Por Orden DEF/1715/2002, de 19 de junio («Boletín Oficial del Estado» número 163, de 9 de julio), se establecieron las bases que han de presidir las convocatorias de pruebas selectivas en el marco del proceso de consolidación de empleo temporal en el Ministerio de Defensa para cubrir plazas de personal laboral fijo en las categorías del Grupo Sanitario y Asistencial.
Habiéndose observado en el tiempo transcurrido desde la publicación la existencia de puestos consolidables de la categoría de Titulado Superior Sanitario y Asistencial -Médico Especialista en Farmacología Clínica- es por lo que procede añadir al anexo I de la Orden el temario correspondiente a la especialidad de Farmacología Clínica.
Madrid, 19 de febrero de 2003.
TRILLO-FIGUEROA Y MARTÍNEZ-CONDE
Especialidad: Farmacología Clínica
Tema 1. Farmacocinética clínica I. Modelos compartimentales y parámetros cinéticos.
Tema 2. Farmacocinética clínica II. Diseño de pautas y dosificación. Predicción de niveles séricos de fármacos.
Tema 3. Fundamentos de las técnicas de laboratorio en Farmacología Clínica. El control de calidad.
Tema 4. Monitorización de niveles séricos de fármacos. Técnicas de determinación de fármacos. Recogida de muestras. Indicaciones de monitorización. Rango terapéutico. Informe terapéutico.
Tema 5. Situaciones fisiológicas que condicionan la respuesta a los fármacos I. Causas genéricas, ambientales y dietéticas.
Tema 6. Situaciones fisiológicas que modifican la respuesta II. Edades extremas. Cambios cinéticos y dinámicos. Cálculo de dosis en el niño y el anciano. Recomendaciones generales de prescripción de fármacos en el niño y el anciano.
Tema 7. Situaciones fisiológicas que modifican la respuesta III. Embarazo y lactancia. Mecanismos de toxicidad. Cambios cinéticos y dinámicos. Paso de fármacos en el embarazo y en la lactancia.
Tema 8. Situaciones patológicas que modifican la respuesta I. Insuficiencia hepática. Cambios cinéticos y dinámicos. Criterios de tratamiento en pacientes en estas situaciones.
Tema 9. Situaciones patológicas que modifican la respuesta II. Insuficiencia renal. Cambios cinéticos y dinámicos. Cambios debidos a los procedimientos de diálisis y filtración. Ajuste de dosis en estas situaciones.
Tema 10. Situaciones patológicas que modifican la respuesta III. Insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria, alteraciones digestivas y endocrinológicas. Ajuste de dosis en estas situaciones.
Tema 11. Farmacogenética. Influencia del polimorfismo genético. Fármacos más frecuentemente involucrados y su transcendencia clínica.
Tema 12. Reacciones adversas a medicamentos I. Clasificación y mecanismos generales de producción.
Tema 13. Reacciones adversas a medicamentos II. Mecanismos de producción por aparatos (piel, hígado, riñón, SNC, etc.)
Tema 14. Interacciones medicamentosas. Mecanismos. Interacciones dieta-fármaco. Criterios de tratamiento.
Tema 15. Farmacovigilancia I. Concepto y objetivos. Métodos y tipos de estudio generales.
Tema 16. Farmacovigilancia II. Farmacoepidemiología: Estudios de «cohorte» y de «casos y controles».
Tema 17. Farmacovigilancia III. Evaluación de la causalidad. Sistema Español de Farmacovigilancia. La notificación espontánea de sospecha de reacciones adversas a medicamentos.
Tema 18. Estudios de utilización de medicamentos.
Tema 19. Fuentes de información I: Las fuentes de información en Farmacología Clínica.
Tema 20. Fuentes de información II: Información sobre medicamentos: Interpretación de la información. Criterios de valoración de la literatura. La consulta terapéutica.
Tema 21. Fuentes de información III: Información sobre medicamentos a la sociedad, al paciente y al médico. Centros de información de medicamentos.
Tema 22. Análisis de la relación beneficio-riesgo de los fármacos y su aplicación en la práctica clínica. Medicina basada en pruebas.
Tema 23. Efecto placebo. Elaboración de la receta.
Tema 24. Mejora del cumplimento terapéutico.
Tema 25. Estudios y análisis farmacoeconómicos. Tipos de estudios y toma de decisiones. El gasto en medicamentos y los recursos disponibles.
Tema 26. Revisión sistemática y metaanálisis.
Tema 27. Selección de medicamentos. Formularios y Guías Terapéuticas. Comisiones de Farmacia y Terapéutica y de Uso Racional del Medicamento.
Tema 28. Política de antibióticos. Comisión de infecciones.
Tema 29. Política de uso racional de medicamentos. Publicidad sobre medicamentos.
Tema 30. Ensayo Clínico I. Bases conceptuales. Tipos de ensayos clínicos. Modalidades de diseño. Limitaciones del ensayo.
Tema 31. Ensayo Clínico II. Fases del desarrollo de fármacos. Investigación preclínica. Fases iniciales de investigación clínica.
Tema 32. Ensayo Clínico III. Estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad.
Tema 33. Ensayo Clínico IV. Aspectos estadísticos.
Tema 34. Ensayo Clínico V. Comités Éticos de Investigación Clínica. Normas de Buena Práctica Clínica. Normativa española y europea sobre ensayos clínicos.
Tema 35. Ensayo Clínico VI. Ensayos Clínicos en poblaciones especialiales: Niños, ancianos, embarazadas.
Tema 36. Procedimientos de regulación y registro de medicamentos. Informes de experto.
Tema 37. Principios generales de la prescripción de antimicrobianos y características de su utilización.
Tema 38. Factores que condicionan la respuesta clínica a los antibióticos. Efecto postantibiótico. Uso en profilaxis. Asociaciones de antibióticos.
Tema 39. Criterios de utilización de fármacos broncodilatadores. Uso de fármacos mucolíticos y antitusígenos.
Tema 40. Utilización de fármacos en procesos digestivos. Eficacia clínica de los antiulcerosos. Dispepsia y reflujo. Uso racional de antidiarréicos.
Tema 41. Criterios farmacológico-clínicos del tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Tema 42. Criterios farmacológico-clínicos en el tratamiento de las arritmias.
Tema 43. Criterios de utilización de fármacos antihipertensivos.
Tema 44. Criterios de utilización de fármacos hipolipemiantes.
Tema 45. Criterios farmacológico-clínicos en el tratamiento del paciente diabético.
Tema 46. Criterios farmacológico-clínicos en la profilaxis y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica.
Tema 47. Criterios de utilización de fármacos antinflamatorios no esteroideos. Utilidad de los fármacos glucocorticoides.
Tema 48. Criterios farmacológico-clínicos en el tratamiento del paciente epiléptico.
Tema 49. Fármacos utilizados en psiquiatría. Tratamiento de la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño.
Tema 50. Intoxicaciones por fármacos y drogas. Medidas de prevención y tratamiento.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid