Está Vd. en

Documento BOE-A-1995-15284

Resolución de 29 de mayo de 1995, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa expediente de delimitación del entorno de protección del bien de interés cultural, «Ruinas del Monasterio de Santa María de Matallana», en Villalba de los Alcores (Valladolid).

Publicado en:
«BOE» núm. 149, de 23 de junio de 1995, páginas 19074 a 19075 (2 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad de Castilla y León
Referencia:
BOE-A-1995-15284

TEXTO ORIGINAL

Las Ruinas del Monasterio de Santa María de Matallana, en Villalba de los Alcores (Valladolid), fueron declaradas Monumento HistóricoArtístico por Decreto de 3 de junio de 1931 (Gaceta del 4). De acuerdo con la disposición adicional primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, pasan a tener la consideración y a denominarse bien de interés cultural. Siendo su declaración obviamente, anterior a la entrada en vigor de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, es necesario en la actualidad delimitar su entorno de protección.

Los artículos 11 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y 12 del Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, que modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley del Patrimonio Histórico Español, disponen que, cuando se trate de declarar un inmueble como bien de interés cultural, los actos de incoación y declaración deberán delimitar la zona afectada por la protección.

Vista la propuesta del Servicio de Conservación, esta Dirección General, en virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, Real Decreto 3019/1983, de 21 de septiembre y de conformidad con lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, que modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la citada Ley, acuerda:

Primero.-Tener por incoado expediente de para delimitar el Entorno de Protección del bien de interés cultural Ruinas del Monasterio de Santa María de Matallana, en Villalba de los Alcores (Valladolid), declarado por Decreto de 3 de junio de 1931, conforme a la delimitación que se publica como anexo a la presente Resolución.

Segundo.-Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con la legislación vigente.

Tercero.-Hacer saber al Ayuntamiento de Villalba de los Alcores que según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, no podrá llevarse a cabo ningún tipo de obra en el entorno delimitado sin la aprobación previa del proyecto correspondiente por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, o si es el caso, por la Dirección General.

Cuarto.-Que la presente Resolución se publique en el «Boletín Oficial de Castilla y León» y en el «Boletín Oficial del Estado», y se notifique al Registro General de Bienes de Interés Cultural.

Valladolid, 29 de mayo de 1995.-El Director general de Patrimonio y Promoción Cultural, Carlos de la Casa Martínez.

ANEXO

Las Ruinas del Monasterio de Santa María de Matallana, en Villalba de los Alcores (Valladolid)

Descripción

Los restos del antiguo Monasterio Cisterciense de Santa María de Matallana se localizan al norte del término municipal de Villalba de los Alcores, sobre el páramo de Torozos, en una zona privilegiada por su gran riqueza hídrica. Su fundación, que pudiera haber tenido lugar sobre una anterior Benedictina, se produce sincrónicamente a otras comunidades cistercienses, en un momento inicial de implantación del Císter en el territorio castellano-leonés, favorecida, en buena, medida, por los intereses políticos de Alfonso VIII.

Desde comienzos del siglo XIII, el Monasterio prospera hasta alcanzar su máximo esplendor a mediados del siglo XVI.

En la actualidad, y tras el proceso desamortizador, que tuvo lugar en 1835, buena parte del Monasterio ha desaparecido, conservando únicamente algún elemento aislado, y una compleja trama de arranques de muros, que nos permiten, en buena medida, el conocimiento de la planta y estructura de los distintos elementos que conformaban el antiguo cenobio.

El conjunto está constituido por una zona residencial y religiosa, configurada por la cerca monacal y por una serie de construcciones extramuros, de indudable valor monumental e histórico, relacionadas con la vida productiva del Monasterio, que relacionamos como zona rústica.

Zona residencial y religiosa:

La Iglesia.-Correspondía a un edificio de piedra, con revestimiento interior y exterior de sillería, con tres naves, crucero bien acusado y cinco capillas de testero, la central de ábside poligonal y el resto rectangulares.

En el muro norte y adosado al transepto se identifican los restos del primer cuerpo de la torre, y la escalera de caracol de acceso al cuerpo de campanas, donde se edificó en el siglo XVI la Capilla del Santo Cristo.

Como prolongación del crucero se edifica la Capilla de la Sacristía, en el siglo XIV.

Se conservan las trazas de las cuatro puertas conservadas:

En el eje de la nave principal.

En el penúltimo tramo del Evagenlio.

Dos en el lado de la Epístola, en su primero y segundo tramos.

Adosado a la Iglesia, por su lado sur, se identifican los apoyos de pilares y sillares «in situ», del Claustro. Al primitivo del siglo XIII se añaden en 1533 dos sobreclaustros, que son reformados en 1779.

Al oeste del claustro se identifica el Pasillo de Conversos, así como parte de los alzados del Pabellón de los Conversos, con dormitorio en su parte alta, y granero en la baja.

En la actualidad, restos de escombros ocupan los lados sur y este del claustro, donde se situaban el Calefactorio, Refectorio y la Sala Capitular; junto a ella se sitúa el pasillo Locutorio, obra del siglo XIII y que constituye el único recinto antiguo abovedado que permanece en pie.

En los terrenos de la huerta, algunos arranques de bóvedas y amontonamientos de piedra, permiten adivinar las trazas de lo que fuera Claustro de la Hospedería, edificado hacia 1590.

Por el norte se sitúan diversas dependencias de labranza y lagar, así como una bodega, construida a finales del siglo XVI, sobre una anterior del siglo XIII. Se trata de una gran nave de sillería con cubierta abovedada con cañón, bastante bien conservada.

En el extremo más oriental del conjunto se identifican otras dependencias, la Casa Generalicia, obra del último cuarto del siglo XVI, y la Portería de la Hospedería, de finales del XVI.

El espacio entre el núcleo central del conjunto y la cerca monacal, lo ocupa el jardín, los corrales y la huerta, donde se sitúa la denominada Fuente de la Taza, obra de 1445, hasta el siglo XVIII situada en el claustro regular, y que actualmente se conserva en uso.

Zona rústica:

Molino: Situado a unos 520 metros al noroeste del conjunto monástico, conserva sus partes integrantes: Presa y canal de derivación, embalse, fábrica y canal de desagüe.

Las primeras referencias que se disponen de él son del siglo XIII, si bien se evidencian varias intervenciones posteriores.

Bodega: A unos 300 metros al sur del conjunto. Se trata de una galería de perfil horizontal y 15 metros de largo. Su acceso se realiza mediante un hueco poligonal, abierto en una portada de sillería, por el que, a través de un pasillo cubierto por bóveda poligonal, se llega a la galería de la bóveda, espacio cubierto con bóveda de cañón de 16x3,25 metros, que aún conserva la fila de poyos de las cubas y la sisa ojival.

Acometida de aguas: De excepcional interés y todavía en uso, son los elementos de traída de aguas al Monasterio.

Su construcción se realiza en el siglo XV, si bien la obra que conocemos corresponde a las mejoras y reparaciones realizadas en el siglo XVIII.

Seis arquetas, distribuidas de manera irregular a lo largo de un trayecto de unos 180 metros. Obra de mampostería y sillarejo, de planta cuadrada de unos 0,80 metros de lado y unos 2 metros de altura, rematándose con elemento troncocónico.

En su interior, un ingenioso sistema de sifones permite el mantenimiento del nivel y la decantación de aguas.

Estanque: Situado al noroeste del conjunto, su edificación parece corresponderse con la última gran fase constructiva del Monasterio.

Cercado del Majuelo: A unos 700 metros al noreste del conjunto se localiza esta espectacular construcción, destinada a cerrar la superficie del importante Majuelo del Cenobio.

Esta tapia, de unos 2,5 metros de altura, reforzada a intervalos de 8 metros por torreones circulares, realizada con sillarejo y ripio, cierra un espacio trapezoidal de unas 20 hectáreas.

Según reza la inscripción, situada en el torreón del ángulo suroeste, es obra de 1789.

Delimitación del entorno de protección

El entorno queda definido por los siguientes límites:

Al sur: Límite de la finca de Matallana, desde el arroyo prolongación del canal del Molino hasta el camino de Valladolid.

Al este y al norte: Camino de Valladolid desde el límite sur de la finca de Matallana hasta su llegada al cercado del Majuelo, al que rodea perimetralmente a 50 metros de distancia en sus límites sur, este y norte hasta encontrar el arroyo de Mijares (vértice N-O).

Al oeste: Desde el vértice N-O, el arroyo de Mijares hasta el punto donde éste se encuentra con el arroyo de Desagüe (9023), desde este punto un línea E-O, hasta encontrarse con una línea S-N, trazada desde la intersección del canal del Molino con el arroyo Desagüe (9021) continuando por el canal del Molino hasta el límite sur de la finca.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid