Está Vd. en

Documento BOE-A-1996-25144

Resolución de 4 de octubre de 1996, del Departamento de Cultura, por la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de la Generalidad, de declaración de bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica del yacimiento de la Punta de Castell, en Palamós.

Publicado en:
«BOE» núm. 273, de 12 de noviembre de 1996, páginas 34396 a 34397 (2 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Cataluña
Referencia:
BOE-A-1996-25144

TEXTO ORIGINAL

Considerando que en fecha 17 de septiembre de 1996, el Gobierno de la Generalidad de Cataluña declaró bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica, el yacimiento de la Punta de Castell, en Palamós (Alt Empordà).

De acuerdo con lo que establece el artículo 12 de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, resuelvo:

Que se publique íntegramente en el «Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña», el Acuerdo del Gobierno de 17 de septiembre de 1996, de declaración de bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica, del yacimiento de la Punta de Castell, en Palamós.

Barcelona, 4 de octubre de 1996.-El Consejero, Joan M. Pujals i Vallvè.

Acuerdo de 17 de septiembre de 1996, del Gobierno de la Generalidad, de declaración de bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica del yacimiento de la Punta de Castell, en Palamós (Alt Empordà)

Visto que el Departamento de Cultura, por Resolución del Consejero de Cultura de 18 de noviembre de 1994 («Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña» número 1.984, de 12 de diciembre de 1994), incoó expediente de declaración de bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica del yacimiento de la Punta de Castell, en Palamós (Alt Empordà);

Considerando que se han cumplido todos los trámites preceptivos en la instrucción de este expediente de acuerdo con los artículos 8 y siguientes de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán;

Vistos los informes favorables del Consejo Asesor del Patrimonio Cultural Catalán y del Instituto d'Estudis Catalans;

Visto que en la tramitación del expediente no se ha realizado ninguna alegación;

A propuesta del Consejero de Cultura, el Gobierno acuerda:

Declarar bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica, el yacimiento de la Punta de Castell, en Palamós (Alt Empordà), según la descripción y ubicación que constan en el anexo 1 de este Acuerdo. La delimitación de la zona arqueológica, cuya justificación consta en el anexo 2, se detalla en el plano que se publicó junto con la Resolución de 18 de noviembre de 1994 («Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña» número 1.984, de 12 de diciembre de 1994), por la que se incoaba expediente de declaración de zona arqueológica de dicho yacimiento.

ANEXO I

Descripción y ubicación

El yacimiento de la Punta de Castell, también conocido con el nombre de La Fosca, es un asentamiento al aire libre que data del siglo VI antes de Cristo hasta la época romana. Durante los siglos IV y III antes de Cristo tuvo su máximo esplendor.

Cabe distinguir diversas fases de asentamiento del poblado. En el período inicial de la edad de hierro, hacia el siglo VI antes de Cristo, se debió instalar en la península, cerca del istmo, un pequeño núcleo de población formado por 4 ó 6 cabañas aisladas. Estas estructuras habitacionales fueron reutilizadas posteriormente como fosos de basura, para recoger el agua de lluvia o como silos de aprovisionamientos. Después, probablemente, se abandonó temporalmente el lugar y se reocupó a mediados del siglo V antes de Cristo.

Hacia el siglo IV antes de Cristo el asentamiento se fortificó por el lado de más fácil acceso a la península, el istmo, con una muralla que rodeaba el pequeño poblado. La entrada al recinto fue reforzada con dos torres cuadradas exentas. A lo largo de este mismo siglo y durante el siglo III, momento de máximo esplendor, esta comunidad entró en relación con el mundo colonial, posiblemente a través de Ullastret, y experimentó un crecimiento demográfico. Los edificaciones se extendieron por las laderas occidental y oriental, que fueron aterrazadas. Sobre estas terrazas se asientan las habitaciones y cabañas de planta rectangular o cuadrada, adosadas las unas a las otras formando filas que determinan calles perpendiculares al eje de la montaña. La organización urbanística del asentamiento está determinada por la topografía del lugar, una pendiente salvada por medio de un sistema de terrazas escalonadas, reforzadas por muros de contención de técnica cercana a la ciclópea. El hallazgo de algunos elementos arquitectónicos como bases de columna, dovelas, etc., hacen suponer la existencia de un edificio público, posiblemente un templo helenístico situado en la parte más alta del poblado.

Durante la romanización el poblado continuó existiendo. Hacia el siglo II antes de Cristo experimentó un nuevo esplendor y crecimiento; se reconstruyeron algunas de las casas ibéricas y se hicieron casas nuevas, documentándose una ampliación fuera de la muralla, más allá del istmo de la península. El lugar fue abandonado progresivamente a partir del siglo I antes de Cristo.

Los restos conservados tienen una gran entidad y presentan un estado de conservación muy bueno, localizándose en algunos lugares paramentos de más de 1,5 metros de altura. Actualmente se conserva gran parte de las estructuras arquitectónicas del poblado ibérico, hecho que ha permitido reconstruir su planta. Aunque no se ha excavado extensivamente toda la superficie que ocupaba el poblado, se conservan prácticamente íntegras todas las estructuras esenciales en este tipo de yacimientos: La muralla, las habitaciones, la red de calles que organizaban la trama urbana y las estructuras de almacenamiento del agua (cisterna) y del grano (silos). Arquitectónicamente el conjunto resulta de una técnica muy cuidada.

En cuanto a materiales arqueológicos, se encuentran desde el siglo VI hasta finales del III antes de Cristo y de época romana hasta el siglo I antes de Cristo, destacando la cerámica gris emporitana, las importaciones griegas, la cerámica campaniana y un plomo con inscripción ibérica, cuyo texto es de los más extensos que se han encontrado hasta ahora en Cataluña.

La antigüedad de las estructuras defensivas, la personalidad de su producción cerámica y la antigüedad del gran edificio situado en la acrópolis, indica que este fue el segundo poblado indigete más importante de Cataluña después de Ullastret.

ANEXO II

Justificación y delimitación

La Punta de Castell es un yacimiento con interés remarcable y con amplias posibilidades, ya que la parte excavada hasta hoy es muy parcial pero conserva íntegras las estructuras esenciales del poblado ibérico. Hay que relacionar este asentamiento con el importante poblamiento ibérico de El Baix Empordá, que cuenta con poblados tan significativos como los de Ullastret, Sant Sebastià de la Guarda (Palafrugell), el Fortim (Sant Feliu de Guíxols), y el Castell Barri (Calonge).

La declaración está justificada por el interés social de preservar este importante yacimiento para las generaciones futuras. Constituye un yacimiento arqueológico notable, tanto por su considerable interés arqueológico e histórico, como por su situación paisajística.

La zona arqueológica comprende toda la península y la parte del istmo donde se localizan las estructuras hasta ahora conocidas del poblado ibérico y del asentamiento al aire libre que lo precedió.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid