Está Vd. en

Documento BOE-A-2012-807

Real Decreto 1788/2011, de 16 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales correspondientes a las familias profesionales Química, Energía y Agua, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Artes Gráficas, Actividades Físicas y Deportivas, y Artes y Artesanías.

Publicado en:
«BOE» núm. 16, de 19 de enero de 2012, páginas 3675 a 4160 (486 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de la Presidencia
Referencia:
BOE-A-2012-807
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/12/16/1788

TEXTO ORIGINAL

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. Para ello, crea el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, definiéndolo en el artículo 2.1 como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, tal como indica el artículo 7.1, se crea con la finalidad de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral. Dicho catálogo está constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y por la formación asociada a las mismas, que se organiza en módulos formativos.

En desarrollo del artículo 7, se establecieron la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre. Con arreglo al artículo 3.2, según la redacción dada por este último real decreto, el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales permitirá identificar, definir y ordenar las cualificaciones profesionales y establecer las especificaciones de la formación asociada a cada unidad de competencia; así como establecer el referente para evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

Por el presente real decreto se establecen doce nuevas cualificaciones profesionales, correspondientes a las Familias profesionales Química, Energía y Agua, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Artes Gráficas, Actividades Físicas y Deportivas, y Artes y Artesanías, que se definen en los Anexos 655 a 658 y 660 a 667, así como sus correspondientes módulos formativos, avanzando así en la construcción del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

Según establece el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, corresponde a la Administración General del Estado, en el ámbito de la competencia exclusiva que le es atribuida por el artículo 149.1.1.ª y 30.ª de la Constitución Española, la regulación y la coordinación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, sin perjuicio de las competencias que corresponden a las Comunidades Autónomas y de la participación de los agentes sociales.

Las comunidades autónomas han participado en la elaboración de las cualificaciones que se anexan a la presente norma a través del Consejo General de Formación Profesional en las fases de solicitud de expertos para la configuración del Grupo de Trabajo de Cualificaciones, contraste externo y en la emisión del informe positivo que de las mismas realiza el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como Real Decreto.

Conforme al artículo 7.2 de la misma ley orgánica, se encomienda al Gobierno, previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinar la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobar las cualificaciones que proceda incluir en el mismo, así como garantizar su actualización permanente. El presente real decreto ha sido informado por el Consejo General de Formación Profesional y por el Consejo Escolar del Estado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9.1 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre.

En la redacción final del proyecto y de los anexos que lo acompañan se han tenido en cuenta las observaciones del Consejo Escolar del Estado, recogidas en su Dictamen N.º 63/2011, de 28 de junio, en relación principalmente con la renumeración de los criterios de evaluación que se deben completar en un entorno real de trabajo, la incorporación del género femenino en los parámetros del contexto de la formación de determinados módulos formativos, y con la inclusión en los criterios de realización, criterios de evaluación y contenidos de los principios de accesibilidad universal y diseño para todos, en los anexos que así lo requieren.

En su virtud, a propuesta de los Ministros de Educación y de Trabajo e Inmigración, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16 de diciembre de 2011,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Este real decreto tiene por objeto establecer determinadas cualificaciones profesionales y sus correspondientes módulos formativos que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, regulado por el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre. Dichas cualificaciones y su formación asociada correspondiente tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional y no constituyen una regulación del ejercicio profesional.

Artículo 2. Cualificaciones profesionales que se establecen.

Las cualificaciones profesionales que se establecen corresponden a las Familias profesionales Energía y Agua, Química; Transporte y Mantenimiento de Vehículos; Artes Gráficas; Actividades Físicas y Deportivas, y Artes y Artesanías y son las que a continuación se relacionan, ordenadas por familia profesional y niveles de cualificación, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican:

Química

Organización y control de ensayos destructivos de caracterización de materiales y productos. Nivel 3. Anexo DCLV.

Energía y Agua

Gestión del uso eficiente del agua. Nivel 3. Anexo DCLVI.

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros, equipajes, mercancías y aeronaves en aeropuertos. Nivel 1. Anexo DCLVII.

Asistencia a pasajeros, tripulaciones, aeronaves y mercancías en aeropuertos. Nivel 2. Anexo DCLVIII.

Artes Gráficas

Diseño estructural de envases y embalajes de papel, cartón y otros soportes gráficos. Nivel 3. Anexo DCLX.

Grabado y técnicas de estampación. Nivel 3. Anexo DCLXI.

Ilustración. Nivel 3. Anexo DCLXII.

Actividades Físicas y Deportivas

Iniciación deportiva en kárate. Nivel 2. Anexo DCLXIII.

Iniciación deportiva en rugby. Nivel 2. Anexo DCLXIV.

Iniciación deportiva en taekwondo. Nivel 2. Anexo DCLXV.

Artes y Artesanías

Elaboración de obras de forja artesanal. Nivel 2. Anexo DCLXVI.

Asistencia a la dirección técnica de espectáculos en vivo y eventos. Nivel 3. Anexo DCLXVII.

Disposición adicional única. Actualización.

Atendiendo a la evolución de las necesidades del sistema productivo y a las posibles demandas sociales, en lo que respecta a las cualificaciones establecidas en el presente real decreto, se procederá a una actualización del contenido de los anexos cuando sea necesario, siendo en todo caso antes de transcurrido el plazo de cinco años desde su publicación.

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.1.ª, sobre regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales y 30.ª de la Constitución que atribuye al Estado la competencia para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 16 de diciembre de 2011.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de la Presidencia,

RAMÓN JÁUREGUI ATONDO

ANEXO DCLV

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS

Familia Profesional: Química

Nivel: 3

Código: QUI655_3

Competencia general

Organizar, supervisar, y en su caso, realizar Ensayos Destructivos (ED) orientados al análisis y control de calidad sobre materias primas, productos semielaborados y acabados, uniones soldadas, equipos o componentes en servicio, actuando bajo procedimientos y normas vigentes nacionales y/o internacionales reconocidos, evaluando y registrando los resultados obtenidos, y cumpliendo los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales correspondientes.

Unidades de competencia

UC0052_3: Organizar y gestionar la actividad del laboratorio aplicando los procedimientos y normas específicas

UC2197_3: Reconocer las propiedades de los materiales y productos asociados a sus procesos de fabricación o transformación

UC2198_3: Organizar, supervisar y realizar la calibración y verificación de los equipos y ensayos metrológicos y evaluar los resultados

UC2199_3: Organizar, supervisar y realizar ensayos de materiales y productos en la máquina universal y evaluar los resultados

UC2200_3: Organizar, supervisar y realizar ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales en materiales, productos y uniones soldadas, y evaluar los resultados

UC2201_3: Organizar, supervisar y realizar ensayos de las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos y evaluar los resultados

UC2202_3: Organizar, supervisar y realizar ensayos ambientales y térmicos en materiales y productos, y evaluar los resultados

UC2203_3: Organizar y gestionar la prevención de riesgos laborales en la realización de ensayos destructivos

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional, tanto por cuenta propia como ajena, en empresas de los distintos sectores productivos, públicas y privadas, de cualquier tamaño, así como en centros de investigación, pudiendo desempeñar su función en el laboratorio o con su equipo de campo a pie de obra, en estructuras o instalaciones, dependiendo funcional y jerárquicamente de un superior y tienen a su cargo personal de nivel inferior.

Sectores Productivos

Se ubica en los sectores industriales, construcción y obra civil, y dentro de los industriales: siderometalúrgico; fabricación mecánica (automoción, naval, entre otros); plásticos; aeronáutico y aeroespacial; textil, confección y piel; papel y cartón; madera y afines; vidrio y cerámica; entre otros, en los procesos de fabricación y conformado de materiales metálicos y no metálicos, así como de sus uniones.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Técnico de ensayos destructivos en control de calidad de uniones soldadas.

Técnico de ensayos destructivos en productos de fabricación mecánica.

Técnico de ensayos destructivos en industria siderometalúrgica.

Técnico de ensayos destructivos de componentes en servicio.

Analista de ensayos destructivos en el sector de construcción y mantenimiento aeronáutico.

Analista de ensayos destructivos en el sector de automoción.

Analista de ensayos destructivos de los centros tecnológicos y de investigación.

Analista de ensayos destructivos de materias primas y productos acabados.

Analista de ensayos destructivos en construcción y obra civil.

Analista de ensayos destructivos de envases y embalaje.

Analista de ensayos destructivos de materiales y productos textiles, de confección y piel.

Analista de ensayos destructivos de materiales y productos de madera y corcho.

Analista de ensayos destructivos de materiales y productos en vidrio y cerámica.

Analista de ensayos destructivos en el sector de construcción y mantenimiento naval.

Analista de ensayos destructivos de plásticos, elastómeros y materiales compuestos.

Formación Asociada (780 horas)

Módulos Formativos

MF0052_3: Calidad en el laboratorio. (150 horas)

MF2197_3: Reconocimiento de las propiedades de los materiales y productos asociados a su proceso de fabricación o transformación. (120 horas)

MF2198_3: Organizar, supervisar y realizar la calibración y verificación de los equipos y ensayos metrológicos. (60 horas)

MF2199_3: Organización, supervisión y realización de ensayos de materiales y productos en la máquina universal. (90 horas)

MF2200_3: Organización, supervisión y realización de ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales en materiales, productos y uniones soldadas. (90 horas)

MF2201_3: Organización, supervisión y realización de ensayos de las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos. (90 horas)

MF2202_3: Organización, supervisión y realización de ensayos ambientales y térmicos de materiales y productos. (90 horas)

MF2203_3: Organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en la realización de ensayos destructivos. (90 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ORGANIZAR Y GESTIONAR LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS ESPECÍFICAS

Nivel: 3

Código: UC0052_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Planificar el trabajo del laboratorio siguiendo los sistemas de calidad establecidos.

CR 1.1 El trabajo diario del laboratorio se organiza en función de sus objetivos.

CR 1.2 Los análisis se realizan en el plazo y procedimientos establecidos.

CR 1.3 Las tareas y responsabilidades se asignan a cada persona de acuerdo con sus competencias demostradas, y se controla que se realizan en tiempo y forma.

CR 1.4 La implantación de instrucciones y procedimientos asociados a certificaciones, se ajusta a la planificación.

CR 1.5 Los documentos y registros se actualizan y archivan en el lugar previsto.

CR 1.6 La comunicación con clientes internos y externos se realiza adecuadamente.

RP 2: Informar y formar al personal a su cargo sobre las materias relacionadas con su actividad.

CR 2.1 El plan de formación del personal del laboratorio se define y se aplica.

CR 2.2 Las instrucciones escritas se elaboran y se comprueba su correcta utilización.

CR 2.3 Las instrucciones se encuentran actualizadas y disponibles, y son conformes con las normas de buenas prácticas de laboratorio.

CR 2.4 Las responsabilidades del personal del laboratorio están definidas, especificando el acceso a la documentación.

RP 3: Gestionar los recursos materiales del laboratorio y controlar las existencias.

CR 3.1 Los productos y materiales se organizan y se actualizan los inventarios.

CR 3.2 Los productos y materiales se controlan y se solicita la reposición de los mismos en caso necesario.

CR 3.3 Para la gestión del laboratorio se tienen también en cuenta criterios económicos.

CR 3.4 Las herramientas informáticas se utilizan para el desarrollo de la gestión.

CR 3.5 Las actividades de laboratorio se realizan de acuerdo a las normas establecidas.

CR 3.6 El mantenimiento preventivo de aparatos y medios auxiliares se realiza según procedimientos.

RP 4: Aplicar y controlar las actividades del laboratorio siguiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo.

CR 4.1 La manipulación de productos peligrosos se lleva a cabo cumpliendo las normas de seguridad establecidas.

CR 4.2 Los puntos críticos para la puesta en marcha de los equipos e instalaciones auxiliares y para los ensayos se controlan para actuar según pautas establecidas.

CR 4.3 Las normas de seguridad e higiene se aplican en el mantenimiento y uso de instrumentos y equipos.

CR 4.4 Las instrucciones recogen, de forma correcta, los aspectos relacionados con: orden y limpieza, manipulación de materias/ equipos y uso de los EPIs, verificándose que el personal actúa en consecuencia.

CR 4.5 El funcionamiento de los dispositivos de protección y detección de riesgos se verifica con la frecuencia prevista.

CR 4.6 Las condiciones ambientales del área de trabajo están dentro del rango admisible.

RP 5: Controlar el cumplimiento de la normativa medioambiental y responder en situaciones de emergencia.

CR 5.1 Las normas y medidas de protección medioambiental están disponibles para todas las actividades que se realizan en el laboratorio.

CR 5.2 Las acciones formativas están programadas para mejorar el cumplimiento de las medidas de protección medioambiental.

CR 5.3 Las acciones necesarias en situaciones de emergencia están previstas para actuar de forma eficiente y segura.

CR 5.4 El botiquín del laboratorio se actualiza periódicamente comprobando que su material permite actuar adecuadamente en caso de accidentes.

CR 5.5 El material de emergencias y sus instrucciones de uso se actualizan y están disponibles para su utilización.

CR 5.6 El entrenamiento del personal para situaciones de emergencia se realiza de forma planificada mediante simulaciones específicas.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos. Simuladores y equipos de entrenamiento. Medios audiovisuales y paneles de información. Planes de análisis y control de calidad. Documentación: registros de producción, registros de ensayo y análisis, manuales de normas, manuales técnicos, catálogos de productos químicos y de material de laboratorio, informes de investigaciones y de desarrollo tecnológicos, otros. Equipos de protección individual. Dispositivos de protección y detección. Sistemas de seguridad, material y equipo de laboratorio. Detectores de seguridad. Dispositivos de urgencia para primeros auxilios o respuesta a emergencias. Detectores ambientales. Documentos relacionados con mantenimiento preventivo y con registros de sistema de calidad.

Productos y resultados:

Información técnica con especificaciones de productos, normas de trabajo o de métodos establecidos, procedimientos normalizados de trabajo. Históricos de los informes técnicos. Inventario de laboratorio. Programas y material de cursos de formación. Plan de emergencia y seguridad del laboratorio.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Documentación para la elaboración de informes. Métodos de ensayos. Programación de acciones de auditorías. Documentación de productos y equipos. Documentación de prevención y actuaciones ante emergencias. Normativa y legislación de seguridad y medio ambiental. Fichas de seguridad de productos químicos. Revisiones de los sistemas de gestión más empleados. Sistemas de protección colectiva.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: RECONOCER LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y PRODUCTOS ASOCIADOS A SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN O TRANSFORMACIÓN

Nivel: 3

Código: UC2197_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Identificar los procesos de obtención de los materiales metálicos a partir del estudio de sus propiedades.

CR 1.1 La aleación de los materiales metálicos y de sus propiedades se diferencia por los elementos de aleación así como por sus constituyentes a través de un análisis de su composición.

CR 1.2 Los cambios de constituyentes de materiales metálicos se diferencian en los diagramas de fase, especialmente hierro–carbono.

CR 1.3 Los productos semielaborados metálicos se distinguen por sus formas y dimensiones relacionándolos con las normas establecidas.

CR 1.4 Las aleaciones se clasifican a través del análisis de sus propiedades para sus aplicaciones industriales.

CR 1.5 La constitución de los materiales compuestos metálicos se relaciona con propiedades definidas.

RP 2: Identificar los procesos de fabricación o transformación de los materiales no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos, entre otros) mediante el estudio de sus propiedades.

CR 2.1 Los materiales no metálicos se distinguen por sus formas y dimensiones relacionándolos con los procesos de fabricación o transformación.

CR 2.2 Los materiales poliméricos y compuestos más importantes se identifican a través de sus componentes y sus propiedades mediante el estudio de sus procesos de fabricación o transformación.

CR 2.3 Los materiales de construcción más importantes (hormigón, entre otros) se identifican a través de sus componentes y sus propiedades mediante el estudio de sus procesos de fabricación o transformación.

CR 2.4 Los materiales de vidrio y cerámica más importantes se identifican a través de sus componentes y sus propiedades mediante el estudio de sus procesos de fabricación o transformación.

CR 2.5 La constitución de los materiales elaborados de origen biológico (papel, madera y corcho, piel, entre otros) se relaciona con propiedades mediante el estudio de sus procesos de fabricación o transformación.

RP 3: Diferenciar los procesos de elaboración posterior de materiales metálicos según su complejidad y la influencia del proceso en su comportamiento.

CR 3.1 El proceso de moldeo utilizado en los materiales metálicos se reconoce en una pieza obtenida por fundición.

CR 3.2 Los productos semielaborados metálicos se identifican por sus acabados y formas asociándolos al proceso de conformado al que han sido sometidos.

CR 3.3 Los procesos de conformado de los materiales metálicos se relacionan con las propiedades mecánicas de los productos obtenidos.

CR 3.4 Las aplicaciones del producto final y los materiales empleados en la realización de una unión soldada se identifican mediante el proceso de soldadura empleado.

CR 3.5 Los tratamientos térmicos aplicados a los productos metálicos se establecen en función de las propiedades físicas finales del material.

CR 3.6 Los tratamientos superficiales aplicados a los productos metálicos se establecen en función de las propiedades físicas finales del material.

RP 4: Diferenciar los procesos de elaboración posterior de materiales no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos, entre otros) según su complejidad y la influencia del proceso en su comportamiento.

CR 4.1 Los productos semielaborados no metálicos se identifican por sus acabados y formas asociándolos a los procesos de transformación u otros tratamientos al que han sido sometidos.

CR 4.2 Los procesos de elaboración de los materiales de construcción se relacionan con las propiedades mecánicas de los productos obtenidos.

CR 4.3 Los procesos de elaboración de los materiales de vidrio y cerámica se relacionan con las propiedades mecánicas de los productos obtenidos.

CR 4.4 Los procesos de elaboración de los materiales de textil y piel se relacionan con las propiedades mecánicas de los productos obtenidos.

CR 4.5 Los procesos de transformación de los materiales de madera se relacionan con las propiedades mecánicas de los productos obtenidos.

CR 4.6 Los procesos de transformación de los materiales poliméricos se relacionan con las propiedades mecánicas de los productos obtenidos.

RP 5: Identificar las anomalías, discontinuidades, o faltas de homogeneidad esperada que se producen en los materiales y productos, y los procesos que las originan.

CR 5.1 Las discontinuidades halladas en los diferentes materiales se relacionan con las alteraciones de sus componentes.

CR 5.2 Las discontinuidades halladas en los diferentes materiales se relacionan con las alteraciones de los procesos de elaboración.

CR 5.3 Los procesos de desgaste superficial de los materiales se identifican por las condiciones de trabajo a los que han estado sometidos.

CR 5.4 Los procesos de fatiga estructural y envejecimiento de los materiales se identifican por el uso a los que han estado sometidos.

CR 5.5 Las discontinuidades producidas en un material durante la soldadura se relacionan con las asociadas a cada proceso de soldeo.

CR 5.6 Los procesos de deterioro por corrosión en un material se relacionan con las condiciones ambientales y de trabajo existentes.

CR 5.7 Las discontinuidades tales como deslaminaciones, huecos, poros e inclusiones se identifican con los procesos de elaboración de materiales compuestos.

CR 5.8 Las anomalías encontradas en los materiales de origen biológico se relacionan con alteraciones producidas por medios físicos naturales de sus componentes o por microorganismos.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Catálogo de materiales y productos: catálogo de materiales y productos metálicos, catálogo de materiales y productos de construcción, catálogo de productos de derivados del plástico, catálogo de productos de derivados de origen natural como madera, papel, corcho, textil, piel, entre otros. Diagramas y normas de materiales y productos: diagramas de equilibrio de aleaciones y normas de clasificación de materiales y productos. Equipamiento de reconocimiento de materiales: microscopios metalográficos, lupas binoculares, lupas, reactivos químicos y equipo auxiliar para la preparación de muestras metalográficas, cubetas electrolíticas, pulidoras metalográficas, máquinas de corte, equipo para visualización y tratamiento de imágenes, entre otros. Equipamiento ambiental y térmico: horno para tratamiento térmico, termómetro, termopares, higrómetro, entre otros. Equipamiento general: calibres, reglas milimetradas, papel milimetrado, material fungible, entre otros. Equipos y programas informáticos para tratamiento de datos. Equipos de protección individual (EPIs).

Productos y resultados:

Tablas y gráficas metalográficas elaboradas. Macrografías elaboradas. Inventario de laboratorio revisado. Informe de constitución de elementos de aleación realizados. Sistemas de protección utilizados. Productos fabricados en materiales compuestos, soldadura, metálicos, entre otros utilizados. Informes y gráficos de uniones soldadas. Gestión de residuos.

Información utilizada o generada:

Informe de composición de los materiales. Manuales o atlas de defectos o imperfecciones. Normas y catálogos de productos comerciales. Documentación de productos y reactivos químicos y manuales de equipos. Fichas de seguridad de productos y reactivos químicos. Gráficos, tablas e informes relacionados con la existencia de defectos de las piezas en procesos de fabricación. Fotografías y videos de defectos o imperfecciones.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ORGANIZAR, SUPERVISAR Y REALIZAR LA CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS Y ENSAYOS METROLÓGICOS Y EVALUAR LOS RESULTADOS

Nivel: 3

Código: UC2198_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Colaborar en la elaboración del Plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de medida y control en proceso, supervisando su correcta aplicación y participando en su revisión, de acuerdo a los resultados obtenidos.

CR 1.1 El Plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de medida y control se elabora atendiendo a la frecuencia de uso, condiciones ambientales, característica medida, necesidad de los equipos en los procesos, exigencias de las entidades certificadoras y rango de medición.

CR 1.2 En el Plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de medida y control se establecen procedimientos estadísticos aplicables en función de los resultados obtenidos para asegurar la validez de cada calibración.

CR 1.3 Los procedimientos estadísticos aplicables al Plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de medida y control se actualizan periódicamente en función de los resultados obtenidos para asegurar la validez de cada calibración.

CR 1.4 El Plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de medida y control se actualiza permanentemente en base al calendario de actividades prefijado.

RP 2: Supervisar y participar en la elaboración de los Procedimientos de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de medida y control en proceso, para asegurar el correcto estado de uso y su mantenimiento de los equipos y la validez de las mediciones.

CR 2.1 Los Procedimientos de Calibración, Verificación y Mantenimiento de cada uno de los equipos de medida y control se elaboran y supervisan atendiendo al tipo de equipo, característica medida, rango de medición, condiciones ambientales y las exigencias particulares del equipo.

CR 2.2 En los Procedimientos de Calibración, Verificación y Mantenimiento de cada uno de los equipos de medida y control se establecen mecanismos de aseguramiento del adecuado estado del equipo en el lugar de trabajo en el que se use habitualmente.

CR 2.3 En los Procedimientos de Calibración, Verificación y Mantenimiento de cada uno de los equipos de medida y control se establecen el tipo de estudio a realizar –exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, estabilidad y linealidad– para asegurar su validez.

CR 2.4 En los Procedimientos de Calibración, Verificación y Mantenimiento de cada uno de los equipos de medida y control se establecen los medios de comparación y las herramientas necesarias que deben usarse para la calibración.

CR 2.5 Los Procedimientos de Calibración, Verificación y Mantenimiento de cada uno de los equipos de medida y control se modifican en base a los resultados de las calibraciones precedentes.

RP 3: Organizar el estado de certificación de los patrones para realizar la calibración y verificación de los equipos de medida y control en proceso.

CR 3.1 Los patrones de referencia se organizan y comprueban que están trazados y son válidos dentro de la fecha de realización de control para asegurar la validez de la calibración y verificación.

CR 3.2 Los patrones se seleccionan, aclimatan y preparan de acuerdo a los procedimientos y exigencias particulares del fabricante del equipo para validar la calibración y verificación.

CR 3.3 El registro de las certificaciones de los patrones de calibración se organiza de acuerdo al Plan de Calibración, para asegurar la trazabilidad.

CR 3.4 Los patrones se organizan para su envío a los laboratorios trazables para garantizar la validez de su certificación.

RP 4: Supervisar y realizar las calibraciones, verificaciones y el mantenimiento de los equipos y útiles de medida y control en proceso y emitir el informe de calibración o verificación.

CR 4.1 Los equipos y útiles de medida y control se seleccionan, preparan y se aclimatan con el plazo y las condiciones fijadas en la pauta correspondiente para garantizar la validez de la medida.

CR 4.2 Los equipos y útiles de medida y control se verifican visual y manualmente para asegurar que no se evidencian daños que pudieran afectar a su operatividad como golpes, falta de componentes, no funcionalidad, entre otras, y se mantienen de acuerdo a los procedimientos establecidos.

CR 4.3 Las medidas de los patrones en la cantidad, frecuencia y condiciones fijadas en los procedimientos se efectúan una vez dispuestos en perfecto estado de uso los equipos y útiles de medida y control.

CR 4.4 Las mediciones se registran de acuerdo a los procedimientos bien sea manual, o electrónicamente y se efectúan los cálculos requeridos para evaluar el resultado.

CR 4.5 El resultado de los cálculos se contrasta con la especificación y se confirma el estado de la calibración o verificación, registrando el resultado y emitiendo el informe correspondiente.

CR 4.6 Los equipos y útiles de medida y control calibrados se confirman en su selección con el resultado de la calibración y verificación de forma inequívoca.

CR 4.7 Los equipos y útiles de medida y control que no superen la verificación o calibración se supervisa que son retirados, sustituidos o reparados.

RP 5: Organizar, supervisar, y en su caso realizar, los ensayos metrológicos dimensionales y la emisión del informe de medición.

CR 5.1 Las muestras y probetas se identifican y se preparan de acuerdo a la metrología a realizar en forma, cantidad, aclimatación, sección, entre otras para organizar adecuadamente el ensayo metrológico.

CR 5.2 Los equipos y útiles de medida a usar se seleccionan en base a la medida a realizar y se preparan para su uso en el rango requerido.

CR 5.3 El número de medidas y su frecuencia a realizar se establece siguiendo los procedimientos aplicables en función del ensayo metrológico.

CR 5.4 Las mediciones se anotan en el registro específico ya sea manual o electrónico, y se efectúan los cálculos requeridos para evaluar los resultados.

CR 5.5 El informe de la medición metrológica se emite con los resultados registrados para transmitir el resultado en el soporte adecuado.

CR 5.6 Los registros de los ensayos metrológicos dimensionales se archivan, así como las probetas ensayadas cuando sea necesario, para garantizar la trazabilidad de los resultados y los requisitos exigidos, sean contractuales y/o para una posible auditoría.

RP 6: Formar e informar al equipo humano a su cargo que interviene en la preparación, manejo e interpretación de la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y metrología dimensional.

CR 6.1 Las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo se identifican estableciendo las relaciones profesionales entre los mismos.

CR 6.2 Los objetivos propios del equipo humano en su actividad se identifican en el marco de los objetivos globales de la empresa.

CR 6.3 El programa y las instrucciones de formación se elaboran de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayos vinculados a la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y metrología dimensional para asegurar la homogeneidad en la formación recibida.

CR 6.4 La formación del personal a su cargo en la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y metrología dimensional se realiza conforme a los procedimientos establecidos.

CR 6.5 La formación del personal a su cargo en la interpretación de los resultados de la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y metrología dimensional se realiza asegurando su adecuada expresión y concreción de los mismos para una eficaz comunicación.

CR 6.6 La formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre calibración, verificación, mantenimiento de equipos y los útiles, y metrología dimensional se realiza para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CR 6.7 Los componentes del equipo reciben el estímulo necesario para participar en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CR 6.8 El contenido de los procedimientos, normas e instrucciones de operación en la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y en la metrología dimensional y otra información relevante, se difunde para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, se actualiza en función de las experiencias adquiridas.

CR 6.9 La formación del personal nuevo en período de instrucción se atiende con especial interés, facilitándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

CR 6.10 Los resultados de la formación se registran y archivan para evaluar la eficacia de la formación recibida sobre calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y metrología dimensional.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipamiento metrológico: equipos tridimensionales manuales o automáticos, pies de rey, micrómetros, comparadores digitales o analógicos, rugosímetros, bloques patrón, calibradores de distancias; columnas micrométricas, reglas y cintas métricas, fuentes láser calibradas, mesas de planitud certificada, útiles de verificación dimensional, entre otros. Equipos de medidas granulométricas: polvos y granos normalizados, columnas tamizadoras, grindómetros para medir espesores de capa húmeda, entre otros. Equipos de medidas reológicas: viscosímetros, sus accesorios y pastas de viscosidad patronadas. Equipos de medidas eléctricas: pila patrón, reóstatos patrón y puente Wheastone calibrado, entre otros. Equipos de medidas de masa y fuerza: balanzas y pesos patrones, dinamómetros, llaves dinamométricas y células de carga, entre otros. Equipos de medidas ambientales y térmicas: termómetros, termohigrómetros, termopares calibrados, fuentes de cuerpo negro, entre otros. Equipos de medidas ópticas: esfera de Ulbricht y patrones, colorímetros, reflectómetros, cámara de comparación de colores, entre otros. Equipos de medidas de dureza: durómetros y patrones de dureza, entre otros. Equipos de medidas de presión: manómetros, vacuómetros, caudalímetros, entre otros. Equipos y programas informáticos para tratamiento de datos. Equipos de protección individual (EPIs).

Productos y resultados:

Informes de evaluación metrológicos; informes de evaluación del estado de calibración, verificación y mantenimiento de equipos y medios de control; equipos y medios de control calibrados, verificados y mantenidos; equipos y medios de control identificados respecto a su estado de calibración, verificación y mantenimiento; Plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de equipos y medios de control; pautas metrológicas; pautas de verificación y calibración.

Información utilizada o generada:

Datos e informes de calibración, verificación y mantenimiento de medios y equipos de control; estudios de exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, estabilidad y linealidad; Plan de calibración, verificación y mantenimiento de los medios y equipos; Pautas de calibración, verificación y mantenimiento de medios y equipos de control; identificación del estado de calibración y verificación de los medios y equipos de control; programa informático de gestión del Plan de calibración, verificación y mantenimiento; archivo de certificados originales de calibración de los patrones trazados utilizados en la calibración y verificación de los medios y equipos de control; registros e informes de no conformidades del estado de calibración, verificación y mantenimiento y acciones correctoras: datos e informes metrológicos; estudios metrológicos específicos; pautas de metrología; programas informáticos de gestión metrológica y procesamiento de datos; informes gráficos; registros e informes de no conformidades metrológicas y acciones correctoras.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ORGANIZAR, SUPERVISAR Y REALIZAR ENSAYOS DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA MÁQUINA UNIVERSAL Y EVALUAR LOS RESULTADOS

Nivel: 3

Código: UC2199_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la preparación de la muestra mediante el método de la maquina universal, así como la zona de trabajo y equipos de preparación para ajustar sus condiciones al ensayo, siguiendo los procedimientos establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 1.1 El muestreo se organiza según el plan previsto y se supervisa la realización del mismo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CR 1.2 La muestra a ensayar se examina y prepara, comprobando que queda exenta de cualquier irregularidad o contaminante que impida o interfiera la realización del ensayo y de acuerdo a la documentación aplicable.

CR 1.3 La muestra a ensayar se supervisa en su marcaje de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, especificaciones, procedimientos, normas o códigos, para asegurar la identificación y la trazabilidad.

CR 1.4 La preparación de las probetas obtenidas de la muestra se supervisa, comprobando que se realiza de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo establecidos, para que pueda ser aplicada la modalidad del ensayo correspondiente.

CR 1.5 Las probetas se organizan y preparan en cantidad, dimensiones y disposición en la muestra, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para que pueda ser representativo el resultado de la medida.

CR 1.6 Los equipos de preparación de probetas para ensayar con la máquina universal se comprueba que corresponden con la geometría, diseño y acabado de la probeta adecuados al ensayo.

CR 1.7 Los equipos de preparación de probetas para ensayar con la máquina universal se mantienen en las condiciones adecuadas para asegurar la fiabilidad de la probeta.

CR 1.8 Las probetas se conservan hasta la fecha del ensayo en condiciones tales en las que se asegure su integridad y sus características iniciales.

CR 1.9 La organización, supervisión y realización de la preparación de la muestra a ensayar mediante el método de la máquina universal, se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Organizar, supervisar, y en su caso, realizar la selección de los equipos de ensayo con la máquina universal, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo, según el procedimiento aplicable, garantizando la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 2.1 La elección del equipo de ensayo con la máquina universal se realiza en función de la propiedad, característica del material o producto buscada, del método de ensayo elegido y del rango y precisión del equipo.

CR 2.2 Los parámetros de ensayo con la maquina universal: ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, se fijan de acuerdo al procedimiento y normas de ensayo requeridas.

CR 2.3 Las verificaciones previas el ensayo con la maquina universal, de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración se realizan según lo recogido en el procedimiento aplicable.

CR 2.4 La organización, supervisión y realización de la selección de los equipos de ensayo con la máquina universal, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo, se realizan atendiendo a criterios de calidad y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Supervisar y/o realizar la ejecución del ensayo con la maquina universal para determinar las propiedades de los materiales y productos según los criterios establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 3.1 Los dispositivos: extensómetro, mordazas, entre otros, que intervienen en el ensayo con la maquina universal se verifica que corresponden con la técnica seleccionada para asegurar las condiciones requeridas.

CR 3.2 El ajuste del equipo se supervisa y en su caso, se realiza de acuerdo a la probeta seleccionada y se comprueba que los parámetros de ensayo: velocidad, distancia entre marcas o mordazas, entre otros, son los que se corresponden a las características del ensayo con la maquina universal.

CR 3.3 La ejecución del ensayo con la maquina universal se supervisa y, en su caso, realiza con los parámetros fijados en el procedimiento y/o norma para garantizar la validez del ensayo.

CR 3.4 Las condiciones requeridas en la realización del ensayo con la maquina universal (ambientales, temperatura de probeta, entre otras) se mantienen constantes durante la duración del mismo.

CR 3.5 Los residuos que se producen en el ensayo con la maquina universal se organizan para identificarlos, clasificarlos y ubicarlos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

CR 3.6 La supervisión del ensayo con la maquina universal asegura el cumplimiento de las condiciones de seguridad y ambientales correspondientes durante la realización del ensayo.

CR 3.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, realiza a la finalización de los ensayos con la maquina universal, para garantizar la fiabilidad de futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CR 3.8 La supervisión y realización de la ejecución del ensayo con la maquina universal se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Evaluar, interpretar y, en su caso, registrar los resultados del ensayo con la maquina universal, analizándolos de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido, garantizando que se efectúa con la eficacia y calidad requeridas.

CR 4.1 La coherencia de los resultados del ensayo con la maquina universal se examina previamente al registro del mismo para su posterior interpretación.

CR 4.2 El registro de los resultados del ensayo con la maquina universal se supervisa y se establece en función de las características propias de los procedimientos y normas de ensayo para poder evaluar los resultados.

CR 4.3 Los resultados del ensayo con la máquina universal se interpretan de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido y en el caso de obtener resultados no esperables se harán las revisiones oportunas para asegurar la fiabilidad del ensayo.

CR 4.4 Los resultados del ensayo con la maquina universal registrados se evalúan de acuerdo a los criterios establecidos en las normas y/o procedimientos aplicables y se reflejan en un informe técnico para poder comunicar los resultados.

CR 4.5 Los registros de los ensayos con la maquina universal se archivan, así como las probetas ensayadas cuando sea necesario, para garantizar la trazabilidad de los resultados y los requisitos exigidos, sean contractuales y/o para una posible auditoría.

RP 5: Formar e informar al equipo humano a su cargo que interviene en ensayo con la máquina universal siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 5.1 Las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo se identifican estableciendo las relaciones profesionales entre los mismos.

CR 5.2 Los objetivos propios del equipo humano en su actividad se identifican en el marco de los objetivos globales de la empresa.

CR 5.3 El programa y las instrucciones de formación se elaboran de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayos vinculados a los ensayos con la máquina universal para asegurar la homogeneidad en la formación recibida.

CR 5.4 La formación del personal a su cargo en la preparación y realización de los ensayos con la máquina universal se realiza conforme a los procedimientos establecidos.

CR 5.5 La formación del personal a su cargo en la interpretación de los resultados de los ensayos con la máquina universal se realiza asegurando su adecuada expresión y concreción de los mismos para una eficaz comunicación.

CR 5.6 La formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos con la máquina universal se realiza para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CR 5.7 Los componentes del equipo reciben el estímulo necesario para participar en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CR 5.8 El contenido de los procedimientos, normas e instrucciones de operación en los ensayos con la máquina universal y otra información relevante, se difunde para asegurar su comprensión y correcta aplicación y, en su caso, se actualiza en función de las experiencias adquiridas.

CR 5.9 La formación del personal nuevo en período de instrucción se atiende con especial interés, facilitándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

CR 5.10 Los resultados de la formación se registran y archivan para evaluar la eficacia de la formación recibida sobre ensayos con la máquina universal.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Máquina universal de ensayos. Dispositivos accesorios para los ensayos de tracción, compresión y flexión. Extensómetro. Mordazas para tracción. Útiles de carga, punzón para flexión y otros. Equipos de medida generales: calibre pie de rey, micrómetro, regla milimetrada, papel milimetrado y cronómetro, entre otros. Equipamiento para preparación de probetas: cortadora, cizalladora, cepillos metálicos, pulidores, fresadoras, centro de mecanizado, troqueladora, entre otros. Equipamiento ambiental y térmico: termohigrómetros, horno y cámara de adecuación de las probetas, entre otros. Materiales fungibles específicos de los ensayos con la máquina universal. Equipos y programas informáticos para tratamiento de datos. Equipos de Protección Individuales (EPIs).

Productos y resultados:

Preparación de la muestra a ensayar mediante el método de la maquina universal, así como de la zona de trabajo y equipos de preparación organizada, supervisada y, en su caso, realizada. Selección de los equipos de ensayo con la máquina universal organizada, supervisada y, en su caso, realizada. Ensayo con la maquina universal supervisado y/o realizado. Resultados del ensayo con la maquina universal evaluados, interpretados y, en su caso, registrados numérica y gráficamente. Informe técnico del ensayo elaborado. Probetas ensayadas para su tratamiento y posterior medición. Muestras almacenadas para posteriores ensayos, contraanálisis y resultados no conformes. Residuos generados organizados para su posterior gestión.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Revisiones de los sistemas de gestión más empleados. Documentación de productos y equipos relacionados con la máquina universal y sus accesorios. Normativa y legislación de seguridad y medio ambiental. Documentación de prevención y actuaciones ante emergencias. Fichas de seguridad de la máquina universal y sus accesorios. Métodos de calibración y verificación de la máquina universal y sus accesorios. Métodos normalizados de ensayos con la máquina universal. Procedimientos toma de muestras. Procedimiento de registro de datos. Estadillos o boletines de ensayo, con datos registrados y, en su caso, introducidos en soporte electrónico. Documentación para la elaboración de Informes. Instrucciones de formación para la máquina universal de ensayos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 5: ORGANIZAR, SUPERVISAR Y REALIZAR ENSAYOS METALOGRÁFICOS, DE DUREZA, IMPACTO Y OTROS MECÁNICOS SUPERFICIALES EN MATERIALES, PRODUCTOS Y UNIONES SOLDADAS, Y EVALUAR LOS RESULTADOS

Nivel: 3

Código: UC2200_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la preparación de la muestra para ensayos metalográficos: macroscópicos y microscópicos, así como la zona de trabajo y equipos de preparación, siguiendo los procedimientos establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 1.1 La muestra a ensayar se selecciona y se extrae, comprobando que queda exenta de cualquier irregularidad o contaminante que impida o interfiera la realización del ensayo y se prepara en cantidad, dimensiones y disposición en la muestra de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos para que pueda ser representativo el resultado de la medida.

CR 1.2 La muestra es sometida a un montaje, en frío o caliente, con polímeros (epoxi, acrílicos, poliéster), siguiendo protocolos establecidos, cuando se considere necesario, para un mejor manejo de la misma.

CR 1.3 La muestra a ensayar se marca de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos: especificaciones, procedimientos, normas o códigos, para asegurar la identificación y la trazabilidad.

CR 1.4 La muestra se somete a las operaciones de desbaste, pulido, limpieza y secado de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para asegurar la planitud y calidad requeridas del acabado superficial de la muestra.

CR 1.5 Los parámetros de la preparación de la muestra: tipo de abrasivo, tamaño de grano, lubricante, velocidad de rotación, entre otros, se establecen en función del material y el objetivo buscado, macroscópico o microscópico, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.

CR 1.6 La muestra se somete al ataque químico mediante el reactivo adecuado en función del material y del método, macroscópico o microscópico, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar la mejor nitidez de la superficie tratada de la muestra.

CR 1.7 Las uniones soldadas se preparan según las normas y procedimientos establecidos para su posterior interpretación y valoración.

CR 1.8 La muestra a ensayar se somete a la verificación final de que no ha sufrido defectos, durante la preparación metalográfica según las normas y procedimientos establecidos para garantizar la idoneidad de la muestra.

CR 1.9 Las muestras se conservan hasta la fecha del ensayo en condiciones tales que se aseguran su integridad y sus características iniciales.

CR 1.10 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de la preparación de las muestras metalográficas, para garantizar la fiabilidad de futuras preparaciones y la vida útil de los mismos.

CR 1.11 La organización, supervisión y realización de la preparación de las muestras metalográficas, así como la zona de trabajo y equipos, se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la preparación de la muestra para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, así como la zona de trabajo y equipos de preparación, para ajustar sus condiciones al ensayo, siguiendo los procedimientos establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 2.1 El muestreo se organiza de acuerdo al plan previsto y se supervisa la realización del mismo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CR 2.2 La muestra a ensayar se examina y prepara, comprobando que queda exenta de cualquier irregularidad o contaminante que impida o interfiera la realización del ensayo, y en caso de que el ensayo se realice in situ, debe supervisarse la preparación del área de trabajo.

CR 2.3 La muestra a ensayar se supervisa en su marcaje, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos: especificaciones, procedimientos, normas o códigos, para asegurar la identificación y la trazabilidad.

CR 2.4 La preparación de las probetas obtenidas de la muestra se supervisa, comprobando que se realiza de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo establecidos, para que pueda ser aplicada la modalidad del ensayo correspondiente.

CR 2.5 Las probetas se organizan y preparan en cantidad, dimensiones y disposición en la muestra, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos para que pueda ser representativo el resultado de la medida.

CR 2.6 Las probetas se conservan hasta la fecha del ensayo en condiciones tales que se aseguran su integridad y acondicionamiento previo apropiado.

CR 2.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de la preparación de las probetas, para garantizar la fiabilidad de futuras preparaciones y la vida útil de los mismos.

CR 2.8 La organización, supervisión y realización de la preparación de las muestras para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, así como la zona de trabajo y equipos, se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Supervisar y/o realizar la ejecución de los ensayos metalográficos para determinar las propiedades estructurales de los materiales, productos y uniones soldadas según los criterios establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúan con la eficacia, calidad y seguridad requeridas.

CR 3.1 Los elementos que intervienen en los ensayos metalográficos como equipo, reactivo, muestra, se verifica que corresponden con el método seleccionado para asegurar las condiciones requeridas.

CR 3.2 El ajuste del equipo como lupa binocular ó microscopio metalográfico, se realiza y se comprueba que los parámetros de medida son los que corresponden con las características estructurales buscadas.

CR 3.3 La captura de imágenes de los ensayos metalográficos se realiza para su posterior tratamiento con los parámetros mínimos solicitados como número de aumentos, calidad, entre otros, por la norma para garantizar la validez del ensayo.

CR 3.4 El tratamiento y análisis de las imágenes de los ensayos metalográficos se realiza según las condiciones requeridas en función de las propiedades y características estructurales buscadas como microestructuras, defectos, tamaño de grano, análisis de fases, zonas afectadas térmicamente, tratamientos térmicos, entre otros, para su posterior interpretación y evaluación.

CR 3.5 Los residuos que se producen en los ensayos metalográficos se identifican, clasifican y ubican, de acuerdo al plan de gestión de residuos establecidos.

CR 3.6 La supervisión de los ensayos metalográficos se asegura que contempla el cumplimiento del procedimiento establecido, incluyendo las condiciones de seguridad y ambientales correspondientes con carácter preventivo.

CR 3.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de los ensayos metalográficos, para garantizar la fiabilidad de futuros ensayos y la vida útil de los mismos.

CR 3.8 La supervisión y realización de la ejecución de los ensayos metalográficos se realizan atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la selección de los equipos de ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo.

CR 4.1 La elección del equipo de ensayo se realiza en función de la propiedad, características del material o producto buscadas, del método de ensayo elegido y del rango y precisión del equipo.

CR 4.2 Los parámetros de los ensayos mecánicos de dureza, de impacto y otros superficiales: ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, se fijan de acuerdo al procedimiento y normas de ensayo requeridas.

CR 4.3 Las verificaciones previas a los ensayos mecánicos de dureza, de impacto y otros superficiales de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración se realizan según lo recogido en el procedimiento aplicable.

CR 4.4 La organización, supervisión y realización de la selección y verificación de los equipos de ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Supervisar y/o realizar la ejecución de los ensayos de dureza y otros mecánicos superficiales para determinar las propiedades mecánicas de los materiales y productos, según los criterios establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 5.1 Los dispositivos o partes de los equipos como tipo de penetrador, rayador, entre otros que intervienen en los ensayos mecánicos de dureza, resistencia al rayado, al deslizamiento y otros superficiales, se verifica que corresponden con la técnica seleccionada específica en el sector de aplicación, para asegurar las condiciones requeridas.

CR 5.2 La selección y el ajuste del equipo, se supervisa y, en su caso, se realiza de acuerdo a la probeta seleccionada y se comprueba que los parámetros de ensayo como tiempo, velocidad, distancia entre huellas y/o marcas, entre otros, son los que se corresponden a las características del ensayo a realizar.

CR 5.3 La ejecución de los ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales se supervisa y, en su caso, se realiza, con los parámetros fijados en el procedimiento y/o norma para garantizar la validez del ensayo.

CR 5.4 Las condiciones requeridas en la realización de los ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales, tales como ambientales, temperatura probeta, carga, tiempo, entre otras, se mantienen constantes durante la duración del mismo.

CR 5.5 Los residuos que se producen en el ensayo de los ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales se organizan para identificarlos, clasificarlos y ubicarlos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

CR 5.6 La supervisión de los ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales asegura el cumplimiento de las condiciones de seguridad y ambientales correspondientes durante la realización del ensayo.

CR 5.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de los ensayos de dureza y otros mecánicos superficiales, para garantizar la fiabilidad de futuros ensayos y la vida útil de los mismos.

CR 5.8 La supervisión y realización de la ejecución de los ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales se realizan atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 6: Supervisar y/o realizar la ejecución de los ensayos mecánicos de impacto para determinar las propiedades mecánicas de los materiales y productos, según los criterios establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 6.1 Los dispositivos o partes de los equipos como tipo de dardo, de maza o de bola, entre otros, que intervienen en los ensayos mecánicos de impacto, tanto de alta como de baja velocidad, por penetración, por proyección o de flexión por choque, se verifica que corresponden con la técnica seleccionada específica en el sector de aplicación, para asegurar las condiciones requeridas.

CR 6.2 La selección y el ajuste del equipo, se supervisa y, en su caso, se realiza de acuerdo a la probeta seleccionada y se comprueba que los parámetros de ensayo como velocidad, altura de impacto, masa del móvil, características del soporte, entre otros, son los que se corresponden a las características del ensayo a realizar.

CR 6.3 La ejecución de los ensayos mecánicos de impacto se supervisa y, en su caso, se realiza con los parámetros fijados en el procedimiento y/o norma para garantizar la validez del ensayo.

CR 6.4 Las condiciones ambientales requeridas en la realización de los ensayos mecánicos de impacto, tales como temperatura probeta, carga, tiempo entre otras, se mantienen constantes durante la duración del mismo.

CR 6.5 Los residuos que se producen en el ensayo mecánico de impacto se organizan para identificarlos, clasificarlos y ubicarlos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

CR 6.6 La supervisión de los ensayos mecánicos de impacto asegura el cumplimiento de las especiales condiciones de seguridad durante la realización del ensayo para garantizar la integridad personal.

CR 6.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de los ensayos mecánicos de impacto, para garantizar la fiabilidad de futuros ensayos y la vida útil de los mismos.

CR 6.8 La supervisión y realización de la ejecución de ensayos mecánicos de impacto se realizan atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 7: Evaluar, interpretar y, en su caso, registrar los resultados correspondientes a los ensayos metalográficos, analizándolos de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido, garantizando que se efectúa con la eficacia y calidad requeridas.

CR 7.1 La coherencia de los resultados de los ensayos metalográficos se examina previamente al registro del mismo para su posterior interpretación.

CR 7.2 El registro de los resultados de los ensayos metalográficos se establece en función de las características propias de los procedimientos y normas de ensayo para poder evaluar los resultados.

CR 7.3 Los resultados de los ensayos metalográficos se interpretan de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido y en el caso de resultados no esperables se harán las revisiones oportunas para asegurar la fiabilidad del ensayo.

CR 7.4 Los resultados de los ensayos metalográficos registrados se evalúan de acuerdo a los criterios establecidos en las normas y/o procedimientos aplicables y se reflejan en un informe técnico para poder comunicar los resultados.

CR 7.5 Los registros de los ensayos metalográficos se archivan, así como las muestras ensayadas cuando sea necesario, para garantizar la trazabilidad de los resultados y los requisitos exigidos, sean contractuales y/o para una posible auditoría.

RP 8: Evaluar, interpretar y, en su caso, registrar los resultados correspondientes a los ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, analizándolos de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido, garantizando que se efectúa con la eficacia y calidad requeridas.

CR 8.1 La coherencia de los resultados de los ensayos mecánicos de dureza, de impacto y otros superficiales se examina previamente al registro del mismo para su posterior interpretación.

CR 8.2 El registro de los resultados de los ensayos mecánicos de dureza, de impacto y otros superficiales se establece en función de las características propias de los procedimientos y normas de ensayo para poder evaluar los resultados.

CR 8.3 Los resultados de los ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales, se interpretan de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido y en el caso de resultados no esperables se harán las revisiones oportunas para asegurar la fiabilidad del ensayo.

CR 8.4 Los resultados de los ensayos de impacto como penetración, flexión por choque, entre otros, se interpretan de acuerdo al sector de aplicación y al procedimiento establecido.

CR 8.5 Los resultados de los ensayos mecánicos de dureza, de impacto y otros superficiales registrados se evalúan de acuerdo a los criterios establecidos en las normas y/o procedimientos aplicables y se reflejan en un informe técnico para poder comunicar los resultados.

CR 8.6 Los registros de los ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales se archivan, así como las probetas ensayadas cuando sea necesario, para garantizar la trazabilidad de los resultados y los requisitos exigidos, sean contractuales y/o para una posible auditoría.

RP 9: Formar e informar al equipo humano a su cargo que interviene en ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 9.1 Las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo se identifican estableciendo las relaciones profesionales entre los mismos.

CR 9.2 Los objetivos propios del equipo humano en su actividad se identifican en el marco de los objetivos globales de la empresa.

CR 9.3 El programa y las instrucciones de formación se elaboran de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayos vinculados a los ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales para asegurar la homogeneidad en la formación recibida.

CR 9.4 La formación del personal a su cargo en la preparación y realización de los ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales se realiza conforme a los procedimientos establecidos.

CR 9.5 La formación del personal a su cargo en la interpretación de los resultados de los ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales se realiza asegurando su adecuada expresión y concreción de los mismos para una eficaz comunicación.

CR 9.6 La formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales se realiza para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CR 9.7 Los componentes del equipo reciben el estímulo necesario para participar en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CR 9.8 El contenido de los procedimientos, normas e instrucciones de operación en los ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales y otra información relevante, se difunde para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, se actualiza en función de las experiencias adquiridas.

CR 9.9 La formación del personal nuevo en período de instrucción se atiende con especial interés, facilitándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

CR 9.10 Los resultados de la formación se registran y archivan para evaluar la eficacia de la formación recibida sobre ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipamiento para ensayos metalográficos: reactivos químicos, material fungible y equipo auxiliar para la preparación de muestras metalográficas, cubetas electrolíticas, desecadores para probetas metalográficas, equipos de desbaste metalográficos, pulidoras metalográficas, máquinas de corte, cámara de fotos para macrografías, equipo informático para visualizar y capturar micrografías de diferentes materiales y para el tratamiento de datos, microscopios metalográficos, lupas binoculares, lupas, balanza, entre otros. Equipos dimensionales: calibres pie de rey, micrómetros, reglas milimetradas y papel milimetrado, entre otros. Equipos de medida de dureza, impacto y mecánicos superficiales: durómetros, equipos de rayado, equipos de deslizamiento, péndulos Charpy e Izod, máquinas de impacto de alta y baja velocidad, torre de impacto, útiles de impacto como bolas, obuses, dardos, saco, entre otros. Equipamiento ambiental y térmico: arcón congelador, horno para tratamiento térmico, termohigrómetro, entre otros. Equipos y programas informáticos para tratamiento de datos. Equipos de Protección Individuales (EPIs).

Productos y resultados:

Preparación de la muestra para la realización de ensayos mediante técnicas metalográficas, de dureza, impacto y otras mecánicas superficiales, así como de la zona de trabajo y equipos de preparación, organizada, supervisada y, en su caso, realizada. Propiedades estructurales de los materiales, productos y uniones soldadas determinadas. Selección de los equipos de ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, organizada, supervisada y, en su caso, realizada. Ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, supervisados y/o realizados. Resultados de ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales evaluados, interpretados y, en su caso, registrados numérica y gráficamente. Informe técnico del ensayo elaborado. Tablas y gráficas metalográficas elaboradas. Macrografías elaboradas. Inventario de laboratorio revisado. Informe de constitución de elementos de aleación realizados. Sistemas de protección utilizados. Las probetas ensayadas para su tratamiento y medición posterior. Muestras almacenadas para posteriores ensayos, contraanálisis y resultados no conformes. Residuos generados organizados para su posterior gestión.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Documentación para la elaboración de informes. Documentación de equipos, reactivos químicos y productos. Documentación de prevención y actuaciones ante emergencias. Normativa y legislación de seguridad medioambiental. Fichas de seguridad de equipos, reactivos químicos y productos. Revisiones de los sistemas de protección empleados. Sistemas de protección colectiva. Normas nacionales e internacionales y/o procedimientos específicos de ensayos. Manuales o atlas de macro y micrografías. Fotografías metalográficas. Normas y catálogos de productos comerciales. Gráficos, tablas e informes relacionados con las propiedades y características mecánicas de dureza, y otros superficiales, de impacto y metalográficas en materiales y productos. Procedimientos de calibración y verificación de los equipos de ensayo y sus accesorios. Procedimientos de toma de muestras. Procedimientos de registro de datos. Fichas de uso y seguridad de los equipos como instrucciones de uso y fichas de seguridad. Estadillos o boletines de ensayo, con datos registrados y en su caso, introducidos en soporte electrónico. Instrucciones de formación en ensayos mecánicos de dureza y otros superficiales, de impacto y metalográficos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 6: ORGANIZAR, SUPERVISAR Y REALIZAR ENSAYOS DE LAS CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS, ELECTROMAGNÉTICAS, REOLÓGICAS Y GRANULOMÉTRICAS EN MATERIALES Y PRODUCTOS Y EVALUAR LOS RESULTADOS

Nivel: 3

Código: UC2201_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la preparación de la muestra a ensayar para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, así como la zona de trabajo, para ajustar sus condiciones al ensayo, siguiendo los procedimientos establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 1.1 El muestreo se organiza de acuerdo al plan previsto y se supervisa la realización del mismo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CR 1.2 La muestra a ensayar se examina y prepara, comprobando que queda exenta de cualquier irregularidad o contaminante que impida o interfiera la realización del ensayo y en caso de que el ensayo se realice in situ debe supervisarse la preparación del área de trabajo.

CR 1.3 La muestra a ensayar se supervisa en su marcaje verificando que se realiza de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos como especificaciones, procedimientos, normas o códigos, para asegurar la identificación y la trazabilidad.

CR 1.4 La preparación de las probetas obtenidas de la muestra se supervisa, comprobando que se realiza de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo establecidos para que pueda ser aplicada la modalidad del ensayo correspondiente.

CR 1.5 Las probetas se organizan y preparan en cantidad, dimensiones y disposición en la muestra, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos para que pueda ser representativo el resultado de la medida.

CR 1.6 Las probetas se conservan hasta la fecha del ensayo en condiciones tales que se aseguran su integridad y sus características iniciales.

CR 1.7 La organización, supervisión y realización de la preparación de la muestra para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la selección de los equipos de ensayo para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo, según el procedimiento aplicable, garantizando la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 2.1 La elección del equipo de ensayo para determinar las propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos se realiza en función, de la propiedad o característica del material o producto buscada, del método de ensayo elegido y del rango y precisión del equipo.

CR 2.2 Los parámetros de ensayo de los equipos para determinar las propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, como ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, se fijan de acuerdo al procedimiento y normas de ensayo requeridas.

CR 2.3 Las verificaciones previas a los ensayos para determinar las propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración se realizan según lo recogido en el procedimiento aplicable.

CR 2.4 La organización, supervisión y realización de la selección y verificación de los equipos de ensayo para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Supervisar y/o realizar la ejecución de los ensayos para determinar las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, según los criterios establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 3.1 Los dispositivos que intervienen en los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se verifica que corresponden con la técnica seleccionada para asegurar las condiciones requeridas.

CR 3.2 El ajuste del equipo se supervisa y, en su caso, se realiza de acuerdo a la probeta seleccionada y se comprueba que los parámetros de ensayo como intensidad luminosa, la resistencia y tensión eléctrica, la temperatura, la velocidad de rotación y geometría del husillo, el paso de tamiz, entre otros, son los que se corresponden a las características del ensayo.

CR 3.3 La ejecución de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se supervisa y, en su caso, se realiza con los parámetros fijados en el procedimiento y/o norma para garantizar la validez del ensayo.

CR 3.4 Las condiciones requeridas en la realización de los ensayos para determinar las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas, tales como la humedad y temperatura de probeta, entre otras, se mantienen constantes durante la duración del mismo.

CR 3.5 Los residuos que se producen en los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas de materiales y productos se organizan para identificarlos, clasificarlos y ubicarlos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

CR 3.6 La supervisión de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas asegura el cumplimiento de las condiciones de seguridad y ambientales correspondientes durante la realización del ensayo.

CR 3.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de los ensayos para garantizar la fiabilidad de futuros ensayos y la vida útil de los mismos.

CR 3.8 La supervisión y realización de la ejecución de los ensayos para determinar las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Evaluar, interpretar y, en su caso, registrar los resultados de los ensayos, para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, analizándolos de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido, garantizando que se efectúa con la eficacia y calidad requeridas.

CR 4.1 La coherencia de los resultados de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se examina previamente al registro del mismo para su posterior interpretación.

CR 4.2 El registro de los resultados de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se supervisan, y se establece en función de las características propias de los procedimientos y normas de ensayo para poder evaluar los resultados.

CR 4.3 Los resultados de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se interpretan de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido y en el caso de obtener resultados no esperables, se harán las revisiones oportunas para asegurar la fiabilidad del ensayo.

CR 4.4 Los resultados de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas registrados, se evalúan de acuerdo a los criterios establecidos en las normas y/o procedimientos aplicables y se reflejan en un informe técnico para poder comunicar los resultados.

CR 4.5 Los registros de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se archivan, así como las muestras ensayadas cuando sea necesario, para garantizar la trazabilidad de los resultados y los requisitos exigidos, sean contractuales y/o para una posible auditoría.

RP 5: Formar e informar al equipo humano a su cargo que interviene en ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos, siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 5.1 Las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo se identifican estableciendo las relaciones profesionales entre los mismos.

CR 5.2 Los objetivos propios del equipo humano en su actividad se identifican en el marco de los objetivos globales de la empresa.

CR 5.3 El programa y las instrucciones de formación se elaboran de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayos vinculados a los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas para asegurar la homogeneidad en la formación recibida.

CR 5.4 La formación del personal a su cargo en la preparación y realización de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se realiza conforme a los procedimientos establecidos.

CR 5.5 La formación del personal a su cargo en la interpretación de los resultados de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se realiza asegurando su adecuada expresión y concreción de los mismos para una eficaz comunicación.

CR 5.6 La formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas se realiza para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CR 5.7 Los componentes del equipo reciben el estímulo necesario para participar en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CR 5.8 El contenido de los procedimientos, normas e instrucciones de operación en los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas y otra información relevante, se difunde para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, se actualiza en función de las experiencias adquiridas.

CR 5.9 La formación del personal nuevo en período de instrucción se atiende con especial interés, facilitándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

CR 5.10 Los resultados de la formación se registran y archivan para evaluar la eficacia de la formación recibida sobre ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos de ensayos ópticos: proyectores de luz, esfera de Ulbricht, espectrofotómetro, colorímetro, brillómetro, opacímetro, entre otros. Equipos de ensayos eléctricos: fuentes de alimentación, reóstatos, puentes de Wheatstone calibrados, multímetros, entre otros. Equipamiento reológico: viscosímetro de Brookfield, capilares, Saybolt, copa Ford, medidor de índice de fluidez, baño termostático, husillos para medida de viscosidad, patrones de viscosidad, balanza de densidades, entre otros. Equipamiento granulométrico: columna vibratoria, tamices calibrados, balanzas de precisión, entre otros. Equipamiento general: arcón congelador, estufa, regla milimetrada, calibre pie de rey, micrómetro, cronómetro, termohigrómetro, balanza, entre otros. Materiales fungibles específicos para ensayos de propiedades físicas: ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas. Equipos informáticos y software para tratamiento de datos. Equipos de Protección Individuales (EPIs).

Productos y resultados:

Preparación de la muestra para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas, así como de la zona de trabajo y equipos de preparación, organizada, supervisada y, en su caso, realizada. Selección de los equipos de ensayo para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas organizada, supervisada y, en su caso, realizada. Ensayos para determinar las propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas supervisados y/o realizados. Resultados de los ensayos para determinar características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas evaluados, interpretados y, en su caso, registrados numérica y gráficamente. Informe técnico del ensayo elaborado. Tablas y gráficas elaboradas específicas. Inventario de laboratorio revisado. Sistemas de protección utilizados. Las probetas ensayadas para su tratamiento y medición posterior. Muestras almacenadas para posteriores ensayos, contraanálisis y resultados no conformes. Residuos generados organizados para su posterior gestión.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Documentación para la elaboración de informes. Documentación de equipos y productos. Documentación de prevención y actuaciones ante emergencias. Normativa y legislación de seguridad medioambiental. Fichas de seguridad de equipos y productos. Revisiones de los sistemas de protección empleados. Sistemas de protección colectiva. Normas nacionales e internacionales y/o procedimientos específicos de ensayos. Fotografías metalográficas. Normas y catálogos de productos comerciales. Gráficos, tablas e informes relacionados con las propiedades físicas: ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas, en materiales y productos. Procedimientos de calibración y verificación de los equipos de ensayo y sus accesorios. Procedimientos de toma de muestras. Procedimientos de registro de datos. Fichas de uso y seguridad de los equipos como instrucciones de uso y fichas de seguridad. Estadillos o boletines de ensayo, con datos registrados y en su caso, introducidos en soporte electrónico. Instrucciones de formación en ensayos físicos: ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 7: ORGANIZAR, SUPERVISAR Y REALIZAR ENSAYOS AMBIENTALES Y TÉRMICOS EN MATERIALES Y PRODUCTOS, Y EVALUAR LOS RESULTADOS

Nivel: 3

Código: UC2202_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la preparación de las muestras a ensayar, así como la zona de trabajo y equipos de preparación con los que se realicen los ensayos ambientales y térmicos de materiales y productos, para ajustar sus condiciones del ensayo, siguiendo los procedimientos establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 1.1 El muestreo se organiza según el plan previsto y siguiendo la metodología que se indica en la documentación aplicable, sea normativa nacional o internacional o instrucciones internas.

CR 1.2 Las muestras se supervisan en su marcaje, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos: especificaciones, procedimientos, normas o códigos, para asegurar la identificación y la trazabilidad de resultados.

CR 1.3 Las probetas de cada muestra se toman en forma y cantidad suficiente para asegurar que los ensayos se realizan según lo establecido en la documentación aplicable y se almacena la muestra para poder repetir los ensayos en caso necesario y posible.

CR 1.4 La preparación de las probetas obtenidas de la muestra se supervisa, comprobando que se realiza de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo establecidos, para que pueda ser aplicada la modalidad del ensayo correspondiente.

CR 1.5 Las probetas de cada muestra se preparan con los equipos necesarios para adaptarlas a las condiciones del ensayo.

CR 1.6 La organización, supervisión y realización de la preparación de la muestra para ensayos ambientales y térmicos se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Organizar, supervisar y, en su caso, realizar la selección de los equipos para la realización de los ensayos ambientales y térmicos de materiales y productos, así como de las operaciones previas a la ejecución del ensayo, según el procedimiento aplicable, garantizando la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 2.1 La elección de los equipos de ensayo se realiza en función del tipo de ensayo, del rango de trabajo y de la tolerancia o exactitud admisible en las magnitudes de medida y condiciones de ensayo.

CR 2.2 Los parámetros de ensayo y sus rangos se seleccionan siguiendo la documentación aplicable al ensayo.

CR 2.3 La alimentación y medios necesarios como tipo de agua, aire y otros consumibles para el funcionamiento del equipo se comprueban previamente al ensayo.

CR 2.4 Las verificaciones previas al ensayo de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración se realizan, para asegurar la validez del ensayo, según lo recogido en el procedimiento aplicable.

CR 2.5 La organización, supervisión y realización de la selección y verificación de los equipos de ensayos ambientales y térmicos, se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Supervisar y/o realizar la ejecución de los ensayos medioambientales y térmicos para determinar las propiedades de los materiales y productos, según los criterios establecidos, resolviendo las contingencias que se presenten y garantizando que se efectúa con la eficacia, calidad y seguridad requerida.

CR 3.1 Las probetas se seleccionan en número suficiente para realizar las determinaciones o los ensayos previstos.

CR 3.2 Las determinaciones de propiedades térmicas: punto de fusión, temperatura de reblandecimiento, temperatura Vicat, se realizan con los equipos previamente seleccionados.

CR 3.3 Las propiedades y características iniciales de las probetas: físicas, mecánicas, ópticas y dimensionales, se determinan previamente a la realización de los ensayos térmicos o ambientales para medir su variación a la terminación de dichos ensayos.

CR 3.4 Los parámetros del ensayo térmico y ambiental se ajustan en el equipo y las probetas se colocan en la disposición adecuada dentro del recinto de ensayo para asegurar las condiciones prescritas en los procedimientos.

CR 3.5 El funcionamiento de los equipos se supervisa a lo largo del tiempo de ensayo para verificar que no se producen variaciones en las condiciones de trabajo que puedan repercutir en los resultados finales.

CR 3.6 Las características finales de las probetas: físicas, mecánicas, ópticas y dimensionales, se determinan a la finalización de los ensayos térmicos o ambientales para medir su variación respecto a las características iniciales.

CR 3.7 El mantenimiento de los equipos y de la zona de trabajo se comprueba y, en su caso, se realiza a la finalización de los ensayos para garantizar la fiabilidad de futuros ensayos y la vida útil de los mismos.

CR 3.8 La supervisión y realización de la ejecución de los ensayos ambientales y térmicos se realiza atendiendo a criterios de buenas prácticas y conforme al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Evaluar, interpretar y, en su caso, registrar los resultados de los ensayos térmicos y ambientales de materiales y productos, analizándolos de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido, garantizando que se efectúa con la eficacia y calidad requeridas.

CR 4.1 La coherencia de los resultados de los ensayos térmicos y ambientales se examina previamente al registro del mismo para su posterior interpretación.

CR 4.2 El registro de los resultados de los ensayos térmicos y ambientales se supervisa y establece en función de las características propias de los procedimientos y normas de ensayo para poder evaluar los resultados y asegurar la trazabilidad.

CR 4.3 Los resultados de los ensayos ambientales y térmicos se calculan e interpretan de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido y, en el caso de obtener resultados no esperables, se hacen las revisiones oportunas para asegurar la fiabilidad de los ensayos.

CR 4.4 Los resultados de los ensayos ambientales y térmicos registrados se evalúan de acuerdo a los criterios establecidos en las normas y/o procedimientos aplicables y se reflejan en un informe técnico para poder comunicarlos.

CR 4.5 Los registros de los ensayos ambientales y térmicos se archivan, así como las muestras ensayadas cuando sea necesario, para garantizar la trazabilidad de los resultados y los requisitos exigidos, sean contractuales, legales y/o para una posible auditoría.

RP 5: Formar e informar al equipo humano a su cargo que interviene en los ensayos térmicos y ambientales, siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 5.1 Las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo se identifican estableciendo las relaciones profesionales entre los mismos.

CR 5.2 Los objetivos propios del equipo humano en su actividad se identifican en el marco de los objetivos globales de la empresa.

CR 5.3 El programa y las instrucciones de formación se elaboran de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayos vinculados a los ensayos térmicos y ambientales para asegurar la homogeneidad en la formación recibida.

CR 5.4 La formación del personal a su cargo en la preparación y realización de los ensayos térmicos y ambientales se realiza conforme a los procedimientos establecidos.

CR 5.5 La formación del personal a su cargo en la interpretación de los resultados de los ensayos térmicos y ambientales se realiza asegurando su adecuada expresión y concreción de los mismos para una eficaz comunicación.

CR 5.6 La formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos térmicos y ambientales se realiza para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CR 5.7 Los componentes del equipo reciben el estímulo necesario para participar en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CR 5.8 El contenido de los procedimientos, normas e instrucciones de operación en los ensayos térmicos y ambientales y otra información relevante, se difunde para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, se actualiza en función de las experiencias adquiridas.

CR 5.9 La formación del personal nuevo en período de instrucción se atiende con especial interés, facilitándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

CR 5.10 Los resultados de la formación se registran y archivan para evaluar la eficacia de la formación recibida sobre ensayos térmicos y ambientales.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipamiento para preparación de probetas: cortadora, cizalladora, cepillos metálicos, fresadoras, centro de mecanizado, troqueladora, entalladora, entre otros. Instrumentos y aparatos de medida de características térmicas de materiales, semielaborados y productos: calorímetro diferencial de barrido, medidor de temperatura Vicat y de flexión bajo carga, dilatómetro, equipo de medida de conductividad térmica, entre otros. Medios isotermos para ensayos ambientales y térmicos: baños, hornos, estufas con y sin circulación de aire, cámaras climáticas, arcones frigoríficos, cámaras de choque térmico, cámaras de niebla salina, cámaras de ozono, cámaras de envejecimiento a la luz con o sin control de temperatura, humedad, radiación o sombra y luz, entre otros. Equipamiento ambiental y térmico: termohigrómetro, termohigrógrafo, termómetro, sonda de temperatura, radiómetro, entre otros. Instrumentos específicos según el tipo de producto a ensayar: calibre, micrómetro, balanza, cámara de comparación de colores, espectrocolorímetro, brillómetro, máquina universal de ensayos, péndulo Charpy, entre otros. Materiales fungibles específicos para ensayos de propiedades ambientales y térmicas. Equipos y programas informáticos para tratamiento de datos. Equipos de protección individual (EPIs).

Productos y resultados:

Preparación de las muestras a ensayar así como la zona de trabajo y sus equipos de preparación, organizadas, supervisadas y, en su caso, realizadas. Selección de los equipos así como de las operaciones previas a la ejecución del ensayo organizadas, supervisadas y, en su caso, realizadas. Ensayos medioambientales y térmicos para determinar las propiedades de los materiales y productos supervisados y/o realizados. Resultados de los ensayos térmicos y ambientales de materiales y productos analizados, evaluados, interpretados y, en su caso, registrados numérica y gráficamente. Las probetas ensayadas para su tratamiento y medición posterior. Muestras almacenadas para posteriores ensayos, contraanálisis y resultados no conformes. Residuos generados organizados para su posterior gestión.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Documentación de prevención y actuación ante emergencias. Normativa y legislación de seguridad y medio ambiente. Normas de ensayos ambientales y térmicos. Procedimientos de caracterización térmica. Procedimientos de ensayos ambientales y térmicos. Procedimientos de calibración y verificación de equipos ambientales y térmicos. Procedimiento de toma de muestras. Documentación técnica de productos y equipos. Técnicas de preparación de muestras. Métodos de aceptación y presentación de resultados. Fichas de uso y seguridad de los equipos ambientales y térmicos. Boletines de ensayo con datos registrados y, en su caso, introducidos en soporte electrónico. Instrucciones de funcionamiento para cada instrumento.

UNIDAD DE COMPETENCIA 8: ORGANIZAR Y GESTIONAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS

Nivel: 3

Código: UC2203_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Verificar la efectividad de las acciones de información y formación relativas a riesgos laborales y medidas preventivas, así como a la utilización de equipos de trabajo y protección según el ensayo a realizar, según lo establecido en el plan de prevención y/o normativa aplicable en el sector en el que se efectúen los ensayos destructivos, para fomentar y promover la acción preventiva integrada y los comportamientos seguros.

CR 1.1 La información y la formación sobre los riesgos ¿generales y específicos en ensayos destructivos– a los que están expuestos los trabajadores y las medidas de prevención o protección establecidas en las evaluaciones de riesgos y la planificación de la actividad preventiva se comprueba que ha sido proporcionada mediante la revisión de la documentación aportada y/o realizando las preguntas oportunas.

CR 1.2 La información a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, como es el caso de la acumulación radiactiva y absorción de metales pesados, entre otros, se comprueba que ha sido comunicada de manera efectiva a los mismos, por medio de entrevistas personales o cuestionarios preestablecidos y comprobando su comprensión.

CR 1.3 La información sobre los riesgos inherentes al ensayo a realizar y al área en el que se aplica y las medidas de prevención establecidas en las evaluaciones de riesgos y la planificación de la actividad preventiva se transmiten a los trabajadores, por delegación del responsable, de forma presencial o a distancia a través de los diferentes canales de comunicación asegurando su efectividad por medio de procedimientos sencillos de control sistemático.

CR 1.4 La información y formación proporcionada al trabajador se comprueba que se adapta a las necesidades establecidas en la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.

CR 1.5 La detección de riesgos y propuestas preventivas aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiendo, mediante las vías establecidas, a los responsables superiores.

CR 1.6 Las actuaciones divulgativas sobre los riesgos inherentes en el puesto de trabajo se realizan y valoran en colaboración con los responsables de acuerdo con criterios de efectividad.

CR 1.7 Los equipos de protección individual y colectiva adecuados a cada ensayo destructivo se controla que están a disposición de los trabajadores, comprobando pormenorizadamente que todos los trabajadores los manipulan y utilizan, según las instrucciones específicas, y que los de carácter colectivo están correctamente instalados.

CR 1.8 Las pautas de acción en el desarrollo de las actividades de mayor riesgo se comprueba que se llevan a cabo de acuerdo con los procedimientos de trabajo que integran la acción preventiva en el sistema de gestión de la empresa, para fomentar los comportamientos seguros.

CR 1.9 Los medios de coordinación, en las actividades de ensayos a realizar in situ o en otra empresa, se comprueba que son los adecuados conforme a la normativa sobre prevención de riesgos laborales y al plan de prevención, en colaboración con la empresa implicada.

RP 2: Comprobar la idoneidad y adecuación de las condiciones vinculadas al orden, la limpieza, mantenimiento general y de los distintos tipos de señalización, en el área en el que se efectúen los ensayos destructivos, conforme a la evaluación de riesgos y la planificación preventiva, para fomentar y promover actuaciones preventivas básicas dentro del sector.

CR 2.1 Las zonas de paso, salidas y vías de circulación del área de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, se comprueba que permanecen libres de obstáculos para que puedan ser utilizadas sin dificultades en todo momento.

CR 2.2 El área de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, fijos y móviles se comprueba que se limpian periódicamente para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas, y que se eliminan con rapidez los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales para evitar que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

CR 2.3 El adecuado funcionamiento de las instalaciones y equipos en las áreas de trabajo, así como su mantenimiento periódico, se verifica, comunicando al responsable las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, y en su caso, subsanándolas.

CR 2.4 La señalización de seguridad y salud en el trabajo se comprueba que está debidamente ubicada conforme a la evaluación de riesgos realizada y a la normativa, para informar, alertar y orientar a los trabajadores.

CR 2.5 Las condiciones de seguridad de las áreas, instalaciones, equipos y ambiente de trabajo se controlan mediante comprobaciones periódicas definidas para prevenir riesgos laborales.

CR 2.6 Las campañas de promoción, en el ámbito del orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento en general, se realizan, utilizando diferentes medios: audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas, entre otros, para impulsar la comunicación/recepción correcta del mensaje.

CR 2.7 Las propuestas preventivas relativas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiendo a los responsables superiores.

RP 3: Organizar y realizar valoraciones de riesgos generales y específicos en el sector en el que se efectúen los ensayos destructivos, mediante criterios objetivos simples cuya comprobación no requiera procedimientos de medida o verificación complejos para proponer medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.

CR 3.1 La información relativa a las características de la empresa, de la plantilla, de la jornada y puestos de trabajo, absentismo, siniestralidad, quejas u otros, se valora, en el ámbito de su competencia, para organizar y realizar la identificación y evaluación de riesgos.

CR 3.2 Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad, al medio ambiente de trabajo, y a la organización del trabajo, que requieran una valoración, se identifican, en el ámbito de la competencia de forma documentada para su eliminación, y caso de no ser posible, su evaluación.

CR 3.3 Los riesgos graves e inminentes detectados en el desarrollo de la valoración se comunican al responsable superior o empresario para la adopción de medidas conforme a normativa.

CR 3.4 Los riesgos detectados en la valoración se documentan para la adopción de medidas preventivas.

CR 3.5 Las medidas preventivas se proponen de acuerdo al ámbito de competencia y a los riesgos valorados para mejorar las condiciones de trabajo y reducir riesgos.

RP 4: Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos en el sector en el que se efectúen los ensayos destructivos, efectuando visitas al efecto, recabando opiniones, quejas y sugerencias, registrando datos, actuando como recurso preventivo y cuantas otras funciones análogas sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales.

CR 4.1 En la realización de la evaluación de riesgos se colabora acompañando a los técnicos encargados de la misma poniendo de manifiesto las apreciaciones y sugerencias identificadas y apoyando en la resolución de los aspectos problemáticos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores.

CR 4.2 Los riesgos detectados en la evaluación de riesgos, se comprueban periódicamente, mediante la visita de los puestos de trabajo, confirmando que están controlados, y que se aplican las medidas preventivas propuestas en la planificación preventiva, para evitar riesgos de accidente y/o de enfermedad profesional.

CR 4.3 Las opiniones, sugerencias y quejas de los trabajadores sobre las medidas preventivas propuestas en la evaluación de riesgos, se recogen por escrito para trasladarlas a los responsables de la prevención en la empresa, y si procede, proponer la elaboración de nuevos procedimientos de trabajo más seguros y saludables.

CR 4.4 La información aportada por los trabajadores, sobre problemas detectados o incidentes ocurridos en la realización de actividades potencialmente peligrosas, se recopila para poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas complementarias.

CR 4.5 El cumplimiento de las actividades preventivas, en el caso de la realización de actividades y procesos peligrosos, se controla presencialmente, cuando ha sido asignado por el empresario para tal fin.

CR 4.6 La información relativa a accidentes y/o incidentes -hechos ocurridos, equipos y su estado, personas involucradas, posibles causas, entre otros- se recopila para la cumplimentación del parte de accidentes por el responsable.

CR 4.7 Las averías o anomalías observadas en los equipos y dispositivos de detección de factores de riesgo, se comunican al superior responsable para su subsanación.

CR 4.8 Los equipos de protección individual se comprueba que están en correctas condiciones de uso, que son los adecuados a la actividad desarrollada y que están debidamente señalizados, de acuerdo a las medidas preventivas establecidas.

RP 5: Colaborar en el desarrollo de las medidas y protocolos de emergencia y evacuación, así como en el control y mantenimiento de los equipos, instalaciones y señalización propios del sector pero vinculados a la utilización de ensayos destructivos para actuar en caso de emergencia y primeros auxilios.

CR 5.1 Los protocolos de actuación ante diferentes situaciones de emergencia se comprueba que se han transmitido y que son conocidos por los trabajadores con el fin de evitar situaciones de peligro.

CR 5.2 Las primeras intervenciones en situación de emergencia y las actuaciones dirigidas a los primeros auxilios, se ejecutan/realizan, en su caso, siguiendo los protocolos en función de lo establecido en el plan de emergencias o de evacuación, para actuar y apoyar de forma coordinada.

CR 5.3 Las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción de incendios se revisan de forma periódica en cumplimento de la normativa, asegurando la disposición para su uso inmediato en caso de incendio.

CR 5.4 Los equipos de lucha contra incendios, medios de alarma, vías de evacuación y salidas de emergencia, se revisan, comprobando que estos se encuentran bien señalizados, visibles y accesibles, para actuar en situaciones de emergencia y de acuerdo con la normativa.

CR 5.5 El botiquín de primeros auxilios se revisa y repone periódicamente, con el fin de mantenerlo debidamente surtido, de acuerdo con la legislación.

CR 5.6 Los medios de información, comunicación y transporte, necesarios en la emergencia se mantienen actualizados y operativos, para actuar en caso de emergencia.

RP 6: Gestionar la documentación relativa a la función de su nivel en la prevención de riesgos laborales aplicable al sector en donde se efectúen los ensayos destructivos, cooperando con los servicios de prevención y canalizando la información referente a necesidades formativas, propuestas de mejora, accidentes e incidentes para la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores.

CR 6.1 Las funciones y competencias de los organismos y entidades ligadas a la prevención de riesgos laborales se identifican para seguir el protocolo establecido en las relaciones y pautas de comunicación necesarias.

CR 6.2 La documentación relativa a la gestión de la prevención, así como la que identifica a organismos y entidades competentes, se gestiona y mantiene actualizada para cooperar con los servicios de prevención y el empresario.

CR 6.3 La obtención de información sobre incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, en el ámbito de su responsabilidad, se registra en los documentos previstos al efecto para su posterior entrega al superior responsable.

CR 6.4 Las necesidades formativas, informativas derivadas de conductas y accidentes e incidentes ocurridos en la empresa, que se detecten, se comunican para realizar acciones concretas de mejora en la seguridad y salud de los trabajadores.

CR 6.5 La participación en la formulación de propuestas al responsable de área, al empresario, al Comité de Seguridad y Salud y representantes de los trabajadores, entre otros, se realiza con el fin de mejorar los niveles de seguridad y salud.

CR 6.6 Las propuestas de mejora aceptadas por la organización, en materia preventiva, se aplican en colaboración con el superior responsable para la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Medios de protección en lugares de trabajo, equipos e instalaciones en trabajos y actividades de especial riesgo en la utilización de los ensayos destructivos en el sector correspondiente. Equipos de protección individual (EPIs). Elementos de seguridad de ensayos in situ, tales como redes, señales, señalización vial, barandillas, alarmas, manómetros, válvulas de seguridad, entre otros. Elementos de seguridad específicos de laboratorio tales como lavaojos, duchas, campanas extractoras de gases, campanas herméticas de materiales biológicos, armarios específicos de productos, protecciones eléctricas, hidráulicas y neumáticas específicas de laboratorio. Equipos y métodos necesarios para realizar estimaciones de riesgo y comprobar la eficacia de las medidas de prevención implantadas, tales como termohigrómetros, sonómetros, equipos de medidas de gases, entre otros. Elementos ergonómicos aplicables al puesto de trabajo. Medios de detección y extinción de incendios, medios de evacuación, actuación, botiquín y otros de primeros auxilios. Medios para la elaboración, distribución, difusión e implantación de las actividades relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos laborales.

Productos y resultados:

Acciones de información y formación relativas a riesgos laborales, medidas preventivas generales, del sector en la realización de los ensayos destructivos. Procedimientos sobre el orden, la limpieza, mantenimiento general y de los distintos tipos de señalización de los ensayos destructivos o pruebas de servicio. Evaluaciones elementales de riesgos generales y del método de ensayo en ensayos destructivos. Información registrada sobre opiniones, quejas y sugerencias de los trabajadores en materia preventiva. Fichas de control y mantenimiento de estado de equipos de prevención y protección, instalaciones y señalización de emergencia. Información, documentación y colaboración con los servicios de prevención.

Información utilizada o generada:

Normativa de prevención de riesgos laborales. Documentación de los equipos y útiles de ensayos destructivos, instalaciones existentes, actividades y procesos, productos y materiales, y la relacionada con la notificación y registro de daños a la salud, entre otros. Métodos y procedimientos de trabajo. Órdenes de trabajo. Manuales de instrucciones de los equipos de protección individual (EPIs). Manuales de formación de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Información de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Información sobre zonas o locales de riesgo especial. Condiciones de seguridad, el medio ambiente de trabajo y la organización del trabajo.

MÓDULO FORMATIVO 1: CALIDAD EN EL LABORATORIO

Nivel: 3

Código: MF0052_3

Asociado a la UC: Organizar y gestionar la actividad del laboratorio aplicando los procedimientos y normas específicas

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Interpretar los planes de control de calidad, aplicando criterios para organizar y supervisar las actividades del laboratorio, recogiendo en Procedimientos Normalizados de Trabajo los aspectos clave.

CE1.1 Relacionar todos los conceptos del sistema de calidad con la actividad propia del laboratorio, justificando como se aplican y las necesidad de su existencia.

CE1.2 Explicar el término auditoría, relacionándolo con la evaluación de la calidad e identificando la documentación usada para su desarrollo.

CE1.3 Establecer a partir de organigramas las relaciones organizativas y funcionales y del departamento de control de calidad con los demás departamentos de la empresa.

CE1.4 Valorar el orden y la realización de un plan de trabajo para evitar pérdidas de tiempo minimizando errores.

CE1.5 Proponer una organización del trabajo diario de un laboratorio en función de un programa establecido, proponiendo una escala de prioridades.

C2: Aplicar programas informáticos a lo resultados obtenidos, realizando el tratamiento estadístico de los datos correspondientes.

CE2.1 Aplicar conceptos estadísticos básicos a los resultados obtenidos en el laboratorio.

CE2.2 Realizar ensayos de significación, comparando la precisión y exactitud de dos o más muestras.

CE2.3 Definir el concepto de bandas de confianza, explicando su aplicación.

CE2.4 Utilizar programas informáticos de tratamiento estadístico de datos y de gestión de laboratorios.

CE2.5 Identificar distintos dispositivos para controlar instrumentos de análisis mediante programas de ordenador, utilizando el más adecuado.

C3: Valorar la necesidad de utilizar las Buenas Prácticas del Laboratorio u otros sistemas de calidad establecidos aplicándolos en forma de instrucciones para las tareas del laboratorio.

CE3.1 Describir los objetivos de las buenas prácticas de laboratorio y sus campos de aplicación.

CE3.2 Interpretar las buenas prácticas de laboratorio mediante instrucciones escritas en forma de procedimientos normalizados de trabajo.

CE3.3 Relacionar el concepto de procedimientos normalizados de trabajo, con la formación de un programa de garantía de calidad.

CE3.4 Aplicar las buenas prácticas de laboratorio específicamente a:

– Control y almacenamiento de materiales, equipos y servicios.

– Control y mantenimiento preventivo de equipos.

– Metodología del proceso analítico.

– Calibración de equipos.

– Asistencia técnica y documental al cliente.

– Tratamiento de la documentación.

– Programa de coste de calidad.

– Redacción de informes, archivando la documentación del análisis.

CE3.5 Explicar el concepto de control de calidad inter e intralaboratorios.

C4: Evaluar los riesgos de los productos químicos y su manipulación, proponiendo medidas preventivas y su inclusión en los procedimientos normalizados de trabajo.

CE4.1 Clasificar los productos químicos desde la óptica de su reactividad, identificando la simbología de seguridad.

CE4.2 Identificar la normativa de seguridad aplicable al envasado, etiquetado y transporte de productos químicos, explicando las medidas de seguridad aplicables.

CE4.3 Relacionar los diversos equipos de protección individual (EPI) con los factores de riesgo.

CE4.4 Explicar las medidas de seguridad relativas al mantenimiento de las instalaciones y equipos del laboratorio.

CE4.5 Relacionar las reglas de orden y limpieza con los factores de riesgo.

CE4.6 Describir en los procedimientos normalizados de trabajo las medidas preventivas para actuar ante riesgos químicos o biológicos, identificando la normativa aplicable.

C5: Relacionar los factores de riesgo higiénicos derivados del trabajo en el laboratorio con sus efectos sobre la salud y con las técnicas y dispositivos de detección y /o medida.

CE5.1 Clasificar los contaminantes químicos y biológicos por su naturaleza, composición y posibles efectos sobre el organismo.

CE5.2 Clasificar los contaminantes físicos y los derivados del microclima del laboratorio por su naturaleza y efectos sobre el organismo.

CE5.3 Realizar mediciones de los contaminantes con dispositivos de medición directa, relacionando el resultado de las medidas con los valores de referencia de la normativa aplicable.

CE5.4 Describir los dispositivos de detección y/o medida homologados.

CE5.5 Describir las medidas de protección individual y colectiva.

C6: Analizar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente en el laboratorio, proponiendo los sistemas, equipos y dispositivos necesarios para prevenir y controlar los riesgos.

CE6.1 Identificar los aspectos esenciales de la normativa aplicables al análisis/ ensayo.

CE6.2 Utilizar los dispositivos de detección y medida necesarios para controlar los riesgos.

CE6.3 Aplicar técnicas para la eliminación de pequeñas cantidades de sustancia en el laboratorio y seguir las normas establecidas para su gestión.

CE6.4 Proponer los materiales de cura y los productos que deberían de formar parte del botiquín de urgencias del laboratorio.

CE6.5 Describir la secuencia de actuación en caso de emergencia, identificando los EPI necesarios

CE6.6 Identificar las zonas de riesgo en una representación en planta de un laboratorio, proponiendo la señalización adecuada y la ubicación de los elementos de seguridad.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto al CE 1.3; C2 respecto al CE 2.5; C3 respecto a los CE 3.3, CE 3.4; C6 respecto al CE6.3.

Contenidos:

1. Gestión y control de calidad

Principios básicos de la calidad. Calidad en el laboratorio. Control de la calidad. Calidad total. Manuales y sistemas de calidad en el laboratorio (ISO 9000, ISO 17025, BPL, etc.). Garantía de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Normas y normalización. Certificación y acreditación. Auditorías internas y externas. Gráficos de control por variables y atributos. Interpretación de los gráficos de control. Métodos y técnicas de evaluación de trabajos. Diagramas de los procesos de trabajo.

2. Técnicas estadísticas y documentales aplicadas al análisis y control de calidad de productos

Ensayos de significación. Evaluación de la recta de regresión: residuales y bandas de confianza.

Técnicas de documentación y comunicación. Técnicas de elaboración de informes. Calibración. Materiales de referencia. Control de los equipos de inspección, medición y ensayo. Certificados de calibración. Calibración de los instrumentos (balanza, pHmetro, absorción atómica, pipetas, etc.).

3. Aplicaciones informáticas al laboratorio

Aspectos materiales y lógicos del ordenador. La informática y su codificación. Organización de la información. Uso de programas de tratamiento estadístico de datos. Uso de programas de gestión del laboratorio. Catalogación de archivos. Nociones de control de proceso por ordenador. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras. Aplicación de una base de datos en la gestión del laboratorio. Gestión e identificación de productos químicos.

4. Seguridad en el trabajo de laboratorio

Las técnicas de seguridad. Análisis comparativo de su efectividad. Planificación de medidas preventivas. Análisis de riesgos. La detección, evaluación y ordenación de riesgos. Estudio, implantación y control de medidas de seguridad. Prevención del riesgo del trabajo con productos químicos: envasado y etiquetado de productos. Señalización de seguridad. Reglas de orden y limpieza. Normativa. Precauciones en la manipulación de productos químicos.

Sistemas de prevención de riesgos en el laboratorio: Prevención, detección y protección frente al riesgo de incendio. Tipos de extintores. Prevención y protección frente al riesgo de explosión: Prevención del riesgo de contacto con la corriente eléctrica. Prevención para el mantenimiento de los equipos. Uso de equipos de protección personal. Notificación y registro de accidentes. Métodos para investigación de accidentes. Plan de emergencia en el laboratorio. Zona de emergencia. Seguridad en las instalaciones.

Higiene en el laboratorio y protección del medio ambiente. Clasificación de contaminantes en los laboratorios. Contaminantes químicos, físicos y biológicos: Efectos sobre la salud de las personas, técnicas de medición y valoración; técnicas de prevención y protección. Actuación frente a contaminaciones: primeros auxilios frente a contaminaciones químicas y biológicas. Actuaciones frente a corrosiones en la piel o en los ojos, en caso de ingestión de productos químicos y en caso de inhalación. Prevención de riesgos ambientales en el laboratorio. Residuos de laboratorio. Técnicas de eliminación de muestras como residuos. Medida de contaminantes ambientales en el laboratorio mediante dispositivos de detección y medida.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno.

– Aula de informática de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con calidad y seguridad e higiene en el laboratorio, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado, Ingeniero.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y PRODUCTOS ASOCIADOS A SU PROCESO DE FABRICACIÓN O TRANSFORMACIÓN

Nivel: 3

Código: MF2197_3

Asociado a la UC: Reconocer las propiedades de los materiales y productos asociados a sus procesos de fabricación o transformación

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Reconocer los procesos de obtención de los materiales metálicos mediante el estudio de sus propiedades.

CE1.1 Relacionar los constituyentes de las aleaciones de materiales metálicos con las propiedades que confiere al material.

CE1.2 Explicar en un diagrama Fe-C los puntos de cambio de los constituyentes y sus relaciones con las propiedades del material.

CE1.3 Establecer a partir de normas y catálogos comerciales una clasificación de productos metálicos con indicación de su forma y dimensiones.

CE1.4 Confeccionar una relación de las aleaciones según sus aplicaciones industriales.

CE1.5 Seleccionar diferentes materiales compuestos en función de su proceso de fabricación.

CE1.6 En un supuesto práctico de una muestra de un material metálico, observarla al microscopio metalográfico y clasificar las características del material.

C2: Reconocer los materiales o productos no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos, entre otros) mediante el estudio de sus propiedades y relacionándolos con los procesos de fabricación o transformación.

CE2.1 Clasificar diferentes materiales no metálicos por sus formas y dimensiones relacionándolos con sus procesos de fabricación o transformación.

CE2.2 Clasificar diferentes materiales poliméricos y compuestos en función de sus componentes y propiedades.

CE2.3 Clasificar hormigones según su resistencia relacionándolos con la proporción y características de sus materiales constituyentes.

CE2.4 Clasificar diferentes materiales de vidrio y cerámica en función de sus componentes y propiedades.

CE2.5 Distinguir distintos materiales biológicos (papel, madera y corcho, piel entre otro) y relacionarlos con sus propiedades.

CE2.6 En un supuesto práctico de una muestra de un material no metálico, preparar una muestra, observarla y clasificar las características del material por sus propiedades.

C3: Distinguir los procesos de elaboración posterior de materiales metálicos según su complejidad y la influencia del proceso en su comportamiento.

CE3.1 Clasificar las piezas obtenidas por fundición según el proceso de moldeo o conformado.

CE3.2 Relacionar las propiedades mecánicas de los materiales con los procesos de conformado.

CE3.3 Identificar los materiales semielaborados metálicos por sus acabados.

CE3.4 Relacionar los procesos de soldadura con las aplicaciones del producto final y los materiales empleados en la realización de una unión soldada se identifican mediante el proceso de soldadura empleado.

CE3.5 Elaborar una lista de preparaciones de bordes, para procesos de soldadura, en relación con los materiales empleados y sus aplicaciones.

CE3.6 Distinguir las transformaciones que se producen en las propiedades de un material mediante un tratamiento térmico o termoquímico.

CE3.7 Distinguir las transformaciones que se producen en la propiedades superficiales mediante un tratamiento térmico o termoquímico superficial.

CE3.8 Identificar el proceso de mecanizado de un material según su acabado superficial.

CE3.9 En un supuesto práctico de una muestra de material metálico conformado, observar las propiedades mecánicas y compararlo con el mismo material sin conformar.

C4: Distinguir los procesos de elaboración posterior de materiales no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos, entre otros) según su complejidad y la influencia del proceso en su comportamiento.

CE4.1 Distinguir los productos semielaborados no metálicos por sus acabados y formas, asociándolos a los procesos de transformación.

CE4.2 Elaborar una lista de los principales materiales de construcción y sus propiedades mecánicas, agrupados por sus procesos de elaboración.

CE4.3 Distinguir los principales materiales de vidrio y cerámica y sus propiedades mecánicas, según sus procesos de fabricación.

CE4.4 Distinguir los principales materiales de textil y piel y sus propiedades mecánicas, según sus procesos de fabricación.

CE4.5 Distinguir las propiedades mecánicas de los materiales de madera, según sus procesos de transformación.

CE4.6 Distinguir las propiedades mecánicas de los materiales poliméricos, según sus procesos de transformación.

C5: Relacionar las anomalías, discontinuidades, o faltas de homogeneidad esperada que se producen en los materiales y productos con los procesos que las originan.

CE5.1 Identificar las discontinuidades halladas en un material relacionándolas con las alteraciones de sus componentes.

CE5.2 Identificar las discontinuidades halladas en un material relacionándolas con las alteraciones producidas en sus procesos de elaboración.

CE5.3 Relacionar las causas de desgaste superficial de los materiales en función de las condiciones de trabajo a los que han estado sometidos.

CE5.4 Relacionar las causas de fatiga estructural y envejecimiento de los materiales en función del uso al que han estado sometidos.

CE5.5 Elaborar una lista de discontinuidades asociadas a los procesos de soldadura empleados.

CE5.6 Relacionar las condiciones ambientales y de trabajo con los procesos de deterioro por corrosión de los materiales y productos.

CE5.7 Identificar las discontinuidades como deslaminaciones, huecos, poros e inclusiones de los materiales compuestos producidas en los procesos de elaboración.

CE5.8 Identificar los tipos de alteraciones producidas por medios físicos naturales de sus componentes o por microorganismos en los materiales de origen biológico.

CE5.9 En un supuesto práctico de materiales vítreos identificar los defectos con el manual de defectos e imperfecciones señalando el proceso en el que se han producido, tales como la contaminación de las materias primas, la agitación en el afinado, la temperatura de fusión, entre otros.

CE5.10 En un supuesto práctico de una pieza inyectada de material termoplástico identificar defectos asociándolos con los procesos que los han originado, tales como el diseño del molde, la temperatura de inyección, el tiempo de residencia, entre otros.

CE5.11 En un supuesto práctico de una pieza laminada de material termoestable identificar defectos asociándolos con los procesos que los han originado, tales como deslaminaciones, huecos, proporción de fibra-resina, tiempo de gelificación, entre otros.

CE5.12 En un supuesto práctico de un pavimento fabricado con mezclas bituminosas identificar defectos asociándolos con los procesos que los han originado, tales como deformaciones plásticas, disgregaciones, rotura por fatiga, entre otros.

CE5.13 En un supuesto práctico de un material obtenido de piel identificar defectos tales como manchas, decoloraciones, heterogeneidades, entre otros.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C5 respecto a CE5.9, CE5.10, CE5.11 y CE5.13.

Contenidos:

1. Propiedades de los materiales metálicos y su estudio mediante ensayos metalográficos básicos

Clasificación. Materiales estructurales metálicos; materiales avanzados: materiales compuestos y superraleaciones. Metales y aleaciones. El estado metálico, principios básicos de metalurgia, procesos de obtención de metales. Propiedades físicas y estructurales de los metales. Propiedades tecnológicas. Diagramas de equilibrio. Propiedades de las aleaciones. El acero como aleación Fe-C: Clasificación y aplicaciones. Fundiciones: clasificación y aplicaciones. Aleaciones ligeras: tipos, propiedades y aplicaciones. Otras aleaciones. Constituyentes metalográficos de los aceros de baja aleación y de las fundiciones. Preparación de probetas. Características de los ensayos destructivos básicos (metalográficos, mecánicos y otros parámetros físicos). Tipos de informes de ensayos destructivos básicos. Control ambiental de los residuos.

2. Propiedades de los materiales y productos no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos) y su estudio mediante ensayos básicos

Clasificación. Materiales estructurales no metálicos: polímeros y compuestos, materiales de construcción, vidrio y cerámica, madera y corcho, piel, entre otros. Polímeros y compuestos: tipos, composiciones y sus aplicaciones. Materiales de construcción: tipos, composiciones y sus aplicaciones. Materiales procedentes del cemento–hormigón, prefabricados, materiales fabricados con arcilla cocida, materiales procedentes de piedra natural, entre otros. Influencia de la calidad de los materiales constituyentes y sus proporciones en los productos finales. Vidrio y cerámica: tipos, composiciones y sus aplicaciones. Madera y corcho: tipos, composiciones y sus aplicaciones. Piel: tipos, composiciones y su aplicaciones.

Otros: Preparación de probetas. Características de los ensayos destructivos básicos. Tipos de informes de ensayos destructivos básicos. Control ambiental de los residuos y su gestión.

3. Procesos de transformación posterior de materiales metálicos y de materiales no metálicos (poliméricos, cerámicos y compuestos)

Nociones generales de materiales metálicos. Clasificación. Moldeo, forja, trefilado, extrusión, estampación, laminación y embutición. Soldadura: procesos, clasificación, preparación de bordes. Procesos de mecanizado. Pulvimetalurgia. Recubrimientos y tratamientos superficiales. Elaboración de materiales no metálicos. Materiales compuestos. Tratamientos térmicos: temple, revenido, recocido, tratamientos isotérmicos, cementación, sulfinización y nitruración.

Nociones generales de materiales no metálicos (poliméricos, cerámicos y compuestos). Polímeros y compuestos: tipos, diseños y sus aplicaciones. Materiales de construcción: proceso de fraguado, curado y moldeo de los prefabricados de hormigón, moldeo y cocido de las piezas de arcilla, corte de los materiales procedentes de piedra natural. Vidrio y cerámica: Procesos de fabricación del vidrio, en función de su posterior uso. Madera y corcho: Tipos de transformados de la madera, corte, entre otros. Piel: Tipos de transformados.

4. Reconocimiento de anomalías, discontinuidades o faltas de homogeneidad de materiales, productos y uniones soldadas con los procesos que las producen

Discontinuidades típicas asociadas a los procesos de fabricación metálicos: moldeo, forja, trefilado, extrusión, estampación, laminación, embutición, soldadura, pulvimetalurgía, tratamientos térmicos, recubrimientos, tratamientos superficiales, materiales compuestos y otros materiales no metálicos. Defectología en servicio. Corrosión de los metales, principales mecanismos de corrosión: por picadura, por cavitación, intergranular, corrosión bajo tensiones, corrosión fatiga. Fatiga de los metales. Mecanismos de fatiga, limite de fatiga. Fallo de los materiales metálicos. Rotura dúctil, rotura frágil. Metalografía: preparación de muestras, ataque químico, reactivos, pulido, microscopio, metalográfico y réplicas. Nociones de macro y micrografía. Nociones de metalografía de materiales no férreos.

Discontinuidades típicas asociadas a los procesos de fabricación no metálicos. En materiales poliméricos termoplásticos: inyección, extrusión, extrusión-soplado, rotomoldeo, calandrado, entre otros. En materiales poliméricos compuestos: laminado, infusión, pultrusión, entre otros. En materiales poliméricos termoestables: inyección, prensado, colada, entre otros. En materiales vítreos y cerámicos: flotado, soplado, grabado, extrusión, conformado, fibrado, entre otros.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Laboratorio de ensayos de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el reconocimiento de las propiedades de los materiales y productos asociados a sus procesos de fabricación o transformación, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: ORGANIZAR, SUPERVISAR Y REALIZAR LA CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS Y ENSAYOS METROLÓGICOS

Nivel: 3

Código: MF2198_3

Asociado a la UC: Organizar, supervisar y realizar la calibración y verificación de los equipos y ensayos metrológicos y evaluar los resultados

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Interpretar los planes de calibración, verificación y mantenimiento de equipos y medios de control, aplicando procedimientos de trabajo y normas.

CE1.1 Relacionar todos los conceptos del plan de calibración y verificación con las variables a medir y el tipo de equipo a calibrar y verificar.

CE1.2 Establecer las frecuencias de calibración y verificación en base al ambiente de uso del equipo, frecuencia de uso y tolerancia de la medida a realizar.

CE1.3 Establecer, a partir de la capacidad del laboratorio de calibración y verificación propio, el listado de equipos y patrones a certificar por Laboratorios trazados externos y la frecuencia de tal certificación.

CE1.4 Valorar la eficacia de la organización encargada de la calibración y verificación de los equipos, estableciendo indicadores objetivos que permitan asegurar la mejora continua del proceso.

C2: Interpretar procedimientos de calibración y verificación de equipos y medios de control que aseguren el uso eficiente del equipo respecto la medida a realizar y realizar mediciones.

CE2.1 Describir los criterios a considerar en el procedimiento para conocer el entorno y las condiciones de uso del equipo, la característica a medir, el rango de medición, las condiciones ambientales y las exigencias particulares del equipo.

CE2.2 Interpretar los estudios estadísticos a realizar (exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, estabilidad y linealidad) en cada equipo.

CE2.3 Relacionar el método de medida recogido en la pauta con Procedimientos y Normas que describan el proceso de medida y las precauciones a tomar.

CE2.4 Relacionar los medios necesarios de comparación con los patrones y las herramientas necesarias para asegurar el mantenimiento y conservación de cada equipo.

CE2.5 Interpretar los posibles resultados de la calibración (exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, estabilidad y linealidad) y su influencia en el plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento para asegurar la mejora continua del proceso.

CE2.6 En un caso práctico de una calibración de un micrómetro analógico con galgas calibradas, realizar la medida determinando la exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, estabilidad y linealidad, verificando la validez de la certificación de los patrones empleados, el estado de uso del equipo a calibrar, las condiciones generales de uso del equipo y del área de calibración y registrando los resultados con el conveniente tratamiento estadístico de los errores cometidos.

C3: Reconocer el estado de certificación de los patrones para realizar la calibración y verificación de los equipos de medida y control.

CE3.1 Interpretar el alcance de los certificados, la garantía de la cadena de trazabilidad de los patrones y de los laboratorios certificadores así como de las fechas de validez de los mismos.

CE3.2 Relacionar los diferentes tipos de patrones (metrológicos, eléctricos, ópticos, de masa y fuerza, de tiempo, de viscosidad y otros) con la aclimatación necesaria para usarlos en el proceso de calibración y verificación y siempre de acuerdo a las exigencias particulares de cada patrón.

CE3.3 Relacionar las condiciones de registro y archivo de los certificados de los patrones realizados por laboratorios trazables en base a los requisitos del plan de Calibración, Verificación y Mantenimiento de los equipos de control.

CE3.4 Interpretar las condiciones de preparación e identificación de los patrones para asegurar que el laboratorio externo de calibración los reconocerá.

C4: Relacionar los conceptos establecidos en la Pauta de Calibración, Verificación y Mantenimiento para realizar las mediciones y emitir el informe correspondiente.

CE4.1 Describir las condiciones de preparación y aclimatación básicas de los equipos y útiles de medida para realizar la calibración, verificación y mantenimiento de los mismos.

CE4.2 Relacionar las condiciones básicas iniciales que deben verificarse visual, funcional y manualmente para asegurar la operatividad de los equipos.

CE4.3 Describir los procesos de medida de patrones de los tipos más importantes –metrológicos, eléctricos, ópticos, de masa y fuerza, de tiempo, de viscosidad, entre otros –con los equipos a calibrar y verificar.

CE4.4 Describir los procesos de registro más habituales de las mediciones de los patrones tales como el valor medido, la temperatura ambiente, la humedad ambiente, fecha, hora, analista y otros de especial relevancia.

CE4.5 Relacionar los resultados obtenidos de las mediciones con los requisitos establecidos en la pauta y la tolerancia en cada tipo de estudio (exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, precisión, estabilidad y linealidad) respecto a la característica medida.

CE4.6 Describir los criterios básicos de identificación del equipo y su estado de calibración asegurando una clara y fácil identificación, tales como número del equipo, fecha de calibración, fecha de la próxima calibración, plazo de validez de la calibración, entre otros.

CE4.7 Describir los criterios básicos de identificación del equipo en caso de que el estado de calibración, verificación ó mantenimiento del mismo haya resultado negativo y el proceso a seguir para garantizar su re–calibración, reparación, retirada o sustitución inmediata.

C5: Relacionar los conceptos metrológicos dimensionales básicos establecidos en los procedimientos metrológicos específicos y emitir el informe correspondiente.

CE5.1 Describir las condiciones de preparación y aclimatación básicas de los equipos y útiles de medida para realizar la calibración, verificación y mantenimiento de los mismos.

CE5.2 Relacionar las condiciones básicas iniciales que deben verificarse visual, funcional y manualmente para asegurar la operatividad de los equipos.

CE5.3 Relacionar los procedimientos aplicados a cada medida dimensional con el número iterativo de medidas necesarias y la frecuencia de las mismas en caso necesario.

CE5.4 Explicar el registro de resultados del ensayo metrológico, de acuerdo a los procedimientos establecidos previamente.

CE5.5 Explicar el tipo de informe definitivo y los diferentes tipos de soporte posibles con los que comunicar el resultado de la medición metrológica específica.

CE5.6 Explicar los requisitos básicos del archivo de mediciones dimensionales y los motivos por los que es necesaria la conservación de las probetas medidas frente a un uso contractual, legal o informativo de los resultados.

CE5.7 En un caso práctico de una medida con máquina tridimensional de un tubo de acero cilíndrico, realizar la medida determinando el diámetro y longitud, dejando constancia del error de circularidad y de los errores globales de la medida.

CE5.8 En un caso práctico de una medida con micrómetro analógico de una placa de vidrio plano, realizar la medida de espesor determinando el error de la medida mediante la repetición de la misma y el calcula del error estadístico de acuerdo a las normas internacionales al efecto.

C6: Reconocer los procesos de formación e información de su equipo a cargo en la preparación, manejo e interpretación de la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y metrología dimensional.

CE6.1 Identificar las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo para distribuir las responsabilidades y establecer las relaciones profesionales entre los mismos.

CE6.2 Adaptar los objetivos propios del equipo humano en su actividad a los objetivos globales de la empresa.

CE6.3 Identificar la formación necesaria para aplicar los procedimientos y normas de ensayo, preparar los instrumentos y equipos, y realizar e interpretar los resultados de la calibración, verificación y mantenimiento de equipos y útiles, así como de metrología dimensional.

CE6.4 Desarrollar la formación del personal a su cargo para la interpretación de resultados, con una adecuada expresión y concreción de los resultados obtenidos de la calibración, verificación y mantenimiento de equipos y útiles, así como de la metrología dimensional.

CE6.5 Desarrollar la formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre calibración, verificación, mantenimiento de equipos y los útiles, y metrología dimensional para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CE6.6 Analizar la formación del personal a su cargo para garantizar las medidas de seguridad especificadas en la realización de la calibración, verificación y mantenimiento de equipos y útiles, así como de metrología dimensional.

CE6.7 Determinar la necesidad de implantar un plan de formación del personal a su cargo para conseguir la participación entusiasta en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CE6.8 Difundir el contenido de la formación de los procedimientos, normas e instrucciones de operación en la calibración, verificación, mantenimiento de equipos y útiles, y en la metrología dimensional y otra información relevante, para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, actualizarla en función de las experiencias adquiridas.

CE6.9 Facilitar la formación del personal nuevo en período de instrucción proporcionándole los datos y orientaciones requeridos para el desempeño de sus funciones.

CE6.10 Registrar los resultados de la formación recibida para poder evaluar la eficacia de los procesos de formación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.6; C5 respecto a CE5.7 y CE5.8.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico profesionales/laborales.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos, proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados y demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización.

Compartir la información de la que se dispone con su equipo de trabajo.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Ser metódico, ordenado y riguroso en el desempeño de las actividades específicas del ámbito de la organización, supervisión y realización de los ensayos.

Contenidos:

1. Calibración–verificación de equipos y medios de control, y metrología dimensional

Principios básicos de la calibración y verificación. El Plan de Calibración y Verificación de equipos y medios de control en un entorno industrial. Conceptos básicos del Plan de Calibración y Verificación. La trazabilidad en calibración y patrones. Conceptos estadísticos aplicados a las mediciones en el proceso de calibración y verificación: exactitud, repetibilidad, reproducibilidad, linealidad y estabilidad. La organización eficiente en Calibración y verificación. Procedimientos normalizados de trabajo. Normas y normalización. Certificación y acreditación.

Principios básicos de la metrología dimensional. La propagación de errores en la medida. Variabilidad, causas de variabilidad y contramedidas. Equipos de medición dimensional más usuales: la regla, el goniómetro, el pié de rey, el micrómetro, el rugosímetro, la columna micrométrica, el comparador, la máquina tridimensional, la mesa de planitud, los bloques patrón. Conceptos metrológicos y formas: planitud, diámetros, ángulos, alineaciones y sistemas de referencia, ajuste estadístico de los datos a formas definidas (best fitting). Procedimientos normalizados de trabajo. Normas y normalización.

2. Técnicas estadísticas, documentales y aplicaciones informáticas aplicadas a la calibración y verificación y metrología dimensional

Métodos estadísticos básicos: técnicas de muestreo, análisis de correlación, teoría de la distribución estadística, análisis de la varianza, gráficos de control, análisis de la capacidad, análisis de repetibilidad, reproducibilidad, linealidad, exactitud, y estabilidad. El diseño de experimentos por medio de técnicas factoriales (DOE) y de análisis de la varianza (ANOVA). Pareto. Análisis causa-efecto. Cálculo de la propagación del error de las medidas. Gestión e identificación de equipos y su estado de calibración y verificación.

Aspectos materiales y lógicos del ordenador. La informática básica y Sistemas Operativos. Organización de la información. Uso de programas generales de tratamiento de datos. Paquetes informáticos gráficos de gestión de datos metrológicos. Paquetes informáticos para tratamiento estadístico de datos. Catalogación de archivos. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras, equipos y medios de control.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Laboratorio de ensayos de 45 m²

– Aula de informática de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización, supervisión y realización de la calibración y verificación de los equipos y ensayos metrológicos y la evaluación de los resultados, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 4: ORGANIZACIÓN, SUPERVISIÓN Y REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA MÁQUINA UNIVERSAL

Nivel: 3

Código: MF2199_3

Asociado a la UC: Organizar, supervisar y realizar ensayos de materiales y productos en la máquina universal y evaluar los resultados

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Preparar muestras a ensayar para su utilización en la maquina universal, así como la zona de trabajo y equipos con los que se elaboran las probetas para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE1.1 Citar e identificar materiales y productos más significativos que se utilizan en distintos sectores para cuyos ensayos se aplica la máquina universal.

CE1.2 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en la preparación y selección de muestras.

CE1.3 Relacionar los principales equipos, herramientas y materiales, así como los requerimientos de preparación de los mismos, que resultan de aplicación en los procesos de preparación de las muestras.

CE1.4 Describir distintos tipos de marcado de muestras y especificar las condiciones de realización del mismo, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

CE1.5 Indicar las condiciones mínimas en cuanto superficie, equipamientos, servicios, medidas de seguridad, condiciones ambientales, entre otras, que debe reunir la zona trabajo.

CE1.6 Explicar los procesos de preparación de las probetas obtenidas de las muestras, así como la técnica a aplicar y las condiciones de preparación, en función del tipo de ensayo, procedimientos y normas.

CE1.7 Citar las condiciones de conservación de las probetas, obtenidas de una muestra, apropiadas al ensayo para asegurar su integridad y características iniciales.

CE1.8 Identificar los equipos apropiados para la preparación de las probetas del ensayo, describir su funcionamiento y las operaciones de mantenimiento básicas.

CE1.9 Un caso práctico de un ensayo de tracción en la máquina universal sobre una muestra de chapa de acero describir el procedimiento de preparación y conservación de la probeta, para determinar las propiedades mecánicas carga de rotura, límite elástico, alargamiento, entre otros, considerando las normas del ensayo.

CE1.10 En un caso práctico de un ensayo de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón describir el procedimiento de plan de muestreo y de preparación de la muestra tal como refrentado de ambas caras con mortero de cemento, para determinar la carga de rotura, considerando las normas del ensayo.

CE1.11 En un caso práctico de un ensayo de flexión de un panel laminado de poliéster con fibra de vidrio describir el procedimiento del plan de muestreo, de preparación y conservación de las probetas, para determinar las propiedades mecánicas, como la deformación a máxima carga, fuerza máxima, módulo de Young, considerando las normas del ensayo.

CE1.12 En un caso práctico de un ensayo de tracción en la máquina universal sobre una muestra de chapa de acero para determinar las propiedades mecánicas carga de rotura, límite elástico, alargamiento, entre otros, considerando las normas del ensayo:

– Seleccionar y preparar los equipos de preparación de las probetas.

– Realizar la preparación de la probeta.

– Realizar la conservación de la probeta, en su caso.

CE1.13 En un caso práctico de un ensayo de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón refrentado de ambas caras con mortero de cemento, para determinar la carga de rotura, considerando las normas del ensayo:

– Realizar el muestreo de acuerdo al plan previsto de acuerdo a procedimientos establecidos.

– Preparar la muestra a ensayar siguiendo la metodología que se indica en la documentación aplicable.

CE1.14 En un caso práctico de un ensayo de flexión de una muestra de panel laminado de poliéster con fibra de vidrio para determinar las propiedades mecánicas, como la deformación a máxima carga, fuerza máxima, módulo de Young, considerando las normas del ensayo.

– Seleccionar y preparar los equipos de preparación de las probetas a partir de la muestra.

– Realizar la preparación de la probeta.

– Realizar la conservación de la probeta, en su caso.

C2: Determinar los aspectos críticos en la organización y supervisión de la preparación de la muestra a ensayar mediante el método de la maquina universal, así como la zona de trabajo y equipos con los que se realiza la preparación de las probetas, para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE2.1 Definir un plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.2 Enunciar los factores más significativos que inciden en la distribución de las tareas de la preparación de muestra o probetas según corresponda para la obtención del máximo de rendimiento de los recursos y optimización del tiempo.

CE2.3 Definir los aspectos críticos a tener en cuenta en la supervisión de la realización del plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.4 Definir los aspectos críticos en la supervisión de la preparación de la muestra o probeta según corresponda de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.5 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la preparación de la zona de trabajo, equipos, herramientas y materiales para la preparación de la muestra.

CE2.6 En un caso práctico de un ensayo de tracción en la máquina universal sobre una muestra de chapa de acero determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la probeta para determinar las propiedades mecánicas carga de rotura, límite elástico, alargamiento, entre otros, considerando las normas del ensayo.

CE2.7 En un caso práctico de un ensayo de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación de la muestra tal como refrentado de ambas caras con mortero de cemento, para determinar la carga de rotura, considerando las normas del ensayo.

CE2.8 En un caso práctico de un ensayo de flexión de un panel laminado de poliéster con fibra de vidrio determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de las probetas para determinar las propiedades mecánicas, como la deformación a máxima carga, fuerza máxima, módulo de Young, considerando las normas del ensayo.

C3: Determinar los criterios más significativos a considerar en la selección de los equipos empleados en la realización de ensayos con la máquina universal, así como en las operaciones previas a la ejecución del mismo.

CE3.1 Exponer los distintos métodos de ensayo en los que se emplea la máquina universal justificando la base científica en que se fundamentan.

CE3.2 Identificar los principales equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos con la máquina universal y relacionarlos con el método a aplicar.

CE3.3 Especificar los aspectos a considerar en la selección del equipo de ensayo con la máquina universal de acuerdo a la propiedad o característica del material o producto buscado, del método de ensayo elegido, y del rango y precisión del equipo.

CE3.4 Describir los requerimientos de preparación de los equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos con la máquina universal.

CE3.5 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los aparatos y equipos, aplicándolo a una situación concreta.

CE3.6 En un caso práctico de un ensayo de tracción en la máquina universal sobre una muestra de chapa de acero para determinar las propiedades mecánicas como carga de rotura, límite elástico, alargamiento, entre otras, considerando las normas del ensayo:

– Seleccionar el equipo de ensayo en base a la carga necesaria y las dimensiones de la probeta.

– Seleccionar los utillajes como mordazas, extensómetros entre otros,

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Reconocer el ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, de acuerdo al procedimiento y norma de ensayo requeridas.

– Realizar las verificaciones de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración previas al ensayo según lo recogido en el procedimiento aplicable.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE3.7 En un caso práctico de un ensayo de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón refrentado de ambas caras con mortero de cemento para determinar las propiedades mecánicas como carga de rotura, entre otras, considerando las normas del ensayo:

– Seleccionar el equipo de ensayo en base a la carga necesaria y las dimensiones de la probeta.

– Seleccionar los utillajes necesarios.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Reconocer el ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, de acuerdo al procedimiento y norma de ensayo requeridas.

– Realizar las verificaciones de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración previas al ensayo según lo recogido en el procedimiento aplicable.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE3.8 En un caso práctico de un ensayo de flexión de un panel laminado de poliéster con fibra de vidrio para determinar las propiedades mecánicas, como la deformación a máxima carga, fuerza máxima, módulo de Young, considerando las normas del ensayo:

– Seleccionar el equipo de ensayo en base a la carga necesaria y las dimensiones de la probeta.

– Seleccionar los utillajes tales como el útil de carga o punzón y la distancia entre apoyos.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Reconocer el ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, de acuerdo al procedimiento y norma de ensayo requeridas.

– Realizar las verificaciones de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración previas al ensayo según lo recogido en el procedimiento aplicable.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C4: Realizar ensayos con la máquina universal para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, siguiendo la secuencia de las operaciones establecida y utilizando los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE4.1 Describir los dispositivos que intervienen en los ensayos de la maquina universal y relacionarlos con la técnica seleccionada.

CE4.2 Indicar los parámetros a ajustar, así como la técnica a emplear, en función del procedimiento a aplicar, precisión del ensayo y condiciones de la muestra, siguiendo la normativa aplicable.

CE4.3 Explicar las condiciones ambientales y de seguridad que deben disponerse durante la realización del ensayo.

CE4.4 En un caso práctico de un ensayo de tracción en la máquina universal sobre una chapa de acero:

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad.

– Ajustar parámetros de la máquina.

– Operar con la máquina para determinar las propiedades mecánicas: carga de rotura, límite elástico, alargamiento, entre otras, considerando las normas del ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE4.5 En caso práctico de un ensayo de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón:

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad.

– Ajustar parámetros de la máquina.

– Operar con la máquina para determinar la carga de rotura considerando las normas del ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE4.6 En un caso práctico de un ensayo de flexión de un panel laminado de poliéster con fibra de vidrio:

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad.

– Ajustar parámetros de la máquina.

– Operar con la máquina para determinar las propiedades mecánicas, como la deformación a máxima carga, fuerza máxima, módulo de Young, considerando las normas del ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C5: Establecer criterios de organización y supervisión del proceso de ejecución de ensayos con la máquina universal para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, determinando la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE5.1 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la ejecución de ensayos con la máquina universal.

CE5.2 Relacionar los factores con mayor incidencia en la distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.

CE5.3 En un caso práctico de organización y supervisión de la ejecución de ensayos de tracción con la máquina universal sobre una chapa de acero para determinar las propiedades:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE5.4 En un caso práctico de organización y supervisión de la ejecución de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón para determinar las propiedades:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales

CE5.5 En un caso práctico de organización y supervisión de la ejecución de flexión de un panel laminado de poliéster con fibra de vidrio para determinar las propiedades:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales

C6: Interpretar los resultados obtenidos del ensayo con la máquina universal de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido.

CE6.1 Relacionar y describir los distintos indicadores recogidos en los resultados de ensayos realizados con la máquina universal.

CE6.2 Interpretar el registro de resultados del ensayo con la máquina universal, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

CE6.3 Aplicar criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido a los resultados del ensayo con máquina universal en un ejemplo concreto.

CE6.4 Detallar la elaboración de un guión de un informe de resultados del ensayo con la maquina universal de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

CE6.5 Describir la tipología de archivo de los ensayos con la máquina universal adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.6 En un caso práctico de un ensayo de tracción en la máquina universal sobre una muestra de chapa de acero, evaluar el ensayo de la carga de rotura, límite elástico, alargamiento, entre otros, considerando las normas del ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo con la máquina universal previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo con la máquina universal, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo con máquina universal de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo con la maquina universal de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos con la máquina universal adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.7 En un caso práctico de un ensayo de compresión en la máquina universal sobre un bloque de hormigón refrentado de ambas caras con mortero de cemento, evaluar el ensayo de la carga de rotura, considerando las normas del ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo con la máquina universal previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo con la máquina universal, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo con máquina universal de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo con la maquina universal de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos con la máquina universal adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.8 En un caso práctico de un ensayo de flexión de un panel laminado de poliéster con fibra de vidrio, evaluar el ensayo de la deformación a máxima carga, fuerza máxima, módulo de Young, considerando las normas del ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo con la máquina universal previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo con la máquina universal, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo con máquina universal de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo con la maquina universal de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos con la máquina universal adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

C7: Diseñar o adaptar acciones de formación continua en la preparación, manejo e interpretación de ensayos de materiales y productos mediante el método de la maquina universal y de información sobre los cambios e incidencias en los procesos de trabajo.

CE7.1 Identificar las competencias y responsabilidades de los miembros de un equipo simulado para distribuir las responsabilidades y establecer las relaciones profesionales entre los mismos.

CE7.2 Adaptar los objetivos propios de un equipo humano simulado en su actividad a los objetivos definidos.

CE7.3 Identificar la formación necesaria para aplicar los procedimientos y normas de ensayo, preparar los instrumentos y equipos, y realizar e interpretar los resultados de los ensayos de la máquina universal.

CE7.4 Adaptar un programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

CE7.5 Desarrollar la formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos de la máquina universal, para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CE7.6 Analizar la formación del personal a su cargo para garantizar las medidas de seguridad especificadas en la realización de los ensayos de la máquina universal.

CE7.7 Impulsar en la acción formativa la necesidad de implantar un plan de formación del personal a su cargo para conseguir la participación entusiasta en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CE7.8 Difundir el contenido de la formación de los procedimientos, normas e instrucciones de los ensayos en la máquina universal y otra información relevante, para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, actualizarla en función de las experiencias adquiridas.

CE7.9 Registrar los resultados de la formación recibida para poder evaluar la eficacia de los procesos de formación.

CE7.10 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación.

CE7.11 Detallar los diferentes medios y documentos empleados para la transmisión de información.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.4, CE3.5 y CE3.7; C4 respecto a CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5; C6 respecto a CE6.7.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico profesionales/ laborales.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos, proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados y demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización.

Compartir la información de la que se dispone con su equipo de trabajo.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Ser metódico, ordenado y riguroso en el desempeño de las actividades específicas del ámbito de la organización, supervisión y realización de los ensayos.

Contenidos:

1. Los materiales y productos, las técnicas y los equipos de preparación de los ensayos con la máquina universal

Descripción de la máquina universal. Partes principales. Unidad de carga. Unidad de potencia. Unidad de control. Unidad de cómputo. Funciones.

Clasificación de materiales y productos a los que se determina sus propiedades con la máquina universal de ensayos.

Toma de muestras de materiales y productos. Elaboración del plan de muestreo.

Preparación de las probetas de ensayo procedentes de materiales y productos, en cantidad, dimensiones entre otros.

Características y funcionamiento de los equipos para preparación de probetas para su ensayo en la máquina universal como: equipos de marcado de las probetas según sistemas de referencia. Equipos de acondicionamiento dimensional como cortadora, fresadora, torno, entre otros. Equipos de acondicionamiento de las probetas como baños termostáticos, hornos, arcón congelador entre otros.

Normativa sobre prevención de riesgos laborales y medioambientales de aplicación a la realización de ensayos con la máquina universal.

2. Ensayos destructivos de tracción con la máquina universal y Valoración de los resultados

Propiedades a tracción de los materiales metálicos y no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos) determinadas mediante el ensayo en maquina universal.

Clasificación de los ensayos de tracción de materiales y productos como tracción de barras de acero corrugadas, de probetas mecanizadas metálicas, de láminas textiles, de láminas plásticas, de tubos entre otros.

Funcionamiento y uso de los dispositivos y accesorios empleados en la maquina universal de ensayos para los ensayos de tracción: mordazas, extensómetros, calibre pie de rey, cronometro entre otros.

Almacenaje de las muestras tras su ensayo a tracción.

Tipos de informe, formato y método para exportar los resultados de la maquina universal de ensayos.

Métodos estadísticos básicos: técnicas de muestreo, análisis de correlación, teoría de la distribución estadística, análisis de la varianza, gráficos de control, análisis de la capacidad, análisis de repetibilidad, reproducibilidad, linealidad, exactitud, y estabilidad.

Organización de la información. Uso de programas generales de tratamiento de datos y específicos de medida de propiedades determinadas con la maquina universal de ensayos. Catalogación de archivos. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras.

3. Ensayos destructivos de compresión, flexión y otros ensayos con la máquina universal y Valoración de los resultados

Propiedades a compresión de los materiales metálicos y no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos) determinadas mediante el ensayo en maquina universal.

Propiedades especificas a flexión de los materiales metálicos y no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos) determinadas mediante el ensayo en maquina universal.

Otras propiedades especificas de los materiales metálicos y no metálicos (poliméricos, cerámicos, compuestos) determinadas mediante el ensayo en maquina universal, como son el punzonamiento, aplastamiento, deformación bajo carga, entre otros.

Funcionamiento y uso de la maquina, dispositivos y accesorios empleados para los ensayos de compresión: platos de carga, extensómetros, cronometro entre otros.

Funcionamiento y uso de la maquina, dispositivos y accesorios empleados para los ensayos de flexión: útiles de carga, viga con apoyos, medidores de flexión entre otros.

Funcionamiento y uso de la maquina, dispositivos y accesorios empleados para determinar otras propiedades como la resistencia al punzonado de láminas, al aplastamiento de tubos, al desgarro de textiles entre otros.

Almacenaje de las muestras tras su ensayo.

Tipos de informe, formato y método para exportar los resultados de la maquina universal de ensayos.

Métodos estadísticos básicos: técnicas de muestreo, análisis de correlación, teoría de la distribución estadística, análisis de la varianza, gráficos de control, análisis de la capacidad, análisis de repetibilidad, reproducibilidad, linealidad, exactitud, y estabilidad.

Organización de la información. Uso de programas generales de tratamiento de datos y específicos de medida de propiedades determinadas con la maquina universal de ensayos. Catalogación de archivos. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Laboratorio de ensayos de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización, supervisión y realización de ensayos de materiales y productos en la máquina universal y la evaluación de los resultados, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 5: ORGANIZACION, SUPERVISIÓN Y REALIZACIÓN DE ENSAYOS METALOGRÁFICOS, DE DUREZA, IMPACTO Y OTROS MECÁNICOS SUPERFICIALES EN MATERIALES, PRODUCTOS Y UNIONES SOLDADAS

Nivel: 3

Código: MF2200_3

Asociado a la UC: Organizar, supervisar y realizar ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales en materiales, productos y uniones soldadas, y evaluar los resultados

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Preparar muestras a ensayar mediante métodos de ensayo metalográficos, así como la zona y equipos de trabajo con los que se realiza la preparación, (macroscópicos y microscópicos) para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE1.1 Citar e identificar materiales, productos, uniones soldadas y reactivos más significativos que se utilizan en los distintos sectores para cuyos ensayos se aplican los métodos metalográficos.

CE1.2 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en la preparación y selección de muestras metalográficas.

CE1.3 Relacionar los principales equipos, herramientas y materiales, así como los requerimientos de preparación de los mismos, que resultan de aplicación en los procesos de preparación de las muestras metalográficas.

CE1.4 Describir distintos tipos de marcado de muestras metalográficas y especificar las condiciones de realización del mismo, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

CE1.5 Indicar las condiciones mínimas en cuanto superficie, equipamientos, servicios, medidas de seguridad, condiciones ambientales, entre otras, que debe reunir la zona trabajo.

CE1.6 Explicar los procesos de preparación de las probetas obtenidas de las muestras metalográficas, así como la técnica a aplicar y las condiciones de preparación, en función del tipo de ensayo, procedimientos y normas.

CE1.7 Citar las condiciones de conservación de las probetas, obtenidas de una muestra metalográfica, apropiadas al ensayo para asegurar su integridad y características iniciales.

CE1.8 Identificar los equipos apropiados para la preparación de las probetas del ensayo metalográfico, describir su funcionamiento y las operaciones de mantenimiento básicas.

CE1.9 En un caso práctico de un ensayo de diferentes aceros suministrados en redondos, como aceros hipoeutectoides, eutectoides y hipereutectoides y con distintos tratamientos térmicos como temple y cementación entre otros, preparar muestras metalográficas, siguiendo el proceso de preparación metalográfica y seleccionando el ataque más adecuado.

– Seleccionar y extraer la muestra metalográfica de acuerdo al plan previsto de acuerdo a procedimientos establecidos.

– Preparar la muestra metalográfica a ensayar, zona y equipos de trabajo utilizados.

– Marcar la muestra metalográfica de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Ajustar la muestra metalográfica obtenida, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Identificar las posibles anomalías producidas durante el proceso de preparación de la muestra metalográfica.

– Establecer las pautas a seguir para eliminar las posibles anomalías para asegurar la idoneidad de la muestra.

– Conservar y mantener la muestra metalográfica para asegurar su integridad, características iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE1.10 En un caso práctico de una unión de aceros soldada “a tope”, preparar muestras metalográficas, siguiendo el proceso de preparación metalográfica y seleccionando el ataque más adecuado:

– Seleccionar y extraer la muestra metalográfica de acuerdo al plan previsto y la realización de la misma de acuerdo a procedimientos establecidos.

– Preparar la muestra metalográfica a ensayar, zona y equipos de trabajo utilizados.

– Marcar la muestra metalográfica de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Ajustar la muestra metalográfica obtenida, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Identificar las posibles anomalías producidas durante el proceso de preparación de la muestra metalográfica.

– Establecer las pautas a seguir para eliminar las posibles anomalías para asegurar la idoneidad de la muestra.

– Conservar y mantener la muestra metalográfica para asegurar su integridad, características iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

C2: Preparar la muestra a ensayar, mediante ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales así como la zona y equipos de trabajo con los que se realiza la preparación de la probeta, para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE2.1 Citar e identificar materiales, productos, uniones soldadas y reactivos más significativos que se utilizan en los distintos sectores para cuyos ensayos se aplican los métodos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales.

CE2.2 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en la preparación y selección de muestras para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales.

CE2.3 Relacionar los principales equipos, herramientas y materiales, así como los requerimientos de preparación de los mismos, que resultan de aplicación en los procesos de preparación de las muestras para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales.

CE2.4 Describir distintos tipos de marcado de muestras para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales y especificar las condiciones de realización de los mismos, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

CE2.5 Indicar las condiciones mínimas en cuanto superficie, equipamientos, servicios, medidas de seguridad, condiciones ambientales, entre otras, que debe reunir la zona trabajo.

CE2.6 Explicar los procesos de preparación de las probetas obtenidas de las muestras para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, así como la técnica a aplicar y las condiciones de preparación, en función del tipo de ensayo, procedimientos y normas.

CE2.7 Citar las condiciones de conservación de las probetas, obtenidas de una muestra para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, apropiadas al ensayo para asegurar su integridad y características iniciales.

CE2.8 Identificar los equipos apropiados para la preparación de las probetas para ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, describir su funcionamiento y las operaciones de mantenimiento básicas.

CE2.9 En un caso práctico de un acero hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide, preparar una probeta para la posterior ejecución del ensayo de dureza Vickers, Brinell y Rockwell.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.10 En un caso práctico de una muestra de caucho preparar una probeta para la posterior ejecución del ensayo de dureza IRHD.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.11 En un caso práctico de una unión de acero soldada -a tope- preparar una probeta para la posterior ejecución del ensayo de microdureza Vickers.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.12 En un caso práctico de una baldosa de terrazo, preparar una probeta, para la posterior ejecución del ensayo de desgaste superficial.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.13 En un caso práctico de un perfil de un acero hipoeutectoide, preparar una probeta, para la posterior ejecución del ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy-.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.14 En un caso práctico de una unión de acero soldada “a tope”, preparar una probeta, para la posterior ejecución del ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy-.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.15 En un caso práctico de un parabrisas laminado, preparar una probeta, para la posterior ejecución del ensayo de simulación de impacto de cabeza humana.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

CE2.16 En un caso práctico de una bolsa de polietileno, preparar una probeta, para la posterior ejecución del ensayo de impacto por caída de dardo.

– Preparar la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realice ensayos in situ.

– Marcar la muestra de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

– Preparar las probetas obtenidas de la muestra, en función de la modalidad de ensayo, procedimientos y normas.

– Realizar la conservación de las probetas para asegurar su integridad, condiciones iniciales y acondicionamiento previo apropiado al ensayo.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de las futuras preparaciones de las muestras y la vida útil de los equipos.

C3: Determinar los aspectos críticos en la organización y supervisión de la preparación de la muestra a ensayar mediante los métodos de ensayo metalográficos-macroscópicos y microscópicos, así como la zona de trabajo y equipos con los que se realiza la preparación de las probetas, para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE3.1 Definir un plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE3.2 Enunciar los factores más significativos que inciden en la distribución de las tareas de la preparación de muestra o probetas metalográficas según corresponda para la obtención del máximo de rendimiento de los recursos y optimización del tiempo.

CE3.3 Definir los aspectos críticos a tener en cuenta en la supervisión de la realización del plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE3.4 Definir los aspectos críticos a tener en cuenta en la supervisión de la realización del plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE3.5 Definir los aspectos críticos en la supervisión de la preparación de la muestra o probeta metalográfica según corresponda de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE3.6 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la preparación de la zona de trabajo, equipos, herramientas y materiales para la preparación de la muestra metalográfica.

CE3.7 En un caso práctico, determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de muestras metalográficas de diferentes aceros suministrados en redondos, como aceros hipoeutectoides, eutectoides y hipereutectoides y con distintos tratamientos térmicos como temple y cementación entre otros, seleccionando el ataque más adecuado.

CE3.8 En un caso práctico, de una unión de aceros soldada -a tope- determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación de una muestra metalográfica seleccionando el ataque más adecuado.

C4: Determinar los aspectos críticos en la organización y supervisión de la preparación de la muestra a ensayar mediante ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales así como la zona de trabajo y equipos con los que se realiza la preparación de las probetas, para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE4.1 Definir un plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE4.2 Enunciar los factores más significativos que inciden en la distribución de las tareas de la preparación de muestra o probetas según corresponda para la obtención del máximo de rendimiento de los recursos y optimización del tiempo.

CE4.3 Definir los aspectos críticos a tener en cuenta en la supervisión de la realización del plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE4.4 Definir los aspectos críticos en la supervisión de la preparación de la muestra o probeta según corresponda de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE4.5 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la preparación de la zona de trabajo, equipos, herramientas y materiales para la preparación de la muestra.

CE4.6 En un caso práctico de un acero hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide, al que aplicar el método de ensayo de dureza Vickers, Brinell y Rockwell.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.7 En un caso práctico de un caucho, al que aplicar el método de ensayo de dureza IRHD.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.8 En un caso práctico de una unión de acero soldada -a tope-, al que aplicar el método de microdureza Vickers.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.9 En un caso práctico de baldosa de terrazo aplicar el método de ensayo de desgaste superficial.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.10 En un caso práctico de un perfil de un acero hipoeutectoide, aplicar el método de flexión por choque -péndulo Charpy-.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.11 En un caso práctico de una unión de acero soldada “a tope”, al que aplicar el método de flexión por choque -péndulo Charpy-.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.12 En un caso práctico de un parabrisas laminado al que aplicar el método de simulación de impacto de cabeza humana.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

CE4.13 En un caso práctico de una bolsa de polietileno al que aplicar el método de impacto por caída de dardo.

– Determinar los criterios de supervisión de la muestra a ensayar y equipos utilizados, o área de trabajo cuando se realicen ensayos in situ.

– Describir el proceso de organización de las probetas de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos, para garantizar el resultado representativo de las medidas.

C5: Determinar los criterios más significativos a considerar en la selección de los equipos de ensayos metalográficos, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo.

CE5.1 Exponer los distintos métodos de ensayo metalográficos justificando la base científica en que se fundamentan.

CE5.2 Identificar los principales equipos, -lupa binocular o microscopio metalográfico- instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos metalográficos y relacionarlos con el método a aplicar.

CE5.3 Especificar los aspectos a considerar en la selección del equipo de ensayo metalográfico, de acuerdo a la propiedad o característica estructural del material o producto buscado y del rango y precisión del equipo.

CE5.4 Describir los requerimientos de preparación de los equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos metalográficos como los ajustes de escalas, dependiendo de la sensibilidad y dimensiones de la probeta entre otros.

CE5.5 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los aparatos y equipos, aplicándolo a una situación concreta.

CE5.6 En un caso práctico de diferentes aceros, suministrados en redondos, como aceros hipoeutectoides, eutectoides y hipereutectoides y con distintos tratamientos térmicos como temple y cementación entre otros, determinar los criterios de selección de los equipos de ensayos metalográficos.

CE5.7 En un caso práctico de una unión de aceros soldada “a tope”, determinar los criterios de selección de los equipos de ensayos metalográficos.

C6: Determinar los criterios más significativos a considerar en la selección de los equipos de ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos estructurales, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo.

CE6.1 Exponer los distintos métodos de ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos estructurales justificando la base científica en que se fundamentan.

CE6.2 Identificar los principales equipos, los instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos estructurales y relacionarlos con el método a aplicar.

CE6.3 Especificar los aspectos a considerar en la selección del equipo de ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos estructurales de acuerdo a la propiedad o característica estructural del material o producto buscado y del rango y precisión del equipo.

CE6.4 Describir los requerimientos de preparación de los equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos estructurales como los ajustes de escalas, dependiendo de la sensibilidad y dimensiones de la muestra o probeta entre otros.

CE6.5 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los aparatos y equipos, aplicándolo a una situación concreta.

CE6.6 En un caso práctico de un ensayo de dureza, sobre una probeta de un acero hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide, seleccionar el equipo de ensayo en función de las dimensiones de la probeta, carga, tipo de penetrador y método de ensayo elegido Vickers, Brinell o Rockwell para determinar su resistencia a la deformación superficial, considerando las normas de ensayo.

CE6.7 En un caso práctico de un ensayo de dureza Shore sobre una probeta de elastómero, seleccionar el equipo de ensayo en función del rango de dureza, considerando las normas de ensayo.

CE6.8 En un caso práctico de un ensayo de microdureza Vickers sobre una probeta de unión de acero soldada -a tope-, seleccionar el equipo de ensayo en función de la carga empleada y tiempo necesario para determinar la resistencia a la deformación superficial, considerando las normas de ensayo.

CE6.9 En un caso práctico de un ensayo de desgaste superficial sobre una probeta de baldosa de terrazo seleccionar el equipo de ensayo en función de las dimensiones de la probeta, carga empleada y tiempo necesario para determinar la resistencia al desgaste superficial, considerando las normas de ensayo.

CE6.10 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque –péndulo Charpy– sobre una probeta de un perfil de un acero hipoeutectoide seleccionar el equipo de ensayo en función de la energía nominal y temperatura empleada para determinar la energía absorbida -Resiliencia-, considerando las normas de ensayo.

CE6.11 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque –péndulo Charpy– sobre una probeta de una unión de acero soldada “a tope” seleccionar el equipo de ensayo en función de la energía nominal y temperatura empleada para determinar la energía absorbida -Resiliencia-, considerando las normas de ensayo.

CE6.12 En un caso práctico de un ensayo de simulación de impacto sobre una probeta de un parabrisas laminado seleccionar el equipo de ensayo en función de la norma aplicable.

CE6.13 En un caso práctico de un ensayo de impacto por caída de dardo sobre una probeta de una bolsa de polietileno seleccionar el equipo de ensayo en función de la norma aplicable.

C7: Realizar ensayos metalográficos mediante métodos macroscópicos y microscópicos para determinar las propiedades estructurales de los materiales, productos y uniones soldadas, siguiendo la secuencia de las operaciones establecida y utilizando los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE7.1 Describir los dispositivos que intervienen en los ensayos metalográficos -equipo, reactivo, tiempo de ataque, muestra- y relacionarlos con el método seleccionado.

CE7.2 Indicar los parámetros a ajustar, así como la técnica a emplear, en función del procedimiento a aplicar, precisión del ensayo y condiciones de la muestra metalográfica, siguiendo la normativa aplicable.

CE7.3 Explicar las condiciones ambientales y de seguridad que deben disponerse durante la realización del ensayo.

CE7.4 En un caso práctico de distintas muestras metalográficas de diferentes aceros suministrados en redondos, como aceros hipoeutectoides, eutectoides y hipereutectoides con distintos tratamientos térmicos como temple y cementación entre otros, para determinar los microconstituyentes, análisis de fases, tamaño de grano, estructura, y fiabilidad del material, considerando las normas de ensayo, realizar los ensayos metalográficos.

– Ajustar el equipo de acuerdo a las muestras seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Ejecutar los ensayos, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez de los mismos.

– Clasificar los residuos que se producen en los ensayos metalográficos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE7.5 En un caso práctico de uniones soldadas “a tope”, para determinar la estructura, defectología y fiabilidad de la unión soldada, realizar la observación macroscópica, considerando las normas de ensayo.

– Ajustar el equipo de acuerdo a las muestras seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Ejecutar los ensayos, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez de los mismos.

– Clasificar los residuos que se producen en los ensayos metalográficos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Limpiar los equipos y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

C8: Realizar ensayos de dureza y otros mecánicos estructurales, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo, utilizando los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE8.1 Describir los dispositivos que intervienen en los ensayos de dureza y otros mecánicos estructurales y relacionarlos con la técnica seleccionada.

CE8.2 Indicar los parámetros a ajustar, así como la técnica a emplear, en función del procedimiento a aplicar, precisión del ensayo de dureza y otros mecánicos estructurales y condiciones de la muestra, siguiendo la normativa aplicable.

CE8.3 Explicar las condiciones ambientales y de seguridad que deben disponerse durante la realización del ensayo de dureza y otros mecánicos estructurales.

CE8.4 En un caso práctico de un ensayo de dureza, sobre una probeta de un acero hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide realizar el ensayo Vickers, Brinell o Rockwell para determinar su resistencia a la deformación superficial, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE8.5 En un caso práctico de un ensayo de dureza Shore sobre una probeta de elastómero realizar el ensayo para determinar la dureza, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE8.6 En un caso práctico de un ensayo de microdureza Vickers sobre una probeta de unión de acero soldada ¿a tope¿ realizar el ensayo para determinar la resistencia superficial, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE8.7 En un caso práctico de un ensayo de desgaste superficial sobre una probeta de baldosa de terrazo, realizar el ensayo para determinar la resistencia al desgaste superficial, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

C9: Realizar ensayos de impacto para determinar las propiedades mecánicas de materiales, productos y uniones soldadas, incluyendo las condiciones de seguridad y protección ambientales correspondientes.

CE9.1 Describir los dispositivos que intervienen en los ensayos de impacto y relacionarlos con la técnica seleccionada.

CE9.2 Indicar los parámetros a ajustar, así como la técnica a emplear, en función del procedimiento a aplicar, precisión del ensayo de impacto y condiciones de la muestra, siguiendo la normativa aplicable.

CE9.3 Explicar las condiciones ambientales y de seguridad que deben disponerse durante la realización del ensayo de impacto.

CE9.4 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy- sobre una probeta de un perfil de un acero hipoeutectoide realizar el ensayo a diferentes temperaturas y energías nominales para determinar la energía absorbida -Resiliencia-, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE9.5 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy- sobre una probeta de una unión de acero soldada “a tope” realizar el ensayo a diferentes temperaturas y energías nominales para determinar la energía absorbida -Resiliencia-, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE9.6 En un caso práctico de un ensayo de simulación de impacto sobre una probeta de un parabrisas laminado realizar el ensayo para determinar la resistencia a la penetración, considerando las normas del ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE9.7 En un caso práctico de un ensayo de impacto por caída de dardo sobre una probeta de una bolsa de polietileno realizar el ensayo para determinar la resistencia al impacto, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, clasificando los residuos de acuerdo al plan de gestión de residuos establecido.

– Determinar las condiciones de ajuste del equipo, de acuerdo a las probetas seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

– Limpiar el equipo y la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

C10: Establecer criterios de organización y supervisión del proceso de ejecución de ensayos metalográficos para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, determinando la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE10.1 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la ejecución de ensayos metalográficos.

CE10.2 Relacionar los factores con mayor incidencia en la distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.

CE10.3 En un caso práctico establecer los criterios de organización y supervisión más significativos al realizar la observación microscópica de las distintas muestras metalográficas de diferentes aceros suministrados en redondos, como aceros hipoeutectoides, eutectoides y hipereutectoides con distintos tratamientos térmicos como temple y cementación entre otros, para determinar los microconstituyentes, análisis de fases, tamaño de grano, estructura, y fiabilidad del material, considerando las normas de ensayo.

CE10.4 En un caso práctico establecer los criterios de organización y supervisión más significativos al realizar la observación macroscópica de uniones soldadas “a tope”, para determinar la estructura, defectología y fiabilidad de la unión soldada, considerando las normas de ensayo.

C11: Establecer criterios de organización y supervisión del proceso de ejecución de ensayos dureza, impacto y otros mecánicos estructurales para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, determinando la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE11.1 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la ejecución de ensayos dureza, impacto y otros mecánicos estructurales.

CE11.2 Relacionar los factores con mayor incidencia en la distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.

CE11.3 En un caso práctico de un ensayo de dureza, sobre una probeta de un acero hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo Vickers, Brinell o Rockwell para determinar su resistencia a la deformación superficial, considerando las normas de ensayo.

CE11.4 En un caso práctico de un ensayo de dureza Shore sobre una probeta de elastómero establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo para determinar la dureza, considerando las normas de ensayo.

CE11.5 En un caso práctico de un ensayo de microdureza Vickers sobre una probeta de unión de acero soldada “a tope” establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo para determinar la resistencia superficial, considerando las normas de ensayo.

CE11.6 En un caso práctico de un ensayo de desgaste superficial sobre una probeta de baldosa de terrazo, establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo para determinar la resistencia al desgaste superficial, considerando las normas de ensayo.

CE11.7 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque –péndulo Charpy– sobre una probeta de un perfil de un acero hipoeutectoide establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo a diferentes temperaturas y energías nominales para determinar la energía absorbida –Resiliencia–, considerando las normas de ensayo.

CE11.8 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy- sobre una probeta de una unión de acero soldada “a tope” establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo a diferentes temperaturas y energías nominales para determinar la energía absorbida -Resiliencia-, considerando las normas de ensayo.

CE11.9 En un caso práctico de un ensayo de simulación de impacto sobre una probeta de un parabrisas laminado establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo para determinar la resistencia a la penetración, considerando las normas del ensayo.

CE11.10 En un caso práctico de un ensayo de impacto por caída de dardo sobre una probeta de una bolsa de polietileno establecer los criterios de organización y supervisión más significativos del proceso de ejecución del ensayo para determinar la resistencia al impacto, considerando las normas de ensayo.

C12: Interpretar los resultados obtenidos del ensayo metalográfico correspondiente, de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido.

CE12.1 Relacionar y describir los distintos indicadores recogidos en los resultados de ensayos metalográficos.

CE12.2 Interpretar el registro de resultados del ensayo metalográfico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

CE12.3 Aplicar criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido a los resultados del ensayo metalográfico en un ejemplo concreto.

CE12.4 Detallar la elaboración de un guión de un informe de resultados del ensayo metalográfico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

CE12.5 Describir la tipología de archivo de los ensayos metalográficos adecuado a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE12.6 En un caso práctico de un ensayo microscópico de las distintas muestras metalográficas de diferentes aceros suministrados en redondos, como aceros hipoeutectoides, eutectoides y hipereutectoides con distintos tratamientos térmicos como temple y cementación entre otros, evaluar los resultados del ensayo de los microconstituyentes, análisis de fases, tamaño de grano, estructura, y fiabilidad del material, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo metalográfico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo metalográfico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo metalográfico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo metalográfico de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos metalográficos de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE12.7 En un caso práctico de un ensayo macroscópico de uniones de acero soldadas “a tope”, evaluar el resultados de la estructura, defectología y fiabilidad de la unión soldada, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo metalográfico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo metalográfico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo metalográfico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo metalográfico de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos metalográficos de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

C13: Interpretar los resultados obtenidos de los ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales correspondientes, analizados de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido.

CE13.1 Relacionar y describir los distintos indicadores recogidos en los resultados de ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales.

CE13.2 Interpretar el registro de resultados del ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

CE13.3 Aplicar criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido a los resultados del ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, en un ejemplo concreto.

CE13.4 Detallar la elaboración de un guión de un informe de resultados del ensayo de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

CE13.5 Describir la tipología de archivo de los ensayos de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales, adecuado a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE13.6 En un caso práctico de un ensayo de dureza, sobre una probeta de un acero hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide, evaluar el resultado del ensayo Vickers, Brinell o Rockwell de la resistencia a la deformación superficial, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de dureza previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de dureza, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de dureza de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de dureza de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de dureza de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.7 En un caso práctico de un ensayo de dureza Shore sobre una probeta de elastómero, evaluar el resultado del ensayo de dureza, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de dureza previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de dureza, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de dureza de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de dureza de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de dureza de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.8 En un caso práctico de un ensayo de microdureza Vickers sobre una probeta de unión de acero soldada ¿a tope¿, evaluar el resultado del ensayo de la resistencia superficial, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de microdureza previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de microdureza, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de microdureza de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de microdureza de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de microdureza de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.9 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy- sobre una probeta de un perfil de un acero hipoeutectoide, evaluar el resultado del ensayo de la energía absorbida -Resiliencia- y de la influencia de la temperatura, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de flexión por choque previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de flexión por choque, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de flexión por choque de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de flexión por choque de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de flexión por choque de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.10 En un caso práctico de un ensayo de flexión por choque -péndulo Charpy- sobre una probeta de una unión de acero soldada “a tope”, evaluar el resultado del ensayo de la energía absorbida -Resiliencia- y de la influencia de la temperatura, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de flexión por choque previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de flexión por choque, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de flexión por choque de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de flexión por choque de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de flexión por choque de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.11 En un caso práctico de un ensayo de simulación de impacto sobre una probeta de un parabrisas laminado, evaluar el resultado del ensayo de penetración, considerando las normas del ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de simulación de impacto previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de simulación de impacto, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de simulación de impacto de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de simulación de impacto de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de simulación de impacto de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.12 En un caso práctico de un ensayo de impacto por caída de dardo sobre una probeta de una bolsa de polietileno evaluar el resultado del ensayo, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de impacto por caída de dardo previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de impacto por caída de dardo, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de impacto por caída de dardo de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de flexión por choque de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de flexión por choque de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

CE13.13 En un caso práctico de un ensayo de desgaste sobre una probeta de baldosa de terrazo evaluar el resultado del ensayo de la resistencia al desgaste superficial, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de desgaste previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de desgaste, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de desgaste, de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de desgaste de acuerdo con los registros obtenido y las normas y procedimientos empleados.

– Archivar los ensayos de flexión de desgaste de forma adecuada a las condiciones contractuales y necesidades legales.

C14: Diseñar o adaptar acciones de formación continua en la preparación, manejo e interpretación de ensayos de materiales y productos mediante ensayos metalográficos, de dureza, de impacto y otros superficiales y de información sobre los cambios e incidencias en los procesos de trabajo.

CE14.1 Identificar las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo para distribuir las responsabilidades y establecer las relaciones profesionales entre los mismos.

CE14.2 Adaptar los objetivos propios del equipo humano en su actividad a los objetivos definidos.

CE14.3 Identificar la formación necesaria para aplicar los procedimientos y normas de ensayo, preparar los instrumentos y equipos, y realizar e interpretar los resultados de los ensayos metalográficos, de dureza, de impacto y otros superficiales.

CE14.4 Adaptar un programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

CE14.5 Desarrollar la formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos metalográficos, de dureza, de impacto y otros superficiales, para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CE14.6 Analizar la formación del personal a su cargo para garantizar las medidas de seguridad especificadas en la realización de los ensayos metalográficos, de dureza, de impacto y otros superficiales.

CE14.7 Impulsar en la acción formativa la necesidad de implantar un plan de formación del personal a su cargo para conseguir la participación entusiasta en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CE14.8 Difundir el contenido de la formación de los procedimientos, normas e instrucciones de los ensayos metalográficos, de dureza, de impacto y otros superficiales y otra información relevante, para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, actualizarla en función de las experiencias adquiridas.

CE14.9 Registrar los resultados de la formación recibida para poder evaluar la eficacia de los procesos de formación.

CE14.10 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación.

CE14.11 Detallar los diferentes medios y documentos empleados para la transmisión de información.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.12 y CE2.15; C4 respecto a CE4.9 y CE4.12; C6 respecto a CE6.5, CE6.9 y CE6.12; C8 respecto a CE8.7; C9 respecto a CE9.6; C11 respecto a CE11.6 y CE11.9; C13 respecto a CE13.11 y CE13.13; C14 respecto a CE14.7.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico profesionales/laborales.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos, proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados y demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización.

Compartir la información de la que se dispone con su equipo de trabajo.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Ser metódico, ordenado y riguroso en el desempeño de las actividades específicas del ámbito de la organización, supervisión y realización de los ensayos.

Contenidos:

1. Ensayos de dureza y otros superficiales

Conceptos básicos de dureza aplicados a los distintos materiales y productos. Técnicas de muestreo y de preparación de las probetas. Métodos de ensayos de resistencia al rayado, al deslizamiento. Métodos y técnicas de ensayo de dureza en metales y relación entre los distintos métodos de dureza. Métodos de ensayo de dureza en uniones soldadas. Métodos de ensayos de dureza en plásticos. Manejo de durómetros, microdurómetros, entre otros. Calibración de los equipos. Técnicas de elaboración de informes. Aplicación de medios y equipos informáticos. Normas y procedimientos de aplicación a los ensayos.

2. Ensayos de impacto

Métodos de ensayos de flexión por choque. Métodos de ensayos de alta y baja velocidad, entre otros. Ensayos de flexión por choque en uniones soldadas. Técnicas de muestreo y preparación de probetas. Péndulo de Charpy e Izod. Calibración de los equipos. Ensayo de Resiliencia. Influencia de la temperatura en los materiales. Observación de la superficie de rotura. Tipos de rotura, dúctil o frágil. Técnicas de elaboración de informes. Aplicación de medios y equipos informáticos. Normas y procedimientos de aplicación a los ensayos.

3. Técnicas de preparación y análisis metalográfico

Técnicas de preparación metalográficas: Selección, corte, embutido, identificación, desbaste, pulido, secado de las muestras y manejo de los equipos necesarios para la preparación de las mismas. Ataque químico. Clases de reactivos químicos y preparación de los mismos. Microconstituyentes en aleaciones, materiales férreos y no férreos. Estructuras de solidificación en aceros y fundiciones. Tratamientos térmicos. Análisis de fases. Cálculo del tamaño de grano en metales. Orientación del grano. Estudio y medición de las capas superficiales. Macroscopía y microscopía. Macrografías de uniones soldadas. Manual de defectología e imperfecciones. Microscopio metalográfico. Programas y equipos de captura y tratamiento de imágenes. Lupa binocular. Gestión e identificación de productos químicos. Técnicas de elaboración de informes. Aplicación de medios y equipos informáticos. Normas y procedimientos de aplicación a los ensayos.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Aula de informática de 45 m².

– Laboratorio de Metalografía de 45 m².

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización, supervisión y realización de ensayos metalográficos, de dureza, impacto y otros mecánicos superficiales en materiales, productos y uniones soldadas, y la evaluación de los resultados, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 6: ORGANIZACIÓN, SUPERVISIÓN Y REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE LAS CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS, ELECTROMAGNÉTICAS, REOLÓGICAS Y GRANULOMÉTRICAS EN MATERIALES Y PRODUCTOS

Nivel: 3

Código: MF2201_3

Asociado a la UC: Organizar, supervisar y realizar ensayos de las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos y evaluar los resultados

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Preparar muestras a ensayar, así como la zona de trabajo donde se realiza el ensayo, mediante el método óptico, electromagnético, reológico o granulométrico para ajustar sus condiciones al análisis.

CE1.1 Citar e identificar materiales y productos más significativos que se utilizan en distintos sectores para cuyos ensayos se utiliza el método óptico, electromagnético, reológico o granulométrico.

CE1.2 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en la preparación y selección de muestras.

CE1.3 Relacionar los principales equipos, herramientas y materiales, así como los requerimientos de preparación de los mismos, que resultan de aplicación en los procesos de preparación de las muestras.

CE1.4 Describir distintos tipos de marcado de muestras y especificar las condiciones de realización del mismo, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad.

CE1.5 Indicar las condiciones mínimas en cuanto superficie, equipamientos, servicios, medidas de seguridad, condiciones ambientales, entre otras, que debe reunir la zona trabajo.

CE1.6 Explicar los procesos de preparación de las probetas obtenidas de las muestras, así como la técnica a aplicar y las condiciones de preparación, en función del tipo de ensayo, procedimientos y normas.

CE1.7 Citar las condiciones de conservación de las probetas, obtenidas de una muestra, apropiadas al ensayo para asegurar su integridad y características iniciales.

CE1.8 Identificar los equipos apropiados para la preparación de las probetas del ensayo, describir su funcionamiento y las operaciones de mantenimiento básicas.

CE1.9 En un caso práctico de un ensayo de granulometría de bicarbonato, preparar y marcar la muestra, considerando las normas del ensayo.

CE1.10 En un caso práctico de un ensayo de viscosidad de una pintura epoxi, acondicionar y marcar la muestra considerando las normas de ensayo.

C2: Determinar los aspectos críticos en la organización y supervisión de la preparación de la muestra a ensayar mediante el método óptico, electromagnético, reológico ó granulométrico, así como la zona de trabajo y equipos con los que se realiza la preparación de las probetas, para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE2.1 Definir un plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.2 Enunciar los factores más significativos que inciden en la distribución de las tareas de la preparación de muestra o probetas según corresponda para la obtención del máximo de rendimiento de los recursos y optimización del tiempo.

CE2.3 Definir los aspectos críticos a tener en cuenta en la supervisión de la realización del plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.4 Definir los aspectos críticos en la supervisión de la preparación de la muestra o probeta según corresponda de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.5 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la preparación de la zona de trabajo, equipos, herramientas y materiales para la preparación de la muestra.

CE2.6 En un caso práctico de un ensayo de granulometría de una muestra de bicarbonato, determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la probeta, considerando las normas del ensayo.

CE2.7 En un caso práctico de un ensayo de viscosidad de una muestra de pintura epoxi, describir los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la probeta, considerando las normas de ensayo.

C3: Determinar los criterios más significativos a considerar en la selección de los equipos empleados en la realización de un ensayo óptico, electromagnético, reológico o granulométrico, así como las operaciones previas a la ejecución del ensayo.

CE3.1 Exponer los distintos métodos de ensayo óptico, electromagnético, reológico o granulométrico justificando la base científica en que se fundamentan.

CE3.2 Identificar los principales equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización del ensayo óptico, electromagnético, reológico o granulométrico y relacionarlos con el método a aplicar.

CE3.3 Especificar los aspectos a considerar en la selección del equipo de ensayo óptico, electromagnético, reológico o granulométrico de acuerdo a la propiedad o característica del material o producto buscado, del método de ensayo elegido, y del rango y precisión del equipo.

CE3.4 Describir los requerimientos de preparación de los equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización del ensayo óptico, electromagnético, reológico o granulométrico.

CE3.5 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los aparatos y equipos, aplicándolo a una situación concreta.

CE3.6 En un caso práctico de un ensayo de granulometría de una muestra de bicarbonato:

– Seleccionar el equipo de ensayo en base a las dimensiones de la probeta.

– Reconocer el ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, de acuerdo al procedimiento y norma de ensayo requeridas.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Realizar las verificaciones de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración previas al ensayo según lo recogido en el procedimiento aplicable.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE3.7 En un caso práctico de un ensayo de viscosidad de una muestra de pintura epoxi:

– Seleccionar el equipo de ensayo en base a las dimensiones de la probeta y el tipo de husillos adecuados a las características del ensayo.

– Reconocer el ajuste de escalas, sensibilidad, dimensiones de la probeta, de acuerdo al procedimiento y norma de ensayo requeridas.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Realizar las verificaciones de las condiciones de funcionamiento del equipo y de su estado de calibración previas al ensayo según lo recogido en el procedimiento aplicable.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C4: Realizar ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos para determinar las propiedades de los materiales y productos, incluyendo las condiciones de seguridad y protección ambientales correspondientes.

CE4.1 Describir los dispositivos que intervienen en los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos y relacionarlos con la técnica seleccionada.

CE4.2 Indicar los parámetros a ajustar, así como la técnica a emplear, en función del procedimiento a aplicar, precisión del ensayo y condiciones de la muestra, siguiendo la normativa aplicable.

CE4.3 Explicar las condiciones ambientales y de seguridad que deben disponerse durante la realización del ensayo.

CE4.4 En un caso práctico de un ensayo de granulometría de bicarbonato, describir las condiciones de preparación de la columna granulométrica, considerando las normas del ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Ajustar parámetros de la columna.

– Operar con la columna para determinar las propiedades, considerando las normas del ensayo.

CE4.5 En un caso práctico de un ensayo de viscosidad de una pintura epoxi, describir las operaciones de preparación del viscosímetro y husillos, considerando las normas de ensayo.

– Consultar e interpretar documentación técnica.

– Controlar condiciones ambientales y de seguridad, cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

– Ajustar parámetros del viscosímetro.

– Operar con el viscosímetro para determinar las propiedades, considerando las normas del ensayo.

C5: Establecer criterios de organización y supervisión del proceso de ejecución de ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, determinando la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE5.1 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la ejecución de ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos.

CE5.2 Relacionar los factores con mayor incidencia en la distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.

CE5.3 En un caso práctico de organización y supervisión de la ejecución de ensayos de granulometría de bicarbonato

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la columna.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE5.4 En un caso práctico de organización y supervisión de la ejecución de un ensayo de viscosidad de una pintura epoxi.

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros del viscosímetro.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C6: Interpretar los resultados obtenidos de los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos, analizados de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido.

CE6.1 Relacionar y describir los distintos indicadores recogidos en los resultados de ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos realizados.

CE6.2 Interpretar el registro de resultados del ensayo óptico, electromagnético, reológico y granulométrico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

CE6.3 Aplicar criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido a los resultados del ensayo óptico, electromagnético, reológico y granulométrico en un ejemplo concreto.

CE6.4 Detallar la elaboración de un guión de un informe de resultados del ensayo óptico, electromagnético, reológico y granulométrico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

CE6.5 Describir la tipología de archivo de los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.6 En un caso práctico de un ensayo de granulometría de bicarbonato, interpretar los resultados del ensayo y valorar respecto a la especificación, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo granulométrico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo granulométrico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo granulométrico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo granulométrico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos granulométricos de forma adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.7 En un caso práctico de un ensayo de viscosidad de una pintura epoxi, interpretar los resultados del ensayo y valorar respecto a la especificación, considerando las normas de ensayo.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo de viscosidad previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo de viscosidad, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo de viscosidad de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo de viscosidad de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos de viscosidad de forma adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

C7: Diseñar o adaptar acciones de formación continua en la preparación, manejo e interpretación de ensayos de materiales y productos mediante la realización de ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos y de información sobre los cambios e incidencias en los procesos de trabajo.

CE7.1 Identificar las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo para distribuir las responsabilidades y establecer las relaciones profesionales entre los mismos.

CE7.2 Adaptar los objetivos propios del equipo humano en su actividad a los objetivos definidos.

CE7.3 Identificar la formación necesaria para aplicar los procedimientos y normas de ensayo, preparar los instrumentos y equipos, y realizar e interpretar los resultados de los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos.

CE7.4 Adaptar un programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

CE7.5 Desarrollar la formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos, para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CE7.6 Analizar la formación del personal a su cargo para garantizar las medidas de seguridad especificadas en la realización de los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos.

CE7.7 Impulsar en la acción formativa la necesidad de implantar un plan de formación del personal a su cargo para conseguir la participación entusiasta en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CE7.8 Difundir el contenido de la formación de los procedimientos, normas e instrucciones de los ensayos ópticos, electromagnéticos, reológicos y granulométricos y otra información relevante, para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, actualizarla en función de las experiencias adquiridas.

CE7.9 Registrar los resultados de la formación recibida para poder evaluar la eficacia de los procesos de formación.

CE7.10 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación.

CE7.11 Detallar los diferentes medios y documentos empleados para la transmisión de información.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.5 y C7 respecto a CE7.7.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico profesionales/ laborales.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos, proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados y demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización.

Compartir la información de la que se dispone con su equipo de trabajo.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Ser metódico, ordenado y riguroso en el desempeño de las actividades específicas del ámbito de la organización, supervisión y realización de los ensayos.

Contenidos:

1. Los materiales y sus propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas. Proceso de formación e información de personal a cargo

Clasificación de los materiales en función de sus propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas. Caracterización óptica de los materiales: y productos: propiedades más importantes, transmisión luminosa, transmisión energética, color, densidad de color, longitud de onda análoga a tonalidad de color, índice de reflexión, índice de luz difusa. Caracterización electromagnética de los materiales y productos: resistencia eléctrica, intensidad eléctrica, impedancia eléctrica, resistividad eléctrica, coeficiente calorífico, factor de ruptura dieléctrica. Caracterización reológica de los materiales y productos: viscosidad, densidad, miscibilidad, espesor de capa húmeda y seca, procesos de secado y polimerizado. Caracterización granulométrica de los materiales y productos: tamaño de grano, distribución del tamaño de grano, forma de grano, distribución de la forma de grano. Las fases fundamentales de los procesos de formación de personal en un entorno industrial. Planificación, ejecución, evaluación y toma de acciones frente a desviaciones en el proceso formativo. Comunicación eficaz: decir, mostrar y mostrar diciendo. Matriz de polivalencia y matriz de formación. Estandarización de las operaciones para disponer de un sistema eficaz de entrenamiento.

2. Ensayos para determinar las propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas de los materiales y productos

Ensayos para determinar las propiedades ópticas de los materiales y productos: espectrofotometría, colorimetría, brillometría, opacidad, ensayo de luz difusa. El funcionamiento de los equipos más usuales: proyector de luz, esfera de Ulbricht, espectrofotómetro, colorímetro, brillómetro, opacímetro, Hazemeter, Ensayos para determinar las propiedades electromagnéticas de los materiales y productos: medida de la resistencia e intensidad eléctricas, medida de la impedancia eléctrica, medida de la resistividad eléctrica, medida de la variación de temperatura en PTC y NTC, medida del factor de ruptura dieléctrica. Funcionamiento de los equipos más usuales: fuentes de alimentación, reóstatos, puentes de Wheatstone calibrados, multímetros, Ensayos para determinar las propiedades reológicas de los materiales y productos: Viscosimetría básica, técnicas de medida de la viscosidad y ensayos normalizados, medida de la densidad, medida de la miscibilidad de los diluyentes, medidita del espesor de capa húmeda y seca tras procesos de impresión, ensayos del grado de secado ó polimerizado. Funcionamiento de los equipos más usuales: viscosímetro de Brookfield, capilares, Saybolt, copa Ford, medidor de índice de fluidez, baño termostático, husillos para medida de viscosidad, patrones de viscosidad, balanza de densidades, grindómetros. Ensayos para determinar las propiedades granulométricas de los materiales y productos: ensayo de columna vibratoria granulométrica, determinación de la forma de y distribución de granos, ensayo con equipos compactos de determinación de distribución de forma y tamaño de grano. Funcionamiento de los equipos más usuales: columna vibratoria, tamices calibrados, balanzas de precisión, equipo compacto de determinación de distribución de forma y tamaño de grano. Condiciones ambientales de los ensayos y sus repercusiones en los resultados. Control ambiental de los residuos.

3. Técnicas estadísticas, documentales y aplicaciones informáticas aplicadas a la determinación de las propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas de los materiales y productos

Métodos estadísticos básicos: técnicas de muestreo, análisis de correlación, teoría de la distribución estadística, análisis de la varianza, gráficos de control, análisis de la capacidad, análisis de repetibilidad, reproducibilidad, linealidad, exactitud, y estabilidad. El diseño de experimentos por medio de técnicas factoriales (DOE) y de análisis de la varianza (ANOVA). Pareto. Análisis causa–efecto. Cálculo de la propagación del error de las medidas.

Aspectos materiales y lógicos del ordenador. La informática y su codificación. Organización de la información. Uso de programas generales de tratamiento de datos y específicos de medida de propiedades ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas. Paquetes informáticos para tratamiento estadístico de datos. Catalogación de archivos. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras. Equipos de protección individual y medidas preventivas de riesgos personales y medioambientales.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Laboratorio de ensayos de 45 m²

– Aula de informática de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización, supervisión y realización de ensayos de las características ópticas, electromagnéticas, reológicas y granulométricas en materiales y productos y la evaluación de los resultados, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 7: ORGANIZACIÓN, SUPERVISIÓN Y REALIZACIÓN DE ENSAYOS AMBIENTALES Y TÉRMICOS DE MATERIALES Y PRODUCTOS

Nivel: 3

Código: MF2202_3

Asociado a la UC: Organizar, supervisar y realizar ensayos ambientales y térmicos en materiales y productos, y evaluar los resultados

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Preparar la muestra a ensayar mediante ensayos ambientales y térmicos, así como la zona de trabajo y equipos con los que se elaboran las probetas para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE1.1 Citar e identificar materiales y productos más significativos que se utilizan en distintos sectores cuyas propiedades se verifican mediante ensayos térmicos y ambientales.

CE1.2 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en la preparación y selección de muestras siguiendo la metodología que se indica en la documentación aplicable, sea normativa nacional, internacional o instrucciones internas.

CE1.3 Describir distintos tipos de marcado de muestras y especificar las condiciones de realización del mismo, de acuerdo a los sistemas de referencia establecidos, que aseguren la identificación y la trazabilidad -fecha de recepción, denominación, lote, fecha de ensayo, responsable, entre otros-.

CE1.4 Explicar los procesos de preparación de las probetas obtenidas de las muestras, así como la técnica a aplicar y las condiciones de preparación, en función del tipo de ensayo, procedimientos y normas.

CE1.5 Indicar las condiciones mínimas en cuanto superficie, equipamientos, servicios, medidas de seguridad, condiciones ambientales, entre otras, que debe reunir la zona trabajo.

CE1.6 Citar las condiciones de conservación de las probetas para asegurar su integridad y acondicionamiento previo apropiado al ensayo para asegurar su integridad y características iniciales.

CE1.7 Identificar los equipos apropiados a la preparación probetas del ensayo, describir su funcionamiento y las operaciones de mantenimiento básicas.

CE1.8 En un caso práctico de un ensayo térmico sobre una muestra de una lámina impermeabilizante asfáltica, describir el procedimiento de preparación de la muestra para ensayar la fragilidad a bajas temperaturas, considerando las normas del ensayo.

CE1.9 En un caso práctico de un ensayo ambiental de corrosión acelerada en niebla salina sobre una pieza de tubería con su acoplamiento soldado, describir el procedimiento de preparación de la muestra para ensayar la resistencia a la estanqueidad frente a la corrosión, considerando las normas del ensayo.

CE1.10 En un caso práctico de un ensayo ambiental de resistencia a la radiación solar sobre una muestra de un material plástico del sector del automóvil, describir el procedimiento de preparación de la muestra para determinar la decoloración, considerando las normas del ensayo.

CE1.11 En un caso práctico de un ensayo térmico de resistencia al choque térmico sobre una muestra de un material vítreo de uso doméstico, describir el procedimiento de preparación de la muestra para ensayar la perdida de resistencia mecánica, considerando las normas del ensayo.

C2: Determinar los aspectos críticos en la organización y supervisión de la preparación de la muestra a ensayar mediante ensayos ambientales y térmicos, así como la zona de trabajo y equipos con los que se realiza la preparación de las probetas, para ajustar sus condiciones al ensayo.

CE2.1 Definir un plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.2 Enunciar los factores más significativos que inciden en la distribución de las tareas de la preparación de muestra o probetas según corresponda para la obtención del máximo de rendimiento de los recursos y optimización del tiempo.

CE2.3 Definir los aspectos críticos a tener en cuenta en la supervisión de la realización del plan de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.4 Definir los aspectos críticos en la supervisión de la preparación de la muestra o probeta según corresponda de acuerdo a procedimientos establecidos.

CE2.5 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la preparación de la zona de trabajo, equipos, herramientas y materiales para la preparación de la muestra.

CE2.6 En un caso práctico de un ensayo térmico sobre una muestra de una lámina impermeabilizante asfáltica, determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la probeta para ensayar la fragilidad a bajas temperaturas, considerando las normas del ensayo.

CE2.7 En un caso práctico de un ensayo ambiental de corrosión acelerada en niebla salina sobre una pieza de tubería con su acoplamiento soldado, determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la probeta para ensayar la resistencia a la estanqueidad frente a la corrosión, considerando las normas del ensayo.

CE2.8 En un caso práctico de un ensayo ambiental de resistencia a la radiación solar sobre una muestra de un material plástico del sector del automóvil, determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la probeta para determinar la decoloración, considerando las normas del ensayo.

CE2.9 En un caso práctico de un ensayo térmico de resistencia al choque térmico sobre una muestra de un material vítreo de uso doméstico, determinar los criterios de organización y supervisión más significativos del procedimiento de preparación y conservación de la muestra para ensayar la perdida de resistencia mecánica, considerando las normas del ensayo.

C3: Determinar los criterios más significativos a considerar en la selección de los equipos de ensayos ambientales y térmicos, así como en las operaciones previas a la ejecución del mismo.

CE3.1 Exponer los distintos métodos de ensayo ambiental y térmico justificando la base científica en que se fundamentan.

CE3.2 Identificar los principales equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos ambientales y térmicos y relacionarlos con el método a aplicar.

CE3.3 Especificar los aspectos a considerar en la selección del equipo de ensayo ambiental y térmico de acuerdo a la propiedad o característica del material o producto buscado, del método de ensayo elegido, y del rango y precisión del equipo.

CE3.4 Describir los requerimientos de preparación de los equipos, instrumentos y materiales que se emplean en la realización de ensayos ambientales y térmicos.

CE3.5 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los aparatos y equipos, aplicándolo a una situación concreta.

CE3.6 Determinar las verificaciones de las condiciones de trabajo del equipo, los medios necesarios para su funcionamiento y su estado de calibración en el rango de trabajo según lo recogido en el procedimiento aplicable.

CE3.7 En un caso práctico de un ensayo térmico sobre una muestra de una lámina impermeabilizante asfáltica, seleccionar el equipo de ensayo y ajustar los parámetros del ensayo -duración y temperatura- siguiendo las normas del ensayo.

CE3.8 En un caso práctico de un ensayo ambiental de corrosión acelerada en niebla salina sobre una pieza de tubería con su acoplamiento soldado, seleccionar el equipo de ensayo en función del tamaño de la pieza y ajustar los parámetros del ensayo -duración, temperatura y concentración salina- para estudiar la resistencia a la estanqueidad frente a la corrosión, considerando las normas del ensayo.

CE3.9 En un caso práctico de un ensayo ambiental de resistencia a la radiación solar sobre una muestra de un material plástico del sector del automóvil, seleccionar el equipo de ensayo y ajustar la probeta al alojamiento del equipo para determinar la decoloración en función de la norma aplicada.

CE3.10 En un caso práctico de un ensayo térmico de resistencia al choque térmico de un material vítreo de uso doméstico, seleccionar el equipo de ensayo adecuado al rango térmico deseado y la duración deseada para estudiar la perdida de resistencia mecánica, considerando las normas del ensayo.

C4: Realizar ensayos ambientales y térmicos para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, siguiendo la secuencia de las operaciones establecida y utilizando los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE4.1 Describir el proceso de selección de probetas o muestras para la ejecución del ensayo.

CE4.2 Explicar cuáles son las características iniciales y finales a determinar en las probetas o muestras y cómo se determinan.

CE4.3 Establecer la ejecución del ensayo, de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del ensayo.

CE4.4 Reconocer las condiciones de trabajo requeridas durante la realización del ensayo.

CE4.5 Explicar las condiciones de seguridad y ambientales durante la realización del ensayo.

CE4.6 Identificar las pautas de mantenimiento del equipo y de la zona de trabajo, para garantizar la fiabilidad de los futuros ensayos y la vida útil del equipo.

CE4.7 En un caso práctico de un ensayo térmico sobre una muestra de una lámina impermeabilizante asfáltica, realizar el ensayo y asegurar que los parámetros del ensayo -duración y temperatura- se mantienen cumpliendo las normas del ensayo, las condiciones de seguridad y protección ambiental definida.

CE4.8 En un caso práctico de un ensayo ambiental de corrosión acelerada en niebla salina sobre una pieza de tubería con su acoplamiento soldado realizar el ensayo y asegurar que los parámetros del ensayo -duración, temperatura y concentración salina- se mantienen cumpliendo las normas de ensayo, las condiciones de seguridad y protección ambiental definida.

CE4.9 En un caso práctico de un ensayo ambiental de resistencia a la radiación solar sobre una muestra de un material plástico del sector del automóvil, realizar el ensayo y asegurar que los parámetros del ensayo -duración, intensidad de radiación, velocidad de giro, temperatura- se mantienen cumpliendo las normas de ensayo, las condiciones de seguridad y protección ambiental definida.

CE4.10 En un caso práctico de un ensayo térmico de resistencia mecánica al choque térmico de un material vítreo de uso doméstico realizar el ensayo y asegurar que los parámetros del ensayo -duración, intervalo de temperatura y tiempo máximo del choque térmico- se mantienen cumpliendo las normas de ensayo, las condiciones de seguridad y protección ambiental definida.

C5: Establecer criterios de organización y supervisión del proceso de ejecución de ensayos ambientales y térmicos para determinar las propiedades de los materiales y productos indicados, determinando la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.

CE5.1 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la ejecución de ensayos ambientales y térmicos.

CE5.2 Relacionar los factores con mayor incidencia en la distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.

CE5.3 En un caso práctico de organización y supervisión de un ensayo térmico sobre una muestra de una lámina impermeabilizante asfáltica:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las muestras seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE5.4 En un caso práctico de organización y supervisión de un ensayo ambiental de corrosión acelerada en niebla salina sobre una pieza de tubería con su acoplamiento soldado:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las muestras seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE5.5 En un caso práctico de organización y supervisión de un ensayo ambiental de resistencia a la radiación solar sobre una muestra de un material plástico del sector del automóvil:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las muestras seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE5.6 En un caso práctico de organización y supervisión de un ensayo térmico de resistencia mecánica al choque térmico de un material vítreo de uso doméstico:

– Determinar las condiciones y efectuar el ajuste del equipo de acuerdo a las muestras seleccionadas y los parámetros de ensayo.

– Organizar la ejecución del ensayo de acuerdo a los parámetros fijados en los procedimientos y normas, para garantizar la validez del mismo.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los medios necesarios para la realización del ensayo: equipos, herramientas y materiales.

– Supervisar las condiciones ambientales y de seguridad.

– Verificar el ajuste de los parámetros de la máquina.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo.

– Supervisar la ejecución del ensayo comprobando que cumple con los parámetros establecidos y las exigencias técnicas y de calidad requeridas.

– Supervisar el mantenimiento de las instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Organizar la gestión de residuos teniendo en cuenta la normativa de aplicación.

– Organizar y supervisar las operaciones teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C6: Interpretar los resultados obtenidos de los ensayos ambientales y térmicos de acuerdo al criterio de aceptación previamente establecido.

CE6.1 Relacionar y describir los distintos indicadores recogidos en los resultados de ensayos ambientales y térmicos.

CE6.2 Interpretar el registro de resultados del ensayo ambiental y térmico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

CE6.3 Aplicar criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido a los resultados del ensayo ambiental y térmico en un ejemplo concreto.

CE6.4 Detallar la elaboración de un guión de un informe de resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

CE6.5 Describir la tipología de archivo de los ensayos ambientales y térmicos adecuada a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.6 En un caso práctico de un ensayo térmico sobre una muestra de una lámina impermeabilizante asfáltica, evaluar el grado de fragilidad producida de acuerdo con la ficha técnica del producto.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo ambiental y térmico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo ambiental y térmico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos ambientales y térmicos adecuados a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.7 En un caso práctico de un ensayo ambiental de corrosión acelerada en niebla salina sobre una pieza de tubería con su acoplamiento soldado después de realizado el ensayo se comprueba la estanqueidad de la pieza mediante pruebas de servicio.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo ambiental y térmico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo ambiental y térmico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos ambientales y térmicos adecuados a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.8 En un caso práctico de un ensayo ambiental de resistencia a la radiación solar sobre una muestra de un material plástico del sector del automóvil, se evalúa el resultado del ensayo midiendo la pérdida de color con un colorímetro.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo ambiental y térmico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo ambiental y térmico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos ambientales y térmicos adecuados a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

CE6.9 En un caso práctico de un ensayo térmico de resistencia mecánica al choque térmico de un material vítreo de uso doméstico, se evalúa el resultado del ensayo analizando con un equipo elasto-óptico la ausencia de microfisuras y que la muestra no se ha roto espontáneamente, entre otras.

– Revisar la coherencia de los resultados del ensayo ambiental y térmico previamente al registro de los mismos.

– Interpretar el registro de resultados del ensayo ambiental y térmico, de acuerdo a los procedimientos y normas de ensayo.

– Evaluar los resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo a criterios estadísticos definidos en el procedimiento establecido.

– Elaborar un informe de resultados del ensayo ambiental y térmico de acuerdo con los registros obtenidos y las normas y procedimientos aplicados.

– Archivar los ensayos ambientales y térmicos adecuados a las condiciones contractuales y las necesidades legales.

C7: Diseñar o adaptar acciones de formación continua en la preparación, manejo e interpretación de ensayos ambientales y térmicos mediante el método de la maquina universal y de información sobre los cambios e incidencias en los procesos de trabajo.

CE7.1 Identificar las competencias y responsabilidades de los miembros del equipo para distribuir las responsabilidades y establecer las relaciones profesionales entre los mismos.

CE7.2 Adaptar los objetivos propios del equipo humano en su actividad a los objetivos definidos.

CE7.3 Identificar la formación necesaria para aplicar los procedimientos y normas de ensayo, preparar los instrumentos y equipos, y realizar e interpretar los resultados de los ensayos ambientales y térmicos.

CE7.4 Adaptar un programa de formación adecuado a una determinada necesidad de formación.

CE7.5 Desarrollar la formación del personal a su cargo en las medidas de seguridad específicas sobre los ensayos ambientales y térmicos, para garantizar la protección adecuada del personal durante su utilización.

CE7.6 Analizar la formación del personal a su cargo para garantizar las medidas de seguridad especificadas en la realización de los ensayos ambientales y térmicos.

CE7.7 Impulsar en la acción formativa la necesidad de implantar un plan de formación del personal a su cargo para conseguir la participación entusiasta en la consecución de los objetivos y proponer y adoptar las actividades de mejora convenientes.

CE7.8 Difundir el contenido de la formación de los procedimientos, normas e instrucciones de los ensayos ambientales y térmicos y otra información relevante, para asegurar su comprensión y correcta aplicación, y en su caso, actualizarla en función de las experiencias adquiridas.

CE7.9 Registrar los resultados de la formación recibida para poder evaluar la eficacia de los procesos de formación.

CE7.10 Identificar, definir y recoger información relevante sobre las incidencias ocurridas en los procesos de supervisión y operación.

CE7.11 Detallar los diferentes medios y documentos empleados para la transmisión de información.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.10; C2 respecto a CE2.6, CE2.7, CE2.8 y CE2.9; C3 respecto a CE3.9; C4 respecto a CE4.7 y CE4.9; C5 respecto a CE5.3 y CE5.5; C6 respecto a CE6.6 y CE6.8; C7 respecto a CE7.8.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico profesionales/laborales.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos, proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados y demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización.

Compartir la información de la que se dispone con su equipo de trabajo.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Contenidos:

1. Los materiales y productos, las técnicas y los equipos de preparación de los ensayos ambientales y térmicos

Toma de muestras de materiales y productos. Elaboración del plan de muestreo. Preparación de las probetas de ensayo procedentes de materiales y productos, en cantidad y dimensiones apropiadas, entre otros aspectos. Características y funcionamiento de los equipos para preparación de probetas para ensayos ambientales y térmicos como: equipos de marcado de las probetas según sistemas de referencia, equipos de mecanizado como cortadora, fresadora, torno, entre otros. Preparación de medios con características apropiadas, como pH y concentración, para disoluciones empleadas en ensayos de corrosión, temperatura del agua en ensayos de absorción de agua, o presión y caudal en gases empleados en ensayos de permeabilidad, entre otros.

2. Ensayos asociados a los ensayos ambientales y térmicos

Tipos de ensayos asociados a los ensayos ambientales y térmicos como: cambios dimensionales, variaciones de aspecto visual, variaciones de color, variaciones de masa, entre otros. Funcionamiento y uso de los equipos para realizar ensayos asociados a los ensayos ambientales y térmicos como: calibre pie de rey, micrómetro, balanza, cámara de comparación de colores, colorímetro, entre otros.

3. Ensayos ambientales y valoración de los resultados

Comportamiento de los materiales metálicos y no metálicos -poliméricos, cerámicos, compuestos- frente a los agentes ambientales. Clasificación de ensayos ambientales y factores a tener en cuenta: temperatura, humedad, radiación, presión, entorno químico, entre otros. Tipos de ensayos ambientales: envejecimiento a la intemperie, corrosión en niebla salina, resistencia al ozono, resistencia a la radiación UV, absorción de humedad, permeabilidad, entre otros. Funcionamiento y uso de los de los equipos empleados para los ensayos ambientales: cámaras climáticas, cámaras de envejecimiento artificial acelerado, cámaras de niebla salina, baños, entre otros. Almacenaje de las muestras tras los ensayos ambientales.

Tipos de informe, formato y método para exportar los resultados de los equipos de ensayos ambientales.

Métodos estadísticos básicos: técnicas de muestreo, análisis de correlación, teoría de la distribución estadística, análisis de la varianza, gráficos de control, análisis de la capacidad, análisis de repetibilidad, reproducibilidad, linealidad, exactitud, y estabilidad.

Organización de la información. Uso de programas generales de tratamiento de datos y específicos de medida de propiedades determinadas con la maquina universal de ensayos. Catalogación de archivos. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras.

4. Ensayos térmicos y valoración de resultados

Comportamiento de los materiales metálicos y no metálicos -poliméricos, cerámicos, compuestos- frente a la temperatura.

Clasificación de ensayos térmicos y factores a tener en cuenta: temperatura, medio de ensayo, aplicación de esfuerzos conjuntamente con el calor, entre otros.

Tipos de ensayos térmicos: Choque térmico, temperatura de reblandecimiento Vicat, temperatura de deflexión, expansión térmica, entre otros. Funcionamiento y uso de los de los equipos empleados para los ensayos térmicos: estufas con o sin circulación de aire, hornos, baños, entre otros. Almacenaje de las muestras tras los ensayos térmicos.

Tipos de informe, formato y método para exportar los resultados de los equipos de ensayos térmicos.

Métodos estadísticos básicos: técnicas de muestreo, análisis de correlación, teoría de la distribución estadística, análisis de la varianza, gráficos de control, análisis de la capacidad, análisis de repetibilidad, reproducibilidad, linealidad, exactitud, y estabilidad.

Organización de la información. Uso de programas generales de tratamiento de datos y específicos de medida de propiedades determinadas con la maquina universal de ensayos. Catalogación de archivos. Organización informática de laboratorio en la identificación y codificación de muestras.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Laboratorio de ensayos de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización, supervisión y realización de ensayos ambientales y térmicos en materiales y productos, y la evaluación de los resultados, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 8: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS

Nivel: 3

Código: MF2203_3

Asociado a la UC: Organizar y gestionar la prevención de riesgos laborales en la realización de ensayos destructivos

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar procedimientos de verificación de la efectividad de actividades dirigidas a la promoción, motivación y concienciación de trabajadores, en la integración de la acción preventiva conforme a la normativa vigente en ensayos destructivos y en los sectores en los que actúe.

CE1.1 Identificar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, distinguiendo las funciones propias de nivel básico, así como sus implicaciones desde el punto de vista de la actuación a llevar a cabo.

CE1.2 Distinguir el significado de los conceptos de riesgo laboral, daños derivados del trabajo, prevención, accidente de trabajo y enfermedad profesional, explicando las características y elementos que definen y diferencian a cada uno de ellos.

CE1.3 Relacionar el concepto de medida preventiva y de protección de la seguridad y salud a los trabajadores con los riesgos generales y específicos de los ensayos destructivos.

CE1.4 Justificar la importancia de adoptar y promover comportamientos seguros en los puestos de trabajo así como las consecuencias e implicaciones de su falta de promoción y aplicación.

CE1.5 Justificar la importancia de la correcta utilización de los distintos equipos de trabajo de ensayos destructivos y protección, explicando las consecuencias o daños para la salud, que pudieran derivar de su mal uso o mantenimiento.

CE1.6 Argumentar desde el punto de vista de las consecuencias, las responsabilidades legales derivadas del incumplimiento de las normas en materia de prevención de riesgos laborales por parte de empresarios y trabajadores.

CE1.7 En un caso práctico de actividades vinculadas a la promoción de comportamientos seguros en el desarrollo del trabajo en ensayos destructivos:

– Elaborar una programación de actividades de formación-información a los trabajadores que integre acciones de motivación, cambio de actitudes y concienciación de los trabajadores, dirigidas a promover comportamientos seguros en el desarrollo de las tareas.

– Elaborar carteles de divulgación y normas internas que contengan los elementos esenciales de prevención general y propia del sector, tales como información, señalizaciones, imágenes y simbología, entre otros, para promover comportamientos seguros.

– Diseñar un procedimiento que contenga todos los elementos necesarios para la verificación de la efectividad de todas las acciones programadas.

– Diseñar una campaña informativa relativa a todas las acciones previstas en materia de prevención de prevención de riesgos laborales.

CE1.8 En un caso práctico de verificación de la efectividad de las acciones de formación, información, motivación y concienciación de trabajadores en prevención de riesgos generales y específicos del método de ensayos destructivos a utilizar, aplicar procedimientos que permitan:

– Verificar con objetividad la efectividad de cada una de las acciones tomando como referencia el cumplimiento de la normativa por parte de los trabajadores.

– Verificar la adecuada revisión, utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual propios de cada método, por parte de los trabajadores en el desempeño de las tareas que los requieran en su trabajo habitual.

C2: Determinar actuaciones preventivas efectivas vinculadas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general en los diferentes métodos de ensayos destructivos y en los sectores en los que actúe.

CE2.1 Identificar las incidencias más comunes que causan accidentes en el puesto de trabajo, relacionadas con el orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general.

CE2.2 Definir condiciones termohigrométricas de los lugares de trabajo en función de las tareas desarrolladas.

CE2.3 Explicar los distintos tipos de señales de seguridad, tales como: prohibición, obligación, advertencia, emergencia, en cuanto a sus significados, formas, colores, pictogramas y su localización.

CE2.4 En un caso práctico sobre zonas de peligro en el área de trabajo de aplicación de ensayos destructivos:

– Señalizar, sobre un plano, las zonas de colocación de señales o pictogramas de peligro.

– Seleccionar los tipos de pictogramas de peligro en función de la obligatoriedad establecida por la normativa.

– Confeccionar carteles divulgativos que ilustren gráficamente advertencias de peligro y/o explicación de pictogramas.

– Confeccionar notas informativas y resúmenes, entre otros, para realizar actividades de información a los trabajadores.

CE2.5 En un caso práctico de aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo de un método de ensayos destructivos:

– Mantener en buen estado de limpieza los aparatos, las máquinas y las instalaciones.

– Recoger y tratar los residuos de forma selectiva.

CE2.6 En un caso práctico de evaluación de las condiciones de seguridad preventivas en cuanto a mantenimiento general en el área de trabajo de un método de ensayos destructivos:

– Señalizar las vías de circulación que conduzcan a las salidas de emergencia.

– Subsanar las deficiencias en el mantenimiento técnico de las instalaciones y equipos de trabajo que pueden afectar a la seguridad o salud de los trabajadores.

C3: Aplicar técnicas de valoración de riesgos vinculados a las condiciones de trabajo generales de los diferentes sectores en los que actúe y específicas de los diferentes métodos de ensayos destructivos.

CE3.1 Describir contenido y características de valoraciones de riesgos laborales.

CE3.2 Explicar en qué consisten las técnicas habituales para la identificación y evaluación elemental de riesgos laborales y las condiciones para su aplicación.

CE3.3 Identificar alteraciones de la salud relacionadas con la carga física y/o mental en la utilización de ensayos destructivos, que puedan ser objeto de evaluación elemental.

CE3.4 Explicar factores asociados a las condiciones de trabajo en la utilización de los que pueden derivar en enfermedad profesional o accidente de trabajo y puedan ser objeto de evaluación elemental.

CE3.5 En un caso práctico de valoración de riesgos vinculados a un proceso de prestación de servicios, en la utilización de métodos de ensayos destructivos:

– Identificar los posibles daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral y del entorno.

– Establecer las relaciones entre las condiciones de trabajo deficientes y los posibles daños derivados de las mismas.

– Identificar los factores de riesgo, generales y específicos, derivados de las condiciones de trabajo.

– Determinar técnicas preventivas para la mejora de las condiciones de trabajo a partir de los riesgos identificados.

– Asociar los factores de riesgo con las técnicas preventivas de actuación.

CE3.6 En un caso práctico de una valoración de riesgos en el desarrollo de una actividad al aplicar un método de un ensayo destructivo:

– Identificar los factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo.

– Realizar la valoración de riesgos mediante técnicas de observación.

– Proponer medidas preventivas.

– Establecer un plan de control de los riesgos detectados y las medidas propuestas.

C4: Relacionar las acciones de evaluación y control de riesgos generales de los diferentes sectores en los que actúe y específicos en la aplicación de los métodos de ensayos destructivos con medidas preventivas establecidas en planes de prevención y la normativa aplicable.

CE4.1 Identificar los apartados que componen un plan de prevención de riesgos laborales de acuerdo con la normativa.

CE4.2 Clasificar las diferentes actividades de especial peligrosidad asociadas a los riesgos generados por las condiciones de trabajo, relacionándolas con la actividad de la aplicación de métodos de ensayos destructivos.

CE4.3 Describir los apartados de un parte de accidentes relacionados con las causas y condiciones del mismo.

CE4.4 En un supuesto práctico de control de riesgos generados por las condiciones de seguridad, el medio ambiente de trabajo y la organización del trabajo, con equipos de protección individual (EPIs):

– Verificar la idoneidad de los equipos de protección individual con los peligros de los que protegen.

– Describir las características técnicas de los EPIs y sus limitaciones de uso, identificando posibles utilizaciones incorrectas e informando de ellas.

– Contrastar la adecuación de las operaciones de almacenamiento y conservación.

CE4.5 En un caso práctico de riesgos generados por las condiciones de seguridad establecidas en un plan de prevención en la utilización de diferentes métodos de ensayos destructivos, y dadas unas medidas preventivas, valorar su relación respecto a:

– Choques con objetos inmóviles y móviles.

– Caídas.

– Golpes o cortes por objetos.

– Riesgo eléctrico.

– Herramientas y máquinas.

– Proyecciones de fragmentos o partículas y atrapamientos.

CE4.6 En un caso práctico de riesgos generados por agentes físicos previamente evaluados en la aplicación de los métodos de ensayos destructivos, establecer las medidas preventivas en relación a las condiciones de:

– Iluminación,

– Termohigrométricas,

– Ruido y vibraciones,

– Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

CE4.7 En un caso práctico de evaluación de riesgos generados por agentes químicos en la aplicación de los métodos de ensayos destructivos:

– Identificar los contaminantes químicos según su estado físico.

– Identificar la vía de entrada del tóxico en el organismo.

– Explicar los efectos nocivos más importantes que generan daño al organismo.

– Proponer medidas de control en función de la fuente o foco contaminante, sobre el medio propagador o sobre el trabajador.

CE4.8 En un caso práctico de evaluación de riesgos generados por agentes biológicos en la aplicación de los métodos de ensayos destructivos:

– Explicar los distintos tipos de agentes biológicos, sus características y diferencias entre los distintos grupos.

– Identificar en la actividad laboral desarrollada los riesgos de tipo biológico existentes.

– Describir las principales técnicas de prevención de riesgos biológicos a aplicar en la actividad laboral.

CE4.9 A partir de una valoración de riesgos generales y específicos en la aplicación de los métodos de ensayos destructivos:

– Elaborar un plan de prevención de riesgos laborales, integrando los requisitos normativos aplicables.

C5: Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia y que precisen primeros auxilios, de acuerdo con planes de emergencia, la normativa del sector en donde actúe y en la aplicación de los métodos de ensayos destructivos y protocolos de atención sanitaria básica.

CE5.1 Describir actuaciones básicas en las principales situaciones de emergencia y los procedimientos de colaboración con los servicios de emergencia.

CE5.2 En un caso práctico de desarrollo de un Plan de emergencias del sector para la aplicación de los métodos de ensayos destructivos:

– Describir las situaciones peligrosas del lugar de trabajo, con sus factores determinantes, que requieran el establecimiento de medidas de emergencia.

– Desarrollar secuencialmente las acciones a realizar en conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.

– Relacionar la emergencia con los medios auxiliares que, en caso preciso, deben ser alertados (hospitales, servicio de bomberos, protección civil, policía municipal y ambulancias) y con los canales de comunicación necesarios para contactar con los servicios internos y externos.

CE5.3 Describir el funcionamiento en un sistema automático de detección y extinción de incendios, así como sus diferentes elementos y funciones específicas.

CE5.4 Especificar los efectos de los agentes extintores sólidos, líquidos y gaseosos sobre los diferentes tipos de incendios según: la naturaleza del combustible, el lugar donde se produce y el espacio físico que ocupa, así como las consecuencias de la utilización inadecuada de los mismos.

CE5.5 En un caso práctico de simulacro de extinción de incendio en una empresa del sector donde se esté aplicando los métodos de ensayos destructivos:

– Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego.

– Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos.

– Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo empleado.

CE5.6 En un caso práctico de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias:

– Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales.

– Señalizar los medios de protección y vías de evacuación.

– Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

CE5.7 Citar el contenido básico de los botiquines para actuaciones frente a emergencias.

CE5.8 En un caso práctico de ejercicios de simulación de accidentados:

– Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.

– Aplicar medidas de reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes.

C6: Definir las funciones, actividades y relaciones -internas y externas- de una empresa tipo del sector y su relación con los métodos de ensayos destructivos a utilizar con los servicios de prevención, en el marco de la normativa vigente.

CE6.1 Explicar las diferencias entre los organismos y entidades relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

CE6.2 Definir las funciones de servicios de prevención, sus tipos y características.

CE6.3 Establecer el organigrama de las áreas funcionales de una empresa tipo del sector y su relación con el método de ensayos destructivos a utilizar, que tiene relación con la prevención de riesgos laborales.

CE6.4 Especificar descriptiva y gráficamente el flujo de información interna y externa relativa a la prevención de riesgos laborales en cuanto a:

– Departamentos internos de la empresa y órganos de representación y participación de los trabajadores con competencias en prevención de riesgos laborales y sus funciones.

– Las fuentes básicas de información en materia legislativa nacional e internacional sobre prevención de riesgos laborales.

CE6.5 Establecer la relación entre la legislación vigente y las obligaciones derivadas de la coordinación de actividades empresariales en materia de prevención de riesgos en el sector/área profesional.

CE6.6 En un caso práctico del sector y su relación con el método de ensayos destructivos, en el que se precise información sobre la prevención de riesgos laborales para la elaboración de informes u otros documentos a través de medios telemáticos:

– Identificar la fuente de información más adecuada y fiable al tipo de información necesaria.

– Contrastar la información obtenida de las distintas fuentes.

– Clasificar y archivar los tipos de documentos habituales en el ámbito profesional específico de los riesgos laborales -cartas, informes, registros de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales, certificados, autorizaciones, avisos, circulares, comunicados, fichas de seguridad, solicitudes u otros-, de acuerdo con su diseño y formato.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.4, CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.2, CE4.3, CE4.4, CE4.5, CE4.6 y CE4.7; C5 respecto a CE5.2, CE5.5, CE5.6 y CE5.8; C6 respecto a CE6.6.

Otras capacidades:

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible hacia los demás.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.

Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa propia y a inspeccionar.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa a las personas adecuadas en cada momento.

Contenidos:

1. Seguridad y Salud en el Trabajo. Riesgos generales y su prevención

El trabajo y la salud: definición y componentes de la salud; factores de riesgo; los riesgos profesionales: riesgos ligados a las condiciones de Seguridad; riesgos ligados al medio ambiente de trabajo; la carga de trabajo y la fatiga; sistemas elementales de control de riesgos; protección colectiva e individual.

Daños derivados del trabajo: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; incidentes; otras patologías derivadas del trabajo. El control de la salud de los trabajadores.

Técnicas de Seguridad: medidas de prevención y protección.

Higiene industrial, ergonomía, medicina del trabajo.

Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos (protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación) y deberes básicos en esta materia.

Planificación preventiva en la empresa. Evaluaciones elementales de riesgos: técnicas simples de identificación y valoración. El plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.

Primeros auxilios: criterios básicos de actuación.

2. Riesgos específicos de los diferentes sectores en los que actúe y su prevención en la utilización de los métodos de ensayos destructivos

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad de los diferentes sectores en los que actúe y su relación con la utilización de los métodos de ensayos destructivos.

Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo de los diferentes sectores en los que actúe y su relación con la utilización de los métodos de ensayos destructivos.

Riesgos ligados a la organización del trabajo de los diferentes sectores en los que actúe y su relación con la utilización de los métodos de ensayos destructivos.

Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual: Acciones de prevención, técnicas de medida y utilización de equipos.

Verificación de la efectividad de acciones de prevención: elaboración de procedimientos sencillos.

Planes de emergencia y evacuación.

3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos de los diferentes sectores en los que actúe en la utilización de los métodos de ensayos destructivos.

Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Representación de los trabajadores.

Los servicios de prevención en los diferentes sectores en los que actúe y su relación con utilización de los métodos de ensayos destructivos: tipología.

Organización del trabajo preventivo en los diferentes sectores en los que actúe y su relación con en la utilización de los métodos de ensayos destructivos: rutinas básicas. Documentación: recogida, elaboración y archivo.

Técnicas de motivación y comunicación. Estrategias en formación de prevención de riesgos laborales. Aplicación de técnicas de cambio de actitudes en materia de prevención.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en la realización de ensayos destructivos, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO DCLVI

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: GESTIÓN DEL USO EFICIENTE DEL AGUA

Familia Profesional: Energía y Agua

Nivel: 3

Código: ENA656_3

Competencia general

Colaborar en la gestión del ciclo integral del agua promoviendo su uso eficiente, y desarrollar proyectos de instalaciones autónomas de captación, potabilización, suministro, saneamiento y depuración de agua, organizando y controlando su montaje y mantenimiento, para conseguir los mejores rendimientos del sistema, incluyendo su eficiencia energética y su aprovechamiento mediante técnicas de reutilización, aplicando los criterios de calidad, cumpliendo los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa y la normativa vigente.

Unidades de competencia

UC2204_3: Realizar diagnóstico y propuestas de mejora de redes e instalaciones de agua.

UC2205_3: Realizar diagnóstico y propuestas de optimización energética en redes e instalaciones de agua.

UC2206_3: Desarrollar proyectos de instalaciones de agua a pequeña escala.

UC2207_3: Organizar y supervisar el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala.

UC1196_3: Gestionar el uso eficiente del agua en edificación.

UC2208_3: Promover el uso eficiente del agua.

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional, tanto por cuenta propia como ajena, en empresas u organismos de cualquier tamaño, públicos y privados, vinculados al ciclo integral del agua, y dedicados a realizar la promoción, inspección, montaje, mantenimiento y uso de instalaciones de captación, potabilización, abastecimiento-distribución y depuración de agua, dependiendo, en su caso, funcional y jerárquicamente de un superior, y pudiendo tener a su cargo personal de nivel inferior.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, en los subsectores de captación, depuración y distribución de agua, y de recogida y tratamiento de aguas residuales.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Técnico en gestión del uso eficiente del agua.

Técnico de sistemas de distribución de agua.

Delineante proyectista de instalaciones autónomas de agua.

Encargado de montaje y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua.

Promotor del uso eficiente del agua.

Formación Asociada (750 horas)

Módulos Formativos

MF2204_3: Realización del diagnósticos y propuestas de mejoras de redes e instalaciones de agua. (120 horas)

MF2205_3: Realización de diagnósticos y propuestas de optimización energética en redes e instalaciones de agua. (120 horas)

MF2206_3: Desarrollo de proyectos de instalaciones de agua a pequeña escala. (210 horas)

MF2207_3: Organización y supervisión del montaje y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala. (120 horas)

MF1196_3: Eficiencia en el uso del agua en edificios. (120 horas)

MF2208_3: Promoción del uso eficiente del agua. (60 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE MEJORA DE REDES E INSTALACIONES DE AGUA

Nivel: 3

Código: UC2204_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Identificar el tipo, normativa aplicable y características de la red o instalación de agua para apoyar el diagnóstico de su estado.

CR 1.1 La documentación existente relacionada con las redes e instalaciones de agua se recaba y analiza para su estudio y los bocetos, planos y esquemas se complementan con datos de tipo topográfico, planos con curvas de nivel, G.I.S., estación total, entre otros.

CR 1.2 La estructura y composición de la red e instalación de agua se constata mediante el levantamiento de datos de campo y con la aportación de la documentación recabada.

CR 1.3 La extensión de la red e instalación se delimita y sectoriza, situando e identificando sus principales componentes por sus elementos constituyentes, materiales, diámetros nominales y demás características relevantes, para facilitar el proceso de detección de anomalías.

CR 1.4 Las diferentes instalaciones se identifican por sus funciones, esquemas de implantación y de funcionamiento de sus equipos, y demás características relevantes y se analizan en campo para observar su estado y funcionamiento.

CR 1.5 El número, tipo de usuarios y sistemas que se abastecen o vierten a cada tramo, sector y totalidad de la red se determinan para cuantificar la demanda de agua y los caudales de aportación, en suministro y vertido, que se exigen a las dimensiones existentes en las redes.

CR 1.6 La normativa de aplicación tanto sanitarias (Europea, Estatales, Autonómicas y Municipales), como normativas técnicas y constructivas, entre otras, de la red o instalación de agua se recaba y analiza para apoyar el proceso de diagnosis.

RP 2: Obtener parámetros físicos, pluviométricos e históricos de consumo, entre otros datos, que caracterizan una red o instalación de agua.

CR 2.1 Los datos históricos de consumos individuales, por sectores y totales se recopilan mediante facturas, información suministrada por el usuario, entre otros, para su posterior análisis y comparación con los datos actuales obtenidos.

CR 2.2 El rango de consumos actualizado en las redes generales de abastecimiento de agua se obtiene mediante la toma de datos en campo a través de los sistemas de control existentes, previa comprobación y chequeo de los mismos, o a través de implantaciones previas reguladas, para determinar las demandas reales en los distintos periodos de la curva de consumo (tanto en régimen diario y semanal como en régimen estacional) y los coeficientes de agua no registrada (por unidades de suministro, por sectores y global).

CR 2.3 Los contadores generales, nivel de embalses, depósitos generales y tomas y puntos de vertidos se controlan según el procedimiento establecido.

CR 2.4 La tipología de la demanda se recopila por sectores de la red, reflejando las variaciones estacionales y horarias.

CR 2.5 El rango de aportaciones a los colectores generales de saneamiento se obtiene mediante la toma de datos en campo, a través de los sistemas de control de nivel y/o caudal existentes, previa comprobación y chequeo de los mismos, o a través de implantaciones previas reguladas, para la determinación de las distintas aportaciones por tramos, sectores y global, y para determinar las pérdidas y/o aportaciones no controladas en su trazado.

CR 2.6 El rango de otros parámetros, tales como datos pluviométricos y sus históricos, situación de cauces, puntos receptores de los mismos, fuentes de suministro, incidencias en las redes, entre otros, se obtienen a través de la recopilación de datos existentes, reclamaciones de usuarios y sus opiniones, entre otros, para el posterior estudio de capacidades, registro de puntos críticos, vertidos y otras anomalías, de cara al planteamiento de soluciones.

CR 2.7 Los datos históricos de calidad del agua se recopilan mediante la información suministrada por el usuario y documentación existente, entre otros medios, para su posterior análisis.

RP 3: Realizar toma de muestras y medidas in situ de los indicadores fundamentales de la calidad del agua mediante equipamiento autónomo para caracterizar la red o instalación de agua según su tipo y uso.

CR 3.1 La toma de muestras para su posterior análisis se realiza siguiendo el procedimiento y protocolo establecido por la normativa o instrucciones de aplicación.

CR 3.2 La toma de muestras para su análisis in situ se realiza siguiendo el protocolo establecido por el fabricante del equipo autónomo.

CR 3.3 Las medidas de pH, conductividad eléctrica, cloruros, sulfatos, dureza total y de otras características físico–químicas se realizan siguiendo el protocolo establecido por el fabricante del equipo autónomo para caracterizar el tipo de agua suministrada o tratada.

CR 3.4 Los aparatos de medida se testan mediante la medición simultánea con un aparato patrón y se mantienen, según recomendaciones del fabricante, para garantizar la fiabilidad del proceso.

CR 3.5 El rango óptimo de temperatura, conductividad, turbidez, cloro residual, dureza y demás caracteres físico–químicos y organolépticos indicadores de la calidad del agua se determinan en los puntos críticos de la red de agua o sistema para compararlos con los reales obtenidos y con los contemplados en las normativas sanitarias aplicables.

RP 4: Obtener datos mediante la realización de cálculos derivados de las medidas obtenidas o mediante el uso de programas informáticos para servir de soporte al proceso de diagnóstico de la red o instalación de agua.

CR 4.1 La curva de cubicación de un depósito se calcula dependiendo de su forma geométrica.

CR 4.2 La curva de nivel en depósitos se calcula dependiendo de su forma geométrica y de los caudales netos entrantes y salientes, en función de la aportación y demanda.

CR 4.3 La distribución de cargas en la red de agua se determina en función de las demandas, presiones, velocidades, tipo de red, parámetros y características de las tuberías y demás factores.

CR 4.4 Las cargas en la red de saneamiento se determinan en función de las aportaciones, pendientes, parámetros y características de las tuberías y demás factores.

CR 4.5 Las pérdidas de carga y alturas piezométricas en los diferentes tramos de la red se calculan dependiendo del tipo de tuberías y otros factores.

CR 4.6 La presión y caudal suministrados por las bombas se calculan a partir de sus curvas características.

CR 4.7 El buen funcionamiento de aparatos y equipos se comprueba para asegurar la fiabilidad del proceso de toma de medidas.

RP 5: Comprobar el programa de mantenimiento de la red de agua y su ejecución según sistemas de calidad contrastados.

CR 5.1 Las operaciones de mantenimiento realizadas a la red de agua en los últimos meses se recopilan a través de las anotaciones del libro de mantenimiento o mediante la información suministrada por el usuario.

CR 5.2 Los sistemas de mantenimiento y de gestión de almacenes y materiales aplicados se recaban y contrastan, para el posterior análisis de funcionalidad y el planteamiento de posibles mejoras.

CR 5.3 El plan de mantenimiento de la red se analiza para comprobar su idoneidad respecto a la red de agua o sistema aplicado.

CR 5.4 Las operaciones de mantenimiento exigidas reglamentariamente dependiendo de las características de la red o instalación se determinan para comprobar su realización.

CR 5.5 Las desviaciones del plan de mantenimiento respecto a lo exigido reglamentariamente o a lo óptimo recomendado se determinan.

CR 5.6 La coordinación entre el personal de mantenimiento y el de control de datos, ante posibles incidencias tales como limpieza de depósitos, reparación de averías, entre otras, se comprueba para garantizar la alerta previa de las mismas.

CR 5.7 El ámbito geográfico de prestación del servicio y los accesos a los distintos sistemas y elementos que conforman las instalaciones de agua, se recaban para su análisis y planteamiento de sistemas de explotación, conjuntos o por áreas, que permitan un mantenimiento más racional, operativo y eficiente.

RP 6: Diagnosticar, en el ámbito de su área de responsabilidad o competencia, el estado y funcionamiento de redes e instalaciones de agua detectando posibles anomalías para optimizar su funcionamiento y cumplir los requisitos de la normativa vigente.

CR 6.1 Los depósitos, y demás equipos de la red o instalación de captación, potabilización y almacenamiento de agua se revisan para detectar las posibles anomalías de funcionamiento y determinar si cumplen con la legislación vigente.

CR 6.2 Las tuberías, válvulas, ventosas y demás equipos de la red de distribución de agua se revisan para comprobar su estado general y si cumplen con las normativas y/o legislación vigente en su caso.

CR 6.3 Los sistemas de protección, medida, regulación y control se revisan para comprobar su funcionamiento, detectando las posibles anomalías de cara a valorar su incidencia y posterior planteamiento de soluciones a adoptar.

CR 6.4 Los pozos de registro, aliviaderos, tanques de retención, fosas sépticas, colectores y demás equipos e instalaciones de la red de saneamiento y depuración se observan para verificar su funcionamiento, estado general y si cumplen con la legislación vigente.

CR 6.5 El estado de conservación de equipos e instalaciones se valora teniendo en cuenta su estado general, vibraciones, cavitaciones, corrosiones, puestas en carga, calentamientos y otros factores que incidan en su mal funcionamiento.

CR 6.6 Las fugas, usos fraudulentos, agua no contabilizada en usos permitidos y demás tipos de agua no registrada se analizan y cuantifican para planificar acciones para su corrección.

RP 7: Realizar informes con los resultados de los diagnósticos y revisiones de redes e instalaciones de agua, incorporando las propuestas de mejora correspondientes.

CR 7.1 El estado y diagnóstico general de la red e instalación de agua se incorpora en el informe.

CR 7.2 Las actuaciones de mejora en depósitos, bombeos y demás equipos e instalaciones del sistema de captación, potabilización y almacenamiento de la red o instalación de agua se reflejan en el informe incorporando bocetos, esquemas, diagramas y la estimación de costes de las diferentes alternativas.

CR 7.3 Las actuaciones de mejora en las tuberías, válvulas, ventosas y demás equipos de la red o instalación de distribución de agua se reflejan en el informe incorporando bocetos, esquemas, diagramas y la estimación de costes de las diferentes alternativas.

CR 7.4 Las actuaciones de mejora en los pozos de registro, colectores y demás equipos e instalaciones de la red de saneamiento y depuración se reflejan en el informe incorporando bocetos, esquemas, diagramas y la estimación de costes de las diferentes alternativas.

CR 7.5 Los requisitos e implicaciones legales derivados de las propuestas de mejora de la red e instalación de agua se incorporan en el informe.

CR 7.6 La posibilidad de reutilización o reciclaje de agua (aguas grises, aguas procedentes de vaciado de piscinas o depósitos, como consecuencia de la aplicación de normativas sanitarias, recogidas de aguas pluviales, entre otras) se considera y, en su caso, se incorpora a los informes de las propuestas de mejora con objeto de aprovechar los recursos existentes de agua.

CR 7.7 El cumplimiento o desviación respecto a los requisitos legales de las instalaciones se refleja en el informe.

CR 7.8 Las incidencias y propuestas de mejora en el plan de mantenimiento se incorporan al informe de diagnóstico de la red de agua.

CR 7.9 Las medidas para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones así como las conclusiones y sugerencias respecto a la utilización de energías renovables se incorporan al informe de diagnóstico.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Proyectos y anteproyectos. Útiles de dibujo. Ordenador personal y programas informáticos de propósito general y especializados en gestión del agua. Aplicaciones Scada. Unidad de gestión de datos y posicionamiento, GIS, GPS, sistemas de comunicación. Autómatas programables y sistemas de telegestión. Equipos de medida y control: caudalímetros, registradores, termómetros, manómetros, contadores, turbidímetros, conductímetros, pHmetros, medidor de oxígeno disuelto, medidor de potencial Redox, analizadores de cloro residual, sondas y equipos de medida eléctrica, entre otros. Herramientas de mano. Equipos para detección de fugas, equipos para inspección visual, sondas de contacto para medición de niveles, aforadores. Equipos de seguridad. Componentes de las instalaciones.

Productos y resultados:

Tipo, normativa aplicable y características de la red o instalación de agua identificadas. Parámetros físicos, pluviométricos e históricos de consumo, entre otros datos, obtenidos. Toma de muestras y medidas in situ de los indicadores fundamentales de la calidad del agua realizadas. Cálculos derivados de las medidas obtenidas, realizados. Programa de mantenimiento de la red de agua comprobado. Estado y funcionamiento de redes e instalaciones de agua diagnosticados. Informes con los resultados de los diagnósticos y revisiones realizados.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos, croquis, esquemas y diagramas de principio. Catálogos. Facturas, históricos de demanda. Programas, manuales e instrucciones de montaje, utilización y mantenimiento. Normativa de aplicación. Reglamentos. Normas de prevención de riesgos y medioambientales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN REDES E INSTALACIONES DE AGUA

Nivel: 3

Código: UC2205_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Recopilar datos y realizar medidas de los parámetros hidráulicos y eléctricos que caracterizan las instalaciones de agua, para realizar el análisis energético, económico y medioambiental de las mismas.

CR 1.1 Los consumos energéticos históricos se recopilan a través de facturaciones existentes para disponer de una información de referencia a efectos de mejora del rendimiento, máximo aprovechamiento y reducción de costes por comparativa y análisis con las distintos tipos de facturación posibles y/o más adecuados.

CR 1.2 El factor de potencia y el término de potencia reflejados en las facturaciones se analizan para conseguir datos de cara a su corrección y a estimar el valor de régimen de contratación más adecuado respectivamente.

CR 1.3 Las cuotas fijas de abastecimiento, cuotas de alquiler, cánones y demás datos de tarificación se recopilan para apoyar los análisis económicos de la red.

CR 1.4 Los lugares y condiciones de acceso donde realizar las inspecciones visuales y toma de medidas para caracterizar energéticamente las instalaciones se definen e identifican sobre planos o sobre el terreno.

CR 1.5 La lectura y revisión de contadores de consumos eléctrico y de combustibles se realizan según procedimientos establecidos.

CR 1.6 La intensidad, potencia, consumo energético, factor de potencia y otros parámetros eléctricos característicos se obtienen por medida directa sobre los propios equipos e instalaciones.

CR 1.7 Los sistemas de bombeo se revisan en campo, para observar su estado y funcionamiento y realizar medidas de sus parámetros hidráulicos y eléctricos para apoyar los análisis energéticos de la instalación.

CR 1.8 Los datos de los productos finales de las depuraciones se toman para su posterior estudio de aprovechamiento para compostajes.

CR 1.9 Los datos de presiones residuales de entrada en las instalaciones de potabilización de cabecera o en las fuentes de suministro, se consideran, para su posible aprovechamiento energético por generación hidráulica.

CR 1.10 Los aparatos de medida empleados se calibran, revisan y mantienen según recomendaciones del fabricante para asegurar la fiabilidad de las medidas.

CR 1.11 Las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales se adoptan en todo el proceso de toma de datos e inspección de la eficiencia energética de instalaciones de agua.

RP 2: Diagnosticar, en el ámbito de su área de responsabilidad o competencia, el estado general de funcionamiento y consumo eléctrico de las redes e instalaciones de agua detectando el margen de mejora desde el punto de vista energético.

CR 2.1 Las necesidades de las distintas formas de energía de la instalación se determinan dependiendo de su uso, ubicación y finalidad.

CR 2.2 Las diferentes opciones de suministro energético, eléctrico y tarifas se analizan y evalúan para elegir la que se adecue a las necesidades del cliente, características de las instalaciones de agua y de los periodos de funcionamiento, según criterios de fiabilidad, economía y medioambientales, entre otros.

CR 2.3 Las curvas de consumos en aparatos, equipos y sistemas de las instalaciones y redes de agua se analizan para mejorarlas según factores de simultaneidad y horarios.

CR 2.4 Las medidas de mejora del factor de potencia de los aparatos, equipos y sistemas de las instalaciones y redes de agua se determinan para su implantación, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos.

CR 2.5 La energía eléctrica consumida por los aparatos, equipos y sistemas de las instalaciones y redes de agua se analiza para minimizarla en lo posible por mejora de sus rendimientos, sustitución por aparatos, equipos y sistemas más eficientes o por modificaciones en el propio proceso.

CR 2.6 El consumo energético de los nuevos aparatos, equipos y sistemas a incorporar en la red e instalación de agua, se identifica y se analiza su eficiencia, valorando tanto la inversión inicial como los consumos energéticos a posteriori, sin olvidar la facilidad de mantenimiento y sus costes.

CR 2.7 Los sistemas de regulación y control se utilizan para optimizar el consumo energético.

RP 3: Valorar la implantación de sistemas energéticos renovables en las diferentes fases o procesos del ciclo integral del agua para aumentar el rendimiento energético y paliar los efectos medioambientales derivados de las mismas.

CR 3.1 Los datos constructivos de las distintas instalaciones (orientaciones, inclinaciones, entre otros) se obtienen para analizar la posible instalación de sistemas energéticos renovables.

CR 3.2 La energía solar térmica se considera para su integración en posibles aplicaciones relacionadas con potabilización y depuración de agua, entre otras.

CR 3.3 La energía solar fotovoltaica se considera para su integración en posibles aplicaciones relacionadas con sistemas de bombeo, láminas de protección de depósitos y producción de energía eléctrica, entre otras.

CR 3.4 La energía solar fotovoltaica se considera para soluciones de instalaciones de agua autónomas remotas, aisladas o de difícil acceso.

CR 3.5 La energía solar eólica y otras tecnologías renovables se consideran para su utilización en diferentes fases o procesos del ciclo integral del agua.

CR 3.6 La biomasa residual se considera para su posible utilización y aprovechamiento en aplicaciones relacionadas con la producción de energía eléctrica mediante sistemas de metanización, entre otras.

CR 3.7 La disponibilidad de caudales y presiones residuales a la entrada de las instalaciones de potabilización de cabecera y fuentes de suministro se consideran para su posible aprovechamiento energético por generación hidráulica.

RP 4: Redactar las propuestas de optimización de la energía e implantación de energías renovables para instalaciones y redes de agua

CR 4.1 El suministrador de electricidad, condiciones y tarifas seleccionadas de acuerdo a los periodos de funcionamiento (valle, llano, punta, semanal, estacional, entre otros) se reflejan documentalmente en la propuesta.

CR 4.2 Las recomendaciones a los usuarios sobre uso y manejo de los equipos e instalaciones que supongan ahorro y aumento de la eficiencia energética de los aparatos, equipos y sistemas de las instalaciones y redes de agua, se determinan y se concretan en la propuesta.

CR 4.3 La mejora del factor de potencia, elección de los grupos de bombeo, utilización de bombas en paralelo para entrada en función de la demanda, implantación de sistemas de regulación, sustitución de equipos, entre otras medidas que supongan aumento de la eficiencia energética de los aparatos, equipos y sistemas de las instalaciones y redes de agua, se determinan y se concretan en la propuesta.

CR 4.4 El posible apoyo energético a las instalaciones de agua por medio de energías renovables se refleja documentalmente en la propuesta.

CR 4.5 La posible generación eléctrica por medio de agua, biomasa, y otras fuentes se refleja documentalmente en las propuestas de mejora de las instalaciones y redes de agua.

CR 4.6 El aprovechamiento para compostajes de los productos finales de las depuraciones se refleja, en su caso, documentalmente en las propuestas de mejora de las instalaciones y redes de agua.

CR 4.7 La propuesta de optimización de la energía e implantación de energías renovables se incorpora al informe general de diagnóstico de la instalación de agua y se informa y explica al usuario.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Proyectos y anteproyectos. Útiles de dibujo. Ordenador personal y programas informáticos de propósito general y especializados en simulación energética y gestión del agua. Aplicaciones Scada. Unidad de gestión de datos y posicionamiento, GIS, GPS, sistemas de comunicación. Autómatas programables y sistemas de telegestión. Equipos de medida y control: caudalímetros, registradores, termómetros, manómetros, contadores, turbidímetros, analizadores de cloro residual, sondas, piranómetro, pirheliómetro y equipos de medida eléctrica, entre otros. Herramientas de mano. Equipos para detección de fugas, equipos para inspección visual, sondas de contacto para medición de niveles, aforadores. Equipos de seguridad. Componentes de las instalaciones. Instalaciones de energías renovables.

Productos y resultados:

Datos y medidas de los parámetros hidráulicos y eléctricos recopilados. Estado general y consumo eléctrico de la instalación de agua diagnosticados. Implantación de sistemas energéticos renovables valorados. Propuestas de optimización de la energía e implantación de energías renovables redactadas.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos, croquis, esquemas y diagramas de principio. Catálogos. Programas, manuales e instrucciones de montaje, utilización y mantenimiento. Normativa de aplicación. Reglamentos. Normas de prevención de riesgos y medioambientales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: DESARROLLAR PROYECTOS DE INSTALACIONES DE AGUA A PEQUEÑA ESCALA

Nivel: 3

Código: UC2206_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Determinar las características de las instalaciones autónomas de captación, potabilización y distribución de agua, aplicando procedimientos de cálculo y normas establecidas, para seleccionar los equipos y elementos necesarios con sus especificaciones.

CR 1.1 El tipo de instalación de agua, su finalidad, las características del lugar de ubicación y todos los datos necesarios para la elaboración del proyecto se recopilan y determinan para proceder a la configuración de la instalación.

CR 1.2 Los cálculos de caudales, presiones, diámetros de tuberías y demás magnitudes características de las instalaciones de agua se realizan utilizando tablas, programas informáticos y procedimientos establecidos.

CR 1.3 Los depósitos, sistemas de bombeo, tuberías, válvulas, sistemas de control y demás componentes de las instalaciones de agua se determinan y caracterizan según el tipo de instalación, lugar de ubicación y cálculos realizados, respondiendo a los requerimientos de montaje y teniendo en cuenta las garantías de intercambiabilidad, suministro y coste.

CR 1.4 Los componentes de la instalación se seleccionan, identifican y listan en el informe de especificaciones correspondiente con todas las referencias de marca, modelo y precio, entre otras, así como con las normas de homologación a las que responde.

CR 1.5 Las condiciones y características de la instalación de agua y de sus componentes se comprueban verificando que cumplen la normativa de aplicación incluyendo la de seguridad y de protección medioambiental.

RP 2: Determinar las características de las pequeñas instalaciones de agua de saneamiento y depuración, aplicando procedimientos de cálculo y normas establecidas, para seleccionar los equipos y elementos necesarios con sus especificaciones.

CR 2.1 El tipo de instalación de agua, su finalidad, las características del lugar de ubicación y todos los datos necesarios para la elaboración del proyecto se recopilan y determinan para proceder a la configuración de la instalación.

CR 2.2 Los cálculos de caudales, presiones, diámetros de tuberías y demás magnitudes características de las instalaciones de agua se realizan utilizando tablas, programas informáticos y procedimientos establecidos.

CR 2.3 Los pozos de registro, aliviaderos, tanques de retención, fosas sépticas, colectores y demás equipos e instalaciones de la red de saneamiento y depuración se determinan y caracterizan según el tipo de instalación, lugar de ubicación y cálculos realizados, respondiendo a los requerimientos de montaje y teniendo en cuenta las garantías de intercambiabilidad, suministro y coste.

CR 2.4 Los componentes de la instalación se seleccionan, identifican y listan en el informe de especificaciones correspondiente con todas las referencias de marca, modelo y precio, entre otras, así como con las normas de homologación a las que responde.

CR 2.5 Las condiciones y características de la instalación de saneamiento y depuración y de sus componentes se comprueban verificando que cumplen la normativa de aplicación incluyendo la de seguridad y de protección medioambiental.

RP 3: Elaborar esquemas de principio y planos de instalaciones de agua a partir de las especificaciones técnicas de diseño o anteproyecto y aplicando la normativa reglamentaria.

CR 3.1 La información necesaria para el levantamiento de los planos de emplazamiento, que se requieren para el desarrollo del proyecto, se obtiene directamente de la ubicación o, en su caso, del anteproyecto de la instalación.

CR 3.2 Los esquemas de principio de la red o instalación de agua se dibujan empleando la simbología normalizada.

CR 3.3 Los planos de situación y generales se dibujan empleando la simbología normalizada.

CR 3.4 Los despieces, secciones y demás planos de detalle contienen las especificaciones de materiales y cuanto sea necesario para caracterizar completamente la red o instalación de agua.

CR 3.5 El documento formal con los planos se elabora mediante aplicaciones informáticas de diseño asistido.

RP 4: Elaborar memorias, informes y manuales de proyectos de instalaciones de agua definiendo operaciones, procedimientos y criterios para el montaje y el mantenimiento, según normativa y especificaciones aplicables al sector.

CR 4.1 La memoria contiene las especificaciones de los materiales, equipos e instalaciones y se redacta según normativa y especificaciones aplicables al sector.

CR 4.2 Las especificaciones técnicas de montaje, pruebas y ensayos de recepción se elaboran aplicando la normativa reglamentaria.

CR 4.3 Los manuales de instrucciones de servicio y mantenimiento de equipos e instalaciones se recopilan y elaboran a partir de la información facilitada por el fabricante o suministrador.

CR 4.4 El estudio básico de seguridad y salud para el montaje de la red o instalación de agua se redacta colaborando con el inmediato superior (técnico competente).

CR 4.5 El estudio del impacto medioambiental y de gestión de residuos se redacta colaborando con el inmediato superior (técnico competente).

CR 4.6 El documento formal correspondiente al informe o memoria se redacta mediante aplicaciones informáticas de propósito general.

RP 5: Elaborar presupuestos de instalaciones de agua a partir de los diseños realizados y detallando las diferentes partidas.

CR 5.1 Las diferentes partes de la red se descomponen en unidades de obra para proceder a su valoración.

CR 5.2 Las mediciones de las diferentes unidades se realizan sobre el terreno o a partir de planos con la escala y unidad de medida correspondiente.

CR 5.3 Las operaciones con los precios unitarios y compuestos se realizan para cada unidad de obra.

CR 5.4 El presupuesto se confecciona con la totalidad de unidades de obra que componen el proyecto desarrollado en capítulos.

RP 6: Informar y asesorar sobre los procesos de tipo legal y administrativo derivados de la ejecución de las instalaciones de agua.

CR 6.1 Los requisitos legales a cumplir en cuanto a calidad de suministro de agua se informan.

CR 6.2 Los requisitos de proyectos, memorias técnicas, o direcciones de obra dependiendo de la entidad de actuación a realizar se informan asesorando para su realización.

CR 6.3 Los requisitos de prevención de riesgos y medioambientales en el proceso de implantación y operación de la instalación de agua se informan y asesoran para su aplicación.

CR 6.4 Los procesos y trámites administrativos relacionados con la autorización y permisos para realizar la instalación de agua se informan y se colabora en su realización.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Proyectos y anteproyectos. Útiles de dibujo. Ordenador personal y programas informáticos de propósito general y especializados en diseño y cálculo de instalaciones de agua.

Productos y resultados:

Características de las pequeñas instalaciones de captación, potabilización y distribución y las de saneamiento y depuración definidas. Equipos y elementos necesarios en las instalaciones de agua seleccionados. Esquemas de principio y planos de instalaciones de agua elaborados. Memorias, informes y manuales de proyectos de instalaciones de agua elaborados. Presupuestos de instalaciones de agua elaborados. Información y asesoramiento sobre procesos de tipo legal y administrativo derivados realizada.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos, croquis, esquemas y diagramas de principio. Catálogos. Facturas energéticas. Programas, manuales e instrucciones de montaje, utilización y mantenimiento. Normativa de aplicación. Reglamentos. Normas de prevención de riesgos y medioambientales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: ORGANIZAR Y SUPERVISAR EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE AGUA A PEQUEÑA ESCALA

Nivel: 3

Código: UC2207_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Interpretar el proyecto o memoria técnica del montaje de una instalación de agua, para proceder a la planificación de su ejecución y a la definición de las fases de trabajo.

CR 1.1 La memoria del proyecto o plan de obra se analiza o interpreta en el proceso de planificación.

CR 1.2 Las características topográficas y de emplazamiento de la instalación proyectada se interpretan a partir de los planos.

CR 1.3 Las características funcionales de la instalación proyectada y de sus equipos auxiliares se interpretan a partir de la información contenida en el proyecto.

CR 1.4 Los elementos relacionados con la organización y control de la ejecución se interpretan a partir de la documentación del proyecto o plan de la obra.

CR 1.5 La secuenciación y organización general del montaje se establece a partir del proyecto, realizando un plan de trabajo en el que se optimice el proceso en cuanto a seguridad, método y tiempo.

CR 1.6 Los cronogramas necesarios para cada una de las fases de montaje se realizan de tal manera que se garantice la coordinación y encadenamiento de las distintas partes de la instalación.

CR 1.7 El plan de aprovisionamiento se realiza coordinando el plan de montaje con las posibilidades de aprovisionamiento y almacenaje y garantizando el suministro en el momento oportuno.

CR 1.8 La organización preliminar de los recursos humanos y medios necesarios se establece definiendo las funciones de cada operario o gremio y su correlación con los medios técnicos programados en cada fase.

CR 1.9 Los programas informáticos empleados en la planificación de proyectos de instalaciones de agua se utilizan para secuenciar y organizar la ejecución de la obra.

RP 2: Organizar y controlar el montaje y puesta en servicio de la instalación autónoma de agua de acuerdo al cronograma establecido, realizando las adaptaciones correspondientes a partir de las posibles contingencias que puedan originarse para colaborar en su gestión eficiente.

CR 2.1 El replanteo de la instalación se organiza y desarrolla contrastando los datos del proyecto sobre el terreno y supervisando el marcaje general de la instalación y, en su caso, las modificaciones necesarias.

CR 2.2 La planificación del montaje de la instalación se interpreta y utiliza para plantear la organización del trabajo en cada una de las partes de la instalación.

CR 2.3 El trabajo de las diferentes personas y gremios que intervienen en la obra se coordina velando por el cumplimiento de los objetivos programados atendiendo a criterios de eficacia, eficiencia, calidad y seguridad.

CR 2.4 La información necesaria para realizar el montaje de las instalaciones de agua se transmite y comunica a los trabajadores de manera clara, asegurando que las instrucciones dadas son suficientes y precisas, evitando errores en la interpretación y permitiendo a los operarios preparar los materiales, así como realizar los trabajos con eficacia, seguridad y calidad.

CR 2.5 El desplazamiento y colocación de estructuras resistentes, equipos y otros materiales necesarios se organiza y supervisa con arreglo a las especificaciones del proyecto.

CR 2.6 La colocación e interconexión de tuberías, bombas, depósitos y demás equipos se organiza y supervisa con arreglo a las especificaciones del proyecto.

CR 2.7 La colocación e interconexión de conducciones, pozos de registro, aliviaderos, tanques de retención, fosas sépticas, colectores y demás equipos se organizan y supervisa con arreglo a las especificaciones del proyecto.

CR 2.8 El montaje y conexión de la instalación eléctrica y los dispositivos de control se organiza y supervisa, asegurando la fidelidad al proyecto y la calidad en su ejecución.

CR 2.9 La puesta en servicio de la instalación de agua se organiza y supervisa, garantizando la realización de las pruebas de seguridad reglamentarias y de funcionamiento que requiere la instalación y coordinando los procedimientos que se deben seguir y su secuencia.

CR 2.10 La resolución de afecciones, retirada de maquinarias e infraestructuras, limpiezas, acondicionamientos, gestión de residuos y otras operaciones de acabado final de la obra se controlan y supervisan, comprobando que se adecuan a las condiciones requeridas.

RP 3: Organizar y supervisar la operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua con arreglo a la normativa y los procedimientos de intervención establecidos.

CR 3.1 Las maniobras de operación de instalaciones de agua se controlan y supervisan con arreglo a los requisitos de calidad, eficacia y seguridad.

CR 3.2 La organización y supervisión del mantenimiento y reparación de las instalaciones de agua se realizan utilizando los manuales de mantenimiento y la documentación proporcionada por los fabricantes de equipos y elementos.

CR 3.3 La definición de tareas, procedimientos y métodos de intervención y desmontaje/montaje, gamas de chequeo, tiempos y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución en el plazo y coste previsto se incorporan en el programa de mantenimiento de la instalación.

CR 3.4 Las especificaciones de los distintos materiales y equipos empleados en el mantenimiento de instalaciones de agua se elaboran para la gestión de su adquisición.

CR 3.5 El stock de materiales del almacén y los sistemas para su distribución se organiza, gestiona y controla bajo premisas de eficacia, eficiencia y máxima calidad.

CR 3.6 Los recursos humanos disponibles, maquinaria, herramientas, parques móviles, sistemas de comunicación y otros elementos necesarios para la ejecución de los distintos tipos de mantenimiento, se coordinan y controlan bajo premisas de eficacia, eficiencia y con la máxima calidad.

CR 3.7 Los procesos de revisión de pozos, tuberías, depósitos, equipos eléctricos y otros elementos sometidos a campañas de revisión, se organizan y controlan con el objetivo de conseguir que la mayor parte del mantenimiento sea de tipo preventivo.

CR 3.8 El diagnóstico del fallo y/o avería del equipo, elemento o sistema de la instalación de agua, se realiza, supervisa y controla, aplicando técnicas de análisis de los datos tomados para efectuar la valoración, información técnica de explotación e historial de la instalación.

CR 3.9 Las operaciones de desmontaje, reparación y montaje de los equipos y elementos de las instalaciones de agua se realizan con arreglo a los requisitos de calidad, eficacia y seguridad.

CR 3.10 El seguimiento del mantenimiento se realiza controlando la calidad de su ejecución y los costes, obteniendo los indicadores de control necesarios para establecer las comparativas que perfilen las líneas de actuación más convenientes y resolviendo las contingencias con la máxima eficiencia y cumpliendo con los objetivos programados.

CR 3.11 Los procedimientos empleados en el mantenimiento preventivo y correctivo se actualizan periódicamente, incorporándoles las mejoras detectadas.

CR 3.12 La atención a avisos y reclamaciones por problemas o fallos en la instalación se gestiona con la máxima eficiencia y calidad.

RP 4: Organizar y controlar la ejecución del plan de seguridad y salud en las operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua, garantizando la integridad de las personas, de los medios y su entorno.

CR 4.1 El plan de seguridad del montaje de la instalación de agua se interpreta, planificando los recursos materiales necesarios para su desarrollo.

CR 4.2 La planificación del trabajo de montaje de la instalación se realiza con arreglo a las prescripciones del plan de seguridad, trasladando, a los diferentes operarios bajo su mando, la formación o información necesaria concerniente a los requerimientos del plan de seguridad.

CR 4.3 Los riesgos profesionales derivados del montaje de la instalación de agua se identifican y controlan, gestionando el despliegue e idónea ubicación de infraestructuras de seguridad, así como el empleo, funcionamiento y estado de conservación de los equipos de seguridad y protección personales.

CR 4.4 El empleo, funcionamiento y estado de conservación de maquinarias, vehículos, herramientas y otros medios técnicos utilizados en la instalación se controlan, comprobando que se encuentran en perfecto estado de uso.

CR 4.5 El plan de emergencias relacionado con el proceso de montaje de la instalación se gestiona, paralizando el trabajo cuando no se cumplen las medidas de seguridad o existe riesgo para las personas.

CR 4.6 Los riesgos de tipo medioambiental se evalúan y controlan para evitarlos o reducirlos a los mínimos niveles posibles, respetando, en todo caso, la normativa de aplicación.

CR 4.7 Los residuos generados se gestionan adecuadamente según la normativa vigente.

RP 5: Gestionar la documentación relacionada con los procesos del montaje y mantenimiento de la instalación de agua, asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y la aplicación de criterios organizativos establecidos por la empresa.

CR 5.1 Los documentos del proyecto, esquemas simbólicos, listas de materiales, manuales de funcionamiento y otros documentos técnicos se gestionan con arreglo a los requisitos de la empresa y a criterios organizativos de claridad y control.

CR 5.2 Los partes de trabajo, albaranes, facturas, control para certificaciones y demás documentos administrativos se organizan y controlan durante el proceso de montaje, puesta en servicio y mantenimiento de la instalación.

CR 5.3 Los documentos de topografía, la toma de datos para la liquidación y las variaciones respecto al proyecto se controlan y recopilan para constituir la base documental de la obra.

CR 5.4 Los documentos relacionados con los requisitos de calidad del agua y protección contra la legionela, se cumplimentan y gestionan según prescripciones o legislación vigente.

CR 5.5 Los manuales de operación y mantenimiento se gestionan y se ponen a disposición de los usuarios.

CR 5.6 La documentación relacionada con los trámites administrativos y permisos oficiales necesarios en la obra se gestiona ante las posibles legalizaciones, inspecciones, subvenciones, solicitudes de servicios para marcaje de la situación de redes u otros trámites.

RP 6: Organizar y realizar la formación y preparación de los usuarios y técnicos de operación y mantenimiento de primer nivel de las instalaciones de agua para asegurar la eficiencia y sostenibilidad de las instalaciones.

CR 6.1 Las necesidades de información o formación que pueden requerir los usuarios y técnicos de operación y mantenimiento de primer nivel, respecto al funcionamiento y manejo eficiente de las instalaciones de agua se identifican con el fin de conseguir la mejor adaptación a cada caso.

CR 6.2 Los espacios físicos en los que se va a desarrollar la acción informativa o formativa, así como los equipos y recursos didácticos empleados, se determinan a partir de las condiciones del contexto, del tipo de instalación y de los perfiles de los destinatarios.

CR 6.3 La metodología y los recursos informativos y didácticos que se requieren, se preparan teniendo en cuenta los objetivos, el tipo de instalación y los propios destinatarios.

CR 6.4 La información y documentación requerida para desarrollar la actividad de divulgación, información o formación se recopila con arreglo a las prescripciones técnicas y a los requerimientos de calidad exigidos.

CR 6.5 Las estrategias y técnicas de operación y mantenimiento para lograr una mayor eficiencia en las distintas instalaciones de agua se incorporan en el plan de formación a través de la documentación de sus procesos y procedimientos.

CR 6.6 El diseño de la acción formativa o informativa se formaliza y difunde en el correspondiente plan de actuación.

CR 6.7 La acción de tipo divulgativo, informativo o formativo se realiza respondiendo a las preguntas y fomentando hábitos que racionalicen el consumo de energía y de agua.

CR 6.8 La acción de tipo divulgativo, informativo o formativo se evalúa detectando y proponiendo las mejoras oportunas.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Proyectos y anteproyectos. Ordenador personal y programas informáticos de propósito general y especializados en gestión del montaje y mantenimiento de instalaciones de agua. Aplicaciones Scada. Unidad de gestión de datos y posicionamiento, GIS, GPS, sistemas de comunicación. Autómatas programables y sistemas de telegestión. Equipos de medida y control: caudalímetros, registradores, termómetros, manómetros, contadores, turbidímetros, conductímetros, pHmetros, medidor de oxígeno disuelto, medidor de potencial Redox, analizadores de cloro residual, sondas y equipos de medida eléctrica, entre otros. Herramientas de mano. Equipos para detección de fugas, equipos para inspección visual, sondas de contacto para medición de niveles, aforadores. Equipos de seguridad. Componentes de las instalaciones.

Productos y resultados:

Proyecto o memoria técnica del montaje de la instalación de agua interpretado. Operaciones de montaje y puesta en servicio de la instalación autónoma de agua organizadas y supervisadas. Operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua organizado y supervisado. Aplicación del Plan de seguridad y salud realizada. Documentación, relacionada con los procesos del montaje y mantenimiento gestionada. Formación y preparación de los usuarios y técnicos de operación y mantenimiento de primer nivel organizada y realizada.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos, croquis, esquemas y diagramas de principio. Catálogos. Programas, manuales e instrucciones de montaje, utilización y mantenimiento. Normativa de aplicación. Reglamentos. Normas de prevención de riesgos y medioambientales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 5: GESTIONAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN EDIFICACIÓN.

Nivel: 3

Código: UC1196_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Evaluar los parámetros indicadores del consumo de agua de los aparatos receptores y determinar la efectividad de los sistemas de control y otros dispositivos empleados para un uso racional del agua en edificios.

CR 1.1 La identificación y localización de los elementos de una instalación de suministro de agua se realiza directamente o a partir de la documentación técnica correspondiente.

CR 1.2 Los parámetros de consumo de agua de los aparatos receptores usuales en viviendas, locales comerciales, hoteles, establecimientos sanitarios, residencias o cualquier otro establecimiento del sector terciario se determinan a partir de catálogos y manuales, o mediante la realización de ensayos experimentales reglamentarios.

CR 1.3 Los datos proporcionados por los instrumentos de medida y regulación y control de caudal, temperatura, de volumen o de cualquier otra variable controlada en instalaciones de suministro de agua o saneamiento se interpretan, comprobando que su valor se encuentra entre los parámetros de funcionamiento eficiente establecidos.

CR 1.4 Las características, efectividad y adaptación de los sistemas de control para el consumo eficiente de agua en viviendas, locales comerciales, hoteles, establecimientos sanitarios, residencias o cualquier otro establecimiento del sector terciario se evalúan, a partir de catálogos y manuales, o mediante la realización de ensayos o pruebas in situ.

RP 2: Evaluar los diferentes usos y consumos de agua en edificios, analizando la adecuación de las características de las instalaciones a las demandas de los usuarios y al uso eficiente del agua.

CR 2.1 La información necesaria para determinar el consumo de agua, el factor de simultaneidad de uso de los aparatos receptores, la variable estacional y el histórico de consumos se consiguen a través de las facturas de las compañías suministradoras, mediante la información directa del usuario o realizando pruebas empíricas y otros procedimientos relacionados con el funcionamiento real de las instalaciones.

CR 2.2 Los diferentes usos del agua se clasifican de acuerdo a categorías estandarizadas y se realiza una comparación entre los datos reales de consumo y los consumos de referencia para cada categoría.

CR 2.3 Los puntos críticos para el funcionamiento eficiente de la instalación se determinan, estableciendo las causas por las que no se consigue un consumo óptimo de agua, bien sean de tipo técnico o relacionadas con los hábitos y comportamientos de los usuarios.

CR 2.4 La documentación derivada del análisis, evaluación y diagnóstico de la instalación de suministro de agua se realiza de manera formalizada a través del correspondiente informe.

CR 2.5 Las características, efectividad y adaptación de las diferentes tecnologías y tipos de instalaciones de mejora de la eficiencia en el suministro y control del agua se evalúan, comprobando su rendimiento y funcionamiento dentro de los parámetros establecidos.

RP 3: Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones de agua han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética.

CR 3.1 Las operaciones de mantenimiento periódico se identifican a partir del manual correspondiente o de las instrucciones propias de los equipos.

CR 3.2 Los procedimientos de mantenimiento y operación de instalaciones de suministro de agua se supervisan con arreglo a principios de calidad, seguridad y uso racional del agua.

CR 3.3 El registro de las operaciones de mantenimiento de los diferentes dispositivos y aparatos receptores, así como de los sistemas de regulación y control eficiente del uso de agua se comprueba que se ha realizado según los procedimientos establecidos.

CR 3.4 La documentación relacionada con la supervisión y el control de la eficiencia de las instalaciones de suministro de agua se cumplimenta de acuerdo, en su caso, a la reglamentación establecida.

RP 4: Diseñar y proponer alternativas de ahorro y de uso eficiente del agua.

CR 4.1 Los puntos críticos de mejora de una instalación de suministro de agua se evalúan con el fin de determinar los márgenes de ahorro.

CR 4.2 Los aparatos receptores de agua en edificios se clasifican en categorías objetivas con arreglo a la eficiencia en el consumo para facilitar su elección en función de criterios de ahorro.

CR 4.3 El proceso de selección de aparatos receptores se realiza utilizando bases de datos elaboradas previamente de marcas comerciales, precios, características de consumo, clasificación energética y otros datos de interés.

CR 4.4 Las tecnologías y sistemas técnicos de mejora, para un edificio y unas condiciones determinadas, se seleccionan, realizando los cálculos y esquemas necesarios para su implantación.

CR 4.5 Los informes y memorias descriptivas de la adaptación y mejora de instalaciones de suministro de agua se desarrollan, incorporando las justificaciones técnicas, de eficiencia, medioambientales y económicas necesarias.

CR 4.6 La información a consumidores y organizaciones sobre técnicas y diferentes alternativas de ahorro en el consumo de agua se realiza, explicando las propuestas para la mejora de la eficiencia y respondiendo a las cuestiones que se planteen.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Proyectos y anteproyectos. Útiles de dibujo. Ordenador personal y programas informáticos de propósito general. Programas informáticos especializados en gestión del agua. Equipos de medida de caudal; registradores.

Productos y resultados:

Memorias, informes, y presupuestos sobre uso eficiente de agua en edificios. Planteamiento y alternativas de mejora de instalaciones de agua. Eficiencia de instalaciones de agua comprobada.

Información utilizada o generada:

Proyectos, memorias técnicas, esquemas y diagramas de principio. Libro del edificio. Manual de mantenimiento. Especificaciones técnicas. Catálogos. Manuales de servicio y utilización. Recibos, facturas y datos registrados de consumo. Normativas de seguridad y salud. Normas medioambientales. Normas y ordenanzas de aplicación.

UNIDAD DE COMPETENCIA 6: PROMOVER EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Nivel: 3

Código: UC2208_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Determinar las especificaciones necesarias para desarrollar las acciones informativas y de divulgación planteadas sobre gestión y uso eficiente del agua teniendo en cuenta las necesidades de los destinatarios.

CR 1.1 Las necesidades de información que pueden requerir los consumidores u organizaciones, respecto a las posibilidades y condiciones de suministro de agua y su uso eficiente, se identifican con el fin de conseguir una comunicación ajustada a los destinatarios.

CR 1.2 Las necesidades de información o formación que pueden requerir las empresas, profesionales y otros agentes activos, respecto a las posibilidades y condiciones de suministro de agua y su uso eficiente, se identifican con el fin de conseguir la mejor adaptación a cada caso.

CR 1.3 Los espacios físicos en los que se va a desarrollar la acción informativa o formativa, así como los equipos y recursos didácticos empleados, se determinan a partir de las condiciones del contexto, del contenido informativo y de los perfiles de los destinatarios.

CR 1.4 El diseño de la acción formativa o informativa se formaliza y especifica en el correspondiente plan de actuación.

RP 2: Organizar acciones de información o formación dirigidas a consumidores, empresas y organizaciones para promover el uso eficiente del agua.

CR 2.1 Los espacios y recursos tecnológicos necesarios para desarrollar la actividad divulgación, información o formación se preparan y gestionan adaptándolos a los objetivos perseguidos.

CR 2.2 La información y documentación requerida para desarrollar la actividad de divulgación, información o formación se gestiona con arreglo a las prescripciones técnicas y a los requerimientos de calidad exigidos.

CR 2.3 El plan de difusión de la acción de información y formación se prepara y gestiona, determinando todos los elementos que requiere el correspondiente medio de comunicación con arreglo a las prescripciones técnicas y a los requerimientos de calidad exigidos.

RP 3: Desarrollar las acciones de información o formación sobre el uso eficiente del agua a consumidores, organizaciones y profesionales de acuerdo con los objetivos perseguidos, la metodología definida y el presupuesto establecido.

CR 3.1 Las estrategias y técnicas generales para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua en las instalaciones de edificios, naves industriales, agrarias, electrodomésticos, entre otros, se difunden a pequeños grupos de consumidores, respondiendo a las preguntas y fomentando hábitos que racionalicen el consumo de agua.

CR 3.2 La información o formación sobre estrategias y técnicas especializadas para lograr una mayor eficiencia en las redes de distribución de agua se realiza a profesionales especialistas, respondiendo a las preguntas de índole general y técnica, de forma objetiva y detallada.

CR 3.3 La metodología y los recursos informativos y didácticos requeridos tales cómo visitas guiadas, programas educativos a escolares, edición de documentos, entre otros, se seleccionan teniendo en cuenta los objetivos, el contenido de la acción y los propios destinatarios.

RP 4: Colaborar en la evaluación de las acciones de información o formación, utilizando las técnicas e instrumentos precisos para determinar la idoneidad de las mismas en función de los objetivos y resultados previstos.

CR 4.1 El plan de evaluación de la acción de tipo divulgativo, informativo o formativo se diseña de forma que puedan obtenerse los datos más relevantes para la mejora de futuras acciones.

CR 4.2 Los diferentes instrumentos para evaluar la acción informativa y formativa se aplican con arreglo a criterios de adaptación a los objetivos del plan de eficiencia, al contexto y a los propios destinatarios.

CR 4.3 La evaluación, al final de la acción se realiza teniendo en cuenta sus objetivos y el proceso seguido, a partir de los instrumentos de evaluación correspondientes, proponiendo las mejoras oportunas y formalizando todo ello en un documento escrito mediante el uso de las herramientas informáticas de aplicación.

CR 4.4 El coste de las campañas de concienciación, información y formación se evalúa para mejorar su eficacia en próximas actuaciones.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Ordenador. Programas informáticos.

Productos y resultados:

Especificaciones para desarrollar acciones informativas y de divulgación determinadas. Acciones de información o formación dirigidas a consumidores, empresas y organizaciones para promover el uso eficiente del agua organizadas, desarrolladas y evaluadas.

Información utilizada o generada:

Planes estratégicos de promoción: internacionales, nacionales, territoriales y sectoriales. Esquemas sinópticos funcionales. Catálogos técnicos. Estudios de rentabilidad. Productos financieros. Tablas, gráficos, mapas y series estadísticas sobre utilización del agua. Bases de datos sobre gestión del agua. Precios del agua. Reglamentos y normas de aplicación. Convocatorias de acciones informativas o formativas.

MÓDULO FORMATIVO 1: REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS DE MEJORAS DE REDES E INSTALACIONES DE AGUA

Nivel: 3

Código: MF2204_3

Asociado a la UC: Realizar diagnóstico y propuestas de mejora de redes e instalaciones de agua

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Analizar los elementos que configuran una red o instalación de agua determinando el tipo y características de la misma para diagnosticar su estado de acuerdo con la normativa aplicable.

CE1.1 Describir el funcionamiento de la red o instalación de agua a partir de la documentación existente (planos, esquemas datos, entre otros).

CE1.2 Enumerar, describir y razonar la función que realizan los diferentes componentes que integran la red o instalación de agua para analizar su estado y detectar posibles anomalías.

CE1.3 Describir los requerimientos fundamentales de la normativa, constructiva y sanitaria existente (Europea, Estatales, Autonómicas y Locales) aplicable a este tipo de instalación como apoyo al proceso de diagnóstico de la red o instalación de agua.

CE1.4 Cuantificar la demanda de agua y los caudales de aportación en el suministro y vertido, teniendo en cuenta el número, tipo de usuario y sistemas.

CE1.5 En un supuesto práctico referido a una instalación de abastecimiento de agua potable caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Identificar los diferentes componentes.

– Especificar las características de cada uno de los elementos.

– Razonar el funcionamiento de la instalación.

– Relacionar la composición y características de la instalación con las exigencias que le son aplicables.

CE1.6 En un supuesto práctico referido a una instalación de riego caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Identificar los diferentes componentes.

– Especificar las características de cada uno de los elementos.

– Razonar el funcionamiento de la instalación.

– Relacionar la composición y características de la instalación con las exigencias que le son aplicables.

C2: Determinar los parámetros físicos, pluviométricos e históricos de consumo que caracterizan una instalación de agua.

CE2.1 Señalar los elementos de una instalación sobre los que se puede operar, manual o automáticamente.

CE2.2 Describir los procedimientos para efectuar tomas de datos por medio de los sistemas de control existentes o a través de implantaciones previas para determinar demandas reales.

CE2.3 Describir los métodos y técnicas para el análisis de datos.

CE2.4 Analizar la demanda por sectores según las variaciones estacionales u horarias.

CE2.5 En un caso práctico, real o simulado, referido a una instalación de agua real caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Identificar los diferentes componentes.

– Realizar las medidas de caudal, presión, volumen y otras magnitudes hidráulicas en los diferentes sectores.

– Comprobar el correcto comportamiento de la automatización de la instalación ante fluctuaciones del consumo.

– Preparar la información a entregar al usuario de la instalación.

C3: Manejar equipos, medios y herramientas necesarios para la realización de tomas de muestras y medidas de los parámetros indicadores de la calidad del agua.

CE3.1 Describir los procedimientos para la toma de muestras.

CE3.2 Describir los métodos y técnicas establecidos para las diferentes medidas a realizar.

CE3.3 Preparar los diferentes equipos y aparatos necesarios para la realización de tomas de muestras y medidas.

CE3.4 Relacionar los rangos óptimos de las diferentes magnitudes a medir contemplados en las normativas sanitarias aplicables con los datos reales.

CE3.5 Utilizar los datos obtenidos para realizar cálculos que sirvan de soporte para diagnosticar la red o instalación de agua.

CE3.6 En un caso práctico, real o simulado, referido a una instalación de agua caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Seleccionar los indicadores de calidad del agua a obtener.

– Realizar medidas de ph, conductividad eléctrica, cloruros, sulfatos, dureza y otras características físico–químicas.

– Comparar las medidas realizadas con los rangos óptimos aplicables.

– Realizar cálculos derivados de las medidas obtenidas utilizando programas informáticos previamente seleccionados.

– Prepara la información a entregar al usuario de la instalación.

C4: Analizar sistemas, procedimientos y actividades de mantenimiento de redes o instalaciones de agua que repercuten en su eficiencia y buen funcionamiento.

CE4.1 Identificar y localizar en un plano de la red o instalación de agua los diferentes elementos de las mismas sobre los que hay que realizar mantenimiento correctivo, preventivo y modificativo.

CE4.2 Caracterizar las operaciones de mantenimiento que se deben realizar relacionadas con la eficiencia y ahorro en el consumo de agua, describiendo las tareas y su frecuencia.

CE4.3 En un supuesto práctico referido a una instalación real de agua caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Interpretar y comprobar los documentos de registro del mantenimiento.

– Comprobar que las operaciones realizadas cumplen las especificaciones y frecuencia necesarias.

C5: Evaluar el funcionamiento de redes e instalaciones de agua detectando desviaciones respecto a su funcionamiento eficiente.

CE5.1 Identificar y localizar en un plano de la red o instalación de agua los diferentes elementos de la misma sobre los que hay que realizar diagnósticos sobre su funcionamiento.

CE5.2 Describir los procedimientos de comprobación del buen funcionamiento de depósitos, tuberías, válvulas y demás equipos de la red de distribución y saneamiento de agua.

CE5.3 Inspeccionar fugas y pérdidas de agua para su cuantificación.

CE5.4 En un caso práctico, real o simulado, referido a una instalación real de agua potable caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Identificar los diferentes componentes.

– Comprobar el buen funcionamiento de los diferentes elementos.

– Cuantificar fugas y pérdidas.

CE5.5 En un caso práctico, real o simulado, referido a una instalación real de riego caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Identificar los diferentes componentes.

– Comprobar el buen funcionamiento de los diferentes elementos.

– Cuantificar fugas y pérdidas.

C6: Redactar informes y memorias con propuestas de mejora de redes e instalaciones de agua desde el punto de vista del uso eficiente del agua.

CE6.1 Enumerar los puntos de ahorro y eficiencia en el consumo de agua de una instalación, calculando los márgenes posibles de mejora en las vertientes tecnológica y de comportamiento de los usuarios.

CE6.2 Justificar la selección de determinadas propuestas técnicas para la mejora de la eficiencia en el consumo de agua de instalaciones en edificación.

CE6.3 Argumentar la viabilidad de las soluciones propuestas, realizando un estudio de costes aproximado.

CE6.4 En un supuesto práctico referido a una instalación real de agua potable caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Redactar informes para la adaptación y mejora de la instalación de agua

– Redactar estudios de costes cuantificando la viabilidad de la propuesta.

CE6.5 En un supuesto práctico referido a una instalación real de riego caracterizada por la documentación técnica correspondiente:

– Redactar informes para la adaptación y mejora de la instalación de riego.

– Redactar estudios de costes cuantificando la viabilidad de la propuesta.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.5 y CE1.6; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.4 y CE5.5; C6 respecto a CE6.4 y CE6.5.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Proponer alternativas con el objeto de mejorar resultados.

Contenidos:

1. Instalaciones de agua

Ciclo integral del agua. Gestión eficiente y ahorro del agua.

Instalaciones de agua: Tipología. Características generales de instalaciones de abastecimiento, potabilización, distribución, tratamiento y depuración, desalación, bombeos, piscinas y riegos, entre otras.

Redes de agua: Configuraciones. Partes y elementos constituyentes

Fuentes de abastecimiento. Tipos: en superficie y subterráneo.

Captaciones, almacenamientos y depósitos: Tipos.

Constitución y diseño de cámara de llaves. Cálculo de la capacidad necesaria.

Tuberías y conductos. Pérdida de carga. Sistemas de protección.

Bombas. Clasificación. Tipos. Curvas características. Selección de la bomba. Instalación. Arranque / parada.

Distribución y suministro. Conducciones y acometidas.

Elementos de mando y accionamiento.

Normativa aplicable.

2. Física de fluidos aplicada a redes e instalaciones de agua

Características físicas y químicas del agua: Peso y masa, datos calóricos, densidad, tensión superficial, tensión de vapor, conductividad eléctrica, viscosidad, solubilidad.

Hidrostática: presión de fluidos, densidad, ecuación fundamental de la hidrostática, principio de Arquímedes, principio de Pascal.

Hidrodinámica: caudal, viscosidad y flujo de fluidos, principio de continuidad, teorema de Bernoulli, teorema de Torricelli, flujos laminar y turbulento.

Fenómenos principales asociados: corrosión, erosión, cavitación, golpe de ariete, esfuerzos hidráulicos (empujes), pérdidas de carga.

Flujo en tuberías y conductos: Pérdidas primarias, pérdidas en entradas y salidas de tuberías, envejecimiento en tuberías. Ensanchamientos y contracciones, curvas, codos, tés y otros accesorios, válvulas, orificios, toberas y vertederos.

3. Toma de muestras y medidas en instalaciones de agua

Medida de parámetros físicos. Procedimientos.

Instrumentos: medidores en fluidos, medidores locales de velocidad, tubo de Pitot, medidor electromagnético.

Calidad de las aguas, analítica básica.

Parámetros de regulación: pH, dureza, alcalinidad, índice de Langelier, conductividad, nitratos, turbidez, sólidos sedimentables, en suspensión y disueltos.

Tecnologías en los procesos de tratamiento de agua: cloración, radiación ultravioleta, ósmosis inversa, filtración, mezcladores estáticos, plantas de dióxido de cloro, electrolisis, electrocloración salina de agua potable.

Toma de muestras. Protocolos y procedimientos.

Medidas de parámetros: procedimientos, instrumentos, niveles de automatización.

Telemedidas y telecontrol. Ubicación del sistema.

Transmisión de datos y gestión.

Seguimiento de evoluciones y sistemas de alarmas

Sistemas de control: sectorizaciones, mallas, determinación de caudales mínimos, curvas y puntos de consigna, determinación de alarmas, registro de datos y análisis, regulación de presiones en régimen nocturno, sistemas de rehabilitación de redes.

Normativa aplicable. Decreto Marco del Agua.

4. Evaluación de sistemas de gestión y mantenimiento de redes e instalaciones de agua

Gestión y mantenimiento propio de equipos. Captaciones. Bombeos. Depósitos. Energía eléctrica (consumida/producida). Sistemas G.I.S. y G.P.S. Recursos (herramientas, maquinaría y otros medios). Gestión y mantenimiento propio de los sistemas. Tuberías. Elementos de actuación, regulación y protección. Instalaciones (bombeos, depósitos, entre otros)

Mantenimiento: Correctivo, preventivo y modificativo.

5. Análisis y diagnóstico de redes e instalaciones de agua

Topografía y planimetría.

Localización de consumos (caudal, presión).

Esquema de puntos. Diámetros.

Caudales por usos. Coeficientes.

Velocidades reales y recomendables.

Presiones existentes y necesarias.

Pérdidas de carga.

Evolución y previsión de consumos.

Evolución temporal (horaria, diaria, estacional). Curvas de regulación.

Puntos de regulación-reducción presiones, inyecciones a red, sistemas de almacenamiento

Análisis dinámicos y puntos críticos.

Averías críticas: procedimiento de detección de fugas e infiltraciones, Inspecciones. Diagnóstico.

6. Elaboración de documentación e informes técnicos

Justificación de las soluciones adoptadas.

Propuestas de mejora y corrección.

Estudio del coste del agua.

Reutilización o reciclaje del agua.

Mejora en el mantenimiento.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

− Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

− Taller de agua y gas de 150 m².

− Superficie exterior para instalaciones de agua y gas de 100 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de diagnósticos y propuestas de mejora de redes e instalaciones de agua, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero/a Técnico/a, titulación de grado equivalente o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN REDES E INSTALACIONES DE AGUA

Nivel: 3

Código: MF2205_3

Asociado a la UC: Realizar diagnóstico y propuestas de optimización energética en redes e instalaciones de agua

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Identificar y obtener parámetros de las instalaciones de agua que caracterizan su demanda energética y funcionamiento eficiente.

CE1.1 Reconocer la tipología y características generales de diferentes instalaciones de agua.

CE1.2 Identificar los parámetros a recabar y el lugar donde deben ser obtenidos para caracterizar energéticamente las diferentes instalaciones.

CE1.3 Interpretar facturas de consumo energético y de agua de las instalaciones.

CE1.4 Describir las características de los distintos instrumentos de medida y control colocados en las instalaciones.

CE1.5 Realizar medidas de intensidad, potencia, consumo energético, factor de potencia y otros parámetros eléctricos en circuitos.

CE1.6 Realizar medidas de caudal, presión y consumos de agua en distintos tipos de instalaciones.

CE1.7 Indicar los requerimientos fundamentales establecidos en la legislación y normativa aplicable a este tipo de instalaciones.

CE1.8 En distintos casos prácticos de instalaciones de agua caracterizadas por sus planos y documentación técnica:

– Identificar el tipo y características generales de la red e instalación de agua.

– Determinar si cumple con los requisitos establecidos en la legislación y normativa aplicable en los aspectos energéticos.

– Interpretar datos de facturación suministrados.

– Identificar los puntos de la instalación donde obtener los parámetros para caracterizar energéticamente la instalación.

– Seleccionar y acopiar los instrumentos de medida y herramientas para la obtención de los diferentes parámetros.

– Realizar medidas de intensidad, potencia, consumo energético, factor de potencia y otros parámetros eléctricos.

– Realizar medidas de caudal, presión y otros parámetros hidráulicos.

– Registrar en un informe los datos obtenidos.

– Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en todo el proceso.

C2: Interpretar el funcionamiento energético de las instalaciones de agua detectando desviaciones respecto a su funcionamiento eficiente.

CE2.1 Reconocer las opciones de suministro energético y tipos de tarificaciones.

CE2.2 Describir la influencia de los hábitos de consumo (simultaneidad, horarios, entre otros) en el gasto energético de la instalación.

CE2.3 Analizar la influencia del diseño de las instalaciones y de sus diferentes subsistemas en el gasto energético detectando las configuraciones más eficientes.

CE2.4 Describir las tecnologías y procedimientos para mejorar el factor de potencia de aparatos, equipos e instalaciones y su repercusión económica.

CE2.5 Interpretar los rendimientos energéticos de diferentes equipos y las medidas para su mejora, valorando su coste en comparación con la sustitución por otros más eficientes.

CE2.6 Describir la influencia de los sistemas de regulación y control en el gasto energético detectando las configuraciones más eficientes.

CE2.7 En distintos casos prácticos de instalaciones de agua caracterizadas por sus planos y documentación técnica:

– Proponer el tipo de suministro y facturación más conveniente desde el punto de vista económico y de eficiencia energética.

– Comprobar si su diseño y configuración son los más eficientes, proponiendo alternativas.

– Realizar mejoras del factor de potencia de aparatos, equipos e instalaciones.

– Comprobar los rendimientos energéticos de los aparatos, equipos e instalaciones.

– Comprobar si los sistemas de regulación y control son suficientes y adecuados desde el punto de vista de la eficiencia energética.

C3: Evaluar las posibilidades de incorporar energías renovables en las instalaciones de agua en función de las necesidades energéticas, características de emplazamiento y constructivas, aprovechamiento de sus propios recursos y viabilidad económica.

CE3.1 Describir los requisitos de emplazamiento, las configuraciones y aplicaciones características de las instalaciones de energía solar térmica en la potabilización y depuración de agua, entre otras.

CE3.2 Describir los requisitos de emplazamiento, las configuraciones y aplicaciones características de la energía solar fotovoltaica en los sistemas de bombeo, láminas de protección de depósitos y producción de energía eléctrica, entre otras, en las instalaciones de agua.

CE3.3 Describir los requisitos de emplazamiento, las configuraciones y aplicaciones características de las instalaciones de energía eólica en las instalaciones de agua.

CE3.4 Describir las configuraciones y aplicaciones características de las instalaciones energéticas de aprovechamiento de la biomasa residual y de los productos finales de las depuraciones y vertidos.

CE3.5 Describir las configuraciones y aplicaciones características de las instalaciones de microturbinas aprovechando caudales y presiones residuales.

CE3.6 En distintos casos prácticos de instalaciones de agua caracterizadas por sus planos y documentación técnica:

– Detectar las necesidades energéticas de equipos e instalaciones.

– Realizar la preconfiguración esquemática y presupuesto orientativo de una instalación solar térmica de aplicación.

– Realizar la preconfiguración esquemática y presupuesto orientativo de una instalación solar fotovoltaica de aplicación.

– Realizar la preconfiguración esquemática y presupuesto orientativo de una instalación de aprovechamiento microhidráulico.

– Indicar las características generales de implantación de otras tecnologías renovables.

C4: Elaborar propuestas de mejora de la eficiencia energética e implantación de energías renovables para instalaciones y redes de agua.

CE4.1 Elegir y proponer los tipos de suministro energético (electricidad, combustibles, entre otros) más fiables y adecuados desde el punto de vista económico y medioambiental.

CE4.2 Elegir y proponer las medidas a implantar que supongan aumento de la eficiencia energética de los aparatos, equipos y sistemas de las instalaciones y redes de agua.

CE4.3 Realizar presupuestos orientativos de instalaciones solares térmicas de pequeña potencia en el que se detalle el emplazamiento, esquema de principio y los costes y ahorro proporcionado.

CE4.4 Realizar presupuestos orientativos de instalaciones solares fotovoltaicas de pequeña potencia en el que se detalle el emplazamiento, esquema de principio, y los costes y ahorro proporcionado.

CE4.5 Realizar presupuestos orientativos de instalaciones eólicas de pequeña potencia en el que se detalle el emplazamiento, esquema de principio y los costes y ahorro proporcionado.

CE4.6 Redactar indicaciones orientativas sobre la implantación de instalaciones de biomasa, microturbinas y otras tecnologías renovables aplicadas a las instalaciones de agua.

CE4.7 En distintos casos prácticos de instalaciones de agua caracterizadas por sus planos y documentación técnica, redactar informes y presupuestos de mejora de la eficiencia energética que incorporen:

– Características generales de la instalación.

– Necesidades energéticas detectadas.

– Elección de tipo de suministro energético, condiciones y tarifas.

– Indicaciones sobre la operación y uso eficiente.

– Caracterización de las medidas a implantar que supongan aumento de la eficiencia energética.

– Caracterización de las instalaciones de energías renovables que pueden implantarse.

– Valoración general de costes y amortizaciones.

C5: Definir las normas y medidas de prevención de riesgos, seguridad, salud y medioambientales en las operaciones de inspección de la eficiencia energética de instalaciones de agua.

CE5.1 Identificar los riesgos profesionales y medioambientales derivados de la intervención de inspección de la eficiencia energética de instalaciones.

CE5.2 Determinar las medidas de control y seguridad para proceder a su implantación.

CE5.3 Describir las características de uso y conservación de los equipos de seguridad utilizados en las labores de inspección de la eficiencia energética en instalaciones de agua.

CE5.4 Exponer el plan de seguridad y emergencias relativos a las instalaciones de agua y relacionarlos con las operaciones de evaluación e inspección de su eficiencia energética.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.8; C2 respecto a CE2.7; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.7.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla con criterios de calidad y seguridad.

Aprender nuevos conceptos y procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos por la organización.

Tener iniciativa para dar respuesta apropiada a las posibles contingencias surgidas en el desarrollo de su trabajo.

Interpretar y ejecutar las instrucciones de trabajo relativas a la prevención.

Contenidos:

1. Parámetros energéticos en instalaciones de agua

Instalaciones de agua. Tipología. Características energéticas y configuraciones de instalaciones de abastecimiento, potabilización, distribución, tratamiento y depuración, desalación, bombeos, piscinas y riegos, entre otras.

Interpretación y representación gráfica de instalaciones energéticas. Simbología.

Representación de circuitos eléctricos y electrónicos. Esquemas unifilares.

Necesidades energéticas en instalaciones de agua.

Consumos energéticos: de electricidad, agua, gas y otros combustibles. Medidas, instrumentos de medida y procedimiento operativo.

Características de las instalaciones eléctricas. Instalaciones eléctricas de enlace. Acometidas. Contadores. Instalaciones eléctricas de interior. Dispositivos de corte y protección. Instalaciones de puesta a tierra. Canalizaciones eléctricas. Calculo de secciones de los conductores.

Instalaciones eléctricas en las redes e instalaciones de agua.

Consumos eléctricos, energía eléctrica, potencia eléctrica, factor de potencia, factor de simultaneidad. Medición y registro. Instrumentos. Procedimiento operativo. Monitorización.

Sistemas de control de instalaciones de agua. Telegestión.

Normativa de aplicación.

2. Diagnóstico energético en instalaciones de agua

Auditorías energéticas. Metodología.

Suministro energético. Tarifas.

Valoración de los consumos energético. Valoración del precio de la energía Balances energéticos. Determinación de rendimientos.

Diseño eficiente de instalaciones de agua. Factores de simultaneidad, horarios. Operación y uso eficientes.

Rendimiento y eficiencia energética de motores eléctricos, instalaciones de iluminación, alumbrado exterior y otros componentes del proceso de generación, transformación y utilización de la energía eléctrica. Mejora del factor de potencia.

Aparatos, equipos y sistemas de control tecnológicamente eficientes.

Requisitos y tipología de operaciones de mantenimiento eficiente de las instalaciones de agua.

Registro de las operaciones de mantenimiento.

Búsqueda de puntos críticos e identificación de pérdidas energéticas y gastos excesivos.

3. Implantación de pequeñas instalaciones de energías renovables en instalaciones de agua

Cálculo del potencial solar. Radiación solar. Variables climáticas.

Factores de emplazamiento de instalaciones solares. Ubicación y orientación. Sombreamientos. Integración arquitectónica y con el medio. Estructuras, bancadas y anclajes para instalaciones solares. Seguimiento Solar.

Configuración de pequeñas instalaciones solares térmicas. Conceptos y magnitudes básicas. Esquemas. Descripción de equipos y elementos constituyentes.

Configuración de pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas. Conceptos y magnitudes básicas. Esquemas. Descripción de equipos y elementos constituyentes.

Aplicaciones de la energía solar térmica en procesos de desinfección y tratamiento de agua, obtención de agua caliente sanitaria, climatización de piscinas, entre otras.

Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica en bombeos autónomos y otros procesos relacionados con el agua que impliquen generación eléctrica.

Microredes. Almacenamiento de energía y gestión de cargas.

Elaboración de anteproyectos sobre propuestas de implantación de instalaciones solares.

Normativas de aplicación de instalaciones solares.

Estudios económicos y financieros de instalaciones solares. Trámites administrativos. Ayudas financieras.

Documentación técnica de las instalaciones solares. Proyectos. Manuales de operación y mantenimiento. Manuales de seguridad.

Energía eólica de pequeña potencia. Tipos de aerogeneradores. Especificaciones de montaje.

Sistemas de orientación e inclinación. Veletas. Sistemas de limitación de la velocidad. Protección contra viento excesivo. Aplicaciones en generación eléctrica y bombeos, entre otras.

Biomasa. Microhidráulica. Compostaje. Características generales de implantación. Otras tecnologías renovables.

4. Elaboración de propuestas de mejora energética en instalaciones de agua

Elaboración de memorias e informes. Metodología. Contenido.

Documentación asociada a soluciones técnicas. Bocetos, esquemas, planos, entre otros.

Mediciones y valoraciones. Presupuestos.

Normas, procesos y documentos administrativos para la autorización de instalaciones y reformas.

Tipos de subvenciones y ayudas estatales y autonómicas.

Estudio de amortización de las instalaciones.

Técnicas de prevención y de protección ambiental.

Aplicaciones ofimáticas para elaboración de informes.

5. Normativa y recomendaciones sobre el uso eficiente de la energía en instalaciones de agua

Auditorías energéticas. UNE–EN 216501.

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

Código Técnico de la Edificación.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Legislación europea, nacional, autonómica y ordenanzas municipales.

Prevención de riesgos y seguridad. Protección ambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

− Taller de agua y gas de 150 m².

− Superficie exterior para instalaciones de agua y gas de 100 m²

− Aula técnica de energía y agua de 60 m².

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de diagnósticos y propuestas de optimización energética en redes e instalaciones de agua, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero/a Técnico/a, titulación de grado equivalente o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2.– Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE AGUA A PEQUEÑA ESCALA

Nivel: 3

Código: MF2206_3

Asociado a la UC: Desarrollar proyectos de instalaciones de agua a pequeña escala

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Establecer la configuración de diferentes instalaciones de captación, potabilización y distribución de agua, seleccionando los equipos que mejor se adaptan a las necesidades y la reglamentación técnica aplicable.

CE1.1 Enunciar la normativa de aplicación a la captación, potabilización y distribución de agua, incluyendo la de seguridad y de protección medioambiental.

CE1.2 Indicar los tipos de captación de agua en función del tipo, dulce o marina, y de la fuente de donde proviene, lluvia, superficial, subterránea o atmosférica.

CE1.3 Describir los diferentes sistemas de potabilización de agua y sus aplicaciones.

CE1.4 Relacionar las características de las diferentes soluciones para los sistemas de distribución de agua.

CE1.5 En un caso práctico de una instalación de captación de agua, convenientemente caracterizado:

– Identificar y describir las funciones de los diferentes elementos de que consta la instalación.

– Seleccionar la normativa aplicable que afecte a la captación.

– Determinar la documentación a desarrollar y el personal competente para ello.

– Calcular caudales, presiones, diámetros de tuberías y otras magnitudes características de la instalación.

– Elaborar un informe básico de configuración de la instalación de captación, definiendo las características de los equipos, normas de homologación de aplicación y reglamentación técnica medioambiental y de seguridad aplicable.

CE1.6 En un caso práctico de una instalación de potabilización y distribución de agua, convenientemente caracterizado:

– Identificar y describir las funciones de los diferentes elementos de que consta la instalación.

– Seleccionar la normativa aplicable que afecte a los sistemas de potabilización y distribución.

– Determinar la documentación a desarrollar y el personal competente para ello.

– Calcular caudales, presiones, diámetros de tuberías y otras magnitudes características de la instalación.

– Elaborar un informe básico de configuración de la instalación de potabilización y distribución, definiendo las características de los equipos, normas de homologación de aplicación y reglamentación técnica medioambiental y de seguridad aplicable.

C2: Establecer la configuración de diferentes instalaciones de saneamiento y depuración de agua, seleccionando los equipos que mejor se adaptan a las necesidades y la reglamentación técnica aplicable.

CE2.1 Enunciar la normativa de aplicación en el saneamiento y depuración de agua, incluyendo la de seguridad y de protección medioambiental.

CE2.2 Indicar los tipos de saneamiento de agua y sus aplicaciones.

CE2.3 Describir los diferentes sistemas de depuración de agua y sus aplicaciones.

CE2.4 En un caso práctico de un sistema de saneamiento de agua, convenientemente caracterizado:

– Identificar y describir las funciones de los diferentes elementos de que consta la instalación.

– Seleccionar la normativa aplicable que afecte a la captación.

– Determinar la documentación a desarrollar y el personal competente para ello.

– Elaborar un informe básico de configuración de la instalación de saneamiento, definiendo características de los equipos, normas de homologación de aplicación y reglamentación técnica, medioambiental y de seguridad aplicable.

CE2.5 En un caso práctico de una instalación de depuración de agua, convenientemente caracterizado:

– Identificar y describir las funciones de los diferentes elementos de que consta la depuradora.

– Seleccionar la normativa aplicable que afecte a los sistemas de depuración.

– Determinar la documentación a desarrollar y el personal competente para ello.

– Elaborar un informe básico de configuración de la instalación depuradora, definiendo las características de los equipos, normas de homologación de aplicación y reglamentación técnica medioambiental y de seguridad aplicable.

C3: Dibujar esquemas de principio y planos de instalaciones de captación, potabilización, distribución o depuración de agua a pequeña escala.

CE3.1 Identificar la información necesaria para el levantamiento de planos de instalaciones de agua.

CE3.2 Efectuar croquis de diferentes partes y componentes de instalaciones de agua.

CE3.3 Dibujar planos generales y de detalle de las diferentes partes y componentes de la instalación de agua usando la simbología normalizada y aplicaciones informáticas de diseño asistido.

CE3.4 En distintos casos prácticos de instalaciones de captación, potabilización, distribución y depuración de agua a proyectar, convenientemente caracterizados:

– Elegir el sistema de representación gráfica más adecuado.

– Seleccionar la normativa que se utilizará en la representación gráfica.

– Seleccionar los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de los diferentes planos que definen la instalación.

– Identificar y nombrar cada uno de los planos diferentes del proyecto.

– Dibujar croquis y esquemas de principio de la instalación.

– Dibujar y acotar los planos de forma clara y concisa.

C4: Redactar memorias, informes y presupuestos de instalaciones de agua a pequeña escala, definiendo operaciones, procedimientos y criterios para el montaje y mantenimiento.

CE4.1 Elaborar el documento técnico con los cálculos y justificaciones de las diferentes partes de la instalación de agua.

CE4.2 Elaborar esquemas de ayuda al montaje de diferentes elementos del proyecto.

CE4.3 Elaborar memorias e informes de diferentes tipologías de instalaciones de agua.

CE4.4 Elaborar presupuestos de la instalación en los que se detallen los diferentes equipos y elementos que configuran la instalación.

CE4.5 Describir la tipología de condiciones técnicas y administrativas presentes en los pliegos condiciones de las instalaciones de agua.

CE4.6 Describir el manual de instalación, definiendo operaciones, procedimientos y criterios para el montaje, con sus esquemas correspondientes.

CE4.7 Describir el manual de funcionamiento en el que se incluyan: instrucciones de instalación, puesta en marcha, uso y mantenimiento, con sus esquemas correspondientes.

CE4.8 Describir el estudio básico de seguridad y salud e impacto medioambiental de la instalación de agua detallando los riesgos y afecciones característicos.

CE4.9 En distintos casos prácticos de instalaciones de captación, potabilización, distribución y depuración de agua a proyectar, convenientemente caracterizados:

– Realizar los cálculos justificativos de la instalación.

– Dibujar los esquemas de montaje de los elementos de la instalación.

– Redactar la memoria descriptiva valorando diferentes alternativas.

– Elaborar el presupuesto.

– Seleccionar las condiciones de los pliegos.

– Redactar el manual de instalación.

– Redactar el manual de funcionamiento.

– Redactar el estudio de seguridad.

C5: Elaborar informes sobre los procesos de tipo legal y administrativo para el montaje de instalaciones de agua.

CE5.1 Describir los procesos administrativos que sigue el expediente para la autorización de instalaciones de agua.

CE5.2 Enumerar los documentos necesarios para la autorización administrativa de la instalación.

CE5.3 Cumplimentar los documentos administrativos necesarios para la instalación.

CE5.4 Identificar el personal competente para realizar los proyectos y demás documentos técnicos necesarios para la autorización.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.5 y CE1.6; C2 respecto a CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.9.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Proponer alternativas con el objeto de mejorar resultados.

Contenidos:

1. Configuración de instalaciones de captación y potabilización de agua a pequeña escala

Instalaciones de captación de agua: dulce o marina.

Captaciones de agua de lluvia: Aljibes o cisternas. Aljibe veneciano, aljibe de filtro superior y aljibe americano.

Captaciones de aguas superficiales: Ríos y arroyos (captación de fondo, de orilla, en canal derivado y en torre de toma). Lagos y embalses (captaciones de torre, de tubo y adosadas al trasdós de la presa).

Captaciones de aguas subterráneas: Acuíferos, manantiales y pozos: tipos de acuíferos. Manantiales de salida horizontal y vertical. Pozos verticales. Pozos perforados. Pozos excavados. Pozos radiales. Galerías filtrantes.

Sondeos. Captaciones mediante pozos playeros.

Captaciones atmosféricas. Colectores de brumas.

Instalaciones de potabilización de agua: Calidad del agua. Parámetros físicos, químicos y biológicos.

Estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). Pretratamientos. Desbaste. Rejas, rejillas, tamices y microtamices. Trampas o cámaras de grasa y aceite. Desarenado. Aireación. Oxidación química.

Neutralización, pH, acidez y basicidad de las aguas. Aguas duras.

Decantación: fundamentos, decantadores estáticos y dinámicos.

Tratamientos de coagulación y floculación. Principales coagulantes y floculantes. Dosificación.

Filtración: filtración lenta y filtración rápida.

Filtros abiertos y cerrados. Filtros a presión. Filtros de reserva. Filtros de carbón activo.

Desinfección del agua. Desinfección con cloro. Desinfección por ozono. Desinfección por radiación ultravioleta.

Instalaciones de depuración de agua marina. Desalación del agua de mar. Fundamentos del proceso de Ósmosis. Ósmosis Inversa. Balance energético. Retorno medioambiental de la sal residual al mar.

Estaciones compactas de potabilización.

2. Configuración de instalaciones de distribución de agua a pequeña escala

Depósitos: capacidad, dotación y elementos constituyentes (aliviaderos o rebosaderos, desagües, válvulas de cierre, de flotador, electroválvulas, entre otros).

Conducciones: conducciones a presión, en lámina libre. Tipos de secciones. Conservación de la calidad del agua en el transporte. Velocidad de circulación. Topografía del trazado. Dibujo, definición e interpretación de líneas piezométricas. Materiales de los conductos.

Caudalímetros y Telecontrol.

Bombeos o impulsiones: partes de un bombeo, condicionantes a tener en cuenta en la aspiración, altura de aspiración. Centrales de bombeo, altura geométrica y altura manométrica. Tipos de bombas y curvas características, NPSH. Elección de las bombas, planteamiento energético y económico. Clases de impulsiones, simples y múltiples de varias etapas. Causas y fundamentos del golpe de ariete.

3. Configuración de instalaciones de saneamiento y depuración de agua a pequeña escala

Clasificación de las aguas residuales, aguas blancas y aguas negras.

Sistemas de evacuación unitario y sistema separativo.

Características de las redes de alcantarillado. Trazado. Materiales. Pendientes, velocidades.

Bajantes, pozos de registro, aliviaderos y emisarios.

Cálculo de caudales de aportación de una red de saneamiento.

Dotación de consumos urbanos. Coeficientes. Caudal de aguas negras urbanas.

Intensidad de lluvia. Áreas vertientes. Coeficiente de escorrentía.

Tipos de colectores: visitables y no visitables. Comprobación hidráulica de secciones.

Principales parámetros de las aguas residuales. Sólidos en suspensión (S.S.). Demanda biológica de oxígeno (D.B.O.). Demanda química de oxígeno (D.Q.O.).

Tratamientos primarios de depuración de aguas residuales. Pretratamiento, arenero y cámara de grasas. Decantación primaria.

Tratamiento secundario de depuración de aguas residuales no industriales. Depuración biológica, cámaras de aireación, lechos bacterianos, biodiscos. Decantación secundaria.

Desinfección con cloro antes del vertido del efluente al cauce.

Tratamiento y desecación de los fangos procedentes de los decantadores primario y secundario. Digestión de fangos. Producción y aprovechamiento energético del gas. Cogeneración. Secado. Compostaje.

Estaciones compactas de depuración.

4. Representación gráfica de instalaciones de agua

Croquización, esquemas y diagramas de principio y funcionales.

Simbología necesaria para la representación de instalaciones de agua.

Simbología eléctrica aplicada a las instalaciones eléctricas de propósito general.

Representación de circuitos hidráulicos.

Representación de circuitos eléctricos. Esquemas unifilares y multifilares.

Planos de la obra civil necesaria. Planos generales. Planos de detalles. Planos de montaje de los diferentes elementos de la instalación.

Programas informáticos de diseño asistido (CAD).

5. Informes, memorias y presupuestos de proyectos de instalaciones de agua a pequeña escala

Proyectos. Componentes de un proyecto: documentos y partes, datos que intervienen.

Normativas de aplicación.

Memoria descriptiva y justificativa. Fuentes de información. Valoración de alternativas. Criterios tecnológicos y económicos. Informes.

Pliegos de condiciones.

Presupuestos: definición de partidas, precio unitario de materiales y mano de obra, precio compuesto y global, presupuesto de ejecución material. Mediciones.

Estudio de seguridad. Técnicas de seguridad. Identificación y evaluación de riesgos. Técnicas de protección ambiental.

Manual de instalación. Manual de funcionamiento.

6. Tramitación y autorización de instalaciones de agua

Marco normativo de autorizaciones. Legislación.

Aprobación del proyecto técnico de la instalación correspondiente por parte del organismo competente.

Permisos y autorizaciones del organismo competente, concesión de captación, autorización de vertido, trámite de competencia de proyectos, entre otros.

Licencia de obras del municipio.

Licencia medioambiental de la actividad concedida por la administración competente.

Autorización de apertura.

Cumplimentación, presentación y tramitación de los boletines de los instaladores intervinientes en la Instalación.

Permisos de enganche de las empresas suministradoras, electricidad, telefonía, gas natural, entre otros.

Permisos de entronques a redes de abastecimiento y saneamiento.

Permisos de desvíos o reposiciones de servicios afectados.

Tramitación de expropiaciones o servidumbres.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

− Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

− Taller de agua y gas de 150 m².

− Superficie exterior para instalaciones de agua y gas de 100 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de proyectos de instalaciones de agua a pequeña escala, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero/a Técnico/a, titulación de grado equivalente o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes

MÓDULO FORMATIVO 4: ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE AGUA A PEQUEÑA ESCALA

Nivel: 3

Código: MF2207_3

Asociado a la UC: Organizar y supervisar el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Analizar e interpretar la documentación técnica de instalaciones de agua para la organización de los procesos de montaje y mantenimiento.

CE1.1 Describir los diferentes documentos que configuran un proyecto, los manuales de montaje y mantenimiento de una instalación de agua, distinguiendo los planos que lo componen e interpretando los elementos de normalización técnica.

CE1.2 Representar esquemas simbólicos, croquis y levantamientos topográficos de una instalación de agua y de sus elementos para facilitar su montaje o mantenimiento.

CE1.3 Describir las fases generales de desarrollo de un proceso de montaje de una instalación de agua, identificando las fases técnicas del mismo a partir de cronogramas y planos.

CE1.4 Relacionar las operaciones de mantenimiento de una instalación de agua, así como las técnicas, procedimientos y métodos de aplicación.

CE1.5 Manejar e interpretar información gráfica de instalaciones de agua elaborada en sistemas de representación mediante ordenador realizando operaciones de copiado o modificación de datos, mediante procedimientos estandarizados, correspondientes a programas específicos de diseño y representación de instalaciones de agua.

CE1.6 Describir los requerimientos fundamentales de los reglamentos y normas aplicables a este tipo de instalaciones: ordenanzas municipales, reglamentos de seguridad, normativa de calidad y normativa medioambiental.

CE1.7 Cumplimentar la documentación técnica y administrativa relacionada con la ejecución del montaje y mantenimiento de la instalación, clasificando los diferentes documentos según la tipología y el proceso de gestión que deben seguir.

CE1.8 En un caso práctico de una instalación de agua caracterizada por los planos y la documentación técnica correspondiente:

– Identificar los diferentes componentes de la instalación, localizando su emplazamiento.

– Especificar las características de cada uno de los elementos que la componen: captación, depósitos, tuberías, valvulería, depuradora, entre otros.

– Relacionar la composición y características de la instalación de agua con las exigencias reglamentarias que son de aplicación.

– Razonar el funcionamiento de la instalación, describiendo la función, estructura y composición de las distintas partes o elementos que la configuran.

– Especificar las fases de los procesos de montaje indicando las técnicas, procedimientos, elementos, materiales, medios técnicos, auxiliares y de seguridad necesarios.

– Relacionar las operaciones de mantenimiento indicando los procedimientos, métodos, elementos, materiales, medios técnicos, auxiliares y de seguridad necesarios.

– Especificar las intervenciones para realizar el mantenimiento de la instalación.

– Enumerar y describir los documentos de gestión del montaje asociados a la instalación.

– Enumerar y describir los documentos de gestión del mantenimiento asociados a la instalación.

C2: Elaborar programas de organización y supervisión del montaje y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua, determinando los aspectos críticos a tener en cuenta, a partir de la documentación técnica y aplicando procedimientos normalizados.

CE2.1 Citar las principales técnicas, equipos, herramientas y materiales que resultan de aplicación en los procesos de montaje y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua.

CE2.2 Elaborar esquemas de organización del trabajo y control de tiempos en el montaje y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua mediante diagramas y cronogramas apropiados a su nivel.

CE2.3 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión del montaje, proceso de pruebas y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua.

CE2.4 Relacionar los recursos humanos que intervienen en las diferentes fases del montaje y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua.

CE2.5 Enunciar los factores que inciden en la optimización de los trabajos y distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento en los procesos de montaje y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua.

CE2.6 Describir las operaciones de replanteo para la ejecución del montaje de instalaciones de agua.

CE2.7 Definir las distintas pruebas previas y operaciones a realizar en la puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua.

CE2.8 Definir los criterios de control de calidad en las distintas fases del montaje y puesta en servicio de instalaciones autónomas de agua.

CE2.9 En un caso práctico de montaje y puesta en servicio de una instalación autónoma de agua (captación, potabilización, distribución, saneamiento o depuración) a pequeña escala, debidamente caracterizado:

– Interpretar la documentación técnica de la instalación identificando los elementos que lo componen.

– Prepara la zona de trabajo atendiendo a las directrices del manual de procedimiento.

– Seleccionar los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y otros recursos técnicos necesarios para la realización de las operaciones.

– Replantear la instalación marcando sobre el terreno la ubicación de los componentes.

– Realizar las operaciones de montaje de los componentes y elementos de la instalación.

– Realizar las operaciones de mantenimiento de los equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Realizar la puesta en servicio de la instalación.

– Realizar un informe con las operaciones realizadas.

– Recoger, clasificar y almacenar residuos.

– Realizar las operaciones de montaje y puesta en servicio teniendo en cuenta los reglamentos y normativa de aplicación, y el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE2.10 En un caso práctico de aprovisionamiento para el montaje de una instalación autónoma de agua (captación, potabilización, distribución, saneamiento o depuración) caracterizada por los planos de la instalación y manuales de puesta en servicio:

– Seleccionar e interpretar la documentación técnica y administrativa derivada del proyecto técnico.

– Determinar las prescripciones técnicas exigibles a los componentes de la instalación.

– Realizar el programa de aprovisionamiento coordinando los planes de trabajo con las necesidades de aprovisionamiento y posibilidades de almacenaje, garantizando el suministro en el momento oportuno, según métodos usados en planificación estratégica.

– Gestionar la logística de aprovisionamiento de materiales y equipos.

– Diseñar el aprovisionamiento de los sistemas y equipos de seguridad en el montaje y mantenimiento.

– Determinar los criterios de control de calidad en la recepción de componentes.

CE2.11 En un caso práctico de organización y supervisión del montaje y puesta en servicio de una instalación autónoma de agua (captación, potabilización, distribución, saneamiento o depuración) a pequeña escala, debidamente caracterizada:

– Seleccionar e interpretar la documentación técnica para determinar el procedimiento a aplicar.

– Determinar los requerimientos de las zonas de trabajo en las distintas fases atendiendo a las directrices del manual de procedimiento.

– Determinar las tareas a realizar, así como los procedimientos y métodos que se deben aplicar en las operaciones de montaje y puesta en servicio de la instalación.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y otros recursos técnicos necesarios para la realización de las operaciones.

– Determinar los recursos humanos requeridos en las distintas fases.

– Asignar tareas y medios técnicos entre los miembros del equipo de trabajo y transmitir instrucciones.

– Determinar la adecuación de los componentes a las prescripciones técnicas y elaborar un informe de disconformidades.

– Determinar las técnicas montaje de la instalación y la secuencia mediante un flujograma.

– Organizar el replanteo de la instalación marcando sobre el terreno la ubicación de los componentes.

– Supervisar el montaje de los componentes y elementos de la instalación verificando la calidad de las operaciones efectuadas.

– Supervisar el mantenimiento de los equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Documentar las acciones realizadas y elaborar un informe dando cuenta de los resultados obtenidos.

– Organizar la gestión de residuos y afectaciones medioambientales originadas en el montaje y puesta en servicio de las instalaciones de agua.

– Determinar y realizar las pruebas y comprobaciones para la puesta en servicio de la instalación.

– Determinar las medidas correctoras a realizar en previsión de posibles desviaciones en relación con el plan de la obra.

– Organizar y supervisar las operaciones de montaje y puesta en servicio teniendo en cuenta los reglamentos y normativa de aplicación, y el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C3: Elaborar programas de organización y supervisión de la operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua, determinando los aspectos críticos a tener en cuenta, a partir de la documentación técnica y aplicando procedimientos normalizados.

CE3.1 Citar las principales técnicas, equipos, herramientas y materiales que resultan de aplicación en los procesos de operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua.

CE3.2 Elaborar esquemas de organización del trabajo y control de tiempos en los procesos de operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua mediante diagramas y cronogramas apropiados a su nivel.

CE3.3 Relacionar los aspectos clave a tener en cuenta en los procesos de organización y supervisión de la operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua.

CE3.4 Describir la gama de chequeos a efectuar para el mantenimiento de la instalación, así como los tiempos de realización partiendo del manual de instrucciones de mantenimiento, planos, esquemas y otros documentos técnicos.

CE3.5 Describir las operaciones de desmontaje/montaje de los elementos y piezas de alta reposición en los procesos de mantenimiento de la instalación utilizando manuales, esquemas y otros documentos técnicos.

CE3.6 Relacionar los recursos humanos que intervienen en la operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua.

CE3.7 Enunciar los factores que inciden en la optimización de los trabajos y distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento en los procesos de operación y mantenimiento de instalaciones autónomas de agua.

CE3.8 Determinar los indicadores de control necesarios para el seguimiento de la calidad y coste del mantenimiento, estableciendo las líneas de actuación y corrección, para obtener la máxima eficiencia cumpliendo los objetivos programados.

CE3.9 En un caso práctico de realización del mantenimiento preventivo y correctivo de una instalación autónoma de agua (captación, potabilización, distribución, saneamiento o depuración) a pequeña escala, debidamente caracterizada:

– Interpretar la documentación técnica de la instalación identificando los elementos que lo componen.

– Seleccionar los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y otros recursos técnicos necesarios para la realización de las operaciones de mantenimiento.

– Realizar las operaciones de mantenimiento preventivo de los componentes y elementos de la instalación.

– Diagnosticar la avería detectando los elementos deteriorados, determinando las principales causas y las posibles consecuencias.

– Establecer diferentes alternativas de reparación.

– Efectuar la sustitución, reparación e instalación de los elementos.

– Realizar las operaciones de mantenimiento de los equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Realizar un informe con las operaciones realizadas.

– Recoger, clasificar y almacenar residuos.

– Realizar las operaciones de montaje y puesta en servicio teniendo en cuenta los reglamentos y normativa de aplicación, y el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CE3.10 En un caso práctico de organización y supervisión de la operación y mantenimiento de una instalación autónoma de agua (captación, potabilización, distribución, saneamiento o depuración) a pequeña escala, debidamente caracterizada:

– Seleccionar e interpretar la documentación técnica para determinar el procedimiento a aplicar.

– Determinar las tareas a realizar, así como los procedimientos y métodos que se deben aplicar en la operación y mantenimiento de la instalación.

– Determinar los puntos críticos de la instalación de agua en los que pueden producirse averías, determinando las potenciales causas y evaluando las consecuencias funcionales y para la seguridad de las mismas.

– Supervisar la elección, preparación y utilización de los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y otros recursos técnicos necesarios para la realización de las operaciones.

– Determinar los recursos humanos y materiales necesarios para realizar las intervenciones de operación y mantenimiento más usuales.

– Elaborar un plan de intervención a partir de los recursos humanos y materiales disponibles para realizar las tareas de mantenimiento de la instalación de agua.

– Elaborar un plan de gestión de stock y distribución de materiales bajo las premisas de eficacia, eficiencia y máxima calidad.

– Confeccionar las lista de las especificaciones técnicas de los materiales y posibles proveedores para coordinar la gestión de la adquisición de repuestos.

– Organizar y supervisar la operación y mantenimiento de la instalación verificando la calidad de las operaciones efectuadas.

– Supervisar el mantenimiento de los equipos, maquinaria y herramientas utilizados.

– Documentar las acciones realizadas y elaborar un informe dando cuenta de los resultados obtenidos.

– Organizar la gestión de residuos y afectaciones medioambientales originadas en la operación y mantenimiento de las instalaciones de agua.

– Organizar y supervisar la operación y mantenimiento teniendo en cuenta los reglamentos y normativa de aplicación, y el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

C4: Definir las medidas de prevención y de seguridad respecto al montaje y mantenimiento de instalaciones de agua aplicando el plan de seguridad y salud.

CE4.1 Identificar y evaluar los riesgos profesionales presentes en el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua, colaborando en el diseño de manuales de seguridad y señalización de zonas de trabajo.

CE4.2 Colaborar con el departamento de gestión de riesgos laborales en el diseño y difusión de la formación requerida en materia de prevención de riesgos y emergencias, trasladando a los operarios bajo su mando la información y formación necesaria concerniente a os requerimientos del plan de seguridad.

CE4.3 Describir el plan de intervención de riesgos laborales en el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua justificando las infraestructuras de seguridad requeridas y la ubicación de las mismas.

CE4.4 En varios casos prácticos con intervenciones relacionadas con el montaje y el mantenimiento preventivo y correctivo en instalaciones de agua:

– Plantear la organización de los sistemas de señalización en la obra.

– Describir y valorar el plan de emergencias, determinando las situaciones de emergencia, las fases, los sistemas de comunicación y el personal y entidades de actuación.

– Elaborar la documentación e informes que requiere una determinada contingencia.

CE4.5 Explicar los riesgos medioambientales relacionados con la producción de escombros y materiales de desecho, vertidos, inundaciones y otras contingencias que puedan producirse en el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua.

C5: Establecer un plan de gestión de la documentación relacionada con en el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua.

CE5.1 Describir el flujo de intercambio de información de los documentos de proyecto, esquemas simbólicos, listas de materiales, manuales de funcionamiento y otros documentos, de acuerdo con el organigrama de la empresa y criterios de claridad y eficiencia.

CE5.2 Describir el proceso de control de partes de trabajo, facturas, control de certificaciones y demás documentos en el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua, identificando los puntos de control necesarios.

CE5.3 Identificar y recopilar los documentos de topografía, toma de datos para liquidación y variaciones respecto al proyecto para constituir la base documental de la obra.

CE5.4 Cumplimentar y tramitar los documentos de calidad del agua y control de la legionela, según prescripciones y legislación vigente.

CE5.5 Describir los sistemas de gestión de documentos requeridos en los permisos oficiales para legalizaciones, subvenciones e inspecciones.

C6: Elaborar un plan de formación a usuarios y técnicos de operación y mantenimiento de primer nivel para asegurar la eficiencia y sostenibilidad de las instalaciones.

CE6.1 Identificar las necesidades de formación e información de los usuarios y técnicos de operación y mantenimiento de primer nivel para conseguir un funcionamiento y manejo eficiente de las instalaciones de agua.

CE6.2 Determinar los contenidos de la acción formativa, espacios necesarios y recursos didácticos necesarios en función del tipo de instalación y el perfil de los destinatarios.

CE6.3 Programar y justificar los métodos de comunicación y formación a emplear, concretando los recursos necesarios en función del tipo de instalación y los destinatarios.

CE6.4 Recopilar la documentación para las acciones de divulgación, información y formación de acuerdo a las prescripciones técnicas y los requerimientos de calidad exigidos.

CE6.5 En un caso práctico de una intervención informativa ante un grupo de usuarios de instalaciones de agua:

– Explicar el funcionamiento general simplificado de la instalación de agua.

– Analizar los puntos críticos de actuación por el usuario para la mejora de la eficiencia.

– Utilizar los recursos materiales y didácticos apropiados a la situación, a los objetivos y al perfil de las personas.

– Responder a las preguntas que se planteen con claridad.

CE6.6 En un caso práctico de una intervención informativa o formativa ante profesionales implicados en el montaje y mantenimiento de las instalaciones de agua:

– Informar funcionamiento de la instalación y los controles establecidos para evaluar la eficiencia.

– Explicar la fundamentación del aumento de eficiencia a partir de las actuaciones técnicas que se proponen.

– Analizar las características de la intervención técnica.

– Utilizar los recursos explicativos apropiados a la situación, a los objetivos y al perfil del profesional.

– Responder a las preguntas que se planteen con claridad

CE6.7 Evaluar acciones de divulgación, información y formación, incorporando las mejoras oportunas.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.8; C2 respecto a CE2.9, CE2.10 y CE2.11; C3 respecto a CE3.9 y CE3.10; C4 respecto a CE4.4; C6 respecto a a CE6.5 y CE6.6.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Proponer alternativas con el objeto de mejorar resultados.

Contenidos:

1. Organización del montaje y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala

Organización y preparación del montaje. Técnicas de planificación estratégica. Especificaciones metodológicas para el montaje de instalaciones de agua a pequeña escala.

Organización y preparación del mantenimiento. Técnicas de planificación estratégica. Especificaciones metodológicas para el mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala.

Maquinaria y equipos empleados en el montaje y mantenimiento.

Plan de aprovisionamiento. Documentación de los materiales. Gestión de stocks.

Gestión de recursos humanos.

Requerimientos fundamentales de la reglamentación de aplicación.

2. Control del montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de sistemas de captación, de agua a pequeña escala

Procedimientos de montaje y mantenimiento de sistemas de captación, de agua a pequeña escala.

Captaciones. Medidas para controlar la turbidez natural. Medidas para el control de los vertidos aguas arriba de la captación superficial. Protección de las tomas ante erosiones o socavaciones producidas por riadas o avenidas. Medidas de protección del entorno y perímetro de los acuíferos en las captaciones subterráneas y manantiales, con control de filtraciones de pesticidas o herbicidas agrícolas. Medidas de protección en las captaciones mediante pozos playeros. Limpieza manual de rejas o sustitución de contenedores en rejas de limpieza mecánica.

Elementos de recogida o derivación de las primeras aguas de los aljibes.

Protecciones de la toma y equipos de captación frente a las heladas.

Protección de la captación ante la navegación y usos recreativos.

Vallados exteriores, alarmas, cámaras de vigilancia y protecciones anti–sabotaje en las captaciones para aguas de consumo humano.

Normativa de aplicación.

3. Control del montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de sistemas de potabilización de agua a pequeña escala

Procedimientos de montaje y mantenimiento de estaciones potabilizadoras a pequeña escala.

Depósitos reguladores. Vaciado y llenado periódico para limpieza de sedimentos.

Pintado y protección de los elementos metálicos.

Vigilancia de los conductos y aperturas de ventilación.

Comprobación de válvulas, electroválvulas y equipos de telecontrol.

Pruebas de aspiración en bombas.

Potabilización.

Organización, administración y gestión de la planta. Análisis y control de los parámetros de calidad de las aguas (físicos, químicos y biológicos) en función de la calidad de las aguas captadas. Elaboración de informes y registros de resultados con medidas correctoras.

Control de la dosificación de reactivos en función de la calidad del agua captada y de la calidad exigida para el agua tratada.

Control de turbidez y de pérdida de carga en los filtros. Programa de limpieza de los filtros.

Revisiones sistemática y periódica de la instalación eléctrica y de los equipos electromecánicos.

Protección de los equipos y partes metálicas.

Vallado, alarmas, cámaras de vigilancia y protecciones anti–sabotaje.

Normativa de aplicación.

4. Control del montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua a pequeña escala

Procedimientos de montaje y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua a pequeña escala.

Montaje de conducciones. Ejecución de zanjas, camas de grava o arena para el apoyo de tubos, anclajes de los tubos al terreno. Ejecución de juntas de estanqueidad y sus correspondientes pruebas de presión y de estanqueidad reglamentarias.

Puesta en servicio de conducciones. Entronques a las redes existentes. Control de caudales y presiones con localización de pérdidas.

Correlación entre caudales medidos en la red y caudales facturados

Mantenimiento y control de la red. Parámetros a mantener en las redes de distribución (caudal, presión y calidad). Acciones preventivas. Limpieza de conducciones (por procedimientos mecánicos o químicos). Agresividad del terreno a las conducciones. Recubrimientos internos y externos de las conducciones. Pintura anticorrosiva de tuberías. Almacenamiento de materiales y piezas especiales. Control de la agresividad interna del líquido que circula por las conducciones. Eliminación del CO2 libre en las aguas (aireación o neutralización con cal). Revisión de válvulas, ventosas, sifones e hidrantes. Pruebas purga y aducción de aire. Revisión de acometidas y contadores. Maquinaria y mano de obra necesaria para posibles reparaciones de emergencia y avisos.

Normativa de aplicación.

5. Control del montaje, puesta en servicio, operación y mantenimiento de sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales a pequeña escala

Procedimientos de montaje y mantenimiento de sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales a pequeña escala.

Condiciones exigibles a los conductos de saneamiento: impermeabilidad de la conducción, resistencia a la presión interior, resistencia a las acciones mecánicas exteriores, rugosidad, inalterabilidad química e inalterabilidad biológica, sustitución o reparación durante la explotación, ventilación e aireación.

Control de los vertidos. Biodegradabilidad y viabilidad de procesado por la estación de tratamiento.

Limpieza del alcantarillado: personal y equipos necesarios.

Mantenimiento, explotación y control del saneamiento, visitabilidad de las alcantarillas.

Sistemas de ventilación: ventilación natural (chimeneas) y ventilación forzada (extractores). Control de la producción de gases en el alcantarillado. Riesgos de explosión de gases en el alcantarillado: medidas de comprobación y protección.

Insuficiencia de la red de saneamiento ante aguaceros extraordinarios.

Sedimentación y erosión en la red.

Labores de mantenimiento y control de las instalaciones y equipos de las estaciones depuradoras a pequeña escala.

Normativa de aplicación.

6. Aplicación del plan de seguridad en el montaje, puesta en servicio, mantenimiento, explotación y control de instalaciones de agua a pequeña escala

Labores de montaje, explotación, mantenimiento y control.

Equipos de trabajo.

Equipos de protección individual.

Tipología de riesgos más importantes: Caídas en altura, atropellamientos por maquinaria, enterramiento en zanjas, caídas de materiales de niveles superiores, intoxicación por gases, explosión de gases, corrientes y descargas eléctricas, aplastamientos de extremidades por maquinaria, ahogamientos, irritación de ojos y piel por productos agresivos (cloro, ácidos, coagulantes y floculantes), mordedura de roedores, picaduras de insectos, entre otros.

Medidas correctoras para cada riesgo. Protecciones individuales (cascos, guantes, botas, arneses, gafas, caretas y mascarillas, entre otros.) y colectivas (andamios, barandillas, entibación de zanjas, cables de seguridad, redes anti–caídas, entre otros.).

Planes de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

Formación de los operarios en materia de seguridad laboral y riesgos laborales.

Normativa de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental de aplicación.

7. Documentación en el montaje y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala

Partes de trabajo.

Listas de materiales.

Documentos de topografía.

Planos de instalación realizada.

Manuales de montaje, instalación, funcionamiento y mantenimiento.

Documentos de seguimiento de la calidad del agua.

Tramitación de documentos requeridos oficialmente para el montaje, puesta en servicio y mantenimiento.

8. Formación a usuarios y personal de operación y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala

Formación y concienciación del usuario en el uso adecuado y ahorro en el consumo de agua: Coste real del metro cúbico incluyendo potabilización, bombeo, distribución y utilización energética con sus efectos medioambientales. Vertidos a la red de saneamiento, biodegradabilidad de los productos, residuos sólido.

Formación de personal de mantenimiento y de explotación. Contenidos de la acción formativa.

Funcionamiento de las instalaciones de las plantas de tratamiento de aguas, concienciación de su importancia y relevancia en el rendimiento de la misma, calidad del producto final.

Vigilancia y control de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua de llegada. Los costes energéticos y cantidad de reactivos a emplear en la depuración, optimización.

Maniobras de operación de las instalaciones para su funcionamiento eficiente.

Operaciones de mantenimiento de primer nivel.

Manuales de funcionamiento y de mantenimiento.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

− Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

− Taller de agua y gas de 150 m².

− Superficie exterior para instalaciones de agua y gas de 100 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la organización y supervisión del montaje y mantenimiento de instalaciones de agua a pequeña escala, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero/a Técnico/a, titulación de grado equivalente o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 5: EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN EDIFICIOS.

Nivel: 3

Código: MF1196_3

Asociado a la UC: Gestionar el uso eficiente del agua en edificación.

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Analizar la constitución y el funcionamiento global de instalaciones de agua, determinando el cumplimiento de la normativa y recomendaciones relacionadas con la eficiencia en el consumo.

CE1.1 Enunciar los diferentes tipos de instalaciones de suministro de agua a edificios según los usos y naturaleza de los mismos.

CE1.2 Enunciar los diferentes tipos de instalaciones de evacuación de aguas residuales en edificios, según los usos y naturaleza de los mismos.

CE1.3 Describir las características de los diferentes tipos de instalaciones de agua, relacionando las mismas con la normativa aplicable al uso eficiente del agua.

CE1.4 Describir las características de los diferentes tipos de instalaciones de evacuación de aguas residuales, relacionando las mismas con la normativa aplicable.

CE1.5 En un caso práctico de una instalación de suministro de agua y saneamiento de un edificio de viviendas, determinar, a partir de los planos y datos de la instalación:

– Las normas aplicables a la instalación de suministro de agua, que estén relacionadas con el ahorro de agua, clasificándolas según el tipo y nivel normativo.

– Las normas aplicables a la instalación de saneamiento, que estén relacionadas con la eficiencia y la calidad medioambiental, clasificándolas según el tipo y nivel normativo.

– Las recomendaciones realizadas por organismos y otras entidades especializadas en la eficiencia y ahorro de agua, que, pudieran servir de referencia en el análisis de la instalación.

– El cumplimiento de las normas y recomendaciones aplicables.

C2: Determinar los parámetros de funcionamiento y el consumo de agua de los aparatos receptores y sistemas de control existentes en redes de distribución de agua, desde una óptica de eficiencia en el uso del agua.

CE2.1 Interpretar a partir de los datos obtenidos en un catálogo de productos, los parámetros de funcionamiento y consumo de los diferentes receptores hidráulicos empleados.

CE2.2 Diseñar y realizar pequeñas pruebas y métodos experimentales para determinar parámetros de funcionamiento y consumo de agua de los distintos receptores usuales en instalaciones en edificación.

CE2.3 Interpretar las variables hidráulicas que son medidas y registradas por los instrumentos existentes en las instalaciones.

CE2.4 Determinar las características de funcionamiento de los sistemas de control empleados para el consumo eficiente de agua en edificios.

CE2.5 En un caso práctico de una instalación de suministro de agua y saneamiento de un edificio de viviendas, determinar, a partir de los planos y datos de la instalación:

– Las características de los receptores de agua, clasificándolos en categorías relacionadas con su eficiencia en el consumo de agua.

– Las características de los sistemas y dispositivos de control valorándolos de acuerdo a su nivel de eficiencia en el consumo de agua.

– El consumo de los receptores de agua.

– Los parámetros generales y el funcionamiento de los sistemas y dispositivos de control.

C3: Analizar y determinar la adecuación de una instalación a las demandas y usos de los usuarios.

CE3.1 Identificar y localizar los diferentes elementos de la instalación hidráulica a partir de los planos o documentación técnica existente.

CE3.2 Determinar las características del consumo de agua a partir de facturas, datos de aparatos registradores y datos aportados por el usuario.

CE3.3 Determinar las características del consumo de agua a través de pruebas empíricas realizadas en la propia instalación.

CE3.4 Enumerar los puntos críticos de índole técnica que repercuten más claramente en el del consumo de agua en edificios.

CE3.5 Enumerar los puntos críticos relacionados con los hábitos y comportamientos de los usuarios que repercuten en el del consumo excesivo de agua en edificios.

CE3.6 En un caso práctico de una instalación de suministro de agua y saneamiento de un edificio de viviendas, a partir de los planos y datos de la instalación, redactar un informe de diagnóstico de las instalaciones de suministro de agua, valorando el grado de eficiencia de las mismas.

C4: Identificar las diferentes intervenciones de mantenimiento de la red hidráulica del edificio y comprobar que se registran en el manual de uso y mantenimiento o, en su caso, en el libro del edificio.

CE4.1 Identificar y localizar en un plano de instalación de suministro de agua y saneamiento los diferentes elementos de la instalación sobre los que hay que realizar mantenimiento preventivo.

CE4.2 Caracterizar las operaciones de mantenimiento relacionadas con la eficiencia y ahorro en el consumo de agua, describiendo las tareas y su frecuencia.

CE4.3 En un caso práctico de una instalación de suministro de agua y saneamiento de un edificio de viviendas, interpretar y comprobar, en los documentos de registro del mantenimiento, que las operaciones necesarias se han realizado con las especificaciones y frecuencia necesarias.

C5: Realizar informes y memorias técnicas con propuestas de mejora de instalaciones de agua desde el punto de vista de la eficiencia y ahorro.

CE5.1 Enumerar los puntos de ahorro y eficiencia en el consumo de agua de una instalación, calculando los márgenes posibles de mejora en las vertientes tecnológica y de comportamiento de los usuarios.

CE5.2 Justificar la selección de determinadas propuestas técnicas para la mejora de la eficiencia en el consumo de agua de instalaciones en edificación.

CE5.3 Justificar la viabilidad de las soluciones propuestas, realizando un estudio de costes aproximado.

CE5.4 Redactar informes y memorias técnicas para la adaptación y mejora de instalaciones de suministro de agua.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.5 y C3 respecto a CE3.6.

Otras capacidades:

Comunicarse eficazmente con los clientes.

Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa.

Contenidos:

1. Normativa y recomendaciones sobre el uso eficiente del agua en edificación.

Codigo Técnico de la Edificación.

Legislación autonómica y ordenanzas municipales.

Pliegos de prescripciones técnicas.

Reglamentos de suministro de agua.

Exigencias sanitarias y de consumo.

2. Instalaciones eficientes de suministro de agua y saneamiento

Tipología de instalaciones de suministro de agua y saneamiento.

Tipología de usos del agua y saneamiento.

Análisis de la demanda de suministro de agua y saneamiento.

Características de eficiencia de aparatos receptores. Sistemas de regulación y control.

Aprovechamiento de aguas pluviales.

Parámetros en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento. Pruebas y comprobaciones.

3. Mantenimiento eficiente de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento

Tipología de operaciones de mantenimiento en instalaciones de suministro de agua y saneamiento.

Búsqueda de fugas e identificación de gastos excesivos. Registro de las operaciones de mantenimiento.

4. Informes de eficiencia de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento

Tipos de informes.

Memorias justificativas.

Mediciones y valoraciones. Presupuestos.

Técnicas de redacción y presentación.

Aplicaciones ofimáticas para elaboración de informes.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

− Aula técnica de energía y agua de 60 m².

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión del uso eficiente del agua en edificación, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero Técnico o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2.– Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 6: PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DEL AGUA

Nivel: 3

Código: MF2208_3

Asociado a la UC: Promover el uso eficiente del agua

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Analizar las acciones informativas y de divulgación sobre la gestión y el uso eficiente del agua para determinar las especificaciones necesarias para su desarrollo.

CE1.1 Determinar el contexto, el perfil del destinatario, la duración, los temas de referencia, el coste y otras especificaciones generales de las acciones informativas y de divulgación sobre el uso eficiente del agua que son necesarias para responder a las exigencias y recomendaciones de consumidores, asociaciones de vecinos y público en general.

CE1.2 Determinar el contexto, el perfil del destinatario, la duración, los temas de referencia, el coste y otras especificaciones generales de las acciones informativas y de divulgación sobre el uso eficiente del agua que son necesarias para responder a las exigencias y recomendaciones de expertos, asociaciones profesionales, empresas y organizaciones del sector.

CE1.3 Proponer informes y acciones de información y formación, para presentar documentos que contengan las especificaciones generales necesarias para el desarrollo de la acción, utilizando los soportes y programas informáticos que sean de aplicación para este fin.

C2: Programar las acciones de información o formación a consumidores, empresas y organizaciones sobre normativa de eficiencia y hábitos de consumo responsables del agua.

CE2.1 Definir los objetivos que se persiguen en la acción informativa o formativa, teniendo en cuenta las recomendaciones sobre uso racional del agua, la normativa de aplicación y las demandas y características de los destinatarios.

CE2.2 Determinar, secuenciar y programar los contenidos de la acción, recopilando la información, los materiales didácticos y otros soportes necesarios para desarrollarlos.

CE2.3 Determinar los recursos necesarios para llevar a cabo el desarrollo de la acción.

CE2.4 Diseñar cuestionarios, encuestas y otros instrumentos relacionados con la evaluación de la acción.

CE2.5 Programar la difusión de acciones ligadas a la promoción del uso eficiente del agua y los hábitos de consumo responsables.

C3: Informar y formar a consumidores, profesionales, empresas y organizaciones con las especificaciones, metodología definida y presupuesto establecido.

CE3.1 Comunicar a otras personas, de forma clara y ordenada, las estrategias y técnicas generales para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua en las instalaciones de edificios, respondiendo a las preguntas y cuestiones que se planteen.

CE3.2 Exponer a profesionales y especialistas, de forma clara y ordenada, las estrategias y técnicas concretas, de su campo, para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua en las instalaciones de edificios, respondiendo a las preguntas y cuestiones especializadas que se planteen.

CE3.3 Comunicar a usuarios, profesionales y especialistas la posibilidad de rehabilitación de las instalaciones de agua como vía de lograr una mayor eficiencia en el uso de las mismas.

CE3.4 Seleccionar y clasificar, para cada tipo de intervención informativa y formativa, los recursos materiales y didácticos más apropiados.

CE3.5 En un caso práctico de una intervención informativa ante un grupo de personas de perfil no especializado, propietarios o usuarios de instalaciones de agua en un edificio de viviendas, oficinas u otros usos:

– Explicar el funcionamiento general de la instalación de agua.

– Analizar los puntos críticos de actuación por el usuario para realizar un uso eficiente del agua.

– Proponer la rehabilitación de la instalación de agua para mejorar su eficiencia.

– Utilizar los recursos materiales y didácticos apropiados a la situación, a los objetivos y al perfil de las personas.

– Responder a las preguntas que se planteen con claridad.

CE3.6 En un caso práctico de una intervención informativa o formativa ante profesionales implicados en el montaje y mantenimiento de las instalaciones de agua en edificios:

– Informar del diagnóstico realizado en las instalaciones de agua del edificio en el que se va a operar.

– Explicar la fundamentación del ahorro de agua a partir de las actuaciones técnicas que se proponen.

– Analizar las características de la intervención técnica.

– Proponer la rehabilitación de la instalación de agua para mejorar su eficiencia.

– Utilizar los recursos explicativos apropiados a la situación, a los objetivos y al perfil del profesional.

– Responder a las preguntas que se planteen con claridad.

C4: Diseñar indicadores de gestión, modelos e instrumentos de evaluación de las acciones de información o formación a consumidores o profesionales relacionadas con el uso eficiente del agua.

CE4.1 Redactar un plan o modelo de evaluación según los distintos tipos de intervención.

CE4.2 Diseñar las herramientas e instrumentos necesarios para ejecutar el plan de evaluación, incluyendo la preparación de cuestionarios, hojas de evaluación, sistemas de evaluación en red u otros.

CE4.3 Interpretar los resultados de la evaluación y proponer acciones correctoras de mejora.

CE4.4 Formalizar las herramientas, instrumentos y resultados de la evaluación mediante el uso de aplicaciones informáticas de propósito general.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.5 y CE3.6.

Otras capacidades:

Comunicarse eficazmente con los clientes.

Tener iniciativa para promover proyectos.

Capacidad de adaptación al contexto y necesidades de las personas.

Contenidos:

1. Planes de divulgación sobre el uso eficiente del agua

Planes nacionales de eficiencia en el uso del agua. Medidas divulgativas.

Planes autonómicos y locales.

Campañas de comunicación sobre el uso eficiente del agua.

Ajuste entre necesidades y demandas.

Planes de formación.

Especificaciones de cursos y sesiones informativas.

Organización de sesiones y cursos.

Folletos y otros sistemas de difusión.

Herramientas web, aplicaciones compartidas, Internet.

2. Acciones divulgativas sobre el uso eficiente del agua

Organización de acciones divulgativas sobre el uso eficiente del agua: Estrategias de comunicación. Métodos de intervención. Perfiles de destinatarios. Espacios e instalaciones apropiadas. Recursos didácticos. Desarrollo de acciones de información y formación sobre el uso eficiente del agua. Sostenibilidad en el uso del agua. Factores económicos: Costes y amortizaciones. Factores sociales: adecuación y modernización de las instalaciones y de las estructuras de gestión y control. Adecuación de tarifas. Factores medioambientales: contaminación y sus costes, agotamiento de recursos, uso eficiente de la energía, cambio climático. Eficiencia en las instalaciones de agua: optimización del diseño, control de fugas, reutilización, hábitos de consumo, tecnologías y aparatos eficientes. Eficiencia de los sistemas de riegos. Eficiencia de los sistemas de baldeo/limpieza. Indicadores en la gestión de instalaciones de agua: atención a clientes, contratas, órdenes de ejecución, balance de estado de redes. Seguimiento del gasto. Recibos, medidas. Campañas de revisión y mantenimiento. Rehabilitación de instalaciones de agua: ventajas frente al sistema convencional respecto a afecciones y molestias a tráfico y vecinos, reclamaciones, utilización de espacio para obra, afección a negocios, seguridad de viandantes, daños a pavimentos y estructurales, impacto ambiental. Comparativa de las distintas técnicas de renovación/rehabilitación: revestimientos estructurales y no estructurales, inserción de nueva tubería por dentro de la existente o rompiendo la existente (por percusión o por cono de cuchillas), perforaciones dirigidas con lanza, sistemas de hincas convencionales.

3. Indicadores de gestión. Evaluación de las acciones e informes de resultados

Definición de indicadores.

Tipos de indicadores: respecto a atención directa a clientes, a atención directa a contratas, a órdenes de ejecución, a balance estado de redes y respecto a la formacion del personal.

Condiciones que deben reunir los indicadores.

Análisis y evaluación: tipos e instrumentos.

Modelos de evaluación.

Informes de resultados.

Propuestas de mejoras.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

− Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

− Taller de agua y gas de 150 m².

− Superficie exterior para instalaciones de agua y gas de 100 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la promoción del uso eficiente del agua, que se acreditará mediante una de las formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero/a Técnico/a, titulación de grado equivalente o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO DCLVII

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A PASAJEROS, EQUIPAJES, MERCANCÍAS Y AERONAVES EN AEROPUERTOS

Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Nivel: 1

Código: TMV657_1

Competencia general

Realizar operaciones auxiliares de atención a pasajeros, de tratamiento de equipajes y mercancías en terminales de aeropuertos, así como de asistencia a aeronaves en rampa, siguiendo las instrucciones recibidas, con la calidad requerida, dando respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad, aplicando la normativa vigente, incorporando los principios de accesibilidad universal, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Unidades de competencia

UC2209_1: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros en aeropuertos

UC2210_1: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a equipajes en aeropuertos.

UC2211_1: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

UC2212_1: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional por cuenta ajena en aeropuertos de cualquier tamaño, de naturaleza tanto pública como privada, en las terminales de carga y pasajeros, así como en rampa, dependiendo funcional y jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la legislación vigente.

Sectores Productivos

Se ubica en los sectores: Transporte aéreo de pasajeros y mercancías. Actividades anexas al transporte aéreo. Manipulación de mercancías.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Auxiliar de rampa.

Agente auxiliar handling carga (mercancías y correo).

Agente auxiliar handling rampa.

Agente auxiliar handling pasaje.

Agente general de servicios auxiliares.

Agente aeroportuario auxiliar de carga.

Agente aeroportuario auxiliar de rampa.

Agente aeroportuario auxiliar de pasaje.

Agente de servicios auxiliares.

Agente auxiliar PMR.

Agente aeroportuario auxiliar PMR.

Formación Asociada (420 horas)

Módulos Formativos

MF2209_1: Operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros en aeropuertos. (90 horas)

MF2210_1: Operaciones auxiliares de asistencia a equipajes en aeropuertos. (90 horas)

MF2211_1: Operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en terminales de carga aérea. (90 horas)

MF2212_1: Operaciones auxiliares de asistencia a aeronaves. (150 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A PASAJEROS EN AEROPUERTOS

Nivel: 1

Código: UC2209_1

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros en la terminal utilizando los equipos y medios apropiados, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, aplicando los principios de accesibilidad universal para las personas con discapacidad, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 1.1 La información básica sobre los diferentes servicios se facilita a los distintos usuarios, con especial atención a las personas con discapacidad, siguiendo pautas de tratamiento al público (saludos de bienvenida y despedida, buena presencia, entre otras) y direccionándoles hacia las oficinas o mostradores de las compañías aéreas o instalaciones aeroportuarias solicitadas.

CR 1.2 La información solicitada y no disponible o de la que se tienen dudas se requiere de las personas o fuentes que procedan, para la correcta atención al usuario.

CR 1.3 Las informaciones que sobrepasen su ámbito de actuación se dirigen hacia las personas que procedan dentro del aeropuerto.

CR 1.4 Las labores básicas de organización de los flujos de pasaje se realizan cuando proceda.

CR 1.5 Las características de los pasajeros de trato diferenciado (menores, pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades, enfermos, VIP, en situación legal irregular, entre otras) se comprueban y se realiza el acompañamiento en función de su tipología y el procedimiento de cada compañía.

CR 1.6 La entrega y recogida de vales y encuestas a los pasajeros se realiza cuando corresponda.

CR 1.7 Las operaciones de reposición y retirada de material para el apoyo a las labores de atención a pasajeros (tarjetas de embarque, etiquetas de equipaje y de identificación, entre otras), se realizan según proceda.

CR 1.8 Las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, aplicando los principios de accesibilidad universal para las personas con discapacidad y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades, utilizando los equipos y medios apropiados, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 Los mensajes de información sobre pasajeros con movilidad reducida (PAL, CAL, PSM, entre otros) u otras discapacidades se interpretan para dar la respuesta apropiada en función de las necesidades previstas.

CR 2.2 Los vehículos (autobuses y/o jardineras, transelevadores y furgonetas, entre otros) se seleccionan en función de la tipología de las personas a transportar («WCHC» con necesidad de ayuda hasta el asiento de cabina, «WCHS» con necesidad de ayuda para subir o bajar escaleras, «WCHR» con necesidad de ayuda para caminar, pasajeros ciegos, u otras discapacidades , entre otros).

CR 2.3 Los vehículos y su dotación se revisan previamente a su utilización (sistemas de frenado, baterías, barandillas, ruedas, puertas, luces, espejos, pilotos de seguridad, entre otros elementos) para detectar posibles desperfectos o averías, comprobando igualmente su estado de limpieza y confortabilidad para garantizar su adecuación al transporte de pasajeros con movilidad reducida, comunicándose las incidencias al responsable correspondiente.

CR 2.4 Los servicios previstos de atención a pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades se preparan de forma manual o con ayuda del sistema de gestión existente.

CR 2.5 El Sistema de Gestión de servicios a Personas con Movilidad Reducida se utiliza para identificar los pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades, prever los datos de la asistencia que se requiera y cualquier otra información que sea necesaria para dar el servicio.

CR 2.6 El traslado de pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades se realiza utilizando los medios y procedimientos apropiados para cada tipo de pasajero y posición de estacionamiento de aeronaves, aplicando las pautas básicas de primeros auxilios cuando proceda.

CR 2.7 Las sillas trepadoras se manejan y utilizan cuando corresponda.

CR 2.8 Las sillas de ruedas y otros equipos utilizados para la atención a pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades se utilizan según los procedimientos establecidos, almacenándolas y depositándolas en los puntos determinados.

CR 2.9 Los pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades se asisten, durante la espera del embarque o en espera de vuelos de tránsito y conexión, cubriendo sus necesidades en la medida de lo posible.

CR 2.10 Los pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades se embarcan, acomodan en la aeronave y desembarcan cumpliendo los requisitos para cada tipo de pasajero.

CR 2.11 Las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros con movilidad reducida se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Realizar las operaciones de transporte de pasajeros y tripulaciones desde y hacia la aeronave utilizando los vehículos y equipamientos apropiados siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 Los vehículos (autobuses y/o jardineras, y furgonetas, entre otros) se seleccionan en función de la tipología de las personas a transportar (pasajeros, tripulación, pasajeros de trato diferenciado).

CR 3.2 Los vehículos y su dotación se revisan previamente a su utilización (sistemas de frenado, baterías, barandillas, ruedas, puertas, luces, espejos, pilotos de seguridad, entre otros elementos) para detectar posibles desperfectos o averías, comprobando igualmente su estado de limpieza y confortabilidad para garantizar su adecuación al transporte de pasajeros, comunicándose las incidencias al responsable correspondiente.

CR 3.3 El embarque de los pasajeros a los vehículos de transporte se realiza con cortesía y amabilidad y de acuerdo a los protocolos establecidos en función de su tipología (pasajeros, tripulaciones, pasajeros de trato diferenciado).

CR 3.4 Los pasajeros se transportan desde el punto de embarque o desembarque hasta el punto de destino.

CR 3.5 El pasaje se controla y guía en su desplazamiento entre el autobús o jardinera y la aeronave o terminal, según los procedimientos de seguridad establecidos.

CR 3.6 Los autobuses y/o jardineras, y furgonetas se estacionan en los lugares habilitados por el aeropuerto, una vez finalizadas las operaciones, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad y en caso de detectar incidencias se comunican al responsable correspondiente.

CR 3.7 Las operaciones de transporte a pasajeros y tripulaciones se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos de protección individual (EPI). Pantalla de información de vuelos, (horarios de llegadas y salidas, parking asignado, matricula, puerta de embarque/desembarque asignada, características de la aeronave). Equipos para el traslado de pasajeros y tripulaciones (autobuses, jardineras, furgonetas, entre otros). Equipos de traslado para pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades (sillas de ruedas, sillas trepadoras, camillas). Equipos para el traslado de PMR hasta las aeronaves (ambulift, transelevadores, furgonetas). Monolitos. Vales y encuestas. Herramientas y productos para el mantenimiento de primer nivel de los equipos (gasóleo, baterías, aceite, cargadores de baterías, copiadora de llaves, limpieza interior y exterior de vehículos, entre otros). Equipamiento de oficina para el registro de datos (bolígrafos, papel, tablilla, sobres, entre otros). Teléfonos móviles y equipos de transmisión por radiofrecuencia. Vestuario reglamentario de invierno y verano. Tarjeta identificativa. Botellas extintoras.

Productos y resultados:

Labores de apoyo a la asistencia de pasajeros realizadas. Operaciones de transporte de pasajeros y tripulaciones desde y hacia la aeronave realizadas. Personas con movilidad reducida atendidas y trasladadas.

Información utilizada o generada:

Instrucciones de manejo y mantenimiento básico de los distintos equipos (fechas de revisiones). Hojas de autorización de vehículos de la unidad. Horarios de llegadas y salidas, parking asignado, matricula, puerta de embarque/desembarque asignada a los vuelos. Ordenes del supervisor o responsable del departamento. Partes de baja y alta de vehículos y equipos. Partes de averías de los vehículos. Manuales de Asistencia en Rampa de las diferentes compañías atendidas. Tarjetas de embarque. Etiquetas de identificación de equipajes. Registros de incidencias. Informes de gestión. Instrucciones de manejo y mantenimiento básico de los distintos equipos. Vales y encuestas. Impresos de apoyo a las tareas de atención a pasajeros (tarjetones, tarjetas de embarque, etiquetas de equipaje manuales y mecanizadas, etiquetas «Rush», tarjetones de «Avería de equipos», entre otros). Manuales de operación de los equipos utilizados. Normativa de seguridad en plataforma. Programa Nacional de Seguridad. Plan de prevención de riesgos laborales y de gestión ambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A EQUIPAJES EN AEROPUERTOS.

Nivel: 1

Código: UC2210_1

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Preparar y mantener en estado de funcionalidad los equipos auxiliares necesarios para la manipulación de equipajes, siguiendo las instrucciones recibidas y los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 1.1 Los equipos (carretillas, transpaletas, transferidor, entre otros) se seleccionan en función de la carga, operación o de las condiciones en que se van a utilizar.

CR 1.2 El estado de los equipos a utilizar se comprueba antes de su uso, comunicando las incidencias al responsable correspondiente, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 1.3 El mantenimiento de primer nivel se realiza cuando proceda.

CR 1.4 Las deficiencias o averías detectadas durante la operación de cualquiera de los equipos a utilizar se comunican, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 1.5 Los movimientos y maniobras en la zona de clasificación y entrega de equipajes se realizan siguiendo las instrucciones recibidas, respetando las medidas y restricciones de seguridad definidas en los procedimientos de trabajo.

CR 1.6 Los equipos se estacionan en los lugares señalados después de realizar las operaciones, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

CR 1.7 Los equipos auxiliares necesarios para la manipulación de equipajes se preparan y mantienen en estado de funcionalidad atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Preparar las unidades de carga (ULD) y remolques necesarios para los vuelos, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 Las unidades de carga y remolques se seleccionan atendiendo a las características de la aeronave y la configuración definida por la compañía aérea propietaria, para garantizar la integridad de los equipajes.

CR 2.2 Los remolques, contenedores y/o ULD se posicionan e identifican por el número de vuelo mediante el correspondiente tarjetón, en los lugares establecidos, en el muelle de clasificación de equipajes.

CR 2.3 Las unidades de carga y remolques se comprueban, verificando que están en condiciones de utilización, y que no se supera la carga máxima admitida por la misma.

CR 2.4 Las unidades de carga y remolques se almacenan, manipulan y controlan siguiendo los procedimientos establecidos para cada tipo de unidad.

CR 2.5 Las ULD se identifican por medio de tarjetones retirando los usados y sustituyéndolos por los nuevos para garantizar su llegada al destino procedente.

CR 2.6 Las operaciones de reposición y retirada de material para el apoyo a las labores de atención a equipajes (tarjetones, etiquetas de equipaje manuales y mecanizadas, etiquetas varias de identificación, entre otras) se realizan según proceda.

CR 2.7 La preparación de las unidades de carga y remolques se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Preparar y clasificar equipajes de diferentes tipologías en función de sus características y legislación en vigor, utilizando los equipos y medios apropiados, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 Los diferentes tipos de etiquetas y abreviaturas se interpretan para clasificar equipajes en función de los destinos, clases y condicionantes especiales.

CR 3.2 El equipaje se manipula y carga en las zonas habilitadas para su clasificación atendiendo a sus características y condiciones, para evitar daños y desperfectos, haciendo uso de ayudas mecánicas si procede (polipastos).

CR 3.3 Los equipajes se clasifican en las ULD o a granel, siguiendo los criterios de organización y ubicación estipulados (segregación de clases preferentes, conexión corta, entre otras), haciendo uso cuando sea preciso de suplementos para el mantenimiento del punto de equilibrio del contenedor, y realizando el proceso de reconciliación de equipajes y pasajeros de manera manual o automatizada para su localización posterior, si fuera necesario.

CR 3.4 Los equipajes se colocan y aseguran en cada unidad, cuando sea necesario, utilizando los elementos de recubrimiento, sujeción y anclaje para garantizar su estabilidad de acuerdo con los criterios de estiba y normas de seguridad establecidas.

CR 3.5 Los equipajes especiales de tipo comercial (tablas de windsurf, material deportivo, orquestas, entre otros) se manipulan en función de sus características y procedimientos específicos.

CR 3.6 Los equipajes de trato diferenciado (animales, armas, municiones, con mercancía peligrosa en su interior, entre otros) se detectan y manipulan, según las especificaciones particulares para cada tipo, indicadas en el reglamento y en la normativa que regula su manipulación.

CR 3.7 El equipaje ya preparado se ubica físicamente en los lugares identificados para su localización y carreteo posterior.

CR 3.8 La preparación, clasificación y entrega de equipajes se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Realizar el carreteo de equipajes, desde y hacia la aeronave siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 El equipo necesario para el carreteo se selecciona en función de las características de la carga y de la seguridad requerida.

CR 4.2 El equipo a utilizar se revisa previamente a su utilización comunicando las incidencias al responsable, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 4.3 Las unidades de carga, con equipaje, en espera de ser embarcadas, o aquellas que ya hayan sido desembarcadas, se sitúan en las zonas autorizadas, tanto a pie de aeronave como en los terminales de equipaje.

CR 4.4 Las unidades se acoplan hasta el número máximo permitido, comprobando que los mecanismos de enganche y arrastre de las unidades de carga y del tractor están en perfectas condiciones de funcionamiento antes de iniciar el carreteo.

CR 4.5 Las unidades se protegen apropiadamente de las condiciones meteorológicas existentes o previstas evitando su deterioro durante el transporte por el recinto aeroportuario.

CR 4.6 Los equipajes se transportan hasta el destino (aeronave o terminales), atendiendo a instrucciones y bajo la supervisión del responsable, cumpliendo los aspectos específicos de carreteo de unidades de carga.

CR 4.7 Los equipos se estacionan en los lugares señalados, después de realizar las operaciones de carreteo, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

CR 4.8 Las operaciones de carreteo de equipajes se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Entregar equipajes de diferentes tipologías en función de sus características y legislación en vigor, utilizando los equipos y medios apropiados, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 5.1 El desembalaje de la unidad y la descarga de los equipajes, cuando proceda, se realiza manualmente y/o utilizando la herramienta apropiada en función del equipaje y sus características, en condiciones de seguridad retirando y recogiendo para su posterior reutilización los elementos de recubrimiento, sujeción y anclaje y recogiendo los residuos generados depositándolos en el lugar asignado.

CR 5.2 El equipaje se manipula atendiendo a sus características y condiciones, para evitar daños y desperfectos, haciendo uso de ayudas mecánicas si procede (polipastos).

CR 5.3 Los equipajes de trato diferenciado (animales, armas, municiones, con mercancía peligrosa en su interior, entre otros) se detectan y manipulan, según las especificaciones particulares para cada tipo, indicadas en el reglamento y en la normativa que regula su manipulación.

CR 5.4 Los diferentes tipos de etiquetas y abreviaturas se interpretan para clasificar equipajes en función de los destinos, clases y condicionantes especiales.

CR 5.5 Las unidades vacías y otros elementos reutilizables se retiran, depositándolos en los lugares especificados al efecto, según su tipología y el uso posterior.

CR 5.6 Los equipajes de llegadas locales se entregan en las cintas de recogida en función de la clase de negocio del equipaje y de los procedimientos establecidos (pulsación de botonera para registro de horas e información al pasajero entre otros).

CR 5.7 Los equipajes de llegada en conexión se tratan en zonas de clasificación o sistemas automáticos de clasificación.

CR 5.8 Las operaciones de entrega de equipajes se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos de protección individual (EPI). Pantalla de información de vuelos, (horarios de llegadas y salidas, parking asignado, matricula, puerta de embarque/desembarque asignada, características de la aeronave). Lectores ópticos de códigos de barras. Equipos móviles y maquinas (carretillas, transpaletas, transferidores, cintas transportadoras, carritos porta equipajes, carros, tractor remolcador, portacontenedores, entre otros). Unidades de carga de equipajes. (ULD). Útiles de sujeción, anclaje y estiba, de equipajes y ULD (topes, anillas, cuerdas, cinchos, redes, plásticos, palés, uñas, entre otros). Equipajes de diversa naturaleza. Herramientas y productos para el mantenimiento de primer nivel de los equipos (gasóleo, baterías, aceite, cargadores de baterías, copiadora de llaves, limpieza interior y exterior de vehículos, entre otros). Equipamiento de oficina para el registro de datos (bolígrafos, papel, tablilla, sobres, entre otros). Vestuario reglamentario de invierno y verano. Teléfonos móviles y equipos de transmisión por radiofrecuencia. Botellas extintoras.

Productos y resultados:

Equipos auxiliares necesarios para la manipulación de equipajes preparados y mantenidos. Unidades de carga (ULD) y remolques preparados. Equipajes de diferentes tipologías preparados, clasificados y entregados. Equipaje reconciliado. Carreteo de equipajes, desde y hacia la aeronave realizado.

Información utilizada o generada:

Instrucciones de manejo y mantenimiento básico de los distintos equipos (fechas de revisiones). Hojas de autorización de vehículos de la unidad. Horarios de llegadas y salidas, parking asignado, matricula, puerta de embarque/desembarque asignada a los vuelos, características de la aeronave. Ordenes del supervisor o responsable del departamento. Partes de baja y alta de vehículos y equipos. Partes de averías de los vehículos. Manuales de Asistencia en Rampa de las diferentes compañías atendidas. Etiquetas de equipaje. Registros de incidencias. Informes de gestión. Instrucciones de manejo y mantenimiento básico de los distintos equipos. Normativa de seguridad en plataforma. Programa Nacional de Seguridad. Plan de prevención de riesgos laborales y de gestión ambiental. Impresos de apoyo a las tareas de asistencia a equipajes (tarjetones, etiquetas de equipaje manuales y mecanizadas, etiquetas «Rush», tarjetones de «Avería de equipos», entre otros). Teléfonos móviles y equipos de transmisión por radiofrecuencia. Manuales de operación de los equipos utilizados. Tarjeta identificativa. Botellas extintoras.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A MERCANCÍAS EN LA TERMINAL DE CARGA AÉREA.

Nivel: 1

Código: UC2211_1

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción de mercancías de particulares, agentes y procedentes de transito, siguiendo las instrucciones y los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 1.1 La mercancía presentada (en el área física) por el particular (bultos, cajas, palés, mercancía a granel, entre otras) se manipula, pesa y mide conforme a las instrucciones recibidas o indicadas en los bultos, comprobando que no presentan irregularidades y están etiquetadas de acuerdo a norma.

CR 1.2 Las ULD presentadas por los agentes se comprueban, verificando que no contienen mercancías de trato diferenciado.

CR 1.3 La mercancía presentada por particulares, agente, o de transito y retornos de mercancía no embarcada, se ubica físicamente en el lugar indicado para su localización y tratamiento posterior.

CR 1.4 La ubicación de la mercancía en el almacén se realiza manualmente y/o utilizando las herramientas apropiadas en función de su tipología y equipos disponibles, respetando las características especificas de los bultos, palés o mercancía de trato diferenciado, colocándolos en el lugar asignado pendiente de la preparación del vuelo.

CR 1.5 La recepción de mercancías se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Preparar las unidades de carga (palés, contenedores, cestones) para vuelos de alta capacidad o convencionales siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 Las unidades se preparan, verificando que están en perfectas condiciones de utilización, y se adecuan al tipo de aeronaves al que van destinadas, garantizando la integridad de la mercancía.

CR 2.2 La carga o mercancías se colocan en la unidades (ULD o remolques) siguiendo los criterios de organización y colocación indicados (incompatibilidades, distancias mínimas de separación, flechas de dirección u otras marcas) haciendo uso de suplementos para el mantenimiento del punto de equilibrio cuando sea preciso y utilizando el equipo apropiado.

CR 2.3 La carga irregular, pendiente de documentación o de transito, se prevé y se reserva espacio para su incorporación en la ULD.

CR 2.4 Las mercancías húmedas (pescado, carnes, entre otras), ya sean en ULD o a granel, se envían a la aeronave provistas de sabanas plásticas para evitar posibles derrames.

CR 2.5 La carga en la unidad se amarra y embala, utilizando los elementos de recubrimiento, sujeción y anclaje para garantizar su estabilidad de acuerdo con los criterios de estiba y normas de seguridad establecidas para proceder al pesado.

CR 2.6 La preparación de las ULD se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Realizar el carreteo de mercancías, desde y hacia la aeronave siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 El equipo necesario para el carreteo se selecciona en función de las características de la carga y de la seguridad requerida.

CR 3.2 El equipo a utilizar se revisa previamente a su utilización comunicando las incidencias al responsable, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 3.3 Las unidades de carga, con mercancía, en espera de ser embarcadas, o aquellas que ya hayan sido desembarcadas, se sitúan en las zonas autorizadas, tanto a pie de aeronave como en el terminal de carga.

CR 3.4 Las unidades se acoplan comprobando que los mecanismos de enganche y arrastre de las unidades de carga y del tractor están en perfectas condiciones de funcionamiento antes de iniciar el carreteo.

CR 3.5 Las unidades se protegen de las condiciones meteorológicas existentes o previstas evitando su deterioro durante el transporte por el recinto aeroportuario.

CR 3.6 Las mercancías se transportan hasta el destino (aeronave o terminales), atendiendo a instrucciones y bajo la supervisión del responsable, cumpliendo los aspectos específicos de carreteo de unidades de carga.

CR 3.7 Los equipos se estacionan en los lugares señalados, después de realizar las operaciones de carreteo, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

CR 3.8 Las operaciones de carreteo de mercancías se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Realizar las operaciones auxiliares de desembalaje, desconsolidación y punteo de las unidades de carga, y recogida en el manifiesto aéreo, siguiendo las instrucciones y los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 La desconsolidación de la carga y el desembalaje de la unidad, cuando proceda, se realiza manualmente y/o utilizando la herramienta apropiada en función de la mercancía y sus características, en condiciones de seguridad, recogiendo los elementos de amarre (correas, tensores, cinchos u otros) para su posterior reutilización y recogiendo los residuos generados depositándolos en el lugar asignado.

CR 4.2 La mercancía segregada se comprueba, verificando la correspondencia con lo registrado, tanto en el manifiesto como en el conocimiento aéreo, informando de cualquier variación respecto a la documentación.

CR 4.3 El estado de la mercancía se comprueba, verificando que los bultos que componen cada expedición, están debidamente cerrados, no presentan daños, perdidas ni derrame alguno, comunicando las incidencias cuando fuera necesario.

CR 4.4 La ubicación de la mercancía se realiza en el lugar indicado en la terminal, siguiendo instrucciones y facilitando su retirada o manipulación posterior.

CR 4.5 Las unidades vacías (palés, pallets, contenedores, cestones) y otros elementos reutilizables se retiran, depositándolos en los lugares especificados al efecto, según su tipología y el uso posterior.

CR 4.6 Las operaciones auxiliares de desembalaje, desconsolidación y punteo de las unidades de carga y recogida en el manifiesto aéreo se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Realizar la entrega de la mercancía al transportista, agente o particular, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 5.1 La mercancía a entregar se retira del punto de almacenaje y se traslada al punto de entrega haciendo uso de los medios necesarios.

CR 5.2 Los bultos a entregar se comprueban, verificando que estén en perfecto estado.

CR 5.3 El estado de la mercancía se comprueba en presencia del cliente y un miembro de seguridad, realizando el parte de averías con la firma del cliente, seguridad y la compañía aérea, reflejando los daños.

CR 5.4 Las hojas de búsqueda de mercancías no localizadas se elaboran cuando se detecta la ausencia de alguna mercancía y se comunica la incidencia para su localización.

CR 5.5 La mercancía sobrante se identifica para su posterior tratamiento.

CR 5.6 La mercancía en tránsito se ubica en el lugar asignado del área de exportación pendiente de la continuidad a su destino.

CR 5.7 Las operaciones de entrega de la mercancía se realizan respetando las normas de seguridad operacional, prevención de riesgos laborales, conservación medioambiental y con la calidad y eficacia requeridas.

RP 6: Realizar el movimiento de mercancías y productos en la recepción o entrega, para proceder a su almacenamiento, suministro, expedición, preparación de vuelos o cualquier otro movimiento, siguiendo las instrucciones y los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 6.1 La mercancía y/o la unidad se identifican, comprobando sus características y condiciones (dimensiones, peso, estado de conservación, entre otras, para su localización y movimiento en la terminal.

CR 6.2 El medio de transporte (carretilla, transpaleta, transferidor, entre otros) se selecciona en función de la carga, operación o condiciones en que se debe realizar.

CR 6.3 El estado de los medios de transporte a utilizar se comprueba antes de su uso, realizando el mantenimiento de primer nivel cuando proceda, para realizar una conducción y manipulación segura.

CR 6.4 Las deficiencias o averías detectadas durante la operación de los equipos se comunican, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 6.5 Los movimientos y maniobras se realizan siguiendo las instrucciones recibidas, respetando siempre la capacidad máxima de los equipos y a nivel del suelo, por las vías de circulación señalizadas, en condiciones de visibilidad suficiente y haciendo uso, cuando sea necesario, de las señales acústicas y luminosas para evitar riesgos.

CR 6.6 Los equipos utilizados en el movimiento de la mercancía se estacionan en las zonas asignadas, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

CR 6.7 El movimiento de mercancías y productos se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 7: Manipular las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas en la terminal de carga aérea, observando la reglamentación específica de cada mercancía, siguiendo los procedimientos establecidos en función de la legislación en vigor, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 7.1 Las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas, en el área física (bultos, cajas, palés, mercancía a granel, entre otras) se identifican mediante las etiquetas correspondientes.

CR 7.2 Las mercancías de trato diferenciado se manipulan según las especificaciones particulares para cada tipo, indicadas en el reglamento.

CR 7.3 Los bultos, contenedores o unidades de carga que contengan mercancías peligrosas se comprueba que están etiquetados de acuerdo a norma, contemplando la clase de mercancía y el protocolo a seguir en caso de contacto o derrame de las sustancias.

CR 7.4 Las mercancías peligrosas se manipulan en función de sus características y el referente normativo en vigor.

CR 7.5 Las incidencias producidas se registran y comunican siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 7.6 La manipulación de mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas en la terminal de carga aérea, se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos de protección individual en la terminal de carga (EPI). Lectores ópticos de códigos de barras. Equipos móviles y maquinas para el movimiento de mercancías en la terminal de carga (carretillas y elevadores manuales, eléctricos y de gasóleo, transpaletas, transferidores, cintas transportadoras, entre otros). Unidades de carga de mercancías (ULD), cajas, pales, cestones, contenedores. Bascula y etiquetas identificativas. Tractor remolcador, plataforma elevadora, porta contenedores, escaleras, entre otros). Sistemas y equipos de localización y organización de mercancías en el almacén. Útiles de sujeción y protección de mercancías y ULD (topes, anillas, cuerdas, cinchos, redes, plásticos, entre otros). Contenedores y estanterías adecuadas a la tipología de las cargas. Mercancías de diversa procedencia y naturaleza incluyendo mercancías peligrosas y otras de trato diferenciado. Equipos y terminales portátiles de sistemas de localización y organización de mercancías del almacén. Aplicaciones y equipos de etiquetado y marcaje en el almacén. Herramientas y productos para el mantenimiento de primer nivel de los equipos existentes en la terminal de carga (gasóleo, baterías, aceite, cargadores de baterías, limpieza interior y exterior de vehículos, entre otros). Equipamiento de oficina para el registro de datos (bolígrafos, papel, tablillas, sobres, entre otros).Teléfonos móviles y equipos de transmisión por radiofrecuencia. Vestuario reglamentario de invierno y verano. Botellas extintoras.

Productos y resultados:

Operaciones auxiliares de recepción de mercancías de particulares, agentes y procedentes de tránsito realizadas. Unidades de carga (palés, contenedores, cestones) para vuelos de alta capacidad o convencionales preparados. Operaciones auxiliares de desembalaje, desconsolidación y punteo de unidades de carga realizadas. Mercancía entregada al transportista, agente o particular. Movimientos de mercancías en la terminal de carga aérea realizados.

Información utilizada o generada:

Instrucciones de recepción/ubicación y expedición de mercancías, órdenes de trabajo. Documentación de carga y transporte de mercancía. Codificación y simbología utilizada en almacén. Etiquetas de mercancías. Reglamentación en vigor para la manipulación de mercancías peligrosas. Reglamentación IATA sobre el transporte de animales vivos. Lista de chequeo. Formulario para control de aceptación. Listines para el despacho de mercancías. Sellos y documentos de la aduana. Impresos para la búsqueda de mercancías. Impresos para realizar los partes de avería. Instrucciones de manejo y entretenimiento de los distintos equipos. Lista de chequeo para la mercancía húmeda (pescados o carnes). Lista de chequeo para vehículos. Manuales de Operación de Carga de diferentes compañías. Normativa de seguridad en la terminal de carga aérea. Programa Nacional de Seguridad. Plan de prevención de riesgos y gestión ambiental en la terminal de carga aérea. Impresos de apoyo a las tareas de handling de carga (tarjetones de unidades de carga, tarjetones de mercancías peligrosas, tarjetones de «Avería de equipos», entre otros). Tarjeta identificativa. Manuales de operación de los equipos utilizados.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A LA AERONAVE

Nivel: 1

Código: UC2212_1

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Realizar las operaciones auxiliares de atención general a la aeronave, a su llegada, en la salida y durante el estacionamiento, utilizando los equipos y medios necesarios, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 1.1 Los equipos necesarios para atender la llegada del vuelo se recogen de la zona de estacionamiento, se comprueba su estado y que contienen los calzos y conos necesarios para proceder a su desplazamiento al área de espera de equipos.

CR 1.2 El área de estacionamiento se prepara para la llegada de la aeronave, situando, posicionando y colocando los equipos de carga y descarga en el área de espera de equipos y efectuando una inspección visual con objeto de proceder a la retirada de los objetos, derrames o desechos que puedan resultar peligrosos para la aeronave o las personas.

CR 1.3 Los calzos se sitúan en el tren de morro y en el tren principal a la llegada de la aeronave para su inmovilización y se retiran de la misma previamente a su salida, según los procedimientos usados por cada compañía, indicando dichas situaciones a la tripulación mediante señales visuales estandarizadas.

CR 1.4 Los conos de señalización se sitúan a la llegada de la aeronave para indicar las zonas de restricción de paso, efectuando una inspección visual del fuselaje en busca de posibles daños, y se retiran inmediatamente antes de la salida de la aeronave.

CR 1.5 Las conexiones fijas de alimentación eléctrica, aire acondicionado y neumático disponibles en las posiciones de aparcamiento, se conectan, ponen en marcha, desconectan y retiran de la aeronave en función de sus características y los procedimientos definidos por la compañía para cada tipo de aeronave.

CR 1.6 Los grupos eléctricos, de aire acondicionado, y/o neumáticos se transportan, aproximan, conectan, ponen en marcha, desconectan y retiran de la aeronave en función de sus características y los procedimientos definidos por la compañía para cada tipo de aeronave.

CR 1.7 Las escaleras se ponen en marcha, se transportan, se aproximan, se sitúan en el avión, y se retiran de la aeronave en función de sus características y los procedimientos definidos por la compañía para cada tipo de aeronave.

CR 1.8 Los equipos de asistencia a la aeronave se estacionan en los lugares señalados, después de realizar las operaciones, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

CR 1.9 El mantenimiento de primer nivel de los equipos de asistencia en tierra se realiza siguiendo las indicaciones técnicas del fabricante, los procedimientos señalados por la empresa y en los momentos establecidos.

CR 1.10 Las operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Realizar las operaciones de aproximación y retirada de los equipos de carga y descarga de la aeronave, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 El equipo a utilizar y sus componentes (ruedas, puertas, luces, espejos, pilotos de seguridad, entre otros elementos) se revisan previamente a su utilización, comunicando las incidencias al responsable, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 2.2 Los equipos de carga y descarga se desplazan por la rampa siguiendo los procedimientos establecidos y respetando las medidas de circulación en el aeropuerto.

CR 2.3 Las escaleras se transportan, aproximan y acoplan a la aeronave siguiendo los procedimientos establecidos y en función de las diferentes tipologías de escaleras y aeronaves.

CR 2.4 Las puertas de bodega se abren cuando los motores se han parado, la luz roja anticolisión de la aeronave deja de parpadear y teniendo en cuenta los diferentes tipos de apertura de las mismas, en función de cada tipo de aeronave.

CR 2.5 Los equipos de carga y descarga (plataformas y cintas) se aproximan, se posicionan en la aeronave y se retiran, en su caso, según los procedimientos establecidos por cada compañía asistida.

CR 2.6 Las puertas de bodega se cierran cuando proceda, teniendo en cuenta la tipología de cierre y en función de cada tipo de aeronave una vez que se hayan realizado las diferentes tareas previas (bodegas completamente vacías, carga de kits de vuelo, carga de material de la compañía utilizado, entre otros).

CR 2.7 Los equipos de descarga se estacionan en los lugares señalados, después de realizar las operaciones, en condiciones óptimas de funcionamiento.

CR 2.8 Las operaciones auxiliares de aproximación y retirada de los equipos de carga y descarga de la aeronave se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Realizar las operaciones de descarga de la aeronave a su llegada, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 La descarga se realiza atendiendo a las características de la aeronave, utilizando los equipos apropiados en cada caso (cintas transferidoras y plataformas elevadoras, entre otros).

CR 3.2 Las unidades de carga (contenedores, palés y pallets, entre otros), en aeronaves contenerizadas, se mueven dentro de las bodegas y se sacan fuera de ellas, utilizando los diversos mecanismos existentes en la aeronave, en función de sus características.

CR 3.3 Las unidades de carga descargadas se trasladan desde las plataformas a los portapallets y portacontenedores utilizando los medios disponibles en función de la carga (manualmente, con transportadores o transferidores, con carretillas elevadoras, entre otros).

CR 3.4 La mercancía o equipaje, en aviones a granel, se mueve dentro de la bodega manualmente, con ayuda de cintas interiores, o con elementos auxiliares como cuñas, cuerdas, o cinchos entre otros.

CR 3.5 La mercancía o equipaje descargado de los aviones a granel se desplaza desde la puerta de la aeronave hasta las unidades de desplazamiento (remolques, portacontenedores, entre otros) por medio de cintas, carretillas elevadoras o cualquier otro equipo adecuado a las características de la carga.

CR 3.6 Los equipajes se clasifican (prioritarios, equipajes locales, transbordos, transferencias, entre otros) y se envían al hipódromo correspondiente para su entrega o tratamiento, dejándolos preparados para su carreteo.

CR 3.7 Las mercancías y el correo, descargados en ULD o a granel se identifican y clasifican para su tratamiento según su destino (en tránsito, a la terminal de carga, entre otros) dejándolos preparados para su carreteo.

CR 3.8 Las operaciones de descarga de la aeronave se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Realizar las operaciones de carga de la aeronave a la salida, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 Las unidades de carga (ULD) se comprueban, verificando que están en óptimas condiciones de uso y que no se supera la carga máxima admitida por la misma y anotando el código de identificación de cada uno para el control de stock.

CR 4.2 Los diferentes tipos de equipajes, mercancías y correo se identifican y se verifica que corresponden con las indicadas en las instrucciones de carga (LIR), atendiendo a los criterios establecidos y controlando el número exacto de cada clase que se estiba en cada bodega, realizando las tareas de reconciliación de pasajeros y equipajes a pie de aeronave (en caso de no haber sido realizada en el hipódromo).

CR 4.3 La bodega se revisa y prepara para la estiba, comprobándose que no haya objetos extraños y que los anclajes y las redes están en condiciones de uso.

CR 4.4 Los contenedores, palés y pallets se trasladan a las plataformas elevadoras utilizando los medios disponibles en función de la carga (manualmente utilizando transportadores o transferidores, carretillas elevadoras, entre otros).

CR 4.5 Los contenedores, palés y pallets se elevan hasta las bodegas del avión, utilizando las distintas plataformas elevadoras en función de las características de la carga.

CR 4.6 La estiba se realiza según las instrucciones indicadas en el LIR siguiendo los procedimientos indicados para cada tipo de aeronave, utilizando los equipos adecuados (cintas transferidoras y plataformas elevadoras, entre otros) estibando únicamente la carga identificada y bajo el control del supervisor.

CR 4.7 Las unidades de carga, en aviones contenerizados, se ubican y aseguran en cada posición mediante los anclajes de sujeción, prestando especial atención a la carga de trato diferenciado, utilizando los mecanismos de desplazamiento y anotando la posición de cada contenedor.

CR 4.8 La carga, en aviones con bodegas a granel se apila y sujeta con cinchos, anillas, cuerdas, entre otros, para evitar desplazamientos en vuelo, prestando especial atención a la carga de trato diferenciado, siguiendo los procedimientos establecidos para la estiba de este tipo de aeronaves.

CR 4.9 El NOTOC se cumplimenta, en caso de existir MM.PP., con las posiciones exactas en las que se ha estibado y se firma.

CR 4.10 La documentación de la oficina de despacho de vuelos y de mercancía y correo procedente de las terminales de carga se entrega a la tripulación de la aeronave y las sacas con documentación interna para cada uno de los aeropuertos se depositan en los lugares de la aeronave habilitados para ello.

CR 4.11 Las puertas de bodega se cierran teniendo en cuenta los diferentes tipos de cierre de las mismas y en función de cada tipo de aeronave.

CR 4.12 Las operaciones auxiliares de carga de la aeronave se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Realizar las operaciones de empuje y carreteo de la aeronave, utilizando los equipamientos apropiados siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 5.1 Los equipos (barras y tractores) se seleccionan en función del tipo de aeronave.

CR 5.2 Los equipos se revisan previamente a su utilización (sistemas de frenado, baterías, barandillas, ruedas, puertas, luces, espejos, pilotos de seguridad, entre otros elementos) para detectar posibles desperfectos o averías, informando de dicha situación al responsable correspondiente.

CR 5.3 La dotación de equipos requerida para la realización de las distintas actividades de uso de los vehículos (empuje, carreteo, guiado entre otras) se comprueba verificando que son los idóneos, que están completos y en estado de funcionalidad.

CR 5.4 La comunicación directa a través de frecuencia, interfonía o señales visuales con el piloto o técnico de mantenimiento en cabina se mantiene durante toda la maniobra y cuando proceda, para garantizar la comunicación permanente tierra–aeronave, garantizando de esta forma la seguridad y el desarrollo de la maniobra de empuje o remolcado en función de las características del servicio a realizar.

CR 5.5 El equipo de empuje o carreteo se engancha a la aeronave siguiendo la secuencia establecida, en función de sus características y del tipo de aeronave, así mismo, los tractores con barra se enganchan con la ayuda de otra persona.

CR 5.6 Las pinzas «bypass» se montan y desmontan, en caso necesario, y en función del tipo de aeronave y se comprueba que la dirección del tren delantero esté desconectada durante la maniobra.

CR 5.7 Las maniobras empuje («push–back») o carreteo (arrastre) se realizan observando las medidas de seguridad operacional y aplicando los límites de giro de la pata de morro de los diferentes tipos de aeronaves.

CR 5.8 El equipo de «push–back» se desengancha de la aeronave, una vez posicionado éste en la zona de rodadura o posición de destino, siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 5.9 El carreteo de las aeronaves entre estacionamientos o entre estacionamiento y hangares se realiza manteniendo la comunicación continua con la cabina, siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 5.10 Los equipos de «push–back», una vez terminadas las operaciones, se desplazan por la plataforma siguiendo los procedimientos establecidos, y se estacionan en los lugares predeterminados en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad para facilitar su uso posterior.

CR 5.11 Las operaciones de empuje y carreteo de la aeronave se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 6: Realizar las operaciones de deshielo/antihielo de la aeronave siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 6.1 Los equipos de deshielo y/o antihielo a utilizar se revisan previamente a su utilización comunicando las incidencias al responsable, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 6.2 Las propiedades físicas de los fluidos así como los niveles de mezcla de los depósitos, caudales, temperaturas de boquillas y depósitos adicionales se comprueban, verificando que los equipos están preparados para realizar la operación de deshielo y/o antihielo.

CR 6.3 Los equipos de deshielo/antihielo se desplazan por la rampa siguiendo los procedimientos establecidos y respetando las medidas de circulación en el aeropuerto.

CR 6.4 Los procesos generales de deshielo o antihielo se ejecutan usando las técnicas apropiadas, sobre las zonas de aplicación, en función del tipo de aeronave y los tiempos de actuación según las especificaciones de cada fluido.

CR 6.5 La finalización y correcta aplicación de las operaciones de deshielo o antihielo, se comunica a la tripulación mediante mensajes estandarizados.

CR 6.6 La actuación en las situaciones de emergencia se lleva a cabo según los protocolos definidos y con los equipos de protección necesarios.

CR 6.7 Los equipos se estacionan en los lugares señalados, después de realizar las operaciones de deshielo/antihielo, en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.

CR 6.8 El mantenimiento básico de los equipos y vehículos de deshielo o en su caso antihielo se realiza siguiendo las indicaciones técnicas del fabricante y los procedimientos establecidos por la empresa y registrando las actuaciones de mantenimiento realizadas.

CR 6.9 Las operaciones de deshielo o antihielo se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 7: Manipular y estibar mercancías de trato diferenciado incluidas las mercancías peligrosas, cumpliendo la normativa en vigor, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 7.1 Las mercancías de trato diferenciado (mercancías peligrosas, animales vivos, mercancías húmedas, armas, entre otras) se identifican, comprobando las diferentes marcas y etiquetas que deben llevar los paquetes para identificar su contenido.

CR 7.2 Las mercancías de trato diferenciado incluidas las mercancías peligrosas (MMPP) y otras se comprueban para detectar fugas, daños, entre otros, antes de la carga y después de la descarga.

CR 7.3 Las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas en aeronaves de salida se manipulan y estiban en las bodegas, asegurándolas para prevenir movimientos y daños en vuelo, cumpliendo con lo indicado en las etiquetas de manejo y en función de sus características y de la tabla de incompatibilidades.

CR 7.4 Las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas en aeronaves de llegada se manipulan dentro de las bodegas y se descargan, en función de sus características, de la normativa en vigor y en función de las tablas de incompatibilidades de cada mercancía.

CR 7.5 Las medidas necesarias se aplican en el caso de incidentes/accidentes con posibles riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente, realizando los pertinentes informes, actuando conforme a los procedimientos establecidos en los manuales.

CR 7.6 Las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas se manipulan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 8: Manejar las pasarelas para facilitar el tránsito de las personas (pasajeros, tripulación, personal de asistencia) siguiendo las instrucciones y los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 8.1 Las pasarelas se revisan previamente a su utilización comunicando las incidencias al responsable, para realizar las reparaciones o ajustes necesarios para su puesta en servicio.

CR 8.2 La información de vuelo y tipo de aeronave asignado a la posición se comprueba y verifica siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 8.3 La pasarela se sitúa de manera que no obstaculice el estacionamiento de la aeronave comprobando que no hay equipos, vehículos u objetos que obstaculicen los movimientos de la pasarela.

CR 8.4 La pasarela se enciende antes de la llegada de la aeronave, comprobando los movimientos, encendiendo las luces interiores y exteriores y conectando el sistema fijo de aire acondicionado y 400 Hercios según el procedimiento establecido cuando corresponda.

CR 8.5 La guía de atraque se conecta seleccionando el tipo de aeronave que corresponde al vuelo asignado y comprobando que funciona de acuerdo a los criterios establecidos avisando según procedimiento en caso contrario.

CR 8.6 La pasarela se conecta a la aeronave, manteniendo comunicación visual con la tripulación y comprobando que la aeronave cumple los requisitos para garantizar la seguridad de la operación, evitando daños a los equipos o la aeronave y disponiéndola para permitir el tránsito de los pasajeros en condiciones de seguridad.

CR 8.7 Los procedimientos de actuación en aeronaves con APU inoperativo y en situaciones especiales (vuelos pernocta, larga estancia, pasarelas dobles, incidencia con la pasarelas, entre otros) se aplican, en su caso, siguiendo el manual de la compañía.

CR 8.8 La pasarela se retira siguiendo las instrucciones del coordinador del vuelo, verificando que la puerta de la aeronave se ha cerrado, desconectando si es necesario el sistema fijo de aire acondicionado y 400 Hercios, replegando la pasarela hasta quedar ubicada en el centro del área de prohibición de aparcar.

CR 8.9 El impreso de operación de pasarela previsto en el aeropuerto se cumplimenta para informar de todos los detalles de la operación.

CR 8.10 El manejo de las pasarelas se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos de protección individual en rampa (EPIS). Pantalla de información de vuelos, (horarios de llegadas y salidas, parking asignado, matricula, puerta de embarque/desembarque asignada, características de la aeronave). Equipos móviles y maquinas (transferidores, cintas transportadoras, carritos porta equipajes, carros, grupo neumático, grupo refrigerador, tractor remolcador, plataforma elevadora, porta contenedores, escaleras, entre otros). Útiles de sujeción de equipajes y ULD (topes, anillas, cuerdas, cinchos, redes, plásticos, entre otros). Calzos. Conos. Equipos fijos y portátiles para el deshielo. Equipamiento de oficina para el registro de datos (bolígrafos, papel, tablillas, sobres, entre otros). Impresos de apoyo a las tareas de handling de carga (tarjetones de unidades de carga, tarjetones de mercancías peligrosas, tarjetones de «avería de equipos», entre otros).Teléfonos móviles y equipos de transmisión por radiofrecuencia. Pasarelas. Guías de atraque. Equipo de mando y control de la pasarela y de la guía de atraque. Equipos portátiles de comunicaciones en frecuencia aeroportuaria. Sistemas de operaciones. Sistema de gestión de pasarelas. Manual de operación de las pasarelas y las guías de atraque, y en general de cualquier equipo. Vestuario reglamentario de invierno y verano. Tarjeta identificativa. Tractores de remolcado con y sin barra de arrastre. Barras de remolcado. Botellas extintoras. Herramientas y productos para el mantenimiento de primer nivel de los equipos de transporte (gasóleo, baterías, aceite, cargadores de baterías, copiadora de llaves, limpieza interior y exterior de vehículos, entre otros).

Productos y resultados:

Operaciones auxiliares de atención general a la aeronave, a su llegada, en la salida y durante el estacionamiento realizadas. Operaciones de aproximación y retirada de los equipos de carga y descarga de la aeronave realizadas. Operaciones de descarga de la aeronave a su llegada realizadas. Operaciones de carga de la aeronave a la salida realizadas. Operaciones de deshielo/antihielo de la aeronave realizadas. Mercancías de trato diferenciado manipuladas y estibadas. Pasarelas manejadas para facilitar el tránsito de las personas (pasajeros, tripulación, personal de asistencia). Vehículos y equipos preparados. Operaciones de empuje y carreteo de la aeronave realizadas.

Información utilizada o generada:

Planes de carga. Telegrafía informativa de tráfico (LDM, CPM, PFS, entre otros), Programación de vuelos, parking asignado, matricula, puerta de embarque/ desembarque asignada a los vuelos, características de la aeronave. Ordenes del supervisor o responsable del departamento. Planes de Carga (LIR). NOTOC. Instrucciones de uso y de mantenimiento básicos de máquinas y equipos. Normativa de seguridad en plataforma. Plan de prevención de riesgos laborales y gestión ambiental en la rampa. Partes de incidencias. Impresos de operación de pasarelas. Información de estacionamientos asignados. Normativa internacional y nacional aplicable (EU–OPS, PNS). Manual de Asistencia en Tierra y de Operaciones de la Compañía Operadora. Planes de contingencia y Emergencias. Programa Nacional de Seguridad. Planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa). Impresos de apoyo a las tareas de handling de carga (tarjetones de unidades de carga, tarjetones de mercancías peligrosas, tarjetones de «avería de equipos», entre otros). Manual de operación de las pasarelas y las guías de atraque, y en general de cualquier equipo. Tarjeta identificativa.

MÓDULO FORMATIVO 1: OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A PASAJEROS EN AEROPUERTOS

Nivel: 1

Código: MF2209_1

Asociado a la UC: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros en aeropuertos

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Citar los organismos e instituciones aeronáuticas y describir las infraestructuras de aeropuertos y configuración de aeronaves, así como sus principales características, funcionalidades y normativa vigente, para su aplicación a la realización de operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que establecen normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como aquellas otras entidades relacionadas con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáuticos así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.4 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes áreas del lado tierra y lado aire de un aeropuerto y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.5 Identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves así como sus características básicas.

CE1.7 identificar las señales básicas de plataforma.

CE1.8 Indicar cómo afectan los factores humanos en la realización de operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros y equipajes.

CE1.9 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros.

C2: Indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en el entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros.

CE2.1 Indicar los aspectos fundamentales de seguridad operacional y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.3 Referir la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.4 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.5 Describir las actividades y aspectos específicos del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO).

CE2.6 En supuestos debidamente caracterizados de asistencia a pasajeros y equipajes indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Realizar actividades de asistencia a pasajeros en transporte aéreo siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE3.1 Valorar la necesidad de cuidar la imagen personal y de mantener una actitud apropiada en el proceso de comunicación con pasajeros y usuarios del aeropuerto.

CE3.2 Indicar las tipologías de mensajes relativos a pasajeros.

CE3.3 Citar los diferentes tipos de pasajeros.

CE3.4 Indicar las pautas básicas de cortesía y atención a pasajeros en función de su tipología.

CE3.5 Indicar los procedimientos de comunicación básica a pasajeros, con especial atención a las personas con discapacidad, en el ámbito de su actuación.

CE3.6 Describir las demandas habituales de información, por parte de los pasajeros y usuarios del aeropuerto, indicando los procedimientos de actuación en cada caso.

CE3.7 Describir las tipologías más frecuentes de pasajeros y usuarios, explicando las pautas de actuación en su acompañamiento en la terminal en función de las tipologías descritas.

CE3.8 Explicar los procedimientos básicos de organización y control del pasaje.

CE3.9 Valorar la importancia de los vales y encuestas, así como identificar el procedimiento de entrega y recogida de los mismos.

CE3.10 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de atención a pasajeros en transporte aéreo:

– Utilizar diversas fórmulas de saludo.

– Realizar el acogimiento y acompañamiento de pasajeros en función de su tipología.

– Dar información básica a pasajeros en función de sus necesidades.

C4: Operar con los equipos y medios necesarios para preparar y realizar mantenimiento de primer nivel de vehículos terrestres de aeropuertos y exponer los aspectos críticos para poder realizar una conducción en plataforma actuando bajo normas de seguridad.

CE4.1 Indicar e identificar los tipos de herramientas, equipos y vehículos a utilizar en el transporte de pasajeros en el entorno aeroportuario.

CE4.2 Resumir las operaciones periódicas de mantenimiento requeridas por los equipamientos de transporte de pasajeros a partir de los manuales técnicos.

CE4.3 Especificar los aspectos críticos a tener en cuenta para realizar una conducción en plataforma en condiciones de seguridad.

CE4.4 En un caso práctico real o simulado debidamente caracterizado de preparación equipos y vehículos y mantenimiento de primer nivel de los mismos:

– Revisar vehículos de diferentes tipologías.

– Detectar posibles averías o desperfectos.

– Comprobar el estado de limpieza y confortabilidad.

– Comprobar la dotación de equipos.

– Realizar operaciones de mantenimiento de primer nivel de equipos y vehículos.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C5: Realizar actividades de asistencia a pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades en transporte aéreo siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE5.1 Indicar las tipologías de mensajes relativos a los pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades.

CE5.2 Describir los sistemas de gestión que sean de aplicación a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades.

CE5.3 Describir las tipologías más frecuentes de los pasajeros con movilidad (PMR) u otras discapacidades, explicando las pautas de actuación en su acompañamiento en función de las tipologías descritas.

CE5.4 Describir los aspectos básicos de las pautas y los sistemas de comunicación en lenguaje de signos para personas con sordera.

CE5.5 Citar las normas y pautas de prevención de riesgos de pasajeros con movilidad reducida o con otras discapacidades.

CE5.6 Citar las pautas básicas de primeros auxilios.

CE5.7 Indicar los equipos y medios necesarios para la asistencia a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades así como las condiciones y zonas de almacenamiento de los mismos.

CE5.8 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de atención a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades, en transporte aéreo:

– Interpretar mensajes de información sobre pasajeros con movilidad reducida (PMR) (PAL, CAL, PSM, entre otros) u otras discapacidades.

– Utilizar Sistemas de Gestión de Servicios a Pasajeros con Movilidad Reducida (PMR) u otras discapacidades para identificarlos, prever los datos de la asistencia que se requiera y cualquier otra información que sea necesaria para dar el servicio.

– Colocar los sistemas de anclaje en los diferentes vehículos y tipos de sillas de transporte de PMR.

– Manejar sillas trepadoras, de ruedas u otros equipos utilizados en la atención a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades y proceder a su almacenaje.

– Trasladar desde el terminal a la aeronave y viceversa vehículos de transporte terrestre de pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades siguiendo las normas de conducción en plataforma y las normas de prevención de riesgos.

– Realizar traslados de pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades utilizando los medios apropiados y siguiendo los procedimientos oportunos para cada tipo de pasajero y posición de estacionamiento de aeronaves.

– Acompañar, embarcar, acomodar y desembarcar en la aeronave a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades), aplicando las técnicas oportunas.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C6: Realizar actividades de transporte terrestre de pasajeros y tripulaciones en aeropuertos utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE6.1 Describir los elementos básicos de cortesía y de trato a pasajeros y tripulaciones.

CE6.2 Explicar el protocolo a seguir en función del tipo de pasajero a trasladar: pasaje, tripulación, menor no acompañado, protocolo, vips, pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades, entre otros.

CE6.3 Explicar los procedimientos y precauciones a seguir para guiar al pasaje desde el vehículo hasta la aeronave y viceversa.

CE6.4 Señalar en un plano las diferentes zonas y áreas de circulación de un aeropuerto y la forma de transitar en las mismas.

CE6.5 Indicar las tipologías de los equipos y medios utilizados en el transporte terrestre de pasajeros en aeropuertos, en función de las operaciones y condiciones de uso.

CE6.6 Describir el proceso a seguir desde que se recoge un equipo de transporte de pasajeros en el aparcamiento hasta que se deja a los pasajeros en la aeronave y desde que se recogen los pasajeros en la aeronave hasta que se dejan en el aparcamiento.

CE6.7 Explicar el manejo del ordenador de a bordo de las jardineras.

CE6.8 En un caso práctico debidamente caracterizado de transporte terrestre de pasajeros en aeropuertos:

– Realizar el acogimiento de los pasajeros en función de su tipología y características.

– Manejar el ordenador de a bordo de las jardineras.

– Trasladar desde el terminal a la aeronave y viceversa vehículos de transporte terrestre de pasajeros siguiendo las normas de conducción en plataforma y las normas de prevención de riesgos.

– Acompañar a los pasajeros desde el vehículo hasta la aeronave siguiendo y haciendo cumplir las normas de seguridad en plataforma.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.10; C4 respecto a CE4.4; C5 respecto a CE5.8 y C6 respecto a CE6.8.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa, integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Ejecutar las intervenciones de acuerdo a las instrucciones recibidas, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nociones básicas del entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normativa en materia aeronáutica de aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros y equipajes.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Tipologías de aeronaves.

Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.

Mapas del área de movimiento.

Señalización básica en rampa.

Servicios de asistencia en tierra (handling): funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Apoyo a la atención a pasajeros en aeropuertos

Tipología de pasajeros.

Atención básica al pasajero.

Atención específica a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades.

Nociones básicas de primeros auxilios.

Nociones básicas de las pautas y los sistemas de comunicación con personas con sordera. Lenguaje de signos.

Seguridad aeroportuaria (AVSEC).

Sistema de gestión de la seguridad.

Equipos de atención a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades.

Normativa específica.

3. Transporte de pasajeros y tripulaciones en rampa

Vehículos utilizados en el transporte de pasajeros y tripulaciones en la rampa y su uso.

Mantenimiento básico de vehículos de transporte de pasajeros y tripulaciones.

Dispositivos de seguridad de los vehículos.

Precauciones a seguir durante la conducción en rampa.

Precauciones a seguir durante el guiado de pasajeros por la rampa.

Transelevadores o furgonetas adaptadas a personas con movilidad reducida.

Nociones básicas de protocolo y reglas de actuación en función de cada tipo de pasajero.

Atención específica a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades.

Actuaciones ante situaciones de emergencia.

4. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros

Normativa de seguridad aplicable en la terminal de pasajeros de un aeropuerto.

Normativa básica de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Programa Nacional de Seguridad.

Medidas de seguridad en las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades. Señales, marcas y letreros de plataforma. Normas para el estacionamiento y parada de vehículos. Normas de acceso de vehículos y su aplicación. Normas de supervisión de riesgos.

Prevención de riesgos de pasajeros con movilidad reducida.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos; Ruido; Manipulación y carga ergonómica de los equipajes; Equipos tierra; Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo). Equipos de protección individual (EPI).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia; Documento del plan de emergencia de aeropuertos; Tipos de emergencia; Dependencias implicadas; Funciones y responsabilidades de cada dependencia; Funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia; Simulacros de emergencia en los aeropuertos; Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente; Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad; Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental; Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Pista de prácticas de asistencia a aeronaves. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros en aeropuertos, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A EQUIPAJES EN AEROPUERTOS.

Nivel: 1

Código: MF2210_1

Asociado a la UC: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a equipajes en aeropuertos.

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Citar los organismos e instituciones aeronáuticas y describir las infraestructuras de aeropuertos y configuración de aeronaves, así como sus principales características, funcionalidades y normativa vigente, para su aplicación a la realización de operaciones auxiliares de asistencia a equipajes.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que establecen normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como aquellas otras entidades relacionadas con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáuticos así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.4 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes áreas del lado tierra y lado aire de un aeropuerto y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.5 Identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves así como sus características básicas.

CE1.7 identificar las señales básicas de plataforma.

CE1.8 Indicar cómo afectan los factores humanos en la realización de operaciones auxiliares de asistencia a equipajes.

CE1.9 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en las operaciones auxiliares de asistencia a equipajes.

C2: Indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en el entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a equipajes.

CE2.1 Indicar los aspectos fundamentales de seguridad operacional y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.3 Referir la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.4 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.5 Describir las actividades y aspectos específicos del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO).

CE2.6 En supuestos debidamente caracterizados de asistencia a equipajes indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Realizar actividades de preparación y mantenimiento de los equipos utilizados en la manipulación de equipajes, utilizando los medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo normas de seguridad.

CE3.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en la manipulación de equipajes y relacionarlos con la carga, operaciones o condiciones de uso.

CE3.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE3.3 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en la utilización y manipulación de los equipos.

CE3.4 Indicar las medidas de seguridad a considerar en el manejo y utilización de los equipos.

CE3.5 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de preparación y mantenimiento de equipos necesarios para la manipulación de equipajes en transporte aéreo:

– Seleccionar el equipo en función de las características del equipaje, operación o condiciones en que se va a utilizar.

– Comprobar el estado del equipo y detectar posibles anomalías.

– Realizar operaciones de mantenimiento de primer nivel en distintas tipologías de equipos utilizados.

– Trasladar y manipular equipos con y sin carga.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C4: Realizar actividades de preparación de unidades de carga aérea (ULD) y remolques, utilizando los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo normas de seguridad.

CE4.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en la manipulación de unidades de carga aérea (ULD) y remolques, operaciones o condiciones de uso.

CE4.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE4.3 Indicar los tipos de unidades de carga en función de las distintas características de las aeronaves y vuelos.

CE4.4 Identificar los tarjetones empleados en el marcaje de las ULD para su traslado al patio de clasificación de equipajes.

CE4.5 Describir el proceso a seguir y técnicas a aplicar en el traslado de las ULD y remolques desde el almacenamiento hasta los patios de clasificación de equipajes.

CE4.6 Indicar las medidas de seguridad a considerar en el manejo y transporte de las ULD y remolques.

CE4.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de preparación de unidades de carga aérea (ULD) y/o remolques:

– Seleccionar la ULD en función de las características de la aeronave y vuelo.

– Trasladar la ULD y remolque desde el lugar de almacenamiento al muelle o patio de clasificación de equipajes y posicionarla en el lugar que proceda.

– Marcar y etiquetar la ULD rellenando el tarjetón para relacionarla con el vuelo correspondiente.

– Retirar la ULD y/o remolque y ubicarla en el lugar de almacenaje pertinente.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C5: Realizar actividades de preparación, clasificación y entrega de equipajes de diferentes tipologías, en función de la normativa de referencia, utilizando los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo normas de seguridad.

CE5.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en la preparación, clasificación y entrega de equipajes, operaciones o condiciones de uso.

CE5.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE5.3 Indicar las diferentes tipologías de equipajes que pueden presentarse en transporte aéreo y las condiciones de manipulación de cada uno de ellos.

CE5.4 Citar la normativa vigente de aplicación a los diferentes tipos de equipajes de trato diferenciado (mercancías peligrosas, animales, armas, entre otros).

CE5.5 Indicar los diferentes tipos de etiquetas y abreviaturas que se utilizan para la clasificación de equipajes, así como las zonas del aeropuerto destinadas a su clasificación, preparación y entrega.

CE5.6 Describir el proceso que siguen los equipajes desde su llegada al aeropuerto hasta su embarque en la aeronave, las técnicas a aplicar y las operaciones a realizar.

CE5.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de preparación, clasificación y entrega de equipajes, en transporte aéreo:

– Seleccionar los tipos de etiquetas para clasificar los equipajes en función de los destinos, clases y condicionantes especiales e interpretar las abreviaturas correspondientes.

– Cargar equipajes atendiendo a sus características y condiciones, para evitar daños y desperfectos, haciendo uso de ayudas mecánicas si procede.

– Clasificar equipajes en las ULD o a granel siguiendo los criterios de organización y ubicación estipulados (segregación de clases preferentes, conexión corta, entre otros), haciendo uso de suplementos para el mantenimiento del punto de equilibrio, del contenedor, cuando sea preciso, y utilizando el equipo adecuado.

– Amarrar y embalar equipajes en las ULD utilizando los elementos de sujeción oportunos.

– Manipular equipajes de trato diferenciado (mercancías peligrosas, animales, armas, entre otros) en función de la normativa de aplicación.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C6: Realizar actividades de carreteo de equipajes manejando los equipamientos comúnmente utilizados y los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo las normas de seguridad.

CE6.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en las actividades de carreteo de equipajes, operaciones o condiciones de uso.

CE6.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE6.3 Describir los procedimientos y controles necesarios para realizar el acoplamiento y preparación de las unidades de carga para su transporte a la aeronave.

CE6.4 Describir los mecanismos de anclaje, fijación y transporte de las ULD y remolques o carros de equipajes.

CE6.5 Explicar el proceso de transporte a la aeronave, indicando las precauciones aplicables a la conducción en rampa.

CE6.6 Identificar las buenas prácticas en la prevención de riesgos, seguridad operacional y prevención de riesgos durante las operaciones de carreteo.

CE6.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de carreteo de mercancías y equipajes, desde y hacia la aeronave:

– Seleccionar los equipos.

– Acoplar los dispositivos de transporte de las ULD.

– Carretear las ULD a y desde la aeronave.

– Estacionar los equipos en los lugares señalados.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.7; C5 respecto a CE5.7; C6 respecto a CE6.7.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa, integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Ejecutar las intervenciones de acuerdo a las instrucciones recibidas, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nociones básicas del entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a equipajes

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normativa en materia aeronáutica de aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a equipajes.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Tipologías de aeronaves.

Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.

Mapas del área de movimiento.

Señalización básica en rampa.

Servicios de asistencia en tierra (handling): funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Preparación y mantenimiento de equipos auxiliares de manipulación y carga de equipajes en aeropuertos

Tipos de equipos: carretillas, transferidores, transpaletas, entre otros.

Mantenimiento de primer nivel de los equipos: Antes de la puesta en marcha. Durante el funcionamiento. Dispositivos de seguridad. Situaciones de emergencia.

Técnicas de utilización y manipulación de los equipos.

3. Preparación de unidades de carga aérea (ULD) y remolques en operaciones auxiliares de asistencia a equipajes en aeropuertos

Unidades de carga aérea (ULD).

Ventajas de su utilización.

Clasificación y tipos de ULD más utilizados.

Registro y marcado.

Código de Identificación.

Limitaciones de carga.

Límite de daños en los ULD.

Contornos Estándar de ULD de IATA.

Compatibilidad de ULD.

Construcción de ULD.

Etiquetado.

Remolques.

4. Operaciones auxiliares de manipulación y carga de equipajes en transporte aéreo

Tipos de equipaje: equipaje de mano y equipaje facturado.

Equipajes especiales.

Equipos voluminosos.

Equipos de carga.

Tipos de clasificación del equipaje: por vuelo y destino; por clases, por tratamiento (local, tránsito, transbordo, transferencia).

Etiquetas: Equipaje on–line; Equipaje inter–line; Etiqueta mecanizada; Resguardos de etiqueta de identificación de equipaje; Equipaje diferenciado.

Estiba y sujeción de equipajes. Preparación de equipajes para su embarque.

Estiba a bordo. Estiba de equipajes especiales. Tablas de distancias mínimas de separación.

Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fugas. Criterios generales a tener en cuenta en la sujeción. Elementos de sujeción. Requisitos para la utilización de los elementos de sujeción.

Criterios de aplicación de los elementos de sujeción. Métodos de sujeción.

Reconciliación de equipajes.

5. Operaciones auxiliares de preparación, clasificación y entrega de equipajes de trato diferenciado en transporte aéreo

Tipologías de equipajes de trato diferenciado.

Aplicación.

Limitaciones.

Clasificación.

Identificación.

Embalajes.

Marcado y etiquetado.

Manipulación (aceptación, almacenaje y estiba).

Suministro de Información.

Respuestas de emergencia.

Símbolos, abreviaturas, Codificación IATA y factores de conversión.

Normativa específica.

6. Carreteo a/y desde la aeronave

Normas específicas de los aeropuertos y compañías de handling.

Vías de circulación.

Zonas de estacionamiento.

Trenes de arrastre.

Vehículos tractores. Características.

Medidas de seguridad en el movimiento de trenes con unidades de carga.

Procedimiento en incidencias.

7. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en operaciones auxiliares de asistencia a equipajes

Normativa de seguridad aplicable en la terminal de pasajeros de un aeropuerto.

Normativa básica de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Programa Nacional de Seguridad.

Medidas de seguridad en las operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades.

Normas de supervisión de riesgos.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos; Ruido; Manipulación y carga ergonómica de las mercancías; Equipos tierra; Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo). Equipos de protección individual (EPI).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia; Documento del plan de emergencia de aeropuertos; Tipos de emergencia; Dependencias implicadas; Funciones y responsabilidades de cada dependencia; Funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia; Simulacros de emergencia en los aeropuertos; Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente; Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad; Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental; Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Espacio cubierto para almacenaje de mercancías y realizar prácticas de manejo de máquinas para movimiento de cargas de un mínimo de 300 m². (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

– Pista de prácticas de asistencia a aeronaves. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares de asistencia a equipajes en aeropuertos, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A MERCANCÍAS EN TERMINALES DE CARGA AÉREA.

Nivel: 1

Código: MF2211_1

Asociado a la UC: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Citar los organismos e instituciones aeronáuticas y describir las infraestructuras de aeropuertos y configuración de aeronaves, así como sus principales características, funcionalidades y normativa vigente, para su aplicación a la realización de operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que establecen normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como aquellas otras entidades relacionadas con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáuticos así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.4 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes áreas del lado tierra y lado aire de un aeropuerto y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.5 Identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves así como sus características básicas.

CE1.7 identificar las señales básicas de plataforma.

CE1.8 Indicar cómo afectan los factores humanos en la realización de operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

CE1.9 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en las operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

C2: Indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en el entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

CE2.1 Indicar los aspectos fundamentales de seguridad operacional y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.3 Referir la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.4 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.5 Describir las actividades y aspectos específicos del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO).

CE2.6 En supuestos debidamente caracterizados de asistencia a la aeronave en rampa indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Realizar operaciones de recepción de mercancías de particulares, agentes y procedentes de tránsito aplicando las técnicas requeridas, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE3.1 Describir las distintas áreas y citar los cometidos en la terminal de carga.

CE3.2 Identificar la documentación utilizada en una terminal de carga aérea.

CE3.3 Citar las normas básicas de operaciones y procedimientos de carga.

CE3.4 Distinguir las normas y tipos de etiquetado/marcado de mercancías.

CE3.5 Citar las normas de distribución y ubicación de mercancías en almacén.

CE3.6 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en la recepción de mercancías.

CE3.7 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE3.8 En un caso práctico de recepción de mercancías, debidamente caracterizado:

– Manipular, pesar y medir la mercancía (bultos, cajas, palés, mercancía a granel, entre otras) conforme a las instrucciones recibidas o indicadas en los bultos.

– Comprobar que están etiquetadas de acuerdo a norma.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y herramientas utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C4: Realizar actividades de preparación de ULD (palés, contenedores, cestones, entre otras) para distintos tipos de vuelos, aplicando las técnicas requeridas, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE4.1 Indicar las tipologías de los equipos y otros medios (elementos de recubrimiento, sujeción, anclaje, entre otros) utilizados en la preparación de ULD (palés, contenedores, cestones, entre otras), operaciones o condiciones de uso.

CE4.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE4.3 Indicar los tipos de unidades de carga en función de las distintas características de las mercancías, aeronaves y vuelos.

CE4.4 Citar los distintos tipos de mercancías que se pueden presentar en transporte aéreo y los criterios y técnicas de preparación, organización y colocación en las unidades de carga.

CE4.5 Describir el proceso a realizar y las técnicas a aplicar en la preparación de las ULD para los distintos tipos de vuelos.

CE4.6 Indicar las medidas de seguridad a considerar en la preparación de ULD.

CE4.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de preparación de unidades de carga aérea para diferentes tipos de vuelo:

– Seleccionar la ULD en función de las características de la mercancía, aeronave y vuelo.

– Colocar la mercancía en la ULD siguiendo los criterios de organización y colocación establecidos y técnicas requeridas.

– Amarrar y embalar la mercancía en la ULD, utilizando los elementos de recubrimiento, sujeción y anclaje para garantizar su estabilidad.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos, herramientas y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C5: Realizar actividades de desembalaje, desconsolidación y punteo de unidades de carga y recogida en el manifiesto aéreo, aplicando las técnicas requeridas, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE5.1 Indicar las tipologías de los equipos, herramientas y otros medios (elementos de amarre, entre otros) utilizados en el desembalaje, desconsolidación y punto de ULD, operaciones o condiciones de uso.

CE5.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE5.3 Describir los procesos a seguir y las técnicas a aplicar en el desembalaje, desconsolidación y punteo de ULD y comunicación de incidencias.

CE5.4 Interpretar manifiestos y conocimientos aéreos.

CE5.5 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de desembalaje, desconsolidación y punteo de unidades de carga, para diferentes tipos de vuelo:

– Seleccionar los equipos, herramientas y otros medios necesarios para el desembalaje, desconsolidación y punteo de ULD.

– Desconsolidar la carga, desembalar y puntear ULD, manualmente y/o utilizando las herramientas y medios necesarios en función de las características de la mercancía.

– Comprobar el estado de la mercancía segregada y su correspondencia con los datos que figuran en los registros oportunos.

– Comunicar las posibles incidencias siguiendo los procedimientos que correspondan.

– Ubicar la mercancía y las ULD vacías en los lugares oportunos.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger las herramientas, equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C6: Realizar actividades de movimientos de mercancías relacionados con la entrega, almacenamiento, suministro, preparación de vuelos, entre otros, utilizando los equipos y medios en función de la carga, operación o condiciones en que se debe realizar, y actuando bajo normas de seguridad.

CE6.1 Citar los tipos de recepcionistas de mercancías en transporte aéreo.

CE6.2 Indicar las tipologías de los equipos y medios utilizados (carretillas, transferidores, entre otros) en las actividades de movimientos de mercancías, operaciones o condiciones de uso.

CE6.3 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos y medios de transporte.

CE6.4 Indicar los medios de transporte a utilizar en el movimiento de mercancías en la terminal, en función de la carga, operación o condiciones en que se debe realizar.

CE6.5 Describir los procedimientos de verificación el estado de una mercancía.

CE6.6 Describir cómo se elabora una hoja de búsqueda.

CE6.7 Describir el procedimiento a aplicar a la mercancía en tránsito.

CE6.8 Citar las normas de seguridad a aplicar en los movimientos de mercancías relacionados con la entrega, almacenamiento, suministro, preparación de vuelos, entre otros).

CE6.9 En casos prácticos, reales o simulados, debidamente caracterizados, de entrega de mercancías en transporte aéreo:

– Seleccionar los equipos y medios necesarios para el transporte de la mercancía.

– Revisar el estado de la mercancía.

– Cumplimentar un parte de averías reflejando los daños.

– Elaborar una hoja de búsqueda.

– Trasladar la mercancía haciendo uso de los equipos y medios apropiados a cada caso.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los útiles y herramientas utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

CE6.10 En casos prácticos, reales o simulados, debidamente caracterizados, de movimientos de mercancías con diversos fines (almacenamiento, suministro, preparación de vuelos, entre otros):

– Identificar el tipo de mercancía comprobando sus características y condiciones(dimensiones, peso, estado de conservación entre otros).

– Seleccionar el equipo y medio de transporte en función de las características y condiciones de la carga y comprobar el estado del mismo.

– Realizar operaciones de mantenimiento de primer nivel en diferentes equipos de transporte.

– Cargar mercancías en los equipos de transporte respetando su capacidad máxima.

– Trasladar los equipos cargados haciendo uso de las señales acústicas y luminosas.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y otros medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C7: Aplicar técnicas de manipulación de mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas, siguiendo los procedimientos establecidos y actuando bajo normas de seguridad.

CE7.1 Clasificar los diferentes tipos de mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas.

CE7.2 Identificar el marcaje y etiquetado de mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas.

CE7.3 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en la manipulación de mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas, operaciones o condiciones de uso.

CE7.4 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE7.5 Citar la normativa IATA, OACI, Programa Nacional de Seguridad , Reglamentación interna de las compañías de aplicación a las mercancías peligrosas y otras de trato diferenciado.

CE7.6 Describir las actuaciones a llevar a cabo en caso de emergencias.

CE7.7 En casos prácticos reales o simulados, debidamente caracterizados, de manipulación de mercancías de trato diferenciado (animales, mercancías peligrosas, entre otros):

– Identificar el tipo de mercancía en cada caso.

– Marcar y etiquetar la mercancía, de acuerdo a norma.

– Manipular la mercancía aplicando las técnicas apropiadas para cada caso, según normativa de aplicación.

– Aplicar las técnicas de actuación en casos de emergencia siguiendo los protocolos establecidos.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C8: Realizar actividades de carreteo de mercancías manejando los equipamientos comúnmente utilizados y los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo las normas de seguridad.

CE8.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en las actividades de carreteo de mercancías, operaciones o condiciones de uso.

CE8.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE8.3 Describir los procedimientos y controles necesarios para realizar el acoplamiento y preparación de las unidades de carga para su transporte a la aeronave.

CE8.4 Describir los mecanismos de anclaje, fijación y transporte de las ULD y remolques o carros de equipajes.

CE8.5 Explicar el proceso de transporte a la aeronave, indicando las precauciones aplicables a la conducción en rampa.

CE8.6 Identificar las buenas prácticas en la prevención de riesgos, seguridad operacional y prevención de riesgos durante las operaciones de carreteo.

CE8.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de carreteo de mercancías desde y hacia la aeronave:

– Seleccionar los equipos.

– Acoplar los dispositivos de transporte de las ULD.

– Carretear las ULD a y desde la aeronave.

– Estacionar los equipos en los lugares señalados.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.7; C5 respecto a CE5.5; C6 respecto a CE6.9 y CE6.10; C7 respecto a CE7.7 y C8 respecto a CE8.7.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa, integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Ejecutar las intervenciones de acuerdo a las instrucciones recibidas, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nociones básicas del entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en terminales de carga aérea

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normativa en materia aeronáutica de aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros y equipajes.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Tipologías de aeronaves.

Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.

Mapas del área de movimiento.

Señalización básica en terminal de carga aérea.

Servicios de asistencia en tierra (handling): funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Áreas de trabajo y documentación de uso en terminales de carga

Exportación: Preparación de vuelos; Carteras/Seguridad USA; Aceptación, facturación.

Importación: Prepunteo. Punteo documental.

Incidencias: Importación; Exportación.

Información/atención al cliente.

Caja: Particulares; Listines; Agentes.

Coordinador (puesto de mando intermedio).

CIC Carga.

Manual de operaciones de Carga (M.O.C.).

Uso y manejo del Manual de Procedimientos de Carga (M.P.C).

Máscara requerida por EEUU.

Requisitos de cada país o compañía aérea para la confección de las carteras.

Reglamentación de Tarifas de carga (T.A.C.T.) de IATA.

Reglamentación actualizada de aduanas.

Documentación básica de carga.

3. Preparación de unidades de carga aérea (palés, contenedores, cestones) en operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en terminales de carga aérea

Unidades de carga aérea (ULD).

Ventajas de su utilización.

Clasificación.

Tipos básicos.

Registro y marcado.

Etiquetado.

Código de Identificación.

Tabla de ULD más utilizados.

Limitaciones.

Transferencia.

Control.

Límite de daños en los ULD.

Contornos Estándar de ULD de IATA.

Compatibilidad de ULD.

Construcción de ULD.

Etiquetado.

4. Estiba y sujeción de mercancías

Preparación de la carga para su embarque.

Estiba de la carga.

Estiba de mercancías especiales.

Tablas de distancias mínimas de separación.

Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fugas.

Criterios generales a tener en cuenta en la sujeción.

Elementos de sujeción.

Requisitos para la utilización de los elementos de sujeción.

Criterios de aplicación de los elementos de sujeción.

Métodos de sujeción. Herramientas.

5. Operaciones auxiliares de desembalaje, desconsolidación y punteo de unidades de carga

Procedimiento de desconsolidación de la carga y desembalaje de las ULD.

Mercancía segregada.

Manifiesto y conocimiento aéreo.

Comunicación de incidencias.

Ubicación en la terminal de carga.

6. Movimientos de mercancías en terminales de carga aérea

Procedimientos de verificación del estado de la mercancía.

Hojas de búsqueda.

Mercancía sobrante.

Mercancía en tránsito.

Medios de transporte de mercancías: Carretillas elevadoras. Transpaletas. Transferidores de mercancías y Tractores.

Mantenimiento de primer nivel de equipos: Antes de la puesta en marcha. Durante el funcionamiento. Dispositivos de seguridad. Situaciones de emergencia.

7. Manipulación de mercancías peligrosas y otras de trato diferenciado en terminales de carga aérea

Tipologías de mercancías de trato diferenciado.

Aplicación.

Limitaciones.

Clasificación.

Identificación.

Embalajes.

Marcado y etiquetado.

Manipulación (aceptación, almacenaje y estiba).

Suministro de información.

Respuestas de emergencia.

Símbolos, abreviaturas, Codificación IATA y factores de conversión.

Normativa específica.

Mercancías peligrosas (MMPP): Códigos IATA–IMP; Mercancías peligrosas aceptables, prohibidas y permitidas; Listado y clasificación; Grupo y tipo de embalajes; Marcado y etiquetado; Almacenaje y estiba; Inspección y actuaciones de emergencia; Suministro de información.

8. Transporte de mercancías peligrosas por carretera

Normas generales de los conductores y sobre circulación.

Las materias peligrosas. Vehículos y medios de transporte de mercancías peligrosas.

Manipulación y estiba de bultos: sujeción y protección de la carga.

Disposiciones y documentos para el transporte de mercancías peligrosas.

Transporte multimodal: operaciones de modos múltiples de transporte.

Responsabilidad civil. Información general. Seguro obligatorio.

Medio ambiente y contaminación. Traslado de residuos. Medidas a adoptar en caso de vertido de carga. Dispositivos de protección del medio ambiente.

Cisternas, contenedores cisternas y contenedores de gas de elementos múltiples.

Disposiciones específicas relativas a la utilización de cisternas.

Primeros auxilios. Extinción de incendios.

9. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea

Normativa de seguridad aplicable en la terminal de mercancías de un aeropuerto.

Normativa básica de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Programa Nacional de Seguridad.

Medidas de seguridad en las operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades.

Normas de supervisión de riesgos.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos; Ruido; Manipulación y carga ergonómica de las mercancías; Equipos tierra; Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo). Equipos de protección individual (EPI).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia; Documento del plan de emergencia de aeropuertos; Tipos de emergencia; Dependencias implicadas; Funciones y responsabilidades de cada dependencia; Funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia; Simulacros de emergencia en los aeropuertos; Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente; Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad; Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental; Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Espacio cubierto para almacenaje de mercancías y realizar prácticas de manejo de máquinas para movimiento de cargas de un mínimo de 300 m². (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

– Pista de prácticas de asistencia a aeronaves. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares de asistencia a mercancías en la terminal de carga aérea, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 4: OPERACIONES AUXILIARES DE ASISTENCIA A AERONAVES.

Nivel: 1

Código: MF2212_1

Asociado a la UC: Realizar operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Citar los organismos e instituciones aeronáuticas y describir las infraestructuras de aeropuertos y configuración de aeronaves, así como sus principales características, funcionalidades y normativa vigente, para su aplicación a la realización de operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave en rampa.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que establecen normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como aquellas otras entidades relacionadas con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáuticos así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.4 Identificar, sobre un plano o maqueta, las diferentes áreas del lado tierra y lado aire de un aeropuerto y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.5 Identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves así como sus características básicas.

CE1.7 Identificar las señales básicas de plataforma.

CE1.8 Indicar cómo afectan los factores humanos en la realización de operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave en rampa.

CE1.9 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en las operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave en rampa.

C2: Indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en el entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave en rampa.

CE2.1 1 Indicar los aspectos fundamentales de seguridad operacional y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.3 Referir la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.4 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.5 Describir las actividades y aspectos específicos del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO).

CE2.6 En supuestos debidamente caracterizados de asistencia a la aeronave en rampa indicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Operar con los equipos y medios necesarios para realizar actividades de asistencia a aeronaves en rampa, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo las normas de seguridad.

CE3.1 Indicar los equipos auxiliares de asistencia a la aeronave, describiendo sus funciones y características más importantes.

CE3.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE3.3 Especificar los aspectos críticos a tener en cuenta para realizar el transporte de equipos en plataforma en condiciones de seguridad.

CE3.4 Describir las actuaciones a llevar a cabo, las técnicas a aplicar y las precauciones a tener en cuenta previas a la llegada de la aeronave, durante su estacionamiento y a su salida.

CE3.5 Explicar el procedimiento de colocación de calzos y conos, aclarando su finalidad.

CE3.6 Indicar las medidas de seguridad a respetar en las operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave.

CE3.7 Describir los procedimientos y las operaciones necesarias para suministrar energía eléctrica, aire acondicionado, entre otros, a la aeronave desde fuentes de suministro externo.

CE3.8 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de asistencia a aeronaves en rampa:

– Seleccionar los equipos a utilizar en las diferentes operaciones a realizar y comprobar su estado.

– Preparar el área de estacionamiento de la aeronave.

– Situar calzos en el tren de morro y en el tren principal de la aeronave para su inmovilización y emitir señales visuales estandarizadas.

– Retirar calzos de la aeronave y emitir señales visuales estandarizadas.

– Situar conos de señalización.

– Realizar una inspección visual del fuselaje y, en su caso, detectar posibles daños.

– Conectar y poner en marcha grupos eléctricos, de aire acondicionado y neumáticos (móviles y fijos).

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C4: Realizar actividades de aproximación y retirada de los equipos de carga y descarga de la aeronave en rampa, utilizando los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo normas de seguridad.

CE4.1 Indicar los equipos a utilizar en las operaciones de carga y descarga de aeronaves y describir sus componentes principales.

CE4.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE4.3 Explicar los mecanismos de apertura y cierre de las bodegas de las distintas aeronaves y las diferencias entre unos y otros.

CE4.4 Explicar las medidas de seguridad a cumplir durante las actividades de carga y descarga de aeronaves.

CE4.5 Explicar las precauciones que se deben tener en las aproximaciones tanto con vehículos como a pie a las distintas partes de la aeronave (hélices, motor, mandos de vuelo, compuertas de tren, fuselaje, entre otros).

CE4.6 En casos prácticos, reales o simulados, debidamente caracterizados, de aproximación y retirada de equipos de carga y descarga de aeronaves en rampa:

– Seleccionar los equipos a utilizar en las diferentes operaciones a realizar y comprobar su estado.

– Desplazar, aproximar a y retirar de la aeronave diferentes tipos de equipos de carga y descarga aplicando las técnicas requeridas.

– Trasladar, aproximar y acoplar escaleras a la aeronave.

– Abrir y cerrar puertas de bodega.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C5: Realizar actividades de carga y descarga de aeronaves, utilizando los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo las normas de seguridad.

CE5.1 Indicar los diferentes tipos de equipos y otros medios utilizados (cinchos, anillas, entre otros) en la carga y descarga de aeronaves.

CE5.2 Describir los principales tipos de ULD, indicando sus características técnicas más importantes.

CE5.3 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE5.4 Interpretar la información sobre la carga que proporciona la documentación adjunta a la misma como etiquetas, albaranes, instrucciones de carga, LIR, NOTOC, entre otras.

CE5.5 Describir el procedimiento de carga y descarga, resaltando las diferencias según el tipo de aeronave, indicando los mecanismos de sujeción y/o anclaje de ULD y/o equipajes en las bodegas, y los equipos utilizados, así como su finalidad y características técnicas fundamentales.

CE5.6 Explicar las principales normas de prevención, seguridad y de protección medioambiental aplicables en las operaciones de carga y descarga.

CE5.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado, de carga o descarga de aeronaves:

– Seleccionar los equipos a utilizar en las diferentes operaciones a realizar y comprobar su estado.

– Realizar una clasificación de equipajes según las instrucciones de carga.

– Determinar el lugar de ubicación y destino de la diversa carga a estibar en bodega a partir de la información proporcionada por el plan de carga (LIR).

– Realizar operaciones de estiba o desestiba utilizando los equipamientos apropiados a cada caso.

– Realizar la estiba de una determinada mercancía de trato diferenciado (MTD), aplicando las normas de tratamiento concreto y cumplimentar NOTOC en su caso.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C6: Operar con los equipos y medios necesarios para realizar el empuje y carreteo de aeronaves aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo normas de seguridad.

CE6.1 Explicar los procedimientos a seguir en las operaciones de empuje y carreteo de aeronaves y las normas concretas de actuación en materia de seguridad operacional, prevención de riesgos y protección medioambiental.

CE6.2 Describir los equipos a utilizar en el empuje y carreteo de aeronaves y sus funcionalidades.

CE6.3 Identificar el equipos de empuje y carreteo adecuados en función de las características del tipo de aeronave y las normas de seguridad que se tienen que seguir en su utilización.

CE6.4 Describir los tipos de comunicación que se dan entre el equipo de empuje o carreteo y el piloto o técnico de mantenimiento en cabina de la aeronave, reproduciendo las señales visuales para comunicación con la tripulación y los mensajes por frecuencia o interfonía más habituales.

CE6.5 Describir las normas básicas de remolcado de aeronaves.

CE6.6 Explicar los técnicas de enganche y desenganche de la barra de arrastre en función de sus características y del tipo de aeronave.

CE6.7 Identificar los mecanismos de acople y desacople de las pinzas “by-pass”.

CE6.8 Especificar las diferencias entre el proceso de empuje y carreteo de una aeronave indicando las precauciones aplicables en función del proceso implicado.

CE6.9 Describir las actuaciones a realizar y las precauciones que se deben de tener en los procesos de empuje y de carreteo de aeronaves.

CE6.10 En un caso práctico real a simulado debidamente caracterizado de empuje y carreteo de aeronaves:

– Montar y desmontar las pinzas “by-pass” aplicando las técnicas requeridas.

– Enganchar y desenganchar el equipo de empuje y de carreteo a la aeronave atendiendo a las características y especificaciones de la misma y aplicando las técnicas requeridas.

– Carretear una aeronave operando con los equipos y medios necesarios.

– Empujar una aeronave operando con los equipos y medios necesarios.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C7: Aplicar técnicas de deshielo y antihielo de aeronaves siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo las normas de seguridad.

CE7.1 Describir los procedimientos auxiliares de deshielo y antihielo de la aeronave.

CE7.2 Identificar los fluidos (mezclas refrigerantes, reactivos químicos, entre otros) utilizados en las operaciones de deshielo y antihielo, indicando las propiedades físico–químicas relevantes para determinar su estado de conservación y utilización.

CE7.3 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en las operaciones de deshielo y antihielo de aeronaves.

CE7.4 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE7.5 Explicar la aplicación de los procesos de deshielo y antihielo, indicando las diferencias existentes en función del tipo de aeronave.

CE7.6 Explicar el significado de los mensajes estandarizados que se utilizan en la comunicación con la tripulación en las operaciones de deshielo y antihielo.

CE7.7 Describir las actuaciones en situaciones de emergencia.

CE7.8 Describir los equipos de protección de deshielo y antihielo y su utilización.

CE7.9 Explicar las actuaciones a llevar a cabo en situaciones de emergencia y las precauciones de seguridad y protección medioambiental en las operaciones de deshielo y antihielo.

CE7.10 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de deshielo/antihielo de una aeronave:

– Seleccionar los equipos de deshielo/antihielo a utilizar y comprobar su estado.

– Comprobar las propiedades físicas de los fluidos así como los niveles de mezcla de los depósitos, caudales, temperaturas de boquillas y depósitos adicionales.

– Trasladar los equipos por la plataforma.

– Aplicar técnicas de deshielo/antihielo sobre diferentes zonas de la aeronave en función de la tipología de la misma y de los tiempos de actuación según las especificaciones de cada fluido.

– Emitir mensajes estandarizados sobre la finalización de las operaciones de deshielo/antihielo.

– Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia y utilizar los equipos de protección apropiados a cada caso.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos, materiales y productos utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C8: Realizar operaciones de manipulación y estiba de de trato diferenciado incluyendo las mercancías peligrosas, aplicando la normativa en vigor, las técnicas requeridas, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo las normas de seguridad.

CE8.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en la manipulación y estiba de mercancías peligrosas y de trato diferenciado, operaciones o condiciones de uso.

CE8.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE8.3 Relacionar los grupos en que se clasifican las mercancías peligrosas y de trato diferenciado (MTD) e identificar su simbología.

CE8.4 Describir las marcas y etiquetas utilizadas en la identificación de las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas.

CE8.5 Interpretar la tabla de incompatibilidades de las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas.

CE8.6 Describir los procesos de manipulación de las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas en función de sus características.

CE8.7 Citar la normativa aplicable en la manipulación y estiba de las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas.

CE8.8 8 Explicar las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia producidas durante la manipulación o estiba de las mercancías peligrosas y de trato diferenciado.

CE8.9 En casos prácticos, reales o simulados, debidamente caracterizados, de manipulación y estiba de mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas (mercancías peligrosas, animales vivos, mercancías húmedas, armas, entre otras) en transporte aéreo:

– Identificar las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas mediante las etiquetas y marcas que las caracterizan.

– Detectar posibles fugas, daños, entre otros, en mercancías peligrosas (MMPP) y otras tipologías de las MTD.

– Realizar operaciones de manipulación de las mercancías peligrosas y de trato diferenciado en función de sus características.

– Realizar operaciones de estiba y desestiba de las mercancías de trato diferenciado incluidas las peligrosas asegurando su sujeción y cumpliendo con lo indicado en las etiquetas de manejo y en la tabla de incompatibilidades.

– Aplicar técnicas de actuación en situaciones de incidentes/accidentes que impliquen riesgos para las personas, materiales y medio ambiente.

– Realizar informes sobre incidentes en casos de incidentes y/o accidentes.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger los equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

C9: Realizar actividades de manipulación de pasarelas, utilizando los equipos y medios necesarios, aplicando las técnicas requeridas y actuando bajo las normas de seguridad.

CE9.1 Indicar las tipologías de los equipos utilizados en manipulación de pasarelas, operaciones o condiciones de uso.

CE9.2 Describir las operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación en estado de funcionalidad de los equipos.

CE9.3 Describir cómo se realiza la operación aeroportuaria de llegada de una aeronave y las tareas a realizar antes de la llegada de la misma a la pasarela.

CE9.4 Describir el procedimiento de manejo de pasarelas de forma que se garantice la seguridad en plataforma y se prevengan los riesgos para las personas, materiales y medioambientales, así como los procedimientos de actuación en aeronaves con APU inoperativo y en situaciones especiales (vuelos pernocta, larga estancia, pasarelas dobles, incidencia con la pasarelas, entre otros).

CE9.5 Indicar las actuaciones que hay que realizar tras la conexión de la pasarela y su significado.

CE9.6 Describir el procedimiento de introducción de la sonda de temperatura dentro de la cabina.

CE9.7 Describir el procedimiento de retirada, replegado, desconexión y ubicación de pasarelas.

CE9.8 Indicar el contenido de la programación de vuelos (compañía, número de vuelo, destino, origen, escala, tipo de avión, tipo de tráfico, tipo de servicio, entre otros) y los medios asignados a cada de ellos.

CE9.9 Describir el proceso de puesta en marcha del sistema de aire acondicionado y 400 Hercios.

CE9.10 Explicar el procedimiento de comprobación de que la posición de la pasarela no obstaculiza la maniobra de estacionamiento de la aeronave y que la zona de movimiento de la pasarela está libre de objetos, vehículos o equipos que obstaculicen dicho movimiento.

CE9.11 Identificar la documentación relativa a pasarelas e interpretar el impreso de operación de las mismas describiendo las actuaciones para su cumplimentación y el proceso de notificación y registro de incidencias y averías.

CE9.12 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de manipulación de pasarelas en transporte aéreo:

– Comprobar el estado de diferentes pasarelas y detectar posibles anomalías.

– Posicionar pasarelas comprobando la ausencia de obstáculos y realizar comunicaciones visuales.

– Conectar y desconectar sistemas de aire acondicionado.

– Conectar guías de atraque.

– Retirar pasarelas siguiendo los procedimientos establecidos.

– Cumplimentar impresos de operación de pasarela y notificación y registro de incidencias y averías.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

– Limpiar y recoger equipos y medios utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.7; C6 respecto a CE6.10; C7 respecto a CE7.10; C8 respecto a CE8.9 y C9 respecto a CE9.12

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa, integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Ejecutar las intervenciones de acuerdo a las instrucciones recibidas, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Contenidos:

1. Nociones básicas del entorno aeroportuario para su aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a aeronaves en rampa

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normativa en materia aeronáutica de aplicación a las operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros y equipajes.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Tipologías de aeronaves.

Componentes básicos de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores.

Mapas del área de movimiento.

Señalización básica en rampa.

Servicios de asistencia en tierra (handling): funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Operaciones auxiliares del servicio de rampa

Equipos de rampa.

Equipos de asistencia a la aeronave.

Equipos de asistencia a la carga.

Equipos de asistencia a los pasajeros.

Precauciones a seguir durante el transporte de equipos en rampa.

Posicionamiento de equipos en torno a la aeronave. Cronología y tiempos de actividades.

Cronología y tiempos de actividades. Códigos de regularidad.

Señales de guía para equipos de servicio a las aeronaves: Conocimiento; Interpretación; Realización.

Procedimiento para la puesta en marcha del aire acondicionado: Inspección previa a la conexión; Acoplamiento de la manguera al avión; Puesta en marcha del A/A.

Plataformas elevadoras: Descripción general; Símbolos para identificación de controles de equipos de carga de avión; Instrucciones de operación; Especificaciones; Normas básicas de seguridad.

Grupo neumático: Conexión; Desconexión; Medidas de seguridad.

Sistema de 400 Hz: Modo de funcionamiento autónomo; Modelo de funcionamiento. SIGMA

Mantenimiento de primer nivel de equipos: Antes de la puesta en marcha; Durante el funcionamiento; Dispositivos de seguridad; Situaciones de emergencia.

3. Preparación de unidades de carga aérea y remolques en operaciones auxiliares de asistencia a aeronaves en rampa

Unidades de carga aérea (ULD) y remolques.

Ventajas de su utilización.

Clasificación.

Tipos básicos.

Registro y marcado.

Etiquetado.

Código de Identificación.

Tabla de ULD más utilizados.

Limitaciones.

Transferencia.

Control.

Límite de daños en las ULD.

Contornos Estándar de ULD de IATA.

Compatibilidad de ULD.

Construcción de ULD.

Etiquetado.

4. Estiba y sujeción de mercancía a bordo

Preparación de la carga para su embarque.

Estiba a bordo.

Estiba de mercancías especiales.

Tablas de distancias mínimas de separación.

Medidas a tomar en caso de daños, derrames o fugas.

Criterios generales a tener en cuenta en la sujeción.

Elementos de sujeción.

Requisitos para la utilización de los elementos de sujeción.

Criterios de aplicación de los elementos de sujeción.

Métodos de sujeción.

5. Procedimientos básicos de empuje (Push–back) y remolcado de aeronaves

Vehículos utilizados en el push–back y remolcado de la aeronave y sus condiciones de uso.

Mantenimiento básico de los vehículos de push-back y remolcado.

Dispositivos de seguridad de los vehículos.

Comprobación de registros.

Preparación para la salida.

Rodaje de motores.

Operación de Push-Back: Precauciones de seguridad y recomendaciones para la conducción.

Salida de la aeronave con Push-Back con barra o sin barra de arrastre, Conexión de los cascos de audio a la aeronave. Desenganche de la barra de arrastre. Comunicaciones para efectuar la salida de la aeronave.

Operación de remolcado de la aeronave: Tractores utilizados. Normas básicas para el arranque de estos equipos. Precauciones de seguridad y recomendaciones para la conducción. Remolcado de aeronaves tipo. Barras de remolque. Movimiento de la aeronave. Comunicaciones para la salida de la aeronave.

6. Operaciones de deshielo/antihielo en aeronaves

Aerodinámica y condiciones meteorológicas.

Seguridad y consideraciones ambientales.

Fluidos para deshielo/antihielo.

Operaciones de deshielo / antihielo.

Requerimientos generales del avión después de la operación de deshielo/antihielo.

Equipamiento para deshielo.

7. Manipulación de mercancías de trato diferenciado incluidas las mercancías peligrosas en las operaciones auxiliares de asistencia a aeronaves en rampa

Aplicaciones y Normativa.

Limitaciones.

Clasificación.

Identificación.

Embalajes.

Marcado y Etiquetado.

Manipulación (Aceptación, almacenaje y estiba).

Suministro de Información.

Respuestas de Emergencia.

Definiciones, símbolos, abreviaturas, Codificación IATA y factores de conversión.

Mercancías peligrosas: Códigos IATA-IMP; Mercancías peligrosas aceptables, prohibidas, permitidas; Listado y clasificación; Grupo y tipo de embalajes; Marcado y etiquetado; Almacenaje y estiba; Inspección y actuaciones de emergencia; Suministro de información.

8. Manejo de las pasarelas

Partes de la pasarela, funcionamiento y maniobras.

Guías de atraque y su funcionamiento.

Inicio de la operación.

Estacionamiento de la aeronave.

Aproximación de la pasarela y conexión a la cabina de la aeronave.

Aire acondicionado: 400 Hz.

Terminación del proceso.

Situaciones especiales.

9. Transporte de mercancías peligrosas por carretera

Normas generales de los conductores y sobre circulación.

Las materias peligrosas. Vehículos y medios de transporte de mercancías peligrosas.

Manipulación y estiba de bultos: sujeción y protección de la carga.

Disposiciones y documentos para el transporte de mercancías peligrosas.

Transporte multimodal: operaciones de modos múltiples de transporte.

Responsabilidad civil. Información general. Seguro obligatorio.

Medio ambiente y contaminación. Traslado de residuos. Medidas a adoptar en caso de vertido de carga. Dispositivos de protección del medio ambiente.

Cisternas, contenedores cisternas y contenedores de gas de elementos múltiples.

Disposiciones específicas relativas a la utilización de cisternas.

Primeros auxilios. Extinción de incendios.

10. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en las operaciones auxiliares de asistencia a aeronaves en rampa

Normativa de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Medidas de seguridad en las operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave en rampa.

Programa Nacional de Seguridad.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades. Señales, marcas y letreros de plataforma. Normas para el estacionamiento y parada de vehículos. Normas de acceso de vehículos y su aplicación.

Normas de supervisión de riesgos.

Equipos tierra. Trabajo en plataforma.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos; Ruido; Manipulación y carga ergonómica; Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo). Equipos de protección individual en rampa (EPI).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los planes de emergencia; Documento del plan de emergencia de aeropuertos; Tipos de emergencia; Dependencias implicadas; Funciones y responsabilidades de cada dependencia; Funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia; Simulacros de emergencia en los aeropuertos; Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente; Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad; Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental; Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Espacio cubierto para almacenaje de mercancías y realizar prácticas de manejo de máquinas para movimiento de cargas de un mínimo de 300 m². (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

– Pista de prácticas de asistencia a aeronaves. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones auxiliares de asistencia a la aeronave, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO DCLVIII

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ASISTENCIA A PASAJEROS, TRIPULACIONES, AERONAVES Y MERCANCÍAS EN AEROPUERTOS

Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Nivel: 2

Código: TMV658_2

Competencia general

Realizar servicios de atención e información a pasajeros, usuarios y clientes de aeropuertos, y de apoyo a la gestión de la documentación de mercancías y relaciones con clientes, así como de asistencia a la aeronave y su tripulación a su llegada, tiempo de escala y salida, siguiendo instrucciones y utilizando el idioma inglés, con la calidad requerida, dando respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad, aplicando la normativa vigente, incorporando los principios de accesibilidad universal, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Unidades de competencia

UC2213_2: Atender a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto

UC2214_2: Realizar operaciones de gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea

UC2215_2: Asistir a la aeronave en rampa

UC2216_2: Despachar y vigilar vuelos

UC2217_2: Comunicarse en inglés a nivel de usuario independiente en el ámbito aeroportuario

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional, por cuenta ajena, en aeropuertos de cualquier tamaño, de naturaleza tanto pública como privada, en las terminales de carga y pasajeros, así como en rampa, dependiendo funcional y jerárquicamente de un superior, y pudiendo tener a su cargo personal de nivel inferior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la legislación vigente.

Sectores Productivos

Se ubica en los sectores: Transporte aéreo de pasajeros y mercancías. Actividades anexas al transporte aéreo. Manipulación de mercancías.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Agente administrativo de facturación y embarque.

Agente aeroportuario de carga y rampa.

Técnico de atención a pasajeros usuarios y clientes.

Agente administrativo de hoja de carga.

Agente de pasaje.

Agente de coordinación (Compañía aérea).

Formación Asociada (690 horas)

Módulos Formativos

MF2213_2: Atención a pasajeros y otros usuarios de aeropuertos. (150 horas)

MF2214_2: Operaciones de gestión documental de mercancías en terminales de carga aérea. (90 horas)

MF2215_2: Asistencia a aeronaves en rampa. (120 horas)

MF2216_2: Despacho y vigilancia del vuelo. (210 horas)

MF2217_2: Inglés en el ámbito aeroportuario. (120 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ATENDER A PASAJEROS Y OTROS USUARIOS DEL AEROPUERTO

Nivel: 2

Código: UC2213_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Atender e informar a los distintos usuarios sobre vuelos, instalaciones y otros servicios del aeropuerto, siguiendo los procedimientos establecidos, aplicando los principios de accesibilidad universal para las personas con discapacidad, y con la eficacia y calidad requeridas.

CR 1.1 La información sobre los diferentes servicios que ofrece el aeropuerto se facilita a los distintos usuarios, con especial atención a las personas con discapacidad, siguiendo pautas de tratamiento al público (saludos de bienvenida y despedida, buena presencia, entre otras) y direccionándoles hacia las oficinas o mostradores de las compañías aéreas o instalaciones aeroportuarias solicitadas.

CR 1.2 Las informaciones de los vuelos se facilitan a los distintos usuarios, con claridad y concisión (de forma presencial o telefónica) utilizando pautas de comunicación verbal, no verbal y paraverbal y comportamientos de escucha activa, para asegurar la comprensión del interlocutor.

CR 1.3 La información solicitada y no disponible o de la que se tienen dudas se requiere de las personas o fuentes que procedan, para la correcta atención al usuario.

CR 1.4 Las informaciones que sobrepasen su ámbito de actuación se dirigen hacia las personas que procedan dentro del aeropuerto.

CR 1.5 Las respuestas negativas se expresan de manera asertiva, clara y concisa, explicando lo necesario y poniendo a disposición de los pasajeros y clientes los procedimientos de reclamación cuando se soliciten.

CR 1.6 Los derechos de los pasajeros se explican cuando corresponda.

CR 1.7 La venta de billetes se realiza, cuando proceda, en los mostradores asignados a las diferentes compañías aéreas.

CR 1.8 La información general se difunde utilizando la megafonía general o local, por sistemas automáticos o manuales, y por medio de mensajes estandarizados, adoptando las medidas necesarias para asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a dicha información.

CR 1.9 Los recursos, herramientas y componentes de información como folletos, revistas, entre otros, se mantienen en la zona de trabajo en orden y actualizados, de acuerdo con el protocolo de la organización.

CR 1.10 La atención e información a los distintos usuarios del aeropuerto se proporciona atendiendo a criterios de eficacia y calidad y aplicando los principios de accesibilidad universal para las personas con discapacidad.

RP 2: Prestar servicios de facturación a pasajeros en los diferentes vuelos de cada compañía aérea, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 Los mostradores se habilitan, solicitando la información necesaria a quien corresponda (listados de pasajeros, análisis de situaciones especiales, entre otros), inicializando los sistemas informáticos de facturación de cada compañía y preparando el material de uso en el mostrador, para efectuar la atención de los diferentes vuelos.

CR 2.2 La documentación de identificación y de viaje, se solicita y se comprueba en el sistema informático correspondiente, verificando en caso de viajar fuera del territorio nacional, que cumple los requisitos exigidos por los países de destino.

CR 2.3 El billete del pasajero en cualquiera de los formatos existentes, se solicita y se comprueba en el sistema informático de la compañía, verificando su validez y su emisión, iniciando su facturación o iniciando los procedimientos ante irregularidades (perdidas de cupón, lista de espera, perdida de vuelo, entre otras).

CR 2.4 La facturación de equipajes especiales se realiza siguiendo los criterios de cada compañía aérea, informado a los pasajeros sobre la normativa de aplicación y las restricciones de equipaje en bodega, cuando sea necesario.

CR 2.5 La comprobación del peso, número, estado y dimensiones de los equipajes a facturar se realiza con ayuda de los medios disponibles en cada aeropuerto y, en caso de incumplimiento de algún requisito, se rechazan informando al viajero de las posibles alternativas.

CR 2.6 El cobro de exceso de equipaje se realiza, cuando proceda, aplicando los procedimientos establecidos por cada compañía.

CR 2.7 Los equipajes de mano y equipajes a entregar a pie de aeronave se comprueban, verificando que cumplen con los requerimientos de cada compañía (peso, tamaño, contenido, identificación, entre otros).

CR 2.8 Las etiquetas de equipaje se imprimen utilizando los sistemas de uso común aeroportuario y los sistemas de facturación propios de cada compañía, etiquetando los equipajes para su posterior manipulación y entregando al viajero el resguardo que permite, en su caso, la reclamación o localización posterior.

CR 2.9 La tarjeta de embarque, incluyendo las de continuación se imprimen, si procede, utilizando los sistemas de uso común aeroportuario y los sistemas de facturación propios de cada compañía, cumplimentándolas manualmente en caso de no disponer de sistemas informáticos, entregándose a los pasajeros y direccionándoles hacia la puerta de embarque.

CR 2.10 Las características de los pasajeros de trato diferenciado (menores, pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades, enfermos, VIP, en situación legal irregular, entre otras) se comprueban y se realiza la asistencia en función de su tipología y el procedimiento de cada compañía.

CR 2.11 El material de facturación se retira, dejando el mostrador en óptimas condiciones para su posterior utilización.

CR 2.12 Los servicios de facturación a pasajeros se prestan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Prestar servicios de embarque a los pasajeros en la aeronave, en los diferentes vuelos de cada compañía aérea, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 La información de las características del vuelo a embarcar, tales como número de pasajeros, pasajeros especiales, tipo de aeronave, asignación de puertas, entre otras, se solicita a quien corresponda en función del procedimiento de cada compañía, preparando la apertura del mostrador.

CR 3.2 La apertura del mostrador se realiza preparando los medios técnicos necesarios, la documentación a utilizar, la hoja de voces de embarque, las hojas de punteo, los sobres de cupones de vuelo, entre otros.

CR 3.3 Los pasajeros en tránsito se atienden siguiendo procedimientos establecidos, gestionando los distintos tipos de incidencias que puedan originarse en la sala de tránsito y aplicando posibles soluciones.

CR 3.4 El proceso de embarque se inicia emitiendo las voces y avisos pertinentes utilizando el sistema de megafonía y, si procede, transcribiendo los mensajes orales a texto escrito en rótulos o displays.

CR 3.5 La identidad del pasajero se contrasta con la información indicada en la tarjeta de embarque, para permitir el acceso a la aeronave, registrándose en los sistemas informáticos.

CR 3.6 Las diferentes incidencias operativas de los vuelos de salida (retrasos, cancelaciones, cambios de clase, entre otros) se atienden en función de su tipología y del criterio de actuación de cada compañía.

CR 3.7 Los procedimientos ante irregularidades de pasajeros (pérdidas de tarjeta de embarque, sobreventa, lista de espera, perdida de vuelo en conexión, entre otras) se aplican en función de su tipología y del criterio de actuación de cada compañía.

CR 3.8 El número de pasajeros embarcados se comprueba con el listado al cierre de facturación para emitir, en caso necesario, los avisos oportunos por megafonía, y comunicando la falta de pasajeros, junto con los datos de sus equipajes facturados, a quien corresponda.

CR 3.9 El estado del embarque y su posterior finalización se comunica a quien corresponda de acuerdo al procedimiento de cada compañía.

CR 3.10 La documentación se recoge para su procesamiento y archivo, se desconectan los medios técnicos y se cierra el mostrador una vez recibida la comunicación de cierre de puertas por el responsable.

CR 3.11 Los servicios de embarque en la aeronave de los pasajeros se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Atender las incidencias producidas en la sala de llegadas, así como las referentes al equipaje, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 La información reflejada en el panel informativo de la cinta de recogida de equipajes se comprueba que coincide con la correspondiente al vuelo, así como el funcionamiento de la cinta, informando a quien corresponda de las incidencias detectadas.

CR 4.2 Las cintas de equipaje del vuelo una vez retirado el mismo se comprueban para verificar que no hay maletas u objetos olvidados, o equipaje no correspondiente al vuelo.

CR 4.3 Las sugerencias, quejas y reclamaciones en las salas de llegada se atienden con corrección de forma atenta y con actitud positiva, facilitando la accesibilidad a pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades, realizando las preguntas pertinentes, con el objetivo de completar y/o puntualizar las informaciones facilitadas por los pasajeros.

CR 4.4 La naturaleza de la incidencia se identifica con precisión, procediendo a su resolución, tramitándola con prontitud y detalle al departamento correspondiente, e informando al pasajero de forma clara y concreta de las alternativas y el proceso a seguir.

CR 4.5 Las hojas de reclamación se entregan a los usuarios cuando estos así lo soliciten, informándoles sobre su cumplimentación y tramitación.

CR 4.6 Las reclamaciones relacionadas con el equipaje se atienden de forma atenta y en actitud positiva solicitando el resguardo correspondiente para, en caso necesario, iniciar los trámites.

CR 4.7 La búsqueda de equipajes se gestiona, en el caso de pérdida o extravío de los mismos, a través del sistema informático «World Tracer» u otro similar, procediendo a la introducción de los datos de dicho equipaje.

CR 4.8 El tratamiento de equipajes diferidos, recuperados, encontrados en sala y/o deteriorados se realiza según los procedimientos establecidos por la empresa (registro, etiquetado y almacenado, entre otros), contactando con el pasajero, si procede, para comunicar su recuperación.

CR 4.9 La distribución y entrega de los equipajes reclamados por los pasajeros con llegada posterior a la de su vuelo se coordina y gestiona con la empresa de reparto, previa comprobación de la documentación.

CR 4.10 La regularización de equipajes dejados en tierra se realiza siguiendo los procedimientos establecidos por cada compañía, registrando los datos en el sistema informático «World Tracer» u otro similar y emitiendo la etiqueta RUSH correspondiente.

CR 4.11 Las incidencias producidas en la sala de llegadas, así como las referentes al equipaje se atienden con criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Atender a pasajeros de tratamiento especial, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 5.1 La información sobre los pasajeros de tratamiento especial a embarcar (menores no acompañados, pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades, VIP, autoridades, pasajeros deportados, entre otros) se solicita para poner en marcha la operativa según el procedimiento de cada compañía.

CR 5.2 La facturación de bebés, así como de mujeres embarazadas se realiza teniendo en cuenta las limitaciones de la compañía, en lo referido al número y edad de los niños y las condiciones de salud y plazo de gestación.

CR 5.3 El descargo de responsabilidad se cumplimenta, cuando sea necesario (menores sin acompañar que salen del aeropuerto, entre otros) en el mostrador de facturación, según el procedimiento de la compañía.

CR 5.4 Los menores sin acompañar a la salida del vuelo se atenderán en todo momento, entregándolos a la tripulación, para que se hagan cargo de ellos hasta su llegada al destino.

CR 5.5 Los menores sin acompañar a la llegada del vuelo se recogen en la aeronave, haciendo recepción de los mismos y custodian hasta su entrega a la persona encargada de su recepción verificando la identidad de la misma respecto al pliego de descargo de responsabilidad, o si son menores en tránsito, hasta su entrega a la tripulación del vuelo de salida.

CR 5.6 Los trámites de facturación de otros pasajeros de tratamiento especial (pasajeros deportados, acompañados y no acompañados, inadmitidos, pasajeros VIP, PMR, entre otros) se efectúan siguiendo los procedimientos establecidos.

CR 5.7 El embarque de pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades se realiza atendiendo a procedimientos establecidos.

CR 5.8 Las incidencias de pasajeros de tratamiento especial (pasajeros deportados, acompañados y no acompañados, inadmitidos, pasajeros con movilidad reducida u otras discapacidades, VIP, entre otros) se gestionan aplicando los procedimientos establecidos, las pautas básicas de primeros auxilios cuando proceda, y en función de la legislación en vigor.

CR 5.9 La atención a pasajeros de tratamiento especial se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Vestuario reglamentario de invierno y verano. Equipos de protección individual (EPI). Mostradores de facturación y embarque, máquinas de Auto Check-in, pantalla de trabajo, CPU, impresora de tarjetas de embarque. Lectores de tarjetas. Sistemas informáticos de facturación aeroportuarios. Sistemas informáticos sobre documentación de viaje. Sistemas informáticos de reservas y gestión de ventas. Sistemas de búsqueda de equipajes. Sistema de cobro con tarjetas y en metálico. Sistemas de resolución de incidencias. Basculas. Emisoras de comunicación por radiofrecuencia. Teléfonos fijos y móviles. Pantallas digitales de trasmisión de datos (PDA).

Productos y resultados:

Usuarios del aeropuerto atendidos e informados. Servicios de facturación a pasajeros en los diferentes vuelos de cada compañía aérea prestados. Servicios de embarque a los pasajeros en la aeronave, en los diferentes vuelos de cada compañía aérea prestados. Incidencias producidas en la sala de llegadas, así como las referentes al equipaje atendidas. Pasajeros de tratamiento especial atendidos.

Información utilizada o generada:

Órdenes e instrucciones de trabajo. Tarjeta identificativa. Manuales operativos de las distintas compañías. Manuales de documentación de pasajeros tales como el TIM y/o TIMATIC. Programa Nacional de Seguridad. Pliego de descargo de responsabilidad. Guías informativas sobre las necesidades de las personas con discapacidad .Manuales de manejo del distinto software. Tarjetas de embarque. Etiquetas de equipaje. Registros de incidencias. Informes de gestión. Manuales de Asistencia en Tierra de las diferentes compañías asistidas. Normativa de Seguridad en Plataforma y Normativa de seguridad operacional de la compañía. Normativa interna del aeropuerto tanto del Gestor Aeroportuario como de la propia compañía. Planes de Autoprotección del aeropuerto. Impresos y documentos de handling (tarjetas de embarque, etiquetas de equipaje, etiquetas de equipajes especiales. Planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa. Normas de calidad. Diccionarios monolingües y bilingües. Diccionarios técnicos aeronáuticos monolingües y bilingües.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR OPERACIONES DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE MERCANCÍAS EN LA TERMINAL DE CARGA AÉREA

Nivel: 2

Código: UC2214_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Realizar operaciones de aceptación, facturación e incorporación al sistema de los datos documentales de la mercancía para particulares y agentes, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 1.1 La documentación correspondiente a la mercancía entregada en el área operativa (bultos, cajas, palés, mercancía a granel, entre otras) se comprueba para verificar que están cumplimentados los datos físicos (peso, volumen, entre otros) y documentales (cliente, destino, routing, entre otros) necesarios para su tratamiento posterior y la preparación del vuelo.

CR 1.2 La documentación se comprueba verificando que contiene, en caso necesario, los sellos de la aduana para la elaboración del conocimiento aéreo y realizar la facturación aplicando la tarifa IATA correspondiente.

CR 1.3 La documentación presentada por el agente autorizado se comprueba, verificando que cumple la reglamentación IATA (reglamento para el transporte de mercancías por aeronave) y el Plan Nacional de Seguridad, y que las tarifas y cargos reflejados son los estipulados para proceder a incorporar los datos al sistema informático propio de la compañía.

CR 1.4 La documentación correspondiente a las mercancías con destino USA o en tránsito por dicho país, se cumplimenta, consignando en la máscara los datos solicitados por las autoridades aduaneras.

CR 1.5 La lista de verificación o chequeo, en el caso de mercancías de trato diferenciado, se cumplimenta cumpliendo con los requisitos exigidos por IATA y por la compañía aérea para ser aceptada o facturada.

CR 1.6 Las instrucciones y recomendaciones de manipulación de las mercancías para su colocación en la unidad de carga, su estiba, así como las posibles incompatibilidades con otras mercancías, se comunican al área operativa.

CR 1.7 Las operaciones de aceptación, facturación e incorporación al sistema de los datos documentales de la mercancía se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Preparar la documentación de la mercancía para ser cargada, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 El espacio disponible en bodega se calcula partiendo de la información sobre los pasajeros y maletas a embarcar en la aeronave.

CR 2.2 Las prioridades en la mercancía a incorporar al vuelo se asignan en función de los cupos establecidos, clientes preferenciales, carga pendiente de vuelos anteriores, tipo de mercancía u otros, y si fuera necesario, se restablece el ruting de las mercancías que no puedan ser embarcadas en el vuelo previsto.

CR 2.3 Los sistemas informáticos, manuales de operaciones y manual de procedimientos propios de la compañía se utilizan en la emisión de premanifiestos y ordenes de carga para su entrega al área operativa.

CR 2.4 El perfil del vuelo se solicita e identifica para determinar la disponibilidad de peso y volumen, y ajustar el número de ULD, cantidad de mercancía a granel o paletizada al tipo de bodega.

CR 2.5 La carga regularizada, los kilos disponibles y las prioridades se identifican en el pre–manifiesto para la preparación de los remolques y/o ULD en el área operativa.

CR 2.6 Los trámites de aceptación y punteo de la carga irregular se activan para su incorporación al vuelo.

CR 2.7 El listado del premanifiesto se comprueba verificando que figuran los ULD asignados al vuelo y las expediciones que han sido remontadas hasta completar la capacidad disponible, indicando su ubicación en el almacén.

CR 2.8 Los premanifiestos se entregan en el área operativa para la preparación de la carga manteniendo controlada la documentación de las expediciones pre–manifestadas.

CR 2.9 El tipo de aeronave, la distancia a la terminal de carga o distancia a las pistas u otros factores se tienen en cuenta para pedir el manifiesto con la antelación suficiente a la salida del vuelo.

CR 2.10 Las expediciones en tránsito o que por alguna razón no pudieron ser embarcadas en vuelos anteriores, se identifican para su incorporación (regularización).

CR 2.11 La preparación de la documentación de la mercancía para ser cargada en cada uno de los vuelos se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Realizar la emisión del manifiesto aéreo y la cartera del vuelo, utilizando el equipo y medios apropiados, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 La relación definitiva de toda la carga trasportada en el vuelo, una vez realizada la regularización, se utiliza para la emisión del manifiesto aéreo.

CR 3.2 La carga distribuida en las distintas unidades se identifica en el manifiesto aéreo.

CR 3.3 La documentación correspondiente a mercancías peligrosas, u otras de trato diferenciado, se comprueba contiene toda la información para la confección del NOTOC (notificación al comandante de las mercancías peligrosas o trato diferenciado que van en la aeronave y su ubicación).

CR 3.4 La cartera de cada uno de los vuelos, compuesta por los AWB (conocimientos aéreos o billetes de la mercancía) que identifican a cada una de las expediciones manifestadas en la aeronave, así como el manifiesto de carga, se preparan para su envío a la aeronave.

CR 3.5 La máscara requerida por EE.UU. y/o documentación, se cumplimenta conforme a los requisitos exigidos bien por el país de destino, bien por compañía aérea a la que se realiza el handling, para la confección de la cartera del vuelo.

CR 3.6 La emisión del manifiesto aéreo y cartera de vuelo se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Registrar y entregar la documentación de la mercancía, procedente de un vuelo o camión (importación), a la llegada a la terminal, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 La documentación de la mercancía procedente de un vuelo o camión (importación) se revisa comprobando la autorización correspondiente y el sello de la aduana, en caso necesario.

CR 4.2 El prepunteo en la cartera procedente de los vuelos de llegada se realiza para identificar su contenido.

CR 4.3 El punteo e incorporación al sistema informático de la cartera (manifiestos y AWB) se realiza en los vuelos de llegada para el tratamiento posterior de la mercancía en el área operativa.

CR 4.4 La notificación al receptor de la mercancía, bien mediante carta, fax o teléfono, se realiza para que proceda a la retirada de la misma.

CR 4.5 La documentación de la mercancía se entrega al destinatario o persona autorizada para la retirada del área operativa.

CR 4.6 Los listines se emiten como autorización para la entrega de la mercancía a aquellos agentes que tiene crédito en la forma de pago.

CR 4.7 La emisión y cobro de facturas se realiza para la entrega de la mercancía a portes debidos.

CR 4.8 Las diferentes cargas que han llegado a portes debidos se controlan realizando un seguimiento diario.

CR 4.9 El registro y entrega documental de la mercancía, procedente de un vuelo o camión (importación), a la llegada a la terminal se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Realizar las operaciones dirigidas al control y resolución de las incidencias detectadas en la salida (exportación), llegada (importación) o manipulación de las mercancías en la terminal de carga, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 5.1 Los partes de incidencias por mercancías que sobran, faltan, no están identificadas, están dañadas o cualquier otra causa, se elaboran siguiendo los procedimientos establecidos, informando o solicitando información a otras escalas y contactando con el cliente, cuando sea necesario, para su resolución con prontitud y efectividad.

CR 5.2 La búsqueda de mercancías perdidas en el almacén, los inventarios semanales del mismo almacén, la regularización de mercancía no enviada en el vuelo manifestado o programado y posteriormente encontrada en el almacén se realiza para la resolución de incidencias.

CR 5.3 La declaración sumaria, generada automáticamente al introducir los datos en el punteo documental, se modifica una vez chequeada la mercancía que efectivamente llega a la terminal procedente del vuelo o camión.

CR 5.4 La emisión de transferencias de mercancías a otras compañías aéreas u operadores de carga se realiza para que los plazos de entrega en destino estén dentro de los márgenes previstos.

CR 5.5 Los expedientes no resueltos a los quince días de haberse iniciado se cierran para poder proceder a la liquidación y evitar posibles reclamaciones.

CR 5.6 Las operaciones dirigidas al control y resolución de incidencias en salida, llegada o manipulación de las mercancías se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 6: Llevar a cabo los flujos de comunicación con agentes, clientes, otros operadores y resto de la organización, en el transporte de mercancías por aeronave, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad y eficacia requeridas.

CR 6.1 Las comunicaciones orales, presenciales o a distancia, se adecuan a las condiciones socioculturales del interlocutor, se realizan con fluidez y espontaneidad, aplicando las normas de cortesía, cultura u otras adecuadas a contextos de comunicación, formal e informal.

CR 6.2 El mensaje oral se realiza de forma fluida y espontánea relacionando lógicamente los puntos principales y adaptando la estructura del mensaje al medio de comunicación y registro, formal e informal.

CR 6.3 El lenguaje abreviado de las comunicaciones escritas propio de operaciones de transporte aéreo se interpreta con precisión agilizando la comunicación en faxes, correos electrónicos, sms, u otros.

CR 6.4 Los datos e información contenida en informes, cartas, protocolo de operaciones logísticas, documentos de transporte internacional con agentes, clientes particulares u otros operadores, se interpretan de forma precisa extrayendo aquella información relevante para las operaciones de transporte de mercancías.

CR 6.5 La información incluida en informes y/o documentos que pueden afectar a la operación se interpreta con facilidad aplicando criterios de contextualización y coherencia adecuados al documento o contexto profesional en que se enmarca.

CR 6.6 La comunicación con agentes, clientes, otros operadores y resto de la organización se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos y ofimáticos, programas y aplicaciones: sistemas operativos, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, entre otros. Archivadores convencionales, fotocopiadoras, soportes informáticos y convencionales. Teléfonos, fax, correo electrónico.

Productos y resultados:

Operaciones de aceptación, facturación e incorporación al sistema de los datos documentales de la mercancía para particulares y agentes realizadas. Documentación de la mercancía para ser cargada en cada uno de los vuelos preparada. Emisión del manifiesto aéreo y la cartera del vuelo realizada. Documentación de la mercancía, procedente de un vuelo o camión (importación), a la llegada a la terminal registrada y entregada. Operaciones dirigidas al control y resolución de las incidencias detectadas en la salida (exportación), llegada (importación) o manipulación de las mercancías en la terminal de carga realizadas. Flujos de comunicación con agentes, clientes, otros operadores y resto de la organización, en el transporte de mercancías por aeronave establecidos.

Información utilizada o generada:

Manual de Operaciones de carga. Manuales de procedimientos de trabajo. Reglamentación IATA de Mercancías peligrosas. Reglamentación IATA de Transporte de Animales Vivos. Reglamentación de aduanas. Reglamentación T.A.C.T (Tarifas de Carga) emitida por IATA. Programa Nacional de Seguridad. Programación de vuelos. Lista de verificación de Mercancías Restringidas o Animales vivos. Premanifiestos y órdenes de carga. Manifiestos aéreo y Carteras de los vuelos compuesta por los AWB (conocimientos aéreos o billetes de la mercancía). NOTOC (notificación al comandante de las que van en el aeronave y su ubicación). Declaraciones Sumaria. Carteras / Seguridad USA. Hoja y plan de carga. Partes de incidencias, lista de chequeo, facturas, tarifas aéreas. Listines (documentos que autorizan la entrega de la mercancía a aquellos agentes que tiene crédito en la forma de pago). CIOS (transacción informática mediante la cual se da la salida de la mercancía a efectos de la aduana). Planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa. Normas de calidad.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ASISTIR A LA AERONAVE EN RAMPA

Nivel: 2

Código: UC2215_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Asegurar las operaciones previas a la salida de la aeronave y solicitar los servicios de handling, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 1.1 Las necesidades de servicios de handling de la aeronave en su salida se identifican y comunican a los departamentos implicados, en función de los estándares establecidos, de la información disponible sobre los requisitos operativos de la compañía aérea (tipo de aeronave, unidades de carga, bodegas, entre otros).

CR 1.2 Los servicios de limpieza, catering, combustible, personal para la estiba en bodegas, entre otros, se comprueba que se realizan dentro de los tiempos establecidos, agilizando, cuando sea preciso, los mismos e informando al superior jerárquico en caso de incidencia.

CR 1.3 La disponibilidad para el servicio de la aeronave, el combustible a cargar, y en general, el conocimiento del estado de desarrollo de la prestación y la finalización de la misma se comprueba estableciendo comunicaciones con la tripulación técnica.

CR 1.4 El aviso al personal de mantenimiento, en el caso de problemas mecánicos en la aeronave se realiza siguiendo los cauces establecidos.

CR 1.5 La configuración de la aeronave, la previsión de pasaje y la existencia de pasajeros que requieran atenciones especiales (PMR, menores, situación legal irregular, entre otros) se verifica contactando con la tripulación auxiliar.

CR 1.6 Las posibles incidencias en la estiba se detectan manteniendo contacto permanente con el responsable de la carga de la aeronave, informando al departamento de hojas de carga de las mismas, y recogiendo la LIR firmada por el responsable de la estiba, para su posterior despacho con la tripulación.

CR 1.7 El albarán de combustible se recepciona y firma, despachándolo posteriormente con la tripulación junto con el resto de documentos.

CR 1.8 La aeronave se comunica está preparada para su embarque, en coordinación con el personal de embarque y la tripulación técnica, una vez que están finalizados los servicios requeridos.

CR 1.9 La hoja de carga se recibe y se comprueba que los datos de la misma son los que corresponden, en relación a la matricula, número de tripulantes, combustible, número de pasajeros, maletas, mercancía, correo, entre otros, realizando los correspondientes LMC (Last Minute Changes) si fueran necesarios, y firmando dicha hoja de carga.

CR 1.10 La hoja de carga firmada por el comandante, junto con las copias del plan de vuelo y el plan de carga (LIR) aceptados, el albarán de combustible, y el impreso de chequeo de seguridad por parte de la tripulación auxiliar, se recogen para su posterior archivo en el departamento correspondiente, y en el caso de que hubiera retraso en la salida programada, se asigna el código de regularidad de acuerdo al procedimiento de codificación establecido y consensuado con la compañía.

CR 1.11 La hora de cierre de puertas y de retirada de calzos, así como el código de retraso y los cambios del LMC, si los hubiera, se comunican a los responsables a través de la consola central.

CR 1.12 La comprobación de las operaciones previas a la salida de la aeronave y la solicitud de los servicios de handling se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección.

RP 2: Asegurar las operaciones a la llegada de la aeronave y solicitar los servicios de handling, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 2.1 Las necesidades de servicios de handling de la aeronave a la llegada se identifican y comunican a los departamentos implicados, en función de los estándares establecidos, de la información disponible sobre los requisitos operativos de la compañía aérea (tipo de aeronave, unidades de carga, bodegas, entre otros).

CR 2.2 Los servicios de handling solicitados en la llegada de la aeronave se comprueba que se están desarrollando siguiendo los procedimientos establecidos para garantizar el cumplimento de la actividad.

CR 2.3 Las posibles incidencias así como la hora de calzar la aeronave, verificación de la matricula, aparcamiento y comienzo de la descarga de bodegas se detectan y comunican a la consola central o al encargado de registrar la información.

CR 2.4 El personal y los medios para la descarga de las bodegas y el desembarque de pasajeros, entre otros se comprueba que están disponibles y realizan sus tareas dentro de los tiempos establecidos, agilizando, cuando sea preciso, los mismos e informando al superior jerárquico en caso de incidencia.

CR 2.5 Las comunicaciones con la tripulación técnica se establecen, confirmando si existe algún requerimiento especial a la llegada, y en general, para informar del estado de desarrollo de la prestación del servicio de handling y la finalización de los mismos.

CR 2.6 El aviso al personal de mantenimiento, en caso de problemas mecánicos en la aeronave, se realiza siguiendo los cauces establecidos.

CR 2.7 La configuración de la aeronave, el pasaje, y si hay pasajeros que requieran atenciones especiales (PMR, menores, situación legal irregular, entre otros) se verifica contactando con la tripulación auxiliar.

CR 2.8 El proceso de desembarque de pasajeros se comprueba que se realiza según los procedimientos de la compañía.

CR 2.9 La hora de finalización de los servicios se informa a la consola para el registro de la información.

CR 2.10 La comprobación de las operaciones a la llegada de la aeronave y la solicitud de los servicios de handling se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Realizar las labores de apoyo a la puesta en marcha de la aeronave siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 3.1 El exterior de la aeronave, cierre de puertas y retirada de pasarelas y demás equipos de tierra, se comprueban para garantizar que no hay puerta o registro abierto, ni daños externos en el fuselaje, informando de las posibles incidencias a quien corresponda para su corrección.

CR 3.2 El recorrido que seguirá la aeronave por la plataforma de estacionamiento se comprueba que está libre de obstáculos (objetos, equipos mal estacionados, entre otros).

CR 3.3 El tractor se comprueba que está preparado, evidenciando que está correctamente enganchado, los calzos de la aeronave retirados y la pinza by-pass situada en el tren de morro, verificando, además, que el agente que lo conduce está dispuesto.

CR 3.4 Los cascos de comunicación se colocan para estar en contacto permanente con la cabina, comprobando la correcta audición y recepción de voz, y se permanece a la espera de instrucciones desde la misma para iniciar el proceso de remolcado.

CR 3.5 La comunicación con cabina se realiza también mediante señas, según los procedimientos establecidos a tal efecto, bien por problemas en la interfonía entre cabina y tierra, o bien en determinadas situaciones meteorológicas.

CR 3.6 La orden al tractorista para poner en marcha la maniobra de empuje de la aeronave se transmite una vez se recibe la autorización desde la tripulación técnica.

CR 3.7 La comunicación permanente con cabina y tractorista en el proceso de remolcado se mantiene, informando de cuantas incidencias se puedan producir en ambos puestos.

CR 3.8 El arranque de los motores se facilita siguiendo los procedimientos establecidos por la compañía aérea, cumpliendo los protocolos de actuación alrededor de la aeronave con motores en marcha.

CR 3.9 La pinza by-pass se retira mostrándola con la mano a la tripulación una vez puestos los motores en marcha, con la aeronave situada sobre las líneas de rodaje que le llevarán hasta la pista de despegue, desconectando los cascos, cerrando el registro, y despidiendo a la tripulación con un saludo.

CR 3.10 Las labores de apoyo a la puesta en marcha de la aeronave se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Realizar, desde una consola central, las labores de apoyo a la prestación de los diversos servicios de handling y otras operaciones solicitados desde la pista a la llegada o salida de la aeronave, siguiendo los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, respetando las medidas de seguridad operacional, y cumpliendo el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 Las operaciones de vuelos de llegada y salida se comprueba que se desarrollan según las previsiones iniciales mediante los equipos y aplicaciones informáticas existentes, actuando sobre las posibles variaciones que se vayan produciendo.

CR 4.2 Las deficiencias en la prestación de los servicios de handling que necesita la aeronave a la llegada o salida de la misma, notificadas desde la pista por frecuencia, se comunican a los departamentos internos implicados (asistencia a pasajeros, asistencia en rampa, asistencia a tripulaciones, entre otros) dentro de la compañía.

CR 4.3 Las deficiencias en la prestación de los servicios de handling que necesita la aeronave a la llegada o salida de la misma, notificadas desde la pista por los medios disponibles, se comunican a los departamentos externos a la compañía implicados (limpieza, bomberos, mantenimiento, catering, entre otros).

CR 4.4 Las necesidades de servicios especiales de handling solicitadas por las diferentes compañías asistidas se centralizan y comunican a los departamentos implicados.

CR 4.5 Los incidentes o accidentes producidos se comunican a los responsables inmediatos de la propia compañía y al gestor aeroportuario a efectos de que se adopten las medidas oportunas.

CR 4.6 La documentación de los diferentes servicios realizados se archiva en soporte físico o informático, para su posterior facturación y/o gestión de los datos.

CR 4.7 Las labores de apoyo, desde una consola central, a la prestación de los diversos servicios de handling y otras operaciones solicitados desde la pista a la llegada o salida de la aeronave, se realizan atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 5: Elaborar la LIR (Loading Instraction Report), la hoja de carga y centrado según los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, siguiendo las medidas de seguridad operacional y el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 5.1 Los datos necesarios para la elaboración de la hoja de carga (pasajeros, combustible, correo, carga reservada, entre otros) se comprueba que están disponibles.

CR 5.2 El sistema mecanizado, si procede, para la elaboración de la hoja de carga se utiliza según los procedimientos establecidos.

CR 5.3 La LIR se elabora teniendo en cuenta los datos operativos recibidos y las previsiones de pasaje y mercancías para cada vuelo, asegurando que las mercancías de trato diferenciado se ubican teniendo en cuenta la normativa vigente y comprobando que el centrado de la aeronave está dentro de los límites operativos previstos.

CR 5.4 La LIR se distribuye a las unidades o departamentos implicados para ser seguidos en las operaciones de estiba de la aeronave.

CR 5.5 La hoja de carga se recalcula al cierre del vuelo para garantizar que describe la situación real de la carga y se ajusta a los límites establecidos.

CR 5.6 La hoja de carga se remite al comandante de la aeronave, siguiendo los procedimientos establecidos por cada compañía, emitiendo una nueva en caso de modificaciones significativas al cierre del vuelo, y se recoge convenientemente firmada, como prueba de aceptación, con los cambios de último minuto (LMC-Last Minute Changes) realizado por la tripulación técnica o el personal habilitado por la compañía aérea.

CR 5.7 La LIR y la hoja de carga se realiza manualmente, en caso de fallo de la aplicación informática, utilizando los datos recogidos en los manuales correspondientes.

CR 5.8 La información de la hoja de carga se envía mediante mensajes operativos a la escala destino del vuelo y a los departamentos afectados.

CR 5.9 La elaboración de la hoja de carga y centrado se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Vestuario reglamentario de invierno y verano. Equipos de protección individual (EPI). Consola de trabajo, pantalla, CPU, impresora, sistemas informáticos de pasaje. Hoja de carga y LIR. Cascos para interfonía con la cabina de pilotos. Emisoras de comunicación por radiofrecuencia fija y móvil. Teléfonos fijos con auriculares y móviles. Pantallas digitales de transmisión de datos (PDA). Equipamiento de ofimática (bolígrafo, ficha del vuelo, tablilla). Vehículos de traslado. Botellas extintoras manuales de las aeronaves (AFM).

Productos y resultados:

Operaciones previas a la salida de la aeronave aseguradas. Operaciones necesarias a la llegada de la aeronave aseguradas. Servicios de handling solicitados. Procesos de enlace entre los diferentes grupos implicados realizados (personal de embarque, tripulaciones, personal de Rampa, entre otros). Labores de apoyo a la puesta en marcha de la aeronave realizadas. Labores de apoyo, desde una consola central, a la prestación de los diversos servicios de handling y otras operaciones solicitados desde la pista a la llegada o salida de la aeronave realizadas. LIR, Hoja de carga y centrado elaboradas y despachadas.

Información utilizada o generada:

Normativa internacional y nacional aplicable (EU_OPS, PNS). Manual de la aeronave (AFN). Manual de Asistencia en Tierra y de Operaciones de la Compañía Operadora. Planes de contingencia y Emergencias. Planes de Carga. Fichas de vuelo. Mensajes operativos y de carga de la aeronave. Impresos de handling (etiquetas de aceptación limitada, etiquetas manuales, etiquetas de entrega a pie de la aeronave). Tarjeta identificativa. Normativa de Seguridad en Plataforma. Programa Nacional de Seguridad. Planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa. Normas de calidad.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: DESPACHAR Y VIGILAR VUELOS

Nivel: 2

Código: UC2216_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Determinar la ruta conforme a los criterios de seguridad, economía y atención al servicio encomendado, preparando y conjugando la información y documentación requerida, para su presentación y aprobación por parte de la tripulación.

CR 1.1 La información operacional (condiciones meteorológicas de los aeropuertos de origen, destino y alternativos, consumo de combustible, posibles restricciones del Control de Tránsito Aéreo, áreas del espacio aéreo cerradas a la navegación, entre otras) se recopila y sintetiza para decidir el perfil idóneo del vuelo.

CR 1.2 Los avisos relacionados con la ruta y sus ayudas (NOTAMS «Noticie To Airmen») se recopilan y se tienen en cuenta para la determinar la ruta optima.

CR 1.3 Las operaciones se preparan respetando cualquier restricción impuesta por la autoridad sobre las rutas o áreas de operación.

CR 1.4 Las limitaciones operativas previstas al despegue, aterrizaje y en ruta, se calculan con la matrícula real y los medios informáticos disponibles, comprobando que la carga de pago prevista para el vuelo no supera los pesos máximos permitidos.

CR 1.5 Los aeropuertos implicados en la operación se comprueban verificando que son aptos para la ejecución de la operación.

CR 1.6 El estado real de la matrícula y las posibles limitaciones operativas publicadas en la MEL (Minimum Equipment List) se comprueban verificando la viabilidad del vuelo programado.

CR 1.7 Las altitudes de vuelo mínimas se comprueban para garantizar las condiciones de seguridad y operatividad.

CR 1.8 La información sobre el estado de diferidos de la aeronave se comprueba y se toman las medidas oportunas sobre aquellos que tengan influencia en la planificación del vuelo.

CR 1.9 El combustible que el comandante juzgue necesario se solicita pasando el dato a la hoja de carga y a todos los departamentos que lo precisen y comprobando que es suficiente para realizar la operación tanto en condiciones normales como en caso de fallo de motor/es o despresurización en todos los puntos de la ruta.

CR 1.10 La política de repostado económico se aplica conforme a los criterios establecidos por cada Compañía.

CR 1.11 La documentación se prepara para su entrega a la tripulación realizando el briefing presencial si se requiere.

CR 1.12 La determinación de la ruta, se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 2: Vigilar el estatus del ATC (Air Traffic Control/plan de vuelo ATC) presentado, así como actualizar IOBT (Inicial Off Block Time/Hora inicial salida de calzos), gestionando CTOTs (Calculated Take Off Time/Hora Calculada de Despegue) y cambios de plan de vuelo de Compañía para evitar regulaciones ATFCM (Air Traffic Flow and Capacity Management/Gestión de Tráfico Aéreo) o minimizar el impacto de sus consecuencias conforme a los criterios de seguridad, economía y atención al servicio encomendado.

CR 2.1 El ATC se presenta llevando a cabo las acciones necesarias en caso de demora.

CR 2.2 El status de los Planes de Vuelo OACI en Eurocontrol se vigila mediante las herramientas disponibles, con el objetivo de garantizar que el plan de vuelo activo es el que procede.

CR 2.3 El plan de vuelo ATC no enviado se presenta directamente en función de la situación.

CR 2.4 Los vuelos con estatus «CNL» (Cancel/Cancelado) y «FLS» (Flight suspensión/Suspendido) se vigilan y activan antes de la salida de los mismos.

CR 2.5 Las incidencias se resuelven, cuando proceda, contactando con Eurocontrol y los departamentos del ente regulador apropiado.

CR 2.6 La IOBT se actualiza en los vuelos retrasados mediante mensajes DLA.(Delay Message /Mensaje de Demora).

CR 2.7 La nueva IOBT se ajusta en vuelos regulados teniendo en cuenta la demora ATFCM estimada.

CR 2.8 Las Regulaciones ATFCM que afectan a la red de vuelos de la Compañía se controlan en tiempo real.

CR 2.9 La vigilancia del estatus del plan de vuelo ATC y actualización IOBT se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 3: Realizar la vigilancia de vuelos, seleccionando, en su caso, nuevas rutas satisfaciendo los requisitos de las Autoridades Aeronáuticas, y en particular, en lo relativo a Servicios de Tránsito Aéreo a utilizar en todos los vuelos en los que estén disponibles, monitorizando los parámetros de control de ejecución del vuelo con la calidad requerida y respetando las medidas de seguridad operacional.

CR 3.1 Las vías de comunicación entre la aeronave y la base de operaciones se comprueba que están operativas para permitir el contacto en cualquier momento del vuelo.

CR 3.2 Los parámetros de control de ejecución del vuelo (combustible, ruta y horas estimadas de paso, entre otros), se monitorizan evaluando las desviaciones de los valores reales respecto a los planificados, e informando al responsable de la operación.

CR 3.3 El vuelo se recalcula para que cumpla los criterios de planificación establecidos, informado al comandante.

CR 3.4 Las rutas alternativas se preparan inmediatamente a la solicitud del comandante, tras el estudio del dossier con toda la información del vuelo.

CR 3.5 El seguimiento del vuelo se realiza comprobando que cumple los requisitos establecidos por las Autoridades Aeronáuticas y por los Servicios de Tránsito Aéreo.

CR 3.6 La vigilancia de vuelos se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

RP 4: Elaborar la LIR (Loading Instraction Report), la hoja de carga y centrado según los procedimientos establecidos, con la calidad requerida, siguiendo las medidas de seguridad operacional y el plan de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

CR 4.1 Los datos necesarios para la elaboración de la hoja de carga (pasajeros, combustible, correo, carga reservada, entre otros) se comprueba que están disponibles.

CR 4.2 El sistema mecanizado, si procede, para la elaboración de la hoja de carga se utiliza según los procedimientos establecidos.

CR 4.3 La LIR se elabora teniendo en cuenta los datos operativos recibidos y las previsiones de pasaje y mercancías para cada vuelo, asegurando que las mercancías de trato diferenciado se ubican teniendo en cuenta la normativa vigente y comprobando que el centrado de la aeronave está dentro de los límites operativos previstos.

CR 4.4 La LIR se distribuye a las unidades o departamentos implicados para ser seguidos en las operaciones de estiba de la aeronave.

CR 4.5 La hoja de carga se recalcula al cierre del vuelo para garantizar que describe la situación real de la carga y se ajusta a los límites establecidos.

CR 4.6 La hoja de carga se remite al comandante de la aeronave, siguiendo los procedimientos establecidos por cada compañía, emitiendo una nueva en caso de modificaciones significativas al cierre del vuelo, y se recoge convenientemente firmada, como prueba de aceptación, con los cambios de último minuto (LMC-Last Minute Changes) realizado por la tripulación técnica o el personal habilitado por la compañía aérea.

CR 4.7 La LIR y la hoja de carga se realiza manualmente, en caso de fallo de la aplicación informática, utilizando los datos recogidos en los manuales correspondientes.

CR 4.8 La información de la hoja de carga se envía mediante mensajes operativos a la escala destino del vuelo y a los departamentos afectados.

CR 4.9 La elaboración de la hoja de carga y centrado se realiza atendiendo a criterios de calidad y eficacia, y conforme a las medidas de seguridad operacional y al plan de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de Cálculo de plan de vuelo y hoja de carga. Sistemas de comunicaciones tierra-aire. Sistemas de información meteorológica. Información NOTAM (Notice to Airmen).Sistemas informáticos. Hoja de carga. LIR. Emisoras de comunicación por radiofrecuencia fija y móvil. Teléfonos fijos y móviles. Pantallas digitales de transmisión de datos (PDA).

Productos y resultados:

Ruta determinada. Plan de vuelo preparado. Estatus del plan de vuelo controlado. Vigilancia del vuelo efectuada. Vuelos recalculados en función de la planificación establecida. Hoja de carga y centrado elaborada.

Estudio de la operación previo a la salida de la aeronave realizado. Apoyo y asesoramiento a la Tripulación Técnica antes del despegue realizado. Requerimientos de la Tripulación durante el briefing atendidos. Monitorización de las desviaciones de la realización respecto a la planificación de las aeronaves en vuelo efectuada. Asistencia a las Tripulaciones Técnicas durante la ejecución del vuelo efectuada. Información a otros departamentos en lo referente a la situación de la red de vuelos realizada.

Información utilizada o generada:

Manual de la Aeronave. Manual de Operaciones de la Compañía .Información OACI: Anexos, Suplementos. Convenios internacionales. Publicaciones IATA (International Air Transport Association). Normas EU–OPS. Ley de Navegación aérea. Ley Penal y Procesal de la Navegación aérea. Ley de Seguridad aérea. R.C.A. A.I.P España. Programa Nacional de Seguridad. Meteorología Aeronáutica. Manual básico usuario CFMU. Manuales de los Sistemas Informáticos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 5: COMUNICARSE EN INGLÉS A NIVEL DE USUARIO INDEPENDIENTE EN EL ÁMBITO AEROPORTUARIO

Nivel: 2

Código: UC2217_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Interpretar la información oral en inglés recibida por cualquier medio de comunicación, incluso en situaciones de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación para realizar funciones relacionadas con los servicios aeroportuarios.

CR 1.1 La información recibida de forma oral, de aplicación a las operaciones relacionadas con el funcionamiento del aeropuerto, se interpreta.

CR 1.2 Las informaciones orales sobre situaciones de socorro, primeros auxilios y asistencia sanitaria, recibidas a través de los medios pertinentes, se interpretan en las diferentes situaciones.

CR 1.3 Las estrategias empleadas para inferir información recibida de manera incompleta de un mensaje oral se utilizan en los casos necesarios.

CR 1.4 Las informaciones orales recibidas se interpretan en cualquier situación de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación.

RP 2: Comunicarse oralmente en inglés adaptado a cada situación, incluso en situaciones de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación, para intercambiar mensajes orales relacionados con las funciones propias de los servicios aeroportuarios.

CR 2.1 Los mensajes orales relativos a las operaciones relacionadas con el funcionamiento del aeropuerto se transmiten con precisión y sin dificultad en cualquier contexto (presencial, radiofónico, entre otros) para garantizar la ejecución de las actividades.

CR 2.2 El intercambio de información de forma oral se produce de manera eficiente en base a un conocimiento muy preciso del léxico propio de cada contexto, así como de los procedimientos e instrumentos pertinentes.

CR 2.3 Los elementos lingüísticos léxicos y funcionales que permiten la comprensión y comunicación se reconocen y utilizan para facilitar el intercambio de información.

CR 2.4 Las estrategias de expresión oral que facilitan el uso del idioma se utilizan teniendo en cuenta los recursos lingüísticos.

CR 2.5 Las estrategias empleadas para inferir la información recibida de manera incompleta de un mensaje oral se utilizan en los casos necesarios.

CR 2.6 Las comunicaciones orales relacionadas con la seguridad y asistencia sanitaria se realizan en cualquier situación y bajo la presión de emergencias y limitaciones de tiempo.

CR 2.7 El intercambio de información para solicitar o proporcionar auxilio (accidente, enfermedad) se produce de manera eficaz, al reconocer y saber utilizar el lenguaje propio de la situación, adaptándose a las circunstancias del destinatario de la información.

CR 2.8 Las comunicaciones orales relacionadas con el funcionamiento del aeropuerto se realizan en cualquier situación de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación.

RP 3: Interpretar la información escrita en inglés relativa a la documentación y manuales relacionados con las funciones propias de los servicios aeroportuarios.

CR 3.1 Las especificaciones relativas a características técnicas y funcionales se interpretan, si fuera necesario apoyándose en sistemas de traducción escritos o electrónicos, para realizar las operaciones relacionadas con el funcionamiento del aeropuerto.

CR 3.2 La documentación y los manuales de instrucciones empleados relacionados con el funcionamiento del aeropuerto, se interpretan.

CR 3.3 Las estrategias empleadas para inferir el significado de palabras desconocidas de un contexto relacionado con el ámbito de trabajo se reconocen para utilizarlas en casos necesarios.

RP 4: Cumplimentar en inglés la documentación requerida, relacionada con las funciones propias de los servicios aeroportuarios, para su tramitación.

CR 4.1 Las expresiones usuales requeridas en los diferentes tipos de formularios se utilizan con precisión, en cualquier comunicación o documentación requerida, para diligenciar los escritos con eficacia.

CR 4.2 La documentación para la solicitud de información se redacta en base a la terminología y normativa aplicable en cada caso.

CR 4.3 Las estrategias de expresión escrita que facilitan la comprensión del idioma, se utilizan teniendo en cuenta los recursos lingüísticos.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos. Traductores. Equipos de comunicaciones.

Productos y resultados:

Comunicación en inglés con pasajeros, tripulaciones y otros usuarios y profesionales del ámbito aeroportuario.

Información utilizada o generada:

Manuales sobre correspondencia, gramática, usos y expresiones en inglés. Diccionarios monolingües y bilingües. Diccionarios de términos aeronáuticos monolingües y bilingües. Información impresa, en soportes magnéticos y en páginas web, sobre transporte aéreo. Manuales y convenios internacionales de aplicación en el ámbito aeroportuario. Documentos en inglés relacionados con el funcionamiento y servicios aeroportuarios. Documentación y manuales de instrucciones traducidos.

MÓDULO FORMATIVO 1: ATENCIÓN A PASAJEROS Y OTROS USUARIOS DE AEROPUERTOS.

Nivel: 2

Código: MF2213_2

Asociado a la UC: Atender a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Relacionar los organismos e instituciones aeronáuticas, reconocer el entorno e infraestructuras aeroportuarios y describir la configuración de las aeronaves, explicando sus principales características y funcionalidades, así como la normativa de aplicación que les afecta y los procedimientos a seguir relacionados con la seguridad aérea, para su aplicación en la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que dictan normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como otros organismos relacionados con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáutica así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un gráfico, plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, las áreas del lado tierra y lado aire y las zonas del área de maniobras y de la plataforma describiendo sus principales características y funcionalidades y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, así como las luces y señales de las diferentes áreas del lado aire.

CE1.4 Explicar las normas fundamentales del Sistema de Aviación Civil en España: Ley de Seguridad Aérea y los reglamentos dictados por la Autoridad Aeronáutica relativos a operaciones, seguridad y documentos relacionados.

CE1.5 Explicar las diferencias existentes entre normas y documentos técnicos, así como la importancia de estos últimos de cara a la seguridad aérea.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves, explicando sus características básicas e Identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.7 Definir las ayudas a la navegación existentes y sus aplicaciones prácticas y explicar en qué consisten los servicios de tránsito aéreo.

CE1.8 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.9 Explicar cómo afectan los factores humanos en la realización de las actividades de atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

C2: Explicar las medidas de seguridad operacional a adoptar en el entorno aeroportuario para su aplicación en la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

CE2.1 Explicar el concepto de seguridad operacional, y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Describir los aspectos fundamentales de seguridad operacional y del Programa Nacional de Seguridad.

CE2.3 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.4 Explicar la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.5 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.6 Explicar el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO), sus características, su objetivo general, ventajas e inconvenientes, estructura y responsabilidades en seguridad operacional.

CE2.7 Describir las actividades y aspectos específicos del SGSO:

– Gestión de riesgos.

– Relación con proveedores externos.

– Medición de la seguridad operacional.

– Tratamiento de accidentes e incidentes.

– Documentación de seguridad operacional.

– Evaluación del SGSO.

– Formación en seguridad operacional.

CE2.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto, explicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Aplicar técnicas de comunicación para transmitir información operativa y rutinaria a pasajeros y usuarios de aeropuertos, según las características de los mismos y la información demandada.

CE3.1 Valorar la necesidad de cuidar la imagen personal y de mantener una actitud apropiada en el proceso de comunicación con pasajeros y usuarios del aeropuerto y en la aplicación de las normas de actuación establecidas por la compañía aérea o la organización aeroportuaria.

CE3.2 Indicar los procedimientos de comunicación a pasajeros y usuarios establecidos por la compañía o la organización aeroportuaria, en el ámbito de su actuación.

CE3.3 Identificar los parámetros de calidad en el proceso de comunicación con pasajeros y usuarios, tales como la escucha activa, empatía, amabilidad, lenguaje comprensible, entre otros.

CE3.4 Describir las demandas habituales de información, por parte de los pasajeros y usuarios del aeropuerto, indicando los procedimientos de actuación en cada caso.

CE3.5 Describir las tipologías más frecuentes de pasajeros y usuarios, explicando las pautas de actuación en función de las tipologías descritas.

CE3.6 Detallar los procedimientos de actuación en las situaciones conflictivas más comunes aparecidas en la comunicación con los pasajeros y usuarios, indicando los procedimientos de actuación establecidos para cada caso.

CE3.7 Describir los factores de riesgos laborales más habituales en la trasmisión de información y las medidas establecidas para prevenirlos.

CE3.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de comunicación:

– Identificar la tipología del pasajero.

– Utilizar diferentes formas de saludos.

– Aplicar diferentes técnicas de comunicación en los procesos de información al pasajero en función de las características identificadas (idioma, pasajeros con discapacidad y de trato diferenciado, entre otros) y según los requerimientos de los mismos y las situaciones concretas.

– Identificar indicadores de satisfacción del pasajero o usuario, explicando los aspectos mejorables en futuras actuaciones.

C4: Realizar actividades de facturación de pasajeros y sus equipajes aplicando las técnicas requeridas, utilizando los equipos y materiales necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE4.1 Indicar el procedimiento a seguir en la facturación de pasajeros y sus equipajes, señalando las funciones principales que se desarrollan en el mismo.

CE4.2 Describir las operaciones previas a la apertura del mostrador, identificando la documentación e información que debe estar disponible, previamente.

CE4.3 Relacionar los equipamientos y materiales necesarios para realizar la facturación, indicando su tipología, sus funciones y procedimientos de utilización.

CE4.4 Describir el procedimiento de identificación del pasajero, y la documentación que debe tener disponible.

CE4.5 Enumerar los requisitos exigibles en la facturación de pasajeros y sus equipajes y las diferencias en los procedimientos a seguir en función de las características del vuelo y la normativa establecida por la compañía.

CE4.6 Indicar las pautas y procedimientos de actuación para resolver las contingencias que se presenten en el proceso de facturación (exceso de equipaje, equipajes de tratamiento especial, falta o pérdida de documentación, sobreventa, entre otras).

CE4.7 Identificar los factores y principales situaciones de riesgo laboral describiendo las actuaciones necesarias para prevenirlos y citar las medidas de seguridad a aplicar en las operaciones de facturación en aeropuertos, según la normativa establecida.

CE4.8 En supuestos prácticos, debidamente caracterizados, de facturación de pasajeros y equipajes en aeropuertos:

– Realizar las operaciones previas de preparación del mostrador.

– Verificar el funcionamiento de los equipos y la disponibilidad de materiales necesarios.

– Comprobar la documentación del pasajero y realizar el pesaje y revisión de las dimensiones del equipaje.

– Identificar equipajes con necesidad de tratamiento especial y aplicar las técnicas de facturación de los mismos en función de sus características.

– Actuar de acuerdo a norma ante diferentes contingencias simuladas.

– Utilizar el sistema informático de facturación de equipajes.

– Realizar el etiquetado y proporcionar al pasajero la información pertinente.

– Limpiar y recoger los equipos y materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C5: Realizar actividades de embarque de pasajeros aplicando las técnicas requeridas, utilizando los equipos y medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE5.1 Indicar los procedimientos habituales de embarque de pasajeros indicando los objetivos a alcanzar y funciones principales a desempeñar en este ámbito.

CE5.2 Relacionar las operaciones de preparación previas a la realización del embarque de pasajeros.

CE5.3 Describir los equipos y medios materiales a utilizar durante el embarque, indicando su tipología, funciones y condiciones de uso.

CE5.4 Caracterizar las siglas y códigos que aparecen en la documentación utilizada durante el embarque.

CE5.5 Explicar los aspectos necesarios que se deben cumplir a la hora de emitir las voces de embarque: Modulación de la voz, utilización del tono y pausas para facilitar la comunicación, entre otros.

CE5.6 Explicar los procedimientos de tratamiento a pasajeros en tránsito, tipos de incidencias en la sala de tránsito, posibles soluciones.

CE5.7 Describir la aplicación de normas establecidas por la compañía en la identificación y petición de información a los pasajeros en el embarque, así como los distintos soportes de billetes.

CE5.8 Describir los procedimientos de actuación en las incidencias más frecuentes que aparecen durante el embarque (last minute, lista de espera, pasajeros facturados y no presentados, entre otros).

CE5.9 Indicar los factores de riesgo más verosímiles en las operaciones de embarque, indicando las actuaciones prescritas en la normativa de prevención de riesgos laborales.

CE5.10 En una situación de simulación de embarque de pasajeros debidamente caracterizada:

– Emitir voces de embarque.

– Aplicar las técnicas de embarque de pasajeros de tratamiento especial.

– Utilizar la documentación y los medios tecnológicos disponibles para realizar la operativa de embarque.

– Realizar el control de documentación (pasaporte, visados, permisos de residencia, entre otros).

– Actuar de acuerdo a norma en casos de pasajeros no presentados al embarque.

– Realizar las operaciones de cierre de embarque.

– Aplicar normas de actuación en situaciones conflictivas producidas en la relación con los pasajeros durante el embarque.

– Limpiar y recoger los equipos y medios materiales utilizados, retirando los residuos a los contenedores correspondientes.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C6: Aplicar pautas de actuación en la resolución de incidencias en la sala de llegadas, relacionadas con los equipajes en transporte aéreo.

CE6.1 Describir las principales operaciones a realizar en la sala de llegadas.

CE6.2 Describir el procedimiento de preparación de los equipamientos utilizados en la sala de llegadas, y las pautas de verificación de su estado de funcionamiento.

CE6.3 Enumerar las incidencias más frecuentes que se presentan en la sala de llegadas.

CE6.4 Valorar la necesidad de adoptar una actitud positiva, un trato de corrección, escucha activa, entre otros, en la resolución de las incidencias acontecidas en la recepción de los equipajes.

CE6.5 Describir la utilización de los sistemas informáticos de gestión de búsqueda de equipajes.

CE6.6 Explicar los procedimientos establecidos para trasmitir a los pasajeros la información relativa al proceso de resolución de sus incidencias.

CE6.7 Describir los procedimientos de actuación establecidos para el tratamiento de los equipajes diferidos, deteriorados, hallados en sala y otros.

CE6.8 Explicar el procedimiento establecido para la coordinación de la distribución y entrega de los equipajes, y la información a los pasajeros.

CE6.9 Describir los riesgos más habituales en la resolución de incidencias relacionadas con los equipajes, indicando las medidas de prevención establecidas en la normativa.

CE6.10 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de resolución de incidencias relacionadas con los equipajes en la sala de llegadas de aeropuertos:

– Identificar la naturaleza de la incidencia.

– Extraer la información precisa para su resolución, utilizando los medios y documentación necesarios (folletos, formularios de reclamación, entre otros).

– Resolver la incidencia siguiendo las pautas de actuación que correspondan según la naturaleza y características de la misma.

– Evaluar las actuaciones realizadas, la satisfacción del viajero en la resolución de las incidencias y proponer modificaciones en procedimientos en caso de ser detectadas.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C7: Aplicar técnicas de atención a pasajeros de tratamiento especial en transporte aéreo utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE7.1 Describir las funciones principales en la atención a pasajeros de tratamiento especial.

CE7.2 Caracterizar a los pasajeros de tratamiento especial.

CE7.3 Indicar los medios materiales, documentación e información necesarios previos a la realización de la atención a los pasajeros y los procedimientos de preparación de los mismos.

CE7.4 Indicar las técnicas a aplicar en la atención a pasajeros de tratamiento especial según las características de los mismos.

CE7.5 Explicar la aplicación de técnicas para la resolución de incidencias que se presentan más frecuentemente en la atención a pasajeros de tratamiento especial.

CE7.6 Citar las normas y pautas de prevención de riesgos de pasajeros con movilidad reducida y de primeros auxilios.

CE7.7 Identificar los factores de riesgo más habituales en la atención a pasajeros de tratamiento especial.

CE7.8 En un caso de simulación, debidamente caracterizado, de atención a pasajeros de tratamiento especial:

– Aplicar las técnicas de atención a deportados e inadmitidos utilizando los medios y documentación necesarios.

– Aplicar las técnicas de atención a un menor no acompañado utilizando los medios necesarios.

– Aplicar las técnicas de facturación de una gestante, pasajeros con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades, VIP, entre otros, utilizando los medios necesarios.

– Evaluar las actuaciones desarrolladas y su impacto en la satisfacción del usuario para determinar posibles mejoras orientadas al logro de la calidad requerida en el servicio de atención a pasajeros especiales.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.8; C5 respecto a CE5.9; C6 respecto a CE6.10 y C7 respecto a CE7.8.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Adaptarse a los cambios producidos y actuar con autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con la operativa normal y anormal en aeropuertos.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nociones generales del entorno aeroportuario para su aplicación en la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normas y reglamentos en materia aeronáutica de aplicación a la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Ayudas a la navegación: ayudas visuales, ayudas instrumentales, otras ayudas.

Componentes principales de una aeronave.

Tipos de aeronaves y sus características.

Mapas del área de movimiento.

Servicios de tránsito aéreo.

Servicios de asistencia en tierra (handling): Funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Técnicas básicas de comunicación e información aplicadas a la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto

Procesos de comunicación.

Comunicación verbal.

Comunicación no verbal.

Elementos facilitadores y barreras.

El uso de teléfono, fijos móviles y emisoras.

Gestión de estrés y autocontrol.

3. Técnicas de protocolo en el entorno aeroportuario

Normas básicas de cortesía.

Imagen y cultura en el aeropuerto.

Protocolo en las empresas del entorno aeroportuario.

4. Pasajeros y usuarios del aeropuerto

Tipologías básicas de usuarios y pasajeros y sus demandas básicas de información.

Derechos básicos de los pasajeros.

Pasajeros de tratamiento especial: tipología y procedimientos básicos de actuación.

Normativa reguladora en caso de reclamaciones.

Gestión interna de las quejas o reclamaciones.

Técnicas de atención a pasajeros/clientes.

5. Atención al pasajero en la facturación

Elementos necesarios en el mostrador de facturación.

Documentación del pasajero, billetes, reglamentación, destinos.

Sistemas de check-in: Información de vuelos, facturación de pasajeros, emisión de tarjetas de embarque y etiquetas de equipaje.

Procedimientos de actuación ante irregularidades de pasajeros y sus equipajes en el proceso de facturación.

Facturación de equipajes, equipajes de mano y equipajes especiales.

Reserva, emisión y reemisión de billetes electrónicos.

Procedimientos de modificación y cancelación de billete.

6. Atención al pasajero en el embarque

Elementos, documentación e información básica para iniciar el proceso de embarque: apertura del mostrador.

Sistemas informáticos en los procesos de embarque.

Incidencias operativas y su resolución. Tipos de incidencias en el embarque y criterios básicos de actuación.

Coordinación con otros profesionales del ámbito aeroportuario.

Procesos básicos de finalización del embarque.

Control de documentación (pasaporte, visados, permisos de residencia, entre otros).

7. Gestión de incidencias relacionadas con equipajes en aeropuertos

Casos: rotura, pérdida o extravío.

Responsabilidades de la compañía.

Normativa.

Procedimientos habituales.

Documentación: Parte de Irregularidad de Equipaje.

Límite de las indemnizaciones: vuelos nacionales, vuelos internacionales.

8. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en la atención a pasajeros y usuarios de aeropuertos

Normativa de seguridad aplicable en la terminal de pasajeros de un aeropuerto.

Normativa básica de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Programa Nacional de Seguridad.

Medidas de seguridad en la atención a pasajeros y usuarios de un aeropuerto.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades.

Normas de supervisión de riesgos.

Prevención de riesgos de pasajeros con movilidad reducida.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos. Ruido. Manipulación y carga ergonómica de los equipajes. Equipos tierra. Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo). Nociones básicas de primeros auxilios.

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia. Documento del plan de emergencia de aeropuertos. Tipos de emergencia. Dependencias implicadas. Funciones y responsabilidades de cada dependencia. Funciones de mando y coordinación del plan. Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia. Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente. Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad. Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental. Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Aula de prácticas de facturación y embarque de pasajeros de 60 m².

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: OPERACIONES DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE MERCANCÍAS EN TERMINALES DE CARGA AÉREA

Nivel: 2

Código: MF2214_2

Asociado a la UC: Realizar operaciones de gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Relacionar los organismos e instituciones aeronáuticas, reconocer el entorno e infraestructuras aeroportuarios y describir la configuración de las aeronaves, explicando sus principales características y funcionalidades, así como la normativa de aplicación que les afecta y los procedimientos a seguir relacionados con la seguridad aérea, para su aplicación en la gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que dictan normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como otros organismos relacionados con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáutica así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un gráfico, plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, las áreas del lado tierra y lado aire y las zonas del área de maniobras y de la plataforma describiendo sus principales características y funcionalidades y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, así como las luces y señales de las diferentes áreas del lado aire.

CE1.4 Explicar las normas fundamentales del Sistema de Aviación Civil en España: Ley de Seguridad Aérea y los reglamentos dictados por la Autoridad Aeronáutica relativos a operaciones, seguridad y documentos relacionados.

CE1.5 Explicar las diferencias existentes entre normas y documentos técnicos, así como la importancia de estos últimos de cara a la seguridad aérea.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves, explicando sus características básicas e identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.7 Definir las ayudas a la navegación existentes y sus aplicaciones prácticas y explicar en qué consisten los servicios de tránsito aéreo.

CE1.8 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.9 Explicar cómo afectan los factores humanos en la realización de las actividades de gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea.

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en la gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea.

C2: Explicar las medidas de seguridad operacional a adoptar en el entorno aeroportuario para su aplicación en la gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea.

CE2.1 Explicar el concepto de seguridad operacional, y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Describir los aspectos fundamentales de seguridad operacional y del Programa Nacional de Seguridad.

CE2.3 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.4 Explicar la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.5 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.6 Explicar el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO), sus características, su objetivo general, ventajas e inconvenientes, estructura y responsabilidades en seguridad operacional.

CE2.7 Describir las actividades y aspectos específicos del SGSO:

– Gestión de riesgos.

– Relación con proveedores externos.

– Medición de la seguridad operacional.

– Tratamiento de accidentes e incidentes.

– Documentación de seguridad operacional.

– Evaluación del SGSO.

– Formación en seguridad operacional.

CE2.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de gestión documental en la terminal de carga aérea explicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Realizar operaciones de aceptación, facturación y registro de los datos documentales de la mercancía para particulares y agentes utilizando los medios necesarios.

CE3.1 Explicar las principales regulaciones que rigen el tráfico de mercancías por vía aérea.

CE3.2 Identificar la información que caracteriza la mercancía entregada en el área operativa, según las características y condiciones de la misma.

CE3.3 Describir el uso de la documentación utilizada en las operaciones de aceptación y facturación de mercancías.

CE3.4 Indicar las normas de facturación de mercancías de trato diferenciado: mercancías peligrosas, húmedas, animales, entre otras.

CE3.5 Describir el uso de aplicaciones informáticas para documentar y registrar las operaciones de recepción y facturación de mercancías.

CE3.6 Describir los factores de riesgo laborales habituales en el ámbito de las operaciones de aceptación y facturación de mercancías y citar las normas aplicables para su prevención.

CE3.7 Describir acciones y medidas aplicables para mejorar la calidad y la eficacia en el desarrollo de las operaciones.

CE3.8 Explicar los protocolos de tramitación y comunicación de la documentación generada en la aceptación, facturación y registro de datos documentales de mercancías.

CE3.9 En un caso práctico de llegada de mercancías y su documentación debidamente identificado:

– Comprobar la cumplimentación de todos los datos necesarios para identificar la mercancía.

– Verificar la documentación de las mercancías que pasan por aduana.

– Realizar la facturación y aplicar las tarifas adecuadas, aplicando normas establecidas y utilizando los medios necesarios.

– Verificar la mercancía con destino o en tránsito por los EE.UU.

– Elaborar las instrucciones y recomendaciones de manipulación de las mercancías.

C4: Realizar operaciones de preparación documental de la mercancía (elaboración de manifiestos y órdenes de carga) utilizando los medios necesarios.

CE4.1 Indicar los procedimientos a seguir en la preparación documental de la carga.

CE4.2 Describir la información (sobre el tipo de aeronave, carga, pasajeros, ubicación, mercancía entre otras) que debe estar disponible para elaborar la documentación.

CE4.3 Describir las características fundamentales de las aplicaciones informáticas utilizadas para la elaboración de premanifiestos y órdenes de carga.

CE4.4 Describir los procedimientos de aceptación y punteo de la carga irregular.

CE4.5 Enumerar acciones y medidas a aplicar para la mejora de la calidad y eficacia en la realización del manifiesto aéreo.

CE4.6 Identificar los factores de riesgo laboral en las operaciones de preparación documental de la mercancía y explicar las actuaciones más frecuentes para prevenirlos.

CE4.7 En un caso práctico de preparación de manifiesto y orden de carga, debidamente caracterizado:

– Reunir la información necesaria para elaborar premanifiestos y órdenes de carga.

– Calcular el espacio disponible en bodega, partiendo de la información disponible.

– Identificar la carga regularizada y otras informaciones en el premanifiesto.

– Realizar la incorporación de carga irregular utilizando los medios necesarios.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C5: Realizar operaciones de emisión del manifiesto aéreo y de la cartera del vuelo utilizando los medios necesarios.

CE5.1 Interpretar la información de la carga que figura en el manifiesto aéreo.

CE5.2 Interpretar la información relativa a las mercancías peligrosas y otras de trato diferenciado que figura en el manifiesto aéreo.

CE5.3 Interpretar la información que figura en el NOTOC.

CE5.4 Interpretar la información presente en la cartera de vuelo.

CE5.5 Enumerar acciones para la mejora de la calidad y eficacia en la realización del manifiesto aéreo.

CE5.6 Identificar los riesgos laborales y para el medio ambiente más frecuentes en el ámbito de las operaciones de emisión del manifiesto aéreo.

CE5.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de emisión del manifiesto aéreo y de la cartera del vuelo:

– Interpretar la distribución de la carga en el manifiesto aéreo.

– Verificar la información sobre mercancías de trato diferenciado (mercancías peligrosas, húmedas, armas, entre otras).

– Confeccionar el NOTOC utilizando los medios necesarios.

– Cumplimentar la máscara requerida para mercancías con destino o tránsito por EE.UU.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C6: Realizar actividades de gestión documental de la mercancía a la llegada a la terminal utilizando los medios necesarios.

CE6.1 Explicar las principales regulaciones que rigen el transporte de mercancías peligrosas por carretera (ADR).

CE6.2 Indicar los procedimientos a seguir en la gestión documental de mercancías a su llegada a la terminal.

CE6.3 Describir las herramientas (documentos y aplicaciones informáticas) utilizadas en la gestión documental de la carga en la llegada.

CE6.4 Describir los procedimientos de comunicación con los receptores de mercancías.

CE6.5 Interpretar los procedimientos de emisión y cobro de facturas.

CE6.6 Enumerar actuaciones para la mejora de la calidad y eficacia en la realización del manifiesto aéreo.

CE6.7 Identificar factores de riesgos laborales en el desempeño de las operaciones de registro y gestión documental de la mercancía e indicar las medidas aplicables en la prevención de los mimos.

CE6.8 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de gestión documental de la mercancía a la llegada a la terminal:

– Realizar el prepunteo de la cartera de un vuelo de llegada utilizando los medios necesarios.

– Realizar la incorporación al sistema informático de la cartera utilizando los medios necesarios.

– Notificar al receptor la llegada de la mercancía aplicando procedimientos establecidos.

– Realizar la emisión, cobro y gestión documental de facturas.

– Realizar el seguimiento de las cargas a portes debidos utilizando los medios necesarios.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C7: Aplicar técnicas de control y resolución de incidencias en la exportación o importación de mercancías en la terminal de carga, utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE7.1 Interpretar los diferentes documentos (partes, formularios, entre otros) utilizados en la resolución de incidencias.

CE7.2 Describir los procedimientos seguir en la resolución de incidencias, en función de las características de la misma (sobras, pérdidas, mercancías no identificadas, entre otras incidencias).

CE7.3 Describir los procedimientos de gestión documental aplicables en el control y la resolución de incidencias en cada caso.

CE7.4 Indicar actuaciones para mejorar la eficiencia y calidad del servicio.

CE7.5 Identificar los riesgos laborales y medioambientales habituales en las operaciones de control y gestión de incidencias y explicar las medidas aplicables de prevención.

CE7.6 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de control y resolución de incidencias en la exportación o importación de mercancías en la terminal de carga:

– Identificar la incidencia.

– Aplicar técnicas de resolución de la incidencia en función de su tipología utilizando los medios necesarios.

– Elaborar un parte de incidencias, según su tipología.

– Verificar y/o modificar la declaración sumaria.

– Realizar la emisión de transferencias de mercancías a otras compañías u operadores de carga.

– Realizar una búsqueda simulada de mercancías aplicando técnicas de control y utilizando los medios necesarios.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C8: Aplicar técnicas de comunicación con agentes, clientes y otros operadores del transporte aéreo de mercancías siguiendo los procedimientos establecidos.

CE8.1 Describir los procedimientos de comunicación establecidos, indicando las diferencias de actuación en función de las características del interlocutor.

CE8.2 Identificar las tipologías más frecuentes de los posibles interlocutores, indicando las técnicas de comunicación a aplicar según las características de los mismos.

CE8.3 Describir las posibles situaciones de conflicto en las comunicaciones con los diferentes interlocutores, indicando las actuaciones en cada uno de los casos.

CE8.4 Utilizar los medios de comunicación propios de las operaciones de transporte aéreo, interpretando la información trasmitida o recibida.

CE8.5 Indicar actuaciones para mejorar la eficiencia y calidad del servicio.

CE8.6 Identificar los riesgos laborales y medioambientales habituales en la comunicación con agentes, clientes y otros operadores del transporte aéreo de mercancías y explicar las medidas aplicables de prevención.

CE8.7 En un caso práctico, real o simulado, debidamente caracterizado de comunicación con agentes, clientes y otros operadores del transporte aéreo de mercancías:

– Comunicarse con usuarios, identificando las características del interlocutor, y aplicando técnicas o estilos de comunicación según los casos.

– Interpretar los mensajes recibidos por diferentes medios habitualmente usados en el ámbito del transporte aéreo de mercancías

– Utilizar la documentación disponible para extraer información relevante para las operaciones de transporte aéreo de mercancías.

– Cumplir las medidas de seguridad y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.9; C4 respecto a CE4.7; C5 respecto a CE5.7; C6 respecto a CE6.8; C7 respecto a CE7.6 y C8 respecto a CE8.7.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Adaptarse a los cambios producidos y actuar con autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con la operativa normal y anormal en aeropuertos.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nociones generales del entorno aeroportuario para su aplicación en la gestión documental de mercancías en terminales de carga aérea

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normas y reglamentos en materia aeronáutica de aplicación a la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Ayudas a la navegación: ayudas visuales, ayudas instrumentales, otras ayudas.

Componentes principales de una aeronave.

Tipos de aeronaves y sus características

Mapas del área de movimiento.

Servicios de tránsito aéreo.

Servicios de asistencia en tierra (handling): Funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Operaciones de aceptación, facturación e incorporación al sistema de datos documentales de mercancías en transporte aéreo

La industria de la carga aérea: agentes involucrados en carga aérea y responsabilidades, organizaciones del transporte aéreo de carga.

Logística de la carga aérea: cadena de valor de la carga aérea, red de distribución de la carga aérea, operadores de carga aérea, aerolíneas (puras, mixtas) y servicios de asistencia en tierra, rutas y escalas.

Liberalización del sector: marco regulador específico del transporte aéreo de carga.

Tipologías de mercancías de trato diferenciado: aplicación, limitaciones, clasificación, identificación.

Mercancías peligrosas: Códigos IATA. Mercancías peligrosas aceptables, prohibidas y permitidas. Listado y clasificación. Instrucciones y recomendaciones de manipulación.

Marcado y etiquetado: Clasificación, símbolos, abreviaturas, códigos IMP (códigos de manejo) carga y factores de conversión.

Grupo y tipo de embalajes.

Suministro de información.

Normativa específica.

Operaciones de aceptación, facturación USA.

Utilización de sistemas de datos documentales de mercancías en transporte aéreo.

Tarifas de carga (T.A.C.T.) de IATA.

Caja: Particulares; Listines; Agentes.

Manual de operaciones de Carga (M.O.C.).

Manual de Procedimientos de Carga (M.P.C).

Máscara requerida por EEUU.

Requisitos de cada país o compañía aérea para la confección de las carteras.

Reglamentación actualizada de aduanas.

3. Preparación documental de la mercancía (elaboración de manifiestos y órdenes de carga) en transporte aéreo

Tipos de aeronaves y vuelos, bodegas de carga.

Datos físicos y documentales de la mercancía.

Envíos consolidados.

Cargos por volumen, cargo por valor.

Carga paletizada, tipos de ULD.

Mercancía segregada.

Manifiesto y conocimiento aéreo.

Comunicación de incidencias.

Ubicación en la terminal de carga.

Documentación técnica y normativa sobre seguridad, prevención de riesgos laborales, y gestión medioambiental, relacionados con la manipulación de mercancías en la terminal de carga aérea.

Manipulación y estiba de mercancías. Identificación

Electrónica de embalajes. Unidades de carga y transporte: Paletización y contenerización. Transportes de naturaleza específica: mercancías peligrosas, perecederas, animales vivos.

4. Emisión del manifiesto aéreo y la cartera del vuelo

Perfil del vuelo: previsión de peso, volumen y número de ULD.

Lista de expediciones.

Tipos de bases de datos.

Bases de datos documentales.

Utilización de bases de datos: Procedimientos de búsqueda y recuperación de archivos y registros. Procedimientos de grabación de información. Procedimientos de modificación y borrado de archivos y registros. Procedimientos de consulta. Procedimientos de impresión. Procedimientos de protección de datos.

La calidad en la prestación del servicio por la empresa.

Naturaleza de la mercancía.

Unidades de carga aérea (ULD).

Ventajas de su utilización.

Clasificación.

Tipos básicos.

Registro y marcado.

Etiquetado.

Código de Identificación.

Tabla de ULD más utilizados.

5. Gestión documental de la mercancía a la llegada a terminales de carga de aeropuertos

Cartera del vuelo y punteo.

Registro y distribución de la información y documentación.

Servicios de correos, circulación interna de correspondencia y paquetería.

Tramitación de correo electrónico.

Procedimientos de registro de entrada y salida de correspondencia y mercancías.

Procedimiento de actuación en la aduana.

Aspectos básicos del Procedimiento Administrativo.

Aplicación de procedimientos de seguridad y confidencialidad de la información.

Normas de comunicación y expresión escrita en la elaboración de documentos e informes en la empresa, internos y externos.

Formatos tipo de impresos y documentos en la empresa.

Abreviaturas comerciales y oficiales. Técnicas de comunicación escrita: documentos.

Mensajes por correo electrónico o correo postal. Medios y equipos ofimáticos y telemáticos.

Carta de porte: porte debido, porte pagado, a crédito.

Normativa de regulación de transporte de mercancías peligrosas por carretera ( ADR).

6. Resolución de incidencias en la exportación o importación de mercancías en terminales de carga de aeropuertos

Factores que pueden originar los distintos tipos de incidencias e imprevistos.

Procedimientos de verificación del estado de la mercancía.

Hojas de búsqueda.

Mercancía sobrante.

Mercancía en tránsito.

Procedimiento de inventario y control de almacén.

Captura documental de la expedición, captura física, sustituto.

Los seguros en el transporte.

Responsabilidades e indemnizaciones cubiertas por una póliza de seguros.

Implantación de sistemas de calidad en el servicio. Aplicación de sistemas de información a clientes

Aplicación de sistemas de control de incidencias y medidas correctoras.

Elaboración y transmisión de comunicaciones escritas, privadas u oficiales.

7. Técnicas y procedimientos de comunicación con agentes, clientes y otros operadores de aeropuertos

Comunicación interpersonal en organizaciones y Administraciones.

La comunicación oral: normas de información y atención oral, internas y externas en la empresa. Técnicas de comunicación oral, habilidades sociales y protocolo.

La imagen personal en los procesos de comunicación.

Criterios de calidad en el servicio de atención al cliente o interlocutor.

La comunicación no verbal.

Criterios de empatía y principios básicos de la asertividad.

Aplicación de la empatía e identificación.

Comunicaciones en la recepción: acogida, identificación, gestión, despedida.

Aplicación de la escucha activa en los procesos de atención al cliente.

La recepción, formulación y gestión de incidencias básicas.

Control de entrada y salida de clientes, y sus registros.

8. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en la gestión documental de mercancías en terminales de carga aérea

Normativa de seguridad aplicable en la terminal de mercancías de un aeropuerto.

Normativa básica de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Programa Nacional de Seguridad.

Medidas de seguridad en la gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades.

Normas de supervisión de riesgos.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos. Ruido. Manipulación y carga ergonómica de las mercancías. Equipos tierra. Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia. Documento del plan de emergencia de aeropuertos. Tipos de emergencia. Dependencias implicadas. Funciones y responsabilidades de cada dependencia. Funciones de mando y coordinación del plan. Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia. Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente. Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad. Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental. Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Aula de gestión de 45 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de operaciones de gestión documental de mercancías en la terminal de carga aérea, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: ASISTENCIA A AERONAVES EN RAMPA

Nivel: 2

Código: MF2215_2

Asociado a la UC: Asistir a la aeronave en rampa

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Relacionar los organismos e instituciones aeronáuticas, reconocer el entorno e infraestructuras aeroportuarios y describir la configuración de las aeronaves, explicando sus principales características y funcionalidades, así como la normativa de aplicación que les afecta y los procedimientos a seguir relacionados con la seguridad aérea, para su aplicación en la asistencia a la aeronave en rampa.

CE1.1 Citar los organismos reguladores internacionales y nacionales que dictan normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como otros organismos relacionados con la actividad.

CE1.2 Enunciar el alfabeto y terminología aeronáutica así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar, sobre un gráfico, plano o maqueta, las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto, las áreas del lado tierra y lado aire y las zonas del área de maniobras y de la plataforma describiendo sus principales características y funcionalidades y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellas, así como las luces y señales de las diferentes áreas del lado aire.

CE1.4 Explicar las normas fundamentales del Sistema de Aviación Civil en España: Ley de Seguridad Aérea y los reglamentos dictados por la Autoridad Aeronáutica relativos a operaciones, seguridad y documentos relacionados.

CE1.5 Explicar las diferencias existentes entre normas y documentos técnicos, así como la importancia de estos últimos de cara a la seguridad aérea.

CE1.6 Citar los diferentes tipos de aeronaves, explicando sus características básicas e identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave.

CE1.7 Definir las ayudas a la navegación existentes y sus aplicaciones prácticas y explicar en qué consisten los servicios de tránsito aéreo.

CE1.8 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.9 Explicar cómo afectan los factores humanos en la realización de la actividad de asistencia a la aeronave en rampa.

CE1.10 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.11 Citar la normativa vigente de aplicación en la asistencia a la aeronave en rampa.

C2: Explicar las medidas de seguridad operacional a adoptar en el entorno aeroportuario para su aplicación en la asistencia a la aeronave en rampa.

CE2.1 Explicar el concepto de seguridad operacional, y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Describir los aspectos fundamentales de seguridad operacional y del Programa Nacional de Seguridad.

CE2.3 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.4 Explicar la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.5 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.6 Explicar el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO), sus características, su objetivo general, ventajas e inconvenientes, estructura y responsabilidades en seguridad operacional.

CE2.7 Describir las actividades y aspectos específicos del SGSO:

– Gestión de riesgos.

– Relación con proveedores externos.

– Medición de la seguridad operacional.

– Tratamiento de accidentes e incidentes.

– Documentación de seguridad operacional.

– Evaluación del SGSO.

– Formación en seguridad operacional.

CE2.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de asistencia a la aeronave en rampa, explicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Aplicar procedimientos de comprobación de las operaciones y servicios de handling y de solicitud de los mismos a la salida y llegada de aeronaves.

CE3.1 Elaborar una relación de los servicios de handling necesarios a la salida y a la llegada de aeronaves en función de su tipología, unidades de carga, bodegas.

CE3.2 Describir los procesos que hay que seguir a la llegada y a la salida de aeronaves.

CE3.3 Describir los procedimientos de solicitud de los servicios de handling en función de los distintos tipos de servicios disponibles.

CE3.4 Identificar los diferentes agentes participantes en la prestación de los servicios a la salida y llegada de aeronaves y los objetivos y funciones de cada uno de ellos así como su posición en el organigrama funcional.

CE3.5 Indicar el procedimiento de control de los tiempos de realización de los servicios de handling, y las pautas de actuación en caso de incidencias.

CE3.6 Indicar las pautas de actuación en las incidencias producidas durante la prestación de los distintos servicios.

CE3.7 Explicar los procedimientos de elaboración, comprobaciones, modificaciones, cambios de último minuto y entrega a la tripulación de los documentos relacionados con la carga, combustible, previsión del pasaje, entre otros.

CE3.8 Describir los procedimientos de embarque y desembarque y los procesos a seguir en caso de la existencia de pasajeros que requieran atenciones especiales.

CE3.9 Identificar los procesos a realizar una vez finalizados los servicios a la salida y a la llegada de aeronaves.

CE3.10 En casos prácticos, reales o simulados, debidamente caracterizados de salidas y llegadas de aeronaves:

– Identificar las necesidades de los servicios de handling.

– Realizar comprobaciones de los servicios de limpieza, catering, combustible, personal para la estiba en bodegas, entre otros, detectando posibles incidencias.

– Realizar avisos tipo al personal de mantenimiento una vez detectada una posible incidencia.

– Realizar comprobaciones relativas al pasaje y la carga, detectando posibles incidencias y realizando los cambios de último momento necesarios.

– Interpretar albaranes de combustible, partes de vuelo, impresos de chequeo de seguridad, planes de vuelo entre otros.

– Realizar hojas de carga.

– Asignar códigos de regularidad en un retraso en la salida programada según procedimiento de codificación.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C4: Realizar actividades de asistencia a la puesta en marcha de aeronaves aplicando las técnicas requeridas, utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE4.1 Describir los procedimientos de comprobación del exterior de aeronaves, el estado del fuselaje, las operaciones de cierre de puertas, registros y retirada de escaleras, pasarelas y otros equipamientos utilizados en la asistencia a la aeronave.

CE4.2 Explicar las técnicas de enganche y desenganche de la barra de arrastre en función de sus características y del tipo de aeronave.

CE4.3 Identificar los mecanismos de acople y desacople de las pinzas by-pass.

CE4.4 Explicar los procedimientos de comprobación previos a la autorización de la maniobra de remolcado, en relación con el estado de la plataforma, el funcionamiento del tractor, los medios de comunicación con la tripulación, las pinzas by-pass, los calzos entre otros.

CE4.5 Explicar el procedimiento de facilitación al arranque de los motores.

CE4.6 Describir los procedimientos de comunicación entre los diferentes agentes y la tripulación técnica de la aeronave durante las operaciones de asistencia a la salida de la aeronave.

CE4.7 Describir las operaciones a realizar una vez la aeronave se encuentra situada sobre las líneas de rodaje.

CE4.8 Identificar los riesgos laborales más importantes en las operaciones de asistencia a la puesta en marcha y arranque de los motores de la aeronave, indicando las actuaciones necesarias para la prevención de los mismos, en aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales.

CE4.9 En casos prácticos, reales o simulados, debidamente caracterizados de asistencia a la puesta en marcha de aeronaves:

– Comprobar que la aeronave y su entorno cumplen los requisitos previos para su puesta en marcha.

– Realizar el enganche y desenganche de la barra de arrastre en función de las características de cada tipo de aeronave.

– Realizar el acople y desacople de las pinzas by-pass siguiendo el protocolo de comunicación a la aeronave de dicha actuación.

– Realizar la facilitación de la puesta en marcha y el arranque de motores cumpliendo las normas y los protocolos de seguridad.

– Realizar las comunicaciones siguiendo los protocolos establecidos con todos los agentes implicados.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C5: Realizar operaciones de consola para la prestación de los diversos servicios de handling aplicando las técnicas requeridas, utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE5.1 Especificar las funciones realizadas de asistencia desde la consola y situarlas dentro del organigrama funcional de las operaciones de asistencia a la aeronave.

CE5.2 Explicar los diversos servicios de handling, cómo debe ser su prestación y quién los realiza.

CE5.3 Describir los procedimientos de comprobación y verificación del estado de desarrollo de las operaciones de asistencia a los vuelos de llegada y salida.

CE5.4 Describir las características de los equipos y las aplicaciones informáticas utilizadas en las operaciones de consola.

CE5.5 Describir los procedimientos para comunicar a los departamentos internos (en cuanto a la asistencia a pasajeros, asistencia en rampa, asistencia a tripulaciones, entre otros) o externos (en cuanto a limpieza, catering, bomberos, entre otros) las necesidades de servicios no producidos o servicios especiales, en las llegadas o salidas, y comunicadas desde la pista.

CE5.6 Describir los procedimientos para comunicar las incidencias producidas a los responsables de la compañía y el gestor aeroportuario.

CE5.7 Indicar los procedimientos de tratamiento documental de la información generada durante la prestación de los servicios de handling, en los soportes establecidos, para su posterior utilización.

CE5.8 En casos prácticos, reales o simulado, debidamente caracterizados de operaciones de consola para la prestación de servicios de handling:

– Poner en marcha los sistemas informáticos de consola.

– Comprobar las operaciones de vuelos de llegada y salida y su situación.

– Identificar las necesidades de servicios de handling en función del tipo de vuelo y aeronave.

– Archivar la documentación generada por la prestación de los servicios de handling.

– Cumplir las medidas de seguridad operacional y las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental.

C6: Realizar actividades de elaboración de la LIR (Loading Instruction Report), la Hoja de Carga y Centrado utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE6.1 Indicar los tipos de mercancías peligrosas, incompatibilidades y situaciones anormales y de emergencia.

CE6.2 Describir la estructura, características principales y objetivos de la LIR (Loading Instruction Report) y la hoja de carga y centrado.

CE6.3 Caracterizar las etapas de elaboración de la LIR y la hoja de carga y centrado, identificando las operaciones que se realizan en cada una de ellas.

CE6.4 Identificar los datos necesarios para la elaboración de la LIR y la hoja de carga (nº de pasajeros, combustible, correo, carga reservada, entre otros).

CE6.5 Describir el procedimiento de elaboración manual de la LIR y la hoja de carga manual.

CE6.6 Describir el procedimiento de confección de la LIR y la hoja de carga y centrado mediante el sistema informático a partir de la información obtenida, y atendiendo a los requisitos específicos (mercancía de trato diferenciado, límites operativos de la aeronave, entre otros).

CE6.7 Describir el proceso de distribución de la hoja de carga y centrado a las unidades correspondientes, explicando la aplicación de la información que se incluye en ella.

CE6.8 Justificar la necesidad de reelaboración de la HC y C al cierre del vuelo y describir el procedimiento establecido para ello.

CE6.9 Describir los procedimientos establecidos para la distribución de la hoja de carga y centrado a los diferentes destinatarios de la misma.

CE6.10 En un supuesto práctico de la elaboración de la hoja de carga y centrado, debidamente caracterizado:

– Comprobar la disponibilidad de la información necesaria para la elaboración.

– Elaborar LIR y hoja de carga manual para varias flotas.

– Utilizar las aplicaciones informáticas para elaborar una hoja de carga y centrado.

– Simular la distribución a las unidades correspondientes.

– Simular la resolución de incidencias, si procede.

– Simular el procedimiento de entrega al comandante de la aeronave.

– Simular el procedimiento de envío a la escala de destino del vuelo.

– Realizar cambios de último minuto sobre una hoja de carga.

– Enviar mensajes de movimiento, carga, entre otros, a la escala de destino.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.10; C4 respecto a CE4.9; C5 respecto a CE5.8 y C6 respecto a CE6.10.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Adaptarse a los cambios producidos y actuar con autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con la operativa normal y anormal en aeropuertos.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nociones generales del entorno aeroportuario para su aplicación en la asistencia a aeronaves en rampa

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normas y reglamentos en materia aeronáutica de aplicación a la atención a pasajeros y otros usuarios del aeropuerto.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Ayudas a la navegación: ayudas visuales, ayudas instrumentales, otras ayudas.

Componentes principales de una aeronave.

Tipos de aeronaves y sus características

Mapas del área de movimiento.

Servicios de tránsito aéreo.

Servicios de asistencia en tierra (handling): Funciones principales. Procesos operativos.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Comunicaciones en el entorno aeroportuario

Servicio Internacional de Comunicaciones Aeronáuticas.

Radiotelefonía.

Servicio fijo aeronáutico. Servicio móvil aeronáutico.

Mensajes AFTN y SITA.

Mensajes que no cumplen el formato AFTN y mensajes de servicio.

Procedimiento de llamada.

Frases y palabras normalizadas.

Categoría de los mensajes.

Fraseología aeronáutica.

3. Servicios de handling en la llegada y en la salida de aeronaves

Servicios y procesos tipo de handling a la aeronave en la llegada y a su salida en función de la tipología de la aeronave, su carga y el tipo de vuelo.

Agentes de prestación de servicios de handling y su estructura organizativa.

La escala, sus tiempos y su organización.

Información básica para la solicitud de servicios: equipos y aplicaciones informáticas.

Operaciones de consola.

Procesos de comunicación a empresas auxiliares o departamentos internos.

Incidencias en la prestación de servicios de handling y las resoluciones habitualmente utilizadas.

Documentación y tratamiento documental en la prestación de servicios de handling, su elaboración e interpretación.

4. Servicios de puesta en marcha de aeronaves

Aspectos básicos a considerar antes de la puesta en marcha de una aeronave: pista, aeronave y equipos de asistencia a la aeronave.

Barras de arrastre y tractores. Tipos y su utilización en función de cada tipo de aeronave.

Pinzas by–pass.

Procesos de control y seguimiento del arrastre y remolcado de una aeronave

Facilitación del arranque de motores.

Riesgos laborales más frecuentes y prevención de los mismos con motores en funcionamiento.

5. Elaboración de la LIR (Loading Instruction Report ) hoja de carga y centrado.

Normativa vigente y procedimientos habituales.

Terminología.

Límites operativos de cada aeronave.

Centro de gravedad de un sistema de pesos.

Centro de gravedad y distribución de la carga.

Conceptos básicos de aerodinámica para hoja de carga.

Centro de gravedad en tanto por ciento de la MAC.

Cálculos básicos de peso y balance.

Cálculos basados en gráficos y tablas.

Preparación y emisión de la LIR (Loading Instruction Report), la hoja de carga y centrado de un vuelo.

Limitación de carga y volumen en bodegas.

Resistencia del piso.

Transporte de mercancías peligrosas en la aeronave.

Herramientas informáticas específicas para la elaboración de la hoja de carga y centrado.

Mensajes asociados: CPM (Container Pallet Message), LDM (Load Message), UCM (ULD Control Message), otros.

Procesos de tramitación y distribución de la hoja de carga y centrado.

6. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en la asistencia a aeronaves en rampa

Normativa de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Medidas de seguridad en la asistencia a la aeronave en rampa.

Programa Nacional de Seguridad.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades. Señales, marcas y letreros de plataforma. Normas para el estacionamiento y parada de vehículos. Normas de acceso de vehículos y su aplicación.

Normas de supervisión de riesgos.

Equipos tierra. Trabajo en plataforma.

Prevención de riesgos de pasajeros con movilidad reducida.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos. Ruido. Manipulación y carga ergonómica. Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia. Documento del plan de emergencia de aeropuertos. Tipos de emergencia. Dependencias implicadas. Funciones y responsabilidades de cada dependencia. Funciones de mando y coordinación del plan. Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia. Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente. Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad. Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental. Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Pista de prácticas de conducción y asistencia a aeronaves. (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia a la aeronave en rampa, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 4: DESPACHO Y VIGILANCIA DEL VUELO

Nivel: 2

Código: MF2216_2

Asociado a la UC: Despachar y vigilar vuelos

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Reconocer el entorno aeroportuario, los organismos e instituciones aeronáuticas, infraestructuras de aeropuertos y configuración de aeronaves, explicando sus principales características y funcionalidades, así como la normativa que les afecta y los procedimientos a seguir relacionados con la seguridad aérea, para su aplicación en el despacho y vigilancia de vuelos.

CE1.1 Identificar los organismos reguladores internacionales y nacionales que dictan normas de funcionamiento en aeropuertos y sus diferentes ámbitos de actuación, así como otros organismos relacionados con la actividad.

CE1.2 Identificar el alfabeto y terminología aeronáutico así como las diferentes abreviaturas, códigos, marcas y claves.

CE1.3 Identificar las diferentes infraestructuras existentes en un aeropuerto/ aeródromo, sobre un plano o maqueta, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.4 Identificar las diferentes áreas del lado tierra y lado aire y las principales operaciones que se realizan en cada una de ellos, sobre un plano o maqueta, describiendo sus principales características y funcionalidades.

CE1.5 Explicar las normas fundamentales del Sistema de Aviación Civil en España: Ley de Seguridad Aérea y los reglamentos dictados por la Autoridad Aeronáutica relativos a: operaciones, seguridad y documentos relacionados.

CE1.6 Explicar las diferencias existentes entre normas y documentos técnicos, así como la importancia de estos últimos de cara a la seguridad aérea.

CE1.7 Identificar, en situación real o sobre una maqueta, los elementos fundamentales de una aeronave, citando los diferentes tipos de aeronaves y explicando sus características básicas y los sistemas implicados en las operaciones de despacho y vigilancia de vuelos ( sistemas de comunicaciones, radar meteorológico, sistemas integrados de navegación entre otros).

CE1.8 Definir los conceptos fundamentales de navegación aérea ( esfera terrestre, triángulo de vientos, cartografía aeronáutica, entre otros)y las ayudas a la navegación existentes y sus aplicaciones prácticas.

CE1.9 Exponer los principios generales de aerodinámica y las características fundamentales de la performance del vuelo (limitaciones de certificación, performance de despegue, aterrizaje Requerimientos EU-OPs de performance en crucero, entre otros.

CE1.10 Describir las funciones principales y procesos operativos de los servicios de asistencia en tierra (handling).

CE1.11 Describir las precauciones más importantes que hay que observar, necesarias para la protección de la aeronave y de las personas que trabajan en ella.

CE1.12 Citar la normativa nacional e internacional vigente de aplicación en el despacho y vigilancia de vuelos.

CE1.13 Identificar sobre gráficos, planos o maquetas las zonas del área de maniobras y de la plataforma, así como las luces y señales de las diferentes áreas del lado aire.

CE1.14 Explicar cómo afectan los factores humanos en la realización de la actividad de despacho y vigilancia de vuelos.

C2: Explicar las medidas de seguridad operacional a seguir en el entorno aeroportuario para su aplicación en el despacho y seguimiento de vuelos.

CE2.1 Explicar el concepto de seguridad operacional, y la importancia de su aplicación en el entorno aeroportuario.

CE2.2 Describir los aspectos fundamentales de seguridad operacional y del Programa Nacional de Seguridad.

CE2.3 Asociar los diversos riesgos en el aeropuerto con las medidas preventivas de seguridad operacional a seguir.

CE2.4 Explicar la teoría de la vulnerabilidad organizacional.

CE2.5 Describir las diferentes formas de comunicar aspectos que pueden suponer un riesgo para las operaciones y el proceso para hacerlo.

CE2.6 Explicar el Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO), sus características, su objetivo general, ventajas e inconvenientes, estructura y responsabilidades en seguridad operacional.

CE2.7 Describir las actividades y aspectos específicos del SGSO:

– Gestión de riesgos.

– Relación con proveedores externos.

– Medición de la seguridad operacional.

– Tratamiento de accidentes e incidentes.

– Documentación de seguridad operacional.

– Evaluación del SGSO.

– Formación en seguridad operacional.

CE2.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de despacho y seguimiento de vuelos explicar las medidas de seguridad operacional a seguir en función de situaciones diversas que se puedan dar en el recinto aeroportuario.

C3: Establecer un set de rutas optimas de vuelo conforme a criterios de seguridad y economía establecidos, a partir del análisis de la documentación operacional, aplicando criterios sobre mínimos operativos, selección de alternativos y niveles de vuelo.

CE3.1 Analizar los requisitos de las Autoridades Aeronáuticas y de los Servicios de Tránsito Aéreo a utilizar en todos los vuelos en los que estén disponibles, haciendo especial énfasis en lo referente a la planificación del vuelo.

CE3.2 Identificar las limitaciones operativas en función del vuelo, tipo de aeronave, pesos, diferidos y condiciones previstas y señalar su repercusión en la planificación del mismo.

CE3.3 Exponer los conceptos fundamentales de meteorología aplicada a la aeronáutica (capas atmosféricas, altimetría, viento, turbulencia, engelamiento, seguimiento de la evolución de una tormenta tropical, erupciones volcánicas, entre otros) relacionada con el despacho y vigilancia de vuelos.

CE3.4 Indicar la tipología de la información operacional a recopilar en el proceso de selección de la ruta de un vuelo y la documentación a presentar.

CE3.5 Explicar los procesos para el cálculo y comprobación de la carga de pago y el combustible a bordo.

Describir y valorar la importancia de la aplicación de la política de repostado económico.

CE3.6 Explicar la importancia de los criterios de seguridad y economía para la planificación y elección de rutas.

CE3.7 Definir el papel de la normativa ETOPS en la planificación, así como la procedencia de la aprobación operacional de la Compañía en función de los criterios establecidos.

CE3.8 Explicar y describir el formato del ATC.

CE3.9 Describir el procedimiento de presentación del ATC.

CE3.10 Identificar los puntos a transmitir a la Tripulación Técnica en el briefing presencial.

CE3.11 En una situación simulada de determinación de rutas de vuelos de diferente tipología, debidamente caracterizada:

– Analizar la documentación operacional requerida para seleccionar la ruta óptima para un vuelo.

– Comprobar las limitaciones operativas para cada vuelo en función de sus características, tipo de aeronave, pesos y condiciones previstas.

– Calcular la carga de pago.

– Comprobar que los aeropuertos de apoyo seleccionados son apropiados a las características del vuelo.

– Determinar rutas de vuelo en función del itinerario y los parámetros establecidos.

– Verificar que en todos los puntos de la ruta seleccionada, las altitudes planificadas cumplen mínimos requeridas.

– Calcular el combustible a bordo garantizando que es suficiente para realizar la operación tanto en condiciones normales como en caso de fallo de motor/es o despresurización en todos los puntos de la ruta.

– Elegir la pista para permitir el máximo peso al despegue (MTOW) con las condiciones previstas.

C4: Cumplimentar el formulario de un plan de vuelo ATC efectuando las modificaciones y actualizaciones en función de los cambios producidos.

CE4.1 Identificar a los organismos reguladores nacionales e internacionales que gestionan los Servicios de Tránsito Aéreo.

CE4.2 Definir los distintos tipos de estatus de vuelo, sus características y las actuaciones básicas a emprender con los mismos.

CE4.3 Describir un plan de vuelo ATC y los criterios establecidos para su actualización.

CE4.4 Citar los procedimientos de envío de un plan de vuelo ATC.

CE4.5 Indicar posibles incidencias sobre el plan de vuelo y las actuaciones necesarias para su resolución.

CE4.6 Explicar las medidas más habituales cuando las regulaciones afectan de manera significativa a la Red de vuelo de una Compañía.

CE4.7 Describir el proceso y medios disponibles para establecer contacto directo con el comandante del vuelo.

CE4.8 En un supuesto práctico de elaboración, modificación y actualización de planes de vuelo ATC debidamente caracterizado:

– Cumplimentar un plan de vuelo ATC aplicando los criterios establecidos.

– Vigilar el status de los Planes de Vuelo OACI en Eurocontrol

– Vigilar los vuelos con estatus “CNL” y “FLS” y activarlos antes de la salida de los mismos.

– Contactar con Eurocontrol y los departamentos del ente regulador apropiado (TWR, ARO) para solventar una incidencia.

– Actualizar la IOBT mediante mensajes DLA, en los vuelos retrasados.

– Ajustar la nueva IOBT teniendo en cuenta la demora ACTCFM estimada, en vuelos regulados.

– Seguir en tiempo real los Regulaciones ATFCM que afectan a la red de vuelos.

– Actualizar el plan de vuelo ATC en función de los cambios producidos sobre el inicialmente presentado.

C5: Efectuar el seguimiento de un vuelo comprobando las deviaciones respecto a la planificación prevista y recalculando el mismo para que se cumplan los criterios inicialmente establecidos.

CE5.1 Analizar el proceso de vigilancia de vuelos, explicando las actuaciones posibles.

CE5.2 Identificar los datos operativos necesarios para realizar la vigilancia de un vuelo.

CE5.3 Describir los parámetros a vigilar así como las desviaciones máximas permitidas para cada uno de ellos conforme a la política de una Compañía estándar.

CE5.4 Explicar el procedimiento de monitorización de los parámetros de control de ejecución del vuelo.

CE5.5 Describir el procedimiento de comunicación de desviaciones al responsable de la Operación.

CE5.6 En un caso simulado de seguimiento de un vuelo debidamente caracterizado:

– Monitorizar los parámetros de control de ejecución del vuelo.

– Realizar el seguimiento de la evolución del conjunto de condiciones que constituyen el entorno operativo del vuelo.

– Determinar y evaluar las desviaciones de los parámetros de control del vuelo respecto a los valores establecidos en la planificación del mismo.

– Recalcular el vuelo cumpliendo los criterios de planificación establecidos.

C6: Realizar actividades de elaboración de la LIR (Loading Instruction Report), la Hoja de Carga y Centrado utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad.

CE6.1 Indicar los tipos de mercancías peligrosas, incompatibilidades y situaciones anormales y de emergencia.

CE6.2 Describir la estructura, características principales y objetivos de la LIR (Loading Instruction Report) y la hoja de carga y centrado.

CE6.3 Caracterizar las etapas de elaboración de la LIR y la hoja de carga y centrado, identificando las operaciones que se realizan en cada una de ellas.

CE6.4 Identificar los datos necesarios para la elaboración de la LIR y la hoja de carga (nº de pasajeros, combustible, correo, carga reservada, entre otros).

CE6.5 Describir el procedimiento de elaboración manual de la LIR y la hoja de carga manual.

CE6.6 Describir el procedimiento de confección de la LIR y la hoja de carga y centrado mediante el sistema informático a partir de la información obtenida, y atendiendo a los requisitos específicos (mercancía de trato diferenciado, límites operativos de la aeronave, entre otros).

CE6.7 Describir el proceso de distribución de la hoja de carga y centrado a las unidades correspondientes, explicando la aplicación de la información que se incluye en ella.

CE6.8 Justificar la necesidad de reelaboración de la HC y C al cierre del vuelo y describir el procedimiento establecido para ello.

CE6.9 Describir los procedimientos establecidos para la distribución de la hoja de carga y centrado a los diferentes destinatarios de la misma.

CE6.10 En un supuesto práctico de la elaboración de la hoja de carga y centrado, debidamente caracterizado:

– Comprobar la disponibilidad de la información necesaria para la elaboración.

– Elaborar LIR y hoja de carga manual para varias flotas.

– Utilizar las aplicaciones informáticas para elaborar una hoja de carga y centrado.

– Simular la distribución a las unidades correspondientes.

– Simular la resolución de incidencias, si procede.

– Simular el procedimiento de entrega al comandante de la aeronave.

– Simular el procedimiento de envío a la escala de destino del vuelo.

– Realizar cambios de último minuto sobre una hoja de carga.

– Enviar mensajes de movimiento, carga, entre otros, a la escala de destino.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.11; C4 respecto a CE4.8; C5 respecto a CE5.6 y C6 respecto a CE6.10.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Contenidos:

1. Nociones generales del entorno aeroportuario para su aplicación en el despacho y seguimiento de vuelos

Organizaciones y asociaciones internacionales: funciones, normas y reglamentos.

Organismos nacionales: funciones, normas y reglamentos.

Otros organismos/asociaciones.

Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios.

Normas y reglamentos en materia aeronáutica de aplicación al despacho y seguimiento de vuelos.

Alfabeto aeronáutico.

Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves.

Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire.

Ayudas a la navegación: Ayudas visuales, ayudas instrumentales, otras ayudas.

Componentes principales de una aeronave.

Tipos de aeronaves y sus características

Mapas del área de movimiento.

Ayudas a la navegación: Ayudas visuales, ayudas instrumentales, otras ayudas.

Servicios de tránsito aéreo.

Servicios de asistencia en tierra (handling): Funciones principales. Procesos operativos. Procedimientos de deshielo y anti-hielo.

Factores humanos: Técnicas de comunicación en el entorno laboral. Tipos de mando. Trabajo en equipo. Causas que provocan tensión laboral.

2. Navegación Aérea aplicada al despacho y vigilancia de vuelos

La esfera terrestre.

Paralelos y meridianos.

Cartografía.

Proyecciones Mercator, Lambert, Gnomónica.

Ortodrómica y loxodrómica.

Camino mínimo.

PET (Point of Equal Time)

PNR. (Point of no return)

Triángulo de vientos: TAS (True Air Speed), GS (Ground Speed) , Rumbo, derrota.

Cartografía aeronáutica. Simbología.

Cartas.

SID (Standard Intrumental Departure) y STAR (Standard Terminal Arrival Route).

Espacios aéreos especiales.

RNAV (aRea NAVigation).

MNPS (Minimum Navigation Performance Specifications).

RVSM.( Reduced Vertical Separation Minima or Minimum).

Corredor EUR-SAM. (European Region-South American Region).

3. Sistemas de la aeronave relacionados con las operaciones de despacho y vigilancia de vuelos

Manual de la aeronave

Sistemas de radionavegación.

NDB (Non–Directional Beacon, baliza no direccional)/ADF (Automatic Direction Finder).

VOR (VHF Omnidirectional Range/Radiofaro omnidireccional VHF).

DME (Distance measuring equipment).

ILS (Instrument landing system).

Radar meteorológico.

Sistema inercial INS (Inertial Navigation System).

Radioaltímetro.

Altímetro. Anemómetro. Variómetro.

Instrumentos de a bordo.

Sistemas integrados de navegación.

GPS (Global Positioning System).

FMS (Flight Management System).

SSR (Secondary Surveillance Radar) –Transponder.

Sistemas de comunicaciones.

Principios de radio–operación.

VHF (Very High Frecuency).

HF (High Frecuency).

SELCAL. (Selective Calling System).

ACARS. (Aircraft Communications Addressing and Reporting System).

SATCOM (Satellite Communications).

MEL/CDL. Minimum Equipment Lists (MEL) and Configuration Deviation Lists (CDL).

4. Performance del vuelo

Limitaciones de certificación.

Principios generales de aerodinámica.

Despegue.

Actuaciones de los aviones durante el despegue.

Performance de despegue.

Factores que afectan a las performance de despegue.

Carrera de despegue.

Requerimientos EU-OPS de performance para el despegue.

Limitaciones de peso al despegue.

Uso de las tablas de limitaciones de peso al despegue.

Presentación del programa PTIB.

En ruta.

Actuaciones de los aviones en ruta.

Performance de crucero.

Requerimientos EU-OPS de performance en crucero.

Aterrizaje.

Actuaciones de los aviones durante el aterrizaje.

Performance de aterrizaje.

Requerimientos EU-OPS de performance para el aterrizaje.

Limitaciones de peso al aterrizaje.

Operaciones especiales y emergencias.

Despresurización.

Pérdida de motor.

Pistas contaminadas.

Requerimientos de oxígeno.

Otras operaciones especiales.

Práctica de manejo de ábacos y gráficos de performance.

5. Meteorología aplicada al despacho y vigilancia de vuelos

La atmósfera. Composición química. Capas atmosféricas.

Termodinámica básica. Presión atmosférica.

Altimetría.

Viento.

Turbulencia.

Humedad.

Estabilidad.

Nubes.

Masas de aire.

Frentes.

Depresiones frontales y no frontales.

Precipitaciones y tormentas. Tormentas de desarrollo vertical. Tormentas tropicales. Seguimiento de la evolución de una tormenta tropical.

Anticiclones.

Visibilidad.

Engelamiento. Efecto del engelamiento en las performance. Efecto del engelamiento en el motor.

Vuelo en condiciones de engelamiento.

Corriente en chorro.

Cartas meteorológicas.

Superficie.

Topografías barométricas.

Imágenes satelitales.

Webs internacionales de meteorología. Búsqueda e interpretación de meteorología por internet.

Mensajes cifrados: METAR (Meteorological Aerodrome Report), TAFOR (Terminal Aerodrome Forecasts), SIGMET (Significant Meteorological Information).

SNOWTAM (Snow Notam relating snow, ice etc)

Erupciones volcánicas. ASHTAM (Ash Notam relating to volcanic and/or dust activity).Seguimiento de fenómenos vulcanológicos.

Vuelo en condiciones meteorológicas peligrosas.

6. Aeródromos

Instalaciones y servicios de aeródromo. Mínimos de utilización de aeródromos. Obstáculos.

Ayudas al aterrizaje. Visuales. Radio-ayudas.

Resistencia de pistas: ACN (Aircraft Classification Number) y PCN (Pavement Classification Number).

Clasificación de aeronaves atendiendo a su velocidad de pérdida en configuración de aterrizaje.

Procedimientos de aproximación y salida por instrumentos. Maniobra de aproximación. Aproximación de precisión y de no precisión. Descripción. Parámetros utilizados. Tipos de aproximación: CAT I, CAT II y CAT III (A, B y C).

Aeropuertos especiales.

7. Elaboración de la LIR (Loading Instruction Report) hoja de carga y centrado

Normativa vigente y procedimientos habituales.

Terminología.

Límites operativos de cada aeronave.

Centro de gravedad de un sistema de pesos.

Centro de gravedad y distribución de la carga.

Conceptos básicos de aerodinámica para hoja de carga.

Centro de gravedad en tanto por ciento de la MAC.

Cálculos básicos de peso y balance.

Cálculos basados en gráficos y tablas.

Preparación y emisión de la LIR (Loading Instruction Report), la hoja de carga y centrado de un vuelo.

Limitación de carga y volumen en bodegas.

Resistencia del piso.

Transporte de mercancías peligrosas en la aeronave.

Herramientas informáticas específicas para la elaboración de la hoja de carga y centrado.

Mensajes asociados: CPM (Container Pallet Message), LDM (Load Message), UCM (ULD Control Message), otros.

Procesos de tramitación y distribución de la hoja de carga y centrado.

8. Transporte de mercancías peligrosas en aeronaves

Clasificación de mercancías peligrosas.

Incompatibilidades.

Situaciones anormales y de emergencia.

9. Gestión de tránsito aéreo y de capacidad y afluencia del tráfico

Espacio aéreo controlado y no controlado.

Reglas de vuelo.

Autorizaciones ATC (Air Traffic Control).

Servicio de información de vuelo.

Servicio de alerta y de búsqueda y salvamento.

Servicio de comunicaciones: fraseología estándar.

Control de área.

Control de aproximación y aeródromo.

CFMU (Central Flow Management Unit).

Principios ATFCM. (Air Traffic Flow and Capacity Management).

IFPS (Integrated Inicial Flight Plan Processing System).

Mensajes ATFCM (Air Traffic Flow and Capacity Management).

10. Planificación de vuelos

Política de combustible.

Tipos de combustible utilizados en aviación.

Normativa EU-OPS y de Compañía.

Tablas y ábacos de planificación. Prácticas.

Selección de alternativos.

Selección de ruta.

Sistemas informáticos para el cálculo del plan de vuelo.

11. Vigilancia de vuelos

Principios de vigilancia de vuelos.

Mensajes FMS. (Flight Management System)

Vuelos objetos de seguimiento especial.

Meteorología crítica en ruta, tormentas tropicales.

Meteorología crítica en destino y alternativos.

Fenómenos vulcanológicos.

Vuelos críticos.

Tratamiento de diferencias planificación /realización. Replanificación en vuelo.

Gestiones ATC. (Air Traffic Control).

Emergencias.

12. Seguridad, salud laboral y protección medioambiental en el despacho y seguimiento de vuelos

Medidas de seguridad en el despacho y seguimiento de vuelos.

Normativa de seguridad en plataforma: Teoría de la vulnerabilidad operacional.

Programa Nacional de Seguridad.

Protocolos de comunicación de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO.

Normas operativas, su aplicación y prioridades. Señales, marcas y letreros de plataforma. Normas para el estacionamiento y parada de vehículos. Normas de acceso de vehículos y su aplicación.

Normas de supervisión de riesgos.

Equipos tierra. Trabajo en plataforma.

Prevención de riesgos de pasajeros con movilidad reducida.

Prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos. Ruido. Manipulación y carga ergonómica. Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo).

Plan de emergencias: Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia. Documento del plan de emergencia de aeropuertos. Tipos de emergencia. Dependencias implicadas. Funciones y responsabilidades de cada dependencia. Funciones de mando y coordinación del plan. Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia. Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias.

Sensibilización medioambiental: Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente. Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad. Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental. Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el despacho y vigilancia de vuelos, que se acreditará mediante las dos formas siguientes:

– Formación académica de Ingeniero/a Técnico/a, Diplomado/a, titulaciones de grado equivalentes o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 5: INGLÉS EN EL ÁMBITO AEROPORTUARIO

Nivel: 2

Código: MF2217_2

Asociado a la UC: Comunicarse en inglés a nivel de usuario independiente en el ámbito aeroportuario

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Interpretar mensajes orales en inglés provenientes de interlocutores, de manera presencial o no presencial, relacionados con las funciones propias de los servicios aeroportuarios incluso en condiciones de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación.

CE1.1 Identificar y utilizar con fluidez el vocabulario, nomenclatura técnica y los elementos lingüísticos funcionales que permiten comunicarse en la transmisión de información relativa al funcionamiento del aeropuerto.

CE1.2 Reconocer el lenguaje aeronáutico normalizado y utilizar el léxico propio de cada contexto.

CE1.3 Interpretar la información global procedente de mensajes orales de uno o varios interlocutores, sabiendo identificar el mensaje principal y pudiendo distinguir el objetivo de la interlocución.

CE1.4 Interpretar la información técnica referida al funcionamiento del aeropuerto.

CE1.5 Interpretar mensajes orales en condiciones de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación.

CE1.6 Utilizar las estrategias para poder inferir información incompleta relacionada con transmisiones de contenido especifico de los servicios aeroportuarios, proveniente de medios radiotelefónicos.

C2: Comunicarse oralmente en inglés adaptado a cada situación relacionada con las funciones propias de los servicios aeroportuarios, incluso en situaciones de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación.

CE2.1 Reconocer y utilizar los elementos lingüísticos léxicos y funcionales, que permiten la comprensión y comunicación en diferentes situaciones de intercambio de información.

CE2.2 Expresarse oralmente, con fluidez y precisión, en la transmisión de información referida al funcionamiento del aeropuerto.

CE2.3 Identificar el vocabulario y las expresiones más usuales asociadas a situaciones de seguridad y asistencia sanitaria.

CE2.4 Expresarse oralmente en condiciones de ruido ambiental, interferencias y distorsiones por mala comunicación.

CE2.5 Utilizar las estrategias de expresión oral (perífrasis, sinónimos y circunloquios, entre otros) que facilitan la compresión del idioma, teniendo en cuenta los recursos lingüísticos.

CE2.6 En un supuesto práctico de una comunicación oral referida al funcionamiento del aeropuerto:

– Solicitar información de acuerdo con las indicaciones recibidas previamente, formulando las preguntas de forma sencilla y tomando nota de los datos pertinentes.

– Aplicar los elementos lingüísticos léxicos y funcionales que permitan la comprensión y comunicación en los intercambios de información.

– Interpretar información recibida en inglés necesaria para llevar a cabo las acciones oportunas.

– Producir mensajes orales claros y precisos en inglés utilizando el vocabulario específico y las técnicas de comunicación convenientes.

– Mantener una conversación en inglés haciendo uso de las herramientas de comunicación que favorezcan la interacción interpersonal, y utilizando el vocabulario y la nomenclatura específica.

C3: Interpretar textos escritos en inglés en un contexto especializado relacionados con las funciones propias de los servicios aeroportuarios y obtener información detallada.

CE3.1 Interpretar el léxico de las especificaciones y manuales de instrucciones, pudiendo utilizar, en su caso, soportes técnicos especializados para realizar la traducción.

CE3.2 Utilizar las estrategias cognitivas para inferir el significado de palabras desconocidas de un contexto relacionado con el ámbito de trabajo.

CE3.3 Interpretar instrucciones relativas al entorno de trabajo, aunque no sea el estrictamente relativo a su ámbito competencial.

CE3.4 Traducir textos escritos relativos a su área de trabajo, aparte de los propios de la actividad rutinaria, con la ayuda de un diccionario técnico u otros medios apropiados.

C4: Redactar y cumplimentar en inglés documentación a tramitar en la realización de las actividades propias de los servicios aeroportuarios.

CE4.1 En un supuesto práctico de cumplimentación de formularios relativos a la documentación relacionada con el sector profesional (contrato, factura, recibo, solicitud, entre otros), utilizar el idioma inglés con precisión y adoptando la terminología apropiada a cada caso.

CE4.2 En un supuesto práctico de cumplimentación de documentación asociada a situaciones de seguridad y asistencia sanitaria, utilizar el idioma inglés con precisión y adoptando la terminología apropiada a cada caso.

CE4.3 En supuestos prácticos de redacción de comunicaciones y mensajes escritos en diferentes soportes:

– Redactar brevemente en inglés los escritos correspondientes, utilizando las expresiones usuales requeridas en los diferentes casos.

– Redactar los escritos, considerando el tipo de registro a utilizar (formal o informal), dependiendo del receptor que se trate.

– Utilizar el registro y las convenciones específicas para cada texto.

– Sintetizar información procedente de varias fuentes.

– Utilizar estrategias de comunicación que favorezcan la expresión del idioma teniendo en cuenta los recursos lingüísticos.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1, C2, C3 y C4 respecto a todos sus criterios.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de manera eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Adaptarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario establecidos.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Adaptarse a los cambios producidos y actuar con autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con la operativa normal y anormal en aeropuertos.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Respetar los procedimientos generales de seguridad y las normas internas de los aeropuertos.

Contenidos:

1. Nomenclatura y elementos lingüísticos funcionales de inglés en el ámbito de los servicios aeroportuarios

Nomenclatura y elementos lingüísticos funcionales de inglés.

Terminología del ámbito aeroportuario.

Elementos lingüísticos funcionales relativos a los servicios aeroportuarios.

2. Comprensión y expresión oral de inglés en el ámbito de los servicios aeroportuarios

Utilización oral del vocabulario profesional y elementos funcionales específicos en inglés.

Utilización sistemática del inglés en situaciones habituales de intercomunicación en el marco de las actividades profesionales.

Incorporación al repertorio productivo de funciones comunicativas como: solicitar y transmitir información general y profesional, pedir datos.

3. Comprensión y expresión escrita de inglés en el ámbito de los servicios aeroportuarios

Utilización escrita del vocabulario profesional y elementos funcionales específicos en inglés.

Comprensión de informaciones escritas: comprensión global y específica de documentos relacionados con las actividades profesionales.

Comprensión de textos escritos, con la ayuda de diccionarios: comprensión de la línea argumental y de la información relevante y secundaria de textos de interés para la vida profesional.

Producción de documentos escritos (informes, cartas, formularios, entre otros) relacionados con las necesidades profesionales: organización y presentación adecuada al tipo de texto y a su propósito comunicativo.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

– Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna.

– Aula de idiomas de 60 m²

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la comunicación en inglés a nivel de usuario independiente en el ámbito aeroportuario, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

– Formación académica de Licenciado/a, titulación de grado equivalente o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional.

– Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO DCLX

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: DISEÑO ESTRUCTURAL DE ENVASES Y EMBALAJES DE PAPEL, CARTÓN Y OTROS SOPORTES GRÁFICOS.

Familia Profesional: Artes Gráficas

Nivel: 3

Código: ARG660_3

Competencia general

Desarrollar proyectos de diseño estructural de tipos estándar o rediseños de productos gráficos, a partir de las indicaciones iníciales del cliente y de la información recopilada, analizando el ciclo completo de la vida del producto para realizar el diseño mediante bocetos y atribuir materiales, aplicando los requisitos técnicos y normativos, creando estructuras geométricas de optimización de envases y embalajes, además de realizar la estimación económica del diseño, realizar maquetas y prototipos y verificando la viabilidad del envase, además de controlar la calidad del producto terminado.

Unidades de competencia

UC2220_3: Desarrollar proyectos de diseño estructural de tipos estándar o rediseños de envases, embalajes y otros productos gráficos.

UC2221_3: Optimizar la estructura de envases, embalajes y otros productos gráficos.

UC2222_3: Representar y realizar las maquetas, muestras y prototipos de envases y embalajes y otros productos gráficos.

UC2223_3: Gestionar proyectos de diseño estructural de envases, embalajes y otros productos gráficos.

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en la industria gráfica en departamentos de diseño estructural de envases y embalajes y oficinas técnicas de grandes, medianas y pequeñas empresas con niveles muy diversos organizativo–tecnológicos. Puede trabajar por cuenta propia o ajena, colaborando con otros profesionales relacionados con el proceso de fabricación y de todo el ciclo de vida del envase.

Sectores Productivos

Dentro de sector de la industria gráfica y de transformados de papel y cartón. En cualquier otro sector con un departamento de creación de envases, embalajes, expositores y desarrollo de productos gráficos.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Gestor de proyectos de diseño estructural de envases y embalajes.

Técnico de prototipado de envases y embalajes.

Diseñador estructural de envases y embalajes.

Formación Asociada (480 horas)

Módulos Formativos

MF2220_3: Proyectos de diseño estructural de tipos estándar o rediseños de envases, embalajes y otros productos gráficos. (150 horas)

MF2221_3: Optimización de envases, embalajes y otros productos gráficos. (120 horas)

MF2222_3: Representación y realización de maquetas, muestras y prototipos de envases y embalajes y otros productos gráficos. (120 horas)

MF2223_3: Gestión de proyectos de diseño estructural de envases, embalajes y otros productos gráficos. (90 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: DESARROLLAR PROYECTOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE TIPOS ESTÁNDAR O REDISEÑOS DE ENVASES, EMBALAJES Y OTROS PRODUCTOS GRÁFICOS.

Nivel: 3

Código: UC2220_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Definir la naturaleza del proyecto, mediante la información aportada por el cliente, para obtener la información inicial relativa al diseño estructural y registrarlo en el procedimiento de trabajo.

CR 1.1 El formulario de petición de diseño se revisa, chequeando que contiene todos los datos necesarios para abordar el proyecto de diseño estructural, en comparación con la matriz de recepción que sea aplicable al producto a envasar o embalar.

CR 1.2 Los motivos del encargo: funcionales, económicos, estéticos u otros, se recogen en el documento teniendo en cuenta los objetivos y las prioridades que persigue el proyecto de diseño estructural en cuanto a: condicionantes de producción, requisitos ergonómicos, logística y legislación.

CR 1.3 La naturaleza del proyecto, se define teniendo en cuenta las necesidades del consumidor final, las necesidades del cliente, los medios productivos de los proveedores de envases, embalajes y otros productos gráficos y la capacidad creativa de las empresas o departamentos de diseño.

CR 1.4 La solicitud de diseño estructural se registra en el proceso de trabajo del departamento de diseño, rellenando los campos obligados que aparezcan en los sistemas de trabajo y gestión propios del departamento de diseño.

CR 1.5 Los plazos de entrega se acuerdan con el departamento de ventas, en función de la carga de trabajo existente, de la urgencia, las prioridades y la complejidad del proyecto.

CR 1.6 La información para abordar rediseños o proyectos más complejos, se obtiene mediante visitas a las instalaciones del cliente, recogiendo in situ, los datos que permitan tener elementos de juicio para encontrar soluciones de diseño que resuelvan las necesidades planteadas por el cliente.

CR 1.7 Las prioridades que debe cumplir el diseño, se determinan a partir de las de los objetivos que se especifican en el briefing, de manera que cubran las funciones del envase y embalaje de manera jerarquizada.

CR 1.8 Toda la información recogida se registra en un documento estándar, anotando los datos precisos que sirvan para desarrollar el proyecto en todos sus aspectos.

RP 2: Analizar los referentes históricos y actuales de proyectos similares al encargo actual, consultando diferentes fuentes de información para valorar las posibles soluciones que ayuden a realizar el proyecto.

CR 2.1 La selección de las fuentes de información se realiza en base al sector al que pertenece el producto a envasar o embalar y a los casos resueltos de productos similares.

CR 2.2 El análisis de los referentes históricos y actuales se realiza a través de la revisión de los proyectos de los diseñadores del sector en los que se propongan soluciones afines, evitando plagios y repeticiones de soluciones ya existentes.

CR 2.3 El proyecto existente se valora, contemplando la posibilidad de modificar o mejorar aspectos concretos del diseño ya existente y que rompan la patente en su caso.

CR 2.4 Las tendencias actuales de diseño o de ecodiseño se analizan, valorando aquellas corrientes medioambientales, tecnológicas, estéticas u otras corrientes que imperan en el mercado actual, valorando el grado de aplicación en el proyecto de diseño a realizar.

CR 2.5 Las soluciones propuestas se valoran, considerando los aspectos técnicos, creativos y de mercado de mercado a cubrir tales como publico objetivo y necesidades practicas de uso.

RP 3: Definir el ciclo completo actual del producto, analizando sus características formales, estéticas y simbólicas para proponer soluciones que mejoren su funcionalidad, atendiendo a las prioridades y objetivos marcados en el proyecto.

CR 3.1 Las prioridades y objetivos marcados en el briefing del cliente, para desarrollar un proyecto, se definen como la base de investigación para encontrar soluciones apropiadas que satisfagan aspectos tales como: reducción de costes, mejoras logísticas, alternativas estéticas, requisitos legales, soluciones estructurales y otros.

CR 3.2 Las características de los productos a envasar, ya sean sólidos, líquidos, granulados, gaseosos, u otros, se analizan valorando su incidencia en el diseño estructural del envase o embalaje y en la cadena de suministro.

CR 3.3 Los datos relativos a la fabricación de productos, a las líneas de envasado y al sector al que pertenece el cliente, se tienen en cuenta y se registran con el fin de considerarlos en el posterior proceso de diseño.

CR 3.4 El proceso de producción de los envases y embalajes actuales, se define, valorando: el tipo de caja, materiales, sistema de impresión, troquelado y demás aspectos con el fin de obtener una planificación de fabricación con el mínimo coste y máxima productividad.

CR 3.5 El producto a envasar o embalar y el sector al que pertenece (horto-frutícola, industrial, alimentación entre otros), se analiza, valorando la naturaleza del mismo, las medidas, cantidad, peso, posición y disposición para la optimización de superficie/volumen.

CR 3.6 El envase primario se analiza en todos aquellos aspectos que afecten al diseño estructural, tales como: material con el que está fabricado (vidrio, plástico, cartón entre otros), comportamiento mecánico en el almacenamiento y transporte (fragilidad, posición, autoportante, entre otros), condiciones climáticas (humedad y temperatura), exposición en el punto de venta, reciclado y medio ambiente e interacción en la cadena de suministro.

CR 3.7 El envase secundario y terciario (embalaje y reembalaje), se analizan en todos aquellos aspectos que afecten al diseño estructural: optimización de superficie y volumen de carga sobre el pallet (cantidad, disposición entre otros), material con el que está fabricado (plástico, cartón entre otros), comportamiento mecánico en el almacenamiento y transporte (posición, dirección de canal y fibra entre otros), condiciones climáticas (humedad y temperatura), comportamiento en el punto de venta, reciclado y medio ambiente e interacción en la cadena de suministro.

CR 3.8 Las fases actuales de la cadena logística, se definen, recogiendo en el informe del proyecto los datos relativos a la ergonomía, el agrupamiento, el apilamiento, la disposición y estabilidad de la carga y el tipo de transporte.

CR 3.9 La exposición del producto en el punto de venta, se analiza, valorando la interacción del producto con el cliente: uso, compra, transporte y otros.

CR 3.10 Los resultados del análisis del ciclo completo del producto se recogen en un informe que se adjunta a la carpeta general del proyecto que servirá de base para la búsqueda de nuevas soluciones de diseño estructural.

RP 4: Desarrollar el proyecto de diseño estructural, aplicando la normativa y disposiciones legales del sector de envases y embalajes para cumplir con la legislación vigente.

CR 4.1 La normativa que afecte a los envases y embalajes se aplica en el proceso de diseño, de manera que el producto diseñado cumpla los requisitos legales establecidos en todos los aspectos: materias primas, ensayos de materiales y estampillas de calidad, pesos máximos, materiales biodegradables, mercancías peligrosas y otras.

CR 4.2 Las normativas de los fabricantes de productos y de envases y embalajes (ISO 9000 u otras), se aplican en el proceso de diseño, producción y fabricación cumpliendo así con la normativa vigente.

CR 4.3 El comportamiento normalizado del envase y embalaje, se garantiza en el desarrollo del diseño, a lo largo de todo el circuito de vida del producto, certificando mediante estampillas normalizadas, los valores establecidos por las normas UNE sobre ensayos de compresión, impacto, caída libre y otros.

CR 4.4 Las normas sectoriales tales como: codificación internacional de tipos de envases y embalajes, cosmética, alimentaria, farmacéutica y de asociaciones que tienen diseños exclusivos para el sector y normativa específica, se aplican en su caso en los envases y embalajes de acuerdo al producto diseñado: paletas, cajas para frutas, cajas para pescado y otros.

CR 4.5 Los envases y embalajes para productos de exportación se diseñan, aplicando las normas especificas de cada país por ejemplo: USA (regla 41 de ferrocarriles), Francia (norma Galia), indicando en la memoria del proyecto su cumplimiento.

CR 4.6 Los medios de transporte previstos se tienen en cuenta, en el desarrollo del proyecto, adaptando el diseño a la normativa de cada medio (mar, tierra, aire), prestando especial atención a sus reglamentaciones en cuanto a medidas y tipos de contenedores, paletas normalizadas y especiales.

CR 4.7 Las normas medioambientales especificas de cada país tales como la ley española 11/1197 envases y residuos y reciclado se aplican en los diseños de los envases y embalajes, considerando los parámetros de ecodiseño tales como reducir, reciclar y reutilizar.

CR 4.8 La normativa y legislación aplicada al diseño estructural realizado, se recogen en un informe que se adjunta a la carpeta general del proyecto para incorporarlo a la memoria final del mismo.

CR 4.9 La información y legislación útil para el proyecto se archiva dentro de la carpeta de esta fase y se adjunta a la carpeta general del proyecto según los procedimientos establecidos.

RP 5: Definir y representar gráficamente las ideas generadas en la fase creativa de diseño estructural, aplicando técnicas bidimensionales y/o tridimensionales, para encontrar soluciones que satisfagan las necesidades del cliente.

CR 5.1 Las primeras aproximaciones a las posibles soluciones de diseño se anotan y representan de manera sencilla y rápida a partir de la información previamente analizada.

CR 5.2 Las ideas seleccionadas, de entre las diversas soluciones posibles, se plasman gráficamente mediante programas informáticos u otras técnicas, dándoles un mayor grado de acabado, atendiendo a sus características estructurales y formales de manera que manifiesten los aspectos más importantes que den solución al problema de diseño planteado.

CR 5.3 Las ideas seleccionadas, se representan mediante maquetas a escala reducida en materiales fáciles y rápidos de trabajar, que permiten predecir soluciones válidas para cubrir los objetivos del proyecto de diseño estructural.

CR 5.4 La selección final de la idea generada se realiza aplicando criterios de teorías de marketing, principios de percepción, aspectos psicológicos, económicos, técnico–productivos, medioambientales y otros, que refuercen y garanticen la idoneidad del proyecto.

CR 5.5 La idea definitiva seleccionada se representa, como producto terminado, en el entorno adecuado en dos y tres dimensiones y/o animado, consiguiendo los mejores efectos visuales que posibiliten la aceptación y aprobación del proyecto por parte del cliente.

CR 5.6 Los datos técnicos del diseño estructural, aprobado por el cliente, se envían al departamento técnico del fabricante de envases, embalajes y otros productos gráficos que sirven para la planificación de la producción y para el encargo de troqueles, clichés y otros útiles.

CR 5.7 La información y representación de toda esta fase, se recoge en distintos archivos que se adjunta a la carpeta general del proyecto aplicando criterios de orden cronológico de forma que el resultado refleje fielmente los procesos de desarrollo del proyecto de diseño.

RP 6: Determinar los procesos y materiales implicados en el desarrollo del proyecto considerando las exigencias del ciclo de vida del envase y embalaje para la fabricación del producto diseñado.

CR 6.1 Los procesos de fabricación se estiman de forma aproximada, de acuerdo al diseño realizado, a la tecnología de producción disponible y en función de las prioridades marcadas en el proyecto y en espera de la validez del prototipo y su viabilidad.

CR 6.2 Los proyectos realizados anteriormente con éxito se analizan extrayendo los criterios seguidos, en cada caso y buscando su aplicación en la fabricación del diseño planteado.

CR 6.3 La calidad de los materiales existentes, se asigna teniendo en cuenta, altura y dirección de canal, grosor del material y sentido de la fibra, cara impresa y otras especificaciones en espera de los ensayos que se llevarán a cabo en la fase posterior de realización y verificación de prototipos, que corroboren la idoneidad y el cumplimiento de las premisas del proyecto.

CR 6.4 La calidad del material a utilizar en los envases y embalajes se determina a partir de los datos indicados por el departamento de calidad relativos a los ensayos y comportamiento de los diferentes materiales (compresión, perforación, caída libre y otros), a los esfuerzos que serán sometidos en ciclo de vida del producto.

CR 6.5 La información generada se guarda en un archivo dentro de la carpeta de esta fase, incorporando dicho material a la carpeta general del proyecto según los procedimientos establecidos.

RP 7: Elaborar el presupuesto de diseño y desarrollo estructural de los envases y embalajes, a partir del análisis del ciclo de vida del producto, para cuantificar los costes de diseño y fabricación del mismo.

CR 7.1 Los presupuestos de diseño estructural y de fabricación del producto diseñado se elaboran considerando todas las fases de diseño, las especificaciones y características técnicas del envase y embalaje y los procesos de producción de los mismos y atendiendo a las condiciones de mercado y las tarifas establecidas.

CR 7.2 La planificación del diseño y de la fabricación del producto diseñado, se refleja en una tabla o cuadro gráfico indicando con detalle las tareas y los tiempos de todas las fases del proyecto respetando los plazos de entrega.

CR 7.3 El coste de los materiales, recursos humanos y técnicos y maquetas a escala reducida, se valoran, recogiéndolos en los conceptos correspondientes del presupuesto.

CR 7.4 El importe de las posibles subcontrataciones tales como: desarrollo de prototipos, ensayos de laboratorio u otros, se incluye en el presupuesto, indicando el concepto y las cuantías de los mismos.

CR 7.5 El presupuesto de fabricación del envase o embalaje se realiza junto con el fabricante, partiendo de los datos técnicos definidos en el diseño: tipo de material (gramaje, características técnicas), superficie y tratamientos de acabado, almacenamiento y transporte, reflejando su incidencia económica en el proyecto.

CR 7.6 Los impuestos legales, comisiones y condiciones de pago, tales como IVA, aranceles, forma de pagos, descuentos y otros, se consideran en el presupuesto de acuerdo a la normativa vigente y/o a las condiciones pactadas con el mismo.

CR 7.7 Los presupuestos se acompañan de una ficha técnica en dos y tres dimensiones, donde se especifican todos los datos necesarios para la elaboración de los presupuestos del proyecto: tipo, medidas, materiales, planificación de procesos y otros.

CR 7.8 La información generada se guarda en un archivo dentro de la carpeta de esta fase, incorporando dicho material a la carpeta general del proyecto según los procedimientos establecidos.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos, software, bases de datos, fuentes de información y medios de recepción de trabajos. Instrumentos de dibujo manuales y medios informáticos para representar bocetos y hacer maquetas. Nuevas tecnologías de representación y de gestión de la información. Medios audiovisuales para presentaciones.

Productos y resultados:

Informe y registro del encargo de diseño estructural realizados. Análisis de referentes históricos y actuales del proyecto realizado. Memoria del proyecto de diseño estructural de envases y embalajes de papel y cartón recogiendo todas las fases del proyecto: briefing, información del ciclo completo, ideas, propuestas y sus representaciones gráficas en dos y tres dimensiones (bocetos, croquis, planos, perspectivas del diseño estructural), maquetas y prototipos, informe de optimización, fichas técnicas, realizado. Presupuesto de diseño y desarrollo de envases y embalajes de papel y cartón, realizado.

Información utilizada o generada:

Pliego de condiciones con información del cliente. Normas y legislación. Plan de trabajo. Muestras de productos y materiales, aportados por el cliente. Biblioteca de tipos estándar. Propuestas de diseño de envases y embalajes de papel y cartón. Petición e instrucciones para la realización diseño estructural y maquetas «muestras». Bases de datos de proyectos resueltos. Tarifas de precios. Manuales técnicos y normas internas de calidad y diseño. Manuales técnicos de los equipos productivos que componen el proceso productivo.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA DE ENVASES, EMBALAJES Y OTROS PRODUCTOS GRÁFICOS.

Nivel: 3

Código: UC2221_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Determinar las posibilidades de optimización del embalaje existente mediante aplicaciones específicas de paletización para crear mosaicos y capas que aprovechen al máximo la superficie y el volumen de las paletas de carga.

CR 1.1 La aplicación de paletizado se selecciona de entre las diferentes opciones del programa informático buscando la optimización del envase secundario o embalaje y según la forma de dicho embalaje (Rectangulo/Oval, Bolsa, Cilindro/botella o Trapezoide).

CR 1.2 El tipo de embalaje, se selecciona, en el campo correspondiente de entre los tipos de caja (biblioteca de tipos de envases y embalajes -FEFECO, ECMA- y otras que aparecen en el listado, atendiendo a las soluciones propuestas en la fase de diseño estructural, asignándole un nombre para su identificación.

CR 1.3 Las características, previamente definidas en el diseño del embalaje tales como: medidas exteriores, posiciones permitidas y peso del embalaje, se introduce en sus campos correspondientes según las restricciones de posición definidas en el diseño.

CR 1.4 El tipo de pallet se selecciona de entre las posibilidades que ofrece la lista del campo correspondiente, aplicando las restricciones de sobresalimiento/remetimiento, altura, peso máximo y tipos de mosaicos permitidos y activando los campos correspondientes a dichos datos.

CR 1.5 El cálculo de soluciones se realiza mediante la aplicación especifica, obteniendo el informe se propuestas de la carga de la paleta ordenadas en función del porcentaje del área y volumen.

CR 1.6 Las diferentes soluciones que aparecen en el informe se valora y comparan atendiendo a las prioridades del circuito completo de los envases y embalaje y a factores tales como: proporciones, medidas, disposición, tipo de mosaico, cohesión de la carga y otros, enjuiciando la solución más equilibrada.

CR 1.7 las soluciones más equilibradas, se visualizan en pantalla, comparándose entre sí, valorando los datos obtenidos y corroborando que las propuestas son válidas para la optimización del diseño estructural.

CR 1.8 La solución más eficiente de optimización, se decide de acuerdo a las prioridades establecidas por el cliente y consensuada con los distintos departamentos de la empresa fabricante de envases y embalajes.

CR 1.9 El archivo de optimización definitivo, se guarda en una carpeta y se adjunta al proyecto general de diseño estructural según los procedimientos establecidos.

RP 2: Determinar la disposición y número de unidades del producto a envasar o embalar, atendiendo a las especificaciones del nuevo diseño creado, para obtener las medidas que optimicen la cadena logística del producto.

CR 2.1 La aplicación de disposición del producto a embalar, se selecciona de entre las diferentes opciones del programa informático, tales como: Estuche/Bolsa/Botella, Cilindro/botella o Trapezoide de acuerdo a las características y forma del producto.

CR 2.2 El tipo de envase primario, se selecciona, en el campo correspondiente de entre los tipos de caja biblioteca de tipos de envases y embalajes -FEFCO, ECMA- y otra que aparecen en el listado. atendiendo a las soluciones propuestas en la fase de diseño estructural, asignándole un nombre que identifique el producto.

CR 2.3 Las características del envase primario en cuanto a: medidas exteriores, posiciones permitidas, peso bruto y peso neto, se especifican en las casillas correspondientes, según la información que especifica el proyecto.

CR 2.4 El tipo de envase secundario, se selecciona, en el campo correspondiente de entre los tipos de caja FEFCO u otros que aparecen en el listado, atendiendo a las soluciones propuestas en la fase de diseño estructural, asignándole un nombre que identifique al embalaje.

CR 2.5 Las características del envase secundario en cuanto a: materiales y acondicionadores (grosores, gramaje, y divisores), y restricciones del embalaje en cuanto a: cantidad de envases primarios, dimensiones mínimas y máximas, posiciones permitidas sobre la paleta y peso máximo por embalaje se introducen en las casillas correspondientes, de acuerdo a las especificaciones marcadas en el diseño estructural.

CR 2.6 El tipo de pallet se selecciona de entre las posibilidades que ofrece la lista del campo de la aplicación, marcando sobre los campos correspondientes, las restricciones de sobresalimiento, remetimiento, altura, peso máximo y tipos de mosaicos permitidos.

CR 2.7 El cálculo de soluciones se realiza mediante la aplicación especifica, obteniendo el informe se propuestas de disposición del producto en el embalaje, ordenadas en función del aprovechamiento de la superficie de volumen del embalaje y pallet.

CR 2.8 Las diferentes soluciones que aparecen en el informe se valora y comparan, atendiendo a factores tales como: número de unidades, disposición, posición, mosaicos, enjuiciando la solución óptima en el ciclo de vida del producto.

CR 2.9 las soluciones más equilibradas, se visualizan en pantalla de forma gráfica y numérica, comparándose entre sí y valorando los datos obtenidos, corroborando que las propuestas son válidas para la optimización del embalaje y pallet.

CR 2.10 La solución más eficiente de optimización, se decide de acuerdo a las prioridades establecidas por el cliente y consensuada con los distintos departamentos de la empresa fabricante de envases y embalajes y logística.

CR 2.11 El archivo de optimización definitivo, se guarda en una carpeta que se adjunta al proyecto general de diseño estructural según los procedimientos establecidos.

RP 3: Determinar las posibilidades de optimización del pallet, mediante aplicaciones informáticas especificas, para aprovechar al máximo la superficie y el volumen de carga del camión o contenedor.

CR 3.1 La aplicación de carga de camión o contenedor, se selecciona de entre las diferentes opciones del programa informático, tales como rectángulo/oval y concretando las características del camión sobre una de las alternativas que ofrece el listado de la aplicación.

CR 3.2 Los datos y características del camión tales como peso y altura máxima, se introducen en los campos correspondientes de la aplicación de acuerdo a la logística del producto diseñado.

CR 3.3 La disposición del mosaico del conjunto de pallet en el camión (simple o compleja) se determina, seleccionando la opción optima de carga.

CR 3.4 El cálculo de soluciones se realiza mediante la aplicación especifica, obteniendo el informe se propuestas de la carga del camión o contenedor ordenadas en función del porcentaje del área y volumen.

CR 3.5 Las diferentes soluciones que aparecen en el informe se valora y comparan, atendiendo a factores como: tipo de mosaicos (simples o complejos) y remontado de pallet, enjuiciando la solución más rentable de transporte.

CR 3.6 Las soluciones más equilibradas, se visualizan en pantalla de forma gráfica y numérica, comparándose entre sí y valorando los datos obtenidos, corroborando que las propuestas son válidas para la optimización de la carga del camión o contenedor.

CR 3.7 La solución más eficiente de optimización, se decide de acuerdo a las prioridades establecidas por el cliente y consensuada con los distintos departamentos de la empresa fabricante de envases y embalajes y logística.

CR 3.8 El archivo de optimización definitivo, se guarda en una carpeta que se adjunta al proyecto general de diseño estructural según los procedimientos establecidos.

RP 4: Generar el informe de optimización mediante aplicaciones o métodos específicos de la empresa para validar la optimización del diseño propuesto por el fabricante del producto a diseñar y por el cliente del producto.

CR 4.1 El informe de optimización se realiza partiendo de los datos objetivos y de la solución existente, generando diferentes propuestas que manifiesten claramente las mejoras conseguidas, tales como: reducción de los costes de almacenamiento y transporte, ahorro de materiales y otras.

CR 4.2 El informe de optimización se genera a partir de la plantilla de optimización, cumplimentando los datos necesarios que permitan identificar al cliente y al producto así como los datos más relevantes relativos a la optimización y su representación gráfica en distintas vistas acotadas que comuniquen de forma clara, concisa y agradable las ventajas obtenidas.

CR 4.3 Las diferentes alternativas se incorporan al archivo del informe de optimización, en soporte digital o impreso, presentándose como propuestas válidas para seleccionar la solución definitiva de acuerdo con el fabricante y el cliente.

CR 4.4 La presentación del informe de optimización se realiza, destacando las ventajas de la solución propuesta respecto al resto de alternativas que conforman el informe de optimización.

CR 4.5 El informe de optimización correspondiente al desarrollo del proyecto de diseño estructural, se archiva, dentro de la carpeta de optimización y en la carpeta general del proyecto según los procedimientos establecidos.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Aplicaciones y medios informáticos u otros sistemas de optimización. Instrumentos de medidas. Impresora. Soportes físicos y digitales. Medios audiovisuales para presentaciones.

Productos y resultados:

Posibilidades de optimización de pallet, determinadas. Posibilidades de optimización de los embalajes, determinadas. Posibilidades de optimización de los envases en disposición, determinadas. Representaciones gráficas de la optimización del producto, en distintas vistas acotadas, con los datos pertinentes del producto individual, envase, embalaje, paleta y otras, realizados. Informes de las soluciones óptimas para la cadena logística desarrollados.

Información utilizada o generada:

Bocetos de las propuestas de diseño estructural y datos del producto y de la cadena logística. Biblioteca de tipos de envases y embalajes -FEFECO, ECMA- y otros materiales. Tipos de paletas, contenedores y lineales. Normas estándares de tamaños de paletas: ISO, ANSI, NIMF–15 (ISPM–15), y otras.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REPRESENTAR Y REALIZAR LAS MAQUETAS, MUESTRAS Y PROTOTIPOS DE ENVASES Y EMBALAJES Y OTROS PRODUCTOS GRÁFICOS.

Nivel: 3

Código: UC2222_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Representar el desarrollo en plano (2D) de los envases, embalajes, u otros productos gráficos, mediante programas informáticos o de forma manual, partiendo de la información generada en la fase creativa para obtener las especificaciones técnicas del diseño.

CR 1.1 Los prototipos o -muestras- del diseño estructural se realizan mediante aplicaciones informáticas (CAD) o de forma manual, según los datos e indicaciones de la fase creativa, seleccionando estándares de las bibliotecas de tipos de caja (FEFCO, ECMA y otros), o rediseñando un nuevo producto con fragmentos de distintos tipos estándar de envases, embalajes y otros productos gráficos.

CR 1.2 Los datos pertenecientes al prototipo estándar, se introducen en los campos correspondientes: tipo de caja, medidas interiores, altura y dirección de canal, grosor del material y sentido de la fibra, calidad del material, cara impresa y otras especificaciones, obteniendo el desarrollo en plano (2D) de la solución de diseño estructural seleccionada.

CR 1.3 Los rediseños de tipos se realizan importando y ensamblando las distintas partes (cuerpo de caja, cierres, fondos, solapas y otros) y ajustando medidas, características y especificaciones técnicas, obteniendo como resultado un nuevo tipo de diseño estructural.

CR 1.4 El plano obtenido, se acota en detalle y en su totalidad -superficie de plancha, medidas entre hendidos y entre cortes-, de manera que se definan los parámetros imprescindibles para la fabricación de útiles y para la producción del producto diseñado.

CR 1.5 La codificación de los tipos de línea tipos por colores (corte, hendido, perforado y otros), se personaliza, en su caso, modificando los colores que propone la aplicación por defecto según necesidades del usuario.

CR 1.6 Los símbolos normalizados tales como: dirección de canal, cara impresa y otros, se aplican sobre el plano del diseño, en función de los datos del proyecto, permitiendo la comprensión y entendimiento del plano.

CR 1.7 Los diseños estructurales dibujados en plano, se envían al plotter de corte según el protocolo de envío a control numérico de la aplicación informática utilizada.

CR 1.8 El archivo correspondiente al prototipo correcto, se guarda en la carpeta general del proyecto y se suma a la información generada del mismo para su futura utilización por los distintos usuarios en labores como presupuestos, fichas técnicas de fabricación, encargo de troqueles, instrucciones de montaje y otros.

RP 2: Representar la solución de diseño estructural seleccionada, en volumen (3D), mediante aplicaciones informáticas partiendo del desarrollo en plano, para obtener las distintas vistas del montaje y presentación del prototipo.

CR 2.1 La representación volumétrica (3D), se realiza mediante aplicaciones específicas partiendo del desarrollo en plano, mostrando las fases de plegado y montaje del diseño, mediante secuencias de fotogramas o videos, de manera que se facilite la interpretación y comprensión del diseño estructural.

CR 2.2 Los detalles de materiales y las distintas vistas del prototipo virtual (caras opacas, tranparentes, líneas de hendidos y otras), se representan con las herramientas del módulo 3D, tanto en la fase de plegado como en el montaje final, de manera que permita la interpretación y el entendimiento del diseño.

CR 2.3 La vista de conjunto de las distintas piezas que componen el diseño estructural (caja, producto, acondicionadores, asas y otros), se representa en volumen y sobre la paleta de carga, de manera que permita ver los despieces, explosionados, ensamblajes y otros acabados del producto, correspondientes al diseño realizado.

CR 2.4 El diseño gráfico del envase y embalaje, se aplica sobre el desarrollo en plano del diseño estructural, importando el archivo, de modo que al ejecutar el módulo 3D, se visualice el envase y/o embalaje tal y como quedará una vez impreso.

CR 2.5 La representación final del producto «demo», se genera a partir del módulo 3D simulando el aspecto formal y gráfico del diseño completo.

CR 2.6 Los archivos generados de las representaciones virtuales en 3D, se archiva en la carpeta general del proyecto y se suman a la información generada del mismo.

RP 3: Realizar la maqueta del diseño estructural del envase, embalaje, mediante mesa de corte, teniendo en cuenta las características de los materiales indicados en el diseño para su comprobación de acuerdo a los datos del diseño propuesto.

CR 3.1 La producción de la maqueta en cartón u otros materiales se realiza a su tamaño o a la escala, mediante los equipos de trazado y corte específicos, de acuerdo al plan de diseño establecido.

CR 3.2 Los archivos de diseños realizados que llegan al control numérico del plotter se comprueban en pantalla, observando que los datos recibidos (tipos de líneas, caras impresa/no impresas y otros), coinciden con las especificaciones del proyecto y que son correctos para realizar las maquetas en la mesa de corte.

CR 3.3 Los parámetros para la ejecución en la mesa de corte se determinan, especificando la escala, número de maquetas y otros, generando una vista en pantalla de la disposición o mosaico de las maquetas a realizar.

CR 3.4 La plancha correspondiente al diseño se sitúa en la mesa de corte, comprobando que las medidas, dirección de canal y cara externa o interna del material son las correctas en relación a los parámetros definidos.

CR 3.5 Los prototipos de los diseños propuestos se realizan, en cantidades suficientes que permitan efectuar pruebas de envasado, almacenaje y distribución.

CR 3.6 La maqueta se comprueba, verificando los aspectos funcionales tales como plegado, cierre de solapas y llenado del producto, comprobando que se cumplen los parámetros técnicos (líneas de hendido, corte, trepado u otros) y de materiales (gramaje, espesor, dirección de fibra u otros), y demás propiedades requeridas en el proyecto.

RP 4: Verificar la maqueta del envase, embalaje y otros productos gráficos, mediante el montaje, llenado del embalaje y otros, para comprobar que el diseño cumple los requisitos del ciclo de vida del producto.

CR 4.1 La primera maqueta, obtenida, se pliega, pega y monta de acuerdo al procedimiento de montaje del tipo de envase o embalaje realizado.

CR 4.2 El proceso de verificación se lleva a cabo aplicando el protocolo de chequeo de prototipos de diseño de embalajes de la empresa.

CR 4.3 El tipo de caja, material y características del diseño se comprueban sobre la maqueta, observando que cumple las especificaciones del proyecto.

CR 4.4 Las líneas de hendidos, corte y otras, se comprueban, contrastando el prototipo con los bocetos de diseño.

CR 4.5 El plegado, pegado, grapado y montaje del prototipo se comprueban verificando que se ajusta al tipo de envase y embalaje estándar o consultando, en los casos de nuevos diseños, los bocetos creados en la fase de diseño.

CR 4.6 Las medidas interiores del prototipo se comprueban, verificando que se ajustan a las dimensiones del producto a envasar o embalar.

CR 4.7 Los resultados de los ensayos en vacío y lleno del envase o embalaje, proporcionados por el departamento de calidad, se comprueba que se ajustan a las exigencias del ciclo de vida del producto diseñado.

CR 4.8 El proceso de envasado (manual o automático) se comprueba, en el prototipo, valorando su conformidad con el sistema de llenado real del producto, enviando el prototipo al cliente para realizar pruebas reales de envasado.

CR 4.9 El sistema de cierre o precintado se comprueba en el prototipo, observando que el sistema cumple con los criterios establecido en el diseño, tales como: precinto, asas de refuerzo, grapados y otros.

CR 4.10 El prototipo se analiza, desde el punto de vista de fabricación, valorando los acabados, manipulados, acondicionadores e instrucciones de montaje, contrastándolo con la planificación inicial definida en el proyecto y comunicando los ajustes en caso necesarios.

CR 4.11 La solución de diseño estructural final se representa de forma técnica, verificando y comprobando con el fabricante la viabilidad del proyecto en todas las fases del circuito completo del envase y embalaje tales como: costes, fabricación, almacenamiento, logística, distribución, exposición, punto de venta y reciclado.

RP 5: Mantener el stock óptimo del almacén de materiales, herramientas y recambios, de acuerdo a normas técnicas de la empresa, para que el departamento de prototipos esté operativo.

CR 5.1 Los materiales y soportes almacenados, se comprueba que están aclimatados de acuerdo a las normas UNE en cuanto a temperatura, humedad y otras.

CR 5.2 Las existencias de materiales en el almacén se establecen de acuerdo a las normas internas de la empresa, manteniendo unas existencias mínimas y cumpliendo las normas de seguridad, salud y protección ambiental establecidas.

CR 5.3 Los materiales de pegado y precintado, así como los consumibles, se mantienen operativos en calidad y cantidad de acuerdo a los procedimientos establecidos por la empresa, para el uso del departamento de diseño.

CR 5.4 Los útiles y herramientas necesarios para las tareas del departamento de maquetas, se comprueban que son los adecuados, que las existencias son suficientes y que están en buen uso, de acuerdo a las normas de la empresa.

CR 5.5 Los recambios de la mesa de corte, tales como: cuchillas, manta de corte u otros, se comprueba que están en perfectas condiciones de uso y con existencias suficientes para cubrir las necesidades de las máquinas.

CR 5.6 Los muestrarios de materiales se almacenan en el departamento de diseño, comprobando que están preparados y etiquetados para cubrir las necesidades del departamento comercial.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Software de diseño estructural 2D y 3D. Ordenadores. Sistemas de almacenamiento. Monitores. Impresoras. Plotter con distintas herramientas de hendidos, corte, fresa, dibujo e impresión. Instrumentos de medidas: calibre, metro y otros. Herramientas de corte, montaje y pegado. Materiales y soportes. Estanterías de almacenamiento de planchas, de muestrarios de calidades, recambios y accesorios. Cámara digital. Software de mesa de corte (plotter). Medios audiovisuales para presentaciones. Sala de reuniones.

Productos y resultados:

Desarrollo en plano del diseño estructural realizado. Planos y gráficos de vistas y acotados representados. Líneas de troquel definidas. Dibujos en 2D y perspectivas en 3D del diseño estructural realizados. Representaciones en perspectiva de los envases y embalajes en conjunto y por piezas individuales, realizadas. Archivos digitales en diferentes soportes de almacenamiento establecidos. Maquetas y prototipos del diseño estructural, a tamaño real o a escala, de piezas individuales y de conjunto realizados. Verificación del diseño estructural y de la calidad de materiales empleados realizada. Fotos y videos del producto diseñado. Mantenimientos del almacén de materiales comprobando sus existencias, realizado.

Información utilizada o generada:

Manuales y bibliotecas de tipos de cajas y acondicionadores. Normalización y legislación. Bocetos del producto gráfico. Información sobre planificación de trabajo. Muestrario de materiales y soportes. Especificaciones de máquinas de fabricación, impresión y logística. Instrucciones de montaje y uso. Archivos de los diseños realizados. Relación de las calidades y soportes para maquetas. Especificaciones técnicas de las máquinas que van a intervenir en el proceso de producción, envasado y embalado. Memoria del proyecto, pliego de condiciones y circuito completo del producto diseñado.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: GESTIONAR PROYECTOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE ENVASES, EMBALAJES Y OTROS PRODUCTOS GRÁFICOS.

Nivel: 3

Código: UC2223_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP 1: Gestionar el desarrollo y la comercialización del proyecto de diseño estructural con el cliente, mediante visitas, reuniones y presentaciones del diseño, para obtener ventajas competitivas en el mercado beneficios de los participantes en el proyecto.

CR 1.1 La gestión de contratación de diseño con el cliente, se realiza de acuerdo a la demanda del cliente, de la empresa de diseño o con los proveedores de envases, embalajes y otros productos gráficos, fijando las condiciones del servicio de diseño estructural, tales como creación, realización, presentación y otras.

CR 1.2 Las posibilidades de diseño que tiene la empresa del cliente, (externos o internos) se analizan, valorando su incidencia en el desarrollo del proyecto de diseño (generación de ideas, prioridades, objetivos u otros).

CR 1.3 La filosofía y estrategia del cliente respecto al diseño se analiza, valorando las posibilidades de abordar el diseño, ajustándonos a sus requerimientos.

CR 1.4 La planificación de las fases del diseño se realiza en base a las necesidades del cliente, atendiendo a la complejidad del proyecto.

CR 1.5 El interlocutor responsable del proyecto, se solicita y acuerda con el cliente, buscando una comunicación eficaz y bien canalizada.

CR 1.6 La gestión de la venta del proyecto de diseño estructural se realiza en función de los precios de mercado y de las condiciones particulares del cliente.

RP 2: Gestionar la producción del proyecto de diseño estructural con el fabricante de envases, embalajes y otros productos gráficos, mediante reuniones y visitas a fabrica, para obtener el máximo rendimiento de los medios productivos.

CR 2.1 La gestión de contratación de diseño con el fabricante de envases y embalajes, se realiza de acuerdo a la demanda del mismo, fijando las condiciones del servicio de diseño estructural, tales como creación, realización, presentación y otras.

CR 2.2 Las posibilidades de diseño que tiene la empresa del fabricante de envases y embalajes (departamento interno o contratación externa), se analizan, valorando su incidencia en el desarrollo del proyecto de diseño (generación de ideas, prioridades, objetivos u otros).

CR 2.3 Las tareas del desarrollo del proyecto se realizan en colaboración con los distintos departamentos del fabricante: comercial, administración, prototipos y otros.

CR 2.4 La información necesaria para desarrollar el proyecto de diseño estructural, se recopila a partir del informe comercial del vendedor, de la información aportada por del briefing de su cliente, comprobando aspectos tales como: análisis situacional, análisis de recursos y diagnóstico general.

CR 2.5 La coordinación con los responsables de los departamentos implicados en el desarrollo del proyecto, se realiza de acuerdo a la organización interna del fabricante de envases y embalajes.

CR 2.6 El plan de actuación en el proyecto de diseño se define de acuerdo a la estrategia comercial de la empresa y conforme a su tecnología de producción y su plan de marketing.

CR 2.7 La coordinación con los proveedores de servicios externos (útiles de fabricación, troqueles, clichés, maquetas, ensayos de materiales, diseño, asesoramiento legal sobre normas y patentes y otros), se lleva a cabo, de acuerdo a las necesidades de la empresa siguiendo el protocolo interno de la misma.

CR 2.8 La gestión de la venta del proyecto de diseño estructural se realiza en función de los precios de mercado y de las condiciones particulares del fabricante.

RP 3: Realizar la gestión interna de la empresa de diseño aplicando estrategias y sistemas organizativos propios para desarrollar los proyectos de forma eficaz.

CR 3.1 Los proyectos de diseño estructural se gestionan, teniendo en cuenta tareas organizativas tales como: planificar funciones y coordinar equipos de trabajo, programar fases y tiempos del proyecto, distribuir y administrar recursos materiales y financieros.

CR 3.2 Los programas de diseño se elaboran, aplicando estrategia y políticas de diseño que permitan conseguir los objetivos particulares de los proyectos, determinando metas y requisitos tales como: tipo de producto, proyecto de comunicación, reducción de costes y otros.

CR 3.3 Los proyectos se planifican, teniendo en cuenta aspectos tales como: calendario, recursos presupuestarios y técnicos, responsables del proyecto e interlocutores válidos por parte de cliente, fabricante y diseño.

CR 3.4 Los proyectos se desarrollan trabajando en equipo de manera coordinada y con un buen grado de comunicación logrando los objetivos fijados.

CR 3.5 La memoria de diseño estructural se realiza recogiendo la información generada en todas las fases de proyecto y archivándola en bases de datos que sirvan a los distintos usuarios de los participantes en el proyecto.

CR 3.6 Los resultados obtenidos en los proyectos realizados se evalúan, individualmente y en su conjunto, obteniendo resultados anuales tales como: número de proyectos realizados (aprobados y no aprobados), incidencia de los diseños en el volumen de facturación, costes anuales de diseño y otros.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Ordenadores. Programas informáticos de gestión de diseño y sistemas de almacenamiento y transmisión de información. Medios audiovisuales para presentaciones.

Productos y resultados:

Desarrollo y comercialización del proyecto gestionado: contratación con el cliente, planificación de las fases, ventas y otros. Desarrollo y producción del proyecto gestionados: contratación con el fabricante, coordinación, plan de actuación y otros. Gestión interna de la empresa realizada: gestión del proyecto –planificación de funciones, coordinación del equipo y otras–. Documentos, informes y archivos digitales o físicos, en distintos soportes. Memorias de proyectos, realizada. Evaluación anual de la gestión y resultados del diseño estructural realizada.

Información utilizada o generada:

Informe de planificación. Bases de datos existentes. Memorias de proyectos. Normalización y legislación. Briefing y plan de marketing de la empresa. Estudios de mercado. Bibliografía y webgrafía. Protocolos de trabajo de la empresa fabricante.

MÓDULO FORMATIVO 1: PROYECTOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE TIPOS ESTÁNDAR O REDISEÑOS DE ENVASES, EMBALAJES Y OTROS PRODUCTOS GRÁFICOS.

Nivel: 3

Código: MF2220_3

Asociado a la UC: Desarrollar proyectos de diseño estructural de tipos estándar o rediseños de envases, embalajes y otros productos gráficos.

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Valorar proyectos de diseño estructural de envases y embalajes y otros productos gráficos de distinta naturaleza, en base a criterios funcionales, estéticos y económicos.

CE1.1 Identificar y describir los principales aspectos que debe incluir un proyecto de diseño estructural de envases, embalajes y otros productos gráficos, basándose en sistemas de diseño preestablecidos.

CE1.2 Describir los diferentes documentos que debe contener un proyecto completo de diseño estructural de envases y embalajes y otros productos gráficos: fichas técnicas, documento de especificaciones, representaciones gráficas, presupuesto detallado u otros.

CE1.3 Reconocer los datos necesarios que deben recogerse en un documento tipo de solicitud de diseño estructural –briefing del cliente, objetivos y prioridades, público objetivo, ciclo de vida del producto– para que pueda ser correctamente valorado por el departamento de diseño, especificando claramente los problemas de diseño que deben resolverse.

CE1.4 Reconocer todas las especificaciones, condiciones técnicas y otras circunstancias que deben definirse en un proyecto de diseño estructural de envases y embalajes y otros productos gráficos: soportes, formatos, características de impresión, troqueles, tipo de producto a contener, proceso de envasado u otros.

CE1.5 A partir de unos documentos de especificaciones o fichas técnicas de unos proyectos de diseño estructural de envases y embalajes y otros productos gráficos dados, identificar los datos que permitan determinar el proceso productivo más adecuado, la función que debe cumplir y los requisitos técnicos generales de acuerdo con los medios de producción indicados.

CE1.6 Reconocer los diferentes métodos de archivo y custodia de los distintos documentos facilitados por el cliente y generados durante el proyecto de diseño estructural de envases y embalajes.

CE1.7 En diferentes supuestos prácticos, a partir de diversos proyectos de diseño estructural de envases y embalajes, debidamente caracterizados:

– Analizar los parámetros relativos a las características técnicas, funcionales y otras que debe cumplir el producto final.

– Explicar los condicionantes funcionales, económicos, estéticos u otros sugeridos, en función de las necesidades del consumidor final y de los requisitos de producción, ergonómicos, logísticos, legislativos u otros.

– Analizar los bocetos y representaciones gráficas que se han desarrollado en la definición del proyecto de diseño estructural de envases y embalajes, el grado de detalle, sistemas de representación utilizados y otros.

– Estimar los plazos previstos de ejecución de cada uno de ellos, esquematizando las diferentes etapas del proceso.

– Definir un plan de trabajo y los profesionales que debería intervenir en la ejecución del supuesto proyecto.

C2: Analizar los requisitos técnicos asociados al desarrollo de envases y embalajes, considerando el ciclo completo del producto y las necesidades funcionales, estéticas y simbólicas definidas.

CE2.1 Identificar las prioridades y los objetivos que puedan ser requeridos por un cliente y que deben quedar claramente establecidos en un briefing para su cumplimiento en la fase de diseño de envases y embalajes.

CE2.2 Identificar los riesgos asociados al ciclo de distribución de los envases y embalajes, clasificándolos según su naturaleza: mecánicos, climáticos y ambientales (biológicos, químicos)

CE2.3 Clasificar los distintos tipos de envases y embalajes, según las características de los productos a contener según los métodos de fabricación y según el procedimiento de envasado del producto.

CE2.4 Analizar el ciclo total de la vida de diferentes envases y embalajes, identificando las prioridades a la hora de aportar posibles soluciones funcionales, económicas, de producción, logísticas, estéticas u otras.

CE2.5 A partir de unos requisitos técnicos dados que debe cumplir un envase o embalaje, analizar los materiales más adecuados y esquematizar el proceso de producción propuesto, analizando diferentes alternativas.

CE2.6 Describir las especificaciones técnicas que debe cumplir un envase o embalaje según las características del producto a contener, según sus condiciones de envasado y según su destino y utilidad final.

CE2.7 Analizar las tendencias actuales en el diseño de envases y embalajes en cuestiones relacionadas con el ecodiseño, el respeto medioambiental, innovaciones tecnológicas, aspectos estéticos u otros, valorando el grado de aplicación en los productos actuales existentes en el mercado.

CE2.8 Determinar las especificaciones de corte, hendido y plegado a un diseño estructural, en función del espesor, las dimensiones del soporte y las condiciones del proceso.

CE2.9 En diferentes supuestos prácticos debidamente caracterizados, para determinar los requisitos que deben cumplir unos envases o embalajes, a partir de un documento de especificaciones para cada caso:

– Efectuar el estudio de necesidades recogiendo los datos del cliente, del producto y del circuito completo del diseño a realizar.

– Analizar las necesidades del producto, ordenando por prioridades, los aspectos más determinantes que deben cumplirse en cada caso.

– Establecer los requisitos básicos: materiales, tipo de diseño, método de impresión, métodos de finalización u otros que deben cumplirse, esquematizando el proceso de fabricación en cada caso.

– Valorar el proceso de envasado–llenado del producto,