Contingut no disponible en valencià
El Real Decreto 222/2004, de 6 de febrero, por el que se
aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2004 ("Boletín
Oficial del Estado" del 7 de febrero), autoriza en su Anexo la
convocatoria de veinte plazas para el ingreso en el Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad
Social. Igualmente, el artículo 5 del citado Real Decreto prevé
la convocatoria de hasta 4.346 plazas de promoción interna para
los distintos grupos de personal funcionario, con la distribución
por Cuerpos y Escalas que determine el Ministerio de
Administraciones Públicas. Una vez efectuada dicha distribución, han sido
adjudicadas cinco plazas para el ingreso en el Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad
Social.
En cumplimiento de lo dispuesto en el referido Real
Decreto 222/2004, de 6 de febrero, y con el fin de atender las
necesidades de personal en la Administración de la Seguridad Social,
este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas
en el artículo 13.7 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función
Pública, acuerda publicar la convocatoria de pruebas selectivas
para ingreso en el Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías
de la Administración de la Seguridad Social, con dos modalidades
de acceso, una para la cobertura de las plazas previstas en el
Anexo del Real Decreto 222/2004, de 6 de febrero, y otra, para
la cobertura de las plazas previstas en el artículo 5 de dicho Real
Decreto, con sujeción a las siguientes
Bases de la convocatoria
1. Normas generales
1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir veinte plazas
del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la
Administración de la Seguridad Social, por el sistema general de acceso
libre.
Del total de plazas se reservará una para quienes tengan la
condición legal de personas con discapacidad de grado igual o
superior al 33 por 100.
Una vez cubierta la plaza del cupo de reserva de discapacitados,
los aspirantes discapacitados que hayan superado la fase de
oposición sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad
de condiciones, a las de acceso libre.
Las plaza no cubierta por el cupo de reserva de discapacitados
se acumulará a las de acceso libre.
Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino
y que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio
del poder público y en las funciones que tienen por objeto la
salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán
reservados a los aspirantes de nacionalidad española.
1.2 Asimismo se convocan pruebas selectivas para cubrir 5
plazas del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la
Administración de la Seguridad Social, por promoción interna.
En el caso de que estas plazas quedaran vacantes no podrán
acumularse a las de la modalidad de acceso libre.
1.3 El procedimiento selectivo será único para ambas
modalidades de acceso y constará de una fase de Oposición y otra
de Curso Selectivo. El proceso constará, además, de una fase de
Concurso para los aspirantes por promoción interna.
El proceso selectivo se realizará con las valoraciones, pruebas
y puntuaciones que se especifican en el Anexo I e incluirá la
superación de un curso selectivo.
Para la realización de este curso selectivo, los aspirantes que
hayan superado la fase de oposición serán nombrados funcionarios
en prácticas por la autoridad convocante.
Los aspirantes deberán optar por el sistema general de acceso
libre o por el de promoción interna.
1.4 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es
el que figura como Anexo II a esta convocatoria.
1.5 Las pruebas selectivas se desarrollarán de acuerdo con
el siguiente calendario:
1.5.1 Fase de oposición: para todos los aspirantes.
El primer ejercicio se realizará en la fecha y lugares que
determine la Resolución a la que se hace referencia en la base 4.1.
En todo caso, las pruebas selectivas deberán iniciarse antes del
mes de agosto de 2004.
La duración máxima de la fase de Oposición será de seis meses,
contados a partir de la fecha de realización del primer ejercicio.
Dicha fase deberá concluir, necesariamente, antes de finalizar el
año 2004.
1.5.2 Fase de Concurso: únicamente para los aspirantes por
promoción interna.
1.5.3 Curso Selectivo: se realizará a continuación de la fase
de Oposición para aquellos aspirantes que hayan superado la
misma.
El Curso Selectivo comenzará en el plazo máximo de tres meses,
a partir de la publicación en el BOE de la lista definitiva de
aprobados, y tendrá una duración máxima de seis meses.
1.6 Los aspirantes que accedan por el sistema de promoción
interna tendrán, en todo caso, preferencia sobre los provenientes
del sistema de acceso libre para cubrir los puestos de trabajo
vacantes, en virtud de lo dispuesto en el artículo 78.1 del Real
Decreto 364/1995, de 10 de marzo.
1.7 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo
hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos
exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante
resolución de la Secretaría de Estado para la Administración Pública,
que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", con indicación
del destino adjudicado.
1.8 La presente convocatoria y los actos que se deriven de
ella podrán ser consultados en la siguiente página web:
"www.seg-social.es".
2. Requisitos de los candidatos
2.1 Para ser admitidos a la realización de las pruebas
selectivas los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del
plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento
de la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes
requisitos de participación:
2.1.1 Ser español o nacional de alguno de los Estados
miembros de la Unión Europea o nacional de algún Estado, al que
en virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión
Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre
circulación de trabajadores.
También podrán participar el cónyuge de los españoles, de
los nacionales de alguno de los demás Estados miembros de la
Unión Europea y de los nacionales de algún Estado, al que en
virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión
Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre
circulación de trabajadores, siempre que no estén separados de
derecho, así como sus descendientes y los del cónyuge, menores de
veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.
2.1.2 Tener dieciocho años de edad y no haber alcanzado
la edad de jubilación.
2.1.3 Estar en posesión o en condiciones de obtener el título
de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá
estarse en posesión de la credencial que acredite su homologación.
2.1.4 No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación
física o psíquica incompatible con el desempeño de las
correspondientes funciones.
2.1.5 No haber sido separado, mediante expediente
disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas,
ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones
públicas.
Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán
acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria
o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función
pública.
2.2 Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva
de discapacitados habrán de tener reconocida la condición legal
de discapacitado de grado igual o superior al 33 por 100.
2.3 Los aspirantes que concurran por promoción interna
deberán cumplir, además:
2.3.1 Pertenencia a Cuerpo: Pertenecer como funcionario de
carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas del Grupo B incluidos
en el ámbito de aplicación del artículo 1.1 de la Ley 30/1984,
de 2 de agosto, o a Cuerpos o Escalas Postales y de
Telecomunicación, adscritos al Grupo B y estar, además, destinados en
la Administración General del Estado.
2.3.2 Antigüedad: Haber prestado servicios efectivos, durante
al menos dos años, como funcionario de carrera en Cuerpos o
Escalas del Grupo B, incluidos en el ámbito de aplicación del
artículo 1.1 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, o a Cuerpos
o Escalas Postales y de Telecomunicación, adscritos al Grupo B.
2.4 También podrán participar los aspirantes que tengan la
condición de funcionarios de Organismos Internacionales, que
posean nacionalidad española y la titulación exigida para
participar en las pruebas selectivas.
3. Solicitudes
3.1 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro
General del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o en la forma
establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley
4/1999, de 13 de enero, en el plazo de veinte días naturales
contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación
de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirán
al Subsecretario del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá
la exclusión del aspirante.
3.2 Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas
deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión
a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación
de derechos de examen (modelo 790) que se facilitará
gratuitamente en el Centro de Información Administrativa del Ministerio
de Administraciones Públicas, en la Dirección General de la
Función Pública, en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno,
en las representaciones diplomáticas o consulares de España en
el extranjero y en la página de Internet www.map.
es/servicios-al-ciudadano/empleo-publico/procesos-selectivos.
La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones
del Anexo IV.
3.3 A la solicitud "Ejemplar para la Administración" se
acompañará una fotocopia del Documento Nacional de Identidad o del
pasaporte.
Los aspirantes extranjeros que residan en España deberán
además presentar una fotocopia compulsada de la tarjeta de residente
comunitario o de familiar de residente comunitario en vigor o,
en su caso, de la tarjeta temporal de residente comunitario o de
trabajador comunitario fronterizo en vigor.
Los aspirantes que sean nacionales de la Unión Europea o
de algún Estado, al que en virtud de los Tratados Internacionales
celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, sea
de aplicación la libre circulación de trabajadores, que no residan
en España, bien por residir en el extranjero o por encontrarse
en España en régimen de estancia, deberán presentar una
fotocopia compulsada del documento de identidad o pasaporte.
Los familiares de los anteriores deberán presentar una fotocopia
compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber
solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber
solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no
haberse solicitado estos documentos deberán presentar los
documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten
el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del
español, del nacional de alguno de los demás Estados miembros
de la Unión Europea o del nacional de algún Estado, al que en
virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión
Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre
circulación de trabajadores, con el que existe este vínculo, de que
no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso, del
hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo.
3.4 Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios
de Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud
las certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,
presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración
de las correspondientes pruebas.
3.5 Los aspirantes por el sistema de promoción interna
deberán presentar, unida a su solicitud, certificación expedida, en el
modelo que se adjunta como Anexo V a esta convocatoria, por
los servicios de personal de los Ministerios, Organismos o
Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social donde
hayan prestado o presten sus servicios.
3.6 Los aspirantes con discapacidad con un grado de
minusvalía igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo
y/o medios, deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo
emitido por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado
de minusvalía.
3.7 Los errores de hecho que pudieran advertirse en la
solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a
petición del interesado.
4. Admisión de aspirantes
4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el
Subsecretario del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales dictará
Resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada
la lista provisional de admitidos y excluidos. En dicha Resolución,
que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del Estado", se
indicarán los lugares en que se encuentren expuestas al público las
listas certificadas completas de aspirantes admitidos y excluidos,
señalándose un plazo de diez días hábiles para subsanar el defecto
que haya motivado la exclusión u omisión y determinándose el
lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio de la
oposición.
4.2 Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran
producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos
lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.
4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen
en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.
5. Tribunal
5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura
en el Anexo III a esta convocatoria.
5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará
en todo momento a lo dispuesto en la ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones
vigentes.
5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del
Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo
28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el
Tribunal tendrá su sede en la Subdirección General de Ordenación
y Desarrollo de los Recursos Humanos de los Organismos
Autónomos y de la Seguridad Social, calle Agustín de Bethencourt,
número 4, 28071 Madrid.
6. Desarrollo de los ejercicios
6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará
alfabéticamente por el primero de la letra "S", de conformidad con
lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para
la Administración Pública de 29 de enero de 2004 ("Boletín Oficial
del Estado" de 6 de febrero), por la que se anuncia el resultado
del sorteo celebrado el día 29 de enero. De acuerdo con dicha
Resolución, en el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo
primer apellido comience por la letra "S", el orden de actuación
se iniciará por aquéllos cuyo primer apellido comience por la letra
"T" y así sucesivamente.
6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en
único llamamiento, diferenciando a los aspirantes de acceso libre,
incluidos los del cupo de reserva a discapacitados, de los de
promoción interna, siendo excluidos de la oposición quienes no
comparezcan.
El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso
selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.
Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los
aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la
convocatoria, previa audiencia al interesado, deberá proponer su
exclusión a la autoridad convocante.
6.3 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios
de celebración de los restantes ejercicios, se harán públicos con
doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,
si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se
trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en
los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del
Tribunal señalada en la base 5.4.
No obstante, desde la total conclusión de un ejercicio o prueba
hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo
de setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.
6.4 El Tribunal adoptará las medidas necesarias para
garantizar que los ejercicios de la fase de oposición que sean escritos
y no deban ser leídos ante el órgano de selección, sean corregidos
sin que se conozca la identidad de los aspirantes.
7. Listas de aprobados
7.1 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el
Tribunal hará públicas, en el lugar o los lugares de celebración
del ejercicio y en la sede del Tribunal, las relaciones de aspirantes
que hayan superado el mínimo establecido para cada uno de ellos,
por cada modalidad de acceso, con indicación de la puntuación
obtenida.
7.2 Conjuntamente con la lista de aprobados del tercer
ejercicio, se hará pública la puntuación provisional de la fase de
Concurso de los aspirantes que, habiendo superado dicho ejercicio,
participen por el turno de promoción interna.
Los aspirantes dispondrán de un plazo de diez días hábiles,
contados a partir del siguiente al de su publicación, para efectuar
sus alegaciones respecto a la valoración provisional de méritos
en la fase de Concurso.
La relación de las puntuaciones definitivas de la fase de
Concurso se publicará, mediante Resolución del Subsecretario del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, simultáneamente a las
calificaciones del último ejercicio para aquellos aspirantes que
en el mismo hayan alcanzado el mínimo necesario según lo
establecido en el Anexo I de esta convocatoria.
7.3 Finalizada la fase de oposición, el Presidente del Tribunal
elevará a la autoridad convocante la relación definitiva de
aspirantes que han superado dicha fase, por cada modalidad de acceso,
por orden de puntuación, en la que constarán las calificaciones
de cada uno de los ejercicios, la puntuación obtenida en la fase
de Concurso, para los aspirantes por promoción interna, y la suma
total. Dicha relación se publicará en el "Boletín Oficial del Estado",
disponiendo los aspirantes propuestos de un plazo de veinte días
naturales, desde la publicación en el "Boletín Oficial del Estado",
para la presentación de la documentación acreditativa de los
requisitos exigidos en la convocatoria.
7.4 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un
número de aspirantes superior al de plazas convocadas.
7.5 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que
superen el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación
total obtenida según la petición de destino, a la vista de los puestos
que se ofrezcan.
8. Norma final
A las presentes pruebas selectivas les serán de aplicación la
Ley 30/1984, de 2 de agosto ; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo,
la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la
convocatoria.
Contra la presente convocatoria, podrá interponerse recurso
contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde el
día siguiente a su publicación, ante el órgano jurisdiccional
competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada
por la Ley 4/1999, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora
de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, o bien, con carácter
potestativo, recurso de reposición ante el excelentísimo señor
Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en el plazo de un mes
a contar desde el día siguiente al de su publicación, significándose,
que en este caso, no se podrá interponer recurso
contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya
producido la desestimación presunta del mismo.
Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a
la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto
en la citada Ley.
Madrid, 23 de abril de 2004.-El Ministro, P. D. (O. de 21
de mayo de 1996, "BOE" de 27 de mayo de 1996), la Subsecretaria,
Aurora Domínguez González.
ANEXO I
Descripción del proceso selectivo
1. Proceso de selección
El proceso de selección para el acceso al Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad Social
para los aspirantes del sistema general de acceso libre constará
de dos fases:
a) Oposición.
b) Curso Selectivo.
El procedimiento de selección de los aspirantes por el sistema
de promoción interna constará de las siguientes fases: Concurso,
Oposición y Curso Selectivo.
Fase de concurso:
Sólo aplicable a los aspirantes de promoción interna, no tendrá
carácter eliminatorio y la puntuación obtenida no podrá aplicarse
para superar los ejercicios de la fase de oposición. Se valorarán
para los aspirantes de promoción interna los servicios efectivos
prestados y los reconocidos al amparo de la Ley 70/1978, de
26 de diciembre, de reconocimiento de servicios previos en la
Administración Pública en el Grupo B, así como el grado personal
consolidado y el trabajo desarrollado según el nivel de
complemento de destino del puesto de trabajo que desempeñen con
carácter definitivo en la Relación de Puestos de Trabajo de la
Administración de la Seguridad Social, todo ello referido a la fecha
de publicación de la presente convocatoria en el "Boletín Oficial
del Estado".
Fase de oposición:
La fase de oposición estará formada por los siguientes
ejercicios, siendo todos ellos de carácter eliminatorio:
Primer ejercicio: Consistirá en la realización de dos pruebas
escritas.
Primera.-Resolver un cuestionario de preguntas de respuestas
múltiples sobre sistemas y tecnologías de la información y las
comunicaciones, relacionado con las materias que figuran en el
Anexo II, excepto las comprendidas en el apartado X. La duración
de esta prueba no será superior a una hora.
Segunda.-Contestar cuatro preguntas sobre sistemas y
tecnologías de la información y las comunicaciones, relacionadas
con las materias que figuran en el Anexo II, excepto las
comprendidas en el apartado X. La duración de esta prueba no será
superior a una hora y media, valorándose en esta prueba el
conocimiento y la concreción en la exposición.
Segundo ejercicio: Consistirá en:
a) Realizar por escrito la traducción, con ayuda de diccionario,
de un texto en inglés, sobre materias de tecnología de la
información y las comunicaciones.
b) Realizar en inglés un comentario-resumen sobre el texto.
c) Contestar por escrito y en inglés a un máximo de tres
preguntas sobre el texto.
Este ejercicio tendrá una duración máxima de dos horas.
Tercer ejercicio: Para los aspirantes por el sistema general de
acceso libre (base 1.1), y los aspirantes de promoción interna
que no pertenezcan a la Escala de Programadores de Informática
o al Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social,
consistirá en desarrollar por escrito, en el tiempo máximo de tres
horas, dos temas elegidos por el opositor de entre cuatro extraídos
al azar entre los que figuran en el apartado X, Materias Jurídicas,
del temario del Anexo II.
Para los aspirantes por el sistema de promoción interna que
pertenezcan a la Escala de Programadores de Informática, Cuerpo
de Gestión de la Administración de la Seguridad Social o, que
perteneciendo a otro Cuerpo del Grupo B, hubieran accedido a
éste en virtud de convocatoria unitaria con el Cuerpo de Gestión
de la Administración de la Seguridad Social, consistirá en
desarrollar por escrito, en el tiempo máximo de tres horas, dos temas
elegidos por el opositor de entre cuatro extraídos al azar entre
los que figuran en el apartado X del temario del Anexo II, excluidos
los temas del epígrafe "Seguridad Social".
Cuarto ejercicio: Consistirá en la elaboración en el tiempo
máximo de cinco horas, de un informe-propuesta de diseño sobre un
sistema de información, siguiendo las pautas que indique el
Tribunal. Este ejercicio será leído por el aspirante ante el Tribunal
en sesión pública. Finalizada la intervención, el órgano de
selección podrá dialogar con el opositor, durante un tiempo máximo
de diez minutos, sobre aspectos por él expuestos o relacionados
con el informe-propuesta desarrollado.
En los ejercicios que se exima a los aspirantes que ostenten
la condición de funcionarios de organismos internacionales, se
otorgará la calificación mínima exigida para la superación de los
mismos. Los interesados podrán renunciar a tal calificación y
participar en las pruebas de las que han sido eximidos en igualdad
de condiciones que el resto de los aspirantes del sistema general
de acceso libre. Tal renuncia deberá llevarse a cabo por escrito
con anterioridad al inicio de las pruebas selectivas.
Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con
minusvalía gocen de similares condiciones que el resto de los
aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para
las personas con minusvalía que así lo hagan constar en su
solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y
medios para su realización.
Curso Selectivo:
Los aspirantes que superen la fase de Oposición serán
nombrados funcionarios en prácticas por la autoridad convocante,
debiendo realizar el Curso Selectivo correspondiente a la segunda
fase del proceso de selección.
El Curso Selectivo comenzará en el plazo máximo de tres meses,
a partir de la publicación en el BOE de la lista definitiva de
aprobados en la fase de Oposición. La duración máxima del Curso
Selectivo será de seis meses.
La Subsecretaria de Trabajo y Asuntos Sociales dictará
Resolución para regular su desarrollo y contenido, estableciendo en
la misma, la fecha de inicio y lugar de realización.
En dicho curso se impartirán un conjunto de materias
relacionadas con las funciones y procedimientos propios del Cuerpo
Superior de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la
Seguridad Social.
2. Valoración
Fase de concurso:
La valoración de los méritos se realizará para los aspirantes
participantes por el sistema de promoción interna de la forma
siguiente:
a) Antigüedad: La antigüedad del funcionario en Cuerpos o
Escalas del Grupo B, a que se refiere el apartado uno de este
Anexo, se valorará asignándose a cada año completo de servicios
efectivos una puntuación de 0,15 hasta un máximo de un punto
y medio.
b) Grado personal consolidado: Según el grado personal que
se tenga consolidado y formalizado a través del acuerdo de
reconocimiento de grado por la autoridad competente a la fecha de
publicación de la presente convocatoria en el BOE, se otorgará
la siguiente puntuación: Grado 18 o inferior: 1 punto ; y por cada
unidad de grado que exceda de 18: 0,13 puntos, hasta un máximo
de dos puntos.
c) Trabajo desarrollado: Según el nivel de complemento de
destino correspondiente al puesto de trabajo que se ocupe a la
fecha de publicación de la presente convocatoria en el BOE dentro
de la Relación de Puestos de Trabajo de la Administración de
la Seguridad Social, se otorgará la siguiente puntuación: Nivel
18: 1 punto, y por cada unidad de nivel que exceda de 18: 0,13
puntos, hasta un máximo de dos puntos. La valoración efectuada
en este apartado no podrá ser modificada por futuras
reclasificaciones de nivel, con independencia de sus efectos económicos.
A los funcionarios en comisión de servicios se les valorará el
nivel de complemento de destino de su puesto de origen, y a
los funcionarios en adscripción provisional se les valorará el nivel
correspondiente al grado que tengan consolidado o, si no lo
tuvieran, el nivel mínimo del Grupo B, siempre que el puesto de origen
o el puesto al que se encuentre adscrito provisionalmente
pertenezca a la Relación de Puestos de Trabajo de la Administración
de la Seguridad Social.
A los funcionarios que se encuentren en la situación de
excedencia para el cuidado de familiares, se les valorará el nivel del
puesto reservado en la Administración y a los funcionarios en
situación de servicios especiales con derecho a reserva de puesto,
el nivel del puesto de trabajo en que les correspondería realizar
el reingreso, en ambos casos siempre que lo sea a un puesto
de la Relación de Puestos de Trabajo de la Administración de
la Seguridad Social.
Fase de oposición:
Los ejercicios primero, tercero y cuarto de la fase de oposición
serán valorados de cero a diez puntos, siendo necesario para
aprobar obtener un mínimo de cinco puntos. El segundo ejercicio se
valorará de cero a seis puntos, siendo necesario para aprobar
obtener un mínimo de tres puntos.
El aspirante que alcance el 70 por ciento de la puntuación
máxima del primer ejercicio y no aprobara la fase de oposición,
conservará dicha puntuación y estará exento de realizar tal
ejercicio durante las pruebas selectivas inmediatamente siguientes,
siempre y cuando fuese idéntico en contenido y puntuación y el
aspirante se presentase por el mismo sistema de encuadramiento.
La calificación final de las pruebas vendrá determinada por
la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los
ejercicios. A los aspirantes por el turno de promoción interna se
les adicionará, a la puntuación obtenida por la suma de las
calificaciones de los ejercicios, la puntuación obtenida en la fase de
Concurso.
Los ejercicios de la fase de Oposición correspondientes al
sistema de promoción interna se calificarán de acuerdo con los
criterios establecidos anteriormente.
Curso Selectivo:
Al finalizar el Curso Selectivo, los aspirantes serán evaluados
por la Subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
en base a los informes emitidos por los responsables de las
unidades en las que se realicen el citado Curso.
Las materias impartidas se concretarán en la Resolución que
a tal efecto dictará la Subsecretaria del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y el sistema de calificación del Curso Selectivo
será de cero a diez puntos, siendo necesario para superarlo
obtener, como mínimo, cinco puntos.
En caso de empate, el orden se establecerá en primer lugar
teniendo en cuenta la mayor puntuación obtenida por los
aspirantes en el cuarto ejercicio. Si persistiere el empate a puntos,
éste se dirimirá finalmente atendiendo a la mayor puntuación
obtenida en el tercero, primero, segundo ejercicio y Curso Selectivo,
sucesivamente, así como la fase de Concurso, ésta última
exclusivamente para los participantes por el turno de promoción interna.
ANEXO II
I. Normativa de las tecnologías de la información
Tema 1. La contratación de bienes y servicios informáticos.
Tema 2. La utilización de medios telemáticos.
Tema 3. La regulación de los servicios básicos y de valor
añadido de las telecomunicaciones.
Tema 4. Los órganos de elaboración y desarrollo de la política
informática del Gobierno.
Tema 5. La protección jurídica de los programas de
ordenador.
Tema 6. La regulación del tratamiento automatizado de datos
de carácter personal.
Tema 7. Organizaciones internacionales y nacionales de
normalización. Normas en el sector de las tecnologías de la
información.
Tema 8. La política comunitaria de normalización. Las
organizaciones europeas de normalización: el ICT Standards Board,
CEN, CENELEC y ETSI.
Tema 9. Los pliegos de prescripciones técnicas y cláusulas
administrativas particulares para la contratación de bienes y
servicios informáticos.
Tema 10. La selección de equipos informáticos. Criterios
estratégicos, económicos y técnicos de valoración y ponderación
de los mismos.
Tema 11. La teoría de decisión multicriterio discreta como
modelo de referencia metodológico para la selección de bienes
y servicios.
Tema 12. La Gestión de la Calidad en las Administraciones
Públicas: Políticas y estrategias. El modelo EFQM de excelencia.
La norma ISO 9001:2000.
Tema 13. La Administración Electrónica y su aplicación a
la gestión de la Seguridad Social. La ley 34/2002 de servicios
de sociedad de la información y comercio electrónico. La Ley
59/2003, de 19 de diciembre de firma electrónica. El Real Decreto
209/2003 de registros y notificaciones telemáticas.
Tema 14. La transición del Plan INFO XXI a España.es. El
plan de choque para impulso de la Administración electrónica.
II. Gestión de un centro de sistemas de información
Tema 1. El plan estratégico y el plan director de sistemas
de información en las Organizaciones complejas y en las de tipo
medio. La planificación estratégica.
Tema 2. Análisis de procesos de negocio. Reingeniería de
procesos de negocio y reingeniería de procesos de información.
Tema 3. Los planes de sistemas de información y el plan
director de las comunicaciones.
Tema 4. La gestión basada en procesos: Identificación,
desarrollo e implementación. Medición y análisis. La mejora
continua.
Tema 5. Reingeniería de los sistemas de información e
ingeniería inversa.
Tema 6. Gestión de recursos. Modelos ASP (proveedores de
servicios de aplicación). Aplicaciones ERP (planificación de
recursos de la empresa). Contratación de asistencia técnica externa.
Tema 7. Gestión de proyectos. Objetivos. Ámbito. Análisis
de riesgos. Planificación y seguimiento. Gestión de cambios.
Comunicación, motivación y liderazgo.
Tema 8. Evaluación económica de proyectos de informáticos.
El retorno de la inversión (ROI).
Tema 9. Dimensionamiento y evaluación de rendimientos. El
benchmarking como instrumento de comparación y mejora.
Tema 10. Objetivos de la auditoría informática. Función
auditora y su encuadre en la organización. Metodologías, técnicas y
herramientas. Estándares. Aspectos auditables.
Tema 11. Auditoría informática. Controles específicos:
Dirección, producción, desarrollo, sistemas y comunicaciones.
III. Tecnologías de base
Tema 1. Estructura de los sistemas de tratamiento de la
información. Topologías. Elementos. Subsistemas.
Tema 2. Arquitectura de procesadores (SISD, SIMD, MISD,
MIMD), tecnologías CISC/RISC.
Tema 3. Arquitecturas escalables: Arquitecturas paralelas
(MPP, SMP). Clusters, Constellation, GRID. Máquinas
particionables. Tecnología Blade. La tecnología de diseño multihilo o
Hyperthreading.
Tema 4. Arquitecturas de almacenamiento: Sistemas de
almacenamiento masivo (discos magnéticos, discos ópticos, cintas).
Sistemas NAS y SAN. Memorias (RAM, ROM, Cache, Flash,
Virtual).
Tema 5. Sistemas periféricos: Impresoras, Escáner, Pantallas
(CRT, TFT, Plasma, Oled). Conexión de periféricos: Buses
(seriales, paralelos), Bluetooth, Firewire.
Tema 6. Dispositivos personales: PC, Tablet-PC, PDA,
terminales Thin-Client.
Tema 7. Sistemas operativos: Clasificación de S.O., Servicios
de S.O, Administración y Planificación del Procesador,
Administración y Gestión de Memoria, Gestión de Entrada/Salida.
Tema 8. Software Libre: Software de código Abierto, Sistemas
Operativos, Aplicaciones.
IV. Tecnología y soluciones específicas
Tema 1. Herramientas de trabajo colaborativo (Groupware).
Workflow.
Tema 2. Inteligencia Artificial. Búsqueda heurística. Situación
actual y tendencias.
Tema 3. Ingeniería del conocimiento. Representación del
conocimiento. Sistemas expertos. Redes Neuronales.
Tema 4. Ingeniería artificial distribuida. Resolución de
problemas. Arquitectura de Agentes colaborativos.
Tema 5. Aprendizaje automático. Inducción al conocimiento.
Aplicaciones de las tecnologías de la información: Inducción de
reglas en bases de datos.
Tema 6. Gestión de la atención a clientes: Call Center,
Contact Center, CRM (Customer Relationship Management). Centros
de excelencia.
Tema 7. Gestión de datos corporativos. Sistemas de soporte
a la decisión. Acceso masivo a datos: Datawarehouse, datamining,
datamarts, OLAP, EIS.
Tema 8. Sistemas de información geográfica (GIS)
Georreferenciación.
Tema 9. Sistemas de Gestión Documental y de gestión de
contenidos. Predicción de perfiles de comportamiento.
V. Producción, técnica de sistemas y bases de datos
Tema 1. La puesta en producción de sistemas de información.
Planificación de trabajos. Planificación y administración del
almacenamiento. Análisis de rendimientos.
Tema 2. Administración de sistemas centralizados y
distribuidos. Transferencia de ficheros: FTP, XML. Distribución de
software y gestión de la impresión en sistemas mono y
multiplataforma.
Tema 3. Gestión de incidencias. Gestión de instalaciones.
Gestión de inventario. Gestión de Centros de back-up.
Tema 4. Estructuración de la información. El almacenamiento
de datos y metadatos. El modelo centralizado y distribuido de
las agrupaciones de información.
Tema 5. Diccionarios de recursos de la información.
Repositorios. Metadirectorios. La arquitectura UDDI.
Tema 6. La explotación y administración de sistemas basados
en: diseño orientado al modelo entidad-relación (entidades,
atributos, relaciones), diseño orientado a objetos (clases, herencia),
diseño orientado a componentes, diseño orientado a servicios.
Tema 7. Los modelos de Bases de datos: jerárquico, en red,
Codasyl, relacional. Diseño, propiedades, el proceso de
normalización, la manipulación, el lenguaje SQL.
Tema 8. Los sistemas de gestión de bases de datos: B.D.
Distribuidas. B.D. orientadas a objetos. B.D. multidimensionales.
Tema 9. Herramientas de midleware. Control de
concurrencia. Bloqueos. Recuperación de errores. Integridad entitativa,
referencial y entre nodos.
Tema 10. Seguridad: Autorizaciones, privilegios,
restricciones de integridad. Las herramientas para gestión de perfiles y
single sign on en la producción.
VI. Comunicaciones
Tema 1. Redes de Telecomunicación: Clasificación. Redes de
telefonía. Redes de datos. Redes de ordenadores (LAN, MAN, WAN,
INTERNET). Redes de comunicaciones móviles. Redes terrenales
de difusión de TV y Radio. Redes de cable.
Tema 2. Protocolos y Arquitectura. El modelo OSI.
Arquitectura protocolos TCP/IP. Interfaces y servicios.
Tema 3. El nivel físico. Medios de transmisión guiados: Par
trenzado, coaxial, fibra óptica. Transmisión inalámbrica ;
Microondas terrestres, microondas por satélite, ondas de radio, infrarrojos.
Sistemas de cableado para edificios. Interfaces en comunicación
de datos.
Tema 4. El nivel de enlace: Servicios que proporciona.
Control de enlace de datos a alto nivel (HDLC). Otros protocolos para
el control de enlace. (LAPB ; LAPD). El nivel de enlace en redes
locales.
Tema 5. El nivel de red. Servicios que proporciona. El nivel
de red de Internet: Protocolo IP (IPV6). Servicios IP.
Tema 6. El nivel de transporte: Servicios que proporciona.
Calidad del servicio. Protocolos de transporte en IP (TCP y UDP).
Tema 7. Tecnología LAN: Aplicaciones de redes LAN.
Arquitectura LAN. Topologías. Tecnología Ethernet (Fast Ethernet,
Gigabit Ethernet). Redes LAN inalámbricas: estándares WiFi y
Bluetooth.
Tema 8. Nivel de aplicación. Aplicación TCP/IP: Telnet, FTP,
SMTP, SNMP, DNS y otros.
Tema 9. Protocolos de encaminamiento: Protocolos OSI, RIP,
OSPF. Protocolos de reserva de recursos (RSVP). Protocolos de
multidifusión.
Tema 10. Red digital de Servicios Integrados (RDSI):
Arquitectura, servicios. Redes ATM: Arquitectura, calidad de servicio,
control de tráfico y congestión.
Tema 11. Tecnologías de red de operadores. Jerarquías
Digitales Síncrona y Plesiócrona (JDS, PDS). Multiplexación por
división de onda (WDM). MPLS.
Tema 12. Redes de comunicaciones móviles: Redes móviles
por satélite: VSAT. Redes de difusión (TV y radio). Redes de
telefonía móvil: Sistemas analógicos y digitales. GSM. GPRS. UMTS.
Tema 13. Redes de acceso: Cables de pares (tecnología
xDSL). Acceso vía radio (LMDS). Acceso por red eléctrica (PLC).
Tema 14. Servicios de telecomunicación: Servicios finales.
Servicios de valor añadido (audiomáticos, telemáticos,
videomáticos)
Tema 15. Diseño de redes. Tiempo de respuesta.
Disponibilidad. Redundancia. Servicios y tarifas.
Tema 16. Gestión de redes y servicios: Sistemas de gestión.
Gestión de red integrada. La arquitectura TMN. Modelo de gestión
en Internet: Modelo de información (MIB). Modelo de
comunicaciones (SNMP). Monitorización de red remota (RMON).
Plataformas de gestión. Organización de un Centro de Gestión de Red.
Tema 17. Integración de redes y servicios de voz y datos:
Videoconferencia, H323, SIP, Voz sobre IP, Telefonía IP.
Tema 18. Protocolos en redes de almacenamiento: Fibre
Channel, sSCSI, iSCSI, iFCP, FciP. Equipos conmutadores y
directores. Virtualización de dispositivos de almacenamiento y su
interconexión a través de Internet.
VII. Internet y sistemas cliente/servidor
Tema 1. La red Internet: Historia, evolución y características:
Redes de soporte. Proveedores de servicios.
Tema 2. Servicios basados en Internet: Correo, transferencia
de ficheros, publicación en formato hipertexto, grupos de discusión
y noticias, diálogos de red, búsquedas y acceso a información
estructurada.
Tema 3. Lenguajes utilizados en Internet: HTML, lenguajes
de SCRIPT, JAVA, lenguajes de cuarta generación.
Tema 4. Arquitectura de aplicaciones Internet. Aplicaciones
basadas en WEB. Aplicaciones basadas en JAVA2. Aplicaciones
basadas en .NET.
Tema 5. Integración de aplicaciones de negocio con
aplicaciones WEB: Servicios WEB. Descripción del servicio, publicación,
localización y acceso. Protocolo SOAP. Intercambios vía XML.
Tema 6. Internet, Intranet y Extranet. Puntos en común y
diferencias.
Tema 7. El paradigma cliente-servidor. Principales
características. Arquitectura de dos, tres o más niveles. Clientes ligeros
y pesados. Ventajas e inconvenientes. Costes.
Tema 8. Utilización de tecnologías y conceptos de Internet
en la implementación de sistemas cliente-servidor.
Tema 9. El paradigma network-computing: Definición,
estrategias de solución, puestos de trabajo específicos.
Tema 10. Servicios básicos para sistemas cliente-servidor:
Directorio, correo, transferencia de ficheros, impresión y gestión
de red.
Tema 11. Servicios para el desarrollo de aplicaciones
cliente-servidor: Gestión de objetos distribuidos, servicios de
transacción, mensajería, distribución de información (Tecnología PUSH)
y metadatos.
Tema 12. Arquitecturas de gestión de objetos distribuidos:
CORBA. DCOM, RMI-JAVA.
Tema 13. Paso de sistemas corporativos centralizados a un
entorno cliente-servidor. Aplicaciones tradicionales y nuevas
aplicaciones.
VIII. Ingeniería del software
Tema 1. Paradigmas de la ingeniería del software: Ciclo de
vida clásico, construcción de prototipos, el modelo en espiral y
técnicas de cuarta generación.
Tema 2. Estudio inicial de un sistema de información:
Requerimientos básicos, características generales y condiciones del
proyecto, necesidades de equipamiento y personal, posibles
alternativas, costes, plazos y viabilidad.
Tema 3. Gestión del proyecto software. Métricas. Estimación
de recursos y costes. Modelos empíricos. Planificación temporal
del proyecto y del equipo de trabajo. Seguimiento del proyecto.
Tema 4. Análisis. Orientado al flujo de los datos. Orientado
a la estructura de los datos. Orientado a objetos.
Tema 5. Diseño. Orientado al flujo de los datos. Orientado
a la estructura de los datos. Orientado a objetos. Otros aspectos
del diseño: Interfaz de usuario y sistemas de tiempo real.
Tema 6. Implementación: Lenguaje de programación.
Codificación estructurada. Orientación a objetos.
Tema 7. Verificación y validación. Técnicas de prueba.
Estrategia de prueba: Organización, participantes, pruebas unitarias,
de integración, del sistema, adecuación a las especificaciones.
Tema 8. La metodología métrica del Consejo Superior de
Informática.
Tema 9. El programa EUROMÉTODO de la Comisión
Europea.
Tema 10. Gestión de la calidad del software. Factores que
influyen. Métricas de evaluación de la calidad. Actividades de
garantía de calidad del software. Estándares internacionales.
Tema 11. Mantenimiento: Enfoques, costes, tareas, métricas,
Ingeniería inversa. Herramientas.
Tema 12. Gestión de la configuración del software:
Identificación de la configuración. Control de versiones. Control de
cambios.
Tema 13. Herramientas CASE: De estimación, planificación,
gestión del proyecto, análisis, diseño, programación, pruebas,
integración, mantenimiento, creación de prototipos,
documentación, control de calidad y soporte de sistemas. Entornos CASE
integrados.
Tema 14. Desarrollo Orientado a Objetos con UML.
Tema 15. Desarrollo basado en componentes. Realización:
Patrones y Frameworks.
Tema 16. Aplicaciones orientadas a servicios: Concepto.
Ventajas e inconvenientes de los servicios web. Uso de los servicios
web frente a rutinas de librerías de programación. Riesgos.
Seguridad.
Tema 17. Servicios web: Arquitectura y componentes.
Organización: HTTP, XML, SOAP, WSDL, UDDI... Operaciones de los
servicios web.
IX. Seguridad informática
Tema 1. Conceptos generales de seguridad informática.
Medidas de seguridad (físicas, técnicas, organizativas y legales).
Tema 2. Técnicas criptográficas: Conceptos básicos,
definiciones. Tipos de algoritmos criptográficos. Algoritmos hash.
Sistemas de clave pública y privada. Firma electrónica.
Tema 3. Análisis de riesgos. Metodología MAGERIT del
Consejo Superior de Informática.
Tema 4. Plan de contingencia. Plan de continuidad del
negocio-servicio. Recuperación ante desastres.
Tema 5. Políticas de seguridad.
Tema 6. Aspectos organizativos y de control sobre la
seguridad informática.
Tema 7. Seguridad ligada al personal. Seguridad física y del
entorno.
Tema 8. Seguridad en redes: Vulnerabilidad de los
protocolos. Routers. Cortafuegos. IPSEC. SSL. Redes perimetrales. Redes
privadas virtuales (VPN).
Tema 9. Seguridad en aplicaciones y servicios:
Vulnerabilidades del código. Vulnerabilidades de la configuración. Código
maligno: Virus, troyanos, otros. Sistemas de detección de intrusos.
Tema 10. Control de accesos. Técnicas de autenticación,
débil y fuerte. Técnicas de acceso avanzadas, tokens, biometría.
Gestión de identidades. Gestión de privilegios. Sistemas de acceso
único, SOS.
Tema 11. Infraestructuras de clave pública. Autoridades de
certificación. Autoridades de registro. Gestión de certificados
digitales.
Tema 12. La seguridad de la información en la legislación
española y comunitaria.
X. Materias jurídicas
Derecho Constitucional y Administrativo
Tema 1. La Comunidad Europea. Sistema institucional.
Derecho comunitario europeo y derecho español.
Tema 2. La Constitución española de 1978. Características.
Estructura. La reforma constitucional.
Tema 3. Las Cortes Generales. Las funciones de las Cortes.
El funcionamiento de las Cortes.
Tema 4. La Corona. El rey. El Tribunal Constitucional.
Tema 5. El poder judicial. Los derechos y libertades públicas.
Tema 6. El Gobierno. Composición y funciones.
Tema 7. La Administración Pública: Concepto. El Derecho
Administrativo: Concepto y contenido. El ordenamiento jurídico
administrativo. Fuentes. La Constitución. La Ley. Sus clases.
Disposiciones del ejecutivo con fuerza de Ley. Los Estatutos de
Autonomía. Las Leyes de las Comunidades Autónomas.
Tema 8. El Reglamento: Concepto y clases. Naturaleza.
Fundamento de la potestad reglamentaria. Límites. Procedimiento de
elaboración. El control de la potestad reglamentaria.
Tema 9. El acto administrativo: Concepto, elementos y clases.
Requisitos de los actos administrativos. La eficacia de los actos
administrativos. Ejecutividad de los actos administrativos. La
invalidez de los actos administrativos. Nulidad de pleno derecho.
Anulabilidad. Transmisibilidad. Conversión. Conservación.
Convalidación.
Tema 10. El procedimiento administrativo: Concepto y
naturaleza. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Ámbito de
aplicación y principios informadores. El procedimiento general:
Iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Los procedimientos
especiales.
Tema 11. Los recursos en vía administrativa: Concepto,
naturaleza jurídica y clases. Requisitos generales de los recursos
administrativos. El recurso contencioso-administrativo. La
responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. La
responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las
Administraciones Públicas.
Tema 12. El servicio público: Concepto y evolución histórica.
Formas de gestión de los servicios públicos. Examen de la gestión
indirecta. Modalidades de la gestión directa. La concesión:
Régimen jurídico. Empresas públicas y empresas mixtas.
Tema 13. Los contratos administrativos: Naturaleza,
caracteres y clases. Elementos: Sujetos, objeto, causa y forma.
Principios básicos de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas. Capacidad para contratar: Prohibiciones. Garantías
exigidas para contratar con la Administración. La extinción de los
contratos administrativos. Cumplimiento, resolución, rescisión y
renuncia.
Tema 14. La función pública: Naturaleza de la relación entre
el funcionario y la Administración. Régimen legal vigente. Personal
al servicio de la Administración: Sus clases. Adquisición y pérdida
de la condición de funcionario. Situaciones administrativas.
Procedimiento de selección. Provisión de puestos de trabajo y
promoción profesional.
Tema 15. Derechos y deberes de los funcionarios. Exposición
general de los Cuerpos y Escalas existentes en la Administración
de la Seguridad Social y sus funciones. Homologación del régimen
de personal de la Seguridad Social con el de la Administración
Civil del Estado.
Tema 16. La protección y confidencialidad de datos. Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal: Principios de la protección de datos.
Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública y de
titularidad privada. Movimiento internacional de datos. La Agencia
de Protección de Datos. Infracciones y sanciones.
Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Derecho del Trabajo:
Tema 17. El Derecho del Trabajo: Concepto. Fines y
contenido. El trabajo como objeto del Derecho. Las fuentes del
Derecho del Trabajo.
Tema 18. El contrato de trabajo: Concepto. Objeto y causa
del contrato de trabajo. Nacimiento del contrato de trabajo. El
consentimiento y sus vicios. Simulación. Los sujetos del contrato
de trabajo. El trabajador. El trabajo directivo. Trabajadores
autónomos. El trabajo de los extranjeros. El empresario. Las potestades
del empresario. El Estado y otros entes públicos como empresarios.
Tema 19. La forma del contrato de trabajo. Modalidades del
contrato de trabajo. Legislación vigente sobre modalidades del
contrato de trabajo. Las empresas de trabajo temporal y la
subcontratación. Su regulación actual. El convenio colectivo:
Concepto y naturaleza. Contenido obligacional y normativo.
Tema 20. El salario: Concepto y naturaleza jurídica. Garantías
del salario. El salario mínimo interprofesional. Forma, lugar y
tiempo del pago del salario. Inembargabilidad. Prelación de créditos.
Fondo de Garantía Salarial.
Seguridad Social:
Tema 21. Protección social y Seguridad Social. Conceptos
doctrinales. Previsión individual, colectiva y social. Necesidades
sociales. Asistencia social. Contingencias y personas objeto de
protección. Concepto y evolución. La Seguridad Social
universalista. La protección de la Seguridad Social y la otorgada por
el Estado.
Tema 22. Tendencias políticas y perspectivas de la Seguridad
Social. Evolución histórica según los textos y tratados
internacionales. Especial referencia a los Reglamentos de la Comunidad
Europea. Convenios internacionales.
Tema 23. La Seguridad Social en España: Antecedentes
legislativos. La Ley de Bases de la Seguridad Social y sus textos
articulados. La Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción
Protectora del Régimen General de la Seguridad Social. Las
reformas introducidas por el Real-Decreto Ley 36/1978, de 16 de
noviembre. El texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social de 1994. Los Reglamentos de aplicación. Perspectivas y
adaptaciones de futuro. El Pacto de Toledo.
Tema 24. El ámbito subjetivo de aplicación del sistema.
Extensión y caracteres. Ámbito subjetivo de aplicación del Régimen
General, inclusiones y exclusiones. Extranjeros y españoles no
residentes en territorio nacional. Modalidades de sistemas
especiales del Régimen General.
Tema 25. Normas de afiliación. Altas y bajas en el Régimen
General. Procedimiento y efectos. El convenio especial y otras
situaciones asimiladas a la de alta. Encuadramiento e inscripción.
Tema 26. Acción protectora: Contingencias y situaciones
protegidas. El concepto de accidente de trabajo. El concepto de
enfermedad profesional. Contenido y clasificación de las prestaciones.
Carácter de las prestaciones. Régimen de incompatibilidades.
Prescripción. Caducidad. Reintegro de las prestaciones indebidas.
Tema 27. Requisitos generales del derecho a las prestaciones.
Responsabilidades en orden a las prestaciones por incumplimiento
de las obligaciones de afiliación, altas, bajas y cotización.
Automaticidad y anticipo de prestaciones. Regulación de la
concurrencia de prestaciones de la Seguridad Social con indemnizaciones
derivadas de responsabilidad civil o criminal. Recargo en la cuantía
de las prestaciones en los casos de falta de medidas de seguridad
e higiene en el trabajo.
Tema 28. La incapacidad temporal. Concepto, beneficiarios,
duración y cuantía de la prestación. Nacimiento y extinción del
derecho ; pago de la prestación. Peculiaridades de la incapacidad
temporal derivada de contingencias profesionales. La protección
por maternidad.
Tema 29. La protección por incapacidad. Clases y grados de
incapacidad. Nacimiento, duración y extinción. Cuantía.
Particularidades en caso de accidente de trabajo y enfermedad
profesional. Calificación y revisión de la incapacidad. Lesiones
permanentes no invalidantes. La pensión de incapacidad no
contributiva: Concepto. Beneficiarios. Cuantía
Tema 30. La protección por vejez. Hecho causante. Cuantía
de la prestación. Incompatibilidad con el trabajo, suspensión y
extinción de la pensión de jubilación. Fórmulas de jubilación
anticipada y prejubilación. La pensión de jubilación no contributiva:
Concepto. Beneficiarios. Cuantía.
Tema 31. La protección por muerte y supervivencia: Hecho
causante. Requisitos para las pensiones de viudedad y en favor
de familiares. La cuantía de las prestaciones. Compatibilidad.
Extinción. El auxilio por defunción. Normas específicas en los
casos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Tema 32. La protección a la familia: Normativa vigente.
Beneficiarios de las prestaciones. Requisitos. Cuantía de las
prestaciones. Protección en supuestos especiales.
Tema 33. La protección por desempleo. Concepto y clases.
Situación legal de desempleo y formas de acreditación. La
prestación y el subsidio por desempleo. Beneficiarios. Requisitos para
el nacimiento del derecho. Contenido, duración, cuantía,
suspensión y extinción del derecho.
Tema 34. La asistencia social y los servicios sociales. La
protección a la tercera edad. La protección a la minusvalía. El empleo
de los trabajadores minusválidos. Régimen unificado de ayudas
públicas a los disminuidos. Otros servicios sociales.
Tema 35. El derecho a la salud en la Constitución Española.
Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Transferencias de la Seguridad Social a las Comunidades Autónomas
en materia de asistencia sanitaria.
Tema 36. Régimen financiero. Fuentes de financiación.
Especial referencia a las aportaciones del Estado a la Seguridad Social.
Patrimonio de la Seguridad Social. Sistemas financieros.
Inversiones. Fondos y reservas. Especialidades en la financiación del
desempleo.
Tema 37. La cotización. La cuota: Concepto y naturaleza
jurídica. Sujetos obligados y sujetos responsables de la cotización.
Bases y tipos de cotización. Excepciones en relación con la base,
con el tipo y con la cuota. Topes máximo y mínimo.
Tema 38. Cotización y recaudación. Recaudación en período
voluntario. Plazos, lugar y forma de liquidación de las cuotas.
Supuestos especiales. Aplazamiento y fraccionamiento de pagos.
Control de recaudación.
Tema 39. La recaudación en vía ejecutiva. Normas
reguladoras. Títulos ejecutivos. Causas de oposición a los apremios.
Embargo de bienes, subasta de bienes. Deber de información por
entidades financieras, funcionarios públicos y profesionales
oficiales. Competencias en esta materia.
Tema 40. Los Regímenes Especiales de la Seguridad Social
española. Razones que motivan su existencia. Regímenes
especiales Agrario, de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos,
de Trabajadores del Mar, de la Minería del Carbón y de Empleados
del Hogar. Campo de aplicación de cada uno de ellos.
Particularidades en materia de cotización y prestaciones.
Tema 41. Los Regímenes Especiales externos al sistema
institucional de la Seguridad Social. La Seguridad Social de los
funcionarios civiles del Estado. La seguridad social de las Fuerzas
Armadas y de la Administración de Justicia.
Tema 42. Finalización del procedimiento administrativo en
materia de afiliación, altas y bajas, recaudación y acción
protectora. Reclamaciones previas a la vía jurisdiccional social.
Infracciones y sanciones en materia de Seguridad Social. Procedimiento
de actuación de los órganos de participación en las Entidades
Gestoras. Otros procedimientos administrativos especiales.
Organización:
Tema 43. Entidades Gestoras y Servicio Común de la
Seguridad Social: Antecedentes históricos. La reforma de 1978:
Principios básicos. Régimen jurídico general y estructura actual. Otros
organismos con competencia en materia de Seguridad Social.
Perspectivas de la gestión en el marco autonómico.
Tema 44. Servicio Común de la Seguridad Social. La
Tesorería General de la Seguridad Social. El Consejo Superior de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Seguridad
Social. La Subdirección General de Informática. La colaboración
en la gestión. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social. Naturaleza jurídica y
caracteres. Constitución, organización y funcionamiento. Colaboración
de las empresas.
Tema 45. Régimen jurídico de los funcionarios de la
Seguridad Social. Incidencia de la Ley de Medidas para la Reforma
de la Función Pública. El Real Decreto 2664/1986, de
homologación del Régimen de personal de la Seguridad Social con el
de la Administración Civil del Estado. La atribución de
competencias en materia de personal. Régimen jurídico del personal en
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
Tema 46. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Órganos de dirección, vigilancia y tutela de la Seguridad Social. La
Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Carácter y orientaciones
internacionales. Funciones y competencias en materia de
Seguridad Social.
ANEXO III
Tribunal calificador
Titulares:
Presidente: Don Santos Mañes Guerras, del Cuerpo Superior
de Administradores Civiles del Estado.
Vocales: Don Antonio Martínez Marrón, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad
Social ; don Jesús María Eguiluz Gauna, del Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración
del Estado ; don Roberto Valtueña Rincón, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración
del Estado ; doña Raquel Comet Gutiérrez, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad
Social y doña María Paloma Álvarez Arango, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración
del Estado.
Secretario: Don Fernando López de Gauna Boloñas, del Cuerpo
Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado.
Suplentes:
Presidente: Don Carlos Escudero Rivas, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración
del Estado.
Vocales: Doña Carolina Yagüe Galaup, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de Información de la Administración
del Estado ; don José Luis Gálvez Vallejo, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración
del Estado ; don Héctor V. de Blas Beorlegui, del Cuerpo Superior
de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad
Social ; don Manuel Iglesias Quintana, del Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración
del Estado y don Antonio Luna Arévalo, del Cuerpo Superior de
Sistemas y Tecnologías de la Administración de la Seguridad
Social.
Secretario: Don Julio Vázquez Castaño, de la Escala Técnica
a extinguir de la Administración de la Seguridad Social.
El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de
asesores especialistas para todas o alguna de las pruebas.
ANEXO IV
Instrucciones para cumplimentar la solicitud
La solicitud se rellenará según lo establecido en el reverso de
la propia solicitud de admisión a las pruebas selectivas en la
Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen
(modelo 790) y conforme a las siguientes instrucciones
particulares:
En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro
correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: "Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales". En el recuadro relativo a centro gestor
se hará constar "Subsecretaría".
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Cuerpo
Superior de Sistemas y Tecnologías de la Administración de la
Seguridad Social", y en el recuadro correspondiente a "Código"
figurará "1630".
En el recuadro 17, "Forma de Acceso", los aspirantes que
participen por el sistema de acceso libre señalarán la letra "L". Los
que participen por promoción del Estado señalarán la letra "R".
Deberán señalar "S" los aspirantes de promoción interna que
pertenezcan a la Escala de Programadores de Informática de la
Administración de la Seguridad Social, Cuerpo de Gestión de la
Administración de la Seguridad Social o que, perteneciendo a otro
Cuerpo del Grupo B, hubieran accedido a éste en virtud de
Convocatoria unitaria con el Cuerpo de Gestión de la Administración
de la Seguridad Social.
En el recuadro 18, "Ministerio/Órgano/Entidad convocante",
se consignará "Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales". No se
cumplimentará el espacio destinado a "Código" que figura a su
lado.
En el recuadro 19 se consignará la fecha del Boletín Oficial
del Estado en que se haya publicado la presente convocatoria.
En el recuadro 20 de la solicitud destinado a "Provincia de
examen" se consignará por los aspirantes, tanto por el sistema
de promoción interna como por el sistema de acceso libre, que
concurran a la celebración de estas pruebas, la provincia de
"Madrid".
En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía
podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado,
y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles
adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios
en que esta adaptación sea necesaria.
Los aspirantes con grado de minusvalía igual o superior al
33 por 100 que deseen participar en las pruebas selectivas por
el cupo de reserva de discapacitados, deberán indicarlo en el
recuadro 22.
En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se
consignará: Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o
equivalente.
En el recuadro 25, apartado A), "Datos a consignar según las
bases de la convocatoria", los aspirantes de promoción interna
que pertenezcan a la Escala de Programadores de Informática,
Cuerpo de Gestión de la Administración de la Seguridad Social
o, perteneciendo a otro Cuerpo del grupo B, hubieran accedido
a éste en virtud de convocatoria unitaria con el Cuerpo de Gestión
de la Administración de la Seguridad Social, harán constar
necesariamente la expresión "Exentos, en el tercer ejercicio, de los
temas de Seguridad Social comprendidos en el apartado X del
temario del Anexo II".
El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,51
euros para los aspirantes que participen en las pruebas mediante
el sistema general de acceso libre.
Para los aspirantes que participen mediante el sistema de
promoción interna, la tasa por derechos de examen será de 12,76
euros.
El importe de la tasa por derechos de examen se consignará
en el recuadro destinado al mismo en el modelo de solicitud.
El ingreso del importe correspondiente a los derechos de
examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en
cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las
que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación
tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el
correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación
de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través
de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada
de la misma en el espacio reservado a estos efectos.
Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a
través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas
correspondientes. A las mismas se adjuntará el comprobante
bancario de haber satisfecho los derechos de examen en la cuenta
corriente número 0182/9002/48/0200000524, abierta en la
sucursal 9002, paseo de la Castellana, número 67, de Madrid,
CP 28046, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, a nombre de
"Tesoro Público. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Cuenta
restringida para la recaudación de tasas en el extranjero". El
ingreso podrá efectuarse mediante transferencia desde cualquier
entidad bancaria.
Estarán exentas del pago de esta tasa:
a) Las personas con grado de discapacidad igual o superior
al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado
acreditativo de tal condición.
b) Las personas que figuren como demandantes de empleo
durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la
convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,
en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo
adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa
justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión
profesionales, y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en
cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.
La certificación relativa a la condición de demandante de
empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la
correspondiente oficina de los servicios públicos de empleo. En cuanto
a la acreditación de las rentas se realizará mediante una
declaración jurada o promesa escrita del solicitante. Ambos documentos
deberán acompañarse a la solicitud.
La falta de justificación del abono de los derechos de examen
o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.
En ningún caso la mera presentación y pago en las oficinas
a que se hace referencia supondrá sustitución del trámite de
presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hayan hecho
constar en sus solicitudes y documentación anexa.
ANEXO V (Ver imagen página 17771)
Agència Estatal Butlletí Oficial de l'Estat
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid