Está Vd. en

Documento BOE-A-1984-13882

Orden de 30 de mayo de 1984 por la que se aprueban los cuestionarios para las oposiciones a ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios y en el de Profesores Agregados de Bachillerato, en la asignatura de «Música».

Publicado en:
«BOE» núm. 146, de 19 de junio de 1984, páginas 17963 a 17965 (3 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-1984-13882
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/o/1984/05/30/(7)

TEXTO ORIGINAL

El artículo 3. del Decreto 559/1974, de 7 de febrero (<Boletín Oficial del Estado> de 4 de mayo) autoriza a este Ministerio para establecer los criterios pertinentes referidos, entre otros, al contenido de programas y desarrollo de los ejercicios de que consta la oposición para acceso a los Cuerpos de Catedráticos Numerarios y Profesores Agregados de Bachillerato; asimismo el Real Decreto 161/1977, de 21 de enero (<Boletín Oficial del Estado> de 15 de febrero), por el que se regula el ingreso en los Cuerpos citados, establece que los ejercicios escrito y oral de la oposición se realizarán en base al cuestionario que determine o señale el Ministerio de Educación y Ciencia.

El Real Decreto 366/1984, de 8 de febrero (<Boletín Oficial del Estado> del 28), estableció las cátedras y agregadurías de <Música> en los Institutos de Bachillerato y, dado que los cuestionarios para la oposición a ingreso en los aludidos Cuerpos se efectuó con anterioridad, mediante Orden ministerial de 22 de noviembre de 1982 (<Boletín Oficial del Estado> de 2 de diciembre), se estima que el contenido de los mismos no proporcionará el conocimiento adecuado que para la impartición de dicha materia han de poseer los aspirantes a las plazas que, en esa materia, hayan de ser provistas mediante concurso-oposición, por lo que procede la aprobación de un nuevo temario, así como la determinación de las partes de que constará el ejercicio práctico, con el fin de que todo ello sea conocido por los aspirantes a las plazas que de la asignatura vayan a ser adjudicadas mediante concurso-oposición.

En su virtud, este Ministerio ha dispuesto:

Primero.-Se aprueban los cuestionarios que se publican en el anexo I de la presente Orden, sobre los que versarán las pruebas de la fase de oposición a ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios y Profesores Agregados de Bachillerato, en la asignatura de <Música>.

Segundo.-Asimismo se aprueban las partes (relacionadas en el anexo II) de que constará el ejercicio práctico para ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios, o la segunda parte del ejercicio escrito para ingreso en el de Profesores Agregados de Bachillerato que, en su desarrollo, se ajustará a lo que determinen los Tribunales, constituidos provisionalmente conforme a lo dispuesto en los artículos 2., 3., 4. y 5. del Real Decreto 266/1984, de 8 de febrero, y lo establecido en los artículos 5, 1.8, y 11, 1.b, del Real Decreto 161/1977, de 21 de enero (<Boletín Oficial del Estado> de 15 de febrero).

Tercero.-Queda derogada la Orden ministerial de 22 de noviembre de 1982 (<Boletín Oficial del Estado> de 2 de diciembre).

Cuarto.-Quedan autorizadas las Direcciones Generales de Enseñanzas Medias y de Personal y Servicios para el desarrollo e interpretación de lo dispuesto en la presente Orden, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Madrid, 30 de mayo de 1984.-MARAVALL HERRERO.

ANEXO I

1. Temario de las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Bachillerato

1. La Música. La Música como ciencia y como arte. Diversas definiciones de la música.

2. El sonido. Análisis físico. El sonido como material artístico. Su aplicación pedagógica.

3. El ritmo y la medida: importancia estructural, expresiva y estética. Pedagogía del ritmo.

4. La melodía. Tema y diseños melódicos. Estructura y división de frases. Los intervalos.

5. La textura armónica. Armonía y contrapunto. Tonalidad y modalidad. Cadencias. Elementos básicos de estas ciencias y su aplicación a la enseñanza.

6. El timbre. Conceptos en torno al timbre. Los instrumentos musicales. La orquesta y su evolución.

7. La forma musical y su evolución a través de la historia.

8. La voz humana y su fisiología, Clasificación de las voces. Emisión de la voz, importación, vocalización.

9. La música en la educación. Modalidades de la participación activa del alumno. Conjuntos corales e instrumentales. Fonoteca. Pedagogía de estos medios.

10. La audición. El comentario de partitura y el comentario de texto literario musical. Su aplicación en la enseñanza del niño.

11. La notación musical. Su evolución histórica. La partitura y los signos.

12. Concepto de historia de la música. Método, fuentes y periodización. Corrientes historiográficas más importantes.

13. Orígenes de la música occidental. Grecia: música, mito y religión. El pensamiento pitagórico, platónico y aristotélico.

14. La música cristiana primitiva: prestaciones judías, griegas y bizantinas. Los Padres de la Iglesia y la música. Boecio.

15. El canto gregoriano. Su evolución y características técnicas. La música de las liturgias mozárabe, galicana y milanesa.

16. Otros fenómenos religiosos: tropos, secuencias. El nacimiento del drama religioso.

17. La monodia profana en la Edad Media: trovadores, troveros y minnesinger.

18. La música medieval en España. Música arábigo-andaluza. Las Cantigas. Los grandes códices y su importancia.

19. La polifonía: orígenes y evolución. Formas y estructura. el organum y su evolución. El Ars Antiqua: el motete.

20. El Ars Nova o Trecento musical en Europa y España. Guillermo de Machaut. Los grandes teóricos del Medievo.

21. El Renacimiento en Música. Definición formal y estilística de este período. La escuela francoflamenca.

22. El primer renacimiento en Italia, Francia y Alemania: las grandes formas de este período.

23. El primer renacimiento en España: la Música en la época de los Reyes Católicos, el villancico y el romance polifónicos.

24. La polifonía del pleno Renacimiento. La Música en la Reforma: el Coral. La Música de la Contrarreforma. Palestrina.

25. El Siglo de Oro de la música española: Morales, Guerrero y Victoria. Las escuelas regionales y los magisterios de capilla.

26. La música profana en el Renacimiento: el madrigal. Periodización, estilos y principales autores.

27. La música instrumental en el Renacimiento. Organología. Las grandes formas. La música instrumental en España. El órgano: Antonio Cabezón. La vihuela: principales representantes.

28. El Barroco musical. Definición estética y periodización. Policoralidad. Melodía acompañada. Bajo continuo. Estilo concertado.

29. El primer barroco. Escuela veneciana: los Gabrieli. El madrigal barroco: Monteverdi. La moneda acompañada.

30. La ópera y sus orígenes. La Camerata Florentina. Operas de Monteverdi y escuelas de ópera en Italia.

31. El Barroco en Francia: Comedia, Ballet y Tragedia Lírica: Jean Baptiste Lully. La ópera en Inglaterra: Henry Purcell. Georg Frederich Handel.

32. El Barroco musical en Alemania. El primer barroco, hasta la llegada de J. S. Bach. Juan Sebastián Bach.

33. El Barroco musical en España: el siglo XVII. El siglo XVIII. Música religiosa y profana. El Padre Soler.

34. La música instrumental en el Barroco. Organología. Las grandes formas del primer barroco. Las formas del Barroco final: sonata y concerto: Corelli y Vivaldi.

35. Las grandes formas religiosas de la música barroca: Cantata. Oratorio. Pasión y otras.

36. El estilo Rococó en Música. Principales características y representantes.

37. La Música en el Clasicismo. Epoca Preclásica: los hijos de Bach. Las escuelas de Manhein, de Berlín e italiana. Definición formal y periodización del Clasicismo.

38. Las grandes formas del Clasicismo: la Sonata y la Sinfonía.

39. La ópera en el Clasicismo: Opera bufa y ópera seria. Gluck, Mozart.

40. Haydn y Mozart.

41. Ludwig van Beethoven. Transición al romanticismo.

42. El romanticismo en música: Concepto y periodización. El pensamiento musical de los filósofos y estetas románticos.

43. La música instrumental en el Romanticismo. La sinfonía romántica: Schubert Mendelssohn, Schumann.

44. El piano romántico: Chopin y Schumann.

45. La ópera en el primer romanticismo. La Grand'Opera: Meyerbeer. Los italianos: Rossini, Bellini y Donizetti.

46. El lied romántico: Schubert, Schumann y Hugo Wolf.

47. El segundo romanticismo. La música programática: Héctor Berlioz. El poema sinfónico: F. Liszt. El nuevo sinfonismo: Brahms y Bruckner.

48. El drama wagneriano.

49. La música en el clasicismo y romanticismo español. La Zarzuela.

50. El Folklore. Su concepto. Folklore musical y música culta. El nacionalismo musical. Zonificación folklórica de Europa y de España.

51. El Nacionalismo ruso. El Grupo de los Cinco.

52. El Nacionalismo musical centroeuropeo: Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Escandinavia.

53. El Nacionalismo musical en América.

54. El Nacionalismo musical en España: Barbieri, Pedrell. El piano: Albéniz y Granados.

55. El post-romanticismo o neorromanticismo: Gustav Mahler, Richard Strauss y Scriabin.

56. El impresionismo musical: Claudio Debussy. El impresionismo en el resto de Europa.

57. Igor Stravinsky y su trascendencia en el siglo XX. El Neoclasicismo musical: el Grupo de los Seis.

58. Arnold Schoenberg: El expresionismo musical: Atonalidad y Politonalidad: El Dodecafonismo. La Escuela de Viena: Berg y Webern.

59. Las primeras vanguardias: Futurismo, Dadá, Charles Ives, Cowel y E. Varese.

60. El siglo XX español: Falla y Turina. La Generación de la República.

61. Música Concreta. Electrónica y Electroacústica.

62. El serialismo integral: escuela europea y norteamericana.

63. La música aleatoria y sus modalidades. Otras tendencias de vanguardia. La vanguardia en España.

64. El jazz y su influencia en la música moderna. Música y medios de comunicación: Música y cine. Música pop.

65. El aula de música en el Instituto de Bachillerato: los medios audiovisuales en la enseñanza musical. Modalidades de la participación de alumno de Bachillerato en las enseñanzas musicales.

2. Temario de las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato

La Música. La Música como ciencia y como arte. Diversas definiciones de la música.

2. El sonido. Análisis físico. El sonido como material artístico. Su aplicación pedagógica.

3. El ritmo y la medida: importancia estructural, expresiva y estética. Pedagogía del ritmo.

4. La melodía. Tema y diseños melódicos. Estructura y división de frases. Los intervalos.

5. La textura armónica: armonía y contrapunto. Tonalidad y modalidad. Cadencias. Elementos básicos de esas ciencias y su aplicación en la enseñanza.

6. El timbre. Conceptos en torno al timbre. Los instrumentos musicales. La orquesta y su evolución.

7. La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. Emisión de la voz, imposición, vocalización.

8. La Música en la educación. Modalidades de la participación activa del alumno. Conjuntos corales e instrumentales. La audición. El comentario de partitura y el comentario de texto literario musical. Su aplicación en la enseñanza del niño.

9. Concepto de historia de la música. Método, fuentes y periodización. Corrientes historiográficas más importantes.

10. Orígenes de la música occidental. Grecia: música, mito y religión. El pensamiento pitagórico, platónico y aristotélico.

11. La música cristiana primitiva: prestaciones judías, griegas y bizantinas. El canto gregoriano. Su evolución y características técnicas. La música en las liturgias mozárabes, galicana y milanesa.

12. La monodia profana: Trovadores y Minnesinger. La monodia religiosa: tropos, secuencias. El nacimiento del drama litúrgico.

13. La música medieval en España. Música arábigo-andaluza. Las Cantigas. Los grandes códices y su importancia.

14. El Ars Nova o Trecento musical en Europa y España. Guillermo de Machaut. Los grandes teóricos del Medievo.

15. El Renacimiento en música. Definición formal y estilística de este período. La escuela francoflamenca.

16. El primer renacimiento en Italia, Francia y Alemania: las grandes formas de este período España: la música en la Corte de los Reyes Católicos: el villancico y el romance polifónicos.

17. La polifonía del pleno Renacimiento. La música de la Reforma: el Coral. La música de la Contrarreforma. Palestrina.

18. El Siglo de Oro de la música española: Morales, Guerrero y Victoria. Las escuelas regionales y los magisterios de capilla.

19. La música profana en el Renacimiento: el Madrigal. Periodización, estilos y principales autores.

20. La música instrumental en el Renacimiento. Organología. Las grandes formas. La música instrumental en España. El órgano: Antonio de Cabezón. La vihuela: principales representantes.

21. El Barroco musical. Definición estética y periodización. Policoralidad. Melodía acompañada. Bajo continuo. Estilo concertado.

22. El primer barroco. Escuela veneciana: los Gabrieli. El madrigal barroco: Monteverdi. La ópera y sus orígenes. La Camerata Florentina. Operas de Monteverdi y escuelas de ópera en Italia.

23. El Barroco en Francia. Comedia Ballet y Tragedia Lírica: Jean Baptiste Lully. La ópera en Inglaterra: Henry Purcell. Georg Frederick Handel.

24. El Barroco musical en Alemania. El primer barroco hasta la llegada de J. S. Bach. Juan Sebastián Bach.

25. El Barroco musical en España. El siglo XVII. El siglo XVIII. Música religiosa y profana. El Padre Soler.

26. La música instrumental en el Barroco. Organología. Las grandes formas del primer barroco. Las formas del barroco final: Sonata y Concerto. Corelli y Vivaldi.

27. Las grandes formas religiosas de la música barroca: Cantata, Oratorio, Pasión y otras.

28. El estilo Rococó en Música. Principales características y representantes.

29. La música en el Clasicismo. Etapa Preclásica: los hijos de Bach. Las escuelas de Manhein, Berlín e italiana. Definición formal y periodización del Clasicismo.

30. Las grandes formas del Clasicismo: la Sonata y la Sinfonía.

31. La ópera en el Clasicismo: ópera bufa y ópera seria. Gluck. Mozart.

32. Haydn y Mozart.

33. Ludwig van Beethoven. Transición al Romanticismo.

34. El Romanticismo en música. Concepto y periodización. El pensamiento musical de los filósofos y estetas romáticos.

35. La música instrumental en el Romanticismo. La sinfonía romántica: Schubert, Mendelssohn, Schumann.

36. El piano romántico: Chopin y Schumann.

37. La ópera en el primer romanticismo. La Grand'Opera: Meyerbeer. Los italianos Rossini, Bellini y Donizetti.

38. El lied romántico: Schubert, Schumann y Hugo Wolf.

39. El segundo Romanticismo. La música programática: Héctor Berlioz. El Poema sinfónico: F. Liszt. El nuevo sinfonismo: Brahms y Bruckner.

40. El drama wagneriano.

41. La Música en el Clasicismo y Romanticismo español. La Zarzuela.

42. El Folklore. Su concepto. Folklore musical y música culta. El Nacionalismo musical. Zonificación folklórica de Europa y de España.

43. El Nacionalismo ruso: El Grupo de los Cinco.

44. El Nacionalismo musical centroeuropeo: Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Escandinavia. El Nacionalismo musical en América.

45. El Nacionalismo musical en España: Barbieri, Pedrell. El piano: Albéniz y Granados.

46. El Post-romanticismo o Neorromanticismo: Gustav Mahler, Richard Strauss y Scriabin.

47. El Impresionismo musical: Claudio Debussy. El Impresionismo en el resto de Europa.

48. Igor Stravinsky y su trascendencia en el siglo XX. El Neoclasicismo musical: el Grupo de los Seis.

49. Arnol Schoenberg: El expresionismo musical. Atonalidad y politonalidad. El dodecafonismo. La Escuela de Viena: Berg y Webern.

50. Las primeras vanguardias: Futurismo, Dadá, Charles Ives, Cowell y E. Varese.

51. El siglo XX español: Falla y Turina. La Generación de la República.

52. Música Concreta, Electrónica y Electroacústica.

53. El serialismo integral: Escuela europea y norteamericana.

54. La música aleatoria y sus modalidades. Otras tendencias de vanguardia. La vanguardia en España.

55. El jazz y su influencia en la música moderna. Música y medios de comunicación: Música y cine. Música pop.

ANEXO II

Ejercicio práctico para ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Bachillerato y segunda parte del ejercicio escrito para el ingreso en el de Profesores Agregados de Bachillerato

Constará de las siguientes fases:

a) Análisis, interpretación y enseñanza de una canción popular.

b) Comentarios de partituras y audición.

c) Comentarios de textos. Análisis de un texto sobre la estética musical de una época, un compositor o una obra determinada.

ANÁLISIS

  • Rango: Orden
  • Fecha de disposición: 30/05/1984
  • Fecha de publicación: 19/06/1984
Referencias posteriores

Criterio de ordenación:

  • SE DICTA EN RELACIÓN refundiendo los cuestionarios vigentes para las pruebas selectivas del Cuerpo de profesores Agregados de Bachillerato: Orden de 23 de enero de 1987 (Ref. BOE-A-1987-3952).
Referencias anteriores
Materias
  • Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Bachillerato
  • Cuerpo de Profesores Agregados de Bachillerato
  • Funcionarios Civiles del Estado
  • Oposiciones y concursos

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid