Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-3802

Resolución de 28 de diciembre de 2001, de la Universidad Pública de Navarra, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión de una plaza de la Escala de Gestión (Técnico Superior Prevención Riesgos Laborales, especialidad en Seguridad en el Trabajo) de esta Universidad.

Publicado en:
«BOE» núm. 48, de 25 de febrero de 2002, páginas 7369 a 7374 (6 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Universidades
Referencia:
BOE-A-2002-3802

TEXTO ORIGINAL

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley

30/1984, de 2 de agosto, y en el Real Decreto 364/1995, de 10

de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso del

Personal al Servicio de la Administración General del Estado y

de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de

los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado,

procede convocar pruebas selectivas para el ingreso en la Escala

de Gestión (Técnico Superior Prevención Riesgos Laborales) de

la Universidad Pública de Navarra.

Visto el informe de la Directora de Recursos Humanos en el

que se hace constar que, conforme a la relación de puestos de

trabajo, aprobada por el Consejo Social de la Universidad, existe

una plaza vacante de la Escala de Gestión (Técnico Superior

Prevención Riesgos Laborales, especialidad en Seguridad en el

Trabajo), dotada presupuestariamente y cuya provisión está prevista

conforme a lo establecido en la oferta pública de empleo aprobada

por la Universidad para el año 2001.

Visto el informe emitido por el Interventor.

A propuesta del Gerente de la Universidad.

En uso de las competencias que me están atribuidas en el

ar-tículo 18 de la Ley de Reforma Universitaria, en relación con el

artículo 3.e) de la misma norma, así como de acuerdo con lo

establecido en los artículos 40 y 41 de los Estatutos de esta

Universidad, he resuelto:

Primero.-Convocar pruebas selectivas para la provisión de una

plaza de funcionario de carrera de la Escala de Gestión (Técnico

Superior Prevención Riesgos Laborales, especialidad en Seguridad

en el Trabajo) de esta Universidad.

Segundo.-Aprobar las bases por las que se rige la presente

convocatoria, y que se acompañan a esta Resolución.

Tercero.-El gasto ocasionado se imputará a las distintas

partidas de retribuciones básicas PAS, retribuciones complementarias

PAS, y a la partida de Seguridad Social del capítulo I del

presupuesto de gastos del ejercicio 2002.

Cuarto.-Ordenar la publicación de la presente convocatoria

en el "Boletín Oficial del Estado".

Quinto.-La presente Resolución, a tenor de lo dispuesto en

el artículo 22 de la Ley de Reforma Universitaria agota la vía

administrativa, pudiendo interponer con carácter potestativo

recurso de reposición ante el Rector o, directamente, recurso

contencioso-administrativo ante los Juzgados de lo

Contencioso-Administrativo de Navarra, en el plazo de un mes, en el primer caso,

y de dos meses, en el segundo, contados ambos desde el día

siguiente a la notificación de esta Resolución.

Pamplona, 28 de diciembre de 2001.-El Rector, Antonio Pérez

Prados.

Bases de la convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir una plaza de

funcionario de carrera de la Escala de Gestión (Técnico Superior

Prevención Riesgos Laborales, especialidad en Seguridad en el

Trabajo) de esta Universidad.

1.2 La realización de las pruebas selectivas se ajustará a lo

establecido en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para

la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988,

de 28 de julio; el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, los

Estatutos de esta Universidad y la normativa contenida en la

presente convocatoria.

1.3 El procedimiento de selección de los aspirantes constará

de las siguientes fases:

A) Oposición:

1.4.1 Primer ejercicio: Estará compuesto de dos partes

teniendo ambas carácter obligatorio y eliminatorio.

El Tribunal podrá decidir que el desarrollo del ejercicio sea

en una o más sesiones, incluso podrá acordar la realización de

cada una de las pruebas en convocatorias separadas.

Primera prueba: Consistirá en la resolución por escrito de un

cuestionario tipo test con respuestas alternativas, de las que sólo

una podrá ser considerada correcta, sobre el temario que figura

en el anexo a la presente convocatoria.

El tiempo para la realización de la primera prueba no podrá

ser superior a noventa minutos.

Esta prueba será valorada de 0 a 10 puntos. Serán eliminados

los opositores que no obtengan una puntuación mínima de cinco

puntos. Las respuestas erróneas podrán puntuar negativamente

en la proporción que el Tribunal establezca con anterioridad al

comienzo de las pruebas.

Segunda prueba: Consistirá en el desarrollo por escrito de tres

temas sobre el programa que figura como anexo I a la presente

convocatoria. Cada tema será elegido por los aspirantes de entre

dos extraídos al azar por el tribunal, de entre los relacionados

en cada parte del programa.

El tiempo para la realización de la segunda prueba no podrá

ser superior a cuatro horas. Esta prueba será leída por cada uno

de los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública. Cada tema

será valorado de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar

esta prueba obtener, al menos, una calificación de cuatro puntos

en cada uno de los temas, siempre y cuando en la valoración

conjunta de la prueba el aspirante obtenga la puntuación mínima

exigida en el párrafo siguiente.

La puntuación total de la segunda prueba vendrá integrada

por la suma de las calificaciones otorgadas a cada uno de los

temas, siendo eliminados los opositores que no hubieran obtenido

una puntuación mínima de 15 puntos.

1.4.2 Segundo ejercicio: Tendrá carácter obligatorio y

eliminatorio.

Consistirá en la resolución por los aspirantes de uno o varios

supuestos prácticos, propuestos por el Tribunal relacionados con

las materias que figuran en el programa, así como con el ejercicio

de las funciones inherentes a la plaza convocada.

El tiempo para la realización del segundo ejercicio no podrá

ser superior a cuatro horas. El ejercicio será leído por cada uno

de los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública. El ejercicio

será valorado de 0 a 20 puntos. Serán eliminados los opositores

que no obtengan una puntuación mínima de 10 puntos.

1.4.3 Tercer ejercicio: Tendrá carácter obligatorio y

eliminatorio.

Consistirá en la realización de una serie de pruebas

psicotécnicas, dirigidas a la valoración de las aptitudes de los aspirantes

en relación con las funciones inherentes a las plazas convocadas.

Esta prueba será realizada por el Servicio de Psicología Aplicada

del Instituto de Administración Pública del Gobierno de Navarra,

en los locales y en las sesiones que determine el citado Organismo.

El ejercicio será valorado de 0 a 10 puntos. Serán eliminados

los opositores que no obtengan una puntuación mínima de cinco

puntos.

B) Concurso:

Consistirá en la valoración de los méritos alegados por los

aspirantes con arreglo al baremo que se especifica a continuación.

En ningún caso la puntuación obtenida por acumulación de los

méritos correspondientes a los distintos apartados de la fase de

concurso podrá superar los 30 puntos. La puntuación obtenida

se hará pública finalizada la fase de oposición y con anterioridad

a la publicación de la puntuación definitiva correspondiente a la

suma de ambas fases.

Todos los méritos deberán ser alegados y probados

documentalmente por los aspirantes que hayan superado la fase de

oposición en el plazo de diez días naturales a partir de la publicación

de los resultados de dicha fase mediante documento original o

copias cotejadas administrativamente a tenor del baremo

establecido en esta convocatoria. En ningún caso serán valorados

aquellos méritos que no se hayan acreditado suficientemente en

el plazo establecido al efecto.

Para la valoración de los méritos se tendrán en cuenta

únicamente los obtenidos hasta la fecha de fin de plazo de

presentación de solicitudes, no computándose los obtenidos con

posterioridad.

A efectos de la acreditación de los méritos a) y b) del punto

1 de la fase de concurso, los aspirantes deberán presentar

certificación acreditativa de los servicios prestados expedida por la

unidad de personal del Organismo donde hubieran prestado

servicios.

A efectos de la acreditación de los méritos de los puntos 2.1

y 2.2 de la fase de concurso, y de los puntos 3.1 y 3.2, los

aspirantes deberán presentar fotocopia y original para su cotejo de

las titulaciones que se aleguen.

1. Méritos profesionales: Se valorarán los siguientes méritos,

siendo la puntuación máxima de este apartado 16,5 puntos:

a) Por cada mes de servicios prestados a la fecha de

terminación del plazo de presentación de solicitudes en Universidades

Públicas, en funciones análogas a las de las plazas convocadas,

0,35 puntos, hasta un máximo de tres años.

b) Por cada mes de servicios prestados, a la fecha de

terminación del plazo de presentación de solicitudes en cualquier

Administración, Organismo e Institución Pública, diferente de

Universidades Públicas, en funciones análogas a las de las plazas

convocadas, 0,15 puntos, hasta un máximo de tres años

2. Conocimientos de euskera y otros idiomas: Se valorarán

los siguientes méritos, siendo la puntuación máxima de este

apartado nueve puntos:

2.1 Euskera:

a) Por estar en posesión del Certificado Oficial de Aptitud

en Euskera (E.G.A.) o titulación oficial equivalente, 6,75 puntos.

b) Por estar en posesión del Certificado Oficial del Ciclo

elemental en Euskera, o titulación oficial equivalente, siendo

incompatible su valoración con la valoración del mérito a que hace

referencia el apartado anterior, 4,5 puntos.

c) Los aspirantes que no estén en condiciones de acreditar

las titulaciones a que se refieren los apartados a) y b), podrán

someterse voluntariamente a una prueba de valoración de sus

conocimientos de euskera. Dicha prueba tendrá carácter

voluntario y de mérito, y se valorará de 0 a 2,7 puntos. Su realización

se adecuará a lo establecido en la base 1.7.

2.2 Otros idiomas:

a) Por estar en posesión del Certificado de Aptitud

correspondiente a cualquiera de los idiomas oficiales de la Unión

Europea, o equivalente, expedidos por Escuelas Oficiales de Idiomas,

4,95 puntos por cada uno de los idiomas.

b) Por estar en posesión del Certificado Oficial del Ciclo

elemental correspondiente a cualquiera de los idiomas oficiales de

la Unión Europea, o equivalente, expedidos por Escuelas Oficiales

de Idiomas, 3,15 puntos por cada uno de los idiomas.

3. Otros méritos: Se valorarán hasta un máximo de 4,5

puntos.

3.1 Por estar en posesión de otras titulaciones, siempre y

cuando no hayan sido alegadas por los aspirantes para cumplir

el requisito exigido en la base 2.1.c) y 2.1.d) de la convocatoria,

se valorarán hasta tres puntos, de acuerdo con la siguiente escala:

a) Por estar en posesión de otra especialidad preventiva de

las previstas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, tres

puntos.

b) Por estar en posesión de un título de Ingeniero Industrial

o Ingeniero Técnico Industrial, un punto.

3.2 Por la superación de cursos organizados por

organizaciones e instituciones públicas sobre temas relacionados con las

funciones inherentes a la plaza objeto de la convocatoria, se

valorará hasta un máximo de 1,5 puntos cuando versen sobre las

siguientes materias:

Lugares de trabajo.

Equipos de trabajo.

Señalización de Seguridad y Salud.

Emergencias y autoprotección. Instalaciones.

Sustancias químicas.

Seguridad en actividades propias del sector agroforestal.

1.5 El Tribunal declarará que ha superado el proceso

selectivo, y en consecuencia será nombrado funcionario de carrera,

aquel aspirante que, habiendo superado la fase de oposición,

hubiera obtenido mayor puntuación una vez sumadas las obtenidas

en la fase de oposición y de concurso, cuyo número no podrá

exceder al de plazas convocadas, de acuerdo con la distribución

realizada en la base 1.1 y con lo establecido en la base 5.11.

1.6 El primer ejercicio de la fase de oposición tendrá lugar

a partir de la segunda quincena del mes de septiembre de 2002.

1.7 La prueba voluntaria de conocimientos de euskera, a que

se refiere el apartado 2.1.c) de la fase de concurso, tendrá lugar

finalizada la fase de oposición. La convocatoria en la que se fijará

el día y hora de su realización será publicada en el tablón de

anuncios del edificio de Administración y Gestión de la Universidad

y comunicada a los que la soliciten mediante carta personalizada.

Dicha prueba se realizará en su totalidad en euskera, y constará

de las siguientes partes:

a) Prueba escrita, en la que se valorarán los contenidos

gramaticales y la expresión escrita.

b) Prueba oral, en la que se valorarán la comprensión y

expresión orales.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitido a la realización de las pruebas

selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Tener nacionalidad española o de uno de los Estados

miembros de la Unión Europea.

b) Tener cumplidos los dieciocho años y no haber cumplido

los sesenta y cinco.

c) Estar en posesión del Título de Diplomado Universitario,

Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, o en condiciones de

obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de

solicitudes.

d) Estar en posesión de la especialidad de Seguridad en el

Trabajo homologada conforme al Real Decreto 39/1997, de 17

de enero.

e) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el

desempeño de las correspondientes funciones.

f) No haber sido separado mediante expediente disciplinario

del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni

hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas por

sentencia firme.

2.2 Los requisitos establecidos en las normas anteriores

deberán cumplirse a la fecha de finalización del plazo de presentación

de solicitudes y mantenerlos hasta el momento de la toma de

posesión como funcionario de carrera.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas

deberán hacerlo constar en instancia que se publica como anexo

IV. A la solicitud se acompañará una fotocopia del documento

nacional de identidad.

El interesado adjuntará a la solicitud comprobante bancario

de haber satisfecho los derechos de examen, de acuerdo con lo

establecido en la base 3.4.

3.2 Los aspirantes que deseen realizar la prueba voluntaria

sobre conocimiento de euskera, correspondiente a la fase de

concurso, deberán especificarlo en el apartado 24.A) de la instancia,

consignando la expresión: "Prueba Euskera". No se admitirá

ninguna solicitud de realización de dicha prueba voluntaria que no

esté reflejada en la instancia de solicitud de admisión a las pruebas

selectivas.

3.3 La presentación de solicitudes se hará en el Registro

General de la Universidad Pública de Navarra (edificio de Administración

y Gestión. Campus de Arrosadía, sin número, 31006 Pamplona),

o en la forma establecida en la Ley de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, en el plazo de veinte días naturales a partir del siguiente

al de la publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial

del Estado", y se dirigirá al excelentísimo y magnífico señor Rector

de la Universidad Pública de Navarra.

3.4 Los derechos de examen serán de 2.995 pesetas (18 euros),

y se ingresarán en la cuenta corriente 2054.02.14.72.

3000019010, de Caja Navarra, con la identificación de "Pruebas

selectivas-Escala de Gestión (Técnico Superior Prevención Riesgos

Laborales)".

En ningún caso el abono de los derechos de examen supondrá

sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de

la solicitud ante el órgano señalado en la base 3.3.

La falta de pago de los derechos de examen determinará la

exclusión del aspirante.

3.5 Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán

subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del

interesado.

3.6 Los aspirantes podrán recuperar la documentación

presentada solicitándolo expresamente a partir de la fecha de

publicación en el "Boletín Oficial del Estado" de la Resolución de

nombramiento. Quienes en el plazo de un año a partir de la fecha

señalada no retirasen su documentación, se entenderá que

renuncian a su recuperación decayendo, por tanto, su derecho a ello.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias, el Rector

de la Universidad Pública de Navarra dictará Resolución en el

plazo máximo de un mes, que se publicará en el "Boletín Oficial

del Estado", y en la que, además de declarar aprobada la lista

de aspirantes admitidos y excluidos, en la que únicamente se hará

constar la relación de estos últimos y las causas de exclusión,

se indicará el lugar y fecha de comienzo de los ejercicios.

4.2 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez

días, contados a partir del siguiente al de la publicación en el

"Boletín Oficial del Estado" de la Resolución, para poder subsanar

el defecto que haya motivado la exclusión.

Contra la Resolución que declare aprobada definitivamente la

lista de aspirantes admitidos y excluidos, que agota la vía

administrativa, podrá interponerse recurso contencioso-administrativo

en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su

publicación en el tablón de anuncios del Rectorado de la Universidad,

ante el Rector de la Universidad Pública de Navarra.

4.3 Los derechos de examen serán reintegrados de oficio,

únicamente a los aspirantes que hayan sido excluidos

definitivamente de la realización de las pruebas selectivas.

5. Tribunales

5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como anexo II a esta convocatoria.

5.2 Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo al Rector de la Universidad, cuando concurran

en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28 de la

Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, o si hubiesen realizado

tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los

cinco años anteriores a la publicación de la presente convocatoria.

El Presidente podrá solicitar de los miembros del Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias

previstas en el artículo 28 de la Ley de Régimen Jurídico de

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en las

presentes bases.

5.3 Con anterioridad a la iniciación de las pruebas selectivas,

la autoridad convocante publicará en el "Boletín Oficial del Estado"

Resolución por la que se nombre a los nuevos miembros del

Tribunal que hayan de sustituir a los que hayan perdido su condición

por alguna de las causas previstas en la base 5.2.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

Tribunal con asistencia, al menos, de la mayoría absoluta de sus

miembros, titulares o suplentes.

En dicha sesión el Tribunal acordará todas las decisiones que

le correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 Dentro del proceso selectivo, el Tribunal resolverá las

dudas que pudieran surgir en la interpretación y aplicación de

la presente normativa, así como la adopción de las medidas

oportunas para la resolución de las cuestiones no previstas en la misma,

que puedan suscitarse a lo largo de proceso selectivo.

La actuación del Tribunal se ajustará en todo momento a lo

dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

5.6 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de

los ejercicios que estimen pertinentes, limitándose dichos asesores

a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas. La

designación de tales asesores deberá comunicarse al Rector de la

Universidad.

A este respecto, la corrección de la prueba voluntaria sobre

conocimiento de euskera se realizará con la colaboración de un

equipo de asesores que serán nombrados por el Rector de la

Universidad. A los asesores nombrados les será de aplicación por

analogía las disposiciones sobre abstención a que se refiere la

base 5.2. Dichos asesores valorarán la prueba voluntaria de

acuerdo con los criterios de corrección aprobados por el Tribunal de

las pruebas.

5.7 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en

aquellos casos que resulte necesario, de forma que los aspirantes

con minusvalías gocen de similares condiciones que el resto de

los participantes para la realización de los ejercicios.

5.8 El Presidente del Tribunal adoptará las medidas

oportunas para garantizar que los ejercicios de la fase de oposición

que sean escritos y no deban ser leídos ante el Tribunal, sean

corregidos sin que se conozca la identidad de los aspirantes.

5.9 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el edificio de Administración y Gestión

de la Universidad Pública de Navarra.

5.10 El Tribunal tendrá la categoría segunda de acuerdo con

lo establecido en el Real Decreto 236/1988, de 4 de marzo.

5.11 En ningún caso el Tribunal podrá aprobar ni declarar

que han superado las pruebas selectivas un número superior de

aspirantes que el de plazas convocadas. Cualquier propuesta de

aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno

derecho, a tenor de lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento

de Ingreso del Personal al servicio de la Administración del Estado

y de Provisión de puestos de trabajo, aprobado por Real Decreto

364/1995, de 10 de marzo.

5.12 A la finalización del proceso selectivo, el Tribunal

confeccionará una lista ordenada en la que figuren los aspirantes

que no hubieran obtenido plaza, para su posible nombramiento

como funcionarios interinos, o en su caso su posible contratación

temporal, siempre y cuando las necesidades de personal existente

en la Universidad Pública de Navarra así lo requieran.

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 En cualquier momento los aspirantes podrán ser

requeridos por los miembros del Tribunal, con la finalidad de acreditar

su personalidad.

6.2 Los aspirantes serán convocados para el ejercicio de la

fase de oposición, en único llamamiento, siendo excluidos de las

pruebas quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza

mayor, debidamente justificados y apreciados por el Tribunal.

El orden del llamamiento de los aspirantes se realizará

alfabéticamente, por la que resulte del sorteo realizado por la

Secretaría de Estado para la Administración Pública.

6.3 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal

tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no posee

la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria,

previa audiencia del interesado, deberá proponer su exclusión al

Rector de la Universidad, comunicándole, asimismo, las

inexactitudes o falsedades formuladas por el aspirante en la solicitud

de admisión a las pruebas a los efectos procedentes.

7. Lista de aprobados

7.1 Finalizado cada ejercicio, el Tribunal hará público, en

el lugar de celebración, la relación de aspirantes aprobados por

orden de puntuación alcanzada, con indicación de su documento

nacional de identidad.

7.2 Finalizada la fase de oposición, el Tribunal hará público,

en el lugar de celebración de los ejercicios, y en aquellos otros

que estime oportunos, la relación de aspirantes que hubieran

superado el proceso selectivo por orden de puntuación definitiva

alcanzada, una vez sumadas las obtenidas en cada uno de los ejercicios,

con indicación de su documento nacional de identidad.

7.3 El Tribunal publicará la relación de aspirantes por orden

de puntuación definitiva alcanzada, una vez sumadas las obtenidas

en las fases de oposición y de concurso. El Tribunal hará público

la declaración de que ha superado el proceso selectivo, los

aspirantes que hubieran obtenido mayor puntuación, una vez sumadas

las obtenidas en las fases de oposición y de concurso, en número

que no exceda al de plazas convocadas, de acuerdo con lo

establecido en las bases 1.5. y 5.11. de la presente convocatoria,

y elevará la propuesta de nombramiento como funcionarios de

carrera, al Rector de la Universidad.

8. Presentación de documentos y nombramientos de funcionarios

8.1 En el plazo de veinte días naturales, a contar desde el

siguiente a aquel en que se hicieron públicas la listas de aspirantes

que hubieran superado las pruebas selectivas, en el lugar o lugares

a que se refiere la base 7, los opositores propuestos deberán

presentar en el Registro General de la Universidad, los siguientes

documentos:

8.1.1 Fotocopia debidamente cotejada de los títulos exigidos

en los puntos 2.1.c) y 2.1.d) de la convocatoria.

8.1.2 Declaración jurada o promesa de no haber sido

separado, mediante expediente disciplinario, de ninguna

Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones

públicas, según modelo que figura como anexo III a esta

convocatoria.

8.1.3 Certificado médico oficial de no padecer enfermedad

ni defecto físico o psíquico que inhabilite para el desempeño de

las funciones correspondientes, expedido por el Colegio Oficial

de Médicos.

8.2 Quienes dentro del plazo fijado, y salvo los casos de fuerza

mayor, no presentasen la documentación, o del examen de la

misma se dedujera que carecen de algunos de los requisitos

señalados en la base 2.1, no podrán ser nombrados funcionarios y

quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la

responsabilidad en que hubieren incurrido por falsedad en la solicitud

inicial.

8.3 Por la autoridad convocante, y a propuesta del Tribunal

calificador, se procederá al nombramiento de funcionarios de

carrera mediante resolución que se publicará en el "Boletín Oficial

del Estado".

9. Norma final

9.1 La presente convocatoria, sus bases y cuantos actos

administrativos se deriven de ella y de la actuación del Tribunal podrán

ser impugnados en los casos y forma establecidos por la Ley de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, la Universidad podrá, en su caso, proceder a la

revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en

la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y

del Procedimiento Administrativo Común.

ANEXO I

Primera parte

1. Las fuentes del Derecho Administrativo. Concepto. Clases

de fuentes. La Constitución como Ley fundamental del Derecho

Administrativo. La jerarquía de las fuentes. Leyes constitucionales:

Concepto, caracteres y valor jurídico formal. Las leyes ordinarias.

Disposiciones del Poder Ejecutivo con fuerza de ley. Los

reglamentos. Otras fuentes: La costumbre, principios generales. La

jurisprudencia.

2. El Derecho Comunitario Europeo: Concepto, caracteres.

Fuentes: Derecho originario y derecho derivado. Tratados.

Reglamentos. Directrices. Decisiones. El Derecho Comunitario y la

Constitución Española.

3. El Procedimiento Administrativo. La Ley 30/1992, de 26

de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas: Principios y ámbito de aplicación. Las fases del Procedimiento

Administrativo General. Procedimientos especiales. Los recursos

administrativos. Concepto. Principios generales y clases.

4. El Estatuto de los Trabajadores. Ley de Procedimiento

Laboral. Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social.

Aspectos generales. Normativa de desarrollo. Los convenios colectivos.

5. El sistema español de la Seguridad Social. La Ley de Bases

de la Seguridad Social. El texto refundido de la Ley General de

la Seguridad Social. Los Reglamentos de aplicación.

6. Las incapacidades laborales temporales y permanentes.

Conceptos generales. Peculiaridades de las contingencias

profesionales. Normativa vigente.

7. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales de la Seguridad Social. Aspectos generales. Especial

referencia a las actuaciones en relación con la seguridad y salud

en el trabajo. Normativa vigente.

8. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Estructura y

análisis de su contenido. Normativa de desarrollo.

9. Derechos y obligaciones de los trabajadores y empresarios

en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Obligaciones de

los fabricantes, importadores y suministradores.

10. Consulta y participación de los trabajadores en

prevención de riesgos laborales. Responsabilidades y sanciones en la

Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

11. El Reglamento de los Servicios de Prevención. Estructura

y análisis de su contenido. Normativa de desarrollo.

12. Integración de la actividad preventiva en las empresas.

Evaluación de los riesgos laborales. Conceptos generales.

Metodología. Planificación de la actividad preventiva.

13. Organización de los recursos para las actividades

preventivas. Modalidades. Los servicios de prevención. Conceptos

generales. Requisitos. Funciones. Recursos materiales y humanos.

Acreditación.

14. Criterios para la autorización sanitaria de los servicios

de prevención propios y mancomunados. Criterios sanitarios y

técnicos para la acreditación de los servicios de prevención ajenos.

Verificación del mantenimiento de las condiciones de autorización.

15. Funciones y niveles de cualificación para desarrollar la

evaluación de los riesgos laborales y la actividad preventiva.

Niveles básico, intermedio y superior. Tramitación y requisitos para

la autorización de las entidades capacitadas para desarrollar las

actividades formativas de dichos niveles. El caso particular de la

formación de los profesionales sanitarios.

16. Auditoría del sistema de prevención. Conceptos generales

y objetivos. Tramitación y requisitos para la autorización de las

entidades auditoras.

17. Normativa de desarrollo de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales sobre su adaptación a la Administración General

del Estado. Adaptación de la normativa de prevención de riesgos

laborales al ámbito de la Administración de la Comunidad Foral

y sus organismos autónomos.

18. Normativas de desarrollo de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo

y sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

19. Normativas de desarrollo de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales sobre utilización de equipos de protección

individual, utilización de equipos de trabajo y sobre seguridad y salud

en las obras de construcción.

20. Normativas de desarrollo de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales sobre agentes biológicos y cancerígenos.

21. Normativas de desarrollo de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales sobre manipulación manual de cargas y sobre

equipos con pantallas de visualización de datos.

22. El tratamiento de la información. La confidencialidad de

los datos. La Ley Orgánica de Regulación del Tratamiento

Automatizado de los Datos de Carácter Personal y normativa de

desarrollo.

23. Normativa española sobre máquinas. Normativa española

sobre aproximación de la legislación de los estados miembros

sobre equipos de protección individual. La Ley de Industria y su

normativa de desarrollo, especialmente en los aspectos de calidad

y seguridad industrial.

24. Normativa española sobre sustancias, productos y

preparados peligrosos.

25. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Concepto. Notificación, registro y clasificación. Normativa legal.

Enfermedades del trabajo y relacionadas con él.

26. Estadística. Conceptos fundamentales. Estadística

descriptiva. Estadística inferencial. Bases estadísticas aplicadas a la

prevención de riesgos laborales. Análisis estadístico de los

siniestros laborales.

27. Epidemiología. Conceptos básicos. El método

epidemiológico. La investigación epidemiológica. Diseño, características

y tipos de los estudios epidemiológicos. Vigilancia epidemiológica.

Aplicaciones de la epidemiología en salud laboral.

Segunda parte

1. Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos básicos.

Condiciones de trabajo y salud. Riesgos laborales. Daños derivados

del trabajo. Prevención y protección. Técnicas de prevención de

riesgos laborales.

2. La Seguridad en el Trabajo. Conceptos básicos. Técnicas

de seguridad. Investigación de accidentes como técnica preventiva.

3. La Seguridad en el Trabajo. Análisis y evaluación general

del riesgo de accidente.

4. La Seguridad en el Trabajo. Norma y señalización en

seguridad. Normas y procedimientos de trabajo. Mantenimiento

preventivo.

5. La Seguridad en el Trabajo. La protección colectiva e

individual.

6. La Seguridad en el Trabajo. Planes de emergencia y

autoprotección. Socorrismo y primeros auxilios.

7. La Seguridad en el Trabajo. Análisis, evaluación y control

de los riesgos específicos ligados a máquinas, equipos,

instalaciones y herramientas.

8. La Seguridad en el Trabajo. Análisis, evaluación y control

de los riesgos específicos ligados a lugares y espacios de trabajo.

9. La Seguridad en el Trabajo. Análisis, evaluación y control

de los riesgos específicos ligados a la electricidad.

10. La Seguridad en el Trabajo. Análisis, evaluación y control

de los riesgos específicos ligados a manipulación, almacenamiento

y transporte.

11. La Seguridad en el Trabajo. Análisis, evaluación y control

de los riesgos específicos ligados a productos químicos.

12. La Seguridad en el Trabajo. Análisis, evaluación y control

de los riesgos específicos ligados a incendios.

13. La Seguridad en el Trabajo. Residuos tóxicos y peligrosos.

14. La Seguridad en el Trabajo. Inspecciones de seguridad

e investigación de accidentes.

15. La Seguridad en el Trabajo. Medidas preventivas de

eliminación y reducción de riesgos.

16. La Higiene Industrial. Conceptos básicos. Metodología

en Higiene Industrial. Contaminantes físicos, químicos y

biológicos.

17. La Medicina del Trabajo. Conceptos básicos, objetivos

y funciones. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Protocolos.

18. Ergonomía y Psicosociología aplicada. Conceptos

básicos. Ergonomía, concepto y objetivo. Condiciones ambientales

en ergonomía.

19. Ergonomía y Psicosociología aplicada. Concepción y

diseño del puesto de trabajo.

20. Promoción de la prevención de riesgos laborales en la

empresa. Formación. Análisis de necesidades formativas. Planes

y programas formativos. Técnicas educativas. Seguimiento y

evaluación.

21. Promoción de la prevención de riesgos laborales en la

empresa. Técnicas de comunicación, información y negociación.

La comunicación en prevención, canales y tipos. La información

y condiciones de su eficacia. Técnicas de negociación.

22. Gestión de la prevención de riesgos laborales. Aspectos

generales sobre administración y gestión empresarial.

Planificación de la prevención. Organización de la prevención. Economía

de la prevención.

23. Técnicas afines. Seguridad del producto y sistemas de

gestión de calidad. Gestión medioambiental.

Tercera parte

1. El sistema educativo español. Estructura y características

generales. Financiación.

2. La administración educativa. El Ministerio de Educación

y Cultura.

3. Raíces históricas y evolución legislativa de las

Universidades en España.

4. La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de

Universidades. Principios y contenidos.

5. La autonomía Universitaria en la Ley Orgánica 6/2001,

de 21 de diciembre, de Universidades, en los Estatutos de las

Universidades españolas y en la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional.

6. Naturaleza, creación y reconocimiento de las

Universidades. Régimen Jurídico.

7. La estructura de las Universidades. Centros y

Departamentos Universitarios: concepto, clases y funciones. Estructura,

creación, modificación y supresión.

8. El gobierno y representación de las Universidades. El

Consejo de coordinación Universitaria.

9. Enseñanzas y titulaciones Universitarias: estudios y

titulaciones de primer ciclo. Estudios y titulaciones de segundo ciclo.

Convalidaciones, adaptaciones y homologaciones de estudios. El

estudio en el espacio europeo. El Doctorado y la Investigación

en la Universidad.

10. El estudiante universitario. El acceso a la Universidad.

Permanencia en ella. Derechos y deberes. Participación en el

gobierno universitario. Becas y ayudas al estudio.

11. El Profesorado de las Universidades: Personal de Cuerpos

Docentes: su régimen jurídico (acceso, situaciones administrativas,

dedicación y retribuciones). La provisión de plazas de los Cuerpos

Docentes.

12. Personal Docente Contratado: Clases y régimen jurídico.

13. Personal de Administración y Servicios: selección y

régimen jurídico.

14. Régimen económico y financiero de las Universidades.

Presupuesto y gestión presupuestaria.

15. La Universidad Pública de Navarra: su creación. Período

constituyente.

16. Estructura de la Universidad Pública de Navarra:

Departamentos, Facultades/ETS y EU Institutos Universitarios. Otros

centros.

17. Estudios y enseñanzas en la Universidad Pública de

Navarra: normativa reguladora.

18. Los Estatutos de la Universidad Pública de Navarra.

ANEXO II

Tribunal de las pruebas

Tribunal titular:

Presidente: El Gerente de la Universidad Pública de Navarra.

Vocales:

Don José Miguel Mateo Celaya, Jefe de Sección de Salud

Laboral y Gestión Medioambiental.

Un vocal designado por el Gobierno de Navarra (Técnico

Superior de Prevención de Riesgos Laborales).

Dos representantes designados por la Junta de Personal

Funcionario de Administración y Servicios.

Tribunal suplente:

Presidente: El Vicerrector de Investigación y Transferencia

Tecnológica de la Universidad Pública de Navarra.

Vocales:

Doña Itziar Ayerdi Fernández de Barrena, Directora de Servicio

de Recursos Humanos de la Universidad Pública de Navarra.

Un vocal designado por el Gobierno de Navarra (Técnico

Superior de Prevención de Riesgos Laborales).

Dos representantes designados por la Junta de Personal

Funcionario de Administración y Servicios.

ANEXO III

Don/Doña .......................................................,

con domicilio en .................., y DNI número .................,

declara bajo juramento o promete, a efectos de ser nombrado

funcionario de carrera de la Universidad Pública de Navarra, que

no ha sido separado del servicio de ninguna de las

Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio

de funciones públicas.

En Pamplona a ...... de ................. de 200 ......

Firmado:

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid