Contingut no disponible en valencià
En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,
de 6 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público
para el año 2004, y con el fin de atender las necesidades de
personal de la Administración Pública,
Este Ministerio, en uso de las competencias que le están
atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado, previo informe de la Dirección General de la Función
Pública, acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo
de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social con sujeción
a las siguientes:
Bases de convocatoria
1. Normas generales
1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 27 plazas del
Cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, Código
A1510, por el sistema general de acceso libre, correspondientes
al Anexo del Real Decreto 222/2004, de 6 de febrero.
De las 27 plazas convocadas se reserva una para ser cubierta
por personas con minusvalía, con grado de discapacidad igual
o superior al 33 por 100, y que sea compatible con el desempeño
de las tareas y funciones correspondientes, de acuerdo con la
disposición adicional decimonovena de la Ley 23/1988, de 28
de julio, de modificación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto,
de Medidas para la Reforma de la Función Pública.
Una vez cubierta la plaza del cupo de reserva de discapacitados,
los aspirantes discapacitados que hayan superado la fase de
oposición sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad
de condiciones, a las de acceso general.
La plaza no cubierta en el cupo de reserva de discapacitados
se acumulará a las de acceso general.
1.2 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de
oposición, con las valoraciones, pruebas y puntuaciones que se
especifican en el Anexo I e incluirá la superación de un curso
selectivo.
Para la realización de este curso selectivo los aspirantes que
hayan superado la fase de oposición serán nombrados funcionarios
en prácticas por la Subsecretaría de Trabajo y Asuntos Sociales.
1.3 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es
el que figura como Anexo II.
1.4 Las pruebas selectivas se desarrollarán de acuerdo con
el siguiente calendario:
El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará,
necesariamente, antes de primero del mes julio de 2004. La fase de
oposición finalizará antes del 31 de octubre de 2004.
Los aspirantes que hayan superado todos los ejercicios
obligatorios de la fase de oposición deberán superar, a continuación,
el curso selectivo que se determina en el Anexo I, que tendrá
una duración máxima de dos meses.
Las pruebas selectivas acabarán, en todo caso, antes del 1
de marzo de 2004.
Quienes no superasen el curso selectivo perderán el derecho
a su nombramiento como funcionarios de carrera, mediante
resolución motivada de la Subsecretaría de Trabajo y Asuntos Sociales,
a propuesta del órgano responsable de la evaluación del curso
selectivo.
Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causa de
fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por la
Administración, podrán incorporarse al inmediatamente posterior
intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo con
la puntuación obtenida.
1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo
hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos
exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante
resolución de la Secretaría de Estado para la Administración Pública,
que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", con indicación
del destino adjudicado.
2. Requisitos de los candidatos
2.1 Para ser admitidos a la realización de las pruebas
selectivas los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del
plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento
de la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes
requisitos de participación:
2.1.1 Nacionalidad: Ser español.
2.1.2 Edad: Tener como mínimo dieciocho años de edad y
no haber alcanzado la edad de jubilación.
2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de
obtener el título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico o
Arquitecto Técnico. En el caso de titulaciones obtenidas en el
extranjero deberá estarse en posesión de la credencial que
acredite su homologación.
2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni
estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con
el desempeño de las funciones propias del Cuerpo de
Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, tal y como se señalan en
la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.
2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante
expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las
Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las
funciones públicas.
2.2 Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva
de discapacitados habrán de tener reconocida la condición legal
de discapacitado de grado igual o superior al 33 por 100.
3. Solicitudes
3.1 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro
General del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o en la forma
establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días
naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de
publicación de estas convocatorias en el "Boletín Oficial del
Estado" y se dirigirán a la Subsecretaria del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales. La no presentación de la solicitud en tiempo
y forma supondrá la exclusión del aspirante.
3.2 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas
deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión
a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación
de derechos de examen (modelo 790) que se facilitará
gratuitamente en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el Centro
de Información Administrativa del Ministerio de Administraciones
Públicas, la Dirección General de la Función Pública, en las
Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones
diplomáticas y consulares de España en el extranjero y en la página
de Internet (www.map.es/servicios al ciudadano/empleo
publico/procesos selectivos).
La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones
del Anexo IV.
3.3 A la solicitud se acompañará una fotocopia del
Documento Nacional de Identidad o del pasaporte.
3.4 Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios
de Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud
las certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,
presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración
de las correspondientes pruebas.
3.5 Los aspirantes con discapacidad con un grado de
minusvalía igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo
y/o medios, deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo
emitido por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado
de minusvalía.
3.6 Los errores de hecho que pudieran advertirse en la
solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a
petición del interesado.
4. Admisión de aspirantes
4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la
Subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, dictará
Resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada
la lista de admitidos y excluidos. En la misma, que deberá
publicarse en el "Boletín Oficial del Estado", se indicarán los lugares
en que se encuentren expuestas al público las listas certificadas
completas de aspirantes admitidos y excluidos, señalándose un
plazo de diez días hábiles para subsanar el defecto que haya
motivado la exclusión u omisión y determinándose el lugar, fecha y
hora de comienzo del primer ejercicio de la oposición.
4.2 Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubiesen
producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos
lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.
4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen
en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.
5. Tribunal
5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura
como Anexo III a esta convocatoria.
5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará
en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones
vigentes.
5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal
cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 28
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el
Tribunal tendrá su sede en el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, calle Agustín de Bethencourt, n.o 4, planta 2, Madrid
28003, teléfono (91) 3630000, dirección de correo electrónico
lsantossUmtas.es
6. Desarrollo de los ejercicios
6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará
alfabéticamente por el primero de la letra "S", según lo establecido
en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración
Pública de 29 de enero de 2004 (Boletín Oficial del Estado de 6
de febrero de 2004).
6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en
llamamiento único, siendo excluidos de las oposiciones quienes
no comparezcan.
El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso
selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.
Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los
aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la
convocatoria, previa audiencia al interesado, deberá proponer su
exclusión a la autoridad convocante.
6.3 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios
de celebración de los restantes ejercicios, se harán públicos con
doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,
si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se
trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en
los locales donde se haya celebrado el anterior, en la sede del
Tribunal señalada en la base 5.4 y en el Tablón de Anuncios
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
6.4 El Tribunal adoptará las medidas necesarias para
garantizar que los ejercicios escritos de la fase de oposición sean
corregidos sin que los miembros puedan conocer la identidad de los
aspirantes.
7. Listas de aprobados
7.1 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el
Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de celebración del
ejercicio, en la sede del Tribunal y en el Tablón de Anuncios
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las relaciones de
aspirantes que hayan superado el mínimo establecido para cada
uno de ellos, con indicación de la puntuación obtenida.
7.2 Finalizada la fase de oposición, el Presidente del Tribunal
elevará a la Subsecretaría de Trabajo y Asuntos Sociales la relación
definitiva de aspirantes que han superado dicha fase por orden
de puntuación. Dicha relación se publicará en el "Boletín Oficial
del Estado", disponiendo los aspirantes propuestos de un plazo de
veinte días naturales, desde la publicación en el Boletín Oficial
del Estado, para la presentación de la documentación
acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria.
7.3 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un
número de aspirantes superior al de plazas convocadas.
7.4 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que
superen los procesos selectivos se efectuará de acuerdo con la
puntuación total obtenida según la petición de destino, a la vista de
los puestos que se ofrezcan.
8. Norma final
A las presentes pruebas selectivas les serán de aplicación la
Ley 30/1984, de 2 de agosto ; el Real Decreto 364/1995, de 10
de marzo, la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en
la convocatoria.
Contra la presente convocatoria, podrá interponerse recurso
contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde el
día siguiente a su publicación, ante el órgano jurisdiccional
competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, o bien, con carácter potestativo, recurso
de reposición ante el excelentísimo señor Ministro de Trabajo y
Asuntos Sociales en el plazo de un mes a su publicación,
significándose, que en este caso, no se podrá interponer recurso
contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente
o se haya producido la desestimación presunta del mismo.
Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a
la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto
en la citada Ley.
Madrid, 21 de abril de 2004.-P.D. (Orden de 21 de mayo
de 1996, Boletín Oficial del Estado del 27 de mayo), la
Subsecretaria, Aurora Domínguez González.
Ilmos. Sres. Director General de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y Presidente del Tribunal Calificador.
ANEXO I
Descripción del proceso selectivo
Uno. El proceso selectivo para ingresar en el Cuerpo de
Subinspectores de Empleo y Seguridad Social constará de dos
partes:
a) Fase de Oposición.
b) Curso Selectivo de Formación.
a) Fase de Oposición.
La fase de la oposición se realizará en Madrid y constará de
los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio:
El opositor deberá contestar, por escrito, en el plazo máximo
de dos horas, a un cuestionario de 40 preguntas, que versarán
sobre el contenido del programa.
De las 40 preguntas, 20 se referirán a las materias relativas a:
Organización del Estado, de la Administración Pública y de la
Unión Europea. Derecho Administrativo y Derecho Mercantil. Las
otras 20 serán sobre Derecho Sustantivo del Trabajo, Seguridad
Social y Organización y Procedimiento.
Cada aspirante entregará el ejercicio siguiendo las
instrucciones del Tribunal, que garantizará, en todo caso, el anonimato
del aspirante. No habrá lectura posterior de este ejercicio.
Segundo ejercicio:
Consistirá en la exposición por escrito, durante el plazo máximo
de tres horas, de dos temas sacados a suerte ; el primero entre
los temas 35 a 60 y 88 a 96 y el segundo, de entre los temas 61
a 87 y 97 a 103.
Cada aspirante entregará el ejercicio siguiendo las
instrucciones del Tribunal, que garantizará, en todo caso, el anonimato
del aspirante. No habrá lectura posterior de este ejercicio.
En este ejercicio se valorarán los conocimientos, el orden de
ideas y la claridad de la expresión escrita, así como su forma
de presentación o exposición.
Tercer ejercicio:
Consistirá en la resolución por escrito, durante el plazo máximo
de tres horas, de un supuesto de Inspección sobre materias
relativas al temario de Derecho Sustantivo del Trabajo, Seguridad
Social y Organización y Procedimiento, que podrá incluir la
redacción de algunos documentos que de dicho supuesto se deriven.
Cada aspirante entregará el ejercicio siguiendo las
instrucciones del Tribunal, que garantizará, en todo caso, el anonimato
del aspirante. No habrá lectura posterior de este ejercicio.
En este ejercicio se valorará el conjunto de ideas en orden
a la elaboración de una propuesta razonada, la sistemática y la
claridad de exposición escrita.
b) Curso Selectivo de Formación:
Los opositores que hubieran superado la Fase de oposición
asistirán a un Curso Selectivo de Formación, de carácter
teórico-práctico, que tendrá como finalidad primordial la adquisición
de conocimientos en orden a la preparación específica y práctica
de los aspirantes para el mejor desempeño de la función
subinspectora.
Este Curso tendrá una duración de hasta dos meses.
Dos. Calificación:
a) Los ejercicios de la Fase Oposición se calificarán de la
forma siguiente:
Primer ejercicio: Se calificará de cero a 40 puntos. Para
superarlo será necesario obtener un mínimo de 20 puntos, siempre
que en ninguno de los dos grupos de 20 preguntas se haya obtenido
una calificación inferior a 5 puntos.
Segundo ejercicio: Se calificará de cero a 20 puntos. Para
superarlo será necesario obtener, al menos, 10 puntos, siempre que
no se tuviera una calificación inferior a tres puntos en alguno
de los dos temas.
Tercer ejercicio: Se calificará de cero a 40 puntos y serán
eliminados los opositores que obtengan menos de 20 puntos.
La calificación final de la oposición vendrá determinada por
la suma total de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los
ejercicios. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo
a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el primer
ejercicio ; caso de persistir el empate, a la mayor puntuación
obtenida en el tercer ejercicio ; y finalmente, y en su caso, al segundo
ejercicio.
b) Curso Selectivo de Formación:
Al finalizar el curso selectivo de formación, en base al resultado
de las evaluaciones parciales que durante el mismo puedan
realizarse y a la propuesta del Director responsable del curso, los
funcionarios en prácticas serán calificados como "aptos" o "no
aptos" por la Subsecretaria de Trabajo y Asuntos Sociales, siendo
necesario obtener la calificación de "apto" para superarlo.
Tres. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios
de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización
de aquellas pruebas que la Comisión Permanente de
Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya
exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el
Organismo Internacional correspondiente.
Cuatro. Se adoptarán las medidas precisas para que los
aspirantes con minusvalía gocen de similares condiciones que el resto
de los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido,
para las personas con minusvalía que así lo hagan constar en
su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos
y medios para su realización.
ANEXO II
Programa
Organización del Estado, de la Administración Pública
y de la Unión Europea
Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y
contenido. Derecho y deberes fundamentales. Principios rectores de
la política social y económica. Garantías de las libertades y
derechos fundamentales. Suspensión de los derechos y libertades.
Tema 2. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.
Reforma de la Constitución.
Tema 3. La Jefatura del Estado: La Corona. Funciones
constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. El refrendo.
Tema 4. Las Cortes Generales. Composición y atribuciones
del Congreso de los Diputados y del Senado. Procedimiento de
actuación y elaboración de las leyes.
Tema 5. El Gobierno y las Administraciones. Relaciones entre
el Gobierno y las Cortes Generales. Designación, duración y
responsabilidad del Gobierno.
Tema 6. El Poder Judicial en la Constitución. Ley Orgánica
del Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial:
Composición y funciones.
Tema 7. La Administración General del Estado. El Consejo
de Ministros. El Presidente de Gobierno. Los Ministros. Otros
órganos de la Administración Central. La Administración Periférica
del Estado. Organización y funcionamiento de la Administración
General del Estado.
Tema 8. La Administración institucional: Concepto y
clasificación de los entes públicos no territoriales. Los organismos
autónomos. La Administración consultiva: El Consejo de Estado.
Tema 9. Organización territorial del Estado. Las
Comunidades Autónomas: Constitución, competencias. Estatutos de
Autonomía. El sistema institucional de las Comunidades Autónomas.
Tema 10. Organización territorial del Estado: La
Administración local. La provincia y el municipio. Otras entidades de la
Administración Local.
Tema 11. La Unión Europea: El proceso de creación. Los
Tratados Constitutivos: principios y líneas generales. Naturaleza
jurídica de la Comunidad Europea. El proceso de Adhesión de
España a la Comunidad Europea: Tratado y Acta de Adhesión.
El Acta Única Europea. El Tratado de la Unión Europea.
Tema 12. Las Instituciones de la Unión Europea: El Consejo.
La Comisión. El Parlamento. El Comité Económico y Social. El
Tribunal de Justicia. Composición y competencias.
Tema 13. El Derecho Comunitario. Sus Fuentes. El Derecho
Originario: El valor constitucional de los Tratados. El Derecho
Derivado: Los Reglamentos y las Directivas. Las Decisiones, las
Recomendaciones y los Dictámenes. La eficacia del Derecho
Comunitario en el ordenamiento jurídico estatal.
Derecho Administrativo
Tema 14. Las fuentes del Derecho administrativo. La Ley.
Los Decretos-leyes. Legislación delegada. La potestad
reglamentaria de la Administración. El Reglamento. Su regulación en el
Derecho español. Jerarquía de fuentes.
Tema 15. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ámbito de
aplicación y principios generales. Las Administraciones Públicas
y sus relaciones. Órganos de las Administraciones Públicas. Los
interesados en el procedimiento administrativo.
Tema 16. La actividad de las Administraciones Públicas.
Derechos de los ciudadanos. Participación de los ciudadanos.
Obligación de resolver. Actos presuntos. Términos y plazos.
Tema 17. Los actos administrativos. Concepto. Requisitos.
Eficacia. Nulidad y anulabilidad. Revisión de los actos en vía
administrativa. Revisión de oficio.
Tema 18. El procedimiento administrativo. Concepto y
naturaleza. El Procedimiento administrativo como garantía. Iniciación.
Ordenación.
Tema 19. El procedimiento administrativo. Instrucción:
Disposiciones generales, prueba, informes, participación de los
interesados. Finalización. Ejecución. Los procedimientos especiales:
procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter
general, procedimiento sancionador y otros procedimientos al
margen de la Ley de 26 de noviembre de 1992.
Tema 20. Los recursos administrativos: recurso de
reposición, recurso de alzada y recurso extraordinario de revisión.
Reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles y laborales.
Tema 21. Recurso contencioso administrativo: naturaleza,
extensión y límites. La declaración de lesividad.
Tema 22. Los contratos administrativos: Concepto y clases.
Estudio de sus elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios
y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos
administrativos.
Tema 23. El servicio público: Concepto y clases. Formas de
gestión de los servicios públicos. Examen especial de la gestión
directa. La gestión indirecta: Modalidades. La concesión. Régimen
jurídico.
Tema 24. Potestad sancionadora de la Administración.
Principios de la potestad sancionadora. Principios del procedimiento
sancionador. Responsabilidad de las Administraciones Públicas.
Concepto y clases. Requisitos generales. Efectos. Responsabilidad
de los funcionarios.
Tema 25. Régimen jurídico del personal al servicio de las
Administraciones Públicas. Órganos superiores de la función
pública. Derechos y deberes de los funcionarios. Situaciones.
Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Derecho Mercantil
Tema 26. La empresa mercantil. El comerciante individual:
Capacidad y prohibiciones. Prueba, adquisición y pérdida del
estado de comerciante. El comerciante extranjero.
Tema 27. Las sociedades mercantiles. Concepto legal de
sociedad mercantil. Clasificación. El contrato de sociedad
mercantil: Caracteres y elementos.
Tema 28. Las sociedades colectivas, comanditarias y de
responsabilidad limitada: Concepto. Requisitos para su constitución.
Relaciones jurídicas internas y externas. Órganos. Socios. La
Sociedad Limitada Nueva Empresa.
Tema 29. La sociedad anónima. Fundación. Las
aportaciones. Las acciones. Órganos de las sociedades anónimas.
Tema 30. La sociedad anónima. Modificación de los
Estatutos. Aumento y reducción del capital social. Las cuentas anuales:
Balance, Cuentas de Pérdidas y Ganancias y Memoria. Las
obligaciones.
Tema 31. Transformación, disolución y liquidación de las
sociedades mercantiles. Fusión de sociedades mercantiles y formas
sociales de unión entre empresas.
Tema 32. La normativa concursal y su reforma: La Ley
Concursal. Efectos del concurso sobre los derechos fundamentales
del concursado. Modificaciones en el tratamiento judicial del
concurso.
Tema 33. La declaración del concurso. La Administración
concursal y los efectos de la declaración de concurso. De los efectos
de la situación concursal sobre los contratos, con especial
referencia a los contratos de trabajo.
Tema 34. De la Administración concursal y de la
determinación de las masas activa y pasiva del concurso. Las fases de
Convenio o liquidación, y la calificación del concurso. Normas
procesales generales y sistema de recursos.
Derecho Sustantivo del Trabajo
Tema 35. El Derecho del Trabajo. Las fuentes del Derecho
del Trabajo. La constitucionalización del Derecho del Trabajo.
Ley y Reglamento. La costumbre laboral. La jurisprudencia y las
resoluciones administrativas.
Tema 36. La aplicación de las normas. La jerarquía de las
fuentes. Los principios de ordenación jerárquica: Principio de
norma mínima. Principio de norma más favorable. La interpretación.
La integración del Derecho del Trabajo.
Tema 37. Los Convenios Colectivos de trabajo. Concepto y
eficacia. Naturaleza jurídica. Unidades de negociación.
Concurrencia. Contenido. Vigencia. Legitimación. Comisión Negociadora.
Tema 38. Los Convenios Colectivos. Tramitación. Validez.
Aplicación e interpretación. Acuerdos de adhesión y actos de
extensión. La Comisión Consultiva Nacional de Convenios
Colectivos.
Tema 39. Los conflictos de trabajo. Clases. Procedimientos
de solución. La huelga y el cierre patronal.
Tema 40. El contrato de trabajo. Concepto y naturaleza. Los
sujetos del contrato del trabajo: El trabajador y el empresario.
Nacimiento del contrato de trabajo. El período de prueba. La forma
en la contratación, efectos. La prueba del contrato de trabajo.
Tema 41. Las relaciones laborales de carácter especial:
Personal de alta dirección. Servicio del hogar familiar. Minusválidos
que trabajen en centros especiales de empleo. Penados en las
Instituciones Penitenciarias.
Tema 42. Las relaciones laborales de carácter especial:
Deportistas profesionales. Artistas en espectáculos públicos.
Personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de
uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquéllas.
Estibadores Portuarios que presten servicios a través de
Sociedades Estatales o de los sujetos que desempeñen las mismas
funciones que éstas en los puertos gestionados por las Comunidades
Autónomas.
Tema 43. El trabajo en común y el contrato de grupo. Trabajo
a domicilio. Contratos formativos.
Tema 44. Contratos a tiempo parcial, fijo discontinuo y de
relevo. Sustitución por anticipación de la edad de jubilación.
Tema 45. Contrato de trabajo por tiempo indefinido. El
contrato de fomento para la contratación indefinida. Los contratos
de duración determinada.
Tema 46. Los Programas de Fomento de Empleo. Ámbito,
incentivos, exclusiones y reintegros. Incentivos a la contratación
de trabajadores Discapacitados y Trabajadores de 60 o más años.
Bonificaciones en los supuestos de Interinidad por Maternidad,
Acogimiento y riesgo por Embarazo. Ayudas del Fondo Social
Europeo.
Tema 47. Empresas de Trabajo Temporal. Su regulación
actual en España: el contrato de puesta a disposición y las
relaciones laborales con la Empresa de Trabajo Temporal ; relación
del trabajador con la Empresa usuaria. Agencias de colocación:
régimen jurídico.
Tema 48. El salario. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases.
Liquidación y pago: lugar, tiempo, forma y documentación del
salario. Estructura salarial. El Salario Mínimo Interprofesional.
Tema 49. Garantías del salario: El carácter privilegiado del
crédito salarial. El Fondo de Garantía Salarial: Naturaleza,
funciones y tramitación de ayudas.
Tema 50. La jornada de trabajo. Límites generales y
especiales del tiempo máximo de trabajo. Horas extraordinarias.
Tema 51. Descanso semanal y fiestas laborales. Calendario
Laboral. Vacaciones. Licencias y permisos. Excedencias.
Tema 52. La sucesión de empresa y la subrogación
empresarial. La cesión de trabajadores. Responsabilidad empresarial en
caso de subcontrata de obras o servicios.
Tema 53. Movilidad funcional. Promoción en el trabajo y
clasificación profesional. Movilidad geográfica. Clases.
Tema 54. Las modificaciones sustanciales del contrato de
trabajo. Las suspensiones del contrato de trabajo.
Tema 55. El poder disciplinario del Empresario. Extinción del
contrato de trabajo. Prescripción y caducidad de las acciones
derivadas del contrato de trabajo.
Tema 56. Despido disciplinario. Consecuencia e
indemnizaciones. Extinción del contrato de trabajo por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción. Extinción del contrato
por fuerza mayor. Los expedientes de regulación de empleo.
Tema 57. Extinción del contrato de trabajo por causas
objetivas: Consecuencias e indemnizaciones. Las restantes causas de
extinción del contrato de trabajo.
Tema 58. Régimen jurídico sindical. La representatividad
sindical. La acción sindical. Órganos de representación.
Competencias y garantías.
Tema 59. El trabajo de menores. El trabajo de las mujeres:
El principio de no discriminación. Condiciones especiales del
trabajo de las mujeres.
Tema 60. El trabajo de los extranjeros en España. Concepto.
Derechos y libertades de los extranjeros. Régimen jurídico: entrada
y salida del territorio español ; situaciones de los extranjeros,
permisos de trabajo y regímenes especiales, tasas por autorizaciones
para trabajar.
Seguridad Social
Tema 61. Seguridad Social en España: Texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social. Ley de Consolidación y
Racionalización del Sistema de la Seguridad Social. La estructura
del sistema de la Seguridad Social. Su organización en regímenes.
Clasificación y enumeración de los regímenes especiales.
Tema 62. Ámbito subjetivo de aplicación del sistema. Ámbito
subjetivo de aplicación del régimen general: Regla general,
inclusiones y exclusiones. Extranjeros.
Tema 63. Inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas
de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social.
Situaciones asimiladas al alta. Efectos de los actos indebidos.
Tema 64. La cotización. La cuota: Concepto y naturaleza
jurídica. Sujetos obligados y sujetos responsables. Nacimiento y
duración de la obligación de cotizar. El convenio especial en Seguridad
Social. Prescripción. Prelación de créditos y devolución de
ingresos indebidos.
Tema 65. Bases de cotización. Concepto y exclusiones.
Determinación de las bases de cotización. Cotización en las situaciones
de pluriempleo, trabajo a tiempo parcial, incapacidad temporal
y desempleo subsidiado. Permanencia en alta sin percibo de
retribuciones.
Tema 66. Tipo único de cotización. Cotización por
desempleo. Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional.
Reducción de la cuota por contingencias excluidas. Bonificaciones y
reducciones de la cuota. Cotización adicional por horas
extraordinarias. Cotización al régimen de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Tema 67. Cotización y recaudación. Recaudación en período
voluntario: plazos, lugar y forma de liquidación de las cuotas.
Aplazamientos y fraccionamiento de pago. Falta de cotización en
plazo reglamentario: reclamación de deudas y recargos.
Tema 68. La recaudación en vía ejecutiva. Normas
reguladoras. Títulos ejecutivos. Causas de oposición a los apremios.
Embargo. Enajenación de los bienes embargados. Tercerías. Breve
referencia a las Unidades de Recaudación Ejecutiva.
Tema 69. Acción protectora. Contenido y clasificación de las
prestaciones. Incompatibilidades. El concepto de accidentes de
trabajo y enfermedad profesional.
Tema 70. Asistencia sanitaria. Beneficiarios. Modalidades.
Prestaciones farmacéuticas. Participación de los beneficiarios en
el precio de los medicamentos.
Tema 71. La protección por incapacidad temporal: Concepto,
Beneficiarios y Cuantía. Nacimiento, duración y extinción. La
protección por maternidad. La protección por riesgo durante el
embarazo.
Tema 72. La protección por incapacidad permanente:
Grados. Nacimiento, duración y extinción. Cuantía. Lesiones
permanentes no invalidantes. La calificación y revisión de la incapacidad
permanente. La pensión de invalidez en su modalidad no
contributiva.
Tema 73. La protección por jubilación. Hecho causante.
Cuantía de la prestación. Incompatibilidad con el trabajo,
suspensión y extinción. Jubilaciones anticipadas y prejubilación. La
jubilación parcial. La pensión de jubilación en su modalidad no
contributiva.
Tema 74. La protección por muerte y supervivencia.
Requisitos para las prestaciones por viudedad, orfandad, y en favor
de familiares. La cuantía de las prestaciones. Compatibilidad y
extinción. Normas específicas por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Tema 75. La protección a la familia: Clases, requisitos y
cuantía de las prestaciones. Beneficiarios. Breve referencia a los
servicios sociales de la Seguridad Social.
Tema 76. Régimen Especial Agrario. Campo de aplicación.
Especial referencia a la cotización y recaudación de trabajadores
y empresas. Especialidades de la acción protectora.
Tema 77. Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos. Campo de aplicación. Afiliación, altas y bajas.
Cotización. Especialidades de la acción protectora. Socios de las
cooperativas de trabajo asociado.
Tema 78. Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
Campo de aplicación. Afiliación, altas y bajas. Cotización.
Especialidades de la acción protectora. Régimen Especial de Empleados
del Hogar. Campo de aplicación. Afiliación altas y bajas.
Cotización. Especialidades de la acción protectora.
Tema 79. Régimen Especial de la Minería del Carbón. Campo
de aplicación. Afiliación, altas y bajas. Cotización. Especialidades
de la acción protectora. Particularidades de la integración en el
Régimen General de la Seguridad Social de los Colectivos de
Trabajadores Ferroviarios, Representantes de Comercio, Toreros y
Artistas. Jugadores profesionales de fútbol, ciclistas, jugadores
de baloncesto y demás deportes profesionales.
Tema 80. Sistemas especiales del Régimen General de la
Seguridad Social. Enumeración. Regulación específica.
Peculiaridades en materia de encuadramiento, afiliación, formas de
cotización y recaudación de cuotas. Ámbito territorial. Duración de
las campañas.
Tema 81. Entidades gestoras y Servicios comunes de la
Seguridad Social. Antecedentes históricos. El Instituto Nacional de la
Seguridad Social: Organización y funciones. La Tesorería General
de la Seguridad Social: Organización y funciones.
Tema 82. La colaboración en la gestión. Las mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Constitución,
organización y funcionamiento. Colaboración obligatoria y
voluntaria de empresas.
Tema 83. La protección por desempleo. Concepto y clases.
Campo de aplicación. Acción protectora. Especial consideración
a la situación legal de desempleo y formas de acreditación.
Tema 84. La prestación por desempleo: Beneficiarios,
Requisitos para el nacimiento del derecho. Duración, cuantía,
reanudación y extinción del derecho.
Tema 85. El subsidio por desempleo: beneficiarios. Requisitos
para el nacimiento del derecho. Duración y cuantía del subsidio.
Reanudación del derecho. Breve referencia al subsidio por
desempleo de los trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario.
Tema 86. Financiación y gestión de las prestaciones.
Tramitación y pago de las prestaciones por desempleo: Normas
generales y específicas. La opción de pago único.
Tema 87. La protección por desempleo. Obligaciones de
empresarios y trabajadores. Responsabilidad de empresarios y
trabajadores: Procedimiento para la exigencia de responsabilidad
empresarial y reintegro de prestaciones indebidas.
Organización y procedimiento
Tema 88. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Organización central y periférica. El Servicio Público de Empleo Estatal.
Tema 89. El Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad
Social: definición y objeto. Funcionarios que lo integran. Ámbito
de actuación. Organización del sistema de Inspección de Trabajo
y Seguridad Social: principios generales. Órganos de colaboración
y cooperación y Órganos de gestión inspectora: La Autoridad
Central, Las Direcciones Territoriales, Las Inspecciones Provinciales,
Las Comisiones Territoriales y la Conferencia Sectorial de Asuntos
Laborales.
Tema 90. Actuaciones en el Sistema de Inspección de Trabajo
y Seguridad Social: disposiciones comunes, actuaciones de los
Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, actuaciones de los
Subinspectores de Empleo y Seguridad Social. Principios
ordenadores del funcionamiento de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social: programación de objetivos para la acción inspectora,
normas de funcionamiento territorial y funcional, normas sobre
servicios encomendados por las autoridades en el ámbito de su
competencia.
Tema 91. El Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y
Seguridad Social: cometidos y atribuciones. El Cuerpo de
Subinspectores de Empleo y Seguridad Social: cometidos y atribuciones.
Deberes de los Inspectores y de los Subinspectores.
Tema 92. Infracciones en materia de Seguridad Social:
concepto. Infracciones de los empresarios, trabajadores por cuenta
propia y asimilados. Infracciones de los trabajadores o asimilados,
beneficiarios y solicitantes de prestaciones. Infracciones de los
empresarios que colaboran voluntariamente en la gestión.
Infracciones en materia de empleo. Infracciones en materia de
extranjería.
Tema 93. Normas generales sobre sanciones. Reincidencia.
Sanciones a los empresarios que colaboran voluntariamente en
la gestión de la Seguridad Social. Sanciones accesorias a los
empresarios Sanciones a los trabajadores solicitantes y
beneficiarios en materia de empleo y Seguridad Social. Atribución de
competencias sancionadoras. Infracciones por obstrucción.
Tema 94. Procedimiento de actuación inspectora en materia
de infracción de leyes sociales. Actas de infracción. Requisitos
legales. Tramitación. Procedimiento de recaudación en vía de
apremio en materia de sanciones.
Tema 95. Procedimiento de actuación inspectora en materia
de Seguridad Social. Actas de liquidación. Requisitos legales.
Tramitación. Requerimientos y propuestas de liquidación.
Tema 96. Las sociedades laborales. Régimen jurídico vigente.
Beneficios y ayudas para su constitución.
Tema 97. Las Cooperativas en el derecho español. Clases
de cooperativas, con especial referencia a las de trabajo asociado.
Régimen jurídico: constitución y registro. Los socios y asociados.
Los órganos de la Sociedad Cooperativa. Fusión, escisión,
disolución y liquidación.
Tema 98. El procedimiento laboral. El ejercicio de la potestad
jurisdiccional. Capacidad y legitimación procesal. Representación
y defensa procesales. La intervención en juicio del Fondo de
Garantía Salarial. Las actuaciones procesales. Evitación del proceso.
Tema 99. El proceso ordinario: Actos preparatorios y medidas
precautorias. Demanda, conciliación y juicio. Pruebas. Sentencia.
Tema 100. Modalidades procesales. Procesos en materia de
despidos y sanciones. Reclamación al Estado del pago de salarios
de tramitación en juicios por despido. Procesos derivados de la
extinción del contrato de trabajo por causas objetivas y otras
causas de extinción.
Tema 101. Modalidades procesales: Procesos de Seguridad
Social. El procedimiento de oficio. Otras modalidades procesales.
Tema 102. Medios de impugnación: Recursos contra
providencia y autos. El recurso de suplicación. El recurso de casación.
El recurso de revisión.
Tema 103. Ejecución de sentencias. La ejecución definitiva:
Disposiciones generales y supuestos especiales. La ejecución
provisional.
ANEXO III
Tribunal Calificador
Tribunal Titular:
Presidente: D. Francisco de Paula Quílez Martínez, Cuerpo
Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.
Vocales:
D. José de la Puente Gil, Cuerpo Superior de Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social.
Doña Beatriz Olaguíbel Moret, Cuerpo Superior de Técnicos
de la Administración de la Seguridad Social.
D. Jesús Juan Caicedo López, Cuerpo de Subinspectores de
Empleo y Seguridad Social.
Secretaria: Doña Francisca Madejón Hidalgo, Cuerpo de
Subinspectores de Empleo y Seguridad Social.
Tribunal Suplente:
Presidente: D. Jesús Ruberte Istúriz, Cuerpo Superior de
Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.
Vocales:
D. Rafael Saraza Linares, Cuerpo Superior de Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social.
D. Rafael Martínez de la Gándara, Cuerpo Superior de
Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.
D. Maximiano Novillo Cicuéndez, Cuerpo de Subinspectores
de Empleo y Seguridad Social.
Secretario: D. Fernando Martín Leiva, Cuerpo de
Subinspectores de Empleo y Seguridad Social.
El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de
asesores especialistas para todas o alguna de las pruebas.
ANEXO IV
Instrucciones para cumplimentar la solicitud
Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud
de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública
y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y
en las siguientes instrucciones particulares:
En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro
correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: "Trabajo y
Asuntos Sociales".
En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar:
"Subsecretaría".
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala" se consignará
"Subinspectores de Empleo y Seguridad Social" ; añadiéndose el código
1510 en el espacio reservado para el mismo que figura a su lado.
El recuadro 16, "Especialidad, área o asignatura", se dejará
en blanco.
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "una de
las siguientes letras, según corresponda":
L: Acceso por el sistema general de acceso libre.
R: Reserva de discapacitados.
En el recuadro 18, "Ministerio/Órgano/Entidad convocante",
se consignará "Trabajo y Asuntos Sociales. Subsecretaría ;
añadiendose el código 45 en el espacio reservado para el mismo que
figura a su lado".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial
del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará
"Madrid".
En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía
podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado,
y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles
adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios
en que esta adaptación sea necesaria.
Los aspirantes con grado de minusvalía igual o superior al 33
por 100 que deseen participar en las pruebas selectivas por el
cupo de reserva de discapacitados, deberán indicarlo en el
recuadro 22.
En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se consignará
la titulación que se posee para participar en las pruebas selectivas.
El importe de la tasa por derechos de examen será de 19,14
euros.
El ingreso del importe correspondiente a los derechos de
examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en
cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las
que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación
tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el
correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación
de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a
través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma
autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.
Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a
través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas
correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante
bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta
corriente número 1302-9002-26-0023647145, abierta en la
sucursal número 9002 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria a
nombre de "Tesoro Público. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Tasa 19020. Derechos de examen". El ingreso podrá efectuarse
directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.
Estarán exentas del pago de esta tasa:
a) Las personas con grado de discapacidad igual o superior
al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado
acreditativo de tal condición.
b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo
durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de
la convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención
que, en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta
de empleo adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo
causa justificada, en acciones de promoción, formación o
reconversión profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas
superiores, en cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.
La certificación relativa a la condición de demandante de
empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina
de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación
de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o
promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán
acompañarse a la solicitud.
La falta de justificación del abono de los derechos de examen
o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que
se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de
presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Agència Estatal Butlletí Oficial de l'Estat
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid