Contenu non disponible en français

Vous êtes à

Documento BOE-A-1980-18914

Orden de 22 de julio de 1980 por la que se establece la especialidad de Contabilidad, rama Administrativa y Comercial, régimen general, en Formación Profesional de segundo grado.

Publicado en:
«BOE» núm. 211, de 2 de septiembre de 1980, páginas 19792 a 19796 (5 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Educación
Referencia:
BOE-A-1980-18914
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/o/1980/07/22/(3)

TEXTO ORIGINAL

Ilmo. Sr.: El Real Decreto 265/1979, de 20 de enero («Boletín Oficial del Estado» de 17 de febrero), transformó las Escuelas Periciales de Comercio en Centros de Formación Profesional, declarando a extinguir las enseñanzas de Peritaje Mercantil a partir del curso académico 1979-1980.

La Orden de 13 de septiembre de 1975 desarrolló el plan de estudios correspondiente a la Formación Profesional de segundo grado, disponiendo el horario lectivo de cada materia, así como las orientaciones pedagógicas y cuestionarios referentes a este grado.

En dicha Orden se señalan las especialidades que fueron en principio reguladas, quedando siempre abierta la posibilidad de implantar otras nuevas de acuerdo con la demanda social.

En este caso se encuentra la especialidad de Contabilidad, en atención a los conocimientos que abarca y la demanda social de graduados de la materia, ya que al desaparecer las Escuelas Periciales de Comercio, la citada especialidad no quedaba cubierta con los actuales perfiles profesionales de la rama Administrativa y Comercial, en Formación Profesional de segundó grado.

Por todo lo anterior, previo informe de la Junta Coordinadora de Formación Profesional y a propuesta de la Dirección General de Enseñanzas Medias,

Este Ministerio ha dispuesto:

Artículo 1.

Establecer dentro del contexto de la Formación Profesional de segundo grado, la especialidad de Contabilidad por el régimen General.

Artículo 2.

Para el desarrollo de estas enseñanzas será de aplicación lo dispuesto en la Orden de 13 de septiembre de 1975, sobre el plan de estudios de Formación Profesional de segundo grado, siendo específicos para la especialidad de Contabilidad el cuadro-horario y cuestionarios del anexo de la presente Orden.

Artículo 3.

Se autoriza a la Dirección General de Enseñanzas Medias para que dicte las normas de aplicación que se consideren precisas o convenientes para el desarrollo de la presente disposición.

Lo que comunico a V. I. a los efectos oportunos.

Dios guarde a V. I.

Madrid, 22 de julio de 1980.

OTERO NOVAS

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanzas Medias.

FORMACION PROFESIONAL DE SEGUNDO GRADO

Rama Administrativa y Comercial

ESPECIALIDAD CONTABILIDAD

Régimen General

ANEXO
Distribución horaria semanal

REGIMEN GENERAL

Area formativa común.

  Primer curso Segundo curso
Idioma moderno. 3 3
Area de conocimientos tecnológicos y área de organización de la Empresa.
 Tecnología:
Introducción a la Economía. 3  
Derecho y Legislación Mercantil. 3  
Legislación Laboral. 3  
Estadística. 3  
Matemática Comercial. 4  
Contabilidad y Teneduría de Libros. 5  
Organización y Administración de Empresas. 3  
 Tecnología:
Legislación Tributaria.   4
Informática.   3
Matemática Financiera.   3
Contabilidad de Empresas.   4
Mercadotecnia y Comercio Exterior.   3
 Prácticas:
Prácticas administrativas y Correspondencia Comercial.   3
Organización y Prácticas Contables.   3

Introducción a la Economía

La actividad económica: Concepto y contenido.

Naturaleza y contenido de la Ciencia Económica.

La evolución de los hechos y la historia del pensamiento.

El mercantilismo.

Los fisiócratas.

La escuela clásica.

Los neoclásicos.

La escuela sueca. Keynes y sus seguidores.

El socialismo.

La necesidad. Concepto.

Los bienes económicos: Su clasificación.

El sistema económico.

El sistema tipo mercantil simple.

El sistema tipo capitalista.

El sistema tipo planificado.

Características generales de la teoría de consumo.

Concepto de utilidad total y utilidad marginal.

La demanda.

La producción. El coste de producción.

La oferta.

El mercado. El monopolio y, otras formas de mercado.

Factores de producción: El trabajo, la tierra y el capital.

El ahorro, el consumo y el interés.

Producton acional bruto, producto nacional neto y renta nacional.

El multiplicador.

El dinero, el crédito.

La política monetaria y el crédito y sus Organos.

Perturbaciones monetarias. Inflación y deflación.

Análisis Imput-Output.

Relaciones económicas internacionales.

La balanza de pagos.

Perturbaciones económicas. Los ciclos.

La cooperación económica internacional.

La política fiscal y sus instrumentos.

Derecho y Legislación Mercantil

El Derecho Civil y el Derecho Mercantil. La generalización de las Instituciones mercantiles.

El concepto del Derecho Mercantil. Fuentes.

La Empresa. La competencia.

El empresario individual.

El empresario social. La Sociedad mercantil. Las Sociedades Irregulares.

Las Sociedades colectivas y comandatarias.

Las Sociedades colectivas y comanditarias.

La Sociedad Anónima.

Transformación, fusión, disolución y liquidación de Sociedades.

Auxiliares y colaboradores del empresario.

El Registro Mercantil.

Instituciones auxiliares del empresario.

Las obligaciones mercantiles. El contrato mercantil.

La compra-venta mercantil.

El contrato de seguro.

El contrato de transporte.

El contrato de comisión. La influencia del derecho laboral. El depósito.

El préstamo.

Contratos de garantía.

Los Bancos. La Ley de Ordenación Bancaria.

Otros contratos mercantiles.

Los títulos-valores.

La letra de cambio.

El cheque y el talón de cuenta corriente.

Situaciones anormales de la Empresa. Suspensiones de pagos Quiebras.

El Derecho marítimo y de navegación aérea.

El Derecho Procesal y el Derecho Penal.

Legislación laboral

I. Normativa general:

Fuentes de la Legislación laboral.

Normas constitucionales. Textos ordenadores generales.

La codificación y sus problemas. Textos refundidos.

El Estatuto de los Trabajadores. Otras disposiciones.

Normas promovidas por la voluntad de las partes. Reglamentaciones de trabajo. Contenido.

Los Reglamentos de régimen interior: Materias a regular y trámites para su aprobación o modificación.

Convenios, colectivos de trabajo. Ambito y contenidos. Interpretación, jurisdicción y vigilancia.

Normas de trabajo, referidas a los emigrantes.

Organos de la Administración en materia de trabajo.

Inspección de trabajo: Cometidos, resoluciones y recursos.

Servicios de empleo. Organos y funciones.

El ingreso en las Empresas. Períodos de prueba.

El procedimiento administrativo. Instancias, plazos y recursos.

Jurisdicción laboral en los distintos ámbitos.

Conflictos de trabajo. Actos preparatorios y medidas precautorias. Resoluciones. Procesos ordinarios y especiales. Recuros. Ejecuciones.

Representación legal de los trabajadores. El Comité de Empresa.

Cooperativas y Mutualidades.

La Organización Internacional del Trabajo.

II. Normas sustantivas laborales:

Contrato de trabajo: Presunción de existencia. Sujetos del contrato. Capacidad para contratar. Formas del contrato. Obligaciones y derechos de ambas partes.

Modalidades del salario.

Trabajo a destajo Participación en beneficios.

Protección legal del salario.

Salario mínimo. Anticipos. La mora. Créditos por salario. Fondo de garantía salarial. Gravámenes sobre el salario. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Cuotas de la Seguridad Social. Prescripción de acciones.

Extinción del contrato de trabajo: causas. Condiciones y efectos en cada caso. Acciones contra el despido.

Conflicto Colectivo de trabajo. El derecho de huelga. El cierre patronal.

Contrato de trabajo a domicilio. Condiciones para la realización de esta clase de contratos.

Contrato de aprendizaje. Formas del contrato. Extinción del contrato.

El contrato de trabajo de las mujeres y de los menores. Edad mínima.

Jornada de trabajo. Horario extra. Vacaciones. Excedencias.

Seguridad e higiene en el trabajo. Condiciones generales de los locales. Trabajos peligrosos, tóxicos o insalubres. Normas de protección. Servicios sanitarios de Empresa.

III. Seguridad Social:

La Seguridad Social: Su concepto legal. Campo de aplicación y organización del sistema.

Regímenes especiales. Los llamados sistemas especiales.

Normas generales sobre afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora. Servicios sociales y asistencia social.

Gestión. Régimen económico y financiero. Entidades gestoras. Colaboración.

Régimen general. Campo de aplicación. Inscripción de Empresa y afiliación de trabajadores. Normas sobre cotización y recaudación. Contingencias protegibles. Normas comunes a las prestaciones.

Asistencia sanitaria. Prestaciones sanitarias y farmacéuticas.

Incapacidad laboral transitoria. Invalidez provisional y permanente. Prestaciones.

Recuperación. Prestaciones.

Jubilación. Cuantía de la pensión. Imprescriptibilidad e incompatibilidad.

Auxilio por defunción. Pensiones de viudedad y de orfandad. Otras prestaciones. Indemnización especial a tanto alzado. Imprescriptibilidad y compatibilidad.

Protección a la familia. Incompatibilidades. Variaciones. Colaboración del Registro Civil.

Desempleo. Prestaciones. Sustitución por la de incapacidad laboral transitoria. Prestaciones complementarias.

Normativa aplicable a cada Régimen especial. Características diferenciales respecto del régimen general.

Nota.–Con especial interés se realizarán prácticas sobre los siguientes temas:

– Modelos.

– Cumplimentación de declaraciones.

– Nóminas.

– Organización del Departamento de Personal.

Estadística

Concepto de estadística. Aplicaciones. Etapas del proceso estadístico.

Variables estadísticas, atributos, series estadísticas, unidades y conjuntos.

Representaciones gráficas de las series estadísticas. Diversas clases de gráficos.

Distribución de frecuencias. Distribución sin agrupar y agrupadas en intervalos. Distribución normal.

Medidas de dispersión. Concepto. Recorrido. Desviación metica. Media geométrica. Media armónica. Mediana. Moda. Elección del promedio.

Medidas de dispersión. Concepto. Recorrido. Desviación Media. Varianza. Coeficiente de simetría. Coeficiente de apuntamiento.

Muestreo. Métodos.

Números índices. Concepto e importancia. Fórmulas generales. Aplicaciones.

Series cronológicas. Concepto. Sus movimientos. Variaciones estacionales. Ciclos.

Regresión y correlación. Distribución bidimensional. Coeficiente de correlación simple. Relaciones entre regresión y correlación.

Estadísticas financiaras. Banca oficial. Banca privada. Cajas de Ahorro. Mercado de valores.

Estadísticas nacionales. Renta nacional. Contabilidad nacional. Balanza de pagos. Presupuestos.

Matemática Comercial

Primera parte: Revisión y aplicación de algunos conceptos de matemática pura.

Progresiones. Potencia de binomio.

Teoría de la proporcionalidad. Regla de tres.

Repartos proporcionales. Regla de compañía. Regla conjunta. Aligación.

Promedios.

Tanto por cuanto.

Segunda parte: Cálculo comercial.

Metales preciosos. Arbitrajes.

Monedas.

Mercaderías (I). Prorrateo de facturas. Cálculo de precios de costo y venta. Tantos simultáneos. Tantos sucesivos.

Mercaderías (II). Compra-venta. Análisis de sus elementos. Documentación que interviene.

Desvalorización monetaria. Indices de precios. Incidencia de la desvalorización monetaria en el poder adquisitivo.

Aplicación de tarifas de seguros.

Cálculos en el comercio exterior.

Tercera parte: Operaciones de crédito.

Interés simple.

Descuento simple.

Cálculo abreviado.

Cuestiones referentes al interés y descuento de varios capitales.

Imposiciones a interés simple.

Descuento bancario. Arbitrajes.

Cambio nacional. Remesas y giros. Efectos impagados.

Cuentas corrientes con interés (I). Interés recíproco y constante. Métodos de resolución.

Cuentas corrientes con interés (II). Interés variable y no recíproco.

Cambio extranjero.

Valores mobiliarios y operaciones de bolsa. Arbitrajes.

Operaciones de crédito. Créditos sobre valores mobiliarios.

Contabilidad y teneduría de libros

Los sistemas de Contabilidad. Patrimonial. Presupuestario.

El patrimonio. Puntos de vista: Jurídico, contable y económico.

Estudio del patrimonio. Masas patrimoniales. Capital fijo y capital circulante.

Los hechos contables. Modificativos. Permutativos. Mixtos.

La cuentas. Concepto. Estructura. Clases. Teorías del cargo y abono: Personalista, materialista, matemática.

Métodos de Contabilidad. Partida doble. Diario-Mayor. Otros procedimientos.

Libros de Contabilidad. Requisitos. Voluntarios y obligatorios. Auxiliares Ficheros.

Normalización contable. Concepto. El plan general de Contabilidad Española. Clases de cuentas.

Estudios de las cuentas del grupo 1. Capital y Reservas.

Estudio de las cuentas del grupo 2. Semovientes.

Estudio de las amortizaciones contables. Teorías. Aspectos: Económico, financiero y fiscal. Obsolescencia.

Estudio de la cuentas del grupo 3. Permanencia de inventario. Mercaderías en comisión.

Estudió de la cuenta de valores mobiliarios. Cartera de especulación y de renta.

Estudio de las cuentas del grupo 4. Proveedores. Clientes. Clientes insolventes. Cuentas de provisiones.

Estudio de las cuentas del grupo 4 (II). Efectos comerciales activos y pasivos. Efectos protestados.

Estudio de las cuentas del grupo 5. Caja y Bancos.

Estudio do las cuentas de los grupos 6 y 7.

Estudio de las cuentas del grupo 8. Resultados. Concepto de gastos y productos. Cuenta de explotación.

Estudio de las cuentas del grupo 0. Cuentas de orden.

El balance. Fases de liquidación, Periodificación contable. Asientos de regularización y cierre.

El balance desde el punto de vista legal. Balance de situación.

El balance y el plan general de contabilidad. Criterios de valoración.

Aplicación práctica:

El Profesor de la asignatura, llevará a cabo durante el curso, la realización de un ejercicio práctico de la Contabilidad de las operaciones de una Empresa comercial, durante un período de tiempo determinado (normalmente un trimestre) en los libros Inventario-Diario. Mayor y Balances, completado con la documentación de los asientos del libro Diario.

Organización y administración de Empresas

Organización y administración de Empresas. Taylor. Fayol. Enmerson. Casson.

Empresa. Concepto. El empresario.

Fundación de la Empresa. Problemas: Económicos, financieros, jurídicos.

El problema de la localización. Teorías.

El problema de las inversiones. Clases. Métodos.

El análisis científico del mercado. Fuentes y objetivos. Areas de mercado.

Métodos de análisis de mercados. Estudio de motivación. Principios de administración y organización. Regias de Fayol. Los servicios en la Empresa. Clasificación.

Función administrativa en la Empresa. Medios y procedimientos de administración. Organigrama funcional. Los gráficos.

Mecanización de la oficina. Necesidad. Medios empleados.

Financiación de la Empresa. Capital necesario. Teoría.

Fijación del tipo de capitalización Capital fijo y capital circulante. Proporción entre ellos.

Fuentes de financiación propias. Autofinanciación. Fondos de amortización y su significación financiera.

Fuentes de financiación ajenas. Créditos de funcionamiento. Créditos de financiación. El «Leassing». El «Factoring».

El elemento personal. El gobierno de la Empresa. Colaboradores. Funciones.

El Departamento de personal. Reclutamiento de personal. Métodos y selección.

Relaciones humanas en la Empresa.

Relaciones económicas con el personal. Sistemas de salarios.

Inglés comercial

The business man:

– Business men and managers.

– The right man for a job.

– An interview for a job.

Marketing:

– The advertising business.

– Sales promotion abroad.

– Choosing a market.

– Talking about Marketing.

Foreing Trade:

– Residents agents.

– Talking about importing.

– Talking about exporting.

– Customs and taxes.

Management:

– Promotion and command.

– The efective executive.

– The boss and his secretary.

– Personnel problems.

– Talking about labour.

– Executive meeting.

Manufacturer to Consumer:

– Export Services.

– Land, sea, air.

– Manufacturer, Wholesale, retailer.

– Consumer guidance.

Money matters:

– Banking and Financing.

– Making a contract.

– Talking about capital and lnvestments.

– Talking about insurance.

Technology in business:

– Jobs an the new technologies.

– The technocrats.

– Talking about computers and ather devices.

Legislación tributaria

Las fuentes del Derecho tributario español. Aplicación de las normas tributarias en el espacio y en el tiempo.

La Ley General Tributaria (I). Los tributos: Concepto y clasificación. Los sujetos pasivos La capacidad de obrar tributaria. Las bases imponibles liquidables. La cuota y la deuda tributaria.

La Ley General Tributaria (II). El procedimiento de estimación directa y el de estimación objetiva singular de las bases tributarias. La declaración tributaria. La gestión tributaria. La liquidación tributaria. Las infracciones tributarias. El delito fiscal. La revisión de actos en vía administrativa. Las reclamaciones económco-administrativas. La consulta tributaria.

Sistema de imposición directa.: características y estructura.

Sistema de imposición indirecta: Características y estructura.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). Naturaleza. Ambito de aplicación. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Régimen de transparencia fiscal.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). La base imponible. Determinación de las rentas del trabajo, de las rentas del capital (mobiliario e inmobiliario) y de las actividades empresariales y profesionales y artísticas.

El impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (V). La La base imponible. Los incrementos y disminuciones de patrimonio. La compensación de pérdidas. El período impositivo y el devengo del Impuesto.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IV). La deuda tributaria. Tarifas ordinaria, y simplificada. El cálculo de la cuota íntegra. Limites de la cuota. Deducciones. El cálculo de la cuota líquida. La obligación de pago.

El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (V). La jurisdicción competente. La gestión del Impuesto. Obligados a declarar. El modelo de declaración. Las retenciones y los fraccionamientos de pago (los modelos de declaración). Las liquidaciones. Los registros de ingresos y gastos. Infracciones y sanciones. Publicidad de bases y cuotas.

El Impuesto sobre Sociedades (I). Naturaleza. Ambito espacial. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Régimen de transparencia fiscal.

El Impuesto sobre Sociedades (II). La base imponible. Concepto y criterios para su determinación. Los ingresos computables y los gastos deducibles y no deducibles.

El Impuesto sobre Sociedades (III). La base imponible. Incrementos y pérdidas de patrimonio. Valoración de ingresos y gastos.

El Impuesto sobre Sociedades (IV). El capital fiscal. La compensación de pérdidas. Período impositivo y devengo del Impuesto. La imputación temporal de ingresos y gastos.

El Impuesto sobre Sociedades (V). El cálculo de la deuda tributaria. Los tipos impositivos. Las deducciones de la cuota.

El Impuesto sobre Sociedades (VI). La gestión del Impuesto. Las liquidaciones a cuenta. Los modelos de declaración. Las infracciones y sanciones.

El Impuesto sobre Sociedades (VII). Las disposiciones transitorias y finales. Las disposiciones adicionales. Especial referencia a la regularización de balances.

El Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio, o en su caso, el Impuesto sobre el Patrimonio Neto. Naturaleza. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Bases imponibles liquidables. Deuda tributaria. Valoración de los elementos patrimoniales.

El Impuesto General sobre las Sucesiones. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Base imponible. Presunciones. Devengo del Impuesto y deuda tributaria.

El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Base imponible. Deuda tributaria.

Relaciones existentes entre el Impuesto sobre el Patrimonio (Extraordinario o Neto), el Impuesto sobre las Sucesiones y el Impuesto sobre las Transmisiones Patrimoniales.

Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas. Hecho imponible y aplicación temporal y territorial. Sujetos pasivos y repercusión del Impuesto. Noción de base imponible. Deuda tributaria.

Impuesto General sobre el Tráfico de las Empresas. Régimen en este Impuesto de las operaciones de fabricantes o industriales y mayoristas, de la ejecución de obras, del arrendamiento de bienes y de la prestación de servicios.

Impuesto sobre el Lujo, hecho imponible, sujetos pasivos y repercusión del Impuesto. Devengo del Impuesto, base imponible, deuda tributaria. Idea del régimen de las adquisicions en general (artículos 17 a 33 de la Ley refundida) y de la tenencia y disfrute de vehículos e inmuebles.

Impuestos especiales. Naturaleza. Idea general del hecho imponible, sujetos pasivos y base imponible de los diversos Impuestos especiales, con especial mención de los que recaen sobre la fabricación.

La Renta de Aduanas. Naturaleza y conceptos que comprende. Reglas generales de aplicación con especial referencia al «valor en Aduanas». Noción del Impuesto de Compensación de Gravámenes interiores y de la desgravación Fiscal a la exportación.

El sistema tributario municipal.

El sistema tributario provincial y regional. La financiación de las comunidades autónomas.

El sistema tributario español en la Constitución.

El régimen transitorio de la imposición indirecta. El Impuesto sobre el Valor Añadido (1).

(1) Este último tema se ha puesto al final, ya que será el futuro de la Imposición indirecta. Cuando en la legislación se apruebe el Impuesto sobre el Valor Añadido, habrá que desglosarlo también en cinco o seis temas, como ocurre en la actualidad con los Impuestos sobre la Renta.

No obstante lo anterior, este tema debería colocarse cinco lugares antes, ya que es su colocación más idónea, por lo tanto los siguientes irán después en el orden Indicado.

Informática

Concepto de Informática. Evolución histórica del tratamiento de la información. La Informática como Instrumento de gestión en la Empresa.

El ordenador electrónico: Concepto y características Breve reseña histórica. Esquema funcional.

Componentes de un ordenador. La unidad central de proceso. Unidades de entrada. Unidades de salida. Unidades de almacenamiento.

Representación de los datos en ordenador. Sistemas numéricos. Sistemas binario. Aritmética binaria y conversión al sistema decimal.

Soportes físicos de información: Memoria, fichas, perforador, cintas, discos magnéticos, pantallas, otros soportes.

Organización de la información en el ordenador. Concepto de campo, registro, fichero. Métodos de almacenamiento y acceso base de datos.

Concepto de programa almacenado. Fases que comprende el desarrollo de un programa, lenguajes de programación. Compiladores y programa objeto.

Lenguaje de programación BASIC (I). Formato de los datos. Constantes. Variables: Simples y matriciales. Denominación y declaración de conjuntos.

Lenguaje de programación BASIC (II). Sentencias lógicas. Sentencias de entrada. Sentencias de control.

Lenguaje de programación BASIC (III). Sentencias lógicas. Sentencias de entrada. Sentencias de salida.

Lenguaje de programación BASIC (IV). Definición de conjuntos. Entrada y salida de matrices. Operaciones matriciales. Transposición o inversión.

Aplicación de los ordenadores a a administración de Empresas. Pasada, presente y futuro. Areas de aplicación.

Aplicaciones de Contabilidad. Objetivos. Etapas. Programas de aplicación: Libros Diario, Mayor y Balances. Otros estados financieros y/o contables.

Aplicaciones financieras. Objetivos. Etapas. Programas de aplicación: Cálculos de interés, amortización de préstamos y empréstitos.

Aplicaciones de personal. Objetivos. Etapas programas de aplicación: Nóminas, desglose de moneda. Primas, imputación a costes.

Aplicaciones comerciales. Objetivos. Etapas. Programas de aplicación: Facturación, liquidación de comisiones.

Aplicaciones de almacenes. Objetivos. Etapas. Programas de aplicación: Control de existencias, índices de rotación.

Aplicaciones de compras. Objetivos. Etapas. Programas de aplicación: Control de pedidos.

Aplicaciones fiscales: Objetivos. Etapas. Programas de aplicación: Impuesto de Sociedades, ITE, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Aplicación de los ordenarores a las matemáticas. Perspectivas futuras Areas de aplicación. Programas de aplicación. Ecuaciones lineales, cálculo matricial.

Aplicaciones de Contabilidad. Objetivos. Etapas. Programas de futuras. Aresa de aplicación. Programas de aplicación, medidas de dispersión y posición.

La Informática en el futuro. Implicaciones sociales y legales.

Matemática financiera

Operación financiera.

Fórmula general de capitalización.

Capitalización simple y compuesta.

Tantos equivalentes en capitalización compuesta.

Tanto nominal convertible.

Fórmula del montante para cualquier valor de tiempo:

Convenio exponencial.

Convenio lineal.

Comparación entre los montantes de un mismo tanto por ciento alcanzados por un capital en capitalización simple y compuesta.

Capitales equivalentes:

Tanto medio.

Vencimiento común.

Vencimiento medio.

Descuento comercial y racional en capitalización simple y compuesta.

Tanto de interés de descuento equivalente.

Rentas:

Clasificación y concepto.

Rentas constantes.

Rentas variables.

Rentas variables en progresión aritmética.

Rentas variables en progresión geométrica.

Rentas constantes fraccionadas.

Préstamos:

Préstamos amortizables mediante una renta.

Préstamos amortizables por reembolso único.

Empréstitos:

Concepto y clasificación.

Empréstito normal.

Empréstito con prima.

Empréstito con lote.

Usufructo y nuda propiedad.

Contabilidad de Empresas

Primera parte: Contabilidad por razón del sujeto.

Cuestionario:

La Contabilidad y el sujeto de le actividad económica. La Empresa. Concepto.

Fines de la Empresa. Clases de Empresas. Empresa individual.

Sociedades colectivas y comanditarias. Concepto. Clases. Aumentos y disminuciones de capital, distribución de beneficios.

Sociedades de responsabilidad limitada. Concepto. Constitución. Administradores. Ampliación y disminución, distribución de beneficios.

Sociedades Anónimas (I). Concepto. Fundación. Clases.

Sociedades Anónimas (II). Aumentos y disminuciones de capital. Modalidades.

Sociedades Anónimas (III). Emisión de obligaciones. Intereses. Amortización.

Concentración de Empresas. Fusiones y absorciones.

Disolución de Sociedades. Suspensiones de pagos. Quiebras.

Segunda parte: Contabilidad por razón del objeto.

Empresas extractivas, agrícolas y forestales. Principales características de su explotación: Costas, ingresos y resultados.

Empresas mineras y pesqueras. Principales características de su explotación: Costes, ingresos y resultados.

Empresas industriales. Introducción.

Empresas Industriales. Coste de materiales.

Empresas industriales, Coste de mano de obra.

Empresas industriales. Costes industriales generales. Asignación de, costes adepartamentos y productos.

Empresas comerciales. Introducción.

Empresas comerciales. Departamentos y sucursales; envases.

Empresas comerciales. Comercio en comisión y en participación.

Empresas de transporte: carretera y ferrocarril: Costes, ingresos y resultados.

Empresas de transporte; navieras y aéreas: Costes, ingresos resultados.

Empresas de hostelería; clínicas y hospitales: Costes, ingresos y resultados.

Empresas de publicidad; costes, ingresos y resultados.

Empresas bancarias; operaciones.

Empresas bancarias. Costes, ingresos y resultados.

Empresas de seguros. Operaciones.

Empresas de seguros. Costes, ingresos y resultados.

Empresas de cartera; operaciones: Costes, ingresos y resultados.

Fondos de inversión; operaciones: Costes, ingresos y resultados.

Mercadotecnia y Comercio exterior

Mercadotecnia:

Mercadotecnia. Conceptos básicos. La Mercadotecnia y la psicología del consumidor.

Instituciones de Mercadotecnia. Venta al mayor. Venta al menor. Cadenas. Supermercados. Hipermercados.

Mercadotecnia industrial. Canales. Investigación y control de mercados. Mercadotencia internacional.

El Director comercial. Funciones y áreas de autoridad. Clases de vendedores. Formación, selección y sistemas de retribución.

El vendedor ante el cliente. Psicología del cliente. Problemas del consumidor. Hábitos de compra.

Promoción de ventas. Política de acción y objetivos. Publicidad.

La competencia. Métodos éticos de producción. Lucha contra la competencia.

El establecimiento comercial. Servicio de reclamaciones.

La estadística al servicio de la venta. Gráficos.

Comercio exterior:

Comercio exterior. Libre cambio y proteccionismo. UNOTAD GATT. CCI. Otros Organismos internacionales. Incoterms.

La importación. La Aduana. Clases-depósitos francos. Regímenes TIR y TIF.

Documentación comercial. Pedidos. Factura proforma y comercial. Certificados de origen Visados.

Documentación administrativa. Declaraciones. Licencias. Clases: Globales, bilaterales, sin divisas ni compensación.

El valor en la Aduana. «Ad valorem», específicos y mixtos. La exportación. Estímulos. Procedimientos y control.

La documentación administrativa y comercial.

Desgravación fiscal. Condiciones. Métodos y de cálculo.

Cobros y pagos. Convertibilidad interna y externa de la moneda. Control de cambios. Cuentas «clearing».

Ordenes de pago. Remesas simples y documentarías. Créditos documentarlos.

Prácticas administrativas y Correspondencia comercial

La actividad administrativa como elemento productivo de la Empresa.

Los métodos de trabajo administrativo. Análisis de los procesos.

Diagramas de procesos administrativos.

Proyecto de nuevos métodos de trabajo administrativo. Normalización. Conceptos fundamentales; clasificación' de las normas.

Normas internacionales y nacionales. Normalización administrativa.

Impresos. Estudio de las características de los impresos. Racionalización de impresos.

Fichas. Características de las fichas. Ciases de fichas.

Clasificación de documentos. Conceptos generales sobre clasificación.

Sistemas de clasificación de documentos.

Archivo de documentos. Naturaleza y clases de archivos.

Funcionamiento de archivos.

Distribución en planta. Principios fundamentales.

Ambiente físico de trabajo.

La correspondencia comercial. Principios generales de la correspondencia.

Clases de escritos. Sus diferentes tipos.

Cartas comerciales; pedidos, ofertas y reclamaciones. Informes y estudios.

Circulares y comunicaciones urgentes.

Correspondencia oficial: Sus diversos tipos.

Documentos mercantiles, estudio de la letra de cambio. Documentos bancarios.

Otros tipos de escritos.

Organización y prácticas contables

Generalidades:

Introducción.

La organización en general.

La organización y el trabajo contable.

Medios materiales:

Locales.

Mobiliario.

Materiales contables.

Departamento de Contabilidad.

Delimitación del Departamento.

Coordinación con los demás departamentos.

División del Departamento.

Planning del trabajo contable.

Coste de los trabajos contables.

Personal del Departamento de Contabilidad.

Plan de cuentas:

Catálogo de cuentas.

Manual de instrucciones.

Documentación contable:

Interna.

Externa.

Procesamiento de la documentación:

Flujos-y organigramas funcionales.

Disposiciones legales sobre la Contabilidad material.

Mercantiles.

Fiscales.

Procedimientos manuales:

Clásico.

Diario-Mayor americano.

Diarios múltiples.

De calco.

Procedimientos de mecanización elemental:

Ruf.

Mercator.

Registradoras con aplicaciones contables.

Mecanización elemental:

Máquinas elementales.

Máquinas facturadoras.

Máquinas superiores de Contabilidad y alcance estadístico. Sistemas de tarjetas perforadoras.

ANÁLISIS

  • Rango: Orden
  • Fecha de disposición: 22/07/1980
  • Fecha de publicación: 02/09/1980
Referencias anteriores
  • DE CONFORMIDAD con la Orden de 13 de septiembre de 1975 (BOMEC de 27 de octubre, 10 y 17 de noviembre de 1975).
  • CITA Real Decreto 265/1979, de 26 de enero (Ref. BOE-A-1979-4867).
Materias
  • Enseñanza de Formación Profesional

subir

Agence d'État Bulletin Officiel de l'État

Av. Manoteras, 54 - 28050 Madrid