Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-6694

Orden FOM/982/2004, de 5 de abril, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso por el sistema general de acceso libre y acceso por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado.

Publicado en:
«BOE» núm. 91, de 15 de abril de 2004, páginas 15447 a 15455 (9 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Fomento
Referencia:
BOE-A-2004-6694

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004

de 6 de febrero (BOE del 7), por el que se aprueba la oferta de

empleo público para el año 2004, y con el fin de atender las

necesidades de personal de la Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso

en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del

Estado con sujeción a las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 34 plazas del

Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado

Código 1000 por el sistema general de acceso libre y 3 plazas

por el sistema de promoción interna, de las comprendidas en el

artículo 5 del Real Decreto 222/2004 de 6 de febrero.

1.2 Del total de las plazas asignadas al turno libre se

reservarán 2, para quienes tengan la condición legal de personas con

discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33

por 100.

Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas

con discapacidad, los aspirantes discapacitados que hayan

superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán

optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.

Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas

con discapacidad se acumularán a las de acceso general.

En el caso de que las plazas convocadas por el sistema de

promoción interna quedaran vacantes no podrán acumularse a

las de la convocatoria de acceso libre, según lo establecido en

el artículo 79 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo (Boletín

Oficial del Estado de 15 de abril).

1.3 Los aspirantes sólo podrán participar en una de las dos

convocatorias.

1.4 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de

oposición para los aspirantes que se presenten por el turno de

acceso libre y mediante el sistema de concurso-oposición para

los aspirantes que se presenten por el turno de promoción interna,

con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican

en el Anexo I.

Incluirá la superación de un curso selectivo. Para la realización

de este curso selectivo, los aspirantes que hayan superado la fase

de oposición y de concurso serán nombrados funcionarios en

prácticas por la autoridad convocante.

1.5 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el

que figura como Anexo II a esta convocatoria.

1.6 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el

siguiente calendario:

El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará antes

del 30 de septiembre de 2004. La duración máxima de la fase

de oposición será de 6 meses, contados a partir de la fecha de

realización del primer ejercicio.

1.7 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante

resolución de la Secretaría de Estado para la Administración Pública,

que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", con indicación

del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo

los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo

de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de

la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Nacionalidad:

a) Ser español.

b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud

de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea

y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,

el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de

los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así

lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún

Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén

separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán

participar sus descendientes y los de su cónyuge menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Ingeniero Caminos, Canales y Puertos. En el caso

de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en

posesión de la credencial que acredite su homologación.

2.1.4 Compatibilidad Funcional: No padecer enfermedad ni

estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con

el desempeño de las correspondientes funciones.

2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

Los aspirantes que concurran a la convocatoria de acceso por

promoción interna deberán cumplir, además:

2.1.6 Pertenencia a Cuerpo: Pertenecer como funcionario de

carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas del Grupo B, incluidos

en el ámbito de aplicación del artículo 1.1 de la Ley 30/1984,

de 2 de agosto ; o a Cuerpos o Escalas Postales y de

Telecomunicación, adscritos al grupo B y estar además destinados en la

Administración General del Estado.

2.1.7 Antigüedad: Haber prestado servicios efectivos, durante

al menos dos años, como funcionario de carrera en Cuerpos o

Escalas del Grupo B, incluidos en el ámbito de aplicación del

artículo 1.1 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, o a Cuerpos

o Escalas Postales y de Telecomunicación, adscritos al grupo B.

2.2 Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva

para personas con discapacidad habrán de tener reconocida la

condición legal de persona con discapacidad con un grado de

minusvalía igual o superior al 33 por 100.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a

pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de

derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente

en el Ministerio de Fomento, en el Centro de Información

Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, en la

Dirección General de la Función Pública, en las Delegaciones y

Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones diplomáticas

y consulares de España en el extranjero y en la página de Internet

www.map.

es/servicios-al-ciudadano/empleo-publico/procesos-selectivos

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo IV.

3.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Ministerio de Fomento o en la forma establecida en

el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días

naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de

publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado"

y se dirigirán al Subsecretario del Ministerio de Fomento. La no

presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la

exclusión del aspirante.

3.3 A la solicitud se acompañará:

Una fotocopia compulsada del Documento de Identidad o del

pasaporte.

Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la base

2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia compulsada

del correspondiente documento de identidad o pasaporte, una

fotocopia de la tarjeta de residente comunitario o de familiar de

residente comunitario en vigor o, en su caso, de la tarjeta temporal

de residente comunitario o de trabajador comunitario fronterizo

en vigor.

Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la base

2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte, una

fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber

solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber

solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no

haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten

el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del

español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al que

sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el que

existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las

certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía

igual o superior al 33 por 100 que soliciten adaptación de tiempo

y/o medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo

emitido por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado

de minusvalía.

Los aspirantes que concurran a la convocatoria de acceso por

promoción interna deberán además acompañar:

Certificación expedida por los servicios de personal de los

Ministerios u Organismos donde presten o, en su caso, hayan prestado

sus servicios, según modelo que figura como Anexo V. La no

presentación de la certificación supondrá la no valoración al aspirante

de la fase de concurso.

3.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que

pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier

momento de oficio o a petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el

Ministro de Fomento, dictará orden, en el plazo máximo de un

mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos. En

dicha orden, que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del

Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren expuestas al

público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos

y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles para

subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión y

determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio

de la oposición.

4.2 Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran

producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos

lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.

4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que

figura como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones

vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo

28 de la ley citada en la base anterior.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Ministerio de Fomento, P.o de la

Castellana, n.o 67, teléfono 91-597-8787, dirección de correo

electrónico area-formacionUmfom.es. Dirección de Internet

http://www.mfom.es/empleopublico

6. Desarrollo del proceso selectivo

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "S", según lo establecido

en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración

Pública de 29 de enero de 2004 (Boletín Oficial del Estado de

6 de febrero).

6.2 Con cuarenta y ocho horas de antelación, como mínimo,

a la fecha en que dé comienzo el primer ejercicio de la fase de

oposición, el Tribunal calificador publicará en el lugar de

celebración del primer ejercicio y en la sede del Tribunal, la relación

que contenga la valoración provisional de méritos de la fase de

concurso, con indicación de la puntuación obtenida en cada mérito

y la total. Los aspirantes dispondrán de un plazo de diez días

hábiles a partir del siguiente al de la publicación de dicha relación,

para efectuar las alegaciones pertinentes. Finalizado dicho plazo

el Tribunal publicará la relación con la valoración definitiva de

la fase de concurso.

6.3 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

6.4 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de su celebración

y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan

alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación

de la puntuación obtenida.

6.5 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del

Tribunal señalada en la base 5.4.

6.6 El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del

proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes

no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria,

previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a

la autoridad convocante.

7. Superación del proceso selectivo

7.1 Finalizada la fase de oposición, en el caso de los

participantes por el turno libre, y las fases de concurso y oposición,

en el caso de los participantes por el turno de promoción interna,

el Tribunal hará pública la relación de aprobados por orden de

puntuación en los locales en donde se haya celebrado la última

prueba.

Dicha relación se elevará a la autoridad convocante, que la

publicará en el "Boletín Oficial del Estado", disponiendo los

aspirantes propuestos de un plazo de veinte días naturales, desde

la publicación en el "Boletín Oficial del Estado", para la

presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos

en la convocatoria.

Los aspirantes que no presenten dicha documentación en el

plazo indicado no serán nombrados funcionarios en prácticas para

la realización del curso selectivo.

7.2 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas en cada

uno de los sistemas de acceso.

7.3 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo en ambas convocatorias se efectuará según

la petición de destino de acuerdo con la puntuación total obtenida.

Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino

y que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio

del poder público y en las funciones que tienen por objeto la

salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán

reservados a los aspirantes de nacionalidad española.

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley

30/1984, de 2 de agosto ; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo;

el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante el excelentísimo señor

Ministro de Fomento en el plazo de un mes desde su publicación

o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos

meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional

competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley

29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer

recurso de reposición, no se podrá interponer recurso

contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o

se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 5 de abril de 2004.-P.D. (O. 25-9-00, BOE 5-10-00),

el Director general de Organización, Procedimiento y Control, José

Antonio Sánchez Velayos.

Ilmos. Sres. Subsecretario del Ministerio de Fomento y Presidente

del Tribunal calificador.

ANEXO I

Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

del Estado

Descripción del proceso selectivo

1. Fase de concurso: Se valorarán, a los aspirantes que

participen por el turno de promoción interna, los siguientes méritos:

La antigüedad del funcionario en el Cuerpo o Escala a que

pertenezca, teniéndose en cuenta a estos efectos los servicios

efectivos prestados hasta la fecha de publicación de la presente

convocatoria ; el grado personal; el trabajo desarrollado y los cursos

de formación y perfeccionamiento superados en el Instituto

Nacional de la Administración Pública y en otros Centros Oficiales de

formación de funcionarios, de acuerdo con la siguiente puntuación:

Antigüedad.-Se otorgará a cada aspirante, por cada año

completo de servicios efectivos, 0,50 puntos, hasta un máximo de

12 puntos.

Grado Personal.-Se otorgará a cada aspirante por la posesión

de un determinado grado personal consolidado, hasta un máximo

de 4 puntos, distribuidos en la forma siguiente:

Grado personal igual al 26: 4 puntos.

Grado personal igual al 25: 3,5 puntos.

Grado personal igual al 24: 3 puntos.

Grado personal igual al 23: 2,5 puntos.

Grado personal igual al 22: 2 puntos.

Grado personal igual al 21: 1,5 puntos.

Grado personal igual al 20: 1,25 puntos.

Grado personal igual al 19: 1 punto.

Grado personal igual al 18: 0,75 puntos.

Grado personal igual al 17: 0,5 puntos.

Grado personal igual al 16: 0,25 puntos.

Trabajo desarrollado.-Se otorgará a cada aspirante por el

desempeño de puestos de análoga naturaleza o con funciones

similares, a juicio del Tribunal, a las del Cuerpo objeto de esta

convocatoria, 1 punto por cada año completo, hasta un máximo de 4

puntos.

