Está Vd. en

Documento BOE-A-2024-23757

Real Decreto 1025/2024, de 8 de octubre, por el que se actualizan y suprimen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente; Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Textil, Confección y Piel; y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Publicado en:
«BOE» núm. 276, de 15 de noviembre de 2024, páginas 147004 a 147681 (678 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
Referencia:
BOE-A-2024-23757
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2024/10/08/1025

TEXTO ORIGINAL

La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional pretende una transformación global del Sistema de Formación Profesional, a través de un sistema único e integrado de formación profesional, con la finalidad de regular un régimen de formación y acompañamiento profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como para la generación de empleo.

El artículo 5 de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, establece que el Sistema de Formación Profesional está compuesto por el conjunto articulado de actuaciones dirigidas a identificar las competencias profesionales del mercado laboral, asegurar las ofertas de formación idóneas, posibilitar la adquisición de la correspondiente formación o, en su caso, el reconocimiento de las competencias profesionales, y poner a disposición de las personas un servicio de orientación y acompañamiento profesional que permita el diseño de itinerarios formativos individuales y colectivos. La función del Sistema de Formación Profesional es el desarrollo personal y profesional de la persona, la mejora continuada de su cualificación a lo largo de toda la vida y la garantía de la satisfacción de las necesidades formativas del sistema productivo y del empleo.

Esta ley crea, por modificación del actual Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, un Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, que es el instrumento del Sistema de Formación Profesional que ordena los estándares de competencias profesionales identificados en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas y el estándar de calidad requerido para el ejercicio profesional, susceptibles de reconocimiento y acreditación. Dispone que el estándar de competencia (equivalente a la unidad de competencia contenida en las hasta ahora cualificaciones profesionales) será la unidad o elemento de referencia para diseñar, desarrollar y actualizar ofertas de formación profesional. El contenido del Catálogo se organizará en estándares de competencia, por niveles y familias profesionales con sus respectivos indicadores de calidad en el desempeño.

Asimismo, existirá un Catálogo Modular de Formación Profesional, que ordenará los módulos profesionales de formación profesional asociados a cada uno de los estándares de competencias profesionales. Determinará los módulos profesionales vinculados a cada uno de los estándares de competencias profesionales y operará como referencia obligada para el diseño de las ofertas del Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional.

No obstante, la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, y aprobado el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional, señalan que hasta que se proceda al desarrollo reglamentario de lo previsto en la citada ley, mantendrá su vigencia la ordenación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y del Catálogo Modular de Formación Profesional, recogida en el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Por tanto, la regulación de las cualificaciones profesionales que constan en esta norma se realiza todavía en aplicación del marco normativo vigente con anterioridad a la nueva Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo.

El Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones establece en su artículo 1 que será este instituto el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional, en su calidad de órgano técnico de apoyo del Consejo General de Formación Profesional. Por su parte, el artículo 9.4 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, señala que ambos catálogos se mantendrán permanentemente actualizados mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el catálogo.

Por su parte, el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales, en su artículo 3, bajo el epígrafe «Exclusiones», recoge las modificaciones de cualificaciones y unidades de competencia que no tendrán la consideración de modificación de aspectos puntuales, cuya aprobación se llevará a cabo por el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.

Este real decreto actualiza determinadas cualificaciones de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente; Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Textil, Confección y Piel; y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, sustituyendo los anexos correspondientes por los anexos de este real decreto. También tiene por objeto modificar parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel, mediante la sustitución de determinadas unidades de competencia transversales y sus módulos formativos asociados, incluidos en determinadas cualificaciones profesionales actualizadas recogidas en anexos de este real decreto. Del mismo modo, se suprimen dos cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel. Las cualificaciones profesionales que se actualizan, modifican parcialmente y suprimen son las que aparecen relacionadas en el artículo 2 de este real decreto. Finalmente, se establece la correspondencia y los requisitos adicionales, en su caso, entre unidades de competencia suprimidas como consecuencia de este real decreto y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La actualización y la supresión de determinadas cualificaciones profesionales conlleva la desaparición de algunas unidades de competencia. Toda vez que el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, define en su artículo 5 la unidad de competencia como «el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial», resulta oportuno y necesario establecer la correspondencia y los requisitos adicionales, en su caso, entre aquellas suprimidas y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y a la inversa, con el fin de garantizar su validez en el marco del Sistema Nacional de las Cualificaciones.

Con base en lo establecido en la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, y según el artículo 9.1 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobará las que proceda incluir en el mismo, ordenadas por niveles de cualificación, teniendo en cuenta en todo caso los criterios de la Unión Europea. Igualmente se garantizará la actualización permanente del catálogo, previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, de forma que atienda en todo momento los requerimientos del sistema productivo.

Este real decreto se ajusta a los principios de buena regulación contenidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que el mismo persigue, en primer lugar, un interés general al facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral (principio de necesidad); en segundo lugar, resulta el instrumento más adecuado porque permite responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida (principio de eficacia); en tercer lugar, la norma contiene la regulación imprescindible para la consecución de los objetivos anteriormente mencionados, a la vez que no supone restricción alguna de derechos ni implica regulación profesional (principio de proporcionalidad). Del mismo modo, se ajusta al principio de eficiencia, ya que la norma viene fundamentada en la no imposición de cargas administrativas innecesarias o accesorias. Este real decreto se adecua al principio de seguridad jurídica, en la medida en que viene a completar el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, repertorio conocido y reconocido por la comunidad educativa y los sectores productivos y de prestación de servicios españoles. Finalmente, el principio de transparencia se garantiza mediante los trámites de consulta y audiencia públicas, a través del portal de internet del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para la participación de la sociedad y las empresas. En este sentido, se ofrece a la ciudadanía una acceso sencillo, universal y actualizado a la norma en vigor.

En la actualización de las cualificaciones profesionales que se anexan a esta norma se ha contado con la participación y colaboración de los interlocutores sociales y económicos vinculados a los sectores implicados, así como con las comunidades autónomas y demás administraciones públicas competentes, a través del Consejo General de Formación Profesional, en las fases de solicitud de personas expertas para la configuración del Grupo de Trabajo de Cualificaciones, contraste externo, y en la emisión del informe positivo que de las mismas es realizado por el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como real decreto.

Este real decreto se dicta en virtud de la competencia exclusiva que atribuye al Estado el artículo 149.1. 30.ª de la Constitución Española, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 8 de octubre de 2024,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. Este real decreto tiene por objeto actualizar, modificar parcialmente y suprimir determinadas cualificaciones profesionales. en los términos que establecen los artículos 2 a 14.

2. Las cualificaciones profesionales actualizadas en este real decreto tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional. Asimismo, no constituyen una regulación de profesión regulada alguna.

Artículo 2. Cualificaciones profesionales que se actualizan, modifican parcialmente y suprimen.

1. Las cualificaciones profesionales que se actualizan, son las que a continuación se relacionan:

a) Familia Profesional Textil, Confección y Piel:

1.ª Tintura y engrase de pieles. Nivel 2. TCP069_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.

2.ª Corte, montado y acabado en peletería. Nivel 2. TCP140_2, establecida por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

3.ª Confección de vestuario a medida en textil y piel. Nivel 2. TCP391_2, establecida por el Real Decreto 329/2008, de 29 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de ocho cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel.

4.ª Fabricación de calzado a medida y ortopédico. Nivel 2. TCP467_2, establecida por el Real Decreto 1224/2010, de 1 de octubre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cinco cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Textil, Confección y Piel.

5.ª Gestión de sastrería del espectáculo en vivo. Nivel 3. TCP468_3, establecida por el Real Decreto 1224/2010, de 1 de octubre.

6.ª Realización de sombreros, gorros y tocados. Nivel 3. TCP469_3, establecida por el Real Decreto 1224/2010, de 1 de octubre.

b) Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:

1.ª Cometidos operativos básicos y de seguridad militar. Nivel 2. SEA183_2, establecida por el Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.

2.ª Operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Nivel 2. SEA595_2, establecida por el Real Decreto 1031/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente.

3.ª Coordinación de operaciones en incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Nivel 3. SEA596_3, establecida por el Real Decreto 1031/2011, de 15 de julio.

4.ª Gestión y coordinación en protección civil y emergencias. Nivel 3. SEA536_3, establecida por el Real Decreto 1037/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de siete cualificaciones profesionales de la familia profesional Seguridad y Medio Ambiente.

5.ª Teleoperaciones de atención, gestión y coordinación de emergencias. Nivel 3. SEA647_3, establecida por el Real Decreto 1553/2011, de 31 de octubre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente; Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y Textil, Confección y Piel.

c) Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos:

1.ª Mantenimiento de aparejos de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 2. TMV553_2, establecida por el Real Decreto 562/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cinco cualificaciones profesionales de la familia profesional transporte y mantenimiento de vehículos.

2.ª Mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 2. TMV555_2, establecida por el Real Decreto 562/2011, de 20 de abril.

3.ª Operaciones de mantenimiento de elementos de madera de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 2. TMV556_2, establecida por el Real Decreto 562/2011, de 20 de abril.

4.ª Organización y supervisión del mantenimiento de elementos estructurales y de recubrimiento de superficies de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3. TMV603_3, establecida por el Real Decreto 1789/2011, de 16 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

5.ª Organización y supervisión del mantenimiento del aparejo de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3. TMV604_3, establecida por el Real Decreto 1789/2011, de 16 de diciembre.

6.ª Organización y supervisión del mantenimiento de los sistemas y equipos de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3. TMV605_3, establecida por el Real Decreto 1789/2011, de 16 de diciembre.

d) Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad: Información juvenil. Nivel 3. SSC567_3, establecida por el Real Decreto 567/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional servicios socioculturales y a la comunidad.

2. Las cualificaciones profesionales que se modifican parcialmente son:

Familia Profesional Textil, Confección y Piel.

a) Ribera y curtición de pieles. Nivel 2. TCP141_2, establecida por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre.

b) Montado y acabado de calzado y marroquinería. Nivel 2. TCP143_2, establecida por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre.

c) Acabado de pieles. Nivel 2. TCP278_2, establecida por el Real Decreto 1199/2007, de 14 de septiembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de diez cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Textil, Confección y Piel.

d) Realización de vestuario a medida y/o semimedida en textil y piel. Nivel 3. TCP470_3, establecida por el Real Decreto 1224/2010, de 1 de octubre.

3. Las cualificaciones profesionales que se suprimen son:

Familia Profesional Textil, Confección y Piel.

a) Ensamblaje de materiales. Nivel 2. TCP070_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

b) Acabados de confección. Nivel 2. TCP142_2, establecida por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre.

Artículo 3. Actualización y supresión de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo LXIX del citado real decreto, y a la supresión de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo LXX del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se suprime la cualificación profesional «Ensamblaje de materiales. Nivel 2. TCP070_2. Anexo LXX».

2. Se da una nueva redacción al anexo LXIX, cualificación profesional «Tintura y engrase de pieles». Nivel 2. TCP069_2, que se sustituye por la que figura en el anexo I de este real decreto.

3. Se suprime el anexo LXX, relativo a la cualificación profesional «Ensamblaje de materiales». Nivel 2. TCP070_2.

Artículo 4. Actualización, modificación parcial y supresión de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel, establecida por el Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CXL, CXLI y CXLIII del citado real decreto, y a la supresión de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CXLII del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo CXL «Corte, montado y acabado en peletería. Nivel 2», por la siguiente:

«Confección de prendas y artículos de peletería. Nivel 2. Anexo CXL».

Asimismo, se suprime la cualificación profesional «Acabados de confección. Nivel 2. Anexo CXLII».

2. Se da una nueva redacción al anexo CXL, cualificación profesional «Corte, montado y acabado en peletería». Nivel 2. TCP140_2, que se sustituye por la que figura en el anexo II de este real decreto donde consta la cualificación profesional «Confección de prendas y artículos de peletería». Nivel 2. TCP140_2».

3. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CXLI: Ribera y curtición de pieles. Nivel 2. TCP141_2»: sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0191_2: Preparar productos para los tratamientos de las pieles» y el módulo formativo asociado «MF0191_2: Química aplicada al proceso de curtidos (120 horas)», por la unidad de competencia «UC0191_2: Preparar productos para el proceso de curtición de las pieles» y el módulo formativo asociado «MF0191_2: Química aplicada al proceso de curtición (30 horas)», correspondientes al anexo I «Tintura y engrase de pieles. Nivel 2. TCP069_2» de este real decreto, modificándose igualmente la duración total de la formación asociada a la cualificación de 420 horas a 330 horas.

4. Se suprime el anexo CXLII, relativo a la cualificación profesional «Acabados de confección». Nivel 2. TCP142_2.

5. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CXLIII: Montado y acabado de calzado y marroquinería. Nivel 2. TCP143_2»: sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0195_2: Reconocer materias primas y productos de confección, calzado y marroquinería» y el módulo formativo asociado «MF0195_2: Materias y procesos de textil, confección y piel (150 horas)», por la unidad de competencia «UC0195_2: Reconocer materias primas y productos de confección, calzado y marroquinería» y el módulo formativo asociado «MF0195_2: Materias y procesos de textil, confección y piel (150 horas)», correspondientes al anexo IV «Confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil. Nivel 2. TCP391_2» de este real decreto.

Artículo 5. Actualización de una cualificación profesional de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente, establecida por el Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1228/2006, de 27 de octubre, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CLXXXIII del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo CLXXXIII «Cometidos operativos básicos y de seguridad militar. Nivel 2.», por la siguiente:

«Cometidos operativos y de seguridad militar en las Fuerzas Armadas. Nivel 2. Anexo CLXXXIII».

2. Se da una nueva redacción al anexo CLXXXIII, cualificación profesional «Cometidos operativos básicos y de seguridad militar». Nivel 2. SEA183_2, que se sustituye por la que figura en el anexo III de este real decreto donde consta la cualificación profesional «Cometidos operativos y de seguridad militar en las Fuerzas Armadas». Nivel 2. SEA183_2.

Artículo 6. Modificación parcial de una cualificación profesional de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel, establecida por el Real Decreto 1199/2007, de 14 de septiembre.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1199/2007, de 14 de septiembre, se procede a la modificación parcial de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CCLXXVIII del citado real decreto.

Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CCLXXVIII: Acabado de pieles. Nivel 2. TCP278_2»: sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0191_2: Preparar productos para los tratamientos de las pieles» y el módulo formativo asociado «MF0191_2: Química aplicada al proceso de curtidos (120 horas)», por la unidad de competencia «UC0191_2: Preparar productos para el proceso de curtición de las pieles» y el módulo formativo asociado «MF0191_2: Química aplicada al proceso de curtición (30 horas)», correspondientes al anexo I «Tintura y engrase de pieles. Nivel 2. TCP069_2» de este real decreto, modificándose la duración de la formación asociada de 450 horas a 360 horas.

Artículo 7. Actualización de una cualificación profesional de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel, establecida por el Real Decreto 329/2008, de 29 de febrero.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 329/2008, de 29 de febrero, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CCCXCI del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo CCCXCI «Confección de vestuario a medida en textil y piel. Nivel 2», por la siguiente:

«Confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil. Nivel 2. Anexo CCCXCI».

2. Se da una nueva redacción al anexo CCCXCI, cualificación profesional «Confección de vestuario a medida en textil y piel.» Nivel 2. TCP391_2, que se sustituye por la que figura en el anexo IV de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil». Nivel 2. TCP391_2.

Artículo 8. Actualización y modificación parcial de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Textil, Confección y Piel, establecidas por el Real Decreto 1224/2010, de 1 de octubre.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1224/2010, de 1 de octubre, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CDLXVII, CDLXVIII, CDLXIX y CDLXX del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo CDLXIX «Realización de sombreros, gorros y tocados. Nivel 3». por la siguiente:

«Creación de artículos de sombrerería. Nivel 3. Anexo CDLXIX».

2. Se da una nueva redacción al anexo CDLXVII, cualificación profesional «Fabricación de calzado a medida y ortopédico». Nivel 2. TCP467_2, que se sustituye por la que figura en el anexo V de este real decreto.

3. Se da una nueva redacción al anexo CDLXVIII, cualificación profesional «Gestión de sastrería del espectáculo en vivo». Nivel 3. TCP468_3, que se sustituye por la que figura en el anexo VI de este real decreto.

4. Se da una nueva redacción al anexo CDLXIX, cualificación profesional «Realización de sombreros, gorros y tocados». Nivel 3. TCP469_3, que se sustituye por la que figura en el anexo VII de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Creación de artículos de sombrerería». Nivel 3. TCP469_3.

5. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo CDLXX: Realización de vestuario a medida y/o semimedida en textil y piel. Nivel 3. TCP470_3» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC1237_2: Atender al cliente en los servicios de realización de vestuario a medida» y el módulo formativo asociado «MF1237_2: Información y atención al cliente en servicios de realización de vestuario a medida (60 horas)», por la unidad de competencia «UC1237_2: Atender a la clientela en los servicios de realización de prendas a medida y/o semimedida» y el módulo formativo asociado «MF1237_2: Atención a la clientela en servicios de realización de vestuario a medida y/o semimedida (120 horas)», correspondientes al anexo II «Confección de prendas y artículos de peletería. Nivel 2. TCP140_2» de este real decreto, modificándose igualmente la duración total asociada de 720 horas a 780 horas.

Artículo 9. Actualización de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos, establecidas por el Real Decreto 562/2011, de 20 de abril.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 562/2011, de 20 de abril, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DLIII, DLV y DLVI del citado real decreto.

1. Se da una nueva redacción al anexo DLIII, cualificación profesional «Mantenimiento de aparejos de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 2. TMV553_2, que se sustituye por la que figura en el anexo VIII de este real decreto.

2. Se da una nueva redacción al anexo DLV, cualificación profesional «Mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 2. TMV555_2, que se sustituye por la que figura en el anexo IX de este real decreto.

3. Se da una nueva redacción al anexo DLVI, cualificación profesional «Operaciones de mantenimiento de elementos de madera de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 2. TMV556_2, que se sustituye por la que figura en el anexo X de este real decreto.

Artículo 10. Actualización de una cualificación profesional de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, establecida por el Real Decreto 567/2011, de 20 de abril.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 567/2011, de 20 de abril, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DLXVII del citado real decreto.

Se da una nueva redacción al anexo DLXVII, cualificación profesional «Información juvenil». Nivel 3. SSC567_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XI de este real decreto.

Artículo 11. Actualización de dos cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente, establecidas por el Real Decreto 1031/2011, de 15 de julio.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1031/2011, de 15 de julio, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DXCV y DXCVI del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo DXCV «Operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Nivel 2». por la siguiente:

«Operaciones de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Nivel 2. Anexo DXCV».

2. Se da una nueva redacción al anexo DXCV, cualificación profesional «Operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural». Nivel 2. SEA595_2, que se sustituye por la que figura en el anexo XII de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Operaciones de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural». Nivel 2. SEA595_2.

3. Se da una nueva redacción al anexo DXCVI, cualificación profesional «Coordinación de operaciones en incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural». Nivel 3. SEA596_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XIII de este real decreto.

Artículo 12. Actualización de una cualificación profesional de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente, establecida por el Real Decreto 1037/2011, de 15 de julio.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1037/2011, de 15 de julio, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DXXXVI del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo DXXXVI «Gestión y coordinación en protección civil y emergencias. Nivel 3». por la siguiente:

«Gestión y coordinación de protección civil en emergencias. Nivel 3. Anexo DXXXVI».

2. Se da una nueva redacción al anexo DXXXVI, cualificación profesional «Gestión y coordinación en protección civil y emergencias». Nivel 3. SEA536_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XIV de este real decreto donde consta la cualificación profesional «Gestión y coordinación de protección civil en emergencias». Nivel 3. SEA536_3.

Artículo 13. Actualización de una cualificación profesional de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente, establecida por el Real Decreto 1553/2011, de 31 de octubre.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1553/2011, de 31 de octubre, se procede a la actualización de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DCXLVII del citado real decreto.

Se da una nueva redacción al anexo DCXLVII, cualificación profesional «Teleoperaciones de atención, gestión y coordinación de emergencias». Nivel 3. SEA647_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XV de este real decreto.

Artículo 14. Actualización de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos, establecidas por el Real Decreto 1789/2011, de 16 de diciembre.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1789/2011, de 16 de diciembre, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DCIII, DCIV y DCV del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se sustituye la denominación del anexo DCIII «Organización y supervisión del mantenimiento de elementos estructurales y de recubrimiento de superficies de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3»; del anexo DCIV «Organización y supervisión del mantenimiento del aparejo de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3», y del anexo DCV «Organización y supervisión del mantenimiento de los sistemas y equipos de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3», por las siguientes:

«Supervisión del mantenimiento de elementos estructurales y de recubrimiento de superficies de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3. Anexo DCIII».

«Supervisión del mantenimiento del aparejo de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3. Anexo DCIV».

«Supervisión del mantenimiento de los sistemas y equipos de embarcaciones deportivas y de recreo. Nivel 3. Anexo DCV».

2. Se da una nueva redacción al anexo DCIII, cualificación profesional «Organización y supervisión del mantenimiento de elementos estructurales y de recubrimiento de superficies de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 3. TMV603_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XVI de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Supervisión del mantenimiento de elementos estructurales y de recubrimiento de superficies de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 3. TMV603_3.

3. Se da una nueva redacción al anexo DCIV, cualificación profesional «Organización y supervisión del mantenimiento del aparejo de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 3. TMV604_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XVII de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Supervisión del mantenimiento del aparejo de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 3. TMV604_3.

4. Se da una nueva redacción al anexo DCV, cualificación profesional «Organización y supervisión del mantenimiento de los sistemas y equipos de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 3. TMV605_3, que se sustituye por la que figura en el anexo XVIII de este real decreto, donde consta la cualificación profesional «Supervisión del mantenimiento de los sistemas y equipos de embarcaciones deportivas y de recreo». Nivel 3. TMV605_3.

Disposición adicional única. Correspondencia entre unidades de competencia suprimidas y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Se establecen las correspondencias y los requisitos adicionales, en su caso, contenidos en el anexo XIX-a, entre unidades de competencia de determinadas familias profesionales suprimidas como consecuencia de este real decreto y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Por otra parte, se establecen las correspondencias y los requisitos adicionales, en su caso, contenidos en el anexo XIX-b, entre unidades de competencia actuales de determinadas familias profesionales y sus equivalentes suprimidos del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La declaración de equivalencia de dichas unidades de competencia tiene los efectos de acreditación parcial acumulable previstos en la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo.

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto se dicta en virtud de la competencia exclusiva que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo normativo.

Se habilita al titular del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a dictar las normas necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en este real decreto, en el ámbito de sus competencias.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 8 de octubre de 2024.

FELIPE R.

La Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes,

MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE

ANEXO I
Cualificación profesional: Tintura y engrase de pieles

FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Nivel: 2

Código: TCP069_2

Competencia general

Aplicar tinturas y engrases a las pieles, utilizando las técnicas y procedimientos específicos para conseguir una producción con la calidad requerida por la clientela y en los plazos previstos, con sostenibilidad medioambiental y, cumpliendo la normativa sobre prevención de riesgos laborales, protección medioambiental, producción y gestión de residuos, entre otras.

Unidades de competencia

UC0191_2: Preparar productos para el proceso de curtición de las pieles

UC0192_2: Preparar pieles para su tintura

UC0193_2: Aplicar la tintura y engrase de las pieles

UC0194_2: Clasificar pieles en curso y teñidas

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de ennoblecimiento de materias textiles y pieles dedicada a la tintura y engrase de pieles, en entidades de naturaleza pública o privada de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de Textil, Confección y Piel, en el subsector de Ennoblecimiento de materias textiles y pieles.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Tintoreros de pieles

Operadores de máquinas de preparación de pieles para su tintura

Preparadores de productos para el proceso de curtición de las pieles

Clasificadores de pieles en curso y teñidas

Formación Asociada (510 horas)

Módulos Formativos

MF0191_2: Química aplicada al proceso de curtición (30 horas)

MF0192_2: Procesos previos a la tintura (180 horas)

MF0193_2: Procesos de tintura y engrase de las pieles (210 horas)

MF0194_2: Clasificación de pieles en curso y teñidas (90 horas)

Unidad de competencia 1: preparar productos para el proceso de curtición de las pieles

Nivel: 2

Código: UC0191_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Interpretar las fichas técnicas y de seguridad, así como las fórmulas de producción, extrayendo los datos necesarios para organizar el trabajo de preparación de auxiliares químicos para los tratamientos de las pieles.

CR1.1  Los auxiliares químicos y las proporciones a utilizar se reconocen, mediante la interpretación de la fórmula de producción.

CR1.2  Las máquinas, auxiliares químicos y pieles se identifican, seleccionando los disponibles para el proceso.

CR1.3  El orden de preparación de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, y las condiciones a utilizar se determinan, teniendo en cuenta la posibilidad de reacción entre los productos.

CR1.4  Las pautas de acción en el desarrollo de las actividades a desempeñar se comprueban, verificando que se llevan a cabo, utilizando los Equipos de Protección Individual específicos (EPI) (guantes, gafas y botas de seguridad, entre otros), de acuerdo a los procedimientos de trabajo que integran la acción preventiva en el sistema de gestión.

RP2:  Mezclar los productos a utilizar, midiendo las cantidades calculadas en la fórmula de proceso de cada producto, asegurando su estabilidad, añadiéndolos según la secuencia establecida en la ficha técnica, a fin de lograr el efecto deseado.

CR2.1  Los aparatos e instrumentos a utilizar para medir los productos se seleccionan, teniendo en cuenta su naturaleza, a fin de medir la cantidad que se necesita de cada uno de ellos.

CR2.2  Los productos se mezclan y/o disuelven en los equipos, pesándolos, en las cantidades calculadas previamente, y, utilizando para ello, básculas de precisión.

CR2.3  Los productos a utilizar se seleccionan, observando la fecha de caducidad, leyendo su etiqueta y manipulándolos con los Equipos de Protección Individual específicos (EPI) (guantes, gafas y botas de seguridad, entre otros).

CR2.4  La medición y mezcla de los productos se aplica, utilizando equipos con distintos grados de automatización (balanzas, básculas, mezcladores, entre otros), siguiendo la secuencia de operaciones establecida en la ficha técnica y utilizando los Equipos de Protección Individual específicos (guantes, gafas, botas de seguridad, entre otros).

RP3:  Comprobar las características de las preparaciones (mezclas, disoluciones, dispersiones, emulsiones, entre otras), verificando que se ajustan a las especificaciones fijadas en la ficha técnica (homogeneidad, pH, densidad, viscosidad, temperatura, entre otras).

CR3.1  El sistema de auxiliares químicos desarrollado por la empresa se utiliza, interpretando la información contenida en las fichas técnicas y de seguridad (características de uso y específicas de aplicación, indicaciones de manipulación, riesgos, condiciones de almacenamiento, contenido en sustancias peligrosas, entre otros).

CR3.2  Las preparaciones dispuestas para su incorporación al proceso productivo se comprueban, asegurándose que cumplen los criterios de homogeneidad, pH, densidad, viscosidad, temperatura y cualquier otra especificación establecida en la fórmula de producción.

CR3.3  Las muestras de las preparaciones se toman, para su verificación, en el tiempo y forma indicados en la fórmula de fabricación.

CR3.4  Las desviaciones (cambio de aspecto, presencia de precipitados, entre otras) detectadas en las características de las preparaciones con el nivel de no conformidad se comunican, al personal responsable de toma de decisiones de producción, por las vías de comunicación establecidas (verbalmente, por escrito, telefónicamente, e-mail, entre otras).

RP4:  Aplicar el mantenimiento de primer nivel de los instrumentos y equipos utilizados en la preparación de los productos para los tratamientos de las pieles, calibrándolos conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante, a fin de obtener resultados fiables y predecibles.

CR4.1  El mantenimiento de primer nivel de los instrumentos y equipos utilizados en la preparación de los productos para los tratamientos de las pieles se aplica, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante (limpiándolos, calibrándolos, entre otras).

CR4.2  Los sensores de las máquinas se comprueban, utilizando equipos externos calibrados (pH-metros, termómetros, medidores de volumen y de caudal, entre otros), teniendo en cuenta los procedimientos de calidad.

CR4.3  Los fallos de los elementos productivos de las máquinas se solventan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados y reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz, a través de los procedimientos internos de información y reparación.

CR4.4  La documentación generada en el mantenimiento de los instrumentos y equipos se actualiza, completándola a fin de permitir la identificación de posibles fallos que puedan originarse con posterioridad.

CR4.5  Las necesidades de mantenimiento que sobrepasan la responsabilidad asignada, se transmiten, con prontitud al área de mantenimiento, por las vías de comunicación establecidas (verbalmente, por escrito, telefónicamente, e-mail, entre otras) en la empresa.

RP5:  Comprobar la conservación de los auxiliares químicos, a fin de aceptarlos para su posterior incorporación al proceso, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CR5.1  Los auxiliares químicos utilizados se identifican, leyendo su etiqueta y número de lote, a fin de aceptarlos o rechazarlos para su incorporación al proceso de producción, según instrucciones internas de caducidad y prioridad de uso.

CR5.2  El buen estado de los productos se deduce, comprobando la conservación del embalaje y su aspecto.

CR5.3  Los productos se manipulan, teniendo en cuenta criterios de seguridad, caducidad, orden de consumo y protección medioambiental.

CR5.4  Los Equipos de Protección Individual (EPI) se utilizan, colocándolos sobre las zonas a proteger, a fin de evitar posibles riesgos laborales.

RP6:  Recopilar la información técnica referente al trabajo de preparación de productos para los tratamientos de las pieles, anotando los datos en el soporte físico y/o digital establecido en la empresa, contribuyendo a la gestión de «stocks», planes de producción y gestión de la calidad.

CR6.1  Los productos y preparaciones dispuestas se etiquetan, indicando su número de lote y fecha de preparación, para facilitar su identificación, a fin de integrarse en el proceso.

CR6.2  Las incidencias y no conformidades se anotan, en soporte físico y/o digital, aportando criterios de mejora continua, para facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

CR6.3  La base de datos de productos y preparaciones dispuestos se elabora, con la información recopilada durante el proceso, a fin de facilitar la gestión de «stocks» y trazabilidad del producto final.

Contexto profesional

Medios de producción

Laboratorio, almacén de productos y pasarela de bombos. Básculas, batidoras, mezcladores, instrumentos y aparatos de ensayos fisicoquímicos, instrumental de toma de muestras, material general de laboratorio de ensayos. Equipo informático. Sistemas automatizados de pesaje, mezcla y adición.

Productos y resultados

Fichas técnicas y de seguridad, así como las fórmulas de producción interpretadas. Productos a utilizar mezclados. Características de las disoluciones comprobadas. Mantenimiento de primer nivel de los instrumentos y equipos utilizados en la preparación de los productos para los tratamientos de las pieles aplicado. Conservación de los auxiliares químicos comprobada. Información técnica referente al trabajo de preparación de productos para los tratamientos de las pieles recopilada.

Información utilizada o generada

Fichas técnicas. Hojas de seguridad. Órdenes de producción. Fichas de seguimiento y control. Manual de procedimiento y calidad. Procedimientos internos de trabajo. Normas sobre seguridad. Manual de mantenimiento de equipos e instrumentos. Consumo de materiales y nivel de existencias. Trabajos realizados. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 2: preparar pieles para su tintura

Nivel: 2

Código: UC0192_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Consultar la información sobre el tipo de piel y especificaciones del producto final contenidas en la ficha técnica, interpretando los datos que recoge, a fin de organizar y programar el proceso.

CR1.1  El proceso de fabricación del producto se determina, extrayendo la información necesaria para determinar el tipo de tintura de las pieles (materias primas, equipos, útiles y máquinas, secuencia de operaciones, Equipos de Protección Individual, entre otros), mediante la interpretación de la ficha técnica.

CR1.2  Los procedimientos a seguir y los auxiliares químicos a utilizar se determinan, a partir de la identificación de las características de la piel y especificaciones del producto final.

CR1.3  Las máquinas a utilizar en la preparación de las pieles para su tintura, se determinan, tras el análisis de la materia prima y conocimiento del producto final a obtener.

RP2:  Disponer los productos de preparación de las pieles para su tintura, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de poderlos incorporar al proceso productivo.

CR2.1  Los auxiliares químicos y las proporciones a utilizar se reconocen, mediante la interpretación de la fórmula de producción.

CR2.2  El orden de preparación de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, y las condiciones en las que se van a utilizar se determinan, teniendo en cuenta la posibilidad de reacción entre los productos.

CR2.3  Los productos se mezclan y/o disuelven en los equipos, pesándolos, en las cantidades calculadas previamente, y, utilizando para ello, básculas de precisión.

CR2.4  Los productos a utilizar se seleccionan, observando la fecha de caducidad, leyendo su etiqueta y manipulándolos con los Equipos de Protección Individual específicos (EPI) (guantes, gafas y botas de seguridad, entre otros).

CR2.5  Las preparaciones (mezclas, disoluciones, dispersiones, emulsiones, entre otras) dispuestas para su incorporación al proceso productivo se comprueban, asegurándose que cumplen los criterios de homogeneidad, pH, densidad, viscosidad, temperatura y cualquier otra especificación establecida en la fórmula de producción.

CR2.6  Las muestras de las preparaciones se toman, para su verificación, en el tiempo y forma indicados en la fórmula de fabricación.

CR2.7  El mantenimiento de primer nivel de los instrumentos y equipos utilizados en la disposición de productos de preparación de las pieles para su tintura se aplica, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante (limpiándolos, calibrándolos, entre otros).

CR2.8  Los sensores de las máquinas se comprueban, utilizando equipos externos calibrados (pH-metros, termómetros, medidores de volumen y de caudal, entre otros), teniendo en cuenta los procedimientos de calidad.

CR2.9  Los fallos de los elementos productivos de las máquinas se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados y reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz, a través de los procedimientos internos de información y reparación.

CR2.10  Los auxiliares químicos utilizados se identifican, leyendo su etiqueta y número de lote, a fin de aceptarlos o rechazarlos para su incorporación al proceso de producción, según instrucciones internas de caducidad y prioridad de uso.

CR2.11  Los productos y preparaciones dispuestas se etiquetan, indicando su número de lote y fecha de preparación, para facilitar su identificación, a fin de integrarse en el proceso.

CR2.12  La base de datos de productos y preparaciones dispuestos se elabora, con la información recopilada durante el proceso, a fin de facilitar la gestión de existencias y trazabilidad del producto final.

RP3:  Operar las máquinas para los procesos mecánicos previos a la tintura, siguiendo las órdenes de producción (horarios, Equipos de Protección Individual (EPI), parámetros de las máquinas, entre otros).

CR3.1  Los tratamientos previos a la tintura se aplican en las máquinas, conforme a los horarios programados, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, botas de seguridad, entre otros) y, sin perder la trazabilidad de las pieles.

CR3.2  Los parámetros de las máquinas (velocidad, presión, entre otros) se programan, ajustándolos, actuando sobre sus elementos operativos.

CR3.3  Las operaciones de rebajado, planchado y/o rasado se aplican, según el grosor, firmeza y calidad requeridos por la clientela.

CR3.4  Las alteraciones de la programación se comunican, por los canales establecidos en la empresa (verbalmente, por escrito, por correo electrónico, entre otros), valorándolas con los responsables encargados, a fin de proponer soluciones de mejora.

RP4:  Aplicar los procesos químicos previos a la tintura, consiguiendo la calidad establecida por la dirección de la empresa, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, sin perder la trazabilidad de las pieles y cumpliendo la normativa sobre protección medioambiental.

CR4.1  Los tratamientos se proporcionan, en los bombos o máquinas, conforme a los horarios programados y calidad requerida por la clientela.

CR4.2  Las máquinas o bombos e instalaciones productivas se limpian, controlando el consumo de agua, auxiliares químicos y su vertido o, recogido en zonas autorizadas y acondicionadas para ello, a fin de proteger el medioambiente.

CR4.3  Los parámetros de las máquinas o bombos (tiempo de proceso, temperatura de trabajo, entre otros) se programan, ajustándolos, actuando sobre sus elementos operativos.

CR4.4  Las pieles y disoluciones se incorporan, a los bombos o máquinas, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, botas de protección, entre otros) y, comprobando su agotamiento, a fin de cumplir las normas de seguridad y calidad.

CR4.5  Las operaciones previas (rehumectado, neutralizado y recurtido) se aplican, según las especificaciones del producto final (grosor, color, firmeza, entre otros), sin perder la trazabilidad de las pieles.

CR4.6  Las alteraciones de la programación se comunican, por las vías de comunicación establecidas (verbalmente, por escrito, telefónicamente, e-mail, entre otras) en la empresa.

CR4.7  Los residuos generados en los tratamientos previos a la tintura se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos), conforme al plan de producción y gestión de residuos.

RP5:  Aplicar el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de preparación de las pieles, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, conforme a las indicaciones de los manuales de instrucciones del fabricante, a fin de evitar paros o disfunciones en la producción.

CR5.1  El mantenimiento de primer nivel de las máquinas de preparación de las pieles se aplica, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, según documentación técnica y normas de seguridad del fabricante.

CR5.2  El inventario de piezas y consumibles necesarios para las reparaciones de primer nivel se actualiza, regularmente, asegurando procesos de mantenimiento y reparación, ágiles.

CR5.3  El funcionamiento de herramientas y máquinas se controla, de manera continuada, sustituyendo los consumibles y piezas averiados o desgastados y, reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR5.4  Los residuos generados por la sustitución de piezas, componentes, aceites o cualquier otro elemento desechable se gestionan, tratándolos (reutilizándolos, reduciéndolos o reciclándolos), conforme al plan de producción y gestión de residuos.

CR5.5  La documentación generada en el mantenimiento de las máquinas se actualiza, completándola a fin de permitir la identificación de posibles fallos que puedan originarse con posterioridad.

CR5.6  Las necesidades de mantenimiento que sobrepasan la responsabilidad asignada, se transmiten, con prontitud al área de mantenimiento, por las vías de comunicación establecidas (verbalmente, por escrito, telefónicamente, e-mail, entre otras) en la empresa.

RP6:  Recopilar la información técnica referente al trabajo realizado de preparación de las pieles para su tintura, resultados y calidad del producto, anotando los datos en soporte físico y/o digital, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de la calidad.

CR6.1  La documentación se cumplimenta, anotando los datos requeridos, en cada caso, a fin de contribuir a la mejora del flujo de información y mantenimiento de la programación de producción.

CR6.2  Las incidencias y no conformidades se anotan, en soporte físico y/o digital, aportando criterios de mejora continua, para facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

CR6.3  La base de datos de pieles preparadas se elabora, recopilando la información técnica relativa a los criterios de mejora continua de la calidad del proceso y del producto.

Contexto profesional

Medios de producción

Laboratorio, almacén de productos y pasarela de bombos. Maquinaria para los procesos previos a la tintura de la piel (calandra, planchas, máquinas de dividir, entre otras). Equipo informático.

Productos y resultados

Información sobre el tipo de piel y especificaciones del producto final contenidas en la ficha técnica consultada. Productos de preparación de las pieles para su tintura dispuestos. Máquinas para los procesos mecánicos previos a la tintura operadas. Procesos químicos previos a la tintura aplicados. Mantenimiento de primer nivel de las máquinas de preparación de las pieles aplicado. Información técnica referente al trabajo realizado de preparación de las pieles para su tintura recopilada.

Información utilizada o generada

Fórmulas de fabricación. Situación de pedidos. Lotes, características y plazo de disponibilidad de materias primas. Plazos de entrega y productos semielaborados y finales. Costos industriales del producto. Movimiento de «stocks». Programa de mantenimiento preventivo. Información de proceso. Programa de trabajo. Órdenes de trabajo. Procedimientos de trabajo. Hojas de producción. Hojas de ruta. Situación del proceso, medios e instalaciones. Normas sobre calidad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 3: aplicar la tintura y engrase de las pieles

Nivel: 2

Código: UC0193_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Interpretar las fichas técnicas de producción, extrayendo los datos necesarios para organizar el proceso de tintura y engrase.

CR1.1  Las máquinas, accesorios a utilizar y parámetros a controlar se identifican, con la interpretación de las fichas técnicas.

CR1.2  El procedimiento de trabajo y su organización se identifican, con la interpretación de las fichas técnicas y conocimiento de los productos a utilizar.

CR1.3  Las técnicas más eficientes de tintura y engrase, así como los criterios de economía circular se aplican, estudiando la posibilidad de sustituir productos bajo criterios de seguridad o que aporten mejores características técnicas.

RP2:  Preparar los productos utilizados en la tintura y engrase de las pieles, usando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de poderlos incorporar al proceso productivo.

CR2.1  Los auxiliares químicos y las proporciones a utilizar se reconocen, mediante la interpretación de la fórmula de producción.

CR2.2  El orden de preparación de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, y las condiciones a utilizar se determinan, teniendo en cuenta la posibilidad de reacción entre los productos.

CR2.3  Los productos se mezclan y/o disuelven en los equipos, pesándolos, en las cantidades calculadas previamente, y, utilizando para ello, básculas de precisión.

CR2.4  Los productos a utilizar se seleccionan, observando la fecha de caducidad, leyendo su etiqueta y manipulándolos con los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas y botas de seguridad, entre otros).

CR2.5  Las preparaciones (mezclas, disoluciones, dispersiones, emulsiones, entre otras) dispuestas para su incorporación al proceso productivo se comprueban, asegurándose que cumplen los criterios de homogeneidad, pH, densidad, viscosidad, temperatura y cualquier otra especificación establecida en la fórmula de producción.

CR2.6  Las muestras de las preparaciones se toman, para su verificación, en el tiempo y forma indicados en la fórmula de fabricación.

CR2.7  El mantenimiento de primer nivel de los instrumentos y equipos empleados en la preparación de productos utilizados en la tintura y engrase de las pieles se aplica, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante (limpiándolos, calibrándolos, entre otros).

CR2.8  Los sensores de las máquinas se comprueban, utilizando equipos externos calibrados (pH-metros, termómetros, medidores de volumen y de caudal, entre otros), teniendo en cuenta los procedimientos de calidad.

CR2.9  Los fallos de los elementos productivos de las máquinas se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados y reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz, a través de los procedimientos internos de información y reparación.

CR2.10  Los auxiliares químicos utilizados se identifican, leyendo su etiqueta y número de lote, a fin de aceptarlos o rechazarlos para su incorporación al proceso de producción, según instrucciones internas de caducidad y prioridad de uso.

CR2.11  Los productos y preparaciones dispuestas se etiquetan, indicando su número de lote y fecha de preparación, para facilitar su identificación, a fin de integrarse en el proceso.

CR2.12  La base de datos de productos y preparaciones dispuestos se elabora, con la información recopilada durante el proceso, a fin de facilitar la gestión de existencias y trazabilidad del producto final.

RP3:  Programar equipos y máquinas para los procesos de tintura y engrase, ajustando sus parámetros, así como disponiendo materiales, baños y productos.

CR3.1  Los tratamientos a realizar en las máquinas de tintura y engrase, así como sus horarios, se programan, teniendo en cuenta la información contenida en la ficha técnica (velocidad de trabajo, presión, temperatura, entre otros).

CR3.2  Los parámetros de las máquinas se programan, ajustándolos, según procedimiento de trabajo.

CR3.3  Las alteraciones de la programación se comunican, por las vías de comunicación establecidas (verbalmente, por escrito, telefónicamente, e-mail, entre otras) en la empresa.

CR3.4  La preparación y dilución de los auxiliares químicos, colorantes y grasas se asegura, adicionándolos según el orden establecido en la ficha técnica.

CR3.5  La viabilidad de la fabricación se consigue, ajustando el aprovechamiento de los recursos y cumpliendo con las normas sobre calidad y seguridad establecidas en la empresa.

CR3.6  Los criterios de sostenibilidad industrial se aplican, minimizando residuos, consumos de agua y energía y, auxiliares químicos.

RP4:  Aplicar los tratamientos de tintura y engrase de las pieles, operando las máquinas y controlando los procesos, a fin de conseguir un producto con la calidad y especificaciones requeridas por la clientela.

CR4.1  Los productos se utilizan, durante el proceso, logrando su agotamiento, a fin de reducir los posibles impactos medioambientales que pueden generar.

CR4.2  Las desviaciones de proceso en la aplicación de tintura y engrase de pieles que se detecten se ajustan, regularizando el uso de agua, energía y auxiliares químicos e, informando al departamento técnico.

CR4.3  Las muestras de pieles en operación y de los baños de tratamiento se obtienen, en los tiempos prefijados, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, en función de los auxiliares químicos utilizados en ese momento.

CR4.4  El color de las pieles se controla, en las zonas propiamente destinadas para este uso, utilizando los correspondientes masters de color y las luces definidas en las fichas técnicas.

CR4.5  Los subproductos y residuos generados en los tratamientos de tintura y engrase de pieles se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos), según el plan de producción y gestión de residuos y aplicando los procedimientos de sostenibilidad establecidos en la empresa, para minimizar los impactos generados.

CR4.6  Los riesgos de atrapamiento, caídas y derivados de la utilización de auxiliares químicos (reactividades entre ácidos/bases, frases de riesgo) en el proceso se evitarán, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

RP5:  Aplicar el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de tintura y engrase de las pieles, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, conforme a las indicaciones de los manuales de instrucciones del fabricante, a fin de evitar paros o disfunciones en la producción.

CR5.1  El mantenimiento de primer nivel de las máquinas de tintura y engrase de las pieles se aplica, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, según documentación técnica, instrucciones de la empresa y normas de seguridad del fabricante.

CR5.2  El inventario de piezas y consumibles necesarios para las reparaciones de primer nivel se actualiza, regularmente, asegurando procesos de mantenimiento y reparación, ágiles.

CR5.3  El funcionamiento de herramientas y máquinas se controla, de manera continuada, sustituyendo los consumibles y piezas averiados o desgastados y, reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR5.4  Los residuos generados por la sustitución de piezas, componentes, aceites o cualquier otro elemento desechable se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos y reduciéndolos), según el plan de producción y gestión de residuos.

CR5.5  La documentación generada en el mantenimiento de las máquinas se actualiza, completándola a fin de permitir la identificación de posibles fallos que puedan originarse con posterioridad.

CR5.6  Las necesidades de mantenimiento que sobrepasan la responsabilidad asignada se transmiten, con prontitud al área de mantenimiento, por las vías de comunicación establecidas (verbalmente, por escrito, telefónicamente, e-mail, entre otras) en la empresa.

RP6:  Recopilar la información técnica referente al trabajo realizado de tintura y engrase de pieles, resultados y calidad del producto, anotando los datos en el soporte físico y/o digital establecido en la empresa, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de la calidad.

CR6.1  La documentación se cumplimenta, anotando los datos requeridos, en cada caso, a fin de contribuir a la mejora del flujo de información y mantenimiento de la programación de producción.

CR6.2  Las incidencias y no conformidades se anotan, en el soporte físico y/o digital establecido en la empresa, aportando criterios de mejora continua, para facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

CR6.3  La base de datos de pieles tintadas y engrasadas se elabora, recopilando la información técnica relativa a los criterios de mejora continua de la calidad del proceso y del producto.

Contexto profesional

Medios de producción

Laboratorio, almacén de repuestos y pasarela de bombos. Bombos, mezcladores, instrumentos y aparatos de ensayos fisicoquímicos, instrumental de toma de muestra, colorímetros, material general de laboratorio de ensayos. Equipo informático.

Productos y resultados

Fichas técnicas de producción interpretadas. Productos utilizados en la tintura y engrase de las pieles preparados. Equipos y máquinas para los procesos de tintura y engrase programados. Tratamientos de tintura y engrase de las pieles aplicados. Mantenimiento de primer nivel de las máquinas de tintura y engrase de las pieles aplicado. Información técnica referente al trabajo realizado de tintura y engrase de pieles, resultados y calidad del producto recopilada.

Información utilizada o generada

Fórmulas de fabricación. Orden de fabricación. Cargas de trabajo. Relación de máquinas (cuantitativa y cualitativa), disponibilidad y manuales de instrucciones. Relación de útiles y disponibilidad. Programa de mantenimiento preventivo. Fichas técnicas. Información de proceso. Consumo de auxiliares químicos, colorantes, grasas, entre otros. Partes de trabajo: producción, tiempos, incidencias. Estado de instalaciones y máquinas. Medios de producción en condiciones idóneas para la producción. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normas de calidad. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 4: clasificar pieles en curso y teñidas

Nivel: 2

Código: UC0194_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Clasificar las pieles, preparando lotes por artículos, sin perder la trazabilidad de las pieles.

CR1.1  Las pieles se clasifican, por calidades, grosores, tamaños y orígenes, a fin de componer lotes de fabricación.

CR1.2  Los procedimientos de trabajo a seguir y los auxiliares químicos a utilizar se determinan, mediante el análisis de las características de la piel y especificaciones del producto final a conseguir.

CR1.3  Los lotes de fabricación se establecen, teniendo en cuenta la calidad del producto final a obtener.

RP2:  Interpretar la información sobre la piel teñida, engrasada y seca, extrayendo los datos necesarios para organizar y programar el acabado de las pieles.

CR2.1  El proceso de fabricación de los productos se identifica, extrayendo la información necesaria para determinar el tipo de acabado de las pieles (materias primas, equipos, útiles y máquinas, secuencia de operaciones, Equipos de Protección Individual (EPI), entre otros), mediante la interpretación de la ficha técnica.

CR2.2  El tipo de acabado más conveniente para la calidad del producto final se determina, mediante el análisis de las características de la piel.

CR2.3  La selección del tipo de tratamientos a realizar en las pieles se determina, a partir de las características técnicas, económicas, funcionales y estéticas establecidas por la dirección de la empresa.

RP3:  Comprobar la calidad de las pieles en curso y teñidas, mediante la observación visual y al tacto y, conforme a los criterios de calidad establecidos por la dirección de la empresa.

CR3.1  Las pieles en curso y/o teñidas se analizan, visualmente y al tacto, para verificar sus características, comparándolas con muestras de referencia, en función de sus aplicaciones.

CR3.2  Los tipos de pieles en curso o teñidas se agrupan, sin perder su trazabilidad, en lotes por su naturaleza, propiedades, características y aplicaciones en la confección de artículos de vestir, calzado, marroquinería y usos industriales, según el tamaño, grosor y calidad.

CR3.3  Los parámetros de las pieles se miden, con los instrumentos y procedimientos específicos, en cada caso, expresando los resultados en las unidades, simbología y terminología acordadas en la empresa.

CR3.4  Los defectos más comunes en pieles y cueros debidos a fallos en sus procesos de fabricación o tratamiento, así como aquellos de origen natural se identifican, según criterios de calidad establecidos por la empresa.

CR3.5  La calidad, valor añadido y características finales del producto se determinan, teniendo en cuenta la posible repercusión de defectos y anomalías.

RP4:  Recopilar la información técnica referente al trabajo realizado de clasificación de pieles en curso y teñidas, resultados y calidad del producto, anotando los datos en el soporte físico y/o digital establecido en la empresa, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de la calidad.

CR4.1  La documentación se cumplimenta, anotando los datos requeridos, en cada caso, a fin de contribuir a la mejora del flujo de información y mantenimiento de la programación de producción.

CR4.2  Las incidencias y no conformidades se anotan, en el soporte físico y/o digital establecido en la empresa, aportando criterios de mejora continua, para facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

CR4.3  La base de pieles clasificadas se elabora, recopilando la información técnica relativa a los criterios de mejora continua de la calidad del proceso y del producto.

Contexto profesional

Medios de producción

Laboratorio. Mesas de clasificación con pantalla. Máquinas de medición de áreas y grosores. Equipo informático.

Productos y resultados

Pieles clasificadas. Información sobre la piel teñida, engrasada y seca interpretada. Calidad de las pieles comprobada. Información técnica referente al trabajo realizado de clasificación de pieles en curso y teñidas, resultados y calidad del producto recopilada.

Información utilizada o generada

Fichas técnicas. Situación de pedidos. Lotes, características y plazo de disponibilidad de materias acabadas. Plazos de entrega y productos semielaborados y finales. Movimiento de «stocks». Partes de trabajo. Programa y órdenes de trabajo. Hojas de producción. Hojas de ruta. Situación del proceso, medios e instalaciones. Instrucciones de corrección y ajuste de proceso. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Módulo formativo 1: química aplicada al proceso de curtición

Nivel: 2

Código: MF0191_2

Asociado a la UC: Preparar productos para el proceso de curtición de las pieles

Duración: 30 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Reconocer auxiliares químicos, colorantes y grasas utilizados en tratamientos de ennoblecimiento de pieles, leyendo la información contenida en su etiqueta.

CE1.1  Interpretar símbolos sobre conservación y manipulación de auxiliares químicos, leyendo la información contenida en su etiqueta, hojas técnicas y de seguridad.

CE1.2  Reconocer nombres de auxiliares químicos utilizados en la industria del curtido, relacionándolos con su fórmula.

CE1.3  Clasificar auxiliares químicos a partir de su nombre, fórmula y cuadros de compatibilidad, agrupándolos en ácidos, bases, oxidantes, entre otros.

CE1.4  Reconocer características organolépticas, físicas y químicas de auxiliares químicos, colorantes y grasas utilizados en los tratamientos de las pieles, indicando aplicaciones posibles.

CE1.5  Citar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a utilizar en la manipulación y almacenamiento de auxiliares químicos para el tratamiento de las pieles, indicando posibles riesgos laborales a evitar.

CE1.6  En un supuesto práctico de identificación de auxiliares químicos, estableciendo aplicaciones de uso:

–  Reconocer la etiqueta de los auxiliares químicos, interpretando símbolos de manipulación, conservación y peligrosidad.

–  Clasificar auxiliares químicos, en función de su naturaleza (ácidos, bases, oxidantes, entre otros).

–  Seleccionar Equipos de Protección Individual (EPI), teniendo en cuenta el tipo de auxiliares químicos a utilizar.

–  Gestionar residuos generados en la identificación de auxiliares químicos, tratándolos según lo establecido en el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

C2:  Aplicar técnicas de preparación de mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, utilizando las técnicas y equipos específicos (balanzas de precisión, mezcladores, entre otros).

CE2.1  Citar sistemas de expresión de la concentración de la materia activa en mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, describiendo en qué casos se emplean cada uno de ellos.

CE2.2  Explicar técnicas de cálculo de los componentes de una mezcla, disolución y dispersión, resaltando los problemas que pueden surgir en el caso de estimarlos erróneamente.

CE2.3  Describir procedimientos para realizar pesadas y medir volúmenes, indicando equipos con los que llevarlo a cabo.

CE2.4  Indicar equipos necesarios para la preparación y control de disoluciones, dispersiones y emulsiones, explicando normas de seguridad y protección medioambiental a tener en cuenta.

CE2.5  Describir partes de una instalación automática de mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, explicando su funcionamiento.

CE2.6  En un supuesto práctico de preparación de una mezcla, teniendo en cuenta compatibilidad de sus componentes:

–  Calcular cantidades de cada uno de los componentes de la mezcla, teniendo en cuenta su concentración.

–  Pesar las cantidades calculadas, previamente, de cada uno de los componentes de la mezcla, utilizando balanzas de precisión.

–  Incorporar los componentes de la mezcla a la instalación automática de mezclado, siguiendo la secuencia establecida en la ficha técnica y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, botas de seguridad, entre otros).

C3:  Verificar preparaciones, comprobando que reúnen las características deseadas (uniformidad, estabilidad, entre otras).

CE3.1  Enumerar características generales que deben tener las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, preparadas (uniformidad, estabilidad, entre otras), explicando la importancia de cada una de ellas.

CE3.2  Explicar técnicas de medición de características de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones (temperatura, pH, densidad y concentración, entre otras), indicando equipos necesarios para llevarlo a cabo.

CE3.3  Describir procedimiento de verificación de mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, preparadas, comprobando que corresponden a los parámetros de control y procedimientos aplicados.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.6 y C2 respecto a CE2.6.

Otras capacidades:

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Compuestos y auxiliares químicos utilizados en los tratamientos de las pieles

Naturaleza de los compuestos químicos: elementos químicos y tabla periódica. Enlaces químicos y moléculas. Nomenclatura y formulación de los compuestos químicos. Reacciones químicas: estequiometría de las reacciones químicas. Energía de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Cinética química. Química del agua: naturaleza y características del agua. Dureza del agua. Tratamientos. Efluentes y tratamientos. Auxiliares químicos: reacciones ácido-base. Disociación de ácidos y bases. Concepto de pH. Medida de pH. Productos ácidos y básicos utilizados en la industria del curtido y sus propiedades. Disoluciones amortiguadoras de pH. Sales utilizadas en la industria del curtido. Hidrólisis. Efecto del ion común. Química del carbono. Grupos funcionales. Nomenclatura y formulación de los compuestos orgánicos. Tipos y propiedades de los productos tensoactivos. Tipos y propiedades de los colorantes. Etiquetado de los auxiliares químicos. Criterios de conservación y almacenamiento de auxiliares químicos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos,

2. Mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras utilizadas en los tratamientos de las pieles

Formas de expresar la concentración de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Métodos y equipos para medir pesos y volúmenes. Métodos y equipos para preparar mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Propiedades de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, y su medida (estabilidad, pH, concentración, temperatura, conductividad). Equipos automáticos para preparar mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la preparación de productos para el proceso de curtición de las pieles, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: procesos previos a la tintura

Nivel: 2

Código: MF0192_2

Asociado a la UC: Preparar pieles para su tintura

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Reconocer operaciones de preparación de pieles, seleccionando equipos, útiles y máquinas específicas (de escurrir, repasar, rebajar, entre otras).

CE1.1  Enumerar operaciones de preparación de pieles para su tintura, describiendo su finalidad y citando pieles sobre las que se aplican (rebajadas, divididas, esmeriladas, planchadas, rasadas, entre otras).

CE1.2  Explicar operaciones de preparación de pieles para su tintura, indicando equipos, útiles y máquinas que se utilizan.

CE1.3  Describir procedimientos de formación de lotes de fabricación, resaltando la importancia de respetar la calidad del producto final y mantener la trazabilidad de las pieles durante el proceso.

CE1.4  En un supuesto práctico de identificación de operaciones de preparación de pieles, analizando visualmente las pieles y al tacto, así como teniendo en cuenta el producto final a conseguir:

–  Analizar, visualmente, y al tacto las pieles a tratar, determinando características que poseen.

–  Establecer operaciones de preparación de las pieles, teniendo en cuenta sus características y el producto final a obtener.

–  Seleccionar equipos, útiles y máquinas a utilizar, teniendo en cuenta las operaciones de preparación de las pieles a aplicar.

C2:  Aplicar técnicas de disposición de productos para los procesos previos a la tintura de pieles, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE2.1  Interpretar símbolos sobre conservación y manipulación de auxiliares químicos, leyendo la información contenida en su etiqueta, hojas técnicas y de seguridad.

CE2.2  Reconocer nombres de auxiliares químicos utilizados en la industria del curtido, relacionándolos con su fórmula.

CE2.3  Reconocer características organolépticas, físicas y químicas de auxiliares químicos, colorantes y grasas utilizados en los tratamientos de las pieles, indicando aplicaciones posibles.

CE2.4  Citar Equipos de Protección Individual (EPI) a utilizar en la manipulación y almacenamiento de auxiliares químicos para el tratamiento de las pieles, indicando posibles riesgos laborales a evitar.

CE2.5  Citar sistemas de expresión de la concentración de la materia activa en mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, describiendo en qué casos se emplean cada uno de ellos.

CE2.6  Explicar técnicas de cálculo de los componentes de una mezcla, disolución y dispersión, resaltando los problemas que pueden surgir en el caso de estimarlos erróneamente.

CE2.7  Describir procedimientos para realizar pesadas y medir volúmenes, indicando equipos con los que llevarlo a cabo.

CE2.8  Explicar técnicas de medición de características de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones (temperatura, pH, densidad y concentración, entre otras), indicando equipos necesarios para llevarlo a cabo.

CE2.9  En un supuesto práctico de preparación de una mezcla, teniendo en cuenta compatibilidad de sus componentes:

–  Calcular cantidades de cada uno de los componentes de la mezcla, teniendo en cuenta su concentración.

–  Pesar las cantidades calculadas, previamente, de cada uno de los componentes de la mezcla, utilizando balanzas de precisión.

–  Incorporar los componentes de la mezcla a la instalación automática de mezclado, siguiendo la secuencia establecida en la ficha técnica y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, botas de seguridad, entre otros).

C3:  Analizar la ficha técnica de las operaciones de preparación de pieles, organizando y programando los tratamientos de acabado.

CE3.1  Indicar auxiliares químicos utilizados en las operaciones de preparación de pieles para su tintura, explicando su acción en las recetas de los tratamientos de preparación.

CE3.2  Describir información contenida en fichas técnicas de preparación de pieles para su tintura, resaltando la importancia de seguir la secuencia del proceso productivo descrito en ellas.

CE3.3  Citar características de las pieles a analizar (grosor, color, tacto, textura, entre otras), explicando su importancia a la hora de determinar el tipo de acabado a realizar, según el uso final.

CE3.4  En un supuesto práctico de interpretación de la ficha de técnica de las operaciones de preparación de pieles, extrayendo los datos necesarios para aplicarlas:

–  Determinar auxiliares químicos específicos para las operaciones de preparación de pieles, analizando la ficha técnica.

–  Establecer la secuencia de los procesos productivos de preparación de pieles, teniendo en cuenta las características que se quieren conseguir.

–  Decidir tratamiento de acabado a realizar en las pieles, teniendo en cuenta su uso final.

C4:  Aplicar técnicas de preparación de pieles para su posterior tratamiento y procesado, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (gafas, guantes, mascarilla, entre otros).

CE4.1  Explicar procedimientos de preparación de pieles para su tintura, citando medios y materiales que se necesitan para llevarlos a cabo, así como enumerando parámetros a controlar en dichas operaciones.

CE4.2  Describir partes de las máquinas de preparación de pieles, explicando su funcionamiento a partir de un esquema.

CE4.3  En un supuesto práctico de preparación de pieles, interpretando la información contenida en la ficha técnica (número de lote, color, grosor, artículo, entre otros):

–  Identificar los parámetros a controlar en las pieles, seleccionando los medios a utilizar.

–  Organizar las actividades de preparación de pieles, según la información recibida, medios y materiales a utilizar, así como determinando la secuencia de las operaciones.

–  Poner a punto las máquinas, limpiándolas, ajustándolas y lubricándolas conforme al manual de instrucciones del fabricante, así como cargando las pieles y programándolas.

–  Identificar los parámetros de las operaciones de tratamiento previos a la tintura, teniendo en cuenta las características a conseguir en el producto final.

–  Aplicar las operaciones de escurrido, repasado, rebajado, planchado y/o rasado de forma ordenada, con sentido estético, teniendo en cuenta el diseño del modelo y en el tiempo planificado para llevarlo a cabo.

–  Programar las máquinas o bombos, ajustando sus parámetros (tiempo, temperatura, pH, entre otros).

–  Incorporar las pieles y disoluciones a los bombos, teniendo en cuenta la secuencia de operaciones indicada en la ficha técnica.

–  Aplicar las operaciones de rehumectado, neutralizado y recurtido, utilizando el EPI específico para cada una de ellas (gafas, guantes, mascarilla, entre otros).

–  Limpiar máquinas o bombos e instalaciones productivas, controlando el consumo de agua, auxiliares químicos y su vertido.

–  Identificar los problemas relativos a la calidad, buscando posibles causas y planteando propuestas de mejora.

–  Obtener muestras de pieles en proceso y de los baños de tratamiento, en los tiempos prefijados en la ficha técnica, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, mascarilla, entre otros).

–  Identificar los residuos generados en los procesos de preparación de las pieles previos a la tintura, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos) según el plan de producción y gestión de residuos.

C5:  Comprobar características de una piel obtenida, verificando que coinciden con las especificaciones programadas en los procesos previos a la tintura.

CE5.1  Citar datos a recopilar en los procesos previos a la tintura, describiendo ventajas e inconvenientes de distintos sistemas de almacenamiento de datos.

CE5.2  Enumerar defectos de los tratamientos de preparación de pieles para su tintura, describiéndolos y proponiendo posibles soluciones para evitarlos.

CE5.3  Indicar características a verificar en pieles y cueros en curso, proponiendo posibles aplicaciones de uso.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.9; C3 respecto a CE3.4 y C4 respecto a CE4.3.

Otras capacidades:

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Naturaleza de los compuestos y auxiliares químicos

Elementos químicos y tabla periódica. Enlaces químicos y moléculas. Nomenclatura y formulación de los compuestos químicos. Reacciones ácido-base. Disociación de ácidos y bases. Concepto de pH. Medida de pH. Productos ácidos y básicos utilizados en la industria del curtido y sus propiedades. Disoluciones amortiguadoras de pH. Sales utilizadas en la industria del curtido. Hidrólisis. Efecto del ion común. Química del carbono. Grupos funcionales. Nomenclatura y formulación de los compuestos orgánicos. Tipos y propiedades de los productos tensoactivos. Tipos y propiedades de los colorantes. Etiquetado de los auxiliares químicos. Criterios de conservación y almacenamiento de auxiliares químicos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Reacciones químicas y química del agua en los procesos previos a la tintura de las pieles

Reacciones químicas: estequiometría de las reacciones químicas. Energía de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Cinética química. Química del agua: naturaleza y características del agua. Dureza del agua. Tratamientos. Efluentes y tratamientos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras en los procesos previos a la tintura de las pieles

Formas de expresar la concentración de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Métodos y equipos para medir pesos y volúmenes. Métodos y equipos para preparar mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Propiedades de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, y su medida (estabilidad, pH, concentración, temperatura, conductividad). Equipos automáticos para preparar mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos

4. Tratamientos previos a la tintura de pieles

Clasificación y objetivo general. Fundamentos y maquinaria utilizada. Criterios de calidad y defectos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

5. Tratamientos mecánicos en pieles

Preparación de la piel: escurrir, repasar, rebajar, dividir, esmerilar. Preparación de la lana: planchado y rasado. Criterios de calidad y defectos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

6. Tratamientos químicos en pieles

Preparación del cuero: rehumectado, recurtido, neutralizado. Criterios de calidad y defectos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la preparación de las pieles para su tintura, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: procesos de tintura y engrase de las pieles

Nivel: 2

Código: MF0193_2

Asociado a la UC: Aplicar la tintura y engrase de las pieles

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Identificar familias de colorantes, determinando pieles en las que se aplica cada una de ellas.

CE1.1  Diferenciar propiedades de colorantes y pigmentos, describiendo características y solideces.

CE1.2  Describir características de las familias de colorantes, citando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE1.3  Indicar nombres comerciales de los colorantes más utilizados en la tintura de pieles, detallando a qué familia de colorantes pertenecen.

CE1.4  Explicar teoría del color, haciendo hincapié en las coordenadas CIELab.

CE1.5  En un supuesto práctico de identificación de colorantes, teniendo en cuenta sus características:

–  Clasificar colorantes, teniendo en cuenta características y solideces.

–  Almacenar colorantes, controlando parámetros para asegurar su conservación (humedad, temperatura, iluminación, aireación, entre otros).

–  Determinar Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para manipular colorantes, analizando la información contenida en su etiqueta.

C2:  Analizar fichas técnicas de tintura y engrase de pieles, extrayendo la información necesaria para regular los parámetros de los procesos.

CE2.1  Citar auxiliares químicos y colorantes utilizados en las recetas de tintura, explicando su acción durante el proceso.

CE2.2  Indicar parámetros a controlar en los procesos de tintura (temperatura, tiempo, atravesado, entre otros), resaltando las consecuencias que puede tener una mala regulación de los mismos.

CE2.3  Describir técnica de tintura de pieles, indicando los Equipos de Protección Individual (EPI) necesarios para prevenir posibles riesgos laborales (guantes, gafas, mascarilla, entre otros).

CE2.4  Definir composición de tintura de un color de referencia facilitado, indicando aplicaciones sobre la piel.

CE2.5  En un supuesto práctico de interpretación de la ficha técnica de los procesos de tintura y engrase de pieles, extrayendo información necesaria para aplicarlos:

–  Determinar auxiliares químicos y colorantes a utilizar en los procesos de tintura de las pieles, analizando la ficha técnica.

–  Establecer parámetros a controlar en los procesos de tintura, teniendo en cuenta características de las pieles a tratar y resultados a conseguir.

–  Seleccionar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, botas de seguridad, entre otros), teniendo en cuenta los productos a utilizar.

C3:  Aplicar técnicas de preparación de productos para los procesos de tintura y engrase de pieles, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE3.1  Interpretar símbolos sobre conservación y manipulación de auxiliares químicos, leyendo la información contenida en su etiqueta, hojas técnicas y de seguridad.

CE3.2  Reconocer nombres de auxiliares químicos utilizados en la industria del curtido, relacionándolos con su fórmula.

CE3.3  Reconocer características organolépticas, físicas y químicas de auxiliares químicos, colorantes y grasas utilizados en los tratamientos de las pieles, indicando aplicaciones posibles.

CE3.4  Citar Equipos de Protección Individual (EPI) a utilizar en la manipulación y almacenamiento de auxiliares químicos para el tratamiento de las pieles, indicando posibles riesgos laborales a evitar.

CE3.5  Citar sistemas de expresión de la concentración de la materia activa en mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, describiendo en qué casos se emplean cada uno de ellos.

CE3.6  Explicar técnicas de cálculo de los componentes de una mezcla, disolución y dispersión, resaltando los problemas que pueden surgir en el caso de estimarlos erróneamente.

CE3.7  Describir procedimientos para realizar pesadas y medir volúmenes, indicando equipos con los que llevarlo a cabo.

CE3.8  Explicar técnicas de medición de características de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones (temperatura, pH, densidad y concentración, entre otras), indicando equipos necesarios para llevarlo a cabo.

CE3.9  En un supuesto práctico de preparación de una mezcla, teniendo en cuenta compatibilidad de sus componentes:

–  Calcular cantidades de cada uno de los componentes de la mezcla, teniendo en cuenta su concentración.

–  Pesar las cantidades calculadas, previamente, de cada uno de los componentes de la mezcla, utilizando balanzas de precisión.

–  Incorporar los componentes de la mezcla a la instalación automática de mezclado, siguiendo la secuencia establecida en la ficha técnica y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, botas de seguridad, entre otros).

C4:  Aplicar la tintura y engrase de pieles, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos y gestionando los residuos según el plan de producción y gestión de residuos.

CE4.1  Explicar procedimientos de tintura y engrase, citando medios y materiales, así como sus funciones para llevarlos a cabo.

CE4.2  Enumerar parámetros a controlar en las operaciones de tintura y engrase (temperatura, tiempo, velocidad, entre otros), resaltando la importancia de regularlos conforme a lo indicado en la ficha técnica.

CE4.3  Enumerar partes de las máquinas de tintura y engrase, explicando su funcionamiento, a partir de un esquema dado.

CE4.4  Explicar procedimiento de tintura por agotamiento, detallando acciones de autocontrol.

CE4.5  Describir finalidad de operaciones de matizado, aclarado, lavado, lavado reductor, jabonado y tratamientos posteriores, detallando diferencias entre unas y otras.

CE4.6  En un supuesto práctico de tintura y engrase de pieles, utilizando los equipos, útiles y máquinas específicos:

–  Identificar las características a analizar en las pieles, teniendo en cuenta el tratamiento al que se van a someter y el producto final a conseguir.

–  Organizar las actividades de preparación de pieles, según la información recibida, medios y materiales a utilizar, así como determinando la secuencia de las operaciones.

–  Poner a punto las máquinas, limpiándolas, ajustándolas y lubricándolas conforme al manual de instrucciones del fabricante, así como cargando las pieles y programándolas.

–  Identificar los parámetros de las operaciones de tintura y engrase de pieles, teniendo en cuenta las características a conseguir en el producto final.

–  Aplicar tinturas rápidas en papel, diluyendo colorantes, a fin de obtener distintos matices.

–  Analizar colorantes, mediante cromatografía de capa fina, a fin de entender su comportamiento y determinar su composición.

–  Aplicar la tintura y engrase de forma ordenada, teniendo en cuenta el diseño del modelo y en el tiempo planificado para llevarlo a cabo.

–  Programar las máquinas o bombos, ajustando sus parámetros (temperatura, tiempo, velocidad, entre otros).

–  Incorporar las pieles y disoluciones a los bombos, teniendo en cuenta la secuencia de operaciones indicada en la ficha técnica.

–  Limpiar máquinas o bombos e instalaciones productivas, controlando el consumo de agua, auxiliares químicos y su vertido.

–  Identificar los problemas relativos a la calidad, buscando posibles causas y planteando propuestas de mejora.

–  Obtener muestras de pieles en proceso y de los baños de tintura y engrase, en los tiempos prefijados en la ficha técnica, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, gafas, mascarilla, entre otros).

–  Tratar los residuos generados en la tintura y engrase de pieles, reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos, según el plan de producción y gestión de residuos.

C5:  Comprobar características de una piel obtenida, verificando que coinciden con las especificaciones programadas en los procesos de tintura.

CE5.1  Explicar técnica de análisis de las características obtenidas en la piel tras los procesos de tintura, citando su comparación con muestras de referencia.

CE5.2  Describir colores, teniendo en cuenta sus coordenadas cromáticas.

CE5.3  Enumerar defectos de las tinturas, teniendo en cuenta procedimiento con el que se han aplicado.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.9 y C4 respecto a CE4.6.

Otras capacidades:

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Naturaleza de los compuestos y auxiliares químicos Reacciones químicas Química del agua Mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras en los procesos de tintura y engrase de las pieles

Elementos químicos y tabla periódica. Enlaces químicos y moléculas. Nomenclatura y formulación de los compuestos químicos. Reacciones ácido-base. Disociación de ácidos y bases. Concepto de pH. Medida de pH. Productos ácidos y básicos utilizados en la industria del curtido y sus propiedades. Disoluciones amortiguadoras de pH. Sales utilizadas en la industria del curtido. Hidrólisis. Efecto del ion común. Química del carbono. Grupos funcionales. Nomenclatura y formulación de los compuestos orgánicos. Tipos y propiedades de los productos tensoactivos. Tipos y propiedades de los colorantes. Etiquetado de los auxiliares químicos. Criterios de conservación y almacenamiento de auxiliares químicos. Estequiometría de las reacciones químicas. Energía de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Cinética química. Naturaleza y características. Dureza del agua. Tratamientos. Efluentes y tratamientos. Formas de expresar la concentración de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Métodos y equipos para medir pesos y volúmenes. Métodos y equipos para preparar mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Propiedades de las mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras, y su medida (estabilidad, pH, concentración, temperatura, conductividad). Equipos automáticos para preparar mezclas, disoluciones, dispersiones y emulsiones, entre otras. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Colorimetría en pieles

La percepción del color. Coordenadas CIELab. Diferencias de color. Metamería.

3. Características y métodos de aplicación de las familias de colorantes en pieles

Colorantes directos y reactivos. Colorantes tina y sulfurosos. Colorantes ácidos y premetalizados. Colorantes dispersos. Colorantes catiónicos. Métodos de aplicación de los colorantes. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativas sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Tintura en pieles

Fases de la tintura, relación de baño, agotamiento, diagrama temperatura-tiempo, grado de impregnación. Características y funcionamientos de las máquinas de tintura (autoclave, overflow, jet, jigger, foulard, hot-flue. Equipos auxiliares: hidroextractores, rame, sistemas de carga y descarga y cocina de colores. Características y funcionamiento de las máquinas post-tintura: trenes de lavado, máquinas de secar. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativas sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

5. Criterios de calidad de las tinturas en pieles

Conformidad de tintura. Igualación. Defectos de tintura. Solideces.

6. Características de los engrases en pieles

Naturales, sintéticos, entre otros Sulfonados, sulfatados, sulfitados, sulfa-clorados Ésteres fosforitos, polímeros.

7. Emulsiones y distribución de las grasas en pieles

Engrases hidrofugantes.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la aplicación de la tintura y engrase de las pieles, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: clasificación de pieles en curso y teñidas

Nivel: 2

Código: MF0194_2

Asociado a la UC: Clasificar pieles en curso y teñidas

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de identificación de pieles, teniendo en cuenta los diferentes estados de fabricación por los que pasan.

CE1.1  Explicar procedimientos de identificación de pieles, citando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

CE1.2  Citar tipos de tratamientos que pueden recibir las pieles (piqueladas, curtidas: «wet-blue», «crust», entre otros), explicando los procedimientos para llevar a cabo cada uno de ellos.

CE1.3  Enumerar defectos de las pieles, detallando su origen y proponiendo posibles soluciones.

CE1.4  Indicar tipos de residuos que se pueden generar en el proceso de clasificación, detallando el modo en que debe ser gestionado cada uno de ellos.

CE1.5  En un supuesto práctico de identificación de pieles, teniendo en cuenta proceso de fabricación al que se van a someter:

–  Identificar el lote de pieles a seleccionar, teniendo en cuenta los criterios de calidad preestablecidos.

–  Clasificar las pieles, teniendo en cuenta estado en el que se encuentran.

–  Verificar lotes de pieles, comprobando que están identificados en base a los criterios de calidad preestablecidos en la ficha técnica y que cumplen con los estándares de trazabilidad.

–  Tratar (reciclar, reutilizar, reducir) los residuos generados en la clasificación de las pieles (recortes de piel, sal, vertidos líquidos, embalajes plásticos, cartón, entre otros), según el plan de producción y gestión de residuos.

–  Etiquetar el lote clasificado, teniendo en cuenta su calidad.

–  Almacenar el lote clasificado, controlando parámetros de conservación (temperatura, humedad, iluminación, entre otros).

C2:  Aplicar técnicas de identificación de lotes de pieles, teniendo en cuenta su aprovechamiento posterior.

CE2.1  Describir técnica de formación de lotes o partida de pieles, resaltando su importancia en la industria de pieles y desde el punto de vista de la trazabilidad.

CE2.2  Citar formas de etiquetar pieles curtidas (tipo de piel, origen, sistema de curtición, partida de piel, partida de cueros, entre otros), resaltando la importancia de esta información tanto a nivel interno de la empresa como para la clientela.

CE2.3  Citar normativa de etiquetado de pieles y cueros, destacando sus aspectos más relevantes.

CE2.4  Explicar sistemas (físico y/o digital) para iniciar, mantener o exportar la trazabilidad de las pieles, citando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

CE2.5  En un supuesto práctico de identificación de lotes de pieles, teniendo en cuenta información que debe contener para mantener su trazabilidad en todo momento:

–  Recopilar información de las pieles curtidas (tipo de piel, origen, sistema de curtición, partida de piel, partida de cueros, entre otros), consultando a los departamentos implicados.

–  Identificar lotes de pieles, etiquetándolos con la información exigida por la normativa sobre etiquetado y teniendo en cuenta su aprovechamiento posterior.

–  Archivar la información recopilada, en soporte físico y/o digital, a fin de mantener la trazabilidad de las pieles.

C3:  Clasificar pieles tintadas («crust»), teniendo en cuenta tratamientos de acabado que van a recibir.

CE3.1  Enumerar tipos de acabado que pueden recibir las pieles, teniendo en cuenta características a conseguir en el producto final.

CE3.2  Indicar defectos que pueden tener las pieles, señalando a qué tipo de artículo se suelen destinar.

CE3.3  Explicar técnica de recopilación de incidencias y no conformidades, destacando su importancia a la hora de facilitar las tareas posteriores de revisión, reparación y clasificación.

CE3.4  En un supuesto práctico de clasificación de pieles tintadas («crust»), teniendo en cuenta sus características:

–  Identificar defectos que pudieran tener las pieles, determinando posibles soluciones y destino de las mismas.

–  Determinar tipo de acabado a recibir por las pieles, teniendo en cuenta las características a conseguir en el producto final.

–  Clasificar las pieles tintadas («crust»), teniendo en cuenta calidades, grosores, tamaños y orígenes, a fin de componer lotes de fabricación homogéneos.

C4:  Almacenar pieles, regulando los parámetros necesarios para su conservación (temperatura, humedad, iluminación, entre otros).

CE4.1  Citar parámetros a controlar en el almacenamiento de pieles (temperatura, humedad, iluminación, entre otros), explicando deterioro que pueden producir las pieles de no regularse en los valores especificados en la ficha técnica.

CE4.2  Explicar procedimiento de regulación de los parámetros de conservación de pieles (temperatura, humedad, iluminación, entre otros), citando valores entre los que suelen oscilar.

CE4.3  Describir técnica de medición de pieles, indicando instrumentos de medida.

CE4.4  Describir normativa de gestión de un almacén de pieles, en cualquiera que sea su estado de conservación, detallando aspectos de cada una de ellas.

CE4.5  Explicar procedimientos de orden y limpieza, detallando la gestión de residuos generados en un almacén de pieles, en cualquiera que sea su estado de conservación.

CE4.6  En un supuesto práctico de conservación de pieles, regulando los parámetros que afectan a su calidad:

–  Determinar parámetros a controlar en el almacenamiento de pieles, analizando, previamente, sus características.

–  Regular los parámetros de conservación de pieles (temperatura, humedad, iluminación, entre otros), estableciéndolos entre los valores que deben oscilar.

–  Gestionar los residuos generados en el almacenamiento de pieles, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos), conforme al plan de producción y gestión de residuos.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.4 y C4 respecto a CE4.6.

Otras capacidades:

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Defectos de las pieles

Producidos en vida del animal: insectos, arañazos, eczemas, marcas de fuego, entre otros. Producidos por el desuello: cortes, desgarros, desangrado, entre otros. Producidos por la conservación: recalentamientos, picado de sal, hongos, pérdida del pelo o lana, entre otros. Clasificación de las pieles por: calidades, gruesos, tamaños y destino final. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativas sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Identificación y almacenamiento de las pieles

Identificación de los lotes de pieles. Medición de las pieles. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativas sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la clasificación de pieles en curso y teñidas, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO II
Cualificación profesional: Confección de prendas y artículos de peletería

FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Nivel: 2

Código: TCP140_2

Competencia general

Confeccionar prendas y artículos de peletería, definiéndolas previamente, cortándolas, ensamblándolas y acabándolas con las técnicas y procedimientos específicos, en cada caso, atendiendo a la clientela a fin de satisfacer sus necesidades y cumpliendo con la normativa sobre prevención de riesgos laborales, protección medioambiental y producción y gestión de residuos.

Unidades de competencia

UC2821_2: Definir prendas y artículos de peletería

UC0441_2: Determinar materias primas, procesos de confección y productos de peletería

UC0442_2: Cortar pieles para su uso en peletería

UC0443_2: Ensamblar componentes de prendas y artículos de peletería

UC0444_2: Mejorar la presentación final de prendas y artículos de peletería con operaciones de acabado

UC1237_2: Atender a la clientela en los servicios de realización de prendas a medida y/o semimedida

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de confección dedicada a la confección de prendas y artículos de peletería, en entidades de naturaleza pública o privada de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector Textil, Confección y Piel, subsector de la Confección.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Peleteros

Clasificadores de pieles

Marcadores-cortadores de piel y cuero

Forradores-terminadores de prendas de peletería

Formación Asociada (780 horas)

Módulos Formativos

MF2821_2: Definición de prendas y artículos de peletería (90 horas)

MF0441_2: Materias primas, procesos de confección y productos de peletería (150 horas)

MF0442_2: Corte de pieles para su uso en peletería (150 horas)

MF0443_2: Ensamblaje de componentes de prendas y artículos de peletería (180 horas)

MF0444_2: Mejora de la presentación final de prendas y artículos de peletería con operaciones de acabado (90 horas)

MF1237_2: Atención a la clientela en servicios de realización de vestuario a medida y/o semimedida (120 horas)

Unidad de competencia 1: definir prendas y artículos de peletería

Nivel: 2

Código: UC2821_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar partes de un patrón base, según medidas y características, reconociendo cada una de estas partes, a fin de poder realizar una prenda o artículo de peletería.

CR1.1  Las partes de un patrón base se reconocen, según medidas, características y formas (cuello, bajo cuello, mangas, espalda, costados, delanteros), planteando la disposición y consumo de pieles, a fin de que sirva como soporte para el modelo de la prenda a realizar, para plantear arreglos y transformaciones y las modificaciones que se precisen.

CR1.2  Las medidas de la clientela (contorno de pecho, espalda, encuentro, hombro, contorno de cadera, altura de pinza de pecho, entre otras) se toman, localizándolas en el lugar específico a fin de trazar el patrón base.

CR1.3  El patrón base se define, dándole forma, teniendo en cuenta tipos de cuellos, altura de sisa, vuelo, estructura, holgura, hechura, acabados, estilo, entalles, pliegues, tipos de manga, canesú, entre otros.

CR1.4  Las medidas, formas y cualidades particulares del modelo se plasman en papel cartón, utilizando reglas de patronaje, cinta métrica y lápiz.

CR1.5  Las partes de un patrón (cuello, bajo cuello, mangas, espalda, costados, delanteros, entre otras) se trazan, haciendo muescas o señales para encajar las piezas.

CR1.6  Las piezas del patrón se cortan, utilizando tijeras de patronista.

CR1.7  Los residuos generados en la preparación del patrón base se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP2:  Marcar el patrón base en tela de fieltro, utilizando tiza, bolígrafo, entre otros, para confeccionar el prototipo del modelo.

CR2.1  El prototipo del modelo (toile) se elabora, en tela de fieltro, a fin de visualizar el modelo y las formas creadas en el patrón base, observando dónde se precisan modificaciones o rectificaciones.

CR2.2  La tela de fieltro se utiliza en la confección del prototipo base, teniendo en cuenta que no se deshilacha, admite costura de máquina peletera, es ligera, no se deforma y su caída se asemeja a la de la piel, a diferencia de otras materias primas.

CR2.3  La tela de fieltro se marca, con tiza, bolígrafo, entre otros, señalando las piezas realizadas previamente en papel cartón.

CR2.4  Las piezas del prototipo se cortan, utilizando tijeras.

CR2.5  El prototipo se monta, cosiendo las piezas con máquina peletera.

CR2.6  El prototipo se prueba, cosiendo a mano las vistas delanteras, bajos de cuerpo y mangas, cuellos, corchetes, botones, bolsillos, hombreras, entre otros.

CR2.7  El prototipo se prueba, en la clientela o maniquí, examinándolo detenidamente, a fin de determinar las posibles modificaciones que son necesarias, tanto de patrón como de modelo, utilizando tiza y/o alfileres para señalar posibles defectos o rectificaciones a realizar.

CR2.8  Los residuos generados en la elaboración del prototipo se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP3:  Determinar los acabados de la piel, adaptándolos al patrón base, a fin de obtener un modelo nuevo.

CR3.1  El modelo se planifica, teniendo en cuenta la oferta de pieles disponible en las casas de subastas, posibilidades de tratamientos de curtición y, las nuevas técnicas de confección.

CR3.2  La compra de pieles en casas de subastas se prepara, según modelos a realizar, interpretando el sistema de clasificación de las casas de subastas y las fichas técnicas.

CR3.3  Los tratamientos y acabados que necesitan las pieles adquiridas en crudo se deciden, teniendo en cuenta el modelo planificado para las prendas a confeccionar.

CR3.4  Las pieles adquiridas en crudo en las casas de subastas por el peletero se envían a la curtidora, para poder ser manipuladas, indicándole los tratamientos y acabados que precisan (rasado, despinzado, degradé, teñido de colores, estampado, napado, anteado, troquelado, punta blanca, decolorado, entre otros).

CR3.5  Las pieles curtidas se posicionan en el tablero sobre las piezas del patrón, cambiándolas de posición, a fin de buscar su mejor expresión (tonalidad, brillo, elegancia, entre otras), determinar el consumo de materiales, técnica a utilizar en la confección y ensamblaje, establecer acabados, complementos y fornituras (forros, botones, corchetes, broches, entre otros) más adecuados al modelo original.

CR3.6  Las nuevas técnicas de confección (Airgallon, Fox on Frabric, Tiles, Windows, Degradé, Up/Down, entre otras) se aplican, permitiendo el desarrollo de nuevas ideas, texturas, soluciones (exceso de volumen, peso de la piel, clasicismo, entre otras), a fin de otorgar valor a un material con múltiples usos.

CR3.7  Los complementos y accesorios a utilizar en la confección de una prenda de piel (botones, corchetes, forros, entre otros) se planifican, teniendo en cuenta el modelo original.

CR3.8  La piel se combina con otros materiales naturales (telas de seda en gabardinas, punto, lana, entre otros), teniendo en cuenta, precio de adquisición de la piel, posibilidades de contraste, acceder a una clientela más joven, elaborar una prenda más económica, cambio climático (no se necesitan prendas de tanto abrigo), tipo de arreglo o transformación, entre otras.

CR3.9  Los forros, telas de gabardina, entretelas, guatas, bolsillos, entre otros, se posicionan sobre el patrón, marcándolos con tiza o boli, a fin de ensamblarlos posteriormente con la piel.

CR3.10  Las tendencias actuales y estilos de moda se analizan, identificando las nuevas técnicas de peletería, a fin de poderlas aplicar en las prendas a confeccionar.

Contexto profesional

Medios de producción

Papel cartón reciclado, tijeras de patronista, cinta métrica, reglas de patronaje, reglas rectas, tablero, tizas, lápiz, máquina de coser peletera, goma de borrar, muescado de patrones, ruleta de marcar, hilos, alfileres, agujas de coser a mano, agujas de coser a máquina, tela de fieltro, pieles curtidas, maniquí, botones, forros, hombreras, tablero.

Productos y resultados

Partes de un patrón base preparadas. Patrón base marcado. Acabados de la piel determinados.

Información utilizada o generada

Revistas especializadas. Tendencias de moda. Información contenida en revistas de moda. Internet, publicidad, libros especializados, exposiciones y ferias, videotecas, hemerotecas, entre otros. Catálogos, muestras, informes técnicos de materiales. Estudios de mercados. Archivo de modelos. Documentos donde se reflejan los resultados obtenidos. Bocetos validados. Materiales seleccionados. Colorteca actualizada, relación de las tendencias de moda. Colección de dibujos simples y coordinados. Proceso de creación de muestras, evaluación y rectificación. Informe del proceso a seguir para conseguir la producción de prendas y artículos de peletería. Normas UNE-EN-ISO sobre seguridad en máquinas de coser, corte y planchas. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos. Catálogos de moda. Catálogos de proveedores. Fichas de clientela.

Unidad de competencia 2: determinar materias primas, procesos de confección y productos de peletería

Nivel: 2

Código: UC0441_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Analizar materias primas naturales certificadas y sostenibles, observándolas visualmente y valorándolas al tacto, a fin de determinar sus características, posibles defectos o taras, tipo de prenda a confeccionar, así como su calidad.

CR1.1  El origen, características, naturaleza y estructura de las pieles y cueros se identifican, mediante la observación, teniendo en cuenta sus formas de presentación y comparándolo con las muestras de referencia.

CR1.2  Las características de las pieles se verifican, mediante el análisis de muestras, identificando los defectos más comunes que se pueden presentar.

CR1.3  La interpretación de los datos del análisis de las muestras de las pieles se recoge, anotándolo en las fichas técnicas, al objeto de clasificarlas y conseguir el máximo aprovechamiento.

CR1.4  Los artículos se identifican, relacionándolos con la evolución de las tendencias o estilos de moda.

CR1.5  Los aspectos de estructura, estética, calidad y funcionales se evalúan, analizando los artículos.

CR1.6  El artículo se evalúa, identificando el proceso productivo y materias primas que intervienen en él, así como los factores que influyen en la calidad y coste de un producto.

CR1.7  Los certificados de las pieles (welfur, furmark, Cites CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-, RFID-Radio Frequency Identification-, entre otros) se archivan, en formato físico y/o digital, para posteriores consultas y muestra a la clientela.

RP2:  Clasificar pieles y cueros de producción controlada, identificando su origen y cualidades, para su aplicación en la fabricación de prendas y artículos de peletería.

CR2.1  Las materias primas se adquieren en crudo en las casas de subastas, seleccionando los lotes en catálogos, clasificadas según tipo de piel, sexo del animal, tamaño, color, longitud de pelo, entre otros.

CR2.2  Los lotes de pieles numerados (visón, zorro, marmota finlandesa, Astrakán, chinchilla, martas cibelinas, entre otras) se adquieren, por el método de puja.

CR2.3  Las pieles y cueros se observan, identificando su origen, características y estructura, utilizando la simbología, terminología y unidades específicas del sector, así como consultando el etiquetado de calidad.

CR2.4  Los datos de los lotes identificados en el sistema de clasificación de pieles se recogen en la ficha técnica, en formato físico y/o digital, a fin de facilitar a la industria peletera y a los profesionales del diseño los posteriores planes de producción.

CR2.5  Los lotes adquiridos por la industria y los profesionales del diseño se envían a las personas encargadas de la curtición, en transporte aéreo o terrestre, empaquetados y referenciados, detallando los trabajos específicos que se necesitan.

CR2.6  Los certificados welfur, furmark, entre otros, de la piel adquirida se analizan, comprobando que certifican el cumplimiento de bienestar animal y pieles de origen controlado.

RP3:  Identificar procesos de fabricación de prendas y artículos en peletería, así como nuevas técnicas que minimicen el material sobrante, estableciendo la secuencia de las operaciones que los caracterizan, a fin de organizar los trabajos solicitados.

CR3.1  Los procesos de tratamiento y acabado de las pieles (teñidos, rasados, despinzados, decolorados, napados, anteados, troquelados, entre otros) se identifican por su aspecto y características especificadas en la ficha técnica.

CR3.2  Los datos del análisis de las muestras recogidas en las fichas técnicas se interpretan, clasificándolas, a fin de optimizar su aprovechamiento.

CR3.3  Las materias primas se manipulan, teniendo en cuenta el proceso de fabricación indicado en la ficha técnica, así como con la artesanía y creatividad de los peleteros.

CR3.4  Los procesos de fabricación de prendas y artículos de peletería se establecen en la ficha técnica, teniendo en cuanta la calidad del producto a elaborar.

CR3.5  El proceso de fabricación se determina, teniendo en cuenta la secuencia de operaciones de cada una de sus fases, así como las máquinas y equipos que intervienen en ellas.

CR3.6  Los materiales y herramientas necesarios para la fabricación de prendas (pieles, máquina de coser, cuchilla de cortar, tablero, patrones, fornituras, entre otros) se seleccionan, teniendo en cuenta el proceso de fabricación establecido y la información contenida en la ficha técnica.

RP4:  Diferenciar los productos textiles, según su naturaleza, estructura, y procesos de fabricación, identificando sus propiedades y características, a fin de determinar sus posibles aplicaciones.

CR4.1  Los productos textiles se reconocen por sus formas de presentación, comparándolos con muestras de referencia.

CR4.2  Los procesos de fabricación, composición, formas de presentación y características se reconocen, por las especificaciones técnicas de hilos y tejidos.

CR4.3  Las características de hilos y tejidos se verifican, mediante el análisis de muestras, identificando los defectos más comunes que pueden presentar.

CR4.4  Los datos del análisis de muestras se recogen, en las fichas técnicas, en formato físico y/o digital, a fin de facilitar su interpretación.

RP5:  Identificar los procesos de limpieza y conservación de las prendas y artículos de peletería, en función de las características que se quieren proteger o recuperar, a fin de mantenerlos en condiciones de uso.

CR5.1  Los tratamientos de limpieza y conservación de las pieles y napas se aplican, teniendo en cuenta las características que se les quiere conferir (limpieza, ablandamiento, planchado, abrillantado, bombeo, engrase, tratamiento antipolilla, azuleo, blanqueamiento, entre otros), así como limpieza, teñido y restauración, en el caso de cueros.

CR5.2  Las características finales del producto acabado se identifican, interpretando la información contenida en la ficha técnica.

CR5.3  Las condiciones de conservación de las pieles (temperatura 3-4 ºC y humedad <55%) se determinan, teniendo en cuenta que no se resequen, pudran, mantengan el brillo, color y flexibilidad, evitar la cría de polillas, entre otras, a fin de conservarlos en condiciones de uso.

CR5.4  Los residuos generados en los tratamientos de limpieza y conservación de las prendas y artículos de peletería se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

Contexto profesional

Medios de producción

Información del sector, muestras de pieles (visón, zorro, marmota finlandesa, Astrakán, chinchilla, marta cibelina, entre otras), hilo, tejidos y otros productos elaborados y semielaborados. Artículos de piel y combinaciones. Máquinas y equipos que entran en los procesos productivos. Máquinas para procesos de curtido y acabado de pieles.

Productos y resultados

Materias primas naturales certificadas y sostenibles analizadas. Pieles y cueros de producción controlada clasificados. Procesos de fabricación de prendas y artículos en peletería identificados. Productos textiles diferenciados. Procesos de limpieza y conservación de las prendas y artículos de peletería identificados.

Información utilizada o generada

Certificados de industria welfur, furmark, RFID, entre otros. Control de residuos y aguas depuradas, certificado LWG. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos. Normativa Comunitaria referente a sustancias y residuos peligrosos. Normativa española por la que se impone limitaciones al uso de ciertas sustancias peligrosas (Cromo VI). Normativa de pieles protegidas (CITES). Muestras físicas, fichas técnicas, soportes visuales, gráficos, sistemas informáticos. Esquemas de los procesos. Fichas con resultados de análisis básicos y clasificaciones.

Unidad de competencia 3: cortar pieles para su uso en peletería

Nivel: 2

Código: UC0442_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Interpretar fichas técnicas y de producción, identificando herramientas, útiles, materias primas y complementos, entre otros, para organizar el trabajo.

CR1.1  El proceso de producción (producto, actividades, patronaje, definición del modelo, selección de pieles, técnicas de confección, entre otros) se determina, interpretando la información contenida en la ficha técnica.

CR1.2  La ficha técnica se interpreta, seleccionando útiles, herramientas, materias primas y complementos, así como determinando el proceso y organización del trabajo.

CR1.3  Los materiales, útiles, máquinas y/o equipos que intervienen en la fase de corte del artículo se comprueban, verificando que se corresponden con los previstos en la ficha técnica.

RP2:  Clasificar las pieles, seleccionando aquellas que tengan características homogéneas, así como reutilizando los retales, a fin de minimizar los costes de producción.

CR2.1  Las pieles se seleccionan, agrupándolas por tipo de piel, sexo, tamaño, color, claridad, calidad, longitud de pelo protector, densidad de lana interior, sedosidad, flexibilidad, a fin de confeccionar prendas homogéneas.

CR2.2  Las taras o defectos naturales en el pelo y en el cuero de las pieles (calvas, daños en la púa o lana, nudos, canas, durezas, agujeros, entre otros) se sanean, mediante cortes (chuletas, cortes pequeños), para coserlas posteriormente a la máquina peletera.

CR2.3  La parte más noble de la piel (lomos) se separa, de las menos nobles (derivados) mediante cortes específicos, para confeccionar prendas de mayor valor comercial.

CR2.4  Los derivados de la piel (nucas, patas, manos, tilikis, colas, culatas, corazones, entre otros) se utilizan, confeccionando bodies de derivados, para la elaboración de prendas y productos de piel de altísima calidad, en el primer caso y, reparando, saneando o cambiando piezas para corregir posibles daños ocasionados por el uso de las prendas con los retales de lomos y derivados.

CR2.5  Los residuos generados en la clasificación de las pieles se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP3:  Aplicar técnicas de corte (clásicas o modernas) de pieles, bodies y tejidos (forros, telas de gabardina, entretelas, guatas, bolsillos, entre otros), teniendo en cuenta las características de la materia prima, a fin de lograr su aprovechamiento y obtener componentes de prendas no conformadas o conformadas.

CR3.1  Las pieles, en cada componente de la prenda o artículo (delanteros, mangas, espalda, entre otros) se distribuyen, teniendo en cuenta el aprovechamiento de la materia prima y la obtención de un producto con la calidad requerida por la clientela.

CR3.2  Las pieles necesarias para la confección de la prenda o artículo de peletería se calculan, teniendo en cuenta las exigencias propias del patrón del modelo, estado y características de las mismas (dimensiones, tipos de piel, entre otras), así como las técnicas de corte a aplicar en la confección (Three Skins, Degradé, Diagonal, Uno Dos, Furry Lace, entre otros).

CR3.3  El tipo de corte y forma de manipulación de la piel se establecen, en función de la altura de pelo, tamaño de la piel y modelo a confeccionar.

CR3.4  Las herramientas y máquinas de corte, pistolas de grapar, cuchillas y tijeras se preparan, atendiendo a los requerimientos de la orden de corte, tipo de material a cortar y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de evitar posibles riesgos laborales.

CR3.5  El cuero se endurece previamente, mojándolo con agua, estirándolo, clavándolo en el tablero y dejándolo secar, a fin de facilitar su corte con cuchilla o máquina, así como para darle la forma deseada con las manos.

CR3.6  Las pieles se estiran, en base a su grado de ductilidad, tolerancia y artículo a fabricar.

CR3.7  La forma original de la piel se modifica (alarga o ensancha), en caso necesario, mediante la utilización de la técnica de corte específica para el modelo a confeccionar (cortes en w).

CR3.8  Las pieles se empalman, de ser el caso, mediante técnicas de corte específicas y plantillas de formas (picos, ondas, gajos, lomo con barriga, entre otras), teniendo en cuenta el tipo de piel y modelo original.

RP4:  Dar forma a las pieles y bodies, estirándolas, clavándolas y refilándolas, a fin de conferirles la forma del patrón.

CR4.1  Las pieles unidas con costura peletera se humedecen, con agua y productos específicos (grasas), a fin de aplanar la superficie de trabajo, asentar el cuero y las costuras recientes y dar la forma según patrón y modelo original.

CR4.2  Las pieles y componentes de las prendas de peletería se estiran, teniendo en cuenta el tipo de piel (tolerancia) y las formas del patrón a conseguir.

CR4.3  El patrón trazado se marca, sobre el tablero de clavado, con tiza o lápiz.

CR4.4  Las pieles se clavan, sobre tableros de contrachapado de madera, con pistola de grapas finas, sin tensión, para darlas la forma deseada, teniendo cuidado de no dañar el cuero.

CR4.5  Las pieles se desclavan, con un desclavador, cuando están totalmente secas para mantener la forma del patrón.

CR4.6  Las partes del patrón se distribuyen sobre las pieles desclavadas, marcando con tiza o lápiz las líneas del patrón.

CR4.7  Las pieles marcadas se cortan (refilan), con cuchilla peletera, por las líneas trazadas, a fin de obtener la figura de la piel y dejarlas preparadas para coserlas a la máquina peletera.

RP5:  Aplicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y herramientas de corte, a fin de evitar irregularidades en el proceso productivo y lograr la calidad del producto requerida por la clientela.

CR5.1  El mantenimiento de primer nivel se aplica, según documentación técnica, instrucciones de la empresa y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

CR5.2  Los fallos de los elementos directamente productivos de las máquinas se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados y reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR5.3  La documentación generada en el mantenimiento se recopila en formato físico y/o digital, contribuyendo a la identificación de los posibles fallos que puedan originarse con posterioridad.

CR5.4  Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y herramientas de corte se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP6:  Recopilar la información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto, registrándola en soporte físico y/o digital, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de calidad.

CR6.1  Los datos recopilados se registran, en soporte físico y/o digital para su posterior tratamiento y análisis.

CR6.2  La documentación técnica se cumplimenta, anotando los datos requeridos por la dirección de la empresa, a fin de contribuir al flujo de información y al mantenimiento de la programación de la producción.

CR6.3  Las incidencias y no conformidades se anotan, aportando criterios de mejora continua, a fin de facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

Contexto profesional

Medios de producción

Mesa de corte, mesa de clavado y secado, máquina de corte, regla recta para cuadrar, pistolas de clavado, grapas, porta cuchillas, cuchillas de peletería, cubetas, raspador, cepillos, lápiz de marcar piel, tizas, cinta métrica, desclavador, papel cartón, tijeras, maniquí, peines, pesos, pinzas, alfileres, hilo de coser a máquina, clavos, reglas curvas de patronaje, ruleta, pinzas de maquinista, plancha, afilador de tizas, agujas de coser a máquina peletera, tela de fieltro, corchetes, hombreras, alambre, agujas de tres filos de coser a mano, forros, guata, entretela sido, cinta de mano o de pegar, patrones, materias primas.

Productos y resultados

Fichas técnicas y de producción interpretadas. Pieles clasificadas. Técnicas de corte (clásicas o modernas) de pieles aplicadas. Pieles y bodies dados forma. Operaciones de mantenimiento de primer nivel de máquinas y herramientas de corte aplicadas. Información técnica referente al trabajo realizado recopilada.

Información utilizada o generada

Fichas técnicas y de producción. Patrones. Manual de mantenimiento. Procedimiento de trabajo y de calidad. Manual de procedimiento y calidad. Normas de seguridad. Consumo de materias y documentos donde se reflejan resultados de producción y calidad, incidencias y propuestas de mejora. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 4: ensamblar componentes de prendas y artículos de peletería

Nivel: 2

Código: UC0443_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Interpretar fichas técnicas y de producción, identificando herramientas, útiles, materias primas y complementos, entre otros, para organizar el trabajo de ensamblaje.

CR1.1  El producto y las tareas (materias primas, selección de hilos, tipo de aguja a emplear según tipo de piel: nº18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, entre otros) se reconocen, interpretando la información de la ficha técnica.

CR1.2  La ficha técnica se interpreta, seleccionando el procedimiento y técnica de costura (pinza para meter el pelo, preparar tensión y puntada en máquinas, entre otros), así como determinando la secuencia del proceso productivo y la organización del trabajo.

CR1.3  Los materiales, útiles, máquinas y/o equipos que intervienen en la unión de las pieles y el ensamblaje del artículo se comprueban, verificando que se corresponden con los previstos en la ficha técnica.

RP2:  Preparar los elementos de las máquinas de ensamblaje de componentes de prendas y artículos de peletería, cambiándolos, ajustándolos y reajustándolos, si fuera el caso, a fin de disponerlos para la producción.

CR2.1  Los elementos operadores de las máquinas de ensamblaje y los materiales a unir se preparan, con la técnica especificada en la ficha técnica.

CR2.2  Las máquinas de unión, ensamblaje y montado de componentes de prendas y artículos de peletería se habilitan, verificando y regulando su estado, conforme a las operaciones de prueba.

CR2.3  Las máquinas se preparan, ordenadamente, aplicando criterios de seguridad personal y de los elementos de las máquinas, en el tiempo establecido por la empresa.

CR2.4  Las herramientas, útiles y aparatos de medición se utilizan, colocándose los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para prevenir posibles riesgos laborales.

RP3:  Controlar las operaciones de unión, de alargue y empalmes de las pieles para conformar componentes, asegurando el funcionamiento de los medios de producción y el flujo de materiales, a fin de obtener artículos de piel con la calidad requerida por la clientela.

CR3.1  Las pieles se unen, teniendo en cuenta el modelo indicado en la ficha técnica y las nuevas técnicas de confección.

CR3.2  Las pieles se unen, con la tensión del hilo y amplitud de puntada adecuada al tipo de piel, siendo lo más fina posible y siguiendo como guía las muescas de los patrones, a fin de evitar deformaciones en la piel.

CR3.3  Las costuras se planchan, utilizando plancha sin vapor, a fin de asentarlas.

CR3.4  Las costuras de alargue y empalmes se aplican, teniendo en cuenta el largo de la tira y la identificación de aplomos, según secuencia establecida en la ficha técnica.

CR3.5  Las pieles alargadas o empalmadas se clasifican, según tonalidades, densidad de pelo, altura de pelo, brillo, dirección de pelo, efectos ópticos, entre otros, a fin de utilizar la misma técnica de ensamblaje.

CR3.6  Las pieles (Astrakán, Mouton, Rex) se empalman, utilizando plantillas de formas específicas.

CR3.7  Los bordes de las partes refiladas de una prenda de piel se encintan, a mano, con hilo fino de algodón, montándolo posteriormente, con máquina peletera, a fin de completar el montaje de la prenda.

CR3.8  Las máquinas de unión, alargues y empalmes se manejan, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para prevenir posibles riesgos laborales.

RP4:  Controlar las operaciones de ensamblaje y montado de componentes, asegurando el funcionamiento de los medios de producción y flujo de materiales, a fin de obtener artículos de piel con la calidad requerida por la clientela.

CR4.1  Las costuras de peletería vistas se rematan, cubriéndolas con un tapacosturas (tiras de cuero muy finas) cosidas con máquinas de zig-zag en las prendas reversibles y de piel vuelta, según modelo original.

CR4.2  Las fornituras (cremalleras, botones, broches, corchetes, entre otras) se posicionan, fijándolas en el lugar previsto en el modelo, según la orden de producción.

CR4.3  Las prendas y artículos de peletería se montan, teniendo en cuenta el encaje de los aplomos y la interpretación del modelo.

CR4.4  Las prendas y artículos de peletería se forran, cortando el forro con tijera a la medida del patrón, dejando una holgura de 1,5 cm, cosiéndolo con máquina textil en primer lugar y, posteriormente, a mano para unirlo a la piel.

CR4.5  Las máquinas peleteras se manejan, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para prevenir posibles riesgos laborales.

CR4.6  Los problemas de calidad y sus causas se identifican, tomando las medidas correctivas específicas.

RP5:  Arreglar y/o transformar prendas y artículos de peletería, aplicando las técnicas específicas, a fin satisfacer las necesidades de la clientela.

CR5.1  La prenda a arreglar y/o transformar se identifica, analizándola mediante observación visual y al tacto, así como seleccionando las pieles necesarias para llevar a cabo la actividad.

CR5.2  El patrón a utilizar para arreglar y/o transformar la piel se selecciona, entre los disponibles, teniendo en cuenta el modelo original.

CR5.3  El patrón se prepara, verificando que sus dimensiones son las requeridas para la prenda a arreglar y/o transformar.

CR5.4  La prenda se prepara, para su arreglo y/o transformación, descosiendo el forro con alfiler grueso, separando cada una de sus partes, así como entretelas, imanes, guatas, cintas de pegar, entre otros, con cuchilla de cortar.

CR5.5  El patrón se adapta a la prenda, consiguiendo el máximo aprovechamiento y expresión de la piel.

CR5.6  La piel se corta, marcando previamente en la prenda las líneas de corte con tiza, boli, entre otros, siguiendo dichas líneas, a fin de ajustar las piezas al patrón, en caso necesario.

CR5.7  Las piezas que componen la prenda se ensamblan, utilizando la técnica de unión específica y teniendo en cuenta la secuencia de operaciones, a fin de mantener la estética propuesta para la prenda en el modelo original.

CR5.8  Los adornos, remaches, broches, botones a presión, corchetes, forros, fornituras, entre otros, cuando así lo requiera el arreglo se aplican, con la técnica más adecuada a cada tipo de piel, utilizando la máquina o herramienta específica con los Equipos de Protección Individual (EPI) requeridos para evitar posibles accidentes laborales.

RP6:  Aplicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y herramientas de unión, ensamblaje y montado de prendas y artículos de peletería, a fin de evitar irregularidades en el proceso productivo y lograr la calidad del producto requerida por la clientela.

CR6.1  El mantenimiento de primer nivel se aplica, según documentación técnica, instrucciones de la empresa y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

CR6.2  Los fallos de los elementos directamente productivos de las máquinas se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados y reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR6.3  La documentación generada en el mantenimiento se recopila en formato físico y/o digital, contribuyendo a la identificación de los posibles fallos que puedan originarse con posterioridad.

CR6.4  Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y herramientas de unión, ensamblaje y montado de prendas y artículos de peletería se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP7:  Recopilar la información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto, registrándola en soporte físico y/o digital, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de calidad.

CR7.1  Los datos recopilados se registran, en soporte físico y/o digital para su posterior tratamiento y análisis.

CR7.2  La documentación técnica se cumplimenta, anotando los datos requeridos por la dirección de la empresa, a fin de contribuir al flujo de información y al mantenimiento de la programación de la producción.

CR7.3  Las incidencias y no conformidades se anotan, aportando criterios de mejora continua, a fin de facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

Contexto profesional

Medios de producción

Máquinas de coser en peletería, máquina de coser plana de pespunte recto, zigzag, de cubrir con tiras finas de cuero (overlock), decorativa, máquina peletera de costura decorativa para reversibles, plancha, equipos de preparación, ajustes y mantenimiento operativo de máquinas. Equipo de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados

Fichas técnicas y de producción interpretadas. Elementos de las máquinas de ensamblaje de componentes de prendas y artículos de peletería preparados. Operaciones de unión, de alargue y empalmes de las pieles para conformar componentes controladas. Operaciones de ensamblaje y montado de componentes controladas. Prendas y artículos de peletería arreglados y/o transformados. Operaciones de mantenimiento de primer nivel de máquinas y herramientas de unión, ensamblaje y montado de prendas y artículos de peletería aplicadas. Información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto recopilada.

Información utilizada o generada

Órdenes de fabricación y ficha técnica, patrones, modelos de prendas, prototipos, manual de procedimiento y calidad, manual de mantenimiento, normas de seguridad. Consumo de materiales, documentos donde se reflejan resultados de producción y calidad, incidencias y propuestas de mejora. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 5: mejorar la presentación final de prendas y artículos de peletería con operaciones de acabado

Nivel: 2

Código: UC0444_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Interpretar fichas técnicas y de producción, identificando la secuencia de operaciones de acabado, a fin de realizar el trabajo en el tiempo acordado con la clientela.

CR1.1  El producto y las tareas (aplanar costuras, recuperar el volumen del pelo, planchar, ente otras) se reconocen, interpretando la ficha técnica.

CR1.2  La ficha técnica se interpreta, seleccionando el procedimiento y técnica de acabado (pinza para meter el pelo, preparar tensión y puntada en máquinas, entre otros), así como determinando la secuencia del proceso productivo y la organización del trabajo.

CR1.3  Los materiales, útiles, máquinas y/o equipos que intervienen en las operaciones de acabado de prendas y artículos de peletería se comprueban, verificando que se corresponden con los previstos en la ficha técnica.

RP2:  Preparar las máquinas, productos, prendas y artículos de peletería, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de disponerlos para los tratamientos de acabado.

CR2.1  Los productos químicos seleccionados se preparan, según ficha técnica, adecuándolos al tipo de acabado y materiales (piel y tejido) a tratar.

CR2.2  Los productos químicos se manipulan, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

CR2.3  Las máquinas de tratamientos de acabado se regulan, teniendo en cuenta el tipo de piel y tratamiento a realizar, verificando su estado conforme a las operaciones de prueba.

CR2.4  El tiempo de aplicación de los tratamientos de acabado se ajusta, en función del tipo de piel y tratamiento a realizar.

RP3:  Aplicar tratamientos intermedios a las piezas de las prendas o artículos de peletería, a fin de conferirle las características, presentación y calidad exigida por la clientela, asegurando el funcionamiento de los medios de producción y flujo de materiales.

CR3.1  Los tratamientos intermedios se aplican, eliminando los pelos sueltos, flexibilizando la piel, aplanando costuras, cepillando y/o planchando para devolver al pelo su aspecto original, según la calidad requerida por la clientela.

CR3.2  El estado de la piel se analiza, visualmente y al tacto, determinando la conveniencia de otros tratamientos específicos (tintado, limpieza, entre otros).

CR3.3  El tiempo de aplicación de los tratamientos intermedios se ajusta, en función del tipo de piel y tratamiento a realizar.

CR3.4  Los problemas de calidad y sus causas se identifican, tomando las medidas correctivas específicas a fin de solventarlos.

CR3.5  Los residuos generados en la aplicación de tratamientos intermedios a las piezas de las prendas o artículos de peletería se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP4:  Aplicar los tratamientos de acabados de prendas y artículos de peletería, a fin de conferirle las características, presentación y calidad exigida por la clientela, asegurando el funcionamiento de los medios de producción y flujo de materiales.

CR4.1  Los tratamientos de acabado se aplican a las prendas y artículos de peletería, asegurando el funcionamiento de los medios de producción y flujo de materiales, a fin de conferirles la calidad exigida por la clientela.

CR4.2  La prenda o artículo de peletería se limpia, bombeándola y/o vaporizándola, a fin de desenredar el pelo, proporcionar suavidad, elasticidad y brillo, previsto en el modelo original.

CR4.3  La prenda se plancha, utilizando plancha sin vapor, a fin de eliminar las arrugas y proporcionar el conformado previsto.

CR4.4  El tiempo de aplicación de los tratamientos de acabados se ajusta, en función del tipo de piel y del tratamiento a realizar.

CR4.5  Los problemas de calidad y sus causas se identifican, tomando las medidas correctivas específicas, a fin de solventarlos.

CR4.6  Los residuos generados en la aplicación de tratamientos de acabados de prendas y artículos de peletería se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP5:  Presentar la prenda o artículo de peletería, identificándolo, etiquetándolo y clasificándolo, para facilitar su almacenaje y comercialización.

CR5.1  La prenda o artículo de peletería se etiqueta, verificando que contiene la información (nombre o razón social, número del registro industrial del fabricante, composición del producto, denominación científica del animal del que procede la piel o combinación de varias especies, entre otros) requerida por la normativa nacional y/o internacional (IFTF).

CR5.2  El etiquetado comercial o identificativo de la prenda o artículo de peletería se aplica, en el lugar señalado, utilizando las herramientas específicas para realizarlo con pulcritud, precisión y seguridad.

CR5.3  Los certificados de las pieles (welfur, furmark, CITES, RFID, entre otros) y las instrucciones de conservación se entregan a la clientela, en soporte físico, comprobando que ha comprendido la información facilitada.

CR5.4  Los residuos generados en la presentación de prendas y artículos de peletería se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP6:  Aplicar el mantenimiento de primer nivel de máquinas, equipos y herramientas de tratamientos de acabado, limpiándolas, ajustándolas y lubricándolas, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante, a fin de evitar paros o reestablecer la producción.

CR6.1  El mantenimiento de primer nivel de las máquinas, equipos y herramientas de tratamientos de acabado se aplican, comprobando que se ha realizado según documentación técnica, instrucciones de la empresa y normas de seguridad del fabricante.

CR6.2  Los fallos de los elementos directamente productivos de las máquinas de tratamientos de acabado se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos y, reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR6.3  La documentación generada en el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de tratamientos de acabado se archiva, anotando las incidencias y actuaciones realizadas, para tomar medidas correctivas.

CR6.4  Las necesidades de mantenimiento que sobrepasan la responsabilidad asignada, se transmiten, con prontitud, al área de mantenimiento.

CR6.5  Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas de tratamientos de acabado se tratan, reciclándolos, reutilizándolos o reparándolos, según el plan de producción y gestión de residuos de la empresa.

RP7:  Recopilar la información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto, registrándola en soporte físico y/o digital, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de calidad.

CR7.1  Los datos recopilados se registran, en soporte físico y/o digital para su posterior tratamiento y análisis.

CR7.2  La documentación técnica se cumplimenta, anotando los datos requeridos por la dirección de la empresa, a fin de contribuir al flujo de información y al mantenimiento de la programación de la producción.

CR7.3  Las incidencias y no conformidades se anotan, aportando criterios de mejora continua, a fin de facilitar las posteriores tareas de revisión, reparación y clasificación.

Contexto profesional

Medios de producción

Compresor Vaporizador, pistola de tinte Cardas y peines Plancha industrial y manual Máquina de bombear Productos de lustre y tintes Equipos de preparación, ajuste y mantenimiento operativo de máquinas Equipo de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados

Fichas técnicas y de producción interpretadas. Máquinas, productos, prendas y artículos de peletería preparados. Tratamientos intermedios a las piezas de las prendas o artículos de peletería aplicados. Tratamientos de acabados de prendas y artículos de peletería aplicados. Prenda o artículo de peletería presentada. Mantenimiento de primer nivel de máquinas, equipos y herramientas de tratamientos de acabado aplicado. Información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto recopilada.

Información utilizada o generada

Órdenes de fabricación y ficha técnica, prototipo. Manual de procedimientos y calidad. Manual de mantenimiento. Normas sobre seguridad. Consumo de materiales y documentos donde se reflejan resultados de producción y calidad, incidencias y propuestas de mejora. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre gestión de residuos.

Unidad de competencia 6: atender a la clientela en los servicios de realización de prendas a medida y/o semimedida

Nivel: 2

Código: UC1237_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Atender a la clientela, informando de los servicios de realización de prendas a medida y/o semimedida que se ofrecen.

CR1.1  La información se transmite a la clientela, utilizando un lenguaje claro y conciso, manteniendo una actitud educada y moderada.

CR1.2  Las necesidades de la clientela se identifican, con técnicas de escucha activa, a fin de poder ofrecerle el servicio que necesita.

CR1.3  El asesoramiento a la clientela se ofrece, conociendo previamente sus necesidades, los productos que se pueden ofrecer y vender en la tienda, así como las últimas tendencias y estilos en el mundo de la moda.

CR1.4  Los datos personales de la clientela se solicitan, registrándolos en la herramienta de gestión de relación con la clientela e informándola sobre la política de protección de datos de la empresa.

CR1.5  Los tipos de prendas se prueban, asesorando a la clientela sobre la talla y la conveniencia de uno u otro tipo.

CR1.6  Las esperas innecesarias ante una petición de la clientela que requiera de un mayor tiempo para su respuesta se evitan, informando a la clientela de ello.

CR1.7  La futura relación comercial con la clientela se promueve, utilizando una expresión oral o escrita que garantice su comprensión y que sea amable.

CR1.8  Los problemas o quejas que puedan surgir en la compra se resuelven, escuchando a la clientela, conociendo las políticas de devolución y cambio de la empresa, así como proponiendo soluciones.

RP2:  Apreciar las necesidades y demandas de la clientela, mediante preguntas específicas e identificando las posibilidades del proyecto de realización de prendas a medida y/o semimedida, para lograr la satisfacción de la clientela.

CR2.1  La información/documentación del archivo documental del que se disponga se identifica, aplicándolo en los proyectos de realización de prendas a medida y/o semimedida.

CR2.2  Las fuentes de información del fondo documental se consultan, seleccionando la información, teniendo en cuenta las tendencias de actualidad y los requerimientos de la clientela para asesorarla con calidad.

CR2.3  Las características, necesidades y demandas de la clientela se determinan, para realizar los bocetos técnicos que va a incluir la propuesta del proyecto, respetando los niveles de calidad exigidos por la clientela.

CR2.4  El proyecto de confección a medida y/o semimedida de prendas o artículos del vestir se elabora, conjugando las demandas, expectativas y necesidades expresadas por la clientela.

CR2.5  La información relativa al proyecto de realización de prendas a medida y/o semimedida (viabilidad, presupuesto y plazo de entrega, entre otros) se transmite a la clientela, con claridad y exactitud, empleando las herramientas de comunicación disponibles, para someterla a su aprobación.

CR2.6  La información suministrada se ordena, expresando un lenguaje claro y comprensible, cumplimentando la ficha técnica de forma convencional o mediante medios informáticos.

CR2.7  Los productos complementarios se ofrecen a la clientela, identificándolos, teniendo en cuenta el tipo de prenda que ha adquirido.

RP3:  Presupuestar el proyecto de realización de prendas a medida y/o medida, para la presentación a la clientela, aplicando la tarifa disponible o contemplando costos de materias primas, mano de obra y gastos generales, entre otros.

CR3.1  Las técnicas de detección e identificación de las demandas y necesidades de la clientela se aplican, seleccionando y ofreciendo el servicio que se ajusta a sus requerimientos.

CR3.2  Los materiales se valoran, según los precios indicados en la tarifa aplicable.

CR3.3  El coste del servicio se calcula, en función de su complejidad, del tiempo previsto para cada operación y del proceso total, a fin de incluirlo en el precio final.

CR3.4  Los tiempos de cada operación y del proceso total se calculan, teniendo en cuenta los correspondientes a cada uno de ellos (suministro de materiales, esperas, interferencias, entre otros).

CR3.5  La cantidad de materiales específicos se calcula, en función de la complejidad del proyecto para incluirlo en el precio final, con criterios de rentabilidad, sin menoscabo de la calidad.

CR3.6  La información recogida o suministrada se archiva, expresándola en un lenguaje claro y comprensible, cumplimentando la ficha técnica de forma convencional o mediante medios informáticos.

CR3.7  El presupuesto se calcula, de forma detallada, recogiendo las estimaciones de coste por operación, aplicando las tarifas establecidas por la dirección de la empresa, teniendo en cuenta las posibilidades de variación, el margen de beneficio y los precios de la competencia, entre otros, utilizando hojas de cálculo u otras aplicaciones informáticas específicas.

CR3.8  La información generada referente al presupuesto, así como la viabilidad y plazo de entrega del proyecto se organiza, en soporte físico o digital, a fin de transmitírselo y presentárselo en tiempo y forma a la clientela para someterlo a su aprobación y comenzar con el encargo.

RP4:  Recepcionar el encargo del proyecto de realización de prendas a medida y/o semimedida, previa aceptación del presupuesto, materializando la información necesaria para organizar el trabajo.

CR4.1  La demanda del proyecto se recepciona, de forma sistemática, de acuerdo al protocolo de actuación de la empresa, cumplimentando las fichas disponibles, en soporte físico y/o digital.

CR4.2  Los datos de la clientela, tipo de encargo solicitado, entre otros, se registran, de forma inequívoca en formato físico y/o digital, así como con los medios destinados para tal fin.

CR4.3  Los materiales que entrega la clientela, en su caso, se analizan, midiéndolos, y formalizando la ficha específica para la disposición en los contenedores o áreas dispuestas al efecto, permitiendo su fácil localización.

CR4.4  Las condiciones de contrato establecidas en las negociaciones del presupuesto se aplican, fijando las fechas de pruebas y plazo de entrega del encargo.

CR4.5  El fichero de la clientela se actualiza, registrando la información que se va recopilando, a fin de mantenerlo disponible ante cualquier eventualidad.

RP5:  Informar a la clientela del servicio realizado, resolviendo los problemas que pudieran surgir, ante posibles reclamaciones presentadas, a fin de conseguir la confianza de la clientela.

CR5.1  El encargo a medida se muestra a la clientela, comprobando que se ajusta a sus requerimientos funcionales y estéticos.

CR5.2  La demanda de la clientela se escucha, en el caso de reclamaciones, de forma amable, adoptando una actitud positiva y ofreciendo soluciones concretas.

CR5.3  Las reclamaciones, en su caso, se resuelven, mostrando interés y presentando posibilidades que faciliten el acuerdo con la clientela, aplicando los criterios establecidos por la empresa y la normativa vigente en este ámbito.

RP6:  Utilizar redes sociales y otros canales de venta, teniendo en cuenta el perfil de la clientela al que queremos captar, a fin incrementar el volumen de ventas de la empresa.

CR6.1  Los canales de venta y redes sociales se identifican, eligiendo entre los disponibles el que se adapta al tipo de negocio de la empresa.

CR6.2  Los perfiles en las redes sociales seleccionadas se crean, manteniéndolos actualizados, subiendo contenido relevante y atractivo para el público objetivo.

CR6.3  Las fotografías y descripciones detalladas de los productos que se ofertan se publican en las redes sociales seleccionadas, destacando sus características y beneficios.

CR6.4  Las consultas formuladas a través de redes sociales se resuelven, a la mayor brevedad posible, siguiendo criterios de prioridad.

CR6.5  Los nuevos canales de venta en línea y en físico se proponen, investigando las novedades existentes en el mercado y estudiando a las empresas de la competencia.

CR6.6  Las oportunidades de mejora y los ajustes específicos en la estrategia de marketing se aplican, analizando los indicadores de desempeño en las redes sociales y otros canales de venta.

CR6.7  Los datos recopilados de la clientela se archivan, en formato físico y/o digital, informándola previamente, de la política de protección de datos de la empresa.

RP7:  Promocionar la marca de la empresa, asistiendo a ferias y eventos, trabajando con influencers, entre otros, a fin de darle visibilidad.

CR7.1  La marca personal se define, con estrategias de branding, transmitiendo valores, calidad, exclusividad y compromiso con el medio ambiente y el bienestar animal.

CR7.2  El mercado se investiga, analizando sus actividades, alianzas y márgenes comerciales, para establecer mejoras en los procesos y productos, así como diferenciarse de la competencia en calidad, precios y presencia en redes sociales.

CR7.3  El público objetivo se define, identificando y segmentando el mercado, adaptando estrategias de marketing, según el perfil de consumidores interesados en los productos de la empresa.

CR7.4  El contenido en redes sociales y otros canales se crea, reflejando la esencia y valores de la marca.

CR7.5  El servicio a la clientela se ofrece, respondiendo a la mayor brevedad posible a sus preguntas y necesidades.

CR7.6  La visibilidad de la marca y los contactos se consiguen, participando en ferias, congresos, con influencers y profesionales del sector, entre otros.

CR7.7  Los descuentos y promociones especiales se ofrecen a la clientela, mediante estrategias comerciales (descuentos por volumen de compra, por fechas especiales, entre otras) a fin de atraerla y fidelizarla.

Contexto profesional

Medios de producción

Desarrollo y aplicación de habilidades sociales y de comunicación. Bases de datos y documentos en materia de atención a la clientela/persona usuaria. Control de calidad del servicio prestado. Archivo documental de temas relacionados con la moda, usos y costumbres. Tarifas de precios. Soportes y contenedores. Muestrarios de distintos materiales textiles y pieles organizados e identificadas. Diferentes fuentes de información: revistas, catálogos, entre otras. Aplicaciones informáticas específicas. Programas de gestión de presupuestos. Bases de datos. Gestión de relación con la clientela.

Productos y resultados

Clientela atendida. Necesidades y demandas de la clientela apreciadas. Proyecto de realización de prendas a medida y/o medida presupuestado. Encargo del proyecto de realización de prendas a medida y/o semimedida recepcionado. Clientela informada del servicio realizado. Redes sociales y otros canales de venta utilizados. Marca de la empresa promocionada.

Información utilizada o generada

Plan de trabajo. Demanda de la clientela. Bocetos del proyecto. Documentación para determinar la viabilidad del proyecto y presupuestos. Programas de trabajo. Muestrario de diferentes productos y servicios. Tarifa de precios. Informe de viabilidad del proyecto. Presupuesto del proyecto de confección a medida. Fichero de clientela actualizado. Normativa sobre protección de datos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Módulo formativo 1: definición de prendas y artículos de peletería

Nivel: 2

Código: MF2821_2

Asociado a la UC: Definir prendas y artículos de peletería

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de preparación de las partes de un patrón base, reconociendo cada una de ellas.

CE1.1  Enumerar partes de un patrón base, describiendo características y formas que las definen.

CE1.2  Indicar medidas que se suelen tomar de la clientela, explicando técnica para tomarlas sobre un maniquí.

CE1.3  Citar materiales que se utilizan para definir el patrón base (papel-cartón, reglas de patronaje, cinta métrica y lápiz), describiendo forma de trazarlo.

CE1.4  En un supuesto práctico de preparación de las partes de un patrón base, utilizando los materiales y útiles específicos:

–  Analizar el diseño o modelo original a reproducir, determinando el patrón base a preparar.

–  Tomar las medidas de la clientela (altura de sisa, vuelo, tipo de cuello, canesú, entre otras), anotándolas en el soporte físico y/o digital establecido por la dirección de la empresa.

–  Trazar cada una de las partes de un patrón base, utilizando los materiales y útiles específicos (papel-cartón, reglas de patronaje, cinta métrica, lápiz, tiza, tijeras, entre otros).

C2:  Marcar el patrón base en tela de fieltro, utilizando tiza, bolígrafo, entre otros.

CE2.1  Describir procedimiento de elaboración de la toile, destacando la importancia de trasladar las modificaciones o rectificaciones detectadas.

CE2.2  Enumerar características de la tela de fieltro, justificando su utilización en la elaboración del prototipo base de un modelo.

CE2.3  Citar residuos que se generan en la elaboración del prototipo base de un modelo, proponiendo posibilidades de reducir, reutilizar o reciclar.

C3:  Definir los acabados de la piel, teniendo en cuenta sus características y las necesidades de la clientela.

CE3.1  Explicar procedimiento de adquisición de pieles en las casas de subastas, detallando sistemas de clasificación.

CE3.2  Citar países productores de pieles, enumerando animales de los que proceden y características.

CE3.3  Enumerar tratamientos de curtición que pueden recibir las pieles compradas en crudo, describiendo cada uno de ellos.

CE3.4  Describir nuevas técnicas de confección (Airgallon, Fox on Frabric, Tiles, Windows, Degradé, Up/Down, entre otras), citando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE3.5  Citar materiales con los que se suelen combinar las pieles (telas de seda en gabardinas, punto, lana, entre otros), explicando objetivos de esta actividad.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.4.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Tratar a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Interpretación y representación gráfica de patrones para la realización de prendas y artículos de peletería

Interpretación de modelos. Criterios de representación gráfica de patrones. Tipos de patrones. Líneas, escalas y elementos geométricos. Terminología aplicada a patrones. Referenciado de los patrones. Realización del patrón: patrón base y transformación. Comprobación del patrón y afinado. Archivo de patrones. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Equipos de Protección Individual (EPI). Ergonomía.

2. Utilización de tablas de medidas en la realización de patrones para prendas y artículos de peletería

Anatomía del cuerpo humano. Puntos anatómicos de referencia. Toma de medidas y proporciones. Tablas de medidas. Fichas de medidas personales. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Equipo de Protección Individual (EPI). Ergonomía.

3. Factores que influyen en la realización de un patrón en prendas y artículos de peletería

Definición del modelo. Exigencia de confort, moda y uso. Características de las materias primas: elasticidad, preste, grosor, textura, cayente, entre otros. Factores que influyen en el patrón: modelo, funcionalidad, tipo de prenda, materiales, integración de elementos ajenos a la prenda, entre otros. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Equipo de Protección Individual (EPI). Ergonomía.

4. Sistemas de archivo de patrones

Criterios para la elaboración de un archivo de patrones. Fichas técnicas de patrones de modelo. Archivo de patrones base y de modelos. Programas informáticos específicos. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Equipo de Protección Individual (EPI). Ergonomía.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la definición de prendas y artículos de peletería, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: materias primas, procesos de confección y productos de peletería

Nivel: 2

Código: MF0441_2

Asociado a la UC: Determinar materias primas, procesos de confección y productos de peletería

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de análisis de materias primas y productos de peletería, evaluándolos visualmente.

CE1.1  Describir productos de peletería, enumerando aspectos que los definen: estructurales, estéticos, de calidad y funcionales, entre otros.

CE1.2  Definir características y parámetros de prendas o artículos de peletería y fornituras, en función de sus exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación.

CE1.3  Enumerar factores que influyen en el coste total de una prenda o artículo de peletería, resaltando la importancia de adoptar las medidas oportunas durante el proceso de fabricación.

C2:  Aplicar técnicas de análisis de procesos de fabricación de prendas y artículos de peletería, utilizando los materiales y herramientas específicos.

CE2.1  Relacionar las fases de fabricación de prendas y artículos de peletería (corte, unión de pieles, ensamblado, acabado, entre otras), con productos de entrada y salida.

CE2.2  Describir secuencia de operaciones del proceso (desde el patronaje al acabado), según producto, relacionándolas con las máquinas y equipos a utilizar.

CE2.3  Describir máquinas, equipos, útiles, herramientas, instalaciones y medios auxiliares para la fabricación de un producto concreto, indicando los Equipos de Protección Individual (EPI) a utilizar y posibles riesgos laborales a prevenir.

CE2.4  Explicar procesos de fabricación artesano e industrial de productos de peletería, indicando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

CE2.5  En un supuesto práctico de fabricación de un producto de piel, utilizando las herramientas y máquinas específicas:

–  Recopilar la información necesaria para la realización del artículo de piel, ordenándola para su consulta.

–  Definir las características y parámetros del artículo, así como las fornituras a aplicar, en función de sus exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación.

–  Establecer la secuencia de operaciones de las fases (corte, unión de pieles, ensamblado y acabados), seleccionando las máquinas, herramientas y útiles específicos, indicando el tiempo total aproximado que requiere su realización.

–  Valorar la viabilidad de su realización, teniendo en cuenta medios de producción disponibles.

C3:  Distinguir materiales textiles más significativos, relacionándolos con las características del artículo de peletería a fabricar.

CE3.1  Citar procedimientos sencillos de reconocimiento de materiales textiles (hilos, accesorios, complementos, forros, entre otros), explicando características que los definen.

CE3.2  Describir tipos de tejidos, indicando aplicaciones en la confección de artículos de peletería.

CE3.3  Enumerar defectos y anomalías de los tejidos, explicando cómo repercuten en las características finales del producto.

CE3.4  Indicar comportamiento de tejidos concretos en los respectivos procesos de manufacturación en que intervienen y al uso, describiendo posibles problemas que pueden surgir.

CE3.5  En un supuesto práctico de análisis de muestras de hilos y tejidos, valorando su aplicación en artículos de peletería:

–  Identificar las características y parámetros a comprobar y/o medir, consultando la ficha técnica.

–  Medir los parámetros con los instrumentos y procedimientos específicos, expresando los resultados en las unidades establecidas en el protocolo de análisis.

–  Cumplimentar las fichas técnicas, expresando los datos característicos de muestras de hilos y tejidos.

C4:  Aplicar procedimientos sencillos de análisis, determinando las propiedades y características de las pieles y cueros.

CE4.1  Enumerar tipos de pieles y cueros, clasificándolos según su naturaleza y describiendo sus características y propiedades.

CE4.2  Describir características y parámetros de pieles y cueros, indicando terminología, medidas y unidades específicas.

CE4.3  En un supuesto práctico de análisis de muestras de pieles y cueros, determinando posibles aplicaciones:

–  Identificar las características y parámetros a comprobar y/o medir, consultando la ficha técnica.

–  Medir los parámetros con los instrumentos y procedimientos específicos, expresando los resultados en las unidades establecidas en el protocolo de análisis.

–  Cumplimentar las fichas técnicas, expresando los datos característicos de muestras de pieles y cueros.

C5:  Determinar propiedades de las pieles y cueros, teniendo en cuenta los procesos de fabricación o tratamientos que los han originado.

CE5.1  Describir procesos de manipulación de pieles y cueros, indicando productos de entrada y salida, así como las características que los diferencian.

CE5.2  Enumerar criterios a tener en cuenta en la selección de pieles en bruto para ser transformadas en pieles acabadas, destacando la importancia del modelo original.

CE5.3  Citar criterios que orientan en la selección del tratamiento y acabado a realizar en las pieles y cueros, describiendo características que se pueden conferir.

CE5.4  Describir defectos más comunes en pieles y cueros debidos a fallos naturales o derivados de sus procesos de fabricación o tratamiento, indicando posibles soluciones o aprovechamientos.

C6:  Distinguir los tipos de pieles, estableciendo artículos de peletería que se pueden confeccionar con ellas.

CE6.1  Describir tipos de pieles, citando aplicaciones posibles en la confección de artículos de peletería.

CE6.2  Explicar método de clasificación de pieles acabadas, teniendo en cuenta tamaño, grosor y defectos.

CE6.3  Enumerar defectos y anomalías más frecuentes de las pieles, explicando cómo repercuten en las características finales del producto.

CE6.4  Indicar el comportamiento de las pieles en los respectivos procesos de manufacturación en que intervienen y al uso, describiendo posibles problemas que pueden surgir.

C7:  Aplicar técnicas de limpieza y conservación de las prendas y artículos de peletería, teniendo en cuenta las características que se quieren mantener.

CE7.1  Citar tratamientos de limpieza y conservación que se aplican a las pieles, explicando que características se les confieren con ellos.

CE7.2  Indicar características finales del producto acabado que aparecen en la ficha técnica, explicando su interpretación.

CE7.3  Enumerar condiciones de conservación (temperatura, humedad, entre otras) que permiten mantener en estado de uso los artículos de piel a lo largo de su uso, explicando problemas que pueden surgir en caso de no respetarlas.

CE7.4  En un supuesto práctico de limpieza o conservación de prendas o artículos de peletería, teniendo en cuenta sus características:

–  Interpretar la ficha técnica de la prenda o artículo a limpiar, identificando los datos necesarios para realizar el tratamiento específico.

–  Identificar el tratamiento a aplicar, analizando las características de la prenda.

–  Establecer las medidas de conservación de la prenda o artículo de peletería, teniendo en cuentas sus características.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.3 y C7 respecto a CE7.4.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Tratar a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Hilos y tejidos

Esquema general de los procesos de obtención de hilos. Procedimientos de identificación de hilos. Tejidos de calada, punto, técnicos, telas no tejidas, recubrimientos e inteligentes. Estructuras y características fundamentales. Esquemas de los procesos de obtención. Procedimientos de identificación de tejidos.

2. Ennoblecimiento textil

Tipos de tratamientos: blanqueo, tintura, estampación, aprestos y acabados. Características y propiedades conferidas a los productos textiles. Esquema general de los procesos de ennoblecimiento.

3. Identificación y manipulación de materias textiles

Presentación comercial. Normas de identificación. Simbología y nomenclatura. Condiciones de almacenamiento, conservación y manipulación de materias textiles.

4. Naturaleza y características de la piel y el cuero

Estructura y partes de la piel. Tipos de pieles. Fauna utilizada en peletería (rebaño, trampeo o caza y granjas). Bienestar animal. Pieles protegidas (CITES). Esquema del proceso de curtidos. Características y propiedades de las pieles curtidas. Sostenibilidad. Trazabilidad (sistema RFID). Certificados: welfur, furmark, LWG –Leather Working Group– entre otros. Aplicaciones. Procedimientos de identificación de las pieles curtidas y aplicaciones. Principales defectos de las pieles. Procedimientos de tratamientos del pelo (despinzado, rasado, estampado).

5. Manipulación y clasificación de pieles

Clasificación comercial de las pieles por sus calidades. Procedimientos de conservación. Limpieza y mantenimiento de las pieles.

6. Industria de la confección de prendas y artículos de peletería

Características y estructura del sector. Actividades. Estructura funcional de la industria de la peletería. Evolución, tendencias y estilos. Patrones componentes de una prenda o artículo. Descomposición de los componentes de un producto. Fornituras, complementos y productos secundarios y auxiliares. Características que determinan el confort y la calidad de los distintos productos en base a su aplicación o uso. Verificación de prendas y artículos. Métodos de fabricación: sistemas de organizar la producción, sistemas de fabricación en función del artículo, fases del proceso de fabricación, diagrama de recorrido, esquema de los procesos de fabricación auxiliares. Control de calidad: calidad en la fabricación. Normativa nacional e internacional (IFTF). Parámetros de calidad que se controlan en el proceso. Control del producto final.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la determinación de materias primas, procesos de confección y productos de peletería, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: corte de pieles para su uso en peletería

Nivel: 2

Código: MF0442_2

Asociado a la UC: Cortar pieles para su uso en peletería

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de identificación de los procesos de corte de pieles que componen diferentes tipos de artículos, según modelo y/o patrones.

CE1.1  Enumerar técnicas de corte que se utilizan para cortar pieles, describiendo en qué consiste cada una de ellas.

CE1.2  Describir operaciones previas al proceso de corte, citando materiales y máquinas/equipos que intervienen.

CE1.3  Indicar datos que contiene la ficha técnica relativa al proceso de corte de pieles (tipos, técnicas y procedimientos), resaltando la importancia de su interpretación a la hora de elaborar la orden de producción.

C2:  Aplicar operaciones de clasificación, selección y saneado de pieles y/o bodies, teniendo en cuenta el artículo que se va a confeccionar.

CE2.1  Describir técnicas de selección de pieles para un artículo de peletería concreto, según tendencias de moda.

CE2.2  Explicar técnicas de agrupación de pieles, según su estructura y altura de pelo, tonalidades de color, brillo y tamaño.

CE2.3  Indicar técnicas de combinación de pieles de peletería, explicando tipos que se suelen mezclar.

CE2.4  Explicar técnicas de identificación de partes de la piel que no tienen la calidad que se necesita para un artículo específico o no sirven para un proceso de confección concreto (colas, patas, manos, nucas), indicando qué productos de peletería se pueden elaborar con ellas.

CE2.5  Citar subproductos de peletería que se reutilizan, describiendo técnica de confección de bodies de retalería o piel entera con ellos.

C3:  Estudiar el corte de pieles a partir del reconocimiento de plantillas y/o patrones, para lograr su aprovechamiento de la piel.

CE3.1  Citar tipos de cortes (V, A, W, M o empalmes, entre otros), explicando forma de manipular las pieles (manual o a máquina), teniendo en cuenta altura del pelo, tamaño de la piel y modelo a confeccionar.

CE3.2  Explicar procedimiento de cálculo de las pieles necesarias para confeccionar un artículo de peletería, resaltando la importancia de cumplir las exigencias propias del patrón modelo, estado y características de las pieles (dimensiones, tonalidades y tipo de piel).

CE3.3  Describir técnica de colocación de las pieles sobre el patrón de cada componente de la prenda, resaltando la importancia de su aprovechamiento.

C4:  Preparar las máquinas y útiles de preparación y corte, ajustándolas conforme a la técnica a utilizar y exigencias de los materiales.

CE4.1  Indicar elementos sobre los que hay que actuar en máquinas y útiles de corte para ponerlos en funcionamiento, dejarlos en condiciones de uso y aplicarles un mantenimiento operativo de primer nivel, haciendo alusión a los manuales de instrucciones de los fabricantes.

CE4.2  Clasificar máquinas, equipos, programas informáticos, útiles y herramientas implicados en el proceso de preparación y corte, describiendo su funcionamiento.

CE4.3  En un supuesto práctico de preparación de máquinas y útiles de corte, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos:

–  Aplicar las operaciones de montaje, desmontaje, limpieza, lubricación, regulación y ajuste, según indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

–  Resolver anomalías de mantenimiento de primer nivel en piezas y elementos de máquina, valorando el daño e identificando causas que las provocan.

–  Preparar las máquinas y útiles que intervienen en el proceso de corte, con autonomía, orden, método y utilizando la técnica adecuada al tipo de material, así como colocándose los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de evitar posibles riesgos laborales.

C5:  Cortar pieles, bodies y tejidos, obteniendo componentes de prendas no conformadas o conformadas.

CE5.1  Citar operaciones a realizar para recuperar el grado de ductilidad de las pieles, teniendo en cuenta tipo de artículo.

CE5.2  Explicar procedimiento de mojado y estirado de las pieles, destacando la importancia de tener en cuenta su grado de ductilidad y tipo de artículo.

CE5.3  Indicar extensión de una piel dada para obtener la medida específica, analizando un patrón.

CE5.4  Enumerar tipos de líneas de marcado de la piel (en V, S, ondas o picos, entre otras) que se hacen por el lado del cuero, señalando cuál sería la más adecuada según modelo de confección dado y tipo de piel.

CE5.5  Explicar técnicas de corte de forros, nipies, entretelas e incluso bodies, que se atienen a patrón, resaltando la importancia de tener en cuenta dirección del pelo o dibujo del tejido.

C6:  Dar forma a las pieles y bodies, humedeciéndolos, clavándolos y estirándolos.

CE6.1  Citar operaciones a aplicar a las pieles para adquirir la forma deseada, describiendo herramientas y materiales necesarios para llevarlas a cabo.

CE6.2  Explicar técnica de humedecido y estirado de pieles o bodies, clavándolas en el tablero de peletero para obtener el tamaño necesario para conformar el patrón, destacando la importancia de no tener que realizar añadidos posteriores.

CE6.3  Enumerar criterios a tener en cuenta a la hora de estirar pieles (dirección del pelo, tipo de piel –elasticidad– y forma del patrón, entre otros), describiendo cómo influyen cada uno de ellos.

CE6.4  Describir técnica de secado de la piel, bien de forma natural, dándole el tiempo que exige o, acelerando su secado con lámparas de infrarrojos en mesas de volquete, citando ventajas e inconvenientes de cada uno de los métodos.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C4 respecto a CE4.3.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Tratar a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Sistemas de corte

Clasificación de pieles para el corte. Corte. Tipos y características. Corte en diagonal (tradicional). Corte en vertical. Aplicaciones. Parámetros según el método en el proceso de unión. Aplicaciones. Normas técnicas de corte. Criterios de calidad a aplicar en virtud del método de corte. Saneo. Documentación técnica. Aplicaciones. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Máquinas, útiles y accesorios de corte

Clasificación. Función y operaciones básicas. Órganos, elementos y accesorios. Regulación y ajuste. Factores influyentes. Máquinas de grapar. Tipos y aplicaciones. Regulación y programación. Máquinas auxiliares. Tipos y aplicaciones. Mesa de secado con tablero de volquete. Accidentes más comunes en las máquinas de corte. Equipos de Protección Individual (EPI). Dispositivos de las máquinas para la seguridad activa. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Operaciones y procedimientos en el corte

Humedecido. Clavado Secado. Aplicación de patrón. Refilado. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Mantenimiento de primer nivel de máquinas, útiles y accesorios de corte

Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el corte de pieles para su uso en peletería, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: ensamblaje de componentes de prendas y artículos de peletería

Nivel: 2

Código: MF0443_2

Asociado a la UC: Ensamblar componentes de prendas y artículos de peletería

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Analizar los procesos industriales de ensamblaje de componentes de artículos de piel, teniendo en cuenta modelo y patrones.

CE1.1  Citar tipos de unión y procedimientos a seguir, según tipo de material y destacando la importancia de respetar la orden de producción.

CE1.2  Describir operaciones del proceso de ensamblaje, relacionándolas con el flujo de entrada de componentes, materiales complementarios y máquinas/equipos que intervienen.

CE1.3  Comparar proceso industrial de ensamblaje con el ensamblaje artesanal, describiendo forma de organización, funcionamiento, escala productiva y producción, en cada caso.

C2:  Ajustar las máquinas de ensamblaje, conforme al tipo de unión a efectuar y a las exigencias de los materiales.

CE2.1  Citar elementos de las máquinas de ensamblaje a ajustar, en función del tipo de unión a realizar, resaltando la importancia de consultar el manual de instrucciones del fabricante.

CE2.2  Describir máquinas, equipos, programas informáticos, útiles y herramientas implicados en el proceso de preparación y ensamblaje, clasificándolos según su función.

CE2.3  En un supuesto práctico de preparación de máquinas de ensamblaje, teniendo en cuenta el tipo de unión a efectuar:

–  Preparar las máquinas de ensamblaje, montándolas, desmontándolas, limpiándolas, lubricándolas, regulándolas, ajustándolas y cargando los programas informáticos específicos, según procedimientos y técnicas a aplicar.

–  Resolver anomalías de mantenimiento de primer nivel en piezas y elementos de máquinas de ensamblaje, valorando el daño e identificando causas que las provocan.

–  Preparar las máquinas de ensamblaje, adecuándolas al tipo de unión y material y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

C3:  Preparar, a mano y a máquina, los componentes de piel que se va a ensamblar, teniendo en cuenta el modelo original y el patrón.

CE3.1  Identificar máquinas, herramientas y/o útiles específicos para las operaciones de preparación de componentes, indicando la función de cada uno de ellos.

CE3.2  Describir operaciones de preparación previas al ensamblaje de las piezas, citando secuencia a respetar para obtener un producto con la calidad requerida por la dirección de la empresa.

CE3.3  En un supuesto práctico de preparación de componentes, respetando la secuencia del proceso productivo:

–  Organizar las actividades de preparación, con arreglo a la información técnica, tipo de preparación, medios y materiales a utilizar, concretando la secuencia de operaciones.

–  Preparar los componentes a ensamblar, aplicando métodos y técnicas, según recursos disponibles, respetando la forma y tamaño de los patrones.

–  Verificar la calidad de la preparación de componentes y de los aspectos globales del proceso de ensamblaje, corrigiendo las anomalías detectadas.

–  Preparar los componentes a ensamblar, con criterio estético, así como, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

C4:  Ensamblar a mano o a máquina artículos de piel y/o tejido, según el modelo original y el patrón.

CE4.1  Describir los sistemas de ensamblaje, clasificándolos en función del tipo de unión, artículo, medios y materiales a utilizar.

CE4.2  Citar tipos de materiales de unión, relacionándolos con el tipo de ensamblaje (componentes y proceso) a efectuar: tipos de hilo, costuras, entre otras.

CE4.3  En un supuesto práctico de ensamblaje a mano o a máquina, utilizando los medios y materiales específicos:

–  Organizar el ensamblado de acuerdo a la información técnica, tipo de unión y artículo, medios y materiales a utilizar, concretando la secuencia de operaciones.

–  Ensamblar, a mano o a máquina, artículos de piel y/o tejido, aplicando los métodos y técnicas adecuados a cada tipo de unión.

–  Verificar la calidad del ensamblaje, corrigiendo las anomalías detectadas.

–  Ensamblar artículos de piel y/o tejido, con criterio estético, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

C5:  Cumplimentar la información técnica relativa al ensamblaje de prendas y artículos de peletería, recopilando datos específicos.

CE5.1  Describir documentación generada en el ensamblaje de prendas y artículos de peletería, enumerando datos a recopilar.

CE5.2  Citar anomalías de proceso y producto que pueden suceder en el ensamblaje de prendas y artículos de peletería, proponiendo posibles soluciones.

CE5.3  Explicar procedimiento de cumplimentación de documentación relacionada con la productividad, calidad y seguridad, destacando su importancia a la hora de contribuir a la mejora de la empresa.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3 y C4 respecto a CE4.3.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Tratar a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Sistemas de ensamblaje en peletería

Puntadas y costuras. Agujas: tipos y aplicaciones. Clasificación, terminología y representación gráfica. Parámetros de la costura. Aplicaciones. Clasificación de métodos y características de los mismos. Parámetros según el método y proceso de unión. Aplicaciones. Hilos. Tipos y características. Aplicaciones. Operaciones de preparación de componentes de piel al ensamblaje de artículos. Normas técnicas de ensamblaje. Criterios de calidad a aplicar en virtud del método de ensamblaje. Documentación técnica. Aplicaciones. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Arreglos y transformaciones en peletería

Arreglos: saneamiento, acortar bajos, estrechar hombros, estrechar/ensanchar, cambiar cuello, encajar escote, alargar mangas, alargar cuerpo, entre otros. Transformaciones: cambio de modelo, cambio de prenda con pelo en vertical a pelo en horizontal, cambiar prenda antigua a prenda tireada cosida en tejido, entre otras. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos. Técnicas y herramientas.

3. Máquinas, útiles y accesorios de ensamblaje en peletería

Máquinas de coser. Clasificación. Función y operaciones básicas. Órganos, elementos y accesorios. Agujas: tipos y aplicaciones. Regulación y ajuste. Factores influyentes. Máquinas de ciclo variable. Tipos y aplicaciones. Máquinas de disco. Tipos y aplicaciones. Máquinas de napado. Tipos y aplicaciones. Operaciones y procedimientos: cosido. Accidentes más comunes en las máquinas de ensamblaje. Equipos de Protección Individual (EPI). Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. Normas sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Operaciones y procedimientos de unión o cosido en peletería

Preparación de pieles cortadas. Uniones por cosido. Tipos y clasificación. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

5. Mantenimiento de primer nivel de máquinas, útiles y accesorios de unión o cosido en peletería

Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el ensamblaje de componentes de prendas y artículos de peletería, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 5: mejora de la presentación final de prendas y artículos de peletería con operaciones de acabado

Nivel: 2

Código: MF0444_2

Asociado a la UC: Mejorar la presentación final de prendas y artículos de peletería con operaciones de acabado

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Analizar los procesos de acabado de artículos de piel, teniendo en cuenta su origen.

CE1.1  Interpretar información técnica de un proceso de acabado concreto, identificando procedimientos a seguir, en función de la piel y de la orden de producción.

CE1.2  Describir operaciones de acabado que se pueden aplicar en artículos o prendas de piel y otros materiales, citando productos y máquinas/equipos que intervienen.

CE1.3  Citar materiales, útiles, máquinas y/o equipos que intervienen en las operaciones de acabado de prendas y artículos de peletería, describiendo la función que realiza cada uno de ellos.

C2:  Ajustar las máquinas de acabado, conforme a las exigencias de los materiales.

CE2.1  Citar elementos de las máquinas de acabado a ajustar, en función del tipo de tratamiento a aplicar, resaltando la importancia de consultar el manual de instrucciones del fabricante.

CE2.2  Describir máquinas, equipos, programas informáticos, útiles y herramientas implicados en el proceso de acabado de prendas y artículos de peletería, clasificándolos según su función.

CE2.3  En un supuesto práctico de preparación de máquinas de acabado, teniendo en cuenta la presentación final que se quiere obtener:

–  Preparar las máquinas de acabado, montándolas, desmontándolas, limpiándolas, lubricándolas, regulándolas, ajustándolas y cargando los programas informáticos específicos, según procedimientos y técnicas a aplicar.

–  Resolver anomalías de mantenimiento de primer nivel en piezas y elementos de máquinas de acabado, valorando el daño e identificando causas que las provocan.

–  Preparar las máquinas de acabado, adecuándolas al tipo de tratamiento a aplicar y material, así como utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

C3:  Mejorar la presentación final de prendas y artículos de peletería, aplicando tratamientos de acabado, según modelo y patrón.

CE3.1  Indicar tipos de acabados más frecuentes en peletería, clasificándolos en función del artículo a tratar, medios y materiales a utilizar, así como determinando la secuencia lógica de las operaciones.

CE3.2  Identificar operaciones de limpieza, planchado, acabado y repasado en función de las características de un artículo concreto.

CE3.3  En un supuesto práctico de mejora de la presentación de una prenda o artículo de peletería, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos:

–  Organizar las actividades de acabado de una prenda o artículo de peletería, conforme a la información recibida, artículo a tratar, medios y materiales a utilizar, concretando el tipo de acabado y la secuencia de operaciones.

–  Aplicar los tratamientos de acabado, utilizando las técnicas específicas.

–  Mejorar la presentación final de la prenda, limpiándola y planchándola, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Presentar la prenda o artículo de peletería, etiquetándola, según indica la normativa (composición, cuidado, origen, fabricante, comercializador, entre otros) y embolsándola, teniendo en cuenta el tipo de artículo.

–  Verificar la calidad del acabado (apariencia, ausencia de irregularidades) y de los aspectos globales (pulcritud, uniformidad de color), corrigiendo las anomalías detectadas, a fin de presentar el artículo con la calidad requerida por la clientela.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.3 y C3 respecto a CE3.3.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Tratar a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Operaciones de acabado en peletería

Limpieza: bombeado, vaporizado, entre otras. Planchado. Características y parámetros. Acabado y repasado. Características y parámetros. Cualidades que se pueden conferir y aplicaciones. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Máquinas, útiles y accesorios de acabados

Cepillos de diferentes materiales. Productos de lustre y tintes. Planchas de peletería industriales y manuales. Cámaras frigoríficas de conservación con control de temperatura y humedad. Compresor, bomba de secado y abatanado. Vaporizador, pistola de tinte. Cardas y peines. Máquina de bombear. Accidentes más comunes en las máquinas de acabados. Equipos de Protección Individual (EPI). Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Presentación de artículos y prendas de peletería

Criterios técnicos, estéticos y comerciales. Tipos y procedimientos de presentación de los distintos productos. Identificación normalización y simbología. Etiquetado según Normativa legal (IFTF). Origen Asegurado –OA–. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre etiquetado. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Mantenimiento de primer nivel de máquinas, útiles y accesorios de acabado de peletería

Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Equipo de protección individual. Equipos de preparación, ajuste y mantenimiento operativo de máquinas. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la mejora de la presentación final de prendas y artículos de peletería con operaciones de acabado, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 6: atención a la clientela en servicios de realización de vestuario a medida y/o semimedida

Nivel: 2

Código: MF1237_2

Asociado a la UC: Atender a la clientela en los servicios de realización de prendas a medida y/o semimedida

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de comunicación en la atención a la clientela en el servicio de realización de vestuario a medida y/o semimedida, identificando sus necesidades.

CE1.1  Enumerar técnicas de comunicación con la clientela, detallando habilidades sociales que facilitan la empatía con ella.

CE1.2  Describir cualidades personales a poseer para atender a la clientela, destacando la importancia de actitudes que favorecen la relación con ella.

CE1.3  Explicar técnicas para potenciar la presencia y el vínculo de la clientela, indicando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE1.4  Indicar variables que pueden influir en la decisión final de la clientela, describiendo cómo pueden mejorar el resultado del servicio de realización de vestuario a medida y/o semimedida.

CE1.5  En un supuesto práctico de información y atención de la demanda de la clientela en un servicio de realización de vestuario a medida y/o semimedida, indicándole las opciones disponibles en la empresa:

–  Determinar la tipología de la clientela y sus necesidades, mediante la escucha activa.

–  Preguntar a la clientela sobre el servicio que necesita, utilizando un lenguaje claro y comprensible, acorde al tipo de cliente.

–  Aplicar las técnicas de comunicación y habilidades sociales que facilitan la empatía con la clientela, describiendo con claridad las características del artículo y del servicio demandado.

–  Determinar la posibilidad de arreglo o transformación de la prenda, informando de ello a la clientela.

–  Determinar variables para mejora del resultado y servicio demandado, informando de ellas a la clientela.

–  Mostrar el presupuesto del trabajo solicitado, presentando el proyecto elaborado.

–  Informar de los plazos de entrega, en caso que se concrete la demanda, entregando copia del pedido a la clientela.

C2:  Aplicar técnicas de confección de prendas y artículos a medida y/o semimedida, teniendo en cuenta variaciones de estilo y tendencias de moda.

CE2.1  Describir características de prendas o artículos confeccionados a medida y/o semimedida, relacionándolas con el estilo y tendencia de moda.

CE2.2  Enumerar fuentes de información a reunir en un fondo documental relacionado con la moda, usos y costumbres, destacando su importancia a la hora de asesorar con calidad y actualidad.

CE2.3  Explicar aspectos a valorar en un proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, destacando su importancia a la hora de determinar la técnica y materiales seleccionados.

CE2.4  Indicar operaciones más comunes a realizar en la confección de prendas y artículos a medida y/o semimedida, detallando los materiales que se necesitan para llevarlas a cabo.

CE2.5  Explicar acciones a realizar para proponer un proyecto técnico de realización de vestuario a medida y/o semimedida, destacando que debe responder a las demandas, expectativas y necesidades expresadas por la clientela.

CE2.6  En un supuesto práctico de análisis de prendas o artículos de confección, proponiendo un proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida:

–  Identificar el tipo, componentes y materiales, analizando la prenda o artículo de confección.

–  Reconocer las posibilidades de realizar la demanda, identificando el estilo, tendencia de moda y tipo de persona al que se dirige la propuesta.

–  Determinar las operaciones requeridas para llevar a cabo el proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, estableciendo materiales específicos.

–  Cumplimentar los documentos, anotando los datos referentes al servicio.

C3:  Calcular el presupuesto del proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, aplicando la tarifa disponible o contemplando costos de materias primas, mano de obra y gastos generales.

CE3.1  Enumerar gastos directos e indirectos que se incluyen en el presupuesto del proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, describiendo procedimiento para determinarlos.

CE3.2  Explicar técnica de cálculo del coste del servicio, destacando la importancia de valorar su complejidad, tiempo previsto para cada operación y del proceso total para incluirlo en el precio final.

CE3.3  Describir procedimiento para valorar los materiales estándar, aplicar los precios indicados en la tarifa aplicable y los materiales específicos, destacando la importancia de tener en cuenta los costes previstos o ponderados para su alternativa.

CE3.4  Explicar técnica de organización de la información recogida o suministrada, destacando la importancia de expresarla en un lenguaje claro y comprensible, así como de cumplimentar la ficha técnica de forma convencional o mediante medios informáticos.

CE3.5  En un supuesto práctico de elaboración del presupuesto de un proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, desglosando cada uno de los conceptos:

–  Reconocer la viabilidad del proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, analizando la información recabada.

–  Determinar gastos de materiales, teniendo en cuenta el servicio solicitado por la clientela.

–  Establecer gastos indirectos que le afectan, basándose en la experiencia de anteriores servicios.

–  Determinar el tiempo necesario para la confección de la prenda o artículo, teniendo en cuenta la complejidad del servicio solicitado.

–  Calcular el precio final del producto, aplicando la fórmula establecida por la dirección de la empresa.

–  Aplicar descuentos sobre el precio final, si fuera el caso, teniendo en cuenta la fidelidad de la clientela, cuantía u opciones de pago.

–  Cumplimentar la documentación relativa a la elaboración del presupuesto, utilizando para ello el formato (físico y/o digital) establecido por la dirección de la empresa.

C4:  Aplicar procedimientos de recepción del encargo de realización de vestuario a medida y/o semimedida, comprobando que se acepta previamente un presupuesto y haciendo una provisión de fondos.

CE4.1  Describir situaciones de recepción del encargo, teniendo en cuenta el tipo de prenda o artículo y citando datos a cumplimentar en los documentos de recepción del encargo.

CE4.2  Citar documentos a cumplimentar con los datos de la clientela y tipo de proyecto aprobado, describiendo ventajas e inconvenientes de hacerlo en formato convencional o con medios informáticos.

CE4.3  Explicar procedimiento de identificación y control de materiales que entrega la clientela, en su caso, para la realización del proyecto de vestuario a medida y/o semimedida, destacando la importancia de la formalización de la ficha del servicio demandado.

CE4.4  Explicar técnicas de negociación del presupuesto, fechas de pruebas o plazo de entrega del artículo, citando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE4.5  Explicar técnica de actualización y ordenación del fichero de la clientela con su información, destacando la importancia de mantenerlo disponible y actualizado ante cualquier eventualidad.

CE4.6  En un supuesto práctico de formalización del proyecto de la realización de vestuario a medida y/o semimedida, cumplimentando la documentación específica:

–  Entregar al cliente el presupuesto elaborado, comprobando su aceptación.

–  Determinar la viabilidad del proyecto demandado por la clientela, estudiando el tipo de prenda o artículo solicitado.

–  Identificar el tipo de prenda o artículo, determinando sus componentes y materiales.

–  Informar al cliente de las operaciones que requiere el servicio solicitado, detallando el tiempo que llevará cada una de ellas.

–  Almacenar los materiales entregados para incorporar a la prenda o artículo, de ser el caso, situándolos en el lugar destinado a ello.

–  Cumplimentar la documentación relativa a la recepción de un encargo de vestuario a medida y/o semimedida, utilizando para ello el formato (físico y/o digital) establecido por la dirección de la empresa.

C5:  Aplicar los procedimientos determinados por la dirección de la empresa para la entrega de prendas y artículos confeccionados a medida y/o semimedida, utilizando técnicas de resolución de conflictos y reclamaciones, en caso necesario.

CE5.1  Reconocer características estéticas y de funcionalidad de prendas y artículos confeccionados a medida y/o semimedida, comparándolas con prendas confeccionadas en serie.

CE5.2  Explicar formas de entrega y exhibición a la clientela de las prendas y artículos, destacando la importancia de comprobar sus expectativas de funcionalidad y estética.

CE5.3  Enumerar medidas que permitan corregir deficiencias y optimizar los resultados en la prestación del servicio, destacando la importancia de conseguir la satisfacción de la clientela.

CE5.4  Indicar naturaleza de los conflictos y reclamaciones más frecuentes, describiendo técnicas para resolverlos.

CE5.5  Citar documentación que se utiliza en la recogida de quejas y reclamaciones, describiendo los apartados de que consta y la información que debe contener.

CE5.6  En un supuesto práctico de entrega e información a la clientela de la realización del vestuario a medida y/o semimedida:

–  Comprobar que el trabajo realizado se ajusta a los requisitos solicitados, verificando su aceptación por parte del cliente.

–  Cumplir con las condiciones de entrega, sirviendo la prenda o artículo confeccionado en la fecha acordada.

–  Informar del tratamiento que hay que aplicar en su uso y mantenimiento, proporcionándole un documento con las recomendaciones de mantenimiento.

–  Probar la prenda para su conformidad, verificando que corresponde a su talla.

CE5.7  En un supuesto práctico de atención a la clientela en la realización de vestuario a medida y/o semimedida, utilizando técnicas de resolución de conflictos, ante una reclamación:

–  Reconocer el plan de actuación, identificando las fases a seguir.

–  Aplicar técnicas de comportamiento positivo y resolutivo, reconociendo la reclamación formulada y facilitando el acuerdo con la clientela.

–  Cumplimentar la documentación establecida para ello por la dirección de la empresa, utilizando el formulario específico y registrándolo en soporte físico y/o digital.

C6:  Aplicar técnicas de venta, utilizando redes sociales y otros canales de venta.

CE6.1  Enumerar canales de venta y redes sociales más frecuentes para captar a la clientela, citando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

CE6.2  Explicar procedimiento para crear perfiles en las redes sociales, destacando la importancia de subir contenido relevante y atractivo.

CE6.3  Citar indicadores de desempeño en las redes sociales y otros canales de venta, explicando técnica de análisis para establecer oportunidades de mejora o nuevas estrategias de marketing.

CE6.4  Explicar normativa sobre protección de datos de la clientela, destacando la importancia de informar sobre ello a la clientela y de archivarlo en el soporte (físico y/o digital) establecido por la dirección de la empresa.

C7:  Aplicar técnicas de promoción de la marca, asistiendo a ferias y eventos, trabajando con influencers, entre otros.

CE7.1  Citar estrategias de branding, describiéndolas y enumerando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE7.2  Explicar técnicas de análisis de mercados, destacando su importancia a la hora de determinar mejoras y diferenciarse de la competencia.

CE7.3  Definir estrategias de marketing para segmentar mercados, teniendo en cuenta perfiles de consumidores existentes.

CE7.4  Describir estrategias comerciales (descuentos por volumen de compra, por fechas especiales, entre otras) a utilizar para atraer y fidelizar a la clientela, citando ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.6 y CE5.7.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Tratar a la clientela con cortesía, respeto y discreción.

Promover comportamientos que favorezcan la protección medioambiental.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Habilidades de comunicación y atención de la clientela en situaciones de realización de vestuario a medida y/o semimedida Aplicación de programas informáticos

Barreras y dificultades. Comunicación no verbal. Comunicación verbal: técnicas de emisión de mensajes orales. Comunicación a través de medios no presenciales. Escucha: técnicas de recepción de mensajes orales. Técnicas de venta: upselling, cross-selling, scarcity, social proof, ofertas especiales, entre otras. La motivación, frustración y los mecanismos de defensa. Tipos de clientela y su relación con la prestación del servicio. Identificar las necesidades y expectativas de la clientala. Ofrecer un servicio personalizado y de calidad. Resolver dudas, quejas y reclamaciones de manera eficiente. Establecer relaciones a largo plazo con la clientela. La atención personalizada. Las necesidades y los gustos de la clientela. Sugerencias y consejos para la elección de prendas y pieles adecuados. Los criterios de satisfacción. Las objeciones de la clientela y su tratamiento. Aplicación de técnicas de atención al usuario. Fidelización de clientela. Descripción de fondos documentales. La informática aplicada a los centros documentales. Acceso a la información por el usuario a través de las bases de datos. Programas informáticos de tratamiento y organización de la información. Documentación básica vinculada a proyectos de realización de vestuario a medida. Normativa sobre protección de datos personales.

2. Fuentes de información del proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida

Características estéticas de las diferentes prendas y artículos confeccionados. Identificar las variaciones de estilos y tendencias de moda actuales. Fondo documental relacionado con la moda en usos y costumbres. Operaciones más comunes que se realizan en la confección de prendas y artículos. Proyecto técnico de realización de vestuario a medida y/o semimedida.

3. Presupuesto de proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida. Recepción del encargo. Resolución de reclamaciones

Información base y viabilidad del proyecto. Características esenciales de las prendas y artículos del vestir. Calidad en los servicios ofertados. Costes directos e indirectos. Costes de materiales estándar. Costes previstos o ponderados de materiales específicos. Coste de las operaciones en función de su complejidad. Tiempo previsto para cada operación y del proceso total. Tarifas aplicables de precios. Presupuestos. Documentación básica vinculada a la prestación de servicios. Utilización de herramientas informáticas de prestación del servicio. Formalización del proyecto y negociaciones del presupuesto. Comprobación de la aceptación del presupuesto. Formas de aplicación, fechas de pruebas y plazo de entrega del vestuario encargado. Identificación y control de materiales que entrega la clientela, fichas de entrega. Fichero actualizado de clientela. Elementos formales que contextualizan la reclamación. Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las reclamaciones. Técnicas utilizadas en la resolución de reclamaciones. Utilización de herramientas informáticas de gestión de reclamaciones.

4. Redes sociales y otros canales de venta en el servicio de realización de vestuario a medida y/o semimedida

Creación y gestión de perfiles en redes sociales. Desarrollo de una estrategia de marketing digital para promocionar los productos. Herramientas de análisis para evaluar el impacto de las acciones de marketing.

5. Promoción de la marca empresarial en el servicio de realización de vestuario a medida y/o semimedida

Identificación de las características que hacen única la peletería. Desarrollo de una estrategia de marca que destaque las fortalezas y valores de la peletería. Establecimiento de una imagen corporativa coherente y reconocible. Campañas publicitarias. Técnicas de SEO (Search Engine Optimization –optimización de buscadores–) y SEM (Search Engine Markerting –marketing en buscadores–) para mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda. Eventos y ferias relacionadas con la moda y la peletería. Promociones y descuentos. Influencers.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la atención a la clientela en los servicios de realización de prendas a medida y/o semimedida, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO III
Cualificación profesional: Cometidos operativos y de seguridad militar en las Fuerzas Armadas

FAMILIA PROFESIONAL: SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nivel: 2

Código: SEA183_2

Competencia general

Desempeñar los cometidos operativos y de seguridad correspondientes a militares profesionales de tropa y marinería, cumpliendo la normativa relativa a las Fuerzas Armadas, teniendo en cuenta la normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales y a los estándares de calidad.

Unidades de competencia

UC0582_2: Desarrollar las funciones militares relacionadas con la operatividad de las Fuerzas Armadas

UC0583_2: Aplicar las técnicas de uso y conservación del armamento militar reglamentario en las Fuerzas Armadas

UC0584_2: Desarrollar procedimientos de seguridad para la protección y defensa de las personas, bienes e instalaciones en las Fuerzas Armadas

UC0585_2: Desarrollar cometidos operativos y de seguridad en las Fuerzas Armadas

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el ámbito de la Defensa Nacional. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de Seguridad y Medio Ambiente, en el subsector relativo a Seguridad.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Personal de tropa de las Fuerzas Armadas Españolas

Formación Asociada (600 horas)

Módulos Formativos

MF0582_2: Desarrollo de funciones militares relacionadas con la operatividad de las Fuerzas Armadas (210 horas)

MF0583_2: Aplicación de las técnicas de uso y conservación del armamento militar reglamentario en las Fuerzas Armadas (120 horas)

MF0584_2: Desarrollo de procedimientos de seguridad para la protección y defensa de las personas, bienes e instalaciones en las Fuerzas Armadas (210 horas)

MF0585_2: Desarrollo de cometidos operativos y de seguridad en las Fuerzas Armadas (60 horas)

Unidad de competencia 1: desarrollar las funciones militares relacionadas con la operatividad de las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: UC0582_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Aplicar las técnicas y tácticas del combate militar individual adecuadas para el cumplimiento de la misión y situación táctica.

CR1.1  La aptitud psicofísica exigida se demuestra, garantizando que es la adecuada para cumplir las misiones que se encomienden.

CR1.2  Los procedimientos operativos de:

–  Utilización del terreno para la protección personal, se aplican ante los distintos tipos de fuegos.

–  Enmascaramiento se utilizan, efectuando eficazmente la ocultación de los indicios reveladores de la presencia propia.

–  Observación, apreciación de distancias y designación de objetivos, se utilizan en la forma en que se obtenga la mayor información posible.

CR1.3  El puesto de tirador se selecciona, preparándolo para tal fin, garantizando el mayor nivel de seguridad.

CR1.4  El arma se dispone para hacer fuego, preparándola de forma eficaz, apuntando al objetivo y aplicando las técnicas de tiro.

CR1.5  Las zonas de vivac se seleccionan, considerando los medios disponibles de acampada de dotación o de circunstancias a utilizar.

CR1.6  El material, equipo de dotación individual y armamento, se utilizan en función de los objetivos, aplicando normas de seguridad.

CR1.7  Las técnicas y procedimientos se aplican de:

–  Forma específica, en los casos particulares del combate, tales como: combate nocturno, combate en bosque, combate en desierto, combate en localidades.

–  Avance y asalto, integrándolas en las diversas situaciones tácticas.

–  Defensa personal, con y sin armamento.

RP2:  Realizar, como primer interviniente, los primeros auxilios a enfermos y accidentados y coordinar el traslado, en caso necesario.

CR2.1  El estado de gravedad de los enfermos y/o accidentados se evalúa, estableciendo la prioridad de atención y/o evacuación.

CR2.2  Los cuidados de urgencia se aplican, siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidas en función de las necesidades.

CR2.3  La comunicación con los servicios específicos de asistencia sanitaria y/o de evacuación, se establecen cuando la situación lo requiere.

CR2.4  Los enfermos y/o accidentados se trasladan en condiciones de seguridad, y utilizando el sistema más adecuado a la gravedad del mismo y a las posibles lesiones.

RP3:  Desempeñar los cometidos militares encomendados, con exactitud y eficiencia, para garantizar los servicios de orden y de seguridad.

CR3.1  Las normas, generales y particulares, relativas al servicio encomendado se respetan en todo momento.

CR3.2  La misión a realizar se identifica, interpretándola con precisión.

CR3.3  Las obligaciones y atribuciones derivadas de los cometidos militares encomendados, inherentes al ejercicio de cada servicio, se interpretan con rigor, llevando a cabo su cumplimiento.

CR3.4  Las órdenes e instrucciones recibidas se cumplen, garantizando su ejecución.

CR3.5  La información se transmite por los cauces establecidos y de acuerdo con su relevancia.

CR3.6  La atención se mantiene durante la prestación del servicio militar.

CR3.7  Las hipótesis más probables de amenaza en los servicios de seguridad se determinan, valorando la utilización del arma como mecanismo de defensa, atendiendo a criterios de oportunidad y proporcionalidad, y aplicando los procedimientos y técnicas de identificación y de intervención.

CR3.8  El cumplimiento en la ejecución de los servicios de orden de las normas se exige, en relación con: el buen uso de utensilios, medios materiales e instalaciones, la permanencia, utilización y limpieza de locales, la entrada y salida de personal, armamento y equipo.

RP4:  Realizar operaciones militares en paradas, desfiles y en aquellos actos en que se rindan honores, para favorecer la integridad e imagen del Cuerpo.

CR4.1  Los detalles de ejecución del movimiento se realizan en su totalidad, de forma armonizada en función de la intervención.

CR4.2  La realización de cada tiempo se coordina con el ritmo de ejecución establecido.

CR4.3  La inmovilidad y el silencio se observan en el establecimiento de las formaciones.

CR4.4  Los movimientos individuales a pie firme se realizan, con y sin armas.

CR4.5  Las marchas se ejecutan con diferentes cadencias de paso, con armas y sin armas.

CR4.6  Los movimientos y evoluciones propios de la instrucción de unidades, se aplican de forma coordinada (armónica y uniforme).

CR4.7  Las normas de higiene y policía, en la prestación de los servicios se cumplen, adecuando su vestimenta a los requerimientos de uniformidad establecidos.

RP5:  Mantener los medios operativos de la dotación militar en condiciones de operatividad para favorecer su utilización.

CR5.1  Los medios operativos militares se utilizan únicamente en cumplimiento de los cometidos estrictamente reglamentarios.

CR5.2  Los deterioros o daños surgidos se comunican de acuerdo a las normas de mantenimiento dictadas.

CR5.3  Los materiales se ubican en los lugares previstos y en las condiciones físicas que garanticen su conservación.

CR5.4  Las tareas relativas a limpieza, conservación y prevención de averías se realizan en cualquier momento disponible.

RP6:  Desempeñar los trabajos y cometidos relacionados con el servicio conferido, con interés y diligencia, integrados en la institución militar, para garantizar su cumplimiento.

CR6.1  Los valores que se desprenden del respeto a los principios y valores constitucionales y a la pluralidad cultural de España, se manifiestan con el mayor respeto y lealtad.

CR6.2  La actuación de acuerdo a la legalidad aplicable, se cumple en todo momento, respetando los derechos de los ciudadanos, mostrando el autocontrol emocional y el equilibrio necesario para el ejercicio de la profesión.

CR6.3  Las reglas de disciplina se observan, respetando el orden jerárquico, valorándose la importancia que estos aspectos tienen para conseguir la eficacia de la institución militar de las Fuerzas Armadas.

CR6.4  Los derechos y deberes que asisten a un militar profesional se identifican, interpretándose en el entorno legal que rige la profesión.

CR6.5  El principio de disposición para el servicio militar se acepta como actitud a manifestar durante el desempeño de la profesión.

CR6.6  La responsabilidad y ejemplaridad se valoran como bases del comportamiento individual.

CR6.7  Las actitudes para trabajar integrado en un equipo se manifiestan con espíritu de colaboración.

CR6.8  La importancia del compromiso que se contrae relativo a la Defensa de la Patria en el acto de la Jura de Bandera, se valora, interpretando el significado de los símbolos, tales como la Bandera de España y del Himno Nacional.

Contexto profesional

Medios de producción

Armamento individual y sus municiones de dotación. Medios de transmisión y enlace. Equipo individual de combate. Equipos de visión nocturna. Cartografía. Equipos de orientación y posicionamiento. Medios de enmascaramiento y simulación. Medios auxiliares de observación y vigilancia. Equipo de vivac. Material e instalaciones. Uniformes reglamentarios. Medios para la prestación de primeros auxilios.

Productos y resultados

Técnicas y tácticas del combate militar individual, aplicadas. Primeros auxilios a enfermos y accidentados, realizados. Cometidos militares encomendados, desempañados. Operaciones militares, realizadas. Medios operativos de dotación militar, mantenidos. Trabajos y cometidos relacionados con el servicio, desempeñados.

Información utilizada o generada

Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas Españolas. Reglamentos específicos. Normas de régimen interior. Libros de órdenes. Planes de seguridad. Normas técnicas de mantenimiento. Cartografía. Protocolos de actuación en primeros auxilios. Disponibles en soporte papel y soporte informático, posibilidad de empleo de videoconferencia. Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Unidad de competencia 2: aplicar las técnicas de uso y conservación del armamento militar reglamentario en las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: UC0583_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar el armamento de dotación individual para el tiro, realizando las operaciones previas necesarias para asegurar su funcionamiento.

CR1.1  El arma se prepara, limpiando y lubricando sus piezas.

CR1.2  El conjunto del cierre se desmonta parcialmente, para su limpieza y lubricación.

CR1.3  El estado de los cargadores se comprueba, confirmando el funcionamiento del elevador.

CR1.4  Los cartuchos se introducen en el cargador de forma precisa.

CR1.5  La puesta a punto del armamento se comprueba, siguiendo los procedimientos de verificación del mecanismo de disparo y de comprobación del arma en vacío.

CR1.6  El arma se coloca, garantizando que se encuentra en posición de tiro.

CR1.7  El cargador se introduce en el arma de forma segura.

CR1.8  El alza se regula con precisión para garantizar la puntería.

RP2:  Realizar el tiro con el armamento de dotación individual con habilidad y precisión para garantizar la consecución del objetivo.

CR2.1  La posición de tiro se adopta, garantizando que es la deseable, exigiendo el mínimo esfuerzo muscular.

CR2.2  Los accidentes del terreno se utilizan para conseguir la ocultación necesaria en función de la situación y los posibles apoyos para lograr la estabilidad del arma y la menor fatiga del tirador.

CR2.3  La puntería se consigue, siguiendo todas las técnicas relativas a la toma de la línea de mira, y llevando la línea de mira al blanco.

CR2.4  El error sistemático del arma se tiene en cuenta, en su caso, para realizar la corrección pertinente en la puntería.

CR2.5  La acción del disparo se realiza, considerando:

–  La coordinación, armonizada con la respiración.

–  La presión sobre el disparador, en el tiro a ráfagas, en función el tiempo preciso para la ejecución de las mismas.

–  La carga de munición en el cargador, ejecutándola de forma rápida, colocando el cargador en el arma con ambas manos y en todas las posiciones posibles.

–  La aleta del seguro colocada en la posición «seguro», siempre que el arma esté alimentada y no sea inminente la apertura de fuego.

–  La aleta del seguro manipulada con ambas manos y en diversas posiciones, y colocándola en la posición deseada.

–  El control de los movimientos del cuerpo, de forma que se eviten errores en la puntería.

–  El reconocimiento del objetivo, búsqueda de precisión y cálculo de la distancia.

–  La ejecución del tiro con equipo de campaña completo, en terrenos variados, en situación de fatiga y en condiciones atmosféricas desfavorables.

–  La apreciación y discernimiento de las distancias, con seguridad, cuando el objetivo se encuentra dentro del alcance eficaz del arma.

RP3:  Solucionar las interrupciones que puedan producirse en la utilización del armamento, durante el tiro.

CR3.1  El funcionamiento combinado de los mecanismos se conoce de forma precisa, permitiendo investigar y remediar las interrupciones y averías.

CR3.2  La solución personal de interrupciones durante el tiro se aplica, favoreciendo la eficacia en el combate ante situaciones de aislamiento.

CR3.3  El motivo de la interrupción se investiga, identificándose la misma con un manejo incorrecto del arma, de la cartuchería o por avería.

CR3.4  El cargador se retira antes de manipular el arma, esperando el tiempo de seguridad.

CR3.5  La interrupción o avería del arma se realiza, siguiendo el protocolo establecido.

CR3.6  El alcance de la avería se determina, evaluando si es subsanable o es preciso recurrir al escalón superior.

RP4:  Aplicar las normas de seguridad relativas al uso de armas de fuego, al objeto de evitar daños y accidentes.

CR4.1  El uso de las armas de fuego se realiza prestando la máxima atención, tomando conciencia de la gran importancia que tiene para la seguridad de la colectividad.

CR4.2  El seguro del arma se coloca en la posición de «seguro», cuando está alimentada y no es inminente su uso.

CR4.3  El fuego se realiza, sólo cuando lo disponga quien tenga autoridad para ello, a excepción de los casos previstos para el centinela.

CR4.4  El arma se usa, cumpliendo estrictamente con los fines del servicio o actividad.

CR4.5  Las normas de seguridad, particulares y generales, relativas al uso de armas de fuego en galerías y campos de tiro, se cumplen según el protocolo militar establecido.

CR4.6  La revista del arma se realiza antes y después de su utilización.

CR4.7  El arma se dirige hacia la línea de blancos.

CR4.8  Las normas de seguridad en la solución de interrupciones se siguen, de forma que no exista riesgo propio o ajeno.

RP5:  Conservar el armamento cuidándolo, siguiendo las normas militares de uso y mantenimiento establecidas.

CR5.1  Las tareas de mantenimiento (limpieza, conservación y prevención de averías, entre otras) del escalón correspondiente se identifican, controlando su ejecución.

CR5.2  El armamento se mantiene de acuerdo a las normas de limpieza, conservación y entretenimiento establecidas para permitir su funcionamiento y el aprovechamiento de los recursos.

CR5.3  El protocolo relativo a las tareas de conservación y limpieza se ejecuta, garantizando su aplicación.

Contexto profesional

Medios de producción

Armamento individual y municiones de dotación. Útiles y productos de limpieza y engrase. Dianas y siluetas fijas y móviles. Equipos de simulación de tiro.

Productos y resultados

Armamento de dotación individual para el tiro, preparado. Tiro con el armamento de dotación individual, realizado. Interrupciones que puedan producirse en la utilización del armamento, durante el tiro, solucionadas. Normas de seguridad relativas al uso de armas de fuego, aplicadas. Armamento conservado.

Información utilizada o generada

Normas técnicas de mantenimiento. Manuales técnicos de armamento y municiones. Reglamentos específicos. Libretas de tiro. Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medio ambiental.

Unidad de competencia 3: desarrollar procedimientos de seguridad para la protección y defensa de las personas, bienes e instalaciones en las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: UC0584_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Efectuar cometidos relacionados con la seguridad del material, zonas e instalaciones, con el fin de garantizar su integridad, interpretando las instrucciones recibidas, identificando los tipos de servicio y sus características, así como la intervención más ajustada al hecho concreto.

CR1.1  Los materiales, zonas e instalaciones necesarios para la prestación del servicio se comprueban, garantizando su puesta a punto.

CR1.2  Las instalaciones próximas al puesto de control se vigilan para prever y, en su caso, desarrollar posibles intervenciones que garanticen el cumplimiento de los objetivos del cometido.

CR1.3  El cometido se presta, observando y escuchando el entorno a analizar, a fin de adquirir la información significativa de interés.

CR1.4  Los vehículos, medios e instrumentos asignados se utilizan, valorando la oportunidad e idoneidad de su uso, según las situaciones que se presenten.

CR1.5  Los cometidos se materializan conforme a las técnicas de protección, vigilancia y detección efectuadas, en función de las situaciones y zonas de intervención, las normas militares corporativas y las órdenes recibidas, según la jerarquía.

CR1.6  La información captada durante la prestación del cometido se transmite, atendiendo a criterios de relevancia, interés y según las normas militares, solicitando cuantas ayudas sean necesarias a las instancias correspondientes ante situaciones de emergencia.

CR1.7  Las medidas de prevención y control se cumplen, transmitiendo la información de forma que se permita el acceso seguro y rápido al personal especializado y asistencial, colaborando con ellos en cuantas situaciones sea requerido.

CR1.8  Las medidas de autoprotección se utilizan, integrándolas en las actividades a realizar en el cometido militar, con independencia de la tipología del mismo.

RP2:  Efectuar cometidos relacionados con la seguridad de las personas con el fin de garantizar su integridad, bienestar y estabilidad.

CR2.1  Las situaciones de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas se intervienen, en función de las órdenes recibidas, los tipos de servicio y sus características, así como la actuación más ajustada al hecho concreto.

CR2.2  Los materiales, zonas e instalaciones necesarios para la prestación del servicio se comprueban, garantizando su puesta a punto.

CR2.3  Los espacios próximos al itinerario a seguir se controlan, previendo y, en su caso, desarrollando posibles intervenciones, que garanticen la protección de las personas escoltadas en sus desplazamientos.

CR2.4  Los criterios de seguridad y eficiencia en la determinación de los itinerarios o vías más adecuados para la prestación del servicio se aplican, previendo posibles imprevistos y pautas para su resolución, utilizando cuanta información esté disponible.

CR2.5  Las medidas de autoprotección se utilizan, integrándolas en las actividades a realizar en el cometido, con independencia de la tipología del mismo.

RP3:  Aplicar las medidas de seguridad precisas ante la presencia de sustancias y artefactos explosivos en recintos militares, para garantizar su integridad.

CR3.1  El espacio donde se localiza la sustancia y artefacto explosivo se delimita, utilizando elementos tales como barandales de metal, conos, postes, mallas o cintas de seguridad, carteles o señaléticas que indiquen que el espacio es de riesgo.

CR3.2  Las actuaciones de salvamento se determinan, teniendo en cuenta los posibles riesgos que pueden afectar a las personas próximas.

CR3.3  Las medidas de evacuación y asistenciales urgentes y las de restricción de los accesos se aplican, permitiendo el acotamiento de la situación de emergencia.

CR3.4  La información sobre las medidas de prevención y control establecida se transmite, permitiendo el acceso seguro y rápido al personal de los servicios especializados y asistenciales, colaborando con ellos en cuantas actuaciones sea requerido.

RP4:  Desempeñar cometidos de seguridad relacionados con el control de accesos a recintos militares, teniendo en cuenta el nivel de protección demandado, el objeto sobre el que se va a realizar la actuación (personal, vehículos, armamento, material, documentación, entre otros) y el tipo de daño, amenaza, riesgo o acción hostil.

CR4.1  El personal que va a acceder al recinto se identifica de forma visual, sólo en supuestos autorizados y siempre que la misma pueda efectuarse con absoluta certeza.

CR4.2  Los documentos válidos, tales como autorización de acceso para personal y vehículos, se reconocen, al objeto de ejecutar la identificación.

CR4.3  El protocolo de seguridad se cumplimenta antes de autorizar el acceso de personal o vehículos.

CR4.4  Las instrucciones relativas a registro de vehículos, se cumplen sin contraer conductas rutinarias o de escaso celo.

CR4.5  Las salidas de personal y vehículos se controlan de acuerdo a perfiles autorizados, evitando el abandono del recinto militar, sin acreditación previa.

RP5:  Realizar operaciones de seguridad de las instalaciones y puntos sensibles, identificando, detectando e informando sobre problemas concretos, las causas y posibles fórmulas de solución.

CR5.1  El proceso de gestión de riesgos que pueda afectar a la misión encomendada, se realiza en función de la actividad y de las situaciones específicas que rodean a esta.

CR5.2  Los medios de apoyo, tanto de la Institución como de otras afines, tales como los registros de siniestros e incidencias, se utilizan, de forma que permitan obtener una mayor casuística del riesgo, aplicando los principios de la acción preventiva, evitando, evaluando, reduciendo, combatiendo los mismos desde su origen, respectivamente, adaptando el puesto de trabajo, planificando la prevención, y anteponiendo la protección colectiva a la individual, entre otros.

CR5.3  El nivel de seguridad necesario se determina en los aspectos de: medios técnicos, medios humanos y medidas organizativas de acuerdo a la evaluación sobre prevención de riesgos laborales.

CR5.4  Los medios técnicos, tanto activos como pasivos, que han de emplearse de acuerdo con el nivel de seguridad deseado, se seleccionan, promoviendo la seguridad y salud del personal de las Fuerzas Armadas en el desempeño de sus funciones.

RP6:  Utilizar los medios y materiales relacionados con la seguridad, vigilancia y protección, tanto de uso individual como colectivo, manteniéndolos en condiciones de uso.

CR6.1  Los medios relacionados con la seguridad, vigilancia y protección se mantienen siguiendo la normativa militar interna y las instrucciones de manipulación, al objeto de rentabilizar su uso.

CR6.2  Las medidas de mantenimiento del material se aplican, de acuerdo a lo dispuesto para cada caso o medio, en función del cometido militar en el que intervengan.

CR6.3  Los medios y materiales se utilizan, cumpliendo con los fines del servicio.

CR6.4  Los deterioros o daños en los medios y el material se comunican mediante el parte de averías reglamentario, a fin de garantizar la reparación o reposición de los mismos.

CR6.5  Los materiales se depositan en los lugares previstos, según los procedimientos establecidos o las instrucciones recibidas.

CR6.6  Los elementos técnicos de seguridad que intervienen en la prestación del servicio se comprueban, garantizando su funcionamiento.

CR6.7  Las armas puestas a disposición para la ejecución del servicio se utilizan, respetando la normativa militar aplicable.

CR6.8  Los medios de dotación de transmisiones y procedimientos de comunicación se gestionan, garantizando las conexiones en la prestación del servicio.

Contexto profesional

Medios de producción

Vehículos militares. Armamento individual y sus municiones de dotación. Medios de transmisión y enlace. Equipo individual de combate. Aparatos de visión nocturna. Equipos de iluminación. Medios de enmascaramiento y simulación. Medios auxiliares de información y vigilancia. Medios técnicos de protección y detección. Equipo de vivac. Medios de dotación de transmisiones y procedimientos de comunicación.

Productos y resultados

Cometidos relacionados con la seguridad del material, zonas e instalaciones, efectuados. Cometidos relacionados con la seguridad de las personas, efectuados. Medidas de seguridad precisas ante la presencia de sustancias y artefactos explosivos en recintos militares, aplicadas. Cometidos de seguridad relacionados con el control de accesos a recintos militares, desempañados. Operaciones de seguridad de las instalaciones y puntos sensibles realizadas. Medios y materiales relacionados con la seguridad, vigilancia y protección, utilizados.

Información utilizada o generada

Reales Ordenanzas de las fuerzas Armadas. Reglamentos específicos. Normas de régimen interior. Libros de órdenes. Planes de seguridad. Normas técnicas de mantenimiento. Normativa aplicable sobre seguridad. Listas de personal autorizado. Tarjetas y documentos de identificación. Fichas de autorización. Partes e informes. Libros de registro de entrada y salida. Régimen de personal de las Fuerzas Armadas. Legislación relacionada con la estructura de organización de los Ejércitos. Soportes papel e informático. Capacidad de impartir determinados contenidos por el sistema de enseñanza a distancia y de videoconferencia. Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Unidad de competencia 4: desarrollar cometidos operativos y de seguridad en las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: UC0585_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Ejecutar la misión encomendada de acuerdo con la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas y las reglas esenciales para el cumplimiento del deber por parte de quienes integran la organización militar.

CR1.1  La aportación militar personal se realiza en el contexto del conjunto de la Defensa Nacional, apoyándose en el principio de contribución gradual y proporcionada a la situación que sea preciso afrontar.

CR1.2  Los cometidos militares profesionales se realizan dentro de la organización de las Fuerzas Armadas, distinguiéndose con carácter general, las diferentes capacidades y misiones de cada escalón jerárquico.

CR1.3  Los cometidos militares profesionales que se realizan en situaciones de riesgos o catástrofes naturales, integrados o adscritos a distintos Cuerpos, se ejecutan de acuerdo con las actividades que se deban desempeñar.

RP2:  Ejecutar la misión encomendada de acuerdo a los principios de las Organizaciones Internacionales vinculadas a la paz, seguridad y defensa, en el marco de los compromisos contraídos, teniendo en cuenta para su aplicación los mecanismos de cooperación y coordinación existentes entre los diferentes poderes públicos.

CR2.1  La composición de las Organizaciones Internacionales vinculadas a la paz, seguridad y defensa, se identifica de forma precisa, para reconocer sus responsabilidades en ese marco.

CR2.2  Las misiones de las diferentes Organizaciones Internacionales vinculadas con la paz, seguridad y defensa, de las que España forma parte, se identifican para reconocer su papel en el mundo.

CR2.3  Las características inherentes a una operación de apoyo a la paz, se identifican, analizando el papel que desempeña España, para reconocer posibles estrategias en las acciones emprendidas.

CR2.4  La misión militar encomendada, se ejecuta según los criterios de preparación y disponibilidad fijados por el departamento responsable de la Defensa Nacional, teniendo en cuenta el tipo de situación en la que participar.

RP3:  Actuar en actividades militares, dentro del marco jurídico profesional al que está vinculado, para proteger al conjunto de la sociedad española o apoyar intervenciones internacionales.

CR3.1  Los valores constitucionales (justicia, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad, convivencia y el imperio de la ley, entre otros) se aplican, en relación con los cometidos profesionales a desempeñar.

CR3.2  Los principios jurídicos, a los que está sometido por su fuero especial de militar profesional, se aplican, con independencia de las actividades a realizar.

CR3.3  Los derechos y deberes derivados de la condición de militar profesional de tropa y marinería, se respetan, teniendo como objetivo el cumplimiento de las misiones de las Fuerzas Armadas y la aplicación del principio de eficacia predicable de Administración Pública.

CR3.4  Los cometidos operativos realizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que se compartan en las situaciones que así lo requieran con otros colectivos de seguridad del Estado se cumplen, teniendo en cuenta la competencia, la coordinación de los efectivos y la escala jerárquica.

Contexto profesional

Medios de producción

Vehículos militares. Armamento individual y sus municiones de dotación. Medios de transmisión y enlace. Equipo individual de combate. Aparatos de visión nocturna. Equipos de iluminación. Medios de enmascaramiento y simulación. Medios auxiliares de información y vigilancia. Medios técnicos de protección y detección. Equipo de vivac.

Productos y resultados

Misión encomendada, ejecutada. Actuación en actividades militares dentro del marco jurídico profesional.

Información utilizada o generada

Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas. Reglamentos específicos. Normas de régimen Interior. Libros de órdenes. Planes de seguridad. Normas técnicas de mantenimiento. Normativa aplicable sobre seguridad. Listas de personal autorizado. Tarjetas y documentos de identificación. Fichas de autorización. Partes e informes. Libros de registro de entrada y salida. Régimen de personal de las Fuerzas Armadas. Normativa relacionada con la estructura de organización de los Ejércitos. Soportes papel e informático. Capacidad de impartir determinados contenidos por el sistema de enseñanza a distancia y de videoconferencia. Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Módulo formativo 1: desarrollo de funciones militares relacionadas con la operatividad de las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: MF0582_2

Asociado a la UC: Desarrollar las funciones militares relacionadas con la operatividad de las Fuerzas Armadas

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Relacionar las diferentes guardias militares con su finalidad y consecuencias.

CE1.1  Justificar la finalidad de las guardias, según los cometidos que puedan desempeñarse en el ejercicio de las mismas.

CE1.2  Identificar las misiones que puedan desempeñarse relacionadas con la seguridad.

CE1.3  Analizar la utilidad y necesidad de las guardias, en función de los objetivos.

CE1.4  Especificar los derechos y atribuciones que le asisten durante la prestación de las guardias, así como los deberes y obligaciones inherentes a la ejecución de las mismas y las consecuencias disciplinarias derivadas de su incumplimiento.

CE1.5  Enunciar el sistema de nombramiento de las guardias, considerando el procedimiento reglamentario de reclamación.

C2:  Aplicar las normas y procedimientos de protección y detección de riesgos relacionados con el servicio de centinela o agente de la autoridad.

CE2.1  En un supuesto práctico de servicio de centinela o agente de la autoridad, en función de la detección de riesgos:

–  Aplicar lo establecido sobre el servicio, según normativa militar vinculada.

–  Comprobar el funcionamiento de los medios puestos a su disposición.

–  Preparar el armamento, munición y equipo necesario para la prestación del servicio.

–  Detectar mediante la observación, o en su caso escucha, situaciones, personas u objetos que puedan producir riesgos.

–  Aplicar las normas sobre inspección de instalaciones y registro de vehículos o equipajes.

–  Utilizar el procedimiento de identificación reglamentario en cada caso concreto.

–  Reconocer la validez de la documentación identificativa.

–  Aplicar los procedimientos operativos de alerta.

–  Reaccionar con prontitud y acertadamente ante las situaciones de peligro.

–  Ejecutar con proporcionalidad y adecuación el uso de la fuerza, ajustándose en todo momento a los límites legales establecidos.

–  Comunicar la información obtenida de forma fidedigna, utilizando los procedimientos y medios específicos.

CE2.2  Explicar las atribuciones de un militar, en el desempeño de la función de centinela o agente de la autoridad.

CE2.3  Enumerar la normativa vinculada con la función de centinela o agente de la autoridad, con relación a situaciones de riesgo.

C3:  Aplicar procedimientos y técnicas de instrucción táctica individual del combatiente, tanto diurna como nocturna, y Nuclear, Biológica y Química (NBQ), así como las técnicas de actuación, en caso de emergencia.

CE3.1  En un supuesto práctico relacionado con los procedimientos y técnicas de la instrucción táctica individual del combatiente, teniendo en cuenta la normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales:

–  Utilizar el terreno para dificultar la observación del enemigo, aplicando los principios relativos al enmascaramiento.

–  Usar el terreno para protegerse de los diferentes tipos de proyectiles y de los diferentes tipos de fuegos.

–  Elegir el terreno para la observación táctica, aplicando las técnicas adecuadas en cuanto a elección del observatorio, forma de realizar la observación, designación de objetivos y partes de observación.

–  Emplear el terreno para hacer fuego, eligiendo una posición de tiro adecuada, y realizando el fuego con eficacia sobre el objetivo.

–  Utilizar el terreno para avanzar, aplicando los procedimientos adecuados a la situación táctica.

CE3.2  En un supuesto práctico de emergencia vital, considerando la posibilidad de pérdida de vidas:

–  Emplear las medidas sanitarias que permiten ayudar a un herido o enfermo, en función del nivel de gravedad.

CE3.3  Usar, de forma precisa, el equipo de protección individual Nuclear, Biológica y Química (NBQ).

CE3.4  Alcanzar un grado de adiestramiento correspondiente al rango militar en el empleo del arma de dotación individual, garantizando la seguridad.

CE3.5  Utilizar el armamento, material y equipo de dotación individual, manteniéndolo en condiciones de uso.

CE3.6  Aplicar procedimientos de topografía y métodos de orientación para interpretar y utilizar la cartografía disponible de forma eficaz.

CE3.7  Construir vivacs y construcciones sencillas de refugio, individuales y colectivas, garantizando la seguridad de los militares.

CE3.8  Mantener una aptitud psicofísica adecuada al ejercicio de la profesión, que permita una actitud de vigilancia y disponibilidad para la intervención.

C4:  Realizar los movimientos, formaciones y evoluciones de la instrucción de orden cerrado, reconociendo el sentido de los honores y ceremonias militares.

CE4.1  Enumerar las diferentes ceremonias militares en que pueda tomar parte la unidad y explicar su finalidad.

CE4.2  Valorar el sentido de las diferentes partes que incluye el desarrollo de las ceremonias militares.

CE4.3  Reconocer las voces de mando que marcan la ejecución de los movimientos de orden cerrado, y relacionarlas con las situaciones militares en las que se aplica cada una.

CE4.4  Describir los detalles de ejecución de cada posición o movimiento, pormenorizando:

–  Colocación de cabeza y hombros.

–  Colocación de talones y puntas de pie.

–  Colocación de piernas y brazos.

–  Postura del pecho, peso del cuerpo.

–  Forma de agarrar el arma.

–  Colocación del arma.

–  Tiempos que componen el movimiento.

–  Forma de realizar los diferentes pasos.

CE4.5  Practicar de forma colectiva los movimientos individuales, coordinando su ejecución con el resto de componentes de la formación.

CE4.6  Adoptar las diferentes formaciones, perfeccionándolas mediante la realización de alineaciones, abriendo y cerrando filas en sus diversas formas y evoluciones.

C5:  Intervenir según los principios y valores constitucionales, así como los castrenses, compartiéndolos con los miembros de las Fuerzas Armadas.

CE5.1  Reconocer la influencia de los principios y valores constitucionales en el ejercicio de la profesión militar.

CE5.2  Identificar los principios y valores recogidos en las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas, reconociendo su importancia como instrumento de las actitudes a manifestar durante el desempeño de la profesión.

CE5.3  Adoptar pautas de comportamiento acordes con el respeto a las normas sobre el uso legítimo de la fuerza, el respeto a la vida humana, los derechos de los ciudadanos y los preceptos del derecho bélico y humanitario.

CE5.4  Valorar el significado de la Bandera de España y del Himno Nacional y tomar conciencia de la importancia del compromiso que se contrae relativo a la defensa de la Patria en el acto de jura de Bandera.

CE5.5  Respetar las reglas de disciplina, valorando la importancia que estas tienen para conseguir la eficacia de las Fuerzas Armadas Españolas.

CE5.6  Apreciar el saludo militar como expresión sincera del respeto mutuo, disciplina y unión de las Fuerzas Armadas Españolas.

CE5.7  Identificar los uniformes y equipamientos de trabajo requeridos en las distintas situaciones de prestación de servicios.

C6:  Aplicar los cuidados y técnicas de primeros auxilios en situaciones de emergencias.

CE6.1  Describir las técnicas a aplicar como primer interviniente.

CE6.2  Efectuar la atención inicial a pacientes en situación de compromiso ventilatorio.

CE6.3  Realizar la atención inicial a pacientes en situación de compromiso circulatorio.

CE6.4  Atender inicialmente situaciones de emergencias colectivas y catástrofes, realizando la primera clasificación de los accidentados, atendiendo a criterios elementales.

CE6.5  Redactar una notificación a un centro coordinador de emergencias, comunicando los resultados de las maniobras aplicadas en cada caso.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.1; C3 respecto a CE3.1 y CE3.2.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de institución.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Formación general militar

Ordenamiento Constitucional y Fuerzas Armadas. Organización y objetivos de la Defensa Nacional. Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas Españolas. Reales Ordenanzas de su Ejército. Estructura del Ministerio de Defensa y en particular la de su Ejército. Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. Derechos y deberes. Código Penal Militar. Régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas Españolas. Leyes y usos de la guerra. Convenios de Ginebra y la Haya.

2. Formación cívica y humana

Constitución española: sus principios y valores. España: idea histórica y constitucional. Unidad y pluralidad cultural. Significado de los símbolos de España. Juramento o promesa ante la Bandera. España y la Unión Europea. Organizaciones internacionales: ONU, OTAN. Misiones de paz. Normas generales de comportamiento. Normas individuales de autoprotección. Actuación individual en situaciones de alarma. Higiene personal. Uniformidad reglamentaria. Información general para la prevención del consumo de drogas, abuso del alcohol y de las enfermedades virales de transmisión sexual y sanguínea. Educación vial. Reglas medioambientales.

3. Instrucción táctica, técnica y de tiro

Instrucción de orden cerrado. Instrucción táctica individual del combatiente/formación marinera/formación técnica, tanto diurna como nocturna, incluido ambiente NBQ (Nivel I). Primeros auxilios. Transporte de heridos. Normas de asistencia sanitaria. Material sanitario de urgencia. Armamento, municiones, equipos y materiales de dotación individual reglamentaria. Teoría elemental del tiro. Prácticas de tiro con las armas y municiones de dotación individual reglamentaria. Orientación/Topografía/Cultura militar. Formación física. Instrucción físico-militar. Sistemas de entrenamiento dirigidos a la consecución, del nivel de aptitud física acorde a la actividad militar a desempeñar. Guardias y servicios: tipos de servicios. Necesidad de los diferentes servicios. Nombramiento. Reclamaciones. Servicios de armas: finalidad. Preparación. Dependencia. Autoridad y uso del arma. Relevo. Información. Soldado/marinero de guardia. Servicios de orden: finalidad. Tipos de servicio: cuartelero, imaginaria.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de funciones militares relacionadas con la operatividad de las Fuerzas Armadas, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: aplicación de las técnicas de uso y conservación del armamento militar reglamentario en las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: MF0583_2

Asociado a la UC: Aplicar las técnicas de uso y conservación del armamento militar reglamentario en las Fuerzas Armadas

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Interpretar los conceptos y la normativa relativos al armamento utilizado en las Fuerzas Armadas Españolas, a la balística y al reglamento de armas, valorando su aplicación.

CE1.1  Enumerar el armamento y materiales utilizados en las Fuerzas Armadas, explicando su empleo en distintas situaciones tácticas.

CE1.2  Explicar los elementos relacionados con la balística interna, externa y de efectos, exponiendo sus diferencias.

CE1.3  Identificar las armas de fuego, clasificándolas según su ámbito de aplicación.

CE1.4  Definir la estructura y competencias contenidas en el Reglamento de Armas, diferenciando su objeto y ámbito.

C2:  Distinguir los mecanismos de las diferentes armas de dotación individual, explicando su funcionamiento combinado.

CE2.1  Describir las características técnicas de cada arma, considerando sus componentes esenciales.

CE2.2  Identificar las diversas partes y mecanismos de cada arma, explicando su función.

CE2.3  Realizar el desarmado y armado parcial o de campaña del diferente armamento de dotación individual.

CE2.4  En un supuesto práctico de utilización de armas, teniendo en cuenta la seguridad:

–  Manipular los accesorios de las diferentes armas, explicar su empleo y utilizarlos de forma precisa.

C3:  Aplicar las técnicas de ejecución y corrección del tiro en situaciones que se asemejen en lo posible al combate, utilizando el armamento con el máximo aprovechamiento.

CE3.1  Programar una secuencia de comprobación de la puesta a punto del arma para el tiro, garantizando su eficacia.

CE3.2  Aplicar la técnica para la realización de la puntería, garantizando su precisión.

CE3.3  Distinguir el procedimiento para corregir errores sistemáticos del tiro, indicando las piezas que intervienen.

CE3.4  Aplicar técnicas de valoración relativas a la influencia que tienen las condiciones atmosféricas, terreno y ambiente en la percepción de distancias.

CE3.5  En un supuesto práctico de tiro, realizando actividades que permitan alcanzar el objetivo:

–  Usar las técnicas que deben aplicarse durante la ejecución de la puntería en lo relativo a forma de accionar el dedo sobre el disparador, control de la respiración y control de movimientos reflejos del sistema nervioso.

–  Emplear las técnicas que permiten asegurar la inmovilidad del arma durante la puntería y el disparo.

–  Utilizar las diversas posiciones del tirador y emplear para cada una de ellas las normas específicas de ejecución.

–  Describir los métodos de designación de objetivos, teniendo en cuenta criterios de eficacia.

–  Determinar las distancias normales de empleo del arma según el tipo de objetivo.

–  Aplicar técnicas de tiro en situaciones de fatiga, en condiciones climatológicas y atmosféricas diversas y en terrenos variados.

–  Emplear las técnicas de tiro instintivo con distintos tipos de objetivos, en posición fija o marchando.

CE3.6  En un supuesto práctico en el que haya que realizar fuego sobre uno o varios objetivos:

–  Identificar el objetivo, teniendo en cuenta su tipología.

–  Calcular la distancia al objetivo, indicando los recursos a utilizar.

–  Adoptar la posición idónea para batir el mismo, según criterios de seguridad.

–  Realizar operaciones de preparación del arma para el tiro, garantizando las condiciones de uso.

–  Hacer fuego semiautomático o automático sobre el objetivo según convenga.

–  Realizar cambios de posición, repitiendo la secuencia sobre distintos objetivos.

–  Emplear el arma de acuerdo a la secuencia táctica ordenada.

C4:  Identificar las interrupciones del armamento de dotación individual que son de su competencia, siguiendo las normas relativas a ejecución y seguridad.

CE4.1  Distinguir los motivos por los que pueden producirse interrupciones durante la ejecución del fuego.

CE4.2  Nombrar las interrupciones en función de su repetición y la forma de solucionarlas.

CE4.3  Describir el procedimiento general que debe seguirse cuando se produce una interrupción.

CE4.4  Explicar las medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta en una situación de tiro.

CE4.5  En un supuesto práctico, en que se produzca una interrupción del arma, en una situación de entrenamiento:

–  Adoptar las medidas de seguridad, tanto para la personal como ajena.

–  Aplicar las acciones marcadas en el procedimiento general, considerando su necesidad de utilización.

–  Emplear los procedimientos de localización de averías, explicando su puesta en uso.

–  Determinar la causa de la interrupción, solucionando la misma si es de su competencia, en caso contrario recurrir al escalón superior.

–  Reanudar el tiro, si la interrupción ha podido subsanarse.

C5:  Aplicar las normas e instrucciones relativas a seguridad, conservación y limpieza del armamento individual, garantizando su precisión.

CE5.1  Identificar las normas de seguridad generales y específicas aplicables a la utilización de las armas de fuego.

CE5.2  Identificar los útiles de limpieza incluidos como accesorios del arma, explicando la utilidad de cada uno.

CE5.3  Aplicar las normas generales de limpieza y lubricación del arma y las particulares, vinculadas a cada parte del arma.

CE5.4  Ejecutar las tareas incluidas dentro del entrenamiento orgánico del arma antes de una marcha, antes de hacer fuego, después de hacer fuego y mensualmente.

CE5.5  En un supuesto práctico de limpieza, conservación y entretenimiento asociado a la utilización del arma:

–  Desmontar el arma, efectuando su limpieza y lubricación.

–  Limpiar los diversos grupos y piezas, ordenándolos según disponibilidad.

–  Desmontar parcialmente el cierre, realizando su limpieza y lubricación.

–  Comprobar el funcionamiento de cada pieza, antes de llevar a cabo el montaje.

–  Comprobar que el elevador del cargador funciona sin bloquear otra pieza.

–  Comprobar que el cargador no tiene abolladuras ni deformaciones en los labios del mismo.

–  Comprobar el ánima y recámara, procediendo a su limpieza y lubricación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.5; C5 respecto a CE5.5.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la institución.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Armamento y balística

Armamento empleado en las Fuerzas Armadas Españolas. Clasificación del armamento. Evolución histórica del armamento y tendencias actuales. Empleo táctico del armamento. Elementos fundamentales de balística interna. Munición y cartuchería: definiciones y conceptos. Partes que componen un disparo. Proyectiles, características y clasificación. Balística externa. Balística de efectos. Reglamento de armas de fuego.

2. Armas de fuego de dotación reglamentaria

Características generales y datos prácticos de cada arma. Descripción. Funcionamiento: preparación del arma para el tiro. Carga. Tiro. Descarga. Funcionamiento combinado de los mecanismos. Funcionamiento del cierre. Funcionamiento del mecanismo de disparo. Desmontaje y montaje. Comprobación del montaje. Desmontaje y montaje del cierre. Accesorios. Descripción y empleo.

3. Mantenimiento de armas

Instrucciones generales de limpieza. Útiles y materiales de limpieza. Normas para la limpieza de las diferentes partes del arma. Lubricación. Productos lubricantes a utilizar Instrucciones de lubricación. Tareas del entretenimiento orgánico.

4. Instrucción de tiro

Tiro de instrucción: Instrucción preparatoria: Punterías y empleo del alza; posiciones del tirador y encaramiento del arma; acciones del dedo sobre el disparador; ejercicios de agilidad y destreza del tirador con prácticas de cargar y manejo del seguro; acomodación del ojo a las punterías; educación del sistema nervioso; realización de los ejercicios de tiro incluidos en las tablas de tiro de instrucción. Tiro de combate: instrucción preparatoria; utilización del terreno; percepción y designación de objetivos; apreciación de distancias; realización de los ejercicios de tiro incluidos en las tablas de tiro de combate; localización de averías; interrupciones más frecuentes y modo de subsanarlas. Normas de seguridad en el manejo de armas.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la aplicación de las técnicas de uso y conservación del armamento militar reglamentario en las Fuerzas Armadas, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: desarrollo de procedimientos de seguridad para la protección y defensa de las personas, bienes e instalaciones en las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: MF0584_2

Asociado a la UC: Desarrollar procedimientos de seguridad para la protección y defensa de las personas, bienes e instalaciones en las Fuerzas Armadas

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Ejecutar un Plan de seguridad de la instalación militar, con independencia de su ubicación y las funciones que tenga establecidas.

CE1.1  Reconocer el sistema de seguridad del que se forma parte, definiendo aspectos de interés que ayuden a identificar los objetos de protección, el análisis y evaluación de riesgos y el establecimiento de criterios y niveles de aplicación del mismo.

CE1.2  Valorar las medidas organizativas incluidas en el Plan de seguridad en los diferentes aspectos relacionados con la protección:

–  Identificar y acreditar.

–  Controlar los accesos.

–  Controlar las llaves.

–  Vigilar las instalaciones.

–  Emplear las comunicaciones.

–  Revisar y controlar el perímetro.

–  Controlar los edificios.

–  Controlar y regular los aparcamientos.

–  Controlar las áreas restringidas y prohibidas.

–  Regular el tráfico rodado y a pie.

–  Procedimientos de alarma y otros aspectos complementarios.

CE1.3  Describir los tipos de situaciones de emergencia, señalando la primera e inmediata intervención, los posibles pasos a seguir, las técnicas a emplear y los procedimientos específicos.

CE1.4  Proponer mejoras y alternativas, ante una supuesta vulnerabilidad del sistema de seguridad, que puedan subsanar el fallo detectado.

C2:  Aplicar técnicas de intervención relativas a la protección de personas, bienes e instalaciones en el ámbito de las Fuerzas Armadas.

CE2.1  Analizar el sistema de seguridad en el que se interviene, reconociendo el tipo de servicio, las estrategias de protección, los recursos de información y los medios materiales.

CE2.2  Identificar los problemas asociados al escenario de intervención, inspeccionando las condiciones de seguridad del puesto y del entorno, así como los medios técnicos puestos a su disposición.

CE2.3  Identificar los riesgos que pueden afectar al caso concreto, ejecutando las actividades de reconocimiento.

CE2.4  Aplicar procedimientos para mantener activos los mecanismos de atención, detectando las situaciones de desviación de atención y proponer alternativas.

CE2.5  Identificar, utilizando procedimientos específicos a situaciones, personas y objetos que puedan producir riesgos.

CE2.6  Explicar el procedimiento de comunicación de la información obtenida, utilizando métodos y medios específicos.

CE2.7  Utilizar técnicas de protección a pie o en vehículo adecuadas a la situación de protección de personas, bienes e instalaciones en el ámbito de las Fuerzas Armadas.

CE2.8  Establecer las condiciones de seguridad de los itinerarios de responsables de las Fuerzas Armadas, a fin de preservar su integridad:

–  Analizando mediante la observación, o en su caso escucha, situaciones, personas u objetos que puedan producir riesgos.

–  Utilizando el procedimiento de identificación reglamentario en cuanto a tipología de riesgos.

–  Estableciendo conductas que puedan ser catalogadas como amenaza inmediata, aplicando los procedimientos operativos de alerta.

–  Reconociendo situaciones de riesgo o amenaza que permiten la utilización del arma.

–  Evaluando riesgos, por si procede una intervención.

C3:  Aplicar técnicas de detección de la presencia de Artefactos Explosivos Improvisados (IED) en distintas situaciones o supuestos prácticos de servicio, ejecutando acciones de emergencia contra incendios en recintos e instalaciones.

CE3.1  Utilizar los equipos y productos más adecuados para la extinción de cada tipo de incendio.

CE3.2  Ejecutar la evacuación, conforme a las normas relativas a IED.

CE3.3  Usar los equipos de protección individual (EPI) en función de la situación a intervenir.

CE3.4  Distinguir explosivos, artefactos y trampas, según la forma de disposición en situaciones reales, determinando sus características.

CE3.5  Identificar las medidas de protección y aislamiento de un lugar donde se sospeche de la presencia de explosivos.

C4:  Aplicar técnicas de mantenimiento de medios materiales de seguridad de dotación de las Fuerzas Armadas, en condiciones de uso.

CE4.1  Describir características de medios técnicos y materiales de seguridad, considerando su tipología.

CE4.2  Explicar las pautas del mantenimiento y cuidado de los medios técnicos y materiales de seguridad, en función de la zona a intervenir.

CE4.3  Aplicar las operaciones de comprobación y revisión del funcionamiento de los diversos medios técnicos y materiales de seguridad, garantizando su uso inmediato.

CE4.4  Diferenciar entre los usos racionales y los usos indebidos de los materiales de seguridad, explicando sus diferencias técnicas.

CE4.5  Citar las pautas más adecuadas para cuidar y custodiar los medios para evitar daños o pérdidas.

CE4.6  Reconocer la normativa sancionadora establecida para los casos de negligencia o mal uso de los medios a su disposición.

CE4.7  Confeccionar estadillos de daños o deterioro de materiales, garantizando la trazabilidad.

CE4.8  Manipular medios de dotación de transmisiones, aplicando procedimientos de comunicación.

C5:  Cumplimentar documentos de control de accesos a recintos e instalaciones militares, en función de las normas de seguridad específicas.

CE5.1  Explicar el proceso de solicitud de la documentación, en función de la zona a acceder.

CE5.2  Reconocer la validez, comprobando la caducidad de los documentos exigidos.

CE5.3  Realizar el registro de entrada, confeccionar la acreditación y hacer entrega de la misma, en función de la zona a acceder.

CE5.4  Cumplimentar el protocolo relativo al registro de vehículos, garantizando la trazabilidad de la documentación.

CE5.5  Ejecutar el protocolo relativo al registro de paquetería, correspondencia, bultos y equipajes, identificando las características.

CE5.6  Explicar el procedimiento ordenado respecto al control de salidas de recintos e instalaciones militares.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

Ninguna.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la institución.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Seguridad militar

Seguridad militar. Sistemas de seguridad. Protección de instalaciones militares. Protección contra incendios, inundaciones, nieve, inclemencias meteorológicas, entre otros. Planificación de la seguridad de instalaciones militares: análisis de las amenazas, riesgos y vulnerabilidades. Planes de seguridad de acuartelamientos e instalaciones militares. Planes de emergencia y de evacuación. Protección ante artefactos explosivos.

2. Seguridad y control de acceso a recintos e instalaciones militares

Finalidad. Organización. Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación. Formas de control de accesos. Patrulla y el puesto fijo. Medidas de vigilancia. Medidas de protección pasiva. Medios de detección. Sistema de seguridad de instalaciones de las Fuerzas Armadas. Sistemas pasivos, sistemas activos, mantenimiento y manejo. Control de incendios en instalaciones fijas. Fuego. Agentes extintores. Equipos, sistemas y material para la extinción de incendios. Comportamiento del fuego en recintos cerrados. Actuaciones para impedir la propagación del fuego. Prevención de incendios en instalaciones militares. Medidas de autoprotección. Riesgos. Decálogo de seguridad personal. Necesidades de autoprotección derivadas de la condición de militar. Detección de riesgos. Prácticas de escolta de una personalidad. Medios de dotación de transmisiones y procedimientos de comunicación.

3. Control de personas en instalaciones y recintos militares

Medidas antidisturbios. Manejo del arma como defensa. Manejo de la defensa. Técnicas de detención, bloqueo, registro y conducción. Aplicación de reglas de enfrentamiento al control de grupos.

4. Habilidades sociales aplicadas a la protección en instalaciones y recintos militares

Técnicas de información y observación Información como elemento imprescindible en la protección. Observación como fuente de información y técnica disuasoria. Procedimientos del agresor. Métodos de actuación. Atentado. Secuestro. Amenaza. Extorsión.

5. Control de incendios en exteriores en instalaciones y recintos militares

Operaciones contraincendios en campos de maniobras. Precauciones en campamentos y vivacs. Incidencia de la meteorología. Actuaciones preventivas. Medidas de protección específicas ante incendios forestales. Seguridad en incendios. Primeros auxilios en caso de incendios.

6. Medidas de seguridad en maniobras o campaña en el ámbito militar

Reconocimiento e identificación de agentes peligrosos en los campos de maniobras. Normas de manejo y empleo de municiones, explosivos y artefactos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller (Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de procedimientos de seguridad para la protección y defensa de las personas, bienes e instalaciones en las Fuerzas Armadas, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: desarrollo de cometidos operativos y de seguridad en las fuerzas armadas

Nivel: 2

Código: MF0585_2

Asociado a la UC: Desarrollar cometidos operativos y de seguridad en las Fuerzas Armadas

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Describir la necesidad de la Defensa Nacional, valorando la aportación de las Fuerzas Armadas Españolas a la misma.

CE1.1  Determinar en qué consiste la Defensa Nacional, indicando su finalidad y los objetivos que persigue.

CE1.2  Describir las funciones de los órganos superiores de la Defensa Nacional, considerando los mando a los que están vinculadas.

CE1.3  Nombrar los objetivos de la Movilización Nacional, teniendo en cuenta los recursos que pueden ser empleados en la misma y los órganos que la rigen.

CE1.4  Argumentar el significado y la utilidad de los estados de alarma, excepción y sitio, valorando las situaciones en que se aplican.

CE1.5  Describir el proceso de planificación de la política de defensa y la política militar, considerando los departamentos implicados.

CE1.6  Diferenciar los diferentes organismos competenciales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otros organismos afines, explicando sus funciones.

C2:  Detallar la estructura de las Fuerzas Armadas Españolas y con mayor precisión las de su propio Ejército, explicando su empleo en el marco operativo de las mismas.

CE2.1  Explicar el modelo de las Fuerzas Armadas, comparándolo con diferentes etapas históricas.

CE2.2  Describir la articulación de las Fuerzas Armadas Españolas, las misiones específicas de cada Ejército, considerando la composición general de cada uno.

CE2.3  Definir la constitución y misiones del Cuartel General, la Fuerza y el Apoyo a la Fuerza de su Ejército, enmarcándolos en la estructura del Estado.

CE2.4  Diferenciar los Cuerpos y Escalas del propio Ejército, citando sus funciones y campo de actuación.

C3:  Valorar la aportación española a la seguridad colectiva, considerando las organizaciones internacionales de las que España forma parte.

CE3.1  Justificar la necesidad de la seguridad colectiva, en el marco de los países aliados.

CE3.2  Describir los órganos de la estructura de las Naciones Unidas, explicando sus funciones.

CE3.3  Distinguir las misiones de los organismos que intervienen en el proceso de planificación y control de las operaciones de apoyo a la paz.

CE3.4  Describir las organizaciones posteriores a las Naciones Unidas: Alianza Atlántica, Unión Europea, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Conferencia de Cooperación y Seguridad en Europa, indicando sus funciones.

CE3.5  Enumerar las posibilidades de actuación para la consecución de la seguridad y de la paz internacionales, encuadradas dentro de las medidas amistosas y coercitivas.

CE3.6  Describir las modalidades de participación de los países en los procesos de operaciones de apoyo a la paz, explicando las actividades que se realizan.

CE3.7  Explicar las actuaciones y las limitaciones que pueda tener una operación de apoyo a la paz, en función de la causa que ha llevado a la inestabilidad en un país.

CE3.8  Citar las actuaciones de los militares españoles en el marco de las misiones de paz de Naciones Unidas.

C4:  Explicar el derecho militar disciplinario en el marco de la Constitución y normas derivadas.

CE4.1  Definir la necesidad de las normas disciplinarias como instrumento de protección de la disciplina militar.

CE4.2  Diferenciar entre faltas leves y faltas graves, en el marco del sistema disciplinario militar.

CE4.3  Citar las sanciones disciplinarias, explicando en qué consisten y su procedimiento.

CE4.4  Explicar las sanciones disciplinarias extraordinarias, enunciando sus causas.

CE4.5  Definir la competencia sancionadora explicando la forma de ejercer la misma.

CE4.6  Describir el procedimiento sancionador, concretado en faltas leves y graves.

CE4.7  Reconocer la forma de cumplimiento de las sanciones y los procedimientos de anotación y cancelación de las sanciones disciplinarias.

CE4.8  Aplicar el procedimiento de interposición de recursos contra las resoluciones sancionadoras.

C5:  Definir el régimen general administrativo y la normativa específica relativa al militar profesional de tropa y marinería, en el marco del personal de las Fuerzas Armadas.

CE5.1  Definir el perfil profesional de tropa y marinería, indicando sus funciones.

CE5.2  Reconocer las fuentes de información que regulan el ejercicio de la profesión militar, según la normativa específica del militar profesional de tropa y marinería.

CE5.3  Definir los siguientes aspectos con relación al militar profesional de tropa y marinería:

–  Condiciones de ingreso y retiro.

–  Compromiso, cambio de especialidad.

–  Sistema de enseñanza militar.

–  Sistemas de evaluación, promoción y ascenso.

–  Normas sobre provisión de destinos y situaciones administrativas.

–  Derechos y deberes.

–  Protección social.

–  Recursos y peticiones.

–  Retribuciones e incompatibilidades.

C6:  Definir la estructura, organización, misiones, competencias y características propias de la Institución Militar, diferenciando las mismas.

CE6.1  Explicar la misión que la Constitución otorga a las Fuerzas Armadas Españolas.

CE6.2  Identificar las consecuencias que se derivan de la subordinación de la Institución Militar al ordenamiento constitucional.

CE6.3  Describir la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas y de su Ejército, identificando la articulación de los diversos escalones de Mando.

CE6.4  Enumerar los diversos Cuerpos y Escalas, reconociendo empleos y divisas.

CE6.5  Justificar la necesidad de la seguridad colectiva, relacionándola con casos concretos de misiones de paz en las que haya habido participación española y describir la colaboración de España con las diversas organizaciones internacionales.

CE6.6  Identificar las fuentes del ordenamiento legal que rigen la profesión.

CE6.7  Relacionar los derechos, deberes y obligaciones que le competen contenidos en la Constitución, las Reales Ordenanzas de la Fuerzas Armadas Españolas y de su propio Ejército.

CE6.8  Explicar el Régimen disciplinario militar con relación a su actividad profesional, identificando las sanciones a que puede dar lugar un comportamiento o desempeño de la misma inadecuado o ilícito.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

Ninguna.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la institución.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Defensa Nacional

Criterios de la Defensa Nacional. Movilización. Política de defensa y política militar. Órganos Superiores de la Defensa Nacional. Estados de alarma, excepción y sitio. Estructura de las Fuerzas Armadas Españolas (FAS). Modelo de las Fuerzas Armadas Españolas (FAS). Articulación de las Fuerzas Armadas Españolas (FAS). Estado Mayor de la Defensa. Misiones y composición general de los otros Ejércitos. Misiones y composición de su propio Ejército. Cuartel General. Misiones y composición de la Fuerza de su Ejército. Misiones y composición del Apoyo a la Fuerza de su Ejército.

2. Seguridad colectiva en el marco de las Fuerzas Armadas

Seguridad colectiva. ONU: estructura general, organismos que intervienen en las operaciones de mantenimiento de la paz. Alianza Atlántica, Unión Europea, Unión Europea Occidental, Conferencia de Seguridad y Desarme y Seguridad en Europa. Características de las operaciones de mantenimiento de la paz. Actuaciones de los militares españoles en misiones de paz.

3. Régimen disciplinario y Derecho Penal Militar

Infracciones disciplinarias. Faltas leves. Faltas graves. Sanciones disciplinarias. Sanciones disciplinarias extraordinarias y sus causas. Prescripción. Competencia sancionadora. Procedimientos sancionadores. Cumplimiento de las sanciones. Anotación y cancelación. Recursos. Delitos.

Régimen del militar profesional: adquisición de la condición militar. Historial militar y evaluaciones. Enseñanza militar. Régimen de ascensos. Provisión de destinos. Situaciones administrativas. Cese en la relación de servicios profesionales. Derechos y deberes de los militares profesionales.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de cometidos operativos y de seguridad en las Fuerzas Armadas, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO IV
Cualificación profesional: Confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil

FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Nivel: 2

Código: TCP391_2

Competencia general

Aplicar los procesos necesarios para la confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil (reconocimiento de materias primas y productos, preparación de materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección, cortando y ensamblando, así como mejorando su presentación final con operaciones de acabado), en el ámbito de la sastrería, modistería y vestuario del espectáculo, partiendo de un modelo predeterminado y su correspondiente patronaje, con la calidad y acabado requerido por el cliente, con autonomía, responsabilidad y en los plazos establecidos en la ficha técnica, cumpliendo la normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales, protección medioambiental, y producción y gestión de residuos, entre otras.

Unidades de competencia

UC0195_2: Reconocer materias primas y productos de confección, calzado y marroquinería

UC1225_1: Preparar materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección

UC2822_2: Aplicar operaciones de corte y ensamblado a mano y/o a máquina en la confección a medida y/o semimedida

UC1236_2: Mejorar la presentación final de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida con operaciones de acabado

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil, en entidades de naturaleza pública o privada de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de textil, confección y piel, en los subsectores de confección de vestuario a medida y/o semimedida en textil.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Costureros a mano o a máquina

Marcadores-cortadores de textil

Acabadores de prendas y artículos de vestir

Formación Asociada (570 horas)

Módulos Formativos

MF0195_2: Materias y procesos de textil, confección y piel (150 horas)

MF1225_1: Materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección (90 horas)

MF2822_2: Técnicas de corte y ensamblado a mano y/o a máquina en la confección a medida y/o semimedida (180 horas)

MF1236_2: Técnicas de acabado para confección a medida y/o semimedida (150 horas)

Unidad de competencia 1: reconocer materias primas y productos de confección, calzado y marroquinería

Nivel: 2

Código: UC0195_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Identificar las características particulares de tendencias y estilos de prendas, calzado y marroquinería, en textil o piel, estableciendo los procesos de fabricación que mejor se ajustan a cada uno de ellos para optimizarlos.

CR1.1  Los artículos se identifican, en función de la evolución de las tendencias o estilos de moda.

CR1.2  Los aspectos de estructura, estética, calidad y funcionales se evalúan, interpretando los artículos.

CR1.3  Los procesos productivos y materias primas que intervienen en ellos se identifican, evaluando el artículo y los factores que influyen en la calidad y coste del producto.

RP2:  Seleccionar las materias primas y productos textiles (ecológicos, reciclados, reutilizados, entre otros), según su naturaleza, estructura y procesos de fabricación, identificando sus propiedades, características y aplicaciones, a fin de obtener un producto final con la calidad requerida por la clientela.

CR2.1  Las materias y productos textiles se identifican, por sus formas de presentación en comparación con muestras de referencia.

CR2.2  Los procesos de fabricación, composición, formas de presentación y características se identifican, examinando las especificaciones técnicas de las fibras, hilos y tejidos que suministra el fabricante con la etiqueta.

CR2.3  Las características de las fibras, hilos y tejidos, así como los defectos más comunes se identifican, interpretando los resultados de los análisis de muestras para desechar aquello que no responde a las exigencias de calidad de la empresa.

CR2.4  Los datos del análisis de muestras se recogen, anotándolos en las fichas técnicas, indicando las características y propiedades de las materias primas textiles.

CR2.5  Las materias primas textiles se clasifican, por su origen (naturales o químicas –artificiales o sintéticas–), según la procedencia de la fibra con la que se ha fabricado la hilatura o el tejido (ecológico, reciclado, reutilizado, entre otros).

RP3:  Examinar tipos de pieles y cueros procedentes de distintas razas de animales, determinando sus procesos de curtido (con taninos, al cromo, tintes ecológicos, entre otros) tratamientos y acabados, identificando sus propiedades, características y aplicaciones, a fin de obtener un producto final con la calidad requerida por la clientela.

CR3.1  El origen de la piel o cuero se determina, indicando el animal y raza del que se ha obtenido dicha materia prima.

CR3.2  Las pieles y cueros se identifican, observando sus características, estructura, formas de presentación, entre otros, y, comparándolos con muestras de referencia.

CR3.3  Los tratamientos y acabados de las pieles se identifican, analizando su aspecto y características del acabado especificadas en la ficha técnica.

CR3.4  Las características de las pieles y cueros, así como los defectos más comunes, se identifican, interpretando los resultados de los análisis de muestras para desechar aquello que no responde a las exigencias de calidad de la empresa.

CR3.5  Los datos del análisis de muestras se recogen, anotándolos en las fichas técnicas, indicando las características y propiedades de las pieles y cueros.

RP4:  Clasificar pieles y cueros, identificando sus cualidades y defectos, para su aplicación en la fabricación de artículos o prendas de vestir, así como para otros usos: hogar, industrial, deportivo, de trabajo, entre otros.

CR4.1  Las pieles y cueros se clasifican, atendiendo a sus formas de presentación, comparándolas con muestras de referencia, utilizando la simbología, terminología y unidades específicas.

CR4.2  Las pieles se seleccionan, cotejando modelo, características (dimensiones, espesor, partidas o lotes, entre otras), color y aplicación, a fin de componer lotes para la fabricación de artículos.

CR4.3  Las imperfecciones se identifican en las pieles por su origen (consecuencia de defectos naturales y/o de los procesos de producción), teniendo en cuenta la orden de selección.

CR4.4  Las fichas técnicas se interpretan y/o cumplimentan, obteniendo los datos característicos finales del producto acabado.

CR4.5  Las condiciones de conservación de las pieles y cueros se identifican, teniendo en cuenta el tipo de prenda o artículo de que se trata, para mantenerlo en buen estado.

RP5:  Establecer los procesos de fabricación de productos de confección, calzado y marroquinería, detallando las secuencias de las operaciones, a fin de optimar recursos materiales y humanos.

CR5.1  La descripción, características y parámetros de un producto se recogen, anotándolos en la ficha técnica de fabricación.

CR5.2  Las máquinas, útiles, herramientas y materias primas se seleccionan, analizando la ficha técnica, eligiendo los especificados para las actividades del proceso y teniendo en cuenta la organización del trabajo.

CR5.3  La secuencia de las operaciones de las fases del proceso productivo se determinan, organizándolas según los recursos materiales y humanos disponibles.

RP6:  Determinar los procesos de tratamientos, aprestos y acabados a que se van a someter las materias y productos textiles, teniendo en cuenta las características que se quieren conferir, a fin de prever los recursos materiales y humanos necesarios para llevarlos a cabo.

CR6.1  Los tratamientos, aprestos y acabados a aplicar en las materias y productos textiles se reconocen, en función de las materias primas, a fin de conferirles unas características específicas.

CR6.2  Las características finales del producto acabado se establecen, interpretando y cumplimentado su ficha técnica.

CR6.3  Los productos textiles se conservan, manteniéndolos en condiciones de temperatura, humedad, aireación, iluminación, posición (colgados en perchas, colgados con cintas, doblados), entre otros, a fin de mantenerlos en buen estado.

Contexto profesional

Medios de producción

Información del sector, muestras de fibras, hilos, tejidos, pieles, entre otros, productos elaborados y semielaborados. Artículos de textil y piel. Máquinas y equipos que intervienen en los procesos productivos.

Productos y resultados

Características particulares de tendencias y estilos de prendas, calzado y marroquinería, en textil o piel identificadas. Materias primas y productos textiles (ecológicos, reciclados, reutilizados, entre otros) seleccionados. Tipos de pieles y cueros examinados. Pieles y cueros clasificados. Procesos de fabricación de productos de confección, calzado y marroquinería establecidos. Procesos de tratamientos, aprestos y acabados determinados.

Información utilizada o generada

Muestras físicas, vídeos, gráficos, esquemas de los procesos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 2: preparar materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección

Nivel: 1

Código: UC1225_1

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Elegir los materiales de confección tales como hilos, tejidos, pieles, laminados, entre otros, teniendo en cuenta sus características, para conseguir la prenda o artículo acabado.

CR1.1  Los materiales de confección se seleccionan, ajustándose a los requerimientos estéticos del proyecto.

CR1.2  Los hilos se identifican de acuerdo con sus parámetros, seleccionándolos según sus aplicaciones.

CR1.3  Los materiales se seleccionan de acuerdo a la calidad y precio acordado con la clientela.

CR1.4  El comportamiento de los materiales seleccionados se analiza, relacionándolo con los criterios de prestaciones de uso y calidad de los mismos.

CR1.5  Las existencias mínimas de los materiales de confección se comprueban, transmitiéndose con eficacia y prontitud, en el documento habilitado para ello, a fin de evitar interrupciones en las operaciones.

RP2:  Elegir pieles y cueros para su aplicación en arreglos y adaptaciones de prendas y artículos, teniendo en cuenta los requerimientos estéticos del artículo, a fin de conseguir el acabado acordado con la clientela.

CR2.1  Las pieles y cueros se diferencian, identificando su origen, características y estructura, así como por sus formas de presentación en relación con muestras de referencias.

CR2.2  Las pieles y cueros se clasifican, identificando su origen, cualidades y defectos, a fin de seleccionar la más adecuada en cada caso concreto.

CR2.3  Las pieles y cueros se escogen, comparando con modelos de referencia y características (dimensiones, espesor, tipología, entre otras), adecuándolos a los requerimientos estéticos del artículo.

RP3:  Seleccionar los equipos, accesorios y herramientas de coser o ensamblar a máquina o a mano, consultando la ficha técnica, con el fin de utilizar la específica para la labor a realizar, en su caso.

CR3.1  Los equipos y máquinas se eligen, teniendo en cuenta el proceso de confección a realizar y el tipo de material a utilizar.

CR3.2  Las prestaciones de las máquinas de coser se identifican, consultando el manual de instrucciones del fabricante, ajustándolas y manipulándolas en función de su aplicación.

CR3.3  Los accesorios de las máquinas de coser se eligen, según la operación a realizar (colocar cremalleras, coser bajos, ojales, pegar vivos, situar bieses, entre otras), colocándolos en la posición adecuada a la labor a realizar.

CR3.4  Las operaciones de ensamblar por cosido o pegado a mano se diferencian, con el fin de obtener información y seleccionar las herramientas específicas, teniendo en cuenta las características técnicas del artículo a manipular.

RP4:  Preparar las máquinas y equipos complementarios de corte, ensamblaje y plancha que intervienen en el proceso de confección, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos en cada caso, para optimizar los recursos materiales y humanos.

CR4.1  Las máquinas y herramientas de corte se escogen, teniendo en cuenta el material a cortar (tejido, piel, entre otros).

CR4.2  Las herramientas manuales o eléctricas tales como volteadores, corta hilos, plantillas, abre ojales, guías, marcador de bajos, entre otros, que intervienen en el proceso de ensamblaje se seleccionan, de acuerdo con el resultado requerido por la clientela.

CR4.3  Los equipos de planchado (mesas convencionales y de repasar, mangueros incorporados, planchas, entre otros) se eligen, determinando los parámetros sobre los que hay que intervenir para su aplicación en relación a materiales y proceso.

CR4.4  Los accesorios de las máquinas de planchar y de equipos de planchado (placa de teflón para planchas, hormas, almohadillas de distintas formas, plancha de cardas, entre otras) se colocan, teniendo en cuenta la operación a realizar.

CR4.5  Los accesorios de la máquina con mecanismos de presión o remachadora se identifican, asociándolos con la función a realizar (forrar botones, colocar remaches, broches o botones a presión, entre otros), para su aplicación en relación a materiales y proceso.

CR4.6  Los equipos y máquinas que intervienen en el proceso de confección se acondicionan, de acuerdo con las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, en cada caso.

CR4.7  Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas se gestionan regularmente y de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos y protección medioambiental de la empresa, prestando especial atención a aquellos que, por su naturaleza, resulten nocivos o peligrosos para la salud o el medioambiente y que deban ser almacenados en lugar seguro para evitar cualquier daño.

Contexto profesional

Medios de producción

Máquinas y equipos de corte, coser o ensamblar y planchado que intervienen en los procesos de confección de vestuario. Accesorios de máquinas y herramientas para procesos de confección. Hilos, tejidos, pieles, cueros, entre otros. Productos elaborados y semielaborados en textil y piel. Fornituras de aplicación en artículos en textil y piel.

Productos y resultados

Materiales de confección tales como hilos, tejidos, pieles, laminados, entre otros, elegidos. Pieles y cueros elegidos. Equipos, accesorios y herramientas de coser o ensamblar a máquina o a mano seleccionados. Máquinas y equipos complementarios de corte, ensamblaje y plancha preparados.

Información utilizada o generada

Manual o instrucciones de equipos y máquinas de confección. Muestrario de materiales. Inventario de máquinas, equipos, accesorios y materiales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 3: aplicar operaciones de corte y ensamblado a mano y/o a máquina en la confección a medida y/o semimedida

Nivel: 2

Código: UC2822_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Aplicar operaciones de corte a materiales de textil y piel para la confección de prendas y/o artículos a medida y/o semimedida, a partir de un modelo determinado y sus respectivos patrones.

CR1.1  El conjunto de patrones que conforma una prenda o artículo se comprueba, analizando la información que contienen, modelo y talla requerida, así como la ficha técnica, a fin de marcar los materiales tales (tejido o piel exterior, forros, entretelas, entre otros) y, evitar errores en el corte.

CR1.2  La preparación y extendido del tejido o piel se determina, de acuerdo con las características de la prenda o artículo y, del material seleccionado, comprobando que estén las piezas que componen el modelo en la posición y dirección especificadas en la ficha técnica.

CR1.3  El rendimiento y aprovechamiento del material textil o piel se comprueba, verificando la distribución de los patrones, marcando y perfilando la forma de éstos, utilizando las herramientas y útiles específicos al tipo de material y respetando el margen de costura especificado en la ficha técnica.

CR1.4  Los materiales se cortan, con precisión, respetando perfiles y márgenes de costura establecidos en la ficha técnica, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a realizar y con criterios de seguridad para prevenir posibles riesgos laborales.

CR1.5  Las piezas cortadas se identifican, señalizándolas previamente y empaquetándolas, comprobando que están las que componen la prenda o artículo, a fin de continuar el proceso de confección.

CR1.6  Las condiciones posturales y de iluminación en las operaciones de corte de materiales textiles y de piel se controlan, asegurando que son las necesarias para realizar un trabajo con la calidad requerida por la empresa y prevenir posibles riesgos laborales.

RP2:  Disponer los componentes de la prenda o artículo textil para proceder a su marcado interno, empleando puntadas a mano/máquina, a fin de realizar operaciones específicas de costura aplicadas en la confección a medida y/o semimedida de prendas o artículos textiles.

CR2.1  Las piezas de tejidos u otros materiales, en su caso, que requieran ser entreteladas, se termofijan o adaptan mediante la técnica específica, antes de su confección por cosido a mano/máquina.

CR2.2  Las puntadas de confección a mano/máquina tales como hilvanes, unión, zurcido, remate, fruncidos, embebidos, entre otras, se seleccionan, atendiendo a las necesidades de las prendas o artículos y, según el tipo de material (tejido de calada/plana, de punto, entre otros).

CR2.3  La puntada de picado se aplica, para unir varias piezas de iguales o diferentes tejidos, empleando el tamaño específico a cada caso concreto.

CR2.4  Las presillas y ojales, la unión de piezas o la sujeción definitiva de diversos elementos (bordados, pedrerías, cintas, puntillas, entre otros) que permitan la elasticidad de estas se colocan, aplicando la puntada específica, seleccionando el hilo y otros materiales, de acuerdo con el tejido, comprobando la seguridad de su uso.

CR2.5  La técnica de zurcido –real o simulado– se aplica en las piezas que lo requieran, seleccionando el hilo y otros materiales, de acuerdo con el tejido y necesidades de la reparación o simulación.

CR2.6  Las marcas y sujeciones con alfileres en una prenda o artículo procedente de la prueba o transformación se señalizan, para su afinado, aplicando las puntadas específicas, a mano/máquina, en las piezas implicadas en cada caso.

CR2.7  Las condiciones posturales y de iluminación en la disposición de los componentes de la prenda o artículo textil para proceder a su marcado interno se controlan, asegurando que son las necesarias para realizar un trabajo con la calidad requerida por la empresa y prevenir posibles riesgos laborales.

RP3:  Ajustar las máquinas y equipos que intervienen en el proceso de confección a medida y/o semimedida, adecuando la secuencia de operaciones de confección a mano/máquina, a fin de optimizar el tiempo y calidad de ejecución.

CR3.1  Los equipos y máquinas que se emplean en el proceso de confección a medida y/o semimedida se seleccionan, teniendo en cuenta el tipo de material a emplear y la operación que se va a llevar a cabo, para garantizar la adecuación de tensiones, tipo y longitud de puntada, adaptándose a las necesidades de las operaciones en las que intervienen.

CR3.2  Los accesorios de máquinas de coser como prensatelas, embudos, guías, entre otros, se seleccionan, consultando la información recogida en la ficha técnica.

CR3.3  Los equipos y accesorios de planchar, en su caso, se preparan, adecuándolos para el planchado intermedio, controlando sus parámetros (presión, temperatura, vapor, entre otros), en función de los materiales a tratar, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para prevenir posibles riesgos laborales.

CR3.4  La secuencia de operaciones de confección a mano/máquina se comprueba, verificando que se adecúa al proceso y que se optimiza el tiempo y calidad.

CR3.5  Las pieles o entretelados de los tejidos se unen, por pegado, previamente a las costuras a máquina.

CR3.6  Las costuras se abren o cargan, en su caso, mediante el planchado intermedio, para continuar con la secuencia prevista en la ficha técnica.

CR3.7  Los corsés u otras prendas que necesiten ballenas u otros elementos que requieran sujeción a las piezas principales de la prenda se preparan, por cosido a mano, utilizando la puntada específica, para su prueba.

CR3.8  La sujeción de abullonados, tejidos modelados, drapeados, entre otros, se fijan, por costuras a mano/máquina, utilizando el hilo específico para el tipo de material, respetando la forma modelada.

CR3.9  Las capas de tejido y relleno (acolchado) y el grosor resultante, para confeccionar acolchados (guateado o simulación de bordados a máquina), se establecen, ajustando la máquina (puntada e hilo) y aplicando los accesorios específicos, a fin de conseguir el diseño especificado en la ficha técnica.

RP4:  Aplicar costuras a mano/máquina en las operaciones de unión, teniendo en cuenta los requerimientos de la confección a medida y/o semimedida de prendas y artículos en textil o piel, a fin de cumplir con los criterios de calidad exigidos por la clientela.

CR4.1  Los componentes a confeccionar se verifican, comprobando que su posición coincide con las señales y marcas de cada una de las piezas, antes de proceder a su unión.

CR4.2  Los componentes de una prenda o artículo textil se cosen, de acuerdo con los parámetros seleccionados de tipo y longitud de puntada e hilo seleccionado, respecto al tipo de tejido utilizado.

CR4.3  Los elementos de cierre (cremalleras, corchetes, automáticos, entre otros) y ornamentales se incorporan, a mano/máquina, atendiendo a las marcas o señales en el tejido, piel u otros materiales, utilizando los accesorios especificados en la ficha técnica, así como la secuencia prefijada en esta.

CR4.4  Los elementos de cierre y/u ornamentos se refuerzan, con una entretela en el caso de tejidos o con una pieza más, en el caso de pieles, para asegurar su sujeción y evitar desgarros o roturas del tejido o piel.

CR4.5  Las costuras de las prendas o artículos se rematan, comprobando su sujeción y el cortado de los hilos restantes, para asegurar que reúnen los requisitos establecidos en la ficha técnica.

CR4.6  Las condiciones posturales y de iluminación en la aplicación de costuras a mano/máquina en las operaciones de unión se controlan, asegurando que son las necesarias para realizar un trabajo con la calidad requerida por la empresa y prevenir posibles riesgos laborales.

RP5:  Revisar las operaciones de confección y acabado a mano/máquina efectuadas en una prenda o artículo textil, mediante la observación visual, a fin de comprobar que se corresponde con el exigido por la clientela.

CR5.1  Las operaciones de confección y acabado manual/máquina se controlan, visualmente, comprobando su conformidad, y en su caso, detectando algún defecto o anomalía del proceso de confección y acabado.

CR5.2  Los defectos o anomalías detectados que no se ajusten a los requisitos indicados en la ficha técnica se identifican, tomando las medidas correctivas.

CR5.3  Las prendas o artículos en textil con defectos o anomalías se descosen, para volver a realizar ciertas operaciones de confección o acabado a mano/máquina, utilizando los útiles y herramientas específicos, evitando el deterioro de la prenda o artículo en su manipulación.

CR5.4  Los problemas de calidad que sobrepasan la responsabilidad asignada se comunican, con prontitud y exactitud por los canales establecidos en la empresa.

CR5.5  Las condiciones posturales y de iluminación en la revisión de las operaciones de confección y acabado a mano/máquina se controlan, asegurando que son las necesarias para realizar un trabajo con la calidad requerida por la empresa y prevenir posibles riesgos laborales.

RP6:  Aplicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos de corte, confección y acabado, limpiándolos, ajustándolos y lubricándolos, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante, a fin de evitar paros o disfunciones en la producción.

CR6.1  El mantenimiento de primer nivel de las máquinas de corte, confección y acabado se verifica, comprobando que se ha realizado según documentación técnica, instrucciones de la empresa y normas de seguridad del fabricante.

CR6.2  Los fallos de los elementos directamente productivos de las máquinas (mesa, plancha, accesorios de conformado, entre otros) se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para prevenir posibles riesgos laborales y, reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR6.3  La documentación generada en el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de acabado se archiva, anotando las incidencias y actuaciones realizadas, para tomar medidas correctivas.

CR6.4  Las necesidades de mantenimiento que sobrepasan la responsabilidad asignada, se transmiten, con prontitud, al área de mantenimiento.

CR6.5  Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas de acabado se gestionan, regularmente y de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos y protección medioambiental de la empresa, prestando especial atención a aquellos que, por su naturaleza, resulten nocivos o peligrosos para la salud o el medioambiente y que deban ser almacenados en lugar seguro para evitar cualquier daño.

Contexto profesional

Medios de producción

Mesas de corte. Herramientas y útiles de marcado y corte. Tejidos, pieles, entre otros materiales. Juegos de patrones. Reglas, cinta métrica. Mesa, herramientas, útiles y materiales para coser con puntadas a mano: agujas, hilos, elementos ornamentales, tijeras, plancha, entre otros. Mesas de preparar para ensamblar. Máquinas de coser plana de pespunte recto, zig-zag, de recubrir –overlock–, entre otras. Máquina de grapar. Accesorios y herramientas. Planchas y mesas de planchar. Equipos de preparación, ajuste y mantenimiento operativo de máquinas. Equipos de Protección Individual (EPI) específicos. Tizas para marcar materiales textiles. Piezas de prendas o artículos para ensamblar o marcar a mano. Adornos y accesorios. Fichas técnicas.

Productos y resultados

Operaciones de corte a materiales de textil y piel aplicadas. Componentes de la prenda o artículo a medida y/o semimedida dispuestos. Máquinas y equipos que intervienen en el proceso de confección a medida y/o semimedida ajustados. Costuras a mano/máquina aplicadas. Operaciones de confección y acabado a mano/máquina efectuadas en una prenda o artículo textil revisadas. Operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas de corte, confección y acabado aplicadas.

Información utilizada o generada

Fichas técnicas. Ficha de la clientela. Ficha de medidas del modelo. Orden de trabajo. Archivos de patrones de modelos. Etiquetas informativas sobre composición de materiales o información sobre los mismos. Plan de trabajo. Manuales técnicos de las máquinas. Manuales de manejo de las máquinas y equipos. Documentación referente a resultados. Trabajos realizados. Consumo de materiales. Resultado de la confección de prendas o artículos textiles. Incidencias y propuestas de mejora. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 4: mejorar la presentación final de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida con operaciones de acabado

Nivel: 2

Código: UC1236_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Organizar el proceso de acabado de prendas o artículos a medida y/o semimedida, según sus características generales e indicaciones técnicas, para que el producto obtenido sea de calidad.

CR1.1  El producto final, las actividades (planchado intermedio y/o final, conformado, aplicación de aprestos, etiquetado, embolsado, entre otras), así como su secuencia se establecen, según prioridades, para cumplir con los plazos establecidos para su entrega.

CR1.2  La distribución del trabajo, el proceso y la selección del procedimiento (útiles, herramientas, materias primas, Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, entre otros) se identifican, interpretando el contenido de la ficha técnica.

CR1.3  Los materiales, útiles, herramientas y Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, que intervienen en el acabado de las prendas o artículos se preparan, seleccionándolos de entre los disponibles, teniendo en cuenta el tipo de producto a fabricar.

RP2:  Aplicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas de acabado, lubricándolas, limpiándolas y ajustándolas, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante, a fin de evitar paros o disfunciones en la ejecución del trabajo y satisfacer las necesidades de la clientela.

CR2.1  Los elementos operadores de las máquinas de acabados se ajustan, en función de las operaciones definidas en el proceso, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos indicado para la actividad.

CR2.2  El mantenimiento de primer nivel de las máquinas de acabado se verifica, comprobando que se ha realizado según documentación técnica, instrucciones de la empresa y normas de seguridad del fabricante.

CR2.3  Los fallos de los elementos directamente productivos de las máquinas (mesa, plancha, accesorios de conformado, entre otros) se detectan, sustituyendo los elementos averiados o desgastados, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos y, reestableciendo las condiciones normales de funcionamiento de forma segura y eficaz.

CR2.4  La documentación generada en el mantenimiento de primer nivel de las máquinas de acabado se archiva, anotando las incidencias y actuaciones realizadas, para tomar medidas correctivas.

CR2.5  Las necesidades de mantenimiento que sobrepasan la responsabilidad asignada, se transmiten, con prontitud, al área de mantenimiento.

CR2.6  Los residuos generados en las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas de acabado se gestionan, regularmente y de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos, y protección medioambiental de la empresa, prestando especial atención a aquellos que, por su naturaleza, resulten nocivos o peligrosos para la salud o el medioambiente y que deban ser almacenados en lugar seguro para evitar cualquier daño.

RP3:  Aplicar fornituras en las prendas o artículos confeccionados a medida y/o semimedida para su adorno y remate, de acuerdo a las especificaciones de la ficha técnica (máquinas y/o herramientas a utilizar, tipo de hilo, distancias, entre otras).

CR3.1  Los adornos, ojetes, remaches, broches, botones a presión, entre otros, cuando la prenda o artículo así lo requiera, se aplican, a máquina o a mano con la herramienta específica para ello, con precisión y seguridad.

CR3.2  La remachadora y el accesorio específico a la fornitura a utilizar para forrar botones, colocar remaches, broches, botones a presión, entre otros, se prepara, disponiéndola en condiciones de uso y seguridad.

CR3.3  El material textil o piel se perfora, en caso que se requiera para aplicar fornituras, ajustándose al tamaño de la misma, en la posición marcada con precisión y limpieza, y reforzando el material con la entretela, si fuese necesario.

CR3.4  Las fornituras, tales como, ojetes, broches, botones de presión, remaches, entre otros, se aplican con exactitud en la posición que determina la marca, comprobando su fijación a fin de evitar el deterioro con el uso de la prenda o del artículo.

CR3.5  Los adornos se aplican, con exactitud y ordenadamente, eligiendo el tamaño, remache o cosido, utilizando las máquinas o equipos específicos (remachadoras, troqueladoras, máquinas de coser, entre otros), y atendiendo a las especificaciones técnicas (distancias, medidas y marcadas) o, a mano, de ser el caso, respetando su ubicación y garantizando su fijación en la prenda o artículo.

CR3.6  El etiquetado comercial o identificativo se aplica, en el lugar señalado, utilizando las herramientas específicas para realizarlo con pulcritud, precisión y seguridad.

CR3.7  Las cintas para colgar la prenda o artículo se colocan, en las marcas señaladas, comprobando que ésta no se va a deformar.

RP4:  Controlar las operaciones de termofijado, planchado y/o acabado, asegurando el funcionamiento de los medios de producción para conferir a las prendas o artículos el acabado y los adornos deseados para su presentación final.

CR4.1  Las piezas cortadas de tejido se termofijan en los lugares necesarios de la prenda o del artículo, para proporcionarles consistencia y aspecto, controlando los parámetros de temperatura, presión y tiempo para su adherencia, conforme al contenido de la ficha técnica.

CR4.2  Las costuras se aplanan, mediante el planchado intermedio, previo ajuste de los parámetros de temperatura, presión, vapor y aspiración, a fin de reducir volumen, arrugas y facilitando las operaciones posteriores (limpieza, incorporación de elementos auxiliares).

CR4.3  La prenda o artículo se posiciona, en la máquina de planchar (mesa, maniquíes, entre otros), teniendo en cuenta su estructura, medida y forma, controlando los parámetros de temperatura, presión y tiempo, conforme a la información de la ficha técnica y el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.

CR4.4  Las propiedades y aspecto final se confieren, a la prenda o al artículo, aplicándole los acabados finales (adornos, fornituras, entre otros), según el diseño decidido y con la conformidad de la clientela, atendiendo con especial cuidado el control de calidad.

CR4.5  Las piezas se unen, utilizando las máquinas específicas, haciendo presión sobre ellas, colocándose los Equipos de Protección Individual (EPI) indicados para la actividad, a fin de prevenir posibles accidentes laborales y teniendo en cuenta criterios de calidad y protección medioambiental.

CR4.6  Los posibles defectos detectados en las prendas o artículos acabados se señalan, mediante alfileres, tiza u otros materiales, para solventarlos antes de la entrega a la clientela.

CR4.7  Los residuos generados en las operaciones de termofijado, planchado y/o acabado se gestionan, regularmente y de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos, y protección medioambiental de la empresa, prestando especial atención a aquellos que, por su naturaleza, resulten nocivos o peligrosos para la salud o el medioambiente y que deban ser almacenados en lugar seguro para evitar cualquier daño.

RP5:  Planchar prendas o artículos de vestir, controlando los parámetros (temperatura, tiempo, presión, entre otros) de los equipos, en relación a los materiales, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para prevenir posibles accidentes laborales, a fin de conseguir su acabado final.

CR5.1  Los equipos de planchado (mesas convencionales o de repasar, planchas, entre otros) se seleccionan, ajustando los parámetros de temperatura, presión, tiempo, aspiración y enfriamiento, en relación a los materiales y a la fase del proceso de confección de la prenda o del artículo.

CR5.2  Los accesorios de las máquinas de planchar y de los equipos de planchado, tales como placa de teflón para planchas, hormas, almohadillas de distintas formas, plancha de cardas, entre otras, se seleccionan, teniendo en cuenta la operación a realizar, así como, posicionándolos en el lugar concreto.

CR5.3  La reacción de los materiales que componen la prenda o artículo en las operaciones de planchado se comprueba, evitando su alteración, para el ajuste de los parámetros de temperatura, presión, tiempo, aspiración y enfriamiento.

CR5.4  La prenda o artículo se posiciona, en la mesa de planchado, evitando tensiones, relieves en superficie, brillos, dobleces, deformaciones, entre otras, a fin de evitar anomalías externas e internas.

CR5.5  La prenda o artículo se plancha, después de su posicionamiento sobre la mesa o prensa de planchar, comprobando que la plancha mantiene la temperatura y vapor, y, en su caso, presión, tiempo de aspiración y enfriamiento de la mesa, de acuerdo a los materiales que la componen.

CR5.6  El acabado complementario (cepillado, cardado, lustrado, entre otros) al planchado se aplica a la prenda o al artículo, en función del tipo del material, accesorios y otros elementos que la compongan.

CR5.7  Los procesos de conservación de prendas y/o artículos se aplican, en función de las características que se desean mantener.

CR5.8  La calidad del planchado se comprueba, en la prestancia adquirida en la prenda o en el artículo, evitando una manipulación incorrecta en el planchado.

RP6:  Aplicar el tratamiento especial de acabado de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida, a fin de conferirles características asociadas a las tendencias o estilos de moda, asegurando el funcionamiento de los medios de producción y flujo de materiales, así como utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos indicado para la actividad.

CR6.1  Los tratamientos especiales de acabado se aplican, para conferirle el aspecto, color, tacto, brillo, relieve, entre otros, previamente definido en el prototipo de referencia, dependiendo de moda o estilo, según indicaciones de la ficha técnica para la calidad prevista.

CR6.2  El tratamiento especial seleccionado (envejecimiento, plisado, lavado a la piedra, decoloración, láser para decolorar zonas determinadas, abrasión local para conseguir resistencia al envejecimiento, tie dye o atar-teñir, scrunch o abullonados en el tejido, calandrado, entre otros) se obtiene, controlando los parámetros de tiempo, temperatura y presión y, en su caso, adición de productos químicos o abrasivos, según indicaciones de ficha técnica y del plan de prevención de riesgos laborales de la empresa.

CR6.3  La calidad de los productos se revisa, antes del embolsado y etiquetado del producto, comprobando que reúne los requisitos de calidad establecidos por la dirección de la empresa, para que llegue al consumidor final, satisfaciendo sus necesidades.

CR6.4  Las prendas y artículos tratados se planchan, con vapor o en seco, según el caso, utilizando la maquinaria y temperatura específica.

CR6.5  Las posibles anomalías o defectos que pudieran surgir y que sobrepasen la responsabilidad asignada se comunican, con prontitud y exactitud al departamento de calidad para tomar las medidas necesarias para solventarlos, si fuese posible, o desechar las partidas defectuosas, de ser el caso.

CR6.6  Los residuos generados en los acabados especiales de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida se gestionan, regularmente y de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos, y protección medioambiental de la empresa, prestando especial atención a aquellos que, por su naturaleza, resulten nocivos o peligrosos para la salud o el medioambiente y que deban ser almacenados en lugar seguro para evitar cualquier daño.

RP7:  Controlar las operaciones de presentación final de la prenda o artículo de vestir con acabados, comprobando que se cumplen las especificaciones de la ficha técnica y los requisitos exigidos en la normativa sobre etiquetado (nombre o razón social, número del registro industrial del fabricante, composición del producto, entre otros) y, que contiene las instrucciones necesarias para el cuidado posterior del producto, a fin de lograr en su entrega la satisfacción de la clientela.

CR7.1  La prenda o artículo y su acabado se repasan, comprobando visualmente y sistemáticamente, que cumple con la calidad requerida por la clientela y, detectando, en su caso, cualquier anomalía que necesite solventarse.

CR7.2  Los defectos o anomalías detectados que no se ajusten a los requisitos indicados en la ficha técnica se identifican, tomando las medidas correctivas que están dentro de los límites de la responsabilidad asignada.

CR7.3  Las prendas o artículos se cuelgan en perchas, teniendo en cuenta su forma y, en su caso, compensando el peso, con cintas de colgado para evitar deformaciones y desgarros.

CR7.4  Las prendas o artículos se pliegan, embalándolos, de forma manual o mecánica, teniendo en cuenta el material, con su identificación y protección específica, siguiendo las órdenes indicadas para su entrega a la clientela.

CR7.5  La prenda o artículo se etiqueta exteriormente, atendiendo a lo indicado en la normativa que lo regula (nombre o razón social, número del registro industrial del fabricante, composición del producto, entre otros), o bien se entrega un documento a la clientela que contenga todos estos datos.

CR7.6  Las zonas de trabajo y de almacén se mantienen, en condiciones de uso, limpieza, orden y seguridad, atendiendo a los procesos indicados en el protocolo de limpieza.

CR7.7  Los residuos generados en las operaciones de presentación de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida acabados se gestionan, regularmente y de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos, y protección medioambiental, de la empresa, prestando especial atención a aquellos que, por su naturaleza, resulten nocivos o peligrosos para la salud o el medioambiente y que deban ser almacenados en lugar seguro para evitar cualquier daño.

Contexto profesional

Medios de producción

Equipos, herramientas y útiles de confección. Fornituras, encajes, puntillas, tiras bordadas, pedrería, entre otros adornos. Plancha, mesa y accesorios de planchado. Útiles para cepillado o lustre y anilinas. Envases individuales, perchas. Productos de limpieza y acabado de prendas y artículos. Fichas técnicas. Prensas universales de planchado. Generadores de vapor. Maniquíes de planchado. Puestos de planchado múltiples. Máquinas de vaporizado. Termofijadoras. Equipos de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados

Proceso de acabado de prendas y artículos a medida y/o semimedida organizado. Máquinas, herramientas y equipos de acabados puestos a punto. Fornituras en las prendas y artículos confeccionado a medida y/o semimedida aplicadas. Operaciones de termofijado, planchado y/o acabado controladas. Prendas o artículos de vestir planchados. Operaciones de acabado y presentación final de la prenda o artículo de vestir controladas.

Información utilizada o generada

Normativas sobre etiquetado ecológico y aquellas relacionadas con sustancias peligrosas de utilización legalmente limitadas y las de utilización limitada recomendable. Órdenes de fabricación y plan de trabajo. Procedimiento y calidad. Manuales e instrucciones de funcionamiento de máquinas y equipos. Manual de mantenimiento. Normas de seguridad. Consumo de materias, resultados de producción y calidad, incidencias. Protocolo de limpieza. Documentos donde se reflejan resultados de producción y calidad. Incidencias y propuestas de mejora. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Módulo formativo 1: materias y procesos de textil, confección y piel

Nivel: 2

Código: MF0195_2

Asociado a la UC: Reconocer materias primas y productos de confección, calzado y marroquinería

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Analizar prendas, calzado, marroquinería y artículos, en textil o piel, evaluando aspectos estructurales, estéticos, de calidad y funcionales.

CE1.1  Indicar tipos de tejidos que se pueden encontrar en el mercado, enumerando características que los definen.

CE1.2  Enumerar tratamientos de ennoblecimiento que pueden recibir los textiles, indicando características y propiedades que les confieren.

CE1.3  Explicar técnicas de control para evaluar un artículo, detallando aspectos sobre los que hay que incidir (estructurales, estéticos, de calidad y funcionales).

CE1.4  Definir características y parámetros de la prenda o artículo, tejido o piel y fornituras, teniendo en cuenta exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación.

CE1.5  Enumerar factores que influyen en el coste total de una prenda o artículo, destacando la importancia de adoptar las medidas oportunas durante el proceso de fabricación.

C2:  Analizar procesos de fabricación de prendas, calzado, marroquinería y artículos, en textil o piel, valorando su viabilidad.

CE2.1  Relacionar fases de fabricación de prendas y artículos (corte, ensamblado y acabado), teniendo en cuenta productos de entrada y salida.

CE2.2  Describir secuencias de operaciones del proceso de fabricación de prendas, calzado, marroquinería y artículos, en textil o piel (desde el patronaje al acabado), teniendo en cuenta tipo de artículo a fabricar.

CE2.3  Diferenciar máquinas, equipos, útiles y herramientas e instalaciones y medios auxiliares para la fabricación de un producto determinado, detallando actividad que se lleva a cabo en cada una de ellas.

CE2.4  Citar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a utilizar en el proceso de fabricación de prendas, calzado, marroquinería y artículos, en textil o piel, detallando posibles riesgos laborales que evitan.

CE2.5  Interpretar información técnica necesaria para definir un producto dado de confección, calzado o marroquinería, estableciendo procesos de fabricación específicos.

CE2.6  En un supuesto práctico de fabricación de prendas, calzado, marroquinería y artículos, en textil o piel, utilizando las máquinas, equipos, útiles y herramientas necesarias para llevarlo a cabo con la calidad requerida por la clientela:

–  Recopilar la información pertinente para la realización del artículo, ordenándola según necesidades del proceso productivo.

–  Establecer las características y parámetros del artículo y las fornituras, teniendo en cuenta sus exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación.

–  Determinar la secuencia de operaciones de las fases de: corte, ensamblado y/o montado y acabados, seleccionando las máquinas, herramientas y útiles específicos, indicando el tiempo total aproximado que comporta su realización.

–  Comprobar las características del artículo, verificando que se ajusta a las normas técnicas específicas en vigor.

–  Valorar la viabilidad del proceso de fabricación, analizando medios de producción, secuencia de operaciones, técnicas, materiales, características del artículo y presentación final, así como el plan de acción previsto.

C3:  Definir materias textiles, así como su estado de elaboración, utilizando criterios de composición.

CE3.1  Explicar procedimientos de reconocimiento de materias textiles, teniendo en cuenta criterios de composición (fibras textiles).

CE3.2  Reconocer formas en que se pueden presentar los productos textiles (floca, peinado, hilo, tejido, no tejido, entre otros), definiendo características de cada uno de ellos.

CE3.3  En un supuesto práctico de identificación de fibras, hilos y tejidos, a partir de muestras dadas:

–  Identificar las características y parámetros a comprobar o medir, analizando las muestras dadas.

–  Medir los parámetros con los instrumentos y procedimientos específicos, expresando los resultados en las unidades establecidas en el protocolo de muestreo.

–  Interpretar las fichas técnicas, cumplimentando los datos característicos de muestras de materias textiles.

C4:  Identificar fase del proceso en que se encuentran productos textiles, aplicando técnicas de análisis.

CE4.1  Identificar estado de elaboración en el que se encuentran productos textiles (crudo, preparado, teñido, acabado), especificando características que los diferencian.

CE4.2  Relacionar productos textiles con sus procesos de fabricación (desmotado del algodón, lavado de la lana, hilatura, tisaje, entre otros).

CE4.3  Describir tipos de tratamientos y aprestos, indicando sustancias que se emplean y características que confieren a las materias textiles.

C5:  Distinguir tipos de tejidos, relacionándolos con las características del artículo o prenda que se va a fabricar con ellos.

CE5.1  Describir tipos de tejidos, indicando aplicaciones en la confección de artículos o prendas de vestir, así como para otros usos: hogar, industrial, deportivo, de trabajo, entre otros.

CE5.2  Enumerar defectos y anomalías más frecuentes de los tejidos, detallando su repercusión en las características finales del producto.

CE5.3  Explicar comportamiento de tejidos en los respectivos procesos de manufacturación en que intervienen, detallando posibles defectos que pueden surgir al uso.

C6:  Identificar las propiedades y características de las pieles y cueros, mediante procedimientos de análisis sencillos.

CE6.1  Enumerar tipos de pieles, según su naturaleza, describiendo sus características y propiedades.

CE6.2  Expresar características y parámetros de las pieles, utilizando la terminología, medidas y unidades específicas.

CE6.3  En un supuesto práctico de identificación de las características y parámetros de pieles y cueros, mediante análisis sencillos:

–  Preparar las muestras de pieles y cueros para su análisis, seleccionando los materiales y equipos específicos.

–  Medir los parámetros con los instrumentos y procedimientos específicos, expresando los resultados en sus unidades.

–  Cumplimentar fichas técnicas, anotando los datos característicos de muestras de pieles.

C7:  Relacionar las propiedades de las pieles y cueros con los procesos de fabricación o tratamientos que los han originado.

CE7.1  Describir procesos de fabricación de pieles y cueros, indicando productos de entrada y salida, y comparando las características de ambos.

CE7.2  Enumerar criterios que orientan la selección de las pieles en bruto, detallando procedimientos para ser transformadas en pieles acabadas.

CE7.3  Indicar criterios que orientan la selección del tratamiento y acabado a realizar en las pieles, explicando características que se les confiere con ellos.

CE7.4  Identificar defectos que suelen aparecer en pieles y cueros, detallando posibles fallos naturales o derivados de sus procesos de fabricación o tratamiento.

C8:  Distinguir tipos de pieles más significativas desde el punto de vista de producción, relacionándolas con las características del artículo a fabricar con ellas.

CE8.1  Describir tipos de pieles, indicando sus aplicaciones en la confección de artículos para diferentes usos (decorativo, vestuario, entre otros).

CE8.2  Enumerar defectos y anomalías más frecuentes de las pieles, explicando su repercusión en las características finales del producto.

CE8.3  Explicar comportamiento de tipos de pieles en los respectivos procesos de manufacturación, detallando posibilidades de uso.

CE8.4  Detallar procedimiento de clasificación de pieles acabadas, teniendo en cuenta tamaño, grosor y defectos.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.3 y C6 respecto a CE6.3.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Contenidos

1. Fibras, hilos y tejidos

Clasificación, características, propiedades y aplicaciones. Esquema general de los procesos de obtención de fibras e hilos. Procedimientos de identificación de fibras e hilos. Tejidos de calada, punto, técnicos, telas no tejidas, recubrimientos e inteligentes. Estructuras y características. Esquemas de los procesos de obtención. Procedimientos de identificación de tejidos.

2. Ennoblecimiento textil

Tipos de tratamientos: blanqueo, tintura, estampación, aprestos y acabados. Características y propiedades conferidas a los productos textiles. Esquema general de los procesos de ennoblecimiento.

3. Identificación y manipulación de materias textiles, pieles y cueros

Presentación comercial. Normas de identificación. Simbología y nomenclatura. Condiciones de almacenamiento, conservación y manipulación de materias textiles. Naturaleza y características de la piel y el cuero. Estructura y partes de la piel. Tipos de pieles. Esquema del proceso de curtidos. Productos empleados para la curtición (químicos, naturales, entre otros). Características y propiedades de las pieles curtidas. Aplicaciones. Principales defectos de las pieles. Procedimientos de identificación de las pieles curtidas y aplicaciones. Clasificación comercial de las pieles por sus calidades. Procedimientos de conservación. Limpieza y mantenimiento de las pieles.

4. Industria de la confección, del calzado y de la marroquinería

Características y estructura del sector. Actividades. Estructura funcional de la industria de la confección, del calzado y marroquinería. Evolución, tendencias y estilos. Patrones componentes de una prenda, calzado o artículo. Descomposición de un producto en sus componentes. Sistemas de numeración del calzado y tallas de prendas.

5. Prendas y artículos de vestir, complementos del vestido Métodos de fabricación

Prendas de vestir exteriores e interiores de hombre, mujer, infantil y bebé. Artículos para el hogar, de uso industrial, deportivo, de trabajo, de protección y seguridad. Fornituras, complementos y productos secundarios y auxiliares. Características que determinan el confort y la calidad de los distintos productos en base a su aplicación o uso. Verificación de prendas y artículos. Calzado y productos de marroquinería. Calzado para caballero, señora, infantil, bebé, especiales y de seguridad. Artículos de viaje y bolsos, pequeña marroquinería, estuchería y guarnicionería. Adornos, fornituras y complementos auxiliares utilizados en el calzado y marroquinería. Características que determinan el confort y la calidad de los distintos artículos de acuerdo con su aplicación o uso. Sistemas de organizar la producción. Sistemas de fabricación en función del artículo. Fases del proceso de fabricación. Diagrama de recorrido. Esquema de los procesos de fabricación de auxiliares.

6. Control de calidad La calidad en la fabricación en confección

Realización de medidas sobre artículos. Fiabilidad. Procedimientos de inspección. Procedimientos e instrumentos de verificación y control del proceso. Calidad de proceso. Control de calidad del producto final.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 3 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el reconocimiento de materias primas y productos de confección, calzado y marroquinería, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección

Nivel: 1

Código: MF1225_1

Asociado a la UC: Preparar materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas y procesos de confección, teniendo en cuenta la composición, comportamiento, manipulación y aplicaciones de los materiales textiles.

CE1.1  Indicar composición de materiales textiles, reconociéndolos mediante procedimientos como: tacto, visualmente, interpretando el etiquetado, entre otros.

CE1.2  Explicar comportamiento al uso y manipulación de tejidos, interpretando etiquetas identificativas de su composición.

CE1.3  Enumerar materiales de confección, tales como tejidos, forros y fornituras, que forman determinadas prendas o artículos, clasificándolos según su composición, comportamiento y uso.

CE1.4  Describir técnica de elaboración de una prenda o artículo acabado, teniendo en cuenta características de los materiales que lo componen y el resultado deseado.

CE1.5  Explicar procedimiento de confección y acabados de una prenda o artículo, teniendo en cuenta las características del material.

CE1.6  En un supuesto práctico de identificación de materiales de confección, mediante observación visual y táctil:

–  Observar visual y táctilmente los materiales de confección, identificando sus características.

–  Establecer materiales complementarios a aplicar, teniendo en cuenta tipo de tejido.

–  Determinar técnicas de confección a aplicar y a evitar, teniendo en cuenta los materiales identificados.

CE1.7  En un supuesto práctico de observación de una prenda de vestir o artículo realizado con materiales textiles, identificando recursos materiales utilizados:

–  Observar detenidamente la prenda o artículo, reconociendo su estructura.

–  Identificar técnicas de confección utilizadas, analizando visualmente la prenda o artículo.

–  Determinar materiales que componen la prenda o artículo, mediante su reconocimiento visual y táctil e interpretando su etiqueta de composición.

–  Especificar los tipos de puntadas y costuras empleadas, observando visualmente la prenda o artículo.

–  Clasificar las máquinas y herramientas con las que se ha podido llevar a cabo el proceso de confección, determinando cuál se ha usado en cada caso.

–  Cumplimentar fichas técnicas de muestras de prendas o artículos textiles, expresando características y parámetros con la terminología, medidas y unidades específicas.

C2:  Clasificar pieles y cueros de aplicación en confección, teniendo en cuenta las prendas o artículos a confeccionar.

CE2.1  Describir tipos de pieles, indicando aplicaciones en la confección de prendas y artículos de piel.

CE2.2  Explicar comportamiento y diferencias entre pieles, indicando su uso más habitual.

CE2.3  Explicar técnicas más adecuadas para la confección de una prenda o artículo, teniendo en cuenta características de la piel y el resultado que se desea obtener.

CE2.4  Describir proceso de confección y acabados de una prenda o artículo, teniendo en cuenta características de la piel y sus diferencias.

CE2.5  En un supuesto práctico de reconocimiento de pieles y cueros para la confección de prendas o artículos, indicando posibles usos:

–  Identificar el tipo de piel, teniendo en cuenta su origen, de forma visual y táctil.

–  Determinar posibles defectos y anomalías de las pieles reconocidas, teniendo en cuenta como inciden en las características y aplicaciones en confección.

–  Establecer el proceso de confección de determinadas pieles, teniendo en cuenta su comportamiento y el uso al que van destinadas.

–  Cumplimentar fichas técnicas de muestras de pieles, expresando características y parámetros con la terminología, medidas y unidades específicas.

CE2.6  En un supuesto práctico de reconocimiento de los materiales que componen una prenda o artículo, mediante la observación visual y táctil:

–  Observar detenidamente la prenda o artículo, reconociendo su estructura.

–  Identificar las técnicas de confección utilizadas, teniendo en cuenta sus características.

–  Indicar el tipo de piel y materiales empleados, analizando visual y táctilmente la prenda o artículo.

–  Determinar las técnicas de ensamblaje empleadas, mediante la observación visual de la prenda.

–  Clasificar las máquinas y herramientas con las que se ha podido llevar a cabo el proceso de confección, determinando cuál se ha usado en cada caso.

C3:  Preparar tipos de máquinas, accesorios, herramientas y útiles que intervienen en el proceso de confección, mediante cosido o ensamblado a máquina o a mano, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a desarrollar.

CE3.1  Clasificar tipos de máquinas de coser, describiendo prestaciones que ofrecen.

CE3.2  Identificar accesorios de las máquinas de coser (prensatelas, guías, agujas, entre otros), describiendo sus aplicaciones.

CE3.3  Relacionar tipos de máquina de coser con los gráficos y esquemas de puntadas normalizadas, analizando muestras dadas y teniendo en cuenta las características técnicas de las prendas o artículos dados.

CE3.4  Enumerar parámetros y elementos operativos de las máquinas, explicando su ajuste según los materiales y procesos a utilizar.

CE3.5  Indicar ciclos y puntos de mantenimiento de las máquinas que intervienen en cada proceso, haciendo referencia a la importancia de seguir las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

CE3.6  Clasificar herramientas, útiles y accesorios que se emplean en las operaciones de ensamblaje a mano por cosido o pegado, asociándolas al proceso y objetivo a lograr.

CE3.7  Citar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a emplear en la manipulación de las máquinas y en las operaciones de mantenimiento, describiendo posibles accidentes laborales que se evitan.

CE3.8  En un supuesto práctico de puesta a punto de máquinas y herramientas para un proceso de confección, ajustando los elementos operadores en función de los materiales textiles a emplear:

–  Identificar la secuencia de operaciones, analizando la información técnica proporcionada.

–  Seleccionar las máquinas que intervienen y los elementos operativos, teniendo en cuenta el proceso de confección a llevar a cabo.

–  Identificar tipos de puntada y agujas, consultando la ficha técnica.

–  Comprobar el tipo de puntada y número de hilos, probando sobre una muestra.

–  Preparar los elementos operativos que forman la puntada, según tipo de máquina.

–  Interpretar el gráfico de enhebrar la máquina, consultando el manual de instrucciones del fabricante.

–  Regular los accesorios para las costuras que lo requieren, colocándolos en la posición específica.

–  Elegir las herramientas y útiles requeridos en las operaciones de ensamblaje a mano por cosido o pegado, teniendo en cuenta materiales textiles a utilizar.

–  Seleccionar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (gafas, guantes, entre otros) para llevar a cabo la puesta a punto de las máquinas y herramientas, teniendo en cuenta posibles riesgos laborales que se tratan de evitar.

–  Establecer las operaciones de mantenimiento de primer nivel de máquinas y herramientas de un proceso de confección, consultando el manual de instrucciones del fabricante.

–  Gestionar los residuos generados en el mantenimiento de máquinas y herramientas de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos y protección medioambiental de la empresa.

C4:  Poner a punto los equipos complementarios de corte manual de materiales, así como sus accesorios y herramientas, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a desarrollar.

CE4.1  Identificar equipos de corte manual y sus accesorios, especificando sus prestaciones.

CE4.2  Explicar comportamiento de materiales al procedimiento de corte manual, detallando ventajas e inconvenientes frente al corte a máquina.

CE4.3  Enumerar equipos de corte manual y sus accesorios, teniendo en cuenta tipo de material a cortar y su aplicación.

CE4.4  Describir la secuencia de operaciones de corte manual (extendido, marcado, corte, entre otras), citando parámetros a controlar en función de los materiales.

CE4.5  Citar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a emplear en la manipulación de los equipos de corte (máquinas, herramientas, útiles, entre otros) y en las operaciones de mantenimiento, describiendo posibles accidentes laborales que se evitan.

CE4.6  En un supuesto práctico de preparación del equipo de corte específico para un proceso de confección, ajustando los elementos cortantes según las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante:

–  Establecer la secuencia de operaciones, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar la máquina de corte manual y, en su caso, las herramientas, útiles y accesorios específicos, teniendo en cuenta el tipo de materiales a cortar.

–  Identificar los elementos cortantes, comprobando su estado de uso.

–  Posicionar o extender los materiales para las operaciones de corte, marcando las piezas conforme a la información contenida en los patrones.

–  Seleccionar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para llevar a cabo la puesta a punto de los equipos complementarios de corte manual, teniendo en cuenta posibles riesgos laborales que se tratan de evitar.

–  Establecer las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los equipos complementarios de corte manual, consultando el manual de instrucciones del fabricante.

–  Gestionar los residuos generados en el mantenimiento de máquinas y herramientas de corte de acuerdo al plan de producción y gestión de residuos y protección medioambiental de la empresa.

C5:  Acondicionar máquinas y equipos complementarios de plancha de prendas o artículos confeccionados, así como sus accesorios y herramientas, teniendo en cuenta las características de las fibras textiles que los componen y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a desarrollar.

CE5.1  Citar equipos de planchado, soportes y accesorios, describiendo sus prestaciones.

CE5.2  Indicar equipos de planchado y accesorios necesarios para su aplicación, teniendo en cuenta tipos de componentes en la prenda o artículo textil.

CE5.3  Explicar técnicas de planchado intermedio y final, detallando parámetros (temperatura, humedad, tiempo y presión) a controlar, según las características de las fibras que componen el producto textil.

CE5.4  Describir diferencias entre el planchado intermedio y planchado final, en relación al posicionado del componente, prenda o artículo a planchar.

CE5.5  Explicar uso y ajuste de los accesorios tales como placa de teflón para planchas, hormas, almohadillas de distintas formas, plancha de cardas, entre otras, citando casos en los que se usan unos y otros.

CE5.6  Describir funcionamiento y mantenimiento de las máquinas y equipos complementarios de plancha, citando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para manipularlos.

CE5.7  En un supuesto práctico de preparación del equipo de planchado de prendas o artículos confeccionados, regulando parámetros de temperatura, humedad, tiempo y presión, según las características de las fibras textiles que lo componen:

–  Establecer la secuencia de operaciones, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar equipos de planchado y accesorios, comprobando si se encuentran en estado de uso.

–  Regular los parámetros de planchado a controlar, teniendo en cuenta las características de las fibras textiles que componen la prenda o artículo textil.

–  Posicionar las prendas o artículos para las operaciones de planchado intermedio y final, comprobando que queda extendida y sin arrugas.

–  Determinar las operaciones de planchado específicas teniendo en cuenta tipo de prenda o artículo confeccionado.

–  Seleccionar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para llevar a cabo la puesta a punto de las máquinas y equipos complementarios de plancha, teniendo en cuenta posibles riesgos laborales que se tratan de evitar.

–  Establecer las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos complementarios de plancha, consultando el manual de instrucciones del fabricante.

–  Gestionar los residuos generados en el mantenimiento de máquinas y herramientas de planchado, acuerdo al plan de producción y gestión de residuos y protección medioambiental de la empresa.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.6 y CE1.7; C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.6 y C5 respecto a CE5.7.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Contenidos

1. Aplicación de tejidos de calada, punto y telas no tejidas en confección

Estructuras de los tejidos. Clasificación, características y propiedades. Densidad, acabado y cayente. Tejidos especiales. Procedimientos elementales de identificación.

2. Aplicación de piel y cuero en confección

Estructura y partes de la piel. Tipos de pieles: características y aplicaciones. Principales defectos de las pieles. Procedimientos elementales de identificación.

3. Aplicación de hilos y otros materiales de ensamblaje en confección

Clasificación, características y propiedades de los hilos. Factores que influyen en la selección del hilo. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes: características, conservación y seguridad en el uso. Complementos de mercería: cremalleras, botones, cintería, pasamanería, entre otros. Complementos de relleno o refuerzo: hombreras, entretelas, ballenas, entre otros. Fornituras, complementos secundarios y auxiliares. Factores que influyen en la selección de los complementos.

4. Disposición de máquinas, útiles y accesorios para el corte, ensamblaje y acabados de materiales en confección

Corte convencional: características y aplicaciones. Parámetros del corte. Mesas, instrumentos y accesorios convencionales de corte. Herramientas y accesorios para el corte. Tipos y aplicaciones. Máquinas de coser: recta, zig-zag, triple arrastre, recubrir, overlock, entre otras. Órganos, elementos y accesorios de las máquinas de coser. Funcionamiento y regulación, ajuste y mantenimiento. Herramientas y accesorios para el pegado. Tipos y aplicaciones. Prensas y accesorios para: forrar botones, colocar remaches, broches o botones a presión. Cepillos de diferentes materiales. Vaporizador. Pistola de tinte. Productos de lustre y anilinas. Equipos de planchado: mesa convencional y de repaso con mangueros. Planchas manuales. Tipos y aplicaciones. Regulación, ajuste y mantenimiento. Accesorios de planchado: placa de teflón para planchas, hormas, almohadillas de distintas formas, plancha de cardas, entre otras. Regulación, ajuste y mantenimiento. Gestión de residuos generados en el mantenimiento de máquinas, útiles y accesorios. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 3 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la preparación de materiales, herramientas, máquinas y equipos de confección, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: técnicas de corte y ensamblado a mano y/o a máquina en la confección a medida y/o semimedida

Nivel: 2

Código: MF2822_2

Asociado a la UC: Aplicar operaciones de corte y ensamblado a mano y/o a máquina en la confección a medida y/o semimedida

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de preparación y corte de materiales para la confección de artículos o prendas a medida y/o semimedida, teniendo en cuenta la información contenida en los patrones de un modelo determinado.

CE1.1  Describir procedimientos de preparación y corte de materiales por diferentes técnicas, citando parámetros a controlar en los mismos para evitar deterioros o disfunciones en el proceso.

CE1.2  Describir máquinas, herramientas y útiles de corte, relacionándolos con las características de los tipos de materiales a cortar.

CE1.3  Describir procedimientos para reconocer patrones de una prenda o artículo, detallando información que contienen y formas de agruparlos.

CE1.4  Explicar técnicas de preparación, disposición y extendido de tejidos o pieles, teniendo en cuenta características del modelo y prenda o artículo determinado, de los materiales (exterior e interior: relleno, forro, entre otros) y condicionantes (textura, color, dibujo, entre otros) que le limitan.

CE1.5  Explicar procedimiento de cálculo del rendimiento y aprovechamiento del material, en función de la distribución de los patrones que componen la marcada.

CE1.6  En un supuesto práctico de preparación y corte de materiales para la confección de una prenda o artículo a medida y/o semimedida, seleccionando las máquinas, herramientas y útiles de corte específicos:

–  Establecer la secuencia de operaciones, conforme a la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar máquinas, herramientas y útiles de corte, teniendo en cuenta las características de los materiales a cortar.

–  Identificar tipo de material a cortar, analizando sobre la base de la prenda o artículo.

–  Extender el material a cortar, teniendo en cuenta sus condiciones: sin pliegues, alineado, con la tensión necesaria, sentido del hilo y dirección específica, aprovechamiento del material, en función de la distribución de los patrones.

–  Detectar anomalías o defectos en el material, valorando la repercusión en el proceso y producto final.

–  Marcar los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras, facilitando el ensamblaje posterior.

–  Cortar los materiales necesarios para la confección de una prenda o artículo a medida y/o semimedida, utilizando los Equipos de Protección Individual específicos, a fin de evitar posibles riesgos laborales.

–  Comprobar la calidad de los componentes cortados de manera rigurosa y eficaz, corrigiendo las anomalías detectadas.

–  Empaquetar los componentes cortados, agrupándolos e identificándolos según la información contenida en la ficha técnica.

–  Recoger y/o almacenar los trozos o retales del material textil y/o piel en los lugares habilitados, clasificándolos, previamente, para su posterior retirada o envío a empresas especializadas para su reciclado.

–  Cumplimentar la documentación generada, anotando los datos exigidos por la dirección de la empresa, de manera clara, concreta y escueta.

C2:  Aplicar técnicas de puntadas a mano/máquina en operaciones de ensamblaje provisional o definitivo en artículos o prendas a medida y/o semimedida, teniendo en cuenta tipo de tejido de las piezas a unir.

CE2.1  Identificar esquemas de tipos de puntadas a mano/máquina, clasificándolos en función de su aplicación.

CE2.2  Describir tipo de puntada, útiles y herramientas necesarias, en cada caso, para realizar la costura, resaltando la importancia de la disposición de los materiales a unir.

CE2.3  Enumerar materiales que se emplean en las operaciones de unión o ensamblaje, describiendo su función y aplicaciones.

CE2.4  Explicar procedimiento para disponer los materiales a unir o coser, haciendo hincapié en el tipo de unión y puntada a aplicar.

CE2.5  Enumerar tipos de hilos u otros materiales utilizados en el ensamblaje de prendas o artículos a medida y/o semimedida, explicando técnica de unión por costura y el tipo de puntada a realizar.

CE2.6  En un supuesto práctico de marcado de un tejido a otro para favorecer el ensamblaje, cosiendo ambas piezas:

–  Establecer la secuencia de operaciones, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, disponiéndolos en condiciones de uso.

–  Posicionar las piezas, encarándolas unas con otras.

–  Comprobar la presencia de marcas o trazado en la superficie para reproducir, observando visualmente las piezas a coser.

–  Sujetar las piezas, en caso necesario, mediante alfileres para evitar desplazamientos.

–  Marcar sobre una superficie plana las señales a reproducir en las piezas a ensamblar, mediante puntadas de hilván o punto flojo, o alfileres, atendiendo a las necesidades de la prenda o artículo y según el tipo de material.

–  Comprobar la reproducción de las marcas, verificando que coinciden.

CE2.7  En un supuesto práctico de preparación y ensamblaje provisional de una prenda o artículo para su prueba, mediante cosido a mano/máquina:

–  Establecer las operaciones implicadas en la secuencia del proceso de confección previsto, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, disponiéndolos en condiciones de uso.

–  Comprobar que no falta ninguna pieza, consultando la ficha técnica.

–  Preparar las piezas que requieran un tratamiento individualizado, atendiendo a las marcas o señales del tejido.

–  Posicionar las piezas a unir, encajándolas según marcas y piquetes.

–  Sujetar las piezas con alfileres, favoreciendo el ensamblaje.

–  Aplicar las costuras a mano/máquina necesarias para el ensamblado provisional de las piezas que componen la prenda o artículo, empleando las puntudas especificadas en la ficha técnica.

–  Comprobar la unión de las piezas, verificando que la prenda o artículo y, partes acompañantes están bien unidas.

CE2.8  En un supuesto práctico de ensamblaje manual definitivo de las piezas que componen una prenda o artículo, aplicando costuras definitivas a mano/máquina:

–  Establecer las operaciones implicadas en la secuencia del proceso de confección previsto, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, disponiéndolos en condiciones de uso.

–  Comprobar que no falta ninguna pieza, consultando la ficha técnica.

–  Preparar los componentes de la prenda o artículo, cosiendo aquellos que requieran un cosido previo definitivo.

–  Posicionar parte de la prenda, la prenda completa o artículo, colocándolo en posición de costura.

–  Aplicar las costuras definitivas a mano/máquina, empleando las puntadas especificadas en la ficha técnica.

–  Aplicar un planchado intermedio, regulando los parámetros de la plancha (temperatura, humedad, tiempo, presión).

–  Rematar las costuras, cuando sea necesario, cosiendo varias puntadas en los extremos de la costura.

–  Comprobar la unión de las piezas, verificando la resistencia de las costuras.

C3:  Aplicar técnicas de incorporación de refuerzos o elementos de relleno a las prendas o artículos, mediante puntadas a mano/máquina.

CE3.1  Enumerar tipos de refuerzos y elementos de relleno o conformado que se puede incorporar a una prenda o artículo mediante puntadas a mano/máquina, detallando sus características.

CE3.2  Describir tipos de puntadas a mano/máquina que se pueden aplicar, teniendo en cuenta elementos que se pueden incorporar (ballenas, hombreras, entretelas, entre otros).

CE3.3  Citar materiales, útiles y herramientas a utilizar, teniendo en cuenta tipo de puntada a realizar.

CE3.4  En un supuesto práctico de incorporación de elementos de relleno y refuerzo, mediante puntadas a mano/máquina en una prenda o artículo:

–  Determinar el lugar donde se van a desarrollar las operaciones implicadas en el proceso de confección, observando el modelo original facilitado.

–  Establecer las operaciones implicadas en la secuencia del proceso de confección previsto, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, disponiéndolos en condiciones de uso.

–  Preparar los elementos de relleno o refuerzo, cosiendo aquellos que requieran un cosido previo definitivo.

–  Posicionar la prenda o artículo, colocándola en posición de costura.

–  Posicionar el elemento de relleno o refuerzo, colocándolo en la parte de la prenda o artículo donde va a ser incorporado.

–  Sujetar provisionalmente el elemento de relleno o refuerzo, mediante puntadas de hilván o punto flojo o alfileres.

–  Sujetar el relleno o refuerzo, aplicando puntadas de cosido definitivo.

–  Comprobar el elemento de relleno o refuerzo, verificando que queda perfectamente adaptado a la prenda o artículo.

C4:  Aplicar técnicas de cosido a mano/máquina de adornos, accesorios de cierre o acabado y reparación de tejidos empleados en la confección a medida y/o semimedida, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE4.1  Citar adornos o realces (bordados, abalorios, pedrerías, plumas, entre otros) que se aplican a las prendas o artículos por medio de puntadas a mano/máquina, explicando formas de unirlos o sostenerlos.

CE4.2  Enumerar puntadas especiales (coser ojales, presillas de cierre y atraque, moscas, elementos ornamentales, entre otras) de aplicación en prendas o artículos por medio de puntadas a mano, describiendo forma de llevarlas a cabo.

CE4.3  Describir formas de fijar o sostener cierres o acabados (corchetes, alamares, automáticos, botones, entre otros), utilizados en prendas o artículos, indicando tipo de puntadas específicas.

CE4.4  Explicar formas de reparar o zurcir tejidos, resaltando los materiales a utilizar.

CE4.5  En un supuesto práctico de colocación de adorno, mediante ensamblaje manual definitivo en piezas componentes de una prenda o artículo:

–  Determinar el lugar donde se van a desarrollar las operaciones implicadas en el proceso de confección, observando el modelo original facilitado.

–  Establecer las operaciones implicadas en la secuencia del proceso de confección previsto, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, disponiéndolos en condiciones de uso.

–  Posicionar el tejido o parte de la prenda o artículo para su manipulación, comprobando la presencia de marcas sobre el tejido.

–  Marcar sobre el tejido, en caso necesario, el tipo de adorno o realce específico, utilizando la simbología indicada en la ficha técnica.

–  Sujetar provisionalmente los adornos que lo requieran, mediante puntadas de hilván o punto flojo o alfileres.

–  Aplicar, en caso necesario, elementos de refuerzo, (una entretela en el caso de tejidos o con pieza más en el caso de pieles), para evitar desgarros o roturas de tejidos o pieles, situándolos en la posición del adorno.

–  Aplicar las costuras definitivas a mano, empleando las puntadas especificadas en la ficha técnica.

–  Aplicar puntadas especiales, en caso necesario, según la técnica especificada en la ficha técnica.

–  Retirar las costuras provisionales, cortando las puntadas de hilván o punto flojo.

–  Rematar las costuras, cuando sea necesario, cosiendo varias puntadas en los extremos de la costura.

–  Comprobar la unión de las piezas, verificando la resistencia de las costuras.

–  Comprobar el acabado de la prenda o artículo, verificando su coincidencia con lo expresado en la ficha técnica.

CE4.6  En un supuesto práctico de realización de costuras especiales a mano/máquina sobre tejido en componentes de una prenda o artículo, utilizando los materiales especificados en la ficha técnica:

–  Determinar el lugar donde se van a desarrollar las operaciones implicadas en el proceso de confección, observando el modelo original facilitado.

–  Establecer las operaciones implicadas en la secuencia del proceso de confección previsto, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, disponiéndolos en condiciones de uso.

–  Posicionar la prenda o artículo, colocándola en posición de costura.

–  Aplicar, en caso necesario, elementos de refuerzo para evitar desgarros, situándolos en la posición especificada en la ficha técnica.

–  Marcar ojales o presillas, en caso necesario, controlando la dirección del hilo, distancias entre ellos en relación con la dimensión del botón.

–  Marcar moscas, en caso necesario, controlando su posición y dimensiones.

–  Emplear puntadas especiales, en los casos en que sea necesario, según la técnica indicada en la ficha técnica.

–  Rematar las costuras, cosiendo varias puntadas en los extremos de la costura.

–  Comprobar la unión de las piezas, verificando la resistencia de las costuras.

–  Comprobar acabado de la prenda o artículo, verificando su coincidencia con lo expresado en la ficha técnica.

CE4.7  En un supuesto práctico de colocación de elementos de cierre o acabado en artículos o prendas a medida y/o semimedida, con la técnica de confección a mano/máquina:

–  Determinar el lugar donde se van a desarrollar las operaciones implicadas en el proceso de confección, observando el modelo original facilitado.

–  Establecer las operaciones implicadas en la secuencia del proceso de confección previsto, analizando la información proporcionada en la ficha técnica.

–  Identificar tipo de cierre a aplicar, consultando la información contenida en la ficha técnica.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, preparándolos para dejarlos en condición de uso.

–  Ubicar los elementos de cierre, marcando su posición sobre la prenda o artículo.

–  Sostener los elementos de cierre, mediante puntadas a mano/máquina.

–  Comprobar la sujeción de los cierres, verificando la resistencia de las costuras.

–  Comprobar el acabado de la prenda o artículo, verificando que el cierre aplicado coincide con el especificado en la ficha técnica.

CE4.8  En un supuesto práctico de reparación o zurcido de un tejido, aplicando técnicas de puntada a mano/máquina:

–  Identificar la situación de la rotura, analizando visualmente el tejido.

–  Seleccionar los útiles y materiales específicos, preparándolos para dejarlos en condición de uso.

–  Preparar, en caso necesario, hilos y otros materiales de acuerdo con el tejido, disponiéndolos para su uso.

–  Posicionar el tejido, colocándolo en posición de costura.

–  Cerrar la rotura del tejido, aplicando puntadas paralelas.

–  Emplear técnicas de zurcido, aplicando la puntada adecuada al material y a la zona de tejido.

–  Comprobar la reparación, verificando que se ajusta a las necesidades o instrucciones proporcionadas en la ficha técnica.

C5:  Aplicar operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos de corte y ensamblado en la confección a medida y/o semimedida, limpiándolos, ajustándolos y lubricándolos, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

CE5.1  Interpretar información y documentación de las máquinas y equipos de corte y ensamblado, destacando lo relativo a prevención de riesgos laborales, funcionamiento, puesta a punto y mantenimiento.

CE5.2  Clasificar máquinas, equipos, programas, así como útiles y herramientas de corte y ensamblado de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida, describiendo la función para la que se utilizan.

CE5.3  Indicar residuos que se generan en los procedimientos de puesta a punto de máquinas y equipos de corte y ensamblado de prendas y artículos de confección, explicando procedimiento para su clasificación, reutilización, reciclado, y/o reducción.

CE5.4  En un supuesto práctico de preparación de máquinas para el corte y ensamblado de prendas y artículos de confección, lubricándolas, limpiándolas y ajustándolas, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante:

–  Preparar las máquinas para el corte y ensamblado de prendas y artículos de confección, aplicando operaciones de montaje, desmontaje, lubricación, limpieza, regulación, ajuste y programación, entre otras, según las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

–  Cambiar brazos y platos en máquinas y equipos de planchado intermedio, ajustando y regulando sus parámetros (presión, vapor, aspiración, secado o enfriamiento y temperatura), adecuándolos al material, así como, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Resolver anomalías en las piezas y elementos de las máquinas de corte y ensamblado de prendas y artículos de confección, valorando su desgaste y/o rotura e identificando las causas o factores que las provocan.

C6:  Aplicar medidas preventivas para evitar los factores de riesgo posturales, por movimientos repetitivos o por problemas de luminosidad que pueden darse al aplicar técnicas de confección a mano/máquina, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a cada actividad.

CE6.1  Enumerar tareas repetitivas que se realizan aplicando técnicas de confección a mano/máquina, describiendo los riesgos que pueden ocasionar al operario, así como la forma de evitarlos.

CE6.2  Citar riesgos que provoca una mala posición en las operaciones realizadas mediante técnicas de costuras a mano/máquina, explicando forma de evitarlos.

CE6.3  Describir el tipo de iluminación necesaria para aplicar con seguridad técnicas de confección a mano/máquina, resaltando su importancia a la hora de prevenir posibles riesgos laborales.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.6, CE2.7 y CE2.8; C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.5, CE4.6, CE4.7 y CE4.8; C5 respecto a CE5.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Contenidos

1. Aplicación de corte manual de tejidos y pieles en confección a medida y/o semimedida

Órdenes de corte. Corte convencional: características y aplicaciones. Parámetros del corte. Corte de distintos materiales. Técnicas de extendido y posicionado de tejido, piel, entre otros materiales. Secuencia de operaciones del corte convencional. Preparación de componentes cortados. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre protección de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos textiles.

2. Mesas y equipos de corte de tejidos y pieles

Máquinas de corte: tijeras eléctricas y manuales (tijeras, cuchillas, entre otras), prensas y troqueles. Herramientas, pesas, pinzas de sujeción, piqueteador, perforador y entre otros. Útiles de marcado: jaboncillo, lápiz para piel, entre otros. Útiles de medida: cinta métrica, reglas, escuadras, entre otros. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre protección de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos textiles

3. Manipulación de útiles y herramientas de costuras a mano/máquina en confección a medida y/o semimedida

Instrumentos convencionales de costura. Útiles auxiliares: marcadores, cinta métrica, tijeras pequeñas, enhebradores, corta hilos, abreojales, entre otros. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre protección de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos textiles.

4. Aplicación de costuras a mano/máquina en confección a medida y/o semimedida

Definición de puntada y costura. Esquemas de puntadas y costuras a mano/máquina. Tipos de puntadas a mano/máquina: a canto, sujeción, realce, adorno, entre otras. Costuras de unión: provisionales y definitivas. Definición y tipos. Costuras especiales: presillas, ojales o bodoques, acolchados, entre otras. Costuras en reparación de tejidos: zurcidos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre protección de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos textiles.

5. Aplicación de la ergonomía en procesos de confección a medida y/o semimedida

Ajuste de la silla y otros elementos. Ajuste de luminosidad. Organización del área de trabajo. Molestias del cuerpo humano por incorrecta posición o movimiento. Problemas posturales. Prevención de lesiones relacionadas con la posición. Soluciones a problemas ergonómicos. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre protección de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos textiles

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 3 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la aplicación de operaciones de corte y ensamblado a mano y/o máquina en la confección a medida y/o semimedida, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: técnicas de acabado para confección a medida y/o semimedida

Nivel: 2

Código: MF1236_2

Asociado a la UC: Mejorar la presentación final de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida con operaciones de acabado

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de análisis de actividades propias del proceso industrial de acabados en confección, teniendo en cuenta tipo de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida.

CE1.1  Citar documentación técnica necesaria para identificar y secuenciar operaciones del proceso de acabado, teniendo en cuenta prendas y artículos de confección dados.

CE1.2  Describir operaciones de acabados (intermedio y finales), relacionándolas con los componentes y materiales complementarios, así como con las máquinas y equipos que intervienen en cada una de ellas.

CE1.3  Indicar los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos de las actividades propias de acabados de confección, describiendo posibles accidentes laborales que pueden suceder.

C2:  Aplicar procedimientos de puesta a punto de máquinas y utillaje de acabado en prendas y artículos de confección, aplicando el mantenimiento de primer nivel.

CE2.1  Interpretar información y documentación de las máquinas, equipos y útiles de acabado, destacando lo relativo a prevención de riesgos laborales, funcionamiento, puesta a punto y mantenimiento.

CE2.2  Clasificar máquinas, equipos, programas, así como útiles y herramientas de acabado de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida, describiendo la función para la que se utilizan.

CE2.3  Indicar residuos que se generan en los procedimientos de puesta a punto de máquinas y utillaje de acabados en prendas y artículos de confección, explicando procedimiento para su clasificación, reutilización, reciclado, y/o reducción.

CE2.4  En un supuesto práctico de preparación de máquinas para el acabado en prendas y artículos de confección, lubricándolas, limpiándolas y ajustándolas, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante:

–  Preparar las máquinas para el acabado de prendas y artículos de confección, aplicando operaciones de montaje, desmontaje, lubricación, limpieza, regulación, ajuste y programación, entre otras, según las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

–  Cambiar brazos y platos en máquinas y equipos de planchado, ajustando y regulando sus parámetros (presión, vapor, aspiración, secado o enfriamiento y temperatura), adecuándolos al material, así como siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Resolver anomalías en las piezas y elementos de máquinas de acabados, valorando su desgaste y/o rotura e identificando las causas o factores que las provocan.

C3:  Aplicar fornituras en prendas o artículos confeccionados a medida y/o semimedida, para su adorno y remate, utilizando los materiales especificados en la ficha técnica.

CE3.1  Citar tipos de fornituras (adornos, ojetes, remaches, broches o botones a presión, entre otras) que se suelen aplicar a las prendas o artículos confeccionados, especificando máquinas, herramientas y útiles necesarios para aplicarlas.

CE3.2  Explicar procedimiento de preparación de máquinas, herramientas y útiles para aplicar fornituras, resaltando la importancia de la utilización los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a desempeñar.

CE3.3  Enumerar datos que debe contener la etiqueta de una prenda confeccionada, mencionando la normativa que lo regula.

C4:  Aplicar técnicas de termofijado, planchado y acabado en seco de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida, teniendo en cuenta modelo y cualidades a conferir.

CE4.1  Identificar sistemas de acabado en seco, describiendo características, aplicaciones y procedimientos.

CE4.2  Describir acabados intermedios y finales, teniendo en cuenta la prenda o artículo de confección a acabar y citando medios y materiales a utilizar.

CE4.3  Explicar tipos de termofijado, indicando parámetros a controlar y características que proporcionan.

CE4.4  Describir tipos de planchado, indicando parámetros a controlar y características que confieren, según el equipo que se utiliza.

CE4.5  Indicar técnicas de aplicación de adornos, broches, botones, entre otros, describiendo criterios de calidad a tener en cuenta.

CE4.6  En un supuesto práctico de termofijado de piezas de prendas o artículos de confección a medida y/o semimedida, controlando los parámetros del proceso (temperatura, tiempo de tratamiento y tensión del tejido):

–  Organizar las actividades de ejecución del termofijado, teniendo en cuenta la información recibida.

–  Seleccionar la máquina de termofijado, regulando sus parámetros.

–  Posicionar las piezas cortadas con la entretela, evitando su desplazamiento.

–  Comprobar el termofijado de las piezas de las prendas o artículos de confección a medida y/o semimedida, verificando adherencia, flexibilidad, consistencia y aspecto.

CE4.7  En un supuesto práctico de planchado intermedio de una prenda o artículo de confección a medida y/o semimedida, teniendo en cuenta tipo de tejido:

–  Organizar las actividades de ejecución del planchado, teniendo en cuenta la información recibida.

–  Seleccionar la máquina de planchado, regulando sus parámetros.

–  Posicionar los componentes o partes de la prenda o artículo, asegurando que no tienen tensión, relieves en superficies, así como evitando dobleces y deformaciones.

–  Comprobar el planchado de la prenda o artículo, verificando la ausencia de brillo, arrugas, aspecto, entre otros.

C5:  Aplicar técnicas de planchado para el acabado final de las prendas o artículos de vestir, controlando los parámetros de los equipos en relación a los materiales.

CE5.1  Enumerar tipos de planchado, describiendo parámetros a controlar y características que requiere el acabado de la prenda o artículo.

CE5.2  Citar accesorios de planchado tales como almohadillas, manguero, entre otros, que se emplean en el planchado de prendas o artículos estructurados que requieren un tratamiento específico, explicando forma de utilizarlos.

CE5.3  Explicar técnicas de planchado sobre tipos de materiales, resaltando la importancia de comprobar su comportamiento ante algunos parámetros como: temperatura, vapor, tiempo, presión y aspiración o enfriamiento.

CE5.4  Describir formas de posicionar la prenda o artículo previa al planchado, detallando la preparación de los accesorios de planchado.

CE5.5  En un supuesto práctico de planchado final de una prenda o artículo, regulando sus parámetros (temperatura, presión, humedad, tiempo):

–  Seleccionar la máquina de planchado y elementos accesorios, teniendo en cuenta el tipo de acabado que requiere la prenda o el artículo.

–  Preparar la máquina de planchado, ajustando sus parámetros de acuerdo a los materiales que componen la prenda o artículo.

–  Preparar los accesorios de planchado, posicionándolos de acuerdo con el resultado que se pretende conseguir.

–  Posicionar la prenda o artículo, colocándola extendida, sin formación de arrugas, garantizando un planchado con la calidad requerida por la clientela.

–  Planchar la prenda o artículo, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a desempeñar.

–  Comprobar acabado final de la prenda o artículo, verificando que se corresponde con el resultado previsto en la ficha técnica.

–  Ubicar la prenda o artículo, en el soporte específico, evitando deformaciones o desgarros.

C6:  Aplicar acabados especiales a prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida, confiriéndoles aspectos y características marcados por las tendencias de moda.

CE6.1  Citar tipos de acabados especiales, describiendo procedimiento para llevarlo a cabo, secuencia de operaciones y máquinas y útiles a utilizar.

CE6.2  Describir condiciones de confección a tener en cuenta para aplicar el acabado especial deseado, resaltando la importancia de cumplir dichas condiciones.

CE6.3  En un supuesto práctico de acabado especial de una prenda o artículo de confección a medida y/o semimedida dado, utilizando el EPI específico para dicho tratamiento:

–  Organizar las actividades de ejecución del proceso de acabado especial, teniendo en cuenta la información recibida, la prenda o artículo de confección a fabricar, medios y materiales a utilizar, así como, la secuencia de operaciones.

–  Planchar la prenda o artículo de confección a medida y/o semimedida, con criterio estético y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Colocar broches, hebillas, adornos, entre otros en función de las características del modelo.

–  Comprobar la calidad del acabado especial (apariencia, solidez, ausencia de irregularidades, pulcritud, uniformidad de color, entre otros), y el tiempo empleado en cada operación, corrigiendo las anomalías detectadas.

C7:  Presentar prendas a medida y/o semimedida o artículos de vestir, verificando que su acabado coincide con el especificado en la ficha técnica.

CE7.1  Enumerar requerimientos de la prenda o artículo a medida y/o semimedida para confirmar y asegurar su acabado, explicando procedimiento para llevarlo a cabo.

CE7.2  Citar posibles fallos en las prendas o artículos acabados, explicando procedimiento para identificarlos y proponiendo soluciones para su reparación.

CE7.3  Indicar formas de presentación de las prendas o artículos para su entrega a la clientela, destacando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE7.4  En un supuesto práctico de entrega a la clientela de una prenda o artículo confeccionado, presentándolo con el acabado especificado en la ficha técnica:

–  Determinar los medios y materiales a utilizar para entregar a la clientela una prenda o artículo confeccionado, concretando el tipo de presentación y la secuencia de operaciones.

–  Colgar la prenda o artículo, en caso necesario, en la percha específica, compensando el peso, con cintas de colgado para evitar deformaciones y desgarros.

–  Doblar la prenda o artículo confeccionado, en caso necesario, embalándola con la identificación y protección específica.

–  Embalar la prenda o artículo confeccionado, en caso necesario, en contenedores específicos a fin de evitar deformaciones.

–  Presentar la prenda o artículo confeccionado para su entrega al cliente, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la labor a desempeñar.

–  Comprobar la presentación final de la prenda o artículo confeccionado, verificando que se entrega con la calidad requerida por el cliente.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.4; C4 respecto a CE4.6 y CE4.7; C5 respecto a CE5.5; C6 respecto a CE6.3 y C7 respecto a CE7.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Contenidos

1. Operaciones, máquinas y equipos de acabado de prendas y artículos en textil a medida y/o semimedida

Operaciones y procedimientos de acabados. Selección y secuenciación de las operaciones. Características que hay que conferir. Verificación de prendas y artículos. Limpieza y planchado. Mesas de plancha. Máquinas de acabado: termofijar, planchar, vaporizar. Tipos y aplicaciones. Características y parámetros. Acabado y repasado. Características y parámetros. Máquinas de presentación y embalaje. Tipos y aplicaciones. Constitución y funcionamiento de las máquinas. Regulación y programación de las máquinas. Factores que influyen. Accidentes más comunes en las máquinas de acabados. Equipos de Protección Individual (EOI). Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Técnicas de acabados especiales en prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida. Operaciones, máquinas, útiles y accesorios de acabados especiales de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida

Criterios de selección del acabado especial. Comportamiento de los materiales. Tipos, función y aplicaciones. Programas y parámetros. Plisado. Envejecimiento. Stone wash. Decoloración. Láser marking. Abrasión local. Tie dye. Scrunch, entre otros. Cepillos de diferentes materiales. Productos de lustre y tintes. Vaporizador, pistola de tinte. Cardas y peines. Máquina de bombear. Cámaras frigoríficas de conservación con control de temperatura y humedad. Accidentes más comunes en las máquinas de acabados especiales. Equipos de Protección Individual (EPI). Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. Normativa referente a residuos peligrosos y al uso de sustancias peligrosas en los tratamientos. Normativa referente a etiquetado ecológico. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Presentación de prendas y artículos de vestir a medida y/o semimedida

Criterios técnicos, estéticos y comerciales. Condiciones técnicas de presentación. Tipos y procedimientos de presentación de los distintos productos. Accidentes más comunes en las máquinas de acabados. Equipos de Protección Individual (EPI). Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Mantenimiento de primer nivel de máquinas, útiles y accesorios de acabado

Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Equipos de preparación, ajuste y mantenimiento operativo de máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de acabados. Equipos de Protección Individual (EPI). Dispositivos de máquinas para la seguridad activa. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 3 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la mejora de la presentación final de prendas y artículos de confección a medida y/o semimedida con operaciones de acabado, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO V
Cualificación profesional: Fabricación de calzado a medida y ortopédico

FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Nivel: 2

Código: TCP467_2

Competencia general

Fabricar calzado a medida, así como para ortopedia, seleccionando materias primas, productos manufacturados, herramientas y máquinas específicas, adaptando hormas base, atendiendo a requisitos sanitarios, estéticos y técnicos demandados, con criterios ergonómicos, biomecánicos y de calidad, así como teniendo en cuenta la prescripción facultativa, de ser el caso, cumpliendo la normativa sanitaria y técnica aplicable sobre prevención de riesgos laborales, protección medioambiental, producción y gestión de residuos, entre otras.

Unidades de competencia

UC1502_2: Seleccionar materias primas, productos manufacturados, herramientas y máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico

UC1503_2: Adaptar hormas base para fabricar calzado a medida y ortopédico

UC1504_2: Fabricar calzado a medida y ortopédico

UC1505_2: Adaptar y/o fabricar calzado para el espectáculo

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de calzado y marroquinería dedicada a la fabricación de calzado a medida y ortopédico, en entidades de naturaleza pública o privada de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de Textil, Confección y Piel, en el subsector de calzado y marroquinería.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Zapateros de calzado a medida para el espectáculo

Zapateros de calzado a medida

Hormeros

Operadores de preparación de materiales y herramientas en la industria de textil, confección y piel

Zapateros de calzado ortopédico

Formación Asociada (630 horas)

Módulos Formativos

MF1502_2: Materiales, herramientas y máquinas para fabricación de calzado a medida y ortopédico (60 horas)

MF1503_2: Técnicas de adaptación de hormas para calzado a medida y ortopédico (120 horas)

MF1504_2: Técnicas de fabricación de calzado a medida y ortopédico (300 horas)

MF1505_2: Técnicas de adaptación y/o fabricación de calzado para el espectáculo (150 horas)

Unidad de competencia 1: seleccionar materias primas, productos manufacturados, herramientas y máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico

Nivel: 2

Código: UC1502_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Seleccionar las máquinas, accesorios y herramientas, teniendo en cuenta el tipo de calzado a fabricar: calzado a medida (de moda y espectáculo) y ortopédico, con el fin de elegir las específicas, en cada caso.

CR1.1  Los equipos y máquinas se seleccionan, teniendo en cuenta el proceso de elaboración de calzado a medida (de moda y espectáculo) y ortopédico, y, de acuerdo al tipo de materiales que se van a utilizar.

CR1.2  Las máquinas y herramientas se ajustan, manipulando sus elementos operativos, conforme a las prestaciones que deben proporcionar.

CR1.3  Los accesorios variables de las máquinas de elaboración de calzado a medida se eligen, según la operación a realizar (moldeado, vaporizado, fresado, remachado, entre otras).

CR1.4  Los Equipos de Protección Individual (EPI) se seleccionan, teniendo en cuenta la actividad a desarrollar.

CR1.5  La puesta a punto y el mantenimiento de primer nivel de las máquinas, equipos y útiles, se aplica, limpiándolos, ajustándolos y lubricándolos, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

CR1.6  Los residuos generados en la puesta a punto y mantenimiento de primer nivel de las máquinas, equipos y útiles se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos) conforme a la normativa sobre producción y gestión de residuos.

CR1.7  La información y documentación referente a las máquinas, equipos y útiles se archiva, guardándola en soporte físico y/o digital, para su posterior consulta.

RP2:  Seleccionar los materiales específicos (tejidos, pieles, laminados, fornituras, componentes secundarios y auxiliares, entre otros), según modelo, requerimientos estéticos y objetivo terapéutico, para su aplicación en la fabricación de calzado a medida y ortopédico.

CR2.1  Las pieles y cueros se clasifican, identificando su origen, propiedades, tipo de animal, categoría, defectos e imperfecciones naturales, a fin de distinguir la más adecuada, en cada caso.

CR2.2  Los tejidos y laminados de aplicación en calzado a medida (de moda y espectáculo) y ortopédico se clasifican, por su origen y propiedades, a fin de elegir el adecuado a la forma y/o patología del pie.

CR2.3  Los materiales que integran el calzado se identifican, a partir del modelo o diferenciación de los mismos por calidad y prestaciones de uso requeridas por moda u objetivo terapéutico, de acuerdo al proceso de fabricación propuesto, para facilitar y garantizar su comodidad y trazabilidad.

CR2.4  Las pieles y cueros clasificados se seleccionan, cotejando, en su caso, con el modelo de referencia y requerimientos de calidad en cuanto dimensiones, grosor, flexibilidad, resistencia, entre otras, a fin de lograr su adaptación a las exigencias del calzado.

CR2.5  Las fornituras, componentes secundarios y auxiliares se escogen, comparando con modelos de referencia y sus características, tales como dimensiones, flexibilidad, resistencia, entre otras, para su adecuación a los requerimientos del calzado.

CR2.6  Los hilos de aplicación en la fabricación de calzado a medida y ortopédico se seleccionan, según sus características, calidad y prestaciones.

CR2.7  El comportamiento de los materiales seleccionados se comprueba, verificando su ajuste a los criterios de prestaciones de uso y exigencias de calidad.

RP3:  Seleccionar los materiales y elementos específicos utilizados en la fabricación de calzado ortopédico, según modelo, comportamiento al uso y proceso al que se someten, en cada caso, siguiendo los protocolos técnicos de fabricación.

CR3.1  Los materiales de aplicación en la fabricación de calzado ortopédico (corchos, espumas, pieles, tejidos, laminados, microporosos, entre otros) se eligen, atendiendo al proceso y requerimientos técnicos, según prescripción y objetivo terapéutico, así como de las características morfológicas de los tipos de pies y necesidades específicas.

CR3.2  Los elementos conformados específicos (plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas, contrafuertes, topes, entre otros) de empleo en la fabricación de calzado ortopédico se identifican, seleccionándolos a partir de la prescripción facultativa y objetivo terapéutico, a fin de alcanzar las necesidades específicas y requerimientos de uso.

CR3.3  Los materiales específicos de aplicación en la adaptación de calzado ortopédico seriado se seleccionan, teniendo en cuenta la prescripción facultativa y siguiendo los protocolos de fabricación, a fin de cumplir el objetivo terapéutico, necesidades específicas y condiciones de comodidad, seguridad y estéticas requeridas en el modelo.

CR3.4  Las pruebas de comportamiento de los materiales y elementos específicos de aplicación en calzado ortopédico (resistencia, composición, dureza, flexibilidad, presión, entre otros) se aplican, comprobando que responden a los protocolos técnicos, prescripción y objetivo terapéutico, exigencias del modelo, criterios de aprovechamiento y coste final previsto, facilitando y garantizando la trazabilidad del mismo, para confirmar su calidad.

CR3.5  La información sobre las características de los materiales y elementos para la fabricación de calzado ortopédico se registran, en soporte físico y/o digital, para confirmar su adecuación a las características físicas y funcionales demandadas en los protocolos técnicos, calidad requerida y criterios de prestaciones de uso.

RP4:  Seleccionar los materiales y elementos específicos de uso en la adaptación de hormas de calzado a medida y ortopédico, así como las máquinas específicas, teniendo en cuenta los requerimientos técnicos demandados en su ajuste.

CR4.1  Los materiales empleados en la fabricación de hormas se eligen, de acuerdo a los requerimientos técnicos y funcionales de los prototipos de calzado a medida, prescripción y objetivo terapéutico, a fin de adecuarlos a las características morfológicas de distintos tipos de pies, en su caso.

CR4.2  Los materiales específicos (resinas, estuco, escayola, fibra de vidrio, entre otros) de aplicación en la adaptación de hormas se comprueban, verificando que reúnen los requisitos de rigidez, resistencia y estabilidad exigidos.

CR4.3  Los materiales para modificar las hormas se seleccionan, teniendo en cuenta su capacidad de resistencia al proceso de fabricación del calzado, así como la relación calidad-precio.

CR4.4  Los accesorios (lijas, espátulas, entre otros) y máquinas (lijadora, cepillo, entre otras) de uso en la adaptación de hormas se escogen, de acuerdo a los procesos de fabricación, teniendo en cuenta criterios de prevención de riesgos laborales.

CR4.5  Los Equipos de Protección Individual (EPI) se eligen, teniendo en cuenta los riesgos del proceso de adaptación de las hormas y ajuste a los criterios de prestaciones de uso y exigencias de calidad.

RP5:  Seleccionar las herramientas, máquinas y equipos complementarios utilizados en operaciones de corte, ensamblaje o aparado, montado, fijación de tacones y acabado, teniendo en cuenta el tipo de calzado a medida (de moda y espectáculo) y ortopédico a fabricar.

CR5.1  Las herramientas y accesorios de corte (troqueles, cuchillas, tijeras, entre otros) se identifican, teniendo en cuenta su uso y aplicación, así como el material a cortar, en cada caso (tejido, piel, entre otros).

CR5.2  Las máquinas y herramientas manuales o eléctricas que intervienen en el proceso de ensamblado o aparado se seleccionan, de acuerdo con el tipo de material y resultado a conseguir.

CR5.3  Los equipos, herramientas y accesorios empleados en el montado del calzado se seleccionan, de acuerdo a los materiales, tipo de montado (Halley, Blake, pegado, entre otros), embastado, conformado, secuencia de operaciones, entre otros.

CR5.4  Las máquinas o prensas de colocar ojetes, ganchos, remaches, entre otros, así como sus accesorios se eligen, asociándolos a su uso.

CR5.5  Las máquinas (lijadora, cepilladora, fresadora, entre otras), herramientas y útiles (esponjas, cepillos, lápices reparadores, entre otros) de aplicación en el acabado del calzado se identifican, seleccionándolos, de acuerdo al proceso en el que participan.

CR5.6  La puesta a punto y el mantenimiento de primer nivel de los equipos, máquinas y herramientas que se utilizan en las operaciones de corte, ensamblaje, montado y acabado se aplican, limpiándolos, ajustándolos y lubricándolos, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

Contexto profesional

Medios de producción

Equipo informático y programas específicos. Máquinas y equipos que intervienen en los procesos de corte, ensamblaje o aparado y acabado de la fabricación de calzado a medida. Accesorios de máquinas, herramientas, entre otros. Hilos, tejidos, pieles, cueros, materiales biodegradables, productos elaborados y semielaborados en textil y piel, entre otros. Productos elaborados y semielaborados de aplicación en calzado ortopédico. Fornituras para textil y piel. Hormas base simétricas y asimétricas. Hormas personalizadas. Estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, entre otros.

Productos y resultados

Máquinas, accesorios y herramientas seleccionados. Materiales específicos (tejidos, pieles, laminados, fornituras, componentes secundarios y auxiliares, entre otros) seleccionados. Materiales y elementos específicos utilizados en la fabricación de calzado ortopédico seleccionados. Materiales y elementos específicos de uso en la adaptación de hormas de calzado a medida y ortopédico seleccionados. Herramientas, máquinas y equipos complementarios utilizados en operaciones de corte, ensamblaje o aparado, montado y acabado seleccionados.

Información utilizada o generada

Manual o instrucciones de equipos y máquinas de fabricación de calzado a medida. Muestrario de materiales. Instrucciones de uso y fichas de seguridad de materiales específicos. Modelo. Planes sobre prevención de riesgos laborales establecidos. Listado de materiales, herramientas, máquinas y Equipos de Protección Individual (EPI) necesarios para la realización de calzado a medida. Normativa sanitaria y técnica. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 2: adaptar hormas base para fabricar calzado a medida y ortopédico

Nivel: 2

Código: UC1503_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Tomar medidas de las zonas anatómicas de los miembros inferiores, teniendo en cuenta las características y necesidades de la persona usuaria, para realizar el calzado a medida y ortopédico.

CR1.1  Los miembros inferiores se examinan, teniendo en cuenta los condicionantes antropométricos, ergonómicos y biomecánicos de la persona usuaria, protegiéndolos, en caso necesario, para la toma de medidas, a poder ser, a última hora de la tarde, cumpliendo las normas de seguridad personal e higiene.

CR1.2  Las medidas de ambas piernas y pies (huella del pie, longitud, anchos, perímetros o contornos, alturas y ángulos, entre otras) se toman, utilizando los instrumentos, equipos y técnicas específicos, para fabricar el calzado a medida, según modelo.

CR1.3  Las medidas para la fabricación de calzado ortopédico se toman, identificando las patologías del pie, a partir de la prescripción facultativa y cumpliendo los requisitos exigidos por las normas sanitarias.

CR1.4  Las medidas se recogen, en la ficha técnica correspondiente, teniendo en cuenta los parámetros indicados en la misma, para ser incluida en la documentación de la persona usuaria y asegurar la trazabilidad.

RP2:  Seleccionar la horma base, a fin de adaptarla para fabricar calzado a medida y ortopédico, con arreglo a las necesidades de la persona usuaria recogidas en su documentación.

CR2.1  Las medidas recogidas en la ficha técnica se analizan, seleccionando la horma base, en su caso, la utilización de doble forma (derecha-izquierda), teniendo en cuenta los condicionantes antropométricos, ergonómicos y biomecánicos de la persona usuaria.

CR2.2  La horma base de referencia para su adaptación se selecciona, en función de la persona usuaria (infantil, señora, caballero, entre otros), teniendo en cuenta el quiebre, tipo (articulada, semi-articulada, entre otros), puntera (sesgada, cuadrada, redonda, entre otras) y destino del calzado (calle, espectáculo, deporte, entre otros), así como el método de adaptación (sustracción o adición), sistema de medición utilizado y modelo de calzado.

CR2.3  La horma base (simétrica o asimétrica) se selecciona, en función del modelo inicial y características funcionales del calzado, teniendo en cuenta los parámetros anatómicos, antropométricos, ergonómicos y biomecánicos, y que debe responder al impacto de golpes y deformaciones durante el proceso de fabricación.

CR2.4  Los puntos perdidos de la horma, puntos básicos de calce (ancho y perímetro metatarsal, enfranque, anchura de talón, altura de dedos, perímetro de caña, entre otros), así como las zonas donde se debe actuar se señalizan, teniendo en cuenta el sistema de medición (continental, americano, inglés, «mondopoint», punto francés, entre otros), para su adaptación personalizada, utilizando las herramientas específicas.

CR2.5  Las partes del pie se examinan, identificando las patologías, en su caso, ratificándolas con la información disponible, para corregir la horma, de acuerdo al modelo de calzado.

CR2.6  Las hormas para la fabricación de calzado ortopédico se adaptan, según las necesidades de cada pie, a partir de la documentación que incluya la prescripción facultativa y ficha técnica de realización.

CR2.7  Las hormas para calzado de espectáculo se diferencian, a partir de la horma base, en función de su uso escénico, estilo, género, época, entre otras características marcadas en el figurín o modelo.

CR2.8  La información generada se recoge, cumplimentando las fichas técnicas, de forma convencional o mediante recursos informáticos, manteniendo actualizado el sistema de archivos de la empresa, para su fácil localización y uso, asegurando la trazabilidad.

RP3:  Obtener la horma base, a partir del molde negativo de la persona usuaria, para fabricar calzado ortopédico a medida con arreglo a las necesidades recogidas en su documentación.

CR3.1  El molde negativo de la persona usuaria (escayola, fibra de vidrio, entre otros) se rellena, con resina expansiva o similar, para obtener la réplica de los pies de la persona usuaria.

CR3.2  Las medidas recogidas en la ficha técnica se analizan, extrayendo la información necesaria para rectificar la horma base de la persona usuaria, mediante sustracción o adición de material, en caso de discrepancia de medidas, teniendo en cuenta los condicionantes antropométricos, ergonómicos y biomecánicos de la persona usuaria.

CR3.3  Las partes del pie se examinan, identificando las patologías, en su caso, ratificándolas con la información disponible, para corregir la horma, de acuerdo al modelo de calzado, a partir de la documentación técnica que incluya la prescripción facultativa.

CR3.4  La información generada se recoge, cumplimentando las fichas técnicas de forma convencional o mediante recursos informáticos, manteniendo actualizado el sistema de archivos de la empresa, para su fácil localización y uso, asegurando su trazabilidad.

RP4:  Preparar herramientas y máquinas que intervienen en el proceso de moldeado y rectificado manual o mecanizado de hormas, para su adaptación al modelo de calzado a medida, garantizando sus prestaciones y mantenimiento, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CR4.1  Las máquinas, equipos y sus elementos operadores (lijadora, carda, fresadora, cepillos de tambor, entre otras) se preparan, ajustando y regulando sus parámetros, según la orden de trabajo y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, entre otros).

CR4.2  Las herramientas (espátulas, paletas, entre otras) se limpian, eliminando los restos de suciedad, comprobando que están aptas para su uso.

CR4.3  Las máquinas se prueban, verificando que realizan las operaciones con eficacia, seguridad y en el tiempo establecido en la ficha técnica.

CR4.4  Los cambios de lijas, fresas de desbastado y su ajuste se aplican, evitando el deterioro de las máquinas y materiales.

CR4.5  El mantenimiento de primer nivel de las herramientas y máquinas que intervienen en el proceso de moldeado y rectificado manual o mecanizado de hormas se aplica, limpiándolas, ajustándolas y lubricándolas, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

RP5:  Moldear las hormas, por adición o sustracción, rectificándolas manualmente, para su adaptación, siguiendo la secuencia de operaciones descrita en la ficha técnica y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) indicados en el plan sobre prevención de riesgos laborales.

CR5.1  Las partes de la horma (contorno exterior de la planta, arcos, zona metatarsiana, dedo gordo o «hallux», empeine y talón, entre otros) donde se deben aplicar correcciones se determinan, a partir de los datos contenidos en la ficha técnica de la persona usuaria.

CR5.2  Las zonas que necesitan un aumento de volumen en la horma, por el método de adición, se identifican, rellenándolas con material específico (estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, corcho laminado, entre otros) en cantidad y volumen, de acuerdo a la ficha técnica.

CR5.3  El material seleccionado se modela, posicionándolo en las zonas señalizadas de la horma, comprobando después de su secado, su adecuación al calzado que se quiere obtener.

CR5.4  Las zonas de la horma aumentadas en volumen se lijan, para su moldeado, utilizando las herramientas (lijas) o máquinas (cardas, lijadoras, entre otras), especificadas en la ficha técnica.

CR5.5  Las zonas identificadas en la horma base que precisen una disminución de volumen se reconocen, marcándolas según el método de sustracción y desgaste por limado o lijado de las mismas, a fin de obtener la forma o volumen final.

CR5.6  La horma modificada se comprueba, verificando que tiene el volumen y las medidas adaptadas, y que respeta los puntos básicos de calce, en el caso de calzado ortopédico.

RP6:  Afinar la horma personalizada, por mecanizado, para su conformación con las medidas definitivas, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR6.1  La máquina o torno de mecanizado se prepara, para el afinado, introduciendo los parámetros correspondientes a cada horma, teniendo en cuenta las medidas digitalizadas o molde del pie.

CR6.2  Las máquinas se regulan, ajustando sus parámetros (posición de la herramienta, topes, finales de carrera, velocidad de giro, entre otros), en función del material de la horma.

CR6.3  La horma rectificada, manualmente, se sitúa, en el origen de la máquina de mecanizado, sujetándola, de forma segura para evitar riesgos laborales.

CR6.4  Los mecanismos de la máquina se accionan, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros), para realizar el afinado con las medidas definitivas.

CR6.5  El proceso de adaptación de la horma definitiva se finaliza, colocando las partes auxiliares (tubo de «cirlot», pasadores, plantillas, elevadores, alzas, alargas, entre otras), en función de sus usos.

Contexto profesional

Medios de producción

Hormas neutras, bases, entre otras. Instrumentos para medir: marco, control de longitud y ancho del pie con distintas escalas, cinta métrica, caja de espuma, entre otras. Moldes de pie con diferentes patologías. Elemento para medir el tamaño del zapato de una persona («Brannock»). Equipo informático y programa específico de digitalización de pies y hormas. Máquinas lijadora, cardas, entre otras. Herramientas: espátulas, paletas, entre otras. Materiales específicos: estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, entre otros.

Productos y resultados

Medidas de las zonas anatómicas de los miembros inferiores tomadas. Horma base seleccionada. Horma base obtenida. Herramientas y máquinas que intervienen en el proceso de moldeado y rectificado manual o mecanizado de hormas preparadas. Hormas moldeadas. Horma personalizada afinada.

Información utilizada o generada

Órdenes de producción. Tabla de medidas personales de los miembros inferiores. Normativa sanitaria y técnica aplicable. Prescripciones facultativas e instrucciones del responsable técnico. Cartera de personas usuarias. Manuales de instrucción de las máquinas y equipos. Planes sobre prevención de riesgos laborales. Información de resultados del trabajo. Archivos de prescripciones facultativas e instrucciones del responsable técnico, medidas de las personas usuarias, de hormas y fichas técnicas en diferentes soportes para asegurar trazabilidad. Consumo de materiales. Incidencias. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 3: fabricar calzado a medida y ortopédico

Nivel: 2

Código: UC1504_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Determinar la secuencia de operaciones necesarias para la elaboración de calzado a medida y ortopédico de señora, caballero, infantil, entre otros, teniendo en cuenta los elementos que lo integran, a fin de facilitar su proceso.

CR1.1  Los tipos de calzado (señora, caballero e infantil, entre otros) se elaboran, teniendo en cuenta la actividad a la que van dirigidos (doméstico, deportivo, urbano, técnico, entre otros).

CR1.2  Las costumbres y usos del calzado a lo largo del tiempo se analizan, extrayendo la información necesaria para interpretar el modelo, con el fin de proceder a su elaboración.

CR1.3  Los parámetros anatómicos, antropométricos y las características funcionales del calzado se detectan, determinando sus requisitos técnicos y funcionales.

CR1.4  Los sistemas de numeración y formas del modelo de calzado a medida se reconocen, identificando la horma (única o par) y proceso de montado específico.

CR1.5  La secuencia de las operaciones del proceso (corte, ensamblaje o aparado, montado y acabado) se determina, teniendo en cuenta la orden de producción, para organizar el trabajo.

CR1.6  El conjunto de patrones o plantillas que componen el calzado a medida se revisan, en función de su posición en el mismo (pala, forros, taloneras, suela, plantilla, entre otros), comprobando su numeración, características de adaptación, simetrías, adecuación al modelo, entre otros.

CR1.7  La documentación de los proyectos de calzado a medida se archiva, en formato físico y/o digital, para su reutilización en otros procedimientos, facilitando y garantizando su trazabilidad.

RP2:  Adaptar tipos de calzado y elementos ortopédicos originales o transformados, según la prescripción facultativa, así como su proceso de elaboración, para garantizar el objetivo terapéutico, su comodidad, estética y calidad.

CR2.1  Los tipos de calzado ortopédico para señora, caballero e infantil se diferencian, teniendo en cuenta la ayuda técnica que proporcionan, ámbito y actividad a la que van dirigidos.

CR2.2  La ficha técnica de fabricación del calzado con las características de la persona usuaria se complementa, con la documentación derivada de la prescripción facultativa.

CR2.3  Los parámetros anatómicos, antropométricos y características funcionales de la persona usuaria se analizan, interpretando la información contenida en la ficha técnica (si la persona deambula o no, si tiene alguna patología, entre otros), para la fabricación del calzado ortopédico, según prescripción facultativa.

CR2.4  Las plantillas, cuñas, entre otros elementos con función correctora se adaptan, de acuerdo con los parámetros anatómicos, antropométricos y características funcionales de la persona usuaria, siguiendo la prescripción facultativa.

CR2.5  La numeración de la horma para el modelo físico de la orto-prótesis del pie (simétricas o asimétricas) se determina, por comparación, a partir de las medidas antropométricas o molde del pie de la persona usuaria, a fin de conseguir la adecuación del calzado ortopédico a la prescripción facultativa.

CR2.6  Las zonas y puntos más relevantes (cabeza de primer metatarsiano, cabeza de quinto metatarsiano, maléolos de tobillos, altura de dedos), así como identificar zonas sensibles y/o patológicas (ulceras, zonas de presión, callosidades, entre otros) de los aspectos morfológicos del pie señalados por el responsable técnico se localizan, en las hormas personalizadas (únicas o pares, simétricas o asimétricas), señalándolos con marcas específicas, teniendo en cuenta la actividad a la que van dirigidos (doméstico, deportivo, urbano, técnico, entre otros), a fin de que ejerzan las acciones de contención, corrección o ayuda, para la elaboración de calzado ortopédico.

CR2.7  La secuencia de las operaciones (corte, ensamblaje o aparado, montado y acabado) se determinan, teniendo en cuenta la orden de producción, a fin de organizar el trabajo y asegurar la eficacia.

CR2.8  El conjunto de patrones o plantillas (derecho-izquierdo) que componen el calzado ortopédico se identifican, en función de su posición en el mismo (pala, forros, suela, plantilla, entre otros), teniendo en cuenta la numeración, ortesis, simetría o asimetría, características de adaptación, entre otros.

CR2.9  La adaptación del modelo de calzado ortopédico se adecúa, a las prescripciones facultativas, teniendo en cuenta las características antropométricas de la persona usuaria, y en su caso, la incorporación de prótesis exoesquelética.

CR2.10  La documentación de los proyectos de calzado ortopédico se archiva, en soporte físico y/o digital, para su reutilización en otros procedimientos, facilitando y garantizando su trazabilidad.

RP3:  Obtener la plantilla de la horma, de forma manual, de acuerdo al modelo solicitado por la persona usuaria/prescriptora recogido en su documentación.

CR3.1  La horma se divide, por la mitad, trazando dos líneas, una anterior sobre la pala y empeine y otra posterior sobre la trasera.

CR3.2  La mitad de la horma se cubre, con papel de goma, adhiriéndolo a la misma.

CR3.3  Las partes del modelo solicitado se dibujan, sobre el papel (pala, caña, carrillera, trasera, acolchado), ajustando las líneas a la forma de la horma (puntera, enfranque, talón).

CR3.4  El papel se despega de la horma, extendiéndolo en plano sobre una cartulina, para obtener los patrones del modelo solicitado (paso 3D a 2D).

CR3.5  El modelo obtenido en la cartulina (2D) se recorta, añadiéndole los aumentos necesarios para la fabricación del corte y su posterior montado en horma (extra montado, doblado).

CR3.6  El resultado final se despieza, separándolo en sus componentes (pala, caña, carrillera, trasera, acolchado) para facilitar el cortado del modelo.

RP4:  Obtener la plantilla de la horma (ajuste del modelo solicitado), de forma digital, mediante la digitalización de la horma de la persona usuaria y de acuerdo a la documentación del mismo.

CR4.1  La horma de la persona usuaria se escanea, utilizando un programa informático 3D, para obtener la horma digital, guardando el archivo que genera el programa junto con la documentación técnica.

CR4.2  El modelo solicitado por la persona usuaria/prescriptora se dibuja, digitalmente, sobre la horma (CAD-Computer Aid System-Diseño asistido por ordenador), añadiendo al modelo obtenido los aumentos necesarios para su fabricación (montado, doblado).

CR4.3  El resultado final se despieza, digitalmente, separándolo en sus componentes (pala, caña, carrillera, trasera, acolchado) para facilitar su fabricación.

RP5:  Preparar herramientas y máquinas que intervienen en el proceso de fabricación del calzado a medida y ortopédico, ajustando sus elementos operadores, a fin de garantizar sus prestaciones con criterios de seguridad y salud personal.

CR5.1  Las máquinas y equipos se preparan, según la orden de fabricación y tipos de materiales implicados.

CR5.2  Los elementos operadores y en su caso, los accesorios de las herramientas y máquinas de corte, ensamblado, montado y acabado se ajustan, regulándolos conforme a los materiales y operación a realizar.

CR5.3  El funcionamiento de las máquinas y equipos se comprueba, con la puesta en marcha y operaciones de prueba, corrigiendo las anomalías, si las hubiere, con el reajuste de los parámetros y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR5.4  El mantenimiento de primer nivel se aplica, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante, detectando fallos de los elementos directamente productivos de las máquinas, si los hubiere, y en su caso, sustituyendo los averiados o desgastados para restablecer las condiciones normales de funcionamiento.

CR5.5  Las herramientas, útiles y aparatos de ajuste de las máquinas y equipos se utilizan, manteniéndose disponibles para su uso, con los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

RP6:  Cortar pieles, tejidos, entre otros, manualmente o por presión, según tipo de materiales, a fin de lograr las piezas componentes del calzado a medida y ortopédico y su aprovechamiento.

CR6.1  Las herramientas manuales o mecánicas que intervienen en el proceso de corte se seleccionan, de acuerdo con el material a cortar, forma de posición de uso y estado de mantenimiento.

CR6.2  Las pieles, tejidos, entre otros, se preparan, para el corte, según la orden de fabricación, teniendo en cuenta sus características y disposición, en función del número de piezas que se necesitan.

CR6.3  El conjunto de patrones o plantillas que representan las piezas exteriores, entretelas, forros, suela, topes contrafuertes, plantilla, entre otros, que componen el calzado a medida u ortopédico se distribuyen, sobre el material, en función de su posición en el mismo, forma y dimensiones, teniendo en cuenta el preste de la piel y características de adaptación, simetrías, entre otros.

CR6.4  Las piezas se marcan, manualmente, reproduciendo, con exactitud, la forma y dimensiones del patrón o plantilla, señalando piquetes y perforaciones.

CR6.5  Los componentes que forman el calzado se cortan, utilizando herramientas manuales o por presión (troqueles), respetando la forma y tamaño del patrón o plantilla y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR6.6  Las piezas cortadas se comprueban, separando las defectuosas, reponiendo las eliminadas, e identificándolas y organizándolas, según la orden de fabricación.

CR6.7  Los residuos generados en las operaciones de corte de pieles, tejidos, entre otros materiales se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos) conforme a las indicaciones del plan sobre producción y gestión de residuos.

RP7:  Ensamblar o aparar las piezas que componen el calzado a medida u ortopédico, preparándolas, previamente, y utilizando los recursos materiales y humanos disponibles, a fin de garantizar el resultado con calidad, comodidad, seguridad y fines terapéuticos prescritos por el facultativo responsable.

CR7.1  Las piezas cortadas de piel se preparan, por medio del rebajado, dividido, picado, entre otros, aplicando técnica manual o con máquina y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR7.2  Los parámetros de las máquinas de rebajar, dividir, picar, entre otras, se regulan, ajustándolos a la operación a realizar.

CR7.3  Las operaciones de rebajado, encolado, doblado y, en su caso, el moldeado de los componentes de piel del calzado, se aplican, según modelo, patrón o plantilla de referencia.

CR7.4  Los parámetros (tensiones, longitud de puntada, numeración de agujas, entre otros) de las máquinas de coser (plana, de columna, de arrastre doble o triple, entre otras) se ajustan, en función de la operación a realizar y comprobando que son los especificados en la ficha técnica.

CR7.5  Las puntadas y los hilos con los que se va a realizar el ensamblado o aparado del calzado se determinan, teniendo en cuenta la precisión y resultado deseado, de acuerdo a la ficha técnica.

CR7.6  Las máquinas se reajustan, teniendo en cuenta los resultados de las operaciones de prueba de las costuras y los materiales implicados (pieles, tejidos, entre otros).

CR7.7  Las costuras de adorno y de unión se aplican, a mano o a máquina, según las líneas de figurado, teniendo en cuenta las características de los materiales utilizados, con sentido estético, pulcritud, calidad y, siguiendo la secuencia de operaciones y medidas de seguridad incluidas en la ficha técnica.

CR7.8  Los elementos complementarios y ornamentales (cremalleras, ojetes, broches, hebillas, fornituras, entre otros) se incorporan, atendiendo a las marcas o señales de las piezas de pieles, tejidos, entre otros materiales, de forma manual o utilizando máquinas específicas, y en su caso, los accesorios específicos, en función de la operación realizar.

CR7.9  Las operaciones se revisan, controlando las exigencias de calidad previstas en la ficha técnica, detectando las anomalías o defectos, de ser el caso, y corrigiendo los que sean fácilmente solventables.

RP8:  Montar calzado a medida y ortopédico, por diferentes técnicas de montado (cementado o pegado, vulcanizado, «Good-Year», empalmillado, cosido o mixto, entre otros), utilizando los recursos materiales y humanos disponibles, a fin de garantizar la calidad prevista en la ficha técnica y, lograr los objetivos terapéuticos.

CR8.1  El tipo de montado (cementado o pegado, vulcanizado, «Good-Year», empalmillado, cosido o mixto, entre otros) de calzado a medida u ortopédico, así como la secuencia de operaciones (moldear, embastar, vaporizar, cardar, pegar pisos, acabar, entre otras) se eligen, teniendo en cuenta el tipo de materiales y las especificaciones técnicas y de calidad previstas en la ficha técnica.

CR8.2  El corte aparado y los componentes del calzado (contrafuertes, topes, adhesivos, tacones, palmillas, cuñas, pisos, entre otros) se disponen, para el montado, según la secuencia del proceso productivo descrita en la ficha técnica u orden de fabricación.

CR8.3  Los útiles, máquinas y/o equipos que intervienen en la fabricación del calzado a medida u ortopédico se preparan, ajustándolos y poniéndolos a punto, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) descritos en la ficha técnica (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR8.4  Las operaciones de preparación del corte en horma para el montado (colocar palmillas, moldear, embastar, entre otras) del calzado a medida y ortopédico se aplican, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a la actividad a realizar (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR8.5  Los equipos y máquinas se mantienen, en estado de uso, limpiándolas, ajustándolas y lubricándolas.

CR8.6  La suela o piso (espiga corta, larga, entre otras) del calzado se pega, seleccionando los útiles, herramientas y adhesivos, en función del tipo de materiales.

CR8.7  La unión piso a corte se cose, directamente o a través de viras o cercos, con orden, pulcritud y criterios estéticos, a fin de lograr las condiciones requeridas de resistencia, flexibilidad y fijación.

CR8.8  La calidad de las operaciones se revisa, controlando las exigencias previstas en la ficha técnica, detectando posibles anomalías o defectos, de ser el caso, y corrigiendo los fácilmente solventables.

RP9:  Aplicar las operaciones de acabado del calzado a medida u ortopédico, utilizando los recursos materiales y humanos disponibles, a fin de garantizar el resultado de calidad previsto en la ficha técnica.

CR9.1  Las operaciones de acabado del calzado a medida u ortopédico se eligen, teniendo en cuenta las características del modelo, a fin de aplicar las técnicas específicas de cada operación.

CR9.2  Las operaciones de acabado (recortado de hueco, calados, encolado, colocación de plantillas, planchas de hueco y forros, lavado o limpieza de piel, tintado, abrillantado, entre otras) del calzado se aplican, utilizando las técnicas específicas de cada operación, empleando los útiles, herramientas y máquinas descritas en la ficha técnica, así como los Equipos de Protección Individual (EPI) propios de la actividad a desarrollar (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR9.3  La calidad del acabado del calzado (ausencia de arrugas, costuras rectas, altura de hueco, altura de talón, uniformidad de color, entre otros) se examina, comprobando que coinciden con las especificaciones de la ficha técnica, asegurando sus aspectos globales de estética, comodidad, apariencia y solidez.

CR9.4  La calidad del acabado del calzado ortopédico se controla, comprobando que responde a la ayuda técnica prevista, prescripción facultativa, especificaciones de la ficha técnica, asegurando los aspectos globales de comodidad, confort, flexibilidad, apariencia y solidez al uso.

CR9.5  Las zonas dañadas o que no cumplen las condiciones previstas, en su caso, se reparan o arreglan, según modelo inicial y calidad requerida del calzado a medida y del calzado ortopédico.

CR9.6  Las operaciones de limpieza, tintado, encerado y lujado para la presentación final (relleno de papel o pernitos, etiquetas, embolsado, cordones, entre otras) se aplican, utilizando los útiles, herramientas y materiales indicados en la ficha técnica, de manera metódica, con buen gusto y atendiendo a lo indicado en la normativa sobre etiquetado.

CR9.7  El calzado a medida u ortopédico se introduce, en su caja, controlando modelo, par o medio par (derecho, izquierdo), número, en cada caso.

Contexto profesional

Medios de producción

Hormas personalizadas e identificadas. Mesas y equipos de corte. Máquinas de coser planas de pespunte recto, zig-zag, cadeneta doble, triple, de arrastre, de recubrir: overlock. Máquinas de coser de brazo y de columna. Máquinas de pegar. Máquinas de rebajado, dividir, desvirar, entre otros. Máquinas de moldear y fijar palmillas. Máquina de montar simple. Máquinas de montar puntera, enfranque y talón por diferentes sistemas. Hornos de reactivar, vaporizar, envejecimiento, estabilización, entre otros. Sistemas de reactivado de adhesivos y secado. Máquinas de ensanchar huecos, cardar, dar adhesivo, pegar o coser pisos, hormar y deshormar, entre otras. Máquinas de fresar, desvirar, halogenar, túneles de aspiración, entre otras. Máquinas de acabado (túnel de agua, entre otras). Máquinas auxiliares (planchado, recortado, timbradora, etiquetar, entre otras) y transportes. Banco de finisaje. Equipos de preparación y mantenimiento operativo de las máquinas. Equipos de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados

Secuencia de operaciones necesarias para la elaboración de calzado a medida y ortopédico de señora, caballero, infantil, entre otros determinada. Tipos de calzado y elementos ortopédicos originales o transformados adaptados. Plantilla de la horma obtenida, de forma manual. Plantilla de la horma obtenida, de forma digital. Herramientas y máquinas que intervienen en el proceso de fabricación del calzado a medida y ortopédico preparadas. Pieles, tejidos, entre otros, cortados. Piezas que componen el calzado a medida u ortopédico ensambladas o aparadas. Calzado a medida y ortopédico montado. Operaciones de acabado del calzado a medida u ortopédico aplicadas.

Información utilizada o generada

Archivos de medidas de las personas usuarias, de hormas, fichas técnicas en diversos soportes. Órdenes de fabricación. Archivos de prescripciones facultativas e instrucciones del responsable técnico. Cartera de personas usuarias. Juegos de patrones a medida de los diferentes tipos de calzado. Normativa sanitaria y técnica aplicable. Normativa comunitaria referente al etiquetado ecológico del calzado y aquella por la que se establece una lista de residuos peligrosos. Órdenes directas. Manual de procedimientos y calidad. Manual de mantenimiento. Planes sobre prevención de riesgos laborales. Información de resultados del trabajo y consumo de materiales. Archivos de documentación de personas usuarias para asegurar la trazabilidad. Documentos con resultados de producción y calidad. Incidencias y propuestas de mejora. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Unidad de competencia 4: adaptar y/o fabricar calzado para el espectáculo

Nivel: 2

Código: UC1505_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Recopilar información de la evolución de las formas del calzado a lo largo de la historia, así como del calzado de espectáculo (danza: clásica, española, entre otros; doma: vaquera, clásica, entre otros), extrayendo los datos necesarios para la elaboración de calzado que imite al histórico para su uso en escena.

CR1.1  La evolución de las formas y materiales del calzado histórico se estudian, a partir de la información recopilada, para elegir los modelos y sus características.

CR1.2  El estilo y época del calzado se ubican, en el modelo, seleccionando las hormas y otros elementos, de acuerdo con el mismo.

CR1.3  Las proporciones del calzado respecto a la anatomía humana se aplican, en el modelo, reproduciendo su efecto en el resultado.

CR1.4  Los componentes del calzado se eligen, clasificándolos, según segmento de población, sexo y edad, para recrear un modelo de calzado concreto.

CR1.5  Los requerimientos específicos de sonoridad, flexibilidad, entre otros, en el calzado utilizado en los distintos géneros (danza: clásica, española, entre otros; doma: vaquera, clásica, entre otros) se relacionan, con el modelo, adaptando las formas a la realización del mismo, cumpliendo con las exigencias técnicas, en su caso.

CR1.6  La documentación de los proyectos de calzado se archiva, en soporte físico y/o digital, para su reutilización en otros planes, facilitando y garantizando su trazabilidad.

RP2:  Adaptar y/o fabricar calzado para el espectáculo (danza: clásica, española, entre otros; doma: vaquera, clásica, entre otros), aplicando técnicas específicas con materiales convencionales (pieles y textiles) y no convencionales (plásticos, resinas, siliconas, entre otros) e incorporando componentes o estructuras individualizadas (polainas, palas de espina dorsal, cierre de espiga con mosquero, cuernos rígidos en puntera, entre otros), según el caso, empleando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR2.1  La ficha con las medidas de las zonas anatómicas de los miembros inferiores del intérprete, forma y uso escénico del calzado se analiza, extrayendo la información necesaria para seleccionar y calcular los materiales precisos para su elaboración.

CR2.2  Los componentes y estructuras específicas para la obtención de los volúmenes marcados en el modelo se sitúan, en el calzado, teniendo en cuenta la comodidad del intérprete.

CR2.3  La técnica de ejecución y materiales a emplear, en cada caso, se selecciona, teniendo en cuenta el uso y destino del calzado en el espectáculo en vivo.

CR2.4  Los componentes o estructuras ya utilizados en calzado y en otros artículos del espectáculo se analizan, para su aplicación o reutilización, observando los materiales y técnicas aplicadas en los mismos, efecto estético logrado, aprovechando las experiencias previas y valorando la posibilidad de mejorar su eficacia.

CR2.5  Los componentes o estructuras con nuevos materiales para el calzado se prueban, al intérprete, señalando el ajuste, su adaptación y posibles correcciones, a fin de mejorar el efecto estético y comodidad en su uso con seguridad.

CR2.6  Los patrones de componentes del calzado y adornos se marcan, sobre los materiales, para cortar las piezas y proceder a su ensamblaje, teniendo en cuenta las señalizaciones y marcas que contienen.

CR2.7  Los elementos cortados y preparados se ensamblan o aparan, en función de las necesidades del calzado, con la finalidad de modificar, en caso necesario, los elementos determinados en la primera prueba.

CR2.8  El calzado, en caso necesario, se monta, en la horma preparada para el mismo, aplicando las técnicas específicas, en función del comportamiento de los materiales, respetando la forma descrita en la ficha técnica.

CR2.9  El calzado montado se examina, en la prueba al intérprete, con la intervención del figurinista, analizando cada uno de sus componentes, incluidos adornos o dispositivos previstos en la ficha técnica y, en su caso, realizando las modificaciones necesarias de acuerdo a los requerimientos estéticos y de uso en el espectáculo.

CR2.10  La documentación técnica del calzado, medidas y patrones generados se archivan, en soporte físico y/o digital y, en caso necesario, en el cuaderno de complementos del vestuario, para facilitar su reutilización o reproducción a lo largo del tiempo de explotación del espectáculo, garantizando su trazabilidad.

RP3:  Tintar y/o pintar materiales convencionales que componen el calzado para el espectáculo, utilizando los materiales, útiles, herramientas y máquinas específicas, logrando el efecto planteado en el modelo o figurín y, empleando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR3.1  Los detalles de aplicación en los materiales convencionales se dibujan, transformándolos o adaptándolos al proyecto artístico.

CR3.2  Los patrones, plantillas o pantallas se obtienen o adquieren, a partir de la adaptación del dibujo del figurín o de la documentación aportada por el figurinista a las formas del calzado.

CR3.3  La técnica y material de tintura o esmaltado y/o pintura se elige, de acuerdo con la intención del modelo y condiciones de exhibición del calzado, previa revisión del figurinista.

CR3.4  Las técnicas de pintura se aplican, sobre los materiales, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR3.5  Los productos almacenados se manipulan, para su utilización, teniendo en cuenta el control de caducidad y orden de consumo.

CR3.6  Los residuos generados en la tintura y/o pintura de materiales convencionales para la elaboración de calzado para el espectáculo se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos) según lo indicado en el plan sobre producción y gestión de residuos.

CR3.7  La documentación generada del proceso de tintura y/o pintura de los materiales se archiva, en formato físico y/o digital, y en caso necesario, en el cuaderno de complementos del vestuario, para facilitar su reparación o reproducción a fin de evitar su deterioro o pérdida con el uso y limpieza.

RP4:  Utilizar materiales no convencionales, en alguno de los componentes del calzado para el espectáculo, aplicando la técnica específica para el material no convencional concreto, a fin de lograr los efectos marcados en el figurín.

CR4.1  Las colas, siliconas, látex, lacas, ceras, entre otros materiales se aplican, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros) para adecuarlos a los requerimientos estéticos y al proyecto artístico.

CR4.2  Los materiales no convencionales se aplican, en los componentes que lo requieran, de acuerdo al proceso de fabricación del calzado, atendiendo a las normas de seguridad de los productos y a su uso.

CR4.3  La técnica prevista en la ficha técnica se utiliza, teniendo en cuenta las condiciones necesarias de visibilidad y de exhibición del calzado, de acuerdo con el criterio del figurinista o diseñador.

CR4.4  Los materiales de nueva incorporación se experimentan, mediante la realización de pruebas, para mejorar la eficacia de los efectos artísticos.

CR4.5  Los moldes en diversos materiales se obtienen, utilizando los materiales, útiles y herramientas necesarias para lograr los volúmenes y texturas previstas para incorporar al calzado, logrando los efectos estéticos, anatómicos, de comodidad deseados y dar respuesta al proyecto artístico.

CR4.6  Los productos se manipulan, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros), teniendo en cuenta su caducidad, orden de consumo y protección ambiental.

CR4.7  Los residuos generados en la elaboración de componentes del calzado para el espectáculo con materiales no convencionales se reutilizan, a poder ser, en diseños menores y el resto se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos), según el plan sobre producción y gestión de residuos.

RP5:  Envejecer, manualmente, materiales que forman el calzado para el espectáculo, utilizando los materiales, útiles y herramientas específicas, a fin de obtener el resultado indicado en el figurín o modelo.

CR5.1  La técnica se selecciona, a partir del análisis de los requerimientos del figurín y del uso escénico, comprobando su eficacia antes de su aplicación en el calzado.

CR5.2  Las herramientas, materiales y utensilios (cepillos de alambre, fresadora, tijeras, lijas, ceras, jabones, pigmentos, colas, entre otros) se seleccionan, a partir de la técnica de envejecimiento elegida (aplicación de ceras, siliconas, látex, colas, entre otros materiales) y, de acuerdo con la exigencia del figurín.

CR5.3  Los desgastes y roturas se ubican, teniendo en cuenta las indicaciones del modelo y las necesidades del espectáculo (danza: clásica, española, entre otros; doma: vaquera, clásica, entre otros).

CR5.4  Las técnicas de envejecimiento se aplican, deteriorando las partes visibles y específicas del calzado, teniendo en cuenta su estabilidad durante el tiempo previsto de explotación y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos (guantes, botas de seguridad, gafas, entre otros).

CR5.5  Las técnicas de desgaste, roturas, entre otros envejecimientos por uso, se aplican en el calzado, utilizando los materiales, útiles y herramientas específicas, de acuerdo con el figurinista, para asegurar su visibilidad y funcionalidad en el espectáculo.

RP6:  Transformar calzado realizado a medida o adquirido, para su adecuación al figurín y al uso escénico, modificando las partes del calzado que así lo requieran.

CR6.1  El calzado se selecciona, teniendo en cuenta que tiene que tener unas características específicas (anchos de hormas, tacones, entre otros), de acuerdo al modelo original, para lograr mediante la menor modificación posible, el efecto buscado.

CR6.2  El calzado usado o adquirido se transforma, previo análisis del mismo, de acuerdo a la orden de trabajo y en el tiempo previsto en dicha orden.

CR6.3  Las partes del calzado que así lo requieran se seleccionan, desmontándolas, descosiéndolas o despegándolas, según el caso, a fin de proceder a la transformación de las mismas o a la incorporación de elementos nuevos, de acuerdo con el proyecto artístico.

CR6.4  Las piezas transformadas o de incorporación al calzado se unen, aplicando la técnica específica (cosido, remachado, pegado u otro método de sujeción), en cada caso, utilizando las herramientas y maquinaria indicadas en la ficha técnica, para garantizar su calidad en el uso escénico.

CR6.5  Los adornos se aplican, por cosidos, pegados definitivos, entre otros acabados, utilizando las herramientas y técnicas específicas, en cada caso, de acuerdo al modelo, para garantizar su uso escénico.

CR6.6  Las transformaciones y arreglos del calzado se muestran, en la prueba del mismo al intérprete, comprobando que se ajustan a los requerimientos establecidos por el figurinista y al uso escénico.

CR6.7  Los residuos generados en la transformación de calzado a medida o adquirido para su adecuación al uso escénico se gestionan, tratándolos (reciclándolos, reutilizándolos, reduciéndolos) según lo indicado en el plan sobre producción y gestión de residuos.

CR6.8  La documentación generada en el proceso de transformación del calzado a medida o adquirido se archiva, en soporte físico y/o digital y, en su caso, en el cuaderno de complementos del vestuario, para facilitar su reparación o reproducción a fin de evitar su deterioro o pérdida con el uso.

Contexto profesional

Medios de producción

Documentación gráfica y técnica de proyectos. Manuales de uso. Fichas técnicas de productos y procesos. Hormas. Útiles de dibujo, corte, pintura, entre otras técnicas. Útiles y herramientas de ferretería, costura, corte, entre otras. Máquinas de coser de brazo y de columna. Máquinas de pegar y soldar. Banco de finisaje. Máquinas de rebajar y de dividir. Máquinas auxiliares de planchado, recortado, etiquetar, entre otras. Equipos de preparación y mantenimiento operativo de las máquinas. Equipos de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados

Información de la evolución de las formas del calzado a lo largo de la historia, así como del calzado de espectáculos recopilada. Calzado para el espectáculo (danza: clásica, española, entre otros; doma: vaquera, clásica, entre otros) adaptado o elaborado. Materiales convencionales que componen el calzado para el espectáculo tintados y/o pintados. Materiales no convencionales utilizados en alguno de los componentes del calzado para el espectáculo. Materiales que forman el calzado para el espectáculo envejecidos. Calzado realizado a medida o adquirido transformado.

Información utilizada o generada

Figurines. Documentación gráfica y técnica. Manuales de uso de herramientas, materiales y equipos para el calzado. Cuaderno de complementos de la indumentaria de escena. Proyectos de diferentes estilos de calzado. Documentación en diversos soportes. Planes sobre prevención de riesgos laborales. Documentación técnica en diversos soportes de plantillas, lista de medidas, entre otros. Plan de trabajo. Listados. Incidencias. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Módulo formativo 1: materiales, herramientas y máquinas para fabricación de calzado a medida y ortopédico

Nivel: 2

Código: MF1502_2

Asociado a la UC: Seleccionar materias primas, productos manufacturados, herramientas y máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Diferenciar tipos de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, en piel o tejido, teniendo en cuenta los elementos que los constituyen y las características que garantizan su confort, estética y calidad.

CE1.1  Describir tipos de calzado para señora, caballero e infantil, teniendo en cuenta ámbito y actividad a la que van dirigidos (doméstico, deportivo, urbano, técnico, entre otros.

CE1.2  Describir diferencias entre calzado de serie industrial y a la medida de moda y ortopédico, detallando características y tipos.

CE1.3  Relacionar parámetros anatómicos, antropométricos y características funcionales del calzado a medida, teniendo en cuenta características de confort, estética y calidad.

CE1.4  Explicar características funcionales de tipos de calzado ortopédico, resaltando la importancia del objetivo terapéutico.

CE1.5  Indicar sistemas de numeración y en su caso, formas del modelo de calzado a medida de moda u ortopédico, explicando procedimiento para identificar y clasificar la horma: única o par.

CE1.6  Detallar elementos que constituyen tipos de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, señalándolos sobre modelos facilitados.

CE1.7  En un supuesto práctico de diferenciación de tipos de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, a partir de muestras de calzado, identificando sus especificidades:

–  Observar detenidamente el calzado, reconociendo su estructura.

–  Identificar su forma de fabricación, determinando sus características técnicas.

–  Identificar las características estéticas y de confort, mediante su observación visual, al tacto (que no haya costuras internas, esponjas, entre otras), peso y olfato.

–  Explicar el objetivo terapéutico, en caso de calzado ortopédico, analizando las muestras facilitadas.

–  Identificar segmento de población al que va dirigido, analizando los materiales que componen el calzado.

–  Determinar actividad para la que fue creado, teniendo en cuenta el modelo de calzado.

C2:  Distinguir máquinas, accesorios y herramientas empleadas en la fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, teniendo en cuenta el tipo de calzado a fabricar.

CE2.1  Indicar equipos, herramientas y máquinas necesarios para el proceso de corte, ensamblado o aparado, montado y acabado de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, resaltando tipo de materiales a utilizar, en cada caso.

CE2.2  Describir tipos de útiles, herramientas, equipos y maquinaria para fabricar calzado, citando normas de utilización, riesgos asociados a su manipulación y mantenimiento de uso.

CE2.3  Identificar accesorios cambiables de las máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico, detallando operación que realizan (moldeado, vaporizado, fresado, lijado, pulido, remachado, entre otras).

CE2.4  Explicar mantenimiento de primer nivel de máquinas, equipos útiles y herramientas utilizadas en la fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, resaltando la importancia de seguir las indicaciones de los manuales de instrucciones de los fabricantes.

CE2.5  Indicar Equipos de Protección Individual (EPI) utilizados en la fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, describiendo riesgos laborales que se evitan con su utilización.

CE2.6  En un supuesto práctico de selección de máquinas para un proceso de fabricación de calzado a medida y ortopédico, teniendo en cuenta materiales a utilizar:

–  Identificar el proceso de fabricación previsto, analizando su ficha técnica.

–  Analizar la documentación técnica de las máquinas y equipos, identificando sus características.

–  Programar las máquinas y equipos, teniendo en cuenta el tipo de proceso de producción a realizar.

–  Aplicar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de las máquinas y equipos, limpiándolas, ajustándolas y lubricándolas, teniendo en cuenta las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

–  Seleccionar los Equipos de Protección Individual (EPI), teniendo en cuenta la actividad a desarrollar.

C3:  Identificar tipos de tejidos, pieles y cueros, teniendo en cuenta sus propiedades y las características del calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico a fabricar.

CE3.1  Clasificar tipos de pieles, según su naturaleza, describiendo sus características: dimensiones, color, tonalidad, espesor, flexibilidad, resistencia, entre otras; propiedades y su adaptación a las exigencias del calzado.

CE3.2  Clasificar pieles acabadas, atendiendo al tamaño, grosor y posibles defectos.

CE3.3  Enumerar defectos más comunes en pieles y cueros, describiendo causas que los originan: fallos naturales o derivados de sus procesos de fabricación o tratamiento.

CE3.4  Indicar criterios para la selección de pieles, resaltando cómo repercuten los defectos, imperfecciones y anomalías en las características finales del calzado.

CE3.5  Explicar comportamiento de pieles de aplicación en los procesos de fabricación del calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico en los que intervienen, resaltando cómo se transmite este comportamiento a la hora de usarlos.

CE3.6  Reconocer tipos de tejidos y laminados, citando su origen y describiendo características y propiedades de aplicación en calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico.

CE3.7  Explicar comportamiento de los tejidos, teniendo en cuenta procesos en que intervienen en la fabricación del calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, y al uso.

CE3.8  En un supuesto práctico de elección de pieles y cueros para su aplicación en un proceso de fabricación de calzado a medida (de moda y espectáculo), a partir de la identificación de sus características en muestras facilitadas:

–  Determinar las características y parámetros medibles de pieles y cueros, analizando las muestras facilitada.

–  Medir los parámetros de las pieles y cueros, utilizando los instrumentos y procedimientos de trabajo específicos.

–  Detectar los defectos y anomalías de las pieles y cueros, mediante la observación visual y al tacto.

–  Elegir las pieles y cueros de aplicación en la fabricación de calzado a medida (de moda y espectáculo), teniendo en cuenta el tipo de calzado a fabricar.

–  Cumplimentar las fichas técnicas, anotando los datos recogidos en las mediciones de las muestras de piel y cuero.

C4:  Elegir los componentes secundarios, fornituras y auxiliares de aplicación en la fabricación de calzado de medida (moda y espectáculo) y ortopédico, según modelo y requerimientos estéticos.

CE4.1  Indicar fornituras, componentes secundarios y auxiliares, señalando sobre un modelo de referencia y describiendo sus características (dimensiones, flexibilidad, resistencia, entre otras).

CE4.2  Identificar hilos de aplicación en la fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, describiendo sus características, calidad y prestaciones.

CE4.3  Explicar comportamiento de materiales auxiliares facilitados, mencionando prestaciones de uso y calidad.

CE4.4  Describir pruebas de comprobación de resistencia, composición, dureza, flexibilidad, presión, entre otras, de los materiales y elementos específicos, citando instrumentos y equipos para llevarlas a cabo.

CE4.5  En un supuesto práctico de selección de componentes secundarios, fornituras y auxiliares para la fabricación de calzado a medida (de moda y espectáculo) y ortopédico, teniendo en cuenta el modelo facilitado:

–  Identificar características de los componentes que se necesitan, analizando el modelo facilitado.

–  Determinar pruebas que se pueden realizar, teniendo en cuenta las características de los componentes.

–  Preparar las muestras o elementos, en función del tipo de prueba al que se van a someter.

–  Ensayar los componentes secundarios, fornituras y auxiliares, mediante pruebas de resistencia, composición, dureza, flexibilidad, presión, entre otras.

–  Cumplimentar las fichas técnicas, anotando los datos recogidos en los ensayos de los componentes secundarios, fornituras y auxiliares.

C5:  Identificar elementos específicos de aplicación en la fabricación de calzado ortopédico, teniendo en cuenta sus características concretas.

CE5.1  Explicar procedimientos de ensayo para comprobar características (dimensiones, flexibilidad, resistencia, entre otras) de materiales y elementos específicos que se aplican en calzado ortopédico, indicando instrumentos y equipos necesarios para llevarlos a cabo.

CE5.2  Enumerar materiales (corchos, espumas, pieles, tejidos, laminados, entre otros) que tienen especial aplicación en calzado ortopédico, describiendo sus características.

CE5.3  Citar materiales conformados (plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas, contrafuertes, topes, entre otros elementos con función correctora), describiendo su aplicación en diferentes modelos de calzado.

CE5.4  En un supuesto práctico de selección de elementos específicos de aplicación en calzado ortopédico, a partir de ensayos aplicados en muestras facilitadas:

–  Identificar las características y parámetros de los materiales y elementos específicos, analizando las muestras facilitadas.

–  Identificar las propiedades exigidas en las prescripciones facultativas, en su caso, teniendo en cuenta tipo de función correctora a cumplir.

–  Ensayar los elementos específicos de aplicación en calzado ortopédico, mediante la aplicación de pruebas de flexibilidad, resistencia, entre otras.

–  Medir los parámetros de los elementos específicos de aplicación en calzado ortopédico, utilizando los instrumentos y procedimientos de trabajo específicos.

–  Cumplimentar las fichas técnicas, anotando los datos recogidos en las mediciones de las muestras de elementos específicos.

C6:  Aplicar procedimientos de fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE6.1  Enumerar secuencia de operaciones del proceso de fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) desde el patronaje al acabado, teniendo en cuenta modelo de calzado a medida facilitado y, relacionándolos con las máquinas y equipos implicados.

CE6.2  Indicar fases de fabricación del calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico (corte, ensamblaje o aparado, montado y acabado) y complementos (plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas contrafuertes, topes, entre otros), relacionándolos con los productos de entrada y salida.

CE6.3  Describir máquinas, equipos, útiles, herramientas, instalaciones y medios auxiliares específicos para la fabricación de un tipo de calzado determinado, indicando actividades que realizan.

CE6.4  En un supuesto práctico de fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, recopilando la información necesaria para llevarlo a cabo (fichas técnicas, modelo, partes de trabajo, manuales de instrucciones de las máquinas, entre otros):

–  Recopilar la información, ordenándola para su consulta en el proceso de fabricación de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico.

–  Identificar las propiedades exigidas en las prescripciones facultativas, en su caso, teniendo en cuenta tipo de función correctora a cumplir.

–  Reconocer las características y parámetros del calzado, analizando la información contenida en su ficha técnica (medidas de la persona usuaria, modelo de calzado, máquinas, herramientas y útiles a emplear, Equipos de Protección Individual (EPI), entre otros).

–  Identificar el juego de patrones a utilizar, teniendo en cuenta el modelo facilitado.

–  Identificar la horma personalizada específica, teniendo en cuenta las necesidades de la persona usuaria recogidas en su documentación.

–  Establecer la secuencia de operaciones de las fases de corte, ensamblado y/o montado y acabado, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos materiales y humanos.

–  Elegir las máquinas herramientas, útiles, materiales y complementos específicos, en función de las exigencias del calzado a fabricar.

–  Ajustar las características del calzado, teniendo en cuenta las normas técnicas sanitarias aplicables.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.5; C5 respecto a CE5.4 y C6 respecto a CE6.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Industria de fabricación del calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico

Estructura funcional de la industria del calzado a medida. Esquema de los procesos de fabricación de auxiliares. Calzado para caballero, señora, infantil, bebé, especiales, entre otros. Calzado seriado industrial de moda y ortopédico. Calzado a medida de moda y ortopédico. Evolución, tendencias y estilos Sistemas de numeración del calzado. Plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas, contrafuertes, topes, entre otros. Características que determinan el confort, su aplicación o uso y la calidad del calzado. Calzado para el espectáculo. Características. Dispositivos de las máquinas para la seguridad activa. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Aplicación de pieles, cueros y materias textiles en la fabricación de calzado a medida y ortopédico

Estructura y partes de la piel. Tipos de pieles. Características y propiedades de las pieles curtidas. Aplicaciones. Defectos de las pieles. Clasificación comercial de las pieles por sus calidades. Procedimientos de conservación. Tejidos de calada, punto, técnicos, telas no tejidas, recubrimientos e inteligentes. Fibras e hilos: clasificación, características, propiedades y aplicaciones. Características y propiedades de los productos textiles. Presentación comercial. Normas de identificación. Simbología y nomenclatura. Condiciones de almacenamiento, conservación y manipulación de materias textiles. Dispositivos de las máquinas para la seguridad activa. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Disposición de máquinas y equipos para organizar los procesos de fabricación de calzado a medida y ortopédico

Mesas y equipos de corte. Máquina y equipos para el ensamblaje por cosido y pegado. Máquinas y equipos de montado de calzado por diferentes sistemas. Máquinas y equipos de acabado y auxiliares. Accesorios de máquinas, herramientas, entre otros. Organizar la producción en función del calzado. Fases del proceso de fabricación. Patrones componentes de un calzado o complemento. Aplicación de control de calidad en el proceso, producto y final. Realización de medidas sobre el calzado. Fiabilidad. Procedimientos de inspección, verificación y control del proceso. Dispositivos de las máquinas para la seguridad activa. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la selección de materias primas, productos manufacturados, herramientas y máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: técnicas de adaptación de hormas para calzado a medida y ortopédico

Nivel: 2

Código: MF1503_2

Asociado a la UC: Adaptar hormas base para fabricar calzado a medida y ortopédico

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de toma de medidas de los miembros inferiores, teniendo en cuenta las características y necesidades personales de la persona usuaria.

CE1.1  Enumerar medidas directas de las zonas anatómicas de ambas piernas y pies que se toman de las personas usuarias (huella del pie, longitud, anchos, perímetros o contornos, alturas y ángulos, entre otras), describiendo técnicas, instrumentos y equipos específicos para tomarlas.

CE1.2  Explicar disposiciones de seguridad personal y de higiene a realizar en relación al aislamiento y protección de los pies antes de tomar las medidas directas de los miembros inferiores, resaltando la importancia de no transmitir enfermedades (hongos, virus, entre otros), así como evitar el uso de agua caliente.

CE1.3  Explicar posibles patologías de los miembros inferiores, describiendo la toma de medidas para calzado ortopédico y resaltando la importancia de respetar las prescripciones facultativas.

CE1.4  Indicar condicionantes antropométricos, ergonómicos y biomecánicos de la persona, resaltando su importancia a la hora hacer una toma de medidas precisa.

CE1.5  Enumerar parámetros a recoger en la ficha técnica de medidas de la persona usuaria, explicando utilidad de cada uno de ellos.

CE1.6  En un supuesto práctico de toma de medidas de las zonas anatómicas de piernas y pies para realizar calzado a medida, utilizando los instrumentos y equipos específicos:

–  Identificar las características de los miembros inferiores de la persona usuaria, analizándolos previamente.

–  Determinar las técnicas e instrumentos específicos, teniendo en cuenta tipo de calzado a fabricar.

–  Aplicar medidas de higiene en los pies, aislándolos y protegiéndolos, siguiendo lo indicado en la norma técnica sanitaria aplicable.

–  Tomar medidas directas concretas, preferentemente, por la tarde, según modelo de calzado a fabricar y, comprobando que tobillo y pie están en ángulo recto, se transmite la verdadera horizontal, comprobando apoyos y en bipedestación, si es posible.

–  Cumplimentar la ficha técnica, anotando los datos recopilados en la toma de medidas de la persona usuaria.

CE1.7  En un supuesto práctico de toma de medidas de las zonas anatómicas de piernas y pies para realizar calzado ortopédico, teniendo en cuenta las prescripciones facultativas:

–  Reconocer las patologías que presenta la persona usuaria, identificando las características de los miembros inferiores.

–  Identificar, en su caso, el/los moldes del pie, determinando las técnicas e instrumentos específicos.

–  Aplicar medidas de higiene en los pies, aislándolos y protegiéndolos, conforme a lo indicado en la norma técnica sanitaria aplicable.

–  Tomar medidas directas concretas, según modelo de calzado a fabricar y comprobando que tobillo y pie están en ángulo recto, se transmite la verdadera horizontal, comprobando apoyos y en bipedestación, si es posible.

–  Cumplimentar la ficha técnica, anotando los datos recopilados en la toma de medidas de la persona usuaria.

C2:  Aplicar técnicas de selección de hormas base, teniendo en cuenta las características del tipo de calzado a medida u ortopédico a fabricar.

CE2.1  Describir técnica de adaptación de hormas base de referencia (por sustracción o adición), teniendo en cuenta quiebre, tipo de usuario al que va destinada (infantil, señora, caballero, entre otros), sistema de medición utilizado y modelo de calzado, entre otros.

CE2.2  Enumerar tipos de pies y plantas (pie griego, pie cuadrado, plano, cabo, entre otros), explicando procedimiento para identificar patologías de las partes del pie y corregir la horma de acuerdo al diseño del calzado ortopédico.

CE2.3  Explicar características y parámetros de la horma base (simétrica o asimétrica), resaltando que debe responder al impacto de golpes y deformaciones que sufren en su uso en fabricación.

CE2.4  Citar puntos perdidos de la horma en relación al sistema de medición (continental, americano, inglés, «mondopoint», entre otros), describiendo puntos fundamentales de calce y quiebre para su posterior modificación.

CE2.5  Detallar utilidad de la doble forma (derecha-izquierda), explicando procedimiento de adaptación a las necesidades de cada pie, especialmente en calzado ortopédico.

CE2.6  Indicar tipos de punteras y forma de hormas (sesgada, punta, redonda, cuadrada, entre otras), describiendo aplicaciones de uso de cada una de ellas.

CE2.7  En un supuesto práctico de selección de horma para fabricar calzado a medida de moda, teniendo en cuenta tipo de usuario al que va destinado (infantil, señora, caballero, entre otros):

–  Identificar las características y el modelo del calzado, interpretando la información contenida en la ficha técnica de toma de medidas (huella del pie, longitud, anchos, perímetros o contornos, alturas y ángulos, entre otras).

–  Cumplimentar la ficha técnica, anotando datos característicos de la horma.

–  Seleccionar la horma base, aplicándole las modificaciones necesarias para personalizarla.

–  Comprobar modificaciones aplicadas en la horma base, verificando que responden al modelo inicial.

–  Registrar la información generada, en soporte físico y/o digital, a fin de tenerla disponible junto con la documentación de la persona usuaria para posteriores consultas.

CE2.8  En un supuesto práctico de selección de horma para la personalización de calzado a medida ortopédico, teniendo en cuenta la prescripción facultativa:

–  Identificar las características y parámetros del pie, analizando la prescripción facultativa.

–  Determinar el molde del pie, en su caso, teniendo en cuenta las características del modelo de calzado.

–  Interpretar la ficha técnica de la toma de medidas, cumplimentándola con datos característicos de la horma.

–  Seleccionar la horma base, aplicándole las modificaciones necesarias para personalizarla.

CE2.9  En un supuesto práctico de selección de horma para fabricar calzado a medida para el espectáculo, teniendo en cuenta ambiente escénico en el que se va a utilizar:

–  Identificar las características y el ambiente escénico de uso del calzado, analizando la información recopilada.

–  Identificar las características y parámetros del pie, observando las extremidades inferiores de la persona usuaria.

–  Identificar las características del modelo del calzado, interpretando la información contenida en la ficha técnica de toma de medidas.

–  Cumplimentar fichas técnicas, recopilando datos característicos de la horma a utilizar.

–  Seleccionar la horma base para personalizarla, teniendo en cuenta las necesidades de la persona usuaria y determinando las modificaciones que necesita.

–  Determinar los recursos materiales y humanos necesarios para la personalización de la horma, teniendo en cuenta el tipo de calzado a fabricar.

–  Registrar la información generada, en soporte físico y/o digital, a fin de tenerla disponible junto con la documentación de la persona usuaria para posteriores consultas.

C3:  Aplicar técnicas de adaptación de hormas para la fabricación de calzado a medida de moda u ortopédico, teniendo en cuenta las zonas anatómicas del pie.

CE3.1  Explicar técnicas de adaptación de hormas para la fabricación de calzado a medida de moda u ortopédico, citando criterios antropométricos, ergonómicos, biomecánicos, estructurales, estéticos, de calidad y funcionales y, en el caso de calzado ortopédico la prescripción facultativa.

CE3.2  Indicar puntos básicos de calce y zonas donde se debe actuar en la horma base para su adaptación personalizada, describiendo herramientas específicas para llevarlo a cabo.

CE3.3  Enumerar partes de la horma (contornos, enfranques, empeines, falanges, entre otras) donde se deben aplicar las marcas de corrección, resaltando la importancia de lograr el objetivo terapéutico.

CE3.4  Definir zonas de la horma base que se pueden modificar (volumen por adición o sustracción del material de composición), describiendo técnica a utilizar para llevarlo a cabo.

CE3.5  En un supuesto práctico de adaptación de horma para su uso en calzado a medida de moda u ortopédico, utilizando las herramientas, útiles y máquinas específicas:

–  Identificar las características y parámetros del pie a comprobar o medir, analizando las características del modelo de calzado a fabricar.

–  Cumplimentar la ficha técnica de toma de medidas, anotando las medidas tomadas a la persona usuaria.

–  Cumplimentar la ficha técnica, registrando los datos de la horma.

–  Comprobar el número de horma estandarizada, verificando que responde al largo y ancho de la persona usuaria registrados en su ficha técnica.

–  Identificar las partes del pie y patologías, en el caso de horma ortopédica, marcándolas sobre la misma para ser medidas y corregidas.

–  Seleccionar la horma base, aplicándole las modificaciones necesarias para personalizarla respetando los puntos fundamentales de calce.

–  Determinar los recursos materiales y humanos necesarios para la adaptación de la horma, teniendo en cuenta las modificaciones a realizar.

C4:  Aplicar técnicas de adaptación de hormas para la fabricación de calzado de espectáculo, teniendo en cuenta las zonas anatómicas del pie.

CE4.1  Explicar técnicas de adaptación de hormas para la fabricación de calzado de espectáculo, citando exigencias estéticas, escénicas, de época, estructurales, funcionales, entre otras.

CE4.2  Indicar factores que influyen en el diseño de la horma, explicando cómo afectan cada uno de ellos a la hora de adoptar las medidas específicas durante el proceso de fabricación.

CE4.3  En un supuesto práctico de adaptación de una horma estándar de uso en la fabricación de calzado para el espectáculo, aplicando la técnica específica:

–  Identificar las características y parámetros del pie, analizando las características del modelo de calzado escénico a fabricar.

–  Cumplimentar la ficha técnica de toma de medidas, anotando las medidas tomadas a la persona usuaria.

–  Cumplimentar la ficha técnica, registrando los datos de la horma.

–  Comprobar el número de horma estandarizada, verificando que responde al contorno y longitud del pie.

–  Seleccionar la horma base, aplicándoles las modificaciones necesarias para personalizarla respetando los puntos específicos de calce.

–  Identificar las partes del pie, marcándolas sobre la horma para ser corregidas.

–  Comprobar las características de la horma seleccionada, verificando que responde a las exigencias del modelo.

–  Determinar los recursos materiales y humanos necesarios para la adaptación de la horma, teniendo en cuenta las modificaciones a realizar.

–  Archivar la información generada en la ficha técnica, registrándola en soporte físico y/o digital.

C5:  Poner a punto máquinas y utillaje del proceso y acabado de la horma, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas conforme a las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

CE5.1  Citar actividades de puesta a punto de máquinas de moldear y rectificar hormas, describiendo cómo se llevan a cabo cada una de ellas.

CE5.2  Clasificar máquinas y herramientas, según sus prestaciones, en el proceso de rectificado y moldeado, enumerando partes operativas de cada una de ellas.

CE5.3  En un supuesto práctico de preparación de máquinas y utillaje para el moldeado y afinado de la horma, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos:

–  Seleccionar las máquinas y herramientas específicas, identificando, previamente, las características de la horma.

–  Preparar las herramientas específicas, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, a fin de dejarlas en condiciones de uso.

–  Cambiar lijas, fresas, entre otros, montando y desmontado los elementos operadores específicos y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

C6:  Aplicar técnicas de moldeado y rectificado manual de la horma de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, utilizando materiales específicos (estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, entre otros).

CE6.1  Indicar zonas de la horma base que se pueden modificar añadiendo alzas o alargas, explicando técnicas de rectificado (por adición o sustracción del material) y resaltando la importancia de analizar la ficha técnica y, en su caso, la preinscripción facultativa.

CE6.2  Enumerar materiales que se emplean para rellenar las zonas marcadas de la horma (estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, entre otras), especificando las características de cada uno de ellos.

CE6.3  Explicar técnicas de aplicación de productos específicos, teniendo en cuenta el material de la horma e indicando el tiempo de secado de los mismos para el posterior moldeado.

CE6.4  Explicar formas de moldeado por medios manuales de las zonas aumentadas en volumen de la horma, indicando herramientas específicas para lograr la forma final.

CE6.5  Explicar formas de moldeado por medios manuales de las zonas que necesitan disminución de volumen de la horma, indicando herramientas específicas para lograr la forma final.

CE6.6  Describir procedimiento de medición de hormas adaptadas, detallando forma de comprobar los puntos básicos de calce (ancho y perímetro metatarsal, enfranque, anchura de talón, altura dedos, perímetro de caña, entre otros).

CE6.7  En un supuesto práctico de moldeado y rectificado de la horma base para la adaptación a la fabricación de calzado a medida u ortopédico, utilizando las herramientas específicas:

–  Identificar las características y parámetros de la horma, analizando la información contenidas en la ficha técnica.

–  Comprobar las medidas de la horma, verificando que se corresponden con las indicadas en la ficha técnica de medidas.

–  Identificar las zonas marcadas para ser corregidas, comprobando que pueden recibir el tratamiento de adición o sustracción.

–  Preparar los materiales y herramientas específicas, teniendo en cuenta la técnica de rectificado a emplear.

–  Aplicar, en su caso, el material en la zona indicada, esperando el tiempo de secado necesario para su posterior moldeado.

–  Lijar o limar la zona señalada, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Comprobar las modificaciones aplicadas, verificando que se corresponden con el modelo original.

–  Limpiar las hormas, utilizando las herramientas y útiles específicos (cepillos, pistolas de aire, entre otros).

–  Comprobar las medidas de la adaptación de la horma, verificando que se corresponden con las de la persona usuaria.

–  Registrar la información generada en el rectificado y moldeado de la horma base, anotando los datos en la ficha técnica de la persona usuaria.

C7:  Aplicar técnicas de afinado por mecanizado de la horma de calzado a medida (moda y espectáculo) y ortopédico, teniendo en cuenta el acabado del modelo original.

CE7.1  Explicar técnica de afinado por mecanizado de la horma moldeada manualmente, para fabricar calzado a medida, indicando máquinas necesarias para llevarlo a cabo.

CE7.2  Describir procedimiento para introducir parámetros de afinado de la horma, resaltando la importancia de ajustar la máquina o torno de mecanizado en función de sus exigencias.

CE7.3  Explicar operaciones de acabado definitivo de la horma, destacando la colocación de las partes auxiliares (tubo de «cirlot», pasadores, plantillas, elevadores, entre otros), de acuerdo a su uso posterior.

CE7.4  En un supuesto práctico de afinado por mecanizado del par de hormas moldeadas y rectificadas, utilizando las máquinas y Equipos de Protección Individual (EPI) específicos:

–  Identificar las características y parámetros de la horma, analizando la información contenida en la ficha técnica.

–  Comprobar las medidas de la horma, verificando que se corresponden con las indicadas en la ficha técnica de medidas.

–  Preparar la horma, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Seleccionar la máquina, introduciendo los parámetros de afinado y ajustándola según exigencias de trabajo.

–  Situar la horma en la máquina en posición de afinado, utilizando los elementos operadores de la misma.

–  Afinar la horma con las medidas definitivas, teniendo en cuenta el acabado del modelo original.

–  Comprobar las modificaciones realizadas, verificando que se corresponden con el modelo original.

–  Colocar las partes auxiliares de la horma, teniendo en cuenta su uso posterior.

–  Cumplimentar la ficha técnica, registrando los datos recopilados en el afinado de la horma.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.6 y CE1.7; C2 respecto a CE2.7, CE2.8 y CE2.9; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.3; C6 respecto a CE6.7 y C7 respecto a CE7.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Anatomía de miembros inferiores y toma de medidas directas

Anatomía funcional del pie y la pierna. Esqueleto del pie. Movimientos del pie y pierna: articulaciones, musculatura y arcos plantares, en la marcha. Medidas del pie y pierna. Toma de medidas, proporciones en relación al segmento de población. Aislamiento y protección de los pies para la toma de medidas. Normas de seguridad personal y de higiene. Puntos anatómicos de referencia estáticos y dinámicos. Sistemas de numeración: nacionales y extranjeras. Tomar medidas para calzado ortopédico: molde escayola, podograma, caja de espuma. Instrumentos para medir: marco, control longitudinal y ancho de pies con distintas escalas, cinta métrica, entre otros.

2. Tipos de deficiencias del pie

Información que debe contener la prescripción facultativa: diagnóstico, objetivos que debe cumplir el calzado. Instrucciones del responsable técnico. Tipos de pie: plano, valgo y varo. Variaciones volumen del pie: aumento o pérdida de peso, práctica intensiva de deportes, enfermedades o deformaciones por paso de los años. Deformaciones y malformaciones del pie. Deformaciones de los dedos: hallux, valgus, rigidus y dedos en martillo, entre otras. Pie con artrosis, diabético, amputaciones, entre otros. Obtención de la reproducción del pie. Ortesis de los pies. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Técnicas de elección de hormas y materiales para su adaptación o personalización

Hormas neutras, bases: simétrica o asimétrica, entre otras. Tipos de hormas: forma, puntera, destino del calzado. Elección de la horma. Puntos básicos de calce, puntos perdidos, quiebre. Hormas personalizadas: únicas o pares, simétricas o asimétricas. Materiales: estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, madera, entre otras. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes: características, conservación y seguridad en el uso. Materiales para el acabado: tubos de «cirlot», cuñas, plantas y medias plantas de acero o chapa. Marcadores de hormas. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Máquinas utilizadas en las operaciones de adaptación de hormas para calzado a medida y ortopédico

Máquinas y herramientas de lijar y cardas. Máquina o torno de mecanizado convencional o informatizado. Programa informático específico. Máquinas: taladrar, troquelar, cortar chapa, sentar chapa y de timbrar. Máquina de poner tubo cirlot. Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Fichas técnicas y manuales de mantenimiento. Moldeado de hormas por adición o sustracción. Preparación y aplicación de estuco, fibra de vidrio, resinas, escayola, entre otras. Técnicas de moldeado, rectificado y afinado. Parámetros. Acabado final de hormas. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la adaptación de hormas base para fabricar calzado a medida y ortopédico, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: técnicas de fabricación de calzado a medida y ortopédico

Nivel: 2

Código: MF1504_2

Asociado a la UC: Fabricar calzado a medida y ortopédico

Duración: 300 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de fabricación de calzado a medida de moda, en función de condicionantes técnicos, estéticos, comodidad y calidad.

CE1.1  Relacionar técnicas de fabricación de calzado a medida de moda, con el seriado industrial, indicando ventajas e inconvenientes, en relación al segmento de población y actividad a la que van dirigidos.

CE1.2  Describir características y parámetros del calzado a medida de moda, tejido, piel y fornituras, teniendo en cuenta exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación.

CE1.3  Interpretar información necesaria para el proceso de cortado, ensamblado, aparado, montado y acabado, en función del modelo del calzado de moda facilitado, indicando medios y materiales a utilizar.

CE1.4  Explicar sistemas de numeración, destacando la importancia de tener en cuenta la forma del modelo de calzado a medida de moda para identificar la horma que se necesita.

CE1.5  Describir información que contienen los patrones de un tipo de calzado de moda dado, explicando forma de agruparlos.

CE1.6  Describir secuencia de operaciones que caracterizan al proceso de distintos tipos de calzado de moda, relacionándolas con las máquinas, materiales complementarios y equipos que intervienen en cada una de ellas.

CE1.7  Comparar un proceso industrial de fabricación de calzado de moda con el de fabricación a medida, estableciendo similitudes y diferencias de organización y funcionamiento.

CE1.8  En un supuesto práctico de análisis de un proceso de fabricación de calzado a medida de moda, interpretando la información contenida en la ficha técnica:

–  Reconocer el modelo de calzado, analizando la información técnica proporcionada.

–  Reconocer las técnicas de fabricación a aplicar, identificando las características y parámetros del calzado de moda.

–  Identificar la horma personalizada, analizando la ficha técnica de medidas de la persona usuaria, en su caso.

–  Describir la secuencia de operaciones del proceso, determinando máquinas y equipos necesarios para llevarlas a cabo.

–  Agrupar los patrones, teniendo en cuenta información contenida en cada uno de ellos.

–  Cumplimentar la ficha técnica, registrando la información recopilada en el análisis del proceso de fabricación de calzado a medida de moda.

C2:  Diferenciar los procesos fabricación de calzado y elementos ortopédicos, en función de los requisitos sanitarios y objetivos terapéuticos.

CE2.1  Relacionar técnicas de fabricación de calzado a medida ortopédico con el seriado industrial, indicando ventajas e inconvenientes, en relación al segmento de población y actividad a la que van dirigidos.

CE2.2  Describir características y parámetros del calzado a medida ortopédico, tejido, piel, y fornituras, teniendo en cuenta exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso, prescripción facultativa y presentación.

CE2.3  Interpretar información necesaria para el proceso de cortado, ensamblado, montado y acabado, en función del modelo del calzado ortopédico facilitado, indicando medios y materiales a utilizar.

CE2.4  Explicar sistemas de numeración, destacando la importancia de tener en cuenta la forma del modelo de calzado ortopédico para identificar la horma que se necesita.

CE2.5  Describir información que contienen los patrones de un calzado ortopédico dado, explicando forma de agruparlos.

CE2.6  Describir secuencia de operaciones que caracterizan al proceso de distintos tipos de calzado ortopédico, relacionándolas con las máquinas, materiales complementarios y equipos que intervienen en cada una de ellas.

CE2.7  Comparar un proceso industrial de fabricación de calzado ortopédico con el de fabricación a medida, estableciendo similitudes y diferencias de organización y funcionamiento.

CE2.8  En un supuesto práctico de análisis de un proceso de fabricación de calzado ortopédico a medida o artículo con funciones correctivas, teniendo en cuenta la prescripción facultativa:

–  Reconocer el modelo de calzado ortopédico a fabricar, analizando la prescripción facultativa e identificando el objetivo terapéutico.

–  Reconocer las técnicas de fabricación a aplicar, identificando las características y parámetros del calzado o elemento protésico.

–  Localizar las zonas o puntos en los que se debe actuar, teniendo en cuenta aspectos morfológicos de la persona usuaria.

–  En su caso, identificar la horma personalizada, analizando la ficha técnica de medidas de la persona usuaria.

–  Describir la secuencia de operaciones del proceso, determinando máquinas y equipos necesarios para llevarlas a cabo.

–  Agrupar los patrones, teniendo en cuenta información contenida en cada uno de ellos.

–  Cumplimentar la ficha técnica, registrando la información recopilada en el análisis del proceso de fabricación de calzado ortopédico.

C3:  Aplicar el mantenimiento de primer nivel de máquinas y herramientas utilizadas en el corte, cosido o aparado, montado y acabado del calzado a medida de moda y ortopédico, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas según las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

CE3.1  Interpretar información y documentación de máquinas, equipos y útiles de corte, cosido o aparado, montado y acabado del calzado a medida y ortopédico, destacando lo referente a funcionamiento, puesta a punto, mantenimiento y Equipos de Protección Individual (EPI) a utilizar en su manejo.

CE3.2  Clasificar máquinas, equipos, programas, así como útiles y herramientas para el cortado, cosido, montado y acabado de calzado a medida, describiendo su funcionamiento.

CE3.3  Indicar órganos operativos de las máquinas y equipos utilizados en el corte, cosido o aparado, montado y acabado del calzado a medida de moda y ortopédico, explicando forma de ajustarlos.

CE3.4  Enumerar parámetros a ajustar en las máquinas y equipos de corte, cosido o aparado, montado y acabado del calzado a medida y ortopédico, resaltando la importancia de cada uno de ellos.

CE3.5  En un supuesto práctico de preparación de máquinas y utillaje para el cortado, cosido, montado y acabado de calzado a medida y ortopédico, ajustando sus elementos operadores:

–  Seleccionar las máquinas y herramientas específicas, teniendo en cuenta actividades a desarrollar.

–  Preparar las herramientas y máquinas, limpiándolas, lubricándolas y ajustándolas, siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones del fabricante.

–  Cambiar los accesorios de las máquinas con operaciones de montaje y desmontaje, según el plan de trabajo.

–  Comprobar los órganos operativos de las máquinas, verificando que están en estado de uso y posición de funcionamiento.

–  Preparar las máquinas, atendiendo al tipo de operación, con autonomía, orden, adecuación al tipo de material y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Verificar funcionamiento de las máquinas, mediante operaciones de prueba.

–  Resolver anomalías en las piezas y elementos de máquinas de cortado, ensamblaje, montado o acabados, valorando su desgaste o rotura e, identificando las causas o factores que las provoca.

–  Cumplimentar la ficha técnica, registrando la información recopilada en el mantenimiento de primer nivel de máquinas y herramientas utilizadas en el corte, cosido o aparado, montado y acabado del calzado a medida de moda y ortopédico.

C4:  Aplicar técnicas de preparación y corte de materiales de piel y textil necesarios para la fabricación de calzado a medida y ortopédico, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE4.1  Describir procedimientos de preparación y corte de materiales (textil y piel), citando parámetros a controlar en los mismos para evitar deterioros o disfunciones en la fabricación.

CE4.2  Indicar máquinas, herramientas y útiles de corte, teniendo en cuenta las características de los materiales que se suelen emplear.

CE4.3  Explicar técnica de preparación, disposición y extendido de pieles o tejidos, destacando la importancia de tener en cuenta las características del calzado a medida u ortopédico a fabricar, los materiales: exterior, entretelas, forro, suelas, plantillas, entre otros y, condicionantes como textura, color, modelo original, entre otros, que lo limitan.

CE4.4  Explicar técnica de cálculo del rendimiento y aprovechamiento de los materiales, destacando la importancia de la distribución de los patrones que componen la marcada.

CE4.5  En un supuesto práctico de preparación y corte de materiales para la fabricación de calzado a medida u ortopédico, teniendo en cuenta el modelo original:

–  Organizar la secuencia de operaciones, analizando la información técnica proporcionada.

–  Seleccionar las máquinas, herramientas y útiles necesarios para cortar, teniendo en cuenta las características de los materiales a utilizar.

–  Identificar el material a cortar, teniendo en cuenta el tipo de calzado a fabricar.

–  Extender el material, en función de sus condiciones: sin pliegues, alineado, con la tensión específica, sentido y dirección del hilo.

–  Detectar anomalías o defectos en el material, valorando la repercusión en el proceso y en el producto.

–  Marcar, manualmente, los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, piquetes y perforaciones, acabados de bordes, emplazamientos de adornos o fornituras, a fin de facilitar el ensamblaje posterior.

–  Cortar los materiales seleccionados, con herramientas manuales o por presión, de forma ordenada, con pulcritud, precisión y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, aplicando los procedimientos y técnicas especificados en la ficha técnica.

–  Comprobar la calidad de los componentes cortados, corrigiendo las anomalías detectadas.

–  Empaquetar los componentes cortados, agrupándolos e identificándolos con la nomenclatura acordada.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C5:  Aplicar técnicas de ensamblaje o aparado de componentes del calzado a medida y ortopédico, mediante pegado, costuras a mano o a máquina, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE5.1  Indicar tipos de ensamblaje que se pueden utilizar en la fabricación de calzado a medida y ortopédico, teniendo en cuenta tipos de unión, medios y materiales.

CE5.2  Enumerar operaciones de preparación para el ensamblado o aparado (rebajar, dividir, picar, entre otras), destacando la importancia de tener en cuenta las referencias indicadas en el patrón o plantilla.

CE5.3  Explicar técnicas de ensamblado o aparado del calzado por pegado y cosido manual o a máquina, indicando materiales necesarios para llevarlas a cabo.

CE5.4  Describir secuencia de operaciones para la fabricación de un calzado determinado, a partir del plan de trabajo facilitado.

CE5.5  Citar maquinaria y equipos que intervienen en el proceso de ensamblado o aparado de calzado, describiendo función de cada uno de ellos.

CE5.6  En un supuesto práctico de preparación y ensamblado o aparado de componentes para el montado del calzado a medida u ortopédico, teniendo en cuenta el modelo original:

–  Organizar la secuencia de actividades, analizando la información proporcionada.

–  Seleccionar las máquinas, equipos, útiles y materiales específicos, teniendo en cuenta los tipos de unión a aplicar.

–  Aplicar las operaciones de preparación (rebajar, dividir, picar, entre otras), a mano o a máquina, teniendo en cuenta las referencias indicadas en el patrón o plantilla.

–  Pegar los componentes, en caso necesario, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Posicionar las piezas sobre la máquina, actuando sobre sus elementos operadores.

–  Aplicar las operaciones de ensamblaje de unión o adorno, aplicando las técnicas de cosido manual o a máquina y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Incorporar, en su caso, elementos ornamentales o complementos ortopédicos, a mano o a máquina, de acuerdo a las marcas y señales de las piezas.

–  Rematar las costuras, donde sea preciso, comprobando la calidad de los componentes ensamblados y el aspecto global del artículo, corrigiendo anomalías detectadas, de ser el caso.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C6:  Aplicar técnicas de montado de tipos de calzado a medida de moda y ortopédico, según modelo original y patrón.

CE6.1  Clasificar tipos de montado (cementado o pegado, vulcanizado, «Good-Year», empalmillado, cosido o mixto, entre otros), destacando la importancia de tener en cuenta el tipo de calzado a fabricar, medios y materiales a utilizar, así como determinando la secuencia de operaciones.

CE6.2  Identificar tipos de componentes (palmillas, topes, contra fuertes, plantillas taloneras, espigas, pisos, cortes aparados, hormas, entre otros), teniendo en cuenta características del calzado facilitado y técnicas de montado.

CE6.3  Describir tipos de componentes con fines terapéuticos (plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas, contrafuertes, topes, entre otros), resaltando la importancia de respetar las características del calzado ortopédico y en su caso, la prescripción facultativa.

CE6.4  Relacionar tipos de componentes (plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas, contrafuertes, topes, entre otros) con el orden en el que van a entrar en el proceso de montado, según las características del calzado.

CE6.5  Explicar características de las hormas personalizadas con las medidas definitivas de la persona usuaria para el montado del calzado a medida de moda u ortopédico, detallando distintas situaciones de fabricación.

CE6.6  Enumerar operaciones de preparación del corte en horma para el montado (clavar palmillas, moldear, embastar, entre otros), teniendo en cuenta características del calzado a fabricar.

CE6.7  Describir elementos de calidad a controlar en el montado de calzado, destacando la importancia de cada uno de ellos.

CE6.8  En un supuesto práctico de montado de calzado a medida u ortopédico en piel y/o tejido, utilizando las máquinas, equipos, útiles y materiales específicos:

–  Organizar las actividades de montado a ejecutar, analizando la información proporcionada.

–  Comprobar la horma o el par, verificando que es acorde con el modelo de calzado a fabricar.

–  Seleccionar las máquinas, equipos, útiles y materiales específicos, teniendo en cuenta el tipo de montado a aplicar.

–  Preparar el corte en horma, posicionándola sobre la máquina específica.

–  Aplicar las operaciones de montado, utilizando las técnicas específicas (cementado o pegado, vulcanizado, «Good-Year», empalmillado, cosido o mixto, entre otros) en cada caso, con método, pulcritud, criterio estético y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Incorporar elementos ornamentales o complementos ortopédicos, en su caso, de acuerdo a las marcas y señales de las piezas.

–  Comprobar la calidad del calzado montado o unión de los elementos (alturas de huecos, costuras rectas, centrado de puntas, entre otros), aspecto global del proceso, fidelidad a modelo, pulcritud y estética, corrigiendo las anomalías detectadas, de ser el caso.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C7:  Aplicar técnicas de acabado de calzado a medida u ortopédico, según modelo, fines terapéuticos, prescripción facultativa y calidad.

CE7.1  Enumerar operaciones de acabado (ceras, pulido, brillo, entre otras), en función del calzado que se fabrica, modelo original y, en su caso, fines terapéuticos.

CE7.2  Describir operaciones de acabado del calzado a medida (calados, encolado, colocar plantillas, planchar hueco y forros), indicando máquinas, herramientas y útiles necesarios para llevarlas a cabo.

CE7.3  Explicar operaciones de limpieza, planchado, acabado y repasado, entre otras, en función de las características del calzado a medida y ortopédico.

CE7.4  Describir técnica de revisión que se aplica al acabado del calzado a medida de moda, destacando la importancia de responder a las características de calidad y aspectos globales recogidos en su ficha técnica, y en su caso, la detección de algún defecto o anomalía.

CE7.5  Describir técnica de revisión que se aplica al acabado del calzado ortopédico, en relación con una supuesta ayuda técnica y prescripción facultativa, destacando la importancia de responder a las características de calidad y aspectos globales de comodidad, confort, flexibilidad, apariencia y solidez al uso recogidos en su ficha técnica, y en su caso, la detección de algún defecto o anomalía.

CE7.6  Explicar fallos que se pueden presentar en el calzado a medida y ortopédico, indicando posibles soluciones para su reparación.

CE7.7  Citar formas de presentación de calzado a medida y ortopédico para su entrega a la persona usuaria, describiendo materiales que se utilizan para ello.

CE7.8  En un supuesto práctico de acabado de calzado a medida de moda u ortopédico, teniendo en cuenta el modelo original:

–  Organizar las operaciones de acabado de calzado a medida u ortopédico, analizando la información proporcionada.

–  Seleccionar las máquinas, equipos, útiles y materiales específicos, teniendo en cuenta el tipo de acabado a aplicar.

–  Aplicar las operaciones de acabado, utilizando las máquinas, herramientas y útiles específicos, con método, pulcritud, criterio estético, y colocándose los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Incorporar elementos o complementos ortopédicos, en su caso, de ayuda técnica de acuerdo a las marcas y señales de las piezas.

–  Comprobar la calidad del acabado de calzado a medida y, en caso, de calzado ortopédico, verificando que responde a las prescripciones facultativas, aspecto global, fidelidad a modelo, apariencia, solidez, confort, pulcritud y estética, corrigiendo las anomalías detectadas, de ser el caso.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.8; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.5; C5 respecto a CE5.6; C6 respecto a CE6.8 y C7 respecto a CE7.8.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Organización de la producción de calzado a medida y ortopédico

Fases del proceso de fabricación. Descomposición del calzado en sus componentes. Fichas técnicas. Órdenes de producción. Tipos y características: cementado o pegado, vulcanizado, «Good-Year», empalmillado, cosido o mixto, entre otros. Patrones componentes del calzado. Sistemas de numeración del calzado. Hormas personalizadas. Componentes prefabricados: palmillas, topes, contrafuertes, entre otros. Componentes ortopédicos: plantillas anatómicas, cuñas, alzas, elevadores, férulas, contrafuertes, topes, entre otros. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida y ortopédico. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

2. Técnicas de corte de materiales para la fabricación de calzado a medida y ortopédico

Extendido y posicionado de tejido, piel y otros materiales. Distribución y marcado de patrones sobre los materiales. Corte convencional: características y aplicaciones. Parámetros del corte. Corte por presión. Troqueles. Corte de materiales por ordenador. Comprobar, identificar, agrupar y empaquetar los componentes cortados. Control de calidad del corte. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de corte de materiales. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Técnicas de ensamblaje o aparado de componentes para la fabricación de calzado a medida

Operaciones de preparación al ensamblaje o aparado. Preparación y posicionamiento de materiales. Factores que influyen en la disposición y selección del pegado. Procedimiento de pegado. Aplicaciones. Aplicaciones de costuras de unión, complementos y adornos. Criterios de calidad del ensamblaje o aparado. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de ensamblaje o aparado de componentes. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Técnicas de montado del calzado a medida y ortopédico

Preparación del corte en horma. Aplicaciones. Operaciones y procedimientos de montado de calzado. Montado del calzado ortopédico, según objetivo terapéutico y función correctora. Moldeado, embastado, montado, pegado y acabado. Colocación de pisos. Tipos: pegado, cosido y mixto. Clases de cosido de pisos: al hendido, al canto. Adhesivos y colas, características. Criterios de calidad del montado. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de acabado. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

5. Técnicas de acabado y presentación del calzado a medida y ortopédico

Tipos de acabado. Operaciones y procedimientos de acabado de calzado. Comportamiento de los materiales y detención de posibles defectos. Criterios de calidad de los diversos tipos de acabado. Criterios de calidad del calzado ortopédico en relación con la ayuda técnica. Condiciones técnicas de presentación. Tipos y procedimientos de presentación de los distintos calzados. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de montado y acabado. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

6. Utilización y mantenimiento de máquinas, herramientas, útiles y accesorios para la fabricación de calzado a medida y ortopédico

Máquinas de corte: tijeras eléctricas y manuales, cuchillas, entre otras. Prensas y troqueles. Herramientas y útiles: pesas, pinzas de sujeción, piqueteador, perforador, entre otros. Mesas, instrumentos y accesorios convencionales de corte. Máquinas de rebajar, dividir y picar. Prensas y accesorios para: forrar botones, colocar remaches, broches o botones a presión. Máquinas de grapar. Herramientas y accesorios para el pegado. Tipos y aplicaciones. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes: características, conservación y seguridad en el uso. Accesorios: brochas, pata de cabra, rodillo, entre otros. Máquinas de coser: recta, zig-zag, triple arrastre. Tipos y aplicaciones. Máquinas de moldear, embastar, montado, cardar, pegar, planchar, entre otras. Tipos y características. Máquinas, útiles y accesorios de acabado. Tipos y aplicaciones. Banco de finizaje. Vaporizador. Pistola de tinte. Productos de lustre y anilinas. Máquinas auxiliares y transportes. Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Equipos de preparación, ajuste y mantenimiento operativo de máquinas. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a media y ortopédico. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la fabricación de calzado a medida y ortopédico, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: técnicas de adaptación y/o fabricación de calzado para el espectáculo

Nivel: 2

Código: MF1505_2

Asociado a la UC: Adaptar y/o fabricar calzado para el espectáculo

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Deducir la evolución de las formas del calzado a lo largo de la historia, a partir de su aplicación al uso en escena o espectáculo (danza: clásica, española, entre otros; doma: vaquera, clásica, entre otros).

CE1.1  Describir estilos de calzado a lo largo de la historia, detallando rasgos característicos de cada uno de ellos.

CE1.2  Indicar factores coyunturales y socioculturales que subyacen en el origen y desarrollo de los estilos de calzado a lo largo de la historia, explicando su influencia en las formas.

CE1.3  Citar materiales que componen el calzado, describiendo sus características para reproducir un efecto y recrearlo lo más fielmente.

CE1.4  Describir líneas, formas, texturas y volúmenes del calzado para escena, relacionándolo con el calzado histórico.

CE1.5  Identificar calzado de distintos géneros (danza clásica, española, entre otros), explicando sus características y requerimientos específicos (sonoridad, durabilidad, flexibilidad, entre otros).

CE1.6  En un supuesto práctico de análisis de calzado para el espectáculo, deduciendo sus características:

–  Identificar el estilo histórico, analizando el modelo facilitado.

–  Analizar el modelo facilitado, identificando el género en el que su uso es común y determinando sus características.

–  Determinar los materiales que lo componen, mediante su observación visual, al tacto y al olfato.

–  Seleccionar materiales disponibles en el mercado, teniendo en cuenta el tipo de calzado a reproducir.

–  Comparar las manifestaciones artísticas y estéticas, teniendo en cuenta la época en la que está ambientado.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C2:  Aplicar técnicas de adaptación de calzado para el espectáculo, empleando materiales convencionales y no convencionales, según modelo original y patrón.

CE2.1  Citar materiales convencionales que se utilizan en el calzado para el espectáculo en vivo, describiendo características que deben tener según uso y destino.

CE2.2  Explicar procedimiento de selección y cálculo de materiales para el calzado de uso escénico, destacando la importancia de las medidas de las zonas anatómicas de los miembros inferiores del intérprete.

CE2.3  Enumerar máquinas, herramientas y útiles necesarios para la fabricación de calzado del espectáculo, describiendo el funcionamiento de cada una de ellas.

CE2.4  Describir procedimientos para reconocer y clasificar patrones específicos de un tipo de calzado para el espectáculo, indicando información que contienen y forma de agruparlos.

CE2.5  Citar componentes y estructuras para obtener volúmenes, explicando procedimiento para situarlos en el calzado, según el modelo original y teniendo en cuenta la comodidad del intérprete.

CE2.6  Describir criterios a tener en cuenta en la prueba de calzado al intérprete, destacando los aspectos más importantes para garantizar su adecuación al uso escénico.

CE2.7  Enumerar operaciones de corte, ensamblado, aparado, montado y acabado para la elaboración de calzado para el espectáculo, explicando procedimientos de fabricación en función del comportamiento de los materiales y respetando la forma del modelo original.

CE2.8  En un supuesto práctico de adaptación o elaboración de calzado a medida para el espectáculo, según modelo original:

–  Determinar técnicas de adaptación o elaboración de calzado a medida para el espectáculo, interpretando el modelo original y la ficha técnica de medidas.

–  Seleccionar las máquinas, equipos, útiles y materiales específicos, preparándolas conforme a la función a realizar y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Marcar, manualmente, sobre el material extendido bajo los patrones, señalando puntos de unión, piquetes y perforaciones, acabados de bordes, emplazamientos de adornos o fornituras, a fin de facilitar el ensamblaje posterior.

–  Cortar los materiales, utilizando herramientas manuales o por presión, de forma ordenada, con pulcritud, precisión y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Aplicar las operaciones de ensamblaje o aparado, utilizando las técnicas específicas (por pegado, remachado, cosido manual o a máquina) y utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Aplicar las operaciones de preparación del corte o aparado en horma, posicionando las hormas sobre la máquina específica.

–  Montar los componentes del calzado a medida para el espectáculo, aplicando las técnicas específicas, en cada caso, con método, pulcritud, criterio estético y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Incorporar elementos ornamentales al calzado a medida para el espectáculo, a mano o a máquina, teniendo en cuenta las marcas y señales de las piezas.

–  Aplicar las técnicas de acabado, teniendo en cuenta el modelo original, con método, pulcritud, destreza, criterio estético y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Comprobar la calidad de los componentes ensamblados, montados y acabados, verificando que responden al modelo, corrigiendo las anomalías detectadas, de ser el caso.

C3:  Aplicar técnicas de tintura/pintura en materiales convencionales de aplicación en el calzado de espectáculo, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

CE3.1  Analizar bocetos de modelos de calzado para el espectáculo, describiendo procedimiento de adaptación o transformación a aplicar sobre materiales convencionales para adecuarlos al proyecto artístico.

CE3.2  Explicar técnica de obtención de patrones, plantillas o pantallas, resaltando la importancia de interpretar el dibujo del figurín o la documentación aportada.

CE3.3  Explicar técnicas de tintura/pintura sobre materiales convencionales de aplicación en calzado de espectáculo, citando equipos para aplicarla.

CE3.4  Citar Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para aplicar tintura/pintura en materiales convencionales de aplicación en el calzado de espectáculo, describiendo posibles riesgos laborales que evitan.

CE3.5  Describir formas de almacenamiento de productos para tintar/pintar, destacando la importancia de manipularlos con criterios de seguridad, caducidad, orden de consumo y protección ambiental.

CE3.6  En supuesto práctico de tintura/pintura de materiales convencionales de aplicación en el calzado de espectáculo, respetando el modelo original:

–  Organizar el trabajo, analizando el modelo original.

–  Adaptar o transformar bocetos de dibujos para su aplicación en componentes del calzado para el espectáculo, teniendo en cuenta el modelo original.

–  Obtener los patrones, plantillas o pantallas específicas, analizando el boceto del dibujo.

–  Seleccionar las máquinas, equipos y útiles específicos de tintura/pintura, preparándolas para la actividad a desarrollar.

–  Preparar los productos para pintar, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, respetando la normativa sobre prevención de riesgos laborales y sobre protección medioambiental.

–  Preparar los materiales a tintar/pintar, aplicándolos el tratamiento específico, a fin de acondicionarlos para obtener un mejor resultado.

–  Aplicar las operaciones de tintura/pintura, garantizando la fidelidad al figurín o modelo original, aplicando las técnicas de tintura/pintura específicas, en cada caso, con método, pulcritud, criterio estético y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Secar los materiales tintados/pintados, empleando los equipos de secado específicos, en las condiciones previstas en la ficha técnica y el tiempo necesario para su manipulación posterior.

–  Comprobar la calidad de la tintura/pintura realizada, verificando que responde a los aspectos globales, fidelidad a modelo, apariencia, solidez, pulcritud, requerimientos estéticos y de uso en el espectáculo.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C4:  Aplicar técnicas de envejecimiento manual en materiales que forman el calzado para el espectáculo, utilizando las máquinas, herramientas y útiles específicos.

CE4.1  Explicar técnicas de envejecimiento manual que se aplican, citando máquinas, herramientas y útiles que se suelen utilizar para ello.

CE4.2  Enumerar materiales de aplicación en técnicas de envejecimiento manual, describiendo sus características y relacionándolos con sus posibles usos en el calzado de espectáculo.

CE4.3  Indicar Equipos de Protección Individual (EPI) específicos para aplicar técnicas de envejecimiento, describiendo posibles riesgos laborales que se evitan con su utilización.

CE4.4  En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de envejecimiento en el calzado de espectáculo, según modelo original o figurín:

–  Organizar el trabajo, analizando el modelo original o figurín.

–  Localizar los elementos susceptibles de aplicación, asegurando su funcionalidad para el uso escénico.

–  Identificar las técnicas a aplicar, teniendo en cuenta el efecto buscado.

–  Seleccionar los equipos y útiles específicos, teniendo en cuenta la técnica de envejecimiento a aplicar.

–  Preparar los productos a utilizar, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, respetando la normativa sobre prevención de riesgos laborales y sobre protección medioambiental.

–  Aplicar las técnicas de envejecimiento específica, teniendo en cuenta tiempo que deben durar los efectos (tiempo previsto de explotación).

–  Determinar instrucciones de mantenimiento del calzado a medida de espectáculo, teniendo en cuenta tratamientos aplicados.

–  Secar los materiales envejecidos, empleando los equipos de secado específicos, en las condiciones previstas en la ficha técnica y el tiempo necesario para su manipulación posterior.

–  Comprobar la calidad de la técnica de envejecimiento aplicada, verificando que responde a los requerimientos estéticos y de uso en el espectáculo.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C5:  Aplicar técnicas de utilización de materiales no convencionales en componentes del calzado para el espectáculo, respetando los efectos indicados en el figurín o modelo original.

CE5.1  Citar materiales no convencionales (colas, siliconas, látex, lacas, anilinas, ceras, entre otros) que se utilizan en el calzado para el espectáculo en vivo, describiendo características que deben tener según uso y destino.

CE5.2  Explicar procedimiento de obtención de moldes en distintos materiales para lograr volúmenes y texturas, destacando la importancia de conseguir los efectos estéticos y de comodidad deseados.

CE5.3  Describir formas de almacenamiento de productos no convencionales, destacando la importancia de manipularlos con criterios de seguridad, caducidad, orden de consumo y protección ambiental.

CE5.4  En un supuesto práctico de realización de objetos con materiales no convencionales de aplicación en el calzado a medida de espectáculo, utilizando los equipos y útiles específicos:

–  Organizar el trabajo, analizando el modelo original o figurín.

–  Identificar elementos susceptibles de realizarse con materiales no convencionales, analizando el modelo original o figurín.

–  Determinar técnicas a aplicar, teniendo en cuenta el objeto a obtener.

–  Seleccionar equipos y útiles, preparándolos para su uso.

–  Realizar el molde específico, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, respetando la normativa sobre prevención de riesgos laborales y sobre protección medioambiental.

–  Preparar los materiales para el objeto a obtener, teniendo en cuenta el modelo original o figurín.

–  Obtener los objetos elaborados con materiales no convencionales, utilizando el molde anterior, así como teniendo en cuenta la estabilidad del mismo durante el tiempo previsto de explotación.

–  Respetar el tiempo de fraguado, garantizando su manipulación posterior.

–  Comprobar la calidad del objeto elaborado, verificando aspectos globales, fidelidad al modelo, apariencia, requerimientos estéticos y de uso en el espectáculo.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

C6:  Aplicar técnicas de transformación o reciclado de calzado usado o adquirido, teniendo en cuenta el modelo original o figurín.

CE6.1  Describir procedimiento para conseguir el efecto buscado en un modelo usado o adquirido, resaltando la importancia de analizar sus características ajustadas (anchos de hormas, tacones, entre otros) a fin de realizar la menor modificación posible.

CE6.2  Explicar a partir del modelo original o figurín de un tipo de calzado y de un modelo de calzado convencional, señalando las partes que se pueden transformar por medio de desmontaje, descosido o despegado, según el caso, y, el proceso de adaptación que admite o la incorporación de elementos nuevos para uso escénico e, indicando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos a utilizar a fin de prevenir posibles riesgos laborales.

CE6.3  En un supuesto práctico de transformación de calzado usado o adquirido para su adecuación al figurín o modelo original y, al uso escénico, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos:

–  Seleccionar el modelo de calzado necesario para su transformación, analizando el modelo original o figurín.

–  Identificar los elementos a transformar, analizando el modelo, así como garantizando su adecuación al tiempo y presupuesto del proyecto.

–  Identificar las operaciones de desmontaje, descosido o despegado que se necesitan, analizando el modelo a transformar.

–  Aplicar las operaciones de desmontaje, descosido o despegado, utilizando las herramientas y útiles concretos a la labor a realizar, así como colocándose los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Preparar los materiales, manualmente o a máquina, aplicándoles los tratamientos necesarios para dejarlos en condiciones de incorporación.

–  Aplicar las operaciones de ensamblaje, utilizando la técnica específica, en cada caso (por pegado, cosido a mano o a máquina, entre otras), así como los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Montar los elementos transformados, aplicando la técnica de montado específica, teniendo en cuenta el modelo original o figurín.

–  Incorporar elementos ornamentales, por cosidos o pegados definitivos, de acuerdo a las marcas y señales, a fin de garantizar su uso escénico.

–  Aplicar las técnicas de acabado, teniendo en cuenta el modelo original o figurín, con método, pulcritud, criterio estético y, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos.

–  Comprobar la calidad del calzado transformado o arreglado, verificando su aspecto global, requerimientos estéticos y técnicos, corrigiendo las anomalías detectadas, de ser el caso.

–  Cumplimentar la documentación generada, registrándola en soporte físico y/o digital.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.4; C5 respecto a CE5.4 y C6 respecto a CE6.3.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Evolución de las formas del calzado a través de la historia

Calzados de diferentes estilos y épocas para el espectáculo. Uso del calzado en escena o espectáculo. Calzado de género: danza clásica, española, entre otros. Documentación gráfica y técnica de proyectos. Cuaderno de complementos de la indumentaria de escena.

2. Aplicación de materiales en la fabricación del calzado a medida para el espectáculo

Tejidos, pieles, cueros, laminados, sintéticos, polímeros. Hilos: grosor, resistencia, calidad. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes: características, conservación y seguridad en el uso. Adornos, fornituras y complementos auxiliares utilizados en el calzado. Tinturas, pigmentos, ceras y otros productos de acabado. Tipos y aplicaciones. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida para el espectáculo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

3. Operaciones convencionales en la fabricación y transformación de calzado a medida para el espectáculo

Técnicas de corte: manual y convencional. Parámetros del corte. Máquinas y herramientas. Corte de los distintos materiales. Ensamblaje por distintas técnicas: cosido, pegado, entre otros. Transformación de calzado: desmontaje, descosido y despegado. Aplicaciones ornamentales. Acabado final del calzado. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida para el espectáculo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

4. Aplicación de materiales no convencionales en calzado a medida para el espectáculo

Piezas o elementos de diferentes materiales tratados con diferentes técnicas. Materiales no convencionales como de colas, siliconas, látex, lacas, anilinas, ceras. Moldes tipos. Aplicaciones. Muestrarios. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de aplicación de materiales no convencionales en calzado a medida para el espectáculo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

5. Aplicación de técnicas de pintura/tintura y efectos de envejecimiento sobre distintos materiales para la fabricación de calzado a medida para espectáculo.

Técnicas de pintura/tintura. Adaptación y transformación de dibujos. Moldes, positivos y plantillas. Aplicaciones. Técnicas de envejecimiento, desgaste y rotura. Aplicaciones. Muestrarios. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de aplicación de pintura/tintura y efectos de envejecimiento en calzado a medida para el espectáculo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

6. Utilización de máquinas y mantenimiento de primer nivel en fabricación de calzado a medida para espectáculo

Máquinas de corte, ensamblaje y acabado. Máquinas de rebajar y cortar tiras. Prensas y accesorios para colocar: broches, ojetes, entre otros. Herramientas, materiales y utensilios: cepillos de alambre, tijeras, cuchillas, lijas, ceras, jabones, pigmentos, colas, entre otros. Manual de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Fichas técnicas y manuales de mantenimiento. Equipos de preparación, ajuste y mantenimiento operativo de máquinas. Dispositivos de seguridad activa de las máquinas. Accidentes más comunes en las máquinas de fabricación de calzado a medida para el espectáculo. Equipos de Protección Individual (EPI). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2,5 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la adaptación y/o fabricación de calzado para el espectáculo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO VI
Cualificación profesional: Gestión de sastrería del espectáculo en vivo

FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

Nivel: 3

Código: TCP468_3

Competencia general

Gestionar el vestuario de espectáculos en vivo, elaborando el proyecto de vestuario de la sección de sastrería, montándolo y desmontándolo, de acuerdo al proyecto artístico y dando respuesta a los condicionantes que imponen los lugares de representación, a los requisitos de carácter técnico y económico, así como asistiendo el servicio a ensayos y funciones, manteniéndolo en condiciones de uso, y catalogándolo posteriormente, cumpliendo con la normativa sobre prevención de riesgos laborales, protección medioambiental, entre otras.

Unidades de competencia

UC1506_3: Elaborar el proyecto de vestuario de la sección de sastrería para el espectáculo en vivo

UC1507_3: Gestionar el proceso de montaje y desmontaje del vestuario de un espectáculo en vivo

UC1509_3: Asistir el servicio a ensayos y funciones en la sección de sastrería

UC1508_3: Mantener en estado de uso el vestuario del espectáculo en vivo

UC2823_3: Gestionar los fondos del vestuario del espectáculo en vivo

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de confección dedicada a la gestión de sastrería del espectáculo en vivo, en entidades de naturaleza pública o privada de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector Textil, Confección y Piel, subsector espectáculos y artes escénicas.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Regidores de vestuario del espectáculo

Sastres de vestuario del espectáculo

Formación Asociada (780 horas)

Módulos Formativos

MF1506_3: Elaboración de proyectos de vestuario para el espectáculo en vivo (180 horas)

MF1507_3: Gestión del proceso de montaje y desmontaje del vestuario de un espectáculo en vivo (120 horas)

MF1509_3: Ensayos y funciones con vestuario en distintas situaciones de representación (150 horas)

MF1508_3: Técnicas de mantenimiento del vestuario de espectáculo en vivo (270 horas)

MF2823_3: Gestión de los fondos del vestuario del espectáculo en vivo (60 horas)

Unidad de competencia 1: elaborar el proyecto de vestuario de la sección de sastrería para el espectáculo en vivo

Nivel: 3

Código: UC1506_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Analizar el proyecto de vestuario de un espectáculo en vivo, identificando las características de la dramaturgia y de los diseños, atendiendo a los criterios de estilo y género, y a las necesidades técnicas y de producción, para asegurar su viabilidad.

CR1.1  Los criterios artísticos y de estilo del diseño de vestuario se sintetizan, estableciendo un diálogo con las personas integrantes del equipo artístico (responsables del diseño del vestuario, dirección artística, coreografía, interpretación, entre otros).

CR1.2  El proyecto artístico, figurines, número de trajes, espacio escénico y elementos vinculados al personaje se analizan, en un diálogo con la dirección artística, persona responsable del diseño de vestuario, entre otros miembros del equipo artístico y técnico, para valorar su viabilidad.

CR1.3  Los condicionantes económicos, artísticos, técnicos y de seguridad del espectáculo en vivo se consideran, estableciendo criterios en la planificación del trabajo.

CR1.4  Los espacios como teatros, espacios al aire libre, y singulares, entre otros, se diferencian, identificando las partes de la geografía del local de representación, para valorar sus posibilidades técnicas y artísticas y conservar los criterios artísticos de la producción en diversos emplazamientos.

CR1.5  El espectáculo en vivo se analiza, identificando sus criterios de estilo y de género, para prever las necesidades técnicas y de producción y planificar la gestión de equipos y servicios.

CR1.6  Los diseños de vestuario y la información sobre los trajes que ya esté disponible se analizan, junto a la persona responsable del diseño, desglosando las prendas que componen los trajes y previendo su juego en escena.

CR1.7  Las características de los tejidos y las técnicas previstas de elaboración del vestuario se valoran, teniendo en cuenta sus posibles adaptaciones a otros elencos, su mantenimiento y limpieza durante la explotación del espectáculo en vivo.

CR1.8  El protocolo de actuación sobre las variaciones que se producen en el juego escénico se determina, manteniendo un canal de comunicación permanente entre los profesionales técnicos y artísticos implicados.

RP2:  Elaborar documentación sobre el proyecto de vestuario (listado de trajes y prendas por personajes en las escenas o actos en los que aparecen, fichas técnicas, hojas de medidas, entre otros), a partir de la información recibida y analizada, archivándola en el cuaderno de vestuario o biblia, para facilitar su consulta y actualización.

CR2.1  Los listados de prendas que conforman los trajes se elaboran, atendiendo al reparto de personajes y roles para archivarlos en el cuaderno de vestuario o biblia, actualizando los datos durante el desarrollo de la producción para facilitar el acceso a la información del personal implicado.

CR2.2  El formato e información que tienen que contener las fichas técnicas de los trajes se determina, comunicando al equipo implicado las instrucciones de uso y consulta, a fin de facilitar el desarrollo de la producción.

CR2.3  La información técnica sobre composición de los tejidos y otros materiales, así como de las técnicas aplicadas en la realización de las prendas se obtiene, contactando con el taller y los proveedores, archivándola en el cuaderno de vestuario o biblia, para facilitar su consulta.

CR2.4  Las muestras de tejidos y otros materiales, así como el registro de proveedores se archivan, en soporte físico y/o digital, para facilitar la reparación de los trajes, su mantenimiento y tratamiento de limpieza.

CR2.5  Las prendas que componen el traje se documentan gráficamente, describiendo su forma y especificaciones técnicas, para facilitar su consulta por parte del equipo de sastrería implicado.

CR2.6  La información sobre el uso escénico de los trajes se organiza, por escenas, actos, números, entre otros, de acuerdo con la información del reparto, para facilitar su consulta y prever los cambios de vestuario durante el desarrollo del espectáculo en vivo.

CR2.7  Los elementos que se deben integrar en el traje o condicionan su uso escénico (utilería de personaje, microfonía, caracterización, arneses, entre otros) se documentan, anotándolos en el cuaderno de vestuario o biblia, para prever su resolución técnica junto a la persona responsable del diseño de vestuario y el resto de equipo técnico y artístico implicado.

CR2.8  El cálculo de contenedores, así como su identificación y elaboración de listados de cargas de vestuario para las giras se prevé, con antelación, verificando su idoneidad y capacidad para el transporte del mismo.

RP3:  Planificar el calendario de trabajo de la sección de sastrería, estableciendo las fechas de toma de medidas y pruebas de los intérpretes, así como considerando las fechas de ensayos previos al estreno, para cumplir con el plan de producción del espectáculo en vivo.

CR3.1  La toma de medidas se planifica, con antelación, garantizando el cumplimiento del plan de trabajo.

CR3.2  La primera prueba (de prototipos o vestuario reciclado, alquilado o adquirido) se prevé, con la asistencia de la persona responsable del diseño de vestuario y el equipo artístico y técnico implicado, documentándola en el cuaderno de vestuario o biblia.

CR3.3  Las segundas y/o terceras pruebas de los trajes se planifican, tras la aprobación de los prototipos o vestuario reciclado, alquilado o adquirido por parte de la persona responsable del diseño de vestuario y del resto del equipo artístico, en coordinación con la empresa de realización de vestuario y/o el equipo de sastrería, documentándolas en el cuaderno de vestuario o biblia.

CR3.4  La fecha de entrega del vestuario realizado o adaptado acordada con la empresa responsable de la realización y/o con el equipo de sastrería, en su caso, se establece, controlando su cumplimiento, a fin de respetar el plan de producción.

CR3.5  La identificación de las prendas con su etiquetado y documentación gráfica y escrita se determina, planificando el trabajo en función de los recursos disponibles y documentando las acciones en el cuaderno o biblia de vestuario.

CR3.6  El trabajo de la sección de sastrería para el espectáculo en vivo se planifica, teniendo en cuenta las actividades y los tiempos de ejecución previstos en la sección, así como la utilización de los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos, para adecuarse a los condicionantes artísticos, técnicos y económicos de la producción.

CR3.7  El mantenimiento y limpieza del vestuario se prevé, en función de sus características, la dotación de la sección de sastrería, las diversas situaciones de explotación del espectáculo en vivo, y las técnicas a aplicar, para garantizar su desarrollo con seguridad.

CR3.8  Los responsables de la sección de sastrería se coordinan, con antelación suficiente, con el resto de secciones cumpliendo los plazos previstos en el plan de trabajo, para garantizar el desarrollo del espectáculo en vivo con seguridad.

RP4:  Adaptar el proyecto de vestuario de un espectáculo a diferentes espacios escénicos y a nuevos integrantes del elenco, planificando su desarrollo para mantener la fidelidad al montaje original.

CR4.1  Las características técnicas del espacio escénico de acogida, sus equipamientos y la documentación disponible del montaje original se analizan, para su adaptación en el proyecto de vestuario, teniendo en cuenta los condicionantes artísticos, técnicos y de producción exigidos en el montaje y la seguridad del mismo.

CR4.2  La documentación del proyecto del espectáculo adaptada al nuevo espacio escénico se genera o cumplimenta, según el formato establecido en sastrería, de acuerdo con producción, para favorecer la comunicación entre los responsables, organización interna del espacio de acogida y de la propia compañía, en su caso, a través de las tecnologías de la comunicación y la información.

CR4.3  El proyecto de vestuario original se modifica, atendiendo a las necesidades artísticas y técnicas de las nuevas condiciones de exhibición, garantizando la fidelidad al proyecto del espectáculo, atendiendo a los condicionantes de seguridad y comunicando a los implicados las variaciones efectuadas.

CR4.4  Las adaptaciones del vestuario a nuevos elencos se planifican, gestionando su ejecución y verificando su adecuación a las necesidades del espectáculo en tiempo y forma para obtener los resultados requeridos en la producción y atender a los cambios en el juego escénico.

CR4.5  Los responsables de la sección de sastrería se coordinan, con antelación suficiente, con los equipos artísticos y técnicos implicados en el espectáculo, para garantizar el cumplimiento del plan de trabajo y las normas de seguridad.

Contexto profesional

Medios de producción

Proyectos de espectáculos en vivo. Cuaderno de vestuario o biblia que contiene: planos, diseños, fotografías, listados, cambios y efectos. Muestrario de tejidos y materiales de proyectos de vestuario. Equipos informáticos Intercomunicadores.

Productos y resultados

Proyecto de vestuario de un espectáculo en vivo analizado. Documentación sobre el proyecto de vestuario (listado de trajes y prendas por personajes en las escenas o actos en los que aparecen, fichas técnicas, hojas de medidas, entre otros) elaborada. Calendario de trabajo de la sección de sastrería planificado. Proyecto de vestuario de un espectáculo adaptado a diferentes espacios escénicos y a nuevos integrantes del elenco.

Información utilizada o generada

Guion, libreto, partitura, figurines, proyecto escenográfico, documentación visual de referencia, listados de vestuario, información artística, plano de implantación, tablilla, manuales de uso de equipos, bibliografía técnica. Reglamentos y normativas (policía de espectáculos públicos y actividades recreativas, planes de evacuación, normativa antiincendios, entre otros). Listados de vestuario. Proyecto de sastrería. Partes de incidencias. Partes de producción y horarios. Actualización del cuaderno de vestuario o biblia. Inventarios de cargas de vestuario para giras. Agenda de proveedores. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Unidad de competencia 2: gestionar el proceso de montaje y desmontaje del vestuario de un espectáculo en vivo

Nivel: 3

Código: UC1507_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Planificar el montaje de la sección de sastrería de un espectáculo en vivo, en los lugares de representación, atendiendo a las necesidades técnicas y artísticas, para ajustarse a los condicionantes de la producción.

CR1.1  El proceso del montaje se planifica, partiendo del conocimiento del proyecto de vestuario por parte del equipo técnico, en coordinación con la persona responsable del diseño de vestuario y con la anticipación suficiente para garantizar la disposición de los recursos necesarios en el tiempo preciso.

CR1.2  Los materiales, equipos y utensilios de vestuario necesarios para la puesta en escena se determinan, a partir de la documentación del proyecto de vestuario y los recursos con los que cuente el teatro o lugar de representación, previendo, en su caso la adquisición, para planificar el tiempo y recursos precisos, en cada situación.

CR1.3  El espacio de ubicación de las prendas de vestuario (camerinos, espacio escénico, entre otros) así como los espacios de almacenaje de material y vestuario se asignan, de acuerdo con el proyecto artístico y en función de las tareas a realizar, en concordancia con el resto de equipos de trabajo, garantizando el cumplimiento de los objetivos de la producción y la utilización del EPI específico, en caso necesario.

CR1.4  Las necesidades de equipo y personal de sastrería se establecen, a partir de la distribución de tareas y previsión del tiempo de montaje, atendiendo a las necesidades técnicas y artísticas, con operatividad.

CR1.5  La necesidad de prendas de ensayo, en sustitución de las prendas definitivas, durante el proceso de creación del montaje se prevén, en coordinación con la persona responsable del diseño de vestuario y en concordancia con el proyecto artístico.

CR1.6  La documentación que debe acompañar al vestuario se completa, en los ensayos, partiendo del proyecto artístico (libreto de sastrería, entradas y salidas, reparto, entre otros) y durante el proceso de creación del montaje para proporcionar la información necesaria a los profesionales relacionados e implicados en la producción, utilizando, en su caso, las tecnologías de la información y comunicación.

CR1.7  Los parámetros artísticos, técnicos y económicos de la producción del espectáculo en vivo se verifican, comprobando su cumplimiento, a partir de su documentación técnica y del local en el que se ha de realizar el montaje con seguridad, para garantizar su viabilidad.

CR1.8  Los planes de seguridad, emergencia y evacuación del local o lugar de exhibición, así como los preceptos legales relativos a la instalación de equipos de trabajo en locales públicos se cumplen, garantizando las medidas de prevención relacionadas con la sección de sastrería del espectáculo en vivo.

RP2:  Preparar el vestuario para ensayos, seleccionando las prendas en el almacén o gestionando su adquisición, de acuerdo con el departamento de producción y el equipo artístico, para garantizar su desarrollo.

CR2.1  El inventario de almacenes de materiales fungibles, material técnico y repuestos se gestiona, siguiendo procedimientos normalizados, de forma física o digital, facilitando la accesibilidad y búsqueda para el control de las existencias y gestionar su adquisición, en caso necesario.

CR2.2  El vestuario que se precisa para el desarrollo de los ensayos se selecciona, en el almacén, consultando la documentación del cuaderno de vestuario o biblia o se adquiere, en caso necesario, atendiendo a las demandas del equipo artístico, teniendo en cuenta las medidas del elenco, el volumen, peso y uso del vestuario definitivo.

CR2.3  Las prendas y accesorios seleccionados para el desarrollo de los ensayos se identifican, etiquetándolos con el nombre de las personas que integran el elenco y personajes o roles, para facilitar las tareas de sastrería durante la preparación y desarrollo de los ensayos.

CR2.4  Las prendas y accesorios seleccionados para los ensayos se documentan, anotándolos en listados ordenados por las personas que integran el elenco, personajes y roles, así como en sus fichas técnicas.

CR2.5  Las técnicas y frecuencia de limpieza del vestuario de ensayos se determina, a partir de la observación visual de las prendas, la consulta de su documentación técnica (composición, técnicas aplicadas, entre otros) y en función de los recursos disponibles.

CR2.6  El vestuario de ensayos se prueba, para determinar las adaptaciones a la medida del intérprete y al uso escénico, marcando en las prendas las correcciones y documentando las acciones que hay que efectuar en su ficha técnica, teniendo en cuenta su posible reversibilidad a su forma original.

CR2.7  Las adaptaciones y arreglos realizados en el vestuario de ensayos se comprueban, en su uso, garantizando la obtención de los resultados esperados y su funcionalidad, documentando las acciones en el cuaderno de vestuario o biblia.

RP3:  Preparar el vestuario definitivo, para su uso en el espectáculo en vivo, garantizando su funcionalidad en distintos espacios de representación.

CR3.1  El vestuario definitivo para el espectáculo en vivo se recepciona, chequeando la disponibilidad de las prendas y accesorios, de acuerdo a la documentación del cuaderno de vestuario o biblia.

CR3.2  La documentación sobre las prendas y accesorios del vestuario se organiza, en listados dispuestos por las personas integrantes del elenco, escenas, actos, siguiendo el orden establecido en la planificación.

CR3.3  Las técnicas y frecuencia de limpieza del vestuario definitivo se determinan, a partir de la observación visual de las prendas y la consulta de su documentación técnica (composición, técnicas aplicadas, entre otros), y de los recursos disponibles.

CR3.4  Las prendas y accesorios de vestuario se prueban a las personas integrantes del elenco, verificando que cumplen las condiciones requeridas en el proyecto de vestuario y determinando si necesitan adaptaciones a las personas integrantes del elenco para su uso escénico, planificando su ejecución en la sastrería o en las empresas externas que han realizado el vestuario.

CR3.5  Las marcas de las pruebas de vestuario efectuadas sobre las prendas para su modificación se documentan, en las hojas de arreglos del cuaderno de vestuario o biblia, facilitando la información al equipo de sastrería o a la empresa externa, en su caso, para efectuar las modificaciones o transformaciones con exactitud.

CR3.6  La documentación sobre identificación y mantenimiento del vestuario se archiva, en el cuaderno de vestuario o biblia, para su consulta en el almacén o cualquier otra ubicación que se determine.

RP4:  Construir, durante los ensayos, la puesta en escena de un espectáculo en vivo, en coordinación con los equipos implicados, a fin de garantizar su desarrollo.

CR4.1  La previsión de entradas y salidas de los intérpretes y de los cambios de vestuario durante el desarrollo del espectáculo en vivo se deduce, a partir del análisis del libreto, coreografía o guion, de la documentación del cuaderno de vestuario o biblia y de los ensayos sin vestuario.

CR4.2  El vestuario que utilizan las personas integrantes del elenco en primera aparición en escena, los cambios de vestuario y el momento en el que éstos se producen se determinan, documentándolos en las hojas de cambios del cuaderno de vestuario o biblia, actualizando la información durante el desarrollo de los ensayos.

CR4.3  La distribución del vestuario en los espacios del local o lugar de representación se prevén, elaborando las hojas de pasada de camerinos y escenario, para el servicio a ensayos y funciones.

CR4.4  La puesta en escena se monta, durante los ensayos, en coordinación con el resto de equipos técnicos y artísticos, distribuyendo las tareas entre el equipo de sastrería, garantizando el desarrollo del espectáculo en vivo.

RP5:  Distribuir los equipos y materiales de la sección de sastrería y el vestuario, durante el proceso de montaje, supervisando que se cumple el plan de trabajo, de acuerdo con los requisitos del espectáculo en vivo, atendiendo a las disposiciones de seguridad, a fin de garantizar su disponibilidad.

CR5.1  El montaje de la sección de sastrería se aplica, de acuerdo al tiempo y procedimiento previsto en la planificación, optimizando los recursos humanos y materiales, en distintos lugares de representación, en coordinación con el resto de equipos y garantizando la seguridad del espectáculo.

CR5.2  Los materiales, equipos, instalaciones, utensilios y productos específicos se examinan, comprobando su funcionamiento y estado de uso, a partir de los parámetros establecidos en la planificación, verificando su disponibilidad, para garantizar el cumplimiento de los tiempos de trabajo.

CR5.3  Los equipos, materiales y herramientas se distribuyen, en el espacio de implantación, organizando los camerinos de transformación, según las previsiones recogidas en la documentación técnica, para realizar el montaje teniendo en cuenta las necesidades de los demás colectivos técnicos.

CR5.4  La implantación y distribución del vestuario en distintos espacios de representación, se supervisa, verificando con la documentación el desarrollo del trabajo, en coordinación con el resto de colectivos técnicos y atendiendo a las normas de seguridad, para cumplir con el plan de montaje previsto en la sección de sastrería.

CR5.5  Los imprevistos se solucionan, a partir de la iniciativa personal y el trabajo en equipo, respetando el proyecto artístico y coordinando el trabajo con los demás colectivos, para llevar a cabo el montaje.

CR5.6  La documentación sobre las incidencias y adaptaciones del proyecto artístico que se producen en el montaje se genera, archivando y manteniendo actualizada la información, así como los canales de comunicación con el resto del equipo.

CR5.7  Los equipos de trabajo, materiales y elementos de vestuario se manipulan, durante el montaje, con precaución y teniendo en cuenta las condiciones especiales de conservación, determinando y aplicando medidas preventivas para evitar el deterioro.

CR5.8  Las normativas de seguridad y prevención para la elevación y suspensión de cargas, así como para las cargas manuales se cumplen, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos y el equipo de protección colectiva a fin de garantizar la seguridad de las personas.

RP6:  Planificar el desmontaje del vestuario de la sección de sastrería de un espectáculo en vivo, de los lugares de representación, atendiendo a las necesidades técnicas y artísticas de la producción, con el objetivo de organizar su almacenamiento.

CR6.1  Los materiales y herramientas necesarios para la recogida del vestuario de un espectáculo en vivo se prevén, con antelación, evitando cualquier problema durante el proceso de desmontaje, a fin de garantizar su disponibilidad.

CR6.2  El plan de trabajo del desmontaje del vestuario se organiza, junto con el resto de equipos de la producción, teniendo en cuenta el material y los recursos humanos disponibles.

CR6.3  La previsión de espacios de ubicación y almacenaje de equipos se identifican, analizando previamente, el lugar de representación, para su posterior colocación.

CR6.4  La documentación de la producción (listados de prendas y su ubicación) se preparan, comprobando que es completa, para su posterior utilización o identificación en el proceso de desmontaje.

CR6.5  La logística de los materiales y vestuario se gestiona, supervisando la manipulación de los contenedores de materiales, la carga-descarga y verificando su desarrollo.

CR6.6  La seguridad de las personas en la elevación y suspensión de cargas, así como en las cargas manuales se garantiza, mediante la utilización los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos y la colocación de equipos de protección colectivos.

RP7:  Recoger el vestuario de la sección de sastrería de un espectáculo en vivo, junto con el resto de equipos, utilizando los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos y los equipos de protección colectiva, a fin de almacenarlo en las condiciones de conservación específicas.

CR7.1  El vestuario se desmonta, en los espacios de representación, de acuerdo al plan de trabajo, contando con los recursos humanos y materiales disponibles y, en el tiempo previsto en el proyecto de vestuario.

CR7.2  La implantación y distribución del vestuario en la sección de sastrería se verifica, comprobándolo con la documentación durante el proceso del desmontaje, para llevar a cabo el desarrollo del plan de trabajo evitando posibles imprevistos.

CR7.3  Los prendas y componentes integrantes del vestuario de espectáculo en vivo, se recogen, debidamente identificados, agrupándolos para su distribución en la sección de sastrería o en sistemas y espacios de almacenaje, o contenedores para el transporte en gira, coordinando el trabajo con los demás colectivos y aplicando los equipos de protección colectiva e individual (EPI) específicos, en cada caso.

CR7.4  Las prendas de vestuario agrupadas en la sección de sastrería se seleccionan, distribuyéndolas, según el proceso de limpieza y mantenimiento a aplicar, antes de su almacenamiento definitivo.

CR7.5  Los equipos de trabajo y materiales de la sección vestuario se desmontan, manipulándolos con precaución, en coordinación con el resto de colectivos técnicos y utilizando los equipos de protección colectiva e/o individual (EPI) específicos, en cada caso.

CR7.6  Las condiciones especiales de conservación que requieren las prendas y accesorios del vestuario escénico se determinan, aplicando las medidas preventivas específicas para evitar su deterioro y favorecer su mantenimiento en el almacén, transporte o espacios de implantación del espectáculo en vivo.

CR7.7  El embalaje del vestuario y su identificación se determinan, de acuerdo a su destino y medio de transporte para giras o almacenamiento, seleccionando el sistema más adecuado al proyecto de vestuario.

CR7.8  La documentación creada en el proceso de desmontaje, sobre incidencias y adaptaciones del proyecto de vestuario se archivan, manteniendo actualizada la información y los canales de comunicación con el resto del equipo.

Contexto profesional

Medios de producción

Equipos de confección, limpieza y planchado. Utensilios propios del taller de sastrería del espectáculo en vivo. Material de confección, limpieza, tintes, pinturas textiles, látex, goma-espuma, ballenas, entre otros. Equipos de trabajo individuales de mantenimiento. Equipos informáticos. Equipos de seguimiento, intercomunicadores. Sistemas de almacenaje y transporte. Contenedores de vestuario y materiales de sastrería.

Productos y resultados

Montaje de la sección de sastrería de un espectáculo en vivo planificado. Vestuario para ensayos preparado. Vestuario definitivo preparado. Puesta en escena de un espectáculo en vivo construida. Sección de sastrería montada. Desmontaje del vestuario de la sección de sastrería de un espectáculo en vivo planificado. Vestuario de la sección de sastrería de un espectáculo en vivo recogido.

Información utilizada o generada

Ficha técnica del espectáculo en vivo. Libreto. Cuaderno de vestuario o biblia. Hojas de cambios. Partes de incidencias. Fichas técnicas. Tablillas (plan diario de trabajo). Instrucciones de uso de equipos. Manuales de instrucciones de equipos. Reglamentos y normativas (policía de espectáculos públicos y actividades recreativas, planes de evacuación, normativa antiincendios, entre otros). Partes de producción y horarios. Hojas de cambios. Actualización de contenidos del cuaderno de vestuario o biblia. Plan de trabajo. Datos de equipos e inventarios, proveedores. Manuales de mantenimiento. Agenda de proveedores. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Unidad de competencia 3: asistir el servicio a ensayos y funciones en la sección de sastrería

Nivel: 3

Código: UC1509_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar el vestuario de ensayos o definitivo, seleccionando, en su caso, las prendas acordes a los diseños de la persona responsable del diseño de vestuario, para asegurar su desarrollo.

CR1.1  Los equipos técnicos, herramientas y materiales se preparan, con antelación, verificando su operatividad y seguridad, para garantizar el funcionamiento de los ensayos.

CR1.2  La ropa de ensayos se facilita a las personas integrantes del elenco, seleccionando las prendas más acordes con el proyecto del vestuario, para reproducir los condicionantes de volumen, peso y movimiento del vestuario definitivo del espectáculo en vivo.

CR1.3  Las prendas de vestuario que componen los trajes se revisan, en función de la documentación, ordenándolas en función del reparto y presencia en escena (por actos, escenas, números, entre otros), comprobándolas y etiquetándolas con el nombre de las personas integrantes del elenco y el papel/rol que interpreta con ellas.

CR1.4  El total de las prendas seleccionadas para el espectáculo en vivo se clasifican, chequeándolas en el listado de vestuario, para su posterior utilización en el desarrollo del proyecto artístico.

CR1.5  Los trajes seleccionados se organizan, ordenándolos en previsión de cambios de vestuario, teniendo en cuenta el desarrollo del espectáculo en vivo.

CR1.6  Los cambios de vestuario se prevén, durante los ensayos, a partir de las instrucciones de las personas responsables del diseño de vestuario, dirección artística, coreografía, entre otros, anotándolos con los pies de efectos, texto, partitura, o guion del espectáculo en vivo, para organizar la distribución del vestuario.

CR1.7  La documentación sobre los cambios de vestuario y su ubicación se genera, a partir del movimiento y cambio de papeles del elenco, durante los ensayos sin vestuario.

RP2:  Organizar la distribución del vestuario, en el local de representación, con el fin de facilitar el desarrollo de los ensayos y las funciones, de acuerdo a las necesidades técnicas, artísticas y de seguridad.

CR2.1  Los camerinos de transformación y otros espacios de ubicación del vestuario se organizan, antes de iniciar los ensayos y las funciones, generando los documentos que faciliten su reproducción diaria.

CR2.2  Las prendas de vestuario se ubican, a partir de la documentación generada durante los ensayos, la aportada por el equipo artístico responsable del diseño de vestuario, dirección, coreografía, entre otros y la recogida en el cuaderno de vestuario o biblia.

CR2.3  La ubicación de las prendas de vestuario durante los ensayos se comprueba, verificando que facilita su manejo, uso escénico y el desarrollo del espectáculo en vivo y, modificándola, en caso necesario.

CR2.4  La ubicación del equipo humano de sastrería durante la representación se organiza, a partir de la medición del tiempo dedicado a los cambios de vestuario y transformaciones de los integrantes del elenco y del libreto o guion con los pies (marcas en texto o partitura, entre otros), para lograr coordinación con el resto de secciones técnicas implicadas (sonido, caracterización, entre otros).

CR2.5  El equipo técnico necesario para el servicio a ensayos y funciones se prepara, colocándose en la ubicación asignada (camerinos, camerinos de transformación, espacio escénico, entre otros), para acometer los cambios de vestuario.

CR2.6  La asistencia a las personas integrantes del elenco ayudándoles a realizar los cambios de vestuario, se coordina con el resto del equipo técnico implicado, revisando sus posiciones, atendiendo a la seguridad.

CR2.7  Las modificaciones diarias e instrucciones de las personas responsables del diseño de vestuario, dirección artística, coreografía, entre otros, se recogen, en la documentación generada al efecto, actualizando la información del cuaderno de vestuario o biblia.

CR2.8  La seguridad del público asistente, artistas y trabajadores se vigila, comprobando que permite el desarrollo de la representación sin contratiempos.

RP3:  Comprobar, diariamente, la ubicación y estado del vestuario, material y herramientas, antes de los ensayos y funciones, verificando que se encuentren en estado de uso, a fin de poder desarrollar el espectáculo en vivo sin contratiempos.

CR3.1  Los camerinos de transformación y espacios escénicos se revisan, comprobando que el lugar y material necesarios para la asistencia al espectáculo en vivo se encuentran preparados para su uso.

CR3.2  Las herramientas, utensilios y equipo a disposición de los integrantes de la sección de sastrería se comprueban, verificando que están dispuestos para su uso, a fin de garantizar su adecuación a las necesidades del espectáculo en vivo.

CR3.3  La ubicación de las prendas de vestuario se comprueba, verificando que se encuentra en el lugar habilitado para ello, modificándolo, en caso necesario, para facilitar su manejo, uso escénico y desarrollo del espectáculo en vivo.

CR3.4  El tiempo necesario para la realización de «la pasada» (verificación y preparación de la función) se establece, teniendo en cuenta la duración de las tareas propias de la sección, previendo los imprevistos, para asegurar el cumplimiento de la planificación de horarios.

CR3.5  La documentación de un nuevo local de acogida se analiza, verificando la viabilidad de la representación con los medios técnicos y humanos con los que se cuenta, modificando, en su caso, la distribución de personal, equipos y utensilios, en coordinación con el resto del equipo.

RP4:  Asistir ensayos y funciones en la sección de sastrería, consultando y elaborando la documentación, en su caso, para posibilitar el desarrollo de las representaciones.

CR4.1  Los cambios de vestuario se acometen con precisión y pulcritud, a partir de la documentación del proyecto artístico y en coordinación con las personas integrantes del elenco y el resto del equipo técnico implicado, para conseguir la mayor precisión y seguridad posible.

CR4.2  Los cambios de vestuario durante el espectáculo en vivo se organizan, secuenciándolos desde diversas ubicaciones (sección de sastrería, espacios escénicos, camerinos, camerinos de transformación en escenario) de manera autónoma, atendiendo a las instrucciones de la persona responsable de la regiduría, si así se establece, teniendo en cuenta la documentación generada y la experiencia de los ensayos.

CR4.3  Los cambios de ubicación, imprevistos o modificaciones del vestuario durante la representación se resuelven, con presteza, proponiendo soluciones para garantizar la realización y continuidad del espectáculo en vivo.

CR4.4  Las roturas o incidencias en el vestuario durante la representación se solventan, en ubicaciones específicas, con rapidez y seguridad, manteniendo, en lo posible, el aspecto original del traje.

CR4.5  El contacto con el resto del equipo se mantiene, por medio de equipos de intercomunicación y seguimiento, de acuerdo a los protocolos de comunicación interna y los usos propios del espectáculo en vivo, para mantener y, en su caso, atender las órdenes de la persona responsable de la regiduría.

CR4.6  Las incidencias se solventan, actuando como equipos de primera intervención, según los planes de seguridad previstos por prevención laboral, especialmente ante la presencia de público.

CR4.7  El vestuario se recoge del espacio escénico, al terminar la función, organizándolo en camerinos y sección de sastrería, respetando las condiciones de higiene, orden y seguridad necesarias para el desarrollo del trabajo de los demás colectivos técnicos, anotando las incidencias y actuando en consecuencia.

CR4.8  Las tareas de mantenimiento y limpieza específicas se planifican, incorporándose en el plan de trabajo diario, para la siguiente jornada laboral.

Contexto profesional

Medios de producción

Equipos, útiles y herramientas de sastrería. Documentación técnica de función y pasada. Fichas de incidencias. Tablilla (plan diario de trabajo). Equipos de seguimiento e intercomunicación. Percheros, sillas, mesas y soportes para el vestuario. Vestuario del espectáculo en vivo.

Productos y resultados

Vestuario de ensayos o definitivo preparado. Distribución del vestuario, en el local de representación organizada. Ubicación y estado del vestuario, material y herramientas comprobado. Ensayos y funciones en la sección de sastrería asistidos.

Información utilizada o generada

Partes de incidencias. Cuaderno de vestuario o biblia. Listados de vestuario. Guion, libreto, partitura, documentación visual de referencia, listados, información artística, plano de implantación, tablilla, manuales de uso de equipos. Reglamentos y normativas (policía de espectáculos públicos y actividades recreativas, planes de evacuación, normativa antiincendios, entre otros). Hojas de cambios de vestuario (tracks) del personal de sastrería. Partes de incidencias y de cambios. Tablilla (plan diario de trabajo). Listados de limpieza y planchado. Registro de proveedores de tintorerías. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Unidad de competencia 4: mantener en estado de uso el vestuario del espectáculo en vivo

Nivel: 3

Código: UC1508_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Tomar medidas de las personas integrantes del elenco, de acuerdo con el formato determinado en la sección de sastrería, con el fin de cumplimentar sus fichas de medidas para la elaboración del proyecto de vestuario.

CR1.1  Los procedimientos de la toma de medidas se establecen, indicando sus puntos de referencia con un esquema gráfico o escrito, para su aplicación por el equipo de la sastrería con el fin de unificar criterios de actuación.

CR1.2  Las medidas se toman, datándolas con la fecha, teniendo en cuenta las variaciones corporales del personal del elenco a lo largo del proyecto artístico y los posibles cambios dentro del mismo, para evitar cualquier imprevisto antes del estreno.

CR1.3  Las fichas de medidas resultantes se archivan en el cuaderno de vestuario o biblia, actualizados, para facilitar su consulta, previendo la reutilización de las prendas por cambios de reparto o para otros proyectos artísticos.

RP2:  Organizar las pruebas del vestuario, planificando el tiempo en función de la complejidad del traje, número de prendas que lo componen y dificultad de su ejecución en coordinación, en su caso, con otras secciones implicadas.

CR2.1  Los ajustes y adaptaciones de las prendas se determinan en las pruebas, a las personas integrantes del elenco junto a la persona responsable del diseño adecuándolas al movimiento y al uso escénico, así como aportando posibles soluciones técnicas.

CR2.2  El estado de los elementos ajenos al vestuario que deben integrarse en el mismo, tales como arneses, calzado, prótesis, pelucas, elementos de utilería de personaje, entre otros y que estén disponibles en la prueba se verifican, inspeccionándolos visualmente, para determinar su ubicación o aportar soluciones técnicas para su uso.

CR2.3  Los sistemas de cierre, dispositivos de efectos especiales o mutaciones rápidas del vestuario se comprueban, garantizando su funcionamiento, para prever, en su caso, su adaptación o sustitución.

CR2.4  Los trajes que por su uso presentan desgastes, deformaciones y riesgos de rotura se examinan, visualmente, determinando si precisan un arreglo o refuerzo o, en su caso, la reposición total o parcial de sus componentes.

RP3:  Modificar el vestuario, para ajustarlo a las personas integrantes del elenco, adaptándolo a su uso escénico.

CR3.1  Las prendas que conforman un traje se comprueban, verificando que están identificadas y que cumplen las condiciones técnicas y artísticas requeridas en el proyecto (modificación de las prendas para los cambios rápidos de vestuario, sistemas de sujeción y cierres, entre otros).

CR3.2  Los elementos del vestuario, en caso de cambios de elencos, variaciones de peso o volumen de las personas integrantes del elenco, así como cualquier desperfecto grave que lo requiera se arreglan, respetando las directrices de la persona responsable del diseño del vestuario o de las características del modelo.

CR3.3  Las prendas se ajustan a las personas integrantes del elenco en la sastrería o en empresas externas, adaptándolas al uso escénico, modificando su forma, de acuerdo con la persona responsable del diseño de vestuario o sus medidas.

CR3.4  Las marcas de correcciones de las pruebas o su documentación se interpretan, determinando la técnica, secuencia de operaciones y el material que precisan para la ejecución del arreglo, de acuerdo con el resultado demandado por el proyecto artístico.

CR3.5  Las partes de la prenda y accesorios, en su caso, se desmontan, cuidando los elementos que se separan y/o utilizan como patrón, en el caso de refuerzos, piezas de reposición, entre otros, para reproducir el componente deteriorado, respetando su aspecto original.

CR3.6  Las piezas a reponer se marcan, en el material seleccionado, comprobando su posicionamiento para realizar el corte de las partes y preparar su ensamblaje.

CR3.7  Las técnicas de ensamblaje se aplican, comprobando la fiabilidad del arreglo o adaptación de la prenda, en las segundas y/o terceras pruebas, con la presencia de la persona responsable del diseño de vestuario, comprobando la seguridad de las mismas y la movilidad de las personas integrantes del elenco, documentando las acciones efectuadas en el cuaderno de vestuario o biblia.

CR3.8  Los equipos y maquinaria del taller de la sastrería del espectáculo en vivo se mantienen operativos, gestionando, en su caso, la reparación, para garantizar su funcionamiento y condiciones de seguridad.

RP4:  Organizar el mantenimiento preventivo y correctivo del vestuario escénico, aplicando las técnicas que garanticen su estado de uso durante la explotación del espectáculo en vivo.

CR4.1  La revisión diaria de las prendas que componen el vestuario escénico se organiza, a partir de la documentación recibida o generada, determinando que se encuentra en estado de uso.

CR4.2  El mantenimiento preventivo y correctivo del vestuario se aplica, de acuerdo a las características de los materiales, técnicas de realización y necesidades de uso escénico, a partir de la revisión de las prendas y accesorios, para priorizar las tareas urgentes.

CR4.3  Los componentes del vestuario escénico se comprueban, periódicamente, recogiendo en partes de incidencias las necesidades de reparación o modificaciones, en su caso, indicando el tiempo preciso de reparación, con el fin de no entorpecer el plan de producción del espectáculo en vivo.

CR4.4  Los trajes del vestuario que sufren desperfectos durante el tiempo de explotación del espectáculo en vivo y necesitan arreglos o ajustes a las personas integrantes del elenco se reparan, en el tiempo previsto en el plan de trabajo, teniendo en cuenta las referencias del cuaderno de vestuario o biblia, para mantener la fidelidad al proyecto artístico y su funcionalidad durante las representaciones.

CR4.5  Los desperfectos producidos en los trajes y complementos, en relación a tinturas, estampados, pinturas, entre otras técnicas aplicadas se reparan, teniendo como referencia los tratamientos recogidos en el cuaderno de vestuario o biblia, para mantener las características del modelo original.

CR4.6  Los desperfectos producidos en otros materiales no textiles incorporados a los trajes y complementos se solucionan, a partir de la documentación del cuaderno de vestuario o biblia y de la experimentación con nuevos materiales y técnicas de aplicación.

RP5:  Organizar la limpieza y planchado del vestuario, atendiendo a sus características y necesidades, preparando la documentación específica, para garantizar su ejecución.

CR5.1  La documentación de lavado y planchado se elabora, en función de las características de la producción, características y uso del vestuario, determinando la frecuencia y técnica de aplicación de limpieza, así como con criterios de eficiencia energética y respeto al medio ambiente.

CR5.2  El vestuario se revisa, diariamente, a partir de la documentación recibida o generada, para seleccionar las prendas que hay que limpiar y/o planchar, considerando las indicaciones sobre conservación y frecuencia del tratamiento que contiene el cuaderno de vestuario o biblia y los imprevistos de su uso en escena.

CR5.3  La limpieza y planchado del vestuario se planifica, distribuyendo las tareas entre el equipo de sastrería o externalizando el servicio, teniendo en cuenta las necesidades de uso y actividad prevista (fin de temporada, gira, programación en sede, entre otros), con el fin de no entorpecer el plan de producción del espectáculo en vivo.