Contenu non disponible en français
En los últimos años se ha venido detectando la necesidad de
abordar la modificación del programa exigido para el acceso al
Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado, introduciendo temas
que forman parte de los conocimientos exigibles a los funcionarios
integrantes de este Cuerpo, y procediendo a la modificación y
actualización de aquellos otros cuyo contenido ha sido objeto de
evolución en el transcurso de estos años, para conseguir de esta
manera un temario conexo y coherente, más adecuado a las
funciones propias de los distintos ámbitos en los que desarrollan
su carrera profesional los funcionarios que acceden a este Cuerpo.
Este objetivo se plasma en la reforma del programa que ha
de regir a partir de la convocatoria de pruebas selectivas para
el acceso al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado
correspondiente al año 2005, y que se recoge en el anexo a esta Orden.
Lo que comunico para su conocimiento y efectos.
Madrid, 29 de marzo de 2004.-El Vicepresidente Primero del
Gobierno y Ministro de Economía, P. D. (Orden de 3 de agosto
de 2000, "Boletín Oficial del Estado" del 11), el Subsecretario,
Miguel Crespo Rodríguez.
ANEXO
Segundo ejercicio
Parte A) Econometría
Tema 1. El modelo lineal general. Especificación. Estimadores
mínimo cuadrático ordinarios Propiedades. Contraste de
normalidad. Estimador máximo verosimilitud. Errores de especificación.
Tema 2. Inferencia en el modelo lineal. Contraste de hipótesis.
Tratamiento general. Contraste acerca de un coeficiente del
modelo. Contraste de un subconjunto paramétrico. Contraste de
significación global del modelo. Intervalos y regiones de confianza.
Contraste de cambio estructural: Test de Chow Estimación bajo
restricciones. Predicción en el modelo lineal.
Tema 3. Modelo lineal con perturbaciones no esféricas.
Propiedades del estimador mínimo cuadrático ordinario. El estimador
de mínimos cuadrados generalizado. El estimador de máxima
verosimilitud.
Tema 4. Heteroscedasticidad. Posibles causas de
heteroscedasticidad. Estimación mínimo cuadrática en presencia de
heteroscedasticidad. Contrastes de heteroscedasticidad.
Transformación Box-Cox. Heteroscedasticidad condicional autoregresiva .
Tema 5. Autocorrelación. Naturaleza y causas de la
autocorrelación. Consecuencias de la autocorrelación. Contrastes de
autocorrelación. Estimación de modelos con autocorrelación.
Predicción
Tema 6. Modelos dinámicos. Justificación teórica de los
modelos econométricos dinámicos. Modelos de retardos infinitos.
Estimación con retardos de la variable endógena. Contraste de
exogenidad de Asuman. Eficiencia relativa de los estimadores de
variables instrumentales. Estimación de modelos con expectativas
racionales.
Tema 7. Multicolinealidad y modelos no lineales. Concepto
y consecuencias. Detección de la multicolinealidad. Remedios
contra la multicolinealidad. Observaciones influyentes. Especificación
de modelos no lineales. Aproximación lineal al modelo no lineal.
Mínimos Cuadrados no lineales. Estimación de Máxima
Verosimilitud.
Tema 8. Datos de panel. Descripción del problema. El modelo
de efectos aleatorios. Estimación. Contraste de especificación.
Modelos dinámicos. Identificación de efectos individuales en el
estimador intragrupo.
Tema 9. Variables dependientes cualitativas y limitadas. Tipos
de modelos de elección discreta. Modelo de Probabilidad lineal.
Formulación de un modelo de Probabilidad. Modelos Logit y
Probit. Error de especificación en Modelos de Variable Dependiente
Binaria. Extensión del Modelo Básico: Datos Agrupados. Probit
Ordenado. Modelos Tobit.
Tema 10. Modelos de ecuaciones simultaneas. Especificación.
Formas estructural y reducida. El problema de identificación.
Estimación. Estimador de Mínimos Cuadrados Bietápicos. Estimador
de Máxima Verosimilitud con información limitada. Estimación
de Mínimos Cuadrados Trietápicos. Máxima Verosimilitud con
Información Completa. Sistemas Recursivos. Comparación entre
distintos estimadores.
Tema 11. Proceso estocástico estacionario. Ruido Blanco.
Teorema de descomposición de Wold. Procesos AR, MA y ARMA.
Tema 12. Identificación, estimación, contraste y predicción del
modelo ARIMA (p,d,q).
Tema 13. Identificación, estimación y contraste del modelo
de regresión uniecuacional.
Tema 14. El modelo lineal con regresores no estacionarios.
Contrastes de raíces unitarias. Cambios estructurales y contrastes
de raíces unitarias. Definición de cointegración. Cointegración en
el modelo uniecuacional. Enfoque de Engle-Granger.
Parte B) Demografía
Tema 1. La demografía. Esquema de Lexis. Los fenómenos
demográficos.
Tema 2. El análisis de los fenómenos demográficos: Tasas,
cocientes, proporciones. Análisis longitudinal y Análisis trasversal.
Tema 3. La mortalidad general. Tasas brutas y tasas específicas.
Tasas comparativas. La mortalidad infantil. La mortalidad por
causas de muerte.
Tema 4. Las tablas de mortalidad. Clasificación de las tablas
de mortalidad. Las tablas-tipo de mortalidad. Funciones
biométricas de una tabla de mortalidad.
Tema 5. Natalidad y fecundidad. Tasas. Intensidad y calendario.
Factores que influyen en la fecundidad.
Tema 6. Los movimientos migratorios. Tipos de movilidad
espacial. Migraciones interiores y exteriores. Modelos multirregionales.
Tema 7. La nupcialidad. Tasas. Intensidad y calendario.
Tema 8. Estructura de población. Pirámides de población. El
envejecimiento de la población.
Tema 9. Tasas de crecimiento de una población. Población
estacionaria y población estable.
Tema 10. Reproducción. Tasas bruta y neta. La ecuación de
Lotka.
Tema 11. Proyecciones de población. Procedimientos
matemáticos de estimación. La curva logística.
Tema 12. Estimaciones intercensales de población. El método
de los componentes.
Tema 13. Otros fenómenos demográficos: Morbilidad,
Siniestralidad, Proyecciones derivadas: Proyecciones de actividad y de
hogares.
Tema 14. Fuentes estadísticas demográficas: El censo de
población. Padrones y registros de población.
Tema 15. Fuentes estadísticas demográficas: El Movimiento
Natural de la Población. Estadísticas de migraciones. Encuestas
demográficas.
Parte C) Derecho
Tema 1. La Constitución Española. Contenido y estructura.
Los Derechos y Deberes Fundamentales y Libertades Públicas.
Su garantía y protección. El Tribunal Constitucional. El Defensor
del Pueblo.
Tema 2. La Corona. Las Cortes Generales. La función de control
del Gobierno. El Poder Judicial.
Tema 3. El Gobierno. Composición y funciones. La
Administración Pública: principios constitucionales informadores.
Organización: Órganos superiores y directivos. La Administración
periférica del Estado. El Ministerio de Economía. Su estructura central
y periférica. Los Organismos Públicos adscritos o vinculados al
mismo.
Tema 4. Las Comunidades Autónomas. Delimitación de
competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La
Administración local. Competencias de los Municipios y Provincias.
Relaciones entre las diversas Administraciones Territoriales.
Tema 5. El Derecho Administrativo. Fuentes. La Ley. Clases
de Leyes. El Reglamento.
Tema 6. El acto administrativo. Concepto y clases. Eficacia
y validez de los actos. Revisión, anulación y revocación. El control
jurisdiccional de la Administración.
Tema 7. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: ámbito de
aplicación y principios informadores. El procedimiento
administrativo. Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con
las Administraciones Públicas.
Tema 8. El personal al servicio de las Administraciones
Públicas. Normativa básica. Los derechos y deberes de los funcionarios
públicos. Estructura de la Función Pública del Estado. Acceso,
promoción y provisión de puestos de trabajo. Situaciones
administrativas. Órganos de representación. El régimen de
incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 9. El personal laboral al servicio de la Administración
del Estado. Selección y contratación. Derechos y deberes. Los
Convenios Colectivos. Órganos de representación.
Tema 10. Los Presupuestos Generales del Estado en España.
El gasto público en España. Análisis funcional y su valoración.
El control del gasto público en España.
Tema 11. La Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública
de 9 de mayo de 1989. Principios Generales de la Función
Estadística Pública. La recogida de datos. Secreto estadístico. Difusión
de la información estadística.
Tema 12. Los Servicios estadísticos del Estado: Disposiciones
Generales. El Instituto Nacional de Estadística: naturaleza,
funciones, órganos y capacidad funcional. Los otros servicios
estadísticos de la Administración del Estado.
Tema 13. El Consejo Superior de Estadística. Las relaciones
entre Administraciones Públicas en materia estadística. Relaciones
con la Comunidad Europea y los organismos internacionales.
Infracciones y sanciones.
Tema 14. Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
Personal: Disposiciones Generales. Principios de la protección de
datos. Derechos de las personas. Disposiciones sectoriales.
Movimiento internacional de datos. Agencia de Protección de Datos.
Infracciones y sanciones.
Tema 15. Ley Orgánica del Régimen Electoral General: La
Administración electoral española. La Oficina del Censo Electoral:
Ubicación, competencias, organización y actuaciones en los
procesos electorales. El Censo Electoral: Composición e inscripción.
Gestión continua.
Tercer ejercicio
Parte A) Estadística
Tema 1. Fenómenos aleatorios. Espacios de probabilidad.
Axiomas. Propiedades. Caso discreto. Caso continuo.
Tema 2. Probabilidad condicionada. Teoremas de la
probabilidad condicionada. Independencia de sucesos. Teorema de la
Probabilidad Total. Teorema de Bayes.
Tema 3. Variable aleatoria unidimensional. Probabilidad
inducida por una variable aleatoria. Función de distribución.
Distribuciones discretas y absolutamente continuas. Cambio de variable
en las distribuciones unidimensionales.
Tema 4. Distribuciones unidimensionales. Esperanza
matemática. Propiedades. Momentos de una variable aleatoria
unidimensional. Otras medidas de posición, dispersión y de forma. Teorema
de Markov y Desigualdad de Tchebychev.
Tema 5. Funciones generatrices. Función característica:
Propiedades. Teoremas.
Tema 6. Variables aleatorias bidimensionales. Funciones de
distribución bidimensionales. Distribuciones discretas y
absolutamente continuas. Distribuciones marginales y condicionadas.
Independencia de variables aleatorias. Cambio de variable.
Extensión a dimensiones mayores.
Tema 7. Esperanza de una variable aleatoria bidimensional.
Propiedades. Momentos de una variable aleatoria bidimensional.
Propiedades de la varianza y la covarianza. Desigualdad de
Schwarz. Coeficiente de correlación. Función característica
bidimensional.
Tema 8. Esperanza condicionada. Propiedades. Línea General
de Regresión. Regresión mínimo cuadrática. Propiedades.
Tema 9. Distribución degenerada. Distribución uniforme
discreta. Distribución de Bernouilli. Distribución binomial.
Distribución de Poisson. Características. Distribución de Poisson como
límite de la binomial.
Tema 10. Distribución geométrica. Distribución binomial
negativa. Distribución hipergeométrica. Propiedades.
Tema 11. Distribución normal. Características e importancia
de la distribución normal en la teoría y práctica estadística.
Convergencias a la Normal. Distribución lognormal.
Tema 12. Distribución uniforme. Distribución exponencial.
Distribuciones gamma y beta. Distribución de Pareto. Distribución
de Cauchy. Características.
Tema 13. Distribuciones (v2, t y F. Características. Importancia
de estas distribuciones en la teoría y práctica estadística.
Tema 14. Distribución multinomial. Distribución normal
multivariante. Propiedades.
Tema 15. Convergencias de sucesiones de variables aleatorias:
convergencia casi segura, convergencia en probabilidad,
convergencia en media cuadrática, convergencia en ley. Relaciones entre
ellas. Convergencia de sumas de variables aleatorias. Leyes débiles
y fuertes de los grandes números. Teorema Central del Límite.
Tema 16. Procesos estocásticos. Función aleatoria.
Distribuciones asociadas a un proceso. Procesos estacionarios. Procesos
de incrementos ortogonales e independientes.
Tema 17. Cadenas de Markov. Distribución de la cadena.
Cadenas homogéneas. Clasificación de los estados. Tipos de cadenas.
Distribuciones estacionarias.
Tema 18. Procesos de Poisson. Proceso general de Nacimiento
y Muerte. Proceso puro de Nacimiento. Proceso puro de Muerte.
Tema 19. Fundamentos de la Inferencia Estadística. Concepto
de muestra aleatoria. Distribución de la muestra. Estadísticos y
su distribución en el muestreo. Función de distribución empírica
y sus características. Teorema de Glivenco-Cantelli.
Tema 20. Distribuciones en el muestreo asociadas con
poblaciones normales. Distribuciones de la media, varianza y diferencia
de medias. Estadísticos ordenados. Distribución del mayor y menor
valor. Distribución del recorrido.
Tema 21. Estimación puntual. Propiedades de los estimadores
puntuales. Estimadores Insesgados, eficientes, consistentes y
suficientes. Estimadores robustos. Técnicas de remuestreo:
estimadores Bootstrap y estimadores de Jacknife.
Tema 22. Métodos de estimación. Método de los momentos.
Método de la mínima (2. Método de la mínima varianza. Método
de los mínimos cuadrados. Métodos Bayesianos.
Tema 23. Método de estimación de máxima verosimilitud.
Propiedades. Distribución asintótica de los estimadores de máxima
verosimilitud.
Tema 24. Estimación por intervalos. Métodos de construcción
de intervalos de confianza: método pivotal y método general de
Neyman. Intervalos de confianza en poblaciones normales: media,
varianza, diferencia de medias y cociente de varianzas. Regiones
de confianza.
Tema 25. Contrastes de hipótesis. Errores y potencia de un
contraste. Hipótesis simples. Lema de Neyman-Pearson.
Tema 26. Hipótesis compuestas y contrastes uniformemente
más potentes. Contrastes de significación, p-valor. Contraste de
razón de verosimilitudes. Contrastes sobre la media y varianza
en poblaciones normales. Contrastes en poblaciones no
necesariamente normales. Muestras grandes.
Tema 27. Contrastes de bondad de ajuste. Contraste (2 de
Pearson. Contraste de Kolmogorov-Smirnov. Contrastes de
normalidad.
Tema 28. Contrastes de independencia. Contraste de
homogeneidad. Contrastes de Aleatoriedad. Contrastes de localización.
Contrastes de comparación de poblaciones.
Tema 29. Control de calidad. El concepto de proceso bajo
control. Control por variables y por atributos. Curva característica
de operación. Control de recepción.
Tema 30. Análisis de la varianza para una clasificación simple.
Comprobación de las hipótesis iniciales del modelo. Contrastes
de comparaciones múltiples: método de Tuckey y método de
Scheffé. Análisis de la varianza para una clasificación doble.
Tema 31. Introducción al diseño experimental. Modelo en
bloques aleatorizados. Cuadrados latinos. Experimentos factoriales
Tema 32. Análisis de conglomerados. Medidas de
disimilariadad. Métodos jerárquicos aglomerativos: el dendrograma. Métodos
jerárquicos divisivos. Métodos no jerárquicos de clasificación.
Tema 33. Análisis Discriminante. Clasificación con 2 grupos.
Función discriminante de Fisher. Clasificación con más de 2
grupos. Funciones Clasificadoras.
Tema 34. Análisis de Componentes Principales. Formulación
del Problema, resolución y propiedades. Determinación del
número de componentes a considerar.
Tema 35. Análisis Factorial. Formulación del Problema.
Técnicas de resolución. Relación con el Análisis de Componentes
Principales. Rotaciones. Adecuación y Validación de hipótesis.
Tema 36. Análisis de Correlación Canónica. Introducción.
Correlación canónica y variables canónicas: cálculo e
interpretación geométrica. Propiedades. Contrastación del modelo y
análisis de la dimensionalidad. Relación con otras técnicas de análisis
multivariante.
Tema 37. Índices estadísticos: conceptos, criterios y
propiedades. Fórmulas agregativas. Indices en cadena. Paaschización
de índices. Indices de Roy. Índices de Divisia. Índices de
desigualdad y medidas de concentración.
Tema 38. Índices de desigualdad y medidas de concentración
Parte B) Muestreo
Tema 1. Concepto de muestreo probabilístico. Distribución de
un estimador en el muestreo. Error medio cuadrático y sus
componentes. Métodos de selección y probabilidad de la unidad de
pertenecer a la muestra. Métodos especiales de selección con
probabilidades proporcionales al tamaño.
Tema 2. Muestreo con probabilidades iguales. Estimadores
lineales. Varianzas y covarianzas de los estimadores y sus
estimaciones. Comparación entre el muestreo con y sin reposición.
Consideraciones sobre el tamaño de la muestra.
Tema 3. Muestreo con probabilidades desiguales. Estimadores
lineales. Varianza de los estimadores y sus estimaciones.
Comparación del muestreo con y sin reposición. Probabilidades
óptimas de selección. Estimadores especiales con selección sin
reposición y probabilidades proporcionales al tamaño.
Tema 4. Estimadores no lineales. Método general de
linealización para estimación de varianzas. Aplicación al cociente de
estimadores. El estimador de razón, sesgo, varianza y sus
estimaciones.
Tema 5. Estimador de regresión en el muestreo aleatorio
simple. Sesgo, varianza y sus estimaciones. Comparaciones con el
estimador de razón y el de expansión. Estimación generalizada
por regresión. Postestratificación.
Tema 6. Muestreo estratificado. Estimadores lineales, varianzas
y sus estimaciones. Principios básicos de la estratificación. El
problema de la afijación. Ganancia de precisión. Tamaños muestrales.
El problema de la afijación con más de una característica.
Tema 7. Estimadores de razón en el muestreo estratificado
(separado y combinado). Sesgos, varianzas y sus estimaciones.
Comparación de precisiones. Referencia a los estimadores de regresión
en el muestreo estratificado.
Tema 8. Muestreo de conglomerados sin submuestreo.
Coeficiente de correlación intraconglomerado y su interpretación.
Estimadores, varianzas y sus estimaciones. Efecto de diseño.
Utilización de estimadores de razón.
Tema 9. Muestreo sistemático. Estimadores y varianzas.
Relación con el muestreo estratificado. Relación con el muestreo de
conglomerados. Relación con el muestreo aleatorio simple.
Problemática de la estimación de varianzas.
Tema 10. Muestreo de conglomerados con submuestreo.
Estimadores lineales insesgados. Varianza de un estimador lineal.
Teorema de Madow. Aplicaciones. Muestras autoponderadas.
Tema 11. Estimación de varianzas de estimadores lineales en
el muestreo de conglomerados con submuestreo. Teoremas I y
II de Durbin. Aplicación al muestreo sin reposición y
probabilidades desiguales en primera etapa. Estimación de la varianza
en el muestreo con reposición y probabilidades desiguales.
Tema 12. Métodos simplificados de estimación de varianzas
en encuestas complejas. Método de grupos aleatorios. Método de
conglomerados últimos. Método de semimuestras reiteradas.
Método jackknife. Métodos bootstrap.
Tema 13. Algunas técnicas especiales de muestreo. Muestreo
doble o bifásico. Modelos de captura-recaptura. Estimadores en
dominios de estudios y pequeñas áreas.
Tema 14. Muestreo en ocasiones sucesivas. Estimadores del
cambio y del nivel. Estimadores de mínima varianza. Rotación
de la muestra con solapamiento parcial.
Tema 15. Errores ajenos al muestreo: Marcos imperfectos. El
problema de las unidades vacías. El problema de las unidades
repetidas.
Tema 16. Errores ajenos al muestreo: Falta de respuesta.
Efectos de la falta de respuesta. Algunas técnicas para el tratamiento
de la falta de respuesta. Métodos de Hansen y Hurwitz. Modelos
de Deming. Modelos de respuesta aleatorizada.
Tema 17. El modelo de error total en censos y encuestas.
Formulación del modelo. Estimación del sesgo y de la varianza de
respuesta. Medida del efecto del entrevistador. Submuestras
interpenetrantes.
Tema 18. La encuesta estadística como un proceso de medida.
El cuestionario como elemento central de la encuesta: el patrón
de medida. El proceso de medida en encuestas con entrevista:
la entrevista estructurada. La comunicación con el informante:
conseguir la colaboración, el desarrollo de la entrevista.
Características de los distintos métodos de entrevista: personal,
telefónica, autoadministrada, métodos mixtos; métodos asistidos por
ordenador.
Tema 19. Tipos de preguntas. Principios de redacción y
ordenación de las preguntas: uso del lenguaje. Aspectos legales.
Tema 20. Evaluación del proceso de la entrevista: Movimiento
CASM. Proceso de pregunta-respuesta. Metodología cualitativa:
entrevista cognitiva y técnicas que utiliza; grupos de discusión.
Metodología cuantitativa: encuesta piloto. Organización
sistemática de las pruebas de cuestionarios.
Parte C) Economía
Tema 1. Objeto de estudio de la economía. Flujo circular de
la actividad económica. Variables flujo y variables stock.
Interrelación entre microeconomía y macroeconomía.
Tema 2. La evolución de los sistemas de cuentas nacionales.
El Sistema de las Naciones Unidas y su evolución histórica. Rasgos
básicos del SCN-93. El Sistema de Cuentas de la Unión Europea
y su evolución histórica. Rasgos básicos del SEC-95.
Tema 3. El SEC-95 como sistema de contabilidad nacional.
Las unidades estadísticas y su agrupación. Los flujos y los stocks.
Tema 4. El sistema de cuentas y los agregados en el SEC-95.
Tema 5. El marco input-output en el SEC-95. Tablas de origen
y destino. Tabla input-output simétrica. Finalidad estadística y
analítica de las tablas de origen y destino. Otros elementos anexos
al marco I-O : empleo del factor trabajo, mediciones del factor
capital.
Tema 6. Medición de las variaciones de precio y volumen en
el marco de la contabilidad nacional de acuerdo con el SEC-95.
Campo de aplicación de los índices de precio y volumen en el
sistema de cuentas. Principios generales para la medición e los
índices de precios y volumen.
Tema 7. Otros sistemas de cuentas en el marco del SEC-95.
Las cuentas trimestrales. Las cuentas regionales. Las cuentas
satélites.
Tema 8. Teoría neoclásica de la demanda del consumidor.
Otros desarrollos de la teoría de la demanda: la teoría de la
preferencia revelada. El análisis de la dualidad en la demanda del
consumidor.
Tema 9. Teoría de la elección del consumidor en situaciones
de riesgo e incertidumbre.
Tema 10. Teoría de la producción.
Tema 11. Teoría de los costes. La dualidad en la teoría de
costes.
Tema 12. El modelo de competencia perfecta: análisis a corto
plazo y a largo plazo. Comparación con el modelo de competencia
y monopolística.
Tema 13. Teoría del monopolio: aspectos relevantes sobre la
regulación del monopolio.
Tema 14. Teoría del oligopolio: análisis mediante la teoría de
juegos.
Tema 15. Teoría del equilibrio general.
Tema 16. Economía del bienestar: Conceptos de equilibrio
competitivo y óptimo económico; la teoría del segundo óptimo y los
criterios de compensación.
Tema 17. Teorías microeconómicas del mercado de trabajo:
los problemas de información y negociación.
Tema 18. El pensamiento macroeconómico neoclásico.
Implicaciones de política económica.
Tema 19. El pensamiento macroeconómico Keynesiano.
Implicaciones de política económica. La crítica monetarista al
pensamiento Keynesiano.
Tema 20. La nueva macroeconomía clásica.
Tema 21. La nueva economía Keynesiana.
Tema 22. Teorías de la demanda de consumo: principales
aportaciones e implicaciones de política económica.
Tema 23. Teorías de la demanda de inversión: principales
aportaciones e implicaciones de política económica.
Tema 24. Conceptos y funciones del dinero. La oferta
monetaria: las magnitudes monetarias básicas. El proceso de creación
de dinero. La función de oferta monetaria.
Tema 25. Teorías de la demanda del dinero: principales
aportaciones e implicaciones de política económica.
Tema 26. La Política Monetaria (I): objetivos, diseños y canales
de transmisión.
Tema 27. La Política Monetaria (II): su tratamiento y resultados
en las distintas escuelas de pensamiento.
Tema 28. La Política Fiscal; la problemática de la financiación
del déficit público: la sostenibilidad del déficit público y los
aspectos monetarios de su financiación.
Tema 29. La inflación: medición, causas y efectos económicos.
Tema 30. Teoría de los ciclos económicos: ciclos monetarios
y ciclos reales.
Tema 31. Teorías del crecimiento económico (I): el modelo
de Harrod-Domar y el modelo de Solow. Principales aportaciones
y limitaciones. Implicaciones sobre la hipótesis de la convergencia.
Tema 32. Teoría del crecimiento económico (II): Los modelos
de crecimiento endógeno. Implicaciones sobre la hipótesis de
convergencia.
Tema 33. Análisis macroeconómico del mercado de trabajo:
la tasa natural de paro, la NAIRU y la persistencia del desempleo.
Implicaciones de política económica.
Tema 34. La Balanza de Pagos: concepto y estructura de
acuerdo con el V Manual del FMI.
Tema 35. Teorías de ajuste de la Balanza de Pagos.
Tema 36. El mercado de divisas; análisis de las teorías de
determinación del tipo de cambio
Tema 37. La Unión Europea: evaluación histórica. Los Tratados
de la Unión Europea.
Tema 38. La Unión Económica y Monetaria (I): antecedentes.
Evolución y funcionamiento del Sistema Monetario Europeo. El
Tratado de Maastricht y los criterios de convergencia nominal.
La introducción del euro.
Tema 39. La Unión Económica y Monetaria (II): La política
monetaria del Banco Central Europeo. El Pacto de Estabilidad
y Crecimiento y sus implicaciones sobre la política fiscal de los
Estados miembros. La contabilización del déficit y de la deuda
pública.
Agence d'État Bulletin Officiel de l'État
Av. Manoteras, 54 - 28050 Madrid