Está Vd. en

Documento BOE-A-2018-6995

Resolución de 18 de abril de 2018, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de bien mueble de interés cultural, a favor de 70 campanas góticas de la Comunitat Valenciana.

Publicado en:
«BOE» núm. 127, de 25 de mayo de 2018, páginas 54911 a 54932 (22 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunitat Valenciana
Referencia:
BOE-A-2018-6995

TEXTO ORIGINAL

La Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, en su artículo 2, establece que los bienes de interés cultural valenciano son aquellos que por sus singulares características y relevancia para el patrimonio cultural son objeto de las especiales medidas de protección, divulgación y fomento que se derivan de su declaración como tales. En cuanto a las clases de bienes de interés cultural indica el artículo 26 de la citada norma, que serán declarados atendiendo a una clasificación entre los que se encuentran los bienes muebles, declarados individualmente, como colección o como fondos de museos y colecciones museográficas.

Las campanas son el único instrumento musical que apenas varía de sonido a lo largo de los siglos. Cualquier cambio (de yugo, de badajo o incluso de ubicación en la torre) modifica su sonoridad y puede poner en peligro la misma existencia de la campana. Por ello debe tratarse con extremo cuidado las campanas antiguas, especialmente las anteriores al siglo XVII, aún bastante abundantes en nuestro territorio.

Tras las campañas de inventario realizadas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio sobre las campanas de nuestro territorio, ha dado como resultado el conocimiento de 70 campanas góticas, fechadas entre 1250 y 1659. Se trata de magníficas piezas de bronce, con bellas inscripciones y relieves góticos, que han sobrevivido al uso para el que fueron concebidas, que numerosas veces es causa de su rotura y desaparición en décadas recientes. Con este expediente, se inicia el proceso de su protección con la figura de bien mueble de interés cultural, a favor de las campanas más antiguas de nuestra Comunitat Valenciana, ya que como indica nuestra ley, este conjunto de campanas presentan singulares características y relevancia para el patrimonio cultural de nuestro territorio.

Este conjunto de 70 campanas góticas quedan definidas por el anexo que acompaña esta resolución, donde se contiene una descripción detallada de cada bien que permite su precisa identificación, y debe seguirse el procedimiento habitual, marcado por la Ley del patrimonio cultural valenciano, para su inicio y posterior declaración.

Visto el informe técnico favorable a la incoación del expediente de declaración de bien de interés cultural mueble, a favor del conjunto de 70 campanas góticas de la Comunitat Valenciana.

Considerando lo que dispone el artículo 27 de la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, resuelvo:

Primero. Incoación.

Incoar expediente de declaración como bien mueble de interés cultural a favor de 70 campanas góticas de la Comunitat Valenciana.

Segundo. Régimen de protección.

Cualquier intervención en los bienes muebles protegidos, la deberá proponer el titular a la Dirección General de Cultura y Patrimonio, para, en su caso, autorización administrativa. De la misma manera, deberán tenerse en cuenta las siguientes condiciones en caso de restauración de las citadas campanas para ser una actuación respetuosa con los valores patrimoniales de las mismas.

a) En el caso de existir cambios en las instalaciones tradicionales, se justificará y documentará en cada uno de ellos los motivos de la sustitución.

b) Deberán restaurarse, y en su caso reponerse los yugos exclusivamente de madera, manteniendo o recuperando, en la medida de lo posible, las formas originales locales. Las campanas fijas que conserven sus fijaciones originales deberán mantenerlas, con el límite marcado por la seguridad del conjunto.

c) En la medida de lo posible debiera evitarse la mecanización de estas campanas, reservándolas para toques manuales. Si es imprescindible la motorización, se contemplarán exclusivamente los llamados motores de impulsos en campanas de volteo. En cualquier caso, estos mecanismos respetarán las instalaciones tradicionales o las que se restauren, reproducirán los toques locales y no impedirán de ningún modo los toques manuales. Deberá evitarse también el uso de electromazos externos para su toque, utilizando, en la medida de lo posible, el propio badajo, tirando de él por medios manuales o mecánicos. Para el ejercicio del toque manual, se deberá instalar una ballesta, de acuerdo con las tradiciones locales, siempre colocada al lado contrario del electromazo.

d) En ningún caso se podrán instalar dos electromazos diferentes para una sola campana, y menos aún a diversas alturas para simular una nota distinta. En la medida de lo posible, el motor de impulsos y el electromazo se instalarán en el lado izquierdo para no dificultar el posible toque manual.

e) Los badajos y en su caso los mazos externos tendrán unas medidas inferiores al 10 % de las habituales para las campanas de ese mismo tamaño, para preservar su integridad.

f) Los mecanismos eléctricos y electrónicos deberán estar homologados según la normativa de la Unión Europea.

g) Los soportes de las campanas deberán estar a nivel de muro, recuperando los huecos tradicionales que garantizan una mejor seguridad de las instalaciones.

h) No deberán reutilizarse los anteriores soportes de motores o electromazos, que deberán ser retirados.

i) En caso de rotura las campanas no podrán refundirse y deberán soldarse para recuperar su sonoridad original. Antes del proceso de soldadura, y para preservar las características metalográficas únicas de cada campana, se tomará una muestra de 1 mm de diámetro, y de larga el grosor de la campana, en una zona próxima a la rotura, y que será afectada por la soldadura. Esta muestra deberá certificarse en el informe final de la intervención, y será custodiada en los archivos de los titulares de la campana, pudiendo ser requerida en cualquier momento, mediante el procedimiento de préstamo habitual, para su estudio metalográfico.

j) No se rellenarán por soldadura los desgastes habituales de estas campanas, excepto en caso de rotura de las mismas, en las que esta práctica es recomendable.

k) Durante las intervenciones en las campanas, éstas no se depositarán en ningún momento sobre el suelo u otra superficie dura, sino sobre apoyos más blandos que el bronce, como un soporte de madera.

l) Las campanas pueden ser sustituidas por una réplica, en casos muy concretos y debidamente autorizados, de seguridad. La campana nueva deberá tener sobre todo las mismas características sonoras de la original, en sus cinco parciales principales, pudiendo tener las mismas inscripciones y decoraciones de la primera, pero indicando en cualquier caso que se trata de una réplica, así como el año y autor de su fabricación. La campana original puede exhibirse en el interior del templo, museo u otro lugar público similar, poniéndola de modo que no sólo sea posible contemplarla sino también escucharla, ya que el sonido es parte fundamental y central de los valores patrimoniales de estas campanas.

m) Puede evitarse la limpieza exterior de las campanas, para conservar su pátina, aunque ésta tiene más efectos estéticos que aporte de información. En cualquier caso, cuando se restaure una campana de estas características deberá limpiarse siempre por dentro, mediante técnica abrasiva suave, para recuperar su sonoridad original, evitándose los tratamientos químicos de cualquier tipo. En todo caso los grafitos, las decoraciones o dorados de cruces, imágenes o inscripciones, deberán conservarse.

n) La empresa deberá comunicar el inicio y el final de las obras y entregar un informe final documentando las actuaciones realizadas. El informe incluirá la programación de los toques, que debe ser conforme con las tradiciones locales.

o) La autorización deberá estar en posesión de la empresa de restauración durante el tiempo que dure la misma.

Tercero. Notificación.

En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 27.3 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, notificar la presente resolución a todos los interesados, así como comunicarla al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación preventiva.

Cuarto. Publicación.

Publicar la presente resolución con su anexo en el «Diari Oficial de la Generalitat Valenciana» y en el «Boletín Oficial del Estado».

Valencia, 18 de abril de 2018.–El Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà Ibáñez.

ANEXO

A. Listado de las campanas góticas protegidas:

1. Campana gótica del convento de San José y Santa Tecla de Torrent.

2. Campana de cuartos de la parroquia de San Miguel Arcángel de Soneja.

3. Campana la Caterina de la catedral de Santa María de València.

4. Campana la Vella del instituto Luis Vives de València.

5. Campana gótica de la parroquia de la Santa Cruz de Llombai.

6. Campana Santa Àgueda de la parroquia de San Rafael de Ontinyent.

7. Campana la Grossa de la parroquia del Salvador de Culla.

8. Campana la Tercera de la parroquia de la Asunción de Biar.

9. Campana María de la parroquia de la Asunción de Traiguera.

10. Campana Sants de la Pedra de la parroquia de la Asunción de Traiguera.

11. Campana el Jaume de la catedral de Santa María de València.

12. Campana l’Úrsula de la catedral de Santa María de València.

13. Campana del convent del antiguo convento de Forcall.

14. Campana Sant Cristòfol de la ermita San Cristóbal de Saranyana de la Todolella.

15. Campana Santa Llúcia del Museu Arqueològic i Etnogràfic de Jávea.

16. Campana de les Ànimes de la ermita de la Purísima de la Llècua de Morella.

17. Campana Santa María de la parroquia de Santa María de Villena.

18. Campana María de la parroquia de la Virgen de la Encarnación de Xeraco.

19. Campana Sant Joanet de Mosquera de la parroquia de la Natividad de María, de Alcalalí.

20. Campana Senyalera del seminario del Corpus Christi de València.

21. Campana Ave María, de señales, del santuario de Monserrate de Orihuela.

22. Campana María Auxiliadora, la Torta, de la parroquia de la Asunción de Xixona.

23. Campana Sant Jeroni de la parroquia de San José de Elche.

24. Campana del Tedèum de la parroquia del Salvador de Cocentaina.

25. Campana la grande, María, de la parroquia de San Salvador de Pina de Montalgrao.

26. Campana el Pau de la catedral de Santa María de València.

27. Campana de las horas de la parroquia Santa María de Villena.

28. Campana San Andrés de la parroquia de la Asunción de Ayora.

29. Campana Sant Vicent, la Verda, de la parroquia de la Asunción de Xixona.

30. Campana antigua de los cuartos de la parroquia de la Asunción de Xixona.

31. Campana María de la iglesia de San Andrés de Les Baies de Elche.

32. Campana la pequeña de la parroquia de Santa Quiteria de la Torre d’en Doménec.

33. Campana la María del Carme de la parroquia de la Santa Cruz de València.

34. Campana dels Albaets de la parroquia de la Virgen del Rosario de Olocau.

35. Campana Santa María de la parroquia de la Purísima de Bétera.

36. Campana Santa María de la ermita del Mas de Barxell de Alcoy.

37. Campana la grande de la parroquia de San Bartolomé de Cogullada (Carcaixent).

38. Campana l’Arcís de la catedral de Santa María de Valencia.

39. Campana de señales de la parroquia de San Bartolomé de Alfara del Patriarca.

40. Campana Santa María i Sant Jaume de la parroquia de San Jaime de Onil.

41. Campana el Micalet de la catedral de Santa María de València.

42. Campana la María de la catedral de Santa María de València.

43. Campana la Nova del Instituto Luis Vives de València.

44. Campana de horas de la catedral de El Salvador de Orihuela.

45. Campana María del convento de San Gregorio de Riba-roja de Túria.

46. Campana María de la ermita Virgen de Gracia de Castielfabib.

47. Campana de salida de misa de la parroquia de San Martín de Callosa de Segura.

48. Campana la mediana de la parroquia de San Miguel de la Puebla de San Miguel.

49. Campana ermita Purísima de la parroquia San Miguel de la Puebla de San Miguel.

50. Campana la pequeña de la parroquia de San Miguel de Soneja.

51. Campana del Rellotge, Rauxa o de Foc, de la parroquia de Santa María de Ontinyent.

52. Campana María de la ermita de la Sang de Castalla.

53. Campana el Vicent de la catedral de Santa María de València.

54. Campana de los cuartos de la torre de la Vetla de Elche.

55. Campana de las horas de la torre de la Vetla de Elche.

56. Campana de Foc de la iglesia de la Sang de Llíria.

57. Campana San Jaime, pequeña, de la parroquia de Santiago el Mayor de Orihuela.

58. Campana la mediana de la parroquia de Santiago el Mayor de Orihuela.

59. Campana Santo Domingo de la parroquia de San José de la Murada de Orihuela.

60. Campana Andreua del convento de la Puríssima Sang de Ontinyent.

61. Campana la Xerreta del seminario Corpus Christi de València.

62. Campana la Despertadora, la Bàrbera, del seminario Corpus Christi de Valencia.

63. Campana el Vicent del seminario Corpus Christi de València.

64. Campana la Tàfol, de las horas, del campanar de la Vila de Castellón de la Plana.

65. Campana l’Andreu de la catedral de Santa María de València.

66. Campana de la media del seminario Corpus Christi de València.

67. Campana el Mauro del seminario Corpus Christi de Valencia.

68. Campana Ave María del monasterio de los Santos Patronos de L’Olleria.

69. Campana Santa Teresa de la parroquia Santos Juanes de Catral.

70. Campana de horas de la catedral de la Asunción de Segorbe.

B. Descripción de las campanas góticas:

1. Campana gótica del convento de San José y Santa Tecla de Torrent.

Año fundición: 1250 ca.

Descripción: la campana contiene una simple inscripción en mayúscula gótica, puesta boca abajo, «DE DAROCA # DE DAROCA # DE DAROCA # #». Aparte de los cordones no tiene otra decoración. El signo de separación corresponde al utilizado para las abreviaturas puesto en vertical, entre palabra y palabra, al final hay dos. Repuesto yugo de madera.

Localización: sacristía del convento.

Diámetro: 21 cm. Altura bronce: 17 cm. Peso aproximado: 5 kg.

2. Campana de cuartos de la parroquia de San Miguel Arcángel de Soneja.

Año fundición: 1250 ca.

Descripción: la campana tiene una breve inscripción en mayúscula gótica: «+ A E P S # D I T M S O E». La lectura posible de esta inscripción seria: «Aepiscopus dedicavit Michaeli Soneia».Colgada de una viga de madera.

Localización: linterna de la torre campanario.

Diámetro: 42 cm. Peso aproximado: 43 kg.

3. Campana la Caterina de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1305.

Descripción: la campana lleva una inscripción extendida en tres lineas en mayúscula gótica. La primera en la espalda, un lugar poco usual, donde figura el año: «ANO: DNI: Mº: C Cº C: U» es decir, «ANNO DOMINI MCCCV». La breve inscripción se encuentra entre unas decoraciones que parecen unas columnas y un frontón de un templo griego. La segunda inscripción está extendida en dos líneas, con numerosas abreviaturas, marcadas como anteriormente, «:+: AUE: M: GRA: PLENA: DNS: TECU: BNDCA: TU: I: MULIERIBUS: ET BNDCS: FRUCTUS: VETRIS: TUI SCA: M: ORA: PRO: NOBIS: + F R: R: VALET: EPS: ME FEC: FIERI». La primera parte es fácil de interpretar, «Ave María gracia plena dominus tecum benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui. Sancta María ora pro nobis». La parte final se puede interpretar como «frater Raimundus valentinus episcopus me fecit fieri». Fray Ramón Despont, fue obispo de Valencia desde 1289 hasta 1312. No figura el fundidor y las únicas decoraciones, a parte de las comentadas columnas son alguna cruz con decoraciones vegetales, así como ciertas letras también decoradas. Yugo antiguo de madera.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 84 cm. Altura bronce: 75 cm. Peso aproximado: 343 kg.

4. Campana la Vella del instituto Luis Vives de València.

Año fundición: 1319.

Descripción: la campana tiene una breve inscripción en mayúscula gótica, «+ IHS: M: N: ANO: DNI: M: CCC: XIX: D ELEMOSINA FCA FUI», que puede interpretarse como, «Jesús, María en el año del señor 1319 fui hecha de limosna». Esta campana estaba fija, para el reloj del instituto. Yugo original de madera.

Localización: sala de entrada al instituto, colgada en la pared.

Diámetro: 62 cm. Altura bronce: 69 cm. Peso aproximado: 138 kg.

5. Campana gótica de la parroquia de la Santa Cruz de Llombai.

Año fundición: 1350 ca.

Descripción: anepígrafa, en el tercio, medio y medio pie tiene cordones agrupados de dos en dos. Rota, soldada.

Localización: iglesia parroquial.

Diámetro: 15 cm.

6. Campana de Santa Àgueda de la parroquia de San Rafael de Ontinyent.

Año fundición: 1380 ca.

Descripción: la campana lleva la siguiente inscripción en minúscula gótica, « + ihs + mentem santam + espontanam», (todas minúsculas, la «a» boca abajo, a no ser que sea la abreviatura de «ea»). La frase completa es, «mentem sanctam spontaneam honorem deo et patria liberationem». Procede de la antigua ermita de san Onofre, arruinada.

Localización: casa parroquial.

Diámetro: 20 cm. Peso aproximado: 5 kg.

7. Campana la Grossa de la parroquia del Salvador de Culla.

Año fundición: 1404.

Descripción: la campana tiene una inscripción en mayúscula gótica que combina el griego, el latín y el valenciano: «+ IHS: XPS: REX: GLORIE: VEBNIT: IN: PACE: ET: DEUS: HOMO: FACTUS: EST ANY MCCCC / IIII», y que se puede interpretar como «Jesús Cristo rey de la gloria vino en paz y dios se hizo hombre. Año 1404». Aparte de varios cordones presenta dos relieves con un Ecce Homo y una Virgen. En el yugo original de madera pone «Año 1839», éste fue restaurado en 1996.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 91 cm. Altura bronce: 80 cm. Peso aproximado: 436kg.

8. Campana la Tercera de la parroquia de la Asunción de Biar.

Año fundición: 1420 ca.

Descripción: presenta en el tercio epigrafía en minúscula gótica: «+ ihs autem * transies * pr mediu * iLLoru ibat + mente * sancta * spontanea * honore * deo * et * patri * Liberatione « La primera parte se debería haber escrito «ipse autem transiens per medium illorum ibat» (Lc 4, 30). La campana tiene solo dos elementos simbólicos: una imagen plantada con una figura arrodillada a la derecha, que se podría interpretar como una Virgen María y un oferente, y el escudo municipal de villa real, con tres franjas y coronado. Por bajo se repite varias veces también en caracteres góticos «te deum laudamus». Se restauró en su instalación, sustituyendo la asa badajera por rotura y dotando a la campana de un yugo nuevo de madera.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 96 cm. Altura bronce: 82 cm. Peso aproximado: 512 kg.

9. Campana María de la parroquia de la Asunción de Traiguera.

Año fundición: 1428 ca.

Descripción: la campana, de escasa dimensiones, cuenta con dos frases impresas en monocaracteres, es decir moldes de una sola pieza, utilizados en decoraciones y frases hechas de campanas mayores. Dice así su inscripción: «te Deum laudamus», guirnalda, trozo de hebilla, «Ave María» característico del extremo de la correa en campanas góticas. Tiene también un relieve de la Virgen con el niño, así como una crucecita de las utilizadas en el inicio de un texto. La campana fue colgada en tiempos antiguos (antes de la mitad del siglo XVIII) de un pequeño yugo de madera con un largo brazo y fue instalada de manera opuesta, girada 90º de manera que las asas no están perpendiculares a los ejes de giro sino paralelas. Por otra parte, el badajo no está atado como es necesario. No se toca, abandonada.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 32 cm. Altura bronce: 30 cm. Peso aproximado: 19 kg.

10. Campana Sants de la Pedra de la parroquia de la Asunción de Traiguera.

Año fundición: 1428 ca.

Descripción: la campana lleva una breve inscripción en minúscula gótica: «+ santi + abdon + absenen + ora + pro + nob» y que significa «santos Abdon y Senent rogad por nosotros». Además de los cordones distribuidos por grupos por la campana no hay otra decoración ni mención de autor o año. Tiene un yugo de madera antiguo en regular estado de conservación. No se toca, abandonada.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 45 cm. Altura bronce: 40 cm. Peso aproximado: 53 kg.

11. Campana el Jaume de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1429.

Fundidor: Tomas Morell.

Descripción: la campana tiene una compleja epigrafía, en bellísima mayúscula gótica, que utiliza el griego, el latín y el valenciano. En la parte superior se lee: «IHS # + XPS REX VENIT IN PACE DEUS OMO FACTUS EST (escut) THOMAS MOREL ME FECIT ANY MIL CCCC XX VIII TE DEUS LAUDAMUS». A continuación figuran alternados y repetidos tres veces un grabado de la Virgen sedente con el niño y otro del Padre Eterno sedente con Cristo crucificado entre sus rodillas. Un poco más abajo, figura la siguiente inscripción en mayúscula gótica, más pequeña pero también muy bien formada (con la diferencia de tener las S invertidas), «XPS # VINCIT # XPS # REGNAT # XPS # INPERAT # XPS # ABOMNI # MALO # NOS # DEFENDAT # AVE # MARIA # GRACIA # PLENA # DOMINUS # TECUM # BENEDICTA TU IN MULIERIBUS ET BENEDICTUS FRUCTUS VENTRIS TUI IHSOUS VERGE». Yugo de madera repuesto en su restauración.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 134 cm. Altura bronce: 120 cm. Peso aproximado: 1750 kg.

12. Campana l’Úrsula de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1438.

Fundidor: Antonio Martí (según documentación de archivo).

Descripción: la campana tiene una breve inscripción en minúscula gótica, en griego y en latín, «+ ihs benedictus deus in donis suis et sancts». Hay cuatro grabados, repetidos dos a dos, de un Ecce Homo y de una Virgen María derecha con el niño. Yugo de madera repuesto en su restauración.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 65 cm. Altura bronce: 62 cm. Peso aproximado: 159 kg.

13. Campana del Convent del antiguo convento de Ntra. Sra. del Rosario y San Blas de Forcall.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana tiene repetida diversas veces la inscripción en latín y minúscula gótica: «te deum laudamus». El texto procede de un molde único o monotipo, utilizado a menudo en campanas góticas, y recortado para ocupar todo el espacio superior de la campana. En el medio de la campana existe una guirnalda vegetal entre dos cordones. No figura ni el autor ni la fecha de fundición. Tiene un yugo antiguo de madera tradicional.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 45 cm. Peso aproximado: 53 kg.

14. Campana Cristòfol de la ermita San Cristóbal de Saranyana de la Todolella.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana tiene la siguiente epigrafía en minúscula gótica: «xps rex venit in pace deus homo factus est». Por debajo de la inscripción hay dos grabados del Ecce homo, uno de la Virgen María con el niño, y un san Miguel. No presenta yugo, instalación muy deficiente, colgada de una barra metálica.

Localización: espadaña de la ermita.

Diámetro: 60 cm. Altura bronce: 51 cm. Peso aproximado: 125 kg.

15. Campana Santa Llúcia del Museu Arqueològic i Etnogràfic de Jávea.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana tiene una inscripción en minúscula gótica, «te deum laudamus», y está decorada con cuatro relieves de Ecce Homo, ubicados en los puntos cardinales. Estaba ubicada en la ermita de santa Lucia, pero procedía de la ermita de san Juan. Esta campana ha sido sustituida por una nueva para la ermita. En el museo se ha instalado en una viga de madera fija, manteniendo parte de los herrajes originales.

Localización: en un arco del recibidor del Museo.

Diámetro: 33 cm. Altura bronce: 25 cm. Peso aproximado: 21 kg.

16. Campana de les Ànimes de la ermita de la Purísima de La Llècua de Morella.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la pequeña campana tiene una inscripción habitual en campanas góticas, hecha en un solo molde, «te dum laudamus». No obstante tiene la particularidad de la abreviación, ya que deberían de haber escrito, te deum laudamus. La campana se conserva por seguridad en el Museo de la parroquia de Morella durante el año, y se lleva a su torre original, La Llécua durante la romería del 1 de mayo. Yugo antiguo de carrasca desajustado.

Localización: Museo parroquial de Santa María de Morella.

Diámetro: 20 cm. Altura bronce: 16 cm. Peso aproximado: 5 kg.

17. Campana Santa María de la parroquia de Santa María de Villena.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana tiene una inscripción en latín usual en campanas antiguas que utiliza minúsculas góticas, «# mentem # santem # # spontanema # honorem # deo et # patrie # liberacionem # vox # dni # sonat # santamaria ora pro nobis iovem». La separación en la primera línea consiste en dos motivos mudejares superpuestos; en la segunda en un solo motivo. En la línea siguiente hay diversa imágenes del Crucificado y de la Virgen María dispuestas sin orden aparente. En medio de la campana hay dos cruces pintadas en almagra. La campana se utiliza, junto con sus compañeras, para la realización de diversos repiques diarios, semanales, festivos y de difuntos, todos ellos interpretados con una soga unida al badajo y cuyo extremo llega, por dentro de la escalera de la torre, hasta el nivel del suelo del propio campanario, desde donde se tañe. Presenta un pequeño yugo de madera fijo.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 78 cm. Altura bronce: 69 cm. Peso aproximado: 275 kg.

18. Campana María de la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Xeraco.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana tiene una inscripción en minúscula gótica abreviada y con abreviaturas, debido al escaso espacio que dispone. Dice: «ave maria gratia plena domi tun». Hay dos grabados enmarcados, a una parte una crucifixión y a la otra la Virgen María con el niño. Yugo metálico que sustituye al tradicional de madera, sustituido en su mecanización.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 45 cm. Altura bronce: 40 cm. Peso aproximado: 53 kg.

19. Campana de Sant Joanet de Mosquera de la parroquia de la Natividad de María, de Alcalalí.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana a pesar de sus escasas dimensiones cuenta con una compleja inscripción y decoraciones, poco habituales. El texto dice: «SCTa ver ge maria dels angels» con la particularidad que la primera palabra está hecha con palabras hechas y recortadas de manera que componen las letras indicadas. El texto en valenciano, habría de ser «santa verge María dels Àngels». Tiene también dos relieves de la Virgen María con niño, una de ellas con una lagartija al lado, probable signo de refundición de la campana. No es original de la torre de la parroquia, procede de la antigua ermita de «sant Joanet». Yugo antiguo de madera, tiene las 3 asas embebidas dentro del mismo, estando instalada la campana de forma paralela y no perpendicular a los ejes.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 25 cm. Altura bronce: 21 cm. Peso aproximado: 9 kg.

20. Campana Senyalera del seminario del Corpus Christi de València.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana lleva una inscripción en mayúscula gótica, poco habitual, «+ IESUS # MARIA # GRASIA PLENA». El signo de separación es como una mitra coronada con una cruz o una campana. A pesar de la ausencia de autor y de fecha, podemos suponer que la campana se fundió hacia 1450 o incluso poco antes. Colgada de una viga de madera, es utilizada para señales internas del seminario, siendo repicada por una cadena unida al badajo.

Localización: escalera del seminario.

Diámetro: 34 cm. Peso aproximado: 23 kg.

21. Campana Ave María, de señales, del santuario de Monserrate de Orihuela.

Año fundición: 1450 ca.

Descripción: la campana tiene una inscripción en minúscula gótica, dice «aue maria gracia plen adominus tecum». La campana, no obstante, es de gran calidad, y por el tipo de texto, la ausencia de una gran cruz, y sobre todo el cordón central del medio pie más grueso que el resto, puede datarse hacia 1450, o quizás doce o quince años antes, como mucho. Por otra parte la forma redondeada recuerda las campanas francesas, aunque las dos variaciones de texto no sean galicismos. Probablemente se trate de un buen fundidor ambulante, como era habitual en la época, de origen francés. Probablemente procedente de la pequeña espadaña ubicada encima de la cueva de la aparición de la Virgen. Tiene desgaste de toque a un lado, señal que estuvo siempre fija.

Localización: sacristía.

Diámetro: 26 cm. Peso aproximado: 10 kg.

22. Campana María Auxiliadora, la Torta, de la parroquia de la Asunción de Xixona.

Año fundición: 1464.

Descripción: la campana lleva la siguiente inscripción en griego, latín y valenciano, « + ihs xps maria qui sine pecato mitat primum lapiden + any mil cccclxiiii». Después del nombre de María figura una cita del evangelio de Juan (8:7). La campana esta adornada con dos Crucifixiones, en la parte exterior e interior, con una Virgen con niño y con san Miguel, entre medio de los cuales hay cuatro escudos, probablemente municipales. Por bajo pone cinco veces la frase «te deum laudamus», en una especie de cinta que rodea la campana, con un extremo suelto donde pone «aue maria». Tiene la instalación restaurada, con un yugo de madera nuevo.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 73 cm. Altura bronce: 60 cm. Peso aproximado: 225 kg.

23. Campana Sant Jeroni de la parroquia de San José de Elche.

Año fundición: 1475 ca.

Descripción: la campana lleva una inscripción en mayúscula gótica,»+ SANDUS HIERONIME + ORA + PRONOBIS». En el medio repite ocho veces en minúscula la expresión, «ave maria», repetición poco habitual. La utilización de mayúscula y minúsculas y la ausencia de otras decoraciones permite datarla hacia 1475.

Localización: espadaña.

Diámetro: 50 cm. Altura bronce: 44 cm. Peso aproximado: 72 kg.

24. Campana del Tedèum de la parroquia del Salvador de Cocentaina.

Año fundición: 1475 ca.

Descripción: la campana tiene una inscripción en latín y minúscula gótica: «te deu # te deum laudamus #». El texto procedente de un molde único o monotipo, utilizado a menudo en campanas góticas, y recortado para ocupar todo el espacio superior de la campana. Está decorada con diversos cordones. Es necesario destacar los tres cordones del medio pie, de los cuales el central es más grueso. Es una característica de las campanas más antiguas, ya que existía la creencia, todavía no contrastada, que este refuerzo mejoraba la sonoridad de la pieza. Como desaparece en el último tercio del XV, permite datar la campana, entre otros motivos. No obstante no figura el nombre del autor ni la fecha. Por el volumen escaso de la campana se puede deducir que era una campana de señales, probablemente para avisar a los campaneros del inicio o el final de los actos que ellos habían de señalar con sus toques. Se encontraba abandonada en la torre, ha sido bajada y guardada en la sacristía.

Localización: sacristía.

Diámetro: 23 cm. Altura bronce: 19 cm. Peso aproximado: 7 kg.

25. Campana la grande, María, de la parroquia de San Salvador de Pina de Montalgrao.

Año fundición: 1475 ca.

Descripción: la campana lleva una inscripción gótica en latín que dice «mentem santam spontaneam honorem deo patri et liverayonem».Tiene además de los cordones, relieves de la Virgen María con el niño y de san Miguel, más una cinta que rodea la campana con el texto, «ave María».

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 75 cm. Peso aproximado: 244 kg.

26. Campana el Pau de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1489.

Descripción: la campana tiene una breve epigrafía en minúscula gótica (salvo las L que están en mayúscula), que utiliza el griego, latín y valenciano, «+ pauLus uocor si quis non obedierit uoci mee anathema sit any miL ccccLxxxix». Es una variante de la segunda epístola a los Tesalonicenses (2 Te 3, 14). A continuación tiene a la parte de fuera un relieve de Ecce Homo, a la derecha la Virgen María derecha con el niño, a la parte de dentro un calvario y a su izquierda un san Miguel. En el medio una garlanda tiene la inscripción «te deum laudamus», siete veces. También presenta una correa con la inscripción típica de «ave maria». Tiene el yugo de carrasca, probablemente original del siglo XV.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 90 cm. Altura bronce: 89 cm. Peso aproximado: 422 kg.

27. Campana de las horas de la parroquia de Santa María de Villena.

Año fundición: 1493.

Descripción: la campana tiene una inscripción en minúscula gótica, en griego y latín, mientras que la fecha está en español. Dice: «xps vincit xps regnat xps imperat xps ab omni malo nos deffendat anyo m i cccc l xxxx / iii».Tiene asimismo cuatro imágenes grabadas: dos Ecce Homo, una Virgen erecta con niño y un san Miguel. Tiene igualmente una pequeña cruz, sobre la cinta que la rodea en el medio. Precisamente bajo la cruz hay un nudo y una hebilla, usuales en estas campanas. Al extremo de la cinta que cuelga dice «Ave María». La campana se ha utilizado, durante siglos, para el toque de las horas del reloj. No obstante está dotada de su correspondiente badajo, así como de un conjunto de escuadras instaladas a lo largo de la torre que seguramente hicieron posible incluir esta campana con las otras para los toques extraordinarios de la torre. La campana suena las horas del reloj, colgada de una estructura metálica.

Localización: terraza de la torre.

Diámetro: 91 cm. Altura bronce: 75 cm. Peso aproximado: 436 kg.

28. Campana San Andrés de la parroquia de la Asunción de Ayora.

Año fundición: 1496.

Descripción: la campana tiene un par de inscripciones en minúscula gótica de gran complejidad, a la que contribuye un gran número de abreviaturas. En la parte superior dice en griego y latín «ihs («aue ma») (cruz con pedestal) oramus te o andrea pro tua pietate ut Liberes nos ab oi tempestate». Más común es la frase que figura debajo de las dos imágenes habituales, repetidas como suele suceder: dos Ecce Homo (o más propiamente dicho Varón de Dolores) en la parte exterior e interior y a ambos lados la Virgen María con el niño. Dice debajo «i noie ihu ome genufLectat ceLestiu terrestru et infernoruz ao d m cccc xcui» que procede de la epistóla a los Filipenses (2, 10). Se utilizan diversas abreviaturas, e incluso la «z» final corresponde también a otra abreviatura, indicada mediante una letra poco habitual. A continuación figura el año de fundición, en latín y numeración romana, que significa, año 1496. En el medio hay una cruz con pedestal en cuyos escalones se utilizan las habituales frases en monotipo «aue maria» y «te deum laudamus».También dice «aue maria» en el extremo de una cinta que rodea el medio de la campana. Restaurada en su instalación, dotándola de un nuevo yugo de madera.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 93 cm. Altura bronce: 78 cm. Peso aproximado: 466 kg.

29. Campana Sant Vicent, la Verda, de la parroquia de la Asunción de Xixona.

Año fundición: 1500 ca.

Descripción: la campana tiene una breve inscripción extendida en dos líneas, « # + # ecce # crvcem # domini # fvgite # partes # adverse # vicit # leo # detribv # ivda # radix # david» / allelvya». No se indica ni el año de fundición ni el autor de la campana, pero la existencia de una gran cruz con pedestal unida a la epigrafía en minúscula gótica permite datar la campana hacia 1550. Restaurada en su instalación, nuevo yugo de madera.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 90 cm. Peso aproximado: 422 kg.

30. Campana antigua de los cuartos de la parroquia de la Asunción de Xixona.

Año fundición: 1500 ca.

Descripción: la campana está dedicada a san Sebastián, en una breve inscripción en griego y latín con diversas faltas ortográficas, « + ihs maria sante sebastiane hora pro no bis «. La campana tiene en relieve cuatro imágenes de la Virgen con el niño, en los cuatro puntos cardinales. No figura el autor ni el año de fundición. Anteriormente a su restauración, hacía las funciones de campana de cuartos, pero al devolver a su función original el antiguo campanón de cuartos, se ha incorporado esta pequeña campana a los vuelos de la parroquia como uno de los tiples. Restaurada en su instalación, devolviéndole un yugo de madera para su volteo.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 40 cm. Peso aproximado: 37 kg.

31. Campana María de la iglesia de San Andrés de Les Baies de Elx.

Año fundición: 1500 ca.

Descripción: La campana documentada desde el exterior, parece que tenga la inscripción, «ave maria gratia plena», hay que verificar la inscripción. Conserva la instalación tradicional con yugo de madera y herrajes.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 30 cm. Peso aproximado: 18 Kg.

32. Campana la pequeña de la parroquia de Santa Quiteria de la Torre d’en Doménec.

Año fundición: 1500 ca.

Descripción: la campana tiene esta inscripción en el tercio, toda ella con letra mayúscula gótica: «+GESUS : MARIA : GRASIA : DEI». Todas las letras presentan una rica decoración de tipo vegetal y conforman la inscripción latina. Al medio presenta una imagen de Santa Bárbara, una de las primeras representaciones de la santa en las campanas. Ésta tiene los atributos habituales: la palma alusiva al martirio y la torre.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 48 cm. Peso aproximado: 64 kg.

33. Campana la María del Carme de la parroquia de la Santa Cruz de València.

Año fundición: 1504.

Fundidor: Jan Van Den Eynde.

Descripción: la campana dice en minúscula gótica, «mete sata spontaneam honorem deo et patrie liberacionem xps rex venit (johanavin / me fecit) ano mdiiii». Se trata una habitual oración que se utiliza en campanas antiguas desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. Tiene además relieves de la Virgen y del Ecce Homo, alternadas, una pequeña cruz latina y una cruz con pedestal. Esta campana procede del Servicio de Recuperación tras la guerra civil, por ello lleva una bella inscripción incisa «María del Carmen / año 1940».

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 106 cm. Peso aproximado: 690 kg.

34. Campana dels Albaets de la parroquia de la Virgen del Rosario de Olocau.

Año fundición: 1513.

Descripción: la campana contiene una breve epigrafía en minúscula gótica, « + aue # maria # gracia # plena». La campana es conocida como la «dels albaets», ya que era la que sonaba cuando un niño moría poco antes de tomar la primera comunión. Esta campana fue traída de la Cartuja de Portacoeli, en 1835, cuando se produjo la exclaustración de la comunidad religiosa.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 45 cm. Altura bronce: 37 cm. Peso aproximado: 53 kg.

35. Campana Santa María de la parroquia de la Purísima de Bétera.

Año fundición: 1513.

Descripción: la campana contiene una breve epigrafía en minúscula gótica, « + aue # maria # gracia # plena # dominus # te». Esta campana fue traída de la Cartuja de Portacoeli, en 1835, cuando se produjo la exclaustración de la comunidad religiosa. Soldada y recuperada su instalación tradicional, se le ha dotado de un nuevo yugo de madera.

Localización: sala alta de campanas.

Diámetro: 53 cm. Altura bronce: 48 cm. Peso aproximado: 86 kg.

36. Campana Santa María de la ermita del Mas de Barxell de Alcoy.

Año fundición: 1520 ca.

Descripción: la campana contiene en el tercio la inscripción en minúscula gótica: «sancta maria ora pro nobi *». También tiene una cruz con pedestal al medio y diversos cordones. Esta badada, pendiente de restauración. Sin instalación. Campana recuperada tras su robo en 2005 del rastro de València en 2017 por el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad de Policía Nacional adscrita a la Comunitat Valenciana.

Diámetro: 35 cm. Peso aproximado: 23 kg.

37. Campana la grande de la parroquia de San Bartolomé de Cogullada (Carcaixent).

Año fundición: 1528.

Descripción: la campana tiene una poco habitual inscripción en minúscula gótica, extendida en dos líneas, « + titulus triumfalis ihs nasarenus rex iudeorum miserere no/bis any mil ccccc xxviii». No obstante, tiene las características de una campana que podría ser un siglo más antigua. Entre medio de la segunda línea del texto hay dos Ecce Homo o Varón de Dolores y dos Virgen María con niño. También tiene repetido «te deum laudamus» cuatro veces junto a una guirnalda vegetal, además de la típica hebilla con el «ave maria».

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 82 cm. Peso aproximado: 319 kg.

38. Campana l’Arcís de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1529.

Fundidor: Lluís Trilles.

Descripción: la campana tiene una doble inscripción. En la parte alta, en minúscula gótica y en latín pone «+ miserere mei deus secundum magnam misericordiam tuam ed cecundum muldidudi» con una inusual separación entre palabras. A continuación figuran los relieves de San Miguel, 3 Santos juntos que podrían corresponder a la Transfiguración, un Calvario y una Virgen erecta con Niño. Más abajo hay una guirnalda con máscaras y decoración vegetal. En el centro hay una guirnalda con un hebilla y una correa, al extremo de la cual parece poner «ave maria», difícilmente legible por defectos de fundición. También figura, a la parte de adentro, un cartel con dos ángeles donde está escrito inciso, con una bella epigrafía «TRILLES ME FECIT». En el pie figura una larga inscripción en griego y valenciano, para la que les faltó espacio, y pusieron en la línea superior el final de la frase: «desas sotsindich + ihs fon feta la present canpana en lo mes de noenbre any mil dxxuiiii esent oficials de la confraria del glorios sant arc s mestre pere uerduch selurgya antoni moret lois carasquer iuhan sapena maiorals nofre decas sindich bertomeu col» Esta frase, con una inusual separación entre palabras puede traducirse como «Jesús. fue hecha la presente campana en el mes de noviembre del año 1529 siendo oficiales de la cofradía del glorioso San Narciso el maestro Pere Verduch cirujano; Antoni Moret, Lluís Carrasquer y Joan Sapena mayorales; Onofre Decas síndico; Bertomeu Coldesas subsíndico.».

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 94 cm. Altura bronce: 78 cm. Peso aproximado: 481 kg.

39. Campana de señales de la parroquia de San Bartolomé de Alfara del Patriarca.

Año fundición: 1538.

Descripción: la campana probablemente de uso exclusivamente civil (señales o reloj) tiene una breve inscripción en minúscula gótica y latín: «nobili don iacobus corberan delet me fecit any m d xxx / uiii». El citado noble fue padre de Na Marguerida Corberà, esposa de Miquel Jeroni de Cruilles, V señor de Alfara. Presenta también en relieve un escudo nobiliario partido, tres jarros en tresbolillo y una luna invertida.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 38 cm. Peso aproximado: 32 kg.

40. Campana Santa María i Sant Jaume de la parroquia de San Jaime de Onil.

Año fundición: 1538.

Descripción: epigrafía en mayúscula gótica. En la parte superior dice. «(Crucificado) ShSMARIA # SANTEJACOBE # ORAPRONOBIS # ANO M S D X X XV I III #». La soldadura de la campana permitió recuperarla, restaurada su instalación tradicional.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 82 cm. Altura bronce: 66 cm. Peso aproximado: 319 kg.

41. Campana el Micalet de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1539.

Fundidor: Lluís Trilles (datos de archivo).

Descripción: la campana tiene una sola inscripción en latín, en la que no figura ni el año de su fundición ni su autor: «+ aue maria gracia plena dominus tecum benedicta tu in mulieribus benedictus fructus uentris tui iesus uirgo maria mater dei picima ora pro nobis peccotoribus amen + sante micaele arcaniele defende nos in prelio ut non peream». Se puede traducir como «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contiguo, bendita tú eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Virgen María, Madre de Dios santísima, ruega por nosotros pecadores, amén. San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha, para que no perezcamos». Por bajo están los grabados de la Virgen, San Miguel, la Crucifixión y San Vicente Ferrer. La campana no tiene asas, ya que se rompieron el miércoles 4 de octubre de 1623, tocando la séptima de las once horas de la noche. Cuelga de un clavo central. La campana fue fundida para tocar exclusivamente las horas, y para que su sonido llegara hasta las murallas y más allá «para mostrar la magnificencia de una Ciudad tan ilustre como ésta».

Localización: espadaña en la terraza del Micalet.

Diámetro: 235 cm. Altura bronce: 203 cm. Peso aproximado: 7514 kg.

42. Campana la María de la catedral de Santa María de Valencia.

Año fundición: 1544.

Fundidor: Joan Clerget.

Descripción: la campana lleva tres inscripciones diferenciadas, todas en minúscula gótica, aunque la superior con letras mayores y las «s» correctamente orientadas. Dice la inscripción del tercio: «tota pulcra es amica mea et macula non est in te + exaltata est sancta dei genitrix super choros angelorum aºn miºl quºiin x x x x i i i i «. Inmediatamente debajo hay una serie de relieves, cuatro representaciones de la Virgen, alternadas con dos Calvarios, un san Miguel y un Ecce Homo. En el medio hay una inscripción con letra menor y las «s» invertidas: «+ monstrate esse matrem sumat per te preces qui pro nobis natus tulit esse tuus virgo singularis inter omnes mitis nos culpis solutos mites fac et castos amen». Por debajo, y todavía en el medio, hay tres líneas con inscripción minúscula gòtica e imágenes de María erecta con el Niño en los extremos: «sacrac virgini mariae opus faelici faustoq3 aus..tum absolutum autem per petrum calla ferran et ioann...anno ut supras». La inscripción es difícil de transcribir porque las letras están muy erosionadas por defecto de fundición. No obstante son del mayor interés ya que indican el nombre del o de los autores. Parece que puede interpretarse como «acabada con felicidad y dedicada a la virge maría, fue hecha por pere calla ferra y joan... el año antes indicado». La campana está rodeada, como es usual en las gòticas, por una guinalda de la que se desprende una cinta, al extremo de la que figura «ave maria». La campana conserva el estado original, probablemente de 1559, con diversas reparaciones a lo largo de los siglos propias de una campana tocada de manera constante. La campana fue dispuesta en el momento de su fundición, para oscilar hasta quedar invertida. No obstante, a finales del XVI se modificó el yugo, no sabemos de qué manera, para dejarlo preparado para el volteo completo, seguramente a instancia del Arzobispo Juan de Ribera, natural de Sevilla. Parece que ésta fue la primera campana que volteó, introduciendo en tierras valencianas una tradición conocida por el Patriarca en su tierra de origen.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 145 cm. Altura bronce: 121 cm. Peso aproximado: 1765 kg.

43. Campana la Nova del instituto Luis Vives de València.

Año fundición: 1545.

Descripción: la campana tiene dos inscripciones, ambas en la parte superior, una debajo de la otra, en mayúscula gótica: «TOTA PULCRA EST AMICA MEA ET MACULA NON» / «SESARO ME FCIT # N # M # D # XXXX v». Se puede traducir como, «eres toda bellísima, amiga mía, y no hay ningún defecto en ti/ me hizo Sesaro en 1545». Hay también un relieve de Ecce Homo. Esta campana estaba fija para el reloj, fue llamada «La Nova» para distinguirla de la otra, 226 años más antigua y era utilizada para el toque de cuartos. Ahora forma parte de la decoración de la sala principal de entrada al instituto, que era el antiguo colegio jesuítico de san Pablo.

Localización: sala de entrada al instituto.

Diámetro: 50 cm. Altura bronce: 46 cm. Peso aproximado: 72 kg.

44. Campana de horas de la catedral del Salvador de Orihuela.

Año fundición: 1550 ca.

Descripción: la campana tiene la epigrafía en dos líneas en minúscula gótica, « + laudo deum...fugo festa decoro vox mea unc teror est / demoniorum +++++», así como grabados de San Miguel y la Virgen. Colgada de una viga de madera, toca con una mazo externo por gravedad las horas.

Localización: sala segunda de campanas.

Diámetro: 125 cm. Altura bronce: 115 cm. Peso aproximado: 1131 kg.

45. Campana María del convento de San Gregorio de Riba-roja de Túria.

Año fundición: 1550 ca.

Descripción: la campana tiene una breve inscripción, en latín y en minúscula gótica: cruz hecha de estrellas, «aue # maria # gracia # plena # dominus». Es una variante del saludo angélico en Lc 1, 28.

Localización: espadaña.

Diámetro: 47 cm. Altura bronce: 42 cm. Peso aproximado: 60 kg.

46. Campana María de la ermita Virgen de Gracia de Castielfabib.

Año fundición: 1550 ca.

Descripción: la campana tiene una breve inscripción en minúscula gótica: «abe marya». También tiene dos cruces, la de la parte exterior con extremos en flor de lis. Las dos cruces y la inscripción gótica permiten aventurar una datación de mitad del XVI, a expensas de una documentación más exhaustiva.

Localización: espadaña.

Diámetro: 31 cm. Peso aproximado: 17 kg.

47. Campana salida de misa de la parroquia de San Martín de Callosa de Segura.

Año fundición: 1550 ca.

Descripción: la campana tiene una doble inscripción en griego y latín en una sola línea en minúscula gótica: « + ihs # maria # ecce crucem domine fugite partes aduerse #». En primer lugar el anagrama de Jesús en griego y el nombre de María. A continuación una oración habitual para la protección de los lugares, especialmente contra las tormentas y los terremotos que suele escribirse completa pero aquí está solamente en parte debido a las limitaciones de espacio de la propia campana. La campana tiene además dos elementos simbólicos y decorativos a la vez: por la parte exterior (para proteger mejor) una gran cruz con pedestal; a la parte interior una Virgen con Niño. La utilización de la epigrafía gótica minúscula nos indica una campana medieval, desde el XV al XVI, pero el empleo de la cruz ya es más tardío, por lo que cabe fechar la campana, que carece de nombre de autor, hacia 1540-1550. La campana además está decorada con pan de oro, algo muy poco habitual en nuestras campanas, y que indica el gran aprecio que se les tuvo. El yugo de madera, con los abarcones de forja y unas peculiares tuercas, indican también bastante antigüedad, aunque no tanta como la campana: podría fecharse, provisionalmente hacia 1650-1700. Ciertamente estaba ubicada en los últimos tiempos en la ermita del Rosario, debido a su especial interés, y por ser una de las pocas campanas góticas de la Comunitat Valenciana, se consideró oportuno poner una copia de esta campana en la ermita del Rosario, y utilizar ésta como campana de salida de misa en la parroquia de San Martín, de modo que pueda ser vista (y oída) y por tanto apreciada de manera habitual por los fieles y visitantes de la iglesia.

Localización: sacristía.

Diámetro: 37 cm. Altura bronce: 31 cm. Peso aproximado: 29 kg.

48. Campana la mediana de la parroquia de San Miguel de Puebla de San Miguel.

Año fundición: 1550 ca.

Descripción: la campana presenta una peculiaridad poco habitual, con la existencia de seis bolitas de bronce en el hombro. En el tercio tiene una habitual inscripción protectora en minúscula gótica:» + mentem santam espontaneam onorem deo patri ed lyberacion». Así como la inscripción adelantaría la edad de la campana, que carece de nombre de fundidor y de fecha, hacia principios del XV, la presencia de la cruz con pedestal, por el contrario, permite datarla hacia 1550. Presenta yugo original de madera.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 72 cm. Peso aproximado: 216 kg.

49. Campana de la ermita de la Purísima de la Puebla de San Miguel.

Año fundición: 1550 ca.

Descripción: tiene una inscripción en el tercio con minúscula gótica «Te deum laudamus». Por debajo de la inscripción tiene varias pequeñas cruces dentro de una cartela, además de varias tiras de cordones. No tiene yugo, colgada de una barra de hierro.

Localización: espadaña.

Diámetro: 35 cm. Peso aproximado: 25 kg.

50. Campana la pequeña de la parroquia de San Miguel de Soneja.

Año fundición: 1560 ca.

Fundidor: Juan de la Sierra (Bareyo).

Descripción: la campana tiene una breve inscripción en minúscula gótica y latín, extendida en dos líneas: « + christus + uincit + christus regnat + christusabomni # / ma lo nos defend at». La separación de las palabras de la segunda línea se justifica, para llenar el espacio, que puede traducirse como Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera, Cristo nos defienda de todo mal. Debajo hay, al lado exterior, una Virgen con Niño. Al lado interior se encuentra San Miguel. En el medio hay, a la parte exterior, una cruz con pedestal, y rodeando la campana una cenefa con hebilla y cinta suelta a la parte interior en cuyo extremo dice en minúscula «aue maria». A pesar de la ausencia de fecha y de fundidor podemos presumir que se trata del mismo autor de la campana «Rauxa» de Ontinyent, por coincidir tanto el tipo de epigrafía como las decoraciones, las imágenes empleadas e incluso su distribución.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 68 cm. Peso aproximado: 182 kg.

51. Campana del Rellotge, Rauxa o de Foc, de la parroquia de Santa María de Ontinyent.

Año fundición: 1563.

Fundidor: Juan de la Sierra (Bareyo).

Descripción: la campana presenta diversas inscripciones en latín y minúscula gótica. En la parte superior pone: « + laudate # dominum # incinbalis # benesonantibus # laudateeum # incinbalis # iubilationis # omnisspiritus # laud», que significa alabadlo con campanas bien afinadas, alabadlo con campanas de alegría, todo espíritu alabe al Señor. Por bajo hay repetidas dos veces y alternadas, sendas imágenes de la Virgen con el niño y de san Miguel. A continuación figura, también en epigrafía gótica pero de menor tamaño, la ficha técnica de la campana: « + iohannes + delacierra + fontinenti + me fecit + consulibus + gaspar # febrer + bartholomeo # fonfrida + petro # barber + anno # achristo # nato # m # d # lx i i i # secundoidus # septembris + iesu # propicio + eteiusuirginematre +» que se podría traducir como «Juan de la Sierra me hizo para Ontinyent siendo autoridades municipales Gaspar Febrer, Bertomeu Fonfrida y Pere Barber, el año del nacimiento de cristo 1563 el segundo idus de septiembre, que nos sea Jesús propicio y su madre virginal». Hay también una pequeña cruz con pedestal, y en su parte superior pone «ave maria» y bajo un sol radiante y sonriente. Sorprende por una parte la calidad de la campana, especialmente en dos de las imágenes, así como en la irregular separación de las palabras. Presenta las asas decoradas con inicio de garras.

Localización: sala alta de campanas.

Diámetro: 129 cm. Altura bronce: 110 cm. Peso aproximado: 1243 kg.

52. Campana María de la ermita de la Sangre de Castalla.

Año fundición: 1565.

Fundidor: Juan de la Sierra (Bareyo).

Descripción: la campana tiene una breve inscripción en minúscula gótica, «+ ave maria grasia plena dominus tecu». Tiene cuatro imágenes repetidas dos a dos, en la parte exterior e interior, la virgen con niño, y a derecha e izquierda, San Miguel. Presenta una cruz con pedestal, y a los lados, pone «ihs mara», es decir el nombre griego de Jesús y el de María, posiblemente abreviado. Las decoraciones de las letras, la forma de la cruz inicial del texto así como las imágenes utilizadas y su disposición permite aventurar que sea una campana de Juan de la Sierra.

Localización: espadaña.

Diámetro: 51 cm. Peso aproximado: 77 kg.

53. Campana el Vicent de la catedral de Santa María de València.

Año fundición: 1569.

Fundidor: Joaquim Balle.

Descripción: en la parte superior tiene la siguiente inscripción en minúscula gòtica: «+ fugite partes aduerse # ecce uicit leo de tribu iuda # radix dauid # iesus chrus chrus regnat chcrus ii». Por debajo hay cuatro imágenes diferentes, las tres primeras de factura gótica: un Calvario, una Virgen erecta con Niño, un San Miguel. También está San Vicente Ferrer, sedente, entre dos escudos ovalados. En el medio hay una cenefa en forma de cinta y con una correa a cuyo extremo pone «aue maria», el inicio de la salutación angélica. Hay dos cruces con pedestal. A la derecha, en la parte alta de la cruz, pone por tres veces «aue maria» y en el pedestal «VOX + DEI + + SONAT + « esta en mayúscula gótica. La cruz de la izquierda lleva en el pedestal « IOACHIM BALLE ME FECIT ANY MDLXIX» también en mayúscula gótica, combinando valenciano y el latín.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 113 cm. Altura bronce: 101 cm. Peso aproximado: 835 kg.

54. Campana de los cuartos de la Torre de la Vetla de Elche.

Año fundición: 1572.

Fundidor: Joaquim Balle.

Descripción: la campana presenta una breve epigrafía gótica, «+ ihs maria tedeum laudumus fedomi». La expresión «Jesús, María y José» aparece en el siglo XVI y es muy habitual en el siglo XVII, formando en muchas campanas el inicio obligado de la frase. Continua con las primeras estrofas del Tedeum, «a vos Dios alabamos». Por debajo hay un relieve de la Virgen con niño, derecha, de factura renacentista. Está acompañada de dos escudos municipales, un castillo con dos torres, la más alta probablemente con una campana encima y rodeado de la inscripción en mayúscula gótica, «+ SAGELL # DELA # BILA # DE # ELG#».

Localización: sala alta.

Diámetro: 47 cm. Altura bronce: 40 cm. Peso aproximado: 60 kg.

55. Campana de las horas de la Torre de la Vetla de Elche.

Año fundición: 1572.

Fundidor: Joaquim Balle.

Descripción: la campana tiene una compleja epigrafía, en minúscula gótica en dos líneas: «xps uincit xps regnat xps imperat xps ab omni malo nos defendat ecce + dni fugite #» / «pater sancte deus sancte fortis sancte misericordis saluator noster mice #». Por bajo está expresado el año alternado con diversos símbolos: Virgen, escudo municipal, «any», Virgen, «m», escudo municipal, «d», Virgen, «lxx», escudo municipal, «ii», Crucifixión. En el medio hay la habitual cinta con hebilla y otra cinta colgando donde pone «aue maria». La campana, por tanto, tiene una compleja y al mismo tiempo clara lectura: observa que la vida es breve, pide la protección y recuerda que la campana es municipal y dedicada a medir la brevedad del tiempo que pasa.

Localización: sala baja.

Diámetro: 103 cm. Altura bronce: 85 cm. Peso aproximado: 633 kg.

56. Campana de Foc de la iglesia de la Sangre de Llíria.

Año fundición: 1581.

Fundidor: Felip de la Torre.

Descripción: la campana tiene una locución latina habitual para la protección, aunque con variaciones: «xps vincit xps regnat xps imperat xps ab omni malo et tempestate nos defnedat xps ap periculo mort / PHELIP # DE LA TORRE # ME FECIT # ANNO # M # D # L # XXXI «. Si esta inscripción estaba en minúscula gòtica, el resto continua en mayúscula humanista, aunque también en latín, excepto el nombre del fundidor, valencianizado. Por debajo, hay cuatro imágenes: santa Bárbara, San Miguel, Ecce Homo y Virgen. Hay una cruz con pedestal a un lado y la campana está rodeada en el medio por una guirnalda con hebilla y una cinta que cuelga, poniendo en el extremo de la misma, «ave maria».

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 124 cm. Peso aproximado: 1104 kg.

57. Campana San Jaime, la pequeña, de la parroquia de Santiago el Mayor de Orihuela.

Año fundición: 1582.

Fundidor: Felip de la Torre.

Descripción: la campana consta de dos inscripciones en latín. En la parte superior hay una línea en minúscula gótica donde dice «o beate iacobe lux decus et ornamentum totius pueris», dedicada a Santiago. En la segunda línea el texto está en mayúscula humanística, e indica la fecha y el nombre del autor: «PHELIP DE LA TORRE ME FECIT ANNO M D L XXX II». Se ha discutido mucho si la diferente utilización de tipos corresponde a una mayor o menor importancia del texto. La minúscula gótica iría asociada a los textos más simbólicos, y la humanista a los más profanos. Es posible que en este caso el cambio de tipografía se deba a la utilización de nuevos caracteres (nombre, fecha) no existentes en el conjunto previo del fundidor. Presenta varios relieves, Santiago, dos Virgenes con niño y Ecce Homo, además del típico cinturón con hebilla y el «ave maria».

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 74 cm. Peso aproximado: 235 kg.

58. Campana la mediana de la parroquia de Santiago el Mayor de Orihuela.

Año fundición: 1587.

Fundidor: Cristòfol de la Torre.

Descripción: tiene una inscripción en letra gótica en la parte superior donde dice «xps vincit xps regnat xps imperat xps ab omn malo nos defendat». En la línea siguiente está el nombre del fundidor, valencianizado, y la fecha, en latín. También en este caso, como en las otras campanas de los fundidores de la Torre, la epigrafía utilizada es la capital humanística, por motivos simbólicos como apuntan algunos, o por tratarse de nuevas palabras no incluidas en los textos previos del fundidor, como apuntan otros. Dice: «CHRISTOFOL DE LA TORRE ME FECIT ANNO M D L XXX VII». Tiene también relieves con Ecce Homo y Virgen con niño.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 80 cm. Peso aproximado: 296 kg.

59. Campana Santo Domingo de la parroquia de San José de la Murada de Orihuela.

Año fundición: 1597.

Fundidor: Gaspar Berenguer.

Descripción: la campana tiene la siguiente inscripción en el tercio: «+ sancte dominice ora pronobis». En el mismo tercio, debajo de la anterior, encontramos esta inscripción en valenciano y alguna palabra en latín: «+ gaspar berenguer me fecit any mdiiic sent reptor frare ioan lloases mest/ re en teologia», también cuenta con dos relieves, uno de san Miguel y otro de Santa María.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 48 cm. Altura bronce: 33cm. Peso aproximado: 68 kg.

60. Campana Andreua del convento de la Purísima Sangre de Ontinyent.

Año fundición: 1602.

Fundidor: Gaspar Berenguer.

Descripción: tiene dos inscripciones en minúscula gótica, la primera y superior en latín incompleta, y la segunda en valenciano. « + xps rex venit in pace et deus omo factus e». En la segunda línea pone «gaspar berenger me fecit any mdcii sent magordoms andreu lleo i andreu baro #». Por debajo hay, repetidas dos a dos, una Virgen con niño, derecha, y un San Miguel matando al dragón.

Localización: espadaña.

Diámetro: 48 cm. Altura bronce: 44 cm. Peso aproximado: 64 kg.

61. Campana la Xerreta del seminario Corpus Christi de València.

Año fundición:1603.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: la campana tiene una breve frase latina, con algún error. Dice «uocem # meam # at # dominum # clamat». El significado es evidente: la campana llama, a la gente, a relacionarse, dentro del templo con Dios. Todo y que no tiene marca de fundidor ni año de fundición, las características comunes con las otras campanas firmadas del mismo campanario hacen suponer que se trata de una de las campanas del conjunto fundidas por Vicent Martínez. Yugo original de madera.

Localización: sala alta de campanas.

Diámetro:56 cm. Altura bronce: 52 cm. Peso aproximado: 102 kg.

62. Campana la Despertadora, la Bàrbera, del seminario Corpus Christi de València.

Año fundición: 1603.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: la campana tiene una inscripción bastante habitual en minúscula gòtica, pero difícil de transcribir por la suciedad: «+ xps regnat xps vincit xps imperat xps ab omni malo nos liberat anno mdciii». La campana cuenta con las habituales imágenes del Ecce Homo, la Virgen con niño y San Miguel. También tiene repetida varias veces, en una cinta que la envuelve por el medio, la frase «te deum laudamus» la cual es el inicio del himno del mismo nombre. Yugo original de madera.

Localización: sala alta de campanas.

Diámetro: 74 cm. Altura bronce: 71 cm. Peso aproximado: 235 kg.

63. Campana el Vicent del seminario Corpus Christi de València.

Año fundición: 1603.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: la campana tiene una simple inscripción en minúscula gòtica y en latín, dando la impresión que las palabras sean monotipos: «xps # rex # uenit # inpac # deus # etomo # factus # est # anomdciii #, el que significa Cristo Rey vino en paz, Dios se hizo hombre. Por debajo tenemos diversas imágenes: un santo, una Virgen derecha, una jarra con la cruz patriarcal y una crucifixión. Rodeando la campana tiene la habitual correa con hebilla, y en su extremo la inscripción, «abemaria». Yugo original de madera.

Localización: sala baja de campanas.

Diámetro: 74 cm. Altura bronce: 76 cm. Peso aproximado: 235 kg.

64. Campana la Tàfol, de las horas, del campanar de la Vila de Castellón de la Plana.

Año fundición: 1604.

Fundidor: Bernabé García.

Descripción: la campana, plenamente barroca, tiene todavía numerosos elementos góticos, que permiten incluirla en el inventario de campanas góticas de la Comunitat Valenciana. Tiene las asas decoradas. En la parte superior pone «XPSBINCIT # XPSREGNAT# XPSINPERAT # XPSAVONIMALO # NOSDEFENDAT # ANO # I # 6 # O # 4 # ### (escudo de la Vila de Castelló rodeado por una inscripción en minúscula gótica, difícil de transcribir)». Por debajo hay un Ecce Homo; una escena difícil de reconocer por la suciedad; y una Virgen con niño, derecha, de factura gótica. En el medio tiene una cruz con pedestal. En la parte superior un pequeño escudo de Castelló de la Plana, rodeado de un texto en minúscula gótica difícil de transcribir, y con texto a los dos lados de la parte centrado de la cruz «CLABARIOMIGELIAIMESERA # SVPERINDIENTENTES # + IHERONIMO IOVER # D # D # YMIQVELGINER» que se interpreta como «clavario Miguel Jaime Sera, superintendentes Jerónimo Jover, doctor en derecho, y Miguel Giner.» Al otro lado de la campana hay otra cruz con pedestal. En el último nivel más bajo pone, « # te deum laudamus # « en la misma epigrafia gótica que la utilizada en el pie. También en el medio hay una guirnalda a modo de cinturón, con hebilla y banda que cuelga, y que en su extremo pone una frase no documentada; probablemente «aue maria». Por debajo la siguiente inscripción, sin espacios «SIENDOIVSTICIAMELCHIORSALVADOR#IVRADOSTHOMASMARCH#MIGELMAS#IOANBOSC#BARTOLOMEMAS#MAIORDOMOANTONIOLEON#SINDICOPEDROMVSEROS#ESCRIVANO#FRANCISNCOIOVER#BERNABEGARCIAMEFECIT#» que se puede interpretar como «Siendo justicia Melchor Salvador, jurados Tomas March, Miguel Mas, Joan Bosc, Bartolomé Mas; mayordomo Antonio León; síndico Pedro Museros; escribano Francisco Jover». A continuación figura el nombre del fundidor, con la habitual expresión latina: BERNABÉ GARCIA ME FECIT. En el pie hay repetida diecinueve veces la expresión «te deum laudamus». Entre los motivos de decoración de la guirnalda que hay al final de cada frase hay un pequeño escudo.

Localización: terraza.

Diámetro: 74 cm. Altura bronce: 76 cm. Peso aproximado: 235 kg.

65. Campana l’Andreu de la catedral de Santa María de Valencia.

Año fundición:1605.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: la campana lleva una simple inscripción en epigrafía gótica, una de las últimas: «ihs # # autem # # tranriens # # per # # medium # # ilorum # # ibat», que se puede traducir como que la campana con su sonido lleva la voz, la presencia de Jesús en medio de la gente. En la misma línea, con epigrafía humanista, pone en latín y valenciano «ME FECIT VICENT MARTINS ANNO / MDCV». Por bajo figura un Calvario gótico con fornícula renacentista, una figura estilizada gótica con figura renacentista, un Ángel Custodio, San Miguel y Santa Bárbara, estos tres renacentistas. Yugo de madera repuesto en su restauración.

Localización: sala de campanas del Micalet.

Diámetro: 129 cm. Altura bronce: 110 cm. Peso aproximado: 1243 kg.

66. Campana de la mitja del seminario Corpus Christi de Valencia.

Año fundición: 1605 ca.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: la campana, ubicada a gran altura en la espadaña, es bastante inaccesible. La inscripción dice «aue # maria # gracia # plena # dominus # «. Es una variante del saludo angélico a María en Lc 1:28. Aunque no hay marca de fundidor ni año de fundición, las características comunes con las otras campanas firmadas del mismo edificio hacen suponer que se trata de una de las campanas del conjunto fundido por Vicent Martínez en el momento de la inauguración del Seminario.

Localización: espadaña del reloj.

Diámetro: 50 cm. Peso aproximado: 72 kg.

67. Campana el Mauro del seminario Corpus Christi de València.

Año fundición:1606.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: la campana tiene en la parte superior una inscripción habitual en latín y minúscula gótica, con diversos errores: « + ecce # crucem # domini # fugite # partes # adverii + veri + leo + tribu + iuda». Puede traducirse como, «esta es la cruz del Señor, huid los enemigos. venció el león de la tribu de Juda, de la estirpe de David. Aleluya». Por debajo de este texto, una crucifixión y a la izquierda una imagen de Santa Bárbara con el texto, (crucifixión), «ME FECIT VICENT MARTINES ANNO MDCVI», es decir, ME HIZO VICENT MARTINEZ EL AÑO 1606.

Localización: sala baja de campanas.

Diámetro: 108 cm. Altura bronce: 90 cm. Peso aproximado: 729 kg.

68. Campana Ave María del monasterio de los Santos Patronos de L’Olleria.

Año fundición: 1610 ca.

Descripción: la campana tiene en el tercio esta inscripción en minúscula gótica: «ave maria gratia lena». El inicio de la oración del Ave María. Instalación tradicional con yugo d emadera antiguo y cigüeñal de gran recorrido propio de convento de monjas.

Localización: sala baja de campanas.

Diámetro: 38 cm. Altura bronce: 34 cm. Peso aproximado: 29 kg.

69. Campana Santa Teresa de la parroquia de los Santos Juanes de Catral.

Año fundición: 1606.

Fundidor: Vicent Martínez.

Descripción: en la parte superior dice, « # + # santa ## mater ## teresa # aue maria # de # ihs # ave maria # orapronobis» que significa «santa madre Teresa de Jesús ruega por nosotros». La campana utiliza diversos elementos usuales en la epigrafía gótica. Así las letras son minúsculas, cada una con una decoración diferente, animal o vegetal. Mientras que la inscripción principal (dedicación y año) utiliza letras sueltas combinadas, entre medio se emplean monotipos, es decir dos frases hechas formando un solo molde: «te deum laudamus» o «aue maria». En el medio pie pone « # a # no # m # dc # x # ui #» lo que indicaría una campana de 1616, muy tardía para el empleo de epigrafía gótica. Por el tipo de decoración creímos inicialmente que la campana era «de 1500 y 16» («y» o «e» en español de la época), o sea de 1516, entre otras razones por la ausencia de una gran cruz con pedestal, habitual en las campanas de mitad del siglo, que aún utilizan la epigrafía gótica. Sin embargo la dedicación a la Santa de Ávila, que nace en 1515, obliga a pensar que se trata de una campana de 1616 que utiliza una forma de decorar de al menos cien años antes. La doble N de «anno», en latín, se sustituye por un signo de abreviación, que en este caso es una estrella de las utilizadas a lo largo y ancho de la campana. También presenta relieves de la Virgen con niño, San Miguel y dos calvarios.

Localización: sala de campanas.

Diámetro: 81 cm. Altura bronce: 70 cm. Peso aproximado: 308 kg.

70. Campana de horas de la catedral de la Asunción de Segorbe.

Año fundición: 1659.

Descripción: la campana tiene la característica, de ser la última campana valenciana que utiliza epigrafía gótica de todas las que se han documentado hasta la fecha. La utilización tanto de textos como de imágenes, que estaban en desuso desde hacía un par de siglos, puede significar por un lado un deseo de perpetuar una campana anterior, sin otra consecuencia, y por otro lado conservar una manera de escritura que algunos consideran más prestigiosa. En la parte superior hay una inscripción en latín, en epigrafía humanista, en dos líneas: «ANGELVS # DOMINI # NVNCIAVIT # MARIA # ET # CONCEPIT # DE # SPIRITV # «/» # SANCTO # AVE # MARIA # «. La utilización de este texto, en una campana de horas, puede indicar no solo una idea del paso del tiempo, asociado al reloj, sino una sacralización de ese tiempo, con la oración que marca las partes de la jornada. Debajo de este texto, hay sin embargo tres grabados que corresponden a San Miguel Arcángel, a la Virgen con Niño, en la parte opuesta a la cruz con pedestal, y a una crucifixión. En el centro, a la parte de afuera, como hemos apuntado, hay una gran cruz con pedestal, a cuyo pie pone, también en letra humanística, la fecha, con la peculiaridad que el «5» está invertido, esto es puesto hacia abajo, como es usual en la época: « # I # 6 # + # 5 # 9 #». La utilización de la gran cruz es habitual, incluso en campanas con epigrafía gótica a partir de 1550. En la parte trasera hay otra característica «antigua» es decir propia de las campanas góticas: debajo de la Virgen, la cenefa que oprime la campana en el medio tiene una especie de hebilla con una cinta, en cuyo extremo, dice «aue maria». En el medio pie hay otra inscripción: « # XPS # VINCET # XPS # I-PE--T # XPS # REGNAT # XPS # ABHOMNE # MALO # NOS # DEFENDAT # S # MICHAEL # O # P # N #».

Localización: terraza.

Diámetro: 100 cm. Altura bronce: 82 cm. Peso aproximado: 579 kg.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid