Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-16303

Resolución de 23 de agosto de 2004, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se hace pública la información contenida en el resumen de las cuentas anuales del ejercicio 2003.

Publicado en:
«BOE» núm. 225, de 17 de septiembre de 2004, páginas 31440 a 31445 (6 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Referencia:
BOE-A-2004-16303

TEXTO ORIGINAL

En aplicación de lo dispuesto en el apartado primero de la Orden del Ministerio de Hacienda, de 28 de junio de 2000, por la que se regula la obtención y rendición de cuentas a través de soporte informático para los organismos públicos a los que sea de aplicación la Instrucción de Contabilidad para la Administración Institucional del Estado, se hace pública la información contenida en el resumen de las cuentas anuales del Fondo Español de Garantía Agraria, correspondientes al ejercicio 2003, que figura como anexo a esta Resolución.

Madrid, 23 de agosto de 2004.‒El Presidente, P.S. [Art. 4.3 a) Estatuto FEGA, aprobado por R.D. 1441/2001, de 21.12.2001, B.O.E. 14.01.02], el Secretario General, Luis González-Quevedo Tejerina.

ANEXO
FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA

EJERCICIO 2003

Imagen: /datos/imagenes/disp/2004/225/16303_12140656_image1.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/2004/225/16303_12140656_image2.png

Imagen: /datos/imagenes/disp/2004/225/16303_12140656_image3.png

D.1 Organización

Actividad de la entidad

El Real Decreto 376/2003, de 28 de marzo, regula la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el artículo 2.5 considera adscrito a este Departamento a través de la Subsecretaría, al FEGA, con las funciones y estructura actualmente vigentes.

De acuerdo con el Real Decreto 1441/2001, de 21 de diciembre, corresponde al Fondo Español de Garantía Agraria las funciones en primer lugar de velar por la aplicación armonizada en el territorio español de las disposiciones comunitarias, derivada de su condición de Organismo de coordinación y recogida en la letra b) del apartado 1 del artículo 4 del Reglamento (CE) 1258/1999 del Consejo, de 17 de mayo; y en segundo lugar, la de velar por la coordinación y aplicación armonizada, asimismo, en el territorio nacional, de los controles y sanciones que se deriven de la aplicación de la política agraria comunitaria.

Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1441/2001, de 21 de diciembre, sus funciones son las siguientes:

Actuar como interlocutor único ante la Comisión Europea para aquellas cuestiones relativas a la Sección Garantía del FEOGA.

Las derivadas de su condición de organismo pagador de ámbito nacional de las ayudas del FEOGA-Garantía en las que la Administración General del Estado tenga la competencia de gestión, resolución y pago.

La gestión, resolución y pago de las restituciones a la exportación y ayudas similares que afecten al comercio con terceros países.

La coordinación financiera del sistema de prefinanciación nacional de los gastos del FEOGA-Garantía, a los organismos pagadores y del proceso de liquidación de cuentas del FEOGA-Garantía.

La determinación de las cantidades imputables por corresponsabilidad financiera a los organismos pagadores de ls CC.AA. conforme a lo previsto en el artículo 44.2 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas, y del orden social.

Las derivadas de su condición de autoridad nacional encargada de la coordinación de los controles que establece el Reglamento (CEE) 3508/92, del Consejo, de 27 de noviembre, por el que se establece el Sistema integrado de gestión y control de determinados regímenes de ayuda comunitarios en su artículo 8.3

La propuesta o, en su caso, la participación en la elaboración de la normativa estatal básica y de ejecución, que afecte al ejercicio de sus funciones.

La gestión, control y recaudación de la tasa suplementaria en el sector de leche y productos lácteos.

La auditoría interna de las actuaciones competencia del Organismo.

Antes de analizar más detenidamente la realización de estas medidas en el ejercicio destacar la dificultad que entraña para el Organismo la previsión de las adquisiciones y ventas de productos en régimen de intervención, ya que su cuantía va a depender de los Reglamentos de la CEE, lo que obligará a que dichas intervenciones deban ser realizadas con los requisitos, controles y plazos fijados en dicha normativa, sin que el Organismo pueda limitar su montante, ni modificar las condiciones fundamentalmente de su gestión.

Asimismo, se ha de tener en cuenta, que las precisiones de determinadas magnitudes deban realizarse a veces sobre la base de series estadísticas, ya que se tratan de actuaciones variables en relación con motivos concretos, como es el caso de que en el momento de la realización del presupuesto, no se conocen las fluctuaciones de la futura cosecha de cereales ni las actuaciones que se realizarán en los otros sectores de la producción, dificultando así las decisiones que deba tomar el gestor. En relación con las operaciones de Intervención, el organismo realizó la compra y venta de:

Productos Compras Ventas
ARROZ 51.416,12 t 20.708,22 t
MANTEQUILLA 18.242,92 t 66,00 t
LECHE EN POLVO 1.896,00 t 0,00 t
C.V. BOVINOS PESADOS 0,00 t 42.019,25 t
C.V. CANALES LIGERAS 0,00 t 1.733,67 t
C.V. BOVINOS > 30 MESES EN R.I 0,00 t 2.824,10 t
C.V. DESHUESADA 0,00 t 2.138,10 t
ALCOHOL ART. 35 0,00 hl 59.403,78 hl
ALCOHOL ART. 30 1.303,28 hl 104.690,42 hl
ALCOHOL ART. 27 495.836,75 hl 547.823,03 hl
ALCOHOL ART. 28 0,00 hl 106,16 hl

Durante el presente ejercicio se han realizado pagos con cargo al FEOGA-Garantía por un importe total de 6.421.999,12 miles de euros, a los que habría que descontar en concepto de liquidación de ejercicios anteriores 47.111,87 miles de euros, resultando un saldo neto de 6.374.887,25 miles de euros.

Si ordenamos los pagos por sectores, su distribución sería la siguiente:

Sectores Total
CULTIVOS HERBÁCEOS 1.827.823,76
CEREALES -4.836,00
ARROZ 33.298,54
LEGUMINOSAS GRANO Y FORRAJES 162.931,45
AZÚCAR E ISOGLUCOSA 38.819,49
ALGODÓN 168.215,43
GUSANOS DE SEDA 7,06
LINO TEXTIL Y CÁÑAMO 145,63
LÚPULO 300,11
APICULTURA 4.411,77
TABACO 113.377,77
ACEITE DE OLIVA 1.064.712,93
VINOS Y ALCOHOLES 432.946,53
SEMILLAS 8.202,20
FRUTAS Y HORTALIZAS 475.299,42
VACUNO 859.284,62
PORCINO 16.431,83
OVINO Y CAPRINO 496.685,18
LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS 57.679,38
HUEVOS Y AVES 331,20
P.A.T 13.191,17
PROGRAMA AYUDA NECESITADOS 45.565,22
POSEÍAN 102.683,07
PRODUCTOS DE LA PESCA 3.122,86
DESARROLLO RURAL 494.608,37
MEDIDAS DE PROMOCIÓN EN TERCEROS PAÍSES 1.293,93
OTRAS RECUPERACIONES Y REG. 0 FRAUDES -1.983,22
AYUDAS AGROMONETARIAS 5,16
MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DEL FEOGA 7.444,26
  TOTAL 6.421.999,12
  LIQUIDACIÓN EJERCICIOS ANTERIORES -47.111,87
  SALDO NETO 6.374.887,25

Según la naturaleza del gasto, su agrupación sería la siguiente:

Sectores Total
AYUDAS DIRECTAS A PRODUCTORES 4.809.448,99
DISTRIBUCIÓN GRATUITA 48.267,22
RESTITUCIONES Y REA 217.647,57
ALMACENAMIENTO PÚBLICO 80.907,73
TRANSFERENCIAS A INDUSTRIAS Y OPERADORES.. 742.793,61
AYUDAS ALMACENAMIENTO PRIVADO 26.758,39
MEDIDAS PROMOCIÓN Y OTRAS 13.788,15
DESARROLLO RURAL 494.608,37
OTROS GASTOS - 12.220,91
  TOTAL 6.421.999,12
  LIQUIDACIÓN EJERCICIOS ANTERIORES -47.111,87
  SALDO NETO 6.374.887,25

Según la distribución por Organismos Pagadores:

Transferencias-FEOGA-Garantia por organismos pagadores

Año 2003

Organismo pagador Miles de euros Porcentaje
ANDALUCÍA 1.773.376,83 27,62
ARAGÓN 527.946,70 8,22
ASTURIAS 63.522,67 0,99
BALEARES 19.563,02 0,31
CANARIAS 146.680,91 2,28
CANTABRIA 33.464,25 0,52
CASTILLA-LA MANCHA 806.205,37 12,55
CASTILLA Y LEÓN 917.233,89 14,28
CATALUÑA 365.614,14 5,69
VALENCIA 152.905,04 2,38
EXTREMADURA 616.001,91 9,59
GALICIA 131.264,99 2,04
MADRID 55.069,66 0,86
MURCIA 94.385,76 1,47
NAVARRA 135.055,48 2,10
PAÍS VASCO 63.308,02 0,99
RIOJA 38.242,89 0,60
FEGA 481.223,04 7,49
FROM 934,55 0,02
  TOTAL 6.421.999,12 100,00
  LIQUIDACIÓN EJERCICIOS ANTERIORES. -47.111,87  
  SALDO NETO 6.374.887,25  

Estructura orgánica

La estructura orgánica del FEGA, según se establece en el R.D. 1441/2001, de 21 de diciembre, responde al siguiente esquema:

Presidente, con rango de Director General, del que dependen los siguientes órganos con nivel de Subdirección General:

Secretaría General.

Subdirección General de Auditoría Interna.

Subdirección General Intervención de Mercados y Gestión de la Tasa Suplementaria de la Cuota Láctea.

Subdirección General Económico-Financiera.

Subdirección General Armonización Normativa y Sistema Integrado.

Subdirección General de Coordinación y Relaciones con el FEOGA-Garantía.

Subdirección General de Intercambios y Tráfico Intracomunitario.

La ejecución y tramitación de las funciones encomendadas al Organismo, a nivel provincial, corresponden a las Áreas Funcionales de Agricultura en las Subdelegaciones de Gobierno. A la Subdirección General Económico Financiera le corresponde la gestión presupuestaria, financiera, contable y patrimonial del Organismo, así como la preparación y elaboración del proyecto del presupuesto y el seguimiento y control de su ejecución; la liquidación y rendición de cuentas y la actualización permanente de su patrimonio; las actuaciones financieras y contables del FEGA en su condición de Organismo Pagador de ámbito nacional de las ayudas FEOGA-Garantía. Igualmente, le corresponde el seguimiento contable del movimiento y existencias de los productos de intervención y la gestión financiera de las actuaciones de intervención realizadas por las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo establecido en los convenios de encomienda de Gestión.

La contabilización de las operaciones del Organismo, se lleva a cabo en base a la información facilitada a través de un parte denominado «Resumen Mensual de Operaciones», facilitado por las distintas Dependencias Provinciales del MAPA, al que se añade el correspondiente a la Dirección General, emitido por la Subdirección General Económico Financiera, consiguiendo de esta forma los objetivos siguientes:

Un enlace efectivo entre la contabilidad de productos y financiera.

La debida justificación de las distintas operaciones que aparecen en el mismo, en relación con saldos deudores y acreedores.

Una concordancia estricta entre los datos financieros y la información bancaria tanto del Banco de España como de la banca concertada.

Una vez comprobada en la Subdirección General Económico Financiera, la documentación citada previamente, así como los libramientos que le han servido de base, se procesan en el Sistema de Información Contable (SIC-2) para la elaboración de la Cuenta que se rinde por el Organismo.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid