Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-12011

Resolución de 13 de mayo de 2002, de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, por la que se incoa procedimiento para la ampliación de la delimitación de la zona arqueológica de Madinat al-Zahra (Córdoba).

Publicado en:
«BOE» núm. 146, de 19 de junio de 2002, páginas 22400 a 22407 (8 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Andalucía
Referencia:
BOE-A-2002-12011

TEXTO ORIGINAL

I. En desarrollo de lo expuesto en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 12.3 refiriéndose a los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma establece, entre ellos, afianzar la conciencia de identidad colectiva mediante el conocimiento y difusión de los valores culturales del pueblo andaluz, atribuyendo a la misma, en los artículos 13.27 y 13.28, la competencia exclusiva en materia de protección y conservación del patrimonio histórico.

Mediante Decreto 180/1984, de 19 de junio, se asignan a la Consejería de Cultura las funciones y servicios transferidos a la Junta de Andalucía en materia de cultura. Asimismo, el artículo 6.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como Organismos competentes para la ejecución de la Ley, los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

El artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de bienes culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 5.3 del citado Reglamento, el titular de la Dirección General de Bienes Culturales, el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de declaración de bienes de interés cultural, así como los procedimientos para dejar sin efecto las declaraciones.

II. Identificados los vestigios de Madinat al-Zahra definitivamente en 1859 por Pascual de Gayangos y Pedro Madrazo, la primera actuación administrativa y científica sobre el yacimiento se inicia en 1911, cuando comienzan las excavaciones por parte del Arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. La importancia excepcional del mismo fue valorada por la Comisión Directora de los Trabajos que se constituye a partir de la muerte del mencionado Arquitecto en 1923, impulsando su declaración como Monumento Histórico Nacional por Real Decreto de 12 de julio de 1923.

La delimitación exacta del perímetro amurallado de la ciudad en la década de los años 20 y la continuación de las excavaciones van dejando a la luz los restos del Alcázar en un área que alcanza, en la actualidad, aproximadamente 10 hectáreas de zona excavada, sobre una superficie total intramuros de unas 112 hectáreas.

Con la transferencia de competencias en materia de cultura a la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Junta de Andalucía asume la gestión del yacimiento, reanudando los trabajos a partir de junio de 1985.

La singularidad de este yacimiento y las necesidades específicas que requiere su gestión se ponen de manifiesto en el Decreto 124/1989, de 6 de junio, por el que se crea el «Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra», estableciendo una Unidad Administrativa dedicada exclusivamente a su tutela.

En 1996 se declara la delimitación de Madinat al-Zahra, como bien de interés cultural, mediante Decreto 46/1996, de 30 de enero («Boletín Oficial de la Junta de Andalucía» número 69, de 18 de junio y «Boletín Oficial del Estado» número 165, de 9 de julio). En ella se incluye un núcleo central donde se integra la ciudad propiamente dicha y un amplio conjunto de parcelas situadas en torno al mismo, donde se localizan numerosos yacimientos arqueológicos directamente relacionados con la ciudad palatina, así como distintos elementos aislados de este núcleo central, como son las canteras de Santa Ana de la Albaida, el puente de Los Nogales, el puente del Camino de las Almunias o del Cañito de María Ruiz, la almunia de Alamiriya o al-Rummaniyya y la alberca del Cañito de María Ruiz.

Por otra parte, se ha estudiado la disposición y desarrollo de numerosos elementos que permitieron la articulación de un vasto territorio mediante la realización de numerosas obras de infraestructura ‒como caminos, puentes y acueductos‒ y la erección de diversas e importantes construcciones de distinta índole ‒de carácter agropecuario, estatal o principesco‒, en consonancia con el rango de la ciudad, capital del estado andalusí y directamente relacionadas con ella, que permiten en su conjunto aportar una nueva visión de conjunto de la relación entre la ciudad, el marco geográfico donde se construyó y su articulación orgánica con el territorio más próximo.

Sin embargo, a pesar de la amplitud recogida en esa declaración se hace necesario hoy en día redefinir los límites del ámbito de la misma, debido a que los resultados obtenidos por la investigación arqueológica han permitido comprender y valorar el trascendental papel jugado por el medio físico en la elección del lugar donde se proyectó, y posteriormente se construyó, la nueva ciudad califal, ya que ésta fue concebida como un intento de integración de un conjunto urbano en un paisaje natural excepcional. Así, se tomó en consideración la topografía del terreno, de tal manera que ésta fue utilizada para disponer las construcciones de la ciudad en terrazas escalonadas. La morfología urbana así generada se convierte en un reflejo de la propia estructura del estado califal. La ladera de la montaña adquiere un papel esencial como telón de fondo en el que ascienden las edificaciones de la madina que, presidida por el Alcázar en su punto más alto, se abre profundamente sobre el paisaje de la campiña. Las visuales de la ciudad desde la llanura hacia la montaña son básicas para comprender este sentido jerarquizador en las edificaciones y recuperar, en la medida de lo posible, la misma imagen que de ella se tuvo en su breve, pero intenso, período de vida efectiva. En definitiva, podemos concluir que el medio natural donde se enclava Madinat al-Zahra sirvió como decorado perfecto para la escenificación y la propaganda del poder del estado califal en el siglo X.

Por tanto, vista la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico,

Esta Dirección General ha resuelto:

Primero.

Tener por incoado el procedimiento para la ampliación de la delimitación del bien de interés cultural, categoría zona arqueológica de Madinat al-Zahra (Córdoba), cuya descripción y delimitaciones literales y gráfica figuran en el anexo a la presente Resolución.

Segundo.

Continuar con la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor.

Tercero.

Hacer saber al Ayuntamiento de Córdoba, que según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley del Patrimonio Histórico Español debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación y demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse en tales zonas con carácter inaplazable deberán contar, en todo caso, con la autorización de la Consejería de Cultura.

Cuarto.

Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del bien que tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los Investigadores acreditados por la misma.

Quinto.

Que se proceda tanto a la anotación provisional del bien en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como a la anotación preventiva en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Sevilla, 13 de mayo de 2002.‒El Director general de Bienes Culturales, Julián Martínez García.

ANEXO

1.1 Denominación:

a) Principal: Madinat al-Zahra.

b) Accesoría: Ruinas de Córdoba la Vieja.

1.2 Localización:

a) Comunidad Autónoma: Andalucía.

b) Provincia: Córdoba.

c) Municipio: Córdoba.

d) Localización (coordenadas UTM):

Vértice X Y
1 336556.000 4195480.000
2 336800.000 4194735.000
3 335354.000 4194268.000
4 335190.000 4194760.000
5 335126.000 4194969.000
6 335782.000 4195152.000
7 336275.000 4195311.000
8 336361.000 4195389.000

1.3 Delimitación:

Las características específicas de este bien, tanto en lo que se refiere a su ubicación como a la relación establecida con el medio, lleva a distinguir cuatro zonas claramente diferenciadas, pero a la vez directamente relacionadas entre sí, que son:

Zona 1. Madinat al-Zahra (núcleo central):

Constituido por la ciudad amurallada de Madinatal-Zahra, susarrabales y un sector en torno a la misma donde se localizan numerosos yacimientos arqueológicos directamente relacionados con la ciudad. Yacimientos que pueden ser de carácter lineal ‒infraestructuras como caminos y acueductos‒ o en superficie ‒asentamientos de diversa índole‒.

Los criterios empleados para esta delimitación se basan en los siguientes factores:

1.o La existencia de un gran número de yacimientos arqueológicos de indudable interés en los alrededores de Madinat al-Zahra, que están relacionados con ésta de forma directa e inseparable y que se suceden por todo el área casi sin solución de continuidad.

2.o Los destacados valores paisajísticos y medio ambientales del medio donde se insertan estos yacimientos arqueológicos ‒zona de contacto entre la campiña del Guadalquivir y Sierra Morena‒, en relación con el bien arqueológico.

Estos dos factores son complementarios, no pudiéndose comprender el uno sin el otro, y todos ellos conforman una clara estructura territorial de carácter histórico que ha perdurado a lo largo del tiempo de forma casi inalterada.

Zona 2. Canteras de Santa Ana de la Albaida:

Comprende la totalidad de un importante conjunto de explotaciones de piedra calcarenita, empleada para la construcción de Madinat al-Zahra, con sus distintos frentes extractivos reconocibles, que se encuentran en la parte meridional de la finca de Santa Ana de la Albaida. La delimitación propuesta obedece al criterio de protección tanto de los frentes extractivos en su conjunto, como de sus bordes.

Zona 3. Puente de Camino de las Almunias o del Cañito de María Ruiz:

Se establece un radio de protección de 40 metros contados desde el centro del puente.

Zona 4. Alberca del Cañito de María Ruiz:

Se establece un radio de protección de 30 metros contados desde el centro de la alberca.

Delimitación mediante coordenadas UTM:

Zona 1. Madinat al-Zahra (núcleo central):

Vértice X Y
1 335.770 4.196.929
2 335.786 4.196.926
3 335.795 4.196.918
4 335.813 4.196.876
5 335.830 4.196.862
6 335.859 4.196.859
7 335.878 4.196.856
8 335.883 4.196.853
9 335.889 4.196.845
10 335.892 4.196.827
11 335.891 4.196.802
12 335.909 4.196.777
13 335.960 4.196.757
14 335.968 4.196.746
15 335.971 4.196.721
16 335.981 4.196.709
17 336.000 4.196.701
18 336.041 4.196.692
19 336.111 4.196.659
20 336.160 4.196.650
21 336.185 4.196.654
22 336.196 4.196.666
23 336.196 4.196.675
24 336.184 4.196.693
25 336.157 4.196.723
26 336.154 4.196.733
27 336.160 4.196.740
28 336.173 4.196.741
29 336.201 4.196.734
30 336.250 4.196.717
31 336.279 4.196.703
32 336.297 4.196.703
33 336.312 4.196.710
34 336.327 4.196.723
35 336.338 4.196.729
36 336.358 4.196.729
37 336.394 4.196.720
38 336.434 4.196.726
39 336.456 4.196.735
40 336.477 4.196.735
41 336.491 4.196.731
42 336.504 4.196.726
43 336.545 4.196.712
44 336.573 4.196.711
45 336.609 4.196.695
46 336.630 4.196.694
47 336.653 4.196.701
48 336.688 4.196.722
49 336.708 4.196.724
50 336.756 4.196.712
51 336.800 4.196.712
52 336.836 4.196.715
53 336.885 4.196.722
54 336.922 4.196.731
55 336.948 4.196.746
56 336.963 4.196.762
57 336.971 4.196.775
58 336.978 4.196.798
59 337.120 4.196.743
60 337.116 4.196.637
61 337.146 4.196.546
62 337.172 4.196.522
63 337.191 4.196.523
64 337.199 4.196.533
65 337.200 4.196.484
66 337.197 4.196.454
67 337.197 4.196.441
68 337.201 4.196.423
69 337.212 4.196.394
70 337.233 4.196.363
71 337.244 4.196.350
72 337.264 4.196.337
73 337.281 4.196.305
74 337.302 4.196.283
75 337.344 4.196.255
76 337.386 4.196.232
77 337.396 4.196.226
78 337.416 4.196.217
79 337.431 4.196.205
80 337.440 4.196.191
81 337.468 4.196.176
82 337.493 4.196.174
83 337.516 4.196.165
84 337.531 4.196.160
85 337.558 4.196.138
86 337.593 4.196.107
87 337.617 4.196.093
88 337.644 4.196.083
89 337.717 4.196.085
90 337.779 4.196.075
91 337.804 4.196.075
92 337.832 4.196.082
93 337.855 4.196.088
94 337.893 4.196.089
95 337.933 4.196.083
96 337.992 4.196.063
97 338.112 4.196.019
98 338.247 4.195.960
99 338.254 4.195.897
100 338.287 4.195.819
101 338.300 4.195.798
102 338.315 4.195.758
103 338.333 4.195.695
104 338.395 4.195.680
105 338.812 4.195.778
106 339.305 4.196.082
107 339.353 4.196.107
108 339.796 4.196.285
109 339.811 4.196.237
110 339.372 4.196.061
111 339.331 4.196.039
112 338.831 4.195.732
113 338.401 4.195.630
114 338.388 4.195.613
115 338.400 4.195.571
116 338.412 4.195.560
117 338.447 4.195.546
118 338.428 4.195.407
119 338.431 4.195.376
120 338.470 4.195.260
121 338.479 4.195.218
122 338.486 4.195.162
123 338.495 4.195.114
124 338.507 4.195.063
125 338.520 4.194.992
126 338.525 4.194.934
127 338.524 4.194.890
128 338.510 4.194.808
129 338.507 4.194.751
130 338.516 4.194.654
131 338.528 4.194.571
132 338.562 4.194.462
133 339.063 4.194.415
134 339.065 4.194.402
135 339.070 4.194.394
136 339.076 4.194.385
137 339.078 4.194.373
138 339.081 4.194.361
139 339.072 4.194.364
140 338.566 4.194.412
141 338.552 4.194.412
142 338.547 4.194.387
143 338.543 4.194.339
144 338.547 4.194.279
145 338.542 4.194.135
146 337.961 4.193.992
147 337.945 4.193.987
148 337.908 4.193.983
149 337.871 4.193.964
150 337.781 4.193.934
151 337.759 4.193.934
152 337.738 4.193.941
153 337.512 4.193.858
154 337.470 4.193.832
155 337.339 4.193.775
156 337.306 4.193.762
157 337.174 4.193.718
158 337.022 4.193.663
159 336.970 4.193.647
160 336.843 4.193.604
161 336.571 4.193.504
162 336.304 4.193.399
163 336.230 4.193.350
164 336.080 4.193.288
165 335.739 4.193.143
166 335.042 4.192.849
167 334.705 4.192.731
168 334.493 4.193.606
169 334.450 4.193.618
170 334.418 4.193.628
171 334.395 4.193.654
172 334.357 4.193.749
173 334.332 4.193.774
174 334.307 4.193.777
175 334.206 4.193.724
176 334.172 4.193.713
177 334.127 4.193.712
178 334.056 4.193.732
179 334.037 4.193.731
180 333.951 4.193.695
181 333.829 4.193.633
182 333.799 4.193.621
183 333.780 4.193.616
184 333.761 4.193.615
185 333.715 4.193.624
186 333.689 4.193.622
187 333.667 4.193.611
188 333.651 4.193.599
189 333.609 4.193.548
190 333.587 4.193.520
191 333.555 4.193.486
192 333.528 4.193.469
193 333.489 4.193.450
194 333.449 4.193.434
195 333.373 4.193.411
196 333.345 4.193.408
197 333.329 4.193.410
198 333.250 4.193.801
199 333.232 4.193.941
200 333.226 4.193.967
201 333.232 4.194.023
202 333.228 4.194.050
203 333.212 4.194.089
204 333.199 4.194.147
205 333.192 4.194.188
206 333.190 4.194.220
207 333.185 4.194.248
208 333.179 4.194.280
209 333.178 4.194.301
210 333.182 4.194.329
211 333.193 4.194.371
212 333.197 4.194.398
213 333.195 4.194.419
214 333.180 4.194.463
215 333.180 4.194.486
216 333.189 4.194.509
217 333.212 4.194.537
218 333.228 4.194.556
219 333.232 4.194.569
220 333.226 4.194.580
221 333.212 4.194.587
222 333.195 4.194.596
223 333.185 4.194.640
224 333.395 4.194.742
225 333.462 4.194.749
226 333.486 4.194.704
227 333.500 4.194.656
228 333.518 4.194.676
229 333.540 4.194.720
230 333.560 4.194.800
231 333.552 4.194.841
232 333.558 4.194.875
233 333.577 4.194.936
234 333.588 4.194.957
235 333.622 4.194.981
236 333.835 4.195.050
237 333.814 4.195.103
238 333.793 4.195.195
239 333.758 4.195.269
240 333.669 4.195.348
241 333.646 4.195.384
242 333.663 4.195.530
243 333.663 4.195.566
244 333.654 4.195.611
245 333.544 4.195.840
246 333.525 4.195.893
247 333.510 4.195.962
248 333.504 4.196.056
249 333.513 4.196.153
250 333.481 4.196.286
251 333.632 4.196.336
252 333.726 4.196.340
253 333.856 4.196.334
254 333.889 4.196.326
255 333.958 4.196.272
256 334.021 4.196.187
257 334.053 4.196.106
258 334.078 4.196.099
259 334.137 4.196.109
260 334.177 4.196.126
261 334.260 4.196.216
262 334.318 4.196.286
263 334.398 4.196.368
264 334.468 4.196.570
265 334.492 4.196.545
266 334.510 4.196.518
267 334.532 4.196.495
268 334.544 4.196.488
269 334.561 4.196.490
270 334.600 4.196.511
271 334.724 4.196.596
272 334.740 4.196.413
273 334.764 4.196.550
274 334.784 4.196.548
275 334.853 4.196.536
276 334.890 4.196.527
277 334.959 4.196.521
278 335.022 4.196.534
279 335.019 4.196.501
280 334.892 4.196.461
281 334.898 4.196.402
282 334.938 4.196.406
283 334.997 4.196.434
284 335.077 4.196.464
285 335.233 4.196.525
286 335.511 4.196.632
287 335.540 4.196.619
288 335.582 4.196.553
289 335.608 4.196.525
290 335.657 4.196.507
291 335.697 4.196.527
292 335.742 4.196.677
293 335.706 4.196.678
294 335.678 4.196.684
295 335.658 4.196.696
296 335.650 4.196.705
297 335.640 4.196.719
298 335.620 4.196.750
299 335.601 4.196.766
300 335.573 4.196.783
301 335.553 4.196.796
302 335.529 4.196.805
303 335.513 4.196.816
304 335.503 4.196.819
305 335.569 4.196.839
306 335.644 4.196.867
307 335.701 4.196.890
308 335.762 4.196.927

Zona 2. Canteras de Santa Ana de la Albaida: 

Vértice X Y
1 339.573 4.197.575
2 339.584 4.197.574
3 339.595 4.197.569
4 339.610 4.197.546
5 339.619 4.197.525
6 339.628 4.197.509
7 339.645 4.197.487
8 339.656 4.197.475
9 339.673 4.197.467
10 339.692 4.197.463
11 339.706 4.197.462
12 339.710 4.197.463
13 339.733 4.197.440
14 339.759 4.197.424
15 339.754 4.197.406
16 339.758 4.197.395
17 339.775 4.197.374
18 339.833 4.197.331
19 339.871 4.197.303
20 339.885 4.197.288
21 339.894 4.197.275
22 339.902 4.197.261
23 339.910 4.197.246
24 339.916 4.197.231
25 339.914 4.197.231
26 339.898 4.197.225
27 339.891 4.197.219
28 339.879 4.197.206
29 339.787 4.197.023
30 339.789 4.197.006
31 339.785 4.196.982
32 339.767 4.196.959
33 339.761 4.196.947
34 339.713 4.196.902
35 339.696 4.196.872
36 339.680 4.196.854
37 339.656 4.196.835
38 339.625 4.196.822
39 339.611 4.196.807
40 339.604 4.196.780
41 339.588 4.196.754
42 339.575 4.196.732
43 339.559 4.196.712
44 339.527 4.196.668
45 339.470 4.196.706
46 339.448 4.196.708
47 339.429 4.196.713
48 339.414 4.196.725
49 339.400 4.196.748
50 339.387 4.196.768
51 339.374 4.196.776
52 339.324 4.196.777
53 339.313 4.196.787
54 339.307 4.196.800
55 339.252 4.196.827
56 339.259 4.196.853
57 339.243 4.196.945
58 339.224 4.197.006
59 339.206 4.197.014
60 339.187 4.197.029
61 339.162 4.197.100
62 339.137 4.197.129
63 339.152 4.197.122
64 339.161 4.197.106
65 339.177 4.197.085
66 339.192 4.197.075
67 339.205 4.197.072
68 339.230 4.197.081
69 339.265 4.197.098
70 339.275 4.197.106
71 339.284 4.197.117
72 339.291 4.197.129
73 339.292 4.197.146
74 339.302 4.197.170
75 339.312 4.197.183
76 339.321 4.197.192
77 339.363 4.197.210
78 339.379 4.197.218
79 339.390 4.197.228
80 339.401 4.197.243
81 339.441 4.197.272
82 339.457 4.197.287
83 339.463 4.197.297
84 339.465 4.197.310
85 339.473 4.197.329
86 339.572 4.197.427
87 339.603 4.197.472
88 339.591 4.197.507

Zona 3. Puente del Cañito de María Ruiz: 

Vértice X Y
1 340.446 4.191.958
2 340.459 4.191.950
3 340.453 4.191.941
4 340.440 4.191.949
Centro 340.450 4.191.950

Zona 4. Alberca del Cañito de María Ruiz: 

Vértice X Y
1 340.909 4.192.188
2 340.910 4.192.180
3 340.900 4.192.179
4 340.899 4.192.186
Centro 340.905 4.192.183

Las parcelas afectadas del plano de rústica de parcelario catastral del término municipal de Córdoba son las siguientes:

Polígono 98, parcelas 1, 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F, 3, 4A, 4B, 4C, 4D, 5, 6A, 6B, 6C, 6D, 6E, 6F, 6G, 6H, 6I, 6J, 6K, 6L, 6M, 6N, 6O, 6Q, 7A, 7B, 8H, 9A, 9B, 9C, 9D, 9E, 9F, 10, 11, 12, 13, 14A, 14B, 14C, 15, 16A, 16B, 16C, 16D, 16E, 16F, 17A, 17B, 18A, 18B, 18C, 18D, 18E, 18F, 18G, 18H, 19, 20B, 20C, 20D, 20E, 20F, 21a, 21B, 21H, 21I, 21J, 21K, 21L, 21M, 21N, 21O, 21P, 21Q, 27A, 27B, 27C, 27D, 27E, 28, 29, 30, 31, 32a, 32B, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44A, 44B, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 9001, 9002, 9003, 9904, 9905.

Polígono 99, parcelas 1A, 1B, 2, 3, 8A, 8B, 8C, 8D, 8E, 8F, 8G, 8H, 8I, 9A, 9B, 9C, 9D, 9E, 9F, 9G, 10, 11, 12A, 12B, 12C, 12D, 12E, 13A, 13B, 13C, 13D, 13E, 13F, 15A, 15B, 15C, 21A, 21B, 23A, 30, 31A, 37, 38, 39, 55, 59, 75, 9001, 9002, 9003, 9004, 9016, 9019, 9020.

Polígono 100, parcelas 1A, 1B, 1C, 2, 3, 4A, 4B, 5, 6, 7A, 7B, 7C, 7D, 8, 9, 10A, 10B, 11A, 11B, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21O, 22, 24, 78, 79A, 79B, 9001, 9002, 9003, 9004, 9005.

Polígono 101, parcelas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 2, 3, 4A, 4B, 4C, 4D, 5A, 5B, 5C, 6A, 6B, 6C, 6D, 7A, 7B, 8, 9, 10A, 10B, 10C, 10D, 10E, 11A, 11B, 12, 13, 14, 15A, 16A, 16B, 96, 97, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 112, 121, 125, 127, 131, 132, 9001, 9002, 9003, 9005, 9006, 9007, 9008, 9009, 9010, 9011, 9012, 9013.

Polígono 86, parcela 30A, 35, 9004, 9006.

Polígono 87, parcelas 13B, 13C, 13D, 13E, 13F, 13G.

Polígono 109, parcelas 241, 259, 269, 9003, 901, 217A, 218.

1.4 Descripción y análisis:

Madinat al-Zahra es una ciudad islámica cuyo perímetro amurallado encierra una superficie de unas 112 hectáreas, parcialmente excavada. Los restos exhumados pertenecen casi en su totalidad al Alcázar, ocupando una extensión de unas 10 hectáreas aproximadamente.

El yacimiento se ubica próximo a Córdoba, a unos 9 kilómetros al oeste, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus (Montaña de la Desposada), en contacto con el valle del Guadalquivir, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña.

Su emplazamiento no tiene connotaciones defensivas aunque sí fuertemente simbólicas, valorando su ubicación tanto por la proximidad a Córdoba, como por la posición privilegiada que enfatiza su carácter de dominio sobre el valle en uno de los ejes de comunicación (Córdoba-Sevilla) más importantes de la península. En consecuencia, la posición topográfica de la ciudad sobre el telón de fondo que constituye la montaña de Sierra Morena adquiere un protagonismo inusitado y una importancia capital para su entendimiento.

La implantación de la ciudad significó un cambio radical del entorno próximo que pasó a ejercer una función de servicio de la nueva urbe en varios sentidos. Se utilizó como fuente de aprovisionamiento de materiales constructivos pétreos, explotando todo el frente de calizas miocénicas situadas en la franja de contacto entre el valle y la sierra, cuya proximidad explica la inusitada rapidez de las obras; se rehabilitó, además, un acueducto de época romana para garantizar el abastecimiento de agua, construyendo «ex novo» los elementos deteriorados o desaparecidos del sistema preexistente, como el puente-acueducto de Valdepuentes; asimismo, se construyó una importantísima infraestructura viaria para su conexión con Córdoba y su inserción en la red de calzadas que conectaban la capital con el resto de al-Andalus. Por último, el programa se completó con la edificación en sus priximidades de diversas construcciones, privadas y estatales, como la almunia al-Rummaniyya y el yacimiento de Turruñuelos. La magnitud del proyecto convirtió a Madinat al-Zahra en el principal foco de atracción del desarrollo urbano de Córdoba, cuyo crecimiento en esta dirección han ido demostrando las excavaciones realizadas en los últimos tiempos en los alrededores de la capital cordobesa.

La topografía jugó un papel determinante en la configuración de la ciudad. Su emplazamiento sobre la falda de las últimas estribaciones de Sierra Morena permitió diseñar un programa urbano en el que la ubicación y la relación física entre las distintas construcciones resultaran expresivas del papel de cada una de ellas en el conjunto del que forman parte. Así, la parte superior más montañosa se reservó para el Alcázar, simbolizando de manera inmediata la idea de dominio y control sobre el resto de la urbe. Extendido hipotéticamente sobre unas 20 hectáreas, que suponen el 18 por 100 de la superficie total de la ciudad, en él tienen asiento las grandes residencias del Califa y del Príncipe Heredero, junto con su amplia casa privada, así como el conjunto de instituciones políticas y administrativas del califato, las viviendas de los más altos funcionarios del mismo y los edificios protocolarios y de recepción. Este amplio programa se materializó a través de un sistema jerarquizado de construcciones aterrazadas levantadas, en unos casos, sobre potentes rellenos artificiales soportados por gruesos muros de sostén, y en otros, directamente sobre los rebajes practicados en la roca.

En el exterior de estos límites, a escasa distancia del perímetro amurallado, se reconocen también varias estructuras, algunas de ellas de gran tamaño, cuya funcionalidad resulta por ahora desconocida. En la zona SE, junto al camino principal de acceso a la ciudad, se identifican las trazas de un asentamiento urbano lineal, probablemente un arrabal.

Por otra parte, Madinat al-Zahra articula con el territorio una compleja trama de relaciones que se concretan en una red viaria importante para su conexión tanto con Córdoba, como con las grandes vías de comunicación de al-Andalus, un sistema hidráulico de captación y distribución de agua y una extensa infraestructura de abastecimiento de materias primas constructivas (sobre todo piedra), sin olvidar los nuevos asentamientos próximos, sólo explicables desde la atracción urbana que supone la presencia del Califa y del aparato administrativo del Estado en la nueva ciudad.

Los trabajos de prospección arqueológica y la utilización de la fotografía aérea han permitido reconocer los trazos de una red de caminos, relativamente autónoma respecto de Córdoba, que desaparecen también con la ruina de la ciudad. Del conjunto de esta red se conservan importantes elementos significativos que están indisolublemente ligados a la ciudad de al-Nasir: En el camino a media ladera, un tramo de calzada califal empedrada de esquisto de la sierra a partir del arroyo de La Gitana en un recorrido de aproximadamente 1 kilómetro de longitud; en el camino de Los Nogales, un puente de sillería de piedra aparejada a soga a tizón, de tres arcos de herradura con dovelaje desde el arranque y, en el camino de las Almunias ‒también llamado del Cañito de María Ruiz‒, un puente también de sillería de un solo arco de herradura y zampeado de 14 metros, cuya cronología segura corresponde al año 941.

De la infraestructura hidráulica se conservan abundantes restos, tanto en el tramo noroeste desde la Fuente de la Teja a la ciudad, en una longitud de 5 kilómetros, con 34 pozos de rotura de presión, como en su recorrido oriental en dirección a la ciudad de Córdoba. El Acueducto de Valdepuentes, en el primer tramo indicado, fue declarado monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio de 1931 («Gaceta de Madrid» de 4 de junio de 1931).

El aprovisionamiento de piedra para la construcción de la ciudad se realizó utilizando los afloramientos calizos existentes en todo el pie de la sierra desde Córdoba hasta Almodóvar. El núcleo de canteras más importante conservado se sitúa en torno a la finca denominada «Santa Ana de la Albaida», que comprende un conjunto de pequeñas explotaciones suficientemente representativas del carácter y tipo de las mismas.

Por último, al oeste de Madinat al-Zahra se conservan los importantes restos de una almunia excavada por Velázquez Bosco en 1910 e identificada por este Arquitecto con la almunia «Alamirilla» corregida después por M. Ocaña Jiménez que la identificó con la munyat al-Rummaniyya. Esta almunia fue declarada monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio de 1931 («Gaceta de Madrid» de 4 de junio de 1931).

La destrucción de la ciudad, acaecida entre los años 1010 y 1013, va a significar también el abandono paulatino, hasta su definitiva desaparición, de la red viaria e hidráulica que la ciudad había creado. De igual modo, se constata también en esos años la destrucción de las almunias junto al Guadalquivir e, igualmente, la de al-Rummaniyya.

Asimismo, el emplazamiento de la ciudad va a ser decisivo para que, a finales del siglo XV, se establezca una comunidad de monjes Jerónimos al norte de la ciudad amurallada, construyendo con las piedras de Madinat al-Zahra el Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso, gracias a una merced de los Reyes Católicos.

Camino a media ladera:

Tramo de calzada califal con un recorrido perfectamente reconocible y conservado de, aproximadamente, 1 kilómetro de longitud a partir del arroyo de La Gitana en dirección NO siguiendo la dirección del arroyo.

Este camino debió conectar Madinat al-Zahra con la gran ruta a Badajoz citada por Ibn Hawqal cuyos elementos arquitectónicos más significativos lo constituyen los puentes sobre los ríos Guadanuño y Guadiato.

La calzada, de un ancho variable entre 4 y 7 metros, se presenta empedrada con esquisto de la sierra cuando no, está tallada sobre la propia roca. En su tramo ascendente se eleva sobre un pequeño muro que le sirve de soporte construido con el mismo material.

Camino de Los Nogales:

Se trata de una de las principales vías de comunicación con Madinat al-Zahra, pues ponía en contacto la ciudad con el importante yacimiento de Turruñuelos, con Córdoba y la vía Augusta. De este camino se conserva el puente de Los Nogales, para salvar el arroyo del mismo nombre.

El puente se encuentra a unos 1.600 metros en línea recta desde la muralla oriental de Madinat al-Zahra cuyo camino penetra por el ángulo NE. Su fábrica es de sillares de piedra aparejada a soga y tizón. Consta de 3 arcos de herradura, enjarjados y con largas dovelas, de los cuales el central, de mayor luz, tiene en la parte oriental un tajamar saledizo en ambos sentidos, al igual que ocurre en Valdepuentes. Dichos arcos se encuentran en la actualidad casi cegados. Este aterramiento ha sido notable en los últimos años dado el atrevido aprovechamiento del cauce aguas arriba, lo que constituye un serio peligro para su supervivencia ante una posible avenida que no pueda evacuar sus caudales por el drenaje natural del arroyo, hoy casi atorado.

Camino de las Almunias:

Puente del Camino de las Almunias o del Cañito de María Ruiz (zona 3): Forma parte del camino que enlazaría Madinat al-Zahra con la anterior residencia de Abd al-Rahman III, la munyat al-Naura y con Córdoba, discurriendo a través del conjunto de almunias que jalonaba la orilla derecha del Guadalquivir.

Se trata de un puente de fábrica de sillería aparejada a soga y tizón cuyas medidas en el monumento actual son: 14 metros de zampeado, 4,30 metros de altura y 3,5 metros de longitud aproximadamente. Consta de un solo arco de herradura enjarjada y largas dovelas. Desaparecido el camino del que forma parte, el puente sirve en la actualidad para el paso de tractores y maquinaria agrícola a las fincas vecinas, por lo que el peligro de hundimiento es enorme.

Alberca del Cañito de María Ruiz (zona 4): Evidencia de una de las almunias antes citadas es esta alberca. La alberca tiene unas dimensiones de aproximadas de 10 × 8 metros y está realizada mediante gruesos muros de mortero de cal y arena; al interior, sobre el muro sur, se desarrolla una hilada de arcos de ladrillo entrecruzados, conservando en gran medida la fina capa de revestimiento hidráulico pintado a la almagra.

De la infraestructura correspondiente al abastecimiento de materias primas destacan los siguientes elementos:

Canteras de Santa Ana de la Albaida (zona 2):

Se trata de un conjunto donde podemos diferenciar, al menos, seis explotaciones ‒cuatro situadas al oeste del camino que se dirige al cortijo y dos al este‒, tres pequeñas de forma sensiblemente circular con cámara alargada de entrada y salida de animales de carga para el transporte de los sillares; una explotación con reaprovechamiento moderno durante este mismo siglo y dos canteras de grandes proporciones, en proceso de colmatación artificial por parte del propietario, siendo aprovechada una de ellas desde el siglo XIII al XVI como lugar de habitación de eremitas. La altura de los frentes de estas canteras oscila entre 10 y 15 metros.

Del sistema hidráulico los elementos de mayor relevancia son los siguientes:

Red de abastecimiento de agua desde la Fuente de la Teja hasta la propia ciudad:

Esta red ha podido ser replanteada en un recorrido de 1.758 metros. Las estructuras visibles de este sistema son dos acueductos, uno de ellos de mampostería, parcialmente destruido y otro de sillería, el de Valdepuentes, así como 34 pozos de rotura de presión. Toda la conducción está realizada en mina. La fábrica es de mampostería, constando de una caja de 0,64 metros de ancho y cubierta abovedada del mismo material con una altura máxima de 1,26 metros sobre la solería.

Del conjunto de la red hay que señalar el Acueducto de Valdepuentes, sobre el arroyo del mismo nombre. Está construido en sillares de piedra aparejada a soga y tizón en la proporción de uno a dos, trabada con mortero de cal. Su longitud es de 26 metros. Consta de tres arcos de herradura enjarjados de los cuales el central, de mayor luz, tiene su arranque izquierdo en potente tajamar saledizo en ambos sentidos. Los arcos laterales, de 2,70 metros el de poniente y 2,30 metros el de levante, acomodan sus luces al perfil transversal del terreno para conseguir la rasante impuesta a la caja.

Casi toda la obra conserva el enlucido original, realizado mediante mortero de cal y arena pintado en blanco, sobre el que se disponen motivos pintados a la almagra que reproducen el despiece del aparejo. Asimismo, las albanegas de los arcos conservan restos de pintura a la almagra con motivos vegetales de su antigua decoración. Valdepuentes fue declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931 («Gaceta de Madrid» de 4 de junio de 1931).

Por último, del conjunto de asentamientos vinculados a Madinat al-Zahra destacamos los siguientes:

Almunia al-Rummaniyya:

Esta almunia se encuentra a unos 2 kilómetros al oeste de la muralla occidental de Madinat al-Zahra. Fue excavada por R. Velázquez Bosco en 1910 dejando a la luz un conjunto edificado de extraordinaria importancia, constituido por estructura de habitación asociadas en uno de sus costados a una inmensa alberca de 49,70 metros de longitud y un ancho medio de 28 metros y una altura conservada de aproximadamente 4,10 metros. La alberca, situada sobre una plataforma elevada, domina tres amplias terrazas vacías de edificación limitada al N y E por muros de contención de sillería con la clásica alternancia soga y tizones en proporción de uno a dos. Las terrazas constituyen el perímetro irrigado de uso agrícola por la alberca, lo que confiere al yacimiento un extraordinario valor como documento histórico para el conocimiento de los sistemas de cultivo y especies de la agricultura andalusí.

En 1984, Manuel Ocaña Jiménez, a la luz de los nuevos textos árabes traducidos (sobre todo el Muqtabas V) revisa la historia del yacimiento identificándolo con la munyat al-Rummaniyya construida por el tesorero del Califa al-Hakam II, Durrir al-Sagir, que finalmente, en el año 973 éste le regala a su señor con todas sus pertenencias, tal como señalan las fuentes.

El yacimiento fue declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931 («Gaceta de Madrid» de 4 de junio de 1931).

Yacimiento de Las Pilas o Las Pitas:

Se trata de un importante yacimiento situado a unos 600 metros al oeste de la muralla occidental de Madinat al-Zahra, cuya ocupación comienza, al menos, en época romana. De esta época son cuatro cisternas, una de las cuales, de grandes proporciones, tiene forma rectangular y unas dimensiones de 9 × 21,60 metros, disponiéndose en sus lados cortos sendos ábsides.

Al sur de estas cisternas, y del camino que conduce al cortijo, se han detectado los vestigios de una importante almunia medieval. Por otra parte, al norte del cortijo se conservan los frentes de una pequeña cantera de piedra calcarenita y los restos de un horno para la fabricación de cal.

Yacimiento Cerro de los Pinos:

Pequeña explotación agrícola situada en plena sierra, junto a un arroyo. Su importancia radica en su buen estado de conservación general, así se conservan casi intactos los muros de aterrazamiento para la creación de bancales, construidos para el aprovechamiento de una orografía bastante escarpada. Del mismo modo, hay que destacar la existencia de una pequeña alberca construida sobre una fuerte pendiente, por lo cual la alberca tuvo que ser provista de un gran muro de contención.

Ninfeo de Vallehermoso:

Conjunto de tres depósitos, de cronología romana, interrelacionados y de funcionalidad poco clara, alienados con el Acueducto de Valdepuentes. Tal vez se trate de la salida del sifón de éste con el que salvaría la vaguada al oeste de los depósitos, o quizá fuera una fuente decorativa o ninfeo. En época califal fueron empleados probablemente como albercas junto al camino.

Yacimiento Córdoba la Vieja:

Se aprecian vestigios muros reutilizados y embutidos en las construcciones modernas del cortijo y restos de sillares dispersos. También un depósito hidráulico rectangular construido mediante fábrica de «opus caementicium» con contrafuertes en su lado sur.

Imagen: /datos/imagenes/disp/2002/146/12011_14268722_image1.png

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid