El Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado (ADEE) es una publicación científica especializada que, desde su fundación en 1985, aparece ininterrumpidamente en el mes de octubre de cada año, en un único volumen de unas novecientas páginas.
Tiene como OBJETIVO, al que responde su CONTENIDO TEMÁTICO, la investigación y el estudio de las cuestiones propias del Derecho Eclesiástico del Estado: libertad religiosa y de creencias, derechos humanos relacionados con las convicciones morales, relaciones entre los Estados y las confesiones religiosas, Derecho matrimonial y de familia, Derecho patrimonial y fiscal de las entidades religiosas, relaciones entre las confesiones en los ámbitos internacionales y nacionales, cuestiones jurídico-éticas, enseñanza religiosa en la escuela, integración religioso-cultural de la inmigración, bioderecho y bioética, y otros temas conexos.
Contiene una sección de ESTUDIOS y NOTAS; otra destinada al análisis de aspectos de interés en cada momento en la LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA y DOCUMENTACIÓN nacional e internacional, comentándose en cada volumen de modo específico los principales textos legislativos y jurisprudenciales emanados durante cada año en España, provenientes tanto del Estado y los Tribunales Constitucional y Supremo como de las Comunidades Autónomas y los demás Tribunales, así como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y se añade un BOLETÍN bibliográfico anual, sobre un tema concreto de actualidad, así como una muy amplia sección de RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS sobre obras publicadas tanto en España como en otros países.
El ADEE está dirigido a todas las personas interesadas en estas materias, y en especial a los estudiosos del Derecho Eclesiástico estatal y de los derechos humanos, particularmente a investigadores, profesores, jueces, abogados y responsables de las relaciones Estados-confesiones religiosas.
El ADEE es una revista de publicación anual.
La admisión de trabajos se somete a un riguroso proceso anónimo de evaluación externa por expertos(as) independientes, llevado a cabo por al menos dos especialistas en la materia sobre la que verse el artículo, siguiendo el sistema de revisión por pares ciega (blind peer review). El nombre del autor(a) no se dará a conocer al evaluador(a) en ningún caso, ni viceversa.
Las colaboraciones que no sean publicadas se devolverán a sus autores(as).
Las comunicaciones al ADEE por correo electrónico se enviarán a la dirección: anuario.derecho.eclesiastico@gmail.com
La dirección a efectos de comunicación postal es: Secretaría del Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado. Área de Derecho Eclesiástico del Estado. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá. C/ Libreros, 27. 28801. Alcalá de Henares (Madrid).
El Anuario garantiza una presencia equilibrada de mujeres y hombres entre los miembros de su equipo directivo, así como entre las personas elegidas como expertas externas en el proceso de evaluación por pares de los artículos enviados. Asimismo, desde la revista se recomienda el uso del lenguaje inclusivo en los trabajos presentados y promueve también como buena práctica editorial en materia de igualdad de género la instrucción de incorporar el nombre completo en la autoría como criterio formal para la correcta referenciación de las fuentes empleadas en las publicaciones científicas.
El ADEE desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:
La financiación es asumida por los coeditores del ADEE. Sin publicidad. La publicación en el ADEE no tiene coste para los autores.
Los autores están obligados a identificar a las agencias o entidades que hayan financiado la investigación publicada, junto con los códigos de los proyectos. Esta información debe figurar en los agradecimientos del artículo y se incorporará a los metadatos de la revista.
El ADEE utiliza de forma sistemática la herramienta antiplagio Ouriginal de Turnitin. En el caso de que un original no supere el examen de la herramienta antiplagio, el autor(a) no podrá volver a remitir un texto en los dos números siguientes.
El ADEE sigue el contenido de la Declaración nacional sobre integridad científica, suscrita por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE).
El ADEE está en línea con los "Principios de transparencia y mejores prácticas en publicaciones académicas" identificados por COPE (Committee on Publication Ethics), DOAJ (Directory of Open Access Journals), OASPA (Open Access Scholarly Publishers Association) y WAME (World Association of Medical Editors).
La revista tiene un compromiso ético para evitar cualquier conducta antiética, facilitar información y recomendaciones. Su consejo de directivo recomienda, además, seguir las "Prácticas básicas" publicadas por COPE y que son aplicables a todas las personas involucradas en la publicación de literatura académica: editores y editoras, sus revistas y editoriales (e instituciones).
Los órganos de dirección y redacción del ADEE se comprometen a no basar sus decisiones respecto a la publicación o el rechazo de los originales recibidos en la revista en factores como sexo, orientación sexual, religiosa o política, etnia, procedencia geográfica o ciudadanía de los autores o autoras. Los y las editores(as) deben basar sus decisiones sobre los trabajos únicamente en la importancia, originalidad, claridad y relevancia para el alcance de la publicación.
Aparte de esto, el consejo directivo y el comité de redacción se comprometen a:
Garantizar la calidad de los trabajos y la integridad del proceso académico.
Velar para que todo el material de investigación publicado cumpla con las pautas éticas aceptadas internacionalmente.
Actualizar las directrices sobre las responsabilidades de los y las autores(as) y las características de los trabajos enviados a la revista, así como los criterios de evaluación y asignación utilizados para seleccionar los artículos y los baremos de evaluación que los y las evaluadores(as) externos(as) deben aplicar.
Garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación: esto incluye el anonimato de los y las evaluadores(as) y de los y las autores(as), el contenido que se evalúa, el informe emitido por los y las evaluadores(as) y cualquier otra comunicación que hagan los comités (editorial, asesor y científico). Asimismo, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor o autora desee enviar a los comités de la revista o a los y las evaluadores(as) del trabajo.
Alcanzar un acuerdo en casos de conflictos en los cuales el manuscrito, tras recibir un informe positivo y otro negativo (o viceversa), necesite de un informe de arbitraje académico anónimo de un tercer o tercera evaluador(a).
Ser especialmente estrictos respecto al plagio. Se utilizarán herramientas antiplagio y los textos que no reúnan las exigencias de originalidad serán rechazados.
Ser especialmente estrictos en el rechazo de los sistemas de inteligencia artificial. Los textos que se hayan elaborado basados en estos sistemas serán rechazados.
Deben certificar que el manuscrito no ha sido publicado previamente en otra parte.
Garantizan que el artículo y los materiales asociados son originales y propios y que no infringen los derechos de autor de terceros. En caso de coautoría, deben justificar que existe el consentimiento de todos los autores afectados.
Son responsables del contenido de su envío.
Se comprometen a informar a los directores de la revista en caso de que detecten un error relevante en uno de sus artículos publicados, para que se introduzcan las correcciones oportunas.
Deben incorporar rectificaciones o correcciones de errores.
Todas las personas a las que se atribuye la autoría deben haber contribuido significativamente a la investigación.
Deben notificar a los y las editores(as) cualquier conflicto de intereses.
Se comprometen a hacer una revisión objetiva, informada, crítica, constructiva e imparcial del artículo. La aceptación o el rechazo se basa únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad, el interés científico y el cumplimiento de las normas de estilo y de contenido indicadas en los criterios editoriales.
Las decisiones posibles serán: aceptación, aceptación con revisiones o rechazo.
Se comprometen a cumplir con los plazos establecidos (si esto no fuera posible, deben comunicarlo con suficiente antelación a la dirección de la revista).
Se comprometen a no compartir, difundir ni utilizar la información de los artículos sometidos a revisión sin el permiso correspondiente.
Comunicar posibles conflictos de intereses, sean de naturaleza laboral, personal o ideológica, o de cualquier naturaleza que pueda comprometer la imparcialidad de la revisión.
FUNDADOR: Pedro Lombardía (†)
PRESIDENTE DE HONOR: Alberto de la Hera
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Director: Miguel Rodríguez Blanco, Catedrático de la Universidad de Alcalá.
Subdirectores(as): Agustín Motilla, Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid; María José Ciáurriz, Catedrática de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Carmen Garcimartín Montero, Catedrática de la Universidad de A Coruña; Secretaria: Isabel Cano Ruiz, Profesora Permanente Laboral de la Universidad de Alcalá; Secretario Adjunto: José Luis Chapado Martín, Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá.
CONSEJO DE REDACCIÓN: Santiago Catalá, Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha; Javier Ferrer Ortiz, Catedrático de la Universidad de Zaragoza; Alejandro González-Varas Ibáñez, Catedrático de la Universidad de Zaragoza; José María Martí Sánchez, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha; María del Mar Martín García, Catedrática de la Universidad de Almería; Ana Ramiro Nieto, Investigadora del Instituto Universitario en Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá; Almudena Rodríguez Moya, Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; M.ª Leticia Rojo Álvarez-Manzaneda, Titular de la Universidad de Granada.
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL: Geraldina Boni, Catedrática de la Universidad de Bolonia; Ana María Celis Brunet, Profesora Ordinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Norman Doe, Catedrático de la Universidad de Cardiff; Anne Fornerod, Investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica (Estrasburgo); Iván C. Ibán, Catedrático de la Universidad Complutense; Juan G. Navarro Floria, Profesor de la Universidad Católica de Buenos Aires; María Elena Olmos Ortega, Catedrática de la Universidad de Valencia; Marco Ventura, Catedrático de la Universidad de Siena.
El ADEE se encuentra indexado y/o clasificado en las siguientes bases de datos: Dialnet, DICE, CARHUS Plus+ 2014, Compludoc, ISOC, LATINDEX (catálogo), MIAR y Periodicals Index Online.
Los trabajos para publicación pueden estar escritos en lengua española, inglesa, francesa, italiana o portuguesa. Han de ser inéditos y no deben estar pendientes de publicación en otra revista.
La revista no aceptará artículos escritos por más de dos coautores(as), salvo casos excepcionales muy justificados, en los que la complejidad del tema o la metodología empleada justifiquen que pueda haber más de dos personas compartiendo la coautoría.
La admisión de trabajos somete a un riguroso proceso anónimo de evaluación externa por expertos(as) independientes.
La revista utilizará herramientas antiplagio para garantizar la autoría y la originalidad de los trabajos, analizando también el posible uso fraudulento de la Inteligencia Artificial.
Los trabajos han de ser remitidos conforme a las Instrucciones y normas de estilo del Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado (PDF)
y las personas colaboradoras han de seguir la Declaración de Ética y Buenas Prácticas de la revista.
Asimismo, la persona que remita un trabajo para publicación deberá asegurarse que el texto cumple con un uso adecuado de un lenguaje inclusivo y no sexista (se sugiere utilizar la Guía y Recursos adoptados por la CRUE).
Los trabajos deben enviarse en un archivo Word por correo electrónico a la dirección: anuario.derecho.eclesiastico@gmail.com antes del día 15 de enero de cada año.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico facilitados al ADEE se usarán exclusivamente para los fines del proceso editorial de la revista y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
https://www.boe.es/informacion/index.php#proteccion-de-datos
Venta de ejemplares impresos y suscripciones:
La revista utiliza estándares de metadatos como Dublin Core y cumple con los requisitos de indexación de Google Scholar, facilitando el intercambio de información entre plataformas.
El ADEE es una revista de acceso abierto publicada bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivados), lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para el usuario, pudiendo copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo para propósitos no comerciales, siempre que no se modifique el contenido y que se atribuya la creación de la obra a sus autores(as) originales.
El ADEE autoriza a los autores el uso del material publicado en su versión definitiva, sin necesidad de solicitar permiso, siempre que se cumplan las condiciones de la licencia indicada.
La revista autoriza expresamente a los autores a publicar la versión final aceptada para publicación de su artículo en repositorios institucionales, siempre que no tengan un fin comercial.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid