Está Vd. en

Documento BOE-A-1999-16828

Resolución de 8 de julio de 1999, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural como monumento a favor de la parte histórica del Seminario Diocesano, en Segovia.

Publicado en:
«BOE» núm. 184, de 3 de agosto de 1999, páginas 28933 a 28933 (1 pág.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad de Castilla y León
Referencia:
BOE-A-1999-16828

TEXTO ORIGINAL

Vista la propuesta formulada por el Servicio de Protección, esta Dirección General, en virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero; Real Decreto 3019/1983, de 21 de septiembre; Decreto 122/1983, de 15 de diciembre, y de conformidad con lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y el Real Decreto 64/1984, de 21 de enero, que modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, que desarrolla parcialmente la Ley de Patrimonio Histórico Español, acuerda:

1.º Tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural como monumento a favor de la parte histórica del Seminario Diocesano, en Segovia, según la descripción y delimitación que se publica como anexo a la presente Resolución, y que figura en el plano unido al expediente.

2.º Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con la legislación vigente.

3.º Hacer saber al Ayuntamiento de Segovia que según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, todas las obras que haya que realizar en el monumento que se pretende declarar, o en su propio entorno, no podrán llevarse a cabo sin la aprobación previa del proyecto correspondiente por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, o si es el caso, por la Dirección General.

4.º Que la presente Resolución se publique en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y en el «Boletín Oficial del Estado», y se notifique al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación preventiva.

Valladolid, 8 de julio de 1999.‒El Director general, Javier Toquero Mateo.

ANEXO

Descripción

El Seminario Diocesano de Segovia se encuentra ubicado en una zona privilegiada dentro de la ciudad amurallada de Segovia, justamente sobre la plaza del Azoguejo, donde el acueducto romano muestra su mayor esplendor, caracterizando su imagen la silueta de la ciudad histórica de Segovia.

El conjunto del Seminario se compone de la iglesia, la parte noble, la ampliación y el llamado pabellón nuevo, si bien la declaración de bien de interés cultural se circunscribe a la parte de mayor relevancia del conjunto, esto es, la más antigua del complejo, perteneciente a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, constituida por la iglesia y parte noble.

La iglesia, responde al modelo de la de Villagarcía de Campos, inspirada en el modelo jesuítico de Vignola. Se trata de la tercera iglesia que construyó en España la Compañía de Jesús. Las trazas las da en 1577 el Hermano Valeriani previa consulta con Juan de Herrera, comenzándose las obras ese mismo año. Paralizadas las obras se reanudan en 1582 dirigidas por el hermano Andrés Ruiz, con trazas revisadas por Juan de Herrera. Posteriormente, serán Diego de Matienzo hasta 1594 y Diego de Sisniega, quienes se hagan cargo de la obra. En 1603 será Pedro de Brizuela y en 1639 Francisco Gutiérrez de la Cotera.

Tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, y presbiterio de testero plano. Cuatro capillas hornacinas en cada lado y tribuna a los pies. Las cubiertas se resuelven con bóvedas de medio cañón con lunetos y el crucero con media naranja ciega soportada sobre pechinas y dividida en ocho cascos. La iluminación se realiza mediante huecos termales.

La fachada se inspira en la de Villagarcía, si bien presenta almohadillado que contribuye a su resalte.

Se incluye en la presente declaración como parte integrante el retablo mayor, uno de los mejores ejemplares barrocos de la ciudad de Segovia, obra de José Vallejo Vivanco, realizado en 1678. Consta de banco, un orden salomónico, tetrástilo y ático cerrado en semicírculo. Se cubre de una densa ornamentación de talla muy fina y menuda. Sus cuatro gigantescas columnas salomónicas dejan espacios para una decoración con lienzos del pintor vallisoletano Diego Díez Ferreras, entre los que destaca el dedicado a los mártires del Japón. Destaca el monumental tabernáculo barroco, obra de Antonio Tomé de 1718.

El cuerpo de la parte noble: Destinado a colegio en el que se impartían clases de Gramática, Filosofía y Moral, este cuerpo se caracteriza por su regularidad cuadrada, articulada alrededor de un patrio y claustro central, eje de la vida escolástica, muy parecido al de la clerecía aunque de menor escala. Obra barroca de Juan de Mugaguren, Jerónimo García y García Sanz.

Delimitación entorno de protección

El entorno de protección comprende la manzana número 59396, así como las parcelas 03 y 02 de la manzana 58392, la parcela 03 de la manzana 59407, la 01 de la manzana 59391 y los espacios públicos comprendidos en la línea que delimita dichas manzanas.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid