Está Vd. en

Documento BOE-A-2022-1058

Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Publicado en:
«BOE» núm. 20, de 24 de enero de 2022, páginas 8444 a 9114 (671 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Referencia:
BOE-A-2022-1058
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/01/18/46

TEXTO ORIGINAL

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. Para ello, crea el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, definiéndolo en el artículo 2.1 como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional, a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, según indica el artículo 7.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, se crea con la finalidad de facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y los requerimientos de cualificación del sistema productivo, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad de mercado laboral. Dicho Catálogo estará constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo. Asimismo, existirá un Catálogo Modular de formación profesional, que incorporará la formación asociada a las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales. Estará organizado en módulos de formación asociada y constituirá el referente para el diseño de los títulos de formación profesional del sistema educativo, los certificados de profesionalidad y otras formaciones que contemple el sistema de formación profesional.

Conforme al artículo 7.2 de la misma ley orgánica, se encomienda al Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinar la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobar las cualificaciones que proceda incluir en el mismo, así como garantizar su actualización permanente.

El artículo 5.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, atribuye al Instituto Nacional de las Cualificaciones la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en su calidad de órgano técnico de apoyo al Consejo General de Formación Profesional, cuyo desarrollo reglamentario se recoge en el artículo 9.2 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, estableciéndose en su artículo 9.4 la obligación de mantenerlo permanentemente actualizado mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el Catálogo.

El Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones, establece en su artículo 2 apartado k) que es función de dicho Instituto el proponer las medidas necesarias para la regulación del sistema de correspondencias, convalidaciones y equivalencias entre los tres subsistemas, incluyendo la experiencia laboral.

Por su parte, el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales para cuya modificación, procedimiento de aprobación y efectos es de aplicación el artículo 7.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en su artículo 3, bajo el epígrafe «Exclusiones», recoge las modificaciones de cualificaciones y unidades de competencia que no tendrán la consideración de modificación de aspectos puntuales, cuya aprobación se llevará a cabo por el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.

La modificación parcial de determinadas cualificaciones profesionales conlleva la desaparición de algunas unidades de competencia. Toda vez que el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, define en su artículo 5 la unidad de competencia como «el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial, a los efectos previstos en el artículo 8.3 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional», resulta oportuno y necesario establecer la correspondencia y los requisitos adicionales, en su caso, entre aquellas suprimidas y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, con el fin de garantizar su validez en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y en los términos previstos en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio.

El presente real decreto establece determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Sanidad, Seguridad y Medio Ambiente, y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Asimismo, se modifican parcialmente determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Seguridad y Medio Ambiente, y Servicios Socioculturales y a la Comunidad, mediante la sustitución de determinadas unidades de competencia transversales y sus módulos formativos asociados por los incluidos en determinadas cualificaciones profesionales establecidas en este real decreto. Las cualificaciones profesionales que se establecen y se modifican parcialmente son las que aparecen relacionadas en el artículo 1 del presente real decreto. Finalmente, se establece la correspondencia y los requisitos adicionales, en su caso, entre unidades de competencia suprimidas como consecuencia del presente real decreto y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Según establece el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, corresponde a la Administración General del Estado, en el ámbito de la competencia exclusiva que le es atribuida por el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, la regulación y la coordinación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, sin perjuicio de las competencias que corresponden a las comunidades autónomas y de la participación de los interlocutores sociales.

Las comunidades autónomas han participado en el elaboración y actualización de las cualificaciones profesionales que se anexan a la presente norma, a través del Consejo General de Formación Profesional, en las fases de solicitud de expertos para la configuración del Grupo de Trabajo de Cualificaciones, contraste externo y en la emisión del informe positivo que de las mismas realiza el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como real decreto.

Este real decreto se ajusta a los principios de buena regulación contenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que la misma persigue un interés general al facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral, cumple estrictamente el mandato establecido en el artículo 129 de la ley, no existiendo ninguna alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos, resulta coherente con el ordenamiento jurídico y permite una gestión más eficiente de los recursos públicos. Del mismo modo, durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha permitido la participación activa de los potenciales destinatarios a través del trámite de información pública y quedan justificados los objetivos que persigue la ley.

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y el Consejo General de Formación Profesional, y ha emitido dictamen el Consejo Escolar del Estado.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Formación Profesional, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 18 de enero de 2022,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. Este real decreto tiene por objeto establecer determinadas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Del mismo modo, modificar parcialmente determinadas cualificaciones profesionales mediante la sustitución de determinadas unidades de competencia transversales y sus módulos formativos asociados por los incluidos en determinadas cualificaciones profesionales establecidas en este real decreto.

a) Las cualificaciones profesionales que se establecen son:

1.º Familia Profesional Imagen y Sonido:

Audiodescripción de obras y espacios de contenido audiovisual. Nivel 3. IMS746_3.

Subtitulación de obras y espacios de contenido audiovisual. Nivel 3. IMS747_3.

2.º Familia Profesional Informática y Comunicaciones:

Digitalización aplicada al entorno profesional. Nivel 2. IFC748_2.

Gestión de datos y entrenamiento en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático. Nivel 3. IFC749_3.

Gestión de la instalación, despliegue y explotación de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático. Nivel 3. IFC750_3.

3.º Familia Profesional Instalación y Mantenimiento:

Instalación y mantenimiento de redes de conductos para climatización y ventilación-extracción. Nivel 2. IMA751_2.

Montaje y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios. Nivel 2. IMA752_2.

Montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y evacuación de aguas en edificios. Nivel 2. IMA753_2.

4.º Familia Profesional Sanidad:

Cultivos celulares. Nivel 3. SAN754_3.

5.º Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:

Control de organismos nocivos mediante procesos de desinfección y tratamientos alguicidas, excepto tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA755_2.

Control de organismos, incluidos insectos, que degradan o alteran la madera y sus derivados. Nivel 2. SEA756_2.

Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas. Nivel 2. SEA757_2.

6.º Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

Promoción y desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad social. Nivel 3. SSC758_3.

Prospección de bienes de interés patrimonial. Nivel 3. SSC759_3.

Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal. Nivel 3. SSC779_3.

b) Las cualificaciones profesionales que se modifican parcialmente son:

1.º Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:

Operación de estaciones de tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA026_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

Gestión de residuos. Nivel 2. SEA027_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

Servicios para el control de plagas. Nivel 2. SEA028_2, establecida por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

2.º Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Nivel 2. SSC564_2, establecida por el Real Decreto 567/2011, de 20 de abril.

Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Nivel 3. SSC565_3, establecida por el Real Decreto 567/2011, de 20 de abril.

2. Las cualificaciones que se establecen en este real decreto y las cualificaciones profesionales actualizadas tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional. Asimismo, no constituyen una regulación de profesión regulada alguna.

Artículo 2. Cualificaciones profesionales que se establecen.

Las cualificaciones profesionales que se establecen en este real decreto corresponden a distintas familias profesionales y son las que a continuación se relacionan, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican:

1.º Familia Profesional Imagen y Sonido:

Audiodescripción de obras y espacios de contenido audiovisual. Nivel 3. IMS746_3. Anexo I.

Subtitulación de obras y espacios de contenido audiovisual. Nivel 3. IMS747_3. Anexo II.

2.º Familia Profesional Informática y Comunicaciones:

Digitalización aplicada al entorno profesional. Nivel 2. IFC748_2. Anexo III.

Gestión de datos y entrenamiento en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático. Nivel 3. IFC749_3. Anexo IV.

Gestión de la instalación, despliegue y explotación de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático. Nivel 3. IFC750_3. Anexo V.

3.º Familia Profesional Instalación y Mantenimiento:

Instalación y mantenimiento de redes de conductos para climatización y ventilación-extracción. Nivel 2. IMA751_2. Anexo VI.

Montaje y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios. Nivel 2. IMA752_2. Anexo VII.

Montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y evacuación de aguas en edificios. Nivel 2. IMA753_2. Anexo VIII.

4.º Familia Profesional Sanidad:

Cultivos celulares. Nivel 3. SAN754_3. Anexo IX.

5.º Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:

Control de organismos nocivos mediante procesos de desinfección y tratamientos alguicidas, excepto tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA755_2. Anexo X.

Control de organismos, incluidos insectos, que degradan o alteran la madera y sus derivados. Nivel 2. SEA756_2. Anexo XI.

Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas. Nivel 2. SEA757_2. Anexo XII.

6.º Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

Promoción y desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad social. Nivel 3. SSC758_3. Anexo XIII.

Prospección de bienes de interés patrimonial. Nivel 3. SSC759_3. Anexo XIV.

Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal. Nivel 3. SSC779_3. Anexo XV.

Artículo 3. Modificación parcial de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente, establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional, se procede a la modificación parcial de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos XXVI, XXVII y XXVIII del citado real decreto.

1. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo XXVI: Operación de estaciones de tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA026_2» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0075_2: Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo» y el módulo formativo asociado «MF0075_2: Seguridad y salud (60 horas)», por la unidad de competencia «UC2519_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales» y el módulo formativo asociado «MF2519_2: Gestión a nivel básico de la prevención de riesgos laborales (60 horas)», correspondientes al Anexo X «Control de organismos nocivos mediante procesos de desinfección y tratamientos alguicidas, excepto tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA755_2» del presente real decreto.

2. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo XXVII: Gestión de residuos. Nivel 2. SEA027_2» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0075_2: Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo» y el módulo formativo asociado «MF0075_2: Seguridad y salud (60 horas)», por la unidad de competencia «UC2519_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales» y el módulo formativo asociado «MF2519_2: Gestión a nivel básico de la prevención de riesgos laborales (60 horas)», correspondientes al Anexo X «Control de organismos nocivos mediante procesos de desinfección y tratamientos alguicidas, excepto tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA755_2» del presente real decreto.

3. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo XXVIII: Servicios para el control de plagas. Nivel 2. SEA028_2» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC0075_2: Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo» y el módulo formativo asociado «MF0075_2: Seguridad y salud (60 horas)», por la unidad de competencia «UC2519_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales» y el módulo formativo asociado «MF2519_2: Gestión a nivel básico de la prevención de riesgos laborales (60 horas)», correspondientes al Anexo X «Control de organismos nocivos mediante procesos de desinfección y tratamientos alguicidas, excepto tratamiento de aguas. Nivel 2. SEA755_2» del presente real decreto.

Artículo 4. Modificación parcial de determinadas cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, establecidas por el Real Decreto 567/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional servicios socioculturales y a la comunidad.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 567/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional servicios socioculturales y a la comunidad, se procede a la actualización de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos DLXIV y DLXV del citado real decreto:

1. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo DLXIV: Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Nivel 2. SSC564_2» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC1867_2: Actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y juventud» y el módulo formativo asociado «MF1867_2: Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (60 horas)», por la unidad de competencia «UC1867_2: Intervenir en procesos grupales en el marco del tiempo libre educativo y otros ámbitos de la educación no formal» y el módulo formativo asociado «MF1867_2: Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (60 horas)», correspondientes al Anexo XIII «Promoción y desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad social. Nivel 3. SSC758_3» del presente real decreto.

2. Se modifica parcialmente la cualificación profesional establecida como «Anexo DLXV: Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Nivel 3. SSC565_3» sustituyendo, respectivamente, la unidad de competencia «UC1867_2: Actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y juventud» y el módulo formativo asociado «MF1867_2: Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (60 horas)», por la unidad de competencia «UC1867_2: Intervenir en procesos grupales en el marco del tiempo libre educativo y otros ámbitos de la educación no formal» y el módulo formativo asociado «MF1867_2: Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (60 horas)», correspondientes al Anexo XIII «Promoción y desarrollo integral de la infancia y juventud en situación de vulnerabilidad social. Nivel 3. SSC758_3» del presente real decreto.

Disposición adicional única. Correspondencia entre unidades de competencia suprimidas y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Se establecen las correspondencias y los requisitos adicionales, en su caso, contenidos en el anexo XVI-a, entre unidades de competencia de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente suprimidas como consecuencia del presente real decreto y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Por otra parte, se establecen las correspondencias y los requisitos adicionales, en su caso, contenidos en el Anexo XVI-b, entre unidades de competencia actuales de la Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente y sus equivalentes suprimidas del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La declaración de equivalencia de dichas unidades de competencia tiene los efectos de acreditación parcial acumulable previstos en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo normativo.

Se habilita al titular del Ministerio de Educación y Formación Profesional a dictar las normas necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en este real decreto, en el ámbito de sus competencias.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 18 de enero de 2022.

FELIPE R.

La Ministra de Educación y Formación Profesional,

MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE

ANEXO I
Cualificación profesional: Audiodescripción de obras y espacios de contenido audiovisual

Familia Profesional: Imagen y Sonido

Nivel: 3

Código: IMS746_3

Competencia general

Determinar proyectos de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos (grabados o emitidos en vivo), así como elaborar los guiones de audiodescripción correspondientes, controlando los procesos y respetando el contenido del mensaje, la forma y la calidad, cumpliendo la normativa aplicable relativa a planificación de la actividad preventiva y la específica de esta actividad.

Unidades de competencia

UC2484_3: Audiodescribir programas grabados de contenido audiovisual.

UC2485_3: Audiodescribir obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo.

UC2486_3: Integrar locución, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de medios audiovisuales en el departamento de obras audiovisuales, eventos y espectáculos grabados y en vivo, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano o grande, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector audiovisual, en el subsector relativo a la discapacidad visual (audiodescripción).

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Locutores de proyectos de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo.

Guionistas de proyectos de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo.

Revisores de guiones de audiodescripción.

Guionistas de proyectos de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual.

Revisores de archivos digitales de audio.

Emisores de guiones de audiodescripción grabados con anterioridad a la representación o celebración de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

Locutores de proyectos de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual.

Supervisores del proceso de audiodescripción y de la calidad del producto final.

Formación Asociada (480 horas)

Módulos Formativos

MF2484_3: Audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual (210 horas).

MF2485_3: Audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (210 horas).

MF2486_3: Integración de locución, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (60 horas).

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: AUDIODESCRIBIR PROGRAMAS GRABADOS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL

Nivel: 3

Código: UC2484_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar proyectos de guiones audiodescriptivos de programas grabados de contenido audiovisual, valorando las características técnicas y de contenido del material aportado por el cliente, así como las necesidades del destinatario con ceguera o discapacidad visual.

CR1.1 El contenido audiovisual del producto de audiodescripción, en el formato específico en que se haya de trabajar, se prepara teniendo en cuenta las características de tamaño, calidad, formato, soporte y público objetivo.

CR1.2 El proceso de elaboración de productos de audiodescripción se establece en función de la tipología del proyecto y las características del destinatario, así como de las pautas establecidas por la norma técnica de audiodescripción.

CR1.3 Las características (funciones, número, entre otros) del personal técnico (guionistas, personal de locución, entre otros) se definen a partir de las propiedades del producto de audiodescripción que ha de elaborarse (número y extensión de los huecos de mensaje, duración del programa, entre otros), así como en función del medio por el que va a ser emitido (cine, televisión, sitios web que ofrecen servicios de emisión en continuo, entre otros) y de los plazos de entrega.

CR1.4 Las condiciones de percepción de las personas a las que va destinado el proyecto se valoran considerando la capacidad y agudeza visual de estas, de cerca y de lejos, así como el campo visual de que disponen.

CR1.5 La viabilidad técnica del proyecto de audiodescripción se valora mediante un informe que analiza, por un lado, si los lapsos que median entre las intervenciones son lo suficientemente amplios como para poder insertar en ellos bocadillos de información y, por otro, si el número de tales lapsos permite redactar un guion de audiodescripción, considerando otros criterios como temática, coste y difusión.

RP2: Planificar el proceso de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, evaluando las características de los mismos y las etapas del proceso para escoger el modelo que mejor responda al proyecto.

CR2.1 Las características propias de cada programa grabado de contenido audiovisual (duración, temática, público, hora de emisión, entre otros), así como el medio por el que va a emitirse (televisión, cine, sitios web que ofrecen servicios de emisión en continuo, entre otros), se valoran en función de la adecuación del proyecto de audiodescripción a tales circunstancias.

CR2.2 Los recursos materiales que deben destinarse a cada fase de producción del proyecto de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual se valoran en función de su adecuación a las características de cada proyecto (medio por el que va a ser emitido el programa, fecha u hora de entrega, entre otros).

CR2.3 El personal técnico (guionistas, personal de locución, entre otros) se selecciona en función de las características del proyecto de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, considerando su capacidad y experiencia profesionales, así como su conocimiento de la temática.

CR2.4 El tiempo destinado a cada una de las secuencias de producción, bloques o cualesquiera otras unidades coherentes en que se haya dividido el proyecto se valora en función del plazo del que se dispone para la elaboración del proyecto desde la asignación del encargo hasta el momento en que se pone en marcha.

CR2.5 La información adicional recopilada previamente a la escritura del guion (libros de temática cinematográfica, guiones de rodaje, entre otros) se valora para garantizar la planificación del proceso de audiodescripción.

RP3: Recopilar material audiovisual y documentación escrita relativos al programa grabado de contenido audiovisual que se haya de audiodescribir, analizando la información obtenida de diversas fuentes y valorando los aspectos narrativos y artísticos del mensaje audiovisual, con vistas a la realización del guion de audiodescripción.

CR3.1 El material audiovisual recibido para realizar el trabajo se convierte, si procede, al formato propio de la aplicación con la que se elabora el guion de audiodescripción, utilizándose para ello sistemas informáticos específicos.

CR3.2 La pista de audio se dispone en alta calidad de manera independiente utilizando sistemas informáticos específicos.

CR3.3 El contenido de la obra audiovisual se valora distinguiendo las partes dramáticas y plásticas, así como evaluando las emociones representadas en ellas y las características del ritmo, de la trama, del estilo y del lenguaje.

CR3.4 La información adicional (recopilada a partir del guion de rodaje o de libros de temática cinematográfica, por ejemplo) se valora analizando su relevancia y la existencia o no de huecos de mensaje para estudiar la posibilidad de su inclusión en el guion de audiodescripción y la manera en que ha de realizarse esta.

RP4: Elaborar, con arreglo a los requisitos establecidos en la norma técnica de audiodescripción, guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, valorando el estilo, el contexto y el ritmo del mensaje audiovisual, y adecuándolos a la duración y a las condiciones de los huecos de mensaje para favorecer así la comprensión del destinatario con ceguera o discapacidad visual.

CR4.1 El contexto, el estilo narrativo y la intencionalidad de la obra audiovisual se valoran en función del ritmo de la narración para ser transmitidos al destinatario final.

CR4.2 Los guiones de audiodescripción se redactan respetando las normas ortográficas y gramaticales, así como las pautas decretadas por la norma técnica de audiodescripción.

CR4.3 La escritura de los guiones de audiodescripción de obras audiovisuales grabadas se adecua a la duración de los huecos de mensaje disponibles mediante la utilización de recursos lingüísticos que sinteticen el contenido del mensaje.

CR4.4 Las técnicas narrativas y descriptivas propias de la audiodescripción se aplican en la elaboración de los guiones, posibilitando así una comprensión cabal de la obra.

CR4.5 Los códigos de tiempos de los bocadillos de información de los guiones de audiodescripción de programas grabados se fijan mediante el uso de herramientas informáticas, sincronizando el código de tiempos del guion con el del vídeo, en el caso de utilizar una aplicación informática de audiodescripción, para permitir así incluir en el primero las marcas temporales correspondientes a cada bocadillo de información.

CR4.6 La información visual se describe objetivamente, sin censurar ni alterar lo que muestra la imagen y sin descubrir ni adelantar la trama, evitando transmitir puntos de vista subjetivos.

CR4.7 Los bocadillos de información y los subtítulos interlingüísticos existentes en la obra audiovisual se escriben de manera que respeten el ritmo de esta y estén al servicio del lenguaje cinematográfico.

RP5: Verificar los guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, valorando su adecuación a los códigos de tiempo y al desarrollo del evento para garantizar una transmisión comprensible.

CR5.1 El uso de terminología apropiada tanto para las características de la obra audiovisual audiodescrita como para el público destinatario de la misma (público infantil, juvenil o adulto) se verifica con vistas a garantizar la comprensión del lenguaje y el respeto a los valores identitarios de los ciudadanos.

CR5.2 Las cacofonías y redundancias del guion de audiodescripción se eliminan aplicando recursos lingüísticos, a saber: usando sinónimos, cambiando palabras de orden o bien distanciándolas de otras similares, modificando los tiempos verbales o el número gramatical, dándole un giro a la redacción de la frase, entre otros.

CR5.3 La regla espacio-temporal que ha de observarse en cada situación audiodescrita se aplica considerando variables tales como la continuidad o la discontinuidad, entre otras.

CR5.4 La presencia en el guion de audiodescripción de incoherencias entre el texto y las imágenes a las que alude, así como de adelantos indebidos de información, se detecta, entre otras circunstancias, por la falta de conexión lógica entre palabras o frases y escenas, así como por el uso de frases sin sentido y de palabras con significados impropios.

RP6: Realizar la locución de guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual adaptando el ritmo y la entonación al tono de la obra, pero sin forzar el énfasis expresivo, utilizando una aplicación informática para crear un archivo de audio que pueda emitirse por el canal de difusión junto con la banda sonora de la obra audiodescrita, para facilitar su comprensión.

CR6.1 La puntuación y la estructura de los bocadillos de información se revisan, verificando la construcción del guion y modificándolas si procede, para facilitar la locución.

CR6.2 Las técnicas posturales y de respiración más adecuadas para la locución microfónica se determinan en función de criterios de facilidad y efectividad (integración en la obra, en sus intenciones y ritmo, sin perder la locución neutra ni la musicalidad propia del lenguaje, entre otros).

CR6.3 El guion de audiodescripción se locuta utilizando técnicas de lectura para detectar y elegir aquellas que mantengan la intensidad del plano sonoro durante la locución.

CR6.4 El guion de audiodescripción se locuta cuidando la calidad de la dicción y evitando ruidos que disturben la misma.

CR6.5 La relación entre los bocadillos locutados y los huecos de mensaje que teóricamente les corresponden se verifica cotejando los códigos de tiempo de unos y otros para evitar así que se produzcan solapamientos entre el texto de los bocadillos y los diálogos del programa grabado.

CR6.6 Los bocadillos de información relativos a los títulos de crédito, carteles insertados en pantalla, etc., o bien se locutan por una segunda persona, o bien se leen en un tono distinto al de los bocadillos alusivos a la trama de la obra audiovisual, verificándose la diferencia de tono al escuchar unos y otros con el programa de edición de audio.

CR6.7 La locución de la audiodescripción se graba en un estudio de sonido, editándose para su emisión junto con la banda sonora del archivo audiovisual grabado.

CR6.8 Los bocadillos de información grabados y editados se mezclan con la banda sonora original en un único archivo de audio o se almacenan en otro aparte, dependiendo de cuáles sean los requerimientos del soporte final o del cliente, aplicándose en cualquier caso los niveles de señal que procedan para su distribución o emisión.

RP7: Supervisar la audiodescripción de archivos digitales que contienen la locución editada de guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, analizando factores tales como el grado de inteligibilidad acústica o de comprensión del mensaje, y aplicando procedimientos de control de calidad a estos archivos para garantizar la accesibilidad del destinatario final a dichos contenidos.

CR7.1 La situación exacta de los bocadillos de información en el archivo digital de audio se verifica cotejando estos con los códigos de tiempos del guion de audiodescripción.

CR7.2 La veracidad de la información aportada por los bocadillos y la ausencia o no en ellos de frases o palabras que evidencien suposiciones o posicionamientos subjetivos del audiodescriptor con relación a los hechos que describe se comprueban confrontándolos con la información proporcionada por la persona que haya realizado el cotejo del guion de audiodescripción con la obra grabada.

CR7.3 El archivo de audiodescripción grabado se verifica comprobando su adecuación a los requerimientos del cliente (audiodescripción mezclada o no con la banda sonora original) y los estándares de calidad establecidos por la norma técnica de audiodescripción.

CR7.4 El audio del archivo de audiodescripción se verifica por medio de una aplicación informática de edición de audio para comprobar que su volumen cuadra con el de la banda sonora original y es distinguible para el receptor, así como para evitar que se produzcan solapamientos entre los bocadillos de información y los diálogos de la obra o programa.

CR7.5 El archivo digital de audiodescripción se verifica con la ayuda de un programa de edición de audio para comprobar que los bocadillos de información cumplen con los estándares de calidad establecidos por la norma técnica de audiodescripción en lo concerniente al modo en que se locutan (dicción, entonación, velocidad de locución).

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas de visionado de la obra (grabación de la obra audiovisual, libreto y visualización de ensayos). Herramientas de generación de guiones (programas informáticos de audiodescripción, procesadores de texto y software de edición de vídeo con posibilidad de paso fotograma a fotograma). Herramientas de grabación y edición de las locuciones (programas informáticos de edición de audio digital). Herramientas de generación de los archivos digitales de audiodescripción que contienen las locuciones (programas informáticos de edición de audio digital).

Productos y resultados:

Proyectos de guiones audiodescriptivos de programas grabados de contenido audiovisual determinados. Proceso de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual planificado. Material audiovisual y documentación escrita relativos al programa grabado de contenido audiovisual recopilado. Guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual elaborados. Guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual verificados. Locución de guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual realizados. Audiodescripción de archivos digitales que contienen la locución editada de guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual supervisados.

Información utilizada o generada:

Norma UNE relativa a la audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad visual). Normas de audiodescripción de empresas de distribución de contenido audiovisual emitido en continuo. Guía de audiodescripción financiada por la Unión Europea. Sello de calidad del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: AUDIODESCRIBIR OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: UC2485_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar proyectos de guiones audiodescriptivos de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, valorando las características técnicas y de contenido del material aportado por el cliente, así como las necesidades del destinatario con ceguera o discapacidad visual.

CR1.1 El contenido audiovisual del producto de audiodescripción, en el formato específico en que se haya de trabajar, se prepara teniendo en cuenta las características de tamaño, calidad, formato, soporte y público objetivo.

CR1.2 El proceso de elaboración de productos de audiodescripción se establece en función de la tipología del proyecto y las características del destinatario, así como de las pautas establecidas por la norma técnica de audiodescripción.

CR1.3 Las características (funciones, número, entre otros) del personal técnico (guionistas, personal de locución, entre otros) se definen a partir de las propiedades del producto de audiodescripción que ha de elaborarse (número y extensión de los huecos de mensaje, duración del programa, entre otros), así como en función del medio por el que va a ser emitido (cine, televisión, sitios web que ofrecen servicios de emisión en continuo, entre otros) y de los plazos de entrega.

CR1.4 Las condiciones de percepción de las personas a las que va destinado el proyecto se valoran considerando la capacidad y agudeza visual de estas, de cerca y de lejos, así como el campo visual de que disponen.

CR1.5 La viabilidad técnica del proyecto de audiodescripción se valora mediante un informe que analiza, por un lado, si los lapsos que median entre las intervenciones son lo suficientemente amplios como para poder insertar en ellos bocadillos de información y, por otro, si el número de tales lapsos permite redactar un guion de audiodescripción, considerando otros criterios como temática, coste y difusión.

RP2: Planificar el proceso de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, evaluando las características de los mismos, las etapas del proceso con independencia de la tipología de los guiones (estructurados o improvisados) para escoger el modelo que mejor responda al proyecto.

CR2.1 Las características propias de cada obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo (temática, público, hora de emisión, entre otros), así como el escenario potencial donde se va a llevar a cabo dicho acto (televisión, teatro, lugar de celebración de congresos o conferencias, entre otros), se valoran en función de la adecuación del proyecto de audiodescripción a tales circunstancias.

CR2.2 Los recursos materiales que deben destinarse a cada fase de producción del proyecto de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, tales como cabinas de locución, líneas de sonido, entre otros, se valoran en función de su adecuación a las características de cada proyecto (lugar de realización, dimensiones del escenario, climatología, entre otros).

CR2.3 El personal técnico (guionistas, personal de locución, entre otros) se selecciona en función de las características del proyecto de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo considerando su capacidad y experiencia profesional, así como su conocimiento de la temática.

CR2.4 El tiempo destinado a cada una de las secuencias de producción, bloques o cualesquiera otras unidades coherentes en que se haya dividido el proyecto se valora en función del plazo del que se dispone para la elaboración del proyecto desde la asignación del encargo hasta el momento en que se pone en marcha.

CR2.5 Las características o necesidades propias de cada proyecto de audiodescripción se valoran en lo que se refiere a la sincronización manual o asistida y a la conexión e integración con el sistema de reproducción o difusión de audiodescripción en directo.

CR2.6 El plan de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, que debe incluir soluciones técnicas alternativas en previsión de las contingencias que pudieran surgir, se valora en función de las características del proyecto.

CR2.7 La información adicional recopilada previamente durante el visionado del espectáculo grabado o mediante la observación in situ se valora para garantizar la planificación del proceso de audiodescripción y, en el caso concreto de las obras de teatro, para poder incluir en el guion todos los detalles o aspectos en los que la función se aparte del libreto original.

RP3: Elaborar la documentación relativa a las escenas de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo que se ha de audiodescribir, analizando la información obtenida de diversas fuentes y valorando los aspectos narrativos y artísticos del mensaje audiovisual, con vistas a la realización de los guiones de audiodescripción (el de la propia obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo en sí y el del resumen previo, si procede) que se utilizarán durante la representación o la emisión de la obra o programa.

CR3.1 El material audiovisual recibido para realizar el trabajo se convierte, si procede, al formato propio de la aplicación con la que se elabora el guion de audiodescripción, utilizándose para ello sistemas informáticos específicos.

CR3.2 La pista de audio se dispone en alta calidad de manera independiente utilizando sistemas informáticos específicos.

CR3.3 La documentación se configura/conforma integrando la temática del espectáculo grabado (en directo o en diferido, según proceda), las directrices de la dirección y los recursos cinematográficos empleados por los distintos departamentos o profesionales.

CR3.4 El contenido de la obra audiovisual se valora distinguiendo las partes dramáticas y plásticas, así como evaluando las emociones representadas en ellas y las características del ritmo, de la trama, del estilo y del lenguaje.

CR3.5 La estructura del guion se valora calibrando, por un lado, la idoneidad de los huecos de mensaje disponibles para insertar en ellos bocadillos de información y, por otro, las correcciones o cambios realizados en la obra audiovisual, evento o espectáculo con respecto al libreto o guion original.

CR3.6 La temática y la intencionalidad de la música empleada se valoran en función de su relación con la imagen a fin de poder transmitirlas, si procede, al guion de audiodescripción.

CR3.7 La información adicional (recopilada durante el visionado del espectáculo grabado previamente, o bien mediante la observación in situ de la obra) se valora analizando su relevancia y la existencia o no de huecos de mensaje para estudiar la posibilidad de su inclusión en el guion de audiodescripción y la manera en que ha de realizarse esta.

RP4: Elaborar guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, valorando la información de referencia proporcionada para adecuar dichos guiones a las contingencias que puedan darse en el transcurso del evento.

CR4.1 Los guiones de audiodescripción se redactan respetando las normas ortográficas y gramaticales, así como las pautas establecidas por la norma técnica de audiodescripción.

CR4.2 Los ensayos de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo que se vaya a audiodescribir se presencian para valorar los cambios que se vayan produciendo durante los mismos e incluirlos, si procede, en el guion de audiodescripción.

CR4.3 El guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo (con guion estructurado o sin él) se escribe, bien a partir de una grabación previa de dicho programa, bien consultando a sus responsables y confeccionando una estructura lo más detallada posible de él.

CR4.4 El guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo se redacta a base de bocadillos o unidades descriptivas que contienen tanto la información que se debe transmitir como las indicaciones temporales relativas a los diálogos, movimientos de los personajes o efectos sonoros o lumínicos que tienen lugar inmediatamente antes del momento en que ha de locutarse cada uno de ellos.

CR4.5 El guion de audiodescripción se escribe respetando objetivamente la información que aporta la escenografía, sin descubrir la trama ni adelantar el desarrollo del espectáculo.

CR4.6 Los bocadillos de información de la audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo con guion estructurado se escriben respetando el ritmo de la actuación.

CR4.7 La ficha técnica y la descripción de las características de la escenografía y de la estructura del espectáculo se redactan para que se locuten (o se lancen si están grabadas) antes del comienzo de la obra, incluyendo en el texto notas sobre la atmósfera y el clima de la puesta en escena.

RP5: Verificar los guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo, valorando su adecuación a las indicaciones temporales y al desarrollo del evento para garantizar una transmisión comprensible.

CR5.1 El uso de terminología apropiada tanto para las características de la obra audiovisual audiodescrita como para el público destinatario de la misma (público infantil, juvenil o adulto) se verifica con vistas a garantizar la comprensión del lenguaje y el respeto a los valores identitarios de los ciudadanos.

CR5.2 Las cacofonías y redundancias del guion de audiodescripción se eliminan aplicando recursos lingüísticos, a saber: usando sinónimos, cambiando palabras de orden o bien distanciándolas de otras similares, modificando los tiempos verbales o el número gramatical, dándole un giro a la redacción de la frase, entre otros.

CR5.3 La regla espacio-temporal que ha de observarse en cada situación audiodescrita se aplica considerando variables tales como la continuidad o la discontinuidad, entre otras.

CR5.4 La presencia en el guion de audiodescripción de incoherencias entre el texto y las imágenes a las que alude, así como de adelantos indebidos de información, se detecta, entre otras circunstancias, por la falta de conexión lógica entre palabras o frases y escenas, así como por el uso de frases sin sentido y de palabras con significados impropios.

CR5.5 La presencia efectiva en el guion de audiodescripción de textos, rótulos o subtítulos interlingüísticos presentes en el espectáculo audiovisual se verifica cotejando el guion con una nueva copia en vídeo de la obra o bien asistiendo a uno de los ensayos posteriores.

CR5.6 La inclusión en el guion de audiodescripción de las marcas de tiempo definitivas, detectables gracias los cambios operados en la iluminación o en el escenario, se verifica cotejando el guion con una nueva copia en vídeo de la obra o bien asistiendo a uno de los ensayos posteriores.

RP6: Realizar la locución en directo de los bocadillos de información escritos para la audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, adaptando la lectura, el ritmo y la entonación a los cambios o contingencias que surjan durante la representación de la obra o la emisión del programa.

CR6.1 La puntuación y la estructura de los bocadillos de información se revisan, verificando la construcción del guion y modificándolas si procede, para facilitar la locución.

CR6.2 La locución en directo del guion de audiodescripción se realiza poniendo especial cuidado en la calidad de la pronunciación y vocalización de las palabras y frases que componen los bocadillos, y evitando en la medida de lo posible la interferencia de ruidos ambientales.

CR6.3 El tono de la locución en directo del guion de audiodescripción se adecua en todo momento a la neutralidad exigida por la norma técnica de audiodescripción, desde el comienzo de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo hasta su final.

CR6.4 La información alusiva al título y al autor de la obra audiovisual que se audiodescribe, al elenco de actores que representa la función, al vestuario de los personajes y a las características del espacio escénico donde tiene lugar la representación se locuta antes del comienzo de la obra, bien en directo, o bien en semidirecto (esto es, mediante el lanzamiento de los bocadillos correspondientes grabados con anterioridad).

CR6.5 Los bocadillos de información relativos al programa de la obra audiovisual que se audiodescribe (esto es, los que informan sobre el título, el autor, el vestuario, entre otros), o bien se locutan por una segunda persona, o bien se leen en un tono distinto al de los bocadillos alusivos a la trama de la obra audiovisual.

CR6.6 Los bocadillos de audiodescripción grabados con anterioridad al momento de la representación o celebración de espectáculos guionizados, tales como obras de teatro o programas informativos, se lanzan en directo por medio de aplicaciones informáticas (herramientas de producción de accesibilidad dependientes del entorno de trabajo) o soportes preestablecidos (pulsaciones de sobretítulos en las representaciones operísticas) que maneja o acciona el personal técnico correspondiente.

CR6.7 La aplicación informática de asistencia se puede utilizar tanto en la locución en vivo del guion de audiodescripción como en el lanzamiento de bocadillos de información pregrabados.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas de visionado de la obra (grabación de la obra audiovisual, libreto y visualización de ensayos). Herramientas de generación de guiones (programas informáticos de audiodescripción, procesadores de texto y software de edición de vídeo con posibilidad de paso fotograma a fotograma). Herramientas de grabación y edición de las locuciones (programas informáticos de edición de audio digital). Herramientas de generación de los archivos digitales de audiodescripción que contienen las locuciones (programas informáticos de edición de audio digital). Herramientas para la locución de los guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (cabina insonorizada con acceso visual y auditivo al escenario, ya sea de modo directo o bien a través de un monitor; equipo emisor de audiodescripciones conectado a una mesa de sonido y a un micrófono; receptores de audiodescripciones para los espectadores). Herramientas para lanzamiento de locuciones ya grabadas en obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (cabina insonorizada con acceso visual y auditivo al escenario, ya sea de modo directo o bien a través de un monitor; equipo informático de lanzamiento de las locuciones ya grabadas).

Productos y resultados:

Proyectos de guiones audiodescriptivos determinados. Proceso de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo planificados. Documentación relativa a las escenas de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo que se ha de audiodescribir elaborado. Guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo elaborados y verificados. Locución en directo de los bocadillos de información escritos para la audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo realizado.

Información utilizada o generada:

Norma UNE relativa a la audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad visual). Normas de audiodescripción de empresas de distribución de contenido audiovisual emitido en continuo. Guía de audiodescripción financiada por la Unión Europea. Sello de calidad del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: INTEGRAR LOCUCIÓN, AUTORÍA Y AUDIONAVEGACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES QUE CONTIENEN GRABACIONES DE OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: UC2486_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Adaptar, con arreglo a los requisitos establecidos en la norma técnica de audiodescripción, guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo para su uso en archivos digitales que contienen grabaciones de tales obras, eventos y espectáculos, valorando el estilo, el contexto y el ritmo del mensaje audiovisual, y adecuándolos a la duración y a las condiciones de los huecos de mensaje de las grabaciones para favorecer así la comprensión del destinatario con ceguera o discapacidad visual.

CR1.1 El contexto, el estilo narrativo y la intencionalidad de la obra audiovisual se valoran en función del ritmo de la narración para ser transmitidos al destinatario final.

CR1.2 Los guiones de audiodescripción se adaptan respetando las normas ortográficas y gramaticales, así como las pautas decretadas por la norma técnica para la audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual.

CR1.3 Las marcas temporales propias de los guiones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (indicaciones relativas a diálogos, movimientos de los personajes o efectos sonoros o lumínicos) se reemplazan por los códigos de tiempo que se emplean en la audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual.

CR1.4 La escritura de los guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo se adecua a la duración de los huecos de mensaje disponibles mediante la utilización de recursos lingüísticos que sinteticen el contenido del mensaje.

CR1.5 Las técnicas narrativas y descriptivas propias de la audiodescripción se aplican en la elaboración de los guiones, posibilitando así una comprensión cabal de la obra.

CR1.6 Los códigos de tiempos de los bocadillos de información de los guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo se fijan mediante el uso de herramientas informáticas, sincronizando el código de tiempos del guion con el del vídeo, en el caso de utilizar una aplicación informática de audiodescripción, para permitir así incluir en el primero las marcas temporales correspondientes a cada bocadillo de información.

CR1.7 La información visual se describe objetivamente, sin censurar ni alterar lo que muestra la imagen y sin descubrir ni adelantar la trama, evitando transmitir puntos de vista subjetivos.

CR1.8 Los bocadillos de información y los subtítulos interlingüísticos existentes en la obra audiovisual se escriben de manera que respeten el ritmo de esta y estén al servicio del lenguaje cinematográfico.

RP2: Verificar los guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, valorando su adecuación a los códigos de tiempo y al desarrollo del evento para garantizar una transmisión comprensible.

CR2.1 El uso de terminología apropiada tanto para las características de la obra audiovisual audiodescrita como para el público destinatario de la misma (público infantil, juvenil o adulto) se verifica con vistas a garantizar la comprensión del lenguaje y el respeto a los valores identitarios de los ciudadanos.

CR2.2 Las cacofonías y redundancias del guion de audiodescripción se eliminan aplicando recursos lingüísticos, a saber: usando sinónimos, cambiando palabras de orden o bien distanciándolas de otras similares, modificando los tiempos verbales o el número gramatical, dándole un giro a la redacción de la frase, entre otros.

CR2.3 La regla espacio-temporal que ha de observarse en cada situación audiodescrita se aplica considerando variables tales como la continuidad o la discontinuidad, entre otras.

CR2.4 La presencia en el guion de audiodescripción de incoherencias entre el texto y las imágenes a las que alude, así como de adelantos indebidos de información, se detecta, entre otras circunstancias, por la falta de conexión lógica entre palabras o frases y escenas, así como por el uso de frases sin sentido y de palabras con significados impropios.

RP3: Realizar la locución de guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo adaptando el ritmo y la entonación al tono de la obra, pero sin forzar el énfasis expresivo, utilizando una aplicación informática para crear un archivo de audio que pueda emitirse por el canal de difusión junto con la banda sonora de la obra audiodescrita, para facilitar su comprensión.

CR3.1 La puntuación y la estructura de los bocadillos de información se revisan, verificando la construcción del guion y modificándolas si procede, para facilitar la locución.

CR3.2 Las técnicas posturales y de respiración más adecuadas para la locución microfónica se determinan en función de criterios de facilidad y efectividad (integración en la obra, en sus intenciones y ritmo, sin perder la locución neutra ni la musicalidad propia del lenguaje, entre otros).

CR3.3 El guion de audiodescripción se locuta utilizando técnicas de lectura para detectar y elegir aquellas que mantengan la intensidad del plano sonoro durante la locución.

CR3.4 El guion de audiodescripción se locuta cuidando la calidad de la dicción y evitando ruidos que disturben la misma.

CR3.5 La locución del guion de audiodescripción se realiza de manera neutra, adaptando el tono a los momentos dramáticos de la obra audiovisual grabada, pero evitando interpretar el texto.

CR3.6 La relación entre los bocadillos locutados y los huecos de mensaje que teóricamente les corresponden se verifica cotejando los códigos de tiempo de unos y otros para evitar así que se produzcan solapamientos entre el texto de los bocadillos y los diálogos de la grabación.

CR3.7 Los bocadillos de información relativos a los títulos de créditos, carteles insertados en pantalla, etc., o bien se locutan por una segunda persona, o bien se leen en un tono distinto al de los bocadillos alusivos a la trama de la obra audiovisual, verificándose la diferencia de tono al escuchar unos y otros con el programa de edición de audio.

RP4: Integrar los guiones de audiodescripción de grabaciones en directo de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en archivos digitales, aplicando técnicas de grabación de sonido y edición de audio para que la obra sea lo más armónica posible y el destinatario final pueda recibirla con el menor cansancio y el mayor disfrute.

CR4.1 La locución de la audiodescripción se graba en un estudio de sonido, editándola para su emisión junto con la banda sonora del archivo audiovisual grabado.

CR4.2 Los bocadillos de información grabados y editados se mezclan con la banda sonora original en un único archivo de audio o se almacenan en otro aparte, dependiendo de cuáles sean los requerimientos del soporte final, aplicándose en cualquier caso los niveles de señal que procedan para su distribución o emisión.

CR4.3 Los parámetros técnicos y los protocolos de intercambio relativos a la realización de duplicados, de copias de seguridad y de copias para exhibición cinematográfica o de emisión para operadores de televisión se aplican también para la descarga de contenidos en redes informáticas y para el masterizado de soportes de almacenamiento de contenido audiovisual u otros sistemas de exhibición.

RP5: Supervisar la audiodescripción de archivos digitales que contienen la grabación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, analizando factores como el grado de inteligibilidad acústica o de comprensión del mensaje, y aplicando procedimientos de control de calidad a los archivos de audiodescripción para garantizar la accesibilidad del destinatario final a dichos contenidos.

CR5.1 La situación exacta de los bocadillos de información en el archivo digital de audio se verifica cotejando estos con los códigos de tiempos del guion de audiodescripción.

CR5.2 La veracidad de la información aportada por los bocadillos y la ausencia o no en ellos de frases o palabras que evidencien suposiciones o posicionamientos subjetivos del audiodescriptor con relación a los hechos que describe se comprueban confrontándolos con la información aportada por la persona que haya realizado el cotejo del guion de audiodescripción con la obra grabada.

CR5.3 El archivo de audiodescripción grabado se verifica comprobando su adecuación a los requerimientos del cliente (audiodescripción mezclada o no con la banda sonora original) y los estándares de calidad establecidos por la norma técnica de audiodescripción.

CR5.4 El audio del archivo de audiodescripción se verifica por medio de una aplicación informática de edición de audio para comprobar que su volumen cuadra con el de la banda sonora original y es distinguible para el receptor, así como para evitar que se produzcan solapamientos entre los bocadillos de información y los diálogos de la obra o programa.

CR5.5 El archivo de audiodescripción realizado a partir de la grabación de la obra o programa se verifica con la ayuda de un programa de edición de audio para comprobar que los bocadillos de información cumplen con los estándares de calidad establecidos por la norma técnica de audiodescripción en lo concerniente al modo en que se locutan (dicción, entonación, velocidad de locución).

RP6: Crear las características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales audiodescritos, verificando su funcionamiento y facilitando la accesibilidad del destinatario final (tanto personas con ceguera o discapacidad visual como otro tipo de espectadores) para que pueda interaccionar de manera independiente con la obra.

CR6.1 Las características de interacción y audionavegación de los productos audiovisuales se determinan con el visionado e interacción de la obra según los entornos de funcionamiento y con la ayuda de personal experto y de asociaciones de destinatarios finales con discapacidad para facilitar la accesibilidad de estos últimos.

CR6.2 La relación y conversión entre formatos y soportes (televisión, sitios web que ofrecen servicios de emisión en continuo u otras plataformas que ofrezcan contenido audiovisual) se determina comprobando la compatibilidad entre unos y otros, y se habilita si procede.

CR6.3 La autoría de los soportes de almacenamiento de contenido audiovisual, dispositivo que permite la audionavegación por los mismos, se genera teniendo en cuenta el número de pantallas y de botones, así como las interacciones que se establecen entre ellos, obteniendo copias de la misma para realizar una evaluación de su funcionamiento o con fines promocionales.

CR6.4 El número de pantallas y de botones de la autoría se simplifica al máximo para facilitar la navegabilidad y crear un diseño accesible.

CR6.5 Las interacciones entre botones y acciones en la autoría se implementan en esta con el uso de programación de macros en redes informáticas (webs), o bien con programas diseñados a tal efecto (en el caso de los discos versátiles digitales [DVD], cada botón ha de convertirse en una pantalla oculta con la locución y la imagen asociada, mientras que en los discos ópticos BluRay [formato para vídeo de alta definición y con mayor capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad], a cada botón se le puede asociar una banda de audio con la locución de su contenido).

CR6.6 La correspondencia entre las locuciones y las pantallas y los botones cuyos textos han de locutarse se implementa para garantizar la accesibilidad de las personas con ceguera o discapacidad visual.

CR6.7 Las indicaciones de las pantallas y los botones de la autoría se locutan de forma neutra y sin musicalidad, siguiendo criterios como posición, textura, formato, finalidad, entre otros.

CR6.8 El funcionamiento de la autoría, con audionavegación y sin ella, se verifica revisando sus componentes (pantallas, botones, entre otros) mediante el uso de las teclas del mando a distancia.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas de visionado de la obra (grabación de la obra audiovisual, libreto y visualización de ensayos). Herramientas de generación de guiones (programas informáticos de audiodescripción, procesadores de texto y software de edición de vídeo con posibilidad de paso fotograma a fotograma). Herramientas de grabación y edición de las locuciones (programas informáticos de edición de audio digital). Herramientas de generación de los archivos digitales de audiodescripción que contienen las locuciones (programas informáticos de edición de audio digital).

Productos y resultados:

Guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo adaptados, verificados. Locución de guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo realizada. Guiones de audiodescripción de grabaciones en directo de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en archivos digitales integrados. Audiodescripción de archivos digitales que contienen la grabación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo supervisados. Características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales audiodescritos creadas.

Información utilizada o generada:

Norma UNE relativa a la audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad visual). Normas de audiodescripción de empresas de distribución de contenido audiovisual emitido en continuo. Guía de audiodescripción financiada por la Unión Europea. Sello de calidad del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

MÓDULO FORMATIVO 1: AUDIODESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS GRABADOS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL

Nivel: 3

Código: MF2484_3

Asociado a la UC: Audiodescribir programas grabados de contenido audiovisual

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Determinar proyectos de guiones audiodescriptivos de programas grabados de contenido audiovisual, valorando las características técnicas y de contenido del material, así como las necesidades del destinatario con discapacidad visual.

CE1.1 Enumerar las fases que estructuran el proceso de audiodescripción de programas grabados, describiendo sus elementos constituyentes.

CE1.2 Definir la estructura de un guion de audiodescripción, analizando sus componentes.

CE1.3 Explicar el proceso de preparación del material audiovisual que se va a audiodescribir, señalando sus fases y detallando las operaciones que se han de realizar.

CE1.4 Definir las características del personal técnico que debe participar en un proceso de elaboración de un producto de audiodescripción a partir de las particularidades del programa que se va a audiodescribir y del medio por el que va a ser emitido.

CE1.5 Describir las condiciones de percepción de las personas a las que va destinado un proyecto de audiodescripción.

CE1.6 Valorar la viabilidad técnica de un proyecto de audiodescripción a través de un informe, analizando en él si el número y la extensión de los lapsos que median entre las intervenciones permiten redactar un guion de audiodescripción.

C2: Aplicar técnicas de planificación en un proceso de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, evaluando las características y etapas de dicho proceso.

CE2.1 Valorar las características propias de un programa grabado de contenido audiovisual y del medio por el que va a emitirse, adecuando el proyecto a tales circunstancias.

CE2.2 Analizar los recursos materiales que han de emplearse en cada fase de un proyecto de audiodescripción en función de las características del programa que va a audiodescribirse.

CE2.3 Seleccionar el número y la función de los trabajadores que han de participar en un proyecto de audiodescripción a partir de las características de este.

CE2.4 Valorar el tiempo que ha de destinarse a cada una de las secuencias de producción en que se divida un proyecto de audiodescripción, analizando para ello el plazo del que se dispone.

C3: Recopilar material relativo al programa grabado de contenido audiovisual que se haya de audiodescribir, analizando la información que aporta con vistas a la realización de un guion de audiodescripción.

CE3.1 Adaptar, si procede, el archivo de vídeo del programa que ha de audiodescribirse a un formato compatible con la aplicación informática con la que se crea el guion de audiodescripción.

CE3.2 Disponer la pista de audio en alta calidad, utilizando para ello sistemas informáticos específicos.

CE3.3 Recopilar información adicional a la aportada por el vídeo del programa (como guiones o libros de temática cinematográfica), analizándola para valorar su relevancia con vistas a la realización del guion de audiodescripción.

C4: Elaborar guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, ajustando la duración y el texto de los bocadillos de información a los huecos de mensaje existentes.

CE4.1 Dominar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española o lenguas cooficiales, si procede, en la que se vaya a audiodescribir un programa grabado de contenido audiovisual.

CE4.2 Dominar la reglamentación establecida por la norma técnica de audiodescripción, aplicándola siempre a la hora de crear guiones de audiodescripción para adaptar estos a las necesidades de las personas con ceguera o discapacidad visual.

CE4.3 En un supuesto práctico de escritura de un guion de audiodescripción de un programa grabado de contenido audiovisual:

- Adaptar la escritura del guion a la duración de los huecos de mensaje disponibles, utilizando para ello recursos lingüísticos que sinteticen el contenido del mensaje.

- Fijar las indicaciones temporales de los bocadillos de información a partir de los códigos de tiempos del archivo de vídeo del programa que se audiodescriba, sincronizando, en el caso de utilizar una aplicación informática de audiodescripción, el código de tiempos del guion con el del vídeo.

- Describir la información visual objetivamente, sin censurar ni alterar lo que muestra la imagen y sin descubrir ni adelantar la trama, evitando además transmitir puntos de vista subjetivos.

- Escribir los bocadillos de información respetando la intencionalidad, el contexto y el estilo y el ritmo narrativo del programa que se audiodescriba.

- Aplicar técnicas narrativas y descriptivas propias de la audiodescripción en la elaboración del guion.

C5: Revisar guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, verificando el ajuste de las indicaciones temporales de los bocadillos de información a los huecos de mensaje.

CE5.1 Constatar el uso de terminología apropiada tanto para las características del programa que se audiodescriba como para el público destinatario del mismo.

CE5.2 Eliminar redundancias y cacofonías usando sinónimos, cambiando palabras de orden o distanciándolas de otras similares, modificando categorías gramaticales o bien redactando de otro modo frases y párrafos.

CE5.3 Aplicar la regla espacio-temporal que ha de observarse en cada situación audiodescrita, considerando para ello variables tales como la continuidad o la discontinuidad.

CE5.4 Corregir toda incoherencia existente entre el texto y las imágenes a las que aluda.

CE5.5 Eliminar adelantos indebidos de información, evitando así que el espectador conozca por anticipado contenidos que se desvelan posteriormente.

CE5.6 Sustituir frases sin sentido o vocablos de significado impropio por otros que reflejen fielmente la información aportada por las imágenes.

CE5.7 Corregir todo enunciado o frase que refleje suposiciones o posicionamientos subjetivos del redactor del guion.

C6: Locutar guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, grabando las locuciones con ayuda de una aplicación informática para crear un archivo de audio que pueda emitirse junto con la banda sonora de dichos programas.

CE6.1 En un supuesto práctico de locución de un guion de audiodescripción de un programa grabado de contenido audiovisual:

- Revisar la redacción de los bocadillos de información, modificándola si procede para facilitar la locución.

- Locutar los bocadillos de información adaptando el ritmo y la entonación al tono de la obra, pero sin forzar el énfasis expresivo.

- Aplicar técnicas posturales y de respiración de efectividad contrastada, respetando en todo momento la neutralidad de la locución y la musicalidad del lenguaje.

- Emplear técnicas de lectura que mantengan la intensidad del plano sonoro durante la locución.

- Locutar el guion de audiodescripción cuidando la calidad de la dicción y evitando la aparición de ruidos que la perturben.

- Leer los bocadillos de información relativos a carteles insertados en pantalla o a títulos de crédito en un tono distinto al de los bocadillos alusivos a la trama, asignando incluso esa tarea a una segunda persona.

CE6.2 Grabar la locución del guion de audiodescripción en un estudio de sonido, editándola para su posterior emisión junto con la banda sonora del programa.

CE6.3 Cotejar los códigos de tiempos de los bocadillos de información del guion con los huecos de mensaje que teóricamente les corresponden, comprobando que no existen solapamientos con la banda sonora original.

CE6.4 Guardar los bocadillos de información grabados y editados en un archivo de audio, o bien solos, o bien mezclados con la banda sonora original del programa.

C7: Revisar archivos digitales de audio que contengan locuciones editadas de guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, aplicándoles procedimientos de control de calidad para garantizar la accesibilidad del destinatario final a dichos contenidos.

CE7.1 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de audio que contenga la locución editada de un guion de audiodescripción de un programa grabado de contenido audiovisual:

- Cotejar los códigos de tiempos de las locuciones grabadas, de los bocadillos de información del guion y de los huecos de mensaje del programa, constatando así que no se dan solapamientos entre la audiodescripción y la banda sonora original del programa.

- Comprobar la veracidad de la información aportada por los bocadillos del guion, confrontándola con las imágenes y las observaciones hechas por la persona que haya revisado el guion antes de su locución.

- Verificar la inexistencia de enunciados o frases que reflejen suposiciones o posicionamientos subjetivos del redactor del guion.

CE7.2 Revisar el volumen del audio del archivo digital, comprobando que cuadra con el de la banda sonora original.

CE7.3 Verificar el archivo digital con la ayuda de un programa de edición de audio, comprobando que cumple con los estándares de calidad establecidos por la norma técnica de audiodescripción.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C4 respecto a CE4.3; C6 respecto a CE6.1; C7 respecto a CE7.1.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Determinación de proyectos de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual

Análisis del proceso de audiodescripción de un programa grabado de contenido audiovisual.

Estructura de un guion de audiodescripción.

Proceso de preparación de un contenido audiovisual.

Condiciones de percepción de las personas destinatarias.

Viabilidad técnica de un proyecto de audiodescripción.

2. Técnicas de planificación de un proceso de audiodescripción de un programa grabado de contenido audiovisual

Características de un programa grabado de contenido audiovisual.

Recursos empleados en un proyecto de audiodescripción.

Funciones del personal técnico.

Tiempo destinado a cada fase del proceso.

3. Recopilación de material alusivo a programas grabados de contenido audiovisual

Formatos de archivos de vídeo.

Características de pistas de audio.

Guiones, libros de temática cinematográfica.

4. Elaboración de guiones de audiodescripción

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los guiones de audiodescripción.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

Conocimiento de técnicas de audiodescripción.

Proyecto de redacción de un guion de audiodescripción de un programa de telerrealidad.

Proyecto de redacción de un guion de un documental.

Proyecto de redacción de un guion de un programa de dibujos animados.

Proyecto de redacción de un guion de audiodescripción del capítulo de una serie.

Proyecto de redacción de un guion de audiodescripción de un largometraje.

5. Revisión de guiones de audiodescripción

Práctica de corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de audiodescripción.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

6. Locución de guiones de audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual

Técnicas de locución.

Técnicas de grabación y edición digital de locuciones.

Proyecto de locución y grabación de un guion de audiodescripción.

7. Revisión de archivos digitales que contienen la audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual

Práctica de corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de audiodescripción.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

Técnicas de grabación y edición digital de locuciones.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 3 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la audiodescripción de programas grabados de contenido audiovisual, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: AUDIODESCRIPCIÓN DE OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: MF2485_3

Asociado a la UC: Audiodescribir obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Determinar proyectos de guiones audiodescriptivos de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, valorando las características técnicas y de contenido del material, así como las necesidades del destinatario con discapacidad visual.

CE1.1 Enumerar las fases que estructuran todo proceso de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo.

CE1.2 Definir la estructura de un guion de audiodescripción, analizando sus componentes.

CE1.3 Explicar el proceso de preparación del material audiovisual que se va a audiodescribir.

CE1.4 Definir las características del personal técnico que debe participar en un proceso de elaboración de un producto de audiodescripción a partir de las particularidades de la obra o programa que se va a audiodescribir y del lugar donde va a representarse o del medio por el que van a ser emitido.

CE1.5 Describir las condiciones de percepción de las personas a las que va destinado un proyecto de audiodescripción.

CE1.6 Valorar la viabilidad técnica de un proceso de audiodescripción a través de un informe, analizando en él si el número y la extensión de los lapsos que median entre las intervenciones permiten redactar un guion de audiodescripción.

C2: Aplicar técnicas de planificación en un proceso de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, evaluando las características y etapas de dicho proceso.

CE2.1 Valorar las características propias de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo, así como del escenario donde se va a llevar a cabo, adecuando el proyecto a tales circunstancias.

CE2.2 Analizar los recursos materiales que han de emplearse en cada fase de un proyecto de audiodescripción en función de las características de la obra o programa que ha de audiodescribirse.

CE2.3 Seleccionar el número y la función de los trabajadores que han de participar en un proyecto de audiodescripción a partir de las características de este.

CE2.4 Valorar el tiempo que ha de destinarse a cada una de las secuencias de producción en que se divida un proyecto de audiodescripción, analizando para ello el plazo del que se dispone.

CE2.5 Analizar las necesidades de un proyecto de audiodescripción en relación con el uso de sincronización manual o asistida y con la conexión e integración de un sistema de reproducción o difusión de audiodescripción en directo.

CE2.6 Enumerar medidas técnicas de resolución de problemas que puedan surgir durante la representación o emisión de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

CE2.7 Recopilar información adicional a la aportada por el libreto o guion de la obra o programa, visionando una copia grabada del mismo o asistiendo a un ensayo previo.

C3: Elaborar documentación relativa a una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo a partir de información obtenida de diversas fuentes (copias grabadas del programa, ensayos previos, libros), incorporándola al material de preparación del guion de audiodescripción que se utilizará durante la representación o emisión de la obra o programa.

CE3.1 Adaptar, si procede, la copia grabada de la obra audiovisual al formato exigido por la aplicación informática de audiodescripción que se vaya a utilizar.

CE3.2 Disponer la pista de audio en alta calidad, utilizando para ello sistemas informáticos específicos.

CE3.3 Incluir una valoración del contenido de la obra audiovisual en la documentación, describiendo las emociones representadas en ella y las características del ritmo, de la trama, del estilo y del lenguaje.

CE3.4 Valorar la posible estructura del guion de audiodescripción calibrando el número y la extensión de los huecos de mensaje disponibles y los cambios realizados en la obra audiovisual.

CE3.5 Analizar la relevancia de la información adicional, valorando la posibilidad de su incorporación al guion de audiodescripción.

CE3.6 Analizar la temática y la intencionalidad de la música empleada en la obra o programa, valorando la conveniencia de la inclusión de algún dato alusivo a tales cuestiones en el guion.

CE3.7 Analizar la información relativa al resumen de la obra, señalando sus componentes con el fin de redactar los correspondientes bocadillos de información.

C4: Elaborar guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo a partir de los datos aportados tanto por el libreto o guion original como por la información adicional recopilada antes del momento de la representación o emisión.

CE4.1 Dominar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española o lenguas cooficiales, si procede, en la que se vaya a audiodescribir una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

CE4.2 Dominar la reglamentación establecida por la norma técnica de audiodescripción, aplicándola siempre a la hora de crear guiones de audiodescripción para adaptar estos a las necesidades de las personas con ceguera o discapacidad visual.

CE4.3 Escribir el guion a partir de una grabación previa de la obra o programa, incorporando posteriormente los cambios que se vayan produciendo durante ensayos posteriores.

CE4.4 En un supuesto práctico de escritura de un guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo:

- Adaptar la escritura del guion a la duración de los huecos de mensaje disponibles, utilizando para ello recursos lingüísticos que sinteticen el contenido del mensaje.

- Utilizar indicaciones relativas a diálogos, movimientos de personajes, efectos sonoros y efectos lumínicos a modo de marcas temporales que alerten del momento en que han de locutarse los bocadillos de información.

- Describir la información visual objetivamente, sin censurar ni alterar lo que muestra la imagen y sin descubrir ni adelantar la trama, evitando además transmitir puntos de vista subjetivos.

- Escribir los bocadillos de información respetando la intencionalidad, el contexto y el estilo y el ritmo narrativo del programa que se audiodescriba.

- Aplicar técnicas narrativas y descriptivas propias de la audiodescripción en la elaboración del guion.

CE4.5 Redactar la ficha técnica, si se audiodescribe una obra operística o teatral, para que su texto se locute antes del comienzo de la función, detallando en ella las características de la escenografía y de la estructura del espectáculo.

C5: Revisar guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, verificando el ajuste de las indicaciones temporales de los bocadillos de información a los huecos de mensaje.

CE5.1 Constatar el uso de terminología apropiada tanto para las características del programa que se audiodescriba como para el público destinatario del mismo.

CE5.2 Eliminar redundancias y cacofonías usando sinónimos, cambiando palabras de orden o distanciándolas de otras similares, modificando categorías gramaticales o bien redactando de otro modo frases y párrafos.

CE5.3 Aplicar la regla espacio-temporal que ha de observarse en cada situación audiodescrita, considerando para ello variables tales como la continuidad o la discontinuidad.

CE5.4 Corregir toda incoherencia existente entre el texto y las imágenes a las que aluda.

CE5.5 Eliminar adelantos indebidos de información, evitando así que el espectador conozca por anticipado contenidos que se desvelan posteriormente.

CE5.6 Sustituir frases sin sentido o vocablos de significado impropio por otros que reflejen fielmente la información aportada por las imágenes.

CE5.7 Corregir todo enunciado o frase que refleje suposiciones o posicionamientos subjetivos del redactor del guion.

CE5.8 Verificar la presencia en el guion de rótulos o subtítulos interlingüísticos presentes en la obra o programa, comparando para ello dicho texto con los datos recabados durante los ensayos o mediante el visionado de una copia posterior de la obra.

C6: Locutar en directo el guion de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, adaptando la lectura, el ritmo y la entonación a los cambios que se den durante una representación o emisión.

CE6.1 Locutar la ficha técnica, si se audiodescribe una obra operística o teatral, antes del comienzo de la función, detallando en ella la información alusiva al título, al autor, al elenco de los actores, al vestuario de los personajes y a las características del espacio escénico.

CE6.2 Lanzar los bocadillos de audiodescripción de la ficha técnica, si han podido grabarse antes del momento de la representación, utilizando para ello aplicaciones informáticas.

CE6.3 En un supuesto práctico de locución en directo de un guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo:

- Revisar la redacción de los bocadillos de información, modificándola si procede para facilitar la locución.

- Locutar los bocadillos de información adaptando el ritmo y la entonación al tono de la obra, pero sin forzar el énfasis expresivo, y poniendo especial cuidado en la pronunciación y vocalización de las palabras.

- Aplicar técnicas posturales y de respiración de efectividad contrastada, respetando en todo momento la neutralidad de la locución y la musicalidad del lenguaje.

- Emplear técnicas de lectura que mantengan la intensidad del plano sonoro durante la locución.

- Locutar el guion de audiodescripción cuidando la calidad de la dicción y evitando en lo posible la interferencia de ruidos ambientales.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C4 respecto a CE4.4; C6 respecto a CE6.3.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Determinación de proyectos de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Análisis del proceso de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

Estructura de un guion de audiodescripción.

Proceso de preparación de un contenido audiovisual.

Condiciones de percepción de las personas destinatarias.

Viabilidad técnica de un proyecto de audiodescripción.

2. Técnicas de planificación de un proceso de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Características de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

Recursos empleados en un proyecto de audiodescripción.

Funciones del personal técnico.

Tiempo destinado a cada fase del proceso.

Uso de sincronización manual o asistida.

Integración de sistemas de difusión en directo de guiones de audiodescripción.

Prevención de problemas sobrevenidos durante la representación o emisión de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo.

Recopilación de información adicional.

3. Elaboración de documentación relativa a una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo

Formatos de archivos de vídeo.

Características de pistas de audio.

Valoración de contenido de obra audiovisual.

Estructura del guion de audiodescripción.

Análisis de información adicional.

Análisis de la intencionalidad de músicas empleadas en la obra o programa.

Componentes del resumen de la obra.

4. Elaboración de guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los guiones de audiodescripción.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

Conocimiento de técnicas de audiodescripición.

Proyecto de redacción de un guion de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo.

5. Revisión de guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Práctica de corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de audiodescripción.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

6. Locución en directo de guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Técnicas de locución.

Técnicas de grabación y edición digital de locuciones.

Proyecto de locución en directo de un guion de audiodescripción.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 3 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: INTEGRACIÓN DE LOCUCIÓN, AUTORÍA Y AUDIONAVEGACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES QUE CONTIENEN GRABACIONES DE OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: MF2486_3

Asociado a la UC: Integrar locución, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Adaptar guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo para su uso en la audiodescripción de copias grabadas de tales obras, sustituyendo las marcas temporales de duración por códigos de tiempos.

CE1.1 Dominar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española o lenguas cooficiales, si procede, en la que se vaya a audiodescribir una grabación de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

CE1.2 Dominar la reglamentación establecida por la norma técnica de audiodescripción, aplicándola siempre a la hora de crear guiones de audiodescripción para adaptar estos a las necesidades de las personas con ceguera o discapacidad visual.

CE1.3 En un supuesto práctico de adaptación de un guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo:

- Reemplazar las marcas temporales propias de un guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo (diálogos, movimientos, efectos sonoros y lumínicos) por códigos de tiempo que indiquen con precisión dónde se encuentran los huecos de mensaje.

- Ajustar la escritura del guion a la duración de los huecos de mensaje disponibles, utilizando para ello recursos lingüísticos que sinteticen el contenido del mensaje.

- Describir la información visual objetivamente, sin censurar ni alterar lo que muestra la imagen y sin descubrir ni adelantar la trama, evitando además transmitir puntos de vista subjetivos.

- Escribir los bocadillos de información respetando la intencionalidad, el contexto y el estilo y el ritmo narrativo del programa que se audiodescriba.

- Aplicar técnicas narrativas y descriptivas propias de la audiodescripción en la elaboración del guion.

C2: Revisar guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, verificando el ajuste de las indicaciones temporales de los bocadillos de información a los huecos de mensaje.

CE2.1 Constatar el uso de terminología apropiada tanto para las características del programa que se audiodescriba como para el público destinatario del mismo.

CE2.2 Eliminar redundancias y cacofonías usando sinónimos, cambiando palabras de orden o distanciándolas de otras similares, modificando categorías gramaticales o bien redactando de otro modo frases y párrafos.

CE2.3 Aplicar la regla espacio-temporal que ha de observarse en cada situación audiodescrita, considerando para ello variables tales como la continuidad o la discontinuidad.

CE2.4 Corregir toda incoherencia existente entre el texto y las imágenes a las que aluda.

CE2.5 Eliminar adelantos indebidos de información, evitando así que el espectador conozca por anticipado contenidos que se desvelan posteriormente.

CE2.6 Sustituir frases sin sentido o vocablos de significado impropio por otros que reflejen fielmente la información aportada por las imágenes.

CE2.7 Corregir todo enunciado o frase que refleje suposiciones o posicionamientos subjetivos del redactor del guion.

C3: Locutar guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, grabando las locuciones con ayuda de una aplicación informática para crear un archivo de audio que pueda emitirse junto con la banda sonora de dichos programas.

CE3.1 En un supuesto práctico de locución de un guion de audiodescripción de una grabación de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo:

- Revisar la redacción de los bocadillos de información, modificándola si procede para facilitar la locución.

- Locutar los bocadillos de información adaptando el ritmo y la entonación al tono de la obra, pero sin forzar el énfasis expresivo.

- Aplicar técnicas posturales y de respiración de efectividad contrastada, respetando en todo momento la neutralidad de la locución y la musicalidad del lenguaje.

- Emplear técnicas de lectura que mantengan la intensidad del plano sonoro durante la locución.

- Locutar el guion de audiodescripción cuidando la calidad de la dicción y evitando la aparición de ruidos que la perturben.

- Leer los bocadillos de información relativos a carteles insertados en pantalla o a títulos de crédito en un tono distinto al de los bocadillos alusivos a la trama, asignando incluso esa tarea a una segunda persona.

CE3.2 Grabar la locución del guion de audiodescripción en un estudio de sonido, editándola para su posterior emisión junto con la banda sonora del programa.

CE3.3 Cotejar los códigos de tiempos de los bocadillos de información del guion con los huecos de mensaje que teóricamente les corresponden, comprobando que no existen solapamientos con la banda sonora original.

CE3.4 Guardar los bocadillos de información grabados y editados en un archivo de audio, o bien solos, o bien mezclados con la banda sonora original del programa.

C4: Revisar archivos digitales de audio que contengan la locución editada de guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, aplicándoles procedimientos de control de calidad para garantizar la accesibilidad del destinatario final a dichos contenidos.

CE4.1 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de audio que contenga la locución editada de un guion de audiodescripción de una grabación de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo:

- Cotejar los códigos de tiempos de las locuciones grabadas, de los bocadillos de información del guion y de los huecos de mensaje del programa, constatando así que no se dan solapamientos entre la audiodescripción y la banda sonora original del programa.

- Comprobar la veracidad de la información aportada por los bocadillos del guion, confrontándola con las imágenes y las observaciones hechas por la persona que haya revisado el guion antes de su locución.

- Verificar la inexistencia de enunciados o frases que reflejen suposiciones o posicionamientos subjetivos del redactor del guion.

CE4.2 Revisar el volumen del audio del archivo digital, comprobando que cuadra con el de la banda sonora original.

CE4.3 Verificar el archivo digital con la ayuda de un programa de edición de audio, comprobando que cumple con los estándares de calidad establecidos por la norma técnica de audiodescripción.

C5: Analizar las características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales audiodescritos, verificando su funcionamiento para facilitar la accesibilidad del destinatario final.

CE5.1 Definir la autoría de productos audiovisuales audiodescritos, identificando las partes que la componen.

CE5.2 Explicar el proceso de simplificación del número de pantallas y de botones de una autoría dada.

CE5.3 Identificar procedimientos de revisión del funcionamiento de una autoría dada en relación con el uso que han de darle los usuarios de la misma.

CE5.4 Reconocer las características de interacción y audionavegación de los productos audiovisuales audiodescritos, describiendo las funciones de cada una de las partes de estos.

CE5.5 Locutar las indicaciones de las pantallas y los botones de una autoría de forma neutra y sin musicalidad.

CE5.6 Definir la relación entre formatos y soportes (televisión, sitios web que ofrecen servicios de emisión en continuo, entre otros).

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.3; C3 respecto a CE3.1; C4 respecto a CE4.1.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Adaptación de guiones de audiodescripción de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo para su uso en la audiodescripción de copias grabadas de tales obras

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los guiones de audiodescripción.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

Conocimiento de técnicas de audiodescripición.

Proyecto de adaptación de un guion de audiodescripción de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

Revisión de guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo: práctica de corrección de errores ortográficos y gramaticales; práctica de corrección de errores relativos a la técnica de audiodescripción; práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

Locución de guiones de audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo: técnicas de locución; técnicas de grabación y edición digital de locuciones; proyecto de locución y grabación de un guion de audiodescripción.

2. Revisión de archivos digitales que contienen la audiodescripción de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Práctica de corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de audiodescripción.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de audiodescripción para personas con ceguera o discapacidad visual.

Técnicas de grabación y edición digital de locuciones.

3. Análisis de las características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales audiodescritos

Proceso de elaboración de una autoría de un producto audiovisual audiodescrito.

Condiciones de percepción de usuarios de autorías.

Características de los productos audiovisuales audiodescritos.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 3 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la integración de locución, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO II
Cualificación profesional: Subtitulación de obras y espacios de contenido audiovisual

Familia Profesional: Imagen y Sonido

Nivel: 3

Código: IMS747_3

Competencia general

Determinar proyectos de subtitulación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos (grabados o emitidos en vivo), así como elaborar los archivos de subtítulos correspondientes, controlando los procesos y respetando el contenido del mensaje, la forma y la calidad, cumpliendo la normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual, protección de datos, calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

Unidades de competencia

UC2487_3: Subtitular programas grabados de contenido audiovisual

UC2488_3: Subtitular obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

UC2489_3: Integrar subtitulado, autoría y a749

udionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de medios audiovisuales en el departamento de obras audiovisuales, eventos y espectáculos grabados y en vivo, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano o grande, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector audiovisual, en el subsector relativo a la discapacidad auditiva (subtitulación).

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Subtituladores de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (mediante la emisión de subtítulos previamente creados, o bien por medio de la utilización de las técnicas de rehablado, estenotipia informatizada o teclado Qwerty).

Subtituladores de programas grabados de contenido audiovisual.

Revisores de archivos de subtítulos y supervisores del proceso de subtitulación y de la calidad del producto final.

Formación Asociada (480 horas)

Módulos Formativos

MF2487_3: Subtitulación de programas grabados de contenido audiovisual (210 horas)

MF2488_3: Subtitulación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (210 horas).

MF2489_3: Integración de subtitulado, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (60 horas).

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: SUBTITULAR PROGRAMAS GRABADOS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL

Nivel: 3

Código: UC2487_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar, planificar, evaluar y realizar proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de programas grabados de contenido audiovisual, valorando las características técnicas del material audiovisual facilitado por el cliente, así como las necesidades del destinatario final (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores), con vistas a agrupar los procesos de desarrollo de ideas, escritura y gestión.

CR1.1 La calidad de vídeo y audio del material de preparación grabado se verifica visualizando este con la ayuda de aplicaciones informáticas de subtitulado que permiten identificar, entre otras características, su modo de código de tiempo (fotogramas por segundo), su formato y la relación de aspecto.

CR1.2 El texto del guion del programa grabado de contenido audiovisual que se ha de subtitular, en el caso de que este sea facilitado por el cliente, se adapta con la ayuda de un procesador de textos, eliminando todas las acotaciones o cualquier otro elemento que no forme parte de los diálogos del programa, para que pueda ser importado por una aplicación informática de subtitulado, que le dará forma de subtítulos y que permitirá ir sincronizando estos con los diálogos correspondientes del archivo de vídeo.

CR1.3 El vídeo del material aportado por el cliente se adapta, si se requiere, al formato exigido por el programa de subtitulado para proceder a la subtitulación de la obra, no afectando en ningún caso a la relación de aspecto (4:3, 5:3, 16:9, entre otros) ni al modo de código de tiempo (número de fotogramas por segundo) del archivo de vídeo original.

CR1.4 Las necesidades del destinatario final (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores) se valoran a la hora de diseñar y llevar a cabo el subtitulado de un programa grabado de contenido audiovisual para posibilitar así su total comprensión.

CR1.5 El informe de viabilidad técnica que debe acompañar a todo proyecto de subtitulación de programas grabados se elabora considerando las variables que intervienen en la emisión de programas grabados de contenido audiovisual (fecha u hora de entrega del producto final, medio por el que se emite el programa, número de trabajadores que han de asignarse al proyecto, coste del mismo, entre otros).

RP2: Crear, con arreglo a los requisitos establecidos en la norma técnica de subtitulado, archivos de subtítulos que reproduzcan las intervenciones orales y los sonidos de obras audiovisuales grabadas para hacerlas comprensibles al destinatario final, valorando la integridad del mensaje sonoro e utilizando para ello aplicaciones específicas de subtitulado con las que se generan subtítulos compuestos de texto y códigos de tiempo de entrada y salida que deben adecuarse a los parámetros de visualización y al ritmo narrativo de la obra con objeto de expresar por escrito y con la mayor literalidad posible el contenido sonoro de la misma.

CR2.1 Los subtítulos creados para personas con sordera o discapacidad auditiva se adaptan a las necesidades de estas.

CR2.2 Los diálogos se transcriben respetando las normas ortográficas y gramaticales, así como los cambios de plano, los silencios y pausas interpretativas, garantizándose la corrección idiomática (salvo en aquellos casos en que, tal como establece la norma técnica, las incorrecciones lingüísticas reflejen información relevante de los personajes o la trama) y verificándose además que la posición o distribución de las palabras en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos) cumple el criterio que establece al respecto la norma técnica de subtitulado.

CR2.3 Los subtítulos de obras audiovisuales grabadas se sincronizan con las intervenciones a las que aluden (diálogos, música, sonidos) haciendo coincidir respectivamente sus tiempos de entrada y de salida con el inicio y el final de dichas intervenciones por medio de aplicaciones informáticas de subtitulado y tras haber sincronizado previamente el código de tiempos del archivo de subtítulos con el del archivo de vídeo.

CR2.4 El texto de los subtítulos se adapta a la velocidad de lectura fijada por la norma técnica de subtitulado mediante el uso de diversos procedimientos lingüísticos (sustitución de las palabras o estructuras sintácticas originales por otras más cortas de significado idéntico o similar, etc.) sin por ello dejar de reflejar en la medida de lo posible el habla específica de los personajes (con la utilización de informaciones contextuales o comillas) y sin mermar la inteligibilidad del texto o alterar la intencionalidad de la obra audiovisual y su ritmo narrativo.

CR2.5 La lista de personajes principales y secundarios se elabora en función de su mayor o menor frecuencia de aparición en el programa, y se les identifica de acuerdo con los procedimientos detallados en la norma técnica de subtitulado (asignación de un color determinado a los personajes más relevantes o bien mediante el uso de etiquetas o guiones).

CR2.6 La posición de los subtítulos, que viene determinada por la presencia o no de carteles insertados en la pantalla, se asigna a cada subtítulo dependiendo de las características de la imagen.

CR2.7 La información acústica que no puede deducirse a partir de las imágenes (música, sonidos, ruidos) se transcribe mediante efectos (subtítulos especiales).

RP3: Evaluar la calidad de los subtítulos integrados en el producto final a fin de garantizar que cumplen tanto las reglas ortográficas y gramaticales como los requisitos y recomendaciones fijados por la norma técnica de subtitulado en relación con aspectos tales como la división del texto en sucesivos subtítulos, la posición de estos en la pantalla y su sincronización con las intervenciones, la identificación de personajes y de sonidos, o el uso de efectos e informaciones contextuales.

CR3.1 El fichero de subtítulos se revisa, una vez realizada la subtitulación del programa grabado de contenido audiovisual, para detectar y corregir los errores que contenga, sean estos lingüísticos (ortográficos, sintácticos o de adaptación) o de naturaleza técnica (solapamiento de códigos de tiempos, existencia de subtítulos con duración corta, entre otros).

CR3.2 El número de caracteres y de líneas empleados en cada subtítulo del archivo resultante se verifica por medio de dispositivos incluidos en el programa informático de subtitulado para garantizar que dichos subtítulos observan las condiciones de percepción establecidas en la norma técnica de subtitulado (aspectos visuales [número de caracteres] y temporales [velocidad de exposición], entre otros) y aseguran, por tanto, su lectura y comprensión.

CR3.3 El contraste de colores entre las letras o caracteres y el contorno o caja de los subtítulos se verifica comprobando que alcanza el valor de 4,5 y que la diferencia entre los colores utilizados en el archivo tiene un valor mínimo de 255.

CR3.4 El texto de los subtítulos se verifica comprobando que el color o la etiqueta usados están efectivamente asignados al personaje que les corresponde y que la velocidad de exposición de los subtítulos permite seguir el ritmo del programa grabado de contenido audiovisual.

CR3.5 La posición en pantalla de los subtítulos que contienen efectos sonoros se verifica mediante los dispositivos de control con que cuentan los programas informáticos de subtitulado.

CR3.6 Los subtítulos que contienen efectos alusivos a las músicas que se escuchan a lo largo del programa grabado de contenido audiovisual se verifican comprobando que, o bien identifican la pieza musical y a su autor, o bien describen el tipo de música o las sensaciones que esta transmite.

RP4: Crear archivos de subtítulos que traduzcan las intervenciones orales de obras audiovisuales grabadas y emitidas en un idioma distinto al de sus espectadores potenciales (esto es, en versión original) para hacerlas comprensibles a estos, valorando la integridad del mensaje sonoro e utilizando para ello aplicaciones específicas de subtitulado con las que se generan subtítulos compuestos de texto y códigos de tiempo de entrada y salida que deben adecuarse a los parámetros de visualización y al ritmo narrativo de la obra con objeto de expresar por escrito y con la mayor literalidad posible el contenido sonoro de la misma.

CR4.1 Los subtítulos se crean utilizando las técnicas propias del subtitulado interlingüístico, así como los recursos y las estrategias de carácter lingüístico usados comúnmente en la traducción y adaptación de discursos orales.

CR4.2 Los subtítulos se insertan teniendo en cuenta las posibles combinaciones lingüísticas que se pueden establecer entre la pista sonora y el texto de los subtítulos, a saber: subtitulado interlingüístico estándar (versión original subtitulada), subtitulado interlingüístico inverso (locución con doblaje y subtitulado original) y subtitulado bilingüe o simultáneo (locución en un idioma y subtítulos en dos lenguas distintas).

CR4.3 Los archivos de subtítulos, una vez terminados y revisados, se exportan, si procede, al formato que el cliente demande para su entrega (stl, srt, ass, xml, itt, entre otros), utilizándose para tal operación la misma aplicación informática de subtitulado que se ha empleado para subtitular el programa grabado de contenido audiovisual.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas de generación de subtítulos de programas grabados (programas informáticos de subtitulación de programas grabados, programas informáticos de conversión de formatos de vídeo).

Productos y resultados:

Proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de programas grabados de contenido audiovisual determinados. Archivos de subtítulos que reproduzcan las intervenciones orales y los sonidos de obras audiovisuales grabadas creados. Adecuación de los subtítulos integrados en el producto final evaluados. Archivos de subtítulos que traduzcan las intervenciones orales de obras audiovisuales grabadas y emitidas en un idioma distinto al de sus espectadores potenciales creados.

Información utilizada o generada:

Norma UNE relativa al subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad auditiva). Normas de subtitulado de empresas de distribución de contenido audiovisual emitido en continuo. Sello de calidad del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual. Normativa aplicable relativa a protección de datos. Normativa aplicable relativa a calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: SUBTITULAR OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: UC2488_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, valorando las características técnicas del material de preparación grabado de tales obras, eventos o espectáculos, así como las necesidades del destinatario final, (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores), con vistas a agrupar los procesos de desarrollo de ideas, escritura y gestión.

CR1.1 La calidad de vídeo y audio del material de preparación grabado se verifica visualizando este con la ayuda de aplicaciones informáticas de subtitulado que permiten identificar, entre otras características, su modo de código de tiempo (fotogramas por segundo), su formato y la relación de aspecto.

CR1.2 Los valores de la lista de diálogos, en el caso de que el material de preparación incluya un archivo de subtítulos hecho a partir de la copia grabada del espectáculo en vivo, se verifican con la ayuda de una aplicación informática de subtitulado, que alertará de errores tales como la existencia de subtítulos sin texto, sin código de tiempos o con código de tiempos inválido, y que dará aviso además de la existencia de posibles discordancias entre el código de tiempos del archivo de subtítulos y el del vídeo.

CR1.3 El vídeo del material de preparación se adapta, si se requiere, al formato exigido por el programa de subtitulado para proceder a la subtitulación de la obra, no afectando en ningún caso a la relación de aspecto (4:3, 5:3, 16:9, entre otros) ni al modo de código de tiempo (número de fotogramas por segundo) del archivo de vídeo original.

CR1.4 El contenido y el entorno sonoro del producto audiovisual grabado se examinan visualizando el vídeo en un programa de subtitulado o en un reproductor multimedia para valorar el tipo de vocabulario, la intención de los sonidos y otros aspectos recogidos en la norma técnica de subtitulado.

CR1.5 El escenario donde va a tener lugar la representación en vivo de la obra audiovisual o la celebración del evento o espectáculo (televisión, teatro, lugar de reunión de un congreso, entre otros) se valora para poder adecuar el proyecto de subtitulado a sus características, teniendo en cuenta factores tales como la existencia o no de un guion con el que crear por anticipado un archivo de subtítulos o la posibilidad de desplazar al lugar un equipo de subtituladores.

CR1.6 Las necesidades específicas del destinatario final se valoran a la hora de diseñar y llevar a cabo el subtitulado de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo para posibilitar así su total comprensión.

CR1.7 El proyecto de elaboración de subtítulos, la elección de la técnica de subtitulado (lanzamiento de subtítulos creados previamente, rehablado, estenotipia) y el perfil profesional de las personas que intervienen en el proyecto se planifican en función de las características de la obra audiovisual que se va a subtitular en vivo (existencia o no de un libreto, medio por el que va a ser emitido el espectáculo, entre otros).

CR1.8 El informe de viabilidad técnica que debe acompañar a todo proyecto de subtitulación se elabora considerando las variables que intervienen en la puesta en marcha de las obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo (tiempo y horario de emisión, medio por el que se emite, número de trabajadores que han de asignarse al proyecto, coste del mismo, entre otros).

RP2: Elaborar, cuando se disponga de libreto o de material audiovisual grabado previamente, un archivo de subtítulos que contenga los diálogos de los personajes y de las voces de fondo de la obra o espectáculo en vivo, así como las indicaciones de efectos sonoros (sonidos, música) y de informaciones contextuales (que aluden al modo en que se produce una intervención o a quién la emite), para facilitar la comprensión de la obra, teniendo en cuenta además la intencionalidad de los mensajes, el lenguaje empleado y la adecuación de los subtítulos a la velocidad de lectura, con el objeto de utilizar dicho archivo en el momento de la representación o celebración de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo para ir lanzando manualmente los subtítulos según se vayan produciendo las intervenciones que transcriben.

CR2.1 Los diálogos se transcriben respetando las normas ortográficas y gramaticales, así como los cambios de plano, los silencios y pausas interpretativas, garantizándose la corrección idiomática (salvo en aquellos casos en que, tal como establece la norma técnica, las incorrecciones lingüísticas reflejen información relevante de los personajes o la trama) y verificándose además que la posición o distribución de las palabras en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos) cumple el criterio que establece al respecto la norma técnica de subtitulado.

CR2.2 El contenido del archivo de subtítulos hecho a partir del guion o del libreto facilitado por el cliente se compara con el producto audiovisual grabado para comprobar la coincidencia de diálogos e indicaciones de efectos, realizándose, en caso de que esta no fuera total, los ajustes o cambios que procedan para incluir la información adicional que falte, e identificándose y valorándose asimismo los momentos en los que se integrarán los subtítulos de los diálogos, la música y las canciones.

CR2.3 Los diálogos correspondientes al narrador o a las voces de fondo o en off, así como las indicaciones de efectos (música, sonidos, ruidos, etcétera), se incluyen en el archivo de subtítulos junto con las transcripciones del resto de intervenciones, estando compuestos los subtítulos correspondientes únicamente de texto y sin llevar, por tanto, ningún tipo de indicación de tiempos de entrada y salida.

CR2.4 La lista de personajes principales y secundarios se elabora en función de su mayor o menor frecuencia de aparición en la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo, y se les identifica de acuerdo con los procedimientos detallados en la norma técnica de subtitulado (asignación de un color determinado a los personajes más relevantes o bien mediante el uso de etiquetas o guiones).

CR2.5 El archivo de subtítulos, ya terminado y revisado con arreglo a las pautas de la norma técnica de subtitulado y a las normas ortográficas y gramaticales, se vuelca en el programa de subtitulado para su lanzamiento manual en el momento en que proceda.

RP3: Realizar la subtitulación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, o bien lanzando subtítulos previamente creados a partir de un guion o libreto facilitado por el cliente, o bien creando y lanzando subtítulos en el mismo momento de la emisión con la utilización de equipos de rehablado o estenotipia para ser recepcionados de forma sincronizada con el audio que se está escuchando en ese momento y posibilitar así la accesibilidad.

CR3.1 El número de subtituladores, de cabinas y de equipos se determina en función de las características de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo que se vaya a subtitular, así como a partir de lo ocurrido durante las pruebas o ensayos previos a la realización del trabajo.

CR3.2 La disponibilidad y el estado de los equipos que se haya decidido usar en función de las necesidades técnicas del proyecto de subtitulado se verifican con anterioridad al momento de la realización del trabajo.

CR3.3 Las obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo se subtitulan en directo, creando y lanzando los subtítulos in situ por medio de las técnicas de rehablado, estenotipia o mecanografía, siempre que no se disponga de subtítulos creados previamente a partir de libretos o guiones facilitados por el cliente.

CR3.4 El fichero de subtitulado creado con anterioridad al momento de la emisión a partir de un libreto o guion se lanza en directo mediante el uso de un programa informático diseñado para la llamada modalidad de subtitulado en semidirecto, aplicada comúnmente en el subtitulado en vivo de programas de televisión guionizados y de obras teatrales y operísticas, realizándose a la vez una escucha activa de la obra audiovisual, evento o espectáculo con objeto de añadir en directo cualquier circunstancia sobrevenida durante el desarrollo de los mismos.

CR3.5 El funcionamiento de los equipos de subtitulado en directo se verifica durante los ensayos previos a la emisión del programa mediante la realización de diversas pruebas técnicas de integración y montaje.

CR3.6 Las características del proyecto (programa de televisión en directo, obra teatral, conferencias o ponencias de congresos) se analizan para seleccionar la técnica de subtitulado que deba utilizarse en cada caso (lanzamiento de subtítulos creados previamente, rehablado, estenotipia informatizada, mecanografía, reconocimiento automático del habla, herramientas de generación de subtítulos ya sean libres o propietarias), pudiendo grabarse dichos programas o eventos para su posterior exhibición a través de plataformas de vídeo, soportes de almacenamiento de contenido audiovisual o el sistema de proyección digital DCP (Digital Cinema Package).

CR3.7 Las características de interacción y navegación de los productos audiovisuales se detectan con objeto de posibilitar la accesibilidad del destinatario final a través del subtitulado.

RP4: Evaluar la calidad de los subtítulos integrados en el producto final a fin de garantizar que cumplen tanto las reglas ortográficas y gramaticales como los requisitos y recomendaciones fijados por la norma técnica de subtitulado en relación con aspectos tales como la división del texto en sucesivos subtítulos, la posición de estos en la pantalla, la identificación de personajes y de sonidos, o el uso de efectos e informaciones contextuales.

CR4.1 El fichero de subtítulos se revisa, una vez realizada la subtitulación de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo, para detectar y corregir los errores que contenga, sean estos lingüísticos (ortográficos, sintácticos o de adaptación) o de naturaleza técnica (solapamiento de códigos de tiempos, existencia de subtítulos con duración corta, entre otros).

CR4.2 La calidad de la subtitulación de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo resultante del uso de las técnicas de rehablado, estenotipia o mecanografía se controla aplicando el modelo NER de precisión (Número de las palabras en los subtítulos-Errores de edición-Errores de Reconocimiento) a los archivos de subtítulos resultantes para saber si alcanzan el 98 % de precisión que prescribe la norma y si conservan la información relevante del discurso original, verificándose asimismo el retardo de los subtítulos con respecto a las intervenciones correspondientes para comprobar que no es superior a ocho segundos, con vistas a incorporar posteriormente todos estos datos en el informe que se elabora tras cada trabajo para mejorar la efectividad y el rendimiento en futuros proyectos.

CR4.3 El número de caracteres y de líneas empleados en cada subtítulo del archivo resultante se verifica por medio de dispositivos incluidos en el programa informático de subtitulado para garantizar que dichos subtítulos observan las condiciones de percepción establecidas en la norma técnica de subtitulado (aspectos visuales [número de caracteres] y temporales [velocidad de exposición], entre otros) y aseguran, por tanto, su lectura y comprensión.

CR4.4 El contraste de colores entre las letras o caracteres y el contorno o caja de los subtítulos se verifica comprobando que alcanza el valor de 4,5 y que la diferencia entre los colores utilizados en el archivo tiene un valor mínimo de 255.

CR4.5 El texto de los subtítulos se verifica comprobando que el color o la etiqueta usados están efectivamente asignados al personaje que les corresponde y que la velocidad de exposición de los subtítulos permite seguir el ritmo de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo que se ha subtitulado en directo.

CR4.6 La posición en pantalla de los subtítulos que contienen efectos sonoros, que varía en función del tipo de evento (en el teatro, por ejemplo, van colocados dentro de las líneas de subtítulos de diálogo), se verifica mediante los dispositivos de control con que cuentan los programas informáticos de subtitulado.

CR4.7 Los subtítulos que contienen efectos alusivos a las músicas que se escuchan durante la representación o celebración de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo se verifican comprobando que, o bien identifican la pieza musical, o bien describen el tipo de música o las sensaciones que esta transmite.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas de generación de subtítulos de programas grabados (programas informáticos de subtitulación de programas grabados, programas informáticos de conversión de formatos de vídeo). Herramientas de generación de subtítulos de obras, eventos y espectáculos en vivo (programas informáticos de subtitulado en directo, aplicaciones informáticas de reconocimiento de voz, equipos de estenotipia, cabinas insonorizadas y conectadas a la señal de televisión, auriculares provistos de micrófono, equipo informático de subtitulado en semidirecto). Herramientas de visionado de obras, eventos y espectáculos en vivo (grabación de la obra audiovisual, libreto y visualización de ensayos).

Productos y resultados:

Proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo determinados. Archivo de subtítulos que contenga los diálogos de los personajes y de las voces de fondo de la obra o espectáculo en vivo elaborado. Subtitulación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo realizada. Adecuación de los subtítulos creados durante la representación o emisión de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo evaluada.

Información utilizada o generada:

Norma UNE relativa al subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad auditiva). Normas de subtitulado de empresas de distribución de contenido audiovisual emitido en continuo. Sello de calidad del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual. Normativa aplicable relativa a protección de datos. Normativa aplicable relativa a calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: INTEGRAR SUBTITULADO, AUTORÍA Y AUDIONAVEGACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES QUE CONTIENEN GRABACIONES DE OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: UC2489_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Integrar los subtítulos creados para la representación o emisión en directo de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en archivos digitales que contienen su grabación, analizando qué formatos de subtítulos se adecuan a dichos archivos para que el contenido de estos sea accesible a los espectadores con sordera o discapacidad auditiva.

CR1.1 El formato del archivo de subtítulos de nueva creación se escoge en función de su compatibilidad o no con el del archivo audiovisual grabado: emisión de televisión o proyecciones en cine (en formato digital, en 35 milímetros o con subtítulo incrustado), redes informáticas y reproductores multimedia embebidos.

CR1.2 El subtitulado del archivo audiovisual que contiene la grabación de la obra o espectáculo se realiza sincronizando los subtítulos con el movimiento labial, respetando los cambios de plano y, si se puede, aprovechando los textos utilizados en la subtitulación en directo del programa (textos del subtitulado en semidirecto, creados antes del momento de la representación de la obra o de la emisión del programa).

CR1.3 Los archivos se crean o se adaptan respetando tanto las normas ortográficas y gramaticales (salvo en aquellos casos en que las incorrecciones idiomáticas reflejen información relevante de los personajes o la trama) conforme a los requisitos establecidos por la norma técnica para la subtitulación de programas grabados de contenido audiovisual.

CR1.4 El archivo de subtítulos creado o adaptado se exporta utilizando una aplicación informática a un formato que sea compatible con el del soporte final con el objeto de que se mantengan los códigos de color.

CR1.5 Los subtítulos creados o adaptados se insertan directamente en la imagen en aquellos casos en los que el formato final del archivo audiovisual grabado solo admita subtítulos en abierto, utilizándose para ello una aplicación informática específica.

CR1.6 Los parámetros técnicos y los protocolos de intercambio relativos a la realización de duplicados, de copias de seguridad y de copias para exhibición cinematográfica o de emisión para operadores de televisión se aplican también para la descarga de contenidos en redes informáticas y para el masterizado de soportes de almacenamiento de contenido audiovisual u otros sistemas de exhibición.

RP2: Supervisar la subtitulación de archivos digitales que contienen la grabación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, analizando factores como el grado de inteligibilidad acústica o de comprensión del mensaje, y aplicando procedimientos de control de calidad a los archivos de subtítulos para garantizar la accesibilidad del destinatario final (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores) a dichos contenidos.

CR2.1 Los aspectos de inteligibilidad acústica y de comprensión del mensaje sonoro se verifican cotejando los subtítulos con las intervenciones orales con las que están sincronizados para proceder a su corrección si procede.

CR2.2 El archivo de subtítulos realizado a partir de la grabación de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo se verifica con la ayuda de una aplicación informática de subtitulado para garantizar que cumple con los estándares de calidad en lo que se refiere a factores tales como la asignación de colores a determinados personajes, el número de caracteres por línea, la velocidad de lectura, la posición de palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas o entre dos subtítulos consecutivos, el uso de efectos y de informaciones contextuales o la posición que se debe dar a ciertos subtítulos para evitar que tapen carteles insertados en la pantalla.

CR2.3 Se hace una revisión final, incluyendo un visionado sin audio, centrándose en la lectura del subtitulado para facilitar la identificación de posibles errores y, en ese caso, realizar la corrección.

RP3: Crear las características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales subtitulados, verificando su funcionamiento y facilitando la accesibilidad del destinatario final (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores) para que pueda interaccionar de manera independiente con la obra.

CR3.1 Las características de interacción y audionavegación de los productos audiovisuales se determinan con el visionado e interacción de la obra según los entornos de funcionamiento y con la ayuda de personal experto y de asociaciones de destinatarios finales con discapacidad auditiva para facilitar la accesibilidad de estos últimos.

CR3.2 La relación y conversión entre formatos y soportes (televisión, sitios web que ofrecen servicios de emisión en continuo u otras plataformas que ofrezcan contenido audiovisual) se determina comprobando la compatibilidad entre unos y otros, y se habilita si procede.

CR3.3 La autoría de los soportes de almacenamiento de contenido audiovisual, dispositivo que permite la audionavegación por los mismos, se genera teniendo en cuenta el número de pantallas y de botones, así como las interacciones que se establecen entre ellos, obteniéndose copias de la misma para realizar una evaluación de su funcionamiento o con fines promocionales.

CR3.4 El número de pantallas y de botones de la autoría se simplifica al máximo para facilitar la navegabilidad y crear un diseño accesible.

CR3.5 El contraste entre letras y fondos de los textos de los botones y del resto de carteles de las pantallas se verifica para garantizar una lectura cómoda de los mismos que satisfaga tanto las condiciones de accesibilidad de las personas con sordera o discapacidad auditiva como las condiciones de diseño para el resto de usuarios.

CR3.6 El funcionamiento de la autoría, con audionavegación y sin ella, se verifica revisando sus componentes (pantallas, botones, entre otros) mediante el uso de las teclas del mando a distancia.

CR3.7 La documentación se elabora considerando el archivo de los medios, metadatos y datos del producto audiovisual o entorno interactivo.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas de generación de subtítulos de programas grabados (programas informáticos de subtitulación de programas grabados, programas informáticos de conversión de formatos de vídeo).

Productos y resultados:

Subtítulos creados para la representación o emisión en directo de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en archivos digitales que contienen su grabación integrados. Subtitulación de archivos digitales que contienen la grabación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo supervisados. Características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales subtitulados creadas.

Información utilizada o generada:

Norma UNE relativa al subtitulado para personas con sordera o discapacidad visual. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de la discapacidad visual). Normas de audiodescripción de empresas de distribución de contenido audiovisual emitido en continuo. Guía de audiodescripción financiada por la Unión Europea. Sello de calidad del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual. Normativa aplicable relativa a protección de datos. Normativa aplicable relativa a calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

MÓDULO FORMATIVO 1: SUBTITULACIÓN DE PROGRAMAS GRABADOS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL

Nivel: 3

Código: MF2487_3

Asociado a la UC: Subtitular programas grabados de contenido audiovisual

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Determinar proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de programas grabados de contenido audiovisual, valorando las características técnicas del material audiovisual, así como las necesidades del destinatario final (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores).

CE1.1 Identificar las características técnicas del material audiovisual que han de tenerse en cuenta en la preparación de dicho material para la puesta en marcha del proyecto.

CE1.2 Reconocer los tipos de formatos de archivos de vídeo existentes en el sector, adaptando, si procede, el material audiovisual al formato exigido por la aplicación informática de subtitulado que se vaya a utilizar.

CE1.3 Adaptar el guion del programa grabado que se ha de subtitular, en caso de que dicho documento esté disponible, eliminando todo elemento que no forme parte de los diálogos del programa para que el texto pueda ser importado por la aplicación informática de subtitulado que se vaya a utilizar.

CE1.4 Describir las condiciones de percepción de las personas a las que se destinan los proyectos de subtitulado de programas grabados de contenido audiovisual.

CE1.5 Enumerar los elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar el informe de viabilidad técnica que ha de redactarse antes de poner en marcha cualquier proyecto de subtitulado.

C2: Crear, a partir de programas grabados de contenido audiovisual, archivos de subtítulos para personas con sordera o discapacidad auditiva, utilizando para ello aplicaciones informáticas de subtitulado.

CE2.1 Dominar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española o lenguas cooficiales, si procede, en la que se vaya a subtitular un programa grabado de contenido audiovisual, ateniéndose siempre a ellas salvo en los casos en que las incorrecciones idiomáticas reflejen información de los personajes o de la trama.

CE2.2 Dominar la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado, aplicándola siempre a la hora de crear los subtítulos para adaptar estos a las necesidades de las personas con sordera o discapacidad auditiva.

CE2.3 En un supuesto práctico de subtitulación de un programa grabado de contenido audiovisual para espectadores con sordera o discapacidad auditiva:

- Establecer, entre otros parámetros, la velocidad de lectura y el número de caracteres que prescribe la norma técnica de subtitulado en los dispositivos correspondientes de la aplicación informática de subtitulado que se vaya a utilizar.

- Sincronizar, si procede, el código de tiempos del archivo de subtítulos con el del archivo de vídeo.

- Sincronizar los subtítulos con las intervenciones a las que aluden haciendo coincidir respectivamente sus códigos de tiempo y de salida con el inicio y el final de dichas intervenciones.

- Adaptar el texto de los subtítulos a la velocidad de lectura fijada por la norma técnica de subtitulado, utilizando para ello diversos procedimientos lingüísticos.

- Distribuir palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos) de acuerdo con lo establecido por la norma técnica de subtitulado.

- Respetar con carácter general los cambios de plano, los silencios y las pausas interpretativas, preservando a la vez la corrección idiomática del texto salvo en aquellos casos en que las incorrecciones lingüísticas reflejen información relevante de los personajes o la trama.

CE2.4 En un supuesto práctico de subtitulación de un programa grabado de contenido audiovisual para espectadores con sordera o discapacidad auditiva:

- Identificar los personajes principales y secundarios, utilizando para ello colores, etiquetas o guiones.

- Transcribir la información acústica de carácter no lingüístico que no puede deducirse a partir de las imágenes (música, sonidos, ruidos) mediante subtítulos especiales denominados efectos.

- Colocar los subtítulos que coincidan en el tiempo con carteles insertados en pantalla en una posición donde no tapen estos.

- Señalar las letras de piezas musicales colocando el símbolo de la almohadilla (#) o de una nota musical (una corchea) al comienzo de cada línea de la canción, así como al final del último subtítulo de la letra.

C3: Revisar archivos de subtítulos ya terminados, comprobando que cumplen con las normas ortográficas y gramaticales de la lengua en la que están escritos, y que se adecuan a los requisitos y recomendaciones fijados por la norma técnica de subtitulado.

CE3.1 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el número de caracteres y de líneas empleados en cada subtítulo para comprobar que cumplen con los parámetros establecidos en la norma técnica de subtitulado, utilizando para ello los dispositivos correspondientes de la aplicación informática de subtitulado que se use.

- Corregir la velocidad de lectura de todo subtítulo con duración corta.

- Corregir solapamientos de códigos de tiempos entre dos o más subtítulos consecutivos.

- Revisar la distribución de palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos), verificando que observa lo establecido por la norma técnica de subtitulado.

CE3.2 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el color o la etiqueta de todos los subtítulos, verificando que están bien asignados al personaje que les corresponde.

- Revisar el contraste de colores entre las letras o caracteres y el contorno o caja de los subtítulos, verificando que alcanza el valor de 4,5.

- Revisar la diferencia entre los colores utilizados en el archivo, comprobando que tiene un valor mínimo de 255.

- Revisar la posición en pantalla de los subtítulos, verificando que no tapan carteles insertados.

- Revisar los subtítulos especiales llamados efectos, constatando que describen fielmente el tipo de información acústica de carácter no lingüístico a la que aluden.

CE3.3 Revisar el texto del archivo de subtítulos corrigiendo las erratas y los errores ortográficos y gramaticales que contenga.

CE3.4 Exportar, si procede, los archivos de subtítulos a otro u otros formatos (stl, srt, ass, xml, itt), utilizando para ello aplicaciones informáticas de subtitulado.

C4: Crear archivos de subtítulos que traduzcan las intervenciones orales de obras audiovisuales grabadas y emitidas en un idioma distinto al de sus espectadores potenciales para hacerlas comprensibles a estos.

CE4.1 Dominar las técnicas propias del subtitulado interlingüístico y de la traducción, y adaptación de discursos orales, aplicándolas en los archivos de subtítulos.

CE4.2 En un supuesto práctico de subtitulación de un programa grabado de contenido audiovisual emitido en versión original:

- Fijar, entre otros parámetros, la velocidad de lectura y el número de caracteres requeridos en los dispositivos correspondientes de la aplicación informática de subtitulado que se vaya a utilizar.

- Sincronizar, si procede, el código de tiempos del archivo de subtítulos con el del archivo de vídeo.

- Sincronizar los subtítulos con las intervenciones a las que aluden haciendo coincidir respectivamente sus códigos de tiempo y de salida con el inicio y el final de dichas intervenciones.

- Adaptar el texto de los subtítulos a la velocidad de lectura fijada, utilizando para ello diversos procedimientos lingüísticos.

- Distribuir palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos) de acuerdo con lo establecido por la norma técnica de subtitulado.

- Respetar con carácter general los cambios de plano, los silencios y las pausas interpretativas, preservando a la vez la corrección idiomática del texto.

CE4.3 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el número de caracteres y de líneas empleados en cada subtítulo para comprobar que no exceden el inicialmente fijado, utilizando para ello los dispositivos correspondientes de la aplicación informática de subtitulado que se use.

- Corregir la velocidad de lectura de todo subtítulo con duración corta.

- Corregir solapamientos de códigos de tiempos entre dos o más subtítulos consecutivos.

- Revisar la distribución de palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos), verificando que se respeta en todo momento la integridad de las unidades de contenido de las frases.

- Revisar el texto del archivo de subtítulos corrigiendo las erratas y los errores ortográficos y gramaticales que contenga.

CE4.4 Insertar los subtítulos teniendo en cuenta las posibles combinaciones lingüísticas que se pueden establecer entre la pista sonora y el texto de los subtítulos (subtitulado interlingüístico estándar, subtitulado interlingüístico inverso y subtitulado interlingüístico bilingüe o simultáneo).

CE4.5 Exportar, si procede, los archivos de subtítulos a otro u otros formatos (stl, srt, ass, xml, itt), utilizando para ello aplicaciones informáticas de subtitulado.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.1 y CE3.2; C4 respecto a CE4.2 y CE4.3.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Materiales de preparación de proyectos de elaboración de subtítulos de programas grabados de contenidos audiovisual

Características técnicas del material audiovisual.

Tipos de formatos de archivos de vídeo.

Normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual.

Normativa aplicable relativa a protección de datos.

Normativa aplicable relativa a calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

2. Determinación de proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de programas grabados de contenido audiovisual

Adaptación de guiones de programas grabados.

Condiciones de percepción de las personas destinatarias.

Elaboración de informe de viabilidad técnica de un proyecto de subtitulación.

3. Elaboración de archivos de subtítulos creados para espectadores con sordera o discapacidad auditiva

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los archivos de subtítulos.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

Conocimiento de las técnicas de subtitulado.

Tipos de formatos de archivos de subtítulos.

4. Prácticas de elaboración de subtítulos creados para espectadores con sordera o discapacidad auditiva

Proyecto de subtitulado de un programa de dibujos animados.

Proyecto de subtitulado de un documental.

Proyecto de subtitulado del capítulo de una serie.

Proyecto de subtitulado de un largometraje.

Proyecto de subtitulado de un programa de telerrealidad.

5. Revisión de archivos de subtítulos creados para espectadores con sordera o discapacidad auditiva

Práctica de producción, comprensión y organización de discursos orales y textos escritos, identificando la intención del hablante y los componentes informativos de aspectos prosódicos como entonación, pausas, etc.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de subtitulación.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

6. Elaboración de archivos de subtítulos creados para programas emitidos en versión original

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los archivos de subtítulos.

Conocimiento de las técnicas de subtitulado.

Proyecto de subtitulado de un documental.

Proyecto de subtitulado del capítulo de una serie.

Proyecto de subtitulado de un largometraje.

Tipos de formatos de archivos de subtítulos.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 3 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la subtitulación de programas grabados de contenido audiovisual, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: SUBTITULACIÓN DE OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: MF2488_3

Asociado a la UC: Subtitular obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Determinar proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, valorando las características técnicas del material de preparación grabado (en caso de existir este), así como las necesidades del destinatario final.

CE1.1 Identificar las características técnicas del material audiovisual de preparación (código de tiempo, formato y relación de aspecto, entre otros) que ha de emplearse en la puesta en marcha del proyecto.

CE1.2 Reconocer los distintos tipos de formatos de archivos de vídeo existentes en el sector, adaptando, si procede, el material audiovisual al formato exigido por la aplicación informática de subtitulado que se vaya a utilizar.

CE1.3 Revisar el contenido de un archivo de subtítulos hecho a partir de una copia grabada del espectáculo en vivo, en el caso de que dicho archivo forme parte del material de preparación, verificando la existencia de posibles discordancias entre los subtítulos y las intervenciones a las que aluden.

CE1.4 Elegir la técnica de subtitulado y el tipo de profesionales que intervengan en el proyecto a partir de las características de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo que se vaya a subtitular, teniendo en cuenta factores tales como el lugar de la representación, la existencia o no de un libreto o archivo de subtítulos creado con anterioridad o el medio por el que se va a emitir el espectáculo en cuestión.

CE1.5 Describir las condiciones de percepción de las personas a las que se destinan los proyectos de subtitulado de programas grabados de contenido audiovisual.

CE1.6 Enumerar los elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar el informe de viabilidad técnica que ha de redactarse antes de poner en marcha cualquier proyecto de subtitulado; a saber: tiempo y horario de emisión del espectáculo, medio por el que se emite, número de trabajadores que deben asignarse al proyecto, entre otros.

C2: Elaborar un archivo de subtítulos, cuando se disponga de libreto o de material audiovisual grabado previamente, con el objeto de utilizarlo en el momento de la representación o celebración de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo para ir lanzando manualmente los subtítulos según se vayan produciendo las intervenciones que transcriben.

CE2.1 Dominar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española o lenguas cooficiales, si procede, en la que se vaya a subtitular un programa grabado de contenido audiovisual, ateniéndose siempre a ellas salvo en los casos en que las incorrecciones idiomáticas reflejen información relevante de los personajes o de la trama.

CE2.2 Dominar la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado, aplicándola siempre a la hora de crear los subtítulos para adaptar estos a las necesidades de las personas con sordera o discapacidad auditiva.

CE2.3 En un supuesto práctico de elaboración de un archivo de subtítulos a partir de un guion o libreto:

- Incluir en el archivo de subtítulos exclusivamente el texto de los diálogos de los personajes y de las voces de fondo, así como las indicaciones de efectos sonoros y de informaciones contextuales, sin asignar en ningún caso a dichos subtítulos códigos de tiempo de entrada o salida.

- Identificar los personajes principales y secundarios, utilizando para ello colores, etiquetas o guiones.

- Señalar las letras de piezas musicales colocando el símbolo de la almohadilla (#) o de una nota musical (una corchea) al comienzo de cada línea de la canción, así como al final del último subtítulo de la letra.

- Comparar el contenido del archivo de subtítulos con una copia grabada del espectáculo en vivo o con un ensayo del mismo, corrigiendo las discordancias que existan y añadiendo la información que falte.

- Revisar el texto del archivo de subtítulos corrigiendo las erratas y los errores ortográficos y gramaticales que contenga.

C3: Subtitular obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, o bien lanzando subtítulos creados previamente (subtitulado en semidirecto), o bien creando y lanzando subtítulos en el mismo momento de la emisión con la utilización de equipos de rehablado o mecanografía (subtitulado en directo).

CE3.1 Dominar las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española o lenguas cooficiales, si procede, en la que se vaya a subtitular un programa grabado de contenido audiovisual, ateniéndose siempre a ellas salvo en los casos en que las incorrecciones idiomáticas reflejen información relevante de los personajes o de la trama.

CE3.2 Dominar la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado, aplicándola siempre a la hora de crear los subtítulos para adaptar estos a las necesidades de las personas con sordera o discapacidad auditiva.

CE3.3 En un supuesto práctico de subtitulado de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo utilizando un archivo de subtítulos creado con anterioridad:

- Volcar el fichero de subtítulos en la aplicación informática de subtitulado correspondiente antes del comienzo de la obra, evento o espectáculo.

- Ir lanzando los subtítulos según vayan teniendo lugar las intervenciones a las que aluden.

- Añadir las intervenciones que se produzcan durante la representación o emisión y que no estén incluidas en el archivo de subtítulos.

CE3.4 En un supuesto práctico de subtitulado de una obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo mediante la técnica de rehablado y con la utilización conjunta de equipos informáticos de subtitulado y de reconocimiento de voz:

- Crearse un perfil de usuario en el sistema de reconocimiento de voz con anterioridad al momento de la realización de la tarea.

- Actualizar el perfil de usuario antes del comienzo de la obra, evento o espectáculo en vivo con el vocabulario que previsiblemente se utilizará durante la representación o emisión.

- Seleccionar el modo de lanzamiento de los subtítulos en la aplicación informática de subtitulado.

- Repetir los diálogos de los intervinientes durante la representación o emisión de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo.

- Leer el texto de cada uno de los subtítulos que creen los equipos informáticos, corrigiendo los errores que presente y asignándole el color que le corresponda.

- Lanzar cada subtítulo, una vez revisado, para que pueda ser leído por los espectadores.

C4: Revisar archivos de subtítulos una vez terminada la subtitulación de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo, comprobando que cumplen con las normas ortográficas y gramaticales de la lengua en la que están escritos, y que se adecuan a los requisitos y recomendaciones fijados por la norma técnica de subtitulado.

CE4.1 Controlar la calidad de un archivo de subtítulos terminado aplicándole el modelo NER de precisión (Número de las palabras en los subtítulos-Errores de edición-Errores de Reconocimiento) para saber si alcanza el 98 % de precisión que prescribe la norma técnica de subtitulado y si conserva la información relevante del discurso original, comprobando además que el retardo de los subtítulos que contiene con respecto a las intervenciones correspondientes no es superior a ocho segundos.

CE4.2 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el número de caracteres y de líneas empleados en cada subtítulo para comprobar que cumplen con los parámetros establecidos en la norma técnica de subtitulado, utilizando para ello los dispositivos correspondientes de la aplicación informática de subtitulado que se use.

- Corregir la velocidad de lectura de todo subtítulo con duración corta.

- Corregir solapamientos de códigos de tiempos entre dos o más subtítulos consecutivos.

- Revisar la distribución de palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos), verificando que observa lo establecido por la norma técnica de subtitulado.

CE4.3 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el color o la etiqueta de todos los subtítulos, verificando que están bien asignados al personaje que les corresponde.

- Revisar el contraste de colores entre las letras o caracteres y el contorno o caja de los subtítulos, verificando que alcanza el valor de 4,5.

- Revisar la diferencia entre los colores utilizados en el archivo, constatando que tiene un valor mínimo de 255.

- Revisar la posición en pantalla de los subtítulos, verificando que no tapan carteles insertados.

- Revisar los subtítulos especiales llamados efectos, constatando que describen fielmente el tipo de información acústica de carácter no lingüístico a la que aluden.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3 y CE3.4; C4 respecto a CE4.2 y CE4.3.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Conocer y, en su caso, aplicar la legislación vigente en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual, protección de datos, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

Contenidos:

1. Materiales de preparación de proyectos de elaboración de subtítulos de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo

Características técnicas del material audiovisual.

Tipos de formatos de archivos de vídeo.

2. Determinación de proyectos de elaboración de archivos de subtítulos de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo

Revisión de archivos de subtítulos para su uso en proyectos de subtitulado de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo.

Métodos de subtitulado en directo y semidirecto.

Condiciones de percepción de las personas destinatarias.

Elaboración de informe de viabilidad técnica de un proyecto de subtitulación.

Normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual.

Normativa aplicable relativa a protección de datos.

Normativa aplicable relativa a calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

3. Elaboración de archivos de subtítulos para la subtitulación en semidirecto de obras audiovisuales, eventos y espectáculos

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los archivos de subtítulos.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

Proyecto de elaboración de archivos de subtítulos a partir de libretos de obras dramáticas.

Proyecto de elaboración de archivos de subtítulos a partir de guiones de programas de televisión.

4. Subtitulación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los archivos de subtítulos.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

Conocimiento de la técnica de subtitulado en semidirecto.

Conocimiento de la técnica de rehablado.

5. Prácticas de subtitulado de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo

Práctica de subtitulado en semidirecto de una obra dramática u operística.

Práctica de subtitulado en semidirecto de un boletín de noticias.

Práctica de subtitulado en semidirecto de una ponencia.

Práctica de subtitulado en directo de una retransmisión deportiva.

Práctica de subtitulado en directo de un programa informativo.

Práctica de subtitulado en directo de un programa de telerrealidad.

6. Revisión de archivos de subtítulos de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Práctica de producción, comprensión y organización de discursos orales y textos escritos, identificándola intención del hablante y los componentes informativos de aspectos prosódicos como entonación, pausas, etc.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de subtitulación.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 3 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la subtitulación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: INTEGRACIÓN DE SUBTITULADO, AUTORÍA Y AUDIONAVEGACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES QUE CONTIENEN GRABACIONES DE OBRAS AUDIOVISUALES, EVENTOS Y ESPECTÁCULOS EN VIVO

Nivel: 3

Código: MF2489_3

Asociado a la UC: Integrar subtitulado, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Integrar subtítulos creados para la representación o emisión en vivo de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en archivos digitales que contienen la grabación de estos últimos.

CE1.1 Crear archivos de subtítulos para personas con sordera o discapacidad auditiva a partir de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos emitidos en vivo, siguiendo para ello las pautas propias del subtitulado de programas grabados de contenido audiovisual.

CE1.2 Elaborar archivos de subtítulos para personas con sordera o discapacidad auditiva a partir de grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos emitidos en vivo, adaptando para ello subtítulos creados previamente para el subtitulado en semidirecto de tales programas.

CE1.3 Escoger el formato del archivo de nueva creación en función de su compatibilidad o no con el del archivo audiovisual grabado.

CE1.4 Aplicar parámetros técnicos y protocolos de intercambios exigidos en la descarga de contenidos en redes informáticas y para el masterizado de soportes de almacenamiento de contenido audiovisual.

C2: Aplicar procedimientos de control de calidad a los archivos de subtítulos creados a partir de la grabación de obras audiovisuales, eventos y espectáculos emitidos en vivo.

CE2.1 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el número de caracteres y de líneas empleados en cada subtítulo para comprobar que cumplen con los parámetros establecidos en la norma técnica de subtitulado, utilizando para ello los dispositivos correspondientes de la aplicación informática de subtitulado que se use.

- Corregir la velocidad de lectura de todo subtítulo con duración corta.

- Corregir solapamientos de códigos de tiempos entre dos o más subtítulos consecutivos.

- Revisar la distribución de palabras y sintagmas en subtítulos de dos líneas (o bien en dos subtítulos consecutivos), verificando que observa lo establecido por la norma técnica de subtitulado.

CE2.2 En un supuesto práctico de revisión de un archivo de subtítulos ya terminado:

- Revisar el color o la etiqueta de todos los subtítulos, verificando que están bien asignados al personaje que les corresponde.

- Revisar el contraste de colores entre las letras o caracteres y el contorno o caja de los subtítulos, verificando que alcanza el valor de 4,5.

- Revisar la diferencia entre los colores utilizados en el archivo, comprobando que tiene un valor mínimo de 255.

- Revisar la posición en pantalla de los subtítulos, verificando que no tapan carteles insertados.

- Revisar los subtítulos especiales llamados efectos, constatando que describen fielmente el tipo de información acústica de carácter no lingüístico a la que aluden.

CE2.3 Revisar el texto del archivo de subtítulos corrigiendo las erratas y los errores ortográficos y gramaticales que contenga.

CE2.4 Exportar, si procede, los archivos de subtítulos al formato exigido por el soporte que emitirá la grabación de la obra audiovisual, evento o espectáculo en vivo (televisión, sitios web que ofrecen servicios de en continuo, entre otros).

C3: Analizar las características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales subtitulados, verificando su funcionamiento para facilitar la accesibilidad del destinatario final (tanto personas con sordera o discapacidad auditiva como otro tipo de espectadores).

CE3.1 Definir la autoría de productos audiovisuales subtitulados, identificando las partes que la componen (pantallas, botones).

CE3.2 Verificar el contraste entre letras y fondos de los textos de los botones y pantallas de la autoría de un producto audiovisual subtitulado, comprobando que permite una lectura cómoda de los mismos.

CE3.3 Explicar el proceso de simplificación del número de pantallas y de botones de una autoría dada.

CE3.4 Identificar procedimientos de revisión del funcionamiento de una autoría dada en relación con el uso que han de darle los usuarios de la misma.

CE3.5 Reconocer las características de interacción y audionavegación de los productos audiovisuales subtitulados, describiendo las funciones de cada una de las partes de estos.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.1 y CE2.2.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización específica de la empresa integrándose en el sistema de relaciones técnico-laborales.

Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse de la labor que desarrolla, comunicándose de forma eficaz con la persona adecuada en cada momento.

Organizar y ejecutar la actividad de acuerdo a las instrucciones recibidas, con criterios de calidad y seguridad, aplicando los procedimientos específicos de la empresa.

Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en la organización.

Mostrar en todo momento una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas internas de la empresa.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Conocer y, en su caso, aplicar la legislación vigente en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual, protección de datos, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

Contenidos:

1. Integración de archivos de subtítulos creados para la emisión en vivo de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en archivos digitales que contienen la grabación de tales programas

Características técnicas del material audiovisual.

Tipos de formatos de archivos de vídeo.

Conocimiento de las normas ortográficas y gramaticales de la lengua empleada en la elaboración de los archivos de subtítulos.

Conocimiento de la reglamentación establecida por la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

Conocimiento de las técnicas de subtitulado.

Proyecto de subtitulado de una obra dramática tomando como texto de partida subtítulos creados previamente para su subtitulado en semidirecto.

2. Revisión de archivos de subtítulos creados a partir de la grabación de obras audiovisuales, eventos o espectáculos en vivo

Práctica de producción, comprensión y organización de discursos orales y textos escritos, identificando la intención del hablante y los componentes informativos de aspectos prosódicos como entonación, pausas, etc.

Práctica de corrección de errores relativos a la técnica de subtitulación.

Práctica de corrección de errores que contravienen los preceptos de la norma técnica de subtitulado para personas con sordera o discapacidad auditiva.

Formatos de archivos de subtítulos.

3. Análisis de las características de interacción y audionavegación de productos audiovisuales subtitulados

Proceso de elaboración de una autoría de un producto audiovisual subtitulado.

Condiciones de percepción de usuarios de autorías.

Características de los productos audiovisuales subtitulados.

Normativa aplicable en materia de discapacidad, comunicación y accesibilidad audiovisual.

Normativa aplicable relativa a protección de datos.

Normativa aplicable relativa a calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 3 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la integración de subtitulado, autoría y audionavegación de archivos digitales que contienen grabaciones de obras audiovisuales, eventos y espectáculos en vivo, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO III
Cualificación profesional: Digitalización aplicada al entorno profesional

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones

Nivel: 2

Código: IFC748_2

Competencia general

Aplicar tecnologías habilitadoras digitales en el entorno productivo para la búsqueda, tratamiento y almacenaje de información, mantenimiento del software de base y de aplicación, utilización de dispositivos conectados, creación, edición, publicación y difusión de contenidos digitales, utilizando herramientas colaborativas como soporte de desarrollo para tareas propias del entorno laboral, cumpliendo la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial, normativa de servicios de la sociedad de la información, protección de datos, accesibilidad y planificación de la actividad preventiva y estándares de calidad.

Unidades de competencia

UC2490_2: Aplicar tecnologías habilitadoras digitales para la gestión de dispositivos y datos en el entorno profesional

UC2491_2: Aplicar tecnologías habilitadoras digitales para la gestión de contenidos en el entorno profesional

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en cualquier tipo de organización que requiera el uso de herramientas digitales y la aplicación de planes de economía circular, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño/mediano/grande o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en los sectores productivos que requieran el uso de herramientas digitales y la aplicación de planes de economía circular.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Trabajadores vinculados a todos los sectores productivos

Formación Asociada (30 horas)

Módulos Formativos

MF2490_2: Gestión de dispositivos y datos mediante tecnologías habilitadoras digitales (15 horas)

MF2491_2: Gestión de contenidos mediante tecnologías habilitadoras digitales (15 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: APLICAR TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DE DISPOSITIVOS Y DATOS EN EL ENTORNO PROFESIONAL

Nivel: 2

Código: UC2490_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Operar equipamiento informático en el ámbito del sector productivo, configurando y manteniendo el software de base y las aplicaciones de utilidad para los objetivos de negocio, cumpliendo la normativa aplicable de protección de datos, seguridad y propiedad industrial.

CR1.1 El sistema operativo de un equipo o dispositivo se configura, creando usuarios y roles, estableciendo la configuración de uso y apariencia, manteniendo actualizado en el dispositivo digital a utilizar, configurando parámetros tales como la periodicidad de las comprobaciones o las opciones de instalación manual o automática entre otros, según especificaciones recibidas de la persona responsable y verificando al finalizar su funcionalidad.

CR1.2 Los periféricos y otros dispositivos se conectan al sistema principal, activándolos y verificando su funcionalidad.

CR1.3 Las aplicaciones de utilidad y el software que especifique la persona responsable se instalan, verificando los requisitos indicados en la documentación técnica del fabricante o sitio web, configurando los parámetros aplicables según cada producto y verificando la funcionalidad al finalizar.

CR1.4 Los mecanismos de ciberseguridad para la protección del sistema, tales como usuarios y sus privilegios, cortafuegos, antivirus u otros se habilitan, configurándolos para garantizar el control de acceso y la integridad, disponibilidad y confidencialidad.

CR1.5 Los certificados digitales personales se instalan usando la utilidad que proporcione la entidad certificadora o mediante las opciones del navegador o el sistema operativo

CR1.6 El sistema hardware y software instalado se utiliza para aplicarlo a la producción en el entorno de trabajo, alineando cada objetivo con las aplicaciones y dispositivos que permiten su solución.

CR1.7 Las incidencias en el uso del software y/o hardware se resuelven, previa identificación y diagnóstico, consultando la documentación técnica o a través del sitio del fabricante, solicitando asistencia al servicio de soporte de la propia organización o del mismo fabricante en los casos en que no se pueda solucionar.

CR1.8 Las aplicaciones se actualizan, con la periodicidad recomendada por el fabricante, siguiendo los pasos que indique la documentación o las ayudas de cada aplicación.

RP2: Obtener información en red, de acuerdo con requisitos previos, accediendo a los contenidos, valorando su utilidad, organizándola, clasificándola y almacenándola para su tratamiento, cumpliendo la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial y protección de datos.

CR2.1 Las fuentes de información se seleccionan, priorizándolas en función de su utilidad para el objetivo y de la facilidad de acceso y fiabilidad contrastada, usando buscadores de uso general o específicos para cada sitio, aplicando criterios de búsqueda en que conduzcan a resultados ajustados al objetivo, configurando su acceso y garantizando la normativa aplicable de propiedad intelectual.

CR2.2 La información se obtiene, accediendo previo registro en su caso, usando el navegador o herramientas tales como FTP, software específico u otras pasarelas.

CR2.3 Los datos obtenidos previamente se almacenan, en dispositivos locales o en la nube, centralizados o distribuidos, creando carpetas u otros sistemas de organización, en forma de archivos, documentos, tablas u otros que permitan su posterior utilización, garantizando su disponibilidad, integridad y confidencialidad.

RP3: Tratar la información obtenida, de acuerdo con requisitos previos, previa estructuración y limpieza mediante herramientas ofimáticas u otras, generando gráficas e informes para su aplicación en el entorno profesional, cumpliendo la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial y protección de datos.

CR3.1 Los datos obtenidos se organizan, borrando o moviendo celdas, filas o columnas y aplicando cálculos derivados a partir de valores en celdas, filas o columnas.

CR3.2 Los gráficos se elaboran, tomando como fuente los datos, estableciendo el tipo tal como histogramas 2D y 3D, diagramas de tartas, de dispersión u otros, estableciendo valores para los ejes y formateando fuentes, títulos y colores de presentación.

CR3.3 Los informes sobre los datos se elaboran, formateando de manera visual la información, estableciendo fuentes, tamaños, colores de texto y fondo y bordes entre otros para su muestra por pantalla o en papel.

RP4: Utilizar herramientas colaborativas y de comunicaciones para la gestión, configurando el alcance de compartición, habilitando extensiones y complementos, parametrizándolas en función de las características de uso para servir de soporte al desarrollo en equipo de tareas propias del entorno laboral cumpliendo normativa de protección de datos y propiedad intelectual e industrial.

CR4.1 Los sistemas de correo electrónico, videoconferencia, mensajería y otros se contratan o, en su caso, se registran, configurándolos, añadiendo los usuarios habilitados, asignando salas o carpetas por ámbitos de trabajo, configurando el acceso a los buzones, asignando permisos, creando grupos de trabajo, según parámetros proporcionados por la persona o entidad responsable y en función del tipo de herramienta.

CR4.2 Los sistemas de agenda se habilitan, configurando los usuarios, asignando permisos, añadiendo ítems tales como eventos, reuniones y otros, configurando las alarmas y su periodicidad según sea el caso, siguiendo criterios establecidos por la entidad o persona responsables.

CR4.3 Las herramientas ofimáticas y de uso general en local o en la nube se parametrizan para su uso colaborativo, gestionando versiones, activando el control de cambios, localizando archivos, herramientas y servicios en la nube, siguiendo criterios establecidos por la entidad o persona responsables.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Dispositivos digitales: equipos informáticos, tableta, móvil, televisión inteligente, ‘smartwatch’. Dispositivos conectables asociados o periféricos: impresora. Software de base y aplicaciones de uso general. Herramientas de tratamiento de datos: editores y hojas de cálculo. Servicios en la nube de almacenamiento, ofimática y herramientas colaborativas. Herramientas de correo electrónico, mensajería, chat y videoconferencia. Conexión a Internet y VPN.

Productos y resultados:

Equipamiento informático instalado, configurado, mantenido y en operación. Información accedida, valorada, clasificada, obtenida y almacenada. Información tratada. Datos editados, limpios y estructurados. Informes elaborados. Herramientas de uso colaborativo y de comunicaciones habilitadas, configuradas, parametrizadas y en uso.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de propiedad intelectual e industrial, normativa de protección de datos, normativa de accesibilidad). Normas internas de trabajo (documentación de especificaciones de trabajo y procedimientos de operación, plan de calidad, plan de seguridad). Documentación técnica (manuales y ayudas del hardware y del software de uso general, manuales y ayudas de las herramientas ofimáticas, de comunicaciones y colaborativas).

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: APLICAR TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DE CONTENIDOS EN EL ENTORNO PROFESIONAL

Nivel: 2

Código: UC2491_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Producir elementos de contenido digital editándolos con herramientas software, garantizando la normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual, seguridad y accesibilidad.

CR1.1 Los elementos de texto se crean o, en su caso, se modifican o adaptan, usando las herramientas al efecto de edición, en función de los objetivos y aplicando los criterios indicados por la organización.

CR1.2 Las imágenes se crean o en su caso, se modifican, capturándolas con cámara, descargándolas de repositorios online, alterando la compresión, tamaño y características visuales tales como brillo, contraste, balance de colores, entre otros, eliminado defectos o recortando y mezclando fuentes aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad.

CR1.3 Los elementos de audio se crean o en su caso, se modifican, capturándolos con grabadora, y micrófono o descargándolos de repositorios online, alterando la formato, tamaño y características sonoras tales como compresión, volumen, ecualización, entre otros, eliminando defectos o recortando y mezclando fuentes.

CR1.4 Los ‘clip’ de vídeo se crean o en su caso, se modifican, capturándolos con videocámara, descargándolos de repositorios online, alterando la compresión, tamaño y características visuales tales como brillo, contraste, balance de colores, entre otros, modificando o añadiendo audios, combinando los ‘clip’ por pistas, dividiéndolos o uniéndolos con transiciones o recortando y mezclando fuentes aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad.

RP2: Integrar contenidos digitales creados o descargados usando herramientas software, publicándolos para su difusión, configurando el acceso para restringirlo al grupo o usuario concretos que indique la organización o bien para potenciar su alcance, garantizando la normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual, seguridad y accesibilidad.

CR2.1 Los elementos visuales texto, imagen, audio o vídeo creados o descargados se integran, usando herramientas de creación y gestión de contenidos, presentaciones en diapositivas y otras, para componer un conjunto acorde con las especificaciones.

CR2.2 Los contenidos creados se evalúan, aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad, descartando o reelaborando los que no cumplan los requisitos o no se ajusten a la normativa de protección de datos y de propiedad intelectual.

CR2.3 Los contenidos creados se publican, usando herramientas tales como gestores de contenido, redes sociales u otros, garantizando en su caso la privacidad o limitando o ampliando el alcance de la difusión según objetivos y aplicando la normativa de servicios de la sociedad de la información.

RP3: Utilizar herramientas de acceso remoto para la gestión de dispositivos lejanos, configurando la aplicación proporcionada por el sistema o instalando aplicaciones dedicadas al efecto, parametrizándolas en función de las características de uso para servir de soporte al desarrollo de tareas propias del entorno laboral de manera remota, cumpliendo normativa de protección de datos y propiedad intelectual e industrial.

CR3.1 El cortafuegos del sistema lejano se configura, habilitando las reglas afectadas para permitir el uso de la herramienta de escritorio remoto que se utilizará para la conexión.

CR3.2 El sistema operativo se hablita en su caso en el dispositivo remoto, usando las opciones que proporciona dicho sistema, asignando los parámetros requeridos para el trabajo a realizar tales como temporizadores, usuarios autorizados u otros.

CR3.3 El acceso a través de aplicación propia del sistema se configura en su caso en el dispositivo local, parametrizando las opciones a utilizar tales como accesos directos, características de pantalla y recursos que se comparten, tales como almacenamiento, impresora, portapapeles u otros.

CR3.4 La herramienta dedicada al efecto para el acceso remoto se instala en el equipo lejano, configurando las opciones de conexión y su mecanismo, tomando nota de los parámetros para su uso desde el dispositivo local tales como IP, usuario o identificador, contraseña u otros.

CR3.5 La herramienta dedicada al efecto para el acceso remoto se instala en el equipo local, usando las opciones que proporciona el fabricante.

CR3.6 La herramienta dedicada al efecto o la herramienta propia del sistema para el acceso remoto se arranca en equipo local para conectarse al equipo lejano, introduciendo los parámetros de conexión, habilitando en su caso la VPN y configurando las características de visualización para la sesión, tales como el tamaño y resolución de pantalla o la profundidad del color.

CR3.7 La herramienta dedicada al efecto o la herramienta propia del sistema se utiliza para gestionar el equipo remoto, haciendo uso de las opciones disponibles como intercambio de archivos, comunicaciones por chat, videoconferencia o audio, grabación de sesión, captura de pantalla u otras.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Dispositivos digitales: equipos informáticos, tableta, móvil, televisión inteligente, ‘smartwatch’. Dispositivos asociados o periféricos: impresora, sistemas de audio y videocámara entre otros. Software de base y aplicaciones de uso general. Herramientas de edición de imagen, audio y vídeo. Redes sociales. Herramientas de gestión de contenidos. Herramientas de autor. Herramientas de acceso remoto. Conexión a Internet y VPN.

Productos y resultados:

Elementos de contenidos generados y editados. Contenidos digitales integrados, publicados y difundidos. Herramientas de acceso remoto instaladas, configuradas y en uso.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de propiedad intelectual e industrial, normativa de protección de datos, normativa de accesibilidad, normativa de servicios de la sociedad de la información). Normas internas de trabajo (documentación de especificaciones de trabajo y procedimientos de operación, plan de calidad, plan de seguridad). Documentación técnica (manuales y ayudas del software de uso general, de edición de contenido, de gestión y publicación, de redes sociales y de herramientas de acceso remoto).

MÓDULO FORMATIVO 1: GESTIÓN DE DISPOSITIVOS Y DATOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES

Nivel: 2

Código: MF2490_2

Asociado a la UC: Aplicar tecnologías habilitadoras digitales para la gestión de dispositivos y datos en el entorno profesional

Duración: 15 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Operar equipamiento informático en el ámbito de un sector productivo, configurando y manteniendo software de base y aplicaciones en función de unos objetivos de negocio, cumpliendo la normativa aplicable de protección de datos, seguridad y propiedad industrial.

CE1.1 Clasificar dispositivos digitales en función del tamaño de pantalla y mecanismo de interacción tal como táctil, voz, teclado, ratón u otro, explicando sus ámbitos de uso y posibilidades.

CE1.2 Clasificar tipos de impresoras, describiendo sus características y procedimiento de instalación y conexión.

CE1.3 Describir el funcionamiento interno de un dispositivo digital con sistema de almacenamiento secundario y conectividad, diferenciando memoria interna y externa, tipos de conexión cableada e inalámbrica tales como WIFI y Bluetooth.

CE1.4 Describir mecanismos de ciberseguridad para la protección del sistema ante amenazas, protección de la integridad y la confidencialidad de la información tales como usuarios, roles, cortafuegos, antivirus, entre otros explicando el procedimiento de configuración.

CE1.5 Explicar el procedimiento de instalación, actualización y uso de los certificados digitales, explicando los pasos a seguir para cada objetivo.

CE1.6 Describir software de uso general para el entorno productivo, explicando sus objetivos y funcionalidad.

CE1.7 En un supuesto práctico de operación de equipamiento informático en el ámbito de un sector productivo:

- Configurar el sistema operativo y el software de base de un dispositivo o equipo, creando usuarios y roles, estableciendo la configuración de uso y apariencia, manteniendo actualizado en el dispositivo digital a utilizar, configurando parámetros tales como la periodicidad de las comprobaciones o las opciones de instalación manual o automática entre otros, según especificaciones recibidas de la persona responsable y verificando al finalizar su funcionalidad.

- Los periféricos y otros dispositivos se conectan al sistema principal, activándolos y verificando su funcionalidad.

- Instalar aplicaciones de utilidad, verificando los requisitos indicados en la documentación técnica del fabricante o sitio web, configurando los parámetros aplicables según cada producto y verificando la funcionalidad al finalizar.

- Habilitar mecanismos de ciberseguridad para la protección del sistema, tales como usuarios y sus privilegios, cortafuegos, antivirus u otros se habilitan, configurándolos para garantizar el control de acceso y la integridad, disponibilidad y confidencialidad.

- Instalar certificados digitales personales instalan usando la utilidad que proporcione la entidad certificadora o mediante las opciones del navegador o el sistema operativo.

- Utilizar el sistema hardware y software instalado para aplicarlo a la producción en el entorno de trabajo, alineando cada objetivo con las aplicaciones y dispositivos que permiten su solución.

- Resolver las incidencias en el uso del software y/o hardware, previa identificación y diagnóstico, consultando la documentación técnica o a través del sitio del fabricante, solicitando asistencia al servicio de soporte de la propia organización o del mismo fabricante en los casos en que no se pueda solucionar.

- Actualizar aplicaciones, con la periodicidad recomendada por el fabricante, siguiendo los pasos que indique la documentación o las ayudas de cada aplicación.

C2: Aplicar técnicas de búsqueda de datos e información en red, de acuerdo con requisitos previos, accediendo a los contenidos, valorando su utilidad, organizándola, clasificándola y almacenándola para su tratamiento, cumpliendo la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial y protección de datos.

CE2.1 Describir aplicaciones y usos de la red de Internet, diferenciándola de la intranet y de la WWW.

CE2.2 Describir la WWW y su organización, explicando los tipos diferentes de portales y concentradores de conocimiento, para aplicarlo a la navegación.

CE2.3 Aplicar técnicas de uso de buscadores genéricos y metabuscadores explicando la funcionalidad.

CE2.4 Enumerar navegadores, diferenciando las limitaciones y puntos fuertes de cada uno de ellos, explicando las funcionalidades base y las extensibles por adición de ‘plugin’ o complementos.

CE2.5 Enumerar herramientas que utilizan la infraestructura de Internet para actividades diferentes de la navegación, tales como herramientas de mensajería, transferencia de archivos, videoconferencia u otras, describiendo su utilidad y características.

CE2.6 Describir los sistemas y servicios de archivo local y en la nube, explicando sus características, limitaciones y mecanismos de ciberseguridad, tales como permisos de carpetas y usuarios u otros.

CE2.7 Clasificar dispositivos de almacenamiento local, diferenciando su tecnología tal como mecánica o sólida y su posible aplicación, explicando sus limitaciones de velocidad, capacidad, coste y tiempo de vida.

CE2.8 En un supuesto práctico de obtención en red y tratamiento y almacenaje de información:

- Seleccionar fuentes de información, priorizándolas en función de su utilidad para el objetivo y de la facilidad de acceso y fiabilidad contrastada, usando buscadores de uso general o específicos para cada sitio, aplicando criterios de búsqueda en que conduzcan a resultados ajustados al objetivo, configurando su acceso y garantizando la normativa aplicable de propiedad intelectual.

- Obtener información, accediendo previo registro en su caso usando el navegador o mediante herramientas tales como FTP u otras pasarelas.

- Almacenar los datos obtenidos previamente en dispositivos locales o en la nube, centralizados o distribuidos, creando carpetas u otros sistemas de organización, en forma de archivos, documentos, tablas u otros que permitan su posterior utilización, garantizando su disponibilidad, integridad y confidencialidad.

C3: Aplicar técnicas de limpieza y estructuración de datos e información, de acuerdo con requisitos previos, mediante herramientas ofimáticas u otras, para su aplicación en un entorno profesional, cumpliendo la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial y protección de datos

CE3.1 Explicar formatos de almacenaje de datos, tales como archivos planos y hojas de cálculo entre otros.

CE3.2 Describir procedimientos de importación de datos en hojas de cálculo, explicando los pasos a seguir.

CE3.3 Diferenciar tipos de datos, explicando su rango y capacidades y necesidades de almacenamiento.

CE3.4 Explicar los conceptos de columnas y filas, explicando mecanismos elementales de tratamiento tales como formato y borrado de celdas, filas o columnas, copia y arrastre y cálculos a partir de celdas, filas o columnas.

CE3.5 Describir procedimientos de elaboración de informes, explicando las opciones de formato para su visualización en pantalla o papel.

CE3.6 En un supuesto práctico de obtención en red y tratamiento y almacenaje de información:

- Organizar un conjunto de datos, borrando o moviendo celdas, filas o columnas y aplicando cálculos derivados a partir de valores en celdas, filas o columnas.

- Elaborar gráficos se elaboran, tomando como fuente los datos, estableciendo el tipo tal como histogramas 2D y 3D, diagramas de tartas, de dispersión u otros, estableciendo valores para los ejes y formateando fuentes, títulos y colores de presentación.

- Elaborar informes sobre los datos, formateando de manera visual la información, estableciendo fuentes, tamaños, colores de texto y fondo y bordes entre otros para su muestra por pantalla o en papel.

C4: Utilizar herramientas colaborativas para la gestión, configurando el alcance de compartición, habilitando extensiones y complementos, parametrizándolas en función de unas características de uso para servir de soporte al desarrollo de tareas propias de un entorno laboral cumpliendo normativa de protección de datos y propiedad intelectual e industrial.

CE4.1 Describir las herramientas y protocolos de correo electrónico, explicando sus funcionalidades.

CE4.2 Enumerar herramientas de mensajería, chat y videoconferencia, describiendo sus características.

CE4.3 Describir el manejo de agendas digitales, explicando sus posibilidades funcionales y la capacidad de integrarse en otras herramientas y aplicaciones.

CE4.4 Describir las posibilidades de uso colaborativo de herramientas ofimáticas locales o en la nube, tales como control de versiones, control de cambios u otros.

CE4.5 En un supuesto práctico de utilización de herramientas colaborativas para la gestión:

- Contratar o en su caso registrar sistemas de correo electrónico, videoconferencia, mensajería y otros, configurándolos, añadiendo los usuarios habilitados, asignando salas o carpetas por ámbitos de trabajo, configurando el acceso a los buzones, asignando permisos, creando grupos de trabajo, según parámetros proporcionados en el supuesto y en función del tipo de herramienta.

- Habilitar los sistemas de agenda, configurando los usuarios, asignando permisos, añadiendo ítems tales como eventos, reuniones y otros, configurando las alarmas y su periodicidad según sea el caso.

- Parametrizar herramientas ofimáticas y de uso general para su uso colaborativo en local o en la nube, gestionando versiones, activando el control de cambios, localizando archivos, herramientas y servicios en la nube, siguiendo criterios del supuesto práctico.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.6; C4 respecto a CE4.5.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Tecnologías Habilitadoras Digitales en el entorno productivo

Aplicaciones y usos de las Tecnologías Habilitadoras Digitales: Inteligencia Artificial, Big Data, Blockchain, Robótica colaborativa, Gemelos digitales, Fabricación aditiva, Realidad Virtual, Realidad aumentada, Ciberseguridad.

2. Hardware y software de base en sistemas digitales aplicados al entorno productivo

Dispositivos digitales. Clasificaciones: Sobremesa, servidor, tableta, ‘smartphone’, ‘smartwatch’, ‘smarttv’ u otros.

Tipos de periféricos, dispositivos conectables y complementos. Teclados, ratones, pantallas, pantallas táctiles, impresoras. Procedimientos de configuración y conexión. Tipos de cable y conexión inalámbrica.

Esquema funcional de un dispositivo. Unidad central de proceso, memoria interna y externa, tipos y características.

Actualización de sistemas operativos y software. Software privativo y software libre.

Configuración del entorno de trabajo. Administración y gestión de los sistemas de archivos. Gestión y edición de archivos.

Ciberseguridad del sistema: usuarios, roles, cortafuegos, antivirus.

3. Gestión de datos en sistemas digitales aplicados al entorno productivo

Internet, intranet. Aplicaciones de acceso a la información. Navegadores, clientes FTP u otros.

Buscadores de datos e información. Buscadores y metabuscadores: características, uso, utilidades, organización de páginas en Internet, protocolos de seguridad de acceso tal como HTTPS.

Servicios de almacenamiento en la nube.

Tratamiento de datos: Hojas de cálculo. Exportación e importación de datos. Elaboración de gráficos a partir de datos. Cálculos por celda, fila y columna. Formato de la hoja de cálculo, celdas y textos. Agrupación y ordenación de celdas y esquemas. Informes.

Ciberseguridad en datos. Protección de datos. Protección de celdas y hojas. Usuarios y roles.

4. Trabajo colaborativo aplicado a la gestión de dispositivos y datos en el entorno profesional

Integración y uso de agenda en otros sistemas.

Sistemas de mensajería y Chats. Videoconferencias.

Sistemas y protocolos de correo electrónico. Configuración.

Ofimática colaborativa: utilidades en la nube, visualización de modificaciones por usuario, aplicación al trabajo en equipo, control de versiones.

Redes sociales. Configuración, publicación y uso responsable.

Normativa aplicable: Propiedad intelectual e industrial, servicios de la sociedad de la información, normativa de protección de datos. Tipos de licencia. Software privativo y software libre. Creative Commons.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión de dispositivos digitales y datos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: GESTIÓN DE CONTENIDOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES

Nivel: 2

Código: MF2491_2

Asociado a la UC: Aplicar tecnologías habilitadoras digitales para la gestión de contenidos en el entorno profesional

Duración: 15 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de creación y edición de elementos de contenido digital, editándolos con herramientas software, garantizando la normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual, seguridad y accesibilidad.

CE1.1 Clasificar elementos multimedia que componen un contenido tales como texto, imágenes, tablas, audio, vídeo y otros.

CE1.2 Describir herramientas de edición de texto, explicando su funcionalidad y aplicaciones.

CE1.3 Describir herramientas de captura y edición de imágenes, explicando su funcionalidad y aplicaciones.

CE1.4 Describir herramientas de captura y edición de audio, explicando su funcionalidad y aplicaciones.

CE1.5 Describir herramientas de captura y edición de vídeo y otros, explicando su funcionalidad y aplicaciones.

CE1.6 En un supuesto práctico de creación y edición de elementos de contenido para su posterior integración:

- Crear o, en su caso, modificar o adaptar, elementos de texto usando las herramientas al efecto de edición, en función de los objetivos y aplicando los criterios indicados por la organización.

- Crear o, en su caso, modificar o adaptar imágenes, capturándolas con cámara, descargándolas de repositorios online, alterando la compresión, tamaño y características visuales tales como brillo, contraste, balance de colores, entre otros, eliminado defectos o recortando y mezclando fuentes aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad.

- Crear o, en su caso, modificar o adaptar elementos de audio, capturándolos con grabadora, y micrófono o descargándolos de repositorios online, alterando la formato, tamaño y características sonoras tales como compresión, volumen, ecualización, entre otros, eliminando defectos o recortando y mezclando fuentes.

- Crear o, en su caso, modificar o adaptar ‘clip’ de vídeo, capturándolos con videocámara, descargándolos de repositorios online, alterando la compresión, tamaño y características visuales tales como brillo, contraste, balance de colores, entre otros, modificando o añadiendo audios, combinando los ‘clip’ por pistas, dividiéndolos o uniéndolos con transiciones o recortando y mezclando fuentes aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad.

C2: Aplicar técnicas de integración de contenidos digitales, publicándolos para su difusión, configurando el acceso para restringirlo a un grupo o unos usuarios concretos o bien para potenciar su alcance, garantizando la normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual, seguridad y accesibilidad.

CE2.1 Describir herramientas de integración de elementos de contenido para construir sistemas integrados, tales como infografías, presentaciones, documentos multimedia, sitios web, entornos educativos, entre otros.

CE2.2 Clasificar redes sociales en función de la presentación de los contenidos, capacidad de configuración y características del público destinatario, describiendo los procedimientos de configuración, publicación y difusión.

CE2.3 En un supuesto práctico de producción de contenidos:

- Integrar elementos creados usando herramientas de creación y gestión de contenidos, infografía, presentaciones en diapositivas y otras, para componer un conjunto acorde con el objetivo que se persigue, aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad.

- Evaluar contenidos creados, aplicando criterios estéticos, de facilidad de uso y de accesibilidad, descartando o reelaborando los que no cumplan los requisitos o no se ajusten a la normativa de protección de datos y de propiedad intelectual.

- Publicar contenidos creados usando herramientas tales como gestores de contenido, redes sociales u otros, garantizando en su caso la privacidad o limitando o ampliando el alcance de la difusión según objetivos y aplicando la normativa de servicios de la sociedad de la información y propiedad intelectual y protección de datos.

C3: Aplicar procedimientos para el acceso remoto a dispositivos lejanos, configurando una aplicación proporcionada por el sistema o instalando una aplicación dedicada al efecto, parametrizándolas en función de las características de uso para servir de soporte al desarrollo de tareas propias del entorno laboral de manera remota, cumpliendo normativa de protección de datos y propiedad intelectual e industrial.

CE3.1 Describir herramientas proporcionadas por el sistema para el acceso remoto, explicando sus características y mecanismos de conexión y uso.

CE3.2 Describir el proceso para habilitar reglas para permitir o denegar una aplicación a través de un cortafuegos, explicando las opciones posibles y los valores a asignar.

CE3.3 Diferenciar el uso y parámetros de configuración de una herramienta y sistema locales y una herramienta y sistema remotos, para permitir la conexión de escritorio desde el sistema local al lejano.

CE3.4 Explicar el procedimiento de configuración en un equipo lejano para su conexión remota mediante herramientas disponibles en ese sistema, describiendo los pasos a seguir y los parámetros utilizables.

CE3.5 Explicar el procedimiento de instalación y configuración en el equipo lejano para su conexión remota mediante herramientas instalables, describiendo los pasos a seguir y los parámetros utilizables.

CE3.6 Explicar el procedimiento de configuración en un equipo local para conectarse a equipos remotos mediante herramientas disponibles en ese sistema, describiendo los pasos a seguir y los parámetros utilizables.

CE3.7 Explicar el procedimiento de instalación y configuración en un equipo local para conectarse a equipos remotos mediante herramientas instalables, describiendo los pasos a seguir y los parámetros utilizables, así como la configuración y activación en su caso de una conexión VPN.

CE3.8 Describir procedimientos de uso de las herramientas instalables o disponibles en el sistema para la conexión remota, explicando las opciones disponibles para la comunicación con un usuario en el extremo lejano, para el intercambio de archivos, grabación de sesión u otros.

CE3.9 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos para el acceso remoto a dispositivos lejanos, configurando una aplicación proporcionada por el sistema, parametrizándolas en función de las características de uso para servir de soporte al desarrollo de tareas propias del entorno laboral de manera remota:

- Configurar el cortafuegos del sistema lejano, habilitando las reglas afectadas para permitir el uso de la herramienta de escritorio remoto.

- Habilitar el sistema operativo en el dispositivo remoto, usando las opciones que proporciona dicho sistema, asignando los parámetros requeridos para el trabajo a realizar tales como temporizadores, usuarios autorizados u otros.

- Configurar el acceso a través de aplicación propia del sistema en el dispositivo local, configurando las opciones a utilizar tales como: accesos directos, características de pantalla y recursos que se comparten, tales como: almacenamiento, impresora, portapapeles u otros.

- Arrancar en el equipo local la herramienta propia del sistema para conectarse al equipo lejano, introduciendo los parámetros de conexión, habilitando en su caso la VPN y configurando las características de visualización para la sesión, tales como el tamaño y resolución de pantalla o la profundidad del color.

- Utilizar la herramienta propia del sistema para gestionar el equipo remoto, haciendo uso de las opciones disponibles como intercambio de archivos, comunicaciones por chat, videoconferencia o audio, grabación de sesión, captura de pantalla u otras.

CE3.10 En un supuesto práctico de aplicación de procedimientos para el acceso remoto a dispositivos lejanos, instalando una aplicación dedicada al efecto, parametrizándola en función de las características de uso para servir de soporte al desarrollo de tareas propias del entorno laboral de manera remota:

- Configurar el cortafuegos del sistema lejano, habilitando las reglas afectadas para permitir el uso de la herramienta de una escritorio remoto.

- Instalar una herramienta dedicada al efecto para el acceso remoto en el equipo lejano, configurando las opciones de conexión y su mecanismo, tomando nota de los parámetros para su uso desde un dispositivo local tales como IP, usuario o identificador, contraseña u otros.

- Instalar la herramienta dedicada al efecto para el acceso remoto en el equipo local, usando las opciones que proporciona el fabricante.

- Arrancar en equipo local la herramienta dedicada al efecto para el acceso remoto para conectarse al equipo lejano, introduciendo los parámetros de conexión, habilitando en su caso la VPN y configurando las características de visualización para la sesión, tales como el tamaño y resolución de pantalla o la profundidad del color.

- Utilizar la herramienta dedicada al efecto para gestionar el equipo remoto, haciendo uso de las opciones disponibles como intercambio de archivos, comunicaciones por chat, videoconferencia o audio, grabación de sesión, captura de pantalla u otras.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.9 y CE3.10.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Tecnologías Habilitadoras Digitales en el entorno productivo

Aplicaciones y usos de las Tecnologías Habilitadoras Digitales: Inteligencia Artificial, Big Data, Blockchain, Robótica colaborativa, Gemelos digitales, Fabricación aditiva, Realidad Virtual, Realidad aumentada, Ciberseguridad.

2. Creación, gestión y publicación de contenidos en sistemas digitales aplicados al entorno productivo

Contenidos. Taxonomía (textos, imágenes, audio, vídeo y otros).

Criterios estéticos de composición, textura, color u otros. Criterios de usabilidad y accesibilidad.

Formatos de archivos de imagen, audio y vídeo.

Herramientas de edición de texto, imagen, audio y video. Efectos.

Gestores de contenidos. Herramientas de autor. ‘Streaming’ de contenidos.

Redes sociales.

3. Gestión remota de dispositivos

Herramientas de gestión remota: escritorio remoto del sistema y aplicaciones instalables de escritorio remoto.

Procedimientos de habilitación, configuración y uso de clientes VPN.

Procedimientos de instalación y configuración del equipo lejano: cortafuegos, opciones del sistema operativo, usuarios permitidos, entre otros.

Procedimientos de instalación y configuración del equipo local para su conexión remota.

Conexión a equipo remoto. Parámetros de conexión. Opciones de uso.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión de contenidos mediante tecnologías habilitadoras digitales, que se acreditará simultáneamente mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO IV
Cualificación profesional: Gestión de datos y entrenamiento en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones

Nivel: 3

Código: IFC749_3

Competencia general

Extraer, procesar y aplicar analíticas de datos para el entrenamiento en sistemas de Inteligencia Artificial, basándose en técnicas de aprendizaje automático para la predicción, clasificación o cualquier otro tratamiento inteligente de datos, imágenes, vídeos o lenguaje natural, preprocesando, depurando y particionando los datos en subconjuntos, identificando las variables significativas, verificando la ausencia de sesgos y cumpliendo la normativa aplicable en materia de protección de datos y propiedad intelectual e industrial.

Unidades de competencia

UC0966_3: Consultar y extraer información de distintas plataformas de almacenamiento de datos

UC2492_3: Procesar los datos para su uso en sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático

UC2493_3: Entrenar modelos en sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en las áreas de sistemas y desarrollo dedicada/o a la gestión y proceso de datos y desarrollo de aplicaciones inteligentes, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano, grande o bien empresas de cualquier tamaño que gestionan sistemas de información para otras organizaciones, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector servicios, en el subsector de la gestión de sistemas de información para otras organizaciones, en el de desarrollo de software, en el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, en el de consultoría técnica en sistemas de información inteligentes o en cualquier sector productivo con empresas que dispongan de sistemas de información inteligentes para la gestión de sus procesos de negocio.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Integradores de sistemas de información

Técnicos en proceso y analítica de datos

Formación Asociada (510 horas)

Módulos Formativos

MF0966_3: Consulta y manipulación de información contenida en gestores de datos (210 horas)

MF2492_3: Procesamiento de datos para su uso en sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático (150 horas)

MF2493_3: Entrenamiento de modelos en sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático (150 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: CONSULTAR Y EXTRAER INFORMACIÓN DE DISTINTAS PLATAFORMAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

Nivel: 3

Código: UC0966_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Interpretar las especificaciones de diseño correspondientes a los sistemas gestores de datos, utilizados por la organización para el almacenamiento de la información.

CR1.1 Los modelos de datos contenidos en los sistemas gestores de datos se reconocen, identificando las relaciones y dependencias de los elementos que los configuran.

CR1.2 La estructura global de la información del gestor de datos y su almacenamiento se estudian utilizando las especificaciones del diseño, con objeto de localizar las informaciones contenidas en el mismo.

CR1.3 La arquitectura, componentes y tecnología que intervienen en el diseño se reconocen con el fin de identificar el o los sistemas gestores de datos que contienen la información de la organización.

CR1.4 Las herramientas y lenguajes de consulta y manipulación para extraer la información contenida en los gestores de datos, se seleccionan según especificaciones del modelo y la tecnología del gestor de datos.

RP2: Extraer, transformar y cargar informaciones contenidas en gestores de datos de distinta tipología utilizando herramientas y lenguajes de procesamiento de información, de acuerdo con especificaciones técnicas y funcionales y cumpliendo la normativa de protección de datos.

CR2.1 La codificación, las herramientas y lenguajes seleccionados de los procedimientos de consulta, manipulación y presentación de información se utilizan según las especificaciones técnicas y funcionales, las necesidades de la organización y normativa aplicable.

CR2.2 La documentación inherente a las herramientas y lenguajes de consulta y manipulación de la información, se interpreta para obtener la funcionalidad deseada en el proceso de extracción de información, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de las mismas.

CR2.3 Los procedimientos de extracción y consulta realizados se documentan para su registro según normas de la organización.

RP3: Configurar las pasarelas y medios de conexión entre las herramientas cliente y los sistemas gestores de datos, para establecer la comunicación entre ambos según necesidades de la organización.

CR3.1 La documentación inherente a la herramienta cliente y al sistema gestor de datos, se interpreta para establecer los parámetros de conexión entre los componentes software que intervienen en la conexión según especificaciones técnicas y funcionales.

CR3.2 Los parámetros de conexión entre las herramientas cliente y los sistemas gestores de datos, se implantan para establecer la conexión entre ambos y permitir la extracción de datos de los sistemas gestores según necesidades operativas.

CR3.3 Las configuraciones de las conexiones entre las pasarelas y medios de conexión y los sistemas gestores de datos, se prueban para determinar la funcionalidad de extracción de datos según las necesidades de la organización.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos y periféricos. Sistemas operativos y parámetros de configuración. Herramientas ofimáticas. Herramientas cliente específicas para acceder a los sistemas gestores de bases de datos. Lenguajes específicos de acceso a sistemas gestores de bases de datos. Conectores o pasarelas estándares de accesos a sistemas gestores de bases de datos. Protocolos de comunicación. Herramientas de conectividad. Servidores Web. Sistemas de seguridad. Motores de gestores de datos para utilizar, en entorno de pruebas. Servicios distribuidos de información.

Productos y resultados:

Datos extraídos en diferentes formatos del sistema de gestión de información. Plantillas tipo para recuperar la información del sistema de gestión de información. Consultas para la manipulación de informaciones contenidas en gestores de datos. Conexiones lógicas entre gestores de datos y clientes.

Información utilizada o generada:

Diseño y especificaciones del tratamiento y almacenamiento de la información. Visión global del sistema de información a realizar, entregar y explotar. Modelos de datos contenidos en los sistemas gestores de datos. Manuales de uso y funcionamiento de los sistemas informáticos. Manuales de funcionamiento del software. Manuales de las herramientas de desarrollo y consulta utilizadas. Documentación de cursos de formación. Documentación de explotación del sistema de información. Soportes técnicos de asistencia. Normativa aplicable acerca de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Manuales de «usabilidad».

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: PROCESAR LOS DATOS PARA SU USO EN SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: UC2492_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Extraer datos de las fuentes, previa identificación y clasificación de las mismas, estableciendo el filtrado inicial y configurando las pasarelas que permitan su acceso para su posterior carga y análisis.

CR1.1 Las fuentes de datos se conectan, configurando las pasarelas que permiten su acceso y teniendo en cuenta:

- Su origen: sistemas de almacenamiento, sistemas IoT, plataformas de datos en ‘streaming’, integración con APIs u otro,

- Su naturaleza: estructurados, tales como datos cuantitativos u otros o no estructurados,

- Si se trata de datos formales, tales como los provenientes de fuentes jurídicas o bien datos no formales tales como audios, imágenes o textos provenientes de fuentes como las redes sociales.

CR1.2 Los filtros y consultas para la extracción de datos desde las fuentes se establecen, previa selección, configurándolos, considerando la posibilidad de distribución de datos y de procesamiento cercano a las fuentes para maximizar tiempos de proceso, conforme a las especificaciones de análisis y según la naturaleza de los datos.

CR1.3 Los datos se extraen desde sus orígenes, conforme a las especificaciones de análisis y según la naturaleza de los datos.

RP2: Determinar la estructura y relaciones correspondientes al dominio de aplicación en los datos disponibles, mediante exploración para el análisis según objetivos de negocio.

CR2.1 Los datos recogidos de fuentes diversas se almacenan para componer conjuntos de datos, identificando su naturaleza e integrándolos en el destino.

CR2.2 Los conjuntos de datos recogidos se exploran por separado, identificando su estructura y relaciones para el análisis de variables por parte de la persona responsable.

CR2.3 La descripción de cada conjunto de datos se documenta, incluyendo entidades, volumetrías, relaciones y descripción de atributos, entre otros, para trabajar en las especificaciones de análisis de los datos, según los objetivos de negocio.

RP3: Verificar los datos mediante técnicas estadísticas, escribiendo código para explorar sus atributos con el fin de evaluar la cobertura y calidad del conjunto, de modo que permita la selección de los atributos clave para el entrenamiento de modelos, siguiendo las especificaciones de análisis.

CR3.1 La calidad de los datos se valora, aplicando técnicas estadísticas, conforme a las especificaciones de análisis vinculadas al cumplimiento de las necesidades de negocio.

CR3.2 El conjunto de datos se evalúa, mediante estadísticas sobre cobertura y sesgo tales como frecuencia y distribución, valorando el cumplimiento de los objetivos de negocio conforme a las especificaciones de análisis.

CR3.3 La descripción del resultado de las verificaciones sobre el conjunto de datos se documenta, indicando cobertura, frecuencia y sesgo entre otros, para que se tomen decisiones de diseño sobre la selección y uso del mismo en el modelado.

RP4: Seleccionar los datos mediante la depuración, limpieza, construcción y posterior clasificación en conjuntos, para su uso posterior en el modelado analítico, según las especificaciones del diseño.

CR4.1 El conjunto de datos y sus atributos se seleccionan, atendiendo a los criterios y especificaciones del diseño, como resultado de las verificaciones realizadas.

CR4.2 El conjunto de datos de entrenamiento se limpia, depurándolo para su utilización en el modelado, normalizándolo, categorizándolo o imputando valores ausentes, entre otros.

CR4.3 El conjunto de datos depurado se construye, atendiendo a las especificaciones de diseño de los modelos a implementar y según las técnicas de Inteligencia Artificial en las que se basen dichos modelos, añadiendo variables sintéticas fruto de cálculos agregados tales como:

- Normalización de atributos a media cero, desviación típica uno,

- Reescalado de atributos dentro de un rango predefinido,

- Media móvil calculada con respecto a una ventana deslizante temporal.

CR4.4 El conjunto de datos depurado se divide en particiones, según indique el científico de datos, habitualmente entrenamiento, validación y test, para entrenar y evaluar el modelo.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos y sistemas cliente y servidor. Sistemas operativos, firmware y software de base. Soporte hardware para almacenamiento de información y/o almacenamiento de la misma en la nube. Software y herramientas de exploración y análisis estadístico de datos, lenguajes de programación específicos. Entornos de desarrollo y programación.

Productos y resultados:

Datos analizados y conjuntos de datos y variables y relaciones identificados. Conjuntos de datos analizados y conformes a las necesidades de negocio. Verificaciones de conjuntos de datos documentados. Conjuntos de datos seleccionados y depurados. Variables sintéticas agregadas añadidas a los conjuntos de datos. Conjuntos de datos divididos en particiones.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo: (normativa aplicable de protección de datos y propiedad intelectual e industrial) Normas internas de trabajo: (modelo o plan de negocio, proyecto software, diseño y especificaciones de los datos utilizados, modelos de datos contenidos en los sistemas gestores de datos, normativa interna para elaboración de documentación) Documentación técnica: (manuales de las herramientas de análisis estadístico, desarrollo y consulta utilizadas, documentación de cursos de formación, soportes técnicos de asistencia).

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ENTRENAR MODELOS EN SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: UC2493_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Buscar correlaciones entre las variables utilizando herramientas que incorporan técnicas de la estadística y el aprendizaje automático, con anterioridad al diseño y entrenamiento de modelos y siguiendo las indicaciones proporcionadas por el científico de datos responsable.

CR1.1 Las correlaciones entre variables, tanto lineales como no lineales se buscan, aplicando técnicas de la estadística y del aprendizaje automático (‘machine learning’- ML-).

CR1.2 Los procedimientos de categorización y codificación de las variables tales como mapas de bits (‘one-hot vectors’) u otros se aplican mediante software o herramientas.

CR1.3 Las transformaciones matemáticas tales como logaritmos, exponenciales, funciones trigonométricas u otras se aplican antes del entrenamiento de los modelos, teniendo en cuenta la distribución de sus valores dentro del conjunto de datos.

CR1.4 Las variables de entrada más explicativas se seleccionan para tenerlas en cuenta durante el diseño de los modelos, considerando aquellas que tienen mayor correlación con las variables de salida o variables objetivo.

CR1.5 El documento que describe las variables se redacta, incluyendo todos los detalles analizados en relación a las variables tanto de entrada como de salida y a las correlaciones encontradas, con el fin de servir para tomar decisiones durante el diseño de los modelos y para ser integrado en un informe final.

RP2: Reducir la dimensión de las muestras de los conjuntos de datos, mediante programación o herramientas software, para obtener una representación de los mismos mediante variables latentes siguiendo instrucciones de la persona responsable.

CR2.1 Las técnicas de reducción de la dimensión, tales como análisis de componentes principales -PCA-, t-SNE, autocodificadores (‘autoencoders’) basados en redes neuronales y otras, disponibles como funcionalidades en herramientas software existentes se utilizan, eligiendo aquellas que realizan una mayor reducción de la dimensión mientras conservan la mayor variabilidad (capacidad explicativa) de las muestras.

CR2.2 Los métodos y procedimientos se programan, usando el lenguaje definido para el proyecto, realizando la reducción de la dimensión de las muestras con objeto de crear una copia del conjunto de datos con las transformaciones ya aplicadas, o bien aplicando las transformaciones durante el entrenamiento, antes de que las muestras se utilicen como entrada a los modelos para su entrenamiento y evaluación.

CR2.3 El trabajo realizado se documenta, indicando:

- Las técnicas de reducción de la dimensión aplicadas al conjunto de datos con el que se esté trabajando,

- Los valores concretos de los parámetros de configuración de cada técnica,

- Los resultados obtenidos en cuanto a reducción de la dimensión y pérdida de explicación de la variabilidad,

enfatizando el balance entre la proporción de reducción y la pérdida de variabilidad en función de uno o más parámetros.

RP3: Visualizar los datos, representándolos gráficamente, con la finalidad de corroborar las correlaciones encontradas, verificando la reducción de la dimensión aplicada sobre el conjunto de datos con los que se esté trabajando.

CR3.1 Las gráficas se generan, escribiendo programas al efecto, utilizando varias representaciones, con el fin de verificar tanto las correlaciones encontradas como las transformaciones aplicadas para reducir la dimensión de las muestras, bajo la supervisión de la persona responsable.

CR3.2 La información recogida mediante gráficas se elabora, usando medios didácticos tales como diapositivas o infografías, organizándola para presentarla al equipo de trabajo, con el fin de sacar conclusiones de manera conjunta y así decidir colectivamente qué subconjunto de todas las transformaciones probadas se utilizarán para probar su efecto con los distintos modelos a entrenar y evaluar.

CR3.3 Las gráficas se recogen en un informe, presentándolas en formatos tales como histogramas, mapas de dispersión y otras técnicas de representación, explicando cómo se han obtenido y aportando una valoración de cada gráfica, destacando aspectos cualitativos como la correlación entre las variables latentes fruto de las transformaciones y/o reducciones y las variables salida.

RP4: Diseñar modelos basados en aprendizaje automático (‘machine learning’ -ML-) para aplicarlos sobre el conjunto de datos con el objeto de abordar el problema planteado según su tipo -de regresión o de clasificación-, siguiendo las indicaciones proporcionadas por el científico de datos responsable.

CR4.1 Las técnicas de aprendizaje automático tales como redes neuronales, máquinas de soporte vectorial, modelos de mixturas de gaussianas, árboles de decisión u otras se eligen para diseñar los modelos en base al análisis exploratorio de los datos y el estudio visual realizados previamente.

CR4.2 Los modelos diseñados se ensayan, programando código para entrenarlos, realizando experimentos que permitan ver qué combinaciones de parámetros de configuración conducen a mejores resultados, tales como:

- El coeficiente de aprendizaje para las redes neuronales (‘learning rate’), el número de capas, el número de neuronas en cada capa, los tipos de activación a utilizar en las capas ocultas,

- El número de grupos (‘clusters’) para el algoritmo ‘k means’, y

- El número de árboles a generar en el caso de ‘random forests’.

CR4.3 Las métricas a utilizar para evaluar modelos tales como:

- La desviación porcentual entre valores predichos y reales en problemas de regresión como la predicción del volumen de ventas semanal por producto,

- La ratio de falsos positivos y la de falsos negativos para un problema de clasificación,

- Otras métricas relacionadas con las ratios anteriores como ‘accuracy’, ‘precision’, ‘recall’ o ‘sensitivity’, ‘specificity’, y área bajo la curva ROC (‘Receiver Operating Characteristic’),

se seleccionan, teniendo en cuenta las técnicas a aplicar y el problema a resolver.

CR4.4 Los modelos diseñados en base a las métricas seleccionadas se evalúan, con el fin de decidir, bien la creación de nuevos modelos desde cero, bien el rediseño de modelos anteriores, en función de que los resultados obtenidos se ajusten a los esperados, siguiendo indicaciones de la persona responsable.

CR4.5 Los comentarios en el código escrito se incluyen, detallando el papel que juega una variable, describiendo las funciones y algoritmos con el fin de ser reutilizado en el desarrollo de soluciones a otros problemas similares y siguiendo las normas establecidas por la organización.

CR4.6 La documentación se genera, detallando los modelos diseñados con todas sus variantes, con el fin de que sirva como punto de partida para el informe que incluirá los resultados de evaluar el rendimiento de cada uno de los modelos.

RP5: Evaluar los modelos diseñados, definiendo un subconjunto de test, cuando el conjunto de datos no lo tuviera previamente definido, y creando nuevas particiones de validación y entrenamiento una vez separado el subconjunto de test.

CR5.1 El conjunto de datos se divide en dos subconjuntos, entrenamiento y test, si no estaban previamente definidos, usando las muestras del subconjunto de test solamente para evaluar el modelo y respetando que el subconjunto de test represente un porcentaje del conjunto de datos completo entre el 10% y el 30%.

CR5.2 El subconjunto de entrenamiento se vuelve a dividir en dos nuevos subconjuntos, entrenamiento propiamente dicho y validación, escogiendo las muestras de manera aleatoria, pero conservando la misma distribución de clases.

CR5.3 La validación cruzada de los modelos se lleva a cabo, generando distintas particiones de entrenamiento y validación, donde el número de distintas particiones lo indicará la persona responsable, repitiendo el proceso completo de entrenamiento y evaluación del modelo por cada una de las particiones, decidiendo en qué iteración del entrenamiento se guarda la versión del modelo para ser evaluado con el subconjunto de test.

CR5.4 Cada modelo entrenado y validado con cada partición se evalúa con el subconjunto de test, mostrando la media aritmética, la varianza u otra medida de las métricas elegidas para evaluar los modelos a partir de las particiones creadas para la validación cruzada.

CR5.5 El informe de la evaluación se crea, tomando como punto de partida el informe con todos los detalles de los modelos diseñados e incluyendo gráficas y tablas que muestren las métricas elegidas, para evaluar los modelos y su evolución durante el entrenamiento con respecto a los subconjuntos de validación y que muestren los resultados de los distintos modelos diseñados y sus variantes, siempre con respecto al mismo subconjunto de test con el fin de poder comparar rápidamente el rendimiento y la robustez de cada modelo y sus variantes.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Lenguajes de programación, herramientas software y plataformas de desarrollo de Inteligencia Artificial para el tratamiento, análisis, visualización y transformación de los datos; Implementaciones de técnicas de aprendizaje automático.

Productos y resultados:

Datos analizados. Dimensión de muestras de conjuntos de datos reducidas. Datos visualizados y representados. Subconjuntos de test definidos. Particiones de validación y entrenamiento definidas. Modelos diseñados, entrenados y listos para ser desplegados. Informe de evaluación realizado. Modelos evaluados. Informe de comparación con modelos basados en otras técnicas de aprendizaje automático distintas a la técnica en la que se basa el modelo seleccionado realizado.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual e industrial). Normas internas de trabajo (planificación del trabajo en base al proyecto, plan de seguridad) Documentación técnica (Guía de cómo se ha utilizado el sistema de Inteligencia Artificial elegido para realizar los experimentos, referencias a artículos de investigación y libros relacionados con el área del aprendizaje automático, manuales de las herramientas software utilizadas para entrenar los modelos, documentación de requisitos hardware tanto de la plataforma como de las herramientas software o ‘toolkits’.

MÓDULO FORMATIVO 1: CONSULTA Y MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN CONTENIDA EN GESTORES DE DATOS

Nivel: 3

Código: MF0966_3

Asociado a la UC: Consultar y extraer información de distintas plataformas de almacenamiento de datos

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Identificar las tipologías de gestores de datos y sus correspondientes modelos de datos según unas especificaciones de diseño dadas.

CE1.1 Describir los atributos y propiedades de los elementos que componen los modelos de datos utilizados por los gestores de datos, para identificar su función dentro del sistema según las tecnologías utilizadas.

CE1.2 Identificar los posibles cambios que se pueden producir en el modelo de datos como consecuencia de la evolución tecnológica y funcional del sistema gestor de base de datos asociado.

CE1.3 Identificar las características generales y específicas de los sistemas gestores de datos operacionales, para optimizar la consulta y extracción de información según especificaciones técnicas y estándares de mercado.

CE1.4 Distinguir las características de los sistemas gestores de datos orientados a datos específicos (imágenes, sonidos, documentos, planos geográficos y videos, entre otros), para mejorar los procedimientos de consulta utilizados según especificaciones técnicas y estándares de mercado.

CE1.5 Formular, reconocer y especificar técnicas de recuperación de la información, para ser utilizadas en el sistema de información según el modelo de datos y tipología del gestor de datos implementado en el sistema de información.

C2: Distinguir las características y funciones de los lenguajes y herramientas de consulta y extracción de información de los sistemas gestores de datos, teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas y funcionales.

CE2.1 Determinar las funcionalidades y características de los lenguajes de consulta utilizados en los gestores de datos, para su utilización en los procedimientos de extracción y consulta de información según las especificaciones técnicas propias del lenguaje.

CE2.2 Determinar las funcionalidades y características de las herramientas utilizadas en los gestores de datos, para su utilización en los procedimientos de extracción y consulta de información según especificaciones técnicas de las herramientas.

C3: Aplicar procedimientos de extracción y consulta de información en el sistema gestor de datos, utilizando lenguajes de consulta específicos según necesidades dadas.

CE3.1 Utilizar la gramática, sintaxis y semántica del lenguaje de consulta utilizado, para la creación de procedimientos de extracción de la información según las normas de codificación y desarrollo dadas.

CE3.2 En un supuesto práctico, de extracción y consulta de la información utilizando lenguajes de consulta específicos del sistema gestor de datos, según un diseño especificado:

- Identificar las fuentes de información para la creación de los procedimientos de consulta y extracción.

- Crear procedimientos que permitan formular consultas para la recuperación de la información.

- Recuperar y archivar procedimientos de consultas y extracción previamente establecidos para explotar la información del sistema.

- Depurar y verificar los procedimientos creados utilizando las especificaciones implementadas en el lenguaje para asegurar la calidad de los resultados.

- Establecer formatos de presentación y publicación de la información extraída del sistema gestor de datos utilizado para la posterior distribución de la misma.

- Documentar los procedimientos creados.

C4: Aplicar procedimientos de extracción y consulta de información en el sistema gestor de datos, utilizando herramientas específicas.

CE4.1 Clasificar las diferentes formas de trabajo ofrecidas por la herramienta de aplicación, para su selección en la creación de procedimientos de extracción y consulta de información, según necesidades funcionales y especificaciones técnicas.

CE4.2 En un supuesto práctico, de extracción y consulta de la información utilizando herramientas específicas en el sistema gestor de datos y según unas necesidades dadas:

- Identificar las fuentes de información para la creación de los procedimientos de consulta y extracción.

- Formular consultas que permitan la recuperación de la información según un diseño dado.

- Recuperar y archivar consultas previamente establecidas para optimizar los procesos de explotación de la información.

- Establecer formatos de presentación y publicación de la información extraída del sistema gestor de datos utilizado para realizar la distribución de la misma según un diseño dado.

C5: Aplicar los procedimientos de configuración de pasarelas y medios de conexión para extraer y consultar información de sistemas gestores de datos, según necesidades funcionales.

CE5.1 Enunciar características generales de pasarelas y medios de conexión para permitir su selección y utilización en los procedimientos de extracción y consulta de información, según las especificaciones técnicas de los sistemas gestores de datos.

CE5.2 Identificar los parámetros a configurar en una pasarela o medio de conexión para poder extraer y consultar información de sistemas gestores de datos, según especificaciones técnicas de la infraestructura de comunicaciones y del sistema gestor de datos.

CE5.3 Usar medios de conexión y pasarelas para extraer y consultar información del sistema gestor de datos implementado, según especificaciones funcionales.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.2; C4 respecto a CE4.2.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de objetivos.

Transmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.

Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con las personas demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.

Mostrar iniciativa en la búsqueda de soluciones y en la resolución de problemas.

Adoptar actitudes posturales saludables en el entorno de trabajo.

Contenidos:

1. Modelos de datos

Descripción. Características generales. Tipos de modelos de datos. Compatibilidades entre modelo de datos.

2. Sistemas gestores de datos

Características. Componentes de un sistema gestor de datos. Funcionamiento de un sistema gestor de datos. Relación entre los sistemas gestores de datos y los modelos de datos. Características de los sistemas gestores de datos operacionales (OLAT). Características de los sistemas gestores de datos orientados a las tomas de decisiones o análisis de datos (OLAP). Sistemas gestores de datos avanzados.

3. Procedimientos de extracción y consulta de información en los sistemas gestores de datos

Búsquedas en sistemas gestores. Optimización de la recuperación. Utilización de lenguajes de consultas. Ventajas e inconvenientes. Entornos de trabajo. Utilización de herramientas. Ventajas e inconvenientes. Funcionalidades. Presentación de la información. Normativa aplicable en materia de protección de datos.

4. Lenguajes de consulta y extracción de datos

Características. Funcionalidades. Lenguajes utilizados en sistemas gestores de datos relacionales (SQL). Lenguajes utilizados en sistemas gestores orientados a objetos (OQL). Lenguajes de consulta utilizados en sistemas gestores de datos relacionales orientados a objetos. Lenguajes de consulta utilizados en sistemas gestores de datos relacionales con extensiones de formatos de documento de marcas extendidas (XML-QL). Otros lenguajes de consulta y extracción de datos. Procedimientos de pruebas.

5. Herramientas de consulta y extracción de información de los sistemas gestores de datos

Características. Funcionalidades de las herramientas. Herramientas utilizadas en los sistemas gestores de datos operacionales. Herramientas utilizadas en los sistemas gestores de datos orientados a los análisis de datos. Otras herramientas utilizadas en los sistemas gestores de datos.

6. Pasarelas y medios de conexión

Características. Parámetros de configuración. Procedimientos de verificación. Guía de uso y utilización de pasarelas y medios de conexión.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la consulta y extracción de información de distintas plataformas de almacenamiento de datos, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: PROCESAMIENTO DE DATOS PARA SU USO EN SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: MF2492_3

Asociado a la UC: Procesar los datos para su uso en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de extracción de datos de las fuentes, previa identificación y clasificación de las mismas, estableciendo el filtrado inicial y configurando pasarelas que permitan su acceso para su posterior carga y análisis.

CE1.1 Identificar las fuentes de datos y conocimiento, clasificándolas:

- Según su origen: sistemas gestores de datos, sistemas IoT, plataformas de datos en ‘streaming’, integración con APIs u otro,

- Según su naturaleza: estructuradas o no estructuradas,

- Según sean formales, tales como las provenientes de fuentes jurídicas o bien no formales, como audios, imágenes o textos provenientes de redes sociales.

CE1.2 Describir tipos de filtros y consultas para la extracción de datos, explicando su funcionalidad.

CE1.3 Describir procedimientos de manejo de datos masivos y de mejora de tiempos de proceso de los mismos, tales como el proceso cercano a las fuentes en el caso de fuentes de datos distribuidas, explicando sus mecanismos de funcionamiento.

CE1.4 Describir tipos de pasarelas de conexión, identificando mecanismos de configuración y conexión.

CE1.5 En un supuesto práctico de extracción de datos de las fuentes:

- Conectar las fuentes de datos, configurando las pasarelas que permiten su acceso y teniendo en cuenta el tipo: estructurados, no estructurados; formales o no formales.

- Establecer los filtros y consultas para la extracción de datos desde las fuentes, previa selección, configurándolos, considerando la posibilidad de distribución de datos y de procesamiento cercano a las fuentes para maximizar tiempos de proceso, conforme a las especificaciones de análisis y según la naturaleza de los datos.

- Extraer los datos desde sus orígenes, conforme a las especificaciones de análisis y según la naturaleza de los datos

C2: Aplicar técnicas exploratorias para identificar y describir la estructura y variables en los datos en el dominio de aplicación.

CE2.1 Describir técnicas y posibilidades de almacenaje de los datos para componer conjuntos, identificando su naturaleza.

CE2.2 Identificar la estructura, variables y relaciones de los conjuntos de datos aplicando técnicas exploratorias.

CE2.3 Identificar entidades, volumetrías, relaciones y atributos, para documentar cada conjunto de datos, describiendo sus características.

CE2.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas exploratorias para identificar y describir la estructura y variables en los datos en el dominio de aplicación:

- Almacenar los datos recogidos de fuentes diversas para componer conjuntos de datos, identificando su naturaleza.

- Explorar los conjuntos de datos recogidos por separado, identificando su estructura y relaciones para el análisis de variables.

- Documentar cada conjunto de datos, identificando entidades, volumetrías, relaciones y descripción de atributos, entre otros, para trabajar en las especificaciones de análisis de los datos, según los objetivos de negocio.

C3: Aplicar técnicas de verificación de datos mediante cálculos estadísticos, escribiendo código para explorar atributos de los datos con el fin de evaluar la cobertura y calidad del conjunto, de modo que permita la selección de los atributos clave para el entrenamiento de modelos, siguiendo unas especificaciones de análisis proporcionadas.

CE3.1 Describir las técnicas estadísticas de análisis de la calidad técnica de los datos, que se aplican para su verificación, explicando sus características y objetivos.

CE3.2 Identificar técnicas de evaluación de la calidad de los datos basadas en cálculos estadísticos tales como frecuencia y distribución, para detectar la cobertura y el sesgo, describiendo sus características.

CE3.3 En un supuesto práctico de verificación de datos:

- Aplicar técnicas estadísticas sobre los datos, identificando y describiendo la calidad técnica de los mismos, escribiendo código o usando herramientas software.

- Aplicar técnicas estadísticas sobre los datos, tales como frecuencia y distribución, identificando y describiendo la cobertura y sesgo de los mismos, escribiendo código o usando herramientas software.

- Documentar los resultados de la evaluación, detallando cualitativa y cuantitativamente el sesgo, la frecuencia, la cobertura y la calidad encontrados.

C4: Aplicar técnicas de selección de datos mediante la depuración, limpieza, construcción y posterior clasificación en conjuntos, para su uso posterior en el modelado analítico, según unas especificaciones del diseño.

CE4.1 Identificar los atributos de los datos, explicando sus características, para su selección según especificaciones del diseño y tomando como base los resultados de las verificaciones realizadas.

CE4.2 Identificar técnicas de limpieza y depurado de datos de entrenamiento, tales como la normalización, categorización o imputación de valores ausentes, entre otros, describiendo sus características y operativa.

CE4.3 Identificar técnicas de construcción de un conjunto de datos, describiendo sus características y las posibles variables sintéticas a añadir, atendiendo a las especificaciones de diseño de los modelos a implementar y según las técnicas de Inteligencia Artificial en las que se basen dichos modelos.

CE4.4 En un supuesto práctico de selección de datos:

- Depurar los datos de entrenamiento, siguiendo especificaciones y criterios dados, aplicando normalización y teniendo en cuenta las evaluaciones y verificaciones detectadas previamente.

- Depurar los datos de entrenamiento, siguiendo especificaciones y criterios dados, aplicando categorización y teniendo en cuenta las evaluaciones y verificaciones detectadas previamente.

- Depurar los datos de entrenamiento, siguiendo especificaciones y criterios dados, aplicando imputación de valores ausentes y teniendo en cuenta las evaluaciones y verificaciones detectadas previamente.

- Construir un conjunto de datos, añadiendo variables sintéticas fruto de cálculos agregados tales como normalización, reescalado y media móvil respecto a una ventana deslizante temporal.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Fuentes de datos para un sistema de Inteligencia Artificial basado en aprendizaje automático

Fuentes de datos y de conocimiento. Definición.

Clasificaciones para descripción de datos. Orígenes y tipos (estructuradas y no estructuradas; formales y no formales).

Tecnologías y herramientas de extracción y conexión para conjuntos masivos de datos según su naturaleza y uso, tales como: conectores IoT, conectores para eventos en tiempo real, conectores SQL u otros.

Tecnologías y herramientas de almacenamiento para conjuntos de datos según su naturaleza y uso tales como gestores de datos SQL o noSQL, centralizados o distribuidos, basados en grafos, clave-valor u otros.

El ciclo de preparación de los datos para un sistema de Inteligencia Artificial.

2. Perfilado de datos

Conceptos y dimensiones de perfilado de datos: entidades, volumetrías, relaciones y atributos de un conjunto de datos.

Técnicas exploratorias y herramientas para visualización y manipulación de datos.

3. Verificación de la calidad de los datos

Calidad de datos.

Evaluación de calidad de datos para la inteligencia artificial.

Técnicas de evaluación de calidad técnica de datos y no conformidades.

Definición de cobertura y sesgo para Inteligencia Artificial.

Técnicas de evaluación de sesgo y cobertura basadas en cálculos estadísticos.

4. Limpieza y depurado de datos

Perfilado de datos para el caso de uso con la perspectiva de negocio: atributos, características, dimensionalidad y variables sintéticas. Técnicas de limpieza y depurado de datos de entrenamiento. Normalización, categorización, imputación de valores ausentes y otras.

Técnicas de generación de un conjunto de datos para el entrenamiento de un sistema de Inteligencia Artificial.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el procesamiento de datos para su uso en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: ENTRENAMIENTO DE MODELOS EN SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: MF2493_3

Asociado a la UC: Entrenar modelos en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Utilizar herramientas estadísticas y de aprendizaje automático para encontrar correlaciones entre variables con anterioridad al diseño y entrenamiento de modelos.

CE1.1 Describir técnicas de la estadística y el aprendizaje automático (‘machine learning’) para la detección de correlaciones entre variables, tanto lineales como no lineales.

CE1.2 Describir procedimientos de categorización de variables tales como mapas de bits (‘one-hot vectors’) u otros, explicando sus características y objetivos.

CE1.3 Describir técnicas de transformación matemática tales como logaritmos, exponenciales, funciones trigonométricas u otras, explicando sus características y objetivos.

CE1.4 Enumerar herramientas que incorporan técnicas estadísticas y/o de aprendizaje automático, describiendo sus características.

CE1.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de análisis de datos:

- Encontrar las correlaciones entre variables, tanto lineales como no lineales, aplicando técnicas de la estadística y del aprendizaje automático a través de herramientas o código.

- Aplicar procedimientos de categorización y codificación de las variables tales como mapas de bits (‘one-hot vectors’) u otros, mediante software o herramientas.

- Aplicar transformaciones matemáticas a las variables, teniendo en cuenta su distribución.

- Identificar las variables de entrada más explicativas, tomando las que tienen mayor correlación con las variables de salida, para tenerlas en cuenta durante el diseño de los modelos

- Documentar las variables de entrada y de salida, incluyendo los detalles analizados y las correlaciones encontradas.

C2: Aplicar técnicas de reducción sobre muestras de conjuntos de datos, mediante programación o herramientas software, para obtener una representación de los mismos mediante variables latentes.

CE2.1 Identificar técnicas de reducción de la dimensión, tales como análisis de componentes principales -PCA-, t-SNE, autocodificadores (‘autoencoders’) basados en redes neuronales y otras, explicando sus características.

CE2.2 Describir lenguajes de programación y herramientas aplicables a la codificación de técnicas de reducción, explicando sus características y funcionalidades.

CE2.3 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de reducción sobre las muestras de un conjunto de datos:

- Elegir las técnicas de reducción a aplicar, considerando aquellas que realizan una mayor reducción de la dimensión mientras conservan la mayor variabilidad de las muestras.

- Aplicar la técnica de reducción elegida usando el lenguaje indicado en el supuesto y aplicando las transformaciones.

- Aplicar la técnica de reducción elegida usando herramientas software y aplicando las transformaciones.

- Documentar el trabajo realizado, indicando las técnicas de reducción de la dimensión aplicadas al conjunto de datos con el que se esté trabajando, los valores concretos de los parámetros de configuración de cada técnica y los resultados obtenidos en cuanto a reducción de la dimensión y pérdida de explicación de la variabilidad, enfatizando el balance entre la proporción de reducción y la pérdida de variabilidad en función de uno o más parámetros.

C3: Aplicar técnicas de representación gráfica, visualizando los datos para corroborar las correlaciones encontradas y verificar la reducción aplicada anteriormente.

CE3.1 Enumerar técnicas de representación gráfica, identificando su tipo, elementos y utilidad práctica.

CE3.2 Describir herramientas de utilidad para la representación gráfica, explicando sus características.

CE3.3 En un supuesto práctico de visualización gráfica de datos:

- Escribir programas utilizando técnicas de representación para corroborar las correlaciones y verificar la reducción de la dimensión sobre el conjunto de datos.

- Elaborar las gráficas usando infografías o diapositivas, organizándolas para su presentación al equipo de trabajo y elegir las transformaciones a usar en los modelos a entrenar.

- Redactar un informe con los resultados, explicando cómo se ha obtenido cada gráfica y aportando una valoración en base a aspectos cualitativos y cuantitativos y la correlación entre variables latentes.

C4: Aplicar técnicas de diseño de modelos basados en aprendizaje automático (‘machine learning’ -ML-) para aplicarlos sobre un conjunto de datos con el objeto de abordar el problema planteado según su tipo -de regresión o de clasificación.

CE4.1 Enumerar técnicas de aprendizaje automático, tales como redes neuronales, máquinas de soporte vectorial, modelos de mixturas gaussianas, árboles de decisión u otras, describiendo sus características.

CE4.2 Identificar los posibles experimentos a codificar y aplicar para evaluar modelos diseñados y las combinaciones de parámetros que conducen a mejores resultados tales como:

- El coeficiente de aprendizaje para las redes neuronales (‘learning rate’), el número de capas, el número de neuronas en cada capa, los tipos de activación a utilizar en las capas ocultas,

- El número de grupos (‘clusters’) para el algoritmo k-means, y

- El número de árboles a generar en el caso de ‘random-forests’.

CE4.3 Describir las métricas a utilizar para evaluar modelos, tales como:

- La desviación porcentual entre valores predichos y reales en problemas de regresión como la predicción del volumen de ventas semanal por producto.

- La ratio de falsos positivos y la de falsos negativos para un problema de clasificación.

- Otras métricas relacionadas con las ratios anteriores como ‘accuracy’, ‘precision’, ‘recall’ o ‘sensitivity’, ‘specificity’, y área bajo la curva ROC (‘Receiver Operating Characteristic’),

explicando sus características.

CE4.4 En un supuesto práctico de diseño de modelos basados en técnicas de aprendizaje automático:

- Elegir las técnicas de aprendizaje automático a aplicar, en base al análisis exploratorio de los datos y el estudio visual y gráfico realizado previamente.

- Evaluar los modelos diseñados, programando código para entrenarlos y realizando experimentos que permitan ver qué combinaciones de parámetros de configuración conducen a mejores resultados.

- Seleccionar métricas en función de las técnicas de aprendizaje automático aplicadas, teniendo en cuenta el problema a resolver.

- Evaluar los modelos diseñados en base a las métricas seleccionadas, decidiendo, bien la creación de nuevos modelos desde cero, bien el rediseño de modelos anteriores en función de que los resultados obtenidos se adecúen a los esperados.

- Incluir comentarios en el código escrito, detallando el papel que juega cada variable, describiendo las funciones y algoritmos.

- Generar la documentación, detallando los modelos diseñados con todas sus variantes.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Técnicas Estadísticas en el ámbito del aprendizaje automático

Técnicas estadísticas para el análisis exploratorio de datos, transformaciones simples y/o de reducción de la dimensión de las muestras. Características

Distribuciones de probabilidad.

Técnicas de representación gráfica aplicables a la representación de variables en muestras: histogramas, mapas de dispersión y otras técnicas

Técnicas de transformación de datos de entrada. Técnicas aplicadas a cada variable de manera singular (Escalado a valores dentro de un rango, normalización a media cero y desviación típica uno). Funciones matemáticas de una o más variables (logaritmo, exponencial, raíz cuadrada, x2, xn, seno, coseno, tangente hiperbólica u otros). Técnicas aplicadas a todas las variables de entrada (expansión polinómica para aumento de la dimensión de las muestras en problemas de regresión, técnicas de reducción de la dimensión de las muestras: PCA, t-SNE, ‘autoencoders’ basados en redes neuronales. Finalidad y aplicación).

Herramientas software que implementen técnicas estadísticas en el ámbito del análisis de datos.

2. Visualización de datos y resultados en el aprendizaje automático

Técnicas de visualización de datos y resultados (Gráficas de dispersión, Histogramas, Mapas de color/densidad, Curva ROC u otros).

Herramientas software aplicables a técnicas de representación de datos y de resultados.

3. Técnicas de entrenamiento en el aprendizaje automático

Tipos de aprendizaje automático: supervisado, no supervisado, semi-supervisado, por refuerzo.

Tipos de problemas: clasificación, regresión, segmentación, detección de objetos.

Técnicas paramétricas: Basadas en distribuciones de probabilidad conocidas: ‘Gaussian Mixture Models’ u otras.

Técnicas no paramétricas: (árboles de decisión: clásicos, ‘random forest’, ‘gradient boosting’, ‘extremely randomized trees’; Vecinos más próximos (k-NN); ‘Kernel density estimation’; ‘Support Vector Machines’ (SVM); K-Means.

Técnicas Holísticas: redes neuronales: ‘fully connected’, ‘convolutional’, ‘recurrent’, ‘transformers’, ‘autoencoders’, ‘encoder-decoder’, seq2seq u otras.

Técnicas de regularización para evitar el sobreaprendizaje.

Métricas para evaluar la calidad de los modelos diseñados y entrenados: MSE, MAE, ‘accuracy’, precisión, ‘recall’ o ‘sensitivity’, ‘specificity’, ‘F1-score’, ratio de falsos positivos y de falsos negativos, área bajo la curva ROC, ‘DICE coeffient’, ‘Intersection over Union’ (IoU), y otros específicos del problema a abordar.

Herramientas software con la implementación de las técnicas de aprendizaje automático.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el entrenamiento de modelos en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO V
Cualificación profesional: Gestión de la instalación, despliegue y explotación de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Familia Profesional: Informática y Comunicaciones

Nivel: 3

Código: IFC750_3

Competencia general

Instalar, configurar, desplegar y mantener herramientas y software en sistemas informáticos de Inteligencia Artificial, basándose en técnicas de aprendizaje automático para la predicción, clasificación o cualquier otro tratamiento inteligente de datos, imágenes, vídeos o lenguaje natural, preprocesando, depurando y particionando los datos en subconjuntos, identificando las variables significativas, verificando la ausencia de sesgos y cumpliendo la normativa aplicable en materia de protección de datos y propiedad intelectual e industrial.

Unidades de competencia

UC2494_3: Instalar y mantener sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático

UC2495_3: Desplegar sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático

UC2496_3: Explotar servicios de procesamiento y analítica de datos en plataformas disponibles en línea

UC2497_3: Desarrollar componentes software específicos para sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en las áreas de sistemas y desarrollo dedicada/o a la instalación de hardware y software, gestión y proceso de datos y desarrollo de aplicaciones inteligentes, en entidades de naturaleza pública o privada, empresas de tamaño pequeño, mediano, grande o bien empresas de cualquier tamaño que gestionan sistemas de información para otras organizaciones, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector servicios, en el subsector de la gestión de sistemas de información para otras organizaciones, en el de desarrollo de software, en el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, en el de consultoría técnica en sistemas de información inteligentes o en cualquier sector productivo con empresas que dispongan de sistemas de información inteligentes para la gestión de sus procesos de negocio.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Técnicos en desarrollo de aplicaciones basadas en aprendizaje automático

Técnicos en sistemas de aprendizaje automático

Formación Asociada (660 horas)

Módulos Formativos

MF2494_3: Instalación y mantenimiento de sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático (150 horas)

MF2495_3: Despliegue de sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático (150 horas)

MF2496_3: Explotación de servicios de preprocesamiento y analítica de datos en plataformas disponibles en línea (180 horas)

MF2497_3: Desarrollo de componentes software específicos para sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático (180 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: INSTALAR Y MANTENER SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: UC2494_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Inventariar los componentes hardware en sistemas de Inteligencia Artificial, manteniéndolos actualizados para asegurar su localización y disponibilidad según las normas de la organización.

CR1.1 Los componentes hardware tales como cámaras multiespectrales, plataformas IoT, robots, sistemas de audio, sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales u otros se enumeran, previamente identificados, reconociendo su funcionalidad, tipología, características y procedimientos de instalación y configuración, para conocer su disponibilidad.

CR1.2 El inventario hardware se describe, clasificándolo a partir de las características, configuración actual, situación exacta y estado de cada componente hardware.

CR1.3 Las nuevas adquisiciones, cambios realizados en los componentes hardware o en su configuración, se modifican en el inventario para tenerlo actualizado, interpretando la información de la documentación técnica tal como periodos de mantenimiento y actualización, parámetros de funcionamiento u otros.

CR1.4 La documentación se genera, detallando la instalación de los componentes hardware, incluyendo la fecha, las incidencias, el tipo de hardware instalado y sus características, para su uso posterior.

RP2: Inventariar los componentes software en sistemas de Inteligencia Artificial, actualizando el inventario, para garantizar su localización y disponibilidad según las normas de la organización.

CR2.1 Los componentes software tales como sistemas operativos, software de base y componentes software específicos basados en lenguajes propios de los sistemas de Inteligencia Artificial tales como software para la extracción de patrones, lenguajes de modelado, herramientas de aplicación de modelos de aprendizaje automático, entre otros, se incluyen en el inventario, teniendo en cuenta su denominación y características y sus versiones, para documentar los componentes que conforman el sistema de Inteligencia Artificial.

CR2.2 La configuración actual de los componentes software se registra, indicando su versión, licencia, sistema operativo y requerimientos de instalación, para facilitar las labores de recuperación en caso de fallos.

CR2.3 El número de instalaciones, su situación e identificación se supervisan por cada componente software, para llevar a cabo un control de licencias, cumpliendo la normativa aplicable sobre propiedad industrial.

RP3: Instalar los componentes software y hardware en sistemas de Inteligencia Artificial, configurándolos para su explotación posterior por parte de los usuarios, siguiendo las especificaciones recibidas de la persona responsable.

CR3.1 Los componentes software y hardware se clasifican, en función de sus características, para decidir la versión y el tipo de instalación.

CR3.2 Los requisitos de instalación de los componentes software y hardware se comprueban para verificar que hay suficientes recursos y compatibilidad con los equipos y software de la instalación en función de las especificaciones técnicas.

CR3.3 Los componentes hardware y software se instalan, configurándolos mediante los parámetros indicados en la documentación técnica y siguiendo las especificaciones recibidas de la persona responsable.

CR3.4 La instalación y configuración se documenta, en los formatos establecidos por la organización, incluyendo en la documentación del sistema de Inteligencia Artificial detalles tales como:

- Estándares y protocolos implicados en los componentes hardware y parámetros de configuración de los componentes software, entre otros.

- Las incidencias generadas.

- Las referencias a soportes y registros.

RP4: Actualizar los componentes software y hardware en sistemas de Inteligencia Artificial, para garantizar su funcionamiento, siguiendo las especificaciones técnicas recibidas de la persona responsable.

CR4.1 Las versiones obsoletas de los componentes software y hardware del sistema de Inteligencia Artificial se identifican a partir del análisis y evaluación de aquellos disponibles en el mercado, para proceder a su actualización y asegurar su funcionalidad.

CR4.2 Los complementos y actualizaciones de corrección, mejora y reparación para el funcionamiento de los componentes software se instalan, configurándolos con los procedimientos establecidos por la organización respecto a intervalos, aplicación de actualizaciones de seguridad, entre otros.

CR4.3 La actualización se verifica para probar la funcionalidad de la plataforma, mediante pruebas de arranque y parada y comprobación de parámetros de su estado.

CR4.4 La documentación de los procesos realizados se elabora, indicando el momento, actuación realizada, identificación de la actuación, entre otros, archivándose para su uso posterior.

RP5: Resolver las incidencias que se presenten en la explotación de plataformas de Inteligencia Artificial, identificando su naturaleza, en el tiempo y nivel de calidad según las especificaciones técnicas recibidas, para asistir al usuario.

CR5.1 La incidencia se verifica, reproduciendo el comportamiento indicado en el parte del usuario y precisando el efecto de la misma.

CR5.2 La incidencia se localiza, diagnosticándose mediante la comprobación de los registros (‘logs’), la utilización de la documentación técnica de la plataforma y el software de diagnóstico especializado.

CR5.3 Las incidencias de instalación y configuración de los componentes software y hardware se resuelven, consultando la documentación, los manuales de instalación y de usuario y los servicios de asistencia técnica del fabricante.

CR5.4 La gestión de la reparación o sustitución de los componentes hardware averiados se efectúa, de acuerdo con las especificaciones técnicas del sistema y siguiendo el procedimiento de instalación establecido en la documentación técnica facilitada por el fabricante y en función la arquitectura del sistema de Inteligencia Artificial.

CR5.5 La gestión de las incidencias relacionadas con la reinstalación, actualización o configuración de los componentes software se efectúa, de acuerdo con las especificaciones establecidas en los manuales de instalación y usuario facilitados por el proveedor de software y la arquitectura del sistema de Inteligencia Artificial.

CR5.6 Las pruebas finales, reconfiguración de parámetros y en caso necesario, las pruebas de fiabilidad recomendadas para el sistema de Inteligencia Artificial se realizan, de forma sistemática, siguiendo el procedimiento especificado en la documentación de la misma.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos cliente y servidor y periféricos. Sistemas operativos, firmware y software de base. Componentes software específicos de los sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, incluyendo software para la extracción de patrones, lenguajes de modelado, herramientas de aplicación de modelos de aprendizaje automático, y herramientas de depuración de código. Componentes hardware específicos de sistemas de Inteligencia Artificial, incluyendo cámaras multiespectrales para la captación de secuencias de imágenes o vídeos, plataformas IoT, robots, sistemas de audio para el desarrollo de herramientas conversacionales o sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales. Herramientas software para control de inventarios.

Productos y resultados:

Inventario y registro descriptivo de los componentes hardware del sistema de Inteligencia Artificial y de su configuración realizados. Inventarios de los componentes software de la plataforma y de su configuración, realizados. Componentes software (sistemas operativos, herramientas específicas basadas en lenguajes propios de los sistemas de Inteligencia Artificial y aplicaciones) actualizados, configurados y parametrizados. Componentes hardware actualizados. Informes de ampliaciones y crecimiento del sistema elaborados. Incidencias en explotación resueltas. Pruebas finales y de fiabilidad realizadas.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de propiedad intelectual e industrial y de protección de datos). Normas internas de trabajo (Inventario de hardware; documentación de instalación, configuración e incidencias). Documentación técnica (especificaciones técnicas para la instalación de los componentes; información técnica de los componentes; documentación o manuales de uso y funcionamiento de la plataforma; manuales de instalación y operación de los componentes software; recomendaciones de mantenimiento de los fabricantes; catálogos de productos hardware, proveedores, precios).

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: DESPLEGAR SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: UC2495_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Preparar el despliegue de la infraestructura de sistemas de Inteligencia Artificial, interpretando las especificaciones, para mantener la integridad y continuidad de servicio.

CR1.1 Los componentes del sistema se prueban, mediante ensayos y procedimientos de comprobación de funcionamiento para averiguar qué motivos directamente vinculados al componente en sí tales como instalación o configuración defectuosos, elección errónea del tipo o funcionalidad, superación de sus capacidades, entradas/salidas inadecuadas para su integración con otros componentes, o falta de precisión/sensibilidad, entre otros, pueden provocar que no se superen estas pruebas, y qué consecuencias podría tener una intervención sobre cualquiera de ellos para la integridad global del sistema (incluida la reproducibilidad de los resultados).

CR1.2 Los componentes del sistema se prueban, mediante ensayos y procedimientos de comprobación de funcionamiento, para averiguar qué motivos debidos a un planteamiento inadecuado del banco de prueba tales como utilizar versiones de modelos equivocadas, o conjuntos de datos obsoletos puede provocar que no se superen, y qué consecuencias podría tener una intervención sobre cualquiera de ellos para la integridad global del sistema (incluida la reproducibilidad de los resultados).

CR1.3 Los mecanismos de monitorización y alarma del sistema se configuran para detectar condiciones de funcionamiento anómalas, tales como picos de carga de trabajo o desconexión de elementos, localizando y revisando los protocolos de actuación ante estas situaciones de modo que garanticen la calidad y disponibilidad del servicio, y comunicando el trabajo realizado a los demás agentes implicados, tales como compañeros, superiores jerárquicos, clientes o proveedores.

RP2: Desplegar sistemas de Inteligencia Artificial en el entorno de desarrollo y/o producción, bien sea en modalidad de ‘infraestructura como servicio’ o bien en instalaciones propias, aplicando el plan de aprovisionamiento, instalación y configuración de la infraestructura de hardware.

CR2.1 Los materiales y herramientas necesarias para las infraestructuras propias se montan previo aprovisionamiento, instalando los sistemas para su puesta en servicio tales como sistemas operativos, ‘bootloader/firmware’ o imágenes.

CR2.2 Los recursos contratados en el caso de ‘infraestructuras como servicio’ tales como servidores, imágenes y sistemas de almacenamiento, se incluyen en la infraestructura del sistema de Inteligencia Artificial, configurando los parámetros tales como la política de autoescalado, direcciones IP o puertos de acceso y realizando los ensayos para verificar su funcionamiento y rendimiento.

CR2.3 Las intervenciones realizadas se documentan a través de canales, tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo datos tales como fecha de la intervención, nomenclatura del hardware afectado, resumen de la intervención, entre otros, para mantener el inventario actualizado y adjuntando los registros (‘logs’) generados por los ensayos.

RP3: Instalar las aplicaciones indicadas en el plan de aprovisionamiento, configurándolas, para desplegar sistemas de Inteligencia Artificial en el entorno de desarrollo y/o producción, bien sea en modalidad de ‘plataforma como servicio’ o bien sobre infraestructura propia.

CR3.1 Las aplicaciones y sistemas de gestión en infraestructura propia o ‘infraestructura como servicio’ tales como orquestadores de contenedores o microservicios, sistemas de monitorización y alarma o balanceadores de carga se instalan, incluyendo las dependencias.

CR3.2 Las aplicaciones y sistemas de gestión en despliegues sobre ‘plataforma como servicio’ tales como orquestadores de contenedores o microservicios, sistemas de monitorización y alarma o balanceadores de carga se contratan, ajustándose fielmente a las características del servicio indicadas en el plan de despliegue.

CR3.3 Las aplicaciones y las relaciones entre ellas se configuran con las especificaciones indicadas en el plan de despliegue, estableciendo elementos tales como clave de acceso a través de API o volúmenes compartidos y creando los permisos, reglas, políticas, usuarios y grupos de acceso a la infraestructura y a las aplicaciones.

CR3.4 El funcionamiento de las aplicaciones y su rendimiento se verifican, comprobando que se respetan los márgenes indicados en el plan de despliegue.

CR3.5 Las intervenciones realizadas se documentan a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo los datos tales como fecha de la intervención, nomenclatura del software afectado, resumen de la intervención, entre otros, para mantener el inventario actualizado y adjuntando los registros (‘logs’) de los procesos de instalación y ensayo.

RP4: Integrar sistemas de Inteligencia Artificial dentro del flujo productivo de la organización destinataria del despliegue, aplicando el plan de integración, para obtener las entradas y producir las salidas indicadas, bien sea a través de APIs, flujos (‘streaming’), o protocolos industriales de más bajo nivel como los utilizados en aplicaciones máquina a máquina (M2M), Internet de las Cosas (IoT) y robótica.

CR4.1 Las entradas al sistema de Inteligencia Artificial se habilitan para obtener los datos del flujo productivo en el formato y con la latencia indicados en el plan, configurando, en función del escenario, elementos tales como accesos a la API de la organización destinataria del despliegue, suscripciones a flujos (‘streams’) de un sistema de intermediación de mensajes, integraciones con sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales o conexiones con redes/protocolos de uso habitual en sistemas embebidos, robóticos o IoT.

CR4.2 Las salidas al sistema de Inteligencia Artificial se habilitan para inyectar los datos una vez procesados en el flujo productivo, en el formato y con la latencia, indicados en el plan.

CR4.3 El funcionamiento de las integraciones de entrada y salida, y su rendimiento se verifican de acuerdo a los ensayos y márgenes establecidos en el plan.

CR4.4 Las intervenciones realizadas se documentan a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo entre otros, fecha de la intervención, subsistemas afectados, resumen de la intervención para mantener el inventario actualizado, y adjuntando los registros (‘logs’) de los procesos de integración y ensayo.

RP5: Poner en servicio sistemas de Inteligencia Artificial aplicando el plan de despliegue en el entorno de desarrollo y/o producción, bien sea en modalidad de ‘software como servicio’ o bien en la propia plataforma donde se produce el despliegue.

CR5.1 El sistema de Inteligencia Artificial se instala en el flujo de desarrollo y/o producción de la plataforma donde se produce el despliegue, configurándolo según el escenario concreto:

- Como aplicación o contenedor.

- Grabación de un firmware en un dispositivo embebido.

- Transmisión inalámbrica del sistema (‘Over The Air’).

Y eligiendo la estrategia de despliegue en función del escenario:

- Integración y despliegue continuos (CI/CD).

- Reemplazo completo (recreación).

- Implantación en la sombra (‘Shadow deployment’).

- Despliegue incremental selectivo (Blue/Green, A/B, Canary, entre otros).

CR5.2 El funcionamiento del sistema de Inteligencia Artificial se verifica mediante ensayos de rendimiento, carga, diferenciales, o detección de anomalías.

CR5.3 El sistema de Inteligencia Artificial se pone en servicio conectándolo a las entradas y/o salidas del flujo de desarrollo o productivo.

CR5.4 Las intervenciones realizadas se documentan a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo entre otros, fecha de la intervención, subsistemas afectados, resumen de la intervención, para mantener el inventario actualizado, y adjuntando los registros (‘logs’) de los procesos de puesta en servicio.

RP6: Implantar el plan de monitorización y mantenimiento del sistema de Inteligencia Artificial en el entorno de desarrollo y/o producción para garantizar la calidad y disponibilidad del servicio.

CR6.1 El funcionamiento de los sistemas de notificación de alarmas, monitorización/supervisión y respaldo de seguridad se verifican, siguiendo el procedimiento indicado en el plan.

CR6.2 Los registros generados por el sistema se analizan para detectar posibles anomalías, comprobando parámetros tales como degradación de rendimiento o calidad de las predicciones, brechas de seguridad, o uso ineficiente de recursos.

CR6.3 Las operaciones de corrección a raíz de alarmas o anomalías detectadas en el análisis de los registros se realizan manualmente (si no están automatizadas en el sistema) o bien se supervisan (caso de estar automatizadas), escalando recursos, retornando a una versión previa en caso de fallo de la actual, aplicando parches de seguridad o redireccionando flujos de datos.

CR6.4 Las intervenciones realizadas se documentan a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo entre otros, fecha de la intervención, subsistemas afectados, resumen de la intervención, para mantener el inventario actualizado, y adjuntando los registros (‘logs’), tanto los que propiciaron la intervención, como los de los ensayos que verifican su resolución.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos cliente y servidor. Firmware, sistemas operativos, software de base y software del sistema de Inteligencia Artificial.

Productos y resultados:

Infraestructura del sistema de Inteligencia Artificial desplegada. Sistemas de monitorización y alarma, configurados y en operación. Sistema de Inteligencia Artificial desplegado. Intervención de despliegue documentada.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (Normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual e industrial). Normas internas de trabajo (plan de aprovisionamiento, instalación y configuración; plan de calidad y seguridad). Documentación técnica (manuales de instalación y operación y de especificaciones del hardware, de los sistemas operativos y del firmware; soportes de asistencia técnica; documentación de cursos de formación).

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: EXPLOTAR SERVICIOS DE PROCESAMIENTO Y ANALÍTICA DE DATOS EN PLATAFORMAS DISPONIBLES EN LÍNEA

Nivel: 3

Código: UC2496_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Preparar la plataforma de servicios de Inteligencia Artificial disponible en la organización, registrando, autentificando, instalando las herramientas de desarrollo y asignando los recursos establecidos en el plan de trabajo a fin de poder iniciar su explotación.

CR1.1 Los recursos tales como servicios, usuarios, espacio de disco y capacidad de computación se habilitan, asignándolos al centro de coste o proyecto fijados en el plan de trabajo.

CR1.2 Los prerrequisitos técnicos para desarrollar y explotar soluciones en la plataforma, tales como software cliente, mecanismos de autentificación, puertos de conexión, herramientas de desarrollo se verifican, comprobando su funcionamiento mediante el plan de pruebas.

CR1.3 Los pasos completados y la información asociada se documentan, incluyendo elementos tales como inventario de recursos, fecha de aprovisionamiento y límites de consumo, según el procedimiento establecido en el plan de trabajo.

RP2: Obtener conclusiones preliminares sobre la calidad y capacidad predictiva de un conjunto de datos estructurados, utilizando la herramienta de aplicación de modelos de aprendizaje automático disponible en la plataforma, para el posterior análisis sobre su calidad y capacidad predictiva por parte del científico de datos responsable.

CR2.1 Los datos se preprocesan, extrayendo, alimentando y etiquetando tanto las variables especiales tales como el objetivo del análisis u otras, como los subconjuntos de datos - entrenamiento, validación y prueba-, siguiendo los pasos y criterios que establezca el plan de trabajo.

CR2.2 Los experimentos detallados en el plan de trabajo se ejecutan, configurando los distintos hiperparámetros, tales como modelo a aplicar, variables a descartar, tamaño de lote, número de pasadas, entre otros y activando los procesos de análisis según se detalle en el manual de la herramienta y siguiendo indicaciones de la persona responsable del análisis de datos.

CR2.3 Los resultados obtenidos de la herramienta tras cada experimento se documentan, incluyendo elementos tales como conclusiones, predicciones, fiabilidad, asociándolos a subconjuntos de entrada, avisos técnicos de la plataforma y tiempo de computación empleado, entre otros.

CR2.4 El modelo seleccionado por la persona responsable se integra en una herramienta en la nube para despliegue de flujos de datos (‘pipeline’), configurando el flujo completo de preprocesamiento, aplicación de modelo y postprocesamiento, siguiendo los criterios que establezca el plan de integración.

RP3: Analizar conjuntos de datos en serie temporal mediante la herramienta de pronóstico disponible en la plataforma, para elaborar un modelo predictivo.

CR3.1 Las series temporales se preprocesan, extrayéndolas vía mecanismos de flujo (‘streaming’) tales como API, interfaz IoT, ‘websockets’ u otros, cargándolas en la herramienta y segmentando los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba, según los pasos y criterios que establezca el plan de trabajo.

CR3.2 Los experimentos detallados en el plan de trabajo se ejecutan, configurando los distintos filtros e hiperparámetros, tales como modelo a aplicar, periodos y horizontes temporales entre otros, siguiendo las indicaciones de la persona responsable.

CR3.3 Los resultados obtenidos de la herramienta tras cada experimento se documentan, incluyendo elementos tales como predicciones, fiabilidad y varianza, asociándolos a subconjuntos de entrada, avisos técnicos de la herramienta y tiempo de computación empleado, entre otros.

CR3.4 El modelo seleccionado por la organización se despliega para su producción, integrando sus entradas y salidas según los mecanismos establecidos en el plan de trabajo y en el manual de la herramienta, ya sean APIs, ‘websockets’, Bases de Datos, ficheros planos, interfaces con dispositivos dedicados u otros, y verificando el correcto funcionamiento del sistema.

RP4: Procesar conjuntos o secuencias de imágenes o vídeos, usando las herramientas de visión artificial de la plataforma, para obtener información sobre su contenido.

CR4.1 Las imágenes se preprocesan, extrayéndolas utilizando mecanismos tales como bases de datos o APIs de ‘streaming’, decodificando, homogeneizando, alimentando, segmentando y anotando los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba, según los pasos y criterios que establezca el plan de trabajo.

CR4.2 Los experimentos detallados en el plan de trabajo se ejecutan, configurando los filtros e hiperparámetros, tales como modelo a aplicar, tamaño de núcleo (‘kernel’), tamaño de lotes y número de pasadas, entre otros, siguiendo indicaciones de la persona responsable.

CR4.3 Los resultados obtenidos de la herramienta tras cada experimento se documentan, incluyendo elementos tales como conclusiones, fiabilidad y varianza, asociándolos a subconjuntos de entrada, avisos técnicos de la plataforma y tiempo de computación empleado, entre otros.

CR4.4 El modelo seleccionado por la organización se despliega para su producción, integrando sus entradas y salidas según los mecanismos establecidos en el plan de trabajo y el manual de la herramienta, ya sean APIs, interfaces con cámaras u otros dispositivos dedicados, y verificando el correcto funcionamiento del sistema.

RP5: Procesar documentos de lenguaje natural, ya sea en formato sonoro o escrito, usando la herramienta de transcripción y procesamiento de lenguaje natural disponible en la plataforma para extraer el conocimiento detallado en el plan de trabajo.

CR5.1 Las grabaciones se preprocesan, extrayéndolas utilizando mecanismos tales como bases de datos o APIs de streaming, segmentando y alimentando la herramienta, según detalle el manual de la herramienta.

CR5.2 El servicio de transcripción automática se explota, configurando los parámetros necesarios, alimentándolo y recogiendo los resultados, teniendo en cuenta los límites de capacidad e interfaces establecidos en la documentación de la plataforma.

CR5.3 Los modelos de entendimiento de lenguaje natural disponibles en la plataforma y especificados en el plan de trabajo se aplican a los textos obtenidos de la transcripción ejecutando las funcionalidades tales como asuntos (‘topics’), agrupación (‘clustering’), sentimiento o resumen, entre otros.

CR5.4 Los resultados de los procesos se almacenan para su explotación, documentando los detalles de los pasos aplicados, según establezca el plan de trabajo.

RP6: Desarrollar asistentes virtuales en la herramienta conversacional basada en reglas disponible en la plataforma, según las especificaciones y dependencias detalladas en el plan de trabajo.

CR6.1 Las reglas a configurar se enumeran, a partir del flujo de conversación y los parámetros establecidos en el plan de trabajo, tales como número de variantes por intención y respuestas por defecto (‘fallback responses’).

CR6.2 El motor de intenciones se configura, alimentando las reglas enumeradas y configurando las variables especificadas en el plan de trabajo.

CR6.3 El generador de respuestas se configura, integrando con los sistemas operacionales (‘back end’) según los interfaces especificados en el plan de trabajo.

CR6.4 El sistema se despliega, integrando con el canal de comunicación establecido en el plan de trabajo y el manual de la herramienta, ya sea página web, red social u otros, e incluyendo los mecanismos de prueba, cambio de entorno (preproducción), identificación de usuario, monitorización y derivación a un agente humano.

CR6.5 Los pasos seguidos y resultados de las pruebas se documentan por el medio determinado en el plan de trabajo.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Herramientas y plataformas de procesamiento y analítica de datos. Equipos y sistemas cliente. Sistemas operativos, firmware y software de base. Entornos de desarrollo y programación.

Productos y resultados:

Herramientas de desarrollo instaladas, registradas, autentificadas y configuración documentada. Recursos establecidos en el plan de trabajo asignados. Inventario de recursos elaborado. Conjuntos de datos analizados y documentados. Conjuntos de datos en series temporales analizados y documentados. Conjuntos o secuencias de imágenes o vídeos procesados y clasificados. Resultados de procesamiento documentados. Asistente conversacional desplegado e integrado. Modelo seleccionado, desplegado y verificado.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual e industrial). Normas internas de trabajo (plan de trabajo, plan de seguridad y calidad, proyecto software). Documentación técnica (Manuales y documentación técnica de instalación y operación de herramientas software y plataformas, documentación de hardware, sistemas operativos y software de base; manuales cursos y documentación de referencia de lenguajes de programación; sistemas de ayuda y soporte).

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: DESARROLLAR COMPONENTES SOFTWARE ESPECÍFICOS PARA SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: UC2497_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Modelizar algoritmos de carácter general y específicos de Inteligencia Artificial, previa interpretación, usando lenguajes propios del sector para integrarlos en sistemas de Inteligencia Artificial.

CR1.1 Los problemas a resolver se interpretan, abstrayendo con pautas lógicas las guías y bases para elaborar los algoritmos que los solucionan, a partir de la documentación y gráficos de análisis y diseño del problema.

CR1.2 Los problemas a resolver se descomponen, modularizándolos usando estrategias ‘top-down’ o ‘bottom-up’.

CR1.3 Los problemas a resolver se modelizan usando la herramienta de la abstracción lógica, siguiendo algoritmos y técnicas tales como gestión y ordenación de archivos, búsqueda ordenada y secuencial, divide y vencerás, programación dinámica, algoritmos voraces, recursividad, búsquedas con retroceso, ramificación y poda, programación lineal y reducciones y algoritmos recursivos, entre otros, para abordar su resolución de forma simplificada.

CR1.4 Los algoritmos se representan, usando herramientas al efecto de modularización y prototipado tales como pseudocódigo y diagramas de flujo.

RP2: Elaborar programas para Inteligencia Artificial bajo el paradigma de Programación Orientada a Objetos (POO) en lenguajes de uso propio del sector para aplicar los algoritmos elaborados, bajo las normas de calidad y las pautas de programación de la organización, siguiendo especificaciones de análisis y diseño.

CR2.1 Las clases definidas, sus atributos, métodos e interfaces se codifican utilizando el lenguaje de programación elegido y las técnicas metodológicas orientadas a objetos, interpretando los modelos desarrollados en el análisis.

CR2.2 Los tipos y estructuras de datos básicos tales como aquellos que representan caracteres, números y valores lógicos, entre otros y los tipos complejos como cadenas, vectores, tablas multidimensionales, árboles, grafos, pilas, colas, tablas hash y colecciones se gestionan, aplicándolos a los atributos, parámetros de métodos y/o clases, usando sus métodos predefinidos, siguiendo los algoritmos para la resolución de los problemas recibidos e interpretando los modelos desarrollados en el análisis.

CR2.3 Las herramientas estructuradas de programación tales como asignaciones, condiciones, bucles e iteraciones, entre otras, se aplican en los métodos, previa definición de sus parámetros de entrada y/o salida, siguiendo los algoritmos elaborados para resolver los problemas planteados.

CR2.4 Las relaciones entre clases se codifican, a partir de la documentación de análisis y diseño, derivando o extendiendo clases hija de las clases base o padre asociadas, manteniendo las restricciones, visibilidad, multiplicidades, herencia y otras características especificadas, tales como gestión del envío de mensajes e implementándolas con las técnicas y utilidades de la programación orientada a objetos tales como sobrecarga de constructores y métodos, uso de tipos abstractos y polimorfismo, entre otros.

CR2.5 Los objetos se determinan, interpretando las especificaciones establecidas en el análisis y diseño y los algoritmos, programando los constructores e instanciando las clases definidas.

CR2.6 El control de errores se implementa en el código, usando las sentencias y mecanismo propios del lenguaje tales como ‘Try-Catch’ u otros, de acuerdo a las normas de calidad de la organización.

CR2.7 Las herramientas de desarrollo y depuración se emplean para facilitar el proceso de generación del código, detectando y corrigiendo errores en el código.

CR2.8 Los componentes y librerías de terceros se utilizan, seleccionándolos según las necesidades, interpretando su documentación e implementando su uso, para reutilizar código y reducir el tiempo de desarrollo.

CR2.9 El acceso y manipulación de datos estructurados y no estructurados externos se programa, utilizando librerías disponibles e integrándolas en la aplicación, codificando programas a partir de ellas.

CR2.10 El plan de pruebas se ejecuta, siguiendo los protocolos y los criterios de calidad definidos en la organización, discriminando los tipos de prueba, resolviendo los problemas encontrados en la implementación, consultando la documentación técnica.

CR2.11 Los elementos elaborados susceptibles de ser compartidos, se integran en paquetes y librerías para su uso posterior en futuras aplicaciones.

RP3: Programar sistemas de redes neuronales de extracción del conocimiento de la Inteligencia Artificial para la predicción de tendencias o la organización y descripción de datos, codificando programas mediante técnicas y algoritmos al efecto bajo supervisión del científico de datos responsable.

CR3.1 Los algoritmos de aprendizaje automático supervisados (predictivos) se programan, usando redes neuronales con el objeto de predecir un dato (variable objetivo) desconocido a priori, a partir de otros datos conocidos.

CR3.2 Los algoritmos de aprendizaje automático no supervisados se programan, usando redes neuronales, buscando descubrir patrones (estructuras) y tendencias en los datos, con el objetivo de organizar los datos de la manera especificada para el proyecto o describir su estructura.

CR3.3 El código se programa siguiendo métodos de cuantización (‘clustering’) de vectores tales como ‘K-mean’, con el enfoque de examinar y presentar, datos complejos de manera más simple, para que el científico de datos responsable los analice.

CR3.4 El espacio de entrada de las muestras de entrenamiento se representa, programando código que use técnicas tales como ‘mapas auto organizativos de Kohonen’, ‘SOM-Self-Organizing Maps’ (SOM), para discretizarlo.

CR3.5 Las redes asociativas se simulan, programando código en base a técnicas tales como ‘Programación de Redes de Hopfield’ o redes recursivas recurrentes para garantizar la convergencia a un mínimo local.

CR3.6 La resolución de problemas que no son linealmente separables se explora programando técnicas tales como Redes Neuronales con Perceptrones Multicapa u otras.

RP4: Programar software para la extracción de patrones preparatorios aplicables en aprendizaje automático (‘Machine Learning’ -ML-) usando librerías predefinidas, para aplicar un análisis estadístico de los datos, bajo supervisión del científico de datos responsable.

CR4.1 El software de análisis de datos se codifica, a partir de librerías tales como Numpy en Jupyter, usando array multidimensional homogéneo.

CR4.2 Los datos se manipulan, previo análisis, usando librerías tales como Pandas que proporciona estructuras de datos y funcionalidades al efecto tales como series y DataFrames.

CR4.3 Los datos se representan, usando librerías tipo ‘Plotter’ tales como Matplotlib y Seaborn y programación de rectas y curvas de regresión de los datos de ajuste.

CR4.4 Los datos se integran, unificando y uniformando instancias provenientes de distintas fuentes, eliminando atributos redundantes y limpiando los datos, tratando los valores faltantes y el ruido de datos.

CR4.5 Los repositorios de información se filtran, descubriendo y extrayendo información siguiendo un proceso tal como ‘Knowledge Discovery in Data bases’ (KDD) para obtener todo el conocimiento posible.

CR4.6 Los algoritmos tales como clasificación, regresión lineal, regresión logística, uso de árboles de decisión, uso de polinomios y variabilidad se aplican al análisis del lenguaje natural (NLP) y redes sociales, escribiendo el código para extraer y clasificar información.

RP5: Elaborar la documentación del código desarrollado para sistemas de Inteligencia Artificial según los estándares de la organización, para garantizar su futuro mantenimiento.

CR5.1 La documentación tal como manuales, guías para desarrolladores, administradores o usuarios, entre otras se redacta de acuerdo a las especificaciones del proyecto, incluyendo información de utilidad según el destinatario.

CR5.2 La documentación correspondiente a cada componente se redacta, de acuerdo con las normas y modelos incluidos en el diseño de la aplicación.

CR5.3 Los comentarios, identificadores con nombres autoexplicativos (mnemotécnicos), tabulaciones u otros, se añaden al código, documentándolo para la mejor comprensión del programa.

CR5.4 La documentación de un componente desarrollado se genera mediante las herramientas de producción automática de documentación a partir del texto incluido en el componente software.

CR5.5 Los procedimientos de ejecución de las pruebas unitarias y de regresión, así como los resultados de las mismas se documentan de acuerdo a los estándares definidos por la organización.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Equipos informáticos y periféricos. Sistemas operativos y parámetros de configuración. Herramientas ofimáticas. Herramientas cliente específicas para acceder a los sistemas gestores de bases de datos. Lenguajes específicos de programación. Conectores o pasarelas estándares de accesos a sistemas gestores de bases de datos o ficheros. Librerías de programación. Protocolos de comunicación para la programación de Sockets. Herramientas de conectividad. Servidores Web. Sistemas de seguridad. Motores de gestores de datos. Servicios distribuidos de información. Entornos de Desarrollo Integrados (IDE). Complementos (‘plugin’) del IDE.

Productos y resultados:

Algoritmos modelizados. Programas de Inteligencia Artificial elaborados. Elementos integrados en paquetes y librerías. Problema modelado y representado en diagramas. Sistemas de redes neuronales para predicción u organización y descripción programados. Datos estadísticamente analizados. Lenguaje natural analizado. Redes sociales analizadas. Código documentado y comentado.

Información utilizada o generada:

Normas externas de trabajo (normativa aplicable de protección de datos, propiedad intelectual e industrial). Normas internas de trabajo (plan de trabajo, plan de calidad, normas de codificación, proyecto software). Documentación técnica (Cursos, manuales de programación orientada a objetos en los lenguajes usados; estándares de modelización; documentación de librerías y componentes de terceros; documentación técnica de instalación y operación de lenguajes e IDE; documentación de hardware, sistemas operativos y software de base; sistemas de ayuda y soporte; documentación de los datos estructurados y no estructurados).

MÓDULO FORMATIVO 1: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: MF2494_3

Asociado a la UC: Instalar y mantener sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Identificar componentes hardware de un sistema de Inteligencia Artificial, distinguiendo sus características y detallando sus parámetros y procedimientos de instalación.

CE1.1 Explicar la arquitectura física de un sistema de Inteligencia Artificial, precisando los componentes hardware que la componen tales como cámaras multiespectrales, plataformas IoT, robots, sistemas de audio y/o sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales.

CE1.2 Enumerar las funciones que realizan cada uno de los componentes hardware de un sistema de Inteligencia Artificial, definiéndolas y explicando sus características.

CE1.3 Clasificar según su tipología cada uno de los componentes hardware de un sistema de Inteligencia Artificial, explicando sus características.

CE1.4 Detallar las características técnicas y procedimientos de instalación y configuración de cada uno de los componentes hardware de un sistema de Inteligencia Artificial según especificaciones de funcionalidades dadas.

CE1.5 Identificar los componentes hardware para conectar un sistema de Inteligencia Artificial a través de una red de comunicaciones, clasificándolos.

C2: Identificar componentes software de un sistema de Inteligencia Artificial, distinguiendo sus características y detallando sus parámetros.

CE2.1 Enumerar los diferentes tipos de sistemas operativos y software de base de un sistema de Inteligencia Artificial, analizándolos y precisando sus características más importantes.

CE2.2 Clasificar los diferentes tipos de componentes software específicos basados en lenguajes propios de los sistemas de Inteligencia Artificial tales como software para la extracción de patrones, lenguajes de modelado, herramientas de aplicación de modelos de aprendizaje automático u otros de un sistema de Inteligencia Artificial, describiéndolos y explicando sus principales características, funciones y propósitos.

CE2.3 Reconocer los parámetros de configuración de los componentes software de un sistema de Inteligencia Artificial, describiendo su función, valores y efectos, para la utilización de sus recursos de manera eficiente.

CE2.4 Explicar los requisitos legales relativos a la propiedad industrial a tener en cuenta en la instalación de los componentes software en el sistema de Inteligencia Artificial.

C3: Instalar componentes hardware y software de un sistema de Inteligencia Artificial, configurándolos según las necesidades de explotación.

CE3.1 Identificar las características de los estándares y protocolos implicados en los componentes hardware de un sistema de Inteligencia Artificial para su configuración, detallando sus características.

CE3.2 Identificar las fases a seguir en la instalación de componentes hardware y software en un sistema de Inteligencia Artificial, describiéndolas paso a paso.

CE3.3 En un supuesto práctico de instalación de hardware y software de un sistema de Inteligencia Artificial:

- Instalar el hardware y sus componentes aplicando la configuración de procesador, memoria, almacenamiento e interconexiones que se ajusten a las necesidades de rendimiento del software que va a albergar e indicadas en los requerimientos del proyecto.

- Instalar el software, aplicando los parámetros de configuración especificados en los requerimientos del proyecto y según las recomendaciones técnicas del fabricante.

- Verificar la instalación hardware y software y su puesta en marcha, ejecutando las pruebas y ensayos, reajustando parámetros para reducir tiempos y conseguir un funcionamiento eficiente y corrigiendo los fallos detectados.

- Documentar el proceso de instalación, incluyendo incidencias generadas, soluciones aplicadas, referencias del hardware y el software, características del hardware y los valores usados de los parámetros de configuración.

C4: Actualizar componentes software/hardware de un sistema de Inteligencia Artificial para proponer implantaciones que mejoren el rendimiento y las prestaciones.

CE4.1 Identificar los componentes software/hardware de un sistema de Inteligencia Artificial susceptibles de actualización, teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas.

CE4.2 Evaluar los componentes software/hardware existentes en el mercado, previa identificación y clasificación, según evolución y tipología, utilizando para ello catálogos comerciales, documentación técnica, revistas especializadas, o cualquier otro método y soporte.

CE4.3 Describir los procedimientos para la actualización de los componentes software/hardware de un sistema de Inteligencia Artificial.

C5: Aplicar técnicas de resolución de incidencias que se presenten en la explotación de sistemas de Inteligencia Artificial, identificando su naturaleza, en el tiempo y nivel de calidad según las especificaciones técnicas recibidas, para asistir al usuario.

CE5.1 Identificar técnicas de verificación de incidencias, detallando los pasos a seguir según su tipología.

CE5.2 Identificar los tipos de registro (‘log’) a comprobar para monitorizar el funcionamiento del sistema, describiendo su estructura y contenido.

CE5.3 Identificar los tipos de software de diagnóstico especializado, describiendo sus características y objetivos.

CE5.4 En un supuesto práctico de resolución de incidencias en la explotación de sistemas de Inteligencia Artificial:

- Verificar la incidencia, reproduciendo el comportamiento indicado en el parte del usuario y precisando el efecto de la misma.

- Localizar la incidencia, diagnosticándola mediante la comprobación de los registros (‘logs’), la utilización de la documentación técnica de la plataforma y el software de diagnóstico especializado.

- Resolver las incidencias, consultando la documentación, los manuales de instalación y de usuario y los servicios de asistencia técnica del fabricante, efectuando la gestión de la reparación o sustitución de los componentes hardware averiados en función la arquitectura de la plataforma de Inteligencia Artificial.

- La gestión de las incidencias relacionadas con la reinstalación, actualización o configuración de los componentes software se efectúa, de acuerdo con las especificaciones establecidas en los manuales de instalación y usuario facilitados por el proveedor de software y la arquitectura de la plataforma de Inteligencia Artificial.

- Las pruebas finales, reconfiguración de parámetros y en caso necesario, las pruebas de fiabilidad recomendadas para la plataforma de Inteligencia Artificial se realizan, de forma sistemática, siguiendo el procedimiento especificado en la documentación de la misma.

- La gestión realizada se documenta, incluyendo fecha, datos de la incidencia y solución aplicada.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.3; C5 respecto a CE5.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Componentes hardware de un sistema de Inteligencia Artificial

Arquitectura física de un sistema de Inteligencia Artificial.

Plataformas tecnológicas propias de los sistemas de Inteligencia Artificial existentes.

Descripción, clasificación y tipología de los componentes hardware tales como cámaras multiespectrales, plataformas IoT, robots, sistemas de audio y/o sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales.

Instalación y configuración de componentes hardware: herramientas y aparatos de medida, normas de seguridad, procedimiento de ensamblado de componentes, comprobación de las conexiones, verificación del sistema.

Componentes y técnicas de conexión: técnicas de conexión y comunicación; comunicaciones entre sistemas informáticos; conexión a redes (tipologías de red, protocolos de comunicación, dispositivos de cableado), herramientas de diagnóstico y medición.

2. Componentes software de un sistema de Inteligencia Artificial

Sistemas operativos y software de base de un sistema de Inteligencia Artificial.

Descripción, funciones y propósitos de los componentes software específicos basados en lenguajes propios de los sistemas de Inteligencia Artificial (software para la extracción de patrones, lenguajes de modelado, herramientas de aplicación de modelos de aprendizaje automático).

Parámetros del sistema a tener en cuenta en un proceso de instalación de software.

Procedimientos para la instalación de los componentes software: requisitos del sistema, controladores de dispositivos, configuración de interfaces de usuario, pruebas y optimización de la configuración, normativa aplicable sobre propiedad intelectual, licencias y tipos de licencias.

3. Procedimientos de implantación de un sistema de Inteligencia Artificial

El ciclo de implantación del sistema de Inteligencia Artificial: instalación, configuración, verificación y ajuste.

Estándares y protocolos para la configuración de los componentes hardware propios de los sistemas de Inteligencia Artificial.

Configuraciones de los componentes software/hardware propios de los sistemas de Inteligencia Artificial.

Verificación de componentes de la plataforma.

Manuales de instalación y usuario.

4. Actualización de un sistema de Inteligencia Artificial

Evolución actual y tendencias en sistemas de Inteligencia Artificial.

Herramientas para la vigilancia de mercado.

Metodología para la realización de actualizaciones.

Adecuación de sistemas: parches y actualizaciones.

5. Resolución de incidencias

Identificación de los problemas comunes en los componentes software/hardware.

Metodología para la resolución de problemas.

Técnicas de verificación y resolución de incidencias.

Programas de diagnóstico.

Documentación de incidencias.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la instalación y mantenimiento de herramientas y sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: DESPLIEGUE DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: MF2495_3

Asociado a la UC: Desplegar sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de preparación de despliegue de infraestructuras de sistemas de Inteligencia Artificial, interpretando las especificaciones, para mantener la integridad y continuidad de servicio.

CE1.1 Identificar posibles motivos de error o funcionamiento inadecuados directamente vinculados al componente hardware o software en sí, tales como instalación o configuración defectuosos, elección errónea del tipo o funcionalidad, superación de sus capacidades, entradas/salidas inadecuadas para su integración con otros componentes, o falta de precisión/sensibilidad, entre otros, mediante pruebas y ensayos.

CE1.2 Identificar posibles motivos de funcionamiento inadecuados debidos a un planteamiento erróneo del banco de prueba tales como utilizar versiones de modelos equivocadas, o conjuntos de datos obsoletos, mediante pruebas y ensayos.

CE1.3 Identificar sistemas de monitorización y alarma del sistema para detectar condiciones de funcionamiento anómalas, tales como picos de carga de trabajo o desconexión de elementos, describiendo sus características y parámetros de configuración.

CE1.4 En un supuesto práctico de preparación del despliegue de la infraestructura de un sistema de Inteligencia Artificial:

- Probar los componentes del sistema mediante ensayos y procedimientos de comprobación de funcionamiento, para averiguar qué motivos directamente vinculados al componente en sí tales como instalación o configuración defectuosos, elección errónea del tipo o funcionalidad, superación de sus capacidades, entradas/salidas inadecuadas para su integración con otros componentes, o falta de precisión/sensibilidad, entre otros, pueden provocar que no se superen estas pruebas, y qué consecuencias podría tener una intervención sobre cualquiera de ellos para la integridad global del sistema (incluida la reproducibilidad de los resultados).

- Probar los componentes del sistema mediante ensayos y procedimientos de comprobación de funcionamiento, para averiguar qué motivos debidos a un planteamiento inadecuado del banco de prueba puede provocar error o mal funcionamiento, y qué consecuencias podría tener una intervención sobre cualquiera de ellos para la integridad global del sistema (incluida la reproducibilidad de los resultados).

- Configurar los sistemas de monitorización y alarmas del sistema, para detectar condiciones de funcionamiento anómalas, tales como picos de carga de trabajo o desconexión de elementos.

- Aplicar protocolos de actuación ante estas situaciones, revisándolos de modo que garanticen la calidad y disponibilidad del servicio.

- Comunicar el trabajo realizado a los demás agentes implicados (compañeros, superiores jerárquicos, clientes o proveedores) usando el medio y los canales y formato que se indiquen en el supuesto para realizar dicha comunicación.

C2: Aplicar técnicas de despliegue en un entorno de desarrollo y/o producción, bien sea en modalidad de ‘infraestructura como servicio’ o bien en instalaciones propias, aplicando un plan de aprovisionamiento, instalación y configuración de la infraestructura de hardware.

CE2.1 Identificar materiales y herramientas necesarias en la modalidad de ‘infraestructuras propias’ tales como como sistemas operativos, ‘bootloader/firmware’ o imágenes, describiendo sus características

CE2.2 Identificar recursos disponibles en la modalidad ‘infraestructuras como servicio’ tales como servidores, imágenes y sistemas de almacenamiento, enumerándolos y describiendo sus características.

CE2.3 En un supuesto práctico de despliegue en un entorno de desarrollo o producción en la modalidad ‘infraestructura propia’:

- Aprovisionar materiales y herramientas para infraestructuras propias

- Instalar los sistemas para la puesta en servicio, tales como sistemas operativos, ‘bootloader/firmware’ o imágenes, configurándolos.

- Documentar la intervención realizada, mediante informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo datos tales como fecha de la intervención, nomenclatura del hardware afectado, resumen de la intervención, entre otros, para mantener el inventario actualizado y adjuntando los registros (‘logs’) generados por los ensayos.

CE2.4 En un supuesto práctico de despliegue en un entorno de desarrollo o producción en la modalidad ‘infraestructura como servicio’:

- Incluir en la infraestructura del sistema de Inteligencia Artificial los recursos contratados, tales como servidores, imágenes y sistemas de almacenamiento, configurando los parámetros tales como la política de autoescalado, direcciones IP o puertos de acceso.

- Realizar ensayos de funcionamiento, verificando los resultados.

- Documentar la intervención realizada, mediante informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo datos tales como fecha de la intervención, nomenclatura del hardware afectado, resumen de la intervención, entre otros, para mantener el inventario actualizado y adjuntando los registros (‘logs’) generados por los ensayos.

C3: Configurar las aplicaciones indicadas en un plan de aprovisionamiento, identificando elementos y estableciendo sus parámetros, para desplegar el sistema de Inteligencia Artificial en entornos de desarrollo y/o producción, bien sea en modalidad de ‘plataforma como servicio’ o bien sobre infraestructura propia.

CE3.1 Identificar aplicaciones y sistemas de gestión de un despliegue en infraestructura propia tales como como orquestadores de contenedores o microservicios, sistemas de monitorización y alarma o balanceadores de carga, describiendo sus características.

CE3.2 Identificar aplicaciones, sistemas de gestión de un despliegue sobre ‘plataforma como servicio’, tales como orquestadores de contenedores o microservicios, sistemas de monitorización y alarma o balanceadores de carga, describiendo sus características.

CE3.3 Identificar elementos de configuración tales como clave de acceso a través de API o volúmenes compartidos, permisos, reglas, políticas, usuarios y grupos de acceso a la infraestructura y a las aplicaciones, describiendo sus características y parámetros posibles y sus efectos.

CE3.4 En un supuesto práctico de instalación de aplicaciones en infraestructura propia:

- Instalar aplicaciones y sistemas de gestión tales como orquestadores de contenedores o microservicios, sistemas de monitorización y alarma o balanceadores de carga.

- Configurar las aplicaciones con las especificaciones indicadas en un plan de despliegue y las relaciones entre ellas, estableciendo elementos tales como clave de acceso a través de API o volúmenes compartidos y creando los permisos, reglas, políticas, usuarios y grupos de acceso a la infraestructura y a las aplicaciones.

- Verificar el funcionamiento de las aplicaciones y su rendimiento, comprobando que se respetan los márgenes indicados en un plan de despliegue.

- Documentar las intervenciones a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo los datos tales como fecha de la intervención, nomenclatura del software afectado, resumen de la intervención, entre otros, para mantener el inventario actualizado y adjuntando los registros (‘logs’) de los procesos de instalación y ensayo.

CE3.5 En un supuesto práctico de instalación de aplicaciones sobre ‘plataforma como servicio’:

- Instalar aplicaciones y sistemas de gestión tales como orquestadores de contenedores o microservicios, sistemas de monitorización y alarma o balanceadores de carga.

- Configurar las aplicaciones con las especificaciones indicadas en un plan de despliegue y las relaciones entre ellas, estableciendo elementos tales como clave de acceso a través de API o volúmenes compartidos y creando los permisos, reglas, políticas, usuarios y grupos de acceso a la infraestructura y a las aplicaciones.

- Verificar el funcionamiento de las aplicaciones y su rendimiento, comprobando que se respetan los márgenes indicados en un plan de despliegue.

- Documentar las intervenciones a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo los datos tales como fecha de la intervención, nomenclatura del software afectado, resumen de la intervención, entre otros, para mantener el inventario actualizado y adjuntando los registros (‘logs’) de los procesos de instalación y ensayo.

C4: Aplicar un plan de integración del sistema de Inteligencia Artificial dentro del flujo productivo de la plataforma donde se produce el despliegue, para obtener las entradas y producir las salidas indicadas, bien sea a través de APIs, flujos (‘streaming’), o protocolos industriales de más bajo nivel como los utilizados en aplicaciones máquina a máquina (M2M), Internet de las Cosas (IoT) y robótica.

CE4.1 Identificar tipos de elementos de entrada al sistema de Inteligencia Artificial en función del escenario, tales como accesos a la API de la plataforma donde se produce el despliegue, suscripciones a flujos (‘streams’) de un sistema de intermediación de mensajes, integraciones con sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales o conexiones con redes/protocolos de uso habitual en sistemas embebidos, robóticos o IoT, clasificándolos y asociando el tipo con cada escenario.

CE4.2 Describir elementos de entrada al sistema de Inteligencia Artificial en función del escenario, tales como accesos a la API de la plataforma donde se produce el despliegue, suscripciones a flujos (‘streams’) de un sistema de intermediación de mensajes, integraciones con sistemas ‘Supervisión, Control y Adquisición de Datos’ (SCADA) industriales o conexiones con redes/protocolos de uso habitual en sistemas embebidos, robóticos o IoT, indicando sus características.

CE4.3 En un supuesto práctico de aplicación de un plan de integración en un sistema de Inteligencia Artificial:

- Identificar elementos de entrada al sistema de Inteligencia Artificial, describiendo sus características.

- Habilitar los elementos de entrada, para obtener los datos del flujo productivo en el formato y con la latencia indicados en el plan, configurándolos en función del escenario.

- Habilitar las salidas al sistema de Inteligencia Artificial para inyectar los datos una vez procesados en el flujo productivo, en el formato y con la latencia, indicados en el plan.

- Verificar el funcionamiento de las integraciones de entrada y salida y su rendimiento, de acuerdo a los ensayos y márgenes establecidos en el plan.

- Documentar las intervenciones realizadas a través de canales tales como informe, orden de trabajo o software de seguimiento de proyectos, incluyendo entre otros, fecha de la intervención, subsistemas afectados, resumen de la intervención para mantener el inventario actualizado, y adjuntando los registros (‘logs’) de los procesos de integración y ensayo.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.4 y CE3.5; C4 respecto a CE4.3.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Infraestructura para despliegue de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Paradigmas de computación: ‘high performance computing’, ‘high throughput computing’, ‘high availability computing’, ‘cloud computing’, ‘fog computing’, y ‘edge computing’ (‘Single Board Computers’ y ‘Systems on a Chip’). Características.

Unidades de procesamiento. Tipos (CPU, GPU, TPU, APU, VPU, FPGA, ASIC, QPU y microcontroladores). Características.

Sistemas de memoria y almacenamiento: RAM (SRAM, DDR SDRAM, NVRAM), FLASH, EEPROM, discos duros (mecánicos y estado sólido), sistemas de ficheros, y NAS. Características.

Buses de interconexión internos y externos. Características.

Puesta en servicio de infraestructuras propias: montaje de equipos, instalación de sistemas operativos (estándar y de tiempo real), ‘bootloaders’ y ‘firmware’, y programación de sistemas ‘bare metal’.

Entornos de virtualización de servidores: hipervisores.

Características, uso, y control de costes de los productos ofrecidos por proveedores comerciales de infraestructura como servicio (IaaS).

2. Aplicaciones para despliegue de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

‘Frameworks’ de Inteligencia Artificial. Características. Requerimientos de funcionamiento, procedimiento de instalación, librerías, dependencias, permisos, y procedimientos de actualización.

Despliegue de aplicaciones monolíticas y de microservicios: gestores de paquetes (npm, pip u otros), contenedores, y orquestadores de contenedores.

Instalación, configuración e integración de aplicaciones requeridas en sistemas de Inteligencia Artificial: gestores de bases de datos, procesadores de flujos y colas de mensajes, coordinadores de aplicaciones distribuidas, plataformas analíticas, gestores de registros, sistemas de monitorización, y herramientas de visualización.

Instalación y configuración de sistemas auxiliares: proxys inversos y balanceadores de carga.

Características, uso y control de costes de los productos ofrecidos por proveedores comerciales de plataforma como servicio (PaaS).

3. Interfaces de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Interfaces con sistemas software: serialización (XML y JSON), CLI (‘Command Line Interface’), API (REST, RPC, SOAP y funciones sin servidor o ‘serverless’), scripts de procesado por lotes, servicios de publicación-subscripción, servicios de colas de mensajes, y bases de datos.

Sensores, actuadores e interfaces humano-máquina (HMI) en los campos de aplicación de sistemas de Inteligencia Artificial: inmótica, industria, medicina, vehículos autónomos, robótica, e Internet de las cosas.

Sistemas de conectividad, ‘legacy’ y actuales, por cable (UART, Modbus, I2C, SPI, PCIe, CAN, USB, Ethernet, HDMI, GMSL) e inalámbricos (NFC, Bluetooth, domóticos/inmóticos, WiFi, GPS, LPWAN, GSM/4G/5G, satelitales).

4. Despliegue de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Ejecución de modelos en sistemas de Inteligencia Artificial, servidores REST, contenedores, integrados en gestores de bases de datos, navegadores Web, dispositivos móviles, y sistemas embebidos.

Formatos intercambiables de modelos como Onnx, PMML, PFA, Pickle, y POJO/MOJO.

Estrategias de despliegue: Integración y despliegue continuos (CI CD), Reemplazo completo, Implantación en la sombra (shadow deployment), y Despliegue incremental selectivo como blue/green, A/B, Canary.

Herramientas de versionado.

Productos ofrecidos por proveedores comerciales de software como servicio (SaaS). Características, uso, y control de costes.

Casos de uso (‘chatbots’, reconocimiento de imágenes, procesamiento de lenguaje natural, y sistemas de recomendación). Características. Control de costes de los productos ofrecidos por proveedores comerciales de soluciones de Inteligencia Artificial como servicio (AIaaS).

5. Monitorización y mantenimiento de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Gestores de registros, sistemas de monitorización, y herramientas de visualización de métricas y alertas.

Productos ofrecidos por proveedores comerciales de monitorización como servicio. Características, uso, y control de costes.

Herramientas de prueba de carga (‘load testing’) y medición de rendimiento.

Herramientas de seguimiento de proyectos.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el despliegue de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS DE PREPROCESAMIENTO Y ANALÍTICA DE DATOS EN PLATAFORMAS DISPONIBLES EN LÍNEA

Nivel: 3

Código: MF2496_3

Asociado a la UC: Explotar servicios de procesamiento y analítica de datos en plataformas disponibles en línea

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de preparación de una plataforma de servicios de Inteligencia Artificial, registrando, autentificando, instalando las herramientas de desarrollo y asignando los recursos establecidos en un plan de trabajo a fin de poder iniciar su explotación.

CE1.1 Enumerar los tipos de plataformas de servicios de Inteligencia Artificial y los servicios y recursos que pueden contener, tales como proyectos, usuarios, espacio de disco y capacidad de computación, clasificándolos y describiendo sus características.

CE1.2 Explicar los distintos enfoques que las plataformas de servicios de Inteligencia Artificial siguen en cuanto a los mecanismos necesarios para desarrollar y explotar soluciones en la plataforma, tales como gestión de proyectos, tarificación, control de consumo, software cliente, mecanismos de autentificación, puertos de conexión, herramientas de desarrollo, clasificándolos y describiendo sus características.

CE1.3 Enumerar los distintos tipos de fuentes y destinos de datos, tales como bases de datos, APIs de streaming, sistemas IoT, websockets, herramientas cloud para despliegue de flujos de datos.

CE1.4 En un supuesto práctico de preparación de una plataforma de servicios de Inteligencia Artificial:

- Habilitar los recursos fijados en un plan de trabajo.

- Verificar los prerrequisitos técnicos para desarrollar y explotar soluciones en la plataforma, comprobando su funcionamiento mediante un plan de pruebas y aplicando soluciones a las incidencias surgidas.

- Documentar los pasos completados y la información asociada, incluyendo elementos tales como inventario de recursos, fecha de aprovisionamiento y límites de consumo, según el procedimiento establecido en un plan de trabajo.

C2: Aplicar técnicas de análisis de un conjunto de datos estructurados, utilizando una herramienta de aplicación de modelos de aprendizaje automático disponible en una plataforma, para obtener conclusiones preliminares sobre su calidad y capacidad predictiva.

CE2.1 Enumerar los diferentes enfoques que se pueden utilizar para plantear una analítica de datos estructurados, como puede ser estimación, clasificación y agrupación (‘clustering’).

CE2.2 Enumerar los tipos de modelos disponibles en una plataforma de analítica de datos estructurados, como puede ser regresión lineal, regresión logística, árboles de decisión, ‘random forests’, redes neuronales, ‘K-means’ y los enfoques a los que aplica cada uno.

CE2.3 En un supuesto práctico de análisis de un conjunto de datos estructurado utilizando una herramienta de aplicación de modelos de aprendizaje automático disponible en una plataforma:

- Preprocesar los datos, extrayendo, alimentando y etiquetando tanto las variables especiales tales como el objetivo del análisis u otras, como los subconjuntos de datos -entrenamiento, validación y prueba-, siguiendo los pasos y criterios que establezca un plan de trabajo.

- Ejecutar los experimentos detallados en un plan de trabajo, configurando los distintos hiperparámetros, tales como modelo a aplicar, variables a descartar, tamaño de lote, número de pasadas, entre otros y activando los procesos de análisis según se detalle en el manual de la herramienta.

- Integrar el modelo seleccionado en una herramienta en la nube pare el despliegue de flujos de datos (‘pipeline’), configurando el flujo completo de preprocesamiento, aplicación y postprocesamiento siguiendo un plan de integración.

- Documentar los resultados obtenidos de la herramienta tras cada experimento, incluyendo elementos tales como conclusiones, predicciones, fiabilidad, asociándolos a subconjuntos de entrada, avisos técnicos de la plataforma y tiempo de computación empleado, entre otros.

C3: Aplicar técnicas de análisis de un conjunto de datos en serie temporal mediante una herramienta de pronóstico disponible en una plataforma, para elaborar un modelo predictivo.

CE3.1 Identificar mecanismos de flujo (‘streaming’) de extracción de información tales como API o interfaz IoT, ‘websockets’ u otros, describiendo sus características.

CE3.2 Enumerar las familias de modelos que se pueden aplicar a una serie temporal y el tipo de resultados que se obtendría, como autoregresión, red neuronal recurrente, así como los tipos de filtros e hiperparámetros asociados, tales como modelo a aplicar, periodos y horizontes temporales, describiendo sus características.

CE3.3 En un supuesto práctico de análisis de un conjunto de datos en serie temporal mediante una herramienta de pronóstico disponible en una plataforma:

- Preprocesar las series temporales extrayéndolas vía mecanismos tales como API, interfaz IoT, según los criterios que establezca un plan de trabajo.

- Cargar las series preprocesadas en la herramienta, segmentando los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba, según los pasos y criterios que establezca un plan de trabajo.

- Ejecutar los experimentos detallados en el plan de trabajo, configurando los distintos filtros e hiperparámetros.

- Documentar los resultados obtenidos de la herramienta tras cada experimento, incluyendo elementos tales como predicciones, fiabilidad y varianza, asociándolos a subconjuntos de entrada, avisos técnicos de la herramienta y tiempo de computación empleado, entre otros.

- Desplegar el modelo seleccionado en producción, integrando sus entradas y salidas, según los mecanismos establecidos en un plan de trabajo y en el manual de la herramienta, ya sean APIs, ‘websockets’, Bases de Datos, ficheros planos, interfaces con dispositivos dedicados u otros.

C4: Aplicar técnicas de procesamiento de un conjunto o secuencia de imágenes o vídeos, usando las herramientas de visión artificial de una plataforma, para obtener información sobre su contenido.

CE4.1 Explicar los mecanismos, formatos de importación y parámetros vinculados al preprocesamiento de un conjunto de imágenes, describiéndolos.

CE4.2 Enumerar los posibles modelos y aplicaciones a los que se pueden someter el conjunto de imágenes o videos y los resultados que se podrían obtener en cada caso, explicándolos.

CE4.3 En un supuesto practico de aplicación de técnicas de procesamiento de un conjunto o secuencia de imágenes o vídeos, usando los servicios de una plataforma, para obtener información sobre su contenido:

- Preprocesar las imágenes, extrayendo, decodificando, homogeneizando, alimentando, segmentando y anotando los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba, según los pasos y criterios que establezca el plan de trabajo.

- Ejecutar los experimentos detallados en el plan de trabajo, configurando los filtros e hiperparámetros, tales como modelo a aplicar, tamaño de núcleo (‘kernel’), tamaño de lotes y número de pasadas, entre otros.

- Documentar los resultados obtenidos de la herramienta tras cada experimento, incluyendo elementos tales como conclusiones, fiabilidad y varianza, asociándolos a subconjuntos de entrada, avisos técnicos de la plataforma y tiempo de computación empleado, entre otros.

- Desplegar el modelo seleccionado en producción, integrando entradas y salidas según los mecanismos establecidos en el plan de trabajo y el manual de la heramienta, ya sean APIs, interfaces con cámaras u otros dispositivos dedicados.

C5: Aplicar técnicas de procesamiento de un documento de lenguaje natural, ya sea en formato sonoro o escrito, usando una herramienta de transcripción y procesamiento de lenguaje natural disponible en una plataforma para extraer el conocimiento detallado en el plan de trabajo.

CE5.1 Identificar herramientas de preproceso, extracción y segmentación de grabaciones, describiendo sus características.

CE5.2 Identificar servicios de transcripción automática, describiendo sus características, parámetros, funcionamiento y opciones disponibles para mejorar su precisión.

CE5.3 Explicar los procedimientos a los que se somete un conjunto de textos, y las diferencias metodológicas asociadas en cuanto a proceso, métricas y resultados.

CE5.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de procesamiento de un documento de lenguaje natural usando herramientas disponibles en plataformas:

- Preprocesar las grabaciones, extrayendo, segmentando y alimentando la herramienta, según detalle el manual de la herramienta.

- Explotar el servicio de transcripción automática, configurando los parámetros necesarios, alimentándolo y recogiendo los resultados, teniendo en cuenta los límites de capacidad e interfaces establecidos en la documentación de la plataforma.

- Aplicar a los textos obtenidos de la transcripción los modelos de entendimiento de lenguaje natural disponibles en la plataforma y especificados en el plan de trabajo, ejecutando las funcionalidades tales como asuntos (‘topics’), agrupación (‘clustering’), sentimiento o resumen, entre otros.

- Almacenar los resultados de los procesos para su explotación, documentando los detalles de los pasos aplicados, según establezca el plan de trabajo.

C6: Aplicar técnicas para desarrollo de un asistente virtual en una herramienta conversacional basada en reglas disponible en una plataforma, según las especificaciones y dependencias detalladas en el plan de trabajo.

CE6.1 Explicar la arquitectura de un asistente virtual conversacional y sus componentes, tales como Canal de Comunicación, Motor de Intenciones, Interfaz con el Back-End, Generador de Respuestas, Monitor, Interfaz de Agentes Humanos.

CE6.2 Enumerar los pasos necesarios para desarrollar conversaciones y motores de intenciones, describiendo reglas y parámetros tales como número de variantes por intención y respuestas por defecto (‘fallback responses’) en herramientas de desarrollo de asistentes virtuales disponibles en una plataforma, describiendo su utilidad y características.

CE6.3 Enumerar los pasos necesarios para configurar generadores de respuestas, describiendo su funcionamiento, parámetros de configuración, integración con los sistemas operacionales (‘back-end’) y características.

CE6.4 En un supuesto práctico de desarrollo de un asistente virtual en una herramienta conversacional disponible en una plataforma:

- Enumerar las reglas a configurar, a partir del flujo de conversación y los parámetros establecidos en el plan de trabajo, tales como número de variantes por intención y respuestas por defecto (‘fallback responses’).

- Configurar el motor de intenciones, alimentando las reglas enumeradas y configurando las variables especificadas en el plan de trabajo.

- Configurar el generador de respuestas, integrando con los sistemas operacionales (‘back-end’) según los interfaces especificados en el plan de trabajo.

- Desplegar el sistema, integrando con el canal de comunicación establecido en el plan de trabajo y el manual de la herramienta, ya sea página web, red social u otros, e incluyendo los mecanismos de prueba, cambio de entorno (preproducción), identificación de usuario, monitorización y derivación a un agente humano.

- Documentar el trabajo, detallando los pasos seguidos y resultados de las pruebas por el medio determinado en el plan de trabajo.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.4; C6 respecto a CE6.4.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Plataformas de Inteligencia Artificial

Tipos de Plataformas.

Configuración de Proyectos.

Tipos de Servicios, Recursos y Proceso de Aprovisionamiento.

Mecanismos de Autentificación.

Mecanismos de Tarificación y Control de Consumo.

Herramientas de Cliente, Interfaz y Desarrollo.

Mecanismos de Extracción de Datos.

2. Analítica de datos estructurados para uso en plataformas de Inteligencia Artificial

Planteamiento de Problemas con Datos Estructurados. Enfoques Posibles.

Preprocesamiento de ‘Sets’ de Datos.

Tipos de Modelos de Datos Estructurados. Hiperparámetros.

Plataformas de Análisis de Datos Estructurados.

Técnicas de Documentación de resultados.

Herramientas en la nube (‘cloud’) para despliegue de flujos de datos.

3. Series temporales para uso en plataformas de Inteligencia Artificial

Extracción e Imputación de Series Temporales.

Preprocesamiento y Formatos de Series Temporales.

Tipos de Modelos de Series Temporales.

Utilización de las Plataformas de Análisis de Series Temporales.

Técnicas de Documentación de resultados.

Despliegue e Integración de Modelos de Series Temporales.

4. Visión Artificial en plataformas de Inteligencia Artificial

Imputación, Formatos y Preprocesamiento de Imágenes y Videos.

Modelos y Aplicaciones de Visión Artificial.

Utilización de las Plataformas de Visión Artificial.

Técnicas de Documentación de resultados.

Despliegue e Integración de Aplicaciones de Visión Artificial.

5. Procesamiento del Lenguaje Natural en plataformas de Inteligencia Artificial

Imputación, Formatos y Preprocesamiento de Audio.

Utilización de las Plataformas de Transcripción Automática.

Modelos y Aplicaciones de Procesamiento de Lenguaje Natural.

Utilización de las Plataformas de Procesamiento de Lenguaje Natural.

Despliegue e Integración de Aplicaciones de Lenguaje Natural.

6. Asistentes Virtuales Conversacionales en plataformas de Inteligencia Artificial

Arquitectura de un Asistente Virtual Conversacional.

Diseño de Conversaciones.

Configuración de un Motor de Intenciones usando Plataformas de Asistentes Virtuales.

Configuración e Integración con el ‘Back-End’ de un Generador de Respuestas usando Plataformas de Asistentes Virtuales.

Monitorización y Derivación a Agentes Humanos.

Despliegue de un Asistente Virtual Conversacional en diversos Canales.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la explotación de servicios de preprocesamiento y analítica de datos en plataformas disponibles en línea, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 4: DESARROLLO DE COMPONENTES SOFTWARE ESPECÍFICOS PARA SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADOS EN APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Nivel: 3

Código: MF2497_3

Asociado a la UC: Desarrollar componentes software específicos para sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de modelización de algoritmos de carácter general y específicos de Inteligencia Artificial, previa interpretación usando lenguajes propios del sector para integrarlos en un sistema de Inteligencia Artificial.

CE1.1 Identificar técnicas de abstracción de problemas reales para su traslado a la elaboración de algoritmos que los solucionen, describiendo los pasos a seguir.

CE1.2 Interpretar gráficos y la documentación de análisis y diseño que representan el problema a resolver, describiendo mecanismos para su traslado a algoritmos programables.

CE1.3 Describir técnicas de modularización tales como ‘top-down’ y ‘bottom-up’, explicando sus ámbitos y mecanismos de aplicación.

CE1.4 Describir herramientas de abstracción lógica para modelizar siguiendo algoritmos y técnicas tales como gestión y ordenación de archivos, búsqueda ordenada y secuencial, divide y vencerás, programación dinámica, algoritmos voraces, recursividad, búsquedas con retroceso, ramificación y poda, programación lineal y reducciones y algoritmos recursivos, entre otros, indicando su utilidad y explicándolas paso a paso.

CE1.5 Describir técnicas de representación de algoritmos tales como pseudocódigo y diagramas de flujo, explicándolas paso a paso.

CE1.6 En un supuesto práctico de modelización de problemas mediante algoritmos de carácter general y específicos de Inteligencia Artificial:

- Interpretar los problemas a resolver, abstrayendo con pautas lógicas las guías y bases para elaborar los algoritmos que los solucionan, a partir de la documentación y gráficos de análisis y diseño del problema.

- Descomponer los problemas a resolver, modularizándolos usando estrategias ‘top-down’ o ‘bottom-up’.

- Modelizar los problemas a resolver, usando la herramienta de la abstracción lógica, siguiendo algoritmos y técnicas tales como gestión y ordenación de archivos, búsqueda ordenada y secuencial, divide y vencerás, programación dinámica, algoritmos voraces, recursividad, búsquedas con retroceso, ramificación y poda, programación lineal y reducciones y algoritmos recursivos, entre otros.

- Representar los algoritmos, usando herramientas al efecto, tales como pseudocódigo y diagramas de flujo.

C2: Aplicar el paradigma de la Programación Orientada a Objetos a la resolución de problemas generales y específicos de Inteligencia Artificial, codificando en lenguajes de programación propios del sector, para aplicar algoritmos elaborados según especificaciones de análisis y diseño recibidas.

CE2.1 Identificar las clases a partir del problema o de la documentación de análisis y diseño, extrayendo la información conectada con la resolución del problema.

CE2.2 Identificar las relaciones entre clases y sus características tales como clases hija o derivadas de las clases padre o base asociadas, restricciones, visibilidad, multiplicidades, herencia y otras, a partir del problema o de la documentación de análisis y diseño, discriminando su ámbito de aplicación y describiendo su funcionalidad.

CE2.3 Describir las técnicas y utilidades de la programación orientada a objetos tales como sobrecarga de constructores y métodos, uso de tipos abstractos y polimorfismo, entre otros, discriminando su ámbito de aplicación y describiendo su funcionalidad, a partir de la documentación de análisis y diseño.

CE2.4 Identificar en las clases, sus atributos, métodos e interfaces, describiendo los tipos de datos que los representan o que usan, discriminando su ámbito de aplicación y describiendo su funcionalidad, a partir de la documentación de análisis y diseño.

CE2.5 Describir el concepto de constructor de clases, a partir de las clases definidas, explicando su aplicación.

CE2.6 Enumerar los tipos y estructuras de datos básicos para representación de valores tales como aquellos que representan caracteres, números y valores lógicos, entre otros, explicando y discriminando su aplicación.

CE2.7 Enumerar los tipos y estructuras de datos complejos como cadenas, vectores, tablas multidimensionales, árboles, grafos, pilas, colas, tablas hash y colecciones, explicando y discriminando su aplicación.

CE2.8 Describir las herramientas estructuradas de programación tales como asignaciones, condiciones, bucles e iteraciones, entre otras, explicando y discriminando su aplicación.

CE2.9 En un supuesto práctico de codificación de algoritmos de resolución de problemas generales o específicos de Inteligencia Artificial en un lenguaje determinado y según especificaciones de análisis y diseño:

- Codificar las clases, sus atributos, métodos e interfaces, utilizando el lenguaje de programación indicado y las técnicas metodológicas orientadas a objetos.

- Aplicar a los atributos de las clases y a los parámetros de los métodos, los tipos y estructuras de datos básicos tales como aquellos que representan caracteres, números y valores lógicos, entre otros.

- Aplicar los tipos complejos como cadenas, vectores, tablas multidimensionales, árboles, grafos, pilas, colas, tablas hash y colecciones a las clases y variables codificadas, integrando y utilizando las clases y métodos predefinidos.

- Aplicar las herramientas estructuradas de programación tales como asignaciones, condiciones, bucles e iteraciones, entre otras, para codificar los métodos de las clases, siguiendo los algoritmos elaborados para resolver los problemas planteados, definiendo los parámetros de entrada y/o salida.

- Codificar las relaciones entre clases, derivando o extendiendo clases hija de las clases base o padre asociadas, manteniendo las restricciones, visibilidad, multiplicidades, herencia y otras características especificadas, tales como gestión de envío de mensajes e implementándolas con las técnicas y utilidades de la programación orientada a objetos tales como sobrecarga de constructores y métodos, uso de tipos abstractos y polimorfismo, entre otros

- Definir los objetos, interpretando las especificaciones establecidas en el diseño y los algoritmos, instanciando las clases codificadas.

C3: Aplicar mecanismos de control, gestión e integración propios del paradigma de la Programación Orientada a Objetos a un código de resolución de problemas generales y específicos de Inteligencia Artificial, usando lenguajes de programación propios del sector, para aplicar algoritmos elaborados.

CE3.1 Identificar mecanismos de control de errores usando las sentencias y mecanismo propios del lenguaje tales como ‘Try-Catch’ u otros, describiendo su funcionamiento y discriminando su aplicación.

CE3.2 Describir las herramientas de desarrollo y depuración para facilitar el proceso de generación del código y de detección y corrección de errores, explicando su funcionalidad y discriminando su aplicación.

CE3.3 Identificar componentes y librerías de terceros aplicables según las necesidades, interpretando su documentación, describiendo sus características, utilidad y explicando los pasos a seguir para integrarlos en un código.

CE3.4 Identificar mecanismos de acceso y manipulación de datos estructurados y no estructurados externos utilizando librerías disponibles, describiendo los pasos a seguir para integrarlas en la aplicación y codificar programas a partir de ellas.

CE3.5 Describir los procedimientos a seguir para elaborar un plan de pruebas, siguiendo los protocolos y los criterios de calidad definidos en la organización, clasificando los tipos de prueba y explicándolos paso a paso.

CE3.6 Describir procedimientos de integración de elementos de código en paquetes y librerías para su uso posterior en futuras aplicaciones, explicando los pasos a seguir.

CE3.7 En un supuesto práctico de aplicación de mecanismos de control, gestión e integración propios del paradigma de la Programación Orientada a Objetos a un código de resolución de problemas generales y específicos de Inteligencia Artificial, usando lenguajes de programación:

- Implementar el control de errores en el código, usando las sentencias y mecanismo propios del lenguaje tales como ‘Try-Catch’ u otros.

- Emplear las herramientas de desarrollo y depuración, para facilitar el proceso de generación del código, detectando y corrigiendo errores en el código.

- Utilizar los componentes y librerías de terceros, seleccionándolos según las necesidades, interpretando su documentación e implementando su uso, para reutilizar código y reducir el tiempo de desarrollo.

- Programar el acceso y manipulación de datos estructurados y no estructurados externos utilizando librerías disponibles e integrándolas en la aplicación, codificando programas a partir de ellas.

- Ejecutar el plan de pruebas, siguiendo los protocolos y los criterios de calidad definidos en la organización, discriminado los tipos de prueba, resolviendo los problemas encontrados en la implementación, consultando la documentación técnica.

- Integrar en paquetes y librerías los elementos elaborados susceptibles de ser compartidos, para su uso posterior en futuras aplicaciones.

C4: Aplicar unas técnicas de predicción de tendencias o la organización y descripción de datos, codificando sistemas de redes neuronales en programas mediante técnicas y algoritmos al efecto.

CE4.1 Describir modelos de aprendizaje de las redes neuronales (RRN) supervisados y no supervisados, explicando su funcionamiento y mecanismos de uso.

CE4.2 Describir mecanismos de aplicación de algoritmos de aprendizaje automático supervisados (predictivos) usando redes neuronales con el objeto de predecir un dato (variable objetivo) desconocido a priori, a partir de otros datos conocidos, explicando los pasos a seguir y discriminando su aplicación.

CE4.3 Describir mecanismos de aplicación de algoritmos de aprendizaje automático no supervisados usando redes neuronales, que buscan descubrir patrones (estructuras) y tendencias en los datos, explicando los pasos a seguir y discriminando su aplicación.

CE4.4 Describir métodos de cuantización (‘clustering’) de vectores tales como ‘K-means’, con el enfoque de examinar y presentar, datos complejos de manera más simple, explicando los pasos a seguir para su codificación.

CE4.5 Describir técnicas de representación del espacio de entrada de las muestras de entrenamiento, tales como ‘mapas auto organizativos de Kohonen’, SOM (‘SOM-Self-Organizing Maps’), explicando los pasos a seguir y discriminando su aplicación.

CE4.6 Describir técnicas de simulación de redes asociativas, tales como ‘Programación de Redes de Hopfield’ o redes recursivas recurrentes para garantizar la convergencia a un mínimo local, explicando los pasos a seguir y discriminando su aplicación.

CE4.7 Describir técnicas de resolución de problemas que no son linealmente separables, tales como Redes Neuronales con Perceptrones Multicapa, explicando los pasos a seguir para su codificación.

CE4.8 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de predicción de tendencias o la organización y descripción de datos mediante redes neuronales:

- Programar los algoritmos de aprendizaje automático supervisados (predictivos), usando redes neuronales con el objeto de predecir un dato (variable objetivo) desconocido a priori, a partir de otros datos conocidos.

- Programar los algoritmos de aprendizaje automático no supervisados, usando redes neuronales, buscando descubrir patrones (estructuras) y tendencias en los datos, con el objetivo de organizar los datos o describir su estructura.

- Programar código siguiendo siguiendo métodos de cuantización (‘clustering’) de vectores tales como ‘K-means’, con el enfoque de examinar y presentar, datos complejos de manera más simple.

- Representar el espacio de entrada de las muestras de entrenamiento, programando código que use técnicas tales como ‘mapas auto organizativos de Kohonen’, SOM (‘SOM-Self-Organizing Maps’), para discretizarlo.

- Simular las redes asociativas, programando código en base a técnicas tales como ‘Programación de Redes de Hopfield’ o redes recursivas recurrentes para garantizar la convergencia a un mínimo local.

- Explorar la resolución de problemas que no son linealmente separables, usando técnicas tales como Programación de Redes Neuronales con Perceptrones Multicapa.

C5: Aplicar técnicas estadísticas de análisis de datos, programando software para la extracción de patrones preparatorios aplicables en aprendizaje automático (‘Machine Learning’ -ML-) usando librerías predefinidas.

CE5.1 Describir librerías de análisis de datos tales como ‘Numpy’ en ‘Jupyter’, explicando sus características y discriminando los casos de aplicación.

CE5.2 Describir librerías de manipulación y análisis tales como Pandas, explicando las estructuras de datos y funcionalidades al efecto que proporcionan tales como series y ‘DataFrames’, discriminando los casos de aplicación.

CE5.3 Describir librerías de representación tipo ‘Plotter’ tales como ‘Matplotlib’ y ‘Seaborn’ y programación de rectas y curvas de regresión de los datos de ajuste, explicando sus características y discriminando los casos de aplicación.

CE5.4 Describir mecanismos de integración, unificación y uniformización de datos e instancias provenientes de distintas fuentes, mediante eliminación de atributos redundantes y limpieza de los datos, tratando los valores faltantes y el ruido de datos, explicando sus características y discriminando los casos de aplicación.

CE5.5 Describir técnicas de filtrado de repositorios de información para descubrir y extraer información siguiendo un proceso tal como ‘Knowledge Discovery in Data bases’ (KDD), explicando sus características y discriminando los casos de aplicación.

CE5.6 Describir técnicas de análisis del lenguaje natural (NLP) y de las redes sociales, usando para ello algoritmos tales como clasificación, regresión lineal, regresión logística, uso de árboles de decisión, uso de polinomios y variabilidad para extraer y clasificar información, explicando sus características y funcionamiento por pasos.

CE5.7 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas estadísticas de análisis de datos para la extracción de patrones preparatorios aplicables en aprendizaje automático (‘Machine Learning’-ML-) usando librerías predefinidas:

- Codificar el software de análisis de datos, a partir de librerías tales como Numpy en Jupyter, usando array multidimensional homogéneo.

- Manipular los datos, previo análisis, usando librerías tales como Pandas, usando estructuras de datos y funcionalidades al efecto tales como series y ‘DataFrames’.

- Representar los datos, usando librerías tipo ‘Plotter’ tales como ‘Matplotlib’ y ‘Seaborn’ y programación de rectas y curvas de regresión de los datos de ajuste.

- Integrar los datos, unificando y uniformando instancias provenientes de distintas fuentes, eliminando atributos redundantes y limpiando los datos, tratando los valores faltantes y el ruido de datos.

- Filtrar los repositorios de información, descubriendo y extrayendo información siguiendo un proceso tal como ‘Knowledge Discovery in Data bases’ (KDD) para obtener todo el conocimiento posible.

- Aplicar los algoritmos tales como clasificación, regresión lineal, regresión logística, uso de árboles de decisión, uso de polinomios y variabilidad al análisis del lenguaje natural (NLP) y redes sociales, escribiendo el código para extraer y clasificar información.

C6: Aplicar técnicas de elaboración de la documentación del código desarrollado para sistemas de Inteligencia Artificial según los estándares de la organización, para garantizar su futuro mantenimiento.

CE6.1 Identificar el tipo de documentación a generar tales como manuales, guías para desarrolladores, administradores o usuarios, entre otras, explicando su estructura y contenidos.

CE6.2 Identificar los componentes susceptibles de ser documentados, explicando el contenido a informar.

CE6.3 Describir técnicas de elaboración de comentarios de código, nomenclatura de identificadores con nombres autoexplicativos (mnemotécnicos), sangrado e indentación u otros, que se incluyen en el código, para una mejor comprensión del programa, explicando pautas a seguir.

CE6.4 Describir herramientas de producción automática de documentación a partir del texto incluido en el componente software, explicando su uso paso a paso.

CE6.5 En un supuesto práctico de elaboración de la documentación del código desarrollado para sistemas de Inteligencia Artificial:

- Redactar la documentación, tal como manuales, guías para desarrolladores, administradores o usuarios entre otros, de acuerdo a unas pautas o especificaciones, seleccionando la información de utilidad según el destinatario.

- Redactar la documentación correspondiente a cada componente, de acuerdo con las normas y modelos incluidos en el diseño de la aplicación.

- Añadir al código los comentarios, identificadores con nombres autoexplicativos (mnemotécnicos), tabulaciones u otros, documentándolo para una mejor comprensión.

- Generar la documentación de un componente desarrollado mediante las herramientas de producción automática de documentación, a partir del texto incluido en el componente software.

- Documentar los procedimientos de ejecución de las pruebas unitarias y de regresión, así como los resultados de las mismas, de acuerdo a los estándares y pautas proporcionadas.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.9; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.8; C5 respecto a CE5.7; C6 respecto a CE6.5.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Adoptar actitudes posturales adecuadas en el entorno de trabajo.

Mostrar una actitud de respeto hacia los compañeros, procedimientos y normas de la empresa.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos:

1. Modelización de algoritmos de carácter general y específicos de Inteligencia Artificial

Técnicas de abstracción de problemas reales para su traslado a la elaboración de algoritmos.

Interpretación de gráficos y la documentación de análisis y diseño para la elaboración de algoritmos.

Técnicas de modularización. ‘Top-down’ y ‘bottom-up’.

Herramientas de abstracción lógica para modelizar. Algoritmos y técnicas. Gestión y ordenación de archivos, búsqueda ordenada y secuencial, divide y vencerás, programación dinámica, algoritmos voraces, recursividad, búsquedas con retroceso, ramificación y poda, programación lineal y reducciones, algoritmos recursivos y otros.

Técnicas de representación de algoritmos: pseudocódigo y diagramas de flujo.

2. Resolución de problemas generales y específicos de Inteligencia Artificial aplicando Programación Orientada a Objetos

Clases. Tipología. Clase base, clase derivada, clase abstracta.

Relaciones entre clases. Herencia. Visibilidad. Multiplicidad.

Atributos y operaciones.

Sobrecarga. Polimorfismo.

Interfaces. Implementación y aplicación.

Constructores.

Tipos de datos básicos o elementales. Numéricos, alfanuméricos y lógicos (‘boolean’).

Tipos y estructuras de datos complejos. Cadenas, vectores, tablas multidimensionales, árboles, grafos, conjuntos, pilas, colas, tablas hash y colecciones.

Paso de mensajes.

Sentencias de la programación estructurada: asignaciones, condiciones, bucles e iteraciones.

3. Mecanismos de control, gestión en integración en Programación Orientada a Objetos aplicada a la Inteligencia Artificial

Control de errores.

Herramientas de desarrollo y depuración.

Componentes de terceros. Complementos y librerías.

Librerías y mecanismos de acceso y manipulación de datos estructurados y no estructurados externos.

Procedimientos a seguir para elaborar un plan de pruebas. Tipos de prueba.

Empaquetado de código en librerías. Refactorización.

4. Interpretación de diagramas de modelización de problemas

Estándares. ‘Unified Modelling Language’ (UML).

Interpretación de diagramas que representan el sistema de manera estática. Diagramas de Estructura Estática. Diagramas de Clases.

Interpretación de diagramas de interacción. Interpretación de diagramas de Casos de Uso.

Interpretación de diagramas que representan la interacción organizada. Diagramas de Casos de Colaboración.

Interpretación de diagramas de Modelado Dinámico. Diagramas de Actividades. Diagramas de Secuencia, Diagramas de Colaboración, Diagramas de Estados, Diagramas de Casos de Uso, Diagramas de Actividades.

5. Predicción de tendencias/organización y descripción de datos mediante redes neuronales usando Programación Orientada a Objetos

Modelos de aprendizaje de las redes neuronales (RRN). Supervisados y no supervisados.

Métodos de cuantización (‘clustering’) de vectores. ‘K-means’.

Técnicas de representación del espacio de entrada de las muestras de entrenamiento. Mapas auto organizativos de Kohonen SOM (‘SOM-Self-Organizing Maps).

Técnicas de simulación de redes asociativas. ‘Programación de Redes de Hopfield’, redes recursivas recurrentes.

Técnicas de resolución de problemas no linealmente separables. Programación de Redes Neuronales con Perceptrones Multicapa.

6. Técnicas estadísticas de análisis de datos usando Programación Orientada a Objetos en Inteligencia Artificial

Librerías de análisis de datos tales como ‘Numpy’ en ‘Jupyter u otras.

Librerías de manipulación y análisis tales como ‘Pandas’ u otras.

Librerías de representación tipo ‘Plotter’ tales como ‘Matplotlib’, ‘Seaborn’ u otras.

Programación de rectas y curvas de regresión de los datos de ajuste.

Mecanismos de integración, unificación y uniformización de datos e instancias provenientes de distintas fuentes.

Técnicas de filtrado de repositorios de información para descubrir y extraer información. ‘Knowledge Discovery in Data bases’ (KDD), Análisis del lenguaje natural (NLP) y de las redes sociales. Clasificación, regresión lineal, regresión logística, uso de árboles de decisión, uso de polinomios y variabilidad.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el desarrollo de componentes software específicos para sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 2 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO VI
Cualificación profesional: Instalación y mantenimiento de redes de conductos para climatización y ventilación-extracción

Familia Profesional: Instalación y Mantenimiento

Nivel: 2

Código: IMA751_2

Competencia general

Realizar las operaciones de montaje e instalación y mantenimiento de redes de conductos de climatización, ventilación-extracción, de acuerdo con los procesos y planes de montaje y mantenimiento, cumpliendo la normativa relativa a protección medioambiental y planificación de la actividad preventiva.

Unidades de competencia

UC2504_2: Instalar redes de conductos de climatización y ventilación-extracción

UC2505_2: Mantener redes de conductos de climatización y ventilación-extracción

UC2327_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de montaje y mantenimiento de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción, en entidades de naturaleza pública o privada, ya sean grandes, medianas, pequeñas o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior, pudiendo tener personal a su cargo en ocasiones. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Desarrolla su trabajo en empresas de montaje y/o mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Se ubica en el sector de instalación y mantenimiento, en el subsector de la refrigeración y climatización.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Mantenedores-reparadores de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción

Instaladores-montadores de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción

Formación Asociada (420 horas)

Módulos Formativos

MF2504_2: Instalación de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción (180 horas)

MF2505_2: Mantenimiento de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción (180 horas)

MF2327_2: Prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción (60 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: INSTALAR REDES DE CONDUCTOS DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

Nivel: 2

Código: UC2504_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Preparar el montaje de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción según las especificaciones recogidas en el proyecto, cumpliendo la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción para su posterior instalación.

CR1.1 La información de los planos y especificaciones técnicas de la instalación e instrucciones recibidas se interpretan, conociendo con claridad y precisión el montaje de red de conductos que se debe realizar, para afrontar los cambios que pueden ser necesarios, adaptándose a las situaciones encontradas no reflejadas en los planos iniciales.

CR1.2 El plan de montaje se aplica, cumpliendo las especificaciones del proyecto, optimizando rendimientos y planificando interacciones con otras actividades de la obra que puedan afectar a la ejecución y calidad de la red de conductos a instalar.

CR1.3 Las características de los equipos de climatización y ventilación-extracción (Unidades de Tratamiento del Aire (U.T.A.), enfriadora, producción de calor, regulación y control, entre otros), conductos, componentes y materiales se comprueban, contrastándolas con el presupuesto y pliego de condiciones especificados en el proyecto, verificando con las fichas técnicas o marcado de los equipos la coincidencia.

CR1.4 El material, en función de sus características (reacción al fuego, estanquidad, conductividad térmica, comportamiento acústico) y las herramientas y accesorios (perfiles, cintas adhesivas, colgadores, refuerzos, entre otros) se selecciona, siguiendo la documentación técnica, considerando su ubicación en la obra.

CR1.5 La instalación de la red de conductos se replantea, marcando y trazando la misma en la obra con el fin de previsualizar dónde y cómo va a estar, a partir de planos y/o documentación.

CR1.6 El material y accesorios en obra se ubican, asegurando el mantenimiento de todas las propiedades técnicas del material, optimizando su aprovechamiento, evitando deterioros o mermas en las propiedades del producto, manteniendo el orden y limpieza para evitar la posible creación de riesgos laborales a otros trabajadores.

CR1.7 Los elementos de seguridad asociados al montaje de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción se disponen:

- Inspeccionándolos y comprobando su funcionamiento y ubicación.

- Identificando los riesgos específicos en las instalaciones de conductos.

- Considerando los requisitos de protección medioambiental en productos químicos, de trabajos en altura, de protección colectiva, entre otros.

- Evaluando las características de seguridad de medios auxiliares (herramientas, útiles y equipos) empleados en instalación de redes de conductos, para asegurar un inicio de trabajos con las medidas de seguridad tanto para las personas como para los equipos utilizados.

- Ajustándose a la normativa en materia de prevención de riesgos laborales específicos contemplados/as en el sector de la construcción y aplicables a este perfil profesional.

- Estableciendo la comunicación con la persona responsable.

RP2: Instalar la red de conductos de climatización y ventilación-extracción de conductos autoportantes, fabricando los elementos y conectándolos según la documentación del proyecto y cumpliendo la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, elaborando las soportaciones y conexiones, seleccionando las herramientas adecuadas (cuchillas, regla escuadra, perfilería metálica, entre otras), utilizando los materiales especificados en la documentación técnica y de montaje y los accesorios indicados en el manual de conductos del fabricante.

CR2.1 Las figuras del sistema de climatización y ventilación-extracción de conductos autoportantes (tramo recto, codo, quiebro o desvío, ramificación simple, ramificación doble o pantalón, ramificación triple, ramificación por una de sus caras o «zapato», plenum o cajón, embocadura, reducción, ensanche, puerta de acceso o registro, entre otras) se fabrican, seleccionando el método a emplear (Método del Tramo Recto o (MTR), método por tapas, en su caso, entre otros.

CR2.2 Los refuerzos y soportaciones se acometen, siguiendo lo indicado por el manual de instalación del fabricante de paneles autoportantes, anclando los marcos perimetrales continuos mediante el uso de escuadras en las esquinas fijados mecánicamente a pletina ubicada en el interior del conducto con su tornillería.

CR2.3 Las conexiones a otros conductos autoportantes, a figuras y/o a equipos auxiliares de la instalación (rejillas, difusores, manguito corona, conductos flexibles según limitación legal de longitud máxima, conexión a máquina entre otros) se realizan, uniendo los machihembrados de los distintos conductos ya sean los mismos que vienen de fábrica o los realizados utilizando la herramienta específicas, garantizando la estanquidad, grapando y encintando la solapa mediante el uso de cinta de aluminio.

CR2.4 Los trazados previstos en el proyecto se modifican, en el caso en el que la realidad sea diferente a lo proyectado, conservando la sección equivalente sin provocar pérdidas de carga adicionales, siguiendo instrucción del responsable superior, registrando y anexando al certificado final de instalación dichas modificaciones.

CR2.5 La instalación de la red de conductos autoportantes se traza, marcándola y verificando su aplicación según lo especificado en la documentación de montaje y cambios realizados y aprobados por la dirección facultativa.

CR2.6 La red de conductos autoportantes se instala, evitando deformaciones y verificando su aplicación.

CR2.7 Los equipos, aparatos y elementos de regulación, control y seguridad se montan, permitiendo que sean accesibles tanto para las operaciones de mantenimiento como para las de gestión de las instalaciones.

CR2.8 Las condiciones de los conductos, materiales y accesorios se asegura que no se deterioran o modifican por el acopio, instalación o ausencia de protección durante los trabajos de fabricación, conexión e instalación de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, evitando afectaciones a las propiedades de los conductos autoportantes (estanquidad, reacción al fuego, barrera de vapor, entre otros), tanto por las condiciones climatológicas como las interacciones con el resto de profesionales en obra.

RP3: Instalar la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, fabricando o solicitando al fabricante los elementos y conectándolos según la documentación del proyecto y cumpliendo la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, elaborando las soportaciones y conexiones, seleccionando las herramientas adecuadas (radial, taladro atornillador, perfilería metálica, entre otros), efectuando aislamientos térmicos y acústicos, utilizando los materiales especificados en la documentación técnica y de montaje y los accesorios indicados en el manual de conductos del fabricante para su posterior ajuste y entrega.

CR3.1 Los conductos y figuras del sistema de climatización y ventilación (tramo recto codo, quiebro o desvío, ramificación simple o ramificación doble o pantalón, ramificación triple, ramificación por una de sus caras o «zapato», plenum o cajón, embocadura, reducción, ensanche, puerta de acceso o registro, entre otros) se solicitan al fabricante de conductos metálicos según las necesidades del proyecto, formalizando el pedido y verificando la recepción del mismo en estado, forma, cantidad y calidad, entre otros.

CR3.2 Las soportaciones se acometen, siguiendo lo indicado por el manual de instalación del fabricante de conductos metálicos aislados, empleando varilla y perfil metálico, evitando el deterioro del revestimiento exterior del conducto autoportante.

CR3.3 Las conexiones a otros conductos autoportantes, a figuras y/o a equipos auxiliares de la instalación de conductos metálicos aislados térmica y acústicamente (rejillas, difusores, manguito corona, conductos flexibles según limitación normativa de longitud máxima, conexión a máquina, entre otros) se realizan, utilizando marcos de unión o acoples normalmente unidos mediante el uso de tornillería y sistemas de unión mediante vainas estancas, en su caso.

CR3.4 El aislamiento térmico de la instalación se monta, empleando manta o paneles por el exterior de conductos metálicos con la barrera superficial de condensación de vapor continua, evitando los puentes térmicos.

CR3.5 El aislamiento térmico y acústico de la instalación se monta con manta o paneles por el interior de conductos metálicos, utilizando los elementos de fijación característicos del aislamiento interno como adhesivos, pins electrosoldables, entre otros.

CR3.6 La red de conductos metálicos aislados, térmica y acústicamente se instala, marcando y trazando la instalación verificando su aplicación según lo especificado en la documentación de montaje y cambios realizados y aprobados por la dirección facultativa, evitando deformaciones.

CR3.7 Los equipos, aparatos y elementos de regulación, control y seguridad se montan, permitiendo que sean accesibles para las operaciones de mantenimiento, regulación y control de las instalaciones.

CR3.8 Las condiciones de los conductos, materiales y accesorios se asegura que no se deterioran o modifican por el acopio, instalación o ausencia de protección durante los trabajos de fabricación, conexión e instalación de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, según la documentación del proyecto y cumpliendo la normativa de instalaciones de climatización, evitando afectaciones a las propiedades de los conductos metálicos aislados térmica y acústicamente (estanquidad, reacción al fuego, barrera de vapor, entre otros) tanto por las condiciones climatológicas como las interacciones con el resto de profesionales en obra.

RP4: Ajustar los parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, midiéndolos en los elementos que los controlan y ajustándolos a sus valores de referencia según la documentación del proyecto, y cumpliendo la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción para la puesta en condiciones de funcionamiento.

CR4.1 Los parámetros de ajuste de los equipos y elementos de la instalación (velocidades, frigorías, caudales, nivel acústico, entre otros) se obtienen, consultando la información por parte del proyectista y del fabricante de los equipos e interpretando el plan de montaje y especificaciones técnicas de la instalación.

CR4.2 Las herramientas, útiles e instrumentos de medida para las intervenciones de ajuste y pruebas se seleccionan, comprobando la vigencia del certificado de calibración de los mismos.

CR4.3 Los equipos que componen la red de conductos de climatización y ventilación-extracción se ponen en servicio, siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos por la dirección facultativa, configurando los parámetros definidos en el proyecto de la instalación.

CR4.4 Los parámetros de la instalación de la red de conductos de climatización (temperatura, humedad relativa, velocidad y calidad del aire, entre otros), se miden tras la puesta en servicio, ajustando los elementos que los controlan y regulan, comprobando que cumple con la normativa de instalaciones de climatización y contrastando los valores obtenidos con los especificados en la documentación técnica.

RP5: Gestionar los residuos generados en la instalación de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, recogiéndolos y ubicándolos según la documentación del proyecto y cumpliendo la normativa de caracterización de residuos para la entrega de la instalación libre de los mismos.

CR5.1 El sistema de recogida selectiva y tratamiento de residuos para cada uno de los residuos generados se establece, siguiendo los criterios indicados por la dirección de obra.

CR5.2 Los residuos generados por los materiales y accesorios empleados, así como trabajos desarrollados en la fabricación, montaje e instalación de la red de conductos de climatización, ventilación-extracción se separan en obra de forma selectiva, clasificándolos y siguiendo la normativa de segregación de residuos en obra.

CR5.3 El albarán o comprobante de retirada de residuos por parte del gestor autorizado se solicita, archivándolo para su gestión por parte de la empresa instaladora.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Máquinas portátiles de taladrar, serrar, tronzar, pulir, roscar, curvar, ensanchar, abocardar, cortar y las necesarias para realizar conductos (regla y útiles de corte). Equipo de soldadura. Equipos de medida (Termómetro, higrómetro y psicrómetro, anemómetro). Planos. Esquemas y diagramas de principio. Tablas y ábacos. Diagrama psicrométrico. Documentación técnica de elementos. Especificaciones del fabricante. Instrucciones de montaje. Pequeñas herramientas para operar. Normas y reglamentos. Polímetro de magnitudes eléctricas, grapadora industrial, equipos de protección individual (EPI) (guantes, pantallas faciales, mascarillas, entre otros), aparamenta necesaria para el tratamiento y manipulación de refrigerantes.

Productos y resultados:

Preparación del montaje de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción. Instalación de red de conductos de climatización y ventilación-extracción autoportantes. Instalación de red de conductos de climatización y ventilación-extracción. Ajuste de los parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción. Gestión de los residuos generados en la instalación de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de instalaciones térmicas, medioambiental y de riesgos laborales. Planos de montaje, esquemas y diagramas. Especificaciones técnicas de máquinas o equipos auxiliares, Normativa específica de las instalaciones, históricos de montaje. Actualizaciones y variaciones del montaje. Información contra incendios.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: MANTENER REDES DE CONDUCTOS DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

Nivel: 2

Código: UC2505_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Aplicar la secuencia de operaciones de mantenimiento, interpretando el libro del mismo, caracterizando los equipos de climatización y ventilación-extracción, seleccionando el material, aparatos de medición y accesorios, coordinando los trabajos con otros agentes para ejecutar el mantenimiento de la instalación.

CR1.1 Las características de los equipos de climatización y ventilación-extracción (Unidades de Tratamiento del Aire o (UTA), enfriadora, producción de calor, regulación y control, entre otros), se comprueban, determinando las labores de mantenimiento a realizar conforme a lo especificado en el libro de mantenimiento del fabricante o en el chequeo de operaciones de mantenimiento aprobado y regulado en la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción.

CR1.2 El plan de mantenimiento se aplica, analizando las tareas de trabajo en función de lo indicado por el fabricante o el listado reglamentario, identificando y secuenciando las operaciones.

CR1.3 El material y los aparatos de medición y comprobación para las operaciones a realizar (barómetro, anemómetro, caudalímetros, termómetro, entre otros) se seleccionan, validando el estado de mantenimiento y la vigencia del certificado de calibración de los instrumentos y aparatos de medida empleados.

CR1.4 El material y accesorios (puerta de acceso y registro, planchas, perfilería, herramientas, equipos de medición, entre otros) se acopian, ubicándolos en lugar que se asegure el mantenimiento de todas las propiedades técnicas del material, evitando deterioros o mermas en las propiedades del producto.

CR1.5 Los trabajos de mantenimiento se coordinan con otros agentes que se interrelacionan (usuarios, profesionales y personal afectado por el arranque, paro y desmontaje, entre otros), optimizando y organizando las diferentes labores, evitando interacciones que puedan afectar a las labores de mantenimiento y la seguridad de los trabajadores y de la instalación.

RP2: Mantener la red de conductos de climatización y ventilación-extracción según lo especificado en el libro de mantenimiento de la instalación y la especificación de la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, seleccionando las herramientas, útiles e instrumentos de medida calibrados, accediendo a las aperturas de servicio, limpiando mecánicamente y químicamente la red de conductos y reparando incidencias, ajustando los parámetros de servicio de los elementos para proceder a las pruebas de la instalación.

CR2.1 Las herramientas, útiles e instrumentos de medida se seleccionan para las intervenciones, verificando la vigencia del certificado de calibración de los instrumentos y aparatos de medida.

CR2.2 El acceso a la red de conductos se establece, identificando las aperturas de servicio de acuerdo a lo indicado en las normas relativas al permiso a las operaciones de mantenimiento, inspección, limpieza y desinfección.

CR2.3 El estado real de la instalación se identifica, inspeccionando mediante métodos contrastables, cuantificables y registrables (cámaras, robots, equipos de medición) la red de conductos.

CR2.4 La red de conductos se limpia mecánicamente, empleando equipos limpiadores de cepillado y aspiración.

CR2.5 La red de conductos se limpia químicamente, empleando los equipos en función del tratamiento de mantenimiento proyectado y asegurando la compatibilidad con la red de conductos instalados.

CR2.6 Las incidencias, roturas, sobrepresiones, pérdidas de estanquidad que se generen debido al funcionamiento de la red de conductos se reparan, realizando correcciones y o modificaciones de la red original, supervisadas por el responsable superior, y comprobando al finalizar las mismas su resultado.

CR2.7 Los elementos mecánicos de la instalación (reguladores de caudal, compuertas cortafuegos, rejillas y difusores de aire, entre otros) se revisan, regulándolos y comprobando su funcionamiento y resultado.

CR2.8 La conexión mediante perfilería metálica de la red de conductos a la máquina del sistema de climatización-ventilación se revisa, comprobando la ausencia de fugas, garantizando la estanquidad y fijación del accesorio (máquina, compuerta cortafuegos, regulador de caudal, entre otros) al conducto.

RP3: Ajustar los parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción tras operaciones de limpieza y mantenimiento, según la documentación del proyecto, y cumpliendo la normativa aplicable relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, identificando el estado de la red de conductos, probando sus equipos, parametrizando a valores de operación, documentando las operaciones acometidas para la entrega en servicio de la instalación.

CR3.1 El estado real de la red de conductos se identifica, inspeccionando mediante métodos contrastables, cuantificables y registrables (cámaras, robots, equipos de medición) la misma, obteniendo información del estado de la instalación después de las operaciones de limpieza y mantenimiento realizadas.

CR3.2 Los equipos que componen la red de conductos de climatización y ventilación-extracción se ponen en servicio, siguiendo los procedimientos establecidos en cada uno de los manuales de los equipos, garantizando su puesta en marcha.

CR3.3 Los parámetros de la instalación de la red de conductos de climatización (temperatura, humedad relativa, velocidad y calidad del aire, entre otros) se miden tras la puesta en servicio, ajustando los elementos que los controlan y regulan, comprobando que cumple con la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, contrastando los valores obtenidos con los especificados en la documentación técnica.

CR3.4 Las operaciones realizadas se registran en el libro de mantenimiento de la instalación, indicando las labores de mantenimiento realizadas, chequeos, incidencias observadas y reparadas, así como las recomendaciones de uso y mantenimiento de la red de conductos, actualizándose en cada intervención de reparación y mantenimiento para su custodia por parte del responsable de la instalación.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Maquinaria manual y electro-portátil, instrumentos de medición (flexómetro, cinta métrica, nivel, escalímetro, calibre) y comprobación (termómetros, manómetros, caudalímetros). Herramientas de mano: herramientas de corte, destornilladores, llaves fijas, alicates, limas, taladradora, remachadora, atornillador eléctrico, máquinas para el mecanizado de los materiales, equipos de unión y soldadura (pines electrosoldables), pruebas de resistencia mecánica y estanquidad, equipos y herramientas de corte y precinto, accesorios de diferentes materiales. Equipos o maquinaria de corte. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales. Polímetro de magnitudes eléctricas, grapadora industrial, y aparamenta necesaria para el tratamiento y manipulación de refrigerantes.

Productos y resultados:

Aplicación de la secuencia de operaciones de mantenimiento. Mantenimiento de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción. Ajuste de los parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación tras el mantenimiento.

Información utilizada o generada:

Planos. Esquemas y diagramas. Documentación técnica de elementos. Manuales de servicio y mantenimiento. Instrucciones de montaje-desmontaje y de funcionamiento. Reglamentación instalaciones térmicas, medioambiental y de riesgos laborales. Partes de averías. Árboles de fallos. Informes e históricos. Información contra incendios. Proyectos, planos de conjunto y detalle o despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio; listado de piezas y componentes; programas de mantenimiento, procedimientos de mantenimiento, partes de trabajo; especificaciones técnicas; catálogos; manuales de servicio y utilización; manual de funcionamiento; programas informáticos. Reglamentación de instalaciones térmicas, medioambiental y de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR LAS FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CONSTRUCCIÓN

Nivel: 2

Código: UC2327_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Verificar la efectividad de las acciones de información y formación relativa a riesgos laborales, así como las medidas preventivas en obras de construcción, siguiendo el plan de seguridad y salud o la evaluación de riesgos y la normativa aplicable para promover la acción preventiva integrada y los comportamientos seguros en el personal operario a fin de eliminar o minimizar dichos riesgos.

CR1.1 La planificación de la actividad preventiva en las diferentes fases de ejecución de la obra se consulta comprobando la información aportada por el servicio de prevención sobre riesgos -generales y específicos- en el plan de seguridad y salud.

CR1.2 La información al personal operario especialmente sensible a determinados riesgos inherentes al puesto de trabajo se transmite de forma presencial o a distancia por medio de entrevistas personales o cuestionarios preestablecidos para asegurar la comprensión del mensaje.

CR1.3 La detección de riesgos y propuestas preventivas aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiéndoselas, mediante las vías establecidas, al personal responsable superior.

CR1.4 Las actuaciones divulgativas sobre los riesgos inherentes en el puesto de trabajo se valoran en colaboración con los responsables de acuerdo con criterios de efectividad.

CR1.5 Los equipos de protección individual y colectiva se controla que están a disposición del personal operario, comprobando sus condiciones de uso y utilización, que son los adecuados a la actividad desarrollada, según las instrucciones específicas del fabricante.

CR1.6 Los comportamientos seguros en actividades de mayor riesgo se fomentan integrando medidas preventivas en los procedimientos de trabajo de la empresa.

CR1.7 Las situaciones de aumento de riesgos por interferencia de trabajos con los de otras actividades se informan colaborando con el personal responsable y los servicios de prevención de riesgos, comprobando la protección a terceros tanto dentro de la propia obra como en medianerías o a la vía pública.

RP2: Realizar el seguimiento y control de actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y mantenimiento general en el puesto de trabajo, conforme al plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir situaciones de riesgo.

CR2.1 Los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones, se comprueban visualmente que están limpios, manteniéndose ventilados y en condiciones higiénicas para prevenir riesgos laborales o contaminar el ambiente de trabajo.

CR2.2 Las instalaciones de los lugares de trabajo (eléctricas, iluminación artificial, suministro de agua, entre otras) así como su mantenimiento periódico, se inspeccionan periódicamente comprobando su funcionamiento y estado de conservación, comunicando al personal responsable encargado las anomalías detectadas para, en su caso, subsanarlas.

CR2.3 Los equipos de trabajo, herramientas y maquinaria se supervisan comprobando su funcionamiento y que cumplen las medidas de seguridad al inicio de su puesta en marcha y después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento.

CR2.4 Los vehículos y maquinaria de movimiento de tierras y manipulación de materiales se revisan comprobando que cumplen los principios de ergonomía, que están equipados con estructuras protectoras contra el aplastamiento, y que son conducidos por personal operario autorizado.

CR2.5 La señalización de seguridad y salud en el trabajo se comprueba que está debidamente ubicada conforme a la evaluación de riesgos realizada y a la normativa, para informar, alertar y orientar a los trabajadores.

CR2.6 Las campañas de promoción, en el ámbito del orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento en general, se realizan, utilizando diferentes medios (audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas, entre otros).

CR2.7 Las propuestas preventivas relativas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiendo al personal encargado.

CR2.8 Los residuos generados en los puestos de trabajo se comprueban que son depositados en los espacios destinados para este fin, cumpliendo la normativa aplicable de seguridad y protección medioambiental.

RP3: Realizar evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de los puestos de trabajo, mediante criterios objetivos simples cuya comprobación no requiera procedimientos de medida o verificación complejos, para proponer medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.

CR3.1 La información relativa a las características de la empresa, de la plantilla, de la jornada y puestos de trabajo, absentismo, siniestralidad, quejas u otros, se valora, en el ámbito de su competencia, consultando al personal responsable, o servicios de prevención, y en caso necesario al Plan de seguridad y salud en el trabajo.

CR3.2 Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad, al medio ambiente de trabajo y a la organización del trabajo se evalúan dentro del ámbito de su competencia para adoptar las medidas preventivas oportunas.

CR3.3 Los riesgos graves e inminentes detectados en el desarrollo de la evaluación elemental se comunican por escrito al personal responsable superior para la adopción de medidas conforme a normativa.

CR3.4 Las posturas forzadas o sobreesfuerzos del personal operario se vigilan dotándoles, en su caso, de herramientas ergonómicas o formación sobre manipulación de cargas.

CR3.5 Las medidas preventivas se proponen de acuerdo a su ámbito de competencia y a los riesgos evaluados para mejorar las condiciones de trabajo y reducir riesgos.

RP4: Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos de los trabajos a realizar, efectuando visitas al efecto, recabando opiniones, quejas y sugerencias, registrando datos, actuando como recurso preventivo y cuantas funciones análogas sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales.

CR4.1 La colaboración con el servicio de prevención en el desarrollo de la evaluación de riesgos se realiza aportando al personal encargado las apreciaciones y sugerencias del personal trabajador para resolver los aspectos problemáticos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores.

CR4.2 Los riesgos detectados en la evaluación de riesgos, se comprueban de manera periódica, mediante la visita de los puestos de trabajo, confirmando que están controlados, y que se aplican las medidas preventivas propuestas en la planificación preventiva, para evitar riesgos de accidente y/o de enfermedad profesional.

CR4.3 La información aportada por los trabajadores, sobre problemas detectados o incidentes ocurridos en la realización de actividades potencialmente peligrosas, se recopila para poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas complementarias.

CR4.4 El cumplimiento de las actividades preventivas, en el caso de la realización de actividades y procesos peligrosos, se controla presencialmente, cuando ha sido asignado por el personal responsable para tal fin.

CR4.5 La información relativa a accidentes y/o incidentes -hechos ocurridos, equipos y su estado, personas involucradas, posibles causas, entre otros- se recopila para la cumplimentación del parte de accidentes por el personal responsable.

RP5: Colaborar en el desarrollo de las medidas y protocolos de emergencia y evacuación, así como en el control y mantenimiento de los equipos, instalaciones y señalización vinculados, para actuar en caso de emergencia y primeros auxilios.

CR5.1 Las zonas de paso, salidas y vías de evacuación previstas en casos de emergencia se revisan comprobando que están libres de obstáculos e iluminadas, que están señalizadas, visibles y accesibles para que puedan ser utilizadas sin dificultades en todo momento.

CR5.2 Los protocolos de actuación ante diferentes situaciones de emergencia se transmiten al personal operario comprobando la comprensión de los mismos con el fin de evitar situaciones de peligro.

CR5.3 Las primeras intervenciones en situación de emergencia y las actuaciones dirigidas a los primeros auxilios se realizan, en su caso, coordinándose con las órdenes del personal responsable de la obra, y, en su caso, personal sanitario o protección civil, siguiendo los protocolos en función de lo establecido en el plan de emergencias o de evacuación.

CR5.4 El agente causante de riesgo en situaciones de emergencia se señaliza según las indicaciones establecidas, interviniendo para evitar males mayores, en su caso.

CR5.5 La voz de alarma en caso de emergencia o incidencia se da avisando a las personas en riesgo.

CR5.6 Las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción de incendios se revisan de forma periódica en cumplimento de la normativa, asegurando la disposición para su uso inmediato en caso de incendio.

CR5.7 El botiquín de primeros auxilios se revisa y repone periódicamente, con el fin de mantenerlo debidamente surtido, de acuerdo con la normativa aplicable.

CR5.8 Los medios de información, comunicación y transporte, necesarios en la emergencia se mantienen actualizados y operativos, para actuar en caso de emergencia.

RP6: Cooperar con los servicios de prevención, canalizando la información referente a necesidades formativas, propuestas de mejora, accidentes, incidentes y gestionando la documentación relativa a la función de nivel básico en la prevención de riesgos laborales, para la mejora de la seguridad y salud del personal trabajador.

CR6.1 Las relaciones con los organismos y entidades ligadas a la prevención de riesgos laborales se llevan a cabo estableciendo los protocolos y pautas de comunicación necesarias.

CR6.2 La documentación relativa a la gestión de la prevención, así como la que identifica a organismos y entidades competentes se recopila, clasificándola, archivándola y manteniéndola actualizada para cooperar con los servicios de prevención y el personal encargado.

CR6.3 La información obtenida sobre incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, en el ámbito de su responsabilidad, se registra en los documentos previstos al efecto para su posterior entrega al personal superior responsable.

CR6.4 Las necesidades formativas e informativas derivadas de conductas y accidentes e incidentes ocurridos en la empresa se comunican al personal responsable realizando acciones concretas de mejora para la seguridad y salud del personal operario.

CR6.5 Las propuestas de mejora en materia preventiva se formulan colaborando con el personal responsable o los servicios de prevención con el fin de maximizar los niveles de seguridad y salud del personal operario.

RP7: Asistir a personas accidentadas mediante técnicas de primeros auxilios como primer interviniente para minimizar los daños y atender de manera rápida y segura.

CR7.1 La atención a la persona accidentada se realiza manteniendo la calma en todo momento y transmitiéndole serenidad.

CR7.2 El desplazamiento y movilización de la persona accidentada se evita en todo momento, salvo en causas de fuerza mayor (incendio, inmersión, entre otros).

CR7.3 La extracción de elementos incrustados se evita en heridas profundas en todo momento.

CR7.4 La atención a las personas con quemaduras graves se presta conforme a los protocolos establecidos.

CR7.5 Las electrocuciones se resuelven desconectando la corriente eléctrica antes de tocar a la persona accidentada, o separándola, en su caso, mediante un útil aislante.

CR7.6 Las intoxicaciones por vía respiratoria (inhalación de humos y gases) se resuelven aplicando las técnicas conforme a los protocolos establecidos.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Medios de protección en lugares de trabajo, equipos e instalaciones en trabajos y/o actividades de especial riesgo en edificación y obra civil. Equipos de protección individual. Elementos de seguridad, tales como: redes, señales, barandillas, alarmas, manómetros, válvulas de seguridad. Equipos y métodos necesarios para realizar estimaciones de riesgo y/o comprobar la eficacia de las medidas de prevención implantadas. Equipos de medición termohigrométrica. Elementos ergonómicos de un puesto de trabajo. Medios de detección y extinción de incendios. Medios de evacuación, actuación y primeros auxilios. Botiquín de primeros auxilios. Medios para la elaboración, distribución, difusión e implantación de las actividades relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos laborales.

Productos y resultados:

Acciones de información y formación relativas a riesgos laborales y medidas preventivas verificadas. Condiciones vinculadas al orden, la limpieza, mantenimiento general de equipos e instalaciones y de los distintos tipos de señalización en edificación y obra civil comprobadas. Evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de la edificación y obra civil. Información, documentación y colaboración con los servicios de prevención. Protocolos de emergencia y primeros auxilios como primer interviniente realizados en colaboración.

Información utilizada o generada:

Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Documentación de equipos e instalaciones existentes, actividades y procesos, productos o sustancias y la relacionada con la notificación y registro de daños a la salud. Métodos y procedimientos de trabajo. Manuales de instrucciones de las máquinas, equipos de trabajo y equipos de protección individual. Información de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Zonas o locales de riesgo especial. Condiciones de seguridad, el medio ambiente de trabajo y la organización del trabajo.

MÓDULO FORMATIVO 1: INSTALACIÓN DE REDES DE CONDUCTOS DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

Nivel: 2

Código: MF2504_2

Asociado a la UC: Instalar redes de conductos de climatización y ventilación-extracción

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de preparación del montaje de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción, velando por el cumplimiento de las especificaciones del proyecto y de la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción para su posterior instalación.

CE1.1 Interpretar la documentación técnica para una instalación de redes de conductos, describiendo con precisión el montaje a realizar y los cambios necesarios en función de situaciones no reflejadas en planos iniciales.

CE1.2 Desarrollar un plan de montaje acorde a las especificaciones del proyecto, estableciendo rendimientos óptimos y describiendo las interacciones con otras actividades de la obra y su afectación sobre el proceso de instalación.

CE1.3 Caracterizar los equipos de climatización y ventilación-extracción (Unidades de Tratamiento del Aire (U.T.A.), enfriadora, producción de calor, regulación y control, entre otros), conductos, componentes y materiales, identificándolos en un presupuesto y pliego de condiciones del proyecto y relacionándolos con sus fichas técnicas o marcados.

CE1.4 Describir las técnicas de selección de materiales, definiendo sus características y relacionándolas con la documentación técnica y su ubicación en la obra.

CE1.5 En un supuesto práctico de preparación del montaje de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción de la que se dispone del proyecto:

- Interpretar la documentación técnica, describiendo el montaje a efectuar, considerando los cambios para adaptarse a la realidad.

- Desarrollar un plan de montaje, cumpliendo a las especificaciones del proyecto y la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción para su posterior instalación.

- Obtener las características de equipos, relacionándolas con presupuestos, pliegos de condiciones del proyecto y fichas técnicas o marcadas de equipos.

- Diseñar el replanteo de una instalación, marcando y trazándola sobre una obra para previsualizar su situación final.

- Especificar la ubicación de materiales y accesorios, describiendo sus propiedades técnicas y los procedimientos para mantener su orden y limpieza evitando deterioro.

- Disponer los elementos de seguridad asociados al montaje de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción, describiendo su proceso de inspección, su funcionamiento y su ubicación, los riesgos específicos en instalaciones de conductos, relacionados con sus requisitos de protección y evaluando las características de seguridad de medios auxiliares.

- Describir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales específicos contemplados/as en el sector de la construcción y aplicables a este perfil profesional.

- Enunciar los procedimientos para establecer comunicación con la persona responsable.

C2: Aplicar técnicas de instalación de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción de conductos autoportantes, estableciendo los procesos de fabricación y conexión de elementos, de elaboración de soportaciones y conexiones, velando por el cumplimiento de las especificaciones del proyecto y de la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, describiendo el método de selección de herramientas, identificando los materiales y accesorios indicados en la documentación técnica y de montaje y en el manual de conductos del fabricante.

CE2.1 Describir los procesos de fabricación de las figuras del sistema de climatización y ventilación-extracción de conductos autoportantes, identificando el método a emplear.

CE2.2 Enumerar los refuerzos y soportaciones, relacionándolos con el manual de instalación del fabricante de paneles autoportantes, describiendo los métodos de anclajes de marcos perimetrales, uso de escuadras, entre otros.

CE2.3 Especificar los sistemas de conexión a otros conductos autoportantes, a figuras y/o a equipos auxiliares de la instalación, describiendo los métodos de unión de machihembrados y sus herramientas y el proceso para aseguramiento de estanquidad.

CE2.4 En un supuesto práctico de instalación redes de conductos de climatización y ventilación-extracción de conductos autoportantes en el que se dispone de los materiales especificados en la documentación técnica y de montaje y los accesorios indicados en el manual de conductos del fabricante:

- Fabricar figuras del sistema de climatización y ventilación-extracción de conductos autoportantes, identificando el método a emplear.

- Acometer refuerzos y soportaciones, siguiendo indicaciones del manual de instalación del fabricante de paneles autoportantes, anclando los marcos perimetrales continuos mediante el uso de escuadras en las esquinas fijados mecánicamente a pletina ubicada en el interior del conducto con su tornillería.

- Conectar conductos autoportantes entre sí, y a figuras y/o a equipos auxiliares de la instalación, uniendo los machihembrados de los distintos conductos ya sean los mismos que vienen de fábrica o los realizados, utilizando la herramienta de machihembrado, garantizando la estanquidad, grapando y encintando la solapa mediante el uso de cinta de aluminio.

- Identificar las modificaciones en el trazado proyectado, estableciendo la sección equivalente para no provocar pérdidas de carga adicionales.

- Redactar el procedimiento para informar al responsable de las modificaciones en el trazado proyectado, dejando registrado y anexado al certificado final de instalación dichas modificaciones.

- Trazar la instalación de la red de conductos autoportantes, marcándola y relacionándola con lo especificado en la documentación de montaje y cambios realizados y aprobados por la dirección facultativa.

- Describir el proceso de instalación de la red de conductos autoportantes, indicando las posibles deformaciones y el método de verificado de aplicación.

- Secuenciar el montaje de equipos, aparatos y elementos de regulación, control y seguridad, describiendo la accesibilidad para posteriores operaciones de mantenimiento y gestión.

- Describir las condiciones y propiedades de conductos, materiales y accesorios, especificando los métodos de aseguramiento de conservación.

C3: Aplicar las técnicas de instalación de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción, estableciendo los procesos de fabricación o solicitud a fabricante, de conexión de elementos, de elaboración de aislamientos térmicos y acústicos, velando por el cumplimiento de las especificaciones del proyecto y de la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, describiendo el método de selección de herramientas, identificando los materiales y accesorios indicados en la documentación técnica y de montaje y en el manual de conductos del fabricante.

CE3.1 Describir el proceso de formalización de pedidos de conductos y figuras del sistema de climatización y ventilación y recepción del mismo, especificando los parámetros de estado, forma, cantidad y calidad, entre otros.

CE3.2 Identificar las soportaciones en el manual de instalación del fabricante de conductos metálicos aislados, describiendo el proceso de acometida empleando varilla y perfil metálico.

CE3.3 Especificar los sistemas de conexión a otros conductos autoportantes, a figuras y/o a equipos auxiliares de la instalación de conductos metálicos aislados térmica y acústicamente, describiendo el uso de marcos de unión o acoples normalmente unidos mediante el uso de tornillería y sistemas de unión mediante vainas estancas, en su caso.

CE3.4 En un supuesto práctico de instalación redes de conductos de climatización y ventilación-extracción en el que se dispone de los materiales especificados en la documentación técnica y de montaje y los accesorios indicados en el manual de conductos del fabricante:

- Diseñar un modelo de pedido a fabricante de conductos y figuras del sistema de climatización y ventilación, estableciendo los indicadores de validación en la recepción del mismo.

- Acometer las soportaciones, siguiendo lo indicado por el manual de instalación del fabricante de conductos metálicos aislados, empleando varilla y perfil metálico, evitando el deterioro del revestimiento exterior del conducto autoportante.

- Conectar conductos con otros conductos autoportantes, a figuras y/o a equipos auxiliares de la instalación de conductos metálicos aislados térmica y acústicamente, utilizando marcos de unión o acoples normalmente unidos mediante el uso de tornillería y sistemas de unión mediante vainas estancas, en su caso.

- Montar el aislamiento térmico de la instalación, empleando manta o paneles por el exterior de conductos metálicos con la barrera superficial de condensación de vapor continua, evitando los puentes térmicos.

- Montar el aislamiento térmico y acústico de la instalación con manta o paneles por el interior de conductos metálicos, utilizando los elementos de fijación característicos del aislamiento interno como adhesivos, pins electrosoldables, entre otros.

- Describir el proceso de instalación de la red de conductos metálicos aislados, térmica y acústicamente, marcando y trazando la instalación verificando su aplicación según lo especificado en la documentación de montaje y cambios realizados y aprobados por la dirección facultativa, evitando deformaciones.

- Secuenciar el montaje de los equipos, aparatos y elementos de regulación, control y seguridad, permitiendo que sean accesibles para las operaciones de mantenimiento, regulación y control de las instalaciones.

- Describir las condiciones y propiedades de conductos, materiales y accesorios, especificando los métodos de aseguramiento de conservación.

C4: Aplicar técnicas de ajuste de parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, especificando los elementos que los controlan y estableciendo sus valores de referencia según la documentación del proyecto, y cumpliendo la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción para la puesta en condiciones de funcionamiento.

CE4.1 Definir los parámetros de ajuste de los equipos y elementos de la instalación (velocidades, frigorías, caudales, nivel acústico, entre otros), relacionándolos con la información del proyectista y del fabricante de los equipos y asociándolos al plan de montaje y especificaciones técnicas de la instalación.

CE4.2 Identificar las herramientas, útiles e instrumentos de medida para las intervenciones de ajuste y pruebas, definiendo los criterios de vigencia del certificado de calibración de los mismos.

CE4.3 En un supuesto práctico de ajuste de parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción en la que se dispone de la documentación del proyecto:

- Identificar los valores de parámetros de ajuste de los equipos y elementos de la instalación, obteniendo la información del proyectista y del fabricante de los equipos y asociándolos al plan de montaje y especificaciones técnicas de la instalación.

- Seleccionar las herramientas, útiles e instrumentos de medida para las intervenciones de ajuste y pruebas, identificando la de vigencia del certificado de calibración de los mismos.

- Parametrizar los equipos que componen la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, siguiendo los procedimientos y protocolos establecidos por la dirección facultativa, configurando los parámetros definidos en el proyecto de la instalación.

- Medir los parámetros de la instalación puesta en servicio, ajustando los elementos que los controlan y regulan.

C5: Aplicar técnicas de gestión de residuos generados en la instalación de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, identificando los procesos de recogida y ubicación, según la documentación del proyecto, y cumpliendo la normativa de caracterización de residuos para la entrega de la instalación libre de los mismos.

CE5.1 Describir el sistema de recogida selectiva y tratamiento de residuos para cada uno de los residuos generados, siguiendo los criterios indicados por la dirección de obra.

CE5.2 Identificar el proceso de separación de residuos generados por los materiales y accesorios empleados, así como trabajos desarrollados en la fabricación, montaje e instalación de la red de conductos de climatización, ventilación-extracción, clasificándolos y siguiendo la normativa de segregación de residuos en obra.

CE5.3 Interpretar albaranes o comprobantes de retirada de residuos por parte de gestores autorizados, describiendo el proceso de archivo para su gestión por parte de la empresa instaladora.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.3.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Redes de conductos de climatización y ventilación-extracción en procesos de instalación

Tipología de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción en función del material empleado: conducto autoportante, chapa aislada térmica y acústicamente.

Características térmicas, acústicas, dimensiones, caudal necesario, velocidad de salida de aire del sistema de climatización, ventilación-extracción.

Procedimientos de diseño: método de la caída de presión constante y de recuperación estática.

Normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción.

Normativa de caracterización de residuos para la entrega de la instalación libre de los mismos.

2. Montaje de equipos, red de conductos y elementos de instalaciones de climatización

Documentación técnica de montaje. Interpretación. Identificación, ubicación y montaje de equipos y elementos en instalaciones de climatización: conductos, reguladores de caudal, compuertas cortafuegos, elementos flexibles, puertas de registro, difusores, rejillas, refuerzos, soportaciones y conexión a máquina de climatización.

3. Montaje de equipos y elementos de instalaciones de ventilación-extracción

Documentación técnica de montaje. Interpretación. Identificación, ubicación y montaje de equipos y elementos en instalaciones de ventilación-extracción: conductos, reguladores de caudal, compuertas cortafuegos, elementos flexibles, puertas de registro, difusores, rejillas, refuerzos, soportaciones y conexión a máquina de ventilación-extracción.

4. Montaje, mecanizado e interconexión de instalaciones de climatización y ventilación-extracción

Materiales empleados en las instalaciones de climatización.

Materiales empleados en las instalaciones de ventilación-extracción.

Procedimientos y especificaciones técnicas de montaje.

Procedimientos y operaciones de fabricación de conductos.

Unión-intersección de conductos (distintos métodos).

Montaje de conductos.

Rejillas y difusores. Consideraciones para el montaje.

Sellado de conductos.

Montaje y tipo de soportes y sujeciones.

Montaje de refuerzos según dimensiones y presiones del sistema.

Montaje de equipos auxiliares (compuerta cortafuego, regulador de caudal, entre otros).

Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en las técnicas de montaje de red de conductos.

Alineación, nivelación y fijación a las máquinas y equipos.

Técnicas de ensamblado y acoplamiento entre red de conductos a las máquinas y equipos.

5. Pruebas en redes de conductos de climatización en procesos de instalación

Prueba de estanquidad de red de conductos.

Medición de caudales en elementos terminales.

Medición de temperaturas del aire.

Medición de presiones.

Medición de humedades.

Pruebas de corrientes de aire en los locales.

Medición de ruidos.

6. Pruebas en instalaciones de ventilación-extracción en procesos de instalación

Prueba de estanquidad de red de conductos.

Medición de caudales en elementos terminales.

Medición de temperaturas del aire.

Medición de presiones.

Medición de humedades.

Pruebas de corrientes de aire en los locales.

Medición de ruidos.

7. Explotación de instalaciones de climatización y ventilación-extracción en procesos de instalación

Confort ambiental, sensaciones térmicas.

Parámetros ambientales.

Confort acústico.

Zonas comerciales. Zonas domésticas. Oficinas y locales de trabajo.

Instrucciones de uso y funcionamiento de la red de conductos.

Instrucciones de puesta en marcha y parada.

Instrucciones de mantenimiento de las instalaciones.

Instrucciones de seguridad y alerta de las instalaciones.

Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en el montaje instalaciones de climatización y ventilación-extracción.

Planes y procedimientos de prevención de riesgos laborales.

Riesgos más comunes en el montaje. Protecciones en las máquinas, equipos y redes. Ropas y equipos de protección individual a utilizar en el montaje.

Señales y alarmas.

Técnicas ergonómicas para el movimiento de máquinas, equipos y material.

Protección contra incendios en procesos de montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción.

Reglamentación medio-ambiental: Riesgos medioambientales en el montaje. Tratamiento y control de efluentes y vertidos.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el montaje de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: MANTENIMIENTO DE REDES DE CONDUCTOS DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

Nivel: 2

Código: MF2505_2

Asociado a la UC: Mantener redes de conductos de climatización y ventilación-extracción

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Aplicar técnicas de secuenciación de operaciones de mantenimiento, interpretando el libro del mismo, caracterizando los equipos de climatización y ventilación-extracción, seleccionando el material, aparatos de medición y accesorios, describiendo los procesos de coordinación en los trabajos con otros agentes para ejecutar el mantenimiento de la instalación.

CE1.1 Describir las características de los equipos de climatización y ventilación-extracción, relacionándolas con el libro de mantenimiento o el chequeo de operaciones de mantenimiento aprobado y regulado en la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, identificando las labores de mantenimiento a realizar.

CE1.2 Diseñar un plan de mantenimiento, referenciando las tareas a realizar y su secuenciación.

CE1.3 Describir los materiales y los aparatos de medición y comprobación para las operaciones a realizar (barómetro, anemómetro, caudalímetros, termómetro, entre otros), explicando el proceso de validación del estado de mantenimiento y la vigencia del certificado de calibración.

CE1.4 Describir las técnicas de acopio y ubicación del material y accesorios (puerta de acceso y registro, planchas, perfilería, herramientas, equipos de medición, entre otros), especificando los deterioros o mermas que pueden acontecer en las propiedades del producto.

CE1.5 Enumerar las interacciones con otros agentes en la obra, especificando el proceso de coordinación con los mismos para optimizar y organizar las distintas labores sin interferencias.

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción según lo establecido en el libro de mantenimiento de la instalación y la especificación de la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, seleccionando las herramientas, útiles e instrumentos de medida calibrados, especificando el acceso a las aperturas de servicio, indicando el proceso de limpieza mecánica y química la red de conductos y definiendo el trabajo de reparación de incidencias, ajustando los parámetros de servicio de los elementos para proceder a las pruebas de la instalación.

CE2.1 Describir las herramientas, útiles e instrumentos de medida para las intervenciones, explicando el proceso de verificación de la vigencia del certificado de calibración de los instrumentos y aparatos de medida.

CE2.2 Identificar las aperturas de servicio en una red de conductos, relacionándolas con las normas relativas al permiso a las operaciones de mantenimiento, inspección, limpieza y desinfección.

CE2.3 En un supuesto práctico de mantenimiento de una red de conductos de climatización y ventilación-extracción, de la que se dispone del libro de mantenimiento de la instalación y la especificación de la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción:

- Seleccionar las herramientas, útiles e instrumentos de medida para las intervenciones de mantenimiento, identificando la de vigencia del certificado de calibración de los mismos.

- Establecer el acceso a la red de conductos, identificando las aperturas de servicio de acuerdo a lo indicado en las normas relativas al permiso a las operaciones de mantenimiento, inspección, limpieza y desinfección.

- Describir los procesos de inspección del estado de la red, utilizando métodos contrastables, cuantificables y registrables (cámaras, robots, equipos de medición) la red de conductos.

- Describir el proceso de limpieza mecánica, definiendo el modo de empleo de equipos limpiadores de cepillado y aspiración.

- Describir el proceso de limpieza química, definiendo los tratamientos de mantenimiento y su compatibilidad con la red de conductos instalados.

- Reparar incidencias, roturas, sobrepresiones, pérdidas de estanquidad generadas por uso, comprobando el funcionamiento.

- Regular los elementos mecánicos de la instalación (reguladores de caudal, compuertas cortafuegos, rejillas y difusores de aire, entre otros), revisándolos previamente, identificando anomalías.

- Identificar fugas, falta de estanquidad, entre otros, en la conexión mediante perfilería metálica de la red de conductos a la máquina del sistema de climatización-ventilación.

C3: Aplicar técnicas de ajuste de parámetros de la red de conductos de climatización y ventilación-extracción tras operaciones de limpieza y mantenimiento, según la documentación del proyecto, y cumpliendo la normativa aplicable relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, identificando el estado de la red de conductos, determinando las pruebas de equipos, obteniendo los parámetros y sus valores de operación, describiendo la documentación de las operaciones acometidas para la entrega en servicio de la instalación.

CE3.1 Describir los métodos de inspección del estado real de la red de conductos, asociándolo con métodos contrastables, cuantificables y registrables (cámaras, robots, equipos de medición).

CE3.2 Elaborar un proceso de puesta en servicio de equipos que componen la red de conductos de climatización y ventilación-extracción, identificando los procedimientos en el manual de equipos.

CE3.3 Describir el proceso de medición de parámetros de la instalación de la red de conductos de climatización (temperatura, humedad relativa, velocidad y calidad del aire, entre otros), tras la puesta en servicio, especificando los ajustes en los elementos que los controlan y regulan relacionándolos con la normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción, e indicando los valores especificados en la documentación técnica.

CE3.4 Cumplimentar un libro de mantenimiento con operaciones realizadas, chequeos, incidencias observadas y reparadas, así como las recomendaciones de uso y mantenimiento de la red de conductos, indicando el proceso de actualización en cada intervención de reparación y mantenimiento de la instalación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.3.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Redes de conductos de climatización y ventilación-extracción en procesos de mantenimiento

Tipología de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción en función del material empleado: conducto autoportante, chapa aislada térmica y acústicamente.

Características térmicas, acústicas, dimensiones, caudal necesario, velocidad de salida de aire del sistema de climatización, ventilación-extracción.

Normativa relativa a la instalación de red de conductos con fines de climatización o ventilación-extracción.

Normativa de caracterización de residuos para la entrega de la instalación libre de los mismos.

2. Mantenimiento de equipos, red de conductos y elementos de instalaciones de climatización

Documentación técnica de montaje y del libro de mantenimiento. Identificación, ubicación, montaje y mantenimiento de equipos y elementos en instalaciones de climatización: conductos, reguladores de caudal, compuertas cortafuegos, elementos flexibles, puertas de registro, difusores, rejillas, refuerzos, soportaciones y conexión a máquina de climatización.

3. Mantenimiento de equipos y elementos de instalaciones de ventilación-extracción

Documentación técnica de montaje y del libro de mantenimiento. Identificación, ubicación, montaje y mantenimiento de equipos y elementos en instalaciones de ventilación-extracción: equipos impulsores (ventiladores), conductos, reguladores de caudal, compuertas cortafuegos, elementos flexibles, puertas de registro, difusores, rejillas, refuerzos, soportaciones y conexión a máquina de ventilación-extracción.

4. Mantenimiento, mecanizado e interconexión de instalaciones de climatización y ventilación-extracción

Materiales empleados en las instalaciones de climatización.

Materiales empleados en las instalaciones de ventilación-extracción.

Procedimientos y especificaciones técnicas de montaje.

Procedimientos y operaciones de fabricación de conductos.

Unión- intersección de conductos (distintos métodos).

Montaje de conductos.

Rejillas y difusores. Consideraciones para el montaje.

Sellado de conductos.

Montaje y tipo de soportes y sujeciones.

Montaje de refuerzos según dimensiones y presiones del sistema.

Montaje de equipos auxiliares (compuerta cortafuego, regulador de caudal, entre otros).

Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en las técnicas de montaje de red de conductos.

Alineación, nivelación y fijación a las máquinas y equipos.

Técnicas de ensamblado y acoplamiento entre red de conductos a las máquinas y equipos.

Inspección y limpieza de redes de conductos.

5. Pruebas en redes de conductos de climatización en procesos de mantenimiento

Prueba de estanquidad de red de conductos.

Medición de caudales en elementos terminales.

Medición de temperaturas del aire.

Medición de presiones.

Medición de humedades.

Pruebas de corrientes de aire en los locales.

Medición de ruidos.

6. Pruebas en instalaciones de ventilación-extracción en procesos de mantenimiento

Prueba de estanquidad de red de conductos.

Medición de caudales en elementos terminales.

Medición de temperaturas del aire.

Medición de presiones.

Medición de humedades.

Pruebas de corrientes de aire en los locales.

Medición de ruidos.

7. Explotación de instalaciones de climatización y ventilación-extracción en procesos de mantenimiento

Confort ambiental, sensaciones térmicas.

Parámetros ambientales.

Confort acústico.

Zonas comerciales. Zonas Domésticas. Oficinas y locales de trabajo.

Instrucciones de uso y funcionamiento de la red de conductos.

Instrucciones de puesta en marcha y parada.

Instrucciones de mantenimiento de las instalaciones.

Instrucciones de seguridad y alerta de las instalaciones.

Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en el montaje instalaciones de climatización y ventilación-extracción.

Planes y procedimientos de prevención de riesgos laborales.

Riesgos más comunes en el montaje. Protecciones en las máquinas, equipos y redes. Ropas y equipos de protección individual a utilizar en el montaje.

Señales y alarmas.

Técnicas ergonómicas para el movimiento de máquinas, equipos y material.

Protección contra incendios en procesos de montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción.

Reglamentación medio-ambiental: Riesgos medioambientales en el montaje. Tratamiento y control de efluentes y vertidos.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de redes de conductos de climatización y ventilación-extracción, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: PREVENCIÓN A NIVEL BÁSICO DE LOS RIESGOS LABORALES EN CONSTRUCCIÓN

Nivel: 2

Código: MF2327_2

Asociado a la UC: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Definir los riesgos laborales de carácter general en entornos de trabajo y según las condiciones de trabajo, así como los sistemas de prevención, especificando las funciones que desempeña el control de riesgos laborales.

CE1.1 Diferenciar entre entorno de trabajo y condiciones de trabajo, relacionándolos con los riesgos laborales que causan accidentes en el puesto de trabajo.

CE1.2 Definir el concepto de medio ambiente del trabajo, enumerando sus componentes (medio físico, medio químico y medio biológico) y diferenciando los tipos de variables (temperatura, humedad, ruido, contaminantes, organismos, entre otros) que determinan cada medio.

CE1.3 Reconocer la importancia de las herramientas ergonómicas relacionándolas con las posturas adecuadas en el entorno de trabajo.

CE1.4 Citar la normativa aplicable en obra en materia de protección medioambiental relacionándola con la eliminación de residuos peligrosos.

CE1.5 Expresar la importancia de la prevención en la implantación de obras (vallados perimetrales, vías de circulación de vehículos, acopios de obra, señalización u otros), indicando las posibles condiciones adversas que pueden darse y las soluciones aplicables, en su caso.

CE1.6 En un supuesto práctico de verificación del entorno y condiciones de trabajo aplicando la normativa de seguridad:

- Inspeccionar las zonas de tránsito y el entorno de trabajo, controlando las condiciones de señalización, iluminación y limpieza, entre otros.

- Señalizar, sobre un plano, las zonas de colocación de señales o pictogramas de peligro, identificándolas.

- Revisar la superficie sobre la que se trabaja, comprobando su resistencia y estabilidad.

- Supervisar los acopios de materiales manteniéndolos dentro de los valores de seguridad establecidos en cuanto a peso y volumen, y evitando dificultar el tránsito.

- Depositar los residuos generados en los espacios destinados para ello, siguiendo la normativa relativa a seguridad y protección medioambiental.

- Estabilizar los productos acopiados o sin fijación bajo condiciones climatológicas adversas.

C2: Relacionar acciones de evaluación y control de riesgos generales y específicos en las distintas instalaciones, máquinas y equipos de trabajo del sector de la construcción con medidas preventivas establecidas en los planes de seguridad y normativa aplicable.

CE2.1 Identificar los apartados que componen un plan de prevención de riesgos laborales de acuerdo con la normativa.

CE2.2 Identificar los riesgos laborales asociados a las instalaciones de energía eléctrica en la obra, relacionándolos con las medidas de prevención establecidas.

CE2.3 Indicar los riesgos laborales asociados a las instalaciones de suministro de agua en la obra, relacionándolos con las medidas de prevención establecidas.

CE2.4 Citar las condiciones de instalación y utilización de los medios auxiliares aplicando las indicaciones del fabricante relativas a seguridad.

CE2.5 Justificar la utilización de los equipos de protección individual y colectiva, describiendo las obligaciones del personal operario y del personal responsable sobre los mismos.

CE2.6 Describir el uso, mantenimiento y conservación de los equipos de protección individual de acuerdo con los criterios establecidos.

CE2.7 Identificar los riesgos laborales característicos de los vehículos y maquinaria utilizados, asociándolos con las indicaciones de seguridad del fabricante en cada caso.

CE2.8 En un supuesto práctico de revisión de las instalaciones y medios de trabajo a partir del plan de seguridad y salud de la obra:

- Verificar la idoneidad de los equipos de protección individual con los peligros de los que protegen.

- Verificar las instalaciones de energía eléctrica y de suministro de agua, comprobando sus componentes de manera periódica.

- Observar las conducciones eléctricas verificando su estado de conservación y aislamiento.

- Inspeccionar las conexiones eléctricas comprobando que se realizan mediante clavijas reglamentarias.

- Revisar los medios auxiliares y de protección colectiva instalados por empresas ajenas controlando su estado y que se adaptan a las necesidades de cada actividad.

- Revisar los vehículos y maquinaria empleados en la obra siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su uso y mantenimiento.

C3: Indicar las actuaciones preventivas básicas en los trabajos asignados de acuerdo con la normativa aplicable en el sector de la construcción y el plan de seguridad y salud de la obra.

CE3.1 Especificar las prescripciones del plan de seguridad y salud de una obra en función del tipo de actividad a realizar en la misma.

CE3.2 Identificar los riesgos laborales en las distintas actividades llevadas a cabo en obras de construcción, asociando los medios de prevención y protección relacionados con éstas.

CE3.3 Definir el concepto de gestión de la prevención de riesgos, identificando a los órganos de gestión internos y externos de la empresa.

CE3.4 Resumir las funciones del servicio de prevención, indicando los recursos preventivos asociados a las obras de construcción.

CE3.5 Mencionar las funciones del personal responsable de seguridad y salud en construcción diferenciando las obligaciones de promotores, coordinadores de seguridad y salud, dirección facultativa, entre otros.

CE3.6 Describir las condiciones y prácticas inseguras a partir de informes relativos al desarrollo de obras de construcción.

CE3.7 En un supuesto práctico de una evaluación elemental de riesgos en el desarrollo de una actividad en el sector de la construcción, a partir del plan de seguridad y salud de la obra:

- Identificar los factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo.

- Realizar la evaluación elemental de riesgos mediante técnicas de observación.

- Proponer medidas preventivas relacionándolas a los riesgos.

- Establecer un plan de control de los riesgos detectados aplicando medidas oportunas.

C4: Aplicar técnicas de primeros auxilios teniendo en cuenta los principios y criterios de actuación en las primeras intervenciones a realizar ante situaciones de emergencia en construcción y valorando sus consecuencias.

CE4.1 Describir el objeto y contenido de los planes de emergencia, identificando causas habituales de situaciones de emergencia, señalización y salidas de emergencia, entre otros aspectos.

CE4.2 Enumerar los diferentes daños derivados del trabajo, diferenciando entre accidente de trabajo y enfermedad profesional, entre otras patologías.

CE4.3 Especificar las pautas de actuación ante situaciones de emergencia y primeros auxilios, explicando las consecuencias derivadas de las mismas.

CE4.4 En un supuesto práctico de asistencia en una situación de emergencia con personas heridas en el que se precisen técnicas de primeros auxilios:

- Atender a los heridos por orden de gravedad y proponiendo acciones para minimizar los daños.

- Mantener la calma en todo momento, transmitiendo serenidad al accidentado.

- Indicar las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización.

CE4.5 En un supuesto práctico de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias:

- Localizar las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales, aplicando las actuaciones a seguir.

- Señalizar las vías de evacuación, aplicando los medios de protección.

- Proponer los procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.8; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.4 y CE4.5.

Otras capacidades:

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. La prevención en riesgos genéricos derivados del trabajo

El trabajo y la salud: definición y componentes de la salud; factores de riesgos laborales.

Los riesgos laborales: riesgos ligados a las condiciones de seguridad; riesgos ligados al medio ambiente de trabajo; la carga de trabajo y la fatiga; sistemas elementales de control de riesgos; protección colectiva e individual.

Características, siniestralidad y riesgos más frecuentes: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; otras patologías derivadas del trabajo. El control de la salud de los trabajadores.

Planes de emergencia y evacuación. Consulta y participación de los trabajadores. Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales.

Contenidos exigibles del plan de seguridad y salud.

Normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales.

Organización y gestión de la prevención en la empresa.

Los delegados de prevención. Responsabilidades y sanciones.

Instituciones y organismos en el campo de la seguridad y la salud laboral.

2. Prevención de riesgos específicos en el sector de la construcción

Los riesgos laborales y medidas preventivas en las diferentes fases de la obra. Evaluación y tratamiento.

Análisis de las protecciones más usuales en el sector de la construcción (redes, barandillas, andamios, plataformas de trabajo, escaleras, otros).

Conocimientos básicos sobre los medios de protección colectiva y los equipos de protección individual. Colocación, usos y obligaciones y mantenimiento.

Conocimiento del entorno del lugar de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo, panel informativo de obra. Simbología y señalización.

Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos: caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, riesgos posturales y ergonómicos, manipulación de productos químicos, entre otros.

Prevención de riesgos en construcción y obras públicas: albañilería, encofrados, ferrallado, revestimiento de yeso, electricidad, fontanería, pintura, solados y alicatados, aparatos elevadores, entre otros.

Prevención de riesgos en la conservación y mantenimiento de infraestructuras: demolición y rehabilitación, otros.

Prevención de riesgos en el uso de equipos de trabajo y maquinaria de obra: aparatos elevadores, grúa-torre, grúa-móvil autopropulsada, montacargas, maquinaria de movimiento de tierras, entre otros.

Prevención de riesgos en canteras, areneras, graveras y explotación de tierras industriales.

Prevención de riesgos en embarcaciones, artefactos flotantes y ferrocarriles auxiliares de obras y puertos.

Primeros auxilios y medidas de emergencia. Procedimientos generales. Plan de actuación.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos laborales en construcción, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO VII
Cualificación profesional: Montaje y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios

Familia Profesional: Instalación y Mantenimiento

Nivel: 2

Código: IMA752_2

Competencia general

Instalar y mantener los equipos, sistemas y componentes que conforman las instalaciones de protección activa contra incendios, cumpliendo con la normativa establecida en el Reglamento regulador de instalaciones de protección contra incendios, así como la normativa medioambiental, planificación de la actividad preventiva y los estándares de calidad.

Unidades de competencia

UC2498_2: Instalar sistemas de detección y alarma de incendio, control de humos y calor y su señalización

UC2499_2: Instalar sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización

UC2500_2: Instalar sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo y su señalización

UC2501_2: Mantener sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización

UC2502_2: Mantener sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización

UC2503_2: Mantener sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo, aerosoles condensados y su señalización

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en departamentos dedicados a la instalación y/o mantenimiento de sistemas de protección activa contra incendios, en entidades de naturaleza pública o privada, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo a la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en los sectores terciario (comercial, transportes, oficinas, entre otros) e industrial (producción, almacenamiento, energía, entre otros), dentro de los subsectores en los que se requiere el montaje y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con sistemas de columna seca

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con extinción por agentes extintores gaseosos

Instaladores de sistemas de protección contra incendios

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con extinción por aerosoles condensados

Técnicos en sistemas de detección y alarma de incendios

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio para el control de humos y de calor

Técnicos en sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

Técnicos en extintores de incendio

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con extinción por espuma física

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con sistemas de bocas de incendio equipadas

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con extinción por polvo

Técnicos en instalaciones de protección contra incendio con extinción por agua nebulizada

Técnicos en sistemas de hidrantes contra incendios

Técnicos en sistemas de señalización luminiscente

Formación Asociada (660 horas)

Módulos Formativos

MF2498_2: Instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización (90 horas)

MF2499_2: Instalación de sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendios basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización (120 horas)

MF2500_2: Instalación de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo, aerosoles condensados y su señalización (120 horas)

MF2501_2: Mantenimiento de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización (90 horas)

MF2502_2: Mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendios basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización (120 horas)

MF2503_2: Mantenimiento de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo, aerosoles condensados y su señalización (120 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: INSTALAR SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO, CONTROL DE HUMOS Y CALOR Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: UC2498_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Acopiar equipos, materiales, herramientas, equipos de protección individual (EPI) y autorizaciones, verificando su disponibilidad y su estado, así como la disponibilidad de la documentación para ejecutar la instalación de los sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, facilitada por parte de la persona responsable, comunicándole las incidencias.

CR1.1 La autorización para el acceso y realización de los trabajos se comprueba, verificando que ha sido gestionada y está en vigor.

CR1.2 La disponibilidad de la documentación se comprueba, verificando que contiene: la memoria, planos de instalación, manuales y procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha, fichas técnicas, lógica de programación, listado de materiales y plan de prevención de riesgos laborales para iniciar los trabajos, entre otros.

CR1.3 Los equipos y dispositivos, instalaciones de detección y alarma de incendios definidos en el listado de materiales (equipos de control e indicación, dispositivos de alarma de incendios, cableado, módulos de entrada y salida, detectores, pulsadores, fuentes de alimentación, baterías, señalización, accesorios de montaje mecánicos y eléctricos, entre otros), se recepcionan en obra, contrastando albaranes y listado de materiales, verificando, entre otros, la ausencia de desperfectos, arañazos, abolladuras, previo al inicio de su montaje.

CR1.4 Los equipos y dispositivos, instalaciones de control de humos y calor definidos en el listado de materiales (paneles de control, fuentes de alimentación, cableado, conductos de extracción, compuertas, extractores mecánicos, ventiladores de impulsos, aireadores naturales y barreras de humos, sistemas de accionamiento, accesorios de montaje mecánicos y eléctricos, entre otros), se recepcionan en obra, contrastando albaranes y listado de materiales, verificando la ausencia de desperfectos, arañazos y abolladuras, previo al inicio de su montaje.

CR1.5 Las herramientas de las instalaciones de detección y alarma (ordenador con software de configuración y accesorios de conexión a la central, comprobadores de líneas, multímetro, buscapolos, instrumentos de montaje y de activación de los sistemas, entre otros) se comprueban, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación.

CR1.6 Las herramientas de las instalaciones de control de humos y calor (multímetro, cortatubos, instrumentos de montaje, entre otros) se comprueban, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación para la instalación.

CR1.7 Los EPI indicados en el plan de prevención específico de la obra (casco, guantes, mascarilla, ropa ignífuga y antiestática, arnés, chaleco y calzado de seguridad, protección ocular y auditiva, equipo portátil de detección de atmósferas peligrosas, entre otros), así como los elementos de balizamiento para la señalización de peligros y los elementos de elevación se comprueban, verificando su disponibilidad, ausencia de deterioro y la fecha de caducidad, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas, así como los incumplimientos de prevención de riesgos laborales de otros actores de la obra y peligros detectados.

RP2: Instalar los elementos del sistema de detección, alarma, control de humos y calor y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación.

CR2.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución, reportando disfunciones a la persona responsable.

CR2.2 El transporte de los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se supervisa, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR2.3 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje y supervisando la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su funcionamiento y usabilidad para su manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR2.4 La instalación de los soportes, tubo y cableado de sistemas de detección y alarma se verifica, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR2.5 Los equipos de campo de sistemas de detección y alarma (detectores, módulos, sirenas, pulsadores, entre otros) se instalan en su emplazamiento, procediendo a su conexionado, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo.

CR2.6 La instalación de los soportes, zócalos, conductos y cortinas de sistemas de control de humos y calor se verifica, comprobando que concuerda con los planos y el plan de montaje, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR2.7 Las líneas piloto de actuación, conexión de equipos de los sistemas de control de humos y calor se instalan, verificando la idoneidad de las líneas de alimentación eléctrica (realizando los trabajos en ausencia de tensión), ausencia de interacciones con otros sistemas (tanto instalaciones generales del edificio como sistemas de protección contra incendios, entre otros), según el plan de montaje, ficha y datos técnicos del equipo y de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR2.8 La instalación final se representa sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos y canalizaciones, para asegurar la trazabilidad, configuración y generación de documentación de final de obra.

RP3: Configurar los sistemas de detección y alarma de incendio, verificando el estado del suministro eléctrico, identificando la funcionalidad de los equipos según parámetros del cliente, por zonas, para implementar la matriz de maniobras o configuración específica, comprobar el funcionamiento de los equipos (sirenas, avisadores ópticos, entre otros) y el envío de alarmas a la central de gestión de alarmas de incendio, evitando la activación o paradas indeseadas de otros sistemas.

CR3.1 El entorno de la instalación de sistemas de detección y alarma de incendio previo a la configuración se comprueba, verificando la exclusividad de la línea eléctrica de alimentación a la central (resistencia al fuego, dispositivo de desconexión dedicado, fuente de alimentación de reserva de capacidad, entre otros), la continuidad de lazos o líneas, toma de tierra, ausencia de ruido eléctrico, cortocircuitos y derivaciones, mediante dispositivos como multímetro, buscapolos, comprobadores de líneas o herramientas propias del fabricante, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR3.2 La documentación requerida para la configuración de la instalación de sistemas de detección y alarma de incendio se comprueba, verificando la disponibilidad de la definición de zonas y secciones, lazos, parámetros necesarios de los detectores, matrices causa-efecto y existencia de textos del cliente, entre otros, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR3.3 La activación o parada indeseada de otros sistemas respecto a sistemas de detección y alarma de incendio se controla, inhibiendo y desconectando los dispositivos de disparo (solenoides, fulminantes), o elementos de control de maniobras externas (paradas de líneas de producción, conexiones con central de gestión de alarmas de incendio, equipos ajenos al sistema de detección, alarma y control de humos), comunicándolo previamente al usuario y a la persona responsable para tomar las medidas oportunas si procede.

CR3.4 La instalación de sistemas de detección y alarma de incendio se configura, iniciando la lectura de las líneas/lazos, verificando el orden y número de los equipos en concordancia con la documentación generada durante el montaje, llevando a cabo la autoconfiguración o asignación de dirección a cada equipo, implementando los textos del cliente para cada uno de los elementos (centrales, detectores, pulsadores, dispositivos de alarma, módulo de entrada y/o salida, entre otros).

CR3.5 Los componentes periféricos de la instalación en campo se asignan a las zonas correspondientes, en base a la documentación recibida y manuales de configuración del fabricante en centrales (en caso de sistemas con varias centrales en red), detectores, pulsadores, dispositivos de alarma, módulo de entrada y/o salida, entre otros.

CR3.6 Los módulos de entrada y salida se configuran en base a la matriz de maniobras disponible en la documentación recibida, verificando que no existan disfunciones en las mismas y, en su caso, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR3.7 El sistema de detección y alarma se comprueba, procediendo a generar alarmas y simulando averías en lazo, detectores, módulos y pulsadores, operando sobre elementos supervisados, chequeando mediante su activación el funcionamiento de sirenas y avisadores óptico-acústicos, verificando que se producen las maniobras correspondientes y se señalan en la central de incendios, así como en repetidores, sistemas de gestión, sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de Datos, Central de Gestión de Alarmas de Incendio, entre otros, para cerciorarse del funcionamiento según diseño.

CR3.8 La presencia de cortocircuitos, derivaciones lazo-malla, equipos mal conectados u otras incidencias, se detectan mediante equipo de medida:

- Subsanándolas, en su caso, siguiendo el manual de montaje de la instalación.

- Comunicándolo a la persona responsable en caso de: averías con origen en sistemas ajenos a la instalación, equipos con defecto de fabricación, afecciones al sistema por causas ambientales o errores de configuración, entre otros.

- Realizando el ajuste final de la instalación, incluyendo fecha, niveles y clave de acceso, entre otros datos.

- Documentando la intervención.

- Guardando la última configuración utilizada en la puesta en marcha para su incorporación con la documentación final de obra y entrega de copia al usuario.

RP4: Ejecutar las pruebas de puesta en marcha de sistemas de detección y alarma de incendio, verificando la idoneidad y estado de la infraestructura, comunicando su inicio y disfunciones o incidencias a las personas responsables, verificando la consistencia del protocolo, formalizando las actas e instruyendo en el manejo al cliente, para asegurar el funcionamiento según norma de la instalación.

CR4.1 La infraestructura requerida para la realización de las pruebas se comprueba, verificando el estado y uso del maletín de herramientas (con alicates y destornilladores entre otros), consumibles para la activación de equipos de detección de humos (aerosol, carga fumígena entre otros), equipos auxiliares (emisoras de radiofrecuencia portátiles, analizador de lazo, multímetro, buscapolos, ordenador con software de programación) y EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad entre otras).

CR4.2 El protocolo de comunicación al usuario del inicio de las pruebas y terceras partes involucradas (Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema, entre otras) de la instalación se verifica previamente a su ejecución, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo los sistemas que la componen.

CR4.3 La toma de datos de la instalación a probar se lleva a cabo, dejando constancia escrita e incluyendo todos los equipos e información relevante como códigos de acceso al sistema, versiones de software, inventariado de repuestos, entre otros.

CR4.4 El protocolo de pruebas de la instalación se verifica previamente a su ejecución, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo todos los sistemas que la componen.

CR4.5 Las pruebas para la aceptación de los sistemas de detección y alarma se ejecutan según protocolo, que implica, entre otras, las siguientes actuaciones:

- Comprobación del suministro eléctrico sin interrupción a paneles con baterías, disponibilidad de las zonas de planta, existencia de planos de montaje y manual de instrucciones, con verificación del estado de reposo de los leds del panel, a excepción del color verde de la central.

- Verificación de indicación de avería en el panel de control con la desconexión de baterías y/o tensión de red de las fuentes auxiliares, comprobando la existencia de magnetotérmico y diferencial exclusivo para el sistema en el cuadro de fuerza.

- Activación de los elementos de detección automática y manual sobre la totalidad de los elementos de campo, verificando el encendido del led de alarma del equipo, la activación de señales ópticas y acústicas e indicaciones en el panel, finalizando con un rearme del sistema.

- Chequeo de los equipos de detección de humos por aspiración (DHA) según la categoría y parámetros de diseño de la instalación, desconectando la alimentación, verificando señal de avería, midiendo el tiempo en segundos entre la generación de humo en el punto de muestreo más desfavorable y recogiendo los distintos estados del panel de control del DHA.

- Comprobación del funcionamiento de los equipos de centralización de alarmas, verificando la presencia de tensión de red, baterías, existencia de magnetotérmico y diferencial dedicado, así como ausencia de alarmas, averías y desconexiones, existencia de continuidad de lazos o líneas, tomas de tierra, ausencia de ruido eléctrico, cortocircuitos y derivaciones mediante equipos de medida como: multímetros, buscapolos, comprobadores de líneas y herramientas propias del fabricante.

- Testeo de las maniobras según configuración (activación de alarmas, liberación de retenedores de puertas, parada de maquinaria, entre otros).

CR4.6 El acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistemas de detección y alarma de incendio se cumplimenta, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CR4.7 La instrucción al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados se realiza (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

RP5: Ejecutar las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha de sistemas de control de humos y calor, verificando la idoneidad y estado de la infraestructura, provocando la activación por zonas de los elementos de extracción y sus accesorios, activando el modo de ventilación en aireadores naturales y comunicando su inicio y disfunciones o incidencias a las personas responsables, formalizando las actas e instruyendo en el manejo al cliente, para asegurar el funcionamiento según norma de la instalación.

CR5.1 La infraestructura requerida para la realización de las pruebas se comprueba, verificando el estado y uso del maletín de herramientas (con alicates y destornilladores, entre otros), consumibles (cilindro de gas para actuación neumática, aerosol o carga fumígena para actuación del detector, entre otros), equipos auxiliares (emisoras de radiofrecuencia portátiles, multímetro, buscapolos) y EPI (arnés, guantes, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

CR5.2 El protocolo de comunicación al usuario del inicio de las pruebas y terceras partes involucradas (Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema, entre otras) de la instalación se verifica previamente a su ejecución, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo todos los sistemas que la componen.

CR5.3 La toma de datos de la instalación de control de humos a probar se efectúa, utilizando el formato establecido por la empresa suministradora, comprobando la presencia de:

- El sistema de aireación, con los aireadores de lamas, de lamas con compuertas laterales, de compuerta simple, de compuerta doble, claraboya, ventilador para extracción de humos y para sobrepresión, entre otros.

- El sistema de actuación del cuadro electro-neumático en la alimentación eléctrica del cuadro y del compresor, baterías, compresor, calderín, cuadro y botellín de CO2 e interconexión a centralita de incendios.

- El sistema de actuación de elementos eléctricos: cuadro eléctrico, tensión de salida, alimentación eléctrica, baterías, interconexión con la centralita de incendios.

- El sistema de actuación eléctrica por kit de sobrepresión: unidad de ventilación, convertidor de frecuencia, transductor de presión diferencial, alimentación del convertidor-ventilador e interconexión a centralita de incendios.

- El mecanismo de operación de las barreras de humos móviles: modelo y tensión del controlador del motor, del cuadro de control, tensión de salida del cuadro, alimentación eléctrica del cuadro e interconexión con el sistema de la central de detección y alarma de incendio.

CR5.4 El funcionamiento del cuadro de control se revisa, en cuanto a:

- El manómetro, anotando la presión medida.

- El cuadro de control principal, visualizando los pilotos luminosos (LED) y/o mensajes de texto que indican el estado general del sistema (estado y situación de fallo de la tensión de red, indicaciones de fallo de presión de aire, simulación de situación de lluvia en el sensor, entre otros), provocando el cierre de los aireadores abiertos y el fallo del sensor de lluvia.

CR5.5 El funcionamiento del sistema de control de humos, (basados en aireadores y por ventilación mecánica, conjuntamente con sus elementos) se verifica, comprobando los indicadores de estado por zonas, cotejando su apertura para las situaciones de actuación automática (mediante detección, señal de mecanismo de flujo de agua, por pulsador de emergencia, entre otros) y la activación del modo de ventilación en aireadores, siguiendo el protocolo de pruebas del instalador.

CR5.6 El acta del resultado de las pruebas del funcionamiento del sistema de control de humos se cumplimenta, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CR5.7 La instrucción al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados se realiza (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

RP6: Instalar los elementos de señalización de los equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor, según el plan de montaje y planificación de la instalación, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, comunicando las disfunciones o incidencias a la persona responsable.

CR6.1 El plan de montaje de señalización de los equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR6.2 Las señales se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, utilizando los adhesivos especificados por el fabricante (siliconas, cintas de doble cara, entre otros) según el plan de montaje y respetando las dimensiones de las mismas en función de la distancia de observación, así como su visibilidad en el momento del montaje.

CR6.3 Los soportes (banderolas, suspendidas, panorámicas, entre otros) se instalan conforme al plan de montaje y los planos.

CR6.4 La señalización soportada mediante adhesivos se comprueba, verificando que mantiene su ubicación original después del secado.

CR6.5 La instalación final se representa sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de las señales, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de detección y alarma de incendio: central convencional y central analógica con detectores, pulsadores, módulos de entrada y salida, baterías, sirena, indicador óptico, trasmisor de alarmas, software de programación, gestión gráfica, ordenador y cables de conexión. Sistemas de detección por aspiración (ASD). Detector de aspiración con tubería, fuente de alimentación. Sistemas para el control de humos y calor: exutorios de lama y/o claraboya, sistema de accionamiento eléctrico, sistema de accionamiento neumático, sistema de accionamiento por fusible, sistema de presión diferencial, ventilador de impulso, sistema de detección y alarma asociado. Compresores de aire. Equipos de presión diferencial. Conductos. Compuertas de seccionamiento. Herramientas de ajuste y pruebas de determinados tipos de detectores. Medios elevadores. Material para instalación mecánica y eléctrica. Comprobadores de líneas. Multímetros. Equipos de comprobación de activación de detectores y periféricos (aerosol, carga fumígena o dispositivo recomendado por el fabricante para las pruebas, entre otros). Equipos de Protección Individual (EPI). Señalética: señalética, adhesivos y suportación específica para la señalización. Planos de evacuación. Luxómetro. Sistemas de señalización luminiscente. Sistemas eléctricos. Herramientas manuales.

Productos y resultados:

Equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones acopiados. Elementos del sistema de detección, alarma, control de humos y calor y su señalización instalados. Sistemas de detección y alarma de incendio configurados. Pruebas de puesta en marcha de sistemas de detección y alarma de incendio ejecutadas. Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha de sistemas de control de humos y calor ejecutados. Elementos de señalización de los equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor instalados.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de seguridad contra incendios: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (RIP), Código Técnico de la Edificación (CTE), Normas UNE, Normas UNE-EN y normas de diseño, entre otros). Marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión. Normas de seguridad y medioambientales. Memoria. Planos de instalación. Manuales de uso y resolución de problemas. Procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha. Fichas técnicas. Fichas de seguridad de los equipos. Listado de materiales. Recomendaciones e instrucciones de equipos de protección individual. Matriz causa efecto. Lógica de programación. Órdenes de trabajo. Planos según construido (As Built) realizados en campo. Recopilación de certificados de todos los equipos. Documentación de pruebas realizadas en la instalación. Copia de la programación del Equipo de Control y Actuación. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: INSTALAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, EXTINCIÓN DE INCENDIO BASADOS EN AGUA A BAJA PRESIÓN, ESPUMA FÍSICA, MEDIOS MANUALES Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: UC2499_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Acopiar equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, verificando su disponibilidad y su estado, así como la disponibilidad de la documentación para ejecutar la instalación de los sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, facilitada por parte de la persona responsable, comunicándole las incidencias.

CR1.1 La autorización para el acceso y realización de los trabajos se comprueba, verificando que ha sido gestionada y está en vigor.

CR1.2 La disponibilidad de la documentación se comprueba, verificando que contiene la memoria, planos de instalación, manuales y procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha, fichas técnicas, listado de materiales y plan de prevención de riesgos laborales para iniciar los trabajos, entre otros.

CR1.3 Los equipos y dispositivos, instalaciones de extinción de incendio basados en agua a baja presión y medios manuales definidos en el listado de materiales (tubería, accesorios, uniones, suportación, pintura y protección contra la corrosión, válvulas, puestos de control, equipos de descarga, BIEs, hidrantes, extintores, entre otros) se recepcionan en obra, contrastando albaranes y listado de materiales, verificando, entre otros, la ausencia de desperfectos, arañazos, abolladuras, previo al inicio de su montaje.

CR1.4 Las herramientas de las instalaciones de extinción de incendio basados en agua a baja presión y medios manuales (máquina de roscar, máquina de ranurar, sierras, llaves grifas, máquinas de taladrar, pistolas impulsoras de clavos, máquina radial, grupo de soldadura eléctrica, entre otros) se comprueban, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación.

CR1.5 Los EPI indicados en el plan de prevención específico de la obra (casco, guantes, mascarilla, ropa ignífuga y antiestática, arnés, chaleco y calzado de seguridad, protección ocular y auditiva, equipo portátil de detección de atmósferas peligrosas, entre otros), así como los elementos de balizamiento para la señalización de peligros y los elementos de elevación se comprueban, verificando su disponibilidad, ausencia de deterioro y la fecha de caducidad, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas así como los incumplimientos de prevención de riesgos laborales de otros actores de la obra y peligros detectados.

RP2: Instalar los elementos del sistema de abastecimiento de agua, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, y realizando las pruebas de puesta en marcha correspondientes.

CR2.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución, reportando disfunciones a la persona responsable.

CR2.2 Las dimensiones del local, de los accesos al exterior, dimensiones de las bancadas, pasos de tubería desde/hacia el recinto, fosos, arquetas, zanjas, asentamiento, nivelación, comprobación de la construcción de los depósitos de reserva de agua para el sistema de protección contra incendio, disponibilidad de suministro eléctrico se verifican, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR2.3 El transporte de los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se supervisa, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR2.4 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje y supervisando la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su funcionamiento y usabilidad para su manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR2.5 La interconexión entre la fuente de agua, el equipo de impulsión, cuando se requiera, y la red general de incendios se realiza, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

CR2.6 La salida de gases de escape en el caso de bombas impulsadas por motores diésel y los elementos vinculados a la supervisión (presostatos, detectores de flujo, finales de carrera, entre otros) se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

CR2.7 Las pruebas para la aceptación del sistema de abastecimiento de agua se ejecutan según lo indicado en el procedimiento de puesta en marcha:

- Comprobando parámetros de funcionamiento (curva caudal-presión, potencia consumida por motobomba eléctrica, temperatura del agua de refrigeración de la motobomba diésel, temperatura del aceite del motor diésel, funcionamiento de la válvula de alivio a caudal cero, entre otros).

-Verificando que se producen las alarmas asociadas (bomba en demanda, bomba funcionando con presión, fallo de arranque, bajo nivel en depósito de agua, entre otras), según la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios, manual de puesta en marcha y fichas técnicas de los equipos, comunicando posibles incidencias a la persona responsable:

- Confirmando la habilitación de las zonas de planta involucradas, la existencia de planos y manual de instrucciones, el estado y uso de equipos auxiliares (manómetros, polímetros, caudalímetros, entre otros), la disponibilidad de consumibles para la realización de las pruebas (suministro eléctrico sin interrupción a equipo de impulsión, agua en el depósito de reserva para protección contra incendios, combustible para el funcionamiento de la motobomba diésel, entre otros) y la existencia de EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

- Asegurando la comunicación del inicio de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas en la instalación: Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas, así como el detalle de las operaciones de prueba a realizar, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo los sistemas que la componen (fuente de agua, equipo de impulsión si se requiere, y red general de incendios).

CR2.8 Las tareas posteriores a los trabajos de instalación se efectúan:

- Cumplimentando el acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistemas de abastecimiento de agua, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Instruyendo al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

- Representando la instalación final sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos y recorrido de tubería, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

RP3: Instalar los elementos del sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, incluyendo los elementos de actuación y supervisión, y realizando las pruebas de puesta en marcha correspondientes, comunicando las disfunciones o incidencias a la persona responsable.

CR3.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR3.2 El transporte de los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se supervisa, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR3.3 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje y supervisando la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su funcionamiento y usabilidad para su manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR3.4 La instalación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada se verifica, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos.

CR3.5 Los equipos de campo de sistemas de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada (rociadores, boquillas de descarga, puestos de control, válvulas, entre otros) se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo, y señalizando los elementos que así lo precisen según lo indique el plan de montaje.

CR3.6 Los elementos vinculados a la actuación (detectores automáticos, líneas piloto de rociadores, pulsadores, entre otros) y supervisión (presostatos, detectores de flujo, finales de carrera, entre otros) de los sistemas que lo precisen se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo.

CR3.7 Las pruebas para la aceptación del sistema de abastecimiento de agua se ejecutan según lo indicado en el procedimiento de puesta en marcha:

-Comprobando parámetros de funcionamiento, tales como: curva caudal-presión, potencia consumida por motobomba eléctrica, temperatura del agua de refrigeración de la motobomba diésel, temperatura del aceite del motor diésel y funcionamiento de la válvula de alivio a caudal cero, entre otros.

-Verificando que se producen las alarmas asociadas: bomba en demanda, bomba funcionando con presión, fallo de arranque, bajo nivel en depósito de agua, entre otras.

- Confirmando la habilitación de las zonas de planta involucradas, la presencia de planos y manual de instrucciones, el estado y uso de equipos auxiliares (manómetros, polímetros, caudalímetros, entre otros), la disponibilidad de consumibles para la realización de las pruebas (suministro eléctrico sin interrupción a equipo de impulsión, agua en el depósito de reserva para protección contra incendios, combustible para el funcionamiento de la motobomba diésel, entre otros) y la existencia de EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

- Asegurando la comunicación del inicio de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas en la instalación: Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema u otras, así como el detalle de las operaciones de prueba a realizar, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo los sistemas que la componen (fuente de agua, equipo de impulsión si se requiere y red general de incendios).

CR3.8 Las tareas posteriores a los trabajos de instalación se efectúan:

- Cumplimentando el acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistemas de rociadores automáticos y agua pulverizada, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Instruyendo al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

- Representando la instalación final sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos y recorrido de tubería, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

RP4: Instalar los elementos del sistema de extinción por espuma física y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, incluyendo los elementos de actuación y supervisión, y realizando las pruebas de puesta en marcha correspondientes, comunicando las disfunciones o incidencias a la persona responsable.

CR4.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR4.2 El transporte de los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se supervisa, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR4.3 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje y supervisando la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su funcionamiento y usabilidad para su manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR4.4 La instalación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de extinción por espuma física se verifica, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos.

CR4.5 Los equipos de campo de sistemas de extinción por espuma física (generador, depósito, proporcionador, monitor, entre otros) se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo, y señalizando los elementos que así lo precisen según lo indique el plan de montaje.

CR4.6 Los elementos vinculados a la actuación (detectores automáticos, líneas piloto de rociadores, pulsadores, entre otros) y supervisión (presostatos, detectores de flujo, finales de carrera, entre otros) de los sistemas que lo precisen son instalados en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo.

CR4.7 Las pruebas para la aceptación del sistema de espuma física y su señalización se ejecutan según lo indicado en el procedimiento de puesta en marcha, comprobando parámetros de funcionamiento (presión en el rociador de prueba, presión en el puesto de control, arranque de motobombas, tipología y concentración de espuma, entre otros) y verificando que se producen las alarmas correspondientes (alarma hidráulica del puesto de control, señal de presostato o detector de flujo, finales de carrera, entre otras), según la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios, manual de puesta en marcha y fichas técnicas de los equipos:

- Confirmando la habilitación de las zonas de planta involucradas, la existencia de planos y manual de instrucciones, el estado y uso de equipos auxiliares (emisoras de radiofrecuencia portátiles, mangueras, racores, bomba portátil, entre otros), la disponibilidad de consumibles necesarios para la realización de las pruebas (suministro eléctrico sin interrupción y demás sistemas a probar que resulten procedentes, agua en el depósito de reserva para protección contra incendios, espuma en el depósito proporcionador, entre otros), y la existencia de EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

- Verificando el protocolo de puesta en marcha de la instalación, tanto en la parte de comunicación del inicio de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas (Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema, entre otras) de la instalación, como en la parte de detalle de las operaciones de prueba a realizar, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo todos los sistemas que la componen.

- Verificando que los elementos del sistema (reserva de agua, sistema de suministro, red de distribución de agua, proporcionador de espuma, generador de espuma, entre otros) están en condiciones de operar, así como la existencia y accesibilidad de los puntos de prueba, vaciado y drenajes.

- Sometiendo al sistema a prueba de limpieza y seguidamente de estanquidad según lo establecido en el procedimiento de puesta en marcha, verificando que el sistema queda libre de residuos y que no existen fugas.

CR4.8 Las tareas posteriores a los trabajos de instalación se efectúan:

- Cumplimentando el acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistemas de espuma física, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Instruyendo al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

- Representando la instalación final sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos y recorrido de tubería, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

RP5: Instalar los elementos del sistema de bocas de incendio equipadas (BIE) y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, incluyendo los elementos de actuación y supervisión, y realizando las pruebas de puesta en marcha correspondientes, comunicando las disfunciones o incidencias a la persona responsable.

CR5.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR5.2 Los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se determinan, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR5.3 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje, atendiendo a la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su usabilidad y manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR5.4 La instalación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de BIE se realiza, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos.

CR5.5 Las BIE se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo, y señalizándolas respetando las dimensiones mínimas de la señal en función de la distancia de observación, así como su visibilidad en el momento del montaje.

CR5.6 Los elementos que lo precisen, vinculados a la supervisión (presostatos, detectores de flujo, finales de carrera, entre otros), se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo.

CR5.7 Las pruebas para la aceptación del sistema de BIE se ejecutan:

- Mediante su puesta en marcha, comprobación de parámetros de funcionamiento (presión en manómetro, caudal de descarga, entre otros) y verificación de alarmas técnicas (señal de presostato o detector de flujo, finales de carrera, entre otras), según la reglamentación aplicable y lo especificado en las fichas técnicas de los equipos.

- Confirmando la habilitación de las zonas de planta involucradas, la presencia de planos y manual de instrucciones, el estado y uso de equipos auxiliares (emisoras de radiofrecuencia portátiles, mangueras, racores, bomba portátil, entre otros), la disponibilidad de consumibles para la realización de las pruebas (suministro eléctrico sin interrupción y demás sistemas a probar que resulten procedentes, agua en el depósito de reserva para protección contra incendios, combustible para el funcionamiento de la motobomba diésel, entre otros), y la existencia de EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

- Asegurando la comunicación del inicio de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas en la instalación: Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema, así como el detalle de las operaciones de prueba a realizar, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo todos los sistemas que la componen.

- Verificando que los elementos del sistema (reserva de agua, sistema de suministro, red de distribución de agua, válvulas de aislamiento, entre otros) están en condiciones de operar, así como la existencia y accesibilidad de los puntos de vaciado y drenajes.

- Sometiendo al sistema a prueba de limpieza y seguidamente de estanquidad, verificando que el sistema queda libre de residuos y que no existen fugas.

CR5.8 Las tareas posteriores a los trabajos de instalación se efectúan:

- Cumplimentando el acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistema de bocas de incendio equipadas (BIE), según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Instruyendo al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

- Representando la instalación final sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos y recorrido de tubería, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

RP6: Instalar los elementos del sistema de extintores de incendio y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, incluyendo los elementos de actuación y supervisión, y realizando las pruebas de puesta en marcha correspondientes, comunicando las disfunciones o incidencias a la persona responsable.

CR6.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR6.2 El transporte de los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se supervisa, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR6.3 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje y supervisando la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su funcionamiento y usabilidad para su manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR6.4 La instalación y altura de los soportes, la fecha de caducidad, el tipo y la capacidad de los Extintores de Incendio se verifica, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos.

CR6.5 Los Extintores de Incendio se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje y planos de la instalación, y señalizándolos respetando las dimensiones mínimas de la señal en función de la distancia de observación, así como su visibilidad en el momento del montaje.

CR6.6 La instalación final se representa sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

RP7: Instalar los elementos del sistema de columna seca e hidrantes y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, incluyendo los elementos de actuación y supervisión, y realizando las pruebas de puesta en marcha correspondientes, comunicando las disfunciones o incidencias a la persona responsable.

CR7.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR7.2 Los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se determinan, consultando a la persona responsable para identificar los medios de traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR7.3 Los equipos se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, según el plan de montaje, atendiendo a la manipulación manual de acuerdo al plan de prevención de la obra, verificando la accesibilidad para las labores de instalación, mantenimiento e inspección, así como posibles interacciones externas para su usabilidad y manejo por las partes implicadas (usuario final, mantenedor, entre otros).

CR7.4 La instalación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de columna seca e hidrante se realiza, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos.

CR7.5 Los equipos de campo de sistemas de columna seca e hidrantes (tomas de agua en fachada, bocas de salida, hidrantes, válvulas, casetas de dotación, entre otros) se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo, y señalizándolas, respetando las dimensiones mínimas de la señal en función de la distancia de observación, así como su visibilidad en el momento del montaje.

CR7.6 Los elementos que lo precisen, vinculados a la supervisión (presostatos, detectores de flujo, finales de carrera, entre otros), se instalan en su emplazamiento, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo.

CR7.7 Las pruebas para la aceptación del sistema de columna seca e hidrantes se ejecutan según lo indicado en el procedimiento de puesta en marcha:

- Comprobando parámetros de funcionamiento (presión en boca de salida, caudal de descarga, entre otros) y verificando que se producen las alarmas asociadas (señal de presostato o detector de flujo, finales de carrera, entre otras), según la normativa aplicable y fichas técnicas de los equipos.

- Confirmando la habilitación de las zonas de planta involucradas, la presencia de planos y manual de instrucciones, el estado y uso de equipos auxiliares (emisoras de radiofrecuencia portátiles, mangueras, racores, bomba portátil, entre otros), la disponibilidad de consumibles para la realización de las pruebas (suministro eléctrico sin interrupción y demás sistemas a probar que resulten procedentes, agua en el depósito de reserva para protección contra incendios, combustible para el funcionamiento de la motobomba diésel, entre otros), y la existencia de EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

- Asegurando la comunicación del inicio de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas en la instalación: Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema, así como el detalle de las operaciones de prueba a realizar, comprobando que es acorde a la instalación ejecutada, incluyendo todos los sistemas que la componen.

- Verificando que los elementos del sistema (reserva de agua, sistema de suministro, red de distribución de agua, válvulas de aislamiento, entre otros) están en condiciones de operar, así como la existencia y accesibilidad de los puntos de vaciado y drenajes.

- Sometiendo al sistema a prueba de limpieza y seguidamente de estanquidad, verificando que queda libre de residuos y que no existen fugas, así como a otras pruebas para la comprobación de los parámetros establecidos.

CR7.8 Las tareas posteriores a los trabajos de instalación se efectúan:

- Cumplimentando el acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistemas de columna seca e hidrantes, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Instruyendo al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

- Representando la instalación final sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos y recorrido de tubería, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión y medios manuales: sistema de abastecimiento de agua: bomba jockey, bomba diésel, bomba eléctrica, colector de pruebas independiente para cada bomba, caudalímetro, depósito de agua (10 m3 mínimo). Sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada: puestos de control, rociadores, boquillas, válvulas, llaves de rociadores. Sistema de extinción por espuma física: puestos de control, depósitos de espuma, proporcionadores, bombas dosificadoras, rociadores, depósitos de membrana, cámara de baja expansión, lanza de espuma, refractómetro. Sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIE): BIES. Sistema de Extintores de Incendio: extintores, tolva para recarga de extintores, máquina de pruebas hidrostáticas, peso, trinca de apriete, equipos de trasvase, equipo de secado, balanza, sistema de medición de estanquidad (por ejemplo, recipiente para inmersión), etiquetas y precintos. Sistema de Columna Seca e Hidrantes: toma de fachada, válvulas, siamesas de salida, hidrantes, tapas, racores y juntas, caseta auxiliar con mangueras, lanzas, siamesa, reductora y llaves, válvula y poste indicador de corte de línea, tapa con manómetro calibrado. Ranuradora mecánica, roscadora eléctrica, cortadora de tubos eléctrica, cortatubos manual, roscadora manual, accesorios ranurados (codos, empalmes, manguitos, entre otros), accesorios roscados (codos, empalmes, manguitos, entre otros), tuberías de 1,5’’ a 6’’, soportes de tubería, caudalímetro portátil de ultrasonidos, sonda de presión, manómetro calibrado, sistema de detección y alarma asociado, tacómetro óptico, polímetro, buscapolos, escuadra (para medir alineamientos), tubo Pitot, herramientas manuales (destornilladores, alicates, llaves fijas, entre otros). Equipos de Protección Individual (EPI). Señalética: adhesivos y suportación específica para la señalización. Planos de evacuación. Luxómetro. Sistemas de señalización luminiscente. Herramientas manuales.

Productos y resultados:

Equipos, materiales, herramientas, EPI acopiados. Elementos del sistema de abastecimiento de agua, instalados. Elementos del sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada y su señalización instalados. Elementos del sistema de extinción por espuma física y su señalización instalados. Elementos del sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIE) y su señalización instalados. Elementos del sistema de Extintores de Incendio y su señalización instalados. Elementos del sistema de Columna Seca e Hidrantes y su señalización instalados.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de seguridad contra incendios: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (RIP), Código Técnico de la Edificación (CTE), Normas UNE, Normas UNE-EN y normas de diseño, entre otros). Marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión. Normas de seguridad y medioambientales. Memoria. Planos de instalación. Manuales de uso y resolución de problemas. Procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha. Fichas técnicas. Fichas de seguridad de los equipos. Listado de materiales. Recomendaciones e instrucciones de Equipos de Protección Individual (EPI). Matriz causa efecto. Lógica de programación. Órdenes de trabajo. Planos según construido (As Built) realizados en campo. Recopilación de certificados de todos los equipos. Documentación de pruebas realizadas en la instalación. Copia de la programación del Equipo de Control y Actuación. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: INSTALAR SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA, AGENTES GASEOSOS, AEROSOLES CONDENSADOS Y POLVO Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: UC2500_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Acopiar equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, verificando su disponibilidad y su estado, así como la documentación facilitada por la persona responsable, para ejecutar la instalación de sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR1.1 La autorización para el acceso y realización de los trabajos se comprueba, verificando que ha sido gestionada y está en vigor.

CR1.2 La disponibilidad de la documentación se comprueba, verificando que contiene la memoria, planos de instalación, manuales y procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha, fichas técnicas, lógica de programación, listado de materiales y plan de prevención de riesgos laborales para iniciar los trabajos entre otros.

CR1.3 Los equipos y dispositivos de los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, definidos en el listado de materiales, tales como: contenedores con y sin presión de agente de extintor, tuberías y accesorios de conexión y descarga, válvulas seccionales y direccionales, suportación, manómetros y presostatos indicadores de presión, equipos de actuación automática y manual, equipos electrónicos de control y activación, equipos de detección y extinción de incendios, se recepcionan en obra, contrastándolos con los albaranes y revisando la ausencia de desperfectos, arañazos o abolladuras.

CR1.4 Las herramientas de los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados (ordenador con software de configuración y accesorios de conexión a la central, comprobadores de líneas, polímetro, buscapolos, instrumentos de montaje y de activación de los sistemas, entre otros) se comprueban, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación.

CR1.5 Los EPI indicados en el plan de prevención específico de la obra (casco, guantes, mascarilla, ropa ignífuga y antiestática, arnés, chaleco y calzado de seguridad, protección ocular y auditiva, equipo portátil de detección de atmósferas peligrosas, entre otros), así como los elementos de balizamiento para la señalización de peligros y los elementos de elevación se comprueban, verificando su disponibilidad, ausencia de deterioro y la fecha de caducidad, comunicando a la persona responsable los incumplimientos de prevención de riesgos laborales de otros actores de la obra y peligros detectados.

RP2: Instalar los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, según el plan de montaje y planificación de la instalación, realizando su transporte de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR2.1 El plan de montaje se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la ausencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR2.2 El transporte de los equipos que no puedan ser manipulados manualmente según el plan de prevención de la obra o cuyo desplazamiento requiera un permiso especial (peligrosidad, peso, carnet específico, autorizaciones, entre otros) se supervisa, consultando a la persona responsable para identificar los medios a utilizar para su traslado y el lugar destinado para su almacenaje, anclaje y/o aseguramiento provisional, así como el procedimiento para su instalación definitiva.

CR2.3 Los recipientes con y sin presión de agente de extintor, tuberías y accesorios de conexión y descarga, válvulas seccionales y direccionales, suportación, manómetros y presostatos indicadores de presión, equipos de actuación automática y manual, equipos electrónicos de control y activación, equipos de detección y extinción de incendios, y su cableado se ubican en el emplazamiento especificado para su posterior conexión, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos del equipo.

CR2.4 Las líneas piloto de actuación, si las hubiera, y conexión de equipos de los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo se instalan, verificando la idoneidad de las líneas de alimentación eléctrica (realizando los trabajos en ausencia de tensión), así como la compatibilidad de interacciones con otros sistemas (tanto instalaciones generales del edificio como sistemas de protección contra incendios, u otros), según el plan de montaje, ficha y datos técnicos del equipo y de acuerdo al plan de seguridad y salud de la obra.

CR2.5 La instalación de los recipientes con y sin presión de agente de extintor, tuberías y accesorios de conexión y descarga, válvulas seccionales y direccionales, suportación, manómetros y presostatos indicadores de presión, equipos de actuación automática y manual, equipos electrónicos de control y activación, equipos de detección y extinción de incendios y su cableado se verifican, comprobando que concuerda con el plan de montaje y con los planos.

CR2.6 La instalación final se representa sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de equipos, tuberías, válvulas seccionales y direccionales, y canalizaciones, para asegurar la trazabilidad, programación y generación de documentación de final de obra.

RP3: Configurar los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo y sus elementos de detección y extinción de incendios asociados, verificando el suministro eléctrico, identificando equipos según parámetros del cliente, asignando zonas de detección y extinción de incendios, para implementar la matriz de maniobras o configuración específica, comprobando el funcionamiento de los equipos, así como el envío de alarmas a la central de gestión de alarmas de incendio, evitando la activación o paradas indeseadas de otros sistemas.

CR3.1 El entorno de la instalación de sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, y sus elementos de detección y extinción de incendios asociados, previo a la configuración se comprueba, verificando la exclusividad de la línea eléctrica de suministro al panel de control de extinción (resistencia al fuego, dispositivo de desconexión dedicado, fuente de alimentación de reserva de capacidad, entre otros), la continuidad de lazos o líneas, toma de tierra, ausencia de ruido eléctrico, cortocircuitos y derivaciones, mediante dispositivos como multímetro, buscapolos, comprobadores de líneas o herramientas propias del fabricante.

CR3.2 La documentación para la configuración de la instalación de sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, y sus elementos de detección y extinción de incendios asociados se comprueba, verificando la disponibilidad de la definición de zonas y secciones, lazos, parámetros necesarios de los detectores, matrices causa-efecto y existencia de textos del cliente, entre otros.

CR3.3 La activación o parada indeseada de otros sistemas respecto a sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, y sus elementos de detección y extinción de incendios asociados se controla, inhibiendo y desconectando los dispositivos de disparo (solenoides, fulminantes) o elementos de control de maniobras externas (paradas de líneas de producción, conexiones con central de gestión de alarmas de incendio, equipos ajenos al sistema de detección, alarma y control de humos), comunicándolo previamente al usuario y a la persona responsable para tomar las medidas oportunas, en su caso.

CR3.4 Los sistemas instalados de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, y sus elementos de detección y extinción de incendios asociados se configuran, iniciando la lectura de las líneas de detección y alarma, verificando que se está ejecutando acorde a lo indicado en la documentación generada, incluyendo el cruce de zonas necesario para la secuencia de disparo.

CR3.5 Los módulos de entrada y salida se configuran en base a la matriz de maniobras disponible en la documentación recibida, verificando que no existan disfunciones en las mismas.

CR3.6 La secuencia de activación se comprueba, procediendo a generar alarmas y simulando averías en lazo, detectores, módulos y pulsadores, operando sobre elementos supervisados, chequeando mediante su activación el funcionamiento de sirenas y avisadores óptico-acústicos, entre otros, y verificando que se producen las maniobras esperadas (incluyendo los elementos de disparo del sistema) y se reflejan en el panel de control de extinción y en la central de incendios, así como en repetidores, sistemas de gestión, sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de Datos, Central de Gestión de Alarmas de Incendio, entre otros, para cerciorarse del funcionamiento según diseño.

CR3.7 La presencia de cortocircuitos, equipos mal conectados, problemas de configuración, fallos de baterías u otras anomalías, se detectan mediante equipo de medida:

- Subsanándolas, en su caso, a partir de la documentación de la instalación.

- Informando a la persona responsable cuando se trate de averías con origen en sistemas ajenos a la instalación, equipos con defecto de fabricación, afecciones al sistema por causas ambientales o errores de configuración, entre otras situaciones.

- Realizando el ajuste final de la instalación.

- Documentando la intervención.

- Facilitando a la persona responsable la última configuración utilizada en la puesta en marcha, junto con la documentación final de obra, para entrega de copia al usuario.

RP4: Ejecutar las pruebas de puesta en marcha de los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados, verificando la idoneidad y estado de la infraestructura, así como la consistencia del protocolo, formalizando las actas e instruyendo en el manejo al cliente, para asegurar el funcionamiento según norma de la instalación, comunicando su inicio y las incidencias a la persona responsable.

CR4.1 La infraestructura para la realización de las pruebas se revisa, verificando el estado y uso del maletín de herramientas (con alicates y destornilladores, entre otros), consumibles para la activación de equipos de detección de humos (aerosol, entre otros), equipos auxiliares (multímetro, buscapolos, ordenador con software de programación, compresor) y EPI (guantes para protección eléctrica, ropa antiestática e ignífuga, calzado de seguridad, entre otros).

CR4.2 El protocolo de comunicación del inicio de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas (Entidades de Inspección y Control Industrial (EICI), Compañías de Seguros, terceras empresas relacionadas con el sistema, entre otras) de la instalación se verifica, previamente a su ejecución, comprobando que es acorde a la instalación, incluyendo todos los sistemas que la componen.

CR4.3 El protocolo de pruebas de la instalación se verifica previamente a su ejecución, comprobando que es acorde a la instalación, incluyendo todos los sistemas que la componen.

CR4.4 Las pruebas para la aceptación de los sistemas agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo se ejecutan según protocolo, que implica, entre otros, las siguientes actuaciones:

- Prueba de estanquidad de la tubería.

- Verificación de la integridad del recinto, en su caso.

- Verificación de caudal continuo y ausencia de obstrucciones.

- Revisión de la presencia de planos de montaje y manual de instrucciones.

- Comprobación del suministro eléctrico sin interrupción a paneles con baterías, con verificación del estado de reposo de los leds del panel, a excepción del color verde de la central.

- Verificación de indicación de avería en el panel de control de extinción con la desconexión de baterías y/o tensión de red de las fuentes auxiliares.

- Activación de los elementos de detección automática y manual sobre la totalidad de los elementos de campo, verificando el encendido del led de alarma del equipo, la activación de señales ópticas y acústicas e indicaciones en el panel, finalizando con un rearme del sistema.

- Chequeo de los equipos de detección de humos por aspiración (DHA) según la categoría y parámetros de diseño de la instalación, desconectando la alimentación, verificando señal de avería.

- Testeo de las maniobras según configuración (activación de alarmas, liberación de retenedores de puertas, parada de maquinaria, entre otros).

CR4.5 El acta del resultado de las pruebas de puesta en marcha de sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo se cumplimenta, según el modelo y los requisitos establecidos en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CR4.6 La instrucción al cliente en el funcionamiento, manejo de la instalación y, en su caso, la interacción con otros sistemas asociados se realiza (a nivel de usuario y a su solicitud), entregando los manuales de funcionamiento, explicando el principio de operación del equipo y realizando una práctica sobre el manejo de la instalación en sus aspectos básicos, bien directamente o bajo supervisión de la persona responsable.

RP5: Instalar los elementos de señalización de los equipos de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, según el plan de montaje y planificación de la instalación, verificando su ubicación en el lugar indicado en los planos, para llevar a cabo lo especificado en el proyecto o memoria de la instalación, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR5.1 El plan de montaje de señalización de los equipos de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo se comprueba, verificando la idoneidad del material recepcionado, herramientas, EPI, así como la inexistencia de interacciones con otros actores de la obra, que pudieran dar lugar a un incumplimiento con las fechas de la planificación de la ejecución.

CR5.2 Las señales se ubican en el lugar indicado en los planos de instalación, utilizando los adhesivos indicados por el fabricante (siliconas, cintas de doble cara, entre otros) según el plan de montaje, respetando sus dimensiones en función de la distancia de observación, así como su visibilidad en el momento del montaje.

CR5.3 Los soportes (banderolas, suspendidas, panorámicas, entre otros) se instalan conforme al plan de montaje y los planos.

CR5.4 La señalización soportada mediante adhesivos se comprueba después del secado, verificando que mantiene su ubicación original.

CR5.5 La instalación final se representa sobre el plano de montaje con los medios disponibles en obra (manuales o electrónicos), reflejando las posibles modificaciones en la ubicación de las señales, para asegurar la trazabilidad y generación de documentación de final de obra.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de extinción mediante agua nebulizada: bomba de alta presión. Bomba de baja presión. Puesto control baja presión. Válvula de accionamiento. Tuberías y accesorios de alta presión. Boquillas abiertas. Boquillas cerradas. Sistema de botellas (agua + nitrógeno). Sistema de detección y alarma asociado. Filtros. Herramientas manuales. Válvulas de retención y corte. Válvulas direccionales. Latiguillos flexibles. Presostatos. Tubería. Accesorios de unión. Elementos de suportación. Boquillas. Panel de control. Componentes del panel de control. Dispositivos de disparo manual mecánico. Dispositivos de disparo manual eléctrico. Dispositivos de disparo automático. Dispositivos visuales de alarma. Sirenas. Agente extintor químico. Agente extintor inerte. CO2. Nitrógeno. Roscadora. Ranuradora. Cortatubos. Material para instalación mecánica y eléctrica. Comprobadores de líneas. Multímetros. Equipos de comprobación de los dispositivos de disparo. Medios para el transporte de equipos pesados. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos (químicos, inertes y CO2), cilindros de almacenamiento del agente extintor. Sistema de extinción mediante aerosoles condensados: aerosol condensado, generadores de aerosol cilíndricos, generadores de aerosol cuadrados, accionamiento eléctrico, accionamiento por mecha, accionamiento térmico. Equipos de activación secuencial. Pulsador de aislamiento. Dispositivos de disparo manual. Dispositivos de alarma. Sistemas de extinción mediante polvo: depósito de almacenamiento del agente extintor. Recipientes de gas propelente. Válvulas selectoras. Dispositivos de aviso de descarga. Cortadora. Material para instalación mecánica. Medios elevadores. Señalética: adhesivos y suportación específica para la señalización. Planos de evacuación. Luxómetro. Sistemas de señalización luminiscente. Equipos de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados:

Equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones acopiados. Sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, instalados. Sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo y sus elementos de detección y extinción de incendios asociados, configurados. Pruebas de puesta en marcha de los sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, ejecutadas. Elementos de señalización de los equipos de agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, instalados.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de seguridad contra incendios (Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI), Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (RIP), Código Técnico de la Edificación (CTE), Normas UNE, Normas UNE-EN y normas de diseño, entre otros). Marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión. Normas de seguridad y medioambientales. Memoria. Planos de instalación. Manuales de uso y resolución de problemas. Procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha. Fichas técnicas. Fichas de seguridad de los equipos. Listado de materiales. Recomendaciones e instrucciones de Equipos de Protección Individual (EPI). Matriz causa efecto. Lógica de programación. Órdenes de trabajo. Planos según construido (As Built) realizados en campo. Recopilación de certificados de todos los equipos. Documentación de pruebas realizadas en la instalación. Copia de la programación del Equipo de Control y Actuación. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: MANTENER SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA DE INCENDIOS, CONTROL DE HUMOS Y CALOR Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: UC2501_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Acopiar equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, verificando su disponibilidad y su estado para ejecutar el mantenimiento de los sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización.

CR1.1 La autorización para el acceso y realización de los trabajos de mantenimiento se comprueba, verificando con la persona responsable que ha sido gestionada y está en vigor.

CR1.2 La documentación recibida por parte de la persona responsable se comprueba, verificando que contiene los datos de la propiedad, usuario o titular de la instalación, de la empresa responsable de las revisiones, de la instalación (localización, fecha de puesta en marcha, de la última revisión y quién la realizó, nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último mantenimiento), cualquier documentación existente descriptiva de la instalación (planos, tipología y listado de equipos, registros de mantenimientos, entre otros) y el modelo de listas de comprobación con las operaciones de mantenimiento de cada sistema, entre otros, para iniciar los trabajos.

CR1.3 El programa de mantenimiento (trimestral, semestral, anual o quinquenal) a llevar a cabo se revisa, verificando sus indicaciones y seleccionando la lista de comprobación que proceda para el programa a ejecutar.

CR1.4 Las herramientas para el mantenimiento de sistemas de detección y alarma: ordenador con software de configuración y accesorios de conexión a la central, comprobadores de líneas, comprobador de estado de carga de baterías, multímetro, buscapolos, elementos para la activación y rearme de los equipos de campo (pértiga de humos y/o térmica, carga fumígena, llave de pulsador para rearme, entre otros), sonómetro, y distanciómetro se seleccionan mediante la identificación de la operación de mantenimiento a ejecutar, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas.

CR1.5 Las herramientas para el mantenimiento de instalaciones de control de humos y calor (comprobador de estado de carga de baterías, multímetro, calibre, destornilladores, alicates, llaves inglesas, entre otros), se seleccionan mediante la identificación de la operación de mantenimiento a ejecutar verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas.

CR1.6 Los EPI indicados en el plan de prevención específico de la obra (casco, guantes, mascarilla, ropa ignífuga y antiestática, arnés, chaleco y calzado de seguridad, protección ocular y auditiva, equipo portátil de detección de atmósferas peligrosas, entre otros), así como los elementos de balizamiento para la señalización de peligros y los elementos de elevación se comprueban, verificando su disponibilidad, ausencia de deterioro y la fecha de caducidad, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas, así como los incumplimientos de prevención de riesgos laborales de otros actores de la obra y peligros detectados.

RP2: Realizar el mantenimiento de los Equipos de Centralización y de Transmisión de Alarmas (ECTA), efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar el funcionamiento de los equipos.

CR2.1 Las medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de mantenimiento se revisan y/o implementan, comunicando las incidencias a la persona responsable.

CR2.2 Los cambios o modificaciones en cualquiera de los componentes del sistema desde la última revisión efectuada se verifican, dejando constancia en la lista de comprobación.

CR2.3 La versión del software del ECTA se verifica, actualizándolo si hubiera nuevas versiones disponibles, siguiendo las instrucciones del fabricante.

CR2.4 El funcionamiento del ECTA con cada fuente de suministro se comprueba, sustituyendo los pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos, en su caso.

CR2.5 Las indicaciones luminosas y acústicas de alarma, avería, desconexión e información en la central se revisan, cumplimentando la lista de comprobación con los datos obtenidos.

CR2.6 Los acumuladores de energía se revisan en cuanto a limpieza de bornas, verificación de su capacidad de carga y fecha de fabricación, entre otros.

CR2.7 Los acumuladores de energía se revisan, en cuanto a la conmutación del sistema en fallo de red, el funcionamiento del sistema alimentado por baterías, la detección de avería y restitución a modo normal, cumplimentando la lista de comprobación con los datos obtenidos.

CR2.8 El ECTA se comprueba, verificando, entre otros requisitos, que:

- Se encuentra accesible.

- Dispone de marcado CE o marca de conformidad o evaluación técnica favorable.

- Dispone de la etiqueta de revisión o registro de mantenimiento establecido por la empresa mantenedora en estado visible y legible.

- Es adecuado a las condiciones ambientales del entorno en que está instalado.

- El recinto dispone de detección de incendio.

RP3: Realizar el mantenimiento de las fuentes de alimentación y cableado, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación, cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar el funcionamiento del equipo.

CR3.1 Las fuentes de alimentación se comprueban, en cuanto a:

- Marcado CE o marca de conformidad o evaluación técnica favorable.

- Fuentes de alimentación auxiliares en la central de incendios.

- Indicación de fallo de red y/o de baterías.

- Presencia de baterías en las fuentes de alimentación auxiliares secundarias, así como su capacidad, fecha de fabricación, consumo en estado de reposo y alarma, estado de carga y período de vida útil establecido por su fabricante.

CR3.2 Los sistemas de baterías se revisan, probando la conmutación del sistema en fallo de red, el funcionamiento del sistema alimentado por baterías, la detección de avería y restitución a modo normal.

CR3.3 El cableado se revisa, comprobando: el cumplimiento de las especificaciones del fabricante de los equipos, la canalización exclusiva y diferenciable de otras instalaciones, la seguridad de las conexiones en los equipos y cajas de registro, las uniones del cableado ubicadas en cajas de registro, la fijación de la canalización, el discurrir del cableado por zonas protegidas o de bajo riesgo, así como la prueba de resistencia al fuego de 90 minutos del cableado de los dispositivos de transmisión de alarma, utilizando la documentación descriptiva de la instalación.

RP4: Realizar el mantenimiento de los dispositivos para la activación manual de alarma (pulsadores de alarma manuales) y detectores, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar el funcionamiento del equipo.

CR4.1 La señalización de los pulsadores de alarma manuales se verifica, contrastando con la documentación técnica.

CR4.2 La ubicación, identificación, visibilidad, accesibilidad y estado (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior) de los pulsadores manuales de alarma se revisa, contrastando con la documentación técnica.

CR4.3 El funcionamiento de todos los pulsadores se comprueba, actuando sobre ellos.

CR4.4 El espacio libre, debajo del detector puntual y en todas las direcciones se verifica, comprobando que cumple una distancia de 500 mm como mínimo.

CR4.5 El estado de los detectores en cuanto a: fijación, limpieza, corrosión y aspecto exterior, entre otras características, se verifica, asegurando su operatividad.

CR4.6 El funcionamiento de todos los detectores automáticos se prueba individualmente, asegurando el cumplimiento de las especificaciones de sus fabricantes.

CR4.7 La capacidad de alcanzar y activar el elemento sensor del interior de la cámara del detector se comprueba, empleándose métodos de verificación que no dañen o perjudiquen el rendimiento del detector.

CR4.8 La vida útil de los detectores de incendios se verifica, comprobando lo establecido por el fabricante o asignando una vida útil de 10 años cuando su fabricante no la haya establecido, procediendo a la sustitución del equipo en caso de superarse.

RP5: Realizar el mantenimiento de los dispositivos de transmisión de alarma y la comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar el funcionamiento del sistema.

CR5.1 El funcionamiento de los dispositivos acústicos y visuales de alarma se comprueba, activando la zona de detección.

CR5.2 El funcionamiento del sistema de megafonía y la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción se verifica, activando la zona de detección.

CR5.3 El funcionamiento de maniobras programadas se comprueba, operando en función de la zona de detección.

CR5.4 La versión del software de la central se verifica y actualiza, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

CR5.5 La totalidad de las maniobras requeridas en la lista de comprobación, tales como: dispositivos acústicos y visuales de alarma, paro de aire, paro de máquinas, paro de ascensores, extinción automática, compuertas cortafuego, equipos de extracción de humos y otras partes del sistema de protección contra incendios se comprueban, asegurando que cumplen con la respuesta esperada, a partir de las especificaciones técnicas.

RP6: Realizar el mantenimiento de los componentes del sistema de control de humos y calor por aireadores y su señalización, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los datos obtenidos, para evaluar el funcionamiento del equipo.

CR6.1 Los componentes del sistema se inspeccionan visualmente, verificando el estado de la instalación eléctrica y neumática entre cuadros y aireadores, el estado de la instalación eléctrica entre cuadros y barreras, el estado de suportación y fijaciones y el espacio libre de obstáculos para el mantenimiento y uso en las unidades de control.

CR6.2 Los aireadores se inspeccionan, verificando:

- Los mecanismos de actuación, libres de bloqueos, lubricados y limpios,

- Los canales de desagüe de cubierta y los sensores de lluvia y viento, accesibles y limpios.

- Los sellados y fijaciones del aireador a la cubierta.

CR6.3 Las barreras textiles se inspeccionan, verificando que el tejido está libre de roturas, los puntos de fijación para el anclaje a la estructura, los contrapesos y, en caso de barreras automáticas, los finales de carrera y los motores eléctricos.

CR6.4 Las unidades de control de aireadores y barreras se inspeccionan, verificando que disponen de la etiqueta de revisión o registro de mantenimiento establecido por la empresa mantenedora en estado visible y legible, el estado de los leds, la tensión de alimentación de red y de baterías, la conmutación de red a baterías, la apertura de aireadores por activación manual y automática y la operatividad de los cuadros.

CR6.5 Los compresores de aire se inspeccionan, verificando:

- El estado del compresor y accesorios (correas, conexiones de tuberías, y fijaciones).

- La ausencia de fugas de aire.

- La limpieza, el nivel y estado del aceite, sustituyéndolo si han pasado más de 6 meses desde la última revisión.

- La entrada de aire al compresor, que debe estar libre de obstáculos y con el filtro de aspiración limpio.

- La purga, si dispone de ella.

- La tensión de alimentación.

- La presión de aire, las maniobras de arranque y paro, que deben producirse a las presiones ajustadas.

- La comprobación de alarma de fallo de presión de aire, cerrando la llave de salida del compresor.

- La sustitución del filtro de aceite si ha transcurrido un año.

- La inspección pasada y correcta según la reglamentación de equipos a presión.

RP7: Realizar el mantenimiento de los componentes del sistema de control de humos y calor por ventiladores y su señalización, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar el funcionamiento del equipo.

CR7.1 La instalación se inspecciona visualmente, verificando el estado de la instalación eléctrica entre cuadro y ventiladores y entre cuadro y barreras, el estado de la suportación y fijaciones de los componentes, el espacio libre de obstáculos para el mantenimiento y uso en las unidades de control y la limpieza de los componentes.

CR7.2 Los ventiladores se inspeccionan verificando su lubricación y limpieza, las fijaciones a la cubierta, el espacio libre de obstáculos para su mantenimiento y funcionamiento, la ausencia de bloqueo, corrosión y golpes en las lamas o compuertas que se encuentren acopladas a los mismos y en sus mecanismos de actuación.

CR7.3 Las barreras textiles se inspeccionan, verificando que el tejido está libre de roturas, los puntos de fijación para el anclaje a la estructura, los contrapesos y, en caso de barreras automáticas, los finales de carrera y los motores eléctricos.

CR7.4 Las unidades de control de ventiladores y barreras se inspeccionan, verificando que disponen de la etiqueta de revisión o registro de mantenimiento establecido por la empresa mantenedora en estado visible y legible, el estado de los leds, la tensión de alimentación de red y de baterías, la conmutación de red a baterías, la apertura de aireadores por activación manual y automática y la operatividad de los cuadros.

CR7.5 La alimentación eléctrica de emergencia se inspecciona, verificando: el nivel de gasóleo en el depósito del generador de emergencia, la conmutación automática de red a generador en caso de avería de red, el nivel y estado del aceite y filtro, las correas, el estado y nivel del refrigerante, el filtro de combustible, el estado del devanado del alternador, el desgaste o pérdida de aceite de los rodamientos y el nivel de electrolito y la carga de la batería.

RP8: Recopilar las listas de comprobación generadas en las operaciones de mantenimiento, detallando las incidencias o desviaciones encontradas y procediendo a su firma, para dejar constancia del resultado de las revisiones efectuadas.

CR8.1 Las listas de comprobación correspondientes a cada uno de los sistemas a los que se ha realizado el mantenimiento se recopilan, verificando que se han cumplimentado todos los campos conforme al procedimiento establecido por la empresa.

CR8.2 Las desviaciones obtenidas de la aplicación de las operaciones de mantenimiento referidas en las listas de comprobación se desarrollan y especifican por cada uno de los sistemas mantenidos.

CR8.3 La etiqueta o el medio de registro de las operaciones de mantenimiento establecido por la empresa mantenedora se coloca sobre la central de incendios (ECTA) y sobre el cuadro de maniobra del sistema de control de humos y calor de manera visible, cumplimentándose posteriormente.

CR8.4 La lista de comprobación, incluyendo el desarrollo de las incidencias o desviaciones encontradas, se firma en todas sus hojas.

CR8.5 La firma en todas las hojas de la lista de comprobación se solicita al titular o representante de la propiedad de la instalación, dejando constancia de su conformidad y de que ha recibido los documentos, notificando a la persona responsable cualquier incidencia relacionada con la propia lista de comprobación o su firma y entregándosela, una vez resueltas tales incidencias, si las hubiera.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de detección y alarma de incendio: central convencional y central analógica con detectores, pulsadores, módulos de entrada y salida, baterías, sirena, indicador óptico, trasmisor de alarmas, software de programación, gestión gráfica, ordenador y cables de conexión. Sistemas de detección por aspiración (ASD). Detector de aspiración con tubería, fuente de alimentación. Sistemas para el control de humos y calor: exutorios de lama y/o claraboya, sistema de accionamiento eléctrico, sistema de accionamiento neumático, sistema de accionamiento por fusible, sistema de presión diferencial, ventilador de impulso, sistema de detección y alarma asociado. Compresores de aire. Equipos de presión diferencial. Conductos. Compuertas de seccionamiento. Herramientas de ajuste y pruebas de determinados tipos de detectores. Medios elevadores. Material para instalación mecánica y eléctrica. Comprobadores de líneas. Multímetros. Equipos de comprobación de activación de detectores y periféricos (aerosol, carga fumígena o dispositivo recomendado por el fabricante para las pruebas, entre otros). Señalética: adhesivos y suportación específica para la señalización. Planos de evacuación. Luxómetro. Sistemas de señalización luminiscente. Sistemas eléctricos. Herramientas manuales. Equipos de Protección Individual (EPI).

Productos y resultados:

Equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones acopiados. Mantenimiento de Equipos de Centralización y de Transmisión de Alarmas (ECTA) realizado. Mantenimiento de las fuentes de alimentación y cableado realizadas. Mantenimiento de los dispositivos para la activación manual de alarma (pulsadores de alarma manuales) y detectores realizados. Mantenimiento de los dispositivos de transmisión de alarma y la comprobación del funcionamiento de maniobras programadas realizado. Mantenimiento de los componentes del sistema de control de humos y calor por aireadores, y su señalización realizado. Mantenimiento de los componentes del sistema de control de humos y calor por ventiladores, y su señalización realizado. Listas de comprobación generadas recopiladas.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de seguridad contra incendios: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (RIP), Código Técnico de la Edificación (CTE), Normas UNE, Normas UNE-EN y normas de diseño, entre otros). Marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión. Normas de seguridad y medioambientales. Memoria. Planos de instalación. Manuales de uso y resolución de problemas. Procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha. Fichas técnicas. Fichas de seguridad de los equipos. Listado de materiales. Recomendaciones e instrucciones de Equipos de Protección Individual (EPI). Matriz causa efecto. Lógica de programación. Órdenes de trabajo. Planos según construido (As Built) realizados en campo. Recopilación de certificados de todos los equipos. Documentación de pruebas realizadas en la instalación. Copia de la programación del Equipo de Control y Actuación. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA 5: MANTENER SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, EXTINCIÓN DE INCENDIO BASADOS EN AGUA A BAJA PRESIÓN, ESPUMA FÍSICA, MEDIOS MANUALES Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: UC2502_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Acopiar equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, verificando su disponibilidad y su estado para ejecutar el mantenimiento de los sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización.

CR1.1 La autorización para el acceso y realización de los trabajos de mantenimiento se comprueba, verificando con la persona responsable que ha sido gestionada y está en vigor.

CR1.2 La documentación recibida de la persona responsable se comprueba, verificando que contiene los datos de la propiedad, usuario o titular de la instalación, empresa responsable de las revisiones, datos de la instalación (localización, fecha de puesta en marcha, de la última revisión y quién la realizó, nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último mantenimiento), cualquier documentación descriptiva de la instalación (proyecto o documentación equivalente, planos, tipología y listado de equipos, registros de mantenimientos, entre otros) y el modelo de listas de comprobación con las operaciones de mantenimiento de cada sistema, entre otros, para iniciar los trabajos.

CR1.3 El programa de mantenimiento (trimestral, semestral, anual o quinquenal) a llevar a cabo se revisa, verificando sus indicaciones y seleccionando la lista de comprobación que proceda para el programa a ejecutar.

CR1.4 Las herramientas para el mantenimiento de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión y medios manuales: manómetros, llaves grifas, multímetro, caudalímetro, detectores de flujo, mangueras, entre otras, se seleccionan mediante la identificación de la operación de mantenimiento a ejecutar, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas.

CR1.5 Los EPI indicados en el plan de prevención específico de la obra (casco, guantes, mascarilla, ropa ignífuga y antiestática, arnés, chaleco y calzado de seguridad, protección ocular y auditiva, equipo portátil de detección de atmósferas peligrosas, entre otros), así como los elementos de balizamiento para la señalización de peligros y los elementos de elevación se comprueban, verificando su disponibilidad, ausencia de deterioro y la fecha de caducidad, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas así como los incumplimientos de prevención de riesgos laborales de otros actores de la obra y peligros detectados.

CR1.6 El inicio y final de las pruebas se notifica «in situ» al responsable de seguridad de la propiedad en el momento de comienzo de las mismas, informándole de las posibles alarmas que se puedan generar, entre otros.

RP2: Realizar el mantenimiento de los elementos del sistema de abastecimiento de agua, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR2.1 La accesibilidad a los elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, así como depósitos, válvulas, mandos, alarmas, motobombas, accesorios, señales, y suportación, entre otros, se verifican por inspección visual.

CR2.2 La instalación a la que sirve el abastecimiento de agua se verifica antes de proceder con las pruebas, comprobando que no queda fuera de servicio durante las mismas, informando a la propiedad por escrito en caso contrario, con el fin de que se puedan tomar las medidas para mitigar riesgos.

CR2.3 El funcionamiento automático y manual de la instalación se comprueba, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, e incluyendo la medición de distintos parámetros obtenidos a diferentes cargas del motor (velocidad, potencia absorbida, temperatura del agua y del aceite, presión de aceite, entre otros).

CR2.4 El mantenimiento de válvulas, prensaestopas, acumuladores, limpieza de bornas, reposición de agua destilada, niveles de combustible, agua, aceite, así como la reserva de agua, limpieza de filtros, elementos de retención de suciedad en la alimentación de agua y el estado de carga de baterías y electrolito, entre otros, se comprueba, verificando que se encuentran dentro de los márgenes permitidos.

CR2.5 La velocidad de los motores con diferentes cargas se verifica, comprobando los valores de presión y caudal.

CR2.6 La alimentación eléctrica, líneas y protecciones se comprueba, verificando que existe disponibilidad de suministro de energía.

CR2.7 El abastecimiento de agua se prueba en las condiciones de recepción, teniendo como referencia los resultados de la puesta en marcha, el histórico de pruebas de mantenimiento y la curva del fabricante, realizando curvas de abastecimiento con cada fuente de agua y de energía para cada motobomba según sea el caso.

CR2.8 El estado en servicio y operativo de la instalación una vez terminada cualquier revisión se comprueba, informando a la persona responsable de cualquier incidencia acontecida.

RP3: Realizar el mantenimiento de los elementos del sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR3.1 Los dispositivos de descarga del agente extintor (boquillas y rociadores) y el estado y limpieza general de los componentes del sistema, especialmente de los dispositivos de puesta en marcha, las conexiones, las tuberías y suportación, depósitos, latiguillos y señalización se comprueban, verificando que están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento y que no existe corrosión, deterioro o manipulación.

CR3.2 La lectura de manómetros y los niveles de presión se efectúan, verificando que se encuentran dentro de los márgenes permitidos.

CR3.3 Las válvulas cuyo cierre podría impedir que el agua llegase a los rociadores o pudiera perjudicar el funcionamiento de una alarma o dispositivo de indicación se comprueban, verificando que se encuentran completamente abiertas.

CR3.4 El suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos, la respuesta del sistema a las señales de activación manual y automáticas y los circuitos de señalización, pilotos, entre otros, en los sistemas con indicaciones de control, así como los elementos vinculados a la actuación y control del sistema, en su caso, se comprueba, verificando la activación de las señales y la disponibilidad de energía.

CR3.5 La garantía en el suministro de agua, en las condiciones de presión y caudal previstas en la documentación de la instalación se comprueba, verificando que se encuentra dentro de los valores de diseño del sistema.

CR3.6 La inspección visual interna y externa de las tuberías que dan servicio a los sistemas de rociadores, así como la inspección visual de los propios rociadores se lleva a cabo, obteniendo, si procede, muestras de los mismos para su envío a laboratorio acreditado que pueda obtener los parámetros críticos de tubería y rociadores tales como: diámetro interior, coeficiente de rugosidad, temperatura, rapidez de respuesta, factor K y patrón de descarga, verificando si están dentro de los márgenes permitidos.

CR3.7 La instalación en las condiciones de su recepción se prueba, verificando que se encuentra dentro de los valores de diseño del sistema.

CR3.8 El caudal de bombas automáticas, fallo de arranque del motor diésel, válvulas de flotador de los depósitos de agua, cámaras y filtros de aspiración, los depósitos de agua y presión, válvulas de cierre, alarma y retención del abastecimiento de agua, los depósitos de agua, los tubos y rociadores se inspeccionan, llevando a cabo cualquier reparación que sea necesaria, siguiendo las indicaciones de la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CR3.9 El estado en servicio y operativo de la instalación una vez terminada cualquier revisión se comprueba, informando a la persona responsable de cualquier incidencia acontecida.

RP4: Realizar el mantenimiento de los elementos del sistema de extinción por espuma física, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR4.1 Los dispositivos de descarga del agente extintor (boquillas, rociadores, difusores, cámaras, vertederas, generadores, entre otros) se comprueban, verificando que están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento.

CR4.2 El estado y limpieza general de los componentes del sistema, especialmente de los dispositivos de puesta en marcha, las conexiones, las tuberías y suportación, filtros, latiguillos, depósitos, proporcionadores y señalización, entre otros, se comprueba visualmente, verificando que no existe corrosión, deterioro o manipulación.

CR4.3 La lectura de manómetros y los niveles de presión se efectúa, verificando que se encuentran dentro de los márgenes permitidos.

CR4.4 Las válvulas cuyo cierre podría impedir que el agua llegase a los elementos de descarga o pudiera perjudicar el correcto funcionamiento de una alarma o dispositivo de indicación se comprueban, verificando que se encuentran completamente abiertas.

CR4.5 El suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos, la respuesta del sistema a las señales de activación manual y automáticas y los circuitos de señalización, pilotos, entre otros, en los sistemas con indicaciones de control, así como los elementos vinculados a la actuación y control del sistema, en su caso, se comprueba, verificando la activación de las señales y la disponibilidad de energía.

CR4.6 La garantía en el suministro de agua, en las condiciones de presión y caudal previstas se comprueba, verificando que se encuentra dentro de los valores de diseño del sistema.

CR4.7 La instalación en las condiciones de su recepción se prueba, realizando a posteriori el lavado de tuberías y verificación de drenajes.

CR4.8 El espumógeno, la determinación del coeficiente de expansión, tiempo de drenaje y concentración de una muestra representativa de la instalación se comprueban mediante la obtención de muestras de espumógeno y espumante para su envío a laboratorio acreditado, verificando que el agente extintor no se ha degradado, y verificando que los resultados son acordes a lo establecido en la documentación de la instalación.

CR4.9 El estado en servicio y operativo de la instalación una vez terminada cualquier revisión se comprueba, informando a la persona responsable de cualquier incidencia acontecida.

RP5: Realizar el mantenimiento de los elementos del sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIE) y su señalización, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR5.1 La señalización de las BIEs se comprueba, verificando su existencia, ubicación, estado en cuanto a limpieza, legibilidad, iluminación (en la oscuridad) y estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, entre otros).

CR5.2 Los componentes se inspeccionan para verificar su estado general, comprobando que se cumplen las condiciones de accesibilidad para su uso y mantenimiento, la limpieza del conjunto, y el engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

CR5.3 La indicación del manómetro de la BIE se comprueba por comparación con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera, anotando la presión de servicio.

CR5.4 La estanquidad de los racores y manguera, así como el estado de las juntas se comprueba, verificando que no existen fugas.

CR5.5 La BIE se prueba, desenrollando completamente la manguera, accionando la válvula principal, y comprobando la boquilla en sus distintas posiciones, verificando el caudal y presión entregados.

CR5.6 La manguera se somete, en su caso, a una presión de prueba de 15 kg/cm2, comprobando su estanquidad.

CR5.7 El estado en servicio y operativo de la instalación una vez terminada cualquier revisión se comprueba, informando a la persona responsable de cualquier incidencia acontecida.

RP6: Realizar el mantenimiento de los elementos del sistema de Extintores de Incendio y su señalización, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR6.1 La accesibilidad y distribución de los extintores se verifica, comprobando que están en su lugar asignado y que son suficientes, no presentando muestras aparentes de daños.

CR6.2 Los extintores se inspeccionan visualmente en su totalidad, comprobando que dispone de etiqueta de revisión legible e instrucciones de uso y eficacia conforme al riesgo a proteger según normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CR6.3 Los extintores se verifican en su totalidad, incluyendo comprobación del peso, presión en manómetro, estado de componentes, precintos, entre otros, y procediendo al volteo del extintor de polvo, en su caso.

CR6.4 La señalización de los extintores se comprueba, verificando su presencia, ubicación, estado en cuanto a limpieza, legibilidad, iluminación (en la oscuridad) y estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, entre otros).

CR6.5 La fecha de timbrado del extintor se verifica, procediendo en su caso a su retimbrado de acuerdo a la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CR6.6 La etiqueta de mantenimiento se cumplimenta, asegurándola al cuerpo del extintor.

CR6.7 Los extintores retirados de la instalación se sustituyen por otros de idénticas características.

RP7: Realizar el mantenimiento de los componentes del sistema de Columna Seca e Hidrantes, y sus señalizaciones, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR7.1 La accesibilidad a su entorno, la señalización y la estanquidad del conjunto se comprueba mediante inspección visual, verificando, en cuanto a los elementos de señalización: su existencia, ubicación, estado de limpieza y legibilidad.

CR7.2 Las llaves de la instalación de hidrantes se revisan, verificando el funcionamiento de la válvula principal, así como válvulas de corte de la red y sistema de drenaje, asegurando la transmisión de las señales monitorizadas.

CR7.3 Las juntas de los racores se cambian, procediendo a la posterior verificación de la estanquidad de los tapones.

CR7.4 La accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso, la señalización, las tapas y el funcionamiento de sus cierres, así como su engrasado se comprueban mediante inspección visual, verificando en cuanto a los elementos de señalización: su existencia, ubicación, estado de limpieza y legibilidad.

CR7.5 Las conexiones siamesas se comprueban, verificando el funcionamiento de las llaves y que quedan cerradas, colocando y ajustando las tapas de racores.

CR7.6 La instalación de columna seca se prueba en las condiciones de su recepción, incluyendo la revisión de estanquidad del conjunto.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión y medios manuales: sistema de abastecimiento de agua: bomba jockey, bomba diésel, bomba eléctrica, colector de pruebas independiente para cada bomba, caudalímetro, depósito de agua (10 m3 mínimo). Sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada: puestos de control, rociadores, boquillas, válvulas, llaves de rociadores. Sistema de extinción por espuma física: puestos de control, depósitos de espuma, proporcionadores, bombas dosificadoras, rociadores, depósitos de membrana, cámara de baja expansión, lanza de espuma, refractómetro. Sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIE): BIES. Sistema de Extintores de Incendio: extintores, tolva para recarga de extintores, máquina de pruebas hidrostáticas, peso, trinca de apriete, equipos de trasvase, equipo de secado, balanza, sistema de medición de estanquidad (por ejemplo, recipiente para inmersión), etiquetas y precintos. Sistema de Columna Seca e Hidrantes: toma de fachada, válvulas, siamesas de salida, hidrantes, tapas, racores y juntas, caseta auxiliar con mangueras, lanzas, siamesa, reductora y llaves, válvula y poste indicador de corte de línea, tapa con manómetro calibrado. Ranuradora mecánica, roscadora eléctrica, cortadora de tubos eléctrica, cortatubos manual, roscadora manual, accesorios ranurados (codos, empalmes, manguitos, entre otros), accesorios roscados (codos, empalmes, manguitos, entre otros), tuberías de 1,5» a 6», soportes de tubería, caudalímetro portátil de ultrasonidos, sonda de presión, manómetro calibrado, sistema de detección y alarma asociado, tacómetro óptico, polímetro, buscapolos, escuadra (para medir alineamientos), tubo Pitot, herramientas manuales (destornilladores, alicates, llaves fijas, entre otros). Equipos de Protección Individual (EPI). Señalética: adhesivos y suportación específica para la señalización. Planos de evacuación. Luxómetro. Sistemas de señalización luminiscente. Herramientas manuales.

Productos y resultados:

Equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, acopiados. Mantenimiento de los elementos del sistema de abastecimiento de agua, realizados. Mantenimiento de los elementos del sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, realizado. Mantenimiento de los elementos del sistema de extinción por espuma física, realizado. Mantenimiento de los elementos del sistema de Bocas de Incendio Equipadas (BIE) y su señalización, realizados. Mantenimiento de los elementos del sistema de Extintores de Incendio y su señalización, realizado. Mantenimiento de los componentes del sistema de Columna Seca e Hidrantes y sus señalizaciones, realizado.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de seguridad contra incendios: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (RIP), Código Técnico de la Edificación (CTE). Normas UNE, Normas UNE-EN y normas de diseño, entre otros. Marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión. Normas de seguridad y medioambientales. Memoria. Planos de instalación. Manuales de uso y resolución de problemas. Procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha. Fichas técnicas. Fichas de seguridad de los equipos. Listado de materiales. Recomendaciones e instrucciones de Equipos de Protección Individual (EPI). Matriz causa efecto. Lógica de programación. Órdenes de trabajo. Planos según construido (As Built) realizados en campo. Recopilación de certificados de todos los equipos. Documentación de pruebas realizadas en la instalación. Copia de la programación del Equipo de Control y Actuación. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

UNIDAD DE COMPETENCIA 6: MANTENER SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA, AGENTES GASEOSOS, POLVO, AEROSOLES CONDENSADOS Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: UC2503_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Acopiar equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, verificando su disponibilidad y su estado para ejecutar el mantenimiento de los sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización.

CR1.1 La autorización para el acceso y realización de los trabajos de mantenimiento se comprueba, verificando con la persona responsable que ha sido gestionada y está en vigor.

CR1.2 La documentación recibida de la persona responsable se comprueba, verificando que contiene los datos de la propiedad, usuario o titular de la instalación, de la empresa responsable de las revisiones, de la instalación (localización, fecha de puesta en marcha, de la última revisión y quién la realizó, nombre y número de registro industrial de la empresa responsable del último mantenimiento), cualquier documentación descriptiva de la instalación (proyecto o documentación equivalente, planos, tipología y listado de equipos, registros de mantenimientos, entre otros) y el modelo de listas de comprobación con las operaciones de mantenimiento de cada sistema, entre otros, para iniciar los trabajos.

CR1.3 El programa de mantenimiento (trimestral, semestral, anual o quinquenal) a llevar a cabo se revisa, verificando sus indicaciones y seleccionando la lista de comprobación que proceda para el programa a ejecutar.

CR1.4 Las herramientas para el mantenimiento de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO2, aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, y su señalización: manómetros, llaves grifas, multímetro, caudalímetro, detectores de flujo, mangueras, entre otras, se seleccionan mediante la identificación de la operación de mantenimiento a ejecutar, verificando su disponibilidad, funcionalidad y adecuación, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas.

CR1.5 Los EPI indicados en el plan de prevención específico de la obra (casco, guantes, mascarilla, ropa ignífuga y antiestática, arnés, chaleco y calzado de seguridad, protección ocular y auditiva, equipo portátil de detección de atmósferas peligrosas, entre otros), así como los elementos de balizamiento para la señalización de peligros y los elementos de elevación se comprueban, verificando su disponibilidad, ausencia de deterioro y la fecha de caducidad, comunicando a la persona responsable las deficiencias encontradas, así como los incumplimientos de prevención de riesgos laborales de otros actores de la obra y peligros detectados.

CR1.6 El inicio y final de las pruebas se notifica «in situ» al responsable de seguridad de la propiedad en el momento de comienzo de las mismas, informándole de las posibles alarmas que se puedan generar, entre otros.

RP2: Realizar el mantenimiento de sistemas de agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR2.1 Los dispositivos de descarga del agente extintor (boquillas, difusores, generadores de aerosol, entre otros), se comprueban, verificando que están en estado de uso y libres de obstáculos para su funcionamiento.

CR2.2 El buen estado y limpieza general de los componentes del sistema, especialmente de los dispositivos de puesta en marcha, las conexiones, las tuberías y suportación, depósitos, latiguillos y señalización se comprueba visualmente, verificando que no existe corrosión, deterioro o manipulación.

CR2.3 La lectura de manómetros y los niveles de presión se efectúa, verificando que se encuentran dentro de los márgenes permitidos.

CR2.4 Las válvulas u otros dispositivos, cuyo cierre o accionamiento podría impedir que el agente extintor llegase a los dispositivos de descarga del sistema o pudiera perjudicar el correcto funcionamiento de una alarma o dispositivo de indicación se comprueban, verificando que el estado en el que se encuentran permite el funcionamiento del sistema.

CR2.5 El suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos, la respuesta del sistema a las señales de activación manual y automáticas y los circuitos de señalización, pilotos, entre otros, en los sistemas con indicaciones de control, así como los elementos vinculados a la actuación y control del sistema, en su caso, se comprueba, verificando la activación de las señales y la disponibilidad de energía.

CR2.6 La instalación en las condiciones de su recepción se prueba, verificando que se encuentra dentro de los valores de diseño del sistema.

CR2.7 La señalización, en su caso, se comprueba, verificando su existencia, ubicación, estado en cuanto a limpieza, legibilidad, iluminación (en la oscuridad) y estado de los elementos de sujeción.

RP3: Realizar el mantenimiento de los sistemas de agua nebulizada, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, efectuando las revisiones indicadas en la lista de comprobación y cumplimentándola con los resultados obtenidos, para evaluar su funcionamiento.

CR3.1 Los dispositivos de descarga del agente extintor (boquillas, difusores, entre otros), se comprueban, verificando que están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento.

CR3.2 El buen estado, limpieza general y accesibilidad de los componentes del sistema, especialmente de los dispositivos de puesta en marcha, las conexiones, las tuberías, válvulas, mandos, alarmas, equipos de bombeo, suportación, depósitos, latiguillos y señalización se comprueba visualmente, verificando que no existe corrosión, deterioro o manipulación.

CR3.3 La lectura de manómetros, los niveles de presión, los circuitos de señalización, pilotos, así como los elementos vinculados a la actuación y control del sistema, entre otros, se comprueban, verificando, en su caso, que se encuentran dentro de los márgenes permitidos.

CR3.4 Las válvulas cuyo cierre podría impedir que el agente extintor llegase a los dispositivos de descarga del sistema o pudiera perjudicar el correcto funcionamiento de una alarma o dispositivo de indicación, se comprueban, verificando que se encuentran completamente abiertas.

CR3.5 El suministro eléctrico a los grupos de bombeo eléctricos u otros equipos eléctricos críticos, la respuesta del sistema a las señales de activación manual y automáticas y los circuitos de señalización, pilotos, entre otros, en los sistemas con indicaciones de control, así como los elementos vinculados a la actuación y control del sistema, en su caso, se comprueba, verificando la activación de las señales y la disponibilidad de energía.

CR3.6 La instalación en las condiciones de su recepción se prueba, verificando que se encuentra dentro de los valores de diseño del sistema.

CR3.7 La garantía en el suministro de agua, en cuanto a sus condiciones de presión y caudal, se comprueba, verificando que se encuentra dentro de los valores de diseño del sistema.

CR3.8 La señalización, en su caso, se comprueba, verificando su existencia, ubicación, estado en cuanto a limpieza, legibilidad, iluminación (en la oscuridad) y estado de los elementos de sujeción.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Sistemas de extinción mediante agua nebulizada: bomba de alta presión. Bomba de baja presión. Puesto control baja presión. Válvula de accionamiento. Tuberías y accesorios de alta presión. Boquillas abiertas. Boquillas cerradas. Sistema de botellas (agua + nitrógeno). Sistema de detección y alarma asociado. Filtros. Herramientas manuales. Válvulas de retención y corte. Válvulas direccionales. Latiguillos flexibles. Presostatos. Tubería. Accesorios de unión. Elementos de suportación. Boquillas. Panel de control. Componentes del panel de control. Dispositivos de disparo manual mecánico. Dispositivos de disparo manual eléctrico. Dispositivos de disparo automático. Dispositivos visuales de alarma. Sirenas. Agente extintor químico. Agente extintor inerte. CO2. Nitrógeno. Roscadora. Ranuradora. Cortatubos. Material para instalación mecánica y eléctrica. Comprobadores de líneas. Multímetros. Equipos de comprobación de los dispositivos de disparo. Medios para el transporte de equipos pesados. Equipos de Protección Individual (EPI). Sistemas de extinción mediante agentes químicos, inertes y CO2: cilindros de almacenamiento del agente extintor. Sistema de extinción mediante aerosoles condensados: aerosol condensado, generadores de aerosol cilíndricos, generadores de aerosol cuadrados, accionamiento eléctrico, accionamiento por mecha, accionamiento térmico. Equipos de activación secuencial. Pulsador de aislamiento. Dispositivos de disparo manual. Dispositivos de alarma. Sistemas de extinción mediante polvo: depósito de almacenamiento del agente extintor. Recipientes de gas propelente. Válvulas selectoras. Dispositivos de aviso de descarga. Cortadora. Material para instalación mecánica. Medios elevadores. Señalética: adhesivos y suportación específica para la señalización. Planos de evacuación. Luxómetro. Sistemas de señalización luminiscente.

Productos y resultados:

Equipos, materiales, herramientas, EPI y autorizaciones, acopiados. Mantenimiento de sistemas de agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, realizado. Mantenimiento de los elementos de los sistemas de agua nebulizada, sus elementos de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, realizado.

Información utilizada o generada:

Reglamentación de seguridad contra incendios: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (RIP), Código Técnico de la Edificación (CTE), Normas UNE, Normas UNE-EN y normas de diseño, entre otros). Marco de las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión. Normas de seguridad y medioambientales. Memoria. Planos de instalación. Manuales de uso y resolución de problemas. Procedimientos de montaje, usuario y puesta en marcha. Fichas técnicas. Fichas de seguridad de los equipos. Listado de materiales. Recomendaciones e instrucciones de Equipos de Protección Individual (EPI). Matriz causa efecto. Lógica de programación. Órdenes de trabajo. Planos según construido (As Built) realizados en campo. Recopilación de certificados de todos los equipos. Documentación de pruebas realizadas en la instalación. Copia de la programación del Equipo de Control y Actuación. Plan de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

MÓDULO FORMATIVO 1: INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA DE INCENDIOS, CONTROL DE HUMOS Y CALOR Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: MF2498_2

Asociado a la UC: Instalar sistemas de detección y alarma de incendio, control de humos y calor y su señalización

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Especificar las técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones utilizados en la instalación de un sistema de detección, alarma de incendio, control de humos y calor y su señalización.

CE1.1 Identificar autorizaciones que han de disponerse para el inicio y realización de trabajos de instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, asegurando su tramitación y vigencia.

CE1.2 Describir el contenido de la documentación a recibir de la persona responsable para iniciar los trabajos de instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, asegurando su disponibilidad.

CE1.3 Explicar las técnicas empleadas de recepción de equipos y dispositivos para la instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, relacionándolas con el contraste de albaranes y listado de materiales y comprobación de su estado.

CE1.4 Explicar las técnicas empleadas de comprobación del estado de las herramientas para la instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, indicando su funcionalidad y adecuación.

CE1.5 Describir los EPI requeridos para la instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, relacionándolos con el plan de prevención y seguridad.

C2: Aplicar técnicas de instalación de los elementos de un sistema de detección, alarma, control de humos y calor y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE2.1 Describir un plan de montaje de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo las incidencias.

CE2.2 Identificar las técnicas de transporte y manipulación y almacenaje de equipos y cargas de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, relacionándolas con el plan de prevención y salud y el plan de montaje de la instalación.

CE2.3 Describir el proceso para llevar a cabo la ubicación de los soportes, tubo y cableado de sistemas de detección y alarma, relacionándolo con el plan de montaje y planos de la instalación.

CE2.4 Describir el proceso para llevar a efecto la instalación de equipos de detección y alarma de incendios como detectores, módulos, sirenas, pulsadores, entre otros, con las técnicas de conexionado, relacionándolo con las especificaciones del plan de montaje.

CE2.5 Esquematizar el procedimiento de la instalación de sistemas de control de humos y calor en soportes, zócalos, conductos, cortinas, líneas pilotos de actuación, de alimentación eléctrica, entre otros, relacionándolo con el conexionado de equipos en instalaciones y plan de montaje e interacciones con otros sistemas del edificio.

CE2.6 En un supuesto práctico de instalación de un sistema de detección y alarma de incendio en el que se dispone de documentación técnica:

- Verificar la existencia del material, herramientas y EPI, contrastándolo con un plan de montaje y un plan de seguridad y salud.

- Instalar los equipos, manejando con destreza las herramientas, siguiendo las especificaciones de un plan de montaje y planos de la instalación.

- Conectar los equipos, siguiendo las especificaciones de un plan de montaje y planos de la instalación.

- Representar la instalación, reflejando las variaciones introducidas en los planos con medios manuales o electrónicos.

CE2.7 En un supuesto práctico de instalación de un sistema de control de humos y calor en el que se dispone de documentación técnica:

- Verificar la disponibilidad de material y herramientas, contrastándolo con un plan de montaje.

- Verificar los EPI, contrastándolo con un plan de seguridad y salud.

- Instalar los equipos, manejando con destreza las herramientas, siguiendo las especificaciones de un plan de montaje y planos de la instalación.

- Conectar los equipos, siguiendo las especificaciones de un plan de montaje y planos de la instalación.

- Representar la instalación con medios manuales o electrónicos, reflejando las variaciones introducidas en los planos.

C3: Aplicar técnicas de configuración de los elementos de un sistema de detección, alarma y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE3.1 Explicar los procedimientos de comprobación del estado de la línea eléctrica, relacionándolos con la resistencia al fuego y dispositivos de desconexión dedicado en sistemas de detección y alarma de incendio.

CE3.2 Describir los procedimientos de comprobación del entorno de la instalación de un sistema de detección y alarma de incendio en base a verificación de continuidad de lazos o líneas, existencia y conexión de toma de tierra, ausencia de ruido eléctrico, cortocircuitos y derivaciones, entre otros, mediante dispositivos como multímetro, buscapolos, comprobadores de líneas o equipos del fabricante.

CE3.3 Identificar la documentación requerida para la configuración de la instalación de un sistema de detección y alarma de incendio, relacionándola con la disponibilidad de zonas y secciones, lazos, parámetros de los detectores, matrices causa-efecto y presencia de textos del usuario.

CE3.4 Detallar los procedimientos de inhibición de la activación o paradas indeseadas de otros sistemas respecto a sistemas de detección y alarma de incendio, relacionándolos con las actuaciones en dispositivos de disparo (solenoides, fulminantes), o elementos de control de maniobras externas (paradas de líneas de producción, conexiones con central de gestión de alarmas de incendio, equipos ajenos al sistema de detección y alarma).

CE3.5 Explicar los procedimientos de configuración de la instalación de un sistema de detección y alarma de incendio, relacionándolos con la lectura de líneas/lazos, el orden y número de los equipos instalados en concordancia con la documentación generada durante la instalación y las instrucciones del fabricante y llevando a cabo la autoconfiguración o asignando a los equipos una dirección.

CE3.6 Identificar las técnicas de configuración de los textos del cliente, relacionándolos con cada uno de los equipos de una instalación de sistemas de detección y alarma de incendio.

CE3.7 Describir las técnicas de asignación de los periféricos en campo a las zonas, relacionándolas con una documentación recibida y manuales de configuración del fabricante en centrales.

CE3.8 En un supuesto práctico de configuración de un sistema de detección y alarma de incendio en base a una instalación ejemplo, con una matriz causa efecto, textos del usuario, zonificación, entre otros:

- Describir los procedimientos de configuración de los módulos de entrada y salida, relacionándolos con la matriz de maniobras disponible en la documentación recibida.

- Realizar la lectura de lazos/líneas, comprobando la inexistencia de anomalías.

- Asignar la dirección o autoconfigurar los elementos, comprobando la ausencia de equipos duplicados o sin direccionar.

- Introducir textos por cada elemento, comprobando los planos con la nomenclatura de las estancias.

- Llevar a cabo la zonificación de los elementos, comprobando los planos con la distribución de plantas, locales, recintos, entre otros.

- Configurar las actuaciones de causa efecto, comprobando la matriz proporcionada.

C4: Aplicar técnicas de realización de pruebas de puesta en marcha de un sistema de detección y alarma de incendio, verificando la idoneidad y estado de la infraestructura, la consistencia del protocolo y formalización de actas, para asegurar el funcionamiento según norma de la instalación.

CE4.1 Explicar los procedimientos de comprobación de la infraestructura requerida para la realización de pruebas de un sistema de detección y alarma de incendio, relacionándolos con las herramientas, consumibles, equipos y EPI, entre otros.

CE4.2 Describir los procedimientos de comunicación de pruebas de un sistema de detección y alarma de incendio al usuario y terceras partes involucradas, relacionándolos en base a evitar que se desencadenen actuaciones no deseadas (evacuaciones innecesarias, avisos a bomberos, activación o parada de sistemas asociados, entre otros).

CE4.3 Describir el contenido de un protocolo de pruebas de un sistema de detección y alarma de incendio, relacionándolo con una instalación en la que se realizarían dichas pruebas.

CE4.4 En un supuesto práctico de puesta en marcha de un sistema de detección y alarma de incendio, en el que se dispone de plano de recorrido de lazo con identificación de elementos y matriz causa efecto:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Generar alarmas, simulando averías en lazo, detectores, módulos y pulsadores.

- Operar sobre elementos supervisados, relacionándolos con su funcionalidad.

- Medir tiempos de transporte en un detector de humo por aspiración (DHA).

- Chequear el funcionamiento de sirenas y avisadores óptico-acústicos mediante su activación.

- Verificar que se producen las maniobras esperadas, en relación a la documentación facilitada.

- Subsanar las posibles incidencias detectadas en el sistema (cortocircuitos, derivaciones lazo-malla, equipos mal conexionados, entre otros), reflejándolo en la documentación resultante.

C5: Aplicar técnicas de realización de pruebas de funcionamiento y puesta en marcha en un sistema de control de humos y calor, verificando la idoneidad y estado de la infraestructura, provocando la activación por zonas de los elementos de extracción y sus accesorios, activando el modo de ventilación en aireadores, verificando la consistencia del protocolo, formalizando las actas, para asegurar el funcionamiento según norma de la instalación.

CE5.1 Explicar los procedimientos de comprobación de la infraestructura requerida para la realización de pruebas relacionándolos con las herramientas, consumibles, equipos y EPI, entre otros.

CE5.2 Describir los procedimientos de comunicación de las pruebas al usuario y terceras partes involucradas, relacionándolos en base a evitar que se desencadenen actuaciones no deseadas (evacuaciones innecesarias, avisos a bomberos, activación o parada de sistemas asociados, entre otros).

CE5.3 Identificar los datos que se toman previamente a la realización de las pruebas, entre otros, sobre los componentes del sistema de aireación, del sistema de actuación y del sistema de barreras móviles

CE5.4 En un supuesto práctico de ejecución de pruebas de puesta en marcha en un sistema de control de humos y calor del que se dispone documentación técnica y manual de procedimiento:

-Verificar el funcionamiento del panel de control o cuadro de maniobra, relacionándolo con la ausencia de anomalías, así como con el estado operativo del sistema, mediante la comprobación de los indicadores específicos como el led de operación y el funcionamiento del manómetro del cuadro, entre otros.

- Comprobar la actuación del sistema de aireación, relacionándolo en los siguientes casos: automática por detección y por mecanismo de flujo de agua, manual sobre pulsador de emergencia.

- Comprobar el funcionamiento de elementos asociados al sistema, relacionándolo con el sensor de lluvia y las barreras móviles.

C6: Aplicar técnicas de instalación de los elementos de señalización de un sistema de detección, alarma, control de humos y calor, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE6.1 Describir un plan de montaje de señalización de los equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor, relacionándolo con el material recepcionado (herramientas, EPI) y con las interacciones con otros actores de la obra.

CE6.2 Identificar las técnicas de transporte, manipulación y ubicación de las señales de equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor en función de su visibilidad y dimensiones, relacionándolas con el plan de montaje y planos de la instalación.

CE6.3 Describir el proceso para llevar a cabo la integración de la señal y el soporte de equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor, relacionándolo con la ejecución de la suportación según el plan de montaje y planos de la instalación.

CE6.4 Describir el modo o tipo de fijación del soporte o señal de equipos de detección y alarma de incendio y de control de humos y calor en función de su tipología, así como del tipo de paramento al que se va a fijar.

CE6.5 En un supuesto práctico de instalación de un sistema de señalización de equipos de detección y alarma de incendio, así como de control de humos y calor del que se dispone documentación técnica y manual de procedimiento:

- Verificar la existencia del material, herramientas y EPI, contrastándolo con el plan de montaje y el plan de seguridad y salud.

- Identificar sobre plano la ubicación de cada señal facilitada, en función de su tamaño y del tipo de elemento a señalizar, asociándolo a la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Identificar las técnicas de suportación a emplear en cada caso, relacionándolas con las diferentes señales.

- Instalar las señales facilitadas sobre un paramento dado, representándolas en la documentación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.6 y CE2.7; C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.4; C5 respecto a CE5.4; C6 respecto a CE6.5.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Caracterización de las instalaciones de sistemas de detección y alarma de incendio, control de humos y calor

Física y química del fuego. Naturaleza y propiedades.

Estabilidad al fuego de las estructuras. Sectorización y compartimentación de edificios. Reacción al fuego de los materiales.

Extinción de un incendio: factores de incendios, fases y evolución, incendio, métodos de extinción.

Hidráulica aplicada a incendios.

Protección pasiva.

Clasificación de las instalaciones de protección activa contra incendio: detección de incendio, extinción de incendio, emergencia (señalización, alumbrado, alarma), control de humos y calor.

Proyecto de instalación de sistemas de detección y alarma de incendio, control de humos y calor.

Normativa para la instalación de sistemas de detección y alarma de incendios y sistemas de control de temperatura y evacuación de humos.

2. Instalación de elementos comunes de los sistemas de detección y alarma de incendios, control de humos y calor

Técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones para el montaje y puesta en servicio de la instalación y sus sistemas de control y actuación.

Técnicas de montaje, configuración y secuenciación del sistema de control y actuación.

Software de configuración.

Procedimientos de comprobación del entorno de la instalación.

Procedimientos de inhibición o paradas indeseadas de otros sistemas.

Configuración de los textos del cliente.

Técnicas de asignación de los periféricos en campo.

Supervisión del estado del sistema de extinción.

Transporte, manipulación y conservación de elementos pesados.

Procedimientos de comunicación de pruebas a terceros (bomberos, entre otros).

Protocolo de pruebas.

3. Instalación de sistemas de detección y alarma de incendio

Tipos de sistemas de detección y alarma de incendio: convencional, analógico. Arquitectura de sistemas.

Subsistemas asociados y elementos supervisados.

Elementos y componentes de sistemas de detección y alarma de incendio. Esquemas y documentación técnica.

Software para configuración. Integración y centralización.

Técnicas de instalación, puesta en servicio y uso de los sistemas.

Herramientas y equipos de medida para la instalación.

Procedimientos de comprobación, inhibición o paradas indeseadas de otros sistemas e identificación de la documentación requerida.

Protocolos de pruebas de recepción, procedimientos de comunicación a terceros y entrega de instalación.

Señalización de sistemas de detección y alarma de incendio: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

4. Instalación de sistemas de control de humos y calor

Flotabilidad de los gases calientes, superficie aerodinámica de evacuación, zonas de sobrepresión y succión, entradas de aire, vías de evacuación, presurización diferencial.

Sistemas de sobrepresión horizontal: ventilación natural y mecánica, extracción de humos.

Exutorios, sistemas de accionamiento, ventiladores por impulso, barreras de humos, depósitos de humo, aireadores.

Herramientas y equipos de medida para la instalación.

Procedimientos de acopio, aplicación al transporte, manipulación y almacenaje de equipos, cargas, montaje.

Técnicas de montaje y puesta en marcha.

Protocolos de pruebas de recepción, procedimientos de comunicación a terceros y entrega de instalación.

Señalización de sistemas de control de humos y calor: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la instalación de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, EXTINCIÓN DE INCENDIOS BASADOS EN AGUA A BAJA PRESIÓN, ESPUMA FÍSICA, MEDIOS MANUALES Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: MF2499_2

Asociado a la UC: Instalar sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Especificar las técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones utilizados en una instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, asegurando su tramitación.

CE1.1 Identificar autorizaciones que han de disponerse para el inicio y realización de trabajos de instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, asegurando su tramitación y vigencia.

CE1.2 Describir el contenido de la documentación a recibir de la persona responsable para iniciar trabajos de instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, asegurando su disponibilidad.

CE1.3 Explicar las técnicas empleadas de recepción de equipos y dispositivos para la instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, relacionándolas con el contraste de albaranes y listado de materiales y comprobación de su estado.

CE1.4 Explicar las técnicas empleadas de comprobación del estado de herramientas para la instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, indicando su funcionalidad y adecuación.

CE1.5 Describir los EPI requeridos para la instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, relacionándolos con el plan de prevención y seguridad.

C2: Aplicar técnicas de instalación y pruebas de puesta en marcha de los elementos de un sistema de abastecimiento de agua, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE2.1 Describir el plan de montaje de sistemas de abastecimiento de agua relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo las incidencias.

CE2.2 Identificar los parámetros a verificar en la instalación, concordantes con el plan de montaje y planos de sistemas de abastecimiento de agua, describiendo las incidencias.

CE2.3 Identificar las técnicas de transporte y manipulación y almacenaje de equipos y cargas de sistemas de abastecimiento de agua, relacionándolas con el plan de prevención y salud, y el plan de montaje de la instalación.

CE2.4 Esquematizar el procedimiento de la instalación de sistemas de abastecimiento de agua, relacionándolo con el plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

CE2.5 En un supuesto práctico de puesta en marcha de un sistema de abastecimiento de agua, en el que se dispone del procedimiento de pruebas de puesta en marcha y fichas técnicas de equipos:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Interpretar en planos y manuales zonas de planta y equipos auxiliares, definiendo las variables y consumibles necesarios para la realización de pruebas.

- Provocar alarmas según parámetros.

- Verificar los EPI según el plan de seguridad y salud.

- Definir el protocolo de puesta en marcha de instalaciones contrastando, con la instalación planteada y sus sistemas componentes.

- Elaborar actas de resultado de pruebas de puesta en marcha de sistemas de abastecimiento, enunciando datos de sistema, representante o usuario.

CE2.6 En un supuesto práctico de instalación de un sistema de abastecimiento de agua:

- Verificar la existencia del material, herramientas y EPI, contrastándolos con un plan de montaje y un plan de seguridad y salud

- Instalar los equipos, manejando las herramientas con destreza, siguiendo las especificaciones de un plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

- Conectar los equipos, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

- Representar la instalación, reflejando las variaciones introducidas en los planos con medios manuales o electrónicos.

C3: Aplicar técnicas de instalación y pruebas de puesta en marcha de los elementos de un sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE3.1 Describir el plan de montaje de sistemas de rociadores automáticos y agua pulverizada y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo las incidencias.

CE3.2 Identificar las técnicas de transporte, manipulación y almacenaje de equipos y cargas de sistemas de rociadores automáticos y agua pulverizada y su señalización, relacionándolas con el plan de prevención y salud, y el plan de montaje de la instalación.

CE3.3 Describir el proceso para llevar a cabo la ubicación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, relacionándolo con el plan de montaje y planos de la instalación.

CE3.4 Describir cómo se lleva a efecto la instalación de equipos de sistemas de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada, así como los elementos vinculados a la actuación y supervisión en su caso, relacionándolo con las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos e identificando las señalizaciones de elementos requeridas según plan de montaje.

CE3.5 En un supuesto práctico de puesta en marcha de un sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, en el que se dispone del procedimiento de pruebas de puesta en marcha y fichas técnicas de equipos:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Interpretar en planos y manuales zonas de planta y equipos auxiliares, definiendo las variables y consumibles necesarios para la realización de pruebas.

- Provocar alarmas, asociándolas a sus parámetros.

- Verificar los EPI, contrastándolo con el plan de seguridad y salud.

- Definir el protocolo de puesta en marcha de instalaciones, contrastando con la instalación planteada y sus sistemas componentes.

- Elaborar actas de resultado de pruebas de puesta en marcha de sistemas de abastecimiento, enunciando datos de sistema, representante o usuario.

C4: Aplicar técnicas de instalación y pruebas de puesta en marcha de los elementos de un sistema de extinción por espuma física y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE4.1 Describir el plan de montaje de sistemas de extinción por espuma física y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo las incidencias.

CE4.2 Identificar las técnicas de transporte y manipulación y almacenaje de equipos y cargas de sistemas de extinción por espuma física y su señalización, relacionándolas con el plan de prevención y salud y el plan de montaje de la instalación.

CE4.3 Describir el proceso para llevar a cabo la ubicación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de extinción por espuma física, relacionándolo con el plan de montaje y planos de la instalación.

CE4.4 Describir el proceso para llevar a efecto la instalación de equipos de un sistema de extinción por espuma física, así como los elementos vinculados a la actuación y supervisión en su caso, relacionándolo con las especificaciones de un plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos e identificando las señalizaciones de elementos requeridas según dicho plan.

CE4.5 En un supuesto práctico de puesta en marcha de un sistema de extinción por espuma física, en el que se dispone del procedimiento de pruebas de puesta en marcha y fichas técnicas de equipos:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Interpretar en planos y manuales zonas de planta y equipos auxiliares, definiendo las variables y consumibles necesarios para la realización de pruebas.

- Provocar alarmas, asociándolas a sus parámetros.

- Verificar los EPI, contrastándolo con el plan de seguridad y salud.

- Definir el protocolo de puesta en marcha de instalaciones, contrastando con la instalación planteada y sus sistemas componentes.

- Elaborar actas de resultado de pruebas de puesta en marcha de sistemas de abastecimiento, enunciando datos de sistema, representante o usuario.

C5: Aplicar técnicas de instalación y pruebas de puesta en marcha de los elementos de un sistema de bocas de incendio equipadas (BIE) y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE5.1 Describir el plan de montaje de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo las incidencias.

CE5.2 Identificar las técnicas de transporte y manipulación y almacenaje de equipos y cargas de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) y su señalización, relacionándolas con el plan de prevención y salud y el plan de montaje de la instalación.

CE5.3 Describir el proceso para llevar a cabo la ubicación de los soportes, tubo y elementos de unión de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE), relacionándolo con el plan de montaje y planos de la instalación.

CE5.4 Describir el proceso para llevar a efecto la instalación de equipos de un sistema de bocas de incendio equipadas (BIE), así como los elementos vinculados a la supervisión en su caso, relacionándolo con las especificaciones de un plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos e identificando las señalizaciones de elementos requeridas según dicho plan.

CE5.5 En un supuesto práctico de puesta en marcha de un sistema de bocas de incendio equipadas (BIE), en el que se dispone del procedimiento de pruebas de puesta en marcha y fichas técnicas de equipos:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Interpretar en planos y manuales zonas de planta y equipos auxiliares, definiendo las variables y consumibles necesarios para la realización de pruebas.

- Provocar alarmas, asociándolas a sus parámetros.

- Verificar los EPI, contrastándolo con el plan de seguridad y salud.

- Definir el protocolo de puesta en marcha de instalaciones, contrastando con la instalación planteada y sus sistemas componentes.

- Elaborar actas de resultado de pruebas de puesta en marcha de sistemas de abastecimiento, enunciando datos de sistema, representante o usuario.

C6: Aplicar técnicas de instalación y pruebas de puesta en marcha de los elementos de extintores de incendio y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE6.1 Describir un plan de montaje de sistemas de extintores de incendio y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, posibles interacciones con otros actores de la obra o incidencias.

CE6.2 Identificar las técnicas de transporte y manipulación y almacenaje de equipos y cargas de sistemas de extintores de incendio y su señalización, relacionándolas con un plan de prevención y salud y un plan de montaje de la instalación.

CE6.3 Describir el proceso para llevar a cabo la ubicación de los soportes, así como los parámetros de especificación de un sistema de extintores de incendio y su señalización, relacionándolo con el plan de montaje y planos de la instalación.

CE6.4 Describir el proceso para llevar a efecto la instalación de un sistema extintores de incendio y su señalización, relacionándolo con las especificaciones de un plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos e identificando las señalizaciones de elementos requeridas según dicho plan.

C7: Aplicar técnicas de instalación y pruebas de puesta en marcha de los elementos de un sistema de columna seca e hidrantes y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE7.1 Describir un plan de montaje de sistemas de columna seca e hidrantes y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo las incidencias.

CE7.2 Identificar las técnicas de transporte y manipulación y almacenaje de equipos y cargas de un sistema de columna seca e hidrantes y su señalización, relacionándolas con un plan de prevención y salud y un plan de montaje de la instalación.

CE7.3 Describir el proceso para llevar a cabo la ubicación de los soportes, tubo y elementos de unión de un sistema de columna seca e hidrantes, relacionándolo con un plan de montaje y planos de una instalación.

CE7.4 Describir el proceso para llevar a efecto la instalación de equipos de un sistema de columna seca e hidrantes y su señalización, así como los elementos vinculados a la supervisión, en su caso, relacionándolo con las especificaciones de un plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos e identificando las señalizaciones de elementos requeridas según dicho plan.

CE7.5 En un supuesto práctico de puesta en marcha de un sistema de columna seca e hidrantes, en el que se dispone del procedimiento de pruebas de puesta en marcha y fichas técnicas de equipos:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Interpretar en planos y manuales zonas de planta y equipos auxiliares, definiendo las variables y consumibles necesarios para la realización de pruebas.

- Provocar alarmas, asociándolo a sus parámetros.

- Verificar los EPI, contrastándolo con el plan de seguridad y salud.

- Definir el protocolo de puesta en marcha de instalaciones, contrastando con la instalación planteada y sus sistemas componentes.

- Elaborar actas de resultado de pruebas de puesta en marcha de sistemas de abastecimiento, enunciando datos de sistema, representante o usuario.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.5; C5 respecto a CE5.5; C7 respecto a CE7.5.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Caracterización de las instalaciones de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física y medios manuales

Física y química del fuego. Naturaleza y propiedades.

Estabilidad al fuego de las estructuras. Sectorización y compartimentación de edificios. Reacción al fuego de los materiales.

Extinción de un incendio: clasificación, factores de incendios, fases y evolución de un incendio, métodos de extinción.

Hidráulica aplicada a incendios.

Protección pasiva.

Clasificación de las instalaciones de protección activa contra incendio: detección de incendio, extinción de incendio, emergencia (señalización, alumbrado, alarma), control de humos y calor.

Proyectos de instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física y medios manuales.

Normativa para la instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física y medios manuales.

2. Instalación de sistemas de abastecimiento de agua

Características y especificaciones de los sistemas de abastecimiento de agua.

Red general de agua.

Conjunto de fuentes de agua.

Equipos de impulsión.

Técnicas de instalación de sistemas de abastecimiento de agua.

Señalización de sistemas de abastecimiento de agua: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

3. Instalación de sistemas de rociadores automáticos, agua pulverizada y de extinción por espuma física

Red de tuberías para la alimentación de agua.

Puesto de control. Boquillas de descarga.

Ubicación, idoneidad, cobertura.

Técnicas de instalación de los equipos de sistemas rociadores automáticos y agua pulverizada.

Normativa para la instalación de sistemas de extinción por espuma física, su diseño e instalación.

Dosificadores. Tipología. Descripción por modelos.

Tanques de espumógeno, reservas. Relación de expansión.

Equipos generadores. Tipología.

Ubicación, idoneidad, cobertura.

Técnicas de instalación de los equipos de sistemas de extinción por espuma física.

Inspección del abastecimiento del sistema de espuma física.

Prueba hidrostática de red de espuma. Prueba descarga de espuma.

Soportes y uniones de tubería. Limpieza de la tubería de espuma.

Señalización de sistemas de rociadores automáticos, agua pulverizada y de extinción por espuma física: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

4. Instalación de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) y de extintores de incendio

Tipologías. Descripción por modelos.

Identificación de marcas, grabados, etiquetado de uso.

Ubicación, idoneidad y cobertura.

Operaciones y técnicas de instalación de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE),

Inspección del abastecimiento de BIE. Presiones de trabajo y reguladores de presión. Pruebas de caudal/presión. Prueba hidrostática de BIE de 25 y 45 mm. Válvulas manuales de corte de línea. Soportes y uniones de tubería. Limpieza y protección de tuberías de BIE.

Extintores: tipologías, descripción por modelos y según agente extintor.

Identificación de marcas, grabados, etiquetado.

Ubicación, idoneidad y cobertura.

Operaciones y técnicas de instalación de sistemas de extintores de incendio.

Tolerancias peso/presión.

Pruebas de presión de nivel C a extintores de incendios.

5. Instalación de sistemas de columna seca e hidrantes

Características y especificaciones de los sistemas de columna seca e hidrantes.

Componentes y elementos que forman el sistema.

Tipologías de diseño y armarios. Descripción por modelos.

Identificación de marcas, grabados.

Ubicación, idoneidad y cobertura.

Operaciones y técnicas de instalación de sistemas de columna seca e hidrantes.

Prueba hidrostática. Pruebas de caudal/presión. Inspección del abastecimiento de hidrantes.

Tapas, racores, juntas.

Caseta y material auxiliar.

Válvula de drenaje. Válvulas y postes e indicadores corte de línea. Soportes y uniones de tubería.

Rotulación, limpieza y protección de tubería.

Tomas de monitor y conexiones a hidrantes. Tipología y aplicaciones.

Señalización de sistemas de columna seca e hidrantes: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la instalación de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 3: INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA, AGENTES GASEOSOS, POLVO, AEROSOLES CONDENSADOS Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: MF2500_2

Asociado a la UC: Instalar sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo y su señalización

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Especificar las técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones utilizados en una instalación de sistemas de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo y su señalización, asegurando su tramitación.

CE1.1 Identificar autorizaciones que han de disponerse para el inicio y realización de trabajos de instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, asegurando su tramitación y vigencia.

CE1.2 Describir el contenido de la documentación a recibir de la persona responsable para iniciar trabajos de instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, asegurando su disponibilidad.

CE1.3 Explicar las técnicas empleadas de recepción de equipos y dispositivos para la instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, relacionándolas con el contraste de albaranes y listado de materiales y comprobación de su estado.

CE1.4 Explicar las técnicas empleadas de comprobación del estado de herramientas para la instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, indicando su funcionalidad y adecuación.

CE1.5 Describir los EPI requeridos para la instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, relacionándolos con un plan de prevención y seguridad.

C2: Aplicar técnicas de instalación de los elementos de un sistema de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE2.1 Describir un plan de montaje de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, relacionándolo con el material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo posibles incidencias.

CE2.2 Identificar las técnicas de transporte, manipulación y almacenaje de equipos y cargas de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, relacionándolas con un plan de prevención y salud y un plan de montaje de la instalación.

CE2.3 Esquematizar el procedimiento de una instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, relacionándolo con un plan de montaje, planos de una instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

CE2.4 En un supuesto práctico de instalación de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización:

- Verificar la existencia del material, herramientas y EPI, contrastándolos con el plan de montaje y el plan de seguridad y salud.

- Instalar los equipos, manejando con destreza las herramientas, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

- Conectar los equipos, siguiendo las especificaciones del plan de montaje, planos de la instalación, ficha y datos técnicos descriptivos de los equipos.

- Representar la instalación, reflejando las variaciones introducidas en los planos con medios manuales o electrónicos.

C3: Aplicar técnicas de configuración de los elementos de un sistema de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE3.1 Explicar los procedimientos de comprobación del estado de una línea eléctrica, relacionándolo con la resistencia al fuego y dispositivos de desconexión dedicado en sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados.

CE3.2 Describir los procedimientos de comprobación del entorno de una instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados en base a verificación de continuidad de lazos o líneas, existencia y conexión de toma de tierra, ausencia de ruido eléctrico, cortocircuitos y derivaciones, entre otros, mediante dispositivos como multímetro, buscapolos, comprobadores de líneas o equipos del fabricante.

CE3.3 Identificar la documentación requerida para la configuración de una instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, relacionándola con la disponibilidad de zonas y secciones, lazos, parámetros de los detectores, matrices causa-efecto y existencia de textos del usuario.

CE3.4 Detallar los procedimientos de inhibición de la activación o paradas indeseadas de otros sistemas, respecto a un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, relacionándolos con las actuaciones en dispositivos de disparo (solenoides, fulminantes) o elementos de control de maniobras externas (paradas de líneas de producción, conexiones con central de gestión de alarmas de incendio, equipos ajenos al sistema de detección y alarma).

CE3.5 Explicar los procedimientos de configuración de una instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, relacionándolos con la lectura de líneas en concordancia con la documentación generada durante la instalación y las instrucciones del fabricante, describiendo el cruce de zonas necesario para la secuencia de disparo.

CE3.6 Identificar las técnicas de configuración de los textos del cliente, relacionándolas con cada uno de los equipos de una instalación de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados.

CE3.7 En un supuesto práctico de configuración de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados en base a una instalación tipo, con una matriz causa efecto, zonificación, entre otros:

- Describir los procedimientos de configuración de los módulos de entrada y salida, relacionándolos con la matriz de maniobras disponible en la documentación recibida.

- Realizar la lectura de lazos/líneas, comprobando la inexistencia de anomalías.

- Provocar alarmas, simulando averías en los diferentes elementos, comprobando la secuencia de activación y maniobras asociadas.

- Llevar a cabo la zonificación de los elementos, comprobando los planos con la distribución de plantas, locales, recintos, entre otros.

- Configurar las actuaciones de causa efecto, comprobando la matriz proporcionada.

- Subsanar anomalías del sistema, realizando su ajuste final y documentando las mismas.

C4: Aplicar técnicas de realización de pruebas de puesta en marcha un sistema de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, verificando la idoneidad y estado de la infraestructura y la consistencia del protocolo, formalizando las actas, para asegurar el funcionamiento según norma de la instalación.

CE4.1 Explicar los procedimientos de comprobación de una infraestructura requerida para la realización de pruebas de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, relacionándolos con las herramientas, consumibles, equipos y EPI, entre otros.

CE4.2 Describir los procedimientos de comunicación de pruebas de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados al usuario y terceras partes involucradas, relacionándolos en base a evitar que se desencadenen actuaciones no deseadas (evacuaciones innecesarias, avisos a bomberos, activación o parada de sistemas asociados, entre otros).

CE4.3 Describir el contenido del protocolo de pruebas de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, relacionándolo con la instalación en la que se van a realizar las pruebas.

CE4.4 En un supuesto práctico de puesta en marcha de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo químico, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, en el que se dispone de plano de recorrido de lazo con identificación de elementos y matriz causa efecto:

- Identificar los elementos con la simbología, relacionándolos con su funcionalidad.

- Generar alarmas, simulando averías en lazo, detectores, módulos y pulsadores.

- Operar sobre elementos supervisados, relacionándolos con su funcionalidad.

- Chequear el funcionamiento de sirenas y avisadores óptico-acústicos mediante su activación.

- Verificar que se producen las maniobras correspondientes, relacionándolas con la documentación facilitada.

- Subsanar las posibles incidencias detectadas en el sistema (cortocircuitos, derivaciones lazo-malla, equipos mal conexionados, entre otros), representándolas en la documentación técnica.

C5: Aplicar técnicas de instalación de los elementos de señalización de un sistema de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, especificando sus características y secuencia del proceso.

CE5.1 Describir el plan de montaje de señalización de equipos de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo químico, relacionándolo con un material recepcionado: herramientas, EPI, interacciones con otros actores de la obra, describiendo posibles incidencias.

CE5.2 Identificar las técnicas de transporte, manipulación y ubicación de las señales de equipos de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, en función de su visibilidad y dimensiones, relacionándolas con un plan de montaje y planos de la instalación.

CE5.3 Describir el proceso para llevar a cabo la integración de la señal y el soporte de equipos de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, relacionándolo con la ejecución de la suportación según un plan de montaje y planos de la instalación.

CE5.4 Describir el modo o tipo de fijación del soporte o señal de equipos de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, en función de su tipología, así como del tipo de paramento al que se va a fijar.

CE5.5 En un supuesto práctico de instalación de un sistema de señalización de equipos de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo:

- Verificar la existencia del material, herramientas según el plan de montaje y EPI según el plan de seguridad y salud.

- Identificar sobre plano dónde se ubica cada señal facilitada, en función de su tamaño y del tipo de elemento a señalizar, asociándolo a la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Identificar las diferentes técnicas de suportación a emplear en cada caso, relacionándolas con las diferentes señales.

- Instalar las señales facilitadas sobre un paramento dado, representándolas en la documentación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.4; C5 respecto a CE5.5.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Caracterización de las instalaciones de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo y aerosoles condensados

Física y química del fuego. Naturaleza y propiedades.

Estabilidad al fuego de las estructuras. Sectorización y compartimentación de edificios. Reacción al fuego de los materiales.

Extinción de un incendio: clasificación, factores de incendios, fases y evolución de un incendio, métodos de extinción.

Hidráulica aplicada a incendios.

Protección pasiva.

Clasificación de las instalaciones de protección activa contra incendio: detección de incendio, extinción de incendio, emergencia (señalización, alumbrado, alarma), control de humos y calor.

Proyectos de instalación de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo y aerosoles condensados.

Normativa para la instalación de sistemas de extinción de incendios por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo y aerosoles condensados.

2. Elementos comunes de sistemas de extinción de incendios por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo y aerosoles condensados

Elementos y componentes del sistema de control y actuación: central de extinción, detectores, pulsadores, fuentes de alimentación, baterías, dispositivos de señalización y alarma, cableado y soportes y otros.

Técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones para el montaje y puesta en servicio de los sistemas de extinción y sus sistemas de control y actuación.

Secuenciación del montaje del sistema de control y actuación.

Técnicas de montaje del sistema de control y actuación.

Técnicas de configuración del sistema de control y actuación.

Software de configuración.

Procedimientos de comprobación del entorno de la instalación.

Procedimientos de inhibición o paradas indeseadas de otros sistemas.

Configuración de los textos del cliente.

Técnicas de asignación de los periféricos en campo.

Supervisión del estado del sistema de extinción.

Transporte, manipulación y conservación de recipientes a presión.

Procedimientos de comunicación de pruebas a terceros (bomberos, entre otros). Protocolo de pruebas.

3. Instalación de sistemas de extinción mediante agua nebulizada y agentes gaseosos

Propiedades del agua como agente extintor.

Tipos de sistema. Sistemas de alta y baja presión. Sistemas de almacenaje e impulsión del agua. Sistemas secos y húmedos.

Esquema de funcionamiento del sistema.

Influencia de las características constructivas del recinto en la eficacia de la protección.

Elementos y componentes de un sistema de extinción por agua nebulizada: cilindros de almacenamiento de agente extintor, bombas volumétricas, válvulas de corte, retención y direccionales, manómetro, presostato, detector de flujo, filtros, tubería, accesorios de unión y boquillas, otros.

Secuenciación del proceso de instalación de un sistema de agua nebulizada.

Técnicas de montaje, puesta en servicio y uso de un sistema de agua nebulizada.

Ensayos de eficacia de la extinción mediante agua nebulizada. Sistemas de suportación específicos.

Normas para la instalación de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos.

Tipos de agentes extintores gaseosos (gases químicos, inertes, CO2). Propiedades físicas y químicas de los agentes.

Mecanismos de extinción. Condicionantes para la seguridad de vidas. No Observed Adverse Effects Level (NOAEL) y Lowest Observed Adverse Effects Level (LOAEL). No Effect Level (NEL) y Lowest Effect Level (LEL).

Medios para la comunicación de alarmas.

Clasificación y esquema de principio de los sistemas.

Influencia de las características constructivas del recinto en la eficacia de la protección.

Estanquidad del recinto. Prueba del Ventilador de Puerta (Door Fan Test).

Elementos y componentes de un sistema de extinción por agentes gaseosos: cilindros o depósitos de almacenamiento de agente extintor, válvulas de corte, retención y direccionales, restrictores, manómetro, presostato, detector de flujo, tubería, accesorios de unión, difusores, otros.

Sistemas de suportación específicos.

Secuenciación del proceso de instalación de un sistema de agentes gaseosos.

Técnicas de montaje, puesta en servicio y uso de un sistema de agentes gaseosos.

Señalización de sistemas de extinción mediante agua nebulizada y agentes gaseosos: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

4. Instalación de sistemas de extinción mediante aerosoles condensados y polvo

Propiedades físicas y químicas de los aerosoles. Mecanismo de extinción de los aerosoles.

Composición de un aerosol. Tipos de aerosoles y su composición.

Condicionantes para la seguridad de vidas. Medios para la comunicación de alarmas.

Esquema de funcionamiento del sistema. Tipos de accionamiento.

Influencia de las características constructivas del recinto en la eficacia de la protección.

Elementos y componentes de un sistema de extinción por aerosoles, entre otros: aerosol condensado, generadores de aerosol cilíndricos, generadores de aerosol cuadrados, accionamiento eléctrico, accionamiento por mecha, accionamiento térmico. Elementos de suportación.

Equipos de activación secuencial. Pulsador de aislamiento.

Panel de control. Componentes del panel de control.

Dispositivos de disparo manual. Dispositivos de disparo automático. Dispositivos de alarma.

Sistemas de suportación.

Secuenciación del proceso de instalación de un sistema de aerosoles condensados.

Técnicas de montaje, puesta en servicio y uso de un sistema de aerosoles condensados.

Normas para la instalación de sistemas de extinción mediante polvo (seco o químico).

Tipos y propiedades físicas y químicas del polvo extintor. Mecanismo de extinción del polvo.

Condicionantes para la seguridad de vidas. Medios para la comunicación de alarmas.

Esquema de funcionamiento del sistema.

Elementos y componentes de un sistema de extinción por polvo: depósito de almacenamiento del agente extintor, recipientes de gas propelente, válvulas de retención y corte, válvulas selectoras, válvulas de corte, retención y direccionales, manómetro, presostato, tubería, accesorios de unión, difusores y otros. Sistemas de suportación.

Secuenciación del proceso de instalación de un sistema de extinción por polvo.

Técnicas de montaje, puesta en servicio y uso de un sistema de extinción por polvo.

Señalización de sistemas de extinción mediante aerosoles condensados y polvo: normativa, instalación, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

5. Manipulación de equipos de protección contra incendios que empleen gases fluorados como agente extintor

Cuestiones medioambientales: agotamiento de la capa de ozono, Protocolo de Montreal, potencial de agotamiento del ozono, cambio climático, Protocolo de Kioto, potencial de calentamiento atmosférico de los gases fluorados de efecto invernadero.

Utilización de sustancias o sistemas alternativos.

Comercialización de agentes de extinción de incendios fluorados o bromados, restricciones, mantenimiento de registros y comunicaciones de datos.

Comunicaciones de datos de instalaciones de halones.

Conocimiento de las normas UNE y EN relacionadas con sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo y su señalización.

Conocimiento de las disposiciones indicadas en Reglamentos Europeos sobre gases fluorados de efecto invernadero y de los correspondientes Reglamentos de aplicación y disposiciones relativas a agentes de extinción halones, HCFCs.

Tipos de equipos de protección contra incendios presentes en el mercado que contienen gases fluorados de efecto invernadero.

Tipos de válvulas, mecanismo de accionamiento, manipulación sin riesgos y prevención de vertidos y fugas.

Herramientas y equipos necesarios para una manipulación y unas prácticas de trabajo sin riesgos.

Capacidad de instalar los recipientes del sistema de protección contra incendios diseñados para contener gases fluorados de efecto invernadero.

Prácticas correctas a efectos del traslado de los recipientes a presión que contengan gases fluorados de efecto invernadero.

Capacidad de controlar los registros del sistema antes de controlar las fugas y reconocer la información pertinente sobre cualquier problema o series de problemas recurrentes a los que prestar atención.

Capacidad de proceder a un control visual y manual del sistema para detectar fugas conforme a lo dispuesto en Reglamentos y Directivas Europeas.

Prácticas respetuosas con el medio ambiente para la recuperación de los gases fluorados de efecto invernadero de los sistemas de protección contra incendios y de la recarga de dichos sistemas.

Recuperación y manejo de halones. Sistemas alternativos.

Tecnologías alternativas para sustituir o reducir el uso de gases fluorados de efecto invernadero y la manera segura de manipularlos.

Condiciones de seguridad en el manejo de estas tecnologías.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la instalación de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo, aerosoles condensados y su señalización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 4: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA DE INCENDIOS, CONTROL DE HUMOS Y CALOR Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: MF2501_2

Asociado a la UC: Mantener sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Especificar las técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones utilizados en el mantenimiento de un sistema de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, asegurando su tramitación.

CE1.1 Identificar autorizaciones que han de disponerse para el inicio y realización de trabajos de mantenimiento de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, asegurando su tramitación y vigencia.

CE1.2 Describir el contenido de la documentación a recibir de la persona responsable para iniciar trabajos de mantenimiento de un sistema de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, asegurando su disponibilidad.

CE1.3 Interpretar las indicaciones de un plan de mantenimiento de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización (trimestral, semestral, anual o quincenal), seleccionando la lista de comprobación pertinente según el programa a ejecutar.

CE1.4 Explicar las técnicas empleadas de selección y comprobación del estado de herramientas requeridas para el mantenimiento de un sistema de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización.

CE1.5 Explicar las técnicas empleadas de selección y comprobación del estado de herramientas requeridas para el mantenimiento de una instalación de control de humos y calor, indicando su funcionalidad y adecuación.

CE1.6 Describir los EPI requeridos en mantenimiento de un sistema de detección, alarma de incendios, control de humos y calor, relacionándolos con un plan de prevención y seguridad.

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento de un Equipo de Centralización y de Transmisión de Alarmas (ECTA), especificando las comprobaciones y secuencia del proceso.

CE2.1 Explicar las medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de mantenimiento de un ECTA, cumplimentando una lista de comprobación y describiendo las posibles incidencias.

CE2.2 Identificar cambios o modificaciones de los componentes de un sistema ECTA, comparándolo con un proyecto inicial.

CE2.3 Describir procesos de actualización de una versión del software del ECTA, según instrucciones de un fabricante.

CE2.4 Describir la puesta en funcionamiento de un ECTA con cada fuente de suministro, indicando el proceso de sustitución de posibles elementos defectuosos.

CE2.5 Explicar el proceso de revisión de indicaciones luminosas y acústicas de alarma, avería, desconexión e información en una central ECTA y su documentación en la lista de comprobación, indicando el proceso de resolución de posibles incidencias.

CE2.6 Describir un proceso de revisión de acumuladores indicando actuaciones y parámetros.

CE2.7 Identificar parámetros de comprobación del ECTA, definiéndolos y explicando actuaciones de corrección.

C3: Aplicar técnicas de mantenimiento de fuentes de alimentación y cableado, especificando las comprobaciones y secuencia del proceso.

CE3.1 Describir el proceso de comprobación de una fuente de alimentación indicando actuaciones y parámetros.

CE3.2 Describir el proceso de revisión de un sistema de baterías, identificando actuaciones y parámetros.

CE3.3 Detallar procedimientos de revisión del cableado tipo, indicando actuaciones y parámetros.

CE3.4 En un supuesto práctico de mantenimiento de las fuentes de alimentación y cableado en el que se dispone de documentación técnica:

- Identificar los parámetros de especificaciones técnicas y de la lista de comprobación, tanto de cableado como de fuentes de alimentación y baterías.

- Poner a prueba las fuentes de alimentación y sistemas de baterías, comprobando ante fallo de suministro las indicaciones y detecciones generadas y la conmutación del sistema, así como su restitución a modo normal.

- Revisar las acometidas del cableado como canalización exclusiva y diferenciada, seguridad de las conexiones en los equipos y cajas de registro, las uniones del cableado ubicadas en cajas de registro, la fijación de la canalización, el discurrir del cableado por zonas protegidas o de bajo riesgo y la resistencia al fuego de 90 minutos del cableado de los dispositivos de transmisión de alarma.

- Cumplimentar la lista de comprobación con los datos obtenidos, evaluando su coherencia.

C4: Aplicar técnicas de mantenimiento de dispositivos para la activación manual de alarma (pulsadores de alarma manuales) y detectores, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE4.1 Identificar señalizaciones de pulsadores de alarmas manuales, contrastándolas con una lista de comprobación de mantenimiento.

CE4.2 Describir el proceso de verificación de pulsadores manuales de alarma indicando actuaciones y parámetros.

CE4.3 Describir el protocolo de comprobación de pulsadores de alarma según una lista de comprobación de mantenimiento.

CE4.4 En un supuesto práctico de mantenimiento de los dispositivos para la activación manual de alarma (pulsadores de alarma manuales) en el que se dispone de documentación técnica:

- Activar la señalización de los pulsadores de alarma manuales a verificar, siguiendo una lista de comprobación de mantenimiento.

- Comprobar los parámetros a verificar de los pulsadores manuales de alarma, siguiendo un plan de mantenimiento, como ubicación, identificación, visibilidad, accesibilidad y estado (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).

- Simular el protocolo de comprobación de los pulsadores de alarma, siguiendo la lista de comprobación de mantenimiento.

CE4.5 En un supuesto práctico de mantenimiento de los detectores en el que se dispone de documentación técnica:

- Medir el espacio libre, debajo del detector puntual y en todas las direcciones, como mínimo de 500 mm.

- Verificar el estado de los detectores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior), siguiendo una lista de comprobación.

- Chequear el funcionamiento de todos los detectores automáticos individualmente, contrastándolo con las especificaciones de sus fabricantes.

- Comprobar la capacidad de alcanzar y activar el elemento sensor del interior de la cámara del detector, empleando métodos de verificación que no dañen o perjudiquen el rendimiento del detector.

- Comprobar la vida útil de los detectores de incendios, comprobando lo establecido por el fabricante, o estableciendo una vida útil de 10 años en el caso de que el fabricante no la establezca, procediendo a la sustitución del equipo.

C5: Aplicar técnicas de mantenimiento de los dispositivos de transmisión de alarma y de comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, especificando las operaciones y secuencia del proceso.

CE5.1 Explicar el funcionamiento de los dispositivos acústicos, visuales de una alarma y sistema de megafonía, asociándolos con procesos de activación de las zonas de detección.

CE5.2 Enumerar las maniobras programadas en función de la zona de detección.

CE5.3 Describir el proceso de actualización de la versión del software de la central según instrucciones de un fabricante.

CE5.4 Enumerar las maniobras existentes, siguiendo el protocolo de una lista de comprobación.

CE5.5 En un supuesto práctico de mantenimiento de los dispositivos de transmisión de alarma y de comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Comprobar el funcionamiento de los dispositivos acústicos y visuales de alarma, activando la zona de detección.

- Verificar el funcionamiento del sistema de megafonía y la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción, activando la zona de detección.

- Comprobar el funcionamiento de maniobras programadas, siguiendo criterios en función de la zona de detección.

- Actualizar la versión del software de la central, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

- Comprobar la totalidad de las maniobras existentes: dispositivos acústicos y visuales de alarma, paro de aire, paro de máquinas, paro de ascensores, extinción automática, compuertas cortafuego, equipos de extracción de humos y otras partes del sistema de protección contra incendios, siguiendo una lista de comprobación.

C6: Aplicar técnicas de mantenimiento de componentes de un sistema de control de humos y calor por aireadores y su señalización, especificando las operaciones y secuencia del proceso.

CE6.1 Aplicar técnicas de mantenimiento de componentes de un sistema de control de humos y calor por aireadores y su señalización, especificando las operaciones a realizar a partir de una lista de comprobación.

CE6.2 Describir el proceso de revisión de los aireadores en un sistema de control de humos y calor, indicando actuaciones y parámetros.

CE6.3 Describir el proceso de inspección de las barreras textiles en un sistema de control de humos y calor por aireadores, identificando los parámetros de validación.

CE6.4 Describir el proceso de revisión de las unidades de control de aireadores y barreras, identificando los parámetros de validación.

CE6.5 Describir el proceso de inspección de los compresores de aire en un sistema de control de humos y calor, identificando los parámetros de validación.

C7: Aplicar técnicas de mantenimiento de componentes de un sistema de control de humos y calor por ventiladores y su señalización, especificando las operaciones y secuencia del proceso.

CE7.1 Describir el proceso de inspección visual de la instalación de un sistema de control de humos y calor por ventiladores, identificando los parámetros de validación.

CE7.2 Describir el proceso de inspección de los ventiladores de un sistema de control de humos y calor, identificando los parámetros de validación.

CE7.3 Describir el proceso de inspección de las barreras textiles en un sistema de control de humos y calor por ventiladores, identificando los parámetros de validación: que el tejido está libre de roturas, los puntos de fijación para el anclaje a la estructura, los contrapesos y, en caso de barreras automáticas, los finales de carrera y los motores eléctricos.

CE7.4 Describir el proceso de inspección de las unidades de control de ventiladores y barreras, identificando los parámetros de validación.

CE7.5 Describir el proceso de inspección de la alimentación eléctrica de emergencia, identificando los parámetros de validación.

C8: Aplicar técnicas de recopilación de las listas de comprobación generadas y su cumplimentación con las desviaciones encontradas y la firma.

CE8.1 Relacionar listas de comprobación con cada tipo de sistema al que se pueda realizar el mantenimiento, describiendo su contenido.

CE8.2 Explicar las desviaciones de parámetros de una lista de comprobación que pueden surgir en las operaciones de mantenimiento y su forma de especificarlo, para cada uno de los sistemas mantenidos.

CE8.3 Describir la etiqueta o el medio de registro de las operaciones de mantenimiento y su procedimiento de colocación sobre la ECTA y sobre el cuadro de maniobra del sistema de control de humos y calor.

CE8.4 Definir el protocolo de firmas de las listas de comprobación, identificando desviaciones y describiendo procedimientos de notificación de incidencias.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.4 y CE4.5; C5 respecto a CE5.5.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Caracterización y principios de mantenimiento de sistemas de detección y alarma de incendios, control de humos y calor

Física y química del fuego. Naturaleza y propiedades.

Estabilidad al fuego de las estructuras. Sectorización y compartimentación de edificios. Reacción al fuego de los materiales.

Extinción de un incendio: clasificación, factores de incendios, fases y evolución de un incendio, métodos de extinción.

Hidráulica aplicada a incendios.

Protección pasiva.

Clasificación de las instalaciones de protección activa contra incendio: detección de incendio, extinción de incendio, emergencia (señalización, alumbrado, alarma), control de humos y calor.

Planes y programas de mantenimiento de sistemas de detección y alarma de incendios, control de humos y calor.

Normativa para el mantenimiento de sistemas de detección y alarma de incendios, control de humos y calor.

2. Elementos comunes a los sistemas de detección y alarma de incendios, control de humos y calor

Técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones para el mantenimiento de los sistemas de detección y alarma de incendios, control de humos y calor.

Procedimientos de comprobación del entorno de la instalación.

Procedimientos de inhibición o paradas indeseadas de otros sistemas.

Supervisión del estado del sistema de extinción.

Identificación y características de los dispositivos y equipos a partir de la documentación de la instalación.

Rutinas de mantenimiento. Técnicas de identificación y diagnóstico de averías.

Configuración de los textos del cliente. Técnicas de asignación de los periféricos en campo.

Técnicas de medidas, revisión, reparación o sustitución de los equipos y sistemas.

Transporte, manipulación y conservación de elementos pesados.

Procedimientos de comunicación de pruebas a terceros (bomberos entre otros).

Protocolo de pruebas.

Mantenimiento y conservación, procedimiento de actuación, periodicidades y cumplimentación de actas.

3. Mantenimiento de sistemas de detección y alarma de incendio

Identificación del sistema de detección y alarma de incendio instalado: tipo (convencional, analógico) y arquitectura. Subsistemas asociados y elementos supervisados.

Identificación y propiedades de los elementos y componentes instalados.

Manuales de servicio.

Herramientas y equipos de medida en las operaciones de mantenimiento.

Procedimientos de comprobación, inhibición o paradas indeseadas de otros sistemas e identificación de la documentación requerida.

Técnicas de mantenimiento de elementos y componentes de un sistema de detección y alarma de incendios: centrales de control de alarma, módulos, detectores, barreras, pulsadores, cableado, accesorios de unión y suportación u otros.

Software para configuración o actualización. Integración y centralización.

Protocolos de mantenimiento, procedimientos de actuación, periodicidades.

Cumplimentación de las actas de mantenimiento y comunicación a terceros.

Revisión de la señalización de sistemas de detección y alarma de incendio: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

4. Mantenimiento de sistemas de control de humos y calor

Identificación de sistema de control de humos y calor instalado y sus características.

Flotabilidad de los gases calientes, superficie aerodinámica de evacuación, zonas de sobrepresión y succión, entradas de aire, vías de evacuación, presurización diferencial.

Sistemas de sobrepresión horizontal: ventilación natural y mecánica, extracción de humos.

Exutorios, sistemas de accionamiento, ventiladores por impulso, barreras de humos, depósitos de humo, aireadores.

Técnicas de mantenimiento de elementos y componentes de un sistema de control de temperatura y evacuación de humos: exutorios, sistemas de activación, cuadros de control, tuberías, accesorios de unión, compresores y suportación y otros.

Herramientas y equipos de medida en las operaciones de mantenimiento.

Protocolos de mantenimiento, procedimientos de actuación, periodicidades.

Cumplimentación de las actas de mantenimiento y comunicación a terceros.

Revisión de la señalización de sistemas de control de humos y calor: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de sistemas de detección, alarma de incendios, control de humos y calor y su señalización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 5: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, EXTINCIÓN DE INCENDIOS BASADOS EN AGUA A BAJA PRESIÓN, ESPUMA FÍSICA, MEDIOS MANUALES Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: MF2502_2

Asociado a la UC: Mantener sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendio basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Especificar las técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones utilizados en el mantenimiento de un sistema de extinción de incendio basado en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, asegurando su tramitación.

CE1.1 Identificar autorizaciones que han de disponerse para el inicio y realización de trabajos de mantenimiento de un sistema de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, asegurando su tramitación y vigencia.

CE1.2 Describir el contenido de la documentación a recibir de la persona responsable para iniciar trabajos de mantenimiento de un sistema de extinción de incendio basado en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, asegurando su disponibilidad.

CE1.3 Interpretar las indicaciones de un plan de mantenimiento de sistemas de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización (trimestral, semestral, anual o quincenal), seleccionando una lista de comprobación pertinente según el programa a ejecutar.

CE1.4 Explicar las técnicas empleadas de selección y revisión del estado de herramientas requeridas para el mantenimiento de un sistema de extinción de incendio basados en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, indicando su funcionalidad y adecuación.

CE1.5 Describir los EPI requeridos para el mantenimiento de un sistema de extinción de incendio basado en agua a baja presión, medios manuales y su señalización, relacionándolos con un plan de prevención y seguridad.

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de abastecimiento de agua, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE2.1 Describir el proceso de inspección visual de una instalación de un sistema de abastecimiento de agua, identificando los parámetros de validación.

CE2.2 Definir un protocolo de comunicación de pruebas y aseguramiento del abastecimiento de agua, identificando medidas correctoras.

CE2.3 Describir el proceso de comprobación del funcionamiento automático y manual de una instalación de abastecimiento de agua, identificando los parámetros de validación según instrucciones de un fabricante o instalador.

CE2.4 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de un sistema de abastecimiento de agua en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Comprobar válvulas, prensaestopas, acumuladores, limpieza de bornas, reposición de agua destilada, niveles de combustible, agua, aceite, así como la reserva de agua, limpieza de filtros, elementos de retención de suciedad en la alimentación de agua y el estado de carga de baterías y electrolito, entre otros, verificando que se encuentran dentro de los márgenes permitidos según documentación técnica.

- Medir parámetros de presión y caudal proporcionada por los motores, variando su velocidad y carga.

- Medir los parámetros eléctricos, confirmando disponibilidad de energía.

- Elaborar curvas de abastecimiento con cada fuente de agua y de energía para cada motobomba, contrastando los resultados con los datos previos de instalación.

- Comprobar el estado final de funcionamiento operativo de la instalación tras operaciones de mantenimiento.

C3: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE3.1 Describir el proceso de comprobación de elementos de un sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, identificando los parámetros de validación.

CE3.2 Interpretar la lectura de manómetros y niveles de presión en un sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, contrastándolos con valores definidos por documentación técnica.

CE3.3 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de un sistema de rociadores automáticos y agua pulverizada, en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Operar sobre las válvulas críticas, evaluando su correcta posición para el suministro.

- Provocar activaciones, señales, respuestas de sistema, indicaciones, entre otros, asegurando la disponibilidad de energía.

- Medir parámetros de presión y caudal sobre el sistema proporcionado, contrastándolos con valores de diseño.

- Aplicar reparaciones sobre bombas, válvulas, depósitos y sus sistemas de nivel, filtros, tubos y rociadores, solventando anomalías en el sistema.

- Comprobar el estado final de funcionamiento operativo de la instalación tras las operaciones de mantenimiento.

C4: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de extinción por espuma física, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE4.1 Describir el proceso de comprobación de elementos de un sistema de extinción por espuma física, identificando los parámetros de validación.

CE4.2 Describir los parámetros a evaluar en el proceso de inspección visual de los componentes de un sistema de extinción por espuma física, relacionándolos con una lista de comprobación.

CE4.3 Interpretar la lectura de manómetros y niveles de presión en un sistema de extinción por espuma física, contrastándolos con valores definidos en una documentación técnica.

CE4.4 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de sistemas de extinción por espuma en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Operar sobre las válvulas críticas, evaluando su correcta posición para el suministro.

- Provocar activaciones, señales, respuestas de sistema, indicaciones, entre otros, asegurando la disponibilidad de energía.

- Medir parámetros de presión y caudal sobre el sistema proporcionado, contrastándolos con valores de diseño.

- Describir el proceso de toma de muestras representativas de la instalación, identificando los parámetros y sus valores operativos según lo establecido en la documentación de la instalación.

- Comprobar el estado final de funcionamiento operativo de la instalación tras las operaciones de mantenimiento.

C5: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de bocas de incendio equipadas (BIE) y su señalización, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE5.1 Identificar señalizaciones de un sistema BIE y sus elementos de sujeción, evaluando sus parámetros, contrastándolos con una lista de comprobación de mantenimiento.

CE5.2 Describir el proceso de inspección de los elementos de un sistema de bocas de incendio equipadas (BIE), indicando actuaciones y parámetros.

CE5.3 Interpretar la lectura de manómetros de un sistema BIE, comparando el valor obtenido con un patrón de referencia.

CE5.4 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) y su señalización, en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Comprobar la adecuación de la señalización y sus parámetros, así como sus elementos de sujeción, contrastándolo con la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Inspeccionar los elementos del sistema, asegurando accesibilidad, limpieza y engrase, entre otros.

- Medir parámetros de presión de servicio sobre el manómetro de una BIE, contrastándolos con valores de referencia de un patrón.

-Testear la estanquidad de los racores y manguera y el estado de las juntas, verificando que no existen fugas.

- Ejecutar pruebas sobre la BIE y la manguera en distintas posiciones de boquilla testeando a presiones definidas en la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Comprobar el estado final de funcionamiento operativo de la instalación tras las operaciones de mantenimiento.

C6: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de extintores de incendio y su señalización, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE6.1 Elaborar un croquis de distribución de extintores y su accesibilidad, contemplando la cantidad correcta según normativa de protección contra incendios.

CE6.2 Describir un proceso de inspección de extintores, indicando actuaciones y parámetros, siguiendo la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CE6.3 Identificar señalizaciones de extintores y sus elementos de sujeción, evaluando sus parámetros, contrastándolos con una lista de comprobación de mantenimiento.

CE6.4 Describir un proceso de retimbre de extintores, definiendo las condiciones en que es necesario, relacionándolas con la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

CE6.5 Cumplimentar etiquetas de mantenimiento, asegurándolas al cuerpo de un extintor.

C7: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de columna seca e hidrantes y sus señalizaciones, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE7.1 Describir el proceso de inspección visual de una instalación de sistemas de columna seca e hidrantes y sus señalizaciones, identificando los parámetros de validación.

CE7.2 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de sistemas de columna seca e hidrantes y sus señalizaciones, en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Comprobar la accesibilidad, la señalización y la estanquidad del conjunto, siguiendo las especificaciones de la lista de comprobación.

- Inspeccionar los elementos del sistema, asegurando accesibilidad, limpieza y engrase, entre otros.

- Accionar las diferentes válvulas del sistema, evaluando su repercusión y asegurando la trasmisión de señales.

- Actuar sobre las conexiones siamesas, confirmando el cierre de las llaves.

- Describir el proceso de prueba final de la instalación de columna seca, definiendo las condiciones de recepción.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.4; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.4; C5 respecto a CE5.4; C7 respecto a CE7.2.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Caracterización y principios de mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendios basados en agua a baja presión, espuma física y medios manuales

Física y química del fuego. Naturaleza y propiedades.

Estabilidad al fuego de las estructuras. Sectorización y compartimentación de edificios. Reacción al fuego de los materiales.

Extinción de un incendio: clasificación, factores de incendios, fases y evolución de un incendio, métodos de extinción.

Hidráulica aplicada a incendios.

Protección pasiva.

Clasificación de las instalaciones de protección activa contra incendio: detección de incendio, extinción de incendio, emergencia (señalización, alumbrado, alarma), control de humos y calor.

Planes y programas de mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendios basados en agua a baja presión, espuma física y medios manuales.

Normativa para el mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendios basados en agua a baja presión, espuma física y medios manuales.

2. Mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

Conjunto de fuentes de agua.

Equipos de impulsión.

Red general de agua.

Herramientas y equipos para el mantenimiento y conservación de sistemas de abastecimiento de agua.

Operaciones y técnicas de mantenimiento y conservación de sistemas de abastecimiento de agua.

Procedimientos de actuación, periodicidades.

Cumplimentación de actas.

Revisión de la señalización de sistemas de abastecimiento de agua: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

3. Mantenimiento de sistemas de rociadores automáticos, agua pulverizada y extinción por espuma física

Red de tuberías para la alimentación de agua. Puesto de control. Boquillas de descarga.

Dosificadores. Tipología. Descripción por modelos.

Tanques de espumógeno, reservas. Relación de expansión.

Equipos generadores. Tipología.

Ubicación, idoneidad, cobertura e instalación de los equipos.

Técnicas de mantenimiento y conservación de sistemas de rociadores automáticos y agua pulverizada.

Técnicas de mantenimiento y conservación de sistemas de extinción por espuma física.

Procedimientos de actuación y periodicidades.

Cumplimentación de actas.

Inspección del abastecimiento del sistema de espuma.

Prueba hidrostática de red de espuma.

Prueba descarga de espuma.

Soportes y uniones de tubería. Limpieza de la tubería de espuma.

Revisión de la señalización de sistemas de rociadores automáticos, agua pulverizada y extinción por espuma física: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

4. Mantenimiento de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) y de extintores de incendio

Bocas de incendio equipadas: tipologías. Descripción por modelos.

Identificación de marcas, grabados y etiquetado de uso en BIE.

Ubicación, idoneidad y cobertura.

Técnicas de mantenimiento de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE).

Inspección del abastecimiento de BIE. Presiones de trabajo y reguladores de presión.

Pruebas de caudal/presión. Prueba hidrostática de BIE de 25 y 45 mm.

Válvulas manuales de corte de línea.

Soportes y uniones de tubería. Limpieza y protección de tuberías de BIE.

Revisión de la señalización de sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE): normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

Extintores de incendio: tipologías, descripción por modelos y agente extintor.

Identificación de marcas, grabados y etiquetado de extintores.

Ubicación, idoneidad y cobertura de extintores.

Procesos de mantenimiento y conservación de extintores de incendio.

Periodicidad de las revisiones. Actualización de etiquetado e informes de las revisiones.

Tolerancias peso/presión. Pruebas de presión de nivel C a extintores de incendios.

5. Mantenimiento de sistemas de columna seca e hidrantes

Características y especificaciones de un sistema de columna seca e hidrantes.

Identificación de componentes del sistema instalados.

Tipologías de diseño y armarios. Descripción por modelos.

Prueba hidrostática. Pruebas de caudal/presión.

Inspección del abastecimiento de hidrantes.

Tapas, racores, juntas. Caseta y material auxiliar.

Válvula de drenaje. Válvulas y postes indicadores corte de línea.

Soportes y uniones de tubería. Rotulación, limpieza y protección de tubería. Tomas de monitor y conexiones a hidrantes. Tipología y aplicaciones.

Técnicas de mantenimiento y conservación de sistemas de columna seca e hidrantes.

Procedimiento de actuación, periodicidades.

Cumplimentación de actas.

Revisión de la señalización de sistemas de columna seca e hidrantes: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua, extinción de incendios basados en agua a baja presión, espuma física, medios manuales y su señalización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 6: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA, AGENTES GASEOSOS, POLVO, AEROSOLES CONDENSADOS Y SU SEÑALIZACIÓN

Nivel: 2

Código: MF2503_2

Asociado a la UC: Mantener sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo, aerosoles condensados y su señalización

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Especificar las técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones utilizados en el mantenimiento de un sistema de agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo y su señalización, asegurando su tramitación.

CE1.1 Identificar autorizaciones que han de disponerse para el inicio y realización de trabajos de mantenimiento de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, asegurando su tramitación y vigencia.

CE1.2 Describir el contenido de la documentación a recibir de la persona responsable para iniciar trabajos de mantenimiento de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, asegurando su disponibilidad.

CE1.3 Interpretar las indicaciones de un plan de mantenimiento de sistemas de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización (trimestral, semestral, anual o quincenal), seleccionando una lista de comprobación pertinente según el programa a ejecutar.

CE1.4 Explicar las técnicas empleadas de selección y revisión del estado de herramientas requeridas para el mantenimiento de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, indicando su funcionalidad y adecuación.

CE1.5 Describir los EPI requeridos en el mantenimiento de un sistema de agua nebulizada, gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo y su señalización, relacionándolos con un plan de prevención y seguridad.

C2: Aplicar técnicas de mantenimiento de los elementos de un sistema extinción por agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), aerosoles condensados y polvo, sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE2.1 Describir el proceso de inspección visual de una instalación de sistemas de gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, identificando los parámetros de validación.

CE2.2 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de un sistema de gases químicos, gases inertes, CO 2 , aerosoles condensados y polvo, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Operar sobre las válvulas críticas, evaluando su correcta posición para el suministro.

- Provocar activaciones, señales, respuestas de sistema, indicaciones, entre otros, asegurando la disponibilidad de energía.

- Medir parámetros de presión y caudal sobre el sistema, contrastándolos con valores de diseño.

- Comprobar la adecuación de la señalización y sus parámetros, así como sus elementos de sujeción, contrastándolo con la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

- Describir el proceso de prueba final de la instalación, definiendo las condiciones de recepción.

C3: Aplicar técnicas de mantenimiento de elementos de un sistema de agua nebulizada, sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, especificando comprobaciones y secuencia del proceso.

CE3.1 Describir el proceso de inspección visual de una instalación de sistemas de agua nebulizada, sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados y su señalización, identificando los parámetros de validación.

CE3.2 En un supuesto práctico de mantenimiento de los elementos de un sistema de agua nebulizada, y sus sistemas de detección y extinción de incendios asociados, en el que se dispone de documentación técnica y lista de comprobación:

- Operar sobre las válvulas críticas evaluando su correcta posición para el suministro.

- Provocar activaciones, señales, respuestas de sistema, indicaciones, entre otros, asegurando la disponibilidad de energía.

- Medir parámetros de presión y caudal sobre el sistema, contrastándolos con valores de diseño.

- Comprobar la adecuación de la señalización y sus parámetros, así como sus elementos de sujeción, contrastándolo con la normativa sobre instalaciones de protección contra incendios.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.2; C3 respecto a CE3.2.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Promover la igualdad de trato entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos:

1. Caracterización y principios de mantenimiento de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo y aerosoles condensados

Física y química del fuego. Naturaleza y propiedades.

Estabilidad al fuego de las estructuras. Sectorización y compartimentación de edificios. Reacción al fuego de los materiales.

Extinción de un incendio: clasificación, factores de incendios, fases y evolución de un incendio, métodos de extinción.

Hidráulica aplicada a incendios.

Protección pasiva.

Clasificación de las instalaciones de protección activa contra incendio: detección de incendio, extinción de incendio, emergencia (señalización, alumbrado, alarma), control de humos y calor.

Planes y programas de mantenimiento de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), polvo y aerosoles condensados.

Normativa para el mantenimiento de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos (gases químicos, gases inertes, CO2), polvo y aerosoles condensados.

2. Mantenimiento de elementos comunes de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo y aerosoles condensados

Identificación de los elementos y componentes del sistema de control y actuación.

Técnicas de acopio de equipos, materiales, herramientas y autorizaciones para el mantenimiento de los sistemas de extinción y sus sistemas de control y actuación.

Secuenciación de las operaciones de mantenimiento del sistema de control y actuación.

Procedimientos de comprobación del entorno de la instalación.

Procedimientos de inhibición o paradas indeseadas de otros sistemas.

Técnicas de diagnóstico y reparación de averías del sistema de control y actuación.

Técnicas de asignación de los periféricos en campo. Supervisión del estado del sistema de extinción.

Procedimientos de comunicación de pruebas a terceros (bomberos entre otros).

Procedimientos de actuación, periodicidades.

Protocolo de pruebas y cumplimentación de actas.

Retimbrado de recipientes a presión.

3. Mantenimiento de sistemas de extinción por agua nebulizada y agentes gaseosos

Tipos de sistema de agua nebulizada, de alta y baja presión.

Sistemas de almacenaje e impulsión del agua. Sistemas secos y húmedos.

Esquema de funcionamiento del sistema y manuales de servicio.

Técnicas de mantenimiento de elementos y componentes de un sistema de extinción por agua nebulizada: cilindros de almacenamiento de agente extintor, bombas volumétricas, válvulas de corte, retención y direccionales, manómetro, presostato, detector de flujo, filtros, tubería, accesorios de unión, boquillas y suportación, otros.

Operaciones de mantenimiento sobre un sistema de agua nebulizada. Secuenciación del proceso.

Procedimiento de actuación, periodicidades y cumplimentación de las actas.

Tipos de agentes gaseosos extintores. Propiedades físicas y químicas de los agentes. Mecanismos de extinción.

Condicionantes para la seguridad de vidas. No Observed Adverse Effects Level (NOAEL) y Lowest Observed Adverse Effects Level (LOAEL). No Effect Level (NEL) y Lowest Effect Level (LEL).

Medios para la comunicación de alarmas.

Clasificación de los sistemas de agentes gaseosos. Esquema de funcionamiento y manuales de servicio.

Estanquidad del recinto. Prueba del Ventilador de Puerta (Door Fan Test).

Técnicas de mantenimiento de elementos y componentes de un sistema de extinción por agentes gaseosos (gases químicos, inertes o CO2): cilindros o depósitos de almacenamiento de agente extintor, válvulas de corte, retención y direccionales, restrictores, manómetro, presostato, detector de flujo, tubería, accesorios de unión, difusores y suportación.

Secuenciación de las operaciones de mantenimiento.

Procedimiento de actuación, periodicidades y cumplimentación de las actas.

Revisión de la señalización de sistemas de extinción por agua nebulizada y agentes gaseosos: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

4. Mantenimiento de sistemas de extinción mediante aerosoles condensados y polvo

Propiedades físicas y químicas de los aerosoles.

Tipos, composición y mecanismos de extinción de los aerosoles.

Esquema de funcionamiento del sistema y manuales de servicio.

Tipos de accionamiento.

Técnicas de mantenimiento de elementos y componentes de un sistema de extinción por aerosoles: aerosol condensado, generadores de aerosol cilíndricos, generadores de aerosol cuadrados, accionamiento eléctrico, accionamiento por mecha, accionamiento térmico, equipos de activación secuencial, pulsador de aislamiento, panel de control, componentes del panel de control, dispositivos de disparo manual, dispositivos de disparo automático, dispositivos de alarma y sistemas de suportación.

Secuenciación de las operaciones de mantenimiento.

Procedimiento de actuación, periodicidades y cumplimentación de actas.

Propiedades físicas y químicas del polvo (seco o químico).

Tipos de polvo y mecanismo de extinción.

Esquema de funcionamiento del sistema de extinción mediante polvo y manuales de servicio.

Técnicas de mantenimiento de elementos y componentes de un sistema de extinción por polvo: depósito de almacenamiento del agente extintor. Recipientes de gas propelente. Válvulas de retención y corte. Válvulas selectoras. válvulas de corte, retención y direccionales, manómetro, presostato, tubería, accesorios de unión, difusores y suportación, otros.

Secuenciación de las operaciones de mantenimiento.

Procedimiento de actuación, periodicidades y cumplimentación de actas.

Revisión de la señalización de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo: normativa, simbología, fotoluminiscencia y fijación, entre otros.

5. Manipulación de equipos de protección contra incendios que empleen gases fluorados como agente extintor

Cuestiones medioambientales: agotamiento de la capa de ozono, Protocolo de Montreal, potencial de agotamiento del ozono, cambio climático, Protocolo de Kioto, potencial de calentamiento atmosférico de los gases fluorados de efecto invernadero.

Utilización de sustancias o sistemas alternativos.

Comercialización de agentes de extinción de incendios fluorados o bromados, restricciones, mantenimiento de registros y comunicaciones de datos.

Comunicaciones de datos de instalaciones de halones.

Conocimiento de las normas UNE y EN relacionadas con sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, aerosoles condensados y polvo y su señalización.

Conocimiento de las disposiciones indicadas en Reglamentos Europeos sobre gases fluorados de efecto invernadero y de los correspondientes Reglamentos de aplicación y disposiciones relativas a agentes de extinción halones, HCFCs.

Tipos de equipos de protección contra incendios presentes en el mercado que contienen gases fluorados de efecto invernadero.

Tipos de válvulas, mecanismo de accionamiento, manipulación sin riesgos y prevención de vertidos y fugas.

Herramientas y equipos necesarios para una manipulación y unas prácticas de trabajo sin riesgos.

Capacidad de instalar los recipientes del sistema de protección contra incendios diseñados para contener gases fluorados de efecto invernadero.

Prácticas correctas a efectos del traslado de los recipientes a presión que contengan gases fluorados de efecto invernadero.

Capacidad de controlar los registros del sistema antes de controlar las fugas y reconocer la información pertinente sobre cualquier problema o series de problemas recurrentes a los que prestar atención.

Capacidad de proceder a un control visual y manual del sistema para detectar fugas conforme a lo dispuesto en Reglamentos y Directivas Europeas.

Prácticas respetuosas con el medio ambiente para la recuperación de los gases fluorados de efecto invernadero de los sistemas de protección contra incendios y de la recarga de dichos sistemas.

Recuperación y manejo de halones. Sistemas alternativos.

Tecnologías alternativas para sustituir o reducir el uso de gases fluorados de efecto invernadero y la manera segura de manipularlos.

Condiciones de seguridad en el manejo de estas tecnologías.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el mantenimiento de sistemas de extinción por agua nebulizada, agentes gaseosos, polvo, aerosoles condensados y su señalización, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO VIII
Cualificación profesional: Montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y evacuación de aguas en edificios

Familia Profesional: Instalación y Mantenimiento

Nivel: 2

Código: IMA753_2

Competencia general

Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas para garantizar las exigencias de salubridad en los edificios, cumpliendo la normativa relativa a protección medioambiental y planificación de la actividad preventiva y a los estándares de calidad.

Unidades de competencia

UC2506_2: Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas en edificios

UC2507_2: Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de equipos de depuración y tratamiento de aguas en edificios

UC2508_2: Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas en edificios

UC2509_2: Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales en edificios

UC2327_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de producción dedicada al montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas en edificios, en entidades de naturaleza privada, siendo microempresas principalmente o, empresas de tamaño pequeño o mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de la construcción en general.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Instaladores de tuberías

Fontaneros

Instaladores de contadores de agua

Instaladores de fontanería

Formación Asociada (540 horas)

Módulos Formativos

MF2506_2: Montaje y mantenimiento de tuberías para el suministro y/o evacuación de aguas en edificios (150 horas)

MF2507_2: Montaje y mantenimiento de equipos de depuración y tratamiento de aguas en edificios (90 horas)

MF2508_2: Montaje y mantenimiento de aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas en edificios (150 horas)

MF2509_2: Montaje y mantenimiento de equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales en edificios (90 horas)

MF2327_2: Prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción (60 horas)

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: REALIZAR OPERACIONES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y/O EVACUACIÓN DE AGUAS EN EDIFICIOS

Nivel: 2

Código: UC2506_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar las características de intervención en la obra o proyecto para ejecutar los trabajos de montaje o mantenimiento de tuberías de suministro y/o evacuación de aguas en edificios, tomando los datos que permitan la planificación, organización y cuantificación de las unidades constructivas.

CR1.1 Las características, dimensiones y estado actual de los soportes y/o unidades de obra se concretan mediante un examen visual o con equipos de medición «in situ» (flexómetro, niveles, entre otros), o contrastándolo con la obra o proyecto, si procede.

CR1.2 El tipo y calidad de tuberías y accesorios a montar o mantener en la edificación se concretan en función de las exigencias establecidas para la obra o proyecto (diámetros, soportes, elementos de control y regulación, entre otras).

CR1.3 Las tomas de conexión de suministro y evacuación de aguas de aparatos sanitarios y equipos complementarios se verifican (separación, alturas, entre otras) en función del tipo de aparato, grifería o elemento complementario a montar o mantener según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

CR1.4 Las especificaciones de ejecución se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar, considerando las exigencias establecidas para la obra o proyecto (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, entre otros).

RP2: Adecuar los espacios de trabajo a los equipos, herramientas y medios auxiliares específicos para realizar trabajos de montaje o mantenimiento de tuberías de suministro y/o evacuación de aguas en edificios, cumpliendo las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra (especialmente en el plan de seguridad, evaluación de riesgos y gestión de residuos).

CR2.1 Los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, borriquetas, elevadores, entre otros) se comprueban en el tajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para realizar el montaje o mantenimiento de suministro y/o evacuación tuberías en edificios (fachadas, patios interiores o cubiertas).

CR2.2 Los espacios de trabajo se acotan, utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros), valorando su adecuación para evitar el riesgo de caída de objetos sobre terceros y caídas a distinto nivel.

CR2.3 Los acopios de equipos y herramientas se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

CR2.4 Los contenedores y elementos para realizar la gestión de residuos y reutilización se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

RP3: Comprobar el estado previo de soportes o unidades de obra en función del tipo de tubería de suministro y/o evacuación de aguas a montar o mantener, verificando la adecuación de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios a las características y condiciones a las exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR3.1 El tipo de soporte o unidad de obra (fábricas de ladrillo, tabiquería de cartón yeso, bloques de mortero u hormigón) se detecta, utilizando las herramientas específicas (piqueta, martillo, entre otros).

CR3.2 Las condiciones del soporte o unidad de obra (espesores, resistencia, verticalidad entre otros) tanto horizontales como verticales se detectan, aplicando los equipos específicos de control (niveles, reglas, medidores de distancias, entre otros).

CR3.3 Las tomas de conexión de suministros y evacuación de aguas de aparatos sanitarios y equipos complementarios se replantean, marcándolas sobre el soporte, usando marcadores o pinturas en función del tipo de aparato, valvulería o elemento a montar o mantener según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

RP4: Montar o mantener tuberías para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, con las herramientas y equipos específicos al tipo de material, cumpliendo las exigencias de la obra o proyecto.

CR4.1 Las condiciones ambientales interiores o exteriores (temperatura, humedad, viento, entre otros) existentes en el momento de iniciar el montaje o mantenimiento de tuberías de suministro y/o evacuación de aguas se analizan, verificando que son adecuadas para realizar los trabajos y la compatibilidad con los materiales de construcción.

CR4.2 Las operaciones de corte, escariado, roscado, curvado y unión provisional de tuberías y accesorios se efectúan, verificando su idoneidad para el montaje en los soportes o unidades de obra de acuerdo con las exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR4.3 Los soportes, puntos de anclaje y forma de la tubería se comprueban, manteniendo los requerimientos de separación y distancias entre canalizaciones o con otras instalaciones, verificando las exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR4.4 Los accesorios y las canalizaciones se montan o mantienen con los equipos y materiales a adecuados al tipo de unión (soldadura, apriete, adhesivo, entre otros), teniendo en cuenta el orden, alineando y nivelado establecidos para la obra o proyecto.

CR4.5 Las tuberías montadas o mantenidas se limpian, utilizando los materiales específicos (limpiadores, disolventes, estropajos, entre otros), protegiéndolas con materiales adecuados (tubos corrugados de plástico, aislantes térmicos, entre otros) para su ocultamiento antes de proceder a su verificación de funcionamiento.

CR4.6 Los residuos de los componentes del montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas se evacúan, depositando los desechos en los contenedores indicados según tipología, de acuerdo a las fichas de seguridad de los productos o plan de gestión.

CR4.7 Los equipos se mantienen, al finalizar el trabajo de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas, limpiándolos con ayuda de disolventes o productos indicados en las fichas de uso y mantenimiento.

RP5: Realizar las pruebas de funcionamiento, resistencia y/o estanqueidad en tuberías de suministro, y/o estanqueidad parcial o total en tuberías de evacuación en redes montadas o mantenidas en edificios, utilizando los equipos indicados en el plan de control de calidad (bombas de prueba presión, termómetros, caudalímetros, entre otros), para verificar que cumplen las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra.

CR5.1 El acabado de instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas se verifica, comprobando de forma visual que no posee desperfectos, irregularidades o defectos de soldaduras o uniones, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado, antes de su recibido u ocultamiento.

CR5.2 Las instalaciones de suministro de agua en edificios se comprueban, antes de recibido u ocultamiento, con equipos de presión, verificando su resistencia y estanqueidad, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.3 El funcionamiento de instalaciones de evacuación de aguas en edificios, tanto en redes horizontales como verticales, antes de su recibido u ocultamiento, se verifican con equipos de prueba parcial o total la estanqueidad del conjunto, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado en proyecto o documentación para la obra.

CR5.4 Las instalaciones de suministro de agua en edificios se comprueban con termómetros y/o caudalímetros, verificando que la temperatura del agua y caudal son conformes a lo establecido para el proyecto u obra, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado en proyecto o documentación para la obra.

CR5.5 Las pruebas finales de compatibilidad entre materiales, de sujeción, controles de calidad y fichas de productos de equipos y sistemas, y resultados de las pruebas de resistencia y estanquidad se elaboran documentalmente, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la recepción de los trabajos ejecutados.

RP6: Realizar las memorias técnicas o boletines necesarios para solicitar, según proceda, el alta o registro de las instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas montadas en edificios, aportando el resultado de las pruebas realizadas.

CR6.1 Los croquis y detalles de las instalaciones realizadas se elaboran, siguiendo la simbología establecida en los reglamentos y normas técnicas para su interpretación, indicando los materiales utilizados y diámetros instalados.

CR6.2 Las memorias técnicas o solicitudes para el alta de la instalación se rellenan, indicando los datos del tipo de la realizada, los caudales y diámetros instalados, y aportando los resultados de las pruebas realizadas.

CR6.3 El resultado de las pruebas finales y modelos elaborados en relación a las instalaciones se aportan al constructor o propietario, para su registro, tramitación reglamentaria o alta en las compañías suministradoras.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Maquinaria manual y electro-portátil, instrumentos de medición (flexómetro, cinta métrica, nivel y distanciómetro láser, escalímetro, calibre) y comprobación (termómetros, manómetros, caudalímetros); equipos de medida eléctrica. Herramientas de mano: sierra de arco, destornilladores, llaves fijas, stillson, alicates, cortatubos, limas, taladradora, remachadora, atornillador eléctrico, máquinas para el mecanizado de los materiales, roscadora, curvadoras, equipos de unión y soldadura, equipos para detección de fugas, pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad, equipos y herramientas de corte y precinto. Tubería y accesorios de diferentes materiales. Equipos o maquinaria de corte. Herramientas TIC. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.

Productos y resultados:

Determinación de las características de intervención en la obra o proyecto. Adecuación de los espacios de trabajo. Comprobación del estado previo de soportes o unidades de obra. Montaje o mantenimiento de canalizaciones para suministro y evacuación de aguas. Realización de las pruebas de funcionamiento, resistencia y/o estanqueidad final. Realización de la documentación para el alta o registro de la instalación.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos de conjunto y detalle o despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio. Listado de piezas y componentes. Programas de mantenimiento, procedimientos de mantenimiento, partes de trabajo. Especificaciones técnicas, catálogos, manuales de servicio y utilización, manual de funcionamiento. Manuales de uso y mantenimiento de instalaciones, libros de edificios o registros de mantenimiento y memorias técnicas de instalaciones. Programas informáticos. Reglamentación de ámbito estatal, autonómico y local de salubridad. Normas de compañías suministradoras. Normativa medioambiental y de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2: REALIZAR OPERACIONES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS EN EDIFICIOS

Nivel: 2

Código: UC2507_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar las características de intervención en la obra o proyecto para ejecutar los trabajos de montaje o mantenimiento de equipos de depuración y/o tratamiento de aguas en edificios, tomando los datos que permitan la planificación, organización y cuantificación de las unidades constructivas.

CR1.1 Las características, dimensiones y estado actual de los soportes y/o unidades de obra se concretan mediante un examen visual o con equipos de medición «in situ» (flexómetro, niveles, entre otros), o contrastándolo con la obra o proyecto, si procede.

CR1.2 El tipo y calidad de equipos y accesorios a montar o mantener en la edificación se concretan en función de las exigencias establecidas para la obra o proyecto (diámetros, soportes, elementos de control y regulación, entre otras).

CR1.3 Las tomas de conexión de suministro de agua y evacuación de aguas grises y/o pluviales desde los aparatos sanitarios o, en su caso, tejados y cubiertas u otros emplazamientos se analizan (separación, pendientes, medidas y alturas) en función del tipo de equipo de depuración y/o tratamiento a montar o mantener, según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

CR1.4 Las especificaciones de ejecución se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar, considerando las exigencias establecidas para la obra o proyecto (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, entre otros).

RP2: Adecuar los espacios de trabajo (interiores o exteriores) a los equipos, herramientas y medios auxiliares específicos para realizar trabajos de montaje o mantenimiento de equipos de depuración y/o tratamiento de aguas en edificios, cumpliendo las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra (especialmente en el plan de seguridad, evaluación de riesgos y gestión de residuos).

CR2.1 Los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, borriquetas, andamiajes, entre otros) se comprueban en el lugar de trabajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para realizar la montaje o mantenimiento de equipos de depuración y/o tratamiento de aguas por el interior en edificios o por el exterior en fachadas, cubiertas y zonas comunes.

CR2.2 Los espacios de trabajo se acotan, utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros), valorando su adecuación para evitar el riego de caída de objetos sobre terceros y caídas a distinto nivel.

CR2.3 Los acopios de equipos y herramientas se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

CR2.4 Los contenedores y elementos para realizar la gestión de residuos y reutilización se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

RP3: Comprobar el estado previo de los elementos a utilizar en función de tipo de equipos de depuración y/o tratamiento de aguas a montar o mantener, verificando la adecuación de los materiales, sistemas y dispositivos complementarios a las características, condiciones y exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR3.1 El tipo de soporte o unidad de obra (fábrica de ladrillo, tabiquería de cartón yeso, bloques de mortero u hormigón) se detecta, utilizando las herramientas específicas (piqueta, martillo, entre otros).

CR3.2 Las condiciones del soporte o unidad de obra (espesores, resistencia, verticalidad entre otros) tanto horizontales como verticales se detectan, aplicando los equipos específicos de control (niveles, reglas, medidores de distancias, láser, entre otros).

CR3.3 Las tomas de conexión de equipos de depuración y tratamiento de aguas en edificios desde los aparatos sanitarios o en su caso desde los tejados y cubiertas de los edificios u otros emplazamientos se replantean, marcándolas sobre el soporte, usando marcadores, pinturas y cintas de señalización, en función del tipo de elemento a montar (tubería, filtro, depósito interior o exterior), según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

RP4: Montar o mantener equipos para la depuración y/o tratamiento de aguas en los edificios, con las herramientas y materiales específicos al sistema seleccionado, cumpliendo las exigencias de la obra o proyecto.

CR4.1 Las condiciones ambientales interiores o exteriores (temperatura, humedad, viento, entre otros) existentes en el momento de montar o mantener equipos de depuración y/o tratamiento de aguas se analizan, verificando que permiten realizar su instalación y la plena compatibilidad con los materiales a utilizar.

CR4.2 Las operaciones de corte, roscado, curvado y unión provisional de tuberías y accesorios con los equipos para la depuración y/o tratamiento se efectúan, verificando su idoneidad para el montaje en los soportes o unidades de obra de acuerdo con las exigencias indicadas para la obra o proyecto.

CR4.3 Los soportes, puntos de anclaje y orden de montaje de los equipos de depuración y/o tratamiento de aguas para montar o mantener se comprueban, verificando las distancias, separaciones e incompatibilidades indicadas para la obra o proyecto.

CR4.4 Los elementos de conexión de equipos para depuración y/o tratamiento de aguas a montar o mantener se ensamblan con los materiales y procedimientos establecidos según fabricante y tipo de tuberías (metálica o plásticas) y accesorios (por soldadura, por apriete, por adhesivo, entre otros), comparándolas con las indicadas para la obra o proyecto.

CR4.5 La limpieza y la protección de los equipos montados o mantenidas se realizan, utilizando los materiales específicos (limpiadores, disolventes, entre otros), dejándolas adecuadas para su ocultamiento o vistas, antes de proceder a su verificación de funcionamiento.

CR4.6 Los residuos derivados de las operaciones de montaje o mantenimiento de los componentes y equipos de depuración y/o tratamiento de aguas en edificios se evacúan, depositando los desechos en los contenedores indicados según tipología, de acuerdo a las fichas de seguridad de los productos o plan de gestión, especialmente aquellos que puedan contener agentes tóxicos y/o corrosivos.

CR4.7 Los equipos se mantienen, al finalizar el trabajo de instalación para la depuración y tratamiento de aguas en los edificios, limpiándolos con ayuda de disolventes o productos indicados en las fichas de uso y mantenimiento.

CR4.8 Los materiales y componentes físicos o químicos utilizados en la depuración y/o tratamiento de aguas en edificios se gestionan, manipulándolos, reponiéndolos, sustituyéndolos y almacenándolos, de forma que se garanticen las medidas preventivas correspondientes, conforme a la normativa aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, evitando riesgos para los responsables del montaje o mantenimiento y especialmente para los usuarios de la instalación.

RP5: Realizar las pruebas y analíticas sanitarias, de instalación, funcionamiento, resistencia y/o estanqueidad finales en las instalaciones para depuración y tratamiento de aguas en los edificios, así como en las redes de suministro de aguas tratadas y redes de evacuación del edificio, asociadas a las mismas, indicadas en el plan de control de calidad (tuberías, depósitos, equipos de control, bombas de presión, sistema de tratamiento, contadores, entre otros), para verificar que cumplen las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra.

CR5.1 El acabado del montaje o mantenimiento de los equipos de depuración y/o tratamiento de aguas por el interior o exterior en edificios, se comprueban, antes de su recibido, enterrado, relleno u ocultamiento, de forma visual o con las herramientas específicas (cámaras, medidores, entre otros), verificando que no poseen desperfectos, irregularidades o defectos en sus uniones, accesos o asentamiento, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.2 Las instalaciones de depuración y/o tratamiento de aguas de edificios montadas o mantenidas se comprueban, antes de recibido u ocultamiento o enterrado final, con los equipos específicos (bombines de presión, obturadores de prueba parcial o total de estanqueidad, entre otros), verificando su resistencia y estanqueidad, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.3 El funcionamiento de las instalaciones de depuración y/o tratamiento de aguas por el interior en edificios, fachadas o zonas comunes, tanto en redes horizontales como verticales, antes de su recibido u ocultamiento se verifican con equipos de prueba parcial o total la estanqueidad del conjunto, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.4 Las instalaciones de depuración y/o tratamiento de aguas de edificios montadas o mantenidas se comprueban, entre otros, con caudalímetros, manómetros y equipos para el análisis químico correspondiente, verificando que los parámetros analizados son conformes a lo establecido en la normativa aplicable de salubridad, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.5 Las pruebas finales de compatibilidad entre materiales, de sujeción, controles de calidad y fichas de productos de equipos y sistemas, y resultados de las pruebas de resistencia y estanquidad se elaboran documentalmente, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la recepción de los trabajos ejecutados.

RP6: Realizar las memorias técnicas o documentación justificativa necesaria para solicitar, según proceda, el alta o registro de las instalaciones de depuración y tratamiento de aguas en los edificios, aportando el resultado de las pruebas realizadas.

CR6.1 El dimensionado de las instalaciones se realiza en base a las necesidades reales de la misma y ocupación del edificio, según las características de demanda y adaptándose a la normativa aplicable de salubridad y medioambiental establecidas por la administración en la depuración y/o tratamientos de aguas antes de su vertido.

CR6.2 Los croquis y detalles de las instalaciones realizadas se elaboran, siguiendo la simbología establecida en los reglamentos y normas de salubridad para su interpretación, indicando los materiales utilizados y diámetros instalados.

CR6.3 Las memorias técnicas o solicitudes para el alta de las instalaciones se rellenan, aportando los datos del tipo de equipo de depuración y/o tratamiento montado o mantenido, indicando los caudales y diámetros instalados, los niveles de calidad del agua tratada obtenidos y los resultados de las pruebas realizadas.

CR6.4 El resultado de las pruebas finales y modelos elaborados se aportan para su registro o solicitud de alta de las instalaciones al constructor o propietario para proceder a su tramitación reglamentaria en compañías suministradoras o en su caso entidades de la administración encargadas de su registro.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Maquinaria manual y electro-portátil, instrumentos de medición (flexómetro, cinta métrica, nivel y distanciómetro láser, escalímetro, calibre) y comprobación (termómetros, manómetros, caudalímetros); equipos de medida eléctrica. Herramientas de mano: sierra de arco, destornilladores, llaves fijas, stillson, alicates, cortatubos, limas, taladradora, remachadora, atornillador eléctrico, máquinas para el mecanizado de los materiales, roscadora, curvadoras, equipos de unión, equipos para detección de fugas, pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad, equipos y herramientas de corte. Tubería y accesorios de diferentes materiales. Aljibes, depósitos, depuradoras, fosas sépticas, separadores de grasas e hidrocarburos. Filtros, analizadores de agua y PH, descalcificadores. Equipos o maquinaria de corte. Herramientas TIC. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.

Productos y resultados:

Determinación de las características de intervención en la obra o proyecto. Adecuación de los espacios de trabajo. Comprobación del estado previo de soportes o unidades de obra. Montaje o mantenimiento de equipos de depuración y/o tratamiento de agua. Realización de las pruebas de funcionamiento y estanqueidad. Realización de la documentación para el alta o registro de la instalación.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos de conjunto y detalle o despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio. Listado de piezas y componentes. Programas de mantenimiento, procedimientos de mantenimiento, partes de trabajo. Especificaciones técnicas, catálogos, manuales de servicio y utilización, manual de funcionamiento. Manuales de uso y mantenimiento de instalaciones, libros de edificios o registros de mantenimiento y memorias técnicas de instalaciones. Programas informáticos. Reglamentación de ámbito estatal, autonómico y local de salubridad. Normas de compañías suministradoras. Normativa medioambiental y de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3: REALIZAR OPERACIONES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE APARATOS SANITARIOS, GRIFERÍAS Y EQUIPOS COMPLEMENTARIOS DE REGULACIÓN PARA SUMINISTRO Y/O EVACUACIÓN DE AGUAS EN EDIFICIOS

Nivel: 2

Código: UC2508_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar las características de intervención en la obra o proyecto para ejecutar los trabajos de montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios y griferías o equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, tomando los datos que permitan la planificación, organización y cuantificación de las unidades constructivas.

CR1.1 Las características, dimensiones y estado actual de las unidades de obra donde montar o mantener aparatos sanitarios y griferías o equipos complementarios de regulación, se concretan mediante un examen visual o con equipos de medición «in situ» (flexómetro, niveles, entre otros), contrastándolo con los planos de la obra o proyecto, si procede.

CR1.2 El tipo y calidad de aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas a montar o mantener se concretan en función de las exigencias establecidas para la obra o proyecto (diámetros, soportes, elementos de control, regulación y presurización, entre otros).

CR1.3 Las tomas de conexión de suministro de agua y/o evacuación desde los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios se analizan (separaciones y alturas) en función del tipo de aparato sanitario, grifería o elemento a montar o mantener según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

CR1.4 Las especificaciones de ejecución se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar considerando las exigencias establecidas para la obra o proyecto (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, entre otros).

RP2: Adecuar los espacios de trabajo (interiores o exteriores) a los equipos, herramientas y medios auxiliares específicos para realizar trabajos de montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios y griferías o equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, cumpliendo las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra (especialmente en el plan de seguridad, evaluación de riesgos y gestión de residuos).

CR2.1 Los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, andamiajes, aparatos de elevación, entre otros) se comprueban en el lugar de trabajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para realizar el montaje o mantenimiento de los aparatos sanitarios y griferías o equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas en edificios.

CR2.2 Los espacios de trabajo se acotan, utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros), valorando su adecuación para evitar el riego de caída de objetos sobre terceros y caídas a distinto nivel.

CR2.3 Los acopios de equipos y herramientas se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

CR2.4 Los contenedores y elementos para realizar la gestión y reutilización de residuos se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

RP3: Comprobar el estado previo de soportes o unidades de obra en función del tipo de montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios y griferías o equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, verificando la adecuación de estos a las características, condiciones y exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR3.1 El tipo de soporte o unidad de obra interior o exterior (paramentos de ladrillo, tabiquería prefabricada, bloques de mortero u hormigón) se detecta, utilizando las herramientas específicas (piqueta, martillo, taladro, entre otros).

CR3.2 Las condiciones del soporte o unidad de obra (espesores, resistencia, composición, verticalidad, entre otros) tanto horizontales como verticales se detectan, aplicando los equipos específicos de control (niveles, reglas, medidores de distancias, entre otros).

CR3.3 Las tomas de conexión de suministros y/o evacuación de aguas de aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación se replantean, marcándolas sobre el soporte, usando marcadores o pinturas en función del tipo o elemento a montar o mantener según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

RP4: Montar o mantener aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, con las herramientas y equipos específicos al tipo de material o equipo seleccionado, cumpliendo las exigencias definidas para la obra o proyecto.

CR4.1 La secuencia de montaje o instalación se establece a partir de planos y documentación técnica, optimizando el proceso en cuanto a seguridad, método y tiempo.

CR4.2 Los materiales, equipos, herramientas y otros recursos técnicos necesarios se seleccionan adecuadamente al tipo de trabajo a realizar, según las características estructurales del edificio y especialmente de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación.

CR4.3 Los componentes y equipos a montar o mantener se recepcionan, inspeccionando y evaluando el estado de estos, y determinando su adecuación a las prescripciones técnicas, preparando el área de trabajo de acuerdo con los requerimientos de la propia obra y según procedimientos de trabajo establecidos.

CR4.4 Los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación se ensamblan, teniendo en cuenta el alineando y nivelado establecido en la documentación técnica con los sistemas, materiales y procedimientos específicos a cada tipo de elemento y equipo utilizado, verificando su idoneidad con lo establecido para la obra o proyecto.

CR4.5 Los soportes y puntos de anclaje de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación se comprueban, manteniendo los requerimientos de forma y/o distancias entre ellos y con otras instalaciones o elementos existentes, cumpliendo las exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR4.6 Las condiciones ambientales interiores o exteriores (calidad del aire, temperatura, humedad, viento, entre otros) existentes en el momento de montar o mantener aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación en los edificios, verificando que permiten realizar su montaje y la compatibilidad con los materiales de construcción.

CR4.7 Las operaciones de conexión de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación a la red de suministro y evacuación de agua se efectúan, verificando la idoneidad para el montaje de los elementos de enlace de acuerdo con las exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR4.8 La limpieza y protección de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación montados o mantenidos se realiza, utilizando los materiales y herramientas específicas (limpiadores, disolventes, entre otros), dejándolas en condiciones adecuadas para su estado final, antes de proceder a la verificación de su funcionamiento o, en su caso, realizando operaciones periódicas indicadas en el libro o fichas de mantenimiento y uso.

CR4.9 Los residuos derivados de las operaciones de montaje o mantenimiento de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación se evacúan, depositando los desechos en los contenedores previstos según tipología, de acuerdo con las fichas de seguridad de los productos o plan de gestión, especialmente aquellos que puedan contener agentes tóxicos y/o corrosivos.

RP5: Realizar las pruebas de funcionamiento, resistencia y/o estanqueidad final en el montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios de regulación, utilizando los aparatos indicados en el plan de control de calidad (bombas de prueba de presión, termómetros, caudalímetros, entre otros), para verificar que cumplen las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra.

CR5.1 El acabado del montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios y griferías e instalación de equipos complementarios de regulación se comprueban de forma visual o con las herramientas específicas (cámaras, medidores, espejos, entre otros), verificando que no poseen desperfectos, irregularidades o defectos en sus uniones, accesos o asentamiento, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado, antes de su ocultamiento.

CR5.2 El montaje de aparatos sanitarios y griferías e instalación de equipos complementarios de regulación se comprueban, antes del recibido, ocultamiento o enterrado final, con los aparatos específicos (bombas de presión, termómetros, de prueba parcial o total de estanqueidad del conjunto, entre otros), verificando su resistencia y estanqueidad, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel establecido para la obra o proyecto

CR5.3 El funcionamiento del montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios y griferías o de equipos complementarios de regulación se comprueban, antes de su ocultamiento, verificando que los parámetros analizados (presión, temperatura, entre otros) son conformes a lo establecido en la normativa aplicable de suministro y/o evacuación de aguas, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.4 Las pruebas finales de compatibilidad entre materiales, fijación, estabilidad, seguridad sanitaria, así como los controles de calidad y fichas de productos de equipos y sistemas, y resultados de las pruebas de resistencia y estanquidad se elaboran documentalmente, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la recepción de los trabajos ejecutados.

RP6: Documentar el montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios, griferías y de equipos complementarios de regulación realizados, que faciliten la elaboración de la memoria técnica, aportando el resultado de las pruebas realizadas.

CR6.1 Los esquemas de principio de los equipos complementarios realizados in situ se elaboran, siguiendo la simbología establecida en los reglamentos y normas técnicas para su interpretación, indicando los materiales utilizados y diámetros instalados.

CR6.2 Las instalaciones de evacuación y/o descarga de los aparatos sanitarios se dimensionan en base a las necesidades reales de la red, según las características de demanda y adaptándose a la normativa aplicable de salubridad, verificando que se cumplen las especificaciones indicadas (unidades de descarga y diámetros) en la documentación de obra o proyecto.

CR6.3 Las instalaciones de suministro de agua a griferías y equipos complementarios de regulación se dimensionan en base a las necesidades reales de la red, según las características de demanda y adaptándose a la normativa aplicable de salubridad, verificando que se cumplen las especificaciones indicadas (caudal, velocidad, entre otros) en la documentación de obra o proyecto.

CR6.4 El resultado de las pruebas finales y modelos elaborados se aportan para su registro o solicitud de alta de las instalaciones al constructor o propietario para proceder a su tramitación reglamentaria o alta en las compañías suministradoras o en su caso entidades de la administración encargadas de su registro.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Maquinaria manual y electro-portátil, instrumentos de medición (flexómetro, cinta métrica, nivel y distanciómetro láser, escalímetro, calibre) y comprobación (termómetros, manómetros, caudalímetros); equipos de medida eléctrica. Herramientas de mano: sierra de arco, destornilladores, llaves fijas, stillson, alicates, cortatubos, limas, taladradora, remachadora, atornillador eléctrico, máquinas para el mecanizado de los materiales, roscadora, curvadoras, equipos de unión y soldadura, equipos para detección de fugas, pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad, equipos y herramientas de corte y precinto. Tubería y accesorios de diferentes materiales. Bombas, equipos de presión, depósitos de presión, cuadros eléctricos para grupos de presión y aparamenta eléctrica de control. Sondas de nivel, electroválvulas y válvulas manuales, válvulas de dos y tres vías. Válvulas reductoras de presión y limitadoras. Equipos o maquinaria de corte. Equipos para el análisis del agua y PH. Herramientas TIC. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.

Productos y resultados:

Determinación de las características de intervención en la obra o proyecto. Adecuación de los espacios de trabajo. Comprobación del estado previo de soportes o unidades de obra. Montaje o mantenimiento de aparatos sanitarios y griferías o de equipos de regulación de agua. Realización de las pruebas de funcionamiento y estanqueidad. Realización de la documentación para el alta o registro de la instalación.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos de conjunto y detalle o despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio. Listado de piezas y componentes. Programas de mantenimiento, procedimientos de mantenimiento, partes de trabajo. Especificaciones técnicas, catálogos, manuales de servicio y utilización, manual de funcionamiento. Manuales de uso y mantenimiento de instalaciones, libros de edificios o registros de mantenimiento y memorias técnicas de instalaciones. Programas informáticos. Reglamentación de ámbito estatal, autonómico y local de salubridad. Normas de compañías suministradoras. Normativa medioambiental y de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: REALIZAR OPERACIONES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE REUTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS GRISES Y/O PLUVIALES EN EDIFICIOS

Nivel: 2

Código: UC2509_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Determinar las características de intervención en la obra o proyecto para ejecutar los trabajos de montaje o mantenimiento de equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales en edificios, tomando los datos que permitan la planificación, organización y cuantificación de las unidades constructivas.

CR1.1 Las características, dimensiones y estado actual de las unidades de obra y equipos a montar o mantener equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas, se concretan mediante un examen visual o con equipos de medición «in situ» (flexómetro, niveles, entre otros) o, contrastándolo con los planos de la obra o proyecto, si procede.

CR1.2 El tipo y calidad de equipos y accesorios a montar o mantener, se concretan en función de las exigencias establecidas para la obra o proyecto (diámetros, soportes, dispositivos y sistema de tratamiento, elementos de control, regulación y presurización, entre otros).

CR1.3 Las tomas de conexión de evacuación de aguas grises y/o pluviales desde los aparatos sanitarios o en su caso desde tejados y cubiertas u otros emplazamientos se analizan (separación, pendientes, medidas y alturas) en función del tipo de equipo de depuración y tratamiento a montar o mantener, verificando las exigencias definidas para la obra o proyecto.

CR1.4 Las especificaciones de ejecución se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar considerando las exigencias establecidas para la obra o proyecto (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, entre otros).

RP2: Adecuar los espacios de trabajo (interiores o exteriores) a los equipos, herramientas y medios auxiliares específicos para realizar trabajos de montaje o mantenimiento de equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales en edificios, cumpliendo las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra (especialmente en el plan de seguridad, evaluación de riesgos y gestión de residuos).

CR2.1 Los medios auxiliares disponibles en la obra (escaleras, andamiajes, elevadores, entre otros) se comprueban en el lugar de trabajo, verificando su idoneidad, estabilidad y seguridad para realizar la montaje o mantenimiento de los equipos de reutilización y aprovechamiento de las aguas grises y/o pluviales en edificios.

CR2.2 Los espacios de trabajo se acotan utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros), valorando su adecuación para evitar el riesgo de caída de objetos sobre terceros y caídas a distinto nivel.

CR2.3 Los acopios de equipos y herramientas se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

CR2.4 Los contenedores y elementos para realizar la gestión de residuos y reutilización se localizan en el espacio de trabajo, garantizando la puesta a disposición de la actividad a realizar y manteniéndolos en condiciones de uso.

RP3: Comprobar el estado previo de los elementos a utilizar en función de tipo de equipo de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales a montar o mantener, verificando la adecuación de los materiales y dispositivos complementarios a las características, condiciones y exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR3.1 El tipo de soporte o unidad de obra interior o exterior (paramentos de ladrillo, tabiquería prefabricada, bloques de mortero u hormigón o tipo de superficies exteriores de tierra) se detectan, utilizando las herramientas específicas (piqueta, martillo, pala, entre otros).

CR3.2 Las condiciones del soporte o unidad de obra (espesores, resistencia, composición, verticalidad, entre otros) tanto horizontales como verticales se detectan, aplicando los equipos específicos de control (niveles, reglas, medidores de distancias, entre otros).

CR3.3 Las tomas de conexión de suministro y evacuación de aguas grises y pluviales desde los aparatos sanitarios o en su caso desde los tejados y cubiertas de los edificios u otros emplazamientos se replantean, marcándolas sobre el soporte usando marcadores, pinturas y cintas de señalización, en función del tipo de elemento a instalar (tubería, filtro, depósito interior o exterior) según las exigencias definidas para la obra o proyecto.

RP4: Montar o mantener equipos para la reutilización y aprovechamiento de las aguas grises y/o pluviales en edificios, con las herramientas y materiales específicos al tipo de tratamiento y equipo seleccionado, cumpliendo las exigencias de la obra o proyecto.

CR4.1 La secuencia de montaje se establece a partir de planos y documentación técnica, optimizando el proceso en cuanto a seguridad, metodología y tiempo.

CR4.2 Los materiales, equipos, herramientas y otros recursos técnicos necesarios se seleccionan al tipo de trabajo y montaje a realizar, según las características estructurales del edificio y especialmente del equipo de tratamiento y reutilización del agua seleccionado en el proyecto: sistema de tratamiento de aguas grises por oxigenación secuencial (SBR), sistema con tratamiento químico, sistema con tratamiento por membranas de ultrafiltración (MBR) o sistemas combinados.

CR4.3 Los componentes y equipos a montar o mantener se recepcionan, inspeccionando y evaluando el estado de estos, y determinando su adecuación a las prescripciones técnicas, preparando el área de trabajo de acuerdo con los requerimientos de la propia obra y según procedimientos de trabajo establecidos.

CR4.4 Las condiciones ambientales interiores o exteriores (temperatura, humedad, viento, entre otros) existentes en el momento de montar o mantenerlas tuberías, equipos y elementos auxiliares de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales se analizan, verificando que permiten realizar su montaje y la plena compatibilidad con los materiales a utilizar.

CR4.5 Las tuberías y accesorios se manipulan realizando operaciones de corte, soldadura, curvado y unión provisional con los equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas, verificando su idoneidad para el montaje en los soportes, equipos o unidades de obra de acuerdo con las exigencias establecidas para la obra o proyecto.

CR4.6 Los equipos de reutilización y aprovechamiento se montan o mantienen teniendo en cuenta el alineando y nivelado establecido en la documentación técnica y conexiones con la red con los sistemas, materiales y procedimientos específicos a cada tipo utilizado, verificando su idoneidad con lo establecido para la obra o proyecto.

CR4.7 La limpieza y la protección de las canalizaciones, equipos y dispositivos montados o mantenidos se realizan, utilizando los materiales y herramientas específicas (limpiadores, disolventes, entre otros), dejándolas en condiciones adecuadas para su estado final, antes de proceder a la verificación de su funcionamiento.

CR4.8 La manipulación, reposición, sustitución y almacenaje de los materiales y componentes físicos o químicos utilizados en el tratamiento de las aguas grises y/o pluviales, se hará de forma que se garanticen las medidas preventivas correspondientes, conforme a la legislación vigente en materia de seguridad y salud laboral y operaciones periódicas indicadas en el libro de mantenimiento, evitando riesgos para los responsables del montaje o mantenimiento y especialmente para los usuarios de la instalación.

CR4.9 Los residuos derivados de las operaciones de montaje o mantenimiento de los componentes y equipos de depuración, aprovechamiento y reutilización de aguas grises y/o pluviales en los edificios se evacúan, depositando los desechos en los contenedores indicados según tipología, de acuerdo a las fichas de seguridad de los productos o plan de gestión, especialmente aquellos que puedan contener agentes tóxicos y/o corrosivos.

RP5: Realizar las pruebas y analíticas sanitarias, de instalación, funcionamiento, resistencia y/o estanqueidad finales en las instalaciones para la reutilización y aprovechamiento de las aguas grises y/o pluviales, así como en las redes suministro o evacuación de aguas tratadas, indicadas en el plan de control de calidad (tuberías, depósitos, equipos de control, bombas de presión, sistema de tratamiento, contadores, entre otros), para verificar que cumplen las exigencias establecidas en el proyecto o documentación de la obra.

CR5.1 El acabado de las instalaciones de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales por el interior o exterior en edificios (tejados, cubiertas, fachadas y zonas comunes como superficies exteriores o jardines) se verifica, comprobando de forma visual o con las herramientas (cámaras, medidores, espejos, entre otros), confirmando que no posee desperfectos, irregularidades o defectos de base en sus uniones, accesos o asentamiento, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado en la documentación de la obra o proyecto, antes de su recibido, enterrado, relleno u ocultamiento.

CR5.2 Las instalaciones de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales en edificios se comprueban, antes del recibido, ocultamiento o enterrado final, con los equipos adecuados (bombas de presión, obturadores de prueba parcial o total, entre otros), verificando su resistencia y estanqueidad, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto

CR5.3 Las instalaciones de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales en edificios se comprueban con aparatos (caudalímetros, manómetros y equipos para el análisis químico correspondiente, entre otros), verificando que los parámetros analizados son conformes a lo establecido en la normativa aplicable, y en su caso, corrigiéndolos hasta alcanzar el nivel especificado para la obra o proyecto.

CR5.4 Las pruebas finales de compatibilidad entre materiales, sujeción, estabilidad, seguridad sanitaria, así como los controles de calidad y fichas de productos de equipos y sistemas, y resultados de las pruebas de resistencia y estanquidad se elaboran documentalmente, aportándolos al constructor o propietario para proceder a la recepción de los trabajos ejecutados.

RP6: Realizar las memorias técnicas o documentación justificativa necesaria para solicitar, según proceda, el alta o registro de las instalaciones de reutilización y aprovechamiento de las aguas grises y/o pluviales en edificios, aportando el resultado de las pruebas realizadas.

CR6.1 Las instalaciones de reutilización y aprovechamiento de aguas grises y/o pluviales se dimensionan en base a las necesidades reales de la red, según las características de demanda y adaptándose a la normativa aplicable de salubridad, verificando que se cumplen las especificaciones indicadas (caudales, diámetros, entre otros) en la documentación de obra o proyecto.

CR6.2 Los esquemas de principio de los equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas realizados in situ se elaboran, siguiendo la simbología establecida en los reglamentos y normas técnicas para su interpretación, indicando los materiales utilizados y diámetros instalados.

CR6.3 El resultado de las pruebas finales y modelos elaborados se aportan para su registro o solicitud de alta de las instalaciones al constructor o propietario para proceder a su tramitación reglamentaria o alta en las compañías suministradoras.

CR6.4 Las memorias técnicas o solicitudes para el alta de las instalaciones se rellenan, aportando los datos del tipo de instalación realizada, indicando los caudales y diámetros instalados, así como los niveles de calidad del agua tratada obtenidos, adjuntando los resultados de las pruebas realizadas.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Maquinaria manual y electro-portátil, instrumentos de medición y comprobación tales como termómetros, manómetros, caudalímetros, flexómetro, cinta métrica, nivel y distanciómetro láser, escalímetro, calibre, equipos de medida eléctrica. Herramientas de mano: sierra de arco, destornilladores, llaves fijas, stillson, alicates, cortatubos, limas, taladradora, remachadora, atornillador eléctrico, máquinas para el mecanizado de los materiales, roscadora, curvadoras, equipos de unión y soldadura, equipos para detección de fugas, pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad, equipos y herramientas de corte y precinto. Tubería y accesorios de diferentes materiales. Bombas, equipos de presión, depósitos de presión, cuadros eléctricos para grupos de presión y aparamenta eléctrica de control. Sondas de nivel, electroválvulas y válvulas manuales, válvulas de dos y tres vías. Depósitos de acumulación de agua, aireadores de disco o tubulares, compresores de aire para aireadores, manguera de plástico para aire a baja presión, bomba dosificadora de impulsos, módulos de membranas de ultrafiltración. Equipos o maquinaria de corte. Productos y componentes biocidas para depuración y tratamiento químico. Equipos para el análisis del agua y PH. Adhesivos y señalizadores de agua potable y no potable. Herramientas TIC. Equipos de protección individual y medios de protección colectiva. Instalaciones provisionales.

Productos y resultados:

Determinación de las características de intervención en la obra o proyecto. Adecuación de los espacios de trabajo. Comprobación del estado previo de soportes o unidades de obra. Montaje o mantenimiento de equipos de reutilización y aprovechamiento de aguas. Realización de las pruebas de funcionamiento y estanqueidad. Realización de la documentación para el alta o registro de la instalación.

Información utilizada o generada:

Proyectos, planos de conjunto y detalle o despiece; planos isométricos; esquemas y diagramas de principio. Listado de piezas y componentes. Programas de mantenimiento, procedimientos de mantenimiento, partes de trabajo. Especificaciones técnicas, catálogos, manuales de servicio y utilización, manual de funcionamiento. Manuales de uso y mantenimiento de instalaciones, libros de edificios o registros de mantenimiento y memorias técnicas de instalaciones. Programas informáticos. Reglamentación de ámbito estatal, autonómico y local de salubridad. Normas de compañías suministradoras. Normativa medioambiental y de riesgos laborales.

UNIDAD DE COMPETENCIA 5: REALIZAR LAS FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CONSTRUCCIÓN

Nivel: 2

Código: UC2327_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización:

RP1: Verificar la efectividad de las acciones de información y formación relativa a riesgos laborales, así como las medidas preventivas en obras de construcción, siguiendo el plan de seguridad y salud o la evaluación de riesgos y la normativa aplicable para promover la acción preventiva integrada y los comportamientos seguros en el personal operario a fin de eliminar o minimizar dichos riesgos.

CR1.1 La planificación de la actividad preventiva en las diferentes fases de ejecución de la obra se consulta comprobando la información aportada por el servicio de prevención sobre riesgos -generales y específicos- en el plan de seguridad y salud.

CR1.2 La información al personal operario especialmente sensible a determinados riesgos inherentes al puesto de trabajo se transmite de forma presencial o a distancia por medio de entrevistas personales o cuestionarios preestablecidos para asegurar la comprensión del mensaje.

CR1.3 La detección de riesgos y propuestas preventivas aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiéndoselas, mediante las vías establecidas, al personal responsable superior.

CR1.4 Las actuaciones divulgativas sobre los riesgos inherentes en el puesto de trabajo se valoran en colaboración con los responsables de acuerdo con criterios de efectividad.

CR1.5 Los equipos de protección individual y colectiva se controla que están a disposición del personal operario, comprobando sus condiciones de uso y utilización, que son los adecuados a la actividad desarrollada, según las instrucciones específicas del fabricante.

CR1.6 Los comportamientos seguros en actividades de mayor riesgo se fomentan integrando medidas preventivas en los procedimientos de trabajo de la empresa.

CR1.7 Las situaciones de aumento de riesgos por interferencia de trabajos con los de otras actividades se informan colaborando con el personal responsable y los servicios de prevención de riesgos, comprobando la protección a terceros tanto dentro de la propia obra como en medianerías o a la vía pública.

RP2: Realizar el seguimiento y control de actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y mantenimiento general en el puesto de trabajo, conforme al plan de seguridad y salud en el trabajo para prevenir situaciones de riesgo.

CR2.1 Los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones, se comprueban visualmente que están limpios, manteniéndose ventilados y en condiciones higiénicas para prevenir riesgos laborales o contaminar el ambiente de trabajo.

CR2.2 Las instalaciones de los lugares de trabajo (eléctricas, iluminación artificial, suministro de agua, entre otras) así como su mantenimiento periódico, se inspeccionan periódicamente comprobando su funcionamiento y estado de conservación, comunicando al personal responsable encargado las anomalías detectadas para, en su caso, subsanarlas.

CR2.3 Los equipos de trabajo, herramientas y maquinaria se supervisan comprobando su funcionamiento y que cumplen las medidas de seguridad al inicio de su puesta en marcha y después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento.

CR2.4 Los vehículos y maquinaria de movimiento de tierras y manipulación de materiales se revisan comprobando que cumplen los principios de ergonomía, que están equipados con estructuras protectoras contra el aplastamiento, y que son conducidos por personal operario autorizado.

CR2.5 La señalización de seguridad y salud en el trabajo se comprueba que está debidamente ubicada conforme a la evaluación de riesgos realizada y a la normativa, para informar, alertar y orientar a los trabajadores.

CR2.6 Las campañas de promoción, en el ámbito del orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento en general, se realizan, utilizando diferentes medios (audiovisuales, tablones de anuncios, carteles y demostraciones prácticas, entre otros).

CR2.7 Las propuestas preventivas relativas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general aportadas por los trabajadores se recopila mediante la participación en reuniones, charlas, encuestas y otros, transmitiendo al personal encargado.

CR2.8 Los residuos generados en los puestos de trabajo se comprueban que son depositados en los espacios destinados para este fin, cumpliendo la normativa aplicable de seguridad y protección medioambiental.

RP3: Realizar evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de los puestos de trabajo, mediante criterios objetivos simples cuya comprobación no requiera procedimientos de medida o verificación complejos, para proponer medidas preventivas que eliminen o disminuyan los mismos.

CR3.1 La información relativa a las características de la empresa, de la plantilla, de la jornada y puestos de trabajo, absentismo, siniestralidad, quejas u otros, se valora, en el ámbito de su competencia, consultando al personal responsable, o servicios de prevención, y en caso necesario al Plan de seguridad y salud en el trabajo.

CR3.2 Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad, al medio ambiente de trabajo y a la organización del trabajo se evalúan dentro del ámbito de su competencia para adoptar las medidas preventivas oportunas.

CR3.3 Los riesgos graves e inminentes detectados en el desarrollo de la evaluación elemental se comunican por escrito al personal responsable superior para la adopción de medidas conforme a normativa.

CR3.4 Las posturas forzadas o sobreesfuerzos del personal operario se vigilan dotándoles, en su caso, de herramientas ergonómicas o formación sobre manipulación de cargas.

CR3.5 Las medidas preventivas se proponen de acuerdo a su ámbito de competencia y a los riesgos evaluados para mejorar las condiciones de trabajo y reducir riesgos.

RP4: Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos de los trabajos a realizar, efectuando visitas al efecto, recabando opiniones, quejas y sugerencias, registrando datos, actuando como recurso preventivo y cuantas funciones análogas sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales.

CR4.1 La colaboración con el servicio de prevención en el desarrollo de la evaluación de riesgos se realiza aportando al personal encargado las apreciaciones y sugerencias del personal trabajador para resolver los aspectos problemáticos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores.

CR4.2 Los riesgos detectados en la evaluación de riesgos, se comprueban de manera periódica, mediante la visita de los puestos de trabajo, confirmando que están controlados, y que se aplican las medidas preventivas propuestas en la planificación preventiva, para evitar riesgos de accidente y/o de enfermedad profesional.

CR4.3 La información aportada por los trabajadores, sobre problemas detectados o incidentes ocurridos en la realización de actividades potencialmente peligrosas, se recopila para poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas complementarias.

CR4.4 El cumplimiento de las actividades preventivas, en el caso de la realización de actividades y procesos peligrosos, se controla presencialmente, cuando ha sido asignado por el personal responsable para tal fin.

CR4.5 La información relativa a accidentes y/o incidentes -hechos ocurridos, equipos y su estado, personas involucradas, posibles causas, entre otros- se recopila para la cumplimentación del parte de accidentes por el personal responsable.

RP5: Colaborar en el desarrollo de las medidas y protocolos de emergencia y evacuación, así como en el control y mantenimiento de los equipos, instalaciones y señalización vinculados, para actuar en caso de emergencia y primeros auxilios.

CR5.1 Las zonas de paso, salidas y vías de evacuación previstas en casos de emergencia se revisan comprobando que están libres de obstáculos e iluminadas, que están señalizadas, visibles y accesibles para que puedan ser utilizadas sin dificultades en todo momento.

CR5.2 Los protocolos de actuación ante diferentes situaciones de emergencia se transmiten al personal operario comprobando la comprensión de los mismos con el fin de evitar situaciones de peligro.

CR5.3 Las primeras intervenciones en situación de emergencia y las actuaciones dirigidas a los primeros auxilios se realizan, en su caso, coordinándose con las órdenes del personal responsable de la obra, y, en su caso, personal sanitario o protección civil, siguiendo los protocolos en función de lo establecido en el plan de emergencias o de evacuación.

CR5.4 El agente causante de riesgo en situaciones de emergencia se señaliza según las indicaciones establecidas, interviniendo para evitar males mayores, en su caso.

CR5.5 La voz de alarma en caso de emergencia o incidencia se da avisando a las personas en riesgo.

CR5.6 Las instalaciones fijas y equipos portátiles de extinción de incendios se revisan de forma periódica en cumplimento de la normativa, asegurando la disposición para su uso inmediato en caso de incendio.

CR5.7 El botiquín de primeros auxilios se revisa y repone periódicamente, con el fin de mantenerlo debidamente surtido, de acuerdo con la normativa aplicable.

CR5.8 Los medios de información, comunicación y transporte, necesarios en la emergencia se mantienen actualizados y operativos, para actuar en caso de emergencia.

RP6: Cooperar con los servicios de prevención, canalizando la información referente a necesidades formativas, propuestas de mejora, accidentes, incidentes y gestionando la documentación relativa a la función de nivel básico en la prevención de riesgos laborales, para la mejora de la seguridad y salud del personal trabajador.

CR6.1 Las relaciones con los organismos y entidades ligadas a la prevención de riesgos laborales se llevan a cabo estableciendo los protocolos y pautas de comunicación necesarias.

CR6.2 La documentación relativa a la gestión de la prevención, así como la que identifica a organismos y entidades competentes se recopila, clasificándola, archivándola y manteniéndola actualizada para cooperar con los servicios de prevención y el personal encargado.

CR6.3 La información obtenida sobre incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, en el ámbito de su responsabilidad, se registra en los documentos previstos al efecto para su posterior entrega al personal superior responsable.

CR6.4 Las necesidades formativas e informativas derivadas de conductas y accidentes e incidentes ocurridos en la empresa se comunican al personal responsable realizando acciones concretas de mejora para la seguridad y salud del personal operario.

CR6.5 Las propuestas de mejora en materia preventiva se formulan colaborando con el personal responsable o los servicios de prevención con el fin de maximizar los niveles de seguridad y salud del personal operario.

RP7: Asistir a personas accidentadas mediante técnicas de primeros auxilios como primer interviniente para minimizar los daños y atender de manera rápida y segura.

CR7.1 La atención a la persona accidentada se realiza manteniendo la calma en todo momento y transmitiéndole serenidad.

CR7.2 El desplazamiento y movilización de la persona accidentada se evita en todo momento, salvo en causas de fuerza mayor (incendio, inmersión, entre otros).

CR7.3 La extracción de elementos incrustados se evita en heridas profundas en todo momento.

CR7.4 La atención a las personas con quemaduras graves se presta conforme a los protocolos establecidos.

CR7.5 Las electrocuciones se resuelven desconectando la corriente eléctrica antes de tocar a la persona accidentada, o separándola, en su caso, mediante un útil aislante.

CR7.6 Las intoxicaciones por vía respiratoria (inhalación de humos y gases) se resuelven aplicando las técnicas conforme a los protocolos establecidos.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Medios de protección en lugares de trabajo, equipos e instalaciones en trabajos y/o actividades de especial riesgo en edificación y obra civil. Equipos de protección individual. Elementos de seguridad, tales como: redes, señales, barandillas, alarmas, manómetros, válvulas de seguridad. Equipos y métodos necesarios para realizar estimaciones de riesgo y/o comprobar la eficacia de las medidas de prevención implantadas. Equipos de medición termohigrométrica. Elementos ergonómicos de un puesto de trabajo. Medios de detección y extinción de incendios. Medios de evacuación, actuación y primeros auxilios. Botiquín de primeros auxilios. Medios para la elaboración, distribución, difusión e implantación de las actividades relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos laborales.

Productos y resultados:

Acciones de información y formación relativas a riesgos laborales y medidas preventivas verificadas. Condiciones vinculadas al orden, la limpieza, mantenimiento general de equipos e instalaciones y de los distintos tipos de señalización en edificación y obra civil comprobadas. Evaluaciones elementales de riesgos generales y específicos de la edificación y obra civil. Información, documentación y colaboración con los servicios de prevención. Protocolos de emergencia y primeros auxilios como primer interviniente realizados en colaboración.

Información utilizada o generada:

Normativa aplicable de prevención de riesgos laborales. Documentación de equipos e instalaciones existentes, actividades y procesos, productos o sustancias y la relacionada con la notificación y registro de daños a la salud. Métodos y procedimientos de trabajo. Manuales de instrucciones de las máquinas, equipos de trabajo y equipos de protección individual. Información de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. Zonas o locales de riesgo especial. Condiciones de seguridad, el medio ambiente de trabajo y la organización del trabajo.

MÓDULO FORMATIVO 1: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TUBERÍAS PARA EL SUMINISTRO Y/O EVACUACIÓN DE AGUAS EN EDIFICIOS

Nivel: 2

Código: MF2506_2

Asociado a la UC: Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas en edificios

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Determinar las características de intervención en la obra o proyecto para ejecutar los trabajos de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas en edificios a partir de la recopilación de datos.

CE1.1 Describir métodos y secuencias de trabajo para montar o mantener tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, obteniendo diferencias entre materiales, procesos de montaje y tipo de red.

CE1.2 Describir los materiales y accesorios usados para montar o mantener instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas en un edificio, obteniendo diferencias y aplicabilidad de cada uno de ellos al tipo de red.

CE1.3 En un supuesto práctico de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios en un edificio o local simulado:

- Cuantificar el material necesario para la ejecución teniendo en cuenta el despiece interpretando planos y detalles en la obra o proyecto.

- Interpretar las mediciones o valoraciones de presupuestos para estimar los procedimientos, materiales y accesorios necesarios para su ejecución.

CE1.4 En un supuesto práctico de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios en un edificio o local simulado, a partir del esquema de principio de la red, determinar las siguientes características:

- Indicar el tipo de tubería y accesorios a utilizar (metálicas o plásticas) de acuerdo a las exigencias establecidas para la obra.

- Establecer la forma de colocación bien por soldadura, unión mecánica o presión, fusión o adhesivo, comprobando las características de acceso en la obra y forma de montaje o mantenimiento (reparación o sustitución).

- Elegir tipo de material, diámetros y espesores verificando las exigencias con la normativa técnica o establecida para una obra.

CE1.5 En un supuesto práctico de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios, a partir de su visita a obra o analizando documentación de proyecto o bien de otro modo, precisar cuáles son las referencias necesarias a replantear:

- Comprobar los niveles y alturas de montaje de tomas de aparatos sanitarios y otros elementos complementarios comprobando su idoneidad con la obra.

- Establecer la posición de las tomas de llaves de corte, aparatos sanitarios u otros elementos de la red, indicando su ubicación ideal y orden de montaje.

- Analizar los puntos de encuentro de las redes entre sí (suministro y/o evacuación de aguas) y otras redes (eléctricas, telecomunicaciones, gas, entre otras) que pueden afectar al sistema, verificando con el proyecto especialmente las separaciones y afecciones.

C2: Relacionar máquinas, herramientas y medios auxiliares específicos en función de espacios de trabajo donde se vayan a realizar trabajos de montaje o mantenimiento de tuberías de suministro y/o evacuación de aguas en edificios.

CE2.1 Identificar función, composición y utilización -instalación, comprobación, mantenimiento y retirada- de máquinas, herramientas y medios auxiliares requeridos en una determinada actividad en un montaje o mantenimiento de tuberías de suministro y/o evacuación de aguas en edificios.

CE2.2 Definir los riesgos laborales y ambientales en los trabajos de montaje o mantenimiento de tuberías de suministro y/o evacuación de aguas en edificios, valorando su gravedad y asociando las medidas de prevención y protección relacionadas con estos.

CE2.3 En un supuesto práctico de un montaje o mantenimiento de red de suministro y/o evacuación de agua en un edificio o local simulado:

- Identificar los riesgos laborales y ambientales, verificando su idoneidad con la normativa.

- Asociar las medidas de prevención, protecciones individuales y protecciones colectivas necesarias, comprobando su eficacia.

- Dibujar mediante un croquis o esquema la ubicación de las mismas, analizando su idoneidad con la normativa.

CE2.4 En un supuesto práctico de un montaje o mantenimiento de red de suministro y/o evacuación de agua en un edificio o local simulado, y limitado estrictamente a los medios auxiliares y de protección colectiva que normativamente puede montar el trabajador:

- Montar medios auxiliares, verificando la idoneidad al sistema.

- Instalar medios de protección colectiva, cumpliendo las medidas de seguridad y salud establecidas.

- Describir las operaciones de almacenamiento, mantenimiento y comprobación de los medios auxiliares y de protección colectiva utilizados, comprobando su eficacia.

CE2.5 En un supuesto práctico de un montaje o mantenimiento de red de suministro y/o evacuación de agua en un edificio o local simulado:

- Revisar el estado de los medios auxiliares y protecciones colectivas, comprobando su eficacia.

- Comunicar las deficiencias detectadas, anotándolas en los documentos de obra.

- Aplicar las acciones de corrección, precisando la idoneidad de las medidas.

C3: Diferenciar en función del estado previo del soporte o unidad de obra, el tipo de tubería y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas a un edifico, dependiendo de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios a montar o mantener.

CE3.1 Definir las condiciones genéricas que debe tener un soporte o unidad de obra para permitir el montaje o mantenimiento de redes de suministro y/o evacuación de aguas en función de los aparatos sanitarios, griferías y equipos complementarios (grupos de presión, reguladores, entre otros).

CE3.2 Identificar los defectos a tratar en los soportes previos al montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios de redes de suministro y evacuación de aguas, indicando las alternativas para su tratamiento o refuerzo.

CE3.3 Especificar las comprobaciones a efectuar sobre soportes ya revestidos o tratados para reconocer su compatibilidad y adherencia con el tipo de red a montar o mantener.

CE3.4 Describir las condiciones ambientales que dificultan o impiden el montaje o mantenimiento de redes de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas, mencionando los medios de información para determinarlas, y valorando la dificultad suplementaria que supone el trabajo en espacios interiores (armarios, registros, patinillos) y exteriores (cubiertas y voladizos).

CE3.5 En un supuesto práctico de comprobación de un soporte preparado simulado para montar o mantener una red de suministro y/o evacuación de aguas:

- Realizar las comprobaciones sobre el soporte para efectuar los trabajos de montaje o mantenimiento de la red.

- Comprobar, utilizando termómetros o higrómetros, entre otros, que la temperatura y la humedad del soporte permiten la montaje o mantenimiento de la red.

- Confirmar la aptitud del soporte para el montaje o mantenimiento de las tuberías y accesorios de acuerdo a la ficha técnica del aparato sanitario, grifo o elemento complementario.

C4: Montar o mantener tuberías para suministro y/o evacuación de aguas a un edificio con las herramientas y equipos específicos al tipo de material definidos para la obra o proyecto.

CE4.1 Describir las condiciones de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas en un edificio, en función su ubicación y estado de los soportes, indicando distancias entre tramos y separaciones con otras redes (electricidad, gas, entre otras).

CE4.2 Especificar las condiciones de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios en función del tipo de red, indicando tipo de herramientas y maquinaria necesaria para su manipulación.

CE4.3 En un supuesto práctico de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas, en un edificio o local simulado:

- Solicitar las aclaraciones pertinentes sobre el alcance de los trabajos, comprobando que las condiciones del soporte permiten el montaje y mantenimiento de las tuberías y accesorios.

- Verificar el funcionamiento de las herramientas y medios para el montaje y mantenimiento de tuberías y accesorios, cumpliendo las medidas de seguridad y salud establecidas durante la ejecución y comprobando su funcionamiento al finalizar el trabajo, para su nuevo uso.

- Marcar el nivel de las tomas de aparatos sanitarios, griferías o equipos complementarios a montar o sustituir de acuerdo con indicado en la orden de trabajo.

- Preparar el material según tipo de red, verificando el orden de montaje, juntas, distancias e influencia con otras unidades de obra.

- Realizar el montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios, según tipo de unión (mecánica, por soldadura o encolada), comprobando su ejecución antes de realizar las pruebas de resistencia y estanqueidad en el tramo de red.

- Gestionar los residuos generados de acuerdo con lo indicado en el plan de gestión de residuos de la obra.

C5: Aplicar técnicas de selección de equipos para realizar las pruebas de funcionamiento, resistencia y/o estanqueidad en tuberías de suministro de aguas y/o estanqueidad parcial o total en tuberías de evacuación, en redes montadas o mantenidas en edificios, comprobando su idoneidad con lo establecido para la obra o documentación del proyecto.

CE5.1 Describir las pruebas de funcionamiento, resistencia o estanquidad a realizar a las redes de suministro y/o evacuación de aguas montadas o mantenidas en un edificio, precisando las precauciones a adoptar.

CE5.2 Identificar documentación técnica de homologación y calidad de productos utilizados para aportar al constructor o propiedad, comprobando los establecido en el plan de calidad de la obra.

CE5.3 Analizar los documentos de un proyecto o plan de control de calidad, relativos al tipo de instalación de suministro y/o evacuación de aguas, interpretando los procedimientos y medios para la toma de datos, pruebas y realización de comprobaciones de calidad.

CE5.4 Comprobar documentos de un proyecto o plan de control de calidad, relativos al tipo de instalación de suministro y/o evacuación de aguas, precisando las condiciones de custodia y archivo de tomas de datos, registro de pruebas realizadas y comprobaciones especificados en la documentación.

CE5.5 En un supuesto práctico relativo a un trabajo de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para redes de suministro y/o evacuación de aguas en edificios realizado:

- Aplicar los procedimientos de control de calidad establecidos para las unidades de obra seleccionadas aportando los resultados al constructor o propiedad.

- Utilizar los equipos (bomba de presión, caudalímetros, obturadores, entre otros) para el control de calidad y pruebas reglamentarias, comprobando las exigencias establecidas en la ficha de trabajo o proyecto de obra.

C6: Aplicar técnicas de selección del tipo de memoria técnica o boletín para solicitar, según proceda, el alta o registro de las instalaciones de suministro y/o evacuación de aguas montadas o mantenidas en edificios, aportando el resultado de las pruebas realizadas.

CE6.1 Seleccionar el tipo de memoria técnica o boletín a rellenar según tipo de redes de suministro y/o evacuación de aguas montadas o mantenidas en un edificio para el alta o registro en compañías suministradoras o administraciones competentes.

CE6.2 Describir la simbología necesaria para realizar esquemas de principio o croquis y detalles de las instalaciones y redes de suministro y/o evacuación de aguas montadas o mantenidas en un edificio, para la interpretación de terceros.

CE6.3 En un supuesto práctico relativo a un trabajo de montaje o mantenimiento de tuberías y accesorios para redes de suministro y/o evacuación de aguas en edificios realizado:

- Rellenar los modelos de memoria técnica o boletín seleccionados, aportando los resultados al constructor o propiedad.

- Realizar el esquema de principio o detalles y croquis de las instalaciones montadas o mantenidas, indicando materiales de las tuberías utilizadas y diámetros, para su interpretación posterior por terceros, añadiéndolos a las memorias y boletines elaborados para su tramitación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3, CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.5 y C6 respecto a CE6.3.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación, utilizando los conocimientos adquiridos.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.

Contenidos:

1. Tipos de instalaciones de suministro y evacuación de aguas en edificios

Instalaciones de suministro de agua. Agua de consumo humano.

Instalaciones de evacuación de aguas. Redes de saneamiento horizontal y vertical. Desagües y sistema de sifonamiento.

Instalaciones de riego en jardines. Riego por aspersión, nebulización y goteo.

Interpretación de croquis y planos relacionados: de situación, generales, de detalle, plantas, alzados, secciones transversales y longitudinales, simbología y codificación, acotación, orientación, información complementaria.

2. Materiales usados en el montaje y mantenimiento de tuberías y accesorios de instalaciones de fontanería para suministro y evacuación de aguas en edificios

Materiales metálicos: tuberías de acero, acero inoxidable y cobre. Técnicas de unión y accesorios. Manipulación de tuberías.

Materiales plásticos: pvc, polietilenos, polibutilenos y polipropilenos. Técnicas de unión y accesorios. Manipulación.

Materiales compuestos: tubos multicapa. Técnicas de unión y accesorios.

Accesorios para el montaje de tuberías. Grapas, soportes y anclajes.

Uso de herramientas informáticas para selección de componentes y redacciones técnicas.

3. Operaciones de montaje y mantenimiento de tuberías y accesorios de redes de suministro y evacuación de aguas en edificios

Procedimientos y operaciones de preparación y mecanizado de tuberías. Corte, biselado, abocardado y roscado.

Útiles, herramientas y medios empleados en el montaje de tuberías y accesorios de instalaciones de fontanería. Técnicas de utilización y de seguridad.

Uniones mecánicas fijas y desmontables. Tipología y características. Medios y técnicas empleadas.

Uniones soldadas. Tipos de soldadura utilizadas en instalaciones de fontanería. Identificación de los materiales de aportación, varillas y otros consumibles. Técnicas de soldeo. Inspección visual y defectos de las uniones soldadas.

Uniones encoladas. Procedimientos y técnicas de unión por adhesivos. Materiales de limpieza y herramientas de biselado.

4. Operaciones de mantenimiento de instalaciones de suministro y evacuación de aguas en edificios

Procedimientos y operaciones para la toma de medidas de magnitudes principales (presión o temperatura.

Operaciones de mantenimiento mecánico, estanquidad y temperaturas de instalaciones de fontanería.

Procedimientos de limpieza y ajuste de tuberías y demás accesorios de las instalaciones.

Procedimientos de desmontaje y reparación o reposición de tuberías y accesorios.

Procedimientos para aislar tuberías y diferentes componentes.

5. Formación preventiva asociada al instalador de fontanería en obras de construcción

Técnicas preventivas y de protección antes de inicio de trabajos en obras.

Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de equipos de trabajos concretos.

Control y vigilancia sobre le lugar de trabajo.

Normativa aplicable de seguridad en el desempeño en el puesto de trabajo.

Interferencias con otros trabajos. Señalización.

Mantenimiento de las protecciones individuales y colectivas.

Normativa aplicable de seguridad en el mantenimiento de maquinaria y herramientas.

Parámetros de contexto de la formación:

Espacios e instalaciones:

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

- Taller de 6 m² por alumno o alumna.

- Instalación de 2 m² por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora:

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el montaje y mantenimiento de tuberías y accesorios para suministro y/o evacuación de aguas en edificios, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

- Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

- Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

MÓDULO FORMATIVO 2: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS EN EDIFICIOS

Nivel: 2

Código: MF2507_2

Asociado a la UC: Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de equipos de depuración y tratamiento de aguas en edificios

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Determinar las características de intervención en la obra o proyecto para ejecutar los trabajos de montaje o mantenimiento de equipos de depuración y tratamientos de aguas en edificios a partir de la recopilación de datos.

CE1.1 Describir métodos y secuencias de trabajo para montar o mantener equipos de depuración y tratamientos de aguas en edificios, obteniendo diferencias entre materiales, procesos de montaje y tipo de red.

CE1.2 Describir lo