Cursos de formación y perfeccionamiento realizados.-Se

otorgará a cada aspirante 0,5 puntos, hasta un máximo de 4 puntos,

por cada curso de formación y perfeccionamiento realizado,

siempre que se refiera, a juicio del Tribunal, a materias relacionadas

con las funciones propias del Cuerpo objeto de esta convocatoria.

La puntuación final del concurso, que no tendrá carácter

eliminatorio, vendrá determinada por la suma de las puntuaciones

obtenidas en cada uno de los apartados anteriores.

2. Oposición: La fase de oposición, de conformidad con lo

establecido en la Orden del Ministerio de Fomento de 19 de julio

de 1999 (BOE del 30), constará de cuatro ejercicios obligatorios

y eliminatorios, según se especifica a continuación.

Primer ejercicio.-Para los aspirantes que participen por el

turno de promoción interna, consistirá en contestar por escrito hasta

un máximo de 90 preguntas de tipo test con cuatro respuestas

alternativas y sólo una de ellas correcta, en un tiempo máximo

de 4 horas, sobre los temas que se incluyen en el Anexo I de

la Orden de 19 de julio de 1999 (BOE del 30), con las

modificaciones recogidas en el Anexo II de esta convocatoria. Cada

opositor depositará el ejercicio en un sobre cerrado que entregará

al Tribunal, el cual procederá a la apertura de los sobres, a la

corrección de los ejercicios y a su calificación.

Este ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos. Las contestaciones

erróneas se valorarán negativamente. Será necesario obtener un

mínimo de 10 puntos para tener acceso al ejercicio siguiente.

Para los aspirantes del el turno libre, consistirá en responder

por escrito hasta un máximo de 100 preguntas, 90 de tipo test

con cuatro respuestas alternativas y sólo una de ellas correcta,

y 10 preguntas cortas de carácter técnico, en un tiempo máximo

de 4 horas, sobre los temas que se incluyen en el Anexo I de

la Orden de 19 de julio de 1999 (BOE del 30), con las

modificaciones recogidas en el Anexo II de esta convocatoria. Cada

opositor depositará el ejercicio en un sobre cerrado que entregará

al Tribunal, el cual procederá a la apertura de los sobres, a la

corrección de los ejercicios y a su calificación.

La calificación máxima del ejercicio será de 20 puntos

correspondiendo a las preguntas tipo test un máximo de 15 puntos

y a las preguntas cortas un máximo de 5 puntos. Las contestaciones

erróneas se valorarán negativamente. Será necesario obtener, en

el conjunto del ejercicio, un mínimo de 10 puntos para tener acceso

al ejercicio siguiente.

En la valoración de las preguntas cortas el Tribunal tendrá

en cuenta, la claridad expositiva, la precisión y concreción de

las respuestas.

Segundo ejercicio.-Para los aspirantes del turno de promoción

interna, consistirá en el desarrollo por escrito, en un plazo de

máximo de 5 horas, de cuatro temas elegidos por sorteo de entre

los siguientes que se incluyen en el Anexo II de la Orden de 19

de julio de 1999 (BOE del 30), con las modificaciones recogidas

en el Anexo II de esta convocatoria:

Uno, de entre los temas 19 a 30 del Grupo I.

Un tema por cada uno de los tres grupos restantes.

En el desarrollo de los temas los opositores no podrán consultar

textos ni documentación alguna.

El ejercicio se realizará en papel autocopiativo. Una vez

finalizado el tiempo de realización del ejercicio y antes de entregar

el mismo junto al esquema que hubieran desarrollado, los

opositores separarán el original de la copia, numerando cada una

de las hojas del ejercicio tanto de la copia como del original y

una vez ordenado depositarán ambos ejemplares (original y copia)

en sobres separados, cerrados y suficientemente identificados. En

posterior sesión pública cada opositor abrirá los sobres,

entregando la copia al Tribunal y procediendo a la lectura del original.

Al terminar el opositor la lectura, el Tribunal, durante un tiempo

máximo de 15 minutos, podrá formular preguntas sobre los temas

desarrollados o de otros que tengan relación con los mismos.

La calificación máxima del ejercicio será de 40 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 20 puntos para tener acceso al

ejercicio siguiente. La calificación vendrá determinada por la

claridad en la redacción y exposición de ideas, la concreción y

precisión del contenido de los temas escritos.

Para los aspirantes del turno libre, consistirá, en el desarrollo

oral de cuatro temas, durante un tiempo máximo de 40 minutos,

de entre ocho que se elegirán por sorteo, de las materias que

figuran en el Anexo II de la Orden de 19 de julio de 1999 (BOE

del 30), con las modificaciones recogidas en el Anexo II de esta

convocatoria. Cada aspirante extraerá dos temas de cada uno de

los cuatro Grupos. Seguidamente elegirá un tema de cada uno

de los grupos. Los aspirantes dispondrán de 15 minutos para la

preparación de este ejercicio, sin que puedan consultar ninguna

clase de texto o apuntes, pudiendo durante la exposición consultar

el guión elaborado.

Al terminar el opositor su exposición, el Tribunal, durante un

tiempo máximo de 15 minutos, podrá formular preguntas sobre

los temas desarrollados o sobre otros que tengan relación con

los mismos.

La calificación máxima del ejercicio será de 40 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 20 puntos para tener acceso al

ejercicio siguiente. La calificación vendrá determinada por la

claridad en el desarrollo y exposición de ideas, la concreción y

precisión del contenido de los temas expuestos.

Tercer ejercicio.-Destinado a acreditar el conocimiento de los

idiomas inglés, francés o alemán de los opositores, consistirá para

cada idioma, en las pruebas que a continuación se indican:

A) En una sesión los opositores efectuarán, por escrito, la

traducción sin diccionario al castellano de un texto en el idioma

correspondiente, disponiendo de un tiempo máximo de dos horas

para ello.

El ejercicio se realizará en papel autocopiativo. Una vez

finalizado el tiempo de realización del ejercicio y antes de entregar

el mismo, los opositores separarán el original de la copia,

numerando cada una de las hojas del ejercicio tanto de la copia como

del original y una vez ordenado depositarán ambos ejemplares

(original y copia) en sobres separados, cerrados y suficientemente

identificados.

B) En sucesivas sesiones, que serán públicas cada opositor

abrirá los sobres, entregando la copia al Tribunal y procediendo

a la lectura del original.

A continuación el Tribunal dispondrá de diez minutos para

dialogar con el aspirante, en el idioma elegido, sobre aspectos

relacionados con el ejercicio.

El tribunal podrá estar asistido por especialistas en los idiomas

a examinar.

La calificación máxima del ejercicio será de 10 puntos,

atendiendo al conocimiento del idioma elegido, la capacidad de

comprensión y expresión oral y la calidad de la traducción. Será

necesario obtener un mínimo de 5 puntos para tener acceso al ejercicio

siguiente.

Cuarto ejercicio.-El cuarto ejercicio, de carácter práctico,

consistirá en la resolución de los siguientes supuestos:

A) En una sesión los opositores resolverán, por escrito,

durante cuatro horas como máximo, dos supuestos prácticos, elegidos

por el Tribunal sobre cualquiera de los temas que se incluyen

en los Anexos I y II de la Orden del Ministerio de Fomento de 19

de julio de 1999 (BOE del 30), con las modificaciones que se

recogen en el Anexo II de esta convocatoria.

B) En otra sesión los opositores resolverán, por escrito,

durante cuatro horas como máximo, otros dos supuestos prácticos,

elegidos por el Tribunal sobre cualquiera de los temas que se incluyen

en los Anexos I y II de la Orden del Ministerio de Fomento de 19

de julio de 1999 (BOE del 30), con las modificaciones que se

recogen en el Anexo II de esta convocatoria.

C) Para la realización de esta prueba el opositor podrá llevar

consigo y consultar toda la documentación que estime necesaria.

No se permitirán ordenadores personales ni calculadoras

programables.

Los ejercicios serán depositados por el opositor, al finalizar

cada sesión, en sobre cerrado que entregará al Tribunal, el cual

procederá a la apertura de sobres, a la corrección de los ejercicios

y a su calificación.

Este ejercicio, que tendrá una valoración única para los

supuestos prácticos, se calificará con un máximo de 40 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superar el mismo.

La puntuación final de la fase de oposición vendrá determinada

por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los

ejercicios.

2. Curso Selectivo.-Se iniciará en el plazo máximo de dos

meses desde la finalización del plazo de presentación de

documentación de los aspirantes aprobados, tendrá una duración

máxima de seis meses y estará compuesto por una parte teórica y

una de prácticas en la que se realizarán tareas propias de sus

futuros trabajos bajo la supervisión de un tutor.

La primera de ellas se compondrá, entre otros, de los siguientes

módulos:

Módulo I: Trabajo en equipo.

Módulo II: La Administración y la Función Pública.

Módulo III: Redacción de informes.

Módulo IV: Gestión administrativa.

Módulo V: Técnicas de negociación.

El curso se complementará con los módulos específicos que

oportunamente se determinen.

Con carácter general, al final de cada módulo se realizará una

prueba de suficiencia. El valor total del curso selectivo nacerá

de la suma de las valoraciones parciales de cada módulo. La nota

máxima a alcanzar será de 10 puntos y la mínima de 0 siendo

necesario obtener 5 puntos para considerar superada la fase

teórica del curso selectivo.

Por lo que respecta a las prácticas, se iniciarán una vez

finalizada y superada la fase anterior. Su duración será de dos meses

como máximo al término de los cuales el alumno presentará una

memoria descriptiva del trabajo realizado. Esta fase se calificará

como apto o no apto.

La calificación final del proceso selectivo vendrá determinada,

para el sistema de promoción interna, por la suma de las

puntuaciones obtenidas en las fases de concurso, de oposición y en

el curso selectivo y para el sistema general de acceso libre, por

la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición

y en el curso selectivo.

En caso de empate el orden se establecerá atendiendo a los

siguientes criterios:

1.o Fase de oposición.

2.o Cuarto ejercicio.

3.o Primer ejercicio.

4.o Segundo ejercicio.

5.o Tercer ejercicio.

Normas complementarias

1. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios

de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización

de aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de

Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos

ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el

Organismo Internacional correspondiente.

2. Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes

con discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de

los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido,

para las personas con discapacidad que así lo hagan constar en

su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos

y medios para su realización.

ANEXO II

Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

del Estado

Programa

El programa de estas pruebas selectivas es el que figura en

la Orden de 19 de julio de 1999 (BOE del 30) con las siguientes

modificaciones.

Anexo I

2.o Grupo: Infraestructuras de Transporte.

1. Carreteras: Marco legal y normativa técnica.

2. Planificación de Carreteras. Principales variables a tener

en cuenta. Planes de carreteras. Redes.

7. Ferrocarriles: Marco legal y normativa técnica, española

y comunitaria.

15. Puertos: Marco legal y normativa técnica.

18. Explotación portuaria. Manipulación de mercancías.

19. Evaluación de inversiones en infraestructuras de

transporte: Factores intervinientes. Criterios de selección.

3.er Grupo: Transportes

2. Gestión y control del transporte ferroviario. Alta velocidad

y ferrocarril convencional.

Anexo II

2.o Grupo: Agua y Obras Hidráulicas y Costas.

Subgrupo: Agua y Obras Hidráulicas.

1. La Ley de Aguas, actualmente Texto refundido de la Ley

de Aguas, aprobado por el Real Decreto 1/2001, de 20 de junio

y modificada por el art. 129 de la Ley 62/2003, por la que se

incorpora al derecho español, la Directiva 2000/60/CE, y el

dominio público hidráulico: aguas públicas y privadas. La servidumbre.

Usos comunes y privativos. El aprovechamiento de las aguas.

Concesiones y Autorizaciones. Reservas demaniales. La concesión en

materia de aguas. Reconocimiento de derechos anteriores a 1986.

La prescripción y el acta de notoriedad. Cesión de derechos al

uso privativo de las aguas. Registro de Aguas.

2. Régimen jurídico del dominio público hidráulico, de las

zonas de servidumbre y de policía. Inalienabilidad,

inembargabilidad, imprescriptibilidad. Recuperación. El retracto. Utilización

del dominio público, de las zonas de servidumbre y de policía.

Servidumbres. Apeo y deslinde. Zonas inundables. Ley de

Patrimonio de las Administraciones Públicas.

3. Objetivos de la protección del dominio público hidráulico.

Los vertidos. La armonía con el medio ambiente. Contaminación.

Policía de aguas. Potestad sancionadora. Calificación de

infracciones. Sanciones: órganos competentes. Competencia de la

autoridad judicial.

4. Directiva Marco de Aguas. Objetivos medioambientales.

Caracterización de masas de agua, presiones e impactos.

Características de la demarcación hidrográfica. Recuperación de costes.

Programa de medidas. Planes hidrológicos de cuenca. Directiva

sobre la protección de las aguas subterráneas

5. Legislación de aguas en relación a la calidad del agua.

La Directiva 91/271/CEE. El Real-Decreto Ley 11/1995, de 28

de diciembre y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo. Las

zonas sensibles: La Resolución de 25 de mayo de 1998. La Carta

Europea del Agua. Ley de Prevención y control integrados de la

contaminación.

6. Las zonas húmedas. Inventario. La delimitación de zonas

húmedas. Mecanismos de protección y conservación de las zonas

húmedas. Rehabilitación o restauración. Directivas de Habitats

y de Aves.

7. El régimen económico financiero de la Ley de Aguas. Canon

de ocupación o utilización. El canon de control de vertidos. Canon

de regulación y tarifa de utilización del agua. Distribución entre

los beneficiarios.

8. La administración pública del agua. Principios generales.

El Consejo Nacional del Agua. Los Organismos de cuenca:

Configuración y funciones. Atribuciones y cometidos. Órganos de

gobierno y administración. Hacienda y patrimonio. Comunidades

de usuarios. Régimen jurídico. Derechos y obligaciones. Reparto

y distribución del agua.

9. Planificación hidrológica. Objetivos generales de la

planificación. La Ley de Aguas y sus Reglamentos en relación con

la planificación hidrológica. Planes Hidrológicos de cuenca. El

Plan Hidrológico Nacional. Importancia y efectos de los planes.

La Ley del Plan Hidrológico Nacional.

10. Evaluación de recursos existentes y utilizables. Inventario

y previsión de necesidades. Los recursos en régimen natural. Las

demandas. Criterios de garantía. Los recursos comprometidos

mediante concesiones. La demanda medioambiental. Balances

hidráulicos. Los sistemas de explotación de recursos. Modelos de

optimización y simulación de recursos. Los recursos disponibles

y el Registro de Aguas. Los recursos libres. Rasgos del balance

hidráulico nacional. Los desequilibrios hídricos. Los trasvases

intercuencas. Regímenes jurídicos de los trasvases y de las

infraestructuras que los posibilitan.

11. Hidrología. Ciclo hidrológico. El control del ciclo:

Magnitudes, mediciones hidrológicas y modelos hidrológicos de

precipitación-escorrentía. Análisis de datos y contabilidad del agua.

Series históricas. Series temporales. Estimación de series de

precipitaciones y caudales. Modelos de predicción de aportaciones

y de caudales. Redes hidrológicas de las Confederaciones: La red

de aforos, el SAIH, el SAICA, la red ICA y la red de control de

las aguas subterráneas. Los SIG y su aplicación a la gestión de

los recursos hidráulicos.

12. Regulación. Teorías estadísticas de la regulación. Leyes

de distribución de aportaciones. Garantía de la regulación.

Modelos matemáticos de regulación.

13. El agua subterránea como recurso. Los acuíferos en

España. Unidades hidrogeológicas y acuíferos. Efecto regulador y

recarga de acuíferos. Problemas actuales y potenciales:

Sobreexplotación de acuíferos. Afección a cursos fluviales, intrusión salina

y problemas de contaminación. Las aguas subterráneas y el medio

ambiente.

14. Utilización y aprovechamiento de las aguas subterráneas:

régimen de explotación. El Plan de ordenación de extracciones.

Protección de los acuíferos y de la calidad de las aguas. Vertidos

y contaminación por fuentes difusas. Control y corrección de la

contaminación producida por nitratos.

15. Hidrología de las aguas subterráneas. Transmisividad,

permeabilidad, coeficiente de almacenamiento, caudal específico

de un pozo, espesor saturado. Técnicas de investigación

hidrogeológica y evaluación de recursos. Modelos matemáticos de aguas

subterráneas. Calibración de modelos. Hidrología en zonas

cársticas.

16. Calidad de las aguas continentales. Normas de Calidad

Ambiental. Valores límite de Emisión. Normativa vigente sobre

calidad de las aguas superficiales. Planes de Saneamiento y

Depuración. Modelos de calidad. La garantía de disponibilidad y calidad

del agua.

17. Usos de agua en abastecimiento a poblaciones. Prognosis

de la demanda de abastecimiento. Dotaciones. Pérdidas en la red

de distribución. Captaciones de aguas superficiales y subterráneas:

tipos. Perímetros de protección de captaciones.

18. Técnicas especiales e indirectas para incrementar la

eficacia de los recursos del agua. Actuaciones sobre la oferta de

recursos. Desalación de agua del mar y salobre. Reutilización de

aguas residuales. Prevención de evaporación de embalses.

Actuaciones sobre la demanda: soluciones legales, técnicas y de gestión.

19. Condiciones de potabilidad del agua: Calidad de agua

y depuración o tratamiento previo a distribución. Fauna y flora

del agua. Obras de abastecimiento y saneamiento en general.

Técnicas de potabilización y desalación. Técnicas de tratamiento de

aguas industriales. Procesos de desalación. Pretratamientos y

postratamientos necesarios.

20. Técnicas de depuración de aguas residuales. Depuración

de aguas residuales urbanas Tecnología de la depuración

físico-química: Pretratamiento y tratamientos primarios. Tecnología de

eliminación biológica de nutrientes: Tratamientos secundarios.

Control e índices de contaminación. Autodepuración en cursos

naturales. Autorizaciones de vertido. Tecnología del tratamiento

terciario: filtración y esterilización. Tratamientos avanzados de

eliminación de nutrientes: fósforo y nitrógeno.

21. Problemas de contaminación en relación con los efluentes

industriales. Reutilización de efluentes industriales. Depuración

de efluentes industriales. Evaluación de la carga contaminante

por sector industrial. Categorización del sector industrial.

Características de los efluentes. Selección de parámetros contaminantes

a efectos de establecimiento de niveles de emisión. Tecnologías

disponibles para reducir la contaminación de efluentes: Medidas

internas y tratamiento de efluentes.

22. Regadío. Uso del agua. El agua en la fisiología vegetal.

Técnicas de aplicación del agua al terreno. Dotaciones. Garantía.

Calidad del agua. Conservación del agua. Obras de riego en

general. Reutilización de caudales de riego. Los fertilizantes y los

productos fitosanitarios como agentes contaminantes potenciales. La

contaminación difusa. Problemas de salinidad. Medidas de control

y protección.

23. Energía. Aprovechamientos hidráulicos convencionales.

Centrales de acumulación o de bombeo y de usos múltiples.

Coeficientes energéticos y energía almacenada en los embalses.

Potenciales hidroeléctricos. Centrales térmicas convencionales.

Centrales nucleares. Función de los distintos tipos de centrales. Las

centrales hidráulicas fluyentes o con regulación. Régimen jurídico.

Dimensionamiento hidráulico. Tipos de turbinas.

24. Otros usos del agua. El agua en la industria. Evaluación

de necesidades. Refrigeración de las centrales térmicas de

combustión fósil y nuclear. Calor a disipar. Caudal de refrigeración

y de dilución. Navegación fluvial. Usos recreativos.

25. Presas. Generalidades. Clasificación de presas. Desvío del

río para la construcción de una presa. Ataguías. Operación de

cierre del túnel de desvío. Excavaciones y cimentaciones de

grandes presas. Inyecciones de consolidación. Impermeabilización de

estribos. Recrecimiento de presas. Evolución y tendencias en

grandes presas. Seguridad de presas: normativa aplicable.

26. Presas de fábrica. Clasificación y criterios de selección

del tipo de presa. Cimentación. Maquinaria. Impermeabilización

y drenaje de la cimentación y de la presa. Instalaciones de

hormigonado y métodos de puesta en obra del hormigón. Calor de

fraguado y retracción. Tendencia actual en los hormigones de

presas. Auscultación. Presas de hormigón compactado.

27. Presas de materiales sueltos. Clasificación y elección del

tipo de presa. Empleo y funciones de los filtros. Canteras y

préstamos. Técnicas de extracción, clasificación, transporte,

almacenamiento, puesta en obra y consolidación. Control de

compactación. Impermeabilización y drenaje. Auscultación. Aparatos de

medida y normas a seguir.

28. Órganos de desagüe de la presa. Aliviaderos de superficie.

Tipos. El aliviadero y su relación con la seguridad de la presa.

Avenidas. Resguardos. Laminación. Desagües intermedios y

desagües de fondo de embalses. Capacidad y control de los órganos

de desagüe. Tipos de válvulas y compuertas. Tipo y disposición

de las tomas.

29. Explotación de embalses. Reglamento Técnico sobre

seguridad de presas y embalses y su relación con la Directriz Básica

de Protección Civil. Clasificación de presas frente al riesgo

potencial. Plan de puesta en carga. Archivo técnico de la presa. Normas

de explotación. Inspecciones periódicas. Ondas de rotura de

presas. Tipos de rotura. Descripción física. Estudio de la evolución

de la onda. Planes de emergencia. Puesta fuera de servicio.

30. El medio ambiente en la explotación de los recursos

hídricos. Eutrofización de las masas de agua. Causas. Efectos. Factores

limitantes. Producción primaria. Control de eutrofización.

Aspectos a considerar en el estudio de la restauración del cauce y riberas

de un río. Métodos biológicos para el estudio de la calidad de

las aguas en ríos: Sistema de los saprobios, índices bióticos y

métodos predictivos. Riqueza faunística. Índices de diversidad.

Caudales ecológicos.

31. Canales. Tipos. Revestimientos. Juntas. Canales en

terrenos yesíferos. Drenaje. Otras obras singulares. Sifones y

acueductos. Compuertas. Dispositivos funcionales complementarios.

Maquinaria específica para la construcción. Explotación y

conservación.

32. Conducciones en carga. Cavitación. Tipos de tuberías.

Tipos de juntas. Normativa. Túneles hidráulicos. Redes de

distribución de agua potable: Elementos y modelos. Las redes de

saneamiento: unitarias y separativas. Diseño. Colectores. Obras

especiales y modelos. Emisarios submarinos. Normativa. Diseño.

Dispositivos funcionales complementarios. Depósitos. Explotación

y conservación.

33. Avenidas y sequías. Previsión y cálculo de máximas

crecidas. Obras fluviales en general. Protección, corrección y

regularización de cauces. Encauzamientos. Defensa de poblaciones.

Concepto de sequía. Caracterización de sequías. La sequía

meteorológica, hidrológica y operacional. Diferencia entre sequía y

déficit estructural de recursos. Aprovechamiento conjunto de aguas

superficiales y subterráneas.

34. Obras civiles de carácter hidroeléctrico. Instalaciones

eléctricas. Maquinaria electromecánica. Controles eléctricos y

mecánicos. Normativa de líneas eléctricas. Centros de

transformación. Aparellaje y aparatos de medida. Instalaciones de

iluminación. Tarifas.

35. Modelos reducidos. Análisis dimensional. Teoría de la

semejanza. Criterios teóricos y prácticos para la elección de

escalas. Modelos matemáticos, analógicos y digitales. Modelos de

cuencas hidrográficas. Modelos de régimen variable en cauces.

36. Estaciones de bombeo. Conceptos básicos. Tipos de

bombas: Características, selección, transitorios. Protección y tipos de

estaciones. Estaciones de sobrepresión. Elementos constructivos.

Ingeniería de impulsiones: Trazado, tipos y cálculo.

Subgrupo: Costas.

1. La ley de Costas (I). El dominio público marítimo-terrestre.

Las zonas de servidumbres. Los paseos marítimos y su

problemática ; tratamiento en la ley de costas, ubicación.

2. La ley de Costas (II). La gestión del dominio público

marítimo-terrestre. El proceso de deslinde, autorizaciones,

concesiones, adscripciones.

3. Las zonas húmedas costeras. Las zonas dunares costeras.

Las zonas de fanerógamas marinas. Importancia y tratamiento

legal.

4. La explotación sostenible y la gestión integral de los

recursos costeros.

5. La contaminación del mar y de las costas. Fuentes

contaminantes. Elementos y sustancias contaminantes. Los emisarios

submarinos.

6. El cambio climático. Causas. Cambio del clima marítimo.

La subida del nivel del mar. Efectos sobre la costa.

7. Las distintas teorías de ondas. La propagación del oleaje.

Los fenómenos de refracción, difracción, transmisión y reflexión

del oleaje.

8. El transporte longitudinal de sedimentos. Distintas

formulaciones. Evolución de la línea de costa. Modelos de una línea

y de dos líneas.

9. El perfil de playa. Distintas formulaciones teóricas.

Variaciones estacionales, La profundidad de cierre. El transporte

transversal de sedimentos.

10. Granulometrías de arena. La alimentación de arena en

playas encajadas. Coeficientes de sobrellenado. Teorías de

Krumbein, James y Dean.

11. La erosión en playas abiertas (I). Calculo de volúmenes

en la alimentación periódica. Comparación económica entre la

rigidización total y la alimentación periódica.

12. La erosión en playas abiertas (II). La solución de

rigidización total con diques perpendiculares a la línea de costa. La

solución de rigidización total con diques exentos. Comparación

económica entre la rigidización total y la alimentación periódica.

13. Proyecto de playas artificiales. Formas de playa en planta.

La espiral logarítmica y las soluciones parabólicas. La

granulometría de la arena como condicionante del diseño.

14. Los puertos, su interferencia en la dinámica de sedimentos

y su impacto sobre la estabilidad de las playas. Basculamientos

y efectos barrera. El trasvase de arena como medida correctora.

Tipos de trasvase.

15. Diseño de la sección transversal de los diques en

ingeniería de costas. Diques emergidos, semisumergidos y sumergidos.

Diques tipo Ahrens.

16. Las fuentes naturales de sedimentos. Las zonas de

préstamo para alimentación artificial. Prospección, evaluación,

caracterización y explotación de yacimientos marinos de arena. Métodos

geofísicos.

3.er Grupo: Infraestructuras de Transporte.

39. Ferrocarriles Metropolitanos: Principales características.

Integración en el sistema de transporte y en el planeamiento

urbano y metropolitano.

4.o Grupo: Transportes.

6. Las redes transeuropeas de transporte. Objetivos,

desarrollo y evolución. Financiación. Agenda 2000. Perspectivas de futuro

tras la ampliación de la UE.

10. Transporte intermodal: Gestión y logística. Los centro de

gestión del transporte intermodal. Intercambiadores.

14. El transporte en el medio urbano: Transporte público y

privado. Organización y modelos existentes. Principales cifras.

Aplicación de las nuevas tecnologías al tráfico urbano.

17. Transporte interurbano de mercancías por carretera.

Estructura y evolución del sector. Parques, tráfico, costes, tarifas.

Transportes especiales.

18. Estaciones de mercancías. Antecedentes, tráficos, costes

y tarifas. Estaciones de cambio modal. Estaciones de contenedores.

Plataformas logísticas.

19. Transporte interurbano de pasajeros por carretera.

Estructura y evolución del sector. Parques, tráfico, costes, tarifas.

Estaciones de autobuses. Antecedentes y evolución.

21. El transporte por ferrocarril. Antecedentes y evolución.

Los Entes ferroviarios. RENFE, FEVE y GIF. Organización y

competencias en la nueva Ley del Sector Ferroviario.

22. Gestión y control del tráfico ferroviario de pasajeros y

mercancías. Alta velocidad y ferrocarril convencional.

23. La legislación del transporte marítimo. La Ley 27/1992

de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Ley de Régimen

Económico y de Prestación de Servicios en los Puertos de Interés

General. El Ente Público Puertos del Estado y las Autoridades

Portuarias.

31. El transporte y el medio ambiente. Efectos ambientales

de las infraestructuras y del transporte. Situación actual y

evolución reciente. Metodologías para la selección de actuaciones.

Medidas correctoras. Tendencias.

ANEXO III

Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

del Estado

Tribunal Titular:

Presidente: Don Fernando Hernández Alastuey, Cuerpo de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado.

Vocales: Don Francisco González Gamez, Cuerpo de

Catedráticos de Universidad ; don Mariano González Sáez, Escala de

Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del M.o de Medio

Ambiente, y doña M.a Pilar Aizpún Ponzán, Cuerpo Superior de

Administradores Civiles del Estado.

Secretario: Don Rafael Giménez Roig, Cuerpo de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos del Estado.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don Miguel Pozo de Castro, Cuerpo de Ingenieros

de Caminos, Canales y Puertos del Estado.

Vocales: Don Alfredo Granados Granados, Cuerpo de

Catedráticos de Universidad ; don Jesús Yagüe Córdova, Cuerpo de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, y don José

Carlos Peña Martínez, Escala de Técnicos Facultativos Superiores

de OO. AA. del M.o de Medio Ambiente.

Secretaria: Doña Pilar Suárez Morales, Cuerpo Superior de

Administradores Civiles del Estado.

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de

asesores especialistas para todas o alguna de las pruebas.

ANEXO IV

Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

del Estado

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Cuerpo

de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos del Estado.", "Código

1000".

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará la letra "L"

para los aspirantes del sistema general de acceso libre o "P" para

los de promoción interna.

En el recuadro 18, "Ministerio/Órgano/Entidad convocante",

se consignará "Fomento".

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará

"Madrid".

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con

discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan

acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los

ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 por 100 que deseen participar en el proceso selectivo por

el cupo de reserva para personas con discapacidad, deberán

indicarlo en el recuadro 22.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se consignará

"Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos del Estado".

En el recuadro 25, apartado A, se consignará el idioma por

el que se opte de entre los que figuran en el Anexo I, tercer ejercicio,

de esta convocatoria.

El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,51 euros,

para los aspirantes del sistema general de acceso libre y de 12,76 euros,

para los aspirantes del turno de promoción interna.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-2458-10-0200000489, del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Fomento. Derechos de examen". El ingreso podrá efectuarse

directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria

mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 por 100 debiendo acompañar a la solicitud certificado

acreditativo de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

ANEXO V (Ver imagen página 15455)

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid