Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-11200

Orden DEF/1832/2004, de 3 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Técnicos Especializados del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas".

Publicado en:
«BOE» núm. 145, de 16 de junio de 2004, páginas 21919 a 21927 (9 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Defensa
Referencia:
BOE-A-2004-11200

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,

de 6 de febrero (Boletín Oficial del Estado del día 7), por el que

se aprueba la oferta de empleo público para el año 2004, y con

el fin de atender las necesidades de personal de la Administración

Pública.

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso

en la Escala de Titulados Técnicos Especializados del Instituto

Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas", con

sujeción a las siguientes:

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 9 plazas de la

Escala de Titulados Técnicos Especializados del Instituto Nacional

de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas, Código 5310, de las

cuales 5 se convocan por el sistema general de acceso libre y 4

se reservan para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3

del Real Decreto 999/2002, de 27 de septiembre, (B.O.E. de 9

de octubre), modificado por el Real Decreto 999/2003, de 25

de julio, sobre la valoración como mérito del tiempo de servicios

prestados en las Fuerzas Armadas como militar de complemento,

militar profesional de tropa y marinería o reservista voluntario

y la reserva de plazas para militares profesionales en el acceso

a la Administración del Estado.

Las plazas sin cubrir del cupo de reserva a militares

profesionales, se acumularán al cupo de plazas libres.

El conjunto de plazas ofertado se distribuye por áreas de

especialización y localización geográfica en la forma en que se relaciona

a continuación:

Total

plazas

Plazas

libres

Plazas

reserva LocalizaciónplazasÁreadeespecialización

Ingeniería Aeroespacial ..... 3 1 2 Torrejón de Ardoz.

La Marañosa.

Evaluación de la Seguridad y

Análisis de Riesgos de

Sistemas de Información .... 1 1 - Torrejón de Ardoz.

Gestión de Formación

Científica ..................... 1 1 - Torrejón de Ardoz.

Física Experimental ........ 2 1 1 La Marañosa.

Microbiología .............. 2 1 1 La Marañosa.

Total plazas ............ 9 5 4

A los efectos de participación en los procesos selectivos

correspondientes a las plazas reservadas a militares profesionales, se

entenderá que los servicios prestados en las especialidades que

a continuación se relacionan, guardan relación con las funciones

a desempeñar en los puestos a los que se opta (Real

Decreto 207/2003, de 21 de febrero, B.O.E. de 5 de marzo).

Especialidad: Ingeniería Aeroespacial

Ejército de Tierra: Ninguno.

Armada: Ninguno.

Ejército del Aire: Ingenieros y Técnicas Aeroespaciales (Cuerpo

de Ingenieros).

Especialidad: Física Experimental

Ejército de Tierra: Ingenieros (Cuerpo General de las Armas).

Armada: Ingenieros (Cuerpo de Ingenieros).

Ejército del Aire: Ingenieros (Cuerpo de Ingenieros).

Especialidad: Microbiología

Medicina, Farmacia, Veterinaria y Enfermería (Cuerpo Militar

de Sanidad).

1.2 El proceso selectivo constará de una fase de oposición

y otra de concurso, con las pruebas, puntuaciones y méritos que

se especifican en el Anexo I.

1.3 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el

que figura como Anexo II a esta convocatoria.

1.4 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el

siguiente calendario:

El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará en el

plazo máximo de dos meses contados desde la finalización del

plazo de presentación de solicitudes. La duración máxima del

proceso de celebración de los ejercicios será de cuatro meses contados

a partir de la fecha de realización del primer ejercicio.

1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante

resolución de la Secretaría General para la Administración Pública,

que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", con indicación

del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo

los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo

de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de

la toma de posesión como funcionarios de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Nacionalidad:

a) Ser español.

b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud

de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea

y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,

el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de

los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así

lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún

Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España, sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén

separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán

participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o

equivalente. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se

deberá estar en posesión de la credencial que acredite su

homologación.

2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni

estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con

el desempeño de las correspondientes funciones.

2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

2.1.6 Además de los requisitos anteriormente enumerados,

el personal militar profesional que participe en este proceso

selectivo optando a alguna de las plazas reservadas a este colectivo,

deberá cumplir el siguiente:

Haber cumplido, como mínimo, tres años de servicio en las

Fuerzas Armadas como militar profesional y acreditar que durante

ese periodo los servicios prestados, aptitudes o titulaciones

adquiridas como militar guardan relación con las funciones

correspondientes a la plaza a la que se opta. A tales efectos, por el Órgano

responsable de personal de cada Ejército se expedirá, conforme

al Anexo V de esta convocatoria, certificación a los interesados

relativa al cumplimiento de este requisito. En la expedición del

mencionado certificado, que se deberá adjuntar a la solicitud, se

tendrá en cuenta lo dispuesto en la base 1.1., reflejándose en

el apartado A) del citado anexo la especialidad militar profesional

en la que se han prestado dichos servicios.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a

pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de

derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente

en el Ministerio de Defensa (Paseo de la Castellana, 109), en el

Centro de Información Administrativa del Ministerio de

Administraciones Públicas, en la Dirección General de la Función Pública,

en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las

representaciones diplomáticas y consulares de España en el extranjero,

en la página de Internet www.map.es/servicios-al-ciudadano/

empleo-público/procesos-selectivos y en el Instituto Nacional

de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas".

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo IV.

3.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Ministerio de Defensa o en la forma establecida en

el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales

contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de

esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirán

al Subsecretario del Ministerio de Defensa. La no presentación

de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del

aspirante.

3.3 A la solicitud se acompañará:

Una fotocopia compulsada del Documento de Identidad o del

pasaporte.

Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la

base 2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia

compulsada del correspondiente documento de identidad o pasaporte,

una fotocopia compulsada de la tarjeta de residente comunitario

o de familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso,

de la tarjeta temporal de residente comunitario o de trabajador

comunitario fronterizo en vigor.

Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la

base 2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte,

una fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo

de haber solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de

haber solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta.

De no haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que

acrediten el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa

del español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al

que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el

que existe este vínculo, de que no está separado de derecho de

su cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive

a sus expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las

certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía

igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo y/o

medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo emitido

por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado de

minusvalía.

3.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que

pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier

momento de oficio o a petición del interesado.

3.5 Ningún aspirante podrá concurrir a mas de un área de

especialización de las señaladas en la base 1.1 de esta

convocatoria.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el

Director General de Personal, dictará resolución, en el plazo

máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y

excluidos. En dicha resolución, que deberá publicarse en el "Boletín

Oficial del Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren

expuestas al público las listas certificadas completas de aspirantes

admitidos y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles

para subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión

y determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer

ejercicio de la oposición.

4.2 Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran

producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos

lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.

4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que

figura como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones

vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 28

de la ley citada en la base anterior.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Instituto Nacional de Técnica

Aeroespacial, carretera de Torrejón a Ajalvir, Km 4, 28850 Torrejón

de Ardoz (Madrid), teléfono 91 5201311 ó 5201243, dirección

de correo electrónico marinentUinta.es.

6. Desarrollo del proceso selectivo

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra S, según lo establecido

en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración

Pública de 29 de enero de 2004 (Boletín Oficial del Estado de 6

de febrero).

6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

6.3 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de su celebración

y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan

alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación

de la puntuación obtenida.

6.4 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios, se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del

Tribunal señalada en la base 5.4.

6.5 Finalizada la fase de oposición, los aspirantes que la

hubieran superado dispondrán de un plazo de veinte días naturales

para presentar, salvo los aspirantes por el turno de reserva que

ya lo han presentado anteriormente, en el Registro General del

Ministerio de Defensa, o en la forma establecida en el artículo 38.4

de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, una certificación expedida por los servicios de

personal de los Centros u Organismos donde presten o, en su caso,

hayan prestado sus servicios, según modelo que figura como

Anexo V. Igualmente aportarán la documentación oportuna para

la valoración de los méritos académicos. La no presentación de

la certificación y la documentación citada en el plazo señalado

supondrá la no valoración al aspirante de la fase de concurso.

6.6 El Tribunal calificador publicará en el lugar o lugares

de celebración de la fase de oposición y en la sede del Tribunal,

la relación que contenga la valoración provisional de méritos de

la fase de concurso, con indicación de la puntuación obtenida

en cada mérito y la total. Los aspirantes dispondrán de un plazo

de diez días hábiles a partir del siguiente al de la publicación

de dicha relación, para efectuar las alegaciones pertinentes.

Finalizado dicho plazo el Tribunal publicará la relación con la

valoración definitiva de la fase de concurso.

6.7 El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del

proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes

no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria,

previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a

la autoridad convocante.

7. Superación del proceso selectivo

7.1 Finalizadas las fases de oposición y de concurso, el

Tribunal hará pública la relación de aprobados por orden de

puntuación por cada especialidad, en el lugar o lugares de celebración

del último ejercicio, en la sede del Tribunal y en aquellos que

estime oportunos.

Dicha relación se elevará al Director General de Personal del

Ministerio de Defensa, que la publicará en el "Boletín Oficial del

Estado", disponiendo los aspirantes propuestos de un plazo de

veinte días naturales, desde la citada publicación, para la

presentación de la documentación acreditativa de los requisitos

exigidos en la convocatoria.

Los aspirantes que no presenten dicha documentación en el

plazo indicado no serán nombrados funcionarios de carrera.

7.2 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas en cada

especialidad.

7.3 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará dentro de cada especialidad,

de acuerdo con la puntuación total obtenida, y en su caso, según

la petición de destino, a la vista de los puestos ofertados.

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la

Ley 30/1984, de 2 de agosto ; el Real Decreto 364/1995, de 10

de marzo, la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante el ilustrísimo señor

Director General de Personal, en el plazo de un mes desde su

publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo

de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional

competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer

recurso de reposición, no se podrá interponer recurso

contenciosoadministrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se

haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 3 de junio de 2004.-P. D. (Orden DEF/1612/2004,

de 01-06, BOE de 2/6), el Director General de Personal, Luis

Roca Ramírez.

Ilmo. Sr. Presidente del Tribunal Calificador.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

1. La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, en idioma

castellano, un tema de las materias comunes y dos temas de las

materias específicas del programa que figura en el Anexo II de

esta convocatoria, que serán seleccionados al azar en el momento

del inicio de la prueba.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán

de un período de tiempo de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública

ante el Tribunal cuando éste lo disponga, el cual lo calificará

valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas, y la calidad

de expresión escrita, así como su forma de presentación y

exposición.

La calificación máxima de este ejercicio será de cincuenta

puntos, siendo necesario obtener un mínimo de veinticinco puntos

para tener acceso al ejercicio siguiente.

Segundo ejercicio: Este ejercicio, de carácter práctico,

consistirá en la resolución por escrito de un supuesto práctico

relacionado con el programa que figura en el Anexo II. El Tribunal

elaborará tres supuestos, de los que el aspirante extraerá dos al

azar en presencia del Tribunal y resolverá uno, a su elección,

de entre los dos extraídos. Para la realización de este ejercicio

el aspirante podrá llevar consigo y consultar toda la

documentación que estime necesaria.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será

de tres horas.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública

ante el Tribunal cuando éste lo disponga, con carácter previo a

su calificación. Al terminar el opositor la lectura, el Tribunal

durante un tiempo máximo de quince minutos formulará preguntas sobre

el tema desarrollado u otros que tengan relación con el mismo.

Se otorgará una calificación máxima de cincuenta puntos,

siendo necesario obtener veinticinco puntos para superar el mínimo.

En cada ejercicio, cada miembro del Tribunal, incluido el

secretario, calificará por separado a cada aspirante, pudiéndole

adjudicar de cero al máximo de puntos que para cada ejercicio se

señala en los párrafos precedentes del presente apartado. El valor

medio de las puntuaciones computadas constituirá la calificación

del ejercicio. Para calcular este valor medio se excluirá del

cómputo de puntuaciones del aspirante en el ejercicio, la más

alta y la más baja, sin que en ningún caso pueda ser excluida

más de una máxima y una mínima.

La puntuación final de la fase de oposición vendrá determinada

por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los

ejercicios.

2. Fase de concurso: Se valorarán, hasta un máximo de 5

puntos, los siguientes méritos:

Méritos profesionales:

Por servicios efectivos prestados en las Fuerzas Armadas como

militar de complemento, militar profesional de tropa y marinería

o reservista voluntario, siempre que los servicios prestados,

aptitudes o titulaciones adquiridas como militar durante los años de

servicio, guarden relación con las funciones de la plaza a la que

se aspira, se valorarán hasta la fecha de publicación de esta

convocatoria, a razón de 0,22 puntos por cada año completo de

servicios, hasta un máximo de 2 puntos.

Por haber desarrollado o estar desarrollando tareas o

actividades similares al contenido del programa correspondiente a cada

especialidad en cualquier otro ámbito, se valorará, hasta la fecha

de publicación de esta convocatoria, hasta un máximo de 2,5

puntos, a razón de 0,28 puntos por año completo.

Méritos Académicos:

Por estar en posesión de una titulación académica superior

a la exigida, directamente relacionada, a juicio del Tribunal

Calificador, con la plaza a la que se opta, se otorgarán 2,5 puntos.

La calificación final vendrá determinada por la suma de las

puntuaciones obtenidas en la fase de concurso y en la de oposición.

En caso de empate, el orden de prelación se establecerá

atendiendo a los siguientes criterios:

1. La mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio de

la fase de oposición.

2. La mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio de

la fase de oposición.

3. La mayor puntuación alcanzada en méritos profesionales.

4. La mayor puntuación alcanzada en méritos académicos.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de

aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación

considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos

para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo

Internacional correspondiente.

Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con

discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los

aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para

las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su

solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos

y medios para su realización.

ANEXO II

PROGRAMA

Temas comunes: Organización y funcionamiento

de la Administración General del Estado

Tema 1. Las Fuentes del Derecho Administrativo. Jerarquía

de la Fuentes.

Tema 2. La Constitución Española.

Tema 3. La Ley. Concepto y clases.

Tema 4. El Reglamento. Concepto y clases.

Tema 5. El Acto Administrativo: Concepto, clases y elementos.

Tema 6. Recursos Administrativos. Concepto de Recurso.

Clases de Recursos.

Tema 7. El Procedimiento Administrativo. Concepto y

caracterización.

Tema 8. Disposiciones Normativas con fuerza de Ley.

Área de Especialización: Ingeniería Aeroespacial

Tema 9. Aerodinámica General. Ala fija.

Tema 10. Aedinámica General. Ala rotatoria.

Tema 11. Aerodinámica General. Ensayos de túnel

aerodinámico.

Tema 12. Mecánica de Vuelo. Actuaciones.

Tema 13. Mecánica de Vuelo. Estabilidad estática.

Tema 14. Mecánica de Vuelo. Estabilidad dinámica.

Tema 15. Mecánica de Vuelo. Control de Vuelo.

Tema 16. Condiciones de carga. Cargas en vuelo.

Tema 17. Condiciones de carga. Cargas en tierra.

Tema 18. Motores Aeronáuticos. Alternativos.

Tema 19. Motores Aeronáuticos. Turborreactores.

Tema 20. Motores Aeronáuticos. Turbinas de gas.

Tema 21. Motores Aeronáuticos. Ensayos en banco.

Tema 22. Tecnología Mecánica. Procedimientos de fabricación.

Tema 23. Tecnología Mecánica. Máquinas y Herramientas.

Tema 24. Tecnología Mecánica. Procedimientos protectivos.

Pinturas.

Tema 25. Tecnología Mecánica. Procedimientos protectivos.

Tratamientos superficiales.

Tema 26. Tecnología Mecánica. Metrología dimensional.

Tema 27. Tecnología Mecánica. Utillajes.

Tema 28. Tecnología Mecánica. Organización de la

producción.

Tema 29. Tecnología Mecánica. Control de producción.

Tema 30. Materiales Estructurales Metálicos. Aceros.

Tema 31. Materiales Estructurales Metálicos. Aleaciones

ligeras de base Aluminio.

Tema 32. Materiales Estructurales Metálicos. Aleaciones

ligeras de base Titanio.

Tema 33. Materiales Estructurales Compuestos.

Tema 34. Materiales aeroespaciales no metálicos.

Tema 35. Estructuras. Estática.

Tema 36. Estructuras. Dinámica.

Tema 37. Estructuras. Fatiga.

Tema 38. Estructuras. Ensayos estáticos.

Tema 39. Estructuras. Ensayos dinámicos.

Tema 40. Estructuras. Ensayos de fatiga y tolerancia al daño.

Tema 41. Estructuras. Arquitectura del avión.

Tema 42. Aviónica. Navegación.

Tema 43. Aviónica. Compatibilidad electromagnética.

Tema 44. Aviónica. Ensayos eléctricos.

Tema 45. Aviónica. Ensayos electrónicos.

Tema 46. Aviónica. Instrumentos de a bordo.

Tema 47. Aviónica. Sensores.

Tema 48. Aviónica. Comunicaciones.

Tema 49. Aviónica. Integración (S/W).

Tema 50. Armamento Aeronáutico. Motores cohete de

propulsante sólido.

Tema 51. Armamento Aeronáutico. Motores cohete de

propulsante líquido.

Tema 52. Armamento Aeronáutico. Munición aeronáutica.

Tema 53. Armamento Aeronáutico. Misiles Aire/Aire.

Tema 54. Armamento Aeronáutico. Misiles Tierra/Aire.

Tema 55. Armamento Aeronáutico. Bombas

convencionales.

Tema 56. Armamento Aeronáutico. Bombas guiadas.

Tema 57. Armamento Aeronáutico. Integración de

armamento en aeronaves.

Tema 58. Armamento Aeronáutico. Ensayos en tierra.

Tema 59. Armamento Aeronáutico. Ensayos en vuelo.

Tema 60. Experimentación en Vuelo. Procedimientos de

operación.

Tema 61. Experimentación en Vuelo. Proceso y reducción

de datos.

Tema 62. Experimentación en Vuelo. Trayectografía.

Tema 63. Experimentación en Vuelo. Telemetría y

telecomando.

Tema 64. Certificación Aeronáutica. Ámbito civil.

Tema 65. Certificación Aeronáutica. Ámbito militar.

Tema 66. Energía. Generación y almacenamiento.

Tema 67. Energía. Células solares aeroespaciales.

Tema 68. Programas espaciales. Satélites.

Tema 69. Programas espaciales. Lanzadores.

Tema 70. Programas espaciales. Integración de plataformas.

Tema 71. Programas espaciales. Cargas útiles y sus

aplicaciones.

Tema 72. Plan de calidad en proyectos aeroespaciales.

Principios y normativa.

Tema 73. Calificación de equipos y sistemas espaciales.

Ensayos.

Tema 74. Control de configuración en proyectos

aeroespaciales.

Tema 75. Gestión de Proyectos en el ámbito aeroespacial.

Área de Especialización: Evaluación de la Seguridad y Análisis

de Riesgos de Sistemas de Información

Tema 9. Aseguramiento de la calidad de los laboratorios de

ensayo: UNE EN-ISO/IEC 17025.

Tema 10. Aseguramiento de la calidad de los laboratorios

de ensayo: UNE EN-ISO 9001:2000.

Tema 11. Aseguramiento de la calidad en el desarrollo de

documentación técnica: Control de configuración.

Tema 12. Aseguramiento de la protección de la información

en Defensa: Ley de secretos oficiales y O.M. Comunicada 17/2001

del Ministerio de Defensa.

Tema 13. Aseguramiento de la protección de la información

en Defensa: O.M. 76/2002 sobre política de seguridad.

Tema 14. Aseguramiento de la protección de la información

en el Estado: Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

Tema 15. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Conceptos y terminología.

Tema 16. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la eficacia. Conceptos y terminología.

Tema 17. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la eficacia en la construcción.

Tema 18. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la eficacia en la operación.

Tema 19. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la corrección en el proceso de desarrollo.

Tema 20. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la corrección en el entorno de desarrollo.

Tema 21. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la corrección en la documentación de

operación.

Tema 22. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

ITSEC. Aseguramiento de la corrección en entorno de operación.

Tema 23. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Manual

ITSEM. Esquemas y procesos de evaluación y certificación y

terminología, filosofía, conceptos y principios.

Tema 24. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Manual

ITSEM. Esquemas y procesos de evaluación. Métodos, estructura,

actores, fases, entradas, realización, técnicas, herramientas.

Tema 25. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Manual

ITSEM. Esquemas y procesos de evaluación. Reutilización de

resultados, análisis de impacto, mantenimiento del certificado.

Tema 26. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Manual

ITSEM. El objetivo de seguridad. El objeto a evaluar, las amenazas,

el análisis de riesgos, los entregables.

Tema 27. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Manual

ITSEM. Los productos y los sistemas, las políticas, las condiciones

de entorno, los niveles.

Tema 28. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Manual

Europeo JIL.

Tema 29. Aseguramiento de la seguridad de las Tls: Criterios

comunes 2.1 (ICC)-ISO/IES 15408: 1999. Arreglo de

reconocimiento mutuo de certificados. (http:www.commocriteria.

org/registry/ccra-final.html).

Tema 30. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCIntroducción y modelo general.

Tema 31. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCRequerimientos funcionales de seguridad-catálogo.

Tema 32. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCRequerimientos de garantía de seguridad-perfil de protección y

su evaluación.

Tema 33. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCRequerimientos de garantía de seguridad-objetivo de seguridad

y su evaluación.

Tema 34. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCRequerimientos de garantía de seguridad-clases de garantía.

Tema 35. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCRequerimientos de garantía de seguridad-clases de mantenimiento

de la garantía.

Tema 36. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CCNiveles de garantía.

Tema 37. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMIntroducción, terminología y modelo general.

Tema 38. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMTareas generales de evaluación.

Tema 39. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMEvaluación de los perfiles de protección.

Tema 40. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMEvaluación de los objetivos de seguridad.

Tema 41. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMEvaluaciones EAL1 a EAL3.

Tema 42. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMEvaluaciones EAL4 a EAL4+.

Tema 43. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMAnálisis de consistencia. Dependencia entre actividades.

Tema 44. Aseguramiento de la seguridad de las Tls:

CEMAuditorías in situ. Condiciones de contorno. Amenazas. Análisis

de vulnerabilidades. Funciones de seguridad.

Tema 45. Gestión de la seguridad: UNE-ISO/IEC 17799: 2002.

Tema 46. Gestión de la seguridad: BS 7799-2.

Tema 47. Gestión de la seguridad: ISO/IEC 10011.

Tema 48. Gestión de la seguridad: EN 45010.

Tema 49. Gestión de la seguridad: EN 45011.

Tema 50. Gestión de la seguridad: EN 45012.

Tema 51. Firma electrónica: Directiva 1999/93 CE.

Tema 52. Firma electrónica: Normativa EESSI.

Tema 53. Firma electrónica: Distintas aproximaciones

europeas.

Tema 54. Firma electrónica: Legislación española.

Tema 55. Firma electrónica: Infraestructura de clave pública.

Tema 56. Firma electrónica: Proveedores de Servicios de FE.

Tema 57. Firma electrónica: Dispositivos de creación y

verificación de firma.

Tema 58. Firma electrónica: Evaluación y certificación de

productos.

Tema 59. Firma electrónica: Evaluación, auditoría y

acreditación de prestadores de servicio.

Tema 60. Firma electrónica: La criptogía en la firma

electrónica.

Tema 61. Firma electrónica: Proyecto CERES.

Tema 62. Análisis de riesgos: Riesgo y su medida.

Vulnerabilidades. Identificación de las amenazas. Pérdidas potenciales.

Análisis coste eficacia. Análisis de la seguridad.

Tema 63. Análisis de riesgos: Gestión de las técnicas de

auditoría. Informe del análisis de la seguridad. Predicción de

contingencias. Determinación de los seguros necesarios.

Tema 64. Análisis de riesgos: Análisis del impacto. Planes

de continuidad del negocio. Plan de documentación. Plan de

reacción. Gestión de la crisis.

Tema 65. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de

aproximación a la seguridad de los sistemas de información.

Tema 66. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de

procedimientos. Planificación del análisis y gestión de riesgos.

Tema 67. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de

procedimientos. Análisis de riesgos.

Tema 68. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de

procedimientos. Gestión de riesgos.

Tema 69. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de

procedimientos. Selección de salvaguardas.

Tema 70. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de técnicas.

Tipos de proyectos. Métrica V2.1. Eurométodo. Técnicas

matriciales algorítmicas.

Tema 71. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía de técnicas.

Técnicas avanzadas de lógica difusa y bayesiana y porfolio.

Técnicas complementarias básicas. Técnicas DELPHI.

Tema 72. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía para

responsables del dominio protegible.

Tema 73. Análisis de riesgos: MAGERIT-Guía para

desarrolladores de aplicaciones.

Tema 74. Análisis de riesgos: MAGERIT-Arquitectura de la

información y especificaciones de la interfaz para el intercambio

de datos.

Tema 75. Otros sistemas/herramientas de análisis de

riesgos.

Área de Especialización: Gestión de Formación Científica

Tema 9. Fomento y coordinación general de la investigación

científica y tecnológica en España.

Tema 10. El Plan Nacional de Investigación Científica y

Desarrollo Tecnológico.

Tema 11. La Comisión Interministerial de Ciencia y

Tecnología.

Tema 12. Los Organismos Públicos de Investigación (I).

Tema 13. Los Organismos Públicos de Investigación (II).

Explotación y cesión de invenciones realizadas en los Entes

Públicos de Investigación.

Tema 14. El INTA. Disposiciones generales.

Tema 15. Estatuto del Instituto Nacional de Técnica

Aeroespacial "Esteban Terradas".

Tema 16. Órganos de Gobierno del INTA (I). Consejo Rector.

Tema 17. Órganos de Gestión del INTA.

Tema 18. El personal laboral de la AGE.

Tema 19. Singularidades del régimen jurídico del personal

laboral.

Tema 20. Aproximación de los regímenes del personal

funcionario y laboral.

Tema 21. Régimen jurídico de los funcionarios públicos:

Funcionarios de carrera y empleo, Cuerpos y Escalas, Grupos y Niveles.

Tema 22. Proceso de consolidación de empleo temporal en

el ámbito de las Administraciones Públicas.

Tema 23. Proceso de funcionarización en el ámbito de las

Administraciones Públicas.

Tema 24. EL Convenio Colectivo para el Personal Laboral

de la AGE (I). Ámbito de aplicación y vigencia.

Tema 25. El Convenio Colectivo para el Personal Laboral

de la AGE (II). La CIVEA.

Tema 26. El Convenio Colectivo para el Personal Laboral

de la AGE (III). Clasificación Profesional.

Tema 27. El Convenio Colectivo para el Personal Laboral

de la AGE (IV). Modificación de las condiciones de trabajo:

Movilidad funcional y geográfica.

Tema 28. Cobertura de puestos de trabajo y promoción en

el ámbito del Convenio Único.

Tema 29. La contratación temporal en la AGE y sus

Organismos Autónomos en el marco del Convenio Único.

Tema 30. Jornada y horarios de trabajo del Personal Laboral

de la AGE.

Tema 31. Vacaciones, licencias y permisos del Personal

Laboral de la AGE.

Tema 32. Régimen disciplinario del Personal Laboral de la

AGE: Faltas y sanciones. Procedimiento sancionador. Prescripción

de faltas.

Tema 33. El contrato de trabajo: Concepto, capacidad para

contratar, forma, período de prueba, información a los

representantes de los trabajadores y comunicación a las oficinas de empleo.

Tema 34. Duración del contrato de trabajo: Distinción entre

contrato de trabajo fijo e indefinido en el ámbito de la

Administración Pública.

Tema 35. Tipos de contrato de trabajo (I): El contrato de

trabajo de interinidad: Duración, jornada, formalización y

extinción. Otras características.

Tema 36. Tipos de contrato de trabajo (II): El contrato de

trabajo eventual por circunstancias de la producción: Duración,

jornada, formalización y extinción. Otras características.

Tema 37. Tipos de contrato de trabajo (III): El contrato de

trabajo en prácticas: Requisitos de los trabajadores y del puesto.

Formalización y duración. Incentivos. Otras características.

Tema 38. Tipos de contrato de trabajo (IV): El contrato de

trabajo para la incorporación de investigadores al sistema español

de ciencia y tecnología: Requisitos de los trabajadores y de la

empresa. Formalización, duración y jornada. Otras características.

Tema 39. Tipos de contrato de trabajo (V): El contrato de

trabajo de obra o servicio determinado: Duración, jornada y

formalización. Otras características. Extinción del contrato:

Peculiaridades de los Organismos Públicos de Investigación.

Tema 40. Tipos de contrato de trabajo (VI): La contratación

en sustitución por anticipación de la edad de jubilación en la AGE.

Formalización, duración y jornada. Otras características.

Procedimiento de cobertura del puesto.

Tema 41. La contratación de personal laboral temporal con

cargo a créditos de inversiones. Condiciones y procedimiento.

Tema 42. Régimen de incompatibilidades del personal al

servicio de la AGE y sus Organismos Autónomos.

Tema 43. El Estatuto del becario.

Tema 44. Convocatorias de becas. Elaboración y contenido.

Tema 45. Registro de becas.

Tema 46. Proceso de selección en los candidatos a becas.

La entrevista personal.

Tema 47. Régimen de Formación previsto en el Convenio

Único para el personal laboral.

Tema 48. Diagnóstico de necesidades de Formación.

Definición y fases del diagnóstico.

Tema 49. Instrumentos para determinar las necesidades de

Formación.

Tema 50. Funciones y tareas del Gestor de Formación.

Tema 51. III Acuerdo de Formación Continua en las

Administraciones Públicas (I). Generalidades.

Tema 52. III Acuerdo de Formación Continua en las

Administraciones Públicas (II). Disposiciones adicionales.

Tema 53. Formación Continua. Concepto.

Tema 54. Planes de Formación. Tipos y contenido.

Tema 55. Negociación de los criterios a los que deberán

ajustarse los planes de formación.

Tema 56. Negociación, tramitación y gestión de los planes

de formación.

Tema 57. Comisión General para la Formación Continua (I).

Funciones.

Tema 58. Comisión General para la Formación Continua (II).

Funcionamiento y Composición.

Tema 59. Comisiones de Formación Continua.

Tema 60. Financiación de los planes de formación.

Tema 61. Promotores de planes de formación y obligaciones

de los mismos.

Tema 62. Modalidades de gestión de planes de formación

y gastos financiables.

Tema 63. Evaluación del Plan de Formación.

Tema 64. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (I). Objetivos.

Tema 65. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (II). Medidas dirigidas a aumentar la eficacia

y la calidad en la prestación de los servicios. Planificación de

recursos humanos.

Tema 66. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (III). Medidas dirigidas a aumentar la eficacia

y la calidad en la prestación de los servicios. Movilidad y provisión

de puestos.

Tema 67. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (IV). Medidas dirigidas a aumentar la eficacia

y la calidad en la prestación de los servicios. Jornada y horarios.

Tema 68. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (V). Medidas dirigidas a aumentar la eficacia

y la calidad en la prestación de los servicios. Absentismo laboral.

Tema 69. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (VI). Medidas encaminadas a favorecer la

conciliación de la vida familiar y laboral.

Tema 70. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (VII). Medidas encaminadas a impulsar la

profesionalización y cualificación de los empleados públicos. Carrera

administrativa y promoción interna.

Tema 71. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (VIII). Medidas encaminadas a impulsar la

profesionalización y cualificación de los empleados públicos.

Capacitación profesional de los empleados públicos. Formación

continua.

Tema 72. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (IX). Medidas encaminadas a favorecer la

estabilidad en el empleo público.

Tema 73. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (X). Medidas encaminadas a la mejora de las

condiciones de trabajo del personal. Acción Social.

Tema 74. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (XI). Medidas encaminadas a la mejora de las

condiciones de trabajo del personal. Prevención de riesgos

laborales.

Tema 75. Acuerdo Administración-Sindicatos para el

período 2003-2004 para la modernización y mejora de las

Administraciones Públicas (XII). Medidas de ordenación retributiva e

incentivos salariales vinculados a las propuestas de modernización y

mejora de la calidad en la Administración Pública.

Área de Especialización: Física Experimental

Tema 9. Sistema Internacional de unidades. Magnitudes

fundamentales y derivadas.

Tema 10. Tratamiento estadístico de medidas.

Tema 11. Teoría y cálculo de errores.

Tema 12. Metrología y calibración. Patrones. Redes

metrológicas.

Tema 13. Cinemática del punto.

Tema 14. Cinemática del sólido rígido.

Tema 15. Estática. Fuerzas y momentos.

Tema 16. Dinámica de la partícula.

Tema 17. Dinámica de los sistemas de partículas.

Tema 18. Dinámica del sólido rígido.

Tema 19. Trabajo. Teoría de Campos. Energía potencial en

un campo de fuerzas conservativo.

Tema 20. El campo gravitatorio.

Tema 21. Cinemática y dinámica relativistas.

Tema 22. Estática de fluidos. Ecuación fundamental y

consecuencias. Teorema de Pascal. Teorema de Arquímedes.

Tema 23. Dinámica de fluidos. Teorema de Bernouilli.

Consecuencias.

Tema 24. Movimiento de sólidos en el seno de fluidos. Ley

de Semejanza.

Tema 25. Movimientos ondulatorios. Ecuación de ondas.

Energía e intensidad de las ondas. Efecto Doppler-Fizeau.

Tema 26. Acústica.-Propagación del sonido. Cualidades

físicas del sonido. Ultrasonidos.

Tema 27. Termometría. Escalas termométricas. Medidas.

Tema 28. Primer principio de la Termodinámica y sus

consecuencias.

Tema 29. Gases ideales, sus leyes. Transformaciones

adiabáticas.

Tema 30. Gases reales, su comportamiento. Ecuaciones de

estado.

Tema 31. Segundo principio de la Termodinámica. Ciclo de

Carnot.

Tema 32. Funciones Termodinámicas. Helmholtz. Gibbs.

Diagrama de Born.

Tema 33. Máquinas Térmicas.

Tema 34. Refrigeración. Temperaturas próximas al cero

absoluto, su obtención.

Tema 35. Principios fundamentales de la Electrostática. Ley

de Coulomb. Principio de Superposición.

Tema 36. Campo eléctrico y potencial eléctrico. Teorema de

Gauss y consecuencias.

Tema 37. Campos Magnéticos. Propiedades magnéticas de

la materia.

Tema 38. Fuerza electromotriz inducida. Inducción. Energía

magnética.

Tema 39. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente

continua.

Tema 40. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente alterna.

Tema 41. Corriente eléctrica. Generación y almacenamiento.

Tema 42. Dispositivos electrónicos. Diodos y transistores.

Tema 43. Electrónica. Modulación de señal.

Tema 44. Electrónica. Ruido y filtros.

Tema 45. Electrónica. Tratamiento de señal.

Tema 46. Electrónica. Compatibilidad electromagnética

(EMC).

Tema 47. Electrónica. Emisión de radiación EM. Antenas.

Tema 48. Redes cristalinas. Tipos de enlace cristalino.

Tema 49. Teoría de bandas. Clasificación de materiales.

Tema 50. Principios de óptica geométrica.

Tema 51. Sistemas ópticos perfectos.

Tema 52. Sistemas ópticos centrados.

Tema 53. Instrumentos ópticos.

Tema 54. Polarización de la luz.

Tema 55. Fundamentos de la refracción y difracción.

Tema 56. Fenómenos de interferencia.

Tema 57. Propagación de la radiación EM en medios

materiales.

Tema 58. Láser. Fundamentos. Tipos. Aplicaciones.

Tema 59. El espectro electromagnético.

Tema 60. Emisión térmica de la materia. El cuerpo negro.

Tema 61. Transmisión atmosférica. Bandas de absorción y

transmisión.

Tema 62. Formación de imágenes. Aberraciones.

Tema 63. Óptica de IR.

Tema 64. Filtrado espectral. Capas antirreflejantes. Filtros.

Tema 65. Magnitudes fundamentales de los detectores de

radiación.

Tema 66. Detectores de radiación IR.

Tema 67. Fotometría.

Tema 68. Espectrofotómetros.

Tema 69. Radiómetros y fotómetros.

Tema 70. Amplificador lock-in.

Tema 71. Osciloscopio.

Tema 72. Voltímetros, amperímetros y óhmetros.

Tema 73. Fuentes de corriente y de tensión.

Tema 74. Monocromadores.

Tema 75. Emisores de radiación calibrados.

Área de Especialización: Microbiología

Tema 9. El Laboratorio de microbiología: equipamiento básico.

Tema 10. Descripción de buenas prácticas de trabajo en el

Laboratorio de microbiología.

Tema 11. Medidas de protección individual para manipular

agentes biológicos.

Tema 12. Cabinas de seguridad biológica. Mecanismo de

acción, tipos y aplicaciones.

Tema 13. Estructura y composición de la célula bacteriana.

Tema 14. Morfología bacteriana. Formas de agrupación de

las bacterias.

Tema 15. Recuento de poblaciones bacterianas:

metodología y sistemas.

Tema 16. Técnicas de examen de microorganismos vivos.

Tema 17. Fases de una curva de crecimiento bacteriana.

Tema 18. Preparación de medios de cultivo bacterianos.

Tema 19 Técnicas para la obtención de cultivos puros de

microorganismos.

Tema 20. Microscopía óptica: fundamentos y aplicaciones.

Tema 21. Metabolismo y nutrición bacterianos.

Tema 22. Conservación de cepas microbianas en el

laboratorio.

Tema 23. Examen microbiológico mediante el método de

filtración por membrana.

Tema 24. Técnica del "Número Más Probable". Significado

y utilización.

Tema 25. Análisis microbiológico de agua potable.

Parámetros principales.

Tema 26. Microscopía: uso y cuidado del microscopio.

Tema 27. Espectrofotómetro: definición, uso y utilidades.

Tema 28. El autoclave: manejo, finalidad y mecanismo de

actuación.

Tema 29. Desinfectantes y antisépticos utilizados en el

laboratorio de biología.

Tema 30. Antibióticos y quimioterápicos de uso más frecuente.

Tema 31. Antibiograma: definición, realización y aplicaciones.

Tema 32. Medios y técnicas principales de cultivos bacterianos.

Tema 33. Técnicas de siembra bacteriana. Siembra en placa

y en tubo.

Tema 34. Métodos de obtención de crecimiento microbiano

en anaerobiosis.

Tema 35. Métodos generales simples de tinciones bacterianas.

Tema 36. Realización de una extensión bacteriana en

portaobjetos.

Tema 37. Descripción de la tinción de Gram.

Tema 38. Descripción de métodos de tinción de esporas

microbianas.

Tema 39. Descripción de la tinción de ácido-alcohol

resistencia.

Tema 40. Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad

y virulencia.

Tema 41. Antígenos. Definición, significado.

Tema 42. Anticuerpos. Definición y significado.

Tema 43. Capacidad tóxica de los microorganismos: endo

y exotoxinas.

Tema 44. Definición de virus. Tamaño. Morfología y

estructura.

Tema 45. Los cultivos celulares. Preparación de un cultivo

celular.

Tema 46. Alteraciones celulares en la infección vírica.

Tema 47. La inmunidad humoral y celular.

Tema 48. Reacción antígeno-anticuerpo: mecanismos

generales de actuación.

Tema 49. Resistencia natural frente a la infección.

Tema 50. Inmunidad adquirida. Papel de anticuerpos y de

la inmunidad de base celular.

Tema 51. Agentes físicos como medios de esterilización.

Tema 52. Agentes químicos como medios de esterilización.

Tema 53. Mecanismo de acción de los antibióticos.

Tema 54. Estructura y composición de los virus.

Tema 55. Fundamentos de epidemiología. Cadena de

infección. Mecanismo de transmisión de la enfermedad.

Tema 56. Epidemias. Definición y actuación frente a las

mismas.

Tema 57. Estafilococo. Características generales.

Morfología. Cultivo.

Tema 58. Técnicas de extracción y aislamiento de ácido

desoxirribonucleico (DNA).

Tema 59. Métodos de diagnóstico virológico.

Tema 60. Morfología general de los hongos. Estructura y

reproducción.

Tema 61. Artrópodos como vectores de enfermedades

infecciosas y parasitarias.

Tema 62. Proteinograma: realización e interpretación.

Tema 63. Enzimas orgánicos: concepto, funcionalidad,

clasificación.

Tema 64. Glóbulos rojos: funciones, valores normales,

origen, caracteres morfológicos.

Tema 65. Glóbulos blancos: funciones y clasificación.

Tema 66. Plaquetas: fisiología y variaciones patológicas.

Tema 67. Mecanismos de obtención de suero y plasma.

Tema 68. Reacción en cadena de la polimerasa como técnica

diagnóstica.

Tema 69. La inmunocromatografía como técnica diagnóstica

rápida.

Tema 70. Electroforesis en gel de poliacrilamida. Definición

y aplicaciones.

Tema 71. Descripción de la técnica de ELISA como método

diagnóstico.

Tema 72. Cultivos celulares: definición, tipos y aplicaciones.

Tema 73. Medidas de prevención de riesgos laborales en las

personas que trabajan en Laboratorios biológicos.

Tema 74. Clasificación de los Laboratorios de microbiología

según su nivel de bioseguridad conforme a la Legislación española.

Tema 75. Cuidado y manejo de los animales de

experimentación en el Laboratorio.

ANEXO III

Tribunal calificador

Tribunal titular:

Presidente: D. Bartolomé Marqués Balaguer, funcionario de

la Escala de Científicos Superiores del INTA.

Secretario: D. Alberto Perez Esteban, Capitán del Cuerpo

Jurídico Militar de la Defensa, Escala Superior de Oficiales.

Vocales:

D. Moisés Serrano Martínez, Comandante del Cuerpo de

Ingenieros Politécnicos, Escala Superior de Oficiales.

D. José Corugedo Bermejo, Teniente Coronel del Cuerpo de

Ingenieros del Ejército del Aire, Escala Superior de Oficiales.

D.a M. Teresa Mariné Nieto, funcionaria de la Escala de

Titulados Superiores del Servicios del INTA.

D. Manuel Matilla Escribano, funcionario de la Escala de

Titulados Técnicos Especializados del INTA.

D. Mariano Vázquez Velasco, Teniente Coronel del Cuerpo de

Ingenieros del Ejército del Aire, Escala Técnica de Oficiales.

Tribunal suplente:

Presidente: D.a Pilar Viñado Villuendas, funcionaria de la

Escala de Científicos Superiores del INTA

Secretario: D. Juan Pozo Vilches, Teniente Coronel del Cuerpo

Jurídico Militar de la Defensa, Escala Superior de Oficiales

Vocales:

D.a M. Teresa López Martín, funcionaria de la Escala de

Titulados Superiores de Servicios del INTA.

D.a M. Luisa Díaz Menéndez, funcionaria de la Escala de

Titulados Técnicos Especializados del INTA.

D. Juan Manuel Algaba Gonzalo, funcionario de la Escala de

Titulados Superiores de Servicios del INTA.

D. Froilán Fernández Velázquez, funcionario de la Escala de

Titulados Técnicos Especializados del INTA.

D. Juan Antonio Hernanz Llorente, funcionario de la Escala

de Científicos Especializados del INTA.

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de

asesores especialistas para todas o alguna de las pruebas.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará Escala

de Titulados Técnicos Especializados del INTA, código 5310.

En el recuadro 16, "Especialidad, área o asignatura", se

consignará el área de especialización concreta a la que desea

presentarse.

En el recuadro 17, "Forma de acceso", aquellos aspirantes que

accedan por el turno libre consignarán la letra mayúscula "L"

(libre/nuevo ingreso). Los aspirantes a alguna de las plazas

reservadas a militares profesionales consignarán la letra mayúscula

"R" (reservada a militares profesionales).

En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad convocante",

se consignará Ministerio de Defensa. No es necesario señalar

código.

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

El recuadro 20, "Provincia de examen", no es necesario su

cumplimentación.

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con

discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan

acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los

ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales" se hará

constar la titulación que se posee para participar en estas pruebas,

de acuerdo con lo señalado en la base 2.1.3 de esta convocatoria.

El importe de la tasa por derechos de examen será de 19,14 euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182/2370/48/0201503641 del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria, Sociedad Anónima, sucursal 2370, con

domicilio en calle de Alcalá número 16, de Madrid, a nombre de "Tesoro

Público. Ministerio de Defensa. Cuenta restringida para la

recaudación de tasas en el extranjero. Tasa 14020. Derechos de

examen". El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier

oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Sociedad Anónima,

mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria, siendo

preciso que quede claro ante la entidad destinataria de la

transferencia que el destino de la tasa es el pago de los derechos de

examen.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con grado de discapacidad igual o superior

al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado

acreditativo de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

ANEXO V (Ver imagen página 21927)

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid