Content not available in English
Ilmo. Sr.: A los efectos previstos en el artículo 3.° del Decreto-ley 40/1977, de 7 de septiembre, reorganizador de la Inspección Financiera y Tributaria y regulador del ingreso en el Cuerpo Especial de Inspectores Financieros y Tributarios, se aprueba la nueva redacción del programa que ha de regir la oposición para ingreso en dicho Cuerpo, y al que se referirá la oportuna convocatoria, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», según dispone el párrafo 5) del artículo 4.° del Decreto 1411/1968, de 27 de junio, sobre Reglamentación general para ingreso en la Administración Pública.
Lo que comunico a V. I.
Madrid, 3 de noviembre de 1980.–P. D., el Subsecretario de Hacienda, Carlos García de Vinuesa y Zabala.
Ilmo. Sr. Subsecretario de Hacienda.
Segundo ejercicio
A) LICENCIADOS EN DERECHO
Derecho Civil
Tema 1. El Derecho objetivo. Concepto y divisiones. Derecho público y Derecho privado. El Derecho civil español. El Código civil y la legislación complementaria.
Tema 2. Las fuentes del Derecho. Las fuentes del Derecho en el sistema jurídico positivo español. Especial referencia a la Ley.
Tema 3. La aplicación de las normas jurídicas. La eficacia general de las normas jurídicas.
Tema 4. Eficacia constitutiva del Derecho. Relación e institución jurídica. El derecho subjetivo. El ejercicio de los derechos.
Tema 5. Límites de la eficacia de las normas. La Ley en el tiempo. La Ley en el espacio.
Tema 6. El concepto de persona. Persona y personalidad. Las personas individuales: Nacimiento, extinción y capacidad. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
Tema 7. Situaciones de estado civil y otras circunstancias que afectan a la titularidad o ejercicio de los derechos de las personas individuales.
Tema 8. La nacionalidad. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación. La doble nacionalidad. Condición jurídica de los extranjeros.
Tema 9. La vecindad civil. Adquisición y pérdida. El domicilio. La ausencia.
Tema 10. El Registro Civil. Antecedentes y objeto. Organización. Eficacia y publicidad de los asientos. Rectificación de asientos.
Tema 11. Las personas jurídicas. Naturaleza y clases. Su constitución, capacidad, representación, nacionalidad, domicilio v extinción.
Tema 12. La representación. La representación voluntaria. La representación legal. El poder irrevocable. El autocontrato.
Tema 13. El objeto del derecho. Las cosas. El patrimonio. Los frutos y mejoras.
Tema 14. El hecho y el acto jurídico. El negocio jurídico. Elementos esenciales del negocio jurídico.
Tema 15. El derecho de familia. El matrimonio. Sus clases. Requisitos y efectos.
Tema 16. Las capitulaciones matrimoniales. El régimen matrimonial de la comunidad de bienes. Bienes privativos de los cónyuges.
Teme 17. Régimen matrimonial de separación de bienes. La dote. Régimen de los bienes parafernales.
Tema 18. La filiación. Clases y efectos. La adopción. Clases, requisitos y efectos. La deuda alimenticia.
Tema 19. La patria potestad. Elementos personales y efectos. La emancipación. La tutela. Elementos personales y contenido.
Tema 20. Los derechos reales: Concepto, y diferencia con los de crédito. Caracteres y clasificación. El Derecho registral o hipotecario. Sistemas registrales: Sus principios.
Tema 21. El sistema registral español. Organización, contenido y principios que lo informan.
Tema 22. El derecho de propiedad. Acciones protectoras del dominio. Adquisición del dominio. Breve examen del sistema español.
Tema 23. Modos originarios y derivativos de adquisición del dominio. La tradición. La ocupación. La accesión.
Tema 24. La donación: Concepto, naturaleza y clases. Elementos subjetivos, objetivos y formales. Revocación y reducción de donaciones.
Tema 25. La pérdida del dominio. Modos voluntarios e involuntarios de perder el dominio. Las adquisiciones «a non domino».
Tema 26. Comunidad de bienes: Concepto y naturaleza jurídica. Sistemas romano y germánico. Régimen legal. Propiedad horizontal.
Tema 27. La posesión: Concepto, naturaleza y clases. Fundamento de la protección posesoria. Contenido y efectos. Adquisición y pérdida. La posesión y el registro.
Tema 28. El usufructo: Concepto y clases. Constitución, contenido y extinción. Transmisibilidad. Los derechos de uso y habitación.
Tema 29. La servidumbre: Concepto y caracteres. Clasificación. Constitución y extinción. Las llamadas servidumbres personales. Servidumbres reales. Legales y voluntarias. Breve referencia a los censos y otras figuras jurídicas afines.
Tema 30. Derechos reales de garantía. Derecho real de hipoteca: Concepto, naturaleza y clases. Las hipotecas legales. Cosas hipotecables. Constitución, contenido, extensión, transmisión y extinción de la hipoteca.
Tema 31. La prenda: Concepto y caracteres. Constitución: Objeto y forma. Contenido. Extinción. Hipoteca mobiliaria. Prenda sin desplazamiento. La anticresis.
Tema 32. La obligación. Concepto y evolución. Estructura. Fuentes de la obligación. La obligación natural.
Tema 33. Clasificación de las obligaciones. Unilaterales y bilaterales. Mancomunadas y solidarias. Puras, condicionales y a término. Obligaciones con cláusula penal. Otras clasificaciones.
Tema 34. Cumplimiento de las obligaciones. El pago: Concepto, naturaleza y requisitos. Formas especiales de pago: Imputación, consignación, cesión para el pago y adjudicación en pago. Cumplimiento anormal: Dolo, culpa, mora, fuerza mayor y caso fortuito.
Tema 35. Consecuencias del incumplimiento. El resarcimiento de daños y perjuicios. La protección del crédito. Acciones subrogatoria y revocatoria.
Tema 36. Otros modos de extinción de las obligaciones. Extinción del objeto. Condonación. Confusión. Compensación. Novación. Asunción de deuda.
Tema 37. Prueba de las obligaciones. La carga de la prueba. Medios de prueba. Regulación en el Código civil con especial referencia a los documentos públicos y privados.
Tema 38. El contrato. Evolución histórica. Contenido y función. Elementos y requisitos. Capacidad y consentimiento. Objeto y causa. Sistemas de contratación. La forma de los contratos.
Tema 39. Generación o preparación del contrato. Oferta y aceptación. Perfección. Consumación y efectos. Interpretación de los contratos.
Tema 40. Ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad, anulabilidad, rescisión. Confirmación de los contratos.
Tema 41. Clasificación de los contratos. Contratos atípicos, múltiples y mixtos. Contrato preliminar o preparatorio. Contrato de opción.
Tema 42. Contrato de compraventa. Elementos personales, reales y formales. Perfección. Obligaciones del vendedor y del comprador.
Tema 43. Tanteo y retracto: Concepto y clases. Contenido y regulación. Compraventas especiales.
Tema 44. Cesión de derechos y acciones. La permuta.
Tema 45. El arrendamiento en general. Arrendamiento de cosas: Clases. Régimen del Código civil: Constitución, contenido y efectos. Terminación: el desahucio.
Tema 46. Arrendamiento de fincas urbanas. Principios básicos de la legislación vigente sobre arrendamientos de viviendas y locales de negocio. Cesión, traspaso y subarriendo.
Tema 47. Arrendamiento de fincas rústicas. Principios básicos de la legislación vigente. El subarriendo. La aparcería.
Tema 48. El arrendamiento de obras y servicios: Concepto y clases. El contrato de trabajo. El contrato de Empresa o arrendamiento de obra. El contrato de transporte.
Tema 49. El contrato de Sociedad. Clases de Sociedades. Constitución y elementos. Obligaciones y derechos de los socios. La administración social. Extinción.
Tema 50. El mandato: Concepto y caracteres. Constitución. Contenido. Extinción. El mandato irrevocable.
Tema 51. El préstamo: Concepto y clases. El comodato. El mutuo. El precario. El depósito: Concepto y clases. El secuestro. El contrato de hospedaje.
Tema 52. Contratos aleatorios. Contrato de transacción. Contrato de compromiso. Contratos abstractos; su admisibilidad en el Derecho español.
Tema 53. La fianza: Concepto, caracteres y clases. Constitución, contenido y extinción. Los cuasi contratos: Concepto doctrinal y legal. Obligaciones que nacen de la culpa o negligencia.
Tema 54. La concurrencia de créditos desde el punto de vista del Derecho civil. Clasificación y prelación de créditos.
Tema 55. La influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Cómputo del tiempo. Prescripción adquisitiva. Prescripción extintiva. La caducidad.
Tema 56. La sucesión mortis causa. Fundamento y clases. El derecho hereditario y la herencia. Heredero y legatario. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La herencia yacente.
Tema 57. La sucesión testamentaria: Concepto y fundamento. El testamento: Concepto, naturaleza jurídica, caracteres, contenido. Capacidad para testar. Testigos.
Tema 58. Clases de testamento. Testamento ológrafo. Testamento abierto. Testamento cerrado. Testamentos especiales. Revocación e ineficacia de los testamentos.
Tema 59. Capacidad para suceder. Incapacidades, Causas de indignidad. Institución de heredero. Modos de hacerla. Efectos. La sustitución.
Tema 60. Sistemas sucesorios. Herederos forzosos. Legítimas. Mejoras. Derechos del cónyuge viudo. Derechos de los hijos ilegítimos.
Tema 61. Desheredación: Concepto y fundamento; régimen legal. La preterición: Concepto y efectos. El albaceazgo. Contadores y partidores. La sucesión contractual en la doctrina y en el Código civil.
Tema 62. Sucesión intestada: Fundamento. Personas llamadas por la Ley a la sucesión. Ordenes y modos de suceder. La representación hereditaria. Reserva ordinaria.
Tema 63. El derecho de acrecer. Disposiciones en caso de viuda encinta. La aceptación de la herencia. El beneficio de inventario. Repudiación de la herencia.
Tema 64. La comunidad hereditaria. La colación: Concepto, fundamento, clases, efectos. La partición: Concepto y naturaleza. Personas facultadas para pedirla y para hacerla. Efecetos. Rescisión.
Tema 65. Derecho foral. Regiones y fuentes del Derecho foral. Referencia a las principales peculiaridades de los sistemas jurídicos forales.
Derecho Mercantil
Tema 1. El Derecho Mercantil. Criterios para su delimitación. Los actos de comercio en la doctrina y en el sistema español. El Derecho Mercantil y las otras ramas del Derecho.
Tema 2. Fuentes del Derecho Mercantil. El Código de Comercio. Estructura y crítica. Otras Leyes mercantiles. Las demás fuentes del Derecho Mercantil.
Tema 3. La Empresa mercantil. Construcciones jurídicas de la Empresa. Elementos personales de la Empresa mercantil. La Empresa como objeto de tráfico jurídico. La reforma de la Empresa mercantil.
Tema 4. Protección del empresario y de la Empresa. La propiedad industrial. Defensa de la libre competencia. Protección de la Empresa contra la competencia ilícita.
Tema 5. La contabilidad mercantil. Contabilidad formal: Libros obligatorios y potestativos. Llevanza y conservación de libros. Eficacia jurídica. Contabilidad material: El balance. Revisión y regularización de balances.
Tema 6. Concepto de comerciante. El comerciante individual. Capacidad y prohibiciones. Prueba, adquisición y pérdida del estado de comerciante. El matrimonio y la capacidad de obrar mercantil. El comerciante extranjero.
Tema 7. Las Sociedades mercantiles. Concepto y clases. El contrato de Sociedad. Capacidad y objeto. Los socios. El patrimonio social. El ente colectivo. Nacionalidad de las Sociedades.
Tema 8. La Sociedad regular colectiva y la Sociedad comanditaria simple. Antecedentes y notas distintivas. Régimen vigente. La Sociedad comanditaria por acciones. La llamada Sociedad irregular.
Tema 9. La Sociedad Anónima. Antecedentes y evolución conceptual. Derecho español: Régimen y principios que lo informan. Fundación de la Sociedad Anónima: Requisitos y formas. Escritura social y Estatutos.
Tema 10. Patrimonio y capital social. Principios que regulan el capital. Aumento de capital: Requisitos y formas. El capital autorizado. Reducción de capital. Las reservas.
Tema 11. La acción. Concepto y significación. La acción como parte del capital. Las aportaciones. La acción como título: Requisitos y formas. Adquisición y pérdida de la cualidad de socio.
Tema 12. La acción como derecho. Derechos económicos y políticos de los socios. Copropiedad, usufructo y prenda de acciones. La sindicación de acciones.
Tema 13. Organos de la Sociedad Anónima. La Junta general de accionistas. Los Administradores. El Consejo de Administración. Censura de cuentas. Impugnación de los acuerdos sociales.
Tema 14. El cierre del ejercicio social. Estructura legal del balance. Valoración de los elementos del activo. La cuenta de pérdidas y ganancias. El beneficio. Aprobación del balance y documentos complementarios.
Tema 15. La emisión de obligaciones. Requisitos y normas aplicables. El Comisario. Sindicatos de Obligacionistas. Facultades y funcionamiento.
Tema 16. La Sociedad de responsabilidad limitada. Antecedentes y características fundamentales. Adquisición y transmisión de la cualidad de socio. Derechos y obligaciones de los socios. Usufructo, prenda y condominio de las participaciones sociales.
Tema 17. Organos de la Sociedad de responsabilidad limitada. Junta de socios y Administradores. Modificaciones estatutarias. Aumento y disminución del capital. La contabilidad social.
Tema 18. El proceso extintivo de las Sociedades mercantiles. Causas de disolución comunes a todas las Sociedades. Causas especiales según la clase de Sociedad. La Sociedad en liquidación. Operaciones que comprende.
Tema 19. Transformación de la Sociedad Anónima. Requisitos y efectos. Derechos de los socios. Responsabilidad después de la transformación. Fusión de Sociedades. Procedimiento y requisitos. Garantías.
Tema 20. La Sociedad Anónima en la doctrina y el Derecho comparado actuales. La Sociedad Anónima europea.
Tema 21. La unión o concentración de Empresas. Criterios económicos y jurídicos. Derecho español. Las Sociedades y los Fondos de inversión mobiliaria.
Tema 22. La publicidad en el Derecho Mercantil. El Registro Mercantil. Concepto y contenido. Organización y procedimiento. La publicidad material del Registro. Significación de la inscripción respecto del hecho inscrito.
Tema 23. Las cosas mercantiles. Concepto doctrinal y legal de mercadería. El dinero como cosa mueble. Evolución histórica y preceptos legales protectores de la circulación mercantil.
Tema 24. Los títulos valores: Concepto y clasificación. Los títulos directos. Los títulos a la orden, los títulos al portador. Los títulos de tradición.
Tema 25. La letra de cambio y el contrato de giro. La Ley uniforme sobre la letra de cambio. La letra como negocio casual. Constitución de la obligación cambiaría.
Tema 26. El endoso de la letra. La provisión de fondos. La aceptación de la letra. El aval. Multiplicación de la letra.
Tema 27. El pago de la letra. El protesto. El derecho de regreso. Prescripción y decadencia de la acción cambiaría.
Tema 28. El cheque. Concepto y naturaleza. Requisitos. Relaciones jurídicas entre los participantes en el cheque. El pago. Acciones que corresponden al tenedor del cheque.
Tema 29. Las obligaciones mercantiles. Los contratos mercantiles. Clases, perfección, forma, prueba e interpretación. Influencia de la alteración de las circunstancias económicas en los contratos mercantiles. La prescripción.
Tema 30. La representación mercantil. La cesión del contrato. Contrato de comisión. Supuestos especiales de comisión.
Tema 31. Contratos de cuentas en participación. Contrato de mediación y corretaje. Contratos de asistencia técnica.
Tema 32. Contrato de compraventa. Concepto. Perfección y contenido. El riesgo y la mora en este contrato. Compraventas especiales.
Tema 33. Contrato estimatorio. Contrato de suministro. El «leasing». Transferencias de créditos no endosables. Permuta mercantil. El «factoring».
Tema 34. Bolsas y Bolsines de Comercio. Su regulación actual. Admisión de efectos al tráfico. Liquidación, compensación y depósito de valores. Los Agentes mediadores de comercio. Naturaleza jurídica, clases y régimen legal.
Tema 35. Contratos bursátiles. Concepto y clases. Documentación de estos contratos. Operaciones al contado y a plazos. Contrato de doble. Operaciones en firme y a voluntad.
Tema 36. Contrato de depósito. Concepto y clases. Depósito regular e irregular. Depósitos especiales. Afianzamientos mercantiles. Compañías de almacenes generales de depósitos. Los «warrants».
Tema 37. Contrato de préstamo. Concepto, clases y contenido. Préstamo con garantía de efectos o valores y de cédula pignoraticia. Contrato de cuenta corriente mercantil. Concepto y naturaleza. Objeto, efectos y extinción.
Tema 38. El sistema bancario: Estructura y funciones. El Banco de España. El crédito oficial. La Banca comercial. Los demás intermediarios financieros.
Tema 39. Contratos bancarios. Significado y clases. Contrato de apertura de crédito. El crédito documentario. Otras operaciones de crédito activas y pasivas.
Tema 40. Operaciones bancarias de mediación. Emisión de obligaciones y acciones. Operaciones sobre hipotecas. Giros y transferencias. Compensación bancaria. Depósitos cerrados y abiertos.
Tema 41. Contrato de transporte terrestre. Concepto, forma, naturaleza y clases. El transporte de cosas. Elementos y contenido del contrato. El transporte de personas. Breve referencia al transporte ferroviario y al transporte internacional.
Tema 42. Contrato de seguro. Concepto, fundamento y clasificación. Condiciones generales, partes contratantes y perfección. Reaseguro, contraseguro, retrocesión, coaseguro, seguro subsidiario y seguro colectivo.
Tema 43. El seguro contra daños. Concepto, contenido y extinción. Tipos contractuales del seguro contra daños.
Tema 44. Seguros de vida. Concepto y clases. Elementos y contenido del Contrato. Rescate y reducción de la póliza. Seguro contra accidentes. Contrato de capitalización.
Tema 45. Contrato de edición. Contrato de exposición. Contratos cinematográficos. Contratos publicitarios. El «franchising».
Tema 46. La suspensión de pagos. Antecedentes y concepto legal. Los supuestos de la suspensión. Efectos de la declaración. Solución de la suspensión.
Tema 47. La quiebra en el Derecho español. Causas de apertura y clases de quiebra. Efectos de la declaración de quiebra sobre el deudor y sobre los acreedores. La masa de la quiebra. Retroacción y reintegración; reducciones y detracciones de la masa de la quiebra.
Tema 48. Organos de la quiebra. Operaciones de liquidación del activo y del pasivo. Soluciones de la quiebra. Rehabilitación del quebrado. Peculiaridades de la quiebra de las Sociedades mercantiles.
Tema 49. El Derecho marítimo. Naturaleza y caracteres. La Empresa mercantil marítima. Estudios de sus elementos personales. La responsabilidad del naviero. El buque. Concepto y naturaleza jurídica.
Tema 50. Modos de adquirir la propiedad del buque. Copropiedad del buque. Registro del buque. Sociedades de clasificación de buques. Derechos de garantía sobre el buque. La hipoteca naval.
Tema 51. Contratos de construcción de buques. Concepto, naturaleza y contenido. Venta del buque; sus modalidades. Ventas marítimas. Especial referencia a las ventas CIF y FOB.
Tema 52. Contrato de fletamento. Concepto y clases. Elementos del contrato. La documentación del contrato. La póliza de fletamento y el conocimiento de embarque.
Tema 53. Contenido del contrato de fletamento. Rescisión. Responsabilidad del fletante. Contrato de «time charter». Contrato de subfletamento, pasaje y remolque.
Tema 54. Seguro marítimo. Concepto y clases. Elementos, contenido y extinción. El préstamo a la gruesa. Las averías. Asistencia y salvamento. El abordaje.
Tema 55. El Derecho aeronáutico. Condición jurídica del espacio aéreo. La aeronave; naturaleza e inscripción. Contratos de transporte de viajeros y mercancías. El contrato de seguro en el comercio aeronáutico. Obligaciones y responsabilidades extracontractuales en el Derecho aeronáutico.
B) LICENCIADOS EN CIENCIAS POLITICAS, ECONOMICAS Y COMERCIALES (SECCION DE ECONOMIA, SECCION DE ECONOMICAS Y COMERCIALES) O CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
Teoría económica
Tema 1. La ciencia económica. La actividad económica. El objeto y los problemas de la economía. El método de la ciencia económica.
Tema 2. El pensamiento económico de los clásicos. Ideas generales de Adam Smith. Robert Malthus. David Ricardo. John Stuart Mill.
Tema 3. La economía marxista. Ideas generales. Karl Marx. El análisis del valor. La plusvalía. El análisis de la acumulación. El análisis de la distribución. La economía postmarxista.
Tema 4. El pensamiento económico de los economistas neoclásicos. Ideas generales. Alfred Marshall. Leon Walras. John Bates Clark. Eugen von Bohm-Bawerk. Knut Witksell.
Tema 5. Los planteamientos keynesianos. Introducción. John Maynard Keynes. La teoría general. Las aportaciones más importantes del planteamiento keynesiano.
Tema 6. Otras aportaciones modernas al pensamiento económico. La economía del bienestar. La econometría. La revisión de la teoría monetaria. La teoría del crecimiento. Estructuralismo. Otras aportaciones.
Tema 7. Contabilidad de la renta nacional en una economía con dos sectores (sector empresarial y sector de economías domésticas). Planteamiento. Magnitudes fundamentales. Cuentas sectoriales. Corriente circular.
Tema 8. Contabilidad de la renta nacional en una economía con tres sectores. Los gastos, los ingresos y el producto del sector público. Magnitudes fundamentales en una economía con tres sectores. Identidades fundamentales. Corriente circular.
Tema 9. Contabilidad de la renta nacional en una economía con cuatro sectores o abierta. Planteamiento. Magnitudes e identidades fundamentales. Cuenta de transacciones exteriores. La corriente circular.
Tema 10. Modelo de determinación de la renta en una economía cerrada (I). Introducción. Supuestos básicos. La demanda efectiva. Función agregada del consumo privado. Función agregada de la inversión privada.
Tema 11. Modelo de determinación de la renta eo una economía cerrada (II). El equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción. El equilibrio en el mercado de activos financieros.
Tema 12. Modelo de determinación de la renta en una economía cerrada (III). Equilibrio conjunto en los mercados de bienes de nueva producción y en los mercados de activos financieros. Incidencias en el modelo de las variaciones en el comportamiento privado. Ideas de política económica derivadas del modelo expuesto.
Tema 13. Modelo de determinación de la renta en una economía cerrada (IV). Incorporación al modelo de las variaciones en el nivel general de precios: Curva de demanda global de la economía. Incorporación de la función de producción y de las condiciones del mercado de trabajo. Curva de oferta global de la economía.
Tema 14. Modelo de determinación de la renta en una economía cerrada (V). Planteamiento y exposición del modelo completo de determinación del nivel de renta. El modelo clásico y sus diferencias fundamentales con el modelo expuesto.
Tema 15. Ampliación sobre la demanda agregada de consumo privado. La teoría keynesiana de la demanda de consumo. El gasto y la renta relativa. La demanda de consumo y la renta normal. Teoría de la renta permanente y teoría del ciclo vital. Otros factores que influyen en el consumo.
Tema 16. Ampliación sobre la demanda agregada de inversión privada. El análisis de la demanda agregada de inversión. La demanda de activos productivos fijos. La demanda de activos circulantes. La política, económica y la inversión agregada.
Tema 17. La balanza de pagos. Concepto. Estructura de la balanza de pagos. Preparación y análisis de la balanza de pagos. El equilibrio de la balanza de pagos.
Tema 18. El mercado de cambios. Concepto. Los tipos de cambios y sus clases. El mercado de cambios al contado. El mercado de cambios a plazo.
Tema 19. El modelo de determinación de la renta en una economía abierta. Planteamiento y exposición a partir del modelo correspondiente en una economía cerrada. Las variaciones del tipo de cambio.
Tema 20. El ajuste de la balanza de pagos y la política económica. Introducción. El ajuste de la balanza de pagos en un sistema de cambio fijo. El ajuste de la balanza de pagos en un sistema de cambios fluctuante. La política monetaria y fiscal ante las situaciones de desequilibrio.
Tema 21. El multiplicador y el acelerador. Variaciones en el nivel de equilibrio de la renta y la producción: El multiplicador. Clases de multiplicador y su formación. Cambios del nivel de renta y de producción: El principio de aceleración.
Tema 22. Nivel de empleo, salarios y precios. Introducción. Nivel de empleo y salarios reales. Salarios monetarios y nivel de empleo en la oferta del mercado de trabajo. Salarios monetarios y nivel de empleo en la demanda del mercado de trabajo.
Tema 23. Los precios y la política de rentas. El nivel de precios y sus variaciones. Las curvas de Philips y la política de rentas.
Tema 24. La inflación. Concepto y clases. La inflación de demanda. La inflación de costes. El proceso inflacionista. Efectos de la inflación.
Tema 25. El sistema financiero (I). Estructura del sistema financiero. El dinero. La demanda de dinero. La demanda de activos financieros. Composición de la riqueza neta total.
Tema 26. El sistema financiero (II). Estructura del sistema monetario. El Banco central. Los Bancos comerciales y los demás intermediarios financieros. Equilibrio en los mercados de activos.
Tema 27. El sistema financiero (III). Los flujos monetarios y la transmisión de los impulsos monetarios. El problema de la causación inversa.
Tema 28. El sistema financiero (IV). El análisis de la oferta monetaria. Los flujos financieros de la economía. Integración de flujos financieros y los flujos reales.
Tema 29. La política financiera (I). Introducción. Instrumentación de la política monetaria. Política monetaria y política crediticia.
Tema 30. La política financiera (II). La política fiscal. Monetarismo y fiscalisrno.
Tema 31. El sistema financiero internacional (I). Estructura y funcionamiento del sistema monetario internacional. Los problemas actuales y los planes de reforma.
Tema 32. El sistema financiero internacional (II). Movimientos internacionales de capital: Concepto y clases. Movimientos de capital a largo plazo. Movimiento de capital a corto plazo.
Tema 33. Comercio internacional. Formulación clásica de la teoría de la ventaja comparativa. La relación real de intercambio. Las funciones de producción en la teoría del comercio internacional.
Tema 34. El modelo de Heckscher-Ohlin. La dotación de los factores y la estructura productiva. Relaciones entre precios de factores y precios de productos. Contrataciones empíricas.
Tema 35. La estructura del comercio mundial. Crecimiento económico y comercio internacional. Formulaciones teóricas.
Tema 36. La protección arancelaria. Métodos de protección. La protección no arancelaria. La protección efectiva. La teoría de la integración. Problemas de organización del comercio internacional.
Tema 37. La teoría del ciclo económico (I). Introducción. La teoría de la innnovación de Schumpeter. El modelo de Kaldor.
Tema 38. La teoría del ciclo económico (II). La interacción del multiplicador y el acelerador según Samuelson. La teoría de Hicks.
Tema 39. El Crecimiento económico (I). Introducción. Significación y medida del crecimiento económico. Economías desarrolladas y subdesarrolladas.
Tema 40. El crecimiento económico (II). La teoría del crecimiento de Harrod-Domar. La teoría neoclásica del crecimiento.
Tema 41. Los sistemas económicos. Concepto. Tipología. Sistemas actuales.
Tema 42. Teoría de la demanda basada en el concepto de utilidad. Utilidad total y utilidad marginal. El comportamiento del consumidor. Obtención de las curvas de demanda. Efecto renta y efecto sustitución.
Tema 43. Teoría de la demanda basada en las curvas de indiferencia. Las curvas de indiferencia. Sus características. El equilibrio del consumidor. Las curvas de demanda. Efecto renta y efecto sustitución. Distintos tipos de curvas de demanda.
Tema 44. Otros aspectos de la teoría de la demanda. La teoría de la demanda bajo los supuestos del equilibrio parcial. El excedente del consumidor. La teoría de la preferencia revelada.
Tema 45. La función de producción. Concepto, curvas isocuantas y curvas isocostes. La función de producción homogénea. Las curvas de producto a corto plazo. Peculiaridades en el caso de proceder de una función de producción homogénea. La sustituibilidad de los medios de producción.
Tema 46. Los costes de producción (I). Concepto. Los costes a largo plazo. Los costes a corto plazo. Relación entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo. La dimensión óptima de la Empresa.
Tema 47. Los costes de producción (II). Propiedades de las curvas de costes a corto plazo. Curvas de costes correspondientes a una función de producción homogénea y lineal. Los costes en las Empresas con varias plantas. Los costes en la producción conjunta.
Tema 48. El mercado de competencia perfecta: La oferta. Características de este modelo de mercado. La curva de oferta de la Empresa a corto plazo. La curva de oferta de la industria a corto plazo. La oferta a largo plazo de la Empresa y de la industria.
Tema 49. El mercado de competencia perfecta. El precio. El precio del equilibrio. Las elasticidades de la oferta y de la demanda. Efecto de las variaciones de la oferta y de la demanda. La estabilidad del equilibrio. El teorema de la telaraña.
Tema 50. El monopolio de oferta (I). Concepto. Los ingresos y el precio. El equilibrio. Discriminación de precios. El monopolio con múltiples plantas.
Tema 51. El monopolio de oferta (II). Efectos del monopolio. La intervención sobre los monopolios. El monopolio con fines sociales. La política de margen constante.
Tema 52. Otros modelos de mercado. El oligopolio. Concepto. Tipos de interdependencias de oligopolistas. Teorías del comportamiento oligopolístico. La competencia monopolística. El poder del monopolio.
Tema 53. La formación del precio de los factores de producción. Introducción. Las leyes de distribución en un mercado de competencia perfecta Las leyes de distribución en condiciones monopolísticas.
Tema 54. La teoría de la distribución. El planteamiento ricardiano. Planteamientos posricardianos.
Tema 55. La renta de la tierra. Conceptos fundamentales. Diferentes explicaciones: Renta residual, renta absoluta, excedente económico. Generalización.
Tema 56. El salario. La demanda de trabajo. La oferta de trabajo. La formación del salario.
Tema 57. Capital e interés. Distintas concepciones sobre el capital. El capital en el proceso productivo. El tipo de interés: Concepto y determinación.
Tema 58. El beneficio del empresario. Evolución de la figura del empresario. Beneficio del empresario. Explicación del beneficio del empresario.
Tema 59. Análisis del equilibrio general. La interacción de los mercados. La expresión analítica del equilibrio general.
Tema 60. Teoría económica del bienestar. Las condiciones del óptimo. La curva de posibilidades de utilidad. La función del bienestar social y el bienestar económico. Externalidades y fallos del mercado.
Economía de la Empresa
Tema 1. Economía de la Empresa. Concepto. Objeto y contenido. Evolución científica. Metodología. Clasificación.
Tema 2. La Empresa. Conceptos de Empresa y de explotación. La Empresa como combinación de factores. La Empresa como institución económico-social. El empresario. Tipología de las Empresas.
Tema 3. La inversión en la Empresa. Introducción. Concepto y clases de inversión. El proceso de la inversión y su significación financiera. La decisión de invertir.
Tema 4. La inversión en la Empresa: La decisión de invertir (I). Introducción. Métodos clásicos de evaluación de las inversiones. Criterio del valor capital. Criterio del tipo de rendimiento interno. Análisis comparativo de estos criterios.
Tema 5. La inversión en la Empresa: La decisión de invertir (II). Las decisiones de invertir en un contexto dinámico. Modelo de Lorie-Savage y sus revisiones. El modelo de Capri.
Tema 6. La inversión en la Empresa: La decisión de invertir (III). Las decisiones de inversión en invertidumbre. La teoría de la decisión y las decisiones de invertir. El análisis bayesiano y los problemas de inversión.
Tema 7. La inversión en bienes de equipo. Introducción. La determinación de la duración óptima. Decisión de renovación de los equipos industriales.
Tema 8. Inversión en valores circulantes. Concepto y clases. Período medio de maduración. Determinación del fondo de rotación. Análisis de las variaciones del fondo de rotación.
Tema 9. Inversión en inventarios o «stocks». Concepto de inventarios o «stocks». El coste de los inventarios. El control selectivo de los «stocks». El volumen óptimo del pedido. El «stock» de seguridad.
Tema 10. Los recursos financieros y su coste. Concepto de coste de capital. El coste efectivo de los distintos tipos de recursos financieros. El coste de capital medio ponderado.
Tema 11. La estructura financiera. La estructura financiera óptima. La tesis de Modigliani-Miller. Incidencia del impuesto de Sociedades en las proposiciones de Modigliani-Miller. Relación entre las diferentes tesis sobre la estructura financiera.
Tema 12. La autofinanciación. Concepto y contenido. El efecto multiplicador de la autofinanciación. Consecuencias de la autofinanciación.
Tema 13. La amortización, la inversión y la financiación. Introducción. La amortización y la decisión de invertir. La amortización y los recursos financieros. El análisis de la depreciación.
Tema 14. Problemática financiera del reparto de dividendos. Planteamiento. Influencia de los dividendos en el valor de las acciones: Tesis de Modigliani y Miller y de Gordon. Estabilidad de los dividendos. La cuantía de los dividendos.
Tema 15. Financiaciones especiales del inmovilizado. El «leasing». Introducción. Concepto del «leasing». Las diversas formas del «leasing». Las consecuencias del «leasing». Otras operaciones financieras semejantes.
Tema 16. Valoraciones parciales de la Empresa en funcionamiento. Valoración de las operaciones del ejercicio. El movimiento interno de valores. Valoración a efecto de la presentación de estados periódicos. Valoración de los recursos humanos.
Tema 17. Valoración global de la Empresa. Teoría sobre el valor de la Empresa. Determinación del valor de la Empresa. El «good-will»; concepto y valoración.
Tema 18. La contabilidad y la gestión empresarial. Personas interesadas en el control de la Empresa. La normalización contable y sus objetivos. La contabilidad de gestión. La planificación contable. La contabilidad general y la contabilidad de gestión.
Tema 19. Modelos, contables normalizados. La normalización contable: Experiencia internacional. La normalización francesa. La normalización contable a nivel supranacional.
Tema 20. El Plan General de Contabilidad español. Aparición. Estructura. Principios básicos. Planes sectoriales.
Tema 21. Análisis y control contable de los recursos financieros permanentes (I). Capital fundacional. Aumentos de capital. Disminuciones de capital. Disolución.
Tema 22. Análisis y control contable de los recursos financieros permanentes (II). Reservas. Cuenta de regularización. Previsiones. Subvenciones.
Tema 23. Análisis y control contable de los recursos financieros permanentes (III). Los recursos financieros permanentes ajenos. Los préstamos. Los empréstitos. El tipo de interés real.
Tema 24. Análisis y control contable de los valores inmovilizados. Introducción. Inmovilizado material. Inmovilizado inmaterial. Inmovilizado en curso. Gastos amortizables.
Tema 25. Análisis y control contable de los valores mobiliarios. Introducción. El valor de las acciones. El valor de los derechos de suscripción. Problemática contable de los derechos de suscripción.
Tema 26. Análisis y control contable de las existencias. Concepto y clases. Tipología de procedimientos contables referentes a las existencias. Problemática contable de los envases y embalajes. Provisiones para depreciación de existencias.
Tema 27. Análisis y control contable de los acreedores y deudores por operaciones de explotación. Concepto y clases. Las ventas a plazos. El «factoring».
Tema 28. Análisis y control contable del beneficio. Introducción. Las cuentas de resultados. La relatividad del beneficio. La realización del beneficio.
Tema 29. Representación integral del patrimonio empresarial: El balance. Concepto del balance. Sistemática formativa del balance. Teorías del balance.
Tema 30. La información contable de la Empresa y la inflación. El problema. Las soluciones. La Empresa española y la inflación. Incidencia en la legislación vigente.
Tema 31. La regularización de balances en España. Motivaciones y sentido de la regularización de balances en la legislación vigente. Modificación valorativa del coste histórico. Solución a irregularidades contables.
Tema 32. El control de la gestión y la contabilidad analítica de explotación. Introducción. La contabilidad analítica de explotación. Concepto y estructura del coste. El resultado interno.
Tema 33. Medida y representación de los costes y análisis del resultado: Proceso contable básico. Introducción. Etapas a considerar. Desarrollo contable.
Tema 34. Medida y representación de los costes y análisis de resultados: Conceptos relevantes. Diferencias de incorporación. Centros de costes, con especial referencia a las secciones homogéneas. La unidad de obra.
Tema 35. Análisis y control de los costes: Costes «standard». Concepto de costes «standard». Ventajas de los costes «standard». Tipos de «standard». El control presupuestario y los costes «standard». Cálculo y análisis de las desviaciones. El proceso contable y los costes «standard».
Tema 36. Método del direct-costing. Introducción. Conceptos fundamentales. Cuadro analítico básico y líneas generales de su funcionamiento. Análisis de márgenes y de resultados en el método de direct-costing.
Tema 37. Análisis de la relación coste-volumen de operaciones-beneficios. El punto muerto. Determinación analítica y representación gráfica. El margen de seguridad. El ratio beneficio-ventas.
Tema 38. Control presupuestario. Concepto. Finalidad y motivaciones. Clases de presupuestos. Preparación y organización del control presupuestario. El presupuesto global y los presupuestos parciales.
Tema 39. Los grupos de Empresas y su información. Concepto de grupo. La consolidación de estados contables. Metodología de la consolidación.
Tema 40. Descentralización y precios de transferencia. La descentralización y el análisis y control de la gestión. La descentralización y los precios de transferencia. Determinación de los precios de transferencia.
Tema 41. Auditoría contable. Concepto. Sistemática general. La auditoría y el muestreo.
Tema 42. El análisis económico-contable. El análisis financiero. El análisis de los recursos. Estructura financiera. Equilibrio financiero. Tendencias actuales del análisis financiero.
Tema 43. El análisis económico-contable. El análisis de la gestión. Análisis de volumen de operaciones. Análisis del resultado. Análisis del valor añadido. Análisis de la productividad. Tendencias actuales del análisis de la gestión.
Tema 44. El análisis económico-contable: El método de los ratios. Introducción. Los ratios de situación. Los ratios de gestión. Los ratios de rentabilidad. Los ratios de «cash-flow». Los ratios bursátiles. Otros ratios.
Tema 45. Tendencias actuales de la contabilidad. Introducción. Las nuevas aportaciones. Las nuevas formas de contabilidad. La contabilidad estructural. La contabilidad multidimensional.
Tema 46. El método operativo en la economía de la Empresa. Introducción. La investigación operativa: Sus características. La economía de la Empresa y la investigación operativa. Campos de la investigación operativa.
Tema 47. Investigación operativa y gestión empresarial: La programación lineal. Introducción. El programa base. El método del «simplex» o de Dantzing. Aplicaciones a la gestión empresarial.
Tema 48. Investigación operativa y gestión empresarial: El método Pert (I): Concepto y finalidad. Etapas de su aplicación. El grafo y los principios de representación. Calificación y análisis de los tiempos.
Tema 49. Investigación operativa y gestión empresarial: El método Pert (II): El camino crítico: Concepto y determinación. El Pert-coste. Otras aplicaciones del método Pert a la gestión empresarial.
Tema 50. La informática y la gestión de Empresas (I). Introducción. Estructura funcional de los ordenadores. Los soportes de datos y su codificación. Los elementos periféricos de entrada y salida. La unidad central. El «solftware».
Tema 51. La informática y la gestión de Empresas (II). Planteamiento. Aplicaciones. La auditoría de contabilidades mecanizadas.
Tema 52. La informática y la gestión de Empresas (III). La contabilidad con ordenador. Planteamiento. Creación y mantenimiento del archivo de cuentas. El proceso contable ordinario. Regularización, cierre y reapertura de la contabilidad.
Tema 53. La Empresa y el espacio. Introducción. La localización de la Empresa: Sus factores determinantes y principios generales. La influencia espacial de la Empresa. Las áreas de mercado.
Tema 54. La dimensión de la Empresa. Introducción. Criterios para medir la dimensión de la Empresa. Factores relacionados con la dimensión óptima de la Empresa. Aspectos dinámicos de la dimensión de la Empresa: El crecimiento de la Empresa.
Tema 55. La comercialización («márketing»). El concepto de la comercialización. El sistema comercial. Objetivos y decisiones comerciales. Modelos de comercialización. Planificación del mercado. Las concesiones comerciales y el «franchising». Concepto de las conceciones comerciales y del «franchising». Objeto. Formas. Objetivos.
Tema 56. Política de productos. Política en relación a la gama de productos. Política sobre nuevos productos. Eliminación e incorporación de productos. Planificación y evaluación de productos. Política de marcas.
Tema 57. Política de precios. Introducción. Modelos teóricos para la fijación de precios. Limitaciones de los modelos teóricos. La fijación de precios en la práctica. Las variaciones de precios y sus efectos.
Tema 58. Organización de las Empresas. Teoría de la organización. Estructuras de organización. Cambios en la organización.
Tema 59. La Empresa en los sistemas de economía socialista. Planteamiento general. Los costes, los ingresos y los beneficios. El control de la Empresa.
Tema 60. Las Empresas multinacionales. Concepto. Evolución y estructura de las Empresas multinacionales. Características fundamentales de su gestión.
C) INGENIEROS INDUSTRIALES SUPERIORES
Tecnología industrial
Tema 1. Combustibles sólidos.
Tema 2. Petróleo: Exploración y explotación. Almacenamiento y transporte de crudos.
Tema 3. Refino: Obtención de productos petrolíferos no gaseosos.
Tema 4. Hidrocarburos gaseosos: Gas natural, gases licuados y gas ciudad.
Tema 5. Almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos gaseosos y derivados del petróleo.
Tema 6. Energía eléctrica: Producción, transporte y distribución.
Tema 7. Minerales de hierro. Tratamientos.
Tema 8. Siderurgia (I): Obtención del arrabio. Fabricación del acero. Colada.
Tema 9. Siderurgia (III: Laminación. Forja. Aceros especiales y ferroaleaciones.
Tema 10. Minería y metalurgia del aluminio.
Tema 11. Minería y metalurgia del cobre.
Tema 12. Minería y metalurgia del plomo y cinc. Minería y metalurgia del estaño y tungsteno.
Tema 13. Minería y metalurgia del mercurio. Minería y tratamiento de minerales uraníferos.
Tema 14. Industria química inorgánica de base por procesos de reacción.
Tema 15. Industria química inorgánica de base por procesos electroquímicos.
Tema 16. Industria química orgánica de base: Carboquímica y petroquímica.
Tema 17. Agroquímica. Fertilizantes y plaguicidas.
Tema 18. Industria química transformadora: Resinas naturales y artificiales. Plásticos.
Tema 19. Industria química transformadora: Explosivos, colorantes, pigmentos, barnices, jabones y detergentes.
Tema 20. Industria química transformadora: Productos farmacéuticos y perfumería.
Tema 21. Industrias de las pastas papeleras. Tipos de pastas. Procesos.
Tema 22. Fabricación del papel continuo. Cartón. Papeles especiales.
Tema 23. Documentos de valor. Características del papel. Estampación.
Tema 24. La industria de la construcción: Las Empresas constructoras. La vivienda. Las obras públicas.
Tema 25. Industrias del cemento y derivados. Yesos y cales.
Tema 26. Industrias cerámicas y del vidrio.
Tema 27. Aceites, grasas e industrias derivadas.
Tema 28. Industrias cárnicas y lácteas.
Tema 29. Industrias frigoríficas.
Tema 30. Conservas vegetales. Conservas de pescados.
Tema 31. Industrias harineras y derivados. Piensos compuestos.
Tema 32. Azúcar, glucosa y edulcorantes.
Tema 33. Vino e industrias vínicas.
Tema 34. Alcohol etílico y otros alcoholes. Aguardientes y licores.
Tema 35. Industria cervecera. Bebidas refrescantes y aguas minerales.
Tema 36. Tabaco: Cultivo y fermentación. Características de las diversas ramas. Procedencia y variedades. Mercado del tabaco en rama.
Tema 37. Preparación de la rama y producción de picaduras. Proceso.
Tema 38. Elaboración de cigarrillos y cigarros. Procesos. Mercado nacional e internacional.
Tema 39. Sal: Obtención y elaboración. Salinas. Derivados de la sal.
Tema 40. Fundiciones de hierro, acero y metales no férreos. Tratamientos. Transformados metálicos.
Tema 41. Monedas y medallas. Proceso de fabricación. Características de los materiales empleados. Tratamiento.
Tema 42. Construcción naval.
Tema 43. Construcción de automóviles, vehículos industriales y motocicletas.
Tema 44. Material ferroviario. Industria aeronáutica.
Tema 45. Industria de la maquinaria.
Tema 46. Industria de la maquinaria eléctrica.
Tema 47. Industria electrónica. Industria de los electrodomésticos.
Tema 48. Industrias de la madera y del corcho.
Tema 49. Industrias de la transformación del cauchó y materiales plásticos.
Tema 50. Industrias de la piel, curtidos y calzados.
Tema 51. Industria textil algodonera.
Tema 52. Industria textil lanera.
Tema 53. Fibras artificiales y sintéticas. Fibras duras. Seda natural.
Tema 54. Industrias de la confección y del género de punto.
Tema 55. Artes gráficas (I): Procedimiento tipográfico. Estereotipia. Moldes tipográficos. Estampación. Máquinas.
Tema 56. Artes gráficas (II): Procedimiento planográfico. Moldes. Grabado. Procedimiento offset. Planchas. Máquinas.
Tema 57. Artes gráficas (III): Procedimiento calcográfico. Grabado. Transferido. Estampación en huecograbado. Moldes. Artes fotomecánicas y estampación.
Tema 58. Los transportes terrestres.
Tema 59. Transportes marítimo y aéreo.
Tema 60. Las comunicaciones.
Economía y organización industrial
Tema 1. La actividad económica. Sistemas económicos. Tipos de organización de la actividad económica. Las funciones de un sistema económico.
Tema 2. La renta nacional: Concepto y métodos de estimación. Los factores determinantes del producto nacional bruto.
Tema 3. La contabilidad nacional: Concepto y sistemas de contabilidad nacional. Las tablas «input-output».
Tema 4. Teoría de la producción (I): Funciones de producción. Productividad. Equilibrio de la producción.
Tema 5. Teoría de la producción (II): Funciones de costes. La curva de oferta. El equilibrio de la Empresa.
Tema 6. La dimensión óptima de la explotación económica. Los costes de la producción múltiple. La teoría de la producción en una economía socialista.
Tema 7. Los estudios empíricos de industrias: Estudios de la demanda, la producción y los costes.
Tema 8. La demanda de los factores de producción. Determinación de sus precios.
Tema 9. El mercado. Clases de mercado. Formación de los precios en un mercado de libre concurrencia. Monopolio: Concepto. Clases y efectos.
Tema 10. Competencia monopolística. Oligopolio. Teoría del comportamiento oligopolístico.
Tema 11. El trabajo: Demanda y oferta. Formación del salario.
Tema 12. El capital: Concepto y clases. Determinación del tipo de interés.
Tema 13. La figura del empresario. El beneficio de la Empresa. Teorías del beneficio. La Empresa pública.
Tema 14. La inversión. El multiplicador de la inversión y el principio de aceleración.
Tema 15. La balanza de pagos. Concepto y estructura. El ajuste de la balanza de pagos.
Tema 16. El comercio internacional. Formulaciones teóricas. La protección arancelaria.
Tema 17. La inversión en la Empresa. Conceptos y clases. La decisión de invertir. Evaluación de inversiones.
Tema 18. La inversión en bienes de equipo. Duración óptima. Decisiones de renovación.
Tema 19. Análisis y valoración de los distintos activos industriales.
Tema 20. Las valoraciones de las unidades económicas de producción industrial.
Tema 21. Recursos financieros de la Empresa. Estructura financiera. Coste de los distintos tipos de recursos.
Tema 22. La amortización. Concepto y clases. La amortización y financiación de la Empresa. Teoría de la depreciación.
Tema 23. Los fundamentos de la Administración de Empresas. La estructura jerárquica de la Empresa. Las asesorías y los comités.
Tema 24. La organización interna de la Empresa. El nivel de la decisión: Autoridad, delegación y responsabilidad.
Tema 25. El presupuesto como medio de conocimiento y de gestión de la Empresa industrial. El control presupuestario: Previsiones y «standards».
Tema 26. Controles no presupuestarios. Tecnología de la información. Sistemas logísticos.
Tema 27. Control global de la Empresa. Control de pérdidas y ganancias. Retorno de la inversión.
Tema 28. Auditoría externa e interna en la Empresa industrial. Autoauditoría de la Empresa, Controles de calidad.
Tema 29. Los ordenadores: Antecedentes y situación actual. Los ordenadores analógicos y digitales. El programa almacenado: Concepto y funciones.
Tema 30. «Hardware». La memoria y la unidad central de proceso. Dispositivos periféricos: Idea de su estructura física y de su utilización. Los llamados minicomputadores.
Tema 31. Los soportes de información (I): La ficha perforada y la cinta magnética. La entrada de datos. La verificación de los datos y de códigos.
Tema 32. Los soportes de la información (II): El disco magnético. Forma de organización y acceso. Los métodos secuencia: Secuencial indexado y directo. Las áreas «overflow». Consideración crítica de los discos magnéticos.
Tema 33. La transmisión de datos y el teleproceso: Modalidades. Modem, noción. Enlace telefónico, redes. El teleproceso en su modalidad conversacional y su relación con el dilema centralización o descentralización.
Tema 34. Los soportes de programación (el «software»). Los sistemas operativos. Programas de utilidad o servicio. Programas de aplicación de alto y bajo nivel. Compiladores. Programas: Fuente y objeto. Concepto y tipos de instrucciones.
Tema 35. La informática al servicio de la gestión. Tratamiento integrado de la información. Integración vertical y horizontal. Sistemas integrados de tratamiento. Bases de datos.
Tema 36. Gestión automatizada: Concepto y finalidad. Sistemas integrados de gestión. El MIS («Magnagement Information System»): Aplicaciones.
Tema 37. Los trabajos y las profesiones en la informática. Análisis, programación y explotación en informática. Implantación de procesos mecanizados. Un centro de proceso de datos: Organización y encuadramiento.
Tema 38. Inferencia estadística. Problemas de la estimación. Variables aleatorias y muestras aleatorias. Distribuciones en el muestreo. Estimación por puntos. Estimación por intervalos. Error «standard» y aplicaciones.
Tema 39. Inferencia estadística. Verificación de hipótesis. Teoría de la verificación estadística. Algunas verificaciones de significación. Generalizaciones basadas en muestras pequeñas: La distribución t. Aplicaciones de la distribución t.
Tema 40. Análisis de series temporales. Tendencias seculares. Medias móviles. Representación de la tendencia secular mediante curvas matemáticas. Selección de una curva para representar la tendencia.
Tema 41. Análisis de series temporales. Medición de las fluctuaciones estacionales. Cambios en los patrones estacionales. Medición de las fluctuaciones cíclicas. El método de National Bureau of Economic Research.
Tema 42. Números índices de precios. Indices simples y ponderados. Compensación de niveles de precios. Su utilización como instrumentos de deflación.
Tema 43. Números índices de producción productividad. Números índices primarios de producción. Indices desestacionalizados. Indice de actividad industrial. Medición de los cambios de productividad.
Tema 44. Análisis de la varianza. Concepto y aplicaciones. El análisis de la varianza con principios de clasificación doble. Supuestos básicos en el análisis de la varianza.
Tema 45. Medición de la relación entre variables: Correlación-lineal. Método de los mínimos cuadrados. Ecuación de regresión. Error «standard» de la estimación. Coeficientes de correlación y de determinación. Problemas de inferencia que implican medidas de correlación y regresión. Correlación entre rangos.
Tema 46. Medición de la relación entre variables: Enfoque general. Regresión no lineal. El análisis de la varianza en la medición de la relación. Regresión múltiple. Medición de las relaciones parciales o netas entre variables. Coeficientes de determinación múltiple.
Tema 47. Muestreo e investigaciones muestrales. Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Otros planes de muestreo. Investigación de la población.
Tema 48. Modelos econométricos. Concepto de modelo. Modelos teóricos y modelos econométricos. Tipos de modelos econométricos. Método de estimación. Aplicaciones de los modelos econométricos.
Tema 49. Planteamiento de un problema de investigación operativa. Naturaleza de un problema de investigación operativa. Diagnóstico. Tipos de problemas. Medida de la eficacia. Funciones de trueque. Medida de la utilidad.
Tema 50. Construcción del modelo. Tipos de modelos. Patrones de construcción de un modelo. Disponibilidad de datos y construcción del modelo. Modelos como aproximaciones. Modelos múltiples. Modelos de decisiones. Modelos como instrumentos heurísticos.
Tema 51. Verificación del modelo y control de la solución. Variables relevantes. Evaluación de variables. La forma de las funciones y del modelo. Prueba de solución. Implantación y control de solución.
Tema 52. Problemas de asignación de recursos. El problema del transporte. El problema de la asignación.
Tema 53. Programación lineal. Método simple y dualidad. Programación paramétrica.
Teína 54. Problemas de inventarios. Naturaleza de los problemas de inventarios. Estructura de los sistemas de inventarios. Modelos determinísticos. Problemas probabilísticos.
Tema 55. Lineas de espera. El estado del sistema. Ley de distribución de llegadas. Modelo de un solo canal. Simulación de colas.
Tema 56. Problemas de secuenciación, coordinación y dirección de redes. Problemas de secuenciación.
Tema 57. Problemas de coordinación: Pert y camino crítico. El problema del agente viajero. Trayectoria mínima de redes.
Tema 58. Problemas competitivos: Teoría de juegos. Estructura formal de las situaciones competitivas. Teoría de juego. Juegos de suma cero y de suma no cero. Problemas de concurso.
Tema 59. Problemas de búsqueda. Coste del error. Fuentes de errores de observación. Diseño de la muestra. Formulación matemática de los problemas de búsqueda. Estrategias y búsqueda.
Tema 60. Deducción de soluciones a partir de modelos. Tipos de solución. Simulación. Juegos operacionales. Optimización experimental.
Tercer ejercicio
DERECHO CONSTITUCIONAL. ADMINISTRATIVO Y DERECHO FINANCIERO
I. Derecho Constitucional
Tema 1. La Constitución como norma positiva. Clases de Constitución. El contenido de la Constitución. La reforma constitucional.
Tema 2. Análisis jurídico-histórico del constitucionalismo español hasta el texto de 1978.
Tema 3. La constitución española de 1978. Elaboración. Características. Estructura. Influencias extranjeras más importantes.
Tema 4. La estructura institucional en la Constitución de 1978 (I). Las Cortes Generales. El Gobierno. Relaciones entre una y otra Institución.
Tema 5. La estructura institucional en la Constitución de 1978 (II). La Corona. El Tribunal Constitucional. El Poder Judicial. Otros órganos regulados en la Constitución.
Tema 6. La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: Creación, estructura, competencias.
II. Derecho Administrativo
Tema 7. La Administración Pública. Administración y Derecho.
Tema 8. Teoría de las fuentes del Derecho administrativo.
Tema 9. La Ley. Disposiciones con fuerza de Ley.
Tema 10. El Reglamento. Referencia a la ilegalidad reglamentaria.
Tema 11. La relación jurídico-administrativa. Posición de la Administración.
Tema 12. La diversificación de Administraciones públicas: Tipología de los Entes públicos.
Tema 13. El administrado. Las situaciones jurídicas subjetivas.
Tema 14. Teoría de los actos administrativos.
Tema 15. Teoría de los contratos administrativos.
Tema 16. Responsabilidad contractual y extracontractual de la Administración.
Tema 17. El dominio público y el patrimonio privado de los Entes públicos.
Tema 18. El régimen administrativo de la propiedad privada. La expropiación forzosa.
Tema 19. El intervencionismo administrativo.
Tema 20. El procedimiento administrativo. Procedimiento, fases y recursos.
Tema 21. La Administración Pública y la Justicia: Conflictos jurisdiccionales, cuestiones de competencia y conflictos de atribuciones.
Tema 22. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Antecedentes y organización actual. Las partes.
Tema 23. Procedimiento en primera o única instancia. Recursos. Ejecución de sentencias.
Tema 24. Los principios jurídicos de la organización administrativa.
Tema 25. Los funcionarios públicos.
Tema 26. La organización administrativa central de España.
Tema 27. La Administración Periférica estatal.
Tema 28. La Administración Autonómica.
Tema 29. La Administración Local.
Tema 30. La Administración Institucional.
III. Derecho Financiero
Tema 31. El Derecho, financiero: Concepto y contenido. El régimen jurídico de la Hacienda Pública española.
Tema 32. El Derecho presupuestario. El presupuesto: Noción, estructura y principios que lo informan.
Tema 33. Disciplina jurídica del gasto público. El control del gasto público en el Ordenamiento español.
Tema 34. El Derecho de la contabilidad pública en España.
Tema 35. Régimen jurídico del endeudamiento del sector público y de los avales del Tesoro.
Tema 36. Ordenamiento jurídico de las funciones del Tesoro público y del crédito oficial.
Tema 37. Las reclamaciones económico-administrativas: El procedimiento en única o en primera instancia.
Tema 38. Las reclamaciones económico-administrativas: El procedimiento en segunda instancia. El recurso de revisión y la condonación de multas.
Tema 39. El Ministerio de Hacienda. Organización y funciones. La organización territorial de la Administración Financiera.
Terna 40. La Inspección financiera y tributaria. La Escuela de Inspección Financiera y Tributaria. La Inspección de los Servicios del Ministerio de Hacienda.
Tema 41. El Derecho tributario: Concepto y contenido. Los principios del Ordenamiento tributario español.
Tema 42. Las fuentes del Derecho tributario. Eficacia temporal de las normas tributarias.
Tema 43. Ambito espacial de las normas tributarias. La doble imposición internacional.
Tema 44. Interpretación e integración de las normas tributarias. El fraude de la Ley Tributaria.
Tema 45. Los tributos: Clases y conceptos según el Ordenamiento vigente.
Tema 46. La relación jurídico-tributaria. El hecho imponible. El devengo del tributo. Las bases imponible y liquidable. La cuota y la deuda tributaria. Las exenciones objetivas.
Tema 47. Los elementos personales en la obligación tributaria. El artículo 33 de la Ley General Tributaria.
Tema 48. Capacidad de obrar, representación y domicilio en el Derecho tributario español. Las exenciones subjetivas.
Tema 49. La declaración tributaria. Las liquidaciones tributarias; su notiticación. El devengo de la deuda tributaria.
Tema 50. Los procedimientos de estimación objetiva de las bases imponibles.
Tema 51. Extinción de la obligación tributaria.
Tema 52. El recurso de reposición. Procedimientos especiales de revisión.
Tema 53. El procedimiento en la recaudación de los tributos.
Tema 54. El procedimiento en la inspección tributaria.
Tema 55. Infracciones y sanciones tributarias. El delito fiscal.
TEORIA DE LA HACIENDA PUBLICA Y SISTEMA FISCAL ESPAÑOL
Teoría de la Hacienda Pública
Tema 1. Actividad económica y actividad financiera. La Hacienda Pública.
Tema 2. Consideración económica de los ingresos públicos. Los ingresos públicos derivados del precio.
Tema 3. Teoría general del impuesto.
Tema 4. Los impuestos de producto.
Tema 5. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Tema 6. El impuesto sobre la Renta de las Sociedades.
Tema 7. La imposición sobre el Patrimonio.
Tema 8. El Impuesto sobre el Gasto Personal.
Tema 9. La imposición sobre la circulación de bienes.
Tema 10. Los Impuestos sobre el Volumen de Ventas.
Tema 11. El gravamen sobre los consumos específicos.
Tema 12. La deuda pública. Diversas concepciones y administración de la deuda pública.
Tema 13. Consideración económica del gasto público. Desarrollo y límites del gasto público.
Tema 14. La eficacia del gasto público. El análisis coste-beneficio.
Tema 15. El presupuesto. La concepción clásica y su crisis.
Tema 16. Las fórmulas presupuestarias de estabilización, desarrollo económico y para la eficaz asignación de los recursos.
Tema 17. La descentralización financiera. El reparto de competencias en el sector público. La cooperación' financiera entre los diferentes niveles de la hacienda pública.
Tema 18. Financiación de las haciendas descentralizadas: El sistema tributario propio y las participaciones en ingresos. Los sistemas de nivelación financiera. Otros medios de financiación.
Tema 19. Actividad financiera y estructura económica. Actividad financiera y distribución de la renta.
Tema 20. Actividad financiera y estabilización económica. Actividad financiera y desarrollo económico.
Sistema fiscal español
Tema 21. El sistema tributario español: Evolución histórica. Características y principios que presiden su actual reforma.
Tema 22. El sistema de imposición directa: Estructura y delimitación de los respectivos hechos imponibles.
Tema 23. Impuesto sobre la Renta de Sociedades (I). Naturaleza y ámbito de aplicación del Impuesto. El hecho imponible. Sujeto pasivo; residencia y domicilio. Período de imposición y devengo del Impuesto. La transparencia fiscal en este Impuesto.
Tema 24. Impuesto sobre la Renta de Sociedades (II). Base imponible: Ingresos computables y partidas deducibles y no deducibles. Imputación temporal de ingresos y gastos. Incrementos y pérdidas de patrimonio. La compensación de pérdidas.
Tema 25. Impuesto sobre la Renta de Sociedades (III). Valoración de ingresos y gastos: Operaciones entre Sociedades vinculadas. Determinación del capital fiscal. La Deuda tributaria. Tipos, deducciones y bonificaciones: Las relaciones intersocietarias y la deducción por inversiones y creación de empleo.
Tema 26. Impuesto sobre la Renta de Sociedades (IV). Gestión del Impuesto. Retenciones por cuenta del Impuesto de Sociedades. Disposiciones transitorias. Regularización de balances. Régimen de tributación consolidada.
Tema 27. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). Naturaleza y ámbito de aplicación del Impuesto. El hecho imponible. El sujeto pasivo: Modalidades de gravamen, unidad familiar. La imputación de rendimientos. El período de imposición y el devengo del Impuesto.
Tema 28. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). La base imponible: Los rendimientos del trabajo, del capital, de las actividades empresariales, profesionales y artísticas.
Tema 29. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III). Los incrementos y disminuciones del patrimonio. Determinación de la base imponible: Estimación objetiva singular. La compensación de pérdidas.
Tema 30. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IV). La deuda tributaria. Gestión del impuesto. Retenciones por cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Tema 31. El Impuesto sobre el Patrimonio Neto (I): Hecho imponible y elementos personales. Atribución e imputación de patrimonios.
Tema 32. El Impuesto sobre el Patrimonio Neto (II): Determinación de las bases imponible y liquidable y de la deuda tributaria.
Tema 33. La imposición sobre sucesiones y donaciones: Hecho imponible, elementos personales y determinación de la base imponible y de la deuda tributaria.
Tema 34. El sistema de imposición indirecta: Estructura actual y perspectivas de reforma. El proyectado Impuesto sobre el Valor Añadido; función en el sistema.
Tema 35. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentadas (I). Transmisiones Patrimoniales Onerosas: Hecho imponible, elementos personales y determinación de las bases imponibles y de las deudas tributarias.
Tema 36. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (II). Operaciones societarias: Hecho imponible, elementos personales y determinación de bases imponibles. Actos jurídicos documentados.
Tema 37. El Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas (I). Hechos imponibles, sujetos pasivos: Repercusión del impuesto. Determinación de las bases imponibles.
Tema 38. El Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas (II). Operaciones de los fabricantes y mayoristas. Las importaciones. El tratamiento de las operaciones inmobiliarias.
Tema 39. El Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas (III): Tributación de las demás operaciones sujetas.
Tema 40. Los monopolios fiscales y la tributación del petróleo y sus derivados y similares.
Tema 41. Los demás impuestos especiales: Hechos, imponibles, elementos personales y determinación de la deuda tributaria.
Tema 42. El Impuesto sobre el Lujo: Hecho imponible, elementos personales y determinación de las bases imponibles o deudas tributarias.
Tema 43. Los gravámenes aduaneros: Clasificación y características. Hechos imponibles en cada uno de ellos. La desgravación fiscal a la exportación.
Tema 44. El sistema tributario local español: Características y relaciones con el estatal o general. Potestad tributaria municipal. Imposición y ordenación de los tributos. El sistema tributario: Tributos locales de naturaleza real y demás tributos exigibles.
Tema 45. Las Contribuciones Urbana y Rústica y Pecuaria: Hecho imponible, elementos personales y determinación de la base imponible y de la deuda tributaria. Los consorcios para la gestión e inspección de las Contribuciones territoriales.
Tema 46. La cuota de licencia industrial y la cuota fija de profesionales y artistas: Hecho imponible, elementos personales y determinación de la deuda tributaria.
Tema 47. Imposición municipal autónoma con especial referencia a: Los Impuestos sobre Solares, Radicación e Incremento del Valor de los Terrenos. Tasas y Contribuciones especiales.
Tema 48. Financiación de las Comunidades Autónomas. Principios que informan su coordinación con la Hacienda del Estado. Sistema tributario propio y participación en los ingresos del Estado.
Tema 49. Los mecanismos de nivelación financiera en España. Las asignaciones presupuestarias y las transferencias con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial. Otros medios de financiación.
Tema 50. Los regímenes especiales por razón del territorio: Canarias, Ceuta y Melilla. Los regímenes forales: Antecedentes históricos. Breve referencia a su actual configuración.
Tema 51. Las tasas fiscales: Concepto, naturaleza y disposiciones comunes. Análisis de las principales figuras. Las exacciones parafiscales: Concepto, significación y legislación aplicable.
State Agency Official State Gazette
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid