Está Vd. en

Documento BOE-A-1998-27789

Orden de 30 de septiembre de 1998 por la que se convocan ayudas para participar en la actividad de centros de Educación Ambiental, para 1999.

Publicado en:
«BOE» núm. 288, de 2 de diciembre de 1998, páginas 39596 a 39600 (5 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Educación y Cultura
Referencia:
BOE-A-1998-27789

TEXTO ORIGINAL

La Orden de 21 de diciembre de 1994 ("Boletín Oficial del Estado"

de 7 de enero de 1995) regula las actividades de los centros de Educación

Ambiental, encomendando a la Dirección General de Formación

Profesional y Promoción Educativa la convocatoria anual de las ayudas para

participar en estas actividades.

Por su parte, la Orden de 8 de noviembre de 1991 ("Boletín Oficial

del Estado" del 15) establece las bases para la concesión de ayudas y

subvenciones con cargo a créditos presupuestarios del Ministerio de

Educación y Ciencia y sus organismos autónomos.

Por otra parte, el Real Decreto 2225/1993, de 17 de diciembre ("Boletín

Oficial del Estado" del 30), aprobó el Reglamento del procedimiento para

la concesión de subvenciones públicas.

En virtud de lo anterior, he dispuesto:

Primero.-1. Se convocan ayudas para participar en las actividades

programadas en los centros de Educación Ambiental de Viérnoles

(Cantabria) y Villardeciervos (Zamora), con cargo al programa 423-C de los

Presupuestos Generales del Estado para 1999.

2. El importe máximo de cada ayuda será de 9.400 pesetas por alumno,

para atender los gastos de alojamiento, manutención y desarrollo de la

actividad. Los pagos se efectuarán a las Direcciones Provinciales de

Cantabria y Zamora, respectivamente, quienes deberán acopiar la

documentación correspondiente a la justificación del gasto y remitir a la

Subdirección General de Becas y Ayudas al Estudio la certificación que acredite

que el mismo se ha destinado a la finalidad prevista en la presente

convocatoria, así como una relación de los alumnos beneficiarios de las ayudas

concedidas

3. El traslado de los participantes desde el lugar de residencia hasta

el centro de Educación Ambiental correrá a cargo de los interesados.

4. Durante su participación, el alumnado y profesorado estará asistido

por un seguro de accidentes y de responsabilidad civil contratado, al efecto,

por el Ministerio de Educación y Cultura.

Segundo.-Podrán participar en esta convocatoria los alumnos de

centros docentes españoles que impartan alguna de las siguientes enseñanzas:

a) Enseñanzas establecidas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de

octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo:

Educación Secundaria Obligatoria.

b) Enseñanzas correspondientes al sistema anterior a la citada Ley:

Segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente.

Segundo curso de Formación Profesional reglada de primer grado.

Tercero.-Cada centro tiene capacidad para 50 alumnos y sus

profesores, y desarrollarán sus actividades en períodos semanales de lunes

por la mañana a sábado por la mañana, de acuerdo con la siguiente

distribución temporal:

a) Entre el 8 de marzo y el 12 de junio de 1999, para el alumnado

de doce y trece años.

b) Entre el 4 de octubre y el 4 de diciembre de 1999, para el alumnado

de catorce y quince años.

A tal efecto se atenderá a la edad mayoritaria del alumnado que

componga el grupo.

En el supuesto de solicitudes de grupos de alumnos con necesidades

educativas especiales de tipo psíquico o de diversificación, el Jurado de

selección establecido en el artículo quinto podrá acordar la participación

de alumnos con edad superior a la indicada, procurando, en todo caso,

respetar en la medida de lo posible la distribución temporal expuesta.

Cuarto.-1. Para participar en esta actividad, el alumnado interesado

deberá solicitarlo, a través de la Dirección de su centro, formando un

grupo de 25 alumnos con uno o dos profesores acompañantes, que tendrán

que ser de los que habitualmente les imparten clase. Los centros de

Educación Especial que participen deberán respetar la ratio Profesor/alumno

establecida por la Orden de 18 de septiembre de 1990 ("Boletín Oficial

del Estado" de 2 de octubre), por la que se establecen las proporciones

de profesionales/alumnado en la atención educativa de personas con

necesidades especiales, haciendo constar detalladamente cuál es el nivel de

competencia de cada uno de los alumnos con discapacidad que participe

en la actividad.

Los Profesores acompañantes serán los responsables de la elaboración

de un proyecto de participación de acuerdo con las orientaciones que

figuran como anexo I.

En el mencionado proyecto se hará constar:

a) Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la

participación en el centro y su relación con el proyecto curricular de la etapa

que cursan los alumnos.

b) Los centros de interés o temas sobre los que se vertebrará la

actividad.

c) Previsión de actividades a realizar antes, durante y después de

la participación.

2. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 21 de

diciembre de 1998, debiendo formalizarse en el modelo que aparece como anexo II

a la presente Orden.

3. Las solicitudes se remitirán a la Subdirección General de Becas

y Ayudas al Estudio, calle Torrelaguna, 58, 28027 Madrid, presentándose

bien directamente o en la forma prevista en el artículo 38.4 de la Ley

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común. A estos efectos, los Registros de los centros

docentes no se considerarán incluidos dentro de las dependencias enumeradas

en el artículo 38.4 de la referida Ley.

En caso de que las solicitudes se presenten en una oficina de Correos,

lo harán en sobre abierto, para que sean fechadas y selladas por el

funcionario de Correos antes de ser certificadas.

4. Las solicitudes deberán ir acompañadas de la siguiente

documentación:

a) Proyecto de participación al que se refiere el párrafo primero del

presente apartado.

b) Fotocopia del acta del Consejo Escolar del centro, si se trata de

centros públicos o privados concertados (o del órgano colegiado que lo

sustituya en el caso de los centros privados no concertados), o del apartado

del proyecto educativo del centro o programación general anual en la

que haga referencia a su participación en esta actividad.

5. De acuerdo con lo establecido en el artículo 71 de la citada

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, si la solicitud de iniciación no reuniese

los requisitos precisos, se requerirá al interesado para que en un plazo

de diez días subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos,

indicándose que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su

petición, archivándose sin más trámite.

6. La Dirección del centro recabará y custodiará la autorización del

padre, madre o tutor de cada uno de los alumnos participantes (modelo

anexo III).

Quinto.-1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo quinto de

la Orden de 21 de diciembre de 1994 por la que se regulan las actividades

de los centros de Educación Ambiental, la selección de las solicitudes

presentadas se realizará por el Jurado previsto en dicho artículo.

2. Los proyectos serán evaluados teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

A) Se valorará positivamente:

Calidad del proyecto presentado: Interés para los alumnos y su grado

de participación en el mismo, originalidad, interdisciplinariedad, carácter

innovador, interés medioambiental, integración entre el proyecto

presentado y los proyectos educativo o curricular de la etapa y posibilidad real

de aplicación en el centro de Educación Ambiental, elegido para participar.

Puntuación máxima: Seis puntos.

Que los alumnos solicitantes no hayan participado anteriormente en

la actividad. Puntuación máxima: Dos puntos.

Ubicación y contexto socioeconómico: Entorno urbano y ambiente

desfavorecido. Puntuación máxima: Dos puntos.

B) En el supuesto de grupos participantes en años anteriores, el

Jurado tendrá en consideración:

Actitud muy negativa de los participantes. Puntuación: Menos dos

puntos.

Sexto.-1. De acuerdo con el artículo 84 de la Ley 30/1992, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, instruido el procedimiento e inmediatamente antes de

redactar la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto a los

interesados, para que en el plazo de diez días aleguen y presenten los

documentos y justificaciones que estimen pertinentes. No obstante, se podrá

prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento

ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones

y pruebas que los aducidos por el interesado.

Séptimo.-1. De acuerdo con la propuesta formulada por el Jurado

a que se refiere el apartado anterior, el Director general de Formación

Profesional y Promoción Educativa, por delegación del excelentísimo señor

Ministro de Educación y Cultura, resolverá la adjudicación de las ayudas

antes del día 1 de marzo de 1999. Dicha Orden, que será publicada en

el "Boletín Oficial del Estado", contendrá igualmente una relación de las

solicitudes de reserva y una relación de solicitudes excluidas, con

indicación de la causa de exclusión. Si alguno de los alumnos que figura en

la solicitud de ayuda no pudiese participar en la actividad, el centro podrá

proceder a su sustitución por otro del mismo curso.

2. La adjudicación de la ayuda para un período semanal concreto

se realizará atendiendo a la puntuación obtenida en la valoración de los

proyectos.

3. En el supuesto de que un mismo centro presente más de una

solicitud, solamente se podrán adjudicar ayudas a más de un grupo de 25

alumnos en el caso de que participen en diferente centro de Educación

Ambiental o semana, con objeto de fomentar el contacto entre diferentes

centros.

4. Contra la Orden de adjudicación, que pondrá fin a la vía

administrativa, podrá interponerse recurso contencioso administrativo ante la

Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo

de dos meses.

Octavo.-Una vez efectuada la adjudicación de las ayudas, el Ministerio

de Educación y Cultura enviará a los centros seleccionados documentación

relativa al centro de Educación Ambiental asignado.

Noveno.-Dentro de los treinta días siguientes a su participación, los

Profesores responsables de los grupos deberán elaborar una memoria que

refleje los siguientes apartados:

1. o Grado de consecución de los objetivos generales y su adecuación

a las actividades realizadas.

2. o Descripción de las actividades realizadas y su desarrollo temporal.

3. o Evaluación:

Infraestructura y organización del centro.

Grado de integración del proyecto propio con el del otro centro

participante y con el del centro de Educación Ambiental.

Alumnado: Participación en las actividades y grado de integración.

Propuestas de mejora y sugerencias, en su caso.

Si se considera oportuno para un mejor entendimiento de los aspectos

contemplados en la memoria, se pueden incluir trabajos de los alumnos,

redacciones, guías de observación, cuadernos de campo, diarios de

actividades, vídeos, etc.

La memoria deberá remitirse a la Dirección General de Formación

Profesional y Promoción Educativa (Subdirección General de Becas y

Ayudas al Estudio). Asimismo, se enviará una copia de esta memoria a la

Dirección Provincial de la que dependa el centro de Educación Ambiental

en el que se ha participado.

Décimo.-Las Administraciones educativas podrán reconocer al

profesorado participante las actividades de innovación con alumnos que se

realicen al amparo de esta convocatoria.

Undécimo.-Se autoriza a la Secretaría General de Educación y

Formación Profesional para dictar las instrucciones necesarias en desarrollo

de la presente Orden.

Duodécimo.-Contra esta Orden se podrá interponer, en el plazo de

dos meses, recurso contencioso administrativo ante la Sala de lo

Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Su interposición

requerirá comunicación previa al órgano que ha dictado el acto impugnado.

Disposición final primera.

En todo lo no dispuesto en la presente Orden será de aplicación la

Orden de 15 de junio de 1998 ("Boletín Oficial del Estado" de 2 de julio)

por la que se convocan becas y ayudas al estudio de carácter general.

Disposición final segunda.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación

en el "Boletín Oficial del Estado".

Madrid, 30 de septiembre de 1998.

AGUIRRE Y GIL DE BIEDMA

Ilmo. Sr. Secretario General de Educación y Formación Profesional.

ANEXO I

Orientaciones generales

1. Aspectos previos

1.1 Descripción del programa: La finalidad principal del programa

es el desarrollo de proyectos de Educación Ambiental que propicien la

adquisición de hábitos y conductas favorables para la defensa,

conservación y mejora de la naturaleza, mediante el análisis de los problemas

derivados de la relación de la especie humana con el medio.

Asimismo, trata de fomentar la promoción de la salud y de estilos

de vida saludables, constituyendo, finalmente, un recurso que facilite la

incorporación de la educación ambiental y de otros temas de interés

formativo (educación para la salud, educación del consumidor, educación

moral y cívica, etc.) al currículo escolar.

Se desarrolla en los enclaves de Viérnoles (Cantabria) y Villardeciervos

(Zamora).

1.2 Datos de interés:

1.2.1 Viérnoles.-Viérnoles se sitúa en el valle del Besaya, río que

atraviesa de sur a norte la región. Este valle se encuentra entre el macizo

de Cabuérniga y la sierra del Escudo, y a ambos lados tiene los valles

del Saja, al oeste, y del Pas-Pisueña, al este, de los que le separan cimas

como las de Ibio (794 metros) o Dobra (660 metros).

El río Besaya, que atraviesa la comarca, constituye el eje principal

de la región. Su posición central y la configuración orográfica de la zona

han hecho que, desde antiguo, se haya formado a lo largo de su cauce

la más importante vía de comunicación y transporte de mercancías hacia

la meseta, facilitando un importante crecimiento demográfico e industrial.

El río Besaya, desemboca, tras unir sus aguas a las del Saja, en Suances,

a 12 kilómetros de Viérnoles y próximo a la desembocadura del Pas en

el parque natural de Liencres.

La principal formación geológica que define el valle son los dos bloques

levantados de areniscas triásicas, limitadas por grandes fallas laterales,

además de algunas formaciones calizas características (macizo del Dobra).

Las formas dominantes en esta comarca son las fluviales, destacando

la vega de Los Corrales de Buelna, formada por los aluviones y terrazas

del río Besaya que en algunas zonas ha ocasionado profundos tajos

formando las hoces de Bárcena y de Riocorvo que constituyen interesantes

paisajes.

El fuerte poblamiento del valle, sobre todo en sus cursos medio y bajo

(Los Corrales y Torrelavega), hacen que el río esté altamente contaminado.

Este hecho, unido a los embalses existentes, lo han convertido en un río

muy degradado.

El bosque autóctono ha sido sustituido en gran parte por prados de

siega y por cultivos intensivos en la llanura aluvial. Las partes más altas

están ocupadas por escasos restos de arbolado autóctono y por

repoblaciones de "Pinus radiata" que conforman unas manchas de color verde

oscuro muy delimitadas.

Cuando el cauce se encajona, las abruptas paredes aparecen cubiertas

de bosque autóctono (fresno, avellano, haya, etc.), como sucede en las

hoces de Bárcena.

En la parte alta del curso aparecen los bosques de hayas, intercalados

con manchas de pastizal. Aquí el paisaje empieza a parecerse al castellano.

Mayor interés natural tienen los valles secundarios que presentan

importantes manchas de robles y hayas distribuidas en sus altitudes

correspondientes.

La fauna tiene menor interés debido a la fuerte alteración de los hábitats

naturales de la mayoría de las especies. En la parte más alta existen aves

rapaces y buitres, y algunas especies silvestres como el zorro, el jabalí

o la marta, que se refugian en las masas forestales que aún se conservan.

El pueblo de Viérnoles está situado a 4 kilómetros de Torrelavega.

En la actualidad tiene una población superior a los 3.000 habitantes.

Mantiene una estructura agraria tradicional, aunque la proximidad con

Torrelavega -centro industrial ycomercial hace que parte de la población

simultanee la actividad agrícola-ganadera con otras de distinta índole. El

poblamiento es disperso, con viviendas unifamiliares, y las construcciones

son las típicas de la arquitectura rural, mostrando los distintos estilos

propios de las épocas en que fueron construidas. Destaca la riqueza de

algunas de ellas, reflejo de la presencia de linajes poderosos en la zona.

1.2.2 Villardeciervos.-El pueblo de Villardeciervos se encuentra

situado en el noroeste de la provincia de Zamora, próximo a la frontera con

Portugal, en la comarca natural de la Carballeda, zona de transición entre

dos comarcas bien diferenciadas, Sanabria y Aliste, conservando

características de ambas.

Ese carácter de transición se aprecia principalmente en el clima,

participando del carácter oceánico y de montaña de Sanabria, y del continental

mediterranizado de Aliste. En consecuencia, los inviernos son fríos y

húmedos, con la presencia esporádica de nieve; los veranos son secos y cálidos

por el día y frescos por la noche; primavera y otoño son frescos y lluviosos.

Esta climatología predispone una hidrografía abundante y de régimen

ligeramente irregular. De los ríos que atraviesan la comarca, el más

importante es el Tera; además hay numerosos arroyos y afluentes, como el

Valdalla o el Negro, de limpias aguas, que cobijan abundante fauna piscícola,

entre la que destaca la trucha común.

En las inmediaciones del pueblo se localizan tres embalses, el de

Valparaíso, el de Cernadilla y el de Nuestra Señora del Agabanzal, que represan

las aguas del Tera, siguiendo una línea paralela a la sierra de la Culebra.

Gran parte de esta comarca está ocupada por vegetación arbórea y

arbustiva, mezclada con zonas de pastizal. Una pequeña superficie se

dedica al cultivo, fundamentalmente de secano, con pequeñas áreas de regadío.

La vegetación característica, que da nombre a la comarca, es el roble

carballo. Predomina, no obstante, el monte bajo, destacando en él los

brezales, además de escobonales, tomillares y jarales.

En cuanto a la vegetación arbórea, además del carballo, en la sierra

de la Culebra se encuentran encinas, denominadas "carracas" o "carrapitos",

en las zonas de menor altitud. Hacia el noroeste y borde septentrional

se observan manchones de castaños y abundantes bosques de rebollo;

tanto uno como otro se hallan diseminados entre zonas de matorral y

campos de cultivo.

En la sierra de la Culebra son abundantes los bosques de pinos,

consecuencia de la extensa repoblación forestal de la zona. Esta repoblación

se está complementando con la de especies autóctonas -roble y

castañoy otras de carácter experimental -abedules y eucaliptos.

En las inmediaciones de los núcleos de población aparecían olmedas,

del tipo negrillo, que se han secado afectadas por la grafiosis.

La fauna de la sierra de la Culebra está dominada por los grandes

herbívoros. El corzo y el ciervo (éste último desaparecido y vuelto a

introducir) abundan en zona de pinar, robledal y matorral, hábitat en el que

ha proliferado en los últimos años el jabalí. Se cuenta con una de las

mejores poblaciones de lobo a nivel nacional. Por todo ello, la sierra de

la Culebra está declarada como reserva nacional de caza.

Además, conejos, perdices, liebres, tórtolas, palomas y un sinfín de

especies pueblan estos montes y llanuras.

Las repoblaciones de pinos han creado nuevos hábitats en zonas

inexistentes y de esta forma han permitido la colonización de nuevas especies

adaptadas a vivir y explotar los recursos que les proporcionan estos

bosques. Ejemplo de ello son el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino

y el curioso piquituerto, que anidan en las copas de los pinos, mientras

el aguilucho cenizo y la cogujada montesina proliferan en las áreas de

matorral y pastizal.

Entre los reptiles hay que destacar la presencia de la víbora hocicuda,

el lagarto ocelado y la culebra lisa europea.

Villardeciervos, con una población de 569 habitantes, en su mayoría

dedicados a la agricultura y ganadería, guarda restos de un floreciente

pasado, patente en su arquitectura popular, a base de piedra, lo que le

ha valido la consideración por parte de la Junta de Castilla y León de

Conjunto Histórico Monumental.

2. Objetivos generales

Constituyen objetivos generales del programa, entre otros, los

siguientes:

2.1 Relacionar a los alumnos con el entorno físico y social, al tiempo

que se fomenta el intercambio y la convivencia entre personas de distinta

procedencia.

2.2 Conocer las técnicas y métodos más adecuados para desenvolverse

en un medio natural a partir de su respeto.

2.3 Estudiar las formas de relación con el entorno, desarrollando

hábitos y actividades favorables para su defensa y conservación.

2.4 Analizar el impacto ambiental que las actividades humanas tienen

sobre el medio.

2.5 Valorar y respetar el patrimonio cultural, artístico e histórico.

2.6 Educar a los alumnos participantes en el uso enriquecedor del

tiempo libre y en el aprovechamiento de las posibilidades de su entorno

habitual.

2.7 Valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico,

de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como de una vida

sana.

3. Aspectos de metodología y diseño

3.1 En el proyecto se deben expresar con claridad los objetivos que

pretende el grupo, derivados de los objetivos generales. A estos objetivos

se pueden agregar otros relacionados con la Educación Ambiental.

3.2 Las actividades podrán comprender los siguientes aspectos:

Análisis de los componentes del medio físico.

Acción del ser humano sobre el medio o acción antrópica.

Conservación y recuperación del medio.

Desarrollo tecnológico, formas y calidad de vida.

La salud y calidad de vida en relación con el medio.

Ecología y consumo.

Actividades en el medio natural.

Costumbres y tradiciones populares.

Convivencia y animación.

Cualquier otro que pueda establecerse, de acuerdo con los objetivos

generales y del desarrollo de la educación ambiental.

3.3 Como apoyo a las actividades anteriores, se desarrollarán diversos

talleres:

En Viérnoles: Cartografía, consumo y alimentación, audiovisuales, flora

y fauna, reciclaje, etnografía y juegos de simulación.

En Villardeciervos: Consumo y alimentación, audiovisuales, reciclaje,

etnografía, expresión y danzas, paisaje sonoro y visual, vivero y juegos

de simulación.

Además se podrán desarrollar talleres que previamente hayan sido

diseñados, programados y recogidos en el proyecto de cada centro

participante, y que estén en relación con las actividades trabajadas.

3.4 El proyecto reflejará, asimismo, las actividades preparatorias a

realizar en el centro, tales como información a los alumnos, selección

de centros de interés, organización de los equipos de trabajo, preparación

de material, conocimiento y aclaración de las normas del centro de

Educación Ambiental.

3.5 Se incluirá también en el proyecto la previsión de actividades

posteriores, incluida una posible evaluación de la experiencia elaborándose

unas conclusiones finales.

3.6 Para la realización de las actividades los centros de Educación

Ambiental cuentan con los siguientes recursos materiales: Cartográfico,

audiovisual, de campo, de laboratorio, bibliográfico, de carpintería, de

jardinería y huerto, así como diferente material didáctico confeccionado

específicamente para este programa.

ANEXO II

Modelo de solicitud

Datos del profesorado

Don/Doña......................................................................................................................................................................

Director del centro..................................................................................................................,cuyos datos figuran a continuación,

presenta la solicitud de ayudas para participar en la actividad de "Centros de Educación Ambiental" de un grupo de 25 alumnos, que cursan..............con

edades comprendidas entre........ y ........años, de acuerdo con el proyecto que se acompaña, al frente del cual irá(n) como Profesor(es) responsable(s),

comprometiéndose a acompañar a dicho grupo de alumnos:

Don/Doña......................................................................................................................................................................

DNI/NRP (en su caso).........................................................................................................................................................

Áreas o materias que imparte................................................................................................................................................

Tutor de los alumnos SÍ NO

Profesor habitual del grupo SÍ NO

Situación administrativa (definitivo, interino, provisional)...............................................................................................................

Don/Doña......................................................................................................................................................................

DNI/NRP (en su caso).........................................................................................................................................................

áreas o materias que imparte.................................................................................................................................................

Tutor de los alumnos SÍ NO

Profesor habitual del grupo SÍ NO

Situación administrativa (definitivo, interino, provisional)...............................................................................................................

Aspectos complementarios

1. ¿Ha participado el alumnado en actividades relacionadas con educación ambiental?..............................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué tiempos de coordinación se contemplan en el centro en relación con esta actividad?........................................................................

..................................................................................................................................................................................

Centro al que desea asistir (priorizar):

Viérnoles Villardeciervos

Semana en la que desea participar (priorizar). Si en alguna semana no fuera posible la participación, deje en blanco la casilla de la derecha:

Primer período Segundo período

1. Del 8 al 13 de marzo 13. Del 4 al 9 de octubre

2. Del 15 al 20 de marzo 14. Del 11 al 16 de octubre

3. Del 22 al 27 de marzo 15. Del 18 al 23 de octubre

4. Del 12 al 17 de abril 16. Del 25 al 30 de octubre

5. Del 19 al 24 de abril 17. Del 1 al 6 de noviembre

6. Del 26 de abril al 1 de mayo 18. Del 8 al 13 de noviembre

7. Del 3 al 8 de mayo 19. Del 15 al 20 de noviembre

8. Del 10 al 15 de mayo 20. Del 22 al 27 de noviembre

9. Del 17 al 22 de mayo 21. Del 29 de noviembre al 4 de de diciembre

10. Del 24 al 29 de mayo

11. Del 31 de mayo al 5 de junio

12. Del 7 al 12 de junio

Datos del centro:

Denominación.................................................................................................................................................................

Público Privado Concertado

Domicilio............................................................................Localidad............................................................................

Código postal.............................................Provincia.............................................Teléfono.............................................

Situación geográfica, zona rural, urbana, suburbial........................................................................................................................

Perfil socioeconómico de la zona de influencia del centro.................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

Breve historia del centro, haciendo mención de su participación en actividades relacionadas con temas de salud, educación ambiental, talleres, consumo,

aulas de naturaleza............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

¿Ha participado algún grupo de este centro en la actividad? SÍ NO

Indique "Centro de Educación Ambiental" y fecha.........................................................................................................................

¿Envió memoria? SÍ NO

Relación nominal del alumnado participante (cuyas autorizaciones de participación están archivadas en el centro)

Nombre y apellidos Edad Curso

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

Datos sobre el perfil general aproximado del grupo de alumnos

Estudios (especialidad).......................................................................................................................................................

Experiencia en actividades de carácter complementario..................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Grado de participación en la elaboración del proyecto.....................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Posibles expectativas..........................................................................................................................................................

Alumnos con necesidades médicas especiales (especificar cuáles).......................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Alumnos con necesidades educativas especiales (si los hubiera, tipo de discapacidad)................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Conocimiento que tiene el alumnado y sus padres de las normas de organización interna de los "Centros de Educación Ambiental", que deben ser

aceptadas por los grupos participantes......................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

....................,a ................................de ....................de199....

(Firma y sello)

Ilmo. Sr. Director general de Formación Profesional y Promoción Educativa.

ANEXO III

Autorización paterna

Don/Doña.....................................................................................................................................................................,

padre/madre/tutor de........................................................................................................................................................,

otorga su autorización para que participe en la actividad de "Centros de Educación Ambiental", organizada por el Ministerio de Educación y Cultura,

y manifiesta su conocimiento de que en el caso de que se produjera algún incidente que aconsejara la interrupción del programa, pueda regresar

a su domicilio antes de la fecha prevista.

....................,a.... de....................de199....

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid