Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-20014

Resolución de 9 de julio de 2002, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se acuerda incoar procedimiento de declaración del Cerro de la Virgen del Castillo, en Bernardos (Segovia), como bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica.

Publicado en:
«BOE» núm. 247, de 15 de octubre de 2002, páginas 36303 a 36303 (1 pág.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad de Castilla y León
Referencia:
BOE-A-2002-20014

TEXTO ORIGINAL

Vista la propuesta formulada por el Servicio de Protección, esta

Dirección General, en virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica 4/1983,

de 25 de febrero; Real Decreto 3019/1983, de 21 de septiembre;

Decreto 122/1983, de 15 de diciembre, y de conformidad con lo establecido

en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y

el Real Decreto 64/1984, de 21 de enero, que modifica el Real

Decreto 111/1986, de 10 de enero, que desarrolla parcialmente la Ley del

Patrimonio Histórico Español, acuerda:

Primero.-Incoar procedimiento de declaración del Cerro de la Virgen

del Castillo, en Bernardos (Segovia), como bien de interés cultural con

categoría de zona arqueológica, según la descripción y delimitación que

se publica como anexo a la presente Resolución y que figura en el plano

unido al expediente.

Segundo.-Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con la

legislación vigente.

Tercero.-Hacer saber al Ayuntamiento de Bernardos que, según lo

dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio

Histórico Español, todas las obras que haya que realizar en la zona

arqueológica que se pretende declarar no podrán llevarse a cabo sin la aprobación

previa del proyecto correspondiente por la Comisión Territorial de

Patrimonio Cultural, o si es el caso, por la Dirección General.

Cuarto.-Que la presente Resolución se publique en el "Boletín Oficial

de Castilla y León" y en el "Boletín Oficial del Estado", y se notifique

al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación

preventiva.

Valladolid, 9 de julio de 2002.-La Directora general, Begoña Hernández

Muñoz.

ANEXO

Cerro de la Virgen del Castillo, Bernardos (Segovia)

Descripción:

El Cerro del Castillo está localizado al noreste del término municipal

de Bernardos, a unos tres kilómetros de esta localidad, cercano a la margen

izquierda del río Eresma. Se trata de un asentamiento de tipo castreño

con un marcado carácter estratégico, al que se accede a través de su ladera

noroccidental.

El núcleo está formado por un doble recinto amurallado. El exterior,

de mayores dimensiones, está compuesto por bastiones semicirculares y

rodea al interior, de menor anchura y carente de cubos. El sistema

constructivo de la muralla es similar al de otras fortificaciones peninsulares

de época tardorromana. Consta de dos lienzos de mampostería integrados

por bloques y lajas de pizarra, cuarcita y esquistos trabados con mortero

de cal y arena, y otras veces coladas "a hueso", cuyo interior se rellena

con el mismo tipo de material pétreo, pero sin concertar.

En el flanco septentrional de la fortificación se localiza una puerta

de 3,20 metros de anchura entre dos de los cubos, cuya planta se estrecha

hacia el interior favoreciendo su carácter defensivo.

El segundo de los recintos, localizado al interior, aparece bastante

deteriorado, dando la sensación de ser más tardío y de estar destinado a

proteger la zona más vulnerable del emplazamiento, la denominada

acrópolis. Dentro de este segundo recinto se encuentra una construcción

bastante posterior, la Ermita de la Virgen del Castillo, donde anualmente

se celebra una romería.

El Cerro de la Virgen del Castillo ha sido objeto de varias intervenciones

arqueológicas desde 1987.

Delimitación:

Se propone la declaración como zona arqueológica de un polígono

limitado al:

Oeste: Desde la bifurcación de camino del Cerro del Castillo y el camino

del Tardón, siguiendo este último hasta la antigua fábrica de paños de

El Tardón, junto al río Eresma.

Sur: Se define este límite por la línea imaginaria que une la bifurcación

del camino del Tardón y el camino del Cerro del Castillo con la

desembocadura en el río Eresma del cauce del arroyo Bayona.

Norte y este: La margen izquierda del río Eresma, entre la fábrica

de paños de El Tardón y la desembocadura del valle del arroyo Bayona.

Motivación de la delimitación: La demarcación propuesta para la zona

arqueológica comprende, aparte del recinto defensivo, un área más amplia

que permite apreciar, gracias a las características geográficas de la zona,

el marcado carácter estratégico del asentamiento. Además, se circunscribe

a límites geográficos naturales, como las márgenes del río Eresma, o a

caminos rurales fácilmente identificables. Esta delimitación favorece, por

lo tanto, la puesta en valor de los recursos culturales y turísticos del

entorno.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid