de trabajo. Componentes de las cargas de trabajo.
Asignación y secuenciación de cargas de trabajo. Diagramas de Gantt.
Tiempos de trabajo. Tiempos perdidos. Tiempos críticos. Método Pert.
Documentos de la programación: tableros de programación, programas específicos.
Control de tiempos de reparación. Sistemas de fichaje.
Procedimientos de supervisión de la utilización de equipos de protección individual.
Procedimientos de supervisión del plan de gestión de residuos.
5. Manejo de la documentación aplicada a los procesos de reparación de piezas fijas o amovibles de la carrocería del vehículo
Protocolos de acceso a la información técnica de reparación de elementos estructurales del vehículo: operaciones de montaje y desmontaje.
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Baremos de tiempos y tarifarios oficiales. Informaciones técnicas de los fabricantes. Software específico (de gestión de taller, de calibrado, entre otros).
Elaboración de presupuestos y tasaciones.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los procesos de reparación de elementos estructurales del vehículo. Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva. Procedimientos de supervisión de la utilización de equipos de protección individual.
Supervisión del plan de gestión de residuos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 10 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 6 m² por alumno o alumna
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con los procesos de reparación de elementos estructurales de vehículos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de las Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica/ Arquitectura Técnica/Diplomatura o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PREPARACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES
Nivel: 3
Código: MF0136_3
Asociado a la UC: Planificar los procesos de protección, preparación y embellecimiento de superficies, controlando la ejecución de los mismos
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar el estado y la constitución de las diferentes capas de protección de las superficies relacionándolas con sus métodos de reparación.
CE1.1 Describir los métodos de preparación de superficies a aplicar en función de la naturaleza del soporte (metálicos o plásticos), la extensión de superficie, la superficie a tratar y el espesor a aplicar.
CE1.2 Describir los productos empleados en la preparación e igualación de superficies (tipos, características, entre otros) relacionándolos con del tipo de superficie de trabajo, el método de aplicación y las necesidades de protección y adherencia.
CE1.3 Determinar el tratamiento que se tiene que aplicar a una superficie (imprimación, aparejo, sellado, entre otros) en función del nivel de acabado perseguido.
CE1.4 Interpretar la documentación técnica suministrada por los fabricantes de los productos de preparación de superficies calculando las cantidades de producto (imprimaciones, masillas, aparejos, entre otros) a preparar en función de la magnitud del daño, tipo de superficie y el tipo de acabado de la pintura deseado, así como su coste.
CE1.5 Reconocer los riesgos que pueden surgir en los procesos de preparación de superficies y la aplicación de pinturas de fondo determinando las medidas de prevención y protección que hay que aplicar en cada caso.
CE1.6 Analizar los baremos de tiempos y tarifarios oficiales explicando la información que contienen, su estructura y su utilización.
CE1.7 En un supuesto práctico de valoración de una reparación de pintura, sobre vehículos reales o fotografías:
- Estimar la superficie dañada o deformada asignando el nivel de daño (sustitución, leve, medio, fuerte) incluidos en los distintos baremos de tiempos de reparación y tarifarios oficiales.
- Identificar los aspectos que incluyen o no las constantes para la valoración (tratamientos específicos, naturaleza del material a reparar, materiales de fondo específicos, tipo de pintura de acabado, entre otros).
- Hacer la valoración de los materiales a utilizar en cada caso en función del daño a reparar.
CE1.8 En un supuesto práctico de programación de un proceso de preparación de superficies definiendo los medios que se van a utilizar.
- Secuencias las operaciones que se van a realizar analizando las posibles variantes existentes.
- Determinar el equipamiento preciso puntualizando la utilización de cada uno de ellos, en las diferentes fases del proceso.
- Indicar los materiales que se van a emplear describiendo la utilización de cada uno de ellos en las diferentes fases del proceso y la función que cumplen en el mismo.
- Asignar los tiempos de forma global e individual por fases contemplando la posibilidad de considerar las operaciones agrupadas.
CE1.9 Enumerar los residuos que generan en los procesos de preparación de superficies y la aplicación de pinturas de fondo determinando el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión para cumplir la normativa medioambiental.
C2: Analizar los procesos utilizados en la aplicación de pinturas de acabado y protección de superficies relacionándolos con los equipos, herramientas y materiales necesarios para su ejecución.
CE2.1 Explicar las propiedades de los productos utilizados en la igualación y protección de superficies (colores y barnices) relacionándolas con sus técnicas de aplicación.
CE2.2 Interpretar los códigos de color de los modelos relacionándolos con la constitución y el color de las capas de embellecimiento originales del vehículo.
CE2.3 Explicar los métodos de obtención de colores a partir de mezclas de colores básicos, interpretando la documentación técnica de los fabricantes de pinturas para obtener el color demandado con las variantes existentes.
CE2.4 Calcular las cantidades de producto (colores, aditivos, entre otros) a preparar en función del tipo de pintura, naturaleza y estado de superficie y la extensión a pintar interpretando la documentación técnica suministrada por los fabricantes de los productos de acabado.
CE2.5 Analizar los baremos de tiempos y tarifarios oficiales explicando la información que contienen, su estructura y su utilización.
CE2.6 En un supuesto práctico de programación de pintado de vehículos definiendo el proceso de trabajo:
- Identificar las cargas de trabajo disponibles del área de pintura (de personal, de equipos, de maquinaria, entre otros) analizando la programación previa existente.
- Determinar los procesos y tareas a realizar en cada vehículo para calcular el tiempo de trabajo estimado según baremos para cada una de ellas.
- Adjudicar las cargas de trabajo considerando las operaciones agrupadas o por separado.
- Elaborar un diagrama de Gantt reflejando la programación para el personal y los equipos.
- Identificar los puntos críticos en el proceso de reparación mediante un diagrama Pert analizando posibles soluciones.
- Elaborar el presupuesto de la reparación considerando la totalidad de las variables que intervienen.
CE2.7 Describir los defectos típicos que se pueden producir durante el proceso de pintado relacionándolos con las técnicas empleadas en su corrección.
CE2.8 Enumerar los diferentes residuos que generan en los procesos de aplicación de pinturas de acabado y de protección determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C3: Aplicar técnicas de organización y control a los procesos protección, preparación y embellecimiento de superficies utilizando la documentación y las herramientas necesarias.
CE3.1 Definir los conceptos relacionados con el cálculo de la productividad del taller de pintura (horas peritadas, horas disponibles, horas asignadas, horas trabajadas, entre otros) analizando las horas empleadas y las establecidas para detectar las causas de las posibles desviaciones.
CE3.2 Explicar los documentos de programación necesarios para la organización de la producción mediante la aplicación de programas y otros paquetes informáticos.
CE3.3 Elaborar gráficos y diagramas utilizados en la programación de tareas (Gantt, Pert, entre otros) relacionándolos con los estudios de mejora de métodos y planificación del taller y la identificación de puntos críticos en los procesos.
CE3.4 En un supuesto práctico de supervisión del proceso de pintado de un vehículo a partir del plan programado de preparación y embellecimiento de superficies:
- Verificar que las fases de la reparación en curso avanzan ajustándose a los tiempos programados contrastando los tiempos previstos con los tiempos registrados en la documentación de control del taller.
- Reprogramar plazos de ejecución de tareas si fueran detectadas desviaciones de tiempo durante el avance del proceso.
- Controlar la calidad del trabajo realizado (por fases del proceso y la final) comprobando que la reparación cumple los criterios técnicos indicados por los fabricantes.
- Identificar los defectos mediante observación visual de la superficie.
- Analizar el defecto explicando las causas que lo producen y describiendo la solución a tomar para corregir su corrección.
- Controlar que toda la información del proceso de reparación queda registrada en la documentación de control del taller utilizando el formato establecido.
- Supervisar el cumplimiento de las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en el proceso de reparación comprobando que los operarios cumplen los protocolos reflejados en el plan prevención de riesgos laborales del taller.
- Supervisar el cumplimiento del plan gestión de residuos y protección medioambiental del taller controlando que los residuos del proceso se almacenan y/o desechan según tratamiento específico previsto.
CE3.5 Describir indicadores que informen del funcionamiento del área de pintura (eficacia, rendimiento, trabajo improductivo, inactividad, entre otros) aplicándolos a la evaluación de la productividad del mismo.
C4: Aplicar técnicas de organización al almacén de pintura optimizando los recursos disponibles.
CE4.1 Explicar las zonas de un almacén de pintura describiendo las características de cada zona aplicando la normativa de seguridad y prevención de riesgos aplicable.
CE4.2 Describir diferentes tipos de inventarios que se realizan en un almacén explicando la finalidad de cada uno de ellos.
CE4.3 Explicar los métodos de clasificación de productos almacenados utilizando criterios de seguimiento del inventario (costes de almacenamiento, frecuencia de salida, rotación, nº de movimientos, precio, coste de inmovilización, entre otros).
CE4.4 Definir los conceptos básicos de la gestión de stocks (máximo, mínimo, de seguridad, medio, óptimo, entre otros) relacionándolos con las variables de cálculo.
CE4.5 Definir las variables de compra que hay que tener en cuenta al efectuar un pedido (calidad, precios, descuentos, plazos de entrega, entre otros).
CE4.6 En un supuesto práctico de preparación del aprovisionamiento del almacén de pintura en función de unas necesidades detectadas:
- Revisar las existencias en el almacén para evitar rupturas y volúmenes excesivos de stock y optimizar el nivel de servicio.
- Optimizar el stock de los productos (de uso genérico, de uso puntual, entre otros) determinando el punto de pedido teniendo en cuenta el consumo de la sección.
- Analizar la periodicidad de servicio de los proveedores con el fin de rebajar el stock.
- Calcular el número de pedidos/año y periodo medio de almacenamiento que optimicen el stock del almacén de pintura.
CE4.7 Contrastar la información de los productos de pintura que entran en el almacén (fecha de pedido, codificación, especificaciones técnicas, cantidad, precios, fechas de caducidad, entre otros) verificando que sus características coinciden con las del pedido realizado.
CE4.8 Explicar las normas de seguridad y protección que hay que aplicar en un almacén de repuestos de vehículos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.7 y CE1.8; C2 respecto a CE2.4 y CE2.6; C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.6 y CE4.7.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Contenidos:
1. Procesos de pintado en fabricación y reparación
Pintado en fabricación original. Pintado.
Pintado en reparación; repintado.
Protección de chapas: fosfatación, pasivado, cataforesis, baños de inmersión, entre otros. Antigravillonado y masillas o fondos de protección.
Aplicación de pinturas y barnices.
Protección de cuerpos huecos, ceras líquidas de cavidades, entre otros.
Equipos e instalaciones utilizados en procesos de pintado.
2. Características y composición de los productos de pinturas aplicados a la reparación
El color en la carrocería. Principios elementales de colorimetría. Mezcla e igualación de colores.
Composición de las pinturas.
Productos de preparación, protección e igualación de superficies. Tipos. Características. Propiedades.
Pinturas de acabado final. Características técnicas y físicas de pinturas y barnices.
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: pictogramas. Fichas técnicas.
3. Procesos de igualación y embellecimiento en reparación
Procesos de enmascarado. Productos. Técnicas.
Procesos de lijado, manual y mecánico. Productos. Técnicas y procedimientos de aplicación.
Procesos de preparación e igualación de superficies. Técnicas y procedimientos de aplicación.
Proceso de pintado de superficies. Técnicas y procedimientos de aplicación.
Métodos para determinar defectos en el pintado: identificación, reparación y prevención. Tratamiento de defectos.
Operaciones de reacondicionamiento y preentrega.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los procesos de preparación y embellecimiento del vehículo. Normativa sobre emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV). Equipos de protección individual.
Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de procesos de preparación y embellecimiento del vehículo.
4. Aplicación de la Programación de la producción a la planificación de procesos de preparación y embellecimiento del vehículo
Programación de la producción: definición de previsión, planificación, programación, progreso o avance.
Baremos de tiempos y tarifarios oficiales. Informaciones técnicas de los fabricantes. Software específico de gestión de talleres.
Capacidad de producción y cargas de trabajo. Componentes de las cargas de trabajo. Horas del taller: potenciales, disponibles, trabajadas, productivas, facturadas.
Asignación y secuenciación de cargas de trabajo. Diagramas de Gantt.
Tiempos de trabajo. Tiempos perdidos. Tiempos críticos. Método Pert.
Documentos de la programación: tableros de programación, programas específicos.
Control de tiempos de reparación. Sistemas de fichaje.
Sistemas de tasación. Tipos. Características. Manejo de sistemas informatizados.
Elaboración de presupuestos.
Procedimientos de supervisión de la utilización de equipos de protección individual.
Procedimientos de supervisión del plan de gestión de residuos.
5. Aplicación de la organización de almacenes al área de pintura
Almacenes. Análisis de los tipos de almacenaje: ventajas y desventajas.
Inventario. Control de inventarios. Normativa aplicable.
Gestión de stocks. Índices de gestión de stocks: stock mínimo, de seguridad, de rotura. Variables que afectan al punto de reposición.
Gestión de pedidos. Ciclos de pedidos. Lote económico. Punto óptimo de pedido.
Software específico de gestión de almacenes.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 12 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 6 m² por alumno o alumna
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con los procesos de protección, preparación y embellecimiento de superficies de vehículos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de las Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica/ Arquitectura Técnica/Diplomatura o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: GESTIÓN Y LOGÍSTICA EN EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
Nivel: 3
Código: MF0137_3
Asociado a la UC: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a criterios de eficacia, seguridad y calidad
Duración: 210 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Realizar la recepción y entrega del vehículo, empleando técnicas de perfil comercial con los clientes, aplicando los procedimientos establecidos.
CE1.1 Explicar el desarrollo y aplicación de los sistemas de cita previa utilizados en talleres de reparación analizando sus ventajas e inconvenientes.
CE1.2 Explicar los documentos de gestión del taller (OR, resguardo de depósito, albaranes de pedidos, documento o soporte de ticajes, entre otros) relacionándolos con su aplicación y cronología de utilización.
CE1.3 Describir las estructuras, fórmulas y pautas de educación y cortesía utilizadas en la comunicación oral efectiva con un cliente.
CE1.4 Realizar prácticas de atención a un cliente simulando situaciones comunes de interacción con clientes en un taller de reparación:
- Identificar al interlocutor observando las normas de protocolo y cortesía adecuados al cliente.
- Solicitar del interlocutor aclaraciones e información adicional sobre diversas averías en el vehículo utilizando las expresiones y pautas de cortesía y protocolo habituales.
- Exponer oralmente con claridad las características técnicas y condiciones de los servicios ofertados utilizando las expresiones orales más habituales.
- Despedirse utilizando pautas de cortesía y protocolo habituales en la venta.
CE1.5 En un supuesto práctico de recepción y prediagnosis de un vehículo accidentado y/o averiado:
- Realizar la acogida, con atención personalizada, empatizando con el cliente.
- Posicionar los elementos de protección de interiores del vehículo en presencia del cliente.
- Identificar al cliente (nombre, apellidos, DNI, domicilio, teléfono y correo electrónico) incorporando sus datos a la OR en el tipo de soporte manejado en el taller.
- Identificar el vehículo (marca, modelo, VIN, color, entre otros) registrando sus datos en la OR en el tipo de soporte manejado en el taller.
- Realizar una inspección visual del estado del vehículo en el área de recepción observando los daños en la zona del golpe y los deterioros o daños existentes en zonas no afectadas por el golpe, correspondientes a otros siniestros o provenientes del normal uso del vehículo.
- Consultar la documentación facilitada por la marca, para el modelo del vehículo afectado identificando la forma de proceder en averías y siniestros concretos.
- Determinar la fecha de entrega del vehículo en función de las cargas de trabajo, capacidad operativa del taller y necesidades del cliente.
CE1.6 En un supuesto práctico de confección de un presupuesto de reparación de un vehículo dañado a partir de una diagnosis previa:
- Identificar las operaciones de reparación que se deben de realizar obtenidas a partir la diagnosis previa.
- Identificar las piezas afectadas directa e indirectamente por el siniestro a partir de la diagnosis previa realizada.
- Decidir el modo operativo de reparación revisando los MR del fabricante.
- Calcular el presupuesto de la reparación solicitada por el cliente a partir de las operaciones y recambios necesarios identificados, utilizando la documentación pertinente (manuales de recambios, tablas, baremos, guías, entre otros).
CE1.7 En un supuesto práctico de cumplimentación de una orden de reparación de un vehículo dañado:
- Anotar los datos de identificación del cliente y del vehículo registrándolos en los apartados correspondientes del documento.
- Detallar los daños que presenta el vehículo desglosando las operaciones a realizar y los repuestos que se van a solicitar en función de la reparación a desarrollar.
- Calcular el presupuesto de la reparación, desglosando importe de la mano de obra, e identificando los recambios necesarios y su importe correspondiente.
- Reflejar la fecha de entrega prevista calculada en función de las necesidades del cliente, cargas de trabajo, capacidad operativa del taller.
- Recoger la firma del cliente en la OR autorizando la intervención del vehículo y reflejando la renuncia al presupuesto, en su caso.
- Entregar el resguardo de depósito al cliente, en el mismo momento que se entregan las llaves del vehículo, pasando el mismo a custodia temporal del taller.
CE1.8 En un supuesto práctico de entrega de un vehículo después de su reparación:
- Constatar que se han realizado todas las intervenciones reflejadas en la OR y solicitadas el momento de la recepción del vehículo en presencia del cliente.
- Comprobar con el cliente el estado general en el que se entrega el vehículo constatando que durante el periodo de reparación y custodia del mismo no se ha ocasionado ningún daño ni deterioro.
- Realizar una prueba dinámica del vehículo (si fuera necesario) en compañía del cliente, comprobando, ausencia de ruidos y la total funcionalidad de órganos afectados directa o indirectamente en la reparación.
- Explicar la factura al cliente aclarándole de forma detallada los conceptos reflejados en la misma.
- Recoger el resguardo de depósito, en el momento de la entrega del vehículo, adjuntándolo a la O. R. firmando el cliente la conformidad de la reparación.
C2: Aplicar técnicas de organización y control en los procesos de reparación en taller cumpliendo los criterios de calidad establecidos.
CE2.1 Definir los conceptos relacionados con el cálculo de la productividad del taller (horas presupuestadas, horas disponibles, horas asignadas, horas empleadas o pasadas, entre otros) analizando las horas empleadas o pasadas, y las asignadas.
CE2.2 Explicar los documentos utilizados en la programación de la producción mediante la aplicación de programas y otros paquetes informáticos.
CE2.3 Elaborar gráficos y diagramas utilizados en la programación de tareas (Gantt, Pert, entre otros) relacionándolos con los estudios de mejora de métodos y planificación del taller y la identificación de puntos críticos en los procesos.
CE2.4 En un supuesto práctico de supervisión del avance de las reparaciones del taller analizando su progreso:
- Comprobar la disponibilidad de los recambios necesarios durante la reparación, con el fin de evitar paralizaciones en la misma.
- Lanzar el trabajo a taller, adjudicando las tareas y los tiempos de ejecución de las mismas, teniendo en cuenta disponibilidad y el perfil del operario, equipamiento de taller y disponibilidad del mismo en el momento de ejecución de la intervención.
- Verificar que las fases de la reparación en curso avanzan ajustándose a los tiempos programados.
- Corregir los plazos de ejecución reasignando tareas, en caso de detectarse desviaciones de tiempo durante el proceso.
- Constatar después de finalizadas las diferentes fases de reparación, que se han realizado todas las intervenciones necesarias en cada una de ellas, según los criterios técnicos indicados por los fabricantes.
- Controlar la calidad final del trabajo realizado comprobando que cumple con los criterios de calidad indicados por los fabricantes.
- Revisar el expediente de reparación, constatando que todos los documentos empleados durante el proceso de reparación están perfectamente cumplimentados y quedan archivados en la documentación de control del taller.
CE2.5 En un supuesto práctico de supervisión de un vehículo reparado que se va a entregar al cliente comprobando que se han efectuado todas las operaciones de reacondicionamiento:
- Verificar que el montaje y funcionamiento de los elementos intervenidos cumple los estándares de calidad del fabricante.
- Comprobar que se han eliminado los posibles defectos ocasionados durante el proceso de pintado y recuperación de las piezas afectadas.
- Comprobar que se ha realizado la limpieza exterior e interior de vehículo, eliminando huellas y restos que pongan de manifiesto la intervención realizada.
- Realizar la revisión final de la reparación, constatando que no se le han causado ningún daño adicional al vehículo durante su estancia en taller.
CE2.6 Explicar el concepto de calidad y mejora continúa aplicándolo a la definición de índices de satisfacción del cliente y su medición.
CE2.7 Describir las técnicas de resolución de quejas y reclamaciones relacionándolo con los documentos y pruebas de reclamación.
CE2.8 En un caso práctico de tratamiento de una reclamación de servicios utilizando los instrumentos de comunicación dispuestos por la empresa (presencial, por escrito, por teléfono o correo electrónico, entre otros):
- Obtener los datos relevantes del interlocutor y de su vehículo evitando interlocutores que no sea el propietario del vehículo o personas debidamente autorizadas.
- Concretar a que reparación corresponde la reclamación analizando el historial del vehículo.
- Constatar el motivo de la reclamación (técnico, administrativo, u otro origen) sobre el vehículo y en presencia del cliente.
- Revisar todo el proceso de reparación y las intervenciones correspondientes, situando en cuál de ellas se ha podido producir alguna negligencia y cuál ha sido su origen.
- Rebatir las objeciones y reclamaciones del cliente con claridad utilizando las normas de cortesía y protocolo.
- Adoptar las fórmulas de cortesía y usos habituales
- Constatar la satisfacción del cliente después de atendida su reclamación utilizando los canales definidos en la empresa.
C3: Aplicar técnicas de control de la productividad del taller utilizando indicadores de rentabilidad.
CE3.1 Definir los conceptos relacionados con el cálculo de la productividad del taller (horas peritadas, horas disponibles, horas asignadas, horas trabajadas, entre otros) explicando los métodos de obtención de cada uno de ellos.
CE3.2 Elaborar gráficos y diagramas utilizados en la programación de tareas (Gantt, Pert, entre otros) a partir de datos propuestos y relacionarlos con los estudios de mejora de métodos y planificación del taller y la identificación de puntos críticos en los procesos.
CE3.3 Detectar tiempos muertos generados en los trabajos realizados por los operarios contrastando la información obtenida de los datos de tiempos empleados y tiempos programados para establecer mejoras en los sistemas de trabajo.
CE3.4 Describir los indicadores que informen del funcionamiento del taller (eficacia, rendimiento, trabajo improductivo, cesiones internas, garantías, entre otros) diferenciando la productividad de las distintas secciones (chapa, pintura, electromecánica, entre otros).
CE3.5 Controlar que los planes de rentabilidad de las secciones del taller se adaptan a los previstos, analizando los índices periódicamente e identificando las causas provocan las desviaciones.
C4: Aplicar técnicas de organización al almacén de recambios optimizando los recursos disponibles.
CE4.1 Explicar las zonas de un almacén describiendo las características de cada zona aplicando la normativa de seguridad y prevención de riesgos aplicable.
CE4.2 Describir diferentes tipos de inventarios que se realizan en un almacén explicando las diferencias de cada uno de ellos, eligiendo el más adecuado según situación del taller.
CE4.3 Explicar el método ABC de clasificación de productos almacenados utilizando criterios de seguimiento del stock (costes de almacenamiento, rotación, PVP, PVD, coste de inmovilización, fechas de caducidad, riesgos de obsolescencia, entre otros).
CE4.4 Definir los conceptos básicos de la gestión de stocks (máximo, mínimo, de seguridad, medio, óptimo, entre otros) relacionándolos con las variables de cálculo.
CE4.5 Definir las variables de compra que hay que tener en cuenta al efectuar un pedido (calidad, precios, descuentos, plazos de entrega, entre otros) discriminando las ofertas ofrecidas por distintos proveedores en función de las mismas.
CE4.6 En un supuesto práctico de preparación del aprovisionamiento del almacén en función de unas necesidades detectadas:
- Revisar históricos de ventas de piezas estudiando la rotación de las mismas.
- Determinar cuál va a ser el modelo de pedido para cada pieza en función de la rotación y precio de las piezas: pedido regular (aprovisionamiento de stock), pedido urgente (reposición de stock por rotura del mismo) vehículo parado (necesidad de pedido por vehículo inmovilizado en el taller por falta de pieza).
- Estudiar la comercialización de piezas en función de que se suministren en conjuntos o subconjuntos, determinando según siniestros cual es el movimiento de cada uno de ellos y ventajas de su utilización.
- Optimizar el stock en el almacén determinando el punto de pedido y lote de pedido.
- Revisar proposición de pedido del sistema teniendo en cuenta la racionalidad del mismo, en periodos de venta determinados y precio de las piezas.
- Determinar las piezas que corresponden a consumo habitual y a coyunturas especiales.
- Calcular el número de pedidos que optimizan el nivel de stock del almacén en función de periodos de tiempo preestablecidos y periodo medio de almacenamiento.
- Confeccionar, listado de piezas en estado durmiente y muerto en periodos preestablecidos estudiando su venta a otros mercados de reparación o achatarramiento.
CE4.7 Identificar la información de los productos que entran en el almacén (codificación, especificaciones, cantidad, entre otros) verificando que sus características coinciden con las del pedido realizado.
CE4.8 Reconocer las normas de seguridad y protección que pueden ser aplicables en un almacén de repuestos de vehículos determinando las medidas de prevención y protección que hay que aplicar en cada caso.
C5: Realizar operaciones de supervisión del cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
CE5.1 Citar la normativa sobre prevención de riesgos laborales aplicable al taller de reparación de vehículos.
CE5.2 Identificar los riesgos de cada puesto de trabajo relacionándolos con los equipos e instalaciones de protección necesarios.
CE5.3 Explicar los equipos de seguridad y protección personal que se deben emplear en las distintas secciones del taller relacionándolos con las revisiones de mantenimiento de cada uno de ellos.
CE5.4 Analizar el plan de prevención de riesgos del taller programando las revisiones periódicas a realizar para supervisar su cumplimiento.
CE5.5 En un supuesto práctico de supervisión del cumplimiento de las normas de seguridad reflejadas en el plan de seguridad del taller:
- Mantener las zonas y puestos de trabajo perfectamente delimitados y señalados, manteniéndose en perfecto estado de orden, limpieza y seguridad, antes, durante y después de cada intervención.
- Controlar que el equipamiento y utillaje se mantienen en estado de utilización, con los mantenimientos perceptivos realizados, cumpliendo las normas de seguridad establecidas.
- Controlar que todos los operarios utilizan los medios de protección siguiendo los protocolos descritos en los planes de prevención.
- Revisar el estado de los medios de protección asegurándose que se realiza el mantenimiento de los mismos según lo descrito en el plan de prevención.
- Controlar la señalización existente asegurándose de que su mantenimiento se corresponde con lo descrito en el plan de prevención.
- Revisar el estado de los medios de actuación en situaciones de emergencia asegurándose que se realiza el mantenimiento de los mismos según lo descrito en el plan de prevención.
- Efectuar simulacros de formas de actuación en situaciones de emergencia cumpliendo con el plan de prevención.
- Analizar las posibles consecuencias resultantes del deficiente funcionamiento de cada uno de los sistemas de emergencia buscando su mejora continua.
CE5.6 Citar la normativa aplicable taller de reparación de vehículos sobre gestión de residuos relacionándola con la necesidad de protección del medio ambiente.
CE5.7 Identificar los residuos que se generan en las diversas áreas del taller relacionándolos con su peligrosidad.
CE5.8 Supervisar el cumplimiento del plan gestión de residuos y protección medioambiental del taller controlando que los residuos del proceso se almacenan y/o desechan según tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos.
C6: Realizar operaciones de supervisión del cumplimiento de los planes de mantenimiento de taller, logrando los objetivos marcados.
CE6.1 Explicar los tipos de mantenimiento (preventivo, correctivo, predictivo) analizando sus ventajas e inconvenientes.
CE6.2 Elaborar un plan de mantenimiento de los equipos e instalaciones del taller a partir de los manuales de los fabricantes de cada equipo, determinando las tareas, frecuencias, duraciones estimadas repuestos necesarios.
CE6.3 En un caso práctico de supervisión del cumplimiento de las acciones reflejadas en el plan de mantenimiento de un taller:
- Establecer un sistema periódico de control ejecución de mantenimientos para cada equipo.
- Comprobar que los planes de mantenimiento se adaptan a los descritos realizando revisiones periódicas de los mismos.
- Comprobar que los puntos clave de los equipos e instalaciones que deben controlar son revisados con la periodicidad definida en el plan de mantenimiento.
- Controlar que las revisiones efectuadas por los operarios y/o mandos del taller quedan reflejadas en los documentos asociados siguiendo los procesos de control de calidad.
C7: Analizar las necesidades de formación en las distintas secciones del taller proponiendo acciones formativas.
CE7.1 Explicar el proceso de diseño de un plan de formación (identificar necesidades, planificación de la formación, ejecución del plan de formación, evaluación de los resultados, acciones de mejora) indicando las pautas que se tienen que considerar en cada fase del mismo.
CE7.2 Identificar las causas de deficiencia que afecten al taller (desviaciones del objetivo de rentabilidad, porcentaje de garantías, nuevas tecnologías, entre otros) relacionándolos con las necesidades de formación de los operarios en las distintas áreas productivas de un taller.
CE7.3 Analizar incidentes relacionados con riesgos laborales identificando aquellos que hayan sido ocasionados por falta de formación en la materia.
CE7.4 Diseñar un plan de formación definiendo los elementos que lo constituyen (objetivos, acciones formativas, participantes, presupuesto, entre otros).
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.5, CE1.6, CE1.7 y CE1.8; C2 respecto a CE2.4, CE2.5 y CE2.8; C3 respecto a CE3.3 y CE3.5; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.5; C6 respecto a CE6.3 y C7 respecto a CE7.3 y CE7.4.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Contenidos:
1. Programación de la producción aplicada a la planificación de procesos del taller de reparación
Programación de la producción: definición de previsión, planificación, programación, progreso o avance.
Capacidad de producción y cargas de trabajo. Componentes de las cargas de trabajo. Horas del taller: potenciales, disponibles, trabajadas, productivas, facturadas.
Asignación y secuenciación de cargas de trabajo. Diagramas de Gantt. Método Pert.
Tiempos de trabajo. Tiempos perdidos. Tiempos críticos.
Documentos de la programación: órdenes de trabajo, tableros de programación, programas de gestión de taller.
Control de tiempos de reparación. Sistemas de fichaje.
Sistemas de tasación. Tipos. Características. Manejo de sistemas informatizados.
2. Técnicas de comunicación y atención al cliente aplicadas al taller de reparación
Elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, mensaje, retroalimentación.
Canales de comunicación con el cliente.
Tipos de comunicación: comunicación verbal y no verbal.
Comunicación verbal: actitudes de la comunicación oral. Escucha activa. Asertividad.
Comunicación no verbal. Lenguaje corporal: gestos, postura y distancia corporal.
Usos en la atención al cliente: saludos, presentaciones y fórmulas de cortesía habituales.
Diferenciación de estilos formal e informal en la comunicación comercial oral y escrita.
Servicio post-venta. Evaluación de la atención al cliente.
3. Recepción de vehículos
Funciones de la recepción. Procedimientos de recepción y entrega.
Documentación y herramientas de trabajo.
Elaboración de presupuestos.
Perfil del recepcionista.
Expectativas del cliente. Añadir valor para el cliente. Calidad de servicio.
4. Aplicación de la organización de almacenes al taller de reparación
Almacenes. Análisis de los tipos de almacenaje: ventajas y desventajas.
Inventario. Control de inventarios. Normativa aplicable.
Gestión de stocks. Índices de gestión de stocks: stock mínimo, de seguridad, de rotura. Variables que afectan al punto de reposición.
Gestión de pedidos. Ciclos de pedidos. Lote económico. Punto óptimo de pedido.
Software específico de gestión de almacenes.
5. Control de calidad y mejora continúa aplicados al taller de reparación
Calidad. Concepto. Factores de la calidad.
Acciones para promover la calidad. Indicadores de calidad.
Métodos de optimización de la calidad del servicio. Mejora continua.
Satisfacción del cliente. Niveles de satisfacción. Medición de la satisfacción del cliente: encuestas de satisfacción. Estrategias de fidelización.
Tratamiento de quejas y reclamaciones. Documentos y normativa de reclamación. Técnicas de resolución de reclamaciones.
Planes de formación aplicados al taller de reparación. Identificación y análisis de necesidades formativas. Diseño y planificación. Ejecución y seguimiento del plan. Evaluación de resultados de la formación. Acciones de mejora.
6. Manejo de la documentación aplicada a los procesos del taller de reparación
Protocolos de acceso a la información técnica de fabricantes de vehículos: Mantenimiento garantía de los vehículos. Acceso a Información Técnica. Acceso a Formación Técnica. Acceso a herramienta y componentes.
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: órdenes de trabajo. Baremos de tiempos y tarifarios oficiales. Informaciones técnicas de los fabricantes. Software específico (de gestión de taller, de calibrado, entre otros).
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada a los procesos del taller reparación. Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva. Procedimientos de supervisión de la utilización de equipos de protección individual.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos del taller de reparación. Supervisión del plan de gestión de residuos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión del mantenimiento de vehículos y la logística asociada, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de las Cualificaciones para la Educación Superior), Ingeniería Técnica/ Arquitectura Técnica/Diplomatura o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes
(Sustituye al anexo LXXXV establecido por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero)
Cualificación profesional: Actividades de venta
Familia Profesional: Comercio y Marketing
Nivel: 2
Código: COM085_2
Competencia general
Ejecutar las actividades de venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización, el aprovisionamiento de productos, recepción y control del almacén del punto de venta, la organización y animación del punto de venta y las operaciones de cobro, informando y estableciendo relaciones con el cliente de la manera más satisfactoria, alcanzando los objetivos propuestos por la organización y creando vínculos que propicien la fidelización del cliente, utilizando la lengua inglesa cuando sea necesario y cumpliendo la normativa aplicable en materia de riesgos laborales (seguridad, salud laboral) y protección medioambiental.
Unidades de competencia
UC0239_2: Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización
UC0240_2: Realizar las operaciones auxiliares a la venta
UC0241_2: Ejecutar las acciones del servicio de atención al cliente/consumidor/usuario
UC9998_2: Comunicarse en lengua inglesa con un nivel de usuario básico (A2), según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en el ámbito profesional
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en cualquier sector productivo dentro del área/departamento de comercialización de productos o servicios y atención al cliente en entidades de naturaleza privada, pública, semipública de cualquier tamaño, por cuenta propia o ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector del comercio, en los subsectores relativos de comercio al por mayor, comercio al por menor, comercio integrado, comercio asociado, comercio electrónico y agencias comerciales o en cualquier sector productivo donde se desarrolle esta actividad.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Vendedores de productos y/o servicios
Empleados de información al usuario
Auxiliares administrativos con tareas de atención al público
Teleoperadores
Agentes comerciales
Empleados de control de abastecimientos e inventario
Vendedores en tiendas y almacenes
Vendedores en mercados ocasionales y mercadillos
Operadores de telemarketing
Vendedores a domicilio
Promotores de ventas
Cajeros y taquilleros
Formación Asociada (570 horas)
Módulos Formativos
MF0239_2: Operaciones de venta (180 horas)
MF0240_2: Operaciones auxiliares a la venta (120 horas)
MF0241_2: Información y atención al cliente/consumidor/usuario (150 horas)
MF9998_2: Comunicación en lengua inglesa con un nivel de usuario básico (A2), según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en el ámbito profesional (120 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR LA VENTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Nivel: 2
Código: UC0239_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Definir las líneas personales de actuación en la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización con el fin de adecuarlas a las características de la organización.
CR1.1 La información relativa a la organización, el mercado, producto y/o servicio ofertado se obtiene consultando las fuentes definidas en los planes de ventas, proyecto empresarial u otros.
CR1.2 El argumentario personal de ventas, los puntos fuertes y débiles, ventajas y desventajas del plan de actuación se define en función de las características de la cartera o portfolio de clientes: quiénes son -edad, sexo, capacidad de compra, otros-, dónde encontrarlos -zona de actuación-, cuándo encontrarlos -medio de contacto -online, offline-, y los datos de personales -teléfono, dirección personal, correo electrónico u otros-.
CR1.3 El plan personal para la actuación comercial se organiza, empleando, las herramientas de gestión de relación con el cliente, - CRM (Customer Relationship Management), sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning), Streak u otras, particularizando la planificación y frecuencia del contacto, gestión de tiempos, así como los objetivos de venta para cada cliente, las condiciones ofertadas y márgenes de negociación, los límites de actuación u otros.
CR1.4 El plan de actuación se define según los canales de contacto a utilizar con los clientes, presencial y no presencial -publicidad en el punto de venta, telefonía, e-mail, sms, página Web, networking, e-commerce, website, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales-, considerando los más idóneos a las características de los clientes.
CR1.5 La base de datos de clientes se actualiza con la información relevante de cada contacto comercial, incorporando los registros en las aplicaciones informáticas definidas por la organización y según la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
RP2: Atender las expectativas del cliente durante el proceso de venta a través de los diferentes canales de comercialización según la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal, con el fin de conseguir los objetivos de la organización y garantizar un servicio de calidad.
CR2.1 El contacto con el cliente se efectúa a través de los diferentes canales de comunicación, presencial y no presencial, -telefonía, e-mail, sms, página Web, networking, e-commerce, website, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales-, en función de los objetivos comerciales y las normas internas de la organización.
CR2.2 El cliente se clasifica en función de su tipología y de acuerdo con las características detectadas, tales como segmento de población, comportamiento, preguntas planteadas, necesidades u otros aspectos que le identifiquen, aplicando criterios organizativos que den respuesta al perfil detectado para ofrecerle un servicio personalizado.
CR2.3 Las expectativas del cliente respecto a un producto y/o servicio solicitado se interpretan, utilizando técnicas de preguntas y escucha activa y registrando esta información, en su caso, con las aplicaciones informáticas establecidas por la organización.
CR2.4 El lugar y/o sección donde están ubicados los productos, en el caso de establecimientos comerciales, punto de información o servicios solicitados, se localizan con prontitud evitando tiempos de espera innecesarios que perjudiquen el trato con el cliente y/o demoren la venta.
CR2.5 Los productos y/o servicios que pueden satisfacer las expectativas de los clientes se ofertan, asesorando con claridad y exactitud del uso, indicando características, precio y otras tipologías, o mostrando otros adicionales, sustitutivos o complementarios.
CR2.6 La despedida al cliente se efectúa de forma cordial y cercana, tratando de establecer un vínculo que facilite la fidelización.
RP3: Vender productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización, utilizando las técnicas de venta dentro de los márgenes de actuación establecidos por la organización, según la normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios a fin de alcanzar los máximos clientes.
CR3.1 La información derivada de las consultas, y/o pedidos presenciales y no presenciales de clientes, se recopila de acuerdo a las normas internas de trabajo, para su posterior tratamiento.
CR3.2 La estrategia de venta adecuada a cada tipo de cliente se identifica, determinando la fórmula y momento oportuno para abordar la venta, creando el clima apropiado para la compra, basándose en el argumentario de venta o utilizando técnicas comerciales como upselling, cross-selling u otras.
CR3.3 El cierre de la venta se materializa formalizando el pedido según las características del canal utilizado y dentro de los márgenes establecidos por la organización, comunicando al cliente las ventajas, promociones, ofertas y/o descuentos vigentes o futuros como método de fidelización, indicando el procedimiento a seguir, según el canal de comunicación utilizado.
CR3.4 Las cláusulas del contrato de compraventa, en su caso, se transmiten al cliente por el medio de venta utilizado, cumplimentando el documento o modelo específico, aplicando los principios establecidos por la organización.
CR3.5 El precio final y las condiciones de venta se transmiten al cliente, informando con transparencia y claridad de los descuentos y recargos correspondiente al producto y/o servicio ofrecido.
CR3.6 La operación de cobro en la venta de productos y/o servicios se ejecuta, en su caso, en función del canal de comercialización, formalizando el pago según la modalidad que establezca la organización -efectivo, cheque, tarjetas, medios electrónicos, terminales de telefonía móvil, pagos con tecnología RFID/NFC, aplicaciones informáticas específicas u otros-.
CR3.7 La documentación que acompaña a la venta -albarán, factura, documentación logística u otros-, se entrega, y en su caso se sella la garantía según los criterios establecidos por la organización, cumpliendo la normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios.
CR3.8 El producto se empaqueta y/o embala, en su caso, teniendo en cuenta la estética del producto, la imagen corporativa y de acuerdo al procedimiento establecido.
CR3.9 La entrega de productos a domicilio, en su caso, se acuerda con el cliente, a fin de coordinar las acciones oportunas con el departamento de logística o distribución.
RP4: Atender las incidencias presentadas por los clientes a través de los diferentes canales de comercialización, en el ámbito de su responsabilidad, con el fin de cumplir las normas internas de la organización y la normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios.
CR4.1 La naturaleza de la incidencia emitida por el cliente -reclamación, queja, sugerencia, devolución de productos, u otros- se determina, formulando preguntas que recopilen información, aplicando técnicas de comunicación y manteniendo una escucha activa.
CR4.2 La información se transmite al cliente, asesorándole del proceso que ha de seguir en la presentación de la incidencia, ofertando posibilidades que faciliten solventarla y cumpliendo con los protocolos establecidos por la organización.
CR4.3 Los datos para iniciar la tramitación de la incidencia se solicitan al cliente de acuerdo al procedimiento establecido, el canal de comunicación utilizado y cumpliendo la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
CR4.4 Las incidencias formuladas por el cliente se registran cumplimentando la documentación requerida como fuente de información para su posterior análisis, empleando herramientas informáticas de gestión de relación con el cliente u otros medios que establezca la organización.
CR4.5 La incidencia que sobrepasa la responsabilidad asignada se canaliza al superior jerárquico, cumpliendo con el protocolo establecido para garantizar su seguimiento.
CR4.6 Las incidencias se tramitan siguiendo criterios de uniformidad, y cumpliendo el procedimiento establecido por la organización.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Oferta de productos o servicios susceptibles de venta. Planes de venta. Proyecto empresarial. Argumentario de ventas. Cartera de clientes. Porfolio de clientes. CRM (Customer Relationship Management). Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning). Streak. Canales de contacto con el cliente: publicidad en el punto de venta, telefonía, e-mail, sms, página Web, networking, e-commerce, website, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales. Terminales de telefonía. Técnicas de venta: upselling, cross-selling. Medios de cobro: efectivo, cheque, tarjetas, medios electrónicos, terminales de telefonía móvil, pagos con tecnología RFID/NFC, aplicaciones informáticas específicas u otros. Documentos de compraventa: contrato, pedido, factura, albarán, documentación logística, garantía, u otros. Equipos embalaje. Elementos de empaquetado: cajas, envases, papeles, cartones, separadores, cercos, bolsas de almohadillado inflables, espumas, redes, blisters y otros elementos.
Productos y resultados:
Líneas personales de actuación para la venta de productos y/o servicios, definidas y adecuadas a las características de la organización. Expectativas del cliente durante el proceso de venta a través de los diferentes canales de comunicación atendidas. Objetivos de la organización conseguidos. Servicio de calidad garantizado. Productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización vendidos. Técnicas de venta dentro de los márgenes de actuación establecidos por la organización utilizadas. Máximos clientes alcanzados. Incidencias presentadas por los clientes a través de los diferentes canales de comercialización atendidas. Productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización vendidos. Técnicas de venta dentro de los márgenes de actuación establecidos por la organización utilizadas. Máximos clientes alcanzados. Incidencias presentadas por los clientes a través de los diferentes canales de comercialización atendidas.
Información utilizada o generada:
Información general y comercial de empresa: objetivos y argumentario de ventas, plan de marketing, plan de ventas. Listado y fichas de clasificación de clientes. Manuales de técnica de ventas en diferentes canales: online, teleoperadores, otros. Catálogos de productos y/o servicios a comercializar e información técnica y de uso o consumo. Listado de precios y ofertas. Órdenes de pedido. Información sobre el sector, marcas, precios, gustos, preferencias, competencia y otros. Bases de datos. Registro de visitas a clientes reales y potenciales. Soportes publicitarios online/offline: folletos, banners, pop ups, correo electrónico. Contratos de compraventa. Modelo de quejas o reclamaciones. Normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios. Normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR LAS OPERACIONES AUXILIARES A LA VENTA
Nivel: 2
Código: UC0240_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Efectuar las operaciones de aprovisionamiento, recepción y control del almacén del punto de venta de forma coordinada con el resto del equipo, de acuerdo a los criterios establecidos por la organización y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, con el fin de garantizar el abastecimiento y continuidad del proceso de venta.
CR1.1 Los pedidos de aprovisionamiento se solicitan en función de las necesidades y del procedimiento establecido por la organización, utilizando aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.
CR1.2 Las cargas recibidas se examinan visualmente por el sistema de muestreo u otros, junto con el personal auxiliar de almacén o transportista, detectando posibles incidencias, anomalías, desperfectos o huecos de las cargas por desplazamiento, anotando si es preciso, las incidencias observadas.
CR1.3 La documentación logística adjunta a los productos -orden de trabajo, pedido, hoja de pedido, packing list, albarán entre otros documentos- se contrasta con el pedido recibido realizando un punteo, comprobando precios, descuentos, unidades y operaciones aritméticas realizadas.
CR1.4 La devolución al proveedor de las partidas defectuosas o que no se ajustan al pedido se gestiona, en su caso, introduciendo la información en la aplicación informática de gestión y control de almacén e informando al proveedor por los medios habituales -telefónicamente, e-mail u otros-.
CR1.5 La mercancía se ubica identificando el lugar asignado en la documentación logística o en la información derivada de las aplicaciones informáticas, teniendo en cuenta el plano del almacén y layout de acuerdo a criterios de optimización del espacio disponible y de rentabilidad establecidos por la organización.
CR1.6 Las roturas de stock detectadas a través de alertas de picos de venta y/o resultados derivados de los inventarios, se comunican al superior jerárquico proponiendo, en su caso, alternativas para el proceso operativo de gestión del almacén.
CR1.7 El inventario se efectúa en la fecha establecida por la organización, cumplimentando la documentación mediante procedimiento manual y/o informatizado detectando las posibles roturas de stock, desabastecimiento u otras incidencias.
CR1.8 Los residuos generados por la recepción y manipulación de productos se retiran de las zonas de tránsito depositándolos en los lugares habilitados para su reciclado o para su posterior tratamiento según las normas de gestión de residuos establecidas por la organización.
RP2: Ejecuta instrucciones de organización y animación del punto de venta de forma coordinada con el equipo de trabajo, atendiendo a los criterios de optimización de espacios, calidad e imagen de la organización, según a la normativa aplicable de competencia desleal y publicidad, con el fin de informar al cliente y estimular la venta.
CR2.1 Los productos se trasladan desde el almacén al punto de venta, según las necesidades de reposición del punto de venta utilizando los medios de transporte adecuados al producto, características del establecimiento y cumpliendo la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
CR2.2 Los productos se disponen en el punto de venta, colocándolos en los expositores, góndolas, islas, mobiliario disponible y/o espacio seleccionado de acuerdo con el planograma establecido, reponiendo los productos vendidos siempre que sea necesario, utilizando el equipo necesario para su colocación y atendiendo a las medidas de protección colectiva e individual, cumpliendo con la normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales.
CR2.3 La información situada en el punto de venta -precios, promociones, descuentos, etiquetas, cartelería u otros- se mantiene actualizada, controlando su estado y visibilidad, contrastando los datos y el correcto etiquetado de los productos según las instrucciones recibidas del superior jerárquico.
CR2.4 La animación del espacio virtual -página web, redes sociales, banners, blogs, wikis y otros- se revisa actualizando la información y elementos publicitarios de los productos y/o servicios ofertados en el ámbito de su responsabilidad, utilizando la herramienta informática específica en función de las necesidades del mercado y según el Plan de Marketing establecido por la organización.
CR2.5 Los escaparates se modifican colaborando con el responsable de animación en el punto de venta en las labores constructivas, según sus indicaciones y lo establecido en el Plan de Marketing.
CR2.6 Los productos se etiquetan de forma manual o utilizando el equipo y herramientas de etiquetado específicas -impresoras de códigos de barras, de etiquetas de color, portaetiquetas, marcaje Inkjet, u otras- siguiendo el procedimiento y las normas de calidad establecidas por la organización.
CR2.7 Los posibles errores de concordancia entre la información de la etiqueta y el producto en el punto de venta se detectan informando al superior jerárquico según el procedimiento establecido y resolviendo, en su caso, en el ámbito de su responsabilidad, garantizando la actualización, veracidad y exactitud de la información.
CR2.8 Los productos se protegen con dispositivos de seguridad y antihurto -dispositivos de protección mecánicos, dispositivos de protección electrónicos, sistemas RFID, EAS (Electronic Article Surveillance), carcasas transparentes de seguridad u otros- utilizando el equipo y sistemas de protección establecidos por la organización.
CR2.9 Las posibles situaciones de hurto se afrontan en el ámbito de su responsabilidad y según el procedimiento establecido por la organización.
RP3: Efectuar las operaciones de cobro en la venta de productos y/o servicios, empleando los equipos disponibles y cumpliendo la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal a fin de formalizar la venta y prestar un servicio de calidad.
CR3.1 El estado de los medios de cobro -datáfono, PDA, TPV, lectores de códigos de barras, dispositivos con tecnología RFID/NFC u otros- se comprueba preparando antes del inicio de la actividad su operatividad y la disposición de efectivo, según los medios establecidos por la organización.
CR3.2 El precio final del producto se establece pasando el código de identificación del producto y/o servicio -código de barras, tarjeta, etiqueta u otros- por el lector precios ¿ escáner óptico de precios, lector de código de barras u otros- o introduciendo, en su caso, el código manualmente cuando éste no figure, minorando en su caso el precio, con abonos, documentos promocionales o de fidelización, vales, ticket regalo, devoluciones u otros, informando al superior jerárquico si excede del ámbito de su responsabilidad.
CR3.3 Los productos y/o servicios se cobran con los medios habituales de pago -efectivo, cheques, tarjetas, medios electrónicos, pagos con tecnología RFID/NFC u otros- en función del canal de comercialización, entregando la vuelta de efectivo, en su caso, según el procedimiento establecido por la organización.
CR3.4 La documentación justificativa de la venta -albarán, factura, factura simplificada, justificante de entrega, recibo, documentación logística u otros documentos- se entrega al cliente después de solicitar la firma, si fuera preciso.
CR3.5 Los elementos de seguridad, sistemas antihurto y etiquetas se retiran según el procedimiento establecido por la organización, previo a la entrega del producto al cliente.
CR3.6 El empaquetado y/o embalado se ejecuta, en su caso, utilizando el material, forma y técnica según la naturaleza del producto, teniendo en cuenta la estética e imagen corporativa y de acuerdo al procedimiento establecido por la organización.
CR3.7 El cobro telemático se tramita solicitando y/o comprobando los datos personales y del pago del usuario, informando sobre los posibles gastos derivados del servicio, según la normativa aplicable de servicios de pago y el procedimiento establecido por la organización.
CR3.8 La devolución de los productos se tramita procediendo al abono del importe de los mismos y recepcionando el producto de acuerdo con las normas internas establecidas por la organización.
CR3.9 El control de caja se ejecuta a partir de las operaciones de arqueo y cierre de la misma, detectando posibles desviaciones, descuadres e incidencias, reportando la información y documentación al responsable según el procedimiento establecido por la organización.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Documentación logística: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, pedido, albarán entre otros documentos. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén. Plano de almacén. Layout. Inventarios. Medios de transporte de material. Expositores, góndolas, islas, mobiliario en el punto de venta. Planograma. Espacios virtuales: página web, redes sociales, banners, blogs, wikis. Plan de Marketing. Aparatos de etiquetado y codificado: impresoras de códigos de barras, de etiquetas de color, porta etiquetas, marcaje Inkjet, u otras. Dispositivos y sistemas antihurto: dispositivos de protección mecánicos, dispositivos de protección electrónicos, sistemas RFID, EAS -Electronic Article Surveillance, carcasas transparentes de seguridad, u otros. Medios de cobro: datáfono, PDA, TPV, lectores de códigos de barras, dispositivos con tecnología RFID/NFC u otros. Identificadores del producto y/o servicio: código de barras, tarjeta, etiqueta u otros. Lectores de precios: escáner óptico de precios, lector de código de barras u otros. Abonos. Documentos promocionales. Documentos de fidelización. Vales. Ticket regalo. Devoluciones. Medios habituales de pago: efectivo, cheques, tarjetas, medios electrónicos, pagos con tecnología RFID/NFC u otros. Documentación justificativa de la venta: albarán, factura, documentación logística u otros. Materiales para empaquetado y embalado.
Productos y resultados:
Aprovisionamiento, recepción y control del almacén en el punto de venta efectuado. Abastecimiento y continuidad del proceso de venta garantizado. Instrucciones de organización y animación del punto de venta ejecutadas. Criterios de optimización de espacios, calidad e imagen de la organización atendidos. Cliente informado y estimulado para la venta. Operaciones de cobro en la venta de productos y/o servicios efectuadas. Equipos disponibles para el cobro empleados. Ventas formalizadas. Servicio de calidad prestado.
Información utilizada o generada:
Órdenes de pedido. Facturas. Albaranes. Documentación logística. Inventarios de mercancías. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Equipos de protección colectiva e individual. Información comercial de la empresa. Plan de marketing. Información del producto y/o servicios comercializados. Listado de precios, ofertas, promociones y descuentos. Etiquetas y cartelería. Medios de pago: efectivo, cheques, tarjetas, reembolso, medios electrónicos, pagos con tecnología RFID/NFC u otros. Información sobre el sector, marcas, precios, gustos, preferencias, competencia y otros. Informes de gestión de almacén. Normativa aplicable de protección de datos de carácter personal. Manual de procedimientos de cobro de la organización. Normativa de servicios de pago. Manuales de gestión de las devoluciones de la organización. Manual de procedimiento interno de atención al cliente. Normas de calidad de la organización. Normativa aplicable de competencia desleal y publicidad. Normas de gestión de residuos y reciclado de la organización.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: EJECUTAR LAS ACCIONES DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE/CONSUMIDOR/USUARIO
Nivel: 2
Código: UC0241_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Proporcionar la información requerida por el cliente, consumidor y usuario a través de los canales de comunicación, adaptando el lenguaje y la forma de comunicación al canal utilizado, considerando la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal con el fin de atender su demanda y cumplir sus expectativas.
CR1.1 La primera toma de contacto con el cliente, consumidor y usuario se efectúa, atendiendo al tratamiento protocolario y respetando las normas establecidas por la organización, en función del canal de comunicación presencial y no presencial -telefonía, e-mail, sms, página Web, networking, e-commerce, website, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales-.
CR1.2 Los datos personales se solicitan, en su caso, de acuerdo al procedimiento establecido por la organización y el canal de comunicación utilizado, registrando la información recibida en las aplicaciones informáticas de gestión de relación con clientes -CRM (Customer Relationship Management)- en sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning) o en las definidas por la organización.
CR1.3 La información solicitada se obtiene, de las aplicaciones informáticas de gestión de relación con clientes, de los manuales establecidos por la organización, folletos, documentos informativos, publicidad, del superior jerárquico, u otros medios disponibles.
CR1.4 La información se proporciona con claridad y exactitud, empleando los canales y herramientas de comunicación online/offline, según los protocolos establecidos por la organización.
CR1.5 La demanda solicitada por el cliente, consumidor y usuario se resuelve personalmente permitiendo una gestión inmediata o bien canalizándola al departamento y/o responsable correspondiente, cuando exceda del ámbito de su responsabilidad, según las normas internas establecidas por la organización.
CR1.6 La despedida con el cliente, consumidor y usuario se efectúa contrastando que las demandas del cliente quedan resueltas con preguntas sobre la necesidad de facilitar más información, según el canal utilizado y los protocolos establecidos por la organización.
RP2: Efectuar el seguimiento postventa del producto y/o servicio vendido, ofertar en su caso, programas de fidelización de clientes, consumidores y usuarios a través de los canales de comercialización, adaptando el lenguaje y la forma de comunicación al canal utilizado, según los criterios establecidos por la organización para premiar su lealtad con un sistema de incentivos y vincularle a la marca, producto o servicio adquirido.
CR2.1 La relación con el cliente, consumidor y usuario se mantiene durante el proceso postventa, utilizando técnicas de comunicación online/offline comprobando su grado de satisfacción, idoneidad y calidad del producto y/o servicio.
CR2.2 Las posibles incidencias en el proceso postventa se resuelven, dentro del ámbito de su responsabilidad, de acuerdo a las normas internas de la organización o derivándolas al nivel jerárquico superior.
CR2.3 El programa de fidelización al cliente, consumidor y usuario se ofrece, en su caso, premiando con promociones, ofertas, descuentos u otros, la lealtad y vincularle con la marca del producto y/o servicio.
CR2.4 El programa de fidelización de clientes se tramita por medios físicos o digitales ofertados por la organización -c-CRM, e-commerce, redes sociales, Internet, documentación u otros-.
CR2.5 El documento acreditativo del programa de fidelización -tarjeta física, magnética, código u otros-, se facilita al cliente, consumidor y usuario, en su caso, para que acceda a los beneficios ofertados por la organización.
RP3: Tramitar la información y documentación facilitada por el cliente, consumidor y usuario de forma coordinada con el resto del equipo, utilizando aplicaciones de gestión con clientes y técnicas organizativas, según la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal y defensa de los consumidores y usuarios, con el fin de disponer de datos que optimicen costes de gestión y tiempos de acceso.
CR3.1 La información recibida se registra en las aplicaciones informáticas de gestión de relación con cliente, consumidor y usuario, de forma manual u otros medios, en función de las características de la documentación y de las normas internas de la organización.
CR3.2 La documentación recibida del cliente, consumidor o usuario se clasifica de forma manual o por medios informáticos, aplicando técnicas de organización y archivo en función de las características de los documentos y de las normas internas de la organización.
CR3.3 La documentación se codifica, en su caso, según los procedimientos establecidos por la organización generando un justificante de entrada asociado al documento que le identifique y optimice los tiempos en procesos de búsqueda de la información.
CR3.4 La información registrada y/o clasificada se almacena en los dispositivos de seguridad -unidades de memoria externas o internas, ubicaciones de red, servidores, aplicaciones específicas, servicios en la nube u otros- o en medios físicos -archivos, armarios, carpetas u otros-, según los medios y procedimientos establecidos por la organización.
CR3.5 Las consultas de clientes, consumidores o usuarios, se efectúan aplicando los métodos de búsqueda masiva en archivos propios o en la red por los diferentes canales de comunicación empleados, seleccionando aquéllos que generen una respuesta idónea y dote de calidad al servicio prestado.
CR3.6 Las bases de datos de la organización se actualiza con la información recopilada, de acuerdo con los protocolos internos, cumpliendo la normativa aplicable de protección de datos y defensa de los consumidores y usuarios.
RP4: Ejecutar instrucciones de evaluación del grado de satisfacción de los clientes, consumidores y usuarios sobre el servicio prestado, recopilando la información proporcionada según el canal de comunicación, con el fin de optimizar el proceso de gestión y mejorar la calidad del servicio prestado.
CR4.1 Las posibles deficiencias en el servicio prestado se detectan recopilando la información del cliente, consumidor y usuario por medio de encuestas, formularios u otros documentos y/o medios, según el canal utilizado y los criterios establecidos por la organización.
CR4.2 La información recopilada sobre clientes, consumidores y usuarios se registra en las aplicaciones informáticas correspondientes y/o se archivan de forma manual, según los procedimientos establecidos por la organización.
CR4.3 La información recopilada se contrasta, en su caso, con la archivada sobre informes de satisfacción, documentación con consultas, peticiones, incidencias, reclamaciones, u otra información de la organización.
CR4.4 Las incidencias detectadas durante del proceso de atención al cliente en productos y/o servicios, se transmiten al superior jerárquico utilizando los medios y procedimientos establecidos por la organización y en su caso, resolviendo en el ámbito de su responsabilidad.
CR4.5 Las reclamaciones, quejas y/o sugerencias expresadas por los clientes, consumidores y usuarios se contrastan con la información procedente de las aplicaciones establecidas por la organización, para su posterior tratamiento en la toma de decisiones.
CR4.6 Los informes referidos al grado de satisfacción y de las expectativas de los clientes, consumidores y usuarios se elaboran con aplicaciones informáticas específicas de gestión de clientes, incluyendo conclusiones y aportando propuestas en el ámbito de su responsabilidad, que puedan optimizar la calidad del servicio prestado.
CR4.7 La calidad del servicio se gestiona, colaborando de forma coordinada con el equipo de trabajo y cumpliendo con las órdenes recibidas por la organización.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Canales de comunicación presencial y no presencial: telefonía, e-mail, sms, página web, networking, e-commerce, website, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales. Aplicaciones informáticas de gestión de relación con clientes: CRM (Customer Relationship Management). Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning). Manuales. Folletos. Documentos informativos. Publicidad. Formularios de registro de entrada de información. Ordenes de trabajo. Canales de comunicación. Dispositivos de copias de seguridad: unidades de memoria externas, internas, ubicaciones de red, servidores, aplicaciones específicas, servicios en la nube u otros. Encuestas. Formularios. Informes de satisfacción. Documentación con consultas, peticiones, incidencias, reclamaciones, u otra información de la organización.
Productos y resultados:
La información requerida por el cliente, consumidor y usuario a través de los canales de comunicación proporcionada. El lenguaje y forma de comunicación al canal utilizado adaptado. Demandas atendidas. Expectativas cumplidas. Seguimiento postventa del producto y/o servicio vendido efectuado. Programas de fidelización de clientes, consumidores y usuarios a través de los canales de comercialización ofertados. Lealtad al cliente, consumidor y usuario premiada. Cliente consumidor y usuario vinculado a la marca. Producto o servicio adquirido. Información y documentación facilitada por el cliente, consumidor y usuario tramitada. Aplicaciones de gestión con clientes y técnicas organizativas utilizadas. Datos que optimicen costes de gestión y tiempos de acceso dispuestos. Instrucciones para evaluar el grado de satisfacción de los clientes, consumidores y usuarios sobre el servicio prestado ejecutadas. Información proporcionada según el canal de comunicación recopilada. Proceso de gestión de venta optimizado. Calidad del servicio prestado mejorada.
Información utilizada o generada:
Normativa de protección de datos de carácter personal. Normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios. Normas de la organización para la gestión de clientes, consumidores y usuarios. Información del cliente, consumidor y usuario procedente de: informes de satisfacción, consultas, peticiones, incidencias, reclamaciones, u otros. Bases de datos. Registros de entrada de consultas y reclamaciones. Procedimiento interno de calidad. Registros de satisfacción del cliente. Informes de propuestas de mejora. Manuales de gestión de clientes de la organización.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: COMUNICARSE EN LENGUA INGLESA CON UN NIVEL DE USUARIO BÁSICO (A2), SEGÚN EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS, EN EL ÁMBITO PROFESIONAL
Nivel: 2
Código: UC9998_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Interpretar el sentido general de la información oral en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, de forma precisa, emitida por cualquier persona o medio de emisión/comunicación, para identificar la aplicabilidad de los datos y garantizar el servicio.
CR1.1 Los medios de producción asociados a las actividades profesionales se detectan para garantizar su identificación en una situación de trabajo, garantizando su comprensión global en función del contexto en el que se utilicen.
CR1.2 La información oral emitida por distintos medios (comunicación, materiales audiovisuales técnicos, videos, CD, DVD u otros, retransmitidos o grabados) se interpreta de forma precisa para favorecer el desarrollo de la actividad, empleando estrategias que permitan inferir los datos recibidos de manera incompleta discriminando los posibles patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común o específicos del medio.
CR1.3 Las instrucciones de trabajo, advertencias y consejos de operaciones definidas se interpretan, intercambiando información sobre el tema a tratar, a fin de aplicarlas en el desempeño de su competencia, identificando el contexto de la intervención.
CR1.4 Las necesidades, reclamaciones, incidencias y malentendidos sobre las actividades profesionales manifestadas oralmente por diferentes interlocutores se interpretan, practicando una escucha atenta para extraer las claves principales y presentando, a la vez que transmitiendo distintas soluciones a la persona responsable.
RP2: Interpretar la información y documentación escrita en lengua inglesa con un nivel de usuario básico que contengan estructuras y un léxico de uso común, tanto de carácter general como más específico, para realizar la actividad profesional.
CR2.1 La información escrita en un registro técnico, relativa a documentación referida a la actividad profesional se extrae, procediendo a su resumen y/o interpretación, utilizando herramientas de traducción, manuales o informáticas (diccionarios y/o diccionarios técnicos).
CR2.2 La documentación técnica escrita se extrae, procediendo a su resumen y/o interpretación, adecuándola a los condicionantes que la pueden afectar (canal de la comunicación: fax, e-mail o carta, costumbres en el uso de la lengua, grafía deficiente, impresión de baja calidad, entre otros).
CR2.3 La información implícita en informes y/o documentos se extrae, procediendo a su resumen y/o interpretación, para facilitar el análisis de la situación aplicando criterios de contextualización y coherencia relacionados con el sector.
CR2.4 Las interfaces de los soportes informáticos que se visualicen se interpretan en función de la actividad profesional para garantizar el registro y la transmisión de los datos.
CR2.5 Las necesidades, reclamaciones, incidencias y malentendidos sobre las actividades profesionales que interactúan con otros interlocutores se interpretan practicando una escucha atenta para extraer las claves principales, presentando y transmitiendo distintas soluciones a la persona responsable.
CR2.6 Los avisos, carteles, rótulos de advertencia y peligro situados en el área de trabajo vinculados a su actividad profesional se interpretan para garantizar la seguridad del trabajador como un acto de preservación de su integridad física.
CR2.7 Los textos escritos traducidos con herramientas de traducción, manuales o informáticas se revisan para su mejor interpretación, aplicando criterios de contextualización a su actividad.
CR2.8 El significado de términos desconocidos escritos, en caso de no poder deducirse del contexto o el apoyo visual, se traduce para asimilar la explicación del término utilizando herramientas de traducción, manuales o informáticas (diccionarios y/o diccionarios técnicos).
RP3: Transmitir oralmente, interaccionando en lengua inglesa con un nivel de usuario básico con otros interlocutores para realizar las actividades profesionales sobre información relacionada con aspectos técnicos específicos de su competencia, identificando la aplicabilidad de los datos y garantizando servicio.
CR3.1 Los datos para el desarrollo de la actividad profesional se obtienen de las conversaciones y entrevistas mantenidas con otros interlocutores para facilitar su ejecución, a partir de la identificación y valoración de los mismos.
CR3.2 Los datos que se consideren necesarios para el desempeño de la actividad profesional a partir de comunicaciones se extraen utilizando recursos de apoyo a la traducción expresándolos en lengua estándar, con claridad, razonable fluidez y corrección, para la obtención del nivel de información previsto requiriendo, en su caso, las aclaraciones pertinentes para su completa comprensión, aplicando las normas de cortesía, protocolo asociadas al marco cultural u otras adecuadas a contextos de comunicación formal e informal.
CR3.3 La información contextual y no oral que se produce en conversaciones en grupo, visitas, negociaciones, reuniones de trabajo se interpreta procediendo al contraste con el contexto, antecedentes o testimonios para fidelizar los datos a obtener, teniendo en cuenta el tono, humor, significado de expresiones idiomáticas, chistes y comportamientos de los interlocutores.
CR3.4 Las comunicaciones se realizan para conseguir un intercambio de información estandarizado referido a su actividad profesional, garantizando su fiabilidad a través de consultas a la normativa aplicable o a normas internas del propio trabajo o empresa.
CR3.5 Los elementos lingüísticos léxicos y funcionales en un intercambio oral de información se aplican, si procede, para facilitar la interpretación y comunicación, teniendo en cuenta las características del sector.
RP4: Expresar oralmente en lengua inglesa con un nivel de usuario básico la información relacionada con aspectos técnicos de la actividad profesional, adaptándose al canal de comunicación, presencial o a distancia que garantice la transmisión de la misma.
CR4.1 Las consideraciones técnicas de operaciones emitidas de forma oral relativas al uso de productos o ejecución de trabajos se comunican para garantizar la ejecución de las actividades en cualquier contexto (presencial, radiofónico o virtual), considerando las características del medio.
CR4.2 La información expresada de forma oral se emite para facilitar la comunicación de actividades profesionales utilizando vocabulario y construcciones gramaticales que permitan hacerse entender en la transmisión de la misma.
CR4.3 La caracterización sobre los medios de producción presentadas por los interlocutores que interactúan en el desempeño de las actividades profesionales se interpretan para su posible resolución presentando distintas soluciones al superior responsable.
RP5: Cumplimentar en lengua inglesa con un nivel de usuario básico la documentación, textos rutinarios, sencillos y coherentes, redactando, si procede, teniendo en cuenta la terminología al uso, relativa a expresiones, estructura y formas de presentación para dar respuesta a la actividad profesional.
CR5.1 La documentación se redacta a partir de varias fuentes seleccionadas con coherencia discursiva a fin de conseguir un desempeño efectivo de la actividad profesional, en base al conocimiento de la terminología del sector y de la normativa aplicable en el desempeño de su competencia.
CR5.2 Las expresiones usuales requeridas en los diferentes tipos de documentación (escritos, faxes, formularios, mensajes electrónicos, entre otros) se aplican en cualquier comunicación o documentación exigida, para diligenciar los escritos según costumbre y expresiones propias del sector.
CR5.3 Las consideraciones (características del producto, precio, condiciones de pago, transporte, entre otros) presentadas/recibidas, escritas/verbalizadas vinculadas a los interlocutores relacionados con la actividad profesional se interpretan para su posible resolución presentando distintas soluciones al superior responsable.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Herramientas de traducción, manuales o informáticas (diccionarios y/o diccionarios técnicos).
Productos y resultados:
Interpretación del sentido general de la información oral, de la información y documentación, transmisión oral, expresión oral, cumplimentación de documentación en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, respectivamente.
Información utilizada o generada:
Información procedente de medios de comunicación, materiales audiovisuales técnicos, videos, CD, DVD u otros, retransmitidos o grabados. Instrucciones de trabajo/advertencias/avisos/consejos/especificaciones técnicas. Necesidades/reclamaciones/incidencias/malentendidos. Normativa aplicable, recomendaciones internacionales y normas internas de trabajo. Informes, manuales, planos, cartas, faxes, revistas, libros, páginas de Internet, software, foros, glosarios en línea, correos electrónicos. Interfaces de los soportes informáticos. Avisos, carteles, rótulos de advertencia y peligro. Escritos, faxes, formularios, mensajes electrónicos, jerga y expresiones propias del sector.
MÓDULO FORMATIVO 1: OPERACIONES DE VENTA
Nivel: 2
Código: MF0239_2
Asociado a la UC: Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los diferentes canales de comercialización
Duración: 180 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Determinar las variables que condicionan las líneas propias de actuación en la venta de productos y/o servicios en la organización.
CE1.1 Describir conceptos en las operaciones de venta: «empresa», «mercado», «producto y/o servicio», «cartera de clientes», «argumentario de ventas», «planes de venta», «proyecto empresarial», «canales de comercialización», «canales de comunicación online y offline», identificando sus características.
CE1.2 Identificar canales de contacto con el cliente, enumerando sus características en el ámbito del marketing digital.
CE1.3 Describir conceptos de los diferentes canales de comunicación: «publicidad en el punto de venta», «telefonía», «e-mail», «sms», «página Web», «networking», «e-commerce», «website», «chats», «e-CRM», «e-newletters», «redes sociales», justificando su relevancia en el ámbito de las comunicaciones con clientes.
CE1.4 Justificar la importancia de las actualizaciones periódicas de las bases de datos de clientes, argumentando su necesidad para una gestión eficiente.
CE1.5 Explicar en qué medida afecta la normativa de protección de datos de carácter personal en la gestión de un fichero de clientes justificando su importancia y consecuencias de la no aplicación de la misma.
CE1.6 En un supuesto práctico de planificación de acciones de venta de una empresa comercial minorista en un área metropolitana, a partir de información detallada sobre objetivos de venta, con una cartera de clientes con tipologías heterogéneas -sexo, edad, dirección, e-mail, periodicidad y capacidad de compra, u otras características-:
- Elaborar el plan de actuación comercial utilizando herramientas CRM y/o sistemas ERP u otros, justificando las utilidades de los medios utilizados.
- Definir puntos fuertes y débiles.
- Definir ventajas y desventajas.
- Definir los clientes potenciales, dónde encontrarlos y el medio de contacto.
- Enumerar pautas/criterios a seguir para la actualización de la cartera de clientes.
- Registrar en las aplicaciones de gestión con clientes las acciones planificadas.
CE1.7 En un supuesto práctico de planificación de acciones de promoción y/o venta de una empresa comercial, contextualizado en un espacio online de venta, a partir de información detallada sobre objetivos de venta de productos y/o servicios:
- Elaborar el plan de actuación comercial de venta online, identificando las diferencias con una venta presencial, en su caso.
- Describir características del espacio web, redes sociales u otros, para la promoción y/o venta online de productos y/o servicios.
- Identificar las variables que intervienen en la conducta y las motivaciones de compra del cliente en espacios online.
- Describir la tipología del cliente online.
- Adaptar las técnicas de promoción y/o venta a la comercialización online.
- Transmitir información del producto y/o servicio en el espacio online.
C2: Aplicar técnicas de comunicación que respondan las expectativas del cliente a través de los canales de comercialización justificando los principios de confidencialidad de la información en el ámbito de las ventas de productos y/o servicios.
CE2.1 Identificar tipologías de clientes, argumentando actitudes y comportamientos habituales según sus características, justificando el procedimiento a seguir según el canal de comunicación.
CE2.2 Describir las normas de cortesía habituales en el trato con clientes, ejemplificando saludos y/o contactos en función del canal de comunicación empleado y la tipología de cliente.
CE2.3 Describir técnicas de comunicación habituales según las características de clientes tipo, que faciliten el cumplimiento de sus expectativas, a partir de un listado donde se expongan diferentes perfiles y se simule una breve conversación.
CE2.4 Analizar información precisa sobre principios de confidencialidad de la información a través de diferentes canales de comunicación, justificando su importancia en la atención al cliente.
CE2.5 En un supuesto práctico de comunicación presencial, durante un proceso de atención al cliente, partiendo de unos listados de situaciones dadas, donde se expongan diferentes tipologías y roles de clientes:
- Obtener información del listado de clientes e identificar la tipología de los mismos.
- Aplicar en el saludo el trato protocolario que corresponde a cada situación, técnicas y habilidades sociales durante el intercambio de información que faciliten la empatía con el cliente.
- Aplicar una escucha activa, reportando feedback al cliente, transmitiendo la información solicitada con claridad y precisión.
- Identificar gestos, posturas y/o movimientos corporales del interlocutor para reconocer los principales mensajes derivados de la comunicación no verbal.
- Identificar las posibles barreras de comunicación en cada situación.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
CE2.6 En un supuesto práctico de comunicación no presencial durante un proceso de atención al cliente, a partir de información detallada de una empresa de servicios y con un listado de posibles clientes:
- Obtener información del listado de clientes e identificar a los clientes potenciales efectuando agrupaciones por características similares de los mismos.
- Seleccionar el canal de comunicación adecuado a la estrategia de venta - teléfono, Internet, telefonía móvil, correo electrónico, chats, e-newsletters, e-CRM, u otros canales-.
- Transmitir la información con claridad y precisión de forma oral y/o escrita.
- Identificar las posibles barreras de comunicación según el canal empleado.
- Identificar las medidas correctoras a aplicar ante las barreras de comunicación en cada situación.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
C3: Aplicar técnicas estandarizadas de venta de productos y/o servicios a través de distintos canales de comercialización, según la tipología del cliente y la normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios.
CE3.1 Describir técnicas y estrategias comerciales de venta como «upselling», «cross-selling» u otras, con acciones tipo que contribuyan a la consecución de los objetivos de ventas, justificando su utilidad.
CE3.2 Distinguir entre productos sustitutivos y complementarios, ejemplificando en qué situaciones sería óptimo aplicar unos u otros.
CE3.3 Explicar formas de provocar ventas adicionales, sustitutivas y/o complementarias, cruzadas, entre otras, distinguiendo su utilidad en la consecución de los objetivos de venta.
CE3.4 Analizar información sobre normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito de las ventas por diferentes canales de comunicación, justificando su importancia.
CE3.5 Describir cualidades que debe poseer y actitudes que debe desarrollar un vendedor contextualizado en diferentes canales de comunicación.
CE3.6 Identificar variables que intervienen en la conducta y motivaciones de compra, justificando su importancia en función de la tipología y características del cliente.
CE3.7 Describir elementos de embalado y/o empaquetado de productos: «cajas», «envases», «papeles», «cartones», «separadores», «cercos», «bolsas de almohadillado inflables», «espumas», «redes», «blisters» u otros elementos, identificando sus características en función del producto a utilizar.
CE3.8 En un supuesto práctico de venta de productos a partir de información detallada sobre una empresa comercial situada en un área metropolitana y con un listado de clientes potenciales y productos:
- Obtener información de los productos: características y estrategia de venta sobre los mismos.
- Aplicar el saludo protocolario adecuado a cada cliente y obtener información de los mismos aplicando una escucha activa sobre la demanda y/o expectativa expuesta.
- Aplicar técnicas y habilidades sociales, durante el intercambio de información que faciliten la empatía y la consecución de los objetivos de ventas.
- Aplicar la estrategia de venta adecuada a la situación presentada: upselling, cross-selling u otras.
- Aplicar técnicas de empaquetado y/o embalado de los productos objeto de la venta.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal y defensa de los consumidores y usuarios.
C4: Elaborar la documentación posterior a la venta de productos y/o servicios de acuerdo a los procedimientos estandarizados en el ámbito de la actividad de la organización y el canal de comercialización empleado por el cliente.
CE4.1 Describir las características de la documentación posterior a la venta del producto: «factura», «albarán», «documentación logística», «garantías» u otra documentación, justificando su uso.
CE4.2 Identificar los elementos que componen el contrato de compraventa de productos y/o servicios, explicando su utilidad.
CE4.3 Explicar las clausulas habituales en los contratos de compraventa, justificando su utilidad.
CE4.4 Diferenciar elementos reflejados en las facturas, tales como: «precio del producto», «descuentos”, “recargos» e «impuestos», recopilando las diferencias y características fundamentales según la normativa aplicable y usos habituales en la elaboración de la documentación comercial.
CE4.5 Describir las características de los medios de cobro utilizados, tales como: «efectivo», «cheque», «transferencia», «tarjetas», recopilando las diferencias existentes entre ellos y los medios y equipos utilizados.
CE4.6 En un supuesto práctico de identificación de la documentación derivada la venta, a partir de un listado de productos vendidos de diferente naturaleza y características, que han generado documentación asociada:
- Obtener información derivada del listado de productos vendidos
- Identificar la documentación que lleva asociada cada venta
- Comprobar la concordancia de datos de la venta con la documentación
- Indicar qué documentación habría que entregar a cada cliente
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal y defensa de los consumidores y usuarios.
C5: Aplicar técnicas de resolución de conflictos en el ámbito de las incidencias presentas por clientes a través de los canales de comercialización.
CE5.1 Identificar la naturaleza de los conflictos e incidencias en el ámbito comercial, explicando el posible origen de los mismos y las técnicas para identificarlos.
CE5.2 Describir técnicas para afrontar incidencias en el ámbito comercial como quejas, reclamaciones, sugerencias, devoluciones de productos u otras situaciones, explicando las características que las identifican.
CE5.3 Enumerar la documentación que se utiliza para registrar las incidencias de los clientes, explicando la información que ha de contener.
CE5.4 Describir el proceso que debe seguir una reclamación formulada por un cliente, enumerando las posibles fases a seguir.
CE5.5 En un supuesto práctico simulado de devolución de productos por un cliente, en una empresa comercial situada en un área metropolitana y partiendo de unas órdenes, protocolos de actuación y medios proporcionados por la organización:
- Obtener información del cliente y sus características, efectuando una escucha activa sobre la incidencia expuesta.
- Informar al cliente del proceso a seguir en la presentación de su demanda, canalizando la incidencia a un superior jerárquico si sobre pasa el ámbito de su responsabilidad.
- Cumplimentar la documentación requerida a través del correspondiente formulario, online u offline.
- Tramitar la incidencia según órdenes recibidas, introduciendo esta información en la herramienta informática de gestión de clientes.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal y defensa de los consumidores y usuarios.
CE5.6 En un supuesto práctico simulado de tratamiento de incidencias con clientes tipo, a partir de información detallada en un listado de incidencias:
- Obtener información del listado de incidencias.
- Describir el procedimiento a seguir según los protocolos establecidos
- Identificar las causas que la han provocado la incidencia
- Delimitar el ámbito de responsabilidad.
- Actuación acorde al sistema aplicando los criterios establecidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.5 y CE5.6.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.
Contenidos:
1. Organización del entorno comercial
Definición de conceptos en las operaciones de ventas: la empresa, el mercado, el producto, el cliente.
El argumentario de ventas y el plan de actuación comercial.
Objetivos de las organizaciones.
Fabricantes, distribuidores y consumidores.
Las ventas y la distribución: evolución y tendencias.
Los canales de comunicación y venta con clientes.
Modelos de comercio a través de los canales digitales: venta online y offline.
Estructura y proceso comercial en la empresa.
2. Relación con el cliente en el ámbito de las ventas
El vendedor profesional: aproximación al cliente.
Técnicas de venta presencial: características y barreras habituales.
Técnicas de venta no presencial: características y barreras habituales.
Comportamiento del consumidor y/o usuario: detección de necesidades.
Variables en la conducta y motivaciones de compra online/offline.
Normas de cortesía en el trato con el cliente, los tratos protocolarios.
Normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
3. Gestión de las ventas en las organizaciones empresariales
Las ventas de productos y/o servicios: fases de la venta y cierre.
Las ventas a través de los diferentes canales de comercialización.
El argumentario de ventas.
Técnicas y estrategias comerciales: upselling, cross-selling.
El cliente: características y tipología. El cliente prescriptor.
Normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios.
4. Planificación comercial, el producto y su presentación
Organización y planificación comercial online/offline.
Potenciar la imagen y el posicionamiento de marca.
La agenda comercial online/offline.
Planificación de las visitas de venta: gestión de tiempos y rutas.
Herramientas de gestión de clientes: gestión del fichero de clientes. CRM, sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning), Streak u otras herramientas de gestión.
Presentación del producto y/o servicio: atributos y características.
El empaquetado y embalado de productos: materiales y técnicas.
5. Documentación en el proceso de venta de productos y servicios
Documentos propios de la compraventa.
El contrato de compraventa: características y elementos.
Factura: elementos que la componen.
Los impuestos en la facturación: IVA e IRPF.
Cálculo de PVP -Precio de venta al público-: márgenes y descuentos.
Medios habituales de pago: los medios electrónicos.
Justificantes de pago.
Medios de pago en Internet.
Medios electrónicos: TPV, PDA, datáfono.
6. Negociación y resolución de conflictos, en el ámbito de las reclamaciones de ventas
Técnicas de negociación y resolución de conflictos en el ámbito de las reclamaciones.
Fidelización y calidad del servicio.
Programa de fidelización de clientes: objetivo y características.
El servicio postventa: incidencias del servicio.
Definición y tipos de incidencias de clientes y usuarios: fases del proceso.
Registro de las reclamaciones de clientes: documentación.
Aplicaciones de gestión en las incidencias de clientes.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la realización de la venta de productos y/o servicios a través de los canales de comercialización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES AUXILIARES A LA VENTA
Nivel: 2
Código: MF0240_2
Asociado a la UC: Realizar las operaciones auxiliares a la venta
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de aprovisionamiento, recepción y control del almacén de un establecimiento comercial en función de los criterios establecidos por la organización.
CE1.1 Definir el concepto de almacén, identificando los tipos y características que los diferencian.
CE1.2 Explicar criterios de clasificación y ubicación en el almacén, justificando su posicionamiento en función de las características de los productos.
CE1.3 Describir características de la documentación logística: «orden de trabajo»,» pedido», «hoja de pedido», «packing list», «albarán» entre otros documentos, diferenciando la utilidad de cada documento en el proceso.
CE1.4 Explicar conceptos en la gestión de almacén: «sistema de muestreo», «inventario», «rotura de stocks», describiendo su utilidad.
CE1.5 Describir tipos de inventarios explicando la finalidad de cada uno de ellos.
CE1.6 En un supuesto práctico de recepción de productos en un almacén simulado, a partir de una orden de trabajo, y de unas especificaciones de espacio dadas sobre el plano de un almacén:
- Contrastar la documentación logística del transportista con el pedido efectuado.
- Examinar visualmente el estado de los productos y detectar posibles anomalías, defectos de calidad, cantidad, caducidad.
- Gestionar la devolución al proveedor de las partidas defectuosas.
- Contrastar la información de las etiquetas con la documentación logística que le acompaña.
- Localizar el destino de los productos en el plano del almacén.
- Aplicar durante todo el proceso medidas de prevención de riesgos.
CE1.7 En un supuesto práctico de gestión de inventarios en el que se proporciona información detallada sobre existencias en un almacén, a partir de un inventario inicial:
- Obtener información objetiva de las existencias a inventariar.
- Identificar el espacio físico que será objeto de inventariar dentro del almacén.
- Efectuar el recuento físico de productos.
- Recopilar las incidencias encontradas durante el conteo.
- Reportar la información generada al superior jerárquico.
C2: Aplicar técnicas de organización y animación en el punto de venta físico o virtual en función de los criterios comerciales previamente definidos.
CE2.1 Describir el plan de marketing contextualizando su aplicación en el ámbito de animación del espacio virtual y/o punto de venta.
CE2.2 Explicar las características de elementos de exhibición de productos en el punto de venta, tales como: «expositores», «góndolas», «islas», u otro mobiliario, ejemplificando su utilidad en un planograma de un establecimiento comercial.
CE2.3 Explicar la diferencia entre promociones y descuentos argumentando sus características en el ámbito de las acciones de venta.
CE2.4 Identificar los parámetros físicos y comerciales que determinan la colocación de los productos en los distintos niveles, zonas del lineal y posición, tanto en el punto de venta físico como en el virtual, justificando su posicionamiento en función de los objetivos de la publicidad en el punto de venta.
CE2.5 Identificar distintas plataformas virtuales en el ámbito de la animación comercial como: «página web», «redes sociales», «banners», «blogs», «wikis», justificando su utilidad en la venta en espacios virtuales.
CE2.6 Enumerar productos con elevado riesgo de hurto, justificando su disposición en el establecimiento comercial.
CE2.7 En un supuesto práctico de animación del punto de venta en un establecimiento comercial, con unos carteles informativos, unos productos y un mobiliario dado:
- Distinguir las zonas frías y calientes del establecimiento.
- Proponer un método para calentar las zonas frías.
- Organizar la distribución y colocación de los productos en establecimiento, aplicando criterios de complementariedad y técnicas de merchandising.
- Supervisar el estado de los carteles informativos y los mensajes que se quieren transmitir.
- Elaborar un informe con los resultados del proceso utilizando medios informáticos.
C3: Aplicar procedimientos de cobro en las operaciones de venta, manejando los equipos y modalidades de cobro según el canal de comercialización.
CE3.1 Describir características de los medios electrónicos en la gestión de cobro: «datáfono», «PDA», «TPV», «lectores de códigos de barras», «dispositivos con tecnología RFID/NFC «, justificando las diferencias fundamentales de uso entre ellos.
CE3.2 Explicar el manejo de dispositivos electrónicos habitualmente utilizados en las operaciones de cobro de ventas, demostrando habilidad en el uso.
CE3.3 Identificar los medios empleados en la lectura y reconocimiento de etiquetas, códigos de barras, tarjetas u otros elementos que identifiquen el precio de los productos, demostrando su manejo.
CE3.4 Describir los elementos que pueden minorar el precio de un producto: «abonos», «documentos promocionales» o de «fidelización», «vales», «ticket regalo», «devoluciones», justificando su uso en el proceso de cálculo del precio final de un producto.
CE3.5 Identificar características de los medios habituales de pago como: «efectivo», «cheques», «tarjetas», «medios electrónicos», «pagos con tecnología RFID/NFC «, describiendo las principales diferencias entre ellos.
CE3.6 Describir documentación justificativa de venta: «albarán», «factura», «factura simplificada», «justificante de entrega», «recibo», «documentación logística» u otros documentos, explicando sus características.
CE3.7 Explicar el procedimiento en las operaciones de arqueo de caja y cierre, ejemplificando el proceso a partir de una situación dada.
CE3.8 En un supuesto práctico de cobro de productos interviniendo varios medios de pago en un establecimiento comercial, con terminales de cobro e identificadores de códigos, y unos productos dados con tipologías, características y precios diferentes:
- Comprobar el estado de los medios de cobro y contrastar el saldo de efectivo disponible con lo inicialmente indicado.
- Identificar el precio del producto por el paso del lector de códigos e informar del precio final de la venta.
- Efectuar el cobro a través de diferentes medios y realizar la devolución de efectivo en su caso.
- Aplicar durante todo el proceso los principios de custodia y cuidado de los diferentes medios de cobro.
- Ejecutar el correspondiente arqueo y cierre de caja.
- Informar al superior jerárquico de los posibles descuadres e incidencias.
C4: Aplicar técnicas de empaquetado, embalado e incorporación de elementos de seguridad y sistemas antihurto a los productos.
CE4.1 Identificar ventajas e inconvenientes que poseen los dispositivos de seguridad y antihurto, ejemplificando su uso en productos con características heterogéneas.
CE4.2 Usar elementos de seguridad y sistemas antihurto demostrando habilidad en su incorporación y retirada de los productos.
CE4.3 Describir la información que recogen las etiquetas y el código EAN, justificando su utilidad en la normalización de criterio.
CE4.4 En un supuesto práctico de etiquetado de productos, a partir de unos productos dados de diferentes características y un listado de etiquetas:
- Obtener información derivada del listado dado.
- Seleccionar el equipo óptimo para el etiquetado.
- Identificar los productos a etiquetar localizando la zona óptima de etiquetado.
- Contrastar la concordancia entre el etiquetado y el producto seleccionado.
- Aplicar durante todo el proceso de etiquetado la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales en operaciones auxiliares a la venta.
CE4.5 Describir características de materiales de embalaje y empaquetado como: «cajas», «envases», «papeles», «cartones», «separadores», «cercos», «bolsas de almohadillado inflables», «espumas», «redes», «blisters» u otros elementos, ejemplificando su utilidad para productos con requisitos de manipulación y conservación.
CE4.6 Usar elementos de embalado y empaquetado demostrando habilidad en la manipulación de productos con características heterogéneas.
CE4.7 En un supuesto práctico de embalado y empaquetado de productos de características heterogéneas -frágiles, voluminosos, térmicos u otras características- con elementos de seguridad incorporados:
- Identificar las características que diferencian a los productos.
- Retirar los elementos de seguridad y sistemas antihurto, así como el etiquetado.
- Elegir el material de embalado y/o empaquetado óptimo para cada producto y según la imagen corporativa de la organización.
- Embalar y/o empaquetar los productos cumpliendo las medidas de seguridad e higiene de protección colectiva e individual.
- Retirar los residuos y elementos de desecho generados, depositándolos en las unidades de reciclado establecidas en la organización.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6 y CE1.7; C2 respecto a CE2.7; C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.4 y CE4.7.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.
Colaborar o cumplir órdenes integrándose y adaptándose a un equipo de trabajo.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Contenidos:
1. Organización y gestión del almacén
El almacén: tipos y características.
Proceso organizativo del almacenamiento de productos.
Sistemas de almacenaje y criterios: ventajas e inconvenientes.
Almacenamiento y distribución interna de productos.
Documentación logística en la gestión de almacenes: recepción, entrega y devolución.
Criterios de clasificación de stocks: análisis de la rotación y ubicación de existencias, elaboración de fichas de almacén, inventarios.
Clasificación de los productos.
Gestión del aprovisionamiento: conceptos básicos, entradas y salidas, fichas de almacén.
Devolución de productos: criterios y gestión.
Conservación y manipulación de productos.
Gestión de stocks e inventarios.
Aplicaciones informáticas de gestión del almacén.
Normativa aplicable en prevención de riesgos laborales en operaciones auxiliares a la venta.
Normas de gestión de residuos y reciclado.
2. Implantación y animación del punto de venta, físico y virtual
El plan de marketing.
Principios del Merchandising.
La implantación de espacios comerciales: el planograma.
Los espacios: puntos calientes y puntos fríos, métodos físicos y psicológicos para calentar los puntos fríos.
La publicidad en el lugar de venta: objetivos, características y funciones.
Elementos de exhibición de productos en el punto de venta: expositores, góndolas, islas, u otros.
Implantación y animación de los espacios virtuales.
Tipología de tiendas virtuales: aplicaciones informáticas de gestión de contenidos virtuales.
3. Gestión de cobro y pago en las operaciones de venta
Definición y tipología de los medios electrónicos en la gestión de cobro: datáfono, PDA, TPV, lectores de códigos de barras, dispositivos con tecnología RFID/NFC, u otros.
Medios de pago en comercio físico y virtual.
Definición y tipología de medios de pago: efectivo, cheques, tarjetas, medios electrónicos, pagos con tecnología RFID/NFC, u otros.
Definición y tipología de la documentación de la compra-venta: albarán, factura, factura simplificada, justificante de entrega, recibo, documentación logística u otros documentos.
Cálculo del precio del producto y elementos que lo minoran: abonos, documentos promocionales o de fidelización, vales, ticket regalo, devoluciones.
El arqueo y el cierre de caja.
Aplicaciones informáticas de gestión de cobro.
Normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
Normativa de servicios de pago.
Normativa aplicable de competencia desleal y publicidad.
Normas de atención al cliente.
4. Empaquetado, etiquetado, embalaje y dispositivos de seguridad y antihurto
El etiquetado de productos: tipología, contenido de las etiquetas, codificación y trazabilidad.
Lectura y reconocimiento de etiquetas, códigos de barras (código EAN) u otros elementos.
Dispositivos de seguridad y antihurto: tipología y características.
Productos con elevado riesgo de hurto: protección adicional.
La importancia del empaquetado y embalado de productos: técnicas y tipología.
Características de los materiales para el empaquetado y embalado de productos.
La imagen corporativa a través del empaquetado de los productos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la realización de la venta de productos y/o servicios a través de los canales de comercialización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE/CONSUMIDOR/USUARIO
Nivel: 2
Código: MF0241_2
Asociado a la UC: Ejecutar las acciones del servicio de atención al cliente/consumidor/usuario
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de comunicación en situaciones de atención y/o asesoramiento al cliente, consumidor y usuario a través de los canales de comunicación, adaptando el lenguaje y la forma de comunicación al canal utilizado.
CE1.1 Describir conceptos de los canales de comunicación: «telefonía», «e-mail», «sms», «página Web», «networking», «e-commerce», «website», «chats», «e-CRM», «e-newletters», «redes sociales», justificando su relevancia en el ámbito de las comunicaciones con clientes.
CE1.2 Definir técnicas de comunicación en situaciones de atención al cliente, consumidor y usuario identificando las barreras en la comunicación ejemplificando situaciones según el canal de comunicación utilizado.
CE1.3 Describir las fases que componen el proceso de atención al cliente, consumidor y usuario ejemplificando el proceso según la tipología de los clientes.
CE1.4 En un supuesto práctico de un departamento de atención al cliente de una empresa de servicios, partiendo de un listado de situaciones dadas, donde se exponen tipologías de clientes y roles:
- Identificar el tipo de demanda formulada por el cliente a partir de la situación dada.
- Identificar la tipología del cliente y aplicar el saludo protocolario que corresponda.
- Efectuar una escucha activa y aplicar técnicas de comunicación y habilidades sociales que faciliten la empatía.
- Identificar gestos posturas y/o movimientos corporales del cliente para reconocer los principales mensajes derivados de la comunicación no verbal.
- Proporcionar información con claridad y/o alternativas que puedan satisfacer al cliente.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
CE1.5 Diferenciar características de los diferentes modelos de documentación escrita derivada de las relaciones empresariales, ejemplificando sus diferencias más destacadas.
CE1.6 Elaborar escritos que observen el tratamiento adaptado a diferentes canales de comunicación, explicando las diferencias entre los diferentes estilos.
CE1.7 En un supuesto práctico de un departamento de atención al cliente, sobre una consulta recibida por correo electrónico o mensajería instantánea de un cliente que solicita información sobre un producto y/o servicio concreto:
- Responder utilizando el mismo canal de comunicación.
- Identificarse e identificar al destinatario manteniendo las debidas normas de cortesía y protocolo.
- Obtener la información histórica del cliente acudiendo a la herramienta de gestión de la relación con el cliente (CRM) o sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning) u otros.
- Adaptar su actitud a la situación de la que se parte.
- Favorecer la comunicación escrita con el empleo de las técnicas y actitudes apropiadas al desarrollo de la misma, adaptando el lenguaje y la forma de comunicación al canal utilizado.
- Registrar la información relativa a la consulta en la herramienta de gestión de la relación con el cliente (CRM) o en los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning)
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
C2: Aplicar procedimientos de fidelización de clientes y de servicios postventa de productos y/o servicios vendidos a través de los canales de comercialización según los criterios establecidos por la organización, adaptando el lenguaje y la forma de comunicación al canal utilizado.
CE2.1 Explicar el significado del servicio posventa y de fidelización de clientes en los procesos comerciales, justificando su importancia como sistema de incentivo.
CE2.2 Enumerar sistemas de incentivos a aplicar a los clientes, consumidores y/o usuarios, juzgando su relevancia como premio a la lealtad.
CE2.3 Identificar posibles incidencias en un servicio postventa ejemplificando situaciones asociadas.
CE2.4 Describir técnicas de fidelización de clientes, consumidores y/o usuarios justificando los elementos racionales y/o emocionales que condicionan la conducta de los consumidores.
CE2.5 En un supuesto práctico de un servicio postventa en la comercialización de productos electrodomésticos, argumentado con un listado de clientes que han adquirido diferentes productos, donde se presta un servicio postventa:
- Obtener información del listado de clientes, tipología y producto/s adquiridos.
- Identificar el canal o canales de comunicación idóneos para cada cliente, en función de su tipología.
- Establecer comunicación con el cliente a través del canal de comunicación establecido aplicando técnicas de comunicación, adaptando el lenguaje y la forma de comunicación al canal utilizado.
- Aplicar técnicas de comunicación que refuercen su vinculación a la marca.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal y defensa de los consumidores y usuarios.
CE2.6 En un supuesto práctico de fidelización de usuarios de una empresa de servicios, partiendo de un listado de clientes tipo que han disfrutado de los servicios adquiridos:
- Obtener información del listado de usuarios, tipología y servicio disfrutado.
- Identificar el canal de compra y justificar la elección de este canal para contactar con el usuario.
- Establecer contacto aplicando técnicas apropiadas que faciliten la empatía y la comunicación.
- Ofertar programas de fidelización.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal y defensa de los consumidores y usuarios.
C3: Aplicar técnicas de tramitación de la información en el servicio de atención al cliente, consumidor y usuario a través de los canales de comunicación, de forma manual y/o manejando a nivel usuario aplicaciones informáticas de gestión de relación con clientes.
CE3.1 Explicar técnicas de organización y archivo de información, justificando su utilidad para garantizar una óptima gestión en el servicio de atención al cliente, consumidor y usuario.
CE3.2 Explicar el procedimiento de búsqueda masiva de información en archivos y soportes informáticos, justificando su utilidad para una gestión eficiente de la información.
CE3.3 Describir las características de dispositivos y medios de copias de seguridad tales como: «unidades de memoria externas», «unidades de memoria internas», «ubicaciones de red», «servidores», «aplicaciones específicas», «servicios en la nube», justificando su utilización y los procedimientos de registro y copias de seguridad.
CE3.4 Describir los principios de la normativa de protección de datos de carácter personal en la recogida y registro de información en el servicio de atención al cliente, justificando su utilidad.
CE3.5 En un supuesto práctico de organización de información en modo manual, con un listado de clientes con datos como: nombre, apellidos, dirección, localidad, fecha de nacimiento, producto adquirido, precio del producto:
- Obtener información derivada del listado dado.
- Realizar una clasificación alfabética de los datos de los clientes.
- Realizar una clasificación por fechas en orden ascendiente.
- Realizar una clasificación descendiente por precio de producto adquirido.
- Realizar una clasificación geográfica.
- Realizar una clasificación por agrupación de productos homogéneos.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
CE3.6 En un supuesto práctico de registro y actualización de bases de datos, partiendo de un listado de clientes con datos como: nombre, apellidos, dirección, localidad, fecha de nacimiento, producto adquirido, precio del producto:
- Obtener información derivada del listado de clientes.
- Abrir la base de datos.
- Introducir en la base de datos la información del listado de clientes.
- Comprobar la concordancia de datos antes de la grabación.
- Realizar una copia de seguridad de la base de datos.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
C4: Aplicar procedimientos para la obtención de información en la gestión de control de calidad del servicio prestado por una organización.
CE4.1 Describir métodos y elementos usados para evaluar la calidad del servicio prestado por una organización, explicando las particularidades que les identifican.
CE4.2 Describir características de herramientas para la recopilación de la información del cliente como: «encuestas», «formularios», justificando su utilización en el proceso de obtención de la información.
CE4.3 Diferenciar contenido en la documentación susceptible de ser formulado por los clientes, consumidores y usuarios tales como: «consulta», «peticiones», «incidencias» y «reclamaciones», ejemplificando situaciones que evidencien sus características.
CE4.4 Describir los métodos utilizados para evaluar la calidad del servicio prestado, justificando su utilidad.
CE4.5 En un supuesto práctico de obtención de información para la evaluación del servicio prestado de una empresa de servicios, argumentado por unos cuestionarios completados con la opinión de los usuarios:
- Recopilar la información de los cuestionarios facilitados.
- Registrar la información en las aplicaciones de gestión de clientes.
- Contrastar la información recopilada con la existente en los archivos de la empresa.
- Analizar la información generada y elaborar un informe donde se recojan de manera estructurada y clara, conclusiones sobre el grado de satisfacción del servicio prestado y propuestas de mejora utilizando las aplicaciones informáticas de gestión disponibles.
- Informar al superior jerárquico de las incidencias derivadas del proceso.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de protección de datos de carácter personal.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.4 y CE1.7; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.6 y CE3.7; C4 respecto a CE4.5.
Otras capacidades:
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.
Contenidos:
1. Atención al cliente, consumidor y usuario en la organización empresarial
Estructura y organización del departamento comercial y de atención al cliente: dependencia funcional.
Los canales y elementos de comunicación de las empresas: presencial, no presencial.
Principios básicos en las comunicaciones online/offline: barreras y dificultades.
Técnicas de comunicación, negociación y resolución de conflictos a través de diferentes canales.
Técnicas de comunicación: habilidades sociales, empatía, asertividad, persuasión, lenguaje positivo, escucha activa, escucha efectiva, feedback, inteligencia emocional.
La comunicación no verbal.
La comunicación telefónica: técnicas en la atención telefónica, expresión verbal, la sonrisa telefónica.
La comunicación a través de internet: navegadores, correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea u otros.
La comunicación escrita: normas.
El cliente: tipología y características.
Fases en el proceso de atención al cliente y conceptos básicos: expectativas, necesidades, satisfacción.
Normas de cortesía en el trato con el cliente, los tratos protocolarios.
Normativa aplicable de defensa de los consumidores y usuarios.
2. Seguimiento postventa como elemento de fidelización
El servicio postventa: concepto y características.
La fidelización de clientes: concepto y objetivos.
La fidelización de clientes B2C.
Proceso de fidelización: captar, convencer y conservar.
Estrategias de fidelización: incentivos y motivaciones.
Elementos en la fidelización: el sentimiento de pertenencia y el prestigio de la marca.
Normas para la gestión con clientes.
3. Gestión, obtención y tratamiento de la información en el departamento de atención al cliente
Naturaleza de la información en el servicio de atención al cliente.
Procedimientos de obtención y recogida de información en función de los canales de comunicación.
El archivo: finalidad, tipos de archivos.
Técnicas de clasificación y archivo: alfabética, numérica, geográfica, ascendente, descendente, por productos y/o servicios, fechas u otras clasificaciones en función de la tipología de la información.
Documentación derivada de la atención al cliente.
Confección y presentación de informes: registro de la información.
Normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
4. Las bases de datos para el tratamiento de la información en el departamento de atención al cliente, consumidor y usuario
Aplicaciones de gestión de relación con el cliente (CRM).
Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales - ERP (Enterprise Resource Planning).
La base de datos: estructura y funciones.
Tipos de bases de datos: bases de datos documentales.
Utilización de bases de datos y aplicaciones de gestión de relación con clientes: grabación de información, consulta, modificación y borrado de archivos y registros, impresión, búsqueda y recuperación de archivos y registros.
Dispositivos y sistemas de protección de la información: copia de seguridad.
5. Calidad en la prestación de servicios de atención al cliente
El proceso de detección de la calidad en el servicio: recopilación y registro de la información.
Documentos de recopilación de la información.
La importancia del cliente como centro de decisión.
Elementos y métodos de control de la calidad.
Métodos de evaluación de la calidad y la satisfacción del cliente.
Mejora continua: medidas correctoras.
Consultas, peticiones, incidencias y reclamaciones.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la ejecución de las acciones del servicio de atención al cliente, consumidor y usuario, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: COMUNICACIÓN EN LENGUA INGLESA CON UN NIVEL DE USUARIO BÁSICO (A2), SEGÚN EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS, EN EL ÁMBITO PROFESIONAL
Nivel: 2
Código: MF9998_2
Asociado a la UC: Comunicarse en lengua inglesa con un nivel de usuario básico (A2), según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en el ámbito profesional
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de interpretación de ideas derivadas de informaciones orales en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, dentro del propio campo de especialización o de interés laboral, emitidas de forma presencial o a través de cualquier medio o soporte de comunicación sin excesivos ruidos ni distorsiones.
CE1.1 Captar los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, bien articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información entre varios interlocutores.
CE1.2 Comprender conversaciones informales en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas, o menos habituales, sobre temas de un entorno personal - identificación personal, intereses, otros-, familiar y profesional de clientes tipo.
CE1.3 Interpretar instrucciones y mensajes orales, comprendiendo aspectos generales, realizando anotaciones y consiguiendo aclaraciones sobre aspectos ambiguos, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.
CE1.4 En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones orales, en una situación profesional definida en la que se simula la atención a un cliente:
- Identificar las demandas formuladas oralmente por el cliente, interno o externo, explicando las ideas principales a un superior.
- Identificar los elementos no verbales de comunicación, haciendo evidente al interlocutor que se le presta la atención requerida.
- Realizar anotaciones sobre elementos importantes del mensaje mientras se escucha el mismo.
- Aplicar estrategias para favorecer y confirmar la recepción del mensaje.
C2: Aplicar técnicas de interpretación con un nivel de usuario básico en documentos escritos en lengua inglesa, con distintos tipos de informaciones y formato, garantizando la comprensión de textos cortos y simples, que traten de asuntos cotidianos o de su área de interés o especialización.
CE2.1 Interpretar el sentido general, los puntos principales e información relevante de documentos con léxico habitual o menos frecuente, dentro de un área de interés o especialidad profesional e identificar herramientas y recursos de traducción de acceso rápido, justificando su uso.
CE2.2 Interpretar el mensaje de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia.
CE2.3 Localizar con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, reconociendo las ideas significativas e identificando las conclusiones principales siempre que se puedan releer alguna de las partes.
CE2.4 Identificar, entendiendo la información específica de carácter concreto en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses.
CE2.5 En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones escritas, a partir de documentos reales y habituales pertenecientes al campo de especialización:
- Identificar el tipo de información solicitada en cada apartado a fin de dar cumplida contestación.
- Identificar las características del tipo de documento incorporando la información demandada.
- Extraer detalles específicos tales como nombres, horas, fechas, tarifas, cuotas, precios, características técnicas, u otras, de fuentes y textos diversos.
- Interpretar con exactitud expresiones específicas del ámbito profesional.
- Inferir el posible significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del análisis del contexto en el que se encuentran.
-Traducir el contenido de los documentos garantizando el respeto a la temática de la actividad profesional.
- Comprobar la comprensión y comunicarlo a la persona responsable.
CE2.6 Comprender la información específica de carácter concreto en avisos, carteles, rótulos de advertencia y peligro.
CE2.7 Contextualizar la información traducida en textos escritos en lengua inglesa con un nivel de usuario básico.
CE2.8 Traducir la documentación no compleja ni extensa de manera precisa, utilizando las herramientas de traducción adaptadas a la comprensión del texto.
C3: Expresarse oralmente, en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, demostrando claridad y detalle, en situaciones tipo no complejas del ámbito social y profesional, adecuando el discurso a la situación comunicativa.
CE3.1 Identificar transacciones y gestiones tales como estructuras, registros y formalidades obteniendo los datos precisos para el desarrollo de la actividad profesional.
CE3.2 En un supuesto práctico de simulaciones de transmisión de mensajes e instrucciones orales de forma presencial, directa, o telefónica:
- Transmitir el mensaje propuesto de forma precisa, clara.
- Describir oralmente las fases de las instrucciones o procedimientos propuestos, demostrando precisión.
- Utilizar el vocabulario correspondiente, así como otros elementos del lenguaje que produzcan un discurso claro y coherente.
- Expresar sugerencias comprobando su efecto sobre el interlocutor.
- Ofrecer la información verbal de forma clara en un discurso comprensible.
CE3.3 Analizar la información no oral que se produce en intercambios o conversaciones para ser contrastada con el contexto y así conseguir los datos a obtener.
CE3.4 Participar en conversaciones sencillas, formales, entrevistas y reuniones de carácter laboral, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información y opiniones
CE3.5 Utilizar con corrección el léxico específico del ámbito profesional con flexibilidad, adaptándolo a las características socioculturales del interlocutor y a las del contexto comunicativo dado, adecuando la formulación del discurso, el registro y los elementos no verbales de la comunicación.
C4: Mantener conversaciones comprensibles, en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, comprendiendo y proporcionando explicaciones en situaciones habituales tipo, rutinarias del ámbito profesional.
CE4.1 En un supuesto práctico de intercambio de información oral, en simulaciones previamente definidas de atención y asesoramiento de clientes a través de conversaciones uno a uno:
- Aplicar las normas de protocolo en el discurso con el interlocutor.
- Informar utilizando las normas de protocolo y cortesía en el registro lingüístico.
- Emplear las estructuras y fórmulas de cortesía de la lengua y cultura del interlocutor, aplicándolas en saludos, despedidas, ofrecimientos, peticiones u otras.
- Expresarse con corrección, de manera comprensible, empleando las expresiones léxicas específicas adecuadas a la actividad profesional.
- Valorar la importancia de los aspectos socioculturales en la comunicación entre interlocutores de distintas lenguas y culturas.
CE4.2 Utilizar el vocabulario técnico adecuado en el marco de la actividad profesional, demostrando el nivel de eficacia y corrección que permita la comunicación, utilizando las expresiones técnicas habituales en las conversaciones con pautas de cortesía asociadas a la cultura de la lengua utilizada y del interlocutor.
CE4.3 En un supuesto práctico de intercambio de información oral, previamente definido en el que se plantean situaciones delicadas o conflictivas:
- Identificar las normas de protocolo, aplicándolas en el saludo al interlocutor.
- Expresar aceptación, no aceptación, conformidad o rechazo en la atención de una consulta, queja o reclamación tipo, utilizando el lenguaje y la entonación adecuada a la situación.
- Pedir disculpas comunicando de manera sucinta los errores cometidos.
- Reformular las expresiones en las que se presentan dificultades.
- Valorar la importancia de los aspectos socioculturales en la comunicación entre interlocutores de distintas lenguas y culturas.
- Presentar la situación al superior responsable para que él se encargue de su resolución.
C5: Aplicar técnicas de redacción y cumplimentación de documentos profesionales sencillos y habituales en las actividades laborales, en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, de manera precisa y en todo tipo de soporte, utilizando el lenguaje técnico apropiado, y aplicando criterios de corrección formal, léxica, ortográfica y sintáctica.
CE5.1 Utilizar con corrección los elementos gramaticales, los signos de puntuación y la ortografía de las palabras de uso general y de las especialidades de su actividad profesional, así como un repertorio de estructuras habituales relacionadas con las situaciones más predecibles, no generando en ningún caso malentendidos y generando efecto de profesionalidad en el destinatario.
CE5.2 Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales, seleccionando y aportando información, ajustando la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al soporte textual con cortesía.
CE5.3 En un supuesto práctico de gestión de reclamaciones, incidencias o malentendidos:
- Identificar los documentos para la formalización de la gestión deseada.
- Describir por escrito las características esenciales de la información o requerimiento propuesto.
- Expresar aceptación, no aceptación, conformidad o rechazo en la atención de una consulta, queja o reclamación tipo, utilizando el lenguaje adecuado a la actividad profesional.
- Redactar un conjunto de instrucciones dirigidas al destinatario propio de la comunicación.
- Cumplimentar el documento específico detallando los datos requeridos con precisión.
- Resumir las informaciones procedentes de diversas fuentes en un informe breve y sencillo.
- Verificar la corrección gramatical y ortográfica del texto.
- Pedir disculpas comunicando de manera clara y sencilla los errores cometidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.2; C4 respecto a CE4.1 y CE4.3; C5 respecto a CE5.3
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.
Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.
Adaptarse a situaciones o contextos nuevos.
Contenidos:
1. Comprensión del mensaje oral emitido en lengua inglesa con un nivel de usuario básico
Comprensión de textos orales: expresión e interacción.
Estrategias de comprensión: movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema, identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo, distinción de tipos de comprensión, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto, reformulación de hipótesis e información a partir de la comprensión de nuevos elementos, reconocimiento del léxico escrito común, distinción y aplicación a la comprensión del texto oral, los significados y funciones específicos generalmente asociados a diversas estructuras sintácticas de uso común según el contexto de comunicación, aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.
Funciones comunicativas: iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
Estructuras sintáctico-discursivas: léxico oral de uso común (recepción).
Patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación.
2. Elaboración del mensaje oral emitido en lengua inglesa con un nivel de usuario básico
Producción de textos orales: expresión e interacción.
Estrategias de producción.
Planificación: concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica, adecuar el texto al destinatario, contexto y canal.
Ejecución: expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, reajustar la tarea o el mensaje, tras valorar las dificultades y los recursos disponibles, apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos, compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales.
Lingüísticos: definir o parafrasear un término o expresión, pedir ayuda, señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente -gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal- y cualidades prosódicas convencionales.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos.
Estructuras sintáctico-discursivas: léxico oral de uso común (producción).
3. Comprensión del mensaje escrito emitido en lengua inglesa con un nivel de usuario básico
Comprensión de textos escritos: expresión e interacción.
Estrategias de comprensión: identificación de información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, distinción de tipo de texto y aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto, aplicación a la comprensión del texto, los conocimientos sociolinguísticos, inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de distintos elementos, distinción de la función o funciones comunicativas principales del texto, reconocimiento del léxico escrito común y estructuras sintácticas de uso frecuente.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos.
Funciones comunicativas: iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
Estructuras sintáctico-discursivas: léxico escrito de uso común (producción).
Patrones gráficos y convenciones ortográficas.
4. Producción del mensaje escrito emitido en lengua inglesa con un nivel de usuario básico
Producción de textos escritos: expresión e interacción.
Estrategias de producción. Planificación: movilizar las competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la actividad profesional, localizar y usar recursos lingüísticos o temáticos.
Ejecución: expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, reajustar la tarea o el mensaje tras valorar las dificultades y los recursos disponibles, apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos, ajustarse a los patrones ortográficos, de puntuación y de formato de uso común, y algunos de carácter más específico.
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos.
Funciones comunicativas: iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
Estructuras sintáctico-discursivas: léxico escrito de uso común (producción).
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Instalación de 3 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la comunicación en lengua inglesa con un nivel de usuario básico, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
(Sustituye al anexo CXXXI establecido por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre)
Cualificación profesional: Prevención de riesgos laborales
Familia Profesional: Seguridad y Medio Ambiente
Nivel: 3
Código: SEA131_3
Competencia general
Intervenir en la prevención de riesgos laborales, asesorando y apoyando a la estructura jerárquica de la empresa en la actividad laboral que se desempeña dentro y/o fuera de los centros de trabajo de la empresa, detectando y evaluando los riesgos, para planificar las medidas de seguridad, prevención y protección de la salud de los trabajadores, así como cooperar en situaciones de emergencia.
Unidades de competencia
UC0408_3: Gestionar la prevención de riesgos laborales
UC0409_3: Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
UC0410_3: Evaluar y controlar los riesgos físicos relacionados con el ambiente de trabajo
UC0411_3: Evaluar y controlar los riesgos químicos y biológicos relacionados con el ambiente de trabajo
UC0412_3: Evaluar y controlar los riesgos ergonómicos y psicosociales relacionados con el trabajo
UC0413_3: Actuar en situaciones de emergencia en el entorno de trabajo
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el servicio de gestión, en relación a la prevención de riesgos laborales, en las áreas de identificación, eliminación o reducción, evaluación y control de los riesgos químicos, biológicos, físicos, ergonómicos y psicosociales relacionados con el lugar de trabajo, así como en las condiciones de seguridad y la actuación en situaciones de emergencia, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de cualquier tamaño, por cuenta ajena, con independencia de su forma jurídica. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en todos los sectores productivos.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Técnicos de prevención de nivel intermedio
Técnicos en seguridad y salud en el trabajo
Técnicos intermedios en seguridad y salud en el trabajo
Formación Asociada (720 horas)
Módulos Formativos
MF0408_3: Gestión de la prevención de riesgos laborales (120 horas)
MF0409_3: Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad (150 horas)
MF0410_3: Prevención de los riesgos por agentes físicos (120 horas)
MF0411_3: Prevención de los riesgos por agentes químicos y biológicos (150 horas)
MF0412_3: Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales (120 horas)
MF0413_3: Emergencias y primeros auxilios (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: GESTIONAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Nivel: 3
Código: UC0408_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Intervenir en la implantación y el desarrollo del Plan de Prevención de Riesgos Laborales según la política diseñada por la empresa, para la elaboración de los procedimientos de trabajo, colaborando con la persona responsable.
CR1.1 Los riesgos inherentes a las tareas de la empresa, se comunican por escrito o por cualquier otro medio verificable al departamento del desarrollo de la política de prevención de riesgos, para que se tengan en cuenta en la elaboración de los procedimientos de trabajo específicos.
CR1.2 El diseño de campañas informativas se desarrolla considerando el perfil profesional de sus destinatarios.
CR1.3 La información en prevención de riesgos laborales se suministra a los departamentos de la empresa por escrito o por otros medios verificables.
CR1.4 La evaluación de los riesgos laborales, se efectúa valorando las condiciones de trabajo existentes o previstas, las características de los trabajadores considerando su sensibilidad por cuestiones personales o estado biológico, el tipo de equipos, sustancias o mezclas, nuevas tecnologías y acondicionamiento del lugar de trabajo.
CR1.5 El material y programas de prevención de riesgos laborales, se elaboran considerando el tipo, extensión y frecuencia de los servicios preventivos, la actividad desarrollada, entre otros a fin de generar confianza en los trabajadores.
RP2: Promover el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales, favoreciendo la implicación del personal, para intervenir en la elaboración, difusión, aplicación y actualización de las normas internas de la empresa.
CR2.1 Las normas se aplican según las características de la actividad, de las instalaciones, equipos, máquinas y productos.
CR2.2 La normativa aplicable de riesgos laborales se comunica al personal responsable, manifestando las divergencias con la situación en la empresa a fin de diseñar un proceso de intervención, si procede.
CR2.3 El cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos aplicable se verifica, comprobando la implantación de las medidas propuestas al personal responsable (instalaciones, equipos, máquinas y productos, entre otros).
CR2.4 La intervención en el desarrollo de normas y criterios de referencia internos vinculados a prevención de riesgos laborales, se efectúa en colaboración con otros departamentos de la empresa y/o con entidades externas, considerando situaciones como personal insuficiente dedicado a estos fines, entre otros.
CR2.5 Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) definidos, que incluyen un apartado inicial con los riesgos de exposición y EPI, vinculados a la prevención de riesgos laborales, se aplican en los procesos productivos en el desempeño de cada una de las actividades profesionales.
CR2.6 El cumplimiento de los procedimientos normalizados de trabajo (PNT), se verifica comprobando su ejecución en espacios y equipamiento, así como en el comportamiento de los trabajadores.
RP3: Intervenir en las revisiones de las condiciones de trabajo, de nuevos proyectos o de modificaciones de los lugares de trabajo, que afecten a la seguridad y salud de los trabajadores, valorando la magnitud de los riesgos para adoptar medidas preventivas.
CR3.1 El manejo de productos químicos y los métodos de trabajo se revisan, considerando la repercusión sobre los trabajadores (penetración cutánea, entre otros), garantizando que su manipulación respeta las normas sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
CR3.2 El funcionamiento de los equipos y dispositivos de detección de factores de riesgo (gases, humos, incendios, entre otros) se verifica realizando mediciones, análisis o ensayos en función de la tipología.
CR3.3 Las averías y anomalías de los equipos y dispositivos de detección de factores de riesgo, se comunican a la persona responsable por escrito o por otro medio verificable.
CR3.4 Los puestos de trabajo se revisan periódicamente mediante observación para garantizar los comportamientos seguros de las personas expuestas a riesgos.
CR3.5 Los procedimientos de riesgos laborales se establecen en los nuevos proyectos o modificaciones de los centros de trabajo considerando la incorporación de equipos, tecnologías, cambios en la producción o actualización de sistemas de prevención.
RP4: Intervenir en la recogida, investigación y en la explotación de datos referentes a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales, en función de la intervención a realizar, para su registro en los documentos normalizados.
CR4.1 La recogida, la investigación y la explotación de la información relativa a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales, se efectúa, utilizando formularios u otros medios de recogida y análisis de la información.
CR4.2 La información de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales en la empresa, se registra en los documentos normalizados, atendiendo a los datos solicitados y garantizando su protección.
CR4.3 La información de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales del sector, se obtiene recurriendo a organismos competentes en materia de prevención de riesgos (estadísticas oficiales, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, entre otros).
CR4.4 La evaluación ambiental de los contaminantes se registra en los formularios establecidos por la empresa, a fin garantizar la trazabilidad en cuanto a los datos recogidos.
CR4.5 Las acciones preventivas y el control de los riesgos por exposición a los agentes contaminantes presentes en la actividad, se registra en los formularios establecidos por la empresa, a fin garantizar la trazabilidad en cuanto a los datos recogidos.
RP5: Formar/informar a los trabajadores en la prevención de riesgos laborales, mediante acciones teórico-prácticas de entrenamiento y campañas informativas, para promover comportamientos seguros.
CR5.1 El personal en prevención de riesgos laborales (Equipos de Protección Individual -EPI-, entre otros), se forma según los tipos de riesgos detectados en la empresa y el número de trabajadores expuestos, registrándose a posteriori en los formularios establecidos a fin garantizar la trazabilidad en cuanto a los datos recogidos.
CR5.2 El diseño de acciones formativas en prevención de riesgos laborales, se efectúa en función de la magnitud y tipología de los mismos, colaborando con entidades externas, si es necesario.
CR5.3 La prevención de riesgos laborales, se efectúa mediante las acciones formativas básicas y de entrenamiento de los trabajadores.
CR5.4 Las campañas informativas de promoción de la prevención de riesgos laborales se desarrollan, utilizando los medios que garanticen la recepción del mensaje: audiovisuales, tablones de anuncios, carteles, demostraciones prácticas.
RP6: Gestionar el aprovisionamiento y la conservación de los Equipos de Protección Individual (EPI), según los riesgos de la actividad en la empresa, para el almacenamiento y disponibilidad de los mismos.
CR6.1 La información de los modelos y características de los Equipos de Protección Individual (EPI) existente en el mercado se transmite a la persona responsable, recogiendo aquellos factores de riesgo asociados a la actividad de la empresa.
CR6.2 El almacenamiento de los Equipos de Protección Individual (EPI), se efectúa en el lugar señalado que garantice su integridad y asegure la disponibilidad de los mismos.
CR6.3 Los equipos de protección individual (EPI) se controlan verificando su estado y cumplimentando los documentos de registro de las existencias, la reposición y la disponibilidad de los mismos.
RP7: Realizar operaciones de coordinación de actividades preventivas (CAE) en el centro de trabajo, cuando se desarrollan por trabajadores de varias empresas, para ofrecer información sobre protección, prevención de riesgos laborales.
CR7.1 Los medios de coordinación sobre la información a los trabajadores en la protección y prevención de riesgos laborales, se establecen, según las características de la empresa.
CR7.2 La información e instrucciones asociadas a los riesgos laborales, medidas de prevención y protección, medidas de emergencia se transmiten garantizando su recepción, a los trabajadores que desarrollan actividades en el centro de trabajo, para su traslado a terceros.
CR7.3 El cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por los contratistas y subcontratistas se valida, según las listas de verificación, recogiendo aquella información que se considera de utilidad vinculada a la actividad.
CR7.4 La información para la manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo facilitada por los fabricantes, importadores y suministradores se transmite a los trabajadores de la empresa que operan con ellos, por escrito o por otros medios verificables.
RP8: Intervenir en las auditorías del sistema de prevención de riesgos laborales, suministrando la documentación y medios técnicos de la empresa al equipo auditor, para garantizar la adecuación de los medios a las actividades que vayan a desarrollar.
CR8.1 La documentación requerida por el equipo auditor se prepara para su entrega, reflejando la imagen fiel del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa.
CR8.2 Los registros, información o medios técnicos, se ponen a disposición del equipo auditor, según dictaminen de la persona responsable de la empresa (elementos a intervenir, espacio, departamento, productos, entre otros).
CR8.3 El acceso a las instalaciones de los miembros del equipo auditor y de los trabajadores, entre otros, se facilita poniendo a su disposición la prospección tanto de espacios como de equipos que garantice su examen.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Medios para la gestión documental. Aplicaciones informáticas de gestión de las actividades de prevención de riesgos laborales. Medios didácticos.
Productos y resultados:
Intervención en la implantación y el desarrollo de la prevención de riesgos laborales. Promoción del cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales. Intervención en las revisiones de las condiciones de trabajo, de nuevos proyectos o de modificaciones de los lugares de trabajo. Intervención en la recogida y en la explotación de datos referentes a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. Formación de los trabajadores. Gestión del aprovisionamiento y la conservación de los Equipos de Protección Individual (EPI). Coordinación de las actividades caso de que se acepte la modificación en la RP7 se incluye «empresariales» preventivas. Intervenir en las auditorías del sistema de prevención de riesgos laborales.
Información utilizada o generada:
Normativa y documentación de prevención de riesgos laborales. Normativas de seguridad y salud en el trabajo. Normativas y reglamentaciones de seguridad industrial de diferentes ámbitos. Documentos de referencia (normas, guías de diferentes organismos, entre otros). Documentación de la empresa o de las empresas que concurran en el centro de trabajo. Documentación relacionada con los equipos e instalaciones existentes en la empresa. Documentación relacionada con las actividades y procesos realizados. Documentación relacionada con los productos o sustancias utilizadas. Documentación relacionada con la notificación y registro de daños a la salud. Recogida y explotación de datos referentes a accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: EVALUAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
Nivel: 3
Código: UC0409_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Detectar las situaciones de riesgo en el puesto de trabajo, interviniendo en las técnicas de análisis de riesgos y en la investigación de los accidentes de trabajo y/o colaborando con el servicio de prevención, si procede, para evitar la repetición del riesgo, accidente o peligro.
CR1.1 Los accidentes o incidentes se investigan según los testigos y los expertos técnicos, efectuando el informe de los hechos ocurridos, los equipos y su estado, las personas involucradas en el accidente o incidente y sus conductas, las causas del mismo y las medidas preventivas establecidas para evitar su repetición.
CR1.2 Los riesgos se identifican teniendo en cuenta las condiciones de los equipos de trabajo, sustancias o mezclas químicas, introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo, el cambio en las condiciones de trabajo, la incorporación de trabajadores cuyas características personales o estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.
CR1.3 La idoneidad de las características de los lugares, equipos, métodos y procedimientos de trabajo, se verifica comprobando que la caracterización de estos elementos responde a lo establecido en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, llevando a cabo mediciones, análisis o ensayos, si procede, y garantizando que no suponen riesgo para los trabajadores.
CR1.4 Las fichas y/o registros de los equipos de trabajo se cumplimentan con la información recabada de la intervención vinculada con el análisis de riesgos y en la investigación de los accidentes de trabajo, tales como situación equipos, manipulación de sustancias, condiciones del lugar de trabajo.
CR1.5 El incumplimiento de la normativa aplicable, de las normas internas y/o las anomalías detectadas, se comunica a la persona responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
CR1.6 Los peligros detectados se registran en los documentos normalizados recogiendo datos tales como estado de salud de los trabajadores, elementos peligrosos, identificación de los trabajadores expuestos a los mismos, para favorecer la valoración del riesgo existente.
CR1.7 Las medidas para la eliminación de los peligros evitables se proponen a la persona responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
RP2: Efectuar estimaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, para valorar los riesgos no evitables, según los criterios de referencia interna establecidos en la empresa.
CR2.1 Los riesgos no evitables, derivados de las condiciones de trabajo, se evalúan cualitativa y cuantitativamente, siguiendo los métodos de estimación (tales como adopción de escalas cuantitativa que permitan trabajar con valores intermedios y poder definir mejor la valoración del riesgo, escalas cualitativas en relación a dimensiones de espacios).
CR2.2 La medición de los riesgos no evitables se efectúa valorando la probabilidad de que se produzca toda la secuencia del accidente, severidad de las consecuencias, grado de peligrosidad del riesgo (GP), prioridad en la actuación, entre otros.
CR2.3 Los resultados obtenidos en la estimación de los riesgos no evitables, se contrastan con los valores referenciados en la normativa aplicable y con los criterios de referencia internos a fin de ofrecer un diagnóstico en cuanto a posibles intervenciones en el ámbito de su prevención.
RP3: Proponer medidas preventivas frente a los riesgos no evitables identificados, situaciones especiales y los relacionados con la seguridad vial laboral, valorando los factores de riesgo a controlar y eliminar, para intervenir en la implantación de las mismas.
CR3.1 Las medidas preventivas se priorizan, según la valoración de la gravedad de los riesgos no evitables y de la seguridad vial laboral.
CR3.2 Las medidas preventivas frente a los riesgos no evitables y de seguridad vial laboral, se proponen a la persona responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
CR3.3 Las medidas preventivas para colectivos especiales especialmente sensibles a sustancias o entornos laborales adversos como mujeres embarazadas, menores de edad y discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, se proponen a la persona responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
CR3.4 Las medidas preventivas propuestas por la empresa, en el ámbito de su competencia, se ejecutan teniendo en cuenta el número de trabajadores de la empresa, ausencia de exposición a determinadas sustancias (tóxicas, químicas, biológicas, explosivas, entre otras) y validando que estén contempladas en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
CR3.5 Las medidas preventivas propuestas por especialistas o de organismos y/o entidades especializadas, frente a los riesgos no evitables, situaciones especiales y los relacionados con la seguridad vial laboral, se gestionan interviniendo en el desarrollo y aceptación de las mismas, si procede, o proponiendo nuevas alternativas.
RP4: Vigilar la eficacia de las medidas preventivas implantadas, para eliminar o minimizar los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, controlando la posibilidad de riesgo, accidente o peligro, y si procede, interviniendo en la propuesta de modificaciones.
CR4.1 Las modificaciones de las medidas preventivas implantadas en los locales, equipos, instalaciones, máquinas, útiles y sustancias, se comprueban controlando la ausencia de nuevos factores de riesgo, accidente o peligro, garantizando que no afectan a su eficacia.
CR4.2 Las medidas preventivas implantadas para los colectivos especialmente sensibles como mujeres embarazadas, menores de edad, discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, se verifican comprobando su integración en la actividad laboral en ausencia de factores de riesgo, accidente o peligro.
CR4.3 Las desviaciones detectadas de la normativa aplicable, a consecuencia de las medidas preventivas implantadas, se comunican a la persona responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
CR4.4 La intervención en las modificaciones de las medidas preventivas, se efectúa desarrollando propuestas en los métodos de trabajo a fin de subsanar las situaciones de peligro detectadas.
RP5: Intervenir en el seguimiento y control de las actividades peligrosas, tales como trabajos en altura, subterráneos, en recintos confinados, de mantenimiento y otros, comprobando su aplicación a fin de favorecer la seguridad laboral en la empresa.
CR5.1 La información a los trabajadores sobre los riesgos asociados a las actividades peligrosas y las normas internas que deben adoptar se transmite, por escrito o por otro medio verificable.
CR5.2 Los trabajos peligrosos se efectúan de acuerdo a los procedimientos de trabajo establecidos en la planificación de la actividad preventiva, garantizando la presencia de los recursos preventivos (control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas, ejecución sucesiva o simultáneamente de actividades incompatibles entre sí desde la perspectiva de la seguridad y la salud de los trabajadores, complejidad para la coordinación de las actividades preventivas, entre otros).
CR5.3 Los medios auxiliares, necesarios para la ejecución de los trabajos, se verifican comprobando que responden a criterios de seguridad tanto en su diseño como uso, quedando recogido en la planificación de la actividad preventiva.
RP6: Supervisar el mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma, realizando la señalización de seguridad (señales de advertencia, obligación, prohibición, entre otros) favoreciendo la visibilidad, la percepción o la comprensión del mensaje para promover comportamientos seguros.
CR6.1 El Plan de Control y Mantenimiento de los sistemas de alarmas, se elabora en función del tamaño de la empresa y valorando el conjunto de medios humanos y materiales para la puesta en marcha del servicio de prevención, entre otros.
CR6.2 El resultado de los controles de los elementos del sistema y sus fichas, se registran utilizando los soportes establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
CR6.3 Los equipos integrantes de los sistemas de prevención y alarma se mantienen operativos, valorando el estado de uso y si procede, demandando su sustitución.
CR6.4 Los sistemas de extinción de incendios se revisan comprobando su presencia y funcionamiento (automatismo, caudal, presión, rociadores de agua o por medio de gases, fijos de extinción por polvo, entre otros).
CR6.5 Los equipos de lucha contra incendios, medios de alarma, vías de evacuación y salidas de emergencia, se señalizan de forma clara y visualizable de tal manera que afecten de forma positiva a la percepción o la comprensión del mensaje.
RP7: Comprobar que el etiquetado, envasado y almacenamiento, de las sustancias y/o mezclas, contempla la señalización de riesgos y precauciones de uso, para prevenir los riesgos laborales.
CR7.1 La señalización en el etiquetado y envasado de las sustancias/mezclas en el centro de trabajo, se confirma contrastándolo con las fichas de seguridad.
CR7.2 El etiquetado de las sustancias y mezclas peligrosas, se verifica garantizando que están señalizadas mediante: pictogramas, códigos, indicaciones de peligro H y consejos de prudencia P, entre otros.
CR7.3 La seguridad de las sustancias y/o de mezclas se efectúa, según el almacenamiento, el proceso y las condiciones de los equipos que los procesan.
RP8: Controlar la utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) según los riesgos derivados de las condiciones de seguridad que demanda la actividad a realizar, para prevenir los riesgos laborales.
CR8.1 Los Equipos de Protección Individual (EPI) se utilizan en función de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad requeridas por la actividad a realizar y adaptados a las características de cada trabajador que la desarrolle.
CR8.2 Las anomalías o incumplimiento en el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI) se comunican a la persona responsable y a los afectados, a través de documentos que se registren a fin de conocer la autoría de la responsabilidad, y recojan la casuística de situación en la que se produce.
CR8.3 La formación e información accesible y adaptada a los trabajadores que tengan que utilizar Equipos de Protección Individual (EPI), se transmite a través de soportes (telemático, papel, entre otros) que garanticen su recepción.
RP9: Elaborar estadísticas de accidentes e incidentes, para informar de las mismas a la autoridad laboral, a los representantes de los trabajadores, a los servicios de prevención, en su caso, y a otros, a partir de los datos obtenidos de los hechos que hayan acaecido en la empresa.
CR9.1 Los datos sobre accidentes, incidentes, y los relacionados con la seguridad vial laboral se registran en el soporte establecido en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad y actualización periódica de la información.
CR9.2 Los índices estadísticos se calculan a partir de los datos recogidos, efectuando las gráficas de siniestralidad.
CR9.3 La evolución de los índices estadísticos se comunica a la persona responsable utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, garantizando la trazabilidad de la información.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Medios de protección en lugares de trabajo. Medios de protección en equipos e instalaciones: aislantes, banquetas, pértigas, medidores de tensión, diferenciales y magneto-térmicos (instalación eléctrica). Resguardos, enclavamientos (equipos en movimiento-atrapamiento, proyección). Aislamientos (equipos a presión, explosiones, quemaduras), debido a trabajos de mantenimiento por soldadura (pantalla, válvulas anti-retroceso); debido a movimientos de materiales (carretillas, elevadores). Equipos de Protección Individual (EPI): casco, gafas, guantes, calzado de seguridad, cinturones, arnés de seguridad, entre otros. Medios de control: redes, señalización, barandillas, alarmas, manómetros, válvulas de seguridad, equipos de medida de voltajes, intensidades, tomas de tierra, entre otros.
Productos y resultados:
Detección de las situaciones de riesgo en el puesto de trabajo. Estimaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos, efectuadas. Medidas preventivas frente a los riesgos no evitables propuestas. Plan de Seguridad Vial Laboral. Vigilancia de eficacia de las medidas preventivas implantadas. Intervención en el seguimiento y control de las actividades peligrosas. Mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma supervisado. Etiquetado, envasado y almacenamiento, de las sustancias y/o mezclas comprobado. Utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) controlada. Elaboración de estadísticas de accidentes e incidentes. Integración de la prevención en las actividades de la empresa.
Información utilizada o generada:
Normativa y documentación de prevención de riesgos laborales. Normativas de seguridad y salud en el trabajo. Normativas y reglamentaciones de seguridad industrial de diferentes ámbitos. Documentos de referencia (normas, guías de diferentes organismos u otros). Documentación de la empresa (documentación relacionada con los equipos e instalaciones existentes en la empresa). Documentación relacionada con las actividades y procesos realizados. Documentación relacionada con los productos o sustancias utilizadas. Documentación relacionada con la notificación y registro de daños a la salud.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: EVALUAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS FÍSICOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE DE TRABAJO
Nivel: 3
Código: UC0410_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Identificar los riesgos debidos a los agentes físicos (ruido, vibraciones, ambiente térmico, radiaciones ionizantes y no ionizantes) presentes en el ambiente de trabajo, según el proceso de producción para evitar daños (golpes de calor, entre otros) en los trabajadores (radiaciones ionizantes, trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada -locales a presión, submarinismo-, entre otros).
CR1.1 Los agentes físicos presentes en el ambiente de trabajo, se detectan en función de la presencia variables de este tipo, vinculadas a las características contempladas en los procesos de producción de la empresa.
CR1.2 Las situaciones de riesgo derivadas de la génesis de agentes físicos se detectan, consultando inicialmente los manuales del fabricante del equipo, mediante la observación en campo durante la realización de la tarea y a los trabajadores sobre su puesto de trabajo, revisando las instalaciones, los materiales y los equipos de trabajo, valorando las desviaciones de los requisitos fijados en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.
CR1.3 Los métodos y procedimientos de trabajo, se verifican contrastándolos con los valores recogidos en la normativa aplicable de riesgos laborales, a fin de obtener un perfil del nivel de cumplimiento, para valorar si procede y efectuar correcciones.
CR1.4 Las situaciones de riesgos se identifican recabando información no confidencial al servicio médico de la empresa sobre la aparición de alteraciones de la salud relacionadas con la exposición a agentes físicos.
RP2: Efectuar las pruebas cualitativas y cuantitativas «in situ» de los agentes físicos, mediante las técnicas, instrumental y protocolos establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
CR2.1 El nivel de los agentes físicos ambientales (ruido, vibraciones, ambiente térmico, radiaciones ionizantes y no ionizantes) se determina, según las técnicas y equipo específicos establecido para cada tipo.
CR2.2 La propuesta de análisis más precisa a llevar a cabo por servicios externos, para determinar los niveles de contaminantes físicos se realiza cuando lo requieren los resultados primarios obtenidos.
CR2.3 La puesta en marcha, el calibrado, el control y el mantenimiento de los equipos de medición, se efectúa manipulando los elementos que posibilitan cambio en su funcionamiento, según las instrucciones de manejo, fiabilidad y exactitud de los mismos.
RP3: Valorar los riesgos por exposición a agentes físicos, llevando a cabo la toma de datos, contraste con los estándares, entre otros para determinar posibles actuaciones a realizar.
CR3.1 Los riesgos por exposición a agentes físicos se evalúan interviniendo en el contraste de los resultados obtenidos y los valores que determina la normativa aplicable de riesgos laborales.
CR3.2 Los riesgos por exposición a agentes físicos se evalúan interviniendo en la ponderación de los mismos, según la gravedad de las consecuencias, para la salud humana.
CR3.3 La detección de un riesgo inminente se comunica a los trabajadores a través de los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR3.4 Los resultados de la evaluación de los riesgos por exposición a agentes físicos, las incidencias, el puesto de trabajo y los trabajadores afectados, se registran utilizando el soporte y los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP4: Gestionar medidas preventivas a aplicar para eliminar o reducir los riesgos físicos, a partir de los datos obtenidos relativos a las condiciones de la empresa y los trabajadores.
CR4.1 Las actuaciones preventivas para el control de los riesgos físicos se priorizan, aplicando los principios establecidos en el protocolo en cuanto a prevención, protección colectiva y protección individual, valorando su oportunidad y efectividad.
CR4.2 Las medidas preventivas propuestas en la prevención de riesgos laborales, se elaboran considerando las debilidades del sistema existente y lo establecido en la normativa aplicable.
CR4.3 Los métodos y procedimientos de trabajo se modifican, según los riesgos físicos detectados.
CR4.4 Las medidas preventivas propuestas por especialistas y/u organismos y/o entidades especializadas para eliminar o reducir los riesgos físicos, se gestionan interviniendo en el desarrollo y aceptación de las mismas, si procede.
RP5: Intervenir en la implantación y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas a los riesgos físicos y en las modificaciones informando, asesorando a los trabajadores y estableciendo programas de control, para mejorar su eficacia.
CR5.1 Las modificaciones y exigencias de la normativa, en la prevención de riesgos físicos, relacionadas con los procedimientos de trabajo, se transmiten a los trabajadores por escrito o por otro medio verificable.
CR5.2 Los riesgos provocados por la aplicación de las normas y procedimientos en el trabajo, se comunican al personal afectado, por escrito o por otro medio verificable a fin de asesorar a los trabajadores para su prevención.
CR5.3 La información sobre el seguimiento de las medidas adoptadas por la gravedad del riesgo se transmite a la dirección de la empresa por escrito o por otro medio verificable.
CR5.4 Los programas de control se establecen en función de la presencia y los niveles de los agentes físicos en la actividad, los métodos y condiciones de trabajo de los trabajadores expuestos, las modificaciones en cuanto a las materias utilizadas, y los métodos y procedimientos de trabajo que afecten a las medidas preventivas implantadas.
CR5.5 Las desviaciones detectadas en relación a la normativa, según las medidas preventivas implantadas, se comunican a la persona responsable, por escrito o por otro medio verificable.
CR5.6 Las medidas preventivas adoptadas en relación a los agentes físicos, se modifican, contrastando posibles propuestas/soluciones para corregir las desviaciones detectadas y/o mejorar su eficacia.
RP6: Controlar la utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) frente a los riesgos físicos promoviendo su utilización para evitar daños a la salud de los trabajadores.
CR6.1 Los Equipos de Protección Individual (EPI) se establecen, según el agente físico al que está expuesto el trabajador, una vez descartada la posibilidad de implantación de otras medidas de prevención o de protección colectiva.
CR6.2 La utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) se comprueba garantizando su realización de acuerdo a la actividad laboral que se practica y a las normas establecidas en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
CR6.3 La conservación de los Equipos de Protección Individual (EPI) se comprueba realizando ensayos para asegurar el mantenimiento de sus características técnicas.
CR6.4 Las anomalías en el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI), se comunican por los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales tanto a la persona responsable como a los trabajadores afectados, garantizando la trazabilidad de la información.
CR6.5 La entrega y reposición de los Equipos de Protección Individual (EPI) se controla verificando su disponibilidad y estado de uso de acuerdo al Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
CR6.6 La formación e información accesible y adaptada a los trabajadores sobre el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI), se efectúa de forma teórica y práctica antes de realizar los trabajos, de tal manera que garanticen su recepción y comprensión.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos y métodos para hacer estimaciones de riesgo (sonómetros, dosímetros, termómetros, luxómetro y los medidores de radiaciones, vibraciones, hogrómetros, equipos de medición directa, entre otros). Equipos de Protección Individual (EPI).
Productos y resultados:
Riesgos debidos a los agentes físicos detectados. Pruebas cualitativas y cuantitativas «in situ» de los agentes físicos efectuadas. Intervención en la evaluación de los riesgos por exposición a agentes físicos. Intervención en la propuesta de las medidas preventivas a aplicar para eliminar o reducir los riesgos físicos. Intervención en la implantación y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas a los riesgos físicos. Utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) controlada.
Información utilizada o generada:
Reglamentación general y específica relacionada con: locales, equipos e instalaciones. Reglamentación general y específica relativa al proceso productivo: Normas internas de seguridad. Protocolos y procedimientos de trabajo. Normativa aplicable. Diagrama del proceso productivo y del sistema de control. Reglamentación general y específica relativa a los medios y productos empleados al proceso productivo. Manual de instrucciones de los equipos de toma de muestras, de ensayo o análisis. Prescripciones técnicas de: las máquinas, los equipos y los Equipos de Protección Individual (EPI). Información generada por el sistema de prevención de riesgos laborales: lista de riesgos ambientales y su frecuencia. Incidencias detectadas de patologías relacionadas con los riesgos físicos. Evaluación de riesgos. Encuesta higiénica. Informe higiénico.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: EVALUAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE DE TRABAJO
Nivel: 3
Código: UC0411_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Detectar los riesgos debidos a agentes químicos y biológicos, presentes en la actividad laboral, según los procesos de producción de la empresa, para prevenir los riesgos laborales.
CR1.1 Los agentes químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, se identifican en función de su presencia, vinculadas a las características contempladas en los procesos de producción de la empresa.
CR1.2 El nivel de riesgo por contaminantes químicos y biológicos en el ambiente de trabajo se determina, en función de los resultados cualitativos y cuantitativos relativos a los agentes investigados, obtenidos de las pruebas «in situ» o a través de los análisis realizados sobre las muestras recogidas en las áreas de trabajo.
CR1.3 Los métodos y procedimientos de trabajo, se verifican contrastándolos con los valores en las evaluaciones de riesgo recogidos en la normativa aplicable, a fin de obtener un perfil del nivel de cumplimiento, para valorar si procede efectuar correcciones.
RP2: Realizar mediciones con equipos de lectura directa, y tomas de muestras para su posterior análisis de contaminantes químicos y biológicos mediante las técnicas e instrumental específico.
CR2.1 Las muestras y mediciones de contaminantes químicos y biológicos ambientales, se efectúan según las técnicas y el instrumental requerido en función de la naturaleza del contaminante y el tipo de prueba.
CR2.2 El nivel de riesgo por contaminantes químicos en el ambiente de trabajo se determina en función de los resultados de la realización de los análisis/pruebas, siguiendo protocolos específicos, vinculados a los trabajadores o problemas en las áreas de la organización.
CR2.3 La puesta en marcha, el calibrado, el control y el mantenimiento de los equipos de medición, se efectúa manipulando los elementos que posibilitan cambio en su funcionamiento, según las instrucciones de manejo, fiabilidad y exactitud de los mismos.
RP3: Evaluar los riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos, de acuerdo con diferentes metodologías (toma de datos, contraste con los estándares, entre otros) para determinar si es necesario adoptar posibles medidas preventivas.
CR3.1 La evaluación de los riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos se efectúa, interviniendo en el contraste entre los resultados obtenidos y los valores que determina la normativa aplicable.
CR3.2 Las evaluaciones cualitativas de los agentes químicos se efectúan teniendo en cuenta los productos, el proceso productivo y las medidas de prevención adoptadas.
CR3.3 La detección de un riesgo inminente se comunica a los trabajadores a través de los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR3.4 Los resultados de la evaluación de los riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos, las incidencias, el puesto de trabajo y los trabajadores afectados, se registran, utilizando el soporte y los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP4: Gestionar medidas preventivas a aplicar para eliminar o reducir los riesgos químicos y biológicos, a partir de los datos obtenidos relativos a las condiciones de la empresa y los trabajadores.
CR4.1 Las actuaciones preventivas para el control de los riesgos ambientales se priorizan, aplicando los principios establecidos en la normativa de prevención y en los protocolos internos (sustitución del producto, aislamiento, diseño del puesto de trabajo, entre otros).
CR4.2 Las medidas preventivas propuestas en la prevención de riesgos laborales, se elaboran considerando las debilidades del sistema existente y lo establecido en la normativa aplicable.
CR4.3 Los métodos y procedimientos de trabajo se modifican, según los riesgos higiénicos detectados.
CR4.4 Las medidas preventivas propuestas, para prevenir los riesgos remanentes químicos y biológicos, se elaboran según los factores establecidos en los protocolos, (propiedades peligrosas, información del proveedor, procedimientos de trabajo, tiempo de exposición, valores límite de exposición, vigilancia de la salud -controles médicos-, entre otros).
CR4.5 Las medidas preventivas propuestas por especialistas o de organismos y/o entidades especializadas para eliminar o reducir los riesgos químicos y biológicos, se gestionan interviniendo en el desarrollo y aceptación de las mismas, si procede.
RP5: Intervenir en la implantación, modificaciones y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas a los riesgos químicos y biológicos, y en las modificaciones informando, asesorando a los trabajadores y estableciendo programas de control, para mejorar su eficacia.
CR5.1 La implantación de las acciones preventivas propuestas, se efectúa en ausencia de necesidad de la participación de especialistas o de organismos y/o entidades especializados para su resolución, interviniendo tanto en el área de trabajo como en el desempeño de la actividad de los trabajadores.
CR5.2 Las modificaciones y exigencias de la normativa, en la prevención de riesgos químicos y biológicos relacionadas con los procedimientos de trabajo, se transmiten a los trabajadores por escrito o por otro medio verificable.
CR5.3 Los riesgos provocados por la aplicación de las normas y procedimientos en el trabajo, se comunican al personal afectado, por escrito o por otro medio verificable a fin de asesorar a los trabajadores para su prevención.
CR5.4 La información sobre el seguimiento de las medidas adoptadas por la gravedad del riesgo se transmite a la dirección de la empresa por escrito o por otro medio verificable.
CR5.5 Los programas de control se establecen en función de la presencia y los niveles de los agentes químicos y biológicos en la actividad, los métodos y condiciones de trabajo de los trabajadores expuestos a agentes químicos y biológicos, las modificaciones en cuanto a las materias utilizadas, y los métodos y procedimientos de trabajo que afecten a las medidas preventivas implantadas.
CR5.6 Las desviaciones detectadas en relación a la normativa, según las medidas preventivas implantadas, se comunican a la persona responsable, por escrito o por otro medio verificable.
CR5.7 Las medidas preventivas adoptadas se modifican, contrastando posibles propuestas/soluciones para corregir las desviaciones detectadas y/o mejorar su eficacia.
RP6: Garantizar los procesos de etiquetado, envasado, manipulación y almacenamiento de sustancias y/o mezclas, así como de la eliminación de sus residuos, asegurando la salud y seguridad de los trabajadores y preservando el medio ambiente.
CR6.1 Los requerimientos del etiquetado, envasado, manipulación y almacenamiento de las sustancias y/o mezclas químicas peligrosas, se comunica a los trabajadores por los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR6.2 La recepción de sustancias y/o mezclas químicas peligrosas, se efectúa, verificando el etiquetado y envasado, y atendiendo a las fichas de seguridad.
CR6.3 La manipulación de la sustancia y/o preparado peligroso durante el proceso productivo, se controla comprobando que se utiliza la protección colectiva y/o los Equipos de Protección Individual (EPI) para evitar riesgos al trabajador y al entorno.
CR6.4 El cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, del almacenamiento y etiquetado de las sustancias y/o mezclas peligrosas, se garantiza, proporcionando a los trabajadores las instrucciones específicas (manipulación, utilización de Equipos de Protección Individual -EPI-, entre otros), utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR6.5 El cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, en la eliminación de productos peligrosos, se asegura proporcionando a los trabajadores las instrucciones específicas (clasificación, recipientes, entre otros) utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP7: Controlar la utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) frente a los riesgos químicos y biológicos, promoviendo su utilización para evitar daños a la salud de los trabajadores.
CR7.1 Los Equipos de Protección Individual (EPI) se establecen según el agente contaminante al que está expuesto el trabajador.
CR7.2 Los Equipos de Protección Individual (EPI) se utilizan de acuerdo a la actividad laboral que practicada y a las normas establecidas en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
CR7.3 La conservación de los Equipos de Protección Individual (EPI) se comprueba realizando revisiones para asegurar el mantenimiento de sus características técnicas.
CR7.4 Las anomalías en el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI), se comunican por los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales tanto a la persona responsable como a los trabajadores afectados, garantizando la trazabilidad de la información.
CR7.5 La entrega y reposición de los Equipos de Protección Individual (EPI) se controla verificando su disponibilidad y estado de uso de acuerdo al Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
CR7.6 La formación e información accesible y adaptada a los trabajadores sobre el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI), se efectúa de forma teórica y práctica que garanticen su recepción y comprensión.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos de estimación de riesgo (equipos de lectura directa como: tubos colorimétricos, detectores de gases, equipos portátiles de análisis, y equipos y materiales para la toma de muestras como: bombas, filtros, tubos con sólidos adsorbentes, bolsas inertes, medios de cultivo, entre otros). Equipos para la comprobación de la eficacia de las medidas de prevención implantadas, como la extracción localizada (caudalímetros y anemómetros, entre otros).
Productos y resultados:
Detección de riesgos debidos a agentes químicos y biológicos. Toma de muestras efectuada. Valoración de riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos. Gestión de medidas preventivas a aplicar para eliminar o reducir los riesgos químicos y biológicos. Intervención en la implantación, modificaciones y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas a los riesgos químicos y biológicos. Procesos de etiquetado, envasado, manipulación y almacenamiento de sustancias y/o mezclas peligrosas garantizados.
Información utilizada o generada:
Reglamentación general y específica sobre contaminantes, su prevención y protección, relacionada con: locales, equipos e instalaciones, y almacenamiento de productos químicos. Clasificación, envasado y etiquetado de sustancias/mezclas peligrosas. Guías técnicas y criterios de valoración (valores límite de exposición profesional de España, y otros criterios de reconocido prestigio). Información relativa al proceso productivo: normas internas de seguridad. Métodos y procedimientos de trabajo. Diagrama del proceso productivo y del sistema de control. Información relativa a los medios y productos empleados al proceso productivo: Fichas de datos de seguridad. Manual de instrucciones de los equipos de toma de muestras y de ensayo o análisis y las prescripciones técnicas de las máquinas y equipos. Documentación relativa a la calibración y revisión de los equipos de toma de muestras, ensayo y/o análisis en la periodicidad que marque el fabricante. Prescripciones técnicas de los Equipos de Protección Individual (EPI). Información generada por el sistema de prevención de riesgos laborales: lista de riesgos ambientales y su frecuencia. Incidencias detectadas de patologías relacionadas con los riesgos químicos y biológicos. Evaluación de riesgos. Métodos de toma de muestra y análisis. Evaluación de riesgos relacionados con agentes químicos y biológicos. Planificación de la actividad preventiva. Información procedente de la vigilancia de la salud de los trabajadores destinada a la mejora del sistema de prevención de riesgos laborales.
UNIDAD DE COMPETENCIA 5: EVALUAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL TRABAJO
Nivel: 3
Código: UC0412_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Detectar los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados de la actividad laboral de la empresa, para adaptar los equipos y puestos de trabajo al trabajador.
CR1.1 Los riesgos ergonómicos y psicosociales, se detectan recabando información de las características de la empresa, de la plantilla, de la jornada y puestos de trabajo, de los indicadores que afectan al personal (absentismo, siniestralidad, enfermedades, quejas entre otros), de la producción y el servicio (productividad y calidad).
CR1.2 Las tensiones y desviaciones entre los procedimientos de trabajo reales y los procedimientos normalizados, se registran utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR1.3 Las actividades de carga y organización del trabajo, que presentan especiales condiciones (movilización, desplazamiento de peso, entre otros), se atienden de forma prioritaria evitando la fatiga física y emocional en los trabajadores.
CR1.4 Los métodos y procedimientos de trabajo, se verifican contrastándolos con los valores recogidos en la normativa aplicable de riesgos laborales, a fin de obtener un perfil del nivel de cumplimiento, para valorar si procede efectuar correcciones.
CR1.5 La opinión de la persona responsable, servicios de prevención, departamentos de personal, mandos y trabajadores, se recaba mediante entrevistas, cuestionarios u otros medios de recogida de información.
RP2: Efectuar las estimaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos ergonómicos y psicosociales, mediante técnicas e instrumental específico, solicitando análisis para evaluar los riesgos laborales existentes.
CR2.1 La información cualitativa y cuantitativa de los riesgos ergonómicos y psicosociales, se efectúa, recabando datos de la organización del trabajo, del diseño de tareas, de equipos y herramientas y del medio ambiente.
CR2.2 Los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo, se valoran, según las consecuencias para la salud de las personas expuestas, a través de informes de facultativos.
CR2.3 Los niveles de los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo, se determinan utilizando las técnicas y equipo establecido para cada riesgo o recabando la información de un profesional autorizado.
CR2.4 Los resultados de las técnicas de análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo, se registran en las fichas de informe utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR2.5 Las medidas preventivas propuestas por especialistas o de organismos y/o entidades especializadas en cuanto a riesgos ergonómicos y psicosociales, se gestionan interviniendo en el desarrollo y aceptación de las mismas, si procede.
RP3: Aplicar medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo, teniendo en cuenta el proceso de trabajo.
CR3.1 Las medidas preventivas en la organización del trabajo, se elaboran teniendo en cuenta la rotación de tareas, los descansos, y turnos de trabajo, entre otros.
CR3.2 Las medidas preventivas de diseño de tareas, equipos y herramientas, se elaboran según la reducción de movimientos repetitivos, la eliminación de movimientos forzados y la manipulación de cargas, entre otros.
CR3.3 Las medidas preventivas del medio ambiente de trabajo se elaboran teniendo en cuenta la ventilación, temperatura, nivel de ruido e iluminación adecuada al puesto de trabajo, entre otros.
CR3.4 Las actuaciones preventivas para el control de los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo, se priorizan en función de los riesgos detectados.
CR3.5 Las medidas preventivas propuestas por especialistas y/u organismos y/o entidades especializadas para prevenir los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo, se gestionan interviniendo en el desarrollo y aceptación de las mismas, si procede.
CR3.6 Las normas y procedimientos en el puesto de trabajo se comunican al personal afectado, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR3.7 El diseño, preparación y puesta en marcha de un programa formativo sobre los riesgos ergonómicos y psicosociales detectados, se elabora realizando consultas, con la intervención de los trabajadores y/o sus representantes.
RP4: Intervenir en la implantación, modificación y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas en la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales, y en las modificaciones informando, asesorando a los trabajadores y estableciendo programas de control, para mejorar su eficacia.
CR4.1 La eliminación o reducción de los riesgos ergonómicos y psicosociales detectados, se efectúa a partir de la consulta a trabajadores y/o sus representantes para proponer modificaciones en los métodos y procedimientos de trabajo, si procede.
CR4.2 La eficacia de las medidas adoptadas se verifica, interviniendo en el establecimiento de programas de control.
CR4.3 Las desviaciones detectadas en relación a la normativa, según las medidas preventivas implantadas, se comunican a la persona responsable, por escrito o por otro medio verificable.
CR4.4 Las medidas preventivas adoptadas se modifican, contrastando posibles propuestas/soluciones para corregir las desviaciones detectadas y/o mejorar su eficacia.
CR4.5 La aparición de síntomas o indicadores de alteraciones en la salud relacionados con la carga física, se comunican utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP5: Intervenir en el seguimiento y el control del trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos, valorando su calidad y los efectos sobre los trabajadores, a fin de evitar la fatiga visual y mental y las patologías osteomusculares.
CR5.1 La información sobre los riesgos ergonómicos y psicosociales a que se hallan expuestos los trabajadores que utilizan pantallas de visualización, se elabora a partir de la actividad productiva de la empresa y de la normativa aplicable relacionada para adoptar las medidas preventivas.
CR5.2 Los requisitos establecidos para los puestos de trabajo con pantallas de visualización, se establecen en función de las necesidades del puesto de trabajo (calidad pantalla, iluminación, no deslumbramientos, programas de fácil manejo, organización del trabajo, información sobre la buena utilidad del recurso, entre otros) y de la salud de los trabajadores.
CR5.3 La aparición de síntomas o indicadores de alteraciones de la salud provocadas por el trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, se comunica a la persona responsable utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP6: Intervenir en el seguimiento y control de los riesgos ergonómicos y psicosociales de los trabajadores a turnos y nocturnos, valorando la influencia sobre su vida cotidiana, a fin de evitar la disfunciones laborales y sociales.
CR6.1 La información sobre los riesgos ergonómicos y psicosociales a que se hallan expuestos por los trabajos a turnos y en jornada nocturna se comunica a los trabajadores por escrito o por otro medio verificable.
CR6.2 Las medidas preventivas a adoptar para evitar los riesgos ergonómicos y psicosociales, se elaboran recogiendo información de los trabajadores mediante entrevistas, cuestionarios u otros medios de recogida de información.
CR6.3 Los indicadores de efectos sobre la salud del trabajo a turnos y nocturnos (trastornos del sueño, digestivos y otros) indicados por los trabajadores se comunican a la persona responsable utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP7: Intervenir en el seguimiento y control de las tareas que implican riesgos derivados de la carga física y mental del trabajo (manipular, operar, transportar, entre otros) a fin de evitar disfunciones en la salud de los trabajadores (aparato locomotor, entre otros).
CR7.1 Los riesgos derivados de la carga física se comunican por escrito o por otro medio verificable a los trabajadores que efectúan tareas que implican: mantenimiento prolongado de posturas, adopción de posturas forzadas, manipulación de cargas, realización de movimientos repetitivos, aplicación de una fuerza importante, entre otros.
CR7.2 Las tareas que implican riesgos derivados de la carga física de trabajo, se efectúan siguiendo lo establecido en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, en cuanto a la actividad laboral a desempeñar y los requerimientos físicos del trabajador (posicionamiento del cuerpo, valoración del peso a manipular, entre otros).
CR7.3 La aparición de síntomas o indicadores de alteraciones de la salud provocadas por la carga física, se comunica a la persona responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
RP8: Intervenir en la prevención y control del riesgo de estrés (trastornos psicosomáticos, adicción al alcohol o drogas, irritabilidad, depresión, entre otros) valorando las situaciones de riesgo a fin de evitar problemas fisiológicos y psicosociales que puedan afectar a la organización (bajo rendimiento, absentismo, alta rotación, aumento de la siniestralidad, entre otros).
CR8.1 La información a los trabajadores sobre las causas, consecuencias y cómo afrontar el estrés, se comunica por escrito o por otro medio verificable a los trabajadores.
CR8.2 La aparición de síntomas o indicadores de alteraciones de la salud provocadas por el estrés, se comunica al personal responsable, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR8.3 La comunicación interna de situaciones de hostigamiento laboral, acoso sexual o violencia en el trabajo, se efectúa, utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Procesos, métodos y procedimientos de técnicas de evaluación, cuantitativas (encuesta, escalas entre otras) y cualitativas (entrevista, observación y grupos de discusión); métodos globales de análisis de las condiciones de trabajo. Técnicas de medición de las condiciones ambientales (termohigrométricas, de la iluminación, del ruido, de las vibraciones, de las radiaciones ionizantes y no ionizantes, de la calidad del aire interior); de las dimensiones del puesto (ergonomía); de los datos antropométricos; de la carga física. Técnicas de actuación: formación, comunicación y dinámica de grupos.
Productos y resultados:
Detección de los riesgos, ejecución de estimaciones cualitativas y cuantitativas de los riesgos ergonómicos y psicosociales. Aplicación de medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos ergonómicos y psicosociales derivados del ambiente y la carga de trabajo. Intervenir en la implantación, modificación y vigilancia de las medidas preventivas aplicadas en la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales. Intervención en el seguimiento y el control del trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Intervención en el seguimiento y control de los riesgos ergonómicos y psicosociales de los trabajadores a turnos y nocturnos. Intervención en el seguimiento y control de las tareas que implican riesgos derivados de la carga física de trabajo. Intervención en la prevención y control del riesgo de estrés.
Información utilizada o generada:
Normativa general y específica aplicable, así como documentación, sobre prevención de riesgos laborales. Informes internos de la empresa (del servicio médico, del servicio de prevención, del departamento de personal). Estadísticas de absentismo, rotación, siniestralidad, enfermedades, producción. Información directa de los trabajadores y mandos. Registros en vídeo.
UNIDAD DE COMPETENCIA 6: ACTUAR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL ENTORNO DE TRABAJO
Nivel: 3
Código: UC0413_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Elaborar el Plan de Emergencia, colaborando con la autoridad local competente, a partir de la información de la actividad de la empresa para evitar riesgos en el entorno de trabajo.
CR1.1 El Plan de Emergencia interior se establece, según los riesgos existentes y la organización de la empresa, en colaboración con el departamento responsable.
CR1.2 Las situaciones de peligro se detectan, valorando la actividad desarrollada en la empresa.
CR1.3 La necesidad de un Plan de Autoprotección para comunicarla al empresario, se determina en función de las características de los espacios, las actividades de la empresa y el número de personas a evacuar.
CR1.4 La evaluación del riesgo en el Plan de Emergencia, se efectúa ponderando las posibles situaciones y los recursos para afrontarlas.
CR1.5 La información para establecer los planes de Emergencia exterior se facilita a la autoridad local competente utilizando los canales establecidos en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, garantizando la trazabilidad de la información.
CR1.6 La información al personal de la empresa en relación a la implantación del Plan de Emergencia, se efectúa mediante sesiones informativas y formativas, folletos o medios de comunicación internos, facilitando la trazabilidad de la información.
CR1.7 La información al personal de la empresa en un primer simulacro se comunica ofreciéndole el mayor número de datos, indicando el día y la hora, reduciéndolos progresivamente hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, para conseguir la automatización de las respuestas.
RP2: Efectuar las operaciones de emergencia en situaciones de lucha contra incendios, según el Plan de Emergencia en el entorno de trabajo, para evitar daños a las personas y a los bienes.
CR2.1 El almacenamiento de los materiales combustibles e inflamables se verifica considerando los riesgos de incendio según la naturaleza de los materiales y las medidas de seguridad establecidas.
CR2.2 Las fuentes de ignición (instalación eléctrica fuera de normas, carretillas con motor de explosión, estufas, estática, entre otros) se verifican según sus características, siguiendo el Plan de Emergencia en el entorno de trabajo.
CR2.3 Los sistemas de detección y extinción automática de incendios por aspersión de agua se conectan, comprobando su funcionamiento.
CR2.4 Las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción de incendios se revisan, asegurando la disposición para su uso inmediato.
CR2.5 La señalización y la organización en la lucha contra los incendios se verifican realizando el chequeo de los elementos disponibles para una posible intervención (listas de comprobación, entre otros).
CR2.6 La extinción simulada de incendios se efectúa utilizando extintores portátiles, bocas de incendio equipadas, aspersores, dispositivos móviles para lanzar espuma y productos químicos en polvo, entre otros.
CR2.7 La extinción simulada de incendios en espacios cerrados y llenos de humo, se efectúa con ayuda de elementos similares a los utilizados en una intervención real, tales como equipos de respiración autónoma.
RP3: Actuar en las situaciones de emergencia, según el Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección de la empresa, para evitar situaciones de tensión provocadas por situaciones agobiantes y desorden.
CR3.1 El conato de emergencia, la emergencia parcial y general, y la evacuación se abordan, según los criterios establecidos para cada situación en el Plan de Emergencia o Plan de Autoprotección de la empresa (conato de emergencia, accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del área o sector; emergencia parcial, el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector, entre otros).
CR3.2 La intervención en la aplicación del Plan de Emergencia se gestiona controlando la actividad de los trabajadores de la empresa responsables de garantizar la alerta, las alarmas y transmitir la información a los servicios de ayuda exterior.
CR3.3 Los primeros auxilios en situaciones de emergencia, se efectúan evaluando la situación y aplicando las técnicas en función de la lesión (luxaciones, lesiones musculares, fracturas, quemaduras, intoxicaciones, hemorragias, entre otros).
CR3.4 Los protocolos establecidos en el Plan de Emergencia, se efectúan en orden y con tranquilidad.
RP4: Valorar la capacidad de los medios humanos y materiales respecto de la eficacia del cumplimiento del Plan Emergencia establecido en el entorno de trabajo y en la prestación de los primeros auxilios.
CR4.1 La aptitud de prestación de primeros auxilios y de extinción de incendios de las personas que actúen como primer interviniente en situación de emergencia y evacuación, se verifica teniendo en cuenta su capacidad de intervención y su nivel de tranquilidad.
CR4.2 El número de personas formadas para prestar primeros auxilios en la empresa, se determina según las características de la misma, tales como el número de trabajadores, la estructura de la empresa, el tipo de trabajo, los riesgos existentes, los turnos de trabajo y la distancia de la empresa a los servicios médicos externos.
CR4.3 Las medidas para la aplicación de los primeros auxilios, se establecen en función del Plan de acción establecido y la tipología de la emergencia.
CR4.4 El número y disponibilidad de uso de los materiales (desinfectantes, material de cura, entre otros) del botiquín de primeros auxilios se verifican comprobando su disposición ante un caso de necesidad.
CR4.5 Los medios de información, comunicación y transporte, para actuar en la emergencia, se mantienen en condiciones de uso, garantizando su disponibilidad mediante chequeos periódicos, entre otros.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Medios de detección y extinción (fijos, portátiles o manuales) de incendios: equipos de detección y alarma. Medios de extinción manuales (extintores, bocas de incendio equipadas). Medios de extinción. Medios de evacuación: salidas, puertas, señalización, iluminación de emergencia. Medios para actuación y primeros auxilios: equipos de protección individual para situaciones de emergencia. Armario o botiquín de primeros auxilios (con vendas, gasas, torniquetes, mantas termoaislantes, antisépticos y desinfectantes). Dispositivos portátiles para aportar oxígeno. Lavaojos, duchas. Equipos de respiración autónomos.
Productos y resultados:
Plan de Emergencia interior y exterior elaborado. Operaciones de emergencia en situaciones de lucha contra incendios y/o primeros auxilios efectuados. Intervención en situaciones de emergencia. Medios humanos y materiales dispuestos.
Información utilizada o generada:
Normativa y documentación de Prevención de Riesgos Laborales: normativas de seguridad y salud en el trabajo. Normativas y reglamentaciones de seguridad industrial y de uso no industrial de diferentes ámbitos. Documentos de referencia (normas, guías, de diferentes organismos). Documentación de la empresa: documentación relacionada con los equipos e instalaciones existentes en la empresa; documentación relacionada con las actividades y procesos realizados. Número de trabajadores y su distribución en el establecimiento. Condiciones de sectorización del establecimiento. Zonas o locales de riesgo especial (almacenamientos, imprentas, zonas de elevada ocupación). Salidas existentes y su distribución. Ubicación de la empresa respecto a su entorno. Dificultad/facilidad de acceso de los servicios externos (médicos y de extinción de incendios) al establecimiento. Turnos de trabajo, turnos de vacaciones y la actividad de las empresas vecinas.
MÓDULO FORMATIVO 1: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Nivel: 3
Código: MF0408_3
Asociado a la UC: Gestionar la prevención de riesgos laborales
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Distinguir los elementos demandados en la elaboración de los procedimientos de trabajo, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
CE1.1 Diferenciar el significado de prevención y protección en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
CE1.2 Distinguir los términos de accidente e incidente en la prevención de riesgos laborales.
CE1.3 Distinguir entre accidente «in itínere» y accidente en misión, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
CE1.4 Establecer las diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
CE1.5 Definir las situaciones de riesgo y peligro, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
CE1.6 Interpretar el concepto de salud desde los puntos de vista médico y prevencionista.
C2: Analizar la estructura organizativa y funcional de la empresa, describiendo los departamentos internos, los órganos de representación y participación de los trabajadores, y las entidades públicas o privadas, con competencias en la prevención de riesgos laborales.
CE2.1 Describir el flujo de información externa y las funciones, de los organismos públicos y entidades privadas con competencias en prevención de riesgos laborales.
CE2.2 Describir el flujo de información interna y las funciones, de los departamentos de la empresa y órganos de representación y participación de los trabajadores con competencias en prevención de riesgos laborales.
CE2.3 En un supuesto práctico de detección de los departamentos internos, los órganos de representación y participación de los trabajadores, a partir de un organigrama y/o diagrama dado:
- Especificar las áreas funcionales de una empresa tipo que tienen relación con la prevención de riesgos laborales.
- Determinar el área de la empresa, con competencia en la prevención de riesgos laborales, encargada de establecer las relaciones funcionales con entidades externas.
C3: Analizar los procesos de producción, sus fases, operaciones y materias que intervienen en las actividades de la empresa, obteniendo la información que posibilite la prevención de los riesgos laborales.
CE3.1 Diferenciar los procesos continuos y discontinuos, describiendo sus características desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales.
CE3.2 Explicar los sistemas, equipos y dispositivos utilizados en los procesos productivos de la empresa, relacionados con la prevención de riesgos laborales.
CE3.3 En un supuesto práctico de análisis de un proceso productivo, a partir del diagrama de un proceso dado:
- Describir las sustancias/mezclas asociadas a la prevención de riesgos.
- Determinar en cada fase del proceso productivo los parámetros con influencia en la generación de riesgos laborales.
CE3.4 En un supuesto práctico de análisis de un proceso productivo, a partir de la descripción detallada del proceso, utilizando herramientas informáticas específicas:
- Elaborar un esquema del proceso, nombrando: los sistemas (redes contra incendios, sistemas de alarma), los equipos (fijos, móviles) y los dispositivos de control, asociados a la prevención de riesgos laborales.
- Proponer, en una fase del proceso, los procedimientos normalizados de prevención, desglosados y secuenciados en instrucciones de trabajo, incluyendo: sustancias y/o mezclas que intervienen; equipos, útiles y dispositivos utilizados; mediciones y tipo de ensayos; normativa aplicable; hoja de instrucciones o ficha de trabajo.
- Dibujar un esquema de la distribución, en planta, de los sistemas de prevención de riesgos del proceso, justificando la distribución.
C4: Relacionar los factores de riesgo y las técnicas preventivas para su corrección, en función de unas condiciones de trabajo.
CE4.1 Describir los factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo.
CE4.2 Seleccionar las técnicas preventivas encaminadas a la mejora de las condiciones de trabajo.
CE4.3 Definir los daños en el ámbito laboral y del entorno, atendiendo a la seguridad y salud de los trabajadores.
CE4.4 En un supuesto práctico de establecer la relación entre los factores de riesgo y las técnicas preventivas, a partir de factores de riesgo dados:
- Establecer las relaciones de los factores de riesgo con los daños derivados de condiciones de trabajo.
- Definir los factores de riesgo asociados a las técnicas preventivas.
CE4.5 En un supuesto práctico de gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa con un perfil determinado:
- Elaborar un manual del sistema de gestión de la prevención de riesgos.
C5: Analizar la normativa aplicable, atendiendo a la prevención de riesgos laborales.
CE5.1 Distinguir entre normas legales (leyes, reglamentos, entre otros) y normas técnicas de aplicación (normas UNE, entre otras).
CE5.2 Explicar las responsabilidades legales por el incumplimiento de las normas en materia de prevención de riesgos laborales.
CE5.3 En un supuesto práctico de elaboración de instrucciones o procedimientos de uso interno en la empresa, utilizando herramientas informáticas específicas, según la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales:
- Utilizar las fuentes de información en materia normativa, nacional e internacional, sobre prevención de riesgos laborales.
- Elaborar informes sobre las nuevas normas y/o reglamentos, en prevención de riesgos laborales.
- Elaborar informes de las modificaciones de la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales.
- Desarrollar las instrucciones o procedimientos de uso interno en la empresa, en función de trabajadores a turno.
CE5.4 Explicar los derechos y obligaciones aplicables en una actividad en cuanto a prevención de riesgos laborales.
C6: Cumplimentar documentación de recogida de datos, sobre la investigación y la evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales en una empresa.
CE6.1 Explicar el procedimiento de recogida de datos según el tipo de accidente, incidente o enfermedad profesional.
CE6.2 Definir los documentos establecidos en el registro de datos, sobre la evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales en la empresa.
CE6.3 En un supuesto práctico de investigación y recogida de datos, a partir de un accidente, incidente o enfermedad profesional dado:
- Aplicar programas informáticos en el registro de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales, según la metodología establecida.
- Establecer modelos de documentación para los registros de la evaluación de riesgos, según el accidente, incidente o enfermedad profesional determinada.
- Cumplimentar los partes de accidentes, enfermedades profesionales y registros oficiales, según la metodología establecida.
- Efectuar cálculos estadísticos sencillos sobre datos de accidentes, incidentes o enfermedad profesional.
- Cumplimentar los registros-tipo de empresa relacionados con accidentes, incidentes y enfermedades profesionales, según la metodología establecida.
C7: Explicar el significado y la utilización de las auditorias de prevención de riesgos laborales, en función de la tipología de intervención.
CE7.1 Definir los puntos de comprobación en una auditoría interna, explicando el proceso.
CE7.2 Describir los tipos de auditorías considerando la obligatoriedad de su realización.
CE7.3 En un supuesto práctico de la simulación de una auditoría interna, utilizando herramientas informáticas específicas:
- Seleccionar los documentos requeridos según la auditoría interna.
- Expresar el resultado de las evaluaciones de riesgos y del impacto ambiental en las unidades y forma establecida.
- Elaborar un informe hipotético del resultado de la auditoria.
- Establecer las medidas correctoras según el resultado de la auditoria.
C8: Analizar técnicas de promoción de la prevención de riesgos laborales, según las características de unos trabajadores y de una empresa.
CE8.1 Determinar medios de promoción más adecuados (carteles, audiovisuales, entre otros) en función de las características de las distintas empresas y trabajadores.
CE8.2 Definir técnicas de promoción de la prevención de riesgos laborales, atendiendo a las características de los trabajadores y de la empresa.
CE8.3 En un supuesto práctico de análisis de técnicas de promoción de la prevención de riesgos laborales, utilizando herramientas informáticas específicas:
- Argumentar la propuesta de medidas de prevención, según las características de los trabajadores y de la empresa, en el control y reducción de los riesgos laborales.
- Programar la reclamación al nivel superior, según los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos.
- Planificar un programa de evaluación de riesgos en la empresa, según la prevención de riesgos de nivel intermedio.
- Efectuar un esquema de actuación para promover la prevención de riesgos en la empresa, según las características de la misma.
- Confeccionar carteles, notas informativas, resúmenes, entre otros, para la información de los trabajadores, según las características de estos.
- Desarrollar una programación de formación básica a los trabajadores, según las actividades desempeñadas en la empresa.
- Confeccionar fichas de vigilancia del programa de control y reducción de riesgos.
C9: Analizar los sistemas de aprovisionamiento, conservación y utilización de Equipos de Protección Individual (EPI), en función de distintas intervenciones.
CE9.1 Describir las limitaciones en el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI), según sus características.
CE9.2 Clasificar los Equipos de Protección Individual (EPI) atendiendo a los peligros de los que protegen.
CE9.3 Resumir las normas de mantenimiento y limpieza de los Equipos de Protección Individual (EPI), según la actividad sobre la que se aplican.
CE9.4 Planificar el almacenamiento, conservación y reposición de los Equipos de Protección Individual (EPI).
CE9.5 Analizar las normas de certificación y uso de los Equipos de Protección Individual (EPI), identificando utilizaciones incorrectas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3 y CE3.4; C4 respecto a CE4.4 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3; C6 respecto a CE6.3; C7 respecto a CE7.3 y C8 respecto a CE8.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, accesible y precisa.
Actuar con rapidez en situaciones de peligro.
Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.
Contenidos:
1. Escenario de la prevención de riesgos laborales
El trabajo y la salud.
Los riesgos profesionales y su prevención.
Factores de riesgo y técnicas preventivas.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Otros riesgos para la salud de los trabajadores.
Las condiciones de trabajo: condiciones de seguridad; el medio ambiente de trabajo; la organización y carga de trabajo.
2. Estructura organizativa de la prevención de riesgos laborales
Áreas funcionales de la empresa relacionadas con la prevención (entidades). Organigramas.
Los organismos públicos y entidades relacionadas con la prevención de riesgos (servicios de prevención ajenos -recursos externos-).
La organización de la prevención dentro de la empresa (modalidades y papel de los recursos propios).
Estudio y descripción de los puestos de trabajo implicados en la prevención.
Derechos y obligaciones en materia de prevención.
3. Organización de los procesos productivos y su relación con la prevención de riesgos
Tipos de procesos y su esquematización.
Análisis de diagramas de procesos, simbología.
Interpretación de técnicas de prevención de riesgos y su protección, aplicables a diferentes procesos: fases, operaciones básicas y auxiliares de los procesos tipo.
Documentación de los procesos relacionados con la prevención: manuales y fichas de seguridad. Métodos e instrucciones de trabajo, protocolos de producción, procedimientos normalizados de operación.
Disposición de instalaciones y equipos de prevención y protección.
4. Principios de gestión de la prevención de riesgos
Planificación, programación, organización y medidas de actuación para la prevención.
Control de la prevención. Auditorias. Metodología para la recogida de datos referentes a la investigación y evaluación de riesgos, accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
La mejora de métodos.
Costes de accidentes de trabajo: para el accidentado, para la empresa y para la sociedad.
Elaboración de documentos de investigación y recogida de datos y de instrucciones para la prevención. Tratamiento de datos, por métodos estadísticos y por aplicaciones informáticas, para obtención de resultados en la valoración de riesgos.
Sistemas de gestión en la prevención de riesgos.
5. Fuentes normativas en materia de prevención de riesgos laborales
Directivas comunitarias y su trasposición a la legislación española.
Disposiciones de ámbito estatal, autonómico o local. Convenios de la OIT. Clasificación de normas por sector de actividad y tipo de riesgo.
La prevención de riesgos en los convenios colectivos.
La prevención de riesgos en las normas internas de las empresas. Promoción de la cultura de la prevención de riesgos como modelo de política empresarial.
Funciones del prevencionista de riesgos profesionales de nivel intermedio.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión de prevención de riesgos laborales, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
Nivel: 3
Código: MF0409_3
Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de análisis de riesgos derivados de las condiciones de seguridad, en empresas de diferentes sectores productivos.
CE1.1 Definir los peligros en los lugares de trabajo, derivados del uso de equipos, instalaciones, máquinas, útiles, sustancias, mezclas, métodos y procedimientos de trabajo, mediante la aplicación de técnicas analíticas de riesgos.
CE1.2 Clasificar los peligros en los lugares de trabajo, atendiendo a la gravedad y aspectos técnicos de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad.
CE1.3 En un supuesto práctico de evaluación y control de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad:
- Analizar las causas de accidentes e incidentes en el ámbito laboral, siguiendo la metodología establecida.
- Aplicar métodos de análisis documental, estadístico y directo para la estimación cualitativa de los peligros y de las condiciones de seguridad, siguiendo la metodología establecida.
- Aplicar métodos probabilísticos para la estimación cuantitativa de los riesgos debidos a las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo, siguiendo la metodología establecida.
C2: Elaborar propuestas de planificación preventiva según los resultados obtenidos de las inspecciones de seguridad.
CE2.1 Priorizar las acciones preventivas atendiendo a los principios generales de la acción preventiva.
CE2.2 Explicar los resultados obtenidos de los análisis de riesgos, comparándolos con los valores de la normativa aplicable y/o con criterios de referencia establecidos.
CE2.3 Proponer la señalización de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad.
CE2.4 En un supuesto práctico de inspección de seguridad:
- Determinar la información y los recursos en la planificación de la inspección.
- Determinar la información y los recursos en la ejecución de la inspección.
- Determinar la información y los recursos en la explotación de los resultados.
CE2.5 En un supuesto práctico de detección de riesgos no evitables, proponer un Plan de acción a partir de un proceso productivo dado:
- Establecer las condiciones seguras de métodos y equipos de trabajo, según el proceso productivo.
- Seleccionar las medidas preventivas de eliminación o reducción de los riesgos, evitando generar otros riesgos.
- Proponer las protecciones colectivas y equipos de protección personal frente a los riesgos no evitables.
- Análisis de situaciones de riesgo según los cambios en los procesos de trabajo, instalaciones, máquinas, equipos, sustancias, mezclas, entre otros.
C3: Relacionar el riesgo de accidente «in itínere» o en misión con su prevención.
CE3.1 Analizar la seguridad vial y el riesgo de accidente «in itínere» o en misión considerando su repercusión en los trabajadores.
CE3.2 Incluir en la evaluación de riesgos, la seguridad vial y el riesgo de accidente «in itínere» o en misión.
CE3.3 En un supuesto práctico de elaboración de procedimientos para reducir los riesgos en los desplazamientos en misión y/o entre el domicilio y el lugar de trabajo:
- Analizar la ruta, las condiciones del conductor, el vehículo, la actividad y el objeto del desplazamiento, según normativa aplicable.
- Proponer medidas preventivas para reducir los riesgos en los desplazamientos en misión y/o entre el domicilio y el lugar de trabajo, según las condiciones de seguridad.
C4: Relacionar el riesgo químico derivado de la actividad, con su prevención, según condiciones de seguridad.
CE4.1 Relacionar los riesgos en relación con la manipulación de productos químicos.
CE4.2 Analizar el riesgo químico derivado de la actividad, según las condiciones de seguridad.
CE4.3 En un supuesto práctico de determinación de los riesgos químicos, según las condiciones de seguridad:
- Relacionar las indicaciones de peligro H y consejos de prudencia P y los pictogramas, con los peligros derivados de las condiciones de seguridad por cambio normativo.
- Especificar las condiciones de almacenamiento de sustancias/mezclas peligrosas, en función de los peligros derivados de las condiciones de seguridad.
C5: Desarrollar procedimientos de trabajo según las situaciones de especial peligrosidad.
CE5.1 Clasificar las actividades de especial peligrosidad atendiendo a los sectores productivos.
CE5.2 Enunciar criterios objetivos para verificar que la realización de las operaciones se efectúa según procedimientos seguros.
CE5.3 En un supuesto práctico de elaboración de procedimientos de actuación segura ante actividades de especial peligrosidad:
- Definir las actividades de especial peligrosidad, según el procedimiento de trabajo.
- Distinguir los riesgos asociados a las actividades de especial peligrosidad.
- Proponer medidas preventivas de acuerdo a las actividades de especial peligrosidad.
- Diseñar procedimientos de actuación segura, como normalización de operaciones y elaboración de instrucciones, entre otros.
C6: Determinar el proceso de mantenimiento de los equipos de protección y de los sistemas de detección y extinción de incendios, ante una posible intervención.
CE6.1 Establecer los pasos en el mantenimiento de los sistemas de prevención y alarma, identificando qué operaciones deben realizarse obligatoriamente por empresas autorizadas.
C E6.2 Cumplimentar las fichas y/o registros de mantenimiento de los sistemas de protección y lucha contra incendios, teniendo en cuenta los informes técnicos de empresas mantenedoras y de otros.
CE6.3 Describir el funcionamiento de un sistema automático de rociadores, detección de incendios y alarma, enumerando sus elementos.
CE6.4 Describir el funcionamiento y mantenimiento, en una estación fija que usa como elemento extintor: Gas CO 2 , gases inertes o halogenados: almacenamiento centralizado y modular, espuma física y química, polvo seco, polivalente y especial.
CE6.5 En un supuesto práctico de análisis de los sistemas de detección y extinción de incendios, según las condiciones de seguridad:
- Valorar la efectividad de la bomba contra incendios, según normativa aplicable.
- Analizar las redes de distribución, atendiendo a las condiciones de seguridad.
- Especificar las bocas contra incendios, según normativa aplicable.
- Revisar las mangueras contra incendios, atendiendo a las condiciones de seguridad.
- Verificar el estado de carga de extintores portátiles de polvo seco, gas inerte y espumas, comprobando los indicadores de carga y presión.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3 y C6 respecto a CE6.5.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, clara y precisa.
Actuar con rapidez en situaciones de peligro.
Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.
Contenidos:
1. Condiciones de seguridad en la prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
La seguridad en el trabajo. Las técnicas de seguridad.
Métodos cualitativos y semi-cuantitativos de análisis de riesgos debidos a las condiciones de seguridad. Inspecciones de seguridad: objetivo, metodología, etapas.
La notificación y el registro de incidentes y accidentes. Normativa aplicable de notificación y registro.
Diagramas de estudio a corto y largo plazo por métodos estadísticos. Índices estadísticos.
La investigación de accidentes. Metodología.
2. Los lugares de trabajo en la prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
La seguridad en el proyecto.
Condiciones generales de los locales. Distribución de maquinaria y equipos. Factores de mejora de la seguridad.
El orden y la limpieza. Almacenamiento seguro de materiales. Peligros, medidas preventivas y protectoras (protección colectiva y Equipos de Protección Individual -EPI-). Normativa aplicable.
3. Señalización de seguridad y protección individual en la prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
Normativa de señalización en centros y lugares de trabajo. Las señales de seguridad. Los procedimientos seguros de trabajo y las normas de seguridad.
Equipos de Protección Individual (EPI). Certificación. Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos.
4. Protección de maquinaria, equipos y herramientas manuales en la prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
Peligros, prevención intrínseca y protección. Selección de medidas de seguridad.
Calderas y recipientes a presión. Equipos neumo-hidráulicos. Equipos de elevación y transporte. Manipulación mecánica de cargas. Aparatos móviles.
Comercialización y puesta en servicio de maquinaria.
Obligaciones legales exigibles a cada máquina en función de su fecha de comercialización.
Disposiciones aplicables a los equipos de trabajo.
5. Prevención del riesgo en la prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad
Prevención del riesgo químico: identificación y envasado de sustancias/mezclas peligrosas. Normativa aplicable en prevención de riesgos químicos. Almacenamiento de sustancias y mezclas en función de sus características y propiedades. Normativa aplicable de almacenamiento de sustancias y mezclas. Intervención en instalaciones peligrosas.
Prevención del riesgo eléctrico: peligros, medidas preventivas y efectos del contacto con la corriente eléctrica. Normativa aplicable en prevención de riesgos eléctricos. Protección contra contactos, directos e indirectos, con la corriente eléctrica.
Prevención del riesgo de accidente «in itínere» o en misión con su prevención: peligros, medidas preventivas en relación con los desplazamientos fuera de la empresa. Normativa aplicable en prevención de riesgos de accidentes «in itínere» o en misión. Procedimientos de trabajo.
Prevención del riesgo de incendio y explosión: peligros, medidas preventivas y protectoras. Sistemas de protección y alarma. Mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios. Normativa aplicable en prevención de riesgos de incendio y explosión.
6. Trabajos de especial peligrosidad, peligros inherentes, medidas preventivas y de protección
Trabajos en altura. Trabajos en recintos confinados. Trabajos subterráneos. Trasvase de líquidos inflamables.
Soldadura en presencia de productos inflamables.
Transporte de mercancías peligrosas. Establecimiento de procedimientos y métodos de trabajo.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la evaluación y control de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES FÍSICOS
Nivel: 3
Código: MF0410_3
Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos físicos relacionados con el ambiente de trabajo
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Explicar la contaminación del ambiente de trabajo atendiendo a los agentes físicos presentes en la actividad laboral.
CE1.1 Clasificar las fuentes de emisión de los agentes físicos al ambiente de trabajo, según la incidencia de los mismos sobre la salud de los trabajadores.
CE1.2 Describir situaciones de riesgo por exposición a los agentes físicos, según la actividad laboral.
CE1.3 Enumerar los niveles de exposición a los agentes físicos según criterios de referencia aplicables.
CE1.4 En un supuesto práctico de análisis de la contaminación del ambiente de trabajo por agentes físicos:
- Detectar los agentes físicos en el lugar de trabajo, según los equipos, máquinas, y útiles relacionados con la actividad.
- Detectar los agentes físicos relacionados con las instalaciones en el lugar de trabajo.
- Detectar los agentes físicos en el lugar de trabajo, según los métodos de trabajo empleados.
C2: Aplicar técnicas de medida de los niveles de contaminación, atendiendo a los agentes físicos.
CE2.1 Describir los parámetros a medir relacionados con los agentes físicos.
CE2.2 Enumerar los equipos e instrumentos a utilizar en la medición y registro de ruidos, vibraciones, ambiente térmico y radiaciones.
CE2.3 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de medida de los niveles de contaminantes físicos:
- Calibrar los equipos medidores de los niveles de contaminación, según el agente físico.
- Medir niveles de ruido con sonómetros, sonómetros-integradores y dosímetros, en distintas situaciones de trabajo.
- Medir niveles de vibración con vibrómetro que afecten a manos, brazos o cuerpo entero.
- Manejar equipos de medida de ambiente térmico, midiendo parámetros como la temperatura seca, temperatura de globo y otros.
- Manejar equipos de medida y registro de radiaciones de distintos tipos (ionizantes, ópticas y otras).
C3: Aplicar técnicas de intervención en la evaluación del riesgo según la exposición a los agentes físicos.
CE3.1 Valorar los criterios de referencia aplicable a la exposición de los agentes físicos garantizando que no afectan a la salud.
CE3.2 Comparar los resultados obtenidos en las mediciones con los valores límite establecidos por la normativa.
CE3.3 Efectuar la ponderación de los riesgos por exposición a agentes físicos, en función de la gravedad que las consecuencias tienen para la salud de las personas expuestas.
CE3.4 En un supuesto práctico de valoración de los riesgos por exposición a agentes físicos, en la salud de las personas:
- Detectar el agente físico causante del riesgo.
- Registrar la detección del riesgo, incidencia, puesto de trabajo y trabajadores afectados, de acuerdo con protocolos de actuación determinados.
- Comunicar a los trabajadores la detección del riesgo por escrito o por cualquier otro medio verificable.
- Archivar la documentación utilizada, una vez comunicado a la persona responsable.
C4: Especificar medidas de prevención y protección según los riesgos detectados por exposición a agentes físicos.
CE4.1 Seleccionar las medidas de control de los riesgos detectados, atendiendo al agente físico.
CE4.2 Aplicar los criterios de priorización de las medidas de control del riesgo, según los principios de la acción preventiva.
CE4.3 Prever las modificaciones de los niveles de riesgo según los cambios efectuados en los procesos, instalaciones, máquinas y equipos.
CE4.4 En un supuesto práctico de elaboración de propuestas de medidas de prevención y protección a agentes físicos:
- Controlar la presencia y los niveles de los agentes físicos contaminantes en la actividad, según las condiciones establecidas.
- Revisar los métodos y condiciones de trabajo de los trabajadores expuestos a agentes físicos, según procedimiento de prevención.
- Valorar si existen modificaciones en cuanto a las materias utilizadas, métodos y procedimientos de trabajo que afecten a las medidas preventivas.
- Proponer modificaciones en las medidas preventivas adoptadas para corregir las desviaciones detectadas y mejorar su eficacia.
- Comunicar al superior responsable las desviaciones detectadas respecto a la normativa, a consecuencia de las medidas implantadas.
- Establecer la señalización a los riesgos por agentes físicos.
- Resumir los aspectos de la normativa aplicable en la utilización de Equipos de Protección Individual (EPI) para agentes físicos y su señalización.
- Elaborar el informe de evaluación de los riesgos por exposición a agentes físicos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.4 y C4 respecto a CE4.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, clara y precisa.
Actuar con rapidez en situaciones de peligro.
Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.
Contenidos:
1. Riesgos profesionales relacionados con el ruido
Mecanismo de la audición. Cualidades del sonido. Ruido continuo y de impacto. Parámetros que los caracterizan.
Técnicas y equipos de medición. Efectos del ruido. Riesgo de exposición.
Criterios de valoración. Normativa. Evaluación de la exposición. Ordenanzas municipales sobre ruido. Medidas preventivas de eliminación y reducción del ruido. Protección colectiva y protección individual acústica. Normativa aplicable sobre los riesgos profesionales relacionados con el ruido.
2. Riesgos profesionales relacionados con las vibraciones
Parámetros que las caracterizan. Clasificación por frecuencias. Efectos sobre el organismo.
Técnicas y equipos de medición. Riesgo de exposición.
Criterios de valoración. Normativa aplicable sobre los riesgos profesionales relacionados con las vibraciones. Evaluación de la exposición.
Medidas preventivas de eliminación y reducción de la aceleración o transmisión de las vibraciones. Protección individual frente a vibraciones.
3. Riesgos profesionales relacionados con el ambiente térmico
El ambiente térmico y el organismo humano. Intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente. Índices de agresividad ambiental por el calor.
Técnicas y equipos de medición del calor. Riesgo de exposición. Golpe de calor.
Criterios de valoración. Normativa aplicable sobre los riesgos profesionales relacionados con el ambiente térmico. Evaluación de la exposición al calor.
Medidas preventivas del estrés térmico. Exposición al frío. Protección individual.
4. Riesgos profesionales relacionados con las radiaciones
Radiaciones no ionizantes: ultravioleta, infrarroja, microondas, radiofrecuencias, láser y campos electromagnéticos. Efectos sobre la salud.
Radiaciones ionizantes. Interacción con el organismo. Efectos biológicos. Parámetros característicos y dosis. Límites máximos permisibles. Riesgo de exposición. Técnicas y equipos de medición de radiaciones. Criterios de valoración. Normativa aplicable sobre los riesgos profesionales relacionados con las radiaciones y reglamento de protección sanitaria frente a radiaciones ionizantes.
Evaluación de la exposición a radiaciones. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a radiaciones. Protección colectiva y protección individual.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la evaluación y control de los riesgos físicos relacionados con el ambiente de trabajo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Nivel: 3
Código: MF0411_3
Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos químicos y biológicos relacionados con el ambiente de trabajo
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Determinar agentes químicos y biológicos relacionados con el ambiente de trabajo.
CE1.1 Clasificar agentes químicos y biológicos atendiendo a su naturaleza y efectos sobre el organismo.
CE1.2 Clasificar actividades profesionales de acuerdo a la manipulación de agentes químicos y biológicos.
CE1.3 En un supuesto práctico de análisis de los agentes químicos y biológicos:
- Indicar los agentes químicos peligrosos en los locales de trabajo, instalaciones, sustancias, mezclas y procedimientos de trabajo, según procedimiento establecido.
- Detectar las circunstancias y/o condiciones favorables a la presencia de agentes biológicos en la actividad.
- Describir las situaciones de riesgo y causas de exposición a los agentes químicos y biológicos, según protocolo establecido.
C2: Aplicar técnicas de detección y medida, así como análisis «in situ», de la contaminación ambiental por agentes químicos y biológicos.
CE2.1 Explicar técnicas de toma de muestras aplicables a cada contaminante, relacionando la metodología a las características del contaminante.
CE2.2 Describir material y equipos para la toma de muestras y recogida de datos, según la técnica de detección y medida aplicada.
CE2.3 Enumerar métodos de conservación, transporte y etiquetado de los tipos de muestras, atendiendo al protocolo establecido.
CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de detección y medida de los agentes químicos y biológicos, a partir de un proceso productivo y condiciones dadas:
- Definir los potenciales contaminantes químicos y/o biológicos generados en el proceso productivo.
- Seleccionar los criterios de valoración o valores de referencia aplicables, según el agente contaminante.
- Describir la metodología de la técnica a aplicar, atendiendo a las características del contaminante.
CE2.5 En un supuesto práctico de análisis «in situ» de la contaminación ambiental por agentes químicos y biológicos, utilizando herramientas informáticas específicas:
- Manejar los equipos de medida de los agentes químicos y biológicos, según la técnica establecida.
- Preparar los equipos, filtros y soportes de captación a utilizar en la toma de muestras de los agentes contaminantes.
- Cumplimentar los volantes de remisión y entrega de muestras al laboratorio, según los protocolos establecidos.
C3: Aplicar técnicas de intervención en la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos y biológicos.
CE3.1 Valorar criterios de referencia aplicables a la exposición de los agentes químicos y biológicos.
CE3.2 Comparar los resultados obtenidos en las mediciones de la exposición con los criterios de referencia establecidos.
CE3.3 Efectuar la ponderación de los riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos, en función de la gravedad de las consecuencias para la salud de las personas expuestas.
CE3.4 En un supuesto práctico de valoración de los riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos en un lugar de trabajo, utilizando herramientas informáticas específicas:
- Detectar el agente químico y biológico causante del riesgo.
- Registrar la detección del riesgo, incidencia, puesto de trabajo y trabajadores afectados, según protocolo establecido.
- Elaborar el informe de evaluación de riesgos por exposición a agentes químicos y biológicos en el ámbito de la competencia general de la cualificación.
- Comunicar a los trabajadores el resultado de la evaluación del riesgo, según protocolo establecido.
- Archivar la documentación, una vez comunicado a la persona responsable.
C4: Relacionar medidas de prevención y protección frente a los riesgos detectados por exposición a agentes químicos y biológicos.
CE4.1 Seleccionar las medidas de control de los riesgos detectados, atendiendo al agente químico y biológico.
CE4.2 Aplicar criterios de priorización de las medidas de control del riesgo, según los principios de la acción preventiva.
CE4.3 Prever posibles modificaciones de los niveles de riesgo que puedan resultar de cambios en los procesos, instalaciones, máquinas, equipos, sustancias o mezclas.
CE4.4 En un supuesto práctico de selección de las medidas de control frente a los riesgos de contaminación ambiental por agentes químicos y biológicos:
- Seleccionar las medidas de control del riesgo, en función de la sustitución del agente contaminante.
- Seleccionar las medidas de control del riesgo, actuando sobre el foco de contaminación.
- Seleccionar las medidas de control del riesgo, actuando sobre el medio de propagación.
- Seleccionar las medidas de control del riesgo, actuando sobre el trabajador.
- Establecer la señalización a los riesgos por agentes químicos y biológicos.
- Relacionar los riesgos con el uso de los Equipos de Protección Individual (EPI) y su alteración por agentes químicos y biológicos.
C5: Especificar la normativa aplicable en la manipulación de los productos químicos en relación a riesgos laborales.
CE5.1 Resumir los aspectos de la normativa aplicable sobre el etiquetado y envasado de sustancias/mezclas peligrosas.
CE5.2 Diferenciar entre indicaciones de peligro H y consejos de prudencia P y relacionarlos con los pictogramas de peligro de las etiquetas.
CE5.3 Indicar las condiciones de almacenamiento de sustancias/mezclas peligrosas, especificando la limitación de las cantidades almacenadas, la separación de los agentes químicos incompatibles y otras similares.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.4 y 2.5; C3 respecto a CE3.4 y C4 respecto a CE4.4.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, clara y precisa.
Actuar con rapidez en situaciones de peligro.
Respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral.
Contenidos:
1. Agentes químicos en un proceso de prevención de riesgos
Clasificación de los contaminantes químicos del ambiente de trabajo. Posibles orígenes.
Toxicología.
Efectos de los contaminantes.
Proceso de evaluación de riesgos por exposición a agentes químicos.
2. Agentes biológicos en un proceso de prevención de riesgos
Definición. Grupos de clasificación en función del riesgo de infección.
Listado de agentes biológicos: bacterias, virus, parásitos y hongos. Proceso de evaluación de riesgos por exposición a agentes biológicos.
3. Método de prueba de muestras y análisis para agentes químicos y biológicos, y equipos de medición de lectura directa
Medición de los contaminantes químicos y biológicos: toma de muestras (sistemas activos y pasivos) y técnicas analíticas.
Equipos de medición de lectura directa.
4. Medidas preventivas y protección en un proceso de prevención de los riesgos por agentes químicos y biológicos
Eliminación y reducción de riesgos debidos a los agentes químicos y biológicos.
Contaminantes en entornos laborales.
Protección colectiva y protección individual.
Normativa aplicable sobre contaminación atmosférica.
5. Manipulación de sustancias/mezclas químicas y agentes biológicos
Envasado y etiquetado de sustancias químicas y biológicas: sistemas. Normativa aplicable.
Almacenamiento y manipulación de sustancias: sistemas. Normativa aplicable de manipulación de sustancias/mezclas químicas.
Normativa aplicable a las actividades con exposición a agentes biológicos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la evaluación y control de los riesgos químicos y biológicos relacionados con el ambiente de trabajo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 5: PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES
Nivel: 3
Código: MF0412_3
Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos ergonómicos y psicosociales relacionados con el trabajo
Duración: 120 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de evaluación de riesgos derivados de la organización del puesto de trabajo, siguiendo una metodología establecida.
CE1.1 Definir factores de riesgo relacionados con la organización del puesto de trabajo que inciden en la salud del trabajador.
CE1.2 Argumentar la importancia de la participación de los grupos sociales implicados en el proceso de evaluación de riesgos derivados de la organización del puesto de trabajo.
CE1.3 En un supuesto práctico de evaluación de los riesgos relacionados con la organización de puestos de trabajo:
- Seleccionar las fuentes de información relacionadas con la organización del puesto de trabajo, para evaluar los riesgos de un puesto de trabajo-tipo.
- Enumerar los indicadores significativos de la existencia de riesgos relacionados con la organización del puesto de trabajo.
- Relacionar los riesgos de la organización del puesto de trabajo con los efectos sobre la salud.
C2: Aplicar técnicas de medida del microclima de trabajo, según normativa aplicable para la prevención de riesgos ergonómicos.
CE2.1 Describir los indicadores de calidad del aire, según normativa aplicable para la prevención de riesgos ergonómicos.
CE2.2 Indicar los parámetros a analizar y/o medir en relación con la calidad del aire.
CE2.3 Enumerar los equipos e instrumentos utilizables en la medición de la calidad del aire.
CE2.4 En un supuesto práctico de medición del microclima de trabajo:
- Aplicar los criterios de valoración, en la medición del microclima de trabajo.
- Calibrar los equipos medidores de los indicadores, según la normativa aplicable.
- Medir niveles de ruido con sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros.
- Manejar equipos de medida iluminación, temperatura, humedad, ventilación y velocidad del aire, según la técnica de medida establecida.
- Registrar los indicadores de calidad del aire.
C3: Aplicar las técnicas de evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo, atendiendo a la actividad laboral.
CE3.1 Describir los factores que influyen en la fatiga física, asociados a las condiciones de trabajo.
CE3.2 Estimar el gasto metabólico según el tipo de actividad.
CE3.3 Detectar las alteraciones de la salud relacionadas con la carga física y mental de determinadas profesiones.
CE3.4 En un supuesto práctico de evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo:
- Intervenir en la evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo física y mental, según las condiciones establecidas.
- Revisar los datos resultantes de la aplicación de las técnicas de evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo física y mental.
- Diferenciar las condiciones de aplicación y contraindicaciones de las técnicas de análisis y evaluación de los riesgos derivados de la carga del trabajo.
C4: Intervenir en la valoración de los resultados obtenidos del análisis de los factores psicosociales de la organización y la carga de trabajo.
CE4.1 Utilizar los criterios de referencia aplicables y/o los valores establecidos por la normativa aplicable en la evaluación de los resultados sobre los riesgos obtenidos en la aplicación de técnicas analíticas.
CE4.2 Ponderar los riesgos evaluados en función de la gravedad de sus consecuencias para la salud.
CE4.3 En un supuesto práctico de valoración de los resultados obtenidos del análisis de la organización y la carga de trabajo, en la salud de las personas, utilizando herramientas informáticas específicas:
- Detectar los riesgos relacionados con los factores psicosociales de la organización y carga de trabajo.
- Registrar la detección del riesgo, incidencia, puesto de trabajo y trabajadores afectados, relacionados con la organización y carga de trabajo.
- Comunicar a los trabajadores el resultado de la evaluación del riesgo, según protocolo establecido.
- Archivar la documentación, una vez comunicado a la persona responsable.
C5: Proponer medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de los factores psicosociales de la organización y la carga de trabajo.
CE5.1 Aplicar los criterios de priorización de las medidas de control del riesgo derivado de la organización y carga de trabajo, según los principios de la acción preventiva.
CE5.2 Seleccionar las medidas preventivas de eliminación o reducción de los riesgos, atendiendo a la organización y carga de trabajo.
CE5.3 En un supuesto práctico de elaboración de propuestas de medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo, a partir de los resultados de una evaluación de riesgos dada:
- Proponer modificaciones en la organización del trabajo según los resultados de la evaluación de riesgos.
- Proponer modificaciones en la carga de trabajo (física o mental) a partir de los resultados de la evaluación de riesgos.
- Elaborar procedimientos para corregir las desviaciones detectadas en la organización y la carga de trabajo, a partir de la evaluación de riesgos.
- Determinar la formación a impartir a los trabajadores en función de los riesgos relacionados con la organización y la carga de trabajo.
- Comunicar al superior responsable las desviaciones detectadas respecto a la normativa, a consecuencia de las medidas implantadas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.3 y C5 respecto a CE5.3.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, clara y precisa.
Actuar con rapidez en situaciones de peligro.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. La organización del trabajo. Factores de naturaleza psicosocial
Factores de la estructura de la organización, características del puesto, individuales y de la empresa.
Organización del tiempo de trabajo.
Organización del trabajo a turnos: sistema discontinuo, sistema semicontinuo, sistema continuo. Inconvenientes del trabajo a turnos: alteración del equilibrio biológico, hábitos alimentarios, alteraciones del sueño, incidencia en la actividad profesional, el trabajo nocturno, normativa aplicable en la organización del trabajo a turnos.
Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y sus consecuencias.
Intervención psicosocial: cambios en la organización del trabajo, cambios en el estilo de dirección y cambios en los individuos.
Normativa aplicable en la organización del trabajo y factores de naturaleza psicosocial.
2. La organización del trabajo, concepción del puesto de trabajo
Ergonomía y sus temas de estudio.
El diseño del centro de trabajo, configuración del espacio, mobiliario, mandos y controles.
La selección y el diseño de las máquinas y las herramientas.
La posición de trabajo en las máquinas.
Puestos de trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
Exigencias y características visuales y sonoras de la actividad.
La calidad del aire en los espacios interiores, contaminantes del microclima de trabajo, temperatura, ventilación y humedad.
Dispositivos de medida, valores límite de exposición.
Normativa aplicable en la organización del trabajo y puesto de trabajo.
3. Carga de trabajo en relación con los riesgos laborales
El trabajo físico y su problemática: los esfuerzos, las posturas y los movimientos repetitivos. Parámetros para la valoración y prevención de los problemas relacionados con la carga física. Factores que determinan la carga mental, valoración de la carga mental, prevención de la fatiga mental, normativa aplicable en la carga de trabajo.
4. El estrés y hostigamiento psicológico relacionado con el trabajo
Características y consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del estrés, magnitud del problema. El síndrome de desgaste ocupacional.
Problemas derivados de las relaciones interpersonales: hostigamiento psicológico en el ámbito laboral: origen, formas de expresión, desarrollo, consecuencias, intervención.
Hostigamiento laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, síntomas: absentismo, hostigamiento, errores, comportamiento, trastornos de sueño, irritabilidad.
Medidas preventivas: cultura empresarial; relaciones personales.
5. La violencia en el trabajo en relación con los riesgos laborales
Los actos agresivos o violentos: los insultos, las amenazas, la agresión física o psicológica. Minimización del daño tras los incidentes violentos.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la evaluación y control de los riesgos ergonómicos y psicosociales relacionados con el trabajo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 6: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Nivel: 3
Código: MF0413_3
Asociado a la UC: Actuar en situaciones de emergencia en el entorno de trabajo
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Elaborar un Plan de Emergencia tipo, relacionado con la actividad y potencial de riesgo.
CE1.1 Identificar las circunstancias que requieren la elaboración de un Manual de Autoprotección, según la actividad desarrollada y potencial de riesgo.
CE1.2 Distinguir el tipo de Plan de Emergencia que debe ser elaborado, según los tipos de actividad y su potencial de riesgo.
CE1.3 En un supuesto práctico de selección de documentos para la elaboración del Plan de Emergencia:
- Seleccionar los documentos de la evaluación del riesgo.
- Seleccionar los documentos de los medios de protección.
- Seleccionar los documentos del Plan de Emergencia: clasificación, acciones y equipos.
- Seleccionar los documentos de la implantación del Plan de Emergencia.
CE1.4 En un supuesto práctico de revisión y manipulación de planos considerando el dimensionado de los medios de evacuación disponibles:
- Manipular planos tanto de planta, como de situación y/o emplazamiento, obteniendo a través de los mismos, medidas reales de distancias, anchuras y superficies a partir de una escala determinada, tanto en formato papel como en formato digital específico.
C2: Proponer procedimientos y medidas para actuar en condiciones de emergencia.
CE2.1 Describir las situaciones peligrosas atendiendo a los factores determinantes de las mismas.
CE2.2 Enumerar, secuencialmente, las acciones a realizar en conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.
CE2.3 En un supuesto práctico de elaboración de procedimientos y medidas para actuar en una emergencia:
- Indicar las instalaciones de detección de emergencia: alarma, extinción y alumbrados especiales, según las condiciones establecidas.
- Enumerar los medios humanos disponibles para actuar en las medidas de autoprotección.
- Localizar los medios de protección y vías de evacuación, según las condiciones establecidas.
- Valorar las condiciones de evacuación del edificio con los valores establecidos en la normativa aplicable.
- Proponer los procedimientos de actuación, vías de evacuación y medios de lucha, relacionados con la zona de riesgo en la situación de emergencia.
C3: Analizar la extinción de incendios, relacionando el equipo a emplear con el lugar y tipo de fuego.
CE3.1 Describir el tetraedro del fuego, relacionándolos con las distintas formas de extinción.
CE3.2 Describir los tipos de fuego atendiendo a la naturaleza del combustible.
CE3.3 Relacionar la eficacia de los agentes extintores en función de los tipos de fuego.
CE3.4 Interpretar el funcionamiento de la central de alarmas contra incendios, según sus características.
CE3.5 Relacionar la eficacia de los agentes extintores en función del tipo de fuego.
CE3.6 En un supuesto práctico de extinción de incendio, en un simulacro de incendio:
- Seleccionar el equipo de protección individual según el tipo de fuego.
- Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo establecido.
C4: Actuar en situaciones de primeros auxilios, de acuerdo con la emergencia establecida.
CE4.1 Indicar los materiales de dotación de los botiquines relacionados con las actuaciones frente a emergencias.
CE4.2 Seleccionar la forma de proteger al accidentado, personal de primeros auxilios y testigos, según el tipo de emergencia.
CE4.3 Valorar la emergencia relacionándola con los medios auxiliares (hospitales, servicio de bomberos, protección civil, policía municipal, entre otros) para comunicación de la misma.
CE4.4 Describir los signos vitales atendiendo a la información que nos aporta sobre heridos o lesionados.
CE4.5 Enumerar las precauciones y medidas a adoptar en hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares.
CE4.6 En un supuesto práctico de actuación en primeros auxilios, a partir de la simulación de una emergencia dada:
- Indicar el protocolo de actuación en el tratamiento de las personas accidentadas.
- Localizar los canales de comunicación establecidos para contactar con los servicios internos y externos.
- Aplicar los primeros auxilios, según el tipo de emergencia.
- Tomar datos según protocolo establecido, informando a la autoridad sanitaria competente.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.6 y C4 respecto a CE4.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Transmitir información con claridad, de manera ordenada, clara y precisa.
Actuar con rapidez en situaciones de peligro.
Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.
Contenidos:
1. Planes de emergencia y evacuación en relación a los riesgos laborales
Situaciones de emergencia: emisiones, fugas, vertidos, incendios y explosiones. Otras situaciones de emergencia.
Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia, consecuencias de accidentes graves y su propagación.
Planes de autoprotección y situaciones a las que son aplicables.
Gestión de planes de emergencia, grupos de intervención, formación, información, simulacros.
Actuación ante situaciones de emergencia: frente a accidentes, incendios, explosiones e intoxicaciones.
Normativa aplicable para el control de las emergencias.
2. Lucha contra incendios en relación a los riesgos laborales
Cadena del incendio, reacción al fuego de los materiales de construcción.
Técnicas de extinción según el tipo de fuego.
Agentes extintores, instalaciones y equipos de extinción de incendios.
Inspecciones y organización de la lucha contra incendios.
3. Primeros auxilios en relación a los riesgos laborales
Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios.
Bases anatómico-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico.
Consulta con servicios médicos.
4. Técnicas de socorrismo en relación a los riesgos laborales
Quemaduras de origen físico y químico, hemorragias, fracturas y heridas, intoxicaciones.
Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios.
Rescate y transporte de heridos y enfermos graves.
Técnicas de reanimación cardio-pulmonar.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la actuación en situaciones de emergencia en el entorno de trabajo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
(Sustituye al anexo CXCVI establecido por el Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre)
Cualificación profesional: Embellecimiento y decoración de superficies de vehículos
Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Nivel: 2
Código: TMV196_2
Competencia general
Embellecer, personalizar y decorar superficies en vehículos, aplicando las técnicas y procedimientos requeridos en cada caso, consiguiendo la calidad requerida en condiciones de seguridad y cumpliendo las especificaciones del cliente.
Unidades de competencia
UC0123_2: Efectuar el embellecimiento de superficies
UC0625_2: Realizar la personalización y decoración de superficies
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de mantenimiento, restauración, embellecimiento y reparación dedicada al pintado de vehículos, en entidades de naturaleza pública o privada, en grandes, medianas, pequeñas y microempresas tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de su actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector productivo de automoción en los subsectores de mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas, tractores, maquinaria industrial, bicicletas, de material rodante ferroviario y de mantenimiento naval y aeronáutico.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Pintores de bicicletas
Rotulistas de embarcaciones
Pintores de vehículos, en general
Pintores de estructuras metálicas
Decoradores de superficies de automóviles, maquinaria de obras públicas y agrícola, vehículos pesados, motocicletas, bicicletas, cascos y material ferroviario
Pintores de coches
Rotulistas de vehículos
Pintores de embarcaciones
Formación Asociada (510 horas)
Módulos Formativos
MF0123_2: Embellecimiento de superficies (240 horas)
MF0625_2: Personalización y decoración de superficies (270 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: EFECTUAR EL EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES
Nivel: 2
Código: UC0123_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar el enmascarado de las superficies del vehículo para proteger las zonas que no se van a tratar, cumpliendo criterios de calidad en el acabado.
CR1.1 Las zonas que no van a ser pulverizadas se detectan determinando el método de enmascarado (parcial, total, entre otros) y los productos que se van a utilizar (papeles, film plástico y cinta de carrocero, burletes, entre otros).
CR1.2 Las áreas a cubrir se protegen prestando especial atención a la línea de separación entre la zona protegida y la expuesta.
CR1.3 Las zonas de difícil acceso o protección (como anagramas, molduras, entre otros) se protegen con cinta para molduras o líquidos enmascaradores.
CR1.4 Las zonas que no se van a tratar se verifican que quedan protegidas.
RP2: Obtener el color apropiado para aplicarlo en la pintura de acabado, atendiendo a técnicas de composición e igualación del color, cumpliendo la normativa aplicable en protección de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
CR2.1 El color que se va a reproducir se identifica utilizando el código de color del fabricante del vehículo, la carta de colores y variantes o el espectrofotómetro, limpiando y puliendo la zona de medida antes de contrastar el color.
CR2.2 Los equipos de protección individual (gafas de protección, guantes de protección química, mono de trabajo para pintura, mascarilla contra gases y vapores, entre otros) se seleccionan utilizándose a lo largo de todo el proceso de trabajo.
CR2.3 La mezcla de productos (básicos, aditivos, activadores, diluyentes, entre otros) se realiza de acuerdo con las proporciones establecidas por el fabricante del producto.
CR2.4 El color obtenido se prueba sobre probetas respetando los criterios de aplicación (velocidad, presión de aplicación, distancia al soporte, pico de fluido en pistola, entre otros) con los que se va a llevar a cabo la reparación final comparándolo mediante espectrofotómetro con el color original para evitar diferencias entre el color conseguido en la probeta y el color a aplicar en el vehículo.
CR2.5 Las operaciones de mantenimiento básico de las instalaciones, los equipos y las herramientas de trabajo utilizados se efectúan siguiendo las especificaciones técnicas, preservando su funcionalidad.
CR2.6 Los residuos se almacenan cumpliendo las especificaciones de la normativa ambiental aplicable.
RP3: Realizar las operaciones de aplicación de pinturas de acabado para efectuar el embellecimiento de superficies, obteniendo la calidad requerida y cumpliendo la normativa aplicable en protección de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
CR3.1 Los equipos de protección individual (gafas de protección, guantes de protección química, mono de trabajo, equipo autónomo de filtración, mascarilla contra partículas, gases y vapores, entre otros) se seleccionan utilizándose a lo largo de todo el proceso de trabajo.
CR3.2 La zona a pintar se comprueba observando que está limpia y desengrasada.
CR3.3 Los equipos aerográficos se seleccionan en función del producto a aplicar y se ajustan sus parámetros de trabajo (presión y caudal).
CR3.4 La puesta en marcha de la cabina de pintura se realiza ajustando los parámetros de aspiración, presión de aire, temperatura y humedad requeridos.
CR3.5 La pintura se aplica siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante del producto (el tiempo de aplicación entre capas, amplitud del abanico, homogeneidad de la carga, distancia de la pistola a la superficie, velocidad de aplicación).
CR3.6 La igualación del color de la zona pintada con respecto a las zonas adyacentes se consigue aplicando las técnicas de difuminado y pulverizado, entre otros.
CR3.7 Las operaciones de mantenimiento básico de las instalaciones, los equipos y las herramientas de trabajo utilizados se llevan a cabo siguiendo las especificaciones técnicas y preservando su funcionalidad.
CR3.8 Los residuos se almacenan cumpliendo las especificaciones de la normativa ambiental aplicable.
RP4: Identificar los daños y defectos que pueda presentar la pintura para su corrección siguiendo las técnicas propias de los procesos en función del defecto presentado, aplicando la calidad en todo el proceso y cumpliendo la normativa aplicable en protección de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
CR4.1 Los equipos de protección individual (gafas de protección, guantes de protección química, mono de trabajo, equipo autónomo de filtración, mascarilla contra partículas, gases y vapores, entre otros) se seleccionan utilizándose a lo largo de todo el proceso de trabajo.
CR4.2 Los daños y defectos (piel de naranja, cuarteado, descolgado, hervidos, entre otros) se identifican visualmente.
CR4.3 El enmascarado se realiza protegiendo las zonas que no se van a tratar.
CR4.4 El proceso de corrección requerido (pulido y abrillantado, dilución de la pintura, entre otros) se selecciona en función del defecto que se va a corregir.
CR4.5 El daño o defecto se elimina utilizando las herramientas y productos seleccionados, en función del proceso elegido y verificando que se alcanza la calidad final requerida.
CR4.6 Las operaciones de mantenimiento básico de las instalaciones, los equipos y las herramientas de trabajo utilizadas se realizan siguiendo las especificaciones técnicas, preservando su funcionalidad.
CR4.7 Los residuos se almacenan cumpliendo las especificaciones de la normativa ambiental aplicable.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipos de protección individual (gafas de protección, tapones auditivos o cascos, guantes de protección química -nitrilo, látex o vinilo-, mono de trabajo, equipo autónomo de filtración, mascarilla -contra partículas, contra gases y vapores, mixtas- entre otros). Centrales de aspiración. Planos aspirantes. Cabina/horno de pintado. Equipos de secado por rayos infrarrojos. Placas endotérmicas de secado. Mezcladoras. Balanza electrónica. Espectrofotómetro. Máquina para el lavado de pistolas. Pistolas aerográficas. Productos de desengrasado y limpieza. Productos para el enmascarado (Papel, film plástico, burletes, película enmascaradora, líquido enmascarador). Coladores para el filtrado de pintura y eliminación de impurezas. Productos de pintura de fondos. Lacas protectoras antigrafitti. Conjuntos o elementos de materiales metálicos. Conjuntos o elementos de materiales plásticos.
Productos y resultados:
Superficies metálicas y plásticas, lijadas, limpias, desengrasadas e igualadas y enmascaradas preparadas para su posterior repintado. Preparación, dosificación y manejo de los productos de pintura y barnices a aplicar. Obtención de un acabado de calidad reproduciendo el acabado original.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Manuales de manejo de los equipos. Fichas técnicas (FT). Manuales técnicos de los productos. Fichas de datos de seguridad de los productos a utilizar (FDS). Cartas de colores. Órdenes de trabajo del jefe de taller o encargado de sección. Información en soporte papel y en soporte informático. Normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Normativa aplicable sobre emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV). Bibliografía específica.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR LA PERSONALIZACIÓN Y DECORACIÓN DE SUPERFICIES
Nivel: 2
Código: UC0625_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar operaciones de decoración por medio de técnicas de dibujo artístico, trazado de máscaras, plantillas diversas, proyección de imagen, entre otros, para plasmar en el vehículo, pieza y/o accesorio el diseño propuesto por el cliente.
CR1.1 El boceto del proyecto se realiza por medio de técnicas artísticas, proyección de imágenes o medios informáticos.
CR1.2 El material para ejecutar la decoración del boceto acordado se prepara (mascaras o plantillas, retroproyector, aerógrafos, entre otras) considerando el dibujo, trazado a realizar y de acuerdo con la superficie a rotular y/o decorar.
CR1.3 Las imágenes sobre la plantilla se plasman, dibujándolas o trazándolas utilizando técnicas manuales o mediante medios informáticos específicos, papeles de calco y otros.
CR1.4 Las máscaras protectoras que se utilizan para la decoración se cortan manualmente o con plotter.
CR1.5 El diseño de la imagen se elabora con el programa informático específico proyectándose en el vehículo, pieza o accesorio.
CR1.6 El vehículo, pieza o accesorio se decora utilizando medios aerográficos (pistolas de pintura, aerógrafos, entre otros) y herramientas de dibujo manuales (rotuladores, plantillas de formas, cintas, entre otras).
CR1.7 Las plantillas o máscaras se ubican sobre la superficie teniendo en cuenta las formas dimensionales del conjunto y el número de capas a plasmar.
RP2: Realizar rotulados y franjeados para personalizar vehículos, piezas o accesorios, siguiendo las técnicas adecuadas a cada caso (Pictórica y no pictórica) utilizando herramientas para la pulverización y aplicación de la pintura.
CR2.1 El fondeado de la superficie del vehículo, pieza o accesorio a personalizar se prepara en cada caso, teniendo en cuenta el color de base, el contraste de tonalidades a obtener y el tipo de soporte.
CR2.2 El rotulado o franjeado se perfila respetando las escalas determinadas por la máscara utilizada.
CR2.3 Las pinturas, tintes, entre otros se mezclan en las proporciones necesarias para obtener las distintas tonalidades
CR2.4 La aplicación de pintura se efectúa con los medios adecuados a cada parte del proceso (pistola de 1/4, aerógrafo, pinceles, entre otros).
CR2.5 La aplicación de pintura se lleva a cabo teniendo en cuenta los parámetros de presión, caudal, distancia al soporte, extensión de la aplicación y espesor de la capa a depositar.
CR2.6 La rotulación y/o franjeado se efectúa aplicando las técnicas adecuadas a cada caso (cintas de enmascarar, de perfilar, máscaras, máscara vinílica, entre otros).
CR2.7 La aplicación de pintura se realiza de forma que no provoque pulverizaciones ni mezclas de colores en las zonas protegidas y en las que no se debía pulverizar.
RP3: Plasmar imágenes en vehículos, piezas o accesorios para obtener su decoración o personalización, por medio de técnicas artísticas de dibujo (dibujo sobre película, texturas, creación de la línea de horizonte, toques de luz, nubes, efecto madera, entre otros) cumpliendo las especificaciones del cliente.
CR3.1 La superficie se fondea en cada caso teniendo en cuenta los productos a aplicar, el contraste de tonalidades a obtener y el tipo de soporte.
CR3.2 El proyecto aerográfico se organiza teniendo en cuenta las fases del proceso (perfilado de la imagen, sombreado, coloreado, entre otros).
CR3.3 Los medios de enmascarar utilizados en las distintas partes del proceso (liquido de enmascarar, plantillas, máscaras, entre otros), así como la realización, se ajustan a especificaciones técnicas (pintura, presión de aire, técnica artística, entre otras).
CR3.4 Los colores se obtienen aplicando las normas y reglas de colorimetría, corrigiendo la tonalidad, pureza y altura de tono hasta conseguir el buscado.
CR3.5 Los objetos se plasman sobre el soporte aplicando las distintas técnicas (técnica artística, proyección de imágenes, utilización de máscaras, entre otras) implicadas en el desarrollo del proceso.
RP4: Montar vinilos para decorar las carrocerías y accesorios de vehículos, interpretando la información recibida por el cliente, realizando bocetos, dibujos, planos y detalles en distintos colores, mediante técnicas gráficas digitales y aplicando los métodos y técnicas de trabajo en seco o húmedo, según el tipo de vinilo para su fijación.
CR4.1 El proyecto se prepara interpretando la información recibida por el cliente, realizando bocetos, dibujos, planos y detalles en distintos colores, mediante técnicas gráficas digitales.
CR4.2 El boceto, dibujo, plano y detalle se imprime y/o se corta con plóter en el vinilo.
CR4.3 La superficie de la carrocería o accesorio donde se va a montar el vinilo, se limpia con productos desengrasantes para cada técnica de trabajo.
CR4.4 El vinilo se instala utilizando las herramientas de corte, soplador de aire caliente, espátulas, guantes de lana, imanes (proceso de sujeción), cintas y limpiadores, para el montaje en la carrocería o accesorio.
CR4.5 El vinilo de fundición, una vez retirado su soporte, se fija calentando y rompiendo la memoria, controlando el calor con un termómetro de láser para no superar su máxima temperatura.
CR4.6 El vinilo calandrado, polimérico o monomerico, una vez retirado su soporte, se fija en seco o en húmedo, eliminando el líquido utilizado para su colocación en la carrocería o accesorio.
CR4.7 Los bordes del vinilo se perfilan comprobando su ajuste a la carrocería o accesorio consiguiendo un acabado final de calidad.
RP5: Decorar piezas y/o accesorios de vehículos mediante hidroimpresión, interpretando la información recibida por el cliente, mostrando el catálogo de modelos y realizando bocetos con programas de edición digitales, para obtener la transferencia del dibujo a la pieza o accesorio.
CR5.1 El proyecto se prepara interpretando la información recibida por el cliente, mostrando el catálogo de diseños, escogiendo dibujos y realizando bocetos con programas de edición digitales.
CR5.2 La pieza o accesorio donde se realiza la hidroimpresión está imprimada, con el color de fondo adecuado para el diseño que se va aplicar, matizada, limpia y desengrasada para la colocación de la lámina.
CR5.3 El recipiente de aplicación de la hidroimpresión se comprueba que contiene el agua con la cantidad estimada en función del volumen y la geometría de la pieza o accesorio y a temperatura de trabajo para realizar el proceso.
CR5.4 Los bordes de la lámina, los agujeros y otros se encintan, la lámina se sitúa por encima del agua sin burbujas de aire, se identifica la cara de la lámina correspondiente y se sujeta con los separadores para que no se mueva, hidratándola y activándola.
CR5.5 Lavado con agua (activo o pasivo) de la pieza o accesorio posibilitando la eliminación de la resina de la lámina de hidroimpresión.
CR5.6 El barniz se pulveriza en la pieza dependiendo del acabado (brillo o mate).
Contexto profesional:
Medios de producción:
Centrales de aspiración. Cabina/horno de pintado, mezcladoras, máquina para el lavado de pistolas, pistolas aerográficas. Productos de desengrasado y limpieza. Equipos de secado por rayos infrarrojos. Cartas de colores, índices de colores, viscosímetros, probetas para pruebas, gráficos de color. Paños y bayetas, lijas ultrafinas y pulverizados de agua. Pulimentos y abrillantadores, renovadores, productos específicos, tacos de lijado, lijas y microabrasivos, pulidoras, productos de enmascarado. Aerógrafos, pinceles, rotuladores, difuminos, lapiceros, papeles de calcar, compás de trazado, compás de corte, juegos de reglas, escuadras, cartabones, curvas francesas, plantillas de círculos, rombos, entre otros, ordenadores, plotter de impresión y de corte, máscaras, programas informáticos. Conjuntos o elementos de materiales metálicos (capos, aletas, puertas, carrocerías, entre otros). Carteles publicitarios. Conjuntos o elementos de materiales sintéticos (aletas, portones, cascos de motorista, entre otros). Espátulas de plástico, recipiente de agua con se paradores, guantes de lana, soplador de aire caliente, imanes de sujeción y cuter.
Productos y resultados:
Operaciones de decoración, rotulados y franjeados realizadas. Imágenes plasmadas. Vinilos montados. Vehículos, piezas o accesorios hidroimprimados.
Información utilizada o generada:
Manuales de manejo de los distintos equipos. Manuales técnicos de los productos. Cartas de colores. Órdenes de trabajo del jefe de taller o encargado de sección. Información en soporte papel y en soporte informático. Fotografías, póster, imágenes obtenidas mediante el uso de programas informáticos, cámaras, escáneres, entre otros
MÓDULO FORMATIVO 1: EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES
Nivel: 2
Código: MF0123_2
Asociado a la UC: Efectuar el embellecimiento de superficies
Duración: 240 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar métodos de enmascarado, determinando los equipos y materiales que son necesarios para la protección de las zonas que no van a ser pintadas.
CE1.1 Explicar los distintos métodos de enmascarado, diferenciándolos.
CE1.2 Explicar los materiales, útiles y herramientas empleados en el enmascarado relacionándolos con su lugar de aplicación.
CE1.3 En un caso práctico de selección de materiales de protección en función de la superficie a enmascarar:
- Identificar las zonas a proteger justificando la selección de los distintos productos los productos de protección.
- Ejecutar métodos de enmascarado: parciales, totales, interiores, exteriores, cristales, entre otros, con distintos productos como: papel, fundas, film plástico, burletes, cintas, película enmascaradora, líquido enmascarador, plantillas, entre otros, protegiendo las zonas identificadas.
C2: Formular las mezclas correctas de pinturas, catalizador y diluyente, entre otros, según especificaciones dadas por los fabricantes de pintura.
CE2.1 Explicar las propiedades de los distintos tipos de acabado (pinturas y barnices) en función de su composición.
CE2.2 Explicar la distribución de los colores en un círculo cromático relacionándolo con la elaboración de mezclas de colores.
CE2.3 Explicar los métodos de obtención de colores por medio de mezclas a partir de colores básicos.
CE2.4 En un caso práctico de búsqueda de un color siguiendo la documentación del fabricante de pintura:
- Identificar el código de color de acuerdo con la documentación técnica del fabricante del vehículo y del fabricante de pinturas.
- Interpretar la documentación técnica facilitada por los fabricantes de pinturas analizando las características de los productos.
- Seleccionar los distintos productos (colores básicos, catalizadores, diluyentes) según el tipo de mezcla que se va a utilizar.
- Seleccionar los equipos de protección individual necesarios en relación con los productos que se van a manipular.
- Mezclar los productos con arreglo a las reglas de proporcionalidad o de peso, manejando la balanza electrónica y mezcladora.
- Comprobar el ajuste de color, efectuando los ensayos necesarios en la cámara cromática y respetando los mismos patrones de aplicación tanto en la aplicación de probetas como en la aplicación final en el propio vehículo.
C3: Aplicar los diferentes procesos de embellecimiento de superficies, determinando los métodos que se deben utilizar.
CE3.1 Explicar los distintos procesos de embellecimiento de superficies relacionándolos con los diferentes tipos de base y materiales de revestimiento.
CE3.2 En un supuesto práctico de selección del método de aplicación de una pintura de acabado según el tipo de superficie a pintar:
- Identificar el tipo de pintura de acabado de un vehículo (monocapa, bicapa o tricapa) en función de la documentación técnica del fabricante del vehículo y del fabricante de pintura.
- Identificar los diferentes tipos de recubrimiento del soporte sobre el que se va a pintar, así como su comportamiento y la técnica de aplicación en función de la naturaleza del soporte (metálica, plástica).
- Elegir los equipos, herramientas y equipos de protección individual en relación con los productos que se van a manipular.
CE3.3 En un caso práctico de aplicación de pintura de acabado a un vehículo obteniendo la calidad estipulada por el fabricante:
- Seleccionar los equipos de protección individual en relación con los productos que se van a manipular.
- Realizar el ajuste y regulación del equipo (caudal de producto, tamaño del abanico y presión de entrada de aire) según el tipo de pintura que hay que aplicar (monocapa, bicapa o tricapa).
- Ajustar los parámetros de funcionamiento de la cabina de pintura según especificaciones técnicas o requerimientos.
- Aplicar la pintura con pistola manteniendo constante la distancia a la superficie de aplicación, superponiendo los abanicos y dejando transcurrir el tiempo adecuado entre las distintas capas.
- Verificar la calidad del acabado comprobando que en el trabajo efectuado no presenta ninguno de los defectos típicos en las operaciones de pintado (descuelgues, piel de naranja, suciedad y diferencias de color entre otros).
- Tratar los residuos generados según especificaciones de la normativa aplicable.
- Aplicar el mantenimiento preventivo básico de las instalaciones y equipos según especificaciones técnicas.
C4: Corregir los daños que puede presentar una pintura de acabado según el tipo de defecto presentado.
CE4.1 Describir los diferentes defectos de pintura (piel de naranja, descolgado, cuarteado, entre otros) analizando sus características.
CE4.2 Explicar los procesos de corrección a aplicar según el tipo de daño detectado.
CE4.3 En un caso práctico de reparación de un daño sobre una pintura de acabado identificando el defecto presentado (piel de naranja, descolgado, cuarteado, entre otros):
- Identificar el defecto detectado visualmente.
- Determinar el proceso de corrección que se debe aplicar según el tipo de daño detectado.
- Seleccionar los equipos de protección individual necesarios y utilizarlos correctamente en relación con los productos que se van a manipular.
- Eliminar el defecto operando con las herramientas y productos seleccionados siguiendo los procesos establecidos.
- Verificar que se alcanza la calidad final estipulada según especificaciones del fabricante.
- Tratar los residuos generados según especificaciones de la normativa aplicable.
- Aplicar el mantenimiento preventivo básico de las instalaciones y equipos según especificaciones técnicas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3.
Otras capacidades:
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Pinturas de reparación
Composición y naturaleza.
Productos de preparación e igualación de superficies.
Pinturas de acabado final.
2. Herramientas y equipos de pintado
Equipos de generación, distribución y regulación de aire comprimido. Compresores.
Productos y útiles de enmascarar: productos para cubrir superficies; útiles para el enmascarado del contorno; film, cintas y burletes de enmascarar; protector líquido.
Abrasivos y equipos de lijado.
Equipos de aplicación.
Equipos de secado.
Equipos auxiliares utilizados en la zona de pintura.
3. Procesos de pintado en reparación
Proceso de pintado: mono-componente (1K), bi-componente (2K), etc.
Proceso de pintado con productos base agua.
Proceso de pintado de piezas de aluminio.
Procesos de pintado en piezas plásticas.
Proceso de pintados parciales.
Proceso de pintado de vehículos completos.
Proceso de pintado de grandes superficies.
Pictogramas.
4. Colorimetría
Principios elementales de colorimetría.
El color en la carrocería.
Ajuste de color con espectrofotómetro.
Orientaciones prácticas para la mezcla e igualación de colores.
5. Técnicas de difuminado
Difuminado con pintura 2K en pieza completa.
Difuminado parcial con pintura 2K en una pieza.
Difuminado de color en acabados bicapa.
Difuminado de color en acabados tricapa.
Difuminado completo de barniz en acabados bicapa y tricapa.
Difuminado parcial de barniz en acabados bicapa y tricapa.
Difuminado en la misma pieza a reparar.
Difuminado en la pieza o piezas adyacentes.
6. Defectos de pintura
Defectos y daños de la pintura por inadecuada técnica de aplicación.
Defectos de pintura debidos a otras causas.
Daños y agresiones en la pintura por factores externos.
7. Técnicas de personalización
Técnicas de franjeado.
Acabados de nueva generación: vinilos líquidos o en film.
8. Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
Riesgos del taller de pintura.
Prevención y protección colectiva. Fichas de datos de seguridad. Ergonomía en el puesto de trabajo.
Equipos de protección individual (EPIs).
Señalización y seguridad en el taller.
Gestión medioambiental. Normativa sobre emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV).
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el embellecimiento de superficies, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: PERSONALIZACIÓN Y DECORACIÓN DE SUPERFICIES
Nivel: 2
Código: MF0625_2
Asociado a la UC: Realizar la personalización y decoración de superficies
Duración: 270 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar el proceso de decoración de superficies, con objeto de seleccionar el método y la técnica de decoración, los equipos y los útiles necesarios para plasmar las imágenes sobre los distintos tipos de superficies.
CE1.1 Explicar las técnicas de dibujo utilizadas en la elaboración de imágenes para la decoración y personalización de superficies
CE1.2 Explicar los métodos de decoración de superficies relacionándolos con las técnicas de plasmación de imágenes sobre el soporte.
CE1.3 Describir las técnicas utilizadas en la ejecución de rotulados y franjeados para seleccionar los medios necesarios para su realización.
CE1.4 Describir las técnicas utilizadas en la ejecución de plasmación de imágenes con volumen, y degradados para determinar los puntos de iluminación de la imagen.
CE1.5 En un supuesto práctico de decoración de superficies:
- Manejar los equipos, útiles y herramientas necesarias en los distintos procesos.
- Elegir el método, explicando las características de los equipos seleccionados para poderlo realizar.
- Analizar el recubrimiento, lijando y analizando el polvo extraído de las superficies sobre las que se van a plasmar imágenes.
C2: Operar con los equipos y herramientas necesarias para elaborar, tratar o montar las imágenes que van a ser plasmadas, realizando la elaboración y corte de plantillas y máscaras.
CE2.1 Identificar los equipos utilizados para la obtención de imágenes y realizar su puesta en servicio.
CE2.2 Explicar el funcionamiento operativo de los equipos utilizados para la obtención de imágenes considerando su tipología.
CE2.3 En un supuesto práctico, de realización y obtención de las imágenes que se van a plasmar y dibujado y corte de las máscaras correspondientes:
- Interpretar las peticiones del supuesto para la obtención de la imagen a plasmar y determinar el tipo de adquisición, edición o tratamiento en función de las características específicas (carteles publicitarios, fotografía, póster, montaje, soporte informático, entre otros).
- Elaborar el diseño de la imagen en los casos necesarios utilizando los medios y equipos informáticos adecuados.
- Realizar la puesta a punto del equipo informático, periféricos y programas de edición y tratamiento de imagen.
- Realizar las operaciones de escaneado, comprobando la reproducción de la imagen.
- Realizar las modificaciones y montajes, seleccionando el programa de digitalización de la imagen asignando los parámetros en el menú del programa efectuando las medidas correctoras en función del producto final que se desea obtener y los parámetros establecidos (escalas, resolución espacial, detalle, contraste, entre otros).
- Seleccionar la máscara teniendo en cuenta el dibujo a efectuar, y las formas geométricas y dimensionales de la superficie sobre la que se va a plasmar el dibujo.
- Realizar el corte de las máscaras con los medios adecuados a cada caso (manuales y plotter de corte) teniendo en cuenta las capas a plasmar, el diseño efectuado, y las formas dimensionales del conjunto.
- Verificar que la máscara obtenida cumple las especificaciones técnicas del supuesto práctico.
C3: Operar con los equipos y medios aerográficos para realizar la decoración y personalización de superficies.
CE3.1 Poner en marcha el aerógrafo y variar la cantidad de caudal según los para los diferentes tipos de línea, difuminados, entre otras.
CE3.2 Desmontar el aerógrafo y pistola de retoque, identificar las piezas, limpiarlas y montar el equipo para su conservación.
CE3.3 Ejecutar el mantenimiento del grupo generador de presión de aire identificando el más adecuado para el tipo de aerógrafo o pistola de retoque.
CE3.4 Identificar las plantillas de formas para su utilización en los dibujos.
CE3.5 En supuesto práctico de decoración y personalización de superficies, debidamente caracterizados:
- Realizar el estudio del proyecto de decoración y personalización de superficies para determinar las distintas fases del proceso, las técnicas y métodos a emplear, los medios a utilizar y las peticiones del supuesto práctico.
- Realizar la preparación de la superficie a decorar (desengrasado, limpieza, recogida de pequeños defectos, u otros).
- Efectuar el enmascarado de las superficies que no van a ser pulverizadas o decoradas.
- Realizar el fondeado de la superficie en cada caso teniendo en cuenta las especificaciones dadas, los productos a aplicar, el contraste de tonalidades a obtener y el tipo de soporte.
- Situar las plantillas o máscaras sobre la superficie teniendo en cuenta las formas dimensionales del conjunto, la orientación de las imágenes a obtener, el número de capas a plasmar y las especificaciones dadas.
- Efectuar la obtención de los colores necesarios aplicando las normas y reglas de colorimetría y corrigiendo la tonalidad, pureza y altura de tono hasta conseguir el color buscado.
- Realizar el plasmado de imágenes sobre el soporte aplicando los métodos: Aerógrafo, de proyección de imágenes, transferencia de imagen, plantilla; utilizando las técnicas de: proyección, emplantillado, dibujado, entre otros.
- Verificar que la plasmación de las imágenes sobre el soporte cumple las peticiones del supuesto y las especificaciones técnicas de los procesos realizados.
C4: Aplicar técnicas de montaje de vinilos, para decorar las carrocerías y accesorios de vehículos, realizando bocetos, dibujos, planos y detalles en distintos colores, utilizando técnicas gráficas digitales, aplicando los métodos y llevando a cabo el trabajo en seco o húmedo.
CE4.1 Elaborar un proyecto según información aportada, valorando bocetos, dibujos, planos y detalles en colores. Utilizar el plotter para imprimir y/o cortar en un vinilo el boceto, dibujo, plano y detalle seleccionado.
CE4.2 Limpiar la superficie de la carrocería o accesorio, con productos desengrasantes adecuados para cada técnica de trabajo.
CE4.3 Explicar el proceso de instalación de un vinilo fundición, calandrado, polimérico y monomérico.
CE4.4 Utilizar las herramientas de corte, soplador de aire caliente, espátulas, guantes de lana, imanes, cintas y limpiadores.
CE4.5 Indicar las fases a seguir para fijar el vinilo calandrado, polimérico o monomerico en la carrocería o accesorio, aplicando el método seco o húmedo.
CE4.6 Fijar el vinilo fundición, calentando y rompiendo la memoria, controlando el calor con el termómetro digital.
CE4.7 Explicar el proceso de ejecución del perfilado de los bordes del vinilo comprobando su ajuste a la carrocería o accesorio.
CE4.8 En un supuesto práctico de montaje de vinilos y considerando las variables indicadas por un proyecto o por un presunto cliente:
- Diseñar un vinilo con la información recibida por el cliente.
- Imprimir y/o cortar el vinilo con la ayuda de un ploter que estará conectado con el programa de diseño.
- Manejar los programas de edición para obtener previamente una imagen del proyecto.
- Controlar la temperatura del taller para adecuarla a la temperatura de instalación.
- Controlar la limpieza del taller que estará libre de suciedad y polvo en la zona de instalación.
- Controlar la limpieza de las piezas de todas las piezas de la carrocería.
- Colocar imanes sujetando el vinilo en la carrocería o accesorio y realizar un pre-corte antes de proceder al pegado del vinilo.
- Montar el vinilo quitar el soporte, pegarlo en la carrocería o accesorio, posicionarlo y estirarlo.
- Realizar el ajuste del vinilo fundido y regular el soplador de aire caliente, para precisar el estiraje y su fijación definitiva.
- Vaporizar líquido en la carrocería cuando se instale vinilo calandrado, polimérico y monomérico, montarlo, ajustarlo, eliminar el líquido con la espátula adecuada y el soplador de aire.
- Utilizar el guante de lana para marcar las líneas de fijación del vinilo y quitar burbujas de aire.
- Seleccionar el cúter adecuado para perfilar el vinilo sobrante.
C5: Aplicar técnica de hidroimpresión para decorar piezas y/o accesorios de vehículos, realizando bocetos con programas de edición y utilizando técnicas de impresión digital, obteniendo la transferencia del dibujo de la lámina de hidroimpresión.
CE5.1 Elaborar un proyecto según información aportada (motivo, propuesta artística, publicidad y otros), valorando bocetos y dibujos.
CE5.2 Matizar la pieza y/o accesorio con lija fina para que se fije la lámina.
CE5.3 Limpiar la superficie de la pieza y/o accesorio con desengrasantes de limpieza.
CE5.4 Explicar las condiciones de aplicación (temperatura de conservación de la lámina, recipiente, temperatura del agua y sujeción de la lámina) requeridas para el montaje de la lámina de hidroimpresión.
CE5.5 Explicar el proceso de colocación de la lámina en el agua para que no contenga burbujas de aire.
CE5.6 Explicar el proceso de activación y retirada de la resina de la lámina de hidroimpresión.
CE5.7 Aplicar barniz cuando esté la pieza y/o accesorio libre de resina y seca, pulverizándolo y obteniendo el acabado final.
CE5.8 En un supuesto práctico de montaje de una lámina de hidroimpresión y considerando las variables indicadas por un proyecto o por un presunto cliente:
- Realizar el boceto de la pieza con las láminas de hidroimpresión elegidas, con el programa digital de diseño y la información recibida.
- Matizar la pieza o accesorio del color adecuado a la lámina elegida, con lija fina para que se adhiera la lámina de hidroimpresión.
- Desengrasar la pieza para limpiar las impurezas.
- Situar la lámina de vinilo encima del agua estirada completamente.
- Aplicar el producto activador en toda la lámina de hidroimpresión para que se fije a la pieza y/o accesorio.
- Introducir la pieza en el agua a 30º para que se adhiera la lámina de hidroimpresión a la pieza y/o accesorio.
- Sacar la pieza del agua y limpiar la resina de la lámina de hidroimpresión lavándola con agua.
- Pulverizar el barniz encima de la pieza cuando esté seca totalmente.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.1 y CE3.5; C4 respecto a CE4.8 y C5 respecto a CE5.8.
Otras capacidades:
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.
Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.
Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.
Respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral.
Contenidos:
1. Técnicas de dibujo y plasmado de imágenes aplicadas a decoración de vehículos
Forma y color.
La rotulación.
Estructura de la forma plana: el punto: puntos positivos, puntos negativos. La línea. El material y su empleo: reglas, curvas, plantillas, entre otros.
Trazados geométricos lineales.
El plano como elementos activo y constructor.
Composición de formas planas: texturas. Proporción. Escalas. Estructura de la forma tridimensional.
Volumen: formas cerradas y abiertas.
La luz. Sombras. Proceso de composición y estructura de cuerpos complejos.
Proceso de realización (encajes, líneas maestras). Proyección diédrica. Perspectiva axonométrica. Dibujo isométrico.
2. Técnicas de dibujo y tratamiento de la imagen mediante el uso de programas informáticos utilizadas en decoración y personalización de vehículos
Manejo de programas de dibujo y tratamiento de la imagen.
Adquisición de imágenes mediante escáneres y cámaras.
Tratamiento y montaje de imágenes.
Diseño y realización de rótulos e imágenes.
Manejo y uso de plotter de impresión y de corte.
Impresión de imágenes sobre máscaras de enmascarar.
3. Máscaras utilizadas en decoración y personalización de vehículos
Características y uso de las máscaras. Tipos de máscaras. Ubicación y manejo de las máscaras.
4. Equipos, útiles y materiales utilizados en decoración y personalización de vehículos
Tipos de aerógrafos: aerógrafos de acción sencilla: de mezcla externa, de mezcla externa con aguja, de mezcla interna.
Aerógrafos de doble acción: doble acción fija, doble acción independiente. aerógráfos especiales.
Tipos de herramientas de corte: cutter, bisturís, compás de corte, entre otros.
Elementos utilizados en el pintado y dibujado: pinceles, lápices, compás, reglas, curvas francesas, plantillas de formas geométricas, plantillas aéreas para texturas, entre otros.
Papeles especiales (satinado, entre otros), papel adhesivo, adhesivo removible, cintas de enmascarar (distinto grosor, entre otros), depósitos de color, entre otros.
Pigmentos (base mate bicapa, tinta para lonas, entre otros).
5. Métodos y técnicas implicados en los procesos de decoración y personalización de superficies
Encuadre del objeto a plasmar, según el marco establecido.
Rotulados y franjeados.
Líneas degradadas y difuminadas.
Sombreados flotantes y con volumen.
Aplicaciones aerográficas por los distintos métodos: Air Brush, proyección de imágenes, transferencia de imágenes, plantilla, entre otras; utilizando las técnicas de: proyección, emplantillado, dibujado, entre otras.
6. Técnicas de vinilado aplicadas a la decoración de vehículo
Procesos de fabricación de vinilos. Tipos de vinilos, uso y aplicaciones: vinilo de fundición, calandrado, polimérico y monomérico, removible y permanente.
El Plotter, tipos de plotter. Características de las tintas de utilización.
Programas de edición de proyectos.
Elección del tipo de vinilo en función de su uso y aplicación.
Cálculo de la cantidad de vinilo a utilizar dependiendo del área de trabajo.
Presentación y preajuste a la carrocería. Temperatura de montaje, limpieza y preparación de la superficie (bayetas, desengrasantes, entre otros).
Herramientas y accesorios necesarios (soplador de aire caliente; termómetro, cúter, espátula, guantes; cintas de corte, cinta de carrocero imanes de fijación).
Técnicas de aplicación para los diferentes tipos de vinilos: proceso de montaje del vinilo, fundido, proceso de montaje del vinilo calandrado, proceso de montaje de otro tipo de vinilos, proceso de montaje para diferentes zonas según su forma.
Corte a medida, retoques finales y acabados.
Prevención de riesgos laborales aplicada a procesos de decoración y personalización de vehículos: riesgos del taller de pintura. Prevención y protección colectiva.
Equipos de protección individual (EPI). Señalización y seguridad en el taller.
Fichas de seguridad. Gestión medioambiental.
7. Técnica decorativa de hidroimpresión
Preparación previa de la pieza. Las láminas de hidroimpresión.
Análisis del color de la pieza. Color de fondo deseado.
Cubetas de agua, temperatura y pre-activación.
Activador, características y aplicación. Introducción de la pieza en el agua.
Secado de la pieza. Aplicación de barniz.
Prevención de riesgos laborales aplicada a procesos de decoración y personalización de vehículos: riesgos del taller de pintura.
Medidas de prevención y protección.
Señalización y seguridad en el taller. Fichas de seguridad. Gestión medioambiental.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7,5 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la personalización y decoración de superficies que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
(Sustituye al anexo CCLXV establecido por el Real Decreto 815/2007, de 22 de junio)
Cualificación profesional: Mantenimiento de sistemas de rodaje y transmisión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, sus equipos y aperos
Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Nivel: 2
Código: TMV265_2
Competencia general
Realizar operaciones de mantenimiento y montaje de equipos en los sistemas de fluidos, transmisión, frenos, suspensión y dirección de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, aplicando las técnicas y procedimientos establecidos por el fabricante
Unidades de competencia
UC0849_2: Mantener los sistemas de dirección y suspensión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
UC0850_2: Mantener los sistemas de transmisión y frenos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
UC0851_2: Montar y mantener los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
UC0852_2: Montar y mantener equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de electromecánica dedicada al mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano, grande o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector de la reparación de maquinaria y equipos.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Electromecánicos de sistemas de rodaje, transmisión y equipos de maquinaria agrícola
Electromecánicos de sistemas de rodaje, transmisión y equipos de máquinas de edificación y obra civil
Electromecánicos de sistemas de rodaje, transmisión y equipos de máquinas de industrias extractivas
Especialistas en diagnosis en sistemas de rodaje, transmisión y equipos de maquinaria
Electromecánicos de sistemas de rodaje, transmisión y equipos de vehículos pesados
Reparadores de sistemas neumáticos e hidráulicos de sistemas de rodaje, transmisión y equipos de maquinaria
Formación Asociada (660 horas)
Módulos Formativos
MF0849_2: Sistemas de dirección y suspensión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, y de edificación y obra civil (150 horas)
MF0850_2: Sistemas de transmisión y frenos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, y de edificación y obra civil (210 horas)
MF0851_2: Sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil (150 horas)
MF0852_2: Equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil (150 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANTENER LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: UC0849_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Revisar el sistema de dirección de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil para su diagnóstico siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 Las herramientas, los equipos y los aparatos de medida y control se seleccionan en función de las operaciones de revisión que se van a realizar sobre el conjunto de la dirección según la documentación técnica proporcionada por el fabricante del equipo.
CR1.2 El estado de los componentes del sistema de dirección (cajas de dirección, distribuidor rotativo, cilindros hidráulicos, articulación de dirección, entre otros) se inspeccionan visualmente constatando la ausencia de desgastes, roturas o deformaciones y asegurando los pares de apriete de los tornillos de las ruedas.
CR1.3 El estado de las articulaciones de la dirección se comprueba verificando que los desgastes (entre casquillo y bulón, en rótulas, entre otros) y el nivel de engrase se encuentren dentro de los márgenes establecidos en las instrucciones técnicas.
CR1.4 Los elementos del circuito hidráulico de la dirección se revisan comprobando la ausencia de fugas.
CR1.5 El funcionamiento del sistema de dirección (bomba, válvulas de control, dirección de emergencia, entre otros) se verifica comprobando que las presiones de trabajo medidas en los puntos de referencia, con los equipos y/o el software establecidos en las especificaciones técnicas, se corresponden con los valores especificados en la documentación técnica del fabricante.
CR1.6 Los datos almacenados en las unidades de control de la dirección (código de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen de la memoria de averías con un equipo de diagnosis (displays en salpicadero, tester, entre otros) para su interpretación.
CR1.7 Los registros descargados de la memoria del sistema de dirección se interpretan (número de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y su causa.
CR1.8 Los elementos averiados del sistema de dirección se localizan siguiendo los protocolos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR1.9 Las anomalías detectadas en las comprobaciones realizadas en el sistema de dirección se registran en la documentación asociada según los protocolos establecidos.
RP2: Efectuar operaciones de reparación de los sistemas de dirección para devolver la operatividad a los mismos según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y las normativas aplicables en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los elementos, los subconjuntos o los conjuntos de los sistemas de dirección se ejecutan interpretando la documentación técnica (planos, esquemas y normas técnicas, entre otros).
CR2.2 Los elementos de desgaste del sistema (casquillos, rodamientos, poleas, correas, juntas de estanqueidad, filtros, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR2.3 Las anomalías detectadas en la dirección de la máquina o el tractor (deslizamientos, ruidos anormales, desequilibrios, vibraciones, entre otros) se corrigen calibrando, reparando o sustituyendo los componentes deteriorados (cajas de dirección, distribuidores rotativos, cilindros hidráulicos, válvulas, articulación de dirección, pasadores, entre otros).
CR2.4 Los componentes deteriorados del circuito hidráulico de dirección (manguitos, conectores, bombas, cilindros hidráulicos, entre otros) se reparan restituyendo la estanqueidad del mismo.
CR2.5 La sustitución o reposición del fluido del circuito hidráulico y/o grasas (en rótulas y articulaciones, entre otros) se efectúa verificando que se aplica en las cantidades y con las características indicadas en la documentación técnica del fabricante.
CR2.6 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo se recogen siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medio ambiental.
CR2.7 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento de la dirección de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP3: Realizar los controles y los reglajes en el sistema de dirección para recuperar la fiabilidad de conducción y la estabilidad del vehículo prefijadas por el fabricante según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 El sistema o los elementos de la dirección intervenidos se ajustan siguiendo las instrucciones técnicas del fabricante.
CR3.2 Los parámetros de funcionamiento del sistema (presiones de trabajo, ajuste de la caja de dirección, holguras de rótulas, entre otros) se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica para restablecer sus valores nominales.
CR3.3 Las cotas de la dirección (en máquinas con ruedas directrices) se recuperan realizando el reglaje con el equipo de alineado a los valores indicados en las especificaciones técnicas.
CR3.4 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR3.5 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo de la dirección se desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental.
CR3.6 Las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los equipos, de las herramientas de trabajo y de las instalaciones utilizadas se realizan siguiendo las especificaciones técnicas.
CR3.7 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento de la dirección se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP4: Realizar el diagnóstico del sistema de suspensión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil para su reparación siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR4.1 Las herramientas, los equipos y los aparatos de medida y control se seleccionan en función de las operaciones a realizar sobre el sistema de suspensión según la documentación técnica proporcionada por el fabricante del equipo que se va a revisar.
CR4.2 El estado de los elementos de la suspensión (ballestas, amortiguadores, barras estabilizadoras, fuelles neumáticos, entre otros) se revisan verificando la ausencia de deformaciones, de roturas o de fugas de fluidos y ajustando, en su caso, la carga de fuelles y amortiguadores a las especificaciones del fabricante.
CR4.3 El estado de los componentes de los circuitos de la suspensión (válvulas, sensores, tuberías, entre otros) se revisan comprobando la ausencia de deterioro y su estanqueidad.
CR4.4 El estado del conexionado eléctrico de los componentes del sistema con gestión electrónica (válvulas, sensores, entre otros) se verifica comprobando el estado de los conectores y los aislamientos.
CR4.5 Las presiones de trabajo se miden en los puntos indicados en la documentación técnica contrastando que los valores obtenidos permanecen dentro de los márgenes establecidos en la misma.
CR4.6 Los datos almacenados en las unidades de control del sistema de suspensión (código de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen de la memoria de averías con el equipo de diagnosis (displays en salpicadero, tester, entre otros) para su lectura e interpretación.
CR4.7 Los registros descargados de la memoria de averías del sistema de suspensión (nº de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) se interpretan comparando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y su causa.
CR4.8 Los elementos averiados del sistema de suspensión se localizan siguiendo los protocolos establecidos (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR4.9 Las anomalías detectadas en el reconocimiento del circuito se registran en la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP5: Efectuar operaciones de mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en elementos, subconjuntos o conjuntos de los sistemas de suspensión para recuperar la regularidad de marcha y estabilidad del vehículo según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en protección de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR5.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los componentes de los sistemas de suspensión se ejecutan interpretando los planos, los esquemas y las normas técnicas.
CR5.2 Los elementos de desgaste del sistema de suspensión (casquillos, elementos elásticos, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR5.3 Los componentes dañados (muelles, barras estabilizadoras, amortiguadores, fuelles, entre otros) se sustituyen según las especificaciones del fabricante.
CR5.4 Los parámetros de funcionamiento del sistema (presión de trabajo carga de gas o aceite, nivelado de la plataforma, altura máxima, entre otros) se verifican contrastando que están dentro de los márgenes prescritos por el fabricante.
CR5.5 Las holguras del sistema de suspensión (en los balancines, suplementando o eliminando láminas o casquillos, en las ruedas verificando el inflado del neumático) se corrigen procediendo a su sustitución en caso de desgaste.
CR5.6 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR5.7 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo se almacenan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental.
CR5.8 Las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los equipos, herramientas de trabajo y de las instalaciones utilizadas se realizan siguiendo las especificaciones técnicas.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Fosos - muelles, relojes comparadores, soportes magnéticos, calibres, micrómetros, caudalímetros, manómetros, polímetros, equipo de alienación de dirección, «tester» de hidráulicos, equipos de diagnóstico, equipo de herramienta manual del electromecánico, equipos de protección individual (EPIs). Sistemas de dirección mecánica, asistida por fluidos. Ruedas y neumáticos. Sistemas de suspensión: convencionales, hidroneumáticas, pilotadas.
Productos y resultados:
Diagnóstico del sistema de dirección de maquinaria realizado. Sistema de dirección de maquinaria reparado. Operatividad del sistema de dirección restaurada. Diagnóstico del sistema de suspensión de maquinaria realizado. Sistema de suspensión de maquinaria reparado
Información utilizada o generada:
Planes de mantenimiento. Manuales técnicos del fabricante. Catálogos de piezas de recambios. Manuales de operación de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Soportes informáticos (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros). Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable en gestión de residuos y protección medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: MANTENER LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: UC0850_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar el mantenimiento preventivo en los sistemas de transmisión de fuerza de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil para conservar la funcionalidad de los mismos según la documentación específica de mantenimiento, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 Las operaciones de mantenimiento a realizar sobre el sistema de transmisión, las herramientas y los equipos de medida y control se seleccionan a partir de la documentación proporcionada por el fabricante.
CR1.2 Los elementos mecánicos de la transmisión (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, árboles de transmisión, rueda, cadenas, entre otros) se inspeccionan comprobando la ausencia de defectos (desgastes, holguras, pares de apriete, entre otros) bien visualmente o bien empleando equipos de medición (calibres, micrómetro, comparadores, entre otros).
CR1.3 Los elementos del circuito hidráulico de la transmisión se revisan visualmente comprobando la ausencia de fugas.
CR1.4 El fluido hidráulico de los sistemas se sustituye según el intervalo de mantenimiento indicado por el fabricante.
CR1.5 Los elementos del circuito neumático de la transmisión se revisan comprobando la ausencia de fugas.
CR1.6 Los filtros se inspeccionan visualmente procediendo a su limpieza o sustitución según su estado o intervalo de servicio.
CR1.7 El estado de los conectores de los componentes eléctricos del sistema de transmisión (cableado, electroválvulas, separadores, entre otros) se revisa visualmente asegurando su apriete y observando la ausencia de deterioro para su reparación o sustitución en caso de desajuste.
CR1.8 El estado del conexionado eléctrico de los componentes del sistema (cableado, electroválvulas, separadores, entre otros) se comprueban midiendo los aislamientos y las resistencias de los elementos.
CR1.9 Las operaciones realizadas se registran cumplimentando la documentación de mantenimiento establecida.
RP2: Realizar el diagnóstico de averías en los sistemas de transmisión para su reparación siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 Las operaciones de revisión sobre los sistemas de transmisión de maquinaria se establecen a partir de la documentación técnica proporcionada por el fabricante del equipo (programas de mantenimiento, manuales, entre otros) seleccionando las herramientas, los aparatos de medida y los equipos de protección individual establecidos para identificar fallos.
CR2.2 Los elementos del sistema de transmisión (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, árboles de transmisión, rueda, cadenas, entre otros) se inspeccionan comprobando la ausencia de holguras, vibraciones, desequilibrios, trepidaciones, ruidos anómalos o fugas de fluido, para su corrección, en su caso.
CR2.3 El sistema eléctrico de los circuitos con gestión electrónica (electroválvulas, sensores, conexionado de los componentes, entre otros) se revisan comprobando la funcionalidad de los componentes, el estado de los conectores, los aislamientos y que la configuración de los elementos se ajusta a la reflejada en la documentación técnica.
CR2.4 La funcionalidad de la transmisión (transmisión de potencia, par de transmisión, velocidad de funcionamiento, entre otros) se comprueba evidenciando que los elementos de la misma (convertidor de par, bomba del convertidor, servotransmisión, bloque de control e inversión de marcha, grupos diferenciales, entre otros) cumplen las especificaciones técnicas estipuladas por el fabricante (rango de revoluciones del motor, reducciones, entre otros).
CR2.5 Los datos almacenados en las unidades de control de la transmisión (códigos de fallos y parámetros de funcionamiento memorizados, entre otros) se extraen de la memoria de averías del sistema con un equipo de diagnosis (displays en salpicadero, tester, entre otros) para su lectura e interpretación.
CR2.6 Los registros descargados de la memoria del sistema (número de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) se interpretan comparando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y sus causas.
CR2.7 Los elementos averiados del sistema de transmisión se localizan siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR2.8 Las anomalías detectadas en las comprobaciones del sistema de transmisión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil se registran en la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP3: Efectuar operaciones de mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en los sistemas de transmisión de fuerza para devolver la operatividad a los mismos según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los componentes, de los elementos, subconjuntos o conjuntos de los sistemas de transmisión (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, diferenciales, entre otros) se ejecutan interpretando los planos, los esquemas y las normas técnicas del fabricante (secuencia de operaciones, aplicación de pares de apriete, entre otros).
CR3.2 Los elementos de desgaste del sistema (casquillos, bulones, tornillería, arandelas de deslizamiento, pernos o piezas de caucho, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR3.3 Los elementos de sustitución de los sistemas (kits o pieza de mantenimiento, fluidos, entre otros) se comprueban confirmando que cumplen las características especificadas en las instrucciones técnicas.
CR3.4 El elemento y/o el subconjunto (embragues, convertidores de par, cajas de cambio automáticas, árboles de transmisión, articulaciones, entre otros) objeto de intervención (sustitución, reparación o ajuste) se comprueba que recupera sus características funcionales mediante las pruebas de verificación establecidas para cada sistema en las especificaciones de los fabricantes.
CR3.5 Los parámetros de funcionamiento del sistema de transmisión (presión de llenado de los embragues, presión y caudal del sistema hidráulico, temperatura de los radiadores de refrigeración de aceite, entre otros) se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica.
CR3.6 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de diagnóstico de la transmisión se borra según el protocolo del equipo de diagnosis y se realizan los ajustes necesarios.
CR3.7 Los residuos generados en el mantenimiento correctivo de la transmisión se almacenan cumpliendo las especificaciones de la normativa de protección medioambiental aplicable.
CR3.8 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, de las herramientas y de las instalaciones utilizadas en el mantenimiento de los sistemas de transmisión de maquinaria se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar la operatividad y las condiciones de seguridad originales, comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procedimientos de comunicación establecidos.
CR3.9 La documentación asociada a las operaciones de mantenimiento de la transmisión se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP4: Realizar el diagnóstico de averías en los sistemas de frenos para su reparación siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.
CR4.1 Las herramientas, los equipos y los aparatos de medida y control se seleccionan en función de las operaciones de revisión que se van a realizar sobre el circuito de frenos según la documentación técnica proporcionada por el fabricante del equipo.
CR4.2 El circuito de frenos (hidráulico o neumático) se revisa visualmente constatando la ausencia de fugas de fluido, el circuito eléctrico se comprueba su funcionamiento.
CR4.3 Los elementos de fricción del circuito de frenos (zapatas, discos, pastillas, tambores, entre otros) se revisan visualmente comprobando la ausencia de grasa, polvo o aceite.
CR4.4 La presión de funcionamiento del circuito de mando se controla en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos en la misma.
CR4.5 La funcionalidad del circuito de frenos se revisa comprobando la efectividad de la frenada y la ausencia de ruidos y vibraciones durante la frenada para la reparación, en su caso, de los elementos mecánicos o hidráulicos deteriorados.
CR4.6 Los datos almacenados en las unidades de control del sistema de frenos (código de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) se extraen de la memoria de averías con el equipo de diagnosis (displays en salpicadero, tester, entre otros) para su lectura e interpretación.
CR4.7 Los registros descargados de la memoria del sistema de frenos (nº de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) se interpretan comparando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y su causa.
CR4.8 Los elementos averiados del sistema de frenos se localizan siguiendo los protocolos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros) para definir una alternativa de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR4.9 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento del sistema de frenos se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
RP5: Efectuar operaciones de mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en el sistema de frenado para devolver la operatividad al sistema según especificaciones técnicas cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR5.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los componentes de los elementos, subconjuntos o conjuntos del circuito de frenos se ejecutan interpretando los planos, los esquemas y las normas técnicas.
CR5.2 Los elementos de desgaste del sistema (casquillos, discos o platos de freno, bulones, elastómeros, tornillería, entre otros) se reemplazan si se observan deteriorados o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR5.3 Los componentes deteriorados de los circuitos de mando del freno (bombas, compresores, reguladores, manguitos, conectores, entre otros) se arreglan mediante su reparación o su sustitución para devolver la estanqueidad y la funcionalidad al circuito.
CR5.4 La sustitución o la reposición del fluido del circuito hidráulico se efectúa comprobando que el producto utilizado cumple con las especificaciones del fabricante y que se administran las cantidades indicadas en la documentación técnica.
CR5.5 Los elementos intervenidos (bombas de freno, actuadores, amplificadores y reguladores, entre otros), se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en las especificaciones técnicas restableciendo sus valores nominales.
CR5.6 La funcionalidad de los sistemas de frenos auxiliares (estacionamiento, frenos de remolque, entre otros) se comprueba después de las operaciones de mantenimiento, siguiendo los protocolos definidos para cada sistema en la documentación técnica (con motor parado y con el motor funcionando con una velocidad metida, entre otros).
CR5.7 La memoria del registro de averías almacenada en las unidades de control se borra según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR5.8 Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento correctivo se desechan siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental.
CR5.9 Los trabajos de limpieza y de conservación de los equipos, de las herramientas y de las instalaciones utilizadas en el mantenimiento de los sistemas de frenado de maquinaria se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar la operatividad y las condiciones de seguridad originales, comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procedimientos de comunicación establecidos.
CR5.10 La documentación técnica asociada a las operaciones de mantenimiento se cumplimenta siguiendo los procedimientos de control de calidad.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Fosos-muelle, grúas, relojes comparadores, calibres, micrómetros, caudalímetros, dinamométrica especial para grandes pares de apriete, medidor láser de temperatura, cronómetro, manómetros, tintes para engranajes, galgas de espesores, polímetros, osciloscopio, “tester» de hidráulicos, equipo de recargas de líquido de frenos, herramienta manual del electromecánico, equipos de diagnóstico, osciloscopios, equipo de protección individual (EPIs). Embragues y convertidores. Equipos de elevación para elementos pesados. Cajas de cambios (convencionales, automáticas, cuatro por cuatro, entre otras). Servotransmisiones. Elementos de transmisión (ejes, semiejes, juntas, articulaciones, paquetes de discos, entre otros). Sistema de transmisión hidrostático. Diferenciales. Sistemas de frenos convencionales, neumáticos, estacionamiento, remolque y eléctricos. Sistemas de asistencia al frenado: Sistema antibloqueo de frenos (ABS), Sistema de frenado de emergencia (AEBS), control de estabilidad (ESP), Control Integral de Frenado (IBC). Sistema de Control de la Tracción (EDS).
Productos y resultados:
Mantenimiento preventivo de los sistemas de transmisión de fuerza de maquinaria realizado. Diagnóstico de averías en los sistemas de transmisión de maquinaria realizado. Mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en los sistemas de transmisión de fuerza de maquinaria realizado. Diagnóstico de averías en los sistemas de frenos de maquinaria realizado. Mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en el sistema de frenado de maquinaria realizado.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Esquemas de ubicación de componentes. Esquemas eléctricos de los fabricantes. Tablas de valores reales. Catálogos de piezas. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Programas de mantenimiento de los fabricantes. Programas de diagnosis. Bases de datos asociadas (códigos de errores, parámetros de funcionamiento, entre otros). Informaciones de los fabricantes (actualizaciones recomendadas por los constructores, procedimientos de reparación y mantenimiento, protocolos de acceso a vehículos, actualizaciones del software de centralizas, entre otros). Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable en gestión de residuos y protección medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: MONTAR Y MANTENER LOS SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO DE EQUIPOS Y APEROS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: UC0851_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar el mantenimiento programado de los sistemas de accionamiento (hidráulicos, mecánicos, neumáticos y eléctricos) de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil para conservar su funcionalidad, según la documentación específica de mantenimiento, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 El circuito hidráulico se revisa visualmente comprobando la ausencia de fugas y el nivel de fluido.
CR1.2 Los elementos del sistema de accionamiento mecánico (toma de fuerza, juntas homocinéticas, palancas, varillas, horquillas, cables, cadenas) se revisan visualmente con los equipos de medición (calibres, micrómetro, comparadores, entre otros) para detectar defectos, desgastes u holguras.
CR1.3 El fluido y los filtros de los sistemas hidráulicos y los elementos mecánicos de desgaste (casquillos, rodamientos, entre otros) se sustituyen siguiendo el intervalo de mantenimiento y las especificaciones indicados por el fabricante.
CR1.4 Los parámetros de funcionamiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos (presión, caudal, temperatura, entre otros) se verifican en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos por el fabricante bajo todas las condiciones de funcionamiento.
CR1.5 La funcionalidad del sistema de accionamiento de los equipos y los aperos se verifica comprobando que los elementos accionados (maquinaria auxiliar de laboreo, riper, cazos, palas, retros, cilindros hidráulicos, molinos, arados, martillos e implementos entre otros) desarrollan el recorrido y la potencia establecidos por el fabricante para los distintos regímenes de motor.
CR1.6 El estado del conexionado eléctrico de los componentes del sistema (cableado, electroválvulas, sensores, entre otros) se verifica comprobando visualmente los conectores y midiendo los aislamientos y resistencias de los circuitos.
CR1.7 Las operaciones realizadas se registran cumplimentando la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
CR1.8 Los residuos generados se recogen siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental.
RP2: Realizar el diagnóstico de averías en los sistemas de accionamiento para su reparación siguiendo especificaciones técnicas y cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 La funcionalidad del sistema de accionamiento se verifica comprobando que los elementos accionados (maquinaria auxiliar, los ripers, cazos, palas, retros, cilindros hidráulicos, molinos, arados, martillos e implementos entre otros) desarrollan el recorrido y la potencia establecidos por el fabricante bajo distintos regímenes de motor para detectar la presencia de desequilibrios, vibraciones, pérdidas de potencia, retenciones, trepidaciones, paradas o ruidos anormales.
CR2.2 Los datos almacenados en las unidades de control del sistema de accionamiento se extraen de la memoria de averías con el equipo de diagnosis (displays en salpicadero, tester, entre otros) efectuando la lectura de los códigos de fallos y los parámetros de funcionamiento memorizados.
CR2.3 Los registros (códigos de fallos, parámetros de funcionamiento, entre otros) descargados de la memoria del sistema se interpretan (número de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y sus causas.
CR2.4 Los parámetros de funcionamiento del sistema (presiones, caudal, temperatura, tiempo, velocidad) se comprueban en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica contrastando que los valores están dentro de los márgenes definidos bajo todas las condiciones de funcionamiento.
CR2.5 Los elementos averiados del sistema de accionamiento se detectan siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros) para definir el proceso de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste).
CR2.6 La operatividad de los elementos del sistema (bombas, cilindros hidráulicos, válvulas, electroválvulas, entre otros) se comprueban en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica y contrastando que sus valores están dentro de los márgenes definidos bajo todas las condiciones de funcionamiento.
CR2.7 Las anomalías detectadas en las comprobaciones realizadas se registran cumplimentando la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP3: Efectuar las operaciones de mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en los sistemas de accionamiento para devolver la operatividad al sistema según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los componentes del sistema hidráulicos (bombas, distribuidores, mangueras, entre otros) y mecánicos (engranajes, ejes, poleas, entre otros) se ejecutan interpretando los planos, los esquemas y las normas técnicas (secuencia de operaciones, aplicación de pares de apriete, entre otros).
CR3.2 El elemento intervenido (cilindro hidráulico, bombas, válvulas, electroválvulas, entre otros) se repara o sustituye en función del deterioro presentado (deformaciones, desgastes, pérdidas de estanqueidad, roturas, entre otros).
CR3.3 Las características técnicas de los elementos de sustitución (kits de reparación, piezas de mantenimiento, fluidos, entre otros) se comprueban confirmando que se ajustan a las reflejadas en las instrucciones técnicas.
CR3.4 Los parámetros de funcionamiento de los elementos reparados o sustituidos (válvulas, actuadores, sensores, entre otros) del sistema de accionamiento se ajustan (presión y caudal del sistema hidráulico, tolerancias, holguras, pares de apriete, entre otros) en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica.
CR3.5 La funcionalidad del sistema de accionamiento se verifica comprobando que los elementos accionados (maquinaria auxiliar, los ripers, cazos, palas, retros, cilindros hidráulicos, molinos, arados, martillos e implementos entre otros) desarrollan el recorrido y la potencia establecidos por el fabricante para los distintos regímenes de motor.
CR3.6 La memoria de históricos se borra al finalizar la reparación o el ajuste según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR3.7 Las operaciones realizadas se registran cumplimentando la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
CR3.8 Los residuos generados se recogen siguiendo el tratamiento específico previsto en el plan de gestión de residuos y de protección medioambiental.
CR3.9 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, de las herramientas y de las instalaciones utilizadas en el mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipo y aperos de maquinaria se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar la operatividad y las condiciones de seguridad originales, comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procedimientos de comunicación establecidos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Fosos-muelle, grúas, relojes comparadores, calibres, micrómetros, caudalímetros, medidor láser de temperatura, cronómetro, manómetros, extractores, galgas de espesores, polímetros, tester de hidráulicos, herramienta manual del electromecánico, equipos de diagnóstico, osciloscopios, equipo de protección individual (EPIs). Sistemas de accionamiento de equipos de nivelación del terreno. Sistemas de accionamiento de equipos de movimiento y carga de tierra y áridos. Sistemas de accionamiento de equipos y aperos de laboreo agrícola.
Productos y resultados:
Mantenimiento programado de los sistemas de accionamiento (hidráulicos, mecánicos, neumáticos y eléctricos) de maquinaria realizado. Diagnóstico de averías en los sistemas de accionamiento de maquinaria realizado. Mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en los sistemas de accionamiento de maquinaria realizado.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Esquemas de ubicación de componentes. Esquemas eléctricos de los fabricantes. Tablas de valores reales. Catálogos de piezas. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Programas de mantenimiento de los fabricantes. Programas de diagnosis. Bases de datos asociadas (códigos de errores, parámetros de funcionamiento, entre otros). Informaciones de los fabricantes (actualizaciones recomendadas por los constructores, procedimientos de reparación y mantenimiento, protocolos de acceso a vehículos, actualizaciones del software de centralizas, entre otros). Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable en gestión de residuos y protección medioambiental.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: MONTAR Y MANTENER EQUIPOS Y APEROS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: UC0852_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Realizar el mantenimiento preventivo de aperos y equipos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil según la documentación específica de mantenimiento para conservar su funcionalidad, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR1.1 Las herramientas y los aparatos de medida y control se seleccionan en función de las revisiones que se van a realizar a partir de la documentación del fabricante del equipo o apero.
CR1.2 Los componentes del apero (cazo, bulones, rejas, conectores de enchufes rápidos, tuberías flexibles, cadenas y poleas, mangueras hidráulicas, entre otros) se limpian aplicando un producto desengrasante y agua a presión.
CR1.3 Los componentes de los aperos o de los equipos se engrasan en los puntos (manuales o centralizados) definidos en el manual de mantenimiento empleando grasa con las características determinadas por el fabricante.
CR1.4 El depósito de engrase centralizado se rellena añadiendo fluido hasta alcanzar el nivel indicado por el fabricante.
CR1.5 Los equipos o los aperos se revisan visualmente o con equipos de medición constatando la ausencia de defectos (holguras, desajustes de los pares de apriete, desgastes de material, fugas de fluidos, entre otros).
CR1.6 El conexionado eléctrico de los componentes del sistema (cableado, electroválvulas, sensores, entre otros) se revisa comprobando visualmente el estado de los conectores y midiendo los aislamientos y resistencias de los circuitos.
CR1.7 Los aperos o equipos auxiliares se ajustan, calibran, posicionan, entre otras.
CR1.8 Las operaciones realizadas se registran cumplimentando la documentación de mantenimiento asociada.
CR1.9 Los residuos generados en el mantenimiento preventivo de aperos y equipos se almacenan cumpliendo las especificaciones de la normativa de protección medio ambiental aplicable.
RP2: Realizar el diagnóstico de averías y/o desgaste en equipos y aperos de maquinaria para su reparación siguiendo especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR2.1 Las operaciones a realizar sobre el equipo o apero, los aparatos de medida, herramientas y equipos de protección individual se seleccionan a partir de la documentación proporcionada por el fabricante.
CR2.2 La operatividad del apero o del equipo se comprueba realizando operaciones de trabajo (cargar, cortar, inclinación, nivel, altura, entre otros) para contrastar que se cumplan las condiciones de funcionamiento establecidas por el fabricante.
CR2.3 Los equipos o los aperos (cazo, bulones, rejas, conectores de enchufes rápidos, tuberías flexibles, mangueras hidráulicas, cadenas y poleas, entre otros) se revisan visualmente o con los equipos de medición comprobando la ausencia de holguras, vibraciones, desequilibrios, trepidaciones, ruidos anómalos o fugas de fluido.
CR2.4 Los parámetros de funcionamiento de los equipos (velocidad de accionamiento, caudal, presión, dimensiones, valores de desgaste, entre otros) se comprueban en los puntos y con los instrumentos indicados en la documentación técnica.
CR2.5 Los datos almacenados en las unidades de control del equipo o apero (códigos de fallos y parámetros de funcionamiento memorizados) se extraen de la memoria de averías con el equipo de diagnosis para su lectura e interpretación.
CR2.6 Los registros descargados de la memoria del sistema (nº de repeticiones, frecuencia, condiciones de funcionamiento, entre otros) se interpretan contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y sus causas.
CR2.7 Los elementos averiados de los equipos o aperos se detectan siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros) para definir el proceso de reparación (sustitución, reparación y/o ajuste o calibración).
CR2.8 Las anomalías detectadas se registran cumplimentando la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
RP3: Efectuar operaciones de mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en equipos y aperos para devolver la operatividad al sistema según especificaciones técnicas, cumpliendo estándares de calidad y la normativa aplicable en prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente.
CR3.1 Las secuencias de desmontaje y montaje de los equipos y/o aperos se ejecutan interpretando los planos, los esquemas y las normas técnicas (secuencia de operaciones, aplicación de pares de apriete, entre otros) del fabricante.
CR3.2 Los elementos de desgaste del sistema (casquillos, bulones, tornillería, piezas de caucho, filtros, entre otros) se reemplazan según su estado o si han alcanzado el intervalo de servicio indicado en la documentación técnica.
CR3.3 Las características técnicas de los elementos de sustitución de los sistemas (kits o pieza de mantenimiento, fluidos, entre otros) se comprueban confirmando que cumplen las características especificadas en las instrucciones técnicas y las condiciones del cliente.
CR3.4 Los elementos reparados o sustituidos se comprueba que recuperan sus características funcionales (presión, estanqueidad, dimensiones, entre otros) mediante las pruebas de verificación establecidas por el fabricante.
CR3.5 Los parámetros de funcionamiento de los aperos o equipos (presión y caudal del sistema hidráulico, entre otros) se ajustan en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica.
CR3.6 La recuperación de la funcionalidad del equipo o del apero reparado o de nuevo montaje se verifica realizando operaciones de trabajo (cargar, cortar, subir, bajar, entre otros) para comprobar que se restablecen las condiciones de funcionamiento establecidas por el fabricante.
CR3.7 La memoria de históricos se borra al finalizar la reparación o el ajuste según el protocolo del equipo de diagnosis.
CR3.8 Las operaciones realizadas se registran en la documentación asociada a las operaciones de mantenimiento.
CR3.9 Los residuos generados se almacenan cumpliendo las especificaciones de la normativa ambiental aplicable.
CR3.10 Los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, las herramientas y las instalaciones utilizadas en el mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria se ejecutan siguiendo las instrucciones técnicas del fabricante (procedimientos, periodicidad, tiempo de ejecución, entre otros) para garantizar la operatividad y las condiciones de seguridad originales, comunicando al personal responsable los fallos detectados en elementos críticos mediante los procedimientos de comunicación establecidos.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Fosos-muelle, grúas, relojes comparadores, calibres, micrómetros, durómetro, medidor de ultrasonidos, cronómetro, manómetros, prensa hidráulica extracción de bulones y casquillos, galgas de espesores, polímetros, tester de hidráulicos, herramienta manual del electromecánico, equipos de diagnóstico, osciloscopios, equipo de protección individual (EPIs).
Productos y resultados:
Mantenimiento preventivo de aperos y equipos de maquinaria realizado. Diagnóstico de averías equipos y aperos de maquinaria realizado. Mantenimiento correctivo (reparaciones y ajustes) en equipos y aperos de maquinaria realizado.
Información utilizada o generada:
Manuales técnicos del fabricante. Esquemas de ubicación de componentes. Esquemas eléctricos de los fabricantes. Tablas de valores reales. Catálogos de piezas. Manuales de manejo de los distintos equipos. Órdenes de trabajo. Programas de mantenimiento de los fabricantes. Programas de diagnosis. Bases de datos asociadas (códigos de errores, parámetros de funcionamiento, entre otros). Informaciones de los fabricantes (actualizaciones recomendadas por los constructores, procedimientos de reparación y mantenimiento, protocolos de acceso a vehículos, actualizaciones del software de centralizas, entre otros). Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable en gestión de residuos y protección medioambiental.
MÓDULO FORMATIVO 1: SISTEMAS DE DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: MF0849_2
Asociado a la UC: Mantener los sistemas de dirección y suspensión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Explicar los principios de funcionamiento de los circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctricos asociados a los sistemas de dirección y suspensión de maquinaria relacionándolos con su funcionamiento.
CE1.1 Nombrar los fluidos utilizados en los sistemas hidráulicos de maquinaria describiendo las propiedades y características de los mismos.
CE1.2 Definir las magnitudes y unidades de medida empleadas en los circuitos hidráulicos y neumáticos de maquinaria relacionándolos con los parámetros de control y funcionamiento.
CE1.3 Relacionar los principios físicos en los que se basa la transmisión de fuerza mediante fluidos definiendo las variables que intervienen y sus parámetros característicos (presión, caudal, velocidad, entre otros).
CE1.4 Describir las características y el funcionamiento de distintos elementos neumáticos y/o hidráulicos y eléctricos asociados (grupos de presión, compresores, válvulas distribuidoras, válvulas de presión, conducciones rígidas y flexibles, elementos de unión, componentes electroneumáticos y electrohidráulicos, depósitos, secadores, filtros, depósitos, actuadores, distribuidores encadenados o agrupados, entre otros) identificándolos con su simbología.
CE1.5 Interpretar esquemas de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctricos asociados describiendo su funcionamiento.
CE1.6 En un supuesto práctico de montaje de un circuito hidráulico y/o neumático que integre los siguientes elementos (grupos de presión; actuadores; válvulas de accionamiento mecánico, neumático e hidráulico; electroválvulas; material eléctrico asociado, entre otros), dibujando su esquema con la simbología asociada:
- Elegir los elementos, entre los identificados en la documentación técnica, que cumplan las características demandadas.
- Realizar el montaje de los elementos del circuito siguiendo el esquema representado y utilizando las herramientas y utillaje específico necesario.
- Verificar la estanqueidad y operatividad del circuito mediante su puesta en funcionamiento.
- Efectuar las medidas de los parámetros de control (presión, caudal, entre otros) comprobando la relación entre los distintos elementos del circuito.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos.
C2: Explicar los sistemas de dirección de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil describiendo su funcionamiento.
CE2.1 Definir los principios cinemáticos de funcionamiento de un sistema de dirección relacionándolos con el comportamiento del vehículo (cotas de dirección, ángulo de giro, entre otros).
CE2.2 Describir los sistemas de dirección en maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil (mecánica, con asistencia hidráulica o eléctrica, hidrostática, entre otros) relacionando los elementos o mecanismos que los constituyen (cajas de dirección, distribuidor rotativo, cilindros hidráulicos, articulación de dirección, ruedas, cadenas, entre otros) con sus características y funcionamiento.
CE2.3 Explicar las características de ruedas, neumáticos y trenes de rodaje (cadenas) relacionándolas con los desgastes de las mismas.
CE2.4 Explicar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas de dirección de maquinaria determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE2.5 En un supuesto práctico de análisis del funcionamiento de un sistema de dirección de maquinaria (mecánica, hidráulica, entre otros) trabajando sobre un esquema:
- Identificar los elementos que lo componen (mecánicos, hidráulicos, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que lo caracterizan (presión, caudal, cotas de dirección, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Identificar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE2.6 En un supuesto práctico de realización de un proceso de revisión sobre los elementos de un sistema de dirección, a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, herramientas y equipos (de medida, de protección individual, entre otros) que se van a utilizar.
- Reconocer visualmente el circuito hidráulico de la dirección verificando la ausencia de fugas.
- Inspeccionar los componentes del sistema (caja de dirección, articulaciones, distribuidor rotativo, entre otros) verificando la ausencia de desgastes, roturas o deformaciones.
- Comprobar que el estado de desgaste de las articulaciones y su nivel de engrase esté dentro de los márgenes establecidos en las instrucciones técnicas.
- Medir las presiones de trabajo en los puntos indicados en la documentación de mantenimiento, contrastando con los valores especificados por el fabricante.
- Registrar las operaciones realizadas en la documentación asociada.
CE2.7 En un supuesto práctico de diagnosis de un sistema de dirección averiado siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Seleccionar los útiles, herramientas y equipos (de medida, de protección individual, entre otros) que se van a utilizar según las operaciones de revisión que se van a realizar.
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control siguiendo el protocolo del equipo de diagnosis.
- Obtener los valores de los parámetros de control (presión, holguras, entre otros) midiendo en los puntos indicados en la documentación técnica.
- Contrastar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica,
- Identificar la avería y su causa siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros).
- Detectar los elementos averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento según los protocolos establecidos.
CE2.8 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de dirección de maquinaria determinando en cada caso la forma de tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C3: Aplicar operaciones de mantenimiento de los sistemas de dirección siguiendo especificaciones técnicas.
CE3.1 Describir el proceso de desmontaje, reparación y montaje de los diferentes sistemas de dirección (mecánica, hidrostática, entre otros) relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE3.2 En un supuesto práctico de reparación de un sistema de dirección mecánica (holguras de la caja de dirección, de columna de dirección, de rótulas, entre otros) averiada siguiendo la secuencia de operaciones de desmontaje de la documentación técnica:
- Seleccionar las herramientas, útiles y equipos de protección individual que se van a utilizar en el proceso.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas.
- Verificar la funcionalidad del sistema de dirección comprobando que los valores de las holguras y longitudes (caja o columna de dirección, rótulas, longitud de brazos de la dirección, entre otros) se ajusta a lo reflejado en la documentación técnica.
- Almacenar los residuos generados según especificaciones de la normativa aplicable
- Realizar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE3.3 En un supuesto práctico de reparación de elementos de un sistema de dirección hidrostática y/o asistida (bomba, válvula distribuidora, cilindros, manguitos, entre otros) averiada a partir de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados siguiendo la documentación técnica.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido para los elementos (bomba, válvula distribuidora, cilindros, entre otros) siguiendo las especificaciones técnicas.
- Ajustar el nivel de fluido hidráulico verificando que sus características son las recomendadas por el fabricante.
- Comprobar la presión de funcionamiento del sistema verificando que se ajusta a los valores establecidos por el fabricante.
- Almacenar los residuos generados según especificaciones de la normativa aplicable
- Realizar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE3.4 Enumerar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de dirección de maquinaria determinando las medidas de prevención y protección que hay que aplicar en cada caso.
C4: Explicar los sistemas de suspensión en maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil describiendo su funcionamiento.
CE4.1 Describir los sistemas de suspensión empleados en maquinaria (mecánica, neumática, entre otros) explicando la constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas y de los elementos mecánicos y electrónicos que los componen.
CE4.2 Describir los principios físicos de funcionamiento de un sistema de suspensión relacionándolos con los parámetros que lo caracterizan (elasticidad, deformación, resistencia, entre otros).
CE4.3 Explicar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas de suspensión de maquinaria determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE4.4 Identificar las características de los neumáticos relacionando con sus características de trabajo (presión de inflado y desgaste).
CE4.5 En un supuesto práctico de análisis del funcionamiento de un sistema de suspensión trabajando sobre un esquema:
- Identificar los elementos que la componen (ballestas, barras de torsión, amortiguadores, fuelles, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que lo caracterizan (presión bajo carga, nivelado, altura máxima, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Identificar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE4.6 En un supuesto práctico de diagnosis sobre un sistema de suspensión averiado siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar (manómetro, tester, entre otros) para la toma de datos
- Comprobar visualmente el estado de los elementos de suspensión (ballestas, amortiguadores, barras estabilizadoras, fuelle neumático, entre otros)
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control con el equipo de diagnosis para su interpretación.
- Tomar medidas de los parámetros de control (presión bajo carga, nivelado, altura máxima, presión de inflado de neumático, entre otros).
- Contrastar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica,
- Identificar la avería y su causa siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros).
- Detectar los elementos del sistema de suspensión averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Elaborar un informe anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE4.7 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de suspensión de maquinaria, determinando en cada caso la forma de tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C5: Aplicar procesos de mantenimiento a los sistemas de suspensión siguiendo especificaciones técnicas.
CE5.1 Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje de los diferentes sistemas de suspensión relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE5.2 Enumerar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de suspensión de maquinaria determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE5.3 En un supuesto práctico de reparación de elementos del sistema de suspensión (sustitución de sistemas elásticos (ballestas, barras torsión), sistema de amortiguación, neumáticos, entre otros) siguiendo la secuencia de operaciones de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados siguiendo la documentación técnica.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que los valores de los parámetros de funcionamiento (holguras, pares de apriete, presión de inflado, nivel de líquidos, altura máxima, entre otros) se ajustan a lo reflejado en la documentación técnica.
-Comprobar la estanqueidad de los circuitos, efectuando el llenado en los casos necesarios.
-Restituir los valores de los distintos parámetros, cumpliendo especificaciones técnicas.
-- Almacenar los residuos generados en la reparación de la suspensión según especificaciones de la normativa aplicable
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe, anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.6 y CE2.7; C3 respecto a CE3.2 y CE3.3; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.2 y CE5.3.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Contenidos:
1. Aplicación de los principios de hidráulica, neumática y electricidad al mantenimiento de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Hidráulica. Fundamentos físicos de hidráulica. Variables y parámetros característicos.
Propiedades de los fluidos hidráulicos. Técnicas de hidráulica proporcional.
Neumática. Fundamentos físicos de neumática. Variables y parámetros característicos. Magnitudes y unidades. Técnicas de neumática proporcional.
Electricidad. Conceptos básicos de electricidad. Leyes fundamentales. Magnitudes y unidades eléctricas.
Componentes eléctrico-electrónicos básicos. Funcionamiento.
Normalización hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica. Simbología hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica.
Interpretación de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados.
Representación de esquemas hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados
2. Manejo de equipos asociados al mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Instrumentos de medida directa (calibres, micrómetros, manómetros, entre otros). Características y utilización.
Instrumentos de medida eléctrica y electrónica (polímetro, osciloscopio, entre otros). Características y utilización
Bancos de prueba (de válvulas, amortiguadores, entre otros). Características. Utilización.
Equipos de diagnosis. Características. Utilización.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al manejo de aparatos utilizados en el mantenimiento de sistemas hidráulicos, neumáticos y eléctricos de la dirección y suspensión de maquinaria. Equipos de protección individual.
3. Mantenimiento de los sistemas de dirección de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, de edificación y obra civil
Fundamentos físicos de la dirección. Disposiciones legales.
Sistemas de dirección (mecánica, hidrostática, asistida). Constitución, características y funcionamiento. Sistemas de seguridad (control de carril).
Variables y parámetros característicos de los sistemas de dirección: cotas de la dirección (Ángulo de salida. - Ángulo de caída. - Ángulo de avance. - Cotas conjugadas - Convergencia de las ruedas, radio de giro).
Fluidos hidráulicos de los sistemas de dirección. Tipos. Características.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías mecánicas, hidráulicas y eléctricas en los sistemas de dirección. Mantenimiento de los sistemas de dirección. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de los sistemas de dirección de maquinaria. Equipos de protección individual.
4. Mantenimiento de los sistemas de suspensión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, de edificación y obra civil
Fundamentos físicos de la suspensión. Variables y parámetros característicos de los sistemas de suspensión: elasticidad, fuerzas de adherencia.
Sistemas de suspensión (mecánica, neumática, hidroneumática, entre otros). Constitución, características y funcionamiento.
Geometría de suspensión: longitud brazos de suspensión, ángulos entre chasis y brazos.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías mecánicas, neumáticas e hidráulicas en los sistemas de suspensión.
Mantenimiento de los sistemas de suspensión. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Fluidos hidráulicos de los sistemas de suspensión. Tipos. Características.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de los sistemas de suspensión de maquinaria. Equipos de protección individual.
5. Documentación y normativa aplicada al mantenimiento de los sistemas de dirección, frenos y suspensión de maquinaria
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Fichas de mantenimiento y de inspección. Instrucciones y normas técnicas de mantenimiento de los fabricantes. Software específico (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros): extracción, interpretación y reprogramación de datos de las centralitas electrónicas.
Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión de maquinaria.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 21 m² por alumno o alumna
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión de maquinaría agrícola, de industrias extractivas y/o de edificación y obra civil, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: MF0850_2
Asociado a la UC: Mantener los sistemas de transmisión y frenos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Duración: 210 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Explicar los conceptos básicos de transmisión del movimiento aplicándolos a los sistemas de transmisión de maquinaria.
CE1.1 Explicar los conceptos de: velocidad (lineal y angular), par, potencia relacionándolos con sus unidades asociadas.
CE1.2 Definir el concepto de rozamiento relacionándolo con las técnicas más utilizadas para su reducción (lubricación, cojinetes, casquillos, entre otros).
CE1.3 Explicar el concepto de relación de transmisión (multiplicación y desmultiplicación del par y velocidad) relacionándolo con las resistencias al movimiento (mecánicas, inercias, pendientes, aperos, entre otros).
CE1.4 Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de par (engranajes-rectos, helicoidales, epicicloidales-, juntas cardan, juntas homocinéticas, embragues, convertidores de par, entre otros) relacionándolos con los principios físicos asociados.
CE1.5 Explicar las características de otros elementos de ajuste (chavetas, estriados, entre otros) y de centrado (arandelas cónicas) relacionándolos con su función en el sistema de transmisión.
CE1.6 Explicar los principios físicos en los que se basa la transmisión de fuerza mediante fluidos definiendo las variables que intervienen y sus parámetros característicos (presión, caudal, velocidad, entre otros).
CE1.7 Nombrar los fluidos utilizados en los sistemas hidráulicos de transmisión de fuerza de maquinaria describiendo las propiedades y características de los mismos.
CE1.8 Interpretar esquemas de circuitos hidráulicos de transmisión de fuerza de maquinaria describiendo su funcionamiento.
C2: Describir los sistemas de transmisión de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, analizando su funcionamiento.
CE2.1 Enumerar los distintos sistemas de transmisión explicando los elementos que los componen (embragues, convertidores de par, cajas de cambio manuales, cajas de cambio automáticas, par cónico, entre otros), sus características y su funcionalidad.
CE2.2 Describir los elementos de rodadura utilizados en maquinaria (ruedas, cadenas, orugas, entre otros) explicando sus características.
CE2.3 Explicar los parámetros asociados al sistema de transmisión mecánica (ajustes, pares de apriete, entre otros) e hidráulica (presión de trabajo, presión de llenado de los embragues, presión y caudal del sistema hidráulico, temperatura de los radiadores de refrigeración de aceite, entre otros) relacionándolos con su influencia en el funcionamiento del sistema de transmisión.
CE2.4 Explicar las funciones de los elementos electro-electrónicos asociándolos a los sistemas de transmisión.
CE2.5 Enumerar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas de transmisión de maquinaria determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE2.6 En un supuesto práctico de análisis del funcionamiento de un sistema de transmisión de maquinaria (agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, entre otros) sobre un esquema:
- Identificar los elementos que lo componen (mecánicos, hidráulicos, eléctrico-electrónicos, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que lo caracterizan (presión de llenado de los embragues, presión y caudal del sistema hidráulico, temperatura de los radiadores de refrigeración de aceite, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Identificar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas de inspección, entre otros).
CE2.7 En un supuesto práctico de realización de un proceso de revisión sobre los elementos de un sistema de transmisión de maquinaria (agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, entre otros) a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar a partir de la documentación de mantenimiento.
- Reconocer los elementos mecánicos del sistema de transmisión (embragues, convertidores de par, cajas de cambio, árboles de transmisión, rueda, neumáticos, cadenas, entre otros) constatando la ausencia de holguras, vibraciones, desequilibrios, trepidaciones, ruidos anómalos o fugas de fluido.
- Reconocer visualmente el circuito hidráulico de la transmisión comprobando la ausencia de fugas.
- Sustituir el fluido hidráulico y los filtros si se ha alcanzado el intervalo de mantenimiento indicado por el fabricante.
- Verificar el estado del conexionado eléctrico de los componentes del sistema (cableado, electroválvulas, separadores, entre otros) midiendo los aislamientos y resistencias de los elementos.
- Desechar los residuos generados en la revisión de la transmisión según las instrucciones del plan de gestión de residuos.
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento según los protocolos establecidos.
CE2.8 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión de maquinaria determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C3: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo a los sistemas de transmisión siguiendo especificaciones técnicas.
CE3.1 Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje de los diferentes sistemas de transmisión de maquinaria relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE3.2 Identificar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de transmisión de maquinaria determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE3.3 En un supuesto práctico de diagnosis de un sistema de transmisión averiado siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Seleccionar los equipos de medida (manómetro, equipo de diagnosis, de protección individual, entre otros) según las operaciones que se van a realizar.
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control siguiendo el protocolo del equipo de diagnosis.
- Obtener los valores de los parámetros de control (holguras, presión de trabajo, entre otros) midiendo en los puntos indicados en la documentación técnica.
- Contrastar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica,
- Identificar la avería y su causa siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros).
- Detectar los elementos averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento según los protocolos establecidos.
CE3.4 En un supuesto práctico de reparación y/o sustitución de elementos del sistema de transmisión (disco de embrague (simple o múltiple), turbina de un convertidor, tren epicicloidal, paquete de discos de una servotransmisión, entre otros) averiados siguiendo la secuencia de operaciones de la documentación técnica:
- Ejecutar la secuencia de operaciones de desmontaje extrayéndola de la documentación técnica.
- Reemplazar los elementos de desgaste del sistema (casquillos, bulones, tornillería, arandelas de deslizamiento, pernos o piezas de caucho, entre otros) según su estado o indicaciones del fabricante.
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que los valores de los parámetros de funcionamiento (ajustes de elementos mecánicos, presión de llenado de los embragues, presión y caudal del sistema hidráulico, temperatura de los radiadores de refrigeración de aceite, entre otros) se ajustan a lo reflejado en la documentación técnica.
-Comprobar la estanqueidad de los distintos circuitos efectuando el llenado en los casos necesarios.
-Restituir los valores de los distintos parámetros (presión de llenado de los embragues, presión y caudal del sistema hidráulico, temperatura de los radiadores de refrigeración de aceite, entre otros) respetando las especificaciones técnicas.
- Borrar el registro de averías almacenado en la unidad de diagnóstico del sistema de transmisión siguiendo el protocolo del equipo de diagnosis.
- Desechar los residuos generados en la reparación de la transmisión según las instrucciones del plan de gestión de residuos.
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C4: Describir los sistemas de frenado de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil, explicando su funcionamiento.
CE4.1 Definir los principios físicos de funcionamiento de un sistema de frenos relacionándolos con los parámetros de frenado que lo caracterizan (fuerzas de adherencia, coeficiente de rozamiento, concepto de fricción, fuerza de frenado, distancia de frenada, entre otros).
CE4.2 Describir los sistemas de frenos en maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil (de servicio, de estacionamiento, de remolque, de emergencia, entre otros) relacionando los elementos o mecanismos que los constituyen (zapatas, discos, cilindros maestros, servofreno, bomba de freno, compresor de aire, elementos eléctricos asociados, entre otros) con sus características y funcionamiento.
CE4.3 Explicar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas de frenos de maquinaria determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE4.4 En un supuesto práctico de análisis del funcionamiento de un sistema de frenos (de servicio, de estacionamiento, de remolque, entre otros) sobre un esquema:
- Identificar los elementos que lo componen (mecánicos, hidráulicos, neumáticos, entre otros) explicando su función.
- Definir los parámetros asociados que lo caracterizan (presión, caudal, desgaste de los elementos de fricción, distancia de frenada, entre otros) utilizando la documentación técnica.
- Identificar los puntos de revisión y control del sistema utilizando la documentación específica (normas técnicas, fichas).
CE4.5 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de frenos de maquinaria determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C5: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo de los sistemas de frenado siguiendo especificaciones técnicas.
CE5.1 Describir el proceso de desmontaje, reparación y montaje de los diferentes sistemas de frenos (mecánicos, hidráulicos, eléctricos, entre otros) relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE5.2 Enumerar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los elementos del sistema de frenos de maquinaria determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE5.3 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de revisión y/o diagnosis sobre los elementos de un sistema de frenos, a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar (manómetro, tester, entre otros) para la toma de datos.
- Reconocer visualmente el circuito hidráulico del sistema de frenos verificando la ausencia de fugas.
- Revisar visualmente los elementos de fricción (zapatas, discos, pastillas, entre otros) comprobando la ausencia de grasa, polvo o aceite.
- Extraer los datos almacenados en las unidades de control con los equipos de diagnosis.
- Medir los parámetros de funcionamiento (presión, caudal, desgastes, entre otros) en los puntos indicados en la documentación técnica.
- Contrastar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación técnica,
- Identificar la avería y su causa siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros).
- Detectar los elementos del sistema de frenos averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Registrar el trabajo realizado anotando las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento.
CE5.4 En un supuesto práctico de reparación de elementos del sistema de frenos (sustituir el cilindro maestro en una bomba de frenos de doble circuito, un bombín, zapatas y pastillas efectuando el sangrado del circuito, discos y tambor, entre otros) siguiendo las indicaciones de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido, procediendo a su montaje posterior, siguiendo las especificaciones técnicas.
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que los valores de los parámetros de funcionamiento (holguras, pares de apriete, presión de trabajo, entre otros) se ajustan a lo reflejado en la documentación técnica.
-Comprobar la estanqueidad de los distintos circuitos efectuando el llenado en los casos necesarios.
-Restituir los valores de los distintos parámetros siguiendo las especificaciones técnicas.
- Almacenar los residuos generados según especificaciones de la normativa aplicable.
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.7; C3 respecto a CE3.3 y CE3.4; C5 respecto a CE5.3 y CE5.4.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Contenidos:
1. Aplicación de los conceptos básicos de transmisión del movimiento al mantenimiento de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Principios físicos. Fuerzas (concepto, componentes, unidades). Fuerza de rozamiento. Par de fuerzas.
Relación de transmisión par-velocidad.
Fundamentos físicos de hidráulica. Variables y parámetros característicos.
Interpretación y representación de circuitos hidráulicos y elementos eléctrico-electrónicos asociados.
Elementos utilizados en la transmisión mecánica e hidráulica del movimiento. Elementos de transmisión de par (engranajes, juntas cardan, motor hidráulico, entre otros). Elementos de ajuste (casquillos, rodamientos, chavetas, arandelas cónicas, entre otros).
2. Manejo de equipos asociados al mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza y frenos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Instrumentos de medida directa (calibres, micrómetros, manómetros, entre otros). Características y utilización.
Instrumentos de medida eléctrica y electrónica (polímetro, osciloscopio, entre otros). Características y utilización.
Bancos de prueba. Características. Utilización.
Equipos de diagnosis. Características. Utilización.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al manejo de equipos utilizados en el mantenimiento de sistemas de maquinaria.
3. Mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, de edificación y obra civil
Sistemas de transmisión (mecánica, hidráulica, entre otros). Constitución, características y funcionamiento.
Elementos de transmisión: Embragues y convertidores. Cajas de cambio (convencionales, hidrodinámicas, automáticas entre otras). Diferenciales servotransmisiones (convencionales, autoblocantes, entre otros). Árboles, semiárboles, juntas y articulaciones. Sistemas de control de tracción. Sistemas de Tracción 4 X 4.
Fluidos hidráulicos de los sistemas de transmisión. Tipos. Características
Disfunciones o fallos más característicos en los sistemas de transmisión de fuerza (mecánica, hidráulica, entre otros): Síntomas. Efectos. Causas posibles de disfunciones y averías.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías: Identificación de averías mecánicas, hidráulicas y eléctricas en los sistemas de transmisión de fuerza. Definición del problema; recogida de información; obtención de datos; análisis de la información; identificación de la avería y su causa; localización del elemento averiado.
Mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
4. Mantenimiento de los elementos de rodadura de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, de edificación y obra civil
Ruedas y neumáticos.
Neumáticos. Tipos. Marcado. Dimensiones de referencia. Banda de rodadura. Tipos. Índice de referencia de rodadura. Índice y capacidad de carga. Deformación del neumático bajo carga.
Llantas. Tipos. Marcado.
Transmisión por cadenas. Tipos. Componentes de la cadena. Características y funcionamiento.
Disfunciones o fallos más característicos en los sistemas de rodadura. Síntomas. Efectos. Técnicas de localización y diagnóstico de averías.
Mantenimiento de los sistemas de rodadura. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
5. Mantenimiento de los sistemas de frenos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas, de edificación y obra civil
Fundamentos físicos del proceso de frenado. Disposiciones legales.
Sistemas de frenos (de servicio, de estacionamiento, de remolque, entre otros). Constitución, características y funcionamiento.
Tipos de frenos: de discos múltiples, hidráulicos, neumáticos, entre otros
Variables y parámetros característicos de los sistemas de los sistemas de frenos (coeficiente de rozamiento, concepto de fricción, fuerza de frenado, distancia de frenada).
Técnicas de localización y diagnóstico de averías en sistemas de frenos.
Mantenimiento de los sistemas de frenos. Técnicas y métodos. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Sistemas de asistencia al frenado: Sistema antibloqueo de frenos (ABS), Sistema de frenado de emergencia (AEBS), control de estabilidad (ESP), Control Integral de Frenado (IBC). Control Automático del Retardador (ARC) Sistema de Control de la Tracción (TCS).
6. Documentación y normativa aplicada a los procesos de mantenimiento de sistemas de transmisión en maquinaria
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Fichas de mantenimiento y de inspección. Instrucciones y normas técnicas de mantenimiento de los fabricantes. Software específico (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros): extracción, interpretación y reprogramación de datos de las centralitas electrónicas.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos de maquinaria. Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos de maquinaria.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 21 m² por alumno o alumna
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el mantenimiento de los sistemas de dirección, suspensión, transmisión y frenos de maquinaría agrícola, de industrias extractivas y/o de edificación y obra civil, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO DE EQUIPOS Y APEROS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: MF0851_2
Asociado a la UC: Montar y mantener los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Explicar los principios de funcionamiento de los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos asociados a los sistemas accionamiento de equipos y/o aperos de maquinaria relacionándolos con su funcionamiento.
CE1.1 Explicar los principios físicos en los que se basa los sistemas de accionamiento mediante fluidos y articulaciones mecánicas definiendo las variables que intervienen y sus parámetros característicos (presión, caudal, velocidad, entre otros).
CE1.2 Definir sistemas mecánicos de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria (toma de fuerza, juntas homocinéticas, palancas, varillas, horquillas, cables, cadenas) describiendo sus características y funcionamiento.
CE1.3 Explicar las características y el funcionamiento de distintos elementos neumáticos y/o hidráulicos y eléctricos asociados (grupos de presión, compresores, electroválvulas, conducciones, elementos de conexión, componentes electroneumáticos y electrohidráulicos, depósitos, filtros, actuadores, entre otros) empleadas en los circuitos hidráulicos y neumáticos de accionamiento de equipos y/o aperos de maquinaria identificándolos con su simbología.
CE1.4 Nombrar los fluidos utilizados en los sistemas hidráulicos de accionamiento de equipos y/o aperos de maquinaria describiendo las propiedades y características de los mismos.
CE1.5 Definir las magnitudes y unidades de medida empleadas en los circuitos hidráulicos, neumáticos y mecánicos de accionamiento de equipos y/o aperos de maquinaria relacionándolos con los parámetros de control y funcionamiento.
CE1.6 Interpretar esquemas de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctricos asociados de sistemas de accionamiento de equipos y/o aperos de maquinaria describiendo su funcionamiento.
C2: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo y diagnosis en sistemas de accionamiento de los aperos y equipos de maquinaria siguiendo los planes de mantenimiento.
CE2.1 Identificar sobre maquinaria (agrícola, de obras públicas, extractiva, entre otros) los conjuntos o elementos que hay que comprobar en los sistemas de accionamiento de los equipos (arados, equipos de siembra, cosechadoras, nivelación del terreno y arrastre de tierras, roturación del terreno, cazos y palas de máquinas de giro total, entre otros) a partir de los esquemas del fabricante.
CE2.2 Explicar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los elementos de los sistemas accionamiento (hidráulicos y/o mecánicos) de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil relacionando los síntomas con las causas de las disfunciones y determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE2.3 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de revisión de un sistema de accionamiento hidráulico a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar.
- Inspeccionar visualmente los componentes del sistema hidráulico (bomba, depósito, conexiones, canalizaciones, distribuidores, electro-válvulas, entre otros) verificando la ausencia de desgastes, roturas o deformaciones y fugas de líquido hidráulico.
- Sustituir el fluido y los filtros del sistema hidráulico siguiendo el intervalo de mantenimiento y las especificaciones indicados por el fabricante.
- Medir las presiones de trabajo en los puntos indicados en la documentación de mantenimiento, contrastando con los valores especificados por el fabricante bajo todas las condiciones de funcionamiento.
- Verificar las holguras de las articulaciones de los sistemas de mando midiendo los parámetros (longitudinales, angulares entre otros) y comparándolos con las especificaciones aportadas por el fabricante
- Almacenar los residuos generados en las operaciones de mantenimiento según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de mantenimiento según especificaciones técnicas
- Registrar las operaciones realizadas en la documentación asociada al mantenimiento.
CE2.4 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de revisión de un sistema de accionamiento mecánico a partir del plan de mantenimiento del fabricante:
- Identificar las operaciones de revisión que se van a realizar seleccionando los útiles, equipos y herramientas que se van a utilizar.
- Inspeccionar los elementos del sistema de accionamiento mecánico (toma de fuerza, juntas homocinéticas, engranajes, poleas, cables, cadenas) visualmente y/o con equipos de medición (calibres, micrómetro, comparadores, entre otros) para detectar desgastes, holguras o roturas.
- Sustituir los elementos mecánicos de desgaste (casquillos, rodamientos, entre otros) siguiendo el intervalo de mantenimiento y las especificaciones indicados por el fabricante.
- Comprobar que el estado de desgaste de las articulaciones y su nivel de engrase esté dentro de los márgenes establecidos en las instrucciones técnicas.
- Almacenar los residuos generados en las operaciones de mantenimiento según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de mantenimiento según especificaciones técnicas
- Registrar las operaciones realizadas en la documentación asociada al proceso de mantenimiento.
CE2.5 En un supuesto práctico de ejecución de un proceso de diagnosis en un sistema de accionamiento de maquinaria (mecánico, neumático o hidráulico) averiado siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Activar el sistema de accionamiento observando si los elementos accionados desarrollan el recorrido y la potencia establecidos por el fabricante para los distintos regímenes de motor.
- Extraer de la memoria de averías los datos almacenados en las unidades de control del sistema de accionamiento con el equipo de diagnosis efectuando la lectura de los códigos de fallos y parámetros de funcionamiento memorizados.
- Comprobar los parámetros de funcionamiento del sistema (tiempo de respuesta, presiones, caudal, temperatura, tiempo, velocidad) en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica.
- Analizar los valores obtenidos y descargados contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica para identificar averías y evaluar alternativas de reparación.
- Detectar los elementos averiados definiendo el proceso de reparación (sustitución, ajuste, reparación).
- Registrar las operaciones realizadas y los datos obtenidos en la documentación asociada al mantenimiento
CE2.6 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C3: Aplicar operaciones de mantenimiento correctivo a sistemas de accionamiento de equipos y/o aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil siguiendo la documentación técnica.
CE3.1 Describir el proceso de desmontaje y montaje de los sistemas de accionamiento (mecánico, hidráulico, entre otros) de equipos y aperos relacionándolos con los equipos, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE3.2 Enumerar los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de los sistemas de accionamiento de maquinaria determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) que hay que aplicar en cada caso.
CE3.3 En un supuesto práctico de reparación y/o sustitución de elementos mecánicos de un sistema de accionamiento mecánico averiado siguiendo la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje obtenida de la documentación técnica:
- Ejecutar el proceso de reparación establecido siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante reemplazando, en su caso, los elementos de desgaste del sistema según su estado o indicaciones del fabricante.
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que los valores de los parámetros de funcionamiento (tolerancias, holguras, pares de apriete, entre otros) se corresponden con los reflejados en la documentación técnica.
- Restituir, en caso necesario, los valores de los distintos parámetros (tolerancias, holguras, pares de apriete, entre otros) ajustándolos en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica.
- Comprobar la restitución de la funcionalidad del sistema de accionamiento mecánico comprobando que los elementos accionados desarrollan el recorrido y la potencia establecidos por el fabricante para los distintos regímenes de motor.
- Borrar el registro de averías almacenado en la unidad de diagnóstico del sistema de accionamiento mecánico siguiendo el protocolo del equipo de diagnosis.
- Desechar los residuos generados en la reparación del sistema de accionamiento mecánico según las instrucciones del plan de gestión de residuos.
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
CE3.4 En un supuesto práctico de reparación y/o sustitución de elementos de un sistema de accionamiento hidráulico y/o neumático averiado siguiendo la información obtenida de la documentación técnica:
- Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje de los componentes del sistema hidráulico (bombas, distribuidores, mangueras, entre otros) utilizando las herramientas, útiles y equipos de protección individual seleccionados siguiendo la documentación técnica.
- Ejecutar el proceso de reparación establecido siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante (secuencia de operaciones, aplicación de pares de apriete, entre otros) reemplazando, en su caso, los elementos de desgaste del sistema según su estado o indicaciones del fabricante.
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que los valores de los parámetros de funcionamiento (presión de trabajo, estanqueidad, entre otros) se corresponden con los reflejados en la documentación técnica.
- Restituir, en caso necesario, los valores de los distintos parámetros (presión de trabajo, estanqueidad, entre otros) ajustándolos en los puntos y con los equipos indicados en la documentación técnica.
- Comprobar la restitución de la funcionalidad del sistema de accionamiento hidráulico verificando que los elementos accionados desarrollan el recorrido y la potencia establecidos por el fabricante para los distintos regímenes de motor.
- Borrar el registro de averías almacenado en la unidad de diagnóstico del sistema de accionamiento hidráulico siguiendo el protocolo del equipo de diagnosis.
- Desechar los residuos generados en la reparación del sistema de accionamiento según siguiendo las instrucciones del plan de gestión de residuos.
- Aplicar el mantenimiento de primer nivel de instalaciones y equipos utilizados según especificaciones técnicas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.3, CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.3 y CE3.4.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Contenidos:
1. Aplicación de principios de hidráulica, neumática y electricidad al mantenimiento de sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Hidráulica. Fundamentos físicos de hidráulica. Variables y parámetros característicos.
Propiedades de los fluidos hidráulicos. Técnicas de hidráulica proporcional.
Neumática. Fundamentos físicos de neumática. Variables y parámetros característicos. Magnitudes y unidades. Técnicas de neumática proporcional.
Electricidad. Conceptos básicos de electricidad. Leyes fundamentales. Magnitudes y unidades eléctricas.
Componentes eléctricos y electrónicos elementales: resistencias, relés, diodos, entre otros. Características. Funcionamiento.
Normalización hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica. Simbología hidráulica, neumática y eléctrico-electrónica.
Interpretación de circuitos hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados.
Representación de esquemas hidráulicos, neumáticos y eléctrico-electrónicos asociados.
2. Manejo de equipos asociados al mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Instrumentos de medida directa (calibres, micrómetros, manómetros, caudalímetros, entre otros). Características y utilización.
Instrumentos de medida eléctrica y electrónica (polímetro, osciloscopio, entre otros). Características y utilización
Equipos de diagnosis. Características. Características. Utilización.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al manejo de equipos utilizados en el mantenimiento de sistemas hidráulicos, neumáticos y eléctricos. Equipos de protección individual.
3. Mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Sistemas de accionamiento de equipos de nivelación del terreno. Tipos. Características. Constitución. Funcionamiento.
Sistemas de accionamiento de equipos de movimiento y carga de tierra y áridos. Función. Tipos. Constitución.
Sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola. Función. Tipos. Constitución. Funcionamiento. Características.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías en los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria. Identificación de averías mecánicas, neumáticas y eléctricas en los sistemas en transmisión
Mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos de maquinaria. Técnicas y métodos. Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria. Equipos de protección individual.
4. Documentación y normativa aplicada al mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Fichas de mantenimiento y de inspección. Instrucciones y normas técnicas de mantenimiento de los fabricantes. Software específico (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros): extracción, interpretación y reprogramación de datos de las centralitas electrónicas.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria. Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de los sistemas de accionamiento de equipos y aperos de maquinaria.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 21 m² por alumno o alumna
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de los sistemas de accionamiento hidráulicos y mecánicos de maquinaría agrícola, de industrias extractivas y/o de edificación y obra civil, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 4: EQUIPOS Y APEROS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
Nivel: 2
Código: MF0852_2
Asociado a la UC: Montar y mantener equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Duración: 150 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Describir los equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil explicando su funcionamiento.
CE1.1 Describir los equipos y aperos de maquinaria agrícola (arados, abonadoras, gradas, sembradoras, cosechadoras, entre otros) relacionando los elementos o mecanismos que los constituyen con sus características y funcionamiento.
CE1.2 Describir los equipos y aperos de industrias extractivas (minas, canteras u otras actividades extractivas) relacionando los elementos o mecanismos que los constituyen con sus características y funcionamiento.
CE1.3 Describir los equipos y aperos de edificación y/o obra civil (retros, cazos, palas, martillos rompedores, ripper, entre otros) relacionando los elementos o mecanismos que los constituyen con sus características y funcionamiento.
CE1.4 Nombrar las causas más frecuentes de averías que pueden presentar los equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil determinando las acciones que hay que aplicar para su detección y reparación.
CE1.5 Identificar los conjuntos o elementos que hay que comprobar en los equipos y aperos de maquinaria agrícola (arados, abonadoras, gradas, sembradoras, cosechadoras, entre otros) en función a los esfuerzos y desgastes a que están sometidos.
CE1.6 Precisar los conjuntos o elementos que hay que comprobar en los equipos y aperos de maquinaria de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil (cazos, palas, cuchillas de nivelación, martillos rompedores y perforadores, entre otras) en función de los esfuerzos y desgastes a que están sometidos.
CE1.7 Enumerar los diferentes residuos que generan en las operaciones de mantenimiento de los equipos y aperos de maquinaria determinando en cada caso el tratamiento que se les debe aplicar en cuanto a envasado, almacenamiento y gestión de los mismos para cumplir la normativa medioambiental.
C2: Aplicar operaciones de mantenimiento preventivo y diagnosis en equipos y aperos de maquinaria según los planes de mantenimiento establecidos.
CE2.1 Indicar los desgastes y holguras que pueden presentar los equipos y/o aperos maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil relacionándolos con los equipos de medida necesarios para su identificación.
CE2.2 Describir los riesgos de accidente que pueden surgir en el proceso de mantenimiento de aperos o equipos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil determinando las acciones preventivas (individuales y colectivas) para aplicar en cada caso.
CE2.3 Identificar los residuos que se generan en los procesos de mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria relacionándolos con las especificaciones de almacenamiento de los planes de gestión de residuos a aplicar.
CE2.4 En un supuesto práctico de revisión de un apero o equipo de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil siguiendo las instrucciones de la documentación de mantenimiento del fabricante:
- Limpiar los componentes del apero o equipo aplicando un producto desengrasante y agua a presión.
- Revisar el apero o equipo (cazo, bulones, rejas, entre otros) visualmente o con equipos de medición para constatar la ausencia de defectos (holguras, desajustes de los pares de apriete, desgastes de material, fugas de fluidos, entre otros).
- Verificar el conexionado eléctrico de los componentes del sistema (cableado, electroválvulas, sensores, entre otros) comprobando visualmente el estado de los conectores y midiendo los aislamientos y resistencias de los circuitos.
- Engrasar los componentes del apero o equipo en los puntos definidos en el manual de mantenimiento empleando el lubricante con las características indicadas por el fabricante.
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de mantenimiento según especificaciones técnicas
- Anotar en la documentación de mantenimiento las actividades desarrolladas en el proceso y los resultados obtenidos.
CE2.5 En un supuesto práctico de diagnosis un equipo y/o apero de maquinaria agrícola, de industrias extractivas o de edificación y obra civil siguiendo procesos de localización de averías (diagramas de averías del fabricante, técnicas de diagnosis guiada, entre otros):
- Comprobar la operatividad del apero o equipo realizando operaciones de trabajo (cargar, cortar, inclinación, nivel, altura, entre otros) determinando la disfunción del mismo.
- Verificar los equipos o aperos (cazo, bulones, rejas, conectores de enchufes rápidos, tuberías flexibles, mangueras hidráulicas, cadenas y poleas, entre otros) visualmente o con equipos de medición comprobando la ausencia holguras, vibraciones, desequilibrios, trepidaciones, ruidos anómalos o fugas de fluido.
- Comprobar los parámetros de funcionamiento de los equipos (velocidad de accionamiento, caudal, presión, dimensiones, valores de desgaste, entre otros) en los puntos y con los instrumentos indicados en la documentación técnica.
- Extraer de la memoria de averías los datos almacenados en las unidades de control del equipo o apero (códigos de fallos y parámetros de funcionamiento memorizados) con el equipo de diagnosis contrastando los valores obtenidos con los reflejados en la documentación técnica.
- Detectar los elementos averiados de los equipos o aperos siguiendo los protocolos de actuación establecidos por el fabricante (diagrama de averías, diagnosis guiada, entre otros).
- Registrar en la documentación de mantenimiento las actividades desarrolladas en el proceso y los resultados obtenidos.
C3: Aplicar operaciones de reparación y/o transformaciones de equipos y/o aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil según la documentación técnica.
CE3.1 Describir el proceso de desmontaje y montaje de los diferentes equipos y aperos en maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil relacionándolos con los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para su ejecución.
CE3.2 Relacionar los equipos de mecanizado (taladrado, limado, roscado, entre otros) con el tipo de aplicación que se va a realizar en la reparación y/o montaje de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil.
CE3.3 Relacionar los equipos de soldadura (por arco revestido, hilo bajo gas protector, entre otras) con el tipo de aplicación (recrecido, unión, refuerzo, entre otros) que se va a realizar en la reparación y/o montaje de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil.
CE3.4 En un supuesto práctico de reparación de un apero o equipo de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y/o obra civil deteriorado ejecutando la secuencia de operaciones de desmontaje reflejadas en la documentación técnica:
- Ejecutar el proceso de reparación establecido (sustitución, reparación y/o ajuste o calibración) siguiendo las especificaciones técnicas con las herramientas, útiles y equipos de protección individual indicados.
- Verificar el elemento reparado o sustituido comprobando que recuperan sus características (estanqueidad, dimensiones, entre otros) mediante las pruebas de verificación establecidas por el fabricante.
- Verificar la funcionalidad del equipo o apero reparado realizando operaciones de trabajo (cargar, cortar, subir, bajar, entre otros) comprobando que se restablecen las condiciones de funcionamiento iniciales.
- Realizar el borrado de la memoria de históricos al finalizar la reparación o ajuste según el protocolo del equipo de diagnosis.
- Almacenar los residuos generados en las operaciones de reparación según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de reparación según especificaciones técnicas.
CE3.5 En un supuesto práctico de reparación por soldadura de un equipo y/o apero deteriorado siguiendo los procesos establecidos:
- Realizar la limpieza y preparación de las piezas a unir relacionando el tipo de unión (a tope, con solape, con refuerzo, biselado, entre otras) con el equipo de soldadura (eléctrica por arco y de hilo continuo bajo gas protector, soldadura oxiacetilénica, entre otras).
- Preparar el equipo de soldadura ajustando los parámetros de trabajo (tensión, intensidad, diámetro del hilo, tiempo de soldeo, entre otros) al material a soldar.
- Realizar el proceso de soldeo (unión, refuerzo, entre otros) comparando la calidad del acabado con los parámetros establecidos por el fabricante.
- Restituir los valores de los distintos parámetros (longitud, ángulos, entre otros) comparándolos con las especificaciones técnicas.
- Almacenar los residuos generados en las operaciones de reparación según especificaciones del plan de gestión de residuos.
- Realizar los trabajos de limpieza y conservación de los equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en las operaciones de reparación según especificaciones técnicas.
- Elaborar un informe anotando las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C2 respecto a CE2.3, CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.4 y CE3.5.
Otras capacidades:
Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Contenidos:
1. Aplicación de técnicas de mecanizado al mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Representación gráfica. Interpretación de croquis y planos de piezas y de conjuntos mecánicos. Vistas y acotados. Medidas y tolerancias. Trazado. Realización de croquis a mano alzada.
Magnitudes y unidades de medida: sistema métrico y anglosajón.
Metrología: aparatos de medida directa y por comparación. Fundamentos. Tipos. Funcionamiento. Aplicaciones. Mantenimiento
Máquinas, herramientas y útiles empleados en mecanizado: Taladrado. Serrado. Limado. Roscado manual. Tipos. Funcionamiento. Aplicaciones. Mantenimiento.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al manejo de herramientas de mecanizado en el mantenimiento de maquinaria. Equipos de protección individual.
2. Aplicación de métodos de soldeo al mantenimiento de equipos y aperos maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Desoxidantes utilizados en los procesos de soldeo. Preparación de uniones y equipos de soldadura.
Materiales de aportación utilizados con los distintos métodos de soldadura.
Características de los gases utilizados en los procesos de soldeo.
Procedimientos de soldeo. Eléctrica por arco con electrodo revestido. MIG/MAG. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura blanda. Función, características y uso de los equipos. Parámetros de trabajo en los procesos de soldeo.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al manejo de equipos de soldadura en el mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria. Equipos de protección individual.
3. Mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Maquinaria de edificación y obra civil (cazos, palas, ripper, bivalvas, martillos rompedores, cuchillas, entre otros). Características. Constitución. Funcionamiento. Procesos de trabajo.
Equipos y aperos de laboreo de maquinaria agrícola (cultivadores, arados, sulfatadoras, molinos, empacadoras, picadoras, entre otros). Características. Constitución. Funcionamiento. Procesos de trabajo.
Equipos y aperos de maquinaria de industrias extractivas. Características. Constitución. Funcionamiento. Procesos de trabajo.
Técnicas de localización y diagnóstico de averías. Identificación de averías mecánicas, neumáticas y eléctricas en los sistemas en transmisión
Mantenimiento de equipos y/o aperos de maquinaria. Técnicas y métodos. Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. Procesos de desmontaje, montaje y reparación.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria. Equipos de protección individual.
4. Manejo de documentación y normativa aplicada al mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil
Interpretación y manejo de documentación y otra información técnica: Órdenes de trabajo. Fichas de mantenimiento y de inspección. Instrucciones y normas técnicas de mantenimiento de los fabricantes. Software específico (programas de diagnosis, bases de datos asociadas, entre otros): extracción, interpretación y reprogramación de datos de las centralitas electrónicas.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales asociada al mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria. Señalización de seguridad en el taller. Prevención y protección colectiva.
Normativa sobre gestión y almacenamiento de los residuos generados en los procesos de mantenimiento de equipos y aperos de maquinaria.
Normativa aplicable sobre modificaciones opcionales de equipos y aperos de maquinaría agrícola, de industrias extractivas y de edificación y obra civil.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 21 m² por alumno o alumna
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de los equipos y aperos de maquinaría agrícola, de industrias extractivas y/o de edificación y obra civil, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
(Sustituye al anexo CDXI establecido por el Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio)
Cualificación profesional: Actividades auxiliares de almacén
Familia Profesional: Comercio y Marketing
Nivel: 1
Código: COM411_1
Competencia general
Realizar operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas en el almacén, preparación de pedidos siguiendo los procedimientos establecidos y manipulación de cargas con carretillas elevadoras y cumpliendo la normativa aplicable en materia de riesgos laborales (seguridad, salud laboral) y protección medioambiental.
Unidades de competencia
UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras
UC1325_1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo
UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en cualquier sector productivo, dentro de departamentos de entidades de naturaleza privada, pública, semipública de cualquier tamaño, por cuenta propia o ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en todos los sectores productivos, teniendo un marcado carácter transectorial.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Operadores de carretillas elevadoras
Carretilleros almaceneros
Almaceneros
Mozos de almacén
Preparadores de pedidos
Reponedores
Empleados de pedidos en almacén
Embaladores-empaquetadores-etiquetadores, a mano
Auxiliares de logística
Ayudantes dependientes (tiendas/almacenes)
Formación Asociada (240 horas)
Módulos Formativos
MF0432_1: Manipulación de cargas con carretillas elevadoras (90 horas)
MF1325_1: Operaciones auxiliares de almacenaje (90 horas)
MF1326_1: Preparación de pedidos (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANIPULAR CARGAS CON CARRETILLAS ELEVADORAS
Nivel: 1
Código: UC0432_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Conducir carretillas elevadoras para realizar el movimiento de mercancías, cumpliendo la normativa aplicable relativa a prevención de riesgos laborales y medioambientales, y bajo la supervisión del personal responsable.
CR1.1 El arranque de la carretilla elevadora se realiza comprobando previamente los indicadores de funcionamiento del cuadro de mandos, como niveles de aceite, carga de batería, entre otros.
CR1.2 La carretilla elevadora se conduce utilizando los equipos de protección individual necesarios y los sistemas de retención existentes.
CR1.3 Los desplazamientos se efectúan teniendo en cuenta la señalización existente y evitando las zonas de circulación peatonal.
CR1.4 El recorrido en pendiente hacia abajo se efectúa en marcha atrás, no efectuando cambios de dirección sobre la pendiente, para evitar riesgos de vuelco.
CR1.5 La carretilla elevadora se conduce en condiciones de visibilidad y en caso contrario, el desplazamiento se efectúa marcha atrás, haciendo uso de las señales acústicas y luminosas de advertencia.
CR1.6 Los movimientos se realizan con las horquillas bajadas evitando riesgos de vuelcos por elevación del centro de gravedad.
CR1.7 Las carretillas elevadoras se estacionan en las zonas asignadas y autorizadas, retirando la llave de contacto y accionando el freno de mano, manteniendo estas zonas limpias de materias o elementos que puedan entrañar riesgos.
RP2: Realizar la carga o descarga de materiales y productos para su recepción, expedición y almacenamiento, cumpliendo la normativa aplicable relativa a prevención de riesgos laborales y medioambientales, siguiendo instrucciones del personal responsable.
CR2.1 Las cantidades que se van a entregar o recibir se comprueban, verificándolas en el albarán de entrega o recepción respectivamente.
CR2.2 La unidad de carga (embalajes, envases o contenedores) se comprueba, verificando que no presenta deformaciones o daños aparentes y, si se detectan, se comunican al personal responsable.
CR2.3 Las indicaciones de carga máxima se respetan a fin de no superar los límites de capacidad de la carretilla elevadora, asegurando la estabilidad y evitando riesgos de accidente en operaciones de descarga y almacenamiento.
CR2.4 Las mercancías se manipulan utilizando los medios requeridos en cada caso (carretilla convencional, retráctil, transpaleta manual o eléctrica, apilador, entre otros), evitando alteraciones o desperfectos y teniendo en cuenta riesgos especiales (atmósferas peligrosas, mercancías peligrosas, entre otros).
CR2.5 El implemento se coloca, dependiendo de su función, cuando el movimiento de carga lo requiera, no sobrepasando la capacidad de carga ni la resistencia de las horquillas y siguiendo instrucciones del personal responsable.
CR2.6 La carga y descarga de los medios de transporte externos (camión, furgoneta, entre otros) se realiza asegurando la integridad de las cargas y siguiendo instrucciones del personal responsable respecto a su colocación.
CR2.7 Las cargas manipuladas se bajan a nivel del suelo antes de realizar maniobras, evitando así riesgos para el personal operario y para el personal del entorno (daño en instalaciones, vuelcos, atropellos, entre otros).
CR2.8 La carga se deposita en el espacio o alveolo asignado (estantería o a nivel del pavimento), situando la carretilla elevadora en ángulo recto respecto a la estantería o carga apilada y con el mástil en posición vertical.
RP3: Realizar el mantenimiento de primer nivel de las carretillas elevadoras para asegurar su funcionamiento, cumpliendo la normativa aplicable relativa a prevención de riesgos laborales, medioambientales y de calidad, siguiendo instrucciones del personal responsable.
CR3.1 El mantenimiento de primer nivel se ejecuta teniendo en cuenta la documentación técnica del equipo y los procedimientos establecidos por la empresa.
CR3.2 El estado de la carretilla se comprueba mediante inspección visual del tren de rodaje, equipo de elevación, pérdida de fluidos, entre otros, comunicando al personal responsable la existencia de cualquier anomalía.
CR3.3 Los elementos dispuestos para la conducción y manipulación segura se comprueban (frenos, estado de los neumáticos, sistema de elevación, fugas de líquido hidráulico o combustible, señales acústicas y visuales, entre otros), verificando que permanecen en estado de funcionamiento.
CR3.4 Los dispositivos de seguridad y equipos de protección individual (cinturón, casco, entre otros) se verifican, comprobando que permanecen útiles.
CR3.5 La carretilla elevadora se paraliza si se detectan averías que puedan afectar al funcionamiento y manejo seguro, comunicándolo a su personal responsable para su reparación.
CR3.6 Las revisiones periódicas se recogen en el libro de mantenimiento, informando al personal responsable de las actuaciones previas realizadas.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Carretillo manual. Carretillas automotoras de manutención, eléctricas o con motor de combustión interna. Carretillas manuales. Contenedores, embalajes y paletas. Estanterías adecuadas a la tipología de las cargas. Equipo de protección individual. Implementos.
Productos y resultados:
Lotes y partidas de materias primas. Productos semiprocesados preparados para su traslado a pie de máquina. Partidas acabadas preparadas para su entrega al cliente. Unidades de carga transportadas, colocadas o apiladas.
Información utilizada o generada:
Normativa aplicable sobre manipulación de cargas y utilización de equipos de trabajo de carretillas. Normativa aplicable de prevención en riesgos laborales. Normativa aplicable de gestión de residuos o protección medioambiental. Órdenes de movimiento de carga o descarga de productos, de transporte y/o de suministro interno. Albaranes de entrega. Codificación de materiales y productos. Manual de uso de la máquina. Fichas de identificación de riesgos. Documentos escritos y en soporte digital para el control del movimiento y transporte de materiales y productos, materiales y productos en proceso y clasificación de existencias de almacén. Libro de mantenimiento. Etiquetas. Órdenes de producción.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR LAS OPERACIONES AUXILIARES DE RECEPCIÓN, COLOCACIÓN, MANTENIMIENTO Y EXPEDICIÓN DE CARGAS EN EL ALMACÉN DE FORMA INTEGRADA EN EL EQUIPO
Nivel: 1
Código: UC1325_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Ejecutar la recepción y comprobación de cargas mediante la preparación de los equipos de desconsolidación según la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, de conservación y manipulación de productos con el fin de garantizar la integridad de las mismas.
CR1.1 La documentación del transportista se contrasta con las órdenes de trabajo recibidas verbales, en soporte documental o generado por aplicaciones informáticas de gestión de almacén en el momento de recepcionar la carga en coordinación, en su caso con los miembros del equipo de trabajo.
CR1.2 El estado de la carga se examina visualmente antes de iniciar cualquier operación, por el sistema de muestreo, u otros, en colaboración con el superior jerárquico o conductor del medio de transporte en su caso, comunicando cantidad, calidad y en caso de existir, posibles anomalías, desperfectos o huecos en la carga por desplazamiento, faltas, sustracciones entre otras causas, anotando si es preciso las incidencias observadas.
CR1.3 La carga -bultos, cajas, palés, mercancías a granel, en cisterna entre otras modalidades de presentación- se comprueba que corresponde con las reflejadas en la etiqueta y documentación logística que acompaña - orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte u otro documento de transporte - comunicando las diferencias observadas, si las hubiera, al superior jerárquico.
CR1.4 El destino de la carga -almacenaje, envíos, tránsito en el almacén o cross docking entre otros- se identifica en el documento de transporte - orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte u otro - para localizar su ubicación, optimizar tiempos, rutas, espacios, entre otros, siguiendo los criterios establecidos, comunicando, en su caso, las discrepancias y anomalías observadas respecto a las órdenes recibidas, al superior jerárquico.
CR1.5 Los equipos a utilizar se seleccionan entre los disponibles, de desconsolidación -accesorios de elevación, puentes grúa, carretillas, grúas, grúas móviles, maquinillos, transpaletas, montacargas-, seguridad u otro material vario, en función de las operaciones a realizar, destino, tránsito, modo de transporte, naturaleza de la carga, simbología de las etiquetas y marcaje entre otros.
CR1.6 El área de trabajo se señaliza con los medios adecuados en función de la tipología las cargas, despajando las zonas de tránsito de obstáculos para su uso.
RP2: Ejecutar la desconsolidación y/o desembalaje, de acuerdo con las instrucciones recibidas y procedimientos establecidos, utilizando los equipos según la tipología de las mismas, aplicando la normativa de conservación, manipulación de productos y prevención de riesgos laborales para garantizar las condiciones de seguridad.
CR2.1 El destino de la carga -para almacenaje, en tránsito o cross docking entre otros-, se identifica en el albarán o documentación logística.
CR2.2 La carga identificada se descarga manualmente o con los medios establecidos por la organización, respetando las características y naturaleza de las mismas en coordinación con otros miembros del equipo de trabajo.
CR2.3 Las cargas seleccionadas, en su caso para su control, se introducen por la entrada del escáner o arco de seguridad entre otros elementos de comprobación, siguiendo las instrucciones del superior jerárquico y/o del personal de seguridad, retirándolas de la salida de los mismos y depositándolas en las unidades de manipulación - contenedores, carros, jaulas, palés, casilleros, expositores de bandejas, cintas transportadoras u otros- o equipos de traslado - transpalés, carretillas de mano o carretillas elevadoras -.
CR2.4 La carga defectuosa, deteriorada o no permitida según los controles de calidad y seguridad establecidos, se separa antes de iniciar otras operaciones, depositándola en el lugar asignado para su tratamiento, reciclado o eliminación.
CR2.5 La composición de la unidad de carga: número de productos, referencia de los mismos u otras características, se contrasta con la documentación logística utilizando las herramientas de pesaje, control, conteo, validación, cubicado o medición volumétrica entre otras específicas establecidas por la organización.
CR2.6 La carga se desconsolida, desembalando en su caso, manualmente y/o con equipos mecánicos en función de sus características, naturaleza y equipos disponibles, minimizando tiempos y evitando comportamientos impropios de pasividad e inhibición ante las tareas que perjudique la integridad y conservación de la carga.
CR2.7 Los restos y residuos desechables generados derivados de la descarga, desembalaje, manipulación de bultos, palés u otros, se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o lugares destinados a tal fin de acuerdo las normas de gestión de residuos y los procedimientos establecidos por la organización.
RP3: Codificar las cargas, utilizando el equipo específico de etiquetado con el fin de facilitar su localización y garantizar la trazabilidad de las mismas en el almacén.
CR3.1 La etiqueta se obtiene por soporte documental o generada por aplicaciones informáticas de gestión de almacén, comprobando la correspondencia de la codificación y los datos que contienen los códigos como contenido o contenedor de la carga -descripción, caducidad, características de conservación y manipulación del producto- origen y destino de las mismas u otros.
CR3.2 Los errores de concordancia entre la etiqueta y la documentación logística, u otras incidencias detectadas, se informan al superior jerárquico siguiendo el procedimiento establecido, garantizando la actualización, veracidad y correspondencia de la información.
CR3.3 Los equipos a utilizar para el etiquetado se eligen entre los disponibles en función los tipos de etiquetado -etiquetas de papel, electrónicas, autoadhesivas, no-adhesivas, etiquetados en molde, por transferencia de calor, por presión u otros- teniendo en cuenta la naturaleza y características de las cargas u otras especificaciones definidas por la organización.
CR3.4 Las cargas se etiquetan de forma manual o utilizando los equipos de codificado específicos disponibles - impresoras de códigos de barras, de etiquetas de color, portaetiquetas, marcaje Inkjet, u otros-, siguiendo el procedimiento y normas internas de la organización.
CR3.5 La etiqueta se sitúa en lugar visible de forma que se facilite la lectura del código, la identificación de la carga y su localización, minimizando movimientos posteriores y manipulaciones innecesarias.
CR3.6 Los residuos y elementos de desecho generados durante el proceso se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o espacios destinados a tan fin de acuerdo a las normas de gestión de residuos establecidas por la organización.
RP4: Colocar las cargas en el lugar asignado siguiendo las instrucciones y procedimientos establecidos de conservación y manipulación de productos, conforme a la normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales, con el fin de optimizar tiempos y espacios que faciliten su manejo posterior.
CR4.1 La ubicación de almacenaje de los productos se identifica con la documentación logística, orden de trabajo o información derivada de las aplicaciones informáticas, teniendo en cuenta el plano del almacén y layout, equipo de identificación y otros, siguiendo los criterios establecidos por la organización.
CR4.2 La carga se coloca sobre las unidades de manipulación y/o en equipos de traslado, atendiendo a su naturaleza, optimizando el espacio disponible e incorporando los elementos de seguridad que garanticen su estabilidad, de acuerdo con los criterios de ubicación de las mismas.
CR4.3 Las cargas se sitúan en el lugar asignado del almacén, según los criterios de orden, ubicación y almacenaje de la organización, atendiendo a sus características y naturaleza, optimizando el espacio disponible, facilitando manipulaciones posteriores.
CR4.4 La ubicación y destino final de los productos existentes en el almacén se registra, en su caso, en los documentos y/o aplicaciones informáticas de gestión de almacenes, para su transmisión al superior jerárquico.
CR4.5 La falta de espacio en el lugar asignado para situar las cargas, se informa al superior jerárquico según los procedimientos establecidos por la organización.
CR4.6 Las medidas preventivas de lesiones en la manipulación manual y colocación de cargas, se adoptan respetando las normas de seguridad y utilizando el equipo de protección colectiva e individual adecuado a su ejecución.
RP5: Ejecutar la expedición, consolidación de cargas y mantenimiento de la zona de trabajo según las instrucciones, procedimientos establecidos y la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, verificando los elementos necesarios para garantizar la trazabilidad del proceso.
CR5.1 Los pedidos se preparan -picking, packing, u otros sistemas de expedición- a partir de una orden de trabajo, packing list u otra documentación logística, contrastando la veracidad de las cargas con la documentación y la información contenida en las etiquetas y/o marcaje de los productos, comunicando al superior jerárquico las posibles incidencias observadas.
CR5.2 Las cargas se identifican con los equipos y medios establecidos -escáner, lectores ópticos, etiquetas electrónicas, PDA’s, voice picking, pick to light, sistemas con terminales de radiofrecuencia, sistemas con tecnología RFID u otros medios- según los protocolos establecidos por la organización.
CR5.3 Las cargas se consolidan en unidades homogéneas, manualmente o con los medios establecidos por la organización, optimizando el espacio disponible en los equipos de traslado, según la naturaleza de los productos, cantidad, simbología de etiquetas, marcaje, destino, modo de transporte u otros.
CR5.4 El estado de los elementos de seguridad y sujeción de la carga -cables, cadenas, anclajes, eslingas y ganchos de sujeción u otros- se comprueba visualmente detectando posibles incidencias comunicando las mismas al superior jerárquico y registrando en la aplicación informática al efecto, en su caso, las incidencias y/o anomalías observadas.
CR5.5 La documentación logística se adjunta a las cargas, obteniendo la firma de conformidad del transportista o personal de reparto, dejando registro, en su caso, en la aplicación de gestión de almacén destinada al efecto y reportando el resultado de la misma al superior jerárquico, así como las incidencias derivadas durante el proceso.
CR5.6 Las zonas de paso, salidas y vías de circulación del almacén se mantienen libres de obstáculos, retirando los objetos o residuos, depositándolos en el lugar asignado, según su tipología y uso, señalizando los que permanezcan en la zona, según el procedimiento establecido por la organización.
CR5.7 La información derivada de las cargas, movimientos en la zona de almacenaje o los relativos a los procesos de clasificación, en su caso, se recopilan en la documentación establecida por la organización y/o en las aplicaciones de gestión de almacén.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Aplicaciones informáticas de gestión de almacén. Documentación logística y de expedición de cargas: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte u otro documento. Elementos de protección colectiva o individual. Elementos de control de seguridad: escáner o arco de seguridad entre otros. Unidades de manipulación: contenedores, carros, jaulas, palés, transpaletas, casilleros, expositores de bandejas, cintas transportadoras u otros. Equipos de traslado: transpaletas, carretillas de mano o carretillas elevadoras. Equipos de seguridad y sujeción de cargas: cables, cadenas, anclajes, eslingas y ganchos de sujeción u otros. Herramientas de pesaje, conteo, control y validación. Equipos de consolidación y desconsolidación: montacargas, Reach Stacker & Top Loader, equipos para retractilar u otros. Equipos y medios para la codificación: impresoras de códigos de barras, de etiquetas de color, portaetiquetas, marcaje Inkjet, u otros. Equipos y medios de codificado: etiquetas de papel, electrónicas, autoadhesivas, no-adhesivas, etiquetado en molde, por transferencia de calor, por presión u otros. Plano del almacén y layout, equipo de identificación. Equipos y medios de colocación de productos. Sistemas de preparación de pedidos: picking, packing u otros. Medios de identificación de productos: escáner, lectores ópticos, etiquetas electrónicas, PDAs, voice picking, pick to light, sistemas con terminales de radiofrecuencia, sistemas con tecnología RFID u otros.
Productos y resultados:
Recepción y comprobación de cargas ejecutadas. Equipos de recepción y comprobación de cargas preparados. Integridad de las cargas garantizadas. Desconsolidación, desembalaje y seguridad de cargas ejecutadas. Desconsolidación y desembalajes ejecutados. Equipos adecuados utilizados. Cargas codificadas. Equipo de etiquetado utilizado. Localización de cargas facilitada. Trazabilidad de las cargas garantizada. Cargas en el lugar asignado situadas. Espacios y tiempos optimizados. Manejo posterior de cargas facilitado. Expedición y consolidación de cargas ejecutada. Zona de trabajo mantenida. Elementos para garantizar la trazabilidad del proceso de expedición de cargas verificada.
Información utilizada o generada:
Documentación logística: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte u otro documento de transporte. Documentación del transportista. Instrucciones de recepción, comprobación, desconsolidación, desembalaje, seguridad de cargas, codificación, ubicación, expedición, consolidación de cargas. Órdenes de trabajo. Simbología de las etiquetas y marcaje. Etiquetas y/o información para el marcaje e identificación de la carga. Plano de almacén y layout. Sistemas de preparación de pedidos: picking, packing. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Normas aplicables de medidas preventivas de protección colectiva e individual. Normativa de conservación y manipulación de productos. Instrucciones, procedimientos de trabajo y de manipulación de productos. Protocolos de seguridad e integridad de cargas de la entidad. Normas de seguridad, medio ambiente, gestión de residuos, riesgos ergonómicos y psicosociales de la organización.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: PREPARAR PEDIDOS DE FORMA EFICAZ Y EFICIENTE, SIGUIENDO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS
Nivel: 1
Código: UC1326_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Preparar los productos en el almacén según las instrucciones recibidas de forma coordinada con el grupo de trabajo para optimizar la disposición de pedidos.
CR1.1 La documentación logística -orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte, entre otros- se obtiene de un soporte documental y/o a través de las aplicaciones informáticas de gestión de almacén, según procedimientos establecidos por la organización.
CR1.2 La documentación, se interpreta identificando las características propias de los productos -referencia, modelo, cantidad y peso entre otras-, así como la ubicación y las condiciones de conservación y manipulación manual de los mismos.
CR1.3 Los productos que componen el pedido se localizan en el plano de almacén o layout, por medio de las aplicaciones informáticas de gestión de almacén, por sistemas IPS -sistemas de posicionamiento de interiores- u otros medios establecidos por la organización, atendiendo al orden de colocación de los productos en los niveles de agrupación de los productos y/o materiales en función de sus características.
CR1.4 Los productos no localizados se comunican al superior jerárquico por los medios establecidos registrando la incidencia en su caso, en la aplicación informática de gestión de almacén.
CR1.5 La ruta de extracción de productos del almacén se planifica según la documentación logística recibida y las técnicas de picking establecidas por la organización -pick to box, batch picking, u otros- atendiendo a las características del producto, condiciones de conservación y manipulación, minimizando el tiempo y la distancia de recorrido, o bien siguiendo la planificación incluida en las aplicaciones de gestión de la organización.
CR1.6 Los equipos y medios de identificación de productos -escáner, lectores ópticos, etiquetas electrónicas, PDA’s, voice picking, pick to light, sistemas con terminales de radiofrecuencia, sistemas con tecnología RFID u otros- así como los equipos de protección colectiva e individual se preparan siguiendo las indicaciones del superior jerárquico y las peculiaridades de manipulación de los productos.
RP2: Conformar el pedido utilizando los medios establecidos por la organización de forma coordinada con el grupo de trabajo y según la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de conservación y manipulación de productos, para asegurar la integridad de la carga hasta el destino final.
CR2.1 La etiqueta del producto se interpreta con los medios establecidos como método de confirmación en las operaciones previas a la extracción, informando del estado del mismo, número de unidades disponibles, características del producto u otra tipología de interés para su posterior manipulación en condiciones de seguridad.
CR2.2 Los productos se extraen de los medios de almacenaje -estanterías o estructuras fijas, móviles, de manutención mecánica, compactas, dinámicas, de carrusel vertical, horizontal, miniload, u otros- manualmente y/o utilizando las unidades de manipulación establecidas para el transporte, depositándolos en cajas, gavetas, cubetas de pedido, carros, jaulas, bandejas, palés, transpaletas, carretillas de mano, cintas transportadoras, u otros.
CR2.3 Los productos visiblemente defectuosos o en mal estado se retiran si procede, depositándolos en el lugar asignado y registrando la incidencia en los medios establecidos por la organización comunicándolo al superior jerárquico.
CR2.4 Los productos se colocan en la unidad de carga optimizando el espacio disponible, asegurando la visibilidad de las referencias o etiquetas y adjuntando la documentación logística establecida por la organización.
CR2.5 La composición de la unidad de carga -número de productos, referencia de los mismos u otras características- se contrasta con la documentación logística utilizando las herramientas de control, conteo y validación específicas establecidas por la organización.
RP3: Embalar el pedido utilizando los medios establecidos por la organización, según la normativa aplicable de conservación y manipulación de productos a fin de conformarlo en la cantidad y tiempos designados consiguiendo las mejores condiciones de seguridad e integridad del producto.
CR3.1 El material de embalaje -cajas, envases, papeles, cartones, separadores, cercos, bolsas de almohadillado inflables, espumas, redes, blisters y otros elementos- se selecciona en función de las características de los productos, requisitos de manipulación y conservación, destino del pedido y medio de transporte entre otros.
CR3.2 Los productos se embalan incorporando elementos de seguridad y/o protección de las cargas en función de sus características, destino, modo de transporte u otras consideraciones, minimizando tiempos de ejecución, según las técnicas y procedimientos establecidos por la organización.
CR3.3 Los productos se embalan manualmente utilizando el equipo de protección colectiva e individual y respetando la normativa aplicable de conservación y manipulación de productos.
CR3.4 El embalaje se etiqueta con los medios establecidos por la organización comprobando visualmente la veracidad y concordancia del contenido con la documentación logística.
CR3.5 La información relativa a los productos respecto a desabastecimientos, residuos extraordinarios generados, desperfectos, roturas, averías u otras incidencias si las hubiera, se comunican al superior jerárquico según el procedimiento establecido por la organización, registrando el hecho, en su caso, en la aplicación informática correspondiente y/o documentación establecida.
CR3.6 Los residuos y elementos de desecho generados durante el proceso se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o espacios destinados a tan fin de acuerdo a las normas de gestión de residuos establecidas por la organización.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Documentación logística: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte. Aplicaciones informáticas de gestión de almacén. Plano de Almacén. Layout. Sistemas y equipos de localización y organización de productos en el almacén: sistemas IPS -sistemas de posicionamiento de interiores-, pick to box, batch picking, escáner, lectores ópticos, etiquetas electrónicas, PDA’s, voice picking, pick to light, sistemas con terminales de radiofrecuencia, sistemas con tecnología RFID u otros. Equipos de protección colectiva e individual. Etiquetas. Medios de almacenaje: estanterías o estructuras fijas, móviles, de manutención mecánica, compactas, dinámicas, de carrusel vertical, horizontal, miniload, u otros. Unidades de manipulación de transporte: cajas, gavetas, cubetas de pedido, carros, jaulas, bandejas, palés, transpaletas, carretillas de mano, cintras transportadoras, u otros. Niveles de agrupación de los productos y/o materiales. Herramientas de control, conteo y validación. Material de embalaje: cajas, envases, papeles, cartones, separadores, cercos, bolsas de almohadillado inflables, espumas, redes, blisters u otros. Equipos embalaje. Unidades de reciclado. Contenedores.
Productos y resultados:
Mercancía preparada. Grupo de trabajo coordinado. Disposición de pedidos optimizada. Pedido conformado. Los medios establecidos por la organización utilizados. Integridad de la carga hasta el destino final asegurada. Pedidos embalados. Pedido en la cantidad y tiempos designados conformado. Residuos y elementos de desecho retirados.
Información utilizada o generada:
Documentación logística: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte. Normativa aplicable de conservación y manipulación de productos. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Manuales de los equipos y medios de preparación de pedidos. Manuales de manipulación, envasado y embalaje de productos. Normas de gestión de residuos y reciclado de la organización.
MÓDULO FORMATIVO 1: MANIPULACIÓN DE CARGAS CON CARRETILLAS ELEVADORAS
Nivel: 1
Código: MF0432_1
Asociado a la UC: Manipular cargas con carretillas elevadoras
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de conducción de carretillas elevadoras, efectuando operaciones convencionales y maniobras básicas. protección y medios de transporte utilizado.
CE1.1 Identificar los mandos de conducción de las carretillas elevadoras y los indicadores de control, describiendo la función que cada uno desempeña.
CE1.2 Reconocer los riesgos derivados de la manipulación de carretillas elevadoras, asociando los medios y equipos que se utilizan para evitarlos.
CE1.3 Identificar las señales normalizadas que delimitan las zonas específicas de trabajo y movimiento, describiendo los peligros que se deben evitar en cada caso.
CE1.4 Identificar las señales luminosas y acústicas que deben llevar las carretillas, relacionándolas con su tipología y localización.
CE1.5 Explicar las condiciones básicas de estabilidad de las cargas y posibilidades de vuelco dependiendo de la maniobra.
CE1.6 Reconocer las operaciones que hay que realizar para el estacionamiento de la carretilla elevadora, describiendo las maniobras básicas.
CE1.7 En un supuesto práctico de conducción de carretillas elevadoras, realizando operaciones convencionales y a partir de unas especificaciones técnicas:
- Poner en funcionamiento la máquina comprobando el estado de los indicadores.
- Conducir la máquina sin carga realizando las maniobras especificadas.
- Realizar maniobras elevando y bajando la horquilla.
- Estacionar la carretilla el lugar especificado, dejándola fuera de funcionamiento.
C2: Aplicar técnicas de carga y descarga de carretillas elevadoras, realizando la recepción, expedición y almacenamiento con distintas mercancías.
CE2.1 Reconocer la documentación o instrucciones que deben acompañar las mercancías objeto de carga y descarga en operaciones de recepción expedición y almacenamiento, justificando su aplicación en cada caso.
CE2.2 Explicar los tipos de embalajes o envases que requiere cada unidad de carga, definiendo las condiciones que deben reunir según recepción, expedición y almacenamiento.
CE2.3 Reconocer los métodos de medición y cálculo de cargas en función de la manipulación.
CE2.4 Clasificar los diferentes medios de manipulación de cargas según las aplicaciones específicas y teniendo en cuenta los riesgos especiales en cada caso.
CE2.5 Definir los distintos implementos de la carretilla elevadora, asociándolos con el tamaño, forma y peso de la carga.
CE2.6 Enumerar los distintos medios de transporte internos y externos, definiendo las condiciones básicas de utilización, así como su relación con las cargas.
CE2.7 Describir las operaciones de manipulación de la carretilla elevadora, diferenciando las maniobras de recogida, expedición y almacenamiento de la carga.
CE2.8 En un supuesto práctico de carga y descarga, utilizando la carretilla elevadora, realizando actividades de recepción, expedición y almacenaje, donde se aportan especificaciones técnicas:
- Interpretar la información recibida, localizando la situación de la carga.
- Comprobar que los envases y embalajes reúnen las condiciones establecidas, según actividad y destino.
- Observar si la carga cumple las dimensiones y el peso, según la capacidad de la carretilla.
- Emplear el tipo de paleta o contenedor, dependiendo de la manipulación de cada unidad de carga y de cada operación.
- Realizar diferentes operaciones de recepción, expedición y almacenamiento según la carga y las especificaciones.
- Simular las operaciones de manipulación de la carretilla elevadora, utilizando los medios de protección individual y en condiciones de seguridad.
C3: Enumerar las secuencias del mantenimiento de primer nivel de las carretillas elevadoras reconociendo la normativa relativa a prevención de riesgos laborales y medioambientales.
CE3.1 Definir los distintos elementos operativos de la carretilla elevadora, relacionándolos con el mantenimiento.
CE3.2 Describir las diferentes anomalías que se puedan detectar en el funcionamiento de la carretilla elevadora, identificando los puntos que hay que verificar para prevenir averías y fallos.
CE3.3 Enumerar los deberes, derechos y reglas de conducta de los trabajadores, relacionándolos con las actividades de manipulación y transporte de cargas.
CE3.4 Reconocer los equipos de seguridad y protección que se aplican en el mantenimiento de primer nivel de las carretillas elevadoras, indicando los procedimientos para mantenerlos disponibles para su uso.
CE3.5 Identificar las diferentes causas de peligro que puedan surgir del mal funcionamiento de la carretilla elevadora, indicando las soluciones de prevención.
CE3.6 En un supuesto práctico de mantenimiento de primer nivel de la carretilla elevadora, utilizando las especificaciones técnicas:
- Comprobar el funcionamiento de los elementos operativos de la carretilla elevadora, valorando si permanecen en correcto estado.
- Detectar las anomalías, registrándolas en el libro de mantenimiento.
- Corregir las anomalías detectadas, indicando los riesgos que conlleva si no se aplica el mantenimiento preventivo.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Demostrar responsabilidad ante errores y fracasos, prestando atención a las mejoras que puedan presentarse.
Respetar los procedimientos y las normas internas de la organización.
Contenidos:
1. Manejo y conducción de carretillas
Localización de los elementos de la carretilla.
Manejo de la máquina: Eje directriz; Comprobación previa puesta en marcha; Puesta en marcha y detención de la carretilla; Maniobras con y sin carga; Maniobras extraordinarias; Frenado, arranque y detención del equipo.
Seguridad en el manejo: transporte y elevación de la carga.
Sistema de señalización y tránsito en planta.
Equipos de protección individual.
Vuelco transversal y longitudinal: cómo evitarlos.
Acceso/descenso de la carretilla: utilización del sistema de retención, cabina, cinturón de seguridad.
Circulación: velocidad de desplazamiento, trayectoria, naturaleza del piso, estado del mismo, entre otros.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales en el manejo y conducción de carretillas.
2. Carga y descarga de materiales
Unidad de carga.
Interacción entre el centro de gravedad de la carga y el de la carretilla. Pérdida de estabilidad de la carretilla descargada y cargada.
Triangulo de sustentación de la carretilla contrapesada convencional.
Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada y descargada: exceso de velocidad, sobrecarga, carga mal colocada, aceleraciones, maniobras incorrectas. Nociones de equilibrio. Tipos. Gráficos de carga. Aplicación de la ley de la palanca.
Centro de gravedad de la carga: concepto elemental y métodos sencillos para su determinación. Uso de accesorios.
Operaciones de carga y descarga: de medios de transporte, estanterías y otros.
3. Manipulación de cargas
Sistemas de paletización. Tipos de paletas. Contenedores, bidones y otros.
Apilado y retirado de cargas.
Manutenciones especiales.
Precauciones en el transporte en entornos especiales (industria química, explosivos y otros). Mercancías peligrosas.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales en la manipulación de cargas.
4. Mantenimiento de carretillas
Operaciones básicas de mantenimiento: inspección visual, mantenimiento de primer nivel. Motor térmico.
Motor eléctrico.
Principales elementos de las carretillas manuales.
Principales elementos de las carretillas elevadoras de horquilla.
Sistema de elevación.
Tipos de mástiles, horquillas, cilindros hidráulicos, tableros porta horquillas y otros.
Normativa sobre prevención de riesgos laborales en el mantenimiento de carretillas elevadoras.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 5 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la manipulación de cargas con carretillas elevadoras, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE
Nivel: 1
Código: MF1325_1
Asociado a la UC: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar técnicas de recepción y comprobación de cargas en un almacén, mediante la preparación de equipos de desconsolidación en función de la tipología de las mismas.
CE1.1 Enumerar documentación logística utilizada en el momento de la recepción de las cargas en un medio de transporte, explicando la información que ha de contener en tal circunstancia.
CE1.2 Describir en qué consiste el sistema de muestreo en el proceso de examen visual de cargas, justificando su importancia en el proceso.
CE1.3 Enumerar posibles anomalías de las cargas en el momento de su recepción, ejemplificando situaciones que evidencien tales incidencias.
CE1.4 Describir modalidades de presentación de cargas: «bultos», «cajas», «palés», «mercancías a granel», «en cisterna», justificando su utilidad en función de tipologías y características de productos.
CE1.5 Enumerar equipos utilizados en el proceso de desconsolidación, ejemplificando su utilidad en función de la tipología de las cargas.
CE1.6 En un supuesto práctico de recepción y comprobación de cargas en un almacén a partir de una orden de trabajo:
- Identificar la información derivada de la orden de trabajo.
- Contrastar la información recibida con la documentación aportada por el transportista.
- Examinar visualmente el estado las cargas, identificando posibles anomalías, desperfectos.
- Identificar el destino de la carga.
- Seleccionar entre los medios disponibles el equipo para la desconsolidación de cargas, señalizar el área de trabajo y despejar las zonas de tránsito.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de conservación y manipulación de productos y de prevención de riesgos laborales.
C2: Aplicar técnicas de desconsolidación, desembalaje y seguridad de cargas, manualmente o con equipos según la tipología de las mismas.
CE2.1 Enumerar medidas de seguridad a considerar en el proceso de desconsolidación, desembalaje y seguridad de cargas, describiendo situaciones que evidencien su uso.
CE2.2 Justificar la importancia de la coordinación del equipo de trabajo, explicando los puntos críticos en los que se considera imprescindible esta colaboración.
CE2.3 Describir medios logísticos de distribución y traslado: «contenedores», «carros», «jaulas», «palés», «transpaletas», «casilleros», «expositores de bandejas», «cintas transportadoras», «transpalés», «carretillas de mano», «carretillas elevadoras».
CE2.4 Identificar herramientas de pesaje, conteo, control y validación, ejemplificando su uso en productos de tipologías heterogéneas.
CE2.5 Describir el proceso de control de cargas con el uso del escáner, ejemplificando movimientos, posturas y acciones que evidencien el correcto uso de la manipulación de las mismas.
CE2.6 En un supuesto práctico de desconsolidación, desembalaje y seguridad de cargas en un almacén, a partir de una situación previa de recepción y comprobación, ya ejecutada:
- Incorporar las medidas de seguridad colectiva e individual e iniciar la descarga.
- Introducir las cargas en el escáner o arco de seguridad.
- Separar al lugar asignado las cargas no permitidas por los controles de seguridad.
- Desconsolidar y desembalar las cargas aplicando las medidas de seguridad e higiene postural adecuadas al movimiento.
- Mantener ordenada el área de trabajo y zonas de tránsito retirando los elementos de señalización, restos y residuos, depositándolos en las zonas adaptadas a ellos.
C3: Manejar equipos de etiquetado de cargas aplicando técnicas para su uso en función de sus características y tipología.
CE3.1 Describir el concepto de «etiqueta», enumerando datos que contiene y que evidencie su utilidad.
CE3.2 Describir conceptos relacionados con tipologías de etiquetado: «etiquetas de papel», «electrónicas», «autoadhesivas», «no-adhesivas», «etiquetado en molde», «por transferencia de calor», «por presión».
CE3.3 Describir conceptos relacionados con equipos de etiquetado: «impresoras de códigos de barras», «impresoras de etiquetas de color», «portaetiquetas», «marcaje Inkjet».
CE3.4 Explicar criterios de colocación de etiquetas en cargas ejemplificando el procedimiento en función de su tipología.
CE3.5 Justificar el uso de etiquetado de cargas en las operaciones previas a la colocación de las mismas en un almacén.
CE3.6 En un supuesto práctico de etiquetado de cargas en las operaciones previas a su ubicación en un almacén, a partir de una orden de trabajo y con cargas de tipología heterogénea:
- Identificar la información derivada de la orden de trabajo.
- Comprobar la correspondencia de la codificación y los datos de los códigos, informando de las posibles incidencias.
- Elegir los equipos y medios de codificación en función de la naturaleza y características de las cargas.
- Situar la etiqueta o marca en lugar visible en función de la tipología de la misma y comprobar la concordancia de datos.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de conservación y manipulación de productos y de prevención de riesgos laborales.
- Mantener ordenada el área de trabajo y zonas de tránsito retirando los elementos de señalización, restos y residuos, depositándolos en las zonas adaptadas a ellos.
C4: Aplicar técnicas de colocación de cargas en un almacén en el lugar asignado con medios de distribución logística y equipos de traslado adecuados a la tipología y naturaleza de las mismas.
CE4.1 Describir conceptos relacionados con el posicionamiento de cargas en un almacén: «plano del almacén», «layout».
CE4.2 Identificar documentos y sistemas de registro de la información de un almacén, ejemplificando su uso.
CE4.3 Identificar elementos de seguridad susceptibles de incorporar a los medios logísticos de distribución, ejemplificando su utilidad y uso.
CE4.4 Describir criterios de ubicación, almacenaje y organización de cargas en un almacén, ejemplificando su uso en función de la tipología de carga a situar.
CE4.5 Describir medidas preventivas a considerar en movimientos realizados en la manipulación y colocación de cargas en un almacén, que eviten lesiones.
CE4.6 En un supuesto práctico de situación de cargas en un almacén, a partir de una orden de trabajo y con cargas de tipología heterogénea:
- Identificar la información derivada de la orden de trabajo.
- Colocar las cargas en las unidades de manipulación y traslado.
- Situar las cargas en el lugar asignado.
- Registrar en las aplicaciones informáticas de gestión de almacén, el resultado de la ubicación de las cargas e informar al superior jerárquico de las posibles incidencias derivadas del proceso.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de conservación y manipulación de productos y de prevención de riesgos laborales.
- Mantener ordenada el área de trabajo y zonas de tránsito retirando los elementos de señalización, restos y residuos, depositándolos en las zonas adaptadas a ellos.
C5: Aplicar técnicas de expedición, consolidación de cargas en un almacén y mantenimiento de la zona de trabajo, con los medios y equipos establecidos.
CE5.1 Definir conceptos derivados de la expedición de cargas de un almacén: «picking», «packing», «packing list».
CE5.2 Definir conceptos que identifiquen equipos y medios de cargas: «escáner», «lectores ópticos», «etiquetas electrónicas», «PDA`s», «voice picking», «pick to light», «sistemas con terminales de radiofrecuencia», «sistemas con tecnología RFID».
CE5.3 Describir el proceso de consolidación de cargas justificando su utilidad y finalidad.
CE5.4 Explicar el procedimiento de comprobación del estado de elementos de seguridad y sujeción de cargas, ejemplificando situaciones que evidencien deficiencias en la seguridad de su uso.
CE5.5 Identificar elementos, objetos o residuos susceptibles de ser retirados de las zonas de tránsito, ejemplificando situaciones en las que deben ser retirados o señalizados.
CE5.6 En un supuesto práctico de expedición y consolidación de cargas de un almacén, a partir de una orden de trabajo:
- Identificar la información derivada de la orden de trabajo.
- Contrastar las cargas a expedir con la información de sus etiquetas.
- Identificar las cargas con los equipos y medios disponibles.
- Consolidar las cargas.
- Examinar el estado de los elementos de seguridad y sujeción.
- Expedir la carga aplicando la normativa de conservación y manipulación de productos y de prevención de riesgos laborales.
- Liberar de obstáculos las zonas de tránsito y señalizar los que permanezcan.
- Mantener ordenada el área de trabajo y zonas de tránsito retirando los elementos de señalización, restos y residuos, depositándolos en las zonas adaptadas a ellos.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Demostrar responsabilidad ante errores y fracasos, prestando atención a las mejoras que puedan presentarse.
Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa.
Identificar el proceso productivo de la organización.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo.
Contenidos:
1. Organización de cargas en las actividades auxiliares de almacenaje
Actividades del almacén: recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas.
Recepción de las cargas: examen visual de cargas y puntos críticos a considerar.
Modalidades en la presentación de cargas: bultos, cajas, palés, mercancías a granel, en cisterna u otras. Tratamiento y características.
Layout del almacén: disposición de áreas, zonas de trabajo y flujos de mercancías.
Organización del almacén: principios, conceptos y funciones.
Tipología del almacén según tipo de empresa, tamaño, tipos de mercancías o funciones.
Colocación de productos en el almacén: principios organizativos y optimización de espacios.
Documentación del almacén: órdenes de trabajo, albaranes, hoja de pedido, packing-list, y hoja de transporte entre otros.
Normativa de prevención de riesgos laborales. Riesgos y Accidentes en el almacén.
Normas de actuación en caso de emergencias e incendios.
2. Manipulación de cargas: medios y procedimientos
Procedimiento de preparación de pedidos: picking, pick by light, pick to voice, picking por oleadas, batch picking, pick to box u otros.
Medios de identificación: RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros. Sistema de transmisión de información y documentos (EDI).
Unidades de manipulación de distribución: contenedores, carros, jaulas, palés, transpaletas, casilleros, expositores de bandejas, cintas transportadoras u otros.
Equipos de traslado en los almacenes: transpalés, carretillas de mano o carretillas elevadoras u otros. Elementos de seguridad y de sujeción de cargas.
Herramientas de pesaje, conteo control y validación.
Medios de seguridad: escáner y arcos de seguridad. Controles de seguridad y calidad.
Procedimiento de desembalaje, desconsolidación, consolidación y expedición de cargas.
Etiquetado de cargas: tipología y características.
Contenido de las etiquetas identificativas. Las etiquetas inteligentes.
El equipo y herramientas de etiquetado. Criterios de posicionamiento de etiquetas y marcas.
Principios de ergonomía en la manipulación de cargas.
Medidas preventivas en la manipulación y traslado de cargas.
Normativa de conservación y manipulación de productos.
3. Coordinación con el equipo en las operaciones auxiliares de almacenaje y orden en la zona de trabajo
Equipo de trabajo del almacén: responsabilidad e interacción del operario del almacén con su superior jerárquico y otros operarios.
Hábitos de interdependencia en las relaciones profesionales en el almacén y operaciones logísticas.
Aplicación del concepto de trabajo en equipo: el espíritu de equipo y la sinergia.
Seguridad y cooperación en la utilización del equipo y realización de actividades.
Identificación de parámetros para una actuación profesional integrada: indicadores de calidad del servicio de almacén e integración de hábitos profesionales.
Procedimientos de utilización de instalaciones y equipos en el almacén.
Mantenimiento de primer nivel de las instalaciones y equipos del almacén.
Orden y limpieza en el almacén. Hábitos y actividades fundamentales.
Señalización en el almacén.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el equipo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: PREPARACIÓN DE PEDIDOS
Nivel: 1
Código: MF1326_1
Asociado a la UC: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Determinar elementos y medios empleados en la localización e identificación de productos en superficies de almacenaje.
CE1.1 Definir el concepto de «almacén», identificando tipos y características que los diferencian.
CE1.2 Explicar el concepto de «plano de almacén o layout» identificando zonas que lo componen.
CE1.3 Explicar los criterios de clasificación y ubicación en el almacén, justificando su posicionamiento en función de las características de los productos.
CE1.4 Definir conceptos relacionados con documentación logística: «orden de trabajo», «hoja de pedido», «packing list», «albarán», «carta de porte», justificando su utilidad en el proceso de preparación de pedidos.
CE1.5 Definir conceptos relacionados con técnicas de picking: «pick to box», «batch picking» ejemplificando las peculiaridades de cada sistema.
CE1.6 Definir conceptos relacionados con equipos y medios relacionados con la preparación de pedidos: «escáner», «lectores ópticos», «etiquetas electrónicas», «PDA’s», «voice picking», «pick to light», «sistemas con terminales de radiofrecuencia», «sistemas con tecnología RFID», justificando su utilidad.
CE1.7 En un supuesto práctico de preparación de medios para la identificación de productos en una superficie de almacenaje, a partir de documentación logística:
- Interpretar la información de la documentación recibida.
- Identificar los productos y sus condiciones de conservación y manipulación.
- Localizar los productos en el plano de almacén e informar de los no localizados.
- Planificar la ruta de extracción de productos.
- Preparar los equipos y medios de identificación de productos en el almacén.
C2: Aplicar técnicas de preparación de pedidos con equipos y medios en superficies de almacenaje.
CE2.1 Interpretar códigos de etiquetas, justificando su utilidad durante la conformación de pedidos.
CE2.2 Describir medios de almacenaje: «estanterías», «estructuras fijas», «móviles, de manutención mecánica», «compactas», «dinámicas», «de carrusel vertical», «de carrusel horizontal», «miniload», justificando su utilidad en función de la tipología y características de los productos.
CE2.3 Describir el concepto de «adecuación de la unidad de carga» ejemplificando el procedimiento óptimo según la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
CE2.4 Identificar normativa aplicable de conservación y manipulación de productos ejemplificando productos que por sus características sea de obligado cumplimiento.
CE2.5 Describir daños y/o desperfectos que pueden sufrir los productos en su manipulación y colocación en la unidad de carga cuando no se cumplen las normas y recomendaciones de manipulación contenidas en la etiqueta, ejemplificando situaciones que evidencien la mala práctica.
CE2.6 En un caso práctico de conformación de un pedido en un almacén de productos de alimentación, a partir de una orden de trabajo caracterizada por un listado de productos con características heterogéneas:
- Interpretar la información derivada de la orden de trabajo.
- Aplicar en todo el procedimiento la normativa de prevención de riesgos laborales y de conservación y manipulación de productos.
- Comprobar el etiquetado e idoneidad del producto.
- Extraer los productos de los medios de almacenaje y depositarlos en las unidades de manipulación establecidas.
- Optimizar el espacio de la unidad de carga.
C3: Aplicar técnicas de embalado e incorporación de elementos de protección de productos, manualmente o con equipos y medios establecidos.
CE3.1 Describir materiales utilizados en el proceso de embalaje de productos como: «cajas», «envases», «papeles», «cartones», «separadores», «cercos», «bolsas de almohadillado inflables», «espumas», «redes», «blisters», explicando su utilidad en el proceso.
CE3.2 Enumerar elementos protectores en el proceso de embalado, explicando su utilidad en función de las características de los productos susceptibles de ser empaquetados.
CE3.3 Argumentar la importancia de empaquetar productos, de forma ordenada y eficiente, optimizando el material empleado, en relación a la venta e imagen que se pretende transmitir al cliente.
CE3.4 Identificar técnicas de empaquetado de productos, describiendo pautas para determinados productos según su forma y/o volumen.
CE3.5 Valorar la importancia de la minimización y reducción de residuos en el proceso de embalaje de pedidos.
CE3.6 En un supuesto práctico de embalado de productos en un almacén distribuidor, con productos de variada tipología, características y volúmenes, a partir de una orden de trabajo dada:
- Identificar los productos susceptibles de ser embalados detectando sus peculiaridades.
- Seleccionar el material de embalado y elementos de protección adecuados a sus características.
- Efectuar el empaquetado y protección del producto.
- Retirar los residuos y material desechable, depositándolos en las unidades de reciclado establecidas.
- Aplicar en todo el proceso la normativa de conservación y manipulación de productos y medidas de protección colectiva e individual.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Demostrar responsabilidad ante errores y fracasos, prestando atención a las mejoras que puedan presentarse.
Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.
Contenidos:
1. Organización y gestión de almacenes en relación a la preparación de pedidos
El almacén: tipos y características.
Proceso organizativo del almacén de productos.
Sistemas de almacenaje y criterios: ventajas e inconvenientes.
Almacenamiento y distribución interna de productos.
Documentación logística en la gestión de almacenes: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte u otros.
Clasificación de los productos: características y tipología.
Conservación y manipulación de productos.
Aplicaciones informáticas de gestión de almacenes.
Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales en operaciones de almacenaje de productos.
Normas de gestión de residuos y reciclado.
2. Preparación de pedidos en espacios de almacenaje
La preparación de pedidos: pasos y características.
Trazabilidad y consideraciones en la preparación del pedido.
Tipos de pedido: optimización y tiempos de preparación.
Procedimiento de preparación de pedidos: picking, pick by light, pick to voice, picking por oleadas, batch picking, pick to box u otros.
Medios de identificación: RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros. Sistema de transmisión de información y documentos (EDI).
Equipos de pesaje y preparación de pedidos.
La unidad de carga: colocación, optimización de espacios, disposición y elementos de sujeción de las cargas.
Pesaje, colocación y visibilidad.
Interpretación de las etiquetas y simbología en la presentación y manipulación de productos.
Finalización del pedido: presentación y embalado para su transporte o entrega.
Materiales de embalaje y elementos de protección de productos.
Técnicas de embalado: manual y mecánico.
Uso del escáner de control.
Normativa aplicable de conservación y manipulación de productos.
Normativa aplicable de seguridad, control y detección de mercancías peligrosas explosivos y productos químicos.
Higiene postural: recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la preparación de pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
(Sustituye al anexo CDXII establecido por el Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio)
Cualificación profesional: Actividades auxiliares de comercio
Familia Profesional: Comercio y Marketing
Nivel: 1
Código: COM412_1
Competencia general
Preparar pedidos, colaborando en operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de los productos en el punto de venta, manipulando y trasladando productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, utilizando transpalés y carretillas de mano, y proporcionando atención e información operativa, estructurada y protocolarizada al cliente y cumpliendo la normativa aplicable en materia de riesgos laborales (seguridad, salud laboral) y protección medioambiental.
Unidades de competencia
UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos
UC1327_1: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto de venta
UC1328_1: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, utilizando transpalés y carretillas de mano
UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y protocolarizada al cliente
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en cualquier sector productivo dentro del área/departamento de comercialización de productos o servicios y atención al cliente en entidades de naturaleza privada, pública, semipública de cualquier tamaño, por cuenta propia o ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector del comercio, en los subsectores relativos de comercio al por mayor, comercio al por menor, comercio integrado, comercio asociado, comercio electrónico y agencias comerciales o en cualquier sector productivo donde se desarrolle esta actividad.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Mozos de almacén
Almaceneros
Empleados en puntos de información
Recepcionistas, establecimientos distintos de oficinas
Telefonistas
Teleoperadores (Call - Center)
Ayudantes dependientes (tiendas/almacenes)
Reponedores
Repartidores a domicilio, compra supermercado a pie
Mozo de pedidos y encargos
Embaladores-empaquetadores-etiquetadores, a mano
Ayudantes de montaje de escaparates
Auxiliares de logística
Formación Asociada (270 horas)
Módulos Formativos
MF1326_1: Preparación de pedidos (60 horas)
MF1327_1: Operaciones auxiliares en el punto de venta (90 horas)
MF1328_1: Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas de mano (60 horas)
MF1329_1: Atención básica al cliente (60 horas)
UNIDAD DE COMPETENCIA 1: PREPARAR PEDIDOS DE FORMA EFICAZ Y EFICIENTE, SIGUIENDO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS
Nivel: 1
Código: UC1326_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Preparar los productos en el almacén según las instrucciones recibidas de forma coordinada con el grupo de trabajo para optimizar la disposición de pedidos.
CR1.1 La documentación logística -orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte, entre otros- se obtiene de un soporte documental y/o a través de las aplicaciones informáticas de gestión de almacén, según procedimientos establecidos por la organización.
CR1.2 La documentación, se interpreta identificando las características propias de los productos -referencia, modelo, cantidad y peso entre otras-, así como la ubicación y las condiciones de conservación y manipulación manual de los mismos.
CR1.3 Los productos que componen el pedido se localizan en el plano de almacén o layout, por medio de las aplicaciones informáticas de gestión de almacén, por sistemas IPS -sistemas de posicionamiento de interiores- u otros medios establecidos por la organización, atendiendo al orden de colocación de los productos en los niveles de agrupación de los productos y/o materiales en función de sus características.
CR1.4 Los productos no localizados se comunican al superior jerárquico por los medios establecidos registrando la incidencia en su caso, en la aplicación informática de gestión de almacén.
CR1.5 La ruta de extracción de productos del almacén se planifica según la documentación logística recibida y las técnicas de picking establecidas por la organización -pick to box, batch picking, u otros- atendiendo a las características del producto, condiciones de conservación y manipulación, minimizando el tiempo y la distancia de recorrido, o bien siguiendo la planificación incluida en las aplicaciones de gestión de la organización.
CR1.6 Los equipos y medios de identificación de productos -escáner, lectores ópticos, etiquetas electrónicas, PDA’s, voice picking, pick to light, sistemas con terminales de radiofrecuencia, sistemas con tecnología RFID u otros- así como los equipos de protección colectiva e individual se preparan siguiendo las indicaciones del superior jerárquico y las peculiaridades de manipulación de los productos.
RP2: Conformar el pedido utilizando los medios establecidos por la organización de forma coordinada con el grupo de trabajo y según la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales y de conservación y manipulación de productos, para asegurar la integridad de la carga hasta el destino final.
CR2.1 La etiqueta del producto se interpreta con los medios establecidos como método de confirmación en las operaciones previas a la extracción, informando del estado del mismo, número de unidades disponibles, características del producto u otra tipología de interés para su posterior manipulación en condiciones de seguridad.
CR2.2 Los productos se extraen de los medios de almacenaje -estanterías o estructuras fijas, móviles, de manutención mecánica, compactas, dinámicas, de carrusel vertical, horizontal, miniload, u otros- manualmente y/o utilizando las unidades de manipulación establecidas para el transporte, depositándolos en cajas, gavetas, cubetas de pedido, carros, jaulas, bandejas, palés, transpaletas, carretillas de mano, cintas transportadoras, u otros.
CR2.3 Los productos visiblemente defectuosos o en mal estado se retiran si procede, depositándolos en el lugar asignado y registrando la incidencia en los medios establecidos por la organización comunicándolo al superior jerárquico.
CR2.4 Los productos se colocan en la unidad de carga optimizando el espacio disponible, asegurando la visibilidad de las referencias o etiquetas y adjuntando la documentación logística establecida por la organización.
CR2.5 La composición de la unidad de carga -número de productos, referencia de los mismos u otras características- se contrasta con la documentación logística utilizando las herramientas de control, conteo y validación específicas establecidas por la organización.
RP3: Embalar el pedido utilizando los medios establecidos por la organización, según la normativa aplicable de conservación y manipulación de productos a fin de conformarlo en la cantidad y tiempos designados consiguiendo las mejores condiciones de seguridad e integridad del producto.
CR3.1 El material de embalaje -cajas, envases, papeles, cartones, separadores, cercos, bolsas de almohadillado inflables, espumas, redes, blisters y otros elementos- se selecciona en función de las características de los productos, requisitos de manipulación y conservación, destino del pedido y medio de transporte entre otros.
CR3.2 Los productos se embalan incorporando elementos de seguridad y/o protección de las cargas en función de sus características, destino, modo de transporte u otras consideraciones, minimizando tiempos de ejecución, según las técnicas y procedimientos establecidos por la organización.
CR3.3 Los productos se embalan manualmente utilizando el equipo de protección colectiva e individual y respetando la normativa aplicable de conservación y manipulación de productos.
CR3.4 El embalaje se etiqueta con los medios establecidos por la organización comprobando visualmente la veracidad y concordancia del contenido con la documentación logística.
CR3.5 La información relativa a los productos respecto a desabastecimientos, residuos extraordinarios generados, desperfectos, roturas, averías u otras incidencias si las hubiera, se comunican al superior jerárquico según el procedimiento establecido por la organización, registrando el hecho, en su caso, en la aplicación informática correspondiente y/o documentación establecida.
CR3.6 Los residuos y elementos de desecho generados durante el proceso se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o espacios destinados a tan fin de acuerdo a las normas de gestión de residuos establecidas por la organización.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Documentación logística: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte. Aplicaciones informáticas de gestión de almacén. Plano de Almacén. Layout. Sistemas y equipos de localización y organización de productos en el almacén: sistemas IPS -sistemas de posicionamiento de interiores-, pick to box, batch picking, escáner, lectores ópticos, etiquetas electrónicas, PDA’s, voice picking, pick to light, sistemas con terminales de radiofrecuencia, sistemas con tecnología RFID u otros. Equipos de protección colectiva e individual. Etiquetas. Medios de almacenaje: estanterías o estructuras fijas, móviles, de manutención mecánica, compactas, dinámicas, de carrusel vertical, horizontal, miniload, u otros. Unidades de manipulación de transporte: cajas, gavetas, cubetas de pedido, carros, jaulas, bandejas, palés, transpaletas, carretillas de mano, cintras transportadoras, u otros. Niveles de agrupación de los productos y/o materiales. Herramientas de control, conteo y validación. Material de embalaje: cajas, envases, papeles, cartones, separadores, cercos, bolsas de almohadillado inflables, espumas, redes, blisters u otros. Equipos embalaje. Unidades de reciclado. Contenedores.
Productos y resultados:
Mercancía preparada. Grupo de trabajo coordinado. Disposición de pedidos optimizada. Pedido conformado. Los medios establecidos por la organización utilizados. Integridad de la carga hasta el destino final asegurada. Pedidos embalados. Pedido en la cantidad y tiempos designados conformado. Residuos y elementos de desecho retirados.
Información utilizada o generada:
Documentación logística: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte. Normativa aplicable de conservación y manipulación de productos. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Manuales de los equipos y medios de preparación de pedidos. Manuales de manipulación, envasado y embalaje de productos. Normas de gestión de residuos y reciclado de la organización.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES DE REPOSICIÓN, DISPOSICIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA
Nivel: 1
Código: UC1327_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Reponer productos en el punto de venta siguiendo las instrucciones y criterios establecidos, respetando la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, conservación y manipulación de productos a fin de garantizar el abastecimiento en el tiempo y forma establecidos.
CR1.1 Las necesidades de reposición de los lineales y puntos de venta se detectan comprobando la existencia de huecos, desabastecimientos, y/o por la información recibida de los escáneres, TPV, notas de pedido y alertas de rupturas de stock de las aplicaciones informáticas de gestión de almacenes, transmitiendo los resultados al superior jerárquico.
CR1.2 Los criterios de reposición y colocación de los productos en las estanterías, lineales, góndolas, islas, expositores u otro mobiliario del punto de venta se interpretan a partir de las instrucciones orales recibidas por el superior jerárquico, por escrito o gráficas, planogramas u otros.
CR1.3 Los productos se preparan en el almacén para su reposición en el punto de venta, lineal, expositor, escaparate u otros, con procedimientos manuales, automáticos y/o mixtos -picking, pick by light, pick to voice, picking por oleadas, batch picking, pick to box u otros- de acuerdo a los medios y protocolos establecidos por la organización.
CR1.4 Los productos se reponen en el punto de venta con la periodicidad establecida, siguiendo las instrucciones y criterios prefijados, con los medios de identificación disponibles -sistemas EDI, RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros-.
CR1.5 Los productos se colocan en las estanterías, lineales, expositores y/o mobiliario del punto de venta, a partir de la orden de trabajo recibida de forma oral o soporte documental -planograma, gráfico lineal u otros- ordenando, frenteando, optimizando el espacio disponible, respetando los estándares de calidad establecidos y con los medios de transporte adecuados al producto -transpaletas, carros, camareras u otros-.
CR1.6 Los residuos, material obsoleto u otro material desechable del punto de venta se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o lugares destinados al efecto, según los procedimientos establecidos por la organización y la normativa aplicable de gestión de residuos.
RP2: Efectuar el recuento de productos en el punto de venta utilizando los medios disponibles, según las instrucciones recibidas con el fin de detectar huecos, necesidades de abastecimiento y mantener actualizada la información.
CR2.1 El recuento de productos, inventario y/o control de unidades en el punto de venta se ejecuta siguiendo las instrucciones recibidas del superior jerárquico, extrayendo la información de los documentos comerciales -notas de pedido, albaranes u otra documentación logística- de acuerdo con los niveles de precisión y periodicidad determinada.
CR2.2 El equipo de identificación y los medios de recuento se utilizan permitiendo la recogida y registro de la información para cumplimentar el inventario, en el plazo más breve posible de tiempo.
CR2.3 Los productos se identifican en el punto de venta interpretando la información que contiene la etiqueta del producto o utilizando el equipo de identificación de productos de acuerdo a los criterios establecidos por la organización.
CR2.4 Los huecos detectados, desabastecimiento y/o roturas de stocks del lineal se transmiten al superior jerárquico, registrando la incidencia detectada, en su caso, según el procedimiento habitual de la organización.
CR2.5 La información procedente del recuento de productos se comunica al superior jerárquico según el procedimiento establecido, registrándola en su caso, en la aplicación informática correspondiente de gestión de almacenes u otros medios.
RP3: Disponer los expositores y elementos de acondicionamiento en el punto de venta siguiendo las instrucciones del superior jerárquico, atendiendo a criterios de optimización de espacios, calidad y conforme a la normativa aplicable de competencia desleal, publicidad y de seguridad y riesgos laborales, con el fin de informar al cliente y facilitar la venta respetando los estándares de excelencia e imagen de la organización.
CR3.1 El mobiliario y elementos de animación -carteles informativos y promocionales, vitrinas, expositores, precios, elementos de merchandising u otros- se colocan de acuerdo a las instrucciones, orales, escritas o gráficas establecidas, utilizando el equipo necesario para su disposición.
CR3.2 La información ubicada en el punto de venta -precios, promociones, descuentos, etiquetas, cartelería u otros- se mantiene actualizada en el ámbito de su responsabilidad, controlando su estado y visibilidad, contrastando el contenido de los datos y el etiquetado de los productos, siguiendo las indicaciones recibidas por el superior jerárquico.
CR3.3 Los escaparates se modifican en colaboración con el equipo de trabajo efectuando el acopio de materiales y asistiendo al responsable de la animación del punto de venta en las labores constructivas del escaparate.
CR3.4 Los escaparates, vitrinas, expositores u otros, se acondicionan previa limpieza, en su caso, teniendo en cuenta la naturaleza y características de los productos u otras especificaciones establecidas por la organización.
CR3.5 Las precauciones propias en la incorporación de elementos de animación y merchandising se toman de acuerdo a las instrucciones recibidas y según los procedimientos y protocolos establecidos por la organización.
CR3.6 Los residuos y/o material desechable del punto de venta se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o lugares destinados al efecto, según los procedimientos establecidos por la organización y la normativa aplicable de gestión de residuos.
CR3.7 Los objetos susceptibles de provocar accidentes en el punto de venta se señalizan, siguiendo las instrucciones recibidas por el superior jerárquico y el procedimiento establecido por la organización, anulando o minimizando riesgos profesionales y a terceros.
RP4: Colocar los elementos de seguridad, sistemas antihurto y etiquetas en los productos utilizando los medios disponibles de etiquetado y marcaje con el fin de garantizar la identificación, veracidad de la información, seguridad del producto e incorporar un componente de calidad en el servicio prestado, atendiendo a los requisitos legales de determinados productos.
CR4.1 Los datos de la etiqueta, los datos identificativos e información del producto en el punto de venta, se obtiene de las órdenes de trabajo recibidas del superior jerárquico de forma verbal, documental o generada por aplicaciones informáticas, comprobando la exactitud, correspondencia de la codificación y datos que contienen los códigos -de secuencia simple, código de producto EAN (European Article Number), Código Universal del Producto (UPC) u otros- con información como los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, datos nutricionales, condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entre otros.
CR4.2 Los posibles errores detectados de correspondencia entre los datos de la etiqueta y el producto en el punto de venta, se informan al superior jerárquico, siguiendo el procedimiento establecido, garantizando la actualización, veracidad y exactitud de la información.
CR4.3 Los medios a utilizar en la codificación se eligen entre los disponibles en función del tipo de etiquetado o marcaje -etiquetas de papel, electrónicas, autoadhesivas, no-adhesivas, etiquetado en molde, por transferencia de calor, por presión u otras-, teniendo en cuenta la naturaleza y características del producto u otras especificaciones definidas por la organización.
CR4.4 Los productos se etiquetan de forma manual o utilizando el equipo y herramientas de etiquetado específicas -impresoras de códigos de barras, de etiquetas de color, portaetiquetas, marcaje Inkjet, u otras- siguiendo el procedimiento y las normas de calidad de la organización.
CR4.5 La etiqueta y/o marca se sitúa en lugar visible de forma que facilite la lectura del código de barras, identificación del producto y su localización, siguiendo los criterios de merchandising, imagen corporativa y respetando la normativa aplicable de publicidad y competencia desleal.
CR4.6 Los dispositivos de seguridad y antihurto -dispositivos de protección mecánicos, dispositivos de protección electrónicos, sistemas RFID, EAS (Electronic Article Surveillance), carcasas transparentes de seguridad u otros- se sitúan en los productos que lo permitan, utilizando el equipo y sistema de protección establecidos por la organización.
RP5: Empaquetar productos atendiendo a la imagen corporativa, criterios comerciales y de marketing respetando la normativa aplicable de embalaje de productos y protección del medio ambiente a fin de incorporar atributos al producto.
CR5.1 El producto se acondiciona previo al empaquetado, retirando los elementos de seguridad, sistemas antihurto, etiquetas, precios u otros, según la naturaleza del producto.
CR5.2 Los productos se empaquetan incorporando elementos y materiales protectores es su caso, en función de su naturaleza, utilizando el material, forma y técnicas según el estilo e imagen corporativa.
CR5.3 Los motivos ornamentales -lazos, envoltorios, adhesivos de felicitación, tarjetas u otros elementos- se sitúan en lugar visible, adecuando los elementos a la naturaleza del producto, posicionamiento en el mercado, técnicas de marketing e imagen corporativa.
CR5.4 El producto final se presenta asegurando su consistencia, adecuando el empaquetado a la imagen corporativa y aplicando las técnicas de marketing y comercialización de productos.
CR5.5 El producto empaquetado se entrega al cliente o servicio de reparto, adjuntando bolsas o envoltorios adicionales en su caso, junto a la documentación logística asociada, según la política comercial de la organización.
CR5.6 Los restos de materiales generados por el empaquetado se retiran del punto de venta, depositándolos en los espacios dispuestos por la organización para su reciclado y/o posterior uso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Escáner, TPV, notas de pedido y alertas de rupturas de stock de las aplicaciones informáticas de gestión de almacenes. Mobiliario del punto de venta: estanterías, lineales, góndolas, islas, expositores, escaparate entre otros. Procedimiento de preparación de productos: picking, pick by light, pick to voice, picking por oleadas, batch picking, pick to box u otros. Medios de identificación de productos: sistemas EDI, RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros. Orden de trabajo. Planograma. Gráfico lineal. Medios de transporte: transpaletas, carros, camareras u otros. Unidades de reciclado. Contenedores. Inventario. Documentación logística: notas de pedido, albarán, factura. Mobiliario y elementos de animación: carteles informativos y promocionales, vitrinas, expositores, información, precios, elementos de merchandising u otros. Información ubicada en el punto de venta: precios, promociones, descuentos, etiquetas, cartelería u otros. Equipo de protección colectiva e individual. Etiqueta. Código de producto - EAN (European Article Number). Código Universal del Producto (UPC). Información de la etiqueta: códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo, almacenamiento entre otra información. Tipos de etiquetado: etiquetas de papel, electrónicas, autoadhesivas, no-adhesivas, etiquetado en molde, por transferencia de calor, por presión u otras. Medios de etiquetado: impresoras de códigos de barras, de etiquetas de color, portaetiquetas, marcaje Inkjet, u otras. Dispositivos seguridad y antihurto: dispositivos de protección mecánicos, dispositivos de protección electrónicos, sistemas RFID, EAS (Electronic article surveillance), carcasas transparentes de seguridad u otros. Material protector de embalado. Motivos ornamentales: lazos, envoltorios, adhesivos de felicitación y tarjetas. Bolsas. Envoltorios adicionales.
Productos y resultados:
Reposición de productos efectuada. Abastecimiento de productos en tiempo y forma garantizado. Recuento de productos en el punto de venta efectuado. Huecos y necesidades de abastecimiento detectadas. Información de punto de venta actualizada. Expositores y elementos de acondicionamiento en el punto de venta dispuestos. Criterios de optimización de espacios y calidad atendidos. Clientes informados. Ventas, estándares de calidad e imagen de las organizaciones respetadas. Elementos de seguridad, sistemas antihurto y etiquetas en lo productos colocados. Medios de etiquetado y marcaje utilizados. Identificación, veracidad de la información y seguridad de los productos garantizados. Componente de calidad en el servicio que se presta incorporado. Productos empaquetados. Imagen corporativa, criterios comerciales y de marketing atendidos. Atributos al producto incorporados.
Información utilizada o generada:
Procedimientos habituales e instrucciones recibidas de superiores jerárquicos. Ordenes de trabajo. Documentación logística: notas de pedido, albarán, factura. Planograma. Gráfico lineal. Información procedente del recuento de productos y reposiciones realizadas. Criterios de imagen de corporativa de la empresa. Política comercial de la organización. Normativa aplicable de gestión de residuos. Normas de seguridad en el punto de venta y almacén. Normativa de protección del medio ambiente. Normas y protocolos internos de la organización. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales, conservación y manipulación de productos. Normativa aplicable de embalaje de productos y protección del medio ambiente. Información ubicada en la zona de ventas.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: MANIPULAR Y TRASLADAR PRODUCTOS EN LA SUPERFICIE COMERCIAL Y EN EL REPARTO DE PROXIMIDAD, UTILIZANDO TRANSPALÉS Y CARRETILLAS DE MANO
Nivel: 1
Código: UC1328_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Disponer los medios de manipulación y/o traslado de productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, según los criterios establecidos por la organización y la normativa aplicable de conservación y manipulación de productos, con el fin de garantizar un servicio de calidad.
CR1.1 La información relativa al origen y destino de las cargas se interpreta a partir de las órdenes verbales recibidas del superior jerárquico o documentación logística generada por aplicaciones informáticas -órdenes de trabajo, notas de pedido, albaranes, packing list u otros-.
CR1.2 Los productos se preparan para su manipulación y/o traslado utilizando los equipos de protección colectiva e individual requeridos, en función de las características y naturaleza de los mismos, agrupándolos y clasificándolos en función de su tipología -tamaño, volumen, peso, peso volumétrico u otros- y según los medios de manipulación y/o traslado - cajas, bultos, palés, plataformas, plataforma jaulas u otros-.
CR1.3 La ruta de manipulación y/o traslado de los productos se planifica en función de los puntos de origen y destino, características de los mismos, condiciones de conservación y manipulación u otros elementos logísticos, a partir del planograma de la superficie comercial, del callejero, PDA u otros medios establecidos por la organización.
CR1.4 Las posibles incidencias detectadas en los productos -desabastecimientos, residuos extraordinarios generados, desperfectos, roturas, averías u otras incidencias- se comunican al superior jerárquico y, en su caso, retirar el elemento del proceso y/o registrar la información en la aplicación de gestión de almacén correspondiente según las normas establecidas por la organización.
CR1.5 Los residuos y elementos de desecho generados durante el proceso se retiran de las zonas de tránsito y/o pasillos depositándolos en las unidades de reciclado, contenedores o espacios destinados a tal fin de acuerdo con las normas de gestión de residuos establecidas por la organización.
CR1.6 La documentación que acompaña a los productos se adjunta durante la manipulación y/o traslado de productos, comprobando visualmente la concordancia de datos.
CR1.7 Los equipos de manipulación y/o traslado, traspalé o carretilla de mano, se seleccionan en función del recorrido a realizar, características de los productos, volumen, características del empaquetado, peso u otros.
RP2: Manipular los productos en transpalés y carretillas de mano en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, según las instrucciones recibas por la organización a fin de respetar la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales relativos a la manipulación manual de productos.
CR2.1 La información de los productos se obtiene de las etiquetas o pictogramas interpretando su contenido para su manipulación y siguiendo los protocolos establecidos por la organización.
CR2.2 Los productos se manipulan adecuando la unidad de carga al producto y al equipo de manipulación y/o traslado, observando que no exceda en longitud de la horquilla del transpalé o tamaño de la carretilla de mano.
CR2.3 Las horquillas del transpalé se introducen en el palé hasta el fondo, por la parte más estrecha, asegurando que la carga quede centrada y en equilibrio.
CR2.4 Las cargas se colocan en el transpalé y/o carretilla situando el equipo frente al lugar de carga, manteniéndolo frenado, realizando las comprobaciones visuales y ajustes que se requieran.
CR2.5 Los productos se acondicionan en el equipo para para su traslado, en función del centro de gravedad de la unidad de carga, considerando el límite de peso que se puede transportar y respetando las instrucciones de uso según lo establecido por la normativa aplicable al efecto.
CR2.6 Las condiciones del lugar de descarga se comprueban visualmente asegurándose que no hay nada que pueda dañar, desestabilizar u obstaculizar la carga al ser depositada.
CR2.7 Los productos se descargan en el lugar establecido, inmovilizando el equipo de manipulación y/o traslado, haciendo uso de calzos y otros elementos de seguridad según lo establecido por la normativa aplicable al efecto.
RP3: Conducir transpalés y carretillas de mano por la superficie comercial respetando la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales con el fin de facilitar la trazabilidad del proceso de manipulación y/o traslados de productos.
CR3.1 Las protecciones individuales y dispositivos de seguridad se seleccionan según las características de los productos objeto de manipulación y/o traslado -tamaño, volumen, peso, peso volumétrico u otros-.
CR3.2 El transpalé y/o carretilla de mano se desplaza por la superficie comercial de acuerdo con las instrucciones de movimiento de los mismos, sujetándolo por el lugar establecido -empuñadura, asa u otros- y adoptando las medidas de higiene postural específicas.
CR3.3 El transpalé y/o carretilla de mano se conduce mirando en la dirección del avance en los desplazamientos, manteniendo una buena visibilidad del recorrido, extremando el cuidado en los cruces y puntos con escasa visibilidad, realizando comprobaciones antes de avanzar, evitando arranques y frenazos bruscos, así como giros rápidos, entre otros movimientos.
CR3.4 El transpalé y/o carretilla de mano se coloca sobre pasarelas, ascensores, montacargas u otros, marcha atrás, comprobando que puede soportar el peso y volumen, su posicionamiento y fijación elevadora.
CR3.5 El transpalé y/o la carretilla de mano se sitúa detrás de la carga, haciéndolo circular por espacios con una ligera pendiente utilizando el freno, controlando la velocidad y dirección de la marcha durante el recorrido.
CR3.6 Las maniobras de movimiento se realizan comprobando visualmente que no existen obstáculos -muros, estanterías, personas u otros-, informando, en caso necesario, a terceros de la maniobra utilizando los dispositivos al efecto y adoptando las normas de seguridad para evitar incidencias.
CR3.7 El transpalé y/o carretilla de mano se estaciona en el lugar previsto para ello, comprobando que no entorpece el paso, utilizando los dispositivos y/o elementos de seguridad e inmovilizado.
RP4: Ejecutar las verificaciones y el mantenimiento de primer nivel de los transpalés y carretillas de mano a fin de garantizar el estado de los mismos en la manipulación y/o traslado de productos por la superficie comercial.
CR4.1 El estado general de los transpalés y/o carretillas de mano se comprueba visualmente, antes de hacer uso, verificando al menos, el funcionamiento de la elevación y descenso de la horquilla, el sistema de frenado y circuito hidráulico, el rodamiento y deslizamiento de las ruedas.
CR4.2 El mantenimiento de primer nivel de los transpalés se ejecuta revisando periódicamente la carga de batería antes del movimiento siguiendo las indicaciones del fabricante y lo establecido por la organización.
CR4.3 El funcionamiento del sistema hidráulico, barra de tracción y ruedas se revisan con especial atención siguiendo las normas indicadas por los fabricantes.
CR4.4 Las anomalías durante el manejo o visualizado del estado del transpalé y/o carretilla de mano, se afrontan estacionando el equipo en el lugar establecido, dejándolo fuera de uso, señalizándolo mediante un cartel avisador, comunicándolo al servicio de mantenimiento y/o al superior jerárquico, según establezca el protocolo de la organización.
CR4.5 El cuidado diario del transpalé y/o carretilla se efectúa de acuerdo a las indicaciones del fabricante, limpiando y eliminando basuras, residuos de ruedas y ejes u otros elementos que dificulten su posterior uso.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Transpalé. Carretilla de mano. Orden de trabajo. Hoja de pedido. Albaranes. Packing list. Medios de protección colectiva e individual. Medios de planificación de rutas en el traslado: planograma, callejero, PDA. Aplicación de gestión de almacén. Unidades y contenedores de reciclado. Transpalés. Carretillas de mano. Unidades de carga: envases, embalajes, cajas, bultos, palés, plataformas, plataformas jaulas u otros elementos. Pictograma. Etiquetas. Pasarelas, ascensores, montacargas. Cartel de señalización. Calzos y otros elementos de seguridad.
Productos y resultados:
Medios de manipulación y/o traslado de productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad dispuestos. Normativa de conservación y manipulación de productos aplicada. Servicio de calidad garantizado. Productos en transpalés y/o carretillas de mano manipulados. Estabilidad y equilibrio de las cargas manteniendo. Transpalés y carretillas de mano por la superficie comercial conducidos. Trazabilidad del proceso de manipulación y/o traslados de productos facilitados. Verificaciones y mantenimiento de primer nivel de los transpalés y/o carretillas de mano ejecutados. Estado de los transpalés y/o carretillas de mano en la manipulación y/o traslado por la superficie comercial garantizado.
Información utilizada o generada:
Información del origen y destino de las cargas. Documentación logística: orden de trabajo, notas de pedido, albaranes, packing list u otros. Planograma de la superficie comercial. Callejeros. PDA. Normativa aplicable de conservación y manipulación de productos. Residuos y elementos de desecho reciclados. Medidas preventivas de protección colectiva e individual. Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas. Manuales para el mantenimiento de primer nivel de transpalés y carretillas de mano. Manuales de uso de transpalés y carretillas de mano. Normas de gestión de residuos y reciclado de la organización.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: PROPORCIONAR ATENCIÓN E INFORMACIÓN OPERATIVA, ESTRUCTURADA Y PROTOCOLARIZADA AL CLIENTE
Nivel: 1
Código: UC1329_1
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Proporcionar información, orientación de productos y/o servicios a través de los canales de comunicación en el ámbito de su responsabilidad, siguiendo instrucciones recibidas en actividades promocionales y de atención a clientes, respetando la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal, con el fin de atender sus demandas y cumplir sus expectativas.
CR1.1 El contacto con el cliente se efectúa a través del canal de comunicación utilizado, presencial o no presencial -telefonía, e-mail, sms, página Web, networking, e-commerce, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales-.
CR1.2 El proceso de comunicación se adapta en función de las características del cliente y canal de comunicación utilizado, atendiendo al tratamiento protocolario y según establezcan las normas de la organización.
CR1.3 La información solicitada -localización, características de productos y/o servicios, promociones u otra información- se obtiene de los manuales establecidos por la organización, folletos, documentos informativos, publicidad, información digital, del superior jerárquico, u otros medios disponibles.
CR1.4 La información se suministra a través del canal de comunicación utilizado, evitando tiempos de espera innecesarios que perjudiquen el trato con el cliente, proporcionando un trato correcto y amable, siguiendo las instrucciones recibidas por el superior jerárquico y según las normas internas establecidas en la organización.
CR1.5 La despedida del cliente se efectúa utilizando leguaje de cortesía según el canal utilizado y los protocolos establecidos por la organización.
RP2: Proporcionar un trato protocolarizado a los clientes en el reparto de pedidos y productos a domicilio según establezca la norma y el procedimiento interno de la organización a fin de prestar un servicio de calidad.
CR2.1 La fecha y hora de entrega se acuerdan con el destinatario, en su caso, mediante llamada telefónica u otros medios establecidos, siguiendo el protocolo establecido por la organización y respetando la normativa aplicable de protección de datos de carácter personal.
CR2.2 La presentación al cliente se efectúa proporcionando un trato correcto y amable, identificándose con el nombre de la organización y asegurándose de que la información transmitida no se presta a posibles equívocos.
CR2.3 Los datos personales u otros necesarios de identificación, se solicitan al cliente, en su caso, de acuerdo al procedimiento y protocolo establecido por la organización.
CR2.4 La comunicación durante el servicio se efectúa aplicando técnicas que permitan un intercambio de información eficaz -asertividad, escucha activa, feedback, lenguaje positivo, habilidades sociales, empatía u otras- y evitando barreras que obstaculicen una comunicación efectiva.
CR2.5 Las posibles incidencias derivadas del servicio de reparto del pedido se atienden dando respuesta en el ámbito de su responsabilidad, y reflejándolas, en su caso, en el documento correspondiente según el procedimiento establecido por la organización.
CR2.6 La despedida al cliente se efectúa utilizando el lenguaje de cortesía y según las normas establecidas por la organización.
RP3: Atender las incidencias presentadas por los clientes a través de los canales de comunicación en el ámbito de su responsabilidad, siguiendo el procedimiento establecido por la organización, aplicando la normativa de defensa de los consumidores y usuarios con el fin de satisfacer sus intereses.
CR3.1 Las incidencias -reclamaciones, quejas, sugerencias u otras causas- se identifican realizando preguntas al cliente facilitando la tipificación del incidente y siguiendo los criterios establecidos por la organización.
CR3.2 Las incidencias se evalúan determinando si están dentro del ámbito de su responsabilidad, en función de las instrucciones recibidas y del procedimiento establecido por la organización.
CR3.3 Las incidencias se atienden aplicando técnicas que permitan una comunicación eficaz, tales como asertividad, escucha activa, feedback, claridad, concreción u otras.
CR3.4 La documentación para formalizar la incidencia presentada por el cliente se proporciona informando de las alternativas existentes y del procedimiento a seguir según el canal utilizado.
CR3.5 Las incidencias atendidas se registran cumplimentando la documentación requerida como fuente de información, empleando herramientas informáticas de gestión de relación con el cliente - CRM, ERP, Sistema Gestor de Base de datos, u otros medios establecidos por la organización en el ámbito de su responsabilidad -.
CR3.6 Las incidencias de clientes que exceden del ámbito de su responsabilidad, se transmiten al superior jerárquico, de forma verbal, escrita, por medios electrónicos u otros, siguiendo el procedimiento establecido por la organización.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Canales de comunicación presencial y no presencial: telefonía, e-mail, sms, página Web, networking, e-commerce, chats, e-CRM, e-newletters, redes sociales, u otros canales digitales. Manuales de la organización, folletos, documentos informativos, publicidad u otros medios. Protocolos de atención al cliente. Documentación logística: nota de entrega, hoja de reparto, albarán, factura u otros documentos. PDA. Documentación de incidencias. Herramientas informáticas de gestión de relación con el cliente: CRM, ERP, Sistema Gestor de Base de datos, u otros medios.
Productos y resultados:
Instrucciones en actividades promocionales y de atención a los clientes ejecutados. Información y orientación en productos y/o servicios a través de los canales de comunicación proporcionada. Demandas y expectativas de clientes atendidas. Trato protocolarizado al cliente en el reparto de pedidos y productos a domicilio proporcionado. Servicio de calidad prestado. Incidencias presentadas a través de las canales de comunicación atendidas. Intereses satisfechos.
Información utilizada o generada:
Normativa de protección de datos de carácter personal. Localización de productos. Información sobre características de productos y/o servicios. Promociones. Técnicas de atención al cliente. Técnicas de comunicación. Información facilitada por el cliente. Documentación de incidencias. Reclamaciones. Quejas. Sugerencias. Información para el cliente: folletos, documentos informativos, publicidad, u otros medios disponibles por la organización. Normas internas. Normativa de defensa de los consumidores y usuarios.
MÓDULO FORMATIVO 1: PREPARACIÓN DE PEDIDOS
Nivel: 1
Código: MF1326_1
Asociado a la UC: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Determinar elementos y medios empleados en la localización e identificación de productos en superficies de almacenaje.
CE1.1 Definir el concepto de «almacén», identificando tipos y características que los diferencian.
CE1.2 Explicar el concepto de «plano de almacén o layout» identificando zonas que lo componen.
CE1.3 Explicar los criterios de clasificación y ubicación en el almacén, justificando su posicionamiento en función de las características de los productos.
CE1.4 Definir conceptos relacionados con documentación logística: «orden de trabajo», «hoja de pedido», «packing list», «albarán», «carta de porte», justificando su utilidad en el proceso de preparación de pedidos.
CE1.5 Definir conceptos relacionados con técnicas de picking: «pick to box», «batch picking» ejemplificando las peculiaridades de cada sistema.
CE1.6 Definir conceptos relacionados con equipos y medios relacionados con la preparación de pedidos: «escáner», «lectores ópticos», «etiquetas electrónicas», «PDA’s», «voice picking», «pick to light», «sistemas con terminales de radiofrecuencia», «sistemas con tecnología RFID», justificando su utilidad.
CE1.7 En un supuesto práctico de preparación de medios para la identificación de productos en una superficie de almacenaje, a partir de documentación logística:
- Interpretar la información de la documentación recibida.
- Identificar los productos y sus condiciones de conservación y manipulación.
- Localizar los productos en el plano de almacén e informar de los no localizados.
- Planificar la ruta de extracción de productos.
- Preparar los equipos y medios de identificación de productos en el almacén.
C2: Aplicar técnicas de preparación de pedidos con equipos y medios en superficies de almacenaje.
CE2.1 Interpretar códigos de etiquetas, justificando su utilidad durante la conformación de pedidos.
CE2.2 Describir medios de almacenaje: «estanterías», «estructuras fijas», «móviles, de manutención mecánica», «compactas», «dinámicas», «de carrusel vertical», «de carrusel horizontal», «miniload», justificando su utilidad en función de la tipología y características de los productos.
CE2.3 Describir el concepto de «adecuación de la unidad de carga» ejemplificando el procedimiento óptimo según la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
CE2.4 Identificar normativa aplicable de conservación y manipulación de productos ejemplificando productos que por sus características sea de obligado cumplimiento.
CE2.5 Describir daños y/o desperfectos que pueden sufrir los productos en su manipulación y colocación en la unidad de carga cuando no se cumplen las normas y recomendaciones de manipulación contenidas en la etiqueta, ejemplificando situaciones que evidencien la mala práctica.
CE2.6 En un caso práctico de conformación de un pedido en un almacén de productos de alimentación, a partir de una orden de trabajo caracterizada por un listado de productos con características heterogéneas:
- Interpretar la información derivada de la orden de trabajo.
- Aplicar en todo el procedimiento la normativa de prevención de riesgos laborales y de conservación y manipulación de productos.
- Comprobar el etiquetado e idoneidad del producto.
- Extraer los productos de los medios de almacenaje y depositarlos en las unidades de manipulación establecidas.
- Optimizar el espacio de la unidad de carga.
C3: Aplicar técnicas de embalado e incorporación de elementos de protección de productos, manualmente o con equipos y medios establecidos.
CE3.1 Describir materiales utilizados en el proceso de embalaje de productos como: «cajas», «envases», «papeles», «cartones», «separadores», «cercos», «bolsas de almohadillado inflables», «espumas», «redes», «blisters», explicando su utilidad en el proceso.
CE3.2 Enumerar elementos protectores en el proceso de embalado, explicando su utilidad en función de las características de los productos susceptibles de ser empaquetados.
CE3.3 Argumentar la importancia de empaquetar productos, de forma ordenada y eficiente, optimizando el material empleado, en relación a la venta e imagen que se pretende transmitir al cliente.
CE3.4 Identificar técnicas de empaquetado de productos, describiendo pautas para determinados productos según su forma y/o volumen.
CE3.5 Valorar la importancia de la minimización y reducción de residuos en el proceso de embalaje de pedidos.
CE3.6 En un supuesto práctico de embalado de productos en un almacén distribuidor, con productos de variada tipología, características y volúmenes, a partir de una orden de trabajo dada:
- Identificar los productos susceptibles de ser embalados detectando sus peculiaridades.
- Seleccionar el material de embalado y elementos de protección adecuados a sus características.
- Efectuar el empaquetado y protección del producto.
- Retirar los residuos y material desechable, depositándolos en las unidades de reciclado establecidas.
- Aplicar en todo el proceso la normativa de conservación y manipulación de productos y medidas de protección colectiva e individual.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Demostrar responsabilidad ante errores y fracasos, prestando atención a las mejoras que puedan presentarse.
Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.
Contenidos:
1. Organización y gestión de almacenes en relación a la preparación de pedidos
El almacén: tipos y características.
Proceso organizativo del almacén de productos.
Sistemas de almacenaje y criterios: ventajas e inconvenientes.
Almacenamiento y distribución interna de productos.
Documentación logística en la gestión de almacenes: orden de trabajo, hoja de pedido, packing list, albarán, carta de porte u otros.
Clasificación de los productos: características y tipología.
Conservación y manipulación de productos.
Aplicaciones informáticas de gestión de almacenes.
Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales en operaciones de almacenaje de productos.
Normas de gestión de residuos y reciclado.
2. Preparación de pedidos en espacios de almacenaje
La preparación de pedidos: pasos y características.
Trazabilidad y consideraciones en la preparación del pedido.
Tipos de pedido: optimización y tiempos de preparación.
Procedimiento de preparación de pedidos: picking, pick by light, pick to voice, picking por oleadas, batch picking, pick to box u otros.
Medios de identificación: RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros. Sistema de transmisión de información y documentos (EDI).
Equipos de pesaje y preparación de pedidos.
La unidad de carga: colocación, optimización de espacios, disposición y elementos de sujeción de las cargas.
Pesaje, colocación y visibilidad.
Interpretación de las etiquetas y simbología en la presentación y manipulación de productos.
Finalización del pedido: presentación y embalado para su transporte o entrega.
Materiales de embalaje y elementos de protección de productos.
Técnicas de embalado: manual y mecánico.
Uso del escáner de control.
Normativa aplicable de conservación y manipulación de productos.
Normativa aplicable de seguridad, control y detección de mercancías peligrosas explosivos y productos químicos.
Higiene postural: recomendaciones en la manipulación manual de cargas.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 7 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la preparación de pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo procedimientos establecidos, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES AUXILIARES EN EL PUNTO DE VENTA
Nivel: 1
Código: MF1327_1
Asociado a la UC: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto de venta
Duración: 90 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Diferenciar zonas de distribución física, criterios de organización y secciones en el punto de venta.
CE1.1 Describir conceptos utilizados en las operaciones auxiliares en el punto de venta: «estanterías», «lineales», «góndolas», «islas», «expositores», «escaparate», «planograma», «gráfico lineal», «frenteo», «desabastecimiento», «alertas de rupturas de stock».
CE1.2 Diferenciar zonas de las superficies comerciales: ventas, almacén, de recepción y descarga y otras auxiliares, identificando los procesos que se desarrollan en cada una.
CE1.3 Explicar criterios de reposición en el ámbito del acondicionamiento de productos en el punto de venta.
CE1.4 Enumerar procedimientos de traslado de productos desde el almacén al punto de venta, ejemplificando situaciones donde se evidencie la elección de uno u otro, así como su uso.
CE1.5 Describir conceptos utilizados en procedimientos de preparación de productos desde el almacén al punto de venta: «picking», «pick by light», «pick to voice», «picking por oleadas», «batch picking», «pick to box».
CE1.6 Describir el procedimiento de traslado y manipulación de productos según la normativa aplicable de protección de riesgos laborales.
CE1.7 En un supuesto práctico de reposición y disposición de productos en el punto de venta de un establecimiento comercial:
- Identificar las necesidades de reposición de los lineales en el punto de venta a partir de la información recibida por el TPV.
- Trasladar los productos desde el almacén al punto de venta.
- Colocar los productos en el mobiliario del punto de venta a partir de la orden de trabajo recibida.
- Retirar los residuos generados de las zonas de tránsito hacia las unidades de reciclado establecidas.
- Aplicar durante el proceso las medidas preventivas y de protección individual o colectiva, y normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
C2: Aplicar técnicas de recuento de productos detectando necesidades de reposición y disposición de productos en un punto de venta.
CE2.1 Describir el concepto de «inventario» y «recuento de productos» explicando el procedimiento de ejecución.
CE2.2 Justificar la necesidad de ejecutar el recuento y control de unidades en el punto de venta, explicando las ventajas del procedimiento.
CE2.3 Identificar documentos comerciales -»notas de pedido», «albarán», «documentación logística» u otros- extrayendo información que facilite el recuento de productos o inventario.
CE2.4 Justificar la importancia de la lectura y contraste de la información contenida en la etiqueta de los productos de los establecimientos comerciales donde se distribuyen y/o venden productos perecederos.
CE2.5 Manejar equipos de identificación y medios de recuento -»sistemas EDI», «RFID», «PDA», «lectores de códigos de barra», «de reconocimiento de voz» u otros- utilizados en la reposición, identificación y localización de productos justificando las ventajas de la implantación de estos medios en el punto de venta.
CE2.6 En un supuesto práctico de recuento de productos en el punto de venta de un establecimiento comercial:
- Ejecutar las instrucciones recibidas del superior jerárquico e interpretar la información derivada de la documentación comercial facilitada.
- Utilizar los medios de recuento disponibles.
- Identificar los productos a partir de la lectura de la etiqueta identificativa.
- Transmitir al superior jerárquico los huecos, desabastecimiento y/o roturas de stocks identificados.
- Registrar las operaciones en las aplicaciones de gestión.
C3: Preparar elementos y mobiliario empleados en una exposición, presentación y animación de productos en un punto de venta.
CE3.1 Describir elementos de animación, exposición y presentación de productos en el punto de venta: «carteles informativos», «carteles promocionales», «vitrinas», «expositores», «información», «precios», «elementos de merchandising», «promociones», «descuentos», «etiquetas», «cartelería», «escaparates».
CE3.2 Justificar la necesidad de actualización de la información contenida en etiquetas, carteles y folletos informativos o publicitarios en el punto de venta, explicando el procedimiento utilizado en el ámbito de su responsabilidad.
CE3.3 Explicar las medidas a adoptar en materia de prevención de riesgos laborales con los equipos de protección colectiva e individual en el ámbito de la colocación de elementos de animación en el punto de venta y en el proceso de montaje de mobiliario en las superficies comerciales.
CE3.4 Describir procedimientos en la colaboración y asistencia al responsable de animación del punto de venta y modificación de escaparates.
CE3.5 En un supuesto práctico de colocación de estanterías, expositores y cartería en el punto de venta de un establecimiento comercial, previamente definida con una orden de trabajo:
- Identificar el espacio y/o zona de trabajo.
- Acopiarse del mobiliario y elementos de animación.
- Montar y colocar las estanterías y expositores según las instrucciones de trabajo recibidas.
- Colocar la cartelería en las zonas definidas según la orden de trabajo.
- Aplicar durante todo el proceso las medidas preventivas y de protección individual o colectiva, y normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
CE3.6 En un supuesto práctico de modificación de un escaparate de un establecimiento comercial, caracterizado por una orden de trabajo:
- Identificar y acondicionar el espacio y/o superficie en la que trabajar.
- Acopiarse de materiales, herramientas, accesorios y elementos de animación según la orden de trabajo.
- Colocar los elementos de animación y merchandising de forma coordinado con el equipo de trabajo.
- Retirar los residuos y material desechable, depositándolos en las unidades de reciclado establecidas.
C4: Manejar equipos y medios de etiquetado y marcaje, sistemas de seguridad y antihurto, identificando y protegiendo los productos en el punto de venta.
CE4.1 Enumerar datos que contienen los códigos de las etiquetas, justificando su utilidad en el servicio de reposición y recuento de productos en los establecimientos comerciales.
CE4.2 Describir tipos de etiquetado y/o marcaje utilizados en la codificación según naturaleza y características del producto u otras especificaciones definidas por la organización.
CE4.3 Identificar sistemas de localización y etiquetas inteligentes -tecnología RFID- en el punto de venta, describiendo las ventajas de su implantación.
CE4.4 Explicar los criterios de colocación de etiquetas, marcajes e identificativos en los productos ejemplificando los procedimientos en productos de características heterogéneas.
CE4.5 Describir dispositivos de seguridad y antihurto explicando características que los identifican en función de los productos en los que son utilizados.
CE4.6 En un supuesto práctico de etiquetado e incorporación de sistemas de antihurto en un establecimiento comercial del sector textil, a partir de una orden de trabajo generada por aplicaciones informáticas:
- Recopilar la información derivada de la orden de trabajo.
- Acopiarse de los productos y medios de etiquetado, comprobando su estado óptimo para su uso.
- Etiquetar los productos en lugar visible según el procedimiento establecido.
- Incorporar los elementos de seguridad a los productos.
- Retirar los residuos y material desechable, depositándolos en las unidades de reciclado establecidas.
C5: Aplicar técnicas de empaquetado y elementos de protección de productos en función de su tipología e imagen corporativa de una organización.
CE5.1 Explicar la finalidad del empaquetado de productos en atención a los criterios corporativos de una organización.
CE5.2 Enumerar materiales protectores explicando su utilidad en función de las características de los productos susceptibles de ser empaquetados.
CE5.3 Argumentar la importancia de realizar el empaquetado de los productos, de forma ordenada y eficiente, optimizando el material necesario en relación a la venta e imagen que se pretende transmitir al cliente.
CE5.4 Aplicar técnicas de empaquetado y envoltorio de productos con carácter comercial, describiendo pautas de empaquetado para determinados productos según su forma y/o volumen.
CE5.5 Enumerar motivos ornamentales susceptibles de ser incorporados en el empaquetado de productos justificando su utilidad en función de las técnicas de marketing utilizadas.
CE5.6 En un supuesto práctico de empaquetado de productos en el punto de venta de una superficie comercial, con productos de variada tipología, características y volúmenes, a partir de una orden de trabajo dada:
- Identificar los productos susceptibles de ser empaquetados detectando sus peculiaridades.
- Seleccionar el material de empaquetado y materiales de protección adecuados a sus características.
- Acondicionar el producto retirando los elementos de seguridad y sistemas antihurto u otros elementos.
- Efectuar el envoltorio y protección del producto.
- Retirar los residuos y material desechable, depositándolos en las unidades de reciclado establecidas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:
C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.6.
Otras capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.
Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.
Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo.
Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.
Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.
Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.
Contenidos:
1. Organización y animación del punto de venta
Estructura y tipología de los puntos de venta. Características y diferencias.
Criterios de organización del establecimiento comercial: zonas, secciones y criterios de organización.
Criterios de reposición y colocación de productos en el punto de venta.
Modalidades de preparación de productos: picking, pick by light, pick to voice, picking por oleadas, batch picking, pick to box u otros.
Medios de identificación de productos: sistemas EDI, RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros.
Principios de ergonomía en la manipulación de productos.
La animación de punto de venta: técnicas y elementos.
El comportamiento del cliente en el punto de venta.
Mobiliario y elementos expositivos.
Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.
Normativa aplicable publicidad y competencia desleal.
Normativa de gestión de residuos y protección del medio ambiente.
2. Implantación, colocación, recuento de productos y animación de espacios en el punto de venta
Mobiliario y elementos expositivos: tipología y funcionalidad.
Elección y ubicación del mobiliario. Manipulación y montaje del mobiliario y elementos expositivos básicos.
Funciones del lineal y niveles de exposición.
Colocación del producto y optimización de espacios: facing del lineal, implantación vertical y horizontal de productos.
Reposición y rotación de productos en el lineal del punto de venta.
Control de productos en el lineal: roturas de stock y desabastecimientos.
El inventario: técnicas y tipos de inventarios.
Medios de recuento de productos: sistemas EDI, RFID, PDA, lectores de códigos de barra, de reconocimiento de voz u otros.
3. Etiquetado, medias se seguridad y embalado de productos en el punto de venta
La etiqueta: tipología y características.
Contenido de las etiquetas identificativas. Las etiquetas inteligentes.
El equipo y herramientas de etiquetado. Criterios de posicionamiento de etiquetas.
Dispositivos de seguridad y antihurto: tipología y características.
El empaquetado: funciones y tipos de un empaquetado atractivo y seguro.
Características de distintos tipos de materiales, paquetes y envoltorios para el empaquetado.
Técnicas de empaquetado según distintos tipos de productos, formas y volúmenes.
Elementos y materiales protectores en el embalado: tipos y características adaptadas a los productos.
Los motivos ornamentales.
Técnicas de marketing aplicadas a la presentación y empaquetado de productos.
La imagen corporativa asociada al empaquetado.
Parámetros de contexto de la formación:
Espacios e instalaciones:
Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:
- Taller de 3 m² por alumno o alumna.
- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.
Perfil profesional del formador o formadora:
1.- Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto de venta, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:
- Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.
- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.
2.- Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
MÓDULO FORMATIVO 3: MANIPULACIÓN Y MOVIMIENTOS CON TRANSPALÉS Y CARRETILLAS DE MANO
Nivel: 1
Código: MF1328_1
Asociado a la UC: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, utilizando transpalés y carretillas de mano
Duración: 60 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Preparar elementos y medios empleados en el traslado y manipulación de productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, en función de los criterios establecidos.
CE1.1 Describir elementos objeto de cargas como: «envases», «embalajes», «cajas», «bultos», «palés», «plataformas», «plataformas jaulas» u otros elementos, diferenciado su uso en función de la tipología del producto a trasladar y/o manipular.
CE1.2 Describir diferencias entre productos con tipologías heterogéneas: alimentación, moda, electrónica, libros, floristería u otros, identificando características que los identifican a tener en cuenta en el proceso de manipulación y traslado.
CE1.3 Explicar modelos de agrupaciones y clasificaciones de productos susceptibles de ser utilizados en el traslado y manipulación con transpalés y carretillas de mano.
CE1.4 Analizar información sobre equipos de protección colectiva e individual en el ámbito de la manipulación y traslado de productos en la superficie comercial.
CE1.5 Analizar información sobre normativa aplicable en la conservación y manipulación de productos, justificando su importancia en la manipulación y traslado de productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad.
CE1.6 Describir conceptos utilizados en operaciones de preparación y manipulación de productos: «desabastecimientos», «residuos extraordinarios generados», «desperfectos», «roturas», «averías «, «incidencias».
CE1.7 En un supuesto práctico de preparación de productos para su manipulación y traslado por la superficie comercial, a partir de una orden de trabajo, con un listado de productos heterogéneos:
- Obtener información objetiva del listado de productos para su preparación por homogeneidad de productos.
- Identificar las peculiaridades de los productos agrupándolos y clasificándolos para su posterior manipulación.
- Planificar la ruta con los medios establecidos.
- Adjuntar la documentación logística de los productos que se van a trasladar.
- Aplicar durante todo el proceso las medidas preventivas y de protección individual o colectiva y normativa de conservación y manipulación de productos.
C2: Aplicar técnicas de manipulación manual, adecuación, estabilidad, equilibrio, carga y descarga de cargas con transpalés y/o carretillas de mano manejando elementos y medios, adoptando medidas de seguridad.
CE2.1 Interpretar pictogramas o etiquetas de productos, justificando su contenido con respecto a la normativa de manipulación y manipulación de productos.
CE2.2 Explicar el concepto de «adecuación de la unidad de carga» en el ámbito de la manipulación de productos con transpalés y/o carretillas de mano.
CE2.3 Describir el procedimiento de centrado y equilibrado de las cargas en un transpalé y en una carretilla de mano, justificando su importancia.
CE2.4 Describir el proceso de situación, colocación y acondicionado de las cargas sobre el transpalé y/o carretilla de mano, justificando la importancia de las comprobaciones visuales.
CE2.5 Enumerar los pesos límites que pueden transportar los transpalés y carretillas de mano en función de la normativa aplicable al efecto.
CE2.6 Describir el proceso de descarga de las cargas del transpalé y/o carretilla de mano, justificando el uso de calzos y elementos de seguridad según la normativa aplicable a tal efecto.
CE2.7 En un supuesto práctico de manipulación manual de cargas de productos en transpalés y carretillas de mano, a partir de una orden de trabajo dada con un listado de productos heterogéneos:
- Identificar los productos a manipular interpretando las etiquetas para adecuarlas a la normativa de manipulación y conservación según sus características.
- Identificar el medio de traslado: traspalé y/o carretilla de mano.
- Identificar el equipo de protección colectiva e individual a utilizar.
- Adecuar la unidad de carga al medio, centrando, equilibrando, situando, colocando y acondicionando.
- Descargar los productos.
C3: Manejar transpalés y carretillas de mano en superficies comerciales, interpretando la señalización y las normas de circulación a partir de órdenes de movimiento y de reparto.
CE3.1 Enumerar protecciones individuales y dispositivos de seguridad objeto en la manipulación y traslado de productos en transpalés y carretillas de mano, justificando su uso según la tipología de las cargas y destino, en superficies comerciales o reparto de proximidad.
CE3.2 Describir instrucciones de movimiento de los transpalés y carretillas de mano, justificando la aplicación de las medidas de higiene postural específicas durante el proceso.
CE3.3 Describir el proceso de circulación efectiva con transpalés y carretillas de mano en situaciones de: recorridos con mala visibilidad, cruces, frenazos bruscos, giros rápidos entre otros movimientos en espacios compartidos con peatones.
CE3.4 Explicar el proceso de colocación de transpalés y carretillas de mano sobre: pasarelas, ascensores, montacargas u otros.
CE3.5 Describir el proceso de circulación por pendientes con transpalés y carretillas de mano.
CE3.6 Describir el proceso de estacionamiento del transpalé y de la carretilla de mano, justificando la utilidad de los dispositivos y elementos de seguridad adecuados para su inmovilización.
CE3.7 En un supuesto práctico de traslado de productos por un establecimiento comercial, en diferentes plantas con un transpalé:
- Utilizar las protecciones individuales y dispositivos de seguridad según las características del producto.
- Desplazarse por el lugar establecido.
- Colocar el transpalé en el ascensor o montacargas.
- Estacionar e inmovilizar el transpalé.
- Aplicar durante todo el proceso la normativa de prevención de riesgos laborales.
C4: Aplicar técnicas de mantenimiento de primer nivel y detección de anomalías de transpalés y carretillas de mano de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
CE4.1 Explicar el proceso de verificación del estado de un transpalé antes de hacer uso comprobando al menos el funcionamiento de los siguientes sistemas: elevación y descenso de la horquilla, sistema de frenado y circuito hidráulico y el rodamiento y deslizamiento de las ruedas.
CE4.2 Identificar sobre un transpalé, los mandos, sistemas y elementos de conducción y manipulación, así como los indicadores de nivel de carga de batería entre otros.
CE4.3 Explicar el proceso de mantenimiento del estado en un transpalé efectuando la revisión del sistema hidráulico, la barra de tracción y las ruedas.
CE4.4 Identificar anomalías o incidencias que afectan a la conducción o manipulación segura y ocasionan la inmovilización del transpalé y/o carretilla de mano.
CE4.5 Enumerar elementos de señalización que son usados al estacionar o inmovilizar un transpalé por anomalías, justificando su uso.
CE4.6 Interpretar en las instrucciones del manual de mantenimiento, operaciones que corresponden a un primer nivel de mantenimiento y conservación de