Está Vd. en

Documento BOE-A-2003-12770

Resolución de 6 de junio de 2003, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental del estudio informativo "Variante de Villanubla y acceso al aeropuerto" en la provincia de Valladolid, de la Dirección General de Carreteras.

Publicado en:
«BOE» núm. 152, de 26 de junio de 2003, páginas 24773 a 24785 (13 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Medio Ambiente
Referencia:
BOE-A-2003-12770

TEXTO ORIGINAL

El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación

de impacto ambiental, modificado por la Ley 6/2001, de 8 de mayo, y

su Reglamento de ejecución aprobado por Real Decreto 1131/1988, de

30 de septiembre, establecen la obligación de formular declaración de

impacto ambiental, con carácter previo a la resolución administrativa que

se adopte para la realización o, en su caso, autorización de las obras,

instalaciones o actividades comprendidas en los anexos a las citadas

disposiciones.

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 695/2000, de 12 de

mayo, y en el Real Decreto 1415/2000, de 21 de julio, por los que se establece

la estructura orgánica básica y la atribución de competencias del Ministerio

de Medio Ambiente, corresponde a la Secretaria General de Medio

Ambiente la formulación de las declaraciones de impacto ambiental de competencia

estatal, reguladas por la legislación vigente.

Conforme al artículo 13 del Reglamento, la Dirección General de

Carreteras del Ministerio de Fomento remitió, con fecha de 22 de octubre de

2001, la memoria-resumen del estudio informativo de la "Variante de

Villanubla y acceso al aeropuerto" a la Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental, con objeto de iniciar el procedimiento de evaluación

de impacto ambiental.

Recibida la memoria-resumen, la Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental estableció un período de consultas a personas,

instituciones y administraciones, sobre el previsible impacto ambiental del

proyecto.

En virtud del artículo 14 del Reglamento, con fecha de 17 de abril

de 2002, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental dio

traslado a la Dirección General de Carreteras de las respuestas recibidas.

La relación de organismos consultados, así como una síntesis del

contenido de las respuestas recibidas se recoge en el anexo I.

La Dirección General de Carreteras sometió el estudio informativo

incluyendo el estudio de impacto ambiental, a trámite de información

pública, mediante anuncio en el Boletín Oficial del Estado de 16 de julio de

2002 y en el Boletín Oficial de la provincia de Valladolid de 23 de julio

de 2002, en virtud de lo establecido en el artículo 15 del Reglamento.

Finalmente, conforme al artículo 16 del Reglamento, con fecha de 26

de septiembre de 2002, la Dirección General de Carreteras remitió a la

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental el expediente,

consistente en el estudio informativo, que incluye como anejo el estudio de

impacto ambiental y el resultado de la información pública.

Con fecha 12 de marzo de 2003, la Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental requirió a la Dirección General de Carreteras,

información complementaria relativa a algunos aspectos no suficientemente

detallados en el estudio de impacto ambiental. Con fecha 3 de abril de

2003, la Dirección General de Carreteras remitió la información

complementaria solicitada.

El anexo II contiene los datos esenciales del estudio informativo.

El anexo III recoge los aspectos más destacados del estudio de impacto

ambiental.

El anexo IV es resumen del resultado del trámite de información pública.

El Anexo V sintetiza la información complementaria presentada al

estudio de impacto ambiental.

En consecuencia, la Secretaría General de Medio Ambiente, en el

ejercicio de las atribuciones conferidas por el Real Decreto Legislativo

1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, modificado

por la Ley 6/2001, de 8 de mayo, y los artículos 4.2, 16.1 y 18 del Reglamento

de ejecución aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre,

formula únicamente a efectos ambientales, la siguiente declaración de

impacto ambiental sobre el estudio informativo de la "Variante de

Villanubla y acceso al aeropuerto".

Declaración de impacto ambiental

Examinada la documentación contenida en el expediente, la Secretaría

General de Medio Ambiente considera ambientalmente viable la solución

elegida en el estudio informativo (solución 1), siempre y cuando en la

ejecución del proyecto se observen las recomendaciones contenidas en

el estudio de impacto ambiental y se cumplan las condiciones que a

continuación se exponen:

1. Adecuación ambiental del trazado

El trazado de la alternativa seleccionada, tal y como viene definida

en el estudio informativo sometido a información publica, deberá

modificarse en el proyecto de construcción, siempre que sea técnicamente viable,

en los siguientes aspectos:

Se modificará ligeramente el trazado en su parte final, alejando unos

1.700 m el punto de retorno de la futura variante al actual trazado de

la N-601, de forma que con este ligero cambio de trazado no se afecte

a una zona aledaña a la pista del aeropuerto de Villanubla, prevista por

el Ayuntamiento de Villanubla coordinadamente con el Ayuntamiento de

Valladolid como área industrial para Terminal de Carga, Área Logística

y Parque Tecnológico.

Se estudiará de forma pormenorizada el ajuste de la rasante de la

variante, al objeto de minimizar los movimientos de tierras y con ello

el volumen de materiales sobrantes destinados a vertedero.

2. Mantenimiento de la permeabilidad territorial

Durante la construcción y explotación de la nueva vía, se asegurará,

mediante el diseño de las medidas oportunas, el nivel actual de

permeabilidad transversal y longitudinal del territorio, teniendo en cuenta las

necesidades de paso de la maquinaría agrícola, debiendo señalizarse

adecuadamente todos los desvíos provisionales que se produzcan en la fase

de obras.

Se prestará especial atención, sobre todo en la fase de construcción,

a las conexiones con los caminos y carreteras actualmente en servicio,

entre las que destacan: N-601, N-620, VP-4501 de Villanubla a Fuensaldaña

y los accesos al Centro Penitenciario de Villanubla y a la Estación de

Residuos del Ayuntamiento de Valladolid.

En el caso de la carretera VP-4501 se realizará una conexión entre

el enlace 2 y dicha carretera mediante una vía de servicio paralela a la

propia variante por su margen izquierda como vía bidireccional con

plataforma afirmada de 7.0 m + 2 bermas de 0,50 m.

El paso inferior proyectado en el p.k. 5+800, se proyectará de tal manera

que su rasante no quede por debajo del terreno natural, para evitar

problemas de inundación que lo inhabiliten para el tráfico y el paso de

maquinaria agrícola.

Asimismo, se repondrán todos los caminos afectados por el desarrollo

de las obras, dándose continuidad a todos los pasos transversales a través

de la actual N-601, empleando para ello, como mínimo, la sección que

poseen en la actualidad.

Además, se garantizará durante la construcción y explotación de la

nueva autovía la continuidad del funcionamiento de los servicios

interceptados (red de saneamiento, red de abastecimiento, líneas eléctricas,

líneas telefónicas, etc.).

Tanto la reposición de estos servicios, como la reposición de los caminos

interceptados, se coordinarán con los responsables de su explotación y

con los ayuntamientos afectados, con el fin de optimizar el número de

pasos y minimizar la longitud de los recorridos y de las ocupaciones de

dichas reposiciones.

3. Protección del sistema hidrológico

Con el fin de no inducir riesgos sobre el sistema hidrológico existente

en la zona, se adoptarán las siguientes medidas:

No se ubicarán parques de maquinaria ni instalaciones auxiliares de

obra en aquellas zonas que puedan afectar a dicho sistema, ya sea

directamente, por escorrentía o por erosión.

Se procederá a la impermeabilización del parque de maquinaria,

especialmente de la zona donde se realicen las operaciones de mantenimiento

de la maquinaria empleada en la obra.

Se instalarán cunetas perimetrales y balsas de decantación

provisionales durante la fase de obras para la recogida de las aguas de drenaje

en las zonas de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria.

Se realizará un seguimiento analítico de las aguas procedentes de las

balsas de decantación para evitar el impacto derivado de posibles vertidos

contaminantes sobre las aguas.

Los residuos como aceites, combustibles, cementos, restos de

hormigonado, escombros, etc., procedentes de la zona de instalaciones durante

la fase de construcción, se gestionarán según la normativa aplicable. En

ningún caso se verterán dichos residuos al terreno o a los cursos de agua.

Los acopios de materiales, así como los acopios de tierra vegetal o

sobrantes de obra, se situarán en zonas donde no puedan ser arrastrados

por la escorrentía superficial del terreno.

4. Prevención de la contaminación acústica y atmosférica

Antes del inicio de las obras se realizará un estudio acústico que

desarrolle las medidas de protección acústica necesarias para conseguir

que se alcancen los objetivos de calidad señalados en la presente condición.

Dicho estudio considerará especialmente la proximidad de la nueva vía

a las siguientes zonas:

p.k. 0+000 a p.k. 2+750 (margen derecha).

p.k. 0+000 a p.k. 1+600 (margen izquierda).

p.k. 1+600 a p.k. 2+000 (margen izquierda). En este tramo se prestará

especial atención, al tratarse de suelo urbano consolidado de uso

residencial.

Los objetivos de calidad para niveles de inmisión sonora máximos

originados por la variante serán los siguientes, medidos a dos metros de

la fachada, y para cualquier altura de las edificaciones:

Zonas residenciales:

Leq (de 7 a 23 horas) menor que 65 dB (A).

Leq. (de 23 a 7 horas) menor que 55 dB (A).

Zonas industriales, comerciales o empresariales:

Leq (de 7 a 23 horas) menor que 75 dB (A).

Leq (de 23 a 7 horas) menor que 75 dB (A).

Zonas hospitalarias:

Leq (de 7 a 23 horas) menor que 55 dB (A).

Leq (de 23 a 7 horas) menor que 45 dB (A).

Centros educativos, religiosos, parques y áreas deportivas:

Leq (de 7 a 23 horas) menor que 55 dB (A).

Leq (de 23 a 7 horas) menor que 55 dB (A).

Estos niveles de inmisión sonora se respetarán en las edificaciones

existentes, medidas a dos metros de las fachadas, para cualquier altura

y en suelo urbano consolidado.

Respecto al suelo urbano no consolidado y al suelo urbanizable, la

Dirección General de Carreteras enviará una copia del citado estudio

acústico a la Comisión Provincial de Urbanismo y a los Ayuntamientos afectados

para su conocimiento, con el fin de que sea tenido en cuenta por éstos,

de modo que se diseñen de forma coordinada, las medidas de protección

que se consideren más oportunas. Esta sugerencia deberá ser tenida en

cuenta también para futuras recalificaciones de suelo no urbanizable en

la actualidad. Se debe asegurar en todo momento, el cumplimiento estricto

de los objetivos de calidad para niveles de inmisión sonora marcados en

esta Resolución, para ello se recomienda una estrecha coordinación entre

todas las instituciones afectadas, tanto a lo largo del desarrollo del proyecto

como durante la explotación del mismo.

En base a las conclusiones del estudio acústico se diseñará un proyecto

de medidas de protección acústica que incluya, al menos, las siguientes

medidas:

Instalación de pantallas de protección acústica allí donde el estudio

determine su necesidad tanto de forma transitoria durante las obras, como

de forma definitiva durante la fase de explotación. En este caso se tendrá

en cuenta la tipología de las pantallas (translúcidas, opacas, etc.) y

materiales a emplear en cada caso, en función de: especificaciones constructivas

necesarias para garantizar el cumplimiento de los niveles propuestos;

proximidad a las edificaciones a proteger; intensidad lumínica de luz natural

actual en el interior de las mismas, etc.

Utilización de maquinaria de obra homologada según el Real Decreto

245/89, de 27 de febrero, de aproximación de las legislaciones sobre

determinación de la emisión sonora de máquinas y materiales utilizados en

las obras de construcción.

Realización de las inspecciones técnicas y las operaciones de

mantenimiento necesarias para que dicha maquinaria no supere las

especificaciones del mencionado Real Decreto.

Empleo de silenciadores en compresores, motores, perforadoras, etc.

Entre los pp.kk. 1+600 y 2+000, se establecerá un horario máximo de

realización de las obras de 7 a 23, y la justificación adecuada para aquellas

actividades de obra que sea necesario llevar a cabo durante el periodo

nocturno, por motivos de seguridad, generación de otros impactos, o causas

de fuerza mayor.

Asimismo, para prevenir la emisión de polvo y partículas en la zona

de obras, producidas por movimientos de tierras y circulación de

maquinaria, durante toda la fase de construcción se deberá:

Realizar riegos periódicos en todas aquellas zonas donde sean

previsibles estas afecciones (como superficies desnudas, o acopios de inertes

y tierra vegetal), que se intensificarán en el tramo comprendido entre

los pp.kk. 0+000 y 2+000, especialmente en el entorno de la travesía de

Zaratán, y durante los periodos más secos.

Verificar que todos los camiones que transporten áridos cubren sus

cajas con lonas.

Realizar las operaciones de mantenimiento de la maquinaria para que

las emisiones de la misma no superen los criterios establecidos en la

Directiva 96/69/CE, de 8 de octubre, por la que se modifica la Directiva

70/220/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados

miembros en materia de medidas contra la contaminación atmosférica

por las emisiones de los vehículos a motor.

En cualquier caso, se localizarán y jalonarán de manera diferencial,

aquellas zonas que se consideren más sensibles, entre las que se incluirán

específicamente las zonas urbanizadas colindantes a las obras.

Todas las medidas de protección establecidas deberán estar detalladas

y valoradas en el proyecto de construcción, incluyéndose las actuaciones

necesarias para su adecuación estética e integración paisajística, en su

caso.

Con el objeto de verificar el modelo acústico aplicado en el proyecto

de construcción, el programa de vigilancia ambiental, durante la fase de

explotación, incorporará campañas de mediciones, tanto en zonas para

las que se hayan establecido medidas de protección acústica, como en

zonas en las que los niveles previstos se aproximen, pero no superen,

los objetivos de calidad y para las que no se hayan establecido medidas

de protección acústica.

Asimismo, se incluirán en dicho programa los controles necesarios

para verificar que se cumplen las medidas encaminadas a minimizar la

afección debida a las emisiones de polvo y partículas.

De los resultados del programa de vigilancia ambiental se inferirá,

en su caso, la necesidad de complementar las medidas mitigadoras, tanto

en la fase de construcción como en la de explotación.

5. Protección del patrimonio histórico-artístico y arqueológico y vías

pecuarias

El proyecto de construcción deberá incluir el resultado de una

prospección arqueológica intensiva a lo largo de la traza, y en anchura

suficiente, que abarque también zonas auxiliares como vertederos, áreas de

instalaciones, accesos, etc.

Dichos trabajos arqueológicos deberán estar suscritos por un equipo

de arqueólogos competentes, previa presentación de un programa detallado

de intervención y de la autorización del mismo por parte de la Consejería

de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.

Asimismo, en el programa de vigilancia ambiental se contemplará el

seguimiento de las labores de movimiento de tierras, así como la

supervisión de los trabajos arqueológicos por parte del dicho organismo, siendo

seguidos los procesos previos y de proyecto por un arqueólogo autorizado.

Se evitará toda afección a los yacimientos arqueológicos inventariados

en el estudio de impacto ambiental, tanto los más cercanos al trazado,

como aquellos más alejados que podrían verse afectados por movimientos

de maquinaría o instalaciones auxiliares.

Se evitará la afección al antiguo trazado de ferrocarril a Medina de

Rioseco conocido como "Tren Burra", que tiene un punto de cruce con

la nueva vía en el p.k. 1+810, reponiendo su trazado desde este punto

a lo largo de la vía de servicio de la calzada derecha hasta el enlace 1,

situado en el p.k. 2+190, a través del cual pasará a la margen contraria

mediante un paso inferior, desde donde conectará de nuevo con su trazado

original a través del ramal previsto para el acceso a Zaratán.

Se revisará la correcta ubicación de todas las vías pecuarias existentes

en el entorno del trazado de la nueva autovía, y se acometerá la reposición

de todas las vías afectadas mediante pasos adecuados, que serán aprobados

por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Las

vías pecuarias del entorno que se verán afectadas son:

Cañada Real Leonesa.

Colada de Cigales a Tordesillas.

Colada del Camino Real de Valladolid a Castrodeza.

La Colada del Camino Real de Valladolid a Castrodeza se superpone

con la actual N-601 y con el trazado de la nueva vía en la parte inicial,

por lo que no podrá reponerse su trazado por el corredor actual. Esta

reposición se realizará a través del trazado del denominado "Tren Burra",

que discurre por la margen derecha del trazado de la nueva vía hasta

llegar al paso inferior proyectado en el enlace 1. Tras cruzar la variante,

continuará por el trazado propuesto para el "Tren Burra", hasta haber

superado el casco urbano de Zaratán, momento en que volverá a su

recorrido original.

A su vez, se procederá al jalonado de manera diferencial de las zonas

de alto valor cultural próximas a la nueva vía tales como las vías pecuarias,

el trazado del "Tren Burra" o los yacimientos arqueológicos.

6. Localización de zonas de préstamo, vertederos e instalaciones

auxiliares

Se emplearán únicamente aquellas zonas de préstamo, canteras y

graveras que dispongan de la preceptiva autorización y contengan el

consiguiente proyecto de restauración. En caso contrario, se deberá presentar

la documentación necesaria ante la autoridad ambiental competente para

su oportuna tramitación.

El estudio informativo y el documento de información complementaria

al respecto proponen como zonas de vertido preferencial las siguientes:

La Estación de Residuos del Ayuntamiento de Valladolid.

El hueco existente a la altura del p.k. 207 de la actual N-601, hasta

alcanzar el nivel del terreno circundante, procediendo a su posterior

restauración, de forma tal, que ello no comprometa la futura realización en

esta zona de un área industrial para Terminal de Carga, Área Logística

y Parque Tecnológico prevista por los ayuntamientos de Valladolid y

Villanubla.

La ubicación de los vertederos destinados a albergar los materiales

sobrantes de las excavaciones no se podrán establecer en ningún caso

en:

Zonas de afección a los yacimientos arqueológicos.

Zonas de afección a las vías pecuarias o al trazado del "Tren Burra".

Antiguo vertedero existente en la margen izquierda de la actual

carretera N-601 a la altura del p.k. 198, por encontrarse este casi agotado y

por suponer un fuerte impacto ecológico y paisajístico, al hallarse anexo

a una ladera con cierta densidad de vegetación y una amplia cuenca visual,

por donde discurre además el trazado del "Tren Burra".

El emplazamiento de los vertederos, préstamos e instalaciones

auxiliares, se decidirá de acuerdo con las conclusiones de un estudio específico

en el que se valoren las afecciones ambientales de las diferentes alternativas

de emplazamiento.

Se utilizarán como caminos auxiliares de obra las vías de servicio

paralelas a la autovía en el tramo donde ya existen o en su defecto los caminos

agrícolas, evitándose en la medida de lo posible la apertura de nuevos

caminos; en caso de que fueran necesarios, se incluirá en el proyecto

de construcción la justificación de dicha necesidad, así como las medidas

ambientales necesarias para garantizar su correcto uso y restauración tras

la finalización de las obras.

El proyecto de construcción incluirá en su documento de planos y,

por tanto, con carácter contractual, planos, de escala no inferior a 1:2.000,

de localización de todas las instalaciones auxiliares de obra, vertederos

y caminos de obra, así como de las zonas de exclusión, donde quedará

expresamente prohibida cualquier actividad asociada a la obra.

Entre dichas zonas de exclusión se contarán, al menos, las siguientes:

masas arboladas de cualquier tipo, vaguadas, zonas de afección a los

yacimientos arqueológicos, vías pecuarias y el trazado del "Tren Burra".

7. Protección de la fauna y de la vegetación

Para proteger a la fauna del entorno de la nueva infraestructura y

minimizar su posible efecto barrera, se adecuará el diseño de las obras

de drenaje transversal para permitir el paso de vertebrados terrestres

a través de ellos y reducir en lo posible, su mortalidad, sin que por ello

se pierda su funcionalidad original. Como material de construcción de

las obras de drenaje transversal no se utilizarán chapas metálicas

onduladas. Respecto a las obras de drenaje longitudinal se instalarán rampas

rugosas en las cunetas reducidas y se adecuarán las paredes de los sifones

y arquetas para permitir el escape de los pequeños vertebrados.

Para minimizar la afección sobre la vegetación y los usos del suelo,

se restringirá la ocupación del terreno durante las obras. Esta ocupación

se ceñirá lo más posible al ancho de la traza. Para ello, se procederá

al jalonamiento de la zona de ocupación estricta del trazado, jalonando

asimismo los límites de las zonas de vertedero, zonas de ubicación de

instalaciones auxiliares y caminos de obra.

Una vez finalizada la obra, se procederá a la limpieza total de las

superficies afectadas por las obras, así como a la restauración de las

mismas, especialmente las zonas ocupadas por instalaciones temporales.

El plan de vigilancia y seguimiento incluirá un seguimiento de las

medidas expuestas en la presente condición, en función de cuyos resultados

se inferirá la necesidad de su revisión.

8. Protección y conservación de los suelos

Conjuntamente al replanteo de las obras, se delimitarán físicamente

las superficies que vayan a quedar, provisional o definitivamente ocupadas

por éstas, así como por las restantes obras auxiliares (incluyendo, entre

otras: parques de maquinaria, oficinas y vestuarios, áreas de acopios de

materiales y tierra vegetal, y cuantas otras instalaciones sean necesarias

para la ejecución de las obras), con el fin de evitar todo tipo de alteración

a cualquier espacio ajeno al estrictamente necesario.

Se recuperará la capa superior de suelo vegetal que pueda ser directa

o indirectamente afectada por la obra para su posterior reutilización en

los procesos de restauración. Los suelos fértiles así obtenidos se acopiarán

a lo largo de la traza en montones, cuya altura deberá definirse en el

pliego de condiciones técnicas particulares del proyecto de construcción,

y no será superior a 1,5 m de forma que se garantice el mantenimiento

de sus propiedades para su posterior reutilización. En caso de permanecer

acopiada por un periodo superior a 6 meses, deberán diseñarse medidas

adecuadas para el mantenimiento de sus propiedades estructurales y

físico-químicas.

En el proyecto de construcción se definirán las zonas de taludes que

se restaurarán con tierra vegetal.

Si accidentalmente se produjera algún vertido de sustancias

contaminantes de cualquier tipo, y más concretamente de materiales utilizados

en las operaciones de mantenimiento de la maquinaria de obra o debidos

al propio uso de ésta, se procederá a recoger dicho vertido junto con

la parte afectada de suelo para su posterior tratamiento.

El paso de la maquinaria pesada se restringirá a los caminos señalados

para ello, y se impedirá su tránsito por otras zonas, para evitar la

compactación y degradación de los suelos.

Se vigilará el estado del suelo para evitar la excesiva compactación

del mismo, así como la formación de regueros. Esta vigilancia se

intensificará en las épocas de mayores precipitaciones. En el caso de localizarse

zonas excesivamente compactadas se efectuarán operaciones de ripado

o arado, de manera que se evite la formación de una coraza superficial.

El plan de vigilancia y seguimiento incluirá un seguimiento de las

medidas expuestas en la presente condición, en función de cuyos resultados

se inferirá la necesidad de su revisión.

9. Defensa contra la erosión, recuperación ambiental e integración

paisajística

Se redactará un proyecto de medidas de defensa contra la erosión,

recuperación ambiental e integración paisajística de la obra, con el grado

de detalle necesario para su contratación y ejecución conjunta con el resto

de las obras.

En dicho proyecto se incluirán los métodos técnicos, plan de trabajo

y operaciones de mantenimiento que sean necesarias para el adecuado

desarrollo de la vegetación implantada. Asimismo se estudiará su

evolución, proponiéndose las medidas adicionales que sean necesarias para

asegurar el mantenimiento y desarrollo satisfactorio de dicha vegetación,

tanto durante la ejecución de la obra, como durante el periodo de garantía

de la misma.

El proyecto considerará toda la longitud de actuación del trazado

(desmontes, terraplenes, obras de fábrica, etc.), así como áreas de vertedero,

viario de acceso a la obra e instalaciones temporales.

El citado proyecto considerará como zonas de tratamiento especial:

vertederos, parque de maquinaria, plantas de asfaltado, machaqueo y

hormigonado, viario de acceso a la obra, desmontes, terraplenes, y en general

todas las zonas donde se hayan ubicado instalaciones temporales de la

obra.

Las plantaciones arbóreas de la margen derecha de la nueva vía en

la zona de la subida al páramo, entre los pp.kk. 2+500 y 3+300, se realizarán

de forma que contribuyan a reducir el impacto paisajístico de la antigua

cementera situada en las inmediaciones de este tramo.

Una vez se haya realizado la limpieza de las zonas a restaurar, se

procederá al re-extendido de la tierra vegetal, siguiendo las indicaciones

recogidas a este respecto en la condición 8, para finalmente realizar las

labores de revegetación que se definan en el citado proyecto de medidas

de defensa contra la erosión, recuperación ambiental e integración

paisajística.

La selección de las plantas se realizará en función de las características

que presentan en cuanto a su posible integración con respecto a los

elementos del paisaje propio de la zona, seleccionando especies autóctonas.

En el caso de las actuaciones de revegetación para formaciones que no

buscan la creación de un ecosistema natural (como áreas interiores de

enlace), se podrán utilizar especies propias de jardinería.

Los taludes se diseñarán en función de los elementos geotécnicos de

seguridad y paisajísticos de la zona tenidos en cuenta en el estudio de

impacto ambiental. La morfología resultante para taludes de desmonte

y de terraplén será preferentemente, y siempre que sea técnicamente viable,

3H:2V, de modo que sea posible su revegetación. En cualquier caso, los

desmontes no serán superiores a 1H:2V, salvo que se produzca un impacto

por la ocupación del suelo que no compense las ventajas de taludes más

tendidos.

Asimismo, durante la fase de explotación de la vía no se utilizarán

pesticidas ni herbicidas en las labores de mantenimiento de la vegetación

implantada, con el fin de evitar efectos de toxicidad y contaminación

ambiental sobre especies vegetales, la fauna, el suelo y las aguas.

Todas las actuaciones contenidas en el referido proyecto se coordinarán

y simultanearán, espacial y temporalmente, con las propias de la

construcción de la vía. Asimismo, su total ejecución se llevará a cabo con

anterioridad a la emisión del acta de recepción provisional de la obra.

Todos los datos y conceptos del mencionado proyecto de medidas de

defensa contra la erosión, recuperación ambiental e integración paisajística

de la obra, figurarán en la memoria, planos y anejos, pliego de

prescripciones y presupuesto del proyecto de construcción.

10. Seguimiento y vigilancia

Se redactará un programa de vigilancia ambiental para el seguimiento

y control de los impactos, así como de la eficacia de las medidas correctoras

establecidas en el estudio de impacto ambiental y en el condicionado de

esta declaración.

El programa de vigilancia ambiental desarrollará la totalidad de los

controles propuestos por el estudio de impacto ambiental.

En el programa se establecerá el modo de seguimiento de las

actuaciones y se describirá el tipo de informes y la frecuencia y periodo de

su emisión. Para ello el programa detallará, para cada factor ambiental

objeto de seguimiento, los siguientes términos:

Objetivo del control establecido.

Actuaciones derivadas del control.

Lugar de la inspección.

Periodicidad de la inspección.

Material necesario, método de trabajo y necesidades de personal

técnico.

Parámetros sometidos a control.

Umbrales críticos para esos parámetros.

Medidas de prevención y corrección en caso de que se alcancen los

umbrales críticos.

Documentación generada por cada control.

Los informes deberán remitirse a la Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental a través de la Dirección General de Carreteras del

Ministerio de Fomento, que acreditará su contenido y conclusiones.

El promotor de la obra, como responsable de la ejecución del programa

de vigilancia ambiental y de sus costes, dispondrá de una dirección

ambiental de obra que, sin perjuicio de las funciones del director facultativo

de las obras previstas en la legislación de contratos de las Administraciones

Públicas, se responsabilizará de la adopción de las medidas correctoras,

de la ejecución del programa de vigilancia ambiental y de la emisión de

informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de la presente

declaración. Igualmente, el plan de aseguramiento de la calidad del proyecto

dispondrá, en las fases de oferta, inicio, desarrollo de las obras y final,

dentro de su estructura y organización, de un equipo responsable del

aseguramiento de la calidad ambiental del proyecto.

El programa incluirá la remisión de los siguientes informes:

a) Antes del inicio de las obras:

Plan de Seguimiento Ambiental, para la fase de obras, presentado por

la Asistencia Técnica a la Dirección de Obra, con indicación expresa de

los recursos materiales y humanos asignados.

Plan de Aseguramiento de la Calidad, en lo que se refiere a calidad

ambiental, presentado por el contratista adjudicatario de la obra, con

indicación expresa de los recursos materiales y humanos asignados.

Proyecto de medidas de protección acústica, a que se refiere la

condición 4.

Reposición de las vías pecuarias que resulten afectadas y medidas

propuestas para la protección del patrimonio histórico - artístico y

arqueológico, a que se refiere la condición 5.

Propuesta de ubicación de vertederos que dispongan de autorización

y, en su caso, proyecto de restauración, a que se refiere la condición 6.

Proyecto de defensa contra la erosión, recuperación ambiental e

integración paisajística, a que se refiere la condición 9.

b) Informe paralelo al Acta de comprobación del replanteo.

c) Informes periódicos semestrales durante toda la fase de obras:

Medidas de mantenimiento de la permeabilidad territorial y reposición

de los servicios afectados, a que se refiere la condición 2.

Medidas de protección hidrológica, a que se refiere la condición 3.

Medidas para la prevención de la contaminación acústica y atmosférica

a las que se refiere la condición 4.

Resultado del seguimiento arqueológico de las obras y protección de

las vías pecuarias, a que se refiere la condición 5.

Emplazamiento de zonas de préstamo, vertederos e instalaciones

auxiliares, a que se refiere la condición 6.

Medidas de protección para la fauna y la vegetación, a que se refiere

la condición 7.

Medidas de protección de suelos, a que se refiere la condición 8.

Medidas de defensa contra la erosión, recuperación ambiental e

integración paisajística, a que se refiere la condición 9.

d) Antes de la emisión del Acta de recepción de las obras:

Informe sobre la continuidad de los servicios existentes realmente

mantenidos, de acuerdo con la condición 2.

Informe sobre las medidas de protección del sistema hidrológico

realmente ejecutadas, a que se refiere la condición 3.

Informe sobre las medidas de protección acústica y atmosférica

realmente ejecutadas, a que se refiere la condición 4.

Informe sobre las actuaciones de protección del patrimonio

arqueológico y cultural y vías pecuarias realmente ejecutadas, a que se refiere

la condición 5.

Informe sobre el emplazamiento de zonas de préstamo, vertederos e

instalaciones auxiliares, de acuerdo con la condición 6.

Informe sobre las medidas de protección de la fauna y la vegetación,

realmente ejecutadas, según lo dispuesto en la condición 7.

Informe sobre las medidas de protección y conservación de suelos,

realmente ejecutadas, según lo dispuesto en la condición 8.

Informe sobre las medidas relativas a la recuperación ambiental e

integración paisajística de la obra realmente ejecutadas, a que se refiere la

condición 9.

Plan de Seguimiento Ambiental para la fase de explotación.

e) Anualmente y durante tres años, a partir de la emisión del Acta

de recepción de las obras:

Informe sobre la continuidad de los servicios existentes realmente

mantenidos, de acuerdo con la condición 2.

Informe sobre la efectividad de las medidas ejecutadas para la

protección del sistema hidrológico, a que se refiere la condición 3.

Informe sobre niveles sonoros y efectividad de las medidas ejecutadas

a este respecto, a que se refiere la condición 4.

Informe sobre la eficacia de las medidas relativas a la recuperación

ambiental e integración paisajística de la obra realmente ejecutadas, a

que se refiere la condición 9.

Se emitirá un informe especial cuando se presenten circunstancias

o sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o

situaciones de riesgo, tanto en la fase de construcción como en la de

funcionamiento.

Del examen de esta documentación por parte de la Dirección General

de Calidad y Evaluación Ambiental podrán derivarse modificaciones de

las actuaciones previstas, en función de una mejor consecución de los

objetivos de la presente declaración.

11. Documentación adicional

La Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, remitirá

a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, antes de la

contratación de las obras, un escrito certificando la incorporación en la

documentación de contratación de los documentos y prescripciones que

esta declaración de impacto ambiental establece y un informe sobre su

contenido y conclusiones.

Los documentos referidos son los siguientes:

Adecuación ambiental del trazado, a que se refiere la condición 1.

Medidas relativas al aseguramiento de la permeabilidad territorial y

continuidad de los servicios existentes durante la fase de construcción

y la de explotación a que se refiere la condición 2.

Medidas relativas a la protección del sistema hidrológico, a que se

refiere la condición 3.

Proyecto de medidas de protección acústica, y propuesta de tipología

de materiales a utilizar en el mismo, a que se refiere la condición 4.

Memoria final de la prospección arqueológica, programa de actuación

para el caso de afloramiento de algún yacimiento arqueológico no

inventariado, y proyecto de reposición de vías pecuarias u otros bienes culturales

afectados, a que se refiere la condición 5.

Propuesta de ubicación de caminos auxiliares de obra, zonas de

préstamo y vertederos que dispongan de autorización y proyecto de

restauración, a que se refiere la condición 6.

Proyecto de defensa contra la erosión, recuperación ambiental e

integración paisajística de la obra a que se refiere la condición 9.

Programa de vigilancia ambiental y equipo responsable de la dirección

ambiental de obra, a que se refiere la condición 10.

Presupuesto ambiental de la obra, en el que se realizará la actualización

de los precios de las medidas propuestas en el estudio de impacto

ambiental, y se recogerán las medidas adicionales del presente condicionado.

12. Financiación de las medidas correctoras

Todos los datos y conceptos relacionados con la ejecución de medidas

correctoras, contempladas en el estudio de impacto ambiental y en estas

condiciones, figurarán en el proyecto de construcción, justificadas en la

memoria y anexos correspondientes, estableciendo su diseño, ubicación

y dimensiones en el documento de planos; sus exigencias técnicas en el

pliego de prescripciones técnicas, y su definición económica en el

documento de presupuesto del proyecto. También se valorarán y proveerán

los costes derivados del programa de vigilancia ambiental.

Lo que se hace público para general conocimiento, en cumplimiento

de lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento para la ejecución del

Real Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de junio, modificado por la Ley

6/2001, de 8 de mayo, de evaluación de impacto ambiental.

Madrid, 6 de junio de 2003.-El Secretario general de Medio Ambiente,

Juan María del Álamo Jiménez.

ANEXO I

Relación de organismos consultados y síntesis del contenido de las

respuestas recibidas de las consultas previas

Organismos consultados

Respuestas

recibidasOrganismo

Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio

de Medio Ambiente.

Confederación Hidrográfica del Duero.

Delegación del Gobierno de Castilla y León.

Diputación Provincial de Valladolid.

Dirección General de Calidad Ambiental. Consejería de Medio

Ambiente de la Junta de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

Dirección General de Patrimonio y Protección Cultural.

Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

Ayuntamiento de Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

Ayuntamiento de Villanubla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

Respuestas

recibidasOrganismo

Ayuntamiento de Zaratán.

Ayuntamiento de Cigüeñuela.

Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda.

Ayuntamiento de Wamba.

Instituto Geológico y Minero de España.

Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid.

Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid. X

Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental . . . . . X

Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico

y Minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

ADENA.

FAT.

Greenpeace.

Sociedad Española de Ornitología.

Federación Ecologista de Castilla y León.

Asociación Vallisoletana Defensa Medio Ambiente (AVDEM).

Grupo Ecologista Rondilla.

SÍNTESIS DEL CONTENIDO DE LAS RESPUESTAS RECIBIDAS DE LAS

CONSULTAS PREVIAS

El contenido ambiental más relevante de las respuestas recibidas es

el siguiente:

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

(Dirección General de Calidad Ambiental) señala los siguientes aspectos:

Habrá de prestarse atención a la generación de residuos y en especial

a los peligrosos. Las empresas ejecutoras de obras habrán de estar inscritas

en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos o seguir

el régimen de productores de residuos peligrosos. Todo esto según dicta

la Ley 10/98 de residuos y sus desarrollos reglamentarios RD 833/85,

RD 952/97 y RD 833/85.

Se pondrá especial atención a la ubicación, volumen y superficie de

los vertederos para volúmenes de tierra sobrantes y en ellos no se realizarán

vertidos de residuos peligrosos.

Las plantas de hormigonado habrán de contar con licencia de actividad

y apertura de acuerdo con la Ley 5/93 de Actividades Clasificadas y el

Decreto 159/94.

Se controlarán y minimizarán los focos de emisión de contaminación

atmosférica.

Se realizarán estudios sobre la incidencia acústica en las zonas

habitadas próximas y espacios de interés para la fauna al objeto de adoptar

las medidas correctoras oportunas según el Decreto 3/95.

Los contenedores de residuos de las zonas de descanso habrán de

ser compatibles con los sistemas de recogida de basuras del municipio

donde se hallen.

La Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León

(Dirección General de Patrimonio y Protección Cultural) indica que una

vez definido el trazado definitivo se habrá de planear una prospección

arqueológica intensa en éste.

El Ayuntamiento de Valladolid llama la atención sobre la afección al

suelo urbanizable, en concreto acerca de lo previsto en el Art. 44 de la

Normativa del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid y los

diferentes grados de protección indicados en los planos SNU n.o 16, 17,

21, 22 y 38 de la serie 2 de Ordenación y Gestión del Suelo No Urbanizable.

Además se indica la necesidad contemplar en el proyecto las protecciones

sobre el suelo no urbanizable de Navabuena de Valladolid de las alternativas

A3.B3 y A4.B4 que terminan en dicho pago.

El Ayuntamiento de Villanubla propone que se estudie un corredor

alternativo de acceso al páramo, que considera más favorable por razones

naturales, de ordenación del territorio y de coste económico.

La Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, comunica

haber entregado la Memoria Resumen a los asociados para que hagan

las sugerencias que estimen oportunas. Ningún asociado realiza sugerencia

alguna.

El Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid acusa

recibo de la Memoria resumen, pero no realiza sugerencias.

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y

Minero acusa recibo de la Memoria resumen, pero no realiza sugerencias.

ANEXO II

Resumen del estudio informativo

El objeto del estudio informativo de referencia, sobre el que se emite

la presente declaración de impacto ambiental, es el estudio comparativo

y el análisis de viabilidad de las diferentes soluciones existentes para

la construcción de una nueva Variante de Villanubla y acceso al Aeropuerto

de Valladolid.

El ámbito territorial del estudio informativo se ubica en los corredores

apoyados sobre la carretera N-601 de Madrid a León por Valladolid en

el tramo entre Valladolid y el Aeropuerto de Villanubla.

El objetivo a resolver es doble:

Solucionar el anómalo trazado de la N-601 a su paso junto al Aeropuerto,

como consecuencia de la ampliación de éste en 1957, que obliga a la

carretera a describir un extraño trazado conocido en la zona como "La

Herradura".

Solventar los problemas que representan las actuales travesías de

Zaratán y Villanubla, especialmente el acceso a una gran superficie comercial

en Zaratán y evitar que el acceso al Aeropuerto se siga realizando

atravesando el casco urbano de Villanubla.

Criterios de diseño

Los criterios de partida más importantes establecidos en la Orden de

Estudio del estudio informativo de la "Variante de Villanubla y Acceso

al Aeropuerto" se resumen en las siguientes bases:

Velocidad del proyecto en función del coste de ejecución por contrata

por kilómetro de actuación, variando entre 120 km/h (coste menor o igual

a 625 millones de pts/km) y 80 km/h (coste superior a 925 millones de

pts/km). No obstante se podrá establecer un tramificación en longitudes

no inferiores a 10 km y con diferencias de velocidad no superiores a

los 25 km/h.

Justificación del tráfico transversal de la nueva carretera de acuerdo

con las intensidades de tráfico previstas.

La mediana será reducida a no ser que se justifique lo contrario,

económicamente.

Se habrá de tener en cuenta el reparto de tráfico entre la variante

objeto de estudio (conexión de Valladolid con el Aeropuerto y León) y

la actual N-601 (tráfico local de acceso a Villanubla)

Limitaciones de accesos en cada tramo de acuerdo con su diferente

carácter funcional.

Conexiones con la red viaria existente.

Futuros cambios de titularidad de la carretera estatal afectados por

la puesta en servicio de la opción seleccionada.

Comparación de todas las soluciones propuestas con la opción cero.

Considerar el planeamiento urbanístico de los municipios afectados:

Valladolid, Zaratán, Villanubla, Arroyo de la Encomienda, Cigüeñuela y

Wamba.

También se tendrán en cuenta las consideraciones del Plan Director

del Aeropuerto de Villanubla y el Avance de las Directrices de Ordenación

Territorial de Valladolid y su Entorno (DOTVAENT).

Contactos con otras entidades locales susceptibles de verse afectadas:

cámaras agrarias, servicios de la Comunidad de Castilla y León, Autoridad

Aeroportuaria, etc.

Además de estos condicionantes, para la elaboración del estudio se

tuvieron en cuenta las conclusiones del "Estudio de Necesidades de

Actuación en Zonas Urbanas" realizado en 1990 por parte de la Demarcación

de Carreteras del Estado en Castilla y León:

Se considera prioritaria la construcción de la Ronda Exterior Sur, uno

de los posibles puntos de inicio de la variante objeto de estudio.

El acceso a Valladolid por la actual N-601 está sometido a una presión

muy intensa entre Zaratán y la Ronda Oeste por las industrias que se

asientan en ambas márgenes de la vía.

También se indica la posibilidad de resolver el obstáculo que representa

para la carretera el Aeropuerto mediante un paso subterráneo bajo las

pistas.

Selección de soluciones

Se seleccionaron cuatro posibles soluciones, dos de ellas partiendo

de la conexión de la Ronda Oeste con la actual N-601 y otras dos partiendo

del futuro punto de unión de la Ronda Sur con la Ronda Oeste. Todas

las soluciones terminan en el mismo punto del actual trazado de la N-601

al Norte del Aeropuerto. En todos los casos se realizará una transición

final de 500 m de la sección de autovía a la de carretera convencional

de un carril por sentido.

Se consideraron también otras posibilidades que fueron rechazadas

antes de realizar un análisis multicriterio para seleccionar la solución

más idónea:

La posibilidad de salvar el obstáculo de las pistas del Aeropuerto

mediante un túnel que discurriera bajo las pistas se desestimó por

dificultades técnicas.

También se desestimó una solución que partiendo del enlace con la

futura Ronda Exterior Sur se dirigiera directamente al páramo (Eje Exterior

Sur) por conllevar excesivos movimientos de tierras e inaceptable impacto

ambiental y además afectar a suelo apto para urbanizar de los planes

urbanísticos del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda.

También se desestimaron otras dos alternativas que partiendo también

del la conexión de la Ronda Exterior Sur con la Ronda Oeste accedían

al páramo por el entorno próximo de Zaratán por afectar al suelo urbano

de Zaratán, su impacto acústico o suponer un fuerte impacto paisajístico.

Comparación de soluciones

A continuación se expone el trazado de las 4 alternativas contempladas:

Solución 1: Parte del enlace de la N-601 con la A-62 (enlace 1). En

un primer momento discurre por la travesía de Zaratán. Esta se

transformará convirtiéndose en una vía de alta capacidad con calzadas

totalmente separadas, control de accesos y enlaces a distinto nivel. Se proyectan

también dos calzadas de servicio unidireccionales. Tras la travesía asciende

al páramo y junto a la estación de servicio situada en el p.k. 199+500

se realiza el enlace 2, que conecta la autovía con la N-601 que servirá

de acceso al casco urbano de Villanubla (enlace 2). Tras este punto la

autovía traza una amplia curva que circunvala el Aeropuerto. En este

tramo se sitúa el enlace 3 que dará acceso al Aeropuerto, sin tener que

atravesar el casco urbano de Villanubla, y al centro penitenciario de

Villanubla. Poco antes del final del trazado un semienlace permite el acceso

a las instalaciones militares del Aeropuerto

Solución 2: Este trazado comienza en el mismo punto que la solución

1 y transcurre por en mismo trazado en la travesía de Zaratán separándose

de esta tras en el p.k. 2+500. Asciende al páramo y se aparta del trazado

de la N-601 tras el enlace 2, manteniéndose esta como vía de servicio

y travesía de Villanubla. A partir de aquí el trazado discurre con una

amplia curva que rodea el Aeropuerto por el Suroeste. En este tramo

se produce el cruce del río Hornija, que se salvará mediante un viaducto.

En este punto se situará el enlace 3 que dará acceso a la carretera de

Villanubla a Wamba y a través de la cual se realizará el acceso al Aeropuerto

atravesando parte del casco urbano de Villanubla. El engarce final con

la N-601 se realizará en el mismo punto que la anterior pero en este caso

se realizará un enlace 4 completo, para permitir tanto el acceso a la zona

militar como reponer el acceso a la cárcel de Villanubla a través de la

N-601 en sentido Villanubla.

Solución 3. Parte del punto final de la futura Ronda Exterior Sur,

en el punto donde se unirá a la Ronda Oeste. Discurre por el valle al

Sur y al Oeste de Zaratán ascendiendo al páramo sin excesivos movimientos

de tierras. Discurre por el páramo hasta alcanzar el trazado de la N-601

realizándose en enlace con esta mediante una glorieta compatible con el

enlace 2 de la solución 1. A partir de aquí se superpone con el trazado

de la solución 1 hasta el final. Esta solución se ha diseñado como una

posible segunda fase actuación que complementaría la solución 1 en el

momento de entrada en servicio de la Ronda Exterior Sur. Este tramo

se denomina solución 3a y el tramo restante solución 3b.

Solución 4. Parte del mismo punto que la anterior y es de trazado

completamente nuevo. En su primera parte coincide con la solución 3

pero accede al páramo antes de girar al Norte discurriendo al Suroeste

del Aeropuerto hasta alcanzar el río Hornija, punto a partir del cual esta

solución es análoga a la solución 2.

Para la selección de alternativas se realizó un análisis Multicriterio

en el que se consideraron 6 aspectos a los que se les dio un peso diferencial.

Resultado económico: Costes estimados y beneficios futuros previstos

para la futura obra.

Trazado y seguridad.

Hidrología, geología, geotecnia.

Impacto ambiental.

Afecciones urbanísticas y de servicios.

Ordenación del territorio.

En la valoración de estos factores se dio un peso de un orden parecido

a todos si bien se ponderó algo más el resultado económico y la seguridad

vial. El resultado de este análisis se refleja en un índice de pertinencia

en una escala de 0 a 1 que se resume en la siguiente tabla:

Tabla 2.1.: Valores de los índices de pertinencia de cada solución

Hidrogeología

Geotecnia

Resultado

Económico

Impacto

Ambiental

Seg. vial

trazado

Afecciones

Urb. Serv.

Ordenación

territorial

Índice

pertinencia

ALT. 1 . . . . . 0.286 0.286 0.286 0.267 0.231 0.259 0.288

ALT. 2 . . . . . 0.179 0.250 0.250 0.233 0.231 0.222 0.255

ALT. 3 . . . . . 0.286 0.250 0.250 0.267 0.269 0.269 0.276

ALT. 4 . . . . . 0.250 0.214 0.214 0.233 0.269 0.222 0.246

Índice

ponderación

. . . . . . . . . . 0.20 0.15 0.15 0.20 0.15 0.15 1.00

A partir de este análisis se concluye que la solución idónea es la solución

1, aunque la 3 queda a escasa distancia. La solución 1 requiere una menor

inversión inicial (tabla 2.2.) no siendo justificable la construcción de la

solución 3 aunque ya estuviera construida la Ronda Exterior Sur debido

a que recoge mucho menos tráfico que la solución 1.

Tabla 2.2. Presupuestos de inversión de las 4 alternativas (no se

incluye el coste de las travesías).

Solución Presupuesto ( )

1 40.981.146

2 53.402.991

3 tramo 1 31.238.861

3 tramo 2 20.931.336

4 59.177.593

La principal función de la carretera es la comunicación del Aeropuerto

y las poblaciones cercanas con la ciudad de Valladolid y la solución 1 se

dirige al centro de la ciudad mientras que la 3 se dirige hacia el extremo

Sur. Además la solución 1 produce un menor impacto ambiental, es más

corta y supone la continuidad del actual corredor de la N-601.

A largo plazo la primera parte de la solución 3 puede plantearse de

forma complementaria a la solución 1 una vez que se haya completado

la construcción de la Ronda Exterior Sur.

Así, las principales características de diseño de la solución seleccionada

son:

Longitud: 15.334,812 m.

Máximo radio: 6.000 m.

Mínimo radio: 1.150 m.

Pendiente máxima: 4.5 %.

Pendiente mínima: 0.25 %.

Sección de 2 calzadas de 2 carriles de 3,5 m.

Arcenes exteriores de 2,5 m.

Arcenes interiores de 1m.

Bermas de 1 m.

Taludes de desmonte 1:1 para h m y 3:2 con bermas de 4,0 m

si h m.

Taludes de terraplén 3:2 para h m y 2:1 si h m.

3 enlaces completos y un semienlace final.

Vías de servicio en la travesía de Zaratán hasta el enlace 1.

Iluminación prevista en el enlace de Zaratán.

Esta solución además supone la remodelación de la travesía de

Villanubla entre los pp.kk. 201+400 y 203 para una mejor ordenación del tráfico

y la realización de 3 glorietas en la propia N-601 en la intersección con

la carretera a Wamba, la intersección con la carretera a Fuensaldaña y

el acceso al Aeropuerto.

ANEXO III

Resumen del estudio de impacto ambiental

La metodología del estudio se ajusta a lo establecido en el Real Decreto

Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental,

modificado por la Ley 6/2001, de 8 de mayo, y en el Reglamento para

su ejecución, aprobado por el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre.

En el siguiente punto se expone la metodología que sigue el estudio,

definiendo el contenido de cada uno de los capítulos del estudio de impacto

ambiental.

Inventario ambiental

En el presente capítulo se recogen las principales características

ambientales de la zona en la que se enmarca la actuación para cada uno

de los elementos del medio.

Medio abiótico. Incluye atmósfera, ruido, clima, geología e hidrología.

Atmósfera. La calidad atmosférica esta condicionada por la

contaminación procedente de la ciudad de Valladolid, las industrias y el tráfico

de las diferentes vías de comunicación (N-601, N-620, A-62, VA-514, etc.)

No existen niveles especialmente preocupantes.

Ruido. Se pueden considerar relativamente elevados en una banda

de 200 m alrededor de las principales infraestructuras de transporte y

medios en una banda más externa que llegaría hasta los 500 m.

Clima. Se ha caracterizado a partir de los datos de las estaciones

de Valladolid "observatorio", Valladolid "Villanubla" y Zaratán. Por régimen

térmico se clasifica la zona como continental, de inviernos largos y fríos,

veranos de noches frescas y precipitaciones de fuerte irregularidad

interanual. El régimen de heladas es casi diario de diciembre a febrero

quedando como periodo libre de heladas entre junio y septiembre. Las nieblas

son frecuentes entre los meses de noviembre y febrero. En cuanto a las

precipitaciones son moderadas (entre 400 y 500 mm anuales). Se señala

un déficit hídrico de 200 mm anuales que comienza a sentirse desde abril

hasta octubre.

Geología. Se ha obtenido a partir de los mapas geológicos de la serie

MAGNA publicados por el IGME y los mapas geotectónicos generales del

mismo organismo, diversas publicaciones de edafología del CSIC y la Junta

de Castilla y León además de visitas al terreno.

Estratigrafía. La mayor parte de los materiales pertenecen al Mioceno.

Geomorfología. Se distinguen tres unidades típicas de la meseta:

llanuras alomadas o "Campiñas" de margas y arcillas grises y blanquecinas,

un relieve intermedio de "Cuestas" y planicies elevadas o "Páramos" de

calizas con gasterópodos, sobre los cauces se encuentran materiales

cuaternarios.

Tectónica. La cuenca tiene un marcado carácter atectónico.

Topografía. La campiña se sitúa entre 700 y 750 m de altitud y la

superficie principal del páramo ronda los 850 m.

Hidrogeología. Los materiales arcillosos y margosos de la Tierra de

Campos tienen una alta permeabilidad, mientras que los materiales

arcillosos de la misma unidad o de las cuestas tienen una permeabilidad mucho

menor incluso muy baja, pudiendo dar lugar a fenómenos de

encharcamiento, mientras las calizas y dolomías de la parte superior de las cuestas

y los páramos tienen una alta permeabilidad. También hay zonas de

encharcamiento en los páramos en zonas de arroyos de poca pendiente y

recubrimiento de suelos arcillosos.

Edafología. En su mayoría son suelos de tipo fluvisol, regosol y luvisol

además de ocasionales cambisoles y rendsinas. Se trata de asociaciones

de varios suelos en los que domina el carácter cálcico. En fuertes pendientes

y afloramientos rocosos se encuentran litosoles.

Todos los trazados empiezan en la zona de campiñas, cruzan las cuestas

y terminan en la zona de páramos.

Hidrología. Toda la zona esta en la cuenca del Duero, dentro de la

subcuenca del Pisuerga. Los principales cauces identificados son: Arroyos

de Valdecarros, Madre, del Monte de la Vega, de Riobada, de la Carcaba,

que terminan directamente en el Pisuerga y constituyen el desagüe natural

del páramo de los Montes Torozos en su vertiente oriental. La vertiente

Noroeste es drenada por el Arroyo Hontanija, y su afluente el arroyo Boada,

que desembocan en el río Hornija, también afluente del Pisuerga. No hay

información sobre la calidad de estas aguas. En cuanto a la hidrología

subterránea se presentan acuíferos superficiales libres próximos a la

superficie. En los páramos están aislados y de escaso espesor y en los lechos

aluviales se alimentan a partir de las corrientes de ríos y arroyos por

lo que su volumen es muy variable. En cuanto a los acuíferos profundos

funcionan como un acuífero único, heterogéneo y anisótropo confinado

o semiconfinado.

Medio biótico. Incluye vegetación y fauna

Vegetación.

Vegetación potencial. Según el mapa de Series de Vegetación de España

de Rivas Martínez, la zona se encuentra en la Región Mediterránea, en

la Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, provincia Castellano

Maestrazgo-Manchega. Se diferencian tres series: Serie supramediterránea

castellano-manchega basófila de la encina (Quercus rotundifolia), faciación

mesófila de la anterior con Q. faginea, y serie supra-mesomediterránea

castellano-manchega basófila de Q. faginea.

Vegetación actual. A partir de la bibliografía consultada y el trabajo

de campo. El esquema de distribución de la vegetación es sencillo, con

escasos contrastes topográficos y litológicos. Se trata además de una zona

con una muy fuerte influencia antrópica. Los encinares del páramo han

desaparecido quedando sólo pequeñas manchas ausentes de la zona de

estudio. La vegetación natural se encuentra relegada a las laderas y cuestas

en las que se encuentran masas de quejigo (Quercus faginea) con encinas

(Q. ilex sp. rotundifolia) aisladas y masas de pino carrasco (Pinus

halepensis) plantadas en las laderas para reducir los procesos erosivos. En

las cuestas también se encuentran bandas de escobillares y tomillares.

También hay rodales de pastizales en las laderas y en zonas endorreicas.

En los bordes de los arroyos existen también restos de vegetación de ribera

muy relegados por la presión de las parcelas de cultivo.

Figuras de protección de la vegetación. No existen en la zona especies

vegetales protegidas, y ninguna de las alternativas atraviesa ningún monte

de utilidad pública. No obstante la mayoría de los rodales forestales de

las cuestas están adscritas a algún tipo de convenio con la Consejería

de Medio Ambiente para la realización de labores de repoblación o de

tratamientos silvícolas.

Fauna. Los datos proceden de las consultas efectuadas a la Consejería

de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Está muy determinada

por la fuerte antropización del territorio. Se distinguen los siguientes

biotopos:

Terrenos de cultivo. Es la unidad más extensa y es usada por la fauna

para obtención de alimento (milano, ratonero común, etc.). Todos estos

terrenos están incluidos dentro de cotos de caza menor en los que se

aprovechan la liebre, el conejo y la perdiz.

Zonas urbanas. Solo citar en estas áreas la cigüeña blanca.

Terrenos arbolados. Son islas entre los terrenos de labor usadas como

refugio por las aves.

Riberas y cursos fluviales.

Medio socioeconómico: incluye organización territorial, población y

actividad económica y planificación territorial.

Organización territorial. Las principales carreteras son la objeto de

estudio, N-601, y la autovía desde la que esta parte, A-62. También hay

varias carreteras autonómicas que conectan los pueblos de la zona entre

sí además del acceso a la cárcel de Fuensaldaña y dos carreteras locales.

No obstante la principal infraestructura de la zona es el Aeropuerto de

Villanubla, de uso civil y militar, que presenta ciertas servidumbres para

el territorio. Otras infraestructuras son varias líneas de alta tensión, un

oleoducto que atraviesa el municipio de Zaratán y un gasoducto previsto

por el DOTVAENT paralelo al trazado de la A-62.

Población. El ámbito del estudio abarca 6 términos municipales del

centro de la provincia de Valladolid: Valladolid, Zaratán, Villanubla, Arroyo

de la Encomienda, Cigüeñuela y Wamba. Toda la zona está muy marcada

por su proximidad a la capital provincial, que recoge la mayor parte del

flujo migratorio de la zona y en la que se acumula la casi toda la población

del área de estudio. Los demás núcleos de población son muy pequeños

en comparación con Valladolid, y tan solo Arroyo de la Encomienda ha

experimentado un crecimiento sostenido al estar situada entre Valladolid

y Simancas dentro del eje de la A-62. En la distribución por edades y

sexos no se ha encontrado ningún patrón de distribución común.

Actividad económica. La industria y energía y servicios están

ampliamente representado en todos los municipios (20% de la población activa)

llegando los servicios a más del 40% en la capital. Los municipios de

Cigüeñuela y Villanubla son los de mayor dependencia del sector agrícola

(35 y 24%). Respecto a agricultura lo más importante son los usos del

suelo, que está destinado en su inmensa mayoría a cultivos herbáceos

tanto de secano como de regadío. El uso forestal solo tiene una entidad

comparable en Zaratán, mientras que en Valladolid tiene una evidente

importancia el casco urbano. Respecto a la industria y los servicios son

importantes las normas urbanísticas de Villanubla que califican como suelo

urbanizable industrial 66 ha. A lo largo de la margen derecha de la N-601

(pp.kk. 200,6 a 201.6) en el denominado Sector San Cosme (1, 2 y 3)

actualmente se realiza el proceso de urbanización. Además todo el tramo

urbano de la actual travesía de Zaratán desde el cruce con la A-62 está

ocupado por actividades industriales y comerciales. En esta zona se ha

realizado recientemente el Centro de Ocio Riofisa.

Planificación territorial. Sólo Valladolid dispone de PGOU, mientras

que los demás municipios se remiten a Normas Subsidiarias, que en el

caso de Villanubla se están revisando actualmente. Además se han tenido

en cuenta las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno

(DOTVAENT).

Factores socioculturales. No existe ningún tipo de espacio protegido

en la zona ni puntos de interés ecológico y geomorfológico.

Yacimientos arqueológicos y paleontológicos. A partir de la

información facilitada por el Servicio Territorial de Arqueología de la Consejería

de Cultura de Castilla y León, se localizan 4 yacimientos arqueológicos

inventariados en la zona cercana al proyecto. No hay restos paleontológicos

de interés.

Patrimonio histórico artístico. Sólo citar la Fuente de los Ángeles

en el término de Villanubla, un edificio medieval actualmente destinado

al turismo rural, si bien no cuenta con una figura de protección definida.

Vías pecuarias. Aunque su valor estrictamente pecuario no es el de

antaño si se confirma la existencia actual de transito ganadero por ellas.

Su disposición difiere bastante de la original por la construcción del

Aeropuerto, las concentraciones parcelarias y la cercanía a la capital.

Otros bienes culturales. En la zona se encuentra el antiguo trazado

del llamado "Tren Burra", un camino en el que no queda ningún resto

de la vía férrea. El Ayuntamiento de Zaratán está interesado en adaptarla

a un uso relacionado con el turismo ambiental. En el municipio de

Villanubla hay una serie de palomares protegidos por normativa municipal

y cerca de la N-601 en la margen derecha un antiguo monasterio

reconvertido en restaurante. No se ven afectados por ninguna de las alternativas

de trazado.

Paisaje. Se corresponde a escala reducida con el paisaje general de

la provincia. No hay grandes relieves. El trazado de la carretera pasa

de una zona de "Campiña" correspondiente a la llanura del río Pisuerga

a la zona de "Páramo" a través de una zona de "Cuestas" suaves. A estas

tres unidades paisajísticas se le añade una cuarta de "zonas urbanas e

industriales". A todas estas unidades se les asigna una calidad paisajística

baja a excepción de las cuestas en las que el valor se considera medio.

Descripción y valoración de impactos

El análisis y valoración de los impactos potenciales del proyecto se

realiza partiendo de la identificación de los elementos del medio,

susceptibles de ser afectados y la descripción de las acciones inherentes al

proyecto susceptibles de producir impactos. A partir de esto se procede

a identificar y valorar las afecciones ambientales que pueden producirse

como consecuencia de la construcción y puesta en marcha del proyecto.

En las 5 alternativas: 1, 2, 3 (3a y 3b) y 4 se valora cada impacto

según la escala: compatible, leve, moderado, alto, severo, crítico. Si bien

no en todos los impactos se consideran estas 6 categorías, el orden siempre

es el mismo.

Tras el análisis de las matrices de impacto para cada solución se

presentan las siguientes consideraciones:

Impactos durante la fase de construcción:

Los impactos sobre clima y atmósfera derivados principalmente de

las emisiones de partículas en el movimiento de tierras y las propias

emisiones de la maquinaria se pueden considerar compatibles en todas las

alternativas por igual.

Los impactos sobre la geología se valoran principalmente a partir del

balance de movimiento de tierras y la afección al suelo fértil. Respecto

a lo primero las solución 3 y 4 se consideran de impacto moderado (273.404

y 394.029 m

3

a vertedero) mientras el impacto de las soluciones 1 y 2

es alto y severo respectivamente (611.069 y 1.094.387 m

3

a vertedero).

Respecto a la ocupación de suelo fértil se considera crítico en todas las

alternativas pues en todos los casos más del 90% de la superficie afectada

esta cultivada.

Los impactos sobre la hidrología se evalúan en función de los cauces

interceptados por cada solución y su grado de conservación siendo leve

en la 1 y en la 3.a, y moderado en la 2, 3b y 4.

El impacto sobre la vegetación se considera solo a partir del impacto

sobre formaciones naturales. En la solución 1 se considera compatible

pues discurre casi exclusivamente por terreno industrial y terrenos de

labor. En las otras alternativas se considera el impacto en un abanico

que va de leve a alto.

El impacto sobre la fauna se valora en función del valor para la fauna

que presenten las zonas atravesadas por cada solución. Es leve en las

solución 1 y 3b pues atraviesa mayoritariamente terrenos urbanos o

terrenos de cultivo, moderado en la solución 3 y alto en las alternativas 2

y 4 en las que afecta a masas forestales y vegetación de ribera.

El impacto sobre el paisaje se valora considerando las unidades

paisajísticas que se atraviesan y su calidad. Es moderado en todas las

soluciones, menos en las alternativas 3a y 4 por su interferencia con la unidad

de cuestas.

El impacto causado a la población por expropiaciones se valora en

función del tipo de terreno expropiado, siendo mayor el impacto cuando

se afecta a regadíos y suelo urbano. Respecto a este punto todas las

alternativas suponen un impacto severo.

El impacto sobre la economía de la zona se considera por un lado

positivo de forma general para todas las alternativas por la generación

de actividad económica y demanda de empleo asociadas a la construcción

de la vía. Pero paralelamente a esto se produce un impacto negativo por

la ocupación de suelos productivos que en todas las alternativas irá de

severo (2, 2a y 4) a crítico (1 y 3b) en función sobre todo de la ocupación

de superficies de secano cerealista y regadíos.

Se valora también el impacto sobre el planeamiento urbano en función

de que los terrenos ocupados por la traza estén clasificados como de reserva

de infraestructuras (ausencia de impacto), no urbanizable o no urbanizable

de protección especial (arqueológica o forestal). No se atraviesa en ninguna

solución terreno forestal. Se determina impacto moderado en la solución

3b, alto en la 1 y severo en las demás.

En la valoración de los impactos sobre el patrimonio cultural solo

se tiene en cuenta la afección a yacimientos conocidos. En cuanto a la

afección sobre vías pecuarias no se consideran pues el diseño de la vía

contempla siempre los oportunos pasos transversales. Es compatible en

las alternativas 1, 2 y 3b, leve en la 3a y moderado en la 4, alternativa

en las que se acerca al yacimiento n.o 2 "Arasurco".

Impactos asociados a la fase de explotación:

Impacto sobre clima y atmósfera producidos por las emisiones de los

vehículos que transitan por la vía. Se valora en función de la proximidad

a los núcleos de población. Es leve en las soluciones 1 y 2, compatible

en la 3b (que coincide en su recorrido con la 1) y moderado en la 3a

y 4.

En la geología los mayores impactos se dan durante la construcción

permaneciendo después un riesgo residual de inestabilidad en los taludes,

por tanto este será mayor cuanto mayor sea la superficie de desmontes

y terraplenes. Es moderado en la solución 1 (90.139 m

2

), leve en la 3b

(que coincide en su trayecto con la 1) y crítico en las demás (superficies

de más de 100.000 m

2

).

En la valoración del impacto sobre el paisaje en la fase de explotación,

a la valoración intrínseca de la calidad del paisaje se ha de añadir la

presencia de estructuras o grandes movimientos de tierras. Según esto

el impacto es moderado en la solución 1 y 3 b (es parte de la 1) y alto

o crítico en el resto de alternativas.

En los impactos sobre la población se consideran los efectos positivos

de la mayor seguridad vial y los negativos derivados de la limitación a

los movimientos transversales. Este efecto será mayor cuanto mayor sea

la proximidad del trazado a núcleos de población. En todos los casos

es leve o compatible.

El impacto sobre la hidrología, vegetación, fauna y la actividad

económica (agricultura) se considera análogo a la fase construcción.

La afección sobre el planeamiento urbanístico y el patrimonio cultural

se considera solo en la fase de construcción.

La valoración final del impacto se realiza mediante un modelo que

da los mayores pesos a los impactos sobre la economía, la población, la

edafología, el paisaje, la geomorfología y la calidad del aire. Según este

modelo la solución menos impactante de las 5 es la solución 1 y la de

mayor impacto la 4.

Medidas preventivas y correctoras

Las medidas propuestas para paliar los efectos de la construcción y

explotación del proyecto se estructuran fundamentalmente en:

Calidad del aire: se prevé el control de las emisiones contaminantes

durante la fase de construcción regando las pistas siempre que sea preciso

para evitar la producción de polvo.

Geología y Geomorfología: Se minimizaran y controlarán los

movimientos de tierra, prestando especial atención a la elección de préstamos y

vertederos.

Suelo: jalonamiento de la zona de ocupación de las obras (a definir

en proyecto de construcción) para evitar afectar al suelo fuera de la zona

de trabajo. El diseño de los taludes se realizará de forma tal que se

minimicen los procesos erosivos. Se recogerá la tierra vegetal y se conservará

en condiciones adecuadas para su reimplantación. Se realizarán acciones

de revegetación (plantación, siembra e hidrosiembra) y se aplicará un

Programa de Gestión de Residuos para evitar riesgos de contaminación.

Hidrología: se prestará especial atención en el jalonamiento de las obras

cuando el trazado atraviese un cauce y en las demás medidas para evitar

la contaminación de aguas. También se prevé el adecuado mantenimiento

de todas las obras de drenaje.

Fauna: se diseñarán pasos de fauna en los puntos necesarios para

evitar el efecto barrera producto del cercado de la infraestructura, labor

por otra parte precisa para evitar el riesgo de muertes de animales por

atropellos.

Vegetación: se procederá a la restauración de la cubierta vegetal allí

donde esta se vea afectada por las obras y durante la explotación se

realizarán las labores de mantenimiento precisas.

Paisaje: se plantea la necesidad de ubicar los elementos más

impactantes de la obra en puntos poco visibles y la restauración de las áreas

afectadas (revegetación y envejecimiento de taludes) y las labores de

mantenimiento adecuadas.

Población: Se repondrán todos los servicios afectados prestando

especial atención a los pasos transversales precisos para la ciudadanía.

Arqueología: se realizará una prospección arqueológica previa a las

obras.

Programa de vigilancia ambiental

El estudio de impacto incluye, por último, un programa de vigilancia

ambiental donde se establecen las pautas y actuaciones de seguimiento

ambiental que se deben realizar. Dicho programa se resume en los

siguientes objetivos:

Jalonamiento de la zona de ocupación del trazado y elementos

auxiliares y caminos de acceso para minimizar la ocupación del suelo y extremar

la prevención de los efectos en las partes colindantes a la obra.

Restaurar las zonas utilizadas para localizar elementos auxiliares

temporales en las obras.

Evitar los daños producidos por la circulación de vehículos fura de

las zonas señalizadas.

Mantener el aire libre de polvo procedente del trabajo de la maquinaria

y voladuras y minimizar su acumulación en la vegetación.

Retirar los suelos vegetales para su correcta conservación.

Realización de cunetas de guarda para la conservación de los suelos.

Evitar vertidos de las obras sobre los cauces.

Ejecutar balsas de decantación u otros sistemas de desbaste,

decantación de sólidos y depuración en donde se generen aguas residuales,

y el correspondiente seguimiento de calidad del efluente.

Correcto tratamiento y gestión de los residuos.

Evitar la localización de depósitos de maquinaria y materiales sobre

áreas hidrológicamente vulnerables.

Protección de la vegetación en zonas sensibles.

Correcta ejecución de las medidas de restauración de la vegetación

(plantaciones, siembras e hidrosiembras) y seguimiento de sus resultados.

Realización de los pasos de fauna y seguimiento de su eficacia.

Evitar voladuras en áreas sensibles para la fauna durante la época

de cría.

Revisión del correcto cerramiento de la vía.

Uso de maquinaria de bajo impacto acústico y limitación del transito

de la maquinaria en zonas próximas a viviendas para evitar molestias

a la población.

Construcción de pantallas antirruido en la vía cuando la proximidad

a zonas habitadas los requiera.

Labores de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

ANEXO IV

Relación de alegantes y síntesis del contenido de las respuestas recibidas

de la información pública del estudio

Relación de alegantes

1. Confederación Hidrográfica del Duero.

2. Diputación Provincial de Valladolid.

3. D. Luis Aparicio de la Fuente.

4. D. Jesús M.a González Lobo.

5. D. Eloy Ferrero Fernández.

6. D. Ildefonso R. Valentín Valentín.

7. D.a Alejandra Martínez Rodríguez.

8. D. Dídimo Fernández García.

9. Ayuntamiento de Villanubla.

10. Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Junta

de Castilla y León.

11. Área de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento

de Valladolid.

12. Dirección General de Ferrocarriles.

13. Dirección General del Ministerio de Defensa.

14. Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla

y León.

Síntesis del contenido de las respuestas recibidas de la información

pública del estudio

El contenido ambiental de las alegaciones recibidas es el siguiente:

La Confederación Hidrográfica del Duero informa favorablemente.

La Diputación Provincial de Valladolid solicita que el gálibo de la

carretera de Fuensaldaña sea de 11 x 6 m en lugar de los proyectados 14 x 5 m.

D. Luis Aparicio de la Fuente indica que la localización del enlace

2 en una finca de su propiedad no es adecuada, por considerar que se

causaría un menor perjuicio si se localizara en otro punto y estima que

este enlace carecería de sentido, en su opinión, si posteriormente a la

solución 1 se ejecuta la solución 3. Por ello, solicita que se suprima el

enlace 2, que se opte por las alternativas 2 y 4, o que se ejecute primero

la solución 3 o desplazar el enlace hacia el Norte, todo ello para evitar

que se afecte a su finca.

D. Jesús M.a González Lobo alega desacuerdo con el trazado propuesto

por causarle perjuicios en una finca de su propiedad situada en la zona

del acceso al Aeropuerto en la solución 1, proponiendo varias soluciones

alternativas como situar el acceso sobre la senda de "La Vinagre" en lugar

de por el trazado previsto. También solicita que el trazado de la solución

1 se acerque más al Aeropuerto para que discurra lo más próximo posible

a la zona de servidumbre del mismo, por considerar que ello sería menos

costoso en expropiaciones. Solicita también que se realice una mejora

en los caminos que dan acceso a las fincas de la zona para evitar que

la maquinaria agrícola circule por la variante, en concreto el camino de

la Raya de Fuensaldaña. Muestra también su desacuerdo con la elección

de la solución 1, solicitando que en su lugar se desdoble la carretera

aprovechando los caminos públicos que van en paralelo a ella, o que se opte

por la solución 2 cerrando el arco de la curva más cerca del Aeropuerto,

o se opte por la construcción de un túnel bajo las pistas. También plantea

una queja por que considera excesiva intervención de la administración

en el área Norte de Villanubla.

D. Eloy Ferrero Fernández se queja de los perjuicios causados por

la construcción y posterior ampliación del Aeropuerto. Propone a

continuación que se opte por la solución del túnel bajo las pistas y expone

que cuando se planteó por primera vez esta solución, el Ejercito del Aire

no se manifestó sobre la cuestión, por lo que entiende que la aceptaba.

En caso de no optarse por el túnel plantea usar el actual trazado de la

N-601 para no fragmentar ninguna finca.

D. Ildefonso R. Valentín Valentín realiza alegaciones acerca del trazado

comprendido entre el p.k. 198 y el p.k. 7+549.556. Propone que se opte

por un trazado en línea recta, pues en su opinión el trazado propuesto

supone la merma de las posibilidades de crecimiento de la zona industrial

en dirección a Valladolid, mientras que con el trazado propuesto en línea

recta se crearía una banda entre la autovía y la carretera actual muy

aprovechable para la futura expansión a medio plazo del polígono

industrial proyectado para la zona (Huerta de los Ángeles).

D.a Alejandra Martínez Rodríguez solicita la modificación del trazado,

desplazando el enlace 3 en dirección Suroeste hasta coincidir con el camino

de concentración parcelaria por quedar este sin ninguna utilidad en la

solución 1, de forma que su propiedad se vea menos afectada.

D. Dídimo Fernández García realiza una serie de alegaciones acerca

de un contencioso con el Ministerio de Fomento sin relación con el presente

proyecto y una serie de quejas por los perjuicios causados a los propietarios

de las fincas por la construcción y subsiguientes ampliaciones del

Aeropuerto. Solicita que se utilicen otros trazados, o que se aproveche el actual

trazado de la N-601 construyendo un túnel bajo las pistas del Aeropuerto.

También expresa su inquietud por la posible inundación del paso inferior

de la carretera de acceso a la cárcel.

El Ayuntamiento de Villanubla presenta una serie de conclusiones,

apoyadas en un extenso documento, que se resumen en los siguientes

puntos:

No se opone a ninguna de las cuatro alternativas.

Solicita que los caminos de servicio que atraviesen zonas agrícolas

tengan una anchura de 8 metros con arcenes de 1 metro, por ser la sección

propuesta de 5 metros sin arcenes, insuficientes para la maquinaria

agrícola.

Que para el dimensionamiento de las obras de drenaje transversal,

se realicen los cálculos sobre la base de un periodo de retorno de 500

años en lugar de 100, por la alarma social que producen las inundaciones

y el creciente de los extremos hidrológicos asociados al fenómeno del

cambio climático.

Solicita la sustitución del paso inferior previsto en el p.k. 5+880 de

la solución 1 por uno superior para evitar la inundación del mismo y

su consecuente intransitabilidad durante la época de lluvias.

También realiza dos propuestas de viales que considera de interés

para el municipio, denominados VC-1 y VC-2. El primero conectaría la

carretera de Fuensaldaña VP-4501 con el Enlace 2 de la solución 1. El

segundo sobre el denominado Camino de Comepan, es una vía local de

competencia exclusiva municipal, de servicio para un futuro polígono

industrial, para la conexión con la VP-4501.

Disconforma de la cantidad del 1% del presupuesto de Ejecución

Material destinado a la realización de obras culturales, solicitando el 1,5%

del mismo, así como la definición de las obras culturales que se proponen

ejecutar, de modo que el consistorio pueda realizar alegaciones sobre las

mismas. Se solicita que se definan con suficiente detalle y que se incluyan

en el proyecto de trazado y constructivo, todas las obras que se han

identificado como circunstancias de interés general de la obra, que afectan

al municipio, como necesarias para la protección al medio ambiente.

La Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Junta de

Castilla y León solicita que los pasos superiores e inferiores deberían

tener una luz libre mínima de 10 metros. Asimismo, solicita la realización

de un enlace en el cruce con la carretera autonómica VA-514 en las

alternativas que la cruzan por su situación como zona intermedia entre la

conexión con la futura ronda exterior Sur y la localidad de Villanubla.

El Área de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento

de Valladolid informa de su intención de establecer un área industrial

para Terminal de Carga, Área Logística y Parque Tecnológico en una zona

aledaña a la pista del Aeropuerto de Villanubla, apoyada en el trazado

de la actual N-601. Para asegurar la compatibilidad de dicha previsión

con las alternativas 1 y 3 se hace necesario alejar unos 1.700 metros el

punto de retorno de la futura Variante a la actual N-601.

La Dirección General de Ferrocarriles informa de que si bien la variante

proyectada no afecta a ninguna línea ferroviaria actualmente en servicio,

si pudiera afectar al trazado de la antigua línea ferroviaria de FEVE:

Valladolid-Medina de Rioseco, lo cual puede comprometer su posible futura

reutilización como vía verde, vía agropecuaria, etc. por lo que solicita

se tomen las soluciones oportunas en los puntos donde se cruce la vía

para garantizar su funcionalidad.

La Dirección General del Ministerio de Defensa informa favorablemente

sin más comentarios.

La Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla

y León se muestra conforme con la elección de la solución 1 y propone

una serie de consideraciones:

Que se reduzca la pendiente de los taludes de desmonte de 1H:1V

o 2H:3V a 3H:2V para favorecer la revegetación.

Que si algún tramo de la carretera quedase en desuso sería conveniente

la demolición del firme y posterior restauración.

Que se aproveche la traza de la solución escogida en la subida al páramo

cerca de una antigua cementera, para reducir el impacto paisajístico de

ésta mediante plantaciones arbóreas en los márgenes.

Que para el vertido de los materiales sobrantes se tengan en cuenta

tanto los huecos de extracción en las cercanías de la nueva traza como

los huecos situados en torno a los pp.kk. 197 y 207 de la actual N-601

procediendo a su posterior restauración.

Dado el solapamiento de la carretera con la vía pecuaria "Colada del

Camino Real de Valladolid a Castrodeza" (p.k. 0+000 al p.k. 1+200) se

habrá de reponer ésta en toda su extensión, sugiriéndose la creación de

una vía verde contigua al antiguo ferrocarril "Tren Burra" cuya traza

discurre a escasa distancia.

Se recuerda la necesidad de mantener la continuidad de todas las vías

pecuarias intersectadas por la nueva carretera.

Contestación a las alegaciones

Respuesta a la alegación presentada por la Confederación Hidrográfica

del Duero. Sin comentarios.

Respuesta a la alegación presentada por la Diputación Provincial de

Valladolid. Para el cruce con la carretera de Fuensaldaña, VP-4501, se

piensa en un gálibo de 10 m más dos aceras de 2 m y 5 m en vertical,

aunque este es un aspecto a fijar definitivamente en el proyecto de

construcción.

Respuesta a la alegación presentada por D. Luis Aparicio de la Fuente.

Respecto a las solicitudes en el sentido de evitar la construcción de una

rotonda en el segundo enlace que afectaría a su propiedad:

Las solicitudes 2 y 4 han sido desechadas en el proceso del análisis

multicriterio por ser menos favorables globalmente. El enlace no se puede

anular por ser un acceso a Villanubla y una conexión a un tramo importante

de la actual N-601.

La realización futura de la solución 3 no supone la anulación del enlace.

Asimismo, no se considera realizar primero la solución 3 pues no se

resuelve con ello la travesía de Zaratán y depende de la realización de la futura

Ronda Exterior Sur de Valladolid.

La geometría del enlace viene condicionada por la no afección a suelo

urbanizable e industrial y criterios de eficacia en la organización de los

movimientos del enlace; la situación del mismo está condicionada por

una geometría que permita una alta velocidad de proyecto (120 km/h)

y por ser cercano a una vaguada que facilitará el desagüe de dicho tramo.

Los accesos a las fincas colindantes serán repuestos por los caminos

de servicio previstos.

Respuesta a la Alegación presentada por D. Jesús M.a González Lobo.

El uso de la senda de "La Vinagre", piensa el promotor que se refiere

al camino de Mucientes, fue desechado en el proceso de redacción del

estudio informativo por coincidir con la Colada de Cigales-Tordesillas y

por ser más fácil y económico aprovechar la N-601 que es una carretera

ya existente. Respecto al trazado de la solución 1, se distancia lo justo

para no suponer un obstáculo en el cono de vuelo y no afectar al sistema

de ayuda al aterrizaje. Se recuerda que la maquinaria agrícola no puede

circular por un autovía como la objeto de estudio, quedando como vía

de servicio para tal fin la actual N-601, reponiéndose los caminos que

se vean afectados por la obra. El desdoble de la carretera o la construcción

del túnel han sido desestimados por no considerarse adecuadas y la

solución 4 se considera globalmente la más inadecuada por lo que no se plantea

su adopción para evitar afectar a un particular. En cuanto a las diversas

actuaciones administrativas en la zona Norte de Villanubla sobre las que

expresa quejas, éstas no tienen relación con la presente actuación.

Respuesta a la alegación presentada por D. Eloy Ferrero Fernández.

Las actuaciones anteriores sobre las que emite quejas no guardan relación

con el objeto del presente proyecto. Se ha procurado la restitución de

todas las servidumbres afectadas aunque esta alegación no se refiere a

ningún caso concreto. Respecto a la alternativa del túnel, ésta se ha

desechado por razones hidrológicas, geotécnicas y económicas, y la posición

del ejército al respecto hace 20 años no tiene por que ser la actual. En

cuanto a desdoblar el actual trazado, esto no se puede hacer por la

necesidad de evitar las travesías urbanas.

Respuesta a la alegación presentada por D. Ildefonso R. Valentín

Valentín. En cuanto al trazado en línea recta, éste provoca el cruce de la Travesía

de Villanubla; respecto al túnel bajo el Aeropuerto, esta alternativa ya

está desechada. Con respecto al suelo industrial de Villanubla se ha tenido

en cuanta todo lo previsto en el planeamiento vigente, y no parece que

tenga sentido desarrollar nuevo suelo urbano en la Huerta de los Ángeles

al quedar mucha superficie libre en el municipio.

Respuesta a la alegación presentada por D.a Alejandra Martínez

Rodríguez. No puede utilizarse el camino que propone (camino de Mucientes)

por coincidir con la Colada Cigales-Tordesillas.

Respuesta a la alegación presentada por D. Dídimo Fernández García.

El contencioso del particular con el Ministerio de Fomento y sus quejas

por el desarrollo de otras infraestructuras de la zona no guardan ninguna

relación con el objeto del estudio informativo. Las opciones del túnel se

desecharon por razones técnicas y aprovechar el actual trazado de la N-601

no es factible por atravesar el casco urbano de Villanubla. Por otro lado

el paso inferior no debería quedar inundado puesto que se ha puesto

cuidado en no proyectarlo bajo el nivel actual del terreno.

Respuesta a la alegación presentada por el Ayuntamiento de Villanubla.

Plantea varias cuestiones cuyas respuestas se presentan en los siguientes

puntos.

La anchura de los caminos propuesta en el estudio informativo es

la habitual en vías de su categoría y la propuesta en la alegación es incluso

superior a la de la propia N-601. En cuanto al doble tratamiento superficial

no es habitual en caminos rurales a no ser que soporten mucho tráfico

o una fuerte pendiente, en cuyo caso se contempla su uso de forma puntual.

Usar en el cálculo de las obras de drenaje un periodo de retorno de 500

años se considera innecesario habida cuenta la climatología y orografía

de la zona, en nada comparables a zonas de precipitaciones mucho más

extremas y con menores diferencias de cotas, donde algunas legislaciones

han considerado necesario usar un periodo de retorno más largo. Utilizando

el periodo de 100 años, no hace sino cumplirse con lo estipulado en la

normativa vigente.

Respecto al paso inferior del que se solicita su sustitución por uno

superior es cierto que tendría una rasante 2 m inferior al nivel del terreno

circundante, pero esto no será un problema si se modifica ligeramente

la rasante del camino repuesto, pues hay puntos en el terreno situados

en una cota inferior. No obstante en una fase posterior, con una precisión

mayor de la que dan las curvas de nivel cada 5 m se afinará la situación

concreta para evitar que su rasante quede por debajo del terreno natural.

En cuanto a la solicitud de elevar hasta el 1,5% en lugar del 1% para

recuperación del patrimonio, el estudio informativo se limita a cumplir

con el Real Decreto 2832/1978.

Respecto a los dos viales propuestos de interés para el municipio,

el denominado VC-1 que conectaría la carretera de Fuensaldaña con el

enlace de la solución 2 se acoge favorablemente la posibilidad de incluirlo

como vía bidireccional con la misma categoría que la otra vía de servicio

del enlace 3, es decir con plataforma afirmada de 7,0 m + 2 bermas de 0,50

m. Sin embargo se considera que la otra propuesta denominada VC-2

situada sobre el camino de Comepan, es competencia exclusiva del

Ayuntamiento, por servir sólo al futuro polígono industrial, o en todo caso de

la Diputación provincial de Valladolid, con cuya VP-4501 se va a conectar,

por lo que no se considera oportuno incluirlo en el estudio.

Respuesta a la alegación presentada por la Dirección General de

Carreteras e Infraestructuras de la Junta de Castilla y León. Los pasos inferiores

se han contemplado con un ancho de 10 + 2 m de aceras de 2 m en

horizontal y de 5,30 m en vertical en los inferiores y en los superiores

con una anchura libre de 10 m aunque es un aspecto a fijar de forma

definitiva en el proyecto de construcción. La posibilidad de realizar un

enlace con la carretera VA-514 en las alternativas 3 y 4 no se contempla

por su cercanía al anterior enlace sobre la N-620 y debido a que los

volúmenes de tráfico que soporta dicha vía no justificarían la inversión

necesaria.

Respuesta a la alegación presentada por el Área de Urbanismo, Vivienda

e Infraestructuras del Ayuntamiento de Valladolid. Considera que la

intención de establecer el parque industrial es perfectamente compatible con

el trazado de la solución 1 y propone para ello alejar unos 1.700 m el

punto de retorno de la variante a la actual N-601.

Alegación presentada por la Dirección General de Ferrocarriles.

Respecto al trazado del "Tren Burra" este fue incluido desde el principio como

un condicionante en la primera fase de selección de alternativas, por lo

que las alternativas estudiadas no afectan sensiblemente a dicho trazado

aunque alguna de ellas si tiene algunas pequeñas incidencias. Para

solucionarlas el redactor del proyecto propone las siguientes medidas:

En las soluciones 1 y 2 hay un cruce en el p.k 1+810 que coincide

con el actual p.k 195+840 donde actualmente hay un cruce a nivel que

no se puede producir en la solución prevista. Se propone la reposición

a lo largo de la vía de servicio de calzada de la derecha hasta el enlace 1

situado 380 m más adelante, mediante el cual ya se podría acceder por

un paso inferior a la margen contraria, desde donde se volvería al antiguo

recorrido mediante el ramal previsto para el acceso a Zaratán.

Se produce un nuevo cruce en el p.k. 7+250 de la solución 3. En principio

se pensaba en reponerlo mediante un paso inferior en el p.k. 6+800, que

daba también continuidad a otro camino importante. Además el Tren Burra

se encuentra en la actualidad interrumpido por el cerramiento de una

finca y hay edificaciones sobre él, no obstante de acometerse esta solución

también se contempla la posibilidad de realizar en este punto un paso

inferior.

Existe otro cruce al final de las soluciones 1 y 3, en el p.k. 13+000

de la solución 1, en el punto en que retorna éstas a la actual N-601, aunque

es un tramo muy difuminado por las explotaciones agrarias de la zona

y es donde el Ayuntamiento de Valladolid tiene previsto construir un

parque tecnológico, aunque es de suponer que se respete este corredor por

discurrir por él la Cañada Real Leonesa. Se considera que la solución

definitiva de este punto es un aspecto a concretar en el futuro proyecto

de construcción en coordinación con los posibles estudios del siguiente

tramo del trazado.

Respuesta a la alegación presentada por la Dirección General del

Ministerio de Defensa. Sin comentarios.

Respuesta a la Alegación presentada por la Dirección General de

Calidad Ambiental de la Junta de Castilla y León.

Respecto a la modificación de las pendientes de los taludes, se reconoce

que sería más favorable para la revegetación un proporción 3H:2V, pero

lo desaconseja por representar ésto una mayor descompensación de los

volúmenes finales de desmonte y terraplén en los que existe ya un balance

de exceso de material. Considera interesante tener en cuenta puntualmente

las técnicas específicas de revegetación propuestas por la Consejería. No

se prevé que ningún tramo de la actual N-601 quede en desuso.

Respecto a los puntos de vertido propuestos por la Consejería han

sido considerados en el estudio y están representados en los planos de

las plantas generales de las 4 soluciones y aunque se usarán de manera

puntual, el vertido de volúmenes grandes podría originar problemas en

ambos casos. En el primero paisajístico, al encontrarse anexo a una ladera

de las Cuestas con cierta densidad de vegetación por donde discurre el

"Tren Burra" y sus posibilidades están casi agotadas por el uso continuado

del mismo. En el segundo caso es de tipo urbanístico, pues está situado

dentro de la zona donde se prevé la realización de un parque tecnológico

por parte del Ayuntamiento de Valladolid. Por todo ello se propone que

el aprovechamiento más adecuado para el vertido es el actual vertedero

de Valladolid.

Acerca del trazado de las soluciones 1 y 2 que coincide con la actual

N-601, que se superpone a su vez a la antigua Colada del Camino Real

de Valladolid a Castrodeza, al no poder reponerse su recorrido por el

corredor actual, se propone su reposición a los largo del trazado de "Tren

Burra" recogiendo así una propuesta de la propia Dirección General de

Ferrocarriles. De esta manera se podría dar continuidad al corredor a

través del paso inferior del enlace 1 (dándole entonces una sección mayor

de la propuesta en principio) y posteriormente a lo largo de la antigua

plataforma de la vía, evitando así el casco urbano de Zaratán.

En el resto de vías pecuarias de la zona se prevé en sus cruces o

la construcción de una obra de paso o la reposición a través de alguno

de los enlaces previstos, remitiéndose los detalles de éstos al proyecto

de construcción.

ANEXO V

Resumen de la información complementaria al estudio de impacto

ambiental

La información complementaria se estructura en dos capítulos, uno

relativo a posibles zonas de vertido de materiales sobrantes de obra y

otro relacionado con las zonas de préstamo y la procedencia de los

materiales necesarios para el desarrollo de las obras. A continuación se hace

un breve resumen de estos capítulos:

Vertederos. En este punto se contempla la utilización de la Estación

de Residuos de Valladolid y otras alternativas de vertido.

La Estación de Residuos del Ayuntamiento de Valladolid ya estaba

prevista en el Estudio Informativo como principal vertedero del material

sobrante de la obra. Dicha estación posee diferentes secciones, tanto de

reciclaje, compostaje, vertido de inertes, etc. Según informa el técnico

responsable, es posible encajar dentro de la producción anual de la planta

volúmenes del orden de los 100.000 ó 150.000 m3/año, lo cual, dada la

duración previsible de las obras (superior a los 2 años dada la longitud

del tramo, superior a los 15 km), daría la posibilidad de destinar, en el

peor de los casos, del orden de 300.000 m3 del volumen total de materiales

sobrantes de obra a dicha Estación de Residuos. Dada la vida útil restante

prevista para la misma, que es de unos 15 años, es posible hacer coincidir

la fecha de realización de las obras con un momento de la vida de la

estación en el que ésta no se encuentre saturada en exceso, con lo que

sería posible solucionar el vertido de gran parte del volumen excedente.

En caso de que la Estación de Residuos del Ayuntamiento de Valladolid

no pueda absorber el volumen total del sobrante se plantea aprovechar

un hueco de una antigua cantera en la zona final del trazado, frente a

la entrada de la Base Militar. Esta zona se prevé que sea utilizada para

el desarrollo de un futuro Parque Tecnológico por parte de los

Ayuntamientos de Valladolid y Villanubla, por lo que sería incluso beneficioso

dejar toda esta zona a una cota regular que homogeneizase su superficie.

Se ha realizado una aproximación del volumen que podría rellenarse en

esta superficie para llevarla hasta una cota similar a la de la actual carretera

N-601, la cuál podría tomarse como referencia para la rasante de los viales

de la futura urbanización del Parque Tecnológico. Dicho volumen resulta

ser de entre 330.000 y 350.000 m3, sin tener en cuenta más que un 25

ó un 30% del área prevista en el Parque.

Se descarta para el vertido la zona próxima a la planta de hormigón

de Zaratán, próxima a la traza, donde se observan en ocasiones algunos

movimientos de tierras, puesto que no están autorizados vertidos en esta

zona, ni lo van a estar en principio, puesto que se trata de una zona

protegida en el Planeamiento del Municipio de Zaratán.

En consecuencia concluyen que existen en la zona diversas alternativas

para verter el volumen de material sobrante de las obras, puesto que se

prevé la existencia de puntos que admiten un volumen de vertido de al

menos 650.000 m3.

Préstamos y procedencia de materiales. En general se empleará el

material procedente de la traza, salvo en algunos casos que por su naturaleza,

se trate de materiales marginales o inadecuados.

Para la obtención del resto de materiales se deben diferenciar:

Suelos y explanadas. Ninguno de los materiales correspondientes a

las unidades geológicas afectadas por el trazado cumple las prescripciones

de los suelos seleccionados y por lo tanto, la necesidad de estos suelos

no podrá cubrirse con los terrenos arcillosos que procedan de las

excavaciones. Además como la homogeneidad geológica del entorno es bastante

elevada, no es de esperar que puedan encontrarse en éste, préstamos de

un volumen significativo que puedan suministrar el material requerido.

La fuente más próxima de materiales clasificables como suelos

seleccionados en esta zona la constituyen los terrenos relacionados con la dinámica

fluvial del río Pisuerga, en cuyo entorno existen numerosas explotaciones

de graveras que extraen sus depósitos aluviales o de terrazas,

concretamente entre Dueñas y Valladolid.

Hormigones y asfaltos. Procederán también de las explotaciones de

graveras en el entorno del río Pisuerga. Además para su transformación,

existen plantas de hormigones y cemento en el propio término de Zaratán.

En cuanto a las plantas de aglomerado asfáltico útiles para la obra, ninguna

esta próxima a la traza.

En las fichas que aparecen a continuación se localizan las instalaciones

existentes. También se incluye un plano con la localización de la posible

zona de vertido situada frente a la entrada de la Base Militar.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid