Está Vd. en

Documento BOE-A-2020-2157

Resolución de 6 de febrero de 2020, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Cantabria, sobre metodologías avanzadas de análisis y simulación de escenarios de incendios en centrales nucleares.

Publicado en:
«BOE» núm. 38, de 13 de febrero de 2020, páginas 14255 a 14271 (17 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Consejo de Seguridad Nuclear
Referencia:
BOE-A-2020-2157

TEXTO ORIGINAL

El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear y el Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria han suscrito, con fecha 27 de enero de 2020, un Convenio sobre metodologías avanzadas de análisis y simulación de escenarios de incendios en centrales nucleares.

Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del referido Convenio, como anejo a la presente Resolución.

Madrid, 6 de febrero de 2020.–El Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Josep Maria Serena i Sender.

ANEJO
Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de Cantabria sobre metodologías avanzadas de análisis y simulación de escenarios de incendios en centrales nucleares

REUNIDOS

De una parte, don Josep Maria Serena i Sender, Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (en adelante CSN), cargo para el que fue nombrado por el Real Decreto 227/2019, de 29 de marzo (BOE número 77 del 30), en nombre y representación de este Organismo, con domicilio en la calle Pedro Justo Dorado ,Dellmans n.º 11, de Madrid, y número de identificación fiscal Q2801036-A.

De otra parte, don Javier León Serrano, Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria (en adelante UC), con poderes suficientes para la celebración de este acto en virtud de Resolución Rectoral de 11 de abril de 2016, en nombre y representación de aquella, con sede en la avda. de los Castros, s/n, 39005 Santander, y con código de identificación fiscal Q3918001C.

Todos ellos intervienen para la realización de este acto por sus respectivos cargos y en el ejercicio de las facultades que, para convenir en nombre de las entidades a que representan, tienen conferidas y, a tal efecto,

EXPONEN

Primero.

Que el CSN, como único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, tiene, entre otras, legalmente asignada la función de llevar a cabo la inspección y control de las instalaciones nucleares y radiactivas durante su funcionamiento y hasta su clausura, al objeto de asegurar el cumplimiento de todas las normas y condicionamientos establecidos, tanto de tipo general como los particulares establecidos para la instalación, con el fin de que el funcionamiento de dichas instalaciones no suponga riesgos indebidos, ni para las personas ni para el medio ambiente, así como emitir, a solicitud de parte, declaraciones de apreciación favorable sobre nuevos diseños, metodologías, modelos de simulación o protocolos de verificación relacionados con la seguridad nuclear y la protección radiológica.

Segundo.

Que el CSN suscribe el presente Convenio en ejercicio de la función que le atribuye su Ley de Creación (Ley 15/1980, de 22 de abril) en su artículo 2, letra p), que es la de establecer y efectuar el seguimiento de planes de investigación en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.

Tercero.

Que el Plan de Investigación y Desarrollo del CSN 2016-2020, aprobado por el Pleno del CSN en junio de 2016, establece como líneas de investigación dentro del ámbito de la Seguridad Nuclear los «Métodos y herramientas de análisis y simulación. Códigos de simulación de incendios» dentro de las cuales se enmarca el proyecto de I+D objeto de este Convenio.

Cuarto.

Que la UC es una Entidad de Investigación de carácter multisectorial y pluridisciplinar que desarrolla actividades de enseñanza, investigación y desarrollo científico y tecnológico. Que la UC, como institución de derecho público, tiene atribuida, entre otras, la función de colaborar con las administraciones públicas, instituciones y entidades privadas con la finalidad de elaborar, participar y desarrollar planes de acciones que contribuyan al progreso de la ciencia, de la difusión de la cultura y el desarrollo de la sociedad, y está interesada en colaborar con los sectores científicos y socioeconómicos de nuestro país.

Quinto.

Que el CSN y la UC han colaborado en el pasado para el desarrollo de proyectos de investigación, dedicados a la protección del público y del medio ambiente mediante actuaciones de investigación relacionadas con el desarrollo y aplicación de herramientas de modelado y simulación computacional de incendios. Estos proyectos se han desarrollado de forma satisfactoria para ambas partes.

Sexto.

Que, a la vista de los excelentes resultados obtenidos hasta ahora, el CSN y la UC consideran conveniente continuar realizando actividades conjuntas de investigación, encaminadas a continuar en el desarrollo de actividades que mejoren las metodologías de aplicación y la precisión en la obtención de resultados por medio de códigos de simulación de incendios.

Séptimo.

Que el Convenio supone una cooperación entre el CSN y la UC, en adelante las Partes, con la finalidad de garantizar que los servicios públicos que les incumben se prestan de modo que se logren los objetivos que tienen en común; y que el desarrollo de dicha cooperación se guía únicamente por consideraciones relacionadas con el interés público.

Octavo.

Que las Partes consideran que la colaboración entre ellas en este campo contribuirá al mejor cumplimiento de los objetivos propios de cada una de ellas, y aumentará el conocimiento científico y técnico en este ámbito en beneficio de todas las Partes.

Por todo ello, las Partes convienen en formalizar el presente Convenio con sujeción a las siguientes

CLÁUSULAS

Primera. Objeto.

El objetivo general de este Convenio es la realización del Proyecto titulado «Metodologías avanzadas de análisis y simulación de escenarios de incendios en centrales nucleares».

El alcance de las actividades que se considera necesario realizar para alcanzar este objetivo se detalla en la Memoria Técnica que se adjunta a este Convenio como anexo 1.

Segunda. Obligaciones de las partes.

Son obligaciones de la Universidad de Cantabria dentro de este Convenio:

– Realizar las actividades que se describen en la Memoria Técnica (anexo 1) que se adjunta, relacionadas con los objetivos descritos en la cláusula primera.

– Poner a disposición del Convenio el personal necesario para garantizar la máxima calidad de los trabajos en él incluidos. En caso de ser necesario un esfuerzo de personal mayor del que se ha estimado en el momento de la firma del Convenio, las Partes lo revisarán siguiendo lo indicado en la cláusula segunda.

– Contribuir a la financiación de los costes del Convenio en la forma que se describe en la cláusula cuarta.

– Poner a disposición del CSN los resultados, métodos, códigos, metodologías, y, en general, toda la información que se genere durante la realización de las actividades objeto de este Convenio.

– Documentar los trabajos realizados dentro del Convenio, en la forma que se describe en la Memoria Técnica (anexo 1 a este Convenio).

Son obligaciones del CSN dentro de este Convenio:

– Contribuir a la financiación de los gastos del Convenio en la forma que se describe en la cláusula cuarta.

– Poner a disposición de la UC los datos e información de que disponga y que pudieran ser necesarios para la realización de los trabajos, respetando las posibles restricciones aplicables a la confidencialidad de terceros ajenos a este Convenio.

– Aportar horas de dedicación del personal técnico que pondrá su conocimiento a disposición de los equipos de expertos, dirigiendo y supervisando las tareas y trasladando la visión reguladora durante todo el desarrollo del proyecto.

– Facilitar la participación y asistencia del Grupo GIDAI de la UC a las reuniones de grupos de trabajo relacionados con el objeto del Convenio en los que participa el CSN.

– Garantizar que la orientación de las diversas tareas asociadas a este proyecto sea la apropiada para potenciar la mejora de la capacidad técnica del CSN en el uso y manejo de la modelación y simulación de incendios para su aplicación a las tareas de supervisión y licenciamiento de las instalaciones nucleares para que, de forma progresiva, esta herramienta pueda ser utilizada ágil y eficientemente como apoyo, entre otras, en la valoración del riesgo de hallazgos de inspección, en la evaluación del cumplimiento de los requisitos de la Instrucción IS-30 del Consejo, en la evaluación de los APS de incendios y en la valoración de la metodología de transición de las bases de licencia de centrales nucleares a la norma NFPA 805 informada por el riesgo.

Tercera. Responsabilidad.

Las consecuencias aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por cada una de las partes en el presente Convenio y, en su caso, los criterios para determinar la posible indemnización por el incumplimiento se determinarán teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes.

Cuarta. Financiación.

El coste total del Convenio comprenderá las partidas correspondientes a: recursos humanos; amortización del material inventariable durante la ejecución del proyecto; material fungible; realización de viajes, asistencia a congresos; formación de personal técnico y en formación y publicación de los resultados del proyecto. Las cantidades correspondientes a cada uno de estos conceptos se detallan en la Memoria Económica que se incluye como anexo 2 de este Convenio.

Sobre la base de estas cantidades, se obtienen unos costes totales para las actividades del proyecto de I+D articulado mediante este Convenio de cuatrocientos sesenta y seis mil trescientos setenta y cuatro euros con treinta y nueve céntimos (466.374,39 euros). El CSN aportará la cantidad de doscientos setenta y un mil trescientos setenta y dos euros (271.372,00 euros), que corresponde a un 58,19 % del total citado. La UC aportará por su parte ciento noventa y cinco mil dos euros con treinta y nueve céntimos (195.002,39 euros), que supone un 41,81 % del coste total.

La distribución de la contribución del CSN se establece en aportaciones semestrales, a excepción de dos primeros pagos trimestrales, correspondiendo a la aplicación presupuestaria con código (23.302.424M.640) abonándose cada uno de los pagos tras la correspondiente emisión por parte de la Universidad de Cantabria de la correspondiente orden de cobro, en la forma y plazos que se detallan en la Memoria Económica.

Las citadas cantidades serán satisfechas por el CSN previa entrega y aceptación de la documentación que se define en la Memoria Técnica y en la Memoria Económica, y se abonarán condicionadas a la previa existencia de crédito específico y suficiente en cada ejercicio, con cumplimiento de los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria.

Estas condiciones económicas podrán ser revisadas en caso de producirse alguna modificación de las bases del Convenio y de sus contenidos técnicos y presupuestarios.

Tanto el CSN como la UC realizan en el mercado abierto menos del 20 % de las actividades objeto de la cooperación.

Quinta. Seguimiento del Convenio.

El CSN y la UC crearán una Comisión de Seguimiento, designando respectivamente como Coordinadores Técnicos del Convenio:

Por el CSN: Don Miguel Ángel Jiménez García.

Por la Universidad de Cantabria: Prof. Manuel Daniel Alvear Portilla.

Los Coordinadores Técnicos serán responsables de controlar el desarrollo del Convenio y de adoptar, por mutuo acuerdo, las decisiones necesarias para la buena marcha de las actividades contempladas en el mismo. Para ello, podrán asesorarse de los expertos que consideren oportuno.

Sexta. Modificación.

Los términos del Convenio se podrán revisar o modificar en cualquier momento a petición de cualquiera de las Partes, de manera que puedan introducirse, de mutuo acuerdo, tales modificaciones o revisiones.

Séptima. Régimen jurídico.

Este Convenio queda sometido al régimen jurídico de los convenios, previsto en el capítulo VI del título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, teniendo naturaleza administrativa.

Octava. Controversias.

La interpretación del Convenio se realizará bajo el principio de buena fe y confianza legítima entre las Partes, que convienen en solventar de mutuo acuerdo las diferencias que pudieran presentarse en su aplicación. Para ello, surgida la controversia, cada parte designará un representante si bien, en el caso de no lograrse común acuerdo, éstas someterán la cuestión a los tribunales competentes de la jurisdicción contencioso-administrativa.

Novena. Confidencialidad.

Las Partes conceden, con carácter general, la calificación de información reservada a la generada en aplicación de este Convenio, por lo que asumen de buena fe el tratamiento de restricción en su utilización por sus respectivas organizaciones a salvo de su uso para el destino o finalidad pactados o de su divulgación, que habrá de ser autorizada previamente caso por caso por cada una de las Partes.

El acceso y utilización de la información que se obtengan directa o indirectamente como consecuencia de la participación en proyectos internacionales de investigación, se entienden condicionados al respeto por ambas partes de las normas de confidencialidad en la difusión de información y propiedad intelectual que las Partes asuman en cada uno de ellos.

Asimismo, cada una de las Partes se compromete a mantener de forma confidencial la información y/o documentación que le haya sido facilitada por la otra Parte y que, por su naturaleza o por haberse hecho constar expresamente, tenga carácter confidencial.

Esta obligación de confidencialidad se mantendrá en vigor una vez finalizado el presente Convenio.

La aplicación en otros proyectos de los conocimientos adquiridos por las Partes como consecuencia de su participación en este proyecto no estará restringida por ninguna condición adicional.

Décima. Propiedad intelectual e industrial.

Cada parte seguirá siendo propietaria de los conocimientos previos aportados al Convenio. No se entienden cedidos a la otra Parte, en virtud del presente Convenio, ninguno de los conocimientos previos al proyecto.

Los derechos de propiedad industrial e intelectual que recaigan sobre los trabajos o resultados de las actividades que se realicen dentro del alcance de este Convenio pertenecerán exclusivamente a las Partes, como únicos titulares de los mismos, por lo que ninguna entidad podrá divulgar dichos trabajos o resultados ni realizar explotación alguna de los derechos reconocidos sobre los mismos, incluyendo su cesión a terceros, sin contar con la previa aprobación escrita de la otra Parte.

En caso de que se obtuvieran ingresos económicos derivados de los resultados de estas investigaciones, tendrán derecho al mismo todas las Partes en la misma proporción, siendo no obstante necesario, antes de proceder al correspondiente reparto, detraer de los citados ingresos el importe de los costes y gastos que cada una de las partes haya aportado al proyecto de conformidad con lo establecido en el presente Convenio. En todo caso, cada Parte se compromete a informar previamente a la otra de cualquier intención de registrar, comercializar o explotar los resultados del Proyecto, debiendo suscribirse un Convenio complementario y necesariamente previo a la explotación comercial y/o solicitud de registro de propiedad.

La difusión de los resultados del proyecto, ya sea a través de publicaciones o de presentaciones en talleres, conferencias, o mediante cualquier otro medio identificará la autoría conjunta, figurando en la relación de autores tanto los miembros de la UC participantes en el Proyecto como los técnicos de CSN también involucrados en el Proyecto, con indicación expresa de la adscripción de cada autor a sus respectivas instituciones, y deberá hacer referencia a la financiación del proyecto por parte del CSN. El contenido de este párrafo permanecerá en vigor de forma indefinida una vez finalizado el presente Convenio.

Undécima. Vigencia y prórroga.

El presente Convenio se perfeccionará por la prestación del consentimiento de las partes mediante su firma. Tendrá una vigencia de cuatro años contados a partir de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» previa inscripción en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Si fuera necesario variar su plazo de ejecución, el Convenio podrá ser objeto de prórroga hasta cuatro años adicionales por mutuo acuerdo de las partes, siempre que se respete lo establecido en el artículo 49, letra h), de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y la prórroga sea compatible con las obligaciones presupuestarias legalmente establecidas. En este caso, se formalizará la oportuna cláusula adicional incluyendo las condiciones de la prórroga con anterioridad a la fecha del vencimiento del Convenio.

Duodécima. Protección de datos de carácter personal.

La finalidad del tratamiento de los datos personales tendrá por objeto lo estipulado en la cláusula primera de este Convenio y la gestión administrativa del mismo. En desarrollo de tales finalidades y, en cumplimiento de lo previsto en el Reglamento General de Protección de Datos UE 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, cada una de las Partes poseerá la condición de responsable del tratamiento.

La base legal para el tratamiento de los datos personales es la ejecución de este Convenio, así como, su autorización para ejecutar el mismo y las finalidades que en éste se describen.

Los interesados podrán ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación u oposición al tratamiento aportando copia de un documento oficial que les identifique (NIF-NIE, pasaporte) y, si fuera necesaria, documentación acreditativa de su solicitud ante:

– Universidad de Cantabria: Delegado de protección de datos de la Universidad de Cantabria. Gerente de la Universidad de Cantabria. Universidad de Cantabria. Pabellón de Gobierno. Avenida de los Castros, 54. 39005 Santander (Cantabria). seguridaddelainformacion@unican.es. Delegado de protección de datos de la Universidad de Cantabria. dpd@unican.es.

– Consejo de Seguridad Nuclear. Delegado de protección de datos del Consejo de Seguridad Nuclear. Secretaría General. Calle Pedro Justo Dorado Dellmans, 11. 28040  Madrid.

En caso de reclamación, la autoridad competente es la Agencia Española de Protección de Datos.

El plazo de conservación de los datos será la duración de la vigencia del presente Convenio, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa aplicable.

Decimotercera. Extinción y suspensión.

El presente Convenio se extinguirá por el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto o por incurrir en alguna de las causas de resolución previstas en el artículo 51.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Asimismo las partes, por motivos razonables, podrán rescindir o suspender temporalmente este Convenio, preavisando con al menos tres meses de antelación a la fecha en que la resolución deba ser efectiva.

En tal caso, el CSN y la Universidad de Cantabria se comprometen a abonar el importe de los trabajos y/o gastos incurridos comprometidos que según el Convenio corresponda abonar a cada una de estas entidades a los que ineludiblemente haya que hacer frente pese a la resolución del Convenio.

La Universidad de Cantabria entregará al CSN un informe de los resultados obtenidos hasta el momento de la interrupción, pudiendo utilizar libremente dichos resultados, siempre que se salvaguarden las condiciones estipuladas en las cláusulas novena y décima.

Habiendo leído el presente por sí mismos y hallándose conformes, lo firman por duplicado ejemplar y a un solo efecto en Madrid, a 27 de enero de 2020.–Por el Consejo de Seguridad Nuclear, el Presidente, Josep Maria Serena i Sender.–Por la Universidad de Cantabria, el Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Javier León Serrano.

ANEXO 1
Memoria Técnica del Convenio entre el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Universidad de Cantabria (UC) en metodologías avanzadas de análisis y simulación de escenarios de incendios en las centrales nucleares

Cronograma 2020-2024

1. Informe de planificación. X                
2. Estudio de la evolución del código FDS. X X X X X X X X X
3. Análisis de los submodelos específicos de las nuevas versiones de FDS. X X X     X     X
4. Análisis y simulación de los trabajos de PRISME 3. X X X X X X X X X
5. Análisis de propagación de incendios en combustibles primarios y secundarios.         X X X    
6. Análisis de métodos y modelos para la simulación computacional de incendios alternativos a FDS.   X X X X        
7. Acercamiento al uso de métodos matemáticos novedosos para la optimización de las simulaciones computacionales.         X X X    
8. Simulación de escenarios reales y geometrías no paralelepípedas. X X X X X X X X X
9. Análisis de los sistemas de detección y de los sistemas de protección contra incendios en las centrales nucleares.         X X X    
10. Estudio comparativo de distintas normativas internacionales de protección contra incendios aplicables a las centrales nucleares.   X X X X       X X
11. Sistemática de simulación de incendios en centrales nucleares. X X X X       X X
12. Mantenimiento y actualización de la base de datos de materiales.       X   X   X   X
13. Actualización de la herramienta para el modelado de incendios con FDS en centrales nucleares.       X   X   X   X
14. Informes semestrales y final.     X   X   X   X   X   X   X   X
15. Ponencias y actividades de divulgación y formación. X X X X X X X X X
 Inicio Proyecto T1 T2=S1 S29 S3 S4 S5 S6 S7 S8

1. Introducción

En 2014 el CSN y la Universidad de Cantabria pusieron en marcha un Acuerdo de Colaboración sobre la temática de la simulación de incendios en centrales nucleares, a fin de potenciar las capacidades del CSN, como organismo regulador y de control de la idoneidad de los sistemas de protección contra incendios de las centrales nucleares españolas. Como consecuencia de este Acuerdo, diferentes resultados fueron alcanzados. Entre ellos pueden destacarse, una nueva base de datos de materiales relacionados con escenarios de centrales, un software «freeware» para simulaciones de incendio basadas en FDS como motor de cálculo capaz de simular un escenario típico de incendios de una central nuclear, nuevas metodologías para el tratamiento de pirólisis o combustión, la realización de simulaciones que permitieron dar seguimiento a la participación en PRISME 2 y, en los aspectos puramente reguladores, de soporte a la evaluación del cumplimiento de la normativa de protección contra incendios en las centrales nucleares españolas y de las modificaciones de diseño o acciones manuales para su consecución, además de unas guías para la realización de trabajos de ingeniería de seguridad contra incendios en centrales. Así mismo, una intensa labor de divulgación permitió publicar más de quince artículos en foros y revistas internacionales.

Sin embargo, es necesario acometer nuevos retos. Por una parte, la nueva versión del modelo FDS supone un cambio transcendental en la forma de abordar algunos de los problemas del fenómeno de incendio y supondrá una modificación de submodelos tan relevantes como la propia creación de geometrías, la degradación de fase sólida y pirólisis, la transferencia de calor, etc. Complementariamente, algunos aspectos no estaban contemplados en el Acuerdo anterior y resulta necesario que sean estudiados, especialmente en cuanto al tratamiento de los sistemas activos de seguridad contra incendios (p.ej. extinción) en el modelo FDS.

De forma semejante, el programa PRISME se encuentra actualmente en su fase 3, que hasta finales del 2021 desarrollará una serie de trabajos experimentales y de modelado computacional para analizar la estratificación del humo en una habitación y propagación del humo a través de las aberturas, la propagación de un incendio en una cabina eléctrica a las cabinas eléctricas adyacentes, y estudiará también la propagación de un incendio en bandejas de cables en una habitación confinada y ventilada. Es objetivo de este Proyecto, dar continuidad a la presencia española en los trabajos técnicos de esta iniciativa en que se está participando en calidad de invitado, pues el CSN no ha sido firmante del acuerdo PRISME 3 de la OCDE/NEA.

Complementariamente, se realizará el seguimiento de otras actuaciones tales como la revisión 4 del NUREG 1925, en el cual se establecen las actividades de investigación a realizar por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (U.S. NRC) entre el 2018 y el 2020, y establecen varios objetivos como la investigación del análisis de la ignición, liberación de calor y propagación del fuego en bandejas de cables, el efecto del fuego en los cables eléctricos y su impacto en el rendimiento de la central nuclear, la evaluación de los efectos del fuego en cables eléctricos recubiertos con recubrimientos ignífugos. Se contempla como un objetivo de gran importancia el proporcionar metodologías, herramientas y datos para respaldar el uso del modelado de incendios en aplicaciones de centrales nucleares.

Este nuevo Convenio pretende, en base a los resultados alcanzados en el Acuerdo previo abordar los nuevos retos a fin de reforzar las actuaciones de CSN en el campo de la simulación de incendios y su aplicación a la optimización del diseño de centrales nucleares, y favorecer en la medida de lo posible el buen uso y seguimiento de la normativa de protección contra incendios vigente (en España la Instrucción IS-30 del Consejo de Seguridad Nuclear) relativa al diseño informados por el riesgo y basados en prestaciones (Risk-Informed, Performance-Based), como instrumentos de optimización del diseño de sistemas de protección contra incendios en centrales nucleares.

2. Objetivos del Convenio

El objetivo de este Convenio es dar continuidad a la investigación conjunta y el soporte para la profundización en los conocimientos y competencias necesarias para la evaluación y aplicación fiable de las simulaciones computacionales de incendios destinadas a la mejora en la seguridad nuclear mediante la optimización del diseño del sistema de protección contra incendios que, en función de los resultados de los análisis de seguridad, es uno de los sistemas más influyentes en la misma.

Se definen los siguientes objetivos para el presente Convenio:

1. Continuar con el seguimiento de la evolución del modelo de dinámica de fluidos computacional FDS (Fire Dynamics Simulator), con especial énfasis en las novedades de la próxima versión FDS7, a fin de continuar el estudio de los cambios detectados en el Acuerdo previo (doce versiones del modelo).

2. Profundizar en los análisis de los submodelos específicos de las nuevas versiones de FDS con mayor impacto en los cálculos de escenarios de incendios en centrales nucleares. Aunque las modificaciones de FDS requieren una actividad continua, se analizarán de forma especial los nuevos módulos de transferencia de calor (HT3D), pirólisis PYRO3D, y líneas REAC, a través de estudios de sensibilidad.

3. Realizar un seguimiento y participar hasta donde sea posible en los trabajos de PRISME 3 en relación al estudio del comportamiento de fuentes de incendio cuya composición y/o estructura son complejas, tales como cabinas eléctricas, bandejas de cables, etc.

4. Ampliación del estudio de escenarios de incendio con combustibles primarios y secundarios para el análisis de los procesos de propagación de llama entre diferentes combustibles, considerando distintas configuraciones en los escenarios típicos en centrales nucleares.

5. Acercamiento al uso de métodos matemáticos novedosos (redes neuronales, lógica fuzzy, algoritmos genéticos, etc.) para la optimización de las simulaciones computacionales en lo que respecta a tiempos de cómputo y precisión de los resultados.

6. Análisis de la adaptación de geometrías no paralelepipédicas en la modelación con las nuevas prestaciones de FDS.

7. Estudio del modelado de los sistemas de detección y de los sistemas de protección contra incendios en las centrales nucleares. Definición de la metodología para el modelado de los sistemas de detección y protección activa en centrales nucleares.

8. Continuar con los análisis comparativos de los resultados de las simulaciones con nuevos resultados experimentales, con un seguimiento destacado de las actividades en el marco del proyecto PRISME 3.

9. Revisión de la metodología de simulación mediante FDS, incorporando las modificaciones/opciones introducidas por las nuevas versiones y actualizaciones de dicho modelo. Mejora y actualización de la herramienta «freeware» desarrollada en el Acuerdo previo y análisis preliminar de otras herramientas de código abierto de interés como FireFOAM.

10. Mejora de la metodología de modelización de incendios típicos de centrales nucleares, mediante el desarrollo de simulaciones tipo representativas de los principales escenarios de incendio asociados a los diseños de las centrales nucleares españolas y la realización de simulaciones de casos reales. Introducción de los efectos de errores e incertidumbres en los análisis de resultados considerando recomendaciones de la normativa aplicable.

11. Mantenimiento y actualización de la base de datos de materiales del CSN.

12. Estudio comparativo de distintas normativas internacionales de protección contra incendios aplicables a las centrales nucleares.

13. Divulgar, en el ámbito acordado, los resultados de las investigaciones realizadas.

14. Progresar en la formación cualificada del personal experto asignado al proyecto, tanto del CSN como del Grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria.

15. Mejora y consolidación de la capacidad técnica del CSN en el uso y manejo de la modelación y simulación de incendios para su aplicación a las tareas de supervisión y licenciamiento de las instalaciones nucleares.

3. Actividades a desarrollar

Las actividades a desarrollar en cada una de las líneas de actuación propuestas en el apartado 2 son las siguientes:

1. Continuar con el análisis de la evolución del programa de simulación FDS, y con la elaboración de informes de aplicación de las mejoras de dicho código a la simulación de incendios en centrales nucleares (objetivos 1 y 2).

A lo largo de los cuatro años de duración del acuerdo previo, se realizó un seguimiento de las doce nuevas versiones del modelo FDS. Cada una de estas versiones fue añadiendo características nuevas al mismo, además de resolver problemas que fueron detectados en las versiones previas. En los próximos años se desarrollarán nuevas aportaciones, con nuevas prestaciones y mejoras en los submodelos existentes. Algunas de estas mejoras, que se incorporarán en la próxima versión FDS 7, ya están siendo anunciadas, y suponen un importante cambio en el modelo como la posibilidad de trabajar geometrías más complejas, no como hasta el momento, en que sólo ha podido trabajarse con mallados rectangulares.

Los trabajos permitirán dar seguimiento a estos cambios a fin de poder determinar las condiciones mínimas de uso de los diferentes submodelos de FDS en aplicaciones de simulación en centrales nucleares

2. Análisis de la influencia de nuevos submodelos específicos de FDS (objetivos 2, 6, 7 y 9).

Como se ha indicado en el punto anterior, la evolución de las diferentes versiones de FDS ha hecho que se hayan añadido una serie de mejoras en los diferentes submodelos y que tienen una gran trascendencia en la capacidad de FDS para resolver distintos tipos de problemas. Destacar por su impacto en escenarios de incendio típicos en centrales nucleares, los relativos a submodelos de transferencia térmica, pirólisis, combustión, etc., para los que se realizarán estudios de sensibilidad.

A modo de ejemplo de modificaciones recientes en FDS, cabe destacar el módulo HT3D, que se encuentra en fase beta, y que incluye como novedades el cálculo de la transferencia de calor en los sólidos en tres dimensiones y la transferencia de calor entre sólidos (definidos a través de obstrucciones) en contacto. De forma semejante, se ha incluido el módulo PYRO3D, aún en fase beta, que aprovechando la instrucción HT3D permite calcular la pirólisis de un material en las tres dimensiones.

3. Continuar con la identificación y caracterización de los principales combustibles complejos típicamente presentes en las centrales nucleares. Análisis de las distintas metodologías existentes para su modelado en FDS, comparación y definición de nuevas metodologías para su modelado (objetivos 3 y 8).

En los trabajos del Acuerdo anterior, se acometieron trabajos de recogida de datos bibliográficos existentes y se analizaron diversas metodologías para realizar el modelado computacional de estas fuentes de incendio de composición y/o estructuras complejas, dando lugar a una base de datos directamente aplicable en FDS. La representación y modelado computacional de fuentes de incendio con composición y/o estructura compleja sigue siendo un tema crucial en el mundo de la seguridad contra incendios, tanto en el ámbito nuclear como en muchas otras aplicaciones. Sin embargo, los resultados experimentales existentes para analizar estos elementos, como por ejemplo en los que se basa el NUREG/CR-6850 para definir las curvas de velocidad de cesión de calor, son limitados y datan de hace ya cerca de 25 años.

Prueba de la importancia del análisis de estos elementos son los objetivos de proyectos internacionales vigentes en la actualidad como el PRISME 3 en el cual se va a analizar la propagación de un incendio en una cabina eléctrica a las cabinas eléctricas adyacentes, y estudiará también la propagación de un incendio en bandejas de cables en una habitación confinada y ventilada. Así mismo, en el NUREG-1925, Revisión 4, en el cual se establecen las actividades de investigación a realizar por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (U.S. NRC), se establecen varios objetivos como la investigación y el análisis de la ignición, liberación de calor y propagación del fuego en bandejas de cables, el efecto del fuego en los cables eléctricos y su impacto en el rendimiento de la central nuclear, la evaluación de los efectos del fuego en cables eléctricos recubiertos con recubrimientos ignífugos. Los trabajos de esta actividad darán seguimiento a estas actuaciones.

De forma complementaria a las actividades anteriores, en el presente proyecto se realizará una campaña de ensayos experimentales para caracterizar el comportamiento de cables o componentes específicos de centrales nucleares españolas que se consideren de interés, seleccionándolos de mutuo acuerdo entre los miembros de la UC y del CSN y sujetos a disponibilidad por los titulares de las centrales. Todas estas actividades permitirán actualizar y ampliar la base de datos de materiales disponible a la específicamente presente en las centrales nucleares españolas.

4. Análisis de la propagación de incendios en combustibles primarios y secundarios. Consideración de diferentes configuraciones en los escenarios típicos en centrales nucleares haciendo hincapié en: influencia de la distancia entre combustibles primarios y secundarios; influencia de las condiciones ambientales y otros parámetros de la simulación en el proceso de propagación de incendios (objetivo 4).

Al igual que en el objetivo anterior, la propagación de incendios entre combustibles primarios y secundarios depende del comportamiento de cada uno de ellos individualmente y del modelo computacional con el que se analice, tarea que se inició en el Acuerdo previo ante ciertos escenarios.

Sin embargo, en el presente Convenio se aplicarán los resultados obtenidos de los objetivos enumerados previamente (nuevas mejoras en el modelo FDS, caracterización experimental de nuevos elementos complejos en el laboratorio de GIDAI) para analizar otros tipos de escenarios típicos en centrales nucleares. Se abordarán diferentes escalas en el fenómeno de la descomposición térmica y cómo influye el tamaño de la muestra de análisis sobre el comportamiento térmico del material.

5. Análisis de métodos matemáticos novedosos (redes neuronales, lógica fuzzy, algoritmos genéticos, etc.) y su aplicabilidad a la optimización de las simulaciones computacionales de incendios (objetivo 5).

La complejidad de muchos escenarios de incendios de interés en las centrales nucleares, desde el punto de vista tanto del tamaño de la geometría del recinto como de la necesidad de un mallado en detalle para resolver las ecuaciones constituyentes del modelo con suficiente precisión, hacen que en ocasiones la resolución de los escenarios implique grandes tiempos de cómputo. Así mismo, la definición de las propiedades térmicas y cinéticas de los materiales en los escenarios de incendios están supeditadas a las simplificaciones realizadas por el modelo computacional o por la imposibilidad de obtenerlas experimentalmente. El análisis de los nuevos desarrollos en estos métodos matemáticos novedosos, cuya empleabilidad se inició en el Acuerdo anterior, permitirá evaluar la idoneidad de su uso para disminuir los tiempos de cómputo de las simulaciones y para la disminución de los errores en los modelos debidos a las incertidumbres del mismo.

6. Simulaciones de casos reales de centrales nucleares españolas y de geometrías no paralelepípedas. Aplicación de la metodología definida en la tarea 11 del NUREG/CR-6850 («Detailed Fire Modeling») (objetivos 6 y 10).

La introducción en la reciente versión de FDS 6.7.0 de la característica SHAPE permite al usuario «esculpir» una forma básica tipo esferas, cilindros o conos. Esto supone una mejora en el modelado de geometrías no paralepípedas en FDS. Así mismo, el equipo desarrollador de FDS está experimentando con un nuevo módulo de geometría que crea una interfaz de superficie sólida basada en la triangulación de los elementos geométricos. Estos desarrollos, juntos con los recogidos en la versión FDS 7, serán objeto de estudio de esta actividad.

7. Análisis de los distintos tipos de sistemas de protección contra incendios disponibles en las centrales nucleares (objetivo 7).

Se realizará la definición de una metodología para el modelado de la detección y extinción de incendios en centrales nucleares. Se analizarán los parámetros más importantes para el estudio de las capacidades de la detección y la extinción de incendios en centrales nucleares.

8. Simulación de los escenarios de incendio incluidos en las diferentes fases del proyecto OECD/NEA-PRISME (Propagation d’un incendie pour des scénarios multi-locaux élémentaires) y análisis comparativo de los resultados obtenidos mediante simulación con los registros del incendio experimental. Estudio de posibles correcciones al proceso de simulación para mejorar la aproximación a los resultados experimentales (objetivos 3 y 8).

Se continuará por tanto con el análisis comparativo experimental frente a los resultados obtenidos en las Fases 1 y 2 del proyecto PRISME, participadas por España. La tercera fase del proyecto PRISME 3, que comenzó en el 2017 y durará cinco años, está desarrollando una gran campaña experimental para el análisis de la estratificación y propagación del humo, la propagación del fuego de una cabina eléctrica a las cabinas vecinas y la propagación del fuego en bandejas de cables. Los escenarios de esta tercera fase a que se tenga acceso serán simulados a lo largo del presente Convenio, estableciendo un vínculo activo con los organizadores del consorcio.

9. Análisis del empleo de otras herramientas disponibles para el modelado computacional de incendios y su aplicabilidad al modelado de centrales nucleares (objetivo 9).

A pesar del avance realizado en el proyecto anterior que dio lugar al desarrollo de una herramienta de preprocesado para el empleo de FDS como motor de cálculo, el modelado de ciertos escenarios complejos no está plenamente resuelto. Así mismo, ciertas aproximaciones consideradas por FDS para definir las geometrías, o las propiedades de los materiales, o las simplificaciones en las ecuaciones de los propios modelos pueden derivar en incertidumbres que afectan a los resultados. Es por ello necesario seguir trabajando en la adaptación de la metodología para las nuevas versiones de FDS y para las metodologías que se establezcan en los objetivos previos de cara al modelado de combustibles complejos. Es así mismo importante el análisis en detalle de otras herramientas de código abierto cada vez más desarrolladas como FireFoam desarrollado por FM Global.

10. Actualización de la sistemática de simulación de incendios en centrales nucleares iniciada en el Acuerdo previo (objetivos 7, 9 y 10).

Ello se realizará mediante la definición de una serie de escenarios y combustibles tipo, para los que se elaborarán una serie de códigos de simulación computacional de incendios (archivos de entrada de datos en FDS) con parámetros ajustables, mediante los cuales sea posible abordar, de forma rápida y fiable, el análisis de los escenarios de incendio más habituales de las centrales españolas. Se definirán procedimientos de verificación de los modelos tipo, de forma que se garantice la fiabilidad de los mismos.

Se continuarán los trabajos iniciados en el Acuerdo anterior para nuevos escenarios realistas en centrales nucleares. Para completar este objetivo se simularán nuevos escenarios en las configuraciones identificadas de interés en la supervisión reguladora por el CSN de las centrales nucleares españolas basándose en los conocimientos adquiridos a través de los objetivos previamente definidos y la realización de visitas, persiguiendo el mayor realismo posible en la simulación de dichos escenarios como herramienta de apoyo a la labor reguladora del CSN.

11. Actualización y mejora de la base de datos de materiales, a partir de los trabajos previos, y de campañas experimentales, tanto de fuentes externas como de los ensayos realizando en el Proyecto (objetivo 11).

12. Estudio comparativo de la normativa internacional de aplicación en escenarios de incendio en centrales nucleares (objetivo 12).

Se dará seguimiento a los trabajos de normalización en diferentes contextos (p.ej. ISO, CEN, AENOR) relacionados con la Seguridad contra Incendios en centrales nucleares. Asimismo, se realizarán análisis comparativos de las medidas de seguridad y procedimientos recogidos en diferentes estándares (p.ej. comparativa de criterios y métodos de ensayos entre normativa norteamericana y europea, pej. NFPA, ASTM, UNE, etc.).

13. Actividades de difusión y formación (objetivos 13, 14 y 15). Se procederá a la publicación de artículos y exposición de ponencias en los foros y revistas científicas y de divulgación que sea de interés, tales como las jornadas de I+D del CSN, reuniones anuales de la Sociedad Nuclear Española, u otros ámbitos acordados por el CSN y el Grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria para la divulgación de los conocimientos adquiridos.

Así mismo, se potenciarán las actividades de formación tales como la acogida de especialistas en intercambios entre entidades, sesiones y seminarios específicos de formación, etc.

4. Equipo para la realización del trabajo

El Proyecto contará con la participación de investigadores de la Línea de Investigación sobre Combustión y Dinámica del Incendio del Grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria que, a la fecha, está integrada por los siguientes:

Investigador responsable del proyecto: Dr. Manuel Daniel Alvear Portilla, Profesor Titular del Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos y Director del Grupo GIDAI.

Investigadores:

– Dr. Javier Torres Ruiz (Prof. Titular de Universidad).

– Dr. Delfín Silió Salcines (Prof. Titular de Escuela Universitaria).

Más un Investigador Doctor T2, un Investigador T4 y un Técnico de Laboratorio, todos ellos con la dedicación que se detalla en la Memoria Económica que se adjunta.

El Grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria podrá sustituir a estas personas por otras en caso de necesidad, siempre que las nuevas personas dispongan de cualificaciones técnicas similares a las de las personas a las que sustituyen y sean previamente aceptadas por el CSN.

5. Informes de resultados

Los resultados que se obtengan como producto de las actividades englobadas dentro de este Convenio quedarán debidamente documentados. La presentación y aceptación de la documentación que se indica en este apartado será necesaria para poder proceder a los pagos sucesivos previstos en el Convenio, tal como se indica en la Memoria Económica.

Se elaborarán por parte del Grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria informes de seguimiento del Convenio de carácter semestral, con lo que se dará cuenta del estado de avance del proyecto en relación a los objetivos marcados para el periodo correspondiente. Se incluirá una descripción de las actividades realizadas y el grado de consecución de los objetivos hasta la fecha del informe, así como las presentaciones, reuniones, etc. que se hayan realizado durante el periodo. La presentación y aceptación de estos informes por el CSN será necesaria para proceder al pago parcial correspondiente.

El Grupo GIDAI elaborará un informe final de proyecto, que se presentará al CSN con carácter previo al último pago parcial. En él se incluirá una exposición del desarrollo del proyecto y de los logros alcanzados, su comparación con los objetivos previstos y los resultados y productos que se hayan obtenido y cuya aplicación a corto, medio o largo plazo permitan prever beneficios y avances en la modelización de los escenarios de incendio en las centrales nucleares.

De manera específica, las siguientes actividades se documentarán por parte del Grupo GIDAI en la forma que se indica:

– Informe sobre nuevas funcionalidades del código FDS, o mejoras relativas a las ya existentes. Estudio de aplicación de los mencionados cambios en modelizaciones de incendios en centrales nucleares.

– Metodología de utilización de submodelos incluidos en FDS (que dan lugar a fenómenos de radiación, ventilación y aire acondicionado, detección y extinción de incendios, análisis de fallo en cables). Influencia de la consideración de dichos fenómenos en las simulaciones.

– Informe sobre los principales combustibles complejos en centrales nucleares. Consideración de las diferentes alternativas a aplicar en la modelización de dichos combustibles con el modelo FDS.

– Informe sobre las simulaciones en escenarios de incendio con combustibles primarios y secundarios. Caracterización de los principales combustibles primarios y secundarios propios de centrales nucleares. Metodología para la simulación de la propagación de incendios mediante FDS.

– Metodología para el modelado de la detección y extinción de incendios en centrales nucleares.

– Modelización de escenarios del proyecto OECD/NEA-PRISME con objeto de mejorar la comprensión y las habilidades en el código FDS. Los escenarios a modelar serán acordados por las partes caso a caso, en función de la disponibilidad de fondos y de los intereses de las partes en cada ocasión.

– Metodología para la modelización de incendios en centrales nucleares. Utilización de modelos tipo: Configuración y restricciones. Códigos fuente configurables desarrollados para las simulaciones tipo.

– Base de datos de materiales actualizada. En particular, GIDAI se compromete únicamente a la integración de la información disponible en la base de datos del CSN.

– Informe comparativo de la normativa internacional de aplicación en escenarios de incendio en centrales nucleares.

Esta documentación deberá ser presentada al CSN y aceptada por este antes de proceder al último pago del proyecto.

Memoria Económica de costes del Convenio entre el Consejo de Seguridad nuclear (CSN) y la Universidad de Cantabria (UC) en metodologías de análisis y simulación de escenarios de incendios en las centrales nucleares

El coste total de las actividades contempladas en el presente convenio se estima en 466.374,39 euros. La Universidad de Cantabria (UC) asume por su cuenta la cantidad de 195.002,39 euros, fundamentalmente en coste de personal investigador de plantilla. La contribución del CSN se estima en 271.372,00 euros, destinada a la contratación de personal investigador y técnico de apoyo de la UC, material y desplazamientos del personal investigador y a la contribución técnica y científica aportada por el personal del CSN.

1. Costes de personal. Para el cálculo de los costes de personal de la UC se ha utilizado la estimación del costo por hora de cada investigador de plantilla, una dedicación base de un 27 %-30 % de la jornada laboral (1.637 h/año) durante los cuatro años de duración del proyecto. Para el personal de nueva contratación se utilizan las tablas de costes salariales UC establecidas al respecto. Evidentemente esta distribución es a priori y durante la ejecución de los trabajos podrán variar los porcentajes internos, siempre manteniendo el costo total constante.

2. Adquisición de material por la UC. Los gastos de material inventariable se estiman en 6.179,00 euros, y corresponden a la adquisición de equipos de cómputo de altas prestaciones y al mantenimiento de los equipos durante el período de vigencia del acuerdo. Los costes de material fungible ascienden a 5.371,95 euros, y corresponden a la adquisición de gases y materiales para ensayos experimentales, diversos insumos informáticos, envíos de mensajería y otros gastos necesarios para la ejecución de los trabajos.

En consecuencia, el coste total de la partida de material asciende a 11.550,95 euros.

3. Asistencia a reuniones y actividades de divulgación. Los gastos correspondientes a estos conceptos se estiman en 9.500,00 euros a lo largo del período de duración del Convenio, correspondientes a inscripciones y viajes a congresos de carácter nacional e internacional, viajes de intercambio técnico, reuniones en el CSN con fines formativos y de seguimiento técnico, visitas a las instalaciones nucleares, viajes y reuniones a los proyectos de la NEA sobre PCI con participación del CSN, actividades de divulgación, preparación de ponencias, edición de material didáctico y participación en jornadas de I+D.

4. Gastos generales de la UC. El coste correspondiente a los gastos generales de la UC asciende a 45.804,30 euros y corresponde al 21 % de los Costes Directos según lo establecido en el Acuerdo de Gobierno de la Universidad de Cantabria del 26 de mayo de 2010.

5. Contribución en producción científica del CSN. La contribución científica del personal del CSN en este Convenio se estima en 50 horas/año, en concepto de participación en las reuniones y comunicaciones de seguimiento o de tareas de colaboración, así como para la elaboración de publicaciones conjuntas, no contabilizándose en este concepto el tiempo dedicado a la formación del personal técnico y en formación del CSN contemplada en los objetivos del convenio. De esta forma, y asumiendo un coste horario constante de 37,26 euros/hora, el coste de la producción científica del CSN se cuantifica en 1.863,00 euros por año, lo que totaliza 7.452,00 euros en el período de vigencia del acuerdo, costes que correrán a cargo del CSN en su integridad como parte de su contribución al convenio conjunto.

6. Coste total. Sobre la base de las cantidades que se han pormenorizado en los apartados anteriores, se obtiene un coste total de las actividades contempladas en este Convenio de 466.374,39 euros.

Respecto a la contribución de ambas partes al coste total de este convenio, se acuerda que el CSN aportará el 58,19 % de esta cantidad (271.372,00 euros) y el resto, hasta completar los costes totales del Convenio, 195.002,39 euros (41,81 %), correrá a cargo de la UC.

En la tabla siguiente se resume el citado desglose de gastos y contribuciones de las partes:

Presupuesto Contribución CSN Contribución UC
1. Costes de personal UC (sobre cuatro años, 1.637 h/año).    
 Profesor Titular 1 (coste/h 29,3 euros) 30 %.   57.557,00 euros
 Profesor Titular 2 (coste/h 29,3 euros) 27 %.   51.801,00 euros
 Profesor Titular 3 (coste/h 29,3 euros) 27 %.   51.801,00 euros
 Investigador Doctor T2 (45.468 euros/año) 36 meses. 136.404,00 euros  
 Investigador T4 (27.005 euros/año) 21 meses. 47.258,75 euros  
 Técnico Laboratorio (26.804 euros/año) 6 meses. 13.402,00 euros  
2. Otros costes directos.    
 Equipamiento. 6.179,00 euros  
 Material fungible. 5.371,95 euros  
 Viajes, dietas y alquiler de vehículo. 9.500,00 euros  
 Subtotal UC. 218.115,70 euros 161.159,00 euros
 Gastos indirectos UC (21 % del subtotal UC). 45.804,30 euros 33.843,39 euros
3. Contribución científica del personal CSN. 7.452,00 euros  
 Total ejecución. 271.372,00 euros 195.002,39 euros

La cantidad correspondiente al coste total de este Convenio para el CSN asciende por tanto a doscientos setenta y un mil trescientos setenta y dos euros (271.372,00 euros) en la que se encuentran comprendidos todo tipo de gastos directos e indirectos. De esta cantidad siete mil cuatrocientos cincuenta y dos euros (7.452,00 euros) corresponden a la contribución científica del personal de CSN dedicado al convenio y doscientos sesenta y tres mil novecientos veinte euros (263.920,00 euros) como su contribución a los gastos incurridos por la Universidad de Cantabria del Convenio.

Por parte de la Universidad de Cantabria, el coste total de su contribución a las actividades del Convenio será de ciento noventa y cinco mil dos euros con treinta y nueve céntimos (195.002,39 euros).

7. Distribución de costes incurridos por el CSN. Los costes incurridos por el CSN en este Convenio se distribuirán a lo largo de cuatro años naturales completos, con pagos al vencimiento de los ocho períodos semestrales (excepto el primero, que se desglosará en dos pagos trimestrales) en la forma que se indica en la siguiente tabla:

Año Importe (euros)
Año 1 (T1+T2+S2). 65.980,00
Año 2 (S3+S4). 65.980,00
Año 3 (S5+S6). 65.980,00
Año 4 (S7+S8). 65.980,00
 Total. 263.920,00

8. Calendario y forma de pago. El calendario de pagos del Convenio es el que se describe a continuación:

– Final del primer trimestre del Convenio (T1): Un pago de 16.495,00 euros.

– Final del segundo trimestre del Convenio (T2): Un pago de 16.495,00 euros.

– Final del segundo y sucesivos semestres del Convenio: Sendos pagos de 32.990,00 euros al finalizar cada uno de los semestres S2, S3, S4, S5, S6, S7 y S8.

Cada uno de los pagos anteriores se realizará previa entrega y aceptación de la documentación que refleje los trabajos realizados en el período a que corresponde el pago, tal como se describe en la Memoria Técnica. En lo que se refiere al último pago del proyecto (S8), se deberá presentar con un mes de antelación a la fecha prevista de finalización un informe que resuma las conclusiones de la totalidad de los trabajos realizados dentro de este Convenio, que igualmente se describe en la Memoria Técnica.

Los correspondientes abonos se realizarán mediante ingreso en la cuenta corriente n.º ES68/2048/2204/18/3400000097 de Liberbank, plaza de Velarde, 3, 39001 Santander, a nombre de la Universidad de Cantabria, previa emisión de orden de cobro por parte de la UC.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid