Edukia ez dago euskaraz
LA COMISIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
Vista la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación) (1), y en particular su artículo 13, apartado 5,
Considerando lo siguiente:
(1) |
Las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) son la referencia para establecer las condiciones de los permisos para las instalaciones reguladas por el capítulo II de la Directiva 2010/75/UE, y las autoridades competentes deben fijar valores límite de emisión que garanticen que, en condiciones normales de funcionamiento, las emisiones no superen los niveles de emisión asociados a las mejores técnicas disponibles que se establecen en las conclusiones sobre las MTD. |
(2) |
De conformidad con el artículo 13, apartado 4, de la Directiva 2010/75/UE, el Foro compuesto por representantes de los Estados miembros, las industrias interesadas y las organizaciones no gubernamentales que promueven la protección del medio ambiente, establecido por la Decisión de la Comisión de 16 de mayo de 2011 (2), presentó a la Comisión, el 10 de mayo de 2022, su dictamen sobre el contenido propuesto del documento de referencia sobre MTD para la industria textil. Dicho dictamen es público (3). |
(3) |
Las conclusiones sobre las MTD que figuran en el anexo de la presente Decisión tienen en cuenta el dictamen del Foro sobre el contenido propuesto del documento de referencia sobre MTD. Contienen los elementos fundamentales del documento de referencia sobre MTD. |
(4) |
Las medidas establecidas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité creado en virtud del artículo 75, apartado 1, de la Directiva 2010/75/UE. |
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Se adoptan las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) para la industria textil que figuran en el anexo.
Los destinatarios de la presente Decisión son los Estados miembros.
Hecho en Bruselas, el 9 de diciembre de 2022.
Por la Comisión
Virginijus SINKEVIČIUS
Miembro de la Comisión
(1) DO L 334 de 17.12.2010, p. 17.
(2) Decisión de la Comisión, de 16 de mayo de 2011, por la que se crea un Foro para el intercambio de información en virtud del artículo 13 de la Directiva 2010/75/UE, sobre las emisiones industriales (DO C 146 de 17.5.2011, p. 3).
(3) https://circabc.europa.eu/ui/group/06f33a94-9829-4eee-b187-21bb783a0fbf/library/fdb14511-4fc5-4b90-b495-79033a1787af?p=1&n=10&sort=modified_DESC
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las presentes conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (en lo sucesivo, «MTD») se refieren a las siguientes actividades, especificadas en el anexo I de la Directiva 2010/75/UE:
6.2. |
Tratamiento previo (operaciones de lavado, blanqueo, mercerización) o para el tinte de fibras textiles o productos textiles cuando la capacidad de tratamiento supere las 10 toneladas diarias. |
6.11. |
Tratamiento independiente de aguas residuales no contemplado en la Directiva 91/271/CEE, siempre que la carga contaminante principal proceda de las actividades recogidas en las presentes conclusiones sobre las MTD. |
Las presentes conclusiones engloban también las siguientes actividades:
— |
Las que se indican a continuación, cuando están directamente relacionadas con las actividades especificadas en el punto 6.2 del anexo I de la Directiva 2010/75/UE:
|
— |
El tratamiento combinado de aguas residuales de distinto origen, siempre que la carga contaminante principal proceda de actividades recogidas en las presentes conclusiones sobre las MTD y que el tratamiento de las aguas residuales no esté regulado por la Directiva 91/271/CEE. |
— |
Instalaciones de combustión in situ que estén directamente relacionadas con las actividades recogidas en las presentes conclusiones sobre las MTD, siempre que los productos gaseosos de la combustión estén en contacto directo con las fibras o materias textiles (como el calentamiento directo, el secado o el termofijado) o cuando el calor radiante o conductivo se transfiera a través de una pared sólida (calentamiento indirecto) sin utilizar un líquido intermedio de transferencia de calor. |
Las presentes conclusiones sobre las MTD no engloban las siguientes actividades:
— |
Recubrimiento y laminación con una capacidad de consumo de disolventes orgánicos superior a 150 kg por hora o a 200 toneladas anuales. Estas actividades están recogidas en las conclusiones sobre las MTD para el tratamiento de superficies con disolventes orgánicos, incluida la conservación de la madera y de los productos derivados de la madera utilizando productos químicos (STS). |
— |
Producción de fibras e hilos hechos a mano. Esta actividad puede estar recogida en las conclusiones sobre las MTD relativas al sector de la producción de polímeros. |
— |
Apelambrado de cueros y pieles. Esta actividad puede estar recogida en las conclusiones sobre las MTD para el curtido de cueros y pieles (TAN). |
Existen otras conclusiones sobre MTD y otros documentos de referencia que podrían resultar pertinentes con relación a las actividades contempladas en las presentes conclusiones, como por ejemplo los relativos a:
— |
el tratamiento de superficies con disolventes orgánicos, incluida la conservación de la madera y los productos derivados de la madera utilizando productos químicos (STS); |
— |
la incineración de residuos (WI); |
— |
el tratamiento de residuos (WT); |
— |
las emisiones generadas por el almacenamiento (EFS); |
— |
la eficiencia energética (ENE); |
— |
los sistemas de refrigeración industrial (ICS); |
— |
la monitorización de las emisiones a la atmósfera y a las aguas procedentes de instalaciones DEI (ROM); |
— |
economía y efectos cruzados (ECM). |
Las presentes conclusiones sobre las MTD son de aplicación sin perjuicio de otra legislación pertinente, como la relativa al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), a la clasificación, el etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas (CLP), a los biocidas o a la eficiencia energética (principio de primacía de la eficiencia energética).
DEFINICIONES
A los efectos de las presentes conclusiones sobre las MTD, se aplicarán las siguientes definiciones:
Términos generales |
|
Término utilizado |
Definición |
Relación entre el volumen de aire y la masa de textil |
La relación entre el caudal volumétrico total de los gases de escape (expresado en Nm3/h) desde el punto de emisión de una unidad de tratamiento textil (por ejemplo, una máquina rame) con el rendimiento correspondiente del producto que se va a tratar (textil seco, expresado en kg/h). |
Materiales celulósicos |
Entre los materiales celulósicos están el algodón y la viscosa. |
Emisiones canalizadas |
Emisiones de contaminantes a la atmósfera a través de cualquier tipo de conducto, tubería, chimenea, etcétera. |
Medición continua |
Medición realizada con un sistema automático de medida (SAM) instalado de forma permanente en el emplazamiento. |
Desencolado |
Pretratamiento de materiales textiles para eliminar los productos químicos de encolado de los tejidos. |
Emisiones difusas |
Emisiones atmosféricas no canalizadas. |
Vertido directo |
Vertido de las aguas residuales a una masa de agua receptora sin otro tratamiento posterior. |
Limpieza en seco |
Limpieza de materiales textiles con un disolvente orgánico. |
Instalación existente |
Instalación que no es nueva. |
Producción de tejidos |
Producción de tejidos, por ejemplo, mediante tejeduría o tejeduría de punto. |
Acabado |
Tratamiento físico o químico destinado a conferir a los materiales textiles sus propiedades de uso final, como efectos visuales, características de calidad, impermeabilidad o ininflamabilidad. |
Laminación a la llama |
Unión de tejidos con una hoja de espuma termoplástica, expuesta a una llama situada antes de los rodillos de laminación. |
Sustancia peligrosa |
Una sustancia peligrosa según la definición del artículo 3, punto 18, de la Directiva 2010/75/UE. |
Residuos peligrosos |
Residuos peligrosos según la definición del artículo 3, punto 2, de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (1). |
Vertido indirecto |
Vertido que no es directo. |
Proporciones del baño |
En un proceso por lotes, relación de peso entre los materiales textiles secos y el baño de proceso utilizado. |
Coeficiente de reparto n-octanol/agua |
Relación de las concentraciones de equilibrio de una sustancia disuelta en un sistema bifásico formado por n-octanol y agua, que son disolventes en gran medida inmiscibles. |
Mejora importante de una instalación |
Cambio considerable en el diseño o la tecnología de una instalación, con adaptaciones o sustituciones importantes del proceso o de las técnicas de reducción de emisiones y del equipo correspondiente. |
Flujo másico |
Masa de una sustancia o un parámetro determinados emitida a lo largo de un período de tiempo definido. |
Instalación nueva |
Instalación autorizada por primera vez en el emplazamiento de la instalación en fecha posterior a la publicación de las presentes conclusiones sobre las MTD, o sustitución completa de una instalación una vez publicadas las presentes conclusiones. |
Disolvente orgánico |
Disolvente orgánico según su definición en el artículo 3, apartado 46, de la Directiva 2010/75/UE. |
Medición periódica |
Medición a intervalos predeterminados utilizando métodos manuales o automáticos. |
Porcentaje de impregnación |
En un proceso continuo, la relación de peso entre el líquido utilizado por los materiales textiles y los materiales textiles secos. |
Productos químicos de proceso |
Sustancias o mezclas, tal como se definen en el artículo 3 del Reglamento (CE) n.o 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (2), que se utilizan en el proceso o procesos, incluidos los productos químicos para el encolado, los productos químicos para blanquear, los colorantes, las pastas para estampar y los productos químicos de acabado. Los productos químicos de proceso pueden contener sustancias peligrosas o sustancias altamente preocupantes. |
Baño de proceso |
Solución o suspensión que contiene productos químicos de proceso. |
Impregnación residual |
La capacidad de las materias textiles húmedas para absorber líquido adicional tras la impregnación inicial. |
Descrudado |
Pretratamiento de materiales textiles que consiste en lavar el material textil entrante. |
Chamuscado |
Eliminación de las fibras en la superficie del tejido haciendo pasar este por una llama o por placas calentadas. |
Encolado |
Impregnación de hilos con productos químicos de proceso con el fin de proteger el hilo y proporcionar lubricación durante la tejeduría. |
Sustancias altamente preocupantes |
Sustancias que cumplen los criterios mencionados en el artículo 57 e incluidas en la lista de sustancias candidatas altamente preocupantes, de conformidad con el Reglamento REACH (CE) n.o 1907/2006. |
Materiales sintéticos |
Los materiales sintéticos incluyen poliésteres, poliamidas y acrílicos. |
Materiales textiles |
Fibras o materias textiles |
Tratamiento térmico |
Tratamientos térmicos de los materiales textiles son el termofijado o una fase (por ejemplo, secado, curado) de las actividades recogidas en las presentes conclusiones sobre las MTD (por ejemplo, recubrimiento, tintura, pretratamiento, acabado, estampación o laminación). |
Contaminantes y parámetros |
|
Término utilizado |
Definición |
Antimonio |
El antimonio, expresado como Sb, incluye todos los compuestos orgánicos e inorgánicos de este elemento químico, disueltos o unidos a partículas. |
AOX |
Sustancias organohalogenadas adsorbibles, expresadas como Cl, incluidas las que llevan cloro, bromo y yodo. |
DBOn |
Demanda bioquímica de oxígeno. Cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación bioquímica de la materia orgánica a dióxido de carbono en n días (n suele ser 5 o 7). La DBOn es un indicador de la concentración másica de compuestos orgánicos biodegradables. |
Cromo |
El cromo, expresado como Cr, incluye todos los compuestos orgánicos e inorgánicos de cromo, disueltos o unidos a partículas. |
CO |
Monóxido de carbono. |
DQO |
Demanda química de oxígeno. Cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación química total de la materia orgánica a dióxido de carbono utilizando dicromato. La DQO es un indicador de la concentración másica de compuestos orgánicos. |
Cobre |
El cobre, expresado como Cu, incluye todos los compuestos orgánicos e inorgánicos de cobre, disueltos o unidos a partículas. |
CMR |
Carcinógeno, mutágeno o tóxico para la reproducción. Incluye las sustancias CMR de las categorías 1A, 1B y 2, tal como se definen en el Reglamento (CE) n.o 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (3) en su versión modificada, es decir, con los códigos de las indicaciones de peligro: H340, H341, H350, H351, H360 y H361. |
Partículas |
Total de partículas (en el aire). |
IH |
Índice de hidrocarburos. Suma de los compuestos extraíbles con un disolvente de hidrocarburos (como los hidrocarburos alifáticos de cadena larga o ramificados, alicíclicos, aromáticos o aromáticos alquilados). |
NH3 |
Amoniaco. |
Níquel |
El níquel, expresado como Ni, incluye todos los compuestos orgánicos e inorgánicos de níquel, disueltos o unidos a partículas. |
NOX |
La suma de monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), expresada como NO2. |
SOX |
La suma de dióxido de azufre (SO2), trióxido de azufre (SO3) y aerosoles de ácido sulfúrico, expresada como SO2. |
Sulfuro, de fácil liberación |
La suma de los sulfuros disueltos y de los sulfuros no disueltos que se liberan fácilmente tras la acidificación, expresada como S2-. |
COT |
El carbono orgánico total, expresado como C (en agua), incluye todos los compuestos orgánicos. |
NT |
El nitrógeno total, expresado como N, incluye el amoniaco libre y el nitrógeno amónico (NH4-N), el nitrógeno nitroso (NO2-N), el nitrógeno nítrico (NO3-N) y el nitrógeno ligado a compuestos orgánicos. |
PT |
El fósforo total, expresado como P, incluye todos los compuestos de fósforo orgánicos e inorgánicos, disueltos o unidos a partículas. |
TSS |
Total de sólidos en suspensión. Concentración en masa de todos los sólidos en suspensión (en agua), medida por filtración a través de filtros de fibra de vidrio y por gravimetría. |
COVT |
Carbono orgánico volátil total, expresado como C (en aire). |
COV |
Compuestos orgánicos volátiles según su definición en el artículo 3, apartado 45, de la Directiva 2010/75/UE. |
Zinc |
El zinc, expresado como Zn, incluye todos los compuestos orgánicos e inorgánicos de zinc, disueltos o unidos a partículas. |
ACRÓNIMOS
A los efectos de las presentes conclusiones sobre las MTD, se aplicarán los acrónimos siguientes:
Acrónimo |
Definición |
SGSQ |
Sistema de gestión de sustancias químicas |
DTPA |
Ácido dietilentriaminopentaacético |
EDTA |
Ácido etilendiaminotetraacético |
SGA |
Sistema de gestión ambiental |
ESP |
Precipitador electrostático |
DEI |
Directiva sobre las emisiones industriales (2010/75/UE) |
CDCNF |
Condiciones distintas de las condiciones normales de funcionamiento |
PFAS |
Sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas |
CONSIDERACIONES GENERALES
Mejores técnicas disponibles
Las técnicas enumeradas y descritas en las presentes conclusiones sobre las MTD no son prescriptivas ni exhaustivas. Pueden utilizarse otras técnicas que garanticen al menos un nivel equivalente de protección del medio ambiente.
Salvo que se indique lo contrario, las conclusiones sobre las MTD son aplicables con carácter general.
Niveles de emisión asociados a las mejores técnicas disponibles (NEA-MTD) para las emisiones atmosféricas
Los NEA-MTD para las emisiones atmosféricas que se indican en las presentes conclusiones sobre las MTD son valores de concentración (masa de sustancias emitidas por volumen de gas residual), en las siguientes condiciones normales: gas seco, a una temperatura de 273,15 K y a una presión de 101,3 kPa, sin corrección del contenido de oxígeno, y expresado en mg/Nm3.
En cuanto a los períodos medios de los NEA-MTD para las emisiones atmosféricas, se aplica la definición siguiente.
Tipo de medición |
Período medio |
Definición |
Periódica |
Valor medio durante el período de muestreo |
Valor medio de tres muestreos/mediciones consecutivos de al menos treinta minutos cada uno. (4) |
A los efectos del cálculo de los flujos de masa en relación con las MTD 9, MTD 26 y MTD 27 y los cuadros 1.5 y 1.6, cuando los gases residuales de un tipo de fuente (como una máquina rame) emitidos a través de dos o más puntos de emisión independientes pudieran, a juicio de la autoridad competente, emitirse a través de un punto de emisión común, dichos puntos de emisión se considerarán un único punto de emisión (véase también la MTD 23). Como alternativa, pueden utilizarse los flujos de masa a nivel de instalación.
Niveles de emisión asociados a las mejores técnicas disponibles (NEA-MTD) para las emisiones a las aguas
Los NEA-MTD para las emisiones a las aguas indicados en las presentes conclusiones sobre las MTD son valores de concentración (masa de sustancias emitidas por volumen de agua), expresadas en mg/l.
Los períodos medios asociados a los NEA-MTD se refieren a uno de los dos casos siguientes:
— |
En caso de vertido continuo, se utilizan valores medios diarios, es decir, muestras compuestas proporcionales al caudal, tomadas durante veinticuatro horas. |
— |
En caso de vertido por lotes, se utilizan valores medios obtenidos durante todo el período de descarga, tomados como muestras compuestas proporcionales al caudal o, siempre que el efluente esté convenientemente mezclado y sea homogéneo, una muestra puntual tomada antes del vertido. |
Pueden utilizarse muestras compuestas proporcionales al tiempo siempre que se demuestre que el caudal tiene suficiente estabilidad. Como alternativa, pueden tomarse muestras puntuales siempre que el efluente esté convenientemente mezclado y sea homogéneo.
En el caso del carbono orgánico total (COT) y la demanda química de oxígeno (DQO), el cálculo de la eficiencia media de reducción de emisiones mencionada en las presentes conclusiones sobre las MTD (véase el cuadro 1.3) se basa en la carga de entrada y de efluentes de la estación depuradora de aguas residuales.
Estos NEA-MTD se aplican en el punto en que la emisión sale de la instalación.
Otros niveles de desempeño ambiental
Niveles indicativos del consumo específico de energía
Los niveles indicativos de desempeño ambiental relacionados con el consumo específico de energía se refieren a las medias anuales calculadas aplicando la siguiente ecuación:
donde:
tasa de consumo de energía |
: |
cantidad total anual de calor y electricidad consumida por el tratamiento térmico, menos el calor recuperado del tratamiento térmico, expresada en MWh/año; |
tasa de actividad |
: |
cantidad total anual de materiales textiles sujetos a tratamiento térmico, expresada en t/año. |
Niveles indicativos del consumo específico de agua
Los niveles indicativos de desempeño ambiental relacionados con el consumo específico de agua se refieren a las medias anuales calculadas aplicando la siguiente ecuación:
donde:
tasa de consumo de agua |
: |
cantidad total anual de agua consumida por un proceso determinado (por ejemplo, blanqueado), incluida el agua utilizada para lavar y aclarar los materiales textiles y para limpiar el equipo, menos el agua reutilizada o reciclada al proceso, expresada en m3/año; |
tasa de actividad |
: |
cantidad total anual de materiales textiles tratados en un proceso determinado (por ejemplo, blanqueado), expresada en t/año. |
Nivel específico de recuperación de grasa de lana asociado a las mejores técnicas disponibles
El nivel de desempeño ambiental relacionado con la recuperación específica de grasa de lana se refiere a una media anual calculada aplicando la siguiente ecuación:
donde:
tasa de grasa de lana recuperada |
: |
cantidad anual total de grasa de lana recuperada del pretratamiento de fibras de lana en bruto por desgrasado, expresada en kg/año; |
tasa de actividad |
: |
cantidad total anual de fibras de lana en bruto pretratadas por desgrasado, expresada en t/año. |
Nivel de recuperación de sosa cáustica asociado a las mejores técnicas disponibles
Los niveles de desempeño ambiental relacionados con la recuperación de sosa cáustica se refieren a una media anual calculada aplicando la siguiente ecuación:
donde:
tasa de sosa cáustica recuperada |
: |
cantidad total anual de sosa cáustica recuperada del agua de aclarado usada en la mercerización, expresada en kg/año; |
tasa de sosa cáustica antes de la recuperación |
: |
cantidad total anual de sosa cáustica en el agua de aclarado usada en la mercerización, expresada en kg/año. |
1.1. Conclusiones generales sobre las MTD
1.1.1. Desempeño ambiental global
MTD 1. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global, la MTD consiste en elaborar e implantar un sistema de gestión ambiental (SGA) que reúna todas las características siguientes:
Concretamente en el caso de la industria textil, la MTD también consiste en incorporar al SGA los siguientes aspectos:
|
Nota
En el Reglamento (CE) n.o 1221/2009, se establece el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS), que es un ejemplo de SGA coherente con esta MTD.
Aplicabilidad
Por lo general, el grado de detalle y el grado de formalización del SGA estarán relacionados con las características, el tamaño y la complejidad de la instalación y con los distintos impactos ambientales que pueda tener.
MTD 2. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global, la MTD consiste en crear, mantener y revisar periódicamente (especialmente si se produce un cambio significativo) un inventario de entradas y salidas, como parte del sistema de gestión ambiental (véase la MTD 1), que incorpore todas las características siguientes:
|
Aplicabilidad
El alcance (grado de detalle) y las características del inventario estarán relacionados, por regla general, con las características, el tamaño y la complejidad de la instalación, y con los distintos impactos ambientales que pueda tener.
MTD 3. |
A fin de reducir la frecuencia de la aparición de CDCNF y de reducir las emisiones en estas circunstancias, la MTD consiste en establecer y ejecutar un plan de gestión del riesgo de CDCNF como parte del SGA (véase la MTD 1) que incluya todos los elementos siguientes:
|
Aplicabilidad
Por lo general, el grado de detalle y el grado de formalización del plan de gestión de las CDCNF estarán relacionados con las características, el tamaño y la complejidad de la instalación y con los distintos impactos ambientales que pueda tener.
MTD 4. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global, la MTD consiste en utilizar sistemas avanzados de seguimiento y control de procesos. |
Descripción
El seguimiento y el control de los procesos se llevan a cabo con sistemas automatizados en línea, equipados con sensores y controladores que utilizan conexiones de retroalimentación para analizar y adaptar rápidamente los parámetros clave del proceso de modo que este alcance condiciones óptimas (por ejemplo, una absorción óptima de los productos químicos de proceso).
Entre los parámetros clave del proceso figuran los siguientes:
— |
volumen, pH y temperatura del baño de proceso; |
— |
cantidad de materiales textiles tratados; |
— |
dosificación de los productos químicos de proceso; |
— |
parámetros de secado [véase también la MTD 13, letra d)]. |
MTD 5. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global de la instalación, la MTD consiste en utilizar las técnicas que se indican a continuación.
|
1.1.2. Monitorización
MTD 6. |
La MTD consiste en monitorizar, al menos, una vez al año:
|
Descripción
La monitorización incluye preferentemente mediciones directas. También pueden utilizarse cálculos o registros, por ejemplo, mediante contadores o facturas adecuados. La monitorización se desglosa lo máximo posible hasta el nivel de proceso y se toman en consideración todos los cambios importantes habidos en los procesos.
MTD 7. |
En relación con los flujos de aguas residuales establecidos en el inventario de entradas y salidas (véase la MTD 2), la MTD consiste en monitorizar parámetros clave (por ejemplo, seguimiento continuo del flujo de aguas residuales, del pH y de la temperatura) en lugares clave (por ejemplo, en la entrada o la salida del pretratamiento, en la entrada al tratamiento final o en el punto en que las emisiones salen de la instalación). |
Descripción
Cuando la bioeliminabilidad o biodegradabilidad y los efectos inhibidores son parámetros clave (por ejemplo, véase la MTD 19), se procede a su monitorización antes del tratamiento biológico de:
— |
la bioeliminabilidad/biodegradabilidad según las normas EN ISO 9888 o EN ISO 7827, y |
— |
los efectos inhibidores sobre el tratamiento biológico con arreglo a las normas EN ISO 9509 o EN ISO 8192, con una frecuencia mínima de control que se decide tras la caracterización de los efluentes. |
La caracterización de los efluentes se lleva a cabo antes de que la instalación entre en funcionamiento o antes de que se actualice el permiso de la instalación por primera vez tras la publicación de las presentes conclusiones sobre las MTD y después de cada cambio efectuado en la instalación (por ejemplo, un cambio de «receta») que pueda aumentar la carga contaminante.
MTD 8. |
La MTD consiste en monitorizar las emisiones al agua al menos con la frecuencia que se indica a continuación y de acuerdo con las normas EN. Si no hay normas EN disponibles, la MTD consiste en aplicar las normas ISO u otras normas nacionales o internacionales que garanticen la obtención de datos de una calidad científica equivalente.
|
MTD 9. |
La MTD consiste en monitorizar las emisiones canalizadas a la atmósfera, al menos con la frecuencia que se indica a continuación y con arreglo a las normas EN. Si no hay normas EN disponibles, la MTD consiste en aplicar las normas ISO u otras normas nacionales o internacionales que garanticen la obtención de datos de una calidad científica equivalente.
|
1.1.3. Consumo de agua y generación de aguas residuales
MTD 10. |
A fin de reducir el consumo de agua y la generación de aguas residuales, la MTD consiste en utilizar las técnicas a), b) y c) y una combinación adecuada de las técnicas d) hasta j) que se indican a continuación.
Cuadro 1.1 Niveles indicativos de desempeño ambiental relativos al consumo específico de energía
La monitorización asociada se indica en la MTD 6. |
1.1.4. Eficiencia energética
MTD 11. |
A fin de utilizar la energía eficientemente, la MTD consiste en utilizar las técnicas a), b), c) y d) y una combinación apropiada de las técnicas e) hasta k) descritas a continuación.
|
MTD 12. |
A fin de aumentar la eficiencia energética cuando se utiliza aire comprimido, la MTD consiste en utilizar una combinación de las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 13. |
A fin de aumentar la eficiencia energética del tratamiento térmico, la MTD consiste en aplicar todas las técnicas siguientes.
Cuadro 1.2 Niveles indicativos de desempeño ambiental relativos al consumo específico de energía
La monitorización asociada se indica en la MTD 6. |
1.1.5. Gestión, consumo y sustitución de productos químicos
MTD 14. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global, la MTD consiste en elaborar e implantar un sistema de gestión de sustancias químicas(SGSQ) como parte del SGA (véase la MTD 1) que reúna todas las características siguientes:
|
Aplicabilidad
Por lo general, el grado de detalle del SGSQ estará relacionado con las características, el tamaño y la complejidad de la instalación.
MTD 15. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global, la MTD consiste en elaborar e implantar un inventario de productos químicos como parte del SGA (véase la MTD 14). |
Descripción
El inventario de productos químicos se realiza por ordenador y contiene información sobre:
— |
la identidad de los productos químicos de proceso; |
— |
las cantidades, la ubicación y la caducidad de los productos químicos de proceso adquiridas, recuperadas [véase la MTD 16, letra g)], almacenadas, utilizadas y devueltas a los proveedores; |
— |
la composición y las propiedades fisicoquímicas de los productos químicos de proceso (por ejemplo, solubilidad, presión de vapor, coeficiente de reparto n-octanol/agua), incluidas las propiedades con efectos adversos para el medio ambiente o la salud humana (por ejemplo, ecotoxicidad y bioeliminabilidad o biodegradabilidad). |
Esta información puede obtenerse de las fichas de datos de seguridad, las fichas de datos técnicos u otras fuentes.
MTD 16. |
A fin de reducir el consumo de productos químicos, la MTD consiste en utilizar todas las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 17. |
A fin de evitar o reducir las emisiones al agua de sustancias poco biodegradables, la MTD consiste en utilizar todas las técnicas descritas a continuación.
|
1.1.6. Emisiones al agua
MTD 18. |
A fin de reducir el volumen de aguas residuales, evitar o reducir las cargas contaminantes vertidas a la estación depuradora y las emisiones al agua, la MTD consiste en utilizar una estrategia integrada de gestión y tratamiento de las aguas residuales que incluya una combinación adecuada de las técnicas que se indican a continuación, con el siguiente orden de prioridad:
|
Descripción
La estrategia integrada para la gestión y el tratamiento de las aguas residuales se basa en la información proporcionada por el inventario de entradas y salidas (véase la MTD 2).
MTD 19. |
A fin de reducir las emisiones al agua, la MTD consiste en pretratar las aguas y pastas residuales (recogidas por separado, por ejemplo, de procesos de estampación y recubrimiento) que contengan cargas elevadas de contaminantes que no puedan tratarse adecuadamente con un tratamiento biológico. |
Descripción
Estas aguas y pastas residuales incluyen:
— |
baños usados de procesos de tintura, recubrimiento o foulardado procedentes de tratamientos continuos o semicontinuos; |
— |
baños de desencolado; |
— |
pastas de estampación y recubrimiento usadas. |
El pretratamiento se lleva a cabo como parte de una estrategia integrada de gestión y tratamiento de las aguas residuales (véase la MTD 18) y, en general, es necesario para:
— |
proteger el tratamiento biológico de las aguas residuales (aguas abajo) contra compuestos inhibidores o tóxicos; |
— |
eliminar los compuestos que no hayan sido suficientemente reducidos durante el tratamiento biológico de las aguas residuales (por ejemplo, compuestos tóxicos, compuestos orgánicos poco biodegradables, compuestos orgánicos presentes en cargas elevadas o metales); |
— |
eliminar los compuestos que, de otro modo, podrían escapar a la atmósfera desde el sistema colector o durante el tratamiento biológico de las aguas residuales (por ejemplo, sulfuros); |
— |
eliminar los compuestos que tengan otros efectos negativos (por ejemplo, corrosión del equipo, reacción no deseada con otras sustancias, contaminación de lodos de aguas residuales). |
Entre los compuestos antes mencionados que deben eliminarse se encuentran los retardantes de llama organofosforados y bromados, las PFAS, los ftalatos y los compuestos que contienen cromo (VI).
El pretratamiento de estos flujos de aguas residuales se realiza generalmente lo más cerca posible de la fuente para evitar su dilución. Las técnicas de pretratamiento utilizadas dependen de los contaminantes a los que se apliquen y pueden incluir adsorción, filtración, precipitación, oxidación química o reducción química (véase la MTD 20).
La bioeliminabilidad o biodegradabilidad de las aguas y pastas residuales antes de su envío al tratamiento biológico posterior es, como mínimo:
— |
del 80 % al cabo de 7 días (para lodos adaptados), cuando se determine con arreglo a la norma EN ISO 9888, o |
— |
del 70 % al cabo de 28 días cuando se determine con arreglo a la norma EN ISO 7827. |
La monitorización asociada se indica en la MTD 7.
MTD 20. |
A fin de reducir las emisiones al agua, la MTD consiste en utilizar una combinación adecuada de las técnicas que se indican a continuación.
Cuadro 1.3 Niveles de emisiones asociados a las MTD (NEA-MTD) para los vertidos directos
La monitorización asociada se indica en la MTD 8. Cuadro 1.4 Niveles de emisiones asociados a las MTD (NEA-MTD) para los vertidos indirectos
La monitorización asociada se indica en la MTD 8. |
1.1.7. Emisiones al suelo y a las aguas subterráneas
MTD 21. |
A fin de evitar o reducir las emisiones al suelo y a las aguas subterráneas y mejorar el desempeño global de la manipulación y el almacenamiento de productos químicos de proceso, la MTD consiste en utilizar todas las técnicas que se indican a continuación.
|
1.1.8. Emisiones a la atmósfera
MTD 22. |
A fin de reducir las emisiones difusas a la atmósfera (por ejemplo, COV procedentes del uso de disolventes orgánicos), la MTD consiste en captar las emisiones difusas y enviar los gases residuales a tratamiento. |
Aplicabilidad
En el caso de las instalaciones existentes, la aplicabilidad puede verse limitada por limitaciones de funcionamiento o por el elevado volumen de aire que debe extraerse.
MTD 23. |
A fin de facilitar la recuperación de energía y la reducción de las emisiones canalizadas a la atmósfera, la MTD consiste en limitar el número de puntos de emisión. |
Descripción
El tratamiento combinado de los gases residuales con características similares garantiza un tratamiento más eficaz y eficiente que el tratamiento separado de los flujos individuales de gases residuales. Las opciones de limitar el número de puntos de emisión dependerán de factores técnicos (por ejemplo, compatibilidad de los distintos flujos de gases residuales) y económicos (por ejemplo, la distancia entre los distintos puntos de emisión). Se procura que la limitación del número de puntos de emisión no provoque la dilución de las emisiones.
MTD 24. |
A fin de evitar las emisiones a la atmósfera de compuestos orgánicos procedentes de la limpieza en seco y del descrudado con disolventes orgánicos, la MTD consiste en extraer el aire de estos procesos, tratarlo mediante adsorción con carbón activo (véase la sección 1.9.2) y recircularlo por completo. |
MTD 25. |
A fin de reducir las emisiones a la atmósfera de compuestos orgánicos procedentes del pretratamiento de materiales textiles sintéticos tricotados, la MTD consiste en lavarlos antes del termofijado. |
Aplicabilidad
La aplicabilidad puede verse limitada por la construcción del tejido.
MTD 26. |
A fin de reducir las emisiones canalizadas a la atmósfera de compuestos orgánicos procedentes de los procesos de chamuscado, tratamiento térmico, recubrimiento y laminación, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se indican a continuación o varias de ellas combinadas.
Cuadro 1.5 Niveles de emisiones asociados a las MTD (NEA-MTD) para las emisiones canalizadas a la atmósfera de formaldehído
La monitorización asociada se indica en la MTD 9. |
MTD 27. |
A fin de reducir las emisiones canalizadas a la atmósfera de partículas procedentes de los procesos de chamuscado y tratamiento térmico, excepto el termofijado, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se indican a continuación o varias de ellas combinadas.
Cuadro 1.6 Nivel de emisiones asociado a la MTD (NEA-MTD) para las emisiones canalizadas a la atmósfera de partículas procedentes de procesos de chamuscado y tratamiento térmico, salvo el termofijado
La monitorización asociada se indica en la MTD 9. |
MTD 28. |
A fin de evitar o reducir las emisiones canalizadas a la atmósfera de amoniaco procedente de los procesos de recubrimiento, estampación y acabado, incluidos los tratamientos térmicos asociados a dichos procesos, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se indican a continuación o varias de ellas combinadas.
Cuadro 1.7 Nivel de emisión asociado a la MTD (NEA-MTD) para las emisiones canalizadas a la atmósfera de amoniaco procedente de los procesos de recubrimiento, estampación y acabado, incluidos los tratamientos térmicos asociados a estos procesos
La monitorización asociada se indica en la MTD 9. |
1.1.9. Residuos
MTD 29. |
A fin de evitar o reducir la generación de residuos y reducir la cantidad de residuos enviados destinados a su eliminación, la MTD consiste en utilizar todas las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 30. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental general de la manipulación de residuos, especialmente para evitar o reducir las emisiones al medio ambiente, la MTD consiste en utilizar la técnica que se indica a continuación antes de enviar los residuos a su eliminación.
|
1.2. Conclusiones sobre las MTD para el pretratamiento de fibras de lana en bruto mediante desgrasado
Las conclusiones sobre las MTD que se exponen en esta sección se refieren al pretratamiento de fibras de lana en bruto por desgrasado, así como a las conclusiones generales sobre las MTD recogidas en la sección 1.1.
MTD 31. |
A fin de utilizar los recursos de manera eficiente y reducir el consumo de agua y la generación de aguas residuales, la MTD consiste en recuperar la grasa de la lana y reciclar las aguas residuales. |
Descripción
Las aguas residuales generadas por el lavado de lana se tratan (por ejemplo, mediante una combinación de centrifugado y sedimentación) para separar la grasa, la suciedad y el agua. La grasa se recupera, el agua se recicla parcialmente para el desgrasado y la suciedad se envía a tratamiento posterior.
Cuadro 1.8
Niveles de desempeño ambiental asociados a las MTD (NCAA-MTD) para la recuperación de grasa de lana del pretratamiento de fibras de lana en bruto mediante desgrasado
Tipo de lana |
Unidad |
NCAA-MTD (Media anual) |
Lana gruesa (es decir, el diámetro de la fibra de lana es normalmente superior a 35 μm) |
kg de grasa recuperada por tonelada de fibras de lana en bruto pretratadas por desgrasado |
10 –15 |
Lana extrafina y superfina (es decir, el diámetro de la fibra de lana es normalmente inferior a 20 μm) |
50 –60 |
La monitorización asociada se indica en la MTD 6.
MTD 32. |
A fin de utilizar la energía eficientemente, la MTD consiste en aplicar todas las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 33. |
A fin de utilizar los recursos de manera eficiente y reducir la cantidad de residuos enviados para su eliminación, la MTD consiste en tratar biológicamente los residuos orgánicos derivados del pretratamiento de fibras de lana en bruto mediante desgrasado (por ejemplo, suciedad o lodos de tratamiento de aguas residuales). |
Descripción
Los residuos orgánicos se tratan, por ejemplo, mediante compostaje.
1.3. Conclusiones sobre las MTD para la hilatura de fibras (distintas de las fibras hechas a mano) y la producción de tejidos
Las conclusiones sobre las MTD que se exponen en esta sección se refieren a la hilatura de fibras (distintas de las fibras hechas a mano) y a la producción de tejidos, así como a las conclusiones generales sobre las MTD recogidas en la sección 1.1.
MTD 34. |
A fin de reducir las emisiones a las aguas derivadas del uso de productos químicos de encolado, la MTD consiste en utilizar todas las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 35. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental general de las fases de hilatura y tejeduría de punto, la MTD consiste en evitar el uso de aceites minerales. |
Descripción
Los aceites minerales se sustituyen por aceites sintéticos o aceites de ésteres, con un mejor desempeño ambiental en términos de lavabilidad y bioeliminabilidad/biodegradabilidad.
MTD 36. |
A fin de utilizar la energía eficientemente, la MTD consiste en utilizar la técnica a) y una de las técnicas b) o c) descritas a continuación o ambas.
|
1.4. Conclusiones sobre las MTD para el pretratamiento de materiales textiles distintos de las fibras de lana en bruto
Las conclusiones sobre las MTD que se exponen en esta sección se refieren al pretratamiento de materiales textiles distintos de las fibras de lana en bruto, así como a las conclusiones generales sobre las MTD recogidas en la sección 1.1.
MTD 37. |
A fin de utilizar los recursos y la energía de manera eficiente, así como reducir el consumo de agua y la generación de aguas residuales, la MTD consiste en utilizar ambas técnicas a) y b), en combinación con la técnica c) o en combinación con la técnica d) que se indica a continuación.
|
MTD 38. |
A fin de evitar o reducir las emisiones a las aguas de compuestos clorados y agentes quelantes, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se describen a continuación o ambas.
|
MTD 39. |
A fin de utilizar eficazmente los recursos y reducir la cantidad de álcali vertida al tratamiento de las aguas residuales, la MTD consiste en recuperar la sosa cáustica utilizada para la mercerización. |
Descripción
Se recupera sosa cáustica del agua de aclarado por evaporación y, en caso necesario, se purifica. Antes de la evaporación, las impurezas del agua de aclarado se eliminan utilizando, por ejemplo, cribado o microfiltración.
Aplicabilidad
La aplicabilidad puede verse limitada por la falta de calor recuperado adecuado o por una pequeña cantidad de sosa cáustica.
Cuadro 1.9
Nivel de desempeño ambiental asociado a las MTD (NCAA-MTD) para la recuperación de la sosa cáustica utilizada para la mercerización
Unidad |
NCAA-MTD (Media anual) |
% de sosa cáustica recuperada |
75 –95 |
La monitorización asociada se indica en la MTD 6.
1.5. Conclusiones sobre las MTD para el proceso de tintura
Las conclusiones sobre las MTD que se exponen en esta sección se refieren al proceso de tintura, así como a las conclusiones generales sobre las MTD que se indican en la sección 1.1.
MTD 40. |
A fin de utilizar los recursos eficientemente y reducir el vertido de aguas residuales a las aguas, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas indicadas a continuación o una combinación de ellas.
|
MTD 41. |
A fin de utilizar los recursos eficientemente y reducir las emisiones al agua derivadas del proceso de tintura de materiales celulósicos, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas indicadas a continuación o una combinación de ellas.
|
MTD 42. |
A fin de reducir las emisiones al agua derivadas de la tintura de lana, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas descritas a continuación en el orden de prioridad indicado.
|
MTD 43. |
A fin de reducir las emisiones al agua derivadas del proceso de tintura de poliéster con colorantes dispersos, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas indicadas a continuación o una combinación de ellas.
|
1.6. Conclusiones sobre las MTD de estampación
Las conclusiones sobre las MTD que se exponen en esta sección se refieren a la estampación, así como a las conclusiones generales sobre las MTD que figuran en la sección 1.1.
MTD 44. |
A fin de reducir el consumo de agua y la generación de aguas residuales, la MTD consiste en optimizar la limpieza de los equipos de estampación. |
Descripción
Esto incluye:
— |
eliminación mecánica de la pasta de estampación; |
— |
inicio y parada automáticos del suministro de agua de limpieza; |
— |
reutilización o reciclado del agua de limpieza [véase la MTD 10, letra i)]. |
MTD 45. |
A fin de utilizar los recursos eficientemente, la MTD consiste en aplicar una combinación de las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 46. |
A fin de evitar las emisiones a la atmósfera de amoniaco y la generación de aguas residuales con contenido de urea derivadas de la estampación con colorantes reactivos en materiales celulósicos, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se indican a continuación.
|
MTD 47. |
A fin de reducir las emisiones a la atmósfera de compuestos orgánicos (por ejemplo, formaldehído) y amoniaco generadas por el proceso de estampación con pigmentos, la MTD consiste en utilizar productos químicos de estampación con un mejor desempeño ambiental. |
Descripción
Esto incluye:
— |
espesantes con escaso o nulo contenido de compuestos orgánicos volátiles; |
— |
agentes de fijación con bajo potencial de liberación de formaldehído; |
— |
aglutinantes con bajo contenido de amoniaco y bajo potencial de liberación de formaldehído. |
1.7. Conclusiones sobre las MTD para procesos de acabado
Las conclusiones sobre las MTD que se exponen en esta sección se refieren al proceso de acabado, así como a las conclusiones generales sobre las MTD que se indican en la sección 1.1.
1.7.1. Acabado con apresto de fácil cuidado
MTD 48. |
A fin de reducir las emisiones a la atmósfera de formaldehído procedente del acabado con apresto de fácil cuidado de materiales textiles fabricados con fibras celulósicas o mezclas de fibras celulósicas y sintéticas, la MTD consiste en utilizar agentes de reticulación con escaso o nulo potencial de liberación de formaldehído. |
1.7.2. Suavizado
MTD 49. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global del suavizado, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se indican a continuación.
|
1.7.3. Acabado con apresto con retardante a la llama
MTD 50. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental general, especialmente para evitar o reducir las emisiones al medio ambiente y los residuos derivados del proceso de acabado con apresto con retardante a la llama, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que se indican a continuación, o ambas, dando prioridad a la técnica a).
|
1.7.4. Acabado con apresto con repelente al aceite, agua y suciedad
MTD 51. |
A fin de mejorar el desempeño ambiental global, en particular para evitar o reducir las emisiones al medio ambiente y los residuos generados del acabado con apresto con repelente al aceite, agua y suciedad, la MTD consiste en utilizar repelentes de aceite, agua y suciedad con un mejor desempeño ambiental. |
Descripción
Los repelentes de aceite, agua y suciedad se seleccionan teniendo en cuenta:
— |
los riesgos que llevan aparejados, en particular en términos de persistencia y toxicidad, incluido el potencial de sustitución [por ejemplo, PFAS, véase la MTD 14, punto I, letra d)]; |
— |
la composición y la forma de los materiales textiles que se vayan a tratar; |
— |
las especificaciones del producto (por ejemplo, combinación de repelencia al aceite, agua y suciedad y retardancia de llama). |
1.7.5. Apresto antiencogimiento de la lana
MTD 52. |
A fin de reducir las emisiones al agua procedentes del apresto antiencogimiento de la lana, la MTD consiste en utilizar productos antienfieltrado sin cloro. |
Descripción
Se utilizan sales inorgánicas de ácido peroximonosulfúrico para el apresto antiencogimiento de la lana.
Aplicabilidad
La aplicabilidad puede verse limitada por las especificaciones del producto (por ejemplo, encogimiento).
1.7.6. Apresto antipolillas
MTD 53. |
A fin de evitar o reducir el consumo de aprestos antipolillas, la MTD consiste en utilizar una de las técnicas que figuran a continuación o varias de ellas combinadas.
|
1.8. Conclusiones sobre las MTD para la laminación
La conclusión sobre la MTD que se expone en esta sección se refiere a la laminación y se aplica además a las conclusiones generales sobre las MTD que se indican en la sección 1.1.
MTD 54. |
A fin de reducir las emisiones a la atmósfera de compuestos orgánicos derivados del proceso de laminación, la MTD consiste en utilizar la laminación por fusión en lugar de la laminación a la llama. |
Descripción
Se aplican polímeros fundidos a los textiles sin utilizar una llama.
Aplicabilidad
Puede no ser aplicable a los textiles finos y estar limitado por la resistencia de la unión entre el laminado y los materiales textiles.
1.9. Descripción de las técnicas
1.9.1. Técnica para seleccionar productos químicos de proceso y evitar o reducir las emisiones a la atmósfera
Técnica |
Descripción |
Factores de emisión |
Los factores de emisión son valores representativos que intentan relacionar la cantidad de una sustancia emitida con un proceso asociado a la emisión de dicha sustancia. Los factores de emisión se obtienen a partir de mediciones de las emisiones con arreglo a un protocolo predefinido que tiene en cuenta los materiales textiles y las condiciones de proceso de referencia (por ejemplo, el tiempo de curado y la temperatura). Se expresan como la masa de una sustancia emitida dividida por la masa de los materiales textiles tratados en las condiciones de proceso de referencia (por ejemplo, gramos de carbono orgánico emitido por kg de materiales textiles tratados con un flujo de gases residuales de 20 m3/h). Se tendrán en cuenta la cantidad, las propiedades peligrosas y la composición de la mezcla de los productos químicos de proceso y su impregnación del material textil. |
1.9.2. Técnicas para reducir las emisiones a la atmósfera
Técnica |
Descripción |
Adsorción |
Extracción de los contaminantes de un flujo de gases residuales mediante retención en una superficie sólida (normalmente se utiliza carbón activo como adsorbente). La adsorción puede ser regenerativa o no regenerativa. En la adsorción no regenerativa, el adsorbente usado no se regenera sino que se elimina. En la adsorción regenerativa, el adsorbato se somete posteriormente a desorción, por ejemplo, con vapor (normalmente in situ) para su reutilización o eliminación, y el adsorbente se reutiliza. En el funcionamiento en continuo, suelen utilizarse más de dos adsorbentes en paralelo, uno de ellos en modo de desorción. |
Condensación |
La condensación es una técnica que elimina los vapores de compuestos orgánicos e inorgánicos de un flujo de gases residuales reduciendo su temperatura por debajo de su punto de rocío. |
Ciclón |
Equipo de extracción de partículas de un flujo de gases residuales basado en la aplicación de fuerzas centrífugas, generalmente dentro de una cámara cónica. |
Precipitador electrostático (ESP) |
Los precipitadores electrostáticos funcionan de tal modo que las partículas se cargan y se separan bajo la influencia de un campo eléctrico. Los precipitadores electrostáticos pueden funcionar en condiciones muy diversas. La eficiencia de reducción de las emisiones puede depender del número de campos, del tiempo de permanencia (tamaño) y de los dispositivos previos de extracción de partículas. Los precipitadores electrostáticos incluyen generalmente entre dos y cinco campos. Los precipitadores electrostáticos pueden ser de tipo seco o húmedo en función de la técnica utilizada para retirar las partículas de los electrodos. |
Oxidación térmica |
Oxidación de los gases combustibles y las sustancias olorosas presentes en un flujo de gases residuales calentando la mezcla de contaminantes con aire u oxígeno por encima de su punto de autoignición en una cámara de combustión y manteniéndola a altas temperaturas el tiempo suficiente para completar su combustión en dióxido de carbono y agua. |
Lavado húmedo |
Extracción de los contaminantes gaseosos o en partículas de un flujo de gases residuales mediante la transferencia de masa hacia agua o una solución acuosa. Puede llevar aparejada una reacción química (por ejemplo, en una lavadora ácida o alcalina). |
1.9.3. Técnicas para reducir los vertidos al agua
Técnica |
Descripción |
||||||||
Proceso de lodos activos |
Oxidación biológica de contaminantes orgánicos disueltos con oxígeno utilizando el metabolismo de los microorganismos. En presencia de oxígeno disuelto (inyectado en forma de aire u oxígeno puro), los compuestos orgánicos se transforman en dióxido de carbono, agua u otros metabolitos y biomasa (es decir, lodos activos). Los microorganismos se mantienen en suspensión en las aguas residuales, y el conjunto de la mezcla se airea mecánicamente. La mezcla de lodos activos se envía a una planta de separación, desde la cual se reciclan los lodos hacia el tanque de aireación. |
||||||||
Adsorción |
Método de separación en el que ciertos compuestos de un fluido (por ejemplo, aguas residuales) se retienen sobre una superficie sólida (normalmente carbón activo). |
||||||||
Tratamiento anaerobio |
Transformación biológica de contaminantes orgánicos e inorgánicos disueltos en ausencia de oxígeno utilizando el metabolismo de los microorganismos. Los productos de transformación incluyen el metano, el dióxido de carbono y el sulfuro. El proceso se lleva a cabo en un reactor agitado hermético. Los tipos de reactores más utilizados son los siguientes:
|
||||||||
Oxidación química |
Los compuestos orgánicos se oxidan para generar compuestos menos nocivos y más fácilmente biodegradables. Entre las técnicas de oxidación química cabe citar la oxidación húmeda o la oxidación con ozono o peróxido de hidrógeno, que pueden ir acompañadas de catalizadores o de radiación UV. La oxidación química se utiliza asimismo para degradar los compuestos orgánicos que provocan problemas de olor, sabor y color y con fines de desinfección. |
||||||||
Reducción química |
La reducción química consiste en convertir los contaminantes, mediante agentes químicos reductores, en compuestos similares, pero menos nocivos o peligrosos. |
||||||||
Coagulación y floculación |
La coagulación y la floculación se utilizan para separar los sólidos en suspensión de las aguas residuales, y a menudo se realizan en etapas sucesivas. La coagulación se efectúa añadiendo coagulantes con cargas opuestas a las de los sólidos en suspensión. En la floculación, se añaden polímeros que favorecen las colisiones de los microflóculos, lo que genera flóculos de mayor tamaño. Los flóculos que se forman se separan después por sedimentación, flotación o filtración. |
||||||||
Homogeneización |
Equilibrar los flujos y las cargas de contaminantes mediante depósitos u otras técnicas de gestión. |
||||||||
Evaporación |
Empleo de un proceso de destilación para concentrar soluciones acuosas de sustancias de alto punto de ebullición para su posterior uso, procesamiento o eliminación (por ejemplo, incineración de aguas residuales) mediante la transferencia del agua a la fase de vapor. Esta técnica se realiza normalmente en unidades de varias etapas con aumento progresivo del vacío para reducir la demanda de energía. Los vapores de agua se condensan para su reutilización o vertido en forma de aguas residuales. |
||||||||
Filtración |
Separación de los sólidos de las aguas residuales haciéndolas pasar por un medio poroso, por ejemplo, filtración a través de arena o membrana (véase esta última más adelante). |
||||||||
Flotación |
Separación de las partículas sólidas o líquidas de las aguas residuales uniéndolas a pequeñas burbujas de gas, por lo general de aire. Las partículas flotantes se acumulan en la superficie del agua y se recogen con desespumadores. |
||||||||
Biorreactor de membrana |
Esta técnica es una combinación del tratamiento de lodos activos y de la filtración por membrana. Se utilizan dos variantes: a) un circuito de recirculación externa entre el tanque de lodos activos y el módulo de membranas; y b) la inmersión del módulo de membranas en el tanque de lodos activos aireados, donde el efluente se filtra a través de una membrana de fibra hueca y la biomasa permanece en el tanque. |
||||||||
Filtración por membrana |
La microfiltración, la ultrafiltración, la nanofiltración y la ósmosis inversa son procesos de filtración por membrana que retienen y concentran, en uno de los lados de la membrana, contaminantes como las partículas en suspensión y las partículas coloidales presentes en las aguas residuales. Son diferentes por el tamaño de los poros de la membrana y la presión hidrostática. |
||||||||
Neutralización |
Ajuste del pH de las aguas residuales a un nivel neutro (aproximadamente 7) mediante la adición de productos químicos. Para aumentar el pH suele utilizarse hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de calcio [Ca(OH)2], mientras que para reducirlo se utiliza generalmente ácido sulfúrico (H2SO4), ácido clorhídrico (HCl) o dióxido de carbono (CO2). Algunos contaminantes pueden precipitarse en forma de compuestos insolubles durante la neutralización. |
||||||||
Nitrificación/desnitrificación |
Proceso en dos etapas que suele estar integrado en las depuradoras biológicas de aguas residuales. La primera etapa es la nitrificación aerobia, en la que los microorganismos oxidan amonio (NH4+) para producir nitrito intermedio (NO2-), que, a continuación, se vuelve a oxidar para producir nitrato (NO3-). En la etapa siguiente de desnitrificación anóxica, los microorganismos reducen químicamente el nitrato a nitrógeno gaseoso. |
||||||||
Separación de aceite y agua |
Separación del aceite y el agua que incluye la posterior extracción del aceite mediante separación por gravedad del aceite libre utilizando equipos de separación o rompiendo la emulsión (por medio de productos químicos que tienen ese efecto, como sales metálicas, ácidos minerales, adsorbentes y polímeros orgánicos). |
||||||||
Cribado y desarenado |
La separación del agua y de los contaminantes insolubles como arena, fibra, borra u otros materiales gruesos del efluente textil mediante filtración a través de mallas o sedimentación gravitatoria en cámaras de arenilla. |
||||||||
Precipitación |
Conversión de los contaminantes disueltos en compuestos insolubles mediante la adición de precipitantes. Los precipitados sólidos que se forman se separan después por sedimentación, flotación con aire o filtración. |
||||||||
Sedimentación |
Separación de partículas en suspensión por sedimentación gravitacional. |
1.9.4. Técnicas para reducir el consumo de agua, energía y productos químicos
Técnica |
Descripción |
Tratamiento en frío por foulardado por lotes |
En el tratamiento en frío por foulardado por lotes, el baño de proceso se aplica mediante foulardado (con un foulard) y se hace rotar el tejido impregnado lentamente a temperatura ambiente durante un período prolongado. Esta técnica permite reducir el consumo de productos químicos y no requiere pasos posteriores como el termofijado, con lo que se reduce el consumo de energía. |
Sistemas con bajas proporciones del baño (para procesos por lotes) |
Se pueden lograr bajas proporciones del baño mejorando el contacto entre los materiales textiles y el baño de proceso (por ejemplo, creando turbulencias en el baño de proceso), mediante un seguimiento avanzado del proceso, mejorando la dosificación y la aplicación del baño de proceso (por ejemplo, mediante chorro o pulverización) y evitando que el baño de proceso se mezcle con agua de lavado o aclarado. |
Sistemas de aplicación de bajo volumen (para procesos continuos) |
El tejido se impregna con el baño de proceso mediante pulverización, aspiración por vacío a través del tejido, espumado, foulardado e inmersión rápida en el hueco entre dos rodillos o en tanques de volumen reducido, etcétera. |
(1) Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (DO L 312 de 22.11.2008, p. 3).
(2) Reglamento (CE) n.o 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) n.o 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) n.o 1488/94 de la Comisión así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión (DO L 396 de 30.12.2006, p. 1).
(3) Reglamento (CE) n.o 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) n.o 1907/2006 (DO L 353 de 31.12.2008, p. 1).
(4) En el caso de los parámetros respecto a los cuales, debido a limitaciones de muestreo o análisis o debido a las condiciones de funcionamiento, resulte inadecuado un muestreo o medición de treinta minutos o una media de tres muestreos o mediciones consecutivos, podrá emplearse un procedimiento de muestreo/medición más representativo.
(5) La monitorización solo se aplica si las sustancias o parámetros de que se trate (incluidos grupos de sustancias o sustancias específicas pertenecientes a un grupo) se consideran pertinentes en el flujo de aguas residuales de acuerdo con el inventario mencionado en la MTD 2.
(6) En el caso de que se realicen vertidos indirectos, la frecuencia de monitorización podrá reducirse a una vez cada tres meses si la estación depuradora de aguas residuales a la que lleguen los vertidos está correctamente diseñada y equipada para eliminar los contaminantes de que se trate.
(7) La monitorización solo se aplica si se realizan vertidos directos.
(8) Otras alternativas son la monitorización del COT y de la DQO. La opción preferida es la monitorización del COT, ya que no requiere el empleo de compuestos muy tóxicos.
(9) En el caso de que se realicen vertidos indirectos, la frecuencia de monitorización podrá reducirse a una vez cada tres meses si la estación depuradora de aguas residuales a la que lleguen los vertidos está correctamente diseñada y equipada para eliminar los contaminantes de que se trate.
(10) Si se demuestra que los niveles de emisión son suficientemente estables, podrá adoptarse una frecuencia de monitorización inferior, de tan solo una vez al mes.
(11) En el caso de que se realicen vertidos indirectos, la frecuencia de monitorización podrá reducirse a una vez cada seis meses si la estación depuradora de aguas residuales a la que lleguen los vertidos está correctamente diseñada y equipada para eliminar los contaminantes de que se trate.
(12) La caracterización de los efluentes se lleva a cabo antes de que la instalación entre en funcionamiento o antes de que se actualice el permiso de la instalación por primera vez tras la publicación de las presentes conclusiones sobre las MTD y después de cada cambio efectuado en la instalación (por ejemplo, un cambio de «receta») que pueda aumentar la carga contaminante.
(13) Puede utilizarse el parámetro de toxicidad más sensible o una combinación adecuada de los parámetros de toxicidad.
(14) (1) En la medida de lo posible, las mediciones se efectúan en el estado de emisión más elevado previsto en condiciones normales de funcionamiento.
(15) (2) En el caso de que el flujo másico de partículas sea inferior a 50 g/h, la frecuencia mínima de monitorización podría reducirse a una vez cada tres años.
(16) (3) Los resultados de la monitorización se comunican junto con la relación entre el volumen de aire y la masa de textil correspondiente.
(17) (4) La monitorización solo se aplica si, sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2, la presencia de la sustancia de que se trate en el flujo de gases residuales se considera pertinente.
(18) (5) La monitorización no se aplica si solo se utiliza gas natural, o gas licuado de petróleo, como combustible.
(19) (6) En el caso de que el flujo másico de COVT sea inferior a 200 g/h, la frecuencia mínima de monitorización podría reducirse a una vez cada tres años.
(20) (1) El límite inferior del intervalo puede alcanzarse con un alto nivel de reciclado del agua (por ejemplo, lugares con gestión integrada del agua para varias plantas).
(21) (2) El intervalo también se aplica a la tintura por lotes combinada de hilos y fibras sueltas.
(22) (3) El límite superior del intervalo puede ser más elevado y llegar a 100 m3/t en el caso de las instalaciones que utilizan una combinación de procesos continuos y por lotes.
(23) Estas técnicas se describen en la sección 1.9.3.
(24) Se puede lograr el mínimo vertido de aguas residuales (por ejemplo, «vertido líquido cero») utilizando una combinación de técnicas que incluyen técnicas avanzadas de tratamiento para reciclar las aguas residuales.
(25) Los períodos medios se definen en las consideraciones generales.
(26) Los NEA-MTD solo son de aplicación si, sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2, la sustancia o el parámetro de que se trate en el flujo de aguas residuales se ha considerado pertinente.
(27) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,8 mg/l en la tintura de fibras de poliéster o modacrílicas.
(28) Son de aplicación los NEA-MTD para la DQO o para el COT. El NEA-MTD para el COT es la opción preferida, ya que su monitorización no depende del uso de compuestos muy tóxicos.
(29) El límite superior del intervalo del NEA-MTD puede llegar a 150 mg/l:
— |
cuando la cantidad específica de aguas residuales vertidas sea inferior a una media anual móvil de 25 m3/t de materiales textiles tratados o |
— |
cuando la eficiencia de reducción de emisiones sea una media anual móvil ≥ 95 %. |
(30) No hay ningún NEA-MTD aplicable a la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). A título indicativo, el nivel anual medio de la DBO5 en el efluente de una depuradora biológica de aguas residuales será, por lo general, ≤ 10 mg/l.
(31) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 1,2 mg/l en la tintura de fibras de poliéster o modacrílicas.
(32) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,3 mg/l en la tintura de fibras de poliamida, lana o seda utilizando colorantes de complejo metálico.
(33) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,2 mg/l en la tintura o estampación utilizando colorantes o pigmentos reactivos con contenido de níquel.
(34) El límite superior del intervalo del NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,8 mg/l en el tratamiento de fibras de viscosa o en la tintura utilizando colorantes catiónicos con contenido de zinc.
(35) Los NEA-MTD pueden no ser aplicables si la temperatura de las aguas residuales es baja (por ejemplo, inferior a 12 °C) durante períodos prolongados.
(36) El límite superior del intervalo del NEA-MTD puede llegar a 50 mg/l:
— |
cuando la cantidad específica de aguas residuales vertidas sea inferior a una media anual móvil de 25 m3/t de materiales textiles tratados o |
— |
cuando la eficiencia de reducción de emisiones sea una media anual móvil ≥ 95 %. |
(37) Los períodos medios se definen en las consideraciones generales.
(38) Los NEA-MTD podrían no ser aplicables si la instalación de tratamiento posterior de las aguas residuales está correctamente diseñada y equipada para reducir los contaminantes de que se trate, siempre que ello no dé lugar a un nivel más elevado de contaminación en el medio ambiente.
(39) Los NEA-MTD solo son de aplicación si, sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2, la sustancia o el parámetro de que se trate en el flujo de aguas residuales se ha considerado pertinente.
(40) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,8 mg/l en la tintura de fibras de poliéster o modacrílicas.
(41) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 1,2 mg/l en la tintura de fibras de poliéster o modacrílicas.
(42) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,3 mg/l en la tintura de fibras de poliamida, lana o seda utilizando colorantes de complejo metálico.
(43) El límite superior del intervalo NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,2 mg/l en la tintura o estampación utilizando colorantes o pigmentos reactivos con contenido de níquel.
(44) El límite superior del intervalo del NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 0,8 mg/l en el tratamiento de fibras de viscosa o en la tintura utilizando colorantes catiónicos con contenido de zinc.
(45) Los NEA-MTD solo son de aplicación si la presencia de formaldehído en el flujo de gases residuales se ha considerado pertinente, sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2.
(46) En relación con las actividades enumeradas en el anexo VII, parte 1, puntos 3 y 9, de la DEI, solo se aplicarán los intervalos de NEA-MTD en la medida en que generen niveles de emisión inferiores a los valores límite de emisión recogidos en el anexo VII, partes 2 y 4, de la DEI.
(47) En los procesos de acabado con aprestos de fácil cuidado, repelentes al agua, aceite y suciedad o retardantes de llama, el límite superior del intervalo del NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 10 mg/Nm3.
(48) El límite inferior del intervalo se suele alcanzar cuando se utiliza la oxidación térmica.
(49) El NEA-MTD no se aplica cuando el flujo másico de partículas de COVT es inferior a 200 g/h en punto(s) de emisión donde:
— |
no se utilicen técnicas de reducción de emisiones, y |
— |
ninguna sustancia CMR se considere pertinente en el flujo de gases residuales sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2. |
(50) El NEA-MTD no se aplica cuando el flujo másico de partículas es inferior a 50 g/h en punto(s) de emisión donde:
— |
no se utilicen técnicas de reducción de emisiones, y |
— |
ninguna sustancia CMR se considere pertinente en el flujo de gases residuales sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2. |
(51) El NEA-MTD solo es de aplicación si la presencia de NH3 en el flujo de gases residuales se ha considerado pertinente, sobre la base del inventario mencionado en la MTD 2.
(52) El límite superior del intervalo de NEA-MTD puede ser más elevado y llegar a 20 mg/Nm3 si se utiliza sulfamato de amonio como retardante de llama o se utiliza amoniaco para el curado (véase la MTD 50).
Estatuko Aldizkari Ofiziala Estatu Agentzia
Manoteras Etorb., 54 - 28050 Madril