Está Vd. en

Documento BOE-A-1981-18233

Acuerdo de 22 de julio de 1981, del Consejo General del Poder Judicial, por el que se aprueba el programa oficial que ha de regir en la oposición de ingreso en el Cuerpo de Jueces de Distrito.

Publicado en:
«BOE» núm. 192, de 12 de agosto de 1981, páginas 18521 a 18528 (8 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Consejo General del Poder Judicial
Referencia:
BOE-A-1981-18233
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/a/1981/07/22/(3)

TEXTO ORIGINAL

Este Consejo General del Poder Judicial, haciendo uso de las atribuciones que le confiere el apartado 3 del artículo 2 de su Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, acuerda aprobar el programa para las oposiciones de ingreso en el Cuerpo de Jueces de Distrito, de conformidad con el sistema establecido en el Reglamento de la Escuela Judicial.

Programa para la oposición al Cuerpo de Jueces de Distrito

PRIMER EJERCICIO

Derecho procesal

Tema 1. Concepto del proceso. Naturaleza jurídica del proceso. Clases de proceso. Distinción entre proceso y procedimiento.

Tema 2. Fuentes del Derecho procesal. La Ley Procesal y su aplicación en el tiempo y en el espacio. Estructura de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Otras fuentes del Derecho procesal.

Tema 3. Las partes en el proceso civil. Concepto de parte. Capacidad para ser parte. Uniones sin personalidad y patrimonios autónomos. Capacidad para comparecer. Requisitos para la comparecencia en juicio de las personas singulares. Comparecencia de las personas jurídicas. Naturaleza y tratamiento procesal de la capacidad.

Tema 4. Concepto de la legitimación. Legitimación propia y por sustitución. La legitimación según la doctrina del Tribunal Supremo. Alcance y tratamiento procesal. Diligencias preliminares para su determinación según la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Tema 5. Postulación y representación procesal. El poder. Excepciones a la intervención de Abogado y Procurador. Procedimiento de jura de cuentas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Tema 6. Posición de las partes en el procedimiento civil. Pluralidad de partes. El litisconsorcio. Intervención procesal. Sus clases. Cambio de partes. La rebeldía del demandado. Concepto, efectos y recursos.

Tema 7. Hechos y actos procesales. Concepto, clasificación y requisitos. Defectos de los actos procesales: Subsanación. Actos de parte.

Tema 8. Actos procesales del Juez: Concepto. Resoluciones: Sus clases y forma. Votación, redacción, suscripción, publicación y registro de la sentencia. Vinculación e invariabilidad de las resoluciones. Aclaración y corrección. Actos del Secretario. Actos del Agente judicial.

Tema 9. Plazos y señalamientos. Notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos. Sus formas y efectos.

Tema 10. Principios constitutivos del proceso civil. Principio dispositivo. Principios de impulsión, preclusión y eventualidad. Principios de oralidad, inmediación y concentración. Principio de publicidad.

Tema 11. Concepto procesal de la acción. Clasificación de las acciones. Acciones de condena. Acciones meramente declarativas.

Tema 12. La demanda. Concepto, naturaleza jurídica y contenido. Teorías de la individualización y de la sustanciación. Admisibilidad de la demanda. Efectos de derecho material. Litispendencia. Acumulador de acciones.

Tema 13. Contestación a la demandada. Su forma y contenido. Conductas posibles del demandado frente a la demandada. Excepciones perentorias y dilatorias: Su concepto, enumeración, trámite y efectos de las dilatorias en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La excepción de cosa juzgada. La reconvención.

Tema 14. La prueba: Su concepto. Naturaleza jurídica de las normas de la prueba. Clases de prueba. Medios de prueba. Objeto de la prueba.

Tema 15. Valoración de la prueba; Su concepto. Valoración libre y legal. Hechos admitidos. Los hechos notorios. Las presunciones. Carga de la prueba.

Tema 16. El procedimiento probatorio en general. Recibimiento, proposición, admisión y práctica de la prueba. Publicidad y documentación. Aseguramiento de la prueba. Diligencias para mejor proveer.

Tema 17. La confesión judicial. Naturaleza jurídica. Clases de confesión. Admisibilidad y requisitos. Procedimientos probatorios. Efectos.

Tema 18. Prueba por documentos. Naturaleza del documento y clasificación. Fuerza probatoria de los documentos. Presentación de los documentos.

Tema 19. Prueba por testigos. Naturaleza de esta prueba. Capacidad del testigo. Procedimiento probatorio. Garantías de la veracidad del testigo. Valor probatorio de Ja prueba testifical.

Tema 20. Prueba pericial. Concepto y clases de pericia. Procedimiento probatorio. Valoración de esta prueba. El reconocimiento judicial. Concepto. Procedimiento y valoración.

Tema 21. Terminación normal del proceso. La sentencia, su concepto y clases. Cosa juzgada formal. Cosa juzgada material. Naturaleza de la vinculación. Límites de la cosa juzgada. Objetivos y subjetivos. Sentencias sin cosa juzgada.

Tema 22. Terminación anormal del proceso. Renuncia, desistimiento, allanamiento, transacción y caducidad de la instancia. Interrupción y suspensión del procedimiento. El compromiso.

Tema 23. Los recursos: Concepto y clases. El problema de la única y doble sentencia. Los recursos de reposición, súplica y queja: Su tramitación.

Tema 24. El recurso de apelación: Su concepto. La «reformatio in peius». Disposiciones generales sobre procedencia, admisión y efectos del recurso de apelación. Características del trámite de la apelación en los distintos tipos de procesos.

Tema 25. Recurso de casación. Antecedentes históricos. Recurso de casación por infracción de Ley y de doctrina legal. Recurso de casación por quebrante miento de forma. Resoluciones impugnables. Motivos de casación. Tramitación.

Tema 26. Recurso de revisión. Concepto. Motivos de revisión, interposición y sustanciación. Decisión del recurso de juicio rescisorio.

Tema 27. El juicio declarativo de mayor cuantía. Fase alegatoria: Escritos de réplica, súplica y ampliación. Fase probatoria y fase de decisión. El juicio declarativo de menor cuantía. Sus diferencias con el de mayor en sus tres fases.

Tema 28. El juicio de cognición. El juicio verbal.

Tema 29. El juicio de alimentos provisionales. El juicio de retracto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Tema 30. El juicio de desahucio en la legislación común. Disposiciones generales. Procedimiento ante los Juzgados de Distrito. Procedimiento ante los Juzgados. Procedimiento ante los Juzgados de Primera Instancia. Ejecución de sentencias.

Tema 31. Juicios posesorios. Interdictos de adquirir, retener y recobrar la posesión.

Tema 32. Interdicto de obra nueva y obra ruinosa. El proceso del articulo 41 de la Ley Hipotecaria.

Tema 33. El juicio ejecutivo. Su concepto y naturaleza. Títulos que llevan aparejada ejecución. Diligencias preparatorias de ejecución establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil. El título ejecutivo a efectos del seguro obligatorio previsto en la Ley sobre uso y circulación de vehículos de motor. Procedimiento para, su obtención.

Tema 34. El juicio ejecutivo (continuación). Procedimiento: Fase sumarísima y fase sumaria. La oposición del demandado: Excepciones y motivos de nulidad. Particularidades de la oposición en el ejecutivo basado en letras de cambio. Pronunciamientos de la sentencia, costas, recursos y ejecución provisional. El procedimiento de apremio en negocios de comercio.

Tema 35. Juicios especiales arrendaticios urbanos. Competencias en materia de arrendamientos rústicos y procedimiento aplicable.

Tema 36. Juicios sobre el estado civil y condición de las personas; a) Juicios de nulidad de matrimonio y separación, b) Juicios de paternidad y filiación, c) Juicios de incapacidad.

Tema 37. Juicios de instancia única. Juicio para la nulidad en materia de nulidad industrial. El proceso de impugnación en la Ley de Sociedades Anónimas.

Tema 38. Procedimiento de prevención del proceso. El acto de conciliación: Concepto, naturaleza, exigencia, tramitación, efectos e impugnación. Procedimiento sustitutivo del proceso civil. El arbitraje de derecho privado en su aspecto procesal: Concepto, naturaleza y clases. Formalización judicial del contrato preliminar de arbitraje. Procedimiento arbitral según la clase de arbitraje. Recursos y ejecución del laudo.

Tema 39. Las medidas cautelares, su naturaleza jurídica, caracteres y clasificación. El embargo preventivo. El aseguramiento de bienes litigiosos. El secuestro. Anotación preventiva de demanda. Administración en caso de embargo de Empresas.

Tema 40. La ejecución procesal singular. Concepto y clases. Los órganos y las partes en la ejecución procesal. Títulos ejecutivos: Sus clases. Ejecución de sentencias ilíquidas. Ejecución de sentencias extranjeras.

Tema 41. Ejecución por obligaciones de hacer y de no hacer. Ejecución por obligaciones de entregar cosas determinadas Ejecución por obligaciones sobre pago de dinero: Procedimiento de apremio.

Tema 42. Especialidades de las ejecuciones hipotecarias. Procedimiento judicial especial de ejecución de la Ley Hipotecaria. Procedimiento de ejecución a favor del Banco Hipotecario. Procedimiento de ejecución de la Ley de Hipoteca Naval. Procedimiento judicial especial de ejecución de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento.

Tema 43. Las cuestiones incidentales; Su concepto y clases. Proceso incidental. Los tercerías como cuestión incidental de la ejecución procesal: Clases y procedimiento.

Tema 44. Procedimientos preventivos de la ejecución general La quita y espera: Concepto, naturaleza y fundamento. Impugnación del convenio y sus causas: Sustanciación. Efectos del convenio.

Tema 45. Procedimientos preventivos de la ejecución general (continuación). La suspensión de pagos: Concepto y naturaleza. Tramitación normal, convenio y su posible impugnación Tramitación escrita: Pieza de responsabilidad.

Tema 46. La ejecución general: Sus modalidades en nuestro Derecho. El concurso de acreedores y la quiebra: Naturaleza jurídica. Principios comunes al concurso de acreedores y quiebra. Elementos personales: Autoridad judicial. Elementos reales. Fin procesal del concurso de acreedores y de la quiebra.

Tema 47. El concurso de acreedores; Sus fases. La declaración de concurso y efectos de la misma. Fase de aseguramiento y fase de declaración de derechos. Clasificación del concurso. Liquidación del concurso. Terminación por convenio. Fuerza atractiva del concurso.

Tema 48. Declaración de quiebra y efectos dé esta declaración Oposición a la declaración de quiebras. Administración retroacción de la quiebra.

Tema 49. Las fases del procedimiento de quiebra. Fase de aseguramiento y fase de declaración de derechos. Calificación de la quiebra. Terminación del estado de quiebra. Sus clases y efectos. La fuerza atractiva del procedimiento. Piezas y ramos para la sustanciación procesal.

Tema 50. Procedimientos de liquidación y distribución de patrimonios hereditarios. El juicio de abintestato: Medidas no judiciales y de aseguramiento. Prevención: Medidas que comprende. Declaración de herederos. Distribución.

Tema 51. El juicio de testamentaría; Sus clases. Iniciación y medidas preventivas. Reglas comunes al abintestato y a la testamentaría. Declaración de derecho y administración. Desistimiento y accesoriedad del procedimiento particional Idea general del procedimiento de adjudicación de bienes a personas innominadas.

Tema 52. El procedimiento judicial de jurisdicción voluntaria: Sus fuentes y reglas generales, con especial referencia a la oposición surgida en el mismo. Clasificación. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de las personas: Habilitación para comparecer en juicio, nombramiento de Defensor judicial; autorización para enajenar bienes de menores y transigir acerca de sus derechos.

Tema 53. Actos de jurisdicción voluntaria referentes al derecho de las personas (continuación). Medidas provisionales en relación con la mujer casada; procedimientos, trámites y oposición ál auto final. Medidas provisionales en relación con los hijos de la familia: Tramitación. Procedimientos para la declaración de ausencia y fallecimiento.

Tema 54. Actos de jurisdicción voluntaria relativos al derecho de cosas. Deslinde y amojonamiento. Subastas voluntarias. Expedientes de dominio para inmatricular, reanudar tracto sucesivo y registrar exceso de cabida, tramitación y particularidades de cada uno. Actas de notoriedad.

Tema 55. Actos de jurisdicción voluntaria relativos a derecho de familia. Constitución y funcionamiento del organismo tutelar. Expediente de adopción. Actos de jurisdicción voluntaria en materia de sucesiones: Apertura de testamento cerrado, autenticación de testamento ológrafo; autenticación de testamentos comunes otorgados sin intervención de Notario. Adveración, protocolización de testamentos ante el párroco y sacramentales del derecho foral.

Tema 56. Concepto de las costas y gastos del proceso. Criterios para el pago de costas. Tasación y exacción de las costas y recursos en esta materia. Beneficio de asistencia gratuita: Su concepto, supuestos en que procede en forma plena y limitada y ventajas que proporciona. Procedimiento, sentencia y efectos.

Tema 57. El proceso penal y su objeto. Analogías y diferencias con el proceso civil. Tipos de proceso penal. Las fuentes del Derecho procesal penal. Estructura dé la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Disposiciones procesales más importantes posteriores a la Ley y actualmente en vigor.

Tema 58. El concepto de parte en el proceso penal: Parte penal y parte civil. Ministerio Fiscal, acusador particular, acusador privado y actor civil. Inculpado y civilmente responsable. Capacidad de las partes: Capacidad procesal y legitimación. La asistencia técnica y representación en el proceso penal. Supuestos de pluralidad de partes.

Tema 59. La acción penal. Su concepto y reglas que la caracterizan. La acción penal y la acción civil. Ejercicio de la acción penal. Estudio de las normas que en la Ley de Enjuiciamiento Criminal regulan el ejercicio, renuncia y extinción de la acción penal y de la civil derivada del delito.

Tema 60. Cuestiones prejudiciales. La ordenación de las cuestiones prejudiciales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Personas que pueden proponerlas y cuestión acerca de si pueden suscitarse de oficio. Efectos que producen. Tiempo para proponerlas y Organismo judicial ante el que pueden promoverse. Las cuestiones prejudiciales en la fase sumarial y problemas sobre su admisión, sustanciación y decisión.

Tema 61. Principios fundamentales del proceso penal: Formas acusatoria, inquisitiva y mixta. Principio a que responde la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Intervención en el sumario de les distintas partes.

Tema 62. El proceso penal ordinario por delitos; Sus fases. El sumario: Concepto y fines. Normas generales de la Instrucción. Órganos competentes para instruirlo. Actos de notificación, emplazamiento y citación.

Tema 63. Modos de iniciación del sumarió. Estudio sistemático de la denuncia y la querella.

Tema 64. Actuaciones sumariales. Inspección ocular. Reconstrucción del hecho. Actuaciones que se comprenden bajo la rúbrica Del cuerpo del delito.

Tema 65. Identificación del delincuente y sus circunstancias personales. Medios para la identificación del inculpado. Determinación de las circunstancias subjetivas del inculpado. Entrada, y registro en lugar cerrado y detención y apertura de correspondencia. Especialidades en esta materia de la Ley 11/1980, de 1 de diciembre.

Tema 66. El procesamiento: Concepto y naturaleza jurídica. La polémica sobre su subsistencia. Principales problemas que suscita el auto de procesamiento en la legislación española. Efectos. Recursos contra los autos que decreten el procesamiento y contra 106 que lo niegan.

Tema 67. Declaración del imputado y del procesado. Declaraciones de los testigos. Careo de testigos y procesados. Informe pericial.

Tema 68. Medidas cautelares penales: Clases. Medidas cautelares personales. Citación. Detención. Especialidades de la Ley 11/1980, de 1 de diciembre. Prisión provisional. Libertad provisional. Medidas cautelares reales; La fianza y el embargo. Formación de piezas separadas.

Tema 69. Conclusión del sumario y actuaciones subsiguientes de remisión de autos al Tribunal competente y emplazamiento de las partes. La denominada fase intermedia. El sobreseimiento Clases. Efectos. Recursos.

Tema 70. El juicio oral. Escrito de calificación provisional. Otros trámites hasta la apertura de las sesiones. Las cuestiones previas. Clases y naturaleza. Modo y tiempo de proponerlas y sustanciarlas. Efectos.

Tema 71. Normas que regulan la celebración del act0 del juicio oral. Publicidad de las pruebas y de los debates. Modificación de conclusiones. Informes. Facultades de la Presidencia. Documentación del acto. Lá suspensión del juicio oral y sus causas.

Tema 72. La práctica de la prueba en él juicio oral. Interrogatorio de los procesados y personas civilmente responsables. Examen de testigos. Informe pericial. Prueba documental.

Tema 73. La sentencia. Formación y contenido. La libre valoración de la prueba. El principio «in dubio pro reo». Cosa juzgada material y formal: Sus efectos respectivos.

Tema 74. Los recursos en el proceso penal. Recursos contra las resoluciones de los Jueces de Instrucción. Reforma, apelación y queja. Recursos contra las resoluciones de los Tribunales colegiados. Súplica y queja.

Tema 75. La casación en materia penal. Su evolución en el Derecho español. Resoluciones contra las que procede. Motivos de casación por infracción de Ley y por quebrantamiento de forma. Preparación, interposición, sustanciación y decisión del recurso.

Tema 76. La revisión en materia penal. Su naturaleza y sus fines: Cuestión doctrinal acerca de la posibilidad de revisar las sentencias absolutorias. Motivos de revisión. Personas y Organismos autorizados para promover el recurso. Sustanciación según los casos.

Tema 77. El juicio de faltas. Órganos competentes y procedimientos en primera y segunda instancia. Procedimiento de extradición activa y pasiva.

Tema 78. Procesos especiales. Especialidades del procedimiento contra Senadores y Diputados. Antejuicio para exigir responsabilidad criminal a Jueces y Magistrados. Procedimiento por delito de injuria o calumnia contra particulares: Especialidades en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en la legislación especial.

Tema 79. Procesos especiales (continuación). Procedimiento por delitos cometidos por medio de la imprenta, grabado u otro medio mecánico de publicación. Particularidades de la legislación especial en esta materia. Procedimiento contra reos ausentes.

Tema 80. Procedimientos de urgencia para determinados delitos: Precedentes. Reglas para determinar la competencia. Disposiciones comunes a los distintos procedimientos. Especialidades de este procedimiento, cuando la competencia corresponde a las Audiencias, en el sumario, el juicio oral y la ejecución.

Tema 81. Procedimientos de urgencia (continuación). De las diligencias previas y de las preparatorias. Del juicio oral ante los Juzgados de Instrucción. Apelación de la sentencia. El enjuiciamiento oral de los delitos dolosos menos graves y flagrantes: Ámbito y tramitación de este tipo de proceso.

Tema 82. Las costas procesales. El beneficio de pobreza en lo penal. Normas generales sobre ejecución de sentencias.

Tema 83. La declaración de inconstitucionalidad: El control previo de la inconstitucionalidad. Cuestión de inconstitucionalidad y recurso de inconstitucionalidad. Conflictos constitucionales.

Tema 84: Procedimiento para la garantía juridiccional de los derechos fundamentales y libertades públicas: Procedimientos de tutela judicial. El recurso de amparo.

Tema 85. El proceso laboral. Principios informadores. Proceso ordinario y procesos especiales.

Tema 86. Recursos en el proceso laboral: Reposición, el recurso de suplicación, procedencia y fases, suplicación en conflictos colectivos. Recursos de casación: Procedencia, motivos y fases. Recurso de interés de Ley. Recurso de revisión. Otros recursos: De queja, de responsabilidad y de aclaración.

Tema 87. El recurso contencioso-administrativo. Naturaleza. Las partes: Capacidad, legitimación y postulación. La posición especial de la Administración en el proceso ordinario. La reclamación previa al ejercicio de acciones civiles y laborales contra la Administración.

Tema 88. El procedimiento contencioso-administrativo ordinario y especiales; resumen de su tramitación. Ejecución de las sentencias.

Derecho constitucional y organización de Tribunales

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Antecedentes, estructura y principios inspiradores.

Tema 2. La Corona: La Jefatura del Estado y sus funciones. Las Cortes Generales: Estructura y funciones de las Cámaras.

Tema 3. El Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

Tema 4. Los derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución.

Tema 5. Deberes constitucionales. Los principios rectores de la política social y económica.

Tema 6. Los instrumentos para la garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas. El Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal; Concurrencia y delimitación de sus funciones respectivas. El Tribunal Constitucional: Organización y funciones.

Tema 7. Economía y Hacienda. El modelo económico de la Constitución Participación ciudadana en las organizaciones públicas de carácter social o general y en la Empresa. La planificación económica. La potestad de establecer tributos, sus titulares. Los Presupuestos Generales del Estado, su elaboración y estructura. Los limites y control de la actividad económica del Estado. El Tribunal de Cuentas.

Tema 8. La revisión constitucional. Las funciones que cumple. Los límites de la reforma constitucional, los procedimientos de reforma constitucional.

Tema 9. El sistema electoral. Las elecciones generales. Convocatoria y presentación y proclamación de candidatos; el procedimiento electoral y las reclamaciones electorales. Elecciones locales, su ordenación. El referéndum, procedimiento de celebración.

Tema 10. La jurisdicción, su concepto y naturaleza. La Justicia como poder. El Poder Judicial en la Constitución, independencia del Poder Judicial y de los Jueces. La jurisdicción como concepto procesal. Diferencias de la función jurisdiccional y de las otras funciones del Estado. Clases de jurisdicción.

Tema 11. La jurisdicción (continuación). Extensión de la jurisdicción. Poderes que comprende. Límites de la jurisdicción en relación con las personas. Sumisión a la jurisdicción española de nacionales y extranjeros. Límites en relación con el objeto. Determinación de la materia administrativa y de las jurisdicciones especiales. Auxilio jurisdiccional. Consideración especial del auxilio internacional.

Tema 12. Conflictos de jurisdicción: Concepto y clases. Conflictos entre legislación y jurisdicción. Conflictos entre administración y jurisdicción. Conflictos entre jurisdicción civil y penal, con la militar, con la jurisdicción de menores. Conflictos entre la jurisdicción civil y administrativa. Indicación particular de los conflictos en que interviene la jurisdicción laboral.

Tema 13. Los órganos de la jurisdicción. Concepto. Exposición sistemática de los que pertenecen a la jurisdicción ordinaria, a las especiales y a las especializadas y misión que, en general, está atribuida a cada una.

Tema 14. Jueces y Magistrados. El ingreso en la carrera judicial. Nombramiento, juramento y toma de posesión del personal judicial. Derechos y deberes. La compatibilidad general y particular, absoluta y relativa.

Tema 15. Jueces y Magistrados (continuación). La responsabilidad de los Jueces y Magistrados. Responsabilidad criminal, civil, gubernativa y disciplinaria. Requisitos para exigirlas y normas de procedimiento en cada caso.

Tema 16. El Consejo General del Poder Judicial. Antecedentes. Composición, organización y funciones.

Tema 17. El Secretario de los Tribunales. Régimen orgánico del Secretariado de la Administración de Justicia: Categorías, aptitudes, incompatibilidades, deberes y derechos, prohibiciones y responsabilidad. Personal colaborador y auxiliar de la Administración de Justicia.

Tema 18. El Ministerio Fiscal. Antecedentes histéricos y régimen actual. El Ministerio Fiscal en la Constitución. Estatuto del Ministerio Fiscal. Reglamento Orgánico para su desarrollo: estructura. Principios informantes del Ministerio Fiscal y su manifestación en el Estatuto y Reglamento.

Tema 19. El Ministerio Fiscal (continuación). Articulación orgánica del personal del Ministerio Fiscal. Capacidad e incompatibilidades. Derechos. Deberes. Responsabilidad de los funcionarios del Ministerio Fiscal: responsabilidad penal, civil y gubernativa.

Tema 20. La Abogacía. Ideas fundamentales respecto a su misión Disposiciones por las que se rige. Consideración especial del Estatuto de la Abogacía. La Abogacía del Estaco Los Procuradores: Significación, organización y régimen jurídico.

Tema 21. La competencia. Sus clases. Competencia funcional: Concepto y manifestaciones. Competencia objetiva: Su determinación por la naturaleza del objeto.

Tema 22. Competencia territorial; Concepto motivo determinante. Fueros: Concepto y clasificación. Consideración especial del domicilio y de la residencia.

Tema 23. Competencia territorial (continuación). Prorrogación de esta competencia: Concepto, clases y forma. Acumulación de procesos: Concepto y requisitos y efectos concretos sobre la competencia territorial.

Tema 24. Competencia territorial (conclusión). El repartimiento de los negocios de la competencia territorial. Formas de llevarlo a efecto. El auxilio judicial y la competencia territorial. Clases y requisitos de las comisiones auxiliatorias

Tema 25. Cuestiones de competencia territorial. La declinatoria. La inhibitoria: Concepto. Efectos del planteamiento. Sustanciación. Decisión. Influencia de la conexión y de otros fenómenos sobre la competencia. Importancia de, la doctrina del Tribunal Supremo sobre los temas de competencia.

Tema 26. Jurisdicción y competencia en el proceso penal. El principio de improrrogabilidad de la jurisdicción penal y su reflejo en la Ley Orgánica y en la Lev de Enjuiciamiento Criminal. Criterios determinantes de la competencia por conexión. Trámites esenciales de las cuestiones de competencia en el procedimiento penal.

Registro Civil

Tema 1. El Registro Civil: Su concepto. La función registrar. Contenido del Registro Civil: Hechos inscribibles. El Derecho de Registro Civil v sus fuentes.

Tema 2. Los principios regístrales. Concepto. Análisis de los principios de legalidad, oficialidad, tutela del interés de los particulares respecto a la intimidad personal, simplificación y economía de trámites, gratuidad y sus excepciones, eficacia probatoria de los asientos y publicidad.

Tema 3. La organización del Servicio Registral Generalidades. La Dirección del Servicio. Los Registros Municipales Ordinarios. Los Registros Delegados o incompletos. Los Registros Civiles titulares. El Registro Civil Central, Los Médicos del Registro Civil. La Inspección del Servicio Registral. Régimen de sanciones. El Ministerio Fiscal y otros órganos de cooperación a la función registral.

Tema 4. Competencia de los Registros Civiles. La competencia general del registro español. La competencia concreta de los Registros Civiles en particular: El criterio territorial y sus excepciones. El traslado de asientos. Titulación ordinaria y extraordinaria para la práctica de 106 asientos.

Tema 5. De los asientos en general: Legitimación para promover Ja práctica de 106 asientos. El auxilio registral. La concordancia entre el Registro y la realidad. La calificación registral y recursos. Secciones del Registro Civil. Libros y legajos.

Tema 6. Diferentes tipos de Asientos regístrales; Concepto y clases. Las inscripciones. Las anotaciones. Las notas marginales. Los asientos de cancelación. Reglas formajes para la práctica de los asientos.

Tema 7. La inscripción de nacimiento: Generalidades. La inscripción ordinaria del nacimiento. Especialidades en la inscripción de nacimiento. La filiación y la inscripción de nacimiento. Los abortos.

Tema 8 Los asientos marginales de la Sección Primera. Los asientos relativos a la filiación, a la emancipación, a la incapacitación y en materia de desaparición, ausencia y declaración de fallecimiento.

Tema 9. El nombre. Naturaleza jurídica del derecho al nombre. Régimen de la imposición de nombre individual y de los apellidos. El cambio de nombre.

Tema 10. La nacionalidad y la vecindad civil: Su proyección registral. Constatación registral de la nacionalidad originaria. Inscripción de la opción ordinaria y de la opción por razón de matrimonio. Reflejo registral de las mutaciones de nacionalidad por dependencia familiar. Inscripciones de naturalización, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad española. Constatación dé la vecindad civil en el Registro. Peculiaridad de las inscripciones de declaraciones de voluntad en materia de nacionalidad y vecindad civil. Prueba de la nacionalidad y de la vecindad civil.

Tema 11. El matrimonio y su inscripción. La inscripción del matrimonio canónico y otros matrimonios celebrados en forma religiosa. El matrimonio civil: Celebración e inscripción. Especialidades en la celebración e inscripción del matrimonio. Asientos de nulidad, convalidación, separación, divorcio y otras causas de disolución.

Tema 12. La inscripción ordinaria de defunción. Especialidades en la inscripción de defunción. La tutela y demás representaciones legales. Inscripción de la tutela plena, de las tutelas especiales y de las demás representaciones legales. Hechos anotables.

Tema 13. La modificación del Registro; Indicaciones generales. La rectificación del Registro por vía de expediente gubernativo y en vía judicial. La integración de los asientos regístrales. La cancelación total o parcial. La corrección de defectos formales. La reconstrucción de asientos. La práctica de inscripciones fuera de plazo.

Tema 14. Los expedientes regístrales: Concepto y clases. Principios rectores de los expedientes. Competencia para su instrucción y resolución. Líneas generales del procedimiento. Régimen de los recursos y de la ejecución.

Tema 15. La publicidad del Registro; Publicidad material y formal. Eficacia probatoria de los asientos regístrales. Impugnación de la presunción de exactitud registral. Efectos ^típicos de los asientos. La publicidad formal: Certificaciones, Libro de Familia y notas informativas. Las declaraciones con valor de simple presunción. Las fes de vida, soltería y viudez. Régimen económico del servicio registral Clases de gravámenes, actos gratuitos y beneficio de probreza. Personas obligadas al pago y procedimiento de exacción.

SEGUNDO EJERCICIO

Derecho civil

Tema 1. El Derecho civil. Concepto y evolución histórica. El Código Civil español: Su estructura y elementos que lo informan. Leyes posteriores modificativas o complementarias del mismo.

Tema 2. Regiones forales y Derecho vigente en las mismas. Compilaciones de Derecho foral. Breve referencia de las principales Instituciones del Derecho foral.

Tema 3. Fuentes del Derecho. Ley, costumbre, principios generales del Derecho y jurisprudencia. El principio de jerarquía normativa en la Constitución y en el Código civil.

Tema 4. La aplicación de la Ley: Elección de las normas; examen de su constitucionalidad. Interpretación de las Leyes y demás normas jurídicas: Teorías acerca de ellas y medios utilizados para realizarla. El problema de las lagunas de la Ley. La analogía. La equidad. La buena fe y el fraude de Ley.

Tema 5. La eficacia de las normas civiles en el tiempo. Entrada en vigor y término de su vigencia. Significación del Derecho transitorio: El problema de la retroactividad. Sistema de nuestro Código civil.

Tema 6. La eficacia de las normas civiles en el espacio. Los derechos de la persona en el sistema de Derecho internacional privado español. Capacidad, incapacidad y tutela. Estatuto de la familia y en particular del matrimonio. Filiación. Adopción. Derecho de obligaciones. Derechos reales. El Estatuto sucesorio. La forma de los actos jurídicos. Aplicación y prueba del derecho extranjero.

Tema 7. La relación jurídica. Derecho subjetivo: Concepto, estructura, categorías. Adquisición, ejercicio, extensión, conservación, garantía y protección de los derechos.

Tema 8. La persona y la personalidad: Concepto de una y, otra. Los derechos de la personalidad. El comienzo de la personalidad individual. Condición jurídica de «nondum conceptus» y del «nasciturus». Extinción de la personalidad. El problema de la comoriencia. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.

Tema 9. Las personas jurídicas: Concepto y teorías. Clases de personas jurídicas. Capacidad de las mismas. Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones: Su respectivo régimen jurídico en el Derecho positivo español. La Iglesia Católica y otros entes religiosos como personas jurídicas.

Tema 10. Circunstancias influyentes sobre la capacidad: Enfermedad física y mental, prodigalidad, interdicción civil, concurso y quiebra, parentesco, estado religioso. Edad: Grados en relación con la capacidad.

Tema 11. La nacionalidad. Concepto, modos de adquisición. Conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad. La vecindad civil.

Tema 12. Residencia y domicilio de las personas. La ausencia. Derecho español vigente: Medidas provisionales, ausencia declarada y declaración de fallecimiento.

Tema 13. El objeto de derecho. Las cosas: Concepto y clasificaciones. Cosas muebles e inmuebles. Distinción entre fincas rústicas y urbanas. Solares. Viviendas y locales de negocio. Concepto del patrimonio; sus clases.

Tema 14. Hechos y actos jurídicos. El negocio jurídico; Conceptos y clases. La voluntad: Sus vicios. Representación legal y voluntaria.

Tema 15. Elementos esenciales del negocio jurídico. El objeto y la forma del negocio jurídico. Elementos naturales del negocio jurídico. Elementos accidentales del mismo, la condición, el término y el modo.

Tema 16. El tiempo y su cómputo. Su trascendencia en las relaciones jurídicas. La prescripción. La caducidad o decadencia de derechos.

Tema 17. Los derechos reales: Concepto y clasificación. Diferencias que los separan de los derechos de obligación. Los derechos reales en la legislación española. El sistema de «numen» clausus» y de libertad de creación de derechos reales.

Tema 18. El derecho de propiedad. Teorías sobre su fundamentación. Propiedad y dominio. Limitaciones del derecho de propiedad.

Tema 19. Modos de adquirir e] dominio. La ocupación, tradición y accesión como formas adquisitivas del dominio en el Derecho civil español. Usucapión. Breve referencia a los modos de perder el dominio.

Tema 20. El condominio y la comunidad de bienes. Régimen de la copropiedad en el Código Civil. La propiedad horizontal: Su régimen jurídico.

Tema 21. Protección del derecho de propiedad. La acción reivindicatoría: Concepto, caracteres y requisitos. La acción declarativa de la propiedad. La acción publiciana. La acción negatoria. Las acciones de deslinde y amojonamiento. «La actio ad exhibendum». «La actio aquae pluvia arcenda».

Tema 22. Propiedades especiales. Cuestiones que plantean. Propiedad de las minas; de las aguas. Derechos sobre bienes inmateriales: Propiedad intelectual e industrial.

Tema 23. La posesión: Concepto y naturaleza jurídica. La posesión en el Código Civil español. Especies. Adquisición, conservación y pérdida de la posesión. Trasmisión de la posesión. Protección posesoria: Su fundamento. Presunciones posesorias.

Tema 24. Derecho de usufructo; Naturaleza y caracteres. Usufructo sobre cosas; derecho y obligaciones del usufructuario y el nudo propietario. Transmisión y extinción de usufructo. Usufructo sobre derechos. Usufructos especiales. Derechos de uso y habitación.

Tema 25. Servidumbres. Las denominadas servidumbres personales. Servidumbres prediales. Clasificación. Régimen legal. Servidumbres legales. Breve idea de las servidumbres en el Derecho foral.

Tema 26. Disposiciones generales del Código Civil en materia de censos. Los censos enfitéuticos, consignativo y reservativo. Derecho de superficie.

Tema 27. Derechos reales de garantía; Notas diferenciales. La prenda: Concepto, constitución, contenido, transmisión y extinción. Anticresis. La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento.

Tema 28. La hipoteca: Evolución histórica, concepto y caracteres. Clases. Cosas y derechos susceptibles de hipoteca. Extensión de la hipoteca. Síntesis de sus efectos.

Tema 29. El registro inmobiliario. Sistemas regístrales. Principios generales del registro; orientaciones modernas. Los principios registrales en el Derecho español. Concepto del titular registral y del tercero hipotecario.

Tema 30. La inmatriculación y la inscripción. Títulos y derechos inscribibles. La anotación preventiva. El asiento de Presentación. La nota marginal. La mención. Cancelación de asientos.

Tema 31. Las obligaciones: Concepto y clasificaciones. Las fuentes de las obligaciones naturales. Examen de las diversas especies de obligaciones reguladas en el Código Civil.

Tema 32. Cumplimiento normal de las obligaciones. El pago, formas especiales de pago. El ofrecimiento de pago y la consignación.

Tema 33. Cumplimiento anormal de las obligaciones: La mora, la culpa, el dolo, el caso fortuito y la fuerza mayor. La indemnización de daños y perjuicios.

Tema 34. Protección del crédito. Medidas de garantía. Medidas de conservación: Las acciones subrogatorias, revocatorias y directas. Medidas de ejecución: El concurso de acreedores en su aspecto sustantivo.

Tema 35 Transmisión de las obligaciones. La cesión de derechos y acciones. Extinción de las obligaciones.

Tema 36. El contrato: Concepto, elementos, generación, perfección y efectos. Su clasificación.

Tema 37. La interpretación y consumación de los contratos. Las llamadas cláusulas de estabilización. Ineficacia de los contratos, anulabilidad, rescinsión y resolución. La confirmación de los contratos. El precontrato.

Tema 38. La compraventa. Concepto, naturaleza y clases. Elementos v contenido. Evicción y saneamiento. El contrato de opción • Retracto convencional y legal.

Tema 39. La donación: Concepto y clases. Elementos y efectos. La donación remuneratoria. Revocación y reducción de las donaciones.

Tema 40. El arrendamiento: Concepto y clasificaciones. Arrendamiento de cosas: Su régimen en el Código Civil. La Ley de Arrendamientos Urbanos: Ámbito de aplicación, contenido, clases y características de los contratos que regula. Exclusiones. Renuncia de derechos arrendaticios. Aplicación analógica de la Ley Abuso del derecho.

Tema 41. Concepto de subarriendo. Subarriendo de viviendas y de locales de negocio. La convivencia. Cesión de vivienda. Subrogación en favor de parientes. Traspaso de local de negocio: Modalidades y requisitos.

Tema 42. Tanteo y retracto arrendaticio urbano. Duración de los contratos regidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos. Prórroga legal y SU6 excepciones.

Tema 43. Renta de viviendas y locales de negocio. Renta base. Elevación y reducción de la renta base. Renta en casos especiales. Fianzas. Obras de conservación y mejora.

Tema 44. Resolución del contrato de arrendamiento. Naturaleza de la acción resolutoria: Causas y requisitos. Resolución del subarriendo. Suspensión de los contratos. Arrendamientos de temporada y de círculo de recreo.

Tema 45. La legislación especial en materia de arrendamientos rústicos: La Ley de 31 de diciembre de 1980. Principios inspiradores. Contratos incluidos y excluidos de la legislación especial. Carácter de su normativa: Motivos de nulidad y derechos renunciables. Partes contratantes. Forma y prueba del contenido. Duración. La renta: Su actualización, revisión, reducción o exoneración. Gastos y mejoras.

Tema 46. Arrendamientos rústicos (continuación). Subarriendo, cesión y subrogación. Terminación de arrendamiento; Resolución, sucesión y extinción. Formas de acceso a la propiedad: Tanteo, retracto y adquisición preferente, adquisición forzosa. Expropiación. Arrendamiento parciario. Aparcería. Conversión de la aparcería en arrendamiento.

Tema 47. El préstamo y sus clases. Precario. El mutuo según el Código Civil y la legislación especial sobre préstamos usuarios Contrato de transporte y de edición.

Tema 48. El mandato: Concepto, caracteres y elementos. Esencia del mandato. Extinción. Contrato de corretaje.

Tema 49. El contrato de Sociedad; Naturaleza jurídica. Clases, elementos y contenido. Administración de la sociedad y extinción de la misma.

Tema 50. Contrato de depósito: Concepto y caracteres. Depósito ordinario. Depósito irregular. Depósito necesario. Secuestro. Contratos aleatorios.

Tema 51. Contratos de garantía. Consideración especial del contrato de fianza. Extinción. La transacción y el compromiso: Su régimen legal.

Tema 52. Los cuasicontratos. Estudio de la gestión de negocio y el pago o cobro de lo indebido. El enriquecimiento injusto. Obligaciones nacidas de culpa extracontractual. El daño moral. La responsabilidad objetiva.

Tema 53. El derecho de familia: Caracteres. F.l matrimonio; Concepto, naturaleza y clases. Sistemas matrimoniales y su evolución en el Derecho español. Situación actual.

Tema 54. Requisitos del matrimonio. Formas de celebración del matrimonio: Ante el Juez o funcionario que haga sus veces. Celebración en forma religiosa. Normas fundamentales del Derecho canónico. La inscripción del matrimonio en el Registro Civil.

Tema 55. Efectos del matrimonio en orden a las relaciones personales. Relaciones patrimoniales entre los cónyuges. Regímenes matrimoniales. Sistema del Código Civil español. Capitulaciones matrimoniales. Donaciones por razón de matrimonio.

Tema 56. La Sociedad de gananciales: Concepto y naturaleza jurídica. Constitución. El problema de su renunciabilidad. Bienes privativos y bienes gananciales. Cargas y obligaciones de la sociedad ganancial.

Tema 57. La sociedad de gananciales (continuación). La administración de lo sociedad ganancial. La disposición de bienes gananciales: La disolución y liquidación de la sociedad ganancial, Regímenes de participación y de separación de bienes.

Tema 58. Nulidad del matrimonio. Separación: Sus causas. Disolución del matrimonio. Causas de divorcio. Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. Medidas provisionales. Normas de derecho internacional privado relativas a la separación y el divorcio.

Tema 59. Relaciones económico-matrimoniales en las legislaciones forales. Peculiaridades de las capitulaciones matrimonial les. Comunidad de bienes en Derecho foral

Tema 60. Paternidad y filiación. Efectos de la filiación. Determinación y prueba de la filiación matrimonial y no matrimonial. Acciones: Reclamación e impugnación.

Tema 61. Relación paternofilial. Representación legal de los hijos. Bienes de los hijos y su administración. Extinción de la patria potestad. La emancipación y sus clases.

Tema 62. La adopción: Naturaleza jurídica y clases. Sus requisitos y efectos Preceptos especiales de la adopción plena y de la simple.

Tema 63. La deuda alimenticia entre parientes; Concepto y fundamento. Clases de alimentos. Caracteres de la deuda alimenticia. Personas obligadas a darse alimentos. Orden de preferencia para reclamarlos y prestarlos. Cuantía. Formas de cumplimiento de la prestación alimenticia. Extinción.

Tema 64. La tutela: Concepto y sistema del Código Civil. Clase de tutela. El tutor: Derechos y obligaciones, incapacidades, excusas y causas de remoción. Extinción de la tutela.

Tema 65. El Consejo de Familia: Concepto y desarrollo histórico. Composición, constitución, atribuciones y funcionamiento. La intervención judicial en los Organismos tutelares. La denominada tutela de hecho.

Tema 66. La sucesión mortis causa, su concepto y fundamento. Clases. Concepto y caracteres de la herencia. Apertura de la sucesión. Vocación legitima y testamentaria. Delación y adquisición de la herencia. Herencia yacente. Aceptación y repudiación de la herencia.

Tema 67. La facultad de testar: Su fundamento. El testamento. Sus clases. Capacidad de testar. Incapacidades, prohibiciones, indignidad para suceder. Ineficacia de los testamentos. Nulidad y revocación.

Tema 68. Testamento abierto. Sus requisitos en relación con el Notario autorizante, con el testador y con los testigos. Formalidades del otorgamiento y autorización. Testamento cerrado; capacidad y solemnidades que requiere.

Tema 69. Testamento ológrafo Requisitos para su otorgamiento. Formalidades posteriores. Formas especiales de los testamentos comunes: del loco, del sordo, del mudo, del sordomudo, del ciego, en lengua extranjera, en peligro inminente de muerte y en caso de epidemia. Testamentos especiales; Militar, marítimo y otorgado en país extranjero.

Tema 70. La institución de heredero. Requisitos, forma y efectos de la misma. Derecho de transmisión y de acrecer. Particularidades más salientes en las compilaciones.

Tema 71. Las sustituciones hereditarias en Derecho común: concepto y especies. Sustitución vulgar. Sustitución pupilar. Sustitución ejemplar. Sustitución fideicomisora. El llamado fideicomiso de residuo. Breve idea de la sustitución hereditaria en las compilaciones forales.

Tema 72. Concepto de la legítima. Criterios doctrinales y sistema de Código Español. Herederos forzosos. Legítima de los descendientes y ascendientes legítimos. Legítima del cónyuge viudo. Reservas ordinarias y lineal en el Código Civil.

Tema 73. La mejora: Concepto y naturaleza. Clases y efectos de la mejora. Especialidades y problemas de la sucesión forzosa en las legislaciones forales.

Tema 74. Ejecución e interpretación del testamento. Albaceas: Naturaleza jurídica de la función y caracteres del cargo. Clases, capacidades, facultades y obligaciones del albacea. Causas de terminación del albaceazgo. Ejecución del testamento por los herederos.

Tema 75. La desheredación y preterición: Causas, requisitos y efectos. La colación.

Tema 76. Sucesión intestada. Su fundamento; Casos en que procede. Orden de sucesión: sucesión de los hijos, del cónyuge viudo y del Estado. Grados de parentesco. De la representación. Casos en que tiene lugar y reglas para su aplicación.

Tema 77. La partición: Naturaleza y caracteres. Especies. Personas que pueden solicitarla. Partición practicada por el testador, por el comisario o contador-partidor o por los herederos. Estructura de la partición. Operaciones que comprende. Sus efectos. Impugnación de la partición y supuestos de nulidad, rescisión y modificación.

Derecho penal

Tema 1. Concepto y contenido del Derecho penal: Su naturaleza. Ciencias auxiliares. Escuelas Penales: Características fundamentales.

Tema 2. La historia del Derecho penal español. Sintética exposición de las circunstancias y principios inspiradores de los distintos Códigos penales promulgados. El Código Penal vigente: Su estructura, contenido y principios que lo informan. Criterios que inspiran el proyecto de la Ley Orgánica del Código Pena.

Tema 3. Teoría de las fuentes del Derecho penal. El principio de legalidad. La Ley y su interpretación. La analogía. Posibilidad de admitir otras fuentes del Derecho penal.

Tema 4. La Ley penal en el tiempo. Vigencia y derogación. El principio de retroactividad de las leyes penales y sus excepciones. La Ley penal en el espacio. El principio de territorialidad. La extradición. Principios por que se rige. Legislación vigente en España.

Tema 5. Concepto del delito. Nociones filosóficas, sociológicas y jurídicas del delito. Concepto del delito en el Código Penal español.

Tema 6. El delito como acción: Concepto causal y final de la acción. Las formas de la manifestación de voluntad: Acción, omisión y comisión por omisión. La relación de causalidad y la doctrina jurisprudencial al respecto. El resultado.

Tema 7. El delito como acción antijurídica; La antijuridicidad penal, sus clases y contenido. La tipicidad, su valor funcional y sus conexiones con la antijuridicidad. Análisis del Código Penal español en relación con estas cuestiones.

Tema 8. El delito como acción culpable. El concepto psicológico y el concepto normativo de la culpabilidad. La imputabilidad como presupuesto o elemento de la culpabilidad. Cuestiones terminológicas: Imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad. La base filosófica de la responsabilidad penal y posiciones de la doctrina en tomo a ella. La culpabilidad en el Código Penal.

Tema 9. El dolo: Concepto, estructura y clases, con especial referencia al dolo eventual. El dolo en la legislación y jurisprudencia españolas.

Tema 10. La ignorancia y el error de tipo y sobre las circunstancias: Sus clases y efectos. La «aberratio» y sus formas. El error de derecho y el error de prohibición: Su tratamiento jurídico en la doctrina y la jurisprudencia.

Tema 11. La culpa: Concepto y doctrinas sobre 6u fundamento y naturaleza. Las clases de culpa. El delito preterintencional y su tratamiento en el Código Penal y la jurisprudencia. El caso fortuito.

Tema 12. Las llamadas circunstancias eximentes en el Código Penal español: Criterios doctrinales para su clasificación. La legítima defensa: Naturaleza y fundamentos doctrinales. Bienes Jurídicos defendibles. Requisitos legales. La legitima defensa de parientes y la de extraños. La legítima defensa putativa y el exceso de la defensa.

Tema 13. El consentimiento del ofendido y sus problemas en la legislación penal española. El ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes como causa de justificación. Ejercicio legítimo de oficio o cargo. Consideración especial de los problemas del tratamiento médico quirúrgico y las lesiones en los deportes.

Tema 14. El estado de necesidad: Su concepto y fundamento. Naturaleza jurídica de la eximente según el valor de 106 bienes en conflicto. Requisitos legales del estado de necesidad. El estado de necesidad putativo. El hurto necesario o famélico.

Tema 15. Las causas de inculpabilidad; La inexigibilidad de otra conducta como causa genérica de inculpabilidad. La obediencia debida; Su naturaleza y requisitos en la doctrina y la jurisprudencia. La fuerza irresistible y el miedo insuperable; Naturaleza respectiva y elementos.

Tema 16 La enfermedad mental. Su tratamiento en el Código Penal y decisiones jurisprudenciales sobre requisitos como eximente. El transtorno mental transitorio. La minoría de edad y la sordomudez como causa de la inimputabilidad; Su tratamiento en el Código Penal,

Tema 17. La embriaguez; Sus clases. Condiciones y efectos de la embriaguez como eximente y como atenuante en nuestro Derecho positivo y en las declaraciones jurisprudenciales. El alcoholismo y las toxicomanías: Su tratamiento penal. La cuestión de las «actiones liberae in causee».

Tema 18. La reincidencia: Concepto y clases. La reiteración en el Código español. La reincidencia y su definición legal. Concepto y efectos de la doble reincidencia. Tratamiento de los delincuentes habituales. La rehabilitación, su6 condiciones y efectos. El problema de la prescripción de la reincidencia.

Tema 19. El delito como acción punible: La punibilidad y su naturaleza. Las causas excluyentes de la punibilidad; Las condiciones objetivar de punibilidad y los requisitos de perseguibilidad. Las chusas personales de exclusión de la pena: Les inmunidades establecidas por el Derecho público interno e internacional. Las excusas absolutorias: Concepto y supuestos en la legislación español.

Tema 20. La vida del delito La fase interna. La fase externa y su comienzo: Tratamiento penal de los actos preparatorios. Las llamadas resoluciones manifestadas; Análisis de la proposición, la conspiración y la provocación para delinquir. La ejecución imperfecta y sus clases, tentativa, tentativa inidónea, delito imposible y frutración. La cuestión del desistimiento. El delito consumado y el agotado.

Tema 21. La participación en el delito. El problema de la participación en general. Estudio razonado de los requisitos comunes a todas las formas de participación. Cuestiones que suscitan las eventuales discordancias de voluntad entre los partícipes. La llamada comunicabilidad de las circunstancias modificativas.

Tema 22. La participación en el delito (continuación). Autores del delito. Estudio razonado de la autoría directa: Por fuerza o por inducción y por cooperación necesaria. La autoría en los delitos de imprenta. Cómplices. Notas diferenciales con los actos del auxilio necesario: Inducción y encubrimiento. Encubridores. El problema de la autonomía del encubrimiento en la doctrina y en las legislaciones extranjeras. Posición que en este punto adopta el Código español.

Tema 23. Formas de aparición del delito: Unidad de delito. El delito continuado y su esencia según la doctrina jurisprudencial. El delito masa. El delito de hábito y el delito complejo. Pluralidad de delitos: El concurso real y el concurso ideal. Características diferenciales y tratamiento punitivo.

Tema 24. La pena: Su concepto, caracteres y fines. Clases de pena. La determinación de la pena en general. El criterio de la proporcionalidad y el de la individualización. Los modernos sistemas. Determinación de la pena: La sentencié, indeterminada y las penas paralelas. Ejecución administrativa y ejecución judicial de la pena. Referencia al Juez de Vigilancia.

Tema 25. La determinación de la pena en el Código español. Determinación de la clase de pena: Escalas graduales. Determinación dé la cuantía de la pena en relación con el desarrollo del delito, con el grado de participación y con la concurrencia de circunstancias modificativas. Otros elementos que han de tenerse en cuenta para determinar la pena.

Tema 26. El problema de las penas cortas de prisión y medios propuestos pana sustituirlas o paliar sus efectos. Especial consideración de la condena condicional. La redención de penas por el trabajo y la libertad condicional: Ámbito de aplicación y requisitos. Las penas pecuniarias. I

Tema 27, Extinción de la responsabilidad penal. La muerte del reo. El derecho de gracia y sus formas. Naturaleza y normas diferenciales entre la amnistía y el indulto; legislación española. El perdón del ofendido; sus condiciones y efectos. El cumplimiento de la condena. La prescripción; Doctrina acerca de su fundamento, de los delitos y de las penas. Los plazos de prescripción de su cómputo. Interrupción de la prescripción del delito y de la pena.

Temé 28. La responsabilidad civil dimanante del delito. Medios propuestos para hacer efectiva la reparación del daño a las víctimas del delito. Contenido de la responsabilidad. La restitución de la cosa y las excepción por aplicación de las leyes civiles, la reparación del daño, la indemnización de perjuicios materiales y morales. Transmisión y extinción de la responsabilidad civil. Imputación del pago de costas y orden de prelación del pago de responsabilidades pecuniarias.

Tema 29. Las personas civilmente responsables: Responsabilidad principal y responsabilidad subsidiaria. Los supuestos do responsabilidad penal del culpable. La responsabilidad del partícipe a título lucrativo. La responsabilidad civil subsidiaría y sus supuestos. Especial examen de la responsabilidad civil subsidiaria del artículo 22 del Código Penal y de su ámbito según la doctrina del Tribunal Supremo. La responsabilidad civil en ¡os casos de codelincuencia.

Tema 30. La responsabilidad civil en el ámbito de los daños causados por culpa o caso fortuito. La responsabilidad objetiva en el ámbito de la circulación. Su alcance y su aseguramiento. Seguro obligatorio y seguro internacional. Personal obligadas a asegurar vehículos sometidos al seguro obligatorio. Derechos y obligaciones del asegurador.

Tema 31. La responsabilidad civil en el ámbito de los daños causados por culpa o caso fortuito (continuación). Ámbito y límites del seguro obligatorio de vehículos de motor. Supuestos de concurrencia de varios causantes del daño. La carencia del seguro obligatorio y sus consecuencias: El Fondo Nacional de garantía del riesgo de circulación y sus funciones. Responsabilidad del asegurador en cada caso del seguro voluntario. Postura del Tribunal Supremo al respecto. El seguro obligatorio de caza, Personas obligadas a asegurar y riesgos cubiertos.

Tema 32. Delitos contra la seguridad exterior del Estado: Delitos de traición, los que comprometen la paz o la independencia del Estado y contra el Derecho de gentes o piratería. Delitos contra la seguridad interior del Estado: Caracteres que son comunes a este grupo de delitos: Contra él Jefe del Estado, su sucesor, altos Organismos de la Nación y contra la forma de Gobierno.

Tema 33. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos de la persona reconocidos por las Leyes. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra el ejercicio de los derechos de la persona reconocidos por las Leyes.

Tema 34. Delitos contra la libertad religiosa. Rebelión y sedición. Concepto de cada una de estas figuras y elementos diferenciadores de las mismas. Exposición sistemática del tratamiento penal de la rebelión. Figuras legales de la sedición. Disposiciones comunes a los delitos de rebelión y sedición.

Tema 35. Atentados contra la autoridad, sus Agentes y funcionarios públicos. Figuras legales en el Código Penal. Resistencia y desobediencia. Delitos de desobediencia a las órdenes del Gobierno.

Tema 36. Desacatos, insultos, injurias y amenazas a la autoridad: Sus características y modalidades en el Código Penal. Insultos, injurias, amenazas a los Agentes de la autoridad y a los demás funcionarios públicos.

Tema 37. Desordenes públicos; Sus figuras. Los delitos de tenencia y depósito de armas, municiones o explosivos. Disposiciones comunes. Las particularidades del tratamiento de los delitos cometidos por bandas armada en la legislación especial.

Tema 38. La falsedad documental: Concepto de, documento público, oficial y de comercio, conforme a la doctrina y a la jurisprudencia. Falsificación de los mismos por funcionarios públicos o por particulares. La falsedad de uso. Exposición sistemática de los delitos de falsedad de despachos telegráficos. Falsificación de documentos privados.

Tema 39. Falsificarán de documentos de identidad y certificados. Delito fiscal: Su concepto. Evolución legislativa de su punición. Disciplina legal del mismo. Usurpación de funciones y calidad. Uso indebido de nombre, traje, insignias y condecoraciones.

Tema 40. Delitos contra la Administración de Justicia: Características generales. Acusación y denuncia falsa. Falso testimonio. Quebrantamiento de condena y evasión de presos. Realización arbitraria del propio derecho y simulación de delito. Omisión del deber de impedir determinados delitos. Infracción de Leyes sobre inhumaciones y violación de sepulturas.

Tema 41. Delitos de riesgos en general: Bien jurídico protegido. Delitos contra la seguridad de tráfico. Delitos contra., la salud pública, con especial mención de la disciplina legal del artículo 344 y su carácter internacional. Delito de juegos ilícitos.

Tema 42. Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos: Caracteres comunes. Prevaricación, infidelidad en la custodia de documentos, violación de secretos, desobediencia y denegación de auxilio; de la anticipación, prolongación y abandono de funciones públicas.

Tema 43. Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos. Usurpación de atribuciones y nombramientos ilegales; abusos contra la honestidad. Cohecho-Naturaleza Cohecho activo y pasivo. Estudio doctrinal sobre esta distinción. Consumación del delito de cohecho. Figuras legales del mismo.

Tema 44. Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo (continuación). La malversación de caudales públicos: Características de esta figura. Malversación propia e impropia: Su concepto y distinción doctrinal. Tipos penales de malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones prohibidas de los funcionarios.

Tema 45. Delitos contra las personas. Homicidio. Sujeto activo y pasivo en este delito. El medio ejecutivo. La causalidad. Las formas imperfectas. Homicidio en riña tumultuaria. Auxilio e inducción al suicidio.

Tema 46. Asesinato: Sustantividad. Estudio, del artículo 406, del Código Penal. El parricidio. Estudio del artículo 405 del Código Penal. Cuestiones que suscitan, con especial referencia a la participación en este delito.

Tema 47. Infanticidio: Su fundamento y especial referencia a la participación Aborto; El problema de su punición en Derecho comparado. Regulación en el Código Penal.

Tema 48. Delitos de lesiones: Concepto. Castración, esterilización y mutilación. Lesiones graves, lesiones menos graves. Lesiones en riña tumultuaria. Lesiones laborales. Contagio enfermedades sexuales.

Tema 49. Delitos contra la honestidad. Consideración especial acerca de su naturaleza. Bien jurídico protegido y sistemático de este título. Delito de violación: Sus, modalidades. Abusos deshonestos. Delito de escándalo público. Proclamación de doctrinas inmorales.

Tema 50. Delito de estupro. Estudio razonado de sus modalidades. Rapto. Bien jurídico protegido. Figuras legales. Disposiciones comunes a los delitos de violación, abusos deshonestos, estupro y rapto: Condiciones de punibilidad, responsabilidades civiles y medidas complementarias.

Tema 51. Delitos relativos a la prostitución. Concepto de prostitución y corrupción de menores. Figuras legales. Relación entre el Código Penal y la Ley de Peligrosidad Social en esta materia. Persecución internacional. Disposiciones generales.

Tema 52. Delitos contra el honor. Calumnia; Sujeto y elementos integranes de este delito. La «exceptio veritis». Injurias. Naturaleza de este delito, sujetos y elementos del mismo, el «animus injuriandiy las causas que lo eliminan y la «exceptio veritatis» en el delito de injurias. Posición doctrinal, legislativa y solución del Código Penal. Examen de las figuras legales de ambos delitos. Disposiciones comunes a los mismos. Disposiciones penales respecto al libelo.

Tema 53. Delitos contra el estado civil de las personas: De la suposición de parto y de usurpación del estado civil, de la celebración de matrimonios ilegales.

Tema 54. Delitos contra la libertad y seguridad. Detenciones ilegales. Sustracción de menores. Retención indebida e inducción para que abandonen el domicilio de sus padres, tutores o guardadores. Abandono de familia y de niños. Sus características según la doctrina y la jurisprudencia española. Delitos de omisión del deber de socorro.

Tema 55. Delitos contra la libertad y seguridad (continuación). Allanamiento de morada: Sus modalidades. Delitos de amenazas: Sus figuras legales. Consideración especial del chantaje. Delito de coacciones: Coacciones laborales. Descubrimiento y revelación de secretos. Delito contra la libertad y la seguridad del trabajo.

Tema 56. Delitos contra la propiedad. Delito de robo: Concepto y elementos. Examen razonado del artículo 500 del Código Penal. Delito de robo con violencia e intimidación de las personas. Estudio razonado del artículo 501 del Código Penal, consideración especial del delito de robo con homicidio: Naturaleza, problemas que plantea respecto a la participación, culpabilidad, concurso y punición según la doctrina y jurisprudencia del Tribunal Supremo. Estudio de los artículos 502 y 503 del Código Penal. Examen del artículo 512 del Código Penal.

Tema 57. Robo con fuerza en las cosas. Circunstancias características. Figuras agravadas. La tenencia de útiles Para el robo. Concepto legal de casa habitada. Concepto legal de llaves falsas. Interpretación del artículo 513 del Código Penal. El robo en el ejercicio de la caza y pesca. Delitos de usurpación. Sus figuras legales.

Tema 58. Delitos de hurto: Concepto. Estudio razonado del artículo 514 del Código penal. Hurto de cosa común. Hurtos cualificados. El delito de utilización ilícita de vehículos de motor: Naturaleza. Figuras legales. El encubrimiento con ánimo de lucro como delito autónomo de receptación. Naturaleza y disciplina legal.

Tema 59. Defraudaciones. El alzamiento de bienes, la quiebra, concurso e insolvencia punible en el Código Penal. El cheque en descubierto, bien jurídico protegido, disciplina legal. Su distinción con el delito de estafa.

Tema 60. La estafa: Sus elementos definidores y su distinción con otros delitos contra la propiedad. Las diversas modalidades de estafa en el. Código Penal.

Tema 61. El delito de apropiación indebida y su eustantividad. Defraudación de fluido eléctrico y otros análogos. Máquinaciones para alterar el precio de las cosas. Usura. Casas de préstamos sobre prendas.

Tema 62. El delito de incendios. Concepto. Modalidades legales. Estragos. Daños: Concepto. Figuras delictivas. Daños cualificados. Daños especiales.

Tema 63. La imprudencia punible en el Código Penal; Criterios sistemáticos del Código para el castigo de los hechos culposos. La estructura de la imprudencia y análisis de sus elementos, con especial referencia a las posiciones doctrinales y jurisprudencia sobre el arranque ilícito del acto. Las clases de imprudencia: Imprudencia temeraria, imprudencia simple antirreglamentaria y simple imprudencia. Su castigo en el Código y reglas para la aplicación de las penas. Referencia a lá imprudencia de actos imprudentes y su tratamiento jurisprudencial. Los temas de la coparticipación de la compensación de culpa.

Tema 64. Las faltas: Criterios diferenciadores entre estas infracciones y las constitutivas de delito: Posición del Código Penal español. Normas generales para su punición. El principio «non bis in idem». Examen del problema concerniente a la diferenciación y tratamiento sancionador de las faltas penales y administrativas. Faltas de imprenta y contra el orden público.

Tema 65. De las faltas (continuación). Faltas contra los intereses generales y régimen de las poblaciones. Faltas contra las personas. Especial referencia al articulo 584 del Código Penal. Faltas contra lá propiedad. Disposiciones comunes a las faltas. Infracciones castigadas como faltas especiales.

Derecho mercantil

Tema 1. Concepto y caracteres del Derecho mercantil. Sus fuentes. El Código de Comercio vigente y las Leyes especiales. Los usos mercantiles. El Derecho común como fuente subsidiaria.

Tema 2. Los actos de comercio: Concepto y clasificación. El comerciante individual. Capacidad, incapacidades y prohibiciones. Adquisición, prueba y pérdida del estado de comerciante. El comerciante extranjero. Auxiliares y Agentes mediadores: Sus funciones.

Tema 3. El comerciante social. Concepto de la Sociedad mercantil. Clasificación. Constitución e inscripción de las Sociedades mercantiles. Personalidad: Efectos.

Tema 4. Sociedad colectiva: Su concepto, caracteres y régimen jurídico. Sociedad comanditaria: Sus rasgos sustanciales, clases, elementos y contenido. Sociedades de responsabilidad limitada. Su régimen jurídico.

Tema 5. La Sociedad anónima: Rasgos fundamentales. Fundación y constitución: Requisitos de la escritura. Denominación social. Órganos sociales. La Junta general. Los Administradores.

Tema 6. La acción en la Sociedad anónima: Su naturaleza y clases. Transmisibilidad de las acciones. La emisión de obligaciones: Naturaleza jurídica. Sindicato de Obligacionistas.

Tema 7. Transformación de las Sociedades mercantiles. Fusión y absorción: Requisitos y efectos. Disolución de las Sociedades mercantiles: Causás comunes y especiales. Liquidación de les Sociedades mercantiles.

Tema 8. Obligaciones de los comerciantes. La contabilidad mercantil: Libros y correspondencia. Exhibiciones y valor probatorio de los libros.

Tema 9. El Registro Mercantil. Fines del mismo. Efectos principales del principio de publicidad.

Tema 10. La Empresa mercantil: Su naturaleza. La Empresa como unidad orgánica: Sus elementos constitutivos. Signos distintivos. La Empresa como objeto de tráfico jurídico. Transmisión íntervivos y mortis causa.

Tema 11. Títulos valores: Clasificación. Títulos a la orden: Sus variedades. Consideración especial de la libranza y de los vales y pagarés. Títulos al portador: Sus notas características. Transmisión e irrevindicabilidad.

Tema 12. La letra dé cambio. Sistemas de derecho cambiarlo. Sistema español y sus características. La letra de cambio y su causa: Diversas teorías al respecto y posición del Código de Comercio Las excepciones contra ¡a acción cambiaria en nuestro Derecho positivo.

Tema 13. Capacidad cambiaría. La forma de la letra de cambio: Requisitos esenciales relativos al documento, a las personas que en él intervienen y a la obligación cambiarla. El endoso; Su naturaleza y clasificación. Endoso pleno. Endoso limitado de apoderamiento y garantía. Otros supuestos del endoso.

Tema 14. La provisión de fondos: Concepto legal. Cesión de la provisión. La aceptación de la letra: Sus efectos. El aval: Forma y efectos. El pago: Requisitos para su validez. El protesto: Concepto, requisitos y efectos. El regreso.

Tema 15. El cheque; Concepto, analogías y diferencias con la letra de cambio. Requisitos y modalidades del cheque. La provisión, la presentación y el pago del cheque.

Tema 16. El contrato de compraventa mercantil. Compraventa de bienes muebles a plazos. Compraventas mercantiles especiales.

Tema 17. Contrato de cuenta corriente: Concepto, naturaleza y objeto. Contenido y efectos. Contrato de cuentas en participación. Contrato de comisión.

Tema 18. Contrato de transporte terrestre. Elementos. La carta de parte. Derechos y obligaciones de los contratantes. El transporte de personas. Ideas genérales del transporté aéreo.

Tema 19. Contrato de préstamo mercantil. Normas rectoras del contrato de préstamo con garantía de efectos y valores públicos. Contrato de depósito mercantil: Notas que lo caracterizan y clases.

Tema 20. Contrato de seguro: Sus notas características. Legislación vigente. Intervención de la Administración. Elementos personales, reales y formales. Clases de seguros. Reaseguro, contraseguro y seguro subsidiario.

Tema 21. Seguro de daños: Concepto, elementos y efectos fundamentales. Clases. Seguro de personal: Sus modalidades. Elementos constitutivos. Consideración especial del beneficiario y del riesgo. Contenido de este contrato. Supuestos del rescate y reducción de póliza.

Tema 22. La suspensión de pagos. Ley de 20 de julio de 1922: Sus principales directrices. Supuestos de la suspensión de pagos. La declaración de suspensión de pagos; Sus requisitos y efectos.

Tema 23. La quiebra. Clases y supuestos de la declaración de quiebra. Alcance de la incapacidad del quebrado. Rehabilitación.

Tema 24. Derecho marítimo: Concepto y notas fundamentales. El buque. El registro de buques. El naviero: Capacidad, funciones y responsabilidades. El Capitán: Facultades y obligaciones. Otros auxiliares del comercio marítimo.

Tema 25. El arrendamiento de buques y el fletamento. Póliza de fletamento y conocimiento de embarque. Contenido del contrato de fletamento. El contrato de seguro marítimo: Sus clases y elementos. El riesgo. Obligaciones de los contratantes. Breve idea del préstamo a la gruesa.

Tema 26. La hipoteca naval. Concepto y elementos. Derechos del titular de la hipoteca: Derechos de preferencia y persecución. Averías: Concepto y clases. La avería común. Contribución a la misma. Averías particulares: Concepto y clases. Abordaje. Naufragio.

Derecho del trabajo y de la Seguridad Social

Tema 1. Concepto y naturaleza del Derecho social. Fuente: Análisis del artículo 3.° del Estatuto de los Trabajadores, breve referencia á los acuerdos-marco, jerarquía en los supuestos de conflictos do normas laborales.

Tema 2. Contrato de trabajo: Concepto. Artículo 1.° del Estatuto de los Trabajadores. Ámbito de aplicación. Capacidad para contratar. Objeto y forma del contrato. Supuestos de exigencia de forma escrita: Validez del contrato, Relaciones laborales de carácter especial.

Tema 3. Limitaciones a la autonomía de la voluntad impuestas en el Estatuto de los Trabajadores; Período de prueba; Jomada legal; descanso dominical; trabajo nocturno; trabajo de los menores; trabajo de las mujeres, prohibición de discriminación; particularidades derivadas de] alumbramiento y crianza de los hijos. Medidas de seguridad e higiene. Legislación vigente: Facultad conferida a los representantes legales de los trabajadores.

Tema 4. Del salario: Concepto; percepciones no incluibles y forma de pago. Salario mínimo interprofesional: Fijación y revisión. Garantía del salario. El Fondo de Garantía Salarial.

Tema 5. Modificación del contrato de trabajo. Movilidad funcional y geográfica. Modificaciones sustanciales. Responsabilidad empresarial en caso de subcontrata de obras o servicios. Cesión de trabajadores. La sucesión en la Empresa.

Tema 6. Suspensión del contrato de trabajo: Supuestos. Causas de extinción: Nueva regulación de la crisis. Consideración especial de la extinción por causas objetivas. Despido disciplinario: Motivos, forma y efectos.

Tema 7. De] derecho de representación colectiva: Delegados de Personal y Comités de Empresa. Competencia, elección y mandato. Convenios colectivos: Ámbito de aplicación, contenido, legitimación para negociar, procedimiento y validez.

Tema 8. Conflictos colectivos de trabajo. Clases, legislación vigente. Derecho de huelga: Requisitos y efectos de la huelga legal. Cierre patronal, límites legales.

Tema 9. La Seguridad Social: Evolución, concepto y diferenciación con el seguro privado/Sistema legislativo actual. Régimen General y Regímenes Especiales. Campo de aplicación, inscripción de Empresas, afiliación, altas, bajas y cotización.

Tema 10. El accidente de trabajo: Concepto y requisitos. Accidente «in itinere» y enfermedad interconcurrentes, presunción legal y moderna doctrina jurisprudencial. La imprudencia profesional y otros supuestos: Repercusión. La enfermedad profesional: Evolución doctrinal y jurisprudencial, y régimen positivo vigente.

Tema 11. La incapacidad como consecuencia del accidente: Concepto y clases. Estudio sistemático de las incapacidades laborales y sus grados. Revisión por muerte y presunción de fallecimiento.

Tema 12. Prestaciones derivadas del accidente de trabajo: Asistencia sanitaria y prótesis. Indemnización. Regulación legal de los distintos supuestos. Posibilidad de sustitución de la renta pop capital: Condiciones y procedimiento.

Tema 13. La enfermedad común: Situaciones, prestaciones y requisitos legales para su percepción. Jubilación, Muerte y supervivencia. Protección a ¡a familia. Desempleo; Nueva regulación.

Tema 14. La Organización Internacional del Trabajo: Antecedentes. El Tratado de Versalles, la declaración de Filadelfia, relaciones con la ONU. Estructura y funcionamiento. Convenios y recomendaciones.

Derecho administrativo

Tema 1. La Administración Pública; Su consideración constitucional y notas que la caracterizan. Prerrogativas y privilegios de la Administración. Concepto de Derecho administrativo: Diversas posturas doctrinales.

Tema 2. El ordenamiento jurídico administrativo: Concepto estructura y caracteres. La Ley: Concepto y clases. La costumbre y los principios generales.

Tema 3. Los Decretos-leyes y los Decretos legislativos; Su control. El reglamento: Concepto, fundamento y clases. Límites de potestad reglamentaria y garantías de los administradores frente a los reglamentos ilegales.

Tema 4, El principio de legalidad y la Administración Pública. La actividad reglada y discrecional de la Administración. El control judicial de la discrecionalidad.

Tema 5. Los órganos administrativos: Concepto y clases. La competencia administrativa. La jerarquía administrativa. La tutela administrativa.

Tema 6. Los funcionarios públicos. Concepto y naturaleza de la relación de servicios: Su régimen jurídico. Extinción de la relación de servicios. Derechos pasivos y Seguridad Social de los funcionarios.

Tema 7. La Administración del Estado. Administración activa, consultiva y fiscalizadora.

Tema 8. La ordenación territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades autónomas. Los procesos autonómicos. Estructura y competencias de las Comunidades autónomas; Especial referencia a su potestad legislativa.

Tema 9. La Administración Provincial: Sus órganos y competencia de los mismos. La Administración Municipal; Órganos de la misma y competencia.

Tema 10. Administración institucional: Organismos autónomos. Administración corporativa. Colegios profesionales.

Tema 11. El acto administrativo: Concepto y clases. El silencio administrativo. Elementos del acto administrativo. La notificación de 106 actos administrativos.

Tema 12. Invalidez de los Setos administrativos; Nulidad absoluta, anulabilidad, irregularidad.. Revisión de oficio.

Tema 13. Procedimiento administrativo. Procedimientos administrativos especiales.

Tema 14. La ejecución forzosa de los actos administrativos. Apremio: La ejecución subsidiaria, la multa coercitiva, la compulsión sobre las personas, el desahucio administrativo.

Tema 15. Los contratos administrativos y los contratos de la Administración sujetos al Derecho privado. El problema de la jurisdicción competente: Los actos separables.

Tema 16. Loe recursos en vía administrativa. Recursos de alzada, reposición, súplica y revisión.

Tema 17. La posición especial de la Administración en el proceso ordinario. Estudio especial de la reclamación previa al ejercicio de acciones civiles y laborales contra la Administración. La responsabilidad patrimonial de la Administración.

Tema 18. El dominio público: Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Teoría general. La indisponibilidad de los bienes demaniales: Inalienabilidad, imprescriptibilidad, inembargabilidad. La protección del demanio: La recuperación de la posesión, el deslinde, el procedimiento privilegiado de inscripción.

Tema 19. La expropiación forzosa; Concepto, naturaleza y fundamento. Fases del procedimiento expropiatorio. Garantías jurisdiccionales. Análisis del artículo 125 de la Ley de Expropiación Forzosa.

Tema 20. Actividad administrativa de intervención o policía: Concepto, fundamento, límites y clases. Intervención administrativa en el orden público, en el ejercicio de las libertades públicas y en el orden urbanístico.

Tema 21. Las sanciones administrativas: Clases. Procedimiento sancionador.

Tema 22. La actividad administrativa de prestación o servicio público: Concepto de servicio público y notas que le caracterizan. Modos de gestión de los servicios públicos; Gestión directa, indirecta y mixta. La concesión del servicio público.

Madrid, 22 de julio de 1981.–El Presidente del Consejo General del Poder Judicial, Federico Carlos Sainz de Robles Rodríguez.

ANÁLISIS

  • Rango: Acuerdo
  • Fecha de disposición: 22/07/1981
  • Fecha de publicación: 12/08/1981
Referencias posteriores

Criterio de ordenación:

  • SE CORRIGEN errores, por Acuerdo de 22 de diciembre de 1981 (Ref. BOE-A-1982-289).
Referencias anteriores
  • DE CONFORMIDAD con el art. 2 apartado 3 de la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero (Ref. BOE-A-1980-720).
Materias
  • Cuerpo de Jueces de Distrito
  • Funcionarios de la Administración de Justicia
  • Oposiciones y concursos

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid