LA COMISIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
Vista la Directiva 2009/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de 2009, sobre las reglas y normas de seguridad aplicables a los buques de pasaje (1), y en particular su artículo 10, apartado 2,
Considerando lo siguiente:
(1) |
Se han modificado los convenios internacionales a que se refiere el artículo 2, letra a), de la Directiva 2009/45/CE. Una revisión pormenorizada de los elementos técnicos ha puesto también de manifiesto que se han omitido algunas de las enmiendas anteriores de los convenios internacionales. |
(2) |
La Directiva (UE) 2017/2108 del Parlamento Europeo y del Consejo (2) modificó la definición de «material equivalente» para incluir los buques de aluminio que entran dentro del ámbito de aplicación de la Directiva 2009/45/CE. Para garantizar una transposición armonizada, es necesario introducir una serie de precisiones técnicas en los anexos de la Directiva 2009/45/CE con respecto a los buques de aluminio. |
(3) |
Además, la Directiva (UE) 2017/2108 excluye del ámbito de aplicación de la Directiva 2009/45/CE los buques de pasaje de menos de 24 metros de eslora. Por consiguiente, las prescripciones técnicas aplicables a dichos buques deben suprimirse del anexo I de la Directiva 2009/45/CE. |
(4) |
La experiencia ha puesto de manifiesto la existencia de varias ambigüedades e incoherencias en las prescripciones técnicas relacionadas con referencias que faltan o son incorrectas. |
(5) |
El programa de adecuación y eficacia de la reglamentación (REFIT) ha concluido que el obsoleto formato del anexo I de la Directiva 2009/45/CE hace que las normas de seguridad para los buques de pasaje que realizan travesías nacionales sean extremadamente difíciles de comparar con los requisitos internacionales existentes. El control de adecuación REFIT incluía una recomendación para simplificar dicho anexo a fin de mejorar su legibilidad. |
(6) |
En aras de esta simplificación y mejora de la legibilidad, al tiempo que se actualizan algunos requisitos técnicos, se considera adecuado estructurar el anexo I de la Directiva 2009/45/CE en dos secciones, una aplicable a los buques cuya quilla estuviese colocada o se encontrara en una fase de construcción similar antes del 19 de septiembre de 2021, y la otra aplicable a los buques cuya quilla estuviese colocada o se encontrara en una fase de construcción similar el 19 de septiembre de 2021 o posteriormente. La sección 1 del anexo I contendrá las actualizaciones más pertinentes relativas a la eliminación de todas las disposiciones aplicables a los buques de pasaje de menos de 24 m de eslora, las disposiciones para la protección contra el ruido, los procedimientos de remolque de emergencia y las prescripciones para los buques que utilicen combustibles de bajo punto de inflamación. |
(7) |
La experiencia adquirida con la Directiva 2009/45/CE ha mostrado que la transposición de cada actualización de las normas internacionales al ordenamiento jurídico nacional podría tardar hasta treinta meses. Por tanto, el control de adecuación REFIT ha recomendado estudiar si se puede acelerar el actual procedimiento de actualización con el fin de reducir los costes de transposición para los Estados miembros. La experiencia adquirida con la transposición de otras directivas sobre el terreno ha mostrado que la actualización de las prescripciones técnicas por medio de un Reglamento reduce el tiempo de adaptación a las prescripciones revisadas de la Organización Marítima Internacional («OMI») y elimina costes de transposición para los Estados miembros. Por consiguiente, las prescripciones técnicas de seguridad y los correspondientes modelos de certificado establecidos en los anexos I, II y III de la Directiva 2009/45/CE deben establecerse mediante un Reglamento. |
(8) |
A fin de que los operadores dispongan de tiempo suficiente para adaptarse a las prescripciones técnicas modificadas que figuran en los anexos del presente Reglamento, así como para permitir a los Estados miembros derogar sus medidas nacionales de transposición de los anexos de la Directiva 2009/45/CE, y adaptar sus disposiciones nacionales para garantizar la plena eficacia de dichas prescripciones técnicas modificadas, la aplicación debe aplazarse. |
(9) |
Procede, por tanto, modificar la Directiva 2009/45/CE en consecuencia. |
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
La Directiva 2009/45/CE se modifica como sigue:
1) El anexo I se sustituye por el texto que figura en el anexo I del presente Reglamento.
2) El anexo II se sustituye por el texto que figura en el anexo II del presente Reglamento.
3) El anexo III se sustituye por el texto que figura en el anexo III del presente Reglamento.
El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Será aplicable a partir del 19 de septiembre de 2021.
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
Hecho en Bruselas, el 19 de noviembre de 2019.
Por la Comisión
El Presidente
Jean-Claude JUNCKER
(1) DO L 163 de 25.6.2009, p. 1.
(2) Directiva (UE) 2017/2108 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2017, por la que se modifica la Directiva 2009/45/CE sobre las reglas y normas de seguridad aplicables a los buques de pasaje (DO L 315 de 30.11.2017, p. 40).
ÍNDICE
ANEXO I | 13 |
SECCIÓN 1 | 13 |
Requisitos de seguridad para buques de pasaje nuevos y existentes cuya quilla estaba colocada o se encontraba en una fase similar de construcción antes del 19 de septiembre de 2021 que realizan travesías nacionales | 13 |
CAPÍTULO I | 13 |
DISPOSICIONES GENERALES | 13 |
CAPÍTULO II-1 | 14 |
CONSTRUCCIÓN. COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD, MAQUINARIA E INSTALACIONES ELÉCTRICAS | 14 |
PARTE A | 14 |
GENERALIDADES | 14 |
1 |
Regla II-1/A/1: Definiciones relacionadas con la parte B (R 2) | 14 |
2 |
Regla II-1/A/2: Definiciones relativas a las partes C, D y E (R 3) | 15 |
PARTE A-1 | 16 |
ESTRUCTURA DE LOS BUQUES | 16 |
1 |
Regla II-1/A-1/1: Nueva instalación de materiales que contengan asbesto (R 3-5) | 16 |
2 |
Regla II-1/A-1/2: Planos de construcción que se mantendrán a bordo y en tierra (R 3-7) | 16 |
3 |
Regla II-1/A-1/3: Equipo de remolque y amarre (R 3-8) | 16 |
4 |
Regla II-1/A-1/4: Protección contra el ruido (R 3-12) | 17 |
5 |
Regla II-1/A-1/5: Procedimientos de remolque de emergencia (R 3-4) | 17 |
PARTE B | 17 |
ESTABILIDAD SIN AVERÍA, COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD DESPUÉS DE AVERÍA | 17 |
Parte B-1 | 17 |
Buques construidos el 1 de enero de 2009 o posteriormente. Opción de aplicar la Resolución MSC.216 (82) | 17 |
Parte B-2 | 17 |
Buques construidos antes del 1 de enero de 2009 | 17 |
1 |
Regla II-1/B-2/1: Estabilidad sin avería [Resolución A.749 (18)], enmendada por la Resolución MSC.75 (69) | 17 |
2 |
Regla II-1/B-2/2: Compartimentado estanco | 18 |
3 |
Regla II-1/B-2/3: Eslora inundable (R 4) | 18 |
4 |
Regla II-1/B-2/4: Eslora admisible de los compartimientos (R 6) | 19 |
5 |
Regla II-1/B-2/5: Permeabilidad (R 5) | 19 |
6 |
Regla II-1/B-2/6: Factor de subdivisión | 19 |
7 |
Regla II-1/B-2/7: Prescripciones especiales relativas al compartimentado del buque (R 7) | 19 |
8 |
Regla II-1/B-2/8: Estabilidad después de avería (R 8) | 20 |
8-1 |
Regla II-1/B-2/8-1: Estabilidad en buques de pasaje de transbordo rodado después de avería (R 8-1) | 24 |
8-2 |
Regla II-1/B-2/8-2: Prescripciones especiales para buques de pasaje de transbordo rodado que transporten 400 o más pasajeros (R 8-2) | 24 |
8-3 |
Regla II-1/B-2/8-3: Prescripciones especiales para los buques de pasaje, distintos de los de transbordo rodado, que transporten 400 personas o más | 25 |
9 |
Regla II-1/B-2/9: Mamparos de pique y de espacios de máquinas (R 10) | 25 |
10 |
Regla II-1/B-2/10: Dobles fondos (R 12) | 26 |
11 |
Regla II-1/B-2/11: Asignación, marcado y registro de las líneas de carga de compartimentado (R 13) | 27 |
12 |
Regla II-1/B-2/12: Construcción y pruebas iniciales de mamparos estancos, etc. (R 14) | 27 |
13 |
Regla II-1/B-2/13: Aberturas en los mamparos estancos (R 15) | 28 |
14 |
Regla II-1/B-2/14: Buques que transporten vehículos de mercancías y el personal de estos (R 16) | 33 |
15 |
Regla II-1/B-2/15: Aberturas en el forro exterior de los buques de pasaje por debajo de la línea de margen (R 17) | 33 |
16 |
Regla II-1/B-2/16: Integridad de estanquidad de los buques de pasaje por encima de la línea de margen (R 20) | 35 |
17 |
Regla II-1/B-2/17: Cierre de las puertas de embarco de carga (R 20-1) | 35 |
17-1 |
Regla II-1/B-2/17-1: Integridad de estanquidad desde la cubierta de carga rodada (cubierta de cierre) hasta los espacios inferiores (R 20-2) | 36 |
17-2 |
Regla II-1/B-2/17-2: Acceso a las cubiertas de carga rodada (R 20-3) | 36 |
17-3 |
Regla II-1/B-2/17-3: Cierre de los mamparos de la cubierta de carga rodada (R 20-4) | 36 |
18 |
Regla II-1/B-2/18: Información sobre estabilidad (R 22) | 37 |
19 |
Regla II-1/B-2/19: Planos para el control de averías (R 23) | 37 |
20 |
Regla II-1/B-2/20: Integridad del casco y la superestructura, prevención y control de averías (R 23-2) | 37 |
21 |
Regla II-1/B-2/21: Marcado, accionamiento e inspección periódicos de puertas estancas, etc. (R 24) | 38 |
22 |
Regla II-1/B-2/22: Anotaciones en el diario de navegación (R 25) | 38 |
23 |
Regla II-1/B-2/23: Plataformas y rampas elevables para automóviles | 38 |
24 |
Regla II-1/B-2/24: Barandillas | 38 |
PARTE C | 38 |
MÁQUINAS | 38 |
1 |
Regla II-1/C/1: Generalidades (R 26) | 38 |
2 |
Regla II-1/C/2: Motores de combustión interna (R 27) | 39 |
3 |
Regla II-1/C/3: Medios de bombeo de aguas de sentina (R 21) | 39 |
4 |
Regla II-1/C/4: Número y tipo de las bombas de achique (R 21) | 41 |
5 |
Regla II-1/C/5: Marcha atrás (R 28) | 42 |
6 |
Regla II-1/C/6: Aparato de gobierno (R 29) | 42 |
7 |
Regla II-1/C/7: Prescripciones adicionales relativas a los aparatos de gobierno eléctricos y electrohidráulicos (R 30) | 44 |
8 |
Regla II-1/C/8: Sistemas de ventilación en los espacios de máquinas (R 35) | 45 |
9 |
Regla II-1/C/9: Comunicación entre el puente de navegación y el espacio de máquinas (R 37) | 45 |
10 |
Regla II-1/C/10: Dispositivo de alarma para maquinistas (R 38) | 45 |
11 |
Regla II-1/C/11: Ubicación de las instalaciones de emergencia (R 39) | 45 |
12 |
Regla II-1/C/12: Mandos de las máquinas (R 31) | 46 |
13 |
Regla II-1/C/13: Sistemas de tuberías de vapor (R 33) | 48 |
14 |
Regla II-1/C/14: Sistemas de aire comprimido (R 34) | 48 |
15 |
Regla II-1/C/15: Protección contra el ruido (R 36) | 48 |
16 |
Regla II-1/C/16: Elevadores | 48 |
PARTE D | 49 |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS | 49 |
1 |
Regla II-1/D/1: Generalidades (R 40) | 49 |
2 |
Regla II-1/D/2: Fuente de energía principal y red de alumbrado (R 41) | 49 |
3 |
Regla II-1/D/3: Fuente de energía eléctrica de emergencia (R 42) | 50 |
4 |
Regla II-1/D/4: Alumbrado de emergencia suplementario en los buques de transbordo rodado (R 42-1) | 51 |
5 |
Regla II-1/D/5: Precauciones contra descargas eléctricas, incendios de origen eléctrico y otros riesgos del mismo tipo (R 45) | 51 |
PARTE E | 53 |
PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A LOS BUQUES CONSTRUIDOS CON ESPACIOS DE MÁQUINAS SIN DOTACIÓN PERMANENTE | 53 |
Consideración especial (R 54) | 53 |
1 |
Regla II-1/E/1: Generalidades (R 46) | 53 |
2 |
Regla II-1/E/2: Precauciones contra incendios (R 47) | 53 |
3 |
Regla II-1/E/3: Protección contra la inundación (R 48) | 53 |
4 |
Regla II-1/E/4: Mando de las máquinas propulsoras desde el puente de navegación (R 49) | 54 |
5 |
Regla II-1/E/5: Comunicaciones (R 50) | 54 |
6 |
Regla II-1/E/6: Sistema de alarma (R 51) | 54 |
7 |
Regla II-1/E/7: Sistema de seguridad (R 52) | 55 |
8 |
Regla II-1/E/8: Prescripciones especiales para máquinas, calderas e instalaciones eléctricas (R 53) | 55 |
9 |
Regla II-1/E/9: Mando automático y sistema de alarma (R 53.4) | 55 |
PARTE G | 56 |
Buques que utilizan combustibles de bajo punto de inflamación | 56 |
1 |
Regla II-1/G/1: Requisitos aplicables a los buques que utilizan combustibles de bajo punto de inflamación (R 57) | 56 |
CAPÍTULO II-2 | 56 |
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS | 56 |
PARTE A | 56 |
GENERALIDADES | 56 |
1 |
Regla II-2/A/1: Principios fundamentales (R 2) | 56 |
2 |
Regla II-2/A/2: Definiciones (R 3) | 57 |
3 |
Regla II-2/A/3: Bombas, colector, bocas y mangueras contraincendios (R 4) | 62 |
4 |
Regla II-2/A/4: Sistemas fijos de extinción de incendios (R 5 + 8 + 9 + 10) | 64 |
5 |
Regla II-2/A/5: Extintores de incendios portátiles (R 6) | 68 |
6 |
Regla II-2/A/6: Dispositivos de extinción de incendios en los espacios de máquinas (R 7) | 69 |
7 |
Regla II-2/A/7: Medidas especiales en espacios de máquinas (R 11) | 71 |
8 |
Regla II-2/A/8: Sistemas automáticos de rociadores, alarma y detección de incendios (R 12) | 71 |
9 |
Regla II-2/A/9: Sistemas fijos de detección de incendios y de alarma contraincendios (R 13) | 73 |
10 |
Regla II-2/A/10: Medidas relativas al combustible líquido, aceite lubricante y otros aceites inflamables (R 15) | 76 |
11 |
Regla II-2/A/11: Equipo de bombero (R 17) | 80 |
12 |
Regla II-2/A/12: Cuestiones diversas (R 18) | 81 |
13 |
Regla II-2/A/13: Planos de lucha contra incendios (R 20) | 84 |
14 |
Regla II-2/A/14: Disponibilidad operacional y mantenimiento | 84 |
15 |
Regla II-2/A/15: Instrucciones, formación a bordo y ejercicios | 85 |
16. |
Regla II-2/A/16: Operaciones | 86 |
PARTE B | 86 |
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS | 86 |
1 |
Regla II-2/B/1: Estructura (R 23) | 86 |
2 |
Regla II-2/B/2: Zonas verticales principales y zonas horizontales (R 24) | 87 |
3 |
Regla II-2/B/3: Mamparos situados en el interior de una zona vertical principal (R 25) | 88 |
4 |
Regla II-2/B/4: Integridad al fuego de los mamparos y cubiertas en buques nuevos que transporten más de 36 pasajeros (R 26) | 88 |
5 |
Regla II-2/B/5: Integridad al fuego de los mamparos y cubiertas en buques que no transporten más de 36 pasajeros y buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros (R 27) | 94 |
6 |
Regla II-2/B/6: Medios de evacuación (R 28) | 99 |
6-1 |
Regla II-2/B/6-1: Vías de evacuación de los buques de pasaje de transbordo rodado (R 28-1) | 103 |
7 |
Regla II-2/B/7: Aberturas en divisiones de clases A y B (R 30 y 31) | 104 |
8 |
Regla II-2/B/8: Protección de escaleras y ascensores en espacios de alojamiento y de servicio (R 29) | 107 |
9 |
Regla II-2/B/9: Sistemas de ventilación para buques construidos antes del 1 de enero de 2018 (R 32) | 108 |
9a |
Regla II-2/B/9a: Sistemas de ventilación para buques | 112 |
10 |
Regla II-2/B/10: Ventanas y portillos (R 33) | 115 |
11 |
Regla II-2/B/11: Uso restringido de materiales combustibles (R 34) | 116 |
12 |
Regla II-2/B/12: Detalles de construcción (R 35) | 117 |
13 |
Regla II-2/B/13: Sistemas fijos de detección de incendios y de alarma contraincendios, y sistemas automáticos de rociadores, de detección de incendios y de alarma contraincendios (R 14) (R 36) | 118 |
14 |
Regla II-2/B/14: Protección de los espacios de categoría especial (R 37) | 119 |
15 |
Regla II-2/B/15: Patrullas y sistemas de detección de incendios, alarma y megafonía (R 40) | 122 |
16 |
Regla II-2/B/16: Acondicionamiento de los buques de pasaje existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros (R 41-1) | 123 |
17 |
Regla II-2/B/17: Prescripciones especiales para buques que transporten mercancías peligrosas (R 41) | 125 |
18 |
Regla II-2/B/18: Prescripciones especiales para instalaciones para helicópteros | 125 |
CAPÍTULO III | 125 |
DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO | 125 |
1 |
Regla III/1 Definiciones (R 3) | 125 |
2 |
Regla III/2 Comunicaciones, embarcaciones de supervivencia, botes de rescate y dispositivos individuales de salvamento (R 6 + 7 + 18 + 21 + 22) | 125 |
3 |
Regla III/3 Sistema de alarma de emergencia, sistema megafónico, cuadro de obligaciones y consignas para casos de emergencia, personal de radiocomunicaciones, instrucciones de orden operacional, manual de formación e instrucciones de mantenimiento (R 6 + 8 + 9 + 19 + 20) | 127 |
4 |
Regla III/4 Dotación de la embarcación de supervivencia y supervisión (R 10) | 129 |
5 |
Regla III/5 Medios para efectuar la reunión y el embarco en las embarcaciones de supervivencia (R 11 + 23 + 25) | 192 |
5-1 |
Regla III/5-1: Prescripciones aplicables a los buques de pasaje de transbordo rodado (R 26) | 130 |
5-2 |
Regla III/5-2: Zonas de aterrizaje y de evacuación para helicópteros (R 28) | 132 |
5-3 |
Regla III/5-3: Sistema de apoyo para la toma de decisiones de los capitanes (R 29) | 132 |
6 |
Regla III/6 Puestos de puesta a flote (R 12) | 133 |
7 |
Regla III/7 Estiba de las embarcaciones de supervivencia (R 13 + 24) | 133 |
8 |
Regla III/8 Estiba de los botes de rescate (R 14) | 134 |
8a |
Regla III/8a: Estiba de sistemas de evacuación marina (R 15) | 134 |
9 |
Regla III/9 Medios de puesta a flote y de recuperación de las embarcaciones de supervivencia (R 16) | 134 |
10 |
Regla III/10 Medios de embarco en los botes de rescate y de puesta a flote y recuperación de estos (R 17) | 135 |
10a |
Regla III/10a: Rescate de personas del agua | 136 |
11 |
Regla III/11 Instrucciones de emergencia (R 19) | 136 |
12 |
Regla III/12 Disponibilidad operacional, mantenimiento e inspección (R 20) | 136 |
13 |
Regla III/13 Formación y ejercicios periódicos relativos al abandono del buque (R 19 + R 30) | 136 |
14 |
Regla III/14 Registros (R 19.5) | 137 |
CAPÍTULO IV | 138 |
RADIOCOMUNICACIONES | 138 |
1. |
Regla IV/1 Equipo de radiocomunicaciones | 138 |
SECCIÓN 2 | 138 |
Requisitos de seguridad para buques de pasaje nuevos cuya quilla estaba colocada o se encontraba en una fase similar de construcción el 19 de septiembre de 2021 o posteriormente que realizan travesías nacionales | 138 |
CAPÍTULO I | 138 |
DISPOSICIONES GENERALES | 138 |
CAPÍTULO II-1 | 139 |
CONSTRUCCIÓN. ESTRUCTURA, COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD, MAQUINARIA E INSTALACIONES ELÉCTRICAS | 139 |
PARTE A | 139 |
GENERALIDADES | 139 |
Regla II-1/A/3: Definiciones relativas a las partes A-1, C, D y E | 139 |
PARTE A-1 | 140 |
ESTRUCTURA DE LOS BUQUES | 140 |
Regla II-1/A-1/3-2: Revestimientos protectores de los tanques dedicados a lastre de agua de mar | 140 |
Regla II-1/A-1/3-4: Procedimientos de remolque de emergencia | 140 |
Regla II-1/A-1/3-5: Nueva instalación de materiales que contengan asbesto | 140 |
Regla II-1/A-1/3-7: Planos de construcción que se mantendrán a bordo y en tierra | 141 |
Regla II-1/A-1/3-8: Equipo de remolque y amarre | 141 |
Regla II-1/A-1/3-9: Medios de embarco y desembarco de buques | 141 |
Regla II-1/A-1/3-12: Protección contra el ruido | 141 |
PARTE B | 142 |
ESTABILIDAD SIN AVERÍA, COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD DESPUÉS DE AVERÍA | 142 |
PARTE C | 142 |
MÁQUINAS | 142 |
Regla II-1/C/26: Generalidades | 142 |
Regla II-1/C/27: Motores de combustión interna | 142 |
Regla II-1/C/28: Marcha atrás | 142 |
Regla II-1/C/29: Transmisión | 142 |
Regla II-1/C/30: Prescripciones adicionales relativas a los aparatos de gobierno eléctricos y electrohidráulicos | 145 |
Regla II-1/C/31: Mandos de las máquinas | 145 |
Regla II-1/C/33: Sistemas de tubería de vapor | 146 |
Regla II-1/C/34: Sistemas de aire comprimido | 147 |
Regla II-1/C/35: Sistemas de ventilación en los espacios de máquinas | 147 |
Regla II-1/C/35-1: Medios de bombeo de aguas de sentina | 147 |
Regla II-1/C/37: Comunicación entre el puente de navegación y el espacio de máquinas. | 150 |
Regla II-1/C/38: Dispositivo de alarma para maquinistas | 150 |
Regla II-1/C/39: Ubicación de las instalaciones de emergencia | 150 |
PARTE D | 151 |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS | 151 |
Regla II-1/D/40: Generalidades | 151 |
Regla II-1/D/41: Fuente de energía eléctrica principal y red de alumbrado | 151 |
Regla II-1/D/42: Fuente de energía eléctrica de emergencia | 151 |
Regla II-1/D/42-1: Alumbrado de emergencia suplementario en los buques de transbordo rodado | 153 |
Regla II-1/D/44: Disposiciones sobre la puesta en marcha de los grupos electrógenos de emergencia | 153 |
Regla II-1/D/45: Precauciones contra descargas eléctricas, incendios de origen eléctrico y otros riesgos del mismo tipo | 154 |
PARTE E | 155 |
PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A LOS BUQUES CONSTRUIDOS CON ESPACIOS DE MÁQUINAS SIN DOTACIÓN PERMANENTE | 155 |
Regla II-1/E/46: Generalidades | 155 |
Regla II-1/E/47: Precauciones contra incendios | 155 |
Regla II-1/E/48: Precauciones contra la inundación | 155 |
Regla II-1/E/49: Mando de las máquinas propulsoras desde el puente de navegación | 156 |
Regla II-1/E/50: Comunicaciones | 156 |
Regla II-1/E/51: Sistema de alarma | 156 |
Regla II-1/E/52: Sistemas de seguridad | 157 |
Regla II-1/E/53: Prescripciones especiales para máquinas, calderas e instalaciones eléctricas | 157 |
Regla II-1/E/54: Consideración especial | 157 |
PARTE G | 158 |
Buques que utilizan combustibles de bajo punto de inflamación | 158 |
Regla II-1/G/57: Requisitos aplicables a los buques que utilizan combustibles de bajo punto de inflamación | 158 |
PARTE Z | 158 |
REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA DIRECTIVA 2009/45/CE | 158 |
Regla II-1/Z/100: Plataformas y rampas elevables para automóviles | 158 |
Regla II-1/Z/101: Barandillas | 158 |
Regla II-1/Z/102: Elevadores | 158 |
CAPÍTULO II-2 | 158 |
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS | 158 |
PARTE A | 158 |
GENERALIDADES | 158 |
Regla II-2/A/1 Aplicación | 158 |
Regla II-2/A/2: Objetivos de seguridad contra incendios y requisitos funcionales | 159 |
Regla II-2/A/3: Definiciones | 159 |
PARTE B | 163 |
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES | 163 |
Regla II-2/B/4: Probabilidad de ignición | 163 |
Regla II-2/B/5: Potencial de crecimiento de un incendio | 168 |
Regla II-2/B/6: Posibilidad de producción de humo y toxicidad | 169 |
PARTE C | 170 |
EXTINCIÓN DE INCENDIOS | 170 |
Regla II-2/C/7: Detección y alarma | 170 |
Regla II-2/C/8: Control de la propagación del humo | 172 |
Regla II-2/C/9: Contención de incendios | 173 |
Regla II-2/C/10: Lucha contra incendios | 195 |
Regla II-2/C/11: Integridad estructural | 203 |
PARTE D | 204 |
EVACUACIÓN | 204 |
Regla II-2/D/12: Notificación a la tripulación y a los pasajeros | 204 |
Regla II-2/D/13: Medios de evacuación | 205 |
PARTE E | 210 |
REQUISITOS OPERATIVOS | 210 |
Regla II-2/E/14: Disponibilidad operacional y mantenimiento | 210 |
Regla II-2/E/15: Instrucciones, formación a bordo y ejercicios | 211 |
Regla II-2/E/16: Operaciones | 212 |
PARTE G | 213 |
PRESCRIPCIONES ESPECIALES | 213 |
Regla II-2/G/18: Prescripciones especiales para instalaciones para helicópteros | 213 |
Regla II-2/G/19: Prescripciones especiales para buques que transporten mercancías peligrosas | 213 |
Regla II-2/G/20: Protección de espacios de categoría especial y de carga rodada | 213 |
CAPÍTULO III | 217 |
DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTO | 217 |
Regla III/1 Definiciones (R 3) | 217 |
Regla III/2: Comunicaciones, embarcaciones de supervivencia, botes de rescate y dispositivos individuales de salvamento (R 6 + 7 + 18 + 21 + 22) | 217 |
Regla III/3 Sistema de alarma de emergencia, sistema megafónico, cuadro de obligaciones y consignas para casos de emergencia, personal de radiocomunicaciones, instrucciones de orden operacional, manual de formación e instrucciones de mantenimiento (R 6 + 8 + 9 + 19 + 20) | 219 |
Regla III/4 Dotación de la embarcación de supervivencia y supervisión (R 10) | 221 |
Regla III/5 Medios para efectuar la reunión y el embarco en las embarcaciones de supervivencia (R 11 + 23 + 25) | 221 |
Regla III/5-1: Prescripciones aplicables a los buques de pasaje de transbordo rodado (R 26) | 222 |
Regla III/5-2: Zonas de aterrizaje y de evacuación para helicópteros (R 28) | 223 |
Regla III/5-3: Sistema de apoyo para la toma de decisiones de los capitanes (R 29) | 223 |
Regla III/6 Puestos de puesta a flote (R 12) | 224 |
Regla III/7 Estiba de las embarcaciones de supervivencia (R 13 + 24) | 224 |
Regla III/8 Estiba de los botes de rescate (R 14) | 225 |
Regla III/8a: Estiba de sistemas de evacuación marina (R 15) | 225 |
Regla III/9 Medios de puesta a flote y de recuperación de las embarcaciones de supervivencia (R 16) | 225 |
Regla III/10 Medios de embarco en los botes de rescate y de puesta a flote y recuperación de estos (R 17) | 226 |
Regla III/10a: Rescate de personas del agua | 226 |
Regla III/11 Instrucciones de emergencia (R 19) | 226 |
Regla III/12: Disponibilidad operacional, mantenimiento e inspección (R 20) | 227 |
Regla III/13: Formación y ejercicios periódicos relativos al abandono del buque (R 19 + R 30) | 227 |
Regla III/14 Anotaciones (R 19.5) | 228 |
CAPÍTULO IV | 228 |
RADIOCOMUNICACIONES | 228 |
Regla IV/1 Equipo de radiocomunicaciones | 228 |
ANEXO I
«ANEXO I
SECCIÓN 1
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA BUQUES DE PASAJE NUEVOS Y EXISTENTES CUYA QUILLA ESTABA COLOCADA O SE ENCONTRABA EN UNA FASE SIMILAR DE CONSTRUCCIÓN ANTES DEL [18 MESES DESPUÉS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE REGLAMENTO] QUE REALIZAN TRAVESÍAS NACIONALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. |
La sección 1 se aplica a los buques de pasaje nuevos y existentes cuya quilla estaba colocada o se encontraba en una fase similar de construcción antes del [18 meses después de la entrada en vigor del presente Reglamento]. |
4. |
Los buques existentes de las clases C y D no estarán obligados a cumplir las reglas de los capítulos II-1 y II-2 de la presente sección si la Administración del Estado miembro cuyo pabellón tengan derecho a enarbolar garantiza que cumplen sus normas nacionales y que estas últimas proporcionan un nivel de seguridad equivalente a las de los buques nuevos de clases C y D o los buques existentes de clase B. |
6. |
No obstante lo dispuesto en el artículo 6, apartado 1, letra b), los buques de clase D que no salgan en sus viajes fuera de la zona marítima A1, tal como esta se define en la regla IV/2.12 del Convenio SOLAS de 1974, no estarán sujetos a las prescripciones en materia de equipos y dispositivos que se han de llevar a bordo recogidas en el capítulo IV del Convenio SOLAS de 1974, aunque deberán cumplir, como mínimo, lo establecido en el capítulo IV del presente anexo. |
7. |
Las disposiciones relativas a la visibilidad en el puente de navegación que figuran en la regla V/22 del Convenio SOLAS de 1974 se aplicarán también, en la medida de lo posible y razonable, a los buques de menos de 55 metros de eslora, según la definición de «eslora» de la regla V/2 del Convenio SOLAS de 1974. |
8. |
Cuando en la presente sección se disponga que se aplicará a los buques existentes una resolución de la Organización Marítima Internacional (OMI), aquellos buques construidos hasta dos años después de la fecha de aprobación de la misma por parte de la OMI no estarán obligados a atenerse a ella, siempre que cumplan la resolución o resoluciones anteriores que la nueva resolución derogue, si es que existen. |
10. |
En la presente sección, la indicación «(R…)» que sigue a algunos títulos de las reglas del presente anexo hace referencia a las reglas del Convenio SOLAS de 1974 en las que se basan dichas reglas, es decir:
|
11. |
Las disposiciones aplicables a los BUQUES DE CLASE A se encuentran en:
|
12. |
Disposiciones aplicables a los BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO DE CLASE A:
|
CAPÍTULO II-1
CONSTRUCCIÓN. COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD, MAQUINARIA E INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PARTE A
GENERALIDADES
1 Regla II-1/A/1: Definiciones relacionadas con la parte B (R 2)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
|
.2 |
Eslora del buque es la longitud de este, medida entre las perpendiculares trazadas en los extremos de la línea de máxima carga de compartimentado. |
.3 |
Manga del buque es la anchura máxima de este fuera de miembros, medida en la línea de máxima carga de compartimentado o por debajo de ella. |
.4 |
Calado es la distancia vertical que media entre la línea base de trazado, en el centro del buque, y la línea de carga de compartimentado de que se trate. |
.5 |
Peso muerto es la diferencia, expresada en toneladas, entre el desplazamiento de un buque en agua de un peso específico de 1,025 correspondiente a la flotación del francobordo asignado de verano, y el desplazamiento del buque en rosca. |
.6 |
Desplazamiento en rosca es el valor, expresado en toneladas, que representa el peso de un buque sin carga, combustible, aceite lubricante, agua de lastre, agua dulce, agua de alimentación de calderas en los tanques, ni provisiones de consumo, y sin pasajeros, tripulantes ni efectos de unos y otros. |
.7 |
Cubierta de cierre es la cubierta más elevada a que llegan los mamparos estancos transversales. |
.8 |
Línea de margen es una línea trazada en el costado a 76 mm cuando menos por debajo de la cara superior de la cubierta de cierre. |
.9 |
Permeabilidad de un espacio es la proporción del volumen de ese espacio que el agua puede ocupar. El volumen de un espacio que se extiende por encima de la línea de margen se medirá solamente hasta la altura de esta línea. |
.10 |
Espacio de máquinas es el que, extendiéndose desde la línea base de trazado hasta la línea de margen, queda comprendido entre los mamparos estancos transversales principales que, situados en los extremos, limitan los espacios ocupados por las máquinas propulsoras principales y auxiliares y las calderas empleadas para la propulsión. |
.11 |
Espacios de pasajeros son los destinados al alojamiento y uso de los pasajeros, excluyendo los pañoles de equipajes, pertrechos, provisiones y correo. |
.12 |
Estanco al agua en relación con la estructura significa capaz de impedir el paso del agua a través de la misma en cualquier dirección bajo la presión hidrostática susceptible de producirse en estado intacto o de avería. |
.13 |
Estanco a la intemperie significa que el agua no penetrará en el buque en cualesquiera condiciones del mar. |
.14 |
Buque de pasaje de transbordo rodado es un buque de pasaje con espacios de carga rodada o espacios de categoría especial, según se definen en la regla II-2/A/2. |
2 Regla II-1/A/2: Definiciones relativas a las partes C, D y E (R 3)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
|
.2 |
Servomotor del aparato de gobierno es:
|
.3 |
Aparato de gobierno auxiliar es el equipo que, no formando parte del aparato de gobierno principal, es necesario para gobernar el buque en caso de avería del aparato de gobierno principal, pero que no incluye la caña, el sector ni los componentes que desempeñen la misma función que esas piezas. |
.4 |
Condiciones normales de funcionamiento y habitabilidad son las que se dan cuando, por una parte, el conjunto del buque, todas sus máquinas, los servicios, los medios y ayudas que aseguran la propulsión, la maniobrabilidad, la seguridad de la navegación, la protección contra incendios e inundaciones, las comunicaciones y las señales interiores y exteriores, los medios de evacuación y los chigres de los botes de emergencia se hallan en buen estado y funcionan normalmente, y, por otra parte, las condiciones de habitabilidad que según lo proyectado ha de reunir el buque están en la misma situación de normalidad. |
.5 |
Situación de emergencia es aquella en la que cualesquiera de los servicios necesarios para mantener las condiciones normales de funcionamiento y habitabilidad no pueden ser prestados debido a un fallo de la fuente de energía eléctrica principal. |
.6 |
Fuente de energía eléctrica principal es la destinada a suministrar energía eléctrica al cuadro de distribución principal a fin de distribuir dicha energía para todos los servicios que requiere el mantenimiento del buque en condiciones normales de funcionamiento y habitabilidad. |
.7 |
Buque apagado es la condición en que se halla el buque cuando la planta propulsora principal, las calderas y la maquinaria auxiliar han dejado de funcionar por falta de energía. |
.8 |
Central generatriz es el espacio en que se encuentra la fuente de energía eléctrica principal. |
.9 |
Cuadro de distribución principal es el cuadro de distribución alimentado directamente por la fuente de energía eléctrica principal y destinado a distribuir energía eléctrica a los servicios del buque. |
.10 |
Cuadro de distribución de emergencia es el cuadro de distribución que, en caso de que falle el sistema principal de suministro de energía eléctrica, es alimentado directamente de la fuente de energía eléctrica de emergencia o de la fuente transitoria de energía de emergencia, y que está destinado a distribuir energía eléctrica a los servicios de emergencia. |
.11 |
Fuente de energía eléctrica de emergencia es la fuente de energía eléctrica destinada a alimentar el cuadro de distribución de emergencia en caso de que falle el suministro procedente de la fuente de energía eléctrica principal. |
.12 |
Velocidad máxima de servicio en marcha avante es la velocidad mayor que, de acuerdo con sus características de proyecto, el buque puede mantener navegando por el mar a su calado máximo. |
.13 |
Velocidad máxima en marcha atrás es la velocidad que se estima que el buque puede alcanzar a su potencia máxima, para ciar, de acuerdo con sus características de proyecto, a su calado máximo en agua salada. |
.14(a) |
Espacios de máquinas son todos los espacios de máquinas de categoría A y todos los demás espacios que contienen máquinas propulsoras, calderas, instalaciones de combustible líquido, máquinas de vapor y de combustión interna, generadores y maquinaria eléctrica principal, estaciones de toma de combustible, maquinaria de refrigeración, estabilización, ventilación y climatización y espacios análogos, así como los troncos de acceso a todos ellos. |
.14(b) |
Espacios de máquinas de categoría A son todos los espacios y los troncos de acceso a esos espacios que contienen:
|
.15 |
Sistema accionador a motor es el equipo hidráulico provisto para suministrar la energía que hace girar la mecha del timón; comprende uno o varios servomotores de aparato de gobierno junto con las correspondientes tuberías y accesorios, y un accionador de timón. Los sistemas de este tipo pueden compartir componentes mecánicos comunes tales como la caña, el sector y la mecha del timón, o componentes que desempeñen la misma función que estas piezas. |
.16 |
Puestos de control son los espacios en que se hallan los aparatos de radiocomunicaciones o los principales aparatos de navegación o el equipo electrogenerador de emergencia, o en los que está centralizado el equipo detector y extintor de incendios. |
PARTE A-1
ESTRUCTURA DE LOS BUQUES
1 Regla II-1/A-1/1: Nueva instalación de materiales que contengan asbesto (R 3-5)
TODOS LOS BUQUES:
.1 |
La presente regla II-1/A-1/1 se aplicará a los materiales utilizados para la estructura, la maquinaria, las instalaciones eléctricas y el equipo a los que son aplicables las reglas de este anexo. |
.2 |
En todos los buques se prohibirán las nuevas instalaciones de materiales que contengan asbesto. |
2 Regla II-1/A-1/2: Planos de construcción que se mantendrán a bordo y en tierra (R 3-7)
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2012 O POSTERIORMENTE
.1 |
A bordo de los buques construidos el 1 de enero de 2012 o posteriormente, se mantendrá una serie de planos de construcción del buque acabado en los que se indicará cualquier modificación estructural posterior. |
.2 |
La compañía, según se define en la regla IX/1.2 del Convenio SOLAS de 1974, mantendrá en tierra una serie adicional de estos planos. |
.3 |
Se hace referencia a la circular MSC/Circ.1135 de la OMI «Planos de construcción del buque acabado que se mantendrán a bordo y en tierra». |
3 Regla II-1/A-1/3: Equipo de remolque y amarre (R 3-8)
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2012 O POSTERIORMENTE
.1 |
Se proveerán a los buques los medios, equipos y accesorios de una carga de trabajo suficientemente segura que les permita realizar todas las operaciones de remolque y amarre relacionadas con las operaciones normales del buque. |
.2 |
Los medios, equipos y accesorios suministrados previstos en el apartado 1 cumplirán las prescripciones especificadas para la clasificación por las normas de una organización reconocida u otras normas equivalentes utilizadas por una administración de conformidad con el artículo 11, apartado 2, de la Directiva 2009/15/CE. |
.3 |
Se hace referencia a la circular MSC/Circ.1175 de la OMI «Orientaciones sobre el equipo de remolque y amarre de a bordo». |
.4 |
Todos los accesorios o elementos del equipo suministrado en virtud de la regla II-1/A-1/3 se marcarán con claridad para indicar cualquier restricción relacionada con las operaciones en condiciones de seguridad, teniendo en cuenta la resistencia de su punto de unión con la estructura del buque. |
4 Regla II-1/A-1/4: Protección contra el ruido (R 3-12)
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2018 O POSTERIORMENTE
.1 |
Los buques de arqueo bruto igual o superior a 1 600 se construirán de forma que se reduzca el ruido a bordo y se proteja al personal de los ruidos de conformidad con lo dispuesto en el Código de la OMI sobre niveles de ruido a bordo de los buques, adoptado por el Comité de Seguridad Marítima mediante su resolución MSC.337 (91), según pueda ser enmendado por la OMI. |
5 Regla II-1/A-1/5: Procedimientos de remolque de emergencia (R 3-4)
BUQUES DE CLASE B:
.1 |
Los buques estarán provistos de un procedimiento de remolque de emergencia específico para el buque. Dicho procedimiento se llevará a bordo del buque para su uso en situaciones de emergencia y se basará en los dispositivos y equipos existentes a bordo del buque. |
.2 |
El procedimiento (véanse las «Directrices para propietarios y armadores sobre la elaboración de procedimientos de remolque de emergencia» (MSC.1/Circ.1255) incluirá:
|
PARTE B
ESTABILIDAD SIN AVERÍA, COMPARTIMENTADO Y ESTABILIDAD DESPUÉS DE AVERÍA
Parte B-1
Buques construidos el 1 de enero de 2009 o posteriormente. Opción de aplicar la Resolución MSC.216 (82)
Los buques de clases B, C y D cuya quilla haya sido colocada el 1 de enero de 2009 o posteriormente, o que hayan llegado a una fase similar de construcción en esa fecha, deberán cumplir las prescripciones de la parte B-2 o, alternativamente, las disposiciones pertinentes del Convenio SOLAS, capítulo II-I, parte B, con arreglo a lo dispuesto en el anexo 2 de la Resolución MSC 216 (82).
Parte B-2
Buques construidos antes del 1 de enero de 2009
1 Regla II-1/B-2/1: Estabilidad sin avería [Resolución A.749 (18)], enmendada por la Resolución MSC.75 (69)
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D
Todos los buques nuevos cumplirán las disposiciones pertinentes aplicables a buques de pasaje que figuran en el Código de estabilidad sin avería aprobado mediante la Resolución A.749 (18) de la OMI, en su versión enmendada.
Cuando los Estados miembros consideren inadecuada la aplicación de los criterios de viento y balance intensos prescritos en la Resolución A.749 (18) de la OMI, en su versión enmendada, podrá aplicarse una solución alternativa que garantice una estabilidad satisfactoria. A este respecto, deberá presentarse a la Comisión la prueba correspondiente que confirme que dicha solución brinda un nivel de seguridad equivalente.
BUQUES EXISTENTES DE CLASES A Y B:
Cualesquiera que sean sus condiciones de carga, los buques existentes de clases A y B cumplirán los siguientes criterios de estabilidad, una vez corregidos en función de los efectos de las superficies libres de líquidos en los tanques de acuerdo con los supuestos del punto 3.3 de la Resolución A.749 (18) de la OMI, en su versión enmendada, u otra disposición equivalente:
a) |
el área por debajo de la curva del brazo de palanca de adrizamiento (curva GZ) no debe ser inferior a:
|
b) |
el brazo de palanca de adrizamiento GZ debe ser como mínimo de 0,20 metros a un ángulo de escora igual o mayor que 30 °; |
c) |
el brazo máximo de adrizamiento GZ debe producirse a un ángulo de escora no inferior a 25 ° y preferiblemente superior a 30 °; |
d) |
la altura metacéntrica transversal inicial no debe ser inferior a 0,15 metros. |
Las condiciones de carga que habrán de considerarse cuando se vaya a comprobar el cumplimiento de las condiciones de estabilidad arriba indicadas incluirán, como mínimo, las enumeradas en el punto 3.5.1.1 de la Resolución A.749 (18) de la OMI, en su versión enmendada.
Todo buque existente de clase A o B satisfará asimismo los criterios suplementarios especificados en los puntos 3.1.2.6 (criterios suplementarios para buques de pasaje) y 3.2 (criterios de viento y balance intensos) prescritos en la Resolución A.749 (18) de la OMI, en su versión enmendada.
Cuando los Estados miembros consideren inadecuada la aplicación de los criterios de viento y balance intensos prescritos en la Resolución A.749 (18) de la OMI, en su versión enmendada, podrá aplicarse una solución alternativa que garantice una estabilidad satisfactoria. A este respecto, deberá presentarse a la Comisión la prueba correspondiente que confirme que dicha solución brinda un nivel de seguridad equivalente.
2 Regla II-1/B-2/2: Compartimentado estanco
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Todo buque estará dividido mediante mamparos, que serán estancos hasta la cubierta de compartimentado, en compartimientos estancos cuya longitud máxima se calculará según las prescripciones específicas indicadas más adelante.
En lugar de esas prescripciones, podrán utilizarse las reglas sobre compartimentado y estabilidad de los buques de pasaje prescritas por la Resolución A.265(VIII) de la OMI, equivalentes a la parte B del capítulo II del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar de 1960, siempre y cuando se apliquen íntegramente.
Cualquier otra parte de la estructura interna que afecte a la eficiencia del compartimentado del buque será estanca.
3 Regla II-1/B-2/3: Eslora inundable (R 4)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
La eslora inundable en un punto dado es la porción máxima de la eslora del buque, con centro en ese punto, que pueda ser inundada si se dan las hipótesis de permeabilidad señaladas más adelante, sin que el buque se sumerja al punto de que quede inmersa la línea de margen. |
.2 |
En los buques no provistos de cubierta corrida de cierre, la eslora inundable en cualquier punto podrá ser determinada considerando una supuesta línea de margen continua que en ninguno de sus puntos se halle a menos de 76 milímetros por debajo de la cara superior de la cubierta en el costado hasta la cual se mantengan estancos los mamparos de que se trate y el forro exterior. |
.3 |
Cuando una parte de la supuesta línea de margen se halle sensiblemente por debajo de la cubierta hasta la que lleguen los mamparos, la Administración del Estado de abanderamiento podrá autorizar que, dentro de ciertos límites, disminuya la estanquidad de las porciones de los mamparos que se encuentren por encima de la línea de margen e inmediatamente debajo de la cubierta superior. |
4 Regla II-1/B-2/4: Eslora admisible de los compartimientos (R 6)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
La eslora máxima admisible de un compartimiento cuyo centro se halle en un punto cualquiera de la eslora del buque se obtiene a partir de la eslora inundable, multiplicando esta por un factor apropiado al que se llama factor de subdivisión.
5 Regla II-1/B-2/5: Permeabilidad (R 5)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Las hipótesis concretas a que se hace referencia en la regla II-1/B-2/3 guardan relación con la permeabilidad de los espacios situados por debajo de la línea de margen.
Para determinar la eslora inundable, la permeabilidad media de los espacios situados por debajo de la línea de margen será la indicada en el cuadro de la regla II-1/B-2/8.3.
6 Regla II-1/B-2/6: Factor de subdivisión
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO EXISTENTES DE CLASE B:
El factor de subdivisión será:
1,0 cuando el buque esté autorizado a llevar menos de 400 personas, y |
1,0 cuando el buque esté autorizado a llevar 400 o más personas y su eslora L < 55, y |
0,5 cuando el buque esté autorizado a llevar 400 o más personas. |
Los buques de pasaje de trasbordo rodado existentes de clase B tendrán que cumplir la presente prescripción a más tardar en la fecha de cumplimiento del apartado 2 de la regla II-1/B-2/8-2.
BUQUES DE PASAJE EXISTENTES DE CLASE B DISTINTOS DE LOS DE TRANSBORDO RODADO:
El factor de subdivisión será: 1,0
7 Regla II-1/B-2/7: Prescripciones especiales relativas al compartimentado del buque (R 7)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Cuando en una o varias partes de un buque los mamparos estancos lleguen a una cubierta más alta que en el resto del buque y se desee aprovechar esa mayor altura de los mamparos para calcular la eslora inundable, se podrán utilizar líneas de margen distintas para cada una de dichas partes, siempre que:
|
.2 |
La longitud de un compartimiento podrá exceder la eslora admisible que se determina aplicando las prescripciones de la regla II-1/B-2/4, siempre que la longitud combinada de cada par de compartimientos adyacentes, a los que es común el compartimiento en cuestión, no exceda de la eslora inundable o del doble de la eslora admisible, si este valor es menor. |
.3 |
En un mamparo transversal principal podrá haber un nicho siempre que todas las partes de este queden comprendidas entre dos planos verticales situados a ambos costados del buque y cuya distancia hasta la chapa del forro exterior sea igual a un quinto de la manga del buque, medida esa distancia perpendicularmente al eje longitudinal, al nivel de la línea de máxima carga de compartimentado. Toda parte de un nicho que quede fuera de estos límites se considerará como una bayoneta, y estará regida por lo dispuesto en el apartado 6. |
.4 |
Cuando un mamparo transversal principal presente un nicho o una bayoneta, se utilizará un mamparo plano equivalente para determinar el compartimentado. |
.5 |
Cuando un compartimiento estanco transversal principal esté subdividido a su vez, y pueda demostrarse de manera satisfactoria para la Administración del Estado de abanderamiento que, tras una supuesta avería en el costado de 3,0 metros más el 3 % de la eslora del buque, u 11,0 metros o el 10 % de la eslora del buque, si esta magnitud es menor que la anterior, no se inundará el volumen total del compartimiento principal, cabrá aceptar una tolerancia proporcional en la eslora admisible que se exigiría para dicho compartimiento si no estuviese subdividido. En este caso, el volumen supuesto para la reserva de flotabilidad en el costado no averiado no será mayor que el supuesto en el costado averiado. La citada tolerancia solo se aceptará sin perjuicio del cumplimiento de la regla II-1/B-2/8. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.6 |
En un mamparo transversal principal podrá haber una bayoneta siempre que se satisfaga una de las condiciones siguientes:
|
.7 |
En los buques cuya eslora sea igual o superior a 100 m, uno de los mamparos transversales principales situados a popa del pique de proa deberá quedar emplazado a una distancia de la perpendicular de proa no mayor que la eslora admisible. |
.8 |
Si la distancia entre dos mamparos transversales principales adyacentes, o entre los mamparos planos equivalentes a los mismos, o entre los planos transversales que pasen por las partes escalonadas más cercanas de los mamparos, es inferior a 3,0 metros más el 3 % de la eslora del buque, o a 11,0 metros, o al 10 % de la eslora del buque, según cuál de estas magnitudes sea la menor, se considerará que solo uno de dichos mamparos forma parte del compartimentado del buque. |
.9 |
Cuando el factor de subdivisión prescrito sea igual a 0,50, la longitud combinada de dos compartimientos adyacentes cualesquiera no excederá de la eslora inundable. |
8 Regla II-1/B-2/8: Estabilidad después de avería (R 8)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1.1 |
En todas las condiciones de servicio deberá disponerse de una estabilidad sin avería suficiente para que el buque pueda hacer frente a la fase final de inundación de un compartimiento principal cualquiera del que se exija que su eslora sea inferior a la eslora inundable. |
.1.2 |
Cuando dos compartimientos principales adyacentes estén separados por un mamparo que forme bayoneta de acuerdo con las condiciones estipuladas en el punto 6.1 de la regla II-1/B-2/7, la estabilidad sin avería deberá ser tal que permita hacer frente a la inundación de esos dos compartimientos. |
.1.3 |
Cuando el factor de subdivisión prescrito sea igual a 0,50, la estabilidad sin avería deberá ser tal que permita hacer frente a la inundación de dos compartimientos adyacentes cualesquiera. |
.2.1 |
Lo prescrito en el apartado 1 se determinará mediante cálculos acordes con lo dispuesto en los apartados 3, .4 y.6, en los que se tendrán en cuenta las proporciones y características de proyecto del buque, así como la disposición y la configuración de los compartimientos averiados. En la realización de estos cálculos se supondrá que el buque se halla en las peores condiciones previsibles de servicio por lo que respecta a la estabilidad. |
.2.2 |
Si se proyecta instalar cubiertas, forros interiores o mamparos longitudinales de estanquidad suficiente para restringir en medida significativa el flujo de agua, se tendrán debidamente en cuenta esas restricciones en los cálculos. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D, BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO DE CLASE B EXISTENTES Y BUQUES DE PASAJE QUE NO SEAN DE TRANSBORDO RODADO EXISTENTES DE CLASE B, CONSTRUIDOS EL 29 DE ABRIL DE 1990 O POSTERIORMENTE:
.2.3 |
La estabilidad prescrita en la condición final después de avería, y una vez concluida la inundación compensatoria, si hubiese medios para ella, se determinará del modo siguiente:
|
.2.4 |
Cuando se produzca una inundación progresiva importante, esto es, cuando la inundación reduzca en 0,04 metros o más el brazo adrizante, se considerará que la curva de brazos adrizantes termina en el ángulo en el que se produce la inundación progresiva, y la gama y el área a que se refieren los puntos 2.3.1 y 2.3.2 deberán medirse a ese ángulo. |
.2.5 |
Si la inundación progresiva es de carácter limitado, de modo que cause una reducción aceptablemente lenta del brazo adrizante de menos de 0,04 metros, la curva residual se truncará parcialmente, suponiéndose que el espacio progresivamente inundado lo está desde el principio. |
.2.6 |
En las fases intermedias de inundación, el brazo adrizante máximo será por lo menos de 0,05 m, y la curva de brazos adrizantes positivos abarcará una gama de 7 como mínimo. En todos los casos bastará suponer una sola brecha en el casco y solamente una superficie libre. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.3 |
En la realización de los cálculos necesarios para determinar la estabilidad después de avería se adoptarán, en general, las permeabilidades de volumen y de superficie siguientes:
Habrá que suponer permeabilidades de superficie más elevadas para los espacios que, situados en las inmediaciones del plano de flotación, después de avería, no estén ocupados en proporción considerable como alojamientos o por maquinaria, y para los espacios que en general no contengan una cantidad considerable de carga o pertrechos. |
.4 |
Se supondrá que las dimensiones de la avería son las siguientes:
|
.5 |
La inundación asimétrica deberá quedar reducida al mínimo compatible con la adopción de medidas eficaces. Cuando sea necesario corregir grandes ángulos de escora, los medios que se adopten serán automáticos en la medida de lo posible y, en todo caso, cuando se instalen mandos para los dispositivos de adrizamiento transversal, se podrán accionar desde encima de la cubierta de cierre. En los buques nuevos de clases B, C y D, el ángulo máximo de escora después de la inundación pero antes de iniciar la inundación compensatoria no excederá de 15 minutos. Cuando se exijan dispositivos de adrizamiento transversal, el tiempo necesario para lograr el equilibrado no excederá de 15 minutos. Se deberá facilitar al capitán del buque la información necesaria con respecto a la utilización de los dispositivos de adrizamiento transversal. |
.6 |
Las condiciones finales en que se encontrará el buque después de haber sufrido avería y, si se ha producido inundación asimétrica, después de aplicadas las medidas para lograr el equilibrado, deberán ser las siguientes:
|
.7 |
Se facilitarán al capitán los datos necesarios para que, en condiciones normales de servicio, mantenga una estabilidad sin avería suficiente para que el buque pueda resistir la avería crítica. Si se trata de buques que deban llevar dispositivos de adrizamiento transversal, se informará al capitán de las condiciones de estabilidad en que se han basado los cálculos de la escora y se le advertirá que si el buque sufriese una avería en condiciones menos favorables, podría producirse una escora excesiva. |
.8 |
Los datos mencionados en el apartado 7, mediante los que el capitán pueda mantener suficiente estabilidad sin avería, incluirán información que indique la altura máxima admisible del centro de gravedad del buque sobre la quilla (KG) o, en su lugar, la altura metacéntrica mínima admisible (GM), correspondientes a una gama suficiente de calados o desplazamientos que incluya todas las condiciones de servicio. La citada información reflejará la influencia de varios asientos, habida cuenta de los límites operacionales. |
.9 |
Todo buque tendrá escalas de calados marcadas claramente en la proa y en la popa. Cuando no estén colocadas las marcas de calado en lugares donde puedan leerse con facilidad o cuando las restricciones operacionales de un determinado tráfico dificulten la lectura de dichas marcas, el buque irá provisto además de un sistema indicador de calados fiable que permita determinar los calados a proa y a popa. |
.10 |
Una vez terminadas las operaciones de carga del buque y antes de su salida, el capitán determinará el asiento y la estabilidad del buque y se cerciorará además de que este cumple con los criterios de estabilidad prescritos en las reglas pertinentes, haciendo la oportuna anotación. La estabilidad del buque se determinará siempre mediante cálculo. Se podrá aceptar la utilización de un computador electrónico de carga y estabilidad o medios equivalentes para el mismo fin. |
.11 |
La Administración del Estado de abanderamiento solo podrá suavizar la aplicación de las prescripciones relativas a la estabilidad después de avería, si se demuestra que la altura metacéntrica sin avería en toda condición de servicio necesaria para cumplir dichas prescripciones es excesiva para el servicio que se pretende dar. |
.12 |
Solo en casos excepcionales se permitirá una suavización en la aplicación de las prescripciones relativas a la estabilidad después de avería, y esto siempre que, a juicio de la Administración del Estado de abanderamiento, las proporciones, la disposición y las restantes características del buque sean las más favorables para la estabilidad después de avería que de un modo práctico y razonable puedan adoptarse en las circunstancias de que se trate. |
8-1 Regla II-1/B-2/8-1: Estabilidad en buques de pasaje de transbordo rodado después de avería (R 8-1)
BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Los buques existentes de clase B con espacios de carga rodada deberán cumplir la regla II-1/B-2/8 a más tardar en la fecha del primer reconocimiento periódico tras la fecha de cumplimiento que se prescribe a continuación, con arreglo al valor de la relación A/Amax definida en el anexo de la circular MSC/Circ.574, «Procedimiento de cálculo para evaluar las características de conservación de la flotabilidad de los buques de pasaje de transbordo rodado existentes si se utiliza un método simplificado basado en la Resolución A.265 (VIII)».
|
8-2 Regla II-1/B-2/8-2: Prescripciones especiales para buques de pasaje de transbordo rodado que transporten 400 o más pasajeros (R 8-2)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO EXISTENTES DE CLASE B:
No obstante lo dispuesto en las reglas II-1/B-2/8 y II-1/B-2/8-1:
.1 |
todo buque de pasaje de transbordo rodado nuevo autorizado a transportar 400 personas o más cumplirá lo dispuesto en el punto 2.3 de la regla II-1/B-2/8, suponiendo que la avería se produce en cualquier lugar de la eslora L del buque; y |
.2 |
todo buque de pasaje de transbordo rodado existente autorizado a transportar 400 personas o más cumplirá lo dispuesto en el apartado 1, a más tardar en la fecha del primer reconocimiento periódico que se realice con posterioridad a la fecha de cumplimiento prescrita en los puntos 2.1, 2.2 o 2.3 siguientes que sea posterior:
|
8-3 Regla II-1/B-2/8-3: Prescripciones especiales para los buques de pasaje, distintos de los de transbordo rodado, que transporten 400 personas o más
BUQUES DE CLASES B, C Y D, CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE, DISTINTOS DE LOS BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO.
No obstante lo dispuesto en la regla II-I/B-2/8, los buques de pasaje, distintos de los de transbordo rodado, autorizados a transportar 400 personas o más cumplirá lo dispuesto en los puntos 2.3 y 2.6 de la regla II-1/B-2/8, suponiendo que la avería se produce en cualquier lugar de la eslora L del buque.
9 Regla II-1/B-2/9: Mamparos de pique y de espacios de máquinas (R 10)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Se instalará un mamparo de pique de proa o de colisión que será estanco hasta la cubierta de cierre. Este mamparo estará situado a una distancia de la perpendicular de proa no inferior al 5 % de la eslora del buque ni superior a 3 metros más el 5 % de la eslora del buque. |
.2 |
Cuando cualquier parte del buque que quede debajo de la flotación se prolongue por delante de la perpendicular de proa, como, por ejemplo, ocurre con una proa de bulbo, las distancias estipuladas en el apartado 1 se medirán desde un punto situado:
|
.3 |
En los casos en que haya instalada una superestructura larga a proa, el mamparo del pique de proa o de colisión se prolongará de forma estanca a la intemperie hasta la cubierta completa inmediatamente superior a la de cierre. Esa prolongación quedará instalada de tal modo que no pueda resultar dañada por una puerta de proa que resulte dañada o se desprenda. |
.4 |
No es necesario que la prolongación prescrita en el apartado 3 vaya directamente encima del mamparo inferior, a condición de que quede situada dentro de los límites especificados en los apartados 1 o 2. Sin embargo, en los buques existentes de clase B:
|
.5 |
Las rampas que no cumplan las prescripciones anteriores no se considerarán una prolongación del mamparo de colisión. |
.6 |
Habrá asimismo instalados un mamparo del pique de popa y mamparos que separen el espacio de máquinas de los espacios de pasajeros y de carga situados a proa y a popa, y dichos mamparos serán estancos hasta la cubierta de cierre. El mamparo del pique de popa podrá, sin embargo, formar bayoneta por debajo de la cubierta de cierre, a condición de que con ello no disminuya el grado de seguridad del buque en lo que respecta al compartimentado. |
.7 |
En todos los casos, las bocinas del eje de la hélice irán encerradas en espacios estancos. El prensaestopas de la bocina estará situado en un túnel de eje, estanco, o en un espacio estanco separado del compartimiento de la bocina y cuyo volumen sea tal que, si se inunda a causa de filtraciones producidas a través del prensaestopas, la línea de margen no quede sumergida. |
10 Regla II-1/B-2/10: Dobles fondos (R 12)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B
.1 |
En los buques de eslora inferior a 50 metros se proveerá un doble fondo que, en la medida compatible con las características de proyecto y la utilización correcta del buque, vaya del mamparo del pique de proa al mamparo del pique de popa. |
.2 |
Los buques cuya eslora sea igual o superior a 50 metros pero inferior a 61 metros irán provistos de un doble fondo que al menos se extienda desde el espacio de máquinas hasta el mamparo del pique de proa, o hasta un punto tan cercano a este mamparo como sea posible. |
.3 |
Los buques cuya eslora sea igual o superior a 61 metros pero inferior a 76 metros irán provistos de un doble fondo al menos fuera del espacio de máquinas, doble fondo que llegará a los mamparos de los piques de proa y popa, o a puntos tan cercanos a estos mamparos como sea posible. |
.4 |
Los buques cuya eslora sea igual o superior a 76 m irán provistos en el centro de un doble fondo que llegue hasta los mamparos de los piques de proa y de popa, o a puntos tan cercanos a estos mamparos como sea posible. |
.5 |
En los casos en que se exija la instalación de un doble fondo, la altura de este cumplirá las normas de una organización reconocida y el forro interior se prolongará hasta los costados del buque de manera que proteja los fondos hasta la curva del pantoque. Se considerará que esta protección es suficiente si ningún punto de la línea en que se cortan el borde de la plancha marginal y la plancha del pantoque queda por debajo de un plano horizontal que pase por el punto de intersección de la cuaderna de trazado, en el centro del buque, con una línea diagonal transversal inclinada 25° con respecto a la línea de base y que corte esta en un punto cuya distancia a crujía sea igual a la mitad de la manga de trazado del buque. |
.6 |
Los pozos pequeños construidos en el doble fondo y destinados a las instalaciones de achique para bodegas y espacios análogos no tendrán más profundidad que la necesaria y en ningún caso una profundidad mayor que la altura del doble fondo en el eje longitudinal del buque disminuida en 460 mm, como tampoco deberá el pozo extenderse por debajo del plano horizontal citado en el apartado .5 Sin embargo, se permitirá que un pozo se extienda hasta el forro exterior en el extremo de popa del túnel del eje. La Administración del Estado de abanderamiento podrá permitir otros pozos (para el aceite lubricante, esto es, bajo las máquinas principales) si estima que las disposiciones adoptadas dan una protección equivalente a la proporcionada por un doble fondo que cumpla con la regla II-1/B-2/10. |
.7 |
No será necesario instalar un doble fondo en las zonas de compartimientos estancos de dimensiones reducidas utilizados exclusivamente para el transporte de líquidos, siempre que a juicio de la Administración del Estado de abanderamiento, esto no disminuya la seguridad del buque si se produce una avería en el fondo o en el costado. |
.8 |
La Administración del Estado de abanderamiento podrá eximir de la obligación de llevar un doble fondo en cualquier parte del buque compartimentada según un factor no superior a 0,5, si a juicio suyo la instalación de un doble fondo en dicha parte resultaría incompatible con las características de proyecto y con la correcta utilización del buque. |
11 Regla II-1/B-2/11: Asignación, marcado y registro de las líneas de carga de compartimentado (R 13)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Para asegurar el mantenimiento del grado de compartimentado prescrito, en el centro de los costados del buque se asignará y se marcará una línea de carga que corresponda al calado aprobado para el compartimentado. El buque en el que haya espacios especialmente adaptados de modo que puedan servir alternativamente para el alojamiento de pasajeros y el transporte de carga, podrá tener, si los propietarios así lo desean, una o más líneas adicionales de carga, asignadas y marcadas en correspondencia con los calados de compartimentado que la Administración del Estado de abanderamiento pueda aprobar para las distintas condiciones de servicio. |
.2 |
Las líneas de carga de compartimentado asignadas y marcadas quedarán registradas en el correspondiente certificado de seguridad para buques de pasaje, empleándose la anotación C.1 si solo hay una línea de carga de compartimentado. Si existe más de una, las demás condiciones se identificarán con las anotaciones C.2, C.3, C.4, etc. (1). |
.3 |
El francobordo correspondiente a cada una de esas líneas de carga se medirá en la misma posición y partiendo de la misma línea de cubierta que los francobordos determinados de acuerdo con el Convenio internacional sobre líneas de carga que haya en vigor. |
.4 |
El francobordo correspondiente a cada línea de carga de compartimentado aprobada y las condiciones de servicio para las que haya sido aprobada se indicarán con claridad en el certificado de seguridad para buques de pasaje. |
.5 |
En ningún caso podrá quedar una marca de línea de carga de compartimentado por encima de la línea de máxima carga en agua salada que determine la resistencia del buque o el Convenio internacional sobre líneas de carga que haya en vigor. |
.6 |
Sea cual fuere la posición de las marcas de líneas de carga de compartimentado, no se cargará el buque de modo que quede sumergida la marca de línea de carga apropiada para la estación y la localidad de que se trate, según determine el Convenio internacional sobre líneas de carga que haya en vigor. |
.7 |
En ningún caso se cargará el buque de modo que, cuando se encuentre en agua salada, quede sumergida la marca de línea de carga de compartimentado apropiada para el viaje y las condiciones de servicio de que se trate. |
12 Regla II-1/B-2/12: Construcción y pruebas iniciales de mamparos estancos, etc. (R 14)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo mamparo estanco de compartimentado, transversal o longitudinal, estará construido de manera que sea capaz de hacer frente, con un margen adecuado de resistencia, a la presión debida a la máxima altura de agua que podría tener que soportar si el buque sufriese una avería y, por lo menos, a la presión debida a una altura de agua que llegue hasta la línea de margen. La construcción de estos mamparos deberá ser satisfactoria a juicio de las normas de una organización reconocida. |
.2.1 |
Las bayonetas y los nichos de los mamparos serán estancos y tan resistentes como la parte del mamparo en que se hallen situados. |
.2.2 |
Cuando haya cuadernas o baos que atraviesen una cubierta o un mamparo estancos, tales cubierta o mamparo se harán estructuralmente estancos sin emplear madera o cemento. |
.3 |
No es obligatorio probar los compartimientos principales llenándolos de agua. Cuando no se realice esta prueba, se efectuará una prueba de manguera, si es practicable, en la fase más avanzada de instalación de equipo en el buque. Cuando sea impracticable una prueba de manguera por la posibilidad de dañar máquinas, aislantes de equipos eléctricos u otros equipamientos, en su lugar se podrá efectuar un examen visual cuidadoso de las conexiones soldadas, apoyado, cuando se considere necesario, por métodos como la infiltración de colorante o la detección de fugas por ultrasonidos, o por otra prueba equivalente. En todo caso se efectuará una inspección minuciosa de los mamparos estancos. |
.4 |
El pique de proa, los dobles fondos (incluidas las quillas de cajón) y los forros interiores serán sometidos a prueba con una altura de agua ajustada a lo prescrito en el apartado 1. |
.5 |
Los tanques destinados a contener líquidos y que formen parte del compartimentado del buque serán probados en cuanto a estanquidad con una carga de agua que corresponda, bien a la línea de máxima carga de compartimentado, o bien a dos tercios del puntal, medido desde el canto superior de la quilla hasta la línea de margen, en la zona de los tanques, si esta segunda carga es mayor; en ningún caso, sin embargo, será la altura de prueba inferior a 0,9 metros por encima de la tapa del tanque. Si es impracticable la prueba con agua, podrá aceptarse una prueba de filtraciones con aire en la que se someta a los tanques a una presión atmosférica no superior a 0,14 bares. |
.6 |
Las pruebas a que se hace referencia en los apartados 4 y 5 tienen por objeto asegurar que la disposición estructural empleada a fines de subdivisión de compartimientos es estanca, y no deben ser consideradas como destinadas a verificar la idoneidad de ningún compartimiento para el almacenamiento de combustible líquido o para otras finalidades especiales, respecto de las cuales se podrá exigir una prueba de mayor rigor, que dependerá de la altura a que pueda llegar el líquido en el tanque o en las conexiones de este. |
13 Regla II-1/B-2/13: Aberturas en los mamparos estancos (R 15)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
El número de aberturas practicadas en los mamparos estancos será el mínimo compatible con las características de proyecto y la utilización correcta del buque. Dichas aberturas irán provistas de dispositivos de cierre satisfactorios. |
.2.1 |
Cuando haya tuberías, imbornales, cables eléctricos, etc., instalados a través de mamparos estancos de compartimentado, se tomarán las medidas necesarias para mantener íntegra la estanquidad de dichos mamparos. |
.2.2 |
No se permitirá instalar en los mamparos estancos de compartimentado válvulas no integradas en un sistema de tuberías. |
.2.3 |
No se hará uso de plomo ni de otros materiales termosensibles en circuitos que atraviesen mamparos estancos de compartimentado donde el deterioro de estos circuitos ocasionado por un incendio afectaría a la integridad de estanquidad de los mamparos. |
.3.1 |
No se permitirá que haya puertas, registros ni aberturas de acceso:
|
.3.2 |
Salvo en el caso previsto en el punto 3.3, el mamparo de colisión solo podrá estar perforado, por debajo de la línea de margen, por una tubería destinada a dar paso al fluido del tanque del pique de proa, y a condición de que dicha tubería esté provista de una válvula de paso susceptible de ser accionada desde encima de la cubierta de cierre, con el cuerpo de la válvula asegurado al mamparo de colisión en el interior del pique de proa. Sin embargo, se podrá autorizar la instalación de esta válvula en el lado de popa del mamparo de colisión, a condición de que la válvula quede fácilmente accesible en todas las condiciones de servicio y que el espacio en que se halle situada no sea un espacio de carga. |
.3.3 |
Si el pique de proa está dividido de modo que pueda contener dos tipos distintos de líquidos, el mamparo de colisión podrá estar perforado por debajo de la línea de margen por dos tuberías, ambas instaladas de acuerdo con lo prescrito en el punto 3.1, a condición de que no exista otra solución práctica que la de instalar una segunda tubería y que, habida cuenta del compartimentado suplementario efectuado en el pique de proa, se mantenga la seguridad del buque. |
.4 |
En los espacios que contengan las máquinas propulsoras principales y auxiliares, con inclusión de las calderas utilizadas para la propulsión, no podrá haber más que una puerta en cada mamparo transversal principal, aparte de las puertas que den a los túneles de ejes. Cuando haya instalados dos o más ejes, los túneles estarán conectados por un pasadizo de intercomunicación. Si los ejes instalados son dos, solo habrá una puerta entre el espacio de máquinas y los espacios destinados a túneles, y solo dos puertas si los ejes son más de dos. Todas estas puertas serán de corredera y estarán emplazadas de modo que su umbral quede lo más alto posible. El dispositivo manual para accionar estas puertas desde una posición situada encima de la cubierta de cierre se hallará fuera de los espacios de máquinas. |
.5.1 |
BUQUES EXISTENTES DE CLASE B Y BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Las puertas estancas serán de corredera o de bisagra, o bien de un tipo análogo. No se permitirán las puertas solo aseguradas con pernos, ni las que se cierran por gravedad o accionadas por la caída de un peso. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
Las puertas estancas, a reserva de lo dispuesto en el punto 10.1 o la regla II-1/B-2/14, serán puertas de corredera de accionamiento a motor que cumplan con lo prescrito en el apartado 7 y que se puedan cerrar simultáneamente desde la consola central de mando del puente de navegación, en no más de 60 segundos, con el buque adrizado.
.5.2 |
BUQUES EXISTENTES DE CLASE B Las puertas de corredera podrán ser de dos tipos:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
En los buques provistos de un máximo de dos puertas estancas, y a condición de que estas se encuentren en el espacio de máquinas o en los mamparos que limitan dicho espacio, la Administración del Estado de abanderamiento podrá autorizar que esas dos puertas sean únicamente de accionamiento a mano. Cuando haya instaladas puertas de corredera accionadas a mano, estas deberán cerrarse antes de que el buque abandone el puerto con pasaje a bordo y mantenerse cerradas durante la navegación.
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B
.5.3 |
Los medios de accionamiento de cualquier puerta estanca de corredera, sea esta del tipo accionado a motor o no, deberán poder cerrar la puerta con el buque escorado 15 ° a una u otra banda. También se tomarán en consideración las fuerzas que puedan actuar sobre un lado u otro de la puerta, como las que puedan experimentarse si el agua fluye por la abertura con una presión equivalente a una altura hidrostática de al menos 1 metro por encima de la falca en la línea central de la puerta. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.5.4 |
Los elementos de control de las puertas estancas, incluidas las tuberías hidráulicas y los cables eléctricos, se instalarán lo más cerca posible del mamparo en el que estén instaladas las puertas, con objeto de reducir al mínimo la posibilidad de que resulten afectados por cualquier avería que pueda sufrir el buque. Las puertas estancas y sus elementos de control estarán situados de modo que si el buque sufre alguna avería a una distancia inferior a un quinto de la manga, midiéndose esa distancia perpendicularmente al plano diametral del buque a la altura de la línea de máxima carga de compartimentado, el accionamiento de las puertas estancas que queden fuera de la zona averiada del buque no sea obstaculizado. |
.5.5 |
Todas las puertas estancas de corredera de accionamiento de motor estarán provistas de medios que indiquen en todos los puestos de accionamiento a distancia si las puertas están abiertas o cerradas. El accionamiento a distancia se realizará exclusivamente desde el puente de navegación, según lo prescrito en el punto 7.1.5, y desde los lugares en que haya medios de accionamiento manual por encima de la cubierta de cierre, según lo prescrito en el punto 7.1.4. |
BUQUES EXISTENTES DE CLASE B
.5.6 |
Las puertas estancas que no cumplan con lo dispuesto en los apartados 5.1 a 5.5 se cerrarán antes de que empiece el viaje y se mantendrán cerradas durante la navegación; la hora de apertura en puerto y la de cierre antes de que el buque vuelva a hacerse a la mar se anotarán en el diario de navegación. |
BUQUES EXISTENTES DE CLASE B
.6.1 |
Las puertas de corredera accionadas a mano podrán ser de desplazamiento horizontal o vertical. Deberá ser posible accionar el mecanismo en la propia puerta por ambos lados, así como también desde una posición accesible situada encima de la cubierta de cierre, utilizando un dispositivo de manivela de rotación continua o cualquier otro que garantice en igual grado la seguridad y que sea de un tipo aprobado. Cuando se accione un mecanismo manual, el tiempo necesario para lograr el cierre completo de la puerta, con el buque adrizado, no excederá de 90 segundos. |
BUQUES EXISTENTES DE CLASE B
.6.2 |
Las puertas de corredera de accionamiento a motor podrán ser de desplazamiento vertical u horizontal. Cuando se requiera que una puerta sea maniobrable a motor desde un puesto central de control, el dispositivo correspondiente estará combinado de modo que la puerta pueda ser accionada, igualmente a motor, desde ella misma por los dos lados. A ambos lados del mamparo habrá manivelas de control local conectadas con el dispositivo motorizado e instaladas de manera que una persona que pase por la puerta pueda mantener ambas manivelas en la posición de apertura sin que le sea posible poner involuntariamente en funcionamiento el sistema de cierre. Las puertas de corredera accionadas a motor estarán provistas de un mecanismo manual susceptible de ser manejado a ambos lados de la propia puerta y desde una posición accesible que se halle encima de la cubierta de cierre, utilizando un dispositivo de manivela de rotación continua u otro que garantice en igual grado la seguridad y que sea de un tipo aprobado. Se proveerán medios que indiquen mediante señales acústicas que la puerta empezó a cerrarse y que sigan sonando hasta que la puerta se cierre por completo. Adicionalmente, en zonas de alto nivel de ruido ambiente, la alarma acústica se complementará con una señal visual intermitente colocada en la puerta. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.7.1 |
Todas las puertas estancas de corredera de accionamiento a motor:
|
.7.2 |
La energía eléctrica necesaria para las puertas estancas de corredera de accionamiento a motor será suministrada desde el cuadro de distribución de emergencia, directamente o mediante un cuadro de distribución especial situado por encima de la cubierta de cierre. Los correspondientes circuitos de control, indicación y alarma serán alimentados desde el cuadro de distribución de emergencia, directamente o mediante un cuadro de distribución especial situado por encima de la cubierta de cierre, y podrán ser alimentados automáticamente por la fuente transitoria de energía eléctrica de emergencia en el caso de que falle la fuente de energía eléctrica principal o de emergencia. |
.7.3 |
Las puertas estancas de corredera de accionamiento a motor estarán provistas de uno de los tres siguientes sistemas:
En lo que respecta a los sistemas especificados en los puntos 7.3.1, 7.3.2 y 7.3.3 se tomarán las siguientes disposiciones: Los sistemas de energía para las puertas estancas de corredera de accionamiento a motor serán independientes de cualquier otro sistema de energía. Un solo fallo en los sistemas de accionamiento a motor eléctrico o hidráulico, excluido el accionador hidráulico, no impedirá el accionamiento manual de ninguna puerta. |
.7.4 |
A ambos lados del mamparo a una altura mínima de 1,6 metros por encima del suelo habrá manivelas de control instaladas de manera que una persona que pase por la puerta pueda mantener ambas manivelas en la posición de apertura sin que le sea posible poner en funcionamiento el sistema de cierre involuntariamente. La dirección del movimiento de las manivelas para abrir y cerrar la puerta será la misma que la del movimiento de la puerta y estará indicada claramente. Si solo es necesario una acción para iniciar el movimiento de cierre de la puerta, las manivelas hidráulicas de control de las puertas estancas en los espacios de alojamiento deberán estar situadas de manera que los menores no puedan accionarlas, por ejemplo, detrás de puertas con pernos situados al menos 170 cm por encima del nivel de la cubierta. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
A ambos lados de las puertas se fijará una placa con instrucciones sobre la operación de las puertas. A ambos lados de cada puerta también se fijará una placa con texto o figuras que prevengan del peligro de permanecer en la apertura de la puerta cuando estas han iniciado su movimiento de cierre. Estas placas deberán ser de material duradero y estar firmemente fijadas. El texto de las placas de instrucciones y de advertencia incluirá información sobre el tiempo de cierre de la puerta de que se trate.
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.7.5 |
En la medida de lo posible, el equipo y los componentes eléctricos de las puertas estancas estarán situados por encima de la cubierta de cierre y fuera de las zonas y espacios potencialmente peligrosos. |
.7.6 |
Los alojamientos de los componentes eléctricos que deban hallarse necesariamente por debajo de la cubierta de cierre ofrecerán protección adecuada contra la entrada del agua. |
.7.7 |
Los circuitos de energía eléctrica, control, indicación y alarma estarán protegidos contra las averías de tal forma que un fallo en el circuito de una puerta no ocasione fallos en el circuito de ninguna otra puerta. Los cortocircuitos u otras averías en los circuitos de alarma o de los indicadores de una puerta no producirán una pérdida de energía que impida su accionamiento a motor. Los medios de protección impedirán que la entrada de agua en el equipo eléctrico situado por debajo de la cubierta de cierre haga que se abra una puerta. |
.7.8 |
Un solo fallo eléctrico en el sistema de accionamiento a motor o en el de mando de una puerta estanca de corredera de accionamiento a motor no hará que se abra la puerta si está cerrada. La disponibilidad del suministro de energía se vigilará continuamente en un punto del circuito eléctrico tan próximo como sea posible a los motores prescritos en el punto 7.3. Toda pérdida de ese suministro de energía activará una alarma acústica y visual en la consola central de mando del puente de navegación. |
.8.1 |
En la consola central de mando del puente de navegación habrá un selector de modalidad de dos posiciones. La modalidad de «control local» permitirá que cualquier puerta se pueda abrir in situ después de pasar por ella sin que se cierre automáticamente, y en la modalidad de «puertas cerradas» se cerrará automáticamente cualquier puerta que esté abierta. En la modalidad de «puertas cerradas» se podrán abrir las puertas in situ y estas se volverán a cerrar automáticamente al soltar el mecanismo de control local. El selector de modalidad estará normalmente en la posición «control local». La modalidad de «puertas cerradas» se utilizará únicamente en casos de emergencia o para realizar pruebas. |
.8.2 |
En la consola central de mando del puente de navegación habrá un diagrama que muestre el emplazamiento de cada puerta, con indicadores visuales para cada puerta que indiquen si está abierta o cerrada. Una luz roja indicará que la puerta está completamente abierta y una luz verde que está completamente cerrada. Cuando se cierre la puerta por telemando, la luz roja indicará destellando que la puerta está en posición intermedia. El circuito indicador será independiente del circuito de control de cada puerta. |
.8.3 |
No será posible abrir una puerta por telemando desde la consola central de mando. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.9.1 |
Todas las puertas estancas se mantendrán cerradas durante la navegación salvo que puedan abrirse durante la navegación según se especifica en los puntos 9.2 y 9.3. Las puertas estancas de anchura superior a 1,2 metros permitidas en virtud del punto 11, podrán abrirse únicamente en las circunstancias indicadas en dicho punto. Toda puerta que se abra de conformidad con lo dispuesto en el presente punto estará en condiciones de ser cerrada en el acto. |
.9.2 |
Una puerta estanca podrá abrirse durante la navegación para permitir el paso de pasajeros o tripulantes o cuando sea necesario abrirla para realizar trabajos en las inmediaciones. La puerta se cerrará inmediatamente después de que se haya pasado por ella o cuando se haya terminado la tarea que hizo necesario abrirla. |
.9.3 |
Solo se podrá permitir que algunas puertas estancas permanezcan abiertas durante la navegación si se considera absolutamente necesario; es decir, si se determina que es esencial que estén abiertas para utilizar eficazmente y con seguridad las máquinas del buque o para permitir a los pasajeros el acceso normal sin restricciones a todas las zonas del buque que les estén destinadas. La Administración del Estado de abanderamiento solo tomará tal decisión después de examinar con detenimiento las repercusiones que pueda tener en las operaciones del buque y en su aptitud para conservar la flotabilidad. Toda puerta estanca que esté permitido dejar abierta en tal circunstancia se indicará claramente en la información sobre la estabilidad del buque y estará siempre en condiciones de ser cerrada en el acto. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.10.1 |
En los mamparos estancos que dividan los espacios de carga situados en los entrepuentes se podrán instalar puertas estancas de construcción satisfactoria, si a juicio de la Administración del Estado de abanderamiento tales puertas son esenciales. Estas puertas podrán ser de bisagra o de corredera (con o sin ruedas), pero no de tipo telemandado. Su emplazamiento será tan elevado y distante del forro exterior como resulte posible, y en ningún caso se hallará su borde vertical exterior a una distancia del forro exterior inferior a un quinto de la manga del buque, midiéndose esa distancia perpendicularmente al plano diametral del buque a la altura de la línea de carga máxima de compartimentado. |
.10.2 |
Dichas puertas se cerrarán antes de que empiece el viaje y se mantendrán cerradas durante la navegación; la hora de apertura en puerto y la de cierre antes de que el buque vuelva a hacerse a la mar se anotarán en el diario de navegación. Si alguna de estas puertas es accesible durante la travesía, estará provista de un dispositivo que impida su apertura sin autorización. Cuando esté previsto instalar puertas de este tipo, su número y disposición serán especialmente examinados por la Administración del Estado de abanderamiento. |
.11 |
No se permitirá el empleo de planchas desmontables en los mamparos, salvo en los espacios de máquinas. Esas planchas se colocarán siempre en su lugar antes de que el buque se haga a la mar y no se desmontarán durante la navegación salvo en caso de urgente necesidad, a discreción del capitán. La Administración del Estado de abanderamiento podrá permitir que en cada mamparo transversal principal se instale como máximo una puerta estanca de corredera de accionamiento a motor más ancha que las especificadas en el punto 7.1.2 en lugar de dichas planchas desmontables, siempre que tales puertas queden cerradas durante la navegación salvo en caso de urgente necesidad, a discreción del capitán. No es necesario que estas puertas satisfagan lo prescrito en el punto 7.1.4 respecto del cierre total mediante un mecanismo manual en 90 segundos. Las horas a que se abran y cierren dichas puertas, tanto si está el buque en la mar como si está en puerto, se anotarán en el diario de navegación. |
14 Regla II-1/B-2/14: Buques que transporten vehículos de mercancías y el personal de estos (R 16)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
La regla II-1/B-2/14 se aplica a los buques de pasaje, proyectados o adaptados para transportar vehículos de mercancías y el personal de estos. |
.2 |
Si el total de pasajeros que pueda haber a bordo de dichos buques, en el que queda incluido el personal de los vehículos, no excede de N = 12 + A/25 [donde A = área total de la cubierta (metros cuadrados) en que están los espacios cerrados disponibles para la colocación de vehículos de mercancías, y siendo la altura libre en los sitios de colocación de los vehículos y en las entradas de tales espacios no inferior a 4 metros], se aplicará lo dispuesto en el apartado 10 de la regla II-1/B-2/13 por lo que respecta a las puertas estancas, si bien estas podrán instalarse a cualquier nivel de los mamparos estancos que subdividen los espacios de carga. Además, tendrá que haber indicadores automáticos en el puente de navegación que señalen si cada una de dichas puertas está cerrada y si todos los cierres de puerta están asegurados. |
.3 |
Al aplicar lo dispuesto en el presente capítulo a dichos buques se considerará que N representa el número máximo de pasajeros para el cual puede extenderse el oportuno certificado en favor del buque de conformidad con la presente regla II-1/B-2/14. |
15 Regla II-1/B-2/15: Aberturas en el forro exterior de los buques de pasaje por debajo de la línea de margen (R 17)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
El número de aberturas practicadas en el forro exterior quedará reducido al mínimo compatible con las características de proyecto y la utilización correcta del buque. |
.2.1 |
La disposición y la eficacia de los medios de cierre utilizados para cualesquiera aberturas practicadas en el forro exterior guardarán armonía con la finalidad a que se destinen estas y la posición que ocupen. |
.2.2 |
A reserva de lo prescrito en el Convenio internacional sobre líneas de carga que haya en vigor, no se instalará ningún portillo en una posición tal que su borde inferior quede por debajo de una línea trazada en el costado del buque paralelamente a la cubierta de cierre y cuyo punto más bajo quede por encima de la línea de máxima carga de compartimentado a una distancia de esta igual al 2,5 % de la manga, o a 500 mm si este valor es superior. |
.2,3 |
Todos los portillos cuyo borde inferior quede debajo de la línea de margen estarán construidos de un modo tal que nadie pueda abrirlos sin permiso del capitán. |
.2.4 |
Cuando en un entrepuente el borde inferior de cualquiera de los portillos a que se hace referencia en el apartado 2.3 esté por debajo de una línea trazada en el costado del buque paralelamente a la cubierta de cierre, que tenga su punto más bajo por encima de la superficie del agua al salir el buque de cualquier puerto, a una distancia de esa superficie igual a 1,4 metros más el 2,5 % de la manga del buque, todos los portillos de dicho entrepuente quedarán cerrados de manera que sean estancos, y asegurados, antes de que el buque se haga a la mar y no deberán abrirse hasta que el buque arribe al puerto siguiente. En la aplicación del presente apartado se podrá hacer uso de la tolerancia admitida para el caso de que el buque se halle en agua dulce cuando esto proceda. |
.2.5 |
Los portillos, con sus tapas, que no hayan de ser accesibles en el curso de la navegación, se cerrarán y quedarán asegurados antes de que el buque se haga a la mar. |
.3 |
Se reducirá al mínimo el número de imbornales, descargas de aguas sucias y aberturas análogas practicadas en el forro exterior, bien sea utilizando cada abertura para tantas tuberías de aguas sucias y conductos de otros tipos como sea posible, bien recurriendo a otra modalidad satisfactoria. |
.4 |
Todas las tomas y descargas practicadas en el forro exterior irán provistas de medios eficaces y accesibles que impidan la entrada accidental de agua en el buque. |
.4.1 |
A reserva de lo prescrito en el Convenio internacional sobre líneas de carga que haya en vigor, y exceptuando lo estipulado en el apartado 5, toda descarga separada que atraviese el forro exterior desde espacios situados por debajo de la línea de margen, estará provista de una válvula automática de retención dotada de un medio eficaz de cierre situado por encima de la cubierta de cierre, o bien de dos válvulas automáticas de retención sin dicho medio de cierre, a condición de que la válvula interior esté situada por encima de la línea de máxima carga de compartimentado de modo que sea siempre accesible a fines de examen en circunstancias normales de servicio. Cuando se instale una válvula dotada de medios positivos de cierre, su posición de accionamiento, situada por encima de la cubierta de cierre, será siempre fácilmente accesible, y habrá indicadores que señalen si la válvula está abierta o cerrada. |
.4.2 |
Se aplicará lo prescrito en el Convenio internacional sobre líneas de carga que haya en vigor a las descargas que atraviesen el forro exterior desde espacios situados por encima de la línea de margen. |
.5 |
Las tomas de mar y descargas principales y auxiliares del espacio de máquinas que sirvan para el funcionamiento de las máquinas estarán provistas de válvulas fácilmente accesibles e intercaladas entre las tuberías y el forro exterior o entre las tuberías y las cajas fijadas al forro exterior. Las válvulas podrán regularse desde el punto en que estén emplazadas e irán provistas de indicadores que señalen si están abiertas o cerradas. BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
|
.6 |
Todos los accesorios y válvulas del forro exterior prescritos en la regla II-1/B-2/15 serán de acero, bronce u otro material dúctil aprobado. No se aceptarán válvulas de hierro fundido común ni de otros materiales análogos. Todas las tuberías a las que se hace referencia en la presente regla serán de acero o de otro material equivalente que la Administración del Estado de abanderamiento juzgue satisfactorio. |
.7 |
Los portalones y las portas de carga instalados por debajo de la línea de margen tendrán la debida resistencia. Deberán quedar cerrados y asegurados de forma estanca antes de que el buque se haga a la mar y permanecerán cerrados durante la navegación. |
.8 |
En ningún caso estarán situadas estas aberturas de modo que su punto más bajo quede por debajo de la línea de máxima carga de compartimentado. |
16 Regla II-1/B-2/16: Integridad de estanquidad de los buques de pasaje por encima de la línea de margen (R 20)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Se adoptarán todas las medidas razonables y prácticas para limitar la posibilidad de que el agua entre y se extienda por encima de la cubierta de cierre. Entre esas medidas podrá figurar la instalación de mamparos parciales o de bulárcamas. Cuando se instalen mamparos parciales y bulárcamas en la cubierta de cierre, por encima de mamparos principales de compartimentado o en las inmediaciones de estos, irán unidos al casco y a la cubierta de cierre por conexiones estancas, a fin de restringir el flujo del agua a lo largo de la cubierta cuando el buque esté escorado a causa de una avería. Si el mamparo estanco parcial no está en la misma vertical que el mamparo que tenga debajo, se deberá dar una eficaz estanquidad a la cubierta que los separe. |
.2 |
La cubierta de cierre u otra situada encima de aquella serán estancas a la intemperie. Todas las aberturas de la cubierta de intemperie tendrán brazolas de altura y resistencia suficientes y estarán provistas de medios eficaces que permitan cerrarlas rápidamente haciéndolas estancas a la intemperie. Se instalarán las portas de desagüe, las amuradas abiertas y los imbornales necesarios para evacuar rápidamente el agua de la cubierta de intemperie, sean cuales fueren las condiciones meteorológicas. |
.3 |
En los buques existentes de clase B, el extremo abierto de los tubos de aireación que desemboquen en una superestructura estarán al menos 1 metro por encima de la flotación cuando el buque escore a un ángulo de hasta 15°, o alcance el ángulo máximo de escora durante las fases intermedias de la inundación, atendiendo al ángulo mayor en función del cálculo directo, si este es mayor. De lo contrario, los tubos de aireación de los tanques de hidrocarburos podrán descargar por el costado de la superestructura. Las disposiciones del presente apartado no excluyen lo dispuesto en el Convenio internacional sobre líneas de carga en vigor. |
.4 |
Los portillos, portalones, portas de carga y otros medios de cierre de las aberturas practicadas en el forro exterior por encima de la línea de margen responderán a una concepción y a una construcción eficientes y tendrán resistencia suficiente, considerados los espacios en que vayan instalados y su posición con respecto a la línea de máxima carga de compartimentado. |
.5 |
Todos los portillos de los espacios situados debajo de la cubierta inmediatamente superior a la cubierta de cierre irán provistos de tapas interiores ciegas, dispuestas de modo que fácil y eficazmente puedan quedar cerradas y aseguradas de manera estanca. |
17 Regla II-1/B-2/17: Cierre de las puertas de embarco de carga (R 20-1)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Las puertas indicadas a continuación que estén situadas por encima de la línea de margen quedarán cerradas y enclavadas antes de que el buque emprenda un viaje cualquiera y permanecerán cerradas y enclavadas hasta que el buque haya sido amarrado en el próximo atraque:
|
.2 |
No obstante lo prescrito en los puntos 1.1 y 1.4, la Administración del Estado de abanderamiento podrá autorizar la apertura de determinadas puertas a discreción del capitán, si ello es necesario para las operaciones del buque o para el embarco y desembarco de pasajeros, cuando el buque se halle en un fondeadero seguro y a condición de que no se menoscabe la seguridad del buque. |
.3 |
El capitán se asegurará de que hay implantado un sistema eficaz de vigilancia y notificación de la apertura y del cierre de las puertas mencionadas en el punto 1. |
.4 |
Antes de que el buque emprenda una travesía cualquiera, el capitán se asegurará de que se han anotado en el diario de navegación, según lo prescrito en la regla II-1/B-2/22, la hora en que se cerraron por última vez las puertas especificadas en el punto 1 y la hora de toda apertura de puertas concretas en virtud de lo dispuesto en el punto 2. |
17-1 Regla II-1/B-2/17-1: Integridad de estanquidad desde la cubierta de carga rodada (cubierta de cierre) hasta los espacios inferiores (R 20-2)
BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO NUEVOS DE CLASES B, C Y D
.1.1 |
A reserva de lo dispuesto en los apartados 1.2 y 1.3, todos los accesos que comuniquen con espacios situados por debajo de la cubierta de cierre estarán como mínimo a 2,5 m por encima de dicha cubierta. |
.1.2 |
Si se instalan rampas para vehículos que den acceso a espacios por debajo de la cubierta de cierre, sus aberturas deberán poder cerrarse de manera estanca, impidiendo así la entrada de agua, y llevarán dispositivos de alarma que indiquen su uso en el puente de navegación. |
.1.3 |
La Administración del Estado de abanderamiento podrá autorizar la instalación de determinados accesos por debajo de la cubierta de cierre siempre que estos sean necesarios para los trabajos esenciales del buque, por ejemplo, el movimiento de maquinaria y pertrechos, con la condición de que dichos accesos sean estancos, estén provistos de un sistema de alarma y su uso se indique en el puente de navegación. |
.1.4 |
Los accesos a que se hace referencia en los puntos 1.2 y 1.3 se cerrarán antes de que el buque salga del puesto de atraque para cualquier viaje, y permanecerán cerrados hasta que el buque llegue al siguiente puesto de atraque. |
.1.5 |
El capitán se asegurará de que existe un sistema eficaz de supervisión y notificación del cierre y la apertura de los accesos a que se hace referencia en los puntos 1.2 y 1.3. y |
.1.6 |
El capitán se asegurará de que, antes de que el buque salga del puesto de atraque, se anote oportunamente en el diario de navegación, conforme a lo dispuesto en la regla II-1/B-2/22, la hora en que fueron cerrados por última vez los accesos a que se hace referencia en los puntos 1.2 y 1.3. |
.1.7 |
Los buques de pasaje de transbordo rodado de clase C de eslora inferior a 40 metros y los buques de pasaje de transbordo rodado de clase D podrán cumplir lo dispuesto en los puntos 2.1 a 2.3 en lugar de lo dispuesto en los puntos 1.1 a 1.6, siempre y cuando las alturas de las brazolas de escotilla y de las falcas sea de al menos 600 mm en las cubiertas expuestas de carga rodada y de al menos 380 mm en las cubiertas cerradas de carga rodada. |
BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO EXISTENTES DE CLASE B
.2.1 |
Todos los accesos que desde la cubierta para vehículos comuniquen con espacios situados por debajo de la cubierta de cierre serán estancos a la intemperie, y se proveerán medios en el puente de navegación para indicar si dichos accesos están abiertos o cerrados. |
.2.2 |
Todos estos accesos se cerrarán antes de que el buque emprenda cualquier viaje y permanecerán cerrados hasta que el buque se encuentre en su siguiente puesto de atraque. |
.2.3 |
Independientemente de lo prescrito en el punto 2.2, la Administración del Estado de abanderamiento podrá permitir que algunos accesos se abran durante la travesía, pero únicamente el tiempo suficiente para pasar a través de ellos y si lo exigen los trabajos esenciales del buque. |
17-2 Regla II-1/B-2/17-2: Acceso a las cubiertas de carga rodada (R 20-3)
TODOS LOS BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO:
El capitán o su oficial designado se cerciorarán de que sin que ellos den su consentimiento expreso no se permitirá a ningún pasajero el acceso a las cubiertas para vehículos cerradas cuando el buque esté navegando.
17-3 Regla II-1/B-2/17-3: Cierre de los mamparos de la cubierta de carga rodada (R 20-4)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES DE PASAJE DE TRANSBORDO RODADO EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todos los mamparos transversales o longitudinales que se consideren eficaces para retener el volumen hipotético de agua de mar acumulada en la cubierta de vehículos estarán colocados y afianzados antes de que el buque salga del puesto de atraque y permanecerán colocados y afianzados hasta que el buque llegue al siguiente puesto de atraque. |
.2 |
Independientemente de lo prescrito en el apartado 1, la Administración del Estado de abanderamiento podrá permitir que algunos accesos dentro de dichos mamparos se abran durante la travesía, pero solo el tiempo necesario para pasar a través de ellos y si lo exigen los trabajos esenciales del buque. |
18 Regla II-1/B-2/18: Información sobre estabilidad (R 22)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo buque de pasaje será sometido, ya terminada su construcción, a una prueba destinada a determinar los elementos de su estabilidad. Se facilitará al capitán toda la información que necesite, y que a juicio de la Administración del Estado de abanderamiento, sea satisfactoria, para obtener de modo rápido y sencillo una orientación exacta acerca de la estabilidad del buque en diversas condiciones de servicio. |
.2 |
Si un buque experimenta alteraciones que afecten a la información sobre estabilidad facilitada al capitán, se hará llegar a este también información con las oportunas correcciones. Si es necesario, el buque será sometido a una nueva prueba de estabilidad. |
.3 |
En todos los buques de pasaje, a intervalos periódicos que no excedan de cinco años, se llevará a cabo un reconocimiento para determinar el peso en rosca y comprobar si se han producido cambios en el desplazamiento en rosca o en la posición longitudinal del centro de gravedad. Si al comparar los resultados con la información aprobada sobre estabilidad se encontrara o se previera una variación del desplazamiento en rosca que exceda del 2 % o una variación de la posición longitudinal del centro de gravedad que exceda del 1 % de la eslora del buque, se someterá al buque a una nueva prueba de estabilidad. |
.4 |
La Administración del Estado de abanderamiento podrá autorizar que respecto de un determinado buque se prescinda de esta prueba de estabilidad siempre que se disponga de datos básicos proporcionados por la prueba de estabilidad realizada con un buque gemelo y que a juicio de dicha Administración sea posible, partiendo de estos datos básicos, obtener información de garantía acerca de la estabilidad del buque no sometido a prueba. Se hace referencia a la circular MSC/Circ.1158. |
.5 |
Cuando realizar una prueba de estabilidad precisa no resulte práctico, el desplazamiento en rosca y el centro de gravedad se determinarán mediante un reconocimiento que determine el desplazamiento en rosca y un cálculo preciso. Se hace referencia a la información que figura en la regla 2.7 del Código de naves de gran velocidad, 2000, de la OMI. |
19 Regla II-1/B-2/19: Planos para el control de averías (R 23)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Habrá, expuestos de modo permanente, para orientación del oficial a cuyo cargo esté el buque, planos que indiquen claramente, respecto de todas las cubiertas y bodegas, los mamparos límite de los compartimientos estancos, las aberturas practicadas en ellos, con sus medios de cierre y la ubicación de los mandos correspondientes, y qué medidas procede adoptar para corregir cualquier escora ocasionada por inundación. Además se facilitarán a los oficiales del buque folletos en los que figure esa información.
20 Regla II-1/B-2/20: Integridad del casco y la superestructura, prevención y control de averías (R 23-2)
.1 |
En el puente de navegación habrá indicadores para todas las puertas del forro exterior, las puertas de carga y otros dispositivos de cierre que puedan dar lugar a una inundación de un espacio de categoría especial o de un espacio para carga rodada si se dejan abiertos o mal enclavados. El sistema indicador se proyectará conforme al principio de seguridad intrínseca y servirá para mostrar, mediante alarmas visuales, si la puerta no está completamente cerrada o si alguno de los medios de enclave no está instalado o funciona defectuosamente y, mediante alarmas audibles, si dicha puerta o dispositivos de cierre se abren o si los medios de enclavamiento no funcionan. El panel indicador del puente de navegación estará equipado con una función de selección «puerto/navegación» dispuesta de tal manera que suene una alarma audible en el puente de navegación si el buque abandona puerto con las puertas de proa, las puertas interiores, la rampa de popa o cualquier otra puerta del forro exterior del costado sin cerrar o con cualesquiera de los dispositivos de cierre sin estar en la posición correcta. El suministro de energía destinado al sistema indicador será independiente del que se utilice para accionar y asegurar las puertas. No será necesario sustituir los sistemas indicadores ya aprobados por la Administración del Estado de abanderamiento e instalados a bordo de los buques. |
.2 |
Se dispondrá de un sistema de vigilancia por televisión o un sistema de detección de vías de agua que indiquen en el puente de navegación y en el puesto de control de máquinas cualquier entrada de agua a través de las puertas interiores o exteriores de proa o de popa o de otras puertas del forro exterior, que pudiera dar lugar a la inundación de un espacio de categoría especial o de un espacio para carga rodada. |
.3 |
Los espacios de categoría especial y los espacios para carga rodada estarán patrullados o monitorizados utilizando medios eficaces, como un sistema de vigilancia por televisión, de modo que se pueda detectar el movimiento de vehículos en condiciones de mal tiempo y el acceso no autorizado de pasajeros a dichos espacios mientras el buque esté navegando. |
.4 |
Los procedimientos operacionales, adecuadamente documentados, para cerrar y enclavar todas las puertas del forro exterior, puertas de carga y otros dispositivos de cierre que, en el caso de quedar abiertos o mal enclavados, pudieran dar lugar a la inundación de un espacio de categoría especial o de un espacio para carga rodada, se conservarán a bordo expuestos en un lugar adecuado. |
21 Regla II-1/B-2/21: Marcado, accionamiento e inspección periódicos de puertas estancas, etc. (R 24)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Semanalmente se realizarán ejercicios de accionamiento de puertas estancas, portillos, válvulas y mecanismos de cierre de imbornales. |
.2 |
Se harán funcionar a diario todas las puertas estancas situadas en los mamparos transversales principales que se utilicen en el mar. |
.3 |
Las puertas estancas y todos los mecanismos y los indicadores relacionados con ellas, todas las válvulas cuyo cierre sea necesario para hacer estanco un compartimiento y todas las válvulas de cuyo accionamiento dependa el funcionamiento de las interconexiones para control de averías, serán inspeccionados periódicamente en la mar; cuando menos, una vez por semana. |
.4 |
Tales válvulas, puertas y mecanismos irán marcados de modo apropiado, a fin de que puedan utilizarse con la máxima seguridad. |
22 Regla II-1/B-2/22: Anotaciones en el diario de navegación (R 25)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Las puertas de bisagra, tapas desmontables, los portillos, portalones, portas de carga y demás aberturas que en cumplimiento de lo prescrito en las presentes reglas deban mantenerse cerradas en el curso de la navegación, se cerrarán antes de que el buque se haga a la mar. Las horas en que fueron cerradas y abiertas (si esto último está permitido por las presentes reglas) quedarán registradas en el diario de navegación. |
.2 |
En el diario de navegación quedará constancia de todos los ejercicios e inspecciones prescritos en la regla II-1/B-2/21, con referencia explícita a cualquiera defectos que hayan podido descubrirse. |
23 Regla II-1/B-2/23: Plataformas y rampas elevables para automóviles
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
En los buques equipados con cubiertas suspendidas para el transporte de vehículos de pasajeros, la construcción, instalación y operación deberán llevarse a cabo de acuerdo con las medidas que imponga la Administración del Estado de abanderamiento. Por lo que se refiere a la construcción, se utilizarán las reglas pertinentes de una organización reconocida.
24 Regla II-1/B-2/24: Barandillas
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
1. |
Las cubiertas exteriores a las que esté permitido el acceso del pasaje, y en las que no haya una amurada de suficiente altura, irán provistas de barandillas de una altura de como mínimo 100 mm desde la cubierta diseñadas y construidas de tal forma que impidan a cualquier pasajero subirse a las mismas o caer accidentalmente de la cubierta. |
2. |
Las escaleras y los rellanos en esas cubiertas exteriores irán provistas de barandillas de construcción equivalente. |
PARTE C
MÁQUINAS
1 Regla II-1/C/1: Generalidades (R 26)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Las máquinas, las calderas y otros recipientes a presión, así como los correspondientes sistemas de tuberías y accesorios, responderán a un proyecto y a una construcción adecuados para el servicio a que estén destinados e irán instalados y protegidos de modo que se reduzca al mínimo todo peligro para las personas que pueda haber a bordo, considerándose en este sentido como proceda las piezas móviles, las superficies calientes y otros riesgos. |
.2 |
Se proveerán medios que permitan mantener o restablecer el funcionamiento normal de las máquinas propulsoras aun cuando se inutilice una de las máquinas auxiliares esenciales. |
.3 |
Se proveerán medios que aseguren que se pueden poner en funcionamiento las máquinas sin ayuda exterior partiendo de la condición de buque apagado. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B Y C:
.4 |
Las máquinas propulsoras principales y todas las máquinas auxiliares esenciales a fines de propulsión y seguridad del buque instaladas a bordo responderán a un proyecto tal que puedan funcionar cuando el buque esté adrizado o cuando esté inclinado hacia cualquiera de ambas bandas con ángulos de escora de 15 ° como máximo en estado estático y de 22,5 ° en estado dinámico (de balance) y, a la vez, con una inclinación dinámica (por cabeceo) de 7,5 ° a proa o popa. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.5 |
Se proveerán medios para detener las máquinas propulsoras y la hélice en casos de emergencia desde los lugares pertinentes situados fuera del cuarto de máquinas / el cuarto de control de máquinas, por ejemplo, desde la cubierta expuesta o el puente de mando. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.6 |
Los tubos de aire de los tanques de combustible líquido y de sedimentación y lubricante estarán ubicados y distribuidos de tal forma que la rotura de un tubo de aire no cause directamente un riesgo de entrada de salpicaduras de agua marina o de lluvia. Todo buque irá provisto de dos tanques de combustible líquido para cada tipo de combustible usado a bordo necesario para la propulsión y los sistemas vitales, o bien de dispositivos equivalentes, con una capacidad de al menos 8 horas para los buques de clase B y de al menos 4 horas para los buques de clases C y D, al régimen continuo máximo de la planta propulsora y con la carga normal de funcionamiento en el mar de la planta generadora. |
2 Regla II-1/C/2: Motores de combustión interna (R 27)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Los motores de combustión interna en los que el diámetro de cilindro sea igual o superior a 200 mm o el volumen del cárter sea igual o superior a 0,6 m3 irán provistos de válvulas de seguridad contra explosiones del cárter, de un tipo apropiado, que ofrezcan suficiente zona de descompresión. Dichas válvulas de seguridad estarán dispuestas de un modo que asegure que su descarga se producirá con una orientación tal que la posibilidad de que el personal sufra lesiones quede reducida al mínimo, o irán provistas de los medios adecuados para ello. |
3 Regla II-1/C/3: Medios de bombeo de aguas de sentina (R 21)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1.1 |
Se instalará un sistema eficiente de achique que permita bombear y agotar, en todas las situaciones que se den en la práctica, cualquier compartimiento estanco distinto de un espacio permanentemente destinado a contener agua dulce, agua de lastrado, combustible líquido, y para el cual se provea otro medio eficiente de achique. Se instalarán medios eficientes para evacuar el agua de las bodegas refrigeradas. |
.1.2 |
Las bombas para aguas sucias, las de lastrado y de servicios generales podrán ser consideradas bombas de sentina motorizadas independientes, siempre que vayan provistas de las necesarias conexiones con el sistema de achique. |
.1.3 |
Todo ramal de sentina utilizado en el interior o debajo de carboneras o de tanques de almacenamiento de combustible líquido, y en espacios de calderas o de máquinas, con inclusión de los espacios en que se hallen los tanques de sedimentación o los grupos de bombeo de combustible, serán de acero o de otro material apropiado. |
.1.4 |
La disposición del sistema de bombeo del agua de sentinas y de lastre será tal que el agua no pueda pasar del mar o de los tanques de lastre a los espacios de carga o de máquinas, ni de un compartimiento a otro. Se tomarán medidas para impedir que ningún tanque profundo que tenga conexiones con las instalaciones de achique y lastrado sufra inadvertidamente la penetración de agua del mar cuando contenga carga, o que se vacíe por un ramal de sentina cuando contenga lastre de agua. |
.1.5 |
Todas las cajas de distribución y válvulas accionadas manualmente, conectadas a la instalación de achique, ocuparán posiciones que en circunstancias normales sean accesibles. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1.6 |
Se dispondrá lo necesario para el drenaje de los espacios de carga cerrados situados sobre la cubierta de cierre. |
.1.6.1 |
En caso de que el francobordo hasta la cubierta de cierre sea tal que el borde de la cubierta se sumerja cuando el buque escore más de 5 °, el drenaje se realizará mediante imbornales, en número y tamaño adecuados, que descarguen directamente al exterior del buque, instalados de conformidad con lo prescrito en la regla II-1/B-2/15. |
.1.6.2 |
En caso de que el francobordo sea tal que el borde de la cubierta se sumerja cuando el buque escore 5° o menos, se canalizarán las aguas de drenaje de los espacios de carga cerrados situados sobre la cubierta de cierre hacia uno o más espacios apropiados, de capacidad adecuada, que tengan un avisador de nivel de agua excesivo y estén provistos de medios apropiados para descargar al exterior del buque. Además, se garantizará que:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D:
.1.6.3 |
El drenaje de las cubiertas de vehículos tendrá capacidad suficiente para que los imbornales, evacuaciones de agua de lavado, etc. de estribor y de babor puedan evacuar la cantidad de agua procedente de las bombas antiincendio y los grifos de aspersión, teniendo en cuenta las condiciones de escora y asiento del buque. |
.1.6.4 |
Si están provistos de instalaciones de aspersores y bocas contraincendios, los salones de pasajeros y tripulación contarán con un número de imbornales suficiente para evacuar la cantidad de agua procedente del sistema de extinción de incendios a través de los aspersores de la habitación y dos mangueras de incendio con chorro. Los imbornales estarán situados en las posiciones más eficaces, por ejemplo, en cada esquina. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.2.1 |
El sistema de achique prescrito en el punto 1.1 podrá funcionar en todas las situaciones que se den en la práctica después de sufrido un accidente, ya se halle el buque adrizado o escorado. A este fin se instalarán generalmente conductos laterales de aspiración, salvo en compartimientos estrechos situados en los extremos del buque, en los que cabrá considerar que basta con un solo conducto de aspiración. En compartimientos de configuración poco corriente podrán ser necesarios conductos de aspiración suplementarios. Se tomarán las medidas oportunas para que en el compartimiento de que se trate el agua pueda llegar a las tuberías de aspiración. |
.2.2 |
Siempre que sea posible, las bombas de sentina motorizadas irán en distintos compartimientos estancos, dispuestos o situados de modo que una misma avería no pueda ocasionar la inundación de todos ellos. Si las máquinas propulsoras principales, las máquinas auxiliares y las calderas se hallan en dos o más compartimientos estancos, las bombas disponibles para el servicio de achique quedarán repartidas, dentro de lo posible, entre dichos compartimientos. |
.2.3 |
Exceptuadas las bombas adicionales que puedan ir instaladas solamente para los compartimientos de los piques, cada una de las bombas de sentina prescritas estará dispuesta de modo que pueda aspirar agua de cualquiera de los espacios que en cumplimiento de lo prescrito en el punto .1.1 haya que agotar. |
.2.4 |
Toda bomba de sentina motorizada será capaz de bombear el agua a una velocidad no inferior a 2 m/s en el colector de achique prescrito. Las bombas de sentina motorizadas independientes, situadas en espacios de máquinas, estarán provistas de conductos de aspiración directa en dichos espacios, aunque no se exigirán más de dos de tales conductos en un mismo espacio. Cuando haya instalados dos o más de dichos conductos, se dispondrá al menos uno en cada costado del buque. Los conductos de aspiración directa estarán convenientemente dispuestos y los instalados en un espacio de máquinas tendrán un diámetro no menor que el prescrito para el colector de achique. |
.2.5 |
Además del conducto o de los conductos de aspiración directa prescritos en el punto 2.4, habrá un conducto de aspiración directa provisto de una válvula de retención que, arrancando de la bomba principal de circulación, llegue al nivel de desagüe del espacio de máquinas; el diámetro de este conducto será igual al del orificio de admisión de la bomba utilizada. |
.2.6 |
Los vástagos de las tomas de mar y de las válvulas de aspiración directa se prolongarán hasta un nivel que rebase claramente el del piso de la cámara de máquinas. |
.2.7 |
Todas las tuberías de aspiración de las sentinas, hasta su punto de conexión con las bombas, serán independientes de otras tuberías. |
.2.8 |
El diámetro «d» de los colectores de achique principal y secundarios se calculará utilizando las fórmulas dadas a continuación. No obstante, el diámetro interior real de dichos colectores podrá redondearse hasta el tamaño normalizado más próximo que la Administración del Estado de abanderamiento juzgue aceptable: colector de achique principal: ![]() colectores de achique secundarios entre los depósitos y los puntos de succión: ![]() donde:
|
.2.9 |
Se tomarán las medidas necesarias para evitar la inundación de un compartimiento servido por una tubería de aspiración de sentina en el caso de que esta se rompa o se averíe de algún otro modo en otro compartimiento a causa de abordaje o de varada. A tal fin, cuando en cualquier punto de su recorrido la tubería esté a una distancia del costado del buque inferior a un quinto de la manga de este (medida perpendicularmente al eje longitudinal, al nivel de la línea de máxima carga de compartimentado) o en una quilla de cajón, irá provista de una válvula de retención en el compartimiento en que se encuentre el extremo de aspiración. |
.2.10 |
Las cajas de distribución, las válvulas y los grifos conectados al sistema de achique estarán dispuestos de modo que, si se produce una inundación, una de las bombas de sentina pueda funcionar en cualquier compartimiento; además, la avería de una bomba o de la tubería que conecte esta al colector de achique, en la zona que queda entre el costado y una línea trazada a una distancia de este igual a un quinto de la manga del buque, no deberá dejar fuera de servicio la instalación de achique. Si no hay más que un sistema de tuberías común a todas las bombas, las válvulas necesarias para controlar los conductos de aspiración de sentina deberán poderse accionar desde un punto situado encima de la cubierta de cierre. Cuando además de la instalación principal de achique exista una de emergencia para el mismo fin, esta será independiente de aquella e irá de modo que una bomba pueda operar en cualquier compartimiento si se produce una inundación, tal como se especifica en el punto 2.1; en este caso solo será preciso que las válvulas necesarias para el funcionamiento de la instalación de emergencia se puedan accionar desde un punto situado encima de la cubierta de cierre. |
.2.11 |
Todos los grifos y válvulas citados en el punto 2.10 que puedan accionarse desde un punto situado por encima de la cubierta de cierre llevarán sus mandos en la posición en que haya que manejarlos, claramente marcados y provistos de indicadores que señalen si dichos grifos y válvulas están abiertos o cerrados. |
4 Regla II-1/C/4: Número y tipo de las bombas de achique (R 21)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Hasta 250 pasajeros: |
una bomba accionada por la máquina principal y una bomba motorizada independiente, situada y propulsada fuera de la cámara de máquinas. |
Más de 250 pasajeros: |
una bomba accionada por la máquina principal, y dos bombas motorizadas independientes, una de las cuales debe estar situada y propulsada fuera de la cámara de máquinas. |
La bomba accionada por la máquina principal podrá sustituirse por una bomba motorizada independiente.
Para el desagüe de compartimientos muy pequeños podrán proveerse bombas portátiles de mano.
5 Regla II-1/C/5: Marcha atrás (R 28)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo buque tendrá potencia suficiente para dar marcha atrás, de modo que la maniobra correcta en todas las circunstancias normales quede asegurada. |
.2 |
Habrá que demostrar, dejando constancia de esa demostración, que las máquinas pueden invertir el sentido del empuje de la hélice en un tiempo adecuado para que el buque, navegando a su velocidad máxima de servicio en marcha avante, se detenga sin rebasar una distancia razonable. |
.3 |
Para uso del capitán o del personal designado al efecto habrá a bordo información, registrada en pruebas, acerca de los tiempos de parada del buque y de las correspondientes caídas de proa y distancias recorridas y, en el caso de buques de hélices múltiples, los resultados de pruebas que permitan determinar la aptitud de estos para navegar y maniobrar con una o más hélices inactivas. |
6 Regla II-1/C/6: Aparato de gobierno (R 29)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo buque irá provisto de un aparato de gobierno principal y de un aparato de gobierno auxiliar eficientes. El aparato de gobierno principal y el aparato de gobierno auxiliar estarán dispuestos de modo que el fallo de uno de los dos no inutilice el otro. |
.2 |
El aparato de gobierno principal y la mecha del timón, en su caso:
|
.3 |
El aparato de gobierno auxiliar, si hay instalado uno:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.4 |
Los servomotores de los aparatos de gobierno principal y auxiliar:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.5 |
Cuando el aparato de gobierno principal esté provisto de dos o más servomotores idénticos no será necesario instalar aparato de gobierno auxiliar, a condición de que:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.6 |
Cabrá accionar el aparato de gobierno:
|
.7 |
Todo sistema de mando de los aparatos de gobierno principal y auxiliar que se pueda accionar desde el puente de navegación se ajustará a las siguientes prescripciones:
|
.8 |
Los circuitos de energía eléctrica y los sistemas de mando del aparato de gobierno, así como los correspondientes componentes, cables y tubos prescritos en la presente regla II-1/C/6 y en la regla II-1/C/7 irán tan separados en toda su longitud como sea posible. |
.9 |
Habrá medios de comunicación entre el puente de navegación y el compartimiento del aparato de gobierno. |
.10 |
La posición angular del timón:
|
.11 |
Todo aparato de gobierno de accionamiento hidráulico irá provisto de lo siguiente:
|
.12 |
El compartimiento del aparato de gobierno:
|
7 Regla II-1/C/7: Prescripciones adicionales relativas a los aparatos de gobierno eléctricos y electrohidráulicos (R 30)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
En el puente de navegación y en un puesto apropiado de mando de máquinas principales se instalarán medios que indiquen si los motores de los aparatos de gobierno eléctricos o electrohidráulicos están funcionando. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.2 |
Cada aparato de gobierno eléctrico o electrohidráulico provisto de dos o más servomotores estará servido al menos por dos circuitos exclusivamente dedicados a este fin, alimentados directamente desde el cuadro de distribución principal; uno de estos circuitos podrá alimentarse no obstante a través del cuadro de distribución de emergencia. Todo aparato de gobierno auxiliar eléctrico o electrohidráulico correspondiente a un aparato de gobierno principal eléctrico o electrohidráulico podrá ir conectado a uno de los circuitos que alimenten el aparato principal. Los circuitos alimentadores de un aparato de gobierno eléctrico o electrohidráulico tendrán una potencia de régimen adecuada para alimentar todos los motores que se les puedan conectar simultáneamente y que puedan tener que funcionar simultáneamente. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.3 |
Los circuitos y motores de los aparatos de gobierno eléctricos y electrohidráulicos estarán protegidos contra cortocircuitos e irán provistos de un dispositivo de alarma de sobrecarga. La protección contra sobrecorrientes, incluida la destinada a la corriente de arranque, si la hay, estará calculada para un valor que sea al menos el doble de la corriente a plena carga del motor o circuito protegido y será tal que permita el paso de las apropiadas corrientes de arranque. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
Las alarmas prescritas en el presente punto serán acústicas y ópticas, estarán situadas en un lugar visible del espacio de máquinas principal o del cuarto de control de las máquinas principales y se ajustarán a lo prescrito en la regla II-1/E/6.
.4 |
Cuando un aparato de gobierno auxiliar que haya de ser de accionamiento a motor en virtud del punto 3.3 de la regla II-1/C/6 no sea de accionamiento eléctrico o esté accionado por un motor eléctrico primordialmente asignado a otros servicios, se podrá alimentar por medio de un circuito derivado del cuadro de distribución principal. Cuando uno de esos motores eléctricos primordialmente asignados a otros servicios esté dispuesto de modo que accione dicho aparato de gobierno auxiliar, la Administración del Estado de abanderamiento podrá dispensar de lo prescrito en el apartado 3, si juzga que son adecuados los medios de protección provistos, juntamente con las prescripciones del punto 4 de la regla II-1/C/6. |
8 Regla II-1/C/8: Sistemas de ventilación en los espacios de máquinas (R 35)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Los espacios de máquinas de categoría A estarán ventilados con miras a asegurar que cuando las máquinas o las calderas en ellos ubicadas estén funcionando a plena potencia, en todas las condiciones meteorológicas, incluidos temporales, siga llegando a dichos espacios aire suficiente para la seguridad y el confort del personal y el funcionamiento de las máquinas.
9 Regla II-1/C/9: Comunicación entre el puente de navegación y el espacio de máquinas (R 37)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Habrá por lo menos dos medios independientes para la transmisión de órdenes desde el puente de navegación hasta el puesto situado en el espacio de máquinas o en la cámara de mando de máquinas desde la cual se gobiernen normalmente la velocidad y la dirección de empuje de las hélices: uno de ellos será un telégrafo de máquinas que indique visualmente las órdenes y respuestas tanto en la cámara de máquinas como en el puente de navegación. Se instalarán medios de comunicación adecuados entre el puente de navegación y la sala de máquinas y cualquier otro puesto desde el cual se puedan gobernar las máquinas.
10 Regla II-1/C/10: Dispositivo de alarma para maquinistas (R 38)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Se proveerá un dispositivo de alarma para los maquinistas, que pueda accionarse en la cámara de mando de máquinas o en la plataforma de maniobra, según proceda, y cuya señal se oiga claramente en los alojamientos de los maquinistas o en el puente de navegación, según proceda.
11 Regla II-1/C/11: Ubicación de las instalaciones de emergencia (R 39)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Las fuentes de energía eléctrica de emergencia, las bombas de emergencia contraincendios, las bombas de emergencias para el achique de sentinas, excepto las que específicamente den servicio a los espacios situados a proa del mamparo de colisión, los sistemas fijos de extinción de incendios prescritos en el capítulo II-2 y las demás instalaciones de emergencia esenciales para la seguridad del buque, salvo los molinetes de ancla, no se montarán a proa del mamparo de colisión.
12 Regla II-1/C/12: Mandos de las máquinas (R 31)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
Las máquinas principales y auxiliares esenciales para la propulsión y la seguridad del buque estarán provistas de medios eficaces para su operación y control. |
.2 |
Si se dispone de un mando a distancia de la máquina de propulsión desde el puente y los espacios de máquinas están destinados a llevar tripulación, se aplicarán las siguientes disposiciones:
|
.3 |
Si las máquinas principales de propulsión y otras máquinas conexas, incluidas las fuentes principales de fuerza eléctrica, están provistas de varios grados de control automático y remoto y se encuentran bajo una supervisión manual constante desde el mando de control, la disposición y los controles estarán concebidos, equipados e instalados de manera que la operación de las máquinas sea tan segura y efectiva como si se encontrara bajo supervisión directa; a este fin se aplicarán las reglas II-1/E/1 a II-1/E/5 según convenga. Se prestará particular atención a la protección de dichos espacios contra el fuego y la inundación. |
.4 |
En general, los sistemas de arranque automático, operativos y de control incluirán medios para tomar el mando manual sobre los controles automáticos. Las averías de dichos sistemas no deben ser óbice para la utilización del mando manual. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.5 |
Las máquinas principales y auxiliares esenciales para la propulsión, el control y la seguridad del buque estarán provistas de medios eficaces para su operación y control. Todos los sistemas de control esenciales para la propulsión, el control y la seguridad del buque serán independientes o estarán diseñados de tal forma que la avería de uno de ellos no degrade el rendimiento de otro. |
.6 |
Si se dispone de un mando a distancia de la máquina de propulsión desde el puente, se aplicarán las siguientes disposiciones:
|
.7 |
Si las máquinas principales de propulsión y otras máquinas conexas, incluidas las fuentes principales de fuerza eléctrica, están provistas de varios grados de control automático y remoto y se encuentran bajo una supervisión manual constante desde el mando de control, la disposición y los controles estarán concebidos, equipados e instalados de manera que la operación de las máquinas sea tan segura y efectiva como si se encontrara bajo supervisión directa; a este fin se aplicarán las reglas II-1/E/1 a II-1/E/5 según convenga. Se prestará particular atención a la protección de dichos espacios contra el fuego y la inundación. |
.8 |
En general, los sistemas de arranque automático, operativos y de control incluirán medios para tomar el mando manual sobre los controles automáticos. Las averías de dichos sistemas no deben ser óbice para la utilización del mando manual. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2012 O POSTERIORMENTE
.9 |
En los buques nuevos de clases B, C y D construidos el 1 de enero de 2012 o posteriormente, los sistemas automáticos se proyectarán de modo que garanticen que el oficial a cargo de la guardia de navegación reciba un aviso previo de desaceleración o cierre próximo o inminente del sistema de propulsión con tiempo suficiente para analizar las condiciones de navegación en caso de emergencia. En particular, los sistemas deberán ejecutar funciones de control, supervisión, información y alerta, así como medidas de seguridad para reducir o detener la propulsión, dando al mismo tiempo al oficial a cargo de la guardia de navegación la oportunidad de intervenir manualmente, excepto en aquellos casos en que la intervención manual ocasionaría un fallo total de los motores o del equipo de propulsión a corto plazo, por ejemplo, en caso de exceso de velocidad. |
13 Regla II-1/C/13: Sistemas de tuberías de vapor (R 33)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
Todas las tuberías de vapor y todas las conexiones a las mismas a través de las que pueda pasar vapor estarán concebidas, construidas e instaladas de forma que resistan los esfuerzos máximos de trabajo a los que pueden ser sometidas. |
.2 |
Se proveerán medios para drenar cualquier tubería de vapor en la que pudiera producirse un martillo de agua peligroso. |
.3 |
Si una tubería de vapor o una conexión pueden recibir vapor de cualquier fuente a una presión superior a aquella para la que han sido concebidas se instalarán una válvula de reducción, una válvula de escape y un manómetro de presión adecuados. |
14 Regla II-1/C/14: Sistemas de aire comprimido (R 34)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
Se proveerán medios para evitar un exceso de presión en todas las secciones de los sistemas de aire comprimido y en aquellas camisas de agua o carcasas de los compresores y enfriadores de aire que puedan verse sometidos a un exceso de presión peligroso debido a fugas de partes del sistema del aire a presión. Todos los sistemas estarán provistos de dispositivos de escape de presión adecuados. |
.2 |
Los dispositivos principales de arranque del aire comprimido para las máquinas de combustión interna de propulsión estarán protegidos adecuadamente contra los efectos de la ignición prematura y de la explosión interna en la tubería de aire de arranque. |
.3 |
Todas las tuberías de descarga de los compresores de aire deberán conducir a los receptores de aire de arranque y todas las tuberías de arranque desde los receptores de aire hasta las máquinas principales y auxiliares estarán completamente separadas del sistema de tuberías de descarga de los compresores. |
.4 |
Se proveerán medios para reducir al mínimo la entrada de aceite en los sistemas de aire a presión y para drenar dichos sistemas. |
15 Regla II-1/C/15: Protección contra el ruido (R 36) (2)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D NO CONTEMPLADOS EN LA REGLA II-1/A-1/4
Se adoptarán medidas para reducir el ruido de las máquinas en los espacios de máquinas a un nivel aceptable. Si este ruido no puede reducirse lo suficiente, la fuente del ruido excesivo se aislará convenientemente o se dispondrá de un refugio del ruido si este espacio está destinado a recibir tripulación. Se facilitarán protectores auriculares a la tripulación que tenga que entrar en dichos espacios.
16 Regla II-1/C/16: Elevadores
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D:
.1 |
Los elevadores para personas y carga cumplirán, por lo que respecta a sus dimensiones, diseño, número de pasajeros o cantidad de mercancías, las disposiciones establecidas por la Administración del Estado de abanderamiento en cada caso o para cada tipo de instalación. |
.2 |
Los planos y las instrucciones de mantenimiento de la instalación, incluidas las disposiciones que regulen las inspecciones periódicas, deberán ser aprobados por la Administración del Estado de abanderamiento, la cual inspeccionará y aprobará la instalación antes de que esta entre en uso. |
.3 |
Una vez aprobadas, la Administración del Estado de abanderamiento expedirá un certificado que deberá conservarse a bordo. |
.4 |
La Administración del Estado de abanderamiento podrá permitir que las inspecciones periódicas sean efectuadas por un experto autorizado por la Administración o por una organización reconocida. |
PARTE D
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1 Regla II-1/D/1: Generalidades (R 40)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Las instalaciones eléctricas serán tales que queden garantizados:
|
.2 |
La Administración del Estado de abanderamiento tomará las medidas necesarias para garantizar que se aplique de manera uniforme lo dispuesto en esta parte con respecto a las instalaciones eléctricas (3). |
2 Regla II-1/D/2: Fuente de energía principal y red de alumbrado (R 41)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Los buques nuevos de clases C y D en que la energía eléctrica constituya el único medio de mantener los servicios auxiliares indispensables para la seguridad, y los buques nuevos y existentes de clase B en los que la energía eléctrica constituya el único medio de mantener los servicios auxiliares indispensables para la propulsión y la seguridad, dispondrán de dos grupos electrógenos principales cuando menos. La energía generada por estos grupos será tal que aun cuando uno de ellos se pare, sea posible asegurar el funcionamiento de dichos servicios. |
.2.1 |
Habrá una red de alumbrado eléctrico principal que iluminará todas las partes del buque normalmente accesibles a los pasajeros o a la tripulación y utilizadas por estos y que estará alimentada por la fuente de energía eléctrica principal. |
.2.2 |
La disposición de la red de alumbrado eléctrico principal será tal que, si se produce un incendio u otro siniestro en los espacios en que se halle la fuente de energía eléctrica principal, el correspondiente equipo transformador, si lo hay, el cuadro de distribución principal y el cuadro de distribución de alumbrado principal, no quede inutilizada la red de alumbrado eléctrico de emergencia prescrita en la regla II-1/D/3. |
.2.3 |
La disposición de la red de alumbrado eléctrico de emergencia será tal que si se produce un incendio u otro siniestro en los espacios en que se hallen la fuente de energía eléctrica de emergencia, el correspondiente equipo transformador, si lo hay, el cuadro de distribución de emergencia y el cuadro de distribución de alumbrado de emergencia, no quede inutilizada la red de alumbrado eléctrico principal prescrita en la presente regla II-1/D/2. |
.3 |
El cuadro de distribución principal estará situado con respecto a una central generatriz principal de modo que, en la medida de lo posible, la integridad del suministro eléctrico normal solo pueda resultar afectada por un incendio u otro siniestro ocurrido en el espacio en que estén instalados el grupo electrógeno y el cuadro. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2012 O POSTERIORMENTE
.4 |
En los buques de clases B, C y D construidos el 1 de enero de 2012 o posteriormente, todos los camarotes contarán con alumbrado suplementario que indicará con claridad la salida de modo que los ocupantes puedan encontrar el camino hacia la puerta. Dicho alumbrado, que podrá estar conectado a una fuente eléctrica de emergencia o alimentarse de una fuente independiente en cada camarote, se iluminará automáticamente cuando el alumbrado normal de los camarotes pierda potencia y se mantendrá encendido durante 30 minutos como mínimo. |
3 Regla II-1/D/3: Fuente de energía eléctrica de emergencia (R 42)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo buque irá provisto de una fuente autónoma de energía eléctrica de emergencia y de un cuadro de distribución de emergencia situados por encima de la cubierta de cierre en un espacio de acceso fácil que no sea contiguo a los mamparos límites de los espacios de máquinas de categoría A ni de los espacios que contengan la fuente principal de energía eléctrica o el cuadro principal.
|
.2 |
La fuente de energía eléctrica de emergencia podrá ser una batería de acumuladores capaz de cumplir las prescripciones del apartado 5 sin necesidad de recarga y sin sufrir una caída excesiva de tensión, o un generador capaz de cumplir las prescripciones del apartado 5, accionado por un motor de combustión interna con alimentación independiente de combustible, el cual tendrá un punto de inflamación no inferior a 43 °C y estará dotado de un sistema de arranque automático si el buque es nuevo, o de un sistema de arranque aprobado si se trata de un buque existente, así como de una fuente transitoria de energía eléctrica de emergencia conforme a lo prescrito en el apartado 6. |
.3 |
La fuente de energía eléctrica de emergencia estará proyectada y dispuesta de modo que funcione eficientemente con un ángulo de escora de hasta 22,5 ° o con un ángulo de asiento de hasta 10 ° hacia proa o hacia popa. El grupo o grupos electrógenos podrán arrancarse fácilmente en cualquier condición de frío previsible y, en los buques nuevos, tendrán un sistema de arranque automático. |
.4 |
El cuadro de distribución de emergencia estará situado lo más próximo posible a la fuente de energía eléctrica de emergencia. |
.5 |
La fuente de energía eléctrica de emergencia prescrita en el apartado.1:
|
.6 |
La fuente transitoria de energía eléctrica de emergencia prescrita en el apartado 2 consistirá en una batería de acumuladores adecuadamente situada para su utilización en caso de emergencia, que hará funcionar sin recarga y sin sufrir una excesiva caída de tensión durante media hora:
|
.7 |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
|
4 Regla II-1/D/4: Alumbrado de emergencia suplementario en los buques de transbordo rodado (R 42-1)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Además del alumbrado de emergencia prescrito en el punto 5.2, letra b), de la regla II-1/D/3, en todo buque con espacios para carga rodada o con espacios de categoría especial:
.1 |
todos los espacios y pasillos públicos para pasajeros estarán provistos de un alumbrado eléctrico suplementario capaz de funcionar durante tres horas como mínimo cuando hayan fallado las demás fuentes de energía eléctrica, cualquiera que sea la escora del buque. La iluminación proporcionada será tal que permita ver los accesos a los medios de evacuación. El suministro de energía del alumbrado suplementario consistirá en baterías de acumuladores situadas en el interior de las unidades de alumbrado, que se cargarán continuamente, siempre que sea factible, desde el cuadro de distribución de emergencia. En su lugar, la Administración del Estado de abanderamiento podrá aceptar otros medios de alumbrado que sean cuando menos tan efectivos como los descritos. El alumbrado suplementario será tal que se perciba inmediatamente cualquier fallo de la lámpara. Todos los acumuladores de baterías en uso serán reemplazados a determinados intervalos, teniendo en cuenta la vida de servicio especificada y las condiciones ambientales a que se hallen sometidos estando de servicio. |
.2 |
Se proveerá una lámpara que funcione con batería recargable portátil en todo pasillo, espacio de recreo y espacio de trabajo para la tripulación que esté normalmente ocupado, a menos que se proporcione alumbrado de emergencia suplementario como se prescribe en el apartado 1. |
5 Regla II-1/D/5: Precauciones contra descargas eléctricas, incendios de origen eléctrico y otros riesgos del mismo tipo (R 45)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Las partes metálicas descubiertas de máquinas o equipos eléctricos no destinados a conducir corriente, pero que a causa de una avería puedan conducirla, deberán estar puestas en masa, a menos que dichas máquinas o equipo estén:
|
.2 |
Todos los aparatos eléctricos estarán construidos e instalados de modo que no puedan causar lesiones cuando se manejen o se toquen en condiciones normales. |
.3 |
Los laterales, la parte posterior y, si es preciso, la cara frontal de los cuadros de distribución irán adecuadamente protegidos. Las partes descubiertas conductoras cuya tensión, con relación a la masa, exceda lo especificado en el punto 1.1 no se instalarán en la cara frontal de tales cuadros. En las partes frontal y posterior del cuadro de distribución habrá esterillas o enjaretados aislantes cuando esto se estime necesario. |
.4 |
Cuando se utilice un sistema de distribución sin puesta a masa se instalará un dispositivo que vigile continuamente el nivel de aislamiento con relación a la masa y dé una indicación acústica o visual de todo valor de aislamiento anormalmente bajo. |
.5.1 |
Todos los forros metálicos y blindajes de los cables serán eléctricamente continuos y estarán puestos a masa. |
.5.2 |
Todos los cables eléctricos y el cableado exterior del equipo serán al menos de tipo pirorretardante y se instalarán de modo que las propiedades que en ese sentido tengan no se atenúen. Cuando sea necesario para determinadas instalaciones, la Administración del Estado de abanderamiento podrá autorizar el uso de cables de tipo especial, como los de radiofrecuencia, que no cumplan con lo aquí prescrito. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.5.3 |
Los cables y el cableado destinados a servicios esenciales o de emergencia de conducción de fuerza, alumbrado, comunicaciones interiores o señales irán tendidos lo más lejos posible de cocinas, lavanderías, espacios de categoría A para máquinas y guardacalores correspondientes y otros lugares cuyo riesgo de incendio sea elevado. En los buques nuevos o existentes de pasaje de transbordo rodado, el cableado de las alarmas de emergencia y sistemas megafónicos instalados el 1 de julio de 1998 o con posterioridad serán aprobados por la Administración del Estado de abanderamiento teniendo en cuenta las recomendaciones desarrolladas por la OMI. Los cables que conecten bombas contraincendios al cuadro de distribución de emergencia serán de tipo pirorresistente si pasan por lugares con elevado riesgo de incendio. Siempre que sea posible, todos esos cables irán tendidos de modo que no pueda inutilizarlos el calentamiento de los mamparos ocasionado por un incendio declarado en un espacio adyacente. |
.6 |
La instalación de los cables y el cableado y la sujeción dada a los mismos serán tales que eviten el desgaste por fricción y otros deterioros. Las terminaciones y empalmes en todos los conductores estarán hechas de modo que puedan retener las propiedades originales eléctricas, mecánicas, pirorretardantes y, en su caso, resistentes al fuego. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.7.1 |
Cada uno de los distintos circuitos estará protegido contra cortocircuitos y sobrecargas, salvo en los casos permitidos en las reglas II-1/C/6 y II-1/C/7. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.7.2 |
Los accesorios de alumbrado estarán dispuestos de modo que no se produzcan aumentos de temperatura perjudiciales para los cables y el cableado ni un calentamiento excesivo del material circundante. |
.8.1 |
Las baterías de acumuladores irán adecuadamente alojadas y los compartimientos destinados principalmente a contenerlas responderán a una buena construcción y tendrán una ventilación eficaz. |
.8.2 |
En esos compartimientos no estará permitida la instalación de equipos eléctricos o de otra índole que puedan constituir una fuente de ignición de vapores inflamables. |
.9 |
Los sistemas de distribución estarán dispuestos de modo que un incendio declarado en cualquier zona vertical principal, tal como se definen esas zonas en el apartado 9 de la regla II-2/A/2, no entorpezca los servicios que sean esenciales para mantener la seguridad en cualquier otra zona vertical principal. Se considerará satisfecha esta prescripción si los cables de alimentación principales y los de emergencia que atraviesen cualquiera de estas zonas se hallan separados entre sí, tanto vertical como horizontalmente, en la mayor medida posible. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D, CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2012 O POSTERIORMENTE:
.10 |
No se instalará equipo eléctrico alguno en ninguno de los espacios en que puedan acumularse mezclas inflamables, por ejemplo, en los compartimientos destinados principalmente a contener baterías de acumuladores, en pañoles de pintura, pañoles de acetileno y espacios análogos, a menos que, a juicio de la Administración, dicho equipo:
|
PARTE E
PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A LOS BUQUES CONSTRUIDOS CON ESPACIOS E MÁQUINAS SIN DOTACIÓN PERMANENTE
Consideración especial (R 54)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Todos los buques nuevos de clases B, C y D y los buques existentes de clase B serán considerados de manera especial por la Administración del Estado de abanderamiento en cuanto a la posibilidad de que sus espacios de máquinas pueden no tener dotación permanente y, en caso afirmativo, si son necesarias prescripciones adicionales a las estipuladas en las presentes reglas para alcanzar un nivel de seguridad equivalente al ofrecido cuando los espacios de máquinas cuentan con dotación permanente.
1 Regla II-1/E/1: Generalidades (R 46)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
La disposición que se adopte será tal que garantice que la seguridad del buque en todas las condiciones de navegación, incluidas las de maniobra, sea equivalente a la de un buque cuyos espacios de máquinas tengan dotación permanente. |
.2 |
Se tomarán medidas que aseguren que el equipo funciona correctamente y que se ha dispuesto lo necesario para someterlo a las inspecciones regulares y las pruebas de rutina que garanticen que seguirá funcionando bien. |
.3 |
Todo buque estará provisto de documentación que demuestre su aptitud para operar con espacios de máquinas sin dotación permanente. |
2 Regla II-1/E/2: Precauciones contra incendios (R 47)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
Se instalarán medios que, con la debida prontitud, detecten los incendios declarados en los puntos indicados a continuación y den las alarmas correspondientes:
|
.2 |
Los motores de combustión interna de potencia igual o superior a 2 250 kW o cuyos cilindros tengan más de 300 mm de diámetro llevarán instalados detectores de neblina de lubricante del cárter, monitores de temperatura de los cojinetes del motor, o dispositivos equivalentes. |
3 Regla II-1/E/3: Protección contra la inundación (R 48)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Los pozos de sentina de los espacios de máquinas sin dotación permanente estarán situados y monitorizados de modo que se detecte la acumulación de líquidos, dados ángulos normales de asiento y escora, y tendrán capacidad suficiente para admitir sin dificultades los líquidos que les lleguen normalmente durante el período de funcionamiento no atendido por el personal. |
.2 |
Cuando las bombas de sentina puedan empezar a funcionar automáticamente, se instalarán medios que indiquen si la entrada de líquidos es excesiva para la capacidad de la bomba o si esta funciona con frecuencia mayor que la que cabría esperar en condiciones normales. En tales casos se podrán permitir pozos de sentina más pequeños, que basten para períodos razonables. Si se instalan bombas de sentina reguladas automáticamente, se tendrán especialmente en cuenta las prescripciones relativas a la prevención de la contaminación ocasionada por hidrocarburos. |
.3 |
Los mandos de toda válvula que dé servicio a una toma de mar, a una descarga situada por debajo de la flotación o a un sistema de inyección de sentina irán emplazados de modo que haya tiempo suficiente para su accionamiento si entra agua en el espacio de que se trate, teniendo en cuenta lo que se tardaría en llegar a dichos mandos y accionarlos. Si el nivel al cual podría inundarse el espacio con el buque completamente cargado lo hace necesario, se tomarán las medidas precisas para poder accionar los mandos desde una posición que esté por encima de dicho nivel. |
4 Regla II-1/E/4: Mando de las máquinas propulsoras desde el puente de navegación (R 49)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
La velocidad, el sentido de empuje y, si procede, el paso de la hélice serán totalmente gobernables desde el puente de navegación en todas las condiciones de navegación y en la ejecución de maniobras.
|
.2 |
Las órdenes destinadas a las máquinas propulsoras procedentes del puente de navegación aparecerán indicadas en la cámara de mando de las máquinas principales o en el puesto de mando de las máquinas propulsoras, según proceda. |
.3 |
El telemando de las máquinas propulsoras solo se podrá ejercer desde un emplazamiento cada vez; se permitirá que haya puestos de mando interconectados en tales emplazamientos. En cada uno de estos emplazamientos habrá un indicador que muestre desde cuál de ellos se están gobernando las máquinas propulsoras. El traslado de la función de mando entre el puente de navegación y los espacios de máquinas solo podrá efectuarse desde el espacio de máquinas principal o desde la cámara de mando de la máquina principal. El sistema irá provisto de los medios necesarios para evitar que el empuje propulsor cambie considerablemente al trasladar la función de mando de un emplazamiento a otro. |
.4 |
Será posible controlar las máquinas esenciales para la utilización del buque en condiciones de seguridad en el lugar de su ubicación aun cuando se produzca un fallo en cualquier parte de los sistemas de mando automático o de telemando. |
.5 |
En caso de avería, el sistema automático de control a distancia deberá dar la alarma. A menos que se considere imposible, la velocidad y dirección de empuje preseleccionadas de las hélices se mantendrán hasta que entre en operación el control local. |
.6 |
En el puente de navegación se instalarán indicadores que muestren:
|
.7 |
A fin de preservar presión de aire suficiente para la puesta en marcha, se limitará el número de intentos de arranque automáticos infructuosos que puedan producirse consecutivamente. Se instalará un dispositivo de alarma de presión de aire baja para el arranque, ajustado a un nivel que todavía permita realizar las operaciones de arranque de las máquinas propulsoras. |
5 Regla II-1/E/5: Comunicaciones (R 50)
BUQUES NUEVOS Y EXISTENTES DE CLASE B Y BUQUES NUEVOS DE CLASES C Y D
Se proveerán medios seguros de comunicación oral entre la cámara de mando de las máquinas principales o el puesto de mando de las máquinas propulsoras, según proceda, el puente de navegación y los alojamientos de los maquinistas navales.
6 Regla II-1/E/6: Sistema de alarma (R 51)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Se instalará un sistema de alarma que indique todo fallo que exija atención y que:
|
.2.1 |
El sistema de alarma estará alimentado de modo continuo y provisto de cambio automático a una fuente de energía de reserva para casos en que se interrumpa el suministro normal de energía. |
.2.2 |
Todo fallo en el suministro normal de energía destinado al sistema de alarma provocará una alarma. |
.3.1 |
El sistema de alarma podrá indicar más de un fallo a la vez, y el hecho de que acepte una alarma no anulará la posibilidad de que se produzca otra. |
.3.2 |
La aceptación de una condición de alarma en la posición a que se hace referencia en el apartado 1 aparecerá indicada en las posiciones en que se dio la alarma. Se mantendrán las señales de alarma hasta que hayan sido aceptadas y las indicaciones ópticas de las diversas alarmas proseguirán hasta que se haya subsanado el fallo, momento en que el sistema de alarma recuperará automáticamente la posición correspondiente al estado de funcionamiento normal. |
7 Regla II-1/E/7: Sistema de seguridad (R 52)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
Se instalará un sistema de seguridad que garantice que todo defecto grave que surja en el funcionamiento de las máquinas o de las calderas, constitutivo de peligro inmediato, provocará la parada automática de la parte afectada de la instalación, y que se dará una señal de alarma. No se producirá automáticamente la parada del sistema propulsor más que en casos en que pudieran sobrevenir daños graves, avería total o explosión. Si hay dispositivos para neutralizar la parada de las máquinas propulsoras principales, serán de tal índole que no se puedan accionar inadvertidamente. Se proveerán medios que den una indicación óptica cuando se accionen tales dispositivos. Los mandos automáticos de parada y desaceleración de las máquinas estarán separados de la instalación de alarma.
8 Regla II-1/E/8: Prescripciones especiales para máquinas, calderas e instalaciones eléctricas (R 53)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
La fuente de energía eléctrica principal cumplirá con lo dispuesto a continuación:
|
.2 |
Cuando se necesiten máquinas de reserva para otras máquinas auxiliares esenciales para la propulsión del buque se instalarán dispositivos de conmutación automática. |
9 Regla II-1/E/9: Mando automático y sistema de alarma (R 53.4)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
El sistema de mando será tal que con los necesarios medios automáticos queden asegurados los servicios imprescindibles para el funcionamiento de las máquinas propulsoras principales y de sus máquinas auxiliares. |
.2 |
Coincidiendo con las operaciones de conmutación automática se producirán señales de alarma. |
.3 |
Para todos los valores importantes de presión, temperatura y niveles de líquido y otros parámetros esenciales se instalará un sistema de alarma que cumpla con lo prescrito en la regla II-1/E/6. |
.4 |
En un puesto de mando centralizado se dispondrán los paneles de alarma necesarios y los instrumentos indicadores de toda irregularidad que provoque alarma. |
.5 |
Cuando se utilicen motores de combustión interna esenciales para la propulsión principal, se proveerán medios que mantengan la necesaria presión del aire de arranque. |
PARTE G
BUQUES QUE UTILIZAN COMBUSTIBLES DE BAJO PUNTO DE INFLAMACIÓN
1 Regla II-1/G/1: Requisitos aplicables a los buques que utilizan combustibles de bajo punto de inflamación (R 57)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D [Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B]:
Los buques, independientemente de la fecha de construcción, transformados para utilizar o que se comprometan a utilizar combustibles gaseosos o líquidos cuyo punto de inflamación sea inferior al permitido por el punto.1.1 de la regla II-2/A/10 cumplirán las prescripciones del Código IGF, tal como se definen en la regla II-1/2.28 del Convenio SOLAS.
CAPÍTULO II-2
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
PARTE A
GENERALIDADES
1 Regla II-2/A/1: Principios fundamentales (R 2)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Los objetivos de seguridad contra incendios del presente capítulo son:
|
.2 |
A fin de cumplir los objetivos en materia de seguridad contra incendios que figuran en el apartado 1 anterior, se han incorporado, según procede, en las reglas del presente capítulo las prescripciones funcionales siguientes, teniendo en cuenta el tipo de buque y la magnitud del riesgo de incendio:
|
.3 |
Los objetivos de la seguridad contra incendios establecidos en el apartado 1 se cumplirán aplicando las prescripciones normativas que se especifican en el presente capítulo o mediante otro tipo de proyectos o medios que se ajusten a lo dispuesto en la parte F del capítulo II-2 revisado del Convenio SOLAS de 1974, aplicable a los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente. Se considerará que un buque cumple las prestaciones funcionales del apartado 2 y los objetivos de seguridad contra incendios del apartado 1 si:
|
.4 |
Todos los buques a los que se efectúen reparaciones, alteraciones, modificaciones y la consiguiente instalación de equipo que no entren en la definición de gran importancia contemplada en el artículo 2, letra z nonies), de la Directiva 2009/45/CE, seguirán cumpliendo al menos las prescripciones que ya les eran aplicables anteriormente. |
BUQUES EXISTENTES DE CLASE B
.5 |
No obstante lo dispuesto en el apartado 4, los buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros cuando en ellos se efectúen reparaciones, reformas, modificaciones y la consiguiente instalación de equipo deberán satisfacer las siguientes prescripciones:
|
2 Regla II-2/A/2: Definiciones (R 3)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Material incombustible es el material que no arde ni desprende vapores inflamables en cantidad suficiente para experimentar la autoignición cuando se le calienta a 750 °C aproximadamente, característica esta que será demostrada por una prueba de exposición al fuego acorde con el proyecto de Resolución de la Asamblea de la OMI A.799 (19), «Recomendación revisada sobre los métodos de ensayo para determinar la incombustibilidad de los materiales de construcción naval». Cualquier otro material será considerado material combustible. |
.1.a |
BUQUES DE CLASES B, C Y D, CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE: Material incombustible es el material que no arde ni desprende vapores inflamables en cantidad suficiente para experimentar la autoignición cuando se le calienta a 750 °C aproximadamente, característica esta que se determinará de conformidad con el Código de procedimientos de ensayo de exposición al fuego. Cualquier otro material será considerado material combustible. |
.2 |
Ensayo normalizado de exposición al fuego es aquel en que unas muestras representativas de los mamparos o cubiertas objeto del ensayo se someten en un horno de ensayos a temperaturas que corresponden aproximadamente a las de la curva estándar tiempo-temperatura. La muestra tendrá una superficie expuesta de no menos de 4,65 m2 y una altura (longitud, si se trata de una cubierta) de 2,44 m, y guardará el mayor parecido posible con la construcción prevista, conteniendo, cuando resulte apropiado, una unión por lo menos. La curva estándar tiempo-temperatura viene definida por una curva continua que pasa por los siguientes puntos indicadores de la temperatura interior del horno:
|
.2a. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D, CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE: Ensayo normalizado de exposición al fuego es aquel en que las muestras representativas de los mamparos y cubiertas objeto del ensayo se someten en un horno de ensayo a temperaturas que corresponden aproximadamente a las de la curva normalizada de temperatura. Los métodos de ensayo serán acordes con el Código de procedimientos de ensayo de exposición al fuego. |
.3 |
Divisiones de clase «A» son las formadas por mamparos y cubiertas que reúnan las condiciones siguientes:
|
.4 |
Divisiones de clase «B» son las formadas por mamparos, cubiertas, cielos rasos y forros interiores que reúnan las condiciones siguientes:
|
.5 |
Divisiones de clase «C» son las construidas con materiales incombustibles aprobados. No es necesario que satisfagan las prescripciones relativas al paso del humo y de las llamas ni a la limitación de la elevación de temperatura. Está autorizado el empleo de chapas combustibles a condición de que satisfagan otras prescripciones del presente capítulo. |
.6 |
Cielos rasos o revestimientos continuos de clase «B» son los cielos rasos o revestimientos de clase «B» que terminan únicamente en una división de clase «A» o «B». |
.8 |
Débil propagación de la llama es una expresión que, referida a una superficie, significa que esta impedirá en medida suficiente que las llamas se propaguen, lo cual se determinará de conformidad con lo dispuesto en la Resolución A.653 (16) de la OMI en el caso de los materiales utilizados para materiales de acabado de mamparos, cielos rasos y cubiertas. |
.8a |
BUQUES DE CLASES B, C Y D, CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE: Débil propagación de la llama es una expresión que, referida a una superficie, significa que esta impedirá en medida suficiente que las llamas se propaguen, lo cual se determinará de conformidad con el Código de procedimientos de ensayo de exposición al fuego. |
.9 |
Zonas verticales principales son aquellas en que quedan subdivididos el casco, las superestructuras y las casetas mediante divisiones de clase «A» y cuya longitud y anchura mayores no excede en general, en ninguna cubierta, de 40 metros. |
.10 |
Espacios de alojamiento o alojamientos son los espacios públicos, pasillos, aseos, camarotes, oficinas, enfermerías, cines, salas de juegos y pasatiempos, barberías, oficios no equipados para cocinar y otros espacios análogos. |
.11 |
Espacios públicos son las partes del espacio general de alojamiento utilizadas como vestíbulos, comedores, salones y recintos semejantes de carácter permanente. |
.12 |
Espacios de servicio son las cocinas, los oficios equipados para cocinar, armarios, carterías y cámaras de valores, pañoles, talleres que no formen parte de los espacios de máquinas y otros espacios semejantes, así como los troncos que conducen a todos ellos. |
.13 |
Espacios de carga son todos los utilizados para mercancías (incluidos los tanques de carga de hidrocarburos), así como sus troncos de acceso. |
.13-1 |
Espacios para vehículos son los espacios de carga destinados al transporte de vehículos de motor que lleven en sus depósitos combustible para su propia propulsión. |
.14 |
Espacios de carga rodada son espacios normalmente no compartimentados de ninguna manera y que se extienden a lo largo de una parte considerable de la eslora del buque o de toda la eslora, en los cuales se puede efectuar la carga y la descarga normalmente en sentido horizontal de vehículos de motor, que lleven combustible en sus depósitos para su propia propulsión o de mercancías (envasadas o a granel transportadas en vehículos de carretera o vagones de ferrocarril, vehículos: incluidos vehículos cisterna de carretera o de ferrocarril, remolques, contenedores, paletas, cisternas desmontables, unidades de estiba semejantes u otros receptáculos). |
.15 |
Espacios abiertos de carga rodada son espacios de carga rodada que están abiertos por ambos extremos o que tienen una abertura en uno de ellos y que disponen de una ventilación adecuada y eficaz en toda su longitud mediante aberturas permanentes distribuidas en las planchas del costado o en el techo y, en lo que respecta a los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, cuya superficie total es al menos el 10 % de la superficie total de los costados del espacio. |
.15-1 |
Espacios abiertos para vehículos son espacios para vehículos que están abiertos por ambos extremos o que tienen una abertura en uno de ellos, y que disponen de una ventilación natural adecuada y eficaz en toda su longitud, conseguida mediante aberturas permanentes distribuidas en las planchas del costado o en el techo y, en lo que respecta a los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, cuya superficie total es al menos el 10 % de la superficie total de los costados del espacio. |
.16 |
Espacios de carga rodada cerrados son los espacios de carga rodada que no son espacios de carga rodada abiertos ni cubierta de intemperie. |
.16-1 |
Espacios cerrados para vehículos son los espacios para vehículos que no son ni espacios abiertos para vehículos ni cubierta de intemperie. |
.17 |
Cubierta de intemperie es una cubierta totalmente expuesta a la intemperie por arriba y al menos por dos costados. |
.18 |
Espacios de categoría especial son espacios cerrados para vehículos situados encima o debajo de la cubierta de cierre, a los que se puede entrar o de los que se puede salir conduciendo un vehículo y a los que tienen acceso los pasajeros. Los espacios de categoría especial pueden abarcar más de una cubierta, a condición de que la altura libre total para los vehículos no exceda de 10 metros. |
.19.1 |
Espacios de máquinas de categoría A son todos los espacios y los troncos de acceso a esos espacios que contienen:
|
.19.2 |
Espacios de máquinas son todos los espacios de máquinas de categoría A y todos los demás espacios que contienen máquinas propulsoras, calderas, instalaciones de combustible líquido, máquinas de vapor y de combustión interna, generadores y maquinaria eléctrica principal, estaciones de toma de combustible, maquinaria de refrigeración, estabilización, ventilación y climatización y espacios análogos, así como los troncos de acceso a todos ellos. |
.20 |
Instalación de combustible líquido: equipo utilizado para preparar el combustible que alimenta las calderas o para calentar el combustible que alimenta los motores de combustión interna, y que comprende cualquier bomba de combustible, filtro o calentador que trabaje con combustible a una presión superior a 0,18 N/mm2. |
.21 |
Puestos de control son los espacios en que se hallan los aparatos de radiocomunicaciones o los principales aparatos de navegación o el equipo electrogenerador de emergencia, o en los que está centralizado el equipo detector y extintor de incendios. |
.21.1 |
Puesto central de control es el puesto de control en que están centralizados los siguientes elementos de control e indicadores:
|
.21.2 |
Puesto de control con dotación permanente es un puesto de control central ocupado permanentemente por un tripulante responsable. |
.22 |
Locales que contienen mobiliario y enseres cuyo riesgo de incendio es reducido son, a los efectos de la regla II-2/B/4, los que contienen mobiliario y enseres cuyo riesgo de incendio es reducido (ya se trate de camarotes, espacios públicos, oficinas u otras clases de alojamiento) y en los que:
|
.23 |
Buque de pasaje de transbordo rodado es un buque de pasaje con espacios de carga rodada o espacios de categoría especial, según se definen estos en la regla II-2/A/2. |
.24 |
Por Código de procedimientos de ensayo de exposición al fuego se entenderá el Código internacional para la aplicación de procedimientos de ensayo de exposición al fuego adoptado mediante la Resolución MSC.61 (67) de la OMI, en su versión enmendada. |
.25 |
Por Código de sistemas de seguridad contra incendios se entenderá el Código internacional para los sistemas de seguridad contra incendios adoptado mediante la Resolución MSC.98 (73) de la OMI, en su versión enmendada. |
.26 |
Punto de inflamación es la temperatura en grados centígrados (prueba en vaso cerrado) a la cual un producto desprende vapor inflamable suficiente como para hacer ignición, según se determine mediante un aparato de medición de punto de inflamación aprobado. |
.27 |
Por prescripciones normativas se entenderá las características constructivas, las limitaciones dimensionales o los sistemas de seguridad contra incendios indicados en el presente capítulo. |
.28 |
Válvula de mariposa contraincendios: a los efectos de la aplicación de la regla II-2/B/9a es un dispositivo instalado en un conducto de ventilación que en condiciones normales permanece abierto para permitir la circulación por el conducto y que se cierra en caso de incendio, impidiendo la circulación a fin de restringir el paso de las llamas. Los términos siguientes pueden relacionarse con la definición anterior:
|
.29 |
Válvula de mariposa contra el humo: a los efectos de la aplicación de la regla II-2/B/9a es un dispositivo instalado en un conducto de ventilación que en condiciones normales permanece abierto para permitir la circulación por el conducto y que se cierra en caso de incendio, impidiendo la circulación a fin de restringir el paso del humo y de los gases calientes. La válvula de mariposa contra el humo no tiene como función contribuir a la integridad de una división contraincendios de cualquier clase que tenga un conducto de ventilación pasante. Los términos siguientes pueden relacionarse con la definición anterior:
|
3 Regla II-2/A/3: Bombas, colector, bocas y mangueras contraincendios (R 4)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1.1 |
Todo buque estará provisto de bombas, colector, bocas y mangueras contraincendios ajustados a las prescripciones de la presente regla II-2/A/3 en la medida en que estas sean aplicables. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003:
.1.2 |
Si se precisara más de una bomba contraincendios independiente, en un lugar de fácil acceso situado fuera del espacio de máquinas se instalarán válvulas de aislamiento para separar la sección del colector contraincendios del espacio de máquinas que contenga la bomba o bombas principales contraincendios del resto del colector contraincendios. El colector contraincendios estará instalado de modo que, cuando la válvula de aislamiento esté cerrada, todas las bocas contraincendios, excepto las situadas en el mencionado espacio de máquinas, puedan recibir agua de una bomba contraincendios situada fuera de dicho espacio de máquinas a través de tuberías que no penetren en tal espacio. Con carácter excepcional, algunos cortos tramos de las tuberías de succión y descarga de la bomba contraincendios de emergencia podrán penetrar en el espacio de máquinas si fuera impracticable conducirlos por fuera de este siempre que se mantenga la integridad del colector protegiendo la tubería con un guardacalor de acero de resistencia considerable. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.1.3 |
En un lugar de fácil acceso situado fuera del espacio de máquinas se instalarán válvulas de aislamiento para separar la sección del colector contraincendios del espacio de máquinas que contenga la bomba o bombas principales contraincendios del resto del colector contraincendios. El colector contraincendios estará instalado de modo que, cuando la válvula de aislamiento esté cerrada, todas las bocas contraincendios, excepto las situadas en el mencionado espacio de máquinas, puedan recibir agua de otra bomba o de una bomba contraincendios de emergencia. La bomba de emergencia contraincendios, su toma de agua de mar, sus tuberías de aspiración y de descarga y sus válvulas de aislamiento se encontrarán fuera del espacio de máquinas. Si esto no es posible, el cajón de toma de mar se podrá instalar en el espacio de máquinas si la válvula se controla por telemando desde un lugar en el mismo compartimiento que la bomba de emergencia contraincendios y la tubería de aspiración es lo más corta posible. Tramos cortos de las tuberías de aspiración y descarga podrán penetrar en el espacio de máquinas siempre que se proteja la tubería con un fuerte revestimiento de acero sustancial o estén aisladas de conformidad con las normas de la clase A-60. Las tuberías tendrán paredes de un espesor considerable, que en ningún caso será inferior a 11 mm, y estarán todas soldadas con excepción de la conexión de bridas a la válvula de toma de agua de mar. |
BUQUES NUEVOS Y EXISTENTES DE CLASE B Y BUQUES NUEVOS DE CLASES C Y D
.2 |
Capacidad de las bombas contraincendios
|
.3 |
Disposición de las bombas contraincendios y del colector contraincendios y disponibilidad inmediata de suministro de agua
|
.4 |
Diámetro y presión de los colectores contraincendios
|
.5 |
Número y emplazamiento de las bocas contraincendios
|
.6 |
Tuberías y bocas contraincendios
|
.7 |
Mangueras contraincendios
|
.8 |
Lanzas
|
4 Regla II-2/A/4: Sistemas fijos de extinción de incendios (R 5 + 8 + 9 + 10)
.1 Sistemas fijos de extinción de incendios por gas: Generalidades (R 5.1)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Las tuberías que hayan de conducir el agente extintor de incendios a los espacios protegidos llevarán válvulas de control marcadas de modo que indiquen claramente los espacios a que llegan las tuberías. Se tomarán las medidas necesarias para impedir que el agente extintor penetre por inadvertencia en ningún espacio. |
.2 |
La disposición del sistema de tuberías de distribución del agente extintor de incendios y el emplazamiento de las boquillas de descarga serán tales que se logre una distribución uniforme del agente extintor. |
.3 |
Se proveerán los medios necesarios para cerrar desde el exterior de los espacios protegidos todas las aberturas por las que pueda penetrar aire o por las que pueda escapar gas del espacio protegido. |
.4 |
Se proveerán los medios necesarios para que una señal acústica automática indique la descarga del agente extintor de incendios en cualquier espacio en el que habitualmente trabaje personal o al que este tenga acceso. La alarma deberá de sonar durante un tiempo suficiente antes de que se produzca la descarga del agente extintor. |
.5 |
Los medios de mando de todo sistema fijo de extinción de incendios por gas serán fácilmente accesibles y de accionamiento sencillo, y estarán agrupados en el menor número posible de puntos y en emplazamientos no expuestos a quedar aislados por un incendio que se declare en el espacio protegido. En cada uno de estos puntos habrá instrucciones claras relativas al funcionamiento del sistema que tengan presente la seguridad del personal. |
.6 |
No se permitirá la descarga automática del agente extintor de incendios, excepto las que se realicen por unidades locales automáticas, instaladas además y con independencia de cualquier sistema fijo contraincendios prescrito en los espacios de máquinas, y situadas sobre equipos que representan un considerable riesgo de incendio o en zonas cerradas con considerable riesgo de incendio situadas en el interior de los espacios de máquinas. |
.7 |
Cuando se necesite que el agente extintor llegue a más de un espacio, no hará falta que la cantidad del agente extintor disponible sea mayor que la máxima prescrita para cualquiera de los espacios protegidos de este modo. |
.8 |
Excepto que se permita lo contrario, los recipientes a presión prescritos para el almacenamiento del agente extintor de incendios estarán situados fuera de los espacios protegidos de conformidad con el punto 1.11. |
.9 |
Se proveerán medios para que la tripulación o el personal de puerto pueda comprobar sin riesgos la cantidad de agente extintor que hay en los recipientes. |
.10 |
Los recipientes de almacenamiento del agente extintor de incendios y los correspondientes accesorios sometidos a presión se proyectarán de conformidad con códigos de prácticas adecuados, teniendo en cuenta su ubicación y la temperatura ambiente máxima que quepa esperar en servicio. |
.11 |
Cuando el agente extintor de incendios haya de almacenarse fuera de un espacio protegido, se hará esto en un compartimiento situado en un lugar seguro, fácilmente accesible y eficazmente ventilado. Cualquier entrada a este compartimiento de almacenamiento se realizará preferiblemente desde la cubierta expuesta y, en todo caso, la entrada será independiente del espacio protegido. Las puertas de acceso se abrirán hacia afuera, los mamparos y las cubiertas, incluyendo las puertas y otros medios de cierre de toda abertura de los mismos, que constituyan los límites entre dichos compartimientos con espacios cerrados contiguos, serán estancos al gas. A efectos de la aplicación de las tablas de integridad de mamparos y cubiertas que figuran en las reglas II-2/B/2 o II-2/B/5, estos compartimientos de almacenamiento serán considerados puestos de control. |
.12 |
En los sistemas de extinción de incendios instalados a bordo de buques nuevos y en los nuevos sistemas que se puedan instalar en buques existentes, no se permitirá el uso de un agente extintor de incendios que, tanto por sí mismo como en las condiciones previstas de uso, produzca gases tóxicos en tales cantidades que ponga en peligro a las personas o produzca gases nocivos para el medio ambiente. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.13 |
Los sistemas fijos de extinción de incendios por gas cumplirán las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.14 |
Se proveerán los medios necesarios para cerrar desde el exterior del espacio protegido todas las aberturas por las que pueda penetrar aire o por las que pueda escapar gas del espacio protegido. |
.15 |
Cuando el agente extintor de incendios se almacene fuera de un espacio protegido, se hará esto en un compartimiento situado a popa del mamparo de colisión y destinado exclusivamente a ese uso. Cualquier entrada a este compartimiento de almacenamiento se realizará preferiblemente desde la cubierta expuesta y, en todo caso, la entrada será independiente del espacio protegido. Si está situado debajo de la cubierta expuesta, el compartimiento de almacenamiento deberá estar en la cubierta inmediatamente inferior a esta y ser directamente accesible por una escalera o escala desde la misma. Los espacios situados debajo de la cubierta de intemperie o los espacios que no dispongan de acceso desde dicha cubierta irán provistos de un sistema mecánico de ventilación proyectado para extraer el aire desde el fondo del espacio y dimensionado para proporcionar un mínimo de 6 renovaciones por hora. Las puertas de acceso se abrirán hacia afuera, los mamparos y las cubiertas, incluyendo las puertas y otros medios de cierre de toda abertura de los mismos, que constituyen los límites entre dichos compartimientos y los espacios cerrados contiguos, serán estancos al gas. A efectos de la aplicación de los cuadros 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 5.1(a) y 5.2(a) de la parte B del presente capítulo, esos espacios de almacenamiento se considerarán puestos de control contraincendios. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.16 |
Si el volumen de aire libre contenido en los depósitos de aire situados en cualquier espacio es tal que, de liberarse en dicho espacio en caso de incendio, afectaría seriamente a la eficacia del sistema fijo de extinción de incendios, se proveerá una cantidad adicional de agente extintor de incendios. |
.17 |
Los proveedores de instalaciones fijas de extinción de incendios facilitarán una descripción de la instalación, incluida una lista de comprobación para el mantenimiento, en lengua inglesa y en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado de abanderamiento. |
.18 |
La cantidad de agente extintor de incendios deberá ser controlada al menos una vez al año por un experto autorizado por la Administración, el proveedor de la instalación o una organización reconocida. |
.19 |
La comprobación periódica que lleve a cabo el ingeniero en jefe del buque o que organice la administración del buque se registrará en el diario de navegación, con indicación del objeto y el momento de dicha comprobación. |
.20 |
El equipo de extinción de incendios no prescrito instalado, por ejemplo, en los compartimentos de carga, cumplirá, por lo que se refiere a su construcción y dimensiones, las disposiciones de la presente regla II-2/A/4 para el tipo de instalación de que se trate. |
.21 |
Todas las puertas que abran a espacios protegidos con instalaciones a base de CO2 llevarán la mención: «Este espacio está protegido con una instalación a base de CO2 y deberá ser evacuado cuando entre en funcionamiento el equipo de alarma». |
.2 Sistemas de anhídrido carbónico (R 5.2)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1.1 |
Para los espacios de carga, la cantidad de CO2 disponible será suficiente, salvo disposición en contrario, para proporcionar un volumen mínimo de gas libre igual al 30 % del volumen bruto del mayor espacio de carga del buque protegido de dicha manera. Si hubiere una conexión a través de los conductos de ventilación entre dos o más espacios de carga, estos se considerarán un solo espacio. En los buques destinados al transporte de vehículos, la cantidad necesaria de CO2 se calculará a razón del 45 % del volumen bruto del mayor espacio de carga. |
.1.2 |
Para los espacios de máquinas, la cantidad de anhídrido carbónico disponible será suficiente para dar un volumen mínimo de gas libre que cuando menos sea igual al mayor de los siguientes volúmenes:
|
.2 |
A los efectos del presente apartado el volumen de anhídrido carbónico libre se calculará a razón de 0,56 m3/kg. |
.3 |
El sistema de tuberías fijo será tal que en no más de 2 minutos se pueda descargar el 85 % del gas dentro del espacio considerado. |
.4 |
Mecanismo de liberación del anhídrido carbónico:
|
.5 |
La Administración del Estado de abanderamiento se asegurará que los espacios en que se encuentren las baterías de CO2 estén adecuadamente dispuestos por lo que respecta a su acceso y equipo de ventilación y comunicación. Adoptará las medidas de seguridad necesarias por lo que respecta a la fabricación, instalación, marcado, llenado y ensayo de los cilindros, tuberías y conexiones de CO2 y respecto al equipo de control y alarma de dicha instalación. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.6 |
Los sistemas de anhídrido carbónico cumplirán las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.7 |
La Administración del Estado de abanderamiento se asegurará de que los espacios en que se encuentren las baterías de CO2 estén adecuadamente dispuestos por lo que respecta a su acceso y equipo de ventilación y comunicación. Adoptará las medidas de seguridad necesarias por lo que respecta a la fabricación, instalación, marcado, llenado y ensayo de los cilindros, tuberías y conexiones de CO2 y respecto al equipo de control y alarma de dicha instalación. |
.3 Sistemas fijos de extinción de incendios a base de espuma de baja expansión en los espacios de máquinas (R 8)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Cuando en un espacio de máquinas, además de cumplirse lo prescrito en la regla II-2/A/6, se instale un sistema fijo de extinción de incendios a base de espuma de baja expansión, este deberá poder descargar, por orificios fijos de descarga y en no más de cinco minutos, una cantidad de espuma suficiente para cubrir con una capa de 150 mm de espesor la mayor de las superficies en que haya riesgo de que se derrame combustible líquido. El sistema deberá poder producir espuma apropiada para extinguir incendios de hidrocarburos. Se proveerán los medios necesarios para obtener una distribución eficaz de la espuma a través de un sistema fijo de tuberías, con válvulas y grifos de control en los oportunos orificios de descarga, de modo que se pueda dirigir la espuma eficazmente, mediante rociadores fijos, hacia puntos en que, dentro del espacio protegido, sea mayor el riesgo de incendio. La relación de expansión de la espuma será de 12 a 1 como máximo. |
.2 |
Los medios de control de todo sistema de este tipo serán fácilmente accesibles y de accionamiento sencillo, y estarán agrupados en el menor número posible de puntos y en emplazamientos no expuestos a quedar aislados por un incendio que se declare en el espacio protegido. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.3 |
Los sistemas fijos de extinción por espuma de baja expansión cumplirán las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.4 Sistemas fijos de extinción de incendios a base de espuma de alta expansión en los espacios de máquinas (R 9)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo sistema extintor fijo a base de espuma de alta expansión prescrito para espacios de máquinas podrá descargar rápidamente, por orificios de descarga, una cantidad de espuma suficiente para llenar el mayor de los espacios protegidos, a razón, como mínimo, de 1 metro de espesor por minuto. La cantidad de líquido espumógeno disponible será suficiente para producir un volumen de espuma cinco veces mayor que el volumen del mayor de los espacios protegidos de este modo. La relación de expansión de la espuma será de 1 000 a 1 como máximo. |
.2 |
Los conductos de entrega de espuma, las tomas de aire del generador de espuma y el número de equipos protectores de espuma serán tales que aseguren una producción y una distribución eficaces de espuma. |
.3 |
La disposición de los conductos de entrega de espuma del generador se hará de modo que un incendio declarado en el espacio protegido no afecte al equipo productor de espuma. |
.4 |
El generador de espuma, sus fuentes de energía, el líquido espumógeno y los medios de control del sistema serán fácilmente accesibles y de accionamiento sencillo, y estarán agrupados en el menor número posible de puntos y en emplazamientos no expuestos a quedar aislados por un incendio que se declare en el espacio protegido. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.5 |
Los sistemas fijos de extinción por espuma de alta expansión cumplirán las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.5 Sistemas fijos de extinción de incendios por aspersión de agua a presión en los espacios de máquinas (R 10)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo sistema extintor fijo por aspersión de agua a presión prescrito para espacios de máquinas estará dotado de boquillas aspersoras de un tipo aprobado. |
.2 |
El número y la disposición de las boquillas permitirán asegurar la distribución eficaz del agua a una razón media de por lo menos 5 l/m2 por minuto, en los espacios protegidos. Podrán considerarse índices mayores de aplicación si resultan necesarios para zonas que presenten riesgos especialmente elevados. Se instalarán boquillas dominando las sentinas, techos de tanques y demás zonas sobre las que pueda derramarse el combustible líquido, y otros puntos en que existan riesgos concretos de incendios en los espacios de máquinas. |
.3 |
El sistema podrá estar dividido en secciones cuyas válvulas de distribución cabrá manejar desde puntos de fácil acceso situados fuera de los espacios que se desee proteger y que no puedan quedar aislados fácilmente cuando se produzca un incendio. |
.4 |
El sistema se mantendrá cargado a la presión correcta y la bomba que lo abastezca de agua comenzará a funcionar automáticamente cuando descienda la presión en el sistema. |
.5 |
La bomba alimentará simultáneamente, a la presión necesaria, todas las secciones del sistema en cualquier compartimiento protegido. La bomba y sus mandos estarán instalados fuera del espacio o de los espacios protegidos. No habrá posibilidad de que en el espacio o en los espacios protegidos por el sistema de aspersión de agua un incendio inutilice dicho sistema. |
.6 |
Se tomarán precauciones para evitar que las boquillas se obturen con las impurezas del agua o por corrosión de las tuberías, toberas, válvulas y bombas. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003:
.7 |
La bomba podrá estar accionada por un motor independiente de combustión interna, pero si su funcionamiento depende de la energía suministrada por el generador de emergencia instalado en cumplimiento de lo dispuesto en la parte D del capítulo II-1, dicho generador podrá arrancar automáticamente si falla la energía principal, de modo que se disponga en el acto de la energía necesaria para la bomba prescrita en el apartado 5. Cuando la bomba funcione accionada por un motor independiente de combustión interna, estará situada de modo que si se declara un incendio en el espacio que se desea proteger, el suministro de aire para el motor no se vea afectado. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.8 |
Los sistemas fijos de extinción por aspersión de agua a presión cumplirán las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
5 Regla II-2/A/5: Extintores de incendios portátiles (R 6)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todos los extintores de incendios serán de tipo y concepción aprobados. |
.2 |
La capacidad de los extintores portátiles de carga líquida prescritos no excederá de 13,5 litros ni será inferior a 9 litros. Los extintores de otros tipos serán equivalentes, desde el punto de vista de maniobrabilidad, a los de carga líquida de 13,5 litros, y no menos eficaces que los de 9 litros. |
.3 |
Se deberán llevar cargas de respeto para el 50 % del total de cada tipo de extintor a bordo. Otro extintor del mismo tipo se considerará una carga de respeto para cada extintor que no pueda ser recargado fácilmente a bordo. |
.4 |
En general, los extintores portátiles de CO2 no estarán situados en espacios de alojamiento. Si estos extintores están situados en puestos de radio, en cuadros de control y otros sitios similares, el volumen del espacio que contenga uno o más extintores deberá ser tal que limite la concentración de vapor que pueda producir la descarga a no más del 5 % del volumen neto del espacio, a efectos de la presente regla II-2/A/5. El volumen de CO2 se calculará a razón de 0,56 m3/kg. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.5 |
Los extintores portátiles cumplirán las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.6 |
Los extintores portátiles de CO2 no estarán situados en espacios de alojamiento. En los puestos de control y otros espacios que contengan equipo eléctrico o electrónico o aparatos necesarios para la seguridad del buque, deberán instalarse extintores cuyos agentes extintores no sean conductores eléctricos ni dañen los equipos y aparatos. |
.7 |
Los extintores se situarán listos para usar en lugares fácilmente visibles a los que se pueda acceder rápida y fácilmente en todo momento en caso de incendio y de tal forma que su manejo no se vea dificultado por malas condiciones meteorológicas, vibraciones u otros factores externos. Los extintores portátiles llevarán dispositivos que indiquen si han sido utilizados. |
.8 |
Se deberán llevar cargas de respeto para el 100 % de los primeros 10 extintores y para el 50 % de los restantes extintores que puedan recargarse a bordo. |
.9 |
En lo que respecta a los extintores que no se puedan recargar a bordo, en lugar de cargas de respeto se proveerán extintores portátiles suplementarios de la misma cantidad, tipo, capacidad y número, según lo indicado en el apartado 13. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.10 |
No se permitirán los extintores de incendios que empleen un agente extintor que, por sí mismo o en las condiciones de uso que quepa esperar, desprenda gases tóxicos en cantidades peligrosas para el ser humano o desprenda gases que sean nocivos para el medio ambiente. |
.11 |
Los extintores de incendios serán adecuados para la extinción de los fuegos que puedan producirse cerca del lugar en el que estén situados. |
.12 |
Uno de los extintores de incendios portátiles destinados a ser usados en cualquier espacio se colocará cerca de la entrada de dicho espacio. |
.13 |
El número mínimo de extintores de incendios será el siguiente:
|
.14 |
En la medida de lo posible, los extintores portátiles previstos para su utilización en los espacios de alojamiento y de servicio tendrán un método uniforme de funcionamiento. |
.15 |
Inspección periódica de los extintores de incendios:
|
6 Regla II-2/A/6: Dispositivos de extinción de incendios en los espacios de máquinas (R 7)
Los espacios de máquinas de categoría A estarán provistos de lo siguiente:
EN BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
Uno cualquiera de los siguientes sistemas fijos de extinción de incendios:
|
.2 |
Por lo menos un equipo extintor portátil de aire/espuma formado por una lanza para aire/espuma de tipo eductor, que pueda quedar conectada al colector contraincendios por una manguera contraincendios, y un tanque portátil que contenga como mínimo 20 litros de líquido espumógeno más un tanque de respeto. La lanza dará espuma apropiada para combatir un incendio de hidrocarburos, a razón de, por lo menos, 1,5 m3/min. |
.3 |
En cada uno de estos espacios habrá extintores de espuma de un tipo aprobado, de 45 litros de capacidad como mínimo, o modelos equivalentes, en número suficiente para que la espuma o el producto equivalente puedan alcanzar cualquier parte de los sistemas de combustible y de aceite de lubricación a presión, engranajes y otras partes que presenten riesgo de incendio. Habrá además un número suficiente de extintores portátiles de espuma o de dispositivos equivalentes situados de modo que no sea necesario andar más de 10 metros para llegar a ellos desde cualquier punto del espacio de que se trate, debiendo haber por lo menos dos de estos extintores en cada uno de tales espacios. |
EN BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.4 |
uno de los sistemas fijos de extinción de incendios prescritos en el apartado 1 y, además, en todo espacio que contenga motores de combustión interna, tanques de combustible líquido o instalaciones de combustible líquido, un extintor de espuma de 45 litros de capacidad como mínimo, o modelos equivalentes, en número suficiente para que la espuma o el producto equivalente puedan alcanzar cualquier parte de los sistemas de combustible y de aceite de lubricación a presión, engranajes y otras partes que presenten riesgo de incendio; y |
.5 |
un extintor portátil apropiado para combatir incendios de hidrocarburos por cada 746 kW o fracción de tales máquinas; deberá haber por lo menos dos de estos extintores y no más de seis en cada uno de tales espacios. Se autorizará el uso de sistemas fijos a base de espuma de baja expansión en lugar de alguno de los seis extintores portátiles que prescribe la presente regla II-2/A/6. |
EN BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.6 |
Cada uno de los espacios de máquinas irá provisto al menos de dos nebulizadores de agua adecuados, que podrían estar formados por un tubo metálico en forma de L cuyo tramo largo tenga unos 2 metros y pueda ser acoplado a una manguera contraincendios, y cuyo tramo corto mida 250 mm aproximadamente y vaya provisto de una boquilla nebulizadora fija o pueda aceptar el acoplamiento de una lanza aspersora. |
EN BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.7 |
Si se utiliza aceite caliente como agente de calefacción, podrá resultar necesario, adicionalmente, que los espacios de calderas estén provistos de equipo permanente o portátil para sistemas locales de aspersión de agua a presión o a base de espuma de expansión por encima o por debajo del suelo para la extinción de incendios. |
EN BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE; EN BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003, AUTORIZADOS A TRANSPORTAR MÁS DE 400 PASAJEROS; Y EN BUQUES EXISTENTES DE CLASE B AUTORIZADOS A TRANSPORTAR MÁS DE 400 PASAJEROS:
.8 |
|
7 Regla II-2/A/7: Medidas especiales en espacios de máquinas (R 11)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
El número de lumbreras, puertas, ventiladores, aberturas practicadas en chimeneas para dar salida al aire de ventilación y otras aberturas de los espacios de máquinas, será el mínimo necesario para la ventilación y el funcionamiento seguro y adecuado del buque. |
.2 |
Las lumbreras serán de acero y no tendrán cristales. Se tomarán las medidas oportunas para permitir la salida de humo del espacio protegido en caso de incendio. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.3 |
Las puertas, excluidas las puertas estancas accionadas a motor, estarán dispuestas de modo que, en caso de incendio en el espacio de que se trate, se puedan cerrar eficazmente mediante dispositivos de cierre accionados a motor, o bien se instalarán puertas de cierre automático que puedan vencer una inclinación de 3,5°, provistas de medios de retención a prueba de fallos y de dispositivo de accionamiento por telemando. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.4 |
No se instalarán ventanas en los mamparos límite de los espacios de máquinas. Ello no impedirá, no obstante, la utilización de cristal en las cámaras de mando que pueda haber dentro de los espacios de máquinas. |
.5 |
Habrá medios de mando disponibles para:
|
.6 |
Los mandos prescritos en el apartado 5 de la presente regla II-2/A/7 y en el punto 2.5 de la regla II-2/A/10 estarán situados fuera del espacio de que se trate, donde no puedan quedar aislados en caso de incendio en el espacio al cual den servicio. Dichos mandos y los mandos de todo sistema fijo prescrito para la extinción de incendios estarán situados en un puesto de control o agrupados en el menor número posible de puestos. Habrá acceso seguro a estos puestos desde la cubierta expuesta. |
.7 |
Cuando en cualquier espacio para máquinas haya acceso a nivel bajo desde un túnel de eje adyacente, se dispondrá en dicho túnel, cerca de la puerta estanca, una liviana puerta pantalla cortallamas de acero, maniobrable por ambos lados. |
8 Regla II-2/A/8: Sistemas automáticos de rociadores, alarma y detección de incendios (R 12)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Todo sistema automático de rociadores, detección de incendios y alarma contraincendios prescrito podrá entrar en acción en cualquier momento sin necesidad de que la tripulación lo ponga en funcionamiento. Será del tipo de tuberías llenas, aunque pequeñas secciones no protegidas podrán ser del tipo de tuberías vacías cuando sea necesaria esta precaución. Toda parte del sistema que pueda quedar sometida durante el servicio a temperaturas de congelación estará adecuadamente protegida. Se mantendrá el sistema a la presión necesaria y se tomarán medidas que aseguren un suministro continuo de agua, tal como se exige en la presente regla II-2/A/8. |
.2 |
Cada sección de rociadores estará provista de dispositivos indicadores que automáticamente den señales de alarma ópticas y acústicas en uno o más puntos cuando un rociador entre en acción. Estos indicadores señalarán la presencia de todo incendio declarado en cualquiera de los espacios atendidos por el sistema y el punto en que se declare, y estarán agrupados en el puente de navegación; además, darán señales ópticas y acústicas en un punto no situado en el puente de navegación, de modo que con seguridad la señal de incendio sea percibida inmediatamente por la tripulación. Los circuitos de alarma estarán instalados de forma que indiquen cualquier avería que se produzca en el sistema. |
.3 |
Los rociadores estarán agrupados en secciones separadas, con un máximo de 200 rociadores por sección. Ninguna sección de rociadores servirá a más de dos cubiertas ni estará situada en más de una zona vertical principal salvo que se demuestre que una misma sección de rociadores que sirva a más de dos cubiertas o esté situada en más de una zona vertical principal está dispuesta de tal modo que no se reduce con ello la protección contra incendios del buque. |
.4 |
Cada sección de rociadores deberá poder quedar aislada mediante una sola válvula de cierre. La válvula de cierre de cada sección será fácilmente accesible y su ubicación estará indicada de modo claro y permanente. Se dispondrá de los medios necesarios para impedir que las válvulas de cierre sean accionadas por cualquier persona no autorizada. |
.5 |
En la válvula de cierre de cada sección y en un puesto central se instalará un manómetro que indique la presión del sistema. |
.6 |
Los rociadores serán resistentes a la corrosión del aire marino. En los espacios de alojamiento y de servicio empezarán a funcionar cuando se alcance una temperatura de entre 68 y 79 °C, pero en locales tales como cuartos de secado, en los que cabe esperar una alta temperatura ambiente, la temperatura de funcionamiento de los rociadores se puede aumentar hasta en 30 °C por encima de la máxima prevista para la parte superior del local considerado. |
.7 |
Junto a cada panel de indicadores habrá una lista o plano que muestre los espacios protegidos y la posición de la zona con respecto a cada sección. Se dispondrá de instrucciones adecuadas para pruebas y operaciones de mantenimiento. |
.8 |
Los rociadores irán colocados en la parte superior y espaciados según una disposición apropiada para mantener un régimen medio de aplicación de no menos 5 l/m2 por minuto sobre el área teórica de la zona que protegen. Los rociadores estarán colocados librando lo más posible los baos o cualquier otro objeto que pueda obstruir el chorro del agua y en posiciones tales que el material combustible existente en el espacio se pueda rociar eficazmente. |
.9 |
Se instalará un tanque de presión que tenga un volumen igual, como mínimo, al doble de la carga de agua especificada en el presente apartado. Contendrá permanentemente una carga de agua dulce equivalente a la que descargaría en un minuto la bomba indicada en el apartado 12, y la instalación será tal que en el tanque se mantenga una presión de aire suficiente para asegurar que, cuando se haya consumido la cantidad de agua dulce almacenada en él, la presión no será menor que la presión de trabajo del rociador más la presión debida a la altura de agua, medida desde el fondo del tanque hasta el rociador más alto del sistema. Existirán medios adecuados para reponer el aire a presión y la carga de agua dulce del tanque. Se instalará un indicador de nivel, de vidrio, que muestre el nivel correcto del agua en el tanque. |
.10 |
Deberá disponerse de medios para impedir que entre agua de mar en el tanque. El depósito a presión estará equipado de una válvula de alivio y de un manómetro de presión adecuados. Se instalarán válvulas de cierre o grifos en cada conexión de manómetro. |
.11 |
Se instalará una bomba mecánica independiente, solo destinada a mantener automáticamente la descarga continua de agua de los rociadores. Comenzará a funcionar automáticamente ante un descenso de presión en el sistema, antes de que la carga permanente de agua dulce del tanque de presión se haya agotado completamente. |
.12 |
La bomba y la instalación de tuberías serán capaces de mantener la presión necesaria al nivel del rociador más alto, de modo que se asegure un suministro continuo de agua en cantidad suficiente para cubrir un área mínima de 280 m2 al régimen de aplicación especificado en el apartado 8. En relación con los buques de clases C y D de eslora inferior a 40 metros con una superficie protegida total inferior a 280 m2, la Administración podrá determinar el área adecuada para el dimensionamiento de las bombas y componentes de suministro alternativos. |
.13 |
La bomba tendrá en el lado de descarga una válvula de prueba con un tubo corto de extremo abierto. Es área efectiva de la sección de la válvula y del tubo permitirá la descarga del caudal de bomba prescrito, mientras se mantiene la presión del sistema especificada en el apartado 9. |
.14 |
La toma de agua de mar de la bomba estará situada, si es posible, en el mismo espacio que la bomba, y dispuesta de modo que cuando el buque esté a flote no sea necesario cortar el abastecimiento de agua de mar para la bomba, salvo para fines de inspección o reparación de la bomba. |
.15 |
La bomba de los rociadores y el tanque correspondiente estarán situados en un lugar suficientemente alejado de cualquier espacio de máquinas y fuera de todo espacio que el sistema de rociadores haya de proteger. |
.16 |
Habrá por lo menos dos fuentes de energía para la bomba de agua de mar y el sistema automático de alarma y detección. Cuando las fuentes de energía para la bomba sean eléctricas, consistirán en un generador principal y una fuente de energía de emergencia. Para abastecer la bomba habrá una conexión con el cuadro de distribución principal y otra con el cuadro de distribución de emergencia, establecidas mediante alimentadores independientes reservados exclusivamente para este fin. Los alimentadores no atravesarán cocinas, espacios de máquinas ni otros espacios cerrados que presenten un elevado riesgo de incendio, excepto en la medida en que sea necesario para llegar a los cuadros de distribución correspondientes, y terminarán en un conmutador inversor automático situado cerca de la bomba de los rociadores. Este conmutador permitirá el suministro de energía desde el cuadro principal mientras se disponga de dicha energía, y estará proyectado de modo que, si falla ese suministro, cambien automáticamente al procedente del cuadro de emergencia. Los conmutadores de ambos cuadros, el principal y el de emergencia, claramente designados por placas indicadoras, irán normalmente cerrados. No se permitirá ningún otro conmutador en estos alimentadores. Una de las fuentes de energía para el sistema de alarma y detección será una fuente de emergencia. Si una de las fuentes de energía para accionar la bomba es un motor de combustión interna, este, además de cumplir con lo dispuesto en el apartado 15, estará situado de modo que un incendio declarado en un espacio protegido no dificulte el suministro de aire. |
.17 |
El sistema, en la parte que concierne a los rociadores, estará conectado al colector contraincendios del buque por medio de una válvula de retención con cierre de rosca, colocada en la conexión, que impida el retorno del agua desde el sistema hacia el colector. |
.18 |
Se dispondrá de una válvula de prueba para comprobar la alarma automática de cada sección de rociadores descargando una cantidad de agua equivalente a la de un rociador en funcionamiento. La válvula de prueba de cada sección estará cerca de la de cierre de la misma sección. |
.19 |
Se proveerán medios para comprobar el funcionamiento automático de la bomba la reducirse la presión del sistema. |
.20 |
En la posición correspondiente a uno de los indicadores mencionados en el apartado 2 habrá interruptores para comprobar la alarma y los indicadores de cada sección de rociadores. |
.21 |
Para cada sección del sistema se dispondrá de 6 cabezales rociadores de respeto. |
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.22 |
Los sistemas automáticos de rociadores, detección de incendios y alarma contraincendios serán de un tipo aprobado conforme a las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.23 |
En relación con los buques de clases C y D de eslora inferior a 40 m con una superficie protegida total inferior a 280 m2, la Administración podrá determinar el área adecuada para el dimensionamiento de las bombas y los componentes de suministro alternativos. |
9 Regla II-2/A/9: Sistemas fijos de detección de incendios y de alarma contraincendios (R 13)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS ANTES DEL 1 DE ENERO DE 2003 Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Generalidades
|
.2 |
Prescripciones relativas a la instalación
|
.3 |
Prescripciones relativas al proyecto
|
BUQUES DE CLASES B, C Y D CONSTRUIDOS EL 1 DE ENERO DE 2003 O POSTERIORMENTE:
.4.1 |
Los sistemas fijos de detección de incendios y alarma contraincendios serán de un tipo homologado conforme a las disposiciones del Código de sistemas de seguridad contra incendios. |
.4.2 |
Se instalarán avisadores de accionamiento manual conformes al Código de sistemas de seguridad contraincendios en todos los espacios de alojamiento o de servicio y en los puestos de control. En cada salida habrá un avisador de accionamiento manual. En los pasillos de cada cubierta habrá avisadores de accionamiento manual fácilmente accesibles, de manera que ninguna parte del pasillo diste más de 20 metros de uno de dichos avisadores de accionamiento manual. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D:
.5 |
Además de las disposiciones precedentes, la Administración del Estado de abanderamiento se asegurará del cumplimiento de las disposiciones de seguridad de la instalación por lo que respecta a su independencia de otras instalaciones o sistemas, a la resistencia a la corrosión de sus elementos, al suministro eléctrico del sistema de control y a la disponibilidad de instrucciones para su funcionamiento y mantenimiento. |
10 Regla II-2/A/10: Medidas relativas al combustible líquido, aceite lubricante y otros aceites inflamables (R 15)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Limitaciones en cuanto al uso de combustible líquido La utilización de combustible líquido estará sujeta a las siguientes limitaciones:
|
.2 |
Medidas relativas al combustible líquido En los buques en que se utilice combustible líquido, las medidas aplicables al almacenamiento, distribución y consumo del mismo serán tales que garanticen la seguridad del buque y de las personas que pueda haber a bordo, y cumplirán como mínimo las siguientes prescripciones:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.3 |
Medidas relativas al aceite lubricante Los medios dispuestos para el almacenamiento, la distribución y el consumo del aceite empleado en los sistemas de lubricación a presión serán tales que garanticen la seguridad del buque y de las personas que se hallen a bordo; en los espacios de máquinas, esos medios satisfarán al menos lo dispuesto en los puntos 2.1, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.10 y 2.11, si bien:
|
.4 |
Medidas relativas a otros aceites inflamables Los medios dispuestos para el almacenamiento, la distribución y el consumo de otros aceites inflamables sometidos a presión en sistemas de transmisión de fuerza, de control y accionamiento, y de calefacción, serán tales que garanticen la seguridad del buque y de las personas que se hallen a bordo. En los lugares en que haya posibles causas de ignición, dichas medidas satisfarán al menos lo dispuesto en los puntos 2.4, 2.6, 2.10 y 2.11 así como en los puntos 2.7 y 2.8 en lo que respecta a resistencia y construcción. |
.5 |
Espacios de máquinas sin dotación permanente Además de satisfacer lo prescrito en las disposiciones 1 a 4, los sistemas de combustible líquido y de aceite lubricante cumplirán con las disposiciones siguientes:
|
.6 |
Prohibición de transportar combustibles inflamables en los piques de proa No se transportará en los piques de proa combustible líquido, aceite lubricante ni otros aceites inflamables. |
11 Regla II-2/A/11: Equipo de bombero (R 17)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
En relación con los buques construidos antes del 1 de julio de 2019, el equipo de bombero comprenderá:
|
.1a |
En relación con los buques construidos a partir del 1 de julio de 2019, los equipos de bombero deberán ser conformes al Código de sistemas de seguridad contra incendios. Cada aparato respiratorio irá provisto de cilindros de respeto totalmente cargados con una capacidad de almacenamiento de respeto de al menos 2 400 l de aire libre, excepto en los casos siguientes:
|
.2 |
Cada aparato respiratorio llevará un cable de seguridad ignífugo de resistencia y longitud suficientes, susceptible de quedar sujeto a un gancho con muelle al arnés del aparato o a un cinturón separado, con objeto de impedir que el aparato se suelte cuando se maneje el cable de seguridad. |
.3 |
Los buques nuevos y existentes de clase B y los buques de clases C y D de eslora igual o superior a 40 metros llevarán a bordo por lo menos dos equipos de bombero.
|
.4 |
En los buques de clases C y D de eslora inferior a 40 m no será obligatorio llevar equipos de bombero. |
.4a |
Comunicación entre bomberos:
|
.5 |
Los equipos de bombero y los juegos de equipo individual se guardarán, listos para utilización inmediata, en sitios fácilmente accesibles y, si son más de uno los equipos o juegos que se lleven, irán en lugares muy distantes entre sí. En cada uno de estos lugares irán estibados cuando menos un equipo de bombero y un juego de equipo individual. |
.6 |
Si la Administración de un Estado de abanderamiento considera que las disposiciones en materia de equipos obligatorios a bordo contenidas en la presente regla II-2/A/11 no son razonables o técnicamente adecuadas, el buque podrá ser eximido, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 9, apartado 3, de la Directiva 2009/45/CE, de uno o varios requisitos de esta regla II-2/A/11. |
12 Regla II-2/A/12: Cuestiones diversas (R 18)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Cuando las divisiones de clase «A» estén perforadas para dar paso a cables eléctricos, tuberías, troncos, conductos, etc., o para aceptar esloras, baos u otros elementos estructurales, se tomarán las medidas razonables y practicables para que no disminuya la resistencia al fuego. En lo que respecta a los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente cuyas divisiones de clase «A» estén perforadas, estas perforaciones se someterán a prueba con arreglo al Código de procedimientos de ensayo de exposición al fuego para asegurarse de que no disminuya la resistencia al fuego de las divisiones. En lo que respecta a los conductos de ventilación se aplicará la regla II-2/B/9, puntos 1.4, 2.2a, 2.2b y 3; y la regla II-2/B/9a, puntos 1.2 y 3.1, según el caso. No obstante, cuando las perforaciones para tuberías sean de acero o de un material equivalente de un espesor de 3 mm o más y de una longitud no inferior a 900 mm (preferentemente 450 mm en cada lado de la división) y sin aberturas, no será necesario efectuar ningún ensayo. Esas perforaciones se aislarán adecuadamente prolongando el aislamiento al mismo nivel de la división. |
.2 |
Cuando las divisiones de clase «B» estén perforadas para dar paso a cables eléctricos, tuberías, troncos, conductos, etc., o para la instalación de bocas de ventilación, aparatos de alumbrado y dispositivos análogos, se tomarán las medidas razonables y practicables para que no disminuya la resistencia al fuego. En lo que respecta a los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, se tomarán las medidas necesarias para asegurarse de que no disminuya la resistencia al fuego de las divisiones. Las tuberías distintas de las de acero o cobre que atraviesen divisiones de clase «B» se protegerán mediante:
|
.3 |
Las tuberías que atraviesen divisiones de clase «A» o «B» serán de materiales aprobados habida cuenta de la temperatura que esas divisiones deban soportar. En lo que respecta a los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, las tuberías metálicas no aisladas que atraviesen divisiones de clases «A» o «B» serán de materiales que tengan una temperatura de fusión superior a 950 °C por lo que se refiere a las divisiones de clase «A-0» y a 850 °C por lo que se refiere a las divisiones de clase «B-0». |
.4 |
Las tuberías destinadas a la conducción de hidrocarburos y líquidos combustibles que pasen por espacios de alojamiento y de servicio y puestos de control, serán de un material y construcción adecuados habida cuenta del riesgo de incendio. |
.5 |
En la construcción de imbornales de banda, descargas de aguas sucias y demás orificios de evacuación próximos a flotación, y donde si se estropease el material podría haber en caso de incendio peligro de inundación, no se emplearán materiales que el calor pueda inutilizar rápidamente. |
.6 |
Los radiadores eléctricos, si los hubiere, serán fijos y estarán construidos de modo que se reduzca al mínimo el peligro de incendio. No se instalarán radiadores de este tipo con elementos descubiertos en tal manera que puedan chamuscar ropas, cortinas o materiales análogos o prenderles fuego. |
.7 |
Todos los recipientes para desperdicios serán de materiales incombustibles y carecerán de aberturas en los laterales y en el fondo. |
.8 |
En los espacios en que puedan penetrar productos petrolíferos, la superficie de aislamiento será inatacable por los hidrocarburos y los vapores de estos. BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D: En aquellos espacios en que exista riesgo de derramamiento de hidrocarburos o diseminación de vapores de los mismos, por ejemplo, en espacios de máquinas de categoría A, la superficie del material aislante será impermeable a los hidrocarburos y sus vapores. Si existe una cubertura con chapa de acero sin perforaciones u otros materiales incombustibles (no el aluminio) que constituyan la última capa física, esta cubertura podrá ir fijada con soldadura o remaches, etc. |
.9 |
Los pañoles de pinturas y de líquidos inflamables estarán protegidos por sistemas aprobados de extinción de incendios, que permitan a la tripulación extinguir un incendio sin entrar en el espacio. En los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente:
|
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.10 |
Freidoras, aparatos para hervir o asar: Si hay freidoras, aparatos para hervir o asar instalados y en uso en espacios situados fuera de la cocina principal, la Administración del Estado de abanderamiento impondrá medidas adicionales de seguridad por lo que respecta a los riesgos de incendio específicos derivados del uso de este tipo de equipo. En los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, las freidoras irán provistas de:
En los buques construidos antes del 1 de enero de 2003, las instalaciones nuevas para freidoras cumplirán las prescripciones del presente apartado. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D:
.11 |
Puentes térmicos: Al aplicar las medidas contraincendios, la Administración del Estado de abanderamiento adoptará medidas para evitar la transferencia de calor a través de puentes térmicos, por ejemplo, entre las cubiertas y los mamparos. En los buques construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, el aislamiento de una cubierta o mamparo se prolongará al menos 450 mm más allá de la perforación, intersección o punto terminal en las estructuras de acero y aluminio. Si el espacio está dividido con una cubierta o un mamparo de clase «A» que tenga un aislamiento de diferentes valores, el aislamiento de mayor valor continuará en la cubierta o el mamparo con un aislamiento de menor valor a lo largo de una distancia de al menos 450 mm. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES A, B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.12 |
Depósitos de gas a presión: Todos los depósitos portátiles de gases comprimidos, licuados o separados en sus componentes bajo presión que puedan alimentar un posible incendio se colocarán inmediatamente después de su utilización en un lugar adecuado situado por encima de la cubierta de cierre desde el cual exista un acceso directo a la cubierta expuesta. |
13 Regla II-2/A/13: Planos de lucha contra incendios (R 20)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
En todos los buques habrá expuestos permanentemente, para orientación de los oficiales, planos de disposición general que muestren claramente respecto de cada cubierta los puestos de control, las distintas secciones de contención de incendios limitadas por divisiones de clase «A», las secciones limitadas por divisiones de clase «B» y detalles acerca de los sistemas de detección de incendios y de alarma contraincendios, instalación de rociadores, dispositivos extintores, medios de acceso a los distintos compartimientos, cubiertas, etc., y el sistema de ventilación, con detalles acerca de la ubicación de los mandos de los ventiladores y la de las válvulas de mariposa, así como los números de identificación de los ventiladores que haya al servicio de cada sección. O bien, si la Administración lo juzga oportuno, los pormenores que anteceden podrán figurar en un folleto del que se facilitará un ejemplar a cada oficial y del que siempre habrá un ejemplar a bordo en un sitio accesible. Los planos y folletos se mantendrán al día, y cualquier cambio producido se anotará en ellos tan pronto como sea posible. La exposición contenida en dichos planos y folletos irá en el idioma oficial del Estado de abanderamiento. Si ese idioma no es el inglés ni el francés, se acompañará una traducción a uno de estos dos idiomas. Cuando un buque realice travesías nacionales en otro Estado miembro, se acompañará una traducción al idioma oficial de ese Estado rector del puerto si este idioma no es el inglés ni el francés. En lo que se refiere a los buques nuevos de clases B, C y D construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente, la información que se deberá proporcionar junto con los planos y folletos de lucha contra incendios, así como los símbolos gráficos que se deberán utilizar en los planos de lucha contra incendios, serán conformes a las Resoluciones A.756 (18) y A.952 (23) de la OMI. |
.2 |
Se guardará permanentemente un duplicado de los planos de lucha contra incendios o un folleto que contenga dichos planos, en un estuche estanco a la intemperie claramente señalado y situado fuera de la caseta de cubierta, para ayuda del personal de tierra encargado de la lucha contra incendios. |
14 Regla II-2/A/14: Disponibilidad operacional y mantenimiento
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Prescripciones generales Mientras el buque esté en servicio, los sistemas de protección contra incendios y de lucha contra incendios se mantendrán listos para ser utilizados en todo momento. Un buque no está en servicio cuando:
Los siguientes sistemas de protección contra incendios se mantendrán en buen estado para garantizar su debido comportamiento si se produce un incendio.
|
.2 |
Requisitos adicionales En lo que se refiere a los buques de clases B, C y D construidos el 1 de enero de 2003 o posteriormente que transporten más de 36 pasajeros, además del plan mencionado en el punto 1.2, se elaborará un plan de mantenimiento para los sistemas de alumbrado a baja altura y los sistemas megafónicos. |
15 Regla II-2/A/15: Instrucciones, formación a bordo y ejercicios
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Instrucciones, funciones y organización
|
.2 |
Formación y ejercicios a bordo
|
.3 |
Manuales de formación Habrá un manual de formación en cada comedor y sala de recreo de la tripulación, o en cada camarote de la tripulación. El manual de formación estará escrito en el idioma de trabajo del buque. El manual de formación, que podrá constar de varios volúmenes, incluirá las instrucciones y la información prescritas en el presente apartado en términos fácilmente comprensibles y con ilustraciones siempre que sea posible. Cualquier parte de esta información se podrá proporcionar mediante ayudas audiovisuales en vez de con el manual. En el manual de formación se explicarán los siguientes puntos en detalle:
|
.4 |
Planos de lucha contra incendios Los planos de lucha contra incendios habrán de cumplir con lo prescrito en la regla II-2/A-13. |
16. Regla II-2/A/16: Operaciones
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
Se facilitará a bordo un manual de seguridad operacional contra incendios que proporcione información e instrucciones a fin de que se realicen correctamente las operaciones del buque y de manipulación de la carga en relación con la seguridad frente al fuego. |
.2 |
El manual de seguridad operacional contra incendios prescrito incluirá la información y las instrucciones necesarias para la utilización segura del buque y la manipulación de la carga en relación con la seguridad contra incendios. El manual incluirá información sobre las responsabilidades de la tripulación por lo que respecta a la seguridad contra incendios general del buque durante las operaciones de carga y descarga y durante la navegación. En el caso de los buques que transporten mercancías peligrosas, el manual de seguridad operacional contra incendios también proporcionará las referencias a las instrucciones pertinentes de lucha contra incendios y de manipulación de la carga en situaciones de emergencia que figuran en el Código marítimo internacional de mercancías peligrosas. |
.3 |
El manual de seguridad operacional contra incendios estará escrito en el idioma de trabajo del buque. |
.4 |
El manual de seguridad operacional contra incendios podrá ir combinado con los manuales de formación prescritos en el apartado 3 de la regla II-2/A/15. |
PARTE B
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
1 Regla II-2/B/1: Estructura (R 23)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1 |
El casco, las superestructuras, los mamparos estructurales, las cubiertas y las casetas serán de acero o de otro material equivalente. Para la aplicación de la expresión «material equivalente», definida en el artículo 2, letra z bis, de la Directiva 2009/45/CE, la «exposición al fuego aplicable» se ajustará a las normas de integridad y aislamiento consignadas en las tablas de las reglas II-2/B/4 y II-2/B/5. Por ejemplo, cuando se permita que la integridad al fuego de divisiones tales como cubiertas, o mamparos de extremo y laterales de las casetas, sea igual a la de las divisiones de clase «B-0», la «exposición al fuego aplicable» será de media hora. |
.2 |
No obstante, en los casos en que alguna parte de la estructura sea de aleación de aluminio, se aplicarán las siguientes prescripciones:
|
2 Regla II-2/B/2: Zonas verticales principales y zonas horizontales (R 24)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1.1 |
En buques que transporten más de 36 pasajeros, el casco, las superestructuras y las casetas estarán subdivididos en zonas verticales principales por divisiones de clase A-60. Habrá el menor número posible de bayonetas y nichos, pero cuando estos sean necesarios, estarán también constituidos por divisiones de clase A-60. Cuando en uno de los lados de la división haya un espacio de cubierta expuesta, un espacio para fines sanitarios o similar, un tanque (incluidos los de combustible líquido), un espacio perdido o un espacio de maquinaria auxiliar en el que el riesgo de incendio sea pequeño o nulo, o en el que haya un tanque de combustible líquido a ambos lados de la división, la norma se podrá reducir a A-0. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.1.2 |
En los buques nuevos de clases B, C y D que no transporten más de 36 pasajeros y los buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros, el casco, las superestructuras y las casetas situadas en las inmediaciones de los espacios de alojamiento y de servicio estarán compartimentados en zonas verticales principales por divisiones de clase «A». El valor de aislamiento de estas divisiones será el indicado en las tablas de la regla II-2/B/5. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.2 |
En la medida de lo posible, los mamparos que limitan las zonas verticales principales situados por encima de la cubierta de cierre estarán en la misma vertical que los mamparos estancos de compartimentado situados inmediatamente debajo de la cubierta de cierre. La longitud y anchura de las zonas verticales principales pueden extenderse hasta un máximo de 48 m a fin de que los extremos de las zonas verticales coincidan con los mamparos estancos de compartimentado o a fin de dar cabida a amplios espacios públicos que ocupen toda la longitud de la zona vertical principal, siempre que el área total de la zona vertical principal no sea superior a 1 600 m2 en ninguna cubierta. La longitud o anchura de una zona vertical principal están definidas como la distancia máxima entre los puntos más alejados de los mamparos que la limitan. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B QUE TRANSPORTEN MÁS DE 36 PASAJEROS:
.3 |
Estos mamparos se extenderán de cubierta a cubierta y hasta el forro exterior u otras partes constitutivas de límites. |
.4 |
Cuando una zona vertical principal esté subdividida en zonas horizontales por divisiones horizontales de clase «A» para formar una barrera adecuada entre las zonas del buque provistas de rociadores y las que carecen de ellos, las divisiones se extenderán entre los mamparos de zonas verticales principales adyacentes, llegando hasta el forro exterior o los limites exteriores del buque, y estarán aisladas de acuerdo con los valores de aislamiento y de integridad al fuego dados en la tabla 4.2 para los buques nuevos que transporten más de 36 pasajeros y los buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros. |
.5 |
|
3 Regla II-2/B/3: Mamparos situados en el interior de una zona vertical principal (R 25)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D QUE TRANSPORTEN MÁS DE 36 PASAJEROS:
.1.1 |
En buques que transporten más de 36 pasajeros, todos los mamparos que no hayan de ser necesariamente divisiones de clase «A» serán, al menos, divisiones de clase «B» o «C», tal como se prescribe en las tablas de la regla II-2/B/4. Todas estas divisiones pueden estar revestidas con materiales combustibles de conformidad con lo dispuesto en la regla II-2/B/11. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D QUE NO TRANSPORTEN MÁS DE 36 PASAJEROS Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B QUE TRANSPORTEN MÁS DE 36 PASAJEROS:
.1.2 |
En buques nuevos que no transporten más de 36 pasajeros y en los buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros, todos los mamparos situados dentro de los espacios de alojamiento y de servicio que no hayan de ser necesariamente divisiones de clase «A» serán, al menos, divisiones de clase «B» o «C», tal como se prescribe en las tablas de la regla II-2/B/5. Todas estas divisiones pueden estar revestidas con materiales combustibles de conformidad con lo dispuesto en la regla II-2/B/11. |
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B:
.2 |
En los buques nuevos de clases B, C y D que no transporten más de 36 pasajeros y en los buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros, todos los mamparos de los pasillos, cuando no hayan de ser necesariamente divisiones de clase «A», serán divisiones de clase «B» que se extiendan de cubierta a cubierta. Sin embargo:
|
.3 |
Todos los mamparos que necesariamente hayan de ser divisiones de clase «B», excepto los mamparos de los pasillos prescritos en el apartado 2, se extenderán de cubierta a cubierta y hasta el forro exterior u otros límites, a menos que los cielos rasos o revestimientos continuos de clase «B» instalados a ambos lados de los mamparos tengan la misma resistencia al fuego que dichos mamparos, en cuyo caso estos podrán terminar en el cielo raso o revestimiento continuos. |
4 Regla II-2/B/4: Integridad al fuego de los mamparos y cubiertas en buques nuevos que transporten más de 36 pasajeros (R 26)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D:
.1 |
Todos los mamparos y cubiertas, además de cumplir con las disposiciones específicas de integridad al fuego mencionadas en otros lugares de la presente parte, tendrán como integridad mínima al fuego la indicada en las tablas 4.1 y 4.2. |
.2 |
En la aplicación de las tablas se observarán las siguientes prescripciones:
|
.3 |
Cabe aceptar que los cielos rasos o los revestimientos, continuos y de clase «B», junto con las correspondientes cubiertas o mamparos, dan total o parcialmente el aislamiento y la integridad prescritos respecto de una división. |
.4 |
Al aprobar los detalles estructurales de la protección estructural contraincendios, la Administración del Estado de abanderamiento tendrá en cuenta el riesgo de transmisión de calor en las intersecciones y en los puntos extremos de las barreras térmicas prescritas. Tabla 4.1 Mamparos que no limitan zonas verticales principales ni zonas horizontales
Tabla 4.2 Cubiertas que no forman bayonetas en zonas verticales principales ni limitan zonas horizontales
Notas que deben aplicarse a las tablas 4.1 y 4.2
|
5 Regla II-2/B/5: Integridad al fuego de los mamparos y cubiertas en buques que no transporten más de 36 pasajeros y buques existentes de clase B que transporten más de 36 pasajeros (R 27)
BUQUES NUEVOS DE CLASES B, C Y D QUE NO TRANSPORTEN MÁS DE 36 PASAJEROS Y BUQUES EXISTENTES DE CLASE B QUE TRANSPORTEN MÁS DE 36 PASAJEROS:
.1 |
Todos los mamparos y cubiertas, además de cumplir con las disposiciones específicas de integridad al fuego mencionadas en otros puntos de la presente parte, tendrán como integridad mínima al fuego la indicada en las tablas 5.1 o 5.1(a) y 5.2 o 5.2(a), según corresponda. Al aprobar las precauciones estructurales para la protección contra incendios en los buques nuevos, se tendrá en cuenta el riesgo de transferencia de calor entre puentes térmicos en los puntos de intersección y en los extremos de las barreras térmicas. |
.2 |
En la aplicación de las tablas se observarán las siguientes prescripciones:
|
.3 |
Cabe aceptar que los cielos rasos o los revestimientos, continuos y de clase «B», junto con las correspondientes cubiertas o mamparos, dan total o parcialmente el aislamiento y la integridad prescritos respecto de una división. |
.4 |
En los mamparos límite exteriores que de conformidad con la regla II-2/B/1 hayan de ser de acero o de otro material equivalente se podrán practicar aberturas para acoplamiento de ventanas y portillos, a condición de que otros puntos de la presente parte no prescriban para ellos integridad de clase «A». Del mismo modo, en los mamparos de este tipo que no necesiten tener integridad de clase «A», las puertas podrán ser de materiales que la Administración del Estado de abanderamiento juzgue adecuados. Tabla 5.1 Integridad al fuego de los mamparos que separan espacios adyacentes
|