Está Vd. en

Documento BOE-A-1989-26488

Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos.

[Disposición derogada]

Publicado en:
«BOE» núm. 270, de 10 de noviembre de 1989, páginas 35216 a 35222 (7 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
Referencia:
BOE-A-1989-26488
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/o/1989/10/13/(5)

TEXTO ORIGINAL

EL REAL DECRETO 833/1988, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE APROBO EL REGLAMENTO PARA LA EJECUCION DE LA LEY 20/1986, DE 14 DE MAYO, BASICA DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS, EN SU DISPOSICION FINAL FACULTA AL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO PARA DICTAR CUANTAS DISPOSICIONES SEAN NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LO ESTABLECIDO EN EL CITADO REGLAMENTO.

EL ANEXO I DE LA NORMA REGLAMENTARIA, QUE LLEVA POR TITULO <SISTEMA DE IDENTIFICACION DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS>, DISPONE QUE TAL SISTEMA DE IDENTIFICACION <CONSISTE EN LA UTILIZACION DE UN CONJUNTO DE CODIGOS AL OBJETO DE PODER DISPONER DE UNA SERIE DE INFORMACIONES QUE PERMITAN EN TODO MOMENTO LA IDENTIFICACION DE LOS RESIDUOS>. LOS CODIGOS SEÑALADOS CON LETRAS, FIGURAN NUMERADOS EN TABLAS Y, UTILIZADOS EN SU CONJUNTO, PROPORCIONAN LA FORMA DE IDENTIFICAR LOS RESIDUOS FACILITANDO EL CONTROL DE LOS MISMOS DESDE QUE SON PRODUCIDOS HASTA SU ADECUADO DESTINO FINAL. LA TABLA CORRESPONDIENTE A CADA CODIGO CONTIENE UN DATO QUE ES PRECISO CONOCER PARA LA ADECUADA IDENTIFICACION DEL RESIDUO, QUE SOLAMENTE TENDRA LA CONSIDERACION DE TOXICO Y PELIGROSO CUANDO EN SU IDENTIFICACION INCLUYA EL DATO DE POSEER UN CONSTITUYENTE QUE LE DA EL CARACTER DE PELIGROSO, SEÑALADO CON LA LETRA C, DISTINTO DE <O>, CONJUNTAMENTE CON ALGUNA CARACTERISTICA DE RESIDUO PELIGROSO, SEÑALADO CON LA LETRA H; QUE APARECEN RECOGIDOS RESPECTIVAMENTE EN LAS TABLAS 4 Y 5.

LA PRESENTE DISPOSICION TIENE POR OBJETO OFRECER METODOS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE ALGUNA DE LAS CARACTERISTICAS, CUYA AUSENCIA EXCLUIRIA AL RESIDUO DE SU CONCEPTUACION COMO PELIGROSO; METODOS REGULADOS EN LA DIRECTIVA 84/449/CEE, DE 25 DE ABRIL DE 1984, POR LA QUE SE ADAPTA POR SECTORES AL PROGRESO TECNICO LA DIRECTIVA 67/548/CEE, RELATIVA A LA APROXIMACION DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE CLASIFICACION, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, Y QUE SE REFIEREN A LA DETERMINACION DE LA INFLAMABILIDAD, CORROSIVIDAD, REACTIVIDAD, CUALIDAD DE CANCERIGENO, MUTAGENICO O TERATOGENICO Y TOXICIDAD; NO DETERMINANDOSE METODOS PARA LA AVERIGUACION DE LA EXPLOSIVIDAD, COMBURENCIA, IRRITABILIDAD Y NOCIVIDAD, DADA LA EVIDENCIA DE ESTAS CARACTERISTICAS, TAL COMO SE DEFINEN EN LA TABLA 5 DEL ANEXO 1 DEL REGLAMENTO.

EN SU VIRTUD, Y EN USO DE LA AUTORIZACION CONCEDIDA EN LA DISPOSICION FINAL DEL REAL DECRETO 833/1988, DE 20 DE JULIO, DISPONGO:

ARTICULO UNICO. SE APRUEBAN COMO METODOS DE CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS, LOS QUE FIGURAN EN EL ANEXO A LA PRESENTE ORDEN.

DISPOSICION FINAL

LA PRESENTE ORDEN ENTRARA EN VIGOR EL DIA SIGUIENTE AL DE SU PUBLICACION EN EL <BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO>.

MADRID, 13 DE OCTUBRE DE 1989.

SAENZ COSCULLUELA

ANEXO

METODOS DE CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS

EL PUNTO 15 DEL EPIGRAFE 2 DEL ANEXO 1 DEL REGLAMENTO PARA LA EJECUCION DE LA LEY 20/1986, BASICA DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS, DEFINE LA NECESIDAD DE QUE UN RESIDUO DEBE INCLUIR EN SU IDENTIFICACION LOS CODIGOS C, DISTINTO DE CERO Y H, CONJUNTAMENTE, PARA SU CONSIDERACION COMO TOXICO Y PELIGROSO.

POR TANTO, UN RESIDUO IDENTIFICADO POR EL CODIGO C QUEDARA IDENTIFICADO TAMBIEN POR EL CODIGO H Y TENDRA LA CONSIDERACION DE TOXICO Y PELIGROSO SI CUMPLE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

1. TENER UN PUNTO DE INFLAMACION MENOR O IGUAL A 55 C, DEFINIDO Y DETERMINADO SEGUN EL METODO EN VASO CERRADO DESCRITO EN EL PUNTO A.9 PUNTO DE INFLAMACION DE LA DIRECTIVA DE LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 84/449/CEE, QUE SE RECOGE EN EL APENDICE I DE ESTE ANEXO. SE ENTENDERA QUE DICHO PUNTO DE INFLAMACION SE CORRESPONDE EN SU TOTALIDAD CON EL PUNTO DE DESTELLO CONSIDERADO EN EL PUNTO 15 DEL EPIGRAFE 2 DEL ANEXO 1 DEL REGLAMENTO PARA LA EJECUCION DE LA LEY 20/1986, BASICA DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS.

2. PRESENTAR ALGUNA DE LAS CARACTERISTICAS DE CORROSIVIDAD SIGUIENTES:

A) SER UN RESIDUO ACUOSO CON PH MENOR O IGUAL A 2 O MAYOR O IGUAL A 12,5.

B) SER UN RESIDUO LIQUIDO QUE CORROE MAS DE 6,35 MILIMETROS DE ESPESOR DE ACERO POR AÑO A UNA TEMPERATURA DE PRUEBA DE 55 C.

C) CAUSAR DAÑOS GRAVES EN LOS TEJIDOS HUMANOS POR EXPOSICION DURANTE UN TIEMPO NO SUPERIOR A QUINCE MINUTOS, POR INHALACION, O POR CONTACTO CON LA PIEL Y/O OJOS.

3. PRESENTAR ALGUNA DE LAS CARACTERISTICAS DE REACTIVIDAD SIGUIENTES:

A) SER NORMALMENTE INESTABLE Y EXPERIMENTAR FACILMENTE CAMBIOS VIOLENTOS SIN DETONACION.

B) REACCIONAR VIOLENTAMENTE CON EL AGUA.

C) FORMAR MEZCLAS POTENCIALMENTE EXPLOSIVAS CON EL AGUA.

D) EN CONTACTO CON EL AGUA O CON EL AIRE HUMEDO DESPRENDER GASES FACILMENTE INFLAMABLES Y/O TOXICOS EN CANTIDADES PELIGROSAS. LA REACTIVIDAD ENTRE RESIDUO Y AGUA E INFLAMABILIDAD SE DETERMINARAN SEGUN EL METODO DE ENSAYO DESCRITO EN EL APENDICE II DE ESTE ANEXO.

E) CONTENER SUBSTANCIAS COMO CIANUROS, SULFUROS U OTRAS, QUE CUANDO ESTA EN MEDIOS CON PH COMPENDIDO ENTRE 2 Y 12,5 PUEDE GENERAR GASES TOXICOS.

F) PODER DETONAR O REACCIONAR EXPLOSIVAMENTE CUANDO SE SOMETE A UNA FUENTE ENERGICA DE INICIACION O SI SE CALIENTA BAJO CONFINAMIENTO.

G) PODER DETONAR O REACCIONAR EXPLOSIVAMENTE EN CONDICIONES NORMALES DE PRESION Y TEMPERATURA.

4. CONTENER UN PRODUCTO CANCERIGENO O PROBABLEMENTE CANCERIGENO, DE ACUERDO CON LA IARC (INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER) CON UNA CONCENTRACION IGUAL O SUPERIOR AL 0,01 POR 100.

5. SIN PERJUICIO DEL PUNTO ANTERIOR, SE CONSIDERAN COMO SUSTANCIAS CANCERIGENAS, MUTAGENICAS Y TERATOGENICAS LAS ASI DEFINIDAS EN EL REAL DECRETO 2216/1985, DE 23 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE DECLARACION DE SUSTANCIAS NUEVAS Y CLASIFICACION, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EL CUAL, EN SU ANEJO 3, RELACIONA LAS SUSTANCIAS QUE PRESENTAN RIESGOS ESPECIFICOS RESEÑADOS COMO QUE PUEDEN PRODUCIR CANCER (REFERENCIA R45 DEL MISMO ANEJO), PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES GENETICAS HEREDITARIAS (R46) O PUEDEN CAUSAR MALFORMACIONES CONGENITAS (R47). ESTE LISTADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS TIENE CARACTER ABIERTO, POR LO QUE AL MISMO SE DEBEN INCORPORAR LAS ESPECIFICACIONES INDICADAS EN LAS SIGUIENTES NORMAS DE POSTERIOR PUBLICACION QUE, A SU VEZ, COMPLETAN LA NORMATIVA BASICA, DEFINIDA COMO TAL EN EL REAL DECRETO ANTERIORMENTE SEÑALADO; ESTAS NORMATIVAS, AMBAS DEL MINISTERIO DE RELACIONES CON LAS CORTES Y DE LA SECRETARIA DEL GOBIERNO, SON:

REAL DECRETO 725/1988, DE 3 DE JUNIO, QUE MODIFICA EL REAL DE CRETO 2216/1985.

ORDEN DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 1988, POR EL QUE SE ACTUALIZAN LOS ANEJOS TECNICOS DEL MISMO REAL DECRETO 2216/1985.

6. PRESENTAR PARA RATA UNA TOXICIDAD DL50 PARA DOSIS ORAL IGUAL O INFERIOR A 200 MG/KG.; PARA CONEJO O RATA UNA TOXICIDAD DL50 POR CONTACTO CON LA PIEL PARA UNA DOSIS DE 400 MG/KG. O PARA RATA UNA TOXICIDAD CL50 POR INHALACION PARA UNA DOSIS DE 2 MG/L/4 HORAS.

7. QUE LOS LEXIVIADOS OBTENIDOS SEGUN ALGUNOS DE LOS METODOS DE LIXIVIACION DESCRITOS EN EL APENDICE III DE ESTE ANEXO PRESENTEN UNA CL50 A CONCENTRACION INFERIOR O IGUAL DE 750 MG/L, O INFERIOR O IGUAL 3.000 MG/L, SEGUN LOS BIOENSAYOS HOMOLOGADOS DESCRITOS EN EL APENDICE IV DE ESTE ANEXO.

EN CONSECUENCIA, A EFECTOS DE SU CLASIFICACION, SI EL PRODUCTOR DE UN RESIDUO IDENTIFICADO POR EL CODIGO C ENTIENDE QUE NO ES TOXICO Y PELIGROSO DEBERA DEMOSTRAR QUE NO REUNE NINGUNA DE LAS SIETE CONDICIONES SEÑALADAS ANTERIORMENTE COMO DE IDENTIFICACION DEL CODIGO H.

APENDICE I

PUNTO DE INFLAMACION

1. METODO

1.1 INTRODUCCION. ES CONVENIENTE DISPONER DE INFORMACIONES PRELIMINARES SOBRE LA INFLAMABILIDAD DE LA SUSTANCIA ANTES DE PROCEDER AL ENSAYO. ESTE METODO ES APLICABLE A LAS SUSTANCIAS LIQUIDAS, EN SU FORMA COMERCIAL, CUYOS VAPORES PUEDEN SER INFLAMADOS POR FUENTES DE IGNICION. LOS METODOS DE ENSAYO DESCRITOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO SOLO SON VALIDOS PARA LOS INTERVALOS DE PUNTO DE INFLAMACION ESPECIFICADOS EN CADA UNO DE LOS METODOS INDIVIDUALES.

1.2 DEFINICIONES Y UNIDADES. EL PUNTO DE INFLAMACION ES LA TEMPERATURA, CORREGIDA POR UNA PRESION DE 101,325 KPA, A LA CUAL EL LIQUIDO DE ENSAYO DESPRENDE VAPORES EN UN RECIPIENTE CERRADO EN LAS CONDICIONES DEFINIDAS EN EL METODO DE ENSAYO Y EN UNAS CANTIDADES QUE PRODUZCAN UNA MEZCLA VAPOR/AIRE INFLAMABLE EN DICHO RECIPIENTE.

UNIDAD: C

T = T - 273,15

(T EN C Y T EN K)

1.3 SUSTANCIAS DE REFERENCIA. NO ES NECESARIO UTILIZAR SUSTANCIAS DE REFERENCIA CADA VEZ QUE SE EXAMINAN NUEVAS SUSTANCIAS. SU PRINCIPAL FUNCION ES LA DE SERVIR PARA CALIBRAR PERIODICAMENTE EL METODO Y COMPARAR LOS RESULTADOS CUANDO SE APLIQUE OTRO METODO DISTINTO.

1.4 CRITERIOS CUALITATIVOS.

1.4.1 REPRODUCIBILIDAD. LA REPRODUCIBILIDAD DEPENDE DEL INTERVALO DEL PUNTO DE INFLAMACION Y DEL METODO DE ENSAYO UTILIZADO; MAXIMO +- 2 C.

1.4.2 SENSIBILIDAD. LA SENSIBILIDAD DEPENDE DEL METODO DE ENSAYO UTILIZADO.

1.4.3 ESPECIFICIDAD. LA ESPECIFICIDAD DE CIERTOS METODOS DE ENSAYO SE LIMITA A ALGUNOS INTERVALOS DE PUNTO DE INFLAMACION Y DEPENDE DE LAS CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA (POR EJEMPLO, ALTA VISCOSIDAD).

1.5 DESCRIPCION DEL METODO.

1.5.1 PREPARACION. SE COLOCA UNA MUESTRA DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO EN UN APARATO DE ENSAYO, DE CONFORMIDAD CON LOS PUNTOS 1.5.3.1 Y/O 1.5.3.2.

1.5.2 CONDICIONES DEL ENSAYO. ES PREFERIBLE INSTALAR EL APARATO LEJOS DE CORRIENTES DE AIRE.

1.5.3 DESARROLLO DEL ENSAYO.

1.5.3.1 METODO DEL EQUILIBRIO. VER NORMAS ISO 1516, ISO 3680, ISO 1523 E ISO 3679.

1.5.3.2 METODO DEL NO EQUILIBRIO.

APARATO ABEL: VER NORMAS BS 2000, PARTE 170, NF M07-011 Y NF T66-009.

APARATO ABEL-PENSKY: VER NORMAS (EN 57); DIN 51755, PRIMERA PARTE (PARA TEMPERATURAS DE 5 A 65 C); DIN 51755, SEGUNDA PARTE (PARA TEMPERATURAS INFERIORES A 5 C), Y NF M07-036.

APARATO TAG: VER NORMAS ASTM D-56 E ISO 2719.

APARATO PENSKY-MARTENS: VER NORMAS ISO 2719, (EN 11), DIN 51758, ASTM 8013, ASTM D 93, BS 200-34 Y NF M07-019.

OBSERVACIONES: CUANDO EL PUNTO DE INFLAMACION DETERMINADO POR UN METODO BASADO EN EL NO EQUILIBRIO (VER PUNTO 1.5.3.2) TIENE LOS SIGUIENTES VALORES: 0 +- 2 C, 21 +- 2 C, 55 +- 2 C, ES CONVENIENTE CONFIRMARLO MEDIANTE UN METODO BASADO EN EL EQUILIBRIO Y UTILIZANDO EL MISMO APARATO.

UNICAMENTE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA NOTIFICACION LOS METODOS QUE PUEDAN DAR LA TEMPERATURA DEL PUNTO DE INFLAMACION.

PARA DETERMINAR EL PUNTO DE INFLAMACION DE LIQUIDOS VISCOSOS (PINTURAS, GOMAS, ETC.) QUE CONTENGAN DISOLVENTES, SOLO SE PUEDEN UTILIZAR LOS APARATOS Y METODOS DE ENSAYO QUE PERMITAN DETERMINAR EL PUNTO DE INFLAMACION DE LOS LIQUIDOS VISCOSOS. VER NORMAS ISO 3679, ISO 3680, ISO 1523 Y DIN 53213, PARTE PRIMERA.

2. RESULTADOS

3.

INFORME

SE PROCURARA INCLUIR LO SIGUIENTE:

DESCRIPCION PRECISA DE LA SUSTANCIA.

DESCRIPCION DEL METODO UTILIZADO.

LOS RESULTADOS Y CUALQUIER OTRA INFORMACION U OBSERVACION QUE PUEDA SER UTIL PARA LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

APENDICE II

INFLAMABILIDAD (SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA O CON EL AIRE HUMEDO, DESPRENDEN GASES FACILMENTE INFLAMABLES EN CANTIDADES PELIGROSAS)

1. METODO

1.1 INTRODUCCION. ESTE METODO DE ENSAYO PUEDE UTILIZARSE PARA DETERMINAR SI LA REACCION DE UNA SUSTANCIA CON EL AGUA OCASIONA EL DESPRENDIMIENTO DE UNA CANTIDAD PELIGROSA DE UN GAS O DE VARIOS GASES, QUE PUEDEN SER FACILMENTE INFLAMABLES O TOXICOS.

PUEDE APLICARSE TANTO A SUSTANCIAS SOLIDAS COMO LIQUIDAS, PERO NO A LAS SUSTANCIAS QUE SE INFLAMAN ESPONTANEAMENTE EN CONTACTO CON EL AIRE.

1.2 DEFINICION Y UNIDADES. FACILMENTE INFLAMABLES:

SUSTANCIAS Y PREPARADOS QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA O EL AIRE HUMEDO, DESPRENDEN UNA CANTIDAD PELIGROSA DE GASES FACILMENTE INFLAMABLES, A UNA VELOCIDAD DE, COMO MINIMO, 1 L/KG.H. ESTE LIMITE NO TIENE EN CUENTA LA TOXICIDAD DEL GAS.

1.3 PRINCIPIO DEL METODO. EL ENSAYO INCLUYE VARIAS FASES QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACION; SI LA INFLAMACION SE PRODUCE EN CUALQUIERA DE ESTAS FASES NO ES NECESARIO PROSEGUIR EL ENSAYO.

1.3.1 FASE 1: COLOCAR LA SUSTANCIA DE ENSAYO EN UNA CUBETA QUE CONTENGA AGUA DESTILADA A 20 C Y OBSERVAR SI EL GAS DESPRENDIDO SE INFLAMA O NO.

1.3.2 FASE 2: COLOCAR LA SUSTANCIA DE ENSAYO EN UN PAPEL FILTRO QUE FLOTE EN UN RECIPIENTE LLENO DE AGUA DESTILADA A 20 C Y OBSERVAR SI EL GAS QUE SE DESPRENDE SE INFLAMA O NO.

EL PAPEL FILTRO SOLO SIRVE PARA MANTENER LA SUSTANCIA EN SU LUGAR, LO CUAL AUMENTA LAS PROBABILIDADES DE INFLAMACION.

1.3.3 FASE 3: FORMAR CON LA SUSTANCIA DE ENSAYO PILAS DE 2 CENTIMETROS DE ALTURA Y 3 CENTIMETROS DE DIAMETRO APROXIMADAMENTE. AÑADIR ALGUNAS GOTAS DE AGUA A LA PILA Y OBSERVAR SI EL GAS QUE SE DESPRENDE SE INFLAMA O NO.

1.3.4 FASE 4: MEZCLAR LA SUSTANCIA DE ENSAYO CON AGUA DESTILADA A 20 C Y MEDIR EL CAUDAL DE GAS DURANTE SIETE HORAS, A INTERVALOS DE UNA HORA. SI AL CABO DE SIETE HORAS EL CAUDAL ES VARIABLE O AUMENTA, DEBE PROLONGARSE EL TIEMPO DE MEDIDA HASTA UN MAXIMO DE CINCO DIAS. SI, A UN MOMENTO DADO, EL CAUDAL SUPERA 1 L/KG.H., EL ENSAYO PUEDE DARSE POR ACABADO.

1.4 SUSTANCIA DE REFERENCIA: NO SE ESPECIFICA.

1.5 CRITERIOS CUALITATIVOS: NO SE INDICAN.

1.6 DESCRIPCION DE LOS METODOS.

1.6.1 FASE 1.

1.6.1.1 CONDICIONES DEL ENSAYO. LA SUSTANCIA DE ENSAYO SE UTILIZA EN SU FORMA COMERCIAL Y EL ENSAYO SE REALIZA A TEMPERATURA AMBIENTE (ALREDEDOR DE 20 C).

1.6.1.2 DESARROLLO DEL ENSAYO. COLOCAR UNA PEQUEÑA CANTIDAD (APROXIMADAMENTE UNOS 2 MILIMETROS DE DIAMETRO) DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO EN UNA CUBETA CON AGUA DESTILADA.

OBSERVAR: I) SI HAY DESPRENDIMIENTO DE GAS, E II) SI EL GAS SE INFLAMA. SI SE INFLAMA SE CONSIDERARA QUE LA SUSTANCIA ES PELIGROSA Y SE DARA POR FINALIZADO EL ENSAYO.

1.6.2 FASE 2.

1.6.2.1 EQUIPO. PAPEL FILTRO, FLOTANDO SOBRE LA SUPERFICIE DE AGUA DESTILADA EN UN RECIPIENTE ADECUADO, POR EJEMPLO, UNA CUBETA DE 100 MILIMETROS DE DIAMETRO.

1.6.2.2 CONDICIONES DEL ENSAYO. LA SUSTANCIA DE ENSAYO SE UTILIZA EN SU FORMA COMERCIAL Y EL ENSAYO SE REALIZA A TEMPERATURA AMBIENTE (ALREDEDOR DE 20 C).

1.6.2.3 DESARROLLO DEL ENSAYO. COLOCAR UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO (APROXIMADAMENTE 2 MILIMETROS DE DIAMETRO) EN EL CENTRO DEL PAPEL DE FILTRO.

OBSERVAR: I) SI HAY DESPRENDIMIENTO DE GAS, E II) SI EL GAS SE INFLAMA. SI SE INFLAMA SE CONSIDERARA QUE LA SUSTANCIA ES PELIGROSA Y SE DARA POR FINALIZADO EL ENSAYO.

1.6.3 FASE 3.

1.6.3.1 CONDICIONES DEL ENSAYO. LA SUSTANCIA DE ENSAYO SE UTILIZA EN SU FORMA COMERCIAL Y EL ENSAYO SE REALIZA A TEMPERATURA AMBIENTE (ALREDEDOR DE 20 C).

1.6.3.2 DESARROLLO DEL ENSAYO. FORMAR CON LA SUSTANCIA DE ENSAYO PILAS DE 2 CENTIMETROS DE ALTURA Y 3 CENTIMETROS DE DIAMETRO, APROXIMADAMENTE, CON UN PEQUEÑO CRATER EN LA CUMBRE. AÑADIR ALGUNAS GOTAS DE AGUA EN EL HUECO Y OBSERVAR: I) SI HAY DESPRENDIMIENTO DE GAS, II) SI EL GAS SE INFLAMA. SI SE INFLAMA SE CONSIDERARA QUE LA SUSTANCIA ES PELIGROSA Y SE DARA POR FINALIZADO EL ENSAYO.

1.6.4 FASE 4.

1.6.4.1 EQUIPO. DEBERA DISPONERSE EL EQUIPO DE ACUERDO CON LA FIGURA SIGUIENTE, CUYA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO SERAN LOS PREVISTOS EN LA NORMA ISO 1773.

(FIGURA OMITIDA)

1.6.4.2 CONDICIONES DEL ENSAYO. ASEGURARSE QUE EL RECIPIENTE QUE CONTIENE LA SUSTANCIA DE ENSAYO ESTA LIBRE DE PARTICULAS PULVERULENTAS (< 500 UM). SI ESTAS REPRESENTAN MAS DEL 1 POR 100 EN PESO DEL TOTAL, O SI LA MUESTRA ES QUEBRADIZA, REDUCIR A POLVO LA SUSTANCIA ANTES DE PROCEDER AL ENSAYO CON EL FIN DE REDUCIR LA DIMENSION DE LAS PARTICULAS DURANTE EL ALMACENAMIENTO; SI NO, LA SUSTANCIA SE UTILIZA EN SU FORMA COMERCIAL. REALIZAR EL ENSAYO A TEMPERATURA AMBIENTE (20 C) Y A PRESION ATMOSFERICA.

1.6.4.3 DESARROLLO DEL ENSAYO. VERTER AGUA EN EL EMBUDO CON LLAVE; DESPUES, EXTRAER, PESAR Y COLOCAR EN UN MATRAZ CONICO UNA CANTIDAD SUFICIENTE DE SUSTANCIA HASTA UN PESO MAXIMO DE 2,5 GRAMOS, A FIN DE OBTENER UN DESPRENDIMIENTO DE GAS ENTRE 100 Y 250 CENTIMETROS CUBICOS. MEDIR POR CUALQUIER MEDIO QUE SEA APROPIADO EL VOLUMEN DE GAS DESPRENDIDO. ABRIR LA LLAVE DEL EMBUDO PARA DEJAR PASAR EL AGUA AL MATRAZ; PONER EN MARCHA UN CRONOMETRO. REGISTRAR EL TIEMPO QUE ES NECESARIO PARA EL QUE EL GAS SE DESPRENDA TOTALMENTE Y, SI ES POSIBLE, PROCEDER A LECTURAS INTERMEDIAS. EL ENSAYO DEBE REPETIRSE TRES VECES.

SI NO SE CONOCE LA IDENTIDAD QUIMICA DEL GAS, DEBE ANALIZARSE. SI EL GAS CONTIENE COMPONENTES FACILMENTE INFLAMABLES Y SI, ADEMAS, SE IGNORA SI EL CONJUNTO DE LA MEZCLA ES FACILMENTE INFLAMABLE, PREPARAR Y PROBAR UNA MEZCLA DE LA MISMA COMPOSICION DE CONFORMIDAD CON EL METODO INFLAMABILIDD (GAS), DESCRITO AL FINAL DE ESTE MODULO.

2. RESULTADOS

PARA QUE UNA SUSTANCIA DE ENSAYO PUEDA CONSIDERARSE PELIGROSA, ES SUFICIENTE QUE SE HAYA OBSERVADO UNA INFLAMACION O UN DESPRENDIMIENTO DE GAS FACILMENTE INFLAMABLE A UNA VELOCIDAD SUPERIOR A 1 L/KG.H EN AL MENOS TRES ENSAYOS.

3. INFORME

SE PROCURARA INCLUIR LO SIGUIENTE:

INDICACION Y DESCRIPCION PRECISA DE LA SUSTANCIA TAL Y COMO SE HA RECIBIDO (POR EJEMPLO, COLOR, DIMENSION DE LAS PARTICULAS Y ESTADO FISICO).

CUALQUIER PREPARACION INICIAL DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS.

IDENTIDAD QUIMICA DEL GAS DESPRENDIDO.

LA VELOCIDAD DE FORMACION DEL GAS (1.6.4).

CUALQUIER OBSERVACION COMPLEMENTARIA QUE SEA UTIL PARA LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

INFLAMABILIDAD (GAS)

1. METODO

1.1 INTRODUCCION. EL PRESENTE METODO PERMITE DETERMINAR SI GASES MEZCLADOS CON EL AIRE A TEMPERATURA Y PRESION AMBIENTES PRESENTAN UN INTERVALO DE INFLAMABILIDAD. SE EXPONEN MEZCLAS QUE CONTENGAN CONCENTRACIONES CRECIENTES DE GAS DE ENSAYO A UNA CHISPA ELECTRICA Y SE OBSERVA SI SE PRODUCE LA INFLAMACION.

1.2 DEFINICIONES Y UNIDADES. EL INTERVALO DE INFLAMABILIDAD ES EL INTERVALO DE CONCENTRACION ENTRE LOS LIMITES DE EXPLOSION SUPERIOR E INFERIOR. LOS LIMITES DE EXPLOSION SUPERIOR E INFERIOR SON LAS CONCENTRACIONES EN EL AIRE DE GAS INFLAMABLE A LAS QUE EL FUEGO NO SE PROPAGA.

1.3 SUSTANCIA DE REFERENCIA. NO SE ESPECIFICA.

1.4 PRINCIPIO DEL METODO. SE AUMENTA GRADUALMENTE LA CONCENTRACION DEL GAS EN EL AIRE Y EN CADA ETAPA SE EXPONE LA MEZCLA A UNA CHISPA ELECTRICA.

1.5 CRITERIOS CUALITATIVOS. NO SE INDICAN.

1.6 DESCRIPCION DEL METODO.

1.6.1 EQUIPO. EL RECIPIENTE DE ENSAYO ES UN CILINDRO DE CRISTAL DE UN DIAMETRO INTERIOR DE AL MENOS 50 MILIMETROS Y UNA ALTURA DE 300 MILIMETROS, COMO MINIMO, QUE SE DISPONE VERTICALMENTE. LOS ELECTRODOS DE IGNICION DISTAN DE 3 A 5 MILIMETROS UNO DE OTRO Y ESTAN SITUADOS A 60 MILIMETROS DEL FONDO DEL CILINDRO. EL CILINDRO ESTA EQUIPADO CON UNA VALVULA. EL APARATO DEBE ESTAR PROTEGIDO POR UN BLINDAJE PARA LIMITAR LOS DAÑOS DE UNA POSIBLE EXPLOSION.

LA FUENTE DE IGNICION ES UNA CHISPA INDUCTIVA ALIMENTADA DURANTE UN PERIODO DE 0,5 SEGUNDOS, PRODUCIDA POR UN TRANSFORMADOR DE ALTA TENSION CON UNA TENSION DE SALIDA DE 10 A 15 KV (LA POTENCIA MAXIMA ES DE 300 W).

1.6.2 CONDICIONES DEL ENSAYO. EL ENSAYO DEBE EFECTUARSE A TEMPERATURA AMBIENTE.

1.6.3 DESARROLLO DEL ENSAYO. MEDIANTE BOMBAS DOSIFICADORAS SE LLENA EL CILINDRO DE CRISTAL CON UNA MEZCLA DE AIRE Y GAS DE CONCENTRACION CONOCIDA. HACER SALTAR UNA CHISPA EN ESTA MEZCLA Y OBSERVAR SI SE DESPRENDE UNA LLAMA DE LA FUENTE DE IGNICION Y SE PROPAGA INDEPENDIENTEMENTE. SE IRA AUMENTANDO LA CONCENTRACION DE GAS EN UN 1 POR 100 DE VOLUMEN CADA VEZ HASTA QUE SE PRODUZCA LA INFLAMACION DESCRITA ANTERIORMENTE.

2.

RESULTADOS

LA PROPAGACION DE LA LLAMA CONSTITUYE EL UNICO DATO DE INFORMACION VALIDO PARA LA DETERMINACION DE ESTA PROPIEDAD.

3. INFORME

SE PROCURARA INCLUIR LO SIGUIENTE:

LA DESCRIPCION PRECISA DE LA SUSTANCIA (IDENTIFICACION E IMPUREZAS).

UNA DESCRIPCION DEL APARATO UTILIZADO, MENCIONANDO LAS DIMEN SIONES.

LA TEMPERATURA AMBIENTE EN EL MOMENTO DEL ENSAYO.

LAS CONCENTRACIONES DE ENSAYO, ASI COMO LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

LOS RESULTADOS DEL ENSAYO: GAS NO INFLAMABLE O FACILMENTE INFLA MABLE.

SI SE HA LLEGADO A LA CONCLUSION DE QUE NO ES INFLAMABLE, SE DEBE ESPECIFICAR CLARAMENTE QUE SE HAN PROBADO TODAS LAS CONCENTRACIONES, AUMENTANDO CADA VEZ LA CONCENTRACION EN UN 1 POR 100, DESDE 0 A 100 POR 100.

CUALQUIER INFORMACION U OBSERVACION QUE PUEDA SER UTIL PARA LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

APENDICE III

METODOS ESTANDAR DE LIXIVIACION

LOS PRESENTES METODOS ESTANDAR DE LIXIVIACION TIENEN POR OBJETO LA EXTRACCION DE LAS SUBSTANCIAS SOLUBLES CONTENIDAS EN UN RESIDUO SOLIDO O PASTOSO. LOS LIXIVIADOS OBTENIDOS PERMITEN CONOCER, ANALITICAMENTE, LA CONCENTRACION DE LAS SUBSTANCIAS TOXICAS QUE CONTIENE Y LA DETERMINACION DE SU TOXICIDAD MEDIANTE LOS BIOENSAYOS DEL APENDICE IV.

A TAL FIN SERA ADMISIBLE LA UTILIZACION DE CUALQUIERA DE LOS METODOS DE LIXIVIACION (METODO 1 O <EP> Y METODO 2) DESCRITOS A CONTINUACION.

METODO 1 O <EP>

1. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION

1.1 SE TOMARA UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL RESIDUO (100 GRAMOS COMO MINIMO) POR EL PROCEDIMIENTO MAS ADECUADO, EN CORRESPONDENCIA CON SU ESTADO FISICO.

1.2 LA MUESTRA SERA SEPARADA EN SUS FASES SOLIDA Y LIQUIDA DE LA SIGUIENTE MANERA:

SE DISPONDRA DE UN FILTRO DISEÑADO CON UN TAMAÑO MEDIO DE POROS DE 0,45 MICRAS Y CAPAZ DE SOPORTAR UNA PRESION HIDROSTATICA DE 5,3 KG/CM (75 PSI) DE LA SOLUCION CUANDO ESTA SIENDO FILTRADA.

PARA SOLUCIONES QUE CONTIENEN SOLIDOS DONDE LA SEPARACION SE PUEDE HACER SIN IMPONER LA PRESION DIFERENCIAL DE 5,3 KG/CM CUADRADOS PUEDEN SER UTILIZADOS FILTROS AL VACIO DE 0,45 MILIMETROS.

EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO, EN UNA U OTRA FORMA, TIENE POR OBJETO SEPARAR LA PARTE DE LIQUIDO LIBRE DE LAS PARTICULAS DE RESIDUO SOLIDO DE TAMAÑO > 0,45 MICRAS. SI LA MUESTRA NO FILTRA PUEDEN SER UTILIZADAS OTRAS TECNICAS DE SEPARACION PARA AYUDAR A LA FILTRACION. LA PRESION DE FILTRACION ES EMPLEADA PARA AUMENTAR LA VELOCIDAD DEL PROCESO DE FILTRACION, Y NO ALTERA LA NATURALEZA DE LA SEPARACION. SI EL LIQUIDO NO SE SEPARA DURANTE LA FILTRACION, EL RESIDUO PUEDE SER CENTRIFUGADO. SI LA SEPARACION SE PRODUCE DURANTE LA CENTRIFUGACION, LA PARTE LIQUIDA (CENTRIFUGADA) ES FILTRADA A TRAVES DEL FILTRO DE 0,45 MICRAS Y SE MEZCLA CON LA FRACCION LIQUIDA DEL RESIDUO OBTENIDO EN LA FILTRACION INICIAL.

LOS MATERIALES QUE NO PASEN A TRAVES DEL FILTRO DESPUES DE LA CENTRIFUGACION SE CONSIDERARAN RESIDUOS SOLIDOS.

EL PORCENTAJE DE SOLIDOS SERA DETERMINADO SECANDO EL FILTRO A 80 C HASTA ALCANZAR UN PESO INVARIABLE, ENTONCES SE CALCULA EL PORCENTAJE DE SOLIDOS UTILIZANDO LA SIGUIENTE ECUACION:

PORCENTAJE DE SOLIDOS =

(PESO DEL FILTRO + SOLIDO) - (TASA PESO DEL FILTRO) X 100 / PESO INICIAL DE LA MUESTRA

PESO INICIAL DE LA MUESTRA

EL MATERIAL SOLIDO OBTENIDO EN EL PROCESO ANTERIOR SERA EVALUADO POR EL TAMAÑO DE SUS PARTICULAS. SI TIENE UNA SUPERFICIE POR GRAMO IGUAL O MAYOR QUE 3,1 CM O PASA A TRAVES DEL TAMIZ DE MALLA 9,5 MILIMETROS (0,375 PULGADAS) EL OPERADOR PROCEDERA A REALIZAR EL PUNTO 1.3.

SI LA SUPERFICIE ES MENOR O EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS MAYOR QUE EL ESPECIFICADO, EL MATERIAL SOLIDO SERA PREPARADO PARA EXTRACCION POR TRITURACION, TRITURANDOLO HASTA QUE PASE A TRAVES DEL TAMIZ 9,5 MILIMETROS (0,375 PULGADAS). SI EL MATERIAL CONSTITUYE UNA SOLA PIEZA SE SOMETE AL <PROCEDIMIENTO DE ESTRUCTURAS INTEGRALES>, DESCRITO MAS ADELANTE EN EL APARTADO 2.

1.3 EL MATERIAL SOLIDO OBTENIDO EN EL PUNTO 1.2 SERA PESADO Y COLOCADO EN UN AGITADOR CON 16 VECES SU PESO EN AGUA DESIONIZADA, NO SECANDOLO ANTES DE SU PESADA.

PARA LOS FINES DE ESTE METODO, UN AGITADOR ACEPTABLE ES UNO QUE PROPORCIONE SUFICIENTE AGITACION A LA MEZCLA NO SOLAMENTE PARA PREVENIR LA SEDIMENTACION DE LA MUESTRA Y EXTRACCION DEL FLUIDO, SINO QUE TAMBIEN ASEGURE QUE TODAS LAS SUPERFICIES DE LA MUESTRA ESTAN EN PERMANENTE CONTACTO CON EL FLUIDO.

1.4 UNA VEZ COLOCADOS EL MATERIAL SOLIDO Y EL AGUA DESIONIZADA EN EL EXTRACTOR, EL OPERADOR COMENZARA LA AGITACION Y MEDIRA EL PH, DE LA SOLUCION EN EL EXTRACTOR. SI EL PH DE LA SOLUCION ES MAYOR DE 5,0 SERA DISMINUIDO A 5,0 +- 0,2, AÑADIENDO ACIDO ACETICO 0,5 N. SI EL PH ES IGUAL O MENOR QUE 5,0, NO SE AÑADIRA ACIDO ACETICO. EL PH DE LA SOLUCION SERA CONTROLADO, TAL COMO SE DESCRIBE MAS ABAJO, EN EL CURSO DE LA EXTRACCION Y SI EL PH SE ELEVA POR ENCIMA DE 5,2 SE AÑADIRA ACIDO ACETICO 0,5 N, PARA REBAJARLO A 5,0 +- 0,2. SIN EMBARGO EN NINGUN MOMENTO SE AÑADIRAN CANTIDADES DE ACIDO QUE EXCEDAN 4 ML POR GRAMO DE SOLIDO.

LA MEZCLA SERA AGITADA DURANTE VEINTICUATRO HORAS MANTENIENDOLA ENTRE 20 C - 40 C TODO EL TIEMPO, RECOMENDANDOSE QUE EL OPERADOR UTILICE ALGUN MONITOR PARA EL AJUSTE DEL PH. CUANDO NO SE DISPONGA DE MONITOR SE SEGUIRA EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:

A) SE CALIBRARA UN MEDIDOR DE PH.

B) SE CHEQUEARA EL PH DE LA SOLUCION Y SI ES NECESARIO SE AÑADIRA, MANUALMENTE AL EXTRACTOR ACIDO ACETICO 0,5 N HASTA QUE EL PH SE AJUSTE A 5,0 +- 0,2. EL AJUSTE DEL PH SE ESTABLECERA A INTERVALOS DE QUINCE, TREINTA Y SESENTA MINUTOS, PASANDO AL INTERVALO SIGUIENTE SI EL AJUSTE DEL PH ES IGUAL O INFERIOR A 0,5 UNIDADES DE PH.

C) EL AJUSTE SERA CONTINUO DURANTE SEIS HORAS COMO MINIMO.

D) SI AL TERMINO

DE LAS VEINTICUATRO HORAS DE EXTRACCION EL PH DE LA SOLUCION NO ES INFERIOR A 5,2 Y LA MAXIMA CANTIDAD DE ACIDO (4 ML POR GRAMO DE SOLIDOS) NO HA SIDO AÑADIDA, EL PH SERA AJUSTADO A 5,0 +- 0,2 Y LA EXTRACCION CONTINUARA DURANTE CUATRO HORAS ADICIONALES EN LAS QUE SERA AJUSTADO A INTERVALOS DE UNA HORA.

1.5 AL TERMINO DE LAS VEINTICUATRO HORAS DEL PERIODO DE EXTRACCION SE AÑADIRA AGUA DESIONIZADA EN CANTIDAD DETERMINADA POR LA SIGUIENTE ECUACION:

V = 20W 16W A

DONDE:

V = ML DE AGUA DESIONIZADA A AÑADIR

A = ML DE ACIDO ACETICO 0,5 N AÑADIDOS DURANTE LA EXTRACCION.

W = PESO EN GRAMOS DE SOLIDO CARGADO EN EL EXTRACTOR.

1.6 EL MATERIAL DEL EXTRACTOR SERA SEPARADO EN SUS FASES SOLIDA Y LIQUIDA EN LA FORMA DESCRITA EN EL PUNTO 1.2.

1.7 LOS LIQUIDOS RESULTANTES DE LOS PUNTOS 1.2 Y 1.6 SERAN MEZCLADOS. ESTA MEZCLA DE LIQUIDOS ES EL EXTRACTO QUE SERA UTILIZADO PARA REALIZAR LOS BIOENSAYOS DE TOXICIDAD, PUDIENDO DETERMINARSE IGUALMENTE LAS CONCENTRACIONES DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS QUE CONTIENE.

2. PROCEDIMIENTO PARA ESTRUCTURAS INTEGRALES

PARA PREPARAR LA MUESTRA SE UTILIZA UN TESTER, CONSISTENTE EN UN APARATO DOTADO DE UN MARTILLO DE 3,18 CENTIMETROS DE DIAMETRO, QUE PESA 0,33 KILOGRAMOS Y TIENE CAIDA LIBRE DE 15,24 CENTIMETROS, Y UN CILINDRO DONDE SE INTRODUCE LA MUESTRA.

LA PREPARACION SE REALIZA INTRODUCIENDO LA MUESTRA EN EL CILINDRO. SI LA MUESTRA DEL RESIDUO ES UN GRAN BLOQUE MONOLITICO SE CORTARA UNA PORCION DEL BLOQUE DE LAS SIGUIENTES DIMENSIONES: 3,3 CENTIMETROS DE DIAMETRO POR 7,1 CENTIMETROS DE ALTURA DEL CILINDRO. CUANDO LA MUESTRA DE RESIDUO ESTA DESMENUZADA SE PUEDE COMPACTAR PARA OBTENER UN TESTIGO DE LAS MISMAS DIMENSIONES Y HACER EL TEST.

UNA VEZ COLOCADA LA MUESTRA EN EL TESTER SE DEJARA CAER EL MARTILLO DESDE SU MAXIMA ALTURA 15 VECES.

TERMINADA LA OPERACION EL MATERIAL DE LA MUESTRA PREPARADA SE PESA Y SE LLEVA AL APARATO DE EXTRACCION PARA CONTINUAR EL PROCESO 1, DESCRITO ANTERIORMENTE.

METODO 2

1. TOMA Y PREPARACION DE LA MUESTRA

SE TOMARA UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL RESIDUO, SEGUN LOS PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TOMA DE MUESTRAS.

CUANDO LA MUESTRA PRESENTA UNA FASE LIQUIDA Y OTRA SOLIDA, LAS FASES SE SEPARARAN POR CENTRIFUGACION O POR FILTRACION; SE CALCULARAN PROPORCIONES MASICAS DE CADA FASE CON EL FIN DE RECONSTRUIR UNA MUESTRA REPRESENTATIVA.

LA GRANULOMETRIA DE LA MUESTRA PARA EL TEST DE LIXIVIACION SERA INFERIOR A 4 MILIMETROS, EN CASO CONTRARIO SE PROCEDERA A LA TRITURACION DE LA PARTE DESECHADA POR EL TAMIZ DE 4 MILIMETROS. EN CASO DE QUE DICHA TRITURACION NO PUEDA REALIZARSE, EL INFORME DEL ENSAYO TENDRA QUE DESCRIBIR CON PRECISION EL ESTADO DE LA MUESTRA EN EL MOMENTO DE SU INTRODUCCION EN EL RECIPIENTE DE LIXIVIACION Y SU ESTADO FINAL DESPUES DE LA AGITACION.

2. TEST DE LIXIVIACION

2.1 FORMA DE OPERAR:

A) PRIMERA EXTRACCION: PESAR EXACTAMENTE EN EL RECIPIENTE DE EXTRACCION, PREVIAMENTE TARADO, UNOS 100 GRAMOS DE RESIDUO BRUTO A ANALIZAR (O EL PORCENTAJE MASICO DE CADA RESIDUO HASTA FORMAR 100 GRAMOS).

INTRODUCIR UNA CANTIDAD DE AGUA DESTILADA O DESIONIZADA IGUAL A 16 VECES LA CANTIDAD DE RESIDUO QUE SE HA PUESTO (POR 100 GRAMOS DE RESIDUO 1,6 LITROS DE AGUA). SI LOS ANALISIS PREVISTOS NECESITAN MAS CANTIDAD DE LIXIVIADOS ES SUFICIENTE RESPETAR LAS PROPORCIONES DE 100 GRAMOS DE RESIDUO BRUTO POR CADA 1,6 LITROS DE AGUA DESTILADA O DESIONIZADA. COLOCAR EL RECIPIENTE EN EL APARATO AGITADOR. PARA ESTE TEST ES ACEPTABLE QUE SE ASEGURE QUE EL LIQUIDO ESTA EN CONTACTO CON TODA EL AREA SUPERFICIAL DEL SOLIDO, EVITANDO SU ESTRATIFICACION.

UNA VEZ COMENZADA LA AGITACION SE MIDE EL PH DE LA SOLUCION. SI ESTE ES MAYOR DE 4,5 SE AÑADE ACIDO ACETICO 0,5 N HASTA PH = 4,5 +- 0,1. SI EL PH ES IGUAL O INFERIOR A 4,5 NO ES NECESARIO AÑADIR ACIDO ACETICO.

PASADO EL TIEMPO DE EXTRACCION DE VEINTICUATRO HORAS, SE AJUSTA EL VOLUMEN CON AGUA DESTILADA O DESIONIZADA DE LA SIGUIENTE FORMA:

V = 20W - 16W - A

DONDE:

V = ML DE AGUA DESTILADA O DESIONIZADA PARA AÑADIR.

W = PESO EN GRAMOS DE RESIDUO BRUTO QUE SE HA CARGADO EN EL RECIPIENTE.

A = ML DE ACIDO ACETICO AÑADIDOS DURANTE LA EXTRACCION.

SI SON NECESARIOS MAS DE 4 ML DE ACIDO 0,5 N POR GRAMO DE RESIDUO BRUTO PARA LLEGAR A UN PH = 4,5 +- 0,1, ENTONCES SE AÑADEN SOLAMENTE 4 ML DE ACIDO ACETICO 0,5 N POR GRAMO DE RESIDUO BRUTO Y SE REALIZAN LAS VEINTICUATRO HORAS DE EXTRACCION, SIN ADICION POSTERIOR DE ACIDO.

PASADO EL TIEMPO DE AGITACION, Y DESPUES DE TREINTA MINUTOS DE REPOSO, PUEDEN SUCEDER LOS SIGUIENTES CASOS:

1. APARICION DE UN SOBRENADANTE LIMPIO.

2. APARICION DE UN SOBRENADANTE TURBIO SIN EMULSION.

3.

APARICION DE UN SOBRENADANTE, CONTENIENDO UNA O VARIAS FASES NO MISCIBLES EN AGUA.

4. NO APARECE SOBRENADANTE.

CASO 1: EL SOBRENADANTE SE FILTRA Y EL LIQUIDO OBTENIDO SE RESERVA PARA ANALISIS.

CASO 2: SE FILTRA EL SOBRENADANTE; SI, A PESAR DE ELLO, EL FILTRADO NO ES CLARO, ES NECESARIO CENTRIFUGAR. SEGUN SEA DICHO CENTRIFUGADO SE ACTUA COMO SIGUE:

A) CENTRIFUGADO LIMPIO: ANALISIS.

B) CENTRIFUGADO TURBIO: REALIZAR UNA EXTRACCION CON CLOROFORMO SOBRE EL RESIDUO BRUTO.

SEPARAR LAS FASES Y ANALIZAR EVENTUALMENTE LA FASE ORGANICA. SECAR LA FASE NO ORGANICA A 37 C Y HACER UNA EXTRACCION CON AGUA DEL RESIDUO OBTENIDO. FILTRAR O CENTRIFUGAR LA SOLUCION Y REALIZAR LOS ANALISIS. CUANDO SE DEN ESTOS RESULTADOS HAY QUE EXPLICAR QUE HAN SIDO OBTENIDOS POR ESTE METODO.

CASO 3: CUANDO APARECE UN SOBRENADANTE, CONTENIENDO UNA FASE NO MISCIBLE EN EL AGUA, PUEDEN PRODUCIRSE DOS CASOS:

A) LAS FASES SE PUEDEN SEPARAR POR SIMPLE DECANTACION O, EVENTUALMENTE, POR CENTRIFUGACION, Y LA FASE ACUOSA OBTENIDA ES LIMPIA.

SE SOMETE A ANALISIS LA FASE ACUOSA.

LA(S) FASE(S) EN AGUA SE EXTRAE(N) CON CLOROFORMO. DESPUES DE LA SEPARACION DE LA FASE DE CLOROFORMO SE PROCEDE SEGUN SE HA INDICADO EN EL CASO 2.

B) LAS FASES NO SON SEPARABLES O LA FASE ACUOSA PERMANECE TURBIA DESPUES DE LA CENTRIFUGACION. SE REALIZA UNA EXTRACCION CON CLOROFORMO SOBRE EL RESIDUO BRUTO. SEÑALAR EN EL INFORME QUE SE HA UTILIZADO ESTE METODO.

CASO 4: EN CASO DE QUE EL SOBRENADANTE NO APAREZCA POR SIMPLE DECANTACION, LA MEZCLA RESIDUO-SOLVENTE DEBE SER CENTRIFUGADA. SEGUN EL ASPECTO DE DICHO CENTRIFUGADO SE OPERA DE LA FORMA PRESCRITA EN EL CASO 2 O EN EL 3.

LA FILTRACION DEBE REALIZARSE UTILIZANDO UN FILTRO DE 0,45 MICROMETROS Y UNA BOMBA DE VACIO. DESPUES DEL FILTRADO SE MIDE LA CONDUCTIVIDAD, EL PH Y LA DQO.

EN CUALQUIERA DE LOS CASOS HAY QUE TENER EN CUENTA LA PROTECCION DE LA MUESTRA.

SEGUNDA EXTRACCION:

EL RESIDUO RESULTANTE DE LA PRIMERA LIXIVIACION SE COLOCA EN UN RECIPIENTE Y SE REALIZA UNA NUEVA EXTRACCION ANALOGA A LA PRECENDENTE.

EXPLOTACION DE LOS RESULTADOS: UNA VEZ FINALIZADA LA SEGUNDA EXTRACCION SE COMPARAN, PARA CADA SUSTANCIA TOXICA, LAS CONCENTRACIONES MEDIDAS EN LAS DOS EXTRACCIONES. SE PRESENTAN TRES CASOS:

1. LA CONCENTRACION MEDIDA EN LA SEGUNDA EXTRACCION ES DEBIL EN RELACION A LA PRIMERA (INFERIOR AL 10 POR 100). LA CONCENTRACION EN SUSTANCIA SOLUBLE CONTENIDA EN EL RESIDUO VIENE DADA POR LA SUMA DE LAS CONCENTRACIONES ENCONTRADAS DESPUES DE LAS DOS EXTRACCIONES.

2. LA CONCENTRACION MEDIA EN LA SEGUNDA EXTRACCION TIENE UN VALOR COMPRENDIDO ENTRE EL 10 POR 100 Y EL 70 POR 100 DEL ENCONTRADO EN LA PRIMERA. SE REALIZA ENTONCES UNA TERCERA EXTRACCION Y LA CONCENTRACION EN SUSTANCIA SOLUBLE CONTENIDA EN EL RESIDUO VIENE DADA POR LA SUMA DE LAS CONCENTRACIONES ENCONTRADAS DESPUES DE LAS TRES EXTRACCIONES.

3. LA CONCENTRACION MEDIDA EN LA SEGUNDA EXTRACCION ES GRANDE EN RELACION A LA PRIMERA (70 POR 100). SE REALIZAN POSTERIORES EXTRACCIONES O SE ANALIZA SOBRE EL RESIDUO BRUTO LA CONCENTRACION TOTAL DE LA SUSTANCIA CONSIDERADA.

LOS LIQUIDOS RESULTANTES DE LAS DISTINTAS EXTRACCIONES SERAN MEZCLADOS Y SERVIRAN PARA REALIZAR LOS BIOENSAYOS DE TOXICIDAD.

SE MENCIONARA EN EL INFORME A QUE CASO CORRESPONDE EL EXTRACTO OBTENIDO.

APENDICE IV

BIOENSAYOS HOMOLOGADOS

LOS PRESENTES BIOENSAYOS (LUMINISCENCIA, INHIBICION), A LOS QUE SE REFIERE EL PUNTO 7 DE ESTE ANEXO, SIRVEN PARA DETERMINAR LA TOXICIDAD DE LOS LIXIVIADOS OBTENIDOS SEGUN LOS METODOS DEL APENDICE III, PUDIENDO EMPLEARSE CUALQUIERA DE DICHOS BIOENSAYOS SEGUN LAS ESPECIFICACIONES SIGUIENTES:

1. BIOENSAYO DE LUMINISCENCIA

ESTE BIOENSAYO CORRESPONDE AL ENSAYO DE LUMINISCENCIA DE LA BACTERIA PHOTOBACTERIUM PHOSPHOREUM Y DE ACUERDO CON EL MISMO SE CONSIDERA QUE UN RESIDUO ES TOXICO SI LOS LIXIVIADOS PRESENTAN UNA EC 50 (QUINCE MINUTOS, 15 C) INFERIOR O IGUAL A 3.000 MG/LITRO.

2. BIOENSAYO DE INHIBICION

ESTE BIOENSAYO CORRESPONDE AL PUNTO C.2 TOXICIDAD AGUDA EN DAFNIAS DE LA DIRECTIVA DE LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 84/449/CEE SOBRE LA INHIBICION DE LA MOVILIDAD DE LA DAPHNIA MAGNA STRAUS (APENDICE A) Y DE CONFORMIDAD CON EL MISMO SE CONSIDERA QUE UN RESIDUO ES TOXICO SI LOS LIXIVIADOS PRESENTAN UNA CL 50 INFERIOR O IGUAL A 750 MG/LITRO.

APENDICE A

C.2 TOXICIDAD AGUDA EN DAFNIAS

1. METODO

1.1 INTRODUCCION. ES CONVENIENTE DISPONER, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, DE UNA AMPLIA INFORMACION SOBRE LA HIDROSOLUBILIDAD, LA PRESION DE VAPOR, LA ESTABILIDAD QUIMICA, LAS CONSTANTES DE DISOCIACION Y LA BIODEGRADABILIDAD DE LA SUSTANCIA ANTES DE PROCEDER AL ENSAYO.

AL PROYECTAR EL ENSAYO Y AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEBERA TENERSE EN CUENTA OTRO TIPO DE INFORMACION SUPLEMENTARIA (POR EJEMPLO, LA FORMULA DESARROLLADA, EL GRADO DE PUREZA, LA NATURALEZA Y EL PORCENTAJE DE IMPUREZAS SIGNIFICATIVAS, LA PRESENCIA Y CANTIDAD DE ADITIVOS Y EL COEFICIENTE DE REPARTO N-OCTANOL/AGUA).

1.2 DEFINICIONES Y UNIDADES. LA EXIGENCIA DE LA DIRECTIVA RELATIVA A LA CL 50 SOBRE LA DAFNIA SE CUMPLE MEDIANTE LA DETERMINACION DE LA CE 50 TAL COMO SE DESCRIBE EN EL PRESENTE METODO DE ENSAYO.

EN EL PRESENTE ENSAYO, LA TOXICIDAD AGUDA VIENE EXPRESADA POR LA CONCENTRACION MEDIA EFECTIVA (CE 50 ) DE INMOVILIZACION, ES DECIR, LA CONCENTRACION (EN VALOR INICIAL) QUE INHIBE LA MOVILIDAD DEL 50 POR 100 DE LAS DAFNIAS DE UN LOTE SOMETIDO AL ENSAYO DURANTE UN PERIODO DE EXPOSICION DE VEINTICUATRO HORAS. LA CE 50 A LAS CUARENTA Y OCHO HORAS TAMBIEN PUEDE DETERMINARSE, SI ES FACTIBLE. LAS CONCENTRACIONES DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO SE EXPRESAN EN PESO POR VOLUMEN (MG/1) Y, TAMBIEN, EN PESO POR PESO (PARTES POR MILLON).

INMOVILIZACION: SE CONSIDERAN INMOVILIZADOS LOS ORGANISMOS QUE SON INCAPACES DE DESPLAZARSE DURANTE LOS QUINCE SEGUNDOS SIGUIENTES A UNA LIGERA AGITACION DEL RECIPIENTE.

LAS CONCENTRACIONES DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO SE EXPRESAN EN PESO POR PESO (PARTES POR MILLON).

1.3 SUSTANCIAS DE REFERENCIA. PUEDE SOMETERSE A ENSAYO UNA SUSTANCIA DE REFERENCIA PARA DEMOSTRAR QUE, EN LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES DE LABORATORIO, LA SENSIBILIDAD DE LA CEPA UTILIZADA NO SE HA MODIFICADO SENSIBLEMENTE.

EN CONDICIONES DE ENSAYO IDENTICAS, PARA UN INTERVALO DE CONCENTRACIONES EFICACES, CONCENTRACIONES DIFERENTES EN SUSTANCIAS DE ENSAYO EJERCEN EFECTOS DIFERENTES EN LA MOVILIDAD DE LAS DAFNIAS. EN CONSECUENCIA, AL FINAL DEL ENSAYO, A CADA CONCENTRACION CORRESPONDERA UN PORCENTAJE DIFERENTE DE INMOVILIZACION DE LAS DAFNIAS.

LAS CONCENTRACIONES QUE CAUSAN DEL CERO AL 100 POR 100 DE INMOVILIZACIONES SE DETERMINAN DIRECTAMENTE MEDIANTE LA OBSERVACION, MIENTRAS QUE LA CE 50 VEINTICUATRO HORAS (ASI COMO LA CE 50 CUARENTA Y OCHO HORAS) SE DETERMINA, SI ES FACTIBLE, POR CALCULO.

PARA ESTE METODO, SE UTILIZARA UN SISTEMA ESTATICO, SIN RENOVAR LAS SOLUCIONES DE ENSAYO DURANTE EL PERIODO DE EXPOSICION.

1.4 CRITERIOS CUALITATIVOS. LA INMOVILIZACION DE LOS TESTIGOS, AL FINAL DEL ENSAYO, NO DEBE EXCEDER DEL 10 POR 100.

LA CONCENTRACION EN OXIGENO AL FINAL DEL ENSAYO NO DEBE SER INFERIOR A 2 MILIGRAMOS POR LITRO.

LAS DAFNIAS NO DEBERIAN SER ARRASTRADAS HACIA LA SUPERFICIE DEL AGUA, AL MENOS EN EL TESTIGO.

1.5 DESCRIPCION DEL METODO DE ENSAYO.

1.5.1 REACTIVOS.

1.5.1.1 SOLUCIONES DE LAS SUSTANCIAS DE ENSAYO.

LAS SOLUCIONES MADRE CON LAS CONCENTRACIONES REQUERIDAS SE PREPARAN DISOLVIENDO LA SUSTANCIA EN EL AGUA DESIONIZADA O EN EL AGUA QUE RESPONDA A LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL PUNTO 1.5.1.2.

LAS SOLUCIONES MADRE PARA LAS SUSTANCIAS DE BAJA HIDROSOLUBILIDAD PUEDEN PREPARARSE POR DISPERSION ULTRASONICA O, SI ES NECESARIO, UTILIZANDO DISOLVENTES ORGANICOS, EMULSIFICANTES O DISPERSANTES. SI SE RECURRE A DICHAS SUSTANCIAS, LAS DAFNIAS TESTIGO DEBEN SER EXPUESTAS A UNA CONCENTRACION DE PRODUCTO AUXILIAR IGUAL A LA CONCENTRACION MAXIMA DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO. LA CONCENTRACION DE DICHOS PRODUCTOS AUXILIARES NO DEBE SOBREPASAR LOS 0,1 GRAMOS POR LITRO.

LAS CONCENTRACIONES ELEGIDAS PARA EL ENSAYO SE PREPARAN MEDIANTE DISOLUCION DE LA SOLUCION MADRE. SI SE PROCEDE A UN ENSAYO CON CONCENTRACIONES ELEVADAS, LA SUSTANCIA PUEDE DISOLVERSE DIRECTAMENTE EN EL AGUA DE DISOLUCION.

EL ENSAYO DEBE REALIZARSE SIN AJUSTAR EL PH. EN CASO DE MODIFICACIONES SIGNIFICATIVAS DEL PH, ES CONVENIENTE REPETIR EL ENSAYO AJUSTANDO EL PH Y REGISTRAR LOS RESULTADOS. EN TAL CASO, EL VALOR DEL PH DE LA SOLUCION PATRON DEBE ADAPTARSE AL VALOR DEL PH DEL AGUA DE DISOLUCION, SALVO QUE HAYA RAZONES CONCRETAS QUE LO IMPIDAN. PARA AJUSTAR EL PH SE USA, PREFERENTEMENTE, CLH O NAOH. ESTE AJUSTE DEBE EFECTUARSE DE TAL FORMA QUE NO SE MODIFIQUE SENSIBLEMENTE LA CONCENTRACION DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO EN LA SOLUCION MADRE. SI EL AJUSTE PROVOCA UNA REACCION QUIMICA O UNA PRECIPITACION DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO DEBERA MENCIONARSE EN EL INFORME.

1.5.1.2 AGUAS PARA LA CRIA Y LA DISOLUCION. PARA ESTE ENSAYO PUEDE UTILIZARSE CUALQUIER TIPO DE AGUA NATURAL O RECONSTITUIDA QUE SEA CONVENIENTE PARA LA CRIA DE DAFNIAS.

PARA EVITAR TENER QUE PROCEDER A ADAPTACIONES ANTES DEL ENSAYO, SE RECOMIENDA UTILIZAR PARA LA CRIA LA MISMA AGUA QUE SE UTILIZARAN EL ENSAYO.

1.5.2 EQUIPO.- SE UTILIZARA MATERIAL CORRIENTE DE LABORATORIO. EL MATERIAL QUE ENTRE EN CONTACTO CON LAS SOLUCIONES DE ENSAYO DEBERA SER, PREFERENTEMENTE, DE CRISTAL:

APARATO PARA MEDIR EL OXIGENO (CON MICROELECTRODO O CUALQUIER OTRO EQUIPO QUE SEA CONVENIENTE PARA MEDIR EL OXIGENO EN MUESTRAS DE PEQUEÑO VOLUMEN).

APARATO ADECUADO PARA EL CONTROL DE LA TEMPERATURA.

PHMETRO.

APARATO PARA DETERMINAR LA DUREZA DEL AGUA.

1.5.3 ORGANISMOS DE EXPERIMENTACION. DAPHNIA MAGNA O DAPHNIA PULEX, CON MAS DE SEIS HORAS Y MENOS DE VEINTICUATRO HORAS AL COMIENZO DEL ENSAYO, CRIADA EN LABORATORIO, SIN ENFERMEDADES Y DE ORIGEN CONOCIDO (CRIA, TRATAMIENTOS PREVIOS, ETC.).

1.5.4 PROCEDIMIENTO. ANTES DE PROCEDER AL ENSAYO DEFINITIVO PUEDE REALIZARSE UN ENSAYO PRELIMINAR PARA OBTENER INFORMACION SOBRE EL INTERVALO DE CONCENTRACIONES QUE HAY QUE UTILIZAR EN EL ENSAYO DEFINITIVO. ADEMAS DE LAS SERIES DE ENSAYOS, DEBE EFECTUARSE UN ENSAYO TESTIGO, REALIZADO CON LOS PRODUCTOS AUXILIARES, PERO EN AUSENCIA DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO.

LAS DAFNIAS SE EXPONEN A LA SUSTANCIA DE ENSAYO EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES,

TIEMPO:

AL MENOS VEINTICUATRO HORAS.

NUMERO DE ORGANISMOS:

AL MENOS 20 ORGANISMOS POR CONCENTRACION DE ENSAYO, REPARTIDOS PREFERENTEMENTE EN LOTES DE 5 O EN 2 LOTES DE 10.

CARGA BIOLOGICA:

UN MINIMO DE 2 MILILITROS DE SOLUCION PARA CADA ORGANISMO.

CONCENTRACION DE ENSAYO:

LA SOLUCION DE ENSAYO DEBE PREPARARSE INMEDIATAMENTE ANTES DE INTRODUCIR A LAS DAFNIAS, PREFERENTEMENTE SIN UTILIZAR MAS DISOLVENTE EL AGUA. AL MISMO TIEMPO QUE EL TESTIGO, HAY QUE SOMETER AL ENSAYO CONCENTRACIONES QUE FORMEN UNA SERIE GEOMETRICA, CON UNA RELACION 1,8 QUE PERMITAN OBTENER 0 Y 100 POR 100 DE INMOVILIZACIONES DESPUES DE VEINTICUATRO HORAS Y UNA SERIE DE INMOVILIZACIONES INTERMEDIAS QUE PERMITAN CALCULAR LA CE 50 VEINTICUATRO HORAS.

AGUA:

VER PUNTO 1.5.1.2.

LUZ:

ES FACULTATIVO UN FOTOPERIODO; SE PUEDE ADMITIR LA OSCURIDAD COMPLETA.

TEMPERATURA:

LA TEMPERATURA DE ENSAYO DEBE SITUARSE ENTRE 18 Y 22 C, PERO DEBE SER CONSTANTE PARA CADA ENSAYO CON APROXIMACION DE +- 1 C.

AAERACION:

NO AIREAR POR BURBUJEO.

ALIMENTO:

NINGUNO.

AL FINAL DEL ENSAYO DEBERA MEDIRSE EL PH Y LA CONCENTRACION EN OXIGENO DE LOS TESTIGOS Y DE TODAS LAS CONCENTRACIONES DE ENSAYO; EL PH DE LAS SOLUCIONES NO DEBERIA HABERSE MODIFICADO.

LAS SUSTANCIAS VOLATILES DEBEN SOMETERSE A ENSAYO EN RECIPIENTES LLENOS Y HERMETICAMENTE CERRADOS, SUFICIENTEMENTE GRANDES COMO PARA EVITAR LA FALTA DE OXIGENO.

SE OBSERVA LAS DAFNIAS AL MENOS DESPUES DE VEINTICUATRO HORAS DE EXPOSICION Y DE NUEVO DESPUES DE CUARENTA Y OCHO HORAS, SI SE HA PROLONGADO EL ENSAYO.

2.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

REGISTRAR EN PAPEL LOG-PROBIT LOS PORCENTAJES DE INMOVILIZACION ACUMULADOS EN FUNCION DE LAS CONCENTRACIONES, DESPUES DE UNA EXPOSICION MINIMA DE VEINTICUATRO HORAS. UNIR LOS PUNTOS OBTENIDOS Y ANOTAR LA CONCENTRACION CORRESPONDIENTE AL 50 POR 100 DE INMOVILIZACION.

SI LOS RESULTADOS LO PERMITEN, PUEDE ESTIMARSE LA CONCENTRACION MEDIA CE 50 Y SUS LIMITES DE CONFIANZA (P : 0,05) UTILIZANDO UN METODO CLASICO.

EL VALOR DE LA CE 50 DEBE REDONDEARSE A UNA O, COMO MAXIMO, DOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS.

SI LA PENDIENTE DE LA CURVA ES DEMASIADO ACENTUADA PARA PODER CALCULAR LA CE 50 BASTARA CON DAR UNA ESTIMACION GRAFICA DE DICHO VALOR.

CUANDO DOS CONCENTRACIONES CONSECUTIVAS, EN UNA RELACION DE 1,8, SOLO DEN 0 O 100 POR 100 DE INMOVILIZACION, BASTARAN ESTOS DOS VALORES PARA INDICAR EL INTERVALO EN QUE SE SITUA LA CE 50

SI SE COMPRUEBA QUE LA ESTABILIDAD O LA HOMOGENEIDAD DE LA SUSTANCIA DE ENSAYO NO PUEDE MANTENERSE, SERA CONVENIENTE INTERPRETAR LOS RESULTADOS CON PRUDENCIA E INDICARLO EN EL INFORME.

3. INFORME

SE PROCURARA INCLUIR LO SIGUIENTE:

INFORMACION ACERCA DEL ORGANISMO SOMETIDO A ENSAYO (NOMBRE CIENTIFICO, ESPECIE, PROVEEDOR U ORIGEN, TRATAMIENTO PREVIO EVENTUAL, METODO DE CRIA, INCLUIDA LA CEPA, NATURALEZA, CANTIDAD Y FRECUENCIA DE LA ALIMENTACION).

EL NUMERO DE DAFNIAS UTILIZADO EN CADA CONCENTRACION DE ENSAYO.

LAS CONCENTRACIONES UTILIZADAS Y CUALQUIER INFORMACION DISPONIBLE SOBRE LA ESTABILIDAD, EN DICHAS CONCENTRACIONES, DE LAS SUSTANCIAS DE ENSAYO EN LA SOLUCION DE ENSAYO.

LA DESCRIPCION DE LOS RECIPIENTES UTILIZADOS EN EL ENSAYO: VOLUMEN DE LA SOLUCION CONTENIDA EN CADA UNO DE ELLOS, NUMERO DE ORGANISMOS.

SI SE HAN REALIZADO ANALISIS QUIMICOS, LOS METODOS UTILIZADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

EL ORIGEN DEL AGUA DE DISOLUCION Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS.

EL METODO DE PREPARACION DE LAS SOLUCIONES MADRE Y DE LAS SOLUCIONES DE ENSAYO.

LAS CONCENTRACIONES DE CUALQUIER PRODUCTO AUXILIAR UTILIZADO (DISOLVENTES ORGANICOS, DISPERSANTES, ETC.).

INFORMACION ACERCA DE LA ILUMINACION.

LA CONCENTRACION MAXIMA APLICADA QUE NO HAYA PROVOCADO NINGUNA INMOVILIZACION DURANTE EL PERIODO DE ENSAYO.

LA CONCENTRACION MINIMA APLICADA QUE HAYA PROVOCADO UN 100 POR 100 DE INMOVILIZACION DURANTE EL PERIODO DE ENSAYO.

LOS PORCENTAJES DE INMOVILIZACION ACUMULADOS EN EL ENSAYO TESTIGO, EN EL ENSAYO TESTIGO CON PRODUCTO AUXILIAR Y EN CADA CONCENTRACION DE ENSAYO PARA LOS PERIODOS DE OBSERVACION RECOMENDADOS (VEINTICUATRO HORAS O VEINTICUATRO Y CUARENTA Y OCHO HORAS).

LOS VALORES DE CE 50 PARA CADA PERIODO DE OBSERVACION RECOMENDADO (CON UN LIMITE DE CONFIANZA DE 95 POR 100, SI ES POSIBLE).

LA REPRESENTACION GRAFICA DE LOS PORCENTAJES DE INMOVILIZACION EN FUNCION DE LAS CONCENTRACIONES AL FINAL DEL ENSAYO.

LOS METODOS ESTADISTICOS UTILIZADOS PARA DETERMINAR LOS VALORES DE LA CE 50

LA PENDIENTE DE LA CURVA AL CABO DE VEINTICUATRO HORAS Y SUS LIMITES DE CONFIANZA DE 95 POR 100.

LA CONCENTRACION DEL OXIGENO DISUELTO, LOS VALORES DEL PH Y LA TEMPERATURA DE LAS SOLUCIONES DE ENSAYO.

SI SE UTILIZA UNA SUSTANCIA DE REFERENCIA, SU NOMBRE Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

DEBERAN RESPETARSE LOS CRITERIOS CUALITATIVOS.

AGUA RECONSTITUIDA

EJEMPLO DE AGUA DE DISOLUCION IDONEA.

LOS PRODUCTOS QUIMICOS DEBEN SER DE CALIDAD ANALITICA.

EL AGUA DEBE SER UN AGUA DESTILADA DE BUENA CALIDAD, O AGUA DESIONIZADA DE UNA CONDUCTIVIDAD INFERIOR A 5 SCM

SOLUCIONES PRINCIPALES:

CL 2 CA.2H 2 O (CLORURO DE CALCIO DIHIDRATADO): 11,76 GRAMOS.

DISOLVER EN AGUA, COMPLETAR HASTA EL LITRO.

SO 4 MG.7H 2 O (SULFATO DE MAGNESIO HEPTAHIDRATADO): 4,93 GRAMOS. DISOLVER EN AGUA, COMPLETAR HASTA EL LITRO.

CO 3 HNA (CARBONATO ACIDO DE SODIO): 2,59 GRAMOS.

DISOLVER EN AGUA, COMPLETAR HASTA EL LITRO.

CLK (CLORURO DE POTASIO):

0,23 GRAMOS. DISOLVER EN AGUA, COMPLETAR HASTA EL LITRO.

AGUA DE DISOLUCION RECONSTITUIDA.

MEZCLAR 25 MILILITROS DE CADA UNA DE LAS CUATRO SOLUCIONES PATRON Y COMPLETAR, HASTA UN LITRO, CON AGUA.

AIREAR HASTA LA SATURACION EN OXIGENO DISUELTO.

EL PH DEBE SER DE 7,9 +- 0,3.

SI ES NECESARIO, AJUSTARLO CON NAOH (HIDROXIDO DE SODIO) O CLK (ACIDO CLORIDRICO).

EL AGUA DE DISOLUCION ASI PREPARADA SE DEJA REPOSAR DURANTE UNAS DOCE HORAS Y NO DEBE SER AIREADA POSTERIORMENTE.

LA SUMA DE IONES CA/MG EN ESTA SOLUCION ES IGUAL A 2,5 MMOL/L. LA RELACION DE LOS IONES CA:MG ES DE 4:1, LA DE LOS IONES NA:K DE 10:1. LA ALCALINIDAD TOTAL DE ESTA SOLUCION ES IGUAL A 0,8 MMOL/L.

LAS OCASIONALES DESVIACIONES DURANTE LA PREPARACION DEL AGUA DE DISOLUCION NO DEBEN MODIFICAR SU COMPOSICION O SUS PROPIEDADES.

ANÁLISIS

  • Rango: Orden
  • Fecha de disposición: 13/10/1989
  • Fecha de publicación: 10/11/1989
  • Fecha de entrada en vigor: 11/11/1989
  • Fecha de derogación: 10/04/2022
Referencias posteriores

Criterio de ordenación:

Referencias anteriores
Materias
  • Armonización de legislaciones
  • Contaminación
  • Empresas
  • Industrias
  • Medio ambiente
  • Residuos
  • Sustancias peligrosas

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid