Está Vd. en

Documento BOE-A-2001-22960

Resolución de 19 de noviembre de 2001, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso en las Escalas: Superior de Sistemas y Tecnología de la Información, Escalas de Administración Especial, por el sistema general de acceso libre.

Publicado en:
«BOE» núm. 292, de 6 de diciembre de 2001, páginas 45204 a 45212 (9 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Universidades
Referencia:
BOE-A-2001-22960

TEXTO ORIGINAL

En el marco del Plan de Consolidación y mejora de plantillas

de la Universidad de Castilla La Mancha, publicado en anexo III

de la Resolución de 1 de septiembre de 1998 ("Boletín Oficial del

Estado" del 30) y aprobada por acuerdo de la Junta de Gobierno

de esta Universidad, de fecha 27 de marzo de 2001, la oferta

de empleo para los años 2001 y 2002, modificada por acuerdo de

Junta de Gobierno de 6 de noviembre de 2001,

Este Rectorado, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 18, en relación con el artículo 3.º e), de

la Ley de Reforma Universitaria, así como en los Estatutos de

la Universidad, aprobados por Decreto 205/1999, de 28 de

septiembre ("Diario Oficial de Castilla-La Mancha" de 1 de octubre),

acuerda convocar pruebas selectivas para el ingreso en las Escalas:

Superior de Sistemas y Tecnología de la Información, Escalas de

Administración Especial. Plazas de cometido especial: Letrado e

Ingeniero Técnico Industrial, Escala de Administración Especial:

Técnico Medio, Unidad Educación Médica, de la Universidad de

Castilla-La Mancha, por el sistema general de acceso libre, con

sujeción a las siguientes

Bases de la convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir, por el sistema

general de acceso libre, las siguientes plazas vacantes de la

Universidad de Castilla-La Mancha:

Dos plazas, Escala Superior de Sistemas y Tecnología de la

Información (grupo A).

Dos plazas, Escala Administración Especial. Plaza de cometido

especial: Letrado (grupo A).

Una plaza, Escala Administración Especial. Plaza de cometido

especial: Ingeniero Técnico Industrial (grupo B).

Una plaza Escala Administración Especial: Técnico Medio,

Unidad Educación Médica (grupo B).

1.2 El proceso selectivo constará de dos partes, con las

valoraciones, pruebas, puntuaciones y materias que se especifican en

el anexo I.

1.3 Los programas que han de regir las pruebas selectivas

son los que figuran en el anexo II de esta convocatoria.

1.4 La adjudicación de las plazas a los aspirantes que superen

el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación

total obtenida por éstos a lo largo de todo el proceso y, previa

petición de destino, a la vista de los puestos que se oferten.

1.5 El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará a

partir del día 1 de marzo de 2002.

1.6 Finalizados los ejercicios de la fase de oposición, el

Tribunal publicará las puntuaciones obtenidas en la fase de concurso

por los aspirantes aprobados.

1.7 A las presentes pruebas selectivas le serán aplicables la

Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de

la Función Pública ; el Decreto 205/1999, de 28 de septiembre

("Diario Oficial de Castilla-La Mancha" de 1 de octubre), por el

que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Castilla-La

Mancha ; la Resolución de 1 de septiembre de 1998, de la

Universidad de Castilla-La Mancha, por la que se acuerda la

publicación de la modificación de la relación de puestos de trabajo

del personal de administración y Servicios de esta Universidad

("Boletín Oficial del Estado" del 30) ; la oferta pública de empleo

para el año 2001 y 2002 ; el Real Decreto 364/1995, de 10 de

marzo ("Boletín Oficial del Estado" de 10 de abril), de aplicación

supletoria, y lo dispuesto en las presentes bases.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitido a la realización de las pruebas selectivas

los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

2.1.1 Tener la nacionalidad española o la de cualquier otro

Estado miembro de la Unión Europea.

2.1.2 Tener cumplidos los dieciocho años.

2.1.3 Estar en posesión de la siguiente titulación académica

o legalmente equivalente:

2.1.3.1 Para las Escalas del grupo A: Título de Doctor,

Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.

2.1.3.2 Para las Escalas del grupo B: Título de Diplomado

universitario, Ingeniero técnico, Arquitecto técnico, Formación

Profesional de tercer grado o equivalente. De conformidad con

lo establecido en la disposición transitoria quinta de la

Ley 30/1984, de 2 de agosto, se considerará equivalente al título

de Diplomado universitario haber superado los tres primeros

cursos completos de una misma licenciatura.

2.1.4 No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación

física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las

correspondientes funciones.

2.1.5 No haber sido separado mediante expediente

disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas

ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones públicas.

2.2 Todos los requisitos enumerados en la base 2.1 deberán

poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de

solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión

como funcionario de carrera.

3. Solicitudes

3.1 La solicitud para tomar parte en estas pruebas selectivas

que, en todo caso, se ajustará al modelo oficial, será facilitada

gratuitamente en el Rectorado de la Universidad, Vicerrectorado

de Albacete, Cuenca y Toledo. A la instancia se acompañará una

fotocopia del documento nacional de identidad.

A efectos de puntuación en la fase de concurso, los aspirantes

deberán acompañar a la solicitud certificación acreditativa de la

experiencia profesional, expedida por el servicio de Personal del

Ministerio u organismo del que dependieran, y certificación de

aquellos cursos de formación que reúnan los requisitos que se

establecen en el apartado 1.1.2 del anexo I.

3.2 La presentación de solicitudes (ejemplar número 1,

"ejemplar a presentar por el interesado", del modelo de solicitud) se

hará en el Registro General del Rectorado de la Universidad de

Castilla-La Mancha o en la forma establecida en el artículo 38.4

de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte

días naturales a partir del siguiente al de la publicación de esta

convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado", y se dirigirá al

Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Las solicitudes cursadas por los españoles en el extranjero

podrán cursarse en el plazo expresado en el párrafo anterior, a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes, quienes las remitirán seguidamente al

organismo competente. El interesado adjuntará a dicha solicitud

comprobante bancario de haber satisfecho los derechos de examen.

3.3 Los aspirantes con minusvalías deberán indicarlo en la

solicitud, para lo cual se utilizará el recuadro número 6 de la

misma. Asimismo, deberán solicitar, expresándolo en el recuadro

número 7, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para

la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea

necesaria.

3.4 Los ejercicios del proceso selectivo se realizarán en

Ciudad Real, a excepción de la plaza de Administración Especial:

Técnico Medio: Unidad Educación Médica (grupo B), que se

realizará en Albacete ; en consecuencia, los aspirantes deberán dejar

en blanco la casilla número 4 "provincia de examen".

3.5 De conformidad con la Ley 66/1997, en su artículo 18,

las tasas por derechos de examen serán:

Escalas grupo A: 4.000 pesetas (24,04 euros).

Escalas grupo B: 3.000 pesetas (18,03 euros).

El importe que corresponda a cada Escala se ingresará en la

cuenta cliente código 2105 2044 11 0142006853 de Caja

Castilla-La Mancha, oficina calle General Aguilera, 10, en Ciudad

Real.

El ingreso podrá realizarse en metálico o mediante transferencia

bancaria.

A la instancia deberá adjuntarse justificante acreditativo del

pago de los derechos. La falta de este justificante determinará

la exclusión del aspirante.

En ningún caso la realización del ingreso en cuenta o la

transferencia bancaria supondrá sustitución del trámite de presentación

en tiempo y forma de la solicitud ante el órgano expresado en

la base 3.2.

3.6 Estarán exentos del pago de la tasa de examen, de acuerdo

con la Ley 50/1998, de 30 de diciembre:

3.6.1 Los aspirantes con discapacidad igual o superior al 33

por 100, quienes expresamente acreditarán, junto con la solicitud

de participación, su condición y grado de discapacidad legalmente

reconocido.

3.6.2 Los aspirantes que figuren como demandantes de

empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha

de publicación de la presente convocatoria, siempre que en el

plazo de que se trate no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual,

al salario mínimo interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos previstos en la Ley, se solicitará en

la oficina del servicio público de empleo correspondiente. En

cuanto a la acreditación de las rentas, se realizará una declaración

jurada o promesa escrita del aspirante. Ambos documentos

deberán acompañarse a la instancia de participación.

3.7 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, no

procederá devolución alguna de los derechos de examen en los

supuestos de exclusión de las pruebas selectivas por causa

imputable al interesado.

3.8 Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán

subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del

interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias, el Rector

de la Universidad de Castilla-La Mancha dictará Resolución en

el plazo máximo de un mes, que se publicará en el "Boletín Oficial

del Estado", y en la que, además de declarar aprobada la lista

de admitidos y excluidos, se señalará el lugar y fecha de comienzo

del ejercicio, así como la relación de aspirantes excluidos con

indicación de las causas de exclusión. En esta lista deberán

constar, en todo caso, los apellidos, nombre y número de documento

nacional de identidad.

4.2 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez

días, contados a partir del siguiente al de la publicación de la

Resolución, para poder subsanar el defecto que haya motivado

la exclusión.

La Resolución que apruebe definitivamente la lista de admitidos

pondrá fin a la vía administrativa. Los aspirantes definitivamente

excluidos podrán formular recurso contencioso-administrativo, en

el plazo de dos meses, contado a partir del día siguiente a su

publicación, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La

Mancha, o podrán optar por interponer recurso de reposición,

en el plazo de un mes, ante el mismo órgano que dictó el acto,

en cuyo caso no cabrá interponer el recurso

contencioso-administrativo anteriormente citado en tanto no recaiga resolución

expresa o presunta del recurso de reposición.

5. Tribunal

5.1 Los Tribunales calificadores de las pruebas serán los que

figuren como anexo III de esta convocatoria.

5.2 Los miembros de los Tribunales deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo al Rector, cuando concurran en ellos

circunstancias de las previstas en el artículo 28.2 de la Ley 30/1992,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, o si hubiesen realizado tareas

de preparación de aspirantes a pruebas a selectivas en los cinco

años anteriores a la publicación de la convocatoria.

El Presidente podrá solicitar de los miembros del Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las causas de abstención

citadas.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en la

presente base.

5.3 Con anterioridad al comienzo de las pruebas selectivas,

el Rector publicará en el "Boletín Oficial del Estado" Resolución

por la que se nombre a los nuevos miembros del Tribunal que

hayan de sustituir a los que hubieran perdido su condición por

alguna de las causas previstas en la base anterior.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

Tribunal, con asistencia de la mayoría de sus miembros, titulares

o suplentes.

En dicha sesión, el Tribunal acordará todas las decisiones que

le correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 A partir de su constitución, el Tribunal, para actuar

válidamente, requerirá la presencia de la mayoría de sus miembros,

titulares o suplentes.

5.6 Dentro de cada parte del proceso selectivo, el Tribunal

resolverá todas las dudas que pudiera suscitar la aplicación de

estas normas, así como lo que deba hacer en los casos no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo

momento a lo previsto en la Ley de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas.

5.7 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de

los ejercicios que estime pertinente, limitándose dichos asesores

a prestar dicha colaboración en sus especialidades técnicas. La

designación de tales asesores deberá comunicarse al Rector de

la Universidad.

5.8 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en

aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los

aspirantes con minusvalías gocen de similares condiciones para la

realización de los ejercicios que el resto de los participantes. En

este sentido se establecerán, para las personas con minusvalías

que las hubieran solicitado en la forma prevista en la base 3.3,

las adaptaciones posibles en tiempo y medios para su realización.

A tal efecto, el Tribunal podrá requerir informe y, en su caso,

colaboración de los órganos técnicos de la Administración laboral,

sanitaria, o de los órganos competentes del Ministerio de Asuntos

Sociales o de la Comunidad Autónoma.

5.9 El Presidente del Tribunal adoptará las medidas

oportunas para garantizar que los ejercicios escritos que no deban

ser leídos ante el Tribunal sean corregidos sin que se conozca

la identidad de los aspirantes.

El Tribunal excluirá a aquellos candidatos en cuyos ejercicios

figuren marcas o signos que permitan conocer la identidad del

opositor.

5.10 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Rectorado de la Universidad de

Castilla-la Mancha, Unidad de Recursos Humanos, calle

Altagracia, número 50, 13071 Ciudad Real, teléfono 902 204 100.

El Tribunal dispondrá que, en esta sede, al menos una persona,

miembro o no del Tribunal, atienda cuantas cuestiones sean

planteadas en relación con estas pruebas selectivas.

5.11 El Tribunal que actúe en estas pruebas selectivas tendrá

la categoría que a cada Escala corresponda de las recogidas en

el anexo IV del Real Decreto 236/1988, de 4 de marzo ("Boletín

Oficial del Estado" del 19).

5.12 En ningún caso el Tribunal podrá aprobar o declarar

que ha superado el proceso selectivo un número de aspirantes

superior que el de plazas convocadas. Cualquier propuesta de

aprobados que contravenga lo establecido en esta base será nula

de pleno derecho.

5.13 Tanto el Tribunal titular como el suplente se componen

de cinco miembros, de los que cuatro son nombrados por la

Administración, uno de los cuales será el Presidente y otro el Secretario ;

el otro miembro será designado por la Junta de Personal.

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra Ñ, de conformidad con

lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para

la Administración Pública de 12 de marzo de 2001 ("Boletín Oficial

del Estado" del 16).

6.2 En cualquier momento los aspirantes podrán ser

requeridos por miembros del Tribunal para que acrediten su identidad.

6.3 Los aspirantes serán convocados para la realización de

cada ejercicio, en único llamamiento, siendo excluidos de las

pruebas selectivas quienes no comparezcan, salvo casos de fuerza

mayor, debidamente justificados y apreciados por el Tribunal.

6.4 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal

tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple

alguno de los requisitos exigidos por la presente convocatoria,

previa audiencia del interesado, deberá proponer su exclusión al

Rector de la Universidad, comunicándole, asimismo, las

inexactitudes o falsedades en que haya incurrido el aspirante en la

solicitud de admisión, a los efectos procedentes.

Contra la exclusión, el aspirante podrá interponer recurso

ordinario ante el Rector.

7. Lista de aprobados y nombramiento funcionarios de carrera

7.1 Finalizadas las pruebas selectivas, el Tribunal hará

públicas en el lugar o lugares de celebración del último ejercicio, así

como en la sede del Tribunal y en aquellos otros que estime

oportunos, la relación de aspirantes que hayan superado el proceso

selectivo, por orden de puntuación y con indicación de sus números

de documento nacional de identidad.

El Presidente del Tribunal enviará copia certificada de la lista

de aprobados al Rector de la Universidad, especificando

igualmente el número de aprobados en cada uno de los ejercicios.

7.2 Por el Rector de la Universidad de Castilla-la Mancha

se procederá al nombramiento de funcionarios de carrera,

mediante Resolución que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado",

con indicación del destino adjudicado.

7.3 La toma de posesión de los aspirantes aprobados deberá

efectuarse en el plazo de un mes, contado a partir del siguiente

a la publicación de su nombramiento en el "Boletín Oficial del

Estado".

8. Bolsa para sustituciones

8.1 Aquellos candidatos que aprueben los dos primeros

ejercicios de la fase de oposición formarán parte de la bolsa de trabajo

que se constituya, para atender necesidades no permanentes de

personal de plantilla.

8.2 Para los participantes que reúnan los requisitos

establecidos en la convocatoria, el orden de prelación en la bolsa de

trabajo se obtendrá sumando la puntuación obtenida en cada fase

del proceso selectivo.

8.3 En caso de empate el orden se establecerá atendiendo

a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el segundo

ejercicio. Si persistiese el empate a puntos, éste se dirimirá por

la puntuación obtenida en el primer ejercicio y, de persistir aún

la situación de empate, por el orden del concurso de méritos según

consta en el anexo I de esta convocatoria.

9. Consulta de la página web

La presente convocatoria y los actos que de ella se deriven

que requieran publicación podrán ser consultados en la web de

la Universidad de Castilla-La Mancha, http://www.uclm.es

10. Plazo de resolución

El plazo máximo de finalización de la presente convocatoria

será de seis meses a partir de la fecha de la publicación de la

lista definitiva de admitidos y excluidos.

11. Norma final

La presente convocatoria y cuantos actos administrativos se

deriven de ella y de la actuación del Tribunal podrán ser

impugnados en los casos y en la forma establecidos por la Ley de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

Ciudad Real, 19 de noviembre de 2001.-El Rector, Luis Arroyo

Zapatero.

ANEXO I

1.1 El proceso selectivo constará de dos partes: Oposición

y concurso.

1.1.1 Fase de oposición:

Grupo A:

Primer ejercicio, teórico: Desarrollar por escrito dos temas a

su elección de los cuatro que propondrá el Tribunal, relacionados

con el programa. El ejercicio tendrá carácter eliminatorio, y su

calificación será de 0 a 10 puntos, debiendo obtener un mínimo

de 5 puntos para superarlo. La duración será de ciento cincuenta

minutos.

Segundo ejercicio, práctico: Consistirá en resolver un supuesto

práctico de entre tres propuestos por el Tribunal, mediante el

uso de la herramienta adecuada a las características de la plaza.

La calificación será de 0 a 10 puntos. El ejercicio será leído ante

el Tribunal en sesión pública y el opositor deberá responder

oralmente a las cuestiones que le plantee el Tribunal. Esta parte podrá

modificar la nota anterior en más o menos 2,5 puntos.

El ejercicio será eliminatorio y la puntuación mínima necesaria

para superarlo será de 5 puntos. La duración será de ciento veinte

minutos.

Tercer ejercicio, idiomas: Traducción directa, sin diccionario,

de inglés o francés o prueba de conversación a elección del

candidato. Calificación entre 0 y 5 puntos, siendo necesario un mínimo

de 2,5 puntos para superarlo. La duración será de cuarenta

minutos si es escrito.

Grupo B:

Primer ejercicio, teórico: Consistirá en desarrollar por escrito

un tema a su elección de tres propuestos por el Tribunal, basado

en el contenido del programa. El ejercicio tendrá carácter

eliminatorio, y su calificación entre 0 y 10 puntos, siendo necesario

un mínimo de 5 puntos para superarlo. La duración máxima será

de noventa minutos.

Segundo ejercicio: Consistirá en resolver un supuesto práctico,

de entre tres propuestos por el Tribunal, mediante la utilización

de la herramienta adecuada a las características de la plaza.

Calificación entre 0 y 15 puntos. El ejercicio será leído ante el Tribunal

en sesión pública y el opositor deberá responder oralmente a las

cuestiones que le plantee el Tribunal. Esta parte podrá modificar

la nota anterior en más o menos 2,5 puntos. El ejercicio será

eliminatorio. La puntuación mínima necesaria para superarlo será

de 7,5 puntos. La duración máxima será de tres horas.

En caso de que la herramienta adecuada de trabajo sea el

ordenador, la realización de los ejercicios se efectuará mediante las

aplicaciones Word 97, Excel 97 y Access 97, bajo sistema

operativo Windows.

1.1.2 Fase de concurso.-No tendrá carácter eliminatorio y

es igual para todos los grupos.

La valoración del concurso será hasta un 40 por 100 de la

puntuación de la fase de oposición, con la siguiente distribución:

Hasta el 90 por 100 de la puntuación del concurso se valorará

la experiencia profesional, a razón de 1 punto por cada año de

servicios efectivamente prestados en la UCLM, o reconocidos en

virtud de Convenio.

En los períodos inferiores a seis meses, se valorarán a 0,16

puntos por cada mes completo.

En otras Administraciones Públicas los servicios prestados se

valorarán al 50 por 100 de la puntuación de las puntuaciones

anteriores.

Hasta el 10 por 100 de la puntuación del concurso se valorarán

los cursos de formación relacionados con la plaza, superados con

aprovechamiento, a 0,25 puntos por curso de treinta horas o más

realizado en los últimos cinco años.

La puntuación máxima en la fase de concurso que podrá

aplicarse en el proceso selectivo se limitará hasta el 40 por 100 de

la puntuación obtenida en la fase de oposición por el candidato.

Solamente podrán valorarse los cursos homologados por

la UCLM y por Administraciones Públicas relacionados con la

plaza.

La lista provisional que contenga la valoración de los méritos

de la fase de concurso se hará pública en el Rectorado de la

Universidad y en los Vicerrectorados de Campus de Albacete, Cuenca

y Toledo. Los aspirantes dispondrán de un plazo de diez días

a partir de la publicación para efectuar las alegaciones que estimen

oportunas respecto a la puntuación otorgada en esta fase.

1.2 La calificación final del proceso vendrá dada por la suma

de las puntuaciones obtenidas en la primera y segunda fases de

las pruebas.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso

podrá aplicarse para superar los ejercicios.

En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a la

mayor puntuación obtenida por los aspirantes en la fase de

oposición. Si persistiese el empate a puntos, éste se dirimirá por la

puntuación obtenida en la fase de concurso por el orden que el

mismo establece. En caso de continuar el empate, se dirimirá por

la puntuación obtenida en la fase de concurso, por el orden que

el mismo establece, sin las limitaciones del 40 por 100 de la

puntuación de la fase de oposición.

ANEXO II

PROGRAMAS

Escala Superior de Sistemas y Tecnología de la Información

(grupo A)

Los sistemas de información y la organización

1. Definición y estructuras de los sistemas de información.

2. Las etapas de informatización de las organizaciones. El

modelo de NOLAN y otros modelos.

3. El papel del directivo de sistema de información en la

Administración.

4. Organización y funcionamiento de un centro de sistema

de Información.

5. Dirección de proyectos. Planificación de recursos técnicos

y humanos. Técnicas de control.

6. La seguridad Informática: Autentificación, integridad,

confidencialidad, disponibilidad. Procedimientos operativos de

seguridad. Sistema organizativo. La certificación de seguridad en los

sistemas. Criterios ITSEC.

7. La seguridad en redes públicas de datos. Seguridad en

entornos de red privados. Mecanismos de protección de la

confidencialidad. Técnicas de cifrado.

8. La legislación de protección de datos de carácter personal:

La LORTAD. La Directiva 95/46/CE. La Agencia de Protección

de Datos.

9. Auditoría informática.

10. La planificación de la capacidad de los sistemas

informáticos.

11. Líneas de estrategia de actuación de la Administración

en el campo de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones.

12. La contratación de bienes y servicios de Tecnologías de

Información en la Administración del Estado.

13. La rentabilidad de las inversiones en los proyectos de

Tecnologías de la Información.

Tecnología básica

14. Funcionamiento y elementos de un sistema informático.

Los subsistemas físico y lógico.

15. La unidad central de procesamiento.

16. La periferia de un sistema informático.

17. Dispositivos de almacenamiento de la información.

18. Tipos de sistemas de información multiusuario. Sistemas

grandes, medios y pequeños, servidores de datos y de aplicaciones.

19. Tendencias actuales de las arquitecturas informáticas: El

procesamiento cooperativo, la arquitectura cliente-servidor y

plataformas tecnológicas basadas en la red.

20. Concepto, evolución y tendencias de los sistemas

operativos.

21. El sistema operativo UNIX.

22. El modelo relacional. Las reglas Cood y la normalización.

Operadores básicos del álgebra relacional.

23. Elementos básicos de SQL.

24. Nuevas técnicas SGBD: Bases de datos distribuidas,

orientadas a objetos y deductivas.

25. Búsquedas heurísticas, lógica e inteligencia artificial:

Evolución, aplicaciones, estado actual y tendencias.

26. Ingeniería del conocimiento. Representación del

conocimiento. Sistemas expertos. Herramientas.

27. Gestión de datos corporativos. Almacén de datos (Data

Warehouse). Arquitectura OLAP. Generación de informes a la

Dirección. WORKFLOW y GROUPWARE en la Administración

Pública.

28. Lenguajes y herramientas para utilización en redes

Globales. HTML, Java, navegadores (browsers).

Ingeniería de los sistemas de información

29. Modelos de ciclo de vida: Cascada y espiral.

30. Planificación estratégica de sistemas de información y

comunicaciones.

31. El Plan de sistema de información.

32. El análisis de requisitos de los sistemas de información

y comunicaciones.

33. Metodológicas de desarrollo de sistemas. Orientación a

procesos y orientación a datos.

34. El análisis estructurado. Diccionarios de datos, diagramas

de flujos de datos, análisis esencial.

35. El análisis orientado a objetos. Objetos, clases, herencia,

métodos. Arquitecturas de Objetos distribuidos.

36. Técnicas de análisis y diseño de sistemas transaccionales.

37. La metodología métrica del Consejo Superior de

Informática.

38. Métricas y evolución de la calidad del soporte lógico.

39. La estimación de recursos y esfuerzos en el desarrollo

de sistemas de información.

40. Reingeniería de sistema de información e ingeniería inversa.

41. MAGERIT, la metodología del Consejo Superior de

Informática para el análisis y gestión de riesgos de los sistemas de

información.

42. La autoridad de certificación en los sistemas de

información. Modelos posibles, características de implantación.

43. La calidad de los servicios de información de la

Administración. El modelo EFQM y la guía para los servicios

ISO 9004-2.

Sistemas abiertos

44. Elementos conceptuales y arquitectura de sistemas abiertos.

45. El modelo de referencia de interconexión de sistemas

abiertos (OSI) del ISO.

46. Política comunitaria de sistemas abiertos. Estrategias de

las Administraciones Públicas.

47. Organizaciones internacionales y nacionales de

normalización. Normas en el sector de las Tecnologías de la

Información (TI).

48. El manual Europeo de Compras de Sistemas Abiertos

(EPHOS).

Ofimática e informática departamental

49. Los ordenadores personales. Arquitectura y sistemas

operativos.

50. Herramienta de informática personal.

51. El ordenador personal en el marco de la informática

corporativa.

52. El modelo conceptual de los sistemas de información de

oficinas.

53. El tratamiento de imágenes y el procesamiento electrónico

de documentos.

54. Reconocimiento óptico de caracteres y reconocimiento

de voz.

55. Tecnologías de almacenamiento óptico.

56. Las bases de datos documentales. Ejemplos principales.

57. Sistemas de recuperación de la información.

58. Hipertexto, hipermedia y multimedia.

Comunicaciones y redes

59. Medio de transmisión y modo de comunicación.

60. Equipos terminales y de comunicaciones.

61. Redes de área local.

62. Redes de área extensa.

63. Las redes públicas de transmisión de datos: Iberpac,

Ibermic, RDSI.

64. Equipo de interconexión de redes: Repetidores, puentes,

encaminadores y pasarelas.

65. Protocolos de red. El modelo X25. Protocolo de

transportes: Tipos y funcionamientos. La familia de protocolos TCP/IP.

Protocolos de nivel aplicación. Terminal virtual. FTAM.

66. Los servicios de valor añadido según la Ley de Ordenación

de las Telecomunicaciones.

67. El correo electrónico. Servicio de directorios.

68. El intercambio electrónico de datos (EDI).

69. Servicios avanzados de telecomunicaciones:

Videoconferencia, audioconferencia, sistemas "trunking".

70. Las comunicaciones móviles. Telefonía móvil automática

en sus modalidades analógicas y digital (GSM). La telefonía

personal (PCN). Comunicaciones móviles por satélite de baja cota

(LEO'S).

71. Redes de banda ancha. Transición de la RDSI-BE a

la RDSI-BA. La jerarquía digital síncrona (JDS). Técnicas ATM.

72. La red Internet: Evolución, estado actual y tendencias.

Servicios en Internet: Telnet, Ftp, gopher, wais. El Word Wide

Web. Infopistas.

73. Sistemas de cableado.

74. Planificación y gestión de redes.

75. Economía de las Telecomunicaciones.

76. Redes telemáticas transeuropeas entre Administraciones.

77. Los servicios de acceso a información basados en

Infovía/Internet. Agentes que intervienen, características y estructuras

de las redes soportes, métodos de acceso, aspectos de seguridad,

tendencias.

78. Redes Intranet y Extranet. Conceptos, estructuras y

características. Su implantación en las organizaciones.

Comunicación multimedia

79. La Percepción Visual: El equilibrio. La forma. El

desarrollo. El espacio. La luz. El color. El movimiento. La dinámica. La

expresión.

80. El proceso de la comunicación: Concepto de emisor y

tipología. Cualidades y atributos del emisor. Relación entre los

elementos del proceso de comunicación. Receptores y audiencias.

Los canales. Los mensajes.

81. Comunicación con los nuevos media: Comunicación en

las redes públicas. Comunicación en redes privadas. Estrategias

de comunicación e información en las redes. Nuevos soportes

multimedia. Estrategias. Oportunidades.

82. La imagen en sí misma: Una imagen cualquiera. La

imagen mental. La imagen como signo: Lingüístico, psicológico.

Imagen y expresión verbal.

83. Estructuras y estética de la imagen: Los componentes de

la imagen: Plano, composición y encuadre. Participación e

identificación. Pintura e imagen animada. Espacio y pintura.

84. La producción televisiva: Etapas de la producción

televisiva. La preproducción en televisión. El guión en televisión. La

producción en televisión: Soporte magnético, soporte fotográfico.

La posproducción en televisión.

85. Producción en vídeo: Proceso de producción. Tipos de

producción. Vídeo de ficción. Vídeo-arte. Vídeo informativo. Vídeo

corporativo o industrial.

86. Imagen y relaciones públicas: La identidad corporativa.

La identidad visual. Cultura de la organización. Programa de

identidad corporativa. Relaciones públicas. Publicidad e imagen.

87. Producción de multimedios: Origen del concepto

multimedia. Definición del concepto multimedia. Aplicaciones de la

tecnología multimedia. Etapas de desarrollo de un proyecto en

multimedia. Multimedia en Internet. Herramientas de desarrollo

de multimedia. Elementos del lenguaje multimedia. Diseño de un

proyecto multimedia. Diseño de interfaces para multimedia.

Planificación de proyectos multimedia. Evaluación y distribución de

proyectos multimedia.

88. Los lenguajes: Específicos de cada medio: Televisión, TV

(comercial, estatal), vídeo, soportes clásicos de la información,

nuevos medios.

Escala Administración Especial

PLAZA COMETIDO ESPECIAL: LETRADO(GRUPO A)

I. Derecho Constitucional

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Estructura y

contenido. El régimen político de la Constitución Española. La

Monar

quía Parlamentaria. El Estado social y democrático de Derecho.

Derechos y deberes fundamentales.

Tema 2. Las Cortes Generales. Congreso de los Diputados

y Senado. Composición y funcionamiento. El proceso de

elaboración de las Leyes.

Tema 3. El Gobierno en la Constitución Española. Relaciones

entre el Gobierno y las Cortes.

Tema 4. El Poder Judicial. La regulación constitucional de

la justicia. La organización judicial española.

Tema 5. El Tribunal Constitucional. Composición y

atribuciones. Recurso de inconstitucionalidad y cuestión de

inconstitucionalidad.

Tema 6. La protección de los derechos fundamentales:

Recursos de amparo, vía judicial preferente y sumaria.

Tema 7. La legislación básica del Estado. Las Leyes marco.

Las Leyes de transferencias o de delegación. Las Leyes de

armonización. Otras normas con rango de Ley. La legislación de las

Comunidades Autónomas.

II. Organización del Estado y de la Administración Pública

Tema 8. La Administración General del Estado. Órganos

superiores y órganos directivos de la Administración General del

Estado. La organización periférica de la Administración General del

Estado.

Tema 9. La organización territorial del Estado. La

Administración de las Comunidades Autónomas: Regulación

constitucional y estatutaria. La distribución de competencias entre el Estado

y las Comunidades Autónomas.

Tema 10. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

y su Estatuto de Autonomía: Estructura. Organización política.

Tema 11. La Administración local: Regulación constitucional

y legal. La provincia y el municipio: Concepto, elementos,

organización y competencias. Otros entes locales.

Tema 12. La Administración institucional. Los Entes

Públicos. Organismos autónomos. Otras entidades de Derecho Público.

La Administración corporativa. La Administración independiente.

III. Administración de recursos humanos

Tema 13. El personal al servicio de las Administraciones

Públicas. Clasificación y características. Elementos fundamentales

del modelo español de función pública.

Tema 14. El régimen jurídico de la función pública estatal:

Derechos y deberes de los empleados públicos. La selección del

personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Tema 15. Las relaciones de puestos de trabajo. La provisión

de puestos de trabajo. La promoción profesional y la carrera

administrativa de los funcionarios.

Tema 16. Situaciones administrativas de los funcionarios

públicos.

Tema 17. Incompatibilidades de los funcionarios.

Tema 18. El régimen disciplinario de los funcionarios.

Tema 19. El sistema retributivo de los funcionarios públicos.

Tema 20. La normativa sobre función pública de la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Tema 21. La Seguridad Social del personal al servicio de las

Administraciones Públicas. Régimen general y régimen de los

funcionarios de la Administración del Estado.

Tema 22. Sistemas de representación y participación del

personal al servicio de las Administraciones Públicas.

IV. Administración universitaria

Tema 23. Las Universidades: Su naturaleza jurídica. Sistema

normativo aplicable a las Universidades. Los Estatutos de las

Universidades. Especial referencia a los Estatutos de la Universidad

de Castilla-La Mancha. Los Reglamentos universitarios.

Tema 24. Las Universidades y la Administración educativa.

El Consejo de Universidades: Composición y funciones.

Tema 25. Distribución de competencias en materia de

educación universitaria. La autonomía universitaria: Alcance y

contenido.

Tema 26. La creación de Universidades. Los distritos

universitarios. Creación de centros y de institutos universitarios. La

autorización de nuevos estudios. La Ley de Creación de la Universidad

de Castilla-La Mancha.

Tema 27. Estructura y organización de las Universidades.

Departamentos, Institutos Universitarios, Facultades, Escuelas

Técnicas Superiores, Escuelas Universitarias y centros adscritos.

Tema 28. Órganos de gobierno colegiados de las

Universidades.

Tema 29. Órganos de gobierno unipersonales de las

Universidades.

Tema 30. El Consejo Social de las Universidades.

Tema 31. Órganos de gobierno de los Departamentos, centros

e Institutos Universitarios.

Tema 32. Régimen de impugnación de los actos de los

órganos de gobierno universitarios. Normativa aplicable y

singularidades. Especial referencia a lo dispuesto en los Estatutos de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

Tema 33. Clases y régimen jurídico del profesorado

universitario.

Tema 34. El profesorado universitario. Acceso: Los

concursos. Sistema de reclamaciones.

Tema 35. El sistema retributivo del profesorado universitario.

Los sistemas de evaluación.

Tema 36. El personal funcionario de Administración y

servicios de las Universidades. Régimen jurídico aplicable. Sistema

retributivo.

Tema 37. El personal laboral de administración y servicios

de las Universidades. Régimen jurídico aplicable. Sistema

retributivo.

Tema 38. Normativa y legislación afecta a la matriculación

del alumnado en primer y segundo ciclos. Normativa y legislación

relativa a la Universidad y acceso al centro.

Tema 39. Normativa y legislación afecta a la matriculación

del alumnado en tercer ciclo y cursos especiales o posgrado. Las

tesis doctorales. Reglamento de Enseñanzas Propias de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

Tema 40. Planes de estudio conducentes a la obtención de

títulos oficiales: Elaboración, aprobación y homologación.

Modificación de planes de estudios.

Tema 41. Regulación de la obtención y expedición de títulos

oficiales. Convalidación y adaptación de estudios. Homologación

de estudios extranjeros.

Tema 42. La investigación en la Universidad de Castilla-La

Mancha. Normativa y procedimientos.

Tema 43. Los contratos para la realización de trabajos

científicos, técnicos o artísticos. La propiedad intelectual e industrial:

Régimen jurídico de las patentes universitarias.

Tema 44. Participación del profesorado, del personal de

administración y servicios y del alumnado en los órganos de gobierno

de las Universidades. Especial referencia a los Estatutos de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

Tema 45. Régimen económico y financiero de las

Universidades. Autonomía económica y financiera. La financiación de las

Universidades públicas. Los precios públicos universitarios y sus

exenciones.

Tema 46. El régimen patrimonial de las Universidades.

Especial referencia a los Estatutos de la Universidad de Castilla-La

Mancha.

Tema 47. La prevención de riesgos laborales en el ámbito

universitario.

V. Derecho Administrativo

Tema 48. Los conceptos de Administración Pública y Derecho

Administrativo. El sometimiento de la Administración al Derecho.

El Principio de Legalidad. Las potestades administrativas. Control

de discrecionalidad y desviación de poder.

Tema 49. El Reglamento: Concepto, naturaleza y clases. La

potestad reglamentaria: Fundamento, titularidad y ejercicio.

Límites de la potestad reglamentaria. El Procedimiento de elaboración

de los Reglamentos. Eficacia del Reglamento. Control de los

Reglamentos ilegales y efectos de su anulación.

Tema 50. El administrado: Concepto y derechos. La

capacidad de los administrados y sus causas modificativas. Derechos

públicos subjetivos e intereses legítimos.

Tema 51. El órgano administrativo: Concepto, elementos y

naturaleza. Clases de órganos. Creación, modificación y supresión

de órganos administrativos. Los órganos colegiados.

Tema 52. Los principios de la organización administrativa.

La competencia. Técnicas de traslación de la competencia:

Dele

gación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma

y suplencia. Centralización y descentralización. La

desconcentración. La tutela administrativa.

Tema 53. El acto administrativo. Concepto. Elementos.

Clases. La motivación. La eficacia de los actos administrativos:

Ejecutividad, efectos, notificación y publicación.

Tema 54. La invalidez del acto administrativo. Nulidad de

pleno derecho y anulabilidad. Irregularidades no invalidantes.

Límites de invalidez del acto administrativo: Conversión y

convalidación.

Tema 55. La revisión de oficio de los actos administrativos

y las disposiciones generales. Revocación de actos y rectificación

de errores. La acción de nulidad: Procedimiento y límites. La

declaración de lesividad.

Tema 56. El procedimiento administrativo: Concepto y

naturaleza. Fases del procedimiento administrativo: Iniciación,

ordenación, instrucción y finalización. Participación de los interesados.

Términos y plazos. Obligación de resolver y silencio administrativo.

Tema 57. Los recursos administrativos: Concepto y principios

generales. Objeto del recurso y legitimación. Actos susceptibles

de recurso administrativo. Clases de recursos administrativos. Las

reclamaciones administrativas previas al ejercicio de acciones

civiles y laborales.

Tema 58. La jurisdicción contencioso-administrativa.

Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción

contenciosoadministrativa y sus competencias.

Tema 59. Las partes en el proceso

contencioso-administrativo: Principios, clases, capacidad, legitimación, representación

y defensa. Actos y disposiciones impugnables. Las pretensiones

de las partes.

Tema 60. Procedimiento ordinario. Procedimiento abreviado.

Tema 61. Recursos contra providencias y autos. Recurso

ordinario de apelación. Recurso de casación. Recurso de casación

para la unificación de la doctrina. Recurso de casación en interés

de Ley. Recurso de revisión.

Tema 62. Ejecución de sentencias. Procedimientos especiales

en la jurisdicción contencioso-administrativa.

Tema 63. Los contratos de las Administraciones Públicas:

Contratos administrativos típicos, especiales y privados.

Requisitos de los contratos. Perfección y formalización. Actuaciones

administrativas. Formas de adjudicación de los contratos.

Tema 64. Los contratos de las Administraciones Públicas:

Pliegos de cláusulas administrativas y pliegos de prescripciones

técnicas. Prerrogativas de la Administración. Derechos y deberes

del contratista. Ejecución, modificación y extinción de los

contratos administrativos.

Tema 65. Garantías en la contratación administrativa. La

revisión de precios. La cesión de los contratos y la subcontratación.

La invalidez de los contratos administrativos.

Tema 66. Tipos de contratos administrativos: Obras, gestión

de servicios públicos, y suministros. Otros contratos

administrativos típicos.

Tema 67. La expropiación forzosa. El procedimiento

expropiatorio.

Tema 68. La responsabilidad patrimonial de las

Administraciones Públicas: Presupuestos de la responsabilidad. La

responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las

Administraciones Públicas.

Tema 69. La forma de gestión de los servicios públicos. La

gestión directa: Modalidades y régimen jurídico. La gestión

indirecta. La concesión de servicios públicos: Régimen jurídico.

Tema 70. El dominio público, concepto, naturaleza y

elementos. Régimen jurídico del dominio público. La concesión demanial.

Los bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas:

Concepto y régimen jurídico.

VI. Derecho Privado

Tema 71. La eficacia constitutiva del Derecho. La relación

jurídica. Derechos subjetivos. El ejercicio de los derechos ; sus

límites. El abuso del Derecho. Modificación, transmisión y

extinción de derechos.

Tema 72. La persona. El nacimiento de la persona física.

Protección jurídica del concebido. La muerte de la persona. La

capacidad jurídica y la capacidad de obrar. Capacidad de los menores

de edad y de los emancipados. La incapacitación.

Tema 73. Las personas jurídicas: Naturaleza y clases.

Constitución, capacidad, representación, domicilio, nacionalidad y

extinción de las personas jurídicas. La persona jurídica tipo

asociación y la persona jurídica tipo fundación.

Tema 74. La representación en el negocio jurídico.

Representación directa e indirecta. Representación voluntaria y legal.

El poder irrevocable. El autocontrato. La subsistencia del poder

extinguido.

Tema 75. El contrato. Capacidad de los contratantes. Objeto

del contrato. La forma. La perfección y consumación del contrato.

Interpretación de los contratos.

Tema 76. La ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad

y anulabilidad ; sus causas y efectos. La rescisión de los contratos.

La acción revocatoria o pauliana.

Tema 77. El contrato de sociedad. Naturaleza y clases.

Contenido del contrato. Extinción de la sociedad.

Tema 78. Las sociedades mercantiles. Especial referencia a

las Sociedades Anónimas y las Sociedades de Responsabilidad

Limitada.

Tema 79. El Registro de la Propiedad. Los principios

hipotecarios. Principio de inscripción. Presunción de exactitud

registral. El principio de legitimación registral y el de fe pública registral.

El principio de especialidad. Los principios de legalidad y de tracto

sucesivo. El principio de prioridad.

VII. Derecho Laboral

Tema 80. El Derecho del Trabajo: Características. Principios

constitucionales. Las fuentes del ordenamiento laboral.

Tema 81. Los Convenios Colectivos de trabajo. Concepto,

naturaleza y régimen jurídico. Procedimiento de elaboración.

Contenido obligacional y contenido normativo de los Convenios

Colectivos. Los Convenios Colectivos en el ámbito universitario.

El Convenio Colectivo aplicable en la Universidad de Castilla-La

Mancha.

Tema 82. El contrato de trabajo: Elementos y contenido.

Duración del contrato de trabajo. Modificación, suspensión y

extinción de la relación laboral. Derechos y deberes de los trabajadores

y empresarios. El salario y la jornada de trabajo.

Tema 83. Modalidades de la contratación laboral.

Tema 84. Sindicación y representación ; especial referencia

al ámbito universitario. Los conflictos colectivos. El derecho de

huelga y su ejercicio.

Tema 85. La Seguridad Social. Régimen general y regímenes

especiales. Acción protectora del régimen general.

Tema 86. La Ley de Procedimiento Laboral. Medios de evitar

el proceso. El proceso ordinario.

Tema 87. Modalidades procesales en materias laborales.

Tema 88. Los medios de impugnación: Recursos contra

providencias y autos. El recurso de suplicación.

Tema 89. El recurso de casación. Recurso de casación para

la unificación de doctrina. El recurso de revisión.

Tema 90. La ejecución de sentencias en el ámbito laboral.

Especial referencia a la ejecución de sentencias frente a entes

públicos.

PLAZA COMETIDO ESPECIAL: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (GRUPO B)

Instalaciones de climatización

1. Sistemas de producción de calor.

2. Sistemas de producción de frío.

3. Ventilación. Renovación de aire.

4. Enfriamiento gratuito por aire exterior.

5. Recuperación de energía en forma de calor.

6. Condiciones interiores requeridas a los locales. Norma CT.

Cálculo del Kg del edificio.

7. Bombas de calor. Sistemas. Principios físicos de

funcionamiento. Coeficientes de rendimiento.

8. Sistemas MRV.

9. Sistemas y accesorios de transporte de calor/ frío.

10. Unidades emisoras de calor/frío.

11. Unidades de tratamiento de aire.

12. Sistemas de gestión de energía. Elementos a controlar.

13. Procesos administrativos de puesta en marcha de la

instalación. Legalización.

14. Operaciones de mantenimiento. Factores y elementos a

controlar.

Instalaciones eléctricas

15. Redes aéreas y subterráneas de distribución de energía.

16. Centros de seccionamiento y transformación. Tipos y

características.

17. Instalaciones interiores: Sistemas de distribución.

18. Protección contra sobreintensidades y sobretensiones.

19. Protección contra contactos directos e indirectos.

20. Instalaciones en edificios de pública concurrencia.

21. Sistemas de alimentación autónomos. Fuentes propias

de energía.

22. Reducción de energía reactiva inductiva.

23. Alumbrado interior: Tipos, iluminación mínima,

luminancia, confort visual.

24. Alumbrado de señalización y emergencia.

25. Sistemas de puesta a tierra: Requerimientos.

26. Instalaciones de alumbrado público.

27. Puesta en marcha y legalización de instalaciones

eléctricas de baja tensión.

28. Puesta en marcha y legalización de instalaciones

eléctricas de alta tensión.

Instalaciones de protección contra incendios

29. Sistemas de detección de incendio. Funcionamiento y

características.

30. Sistemas de extinción de incendio: Sistemas manuales

y automáticos, columna seca y BIE.

31. Agentes extintores y adecuación a las distintas clases de

fuego.

32. Instalaciones de grupos de presión.

33. Normas básicas de instalación de equipos y sistemas de

protección contra incendios.

34. Mantenimiento de instalaciones contra incendios.

Instalaciones petrolíferas

35. Tanques de almacenamiento. Conexiones al tanque y

protecciones necesarias. Revisiones y pruebas periódicas.

36. Instalaciones de suministro por tubería.

37. Unidades autónomas provisionales. Normas básicas

aplicables.

38. Legalización de instalaciones. Proyecto y tramitación

administrativa.

39. Mantenimiento de instalaciones: Obligaciones y

responsabilidades del titular de la instalación y de la empresa

mantenedora.

Instalaciones de fontanería y saneamiento

40. Instalaciones de suministro y distribución de agua.

Condiciones de diseño. Materiales utilizados.

41. Instalaciones de saneamiento. Diseño y materiales.

Actuaciones de la Administración

42. Ley de Contratos de las Administraciones Públicas:

Garantías exigidas en los contratos.

43. De las actuaciones relativas a la contratación.

44. Procedimientos y formas de adjudicación.

45. Reglamento de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas: Actuaciones relativas a la contratación.

46. Tipos de contratos.

Instalaciones especiales

47. Instalaciones de voz y datos en el interior de los edificios.

Normativa y condiciones generales de diseño.

48. Instalaciones de gas. Suministros centralizados.

Normativa y regulación.

TÉCNICO MEDIO: UNIDAD EDUCACIÓN MÉDICA (GRUPO B)

Tema 1. Planificación de programas educativos.

Tema 2. Determinación de las necesidades de formación.

Tema 3. Los objetivos educativos.

Tema 4. Estrategias educativas en Ciencias de la Salud.

Tema 5. Metodología educativa en Ciencias de la Salud.

Tema 6. Enseñanza integrada en Ciencias de la Salud.

Tema 7. Enseñanza por módulos de objetivos.

Tema 8. Aprendizaje basado en la resolución de problemas.

Tema 9. Recursos educativos.

Tema 10. Estrategias de evaluación del aprendizaje.

Tema 11. Criterios pedagógicos de calificación.

Tema 12. Coordinación de programas educativos en Ciencias

de la Salud.

Tema 13. Gestión de programas educativos.

Tema 14. Evaluación de programas educativos.

Tema 15. Evaluación de la metodología educativa.

Tema 16. Programación de sistemas para la confección

automática de pruebas de evaluación.

Tema 17. Lectoras ópticas.

Tema 18. Diseño y análisis estadístico de encuestas para la

evaluación de programas docentes.

Tema 19. Conceptos fundamentales de informática.

Tema 20. Representación de la información en sistemas

informáticos.

Tema 21. Unidades funcionales de un sistema informático.

Tema 22. Dispositivos de almacenamiento de información en

sistemas informáticos.

Tema 23. Dispositivos periféricos y unidades de entrada-salida.

Tema 24. Sistemas operativos.

Tema 25. Lenguajes de programación.

Tema 26. Redes de ordenadores.

Tema 27. La informática aplicada a la docencia de Ciencias

de la Salud.

Tema 28. Técnicas avanzadas de procesamiento de texto.

Tema 29. Técnicas avanzadas de trabajo con hojas de cálculo.

Tema 30. Programación y gestión de bases de datos.

Tema 31. Herramientas de diseño y creación de

presentaciones gráficas.

Tema 32. Diseño, creación y publicación de páginas Web.

Tema 33. HTML.

Tema 34. DHTML.

Tema 35. JavaScript.

Tema 36. CGIs.

Tema 37. Macromedia Flash.

Tema 38. Controles Active X.

Tema 39. Administración de servidores Web.

Tema 40. Seguridad en la Web.

Tema 41. Ftp y telnet.

Tema 42. Gestión de sistemas de correo electrónico.

Tema 43. Diseño de cursos de formación en Ciencias de la

Salud basados en Internet.

Tema 44. El proceso de creación y distribución de CD-ROMs

educativos multimedia.

Tema 45. Edición y tratamiento de imágenes.

Tema 46. Diseño gráfico por ordenador.

Tema 47. Macromedia Director.

Tema 48. Adobe Photoshop.

Tema 49. Corel Draw.

Tema 50. Diseño de cursos de formación en Ciencias de la

Salud mediante CD-ROMs multimedia.

ANEXO III

TRIBUNALES

Escala Administración Especial

PLAZA COMETIDO ESPECIAL: LETRADO (GRUPO A)

Tribunal titular:

Presidente: Don Juan Ramón de Páramo Argüelles, funcionario

del Cuerpo de Catedráticos de Universidad y Secretario general

de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Vocales: Don Joaquín Gómez-Pantoja Cumplido, funcionario

de la Escala Técnica Interdepartamental de Organismos

Autónomos y Director de la Asesoría Jurídica de la Universidad de

Castilla-La Mancha ; don Juan Manuel del Valle Pascual, funcionario

de la Escala Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid y

Letrado Jefe del Gabinete de Asesoría Jurídica de la Universidad

Politécnica de Madrid ; doña Ascensión Palomares Ruiz, en

repre

sentación de la Junta de Personal de Administración y Servicios,

y don Salvador Conzález-Moncayo López, funcionario de la Escala

Técnica de MUNPAL y Letrado de la Asesoría Jurídica de la

Universidad de Castilla-La Mancha, que actuará a su vez como

Secretario.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Eduardo Espín Templado, funcionario del

Cuerpo de Catedráticos de Universidad y Vicerrector del Campus

de Toledo y de Relaciones Institucionales de la Universidad de

Castilla-La Mancha.

Vocales: Don Daniel Pastor Javaloyes, funcionario del Cuerpo

Superior de la Administración Civil del Estado y Jefe de la Asesoría

Jurídica de la Universidad de Alicante ; don Juan José Fernández

Fernández, funcionario de la Escala Técnica de la Universidad

Complutense de Madrid y Jefe de la Asesoría jurídica de la

Universidad Complutense de Madrid ; don Joaquín Muñoz Cantos, en

representación de la Junta de Personal de Administración y

Servicios, y don José Joaquín Rodríguez-Patiño Codes, funcionario del

Cuerpo de Técnicos de Administración General de la excelentísima

Diputación Provincial de Ciudad Real y Vicegerente general de

la Universidad de Castilla-La Mancha, que actuará a su vez como

Secretario.

PLAZA COMETIDO ESPECIAL: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (GRUPO B)

Tribunal titular:

Presidente: Don José Joaquín Rodríguez-Patiño Codes,

Vicegerente.

Vocales: Don Diego Peris Sánchez, Director Oficina Gestión

e Infraestructuras ; don Antonio Conejo Navarro, Catedrático de

Universidad ; don José Antonio Moreno Franco, Adjunto Téc.

Director Unidad Técnica, que actuará de Secretario, y don Ramón

Caballero Klink, en representación Junta Personal.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Diego Peris Sánchez, Director Oficina Gestión

e Infraestructuras.

Vocales: Don José Ignacio Moreda Aguillo, Arquitecto Técnico

OGI ; don Jacinto Gallego Calvo, Profesor titular de Escuela

Universitaria ; don Ramón Arcos Areosa, Adjunto Económico Director

OGI, que actuará de Secretario, y doña María Luisa Soriano Martín,

en representación Junta Personal.

PLAZA COMETIDO ESPECIAL: TÉCNICO MEDIO: UNIDAD EDUCACIÓN MÉDICA

(GRUPO B)

Tribunal titular:

Presidente: Don José Ramón Jara Vera, Gerente de Campus

de Albacete.

Vocales: Don José Manuel Juiz Gómez, Catedrático

Universidad ; doña María Teresa Alfonso Roca, Directora Unidad Médica;

doña Adela Ramírez Rodríguez, Subdirectora Unidad de Gestión

Económica de Campus, que actuará de Secretaria, y don Alfonso

del Moral González, en representación Junta Personal.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Marcelo López Segura, Director Unidad

Investigación.

Vocales: Don Julio Escribano Martínez, Profesor titular de

Universidad ; don José Martínez Pérez, Profesor titular de Universidad;

don José Luis Arteaga Fernández, Subdirector Unidad Gestión

Económica de Campus, que actuará de Secretario, y don Fermín

Reyes Ruiz, en representación Junta Personal

Escala Superior de Sistemas y Tecnología de la Información

(grupo A)

Tribunal titular:

Presidente: Don José Luis Moraga Alcázar, Gerente del Área

de Tecnología y Comunicaciones.

Vocales: Doña María del Mar Pineda Martínez, Directora

Técnica de la Unidad de Sistemas y Redes ; don Juan Carlos Checa

García-Carmona, Director técnico de la Unidad de Gestión de

Informática y Comunicaciones de Campus ; doña Matilde Núñez

Rodríguez, que actuará de Secretaria, y don Manuel Ortega Cantero,

en representación Junta de Personal.

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Joaquín Rodríguez-Patiño Codes,

Vicegerente.

Vocales: Doña Teresa Ruiz de la Calle, Analista de Aplicaciones

y Datos ; doña Francisca Perea Membibre, Analista de Aplicaciones

y Datos ; don Salvador González-Moncayo López, Letrado Asesor,

y don Fernando Terán Sierra, en representación Junta Personal.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid