Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-2889

Resolución de 14 de diciembre de 2001, del Instituto de la Mujer, por la que, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, se dispone la publicación de las ayudas destinadas a la realización de investigaciones y estudios sobre las mujeres.

Publicado en:
«BOE» núm. 38, de 13 de febrero de 2002, páginas 5837 a 5839 (3 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Referencia:
BOE-A-2002-2889

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 29 de marzo de 2001,

del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ("Boletín Oficial del Estado"

de 24 de abril), por la que, en el marco del Plan Nacional de Investigación

Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, se convocaba concurso

para la concesión de ayudas destinadas a la realización de investigaciones

y estudios sobre las mujeres, se ha procedido a la concesión de las ayudas

convocadas por la citada Orden, con cargo al concepto presupuestario

19.105.323B.780 del Instituto de la Mujer y, parcialmente, por el Fondo

Social Europeo, con cargo al nuevo período de programación 2000-2006,

para aquellas investigaciones que traten temas de empleo. Las ayudas

concedidas serán notificadas a las entidades solicitantes mediante

resoluciones individuales.

De acuerdo con lo dispuesto en la Orden mencionada, y según lo previsto

en el artículo 81.7 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria,

aprobado por Real Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre,

se procede a la publicación en el "Boletín Oficial del Estado" de las ayudas

concedidas que figuran en el anexo que se acompaña a la presente

Resolución.

Madrid, 14 de diciembre de 2001.- La Directora general, Pilar Dávila

del Cerro.

ANEXO

Importe concedido

Pesetas Euros

Número

de

expediente

Investigador/a principal Entidad Título

Número

de

años

4 Alicia de Vicente y Royo de San

Martín.

Universidad Complutense de Madrid. La excelencia académica de las

universitarias españolas, demandas del

mercado e inserción laboral.

Incidencia de las políticas de igualdad de

ámbito nacional y de las

Comunidades Autónomas.

2 5.215.000 31.342,78

7 Amparo Moreno Sardá. Universidad Autónoma de Barcelona. La representación de las relaciones

entre mujeres y hombres y del

recambio generacional en la prensa, de

1974 a 2004.

3 6.117.500 36.766,92

8 Rosa M.a Raich Escursell. Universidad Autónoma de Barcelona. Trastornos alimentarios: Prevención

primaria en una muestra de mujeres

adolescentes mediante un programa

psicológico multimedia.

3 4.910.000 29.509,69

9 Jordi Rosell Foxà. Universidad Autónoma de Barcelona. Cambios económicos asociados a la

diversificación de las explotaciones

agrarias y su impacto en el

reconocimiento y visibilidad del trabajo

femenino.

2 4.135.000 24.851,85

10 Carlota Solé Puig. Universidad Autónoma de Barcelona. Procesos de secularización entre las

inmigrantes musulmanas en España.

3 4.822.500 28.983,81

12 M.a del Rosario López Giménez. Universidad Autónoma de Madrid.

Instituto Universitario de Estudios

de la Mujer.

Desarrollo de la maternidad en mujeres

en situación social de riesgo en el

municipio de Madrid. Valoración

socio-sanitaria.

3 2.942.500 17.684,78

16 Carmen Santisteban Requena. Universidad Complutense de Madrid. Violencia de género: Factores

psicosociales comunes y específicos de

género, relevantes en la violencia de

preadolescentes y adolescentes.

3 4.848.475 29.139,92

17 Paloma Villota Gil-Escoin. Universidad Complutense de Madrid. Análisis de las figuras impositivas del

sistema fiscal desde una perspectiva

de género.

1 1.676.352 10.075,08

18 Lourdes Prados Torreira. Universidad Autónoma de Madrid. La imagen de la mujer en el mundo

ibérico.

3 4.250.000 25.543,01

20 Lluis Flaquer Vilardebò. Universidad Autónoma de Barcelona. El uso de las políticas sociales por las

mujeres inmigrantes.

3 3.402.500 20.449,44

21 José Ángel Fuentes Cubero. Universidad Complutense de Madrid. Bulimia nerviosa: Factores genéticos

implicados en la aparición de la

enfermedad y en la respuesta al

tratamiento.

2 5.312.500 31.928,77

22 Casilda de Miguel Martínez. Universidad del País Vasco/EHU. La identidad de género en la imagen

fílmica: Políticas de representación

y rearticulación del cuerpo.

2 2.397.500 14.409,27

27 Pedro A. Fuertes Olivera. Universidad de Valladolid. Infogénero: Sistema bilingüe

inglés-español de información y gestión del

conocimiento en el campo de los

estereotipos de género.

3 2.645.000 15.896,77

29 M.a Isabel Brincones Calvo. Universidad de Alcalá. Barreras para la inserción laboral y el

desarrollo profesional de tituladas

universitarias.

3 3.933.768 23.642,42

Importe concedido

Pesetas Euros

Número

de

expediente

Investigador/a principal Entidad Título

Número

de

años

32 Mariano García Izquierdo. Universidad de Murcia. Consecuencias físicas y psicosociales

del acoso psicológico en el trabajo

(mobbing). Estudio de una muestra

de mujeres del ámbito sanitario y

universitario.

3 4.306.250 25.881,08

33 M.a del Mar González Rodríguez. Universidad de Sevilla. Mujer, monoparentalidad y exclusión

social.

3 5.197.500 31.237,60

34 Juan Francisco Rodríguez Testal. Universidad de Sevilla. Síndrome Disfórico Premenstrual:

Repercusiones sobre la salud y las

desigualdades sociales y económicas.

3 1.806.483 10.857,18

39 Ana Guil Bozal. Universidad de Sevilla. Techos de cristal en la Universidad

Hispalense.

3 4.335.000 26.053,87

44 Inés Sánchez de Madariaga. Universidad Politécnica de Madrid. Elaboración de un catálogo de

experiencias de integración de la

perspectiva de género en el urbanismo en

España como base para el desarrollo

de material didáctico.

2 3.364.250 20.219,55

45 Carmen Gregorio Gil. Universidad de Granada. Análisis del impacto de las políticas

públicas en la reproducción y el

cambio de las desigualdades de género:

Acción social, cooperación al

desarrollo e inmigración.

3 5.545.000 33.326,12

47 Carmen Mozo González. Universidad de Sevilla. El acoso sexual en los centros de

Enseñanza Secundaria: Una forma de

violencia silenciada.

2 3.733.225 22.437,13

55 Carmen Alemany Gómez. Centre d'Estudis Dona i Societat

(CEDIS).

Las mujeres en profesiones y oficios no

tradicionales de nivel medio y bajo:

Un sendero inexplorado.

2 3.021.145 18.157,45

60 M.a Teresa Rubio Benito. UNED. Jardines de Infancia, condición

imprescindible para la igualdad de

oportunidades de la mujer en el acceso al

mercado laboral.

2 3.455.750 20.769,48

61 Araceli Sebastián Ramos. UNED. La presencia de estereotipos de género

en el sistema educativo como

determinante del desarrollo personal y

profesional.

3 3.345.000 20.103,85

64 Nuria Romo Avilés. Universidad de Granada. Mujeres y prescripción de

psicofármacos. Un estudio comparativo en tres

Comunidades Autónomas.

2 3.565.000 21.426,08

65 Rosa María Marín Torrens. Generalitat Valenciana. Consejería de

Sanidad. Dirección General de

Salud Pública.

Estudio epidemiológico del riesgo de

enfermedad cardiovascular en

mujeres durante el período climatérico de

cuatro áreas diferenciadas de la

Comunidad Valenciana.

3 6.807.500 40.913,90

73 Milagros Rivera Garretas. Universidad de Barcelona. Entre la historia social y la historia

humana: Un recurso informático

para redefinir la investigación y la

docencia.

3 3.777.500 22.703,23

82 José Antonio Fuertes Martín. Universidad de Salamanca. Factores de protección de la coerción

y agresión sexual en las relaciones

con los iguales en mujeres

adolescentes y jóvenes.

2 1.837.500 11.043,60

87 Isabel Morant Deusa. Universidad de Valencia. Cambios culturales y transformaciones

en la vida de las mujeres entre los

siglos XVIII-XX.

3 4.150.000 24.942,00

88 Luis Sarriés Sanz. Universidad Pública de Navarra. Estudio de las barreras internas y

externas que obstaculizan el acceso

de las mujeres a los puestos de alta

responsabilidad en el sector

automoción, financiero y de seguros y en las

administraciones públicas.

3 4.795.000 28.818,53

89 Ricardo Aláez Aller. Universidad Pública de Navarra. La dispersión salarial y las diferencias

salariales por sexo en España.

3 2.587.500 15.551,19

102 Manuela Martínez Ortiz. Universidad de Valencia. Estudio longitudinal de las

consecuencias de la violencia doméstica en la

salud de las mujeres: Influencia de

factores personales y sociales.

2 4.432.500 26.639,86

103 Isabel Nerín de la Puerta. Universidad de Zaragoza. Análisis de la ansiedad en un programa

de cesación tabáquica con

perspectiva de género; valor evolutivo y

pronóstico.

2 1.840.000 11.058,62

Importe concedido

Pesetas Euros

Número

de

expediente

Investigador/a principal Entidad Título

Número

de

años

106 Consuelo Miqueo Miqueo. Universidad de Zaragoza. Hechos y valores de género en la

construcción y difusión científica.

3 1.897.500 11.404,20

107 Consuelo Flecha García. Universidad de Sevilla. Mujeres docentes en España.

Referencias y genealogía en un contexto de

relaciones socioeducativas entre

hombres y mujeres.

3 4.370.000 26.264,23

111 Lola Frutos Balibrea. Universidad de Murcia. Diferencias de género en el alumnado

egresado de la universidad y su

inserción laboral (itinerarios académicos

y laborales de mujeres y hombres).

Estudio comparativo de la

Universidad de Murcia, UNED y Santiago de

Compostela.

2 5.848.500 35.150,19

113 María José López-Huertas Pérez. Universidad de Granada. Instituto de

Estudios de la Mujer.

Adaptación de un sistema

lingüístico-conceptual para la gestión de la

información y organización del

conocimiento relacionados con

documentos sobre género y mujeres.

3 2.121.250 12.748,97

114 María Lameiras Fernández. Universidad de Vigo. Evaluación de los estereotipos de

género en docentes no universitarios/as.

1 5.302.500 31.868,67

116 Mercedes Borda Mas. Universidad de Sevilla. Factores predisponentes, precipitantes

y mantenedores de los trastornos de

la alimentación.

3 2.525.250 15.177,06

117 Isabel Grana Gil. Universidad de Málaga. La depuración de las/los

profesoras/res de Instituto en España

durante el franquismo.

3 2.242.500 13.477,70

126 M.a Pilar Socorro Matud Aznar. Universidad de La Laguna. Diseño y validación de un programa de

intervención psicológica con mujeres

víctimas de maltrato por parte de su

pareja.

3 2.415.000 14.514,44

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155.233.198 932.970,29

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid