Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-22022

Resolución de 31 de octubre de 2002, de la Mutualidad General Judicial, por la que se convoca la presentación de solicitudes por entidades de seguro autorizadas en el ramo de enfermedad (comprendida la asistencia sanitaria) para suscribir Concierto con esta Mutualidad para la prestación de la asistencia sanitaria a beneficiarios de la misma durante el año 2003 con previsión de prórroga a los años 2004 y 2005.

Publicado en:
«BOE» núm. 272, de 13 de noviembre de 2002, páginas 39914 a 39947 (34 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Justicia
Referencia:
BOE-A-2002-22022

TEXTO ORIGINAL

En aplicación de lo previsto en el artículo 10.2 del Real Decreto Ley

16/1978 de 7 de junio, por el que se regula la Seguridad Social de los

funcionarios al servicio de la Administración de Justicia y en el artículo

63 del Real Decreto 3283/1978, de 3 de noviembre, por el que se aprueba

el Reglamento de la Mutualidad General Judicial ; esta Presidencia ha

dispuesto convocar la presentación de solicitudes para suscribir Concierto

para la prestación de la asistencia sanitaria a mutualistas y demás

beneficiarios de la misma durante el año 2003 con previsión de prórroga a

los años 2004 y 2005, con arreglo a las siguientes

Bases

1. Objeto de los conciertos

El objeto de los Conciertos es facilitar asistencia sanitaria, en todo

el territorio nacional, a beneficiarios de MUGEJU, mediante la

correspondiente contraprestación económica a cargo de la misma, durante el año

2003, con previsión de dos prórrogas anuales, por mutuo acuerdo de las

partes.

2. Condiciones de los conciertos

2.1 Los Conciertos quedarán sometidos a las bases de la presente

convocatoria y al modelo denominado "Concierto para la prestación de

la asistencia sanitaria de beneficiarios de MUGEJU durante los años 2003,

2004 y 2005", que figura como documento I de esta Resolución.

2.2 Las entidades interesadas podrán obtener un ejemplar del citado

modelo, así como del documento II a que se refiere la Base 3.2. de la

presente Resolución, solicitándolos al Área de Asistencia Sanitaria de

MUGEJU (calle Marqués del Duero, 7, 28001 Madrid), durante el plazo

de presentación de solicitudes.

3. Entidades que pueden concertar

3.1 Puede concurrir a la presente convocatoria toda entidad que reúna

los siguientes requisitos:

A) Estar constituida como sociedad de seguros, con autorización para

actuar en todo el territorio nacional en el ramo de enfermedad, modalidad

de asistencia sanitaria, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 o,

en caso de entidades aseguradoras extranjeras, de los artículos 78 y

siguien

tes de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión

de los Seguros Privados.

B) Haber emitido en concepto de primas por el seguro de asistencia

sanitaria un mínimo de 175 millones de pesetas (1.051.771 euros) durante

el año 2001 salvo que se hubiera constituido en dicho año, o en 2002,

en cuyo supuesto será necesario que su capital social sea igual o superior

a dicha cifra.

C) Tener delegaciones propias en todas las provincias, así como en

Ceuta y Melilla, salvo lo previsto en la base 3.2.

3.2 En el supuesto de que una entidad no disponga de delegación

propia en una o varias provincias, deberá subconcertar con otra u otras

entidades autorizadas para actuar en el seguro de asistencia sanitaria,

como mínimo, en el respectivo ámbito provincial.

Los subconciertos se acomodarán al modelo que figura como

documento II de esta Resolución.

En su caso, los subconciertos no producirán relaciones entre MUGEJU

y la entidad subconcertada, por lo que las obligaciones contenidas en el

Concierto se entenderán siempre, frente a MUGEJU, como de

responsabilidad exclusiva de la entidad concertada.

4. Lugar y plazo de presentación de las solicitudes

4.1 Las solicitudes se presentarán en el Registro Central de los

Servicios Centrales de MUGEJU (calle Marqués del Duero, número 7, 28001

Madrid) o a través de alguno de los medios indicados en el artículo 38.4

de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4.2 El plazo de presentación será de veinte días naturales, contados

desde el siguiente al de la Publicación de esta Resolución en el "Boletín

Oficial del Estado".

5. Documentación

5.1 Junto con la solicitud, cada entidad solicitante deberá presentar

la siguiente documentación:

A) Escritura de constitución y, en su caso, de modificación de la

Sociedad, debidamente inscritas en el registro correspondiente, estatutos

sociales, documento nacional de identidad y poder de la persona que

represente a la sociedad, poder que habrá de ser bastante tanto para formular

la solicitud como, en su caso, para firmar el Concierto.

B) Autorización de la Dirección General de Seguros o, en su caso,

certificación del Registro Administrativo de Entidades Aseguradoras, en

la que conste el ámbito territorial de actuación de la sociedad.

C) Certificación de la Dirección General de Seguros o, en su caso,

de la autoridad supervisora del Estado miembro de origen de la entidad

aseguradora extranjera, acreditativa de las primas emitidas en el ámbito

del Seguro de Asistencia Sanitaria durante 2001, de que en la fecha de

certificación no ha sido revocada la autorización administrativa concedida

para el ejercicio de su actividad y de que la entidad no está incursa en

causa de disolución.

D) En caso de ser exigible según la normativa sanitaria aplicable en

el ámbito territorial de que se trate, documentación acreditativa de que

la entidad dispone de autorización de la Administración Sanitaria

correspondiente para realizar su actividad en el respectivo territorio.

E) Catálogo de servicios de cada provincia.

F) Declaración de la entidad expresando que su vinculación con los

Servicios, Centros y facultativos de sus Catálogos de Servicios tiene una

vigencia, al menos, hasta el 31 de diciembre del año 2003.

G) Declaración responsable, ante la Presidencia de MUGEJU, de no

estar incursa la entidad en ninguna de las circunstancias enumeradas

en el artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio por

el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas. Además, y en lo que se refiere a la previsión del

apartado f) de dicho precepto, se deberá presentar, documentación

acreditativa de estar al corriente en las obligaciones tributarias y de Seguridad

Social, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Reglamento

General de la Ley de Contratos de Administraciones Públicas, aprobado

por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre.

H) Los subconciertos que procedan, de acuerdo con lo previsto en

la base 3.2 y declaración de que las entidades subconcertadas no se hallan

incursas en procedimientos de liquidación intervenida, suspensión de

pagos o quiebra, así como los documentos de los apartados D), E) y F)

de esta Base para cada entidad subconcertada.

I) Para las entidades extranjeras, declaración de someterse a la

jurisdicción de los Juzgados y Tribunales españoles de cualquier orden, para

todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudiesen surgir

del Concierto, con renuncia, en su caso, al fuero propio extranjero que

pudiera corresponder a la entidad.

J) Para las entidades de Estados no comunitarios, la presentación

del informe de reciprocidad a que se refiere el artículo 23.1 del Real

DecretoLegislativo antes mencionado.

5.2 Las Entidades que suscribieron Concierto con MUGEJU para el

año 2000 y las prórrogas para los años 2001 y 2002, tendrán en cuenta:

A) Que no es preciso que presenten los documentos señalados en

los apartados A) y B) de la base precedente, salvo que existan variaciones

respecto a los datos que obran en poder de MUGEJU con motivo de

convocatorias anteriores.

B) Que el documento del apartado C) de dicha base será sustituido

por una declaración de la entidad, haciendo constar las circunstancias

señaladas en el mismo.

C) Que la documentación del apartado D) será igualmente sustituida

por declaración de la entidad haciendo constar las provincias en las que

se reúnen los requisitos en él exigidos.

5.3 Todos los documentos habrán de ser originales o copias que,

conforme a la legislación vigente, tengan el carácter de auténticas.

6. Resolución de la convocatoria

6.1 Esta convocatoria se resolverá por Resolución de la Presidencia

de MUGEJU, declarando el derecho a suscribir el Concierto para todas

las entidades que cumplan los requisitos establecidos en las presentes

bases. Dicho derecho, así como, en su caso, el referente a cada una de

las dos prórrogas, quedará sometido a la condición suspensiva de existencia

de crédito adecuado y suficiente para financiar las obligaciones derivadas

del Concierto en el año de que se trate.

6.2 La Resolución se notificará a todas las entidades que hayan

presentado solicitud.

7. Firma de los conciertos

7.1 La firma de los Conciertos con las entidades a las que se haya

reconocido el correspondiente derecho se realizará antes del 31 de

diciembre del año en curso, debiendo entenderse formalizados bajo la condición

suspensiva señalada en la base 6.1.

7.2 Las entidades podrán renunciar a la firma del Concierto dirigiendo

comunicación escrita en tal sentido a la Presidencia de MUGEJU, antes

de la fecha límite que para la firma se establece en el apartado precedente.

7.3 El reconocimiento del derecho a la firma del Concierto quedará

sin efecto si no se llega a suscribir el mismo, en el plazo señalado, por

causa imputable a la entidad.

8. Publicación

Una vez firmados los conciertos y mediante Resolución de la Presidencia

de MUGEJU, se publicará en el "Boletín Oficial del Estado" el texto del

concierto suscrito, con excepción de los Anexos cuyo conocimiento

generalizado no se estime preciso, así como la relación de entidades firmantes

del mismo.

9. Pérdida de efectos de los Conciertos

9.1 Las entidades que suscriban el concierto deberán tener adscritas,

con efectos de las cero horas del día 1 de febrero del año 2003, un mínimo

de 400 personas, comprendiendo titulares y beneficiarios.

La entidad que no alcanzase dicha cifra deberá depositar, dentro del

plazo que a dicho fin se le conceda, en la cuenta existente al efecto en

el Banco de España a disposición de la Presidencia de MUGEJU, para

los fines previstos en las cláusulas 5.5.2 y 5.5.3 del concierto, la cantidad

resultante de multiplicar el precio del concierto por persona/mes por el

doble del número de personas que falten para alcanzar la cifra de 400

con un mínimo de 1.200 euros.

9.2 Si la entidad no cumpliese lo establecido en la base precedente,

el concierto perderá sus efectos y se considerará resuelto a las cero horas

del día 1 de marzo siguiente, con derecho por parte de la entidad a percibir

el precio del concierto por persona/mes, multiplicado por el número de

personas que hubiesen estado adscritas a ella en el mes de febrero.

9.3 Durante los dos años de prórroga del concierto, la cantidad

depositada, en su caso, por las entidades conforme a lo dispuesto en esta base

se regularizará en función de las personas existentes y de los intereses

producidos, en el mes de febrero de los años 2004 y 2005.

10. Subconciertos posteriores al 1 de enero del año 2003

Si la entidad suscribiese subconciertos con posterioridad al 1 de enero

del año 2003, éstos deberán reunir los requisitos señalados en la base

3.2 y la correspondiente comunicación a MUGEJU deberá ir acompañada

de un ejemplar de los subconciertos suscritos y de la documentación

indicada en la base 5.1, apartado H).

11. Conciertos vigentes en el año 2002

Las entidades con concierto con MUGEJU vigente a 31 de diciembre

de 2002 que no suscribieran el previsto en la presente convocatoria, sólo

quedarán vinculadas a la mutualidad a efectos de la prórroga forzosa y

continuidad asistencial previstos en la cláusula 6 del citado concierto.

Madrid, 31 de octubre de 2002.-El Presidente, Benigno Varela Autrán.

DOCUMENTO I

Concierto para la prestación de la asistencia sanitaria de beneficiarios

de MUGEJU durante los años 2003, 2004, y 2005

ÍNDICE

Capítulo I. Objeto del concierto y beneficiarios.

1.1 Objeto del concierto.

1.2 Beneficiarios en general.

1.3 Beneficiarias por maternidad.

1.4 Nacimiento y extinción de los derechos de los beneficiarios.

1.5 Cambio de entidad.

1.6 Mutualistas no adscritos a entidad médica.

Capítulo II. Medios de la entidad.

2.1 Normas generales.

2.2 Prestaciones sanitarias.

2.2.1 Nivel I de asistencia sanitaria.

2.2.2 Nivel II de asistencia sanitaria.

2.2.3 Nivel III de asistencia sanitaria.

2.2.4 Nivel IV de asistencia sanitaria.

2.2.5 Garantía de accesibilidad a los medios.

2.2.6 Atención de urgencia.

2.3 Prestaciones complementarias.

2.3.1 Oxigenoterapia, ventiloterapia y aerosolterapia a domicilio.

2.3.2 Prestación ortoprotésica.

2.3.3 Transporte para la asistencia sanitaria.

2.3.4 Información y documentación sanitaria.

2.4 Incorporación de nuevos medios de diagnóstico y tratamiento.

2.5 Catálogo de servicios de la entidad.

Capítulo III. Utilización de los medios de la entidad.

3.1 Norma general.

3.2 Alcance de la acción protectora.

3.3 Ámbito territorial.

3.4 Requisitos.

3.4.1 Identificación.

3.4.2 Cheques de Asistencia.

3.4.3 Requisitos adicionales.

3.5 Libertad de elección de facultativo y centro.

3.6 Contenido de la atención sanitaria.

3.6.1 Asistencia en consulta externa.

3.6.2 Asistencia domiciliaria.

3.6.3 Asistencia urgente.

3.6.4 Asistencia en régimen de hospitalización.

A) Requisitos.

B) Duración de la hospitalización.

C) Tipo de habitación.

D) Gastos cubiertos.

E) Hospitalización por maternidad.

F) Hospitalización por asistencia pediátrica.

G) Hospitalización domiciliaria.

3.7 Farmacia.

3.8 Utilización directa del servicio de ambulancias.

3.9 Especificaciones complementarias.

3.9.1 Diagnóstico y tratamiento de la esterilidad.

3.9.2 Estomatología y odontología.

3.9.3 Rehabilitación y fisioterapia.

3.9.4 Psiquiatría.

3.9.5 Cirugía Plástica.

3.9.6 Trasplantes.

3.9.7 Programas preventivos.

3.9.8 Medicamentos y Productos Farmacéuticos.

3.9.9 Productos sanitarios.

3.9.10 Medios para técnicas diagnósticas.

3.10 Supuestos especiales.

3.10.1 Facultativo ajeno.

3.10.2 Hospitales militares.

Capítulo IV. Utilización de medios no concertados.

4.1 Norma general.

4.2 Denegación injustificada de asistencia.

4.3 Asistencia urgente de carácter vital.

4.3.1 Concepto.

4.3.2 Requisitos.

4.3.3 Alcance.

4.3.4 Efectos de la comunicación a la entidad.

4.3.5 Obligaciones de la entidad.

4.3.6 Reclamación del beneficiario.

Capítulo V. Régimen jurídico del concierto.

5.1 Naturaleza y régimen del concierto y de las relaciones en él

basadas.

5.2 Naturaleza y régimen de las realciones asistenciales.

5.3 Comisiones mixtas.

5.4 Procedimientos para las reclamaciones.

5.5 Procedimiento de ejecución de reclamaciones de reembolso

estimadas.

5.6 Compensaciones económicas por demora en el cumplimiento de

las obligaciones definidas en el concierto.

Capítulo VI. Duración, precio y régimen económico del concierto.

6.1 Duración del concierto.

6.2 Precio del concierto.

6.3 Régimen económico del concierto.

Anexos:

I. Medios asistenciales en zonas rurales.

II. Territorio insular condiciones especiales complementarias para las

islas de los archipielagos balear y canario.

III. Relaciones de servicios de la entidad que precisan autorizacion

previa de la misma.

IV. Programas preventivos.

V. Informes, exploraciones o pruebas prescritas por los organos de

valoración de incapacidades.

VI. Patologías con riesgo vital.

VII. Información sobre actividad asistencial y datos económicos.

VIII. Baremo para reintegros.

CAPÍTULO I

Objeto del concierto y beneficiarios

1.1 Objeto del concierto.

1.1.1 El objeto del concierto es facilitar asistencia sanitaria a los

mutualistas y demás beneficiarios de MUGEJU, en todo el territorio

nacional. Esta asistencia se prestará conforme a lo establecido en el Real Decreto

Legislativo 3/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido

de las disposiciones legales vigentes sobre el Régimen Especial de

Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de Justicia,

procurando la máxima homogeneidad con las prestaciones que otorga el

Sistema Nacional de Salud. Para ello, la entidad firmante del concierto

(en adelante entidad) pondrá a disposición de los beneficiarios adscritos

a ella (en adelante beneficiarios), todos los medios propios o concertados

precisos (en adelante medios de la entidad), para prestar una asistencia

sanitaria integral de calidad o, en caso de no disponer de los mismos

con carácter excepcional, a asumir o a reintegrar los gastos ocasionados

a los beneficiarios por la utilización de otros medios necesarios para tal

asistencia (en adelante, medios ajenos a la entidad), todo ello con arreglo

a lo establecido en las cláusulas del concierto.

1.1.2 Por su parte y al mismo fin, MUGEJU se obliga a abonar a

la entidad la cantidad por mes y persona que se prevé en la cláusula

6.2, con sujeción a las especificaciones y procedimiento contenidos en

la cláusula 6.3.

1.2 Beneficiarios en general.

1.2.1 Sin perjuicio de lo que se establece en la cláusula 1.3, son

beneficiarios a los efectos del presente concierto todos los mutualistas y demás

beneficiarios de asistencia sanitaria de MUGEJU, determinados conforme

a sus propias normas, que hayan quedado adscritos a la entidad a dichos

efectos.

El reconocimiento de la condición de beneficiario corresponde a

MUGEJU.

1.2.2 A ciertos fines de gestión y siempre que así se derive del propio

texto de las cláusulas, los beneficiarios del concierto pueden ser

denominados titulares, si poseen documento de afiliación a MUGEJU propio,

o simplemente beneficiarios, cuando figuren en el documento de

beneficiarios de un titular. En todo caso, los beneficiarios estarán adscritos

a la entidad mientras lo esté el titular del que dependan.

1.2.3 Estarán adscritos a la entidad los titulares que, en su caso, lo

estuvieran a 31 de diciembre de 2002 y no cambien de entidad conforme

a lo previsto en la cláusula 1.5 o según las reglas de adscripción a la

Red Sanitaria de la Seguridad Social y los que la elijan conforme a las

normas de dicha cláusula o cuando se produzca su alta en MUGEJU.

1.3 Beneficiarias por maternidad.-Además de las beneficiarias

incluídas en la cláusula 1.2, son también beneficiarias por maternidad, a los

efectos del presente concierto, las cónyuges de los mutualistas o aquéllas

que hubieran venido conviviendo con éstos en análoga relación de

afectividad a la de cónyuge, aun cuando no reúnan la condición de beneficiarias

incluidas en el correspondiente documento, siempre que no sean titulares

adscritas a otra entidad firmante del presente concierto. En este caso,

la asistencia cubre la preparación al parto y todas las incidencias y la

patología obstétrica del embarazo, parto y puerperio.

1.4 Nacimiento y extinción de los derechos de los beneficiarios.

1.4.1 Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo siguiente y en la

cláusula 1.6, los derechos de los beneficiarios comienzan en la fecha en

que hayan quedado adscritos a la entidad por los servicios de MUGEJU,

sin que existan plazos de carencia para ningún tipo de asistencia.

1.4.2 A los efectos citados, se presume en todo caso que el recién

nacido está adscrito a la entidad que atienda a la madre, desde el mismo

momento del parto hasta transcurrido un mes. A partir de entonces, el

citado derecho queda condicionado a la formalización de la adscripción

con los consiguientes efectos económicos.

1.4.3 Los derechos de los beneficiarios se extinguen, en cualquier

caso, en la fecha en que los servicios de MUGEJU acuerden su baja en

la misma o en la entidad.

1.5 Cambio de entidad.

1.5.1 Los titulares adscritos a la entidad podrán cambiar a otra de

las concertadas en los siguientes supuestos:

A) Con carácter ordinario y general, durante el mes de enero de cada

año, en la forma que se establezca por MUGEJU.

B) Con carácter extraordinario:

a) Cuando se produzca un cambio de destino del titular con traslado

de provincia.

b) Cuando el interesado obtenga la conformidad expresada por escrito

de las dos entidades afectadas.

c) Cuando, por concurrir circunstancias objetivas que justifiquen el

cambio de una pluralidad de titulares afectados por el mismo problema

de asistencia sanitaria, la Presidencia de MUGEJU acuerde la apertura

de plazo especial de elección de entidad.

1.5.2 La fusión de la entidad con otra u otras de las concertadas

por MUGEJU, no supondrá la apertura de plazo especial de cambio,

quedando automáticamente adscritos a la entidad absorbente o resultante

de la fusión, los beneficiarios que, en el momento de la fusión, se

encontraran adscritos a la/s entidad/es extinguida/s o a cada una de las entidades

fusionadas, y obligándose la entidad absorbente resultante, desde ese

momento, a garantizar todos sus derechos en los términos previstos en

el presente concierto.

1.6 Mutualistas no adscritos a entidad médica.-El mutualista de

MUGEJU que no haya formalizado su adscripción a una de las entidades

concertadas o a la Red Sanitaria Pública y que, precisando asistencia

sanitaria para sí o sus beneficiarios, la requiera en las oficinas de la entidad,

tendrá derecho a recibirla una vez que acredite su condición de afiliado

a MUGEJU.

La entidad prestará la asistencia y, en el plazo de los cinco días hábiles

siguientes, notificará los hechos a MUGEJU para que proceda al alta del

mutualista en la entidad con efectos del quinto de los citados días y al

abono de los gastos de la asistencia prestada hasta la fecha de efectos

del alta.

CAPÍTULO II

Medios de la entidad

2.1 Normas generales.

2.1.1 Los medios de la entidad son los siguientes:

A) Personal sanitario, facultativo y no facultativo, dependiente de

la entidad mediante una relación de carácter laboral o vinculados a la

misma mediante una relación de carácter civil.

B) Centros, instalaciones o establecimientos propios de la entidad

o concertados por la misma bajo cualquier régimen jurídico.

C) Medios de que disponga otra entidad y que queden adscritos

mediante subconcierto con la entidad concertada, a los fines de este

concierto.

Igualmente a los fines asistenciales de este Concierto, quedan

asimilados a los medios de la entidad los servicios de atención primaria y de

urgencias de la Red Sanitaria Pública concertados por cuenta de la entidad,

conforme a lo previsto en el anexo I.

2.1.2 La entidad dispondrá de todos los medios, propios o

concertados, que haga constar en su catálogo de servicios.

MUGEJU, podrá comprobar, cuando lo estime oportuno, el

cumplimiento por parte de la entidad de la obligación prevista en el párrafo anterior.

2.1.3 Los medios de la entidad deberán cumplir los requisitos

establecidos con carácter general por la normativa sanitaria vigente, bajo la

supervisión que, con igual carácter, pueda proceder por parte de la

Administración Sanitaria competente.

Los facultativos especialistas deberán tener el título reconocido, en

los términos previstos en el Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, por

el que se regula la formación médica especializada y la obtención del

título de Médico Especialista.

Si MUGEJU tiene conocimiento del posible incumplimiento de dichos

requisitos de carácter general, podrá ponerlo en conocimiento de la

autoridad sanitaria competente.

2.1.4 Dentro de cada uno de los niveles asistenciales previstos en

el presente capítulo, los medios de que disponga la entidad deberán

garantizar, en todo caso, el principio de libre elección de facultativo, teniendo

en cuenta lo establecido en las cláusulas 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4.

2.1.5 MUGEJU comunicará a la entidad la forma en que deberá

proporcionar la información necesaria, que permita la integración de los datos

referidos a la prestación de servicios a los beneficiarios de MUGEJU, con

la finalidad de posibilitar la comparación de los servicios entre los distintos

proveedores.

A fin de garantizar la calidad de la asistencia sanitaria, esta información

se integrará en los informes de seguimiento del concierto, que

periódicamente serán objeto de análisis en las comisiones mixtas previstas en

la cláusula 5.3 del concierto y de las que podrán derivarse los planes

de mejora de la oferta de servicios que resulten pertinentes a partir de

la información solicitada.

2.1.6 MUGEJU impulsará, en colaboración con la entidad y sus

profesionales, el desarrollo y aplicación de aquellos protocolos clínicos y

pautas de actuación, de acreditada y contrastada implantación y eficacia,

relacionados con las patologías más prevalentes en la población. Dicha

colaboración se concretará tanto en la selección de protocolos, como en su

implantación en la práctica asistencial de los asegurados de MUGEJU,

con el fin de que sirvan como instrumentos de ayuda en la toma de

decisiones clínicas con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad

asistencial y la eficiencia en la utilización de recursos.

Para la difusión general de la guía de prevención de factores de riesgo

cardiovascular que previamente ha sido objeto de un proyecto piloto, se

determina un escenario de incorporación paulatina de los profesionales

de medicina general, medicina interna y cardiología, según los siguientes

objetivos: En 2003 aplicación de la guía por un 30 por 100 de los facultativos

mencionados, por un 65 por 100 en 2004 y por el 100 por 100 en 2005.

MUGEJU editará la guía en soporte papel e informático,

correspondiendo a la entidad efectuar su distribución a los profesionales. Los médicos

deberán registrar la actividad desarrollada en aplicación de la guía, en

los formatos que MUGEJU establezca al efecto. La entidad se ocupará

activamente de recabar dicha información de los profesionales y la remitirá

trimestralmente a MUGEJU junto con los datos económicos asociados a

esta actividad que expresamente le sean solicitados por la mutualidad

en el formato establecido a tal fin. Para ello la entidad se obliga a incorporar

la aplicación de la guía entre las prestaciones que los facultativos deben

proporcionar a los beneficiarios de MUGEJU.

2.1.7 MUGEJU podrá utilizar la información proporcionada por la

entidad con el fin de mejorar la gestión y calidad de la asistencia sanitaria

prestada a sus beneficiarios, todo ello con respecto a lo previsto en la

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de

carácter personal.

2.2 Prestaciones sanitarias.

A) La asistencia sanitaria comprende las siguientes modalidades:

a) Atención primaria.

b) Atención especializada.

c) Prestaciones farmacéuticas.

d) Prestaciones complementarias.

e) Servicios de información y documentación sanitaria.

B) La asistencia sanitaria se estructura en niveles asistenciales por

tamaños de población:

a) Nivel I de asistencia sanitaria: Municipios de hasta 20.000

habitantes.

b) Nivel II de asistencia sanitaria: Municipios de más de 20.000 hasta

75.000 habitantes.

c) Nivel III de asistencia sanitaria: Municipios de más de 75.000

habitantes y capitales de provincia.

d) Nivel IV de asistencia sanitaria: Comunidades Autónomas.

Cada nivel de tamaño poblacional superior, incluye todos los servicios

de los niveles inferiores.

Para los territorios insulares se tendrá en cuenta, además, lo dispuesto

en el anexo II.

2.2.1 Nivel I de asistencia sanitaria.

A) Los municipios desde 1.000 y 20.000 habitantes dispondrán de

atención primaria, que comprenderá la asistencia sanitaria a nivel

ambulatorio, domiciliario y de urgencia a cargo del médico general, pediatra,

diplomado en enfermería, matrona, fisioterapeuta y odontólogo, teniendo

en cuenta:

a) Los municipios de 1.000 o más habitantes dispondrán siempre de

médico general y diplomado en enfermería.

b) Los municipios de 5.000 o más habitantes dispondrán además,

de pedíatra, matrona, fisioterapeuta y odontólogo.

B) La disponibilidad de medios se ajustará a las siguientes reglas:

Un Médico general por cada 1.500 habitantes o fracción.

Un Diplomado en Enfermería por cada 2.500 habitantes o fracción

Un Pediatra por cada 1.500 habitantes menores de 14 años o fracción.

Una Matrona y un Fisioterapeuta por cada 20.000 habitantes.

Un Odontólogo por cada 12.000 habitantes.

C) Cartera de servicios de atención primaria. La cartera de servicios

de atención primaria incluirá con carácter general las mismas prestaciones

que para este nivel establece el Real Decreto 63/1995, de 20 de enero,

sobre Ordenación de Prestaciones Sanitarias del Sistema Nacional de la

Salud y de forma específica las vacunaciones del niño y del adulto, la

atención a pacientes con VIH-SIDA y los tratamientos fisioterapéuticos

básicos. Asimismo, la Atención Primaria de Urgencia se prestará, a las

personas de cualquier edad, de forma continuada, durante las veinticuatro

horas del día, mediante la atención médica y de enfermería, en régimen

ambulatorio o en el domicilio del paciente.

D) Criterio supletorio. Como criterio supletorio de lo previsto en la

presente cláusula, se tendrá en cuenta que, en las zonas rurales

expresamente previstas en los Convenios a que se refiere el Anexo I de este

Concierto, la asistencia sanitaria a nivel ambulatorio, domiciliario o de

urgencia a cargo del médico general, pediatra, diplomado en enfermería

y matrona se podrá prestar por los servicios de Atención Primaria y de

Urgencias de la Red Sanitaria Pública.

2.2.2 Nivel II de asistencia sanitaria.-En los municipios de más de

20.000 hasta 75.000 habitantes se prestarán, además de los servicios de

atención primaria contemplados en la cláusula 2.2.1, los siguientes

servicios de atención especializada:

Asistencia ambulatoria especializada en consultas, incluyendo, en su

caso, la realización de cirugía ambulatoria.

Asistencia especializada en régimen de hospitalización que incluye la

asistencia médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica.

Asistencia psiquiátrica, que incluye el diagnóstico y tratamiento en

régimen ambulatorio.

Atención de urgencia: hospitalaria y extrahospitalaria.

En este nivel, las entidades deberán disponer como mínimo, de dos

facultativos por especialidad, incrementados, en su caso,

proporcionalmente al número de beneficiarios de acuerdo con los criterios utilizados

en el Sistema Nacional de Salud.

CUADROS: (Ver imágenes páginas 39918 a 39921)

CUADRO I

Cartera de servicios de Atención Especializada de nivel II

Consultas externas Hospitalización

Servicios Unidades funcionales Servicios Unidades funcionales

Área Médica: Área Médica:

Aparato digestivo.

Cardiología.

Estomatología.

Hemoterapia.

Medicina Interna. Medicina Interna.

Obstetricia. Ecografía. Obstetricia.

Pediatría. Pediatría.

Psiquiatría.

Rehabilitación y fisioterapia. Logopedia. Rehabilitación.

UCI.

Área Quirúrgica: Área Quirúrgica:

Anestesia y reanimación.

Consultas externas Hospitalización

Servicios Unidades funcionales Servicios Unidades funcionales

Cirugía general. Cirugía general.

Ginecología. Ginecología.

Oftalmología. Oftalmología.

ORL. ORL.

Traumatología. Traumatología.

Servicios Centrales: Servicios Centrales:

Análisis clínicos. Análisis clínicos.

Anatomía patológica.

Farmacia.

Radiodiagnóstico. Radiología general. Radiodiagnóstico. Radiología general.

Ecografía. Ecografía.

Mamografía. Mamografía.

TAC. TAC.

Urgencias: Urgencias:

2.2.3 Nivel III de asistencia sanitaria.-En los municipios de más de

75.000 habitantes, en las ciudades de Ceuta y Melilla, y en capitales de

provincia, se prestarán además de los servicios de Atención Primaria y

de Atención Especializada contemplados en los puntos 2.2.1 y 2.2.2, los

siguientes:

Asistencia ambulatoria especializada en consultas, que incluirá, en su

caso, la realización de cirugía ambulatoria.

Asistencia especializada en régimen de hospitalización.

Asistencia especializada en régimen de hospital de día para aquellos

pacientes que precisan cuidados médicos o de enfermería, y no requieran

estancia hospitalaria.

Asistencia especializada en régimen de hospitalización a domicilio.

Asistencia psiquiátrica en régimen ambulatorio y de hospitalización.

Atención de Urgencia: hospitalaria y extrahospitalaria.

En este nivel, las entidades deberán disponer, como mínimo, de dos

facultativos por Especialidad, incrementados, en su caso,

proporcionalmente al número de beneficiarios de acuerdo con los criterios utilizados

en el Sistema Nacional de Salud.

CUADRO II

Cartera de servicios de Atención Especializada de nivel III

Consultas externas Hospitalización

Servicios Unidades funcionales Servicios Unidades funcionales

Área Médica: Área Médica:

Alergología. Alergología.

Aparato Digestivo. Aparato Digestivo. Endoscopia Digest.

Cardiología. Electrofisiología. Cardiología. Electrofisiología.

Dermatología. Dermatología.

Endocrinología. Endocrinología.

Estomatología.

Hematología. Hematología. Hospital de Día.

Medicina Interna. Medicina Interna. U. de Infecciosos.

Nefrología. Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal

Domiciliaria.

Nefrología. Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal.

Neumología. Neumología. Endoscopia Resp.

Neurología. Neurología.

Obstretricia. Ecografía. Obstetricia.

Oncología Médica. Oncología Médica. Quimioterapia.

Hospital de Día.

Pediatría. Pediatría. Neonatología.

Psiquiatría. Psiquiatría. Unidad de Desintoxicación.

Hospital de Día.

Unidad de trastornos de la

alimentación.

Rehabilitación y Fisioterapia. Rehabilitación. Unidad de Atención Temprana.

Unidad de Hospitalización a

Domicilio.

Reumatología. Reumatología.

CUADRO III

Cartera de servicios de Atención Especializada de nivel III

Consultas externas Hospitalización

Servicios Unidades funcionales Servicios Unidades funcionales

Área Quirúrgica: Área Quirúrgica:

Anestesiología. Unidad de Despertar.

Unidad de Reanimación.

Unidad de Dolor.

Angiología y Cirugía Vascular.

Cirugía general y Digestiva. Cirugía General y Digestiva. Laparoscopia.

Cirugía Maxilofacial. Cirugía Maxilofacial.

Cirugía Pediátrica. Cirugía Pediátrica.

Cirugía Vascular.

Ginecología. Ecografía. Ginecología. IVE.

Ligadura de Trompas.

Oftalmología. Oftalmología.

ORL. ORL.

Traumatología y Cirugía Ortopédica. Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Urología. Urología. Litotricia.

Vasectomía.

Endoscopia.

Unidad Cuidados Intensivos. Adultos.

Pediátrica.

CUADRO IV

Cartera de servicios de Atención Especializada de nivel III

Consultas externas Hospitalización

Servicios Unidades funcionales Servicios Unidades funcionales

Servicios Centrales: Servicios Centrales:

Análisis Clínicos-Bioquímica. Laboratorio. Anatomía Patológica.

Bioquímica.

Farmacología.

Hematología.

Inmunología.

Microbiología.

Parasitología.

Farmacia.

Neurofisiología. Potenciales Evocados.

EMG.

Radiodiagnóstico. Radiología General. Radiología. Radiología General.

Ecografía. Ecografía.

Mamografía. Mamografía.

TAC. TAC.

RNM. RNM.

Densitometría Ósea. Densitometría Ósea.

Urgencias. Urgencias.

2.2.4 Nivel IV de asistencia sanitaria.-Por Comunidades Autónomas, la entidad deberá disponer de los medios asistenciales que aparecen en el

cuadro V. Dichos servicios deberán existir, al menos, en cada Comunidad Autónoma o, en su defecto, en una Comunidad Autónoma limítrofe a aquélla

en la que resida el beneficiario.

CUADRO V

Cartera de servicios de Atención Especializada de nivel IV

Consultas externas Hospitalización

Servicios Servicios Unidades funcionales

Cardiología. Cardiología. Hemodinámica Diag.

Hemodinámica Terap.

Cirugía Cardiovascular. Cirugía Cardiovascular.

Cirugía Plástica y Reparadora. Cirugía Plástica y Reparadora.

Cirugía Torácica. Cirugía Torácica.

Consultas externas Hospitalización

Servicios Servicios Unidades funcionales

Medicina Nuclear. Medicina Nuclear.

Neurocirugía. Neurocirugía. Cirugía Estereotáxica.

Neurofisiología. Unidad del Sueño.

Obstetricia de Alto Riesgo.

Oncología Radioterápica. Cobaltoterapia.

Radiumterapia e Isótopos Radiactivos.

Braquiterapia.

Acelerador Lineal.

Planificación Familiar. Consejo Genético.

Unidad de Reproducción Asistida *. FIV.

Inseminación Artificial.

Banco de Semen.

Trasplantes. Corazón.

Córnea.

Hígado.

Médula Ósea.

Páncreas.

Pulmón.

Riñón.

Unidad de Quemados.

Unidad de Lesionados Medulares.

Laboratorio. Genética.

Citogenética.

Genética Molecular.

Medicina Nuclear.

Radiología. Angiografía Digital.

Gammacámara.

Radiología Intervencionista.

* Al menos en capitales de provincia de 100.000 habitantes o más.

2.2.5 Garantía de accesibilidad a los medios.-La entidad debe

disponer de los medios que en cada nivel asistencial exige la cartera de

servicios del presente concierto, salvo que dichos medios no existan a

nivel privado ni público. Si existen medios sanitarios privados, la entidad

se obliga a concertarlos o a abonar el importe de las asistencias que se

deriven por la utilización de los mismos. En el supuesto de que no existan

dichos medios privados, la entidad deberá hacerse cargo de la asistencia

en medios públicos y, si tampoco existieran, los facilitará en la localidad

más próxima del mismo nivel o en el nivel inmediato superior en que

existan. En todo caso, se garantizará la asistencia sanitaria de urgencia

que corresponda en cada nivel.

2.2.6 Atención de urgencia.-Se define la atención de urgencia como

aquella que garantiza la atención inmediata y continuada de cualquier

emergencia sanitaria, ya sea actuando directamente sobre el paciente hasta

su resolución definitiva, o garantizando su traslado en las mejores

condiciones posibles a otro centro propio o concertado. Deberá contar con

los recursos humanos y materiales necesarios para el adecuado

cumplimiento de su función.

La atención de urgencia se prestará conforme a lo establecido en las

cláusulas 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3 del presente concierto y con arreglo a las

siguientes especificaciones:

a) Nivel I de asistencia sanitaria: La atención primaria de urgencia

se prestará, de forma continuada, durante las 24 horas del día, a las

personas de cualquier edad, mediante la atención médica y de enfermería

en régimen ambulatorio y domiciliario.

b) Niveles II y III de asistencia sanitaria: Además de la atención de

urgencia establecida para el Nivel I de asistencia sanitaria, la entidad

deberá disponer de los Servicios de urgencias hospitalarios y

extrahospitalarios previstos en las cláusulas 2.2.2 y 2.2.3 según corresponda. A

dichos servicios podrán acudir los beneficiarios en todo momento y

contarán con los médicos de guardia precisos y los medios personales y

materiales necesarios para su función.

2.2.7 La entidad facilitará el acceso a los centros y servicios incluidos

en las carteras de servicios a fin de que MUGEJU pueda comprobar la

adecuación de los medios de la Institución respecto a la oferta de servicios

realizada.

2.3 Prestaciones complementarias.

2.3.1 Oxigenoterapia, ventiloterapia y aerosolterapia.-Requiere

prescripción escrita de especialista de la entidad y autorización previa de

la misma.

2.3.2 Prestación ortoprotésica.-Serán a cargo de la Entidad las

prótesis quirúrgicas fijas, entendiéndose por tales, aquellos productos

sanitarios que precisan de una implantación interna en el paciente, a través

de un determinado acto médico o quirúrgico. Se incluyen asimismo los

materiales utilizados para realizar técnicas de osteosíntesis.

Quedan excluidos los implantes osteointegrados para prótesis

dentarias, excepto cuando los mismos deriven de accidente de servicio o

enfermedad profesional.

2.3.3 Transporte para la asistencia sanitaria.

A) Tipo de transporte:

Se entiende por transporte sanitario el que, a los fines asistenciales

previstos en el Concierto, se realiza en los siguientes medios:

a) Transporte ordinario: Es el que se efectúa en automóvil, autobús,

ferrocarril, barco y avión.

Estos traslados se valorarán siempre por su coste, en clase normal

o turista, en líneas regulares de transporte en autobús o ferrocarril o,

si procediese por tratarse de provincias insulares, o las ciudades de Ceuta

y Melilla, en barco o avión.

b) Transporte extraordinario: Comprende el transporte en

ambulancia, ambulancia medicalizada, UVI móvil, avión y helicóptero medicalizados

y taxi.

Este transporte se utilizará en caso de que la patología del paciente

le impida desplazarse en medios ordinarios, acreditado este extremo

mediante la prescripción escrita del facultativo en la que conste la

necesidad del traslado en dichos medios.

B) Prestaciones derivadas:

El beneficiario de MUGEJU tendrá derecho a transporte sanitario a

cargo de la entidad siempre que se realice a la localidad más próxima

en que la misma disponga de medios, en los siguientes supuestos:

a) En medios de transporte ordinario:

Para recibir tratamientos periódicos, desde la localidad en que resida,

con carácter temporal o permanente, a la localidad más próxima en que

la entidad disponga de medios, siempre que dicha localidad diste más

de 25 kilómetros.

A servicios de nivel IV de asistencia sanitaria, siempre que sea fuera

de la localidad de residencia.

Entre distintos niveles de asistencia sanitaria, en el supuesto de no

disponer de los medios exigidos en cada uno de ellos, siempre que la

distancia entre la localidad en que reside y aquélla en que se le preste

la asistencia diste más de 25 kilómetros.

b) En medios de transporte extraordinarios:

Por razones de urgencia, desde el lugar en que ésta se produzca hasta

el centro de la entidad donde se le preste la asistencia, o hasta el Centro

no concertado donde sea atendido en el supuesto de urgencia vital. Será

necesaria la prescripción escrita del facultativo que haya prestado la

asistencia, sea de la entidad o ajeno a ella, en la que conste la necesidad

del traslado en dichos medios, excepto en la situación de urgencia vital.

Para recibir tratamientos periódicos, como hemodiálisis, radioterapia,

rehabilitación u otras contempladas en este Concierto, desde el lugar en

que resida, con carácter temporal o permanente.

Entre distintos niveles de asistencia sanitaria.

A servicios radicados fuera de una localidad de Nivel III de asistencia

sanitaria, en el supuesto de que la entidad no disponga de los medios

exigidos en este nivel.

Cuando se produzca el alta hospitalaria, desde el hospital hasta su

domicilio dentro de la misma provincia, en los casos en que así lo determine

el facultativo o servicio que le haya prestado la asistencia.

Para acudir a consultas y curas ambulatorias y hospitalarias.

C) Condiciones generales:

a) Los desplazamientos en medios extraordinarios de transporte

precisan siempre prescripción escrita del facultativo en la que conste la

necesidad del traslado en dichos medios excepto los que se produzcan por

razones de urgencia vital.

b) Los desplazamientos efectuados por menores de quince años darán

derecho a los gastos de transporte del acompañante. Del citado requisito

de edad se exceptúan los residentes en las ciudades de Ceuta y Melilla

que, en todo caso, deberán aportar prescripción escrita del facultativo.

2.3.4 Información y documentación sanitaria.-La entidad se ocupará

activamente de que los profesionales y centros sanitarios incluidos en

su catálogo de servicios cumplan las obligaciones que a cargo de ellos

se recogen en este concierto y en especial las siguientes:

a) Salvaguardar el ejercicio de los derechos de los pacientes, recogidos

en el artículo 10 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

y en particular:

Informar al paciente y a sus familiares o allegados de sus derechos

y deberes, para la correcta utilización de los servicios sanitarios.

Dar al paciente y a sus familiares o allegados información en términos

comprensibles, completa y continuada, verbal o escrita, sobre su proceso,

incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.

Posibilitar la libre elección entre las opciones que le presente el

responsable médico, en su caso, siendo preciso el previo consentimiento

escrito del usuario para la realización de cualquier intervención, excepto en

los siguientes casos:

Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública.

Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el

derecho corresponderá a sus familiares o personas allegadas a él.

Cuando la urgencia no permita demoras, por poderse ocasionar lesiones

irreversibles o existir peligro de fallecimiento.

b) Requerir a sus centros para que cumplimenten el informe de alta,

al finalizar la estancia en una institución hospitalaria o el informe de

consulta externa de atención especializada. El informe de alta deberá

adaptarse a lo establecido en la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo,

de 6 de septiembre de 1984, y demás disposiciones que son de aplicación

para los hospitales públicos, debiendo contener, en todo caso, el Conjunto

Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria, que se estableció desde 1987

por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y que contiene

en la actualidad las 19 variables siguientes:

Identificación del centro.

Número de la historia clínica.

Código de identificación del paciente.

Fecha de nacimiento.

Sexo.

Residencia.

Financiación.

Fecha de ingreso.

Circunstancia del ingreso.

Servicio que da el alta.

Área clínica que da el alta.

Fecha de alta.

Fecha de intervención.

Diagnóstico principal y otros.

Procedimientos quirúrgicos y obstétricos.

Otros procedimientos.

Fecha del alta.

Circunstancias de alta.

Código de identificación de asistencia sanitaria.

No obstante, en aquellas Comunidades Autónomas cuya normativa exija

otras variables diferentes a las descritas, se podrá excepcionalmente

admitir el CMBD exigible en esa Comunidad.

El informe de alta será entregado en mano al paciente o, por indicación

del médico responsable, al familiar o tutor legal, en el momento en que

se produzca el alta del Centro Sanitario. Asimismo, se le facilitará una

copia para su entrega al médico responsable del seguimiento del paciente

en el ámbito extrahospitalario.

Otra copia del informe de alta quedará archivada en la historia clínica.

c) Poner en marcha en sus centros propios y requerir a los centros

concertados, como requisito necesario para la concertación, el desarrollo

de un dispositivo de información que permita el conocimiento de los

servicios prestados en los mismos, así como de los procesos atendidos. Para

ello deberán establecer el registro y codificación de las variables que

conforman el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) al alta hospitalaria,

de los pacientes ingresados. Dicha información deberá ser remitida por

los centros hospitalarios a la Entidad, quien, a su vez, la pondrá a

disposición de Mugeju, cuando así sea requerido por esta. Todo ello en

consonancia con el desarrollo de los sistemas de información sanitarios que

se encuentran generalizados en el Sistema Nacional de Salud.

Las obligaciones establecidas en el presente apartado, deberán ir

desarrollándose a lo largo de 2003 y de su posible prórroga para 2004

y haberse completado en caso de prórroga en enero de 2005.

d) Comunicar o entregar, a petición del interesado, un ejemplar de

su historia clínica o determinados datos contenidos en la misma, sin

perjuicio de la obligación de su conservación en el centro sanitario, dejando

constancia escrita de todo el proceso y garantizando, en todo caso, la

confidencialidad de toda la información relacionada con el proceso y la

estancia del paciente en instituciones sanitarias.

e) Cumplimentar los informes médicos precisos, establecidos por

MUGEJU, para la valoración y concesión, en su caso, de las licencias por

enfermedad o accidente de los funcionarios, así como aquellos informes

que sean necesarios para acreditar las situaciones de embarazo, parto

o maternidad.

f) Facilitar los antecedentes e informes médicos previstos en el

apartado Quinto de la Resolución de la Secretaria de Estado para la

Administración Pública, de 29 de Diciembre de 1995, y demás normas

concordantes, para la tramitación de los procedimientos de jubilación de los

mutualistas por incapacidad permanente para el servicio.

g) Emitir los informes médicos exigibles por MUGEJU a sus

beneficiarios para determinadas prestaciones sanitarias o complementarias de

éstas.

h) Requerir a sus facultativos y centros de su cartera de servicios

para que bajo las condiciones y el régimen establecido en el anexo V realicen

a los mutualistas los informes, exploraciones o pruebas de diagnóstico

que en dicho anexo se especifican.

i) Emitir la documentación o certificación médica de nacimiento,

defunción y demás extremos para el Registro Civil, y otros informes o

certificados sobre el estado de salud exigibles por disposición legal o

reglamentaria.

2.4 Incorporación de nuevos medios de diagnóstico y tratamiento.

Cualquier nueva técnica de diagnóstico o tratamiento que aparezca

después de la firma del concierto, constituirá medio obligatorio para la

Entidad cuando la misma se aplique a pacientes dentro del Sistema

Nacional de Salud en alguno de los centros propios o concertados de los Servicios

de Salud de las Comunidades Autónomas. En caso de duda, se estará

a lo dispuesto en el Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre Ordenación

de Prestaciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

2.5 Catálogo de servicios de la entidad.

2.5.1 El catálogo de servicios de la entidad contiene la relación

detallada de los medios de la entidad, y su finalidad es posibilitar la utilización

de dichos medios por los beneficiarios.

2.5.2 Los catálogos de servicios serán de ámbito provincial e incluirán:

Cartera de servicios de Atención Primaria y Especializada, por niveles

de asistencia sanitaria, ofertada y forma de acceder a la misma, desglosada

por consulta externa y hospitalización, según lo previsto en las cláusulas

2.2.1, 2.2.2, 2.2.3 y 2.2.4, ordenados en sentido creciente.

Relación, con dirección, teléfono y horarios de funcionamiento de los

siguientes servicios:

Servicios de urgencia.

Centros hospitalarios.

Médicos con nombre y apellidos, agrupados por especialidades.

Fisioterapeutas con nombre y apellidos.

Personal de enfermería con nombre y apellidos.

Servicio de ambulancias.

Servicio de información de la entidad.

Otros servicios: Centros de rehabilitación, psicoterapia

radiodiagnóstico, laboratorios, etc. Deberá constar, junto al nombre del centro, los

nombres y apellidos de los profesionales responsables de la asistencia.

Cartera de Servicios de Urgencias, ambulatorias y hospitalarias.

Relación exhaustiva de los medios de la entidad que precisan la

autorización previa de la misma ; entre los servicios que requieren autorización

previa de la entidad no podrá figurar ningún otro distinto a los relacionados

en el anexo III.

Instrucciones precisas para la utilización de los Servicios de Atención

Primaria del Sistema Público en el Medio Rural, en régimen ambulatorio,

domiciliario y de urgencia, en los términos previstos en los convenios

suscritos por MUGEJU con los Servicios de Salud de las Comunidades

Autónomas.

Además de lo indicado en los puntos anteriores, contendrá la relación

de los servicios de Información, Urgencias y Ambulancias correspondientes

a las restantes provincias, a fin de facilitar su utilización en caso de

desplazamiento de los beneficiarios.

Si incluyeran publicidad o mensajes publicitarios, así como información

relativa a otros productos o servicios de la entidad, deberá figurar

separadamente, y al final del catálogo, de forma que no pueda inducir a

confusión en relación con el alcance y contenido de las prestaciones incluidas

en el presente Concierto.

2.5.3 La entidad editará bajo su responsabilidad los Catálogos de

Servicios.-Antes de 31 de diciembre del año anterior al del inicio de la vigencia

del concierto o, en su caso, de la correspondiente prórroga, la entidad

deberá entregar en los servicios centrales de MUGEJU los catálogos de

servicios correspondientes a todas las provincias. Asimismo, y en el mismo

plazo, pondrá a disposición de los beneficiarios que tengan adscritos, el

catálogo de la correspondiente provincia y entregará en las Delegaciones

Provinciales de MUGEJU el número necesario de ejemplares para su

entrega a los beneficiarios que los soliciten.

En el supuesto de que la entidad no cumpliera lo establecido en el

párrafo anterior, se obliga a asumir los gastos que se deriven de la

utilización por los beneficiarios de los servicios que presten los centros o

facultativos incluidos en el último catálogo vigente o en el instrumento

análogo para las entidades que no hubieran firmado el concierto el año

anterior.

En cualquier caso, deberán actualizarse, al menos una vez al año. Las

obligaciones de la entidad señaladas en los párrafos anteriores, se

entienden también referidas a las actualizaciones de los catálogos o "Addenda"

a los mismos que, en su caso, vayan a tener vigencia en los años 2004

y 2005.

La cartera de servicios de atención primaria y especializada, de ámbito

nacional, por niveles de asistencia sanitaria, contenida en los catálogos

de servicios, deberá ser remitida a los servicios centrales de MUGEJU

antes del 31 de diciembre del año anterior al del inicio de la vigencia

del concierto y antes del 30 de noviembre del año anterior al inicio, en

su caso, de la correspondiente prórroga. Dicha remisión se efectuará en

soporte informático de acuerdo a las características y requerimientos

técnicos que se establezcan por la Mutualidad.

2.5.4 MUGEJU debe garantizar que la oferta de servicios de la entidad

es adecuada y cubre suficientemente las necesidades de su colectivo, que

los pacientes tienen asegurada la continuidad asistencial y que no se

producen transferencias de riesgos de unas entidades a otras. A tal fin, cuando

la entidad a instancia propia quiera causar una baja en su catálogo de

servicios, bien a lo largo del año natural o de cara a la oferta de servicios

para el catálogo del año siguiente, lo comunicará previamente a los servicios

centrales de MUGEJU, explicando claramente los motivos por los que se

considera conveniente dicha baja. La baja no podrá efectuarse hasta

transcurridos al menos 20 días hábiles siguientes a la comunicación. La

comunicación referente a las bajas de los profesionales de atención primaria,

medicina general, pediatría y enfermería, no es preciso que sea motivada.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, cuando la baja se

refiera a algún profesional en los Catálogos de Servicios, la Entidad se

obliga a garantizar a los pacientes en tratamiento de procesos patológicos

graves, la continuidad de la prestación del servicio con el mismo facultativo

durante los 12 meses siguientes a la fecha en que la baja se hubiera

producido, siempre que hubiese conformidad del facultativo.

Si la baja se refiere a un centro sanitario o servicio hospitalario, la

entidad se obliga a garantizar, a los pacientes que están siendo atendidos

de un determinado proceso patológico, la continuidad del tratamiento de

dicho proceso en ese centro o servicio, durante todo el tiempo que persista

la necesidad del mismo o hasta que se haya obtenido la curación. Esta

obligación, en tanto no se modifique su contenido, no queda interrumpida

por la finalización de un concierto y sus respectivas prórrogas y, se

mantendrá en el tiempo, mientras la Entidad continúe suscribiendo sucesivos

conciertos.

Una vez producidas las bajas, éstas serán puestas en conocimiento

de las Delegaciones Provinciales de MUGEJU correspondientes en el plazo

de quince días hábiles desde que las mismas se produzcan.

Cualquier comunicación que la entidad dirija con carácter generalizado

a los beneficiarios sobre altas o bajas producidas en los catálogos, será

previamente depositada en los servicios centrales y las Delegaciones

Provinciales de MUGEJU, con una antelación, en relación con la fecha prevista

para su envío, no inferior a tres días.

Si las bajas redujeran un catálogo de servicios en forma tal que se

incumplieran las exigencias mínimas establecidas en este capítulo, la

entidad procederá a completarlo simultáneamente, comunicando asimismo

a MUGEJU, los servicios, centros o facultativos que hayan de sustituir

a las bajas producidas. Además, si la reducción o los cambios afectan

a más del veinticinco por ciento del contenido inicial del catálogo, la entidad

queda obligada a adoptar las medidas precisas para que los titulares

adscritos a la misma puedan disponer de los nuevos catálogos.

En el supuesto de que la entidad no cumpliera lo establecido en los

párrafos anteriores, se obliga a asumir los gastos que se deriven de la

utilización por los beneficiarios de los servicios que presten los centros

y facultativos incluidos en el último catálogo vigente.

CAPÍTULO III

Utilización de los medios de la entidad

3.1 Norma general.-A los efectos previstos en los artículos 17 del

texto refundido de las disposiciones legales vigentes sobre el Regímen

Especial de Seguridad Social del personal al servicio de la Administración

de Justicia aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio,

y 63 del Reglamento de la Mutualidad General Judicial, se considera que

los medios de la entidad son los servicios, propios o concertados, asignados

para la asistencia sanitaria de los beneficiarios adscritos a la misma.

La utilización de los medios de la entidad se realizará siempre con

arreglo a la normativa sanitaria vigente.

3.2 Alcance de la acción protectora.

3.2.1 Los beneficiarios podrán utilizar los medios de la entidad en

los casos de enfermedad común o profesional, en los de lesiones derivadas

de accidente, cualquiera que sea la causa, incluso si se trata de un acto

de terrorismo, y por embarazo, parto y puerperio así como en las

actuaciones preventivas recogidas en el concierto.

3.3 Ámbito territorial.-El derecho a la utilización de los medios de

la entidad podrá ejercitarse en todo el territorio nacional, con

independencia de que los mismos sean propios, concertados o subconcertados.

3.4 Requisitos.

3.4.1 Identificación.-Se deberá acreditar previamente la condición

de beneficiario, exhibiendo el correspondiente documento de afiliación

a MUGEJU y, en su caso, el de beneficiarios. Uno y otro podrán ser

sustituidos por el documento individual de asistencia sanitaria, expedido por

MUGEJU de acuerdo con sus propias normas.

En el caso de asistencia por maternidad a las beneficiarias a que se

refiere la cláusula 1.3. no incluidas en el documento de beneficiarios del

mutualista, el vínculo o situación se acreditará exhibiendo el libro de

familia o cualquier otro medio de prueba admitido en derecho.

En los casos en que, por razones de urgencia, no sea posible aportar

en el acto la documentación anterior, el beneficiario deberá identificarse

con su documento nacional de identidad u otro documento que acredite

su personalidad y presentar aquella documentación en el plazo máximo

de cuarenta y ocho horas.

3.4.2 Cheques de asistencia.-Los talonarios de los cheques de

asistencia serán confeccionados por la Entidad y puestos a disposición de

los servicios centrales y las delegaciones provinciales de MUGEJU, para

su entrega a los beneficiarios, sin coste alguno para éstos. También podrán

ser facilitados en las oficinas de la entidad.

El beneficiario deberá entregar el correspondiente cheque de asistencia

cuando acuda a los medios de la entidad. La utilización de estos cheques

se realizará exclusivamente, por su carácter de intransferibles, por el titular

al que corresponden y por los beneficiarios incluidos en su documento

de beneficiarios, debiéndose cumplimentar correctamente los datos que

en los mismos figuran.

La entidad, previa comunicación a MUGEJU, podrá suprimir total o

parcialmente la exigencia de cheques. En este caso, previo acuerdo con

MUGEJU, podrá sustituir en todo o en parte el sistema de cheques por

cualquier otro establecido sobre soportes magnéticos o análogos. En el

supuesto de la emisión por parte de la Entidad de tarjetas magnéticas

sanitarias, la no presentación de dichas tarjetas en el momento de la

asistencia, en aquellos casos en que la Entidad aún no la ha emitido, o en

situaciones de urgencia, no impide ni condiciona el derecho del beneficiario

a hacer uso de los medios de la entidad.

3.4.3 Requisitos adicionales.-La entidad podrá exigir en los supuestos

que expresamente se determinan en el presente Concierto, los requisitos

adicionales que procedan, tales como prescripción de facultativo y

autorización previa. El anexo III contiene una relación exhaustiva de los

supuestos de utilización de los medios de la entidad que exigen autorización

previa de la misma.

3.5 Libertad de elección de facultativo y centro.-Los beneficiarios

podrán elegir libremente facultativo y centro de entre los que figuran en

los catálogos de servicios de la entidad en todo el territorio nacional.

3.6 Contenido de la atención sanitaria.

3.6.1 Asistencia en consulta externa.-El beneficiario se dirigirá

directamente al facultativo elegido, de Atención Primaria y Especializada, para

recibir la asistencia que precise, sin más requisito que acreditar su

condición y entregar el correspondiente cheque de asistencia o, en el supuesto

previsto en el párrafo final de la cláusula 3.4.2, presentar el oportuno

soporte magnético.

3.6.2 Asistencia domiciliaria.-En atención primaria, la asistencia

domiciliaria se prestará por los profesionales sanitarios de atención

primaria en el domicilio del paciente, cuando éste no pueda desplazarse,

por razón de su enfermedad, a la consulta externa.

En atención especializada, la asistencia domiciliaria por parte de

facultativo especialista, precisa la previa prescripción escrita del médico de

atención primaria. En todo caso, el especialista informará al médico que

solicitó la interconsulta sobre la orientación diagnóstica y terapéutica del

caso.

3.6.3 Asistencia urgente.-La asistencia urgente podrá recabarse de

los facultativos de medicina general, pediatría y enfermería de la Entidad

y, fuera de los horarios de consulta y en cualquier caso, de los Servicios

de Urgencia de Atención Primaria y Especializada de la Entidad.

3.6.4 Asistencia en régimen de hospitalización.-Se prestará en los

Centros de la Entidad.

A) Requisitos: El ingreso en un Hospital precisará:

a) La prescripción del mismo por médico de la Entidad, con indicación

del Centro.

b) La autorización de la prescripción por la Entidad.

c) La presentación de la prescripción autorizada por la Entidad en

el Centro.

B) Duración de la hospitalización: La hospitalización persistirá

mientras que, a juicio del facultativo responsable de la asistencia al enfermo,

subsista la necesidad, sin que puedan ser motivos de ésta razones de

tipo social.

C) Tipo de habitación: La hospitalización se efectuará en habitación

individual con baño o ducha y cama de acompañante, debiendo

proporcionarse por la Entidad de superior nivel cuando no hubiera disponible

del tipo señalado. En ningún caso podrán excluirse habitaciones que

formen parte de la capacidad de alojamiento del Centro.

Con carácter excepcional, Mugeju podrá autorizar que la Entidad

disponga en su cartera de servicios de Centros hospitalarios que no cumplan

el requisito del párrafo anterior.

D) Gastos cubiertos: La Entidad cubre todos los gastos producidos

durante la hospitalización del paciente, desde su ingreso hasta el alta

hospitalaria, incluyendo:

La realización de los exámenes y pruebas diagnósticas, y la aplicación

de los tratamientos o procedimientos terapéuticos que precise el paciente,

tanto por la patología atendida como por cualquier otra intercurrente

distinta del proceso principal que motivó el ingreso.

El tratamiento de las posibles complicaciones que puedan presentarse

a lo largo de todo el proceso asistencial.

Tratamientos adicionales que pueda requerir el paciente, tales como:

rehabilitación, etc.

Tratamiento farmacológico, gases medicinales, material fungible y

productos sanitarios que sean precisos.

Los medicamentos empleados en quimioterapia intravenosa o

intravesical, administrados a los pacientes atendidos en las unidades

funcionales de quimioterapia de los servicios de Oncología Médica.

Curas.

Alimentación según dieta prescrita.

Nutrición parenteral y enteral.

Asistencia por equipo médico especializado, enfermería y personal

auxiliar sanitario.

Estancias en habitación individual, incluyendo servicios hoteleros

básicos directamente relacionados con la propia hospitalización.

Estancias en UCI.

E) Hospitalización por maternidad: En el momento del ingreso o, en

todo caso antes del alta hospitalaria, deberá presentarse en el centro la

autorización de la Entidad. A efectos de la asistencia al recién nacido

se tendrá en cuenta lo dispuesto en la cláusula 1.4.2. Si la práctica de

la ligadura de trompas se decidiera en el mismo momento del parto sin

haberse indicado en la prescripción del ingreso, los gastos causados por

este concepto serán también a cargo de la Entidad.

F) Hospitalización por asistencia pediátrica: Se prestará a los niños

de 0 a 14 años inclusive. La persona que acompañe al niño tendrá derecho

a cama y pensión de acompañante, sin perjuicio de lo que se dispone

en el párrafo siguiente.

Cuando el acompañante resida en localidad distinta a la del centro

sanitario, y además las características del centro no permiten su

alojamiento o bien el niño se encuentra en la UCI, la Entidad abonará al

mutualista una cantidad total compensatoria de 32 euros por día, en

concepto de cama y pensión. No se abonará cantidad alguna cuando el

acompañante resida en la misma localidad.

G) Hospitalización domiciliaria: La hospitalización domiciliaria podrá

llevarse a cabo en aquellos casos en que el estado del enfermo lo permita

y haga aconsejable. La indicación deberá formularla por escrito el médico

de la Entidad que le venga asistiendo en el hospital, para su autorización

por la Entidad que asignará el equipo sanitario que habrá de hacerse

cargo de la asistencia.

En todos los casos de hospitalización domiciliaria, incluida la

hemodiálisis a domicilio, la Entidad viene obligada a facilitar los medios

materiales y humanos adecuados, incluso la oxigenoterápia, siendo a su cargo

también la medicación hasta que se produzca el alta médica o el pase

a la situación de asistencia ordinaria a domicilio.

Durante la hospitalización a domicilio, la Entidad cubre los mismos

gastos que durante la hospitalización en centro sanitario, incluidos los

tratamientos de nutrición enteral a los que se refiere la Orden Ministerial

de 15 de julio de 1998, por la que se regulan los tratamientos dietoterápicos

complejos y las dietas enterales para patologías especiales. Solo quedan

excluidos los gastos derivados de la estancia y la alimentación natural

así como los de personal auxiliar de clínica.

La Unidad de hospitalización a domicilio estará disponible en el nivel III

de asistencia sanitaria.

3.7 Farmacia.

3.7.1 Los facultativos de la Entidad prescribirán los medicamentos

y demás productos farmacéuticos, en los términos establecidos en el Real

Decreto 83/1993, de 22 de enero, que regula la selección de los

medicamentos a efectos de su financiación por el Sistema Nacional de Salud,

y desarrollos posteriores. Las prescripciones deberán realizarse en las

recetas oficiales de Mugeju, que en talonarios, se entregarán a los titulares.

La entidad promoverá que los datos de identificación de sus facultativos

-nombre, dos apellidos, número de colegiado y provincia- se hagan constar

en las recetas mediante sello.

La adquisición se realizará por los beneficiarios en las Oficinas de

Farmacia, de acuerdo con las normas establecidas por Mugeju para su

prestación farmacéutica.

3.7.2 Si, como consecuencia del análisis por Mugeju de los datos

correspondientes a las prescripciones, se estimasen oportunas

determinadas medidas en relación con las mismas, la Presidencia de Mugeju, previo

informe de la Comisión Mixta Nacional, podrá acordar lo procedente para

su ejecución y cumplimiento por la Entidad.

3.7.3 Si en el proceso de revisión de la facturación de recetas que

realiza Mugeju, se detectaran prescripciones de medicamentos y productos

sanitarios realizadas, excepcionalmente, en recetas oficiales de Mugeju,

aunque según lo establecido en las diversas cláusulas de este Concierto,

deberían haber sido a cargo de la Entidad, Mugeju procederá, previa

comunicación detallada a la Entidad de las prescripciones detectadas con su

importe unitario, a efectuar el descuento correspondiente a la cantidad

que, en cada caso, Mugeju hubiera indebidamente asumido según la

normativa reguladora de la prestación farmacéutica, en el pago mensual que

corresponda de las cuotas que ha de abonar a la Entidad, de acuerdo

con lo previsto en los epígrafes 6.2 y 6.3 del presente Concierto.

Por otra parte, la Entidad se compromete a reintegrar a los

beneficiarios, en un plazo no superior a quince días a contar desde la petición

de reintegro, la cantidad que estos hubieran abonado en la oficina de

farmacia, con el único requisito de la presentación del documento

acreditativo de esta circunstancia, que Mugeju les facilitará a estos efectos

o de la correspondiente factura de la farmacia.

3.8 Utilización directa del servicio de ambulancias.-En los casos de

urgencia en que no haya sido posible comunicar con los Servicios de

Urgencias y/o de ambulancias de la Entidad y no resulte adecuada otra

alternativa, el beneficiario podrá solicitar directamente del Servicio de

Ambulancias existente en la localidad el traslado del enfermo al Servicio de

Urgencias de la Entidad a la que se encuentre adscrito y la Entidad deberá

asumir o reintegrar los gastos de traslado.

3.9 Especificaciones complementarias.

3.9.1 Diagnóstico y tratamiento de la esterilidad.-La Entidad vienen

obligada a asumir los gastos necesarios para obtener el diagnóstico de

la esterilidad, el cual se extenderá, cuando proceda, a la pareja.

Las técnicas de Reproducción Asistida serán a cargo de la Entidad

únicamente cuando la mujer sobre la que se vaya a realizar la técnica

sea beneficiaria de Mugeju. La Entidad estará obligada a financiar todas

las pruebas y actuaciones necesarias en las parejas de las mutualistas

sometidas a técnicas de Reproducción Asistida. La Entidad se compromete

a difundir entre sus profesionales ginecólogos y responsables de unidades

de reproducción asistida la "Guía de Recomendaciones en Reproducción

Humana Asistida", elaborada por las Mutualidades de Funcionarios, a fin

de promover y garantizar el desarrollo de una buena practica clínica y

un uso adecuado y racional de dicha prestación. Estarán comprendidas

todas las técnicas de fertilización implantadas en el territorio nacional

con arreglo a la Ley de Reproducción Asistida y de acuerdo con los criterios

establecidos en la citada guía.

Asimismo, será por cuenta de la Entidad la criopreservación del semen

durante el plazo que marca la legislación vigente, en aquellos casos de

beneficiarios que vayan a someterse a tratamientos quirúrgicos y/o de

quimioterapia y radioterapia, así como la criopersevación de preembriones

congelados sobrantes, procedentes de un ciclo de fertilización in vitro.

3.9.2 Estomatología y Odontología:

A) Comprenderá el tratamiento de las afecciones estomatológicas en

general, incluyendo toda clase de extracciones, limpieza de boca una vez

por año o, previo informe justificativo del facultativo especialista y la

periodoncia. Asimismo incluirá el programa de salud buco-dental dirigido

a los niños menores de 15 años, consistente en revisiones periódicas,

aplicación de flúor tópico, selladores oclusales y obturaciones o empastes.

B) Quedan excluidos, tanto en lo referente a su coste, como a su

colocación, los empastes, (excepto las obturaciones del programa de salud

buco-dental del apartado A), la endodoncia, las prótesis dentarias, los

implantes osteointegrados y la ortodoncia.

C) No obstante, cuando mediara accidente de servicio o enfermedad

profesional, serán a cargo de la Entidad todos los tratamientos y

actuaciones, incluidas las prótesis dentarias necesarias, así como su colocación.

D) Para la periodoncia y la limpieza de boca, así como, en caso de

accidente de servicio o enfermedad profesional, para las prótesis dentarias,

será necesaria prescripción del facultativo especialista de la Entidad, junto

con presupuesto si se trata de prótesis, para su autorización por la Entidad.

E) También serán a cargo de la Entidad los gastos de hospitalización,

de quirófano y anestesista necesarios para la realización de los

tratamientos y prestaciones odontológicas excluidos de la cobertura del Concierto,

a pacientes disminuidos psíquicos, siempre que los tratamientos se

efectúen con medios de la Entidad.

3.9.3 Rehabilitación y fisioterapia:

A) Los tratamientos de rehabilitación y fisioterapia podrán ser

requeridos a la Entidad por los médicos rehabilitadores o por los médicos

especialistas responsables de las patologías susceptibles de dichos tratamientos.

La evolución del paciente y la determinación del alta serán responsabilidad

del médico rehabilitador o, en su caso, del facultativo especialista que

solicitó dicho tratamiento. Su aplicación podrá ser realizada por médico

rehabilitador o fisioterapeuta, según corresponda.

B) La obligación de la Entidad terminará cuando se haya conseguido

la recuperación funcional totalmente o el máximo posible de ésta por haber

entrado el proceso en un estado de estabilización insuperable, o cuando

se convierta en terapia de mantenimiento y ocupacional, excepto en los

casos de reagudización del proceso.

3.9.4 Psiquiatría:

A) La hospitalización, incluida la de día, se prolongará durante el

tiempo que el psiquiatra responsable de la asistencia al paciente lo

considere necesario y por tanto hasta el alta hospitalaria y abarcará todos

los procesos tanto agudos como crónicos. Si el ingreso se produce en un

centro no concertado, la Entidad abonará los gastos de hospitalización

con el límite de 54,38 euros por día.

B) Se incluye la psicoterapia, siempre que haya sido prescrita por

psiquiatra de la entidad, realizada en medios concertados con la misma

y que su finalidad sea el tratamiento de patologías psiquiátricas. La Entidad

está obligada a facilitar un número máximo de 20 sesiones por año natural

(psicoterapia breve o terapia focal).

C) Se excluyen el psicoanálisis, la hipnosis, la narcolepsia

ambulatoria, los test psicológicos y la psicoterapia psicoanalítica, así como el

internamiento social de pacientes afectados de demencias

neurodegenerativas tales como Alzheimer y otras. No obstante lo anterior, quedan

incluidos: los internamientos de los pacientes de Alzheimer que a 1 de

enero de 2000 se encontraran ingresados en centros psiquiátricos. Los

internamientos de aquellos enfermos que padeciendo algún tipo de

demencia neurodegenerativa, requieran hospitalización psiquiátrica a causa de

procesos intercurrentes o descompensaciones severas. En este caso, la

hospitalización ha de llevarse a cabo en centro concertado.

3.9.5 Cirugía plástica.-Queda excluida la cirugía estética que no

guarde relación con accidente, enfermedad o malformación congénita. En los

supuestos de accidente de servicio o enfermedad profesional, se practicará

en toda su amplitud, incluyendo, si fuera necesario, la cirugía estética

en los casos en que, aún habiendo sido curadas las lesiones, quedaran

deformaciones o mutilaciones que produzcan alteraciones del aspecto físico

o dificulten la total recuperación del paciente.

3.9.6 Trasplantes.-Quedan incluidos en la cobertura los trasplantes

de todo tipo, así como los injertos óseos. La obtención y trasplante de

órganos se realizará conforme a lo establecido en la legislación sanitaria

vigente, correspondiendo a la Entidad asumir todos los gastos de obtención

y trasplante del órgano o tejido.

3.9.7 Programas preventivos.-La Entidad realizará las actuaciones

que correspondan y dispondrá de los medios necesarios para llevar a

efecto los programas preventivos incluidos en el anexo IV, garantizando

la información adecuada a los beneficiarios.

La Presidencia de Mugeju podrá informar específicamente a sus

beneficiarios a través del medio que en cada caso estime más oportuno, sobre

la conveniencia de la realización de determinados programas preventivos

de los incluidos en el anexo IV.

3.9.8 Medicamentos y Productos Farmacéuticos:

A) Los medicamentos calificados como de Uso Hospitalario en las

normas del PROSEREME-5 de la Dirección General de Farmacia y

Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo serán a cargo

de la Entidad.

B) Serán a cargo de la Entidad aquellos medicamentos y productos

farmacéuticos financiados en el Sistema Nacional de Salud, que no se

encuentran incluidos en la cláusula 3.7.1 del presente Concierto, al no

estar dotados de cupón precinto, y que requieren para su administración,

la intervención expresa de facultativos especialistas.

3.9.9 Productos sanitarios.-Sin perjuicio de las obligaciones

señaladas en otras cláusulas del presente Concierto, serán a cargo de la Entidad

y suministrados por sus medios, a los beneficiarios, los productos sanitarios

que se relacionan a continuación:

Los dispositivos intrauterinos (DIU).

Los productos implantables destinados a ejercer un efecto biológico

o a ser absorbidos en todo o en parte, elaborados a base de sal sódica

del ácido hialurónico.

Las jeringuillas de insulina u otros sistemas no precargados de

administración de la misma, así como el material fungible de las bombas de

insulina.

Las tiras reactivas para medición de glucemia, glucosuria y combinadas

glucosa/cuerpos cetónicos, en los pacientes diabéticos.

3.9.10 Medios para técnicas diagnósticas.-Los medios, elementos o

productos farmacéuticos precisos para la realización de técnicas

diagnósticas, tales como medios de contraste, laxantes drásticos a los que se refiere

la Resolución del Presidente de Mugeju de 24 de septiembre de 1998,

u otros, serán facilitados por la Entidad a su cargo.

3.10 Supuesto especial:

3.10.1 Facultativo ajeno:

A) Cuando, por decisión propia y para una determinada intervención,

un beneficiario elija a un médico no concertado con la Entidad, podrá

solicitar de ésta que se haga cargo del internamiento en un Centro de

la misma, siempre que la petición esté fundada en la continuidad asistencial

en procesos patológicos graves o en que el médico sea familiar suyo,

incluyendo el concepto de familiar hasta el quinto grado de parentesco, tanto

por consanguinidad como por afinidad.

B) La Entidad deberá autorizar el internamiento, a su cargo, si

concurre alguna de dichas circunstancias y si, además, el médico reúne las

condiciones exigidas por el Centro para actuar profesionalmente en el

mismo.

C) El internamiento será autorizado por el período de tiempo que

se estime habitualmente suficiente para la intervención de que se trate,

sin perjuicio de su prórroga en caso de que exista causa médica que la

justifique.

D) La Entidad cubrirá los gastos del internamiento en los términos

de la Cláusula 3.6.4.D) con excepción de los honorarios de los médicos

y, en caso de parto, matrona, que serán por cuenta del beneficiario.

3.10.2 Hospitales militares.-A solicitud del beneficiario, la Entidad

podrá discrecionalmente autorizar a su cargo, cualquier tratamiento o

internamiento en un Hospital Militar.

CAPÍTULO IV

Utilización de medios no concertados

4.1 Norma general.-De conformidad con lo establecido en el artículo

66 del Reglamento de la Mutualidad General Judicial, en relación con

la Cláusula 3.1 del presente Concierto, cuando un beneficiario, por decisión

propia o de sus familiares, utilice medios no concertados con la Entidad,

deberá abonar, sin derecho a reintegro, los gastos que puedan ocasionarse,

excepto en los casos de denegación injustificada de asistencia y en los

de asistencia urgente de carácter vital.

4.2 Denegación injustificada de asistencia:

4.2.1 En aplicación de lo previsto en el artículo 66 del Reglamento

de la Mutualidad General Judicial, se produce denegación injustificada

de asistencia:

A) Cuando el beneficiario solicite por escrito a la Entidad la prestación

de una determinada asistencia sanitaria y ésta no le ofrezca, también por

escrito y antes de que concluya el quinto día hábil siguiente a la

comunicación la procedente solución asistencial en el Nivel que corresponda.

En este caso, el beneficiario podrá acudir a los facultativos o Centros

que existan en el Nivel correspondiente y, sin necesidad de comunicar

a la Entidad el comienzo de la asistencia recibida, tendrá derecho a que

la Entidad le reintegre los gastos ocasionados. El reintegro deberá

efectuarse dentro del plazo de los diez días hábiles siguientes a la fecha en

que el beneficiario presente ante la Entidad la oportuna reclamación por

escrito, acompañado los justificantes de dichos gastos.

B) Cuando no se cumplan los requisitos de disponibilidad de medios

previstos en las Cláusulas 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4 y 2.2.5 del presente

Concierto.

En este caso, el beneficiario podrá acudir a los facultativos o Centros

que existan en el nivel correspondiente y, sin necesidad de comunicar

a la Entidad el comienzo de la asistencia recibida, tendrá derecho a que

la Entidad le reintegre los gastos ocasionados. El reintegro deberá

efectuarse dentro del plazo de los diez hábiles siguientes a la fecha en que

el beneficiario presente ante la Entidad la oportuna reclamación por

escrito, acompañando los justificantes de dichos gastos.

C) Cuando un facultativo de la Entidad prescriba por escrito, con

exposición de las causas médicas justificativas, la necesidad de acudir

a un facultativo o Centro no concertado, el beneficiario debe presentar

la citada prescripción en la Entidad, a fin de que esta, antes de que concluya

el décimo día hábil siguiente a la presentación, autorice la remisión al

facultativo o Centro no concertados, o bien ofrezca una alternativa

asistencial con sus medios.

En este supuesto de denegación, el beneficiario que utilice los medios

ajenos especificados en la prescripción presentada a la Entidad tendrá

derecho a que la misma le reintegre los gastos ocasionados, igualmente

sin necesidad de comunicarle el comienzo de la asistencia sanitaria. El

reintegro deberá efectuarse dentro del plazo de los diez días hábiles

siguientes a la fecha en que el beneficiario presente ante la Entidad la oportuna

reclamación por escrito, acompañando los justificantes de dichos gastos.

Si la Entidad autoriza la remisión a un facultativo o centro no

concertados, debe autorizar y asumir los gastos ocasionados durante todo

el proceso asistencial, sin exclusiones. Si ofrece medios propios o

concertados, la oferta debe especificar expresamente el facultativo, servicio

o centro que vaya a asumir la asistencia y que puede llevar a cabo la

técnica diagnóstica o terapéutica prescrita.

D) Cuando en un Centro de la Entidad, en el que esté ingresado

un beneficiario o al que haya acudido para recibir asistencia, no existan

o no estén disponibles los medios adecuados, según criterio del facultativo

de la Entidad o del Centro que tenga a su cargo la asistencia, manifestada

implícitamente en la remisión del beneficiario a Centro no concertado.

En este supuesto de denegación, el beneficiario tendrá derecho a que

la Entidad abone directamente los gastos ocasionados, incluidos los del

traslado. No es preciso que el beneficiario comunique a la Entidad su

ingreso en Centro no concertado, ya que la denegación ha tenido su origen

en un Centro de la propia Entidad.

4.2.2 El beneficiario podrá presentar reclamación en la Delegación

Provincial correspondiente o en los Servicios Centrales de Mugeju cuando

la Entidad incurra en alguno de los supuestos de denegación injustificada

de asistencia previstos en el apartado anterior, o no efectúe el reintegro

de los gastos ocasionados en los plazos señalados en dicho apartado.

4.2.3 La aceptación por la Entidad o, en su caso, la declaración por

Mugeju de que existe un supuesto de denegación injustificada de asistencia,

no supone la aceptación o declaración, respectivamente, de que haya

existido denegación de asistencia a otros fines civiles o penales, para lo que,

en su caso, el beneficiario habrá de acudir a la vía jurisdiccional ordinaria

correspondiente.

4.3 Asistencia urgente de carácter vital:

4.3.1 Concepto.-A los fines previstos en el artículo 66 del Reglamento

de la Mutualidad General Judicial, se considera situación de urgencia de

carácter vital aquélla en que se haya producido una patología cuya

naturaleza y síntomas hagan previsible un riesgo vital inminente o muy próximo,

o un daño irreparable para la integridad física de la persona, de no

obtenerse una actuación terapéutica de inmediato. Para apreciar la

concurrencia de esta circunstancia, se tendrá en cuenta lo establecido en el anexo VI.

La asistencia que precisen los titulares y beneficiarios de Mugeju como

consecuencia o con ocasión de actos cometidos por personas integradas

en bandas o grupos organizados y armados, se considerará siempre que

reúnen inicialmente las características de urgencia vital y que la asistencia

recibida, de haberse utilizado medios ajenos, posee también inicialmente

el requisito previsto en la Cláusula 4.3.2, A). El beneficiario u otra persona

en su nombre deberá cumplir el requisito señalado en la Cláusula 4.3.2, B),

siendo además de aplicación el resto de la Cláusula 4.3.

4.3.2 Requisitos.-Para que el beneficiario tenga derecho al reintegro

de gastos por utilización de medios ajenos en situación de urgencia vital,

deben concurrir los siguientes requisitos:

A) Que el centro ajeno al que se dirija o sea trasladado el paciente,

sea razonablemente elegido, teniendo en cuenta las circunstancias de lugar

y tiempo en que la patología se haya producido, así como la capacidad

de decisión del enfermo y, en su caso, de las personas que prestaron

los primeros auxilios.

B) Que el beneficiario u otra persona en su nombre comunique a

la Entidad, por cualquier medio que permita dejar constancia de la

comunicación, la asistencia recibida en Urgencias o, en su caso, el ingreso

hospitalario. Asimismo deberá aportar el correspondiente informe médico.

4.3.3 Alcance.-La situación de urgencia de carácter vital se extiende

desde el ingreso hasta el alta hospitalaria del paciente, salvo en los dos

supuestos siguientes:

A) Cuando la entidad, con la conformidad del facultativo que estuviese

prestando la asistencia, decida el traslado del paciente a un Centro propio

o concertado adecuado y el enfermo o sus familiares responsables se

nieguen a ello.

B) Cuando el paciente sea trasladado a un segundo Centro ajeno y

no existan causas que impidan su traslado a un Centro de la entidad.

4.3.4 Efectos de la comunicación a la entidad.-Si la comunicación

a la entidad de la asistencia recibida con medios ajenos, se realiza dentro

del plazo de los quince días hábiles siguientes al inicio de la asistencia,

el beneficiario tendrá derecho a la cobertura total de los gastos ocasionados.

Si se realiza después del mencionado plazo, pero antes de que

transcurran cinco años a contar desde el inicio de la asistencia, el beneficiario

tendrá derecho al reintegro de los gastos según el Baremo que figura como

anexo VII. La entidad deberá efectuar el reintegro dentro de los diez días

hábiles siguientes a la fecha en que el beneficiario presente los justificantes

de dichos gastos.

El estado clínico de inconsciencia del interesado, no contar con

familiares allegados, o cualquier otra circunstancia similar, interrumpirá el

cómputo de los quince días previstos para la comunicación a la entidad.

4.3.5 Obligaciones de la entidad.-Cuando la entidad reciba la

comunicación del beneficiario, deberá contestar por escrito y en el plazo de

los quince días siguientes a la recepción de la comunicación, si acepta

la situación de urgencia vital y, por tanto, el pago directo o el reintegro

baremado, o por el contrario, si no se considera obligada al pago por

entender que no ha existido una situación de urgencia vital.

La ausencia de respuesta dentro del plazo establecido supondrá, en

todo caso, y aún cuando no hubiera existido urgencia vital, la obligación

de la entidad de reintegro total o por baremo, según proceda.

4.3.6 Reclamación del beneficiario.-El beneficiario podrá presentar

reclamación en los Servicios Centrales o Delegación Provincial de MUGEJU

correspondiente cuando la entidad incumpla las obligaciones previstas

en la cláusula 4.3.5, y en caso de discrepancia con el criterio de la entidad.

CAPÍTULO V

Régimen jurídico del concierto

5.1 Naturaleza y régimen del concierto y de las relaciones en él

basadas.

5.1.1 El presente Concierto, realizado al amparo de lo previsto en

los artículos 17 del Real Decreto Legislativo 3/2000, de 23 de junio, por

el que se regula la Seguridad Social de los funcionarios al servicio de

la Administración de Justicia, y 63 del Real Decreto 3283/1978, de 3 de

noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de MUGEJU, se halla

excluido del régimen establecido en el texto refundido de la Ley de

Contratos de las Administraciones Públicas aprobada por Real Decreto

Legislativo 2/2000, de 16 de junio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo

3.1.d) de la misma. Sin perjuicio de que les serán de aplicación los

principios de la citada norma para la contratación en las Administraciones

Públicas y para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse.

5.1.2 Son relaciones basadas en el Concierto:

A) Las relaciones entre MUGEJU y la entidad, con motivo del

cumplimiento de los derechos y obligaciones que, según la cláusula 1.1,

constituyen los respectivos objetos del Concierto.

B) Las relaciones entre los beneficiarios y la entidad, con motivo

del cumplimiento por la misma de las obligaciones señaladas en el párrafo

precedente.

5.1.3 Las cuestiones que surjan en el ámbito de las relaciones

enumeradas en el apartado B) de la cláusula anterior tendrán naturaleza

administrativa, y serán resueltas por el órgano de MUGEJU que tenga atribuida

la competencia, previo el procedimiento, si procede, que en este capítulo

se determina. Contra cualquiera de los acuerdos así dictados cabrá recurso

de alzada ante la Junta de Gobierno de la Mutualidad General Judicial.

El orden jurisdiccional competente, en su caso, será el

Contencioso-Administrativo.

5.1.4 Dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos

señalados en el citado Real Decreto 2/2000, corresponde a la Presidencia

de MUGEJU la facultad de interpretar el Concierto, resolver las dudas

que ofrezca su cumplimiento, modificarlo por razones de interés público,

acordar su resolución por incumplimiento de la entidad y determinar los

efectos de ésta.

Asimismo, corresponde a la Presidencia de MUGEJU, fijar las

compensaciones económicas por demora previstas en el epígrafe 5.6 del

presente concierto, por incumplimiento parcial de las obligaciones de la

entidad. Los acuerdos correspondientes, previa instrucción del oportuno

expediente en el que se le dará audiencia a la entidad, serán inmediatamente

ejecutivos. Contra dichos acuerdos, podrá interponerse recurso de alzada,

de acuerdo con lo previsto en los artículos 107 a 115 de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del procedimiento administrativo común y en la normativa específica

reguladora de MUGEJU, vigente en el momento.

5.2 Naturaleza y régimen de las relaciones asistenciales.

5.2.1 El presente Concierto no supone ni hace surgir ninguna relación

entre MUGEJU y los facultativos o Centros de la entidad que presten la

asistencia. Las relaciones entre la entidad y los facultativos o Centros

son, en todo caso, ajenas al Concierto.

5.2.2 Consecuentemente, son también ajenas al conjunto de derechos

y obligaciones que determinan los fines del Concierto y se configuran

como relaciones autónomas entre las partes:

A) Las relaciones de los beneficiarios con los facultativos de la entidad

por causa que afecte o se refiera al ámbito propio del ejercicio profesional

de dichos facultativos.

B) Las relaciones de los beneficiarios con los Centros de la entidad

propios o concertados, por causa de la actividad asistencial de dichos

medios o del funcionamiento de sus instalaciones o por motivo que afecte

o se refiera al ámbito propio del ejercicio profesional de los facultativos

que, bajo cualquier título, desarrollen actividad en dichos Centros.

Tanto las relaciones del apartado A) como las del B) de la presente

cláusula, seguirán siendo ajenas a los fines del Concierto aun cuando,

en virtud de las vinculaciones existentes entre los facultativos y Centros

y la entidad, puedan generar efectos directos o subsidiarios sobre éstas.

5.2.3 Las relaciones mencionadas en la cláusula precedente tendrán

la naturaleza que, con arreglo a derecho, corresponda a su contenido y

el conocimiento y decisión de las cuestiones que puedan surgir en las

mismas serán competencia de la jurisdicción ordinaria civil o, en su caso,

de la penal.

5.2.4 No obstante lo establecido en la presente cláusula 5.2, la entidad

dispondrá de un sistema de información que permita conocer el número

y tipo de servicios proporcionados y se obliga a facilitar a MUGEJU los

datos sobre actividad asistencial y económicos relativos a los distintos

servicios, ambulatorios y hospitalarios, que hayan sido prestados a los

beneficiarios con sus medios propios o concertados. Dichos datos deberán

presentarse por trimestre natural vencido, dentro de los seis meses

siguientes a la finalización del trimestre correspondiente y según el formato que

aparece recogido en el anexo VII del presente concierto.

5.3 Comisiones Mixtas.

5.3.1 Las Comisiones Mixtas, con composición paritaria, tienen por

cometido el seguimiento, análisis y evaluación del cumplimiento del

presente Concierto. Asimismo las Comisiones Mixtas conocerán de las

reclamaciones que pudieran formularse por los beneficiarios, con arreglo a

lo previsto en el presente capítulo, entendiéndose a estos efectos que con

la intervención de la entidad tiene lugar para la misma el cumplimiento

del trámite establecido en el artículo 84 de la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común.

5.3.2 El régimen de funcionamiento de las Comisiones Mixtas será

el regulado en las cláusulas siguientes y, en lo no previsto en ellas, se

aplicarán las normas de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común sobre funcionamiento

de los órganos colegiados.

5.3.3 Las funciones señaladas en la cláusula 5.3.1. se desempeñarán

por las Comisiones Mixtas Provinciales cuando las mismas se refieran

al ámbito provincial y por la Comisión Mixta Nacional cuando afecten

a todo el territorio nacional.

Si se trata de reclamaciones, la distribución de funciones se acomodará

a lo previsto en la cláusula 5.4.

5.3.4 Las Comisiones Mixtas Provinciales estarán compuestas, por

parte de MUGEJU, por el Delegado provincial, que las presidirá, y por

un funcionario o colaborador de dicha Delegación que actuará, además,

como Secretario ; y, por parte de la entidad, por uno o dos representantes

de la misma con facultades decisorias suficientes. Podrá asistir a las

reuniones un asesor médico.

5.3.5 El funcionamiento de las Comisiones Mixtas Provinciales se

ajustará a las siguientes normas:

A) Siempre que hubiera asuntos que tratar, la Comisión celebrará

reunión con carácter ordinario dentro de los diez primeros días de cada

mes. Con carácter extraordinario, se reunirán a petición de una de las

partes integrantes.

B) En caso de incomparecencia a una reunión de los representantes

de la entidad, se remitirán las actuaciones a la Comisión Mixta Nacional

para el estudio de las reclamaciones y cuestiones incluidas en el orden

del día.

C) En el supuesto de que los representantes de la entidad no acudan

a las reuniones durante dos sesiones consecutivas, se entenderá que aquélla

acepta los acuerdos que adopte MUGEJU en relación con los asuntos que

debieran haberse examinado en la segunda incomparecencia y en las

sucesivas sesiones en las que no comparezca.

D) De cada sesión se levantará Acta por el Secretario, cuyo proyecto,

con su firma, se enviará inmediatamente a la entidad para su conocimiento,

conformidad y devolución una vez firmada por el representante de la

misma, en cuyo momento se entenderá aprobada. De existir discrepancias

sobre el contenido del acta, se solventarán mediante las gestiones

oportunas entre ambas partes y, en todo caso, en la reunión siguiente.

5.3.6 La Comisión Mixta Nacional estará compuesta por tres

representantes de MUGEJU y tres de la entidad. El presidente será el Presidente

de MUGEJU o persona en quien delegue y como Secretario actuará un

funcionario de MUGEJU, con voz pero sin voto.

5.3.7 El funcionamiento de la Comisión Mixta Nacional se ajustará

a las mismas normas señaladas en la cláusula 5.3.5 para las Comisiones

Provinciales, excepto las contenidas en el apartado B).

5.4 Procedimiento para las reclamaciones.

5.4.1 Los beneficiarios podrán reclamar de MUGEJU que, con arreglo

a lo previsto en la cláusula 5.1, acuerde la procedencia de alguna actuación

por parte de la entidad:

A) Cuando la entidad deniegue alguna de las autorizaciones

específicamente contempladas en el Concierto o cuando no conteste a la petición

de las mismas y, además, no esté previsto un efecto positivo para dicha

ausencia de contestación.

B) Cuando la entidad esté obligada a asumir directamente algún gasto

o a reintegrar su importe y, previa petición del beneficiario, no lo haga

así.

C) Cuando la entidad incumpla cualquier otra de las obligaciones

que le corresponden según los términos del Concierto.

No será utilizable esta vía administrativa para reclamaciones sobre

cuestiones referentes a las relaciones mencionadas en la cláusula 5.2. En

caso de plantearse, se contestará al interesado que, por razón de

incompetencia de MUGEJU, no resulta posible resolver sobre el fondo de la

reclamación, con indicación de que pueda formularse, si se estima

oportuno, frente a los facultativos, Centros o, si procede, la propia entidad,

en la vía jurisdiccional ordinaria que corresponda según la naturaleza

de los hechos.

5.4.2 Las reclamaciones se formularán por escrito ante la

correspondiente Delegación Provincial o en las Oficinas Centrales de MUGEJU,

acompañando cuantos documentos puedan justificar a la misma.

5.4.3 Recibida cualquier reclamación, la Delegación Provincial, si

considerase inicialmente que existen razones para su estimación, realizará

de manera inmediata las gestiones oportunas ante la entidad para obtener

la satisfacción de la misma, en cuyo caso se archivará sin más trámites

con anotación de la solución adoptada.

5.4.4 En caso de que las citadas gestiones no prosperen y con

independencia de su cuantía, la Delegación Provincial formalizará el oportuno

expediente, lo incluirá en el orden del día de la inmediata reunión de

la Comisión Mixta Provincial y estudiado el mismo se levantará la

correspondiente Acta en la que constará necesariamente las posiciones de

MUGEJU y la entidad sobre la reclamación planteada.

5.4.5 En todos los supuestos en que las posiciones de las partes que

componen la Comisión Mixta Provincial fueran concordantes, la

reclamación será resuelta por el Delegado provincial correspondiente.

5.4.6 En caso de que existan discrepancias en el seno de la Comisión

Mixta Provincial, el expediente se elevará para su estudio por la Comisión

Mixta Nacional, y será incluido en el orden del día de la primera reunión

que se celebre. Estudiado por la misma, resolverá la Presidencia de

MUGEJU.

5.4.7 Las resoluciones de los Delegados provinciales contempladas

en la cláusula 5.4.5 deberán dictarse dentro del plazo máximo de tres

meses. Si la resolución correspondiese al Presidente de MUGEJU, según

la cláusula 5.4.6, dicho plazo máximo será de seis meses.

5.4.8 Las resoluciones dictadas por los Delegados provinciales y por

el Presidente de MUGEJU serán notificadas a la entidad y a los interesados.

Contra ellas, podrá interponerse recurso de alzada, de acuerdo con lo

previsto en los artículos 107 a 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, y en la normativa específica reguladora de

MUGEJU, vigente en el momento.

5.5 Procedimiento de ejecución de reclamaciones de reembolso

estimadas.

5.5.1 En las reclamaciones de reembolso resueltas positivamente por

los Delegados provinciales, el procedimiento de ejecución será el siguiente:

A) La entidad procederá, en el plazo de un mes a partir de la

notificación de la resolución, al reembolso total o baremado de los gastos

reclamados, previa presentación, en su caso, de los oportunos justificantes

del gasto, los que, a dicho fin y si los hubiera presentado, serán devueltos

al reclamante.

B) Dentro del plazo citado, la entidad deberá comunicar al Delegado

provincial de MUGEJU:

a) Que ha realizado el abono, o

b) Que no se ha efectuado el pago por no haberse presentado el

interesado, por no haberse aportado por el mismo los justificantes oportunos

o por no haber sido aceptado el pago por éste.

C) Si MUGEJU no hubiese recibido esta comunicación dentro del plazo

indicado o si, superado este plazo, tuviese conocimiento de que se hubiera

denegado el pago al interesado, bajo cualquier motivo, el Delegado

provincial, sin más trámites y siempre que existiese Concierto en vigor,

expedirá certificación del acuerdo adoptado y de los hechos posteriores y la

remitirá a la Sección de Asistencia Sanitaria de MUGEJU. Ésta, igualmente

sin más requisitos, propondrá el oportuno acuerdo al Presidente y deducirá

de la inmediata mensualidad que haya de abonarse a la entidad y pagará

directamente al interesado, por cuenta de la misma, la cantidad incluida

en la certificación, con un incremento del 20 por 100 en concepto de

penalización a la entidad y de recíproca compensación al titular por la

demora en el reintegro.

5.5.2 En el supuesto de reclamaciones de reembolso resueltas

positivamente por la Presidencia de MUGEJU, el abono de la cantidad que

en cada caso corresponda será realizado directamente por MUGEJU al

interesado por cuenta de la entidad, deduciendo el importe de las cuotas

mensuales a abonar a la misma y facilitando a ésta el documento que

acredite haber realizado el pago por su cuenta.

5.5.3 Las Resoluciones Administrativas o Sentencias que resuelvan

recursos interpuestos contra actos de MUGEJU en materia de reintegro

de gastos sujetos al presente Concierto, serán ejecutadas, en su caso,

conforme al procedimiento establecido en la precedente cláusula 5.5.2.

5.6 Compensaciones económicas por demora en el cumplimiento de

las obligaciones definidas en el concierto.-La entidad está obligada a

cumplir las obligaciones previstas en las cláusulas 2.3.4.c), 2.5.3. y 5.2.4. dentro

de los plazos fijados para la realización de las mismas. Cuando la entidad

hubiere incurrido en demora respecto al cumplimiento de los plazos

establecidos, la Presidencia de MUGEJU fijará las siguientes compensaciones

económicas:

a) El retraso en el cumplimiento de los plazos previstos en la cláusula

2.3.4.c) dará lugar, en el supuesto de prórroga para 2005, al establecimiento

en dicho año de una compensación económica de hasta el 10 por 100

del importe de la prima por persona asegurada/mes, correspondiente al

colectivo de las provincias que se vean afectadas por dicho incumplimiento

y con un máximo de hasta seis meses.

b) El retraso en el cumplimiento de las obligaciones previstas en la

cláusula 2.5.3 dará lugar a:

Si la entidad no hiciera entrega de los Catálogos de Servicios en las

Delegaciones Provinciales y en los Servicios Centrales de MUGEJU antes

del 31 de diciembre del año anterior al inicio de la vigencia del Concierto

o, en su caso, de la correspondiente prórroga, vendrá obligada a abonar

una compensación económica de hasta el 10 por 100 del importe de la

prima por persona asegurada/mes, correspondiente al colectivo de las

provincias en las que no se hubieran entregado los catálogos dentro del plazo

establecido y, relativo al periodo de un mes si la entrega se efectuara

durante el mes de enero, dos meses si se efectuara en febrero y así

sucesivamente.

Si la entidad no hiciera entrega de la Cartera de Servicios de Atención

Primaria y Especializada de ámbito nacional, por niveles de asistencia

sanitaria, contenida en los Catálogos de Servicios, en el soporte informático

establecido por MUGEJU, antes del 31 de diciembre del año anterior al

del inicio de la vigencia del Concierto o, antes del 30 de noviembre del

año anterior al inicio, en su caso, de la correspondiente prórroga, vendrá

obligada a abonar una compensación económica de hasta 3.000 euros por

mes de demora respecto a la fecha de entrega.

c) El incumplimiento de las obligaciones previstas en la cláusula 5.2.4.

dará lugar al abono de una compensación económica de hasta el 1 por

100 del importe total de las primas de su colectivo por mes de demora

producido en la entrega de la información requerida.

CAPÍTULO VI

Duración, precio y régimen económico del concierto

6.1 Duración del concierto.

6.1.1 Los efectos del presente Concierto se iniciarán a las cero horas

del día uno de enero del año 2003 y se extenderán hasta las veinticuatro

horas del día treinta y uno de diciembre del mismo año, sin perjuicio

de lo que se establece en las cláusulas siguientes.

6.1.2 Para los años 2004 y 2005 el presente Concierto podrá ser

prorrogado, año a año, por mutuo acuerdo de las partes, expresado por escrito

en el mes de octubre del año precedente al de la prórroga. El cómputo

del inicio y finalización del período de la prórroga, referido al año de

que se trate, se hará de igual forma que la establecida en la cláusula

6.1.1.

6.1.3 Si no existiese acuerdo de prórroga del Concierto para el año

2004, la entidad continuará obligada por el contenido de éste en el año

2003, para el colectivo que tuviera adscrito al treinta y uno de diciembre

de dicho año, hasta el treinta y uno de enero del año 2004 o, en los

casos en que se estuviese prestando en dicha fecha una asistencia en

régimen de hospitalización o una asistencia por maternidad cuando el

parto estuviese previsto para el mes de febrero, hasta el día en que,

respectivamente, se produzca el alta o se concluya la asistencia por

maternidad.

La entidad tendrá derecho a percibir, por el mes de enero del año

2004 y por el colectivo adscrito a treinta y uno de diciembre del año

2003, el precio por persona/mes que se establezca para las entidades que

suscriban la prórroga del Concierto para el año 2004. No obstante, del

importe a abonar por dicho mes MUGEJU retendrá un diez por ciento

hasta el treinta y uno de diciembre del año 2004, con la finalidad exclusiva

de hacer frente, por cuenta de la entidad, a los reembolsos de gastos

que sean acordados durante el citado año al amparo del presente Concierto.

Si la cantidad estimada se agotase o los reembolsos se acordaran con

posterioridad a la fecha indicada, la entidad se obliga a satisfacerlos directa

e inmediatamente.

El colectivo afectado deberá elegir nueva entidad durante el plazo que

establezca MUGEJU y la elección tendrá efectos a las cero horas del día

uno de febrero del año 2004, sin perjuicio, en todo caso, de lo previsto

para hospitalizaciones y maternidad en el párrafo primero de esta cláusula.

6.1.4 Cuanto se dispone en la cláusula 6.1.3. será de plena aplicación

para el caso de que, prorrogado el Concierto para el año 2004, no se

prorrogase, sin embargo, para el año 2005, entendiéndose que las

referencias de fechas en aquélla contenidas se desplazan al año siguiente y

que la cita de "las entidades que suscriban las prórrogas del concierto

para 2004" corresponde a la de "las entidades que suscriban el nuevo

Concierto para el año 2005".

6.2 Precio del concierto.

6.2.1 El precio que MUGEJU abonará a la entidad por las obligaciones

que a ésta corresponden en virtud del presente Concierto para 2003 será

de 38,43 euros/persona/mes, que serán satisfechas con cargo a la aplicación

13.102.412L.251, dentro de las disponibilidades presupuestarias del

organismo.

6.2.2 En cada año de prórroga del Concierto, el precio que MUGEJU

habrá de satisfacer a la entidad sufrirá un incremento sobre el precio

abonado en el año anterior que tendrá en cuenta el aumento que

experimenten los créditos de la Política de Sanidad, así como las

disponibilidades presupuestarias de MUGEJU. En todo caso, el incremento no será

inferior a la variación prevista para el IPC para el año al que se aplique

la prórroga.

El mismo porcentaje de incremento se aplicará al Baremo del

anexo VIII.

6.2.3 En ningún caso el precio a abonar por MUGEJU podrá ser

superior al precio a abonar por MUFACE, por el Concierto de Asistencia

Sanitaria de igual vigencia suscrito por dicho Organismo con las entidades.

6.3 Régimen económico del concierto.

6.3.1 Sin perjuicio del nacimiento y extinción para los beneficiarios

de los derechos derivados del Concierto en los términos previstos en las

cláusulas correspondientes, las altas causarán efectos económicos a las

cero horas del día uno del mes siguiente a aquél en que se produzcan

y las bajas a las veinticuatro horas del último día del mes en que hubieran

tenido lugar. Consiguientemente, cada pago mensual tendrá en cuenta el

número de titulares y de beneficiarios existente a las cero horas del día

uno del mes de que se trate y se efectuará por MUGEJU por transferencia

bancaria, dentro de los quince primeros días del mes siguiente, previas

las retenciones o los descuentos que procedan con arreglo a la Resolución

de convocatoria y al concierto, con sus anexos. El pago mensual

correspondiente a diciembre podrá anticiparse, total o parcialmente, a los diez

últimos días de dicho mes.

6.3.2 MUGEJU, facilitará mensualmente a la representación provincial

de la entidad, antes del día dieciséis del mes siguiente a aquél en que

se produzcan, un ejemplar de los Documentos de Afiliación y de los de

Beneficiarios de las altas, así como una relación de las bajas de titulares

y beneficiarios y de las variaciones producidas. Igualmente entregará

MUGEJU, con la liquidación de cada mes, en soporte informático con los

datos de todas las altas, bajas y variaciones en el mes precedente,

comunicando la cifra del colectivo total adscrito a la entidad, referida a las

cero horas del primer día del mes que se liquida.

6.3.3 Los datos contenidos en el soporte informático podrán ser

comprobados por la entidad junto con la información suministrada por

MUGEJU, a fin de que, si estimara que existen diferencias, pueda formular las

siguientes reclamaciones:

a) Las relativas a los titulares, incluidas las que afecten a sus

beneficiarios, si existen.

b) Las relativas a beneficiarios exclusivamente.

6.3.4 La entidad presentará las reclamaciones separadamente,

conforme a la clasificación anterior, y acompañará relación en soporte

informático de las mismas características técnicas que la entregada por

MUGEJU, conteniendo la información en la que se funda la reclamación. Las

reclamaciones deberán ser presentadas en el plazo máximo de tres meses

a partir de la comunicación mensual del estado del colectivo y relación

de incidencias, transcurrido el cual sin que se hubiese formulado

reclamación se entenderá que existe conformidad por parte de la entidad,

adquiriendo firmeza el pago efectuado en función de dicho colectivo. Las

reclamaciones presentadas serán resueltas por MUGEJU, dentro de los tres

meses siguientes a la fecha de presentación de las mismas.

6.3.5 Todos los impuestos, arbitrios, tasas y exacciones que graven

este Concierto o los actos que de él se deriven serán por cuenta de la

entidad.

6.3.6 En el supuesto de asistencia sanitaria por lesiones producidas

o enfermedad derivada o agravada por accidentes cubiertos por cualquier

modalidad de seguro obligatorio o cuando el coste de la asistencia sanitaria

prestada deba ser satisfecho legal o reglamentariamente por organismos

públicos distintos de MUGEJU o por entidades privadas, la entidad, sin

perjuicio de cubrir en todo caso la asistencia, podrá subrogarse en los

derechos y acciones de los beneficiarios, relativos al importe de los gastos

derivados de dicha asistencia sanitaria, realizando a su cargo las gestiones

necesarias para reintegrarse del coste de la misma. Los beneficiarios, por

su parte, estarán obligados a facilitar a la entidad los datos necesarios

para ello.

6.3.7 Siempre que exista sentencia judicial firme en la que se ordene

a MUGEJU el pago de una indemnización, derivada de responsabilidad

directa o subsidiaria por actuaciones asistenciales incluidas en el objeto

del Concierto, MUGEJU, sin perjuicio de ejecutar la sentencia, repercutirá

el importe abonado a la entidad concertada correspondiente, de acuerdo

con el procedimiento previsto en el epígrafe 5.5 del presente Concierto.

ANEXO I

Medios de asistencia en zonas rurales

Según el presente Concierto, la entidad debe disponer de determinados

medios de asistencia sanitaria en todo el territorio nacional, pero en la

zonas rurales se produce la circunstancia de que, por lo general, no existen

medios privados que puedan llevar a cabo dicha asistencia bajo la

dependencia de la entidad, puesto que únicamente disponen de medios los

Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Sanidad, dichos

organismos públicos pueden prestar asistencia sanitaria urgente o que

no pueda llevarse a cabo por otros medios a cualquier persona, aunque

no sea beneficiario del Sistema General de la Seguridad Social,

reintegrándose, en su caso, del tercero obligado al pago del coste de la asistencia

prestada, por lo que, a fin de posibilitar la prestación de dichos servicios

sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a la entidad:

Primero.-MUGEJU podrá convenir con los Servicios de Salud de las

Comunidades Autónomas la prestación de los siguientes servicios a los

mutualistas y demás beneficiarios que la entidad tenga adscritos:

A) Servicios sanitarios de asistencia primaria en poblaciones que no

dispongan de medios privados suficientes.

B) Servicios de urgencias en poblaciones de hasta 20.000 habitantes,

que se prestan a través de los Servicios de Atención Primaria.

La entidad concede su expresa y total autorización a MUGEJU para

dicho fin.

Segundo.-Los Convenios podrán ser comunes para todas las entidades

firmantes del Concierto y su importe, conocido y aceptado por la entidad,

será imputado a la misma en función del colectivo afectado y satisfecho

con cargo al precio que, una vez devengado y librado, MUGEJU debe

abonarle por el presente Concierto de Asistencia Sanitaria, entendiéndose

realizado el pago por cuenta de la entidad.

Tercero.-MUGEJU realizará cada pago mensual con cargo al importe

del mismo mes que deba abonar a la entidad por el Concierto, trasladándole

la justificación correspondiente.

Cuarto.-La autorización a MUGEJU contenida en el punto primero

debe entenderse que ampara también la prórroga de Convenios suscritos

al mismo fin con anterioridad al 1 de enero de 2003.

ANEXO II

Territorio insular

Condiciones especiales complementarias para las islas

de los archipiélagos balear y canario

1. La entidad contará en las islas de los archipiélagos balear y canario

con medios suficientes y estables para prestar asistencia sanitaria.

En las islas no capitalinas con población inferior a 75.000 habitantes,

el Catálogo de Servicios de la entidad deberá incluir los servicios

establecidos en el capítulo II del presente Concierto para los niveles I y II

de Asistencia Sanitaria. En caso de inexistencia de dichos medios, la

entidad garantizará la asistencia en la isla más próxima en que disponga

de los mismos, debiendo asumir los gastos de desplazamiento.

2. La Asistencia Sanitaria de Nivel IV, si no estuviera disponible en

la correspondiente Comunidad Autónoma, se prestará en aquella

Comunidad que resulte más próxima en tiempo de desplazamiento.

3. La entidad asumirá los gastos de desplazamiento del beneficiario

a los Servicios de Nivel III y IV de Asistencia Sanitaria, y en el supuesto

de inexistencia de medios previstos en el punto 1.1 anterior, en los medios

especificados en la cláusula 2.3.3, apartados A) o B), según proceda, previa

prescripción escrita de facultativo de la entidad.

A dichos efectos, la entidad procederá a su inmediato pago, previa

presentación por el beneficiario del Informe del facultativo que haya

prestado la asistencia, con indicación de la asistencia practicada y de la fecha

en que se realizó o, en caso de internamiento, de las fechas inicial y final,

y la factura de gastos.

4. En caso de que el enfermo precisara acompañante, los gastos de

desplazamiento del acompañante serán a cargo de la entidad. Para ello

deberá aportarse ante la entidad, informe del facultativo que prestó la

asistencia en el que se justifique dicha necesidad.

ANEXO III

Relación de servicios de la entidad que precisan autorización previa

de la misma

1. Hospitalizaciones.

a) Hospitalización.

b) Hospitalización de día.

c) Hospitalización domiciliaria.

2. Técnicas diagnósticas, tratamientos y técnicas quirúrgicas.

a) Cirugía ambulatoria.

b) Odontoestomatología: Tartrectomía -limpieza de boca- y

Periodoncia.

c) Rehabilitación y fisioterapia.

d) Oxigenoterapia, ventiloterapia y aerosolterapia a domicilio.

e) Tratamientos de diálisis peritoneales y hemodiálisis.

f) Oncología: Inmunoterapia, Quimioterapia.

g) Diagnóstico por imagen: Tomografía Axial Computerizada,

Resonancia Magnética, Ortopantomografia y Mamografia.

h) Tratamiento en Unidad de Dolor.

i) Tratamiento en Unidad del Sueño.

j) Litotricia renal.

k) Psicoterapia.

3. Todos los servicios correspondientes al Nivel IV de Asistencia

Sanitaria.

ANEXO IV

Programas preventivos

I. Programa de Inmunizaciones:

Calendario vacunal del niño.

Vacunación de la rubéola en mujeres.

Vacunación del tétanos en adultos.

Vacunación de la gripe en grupos de riesgo.

Vacunación de la hepatitis "B" a grupos de riesgo. (Todas las

vacunaciones incluyen registro de personas vacunadas. Las vacunas serán

facilitadas por la entidad sin cargo alguno para el mutualista).

II. Programa de prevención del cáncer de cérvix, endometrio y mama.

ANEXO V

Informes, exploraciones o pruebas prescritas por los órganos

de valoración de incapacidades

La entidad, conforme a la cláusula 2.3.4.h) del Concierto facilitará la

realización de los informes médicos, exploraciones o pruebas de

diagnóstico que prescriban a los mutualistas de MUGEJU los facultativos de los

órganos de valoración de incapacidades dentro del procedimiento de

jubilación por Incapacidad permanente para el servicio regulado en la

Resolución de la Secretaría de Estado para la Administración Pública del 29

de diciembre de 1995 y normas concordantes, a cuyo fin queda obligada

a realizar a los mutualistas que estén adscritos a ella los citados informes,

exploraciones o pruebas a través de los facultativos, servicios o centros

de su Cartera de Servicios y en la forma establecida en el punto primero.

Por su parte y con el mismo fin, MUGEJU se obliga a abonar a cada

entidad el precio señalado en el punto segundo, dentro del plazo asimismo

previsto en dicho punto.

Primero.-El mutualista a quien se prescriba la realización de una

actuación de las indicadas en el punto precedente, presentará el impreso en

el que se haya realizado la prescripción en la Delegación Provincial de

MUGEJU que le remitirá al Servicio de Prestaciones para la

correspondiente autorización, o directamente en dicho Servicio.

El Servicio de Prestaciones, una vez comprobada la afiliación del

solicitante, autorizará la prescripción estampando en el impreso el modelo

de sello que figura en el punto tercero.

A continuación, el mutualista presentará el mismo impreso en las

Oficinas de la entidad a la que esté adscrito. Ésta, a la vista de la autorización

concedida por MUGEJU:

A) Expedirá y entregará al mutualista con carácter inmediato el o

los volantes necesarios para la realización de los informes, exploraciones

o pruebas especificadas en la prescripción, con expresa indicación de los

facultativos o centros en que deben ser realizadas.

B) En el original del impreso autorizado por MUGEJU consignará

la recepción por el mutualista del o de los volantes, bajo la fórmula que

figura asimismo en el punto tercero del presente anexo. La recepción

quedará acreditada con la firma del mutualista, o, en su caso, del receptor

que no sea el mutualista, haciendo constar en este supuesto su DNI y

su relación con aquél.

C) Entregará al mutualista una fotocopia del impreso.

Segundo.-Al término de cada trimestre natural, la entidad remitirá

a MUGEJU relación de los informes, exploraciones o pruebas realizadas

en el trimestre, con indicación expresa del precio correspondiente, que

será, precisamente, el que figure en el anexo octavo de este Concierto.

Cada informe, exploración o prueba que conste en la relación deberá ir

justificada con el original del correspondiente impreso de prescripción,

cumplimentado en la forma prevista en el punto primero.

Dentro del mes siguiente a la recepción de la relación, MUGEJU

procederá a abonar a la entidad el importe de los informes, exploraciones

o pruebas que figuren en la misma.

Tercero.-Para la aplicación de lo dispuesto en el punto primero se

utilizarán los siguientes modelos:

CUADROS: (Ver imágenes páginas 39930 a 39934)

A) Modelo de sello para autorización de prescripciones por MUGEJU:

x ........................................................... 70 ........................................................ x

MUGEJU

(ESPACIO RESERVADO PARA EL NOMBRE

DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL)

FECHA

PRESCRIPCIÓN AUTORIZADA

Para asignación de facultativo

PRESÉNTESE este impreso en las

OFICINAS DE LA ENTIDAD MÉDICA

del mutualista

(ESPACIO PARA LA FIRMA

DEL JEFE DEL SERVICIO

DE PRESTACIONES)

x ........................ 35 ......................... x x ...................... 35 ...................... x

Nota: La firma podrá estar incluida en el sello.

B) Fórmula para acreditar la recepción de los volantes por la entidad:

He recibido de la entidad ................................................................................

los documentos precisos para realizar a su cargo las actuaciones prescritas

en este impreso.

..............................., a ............ de ............................... de 20 ............

El Mutualista,

(Firma del mutualista o, en su caso, de la persona que lo represente,

consignando en este supuesto el número del documento nacional de

identidad y su relación con aquél.)

Nota: Se consignará por la entidad, siempre que sea posible, en la

parte inferior derecha del impreso.

ANEXO VI

Patologías con riesgo vital

A título puramente indicativo y no exhaustivo, en los siguientes

supuestos se entenderá que existe un riesgo inminente o muy próximo de no

obtenerse una actuación terapeútica con carácter inmediato, por lo que,

si concurren los requisitos exigibles según la Cláusula 4.3.2., resultará

procedente el reintegro total o baremado de los gastos en caso de utilización

de medios ajenos a la Entidad:

1. Hemorragias agudas intracraneales o intracerebrales, genitales,

digestivas, respiratorias, renales o por rotura de vasos sanguineos en

general, con pérdida importante de sangre o con hemorragia interna.

2. Abortos completos o imcompletos. Rotura uterina o la complicación

de embarazo extrauterino. Toxicosis gravídica.

3. Shocks cardiaco, renal, hepático, circulatorio, traumático, tóxico,

metabólico o bacteriano. Comas. Reacciones alérgicas con afectación del

estado general.

4. Insuficiencia aguda respiratoria, renal o cardiaca.

5. Abdomen agudo, formulado como diagnóstico, previo o de

presunción. Dolor abdominal agudo.

6. Lesiones con desgarros externos con afectación de vísceras.

7. Fracturas de cadera o de la cabeza del fémur.

8. Accidentes cerebro-vasculares.

9. Intoxicaciones agudas. Sepsis agudas.

10. Anuria. Retención aguda de orina.

11. Difteria. Botulismo. Meningitis. Meningoencefalitis. Forma aguda

de colitis ulcerosa. Gastroenteritis aguda con afectación del estado general.

12. Obstrucción de las vías respiratorias altas. Embolia pulmonar.

Derrame pleural. Neumotórax espontáneo. Edema agudo de pulmón.

Disnesia. Crisis de asma bronquial.

13. Infarto de miocardio. Crisis hipertensiva de urgencia. Embolia

arterial periférica. Asistolia.Taquicardia paroxística.

14. Coma diabético. Hipoglucemia.

15. Convulsiones. Convulsiones de la infancia. Toxicosis del lactante.

16. Insuficiencia suprarrenal aguda. Fallo agudo de la circulación

periférica. Alteraciones del metabolismo electrolítico.

ANEXO VII

CUADRO 1

Especialidad Número de consultas * Coste total Coste medio

Medicina General Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alergología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anestesióloga y Reanimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Angiología y Cirugía Vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aparato digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cardiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía Cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía General y del Aparato digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía Maxilofacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía Pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía Plástica y Reparadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía Torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Endocrinología y Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estomatología/Odontología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Geriatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematología y Hemoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Inmunología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Medicina Intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Medicina Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Medicina Nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nefrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Neumología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Neurocirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Neurología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Obstetricia y Ginecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oncología Médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oncología Radioterápica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otorrinolaringología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Traumatología y Cirugía Ortopédica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tratamiento del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Urología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Servicio concertado a precio fijo/pago capitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otros ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* Se incluyen todas las consultas (primeras, revisiones y domiciliarias).

** Este apartado se utilizará cuando exista algún concepto que no tenga cabida en los apartados anteriores ; en ese caso se debera especificar

cada concepto incluido y su coste.

ANEXO VII

CUADRO 2

Tipo hospitalización N.o ingresos N.o estancias Coste total (12) Coste/ingreso Coste estancia

Médica (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quirúrgica (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Obstétrica (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pediátrica (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Psiquiátrica (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Frecuentación hospitalaria (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Total de intervenciones quirúrgicas de cirugía

mayor (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Frecuentación quirúrgica (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Servicios concertados a precio fijo . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía ambulatoria (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hospital de día (10): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oncología médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otros (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los 10 procesos hospitalarios más frecuentes:

Proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proceso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los 10 procesos más costosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proceso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actividad y coste en las especialidades:

Cirugía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cirugía ortopédica y traumatológica y

oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Definiciones:

(1) Hospitalización médica: son todos aquellos ingresos en hospital o clínica a por prescripción de especialidades médicas. Excepto la Pediatría.

(2) Hospitalización quirúrgica: son todos aquellos ingresos en hospital o clínica por prescripción de una especialidad quirúrgica, incluida la cirugía

pediátrica. Además deben recogerse los procesos de cirugía mayor sin ingreso (cataratas, varices ambulatorias, artroscopias, hallus valgus,hernias inguinales,

legrados, quistes pilonidales, rinoplastias, adenoidectomías, amigdalectomías y, en general, todos aquellas intervenciones quirúrgicas mayores realizadas

en UCSI)

(3) Hospitalización obstétrica: Incluye todos aquellos ingresos relacionados con la asistencia al embarazo y partos.

(4) Hospitalización pediátrica: Son todos aquellos médicos en personas hasta 14 años de edad.

(5) Hospitalización psiquiatrica: Son todos aquellos ingresos en hospital o clínica prescritos y bajo seguimiento de un psiquiatra.

(6) Frecuentación hospitalaria: Es la tasa de ingresos hospitalarios por cada 1000 personas con cobertura. Se calcula con la siguiente fórmula

Fr Hosp= total de ingresos en hospital (1+2+3+4+5) ^ 1000/n.o de mutualistas medio del año.

(7) Total de intervenciones de cirugía mayor: Incluye el n.o de intervenciones realizadas con ingreso (programadas y urgentes) y el total de intervenciones

de cirugía mayor realizadas en las UCSI.

(8) Frecuentación quirúrgica: Es la tasa de utilización de la cirugía mayor por cada mil personas cubiertas en un año. Se calcula con la siguiente

fórmula FrQuir=total de cirugías mayores (7) ^ 1000/n.o medio de mutualistas protegidos del año.

(9) Cirugía ambulatoria: Se imputará todas las intervenciones quirúrgicas de cirugía menor y/o procedimientos terapéuticos quirúrgicos que no

generen estancia, con independencia del lugar donde se realice (consulta, hospital, etc.).

(10) Hospital de día: Se recogerán todas aquellas asistencias prestadas en este servicio, dependiente de un centro hospitalario, siempre que no

generen ingreso.

(11) Otros: Este apartado se utilizará cuando exista algún concepto que no tenga cabida en los apartados anteriores ; en ese caso se deberá especificar

cada concepto incluido y su coste.

(12) Coste Total: Se imputará la estancia hotelera, pruebas diagnosticas, honorarios profesionales, procedimientos terapéuticos/ intevenciones

quirúrgicas, farmacia, prótesis y demás servicios que se generen durante el ingreso.

ANEXO VII

CUADRO 3

Tipo de urgencia N.o urgencias Frecuentación (5) Coste total Coste medio

Hospitalaria (1) ......................................................................

Ambulatoria (2) ......................................................................

Urgencia domiciliaria (3) * ........................................................

Centro/servicio de urgencia a precio fijo (4) ..................................

Otros ** .................................................................................

(1) Urgencias hospitalarias: Son todas aquellas que han sido atendidas en los servicios de urgencia de un hospital, incluyendo aquellas urgencias

que hayan acabado en ingreso hospitalario.

(2) Urgencias ambulatorias: Son todas aquellas que hayan sido atendidas por los servicios de urgencias de los centros sanitarios no hospitalarios

(policlínicas, servicios de urgencias externos, etc.).

(3) Urgencias domiciliarias: Son todas aquellas asistencias urgentes atendidas en el domicilio del paciente por servicios de urgencias.

(4) Centros o servicio de urgencia a precio fijo: En este apartado se recogerán aquellos servicios financiados con independencia de su nivel de

utilización. Si no se computa la actividad deberá recogerse sólo el coste. Haciendo referencia a que ho hay actividad recogida en estos servicios.

(5) Frecuentación: Es la tasa de utilización de los servicios por cada mil personas cubiertas. Se calcula Frecuentación = (n.o de urgencias ^1000)/total

de mutualistas protegidos de ese año.

* No se incluye la visita domiciliaria "urgente" del médico de cabecera. Estas visitas se imputaran en consultas externas.

** Este apartado se utilizará cuando exista algún concepto que no tenga cabida en los apartados anteriores ; en ese caso se deberá especificar

cada concepto incluido y su coste.

ANEXO VII

CUADRO 4

Tipo de prueba diagnóstica Número de pruebas Coste total Coste medio

Diagnóstico por imagen:

Radiología simple (cabeza, tronco, miembros, radiología estomatológica.) . . . . . . . .

Radiología especial (radiología de contraste, mamografía..) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Radiología intervencionista (flebografía, arteriografía, ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ecografía/Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tomografía (TAC, PET) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resonancia Nuclear Magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Densitometría ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otras técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Análisis clínicos *: (Hematología, Bioquímica, Inmunología, Microbiología,

Parasitología, Genética, Determinación Hormonal...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anatomía patológica: (Citología, Paaf, otros...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Medicina nuclear: (Gammagrafía tiroidea, renal, Rastreos, Spect...) . . . . . . . . . . . . . . .

Otras pruebas diagnósticas: (Pruebas alérgicas, ECG, EEG, espirografía,

audiometría, campimetría, potenciales evocados, cateterismo ureteral, endoscopia

diagnóstica, ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otros **:

Frecuentación de TAC: (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Frecuentación de RNM: (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Frecuentación de análisis clínicos: (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(1) Frecuentación: Se calculará como la tasa de utilización por cada 1.000 beneficiarios al año. La fórmula es Frec = (n.o de exploraciones ^ 1000)/número

de mutualistas medio del año.

* Se computaran exclusivamente el número de peticiones con independencia del número de pruebas que se solicite en cada petición.

** Este apartado se utilizará cuando exista algún concepto que no tenga cabida en los apartados anteriores ; en ese caso se deberá especificar

cada concepto incluido y su coste.

ANEXO VII

CUADRO 5

Tipo de tratamiento/prestación Número de sesiones Coste total Coste medio

D.U.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Matrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Foniatría/Logopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Psicoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oxigenoterapia/Ventiloterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Transporte sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo de tratamiento/prestación Número de sesiones Coste total Coste medio

Otras prestaciones: [Tiras reactivas de glucosa, jeringuillas de insulina, farmacia

(V04, Uso Hospitalario...)] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Indemnizaciones: (Pagos directos a asegurados por utilización de medios no

concertados, CMP, CMN, Convenios de zona rural, ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otros *:

Podología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Litotricia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Oncología radioterápica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actos terapeúticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* Este apartado se utilizará cuando exista algún concepto que no tenga cabida en los apartados anteriores ; en ese caso se deberá especificar cada

concepto incluido y su coste.

ANEXO VII

CUADRO 6

Guía de prevención de riesgo cardiovascular

Actividades y costes

A) Datos de registros clínicos de pacientes según el formato establecido en el sistema de Información SIC.

B)

Recursos de actividad Costes

Número Coste unidad Coste total

Visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ingresos hospitalarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Intervenciones quirúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pruebas diagnósticas:

Prueba de imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO VIII

BAREMO PARA REINTEGROS

Euros

1. Actos asistenciales de uso más frecuente

Medicina General y Pediatría

En consultorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,97

A domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,03

A domicilio urgente o en festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,01

A.T.S.

En consultorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,78

A domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,30

En consultorio en festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,90

A domicilio urgente o en festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,16

Especialidades

En consultorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,05

A domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

A domicilio urgente o en festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Revisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,97

Consultores

En consultorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

A domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Revisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,01

Euros

Honorarios médicos en hospitalizacion por enfermedad

De 1 a 3 días (por día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

De 3 a 7 días (por día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,01

De 7 a 15 días (por día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,44

De 15 días en adelante (por día) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,05

Intervenciones

Cirujano: Según detalle por especialidades.

Anestesia no controlada: 10 por 100 honorarios cirujano.

Anestesia controlada en pequeñas intervenciones . . . . . . . . . . . . 39,09

Anestesia controlada en medianas intervenciones . . . . . . . . . . . . 54,62

Anestesia controlada en grandes intervenciones . . . . . . . . . . . . . . 70,04

Ayudantes: 30 por 100 de los honorarios del cirujano.

Hospitalizaciones

Médica (por habitación/día), según factura. Máximo de . . . . . . . 119,98

Quirúrgica (por habitación/día), según factura. Máximo de. 119,98

U.C.I. (por día), según factura. Máximo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300,01

Psiquiátrica (por día), según factura. Máximo de . . . . . . . . . . . . . . 59,70

Pruebas diagnósticas

Cardiología

Cateterismo cardiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284,48

Coronariografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355,55

Euros

Electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,70

Ergometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49,74

Holter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,46

Densiometría ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74,80

Ecografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56,85

Endoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85,39

Neurología

Electroencefalograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,22

Electromiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34,12

Potenciales evocados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28,42

Pruebas función respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49,58

Radiología

Angioradiolagía:

Arteriografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157,48

Flebografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157,48

Linfografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157,48

Aparato digestivo

Colecistografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,86

Enema de Colon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,48

Estudio de esófago gastroduodenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,13

Tránsito intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,50

Broncografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Estomatología

Intrabucales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,16

Ortopantomografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43,76

Ginecología

Histerosalpingografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71,91

Mamografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42,00

Mielografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126,08

Neumoencefalografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157,48

Radiología ósea

Cabeza: Cráneo, cara y senos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Tronco:

Abdomen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,22

Cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Columna cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Columna completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Columna dorso-lumbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Pelvis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Torax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,22

Miembros:

Antebrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,03

Clavícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,03

Codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Escápula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,03

Hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,03

Mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Muslo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,92

Pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,03

Rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Tobillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,42

Resonancia magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467,59

Tomografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,13

Tomografía axial computerizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187,04

Euros

Urología

Cistografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,50

Pielografía ascendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,97

Urografía minutada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61,62

2. Análisis clínicos

17-b estradiol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48,81

17-cetosteroides, fraccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

17-cetosteroides, totales (ks) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

17-hidroxicorticosteroides plasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

17-hidroxicorticosteroides totales en orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

2-3 difosfoglicerato hematíes, estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

5-hidroxi-indol-acético (5HIAA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

A. Fenoproteína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

A.C.T.H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,64

A.M.P.C. adenosin monofosfato cíclico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,64

Acetilcolenisterasa hematíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Acidez titulable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ácido fólico eritrocitario o folato eritrocitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Ácido fólico sérico o folato sérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Ácido metilmalonico en orina o metilmalonico . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Adhesividad plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Adhesividad plaquetar (in vivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Agregabilidad plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Albúmina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Albúmina-globulinas (inc. proteínas totales y albúmina) . . . . . . 11,70

Alcaloides y otras bases orgánicas (anfetaminas, codeína,

metadona...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Alcohol etílico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Aldolasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Aldosterona (plasma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91,83

Aldosterona orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,17

Alfa-1 fetoproteína (ver fetoproteínas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Alfa-hidroxibutirato deshidrogenasa (HBDB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Alfa-tocoferol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,23

Amilasa orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Amilasa sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Amonio sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Aminoácidos (sangre, Screoning. Crematogra) . . . . . . . . . . . . . . . . 21,06

Amonio orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Anemia hemolítica estudio:

Estudio autohemólisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio enzimas G 6 PD Y PK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio fragilidad osmótica (fresca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio fragilidad osmótica (incubada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio hemoglobinograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio metahemoglobinogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estudio test de despistaje de "PNH" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

Anemia, estudio completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Antibiograma micobacterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190,12

Antiestreptolisinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,13

Antiplasminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Antitripsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Antivitamina K, control tratamiento:

Cefalina caolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. protombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

T. E. G plasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

T.E.G. sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Test Howell sensibilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Trombo test de Owran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Ascórbico, ácido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Aspirina orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,97

Aspirina, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Barbitúricos (cuantitativo de orina u otro líquido) . . . . . . . . . . . . 27,32

Barbitúricos (cuantitativo de sangre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Biliares, ácidos totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Bilirubina total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Bilirrubina total y directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Euros

Bilirrubina cualitativa en orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,77

Bromosulfataleína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

C.I.D. detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. protombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cefalina caolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comp. solubles de fibrina CSMF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación fibrinógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación plasma libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación plasminógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Liberación factor 4 plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lisis euglobulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Morfología plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recuento plaqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo de protombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Titulación P.D.F. orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Titulación P.D.F. suero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valor de antitrombina III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo de reptilase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Calcio heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Calcio ionizado total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Calcio orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Calcio sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Cáculos cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Capacidad de transporte sérico de VT. B-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Capacidad de transporte sérico de hierro o transferrinemia. 8,89

Carbono monóxido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,57

Cariotipo médula ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131,30

Cariotipo sangre periférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131,30

Carotenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Casoni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,06

Catecolaminas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Catecolaminas, fraccionamiento (incl. catec. totales) . . . . . . . . . . 48,81

Cefalina-Kaolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Células L.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Ceruloplasmina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Citología L.C. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Citomegalovirus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,75

Citoquímica de células . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Cloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Cloruros L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Cloruros orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Cloruros sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,23

Cociente albúmina, globulinas (ver album. Glob. cocien.) . . . . . 13,10

Coencimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32,56

Colesterol total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Colinesterasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Complejo de solubles de fibrina (CSMF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Complejo protombina o Test de Quick . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Coprocultivo (con o sin antibiograma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43,11

Corporfirina y uroporfirina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Corporfirina orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Corporfirina, uroporfirina y protoporfirina en heces . . . . . . . . . . 48,81

Cortisol plasmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Coulter, bloque hemograma:

Hematies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematocrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hemoglobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índices eritrocitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Leucocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Creatinina y creatina orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Creatinfosfoquinasa (CPK) sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Creatinina y creatina sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Creatinina, Clearence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Creatinina orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Creatinina sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Crecimiento hormonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Cuerpos cetónicos, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Cuerpos cetónicos, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Cultivo esputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,38

Euros

Cultivo exudado y pus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,75

Cultivo L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,28

Cultivo Lowenstein (B.K.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,27

Deltaaminolebulínico, ácido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Densidad, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,77

Detección anticoagulante circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Determinación de anticuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36,75

Diatesis hemorrágica, estudio disponibilidad.

Adhesividad plaquetar "in vivo":

Agregabilidad plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cefalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cefalina-kaolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Detec. anticoag. circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación factor 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dosificación fibrinógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fragilidad vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Heparinemia real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lisis del coágulo a las 24 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lisis euglobulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Morfología plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recuento de plaquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Retracción de coágulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Solubilidad del coágulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

T.E.G. plasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

T.E.G. sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

T.E.G. de Bigg y Douglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Test neutralización heparina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo de coagulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo de reptilase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo de sangría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tiempo de trombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Titulación P.D.F. suero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Digestión, estudio heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Disacaridasas ; maltasa lacatasa y sacarasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Disfagocitosis despistaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

Disponibilidad factor 3 plaqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación factor XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Dosificación fibrinógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Dosificación plasmina libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,05

Dosificación plasminógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Drogas Screening . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Electrolitos, L.C.R. u otro líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Electrolitos, sangre y orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Embarazo (prueba inmunológica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Epinefrina, fraccionamiento (ver catecolam.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Equilibrio ácido-base y gases, % saturación 0 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

CO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PCO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bicarbonato std. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Exceso de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Esplenograma o punción esplénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

Estriol placentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Estrógenos plasmáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Estrógenos totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Euros

Estudio autoinmunidad humoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167,78

Estudio capacidad bactericida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,78

Estudio global de la inmunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237,35

Estudio hipertensión, ácido vanilmandélico:

Aldosterona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Catecolaminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cortisol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ionograma orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ionograma sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Metanefrinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Renina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Urea, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Urea, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157,38

Estudio inmunológico de esterilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118,66

Estudio micrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,13

Estudio parasitológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,78

Estudio penicilinasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,80

Etanol, sangre (ver alcohol etílico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Etiocolanolona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196,39

F.S.H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Factor intrínseco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Factor reumatoide-latex y Waaler Rose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,78

Factor de maduración, estudio completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Fenil-Hidantoina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Fenilalanina, sangre (Screening) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Fenilcetonuria (Screening) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Fenobarbital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Ferritina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,13

Fibrinolisis, estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Folato eritrocitario o ácido fólico eritrocitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Folato sérico o ácido fólico sérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Folato, curva de absorción o ácido fólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Formula leucocitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Fosfatasas ácidas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,06

Fosfatasas ácidas totales y prostáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Fosfatasas alcalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Fosfatasas alcalinas granulocíticas o leucocitaria . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Fosfatasas alcalinas isoencimas y fracción termostable . . . . . . . 21,52

Fósforo inorgánico orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Fósforo inorgánico sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Fósforo inorgánico, heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Fosfolípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,06

Fragilidad osmótica de los hematies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Función renal:

Aclaramiento Creatinina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ionograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Osmoralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Proteinuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

G. 6 P.D. en hematies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

G.O.T. (Glutámico-oxalecético transaminasas) . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

G.T.P. (Glutámico-pirúbico transaminasas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

GH (ver crecimiento hormonal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

GOT y GPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Galactosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Gamaglutimiltranspetidasa (CGT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Glucosa, test tolerancia (curva glucemia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Glucosa, L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Glucosa, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Glucosa, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Glutamato deshidrogenasa (GDJ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Gonadotropinas coriónicas cualitativo, test embarazo . . . . . . . . 8,89

Gonadotropinas hipofisarias (por RIA) (ver LH y FSH) . . . . . . . 105,03

Gram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,06

Grasas totales heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Ham, test de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Haptoglobinemia, con Metahemalbuminemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Hematies F (Rea Klethauer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Hematies en sangre o recuento hematies o bloque Coulter . . . . 11,04

Hematocrito en bloque Coulter o hematocrito en centrífuga . . 13,10

Euros

Hemocultivo con o sin antibiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,78

Hemoglobina F (RDA Singer) o hemoglobina alcarresistente . 6,83

Hemoglobina F eritrocitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Hemoglobina glucosada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,48

Hemoglobina plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Hemoglobinograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Hemoglobinopatía, estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Hemoglobinuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Hemograma, bloque Coulter o recuentos rojos y blancos . . . . . . 13,10

Hemolisis intravascular despistaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,74

Hemosiderinuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Hemóstasis, estudio básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Hemóstasis, preoperatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Heparina control tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Heparinemia real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Heroína (como morfina) (ver alcaloides y bases orgánicas) . . . 27,32

Hidroxigutiratodeshidrogesa (HEDH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Hidroxiprolina total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Hidroxiprolina libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Hidroxiprolina, libre y total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Hipercoagubilidad, detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Homovanílico ácido (HVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Howell, test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Identificación P.D.F. en sangre, orina o L.C.R. (cada una) . . . . . 65,09

Identificación anticoagulante circulante valoración

antitrombina III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Identificación citoquímica de células o citoquímica compleja 39,94

Insulina (por punto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Isocitrato deshidrogenasa (ICDH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,11

LH (hormona luteizante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Leucocitos contaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Lactato deshidrogenasa (LDH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Leucinoaminopeptidasa (LAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Lipasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Lípidos totales, suero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Lípidos totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Lipoproteinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Lisis de coágulo a las 24 horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,77

Lisis euglogulinas (Von Kaulia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Lisozimina en suero y orina muramidasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Litio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Magnesio, suero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Mantoux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,06

Melanina. Screening . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Membramopatía eritrocitaria, estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Metahemoglobinemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Metanefrinas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Metilmalonicosuria o ácido metilmalónico en orina . . . . . . . . . . . 27,32

Mielograma o punciones estenal o cresta iliaca . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Morfología eritrocitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Morfología leucocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Morfología plaquetar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Mucoproteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Nat, test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Neutralización Heparina, test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Osmoralidad, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Osmoralidad, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Oxalato, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Oxigeno saturación, gases, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

P-Aminolevulínico, ácido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

P.H. orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,77

P.H. POC, gases sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Paratormona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,64

Peptido C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,64

Pigmentos biliares, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Piridazol (vit. B-6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Piruvatokinasa, hematíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Plaquetas contaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Poliglubulina, estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

Porfirinas, heces (Coproporfirina, Uroporfirina y

Portoporfirinas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,11

Porfirinas, orina (Coproporfirinas o Uroporfirinas) . . . . . . . . . . . 27,32

Potasio L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Potasio, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,44

Euros

Potasio, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,44

Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,44

Pregnandiol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Pregnantriol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Progesterona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Prolactina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

Proteínas totales, L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Proteínas totales, suero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Proteínas orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Proteinograma, L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Proteinograma, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Proteinograma, suero (incluyes ptr. total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Protocolo glomerulenefritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354,90

Protocolos analíticos, V.S.G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aptoglobinemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bilirrubina directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bilirrubina total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fragilidad osmótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematíes F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematocrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hemoglobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice eritrocitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Morfología eritrocitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Plaquetas aproximadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recuentos leucocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reticulocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sideremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Test de Coombs directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Transferrinemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Protombina, completo o Quick, test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Protoporfirinas, hematíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Punción esternal o cresta iliaca o mielograma . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Punción ganglionar o tumoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Quick, test de protombina, complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Quimotripsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,52

Receptores estrogénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105,03

Reptilase, tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Reticulocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Retracción del coágulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Salicilatos, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Salicilatos, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Sangre oculta, heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Sangre oculta, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Sedimento de orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,13

Sensibilización, pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,11

Seroaglutinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,13

Sideremia o hierro en orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Sideremia o hierro sérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Sistema Abo, estudio incompatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Sodio L.C.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Sodio, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Sodio, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Solubridad coágulo en A.M.C.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Sucrosa, test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Sudor, test (cloro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Sulfamidas, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

T-3 índice TEC captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

T-3 total o T-3 RIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,72

T-4 Tiroxina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

T.E.G. plasma (Tromboelastograma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

T.E.G. sangre (Tromboelastograma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

T.G.T. de Biggs Douglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

TSH hormona tireotrópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Testosterona, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Testosterona, plasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,02

Tiempo Steypven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Tiempo Steypven-Cefalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Tiempo de coagulación cefalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,04

Tiempo de sangría (Duke) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Tiempo de sangría (Ivy) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Tipaje extensivo hematíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Euros

Tirulo antistreptoquinasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Titulación P.D.F. en sangre y orina o L.C.R. (cada una) . . . . . . . 27,32

Trombolítico, control tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Transaminasas (Ver GOT o GTP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,30

Transcobalaminemia o capacidad de transporte sérico

vitamina B12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Transcobalaminograma o fraccionamiento de la

Transcobalamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,09

Transferrinemia o capacidad de transporte sérico en hierro . 77,06

Trigliceridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Tripsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,84

Trombotest de Owen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Urea, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Urea, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, PH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, cuerpos cetónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, glucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, pigmentos biliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, proteínas cualf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, sangre oculta orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Ureanálisis, urobilinógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Úrico, ácido orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Úrico, ácido, sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,89

Urobilinogeno, Semicuant. orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Uroporfirina y coproporfirina orina (ver porfirina orina) . . . . . 27,32

Uroporfirina, coproporfirina y protoporfirina heces . . . . . . . . . . 53,02

Uroproteinograma (ver proteinograma orina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

V.S.G. (velocidad de sedimentación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,83

Valor inhibidores fibrinilosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,75

Vanilmandélico, ácido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Vitamina B (ver piridexal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Vitamina B12 curva de absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,94

Vitamina B12 sérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Vitamina B6 sérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Vitamina C (ver ascórbico ácido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Vitamina E (ver Alfa tocoferol) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,45

Xenotipo Lipopectinas (ver lipoproteínas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Xilosa, test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Zinc, orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,32

Zinc, suero (por A. Atómica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,10

Inmunología

Determinación de anticuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anti-membrana basal glomerular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,22

Anti-mitocondriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,78

Anti-músculo liso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,78

Anti-granulocitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9,67

Anti-plaquetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,35

Anti-reticulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,99

Anti-virus (cada antígeno) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,90

Criofibrinógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,82

Crioglobulinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,82

Inmunofluorescencia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,39

Marcadores Hepatitis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63,35

Macardores Inmunológicos de S. Mieloproliferativos . . . . . . . . . . 77,39

Marcadores Inmunológicos de S. Linfoproliferativos . . . . . . . . . . 102,21

Paneles de escrutinio de anticuerpos eritrocitarios . . . . . . . . . . . . 29,03

Pruebas ELISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,90

Perfil Inmunológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80,98

Pruebas cruzadas transfusionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,25

Test de confirmación de anticuerpos HVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,89

Tipaje ABO y RH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,66

Tipaje antígenos aislados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,67

Tipaje Hla (A.B.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142,98

Tipaje Hla (D.R.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190,67

Titulación de anticuerpos de Hepatitis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34,08

Microbiología y parasitología

Antibiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,90

Exámenes bacteriológicos en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,29

Exámenes bacteriológicos por cultivo de muestra con

identificación del gérmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,86

Exámenes micológicos, pelos, escamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,19

Exámanes parasitológicos, sangre, heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,19

Euros

Anatomía patológica

Citología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,34

Biopsia intraoperatoria, consulta y estudio microscópico . . . . 73,02

Estudio de biopsias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32,44

Estudio macro y microscópico con disección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52,74

Estudio macro y microscópico complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64,90

Inmunohistoquímica. Receptores hormonales . . . . . . . . . . . . . . . . . 201,19

Inmunohistoquímica. Marcadores de tumores malignos . . . . . . 201,19

3. Actos médicos de especialidades

Cirugía cardiovascular

Aneurismas aórticos infrarrenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Aneurismas aórticos torácicos y suprarrenales . . . . . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Aneurismas de arterias periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Aneurismas ventriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Asentamientos anómalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Canal atrioventricular común o defectos similares . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Colocación de electrodo para marcapasos provisional . . . . . . . . 252,02

Comisurotomía mitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Comisurotomía mitral, aórtica o pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Comunicación inteauricular (ostium primun) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Comunicación interventricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Corrección de coartación aórtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Embolectomía de arterias viscelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Embolectomía de miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Embolectomía iliofemoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Endarterectomía o injertos de arterias de miembros . . . . . . . . . . 719,91

Fístulas paliativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Fleboesclerosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Fleboextracción de safena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Flebografía y arteriografía de miembros (parte no radiológica) 72,01

Glangiectomía lumbar o torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Implantación de marcapasos definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Injerto coronario múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Injerto coronario simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Interrupción del conducto arterioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Ligadura de perforantes (Linton o similiares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Ligadura de vena cava o colocación de filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Ligadura simple de vena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Linfografías, aortografía arterografía selectiva (parte no

radiológica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Operaciones sobre troncos supraaórticos con toracotomía . . . 719,91

Operaciones sobre troncos supraaórticos sin toracotomía . . . . 431,96

Pericardiectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Pericardiocentesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Plastia valvular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Sustitución valvular simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Tetralogía de Fallot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Transposición de grandes vasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.799,83

Trombectomía iliofemoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Tromboendarterectomía aorto-iliaca o injerto aorto-iliaco o

femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Vendaje elástico y curas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Cirugía de tórax

Biopsia costal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37,78

Biopsia pleural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37,78

Broncoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157,48

Lobectomía por tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.050,10

Mediastinoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315,06

Neumonectomía por tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.050,10

Quiste resección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714,10

Resección pulmonar por tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441,02

Resección pulmonar por tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.050,10

Toracocentesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,38

Tumores benignos de medíastino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714,10

Cirugía general

Absceso glúteo por inyección infectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Absceso isquiorrectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,19

Absceso perineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Euros

Absceso simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Absceso subfrénico hepático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227,62

Adeno flemón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Amputaciones de antebrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Amputaciones de brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Amputaciones de dedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Amputaciones de muslo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Amputaciones de pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,74

Ano contranatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227,62

Antrax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Apendicitis (todas variedades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227,62

Arteriectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227,62

Bocio nodular (Enucleación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Bursitis (higroma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Bursitis (supuradas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Cardioespasmo (operaciones Haller y similares) . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Cierre ano operatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Colecistectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Colecistogastrostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274,19

Colecistostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Colectomía (incluidos todos los tiempos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Coledocoduodenostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Coledocotomía con colecistostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Coledocotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Conmoción Cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Cuerpo extraño (tipo aguja con radioscopia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Dilatación de ano por fisura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,38

Divertículo sacro-coxígeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Electrocoagulación (siguientes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,86

Electrocoagulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Elongación tendinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Entero-anastomosis (con o sin resección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Epitelioma de labio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Epitelioma de lengua (extirpación parcial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Epitelioma de lengua (extirpación total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Espina bífida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Esplenectomía por bazo patológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Esplenectomía por rotura traumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Esquirlectomía de cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Estafilorafía (incluidos todos los tiempos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Esófago (resección por cáncer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790,02

Eventración (con o sin resección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Extirpaciones parciales de páncreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Flemones difusos de extremidades (amplios

desbridamientos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Flemón del suelo de la boca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Frenicectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Fístula conducto tirogloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fístula de ano (ciega) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Fístula de ano (con intervención en recto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Gasgliectomías (superficiales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Gastrectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Gastroenterostomías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Gastrorrafias (por perforación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Gastrostomías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Glándula parótida. Extirpación tumores benignos . . . . . . . . . . . . . 47,04

Glándula parótida. Extirpación total por tumores malignos . . 235,21

Glándula parótida. Glandiectomía (vaciamiento regional) . . . . 117,55

Glándula parótida. Parotiditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,55

Hemorroides (extirpación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,55

Hernias diafragmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Hernias dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Hernias en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Hernias estranguladas (con o sin resección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Infiltraciones. Estelar o en el tronco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Injerto óseo (albee) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Injertos epidérmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58,82

Injertos tendinosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Inyecciones esclerosantes de varices. Ambas piernas . . . . . . . . . 39,09

Inyecciones esclerosantes de varices. Una pierna . . . . . . . . . . . . . . 27,50

Labio leporino (bilateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Labio leporino (unilateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Laminectomía seguida de exeresis o raquisíntesis . . . . . . . . . . . . . 470,29

Laminectomía sin intervención sobre médula . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Euros

Laparatomía exploradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Ligaduras. Cava inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Ligaduras. Femoral, poplitea, humeral o axilar . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Ligaduras. Ilíaca o subclavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Ligaduras. Pequeños vasos superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Ligaduras. Sublingual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Lipomas (extirpación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Mastectomía con vaciamiento axilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Mastectomía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Mastitis (abceso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,55

Mastitis (difusa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Nefrectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Neurogangliectomía bilateral paravertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Neurólisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Neurorrafia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Neurorrafia secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Oclusión intestinal (sin resección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Panadizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Pancreatitis hemorrágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Paracentesis abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Paracentesis abdominal. Punciones evacuadoras y

modificadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,86

Paracentesis Abdominal. Sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,86

Perforaciones de órganos huecos (con resección) . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Perforaciones de órganos huecos (sólo sutura sin resección) . 235,21

Pericardiotomía y pericardiocentesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Pericolecistitis y periduodenitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Pilorotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Pleurotomía (con resección costal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Pleurotomía (empiema crónico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Pleurotomía (sin resección costal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Pólipo rectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Prolapso rectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Quiste dentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Quiste hidático de higado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274,28

Quiste hidático de pulmón en un tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Quiste sebáceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Quiste tenosinovial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Resección del recto por cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Rotura de órganos abdominales macizos (sutura) . . . . . . . . . . . . . 156,83

Tenotomía y alargamiento de Aquiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Toracentesis evacuadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Toracoplastia (dos tiempos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Trepanación craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Varices (ligadura safenas en desembocadura y colaterales) . . . 117,46

Varices (resección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141,13

Varices recidivada después de dos años (mismo cirujano) . . . . 82,11

Varices recidivada después de dos años (otro cirujano) . . . . . . . 109,79

Cirugía maxilofacial

Abcesos circunscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Abcesos difusos de suelo de boca o mejilla y tejidos

perimaxilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Anquilosis, T.M. bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Anquilosis T.M. unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Apicectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Biopsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Cirugía prepotésica: ósea (procesectomía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Cirugía preprotésica: Vestíbulo en maxilar superior . . . . . . . . . . . 252,02

Cirugía preprotésica: Vestíbulo y suelo de la boca en maxilar

inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Condilectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Construcción cicatricial extraarticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Coronoidectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Disección ganglionar suprahioidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Disección radical de cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Epulis con invasión de una o dos piezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Excisión e injerto complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Excisión y colgajo a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Excisión sutura de cicatrices retractiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extirpación de los tumores benignos de los maxilares . . . . . . . . 144,02

Extirpación de parótida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Extirpación de quiste radicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Euros

Extirpación de quiste radicular, más tratamiento

endodoncico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142,80

Extirpación de submaxilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Extirpación quiste fisural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extirpación quiste folicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extirpación quiste residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extirpación quistes de los maxilares con afectación seno

maxilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Extirpación tumoral con resección parcial de la mandíbula . . 431,96

Extracción canino incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extracción cordal incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extracción cordal retenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Extracción de cuerpos extraños profundos con localización

radioscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extracción de cuerpos extraños superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Extracción de materiales de osteosíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Extracción dentaria complicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

Extracción dentaria con celulitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

Faringoplastias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Fístulas orosinusales y oronasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Fisura palatina completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Fisura palatina incompleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Fractura alveolar reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Fractura de huesos propios de la nariz (reciente) . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Fractura de malar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Fractura de maxilar superior (fijación interna y externa) . . . . . 431,96

Fractura mandibular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Fractura mandibular abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Fracturas tardías y mal consolidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Frenectomías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Gingivectomía parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Gingivectomía total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Grandes traumatismos de partes blandas (reconstrucción) . . . 252,02

Hemimandibulectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Implante ambos maxilares (sin prótesis dentaria) . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Implante yuxtaóseo parcial (sin prótesis dentaria) . . . . . . . . . . . . 431,96

Implante yuxtaóseo completo (sin prótesis dentaria) . . . . . . . . . . 719,91

Infiltraciones articulares y periarticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

Injertos aloplásticos o dermograsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Injertos libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Injertos óseos necesarios para practicar otras técnicas . . . . . . . 144,02

Injertos pediculados regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Injertos pediculares a distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Labio leporino bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Labio leporino unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Ligaduras arteriales menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Ligaduras de carótida externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Litiasis salivar (extirpación del cálculo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Luxación de mandíbula (reducción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Macroglosia (cuñas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Menicectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Neurolisis periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Neurotomías periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Osteitis circunscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Osteosíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Osteotomías complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Pequeñas intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

Queiloplastias secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Quistes y fístulas cérvico-faciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Ránula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Refrescamiento y sutura de heridas grandes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Refrescamiento y sutura de heridas medianas . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Refrescamiento y sutura de heridas pequeñas . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Resección maxilar superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Resección maxilar superior con exanteración orbitaria . . . . . . . 719,91

Secuestrectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Seno maxilar: operación radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Seno maxilar: abordajes (restos radiculares, etc) . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Suturas intrabucales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,99

Tarsorrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Trasplantes y reimplantes dentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Tratamiento de prognatismo mandibular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Tratamiento de protusión maxilar superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Tratamiento de retrusión mandibular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Euros

Tratamiento de retrusión maxilar superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Tratamiento quirúrgico de la hemorragia postextracción . . . . . 35,99

Tratamiento quirúrgico de la parálisis facial (injerto neural) . 719,91

Tratamiento quirúrgico de la parálisis facial (correctora) . . . . . 431,96

Tumores benignos de labio. Enucleación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Tumores benignos de lengua. Glosectomía parcial . . . . . . . . . . . . . 252,02

Tumores benignos intraorales de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Tumores cutáneos de cara y cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Tumores malignos de labio reconstrucción plástica regional . 431,96

Tumores malignos de labio. Resección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Tumores malignos de lengua. Hemiglosectomía o glosectomía

total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Tumores malignos de mandíbula, suelo de boca o lengua . . . . . 1.079,84

Cirugía pediátrica

Absceso glúteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Absceso perianal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Absceso urinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Adenoflemón cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Adenoflemón en miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Ano contra natura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Ano vestibular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Anoplastia por atresia baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Apendicectomía con peritonitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Apendicectomía de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Apendicectomía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Atresia de esófago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Atresia intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.076,76

Biopsia ganglionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Biopsia hepática (punción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Broncoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Cierre de colostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Circuncisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Colecistoenterostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Colectomía total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Cuerpo extraño bronquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Cuerpo extraño esofágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Dilataciones esofágicas (cada una) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Drenaje cerrado del tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Drenaje torácico con resección costal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Enteroanastomosis con resección intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Enteroanastomosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Estenosis cáustica del esófago (reconstrucción) . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Estenosis hipertrófica de píloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Eventración recidivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Eventración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Esofagoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Fístula de ano ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Fístula recto-vaginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Fístulas y quistes del conducto tirogloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Flemones difusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Gastrorrafia por perforación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Gastrostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Hemicolectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Hernia recidivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Hernia umbilical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Hernias diafragmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Hernias dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Hernias en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Hernias estranguladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Hernias estranguladas con resección intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Injertos cutáneos por quemadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Labio leporino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Labio leporino con fisura palatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Laparotomía exploradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Linfagiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Lipomas, extirpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Lumbotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Mastitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,01

Megacolon congénito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Meningocele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Nefrectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Nefrolitotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Euros

Nefroureterectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Neumonectomía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Oclusión intestinal sin resección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Orquidopexia bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Orquidopexia unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Paracentesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Pectus excavatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Pequeños angiomas cutáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Perforación esofágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Pieloplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Polidactilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Pólipo rectal simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Prolapso rectal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Quiste de cordón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Quiste hidático hepático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Quiste hidático de pulmón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Quiste ovárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Quiste sebáceo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Quistes congénitos sacro-coxigeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Restopexia abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Rectoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Resección lobar pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Resección segmentaria pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Sindactilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Talla vesical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Toracocentesis exploradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Tumores mediastinicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.079,84

Ureteropileostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Ureteroplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Ureterostomía cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,91

Cirugía plástica y reparadora

Anquilosis témporo-maxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Capsulectomías en articulaciones metacarpofalángicas . . . . . . . 144,02

Cierre de un faringostoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Colgajo a distancia sobre dorso o palma de la mano . . . . . . . . . . . 431,96

Correcciones quirúrgicas del acné o lesiones similares . . . . . . . . 144,02

Corrección de bridas anulares en las extremidades . . . . . . . . . . . 252,02

Corrección de cicatrices (excepto las de la cara) . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Corrección de las cicatrices de la cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Corrección de sindactilia postquemadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Corrección de una retracción de un dedo por colgajo cruzado 252,02

Corrección de una retracción de un dedo por injerto libre . . . . 144,02

Desviación de la nariz (corrección estética y funcional) . . . . . . . 431,96

Exacceración de la órbita e injerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Fisura palatina completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Fisura palatina incompleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Ginecomastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Hemimandibulectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Injerto libre que abarque la mitad de la cara anterior posterior

o lateral del cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Injerto cutáneo en scalp completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Injerto cutáneo en scalp parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Injerto de un párpado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Injerto libre que comprenda todo el dorso o palma de la mano

y dedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Injerto por úlcera, por cada 2 por 100 de la superficie corporal

a cubrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Injerto por úlceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Injerto que abarque la mitad de la mejilla o la frente . . . . . . . . . . 252,02

Injerto óseo del maxilar inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Injertos de menores extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Injertos de relleno con piel, grasa u otros materiales . . . . . . . . . . 252,02

Labio leporino bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Labio leporino unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Lijado de cicatrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Microgenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Nariz de silla de montar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Parálisis facial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Polidactilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Prognatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Reconstrucción de fondos de saco oculaes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Reconstrucción parcial de los labios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Euros

Reconstrucción parcial del pabellón auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144,02

Reconstrucción parcial de un párpado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Reconstrucción total del labio superior o inferior . . . . . . . . . . . . . 431,96

Reconstrucción total de un pabellón auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Reconstrucción total de un párpado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Sindactilias congénitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Torax infundibiliforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719,91

Transposición de colgajos pilosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Transposición digital (pulgarizaciones, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Tratamiento de focos osteomielíticos con plastia cutánea . . . . . 252,02

Tumores cutáneos de cara y cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Tumores malignos de labio con reconstrucción plástica

regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431,96

Tumores malignos de labio. Resección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Ginecología y obstetricia

Absceso de vulva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Ablación parcial de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Aborto terapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141,13

Amniocentesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,48

Amputación cuello uterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Anexitis (extirpación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Anexitis doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Ano vestibular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Asistencia por tocólogo al parto (normal o distócico) y

puerperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336,66

Bartolinitis (desbridamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Bartolinitis (extirpación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Cáncer de vulva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Cesárea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Colpoperineorrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Colporrafia anterior o posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Colpotomía (abscesos Douglas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Desgarro total del perine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Dilataciones cuello uterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,27

Electrocoagulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Embarazo extrauterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Episotomía a domilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Estomatoplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Extracción manual de placenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,51

Fístulas recto-vaginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Fístulas vesico-vaginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Fórceps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98,56

Himen excisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Histerectomía parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Histerectomía total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Histerectomía vaginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Implantación DIU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,34

Insuflación de trompas (tratamiento completo) . . . . . . . . . . . . . . . . 35,27

Legrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98,56

Ligadura de trompas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113,82

Ligamentopexia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293,83

Mastectomía con vaciamiento axilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Mastectomía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Mastitis (desbridamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Mastitis difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Papilomas y pólipos (excisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Parametritis (desbridante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Prolapso uterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Quiste ovárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293,83

Quiste vaginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239,87

Resección de labios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Técnicas de reprodución asistida:

Inseminación artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261,85

Fecundación IN VITRO (Ciclo completo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.433,76

Tumores benignos de la vagina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Tumores benignos de la vulva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Tumores malignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548,67

Vaciamiento de mola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Vagina artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546,60

Versión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Vulvectomía con anexectomía doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Vulvectomía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Euros

Hematología

Transfusiones y hemoderivados (según coste) . . . . . . . . . . . . . . . . .

Criopreservación de médula ósea para autotransplante . . . . . . 1.826,74

Criopreservación de precursores hematopoyéticos (Stem

Coll) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894,65

Litotricia

Litotricia biliar extracorpórea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.776,83

Litotricia renal extracorpórea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.776,83

Medicina nuclear y oncológica

Aplicaciones diagnósticas de los isótopos radioactivos.

Aplicaciones terapéuticas.

Aplicaciones intersticial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359,94

Aplicaciones intraarticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359,94

Aplicaciones intracavitarias en formas líquidas . . . . . . . . . . . . . . . 539,98

Aplicaciones intracavitarias ginecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359,94

Aplicaciones metabólicas en hipertiroidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Aplicaciones metabólicas por ca. de tiroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539,98

Aplicaciones por contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252,02

Cobaltoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539,98

Determinación de la fracción de eyección ventricular . . . . . . . . . 180,02

Determinación de volúmenes sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89,97

Determinaciones de las variaciones diurnas de los niveles

hormonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,97

Determinaciones hormonales aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89,97

Diagnóstico positivo de otra localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Diagnóstico positivo de tumores oculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudio del cuerpo en busca de metástasis de cáncer de

tiroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudio funcional y/o dinámico-morfológico de los riñones . . . 180,02

Ferrocinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudio morfológico de diferentes órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,97

Estudio morfológico del esqueleto completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudios basales de absorción de la vitamina B12 . . . . . . . . . . . . . 89,97

Estudios de la movilidad de la pared cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudios dinámicos del corazón, combinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudios hematológicos complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180,02

Estudios hematológicos complejos. Eritrocinética . . . . . . . . . . . . . 180,02

Exploración funcional completa de tiroides en condiciones

basales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,97

Linfografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539,98

Modificaciones de la función tiroidea por TSH7 . . . . . . . . . . . . . . . . 9,07

Modificaciones de la función tiroidea por Triyodo tironina . . . 89,97

Poliquimioterapia loco-regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359,94

Pruebas de supresión o estimulación de las hormonas . . . . . . . . 125,97

Quimioterapia (por tratamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539,98

Radiohipofisectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628,83

Radiocirugía estereotáxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.816,68

Neurocirugía

Asistencia a los traumatismos de cualquier grado, sin

intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Cirugía estereotáxica de la epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.490,01

Craniectomía con intervención sobre el cerebro (tumor

cicatriz, quiste) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626,95

Craniectomía decomprensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Craniectomía exploradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390,34

Esquirlectomía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Laminectomía con fijación vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626,95

Laminectomía con intervención sobre médula o sus

membranas, tumor, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Laminectomía exploradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390,34

Lobotomía bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Lobotomía prefrontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Meningocele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Regulación de foco de atricción cerebral con colgajo . . . . . . . . . . 235,09

Odontología

Cura de alveolitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,75

Extracción dentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,90

Euros

Extracción de molar incluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Operaciones de epulis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,51

Tartrectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,36

Tratamiento completo de estomatitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Oftalmología

Abscesos de párpados y cejas por osteoperiostitis . . . . . . . . . . . . . 78,37

Abscesos de párpados y cejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Amputación del segmento anterior del globo ocular . . . . . . . . . . . 235,09

Aspiración del vítreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9,07

Ausencia del saco lacrimal con creación de vía excretoria . . . . 125,40

Blefarochalasis de ambos ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82,11

Blefarochalasis de un ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Bleforrafia o tarsorrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Bleforrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Cantoplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Catarata (extracción del cristalino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Catarata secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Cauterización de úlcera corneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Cauterización de glándulas lacrimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,79

Cauterización de punto lacrimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Chalación (cuando son ojos distintos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Chalación (uno o varios en el mismo párpado) . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Ciliodiálisis o ciliodiatermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Coloboma palpebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82,11

Cuerpo extraño en cámara anterior o iris con o sin

iridectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Cuerpo extraño en vítreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Cuerpo extraño enclavado en córnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,67

Cuerpo extraño intraorbitario (extracción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,92

Cuerpos extraños enclavados en conjuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Dacriocistorrinostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Dacriolitos (extracción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Desbridamiento de flemones en órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Desprendimiento de retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300,84

Ectropión o entropión (tratamiento por inyección) . . . . . . . . . . . . 62,55

Ectropión o entropión (tratamiento quirúrgico completo) . . . . 117,46

Electrólisis o diaterma ciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Enucleación o evinceración del globo ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Epicantus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82,11

Esclero o queratorrafia por heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Escleroiridectomía (Lengrange, Eliot, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Esclerotomía posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Estrabismo (tratamiento completo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Estristurotomía de canículos y similares (tratamiento

completo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Excrecencias de origen inflamatorios, pólipos o similares . . . . 31,43

Exanteración orbitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Extirpación de ectasias corneales esclerales o

córneo-esclerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Extirpación del saco lacrimal y curas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Extirpación glándula lacrimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Ectropión o entropión (tratamiento por sutura) . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Flemón del saco o pericístico (desbridamiento y curas) . . . . . . . 39,09

Fístula lacrimal (tratamiento completo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Gran blefarorrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Imperforación congénita del aparato lacrimal de conducto

nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Implantación placentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,53

Implantación placentaria, sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,67

Injerto placentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Intubación del conducto lacrimo-nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Inyecciones subconjuntivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Inyecciones sucesivas en órbita hasta cuatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,67

Inyección de alcohol en órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Iridectomía antiglaucomatosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Iridocapsulotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67,99

Iridotomía o iridectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Luxación anterior del cristalino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266,53

Luxación posterior del cristalino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309,64

Operación de Nules . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Paracentesis de la córnea queratotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Pinguecula, pequeños angiomas y pequeños quistes . . . . . . . . . . . 40,49

Euros

Peritoma con extirpación de lengüeta conjuntival (pannus) . . 39,09

Ptosis parpebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Quiste desmoideo de cejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Quistes o tumorcitos del limbo esclerocorneal . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Recubrimiento conjuntival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Resección opticociliar o extirpación del ganglio ciliar . . . . . . . . . 117,46

Restauración orbitaria, simblefarón para ampliación de

prótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Simblefarón (con autoplástica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Simblefarón (sección de bridas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Sinecotomía o transfixión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Sucesivas intervenciones en órbita, el 50 por 100 hasta 2 como

máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Sutura conjuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Sutura de párpados y cejas por desgarro palpebral . . . . . . . . . . . . 39,09

Tatuaje corneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Tumores de la coroides, incluidos en la totalidad del globo

ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53,69

Tumores de la retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Tumores malignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,55

Xantelasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Otorrinolaringología

Absceso conducto auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Absceso retroauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Absceso tabique nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Amígdalas adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Amígdalas niños (hasta catorce años) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Amígdalas y vegetaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,51

Amígdalas y vegetaciones por otro cirujano pasados dos años

73 por 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Amígdalas y vegetaciones recidivadas por el mismo cirujano

73 por 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anestesia doble de laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Anestesia siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Angina de Ludwig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Biopsias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Broncoscopia para diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46,11

Cauterización por epistasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Corrección nasal por traumatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106,52

Cresta de tabique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Cuerpo extraño (vía cruenta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Cuerpo extraño en bronquios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Cuerpo extraño en bronquios previa traqueotomía . . . . . . . . . . . . 235,21

Cuerpo extraño en esófago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Cuerpo extraño en faringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Cuerpo extraño en fosa nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,77

Cuerpo extraño en laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Cuerpo extraño en oído (vía natural) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Esofagoscopia para diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Esofagotomía cervical-externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Extirpación del pabellón auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Extirpación maxilar superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Extirpación tumor amígdalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Extracción de un solo cornete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Extracción en ambas colas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Extracción en ambos cornetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Extracción en cola de cornete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Extracción glándula submaxilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fibroma de Cávum (vía oral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109,79

Fibroma de Cávum (vía oral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Fístula bronquial crónica (tratamiento completo) . . . . . . . . . . . . . 156,83

Flemón base de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,51

Flemón laríngeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Flemón laterofaríngeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Flemón periamigdalino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Fracturas huesos propios de la nariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Imperforación coanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Intubación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Laringectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Laringoscopia directa para diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Ligadura yugular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Mastoidectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Euros

Mastoiditis con tromboflebitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Operación Denker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Papiloma de faringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Papiloma de laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Paracentesis de tímpano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Plastia por faringoscopia (la primera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109,79

Plastia por faringoscopia (siguientes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Plastia retroauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Pólipo coanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Pólipo de laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Pólipo de oído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Pólipo nasal doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Pólipo nasal único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Poliposis de ambos lados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70,51

Poliposis de un lado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Punción senomaxilar (primera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Punción senomaxilar (sucesivas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,86

Quiste paradentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82,11

Radical de mastoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Ranula sublingual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Resección submucosa de tabique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Restantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Seno frontal (vía externa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Seno frontal (vía interna) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Sinequia nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Sinusitis complicada (pansinusitis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Taponamiento nasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Traqueotomía con anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Traqueotomía de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Tratamiento e injerto condral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Tratamiento quirúrgico de ocena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Trepanación de laberinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Vaciamiento etmoidal doble externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Vaciamiento etmoidal doble interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Vaciamiento etmoidal vía externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101,94

Vaciamiento etmoidal vía interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Vegetaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Radiologia Intervencionista

Angioplastias arterias viscerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231,22

Angioplastias carótidas o vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409,67

Angioplastias ileofemoral o femoropoplitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231,22

Colocación filtro-cava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217,01

Embolizaciones en hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231,22

Embolizaciones en malformaciones arteriovenosas medulares. 455,93

Embolizaciones en malformaciones vasculares intracraneales. 455,93

Embolizaciones en otras malformaciones vasculares . . . . . . . . . . 231,22

Embolización en tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231,22

Rehabilitacion y Fisioterapia

Cinesiterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,98

Electroestimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Fisioterapia

Rayos ultravioletas, infrarrojos, lámpara de cuarzo . . . . . . . . . . . 3,37

Onda corta, micro-ondas, cámara de Bier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,02

Corrientes galvánicas, farádicas, sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,02

Ultrasonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,42

Hidroterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,20

Laserterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,90

Masaje

Manual y mécanico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,00

Presoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,28

Vertebroterapia

Tracciones cervicales, tracciones lumbares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,20

Tratamientos combinados

Asociación de los anteriores con Fisioterapia o Hidromasaje. 12,64

Asociación de los anteriores con vertebroterapia, terapia

ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,59

Euros

Tratamientos prolongados

Un mes alterno. Entre

41,52

y 66,43

Un mes diario. Entre

66,43

y 116,27

Traumatologia y Ortopedia

Bóveda con lesión ósea o nerviosa con trat. quirj.

(esquirlotomías) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Conmoción, fracturas incruentas de bóvedas y base de cráneo. 39,09

Epifisiolisis de fémur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Epifisiolisis de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Esguince o artritis (inmovilización) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Fractura de astrágalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Fractura de astrágalo, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234,45

Fractura de calcáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80

Fractura de calcáneo, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de coxis, cruento (resección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Fractura de coxis, incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Fractura de cuello de húmero con luxación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fractura de cuello de húmero con luxación, cruento . . . . . . . . . . 235,09

Fractura de cuello de húmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Fractura de cótilo con luxación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fractura de cótilo con luxación intrapélvica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Fractura de cúbito con luxación de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fractura de cúbito con luxación de radio, cruento . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de cúbito o radio, o ambos, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de cúbito o radio, o ambos, incruento . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Fractura de cúpula radial, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fractura de diáfisis tibia o peroné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Fractura de diáfisis tibia o peroné, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Fractura de diáfisis de húmero, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Fractura de diáfisis de húmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fractura de diáfisis femoral, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de diáfisis femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Fractura de epicóndilo o epitróclea, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de epicóndilo o epitróclea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51,81

Fractura de escafoides o semilunar, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de escafoides o semilunar, incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Fractura de escafoides o cuboides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fractura de extremidad inferior de radio. Colles . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Fractura de falanges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fractura de huesos del carpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fractura de maleolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93,80

Fractura de maleolos, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de metatarsianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fractuta de platillos tibiales, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura de platillos tibiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77,24

Fractura de rótula con desviación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Fractura de rótula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Fractura de sesamoideos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fractura de olecranón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Fractura de olecranón, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131,86

Fractura extremidad superior (trocántricas, subtroc., etc.)

incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Fractura extremidad superior, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Fractura subtrocanterica, cruento (clavo angular) . . . . . . . . . . . . . 313,47

Fracturas abiertas, las correspondientes a las cerradas más

el 25 por 100.

Fracturas anillo pelviano con desviación de fragmentos . . . . . . 94,00

Fracturas de apófisis articulares, transversas o espinosas,

yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fractura de costillas con complicaciones endotorácicas . . . . . . 78,37

Fracturas de costillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fracturas de cuerpos vertebrales con desviación . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Fracturas de cuerpos vertebrales con lesiones medulares,

cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Euros

Fracturas de cuerpos vertebrales con lesiones medulares,

incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Fracturas de cuerpos vertebrales sin desviación . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Fracturas de esternón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fracturas de falanges, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Fracturas de hombro, clavícula cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109,79

Fracturas de hombro, clavícula incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fracturas de hombro, escápula con espiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fracturas de matacarpianos cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,00

Fracturas de metacarpianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fracturas espinas ilíacas, crestas sin yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Fracturas espinas ilíacas, crestas con yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fracturas reborde cotiloideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Fracturas supracondileas con desviación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Fracturas supracondileas con desviación, cruento . . . . . . . . . . . . 156,83

Fracturas supracondileas sin desviación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Huesos de cara, malares, cigomaticomalares, tto. Incruento . . . 31,43

Huesos de cara, malares, cigomaticomalares, tto. Cruento . . . . 78,37

Ligaduras de mayor cuantía, (desgarros, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Luxaciones acromio-clavicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Luxaciones acromio-clavicular cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Luxaciones atlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77,24

Luxaciones cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Luxaciones codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Luxaciones columna cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77,24

Luxaciones dedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Luxaciones escapulo-humeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Luxaciones esterno-clavicular cruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Luxaciones maxilar inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Luxaciones rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Luxaciones rótula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Luxaciones semilunar del carpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54,89

Luxaciones tibia-peroné-tarsiana, astrágalo-pie . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Maxilar inferior, cóndilo con luxación, cruento . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Maxilar inferior, tratamiento incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Patelectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Quemaduras de mayor cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Quemaduras de menor cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Seudoartrosis de tibia con injerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Regulación de foco de atricción cerebral con colgajo . . . . . . . . . . 313,47

Tuberosidades humerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Traumatologia y Ortopedia: Intervenciones

Acetabuloplastia de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Acortamiento de antebrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Alargamiento de cuádriceps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142,98

Artrodesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Artrodesis de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Artrodesis de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Artrodesis de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Artrodesis de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Artrodesis doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Artrodesis por tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Artrodesis sacro-ilíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Artrodesis triple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352,65

Atrólisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Artroplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Artroplastia acrílica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626,95

Artoplastia de cadera con interposición de fascia . . . . . . . . . . . . . 313,47

Artoplastia de cadera sin interposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Artoplastia de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Artoplastia de dedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Artoplastia de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,57

Artoplastia rotuliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Astragalectomia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Bursitis calcánea extirpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,13

Capsulotomía de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Capsulotomía de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Coxigodinia, infiltraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Coxigodinia, resección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,13

Dedo en martillo, extirpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Denervación del nervio obturador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Desarticulación de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Euros

Desarticulación de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Desbridamiento de higroma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Enclavijamiento de cuello de fémur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Enfermedad de Dupuytren, tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,13

Enfermedad de Quoler II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Enfermedad de Schlatter. Intervención unificada . . . . . . . . . . . . . 94,64

Escalectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Escoliosis: Tratamiento corrector con yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,00

Escoliosis: Tratamiento corrector seguido de fijación . . . . . . . . . 934,13

Extirpación costilla cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Estirpación de Stieda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Estirpación de espolón calcáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Extirpación de exostosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Fístulas tuberculosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fusión vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Gangliectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Glangliectomía lumbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Gangliectomía simpática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Gangliectomía torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Gangliectomía toraco-lumbar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Infiltración ganglio estrellado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Laminectomía exploradora o descomprensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Laminectomía por tumor óseo, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,13

Laminectomía seguida de exéresis o raquisíntesis . . . . . . . . . . . . . 470,29

Liberación del nervio cubital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Gran escayolado (además de 211 ptas. de material) . . . . . . . . . . . 47,13

Liberación del nervio radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Luxación congénita de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Luxación recidivante de hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Luxación recidivante de rodilla (intervención unificada) . . . . . 235,09

Mediano escayolado (además de 158 ptas. de material) . . . . . . . 31,43

Meniscectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Miomectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Miotomía o tenotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Neuritis intercostal, infiltraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Operación correctora de Hallux Valgus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Operación de Camera o similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172,36

Operación de pie plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Operaciones de Phels-Salaverri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Osteosíntesis del fémur. Incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,00

Osteotomía correctora de la pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Osteotomía correctora de la muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Osteotomía de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Osteotomía de humero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Osteotomía desrotativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Panadizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Parálisis de hombro obstétrica, tenotomía y capsulectomía . . . 78,37

Parálisis de hombro obstétrica, incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Parálisis de hombro obstétrica, tenotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Periartritis de hombro, intervenciones unificadas . . . . . . . . . . . . . 78,37

Reconstrucción de ligamento cruzado de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Reconstrucción de ligamento lateral cruzado de rodilla . . . . . . . 117,46

Reducción cruenta de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Reducción cruenta de cadera bilateral. Aumento del 60

por 100.

Reducción incruenta de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Reimplantación de trocanter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Resección articular de cadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Resección articular por tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Resección costal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Resección de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Resección de pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Resección de rodila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Resección del carpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Retracción isquémica de antebrazo. Aponeurotomía . . . . . . . . . . 47,13

Rigidez postperiartritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Rotura de biceps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Secuestrectomías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Sinovectomía de rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Sinovectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Tenodesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Tenoplastias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,00

Tenotomía de flexores de la pierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Tenotomía de tendón de Aquiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Euros

Tortícolis, incruento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Trasplantaciones tendinosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Tuberculosis costal, legrado de focos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Tuberculosis costal. Infiltraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Tunelización del cuello del fémur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,09

Uña encarnada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Urología

Amplias incisiones por flemón urinoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,06

Amputación de pene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Castración bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Castración unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Cierre cuello vesical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195,92

Circuncisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Cistectomía parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39,09

Cistectomía total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783,68

Cistorrafia por fístula vesicutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117,46

Cura radical divertículos vesicales, tratamiento completo . . . . 470,29

Cálculos y cuerpos extraños extirpados por cistectomía . . . . . . 156,83

Decapsulación renal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Dilataciones uretrales (cada serie) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47,04

Dilatación de abceso urinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,66

Electrocoagulación de tumor vesical (una sesión) . . . . . . . . . . . . . 15,62

Eletrocoagulación de tumor vesical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347,43

Emasculación total con vaciamiento ganglionar . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Epididectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Excisión de prolapso uretral o carúncula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Extirpación de tumores vesicales por vía hipogástrica . . . . . . . . 313,47

Extracción de cálculos en caso de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Extracción de cálculos por vía uretral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31,43

Fimosis (desbridamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Fístula vesico-vaginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Hidrocele con hernia congénita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Hidrocele o varicocele bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188,05

Hidrocele o varicocele unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125,40

Hipospadías o epispadías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Lavados de pelvis renal (cateterismos uretrales) . . . . . . . . . . . . . . 62,55

Ligaduras, suturas, exeresis mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,37

Litoricia (citoscopia, tratamiento completo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Lumbotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Nefrectomía por tumor maligno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626,95

Nefrectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Nefrolitotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Nefropexia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273,73

Nefrotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273,73

Orquidopexia unilateral o bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Parafimosis (desbridamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Pielectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Pieloplastias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423,26

Pielotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Prostatectomía en un tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,29

Prostatectomía perianal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235,21

Prostatectomía segundo tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313,47

Prostatectomía total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,37

Prostatovesiculectomía radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783,76

Punción de la vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,48

Pólipos uretrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Resección transuretral de próstata (tratamiento completo) . . . 313,47

Sección de frenillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,62

Suprarrenolectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,22

Talla vesical o cistotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156,83

Ureterectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273,73

Ureterocistotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,22

Ureterolitotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Ureteropilostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,22

Ureteroplatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Ureterorrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273,73

Ureterostomía cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,22

Ureterostomía intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,22

Uretorotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273,73

Uretrosplastias (tratamiento completo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391,83

Uretrotomía externa o uretrostomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58,82

Uretrotomía interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58,82

Vasectomía bilateral tratamiento independiente . . . . . . . . . . . . . . . 58,82

Vasectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66,78

DOCUMENTO II

Modelo de Subconcierto

En ..............................., a .......... de ..................... de 2002,

REUNIDOS:

De una parte, D. .....................................................................,

en su calidad de ..........................................................................,

de la entidad ..............................................................................,

y en representación de la misma, según los correspondientes poderes.

Y, de otra, D. ..........................................................................,

en su calidad de ..........................................................................,

de la entidad ..............................................................................,

y en representación de la misma, según, igualmente, los correspondientes

poderes.

En la representación que para cada uno de ellos queda indicada,

MANIFIESTAN:

1.o Que por la entidad .............................................................

se ha solicitado suscribir Concierto/se ha suscrito Concierto con Mugeju

para la asistencia sanitaria de los mutualistas y demás beneficiarios de

la misma que queden adscritos a aquélla durante el año 2003 y, en caso

de prórroga, durante los años 2004 y 2005.

2.o Que la repetida entidad carece de Delegación/es y Catálogo/s de

servicios propio/s en la provincia/s de ........................................... y,

en cambio, la entidad ...................................................................,

autorizada para actuar en tal/es provincia/s, cuenta en las mismas con

dichas Delegaciones y Catálogos, por lo que consideran conveniente

suscribir un Subconcierto, con la vigencia temporal del Concierto, en los

términos que se expresan en el presente documento y de conformidad y

al amparo de las previsiones establecidas en la Resolución de convocatoria

de las solicitudes para suscribir dicho Concierto.

3.o Que la entidad ..................................................................

reúne las características establecidas en la citada Resolución de

convocatoria y conoce el contenido de la misma y del Concierto.

Por todo ello,

ACUERDAN:

Primero.-La entidad ...............................................................,

como subconcertada, cumplirá en la/s provincia/s de ..........................,

las obligaciones sobre asistencia sanitaria contenidas en el Concierto que

la entidad ..................................................................................,

como subconcertante, pretende suscribir/ha suscrito con Mugeju.

Segundo.-Dicho cumplimiento lo realizará la primera por cuenta de

la segunda, teniendo especialmente en cuenta:

A) Que las obligaciones de la entidad subconcertante en la/s

provincia/s citada/s se extienden a cuantos beneficiarios adscritos a la misma

se encuentren o acudan a ella/s, cualquiera que sea su lugar de residencia.

B) Que para utilizar los medios de la entidad subconcertada no se

precisará otra documentación que la establecida con carácter general en

el Concierto, en la que constará la adscripción del mutualista a la entidad

subconcertante, debiendo aquélla admitir como propios los cheques o

tarjetas de asistencia de ésta.

Tercero.-La representación ante Mugeju para todo cuanto se refiera

a la ejecución, cumplimiento y efectos del Concierto

corresponderá/corresponde exclusivamente a la entidad subconcertante, a la que la entidad

subconcertada facilita los documentos señálados en la Resolución que se

menciona en los puntos 2.o y 3.o de este Subconcierto, para su presentación

ante Mugeju.

No obstante lo anterior, en la/s provincia/s enumerada/s en el Acuerdo

primero, la entidad subconcertada representará a la entidad

subconcertante en las relaciones ordinarias ante la Delegación Provincial de Mugeju.

Cuarto.-La contraprestación económica de la entidad subconcertante

a la entidad subconcertada es objeto de determinación separada por ambas

entidades, con efectos exclusivos entre ellas, sin perjuicio de la aplicación

del artículo 115.4 del texto refundido de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas.

Quinto.-Este subconcierto producirá plenos efectos desde 1 de enero

del año 2003 o, en caso de prórroga, desde el 1 de enero del año de

que se trate, siempre que la entidad subconcertante suscriba con Mugeju

el Concierto para dicho año/desde que Mugeju reciba un ejemplar del

mismo, con la oportuna documentación, siempre que la entidad

subconcertante haya suscrito con Mugeju el Concierto para el correspondiente

año.

Y en señal de conformidad, para constancia de lo acordado y para

presentar un ejemplar ante Mugeju, firman tres ejemplares del presente

documento.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid