Está Vd. en

Documento BOE-A-2001-16915

Orden de 1 de agosto de 2001 por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso en la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.

Publicado en:
«BOE» núm. 212, de 4 de septiembre de 2001, páginas 33138 a 33146 (9 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Sanidad y Consumo
Referencia:
BOE-A-2001-16915

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 119/2001,

de 9 de febrero ("Boletín Oficial del Estado" del 10), por el que

se aprueba la oferta de empleo público para el año 2001, y con

el fin de atender las necesidades de personal en la Administración

Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 1.a) del Real Decreto 1084/1990, de 31

de agosto ("Boletín Oficial del Estado" de 5 de septiembre), previo

informe favorable de la Dirección General de la Función Pública,

acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en la Escala

Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de

Sanidad y Consumo (código 6000), con sujeción a las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir, por el sistema

general de acceso libre, siete plazas en la Escala Técnica de Gestión

de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.

1.2 A las presentes pruebas selectivas les serán aplicables

la Ley 30/1984, de 2 de agosto ("Boletín Oficial del Estado" del 3),

modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio ("Boletín Oficial

del Estado" del 29), y por la Ley 22/1993, de 29 de diciembre

("Boletín Oficial del Estado" del 31); la Ley 17/1993, de 23 de

diciembre ("Boletín Oficial del Estado" del 24); el Real Decreto

364/1995, de 10 de marzo ("Boletín Oficial del Estado" de 10

de abril), y lo dispuesto en la presente convocatoria.

1.3 El proceso selectivo constará de las siguientes fases:

1.3.1 Oposición, con las pruebas, puntuaciones y materias

que se especifican en el anexo I.

1.3.2 Curso selectivo, tal como se indica en el anexo I.

1.4 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es

el que figura en el anexo II de esta convocatoria.

1.5 La adjudicación de las plazas a los aspirantes que superen

el proceso selectivo se efectuará, de acuerdo con la puntuación

total obtenida por estos a lo largo de todo el proceso selectivo.

1.6 El primer ejercicio de la oposición se iniciará a partir

de la primera quincena de diciembre de 2001.

La duración máxima del proceso de celebración de los ejercicios

de la fase de oposición será de seis meses, a contar desde la

fecha de celebración del primer ejercicio.

1.7 Finalizadas las pruebas de oposición, el Tribunal

procederá a proponer el nombramiento por la autoridad convocante

de funcionarios en prácticas a los aspirantes que hayan superado

todas las pruebas de esta fase.

Dichos funcionarios en prácticas deberán superar el curso

selectivo que se determina en el anexo I.

Los aspirantes que no superen dicho curso selectivo, de acuerdo

con el procedimiento de calificación previsto en la convocatoria,

perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios de

carrera mediante resolución motivada de la autoridad que haya

efectuado la convocatoria, a propuesta del órgano responsable

de la evaluación del curso selectivo.

Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por

cumplimiento del servicio militar o prestación social sustitutoria o por

causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por

la Administración, podrán efectuarlo con posterioridad,

intercalándose en el lugar correspondiente a la puntuación obtenida.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitido a la realización de las pruebas selectivas

los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

2.1.1 Ser español o nacional de un Estado miembro de la

Unión Europea o nacional del Reino de Noruega o de la República

de Islandia. También podrán participar el cónyuge, descendientes

y descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales

de países miembros de la Unión Europea, de Noruega o de Islandia,

siempre que no estén separados de derecho, menores de veintiún

años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Tener cumplidos los dieciocho años.

2.1.3 Estar en posesión o en condiciones de obtener el título

de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá

estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.

2.1.4 No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación

física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las

correspondientes funciones.

2.1.5 No haber sido separado, mediante expediente

disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas

ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones

públicas.

2.1.6 Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española

deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción

disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso

a la función pública.

2.2 También podrán participar los aspirantes que tengan la

condición de funcionarios de organismos internacionales, posean

la nacionalidad española y la titulación exigida en la convocatoria.

Estos aspirantes estarán exentos de la realización de aquellas

pruebas que la Comisión Permanente de Homologación, creada por

el Real Decreto 182/1993, de 5 de febrero ("Boletín Oficial del

Estado" del 23), considere que tienen por objeto acreditar

conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen

en el organismo internacional correspondiente. Las certificaciones

de homologación habrán de presentarse, según se establece en

el mencionado Real Decreto, acompañándolas a la solicitud para

tomar parte en el proceso selectivo y, con carácter excepcional,

al Tribunal con antelación a la celebración de las correspondientes

pruebas. La eficacia de estas homologaciones se condiciona al

mantenimiento del sistema selectivo en base al cual se produjeron.

En caso de duda habrá de dirigirse el Tribunal a la Comisión

Permanente de Homologación.

2.3 Todos los requisitos enumerados en la base 2.1 deberán

poseerse en el día de la finalización del plazo de presentación

de solicitudes y mantenerlos hasta el momento de la toma de

posesión como funcionario de carrera.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas

presentarán su solicitud (ejemplar autocopiativo en cuyo ángulo

superior derecho figura "Modelo 750"), que será facilitado

gratuitamente en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno

en las Comunidades Autónomas, en el Centro de Información

Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, en la

Dirección General de la Función Pública, en el Instituto Nacional

de Administración Pública, en la oficina de información de los

Servicios Centrales del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como

en las representaciones diplomáticas o consulares de España en

el extranjero.

3.2 En la cumplimentación de la solicitud se deberá tener

en cuenta:

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro

correspondiente a Ministerio los aspirantes consignarán "Sanidad y

Consumo". En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar

"Subsecretaría". En el espacio destinado a código que figura debajo

se cumplimentará el 26001. En el recuadro relativo a la tasa de

derechos de examen, en el espacio destinado a código se hará

constar el 26020, rellenándose sólo los dos primeros dígitos.

En el recuadro número 15 se señalará "Escala Técnica de

Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y

Consumo", consignándose el código número 6000 en el espacio

reservado para el mismo que figura a su lado.

En el recuadro número 17 relativo a la forma de acceso se

consignará la letra "L": Sistema de acceso libre.

En el recuadro número 19 se especificará la fecha del "Boletín

Oficial del Estado" en el que se haya publicado la presente

convocatoria.

Los ejercicios de la oposición se celebrarán en Madrid capital.

Los aspirantes harán constar esta circunstancia en el recuadro

número 20.

Los aspirantes con minusvalías deberán indicarlo en la

solicitud, para lo cual se utilizará el recuadro número 21 de la misma,

en el que consignarán el porcentaje del grado de minusvalía según

el dictamen del órgano competente. Asimismo, deberán solicitar

expresándolo en el recuadro número 23, las posibles adaptaciones

de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que

esta adaptación sea necesaria.

En el recuadro número 24 se hará constar la titulación que

se posea para participar en estas pruebas, en virtud de lo señalado

en la base 2.1.3 de esta convocatoria.

3.3 La presentación de solicitudes (ejemplar número 1,

"Ejemplar para la Administración", del modelo de solicitud) se hará en

el Registro General del Ministerio de Sanidad y Consumo, paseo

del Prado, 18 y 20, 28014 Madrid, o en la forma establecida

en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días

naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de esta

convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado", y se dirigirá a la

Directora General de Recursos Humanos y Servicios

Económico-Presupuestarios (Subdirección General de Recursos Humanos).

En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, como se señala en

la base 3.5.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse, en

el plazo expresado en el párrafo anterior, a través de las

representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes, quienes las remitirán seguidamente al Ministerio de Asuntos

Exteriores (Subdirección General de Personal) para su entrega

posterior a este Ministerio. El interesado adjuntará a dicha solicitud

comprobante bancario de haber satisfecho los derechos de

examen, mediante el oportuno ingreso del importe, en la cuenta

restringida de recaudación número 1302 9071 9 7 0007075007

de la Caja Postal. Todos los gastos de la transferencia serán por

cuenta del aspirante. El ingreso podrá efectuarse directamente

en cualquier oficina de Caja Postal o mediante transferencia desde

cualquier entidad bancaria. A estos efectos, los importes

correspondientes a la tasa por derechos de examen son los que se

establecen en la base 3.5 de la presente convocatoria.

3.4 A la solicitud "Ejemplar para la Administración" se

acompañarán dos fotocopias del documento nacional de identidad.

Los aspirantes extranjeros que residan en España deberán

presentar dos fotocopias compulsadas del correspondiente

documento de identidad o pasaporte y de la tarjeta de residente comunitario

o de familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso,

de la tarjeta temporal de residente comunitario o de trabajador

comunitario fronterizo en vigor.

Los aspirantes que sean nacionales de la Unión Europea, de

Noruega o de Islandia que no residan en España, bien por residir

en el extranjero o por encontrarse en España en régimen de

estancia, deberán presentar dos fotocopias compulsadas del documento

de identidad o pasaporte.

Los familiares de los anteriores deberán presentar dos

fotocopias compulsadas del pasaporte, del visado y, en su caso, del

resguardo de haber solicitado la correspondiente tarjeta o del

resguardo de haber solicitado la exención de visado y la

correspondiente tarjeta. De no haberse solicitado estos documentos deberán

presentar los documentos expedidos por las autoridades

competentes que acrediten el vínculo de parentesco y una declaración

jurada o promesa del español o del nacional de la Unión Europea,

de Noruega o de Islandia con el que existe este vínculo, de que

no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso, del

hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo.

3.5 De conformidad con lo establecido en el apartado siete

del artículo 18 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas

Fiscales, Administrativas y del Orden Social, la tasa por derechos

de examen será de 4.000 pesetas (24,04 euros).

Estarán exentos del pago de la tasa, como señala el apartado

cinco.a), del artículo 17 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre,

de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, los

aspirantes con discapacidad igual o superior al 33 por 100, que

deberán acreditar tal condición mediante certificación de los órganos

competentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o, en

su caso, de la Comunidad Autónoma correspondiente, debiendo

acompañarse a la solicitud.

Igualmente, y de conformidad con lo establecido en el apartado

cinco.b) del artículo 17 de la citada Ley 50/1998, estarán exentos

del pago de la tasa las personas que figuren como demandantes

de empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la

fecha de la convocatoria, siempre que, en el plazo de que se trate,

no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubieren

negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de

promoción, formación o reconversión profesional y que, asimismo,

carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al salario

mínimo interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos previstos en la Ley, se solicitará en

la correspondiente oficina del Instituto Nacional de Empleo. En

cuanto a la acreditación de las rentas se efectuará mediante una

declaración jurada o promesa escrita del solicitante.

Ambos documentos se deberán acompañar a la solicitud.

El importe de la tasa por derechos de examen se consignará

en el recuadro destinado al mismo en el modelo de solicitud. El

ingreso de dicho importe se efectuará, junto con la presentación

de la solicitud en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa

de crédito, de las que actúan como entidades colaboradoras en

la recaudación tributaria.

En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante la

validación por la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso,

a través de certificación mecánica o, en su defecto, sello y firma

autorizada de la misma en el espacio destinado a estos efectos.

La falta de justificación del abono de la tasa por derechos de

examen determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en la entidad

colaboradora supondrá sustitución del trámite de presentación en tiempo

y forma de la solicitud ante el órgano expresado en la base 3.3.

3.6 Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán

subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias, la

autoridad convocante dictará resolución en el plazo máximo de un

mes, que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", y en la

que, además de declarar aprobada la lista de admitidos y excluidos,

se determinará el lugar y la fecha de comienzo del primer ejercicio,

así como la relación de los aspirantes excluidos, con indicación

de las causas de exclusión. En la lista deberán constar, en todo

caso, los apellidos y nombre y número del documento nacional

de identidad.

4.2 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez

días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación

de la citada resolución, para poder subsanar el defecto que haya

motivado la exclusión u omisión.

Los aspirantes que dentro del plazo señalado no subsanaran

la exclusión justificando su derecho a ser incluidos en la relación

de admitidos, serán definitivamente excluidos de la realización

de las pruebas.

Contra la resolución definitiva de exclusión dictada podrá

interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos

meses, desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín

Oficial del Estado, ante los Juzgados Centrales de lo

Contencioso-Administrativo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9

de la Ley 29/1988, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa o, potestativamente y con carácter

previo, recurso administrativo de Reposición en el plazo de un

mes ante el órgano que dictó el acto.

4.3 En todo caso, al objeto de evitar errores y, en el supuesto

de producirse éstos, posibilitar su subsanación en tiempo y forma,

los aspirantes comprobarán no sólo que no figuran recogidos en

la relación de excluidos, sino, además, que sus nombres constan

en la pertinente relación de admitidos, que se expondrá en los

tablones de anuncios en los Servicios Centrales del Ministerio de

Sanidad y Consumo, en la Dirección General de la Función Pública,

en el Centro de Información Administrativa del Ministerio de

Administraciones Públicas y en las Delegaciones y Subdelegaciones

del Gobierno.

4.4 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, no

procederá devolución alguna de los derechos de examen en los

supuestos de exclusión de las pruebas selectivas por causa

imputable al interesado.

5. Tribunales

5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como anexo III a esta convocatoria.

5.2 Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, cuando concurran

en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28 de la

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, o si se hubiesen realizado tareas de preparación de

aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la

publicación de esta convocatoria.

El Presidente solicitará de los miembros de su Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias

previstas en el artículo 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en la

presente base.

5.3 Con anterioridad a la iniciación de las pruebas selectivas,

la autoridad convocante publicará en el "Boletín Oficial del Estado"

resolución por la que se nombren a los nuevos miembros del

Tribunal que hayan de sustituir a los que hayan perdido su condición

por alguna de las causas previstas en la base 5.2.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

Tribunal con la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso,

de quienes les sustituyan y con la de la mitad, al menos, de sus

Vocales titulares o suplentes. Celebrarán su sesión de constitución

en el plazo máximo de treinta días a partir de su designación

y mínimo de diez días antes de la realización del primer ejercicio.

En dicha sesión, el Tribunal acordará todas las decisiones que

les correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 A partir de su constitución, el Tribunal, para actuar

válidamente, requerirá la presencia del Presidente y del Secretario

y de la mitad, al menos, de sus Vocales, titulares o suplentes.

5.6 Durante el desarrollo de las pruebas selectivas, el Tribunal

resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación

de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos

no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo

momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común.

5.7 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de

los ejercicios que estimen pertinentes, limitándose dichos asesores

a prestar su colaboración en sus áreas de conocimiento. La

designación de tales asesores deberá comunicarse a la autoridad

convocante.

5.8 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en

aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los

aspirantes con minusvalías gocen de similares condiciones para la

realización de los ejercicios que el resto de los participantes. En

este sentido, se establecerán, para las personas con minusvalías

que lo soliciten, en la forma prevista en la base 3.2 las adaptaciones

posibles en tiempos y medios para su realización.

A tal efecto, el Tribunal podrá recabar informe y, en su caso,

colaboración de los órganos técnicos de la Administración laboral,

sanitaria o de los órganos competentes del Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales.

5.9 El Presidente del Tribunal adoptará las medidas

oportunas para garantizar que los ejercicios de la oposición que sean

escritos y no deban ser leídos ante el Tribunal, sean corregidos

sin que se conozca la identidad de los aspirantes, utilizando para

ello los impresos aprobados por la Orden del Ministerio de la

Presidencia de 18 de febrero de 1985 ("Boletín Oficial del Estado"

del 22) o cualesquiera otros equivalentes, previa aprobación por

la Secretaría de Estado para la Administración Pública.

El Tribunal excluirá a aquellos candidatos en cuyos ejercicios

figuren marcas o signos que permitan conocer la identidad del

opositor.

5.10 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Instituto Nacional del Consumo,

teléfono (91) 431 18 36, calle del Príncipe de Vergara, 54, 28006

Madrid.

El Tribunal dispondrá que en su sede, al menos una persona,

miembro o no del Tribunal, atienda cuantas cuestiones sean

planteadas en relación con estas pruebas selectivas.

5.11 El Tribunal que actúe en estas pruebas selectivas tendrá

la categoría primera de las recogidas en el anexo IV del Real

Decreto 236/1988, de 4 de marzo ("Boletín Oficial del Estado"

del 19).

5.12 En ningún caso, el Tribunal podrá aprobar ni declarar

que ha superado el proceso selectivo un número superior de

aspirantes que el de plazas convocadas.

Cualquier propuesta de aprobados que contravenga lo

establecido será nula de pleno derecho.

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "Ñ", de conformidad con

lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para

la Administración Pública de 12 de marzo de 2001 ("Boletín Oficial

del Estado" del 16) por la que se publica el resultado del sorteo

celebrado el día 5 de marzo de 2001.

En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer

apellido comience por la letra "Ñ", el orden de actuación se iniciará

por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra "O", y

así sucesivamente.

6.2 En cualquier momento, los aspirantes podrán ser

requeridos por los miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar

su identidad.

6.3 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

único llamamiento, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente

justificados y apreciados por el Tribunal.

6.4 La publicación de los sucesivos anuncios de celebración

del segundo y restantes ejercicios se efectuará por el Tribunal

en los locales donde se haya celebrado el anterior ejercicio, así

como en el tablón de anuncios de los Servicios Centrales del

Ministerio de Sanidad y Consumo con, al menos, veinticuatro horas

de antelación a la señalada para la celebración de los mismos.

Cuando se trate del mismo ejercicio, el anuncio será publicado

en los locales donde se haya de celebrar y en los mencionados

tablones, con, al menos doce horas de antelación; de considerarse

conveniente, podrán utilizarse, adicionalmente, otros métodos.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el

comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de

setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.

6.5 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal

tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple

uno o varios de los requisitos exigidos por la presente

convocatoria, previa audiencia del interesado, deberá proponer su

exclusión a la autoridad convocante, comunicando, asimismo, las

inexactitudes o falsedades formuladas por el aspirante en la

solicitud de admisión a las pruebas selectivas, a los efectos

procedentes.

Contra la resolución definitiva de exclusión dictada podrá

interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos

meses, desde el día siguiente al de su publicación en el "Boletín

Oficial del Estado", ante los Juzgados Centrales de lo

ContenciosoAdministrativo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9

de la Ley 29/1988, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa o, potestativamente y con carácter

previo, recurso administrativo de Reposición en el plazo de un

mes ante el órgano que dictó el acto.

7. Lista de aprobados

Finalizadas las pruebas selectivas, el Tribunal hará públicas,

en el lugar o lugares de celebración del último ejercicio, así como

en la sede del Tribunal señalada en la base 5.10 y en aquellos

otros que estime oportunos, la relación de aspirantes aprobados,

por orden de puntuación alcanzada, con indicación de su

documento nacional de identidad.

El Presidente del Tribunal enviará por duplicado copia

certificada de la lista de aprobados a la autoridad convocante que

la publicará en el "Boletín Oficial del Estado", según se establece

en el artículo 22.1 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo.

8. Presentación de documentos y nombramiento de funcionarios

en prácticas

8.1 En el plazo de veinte días naturales, a contar desde el

día siguiente a aquel en que se hicieron públicas las listas de

aprobados en el "Boletín Oficial del Estado", los opositores

aprobados deberán presentar, en el Registro General del Ministerio

de Sanidad y Consumo, o en la forma establecida en el

artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, los siguientes documentos:

A) Fotocopia compulsada del título exigido en la base 2.1.3

de la convocatoria o certificación académica que acredite haber

realizado todos los estudios para la obtención del mismo.

B) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado,

mediante expediente disciplinario, de ninguna Administración

Pública ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones

públicas, según el modelo que figura como anexo IV a esta convocatoria.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán

presentar declaración jurada o promesa de no estar sometidos

a sanción disciplinaria o condena penal que impida en su Estado

el acceso a la función pública, según el modelo que figura como

anexo IV de esta convocatoria.

C) Certificado médico oficial que acredite lo señalado en la

base 2.1.4.

Los aspirantes extranjeros que no residan en España deberán

presentar fotocopia compulsada del resguardo de haber solicitado

la tarjeta de residencia comunitaria, en el caso de que no la

hubiesen tenido que aportar en el momento de presentar la solicitud

de participación.

8.2 Quienes tuvieran la condición de funcionarios de carrera

estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y

demás requisitos ya probados para obtener su anterior

nombramiento, debiendo presentar certificación del Registro Central de

Personal o del Ministerio u organismo del que dependieren para

acreditar tal condición, con expresión del número e importe de

trienios, así como la fecha de su cumplimiento.

Asimismo, deberán formular opción por la percepción de la

remuneración que desean percibir durante su condición de

funcionarios en prácticas. Igualmente, los funcionarios interinos y

el personal laboral deberán efectuar tal opción, de conformidad

con lo previsto en el Real Decreto 456/1986, de 10 de febrero

("Boletín Oficial del Estado" de 6 de marzo).

8.3 Quienes, dentro del plazo fijado, y salvo los casos de

fuerza mayor, no presentaren la documentación, o del examen

de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos

señalados en la base 2, no podrán ser nombrados funcionarios

en prácticas de la Escala Técnica de Gestión de Organismos

Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo y quedarán anuladas

sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que

hubieren incurrido por falsedad en la solicitud inicial.

8.4 Por resolución de la autoridad convocante se procederá

al nombramiento de funcionarios en prácticas, en la que se

determinará la fecha en que empezará a surtir efecto dicho

nombramiento.

9. Curso selectivo y nombramiento de funcionarios de carrera

9.1 Superada la fase de oposición todos los aspirantes

aprobados en dicha fase deberán realizar y superar el curso selectivo

a que se hace referencia en las presentes bases.

El curso selectivo deberá comenzar en el plazo máximo de dos

meses, contados a partir de la terminación de la fase de oposición.

9.2 Con la suma de puntuación obtenida en la fase de

oposición y una vez superado el curso selectivo, se publicará, el listado

definitivo de opositores con el orden y puntuación final.

9.3 Efectuada dicha publicación, se remitirá a cada aspirante

aprobado relación de vacantes ofrecidas. Los opositores

aprobados, cuyo número no podrá exceder en ningún caso al de plazas

convocadas, tendrán obligación de pedir, por orden de preferencia,

todas las vacantes ofrecidas. Para llevar a cabo lo indicado

dispondrán de un plazo de quince días hábiles.

Los aspirantes que no hagan elección de vacantes serán

destinados a las que resulten sin cubrir, una vez adjudicadas el resto

de las peticiones.

9.4 Cumplido el trámite citado en el punto anterior, el

Secretario de Estado para la Administración Pública, a propuesta de

la autoridad convocante, procederá al nombramiento de

funcionarios de carrera de la Escala Técnica de Gestión de Organismos

Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo que se publicará

en el "Boletín Oficial del Estado" con indicación del destino

adjudicado.

9.5 En el caso de que alguno de los puestos de trabajo

ofrecidos como primer destino supongan la participación directa o

indirecta en el ejercicio del poder público o en las funciones que

tienen por objeto la salvaguardia de los intereses generales del

Estado, quedan excluidos de la posibilidad de ser elegidos por

los aspirantes que no posean la nacionalidad española, siendo

la Administración la competente para determinar cuáles serían

esos puestos de trabajo.

9.6 La toma de posesión de los aspirantes aprobados será

efectuada en el plazo de un mes, contado desde la fecha de la

publicación de su nombramiento en el "Boletín Oficial del Estado".

10. Norma final

Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa,

se podrá interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo

de dos meses a partir del día siguiente al de su publicación ante

los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 29/1998,

de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa o, potestativamente y con carácter previo, recurso

Administrativo de Reposición en el plazo de un mes ante este Ministerio,

de conformidad con el artículo 116 de la Ley 30/1992, de 26

de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, cuantos

actos administrativos se deriven de esta convocatoria y de la

actuación del Tribunal podrán ser impugnados, en los casos y en la

forma establecidos por la citada Ley 30/1992.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en dicha Ley.

Madrid, 1 de agosto de 2001.-La Ministra, P. D. (Orden de

4 de diciembre de 2000, "Boletín Oficial del Estado" del 20), el

Subsecretario, Julio Sánchez Fierro.

Ilma. Sra. Directora general de Recursos Humanos y Servicios

Económico-Presupuestarios.

ANEXO I

Proceso de selección y valoración

1. Oposición.-Constará de cinco ejercicios, todos ellos de

carácter eliminatorio:

Con carácter previo a la realización de los ejercicios de la

oposición, los aspirantes que no posean la nacionalidad española

deberán acreditar el conocimiento del castellano mediante la

realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un

nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta

lengua.

Prueba de conocimiento del castellano para los aspirantes que

no posean la nacionalidad española: El contenido de esta prueba

se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto 826/1988, de 20

de julio ("Boletín Oficial del Estado" del 29), por el que se

establecen diplomas acreditativos del conocimiento del español como

lengua extranjera.

Quedan eximidos de realizar esta prueba quienes estén en

posesión del diploma superior de español como lengua extranjera,

establecido por el Real Decreto 826/1988, de 20 de julio, modificado

y completado por el Real Decreto 1/1992, de 10 de enero, o

del certificado de aptitud en español para extranjeros, expedido

por las Escuelas Oficiales de Idiomas.

Esta prueba se calificará de "apto" o "no apto", siendo necesario

obtener la valoración de "apto" para pasar a realizar las pruebas

de la fase de oposición.

Primer ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, durante

un plazo máximo de tres horas, dos temas elegidos por el aspirante

entre cuatro sacados por sorteo de la parte II del programa.

Cada opositor procederá a la lectura pública de su ejercicio,

finalizada la cual, el Tribunal podrá formular preguntas sobre el

contenido del mismo.

Segundo ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, durante

el plazo máximo de tres horas, dos temas, de la modalidad por

la que se opte, de la parte III del programa; los dos temas serán

elegidos entre cuatro temas sacados por sorteo de cada modalidad.

Cada opositor procederá a la lectura pública de su ejercicio,

finalizada la cual, el tribunal podrá formular preguntas sobre el

contenido del mismo.

Tercer ejercicio: Resolución por escrito, durante el plazo

máximo de dos horas, de un supuesto práctico, propuesto por el

Tribunal, sobre materias contenidas en el programa. Cada opositor

procederá a la lectura pública de su ejercicio, finalizada la cual,

el Tribunal podrá formular preguntas sobre el contenido del

mismo.

Cuarto ejercicio: Consistirá en la exposición oral, durante un

plazo máximo de treinta minutos, de dos temas de la parte I,

elegidos por el aspirante entre cuatro obtenidos por sorteo.

Cada opositor dispondrá de un plazo máximo de diez minutos

desde el sorteo de sus cuatro temas, para la elección y elaboración

de esquema, si lo desea. El Tribunal podrá recabar la entrega

del esquema elaborado si el aspirante hubiera decidido hacerlo.

Quinto ejercicio: Traducción directa y sin diccionario de un

texto propuesto por el Tribunal y que será a elegir por el opositor,

en francés, inglés o alemán. Para la práctica de dicho ejercicio

los aspirantes dispondrán de un tiempo de cuarenta y cinco

minutos. Para la verificación de este ejercicio el Tribunal podrá ser

asistido por asesores especialistas designados por el mismo.

Cada uno de los ejercicios se calificará de 0 a 10 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de cinco puntos para superarlos.

2. Curso selectivo.-Consistirá en un período formativo

teórico-práctico organizado por la Subdirección General de Control

y Ordenación del Consumo del Instituto Nacional del Consumo

y cuya duración máxima será de tres meses.

La parte teórica tendrá una duración de un mes y versará

fundamentalmente sobre la normativa aplicable a los productos de

consumo y a los sistemas de gestión específico aplicables en el

laboratorio, Programa SIGLO (Sistema Integrado de Gestión de

Laboratorios Oficiales).

La Subdirección General de Control y Ordenación del Consumo

podrá incluir conferencias, coloquios, prácticas y aquellas otras

actividades formativas relacionadas con las actividades propias

de las técnicas facultativas de laboratorio y se simultaneará con

la actividad práctica en laboratorios.

La parte práctica tendrá una duración de dos meses y se

realizará en las instalaciones del Centro de Investigación y Control

de la Calidad y consistirá en la realización de ensayos de

laboratorio supervisados por los responsables de las Unidades

Analíticas.

En el plazo de diez días desde la finalización de las prácticas

reales, los funcionarios en prácticas deberán entregar al Tribunal

un informe de las actividades desarrolladas, con los comentarios

o sugerencias que crean oportuno desarrollar.

Una vez finalizado el curso selectivo los aspirantes serán

declarados "aptos" o "no aptos".

3. Puntuación final y orden.-La puntuación final y el orden

de opositores vendrán determinados por la suma de la puntuación

obtenida en la fase de oposición. En caso de empate el orden

se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por

los aspirantes en el primer ejercicio; caso de persistir el empate

se utilizará el mismo criterio atendiendo al segundo ejercicio y

de persistir éste se atenderá a la mayor puntuación del tercer

ejercicio y si persistiese, atendiendo al resultado de la prueba

de idioma.

ANEXO II

Programa

Parte I

Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características,

estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos

fundamentales y su especial protección.

Tema 2. La Corona: Atribuciones y competencias. Las Cortes

Generales: Composición y funciones.

Tema 3. El Gobierno. Composición, designación, funciones

y relaciones con el resto de los poderes del Estado.

Tema 4. La Administración Pública (I): Principios

constituciones. La Administración General del Estado y su organización

periférica. (LOFAGE).

Tema 5. La Administración Pública (II): La organización

territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las

Corporaciones locales. La coordinación entre las distintas Administraciones

públicas. Las Conferencias Sectoriales: Composición y funciones.

Tema 6. El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.

Tema 7. Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Principios

inspiradores de la modernización en la Administración Pública.

Simplificación Administrativa y Calidad en la Administración

Pública.

Tema 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las

Administraciones públicas. Deberes y derechos de los funcionarios

públicos.

Tema 9. El contrato administrativo. Concepto, tipos,

principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución.

Tema 10. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El

ciclo presupuestario: Elaboración, ejecución y control.

Tema 11. El Ministerio de Sanidad y Consumo y sus

Organismos Autónomos. Estructura. Interrelación con otros

Departamentos y con otras Administraciones Públicas.

Tema l2. Derechos de los Consumidores. Ley 26/1984

General para la defensa de los consumidores y usuarios.

Tema 13. Estructura administrativa y órganos técnicos para

el desarrollo de las Políticas de Protección al Consumidor en

España.

Tema l4. Instituciones comunitarias: La Comisión, el

Consejo, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia. Composición

y funciones. Competencias en materia sanitaria y veterinaria.

Tema l5. La Comisión y el Libro Blanco de la Unión Europea.

Comisaría con implicación en materia de protección a los

consumidores. Organigrama. Competencias.

Tema 16. Normas comunitarias. Tipos, elaboración. La

toma de decisión en la Unión Europea. Comitología . Incorporación

de normas comunitarias a la legislación española. Procedimiento

de información en materia de normas y reglamentaciones técnicas

a la comisión Europea y otros organismos supranacionales.

Tema l7. Tratado de la Unión Europea. Derecho Comunitario.

Derecho derivado: Complementario y jurisprudencia.

Tema l8. Mercado Único. Antecedentes y evolución.

Consecuencias. Medidas de efecto equivalente. Cláusulas de

salvaguardia.

Tema l9. Codex Alimentarius Mundi. Instituciones.

Funciones.

Tema 20. Código Alimentario Español. Su desarrollo. La

Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA).

Tema 2l. Organismos nacionales e internacionales de

normalización, AENOR, CEN, CENELEC, ISO, otros,

Tema 22. Seguridad general de los productos. Normativa y

procedimientos.

Tema 23. Potestad sancionadora de la Administración

Pública Española. Procedimiento sancionador en materia de protección

de los consumidores Real Decreto 1945/1983.

Parte II

Tema 1. Cinética química. Velocidad de reacción.

Tema 2. Equilibrio químico. Ley de acción de masas.

Constante de equilibrio. Relación con las propiedades termodinámicas.

Tema 3. Teoría sobre ácidos y bases. Reacciones ácido-base.

Concepto de pH. Soluciones tampón.

Tema 4. Reacciones redox. Células electroquímicas.

Potenciales redox. Ecuación de Nemst.

Tema 5. Nomenclatura química orgánica e inorgánica.

Tema 6. Elementos químicos. Partículas elementales. Peso

atómico. Número atómico. Estructura atómica. Configuración

electrónica. Concepto de Mol, número de Avogadro.

Tema 7. Tipos de enlaces: Iónico, covalente, metálico.

Fuerzas de Van deer Waals. Enlace de hidrógeno.

Tema 8. Estados de la materia. Estado gaseoso; propiedades.

Estado líquido; propiedades. Estado sólido; propiedades.

Tema 9. Cambios de estado Diagrama de equilibrio de fases.

Regla de las fases. Temperaturas de ebullición y congelación.

Crioscopía y ebulloscopía.

Tema 10. Estados de agregación de la materia. Disoluciones.

Medidas de concentración. Producto de solubilidad. Propiedades

de las disoluciones.

Tema 11. Leyes fundamentales de las reacciones químicas.

Estequiometría.

Tema 12. Propiedades físicas, densidad, peso específico.

Dureza. Viscosidad.

Tema 13. Seguridad en laboratorios. Riesgos específicos en

agentes químicos y su prevención.

Tema 14. Estadística aplicada a laboratorios. Tipos de

errores. Análisis de resultados. Test estadístico. Análisis de la varianza.

Tema 15. Errores en análisis instrumental. Regresión y

correlación. Recta de regresión. Error de la pendiente y ordenada en

el origen de la recta de regresión.

Tema 16. Control de calidad en laboratorios. Gráficos de

control. Tipos y aplicaciones.

Tema 17. Validación de métodos analíticos. Criterios y

parámetros de validación

Tema l8. Tipos y cálculo de las incertidumbres de las medidas.

Tema 19. Trazabilidad de las medidas. Patrones y materiales

de referencia.

Tema 20. Ejercicios de intercomparación: Tratamiento

estadístico.

Tema 21. Sistemas de calidad. Normas de calidad aplicables

a laboratorios. La Norma UNE/EN/ISO 17025. Entidades de

acreditación.

Tema 22. Técnicas de preparación de muestras.

Representatividad; homogeneidad.

Tema 23. Mineralización por vía seca y vía húmeda;

precipitaciones; otras técnicas preparativas; fundamentos, instrumental

y aplicaciones

Tema 24. Sistemas de extracción: Principios generales.

Extracción con soxhlet, con microondas, con fluídos supercríticos.

Destilación.

Tema 25. Balanza: Uso, mantenimiento y calibración.

Fuentes de errores en la pesada.

Tema 26. Análisis gravimétricos. Fundamentos. Tipos de

determinaciones. Métodos de precipitación. Fenómenos de

coprecipitación y postprecipitación.

Tema 27. Análisis volumétrico, neutralización, formación de

complejos, precipitación. Valoración de nitrógeno Kjeldahl.

Errores de los métodos volumétricos. Calibración del material

volumétrico.

Tema 28. Valoraciones potenciométricas. Fundamentos.

Electrodos de referencia. Electrodos indicadores. Medidas de pH.

Tipos de curva de valoración. Causas de error. Calibración de

equipos.

Tema 29. Separaciones cromatográficas. Consideraciones

generales. Principios fundamentales de los equilibrios

cromatográficos. Tipos de cromatografías. Parámetros cromatográficos.

Resolución, eficacia, selectividad.

Tema 30. Cromatografía en fase gaseosa (I). Componentes

básicos del sistema cromatográfico. Sistemas de introducción de

muestras. Inyectores. Descripción: Uso, tipos. Detectores, tipos

fundamentos, descripción y uso. Mantenimiento y verificación del

sistema cromatográfico.

Tema 31. Cromatografía en fase gaseosa (II). Principios y

parámetros fundamentales. Columnas y fases estacionarias, tipos

y aplicaciones. Fases móvil, tipo y aplicaciones. Análisis

cualitativo, índices de retención. Análisis cuantitativo, métodos de

calibración.

Tema 32. Cromatografía de líquidos de alta resolución (I).

Componentes básicos del sistema cromatográfico. Sistema de

detección: Fundamento y propiedades, optimización, criterios de

selección. Mantenimiento y verificación del sistema

cromatográfico.

Tema 33. Cromatografía de líquidos de alta resolución (II).

Mecanismos básicos de separación y parámetros fundamentales.

Fase estacionaria y fases móvil, tipos y criterios de selección.

Análisis cualitativo y cuantitativo.

Tema 34. Otras cromatografías: En capa fina, columna y

papel. Análisis cualitativo y cuantitativo. Densitometría.

Tema 35. Espectrometría de absorción molecular ultravioleta

y visible. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos.

Metodología para el análisis cuantitativo. Calibración de equipos.

Tema 36. Espectrometría de Fluorescencia molecular.

Fosforescencia. Quimiluminiscencia. Fundamentos. Componentes

básicos de los equipos. Metodología para el análisis cuantitativo.

Calibración.

Tema 37. Espectrometría de Infrarrojo. Fundamentos.

Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis

cuantitativo. Calibración.

Tema 38. Espectrometría de emisión de Plasma.

Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el

análisis cuantitativo. Calibración.

Tema 39. Espectrometría de absorción atómica de llama.

Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para

el análisis cuantitativo. Calibración.

Tema.40. Espectrometría de absorción atómica con

atomización electrotérmica. Fundamentos. Componentes básicos de los

equipos. Metodología para el análisis cuantitativo.

Tema 41. Espectrometría de Resonancia magnética nuclear

protónica y de carbono 13. Fundamentos. Desplazamientos

químicos, constantes de acoplamiento. Componentes básicos de los

equipos. Metodología de análisis. Aplicaciones. Espectrometría de

Resonancia de spin electrónico. Fundamentos. Componentes

básicos de los equipos. Metodología para el análisis.

Tema 42. Espectrometría de Masas. Fundamentos.

Componentes de los equipos, fuentes de ionización, analizadores, registro

y detectores. Espectro de masas. Análisis cualitativo y cuantitativo.

Espectrometría de Masas en acoplamiento con otras técnicas:

Cromatografía de gases, cromatografía de líquido, espectrometría de

emisión de plasma. Fundamentos. Componentes básicos de los

equipos. Análisis cualitativo y cuantitativo.

Tema 43. Refractometría y polarimetría. Fundamentos,

componentes básicos de los equipos.

Tema 44. Técnicas de determinación de peso molecular.

Analizadores orgánicos elementales. Fundamentos. Componentes

básicos de los equipos. Análisis cualitativo y cuantitativo.

Tema 45. Microscopía electrónica de barrido, fundamentos,

componentes básicos. Preparación de muestras y aplicaciones.

Parte III

(Modalidad A)

Tema 1. Estructura y composición de la célula procariota.

Célula eucariota vegetal. Célula eucariota animal.

Tema 2. Análisis microbiológico. Preparación de muestras y

medios de cultivo. Métodos de análisis.

Tema 3. Microorganismos que pueden provocar

toxiinfecciones e intoxicaciones en los alimentos y productos de consumo.

Tema 4. Pruebas rápidas para determinación de alteraciones

en alimentos: Ensayos químicos, fisicoquímicos y biológicos.

Tema 5. Enzimas. Naturaleza y modo de acción cinética,

enzimática. Constante de Michaelis. Especificidad. Determinación

enzimática de concentraciones metabólicas.

Tema 6. Aminoácidos. Estructura y propiedades.

Determinación y separación de aminoácidos. Enlace peptídico y péptidos.

Tema 7. Ácidos nucléicos. Estructura y función. Replicación

del DNA. Transmisión de información genética del RNA.

Transcripción inversa.

Tema 8. Tecnología del gen. Regulación de la transcripción.

Reacción en cadena de la polimerasa.

Tema 9. Inmunoquímica. Antígenos y anticuerpos.

Especificidad. Haptenos. Técnicas de detección por inmunoquímica.

Tema 10. Análisis voltamperométrico. Fundamentos. Tipos.

Polarografía. Componentes básicos de los equipos. Calibración.

Tema 11. Técnicas analíticas de electroforesis. Fundamentos.

Componentes básicos del equipo. El análisis cualitativo y

cuantitativo. Técnicas analíticas de isoelectroenfoque. Fundamentos.

Componentes básicos del equipo. Análisis cualitativo y

cuantitativo. Verificación de equipos.

Tema 12. Técnicas automáticas de análisis. Tipos y

fundamentos. Análisis por Inyección de flujo.

Tema 13. Nutrición. Utilización digestiva y metabólica de

nutrientes. Clasificación y fuentes alimentarias.

Tema 14. Requerimientos nutricionales. Ingestas

recomendadas.

Tema 15. Hidratos de carbono. Clasificación y fuentes

alimentarias. Funciones y metabolismo.

Tema 16. Lípidos. Clasificación y fuentes alimentarias.

Funciones y metabolismo.

Tema 17. Proteínas. Clasificación y fuentes alimentarias.

Funciones y metabolismo.

Tema 18. Vitaminas. Clasificación y fuentes alimentarias.

Funciones y metabolismo. Ingestas recomendadas.

Tema 19. Minerales de interés nutricional. Clasificación y

fuentes alimentarias. Funciones e ingestas recomendadas.

Tema 20. Irradiación de los alimentos: Aplicaciones,

limitaciones y técnicas de detección.

Tema 21. Técnicas alternativas de conservación de alimentos.

Tema 22. Aditivos alimentarios (I). Definición. Regulación.

Clasificación.

Tema 23. Aditivos alimentarios (II). Edulcorantes y

colorantes. Descripción. Técnicas analíticas de detección y valoración.

Tema 24. Aditivos alimentarios (III). Reguladores pH.

Antioxidantes. Técnicas analíticas de detección y valoración.

Tema 25. Otros aditivos alimentarios (IV). Conservadores.

Estabilizantes. Potenciadores del sabor. Técnicas de detección y

valoración.

Tema 26. Organismos modificados genéticamente en la

producción alimentaria.

Tema 27. Identificación de Organismos modificados

genéticamente y sus derivados en productos alimenticios.

Tema 28. Materiales en contacto con los alimentos. Envases.

Tema 29. Contaminantes bióticos de los alimentos. (I) Virus,

bacterias, hongos, etc.

Tema 30. Contaminantes bióticos de los alimentos (II).

Micotoxinas, biotoximas y metabólicos.

Tema 31. Contaminantes abióticos de los alimentos. (I)

Plaguicidas.

Tema 32. Contaminantes abioticos de los alimentos (II).

Metales, otras sustancias.

Tema 33. Frutas y hortalizas. Valor nutricional. Regulación,

parámetros a controlar y métodos de análisis.

Tema 34. Frutos secos y frutas desecadas. Valor nutricional.

Parámetros a controlar y métodos de análisis.

Tema 35. Productos de confitería. Regulación. Parámetros

a controlar y técnicas de análisis.

Tema 36. Salsas de mesa. Regulación. Parámetros a

controlar. Técnicas de análisis.

Tema 37. Cereales y legumbres en la alimentación humana.

Parámetros a controlar. Técnicas de análisis.

Tema 38. Alimentos estimulantes: Café, té, cacao y derivados.

Regulación. Parámetros a controlar. Técnicas de análisis.

Tema 39. Elaboración del vino. Preparación y tratamiento

del mosto. Ermentación. Fermentación maloláctica. Vinificación

con maceración carbónica. Vinificación con calentamiento. Vinos

especiales: Vinos espumosos y vinos con envejecimiento bajo velo.

Clarificación. Estabilización.

Tema 40. Elaboración de la cerveza. Materias primas.

Cebada: Características. Agua: Tratamientos. Lúpulo. Malteado.

Preparación del mosto. Ebullición del mosto con lúpulo.

Fermentación. Operaciones posteriores a la fermentación.

Tema 41. Procesos industriales de obtención de alcohol.

Materias primas azucaradas y amiláceas. Preparación de mostos.

Fermentación alcohólica. Destilación y rectificación del alcohol.

Subproductos. Obtención de alcohol deshidratado.

Procedimientos industriales de obtención de alcohol de síntesis.

Tema 42. Elaboración de bebidas espirituosas. Tipos.

Parámetros a controlar. Técnicas de análisis.

Tema 43. Bebidas analcohólicas: Zumos, néctares, bebidas

refrescantes. Parámetros a controlar. Técnicas de análisis.

Tema 44. Química y tecnología del almidón. Composición.

Procesos industriales de fabricación. Productos obtenidos por

hidrólisis del almidón. Jarabes de glucosa.

Tema 45. Química y tecnología de aceites vegetales.

Composición. Procesos de obtención. Técnicas de identificación.

Tema 46. Química y tecnología de grasas comestibles.

Técnicas de identificación.

Tema 47. Procesos industriales de fabricación de los azúcares

de caña y remolacha.

Tema 48. Química y tecnología de la leche y productos

lácteos (I). Componentes fundamentales. Lípidos: Composición y

propiedades físico-químicas. Sustancias nitrogenadas: Propiedades

físico-químicas. Lactosa. Sales minerales.

Tema 49. Química y tecnología de la leche y productos

lácteos (II). Factores de calidad y técnicas de identificación. Procesos

industriales de fabricación de leches de consumo, nata,

mantequilla y queso.

Tema 50. Química y tecnología de la leche y productos

lácteos (III). Factores de calidad y técnicas de identificación.

Tema 51. Química y tecnología de la carne y de los productos

cárnicos crudos y crudos curados. Tipos y procesos de obtención.

Tema 52. Química y tecnología de la carne y de los productos

cárnicos tratados por el calor. Tipos y procesos de obtención.

Tema 53. Química y tecnología de conservas vegetales,

cárnicas y de pescados.

Tema 54. Química y tecnología de harinas y derivados.

Pastas, masas, masas fermentadas.

Tema 55. Aguas de consumo público y envasadas.

Tema 56. Especias y condimentos. Productos de

herboristería. Factores de calidad y técnicas de identificación.

Tema 57. Alimentos infantiles. Tipos y parámetros a

controlar. Técnicas de análisis.

(Modalidad B)

Tema 1. Metales: Propiedades físicas y químicas. Estado

natural y aleaciones.

Tema 2. Macromoléculas. Síntesis. Aislamiento. Peso

molecular. Resinas y elastómeros.

Tema 3. Radiación electromagnética. Espectro

electromagnético. Ondas electromagnéticas. Difracción. Transmisión.

Refracción. Reflexión. Dispersión. Polarización.

Tema 4. Propiedades de mecánica cuántica. Absorción.

Emisión. Fluorescencia. Fosforescencia.

Tema 5. Métodos radioquímicos. Fundamentos

instrumentales. Medidas de partículas alfa, beta y gamma. Método de

activación de neutrones, métodos de dilución isotópica.

Tema 6. Resistencia de materiales. Técnicas de ensayo.

Ensayos de tracción. Escalas de dureza.

Tema 7. Fuerza. Composición de fuerzas. Resultante de un

sistema de fuerzas.

Tema 8. Trabajo y energía. Unidades de energía. Valores.

Fuerzas conservativas y disipativas. Principio de los trabajos

virtuales. Potencia. Potencia y velocidad.

Tema 9. Impulsión y cantidad de movimiento. Conservación

de la cantidad de movimiento. Choques elásticos o inelásticos.

Coeficiente de restitución.

Tema 10. Elasticidad. Esfuerzo. Deformación. Módulo

elástico. Coeficiente de Poison. Relaciones entre las constantes

elásticas. Torsión constante recuperadora.

Tema 11. Hidrostática y tensión superficial. Presión de un

fluido. Coeficiente de tensión superficial. Ascenso capilar en un

tubo. Tensión y energía superficiales. Viscosidad.

Tema 12. Temperatura de dilatación. Termómetro. Escalas

termométricas. Dilatación lineal. Dilataciones superficial y cúbica.

Esfuerzos de origen térmico.

Tema 13. Cantidad de calor. Equivalente mecánico del calor.

Capacidad calorífica. Calor específico. Calorimetría. Calor de

combustión.

Tema 14. Propagación del calor. Conducción. Flujo

calorífico. Convección. Radiación.

Tema 15. Trabajo realizado en un cambio de volumen. Efecto

de las sustancias disueltas sobre los puntos de solidificación y

ebullición. Medida de los calores de fusión y vaporización.

Tema 16. Ondas sonoras. Intensidad. Nivel de intensidad.

El decibel.

Tema 17. Campo eléctrico. Intensidad del campo eléctrico.

Campo y carga dentro de un conductor. Rigidez dieléctrica.

Tema 18. Intensidad y resistencia. Resistencia y resistividad.

Resistencias patrones. Medidas de intensidad de corriente. Valores

medio y eficaz de una corriente.

Tema 19. Circuitos de corriente continua. Fuerza

electromotriz. Potenciómetro. Potencia. Medidas de la energía y de la

potencia.

Tema 20. Fuerzas electromotrices químicas y térmicas.

Potenciales de electrodo. Pilas eléctricas. Polarización. Pilas patrones.

Fuerzas electromotrices térmicas: Variación con la temperatura.

Tema 21. Propiedades de los dieléctricos. Cargas inducidas.

Susceptibilidad, coeficiente dieléctrico y capacidad específica de

inducción. Polarización.

Tema 22. Capacidad y condensadores. Condensadores.

Corriente de carga y descarga de un condensador. Densidad de

energía en un campo eléctrico.

Tema 23. El campo magnético. Magnetismo. Campo

magnético. Fuerza sobre una carga. Ciclotrón. Fuerza sobre un

conductor que transporta una corriente. Fuerza y momento sobre un

circuito completo.

Tema 24. Galvanómetros, amperímetros y voltímetros.

Tema 25. Fuerza electromotriz inducida.

Tema 26. Autoinducción. Inducción mutua. Producción de

una corriente en un circuito inductivo. Energía asociada a una

autoinducción.

Tema 27. Propiedades magnéticas de la materia. Origen de

los efectos magnéticos. Corrientes superficiales equivalentes.

Susceptibilidad, permeabilidad y excitación magnéticas. Imantación.

Tema 28. Ferromagnetismo. Histéresis. Definición general de

excitación magnética. Imantación de una barra. Momento

magnético. Magnetómetro. Deducción de la ecuación del circuito

magnético. Energía por unidad de volumen en un campo magnético.

Tema 29. Corrientes alternas. Circuito en serie en corriente

alterna. Medias cuadráticas o valores eficaces. Diferencia de

potencial entre los puntos de un circuito recorrido por una corriente

alterna. Circuitos en paralelo. Resonancia. Potencia en los

circuitos de corriente alterna. Transformador. Corriente alterna

trifásica.

Tema 30. Oscilaciones eléctricas y ondas electromagnéticas.

Reflexión y refracción.

Tema 31. Electrónica. Emisión termoiónica. Diodo.

Oscilógrafo de rayos catódicos. Efecto fotoeléctrico. Conducción en los

gases.

Tema 32. Transistores. Circuitos integrados.

Tema 33. Naturaleza y propagación de la luz. Frentes de onda

y rayos. Refracción atmosférica. Longitud de onda de las ondas

luminosas. Espectro electromagnético.

Tema 34. Reflexión y refracción. Reflexión y refracción en

superficies planas. Imágenes reales y virtuales. Prismas.

Dispersión. Reflexión en una superficie esférica. Focos y distancias

focales.

Tema 35. Lentes. Lente sencilla en el aire. Lentes divergentes.

Tema 36. Aberraciones de las lentes y de los espejos. Coma.

Astigmatismo y curvatura de campo. Distorsión. Aberraciones

cromáticas.

Tema 37. Instrumentos ópticos. Microscopio simple.

Oculares. Microscopio compuesto. Anteojos. Diafragma. Telémetro.

Difracción. Red plana de difracción. Red cóncava. Difracción por

una abertura circular.

Tema 38. Radiación térmica. Ley de Kirchhoff. Radiador

integral o cuerpo negro. Ley de Planck. Ley de Stefan-Boltzmann.

Transporte del calor por radiación.

Tema 39. Fotometría. Luminosidad del flujo radiante. Flujo

luminoso. Intensidad luminosa. Iluminación. Fotometría. Brillo.

Tema 40. Color. Colorimetría. Mezcla aditiva de colores.

Coeficientes tricromáticos de una luz de cualquier color.

Espectrofotometría. Longitud de onda dominante y pureza. Método

sustractivo de mezcla de colores. Colores de pinturas y tintas.

Sustractivos primarios.

Tema 41. Gasolinas. Composición y propiedades. Índice de

octano. Procedimientos para la mejora del índice de octano. Efecto

de los compuestos organometálicos de plomo. Gasolinas sin

plomo. Gasolinas reformuladas. Aditivos para gasolinas.

Tema 42. Gasóleos. Composición y propiedades. Índice de

cetano. Procedimientos para la mejora del índice de cetano.

Aditivos para gasóleos. Fuelóleos. Tipos, composición y propiedades.

Tema 43. Química y tecnología de la fabricación de polímeros

sintéticos de adición.

Tema 44. Química y tecnología de la fabricación de polímeros

sintéticos de condensación.

Tema 45. Química y tecnología de la fabricación de cauchos

sintéticos.

Tema 46. Procesos industriales de fabricación de fibras

textiles artificiales celulósicas.

Tema 47. Procesos industriales de fabricación de fibras

textiles sintéticas.

Tema 48. Aleaciones metálicas. Tipos. Diagramas de

equilibrio de fases.

Tema 49. Siderurgia. Composición, propiedades y procesos

de obtención de arrabio y fundiciones. Composición, propiedades

y procesos de obtención de aceros.

Tema 50. Juguetes y material escolar. Exigencias de

seguridad. Ensayos mecánicos y eléctricos.

Tema 51. Juguetes y material escolar. Ensayos químicos y

de inflamabilidad.

Tema 52. Cosméticos. Regulación. Tipos y características.

Tema 53. Seguridad de los aparatos eléctricos de uso

doméstico.

Tema 54. Productos químicos de uso doméstico. Clasificación

y condiciones de seguridad. Frases S y frases R.

Tema 55. Detergentes y limpiadores de uso doméstico.

Tema 56. Barnices, pinturas y disolventes de uso doméstico.

Tema 57. Perturbaciones radioeléctricas. Regulación.

Procedimientos de control.

ANEXO III

Tribunal calificador

Tribunal titular:

Presidente: Don Carlos Arnaiz Ronda. Cuerpo Profesores

Titulares Universidad. Doctor en Ciencias Biológicas.

Vocales: Don Antonio Alamillo Burgos. Escala Técnica de

Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y

Consumo. Licenciado en Farmacia.

Don José Ramón García Hierro. Escala de Técnicos Facultativos

Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Licenciado en Ciencias Químicas.

Doña Elia María de la Hera Macías. Escala Técnica de Gestión

de Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.

Licenciada en Ciencias Químicas.

Secretaria: Doña María Elena Sánchez Díaz. Cuerpo Superior

de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social.

Licenciada en Derecho.

Tribunal suplente:

Presidenta: Doña Ana María Crespo de las Casas. Cuerpo de

Catedráticos de Universidad. Doctora en Ciencias Biológicas.

Vocales: Don Manuel Herranz García-Romero. Cuerpo de

Profesores Químicos de Laboratorio de Aduana. Doctor en Ciencias

Químicas.

Don Luis García Diz. Cuerpo Profesores Titulares de

Universidad. Doctor en Ciencias Biológicas.

Doña Zulema Pérez Calvo. Escala Técnica de Gestión de

Organismos Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo.

Licenciada en Farmacia.

Secretaria: Doña María Carmen García-Moreno del Río. Escala

Técnica de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad de

Sanidad y Consumo. Licenciada en Farmacia

ANEXO IV

Aspirantes de nacionalidad española

Don/doña ..................................................,

con domicilio en ...............................................,

y documento nacional de identidad número .....................,

DECLARA:

Bajo juramento o promesa, a efectos de ser nombrado

funcionario/a de la Escala Técnica de Gestión de Organismos

Autónomos, especialidad de Sanidad y Consumo, que no ha sido

separado/a del servicio de ninguna de las Administraciones Públicas

y que no se halla inhabilitado/a para el ejercicio de funciones

públicas.

En ....................., a .... de ............. de 2001.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid