Está Vd. en

Documento BOE-A-2005-10982

Orden ECI/1994/2005, de 26 de mayo, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación.

Publicado en:
«BOE» núm. 153, de 28 de junio de 2005, páginas 22848 a 22869 (22 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2005-10982

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 121/2005, de 4 de febrero (Boletín Oficial del Estado del 8), por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2005, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública, Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso en la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación. La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española, la Directiva Comunitaria de 9 de febrero de 1976 y lo previsto en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes

Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/423/2005, de 22 de febrero (Boletín Oficial del Estado núm. 48 de 25 de febrero de 2005).

Bases específicas

1. Descripción de las plazas

Se convoca proceso selectivo para cubrir 52 plazas de la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación Código 5022 por el sistema general de acceso libre. Del total de estas plazas se reservarán 4, para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado de mi-nusvalía igual o superior al 33%. En consideración a la modalidad de la presente convocatoria por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella especialidad o especialidades a la que concurra alguna persona con el grado de discapacidad requerido. En el supuesto de que superen las pruebas concursantes que acrediten el grado de discapacidad requerido en número mayor al de las plazas reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese mayor puntuación final. Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad de condiciones, a los de acceso general. Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad, no podrán acumularse a los del turno ordinario de acceso general. La distribución por especialidades de las plazas convocadas es la siguiente:

Especialidad

OPI

Núm. plazas

Ciencias Sociales

CSIC

1

Humanidades

CSIC

1

Diseño, Desarrollo y Control de Instalaciones y Equipos: Física

CSIC

3

Electrónica y Automática

CSIC

IEO

2

1

Experimentación Vegetal y Agraria

CSIC

INIA

3

2

Innovación, Documentación y Transferencia Tecnológica .

CSIC

2

Instrumentación Analítica, Técnicas y Equipos .

CSIC

1

Instrumentación Analítica, Técnicas y Equipos: Materiales .

CSIC

1

Laboratorio y Técnicas de Biología .

CSIC

ISCIII

4

3

Laboratorio y Técnicas de Biología, Química y Agroalimentación .

CSIC

INIA

1

2

Laboratorio de Geología .

CSIC

2

Laboratorio y Técnicas Espectroscópicas .

CSIC

1

Macromoléculas y Gestión de Productos Radiactivos.

CSIC

1

Instrumentación Electromecánica .

CSIC

1

Innovación y transferencia de tecnología .

CIEMAT

1

Eficiencia energética en edificación .

CIEMAT

1

Diseño y ejecución de obras e instalaciones de I+D y radiactivas .

CIEMAT

1

Fusión por confinamiento magnético .

CIEMAT

1

Seguridad Radiológica .

CIEMAT

1

Experimentación Forestal .

INIA

2

Experimentación Ganadera .

INIA

1

Recopilación y tratamiento de datos oceanográfico-pesqueros .

IEO

1

Tratamiento y análisis de datos geoacústicos y sedimentológicos para su gestión en un S.I.G. .

IEO

1

Instrumentación analítica, técnicas y equipos: Química .

IEO

1

Hidrogeología .

IGME

4

Información Geocientífica .

IGME

1

Sistemas de información y tratamiento estadístico de datos en estudios de epidemiología y salud pública.

ISCIII.

2

Diseño, desarrollo y control de instalaciones y equipos .

ISCIII.

1

Protección radiológica .

ISCIII.

1

En el supuesto de que alguna de las plazas de las especialidades cuya valoración correspondiera a un mismo Tribunal quedara desierta, el Tribunal podrá proponer al Órgano convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las inicialmente previstas para especialidad distinta.

2. Proceso selectivo

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I. Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado, con indicación del destino adjudicado.

3. Programas

El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como Anexo II a esta convocatoria.

4. Titulación

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico o equivalente. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.

5. Solicitudes

5.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente en el Ministerio de Educación y Ciencia, en las sedes centrales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, del Instituto Español de Oceanografía, del Instituto Geológico y Minero de España y del Instituto de Salud Carlos III, en el Centro de Información Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, en la Dirección General de la Función Pública, en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones diplomáticas y consulares de España en el extranjero y en la página de Internet www.map/servicios-al-ciudadano/empleo-publico/procesos-selectivos. 5.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Calle de Serrano, 117, 28006, Madrid) o en la forma establecida en el ar-tículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirán al Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante. Solo podrá presentarse una solicitud, en la cual deberá incluirse también una única especialidad y se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.

6. Tribunal

6.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo III a esta convocatoria. 6.2 El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 6.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, calle de Serrano, n.º 117, 28006, Madrid, teléfonos 91.585.52.65/ 52.63, dirección de correo electrónico p.decabo@orgc.csic.es.

7. Desarrollo del proceso selectivo

El orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra «F», según lo establecido en la Resolución de la Secretaria General para la Administración Pública de 10 de enero de 2005 (Boletín Oficial del Estado del 17).

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 30/1984, de 2 de agosto; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo; el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la señora Ministra de Educación y Ciencia en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 26 de mayo de 2005.-La Ministra, P. D. (Orden ECI/87/2005, de 14 enero, BOE del 28), el Subsecretario, Fernando Gurrea Casamayor.

Sres. Subdirector General de Personal de Administración del Ministerio de Educación y Ciencia y Presidente del Tribunal Calificador.

ANEXO I Descripción del proceso selectivo

La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio: Consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de cien preguntas basado en las materias del temario que figura en el Anexo II. De ellas, el 50% estarán referidas a la parte común del temario y el resto a la parte específica de cada una de las especialidades.

El cuestionario estará compuesto por preguntas con cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de noventa minutos. Segundo ejercicio: Consistirá en el desarrollo, por escrito, en el plazo máximo de dos horas, de un tema a elegir entre dos extraídos al azar del programa de temas específicos que se recogen en el anexo II. El ejercicio será leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal. Los miembros del Tribunal podrán efectuar, una vez realizada la lectura del ejercicio, las preguntas que estimen oportunas para aclarar o incidir en algún aspecto de la exposición del candidato. Tercer ejercicio: Consistirá en la realización de un supuesto práctico, a elegir entre dos propuestos por el tribunal, relacionado con la especialidad de la plaza convocada de acuerdo con el programa que se recoge en el anexo II de la presente convocatoria. Los miembros del Tribunal podrán efectuar, una vez realizada la exposición del ejercicio, todas las preguntas que estimen oportunas para aclarar, incidir o ampliar aspectos de la exposición del candidato. El Tribunal señalará el tiempo máximo disponible para la realización de la prueba, que no podrá superar en ningún caso cinco horas. El primer ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos. El Tribunal fijará la puntuación mínima necesaria para superar este ejercicio y poder acceder a la realización del segundo. Esta puntuación podrá ser diferente para cada una de las especialidades. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y las contestaciones erróneas se penalizarán con el 25% del valor de una contestación. El segundo y el tercer ejercicio se calificarán de 0 a 20 puntos. El valor medio de las puntuaciones otorgadas por cada uno de los miembros del tribunal constituirá la calificación del ejercicio, siendo necesario alcanzar diez puntos como mínimo, para pasar al ejercicio siguiente y, en el tercero, para superarlo. Al calcular el valor medio de las puntuaciones, en el segundo y tercer ejercicio, se excluirán del cómputo de puntuaciones la más alta y la más baja, sin que en ningún caso pueda ser excluida más de una máxima y una mínima. La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios. En caso de empate el orden de prelación se establecerá atendiendo a los siguientes criterios:

Mayor puntuación obtenida en el tercer ejercicio.

Mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio. Mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.

ANEXO II

PROGRAMA

Materias comunes a todos los opositores

I. Derecho Constitucional y Derecho Administrativo

1. La Constitución Española de 1978: Características. Valores superiores, principios constitucionales y libertades públicas. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. Normativa vigente en el ordenamiento comunitario y nacional. Especial referencia al Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado. 2. La Administración General del Estado. Órganos Superiores y directivos de la Administración General del Estado. Los Organismos Públicos. 3. Contratos de las Administraciones Públicas. Principios comunes. Formas de adjudicación de los contratos. Tipos de contratos.

II. Administración de Recursos Públicos

4. El régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas: Características y tipos. 5. La selección de personal: Principios constitucionales. Sistemas de selección. Los procesos selectivos en la Administración Pública. La formación de personal. 6. Derechos y deberes de los funcionarios. Situaciones administrativas. Derechos y deberes del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. 7. Responsabilidad de los funcionarios. Régimen disciplinario. Responsabilidad patrimonial y penal. Los delitos de los funcionarios. 8. El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas: Régimen jurídico aplicable. El Convenio Único para el personal laboral de la Administración del Estado. 9. La contratación laboral en la Administración Pública: Modalidades de contrato. Personal fijo y personal temporal. 10. La prevención de riesgos laborales: Características. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas. 11. Sindicación, participación y representación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La negociación colectiva. Acuerdos y pactos. Convenios colectivos. Conflictos colectivos. La huelga. 12. La Seguridad Social del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El mutualismo administrativo. Régimen especial de clases pasivas.

III. Investigación y Desarrollo

13. El sistema de Ciencia y Tecnología en España. Objetivos y prioridades. 14. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El VI Programa Marco. 15. La Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. 16. Los Organismos Públicos de Investigación: Régimen jurídico y características. 17. La protección jurídica de los resultados de la investigación. Gestión de la propiedad industrial e intelectual. 18. Los contratos de transferencia de tecnología.

Programa de materias específicas

Especialidad: Ciencias Sociales

1. El concepto de I+D+I y el proceso de transferencia de conocimiento. Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. 2. Investigación e innovación. La interacción entre investigación y desarrollo económico-social. Plataformas tecnológicas. 3. Los programas de I+D+I de la Unión Europea. 4. El Plan Nacional de I+D+I y los planes autonómicos. 5. El papel de la evaluación en los sistemas de I+D+I. Las agencias de evaluación. Métodos y criterios de evaluación. 6. Estadísticas básicas en Ciencia, Tecnología e Innovación: Fuentes e indicadores. 7. La financiación de la investigación en Ciencias Sociales en los programas de la UE, el Plan Nacional y los planes autonómicos. Planes sectoriales de financiación de las Ciencias Sociales. 8. Servicios horizontales para la investigación en Ciencias Sociales: Instalaciones y laboratorios de servicios. 9. Fuentes de información en Ciencias Sociales: Fuentes primarias y secundarias. 10. Bases de datos nacionales e internacionales más importantes en Ciencias Sociales. 11. Redes y sistemas de archivos y bibliotecas españolas. 12. La red de Bibliotecas del CSIC. Sus servicios y gestión. La Biblioteca Virtual del CSIC. 13. El análisis documental. La clasificación. Indización me-diante descriptores. Resúmenes. Clases de resúmenes. 14. Los lenguajes documentales. Técnicas tradicionales y nuevas experiencias. Clasificaciones. Normalización del vocabulario. Glosarios, léxicos. Los tesauros: Construcción, evaluación y uso. 15. Repertorios bibliográficos y tratamiento de bibliografía. Sistemas de citas. Principales Bases de Datos en Ciencias Sociales. 16. Las principales publicaciones españolas de Ciencias Sociales. Las publicaciones del CSIC. 17. La edición electrónica de publicaciones científicas. Formatos y procesos. Texto e imágenes. Nociones de edición de Páginas web y de Revistas Electrónicas. 18. Ciencias sociales y Estadística. El método estadístico. Población y muestra. 19. Medición en ciencias sociales. Niveles de medida de los datos. Escalas de medición. Indicadores e índices. 20. Fenómenos aleatorios. Espacios de probabilidad. Axiomas. Propiedades. Caso discreto. Caso continuo. 21. Probabilidad condicionada. Teoremas de la probabilidad condicionada. Independencia de sucesos. 22. Distribuciones teóricas discretas y continuas principales. Características y propiedades. 23. Concepto de muestreo probabilístico. Distribución de un estimador en el muestreo. Fuentes de error. Error cuadrático medio. Métodos de selección de muestras. 24. Análisis de tablas de contingencia. Medidas de asociación, similaridad, correlación y distancias para datos ordinales y categóricos. 25. Modelos de regresión multivariable. 26. Métodos de reducción de datos y clasificación. 27. Intranet y extranet. Acceso a la información, comunicación, trabajo en grupo y gestión de procesos. 28. Las Ciencias Sociales en Internet. Localización, acceso e identificación. Técnicas y herramientas de recuperación de recursos en Internet. 29. Aplicaciones informáticas en Ciencias Sociales. 30. Bases de datos documentales: Estructura de la información, registros y campos. Tipos de bases de datos. Accesibilidad. 31. La cartografía temática como herramienta de investigación en Ciencias Sociales. 32. Sistemas de información geográfica en Ciencias Sociales. Características de los principales sistemas existentes. 33. El proceso de investigación en Ciencias Sociales: Fases y características del proyecto de investigación. 34. Técnicas de investigación cualitativa: Entrevistas en profundidad y grupos de discusión. 35. Encuestas presenciales y telefónicas: Características, diferencias y aplicaciones. 36. Las encuestas telefónicas asistidas por ordenador: Características, limitaciones, aplicaciones y software. 37. La encuesta: Diseño de cuestionarios, tipos de preguntas y escalas de respuesta, variables de control. 38. La encuesta: Planificación y organización del trabajo de campo. 39. La encuesta: Fuentes de error y control de calidad. 40. El informe de investigación: Características y requisitos 41. Las Ciencias Sociales y la formación de la Modernidad en occidente. 42. La Antropología como disciplina científica: Objeto, evolución y conceptos básicos. 43. La Sociología como disciplina científica. 44. Principales corrientes teóricas en la Sociología actual. 45. Conceptos básicos en sociología: Acción, grupo, norma, posición, integración y control social. 46. La desigualdad social: Concepto y medición de la desigualdad. 47. Pobreza y exclusión social: Concepto y medición. 48. La sociología aplicada: Concepto y evolución. 49. La ciencia política como disciplina científica. Ciencia política y sociología política. 50. El estudio de la opinión pública. 51. La economía como disciplina científica. 52. Conceptos básicos en economía. 53. Econometría y Economía Aplicada. 54. La geografía como disciplina científica. 55. Geografía Humana y Análisis Geográfico Regional: Conceptos básicos. 56. Demografía y teoría de la población: Conceptos básicos. 57. Evaluación de políticas públicas: Conceptos básicos.

Especialidad: Humanidades

1. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Condiciones y consecuencias del desarrollo científico y tecnológico. 2. La dimensión aplicada: La transferencia de resultados de investigación en Humanidades. El concepto de I+D+i. 3. El Plan Nacional de I+D. Los planes autonómicos. Los programas de I+D de la Unión Europea. 4. Investigación e innovación. La interacción entre investigación y desarrollo económico-social. Plataformas tecnológicas. 5. Servicios horizontales de investigación en Ciencias Humanas. Laboratorios de Servicios y de I+D. 6. Gestión de la información en Humanidades. Fuentes de información. Fuentes primarias. Fuentes secundarias. 7. Redes y sistemas de archivos españoles. Principales bibliotecas españolas. La Biblioteca Nacional. 8. La red de Bibliotecas del CSIC. Sus servicios y gestión. La Biblioteca Virtual del CSIC. 9. Repertorios bibliográficos y tratamiento de bibliografía. Sistemas de citas. Principales Bases de Datos en Humanidades. 10. Intranet y extranet. Acceso a la información, comunicación, trabajo en grupo y gestión de procesos. 11. La Bibliometría y el análisis de la actividad científica. Principales indicadores bibliométricos. 12. Las Ciencias Humanas en Internet. Localización, acceso e identificación. Técnicas y herramientas de recuperación de recursos en Internet. 13. Las revistas y series científicas. Evaluación de las revistas científicas. El factor de impacto. Las publicaciones del CSIC en Humanidades. 14. La edición electrónica de publicaciones científicas. Formatos y procesos. Texto e imágenes. Normalización. Estándares internacionales. 15. La publicación electrónica. Nociones de edición de Páginas web y de Revistas Electrónicas. 16. La puesta en valor de los resultados de la investigación: Sistemas de difusión y divulgación científica. La interacción con el público. Ciencia y público general. 17. Los museos como medio de comunicación científica: Principios de museografía y musealización de colecciones y sitios históricos y patrimoniales. Las Exposiciones temporales. 18. Las Ciencias Humanas y el Patrimonio Cultural. Conceptos de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural. La función social del Patrimonio. 19. Legislación y Administración del Patrimonio Cultural. 20. La periodización histórica. Cronología absoluta y cronología relativa en la investigación histórica. Sistemas de datación. 21. Tratamiento y conservación de los materiales documentales. Problemas de preservación de los diferentes tipos de soportes. 22. Criterios y condiciones de conservación de Patrimonio Mueble y Arqueológico. 23. Técnicas básicas de restauración de Patrimonio Mueble e Inmueble. 24. Organización y tratamiento de fondos de Museos y Colecciones. Las Colecciones Reales y el Museo del Prado. 25. La documentación gráfica en Humanidades. Digitalización y tratamiento de documentos, imágenes y fotografías. 26. Aplicaciones informáticas en Ciencias Humanas. 27. Bases de datos documentales: Estructura de la información, registros y campos. Tipos de bases de datos. Accesibilidad. 28. Sistemas de información en Ciencias Humanas. Modelización de la información. El paradigma relacional y el paradigma orientado a objeto. 29. Geodesia y georreferenciación. Sistemas de posicionamiento global y su utilidad en Ciencias Humanas. Nociones de topografía y planimetría. Fotogrametría. 30. Aplicaciones informáticas para dibujo y cartografía en Ciencias Humanas. 31. La cartografía temática como herramienta de investigación en Ciencias Humanas. 32. Sistemas de información geográfica en Ciencias Humanas. Características de los principales sistemas existentes. 33. Diseño de estrategias de muestreo y validación de la información en Ciencias Humanas. 34. Procesos estadísticos básicos en Ciencias Humanas. Estadística multivariante en Ciencias Humanas. 35. Técnicas de análisis territorial en Arqueología. Arqueología del Paisaje. 36. Técnicas de análisis en Arqueología de la arquitectura. Historia de la ciudad y el Urbanismo en el Oriente y el Mediterráneo Antiguos. 37. Técnicas de análisis y diagnóstico de la cultura material. 38. Arqueometría. Técnicas avanzadas de diagnóstico y tratamiento del Patrimonio Cultural. 39. Epigrafía y papirología; su valor como fuentes para el estudio de la Historia, la Historia del Arte y las Lenguas. 40. Paleografía y diplomática. Normas de transcripción de textos. Ediciones críticas de textos. 41. Crítica textual: Edición de textos en lenguas antiguas, elaboración de aparatos críticos y su tratamiento informático. Enciclopedias y Diccionarios biográficos. 42. Filosofía de la ciencia. El cambio de paradigmas. El positivismo y el método científico. La crítica postpositivista. 43. Filosofía contemporánea. Principales corrientes actuales. Objetivismo y subjetividad. 44. Teoría de la historia. Principales paradigmas historiográficos. Corrientes actuales. 45. La Arqueología y su concepto. Principales corrientes teórico-metodológicas. Del historicismo-cultural al funcionalismo y el postprocesualismo. 46. Método, metodología y fuentes de Arqueología e Historia del Arte. 47. Europa y el Mediterráneo en la Antigüedad y la Edad Media. La formación de la cultura occidental. 48. Europa y América en la Edad Moderna. Historia, cultura y pensamiento. 49. La formación de la Modernidad: Europa y América en el Mundo Contemporáneo. 50. La ciencia en la edad moderna y contemporánea. La emergencia de las ciencias modernas. 51. El concepto de filología en la actualidad. Sus principales ramas y metodologías de estudio en cada una de ellas. 52. Las familias de lenguas semíticas e indoeuropeas. Descripción y distribución geográfica. 53. Las lenguas indoeuropeas. El Griego y el Latín, su formación y evolución. 54. Las escrituras antiguas del Próximo Oriente: Tipos de soportes, tipos de escrituras. 55. Nociones de semiótica y lingüística. Teoría de los signos y el signo linguístico. Técnicas de análisis fonético. Fonética acústica y técnicas avanzadas en el análisis de sonidos. 56. Lexicografía y diccionarios. Tratamiento informático de «corpora» linguísticos. Entradas del diccionario: Modalidad léxica y modalidad gramatical. 57. Grandes repertorios de la literatura española. Aproximación a la literatura: Autores, estilos y épocas.

Especialidad: Diseño, Desarrollo y Control de Instalaciones y Equipos: Física

1. Técnicas generales de aplicación en el diseño gráfico. 2. Diseño y control de Instalaciones eléctricas. 3. Diseño de piezas para equipos científico-técnicos. 4. Sensores. 5. Actuadores. 6. Sistemas neumáticos. 7. Comunicación en instrumentación. 8. Parámetros de diseño y evaluación en mecanización industrial. 9. Autómatas programables. 10. Sistemas de refrigeración y criogenia. 11. Instalaciones para experimentación con materiales radiactivos. 12. Instalaciones para generación de vacío. 13. Medida de la presión. 14. Medida y control de la temperatura. 15. Fuentes de luz. Láser. 16. Detectores de iones y electrones. 17. Fotomultiplicadores. 18. Sala blanca. Protocolos de uso. 19. Emisiones de radiación electromagnética, legislación ambiental de la UE. 20. Seguridad en laboratorios, plantas e instalaciones de investigación y desarrollo. Factores de riesgo y condiciones de seguridad. 21. Seguridad en laboratorios de elementos radiactivos. Gestión de residuos radiactivos. 22. El espectro electromagnético. 23. Interacción de la radiación electromagnética con la materia. 24. Eliminación de ruido eléctrico y técnicas de apantallamiento. 25. Técnicas analíticas instrumentales. Espectrofotometría UV y espectroscopia IR, 26. Técnicas analíticas instrumentales. RMN y espectrometría de masas. 27. Microscopia óptica. 28. Microscopia electrónica. 29. Microscopia de efecto túnel y fuerzas atómicas. 30. Fluidos: Densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y Bernouilli. 31. Termodinámica: Leyes y máquinas. 32. Electricidad y magnetismo. 33. Medida de propiedades magnéticas. Imanación y ciclo de histéresis. 34. Efecto Hall. 35. Inducción electromagnética. Ondas electromagnéticas. 36. Interferometría. 37. Óptica Física. 38. Electroacústica. Altavoces y micrófonos. 39. Conversión analógico-digital. 40. Instalaciones eléctricas industriales. Estructura, subsistemas. 41. Sistemas de alimentación eléctrica de corriente alterna. Transformadores, seguridad, protección, tomas de tierra. 42. Instrumentación y generadores de alta tensión. 43. Seguridad en equipos de alta tensión. 44. Generadores de alta frecuencia. Aplicaciones a la Física. 45. Eliminación de ruido eléctrico y técnicas de apantallamiento. 46. Medidas eléctricas. Osciloscopios y multímetro. 47. Energía eléctrica. Sistemas de producción. 48. Baterías. Materiales. 49. Generadores eléctricos y sistemas para garantizar el suministro eléctrico. 50. Electrónica analógica. 51. Electrónica digital. 52. Control de vibraciones. Sensores y actuadores. 53. Elementos de seguridad en el laboratorio. Instalaciones eléctricas. 54. Informatización de equipos y manejo de datos de medida. 55. Sistemas operativos informáticos. 56. Ordenador personal. Configuración. 57. Protocolos de acceso y mantenimiento de equipos. Régimen de usuarios.

Especialidad: Electrónica y Automática

1. Leyes básicas de electricidad y magnetismo. 2. Fundamentos de campos electromagnéticos. 3. Componentes pasivos de circuitos eléctricos. 4. Circuitos eléctricos: Fundamentos. 5. Análisis de circuitos pasivos. 6. Descripción de circuitos y sistemas: Diagramas de flujo de señal. 7. Filtros eléctricos: Análisis y diseño. 8. Realimentación. 9. Osciladores. 10. Materiales semiconductores. 11. Dispositivos semiconductores: Diodos de unión. 12. Circuitos con diodos. 13. El transistor bipolar de unión. 14. El transistor de efecto campo. 15. La estructura metal-óxido-semiconductor: El transistor MOS. 16. Tecnología de construcción de transistores MOS. 17. Circuitos de polarización de transistores. 18. Estructuras básicas de amplificadores. 19. Amplificadores multietapa. 20. Respuesta en frecuencia de amplificadores. 21. Realimentación y estabilidad de amplificadores. 22. Amplificadores de banda ancha. 23. El transistor como conmutador. 24. Familias lógicas. 25. Memorias. Materiales. 26. Diseño lógico: Principios y modelos. 27. Circuitos combinacionales. 28. Circuitos secuenciales. 29. Implementación con FPGA. 30. Lenguajes de programación para control industrial. 31. Diseño electrónico asistido por ordenador. 32. Verificación de circuitos: Principios y conceptos. 33. Instrumentación electrónica: Principios de medida de variables físicas. 34. Eliminación de ruido eléctrico y técnicas de apantallamiento. 35. Técnicas de adquisición de datos. 36. Transmisión de datos. 37. Tratamiento de señal. 38. Sensores y actuadores. Integración electrónica en sistemas sensores. 39. Dispositivos optoelectrónicos. 40. Fibra óptica. Transmisión y sensores. 41. Óptica Física. 42. Telescopios ópticos. 43. Criterios de diseño en electrónica en vuelo. 44. Baterías y acumuladores. Materiales y sistemas. 45. Generadores eléctricos y sistemas para garantizar el suministro eléctrico. 46. Conversión D/A y A/D. 47. Circuitos de interfase. 48. Buses digitales. 49. Sistemas digitales de control. 50. Control en tiempo real. 51. Sistemas de control de temperatura. 52. Control adaptativo. 53. Control de vibraciones. Sensores y actuadores. 54. Micromecanización. Microsensores. 55. Electrónica de potencia. 56. Electroacústica. Micrófonos e hidrófonos. 57. Ordenador personal. Configuración Sistemas operativos informáticos.

Especialidad: Experimentación Vegetal y Agraria

1. Preparación y análisis de muestras de suelos. 2. Métodos y técnicas de análisis de muestras en organismos y sistemas. 3. Espectrofotometría ultravioleta, infrarrojo y absorción atómica. 4. Cromatografía y electroforesis. 5. Microscopía óptica, electrónica y confocal. 6. Gravimetrías, volumetrías. 7. Métodos de separación, extracción, destilación, evaporación. 8. Pesticidas en plantas y suelos. 9. Residuos en plantas y animales. Ensayos de residuos. 10. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal. 11. Colecciones vegetales. Catalogación y mantenimiento. 12. Colecciones animales. Catalogación y mantenimiento. 13. Técnicas de propagación de plantas. 14. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Micropropagación. 15. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de invernaderos. 16. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de cámaras climáticas. 17. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de fincas experimentales y agropecuarias. 18. Plantas transgénicas. Producción y control. 19. Animales transgénicos. Producción y control. 20. Técnicas de diagnóstico en patología vegetal. 21. Técnicas de diagnóstico en patología animal. 22. Control de plagas vegetales. 23. Técnicas inmunológicas aplicadas a la sanidad animal. 24. Utilización de los residuos urbanos como enmendantes agrarios. 25. Compostaje de residuos. 26. Métodos en agricultura sostenible y de precisión. 27. Análisis de la calidad del agua para riego. 28. El agua como factor de producción en la agricultura. 29. Relación agua-suelo-planta. Balance hídrico. Salinización. 30. Respuesta de las plantas sometidas a estrés biótico Respuesta de las plantas sometidas a estrés abiótico. 31. Agricultura de secano. 32. Programación de riegos. Aprovechamiento del agua. Riego por goteo. 33. Técnicas de producción ganadera. 34. Técnicas de producción forestal. Ensayos de crecimiento, producción y selvicultura. 35. Diseño de experiencias en selvicultura. Principales métodos empleados. 36. Características principales de la selvicultura mediterránea. Diferencias con la selvicultura centroeuropea. Dificultades ecológico-selvícolas y económicas para su aplicación. 37. Variación geográfica en las especies forestales. Regiones de procedencia. Criterios a seguir para la diferenciación de regiones de procedencia. Situación en España. 38. Análisis de la calidad de estación. Estimación en función de variables dasométricas, vegetación y factores ambientales. 39. El agotamiento de los recursos (el suelo y el agua). 40. Técnicas de recolección y preparación de muestras biológicas para el estudio de la biodiversidad. 41. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de animalarios. 42. Control de nutrición de plantas. 43. Control de la nutrición en ganadería. 44. Control de la producción animal. 45. Técnicas de mejora genética vegetal para la inducción de resistencia. 46. Producción, control y ensayos de campo con plantas transgénicas. 47. Fertilización. 48. Uso de los elementos trazadores (isótopos radiactivos o estables) en la investigación agraria. 49. Manejo y control de instalaciones radioactivas y de bioseguridad. 50. Fijación de nitrógeno atmosférico. 51. Inmunodiagnóstico e inmunoprotección de enfermedades parasitarias en ganadería. 52. Patología de especies cultivadas. Métodos de estudio y control. 53. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal. 54. Conservación de germoplasma vegetal. 55. Conservación de germoplasma animal. 56. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la conservación de germoplasma vegetal. 57. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la conservación de germoplasma animal.

Especialidad: Innovación, Documentación y Transferencia Tecnológica

1. Ciencia, tecnología y sociedad. 2. Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico. 3. Los Organismos Públicos de Investigación. 4. Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Repercusión en los Organismos Públicos de Investigación. 5. El concepto de innovación. 6. El sistema español de innovación: Administraciones Públicas. 7. Infraestructuras de soporte en el sistema español de innovación. 8. Las empresas en el sistema español de innovación. 9. El entorno en el sistema español de innovación. 10. Los centros tecnológicos: Participación en la innovación. 11. La creación de Empresas de Base Tecnológica. Elementos fundamentales. Estrategia de desarrollo. 12. La asistencia técnica a las empresas y los servicios técnicos. Potencialidades y papel en la transferencia de tecnología. 13. Los contratos de investigación. Modalidades. Características diferenciadoras. 14. La negociación y gestión de contratos de investigación. Etapas y elementos fundamentales. 15. Los parques tecnológicos y científicos. 16. Los centros europeos de empresas e innovación (CEEI) y los centros de innovación y tecnología (CIT). 17. Las oficinas de transferencia de resultados de la investigación (OTRIS) y las fundaciones universidad empresa. 18. La captación de recursos externos para proyectos de I+D+I. La solicitud de concesión de ayudas. Financiación europea, nacional y de Comunidades Autónomas. 19. El VI Programa Marco de la Unión Europea. Principales características. Prioridades temáticas en I+D. 20. El Plan Nacional de I+D+i: Objetivos y estructura. 21. El Plan Nacional de I+D+i: Gestión, seguimiento y evaluación. 22. Conceptos básicos de transferencia de tecnología. 23. Modelos de organización de transferencia de tecnología. 24. Estructuras e instrumentos dinamizadores de la transferencia de tecnología. 25. Transferencia de Tecnología en el sector público. 26. La vigilancia tecnológica y la estrategia empresarial. 27. El benchmarking y la previsión tecnológica. 28. Vigilancia tecnológica: Metodologías. 29. Las etapas de un modelo de implantación de la vigilancia. 30. Los actores de la vigilancia tecnológica. 31. Herramientas para la vigilancia tecnológica. 32. Evaluación de las tecnologías. Cartera tecnológica. 33. La medida de las actividades de I+D. El manual de Frascati, Camberra y Oslo. 34. La gestión de la información y del conocimiento. 35. Aspectos éticos y legales. El espionaje industrial. 36. La protección del know-how. 37. El sistema público de I+D. 38. La cooperación tecnológica. 39. La I+D por encargo. 40. La propiedad de los resultados de I+D. 41. La explotación de la I+D. 42. La propiedad industrial e intelectual en el marco de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. 43. Procedimiento de gestión de patentes. Organismos, trámites y plazos. 44. La Ley de Protección de la Propiedad Intelectual. Contenido. Valoración en contratos. Registro. 45. Las invenciones laborales. Implicaciones para la gestión y explotación de patentes. 46. La patente de invención como forma de proteger la propiedad industrial. 47. La protección de la investigación a través del modelo de utilidad. 48. El know-how o secreto industrial. 49. Tratamiento de los derechos de autor en la legislación española. 50. La propiedad industrial en el VI Programa Marco de la UE. 51. Fórmulas de colaboración en materia de I+D. 52. Explotación y comercialización de los resultados de la investigación. 53. Los contratos de licencia. 54. El Programa PROFIT. Líneas prioritarias. Gestión. 55. Los programas EUREKA e IBEROEKA. Participación española. 56. El Espacio Europeo de Investigación (ERA) en el VI Programa Marco de la UE. 57. La prospectiva como herramienta para definir políticas de I+DT.

Especialidad: Instrumentación Analítica, Técnicas y Equipos

1. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales. 2. Leyes fundamentales de la materia. Cambios de estado. Propiedades extensivas e intensivas. Ejemplos. 3. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida. 4. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos. 5. Estructura atómica y molecular. Determinación de formulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de las formulas. 6. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. 7. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico. 8. Métodos básicos de análisis químico. 9. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. 10. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo. Ejemplos. 11. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error. 12. Técnicas analíticas e instrumentales. Volumétricas. Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error. 13. Técnicas de ensayos mecánicos de materiales. 14. Metales. Propiedades físicas y químicas. 15. Conductimetría. Fundamento. Aplicaciones. 16. Fluorescencia. Fundamento. Aplicaciones. 17. Difracción de Rayos X. Principio, instrumentación básica. Aplicaciones. 18. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 19. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos. Identificación y cuantificación. 20. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas. Instrumentación. 21. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación. 22. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de Beer-Lamber. 23. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamento. Preparación de muestras. Aplicaciones. 24. Análisis de sólidos y líquidos en espectrofotometría ultravioleta-visible. 25. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación. 26. Espectrometría de masas. Tipos de técnicas y ejemplos de aplicación. 27. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. 28. Resonancia magnética nuclear. Diferentes técnicas. Aplicaciones. 29. Análisis de sólidos y líquidos en resonancia magnética nuclear. 30. Microscopia óptica. Preparación de muestras. 31. Microscopia electrónica de transmisión. Preparación de muestras. 32. Microscopia electrónica de barrido. Preparación de muestras. 33. Microscopio electrónico ambiental. Aplicaciones. 34. Estructura y composición de la célula procariota (bacterias). 35. Estructura y composición de la célula eucariota animal y vegetal. 36. Citometría de flujo. Fundamento. Instrumentación y aplicaciones. 37. Química y ecología. Procesos selectivos, materias primas. Alternativas, reciclado de residuos. 38. Análisis de metales. Ejemplos. 39. Absorción atómica. Fundamento. Instrumentación y aplicaciones. 40. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones. 41. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación y análisis de fases cristalinas. 42. Análisis químico instrumental. Espectrometría de absorción atómica de plasma producido por alta frecuencia aplicada al análisis de materiales cerámicos y vidrios. 43. Fluorescencia de Rayos X. Aplicación al análisis de materiales cerámicos y vidrios. Patrones espectrales. 44. Fluorescencia de Rayos X. Preparación de muestras en forma de perla y en forma de pastillas. 45. Análisis de C, S, N, O. Fundamentos y aplicaciones. 46. Métodos térmicos de análisis DTA/TG y DSC. 47. Análisis de proteínas mediante resonancia magnética nuclear. 48. Análisis instrumental de derivados de carbono. 49. Muestras medioambientales. Técnicas de análisis. 50. Análisis de macromoléculas. 51. Técnicas y procedimientos analíticos en biotecnología. 52. Análisis de aguas. Técnicas e instrumentos. 53. Análisis de suelos. Técnicas e instrumentos. 54. Técnicas de adsorción de gases de sólidos. Superficie especifica. 55. Cromatografía de exclusión molecular. 56. Adquisición y transmisión electrónica de datos y medidas. 57. Protocolos de acceso y manejo de equipos. Mantenimiento, uso, buenas prácticas y régimen de usuarios.

Especialidad: Instrumentación Analítica Técnicas y Equipos: Materiales

1. Estructura atómica de la materia. Modelos atómicos. 2. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos. 3. Enlace químico y estado sólido. Nociones básicas. Tipos de enlace. 4. Estructura atómica y molecular. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de fórmulas. 5. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado. Propiedades extensivas e intensivas de los materiales. 6. Descripción de la concentración en disoluciones. Metodologías de medida. Disoluciones sólidas. 7. Equilibrio químico. Ejemplos y aplicaciones. Cálculos estequiométricos. Aplicación a la obtención de materiales. 8. Ácidos y bases. Concepto de pH y métodos de determinación. Electrodos selectivos de iones. 9. Sólidos cristalinos y amorfos. Estructura cristalina de los sólidos. 10. Aisladores, semiconductores y metales. 11. Radiación electromagnética. El espectro electromagnético. Interacción de la radiación con la materia. 12. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo de materiales. 13. Pesada, métodos y fuentes de error. 14. Gravimetrías y volumetrías para el análisis de sólidos. Aspectos prácticos y fuentes de error. 15. Análisis de C, S, N, O. Fundamentos y aplicaciones. 16. Fluorescencia de rayos X. Fundamento y aplicaciones al análisis de sólidos. 17. Fluorescencia de rayos X. Aspectos prácticos, preparación de muestras y patrones. 18. Espectrometría de absorción atómica. Fundamentos y aplicaciones al análisis de sólidos. 19. Espectrometría de absorción atómica. Aspectos prácticos, preparación de muestras y patrones. 20. Espectrometría de masas. Fundamentos instrumentación y aplicaciones. 21. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 22. Métodos termogravimétricos de análisis de materiales. 23. Métodos de análisis térmico diferencial para el análisis y caracterización de materiales. 24. Conductividad térmica en sólidos. Métodos de medida. 25. Sólidos porosos. Isotermas de adsorción. Determinación de la superficie específica. 26. Técnicas básicas de vacío y ultra alto vacío. Medida de la presión. 27. Características y propiedades mecánicas de materiales. Elasticidad. Defectos. Métodos de caracterización de propiedades mecánicas de materiales. 28. Difracción de rayos X. Principios básicos. 29. Difracción de rayos X. Aplicación a la identificación y cuantificación de fases cristalinas. 30. Preparación de muestras para su caracterización por difracción de rayos X. 31. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamentos. Ley de Beer-Lamber. 32. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Preparación de muestras y aplicaciones. La reflectancia difusa para la caracterización de sólidos. 33. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas de medida. Instrumentación y aplicaciones. 34. Espectroscopia infrarroja. Preparación de muestras. Microscopia IR. 35. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. 36. Resonancia magnética nuclear. Aplicaciones al estudio de sólidos. 37. Microscopia óptica para el estudio de materiales. Preparación de muestras. 38. Microscopias electrónicas de transmisión y barrido. Conceptos fundamentales. 39. Microscopia electrónica de transmisión. Preparación de muestras. 40. Microscopia electrónica de barrido. Preparación de muestras. 41. Microscopio electrónico ambiental. Aplicaciones. 42. Microscopías de proximidad para la caracterización de materiales. Microscopias de efecto túnel y de fuerzas atómicas. 43. Métodos espectroscópicos específicos de análisis de superficies. 44. Utilización de la radiación sincrotrón para el análisis de materiales. 45. Técnicas básicas de medida de propiedades de transporte eléctrico en sólidos. 46. Métodos básicos de medida de propiedades ópticas de materiales. 47. Métodos básicos de medida de propiedades magnéticas de materiales. 48. Métodos específicos de análisis de cemento y hormigón. 49. Métodos específicos de análisis de polímeros. 50. Ensayos básicos de elementos de construcción. 51. Análisis y caracterización de materiales en forma de lámina delgada. 52. Elementos de seguridad en el laboratorio. Compuestos y reactivos químicos. 53. Elementos de seguridad en el laboratorio. Gases, detección, control y alarmas. 54. Elementos de seguridad en el laboratorio. Instalaciones eléctricas. 55. Informatización de equipos y manejo de datos de medida. 56. Adquisición y transmisión electrónica de datos y medidas. 57. Protocolos de acceso y mantenimiento de equipos. Mantenimiento, uso y régimen de usuarios.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas de Biología

1. Estructura y composición de la célula procariota (bacterias). 2. Estructura y composición de la célula eucariota animal y vegetal. 3. Características generales de los virus animales. Características de los virus vegetales y viroides. 4. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de ARN y ADN. Cuantificación. 5. Métodos de análisis de ácidos nucleicos: «Northern blot», «Southern blot». 6. Técnicas de manipulación «in vitro» de ácidos nucleicos. Transformación, infección y transfección. 7. Técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. Secuenciación ADN. 8. Plásmidos: Su uso en Biología Molecular. Vectores de ADNc. Vectores de expresión. 9. Técnicas de estudio de la expresión génica. Promotores génicos. Vectores indicadores. 10. Tipos de genotecas, construcción y manejo. Bandeo de cromosomas. 11. Técnicas de PCR y RT-PCR y sus distintos usos. 12. Técnicas básicas en genómica: Matrices de DNA. 13. Características físicoquímicas y estructurales de las proteínas. Métodos de estudio. 14. Técnicas de análisis de proteínas. Métodos cromatográficos y electroforéticos para su purificación. Espectrometría de masas. 15. Técnicas básicas en proteómica. 16. Análisis de las interacciones proteína/proteína por el sistema de los dos híbridos: Principios y utilidades. 17. Análisis de las interacciones proteína/DNA. 18. Centrifugación preparativa y analítica. Tipos de centrífugas y rotores, y sus aplicaciones específicas. 19. Fisiología y estructura celular. 20. Características y requerimientos de los laboratorios de cultivos celulares. 21. Cultivos celulares. 22. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de animalarios. Diseño, entorno, condiciones ambientales de estabulación. 23. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal en fisiología y farmacología. 24. Animales transgénicos y «knock-outs». Definición, producción, manejo y bioseguridad. 25. Sistemas de bioseguridad. Niveles de bioseguridad. Clasificación. 26. Siembra, crecimiento y propagación de cepas de microorganismos. Preparación de medios de cultivos. 27. Métodos de identificación de microorganismos. 28. Técnicas de observación microscópica. Citogenética animal y vegetal. 29. Microscopía óptica. Preparación de muestras. Tipos de objetivos. 30. Microscopía electrónica. Fundamentos. Preparación de muestras. Aplicaciones. 31. Microscopía confocal y de barrido. Fundamentos. Aplicaciones. 32. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales o policlonales. Aplicaciones. 33. Caracterización de proteínas mediante el uso de anticuerpos: Inmunoprecipitación, «western blot». 34. Técnicas cuantitativas basadas en el uso de anticuerpos: RIA y ELISA. 35. Técnicas de inmunohistoquímica. 36. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de invernaderos. 37. Técnicas para la obtención de plantas transgénicas. 38. Utilización de radioisótopos en experimentación biológica. 39. Técnicas estadísticas básicas: Análisis de la varianza. Fundamentos básicos. El contraste de la igualdad de medias. 40. Herramientas informáticas más utilizadas en laboratorios: Programas estadísticos. Bases de datos, hojas electrónicas, etc. 41. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa de calidad. 42. Tectónica de placas y deriva continental. 43. Los grandes períodos de la historia de la Tierra. 44. Niveles morfológicos de organización animal. 45. Las grandes divisiones del reino animal. 46. Niveles morfológicos de organización de plantas. 47. Las grandes divisiones del reino vegetal. 48. Ciclos biogeoquímicos. 49. La energía en los sistemas ecológicos. 50. Ecología y sistemas tróficos. 51. Poblaciones y comunidades ecológicas. 52. Biodiversidad: Conceptos y aplicaciones. 53. Biología de la conservación. 54. Transmisión del material genético. 55. Selección natural y evolución. 56. Teorías y métodos de reconstrucción filogenética. 57. Técnicas de museo: Catalogación e inventariación de colecciones biológicas. Bases de datos.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas de Biología, Química y Agroalimentación

1. Leyes fundamentales de la materia. 2. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida. 3. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. 4. Preparación de tampones. Técnicas básicas de análisis químicos. Análisis químico instrumental. 5. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. 6. Elementos químicos, abundancia natural. Isótopos, elementos artificiales. 7. Espectrofotometría de ultravioleta y visible. Fundamento. Preparación de muestras. Aplicaciones. 8. Estructura y composición de la célula procariota (bacterias). 9. Estructura y composición de la célula eucariota animal y vegetal. 10. Características generales de los virus animales. Características de los virus vegetales y viroides. 11. Cultivos celulares. Mantenimiento de líneas. Congelación y conservación. 12. Técnicas de propagación de plantas. 13. Cultivo «in vitro» de tejidos vegetales. Micropropagación. 14. Técnicas para la obtención de plantas transgénicas. 15. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de invernaderos. 16. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de animalarios. Diseño, entorno, condiciones ambientales de estabulación. 17. Técnicas y procedimientos relacionados con la experimentación animal. El animal de laboratorio: Tipos, categorías, razas y cepas. 18. Nutrición y alimentación de los animales de experimentación. Necesidades y requisitos nutricionales. Dietas. 19. Obtención, conservación y transporte de distintos tipos de muestras en los animales de experimentación y domésticos. 20. Técnicas de análisis de suelos. Estudios físicos, químicos y microbiológicos. 21. Técnicas de crioconservación. Técnicas de conservación de germoplasma «in vitro». 22. Técnicas de diagnóstico y control de contaminantes en suelos y plantas. 23. Técnicas de diagnóstico y control de la nutrición de plantas y ganadería. 24. Sistemas de bioseguridad. Niveles de bioseguridad. Clasificación. 25. Fisiología y estructura celular. 26. Microorganismos procariotas y eucariotas. 27. Siembra, crecimiento y propagación de cepas de microorganismos. Preparación de medios de cultivos. Métodos de identificación. 28. Microscopía óptica. Microscopía visible ultravioleta e infrarroja. 29. Técnicas de observación microscópica. Citogenética animal y vegetal. 30. Microscopía electrónica. 31. Métodos de identificación de microorganismos. 32. Técnicas para el desarrollo de modelos animales por manipulación genética. 33. Animales transgénicos. Definición, producción, manejo y bioseguridad. 34. Plantas transgénicas. 35. Técnicas de manejo, detección y valoración de la actividad biológica de virus animales o vegetales. 36. Técnicas de manipulación «in vitro» de ácidos nucleicos. Transformación, infección y transfección. 37. Construcción y manejo de genotecas. Bandeo de cromosomas. Técnicas de PCR y RT-PCR y sus distintos usos. 38. Técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. Secuenciación ADN. Técnicas de purificación de proteínas. 39. Técnicas de análisis de proteínas. Métodos cromatográficos y electroforéticos para su purificación. Espectrometría de masas. 40. Análisis de las interacciones proteína/proteína por el sistema de los dos híbridos: Principios y utilidades. 41. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal en fisiología y farmacología. 42. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación. 43. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de Beer-Lamber. 44. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales o policlonales. Aplicaciones. 45. Técnicas inmunológicas aplicadas a la sanidad animal. Técnicas basadas en anticuerpos: RIA y ELISA. 46. Utilización de radioisótopos en experimentación. 47. Técnicas básicas en proteómica. 48. Técnicas básicas en genómica. 49. Técnicas estadísticas básicas: Análisis de la varianza. Fundamentos básicos. El contraste de la igualdad de medias. 50. Herramientas informáticas más utilizadas en laboratorios: Programas estadísticos. Bases de datos, hojas electrónicas, etc. 51. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la mejora genética animal. 52. Concepto básico de mejora genética animal. 53. Mejora genética de caracteres de producción y de calidad, de caracteres funcionales y de resistencia a enfermedades y a bienestar animal. 54. Aplicación de marcadores genéticos en mejora animal. 55. Conservación de germoplasma animal. 56. Marcadores moleculares aplicados a producción animal y vegetal. 57. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa de calidad.

Especialidad: Laboratorio de Geología

1. Atmósfera. Composición. Dinámica de la atmósfera. 2. Meteorología. Instrumentación meteorológica. Análisis básico de datos. 3. Contaminantes atmosféricos. Gases atmosféricos y material particulado. Fuentes. Transporte. 4. Hidrosfera. Características de las aguas naturales. El ciclo hidrológico. 5. Precipitación. Escorrentía. Infiltración. Aguas superficiales y subterráneas. Recursos hídricos. 6. Contaminantes del agua. Origen. Transporte. Tratamientos. 7. Estructura de la Tierra. Grandes grupos de rocas. El ciclo de la litosfera. 8. La meteorización de las rocas. El suelo. Tipos de suelos. 9. Recursos edáficos. Contaminación de suelos. 10. Procesos litósféricos exógenos. Rocas sedimentarias. Tipos de rocas sedimentarias. 11. Litificación. Diagénesis. Metamorfismo. 12. Procesos litosféricos endógenos. Rocas magmáticas. 13. Ciclos biogeoquímicos de los elementos. 14. Espacio y tiempo en procesos geológicos. 15. Recursos minerales. Yacimientos de minerales metálicos. 16. Definición de mineral. Clasificación de los minerales atendiendo a su composición. 17. Mineralogía determinativa. Propiedades físicas de los minerales. Habito cristalino. Exfoliación. Dureza. 18. Arcillas. Otros silicatos. 19. Carbonatos. Evaporitas. 20. Rocas industriales y ornamentales. 21. Recursos energéticos. Carbón, petróleo, gas. 22. Gestión del territorio. Emplazamiento de residuos. 23. Minerales radiactivos. Emplazamiento de residuos radiactivos. 24. Procedimientos de reciclaje de materiales, importancia económica. 25. Previsión y prevención de riesgos. Mapas de riesgos. 26. Previsión y prevención de impactos. Estudios de impacto ambiental. 27. Legislación ambiental. 28. El átomo y sus enlaces. Conceptos de masa atómica y número atómico. 29. La Tabla Periódica de los elementos y sus grupos. Reglas de la IUPAC para la formulación. 30. Isótopos. Geoquímica isotópica. Espectrometría de masas. 31. Isótopos ambientales: Azufre, carbono, nitrógeno. 32. Isótopos de deuterio y oxígeno en aguas naturales. 33. Desintegración radiactiva. Métodos geocronológicos de datación. 34. Enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente. 35. Enlace metálico. Enlaces de hidrógeno y por fuerzas de Van der Waals. 36. Química orgánica. Fundamentos. 37. Reacción química. Conservación de la masa. El concepto de mol. Estequimetría. 38. Cambios energéticos y materiales en las reacciones químicas. 39. Disoluciones acuosas. Unidades de concentración de solutos. Teoría electrolítica. Conductividad eléctrica. 40. Electroquímica. Oxidación-reducción. Concepto y medida del Eh. 41. Concepto de pH. Concepto de alcalinidad. Valoraciones. 42. Cinética química. Leyes cinéticas de disolución de minerales. 43. Principios básicos de espectrometría. Técnicas espectroscópicas de análisis. 44. Principios básicos de ICP-MS, ICP-AES, fluorescencia de rayos X, adsorción atómica. 45. Estructura de la materia cristalina. Planos y redes cristalográficos. 46. La difracción de los rayos X por la materia cristalina. Identificación de compuestos sólidos. 47. Mapa topográfico. Coordenadas geográficas. Situación de un punto. Sistema GPS. 48. Toma de muestras de gases y de material particulado. Mantenimiento. Protocolo de etiquetado y conservación. 49. Métodos de análisis de los contaminantes atmosféricos principales. 50. Aforo de cursos de agua. Medidas de nivel de agua subterránea. Sensores. 51. Recolección de muestras de roca, de suelo y de aguas. Protocolo de etiquetado y conservación. 52. Medida del pH, Eh, oxígeno disuelto. Calibración básica de sondas sencillas. 53. Medidas de la alcalinidad. Sensores específicos. 54. Ataque químico y extracción secuencial en suelos y rocas. Capacidad de intercambio de sólidos. 55. Procesos de separación física de minerales. Gravedad. Magnetismo. Granulometrías. 56. Control de calidad. Aplicación técnica del control de calidad. Normalización de de productos. Distintos procedimientos de ensayo y medida de materiales. 57. Medidas de salud y seguridad específicas en entornos y ambientes geomineros. Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales relacionados con esa actividad.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas Espectroscópicas

1. Materias primas para la industria cerámica y del vidrio. 2. Procesamiento cerámico. Relación procesamiento-microestructura-propiedades. 3. Técnicas de conformado cerámico. 4. Conformado por prensado y extrusión. Conformado a partir de suspensiones. 5. Sinterización de materiales cerámicos. Parámetros que influyen. Procesos de cocción. 6. Estado vítreo. Condiciones de formación de vidrio. 7. Estructura del vidrio. Modelos estructurales. 8. Fenómenos de separación de fases en vidrios. 9. Fenómenos de inmiscibilidad en vidrios. 10. Mecanismos de nucleación y cristalización en vidrios. 11. Materiales vitrocerámicos. Proceso de fabricación, propiedades y aplicaciones. 12. El proceso de fusión y recocido del vidrio. 13. Generación y eliminación de tensiones en vidrios. Recocido y templado. 14. El proceso sol-gel. Fundamentos. Productos. 15. Preparación de capas y membranas por sol-gel. 16. Propiedades ópticas de vidrios. Métodos de caracterización. 17. Vidrios de color. Mecanismos de coloración. 18. Esmaltes coloreados. Colorantes y pigmentos. 19. Espectrofotometría UV-visible-IRC. Fundamentos y aplicaciones. 20. Espectrofotometría UV-visible-IRC. Modos de medida. Reflectancia directa y difusa. Esfera integradora. Absorción directa y difusa. 21. Espectrofotometría UV-visible-IRC. Análisis de sólidos y líquidos. Preparación de muestras. 22. Medida del color por espectrofotometría UV-visible-IRC. Blancura. 23. Espectrofotometría UV-visible-IRC. Medidas de transmisión y absorción luminosa y energética. 24. Espectrofotometría UV-visible-IRC. Determinación de estados de oxidación. Determinación cualitativa y cuantitativa; estudios de especiación redox. 25. Métodos de caracterización de la estructura de materiales cerámicos y vidrios. 26. Difracción de rayos X (DRX). Identificación y análisis de fases cristalinas. 27. DRX a pequeño ángulo. DRX con ángulo rasante. DRX a alta temperatura. Fundamentos y aplicaciones. 28. Espectrofotometría Infrarroja de Transformada de Fourier (FTIR). Fundamentos y aplicaciones. 29. Aplicación de la espectrofotometría FTIR al estudio de sólidos. Transmisión por dilución en KBr. Reflectancia total atenua-da (ATR). 30. Aplicación de la espectrofotometría FTIR al estudio de líquidos. Métodos y modos de medida. 31. Aplicación de la espectrofotometría FTIR al estudio de materiales preparados por sol-gel. Procesos de hidrólisis, condensación, polimerización y sinterización. 32. Caracterización de recubrimientos por FTIR y UV-visible-IRC. 33. Determinación del espesor de recubrimientos por perfilometría. Textura superficial. Rugosidad. 34. Propiedades eléctricas de materiales cerámicos y vidrios. 35. Conductores iónicos. Conductores electrónicos. Aisladores. 36. Medidas de conductividad en materiales cerámicos y vidrios. Métodos y aplicaciones. 37. La espectroscopia de impedancia compleja (EIC). Fundamentos y aplicaciones. 38. Caracterización de conductores iónicos por EIC. 39. Caracterización de membranas de conducción protónica por EIC. Control de atmósfera y humedad. 40. Aplicación de la EIC al estudio de la corrosión en metales. 41. Métodos de corriente continua para el estudio de la corrosión en metales. Voltametrías. Voltametrías cíclicas. Resistencia de polarización. 42. Dilatometría. Fundamentos y aplicaciones. Coeficiente térmico de expansión. Cálculo de Tg y TR en vidrios. 43. Análisis térmico diferencial y termogravimétrico (ATD-ATG). Calorimetría diferencial (DSC). Fundamentos y aplicaciones. 44. Microscopía de calefacción. Fundamentos y aplicaciones. 45. Microscopía de calefacción. Cálculo de puntos característicos de viscosidad de vidrios y fritas. 46. Microscopía de calefacción. Aplicación al estudio de la sinterización de materiales cerámicos y vidrios. 47. Viscosidad. Fundamentos y aplicaciones. 48. Viscosidad de suspensiones cerámicas. Métodos y aplicaciones. 49. Viscosidad de vidrio fundido. Métodos y aplicaciones. 50. Determinación de la curva viscosidad vs temperatura en vidrios. 51. Análisis de N y O. Fundamentos y aplicaciones. 52. Análisis de N y O. Aplicaciones a vidrios y a materiales cerámicos no oxídicos. 53. Análisis de S y C. Fundamentos y aplicaciones. 54. Análisis químico instrumental. Espectrometría de plasma de acoplamiento inductivo aplicado al análisis de materiales cerámicos y vidrios. 55. Fluorescencia de rayos X. Aplicación al análisis de materiales cerámicos y vidrios. 56. Organización de reactivos en un laboratorio. Gestión de residuos orgánicos e inorgánicos. 57. Buenas prácticas de laboratorio. Normativas de seguridad y prevención.

Especialidad: Macromoléculas y Gestión de Productos Radiactivos

1. Leyes fundamentales de la materia. 2. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. 3. Preparación de tampones. Técnicas básicas de análisis químicos. Análisis químico instrumental. 4. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos. 5. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. 6. Estructura atómica y molecular. 7. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de fórmulas. 8. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. 9. Fisiología y estructura celular. 10. Principales técnicas de análisis bioquímico o biológico. 11. Técnicas y procedimientos relacionados con la experimentación animal. El animal de laboratorio: Tipos, categorías, razas y cepas. 12. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal en fisiología y farmacología. 13. Animales transgénicos. Definición, producción, manejo y bioseguridad. 14. Técnicas analíticas instrumentales I. Espectrofotometría UV, espectroscopia IR. 15. Técnicas analíticas instrumentales II. RMN y espectrometría de masas. 16. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 17. Análisis electroforético. Principios, equipamiento y aplicaciones. 18. Sistemas inyectores automáticos y sistemas colectores de fracciones. 19. Centrifugación preparativa y analítica. Tipos de centrífugas y rotores, y sus aplicaciones específicas. 20. Cultivos celulares I. Mantenimiento de líneas. Congelación y conservación. 21. Cultivos celulares II. Preparación y mantenimiento de cultivos primarios. 22. Características y requerimientos de los laboratorios de cultivos celulares. 23. Microscopia óptica. Fundamentos. Aplicaciones. 24. Microscopía electrónica. Fundamentos. Aplicaciones. 25. Microscopía confocal. Fundamentos. Aplicaciones. 26. Técnicas básicas en genómica. 27. Técnicas básicas en proteómica. 28. Técnicas de análisis de proteínas. Métodos cromatográficos y electroforéticos para su purificación. 29. Análisis de las interacciones proteína/proteína por el sistema de los dos híbridos: Principios y utilidades. 30. Construcción y manejo de genotecas. Bandeo de cromosomas. Técnicas de PCR y RT-PCR y sus distintos usos. 31. Técnicas de hibridación in situ. 32. Métodos de análisis de ácidos nucleicos: «Northern blot, «Southern blot». 33. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de ARN y ADN. Cuantificación. 34. Plásmidos: Su uso en Biología Molecular. Vectores de ADNc. Vectores de expresión. 35. Técnicas de manipulación «in vitro» de ácidos nucleicos. Transformación, infección y transfección. 36. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales o policlonales. Aplicaciones. 37. Caracterización de proteínas mediante el uso de anticuerpos: Inmunoprecipitación, «western blot». 38. Técnicas cuantitativas basadas en el uso de anticuerpos: RIA y ELISA. 39. Técnicas de inmunohistoquímica. 40. Tratamiento, procesamiento y análisis de imagen en biología. 41. Analisis celular: Citometría de flujo. Fundamentos y aplicaciones. 42. Radiactividad y elementos radiactivos. Utilidad en investigación. 43. Las radiaciones ionizantes. 44. Detección y medida de la radiación. 45. Efectos biologicos de las radiaciones. 46. Protección contra radiaciones. 47. Gestión de residuos radiactivos. 48. Vigilancia radiológica: Control dosimterico. 49. Herramientas informáticas más utilizadas en laboratorios: Bases de datos, hojas electrónicas, etc. 50. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de animalarios. 51. Procesos estadisticos en investigación biológica. 52. Protocolos de acceso, manejo y mantenimiento de equipos. Mantenimiento, uso, buenas prácticas y régimen de usuarios. 53. Almacenamiento y manipulación de reactivos químicos y biológicos y gestión de los desechos. 54. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa de calidad. 55. Elementos de seguridad en el laboratorio. 56. Gestión de residuos y componentes obsoletos del laboratorio. 57. Seguridad en laboratorios e instalaciones de investigación y desarrollo. Factores de riesgo y condiciones de seguridad.

Especialidad: Instrumentación Electromecánica

1. El espectro electromagnético. 2. Monocromadores. Espectrofotómetros UV-Vis. 3. Fuentes de luz. 4. Lámparas de gas a presión y sus espectros. 5. El láser. 6. Sensores de luz. 7. La radiación ultravioleta. Aplicaciones. 8. Microscopia óptica. Tipos de microscopios. 9. Medida de variables físicas. 10. Sistemas de vacío: Métodos de producción. 11. Sistemas de medición de vacío. 12. Centrífugas y ultracentrifugas. Elementos internos. 13. Rotores. Fuerza centrífuga relativa. 14. Electricidad y magnetismo. 15. Capacidad e inductancia. 16. Sistemas de alimentación eléctrica de corriente alterna. Transformadores. 17. Potencia activa, potencia reactiva. 18. Seguridad, protección. El protector diferencial. 19. Armónicos en la red eléctrica. 20. Sistemas de protección contra interrupciones de la red eléctrica. 21. Filtros eléctricos. 22. Aparatos típicos del taller de electrónica. 23. Condensadores, resistencias. 24. Osciloscopio analógico y digital. 25. Dispositivos optoelectrónicos. 26. Dispositivos semiconductores: diodos, transistores. Aplicaciones. 27. Dispositivos semiconductores: BJT, MOST. Circuitos típicos. 28. El DIAC, el tiristo, el TRIAC. 29. Circuitos secuenciales y combinacionales. Familias lógicas. 30. Biestables y registros. 31. Circuitos algebraicos. 32. Memorias semiconductoras: Estructura, organización y celdas elementales. 33. Amplificadores operacionales. Circuitos típicos. 34. Respuesta en frecuencia de amplificadores. 35. Realimentación y estabilidad. 36. Convertidores A/D y D/A. 37. Microprocesadores. y microcontroladores. 38. Arquitectura de ordenadores. 39. Almacenamiento de datos. 40. Impresoras. Tipos. 41. Equipos electrónicos analógicos y digitales. Generalidades. 42. Efecto Hall. Sensores y sus aplicaciones. 43. Sensores de temperatura. 44. Materiales conductores, aislantes y semiconductores. 45. Barrera de potencial. Efecto avalancha. El diodo. 46. Elementos mecánicos de taller. Calibres de Medida. 47. Equipos hidráulicos. Bombas y Compresores. 48. Sistemas de refrigeración de media y baja potencia. 49. Motores eléctricos. Tipos. 50. Control de velocidad y potencia en motores. 51. Motores paso a paso y circuitos de control. 52. Circuitos de control de potencia de calor. 53. Controles de temperatura. PID, ON/OFF. 54. Incubadores. Atmósfera controlada (temperatura, humedad, CO2). 55. Detectores de radiación beta, circuitos típicos. 56. Fuentes alimentación de alta tensión (electroforesis). Potencia, corriente y tensión constante. Ley de Ohm. 57. Digitalización de imágenes. Técnicas de densitometría.

Especialidad: Innovación y Transferencia de Tecnología

1. Ciencia, tecnología y sociedad. 2. Ministerio de Educación y Ciencia: Organización y funciones en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico. 3. Los Organismos Públicos de Investigación. 4. Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Repercusión en los Organismos Públicos de Investigación. 5. El concepto de innovación. 6. El sistema español de innovación: Administraciones Públicas. 7. Infraestructuras de soporte en el sistema español de innovación. 8. Las empresas en el sistema español de innovación. 9. El entorno en el sistema español de innovación. 10. Los centros tecnológicos: Participación en la innovación. 11. Los centros tecnológicos: Coordinación y servicios. 12. Los parques tecnológicos y científicos. 13. Los centros europeos de empresas e innovación (CEEI) y los centros de innovación y tecnología (CIT). 14. Las oficinas de transferencia de resultados de la investigación (OTRIS) y las fundaciones universidad empresa. 15. La captación de recursos externos para proyectos de I+D+I. La solicitud de concesión de ayudas. Financiación europea, nacional y de Comunidades Autónomas. 16. El VI Programa Marco de la Unión Europea. Principales características. Prioridades temáticas en I+D. 17. Modalidades de participación en los programas comunitarios de investigación y desarrollo. 18. El Plan Nacional de I+D+i: objetivos y estructura. 19. El Plan Nacional de I+D+i: Gestión, seguimiento y evaluación. 20. El Plan Nacional de I+D+i: El Programa Nacional de Energía. 21. Conceptos básicos de transferencia de tecnología. 22. Modelos de organización de transferencia de tecnología. 23. El modelo dinámico de transferencia de tecnología. 24. Estructuras e instrumentos dinamizadores de la transferencia de tecnología. 25. Transferencia de Tecnología en el sector público. 26. La vigilancia tecnológica y la estrategia empresarial. 27. El «benchmarking» y la previsión tecnológica. 28. La vigilancia tecnológica: Competitiva y prospectiva. 29. Vigilancia tecnológica: Metodologías. 30. Las etapas de un modelo de implantación de la vigilancia. 31. Los actores de la vigilancia tecnológica. 32. Herramientas para la vigilancia tecnológica. 33. Evaluación de las tecnologías. Cartera tecnológica. 34. La medida de las actividades de I+DT. El manual de Frascati. 35. La medida de las actividades de I+DT. El manual de Camberra. 36. La medida de las actividades de I+DT. El manual de Oslo. 37. La gestión de la información y del conocimiento. 38. Aspectos éticos y legales. El espionaje industrial. 39. La protección del «know-how». 40. El sistema público de I+D. 41. La cooperación tecnológica. 42. La I+D por encargo. 43. La propiedad de los resultados de I+D. 44. La explotación de la I+D. 45. La propiedad industrial e intelectual en el marco de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. 46. La patente de invención como forma de proteger la propiedad industrial. 47. La protección de la investigación a través del modelo de utilidad. 48. El «know-how» o secreto industrial. 49. Tratamiento de los derechos de autor en la legislación española. 50. La propiedad industrial en el VI Programa Marco de la UE. 51. Fórmulas de colaboración en materia de I+D. 52. Explotación y comercialización de los resultados de la investigación. 53. Los contratos de licencia. 54. El VI Programa Marco de la UE. Prioridades e instrumentos. 55. La innovación en el VI Programa Marco de la UE. 56. El Espacio Europeo de Investigación (ERA) en el VI Programa Marco de la UE. 57. La prospectiva como herramienta para definir políticas de I+DT.

Especialidad: Eficiencia Energética en Edificación

1. El Sol y el espectro solar. 2. Instrumentación para la medida de la radiación solar. 3. Radiación solar directa y difusa. 4. Integración en edificios de captadores solares. 5. Integración en edificios de paneles fotovoltaicos. 6. La situación energética española y el porqué de la Arquitectura Bioclimática. 7. Fundamentos y aplicaciones de energía solar para el acondicionamiento térmico de edificios. Sistemas pasivos y activos. 8. Fundamentos para el acondicionamiento térmico (I): Variables meteorológicas. 9. Fundamentos para el acondicionamiento térmico (II): Transferencia energética. 10. Sistemas pasivos en la edificación (I). Materiales. 11. Sistemas pasivos en la edificación (II). Caracterización energética de componentes. 12. Propiedades físicas y parámetros de los componentes de la construcción. 13. Evaluación energética de componentes exteriores de edificios. 14. Células de ensayos de componentes de la construcción tipo PASLINK con sistema PAS (Pseudo Adiabatic Shell) o con medidores flujo térmico. 15. Factores determinantes de las diferentes células de ensayo para caracterizar componentes de los edificios. 16. Protocolos de ensayos utilizando balance energético en célula de ensayo tipo PASLINK. 17. Cálculo del coeficiente global de perdidas (U) de un componente de la edificación homogéneo en una célula de ensayo con procedimiento ENAC. 18. Sistema de medida de transmisividad solar de componentes traslúcidos heterogéneos con seguidor solar STS. 19. Sistemas pasivos para calefacción de edificios. 20. Sistemas pasivos para refrigeración de edificios. 21. Parámetros a considerar en el Balance energético de edificios. 22. Evaluación energética de edificios. Simulación. 23. Evaluación energética de edificios a partir de medidas experimentales. Monitorización. 24. Equipos para la medida de parámetros exteriores de edificios. 25. Equipos para la medida de parámetros interiores de edificios. 26. Sistemas de adquisición de datos para evaluar componentes en células de ensayo. 27. Sistemas de adquisición de datos para evaluar edificios en condiciones reales de uso. 28. Certificación energética de edificios. 29. Ahorro de energía en edificios según el Documento Técnico de la Edificación. 30. Directivas Europeas aplicadas a la edificación: Directiva de productos de construcción, SAVE y Eficiencia Energética de edificios. 31. Medidas experimentales para el análisis energético de edificios. 32. Instalaciones convencionales de edificios para el acondicionamiento térmico. 33. Factores determinantes para la evaluación energética de edificios. 34. Balance energético para conocer el comportamiento térmico de edificios. 35. Medidas experimentales realizadas en edificios públicos. 36. Medidas experimentales realizadas en bloques de viviendas. 37. Calidad del aire interior de los edificios. 38. Arquitectura y Medio Ambiente. 39. Tipos de instalaciones de sistemas solares térmicos. 40. Instrumentación para la medida del flujo térmico. 41. Instrumentación para la medida de la temperatura. 42. Instrumentación para la medida de la velocidad y dirección del viento. 43. Tipo de sensores utilizados en medidas de temperatura. Características. 44. Instrumentación para la medida de la humedad relativa en edificios. 45. Medida de potencia eléctrica. Diseño. 46. Instrumentación en monitorizacion de viviendas. 47. Procedimientos de trabajo en instalaciones remotas. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. 48. Normativa de construcción. 49. El RBT en la monitorización de viviendas. 50. Componentes de circuito eléctricos en instalaciones (I), pasivos: Resistencias, condensadores, bobinas y transformadores. 51. Componentes de circuito eléctricos en instalaciones (II), Dispositivos semiconductores y optoelectrónicos. 52. Componentes de circuito eléctricos en instalaciones (III): Biestables, registros, circuitos combinacionales y secuenciales. 53. Circuitos eléctricos en equipos de monitorización de edificios (I): Aplicaciones de operacionales. 54. Circuitos eléctricos en equipos de monitorización de edificios (II): Análisis de circuitos, Circuitos de polarización de transistores. El transistor como conmutador. 55. Sistemas de alimentación eléctrica en SAD. 56. Circuitos de interfase: Conversión A/D y D/A. 57. Gestión de aplicaciones de «software» científico. Control de motores, PLC´s.

Especialidad: Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones de I+D y Radiactivas

1. Diseño y ejecución de edificios para instalaciones experimentales avanzadas. 2. Diseño y ejecución de edificios para laboratorios de Fusión. 3. Diseño y ejecución de edificios para laboratorios biológicos. 4. Pavimentos y soleras para instalaciones radiactivas. 5. Revestimientos de paramentos en instalaciones radiactivas. 6. Construcción y patología de pavimentos de hormigón en instalaciones científicas. 7. Sistemas de cubiertas planas. Patologías. 8. Patologías del hormigón armado. 9. Patologías de cerramientos de edificios. 10. Control y patología de estructuras metálicas. 11. Rehabilitación de tuberías de conducciones de agua. 12. Detección de instalaciones enterradas por métodos no destructivos. 13. Sustitución de tuberías enterradas sin zanjas. 14. Perforación horizontal dirigida. 15. Las buenas prácticas en la perforación horizontal. 16. Características de las tuberías específicas para instalaciones sin zanja. 17. Reglamentos y normas técnicas para abastecimientos de agua. 18. Pruebas y puesta en servicio de redes de agua. 19. Valvulería para abastecimiento de agua. 20. Válvulas de retención. 21. Válvulas reguladoras de presión. 22. Minimización del mantenimiento de redes de abastecimiento y saneamiento. 23. Procedimientos técnicos de ejecución de soldaduras en tuberías para instalaciones sin zanja. 24. Instalaciones con tubos de cobre. 25. Montaje e instalación del tubo de cobre. 26. Contacto del cobre con otros metales. Tipos de corrosión. 27. Instalaciones con tubos de polietileno. 28. Uniones mecánicas y soldadas en tuberías de polietileno. 29. Reglamentos y normas técnicas para abastecimiento de agua contraincendios. 30. El mantenimiento de los sistemas de extinción de agua a presión para instalaciones científicas y radiactivas. 31. Hidrantes. 32. BIES. 33. Rociadores automáticos. 34. La evacuación de humos. Exutorios. 35. Radiación natural. Cadenas radiactivas. Isótopos naturales. Radiación cósmica. 36. Radiactividad. Tipos y esquemas de desintegración. 37. Leyes de desintegración radiactiva. Series radiactivas naturales. 38. Gestión de residuos radiactivos. Plan general de residuos radiactivos. 39. Clasificación de residuos radiactivos. 40. Concepto de protección radiológica. Principales organismos relacionados con la Protección Radiológica. 41. Criterios básicos de Protección Radiológica y objetivos. 42. El sistema de Protección Radiológica. 43. Protección Radiológica en emergencias. 44. Sistema de PR para el público. 45. Concepto y uso de grupos críticos de población en el sistema de PR. 46. La radiación natural en las normas básicas de protección radiológica: Exclusión de fuentes radiactivas. 47. Criterios básicos para la limitación de los vertidos radiológicos al medio ambiente. 48. Control y vigilancia del personal profesionalmente expuesto a radiaciones. Vigilancia individual. 49. Protección Radiológica Operacional. Evaluación de las condiciones de trabajo. Clasificación de zonas. 50. La contaminación radiactiva. Prevención de la contaminación. 51. Técnicas de descontaminación radiactiva. 52. Diseño y ejecución de instalaciones radiactivas. 53. Criterios para la integración de la energía solar en los edificios. 54. La energía solar fotovoltaica en la edificación. 55. Uso pasivo de la energía solar. 56. La energía solar en la edificación. 57. Aplicaciones profesionales de la energía solar fotovoltaica.

Especialidad: Fusión por Confinamiento Magnético

1. Fuentes de energía. Perspectivas de futuro. 2. Fuentes de energía y contaminación ambiental. 3. Fuentes de energía y desarrollo económico. 4. Energía nuclear: Fisión y fusión. 5. Reacciones de fusión. Inventario de recursos existentes: Deuterio, tritio, litio. 6. Métodos de Confinamiento en fusión. 7. Confinamiento Magnético. 8. Balance de potencia. Criterio de Lawson. Ignición. 9. «Tokamaks». 10. «Stellarators». 11. Operación de dispositivos de plasmas de fusión. 12. Fuentes de alimentación en dispositivos de fusión. 13. Sistemas de refrigeración en dispositivos de fusión. 14. Bobinas magnéticas en dispositivos de Fusión. Superconductividad. 15. Cámara de vacío en dispositivos de fusión. 16. Sistemas de vacío en dispositivos de fusión. 17. Inyección de gas en plasmas de fusión magnética. 18. Sistemas de diagnóstico para plasmas de fusión confinados magnéticamente. 19. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente: Calentamiento óhmico. 20. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente por medio de radiofrecuencia. 21. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente por medio de haces de átomos neutros. 22. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente por medio de haces de átomos neutros: Sistemas de inyección. 23. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente por medio de haces de átomos neutros: Sistemas de producción. 24. Sistemas de control en dispositivos de fusión. 25. Sistemas de adquisición de datos en dispositivos de fusión. 26. Mantenimiento y control remoto en dispositivos de fusión. 27. Dispositivos «tokamak»: El proyecto JET. 28. El Proyecto ITER. 29. Diagnósticos para ITER. 30. Bobinas en ITER. 31. Sistemas de calentamiento en ITER. 32. Fuentes de alimentacion en ITER. 33. Sistema de vacío en ITER. 34. Sistemas de refrigeración en ITER. 35. Requerimientos técnicos para la sede de ITER. 36. Dispositivos «stellarator»: El Proyecto Wendelstein 7-X. 37. Bobinas en W7-X. 38. Sistemas de calentamiento en W7-X. 39. Diagnósticos en W7X. 40. Sistema de vacío en W7X. 41. Fuentes de alimentación en W7X. 42. Sistema de refrigeración en W7X. 43. Dispositivos «stellarator»: El Experimento TJ-II. 44. Seguridad en el «Tokamak». ITER. 45. Sistema de bobinas en TJ-II. 46. Sistemas de diagnósticos en TJ-II. 47. Sistemas de calentamiento en TJ-II. 48. Fuentes de alimentación de TJ-II. 49. Sistema de refrigeración de TJ-II. 50. Sistema de control en TJ-II. 51. Control remoto de diagnósticos en TJII. 52. El sistema de vacío de TJ-II. 53. Control de los sistemas de vacío de los diagnósticos en TJII. 54. Sistema de Inyección de gas en el heliac TJ-II. 55. Historia de la fusión. 56. Reactores de fusión por confinamiento magnético. 57. Seguridad en fusión por confinamiento magnético.

Especialidad: Seguridad Radiológica

1. Radiación natural. Cadenas radiactivas. Isótopos naturales. Radiación cósmica. 2. Radiactividad. Tipos y esquemas de desintegración. 3. Leyes de desintegración radiactiva. Series radiactivas naturales. 4. Interacción de la radiación con la materia. 5. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en las áreas industrial, nuclear y de investigación. 6. Legislación española sobre Protección Radiológica. 7. Normativa básica aplicable en las instalaciones radiactivas y nucleares. 8. Desarrollo de criterios y normativas internacionales. 9. El Consejo de Seguridad Nuclear. Creación y funciones. 10. Origen y naturaleza de los residuos. 11. Gestión de residuos radiactivos. Plan general de residuos radiactivos. 12. Clasificación de residuos radiactivos. 13. Almacenamiento de residuos radiactivos. 14. Formación en Protección Radiológica. Requisito para la formación de los trabajadores expuestos. 15. Concepto de la Protección Radiológica. Principales organismos relacionados con la Protección Radiológica. 16. Criterios básicos de Protección Radiológica y objetivos. 17. El sistema de Protección Radiológica. 18. Protección Radiológica en emergencias. 19. El accidente radiológico. Problemática de los incidentes con implicaciones externas. Niveles derivados. 20. Restricción de dosis en las prácticas. 21. Protección Radiológica en intervención. 22. Efectos biológicos de las radiaciones. 23. Efectos estocásticos y deterministas. 24. Tratamiento de datos experimentales. Distribuciones de probabilidad en radiactividad. Expresión de resultados de medidas radiológicas. 25. Estudios epidemiológicos en relación con la Protección Radiológica. 26. El esquema ICRP de magnitudes para Protección Radiológica. 27. Magnitudes y Unidades para la Dosimetría de Radiación Externa. 28. Magnitudes y Unidades para la Dosimetría de Radiación Interna. 29. Detección y medida de la radiación. 30. Control y medida de la radiación interna y externa. Diferencias y analogías. 31. Dosimetría Personal y de Área. Objetivos y métodos de medida. 32. Dosimetría Medioambiental. Objetivos y métodos de medida. 33. Métodos activos para la dosimetría de la radiación externa. 34. Métodos pasivos para la dosimetría de la radiación externa. 35. Dosimetría Interna. Conceptos generales. Programas de control. 36. Medida de la contaminación interna por métodos directos «in vivo». 37. Medida de la contaminación interna por métodos indirectos «in vitro». 38. Sistema de Protección Radiológica para el público. 39. Concepto y uso de Grupos críticos de población, en el sistema de Protección Radiológica. 40. La radiación natural en las normas básicas de protección radiológica: Exclusión de fuentes radiactivas. 41. Dispersión atmosférica e hidrológica de los materiales radiactivos en el medio ambiente. 42. Criterios básicos para la limitación de los vertidos radiológicos al medio ambiente. 43. Exenciones del control regulador, desclasificación de materiales contaminados. 44. Fundamentos para el establecimiento de la vigilancia radiológica ambiental. 45. Control y vigilancia del personal profesionalmente expuesto a radiaciones. Vigilancia individual. 46. Protección Radiológica Operacional. Evaluación de las condiciones de trabajo. Clasificación de zonas. 47. La contaminación radiactiva. Prevención de la contaminación. 48. Técnicas de descontaminación radiactiva. 49. Equipos y dispositivos para la prevención de irradiación y contaminación. 50. Supervisores y operadores de instalaciones radiactivas. 51. Transporte de material radiactivo. 52. Equipos de rayos X y gammagrafía. 53. Instalaciones radiactivas. 54. Protección Radiológica de trabajadores de empresas externas. 55. Los servicios o unidades técnicas de Protección Radiológica. 56. Norma ISO 9001: «Sistemas de gestión de la calidad». 57. Manual de gestión de la calidad, procedimientos, inspecciones y auditorías.

Especialidad: Experimentación Forestal

1. Relación entre la selvicultura aplicada y la diversidad de las masas forestales. 2. Principales índices para estimar la diversidad de las masas forestales. 3. Los bosques y la fijación de CO2. 4. Criterios e indicadores de sostenibilidad. Antecedentes. Conceptos básicos. Estado actual de los conocimientos y su aplicación. 5. Ecocertificación forestal. Antecedentes. Conceptos básicos. Estado actual de los conocimientos y su aplicación. 6. Monte bajo. Aspectos generales. Problemática actual y opciones selvícolas viables. 7. Densidad de la masa. Principales índices para estimar la densidad de las masas. Aplicación práctica. 8. Ensayos de crecimiento, producción y selvicultura. Parcelas permanentes, temporales y de intervalo. Metodología para su instalación y medición. 9. Documentación y almacenamiento de la información para la gestión de parcelas permanentes en experimentación forestal. 10. Métodos distintos en experimentación forestal: Análisis de varianza y reflexión. Diseños experimentales. 11. Masas regulares e irregulares. Características, gestión, producción y regeneración. Problemas específicos. 12. Claras. Antecedentes históricos. Definiciones. Objetivos. Tipos de claras. 13. Caracterización cualitativa y cuantitativa de las claras. Indicadores. Régimen de claras: Edad de iniciación, rotación, peso e intensidad de claras. 14. Efectos de las claras sobre el árbol y la masa. 15. Análisis de la calidad de estación. Estimación en función de variables dasométricas, vegetación y factores ambientales. 16. Tablas de producción. Definición y conceptos. Métodos de construcción. Tipos de tablas. 17. Modelos de crecimiento. Fundamentos. Tipos de modelos. 18. «Pinus sylvestris»: Respuesta a las claras. Régimen de claras en masas naturales y artificiales. 19. «Pinus sylvestris»: Principales modelos de crecimiento y producción. Características y aplicaciones. 20. «Pinus pinea»: Producción de piña. Ciclo de floración-fructificación. Influencia de la edad, calidad de estación y densidad de la masa en la floración y fructificación. Principales masas productoras de piña. 21. Pinus pinea: Claras y podas. Edad de iniciación, tipos e intensidad de las claras. Principales modelos en repoblaciones. Aspectos económicos y selvícolas de las podas. 22. «Pinus pinea»: Principales modelos de crecimiento y producción. Características y aplicaciones. 23. «Pinus nigra»: Ecología. Distribución en España y en el mundo de las subespecies. Aspectos generales de su selvicultura. 24. «Pinus pinaster»: Ecología. Distribución en España y en el mundo. Aspectos generales de su selvicultura. 25. «Pinus halepensis»: Ecología. Distribución en España y en el mundo. Aspectos generales de su selvicultura. 26. «Quercus suber»: El descorche. Economía del descorche. Turno general y turno de descorche. Coeficiente e intensidad de descorche. 27. «Quercus suber»: Producción de corcho. Principales variables que influyen en la producción de corcho del árbol y de la masa. Modelos de producción. 28. «Quercus suber»: Regeneración natural y artificial. Problemática de la regeneración natural. Reforestación con alcornoque. Cuidados culturales de las jóvenes repoblaciones. 29. Técnicas de cultivo en choperas. Principales clones empleados en España. 30. Variación geográfica en las especies forestales. Regiones de procedencia. Criterios a seguir para la diferenciación de regiones de procedencia. Situación en España. 31. Rodales selectos. Definición y características. Floración y fructificación. Iniciación de la floración. Edad mínima, óptima y máxima de la fructificación. Polinización. Vecería. Efectos de la espesura en la fructificación. Evaluación de las cosechas. 32. Recolección y conservación de semillas y frutos. Época de madurez. Periodo y sistemas de recolección. Certificación de materiales forestales de reproducción. 33. Huerto semillero. Clases, dimensiones, diseño y características. Situación en España. 34. Interacción genotipo-ambiente: Estudio, importancia y aplicación. 35. Ensayos de procedencias y progenies. 36. Criterios de selección precoz: Correlación juvenil-adulto. Criterios de selección de especies o híbridos que se propagan vegetativamente. Criterios de selección en especies productoras de madera y en especies productoras de fruto. 37. Edafología forestal. Fertilidad. Factores del suelo relacionados con el crecimiento del árbol. Influencia del suelo forestal en la calidad del medio. 38. Principales parámetros edáficos, climáticos y fisiográficos que definen la autoecología de las especies forestales. 39. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en las estudios de ecología forestal. 40. Los sectores de primera y segunda transformación de la madera en España. 41. Estructura de la madera y de la pared celular. Propiedades físicas y mecánicas de la madera. 42. Factores que afectan a las propiedades de la madera. 43. Relaciones agua-madera. Humedad de equilibrio. Deformaciones. Contracciones. 44. Procesos de transporte de fluidos en la madera. 45. Defectos y anomalías del crecimiento de la madera. Tipos y causas. 46. Tecnología del aserrado. Equipos y procesos. 47. Técnicas de caracterización de maderas. 48. Clasificación y evaluación no destructiva de la madera aserrada. 49. Tecnología del secado de la madera. Técnicas y equipos. Programas y conducción de procesos. 50. Definición y evaluación de la calidad del secado. Normas EN y recomendaciones del EDG. 51. Tableros y composites de madera. Tipos, características, normativa y aplicaciones. 52. Agentes bióticos y abióticos degradadores de la madera. 53. Tipos y características de los tratamientos preventivos de la madera. Protectores de la madera. Características, clasificación y homologación. 54. Procesos de obtención de pastas de celulosa. 55. Ensayos para la determinación de las propiedades físicas y mecánicas del papel. 56. Estructura y formación del corcho. Propiedades físico-mecánicas. 57. Productos derivados del corcho. Descripción y aplicaciones. 1. 2. Los medios de producción en ganadería. 3. Selección en ganadería. Procedimientos de mejora genética. Valoración de reproductores, control de rendimientos. Los libros genealógicos. 4. Las razas autóctonas españolas. Importancia como conservadoras del patrimonio genético. Su función en el mantenimiento del medio natural. Principales razas. Asociaciones de criadores. 5. La identificación animal. Importancia y objetivos. Sistemas de identificación. Normativa legal. La identificación electrónica/el sistema electrónico de seguimiento. 6. La ordenación de las explotaciones ganaderas. Programas de ordenación. La Trazabilidad aplicada a las producciones ganaderas. 7. Registro de explotaciones ganaderas. Identificación y registro de animales de abasto. Control del transporte y movimiento pecuario. Legislación. 8. Protección de los animales y bienestar animal. Implicaciones zootécnicas y sanitarias. 9. Las producciones intensivas y extensivas. Características diferenciales y problemática. 10. Producción de rumiantes (vacuno, ovino y caprino). Sistemas de producción. 11. Producción de carne de porcino y conejos. Sistemas de producción. 12. Condiciones sanitarias y de policía sanitaria aplicables a la producción de animales de caza de granja y caza silvestre. 13. Las normas comunitarias de la PAC. El desarrollo sostenible aplicado a la agricultura y a la ganadería. 14. Conservación y preservación de los espacios naturales. Situación actual. Red Natura 2000. 15. La incidencia de las explotaciones ganaderas sobre la contaminación ambiental. Normativa legal. 16. Oficina Internacional de Epizootias. Código Zoosanitario Internacional. Listas A y B de enfermedades. 17. Objetivos y estructura de los programas de sanidad animal en las distintas especies animales. La Red de Alerta Sanitaria. 18. Distribución de la enfermedad en las poblaciones animales: Vigilancia epidemiológica de enfermedades del ganado. La Red de Alerta Sanitaria de Vigilancia Epidemiológica. 19. Respuesta inmune: Componentes celulares y humorales del sistema inmune. Identificación y medida de la respuesta inmune. El diagnóstico etiológico. Técnicas analíticas de diagnóstico inmunológico, su validación y harmonización. 20. Tipos de vacunas: Calidad, seguridad y eficacia. Vacunas obtenidas por biotecnología. Diferenciación inmunológica entre animales vacunados e infectados. 21. Mecanismos de las infecciones persistentes. Infecciones latentes. Infecciones crónicas. Infecciones lentas. Concepto y clases de portador. Importancia epidemiológica. 22. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado vacuno. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación. 23. Las Enfermedades Espongiformes Transmisibles. EEB y «scrapie». Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las EET. Encefalopatía Espongiforme bovina. Epidemiología. 24. Materiales Especificados de Riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles. 25. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado ovino y caprino. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación. 26. Enfermedades infecto-contagiosas del ganado porcino. Epidemiología, diagnóstico, control y erradicación. 27. La alimentación animal. Perspectiva de futuro. La industria de la alimentación animal. 28. Patología de la nutrición y del manejo. 29. Zoonosis. Epidemiología. Conceptos generales. Normativa legal. Principales zoonosis en España. Programas de prevención y control. Red Nacional de Vigilancia epidemiológica. 30. Vectores de enfermedades y su importancia epidemiológica. Criterios generales de prevención de vectores y plagas. Métodos y programas. 31. Zoonosis no alimentarias. Clasificación. 32. Brucelosis y Tuberculosis. Epidemiología. Situación sanitaria Europea y sus implicaciones. 33. Tétanos y Carbunco. Epidemiología. Situación sanitaria Europea y sus implicaciones. 34. Hidatidosis. Teniosis, Cisticercosis y Triquinosis. Epidemiología. Situación sanitaria Europea y sus implicaciones. 35. Sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos: Concepto, aplicación y evaluación. Los programas generales de higiene. 36. Mataderos. Características y estructuras. Normativa legal. 37. Protección de los animales durante el sacrificio. Sistemas de aturdimiento. Normativa legal. 38. Residuos en productos de origen animal. Estudios toxicológicos. 39. Plan Nacional para la investigación y control de residuos en animales vivos y sus productos. Ejecución y valoración. 40. Limpieza y Desinfección. Conceptos. Productos. Técnicas y procedimientos. Normativa aplicable. 41. Normas sanitarias aplicables a subproductos animales no destinados al consumo humano. 42. Desinsectación y Desratización. Conceptos. Productos. Técnicas y procedimientos. Normativa aplicable. 43. Condiciones sanitarias y de policía sanitaria de manipulación de productos animales. Riesgos asociados. 44. Conservación de productos laboratoriales. Clasificación, métodos y sus bases tecnológicas. Normativa aplicable. 45. Buenas prácticas de laboratorio. Inspección, verificación y control. 46. Leche. Definición. Composición y valor nutritivo. Tipos de leche. Características. Alteraciones y adulteraciones. 47. Normas sanitarias de producción y comercialización de huevos y de los ovoproductos. Alteraciones. 48. Criterios sanitarios de la calidad del agua. Normas sanitarias aplicables. Alteraciones. 49. Contaminación radiactiva. Emergencia radiológica. 50. La investigación, la experimentación y la divulgación en agricultura y ganadería. 51. La Biotecnología aplicada a la mejora ganadera. 52. Manipulación del ciclo sexual en las distintas especies de hembras domésticas. 53. Obtención, manipulación y conservación de gametos y embriones. 54. Técnicas de Reproducción Asistida Animal: Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones y Fecundación «in vitro». 55. Organismos modificados genéticamente. Producción de animales transgénicos y clones. Disposiciones aplicables de la UE y españolas. 56. Buenas prácticas en el desarrollo de las técnicas de Reproducción Asistida. Transmisión de enfermedades. 57. Banco de Conservación de Recursos Zoogenéticos: Utilidad y contenido; gametos, embriones y células somáticas. 58. Tipificación de animales donadores. Controles de calidad de las muestras almacenadas. Origen y destino de las existencias en el Banco de Conservación.

Especialidad: Recopilación y Tratamiento de Datos Oceanográfico-pesqueros

1. El Instituto Español de Oceanografía (IEO). Naturaleza y régimen jurídico. Breve reseña histórica. Implantación geográfica. 2. El Instituto Español de Oceanografía. Estructura orgánica. La Subdirección General de Investigación. Su estructura. Funciones básicas y programas. 3. Evolución histórica de la actividad pesquera en España. 4. Las comisiones internacionales. Requerimientos de información. 5. El enfoque de precaución aplicado a la gestión pesquera. 6. Regulación Europea en relación con la recopilación de datos pesqueros. Su aplicación en España. Organismos implicados. 7. El sistema de recogida de información pesquera básica en el IEO. Red de «Muestreo e Información». Sistema de observación a bordo. 8. El Programa de Recopilación y Gestión de Datos Básicos de Pesca. Regulación de Recogida de Datos de la UE. Organismos implicados y coordinación. 9. El Sistema Europeo de evaluación y estudios de pesquerías (ICES System). 10. Recopilación institucional de datos pesqueros en España. Bases de datos gestionados por el IEO. Bases de datos gestionadas por la SGPM. Información recopilada por otras instituciones. 11. Recopilación institucional de datos Pesqueros en España. Integración de datos. 12. La base de datos oceanográfica-pesquera del IEO, «Seguimiento Integrado de los Recursos Naturales Oceánicos» (SIRENO). Objetivos. Estructura y funciones. 13. Sistemas de control de calidad en la recogida y almacenamiento de datos oceanográfico-pesqueros. Problemas y posibles soluciones. Métodos analíticos y «Boot-strap». 14. Sistemas de seguridad en las bases de datos oceanográfico-pesqueros. 15. Estadísticas pesqueras. Necesidad de integración de los datos. Codificaciones nacionales e internacionales. 16. Estadísticas pesqueras. Necesidad de integración de datos. Problemas en la estandarización de datos relativos a la identificación de buques. Necesidad del seguimiento de las características de la flota. 17. Estadísticas pesqueras. Necesidad de integración de datos. Problemas en la estandarización de datos relativos a la identificación de artes, puertos de desembarco y áreas de captura. 18. Protocolos de recopilación de datos de capturas y esfuerzos en los puertos. Su integración en bases de datos oceanográfico-pesqueros. 19. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos de tallas de ejemplares procedentes de desembarcos comerciales. 20. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos biológicos de ejemplares procedentes de desembarcos comerciales. 21. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos socio-económicos procedentes de desembarcos comerciales. 22. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos tomados por observadores a bordo de buques comerciales. Tipos de datos. 23. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos en campañas de arrastre de fondo. Tipos de datos. 24. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos en campañas de prospección acústica. Tipos de datos. 25. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos en campañas de selectividad. Tipos de datos. 26. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos en campañas de huevos y larvas. Tipos de datos. 27. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos en pescas experimentales. Tipos de datos. 28. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos relativos a los descartes. Tipos de datos. 29. Recolección, preparación y grabación en bases de datos oceanográfico-pesqueros de datos relativos a: Observaciones sistemáticas y continuadas del medio marino y datos físico-químicos. Tipos de datos. 30. Recuperación de archivos históricos y su carga en la base de datos oceanográfico-pesqueros. Problemática habitual y posibles soluciones. 31. Composición química general del agua del mar, elementos mayoritarios y minoritarios. Salinidad. Nutrientes. 32. Estudio del océano. Propiedades físico-químicas y circulación oceánica. 33. Equipos de adquisición de datos físico-químicos marinos. 34. La influencia de los factores oceanográficos en los recursos pesqueros. Factores que condicionan los reclutamientos. 35. El fitoplancton y el zooplancton marino: Descripción y métodos de estudio. 36. El bentos marino: Descripción y métodos de estudio. 37. Marcado. Descripción de técnicas actuales de marcado de vertebrados e invertebrados marinos. 38. Estudio de alimentación en peces y otros animales marinos explotados. Metodologías aplicadas. 39. Crecimiento. Métodos para identificar la edad. Interpretación, verificación y elaboración de claves. Su integración en la base de datos del IEO. 40. Las artes y aparejos de pesca en relación con las especies objetivo. Tipos de artes de pesca. Clasificaciones. 41. Grupos taxonómicos explotables en pesquerías. Biología de las principales especies objetivo de la flota española. 42. Principales pesquerías españolas en aguas nacionales. La ZEE. 43. Pesquerías lejanas con participación española. 44. Pesquerías españolas en el Atlántico Norte. 45. Pesquerías españolas en el Mediterráneo. 46. Pesquerías españolas en el Atlántico Centro-Oriental. 47. Pesquerías españolas de pelágicos oceánicos. 48. Métodos de evaluación de los recursos pesqueros. Procedimientos generales de estudio. 49. Proyectos internacionales. Intercambio de datos y tipos de datos en proyectos de investigación. 50. Proyectos internacionales. Intercambio de datos y tipos de datos con organismos, comisiones, ORPs y la Unión Europea. 51. Modelos de organización de bases de datos. Su aplicación a las bases de datos oceanográfico-pesqueros. 52. Bases de datos relacionales. Instalación y gestión. Integridad referencial. 53. Modelado conceptual de bases de datos relacionales: El modelo E/R. 54. Bases de datos en Internet. Implantación. Gestión de servidores y comunicaciones. 55. Evolución de los sistemas de almacenamiento de información oceanográfica-pesquera en el IEO. 56. Sistemas de información geográfica. Aspectos generales. 57. La Teledetección en oceanografía: Aplicaciones y limitaciones.

Especialidad: Tratamiento y Análisis de Datos Geoacústicos y Sedimentológicos para su Gestión en un S.I.G.

1. Métodos directos de prospección en Geología Marina: Descripción y clasificación. 2. Métodos indirectos de prospección en Geología Marina: Descripción y clasificación. 3. Análisis y caracterización de los sedimentos marinos-I: Granulometrías, componentes, carbonatos y materia orgánica. 4. Análisis y caracterización de los sedimentos marinos-II: Tratamientos estadísticos de datos sedimentológicos y geoquímicos. 5. Métodos directos de extracción de muestras de fondo: Características. Tratamiento de las muestras. 6. Almacenamiento, archivo y conservación de muestras. 7. La prospección geofísica en la mar. Principios y fundamentos. Aplicaciones. 8. Propagación del sonido en la mar. Características, factores condicionantes y modificaciones en la propagación. 9. Sistemas de posicionamiento global (GPS): Teoría y fundamentos. 10. Sistemas de posicionamiento global (GPS): Aplicaciones a la prospección marina. 11. Ecosonda monohaz: Fundamentos, características y tratamiento de la información obtenida. 12. Ecosonda multihaz-I: Fundamentos y características técnicas. Características y tipos de los datos obtenidos. Planificación, calibración y adquisición de datos. 13. Ecosonda multihaz-II: Procesado de datos y edición de la información. Tipos de información obtenida. Integración de los datos en un S.I.G. 14. La técnica sonográfica: Fundamentos. Tratamiento digital de los datos. 15. Prospección sísmica continua por reflexión-I: Sistemas de muy alta y alta resolución. Características. Tipo de información obtenida. 16. Prospección sísmica continua por reflexión-II: Sistemas de media penetración. Características. Tipo de información obtenida. 17. Prospección sísmica continua por reflexión-III: Sistemas de gran penetración. Características. Tipo de información obtenida. 18. Sísmica multicanal: Principios y procesado de datos. 19. Características de un registro sísmico: Escalas, múltiples, retardos, etc. 20. Programas informáticos de gestión de la navegación y adquisición de datos oceanográficos: Planificación, prospección, edición y publicación de dichos datos. 21. La adquisición y el procesado digital de los datos sísmicos: Fundamentos y características del «software» de procesado. 22. La cartografía y el mapa: Tipos y evolución. La importancia de las normas cartográficas para la comprensión de los mapas: Escalas, leyendas, etc. 23. Geodesia: Geoide, elipsoide y datum. Transformaciones cartográficas. 24. Principales sistemas de proyección. Proyecciones utilizadas en el medio marino. 25. Cartografía básica del medio marino: Características y particularidades. Formas de representación del relieve submarino. 26. La cartografía marina en la actualidad. Interés y beneficios que reporta su ejecución. 27. La cartografía geológica marina. Metodología de trabajo y tratamiento de la información. Interés y beneficios que reporta su ejecución. 28. Naturaleza de la información geográfica. La componente espacial, temática y temporal. 29. Bases de datos relacionales: Definición, características, organización y su uso para la gestión de información geográfica. 30. Las bases de datos geológicas marinas, nacionales, europeas e internacionales: Estructura y organización. 31. Estructura conceptual de la base de datos de muestras y sondeos adquiridos en campañas oceanográficas. 32. Estructura conceptual de la base de datos sísmicos adquiridos en campañas oceanográficas. 33. Conceptos generales de redes y comunicaciones: Componentes y medios de transmisión. 34. Aplicación de la informática a la elaboración y gestión de la información cartográfica y geológica marina. Tipos de aplicaciones: Características. 35. Generalización de información cartográfica en formato digital. Análisis e integración de la información cartográfica digital. Generación de cartografía derivada. 36. Diseño asistido por ordenador (C.A.D.). Características, posibilidades, diferencias y aplicaciones al medio marino. 37. Modelos digitales del terreno-I: Definición, estructura de datos. Criterios de selección de la estructura del modelo. Formatos de almacenamiento. 38. Modelos digitales del terreno-II: Captura de datos. Detección y corrección de errores. Descripción y características del relieve. Obtención de variables derivadas: Pendientes, orientación y curvatura. Aplicación a los datos geológicos marinos. 39. El proceso de interpolación: Definición. Fuentes de datos. Clasificación de métodos de interpolación: Globales y locales. Interpolación a partir de mapas de puntos e isolíneas. 40. Sistemas de Información Geográfica-I: Definición, características generales y funciones. Componentes físicos y lógicos de un S.I.G. 41. Sistemas de Información Geográfica-II: Bases de datos espaciales y temáticas. Tipos de programas S.I.G., usos y aplicaciones de los S.I.G.s. 42. Diseño y desarrollo de un proyecto S.I.G.-I: Fuentes de datos. Introducción de la información. Modelos conceptuales y lógicos. Sistema de codificación. Producción de mapas. 43. Diseño y desarrollo de un proyecto S.I.G.-II: Modelos digitales vectoriales y rasters. Propiedades. Elementos. Formatos. Representación de entidades. 44. Diseño y desarrollo de un proyecto S.I.G.-III: Modelos de datos marinos en un S.I.G. Tipo de datos, relaciones y aplicación a la Geología Marina. 45. Análisis espacial de mapas de puntos. Cálculos geométricos básicos. Aplicaciones al estudio del medio marino. 46. Análisis espacial de mapas de líneas. Cálculos geométricos básicos. Aplicaciones al estudio del medio marino. 47. Análisis espacial de mapas de polígonos. Cálculos geométricos básicos. Aplicaciones al estudio del medio marino. 48. La información Raster en un S.I.G. Objetos. Operadores. Acciones y funciones: Locales, focales, zonales y globales. Aplicaciones al estudio en el medio marino. 49. Los metadatos en la cartografía digital. Características y elementos básicos. 50. Relaciones entre los S.I.G. y otras aplicaciones informáticas: Edición cartográfica, CAD, procesado de imágenes, sistemas de gestores de bases de datos y sistemas de navegación. 51. Internet y S.I.G.: Servidores cartográficos. Características y componentes. 52. S.I.G. y evaluación multicriterio. Análisis espacial y modelado cartográfico. Aplicación a la gestión del medio marino. 53. El margen continental y los fondos profundos. Provincias fisiográficas. 54. Características generales del dominio litoral. 55. Características generales de la plataforma continental y el talud continental. 56. Tipos geomorfológicos de la plataforma continental y el talud continental. 57. Rasgos geológicos de los márgenes continentales españoles.

Especialidad: Instrumentación Analítica, Técnicas y Equipos: Química

1. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales. 2. Leyes fundamentales de la materia. Cambios de estado. Propiedades extensivas e intensivas. Ejemplos. 3. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida. 4. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos. 5. Estructura atómica y molecular. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de las fórmulas. 6. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. 7. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico. 8. Métodos básicos de análisis químicos. 9. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. 10. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo. Ejemplos. 11. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría. Aspectos prácticos, instrumental fuentes de error. 12. Técnicas analíticas e instrumentales. Volumétricas. Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error. 13. La atmósfera, composición del aire, gases nobles, ozono. 14. Metales. Propiedades físicas y químicas. 15. Conductimetría. Fundamento. Aplicaciones. 16. Fluorescencia. Fundamento. Aplicaciones. 17. Difracción de Rayos X. Principio, instrumentación básica. Aplicaciones. 18. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 19. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos. Identificación y cuantificación. 20. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas. Instrumentación. 21. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación. 22. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de Beer-Lamber. 23. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamento. Preparación de muestras. Aplicaciones. 24. Análisis de sólidos y líquidos en espectrofotometría ultravioleta-visible. 25. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación. 26. Espectrometría de masas. Tipos de técnicas y ejemplos de aplicación. 27. Cromatografía de gases. 28. Sistemas de cromatografía de gases con detectores de: Conductividad térmica, captura de electrones, nitrógeno-fósforo, fotométrico de llama. 29. Sistema de cromatografía de gases acoplado a espectometría de masas de impacto de electrones. 30. Sistema de cromatografía de gases acoplado a espectometría de masas de ionización química (registro de iones positivos y negativos). 31. Sistema de cromatografía de gases acoplado a espectometría de masas de alta resolución. 32. Sistema de cromatografía de líquidos con detectores de absorción y fluorescencia ultravioleta. 33. Sistemas automatizados de preconcentración en continuo para el análisis de compuestos traza en aguas, conectados a cromatógrafos de líquidos con detector de vector de diodos. 34. Sistema de cromatografía de líquidos acoplado a espectometría de masas con interfases de termospray, electrospray e ionización química con presión atmosférica. 35. Técnicas de centrifugación/ultracentrifugación para la obtención de fracciones moleculares. 36. Métodos automáticos de purificación (PCDD/F y PCBs). 37. Sistemas de vacío: Método de producción y medición de vacío. 38. Cuantificación de compuestos orgánicos por el método de dilución isotópica. 39. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. Técnicas. Aplicaciones. 40. Análisis de sólidos y líquidos por resonancia magnética nuclear. 41. Microscopia óptica. Técnicas. Preparación de muestras. 42. Análisis de metales. Ejemplos. 43. Absorción atómica. Fundamento. Instrumentación y aplicaciones. 44. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones. 45. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación y análisis de fases cristalinas. 46. Análisis químico instrumental. Espectrometría de absorción atómica de plasma producido por alta frecuencia aplicada al análisis de materiales cerámicos y vidrios. 47. Fluorescencia de Rayos X. Aplicación al análisis de materiales cerámicos y vidrios. Patrones espectrales. 48. Análisis de C, S, N, O. Fundamentos y aplicaciones. 49. Análisis de proteínas mediante resonancia magnética nuclear. 50. Análisis instrumental de derivados de carbono. 51. Muestras medioambientales. Técnicas de análisis. 52. Análisis de suelos y aguas. Técnicas e instrumentos. 53. Técnicas de adsorción de gases de sólidos. Superficie específica. 54. Cromatografía de exclusión molecular. Aplicación en química orgánica. 55. Ensayos de materiales de carbono. 56. Conductividad eléctrica. Ensayos termomecánicos. 57. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa.

Especialidad: Hidrogeología

1. El ciclo hidrológico. Sus componentes. 2. Base de datos de puntos de agua del IGME. Estructura y contenido. 3. El agua en el suelo. Parámetros característicos y métodos de medida. 4. Concepto de cuenca hidrográfica. Concepto de acuífero. 5. Inventario de puntos acuíferos. Descripción de datos adquiribles en campo. Datos de carácter básico y accesorio. 6. Hidrología superficial. Componentes de la escorrentía. 7. La circulación de las aguas subterráneas. Principios generales del movimiento del agua en medios porosos. 8. Conceptos fundamentales de la hidráulica de captaciones de agua subterránea. Fórmulas básicas y parámetros fundamentales. 9. Concepto de potencial hidráulico, conductividad hidráulica, porosidad y gradiente hidráulico. 10. El balance hídrico. Métodos de evaluación. 11. Geología aplicada a la hidrogeología. Tipos de materiales. Características principales. 12. Tipos de estructuras hidrogeológicas y métodos de representación gráfica. Mapas de sustrato, isobatas, isohipsas, isopacas. Cortes hidrogeológicos. 13. Hidrogeología kárstica. Clasificación y disposición estructural de las rocas kársticas. 14. Calidad natural de las aguas subterráneas. Características fisicoquímicas. 15. Cartografía hidrogeológica. Escalas y usos. Datos hidrogeológicos a representar. 16. La utilización del agua subterránea en España. Abastecimiento urbano, agrícola e industrial. 17. El abastecimiento urbano con aguas subterráneas. Ventajas e inconvenientes. 18. Estudios hidrogeológicos de abastecimiento urbano. Criterios de elaboración y técnicas de aplicación. 19. Evaluación y medición de las extracciones de aguas subterráneas. Métodos de medición y evaluación. Ventajas e inconvenientes de cada método. 20. Piezometría: Concepto. Métodos de medida de niveles y representación. 21. Concepto de acuífero. Los acuíferos en las distintas formaciones geológicas. Tipos. 22. La energía geotérmica: Origen y tipos. 23. La recarga artificial de acuíferos: Concepto y objetivos. 24. Medidas de seguridad en la ejecución de sondeos. 25. Contaminación del agua subterránea: Agrícola y ganadera, industrial y urbana. 26. Contaminantes del agua. Origen. Transporte. 27. Sistema de posicionamiento global (GPS). Planos topográficos. 28. Humedales que dependen del agua subterránea. Características y condiciones hidrogeológicas e hidroquímicas. Efectos de la explotación del agua subterránea. 29. Los perímetros de protección de captaciones y sectores de acuíferos. Bases científicas y estudios asociados. Zonificación y restricciones. Métodos de delimitación. 30. Los vertidos al dominio público hidráulico. Conceptos de vertido y de contaminación. La figura de la autorización de vertido. El canon de vertido. 31. Modelos matemáticos en hidrogeología. Tipos y modelos de flujo. Fases de construcción. Calibración, verificación y alternativas. 32. Construcción de captaciones de agua subterránea. Tipos de captación. Métodos de perforación. 33. Acondicionamiento de sondeos. 34. Desarrollo de sondeos: Concepto y tipos. Envejecimiento y recuperación. 35. Sondeos mecánicos de reconocimiento. Instalación de piezómetros. 36. Técnicas de protección sanitaria en captaciones. Clausura y sellado de captaciones abandonadas. 37. Equipamiento de captaciones de agua subterránea. 38. Instrumentación para la adquisición de datos con registro continuo en captaciones de aguas subterráneas. 39. Ensayos de bombeo en régimen permanente: Tipos e interpretaciones. 40. Ensayos de bombeo en régimen variable: Tipos e interpretaciones. 41. Redes de control piezométrico y de calidad. Diseño y control operativo. 42. Dispositivos y métodos de aforo. Aforo volumétrico, aforo en canal, aforo en vertederos, aforo en cauce con micromolinete. 43. Las aguas minerales: Concepto. Hidrogeología y geoquímica. 44. Tramitación de declaración de agua mineral en España según la ley de Minas 22/1973, de 21 de julio y el Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería. 45. Recogida, almacenamiento y transporte de muestras de aguas subterráneas destinadas al análisis químico. 46. Recogida, almacenamiento y transporte de muestras de aguas subterráneas destinadas al análisis bactereológico. 47. Recursos de aguas no convencionales. Desalación de aguas salinas y salobres. Sistemas de tratamiento. 48. Recursos de aguas no convencionales: Reutilización de aguas residuales. Características generales y metodología. 49. La intrusión salina en acuíferos costeros. Técnicas de estudio de la interfase agua dulce-salada. 50. Depuración de aguas residuales mediante tecnonologías blandas o de bajo coste. 51. Representación gráfica de datos hidroquímicos y su utilidad. Diagramas hidroquímicos y de clasificación de aguas. 52. Metodología de exploración y captación de agua subterránea en rocas carbonatadas. 53. Metodología de exploración y captación de agua subterránea en rocas sedimentarias no consolidadas. 54. El IGME y las aguas subterráneas en España: Síntesis histórica y situación actual. 55. Funciones estatutarias del IGME en relación con la hidrogeología y las aguas subterráneas. 56. La Administración hidráulica. Concepto de cuenca hidrográfica. Los Organismos de cuenca: Ámbito territorial, funciones. 57. La Directiva Marco del Agua. Definición de conceptos relativos a las aguas subterráneas. Objetivos medioambientales para las masas de aguas subterráneas.

Especialidad: Información Geocientífica

1. Los Minerales. Composición. Estructura y propiedades físicas. Grupos de minerales. 2. Las Rocas. Clasificación de las rocas. Procesos de formación. 3. Rocas ígneas. Composición y texturas. Procesos de cristalización de magmas. Tipos y clasificación de rocas ígneas. 4. Rocas sedimentarias. Meteorización y formación de suelos. Ambientes sedimentarios. Tipos y clasificación de rocas sedimentarias. 5. Rocas metamórficas. Procesos metamórficos. Tipos y clasificación de rocas metamórficas. 6. Conceptos generales de la geología de España. Evolución geológica general. 7. Grandes unidades geológicas de la Península Ibérica. 8. Patrimonio natural en España. Conservación del patrimonio geológico. Ordenación y legislación existente. 9. Puntos de interés geológico de la Península Ibérica. Definición y criterios de selección. 10. Patrimonio geológico de las comunidades autónomas. 11. Ciclo hidrológico. Aguas de escorrentía. Redes de drenaje. Evapotranspiración y balance hídrico. 12. Las aguas subterráneas. Tipos de acuíferos. Circulación de aguas subterráneas. Explotación de acuíferos. Recarga de acuíferos. 13. Cuencas hidrográficas, definición y delimitación. Los conceptos de acuífero, acuicludo, acuitardo y acuifugo. 14. Redes de control de aguas subterráneas. Captura de información. 15. Técnicas geofísicas: Geofísica eléctrica de corriente continua, gravimetría, magnetometría, radiometría y sísmica. Conceptos básicos. Instrumentación y toma de medidas. 16. Los Organismos Públicos de Investigación. El Instituto Geológico y Minero de España. Fines, funciones y actividades. Estructura. 17. Los Centros de Información en Ciencias de la Tierra. El Instituto Geológico y Minero de España. Organización y estructura. Unidades de información. 18. El Centro de Documentación del IGME. Organización. Tipología de documentos. Servicios. 19. La biblioteca del IGME. Organización. Tipología de documentos. Servicios. 20. El Sistema de Información Documental del IGME. Diseño de la base de datos. Métodos y lenguaje de consulta. 21. Información geocientífica. Tipos y peculiaridades. Clasificación de interés en el estudio de las Ciencias de la Tierra. 22. Documentación geocientífica. Tipos de documentos. Documentos primarios. Documentos secundarios. Tipos de soportes documentales. 23. Información y documentación geocientífica. Conceptos. Fuentes y transferencia de información científica. 24. Componentes lógicos y físicos de un sistema de información documental. 25. Sistemas de información Geográficos, definición. Componentes físicos y lógicos. 26. Conceptos generales en bases de datos geocientíficas. Tipos y clasificación. Campo de aplicación. 27. Las fuentes de información secundarias. Diccionarios. Enciclopedias. Directorios. Anuarios. 28. Las publicaciones periódicas y seriadas. Tratamiento y gestión de las colecciones. 29. Las publicaciones periódicas y seriadas. Recuperación. Elementos de identificación. Evaluación de revistas. Criterios. 30. Gestión de los fondos bibliográficos. Selección, adquisición y mantenimiento de las colecciones. 31. La propiedad intelectual. El Registro de la Propiedad Intelectual. Los derechos de autor. El «copyright». 32. Las redes como de información. Internet. Estructura. Protocolo. Servicios. Buscadores. 33. La ordenación de las telecomunicaciones. Redes públicas y privadas de transmisión de la información. 34. Detección de flujos de información. Diseño e implementación de sistemas de información en las administraciones públicas. 35. Normalización en Documentación. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) Aplicación de la norma ISO 9000. 36. Bases de datos geocientíficas relacionales. Conceptos generales. Campos clave en entidades de geología, hidrogeología y minería. 37. Bases de datos geocientíficas relacionales. Información maestra y variable en bases de datos geológicas, hidrogeológicas y medioambientales. 38. El modelo relacional: Origen y objetivos. Elementos del modelo relacional. Entidades. Atributos y claves. Relaciones. Grado de una relación. Cardinalidad de una relación. 39. Diseño de Bases de Datos relacionales en el ámbito de la investigación científica. Objetivos del diseño y normalización. 40. Teoría de la Normalización. Dependencias funcionales. Formas normales. 41. Lenguaje de consulta estructurado (SQL). Selección condicionada. Estructura de la consulta. 42. Base de Datos de Aguas Subterráneas. Entidades principales. Relaciones y claves. Información maestra y variable. 43. Base de datos de sondeos de investigación. Sistema gestor, entidades principales, relaciones y claves. Información y captura de datos. 44. Bases de datos documentales de información geocientífica. Sistemas gestores. Captura de la información. 45. Utilización de tesauros de Ciencias de la Tierra para la indización de documentación geocientífica. Principales léxicos y tesauros de Ciencias de la Tierra. 46. Análisis documental. Descripción bibliográfica de la documentación geocientífica. Extracción catalográfica y científica. 47. Metodología y normas de indización en documentación científica en el ámbito de las Ciencias de la Tierra. 48. El Tesauro Español de Ciencias de la Tierra. Construcción, jerarquías, relaciones y bases de datos asociadas. 49. La cartografía geológica española. Orígenes. Mapas nacionales. Series cartográficas. 50. Cartografía geotemática: Cartografía metalogenética de rocas y minerales industriales. Cartografía hidrogeológica. Cartografías de riesgos. Conceptos generales. 51. Cartografía geológica digital. Elementos a digitalizar en un mapa geológico. Contenido, leyenda, cortes geológicos. Capas de información. 52. Mapa geológico nacional a escala 1:50.000 MAGNA. Formato de la hoja. 53. Metodología general de los estudios de impacto ambiental. Metodologías de indentificación y evaluación de impactos ambientales. 54. Herramientas para la planificación y seguimiento de proyectos científico-técnicos en Centros de Información geológico-minera. 55. La firma electrónica en la transmisión de información. La certificación electrónica. Obtención del certificado. Servicios más relevantes que se pueden hacer a través de la firma electrónica. 56. Almacenamiento masivo de información geocientífica. Discos, discos ópticos, cintas y almacenamiento en red. 57. Mecanismos de comunicación y transmisión de la Información Geocientífica. Internet e Intranet. Generalidades e historia.

Especialidad: Sistemas de Información y Tratamiento Estadístico de Datos en Estudios de Epidemiología y Salud Pública

1. Conceptos generales de la Ley General de Sanidad y la Ley de Medidas Urgentes en Salud Pública. 2. Conceptos generales Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. 3. El Instituto de Salud Carlos III como Organismo Público de Investigación. Estructura, funciones y objetivos. 4. Conceptos y usos de la epidemiología. 5. Aplicaciones de la epidemiología en salud pública. La epidemiología como disciplina científica. Procedimientos de la epidemiología. 6. Documentación e investigación. Fuentes de información. Catálogos, índices y bases de datos documentales. 7. Bibliotecas, archivos, centros de documentación: Concepto, tipología y funciones, los catálogos y las bases de datos documentales, sistemas de acceso y recuperación de la información. 8. Clasificaciones Internacionales de Enfermedades en especial la última utilizada en España. El conjunto mínimo de datos básicos (CMBD). 9. Sistemas de Información en Salud Pública. Datos, información sanitaria y sistemas de información sanitaria. Fuentes de datos. 10. Demografía y Salud Pública. Fuentes de Información demográficas. Censos y padrones. Pirámides de población. 11. Estadísticas vitales. Registros. Encuestas. 12. La medición del estado de salud. Las encuestas de salud. Indicadores del estado de salud. Instrumentos de medida. 13. Metodología en la recogida de información epidemiológica. Diseño de cuestionarios. 14. Diseño y manejo de base de datos en epidemiología. Herramientas y lenguajes de programación más utilizados. 15. Tratamiento informático de la información epidemiológica. Análisis de datos y presentación de resultados. 16. Epidemiología e Internet. Utilización de internet para el apoyo a la investigación epidemiológica. 17. La Informática en investigación epidemiológica: Herramientas de ofimática. Paquetes de análisis estadístico. Informatización de los archivos, perspectivas ante las nuevas tecnologías de la información. 18. Concepto de estadística. Nacimiento y desarrollo del método estadístico. Sus aportaciones en la Salud Pública. 19. Concepto de probabilidad. Probabilidad condicional. Teorema de Bayes. 20. Distribución de probabilidad. Distribución normal, binomial y de Poisson. 21. Poblaciones y muestras. Técnicas de muestreo. Concepto, aplicación e interpretación. 22. Estadística descriptiva. Tipos de variables. Escalas de medidas de las variables. Estadísticos de centralización y dispersión. 23. Estadística analítica. Estimación en una población a partir de una muestra. Estimación de una media. Muestras grandes. Muestras pequeñas. Estimación de un porcentaje. 24. Regresión y correlación. 25. Métodos no paramétricos. Objetivos y pruebas principales. 26. La medición en epidemiología. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Incidencia y prevalencía. Proporción, probabilidad y tasa. Medidas crudas y ajustadas. Medidas de asociación. Medidas de impacto. 27. Epidemiología descriptiva. Organización de los datos en epidemiología. Representación de datos. Tiempo lugar y persona. 28. La causalidad. Modelos para la inferencia causal en epidemiología. Criterios de causalidad. 29. Validez y precisión en los estudios epidemiológicos. Error sistemático y error aleatorio. Validez interna y externa. 30. Tipos de estudios en epidemiología. 31. Estudios de cohortes. Diseño, selección de la cohorte y seguimiento. Concepto de personas-tiempo. Aplicaciones, ventajas e inconvenientes. 32. Estudios de casos y controles. Diseño, criterios, fuentes y métodos de selección de casos y controles. Aplicaciones, ventajas e inconvenientes. 33. Estudios de prevalencia (transversales). Diseño, ventajas e inconvenientes. Aplicaciones. 34. Sesgos de selección. Sesgos de información. Sesgo de confusión. Concepto y control de los sesgos. 35. Interacción y modificación del efecto. Concepto, medición y evaluación. 36. Estudios ecológicos. Concepto. Ventajas e inconvenientes. 37. Relación dosis-efecto. Importancia y procedimiento para su cuantificación. 38. Estudios experimentales. Tipos de ensayo: Clínico terapéutico y comunitario. Diseño, organización y desarrollo del ensayo. Enmascaramiento de la intervención. Aleatorización de los grupos de intervención. 39. Introducción al análisis de supervivencia. Concepto e importancia. 40. Introducción al meta-analisis. Usos en epidemiología y salud pública. 41. Vigilancia de la Salud Pública. Conceptos. Actividades. Sistemas de vigilancia epidemiológica. 42. Vigilancia epidemiológica en España. Estudio e investigación de epidemias. 43. Concepto de serie temporal. Modelización en enfermedades transmisibles. Importancia en el estudio de epidemias. 44. La epidemiología ambiental. Investigación de epidemias de origen ambiental. Investigación de «clusters». Evaluación del impacto de accidentes ambientales. Evaluación de los efectos de focos contaminantes. 45. Utilización de los Sistemas de información geográfica en Epidemiología. Características de los principales sistemas existentes. 46. Estudios epidemiológicos en salud ocupacional. Aspectos específicos de los distintos diseños aplicados a los estudios ocupacionales. Evaluación de la exposición. 47. Evaluación económica en salud pública. Etapas: Conceptos de efectividad, oportunidad, coste-efectividad, coste-beneficio. 48. Métodos de investigación y evaluación en la promoción de la salud. La promoción de la salud. Modelos de intervención. Técnicas de investigación. Evaluación de la intervención en promoción de la salud. 49. La salud laboral. Salud laboral y sistema sanitario. Participación de los trabajadores. La ley de prevención de riesgos laborales. 50. Aspectos generales de la Epidemiología y prevención de las enfermedades no transmisibles. Cardiovasculares y cáncer. 51. Aspectos generales de la Epidemiología y prevención de los accidentes. 52. Epidemiología y prevención de los problemas relacionados con los hábitos de vida. Alcohol y tabaco. 53. Programas estadísticos utilizados en el análisis de los estudios epidemiológicos. 54. Estrategias de búsqueda documental en ciencias de la salud. La era de Internet. 55. La elaboración de un proyecto de investigación. Estructura. Hipótesis y objetivos. Las agencias de financiación de la investigación en España. 56. Bibliotecas en ciencias de la salud. Sistemas en automatización en las principales bibliotecas sanitarias. 57. La comunicación de los resultados de investigación. Publicaciones científicas. El artículo científico. Estructura y normas internacionales.

Especialidad: Diseño, Desarrollo y Control de Instalaciones y Equipos

1. Técnicas generales de aplicación en el diseño gráfico. 2. Diseño y control de Instalaciones eléctricas. 3. Diseño de Plantas piloto. 4. Diseño de instalaciones de laboratorio. 5. Diseño e instalación de redes informáticas. 6. Diseño de instalaciones de suministro de gases de laboratorio. 7. Diseño de instalaciones de gas natural y otros combustibles gaseosos. 8. Diseño de piezas para equipos científico-técnicos. 9. Programas informáticos para el diseño de instalaciones y equipos. 10. Sistemas de refrigeración. 11. Sistemas de suministro de aguas para instalaciones de investigación. 12. Instalaciones para cultivos «in vitro» de tejidos vegetales. 13. Instalaciones para crecimiento controlado de plantas. 14. Instalaciones para animalarios. 15. Instalaciones para conservación y elaboración de alimentos. 16. Instalación y mantenimiento de equipos informáticos, «Hardware» y «software». 17. Plantas de fermentación de alimentos. 18. Plantas de extracción. 19. Instalaciones para experimentación con materiales radiactivos. 20. Instalaciones para generación de vacío. 21. Sistemas de liofilización y desecación. 22. Sistemas de congelación y conservación frigorífica. 23. Producción y purificación de agua y métodos para medir su calidad y seguridad. Agua destilada y desionizada. 24. Gases de utilización en laboratorios e instalaciones de investigación. 25. Sistemas de producción de aire a presión. Purificación, conducción y suministro en laboratorios e instalaciones de investigación. 26. Sistemas de esterilización e higienización de materias primas y superficies de laboratorios e instalaciones de investigación. 27. Gestión de residuos. 28. Contaminación ambiental, fuentes de emisiones, legislaciones de la UE. 29. Seguridad en laboratorios, plantas e instalaciones de investigación y desarrollo. Factores de riesgo y condiciones de seguridad. 30. Almacenamiento y manipulación de reactivos químicos y biológicos y gestión de los desechos. 31. Seguridad en laboratorios de elementos radiactivos. Gestión de residuos radiactivos. 32. Cultivo de microorganismos. Técnicas de aislamiento y propagación de cultivos puros. Cuantificación y control del crecimiento microbiano. Colecciones de microorganismos. Plantas piloto. 33. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de invernaderos. 34. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de animalarios. 35. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de cámaras frigoríficas y sistemas de refrigeración. 36. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de fincas experimentales y agropecuarias. 37. Procesos de conservación de la industria agroalimentaria. 38. Técnicas analíticas. Gravimetría y volumetría. Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error. 39. Técnicas analíticas instrumentales. Espectrofotometría UV, espectroscopia IR, RMN y espectrometría de masas. Fundamento y aplicaciones prácticas. 40. Energía: Potencia, trabajo, energía cinética, energía potencial, energía en reposo, conservación de la energía. 41. Fluidos: Densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y Bernouilli. 42. Teoría cinética de la materia: Ley de Boile, temperatura absoluta, gases perfectos, teoría cinética de los gases, energía molecular. 43. Termodinámica: Leyes y máquinas. 44. Electricidad y magnetismo. 45. Inducción electromagnética. Ondas electromagnéticas. 46. Informática: Sistemas operativos, lenguajes de programación. 47. Los materiales desde el punto de vista de su comportamiento eléctrico: Conductores, aislantes, semiconductores, superconductores, piezoeléctricos y ferroeléctricos. 48. Sistemas de alimentación eléctrica de corriente alterna. Transformadores, seguridad, protección, tomas de tierra. 49. Radioactividad y elementos radiactivos. Utilidad en investigación. 50. Las radiaciones. Aplicaciones en investigación y desarrollo. 51. Fuentes fósiles de energía, purificación y uso. 52. Energía eléctrica. Sistemas de producción y almacenamiento. 53. Energías alternativas. 54. Generadores eléctricos y sistemas para garantizar el suministro eléctrico. 55. Electrónica analógica. 56. Electrónica digital. 57. Interfases: Conversión de datos.

Especialidad: Protección Radiológica

1. Fundamentos de Física Nuclear. Radiactividad. 2. Reacciones nucleares. Fisión. 3. Las radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes y sus usos. 4. Exposición a las fuentes naturales de radiación y exposición a las fuentes artificiales de radiación. 5. Interacción de las radiaciones con la materia. 6. Magnitudes y unidades radiológicas. 7. Exposición a la radiación externa. Métodos de detección y medida. 8. Dosimetría personal. Tipos de dosímetros. 9. Contaminación radiactiva. Estimación de la actividad incorporada en el organismo humano. 10. Contaminación interna. Cálculo de dosis. 11. Transferencia de la contaminación radiactiva a través de la cadena alimentaria. 12. Radionucleidos en el agua de bebida. 13. Interacción de las radiaciones con la materia viva. 14. Efectos biológicos de las radiaciones a nivel biomolecular y celular. 15. Respuesta sistémica y orgánica a las radiaciones ionizantes. 16. Efectos de las radiaciones a bajas dosis. Estudios epidemiológicos. 17. Conceptos e historia de la Protección Radiológica. 18. Principios de la Protección Radiológica. El sistema de limitación de dosis. 19. Protección radiológica operacional. Principios de optimización. 20. Protección radiológica frente a las fuentes naturales de radiación. Recomendaciones y normativa. 21. Protección radiológica en el ámbito médico. 22. Normativa comunitaria sobre Protección Radiológica. 23. Legislación española sobre Protección Radiológica. 24. Vigilancia de los trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes. 25. Detección de las radiaciones ionizantes. Fundamentos de instrumentación. 26. Aplicación de métodos estadísticos en las medidas ambientales. 27. Detección de las radiaciones alfa, beta, gamma y neutrones. 28. Características de un sistema de dosimétría personal por termoluminiscencia. 29. Descripción de un sistema de espectrometría gamma. Calibración en energía y eficiencia. 30. Determinación del índice de actividad alfa total. 31. Determinación de los índices de actividad beta total y beta resto. 32. Detectores de centelleo. Determinación de la actividad de tritio en agua. 33. El radón. Métodos para su determinación. 34. Irradiación de alimentos. Métodos de detección de alimentos irradiados. 35. El transporte de materiales nucleares y radiactivos. Normativa aplicable. 36. Residuos radiactivos. Tipos de residuos radiactivos y su gestión en instalaciones médicas, industriales y de investigación. 37. Empresa Nacional de Recogida de Residuos radiactivos (ENRESA). Actividades y objetivos. 38. Normativa sobre contaminación radiactiva e irradiación de alimentos. 39. Las radiaciones ultravioleta, visible e infrarroja. Efectos sobre la salud. Recomendaciones y normativa. 40. Radiofrecuencias y microondas. Efectos sobre la salud. Recomendaciones y normativa. 41. Campos electromagnéticos de frecuencias industriales. Efectos sobre la salud. Recomendaciones y normativa. 42. Laser. Recomendaciones y normas. 43. Ruido. Principales focos de emisión. Efectos sobre la salud. 44. Índices de ruido. Métodos de evaluación. Normativa. 45. Organismos Nacionales de Normalización. Estructura y funciones. Asociación Española de Normalización (AENOR). Normas UNE. 46. Organismos Europeos de Normalización. Estructura y funciones. Normas Europeas y normas armonizadas. 47. Organismos Internacionales de Normalización. Estructura y funciones. Normas internacionales. 48. Organismos e instituciones encargadas de la protección radiológica. El Consejo de Seguridad Nuclear. Misión y funciones. 49. La norma UNE EN ISO/IEC 17025. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Laboratorios de ensayo acreditados. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). 50. Requisitos de gestión de la calidad (I). Organización. Sistema de Gestión de la calidad. Control de documentos. Revisiones de solicitudes, ofertas y contratos. Compra de suministros y servicios. Subcontratación de actividades. Servicio al cliente. Reclamaciones. 51. Requisitos de gestión de la calidad (II). Sistemas de control en los laboratorios de ensayo acreditados. Control de trabajos no conformes. Acciones correctivas y preventivas. Control de los registros. Auditorias internas. Revisiones por la dirección. 52. Requisitos técnicos en los sistemas de calidad (I). Generalidades. Personal. Instalaciones y condiciones ambientales. Gestión de equipos en el sistema de calidad. Actividades de calibración, mantenimiento y verificación de equipos. 53. Requisitos técnicos en los sistemas de calidad (II). Manejo y tratamiento de muestras. Procedimientos normalizados de trabajo. Métodos de ensayo y validación de métodos analíticos. Registros e informes de resultados. 54. Requisitos técnicos en los sistemas de calidad (III). Aseguramiento de la calidad de los resultados de los ensayos y calibraciones. Trazabilidad de la medida. Estimación de la incertidumbre de ensayo. Criterios de aceptación y rechazo de los resultados de los ensayos. 55. La estadística aplicada al control de calidad. Principios básicos. Errores de medida y tipos de errores. Evaluación de los resultados de los ensayos. 56. Validación de métodos analíticos. Concepto. Diseño experimental y estadístico. Criterios y parámetros de validación. 57. Prevención de riesgos laborales. Normativa aplicable. Seguridad en el laboratorio. Riesgos específicos asociados a los productos radiactivos y su prevención.

ANEXO III Tribunal calificador

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para todos o alguno de los ejercicios.

Tribunal titular: Presidenta: Doña Carmen de Miguel Montes, Escala Técnica de Gestión de OO.AA.

Secretaria: Doña María de los Ángeles López Vázquez, Escala Gestión de Empleo del INEM. Vocales:.

Don José María Ortiz de Urbina Gutiérrez, Técnico Superior Especialista de OPIs.

Doña Loreto Fernández Ruiz, Escala de Titulados Superiores de OO.AA. del MCYT. Doña María del Rosario Heras Celemín, Investigadora Titular de OPIs. Don Antonio Vallecillo Capote, Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Don Gabriel Catalán Espárrago, Escala Técnico Especialista de Grado Medio de OPIs.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Luis Carrera Guillén, Titulado Superior del CSIC.

Secretaria: Doña Ana Jesús Díaz Fernández, Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado. Vocales:.

Doña Isabel Bravo Portela, Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA.

Don Ángel Díaz Pérez, Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del MCYT. Doña Margarita Rodríguez Parra, Escala de Titulados Superiores de OO.AA. Doña Inmaculada Pastor Moreno, Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social. Doña Juan I. Fernández-Golfín Seco, Escala Investigadores Titulares de OPIs.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y en las siguientes instrucciones particulares. En el recuadro 15, «Cuerpo o Escala», se consignará «Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación». En el recuadro 16, «Especialidad, área o asignatura», se consignará la especialidad a la que se concurre de entre las siguientes (indicar solamente una): «Ciencias Sociales»; «Humanidades»; «Diseño, desarrollo y control de instalaciones y equipos: física»; «Electrónica y Automática»; «Experimentación vegetal y agraria»; «Innovación, documentación y transferencia tecnológica»; «Instrumentación analítica, técnicas y equipos»; «Instrumentación analítica, técnicas y equipos: Materiales»; «Laboratorio y técnicas de biología»; «Laboratorio y técnicas de biología, química y agroalimentación»; «Laboratorio de Geología»; «Laboratorio y técnicas Espectroscópicas»; «Macromoléculas y Gestión de Productos Radiactivos»; «Instrumentación Electromecánica»; «Innovación y transferencia de tecnología»; «Eficiencia energética en edificación»; «Diseño y ejecución de obras e instalaciones de I+D radiactivas»; «Fusión por confinamiento magnético»; «Seguridad radiológica»; Experimentación Forestal»; ·Experimentación Ganadera»; «Recopilación y tratamiento de datos oceanográfico-pesqueros»; «Tratamiento y análisis de datos geoacústicos y sedimentológicos para su gestión en un S.I.G.»; «Instrumentación analítica, técnicas y equipos: Química»; «Hidrogeología»; «Información geocientífica» «Sistemas de información y tratamiento estadístico de datos en estudios de epidemiología y salud pública» «Diseño, desarrollo y control de instalaciones y equipos» «Protección radiológica». En el recuadro 17, «Forma de acceso», se consignará «L» (acceso Libre). En el recuadro 18, «Ministerio/Organo/Entidad convocante», se consignará «Ministerio de Educación y Ciencia». En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria. En el recuadro 20, «Provincia de examen», se consignará «Madrid». En el recuadro 21, «Minusvalía», los aspirantes con discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria. Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior al 33% que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo de reserva para personas con discapacidad, deberán indicarlo en el recuadro 22. En el recuadro 24, «Títulos académicos oficiales», se hará constar la titulación que se posee para participar en las pruebas selectivas. El importe de la tasa por derechos de examen será de 19,52 €. El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos. Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente número 0182-2370-44-0200203771 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, a nombre de Tesoro Público. Ministerio de Educación y Ciencia. Derechos de examen». El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid