Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-19503

Orden CTE/2478/2002, de 23 de septiembre, por la que se convoca oposición-libre para cubrir 63 plazas de la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación.

Publicado en:
«BOE» núm. 242, de 9 de octubre de 2002, páginas 35679 a 35692 (14 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Referencia:
BOE-A-2002-19503

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 198/2002,

de 15 de febrero ("Boletín Oficial del Estado" número 41, del 16)

por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año

2002 y con el fin de atender las necesidades de personal en la

Administración Pública, este Ministerio, en uso de las

competencias que le están atribuidas en el artículo 13.7 de la Ley 6/1997,

de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la

Administración General del Estado ("Boletín Oficial del Estado" del 15),

previo informe favorable de la Dirección General de la Función

Pública, acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en la

Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los

Organismos Públicos de Investigación (código 5022) con sujeción a

las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 63 plazas de

la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los

Organismos Públicos de Investigación (código 5022) por el sistema

general de acceso libre, entre ciudadanos con dominio del

castellano, de acuerdo con las especialidades y los destinos que

figuran en el anexo I.

1.2 Del total de plazas se reservará un 3,30 por 100 para

ser cubiertas por personas con minusvalía con grado de

discapacidad igual o superior al 33 por 100, de acuerdo con la

disposición adicional decimonovena de la Ley 23/1988, de 28 de

julio, de modificación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto de

Medidas para la Reforma de la Función Pública. Este cupo de reserva

asciende a dos plazas.

En consideración a la modalidad de la presente convocatoria

por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella

especialidad a la que concurra alguna persona con el grado de

discapacidad requerido, y en las condiciones previstas en la citada

disposición adicional de la Ley 23/1988, de 28 de julio. En el

supuesto de que superen las pruebas concursantes que acrediten

el grado de discapacidad requerido en número mayor al de plazas

reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese mayor

puntuación final.

1.3 A las presentes pruebas selectivas le serán de aplicación

la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma

de la Función Pública ("Boletín Oficial del Estado" del 3); la Ley

23/1988, de 28 de julio, de modificación de la Ley de Medidas

para la Reforma de la Función Pública (BOE del 29); la Ley

17/1993, de 23 de diciembre ("Boletín Oficial del Estado" del

24) sobre acceso a determinados sectores de la Función Pública

de los nacionales de los demás Estados Miembros de la Unión

Europea, el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que

se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al

Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de

Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios

Civiles de la Administración General del Estado ("Boletín Oficial

del Estado" de 10 de abril) y lo dispuesto en la presente

convocatoria.

1.4 La adjudicación de las plazas a los aspirantes aprobados

en cada una de las especialidades, se efectuará por Resolución

de la Subsecretaría del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de

acuerdo con la suma total de las puntuaciones obtenidas por éstos

en las diferentes fases de que consta el proceso selectivo.

No se podrán declarar aprobados en el proceso selectivo a

un número superior de aspirantes que el de plazas convocadas

por especialidades. Cualquier propuesta de aprobados que

contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

1.5 El procedimiento de selección de los aspirantes constará

de las siguientes fases:

Oposición.

Período de prácticas.

El plazo máximo del comienzo del período de prácticas, una

vez superada la fase de oposición, será de dos meses, a partir

de la fecha de terminación del plazo a que se refiere la base 9.1

de esta convocatoria.

1.6 Quienes no pudieran realizar el período de prácticas por

causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por

la Administración, podrán efectuarlo con posterioridad.

1.7 La fase de oposición constará de los ejercicios

eliminatorios, que se desarrollarán en castellano, que a continuación se

indican:

1.7.1 Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito,

en un plazo máximo de cuatro horas de un tema a elegir entre

dos extraídos al azar, relacionados con el programa de cada

especialidad, que figura como anexo II de la presente convocatoria.

El ejercicio será leído por el opositor en sesión pública ante el

Tribunal.

Los miembros del Tribunal podrán efectuar, una vez realizada

la lectura del ejercicio, las preguntas que estimen oportunas para

aclarar o incidir en algún aspecto de la exposición del candidato.

1.7.2 Segundo ejercicio: Consistirá en el desarrollo por

escrito, en un plazo máximo de cuatro horas, de un tema a elegir

entre dos extraídos al azar del programa de temas comunes que

se recogen en el anexo II. El ejercicio será leído por el opositor

en sesión pública ante el Tribunal.

Los miembros del Tribunal podrán efectuar, una vez realizada

la lectura del ejercicio, las preguntas que estimen oportunas para

aclarar o incidir en algún aspecto de la exposición del candidato.

1.7.3 Tercer ejercicio: Consistirá en la realización de un

supuesto práctico relacionado con la especialidad de la plaza

convocada de acuerdo con el programa que se recoge en el anexo II

de la presente convocatoria. Los opositores deberán realizar por

escrito un resumen del desarrollo y ejecución de la prueba

realizada que se expondrá ante el Tribunal en sesión pública.

Los miembros del Tribunal podrán efectuar, una vez realizada

la exposición del ejercicio, todas las preguntas que estimen

oportunas para aclarar, incidir o ampliar aspectos de la exposición

del candidato.

El Tribunal correspondiente a cada especialidad señalará el

tiempo máximo disponible para la realización de la prueba, que

no podrá superar en ningún caso cinco horas.

1.8 El primer ejercicio de la fase de oposición se celebrará

a partir del mes de octubre de 2002.

La duración máxima de la citada fase de oposición, será de

tres meses, contados a partir de la fecha de realización del primer

ejercicio.

1.9 El programa que ha de regir las pruebas selectivas en

cada especialidad, es el que figura en el anexo II de la presente

convocatoria.

1.10 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos por

el Tribunal con doce horas, al menos de antelación a la señalada

para su inicio si se trata del mismo ejercicio y de 24 si se trata

de uno nuevo. Dichos anuncios se efectuarán en los locales donde

se haya celebrado la prueba anterior y en la sede del tribunal

señalada en las bases de la convocatoria.

2. Requisitos de los candidatos

2.1. Los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión

Europea o nacional del Reino de Noruega o de la República de

Islandia.

También podrán participar el cónyuge, descendientes y

descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales de

otros Estados miembros de la Unión Europea, de Noruega o de

Islandia, siempre que no estén separados de derecho, menores

de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

b) Tener cumplidos dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

c) Estar en posesión del Título de Ingeniero Técnico,

Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico o equivalente. Los estudios

efectuados en Centros españoles no estatales o en el extranjero,

deberán estar ya homologados.

d) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación

física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las

correspondientes funciones.

e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario

del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni

hallarse inhabilitado para el desempeño de las correspondientes

funciones.

f) Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española no

deberán estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal

que impida, en su Estado, el acceso a la función pública.

2.2 También podrán participar los aspirantes que tengan la

condición de funcionarios de Organismos Internacionales, posean

la nacionalidad española y la titulación exigida en la convocatoria.

Estos aspirantes estarán exentos de la realización de aquellas

pruebas que la Comisión Permanente de Homologación, creada

por el Real Decreto 182/1993, de 5 de febrero ("Boletín Oficial

del Estado" del 23), considere que tiene por objeto acreditar

conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen

en el Organismo Internacional correspondiente.

En los ejercicios de los que se exima a los aspirantes que

ostenten la condición de funcionarios de Organismos Internacionales,

se otorgará la calificación mínima exigida en la convocatoria para

la superación de los mismos. Los interesados podrán renunciar

a tal calificación y participar en las pruebas de las que ha sido

eximido en igualdad de condiciones que el resto de los aspirantes.

Tal renuncia deberá llevarse a cabo mediante escrito dirigido al

Excmo. Sr. Presidente del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, que se acompañará a la instancia por la que se solicita

la participación en las pruebas selectivas.

2.3 Para ser admitido y, en su caso, tomar parte en las pruebas

selectivas bastará con que los aspirantes manifiesten en sus

solicitudes de participación que reúnen todas y cada una de las

condiciones exigidas en la base 2.1, referidas siempre a la fecha de

expiración del plazo de presentación, y mantenerlos hasta el

momento de su toma de posesión como funcionarios de carrera.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas

presentarán su solicitud (ejemplar autocopiativo en cuyo ángulo

superior derecho figura "Modelo 790"), que será facilitado

gratuitamente en las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades

Autónomas, en las Subdelegaciones del Gobierno, así como en

el Centro de Información Administrativa del Ministerio de

Administraciones Públicas (calle María de Molina, 50, de Madrid), en

la Dirección General de la Función Pública (calle María de Molina,

50, de Madrid), en el Instituto Nacional de Administración Pública

(calle Atocha, 106, de Madrid), en las representaciones

diplomáticas o consulares de España en el extranjero, en las sedes centrales

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (calle Serrano,

117, de Madrid), INIA (carretera de la Coruña, kilómetro 7,5,

de Madrid), IGME (calle Ríos Rosas, 23, de Madrid) e IEO (avenida

de Brasil, 31, de Madrid).

A la instancia se acompañará fotocopia del documento nacional

de identidad o pasaporte.

Ningún aspirante podrá presentar más de una solicitud, ni

concurrir a más de una especialidad.

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro

correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: "Ciencia y

Tecnología". En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar

Secretaría General de Política Científica.

En el recuadro número 15 se señalará "Técnicos Especialistas

de Grado Medio", consignándose el Código 5022 en el espacio

reservado para el mismo que figura a su lado.

En el recuadro número 17 relativo a la forma de acceso se

consignará "L" (acceso libre).

En el recuadro número 19 se especificará la fecha del "Boletín

Oficial del Estado" en el que se haya publicado la presente

convocatoria.

En el recuadro número 20. Provincia de examen: se hará

constar "Madrid".

En el epígrafe número 24. "Títulos Académicos Oficiales" se

hará constar la titulación que se posee para participar en estas

pruebas, en virtud de lo señalado en la base 2.1.c de esta

convocatoria.

En el recuadro A) del epígrafe 25 "Datos a consignar según

las bases de la convocatoria", del modelo de solicitud, se hará

constar expresamente la especialidad a la que concurre, elegida

de entre las propuestas en la presente convocatoria (ver anexo I).

3.2 La presentación de solicitudes (ejemplar para el órgano

convocante, hoja número 1 del modelo de solicitud) se hará en

los Registros Generales del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (Calle de Serrano 117, 28071 Madrid); del Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

(Avenida de la Complutense 22, 28071 Madrid); del Instituto

Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

(carretera de la Coruña, kilómetro 7,5, 28071 Madrid); del

Instituto Español de Oceanografía (avenida del Brasil, 31, 28071

Madrid) y del Instituto Geológico y Minero de España (calle de

Ríos Rosas, 23, 28071 Madrid), o en la forma establecida en

el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común ("Boletín Oficial del Estado" del 27), en

el plazo de veinte días naturales a partir del día siguiente al de

la publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del

Estado".

3.3 El importe de la tasa correspondiente a los derechos de

examen será de 18,39 euros que se consignará en el recuadro

destinado al mismo en el modelo de solicitud. El abono de la

tasa de dichos derechos de examen podrá efectuarse en cualquier

Banco, Caja de Ahorros o Cooperativa de Crédito, de las que

actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria,

sin que sea preciso indicar un número de cuenta corriente al efecto.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse en

el plazo expresado en el párrafo anterior, a través de las

representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes, quienes las remitirán seguidamente al Organismo competente.

El interesado adjuntará a dicha solicitud comprobante bancario

de haber satisfecho los derechos de examen, mediante el oportuno

ingreso del importe correspondiente en la cuenta corriente número

0182-9091-53-0201500751, abierta en el "Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria, con el título "Tesoro Público. Ministerio de Ciencia

y Tecnología. Tasa 28020. Derechos de examen" El ingreso podrá

efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad

bancaria.

Estarán exentos del pago de la tasa las personas con grado

de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo

acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.

Asimismo estarán exentas las personas que figuren como

demandantes de empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior

a la fecha de la convocatoria siempre que en el plazo de que

se trate no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se

hubieran negado a participar, salvo causa justificada, en acciones

de promoción, formación o reconversión profesional y que,

asimismo, carezcan de rentas superiores en cómputo mensual, al

salario mínimo interprofesional. La certificación relativa a la

condición de demandante de empleo, con los requisitos previstos en

la Ley, se solicitará en la correspondiente oficina del Instituto

Nacional de Empleo. En cuanto a la acreditación de las rentas

se efectuará mediante una declaración jurada o promesa escrita

del solicitante. Ambos documentos se deberán acompañar a la

solicitud.

Junto con la solicitud deberá acompañarse resguardo

acreditativo del pago de los derechos de examen. Esta acreditación se

realizará mediante certificación mecánica, por medio de impresión

de máquina contable, o mediante el sello y firma autorizada en

los 3 ejemplares del modelo de solicitud. En caso de que el pago

se haya efectuado mediante transferencia bancaria, deberá

acompañarse a la solicitud el resguardo acreditativo de la misma.

La falta de una justificación del abono de los derechos de

examen determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en el Banco supondrá

la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma,

de la solicitud ante el órgano expresado en la base 3.2.

3.4 Las solicitudes se dirigirán al excelentísimo señor

Secretario general de Política Científica.

3.5 Los aspirantes extranjeros que residan en España deberán

presentar dos fotocopias compulsadas del correspondiente

documento de identidad o pasaporte y de la tarjeta de residente

comunitario o de familiar de residente comunitario en vigor o, en su

caso, de la tarjeta temporal de residente comunitario o de

trabajador comunitario fronterizo en vigor.

Los aspirantes que sean nacionales de la Unión Europea, de

Noruega o de Islandia que no residan en España, bien por residir

en el extranjero o por encontrarse en España en régimen de

estancia, deberán presentar dos fotocopias compulsadas del documento

de identidad o pasaporte.

Los familiares de los anteriores deberán presentar dos

fotocopias compulsadas del pasaporte, del visado y, en su caso, del

resguardo de haber solicitado la correspondiente tarjeta o del

resguardo de haber solicitado la exención de visado y la

correspondiente tarjeta. De no haber solicitado estos documentos deberán

presentar los documentos expedidos por las autoridades

competentes que acrediten el vínculo de parentesco y una declaración

jurada o promesa del español o del nacional de la Unión Europea,

de Noruega o de Islandia con el que existe este vínculo, de que

no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso, del

hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo.

3.6 Los aspirantes con minusvalías podrán indicarlo en la

solicitud, para lo cual se utilizará el recuadro número 21 de la

misma. Asimismo, podrán solicitar expresándolo en el recuadro

número 23, las posibles adaptaciones de tiempos y medios para

la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea

necesaria.

Estos requisitos también deberán ser cumplimentados, en su

caso, por los aspirantes con minusvalía con grado de discapacidad

igual o superior al 33 por 100, a que se refiere la base 1.2. Estos

aspirantes marcarán con una cruz la casilla que figura en el

recuadro 22, cuando opten por presentarse por el turno de reserva

de discapacitados.

3.7 Los errores de hecho que pudieran advertirse, podrán

subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del

interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias, la

Secretaría General de Política Científica, dictará Resolución, en el plazo

máximo de un mes que se publicará en el "Boletín Oficial del

Estado", declarando aprobada la lista de aspirantes admitidos y

excluidos, con indicación en este último caso, de las causas de

exclusión. En la lista deberá constar en todo caso los apellidos,

nombre y número del documento nacional de identidad o

pasaporte.

Además se determinará el lugar y la fecha de comienzo del

primer ejercicio de la fase de oposición.

4.2 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez

días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación

de la Resolución, para subsanar el defecto que haya motivado

su exclusión.

Contra dicha Resolución podrá interponerse potestativamente

recurso de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano

que dictó la resolución, o directamente recurso

contencioso-administrativo de acuerdo con lo previsto en la Ley 29/1998, de

13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa y en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común ("Boletín Oficial del Estado" del 27), en

el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente a su

publicación, ante el órgano competente del orden jurisdiccional

contencioso-administrativo.

En todo caso, al objeto de evitar errores y, en el supuesto

de producirse, posibilitar su subsanación en tiempo y forma, los

aspirantes comprobarán no sólo que no figuran recogidos en la

relación de excluidos, sino además, que sus nombres constan en

la pertinente lista certificada completa de admitidos y excluidos,

que se expondrán al público en la Dirección General de la Función

Pública, en el Centro de Información Administrativa del Ministerio

de las Administraciones Públicas, en las Delegaciones del

Gobierno en las Comunidades Autónomas , Subdelegaciones del

Gobierno, en las sedes centrales, institutos y centros del Consejo Superior

de Investigaciones Científicas (calle Serrano, 117, de Madrid), INIA

(carretera de la Coruña, kilómetro 7,5, de Madrid), IGME (calle

Ríos Rosas, 23, de Madrid) e IEO (Avenida de Brasil, 31, de

Madrid).

4.3 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos,

procederá la devolución de las tasas que se hubieran exigido, cuando

no se realice su hecho imponible por causas no imputable al sujeto

pasivo. Por tanto, no procederá devolución alguna de los derechos

de examen en los supuestos de exclusión de las pruebas selectivas

por causa imputable al interesado.

5. Tribunales

5.1 Los Tribunales calificadores de estas pruebas selectivas,

estarán constituidos en la forma que se determinan en el anexo III

de esta convocatoria.

5.2 Los miembros de los Tribunales deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo al Secretario General de Política

Científica, cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas

en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común ("Boletín Oficial del Estado"

del 27), o si hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes

a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación

de esta convocatoria.

Los Presidentes podrán solicitar de los miembros del Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias

previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común ("Boletín Oficial del Estado"

del 27).

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal de acuerdo con lo previsto en el artículo 29 de la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

("Boletín Oficial del Estado" del 27).

5.3 Con anterioridad a la iniciación del proceso selectivo,

la autoridad convocante hará público el nombramiento de los

nuevos miembros de los Tribunales que hayan de sustituir a los que

hayan perdido su condición por alguna de las causas anteriores.

5.4 Previa convocatoria del Presidente y con la antelación

suficiente, se constituirá el Tribunal, con la asistencia del

Presidente y Secretario, y la mitad, al menos, de sus miembros,

titulares o suplentes.

En dicha sesión, los Tribunales acordarán todas las decisiones

que les correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 A partir de su constitución, el Tribunal, para actuar

válidamente, requerirá la presencia del Presidente y Secretario, o en

su caso, de quienes los sustituyan, y la de la mitad, al menos,

de sus miembros, titulares o suplentes.

5.6 Durante el proceso selectivo, los Tribunales resolverán

todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas

normas, así como lo que se deba hacer en los casos no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal, se ajustará en todo

momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común ("Boletín Oficial del Estado"

del 27).

5.7 Los Tribunales calificadores adoptarán las medidas

precisas de forma que los aspirantes con minusvalía gocen de similares

condiciones para la realización de los ejercicios que el resto de

los participantes. En este sentido se establecerán, para las

personas con minusvalía que lo soliciten en la forma prevista en la

base 3.6 las adaptaciones posibles en tiempos y medios para su

realización.

A tal efecto, el Tribunal podrá requerir informe y, en su caso,

colaboración de los Organos técnicos de la Administración

Laboral, Sanitaria o de los Organos competentes del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

5.8 A efectos de comunicaciones y demás incidencias los

Tribunales tendrán su sede en los locales del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, calle Serrano, número 117, 28006

Madrid, teléfonos (91) 585 52 65/52 63.

5.9 Los Tribunales que actúen en estas pruebas selectivas

tendrán la categoría segunda, de conformidad con lo establecido

en el artículo 30.1 del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo,

sobre indemnizaciones por razón de servicio.

5.10 Los Tribunales no podrán declarar que han superado

la fase de oposición un número superior de aspirantes al de plazas

convocadas por cada especialidad.

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores de iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "S", de conformidad con

la Resolución de la Secretaría de Estado para la Administración

Pública de fecha 18 de marzo de 2002 por la que se hace público

el resultado del sorteo celebrado el día 8 de marzo de 2002

("Boletín Oficial del Estado" de 2 de abril).

En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer

apellido comience por la letra "S", el orden de actuación se iniciará

por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra "T", y

así sucesivamente.

6.2 En cualquier momento los aspirantes podrán ser

requeridos por miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar su

identidad.

6.3 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

único llamamiento, siendo excluidos de las pruebas selectivas

quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor,

debidamente justificados y libremente apreciados por el Tribunal.

La publicación de los sucesivos anuncios de celebración del

segundo y tercer ejercicio se efectuará por los Tribunales, al

menos, en los locales donde se haya celebrado el primero, con

veinticuatro horas, al menos, de antelación a la señalada para

la iniciación del mismo. Cuando se trate del mismo ejercicio, el

anuncio será publicado en los locales donde se haya celebrado

y por cualquier otro medio, si se juzga conveniente, con doce

horas, al menos, de antelación.

6.4 En cualquier momento del proceso selectivo, la autoridad

convocante, por sí o a propuesta del Presidente del Tribunal, si

tuvieran conocimiento de que alguno de los aspirantes no posee

la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria,

previa audiencia del interesado, deberá proponer su exclusión a

los órganos competentes, poniendo en su conocimiento las

inexactitudes o falsedades en que hubieran podido incurrir los aspirantes

en su solicitud de admisión a las pruebas selectivas, a los efectos

procedentes.

Contra la resolución definitiva de exclusión del aspirante podrá

interponerse potestativamente recurso de reposición en el plazo

de un mes ante el mismo órgano que dictó la resolución, o

directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos

meses contados a partir del día siguiente a su comunicación, ante

el órgano competente del orden jurisdiccional del

contencioso-administrativo, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común ("Boletín

Oficial del Estado" del 27).

7. Calificación de los ejercicios

7.1 Todos los ejercicios de las pruebas selectivas se

calificarán de cero a veinte puntos. El valor medio de las puntuaciones

computadas constituirá la calificación del ejercicio, siendo

necesario alcanzar diez puntos como mínimo, para pasar al ejercicio

siguiente, y en el tercero para superarlo.

Al calcular el valor medio de las puntuaciones, en cada uno

de los ejercicios, se excluirá del cómputo de puntuaciones la más

alta y la más baja, sin que en ningún caso pueda ser excluida

más de una máxima y una mínima.

7.2 En los tres ejercicios, la calificación se hará al término

de cada ejercicio, publicándose la relación de quienes los hubieran

superado y sus puntuaciones.

7.3 La calificación final de las pruebas vendrá determinada

por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los

tres ejercicios.

En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas

de aspirantes aprobados, aquellos se dirimirán a favor del que

hubiese obtenido mayor puntuación en el primer ejercicio. De

persistir el empate se acudirá a la puntuación del tercer y segundo

ejercicio sucesivamente.

8. Lista de aprobados

8.1 Finalizadas las pruebas selectivas, los Tribunales harán

públicas en el lugar o lugares de celebración del último ejercicio,

así como en la sede del Tribunal, y en aquellos otros que estime

oportuno, la relación de aprobados en cada especialidad, por

orden de puntuación alcanzada, con indicación de su número de

documento nacional de identidad o pasaporte.

Los Presidentes de los Tribunales enviarán una copia certificada

de la relación de aprobados al Secretario general de Política

Científica.

Dicha relación se publicará en el "Boletín Oficial del Estado".

9. Presentación de documentos y nombramientos de funcionarios

en prácticas

9.1 En el plazo de veinte días naturales, a contar desde el

día siguiente a aquel en que se publicaron las relaciones de

aprobados en el "Boletín Oficial del Estado", los aspirantes aprobados

deberán presentar en la Subdirección General de Recursos

Humanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los

siguientes documentos:

a) Fotocopia del documento nacional de identidad o

pasaporte.

b) Fotocopia compulsada del título exigido en la base 2.1.c)

o certificación académica que acredite su posesión. En el caso

de titulaciones obtenidas en el extranjero deberán presentar

fotocopia compulsada de la credencial a que se refiere dicha base.

c) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado

mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna

Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de

funciones públicas, según el modelo que figura como anexo IV

a esta convocatoria.

d) Los aspirantes que no posean la nacionalidad española

deberán presentar fotocopia compulsada del documento que

acredite su nacionalidad, así como documentación certificada por las

autoridades competentes de su país de origen en la que se acredite

no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que

impida, en su Estado, el acceso a la función pública, según el

modelo que figura como anexo IV a esta convocatoria.

e) Los aspirantes extranjeros que no residan en España

deberán presentar fotocopia compulsada del resguardo de haber

solicitado la tarjeta de residencia comunitaria en el caso de que no

la hubiesen tenido que aportar en el momento de presentar la

solicitud de participación.

9.2 Quienes tuvieran la condición de funcionarios públicos

estarán exentos de justificar las condiciones y demás requisitos

ya probados para obtener su anterior nombramiento, debiendo

presentar certificación del Ministerio u organismo del que

dependan, acreditando su condición, y demás circunstancias que consten

en su expediente personal.

Asimismo, deberán formular opción por la percepción de la

remuneración que deseen percibir durante su condición de

funcionarios en prácticas, igualmente el personal funcionario interino

y laboral, de conformidad con lo previsto en el Real Decreto

456/1986, de 10 de febrero ("Boletín Oficial del Estado" de 6

de marzo).

9.3 Quienes, dentro del plazo indicado y salvo los casos de

fuerza mayor, no presentasen la documentación o del examen

de la misma se dedujese que carecen de alguno de los requisitos

exigidos, no podrán ser nombrados, quedando anuladas sus

actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber

incurrido por falsedad en la solicitud de participación.

9.4 Los candidatos propuestos serán nombrados funcionarios

en prácticas mediante Orden del Ministerio de Ciencia y

Tecnología, en la que se determinará la fecha en que empezarán a surtir

efecto dichos nombramientos, con especificación del destino

adjudicado.

10. Período de prácticas. Nombramientos de funcionarios de

carrera y toma de posesión

10.1 Durante el período de prácticas los aspirantes ejercerán

las tareas correspondientes a puestos de trabajo de su especialidad

bajo la supervisión de los responsables de los departamentos

correspondientes. El período de prácticas tendrá una duración de

tres meses.

10.2 Concluido el proceso selectivo, quienes lo hubieran

superado serán nombrados funcionarios de carrera, por el

Ministerio de Ciencia y Tecnología, con especificación del destino

adjudicado.

Los nombramientos serán publicados en el "Boletín Oficial del

Estado".

La toma de posesión de los candidatos nombrados funcionarios

de carrera, se efectuará en el plazo de un mes a partir del día

siguiente a la fecha de publicación de su nombramiento en el

"Boletín Oficial del Estado".

11. Norma final

La presente convocatoria y cuantos actos administrativos se

deriven de ella y de la actuación del Tribunal, podrán ser

impugnados, en los casos y en la forma establecidos por la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común ("Boletín

Oficial del Estado" del 27).

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las Resoluciones de los Tribunales, conforme a lo

previsto en la mencionada Ley.

Toda la información relativa a esta convocatoria está disponible

en la web del Consejo Superior de Investigaciones: www.csic.es.

Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos.

Madrid, 23 de septiembre de 2002.-El Ministro, P. D. (Orden

de 30 de noviembre de 2000, "Boletín Oficial del Estado" de 5

de diciembre), el Subsecretario, Tomás Pérez Franco.

Ilmo. Sr. Subsecretario.

ANEXO I

Especialidades

Núm.

de

plazas

Denominación Destino

Núm.

Tribunal

1 Experimentación

vegetal y

agraria.

CSIC-Real Jardín Botánico.

INIA-S.D.G. Investigación y

Tecnología.

2

2

2 Electrónica,

automática y

ordenadores.

CSIC-Ctro. Invest. Biológias.

CSIC-Estación Exp. Zaidín.

CSIC-Insto. Biol. Mol. y Cel.

Plantas "P. Yufera".

1

1

1

CSIC-Insto. Microbiología y

Bioquímica.

1

CSIC-Estación Biológica Doñana. 1

CSIC-Estación Exp. Zonas Áridas. 1

CSIC-Insto. Acuicultura "Torre de

la Sal".

1

CSIC-Ctro. Astrobiología. 1

CSIC-Insto. Astronomía y

Geodesia.

1

CSIC-Insto. Automática Industrial. 1

CSIC-Insto. Física de Cantabria. 1

CSIC-Insto. Microelectrónica

Sevilla.

1

CSIC-Insto. Robótica e

Informática.

1

CSIC-Insto. del Frío. 1

CSIC-Insto. Investi. Químicas. 1

CSIC-Insto. Química Orgánica

General.

1

CSIC-Ctro. Torres Quevedo. 1

CSIC-Delegación CSIC Aragón

(para atender las necesidades de

los Institutos del CSIC

instalados en el "Campus de Aula Dei").

1

CSIC-Organización Central Madrid

(para atender los Institutos del

CSIC instalados en el "Campus

de Serrano" y zonas limítrofes).

1

IEO-Centro Oceanográfico de

Baleares (Palma de Mallorca).

1

IEO-Centro Oceanográfico de

Santander.

1

IEO-Sub.gral. Investigación.

Servicios Centrales Madrid.

1

Núm.

de

plazas

Denominación Destino

Núm.

Tribunal

3 Instrumentación

oceanográfica.

CSIC-Insto. Mediterráneo de

Estudios Avanzados.

1

CSIC-Unidad de Tecnologías

Marinas.

2

4 Laboratorio de

geología.

IGME. Tres Cantos (Madrid). 1

5 Humanidades. CSIC-Insto. Historia. 1

CSIC-Institución Milá y Fontanal. 1

CSIC-Insto. Microelectrónica

Barcelona.

1

6 Diseño, desarrollo

y control de

instalaciones y

equipos.

CSIC-Ctro. Invest. sobre

Desertificación.

CSIC-Insto. Agroquímica y

Tecnolog. de Alimentos.

1

1

CSIC-Insto. la Grasa. 1

CSIC-Lab. Invest. tecnologías

combustión.

1

CSIC-Organización Central

Madrid.

1

INIA -S.D.G. Investigación y

Tecnología.

1

7 Instrumentación

analítica.

Técnicas y equipos.

CSIC-Ctro. Ciencias

Medioambientales.

CSIC-Insto. Ciencias Materiales

Madrid.

1

1

IEO. 1

8 Laboratorio y

técnicas de biología,

química y

agroalimentación.

CSIC-Ctro. Información y Doc.

Científica.

CSIC-Insto. Hist. de la Ciencia

"López Piñero".

1

1

CSIC-Ctro. N. Biotecnología. 1

CSIC-Insto. Biol. y Gen. Mol.

Cáncer Salamanca.

1

CSIC-Insto. Biol. Molecular

Barcelona.

1

CSIC-Insto. Biol. Molecular

Madrid.

2

CSIC-Insto. Biomedicina Valencia. 1

CSIC-Insto. Parasitología "López

Neyra".

1

CSIC-Insto. Invest. Marinas Vigo. 1

CSIC-Insto. Invest. Agrobiol de

Galicia.

1

CSIC-Insto. Agroquímíca y Tecnol.

de Alimentos Burjassot

(Valencia).

1

INIA-S.D.G. Investigación y

Tecnología.

3

9 Procesado y

caracterización de

materiales.

CSIC-Ctro. N. Invest.

Metalúrgicas.

CSIC-Insto. Cerámica y Vidrio.

CSIC-Insto. Ciencias Materiales

Madrid.

1

1

1

CSIC-Insto. Ciencia y Tecnol. de

Polímeros.

1

CSIC-Insto. Nacional del Carbón. 1

ANEXO II

Programa

MATERIAS COMUNES A TODOS LOS OPOSITORES

I. Derecho Constitucional y Derecho Administrativo

1. La Constitución Española de 1978: Características.

Valores superiores, principios constitucionales y libertades públicas.

2. La Administración General del Estado. Organos Superiores

de la Administración General del Estado. Organos Territoriales.

Delegados del Gobierno, Subdelegados del Gobierno, Directores

Insulares.

3. Contratos de las Administraciones Públicas. Principios

comunes. Formas de adjudicación de los contratos. Los contratos

regulados por la Ley de Contratos del Estado. Tipos.

Características.

II. Administración de recursos públicos

4. El personal al servicio de la Administración Pública:

Características y tipos.

5. La selección de personal: Principios constitucionales.

Sistemas de selección. Los procesos selectivos en la Administración

Pública. La formación de personal.

6. Derechos y deberes de los funcionarios. Situaciones

administrativas. Derechos y deberes del personal laboral al servicio

de la Administración Pública. Incompatibilidades del personal al

servicio de las Administraciones Públicas.

7. Responsabilidad de los funcionarios. Régimen

disciplinario. Responsabilidad patrimonial y penal. Los delitos de los

funcionarios.

8. El personal laboral al servicio de la Administración Pública:

Régimen jurídico aplicable. El Convenio Unico para el personal

laboral de la Administración del Estado.

9. La contratación laboral en la Administración Pública:

Modalidades de contrato. Personal fijo y personal temporal.

10. La prevención de riesgos laborales: Características. La

prevención de riesgos laborales en la Administración Pública.

11. Sindicación, participación y representación del personal

al servicio de las Administraciones Públicas. La negociación

colectiva. Acuerdos y pactos. Convenios colectivos. Conflicto colectivo.

La huelga.

12. La Seguridad Social del personal al servicio de las

Administraciones Públicas. El mutualismo administrativo. Régimen

especial de clases pasivas.

III. Investigación y desarrollo

13. El sistema de Ciencia y Tecnología en España. Objetivos

y prioridades.

14. Los programas comunitarios de investigación y

desarrollo. El V Programa Marco.

15. La Ley de Fomento y Coordinación General de la

Investigación Científica y Técnica.

16. Los Organismos Públicos de Investigación:

Características. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

17. La protección jurídica de los resultados de la

investigación. Gestión de la propiedad industrial e intelectual.

18. Los contratos de transferencia de tecnología.

PROGRAMA DE MATERIAS ESPECIFICAS

Especialidad: Experimentación Vegetal y Agraria.

1. Preparación y análisis de muestras de suelos

2. Métodos y técnicas de análisis de muestras en organismos

y sistemas

3. Espectrofotometria ultravioleta, infrarrojo y absorción

atómica

4. Cromatografía y electroforesis

5. Microscopía óptica, electrónica y confocal

6. Gravimetrías, volumetrías.

7. Métodos de separación, extracción, destilación,

evaporación

8. Pesticidas en plantas y suelos

9. Residuos en plantas y animales. Ensayos de residuos

10. Técnicas y procedimientos relacionados con

experimentación animal.

11. Colecciones vegetales. Catalogación y mantenimiento

12. Colecciones animales. Catalogación y mantenimiento

13. Técnicas de propagación de plantas

14. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Micropropagación

15. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

invernaderos

16. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

cámaras climáticas.

17. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de fincas

experimentales y agropecuarias

18. Plantas transgénicas. Producción y control.

19. Animales transgénicos. Producción y control.

20. Técnicas de diagnóstico en patología vegetal.

21. Técnicas de diagnóstico en patología animal.

22. Control de plagas vegetales

23. Técnicas inmunológicas aplicadas a la sanidad animal

24. Utilización de los residuos urbanos como enmendantes

agrarios.

25. Compostaje de residuos

26. Métodos en agricultura sostenible y de precisión.

27. Análisis de la calidad del agua para riego.

28. El agua como factor de producción en la agricultura.

29. Relación agua-suelo-planta. Balance hídrico.

Salinización.

30. Respuesta de las plantas sometidas a estrés biótico

Respuesta de las plantas sometidas a estrés abiótico.

31. Agricultura de secano.

32. Programación de riegos. Aprovechamiento del agua. Riego

por goteo.

33. Técnicas de producción ganadera.

34. Técnicas de producción forestal. Ensayos de crecimiento,

producción y selvicultura.

35. Diseño de experiencias en selvicultura. Principales

métodos empleados.

36. Características principales de la selvicultura

mediterránea. Diferencias con la selvicultura centroeuropea. Dificultades

ecológico-selvícolas y económicas para su aplicación.

37. Variación geográfica en las especies forestales. Regiones

de procedencia. Criterios a seguir para la diferenciación de

regiones de procedencia. Situación en España.

38. Análisis de la calidad de estación. Estimación en función

de variables dasométricas, vegetación y factores ambientales.

39. El agotamiento de los recursos (el suelo y el agua).

40. Técnicas de recolección y preparación de muestras

biológicas para el estudio de la biodiversidad.

41. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

animalarios.

42. Control de nutrición de plantas.

43. Control de la nutrición en ganadería.

44. Control de la producción animal.

45. Técnicas de mejora genética vegetal para la inducción

de resistencia.

46. Producción, control y ensayos de campo con plantas

transgénicas.

47. Fertilización.

48. Uso de los elementos trazadores (isótopos radioactivos

o estables) en la investigación agraria.

49. Manejo y control de instalaciones radioactivas y de

bioseguridad.

50. Fijación de nitrógeno atmosférico.

51. Inmunodiagnóstico e inmunoprotección de enfermedades

parasitarias en ganadería.

52. Patología de especies cultivadas. Métodos de estudio y

control.

53. Técnicas y procedimientos relacionados con

experimentación animal.

54. Conservación de germoplasma vegetal.

55. Conservación de germoplasma animal.

56. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la conservación de

germoplasma vegetal.

57. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la conservación de

germoplasma animal.

Especialidad: Electrónica, automática y ordenadores.

1. Sistemas dinámicos de primero y segundo orden.

2. Componentes fundamentales del hardaware. Tipos de

ordenadores y periféricos.

3. Arquitectura de ordenadores. Conceptos básicos.

4. Electricidad y magnetismo.

5. Fundamentos de campos electromagnéticos.

6. Componentes de circuito eléctricos pasivos: Resistencias,

condensadores, bobinas y transformadores.

7. Circuitos eléctricos: Fundamentos.

8. Análisis de circuitos pasivos.

9. Descripción de circuitos y sistemas: Diagramas de flujo

de señal.

10. Filtros eléctricos: Análisis y diseño.

11. Realimentación.

12. Redes Intranet y Extranet. Aspectos básicos de su

implementación.

13. Materiales semiconductores.

14. Dispositivos semiconductores: Diodos de unión.

15. Circuitos con diodos.

16. El transistor bipolar de unión y el transistor de efecto

campo.

17. Estructura y programación de microprocesadores.

18. La estructura metal-óxido-semiconductor: el transistor

MOS.

19. Dispositivos optoelectrónicos.

20. Circuitos de polarización de transistores.

21. Administración de redes.

22. Internet: Creación y mantenimiento de páginas web.

23. Respuesta en frecuencia de amplificadores.

24. Realimentación y estabilidad.

25. Seguridad e instalaciones informáticas. Control de

accesos. Filtros y cortafuegos.

26. El transistor como conmutador.

27. Familias lógicas.

28. Biestables y registros.

29. Memorias semiconductoras: Estructura, organización y

celdas elementales.

30. Diseño lógico: Principios y modelos.

31. Circuitos combinacionales y circuitos secuenciales.

32. Técnicas de inteligencia artificial y redes neuronales.

33. Dispositivos de almacenamiento de datos. Gestión de

almacenamiento en disco. Soportes para almacenamiento masivo

y "back up".

34. Diseño por computador.

35. Verificación de circuitos: Principios y conceptos.

36. Instrumentación electrónica: Principios de medida de

variables físicas.

37. Sensores y actuadores.

38. Fibra óptica.

39. Circuitos de interfase: Conversión A/D y D/A.

40. Buses digitales.

41. Protocolos de comunicaciones.

42. Programas de adquisición de datos.

43. Sistemas operativos y lenguajes.

44. Representación de sistemas de control.

45. Estabilización de sistemas lineales.

46. Sistemas no lineales.

47. Sistemas digitales de control.

48. Control en tiempo real.

49. Estabilidad de sistemas de tiempo continuo y de tiempo

discreto.

50. Gestión y mantenimiento de aplicaciones de software

científico.

51. Lógica difusa aplicada al control.

52. Técnicas avanzadas de control.

53. Robots y su control.

54. Robots móviles.

55. Concepto de base de datos. Conceptos de SGBD.

ORACLE.

56. Sistemas de alimentación eléctrica.

57. Arquitectura cliente-servidor. Conceptos básicos.

Especialidad: Instrumentación oceanográfica.

1. Variables en oceanografía. Equipos de medida. Formas de

medir de los equipos. Introducción a sensores.

2. Tipos de registro en oceanografía. Series temporales.

Series espaciales. Medidas lagrangianas. Medidas eulerianas.

3. Sistemas de medida de la salinidad. Conductivímetros.

Salinómetros.

4. Medida de las corrientes marinas. Sistemas de medida.

Correntímetros de rotor. Correntímetros doppler. Perfiladores

doppler. Otros Sistemas de medida de corrientes.

5. Perfiladores CTD. Sensores básicos. Formas de medir de

los equipos; ventajas e inconvenientes. Otros sensores en CTD's.

6. Sistemas de muestreo de agua de mar a diferentes

profundidades.

7. Sistemas de CTD ondulante.

8. Otras medidas en oceanografía. Cadenas de termistores,

salinómetros, trampas de sedimento y otros Sistemas de medida

biogeoquímicos.

9. Medida del nivel del mar. Métodos de medida; evolución

histórico-tecnológica. Mareógrafos de boya. Mareógrafos de

presión. Otros Sistemas de medida.

10. Teledetección en investigación Oceanográfica. Sensores

en los satélites. Temperatura de la superficie del mar, color,

altimetría, etc

11. Medidas de variables atmosféricas. Sensores de viento,

presión, temperatura y humedad. Otras variables atmosféricas.

Sis montado a bordo de barcos de investigación.

12. Calibración de instrumentación oceanográfica.

13. Boyas lagrangianas. Tipos. Posicionamiento. Transmisión

de datos.

14. Acústica marina. Fundamento, propagación de ondas en

el medio marino. Sondas hidrográficas, biológicas y físicas.

15. El efecto doppler y su aplicación a la instrumentación

oceanográfica.

16. Sondas acústicas multihaz para la determinación del fondo

marino.

17. Vehículos remolcados con instrumentación eléctrica.

18. Sistemas para determinar geomorfología submarina.

19. Importancia de la composición físico-química del agua

de mar en la propagación acústica.

20. Refracción y reflexión de ondas acústicas y su empleo

en estudios marinos.

21. Principios de la sísmica de alta resolución, y equipos de

medida.

22. Sismométros e hidrófobos de profundidad marinos (OBS

y OBH).

23. Tipos y principio de funcionamiento de los transductores

acústicos.

24. Diseño de fondeo. Elementos de flotabilidad. Liberadores.

25. Reservas marinas. Pesca marítima de recreo. Normativa

aplicable.

26. Nociones básicas de Oceanografía Física y Química

27. Nociones de Oceanografía Biológica y Geológica

28. Buceo científico. Equipo ligero. Equipo de buceo con

botellas de aire comprimido.

29. Instrumentación de medidas y análisis utilizados en

barcos oceanográficos.

30. Buques en oceanografía. Características diferenciales.

Equipamiento específico.

31. La asistencia marítima. Auxilio. Salvamento. Remolques.

Hallazgos y extracciones marítimas. Normativa, jurisdicción y

procedimiento.

32. Integración de datos en continuo a bordo de buques

oceanográficos.

33. Sistemas de pesca de plancton controlados en tiempo

real desde el buque.

34. Ecosondas biológicas integradas en el casco y

remolcadas.

35. Métodos e instrumentación para la determinación de la

productividad primaria.

36. Instrumentación oceanográfica ligada al cambio climático

y metodología.

37. Sistemas de muestreo bentónicos.

38. Sistemas de generación de pulsos acústicos

sincronizados.

39. Sistemas de navegación y posicionamiento. GPS. DGPS.

Toma de azimut.

40. Representación del fondo del mar. Líneas isobáticas.

Clasificación de fondos marinos. Cartas de pesca. Los eco Sistemas

marinos. Subdivisiones del medio marino por factores topográficos,

batimétricos y lumínicos.

41. La carta náutica: Su uso y utilidad. Sistemas y medios

de posicionamiento. El radar y sis de posicionamiento por satélites

GPS. Principios básicos y precisión.

42. Diseño de campañas de medida.

43. Teoría de la medida, errores y aplicación aparatos de

medida. Precisión y exactitud.

44. Estadística y probabilidad. Teoría de muestreo

45. Análisis de series. Pre-procesado de datos. Filtrado de

series. Representación gráfica de los datos.

46. Procesamiento de datos de laboratorio. Herramientas

informáticas utilizadas: Programas estadísticos, bases de datos

y hojas informáticas.

47. Almacenamiento de los datos: Bases de datos. Software

de gestión de bases de datos. Nociones de GIS.

48. Conceptos generales de redes y comunicaciones.

Componentes y medios de transmisión.

49. Redes intranet y comunicación intranet-extranet en

barcos oceanográficos.

50. Protocolos de transporte y comunicación de redes. Tipos

y funcionamiento (TCP/IP, NetBeui).

51. Importancia de la sincronización temporal en

investigación oceanográfica.

52. Generadores de señal y fuentes de alimentación.

53. Características eléctricas de los cables coaxiales para una

buena transmisión de señales.

54. Apantallamiento, estabilización y tomas de tierra.

55. Instalación y mantenimiento de equipos informáticos.

Hardware y software.

56. Control en tiempo real de Sistemas automatizados de

muestreo.

57. Seguridad en el mar.

Especialidad: Laboratorio de geología.

1. Atmósfera. Composición. Dinámica de la atmósfera.

2. Meteorología. Instrumentación meteorológica. Análisis

básico de datos.

3. Contaminantes atmosféricos. Gases atmosféricos y

material particulado. Fuentes.Transporte.

4. Hidrosfera. Características de las aguas naturales. El ciclo

hidrológico.

5. Precipitación. Escorrentía. Infiltración. Aguas superficiales

y subterráneas. Recursos hídricos.

6. Contaminantes del agua. Origen. Transporte.

Tratamientos.

7. Estructura de la Tierra. Grandes grupos de rocas. El ciclo

de la litosfera.

8. La meteorización de las rocas. El suelo. Tipos de suelos.

9. Recursos edáficos. Contaminación de suelos.

10. Procesos litósféricos exógenos. Rocas sedimentarias.

Tipos de rocas sedimentarias.

11. Litificación. Diagénesis. Metamorfismo.

12. Procesos litosféricos endógenos. Rocas magmáticas.

13. Ciclos biogeoquímicos de los elementos.

14. Espacio y tiempo en procesos geológicos.

15. Recursos minerales. Yacimientos de minerales metálicos.

16. Definición de mineral. Clasificación de los minerales

atendiendo a su composición.

17. Mineralogía determinativa. Propiedades físicas de los

minerales Habito cristalino.Exfoliación. Dureza.

18. Arcillas. Otros silicatos.

19. Carbonatos. Evaporitas.

20. Rocas industriales y ornamentales.

21. Recursos energéticos. Carbón, petróleo, gas.

22. Gestión del territorio. Emplazamiento de residuos.

23. Minerales radiactivos. Emplazamiento de residuos

radiactivos.

24. Procedimientos de reciclaje de materiales, importancia

económica.

25. Previsión y prevención de riesgos. Mapas de riesgos.

26. Previsión y prevención de impactos. Estudios de impacto

ambiental.

27. Legislación ambiental.

28. El átomo y sus enlaces. Conceptos de masa atómica y

número atómico.

29. La Tabla Periódica de los elementos y sus grupos. Reglas

de la IUPAC para la formulación.

30. Isótopos. Geoquímica isotópica. Espectrometría de

masas.

31. Isótopos ambientales: Azufre, carbono, nitrógeno.

32. Isótopos de deuterio y oxígeno en aguas naturales.

33. Desintegración radiactiva. Métodos geocronológicos de

datación.

34. Enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente.

35. Enlace metálico. Enlaces de hidrógeno y por fuerzas de

Van der Waals.

36. Química orgánica. Fundamentos.

37. Reacción química. Conservación de la masa. El concepto

de mol. Estequimetría.

38. Cambios energéticos y materiales en las reacciones

químicas.

39. Disoluciones acuosas. Unidades de concentración de

solutos. Teoría electrolítica. Conductividad eléctrica.

40. Electroquímica. Oxidación-reducción. Concepto y medida

del Eh.

41. Concepto de pH. Concepto de alcalinidad. Valoraciones.

42. Cinética química. Leyes cinéticas de disolución de

minerales.

43. Principios básicos de espectrometría. Técnicas

espectroscópicas de análisis.

44. Principios básicos de ICP-MS, ICP-AES, fluorescencia de

rayos X, adsorción atómica.

45. Estructura de la materia cristalina. Planos y redes

cristalográficos.

46. La difracción de los rayos X por la materia cristalina.

Identificación de compuestos sólidos.

47. Mapa topográfico. Coordenadas geográficas. Situación de

un punto. Sistema GPS.

48. Toma de muestras de gases y de material particulado.

Mantenimiento. Protocolo de etiquetado y conservación.

49. Métodos de análisis de los contaminantes atmosféricos

principales.

50. Aforo de cursos de agua. Medidas de nivel de agua

subterránea. Sensores.

51. Recolección de muestras de roca, de suelo y de aguas.

Protocolo de etiquetado y conservación.

52. Medida del pH, Eh, oxígeno disuelto. Calibración básica

de sondas sencillas.

53. Medidas de la alcalinidad. Sensores específicos.

54. Ataque químico y extracción secuencial en suelos y rocas.

Capacidad de intercambio de sólidos.

55. Procesos de separación física de minerales. Gravedad.

Magnetismo. Granulometrías.

56. Control de calidad. Aplicación técnica del control de

calidad. Normalización de de productos. Distintos procedimientos de

ensayo y medida de materiales.

57. Medidas de salud y seguridad especificas en entornos y

ambientes geomineros. Normas de precaución y seguridad en el

manejo de materiales relacionados con esa actividad.

Especialidad: Humanidades.

1. Aplicaciones informáticas a las Ciencias Humanas.

2. Principales Bases de Datos en Humanidades.

3. Edición de Revistas Electrónicas.

4. Edición de páginas web.

5. Gestión de la információn. Fuentes de información. Fuentes

primarias. Fuentes secundarias.

6. Bases de datos documentales: Estructura de la información,

registros y campos. Tipos de bases de datos: Accesibilidad.

7. Las revistas científicas. Soporte convencional y electrónico.

Evaluación de las revistas científicas. El factor de impacto.

8. Internet y la información científica. Localización, acceso,

identificación. Técnicas y herramientas de recuperación de

recursos en Internet.

9. Edición electrónica de revistas científicas. Formatos y

procesos. Texto e imágenes. Normalización. Proyectos internacionales.

10. Principales bibliotecas de Humanidades españolas.

11. Manejo de fondos bibliográficos de Humanidades.

12. Metodología de Historia del Arte.

13. Fuentes de la Historia del Arte española.

14. Cultura material de los pueblos orientalizantes, griegos

y fenicios en la Península Ibérica.

15. Escultura funeraria y cerámica prerromana en la

Península Ibérica.

16. Urbanismo, arquitectura y escultura de la Hispania romana.

17. Cultura material hispanorromana. Principales repertorios

cerámicos.

18. Mosaico y pintura hispanorromana.

19. Arte paleocristiano y arte visigodo.

20. Medinas, palacios y mezquitas del al Andalus.

21. La introducción del vidrio y principales familias cerámicas

andalusíes.

22. Arquitectura religiosa de la Antigüedad tardía y la alta

Edad Media española.

23. La escultura y las artes menores medievales españolas.

24. Arqueología y fuentes numismáticas.

25. Arqueología y fuentes epigráficas.

26. Historia de la Arqueología.

27. Arqueología de gestión.

28. Musealización y comunicación. El Parque Arqueológico.

29. Prospección de campo: Método y documentación.

30. Método Wheeler y Método Harris de registro arqueológico.

31. Planteamiento y desarrollo de la excavación de campo.

Excavación en catas y excavación en área.

32. Estratigrafía: Estratos, unidades estratigráficas e

interfaces y actividades.

33. Cronología absoluta y cronología relativa. Diagramas y

Matrix Harris.

34. La documentación gráfica. Alzados y plantas.

35. Principales métodos arqueométricos: Carbono 14,

dendrocronología, termoluminiscencia.

36. Estratigrafía y tipología. Mensiocronología y Cronotipología.

37. Arqueología y fuentes documentales escritas.

38. La Fotogrametría aplicada a la documentación del

Patrimonio Histórico.

39. El proceso de aplicación de la fotogrametría. Topografía,

fotografía y restitución.

40. Programas informáticos CAD de dibujo arquitectónico.

41. Digitalización y tratamiento de imágenes.

42. Realización de planimetrías geográficas.

43. Arqueología de la arquitectura. Historia y nociones generales.

44. La estratigrafía aplicada a la arquitectura.

45. Microestratigrafía de recubrimientos arquitectónicos.

46. Principales ejemplos de arqueología de la arquitectura

en Italia y España.

47. Anastilosis virtual de arquitectura histórica.

48. Dibujo de material arqueológico.

49. Conservación de materiales en la excavación arqueológica.

50. Arqueología del paisaje.

51. Arqueología de la producción.

52. La música en la cultura griega y romana.

53. Los orígenes del culto cristiano: Liturgia y canto.

54. El canto gregoriano.

55. El siglo XVII musical. La música de Iglesia.

56. El Repertoire Internacional de Sources Musicales (RISM).

57. El RISM en España.

Especialidad: Diseño, desarrollo y control de instalaciones y

equipos.

1. Técnicas generales de aplicación en el diseño gráfico.

2. Diseño y control de Instalaciones eléctricas.

3. Diseño de Plantas piloto.

4. Diseño de instalaciones de laboratorio.

5. Diseño e instalación de redes informáticas.

6. Diseño de instalaciones de suministro de gases de

laboratorio.

7. Diseño de instalaciones de gas natural y otros combustibles

gaseosos.

8. Diseño de piezas para equipos científico-técnicos.

9. Programas informáticos para el diseño de instalaciones y

equipos.

10. Sistemas de refrigeración.

11. Sistemas de suministro de aguas para instalaciones de

investigación.

12. Instalaciones para cultivos in vitro de tejidos vegetales.

13. Instalaciones para crecimiento controlado de plantas.

14. Instalaciones para animalarios.

15. Instalaciones para conservación y elaboración de alimentos.

16. Instalación y mantenimiento de equipos informáticos,

Hardware y software.

17. Plantas de fermentación de alimentos.

18. Plantas de extracción.

19. Instalaciones para experimentación con materiales

radioactivos.

20. Instalaciones para generación de vacío.

21. Sistemas de liofilización y desecación.

22. Sistemas de congelación y conservación frigorífica.

23. Producción y purificación de agua y métodos para medir

su calidad y seguridad. Agua destilada y desionizada.

24. Gases de utilización en laboratorios e instalaciones de

investigación.

25. Sistemas de producción de aire a presión. Purificación,

conducción y suministro en laboratorios e instalaciones de

investigación.

26. Sistemas de esterilización e higienización de materias

primas y superficies de laboratorios e instalaciones de investigación.

27. Gestión de residuos.

28. Contaminación ambiental, fuentes de emisiones,

legislaciones de la UE.

29. Seguridad en laboratorios, plantas e instalaciones de

investigación y desarrollo. Factores de riesgo y condiciones de

seguridad.

30. Almacenamiento y manipulación de reactivos químicos

y biológicos y gestión de los desechos.

31. Seguridad en laboratorios de elementos radioactivos.

Gestión de residuos radioactivos.

32. Cultivo de microorganismos. Técnicas de aislamiento y

propagación de cultivos puros. Cuantificación y control del

crecimiento microbiano. Colecciones de microorganismos. Plantas

piloto.

33. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

invernaderos.

34. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

animalarios.

35. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

cámaras frigoríficas y sistemas de refrigeración.

36. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de fincas

experimentales y agropecuarias.

37. Procesos de conservación de la industria agroalimentaria.

38. Técnicas analíticas. Gravimetría y volumetría. Aspectos

prácticos, instrumental, fuentes de error.

39. Técnicas analíticas instrumentales. Espectrofotometría

UV, espectroscopia IR, RMN y espectrometría de masas.

Fundamento y aplicaciones prácticas.

40. Energía: Potencia, trabajo, energía cinética, energía

potencial, energía en reposo, conservación de la energía.

41. Fluidos: Densidad, peso específico, presión, presión en

un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y

Bernouilli.

42. Teoría cinética de la materia: Ley de Boile, temperatura

absoluta, gases perfectos, teoría cinética de los gases, energía

molecular.

43. Termodinámica: Leyes y máquinas.

44. Electricidad y magnetismo.

45. Inducción electromagnética. Ondas electromagnéticas.

46. Informática: Sistemas operativos, lenguajes de programación.

47. Los materiales desde el punto de vista de su

comportamiento eléctrico: Conductores, aislantes, semiconductores,

superconductores, piezoeléctricos y ferroeléctricos.

48. Sistemas de alimentación eléctrica de corriente alterna.

Transformadores, seguridad, protección, tomas de tierra.

49. Radioactividad y elementos radioactivos. Utilidad en

investigación.

50. Las radiaciones. Aplicaciones en investigación y desarrollo.

51. Fuentes fósiles de energía, purificación y uso.

52. Energía eléctrica. Sistemas de producción y

almacenamiento.

53. Energías alternativas.

54. Generadores eléctricos y sistemas para garantizar el

suministro eléctrico.

55. Electrónica analógica.

56. Electrónica digital.

57. Interfases: Conversión de datos.

Especialidad: Instrumentación analítica. Técnicas y equipos.

1. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos,

elementos artificiales.

2. Leyes fundamentales de la materia. Cambios de estado.

Propiedades extensivas e intensivas. Ejemplos.

3. Estados de agregación, descripción de la concentración

de sustancias, metodologías de medida.

4. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos

estequiométricos. Ejemplos.

5. Estructura atómica y molecular. Determinación de formulas

empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a

partir de las formulas.

6. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de

determinación, electrodos selectivos de iones.

7. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico.

8. Métodos básicos de análisis químico.

9. Sensores químicos, principio de operación

instrumentación, aplicaciones.

10. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo.

Ejemplos.

11. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría

Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error.

12. Técnicas analíticas e instrumentales. Volumétricas.

Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error.

13. Técnicas de ensayos mecánicos de materiales.

14. Metales. Propiedades físicas y químicas.

15. Conductimetría. Fundamento. Aplicaciones.

16. Fluorescencia. Fundamento. Aplicaciones.

17. Difracción de Rayos X. Principio, instrumentación básica.

Aplicaciones.

18. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos,

parámetros e instrumentación básica.

19. Técnicas espectroscópicas en química orgánica.

Fundamentos. Identificación y cuantificación.

20. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas.

Instrumentación.

21. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja.

Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación.

22. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de

Beer-Lamber.

23. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamento.

Preparación de muestras. Aplicaciones.

24. Análisis de sólidos y líquidos en espectrofotometría

ultravioleta-visible.

25. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación.

26. Espectrometría de masas. Tipos de técnicas y ejemplos

de aplicación.

27. Resonancia magnética nuclear. Fundamento.

Instrumentación.

28. Resonancia magnética nuclear. Diferentes técnicas.

Aplicaciones.

29. Análisis de sólidos y líquidos en resonancia magnética

nuclear.

30. Microscopia óptica. Preparación de muestras.

31. Microscopia electrónica de transmisión. Preparación de

muestras.

32. Microscopia electrónica de barrido. Preparación de

muestras.

33. Microscopio electrónico ambiental. Aplicaciones.

34. Estructura y composición de la célula procariota

(bacterias).

35. Estructura y composición de la célula eucariota animal

y vegetal.

36. Citometría de flujo. Fundamento. Instrumentación y

aplicaciones.

37. Química y ecología. Procesos selectivos, materias primas.

Alternativas, reciclado de residuos.

38. Análisis de metales. Ejemplos.

39. Absorción atómica. Fundamento. Instrumentación y

aplicaciones.

40. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones.

41. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación

y análisis de fases cristalinas.

42. Análisis químico instrumental. Espectrometría de

absorción atómica de plasma producido por alta frecuencia aplicada

al análisis de materiales cerámicos y vidrios.

43. Fluorescencia de Rayos X. Aplicación al análisis de

materiales cerámicos y vidrios. Patrones espectrales.

44. Fluorescencia de Rayos X. Preparación de muestras en

forma de perla y en forma de pastillas.

45. Análisis de C, S, N, O. Fundamentos y aplicaciones.

46. Métodos térmicos de análisis DTA / TG y DSC.

47. Análisis de proteínas mediante resonancia magnética

nuclear.

48. Análisis instrumental de derivados de carbono.

49. Muestras medioambientales. Técnicas de análisis.

50. Análisis de macromoléculas.

51. Técnicas y procedimientos analíticos en biotecnología.

52. Análisis de aguas. Técnicas e instrumentos.

53. Análisis de suelos. Técnicas e instrumentos.

54. Técnicas de adsorción de gases de sólidos. Superficie

especifica.

55. Cromatografía de exclusión molecular.

56. Adquisición y transmisión electrónica de datos y medidas.

57. Protocolos de acceso y manejo de equipos;

Mantenimiento, uso, buenas prácticas y régimen de usuarios.

Especialidad: Laboratorio y técnicas de biología, química y

agroalimentación.

1. Leyes fundamentales de la materia.

2. Estados de agregación, descripción de la concentración

de sustancias, metodologías de medida.

3. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de

determinación, electrodos selectivos de iones.

4. Preparación de tampones. Técnicas básicas de análisis

químicos. Análisis químico instrumental.

5. Sensores químicos, principio de operación

instrumentación, aplicaciones.

6. Elementos químicos, abundancia natural, Isótopos,

elementos artificiales.

7. Espectrofotometría de ultravioleta y visible. Fundamento.

Preparación de muestras. Aplicaciones.

8. Estructura y composición de la célula procariota

(bacterias).

9. Estructura y composición de la célula eucariota animal y

vegetal.

10. Características generales de los virus animales.

Características de los virus vegetales y viroides.

11. Cultivos celulares. Mantenimiento de líneas. Congelación

y conservación.

12. Técnicas de propagación de plantas.

13. Cultivo "in vitro" de tejidos vegetales. Micropropagación.

14. Técnicas para la obtención de plantas transgénicas.

15. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

invernaderos.

16. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de

animalarios. Diseño, entorno, condiciones ambientales de

estabulación.

17. Técnicas y procedimientos relacionados con la

experimentación animal. El animal de laboratorio: Tipos, categorías,

razas y cepas.

18. Nutrición y alimentación de los animales de

experimentación. Necesidades y requisitos nutricionales. Dietas.

19. Obtención, conservación y transporte de distintos tipos

de muestras en los animales de experimentación y domésticos.

20. Técnicas de análisis de suelos. Estudios físicos, químicos

y microbiológicos.

21. Técnicas de crioconservación. Técnicas de conservación

de germoplasma "in vitro".

22. Técnicas de diagnóstico y control de contaminantes en

suelos y plantas.

23. Técnicas de diagnóstico y control de la nutrición de

plantas y ganadería.

24. Sistemas de bioseguridad. Niveles de bioseguridad.

Clasificación.

25. Fisiología y estructura celular.

26. Microorganismos procariotas y eucariotas.

27. Siembra, crecimiento y propagación de cepas de

microorganismos. Preparación de medios de cultivos. Métodos de

identificación.

28. Microscopía óptica. Microscopía visible ultravioleta e

infrarroja.

29. Técnicas de observación microscópica. Citogenética

animal y vegetal.

30. Microscopía electrónica.

31. Métodos de identificación de microorganismos.

32. Técnicas para el desarrollo de modelos animales por

manipulación genética.

33. Animales transgénicos. Definición, producción, manejo

y bioseguridad.

34. Plantas transgénicas.

35. Técnicas de manejo, detección y valoración de la actividad

biológica de virus animales o vegetales.

36. Técnicas de manipulación "in vitro" de ácidos nucleicos.

Transformación, infección y transfección.

37. Construcción y manejo de genotecas. Bandeo de

cromosomas. Técnicas de PCR y RT-PCR y sus distintos usos.

38. Técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos.

Secuenciación ADN. Técnicas de purificación de proteínas.

39. Técnicas de análisis de proteínas. Métodos

cromatográficos y electroforéticos para su purificación. Espectrometría de

masas.

40. Análisis de las interacciones proteína / proteína por el

sistema de los dos híbridos: Principios y utilidades.

41. Técnicas y procedimientos relacionados con

experimentación animal en fisiología y farmacología.

42. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja.

Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación.

43. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de

Beer-Lamber.

44. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales

o policlonales. Aplicaciones.

45. Técnicas inmunológicas aplicadas a la sanidad animal.

Técnicas basadas en anticuerpos: RIA y ELISA.

46. Utilización de radioisótopos en experimentación.

47. Técnicas básicas en proteómica.

48. Técnicas básicas en genómica.

49. Técnicas estadísticas básicas: Análisis de la varianza.

Fundamentos básicos. El contraste de la igualdad de medias.

50. Herramientas informáticas más utilizadas en laboratorios:

Programas estadísticos. Bases de datos, hojas electrónicas, etc.

51. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la mejora genética

animal.

52. Concepto básico de mejora genética animal.

53. Mejora genética de caracteres de producción y de calidad,

de caracteres funcionales y de resistencia a enfermedades y a

bienestar animal.

54. Aplicación de marcadores genéticos en mejora animal.

55. Conservación de germoplasma animal.

56. Marcadores moleculares aplicados a producción animal

y vegetal.

57. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa de calidad.

Especialidad: Procesado y caracterización de materiales.

1. Estructura atómica de la materia. Modelos atómicos.

2. Enlace químico y estado sólido. Nociones básicas. Tipos

de enlace.

3. Radiación electromagnética. el espectro electromagnético.

Interacción de la radiación con la materia.

4. Equilibrio químico. Ejemplos y aplicaciones. Aplicación a

la obtención de materiales.

5. Diagramas de fase y reacciones en estado sólido.

6. Descomposición de sólidos. Control cinético de los

procesos de descomposición.

7. Fenómenos de corrosión de materiales. Fundamentos.

Métodos de protección contra la corrosión.

8. Características y propiedades mecánicas de materiales.

Elasticidad. Defectos.

9. Métodos de caracterización de propiedades mecánicas de

materiales.

10. Propiedades eléctricas de materiales. Metales,

semiconductores y aisladores eléctricos.

11. Técnicas básicas de caracterización de propiedades de

transporte eléctrico en sólidos.

12. Propiedades ópticas de materiales.

13. Métodos básicos de caracterización de propiedades

ópticas de materiales.

14. Propiedades magnéticas de sólidos. Tipos de materiales

magnéticos.

15. Métodos básicos de caracterización de materiales

magnéticos.

16. Técnicas básicas de vacío y ultra alto vacío. Medida de

la presión.

17. Equipos básicos de vacío y ultra alto vacío utilizados en

la preparación, procesamiento y caracterización de materiales.

18. Caracterización de materiales mediante microscopía óptica.

19. Preparación de muestras para su caracterización por

microscopia óptica.

20. Difracción de rayos X. Aplicación a la identificación y

cualificación de fases cristalinas.

21. Preparación de muestras para su caracterización por

difracción de rayos X.

22. Caracterización microestructural de materiales. Métodos

básicos.

23. Microscopía electrónica de transmisión. Fundamentos

básicos.

24. Preparación de muestras para su caracterización por

microscopia electrónica de transmisión.

25. Microscopia electrónica de barrido. Fundamentos básicos.

26. Preparación de muestras para su caracterización por

microscopia electrónica de barrido.

27. Microscopías de proximidad para la caracterización de

materiales. Microscopias de efecto túnel y de fuerzas atómicas.

28. Técnicas de análisis químico de materiales. Absorción

y emisión atómica.

29. Preparación de muestras para su análisis por

espectroscopias de absorción y emisión atómica.

30. Generalidades sobre técnicas de análisis térmico para la

caracterización de materiales.

31. Métodos termogravimétricos de caracterización de materiales.

32. Métodos de análisis térmico diferencial para la

caracterización de materiales.

33. Técnicas de análisis de superficies de materiales.

34. Espectroscopias electrónicas e iónicas para el análisis de

superficies. Perfiles de composición.

35. Fluorescencia de rayos X. Patrones espectrales.

36. Preparación de muestras para su análisis por

fluorescencia de rayos X.

37. Utilización de la radiación sincrotrón en ciencia y

tecnología de materiales.

38. Sólidos porosos. Determinación de propiedades de

absorción. Superficie específica.

39. Catalizadores y sensores para el control medioambiental.

Métodos de caracterización.

40. Membranas. Fenómenos de difusión. Separación de

componentes de mezclas complejas de fluidos.

41. Técnicas básicas de caracterización y manipulación de

biomateriales.

42. Propiedades electroquímicas de materiales. Aplicaciones

técnicas.

43. Procesado superficial de materiales por métodos

electroquímicos.

44. Recubrimientos cerámicos y vidrios. Propiedades básicas.

45. Metales y aleaciones. Propiedades físicas y químicas.

46. Propiedades y aplicaciones de aceros. Determinación de

componentes minoritarios.

47. Materiales poliméricos. Propiedades físicas y químicas.

Métodos de preparación.

48. Utilización de gases en estado supercrítico.

49. Materiales compuestos. Tipos. Obtención y aplicaciones.

50. Técnicas básicas de procesado de materiales compuestos

de matriz cerámica.

51. Técnicas básicas de procesado de materiales compuestos

de matriz polimérica.

52. Cemento y hormigón. Ensayos básicos de elementos de

construcción.

53. Procesado de materiales en forma de capa delgada.

Métodos físicos y químicos de obtención de capas.

54. Recubrimientos duros y tribológicos. Propiedades y

aplicaciones.

55. Técnicas básicas de procesado de materiales metálicos.

56. Técnicas básicas de procesado de materiales cerámicos.

Conformado. Cocción. Sinterización.

57. Técnicas básicas de procesado de materiales poliméricos.

Procesos de inyección. Reología.

ANEXO III

Tribunales

Tribunal 1: Experimentación vegetal y agraria

Tribunal titular:

Presidente: Cartea González, María Elena. Centífico Titular.

Misión Biológica de Galicia.

Vocal: Pozo Carnero, María Paz. Titulado Técnico. Est. Agrícola

Experimental.

Vocal: Ruiz Valcárcel, Magdalena. Inve. Titu. OPIS. INIA.

Vocal: López de Roma, Alejandro. Técn Fac. Sup. OOAA. INIA.

Secretario: Almazán Barragán, Margarita. Titulado Superior.

Organ. Central (CSIC).

Tribunal suplente:

Presidente: López Núñez, Rafael. Científico Titular. Insto.

Recur. Natur. Sevilla.

Vocal: Moreno López, Antonio. Titulado Técnico. Ctro. Edafol.

Biol. Aplic. Segura.

Vocal: Vidal González, Nieves del Pilar. Titulado Superior.

Insto. Invest. Agrobiol. Galicia.

Vocal: Carbonell Martín, Gregoria. Inve. Titu. OPIS. INIA.

Secretario: Moreno Moyano, Visitación. Titulado Superior.

Insto. Economía y Geograf.

Tribunal 2: Electrónica, automática y ordenadores

Tribunal titular:

Presidente: Barrios Bravo, Luís Jenaro. Científico Titular. Insto.

Automática Industrial.

Vocal: Fernández Díez, María Jesús. Titulado Superior.

Instituto de Física Aplicada.

Vocal: Colina Tejada, Carlos de la. Titulado Superior. Instituto

de Acústica.

Vocal: Molinero Atienza, Joaquín. Tit. Técn. G.M OOAA. IEO.

Secretario: Martínez Cano, María Luz. Titulado Superior.

Organ. Central (CSIC).

Tribunal suplente:

Presidente: Campos Acosta, Joaquín. Titulado Superior.

Instituto Física Aplicada.

Vocal: Chinchurreta Segovia, Francisco José. Titulado

Superior. Instituto de Acústica.

Vocal: Calle Martín, Ana María. Titulado Superior. Instituto

Microelec. Madrid.

Vocal: Gajate de la Rosa, Joaquín. Tit. Técn. G.M OOAA. IEO.

Secretario: Espósito Beneitez, Nuria. Cuerpo Gestión AGE.

CIEMAT-Serv. Centrales.

Tribunal 3: Instrumentación oceanográfica

Tribunal titular:

Presidente: Guillén Aranda, Jorge Benito. Científico Titular.

Instituto Ciencias del Mar.

Vocal: Castellón Masalles, Arturo. Titulado Superior. Unidad

de Tecnol. Marina.

Vocal: Manríquez Landoff, Mario. Titulado Superior. Unidad

de Tecnol. Marina.

Vocal: Molinero Atienza, Joaquín. Tit. Técn. G.M OOAA. IEO.

Secretario: Heredero Monjas, C. Ana María. C. Gest. H. Pública.

Org. Central (CSIC).

Tribunal suplente:

Presidente: Pozo Prados, José Antonio. Titulado Técnico.

Unidad de Tecnol. Marina.

Vocal: Salat Umbert, Jorge. Titulado Superior. Instituto

Ciencias del Mar.

Vocal: Prades Villarroya, Javier. Titulado Técnico. Unidad de

Tecnol. Marina.

Vocal: Molinero Atienza, Joaquín. Tit. Esc. Tec. Grado Medio

OO.AA. MAPA. IEO.

Secretario: González Ayuso, Jesús. Tit. Técn. Insto. Cerámica

y Vidrio.

Tribunal 4: Laboratorio de geología

Tribunal titular:

Presidente: Sanz de Galdeano Equiza, Carlos Manuel. Invest.

Científico. Insto. Andaluz Ciencias Tierra.

Vocal: González Creus, Miguel Ángel. Titulado Técnico. Insto.

Ciencias. Tierra Jaume Almera.

Vocal: Vázquez Martínez, Antonio. Titulado Superior. Insto.

Ciencias Tierra Jaume Almera.

Vocal: Cueto Pascual, Lucas Amado. Téc. Grad. Medio. IGME.

Secretario: Velasco Meseguer, Blanca. C. Gest. H. Pública. Org.

Central (CSIC).

Tribunal suplente:

Presidente: Soler Matamala, Josep María. Científico Titular.

Insto. Ciencias Tierra Jaume Almera.

Vocal: Díaz Cusí, Jordi. Científico Titular. Insto. Ciencias Tierra

Jaume Almera.

Vocal: Fortuño Alos, José Manuel. Titulado Técnico. Insituto

Ciencias del Mar.

Vocal: Del Barrio Martín, Santiago. Invest. Titu. OPI. IGME.

Secretario: Sebastián Campoy, Ángeles. C. Gest. Admon. Civil

Est. Org. Central (CSIC).

Tribunal 5: Humanidades

Tribunal titular:

Presidente: Mateos Cruz, Pedro. Científico Titular. Insto.

Arqueología.

Vocal: Cantarero Yases, Margarita. Titulado Superior. Instituto

Lengua Española.

Vocal: Fuentes Méndez, Ramón. Titulado Técnico. Centro de

Historia.

Vocal: Ezpeleta García, Marta. Titulado Técnico. Instituto

Ciencias del Mar.

Secretario: Pérez Moreno, Carlos. Gest. Sist. e Infor. D. G.

Func. Públi. MAP.

Tribunal suplente:

Presidente: Almagro Gorbea, Antonio. Profesor Invest. Escuela

Estudios Árabes.

Vocal: Ponce Muñoz, Fernando. Titulado Superior. Instituto

Lengua Española.

Vocal: Sánchez García Julia. Titulado Técnico. Centro de

Historia.

Vocal: Murillo Ballesteros, Concepción. Titulado Técnico.

Insto. Historia.

Secretario: Galdeano Richart, J. Ramón. Titut. Sup. Insto. Biol.

Mol. Cel. Plantas P. Yufera.

Tribunal 6: Diseño, desarrollo y control de instalaciones y equipos

Tribunal titular:

Presidente: Querol Simón, Ámparo Mercedes. Cient. Titular.

Insto. Agroq. Tecnol. Alimentos.

Vocal: Bada Gancedo, J. Carlos. Tit. Superior Especial. Insto.

Prod. Lácteos Asturias.

Vocal: Leon Camacho, Manuel. Titulado Superior. Instituto de

la Grasa.

Vocal: Otero de Becerra, Juan. Tit. Sup. OO.AA. MCYT.

CIEMAT-Serv. Centrales.

Secretario: Barbudo Gómez, Patricia. C. S. Int. y Cont. Admon.

SS. Org. Central (CSIC).

Tribunal suplente:

Presidente: Careche Recacoechea, Mercedes. Cient. Titular.

Instituto del Frío.

Vocal: Marín Vera, José Ginés. Titulado Técnico. Ctro. Edafo.

Biol. Aplic. Segura.

Vocal: García de Vinuesa Moreno, Santiago. Titulado Superior.

Instituto del Frío.

Vocal: Jiménez Moreno, José María. Tit. Sup. OO.AA. MCYT.

CIEMAT-Serv. Centrales.

Secretario: Rozas Toribio, Yolanda. C. Gest. Admon. C. Est.

Org. Central (CSIC).

Tribunal 7: Instrumentación analítica. Técnicas y equipos

Tribunal titular:

Presidente: Sánchez Herencia, Antonio Javier. Científico

Titular. Instituto Cerámica y Vidrio.

Vocal: Guijarro Franco, Antonio. Cuerp. Sup. F. J. Andalucía.

IGME.

Vocal: Bulbena Moreu, José Oriol. Titulado Superior. Insto.

Invest. Biomédicas Barcelona.

Vocal: Fumega L'Hotellerie de Fallos, José. Téc. Fac. Sup.

OOAA. IEO.

Secretario: Vich Rodríguez, Alfonso. C. Gest. H. Pública. Insto.

Inv. Bioméd. A. Sols.

Alonso González, Carlos. Titulado Técnico. Insto. Q. F.

Rocasolano.

Tribunal suplente:

Presidente: Tartaj Salvador, Jesús. Científico Titular. Insto.

Cerámica y Vidrio.

Vocal: Fernández Martín, Mario Antonio. Titulado Superior.

Insto. Química Orgánica General.

Vocal: Sacristan Martín, María Ángeles. Titulado Técnico.

Centro Invest. Biológicas.

Vocal: Benedictino Albaladejo, J. Manuel. Téc. Fac. Sup.

OOAA. IEO.

Secretario: Lalana Ara, María Ángeles. Titu. Técnico. Org.

Central (CSIC).

Tribunal 8: Laboratorio y técnicas de biología, química y

agroalimentación

Tribunal titular:

Presidente: Rigau Lloveras, Juan. Científico Titular. Insto. Biol.

Molecular Barcelona.

Vocal: Reina Artiles, Matías. Titulado Superior. Insto. Prod.

Natur. Agrobiología.

Vocal: Marín Vera, José Ginés. Titulado Técnico. Ctro. Edafol.

Biol. Aplic. Segura.

Vocal: Torres Pascual, Vicente. Inve. Titu. OPIS. INIA.

Secretario: Soler Llinares, Consuelo. Inve. Titu. OPIS. INIA.

Tribunal suplente:

Presidente: Gutiérrez de la Cruz, Francisco. Titulado Superior.

Instituto Biología Molecular.

Vocal: Zarco Bonilla, Francisco Javier. Titulado Técnico. Ctro.

Nacional Biotecnología.

Vocal: Nicolás Poza, Ciriaco. Titulado Técnico. Instituto de

Carboquímica.

Vocal: Canals Caballero, Ana. Inve. Titu. OPIS. INIA.

Secretario: López Vázquez, M. Ángeles. Gest. Empl. INEM. Org.

Central (CSIC).

Tribunal 9: Procesado y caracterización de materiales

Tribunal titular:

Presidente: Sobrados de la Plaza, María Isabel. Titulado

Superior. Insto. Ciencia Materiales de Madrid.

Vocal: Gómez Ibáñez, Pedro Pablo. Titulado Superior. Ctro.

Nacional Invest. Metal.

Vocal: Romero Soria, María Pilar. Titulado Superior. Insto.

Ciencia Mater. Aragón.

Vocal: Gómez Brileño, Dolores. Tit. Sup. OO.AA. MCYT.

CIEMAT-Serv. Centrales.

Secretario: Poveda Monsalve, Ana I. Cuerpo Sup.

Administradores Civiles del Estado. Secret. Gral. Pol. Científica.

Tribunal suplente:

Presidente: Sánchez Garrido, María Olga. Científico Titular.

Insto. Ciencia Materiales de Madrid.

Vocal: García Martín, María del Carmen. Titulado Superior.

Insto. Ciencia Tecnol. Polím.

Vocal: Cantera Fernández, Rafael Juan Carlos. Titulado

Superior. Insto. Ciencia Materiales de Barcelona.

Vocal: Gutiérez García, María Teresa. Invest. Titul. OPIS.

CIEMAT-Serv. Centrales.

Secretario: Iglesias Bourio, José Alberto. Gestión del INEM.

CIEMAT-Serv. Centrales.

ANEXO IV

Don/Doña .......................................................,

con domicilio en .............................................., y con

documento nacional de identidad número .............,

Declara bajo juramento o promete, a efectos de ser nombrado

funcionario de carrera de la Escala .......... Técnicos

Especialistas de Grado Medio de Organismos Públicos de Investigación,

que no ha sido separado del servicio de ninguna de las

Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio

de las funciones públicas (*).

(*) En el supuesto contemplado en la base 9.1.c) se sustituirá

"que no ha sido separado del servicio de ninguna de las

Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio

de las funciones públicas" por "que no está sometido a sanción

disciplinaria o condena penal que impida en ............. el acceso

a la función pública"(Estado).

En .........., a.....de ............. de 200 ...

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid