Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-20642

Decreto 97/2004, de 7 de octubre, por el que se delimita el entorno de protección del bien de interés cultural declarado la «Cueva de Cualventi», en Oreña (Alfoz de Lloredo).

Publicado en:
«BOE» núm. 291, de 3 de diciembre de 2004, páginas 40284 a 40285 (2 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Cantabria
Referencia:
BOE-A-2004-20642

TEXTO ORIGINAL

Mediante Resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de 15 de octubre de 2003, se incoó expediente para la delimitación del entorno de protección del Bien de Interés Cultural declarado «La Cueva Cualventi», en Oreña, término municipal de Alfoz de Lloredo. Cumplido el trámite establecido en el artículo 18 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha propuesto la delimitación del entorno de protección del Bien de Interés Cultural declarado «La Cueva de Cualventi», en Oreña, término municipal de Alfoz de Lloredo, y, a tal efecto, insta al Consejo de Gobierno dicha declaración, haciéndole constar que se han cumplimentado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente. En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 24.17 de la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Cantabria, reformada por Ley Orgánica 11/1998, de 30 de diciembre, y en el artículo 19 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, a propuesta del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, previa deliberación del Consejo de Gobierno de Cantabria en su reunión del día 7 de octubre 2004, dispongo:

Artículo 1.

Delimitar el entorno de protección del Bien Interés Cultural declarado «La Cueva de Cualventi», en Oreña, término municipal de Alfoz de Lloredo.

Disposición adicional única.

Se faculta al Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte para la realización de cuantos actos sean necesarios para la efectividad de este Decreto.

Disposición final única.

El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Santander, 7 de octubre de 2004.-El Presidente, Miguel Ángel Revilla Roiz.-El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano.

ANEXO

Delimitación del entorno de protección

El entorno de protección de la cueva de Cualventi comienza, en su extremo Noroeste, en el camino que discurre desde el barrio de Perelada hacia el Sur, paralelo al trazado del arroyo de la Pica, en el punto con coordenadas U.T.M.: 406.590 - 4.804. 770 - z: 55 m. Desde aquí, continúa hacia el Sur por este camino hasta llegar a un cruce de pistas, en el punto con coordenadas U.T.M.: 406.325 - 4.804.485 - z: 80 m. Tomando dirección Sureste, en línea recta, se alcanza un rellano de la ladera del monte, en el punto con coordenadas U.T.M.: 406.505 - 4.804.325 - z: 110 m. Continúa en línea recta en dirección Este hasta un sendero, en el punto con coordenadas U.T.M.: 406.720 - 4.804.280 - 160 m. Desde aquí sigue hacia el Noreste por el sendero hasta llegarse a un cruce, en el punto con coordenadas U.T.M.: 406.910 - 4.804.770 - z:145 m. El perímetro se cierra, en línea recta, y hacia el Oeste, con el primer punto.

Justificación

La cueva del Cualventi es una cavidad, todavía parcialmente activa, de casi un kilómetro de desarrollo, con varios pisos, de los cuales los superiores son fósiles. Cerca de la cueva se conocen otras cavidades con contenido arqueológico, denominadas cueva del Medio y Los Valles o La Cotera.

Se encuentra en una potente afloración del Aptiense-Albiense Inferior (Cretácico Inferior), al sur del núcleo rural del barrio de Perelada en Oreña, constituyendo el principal sumidero de la zona. El perímetro de protección se ha trazado a partir de dos criterios, uno geológico y otro topográfico. Por un lado (criterio geológico) se ha incluido el entorno impluvial de la dolina en donde se ubica la boca. De otro (criterio topográfico) se ha incluido el desarrollo en planta de la cavidad y zonas anejas. Se incluyen, además, las áreas kársticas inmediatas relacionadas con la gruta, en donde aparecen las cuevas con yacimiento anteriormente mencionadas. En la medida que ha sido posible, se han empleado trazados de pistas actualmente abiertas para delimitar el entorno. El área próxima a la cavidad está ocupada esencialmente por cultivos de eucaliptos, cultivos que dado el desarrollo de las raíces de los mismos, son muy negativos en cuanto a la conservación de la mismas. El perímetro de protección asegura un área protegida necesaria para la conservación de la misma y sobre todo del contenido arqueológico de la misma, especialmente el Arte Rupestre.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF de esta disposición.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid